Santiago de Cuba

(Redirigido desde «Provincia de Santiago de Cuba»)
Para otros usos de este término, véase Santiago de Cuba (desambiguación).
Santiago de Cuba
Información sobre la plantilla
Provincia de Cuba
Bandera de Santiago de Cuba
Bandera

Escudo de Santiago de Cuba
Escudo

Parque de Céspedes
Parque de Céspedes
CapitalSantiago de Cuba
EntidadProvincia
 • PaísBandera de Cuba Cuba
Gobernadora de la ProvinciaBeatriz Jhonson Urrutia
SuperficiePuesto 11.º
 • Total6156 km²
Población (Censo (2012)[1]) 
 • Total914 100 hab.
 • Pobl. urbana750 828 hab.
Gentiliciosantiaguero -a

Santiago de Cuba. Es la segunda provincia más poblada de Cuba, antecedida por la capital: La Habana. El territorio que ocupa actualmente formó parte de la antigua provincia de Oriente, hasta que en 1976 tras proclamarse la nueva división político-administrativa se constituyó como provincia.

Su municipio cabecera es una de las siete villas fundadas por el adelantado Diego Velázquez en los primeros momentos de la conquista y colonización de la Isla de Cuba por España. Desde 1515 se convierte en capital hasta mediados del siglo XVI, en que es desplazada por la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana. Su centro histórico urbano fue declarado Monumento Nacional el 10 de octubre de 1978.

La provincia, incluyendo los cayos tiene una extensión territorial de 6 mil 170 km², por lo que es una de las cuatro más pequeñas del país, junto con La Habana y Cienfuegos. Está situada en el extremo oriental de Cuba; limita al norte con las provincias de Granma y Holguin, al sur el mar Caribe, al este con la provincia de Guantánamo y al oeste con Granma. Por su importancia político-económica se considera la segunda provincia en importancia del país[2].

Ubicación

Se encuentra en el sureste de la isla, en las coordenadas 20°01'17.42" N, 75°49'45.75" O. Limita por el oeste con la provincia de Granma, por el norte con Holguín y por el este con Guantánamo. Al sur, el mar Caribe baña las costas del territorio, en las cuales predominan las playas de arenas oscuras y guijarros flanqueadas por las montañas de la Sierra Maestra.

Históricamente, Santiago de Cuba ha sido la segunda ciudad más importante de Cuba. Cuenta con una bahía conectada con el Mar Caribe y es un importante puerto. El municipio Santiago de Cuba, en donde se encuentra la ciudad capital, es el más poblado del país.

Historia

Fundación de la villa

La fundación de la provincia Santiago de Cuba ocurrió hacia el final del proceso de conquista española de la Isla de Cuba. Diego Colón, virrey de España en América y radicado en La Española le encargó la dirección de esa empresa a Diego Velázquez de Cuellar, con el cargo de Teniente de Gobernador y dependiente de la autoridad de dicho virrey.

Se relata que habiendo visitado este puerto, lo encontraron bien situado para la navegación en las tierras ya conquistadas y los lugares en que se iniciaba la conquista, y que además, encontraron un sitio adecuado para la ubicación del nuevo pueblo, en el cual se establecería la Casa de la Contratación.

Estando todos de acuerdo se fueron a la villa de Bayamo, volviendo al puerto de Santiago con posterioridad al 21 de mayo de 1515. Dado el nombre que se decidió para la villa, es de suponer- y así se acepta- que la misma se fundó el 25 de julio de 1515, día en que se efectúan las fiesta en honor de Santiago Apóstol, santo guerrero patrón de España.

Primeros años

Al fundar esta villa, destinada a ser sede de su gobierno en Cuba, Diego Velázquez procedió a organizarla y poblarla, para lo cual hizo venir a distintos conquistadores-colonos de otras villas como Baracoa y Bayamo, y estructuró la administración de la misma designando a los cuatro regidores de su primer cabildo, y otras autoridades.

La designación principal recayó en Hernán Cortés Monroy, nombrado como alcalde. Además de Diego Velázquez, en la villa radicaron otros importantes funcionarios del gobierno colonial español en Cuba: los Oficiales Reales, encargados de llevar los asuntos de la Hacienda Real a la que los propios conquistadores denominaron también Casa de la Contratación.

Estos funcionarios dependían directamente del Rey de España, y entre sus funciones tenían la de vigilar e informar sobre la actuación de Diego Velázquez.

La villa de Santiago de Cuba, en 1856, según el pincel de Eduardo Laplante.

Diego Velázquez solicitó la creación en Cuba de un obispado, lo que le fue concedido en 1516, ordenándose que el mismo radicara en Baracoa, villa cuya iglesia parroquial fue elevada al rango de Iglesia Catedral, con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción.

El 28 de abril de 1522 en una bula del Papa Alejandro VI, trasladó el obispado y su catedral -que conservó el nombre- a la villa de Santiago de Cuba.

La villa de Santiago de Cuba fue elevada al rango de ciudad al trasladarse a ella la sede del obispado y la catedral en 1522. Desde 1516 se nombró obispo de Cuba a fray Juan de White, al que le siguieron otros. Sin embargo, el primero que vino a ocupar su diócesis fue fray Miguel Ramírez de Salamanca en 1527.

Como fuente de riquezas, Santiago de Cuba tenía el oro; único renglón exportable de buen valor de que disponía la Isla en aquellos años. Otra fuente de cierta riqueza fue el comercio, ya que por las mismas razones los buques con mercancías estaban obligados a llegar a este puerto, lo que permitía que los más adinerados de la ciudad adquirieran mercancías que luego reexportaban a las demás villas, o a otras colonias, condición de intermediarios que les daba apreciables ganancias. Además el casabe, producido según el método de los aborígenes, era empleado en el comercio como sustituto del pan con las ventajas de su poco peso y volumen, y su capacidad de conservarse por largos meses.

