0% found this document useful (0 votes)
120 views1,935 pages

Sim For 2006

Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
120 views1,935 pages

Sim For 2006

Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 1935

“Un futuro verde para un futuro

sostenible”

SIMFOR 2006
IV Simposio Internacional sobre el Manejo Sostenible
de los Recursos Forestales
I Taller Internacional sobre Manejo del Fuego

Trabajos Completos

19 al 22 de abril, 2006
Pinar del Río, Cuba

ISBN 959-16-0408-4
International Cooperation in Wildland Fire Science and
Management under the UNISDR Global Wildland Fire Network and
the Regional Caribbean Wildland Fire Network

Johann G. Goldammer and P. Daniel Kraus


Global Fire Monitoring Center (GFMC)
Georges-Koehler-Allee 75, 79110 Freiburg
Germany
Tel : +49-761-808011
Fax: +49-761-808012
E-mail addresses:
johann.goldammer@fire.uni-freiburg.de, daniel.kraus@gfmc.org

Abstract

Over the past decade, many regions of the world have witnessed a growing trend of
excessive fire application in land-use systems and land-use change, and an
increasing occurrence of wildfires of extreme severities. Some of the effects of
wildland fires cross borders, for example smoke pollution and its impacts on human
health and safety, loss of biodiversity or site degradation at landscape level leading to
desertification or flooding. The depletion of terrestrial carbon by fires burning under
extreme conditions in some vegetation types, including organic terrain in peatland
biomes, is one of the driving agents of disturbance of global biogeochemical cycles,
notably the global carbon cycle. This trend is stirring the international community to
address the problem collectively and collaboratively. In 1998 the Global Fire
Monitoring Center (GFMC) was founded with the objective to provide an international
portal for wildland fire monitoring, early warning and a clearing house for worldwide
wildland fire data and information sharing. Mandated by the United Nations
International Strategy for Disaster Reduction (UN-ISDR) the GMFC began to facilitate
the establishment of the Global Wildland Fire Network which is operating primarily
through Regional Wildland Fire Networks and the UN-ISDR Wildland Fire Advisory
Group. Currently the GFMC / GWFN are supporting the preparation of the 4th
International Wildland Fire Conference (Sevilla, Spain, 13-17 May 2007) in which the
GWFN representatives recommend further steps for enhancing international
cooperation in wildland fire management.

1. RATIONALE FOR SETTING UP REGIONAL WILDLAND FIRE NETWORKS

In many vegetation types of the world, the application of fire in agriculture and
pastoralism and the occurrence of natural wildfires (natural fire regimes) are
established (sustainable) elements in traditional land-use systems, natural
ecosystem processes and biogeochemical cycles. However, excessive application of
fire associated with rapid demographic and land-use changes in some regions, leads
to destruction of productivity, reduction of carrying capacity and biodiversity of the
vegetation cover. In some ecosystems, e.g. in the tropical montane forests, lowland
rain forests and in forest plantations, wildfires burning under extreme weather
conditions have detrimental impacts on economies, human health and safety, with
consequences which are comparable to the severity of other natural hazards.
Climate variability, such as periodic extreme droughts and extremely wet periods
caused by the El Niño-Southern Oscillation (ENSO) phenomenon and the associated
La Niña episode, contribute to the severity of fire impacts. Fires are also leading to
secondary natural disasters such as landslides and floods, downstream of fire-
denuded landscapes.

Fire management strategies which include preparedness and early warning cannot
be generalized due to the multidirectional and -dimensional effects of fire in the
different vegetation types and the large variety of cultural, social, and economic
factors influencing them.

However, unlike the majority of the geological and hydro-meteorological hazards,


wildfires represent a natural but predominantly human-influenced hazard which can
be predicted, controlled and, in many cases, prevented.

The current state of wildland fire science and atmospheric sciences research of the
last two decades potentially provide sufficient knowledge for fire management
decision support and development of policies affecting the occurrence and
consequences of human-caused fires. However, in many countries or localities in
Africa, the requisite knowledge is either lacking or is not readily accessible for
developing adequate measures in fire policies and management.

In response to the strategic goals of the UN Convention on Combat of Desertification


(CCD), Convention on Biological Diversity (CBD), and the UN Framework Convention
on Climate Change (UNFCC), the Ramsar Convention on Wetlands, the UN Forum
on Forests (UNFF), the Millennium Declaration of the UN General Assembly, and the
objectives of the work of the Global Fire Monitoring Center (GFMC) and the World
Conservation Union (IUCN), the UN-ISDR Inter-Agency Task Force for Disaster
Reduction in 2001 established a Working Group on Wildland Fire. This Working
Group was coordinated by the GFMC.

One of the priority fields addressed by the Working Group on Wildland Fire was the
establishment of, and operational procedures for, a global network of regional- to
national-level focal points and network structures for early warning of wildland fire,
fire monitoring and impact assessment, aimed at enhancing existing global fire
monitoring capabilities and facilitation of international cooperation in fire
management.

2. HISTORY, MODUS OPERANDI, STATUS AND VISIONS FOR BUILDING THE


REGIONAL WILDLAND FIRE NETWORKS

2.1 History

In keeping with the work of the Working Group on "Fire and Related Environmental
Hazards" established under the IDNDR programme on Early Warning, the
presentations and recommendations of the IDNDR Programme Forum 1999, and in
accordance with the Framework for the Implementation of the International Strategy
for Disaster Reduction (ISDR), the World Conservation Union (IUCN) and its
associated partner, the Global Fire Monitoring Center (GFMC) as well as the UN-
FAO/ECE/ILO Team of Specialists on Forest Fire, suggested, in 2000, to create an
interagency "Working Group on Wildland Fire".

This proposal was in line with several declarations made in international conferences
during the last five years and is intended to bring together both the technical members
of the fire community and the authorities concerned with policy and national practices in
wildland fire management to realise their common interests of fire risk management and
disaster reduction at global scale. The Inter-Agency Task Force for Disaster Reduction
(IATF) at its second meeting on 11 October 2000 agreed to establish the Working
Group on Wildland Fire (Working Group 4 [WG-4]).

Through the Working Group it was envisaged to establish an interagency and inter-
sectoral forum of UN and other international agencies and programmes, and
mechanisms of information and task sharing in the field of reducing the negative
impacts of fire on the environment and humanity.

One of the priority fields of activity to be addressed by WG-4 was:

Establishment of, and operational procedures for, a global network of


regional- to national-level focal points for early warning of wildland fire, fire
monitoring and impact assessment, aimed at enhancing existing global fire
monitoring capabilities and facilitating the functioning of a global fire
management working programme or network.

At the 2nd meeting of WG-4 (3-4 December 2001) it was decided to give priority to the
establishment of the "Global Network of Regional Wildland Fire Networks".

It was aimed to build regional networks on existing formal or informal networks


structures and initiatives. The “Global Wildland Fire Network” would consist of a set
of Regional Networks that are in place or will be initiated during the process of
formation. A regional network may consist of several subnets or cooperative
activities, e.g. in wildland fire science, fire monitoring, early warning, management or
policy development.

2.2 Endorsement by the International Wildland Fire Summit

The envisaged timeframe for setting up the network was January 2002 - July 2003.
The 3rd Global Wildland Fire Conference and the International Wildland Fire Summit
(Sydney, 3-6 and 8 October 2003) was used as a platform to convene
representatives from regional networks.

The strategy agreed by the Summit (“Strategy for Future Development of


International Cooperation in Wildland Fire Management”) includes the following
agreement:

“The Regional Wildland Fire Networks will be consolidated, developed and


promoted through active networking in information sharing, capacity
building, preparation of bilateral and multilateral agreements, etc. This
process will be facilitated through regional Wildland Fire Conferences and
Summits in cooperation with the International Liaison Committee and the
UN-ISDR Working Group on Wildland Fire”.

For details of the preparation and outcomes of the International Wildland Fire Summit
see:
http://www.fire.uni-freiburg.de/summit-2003/introduction.htm

2.3 Formation of the UN-ISDR Wildland Fire Advisory Group

As a side event of the International Wildland Fire Summit a meeting was held with
the regional fire management groups mandated under the auspices of the UN (ISDR
Working Group on Wildland Fire, ECE/FAO/ILO Team of Specialists on Forest Fire,
Fire Management Working Group, FAO North American Forestry Commission
[NAFC] and the Forest Fire Group of FAO Silva Mediterranea). This was the first joint
meeting of the four UN groups. A key output of the joint meeting was the
recommendation to maintain a body under the auspices of the UN to enable the
international community to maintain a unifying platform for the UN and jointly with
non-UN groups and agreements.

The recommendation to maintain an advisory body for the UN must be understood


i.a.w. the constitution of the IATF and the expected lifetime of a Working Group of ca.
two to three years. Following these rules of the IATF the Working Group 4 on
Wildland Fire finished its work by end of 2003 and transited to an active outreach
programme, the Global Wildland Fire Network (GWFN). To support the work of the
GWFN the IATF accepted the proposal to create a Wildland Fire Advisory Group
(WFAG) under the auspices of the ISDR. The WFAG represents an advisory body to
the UN system aimed at providing technical, scientific and policy-supporting advice to
the UN family through the International Strategy for Disaster Reduction (UN-ISDR)
and the IATF, and acting as a liaison between the United Nations system, the Global
Wildland Fire Network and its supporting partners. The participation and support from
following bodies is essential: UN agencies and programmes, other international
organizations, non-government organizations, notably the IUCN-TNC-WWF Global
Fire Partnership, government agencies, inter-governmental institutions and
agreements, civil society, academia, the International Liaison Committee (ILC) of the
series of International Conferences on Wildland Fire and the Global Fire Monitoring
Center (GFMC) (to act as convener and secretariat).

The “Work Programme for the IATF for 2004” reflects the overall intent to work
together in the Global Wildland Fire Network and the Wildland Fire Advisory Group.
This programme includes a table in which the outcomes and follow-up arrangements
for the four Working Groups are summarized (see Table 1).

In the transition stage from WG-4 to the WFAG the GFMC continued to facilitate the
dialogue and direct interaction between the partners involved. The GFMC continues
working through the IATF as a member and representative of civil society, ensuring
appropriate information flow from the Global Wildland Fire Network to the ISDR
Secretariat and the IATF, and providing advisory support required for the mandate of
the IATF.
On 3-4 December 2004 the first meeting of the WFAG was convened at the GFMC
(Freiburg, Germany). The objectives were the following:
• Constitutional: Reflect on the outcomes of the work of the former ISDR-IATF
Working Group on Wildland Fire (WG-4) related to global wildland fire issues;
define WG-4 transition to and modus operandi of WFAG, including membership
with regional representation of the Global Wildland Fire Network
• Global situation assessment: Report on key issues on wildland fire in the
regions of the Global Wildland Fire Network, notably the results of the
consultations of the Regional Wildland Fire Networks in 2004; key scientific
and other thematic issues.
• Technical: Thematic presentations and discussions on
- Participation of Regional Wildland Fire Networks and GOFC / GOLD in the
Global Forest Fire Assessment
- Review of a proposed international standard for statistical reporting of
wildland fires, including the FAO Forest Resources Assessment 2005 (FRA
2005)
- The role of the United Nations University in capacity building in advanced
wildland fire management
- Innovative technologies for remote sensing of wildland fires and fire
impacts
• Roadmap for 2005-2007
- Evaluation of the regional consultations in 2004 and the GFMC/ISDR/FAO
“Framework for the Development of the International Wildland Fire Accord”
(May 2004)
- Formulation of a recommendation of the WFAG / Global Wildland Fire
Network for the Development of the International Wildland Fire Accord,
directed to the FAO and UNFF Ministerial Meetings (March 2005 / May
2005), and the UN World Conference on Disaster Reduction (WCDR),
Japan, January 2005
- Initial discussion about the role of wildland fire and fire management in the
implementation of the Kyoto Protocol
- Discussion on the participation of the Global Wildland Fire Network at the
4th International Wildland Fire Conference (Sevilla, Spain, 13-17 May 2007)

Results of the discussions and the recommendations to the ministerial meetings can
be found on the website of the Global Wildland Fire Network:
http://www.fire.uni-freiburg.de/GlobalNetworks/RationaleandIntroduction.html
Table 1 Extract of the final version of the “Work Programme for the IATF for 2004”
released by the ISDR Secretariat on 23 November 2003

WG focus Outcome end of 2003 Follow-up arrangements- 2004


2001-2003
WG4: Wildland International dialogue on cross-cutting Formation of a Wildland Fire
Fire, chaired by: wildland fire issues fostered at UN inter- Advisory Group under the
the Global Fire agency level and with international auspices of the ISDR-IATF and
Monitoring organizations and civil society GFMC
Center (GFMC)
Establishment of Regional Wildland Fire ISDR / IATF endorsement and
Networks, including inter-regional support of the Global Wildland
cooperation Fire Network (IATF information
updates to be provided)

GFMC-ISDR global wildland fire Cooperation with the ASEAN


information system, web portal and Center for Emergency Response
pragmatic outreach to user community and Strategic Planning for
consolidated (including dedicated Environmental Disasters
journal and book publications)
<www.gfmc.org>

Support of preparation, facilitation and ISDR / IATF endorsement of the


implementation of the first International outcomes of the International
Wildland Fire Summit (October 2003), Wildland Fire Summit. Preparation
including preparation of the Summit of a Global Wildland Fire Summit
paper Strategy for Future Development under the auspices of the UN,
of International Cooperation in Wildland i.a.w. recommendations by the
Fire Management 2003 Summit (tentatively in 2005-
2006)

2.4 FAO Ministerial Meeting on Forests and 17th Session of the FAO
Committee on Forestry (COFO)

The Ministerial Meeting on Forests held at the FAO, Rome, 14 March 2005, attended
by more than 120 countries, released a statement in which the need for international
cooperation in wildland fire management was stressed. The ministers agreed to

call on FAO, in collaboration with countries and other international


partners, including the International Strategy for Disaster Reduction, to
develop a strategy to enhance international cooperation on wildland
fires, that advances knowledge, increases access to information and
resources and explores new approaches for cooperation at all levels,

Following the Ministerial Meeting on Forests, the 17th Session of the Committee on
Forestry (COFO) was held in Rome, 15-19 March 2005. International cooperation in
wildland fire management was discussed in several sessions. The main
recommendations in the final report include:
28. The Committee further noted that fire management was a national
responsibility. It called on FAO to facilitate enhanced international
cooperation on forest fires and requested FAO, in collaboration with
countries and other international partners, including the United Nations
International Strategy for Disaster Reduction, to develop a strategy to
enhance international cooperation on wildland fire. It noted that the
template for international cooperation in wildland fire management, as
presented at the International Wildland Fire Summit in Australia in 2003,
could be used by countries wishing to cooperate in this area.
35. The Committee also recommended that FAO should inform the fifth
session of the United Nations Forum on Forests of the importance
attached by the Ministerial Meeting on Forests and by the 17th Session of
the Committee to international cooperation on forest fire management.

SHAPING AN ACTION PROGRAMME FOR FAO IN FORESTRY (Item 9)

53. The Committee recommended that FAO continue its support for
regional and national networks to combat fire as well as insects and
disease, in collaboration with relevant organizations such as the United
Nations International Strategy for Disaster Reduction and the Global
Wildland Fire Network, and further requested that FAO work with partners
to develop voluntary guidelines on the prevention, suppression and
recovery from forest fire.

