¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Palabra llana
|
Palabras llanas. Son también denominadas graves y se refieren a aquellas que tienen el sonido más fuerte en la penúltima sílaba. Si no culminan en las letras "n", "s" o vocal, siempre llevan tilde o acento.
Sumario
Ejemplos de palabras llanas
Con acento o tilde
- Césped
- Bolívar
- Cómics
- Fértil
- Traído
Sin acento o tilde
- España
- Estufa
- Salas
- Gato
- Orden
Las palabras llanas son las que se pronuncian con un especial relieve en la penúltima sílaba, por ejemplo:
- Arce, exámen, virus, árbol, tórax, córner, yóquey
Como se puede ver por los ejemplos anteriores, solo algunas de ellas tienen además acento ortográfico o tilde. La regla general para esto es de tipo negativo:
Regla
Se escriben con tilde las palabras llanas que no terminan en vocal, -n o -s.
Nos encontramos, por tanto, con el reverso de la regla de acentuación de las palabras agudas.
La regla anterior explica que de los ejemplos de (1) no se tilden: arce (acaba en vocal), examen (acaba en -n) y virus (acaba en -s), mientras que sí requieren acento ortográfico árbol, tórax, córner y yóquey. En este último caso, que es la castellanización gráfica del inglés jockey, la tilde es obligatoria porque la -y es, a todos los efectos, una consonante desde el punto de vista ortográfico.
Existe una excepción. Si en una palabra llana la -s final va precedida inmediatamente de otra consonante, entonces sí es obligatoria la tilde, por ejemplo:
(2) Bíceps, fórceps, referéndums, superávits, cómics
Hay que tener en cuenta, además, que en ciertos casos habrá que aplicar las reglas específicas de la tilde diacrítica.
Excepción
a)Las palabras llanas terminadas en cualquier consonante seguida de n o de s llevan tilde: fórceps, bíceps, cómics.
Observación
Las palabras llanas terminadas en dos vocales abiertas se escriben sin tilde, pues son llanas terminas en vocal: zoo, posee, bacalao, etc.
Estas son palabras llanas, aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.
- pro-tes-tan-te
- li-bro
- di-fí-cil
- ra-bi-no
- bí-ceps
- án-gel
- cár-cel
Regla de acentuación
Las palabras llanas o graves se acentúan cuando acaban en consonante que o sea ni N ni S.
Por tanto, no se acentúan nunca las palabras llanas o graves que acaban en vocal Las palabras llanas forman el grupo más numeroso, con diferencia, dentro del español y lo cierto es que, teniendo en cuenta esto, los ejemplos de palabras llanas acentuadas son una pequeña minoría dentro del inmenso arsenal de palabras llanas o graves del idioma
- Már-tir
- Dá-til
Hay bastantes palabras llanas que se acentúan por una excepción a las reglas generales de acentuación: cuando un hiato está formado por:
Vocal débil y fuerte o por una secuencia de: vocal fuerte y débil
Y la débil de pronuncia fuerte, Siempre se acentúan sobre la débil, aunque haya que “saltarse” las reglas básicas de acentuación.
(Vocales fuertes: A-E-O y vocales débiles: I-U)
19 A-cen-tú-a
20 Va-cí-a
Más ejemplos
21 Tra-í-do
22 Ma-rí-a
23 Pa-í-ses
24 Ra-í-les
25 Be-bí-a
Ha-bí-a (y todas las palabras similares como muchas formas verbales similares del imperfecto de indicativo)