La producción de oro tuvo su período más próspero en las décadas de 1520 y 1530, alcanzando un valor total de unos tres millones de pesos, con años de hasta 100 000. De relevante significación económica siglos después, fue el descubrimiento de yacimientos de cobre aproximadamente en 1530, en el llamado Cerro de Cardenalillo o Cardenillo -poblado de El Cobre- mineral que en 1534 comenzó a explotar con fuerza de trabajo esclava el platero Luis de Espinoza.

En los primeros tiempos los nombres de las calles que formaban o bordeaban la Plaza de Armas eran:

  • Calle del Adelantado (Santo Tomás).
  • Calle de la Catedral (Heredia).
  • Calle de la Marina (Aguilera).
  • Calle del Cabildo (San Pedro).

Provincia héroe

Guerra de los Diez Años

La clase media, y sobre todo el campesinado y las masas populares de la provincia fueron profundamente revolucionarias, condición que alcanzaron merced a las condiciones socioeconómicas en que vivían y a la tradición de rebeldía y autodeterminación nacida desde el mismo siglo XVI cuando, abandonada, tuvo que sobrevivir con sus escasas fuerzas y resistir las amenazas y ataques de corsarios y piratas, de Inglaterra y de otras potencias.

La masa predominante de negros y mulatos libres, sentía como nadie los efectos del régimen colonial. En ellos y en la conciencia nacional y revolucionaria de que hicieron gala durante la guerra, radica la razón principal de la brillante hoja de servicios de la provincia.

El alzamiento de Carlos Manuel de Céspedes en su ingenio Demajagua en Manzanillo, el 10 de octubre de 1868, fue para los santiagueros una sorpresa, puesto que la fecha prevista para el alzamiento se estableció para meses después. La acción de Céspedes al adelantarse para impedir que las autoridades abortaran al movimiento, impidió a los santiagueros una incorporación a la guerra coherente y organizada.

Por otra parte, pensando en una fecha posterior para el alzamiento, no se habían precisado acciones y otros detalles. Sin embargo, apenas conocida la noticia, los santiagueros secundaron el pronunciamiento de Céspedes, pero lo hacen mediante pequeñas partidas que se lanzan al campo, recorriendo determinadas zonas, reclutando hombres, requisando armas, caballos, y otros recursos, en un movimiento general que buscaba unirse a las fuerzas de Céspedes en Bayamo. Por supuesto, una consecuencia inmediata del 10 de Octubre, fue el incremento de la represión y la vigilancia de las autoridades, sobre hombres y mujeres de todas las clases sociales.

Al inicio de la guerra España contaba en Santiago de Cuba con unos 1 000 soldados regulares, dos batallones de voluntarios, y fuerzas policiales y de orden público, acantonadas todas en varios cuarteles. Bastante fuertes eran las fortificaciones defensivas de la ciudad, pero orientadas casi todas a rechazar un ataque procedente del mar. En la medida en que transcurrieron los primeros años de esta revolución independentista, y las fuerzas del Ejército Libertador se fortalecieron y amenazaron a la urbe, las autoridades españolas se preocuparon por su defensa y crearon un sistema de fuertes o Fortines alrededor del perímetro urbano.

A estos fuertes hay que añadir en el Este de la ciudad el Hospital Militar Príncipe Alfonso, el Cuartel Reina Mercedes, y la Torre de las Palomas, puntos que contaban con fuerte construcción y tropas numerosas. Esta cadena de fuertes para impedir un ataque exterior también pretendía impedir la comunicación y colaboración de los revolucionarios del interior de la ciudad y los que operaban en el campo, propósito que no se pudo conseguir nunca, pero en aras del cual las autoridades españolas adoptaron diversas medidas de vigilancia y represión.

Las calles, -especialmente de noche- eran continuamente patrulladas por fuerzas de la policía, celadores, voluntarios, y grupos de caballería. En los centros neurálgicos de la población como la Plaza de Armas, el Mercado de Concha, edificaciones públicas y administrativas, caminos de acceso a la ciudad, la estación de trenes, la fábrica de gas, el puerto, etc. se situaron postas reforzadas y permanentes. En las procesiones, festividades públicas, actividades culturales, misas, y hasta velorios, piquetes de las fuerzas del orden trataban de evitar posibles acciones contra el régimen colonial.

El 1871 el Comandante General de la plaza ordenó despejar toda la línea exterior de la ciudad, creando una especie de trocha que facilitaba la vigilancia; fuera de los límites de la población se prohibió crear establecimientos de bebidas y víveres, y se eliminaron los existentes. En 1875 se ordenó construir alrededor de la ciudad una ancha calle o camino totalmente limpio para mejorar la visibilidad y vigilancia.

Guerra de 1895

El 24 de febrero de 1895 se reinició la Guerra de Independencia. Santiago responde al grito de independencia, guiados por una gran gama de buenos y justos dirigentes. El fin del dominio colonial español también incluye acciones decisivas en los alrededores de la ciudad, como el Combate de la Loma de San Juan y la Batalla Naval de Santiago de Cuba, durante la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana.

Digno es de destacar la participación de los médicos en esta etapa de lucha. Entre tantos contamos con un destacado médico de la provincia Santiago de Cuba: el Coronel de la Guerra de Independencia: Felipe Veranes Gola; médico que Ingresó en el Ejercito Libertador el 5 de julio del 1895, en El Caney.

Ejército en armas

El Cuartel Moncada tras los sucesos del 26 de julio de 1953
Parque Céspedes de noche

El 26 de julio de 1953 se produce el asalto al Cuartel Moncada, llevado a cabo por jóvenes revolucionarios dirigidos por Fidel Castro. Aunque la acción revolucionaria fracasó, se cumplió su objetivo inmediato.

El 30 de noviembre de 1956 se produce el Levantamiento de Santiago de Cuba, organizado por el líder de la clandestinidad Frank País, y salen a las calles por primera vez las Milicias Verde Olivo del Movimiento 26 de Julio, con brazalete rojo y negro, decididas a enfrentarse al tirano para apoyar el desembarco de Fidel proveniente Veracruz México con 81 acompañantes. En esta acción dolorosamente murieron Pepito Tey, Otto Parellada y Tony Alomá.

