0% found this document useful (0 votes)
78 views22 pages

Universidad Del Golfo de México Rectoria Serdan.: María Fernanda Cid Paredes

This document discusses the issue of abuse of authority. It begins by defining abuse of power and relevant concepts. It then classifies different types of abuse of authority and analyzes the legal foundations in the Federal Civil Code and Law of Administrative Responsibility. It emphasizes the importance of denouncing abuse to determine if it constitutes an administrative fault or crime. It concludes that while authority is needed to regulate conduct, abuse undermines society and the rule of law when authorities are incompetent or corrupt.
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOC, PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
78 views22 pages

Universidad Del Golfo de México Rectoria Serdan.: María Fernanda Cid Paredes

This document discusses the issue of abuse of authority. It begins by defining abuse of power and relevant concepts. It then classifies different types of abuse of authority and analyzes the legal foundations in the Federal Civil Code and Law of Administrative Responsibility. It emphasizes the importance of denouncing abuse to determine if it constitutes an administrative fault or crime. It concludes that while authority is needed to regulate conduct, abuse undermines society and the rule of law when authorities are incompetent or corrupt.
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOC, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 22

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu

iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
g h j k l z x c v b n m q w e r t y u i o p a s d f g h j k l z x c v b n m q w e r t y u i o p a s d f g h j k l z x c v b n m q w e r t y u i o p a s1d f g h j k l z x
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
o p a s d f g h j k l z x c v b n m q w e r t y u i UNIVERSIDAD
o p a s d f g h j k l z x DEL
c v b nGOLFO
m q w e r tDE
y u i oMÉXICO
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
v b n m q w e r t y u i o p a s d f g h j k l z x c v b n m q w e RECTORIA
r t y u i o p a s d fSERDAN.
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
w e r t y u i o p a s d f g h j k l z x c v b n m q w e rMARÍA
t y u i o p aFERNANDA
s d f g h j k l z xCID
c v b PAREDES.
nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
y u i o p a s d f g h j k l z x c v b n m q w e r t y u i o p“EL
a s d fABUSO
g h j k l z xDEc v AUTORIDAD”
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
s d f g h j k l z x c v b n m q w e r t y u i o p a s dREDACCIÓN
f g h j k l z x c v DE
b n mTEXTOS
q w e r t y ACADÉMICOS
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
n m q w e r t y u i o p a s d f g h j k l z x c v b n m LICENCIATURA EN DERECHO

LIC. LUCERO GOMEZ RODRÍGUEZ

CIUDAD SERDÁN, PUEBLA DICIEMBRE DEL


2021
2

AGRADECIMIENTO

La siguiente investigación está dedicada a mi familia, en especial a mi mamá. Quién siempre

me apoyo y alentó a inscribirme a la carrera. A mis amigas Yael y Citla quienes me ayudan, dan

consejos y cuidan de mí. Sin ellas que son ejemplos de empoderamiento femenino, nada de esto

sería posible. Sin olvidar a mi novio que me alienta a mejorar cada día y a esforzarme como

estudiante.
3

INDICE
1 El abuso de autoridad..........................................................................................................................4

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................................5

3 JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................................5

4 OBJETIVOS...........................................................................................................................................6

4.1 OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................................6

4.2 OBJETIVO ESPECÍFICO..................................................................................................................6

5 HIPÓTESIS............................................................................................................................................7

6 Capítulo 2: Marco teórico....................................................................................................................8

6.1 Antecedentes en la constitución de 1824....................................................................................8

6.2 Desarrollo del artículo 109 constitucional...................................................................................9

6.3 Conceptos base..........................................................................................................................10

6.3.1 Abuso de poder..................................................................................................................10

6.3.2 Sociedad.............................................................................................................................10

6.3.3 Denuncia............................................................................................................................10

6.4 Delito.........................................................................................................................................11

7 Capítulo 3: Clasificación de los tipos de abusos de autoridad y su fundamento jurídico.................11

7.1 Clasificación...............................................................................................................................11

7.2 Código civil federal aplicado en el abuso de poder....................................................................12

7.3 Ley de responsabilidad administrativa.......................................................................................16

7.4 Fundamento jurídico constitucional del abuso de poder, artículo 109......................................17

8 Capítulo cuatro: La importancia de la denuncia................................................................................18

8.1 ¿Delito o falta administrativa?...................................................................................................19

9 Conclusiones......................................................................................................................................21

10 Bibliografía.....................................................................................................................................22
4