Both documents can be downloaded at:


http://www.fire.uni-freiburg.de/GlobalNetworks/RationaleandIntroduction.html

Between September 2005 and April 2006 FAO was supported by an international
core group of experts to implement the recommendations of the Ministerial Meeting
and COFO-17. The group prepared a draft “Fire Management Code” and the draft
“Global Strategy to enhance International Cooperation to facilitate Implementation of
the Fire Management Code”. These two documents will be consolidated by the FAO
Expert Consultation on Fire Management to be held in Madrid, Spain, 10-12 May
2006. After the revision and acceptance by COFO-18 (March 2007) the two
documents will be submitted to the 4th International Wildland Fire Conference
(Sevilla, Spain, 13-17 May 2007) where representatives of the Regional Wildland Fire
Networks, countries and international organizations will be asked to discuss and
endorse this voluntary international cooperative and collective process.

3. MODUS OPERANDI OF THE GLOBAL WILDLAND FIRE NETWORK

On behalf of the ISDR the Global Fire Monitoring Center (GFMC) is facilitating the
functioning of the Global Wildland Fire Network by supporting the establishment or
consolidation of Regional Wildland Fire Networks and enhancing inter-regional
communication and cooperation.

The GFMC liaises with existing operational and proposed international networks and
institutions, notably:
• FAO Forestry Department
• UN-mandated regional teams (ISDR Wildland Fire Advisory Group,
ECE/FAO/ILO Team of Specialists on Forest Fire, Fire Management
Working Group of the FAO North American Forestry Commission (NAFC),
Forest Fire Group of FAO Silva Mediterranea)
• The secretariats of the three Rio Conventions (UNCDB, UNCCD,
UCFCCC)
• United Nations University, Institute for Environment and Human Security
(UNU-EHS); on 7 October 2005 UNU and GFMC signed an agreement in
which the GFMC was appointed as an UNU Associated Institute
• Global Observation of Forest Cover - Global Observation of Landcover
Dynamics (GOFC-GOLD) Fire Implementation Team (a subset of the
Global Terrestrial Observing System - GTOS)
• Advisory Group on Environmental Emergencies (AGEE) and the Joint
Environment Unit of the United Nations Office for the Coordination of
Humanitarian Affairs (OCHA) and the United Nations Environment
Programme (UNEP)

The Regional Wildland Fire Networks may consist of focussed subnets or will be
complemented by any other topical network. The harmonization with the objectives
and efforts of other independent networks is desired. The regional Fire
Implementation Teams of the Global Observation of Forest Cover - Global
Observation of Landcover Dynamics (GOFC-GOLD) will play a key role in the
formation and operational functioning of the Wildland Fire Monitoring Networks (see:
http://www.gofc-fire.umd.edu/).

4. STATUS OF THE REGIONAL WILDLAND FIRE NETWORKS

Regional Networks are formed in two ways. First, independent regional initiatives that
were in place before 2001-2002 and after have been contacted and encouraged to
become connected to the Global Wildland Fire Network. Second, a number of
activities are being initiated in those regions where no such regional efforts are in
place. The following information is taken from the website of the Global Wildland Fire
Network:
http://www.fire.uni-freiburg.de/GlobalNetworks/globalNet.html

Regional Subsahara Africa Wildland Fire Network


The Regional Subsahara Wildland Fire Network ("Afrifirenet") was the first regional
network that has been launched formally. On 3 July 2002 the network was kicked-off
at its first official meeting held in the frame of the Wood for Africa Conference
(Pietermaritzburg, South Africa). As of early 2004 more than 70 representatives from
13 African countries have registered as members of the network. An Advanced
Wildland Fire Management Course (a Joint UN Inter-Agency Training Course with
participation of UNEP, FAO and the United Nations University, Institute for
Environment and Human Security [UNU-EHS]) for the SADC Region, sponsored by
the German Foreign Office, Office for the Coordination of Humanitarian Assistance,
has been held in Nelspruit, South Africa, 31 May - 5 June 2004. At the training course
the Wildland Fire Management Training Handbook published by the GFMC was
launched publicly. Between 30 October and 12 November 2004 a joint
FAO/GFMC/UNU-EHS Training Course for Instructors in Community-Based Fire
Management (CBFiM) for Subsahara Africa was held in Nelspruit, South Africa.
Together with Working on Fire (WoF) – one of the official partner organisations within
Afrifirenet aiming at implementing Integrated Fire Management in South Africa – two
training courses “Intermediate and Advanced Incident Command System” were held
in South Africa in 2005 and 2006. A website for the regional network has been
established on the GFMC information system at:
http://www.fire.uni-freiburg.de/GlobalNetworks/Africa/Afrifirenet.html
Working on Fire (WoF) website: www.workingonfire.org

Regional South East Asia Wildland Fire Network


At the World Conference on Land and Forest Fire Hazards (Kuala Lumpur, Malaysia,
June 2002) two significant events paved the road for improving cooperation in fire
management within the ASEAN (Association of South East Asian Nations) region
and at international level. Building on almost a decade of cooperation in reducing the
impacts of smoke-haze from land-use fires on the region the signing of the legally
binding ASEAN Agreement on Transboundary Haze Pollution (10 June 2002;
meanwhile ratified and entered into force on 25 November 2003) constitutes a
multinational agreement for cooperation in fire management. At the ASEAN Senior
Officials for Environment (ASOEN) Haze Technical Task Force meeting (10 June
2002) and the subsequent ASEAN Ministerial Meeting on Haze (11 June 2002) it was
recommended that the ASEAN nations work together with the GFMC to liaise the
activities within ASEAN (“South East Asian Wildland Fire Network”) into the Global
Wildland Fire Network. The ASEAN Secretariat will serve as a regional network
coordinator.

The last Haze Technical Task Force (HTTF) meeting and the 11th ASEAN Ministerial
Meeting on Haze has been held back to back with the First Meeting of the COP to the
Haze Agreement, 8-11 November 2004, Hanoi, Viet Nam. The Meeting noted the
ongoing initiatives to develop the International Wildland Fire Accord. All ASEAN
countries participated at the FAO Ministerial Meeting on Forests. In May 2006 a
“Conference on Promoting Partnerships for the Implementation of the ASEAN
Agreement on Transboundary Haze Pollution” will be held in Ha Noi Viet Nam.
Partner countries and organizations are called for partnerships for the
implementation of the Agreement. The GFMC will participate at the conference on
behalf of the Global Wildland Fire Network.

Starting in May 2003 the ASEAN Secretariat initiated the conceptual design of the
South East Asia Fire and Haze Information Center (other working title: ASEAN
Center for Emergency Response and Strategic Planning for Environmental
Disasters). This facility will largely take over the role of the network information
system. The regional websites are:
ASEAN Haze Action Online Website: http://www.haze-online.or.id
GFMC Regional Website:
http://www.fire.uni-freiburg.de/GlobalNetworks/SouthEastAsia/ASEAN-FireNet.html
Regional North East Asia Wildland Fire Network
This network includes the participation of the Republic of Korea (South Korea),
Democratic People’s Republic of Korea (North Korea) (not yet confirmed), Japan and
the Far East of the Russian Federation. During the International Wildland Fire
Summit the representatives of the Republic of Korea have indicated a strong interest
to support the formation of a regional node in South Korea. In November 2003 the
Korean Forest Research Institute, Forest Fire Division, made its resources available
to build the regional network. A kick-off meeting has been held in Seoul on 6 March
2004. As a follow-up activity a representative of the network stayed at the GFMC in
August/September 2004. The 2nd Regional Northeast Asia Wildland Fire Network
meeting was held 18 January 2005, Sendai, Japan (in conjunction with the UN World
Conference on Disaster Reduction (Hyogo, Kobe, Japan, 18-22 January 2005). An
International Symposium on Forest Fire Protection was be held by the National
Research Institute of Fire and Disaster, Mitaka, Tokyo, Japan, Tokyo, 30 November - 2
December 2005. During a side event of the network plans for the 3rd regional meeting
were consolidated (tentatively end of September 2006 in Khabarovsk, Russian
Federation). Regional website:
http://www.fire.uni-freiburg.de/GlobalNetworks/Northeast-Asia/Northeastasia.html

Regional Central Asia Wildland Fire Network


Central Asia and its neighbour countries have recently suffered major forest and
other wildland fire problems. The causes of an increasing occurrence of wildfires in
forests and other wildlands, including the underlying reasons for increasing human-
caused fires, vary within the region and are due to (1) the transition from centrally
planned to market economies, (2) national to regional conflicts, creation of new
nations, involving political tensions and war; (3) increasing population growth and
land-use pressure, and (4) regional climate change involving an increasing
occurrence of extreme droughts. The need has been recognized to initiate regional
cooperation in wildland fire management, including wildland fire science. The
"ECE/FAO International Conference on Management of Forest Fire Emergencies and
International Cooperation in the Eastern Mediterranean, Balkans and adjoining
Regions of the Near East and Central Asia" (Turkey, April 2004) provided an
opportunity to clarify detailed objectives and modus operandi of the networking
arrangement. The conference released the “Antalya Declaration on Cooperation in
Wildland Fire Management in the Balkans, Eastern Mediterranean, Near East and
Central Asia”. Follow-up discussions were held in Almaty, Kazakhstan, 20-21 July
2004 (participants: Focal Points from Kazakhstan, Russian Federation and GFMC).
The GFMC presented the status of the regional network and the Global Wildland Fire
Network at the Regional Central Asian Forest Congress “Forest Policy: Problems and
Solutions”, Bishkek, Kyrgyz Republic, 25-27 November 2004. In the Resolution of the
congress the forest services of Kyrgystan, Uzbekistan, Tajikistan and Kazakhstan
endorsed the participation in the Global Wildland Fire Network and the support of an
international wildland fire accord. The first on-site regional network meeting was held
in Irkutsk, Russian Federation, 8 September 2005, in conjunction with the first
Central Asia Wildland Fire Management Study Tour. Provisional regional website:
http://www.fire.uni-freiburg.de/GlobalNetworks/CentralAsia/CentralAsia.html
Results of the Antalya Conference with Antalya Declaration:
http://www.fire.uni-freiburg.de/course/meeting/meet2004_05.htm
Regional network meeting in Irkutsk, (8 September 2005):
http://www.fire.uni-freiburg.de/course/meeting/2005/meet2005_06.htm
Regional Australasia Wildland Fire Network
In 1993 the Australian Fire Authorities Council (AFAC) was established to improve
the collaboration and co-ordination of efforts between those Australian agencies with
a responsibility for the protection of life and property from fire and other emergencies.
The membership of agencies from the greater region saw AFAC’s name change to
the Australasian Fire Authorities Council in 1996. The current membership of AFAC
stands at twenty-four full members and eleven associate members. All Australian fire
and emergency agencies are full members of AFAC, as is the New Zealand Fire
Service. Among the associate members are the Hong Kong Fire Service, Singapore
Civil Defence Force and the Papua New Guinea Fire Service, while East Timor, Fiji,
Samoa and Tonga are in the process of lodging applications under this membership
category. AFAC aims to promote and coordinate activities in fire prevention,
management and research through five Strategy Groups.

This regional arrangement offers the most suitable conditions for taking the lead in
building the Regional Australasia Wildland Fire Network. This suggested
arrangement has been discussed in March 2003 in Melbourne at the occasion of the
meeting of the International Liaison Committee (ILC) of the 3rd International Wildland
Fire Conference and International Wildland Fire Summit. At the 2004 AFAC meeting
(7-9 October 2004, Perth, Australia) AFAC decided to join the Global Wildland Fire
Network. For more details see:
AFAC Website: www.ausfire.com
GFMC Australasia Website:
http://www.fire.uni-freiburg.de/GlobalNetworks/Australasia/Australasia.html

Regional Mediterranean Wildland Fire Network


Following the discussions with FAO Silva Mediterranea in 2002 the formation of a
Regional Mediterranean Wildland Fire Network is practically established under the
auspices of this FAO group. A Workshop “Multilateral Assistance Against Forest
Fires in the Mediterranean Basin” was held in Zaragoza, Spain, 10-11 June 2003.
The objectives of the workshop included to study procedures to coordinate the
existing mutual agreements and common legal and logistical tools to make effective,
when needed, the multilateral assistance against forest fires within the Mediterranean
Basin by sharing resources. A discussion was included about the possible role of the
regional network and the GFMC to facilitate this process. The workshop was a
preliminary activity to prepare a future Mediterranean conference on Multilateral
Assistance against forest fires. Eastern Mediterranean countries participated at the
"ECE/FAO International Conference on Management of Forest Fire Emergencies and
International Cooperation in the Eastern Mediterranean, Balkans and adjoining
Regions of the Near East and Central Asia" (Turkey, April 2004). The conference
released the “Antalya Declaration on Cooperation in Wildland Fire Management in
the Balkans, Eastern Mediterranean, Near East and Central Asia”. For details see:
http://www.fire.uni-freiburg.de/GlobalNetworks/Mediterrania/Mediterrania.html
Results of the Antalya Conference with Antalya Declaration:
http://www.fire.uni-freiburg.de/course/meeting/meet2004_05.htm
The second seminar on “International Cooperation Programmes for Forest Fire
Control in the Mediterranean Region” was held in Zaragoza, Spain, 27 September - 1
October 2004. For more information see:
http://www.iamz.ciheam.org/ingles/incenfor-04-pub-ing.htm
Regional Southeast Europe Wildland Fire Network
The first proposal for the formation of a regional network in SE Europe, particularly
on the Balkan, was initially discussed by the Global Fire Monitoring Center (GFMC)
in June 2002 to promote cooperation in wildland fire research and management
under a "South East European Fire Management Network" (SEEFIRE). Envisaged
participating countries included Albania, Bosnia and Herzegovina, Bulgaria, Croatia,
Hungary, the Former Yugoslav Republic of Macedonia, Romania, Serbia and
Montenegro, and Slovenia. The SEEFIRE Network intended to address the problem
of wildland fires (forest fires and fires in other vegetation types) that are increasingly
observed in the SE European transition countries. SEEFIRE would establish an
interactive network of institutions of all countries listed below that are involved in the
prevention and control of wildland fire. At the occasion of the International Scientific
Conference "Fire and Emergency Safety During the XXI Century - The Course of
Europe" (31 October - 1 November 2002, Sofia, Bulgaria) the GFMC proposed the
network formation with representatives of the Balkan Region.

A regional meeting of the International Commission for the Prevention and Extinction
of Fires (CTIF) was convened in Bulgaria in February 2004 and discussed the
establishment of a Regional Fire Monitoring Center. In March-April 2004 the
"ECE/FAO International Conference on Management of Forest Fire Emergencies and
International Cooperation in the Eastern Mediterranean, Balkans and adjoining
Regions of the Near East and Central Asia" has been held in Turkey (for details: See
Regional Central Asia Wildland Fire Network). The conference provided an
opportunity to clarify detailed objectives and modus operandi of the networking
arrangement. The conference released the “Antalya Declaration on Cooperation in
Wildland Fire Management in the Balkans, Eastern Mediterranean, Near East and
Central Asia”. In the Antalya Declaration Bulgaria offered to host the Regional Fire
Monitoring Center. In implementation of the Antalya Declaration Turkey assisted
Georgia and Syria in responding to large forest fires in September and October 2004.