Con posterioridad al desembarco del Granma el 2 de diciembre de 1956 se reúne Frank País con Fidel en la Sierra Maestra y le promete fortalecer la guerrilla con los combatientes de la clandestinidad. Este plan contribuyó a que se lograra la victoria.

En los días finales de 1958, las tropas dirigidas por el Comandante Fidel Castro y las que estaba al mando del comandante Juan Almeida Bosque sitiaron la ciudad.

El 31 de diciembre el Ejército Rebelde se encontraba presto al asalto final para tomar la ciudad, apoyado por los grupos que operaban en la clandestinidad. Al final de la noche del 1ro. de enero desde el balcón central del Ayuntamiento, situado actualmente frente al Parque Céspedes, Fidel proclamó el triunfo definitivo de la Revolución Cubana.

Actualidad

Obreros santiagueros durante las obras de reconstrucción y ampliación del Acueducto del municipio cabecera en 2010

En julio de 2008, la provincia de Santiago de Cuba fue sede de los actos nacionales por el 55 aniversario del Asalto a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. En esa ocasión, Raúl Castro, luego de haber sido electo presidente de los Consejos de Estado y de Ministros en febrero de dicho año, expresó su admiración por el empeño que los santiagueros han dedicado al desarrollo de la provincia y anunció la intención del gobierno de prioridad a satisfacer las necesidades del pueblo santiaguero en aspectos como el agua y la vivienda.

El país, desde el mismo año 1959, ha hecho grandes esfuerzos por desarrollar las provincias orientales, donde hoy vive el 35% de toda la población, pero aún siguen en desventaja con el resto de la nación. El período especial y los desastres naturales que nos han azotado con particular fuerza, influyeron además en que no hayamos podido avanzar con mayor celeridad.

Somos conscientes de la gran cantidad de problemas que aún quedan por resolver, la mayoría de los cuales afectan de manera directa a la población. No obstante, debemos reconocer que en los últimos tiempos se han aprovechado bien y rápido los limitados recursos que el país ha podido entregar adicionalmente a la región oriental.

Ejemplo de ello es la reanimación de numerosas instalaciones que mejoran la calidad de vida de la población y contribuyen a la educación y el esparcimiento.

Va a buen ritmo una obra muy valorada por los santiagueros, iniciada en el pasado año: la reconstrucción y ampliación del acueducto. Este viejo y grave problema debe quedar resuelto definitivamente en el 2010, cuando toda la ciudad tendrá solucionado el abasto diario de agua.
Raúl Castro, 26 de julio de 2008[3]
Benedicto XVI en Santiago
Benedicto XVI durante el recibimiento popular en las calles de Santiago de Cuba.

Un hecho destacado de la historia de la provincia ocurrió en marzo de 2012 cuando el Papa de la Iglesia Católica, Benedicto XVI, visitó el territorio. Tras el recibimiento en el aeropuerto de Santiago de Cuba Su Santidad Benedicto XVI recorrió las calles de la ciudad[4], donde una representación del pueblo le dio la bienvenida y lo recibió con el respeto y el cariño que caracteriza a los habitantes de este territorio. Desde el aeropuerto Antonio Maceo, a 11 kilómetros de la ciudad, la población mostró alegría y respeto, hasta llegar al Arzobispado, lugar donde descansó hasta el inicio de la misa que celebró en horas de la tarde de ese día en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo.

Sobre la cinco y media de la tarde[5] el Sumo Pontífice llegó Plaza de la Revolución Antonio Maceo para celebrar su primera Santa Misa en Cuba. En medio de una plaza atestada de feligreses (unos 250 mil feligreses[6] según datos conservadores), cientos de miles de personas pudieron a saludar a Su Santidad Benedicto XVI, quien se abrió paso a bordo del papamóvil poco antes de dar inicio a la Santa Misa. Benedicto, amigo, se escuchó gritar entre la multitud, muchos de los presentes lo esperaban desde primeras horas de la mañana.

El Sumo Pontífice durante su estancia en el Santuario de El Cobre.

Justo a las nueve y treinta de la mañana (hora local) del martes 27, acompañado por el Séquito Papal y el obispado cubano, el Santo Padre Benedicto XVI arribó a la Basílica Santuario de Nuestra Señora de la Caridad, ubicado en el pequeño poblado del Cobre, en la oriental provincia de Santiago de Cuba. El auto en el que viaja su Santidad entró lentamente al atrio del Santuario, mientras la banda de tambores metálicos Steel Band interpretaba el Ave María de Shubert y la pieza Virgen Mambisa, dedicada a la Virgen de la Caridad.

Tras una eucaristía privada, el Sumo Pontífice subió como Peregrino de la Caridad al Santuario de la Virgen Mambisa, donde fue recibido por monseñor Dionisio Guillermo García Ibáñez, arzobispo de esta ciudad y presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, y monseñor Jorge Palma, capellán del recinto. El Santo Padre llegó como humilde peregrino a la Basílica Menor para rezar a los pies de la Virgen de la Caridad, Reina y Patrona de Cuba, encender un cirio y lucrarse de las indulgencias del Año Jubilar, que se celebra con motivo del 400 aniversario del hallazgo en la Bahía de Nipe de la bendita imagen de la Virgen, y de su presencia en Cuba como un regalo de Dios.

Al dirigirse a los hombres y mujeres concentrados frente a la Basílica, Su Santidad dijo que la presencia de la Virgen Patrona es un regalo del cielo para los cubanos, quienes encomendados a ella construirán el futuro por caminos de renovación y esperanza, por el mayor bien para todos. Instó Benedicto XVI a seguir trabajando por la justicia, a ser perseverantes en medio de las más duras pruebas y a impedir que alguien les quite la alegría interior, tan característica del alma cubana. El Papa también recordó a los descendientes de esos hijos de Africa y a los haitianos, que aún sufren las consecuencias del terremoto de 2010.

