Llanura de Júcaro-Morón (Cuba)

(Redirigido desde «Llanura de Júcaro - Morón»)
Llanura de Júcaro - Morón
Información sobre la plantilla
Concepto:Accidente geográfico cubano ubicado en la región central de Cuba. Ocupa las provincias de Ciego de Ávila, Sancti Spíritus y Camaguey

Llanura de Júcaro - Morón. También denominada llanura de La Trocha, ya que el ejército español con el objetivo de impedir que la guerra en la isla se extendiera al occidente construyó una línea militar fortificada la cual se nombró Trocha de Júcaro a Morón. Accidente geográfico que ocupa casi la totalidad del territorio avileño.

Características geográfica

Situada en la región central de la isla de Cuba. Su punto medio se encuentra en los 21°53' latitud Norte y los 78°33' longitud Oeste, municipio de Morón, Ciro Redondo, Ciego de Ávila, Venezuela, Bolivia, Primero de Enero, Baraguá y Majagua en la provincia de Ciego de Avila; La Sierpe y Jatibonico en la provincia de Sancti Spíritus y Carlos Manuel de Céspedes en la provincia de Camaguey.

Cuenta con una superficie llana, con una elevación media de 20 a 35 metros. La mayor elevación corresponde a Loma de Cunagua con una altura de 320 m. Posee una extensión de 7 250 km2.

Historia

En la época Prehispánica estuvo poblada al norte por Subtaínos, que constituían el cacicazgo de Ornofay, en las regiones pantanosas del sur por Siboneyes. La primera población significativa fue Morón, fundada en 1750.

Para frenar el paso del Ejercito Mambí, en la contienda militar, los españoles construyeron entre 1871 y 1872 la , monumentos patrimonio histórico nacional, considerada la mayor fortificación española del siglo XIX en Cuba y América Latina.

Entre los acontecimientos históricos se destacan el cruce del General Máximo Gómez en 1875 y el General Antonio Maceo en 1895. En los potreros de Lázaro López se da la estructura inicial del Ejército Invasor. En 1958 en la Invasión de Oriente a Occidente por el Ejercito Rebelde las tropas comandadas por Camilo y Ché tienen de escenario el cruce por esta llanura.

Características físicas

En su geología predominan las secuencias de rocas carbonatadas de la cobertura platafórmica (mioceno inferior y medio). Por el Norte y el Sur estas rocas están cubiertas por depósitos cuaternarios. En el centro se muestran afloramientos del basamento plegado (cretáceo superior) y de las rocas paleógenas. Las estructuras más notables de la llanura son el plegamiento de la loma de Cunagua, el diapiro de las lomas de Turiguanó y la faja de fallas, grietas y bloques de la deformación transregional de La Trocha.

Relieve y rocas

En el relieve se destacan las superficies de origen marino, principalmente abrasivas y abrasivo acumulativas, con 6 niveles de terrazas. En las costas y zonas de hundimiento son acumulativas (fluviomarinas, palustres y lacustres).

Formada superficialmente por rocas y sedimentos mayormente carbonatados y terrígenos, de edad mioceno inferior y medio. En el primer nivel estructural, aparece el Sustrato Plegado, formado por terrenos de naturaleza continental y oceánica, donde aparecen rocas magmáticas intrusivas de composición ácida, que afloran hacia la porción centro-oriental y rocas vulcanógeno-sedimentaria de la formación Caobilla, en el anticlinal aislado Loma de La Carolina.

Aparecen rocas evaporíticas en las Lomas de Turiguanó y Cunagua; calizas, y margas del Neógeno – Paleógeno y arrecifes del Cretácico donde se desarrollan, campos de lápies, dolinas, lagunas cársico-sufosivas y sumideros.

En la costa septentrional las rocas carbonatadas se encuentran cubiertas por pantanos y depresiones cársicas como “Laguna de la Leche”, la “Isla de Turiguanó" compuesta por calizas arenosas y margas calcáreas, presentando cuevas de pequeñas dimensiones, lápies y campos de dolinas.

Hidrografía y suelos

La red de drenaje está formada por ríos pequeños, poco enérgicos que en su mayoría desaparecen en sumideros, depresiones cársicas, pantanos y lagunas antes de llegar al mar.

Los suelos son muy productivos y poco erosionados, predominan los hidromórficos gleyzados, húmicos, ferralíticos rojos y amarillentos cuarsíticos.

Flora y fauna

La vegetación original estaba compuesta por bosques semideciduos mesófilo y micrófilo costero y subcostero. En su mayor parte la vegetación natural ha sido transformada por el hombre en cultivos y sabanas.

Sobresale la fauna asociada al hombre, pero en la fauna natural se destacan el cocodrilo y el gavilán colilargo, especie endémica y en peligro de extinción. Además moluscos endémicos regionales.

Desarrollo económico social

Este accidente geográfico se sustenta, la economía agrícola e industrial y el sistema de asentamientos poblacionales de la provincia, se desarrolla la agricultura cañera, el cultivo del cítrico, tabaco, vegetales, cultivos varios, ganadería, la industria azucarera, alimentaría, confecciones textiles, muebles y materiales de construcción.

Se asientan las ciudades Ciego de Ávila, Morón, los poblados urbanos cabeceras municipales Bolivia, Primero de Enero, Ciro Redondo, Majagua, Baraguá, y Venezuela.

Es atravesada por una red de carreteras y vías férreas, entre las que se distinguen el Ferrocarril Norte y Central de Cuba, el ferrocarril ramal Júcaro-Morón, la Carretera Central, el Circuito Norte y la vía turística que conecta con el polo turístico “Jardines del Rey”.

Su economía se apoya en el cultivo de la caña de azúcar y la industria azucarera de altos rendimientos, así como la producción de cítricos, los ganados vacuno y porcino, las industrias metalúrgica, alimentaria, de materiales de construcción y textil.

Enlaces relacionados

Fuente

Enlaces externos