1 El abuso de autoridad

El presente trabajo aborda la problemática social del abuso de autoridad. Es innegable

la necesidad de una estructura que permita regular la conducta, lo cual conlleva a designar a

un funcionario o grupo que haga valer y aplique dichas normas. Sin olvidar que el ideal, es

una autoridad competente y eficaz. Que dote a la ciudadanía de leyes justas. Pero, ¿Qué

ocurre cuando las autoridades son ineptas o corruptas?, Las repercusiones en la población

resultan evidentes, la situación otorga la pauta necesaria para que la sociedad pierda sus

valores. Por ello, abordaremos no solo los ejemplos más comunes, sino la pena o castigo que

estás prácticas violatorias reciben conforme a derecho. El poder es esencial en la sociedad

humana. No existe ningún grupo social donde no encontremos, al menos en alguno de sus

integrantes, una condición de poder. Ya sea porque la persona, innatamente, tiene un

temperamento y por ende, un carácter dominante favorecedor de liderazgo. O porque la gente

alrededor se lo otorga, tal y como nosotros lo hacemos con nuestros gobernantes. (Forbes

México 2010).

La realidad social y las investigaciones demuestran que muchísimas veces los aspectos

positivos y negativos del poder están entretejidos de forma compleja. En Puebla, el 76.6 % de

un total de 100 encuestados (mayores de 18 años hasta los 60) han declarado haber sido

víctimas de algún tipo de abuso de poder, y en un 93.2% de dichos delitos no hubo denuncia

correspondiente.
5

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población no denuncia las irregularidades de sus autoridades, porque no está consiente

que este tipo de arbitrariedad es un delito que merece una sanción. O bien resulta más cómodo

pagar un soborno, que realizar el trámite necesario.

Más de un mexicano a lo largo de su vida ha accedido a dar la famosa “mordida”, a alguna

autoridad, para agilizar el trámite, para que no le quiten las placas, etc. Se ha normalizado esta

conducta, ya resulta habitual para los usuarios que sus autoridades requieran de incentivos para

realizar su labor.

3 JUSTIFICACIÓN

Dentro del ejercicio de la función pública, si hay una figura predominante y quizá hasta

representativa es el abuso de autoridad. Sancionado según lo establece el artículo 109 de la

constitución política de los estados unidos mexicanos, pero resulta innegable que más de un

mexicano ha sufrido alguna falta o violación de sus derechos por autoridades, desde policías

hasta presidentes de la república.

La percepción sobre el desempeño de las autoridades y la justicia deja mucho que desear, según

la encuesta tipo de autoridad y considera que es corrupta, INEGI (2019), los policías de tránsito

son los más corruptos con 76.6 %, pero un 96% determina que no se siente seguro en las calles,

ni con el desempeño de sus autoridades.


6

4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar, los 14 supuestos en los que se comete el delito, determinados por el código civil.

Conforme a la legislación penal como un delito y conforme a la legislación administrativa como

una falta. Con ello el individuo será capaz de establecer cuando se comete este tipo de delito y

denunciara.

4.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

La población conocerá los tipos de abuso de autoridad y las respectivas penas que corresponden

a la autoridad, dependiendo del grado. Partiendo desde el concepto de ¿Qué es un abuso de

autoridad?, y la importancia de la denuncia.


7

5 HIPÓTESIS

Concientizar a la población a través de los medios de comunicación masiva, sobre la importancia

de la denuncia, fomentar el reporte de aquellas autoridades que estén violando las garantías de

los habitantes sin importar su jerarquía. Permitir que el ciudadano pueda hacer valer los derechos

que marca el código penal federal.

Del mismo modo se plantea una pena de 2 a 9 años de prisión, de setenta hasta cuatrocientos

días de multa y destitución e inhabilitación para desempeñar su cargo o comicios públicos, para

aquellos que sea comprobado el delito.


8

6 Capítulo 2: Marco teórico

En México, al rastrear las normas que sancionan el ejercicio indebido de la función

pública, diversos autores nos remiten al México prehispánico. Pero, como tal el primer

antecedente de la responsabilidad producto del ejercicio indebido de la función pública fue

en la constitución de 1824 que estableció un sistema de responsabilidad penal y político el

cual abarca todos los niveles del gobierno federal.

Dentro del ejercicio de la función pública hoy día, lamentablemente una figura

predominante es el abuso de autoridad. Sancionado según lo establece el artículo 109 de la

constitución política de los estados unidos mexicanos. Es importante exponer que en ley

general de responsabilidades administrativas define en su artículo 57 como: " un servidor

público que haga uso de facultades que no tenga o de las que si tiene, para realizar o hacer

que otros hagan acciones y omisiones ilegales, para obtener beneficios para el o para sus

personas cercanas" al abuso de autoridad. (Responsabilidad Administrativa,).