On 4-5 April 2005 the Republic of Macedonia hosted the International Technical and
Scientific Consultation “Forest Fire Management in the Balkan Region”. The
conference was sponsored by the UN-ISDR Wildland Fire Advisory Group / Global
Wildland Fire Network through its Coordinator and Secretariat, the Global Fire
Monitoring Center (GFMC). Funding of the consultation was provided by the German
Foreign Office (represented by the GFMC) and contributions by the participating and
contributing countries (Albania, Bulgaria, Croatia, Greece, Hungary, Macedonia,
Serbia and Montenegro, Turkey). In the meeting it was decided to expand the current
focus on the Balkan Region to a “Regional South East European Wildland Fire
Network” and invite countries adjoining to the Balkan region to cooperate. The
network is jointly co-coordinated by a representative of the wildland fire research
community (University of Skopje, Macedonia), a national forest services (Bulgaria,
Forest Service) and a national fire service (Croatia, Fire Service). The regional
consultation was followed by the "Eastern European, Near East and Central Asian
States Exercise on Wildland Fire Information and Resources Exchange - EASTEX
FIRE 2005", hosted by Bulgaria, 20-22 April 2005. At the 33rd Session of the FAO
European Forestry Commission the network coordinator will propose the
development of a Regional Strategy for Cooperation in Wildland Fire Management in
Southeast Europe, to be sponsored by the FAO. The website for the regional
Southeast Europe Wildland Fire Network is available at:
http://www.fire.uni-freiburg.de/GlobalNetworks/Balkan/Balkan.html
Results of the Antalya Conference with Antalya Declaration:
http://www.fire.uni-freiburg.de/course/meeting/meet2004_05.htm
Recommendations of the Ohrid Consultation:
http://www.fire.uni-freiburg.de/GlobalNetworks/SEEurope/SEEurope_1.html
EASTEX FIRE 2005 scope and programme:
http://www.fire.uni-freiburg.de/GlobalNetworks/SEEurope/SEEurope_4.html

Regional Baltic Wildland Fire Network


At the Baltic Exercise for Fire Information and Resources Exchange - BALTEX FIRE
2000 (Finland, June 2000) the UN ECE/ECE/ILO Team of Specialists on Forest
Fires, through the Global Fire Monitoring Center (GFMC), initiated a communication
and coordination process among the countries bordering the Baltic Basin. BALTEX
FIRE 2000 was an initiative devoted to strengthen cooperation in forest fire
management and transboundary cooperation in large fire disasters between all
countries bordering the Baltic Sea. Participants were the nations bordering the Baltic
Sea (Estonia, Finland, Germany, Latvia, Lithuania, Norway, Poland, Russia, Sweden)
and neighbouring observer countries (Belarus, United Kingdom). The initiative is the
starting point for the Regional Baltic Wildland Fire Network structures. On 10 May
2004 a Regional Baltic Wildland Fire Meeting was held in Finland (host: Ministry for
Interior, Finland). The conference participants released the Helsinki Declaration on
Cooperation in Wildland Fire Management in the Baltic Region. One major activity in
the Baltic Region is the European Fire in Nature Conservation Network (EFNCN), a
networking mechanism in which European Partners cooperate in research and
development in cultural and natural history and prehistory of fire, application of
prescribed fire in nature conservation and landscape management, and fire ecology.
Other active partners include the Pan-European fire research programme FIRE
PARADOX (sponsored by the European Commission (2006-2010) and the Forest
Fire Commission of the Comité Technique International de Prévention et d’Extinction
du Feu (CTIF).
The regional website at the GFMC is:
http://www.fire.uni-freiburg.de/GlobalNetworks/BalticRegion/BalticRegion.html
EFNCN website:
http://www.fire.uni-freiburg.de/programmes/natcon/natcon.htm
FIRE PARADOX website:
www.fireparadox.org

Regional Mesoamerica Wildland Fire Network


Several recent developments indicate the political willingness of nations in Central
America and Mexico to share information and resources in fire management. An
important regional initiative has been launched by the First Central Mesoamerican
Meeting on Forest Fire Protection (Primera Reunión Mesoamericana de Cooperación
en Materia de Protección contra Incendios Forestales) held in Guatemala City, 8-9
July 2002. This regional meeting was organized in the frame of the project
“Prevención y Combate de Incendios Forestales en Mesoamerica” of the "Programa
Mesoamericano de Cooperación 2001-2002", launched at the occasion of the 4th
Tuxtla regional dialogue. Delegates of Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua and Panamá participated in the meeting. The countries
agreed formally to launch a programme of cooperation which includes sharing of
information and resources in fire management as well as in capacity building.1

The Mesoamerica Meeting was followed by a meeting in Honduras (Taller para el


Desarrollo de un Plan Estratégico Regional para el Manejo del Gorgojo del Pino y los
Incendios Forestales en Centroamérica, 26-30 August 2002) in which the
representatives from Central America developed a strategic plan for fire and bark
beetle management in Central America. The momentum created by the
Mesoamerican Meeting and the Honduras Strategy is currently coordinated with the
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarollo (CCAD). A Technical
Commission on Forest Fires and Pests has been established under the CCAB/AP.

Based on the Regional Strategic Plan elaborated in Honduras, two workshops were
held during 2004 to develop a Regional Programme for Forest Fires and Pests
(Programa Regional de Administración de Plagas e Incendios Forestales) (26-27
April 2004, Guatemala / 8-9 July 2004, El Salvador). The programme was approved
and is receiving financial support from US-AID for the next two years.

Representatives from the Technical Commission on Forest Fires participated at the


Foundation meeting of the Regional South America Wildland Fire Network (17 June
2004, Curitiba) (see next paragraph). A timetable for cooperative procedures
between the three regions Central America, South America and the Caribbean is
given in Table 2.

The Technical Commission on Forest Fires requested the CCAB/AP (17-19 August
2004, El Salvador) to officially create the Regional Centralamerica and Mexico Forest
Fire and Pest Network (Red Regional de Centro América y México de Incendios y
Plagas Forestales) operating under the CCAD.

The recommendations of the network have been presented at the Pan-American


Wildland Fire Conference on 23 October 2004, San José, Costa Rica.

At the FAO TCP/RLA/3010 Mesoamerica Subregional Technical Workshop (Taller


Técnico Subregional de Mesoamérica, 24-26 May 2005, Panama) national fire focal
points developed the first draft of the Central American Strategy on Fire
Management, 2005-2015 (Estrategia Centroamericana para el Manejo del Fuego).
During the Technical Commitee on Forestry (Comité Técnico de Bosques, CTB)
Meeting (21-22 July 2005, Nicaragua) regional forestry directors accepted draft
number 4 of the Strategy and requested the focal points to prepare an Action Plan
until the next CTB Meeting to be held on 1-2 September 2005 in Costa Rica.
Assistance in developing this Action Plan was provided by the Centralamerica Forest

1
In June 2003 consultations were held with the Government of Guatemala concerning cooperation
between the Mesoamerican Cooperation Regarding Protection against Forest Fires and the GFMC. A
Memorandum of Understanding was signed by the Mesoamerican Permanent Technical Group on
Forest Fires (Grupo Técnico Mesoamericano Permanente sobre Incendios Forestales), represented
by the President of the Coordinating Council of the Sistema Nacional de Prevención y Control de
Incendios Forestales (SIPECIF), Guatemala, and Executive Coordinator of the Presidency of
Guatemala, and the Global Fire Monitoring Center (GFMC), UN International Strategy for Disaster
Reduction (ISDR), Working Group on Wildland Fire, concerning Cooperation in the Global Wildland
Fire Network through active participation of the Regional Mesoamerica Wildland Fire Network.
Strategy (Estrategia Forestal Centroamericana, EFCA). The final version of the
Strategy has been published by CCAD in March 2006.

In the frame of this Strategy it was decided to establish the Fire Management
Working Group of Central America (Grupo de Trabajo Centroamericano para el
Manejo del Fuego) (replacing the Technical Commission on Forest Fires and Pests),
which has to be consolidated under the CTB of the CCAD. The Working Group will
be integrated by the coordinators of the national fire management programmes of
each country (acting as focal points) that need to have the official institutional support
of their respective governments. The Working Group will be chaired by the focal
point, whose country is holding the temporary presidency of the CCAD and co-
chaired by the focal point whose country will hold the temporary presidency in the
following period.

Together with the South America and Caribbean Strategies (see below) a Regional
Strategy on Cooperation in Wildland Fire Management in Latin America and the
Caribbeanwas finalized in a regional meeting in Santiago de Chile, 3-4 November
2005 and will be discussed and adopted by the 24th Session of the Latin American
and Caribbean Forestry Commission (Santo Domingo, Dominican Republic, 26-30
June 2006). All materials on the cooperative processes in the Mesoamerica Region
are available at:
http://www.fire.uni-freiburg.de/GlobalNetworks/MesoAmerica/MesoAmerica.html
Results and declaration of the Pan-American Wildland Fire Conference:
http://www.fire.uni-freiburg.de/GlobalNetworks/Panamerica/Panamerican-Conference.htm

Regional South America Wildland Fire Network


The United Nations Environment Programme (UNEP) in 2001-2002 proposed the
creation of a Latin American initiative in fire management. Although this proposal had
not been implemented, several regional institutions have indicated their interest to
build a Regional South America Wildland Fire Network. The formation of the network
was discussed at a foundation meeting which took place in tandem with the 3rd South
American Symposium on Forest Fire Control (3º Simpósio Sul-Americano sobre
Controle de Incêndios Florestais), 14-17 June 2004, Curitiba, Brazil, see:
http://www.fire.uni-freiburg.de/c.ourse/meeting/meet2003_14.htm

This foundation meeting was sponsored by the Global Wildland Fire Network
(through GFMC), FAO, GOFC-GOLD, The Nature Conservancy (TNC) and the U.S.
Forest Service. The recommendations of the Network Foundation Meeting finalized
after electronic follow-up discussion by mid of July 2004) have been presented to the
participants of the Pan-American Wildland Fire Conference, 23 October 2004 in
Costa Rica. This conference was a joint event of the Regional Wildland Fire
Networks of South America, Mesoamerica and the Caribbean as well as of the joint
meeting of the members of the FAO Forestry Commissions of North America and
Latin America / Caribbean. Table 2 indicates the timetable for the network formation
process between the Curitiba meeting and the FAO Ministerial Meeting on Forests at
which wildland fire was a major agenda item (FAO, Rome, 14 March 2005).

At the FAO TCP/RLA/3010 South America Subregional Technical Workshop (Taller


Técnico Subregional de Sudamérica, 21-23 June 2005, Curitiba, Brazil) national fire
focal points developed the first draft of the South American Strategy on Fire
Management, 2006-2010 (Estrategia de Cooperación de América del Sur para el
Manejo del Fuego). Together with the Central America and Caribbean Strategies a
Regional Strategy on Cooperation in Wildland Fire Management in Latin America and
the Caribbean was finalized in a regional meeting in Santiago de Chile, 3-4
November 2005 and will be discussed and adopted by the 24th Session of the Latin
American and Caribbean Forestry Commission (Santo Domingo, Dominican
Republic, 26-30 June 2006).

The network is co-chaired by PREVFOGO / IBAMA (Brasilia, Brazil), the Federal


University of Paraná (Curitiba, Brazil), and the National Forestry Corporation
(CONAF), Chile. Information concerning the progress of forming the South America
Wildland Fire Network is available on the web:
http://www.fire.uni-freiburg.de/GlobalNetworks/SouthAmerica/SouthAmerica.html
Results and declaration of the Pan-American Wildland Fire Conference:
http://www.fire.uni-freiburg.de/GlobalNetworks/Panamerica/Panamerican-Conference.htm

Regional Caribbean Wildland Fire Network


Following the initial discussions at the foundation meeting of the Regional South
America Wildland Fire Network and the Pan-American Wildland Fire Conference in
2004, a FAO TCP/RLA/3010 Caribbean Subregional Technical Workshop (Taller
Técnico Subregional del Caribe) was held in Santo Domingo, Dominican Republic,
31 May-2 June 2005. Besides a draft proposal for a “Fire Management Cooperation
Strategy for the Caribbean 2006-2011” (Estrategia de Cooperación del Caribe para el
Manejo del Fuego) the national fire focal points agreed to establish the network and
request Cuba to take the lead and coordination function. Together with the Central
America and the South America Strategies a Regional Strategy on International
Cooperation in Wildland Fire Management in Latin America and the Caribbean was
finalized in a regional meeting in Santiago de Chile, 3-4 November 2005 and will be
discussed and adopted by the 24th Session of the Latin American and Caribbean
Forestry Commission (Santo Domingo, Dominican Republic, 26-30 June 2006).. The
network is in its foundation stage and will hold a regional meeting in the frame of the
Fourth International Symposium on Sustainable Management of Forest Resources
(SIMFOR 2006) / First International Workshop on Fire Management, 19-22 April
2006, Pinar del Río, Cuba. A regional website will be built in 2006. Fore the
announcement of the next meeting in Cuba see:
http://www.fire.uni-freiburg.de/course/meeting/2006/meet2006_05.htm
Table 2. Timetable of action for the Regional Wildland Fire Management Networks in
South America, Central America and the Caribbean
Regional Wildland Fire Networks
Date / Timeframe
South America Central America Caribbean

July 2004 Establishment of the Initial Meeting and consolidation Preparation of network
Working Group of Central America foundation meeting
August 2004 Network (CCAD/CCAB,
Electronic discussion Mesoamerica process,
September 2004 Honduras Strategy)
21 Oct 2004
Regional network meeting Regional network meeting
San José, Costa Rica
22 Oct 2004 Morning:
San José, Costa Rica Continuation of regional network meeting (parallel to final COFLAC session).
th
Meeting of the International Liaison Committee (ILC) for the preparation of the 4
International Wildland Fire Conference (Madrid 2007)
Afternoon:
Joint meeting of Regional Wildland Fire Networks (South America, Central America,
Caribbean): Mutual information on regional network activities and development of a
proposal for the Pan-American Wildland Fire Conference. Separate or joint meeting
of the North American network (NAFC Fire Management Working Group - FMWG).
23 Oct 2004 Pan-American Wildland Fire Conference: Definition of a Pan-American Action Plan
San José, Costa Rica on Cooperation in Wildland Fire Management (with the participation of all four regional
networks in the Americas)
Results and declaration of the conference:
http://www.fire.uni-freiburg.de/GlobalNetworks/Panamerica/Panamerican-
Conference.htm
24 Oct 2004 Wrap-up meeting of all networks of the Americas and the Caribbean
San José, Costa Rica
Nov 2004 – Feb 2005 Follow-up of the Pan- Follow-up of the Pan- Follow-up of the Pan-
American Conference: American Conference: American Conference:
Fundraising, preparation of Fundraising, preparation of Fundraising, preparation of
FAO ministerial meeting FAO ministerial meeting FAO ministerial meeting
14 March 2005 FAO Ministerial Meeting on Forests at which wildland fire will be one of two agenda
items
17 March 2005 The FAO Committee on Forestry (COFO) will discuss the implementation of the
recommendations of the Ministerial Meeting
May / June 2005 TCP/RLA/3010 (C) - Support to the development of a Regional Cooperation Strategy
for the Prevention, Control and Combat of Forest Fires
South America Mesoamerica Subregional Caribbean Subregional
Subregional Technical Technical Workshop Technical Workshop (Dom.
Workshop (Curitiba, Brazil, (Panama, 24-26 May Rep., 31 May-2 June
21-23 June 2005) 2005) 2005)

South American Strategy


on Fire Management Central American Strategy Fire Management
2006-2010 on Fire Management Cooperation Strategy for
2005-2015 the Caribbean 2006-2011
Fire Management Working
Group of South America, Fire Management Working Fire Management Working
COFLAC Group of Central America, Group of the Caribbean,
CCAD COFLAC
November 2005 Regional Meeting of Latin America and the Caribbean (Santiago de Chile, 3-4
November 2005)

Regional Strategy on Cooperation in Wildland Fire Management in Latin America


and the Caribbean (2006-2016)
26-30 June 2006
24th Session of the Latin American and Caribbean Forestry Commission (COFLAC)
Dominican Republic
Regional North America Wildland Fire Network
The Fire Management Working Group (FMWG) of the North American Forestry
Commission (NAFC) – established in 1961 – represents a regional network which is
liaising North America's contribution to the Global Wildland Fire Network.