Al finalizar sus palabras y recibir las muestras de admiración y respeto de los presentes, el Papa partió hacia el Aeropuerto Internacional Antonio Maceo para viajar hacia La Habana, donde realizaría una Santa Misa en la Plaza de la Revolución de esa ciudad.

Hijos ilustres

Losa de héroes y mártires

Mausoleo a José Martí, ubicado en el Cementerio de Santa Ifigenia, guarda los preciados restos del ápostol de la independencia
Lugar donde reposan las cenizas de Fidel Castro Ruz en el Cementerio Santa Ifigenia.

Por su carácter de Provincia Héroe, Santiago de Cuba guarda en su tierra los cuerpos de grandes hombres y mujeres ligados a la historia de Cuba. En el Cementerio de Santa Ifigenia (Patrimonio Nacional) y en los Mausoleos del Segundo y Tercer Frente, se concentran la mayor cantidad de restos, convirtiéndose dichos sitios en Patrimonio de la nación.

Hoy descansan en Santiago:

División político-administrativa

Existen cerca de 645 asentamientos humanos en la provincia de los cuales 36 están clasificados como urbanos y los demás son pequeñas poblaciones rurales. Solamente las ciudades de Santiago de Cuba, Palma Soriano y San Luis tienen una población que sobrepasa los 20 000 habitantes.


34Santiago de Cuba.jpg

Código Municipio Superficie (en Km²)[7] Población
1 Contramaestre 684.35 105 768
2 Mella 343.50 36 490
3 San Luis 676.13 82 750
4 Segundo Frente 535.96 40 386
5 Songo - La Maya 721.33 94 097
6 Santiago de Cuba 1 032.29 492 891
7 Palma Soriano 924.17 130 045
8 Tercer Frente Oriental 368.64 30 065
9 Guamá 947.79 35 471

Características

Casi todo el territorio es montañoso, ocupado por la Sierra Maestra con su altura predominante el Pico Turquino ( 1 972 m ) y las vertientes sur de las sierras de Nipe y de Cristal.

Población

La población total es de 1 045 900 habitantes (estimado año 2009) con una densidad de población de 169.5 habitantes por km² y una estructura por sexos de 50.0% masculino y 50.0% femenino; el grado de urbanización de esta población es del 70.1%, algo inferior a la media nacional que es del 75.9%.

Costas

En el territorio de la provincia se extienden aproximadamente 215 Kms de costa incluyendo el litoral de la bahía de Santiago de

Cuba.

Costa de la Sierra Maestra


Esta se caracteriza por ser típica de falla por lo que tiene una costa escarpada, abrasiva en casi toda su totalidad alternando ligeramente con las playas que son de deposición y generalmente de poca amplitud; además es mayoritariamente rectilínea careciendo casi por completo de plataforma insular debido a su origen. En ella se distinguen el entrante de la bahía de Santiago de Cuba, segunda en importancia del país por su actividad portuaria, siendo notoria la hermosura de los paisajes de su entorno.

Clima

El clima es tropical húmedo, como en el resto de la isla. Las precipitaciones aumentan a medida que se asciende a las montañas y disminuyen hacia el sur. Las características geográficas de la zona la convierten en una de las principales masas forestales del país. La Gran Piedra, rodeada de pinos, variedades de helechos gigantes y árboles frutales, posee quince áreas naturales protegidas, entre ellas el sistema de cavernas formado por cuarenta y siete cuevas, siendo una de las más conocidas la Cueva de los Majáes, por ser la de mayor temperatura caliente del país. La Gran Piedra fue declarada Reserva Mundial de la Biosfera. Por razones de las características del relieve y posición geográfica de la provincia que se encuentra en el cinturón climático tropical y específicamente por la forma de la isla, la provincia como se explica anteriormente tiene una variedad de condiciones climáticas que van desde el semiárido en la faja costera hasta el templado de montaña.

Temperatura

La temperatura media anual oscila de 24 - 26 ° C en las zonas llanas; en las zonas de las montañas de la Sierra Maestra y Sierra Cristal asciende a un promedio de 14 - 16 °C y en las alturas máximas del Macizo del Turquino, Sierrita de los Libertadores, Pico Cristal y Gran Piedra de 12-14 °C.

Precipitaciones

Lo complejo de la orografía en el territorio influye notablemente sobre los procesos causales de la cantidad de precipitaciones, siendo la media anual en la provincia de 1375 mm y de acuerdo a la zonificación de las distintas unidades geográficas pueden variar como en el Valle Central y la Llanura del Cauto con 1000 – 1200 mm, mientras que en la Cuenca de Santiago de Cuba es de 800 mm.

Relieve

El relieve de Santiago de Cuba es básicamente de alturas y montañas, gran parte del territorio de esta provincia está cubierto por la Sierra Maestra con las mayores alturas de la isla (Pico Turquino, 1974 m; Pico Cuba, 1874 m y Pico Suecia, 1734 m), y por la Sierra de La Gran Piedra, con la Gran Piedra como mayor altura con 1226 m.

La provincia de Santiago de Cuba forma parte de la región fisográfica del Este, que se caracteriza por el relieve más vigoroso del país donde se destaca la Sierra Maestra que constituye una unidad geológica definida aunque en el se distinguen algunas secciones como la Sierra del Turquino, Sierra de Boniato, Meseta de Santiago, Sierra de la Gran Piedra y la Cuenca de Santiago de Cuba. Aquí también puede mencionarse como un accidente geográfico importante la Bahía de Santiago de Cuba (largo: 8.5 Km; ancho: 2.4 Km; profundidad: entre 8.8 y 13.7 m).

Suelos

Los suelos de acuerdo a su localización en las diferentes unidades geográficas descritas se encuentran sometidos a limitaciones tales como hidromorfía, acumulación de sales, rocosidad, pendientes y erosión. Teniendo en cuenta que estas influyen negativamente en los suelos y que en la provincia tienen un peso mayoritario, los mismos se categorizan como medianamente productivos.

