¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Iván Bunin
|
Iván Bunin (Vorónezh, 22 de octubre de 1870 - París, 8 de noviembre de 1953) fue uno de los autores más destacados de la Rusia prerrevolucionaria por la calidad estética de sus obras, la profundidad psicológica de sus personajes y un lenguaje muy expresivo. Autor de poemas, relatos cortos y novelas, en las que se retrata frecuentemente la decadencia de la nobleza rusa y la vida campesina. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1933.
Sumario
Síntesis biográfica
Infancia y juventud
Nació en el seno de una familia noble de la Rusia Central. Pasó sus primeros años de vida en la localidad de Yelets, donde sus padres tenían una hacienda.
Comenzó sus estudió en la escuela pública de ese mismo lugar, continuando después su formación académica a cargo de un tutor, en su domicilio, quien se encargó de enseñarle a leer y escribir valiéndose de una traducción rusa de “Don Quijote de la Mancha”.Tiempo después, ingresó a la Universidad Estatal de Moscú.
Otra etapa de su vida
En 1897, ya con diecisiete años, publicó su primer poema en una revista de San Petersburgo, y en 1901, su primer relato corto.
Trabajó como funcionario del gobierno en diversos empleos, mientras publicaba en periódicos y se dedicaba a la traducción. Tras vivir un tiempo entre Moscú y San Petersburgo, viajó por Asia, África y Europa, lo que serviría de documentación para su obra.
Gracias a la calidad de las traducciones al ruso que hizo de las obras de poetas como Henry Wadsworth Longfellow, Lord Byron y Alfred Tennyson.
En 1917, tras el estallido de la Revolución Rusa marchó a Francia, donde se instaló y continuó su labor literaria, viviendo humildemente, pero reconocido por su obra.
Si bien Bunin aseveraba que no pertenecía a ninguna corriente literaria, ni a tendencia política alguna, en su obra se manifiestan evidentes rasgos realistas, aunque sin ningún compromiso social.
A pesar de que el mundo estaba cambiando, Bunin siempre desdeñó los temas de actualidad, argumentando que sólo se puede escribir sobre lo que uno ha vivido, únicamente así se alcanza a percibirlo y entenderlo mejor. Por esa razón, la época en la que ubica sus obras es la que corresponde a su estancia en Rusia. Abordó varios temas en sus obras (entre los más destacados, la Rusia de antaño que estaba desapareciendo, el campo, la vida y la muerte), pero donde más destacó fue en su tratamiento de amor. Escribió varios cuentos sobre el tema como:
- El columpio.
- La insolación.
- Rusia.
- Crepúsculo matutino.
- Un otoño frío.
- Ida.
- Gramática de amor
Su talento fue reconocido por importantes figuras del ámbito literario como Antón Chejov.
Obras más importantes
Quedó en la historia de la literatura gracias a obras como:
- Caída de la hoja,
- El señor de San Francisco
- Días malditos (Un diario de la Revolución).
- La aldea.
- El amor de Mitia.
- La vida de Arséniev.
- Alamedas oscuras
Muerte
Falleció en la capital de Francia el 8 de noviembre de 1953.
Premios
- Premio Pushkin. Otorgado por la Academia Rusa en 1903.
- Premio Nobel de Literatura. 1933
Fuentes
- Revista Literatura Soviética.Editorial Mir.
- Ivan Bunin - Autobiography. Available at:http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1933/bunin-autobio.html [Accessed December 6, 2011].