An initial proposal to formally join the Global Wildland Fire Network has been
discussed in March 2003 in Melbourne at the occasion of the meeting of the
International Liaison Committee (ILC) of the 3rd International Wildland Fire
Conference and International Wildland Fire Summit. The proposal has been
endorsed by the Fire Management Working Group (FMSG) in 2004. The
representatives of the U.S.A., Canada and México endorsed the participation in the
Global Wildland Fire Network at the Pan-American Wildland Fire Conference (23
October 2004). For details on the NAFC Fire Management Working Group see:
http://www.fs.fed.us/global/nafc/fire/aboutus.htm
http://www.fire.uni-freiburg.de/GlobalNetworks/NorthAmerica/NorthAmerica.html
Results and declaration of the Pan-American Wildland Fire Conference:
http://www.fire.uni-freiburg.de/GlobalNetworks/Panamerica/Panamerican-Conference.htm

Regional South Asia Wildland Fire Network


This regional network is currently under construction and most likely will include
India, Bangladesh, Nepal, Bhutan and Pakistan. A network foundation meeting is
planned for 2006.

Conclusions and Outlook

We have taken the opportunity of the First International Workshop on Fire


Management held in conjunction with the Fourth International Symposium on
Sustainable Management of Forest Resources (SIMFOR 2006) in Pinar del Río,
Cuba, to inform representatives of fire research and management of Cuba and the
Caribbean neighbour countries, as well as the participants form outside of the region,
about the history and the current status of the Global Wildland Fire Network. On
behalf of the Wildland Fire Advisory Group of the United Nations International
Strategy for Disaster Reduction (UN-ISDR) we would like to congratulate the hosts
and organizers of this workshop to provide an opportunity to share experiences with
all participants. We would also express our appreciation that Cuba has been
entrusted by the countries of the region and has accepted the work burden to
coordinate the work of the Regional Caribbean Wildland Fire Network within the
Global Wildland Fire Network.

At the eve of the development of the “Fire Management Code” and the draft “Global
Strategy to enhance International Cooperation to facilitate Implementation of the Fire
Management Code” – a process that in 2007 may culminate in the acceptance of
these important voluntary agreements for international cooperation in wildland fire
management – we would like to encourage academic institutions, government
agencies and non-government organizations to contribute and to cooperate in this
process.
Annex 1

Figure 1. Delineation of regions within the Global Wildland Fire Network

Figure 2. International networking in the wildland fire arena will involve inter-sectoral
and inter-agency participation of international to local actors with responsibilities
ranging from scientific and technical analysis to land users and fire management actors
on the ground, i.e. the local communities.
Annex 2 UN Family

Interagency Task Force for Disaster Reduction


(IATF)
Transiting in 2006-2007 to:
Global Platform for Disaster Risk Reduction

UN International Strategy for


Disaster Reduction (UNISDR)

International Liaison Core Group Members:


Committee (ILC) for the
International Wildland
UN-ISDR • FAO
Fire Conferences Wildland Fire • UNEP-OCHA
Advisory Group • WHO, WMO
• UNFF, ITTO
• UN Conventions
• UNU
• GFMC
• Joint UNEP/OCHA
Global Wildland Environment Unit,
Advisory Group on
Fire Network Environmental
Emergencies (AGEE)
• Bilateral and multilateral Consultative Group:
agreements • Civil Society
• NGOs
• R&D
• Banks
• PPP...

UNFF and Collaborative FCCC Working CBD Working CCD Working


Partnership on Forests Programme Programme Programme

Figure 3. Scheme of cooperative relationships between the Wildland Fire Advisory Group, the Global
Wildland Fire Network und the International Liaison Committee of the series of International Wildland
Fire
ESSAIS DE COMPARAISON DE PROVENANCES DE LIMBA (TERMINALIA
SUPERBA ENGLER & DIELS) A NGOUA2 (CONGO)

Autores : Serge valentin Pangoui, Laurent Teillierii, Eric Forniiii et Christian


Fargeotiv
1
Groupe d’Etude et de Recherche sur la Diversité Biologique BP 876 Brazzaville, Congo. E-
mail: serge_pangou@yahoo.fr.
1
Cirad –forêt Libreville
1
Cirad-Forêt, Ministère de l’économie forestière et de l’environnement, Brazzaville
1
Cirad-Forêt, Projet faune, MBAIKI, Centrafrique

RESUME
Des essais comparatifs de 32 provenances de Terminalia superba (Limba ou
Fraké) ont été mis en place à Ngoua 2 à partir 1981. Les observations réalisées
après 11 et 20 années de plantation montrent que la variabilité individuelle est
très forte pour la plupart des caractères étudiés. Il est possible de sélectionner
des arbres d’élites sont possibles. Les effets provenances sont significatifs pour
la vigueur (hauteur, diamètre, grosseur des branches), l’élagage et l’infra-
densité. Les provenances peuvent être regrouper par origine : Ouest (Côte
d’Ivoire), Centre (Cameroun et Centrafique) et Sud (Congo) de l’aire naturelle.
Les taux de survie des provenances ivoiriennes sont en général plus élevés
(de 84 à 98 %) que ceux des provenances congolaises et du centre de l’aire. La
cause peut être attribuée à la faible croissance initiale des les provenances
congolaises et du centre (entre 1,10 et 1,5 m/an). provenances congolaises.
Les provenances ivoiriennes ont des accroissements moyens annuels sur la
hauteur supérieurs (entre 1,80 et 2,50 m/an) que Il en est de même pour les
accroissements moyens annuels sur le diamètre qui varient entre 2,61 et 3,20
cm/an pour les provenances ivoiriennes et entre 1,80 et 2,10 cm/an pour les
provenances congolaises. Il n’y a pas de différence significative entre les
provenances pour la densité du bois fort. A 11 ans le volume total sur pied des
origines ivoiriennes sont trois à quatre fois plus élevées que ceux des origines
congolaises et du centre. Il n’y a pas de différence significative entre les
origines dans Le degré d’élagage. A 20 ans la tendance générale est restée la
même. L’Analyse des Composantes Principales permet de dire que les
provenances les plus intéressantes pour les reboisements dans le massif du
Chaillu sont les provenances de l’Ouest de la Côte-d’Ivoire.
Mots clés : Terminalia superba, provenance, variabilité interspécifique.
INTRODUCTION
Les essais de comparaison de provenances de limba réalisés à Ngoua 2
avaient pour objectif d’obtenir des variétés améliorées (clones, descendances,
provenances) à forte croissance, bonne conformation, et qualité technologiques
compatibles avec les utilisations actuelles du limba (tranchage, déroulage,
menuiserie). Ces variétés devaient être proposées dans des projets de
reboisement à petite échelle des zones de forêt dégradée par surexploitation ou
activités agricoles, dans le massif du Chaillu, afin de reconstituer rapidement
une forêt de production.
De 1981 à 1986, quatre essais comparatifs de provenance de limba, d’une
surface totale de 31, 20 ha, ont été mis en place à Ngoua 2 soit : 4
provenances en 1981, 9 provenances en 1982 et 36 provenances en 1986.

Les notes rédigées par le Centre Pilote d’Afforestation en Limba (CPAL) sur ces
essais (Pangou, 1983 ; Fargeot, 1984 ; Forni, 1988 ; Tellier, 1994) et des
analyses complémentaires réalisées en 2001 permettent de dégager la
synthèse des résultats obtenus.
MATERIEL ET METHODES
Matériel végétal
Les introductions de matériel végétal sont très diversifiées et représentent un
bon échantillonnage de l’aire naturelle du limba (Figure 1).

FIGURE 1. Aire naturelle de Terminalia superba (Aubreville, 1953).


Au total 32 provenances représentant cinq pays (Burundi, Cameroun, Côte
d’Ivoire, Centrafrique et Congo) ont été testées à Ngoua 2 (Tableau I).
L’appellation commerciale ‘’fraké’’ s’applique aux provenances au nord de
l’équateur, l’appellation ‘’limba’’ étant réservée aux limba congolais. La
provenance du Burundi est une provenance ex situ, dont l’origine paraît être le
Mayombe (RD Congo).

Les essais ont été réalisés grâce à des récoltes de graines effectuées en Côte
d’Ivoire et au Congo par le Centre Technique Forestier Tropical en 1981 et
1982.
Dispositifs expérimentaux

Essai 1981.
• un essai provenance LIMBA-FRAKE (parcelle 81-13) couvrant 1 ha a
été mis en place en décembre 1981 selon un dispositif monoarbre (50
plants par provenance) à l’écartement 10 m x 10 m. Les provenances
congolaises a été récoltées à Ngoua 2, la provenance ivoirienne (fraké) à
Gregbeu.
• Un essai compare les mêmes provenances (parcelle 81-20) dans un
dispositif en placeaux à 3 répétitions. L’écartement est de 10 m x 10 m.

Essai 1982.
• Cet essai regroupe 13 provenances : 4 pour le Congo (Mayombe, Ngoua
2, Loudima, Divénié) et 9 pour la Côte d’Ivoire (Sangoué, Gregbeu,
Gouméré, Zaranou, Sinfra, Divo, San Pedro, Guiglo et Biankouma) en 5
répétitions avec une ligne de 10 plants par provenance et par répétition.
La parcelle a été plantée à 10 m x 10 m fin mars 1983 sur 6,50 ha
(parcelle 82-20).

Essai 1986
• Cet essai regroupe 32 provenances : 1 burundaise, 4 camerounaises, 4
centrafricaine, 8 congolaise et 15 ivoirienne. La parcelle a été plantée à
10 m x 10 m en octobre 1987 sur 22, 50 ha, en 5 répétitions avec une
ligne de 10 plants par provenance et par répétition.
Paramètres étudiés

• La variabilité est analysée à partir des caractères suivants : la vigueur


(hauteur, diamètre, grosseur des branches), l’élagage, l’infradensité
estimée par mesure indirecte au pilodyn.
• La croissance : le taux de survie, la croissance en hauteur et
l’accroissement courant, la croissance en diamètre.
• La conformation : le degré d’élagage, la rectitude du tronc, la
fourchaison.
• L’infra-densité : la densité du peuplement par mesures indirectes.
La densité était, il y a une vingtaine d’années, un caractère important pour
l’industrie du déroulage et du tranchage. A l’heure actuelle, ce caractère
apparaît secondaire, mais l’utilisation possible du limba en structure justifie son
étude. Des mesures indirectes d’infra-densité ont été réalisées à l’aide d’un
pilodyn. Cet appareil envoie une aiguille d’acier (Ø=2,5 mm) propulsée par un
ressort (énergie de frappe : 6J). Plus le bois est tendre, plus l’aiguille s’enfonce.
On a donc une relation entre la densité du bois et la profondeur de pénétration
de l’aiguille, qui est la variable mesurée. La fiabilité de l’appareil a été testée sur
un échantillon de limba plantés (Teillier, 1994a).

Recueil des données et analyses.


Les données analysées sont ceux des mensurations réalisées en 1994 dans
l’ensemble des parcelles et en 2001 dans la parcelle 82-20. La comparaison
des variances a été faite à partir de ANOVA et le test de DUNCAN a permis la
hiérarchisation inter-provenance. Une analyse des composantes principales a
été réalisée en utilisant les treize provenances de la parcelle 82-20 et en
prenant en compte les variables suivantes : taux de survie à 11 ans, hauteur à
11 ans, infradensité à 11 ans (mesure indirecte par pilodyn), grosseur des
branches à 100 mois, rectitude à 100 mois, % d’arbres fourchus à 100 mois,
degré d’élagage à 100 mois.
RESULTATS ET DISCUSSION

Analyse de la variabilité.

La variabilité individuelle est très forte pour la plupart des caractères étudiés.
Des sélections d’arbres + sont possibles. Les effets provenances sont
significatifs pour la vigueur (hauteur, diamètre, grosseur des branches),
l’élagage, l’infradensité estimée par mesure indirecte au pilodyn.

Il est possible de regrouper les provenances par origine. Trois groupes peuvent
être constitués : ouest (Côte d’Ivoire) Centre (Cameroun et Centrafrique) et sud
(Congo) de l’aire naturelle. L’utilisation de modèles hiérarchisés dans les
analyses permet d’observer des effets groupes significatifs pour la vigueur. La
variation due aux effets groupe est prédominante, mais l’échantillonnage des
provenances par pays est plus faible. Il n’y a pas d’effet groupe pour
l’infradensité, la rectitude, et l’élagage, comme le confirment les analyses par
électrophorèses (Vigneron, 1984 ; Koyo, 1985 ; Sanchez, 1988).

La comparaison des variances phénotypiques totales des trois groupes montre


que la variabilité inter-provenances décroît en général du nord au sud de l’aire
naturelle (Tableau II). La variabilité inter-provenances du groupe Cameroun-
Centrafrique, est intermédiaire entre celle du groupe ivoirien et du groupe
congolais.

Les caractéristiques de vigueur apparaissent fortement héritables (Tableau III).


Les héritabilités sur les moyennes par provenance sont toujours supérieures à
0,90 pour les variables hauteur et diamètres. L’héritabilité pour l’élagage naturel
est assez élevée, voisine de 0,7. La conformation du fût, représentée par une
note de rectitude, apparaît en revanche faiblement héritable. Ces résultats
rejoignent ceux obtenus par Koyo (1985) sur la variabilité morphogénétique de
clones de limba au Congo.

Les gains génotypiques attendus par sélection des meilleures provenances des
essais sont très élevés, entre 31 % et 53 % sur la hauteur et le diamètre,
suivant l’âge et les essais, lorsqu’ils sont calculés par rapport à la moyenne des
32 provenances, entre 49 % et 92 %, lorsque le calcul s’effectue par rapport à
la provenance Ngoua 2. L’utilisation en reboisement des provenances les plus
vigoureuses permettrait donc un triplement de la production en volume bois
fort.