Flora

La flora de la provincia está comprendida dentro de la región Cuba Oriental, destacándose el subsector Cabo Cruz – Maisí, el que comprende todo el litoral sur de la provincia de Santiago de Cuba, aquí se agrupa una flora xerófila con abundancia de captáceas, matorrales, herbazales de ciénaga y vegetación acuática. Estas comprenden los complejos de vegetación de mogote, costa arenosa y costa rocosa, así como vegetación cultural, uverales y manglares

En áreas específicas, como el Jardín de los Helechos, se cultiva el Adiantum macrophyllum originaria de Centroamérica la más hermosa de todas las de su género de Adiantum.

Fauna

El territorio de la provincia es uno de los más ricos en endémicos, con 32 géneros y aproximadamente 1000 taxones. El valle central de amplia distribución en la parte llana se caracteriza, sin embargo, por un bajo nivel de endemismo, considerándosele como un cruce florístico entre la Sierra Maestra y las montañas de la Sierra Cristal. En la provincia, el nivel de antropización en la flora ha sido elevado, introduciéndose un gran número de cultivos que han provocado que las formaciones naturales difíciles

Hidrografía

La principal cuenca hidrográfica es la del Cauto, compartida con otras 3 provincias, y los principales ríos aquí son el Contramaestre (vertiente Norte, 61 Km de longitud) y el Baconao (vertinte Sur, 33 Km de longitud).

Desarrollo económico

Santiago de Cuba tiene de industria y surco. Intensa como su Sol o el calor que sofoca en las tardes, es su vida socioeconómica.

El tejido económico que nació de la mano de la minería y luego se transformó en agrícola- ganadero, muestra hoy un diversificado desarrollo de la industria y los servicios asociados, constructivo, turístico, científico.

Según informes oficiales, más del 60% de la producción mercantil de este lado cubano es sostenido por la actividad industrial, que tiene fuertes pilares en el procesamiento de combustibles, la generación eléctrica, la obtención de azúcar, cemento, cereales y una variada gama de productos y servicios del área sideromecánica.

Industria

La actividad fundamental de la provincia está determinada por la industria, con algo más de 100 empresas; las de mayor peso en la cabecera provincial, el municipio de Santiago de Cuba.

También se desarrollan otras actividades fundamentales, entre las que destaca la agropecuaria. El sector no estatal está representado por 136 cooperativas de producción agropecuaria, 213 de créditos y servicios, y productores independientes.

Los organismos que más aportan a la producción del territorio son: el Grupo AzCuba (industria azucarera) y Ministerio de la Agricultura (MINAGRI).

Principales centros industriales

Refinería; reparadora de motores y camiones; fábrica de equipos industriales; empresa de productos lácteos (con combinado lácteo, pasteurizadora, fábrica de helados); fábricas de conservas de frutas y vegetales; empresa de confecciones textiles con varias fábricas; poligráfico; planta de acopio y beneficio del café.

Laboratorio farmacéutico, fábrica de tabletas y otra de vendas enyesadas; empresas panificadoras; fábricas productoras de pienso (alimento animal); hidroeléctrica; fábrica de cemento; empresa reparadora de equipos de construcción; combinado cárnico con mataderos, empacadora, planta de harina animal; combinado de asbesto cemento; combinado de bebidas con: fábricas de ron, refrescos, vinos y cervezas; termoeléctrica; conformadora de artículos de ferretería y domésticos; combinado de cereales con: molino de trigo y otro de sémola; una empresa de pastas y caramelos, plantas beneficiadoras de cítricos, una empresa de muebles del hogar con fábricas, talleres de servicio a la producción de café... etc.

Producciones

Azúcar, Energía eléctrica, Petróleo. Combustible (fuel oil), Combustible diesel, Gas licuado petróleo, Kerosene, Aceites lubricantes, Cobre concentrado, Calzado plástico, Envases corrugados, impresión de revistas y libros, piezas de hierro fundido, madera aserrada, muebles de madera, arena calcárea, piedra triturada, losetas, ladrillos de barro, producción de hormigón prefabricado. Canastilla, pantalones, carne de cerdo, leche pasteurizada, mantequilla, yogurt, helados, cervezas, tabaco torcido, piensos mezclados, implementos deportivos...

La refinería Hermanos Díaz, la Termoeléctrica Renté, la fábrica de cemento José Mercerón y el Combinado de Cereales figuran entre las principales industrias de este territorio. La Hermanos Díaz aporta, anualmente, cerca de 200 millones de pesos; la Mercerón tiene capacidad de producción de hasta 400 000 toneladas de cemento; en tanto, si bien Renté no genera producción mercantil, brinda servicio de generación eléctrica a toda la provincia; mientras que el Combinado de Cereales produce no sólo para esta provincia, sino para todo el país.

Mención especial, por su trascendencia dentro de la economía santiaguera, merece la Industria del Azúcar. Por varios años, este territorio viene realizando una de las mejores zafras azucareras del país.

Las producciones secundarias se encuentran la de levadura torula y de productos de la industria de materiales de la construcción. También se desarrollan la agricultura cañera y la producción de piezas de repuesto.

Desarrollo Social

Cultura

Santiago es la cuna de una gran cantidad de los géneros musicales de Cuba. Ha sido reconocida como la cuna del son y el bolero, mientras que la trova tradicional y la expresión coral cuentan con un profundo arraigo. Allí nacieron grandes músicos, como Sindo Garay, Ñico Saquito, Eliades Ochoa, Compay Segundo, por solo mencionar algunos.

Comparsa durante el Carnaval Santiaguero

Es sin duda una ciudad excepcional, distinguida por su Cultura e Identidad, en la que se combinan múltiples valores que permiten al visitante entrar en contacto con la idiosincrasia de su gente, la cultura e historia del lugar, mientras disfruta de la naturaleza exótica. Las fiestas populares de mayor importancia son el Carnaval Santiaguero (considerado el mejor del país) y la Fiesta del Fuego.

Por estas razones y más razones se explica que la provincia, en especial su municipio cabecera, sea con asiduidad sede de importantes eventos artístico-culturales como el Festival del Caribe, el Festival Internacional de Coros, el Festival del Son "Miguel Matamoros", el Festival Internacional de la Trova "Pepe Sánchez" y el Festival del Bolero, entre otros.

