100% found this document useful (1 vote)
117 views9 pages

Introduccion - Souto

Alicia souto

Uploaded by

ElianaGallego
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF or read online on Scribd
100% found this document useful (1 vote)
117 views9 pages

Introduccion - Souto

Alicia souto

Uploaded by

ElianaGallego
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF or read online on Scribd
You are on page 1/ 9
7 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL GHERANDA SAMHITA Alicia Souto - M.L. Gharote, (India), en colaboracién. Antecedente Filoséfico El Gheranda Samhita es un tratado importante del Hathayoga, no obstante difiere en gran medida del Hatha Pradipika y de otros textos del Hathayoga. No utiliza la palabra Hatha. El yoga expuesto en el Gheranda Samhita se denomina Ghatasthayoga. No encontra- Mos este término en ningiin otro tratado sobre el tema. Ghata se re- fiere al cuerpo, y Ghatasthayoga se refiere al Yoga basado en el en- foque a través del cuerpo. Sin duda, Ghatastha Yoga, o Ghata Yoga tratan con las practicas Hathayéguicas. En estas practicas hay una evoluci6n gradual del proceso de lo fisico a lo metafisico a través de lo psicolégico. El Gheranda Samhita es un manual ‘importante de las practicas yéguicas, conformado como un didlogo entre Gheranda, ef precep- tor y Candakapali, el discfpulo. Trata sobre el Yoga de siete miem- bros (Saptangayoga) diferenciado del “Yoga de los seis miembros” de Goraksa (Sadanga Yoga), del “Yoga de los ocho miembros” de Patanjali (Astangayoga) y del Caturanga del Hatha Pradipika. Este ‘Yoga de siete miembros nos guia al conocimiento de la Realidad. El texto se divide en siete capitulos, y el ntimero de versos en cada ca- Pitulo es el siguiente: Capitulo I 59 versos Capitulo I 45 versos Capitulo IIT 70 versos Capitulo IV 7 versos ‘Capitulo V 91 versos Capitulo VI 22 versos Capitulo VII 23 versos Total de versos 317 98 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL GHERANDA SAMHITA La raz6n de ser de este Yoga de siete miembros se ha explicado en los siguientes versos introductorios: “El cuerpo de las criaturas vivientes es el resultado de las bue- nas o malas acciones. El cuerpo (a su vez) da origen a la ac- ci6n, y de esta forma el ciclo continiia como una noria. Al igual que la noria se mueve hacia arriba y hacia abajo, del mismo modo el ciclo de la vida y la muerte de cada individuo es movi- do por sus Karmas 0 acciones.” “El cuerpo invariablemente se marchita como un cdntaro de barro no cocido, sumergido en agua. El cuerpo entonces debe acondicionarse templandolo en el fuego de las practicas del Yo- ga”. “Ghata” es una palabra técnica que se utiliza en el Gheranda Samhita, no significa unicamente “cuerpo”, sino la unidad psicofisi- ca de una persona, responsable de las buenas o malas acciones que determinan el curso ulterior del renacimiento. Esta cadena podria romperse, y asf la cadena del nacimiento se modificaria a través de la practica del Yoga. El Gheranda Samhita acepta la doctrina de la “libre voluntad”, lo cual puede cambiar y modificar el mismo sus- trato psicofisico responsable de las acciones. La modalidad de ac- cién basada en la libre voluntad, sugerida en Gheranda Samhita es “Ghatasuddhi". El concepto de Ghatasuddhi significa no sélo la purificacién, sino también la fortificacién de la unidad psicofisica. Contenido del Gheranda Samhita El método de Ghatasuddhi incluye siete ayudas, tales como Sodhanam (purificacién), Drdhata (fortalecimiento), Sthairyam (fir- meza), Dhairyam (compostura), Laghavam (liviandad), Pratyasam (realizaci6n), y Nirliptam, (aislamiento). Estas ayudas se conforman como las siete clases de las pricticas Yéguicas, indicadas a conti- nuaci6n: ALICIA SOUTO - M.L. GHAROTE 99 Ayudas de Ghatasudd. [ I I 1 Sodhanam Sthairyam Laghavam Nirliptam (purificacién) (firmeza) (liviandad) {aislamiento) Drdhata Dhairyam Pratyaksam (fortalecimiento) (compostura) (realizaci6n) Satkarma Mudra Pranayama (procesos de (control de purificacién) respiracion) Asanam Pratyahara Dhyanam (posturas) (retiro de (meditacién) los sentidos) Es interesante observar que en este texto no se mencionan ni los Yamas ni los Niyamas, o prdcticas similares. El tema de Dharana esté contemplado en Mudras. Considerando el contenido del texto de Gheranda Samhita, en- contramos més de 100 practicas yéguicas de distinta indole, las cua- les se clasificarfan de la siguiente forma: 1. Satkarmas (Kriyas) Dhautis 1 Bastis Neti Trataka Nauli Kapalabhati lseenes ce peas: 2 100 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL GHERANDA SAMHITA 2. Asanas 32 3. Mudras 25 4. Pratyaharas a 5. Pranayamas 18 6. Dhyanas 3 7. Samadhis 6 100 En estas practicas yéguicas hay una evolucién gradual de siete pasos. El cuerpo primero debe purificarse y liberarse de enfermeda- des por la practica de Satkarmas y de otros procesos, para ser un re- ceptaculo adecuado para obtener Mukti 0 liberacidn. Procuremos entrar en los detalles de las diversas clases de prac- ticas yéguicas. 1, Satkarmas: Gheranda Samhita es el tinico texto disponible, que ofrece prac- ticas elaboradas de Dhauti, y mas detalles de higiene personal. Se han descripto en este texto hasta 21 kriyas. Los Antardhautis son los procesos peculiares y de purificacién exhaustiva, que someten todo el canal alimenticio a la purificacién por medio del aire y del agua. Otra caracterfstica importante del Kriya denominado Kapalabha- ti, es la mencién de la limpieza Nasal por medio del agua, que suele Mamarse Jala Neti. Algunos ejemplos de las indicaciones de conexién de practicas preliminares en el logro de experiencias mas elevadas son: 1) Neti Karma destruye enfermedades de Kaphadosas y guia a Khecari produciendo Divyadrsti. 2) Karnadhauti debe practicarse para limpiar los oidos pero su objetivo es dar la capacidad de escuchar los sonidos. misticos inter- nos (I. 33). Asi atin practicando Ia primer Sddhana o Satkarma el objetivo es psicoespiritual Los Satkarmas descriptos en Gheranda Samhita se presentaraén a modo de cuadro: ALICIA SOUTO - M.L. GHAROTE lor SATKARMA E [Dhauti_] [Basti] [Neti] [Trataka] [Nauli [Kapalabhat Jala] [Sthula] [Vyutkrama] [Vatakrama] [Sitkrama [ Antardhauti ] [Dantadhauti] [Hrddhauti] [Mulasodhanam 1 Danda_ Vamana Vastra | Dantamula Jivamula} |Kamarandhra | [Kapalarandhra [Vatasaram] — [Varisaram] [Wahnisaram | [Bahiskriam 2. Asanas: Se describen 32 Asanas. Excepto algunos Asanas dificiles, la mayoria son muy simples, en posicién de sentado. La lista de Asa- nas descripta en el texto es la siguiente: Siddhasana, Padmasana, Bhadrasana, Muktasana, Vajrasana, Svastikasana, Simhasana, Gomukhasana, Virasana, Dhanurasa- na, Shavasana, Guptasana, Matsyasana, Matsyendrasana, Go- raksasana, Pascimottanasana, Utkatasana, Samkatasana, Ma- yurasana, Kukkutasana, Kurmasana, Uttanakurmasana, Utta- namandukasana, Vrksasana, Mandukasana, Garudasana, Vrsa- sana, Salabhasana, Makarasana, Ustrasana, Bhujangasana y Yogasana. El aporte de estos Asanas es en relacién al fortalecimiento de los diferentes