Analyse de la croissance et du taux de survie.


Les taux de survie des provenances ivoiriennes sont en général plus élevés (de
84 à 98 %) que ceux des provenances congolaises ou du centre de l’aire
naturelle (de 25 à 75 %). Cette différence de mortalité s’explique principalement
par la faible croissance initiale des origines ‘’limba’’, qui les rend plus sensibles
à un manque d’entretien. Parmi les provenances congolaises issues du Massif
du Chaillu, les plus proches de la zone de plantation, ont les meilleurs taux de
survie.

A 11 ans, la comparaison des croissances en hauteur permet de séparer les


origines fraké ivoiriennes des origines fraké du centre de l’aire et des origines
limba du sud-Congo (Figure 2).
* Les provenances ivoiriennes ont des accroissements moyens annuels sur la
hauteur variant entre 1,8 et 2,5 m/an.
* Les provenances congolaises ont des accroissements moyens annuels sur la
hauteur variant entre 1,10 et 1, 50 m/an.
* Les provenances du centre de l’aire (Cameroun et Centrafrique) se
comportent comme les provenances congolaises pour l’accroissement en
hauteur.
A 20 ans, les accroissements moyens annuels semblent sensiblement
diminuer dans toutes les provenances en comparaison dans la parcelle 82-20.
Les meilleurs résultats de croissance sont toujours observés avec les
provenances ivoiriennes. Ces résultats sont conformes à ceux obtenus en Côte
d’Ivoire (Vigneron, 1985, Boutin, 1989).

La comparaison des courbes de croissance en diamètre permet également de


séparer les origines ivoiriennes des origines congolaises (Figure 3)
A 11 ans, l’accroissement moyen annuel sur le diamètre varie entre 2,61 et 3,
20 cm/an pour les fraké ivoiriens et entre 1,80 et 2,10 cm pour les limba.
FIGURE 2 : Comparaison des croissances en hauteur des origines ‘’fraké’’ (Côte
d’Ivoire) et des origines ‘’limba’’ (sud-Congo) dans les essais de comparaison de
provenances de Terminalia superba au CPAL Ngoua 2, Congo

FIGURE 3 : Comparaison des croissances en diamètre des origines ‘’fraké’’


(Côte d’Ivoire) et des origines ‘’limba’’ (sud-Congo) dans les essais de
comparaison de provenances de Terminalia superba au CPAL Ngoua 2, Congo
FIGURE 4 : Position des provenances sur les trois premiers axes de l’analyse en
composante principale, essai de comparaison de provenances de limba, parcelle 82-20
CPAL, Ngoua 2, Congo.

Les provenances du centre de l’aire se comportent de façon intermédiaire entre


les provenances ivoiriennes et les provenances congolaises pour la croissance
en diamètre : il n’y a pas de différence significative entre le groupe Cameroun-
Centrafrique et le groupe Congo à 5 ans et demi (ouest ; 11,64 cm ; Centre :
9,74 cm ; Sud : 9,65 cm), mais elle apparaît à 7 ans (ouest ; 14,34 cm ; Centre :
12,04 cm ; Sud : 11,38 cm) (Teillier, 1992).
A partir de 11 ans l’accroissement courant en diamètre semble légèrement
diminuer pour toutes les provenances (Fargeot, 1984).
A 20 ans, l’accroissement courant en diamètre est toujours ralenti dans toutes
les provenances en comparaison dans la parcelle 82-20. Les meilleurs résultats
de croissance sont toujours observés avec les provenances ivoiriennes (Pandi
Mabiala, 2001).

A défaut de tarifs de cubage pour le limba en plantation à Ngoua 2, il est


possible d’approcher dans un premier temps la production en volume en
utilisant un tarif de cubage réalisé pour le limba ou fraké de plantation en Côte
d’Ivoire (Dupuy, 1986 a et b). L’équation du tarif bois fort utilisé est : V = 0,024 –
1,123D + 13,521 D2 (Dupuy et al. 1987). Ce tarif a été réalisé à partir d’un
échantillon d’arbres de hauteur variant entre moins de 10 m et plus de 30 m,
pour des diamètres de moins de 10 cm à plus de 50 cm. En assimilant la tige
de volume moyen du peuplement (ce qui est souvent le cas en peuplement
équienne), et en tenant compte de la mortalité, on peut estimer un volume total
sur pied pour chaque provenance et calculer des accroissements moyens
annuels. L’accroissement moyen annuel en volume, entre 11 et 12 ans, varie
entre 1,58 et 4, 63 m3/ha/an pour les provenances congolaises, entre 6,64 et
12, 85 m3/ha/an pour les provenances ivoiriennes. A 11 ans, le volume total sur
pied des origines ivoiriennes est trois à quatre fois plus élevé que celui des
origines congolaises.

Analyse de la conformation
A 100 mois, le degré d’élagage ne permet pas de distinguer les origines
ivoiriennes des origines congolaises. Les provenances les plus élaguées,
Loudima et San Pedro, le sont sur 60 % de la hauteur. Les provenances les
moins élaguées Goumère et Gregbeu, le sont sur 47 % de la hauteur.
A 100 mois, en parcelle 82-20, une variabilité intraprovenance élevée est
observée sur la rectitude du tronc. La provenance Gregbeu possède le plus
d’arbres parfaitement droits ; Goumère se singularise par son assez mauvaise
forme : pas d’arbres parfaitement droits, près de la moitié présentant une
courbure marquée, et plus du tiers un défaut grave. La provenance Guiglo
compte près de 60 % d’arbres parfaitement droits ou présentant une légère
ondulation. Le pourcentage d’arbres fourchus varie entre 2 et 18 %. Guiglo
possède le moins d’arbres fourchus, Sinfra et Divo ont les pourcentages les
plus élevés.

Analyses de l’infra-densité
Les analyses de variances réalisées font apparaître des effets provenances
pour l’enfoncement de l’aiguille du pilodyn en parcelle 82-20, à 11 ans.
L’enfoncement du pylodin varie de 18,80 à 20,20 mm pour les origines
congolaises, de 17,90 à 20,90 mm pour les origines ivoiriennes. La provenance
Gregbeu possède les valeurs d’infra-densité les plus faibles en parcelle 82-20,
alors qu’elle apparaît la plus dense en parcelle 81-20, à 12 ans. La figure 4
représente les coordonnées des provenances sur les trois premiers axes de
l’ACP. Les provenances les plus intéressantes dans la région de Ngoua 2,
vigoureuses et bien conformées, sont les provenances de l’ouest de la côte
d’Ivoire, Guiglo, San Pedro et Biankouma. Les provenances Guiglo et San
Pedro, issue de régions où la pluviométrie annuelle dépasse 1700 mm sont
également les provenances les plus performantes de l’essai 86-5 à 82 mois.

CONCLUSION

Les introductions de matériel végétal à Ngoua 2 sont riches et diversifiées. La


phase d’installation des collections peut être considérée comme achevée. La
variabilité inter-provenance est marquée. Les provenances fraké de Côte
d’Ivoire ont une croissance initiale très supérieure aux provenances limba du
sud-Congo. Les caractéristiques technologiques restent à étudier. Une
première approche, par évaluation de l’infra-densité, ne fait pas apparaître de
différence entre fraké et limba.
L’utilisation de provenances bien adaptées en reboisement permettrait des
grains importants en volume et une réduction de la révolution. Les provenances
de l’ouest de la Côte d’Ivoire sont conseillées pour le Massif du Chaillu.
Les provenances congolaises apparaissent constituées d’un mélange en
proportion variable de peuplements de différents types. La diversité génétique
totale apparaît en grande partie intra-provenance. L’utilisation du niveau
provenance en amélioration génétique, amène à récolter de petits échantillons
dans de nombreux types de peuplement bien délimités. Une cartographie des
types de peuplements rencontrés au sud-Congo serait intéressante.
Pour une forêt dense humide, il semble qu’à 20 ans ces essais sont encore
relativement jeunes et les arbres en phase de croissance active. Ces résultats
devraient être complétés ultérieurement par de nouvelles mensurations. Les
essais au plan de la concurrence sont maintenant sauvés, et un suivi tous les
deux ou trois ans est suffisant. Le rapprochement avec une unité de
transformation est souhaitable afin d’étudier les caractéristiques technologiques
des bois produits et les rendements que l’on peut atteindre.
L’exploration de la variabilité intraspécifique a révélé des provenances
performantes adaptées aux conditions écologiques sud-congolaises.

REFERENCES
Aubréville A. 1953. Une visite aux plantations de Limba du Moyen Congo. Bois
et
Forêts des Tropiques, n° 27, pp. 3-8.
Boutin B. 1989. Le Terminalia superba et son amélioration génétique. CTFT
Nogent
sur Marne, 152 p.
Dupuy B. 1986. Evolution de la hauteur dominante dans les plantations de
fraké.
Définition de classes de productivité. CTFT Côte d’Ivoire, Abidjan, 12 p.
Dupuy B. 1986b. Influence de l’intensité des éclaircies sur la croissance du
fraké.
CTFT Côte d’Ivoire, Abidjan, 15 p.
Dupuy B. et Doumbia F. 1986. Tarifs de cubage pour les fraké en plantations.
CTFT
Côte d’Ivoire, Abidjan, 8 p.
Fargeot C. 1984. Centre Pilote d’Afforestation du Limba : bilan des trois
premières
campagnes. CTFT Congo, Pointe-Noire, 98 p.
Forni, E. et Souvannavong O. 1998. Bilan des activités du Centre Pilote
d’Afforestation en Limba de 1980 à 1988. CTFT Nogent sur Marne, 55 p.
Koyo J. P. 1985. Bouturage et variabilité morphogénétique de clones de
Terminalia
superba Engler & Diels ou limba du sud-Congo. Thèse d’Université,
développement et amélioration des plantes. Université de Paris-Sud, Centre
d’Orsay, Paris, France, 146 p.
Pangou V. S. 1983. Essai de provenances de Terminalia superba et Terminalia
ivorensis à Ngoua 2. Parcelles 81-15, 81-15, 81-20. CTFT Congo, Pointe-
Noire,
16 p.
Pandi Mabiala D. M. 2001. Données dendrologiques des provenances Limba
de
Ngoua 2. Rapport de stage ENGREF, Montpellier, France, 42 P.
Teillier L. 1992. Essai comparatif de provenances de limba, CPAL parcelle 82-
20.
Résultats acquis à 11 ans. Centre Pilote d’Afforestation en Limba, Ngoua 2,
16 p.
Teillier L. 1994. Centre Pilote d’Afforestation en Limba de Ngoua 2. Synthèses
des
recherches forestières réalisées de 1981 à 1994. Ministère des Eaux et Forêt
du
Congo, Mission française de coopération, projet FAC d’appui au CPAL,
Brazzaville
135 p.
Vigneron P. 1984. Variabilité génétique des provenances ivoiriennes et
congolaises
de Terminalia superba Engler & Diels. Apports du polymorphisme
enzymatique.
Thèse d’Université, développement et amélioration des plantes. Université de
Paris-sud, Centre d’Orsay, Paris, France, 125 p.
TABLEAU I : Caractéristiques des provenances de Terminalia superba
introduites à Ngoua 2 (Congo).

Pays d’origine
Provenance Latitude Longitude Altitude Pluviométrie
(°) (°) (m) (mm)
BURUNDI Rumonge 4 00 S 29 30 E 780 1100
Deng-Deng 4 43 N 13 25 E 700 1600
CAMEROUN Mbalmayo 3 32 N 11 32 E 640 1600
Djoum 2 39 N 12 45 E 685 1500
Mouloundou 2 37 N 13 23 E 520 1450
Mbaiki Sabé 4 00 N 18 00 E 399 1700
CENTRAFRIQUE Pepelou 4 30 N 21 12 E 420 1400
Ngotto 4 00 N 17 00 E 450 1700
Nola 3 35 N 16 10 E 400 1600
Bilala 4 31 S 12 14 E 25 1586
CONGO Mayombe
Ngoua 2 2 58 S 12 26 E 250 1645
Loudima 4 11 S 13 08 E 165 1080
Divenié 2 45 S 12 03 E 200 1585
Sibiti 3 47 S 13 12 E 300 1951
Titi 3 14 S 12 33 E 150 1406
Passi Passi 4 00 S 12 30 E 225 1220
Kimongo 4 20 S 13 00 E 350 1211
Sangoué 6 17 N 5 28 W 500 1350
COTE D’IVOIRE Gregbeu 6 53 N 6 45 W 250 1560
Goumère 8 00 N 2 49 W 350 1150
Zaranou 6 28 N 3 22 W 150 1450
Sinfra 6 28 N 5 57 W 250 1250
Divo 5 48 N 5 19 W 160 1550
San Pedro 5 12 N 6 53 W 160 1950
Guglo 6 32 N 7 26 W 200 1750
Biankouma 7 81 N 7 46 W 450 1550
Arrah 6 43 N 3 40 W 200 1380
Mopri 5 50 N 4 55 W 60 1310
Hiré 5 50 N 4 53 W 60 1246
Kouin 7 30 N 7 18 W 300 1600
Pelezi 6 53 N 6 27 W 280 1350
Bongouandi 6 44 N 4 35 W 210 1350
TABLEAU II: Comparaison des variances phénotypiques totales des trois
groupes (indice100, groupe ouest), essai de comparaison de provenances de
limba, CPAL, parcelles 82-20 et 86-5, Ngoua 2, Congo.
PARCELLES OUEST CENTRE SUD
Côte d’Ivoire Cameroun Congo
Centrafrique
PARCELLE 82-20
Hauteur 100 mois 100 100
Diamètre 100 mois 100 90
Taille branches 100 mois 100 100
Elagage 100 mois 100 89
Rectitude 100 mois 100 87
Hauteur 11 ans 100 97
Diamètre 11 ans 100 100
Infradensité 11 ans 100 67
PARCELLE 82-20
Hauteur 66 mois 100 84 66
Diamètre 66 mois 100 87 79
Diamètre 82 mois 100 90 82

TABLEAU III : Estimation des héritabilités sur les moyennes par provenance et
des gains génétiques, calculés en % de la moyenne des provenances et en %
de la valeur phénotypique totale de Ngoua 2, essais de comparaison de
provenances de limba, CPAL, parcelles 82-20 et 86-5.

PARCELLE 82-20 HAUTEUR DIAMETRE ELAGAGE RECTITUDE

100 132 100 132 100 100


mois mois mois mois mois mois
HERITABILITE 0,97 0,98 0,95 0,95 0,69 0,34
GAIN (% de la moyenne) 32,3 39,8 32,4 40,0
GAIN (% Ngoua 2) 85,0 92,5 71,9 83,9

PARCELLE 86-5 HAUTEUR DIAMETRE


66 mois 66 mois 82 mois
HERITABILITE 0,96 0,94 0,94
GAIN (% de la moyenne) 50,7 56,1 52,6
GAIN (% Ngoua 2) 49,7 55,0 50,6
Groupe d’Etude et de Recherche sur la Diversité Biologique BP 876 Brazzaville, Congo. E-mail:
serge_pangou@yahoo.fr.
ii
Cirad –forêt Libreville
iii
Cirad-Forêt, Ministère de l’économie forestière et de l’environnement, Brazzaville
iv
Cirad-Forêt, Projet faune, MBAIKI, Centrafriq
Áreas con potencial para plantaciones comerciales de Cedro (Cedrela
odorata L.) y Caoba (Swietenia macrophylla King,) en el Estado de Yucatán,
México.