Otros aspectos distinguen a Santiago, en ella está la primera casa de América, la majestuosa catedral de Santiago de Cuba (la primera de su tipo en Cuba), la primera mina de cobre a cielo abierto ubicada en el poblado de El Cobre y el Museo Bacardí, el primero de su tipo en territorio nacional. Posee además varios centros de educación superior, entre los más importantes están la Universidad de Oriente, el Instituto Superior de Ciencias Médicas y el Instituto Superior Pedagógico Frank País.

Es el lugar de donde partió Hernán Cortés a la conquista de México y al que llegaron tras la revolución haitiana de Toussaint Louverture en 1791 decenas y decenas de emigrantes franceses que introdujeron café en Cuba y también su cultura.

Aquí nació el poeta José María Heredia, uno de los precursores del romanticismo en la lengua española, y yacen los restos mortales de José Martí -natural de La Habana-, el más grande revolucionario y pensador cubano, también poeta, ensayista, diplomático, maestro y combatiente, considerado el Héroe Nacional. En la actualidad es cuna de magníficos poetas, como Alberto Garrido nacido en 1966 y reconocido entre los autores más destacados del país.

Hogar de la Virgen de la Caridad del Cobre

Imagen de la virgen de la Caridad del Cobre ubicada en el Santuario de El Cobre

En lo más alto del cerro de Maboa, a 27 kilómetros de la ciudad de Santiago de Cuba, se encuentra el Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad del Cobre, declarada Patrona de Cuba en 1916 y coronada por el Papa Juan Pablo II durante su visita a Cuba en 1998.

La aparición de la Virgen de la Caridad, es otra de las leyendas del territorio santiaguero; donde existen relatos contradictorios relacionados a la presentación de la Caridad. Unos dicen que ocurrió durante una tempestad; y otros que fue en un día claro, tranquilo y luminoso.

Ella es también conocida como la Virgen Mambisa, debido a la devoción manifestada por los insurrectos durante las guerras de independencia del siglo XIX. En 1915 le escribieron al Papa Benedicto XV pidiendo que proclamara Patrona de Cuba a la Virgen de la Caridad del Cobre. Unos años más tarde, el Papa Pío XI autorizó la coronación canónica de la sagrada imagen. Es en la mañana del 20 de diciembre de 1936, cuando se realizó la coronación por el entonces obispo de Santiago de Cuba, Monseñor Valentín Zubizarreta.

El actual santuario, en el que se ofrece misa cada mañana, data de 1927, tiene un altar de plata maciza y otros objetos ornamentales de gran valor. Debajo del camarín de la Virgen se encuentra la denominada Capilla de los Milagros, un pequeño recinto donde los creyentes depositan disímiles cumplidos, con diferentes valores.

Arquitectura

La Catedral de Santiago de Cuba uno de los lugares mas bellos y antiguos de la ciudad de Santiago de Cuba y uno de sus símbolos arquitectónicos más conocidos.

En la ciudad coinciden estilos arquitectónicos múltiples, desde el barroco hasta el neoclásico más depurado. Son de especial interés los parques arbolados, las calles escalonadas, las construcciones coloniales con inmensos ventanales y apretados balcones.

En Santiago se conservan tesoros históricos, como la primera casa de América, la primera catedral de Cuba, la primera mina de cobre a cielo abierto de todo el continente americano o el primer museo cubano. Pero más allá de los propios encantos que resultan de los ambientes urbanos, no se concebiría a Santiago de Cuba sin su gente espontánea, alegre, natural.

En sus calles conviven edificios de alto valor arquitectónico, como la Catedral, la casa del poeta José María Heredia, la Biblioteca Provincial Elvira Cape, el Museo Emilio Bacardí Moreau, el Cuartel Moncada, lugar escogido por Fidel Castro y un grupo de jóvenes revolucionarios que partieron desde la Granjita Siboney un 26 de julio de 1953 para marcar el inicio de la lucha insurreccional contra la dictadura de Fulgencio Batista.

Con más de un siglo de existencia el Cementerio de Santa Ifigenia, en la ciudad de Santiago de Cuba, capital de la provincia de igual nombre, guarda la historia de héroes, hombres y mujeres ilustres y de personajes anónimos y modestos que vivieron en este lugar.

Complementan el entorno, la prestigiosa Universidad de Oriente y, a sólo 12 kilómetros del centro de la urbe, el santuario de El Cobre, lugar de peregrinaciones y ofrendas a la Virgen de la Caridad, patrona de la Isla.

Parques santiagueros

Patrimonio de la Humanidad

  • Castillo de San Pedro de la Roca

El Castillo de San Pedro de la Roca fue declarado por la UNESCO en 1997 como Patrimonio de la Humanidad, donde se cita como el más completo y mejor preservado ejemplo de la arquitectura militar Hispanoamericana, basado en principios de diseño italiano y Renacentista.

El Castillo de San Pedro de la Roca -conocido también como el Morro de Santiago de Cuba- fue la fortaleza llamada a integrar ese sistema defensivo del oriente, aunque el impacto militar fue mínimo debido a una demora de varias decenas de años en su terminación.

Su principal diseñador y arquitecto fue el famoso ingeniero militar italiano Juan Bautista Antonelli, responsable en años anteriores de los trabajos de fortificación de San Cristóbal de La Habana.

La fortaleza se integra junto a La Socapa, La Avanzada y La Estrella en el sistema defensivo de la bahía santiaguera. Según las tradiciones, la propuesta para la edificación de la obra partió del entonces gobernador de ese oriental territorio, Pedro de la Roca y Borja, de quién tomó el nombre la fortaleza, y los trabajos comenzaron hacia finales del siglo XVI.

Sometido a trabajos de reconstrucción en varias ocasiones, el Morro de Santiago de Cuba constituye una riqueza arquitectónica de gran valor estético e histórico, muy atractiva para los miles de turistas que arriban cada año a la ciudad.