México es el país de la impunidad. Una nación que ha sufrido grandes abusos de poder que

han marcado su historia. Donde la corrupción, el influyentísimos y la represión son piezas

claves para entender el fenómeno y la situación actual del territorio mexicano.

6.1 Antecedentes en la constitución de 1824


En la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, se estableció que la

nación mexicana era para siempre libre e independiente del gobierno español y de cualquier

otra potencia, además de adoptar para su gobierno la forma de república representativa,


9

popular y federal; divida en tres poderes legislativo, ejecutivo y judicial. El poder legislativo

de la federación lo ejercería un congreso general dividido en dos cámaras: una de diputados y

otra de senadores; el supremo poder ejecutivo de la federación recaía en un sólo individuo

que se denominaría Presidente de los Estados Unidos Mexicanos; y el poder judicial residiría

en una Corte Suprema de Justicia, en los Tribunales de Circuito y en los Juzgados de Distrito.

Sobre los estados que integrarían la República Mexicana, en la Carta Magna se dispuso que

el gobierno de cada estado se dividiera para su ejercicio en los tres poderes: legislativo,

ejecutivo y judicial; estableciendo que nunca podría reunirse dos o más de ellos en una

corporación o persona, ni el legislativo depositarse en un solo individuo. La Constitución

Federal de los Estados Unidos Mexicanos permaneció vigente desde octubre de 1824 hasta el

29 de diciembre de 1836, cuando fue sustituida por una Constitución Centralista.

6.2 Desarrollo del artículo 109 constitucional


No procede el juicio político por la mera expresión de ideas. III. Se aplicarán sanciones

administrativas a los servidores públicos por los actos u omisiones que afecten la legalidad,

honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deban observar en el desempeño de sus

empleos, cargos o comisiones.

La comisión de delitos por parte de cualquier servidor público o particulares que incurran en

hechos de corrupción, será sancionada en los términos de la legislación penal aplicable. La

ley establecerá los procedimientos para la investigación y sanción de dichos actos u

omisiones.
10

6.3 Conceptos base

6.3.1 Abuso de poder

Abuso cometido por la Administración pública o algunos de sus organismos, al

extralimitarse en el ejercicio de las facultades que le son propias, en perjuicio de los particulares.

Se conoce como abuso de poder al sometimiento de una persona por parte de otra. El abusador,

que es quien lo perpetra, puede extorsionar o maltratar tanto física como verbal y

psicológicamente al otro individuo con el simple fin de satisfacer sus propios deseos o intereses.

6.3.2 Sociedad

El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta de los individuos de

manera organizada u ordenada, e implica un cierto grado de comunicación y cooperación. Lo que

caracteriza a una sociedad es la puesta en común de intereses entre los miembros y la

observancia de preocupaciones mutuas.

6.3.3 Denuncia

La denuncia es el acto por el que se comunica a la autoridad competente que existe un

hecho que el denunciante considera infracción a las leyes.


11

La legislación de cada país establece cuál es la autoridad ante la cual se debe realizar una

denuncia. En general, en todos los casos, la Policía y los Juzgados son autoridades ante las cuales

se puede realizar una denuncia.

6.3.3.1 Tipos de denuncia

Los canales para hacer efectiva una denuncia varían en la legislación internacional. En

general, en todos los estados la denuncia puede hacerse oralmente o en forma escrita. El

denunciante podrá realizarla personalmente o mandar a alguien a que lo haga en su lugar.

6.4 Delito
El delito, en sentido estricto, es definido como una conducta, acción u omisión típica

(tipificada por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible. Supone una

conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por

la ley.

7 Capítulo 3: Clasificación de los tipos de abusos de autoridad y su fundamento jurídico

7.1 Clasificación
El Código Penal Federal identifica, en su artículo 215, 14 supuestos en los que se comete

este delito, entre ellos:

a) El uso indebido de la fuerza pública.


