Melocotón

(Redirigido desde «Durazno»)
Melocotón
Durazno
Información sobre la plantilla
Durasno.jpg
Nombre Científico:Prunus persica
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Rosales
Familia:Rosaceae
Género:Prunus
Especie:Prunus persica

Melocotón. Árbol frutal caducifolio originario de China, transportado a occidente primero por los Persas y luego por los Romanos. Conocido también como Durazno o piesco. El Fruto contiene una única y gran semilla encerrada en una cáscara dura. Esta fruta, de piel aterciopelada, posee una Carne amarilla o blanquecina de sabor dulce y aroma delicado; junto junto con las cerezas, ciruelas y albaricoques son frutas de hueso llamadas drupas. Esta especie se divide en variedades cuya carne se separa fácilmente del hueso prescos y en otras que se adhieren firmemente a él, como la variedad llamada pavía. Las variedades de carne blanca son típicamente muy dulces, con escaso gusto ácido y las más populares de países como China, Japón y los vecinos asiáticos, mientras que las de carne amarilla predilectas de los países europeos y norteamericanos, poseen un fondo ácido, que se paladea junto al dulzor. La piel de ambas variedades tiene tonos rojizos.

Basónimo

  • Amygdalus persica L.[1]

Sinonimia

  • Amygdalus persica L.
  • Prunus amygdalus Batsch
  • Prunus vulgaris (Mill.) Schur[2]
  • Amygdalus persica var. nectarina Aiton, Hort. Kew. 2: 161 (1789)
  • Amygdalus persica [b] duracina Rchb., Fl. Germ. Excurs. 647 (1832)
  • Amygdalus persica L., Sp. Pl. 1: 472 (1753)
  • Persica laevis DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3 4(2): 487-488 (1805)
  • Persica nucipersica L. ex Borkh., Vers. Forstbot. Beschr. 205 (1790)
  • Prunus persica subsp. nucipersica (L. ex Borkh.) Dippel, Handb. Laubholzk. 3: 606 (1893)
  • Prunus persica var. compressa (Loudon) Bean, Trees Shrubs Brit. Isles 2: 248 (1914)
  • Amygdalus persica var. compressa (Loudon) T.T. Yu & L.T. Lu, Fl. Reipubl. Popul. Sin. 38: 19 (1986)
  • Amygdalus persica var. duracina (Rchb.) Dierb. ex Schübl. & G. Martens, Fl. Würtemberg 305 (1834)
  • Prunus persica var. laevis (DC.) Focke in W.D.J. Koch, Syn. Deut. Schweiz. Fl. ed. 3 1: 728 (1892)
  • Amygdalus persica var. laevis (DC.) Steud., Nomencl. Bot. ed. 2 1: 81 (1840)
  • Prunus persica var. nectarina (Aiton) Maxim. in Bull. Acad. Imp. Sci. Saint-Pétersbourg 29: 83 (1883)
  • Prunus persica var. nucipersica (L. ex Borkh.) C.K. Schneid., Ill. Handb. Laubholzk. 1: 594 (1906)
  • Prunus persica var. platycarpa (Decne.) L.H. Bailey, Cycl. Amer. Hort. 3: 1457 (1901)
  • Persica platycarpa Decne., Jard. Fruit. 8: 42-43, lám. s.n. (1862-75)
  • Persica vulgaris raza laevis (DC.) Rouy & E.G. Camus, Fl. France 6: 28 (1900)
  • Persica vulgaris subsp. laevis (DC.) Bonnier & Layens, Tabl. Syn. Pl. Vasc. France 95 (1894)
  • Persica vulgaris var. compressa Loudon, Arbor. Frutic. Brit. 2: 680, fig. 397 (1835-38)
  • Persica vulgaris var. laevis (DC.) Lej. & Courtois, Comp. Fl. Belg. 2: 124 (1831)
  • Persica vulgaris var. nectarina (Aiton) Prof. Ing. Holub in V?d. Práce Ovocnarske??? 6: 305 (1977)
  • Persica vulgaris var. nucipersica (L. ex Borkh.) Buia in S?vul. (ed.), Fl. Republ. Popul. Române 4: 871 (1956)
  • Persica vulgaris [B] scleropersica Dierb. in Mag. Pharm. 20: 21-22 (1827)
  • Persica vulgaris Mill., Gard. Dict. ed. 8 n.° 1 (1768)3[3]

Nombres comunes

Melocotonero, melocotón, duraznero, durazno.