Los paisajes arqueológicos de las primeras plantaciones de café del sudeste de Cuba fueron declaradas por la UNESCO en 2000 como Patrimonio de la Humanidad por ser una evidencia única de una forma pionera de la agricultura en un terreno difícil.

Estos cafetales fueron establecidos entre finales del siglo XVII e inicios del XIX. Los emigrantes franceses y haitianos que escaparon de su país en 1789 tras el estallido de la revolución se instalaron en esta región cubana, adquiriendo las tierras que les vendieron los españoles a un muy bajo precio.

Los emigrantes se instalaron en esta región, donde construyeron sus enormes casas de piedra y plantaron el café como fruto comercial. La unidad típica cafetalera estaba formada por la vivienda doméstica -a la vez almacén-, los caminos y las áreas agrícola e industrial.

Existen cerca de un centenar de estas fincas, la mayoría ubicadas en la provincia de Santiago de Cuba, abarcando la zona de la Gran Piedra, El Cobre, Dos Palmas y Contramaestre, aunque también hay muchos en Guantánamo. Estos lugares forman un extenso cinturón cafetalero en la región sudeste de Cuba.

Las ruinas más famosas de los cafetales son la finca de Santa Sofía, el Kentucky y La Isabélica, esta última en perfecto estado de conservación y que posee además un museo etnográfico. Esta última finca, ubicada en la Gran Piedra, se relaciona con una leyenda que cuenta la historia de un colono francés que se enamoró de una esclava llamada Isabélica con la que luego se casó.

Estos cafetales, que forman un magnífico monumento a la ingeniería hidráulica, vial, doméstica, funeraria y del sistema productivo.

Turismo

Bien conectada a través de carreteras y líneas férreas con las provincias vecinas, desde Santiago de Cuba también son fluidas las comunicaciones con el resto del país. A través del Aeropuerto Internacional Antonio Maceo y el puerto Guillermón Moncada se realizan las conexiones internacionales, si bien otro punto de entrada por mar al territorio es la Marina Internacional de Punta Gorda.

Resulta curioso obsrvar en los alrededores, las ruinas cafetaleras francesas, conjunto que da un fiel testimonio de la presencia francohaitiana en la zona, y que recibió la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad. La Reserva de la Biosfera de Baconao es igualmente de obligada referencia.

Desde hoteles ubicados directamente sobre la costa pueden practicarse, además, otros deportes náuticos, y disfrutarse de paseos en yate y múltiples atracciones relacionadas con el mar.

Privilegiada por empinadas lomas, playas serenas y paisajes inolvidables, Santiago concentra asimismo, el mayor potencial hotelero de la zona Suroriental, con más de 1 783 habitaciones, distribuidas en 19 hoteles, que representan a todas las cadenas y grupos reconocidos en el país. El grupo Cubanacán es el más representado.

Hotel Meliá Santiago de Cuba, institución insignia de la industria hotelera santiaguera

Ocupa más del 50% de la capacidad hotelera y aporta alrededor del 80% de los ingresos de la industria del ocio en el territorio, amparado no sólo en el reconocimiento de instalaciones como el Hotel Meliá Santiago de Cuba, Carisol-Los Corales, Versalles, y otros, hasta completar una lista de ocho, sino también en la fuerza de un producto que explota una variada lista de opciones extrahoteleras.

Aunque urgido de revertir dificultades con la ocupación, la estacionalidad, y de elevar los índice de ocupación, el polo turístico santiaguero, uno de los ocho con prioridad, se expande y crece en inversiones.

Salud

Santiago de Cuba es ejemplo elocuente del desarrollo del Sistema Nacional de Salud. Sólo tres años después del triunfo revolucionario en 1959, abrió sus puertas en esta ciudad la primera Escuela de Medicina creada fuera de la capital del país, y de inmediato el Ministerio de Salud Pública inició una transformación encaminada a convertir los hospitales urbanos en unidades docentes. Y durante 35 años la asistencia, la docencia y las investigaciones, han mantenido un creciente ritmo de crecimiento. Según datos de 2011 , en la provincia se habían realizado más de 82 mil intervenciones quirúrgicas en dicho año, cifra superior en dos mil a la lograda en 2010 y récord para la provincia[8]. De acuerdo con datos de la Dirección de Salud Pública en la provincia, hoy se emplean 11 salones de cirugía menor ambulatoria, distribuidos en los nueve municipios del territorio, donde se tratan afecciones como los quistes sebáceos, pequeños lipomas, adenopatías superficiales, hidradenitis crónicas pequeñas y extracción de cuerpos extraños superficiales.

El programa de Atención Primaria de Salud comenzó a dar sus primeros pasos en 1961, en hospitales y puestos médicos rurales que tenían asignados -como funciones principales- la asistencia médica, vigilancia epidemiológica, vacunación, educación sanitaria y actuaciones médico-legales. Hoy, toda la población urbana y rural, pertenece a un área de salud en la que existen un policlínico y varios consultorios que garantizan asistencia preventiva e integral a enfermos, sanos y discapacitados.

Otro de los logros, las cirugías video-endoscópicas, extendidas a seis de los siete hospitales clínicos quirúrgicos de la provincia, representan mínima agresión a los pacientes, rápida recuperación, menor estadía hospitalaria y mayor calidad de vida, una de las premisas que defiende el sistema sanitario cubano.

Entre los logros importantes se cuenta la fundación de importantes centros de investigaciones como el de Toxicología y Biomedicina en 1996, el de Magnetoterapia y el Laboratorio de Anticuerpos y Biomodelos Experimentales (LABEX) y, junto con la Universidad de Oriente los centros de Biofísica Médica y Electromagnetismo aplicado. La medicina natural y tradicional produjo más de 4 700 000 unidades de fito y apifármacos, lo que representa 4,6 unidades por habitante, cifra superior en 1,6 a la media nacional.

En el programa del Médico de la Familia laboran 1 462 galenos vinculados directamente a la comunidad y 420 en escuelas, círculos infantiles y centros de trabajo; en el Plan Turquino lo hacen 332, con lo cual este servicio se extiende al 100% de las zonas montañosas[9].