érganos y sistemas del cuerpo. Los versos sobre Ma- yurasana, Savasana, Siddhasana y Padmasana son similares a los de Hathapradipika, 102 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL GHERANDA SAMHITA, 3. Mudra: En el tercer capitulo se han descripto veinticinco Mudras. Es el mayor ntimero de Mudras descripto en tratados existentes sobre Hathayoga. El tema de los Mudras incluye desde la practica de fn- dole fortificante y purificante hasta las practicas de concentracién, por ejemplo los cinco Dharanas, y el objetivo es Mukti. Los Pan- cadharanamudras afirman lo que Patanjali denomina Bhutajaya Siddhi. 4. Pratyahara: Con Pratyahara ingresamos al plano psicolégico. La mente debe abstraerse de los objetos de los sentidos, y controlarse. Segtin los cinco sentidos, Pratyahara se ha descripto de cinco tipos. 5. Pranayama: Es extrafio encontrar que la secuencia de Pranayama est4 des- pués de los Mudras y Pratyahara. Antes de describir las técnicas de los distintos pranayamas, este capitulo se refiere a la seleccién del lugar adecuado, la construccién de la cabafia correcta, las normas que se seguirdn y las restricciones en la dieta, con un listado discre- tamente largo de frutas y verduras recomendadas y prohibidas. Esta descripcién tiene una similitud con Hathapradipika. Se introduce en Pranayama el elemento de Dhyana en la varie- dad Sagarbha del Sahita Kumbhaka. EI Gheranda Samhita describe ocho variedades de Pranayama, a saber: Sahita, Suryabheda, Ujjayi, Sitali, Bhastrika, Bhramari, Murccha y Kevali. En esta lista las variedades Sitkari y Plavini de Pranayama descriptas en Hathapradipika se omiten, y se presentan las variedades Sahita y Kevali, conservando asf ocho variedades de Pranayama. Se ha descripto un efecto de largo alcance de Pranayama, tanto en el cuerpo como en la mente, en términos de superar las enferme- dades, despertar de Kundalini y contribuir a una experiencia de di- cha: como por ejemplo al afirmar que el éxito en Bhrémari lleva fa- cilmente al Samadhi. ALICIA SOUTO - M.L. GHAROTE, 403 6. Dhyana: El sexto capitulo trata sobre el tema de Dhyana o la meditacién. Se han descripto en el texto tres tipos de Dhyana: Sthula (tosco), Jyoti (liviano) y Suksma (sutil). En Sthula Dhyana se toma un obje- to concreto, real o imaginario, para la concentracién. En Jyoti Dhya- na es la concentracién en la luz, y en Suksma Dhyana es la concen- tracién en Brahman como Bindu. El éxito en Suksma Dhyana se lo- gra mediante Sambhavi Mudra. Tejodhyana Jyoti es superior a Sthu- ladhyana, en tanto que Suksmadhyana es superior a Tejodhyana. 7. Samadhi: El séptimo y tltimo capitulo esta dedicado al Samadhi. El sepa- rar la mente del cuerpo y vincularla a Paramatma, se conoce como Samadhi en este texto. Es un estado mds alld de lo consciente. Sa- madhi es asi sinénimo de Rajayoga. Se describen seis tipos: el pri- mero es a través de Sambhavi Mudra que conduce a Dhyana y ter- mina en Samadhi. El segundo es a través de Khecari Mudra que conduce a Rasananda y culmina en Samadhi. El tercero es a través de Bhramari, conduce hacia Nada, y culmina del mismo modo. El cuarto es a través de Yonimudra, conduce a Laya y termina en Sa- madhi. El quinto es a través de Bhakti, conduce a Astasatvikabhava (experiencias emocionales divinas de ocho tipos) y culmina en Sa- madhi. Y el sexto es a través de Mano Murccha y termina en Sa- madhi. Mediante Samadhi se llega al aislamiento, es a la vez un proce- so y el resultado de ese proceso. Como proceso, Samadhi significa la