Cultivo

Prospera en una zona bastante restringida, ya que necesita condiciones de frío invernal (los requerimientos de frío varían entre cada una de las variedades) que las zonas subtropicales no reúnen y, al mismo tiempo, no son resistentes a las heladas; en verano requieren temperaturas altas para que madure la cosecha.

Las regiones productoras de melocotones más importantes : - en el hemisferio Norte: Estados Unidos (California, Carolina del Sur, Colorado, Georgia) y regiones limítrofes de Canadá; Venezuela, los países de la cuenca mediterránea, como por ejemplo España, donde destacan por su calidad los originarios de Murcia y Teruel, concretamente el melocotón de Cieza y el melocotón con denominación de origen, "Melocotón de Calanda"; y algunas zonas de China; y en el hemisferio sur: Argentina, Chile, Uruguay, Sudáfrica y Nueva Zelanda.

La mayoría de los árboles que se venden en los viveros son cultivares injertados. Son propensos a una enfermedad llamada enrollamiento de la hoja, causada por un hongo (Taphrina deformans), que normalmente no afecta directamente a la fruta, aunque reduce la cosecha, ya que provoca una defoliación parcial del árbol.

La fruta es muy susceptible a la gomosis, enfermedad fúngica causada por el Monilinia fructicola. También existe El "Canongí" se trata de una antigua variedad del melocotón típica de la localidad de La Canonja que consta de una elevada calidad gustativa.

Propiedades

El melocotón se recomienda en dietas de adelgazamiento por el especial contenido en agua 86%, Fibra, no tiene casi calorías, muy rico en Hidratos de Carbono.

La melocotón contienen:
-Vitaminas: A, C, B1, B2, B6.
- Minerales: Potasio, Fósforo, Magnesio, Calcio, Azufre, Cloro, Manganeso, Cobre, Hierro.
Otros: Beta-caroteno; anti oxidante, Acido nicotínico, A. Pantoténico, A. málico, A. cítrico.

Tiene propiedades beneficios para:

Plantación

La exposición de esta especie debe ser a pleno sol y con buena ventilación.Esto permite que el aire frío circule durante las noches frías y mantiene la zona fresca en verano. La mejor época para plantarlos es a comienzos de invierno, de esta forma las raíces tienen tiempo de asentarse para poder alimentar la brotación primaveral.

Riego

Se les debe proporcionar un aporte constante de agua, que se incrementará un poco antes del momento de la cosecha. Las frutas con el mejor sabor se consiguen cuando los árboles son regados durante toda la estación. El riego por goteo es la forma ideal.

En terrenos secos, el riego además de asegurar una más regular y elevada productividad, favorece también la calidad de los frutos. El consumo anual de agua de un melocotonero es de 60-100 hl, para una producción total de 20 kg de materia seca.

Una hectárea de melocotoneros consume por lo tanto, durante el periodo vegetativo de 2.500 a 4000 m3 de agua. La profundidad del terreno a la que debe afectar el riego es, aproximadamente, de 80 cm. Los sistemas de riego tradicionales son el riego por surcos y a manta, con volúmenes que oscilan entre 10.000 y 12.000 m3/ha, fundamentales para obtener calibre, especialmente en variedades tardías.

El riego por aspersión se adapta a los diferentes tipos de terrenos y minimiza los efectos negativos de las altas temperaturas estivales, favoreciendo el crecimiento y distribución del sistema radicular, pero se incrementa la incidencia de enfermedades criptogámicas.