M. Sc. Eric R. A. Díaz Maldonado. Genovevo Ramírez Jaramillo Instituto


Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, Centro de Investigación
Regional del Sureste, Campo Experimental “Mocochá”. Kilómetro 25 antigua
carretera Mérida-Motul; Mocochá, Yucatán, México. Telf. y fax 01 (991) 913-00-07
y 01 (991) 913-00-10; E-mail: diaz.eric@inifap.gob.mx.

Resumen: Con el propósito de mejorar los resultados de los programas de


plantaciones forestales en el estado de Yucatán, se realizó la zonificación de las
áreas con potenciales de Cedro (Cedrela odorata L) y Caoba (Swietenia
macrophylla King.). Se empleó la base de datos del ámbito estatal que dispone el
INIFAP, la cual consta de tres componentes: Modelo de Elevación Digital (900 x
900), Clima (medias mensuales de precipitación, evaporación y temperaturas), y
Suelos (cartas edafológicas 1: 250,000). Los requerimientos agroecológicos de
Cedro y Caoba, se consultaron en la base de datos de FAO, INIFAP y Bauer y
Francis en 1998. Definidos los requerimientos agroecológicos, los mapas de la
base de datos se reclasificaron y se realizaron las sobreposiciones de pares de
mapas hasta definir las zonas no aptas, bajas, de mediano y alto potencial, tanto
para las condiciones de temporal, como de riego. De acuerdo con el método
empleado: las zonas más apropiadas para producir Cedro de temporal se ubican
en el oriente del estado y las zonas más apropiadas para producir cedro en
condiciones de riego se ubican en los municipios del sur y oriente del estado. Para
Caoba, no existen condiciones de alto potencial para temporal, por lo que de
plantarse Caoba en temporal sólo se sugieren los municipios de Tizimín y
Yaxcabá, en donde las condiciones son de mediano potencial. Así también las
zonas más apropiadas para Caoba en condiciones de riego se ubican en los
municipios del sur y oriente del estado.

PALABRAS CLAVE: Cedro, Caoba. Plantaciones, Potencial Productivo


INTRODUCCIÓN

El estado de Yucatán es un claro ejemplo de la necesidad de revertir el deterioro


de los recursos forestales provocado por la intervención del hombre. Una
alternativa para revertir este deterioro ambiental, sin lugar a dudas es la
reforestación de las áreas dañadas. No obstante, los programas de reforestación
deberán de partir de una planeación, en donde como primer punto se debe
conocer si existen condiciones ambientales para el desarrollo de las especies que
se desean establecer.
El cedro (Cedrela odorata L.) y la caoba (Swietenia macrophylla King), son
especie, cuya madera preciosa es considerada por muchos como la mejor madera
para la ebanistería a nivel mundial. Por lo mismo, su número en las selvas
tropicales se ve constantemente reducido debido a la explotación sin una
regeneración exitosa, incluso países como Nicaragua y Guatemala proponen la
inclusión de caoba en el apartado II de la CITES para evitar su sobreexplotación.
Actualmente existen más de 6,000 ha de plantaciones con caoba y cedro en
México, la mitad de ellas en la Península de Yucatán, que representan una
inversión de más de 80 millones de pesos.
Las autoridades del sector forestal promueven el establecimiento de
plantaciones forestales como una medida para revertir el proceso de deterioro de
las áreas forestales tropicales. El Programa Estratégico Forestal 2025 de la
CONAFOR, plantea el fomento a las plantaciones comerciales, pues el país
dispone de 11 millones de hectáreas con aptitud para tal fin. Con esto se pretende
reducir la presión sobre las áreas de vegetación natural y a la vez abastecer a la
industria forestal.
Sin embargo, si no se tiene identificadas las área mas adecuadas para el
establecimiento de las especies que permitan incrementar la supervivencia y
crecimiento, el éxito de estas plantaciones está en riesgo
OBJETIVOS

1. Determinar el potencial productivo de Cedro (Cedrela odorata L.) y Caoba


(Swietenia macrophylla King,) para reforestar
2. Mejorar los resultados de los programas de plantaciones forestales en el
estado de Yucatán
3. Contribuir a incrementar la supervivencia y crecimiento en campo de cedro
y caoba en el estado de Yucatán.

ANTECEDENTES

El estado de Yucatán es una de las entidades en donde la superficie arbolada se


ha reducido drásticamente, entre otras causas debido a la explotación selectiva de
la selva, el monocultivo del henequén, la ganaderización del oriente del estado y la
práctica de la agricultura migratoria en la entidad. La superficie arbolada de
bosques y selvas que no ha sido intervenida por el hombre es de 43,971 ha, que
es bastante reducida.
Aunque existen más de 243 especies arbóreas en las selvas de la Península de
Yucatán, la explotación se reduce a diez de ellas. En el 2001 el volumen de la
producción fue de 16,925 m3 rollo en donde el 5.7 % correspondió a maderas
preciosas (cedro y caoba) y el 94.3 % a comunes tropicales (principalmente
t’zalam, jabín, chacah, bojón y kilín); de los municipios de Chikindzonot, Santa
Elena y Tizimín se extrajo el 44.6 % del volumen de la producción total. El valor de
la producción fue de 21 millones de pesos, de los cuales el 23.6 % lo generó la
explotación de maderas preciosas y el 76.4 % las comunes tropicales.
El estado de Yucatán es un claro ejemplo del país de la necesidad de revertir
los graves daños provocados al medio ambiente con la intervención del hombre,
una de las acciones para revertir el proceso de deterioro ambiental, sin lugar a
dudas es la reforestación de las áreas dañadas. No obstante, el programa de
reforestación debería de realizarse con planeación, partiendo como primera acción
el conocer si existen condiciones ambientales para el desarrollo de las especies
que se desean establecer.
Al analizar los programas de reforestación por municipio en Yucatán en un
período de cinco años (1994 a 1998), con la información disponible en los
Anuarios Estadísticos por INEGI (de 1999 a 2002 no lo tiene registrado), se puede
observar que durante este período se entregó un total de más de 10 millones de
plantas, y prácticamente se le entregó a todos los municipios, pero dicha entrega
no fue contínua para todos. Sólo Celestún, Izamal y Ticul, tuvieron continuidad
durante los cinco años, les siguen sin un año de entrega Abalá, Conkal, Chicxulub
Pueblo, Dzizantún, Mérida, Tekanto, Tekax, Tekit, Tizimín y Valladolid y el resto de
los municipios desde dos hasta cuatro años que no se les proporcionó planta.
Dentro de estas plantaciones, Cedro es la especie más plantada en los tres
estados de la Península de Yucatán (Díaz et al, 2004).
Sí se considera un valor de 1 peso por planta para su producción, se está
hablando de más de 10 millones de pesos destinados para este propósito tan sólo
de 1994 a 1998, ésto sin considerar los costos de acarreo de los viveros a la
plantación definitiva, y la mano de obra empleada para su establecimiento y
mantenimiento que es aún mayor; de manera conservadora se estaría hablando
de más de 30 millones, cuya eficiencia sería cuando mucho de un 30 %, y por lo
tanto las pérdidas comprendidas de 1994 a 1998 estarían alrededor de los 21
millones de pesos mexicanos tan sólo en el estado de Yucatán.

MATERIALES Y MÉTODOS

Con el fin de zonificar las áreas potenciales en el estado de Yucatán, se empleará


la base de datos ambientales del ámbito nacional y regional con que cuenta el
INIFAP, la cual consta fundamentalmente de tres componentes:

Modelo de Elevación Digital

El modelo de elevación digital procede de INEGI y tiene valores de altitud cada 3


segundos de arco (aproximadamente una cuadrícula de 90x90m, es decir, 0.81
ha). Se cargan en el equipo de cómputo los grados del modelo de elevación digital
y por medio de un modelo en Qbasic, se unen los grados necesarios para cubrir
todo un estado; sin embargo, debido principalmente a que se necesitaba que la
información fuera manipulada en computadoras personales, se utilizó solamente el
10% de los datos (aproximadamente una cuadrícula de 900x900 m), en una
segunda etapa se pretende utilizar en un 40 %. A partir de este modelo de
elevación digital se generan imágenes de altitud en metros sobre el nivel del mar y
pendientes en por ciento.

Base de datos de clima

Se obtuvieron los datos de las normales climatológicas del Sistema Meteorológico


Nacional, para cada estado y las estaciones de los estados circunvecinos situadas
a menos de medio grado de latitud o longitud del límite estatal, éstas se revisaron
para seleccionar las estaciones más confiables utilizando los paquetes Supercalc
4.0 y Wordstar 4.0. Por medio de modelos de interpolación de Qbasic, se
generaron a partir de los archivos de clima de cada estado, datos promedio
ponderados mensuales de: temperatura mínima, temperatura máxima,
precipitación y evaporación para la cuadrícula correspondiente. Con la base de
datos de clima dentro del GIS (Idrisi), se generan otras variables como
temperatura media, índices P/E, horas frío y unidades calor entre otras; es posible
hacerlo para cada mes o para dos o más meses del año. En una segunda etapa
se pretende manejar datos diarios y normales de cualquier período.

Base de datos de suelo

Se digitalizaron las cartas edafológicas del INEGI de escala 1:250,000, 1: 500,000


y/o 1: 1,000,000, utilizando el GIS ARC/INFO para obtener información de
unidades de suelo dominantes, fases físicas, fases químicas, texturas, litosoles,
cuerpos de agua y principales zonas urbanas. En una segunda etapa del estudio
se pretende tener a mayor detalle las variables de pH, textura, conductividad
eléctrica, pendiente, profundidad y uso del suelo.

Requerimientos agroecológicos de cedro y caoba

Los requerimientos agroecológicos de ambas especies, se consultaron en la base


de datos de FAO, INIFAP y Bauer y Francis en 1998.
RESULTADOS Y DISCUSIONES

Cedro (Cedrela odorata L), en condiciones de temporal

Las principales limitantes para cedro son variables de clima como: tipos de clima,
precipitación y períodos secos, además de los tipos de suelo, que en el caso de
Yucatán la mayoría son suelos pedregosos y poco profundos.

Figura 1. Mapa de áreas potenciales para cedro en condiciones de temporal.

Las áreas de óptimo potencial se localizan en el municipio de Tizimín y


representan más de 57 mil hectáreas; óptimo potencial un 10 % de su área, las
cuales se ubican en Tizimín y Yaxcabá con más de 4 mil hectáreas; con limitante
de agua y suelo profundo las áreas que en el Mapa 1, se indican como verde claro
representan más de 178 mil hectáreas y se ubican en los municipios de Dzitas,
Tekax, Tzucacab, Peto, Yaxcaba, Espita, Tinúm, Temozón, Tizimín y Uayma;
existen además un grupo de municipios cuya limitante es el suelo, pero presenta
condiciones apropiadas de precipitación con más de 386 mil hectáreas, y
comprende en el mapa el color rojo y áreas de los municipios de Tizimín, Chemax,
Valladolid, Chikindzonot, Chichimilá, Tixcacalcupul, Chankom, Tekom, Kaua y
Cuncunul entre otros; existe además una superficie que en el mapa aparece de
color gris y que aunque en apariencia se observa como una gran extensión hacia
el sur, sólo el 10 % son suelos profundos, y por lo tanto sólo se está considerando
este porcentaje como potencial y aunque en menor magnitud que en el norte,
presenta deficiencias de humedad (Figura 1).

Cedro (Cedrela odorata L), en condiciones de riego

Las principales limitantes para el cultivo del cedro de riego es el tipo de suelo, que
en el caso de Yucatán la mayoría son pedregosos y poco profundos. El cedro se
siembra de riego sobre todo asociado con cultivos agrícolas, en lo que se conoce
como sistemas agroforestales.
Las áreas de óptimo potencial se localizan en los municipios de Tizimín, Tekax,
Tzucacab, Peto, Yaxcaba, Chikindzonot, Espita, Dzitas, Uayma, Temozón, Tinúm
y Calotmul y representan más de 23 mil hectáreas; óptimo potencial de color
verde un 10 % de su área, las cuales se ubican en Tizimín, Calotmul, Espita,
Temozón, Izamal, Kantunil y gran parte de los municipios del sur con más de 95
mil hectáreas; así también de color gris se representan las áreas en donde el
cedro con infraestructura de drenaje en los suelos puede prosperar y representan
más de 46 mil hectáreas, y se ubican en los municipios de Tekax, Tzucacab y
Peto principalmente; existen además áreas de mediano potencial localizadas en
el Mapa 2 con amarillo, en donde su principal limitante es la profundidad del suelo
y representan la mayor parte de la superficie, con el auxilio de riego en estas
áreas es factible lograr desarrollos muy similares a los obtenidos en suelos
profundos (Figura 2).
Figura 2. Mapa de áreas potenciales para cedro en condiciones de riego.

Caoba (Swietenia macrophylla King.), en condiciones de temporal

Las principales limitantes para el cultivo de la caoba de temporal son variables de


clima como: tipos de clima, precipitación y períodos secos, además de los tipos de
suelo, que en el caso de Yucatán la mayoría son pedregosos y poco profundos, y
la caoba requiere para su desarrollo suelos de más de 1 m de profundidad. En
Yucatán no se localizan áreas de alto potencial y sólo se tienen áreas de mediano
potencial que aparecen en el mapa de color amarillo, las cuales se ubican en el
municipio de Tizimín y Yaxcabá; le siguen las áreas de bajo potencial que
representan más de 218 mil hectáreas y aparecen en el mapa de verde y en
donde se tiene la condición de suelo profundo pero la precipitación es baja y el
período seco se prolonga por más de cuatro meses, los municipios en donde se
presenta esta condición son Peto, Tekax, Tzucacab, Yaxcaba, Tizimín, Tinúm,
Kaua, Espita, Temozón y D’zitas; por último las áreas de muy bajo potencial que
en el mapa se indican de azul cielo, y que en apariencia se observa como un gran
extensión hacia el sur, sólo el 10 % son suelos profundos y se presentan mayores
deficiencias de humedad, la mayor parte de los municipios del sur presentan esta
condición (Figura 3).

Figura 3. Mapa de áreas potenciales para caoba en condiciones de temporal.

Caoba (Swietenia macrophylla King.), en condiciones de riego

La principal limitante para el cultivo de la caoba de riego serían los tipos de suelo,
que en el caso de Yucatán son en su mayoría pedregosos y poco profundos,
considerados como no aptos. La caoba se siembra de riego sobre todo asociado
con cultivos agrícolas, en lo que se conoce como sistemas agroforestales. Para
riego en relación a temporal su potencial se incrementa en superficie. Las áreas
de alto potencial se indican en el mapa de color rojo y se localizan en los
municipios de Tizimín, Tekax, Tzucacab, Peto, Yaxcaba, Chikindzonot, Espita,
D’zitas, Uayma, Temozón, Tinúm y Calotmul y representan más de 23 mil
hectáreas; alto sólo 10% se presenta en el mapa de verde, las cuales se ubican
en los municipios de Tizimín, Calotmul, Espita, Temozón, Izamal, Kantunil y gran
parte de los municipios del sur con más de 95 mil hectáreas; así también de
color amarillo se representan las áreas de mediano potencial, con suelo con
problemas de drenaje como los vertisoles, pero en donde la caoba con
infraestructura de drenaje puede prosperar y representan más de 70 mil
hectáreas, se ubican en los municipios de Tekax, Tzucacab y Peto principalmente
(Figura 4).