12

b) Negar o entorpecer protección o servicios a particulares.

c) No dar atención a las solicitudes de aplicación de justicia (cuando sea su obligación).

d) La negativa a dar el apoyo de la fuerza pública cuando haya solicitud de una autoridad.

e) Ocultar la presencia de presos bajo su custodia (cuando aplique).

f) El permitir y no denunciar la privación ilegal de la libertad.

g) Apropiarse de recursos materiales puestos a su disposición.

h) El pedir cosas para sí o personas cercanas a sus subordinados.

i) Realizar contrataciones fraudulentas.

j) Contratar funcionarios públicos inhabilitados y otorgar acreditaciones de servidor público a

personas que no lo son.

k) Obligar a declarar personas que tienen deber de secrecía

7.2 Código civil federal aplicado en el abuso de poder


Código Penal Federal

Libro Segundo

Título Décimo - Delitos por Hechos de Corrupción

Capítulo III - Abuso de Autoridad

Artículo 215

Cometen el delito de abuso de autoridad los servidores públicos que incurran en alguna de las

conductas siguientes:
13

I.- Cuando para impedir la ejecución de una ley, decreto o reglamento, el cobro de un

impuesto o el cumplimiento de una resolución judicial, pida auxilio a la fuerza pública o la

emplee con ese objeto;

II. Derogado.

III.- Cuando indebidamente retarde o niegue a los particulares la protección o servicio que

tenga obligación de otorgarles o impida la presentación o el curso de una solicitud;

IV.- Cuando estando encargado de administrar justicia, bajo cualquier pretexto, aunque sea

el de obscuridad o silencio de la ley, se niegue injustificadamente a despachar un negocio

pendiente ante él, dentro de los términos establecidos por la ley;

V. Cuando el encargado o elemento de una fuerza pública, requerido legalmente por una

autoridad competente para que le preste auxilio se niegue a dárselo o retrase el mismo

injustificadamente. La misma previsión se aplicará tratándose de peritos.

VI.- Cuando estando encargado de cualquier establecimiento destinado a la ejecución de

las sanciones privativas de libertad, de instituciones de reinserción social o de custodia y

rehabilitación de menores y de reclusorios preventivos o administrativos, o centros de arraigo

que, sin los requisitos legales, reciba como presa, detenida, arrestada, arraigada o interna a una

persona o la mantenga privada de su libertad, sin dar parte del hecho a la autoridad
14

correspondiente; niegue que está detenida, si lo estuviere; o no cumpla la orden de libertad girada

por la autoridad competente;

VII.- Cuando teniendo conocimiento de una privación ilegal de la libertad no la denunciase

inmediatamente a la autoridad competente o no la haga cesar, también inmediatamente, si esto

estuviere en sus atribuciones;

VIII.- Cuando haga que se le entreguen fondos, valores u otra cosa que no se le haya

confiado a él y se los apropie o disponga de ellos indebidamente.

IX.- Obtenga, exija o solicite sin derecho alguno o causa legítima, para sí o para cualquier

otra persona, parte del sueldo o remuneración de uno o más de sus subalternos, dádivas u otros

bienes o servicios;

X.- Cuando en el ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, otorgue empleo, cargo o

comisión públicos, o contratos de prestación de servicios profesionales o mercantiles o de

cualquier otra naturaleza, que sean remunerados, a sabiendas de que no se prestará el servicio

para el que se les nombró, o no se cumplirá el contrato otorgado;

XI.- Cuando autorice o contrate a quien se encuentre inhabilitado por resolución firme de

autoridad competente para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público, o

para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas, siempre que lo haga

con conocimiento de tal situación;


15

XII.- Cuando otorgue cualquier identificación en que se acredite como servidor público a

cualquier persona que realmente no desempeñe el empleo, cargo o comisión a que se haga

referencia en dicha identificación;

XIII. Derogado.

XIV.- Obligar a declarar a las personas que se mencionan en el artículo 243 Bis, del

Código Federal de Procedimientos Penales, acerca de la información obtenida con motivo del

desempeño de su actividad.

XV. Omitir realizar el registro inmediato de la detención correspondiente, falsear el

Reporte Administrativo de Detención correspondiente, omitir actualizarlo debidamente o dilatar

injustificadamente poner al detenido bajo la custodia de la autoridad correspondiente; y

XVI. Incumplir con la obligación de impedir la ejecución de las conductas de privación de

la libertad.

Al que cometa el delito de abuso de autoridad en los términos previstos por las fracciones I

a V y X a XII, se le impondrá de uno a ocho años de prisión y de cincuenta hasta cien días multa.

Igual sanción se impondrá a las personas que acepten los nombramientos, contrataciones o

identificaciones a que se refieren las fracciones X a XII.