El Instituto Superior de Ciencias Médicas con 850 docentes, de los cuales 29 poseen grados científicos, cuenta con destacados colectivos de investigación, además de los ya citados como son los de Multimedia y Software Educativos, Medicina Subacuática, Malformaciones Congénitas, Estrés, Alcoholismo y otros.

En el aspecto académico, a la docencia de pregrado, la especialización y otras vertientes de la superación de posgrado se ha sumado el plan de maestrías.

Principales instituciones médicas de Santiago:

En agosto de 2024, el Centro de Cirugía Cardiovascular de Santiago de Cuba recibió marcapasos para pacientes del Oriente cubano. Fueron donados por la Organización No Gubernamental MediCuba Europa y el grupo Global Health Parners, de Estados Unidos. Esta última, es una institución estadounidense dedicada a los estudios sociales, biomédicos, salud reproductiva y fertilidad. Fue parte de la campaña "Con la mano al corazón".[10]

Reserva mundial de la biosfera

Parque Baconao

El Parque Baconao es una amplia región situada aproximadamente a 20 kilómetros de la ciudad de Santiago de Cuba, la superficie total es de 92.360 hectáreas. Fue inscripto en 1987 por la UNESCO en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.

Las famosas esculturas de piedra del Valle de la Prehistoria en el Parque Baconao son uno de los sitios más reconocidos de la provincia y un lugar de gran afluencia turística

Figura hoy como una fórmula perfecta con los atractivos de una naturaleza bien conservada. El mar y la montaña se unen con la leyenda en una oferta imposible de rechazar por aquellos que escogieron a esta porción del archipiélago como punto de destino para el descanso tras una temporada de trabajo agotador.

Las tradiciones de Baconao se remontan a la época del descubrimiento, donde precisamente el nombre del sitio se relaciona con el de un pequeño aborígen perteneciente a una de las tribus precolombinas que se asentaban en la zona.

Las opciones que brinda el parque incluyen la posibilidad de conocer el típico ambiente rural (campesino) de la región, el cual abarca los detalles más mínimos, desde la vivienda -el popular bohío- hasta el mobiliario, donde no faltan los taburetes.

Restos de secaderos, despulpadoras del grano, mansiones e incluso un cementerio colonial se localizan en el territorio, como parte de un entorno cargado de historia y misterio.

Baconao encierra asimismo la particularidad de contar con un acuario, el cual permite el conocimiento de la fauna marina del Caribe en sus estanques, túneles y todo aquello necesario para el disfrute de las especies que allí viven.

Las facilidades de Baconao incluyen asimismo singularidades como el Museo del Transporte Terrestre, donde se localizan mas de dos mil vehículos en miniatura junto a una exhibición de autos antiguos a tamaño real.

La fauna antigua también tiene su lugar en el territorio del parque, en especial en el llamado Valle de la Prehistoria, donde los visitantes pueden observar réplicas de especies de esa época elaborados en piedra a escala natural.

Las sombras de los antiguos habitantes de la isla se reflejan ahora en la reproducción de una aldea taína junto a la laguna Baconao, donde además los vacacionistas son recibidos en un restaurante que tiene como especialidad los mariscos y se acompañan con la música del famoso órgano oriental.

Para completar la mezcla, varias instalaciones hoteleras entre ellas Coralia Club Bucanero y Club Amigo Carisol-Los Corales ofrecen refugio seguro a los turistas y contribuyen a llenar el vacío, si es que realmente queda alguno una vez que finalizan las jornadas de paseo por Baconao.

Ciencia y Tecnología

Respaldada por el tesoro cultural que representan más de un millar de escuelas, de distintos tipos de enseñanza, y cuatro centros de educación superior, entre ellos la cincuentenaria Universidad de Oriente, el más antiguo plantel de altos estudios del Oriente, Santiago ha devenido en un pujante polo científico y en plaza ideal para la asimilación de tecnologías de avanzada.

Como resultado, más de 200 proyectos de ciencia e innovación tecnológica, encaminados por una veintena de centros de investigación, buscan beneficiar en el menor tiempo posible a la sociedad en sectores como la Medicina, la agroindustria, el desarrollo energético, biotecnológico y cultural comunitario, sin descuidar la dimensión ambiental, en los nueve municipios con que cuenta la provincia.

En instalaciones santiagueras nació el primer tomógrafo cubano con resonancia magnética, decisivo aporte de la ciencias físico-técnicas; y se estudia y promueve la utilización del magnetismo en todas las ramas de la vida, con resultados probados en todas las fábricas de azúcar de la isla, y en la terapéutica del cáncer, investigaciones todas que elevan a la ciencia de este lado al nivel del primer mundo.

Casi más de 2 mil investigadores categorizados y más de 200 doctores en ciencia son pilares decisivos en la prestación de servicios a la zona Oriental con lo más moderno de la tecnología médica.

Tomografía Axial Computadorizada, Litotricia Extracorpórea, cámara hiperbárica, cirugía endoscópica, transplantes de riñón... son hermosas realidades que disfrutan los santiagueros, y de su mano, también el resto de los orientales.

Aniversario 500 de la Fundación de la Villa de Santiago de Cuba

Escudo del 500 Aniv de la Ciudad

Por el aniversario de la Villa, en la provincia Santiago de Cuba se desarrollaron tareas planificadas: remodelaciones a instituciones que estaban deterioradas, recuperación de lugares inhabilitados, construcciones nuevas.

  • Malecón santiaguero
  • Fuente en el Coopelia La Arboleda
  • Cascada en Avenida de los libertadores
  • Restauración del Hotel Imperial
  • Restauración de la Avenida de Yarayó, hoy llamada Avenida Patria que comienza desde la Avenida de los Libertadores hasta el Cementerio Santa Ifigenia.
  • Fuentes en el Coppelia Jardin las Enramadas
  • Parque de los Sueños (Combinación del Parque de diversiones y el Zoológico).

Ver también

Referencias

Enlaces externos

Fuentes