Figura 4. Mapa de áreas potenciales para caoba en condiciones de riego.

CONCLUSIONES

1. De acuerdo con el método empleado se encontró que las zonas más


apropiadas para producir cedro de temporal se ubican en los municipios del
oriente del estado y que no existen condiciones óptimas o de alto potencial
para producir caoba de temporal, de producirse caoba de temporal sólo se
sugieren los municipios de Tizimín y Yaxcabá en donde las condiciones son
de mediano potencial..
2. Para cedro en los municipios de la parte norte y centro de la entidad por el
tipo de suelo y una menor humedad se tienen zonas de riego de mediano
potencial y también existen áreas de temporal hacia el sur y oriente de la
entidad donde se tienen limitaciones intermedias de agua y que también
pueden ser una buena opción para su cultivo.
3. Así también se encontró que las zonas más apropiadas para producir cedro
y caoba en condiciones de riego se ubican en los municipios del sur y
oriente del estado.
4. En los municipios del sur existe una gran superficie de lunares de suelos
luvisoles combinados con suelos pedregosos, que son una buena opción
para el cultivo de ambas especies.
5. De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio, los municipios de la
parte norte y centro de la entidad no se sugieren para el establecimiento de
cedro bajo condiciones de temporal y caoba por el tipo de suelo someros y
pedregosos que predominan en la región, por lo que no existen condiciones
para su desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA

Bauer, G. P. y Francis, J. K. 1998. Swietenia macrophylla King. Honduras


Mahonay, Caoba. Departamento de Agricultura, Forest Service, Southern
Forest Experiment Station, Nuevo Orleáns, USA.
Díaz-Maldonado E. R. A., Rivera-Leyva, R. R., Gutiérrez-Alonso, O., López, T. J.
L., Marín, Q. M., Gómez, D. A., Rodríguez, S. B., Ramírez, J. G. 2004.
Diagnóstico de las condiciones fitosanitarias de las plantaciones forestales
en la Península de Yucatán in ·3er Congreso forestal de Cuba y III Simposio
internacional de técnicas agroforestales. Instituto de Investigaciones
Forestales. Cuba. 24 p.
FAO. 2000. Ecorop, Requerimientos ecológicos de las especies vegetales, base
de datos de FAO. Roma, Italia.
Holdrige, L. R. 1976. Ecología de las Meliáceas Latinoamericanas. En Whitmore,
J. L. , ed. Studies on the shootbore Hypsipyla grandella Zeller. Misc. Pub. 1.
CATIE. Turrialba, Costa Rica.
INEGI.1995. Anuario estadístico del Estado de Yucatán. Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Yucatán,
Aguascalientes, Aguascalientes. México.
INEGI.1996. Anuario estadístico del Estado de Yucatán. Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Yucatán,
Aguascalientes, Aguascalientes. México.
INEGI.1997. Anuario estadístico del Estado de Yucatán. Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Yucatán,
Aguascalientes, Aguascalientes. México.
INEGI.1998. Anuario estadístico del Estado de Yucatán. Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Yucatán,
Aguascalientes, Aguascalientes. México.
INEGI.1999. Anuario estadístico del Estado de Yucatán. Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Yucatán,
Aguascalientes, Aguascalientes. México.
INIFAP-SARH. 1993. Capacitación sobre Potencial Productivo de Especies
Vegetales en México. SARH-INIFAP. Veracruz, México. Inédito.
INIFAP-SAGAR. 1998. Swietenia macrophylla en: Catálogo de Paquetes
Tecnológicos de Plantaciones Forestales. INIFAP-SAGAR. México, D. F.
Wildfire Management Supported by UAV Based Air Reconnaissance:
Experiments and Results at the Szendro Fire Department, Hungary

Agoston Restas
Szendro Fire Department
H – 3752 Szendro, Varalja ut 3,
Hungary
arestas@tuoszendro.hu

Abstract
Szendro Fire Department has recently carried out several real fire experiments using
Unmanned Aerial Vehicles (UAV) for fire monitoring. The first experiment took place in
August 2004, and the most comprehensive one occurred in September 2005. The aims
of the first experiment were to demonstrate the tactical efficiency of using UAVs and to
test control, data transmission and capacity. The objectives of the subsequent
experiments were to analyse the effect of changing parameters, to predict spread of
fires and to test the infrared camera system. This experiment was also a demonstration
of using UAVs for fighting against wildfire to end-users. The test flights continue in the
spring of 2006 too. From 14th August 2006 as operational UAV will be in service at the
Szendro Fire Department, supporting fighting against wildfires. As we know it will be 1st
of the World!

Keywords: Unmanned Aerial Vehicles (UAVs), real fire experiments, fire monitoring,
operational UAV 1st of the world.

I. INTRODUCTION

The proportion of forested areas in the district of Szendrő is well in excess of the
national average, Hungary and also includes about 90 percent of the Aggtelek National
Park, parts of which feature on the UNESCO World Heritage list. Therefore, for us,
improving preventive measures against forest fires and efficiency in extinguishing them
is not only an option but also an obligation.

In Hungary alone, the damage caused by vegetation fires amounts to some


million Euros every year. The production value of one hectare of forest is around 4
thousand Euros. The intangible value destroyed is generally estimated at around ten
times the production value. Accordingly, forests as living environments have an
intangible value that certainly justifies measures to protect them from fire. The extent of
the damage is increased further at the level of national economy by the cost of
extinguishing those fires.

We may state that global warming is increasing the frequency of extreme weather
conditions. This results in an increase of protracted periods without precipitation.
Consequently, we may expect increases in the number of, and the level of destruction
caused by forest fires, which generally occur during dry periods.

II. ADVANTAGES OF AIR RECONNAISSANCE

In general, the development of a fire can be characterised by the so-called


damage-time function. The vertical axis shows the amount of the damage, the horizontal
one shows the passage of time. In the ideal case of a forest fire the damage-time
function gives an exponential curve that diverges to infinity. The rise of the curve is
determined by two factors. One of them is derived from the area of the circle already
covered by the fire and is proportional to the square of the radius of the circle. The other
is derived from the velocity of spread of the fire over a unit of time. The faster the fire
spreads, the larger the area that is burnt. It is easy to see that if for any period ∆t is
reduced, the area burnt and thereby the damage caused is reduced exponentially.

TLost = R2 Π
Burned Area (hectar) / Lost (Euro)

Interven-
tion II.
Saved

Interven-
tion I.

∆t

Time (sec)

Fig. 1. Damage – Time Function

When assessing efficiency, it is usually the return on investment and the period of
time required for such returns to be realised that we take into account. The concept of
efficiency is applicable to fire-fighting, but the way it is applied differs from the traditional
interpretation. In the case of fire-fighting and other interventions, efficiency is measured
either by the quantity of value saved or by the actual damage, which, of course, should
be as small as possible. The smaller the area affected by a fire the smaller the quantity
of resources and equipment that are required to extinguish it. Therefore, the application
of any method that allows fire-fighting to begin earlier will result in an increase in the
relative productivity or efficiency of fire-fighting.
Once fire fighters on the scene, the first important task is reconnaissance.
Reconnaissance comprises of data collection and orientation required for defining the
tasks associated with the saving of lives and the extinguishing of the fire, along with their
safe implementation; it extends from the fire report until supplementary work is
concluded. The following problems are frequently associated with the reconnaissance of
forest fires:
1) The fire may cover such a large area that reconnaissance requires touring
around the entire affected area. Natural conditions may mean this cannot be done
in a motor vehicle. Walking around it may also be hindered by terrain topology
and vegetation. It should be taken into account that circumambulating an area
with a radius of 300 m involves a distance of almost 2 km!
2) If the commander of fire-fighting operations is at the scene, he is too close to
the fire to be able to manage it along with its environment. Quite literally, he
cannot see the forest for the trees! As the extinction of forest fires is a protracted
process in time, and since during that time the fire will continue to spread, the
ability to manage a fire together with its environment is an indispensable
precondition for the efficient extinguishing of a fire.

The above problems can be solved using a tool that can rapidly provide accurate
information about the entire fire zone. The use of personal reconnaissance from the air
is a logical solution.

Air reconnaissance is efficient because obtaining an overview of several hundred


or even thousand hectares of forest allows intervention measures to be co-ordinated.
Without air reconnaissance, co-ordination of measures can only be based on the
information circulated between the commanders of individual units at various locations.
But the assessment of the gravity of their individual situations by commanders located at
various sites may be completely subjective and not made in relation to the other sites.
Air reconnaissance helps to eliminate subjectivity in such judgements and to rank the
individual sites in relation to the others. Air reconnaissance may also eliminate the
effects of terrain topology that otherwise hinder or prevent visual access to the area
concerned. Our task is to find a solution that allows us to take advantage of the benefits
of air reconnaissance in the case of smaller fires as well.

We can retain the benefits of air reconnaissance at a relatively low cost if visual
inspection by staff is replaced by the acquisition of image data. The replacement of
inspection by staff by machine data acquisition does not reduce the efficiency of
reconnaissance or prevent the facilitation of more efficient fire-fighting. In short, machine
reconnaissance can support the achievement of criteria required for greater efficiency to
a similar degree. And it does not require manned aircraft!

Machine data acquisition meeting the above criteria can be performed by an


UAV, I mean a model aircraft that is controlled from the ground by personnel. There are
several examples of such systems already in operation. Today, cameras attached to
model aircraft controlled from the ground can transmit photos and live images of
excellent quality. Trained personnel control them. Their application can have great
benefits in natural disaster situations that develop or occur slowly. Typical examples are
the reconnaissance of floods and the assessment of dykes. In those situations, there is
time to transport the model aircraft to the site, to find an area that is suitable for the
launching of the machine and for providing support, etc. Those aircraft are usually flown
by dedicated personnel or may be located at specific bases. Staff fly them for sport, as a
hobby, but on a regular basis in order to maintain precise navigation and flying skills.

Given the above advantages, a question suggests itself: if that UAVs are so
efficient, and if it has proven its efficiency in the case of floods, why is it not being used
for the reconnaissance of forest fires whose dimensions do not warrant the deployment
of manned reconnaissance aircraft? The answer comes mainly in the time factor. As it
was mentioned such UAVs are generally flown by specific personnel and are located at
specific stations. The extinction of a medium size forest fire takes from a couple of hours
to at most half or a whole day. The use of model aircraft flown by specific personnel
would take too long relative to the total timescale of the intervention. Alerting the model
plane unit would only be justified after land reconnaissance on foot, but as a result, the
model plane would be too late to perform early reconnaissance.

Maximum efficiency is best supported by making the corresponding efforts as


early as possible. That problem could be solved by an UAV being operated by the fire
service! The relatively low flight performance requirement reflects the preference for a
really small UAV that can provide efficient support for the reconnaissance activities of
even the smallest fire-fighting unit rather than an UAV with excess capacity. Excess
capacity is unnecessary as the requirements of efficient reconnaissance can even be
met by a single image from a suitable perspective! As the fire spreads relatively slowly,
a second flight can furnish precise information to the fire-fighting commander.

If we can find a UAV that can be used by even the smallest fire brigades, a
number of incidental benefits will also accrue that would not be furnished by larger
UAVs. They include the fact that once the UAV is used in the field, the everyday practice
of the smallest units would provide support for the viability of the UAV in a very short
time. Without any risk the populated area! The frequent calls that fire brigades receive in
dry periods would allow a tremendous quantity of experience to be collected. UAV with
large flight potential are only deployed in emergencies of a magnitude that is relatively
rare. As a result, the experience of application would be of an inferential nature rather
than one of statistical certainties. On the other hand, the use by small UAVs of limited
capabilities would provide a quantity of data sufficient for statistical analysis in a single
year.

III. THE PROCESS OF USEING UAV

After the fire brigade receives the fire report, a single section set off for the scene
of the forest fire. In terrain of medium articulation, topological conditions do not allow the
area to be viewed as a whole, but, based on the smoke, the fire-fighting commander
believes that thorough reconnaissance is in order. Therefore the commander defines the
point of control and the small UAV is prepared for flight. In effect, preparation for flight
takes less than 10 minutes.
Based on the visible smoke, the commander of fire-fighting (CF) can give a rough
estimation of the extent of the fire. In our example, the fire is assessed as being of
medium severity. Due to terrain conditions, the direction of spread and the extent of the
fire cannot be assessed with any accuracy. The laptop transported on the vehicle is
used to display a digital map of the area. A special pencil is used to draw a curve
starting from and returning to the point of control. Alternatively, some points may be
defined, which would be connected to obtain the flight path, this time as straight sections
connecting the turning points. The UAV, which would be connected to the laptop, would
convert the flight path to the digital map that it stores in its own memory.

Experience indicates that it is not difficult to draw a curve that is certainly


significantly larger than the actual extent of the fire. This will ensure that the UAV flies
around the fire in the way that the CF would have to walk around it. Using its built-in
GPS unit, the UAV flies along the specified flight path, transmitting images from its
digital and thermal cameras to the screen of the laptop. As a result, the fire-fighting
commander can see perspective images of the area affected by the fire in real time. If
possible, the precise image and thermal data transmitted by the UAV would be mapped
onto the digital map displayed on the screen of the laptop.

From the moment of launch, the UAV supply data continuously, therefore within
in the first few minutes it provide information of a quantity and quality that provide
effective support for the decisions of the commander of fire-fighting. One such element
of decision support is that even before the UAV returns, it possible to establish the
extent of the burning area and to request the assistance of further units. This save a
significant amount of time. Also, as it was already mentioned, the amount of damage
prevented is proportional to the square of any amount of time saved.

Another example of decision support: if we are able to manage the entire area in
a complex manner, it may well be the case that protecting the area where the fire is
currently most intense is the most important task. It is possible that our forces need to
be concentrated in a location other than that furnished by the initial assessment. While
fire fighting is in progress, the fire continues to spread in the areas where no
countermeasures are taken, and indeed it may meet natural obstacles or barriers. A
river, a wider road or glade may stop the fire as a natural barrier, so beginning fire-
fighting measures at a distance of 100 or 200 metres from such a natural barrier can
only be considered efficient if we have plenty of resources and equipment not needed
elsewhere. On the other hand, it is also possible that in a direction which currently has
low parameters for spread and is thus assessed as lower priority, there lies a much
more valuable area, such as a highly protected plant community, a habitat of protected
animals, or perhaps an area of vegetation with higher parameters for spread. The
proximity of a pine forest is an example of the latter scenario. [1]

The above examples show that the most efficient intervention is not necessarily
the same as intervention at the point where the fire is the most intense. In order to make
the best decision, the area of the fire must be managed in a complex manner, together
with its environment. The above considerations lead to the conclusion that we should
always attempt to extinguish forest fires so as to consume the smallest possible quantity
of resources.