16

Al que cometa el delito de abuso de autoridad en los términos previstos por las fracciones

VI a IX, XIV, XV y XVI, se le impondrá de dos a nueve años de prisión, de setenta hasta

cuatrocientos días multa y destitución e inhabilitación de dos a nueve años para desempeñar otro

empleo, cargo o comisión públicos.

7.3 Ley de responsabilidad administrativa


La Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos,7 en su capítulo III -y

parte del II-, especifica el procedimiento que debe seguirse para la declaración de procedencia

una vez que la Cámara de Diputados ha recibido una denuncia que busca proceder penalmente

contra alguno de los servidores públicos mencionados en el artículo 111 de la CPEU:

La Cámara de Diputados constituye una Sección Instructora con cuatro legisladores, la

cual cuenta con sesenta días hábiles8 para dictaminar si se procede penalmente contra el

inculpado o no y comunicar su decisión a la Cámara de Diputados. Si la Sección Instructora

considera que la imputación es notoriamente improcedente, se lo comunicará de inmediato a la

Cámara de Diputados para que ésta decida si a pesar de todo se continúa o se desecha (sin que

esto último implique que no se pueda reanudar al procedimiento si posteriormente aparecen

motivos que lo justifiquen) (Art. 25).

Una vez presentado el dictamen, el presidente de la Cámara de Diputados anunciará al

pleno de la Cámara que debe erigirse en Jurado de Procedencia al día siguiente al que haya

recibido el dictamen de la Sección Instructora. Esto se les debe comunicar también al inculpado

y a su defensor y al denunciante o ministerio público (Art. 26).


17

El día designado, la Cámara de Diputados en pleno conocerá tanto las constancias

procedimentales como el dictamen de la Sección Instructora. Tanto el denunciante como el

inculpado y su defensor pueden hacer uso de la palabra y la réplica, después de lo cual serán

retirados del recinto legislativo para que la Cámara de Diputados discuta y vote (Art. 20 y 27).

Si la Cámara de Diputados declara por mayoría absoluta que se puede proceder contra el

inculpado (lo desafuera), éste será inmediatamente separado de su cargo y quedará sujeto a la

jurisdicción de los tribunales competentes. En caso negativo, el inculpado permanecerá en su

cargo y continuará gozando de las prerrogativas e inmunidades correspondientes.

En el caso de los servidores públicos estatales a quienes se les haya acusado por un

delito federal, la declaración de procedencia se enviará a la Legislatura Local

correspondiente para que ésta proceda como le corresponda (Art. 28).

Las resoluciones y declaraciones de la Cámara de Diputados son inatacables (Art. 30) y

deben ser comunicadas al órgano político del que provenga el funcionario y al Ejecutivo para su

conocimiento, para efectos legales y para su publicación en el Diario Oficial de la Federación

(Art. 44).

7.4 Fundamento jurídico constitucional del abuso de poder, artículo 109

1) La obligación del Congreso de la Unión y de las legislaturas estatales de expedir leyes

de responsabilidad de los servidores públicos.


18

2) El juicio político y principios protegidos por este mecanismo de control constitucional.

3) El supuesto en que no procede el juicio político.

4) La comisión de delitos por parte de los servidores públicos.

5) Los principios que rigen la conducta de los servidores públicos, cuya inobservancia

conlleva a sanciones administrativas.

6) La autonomía de los procedimientos de responsabilidades y prohibición de aplicar a la

misma conducta dos sanciones de la misma naturaleza.

7) El enriquecimiento ilícito de los servidores públicos.

8) La legitimación para presentar denuncias respecto de las conductas establecidas en este

artículo.

8 Capítulo cuatro: La importancia de la denuncia

El desconocimiento que la mayoría de las y los ciudadanos aún tenemos sobre las

autoridades encargadas de atender y, en su caso, sancionar las conductas delictivas o antisociales

que más nos dañan se ve claramente reflejado en el bajo número de denuncias y quejas que día
19

con día presentamos ante el Ministerio Público y el Juzgado Cívico. Revertir esta situación es

sumamente necesario debido a que, incluso si como ciudadanos somos testigos de conductas

contrarias a las normas, reportarlas o denunciarlas requiere entender qué son y cómo funcionan

estas dos autoridades y cuál es la diferencia entre un delito y una falta administrativa.