concentracién mental interna, libre de toda determinacin y ape- go con el mundo (que se expresa como conciencia egoica). El resul- tado de este proceso es la unin de Jivatman con Paramatman. Caracteristicas Especiales del Gheranda Samhita 1. El nombre de Candakapali es interesante, y nos recuerda la secta de Kapalikas de Nathasampradaya. Pero no vemos rastro de la influencia de esta secta en el tratado de referencia. Por el contrario, 104 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL GHERANDA SAMHITA, las prdcticas Hathayéguicas parecen haber sido liberadas en el texto de las influencias Téntricas, siendo presentadas en forma pura, de acuerdo a Goraksa, como puede verse en la descripcién de Vajroli, y la ausencia de practicas como Amaroli y Sahajoli en Gheranda Samhita. 2. La influencia del pensamiento Vedntico y la devocién, se aprecian claramente en Gheranda Samhita. Los siguientes versos destacan este hecho: “Visnu esta en el agua, en Ia tierra, en la cima de una montafta, y en las llamas del fuego. Todo el universo estd invadido por Visnu. Todas las criaturas vivientes que caminan sobre la tierra o se desplazan en el aire, todos los drboles, arbustos, enredade- ras, césped, etc., y el agua y las montafias se conocerén como Brahman. Todo debe verse en el Atman.”* 3. Se ha hecho hincapié en el proceso de Ajapa, ausente en Hatha- pradipika. 4. En muchas practicas enfatiza la importancia del aspecto men- tal y espiritual involucrado en las practicas. Fecha del Gheranda Samhita La fecha del Gheranda Samhita puede resolverse a la luz de la del Hathapradipika. El periodo de Hathapradipika se ha fijado entre el siglo XIV y mediados del siglo XVI, en la edicién critica de Hathapradipika publicada por Kaivalyadhama S.M.Y. Samiti, Lonavla. El manuscrito con fecha ms antigua del Gheranda Samhi- ta utilizado por Kaivalyadama S.M.Y. Samiti, Lonavla, para la edi- cién critica es de 1802. Conforme a este hecho, el periodo del Ghe- randa Samhita se ha fijado hacia fines del siglo XVII, 0 comienzos del siglo XVIII. Autoria del Gheranda Samhita Pese a la excelente presentacién de las practicas Yéguicas en el tratado de Gheranda Samhita, no conocemos a su autor. Al igual que muchos de los textos tradicionales indios, el autor de estos tex- | ALICIA SOUTO - M.L. GHAROTE los tos también ha permanecido en la oscuridad. Segiin la influencia Visnuita manifiesta, podria arriesgarse una hipotesis, concordante con Briggs, que el autor debié ser un seguidor llamado Gheranda, un Visnuita de Bengala. Es todo lo que sabemos. Es importante el conocimiento de los textos de Hatha Yoga para los practicantes y estudiosos del tema ya que da la racionalidad de las practicas. Debe tenerse en cuenta que el tratado mas importante sobre el tema es el Hatha Pradpipika de Svatmarama. Notas ' Gh. S.1, 6-7-8. > Gh.S. VEL, 18. Bibliografia Hathapradipika, Yogamimansa, Kaivalyadhama, Critical Edition, 1970. Hathapradpipika with Jyotsna Commentary, Bombay, 1981. Text with English Translation & Jyotsna, Theosophical Publishing House, Ad- yar, Madras, 1949. Gheranda Samhita, Kaivalyadhama, Lonavla, Ed. Digambarji, Swami & Dr. MLL. Gharote, India, 1978. Commentary on Gheranda Samhita, Pati Vrakisa Mayoga Shakti, Monghyr, In- dia, Hatharatnavali of Srinavasa, Ed. V. Reddy, India, 1982 Goraksasakata, Ed. §. Kuvalayananda & Shukla, Kaivalyadhama, India, 1957. Patanjala Yoga Sutras, Karambelkar, Kaivalyadhama, 1987. Gheranda Samhita, Theosophical Publishing House, Adyar, Madras, 1933.

You might also like