El riego por goteo es el sistema más empleado; las tuberías distribuidoras se colocan a una distancia aproximada entre 80-120 cm. La cantidad de agua puede variar entre 1-10 l/hora. Normalmente se emplean presiones de 1-1.5 atm. con un caudal de 2-3 l/hora.

Fertilizante

El Durazno tiene unas altas necesidades de nutrientes, requiriendo más nitrógeno que la mayoría de los frutales. Se puede aplicar un abono alto en nitrógeno, fósforo y potasio con regularidad y un aporte extra de estiércol de corral en otoño, tras la cosecha. En el caso de contar con riego localizado, el abonado se realiza por fertirrigación y el fraccionamiento abarca desde marzo a octubre. Si el cultivo se realiza en secano o riego por inundación se realizan de dos a tres abonados: el primero en primavera y dos en verano. Las dosis medias anuales son : 80-140 U.F. de nitrógeno, 50-60 U.F. de fósforo y 100-140 U.F. de potasio.

Poda

La poda de formación se puede realizar en vaso o en palmeta, con bajas densidades de plantación (250-500 árboles/ha). La primera presenta la ventaja de que la técnica está ampliamente difundida entre los agricultores, pero requiere mucha mano de obra (es de difícil ejecución) y retrasa la entrada en producción.

La poda en palmeta resulta bastante adecuada a la especie, aunque también retrasa la entrada en producción, requiere bastante mano de obra y supone un coste adicional debido a las estructuras de apoyo.

Otros sistemas de poda, para densidades medias de plantación (500-1.000 árboles/ha), son la formación en Ypsilon y en palmeta libre. La primera confiere precocidad y una mayor producción inicial, pero requiere la poda en verde.

La formación en palmeta libre supone un menor coste de poda con respecto a la palmeta en sentido estricto y una mayor producción inicial, pero también requiere de estructuras de apoyo y es necesaria la poda en verde.

El fusseto es un sistema que se emplea para altas densidades de plantación (1.000-5.000 árboles/ha), muy productivo y que requiere un mínimo mantenimiento, aunque a largo plazo resulta difícil de controlar. Los sistemas con poca intervención tienen un problema: la planta comienza a producir mucho antes, pero envejece prematuramente y si el marco es muy estrecho, al final el problema es mantenerlos en tamaño.

La solución sería ir a patrones enanizantes (ciruelo, cerezo), aplicar hormonas inhibidoras del crecimiento y controlar el riego y el abonado. En algunas zonas de cultivo se están combinando 2-3 podas en verde y una poda menos severa en invierno.

De tener que modificar la variedad cuando el árbol ha adquirido ya un cierto desarrollo, será mejor desmochar su ramaje hasta el cruce del tronco, con el objetivo de provocar una brotación nueva, que debe ser injertada el mismo año, siendo este el sistema más recomendable.

La poda de regeneración suele ser muy intensa con la eliminación del 60-75 % de los ramos mixtos y puede realizarse de forma mecánica. Deben realizarse análisis foliares para evaluar la evolución de los macro y micronutrientes más implicados en la productividad. En algunos casos se tiende aplicar sólo nitrógeno.

Casi nunca se abonan los frutales con flores porque tienen bajas necesidades y las cantidades de nutrientes en el suelo suelen ser suficientes. Frecuentemente se ve afectado por deficiencias de calcio y magnesio, y en menor medida de zinc y manganeso. La clorosis férrica es recurrente y la mejor solución es utilizar híbridos como patrón.

La aplicación de correctores férricos vía foliar no resulta efectiva, aunque si han dado mejores resultados las emulsiones en salchicha que se inyectan; presentan mejor persistencia, no contaminan y tienen una distribución muy buena a través de la corriente transpiratoria.

Referencias

  1. Basónimo de Prunus persica. Consultado 26 de junio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
  2. Sinonimia de Prunus persica. Consultado 26 de junio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
  3. Sinonimia de Prunus persica. Consultado 26 de junio de 2012. Disponible en:wikipedia.org

Fuentes