De acuerdo con la experiencia de México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), la

desconfianza hacía las autoridades y desconocimiento de sus funciones y obligaciones alejan a

las personas de las instituciones, y desincentivan el ejercicio de los derechos y las

responsabilidades ciudadanas.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), al mes de

septiembre de 2020, a nivel nacional, el 57.1% de las personas atestiguaron robos y asaltos, el

39.6 % fue testigo de disparos con armas de fuego y un 75.7% experimentó un conflicto directo

con alguno de sus vecinos derivados de problemas de convivencia que presentaron alguna

consecuencia como golpes, heridas con arma blanca y/o con arma de fuego, entre otras1. Sin

embargo, el porcentaje de estos hechos que llegan a oídos de la autoridad es mucho menor.

8.1 ¿Delito o falta administrativa?


Para iniciar con un proceso de denuncia de un delito o de queja en el caso de falta

administrativa, es importante tener claros los objetivos de la justicia cívica, por una parte, y de la

justicia penal por otra. Igualmente, es importante conocer las características tanto de lo que

constituye un delito como una falta administrativa y los derechos que, como víctima o persona
20

ofendida, tenemos ante el Ministerio Público y/o como persona quejosa ante el Juzgado Cívico,

según sea el caso.

Así, por ejemplo, la justicia cívica tiene entre sus objetivos prevenir que los conflictos

(considerados como faltas administrativas) escalen a conductas delictivas o actos de violencia;

dar solución de manera ágil, transparente y eficiente a conflictos comunitarios, y mejorar la

convivencia cotidiana2. Así pues, cuando una persona es testigo de un acto que atente en contra

de la tranquilidad, dignidad y seguridad de su comunidad o que le afecte de manera directa, ésta

puede acudir al Juzgado Cívico más cercano y, a través de diferentes mecanismos, puede

solucionarlo y evitar que se repita.

Por su parte, la justicia penal se encarga de sancionar las conductas que constituyen delitos

y tiene entre sus objetivos asegurar el acceso a la justicia en la aplicación del derecho, resolver

conflictos que surjan con motivo de la comisión del delito y reparar el daño a las víctimas3. De

esta manera, cuando hay una afectación a la persona, sus bienes o su patrimonio se debe acudir al

Ministerio Público más

cercano para presentar una

denuncia que lleve a la autoridad

a inar la investigación

correspondiente.
21

9 Conclusiones

Podemos finalizar la presente investigación que la participación ciudadana es

fundamental no solo para generar confianza en las autoridades sino para denunciar el delito, las

faltas administrativas y los abusos cometidos por servidores públicos. Solo así podremos

transitar hacia un-México más seguro, justo y en paz. La solución radica en qué como

ciudadanos nos puedamos comprometer a levantar la voz ante las acciones que violenten

nuestros derechos y garantías, es inegable que la cultura predominante en el mexicano

promedio es del camino fácil, el atajó seguro, donde evita los tediosos trámites burocráticos.

Nos quejamos de las prácticas corruptas del país, del desvío de fondos o de las multas

injustificadas, pero nosotros propiciamos la conducta, la fomentamos como vía rápida para

acceder o salir del apuro en el que nos encontramos. Como parte de la nación es nuestro deber

contribuir a la mejora, al desarrollo y avancé no solo de las leyes sino de su correcta aplicación.

Conocer e implementar cuando la situación lo amerite. No dejar en la impunidad los actos que

sangran a una nación, que es manejada y sometida según parece a los deseos de las élites del

poder, que controlan su catastrófico destinó.


22

10 Bibliografía

Alejandra Casca: La importancia de denuncia delitos y faltas administrativas (05 de

noviembre de 2020). Obtenido de: https://www.animalpolitico.com/seguridad-justicia-y-

paz/la-importancia-de-denunciar-delitos-y-presentar-quejas-sobre-faltas-administrativas/

Conceptos jurídicos: Abuso de autoridad, derecho penal. (2018). Recuperado

de :https://www.conceptosjuridicos.com/mx/abuso-de-autoridad/

Eduardo Ferrer: Artículo 109, leyes de responsabilidad y tipos diversos de

responsabilidad. (2021). Recuperado de : https://vlex.com.mx/integrations

Forbes México: El uso y abuso del poder (10 de actubre de 2019). Obtenido de :

https://www.forbes.com.mx/el-uso-y-abuso-del-poder-en-el-ser-humano-siempre-y-cuando-

la-victima-tolere/

Justicia: Código Penal Federal ultima reforma (24 de enero de 2021). Recuperado

de : https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-penal-federal/libro-segundo/titulo-

decimo/capitulo-iii/

INEGI: percepción sobre el desempleo de las autoridades, confiabilidad (2019).

Obtenido de : https://www.inegi.org.mx/temas/percepciondes/

You might also like