IV. ECONOMICAL ANALYSIS

It is very important to evidence the advantages of using UAVs by economical


analysis. Szendro Fire Department made three different ways. First was the Air
Reconnaissance Matrix. Comparison the advantages and disadvantages of the three
different type of air reconnaissance may give us a matrix. Using staff aircraft, model
plane and UAV developed specially to fire fighters was comparised by 4 different
factors, which is wanted, very important for beginning intervention. These are: the time
starting supply information, the quality and quantity of information, the demanded
background support, and naturally the cost. Giving the mark from one to three we get
the matrix. The classification is maybe a little bit subjective, but the aim is the cost
effective support of forest fire intervention. The results of UAV developed to fire fighters
gained superior.

Table 1.
Air reconnaissance matrix

STAFF SPECIAL
AIRCRAFT UAV UAV
TIME XXX XX XX
INFORMATION XXX XX XX
SUPPORT X XX XXX
COSTS X XX XXX
SUM 8 8 10

Second was the Affected Area Analysis. In this case we have to take a forest.
The fire affects a little part of the forest without starting any control. It means the lost is
absolute. After starting the intervention the affected area by fire will further expand. If the
UAV able to support the intervention at a requested level, the burned area reduce
significantly. The question is the last extension of the affected area by the fire. It means
the economical efficiency can be measured by the saved area of the forest.
Unfortunately it can be very subjective to estimate it, but with any expertness the
specialists can give us an acceptable value. The difference between the traditional
controlled affected area and the affected area controlled by the robot reconnaissance
aircraft will give us the economical efficiency.

Third was a real economical analysis, to understand the basic process. The
conclusion is the next: if summarising the different cost between the affected area and
the traditional intervention and subtract the cost of UAV give us a positive value, the use
of the UAV is economical effective! [2]
V. 3- STEPS PROGRAM

Based on the above results the Szendro Fire Department plans a 3- steps
program, in which the first 2 steps are developed by the Fire Department. The third one
is only a logical consequence, which cannot be financed by Szendro Fire department.
The essence of steps:

A. First Step

Aim: to create a UAV which is as cheap as possible, with limited capabilities, but
in a useable form, so that fire fighters have a chance to use UAV without any fear of
crashing or losing it. Plane/equipment: the material of UAV is not easy to broken (wing
from latex or plastic) but easy to replace. The UAV carries a cheap camera, visible only.
Ground control only. Flight capacity: 15 minutes flight time, within a circle of, 1 km radius
and 500 m altitude. Advantage: no fear from using UAV. Fire fighters get lots of
experience in a real fire situation (fire) and within a short time. Disadvantage: limited
capabilities, providing moderate quality information. Ground control only. At least 2
users. Time: I plan to fly it in the second part of March or the first part of April 2006.
(Because of the dry grass this period is the first fire season of Hungary.) Costs: 1 –
2.000 Euros/UAV, Szendro Fire Department to finance it.

B. Second Step

Aim: to create a UAV with autonomous flying ability specialized for supporting
fighting against forest fire. Plane/equipment: Carried by jeep, measuring 40x40x150 cm.
Have to stick or turn the wings to carry it easily (40x40x150 cm). Able to turn, good
quality visible/thermal camera with zoom. Autonomous flights, limited ground control.
Able to start within 2 minutes. Flight capacity: 30 minutes flight time, within a circle of 3 -
5 km radius and 800 – 1000 m altitude. Advantage: full intervention support. Providing
high quality information. User friendly. Disadvantage: first UAV is expensive. Time: it
depends on money and developer but I hope it will fly before the end of 2006. Costs: 10
– 20.000 Euros, haveing a promise from R&D Found getting it in 2006.

C. Third Step:

Aim: to create a mobile and integrated UAV base. It can be used in any type of
intervention (not only forest fire). Plane/equipment: about 5 – 7 planes. 2 Zeppelins (1
little and 1 bigger one), (1 Helicopter), 1 little UAV (as the 1. step), 1 moderate UAV (as
the 2. step) and 1 high capacity UAV (have to develop it). Compact system to be carried
it in a little truck. Advantage: ability to support any intervention from little accidents to
disaster management, not only fighting against forest fire (e.g. at chemical accidents
attached a special sensors, floods, Before - Fire Patrol, After - Fire Damage Estimation).
Disadvantage: expensive. Several hours needed to start the planes. Use it only at long
time intervention. Extensive background support needed. Time: development 2006 –
2008. Costs: 100 – 200.000 Euros. Need to apply for R&D Found.
VI. EXPERIMENTS AND RESULTS

Szendro Fire Department made 2 real fire experiments using UAVs for fire
monitoring last years. [3] The first was in 10th August 2004 and the second was in 23rd
September 2005. At the first experiment aims were to evidence the tactical efficiency of
using UAVs for fire monitoring and to test the flying control, data transmission and flying
capacity.

At the second experiment aim were to analyse the effect of changing flying
parameters, to predict spreading of fires based an on-line data transmission, and to test
the infrared camera system. This experiment was a demonstration too. It was held in
Szendro at the same time of Regional UAVNET Meeting aiming to close using UAVs for
fighting against forest fires to end users.

Fire detection
Fire monitoring

Altitude
Time after lunch

Fig. 1. On line picture data supported by UAV


Some results of the experiments [4]:

1. For a minimum efficiency do not necessary coloured camera. Naturally the infra
red camera is much more better but the black and white camera able to give fire
fighters enough information. The coloured pictures very nice but too much
information for mind.
2. Not necessary the high technologies. Much more important giving a user-friendly
technologies for fire fighters.
3. After lunch below 2 - 3 minutes we have enough information to choose a good
solution managing the fire.
4. Not necessary fly more than 500 meters altitude above the fire. It assumes not
very articulated territories. This altitude is fit to Szendro Fire Department area
including Aggtelek National Park. Maximum altitude can be 1000 meters
depending others air traffic.
5. Analysing the different time made pictures fire fighters are able to predict the
spread of fire and see that how changing the characteristic of the fire. The Fig 1.
show that a little bit more than 2 minutes after lunch we have a global information
about the fire. The time between the pictures is about one and quarter minutes
and we can see that how changing the fire line. At the background can be seen a
smoke column, which is not belongs to the experience. It means that was the first
real fire detection by UAV in Hungary!
6. We are evidence that the UAV is very useful tool supporting fighting against forest
fire but even if it is used at the scene of fires as soon as possible. It means UAV
have to be managed by fire fighters not by any other persons.
7. We evidence the efficiency of UAV at fire monitoring but we were unable to
evidence the same at fire detection doing UAV patrols.
8. If we have as big affected area as not possible to managed by our small UAV
means we have to ask for help. In this case we have a chance to support the fire
management by any staff aircraft.

From 14th August 2006. the Szendro Fire Department use an own UAV for air
reconnaissance supporting fighting against forest fire as a regulation UAV. As we know
it will be the first regulated UAV at fire service all of the world! [5]

VII. CONCLUSIONS

The tool of air reconnaissance, which has proven effective, can be made
available to even the smallest fire brigades through the use of UAVs. Traditional
reconnaissance no longer provides information of a quality and quantity sufficient for
today's applications. I believe that the introduction of UAVs suited to the needs of even
the smallest fire departments would make a great contribution to the solution of that
problem.

Increasing the efficiency of reconnaissance will result in increasingly efficient


interventional measures. This will increase the area of forests saved while reducing the
areas destroyed. It can be demonstrated that at the level of the national economy, the
costs of development and implementation would be returned in a short period of time.

The workload of fire-fighters may be reduced, in many instances there may be no


need to mount a response at all. The elimination of unnecessary responses will reduce
the level of risk to citizens, resulting in a higher level of fire safety.

VIII. REFERENCES

Conference citations:

[1] Restás, Á. "Robot Reconnaissance Aircraft." UAVNET 9th Meeting, Amsterdam,


Netherlands, 27. January 2004.
[2] Restás, Á. "How To Measure the Utility of Robot Reconnaissance Aircraft
Supporting Fighting Forest Fire." UAVNET 10th Meeting, London, England 7. May
2004.
[3] Restás Á. "UAV based fire detection – Results of test flyings in summer 2004.”
UAVNET 11th Meeting, Budapest, Hungary 6 – 7 September 2004.
[4] Restás, Á.: “Some Potential Application for UAVs Especially Fire Fighting” Regional
UAVNET Meeting; Szendro, Hungary, 23. September 2005.
[5] Kovács L., Restás Á. : “Regional UAVNET Meeting in Szendro, Hungary” UAVNET
14th Meeting, Salon de Provence, France, 21 – 22 November 2005.
Wildfire Management at Aggtelek National Park, Hungary
Integrated Vegetation Fire Management

Agoston Restas
Szendro Fire Department
H – 3752 Szendro, Varalja ut 3,
Hungary
arestas@tuoszendro.hu

Abstract: Szendrő Fire Department is located in the northeastern part of Hungary. The
main task is to fight against wildfire and mitigate the impact of fires at the Aggtelek
National Park, which belongs to the UNESCO World Heritage list.

In 2004 the Fire Department started a project called Integrated Vegetation Fire
Management (IVFM). The IVFM consists of two main components: Peripheries and
Modules. Two of the modules are based on remote sensing technology. The Tower
Based Environmental Monitoring and Fire Detection Module informs the Fire
Department once fires in their early stages are detected.

The Dynamic Decision Support Module is based on Unmanned Aerial Vehicles (UAV),
which is able to fly around the fire and monitor it. This data, combined with the GIS -
based fuel model and other information enables to predict fire activity, supporting fire
management.

Keywords: IVFM, Peripheries and Modules, Remote Sensing, Tower based wildfire
detection, UAV based fire monitoring,

I. INTRODUCTION

Geographically, Hungary lies in the Carpathian Basin at the centre of Europe.


Politically and economically it is among the Eastern European countries that joined the
European Union on 1 May 2004. Hungary has an uneven division of forest cover.
Statistical data shows that there are approximately 1712 thousand hectares of forested
territory, which is about 18.5 percent of the country's territory.

In common with numerous other countries over the past decade, vast forested
regions were destroyed by fire in Hungary also. Having experienced the sluggish and
ineffectual central response, a number of local initiatives were started to increase
effectiveness in forest fire situations, among these the Integrated Vegetation Fire
Management Program of the Professional Municipal Fire Department of the Town of
Szendrő is the most comprehensive. The program was also driven by the Department's
responsibility for fire protection in the area of the Aggtelek National Park with its cave-
systems that form a part of the UNESCO World Heritage Sites scheme. The program
began in early 2004 and the date of its accomplishment will largely depend on the
schedule of financial opportunities, but at the earliest it will be in 2007. The first step is
the processing of information acquired during recent fire events and, based on that, the
outlining of a concept.

II. STUDY

The Diary of Events of Borsod Abaúj Zemplén County's Catastrophy Prevention


Directorate was used for the analysis, this contains data from nine fire departments
including Szendrő's. The survey embraces the period from 1 January 1999 – 31
December 2004. Its aim is to offer factual confirmation, based on the Diary, concerning
problems that arise and are known through experience in fighting vegetation fires.
Conclusions springing from the results of the study and from other data resources are
that:
1) We accept the phenomenon of global warming as a fact. A plethora of
literature underpins the conclusion that it has resulted in an increase in the
number and duration of periods of drought (1). The annual precipitation in the
Carpathian Basin is not expected to change, but its distribution will alter (2).
Declining precipitation will appear within shorter periods but with greater
frequency or with increased local concentration. Dry periods will become longer,
which leads to a higher degree of plant desiccation, thus offering more favourable
conditions for ignition, combustion and spread of fire (3). Overall, the border of
fires characteristic to the Mediterranean region can be expected to push
northwards (4).
2) The 'fire seasons' are relatively easy to predict on the basis of meteorological
conditions and experience (5), despite which the effectiveness of preventive
measures (e.g. fire-lighting ban) is strongly questionable.
3) Experience shows that humans contribute around 80-90 percent of the causes
for the emergence of fire (6). An improvement in civil discipline could lower this
proportion a very great deal.
4) In intentional fires or those resulting from negligence the person causing the
fire has little motivation to rapidly inform fire fighters. The time within which a fire
is reported can be influenced by several factors, such as the interest of the
person in reporting it, or the possibility for doing so. Land-line telephones are
available only in inhabited areas, while the use of mobile telephones is atypical of
those characteristically causing fires. In certain areas the lack of signal strength is
also an obstacle in using mobile phones.
5) In the current system the fire department becomes aware of an emerging fire
after this has been reported. No civil report means no fire. This is defined as
passive cognisance. Signalling systems, applied in closed spaces, signal the
emergence of a fire to the centres without human contribution and eliminate
subjective judgement. This principle is termed active cognisance.
6) During the fire season interventions in effect often need to be carried out
simultaneously at several locations. Units rush from one fire to the next, thus
often the unit reaches the plot with a considerable loss of time following the
report. This results in more widely-spread fires that require more time and
resources to extinguish.
7) The current system ties up resources for fighting fires that do not cause
financial loss in a way that needlessly increases the potential risk for citizens
resulting from an absence of fire-hoses. For as long as hoses, that are designed
for effectively fighting fire and damage with an urban character, are tied up in the
extinguishing of fires without financial loss, the rescue of those in directly life-
threatening situations resulting from a different type of damage (accident, escape
of dangerous substance into the atmosphere, etc.) may incur a time-loss that
causes a substantial tactical handicap and a serious and unacceptable delay due
to the absence of hoses.
8) The large numbers of fires emerging in unison often necessitates the
simultaneous use of all fire engine hoses available in a given territory. At times
hoses for fires cannot be requested at all, or only from distances that the long
haul considerably lowers their productive and effective use. This may induce the
raising of the degree of alarm. In such cases the defined order of help cannot be
complied with and the otherwise logically structured Alarm and Help Plan breaks
down.

III. INTEGRATED VEGETATION FIRE MANAGEMENT

A. Peripheries

The effective operation of and the conditions for IVF Management are ensured by
the so-called peripheries. These include sufficient public education, PR activity, special
training for firemen, the issue of area-use, media information, the opportunity for
necessary international co-operation (7) (8) and, unavoidably, financing! The peripheries
are established parallel to the modules. The most critical point is the issue of financing
the system. With the application of the cost – profit principle financing cannot be
separated from the perspective of effectiveness. The system can be considered more
effective than that currently employed if there is cost-saving at the state-economy level.
When examining the issue of effectiveness, returns from investments and the timing of
returns are usually taken into consideration. There is sense in discussing the
effectiveness of fire-fighting in this way as well, however, the explanation differs from the
classical interpretation. In fire-fighting and other interventions the measures of
effectiveness include the preserved value, which is often difficult to express as an
objective figure, or the smallest possible scale of damage. An intervention or fire-fighting
can be termed effective if the largest possible proportion of the saved value is achieved
with the resources and equipment available, or if the damage is of the smallest possible
proportion (9).

Investigations into the economic effectiveness of IVFM lie in an analysis of the


economic loss – time function (10) and of the fire-fighting procedure. The study of the
economic loss – time function is usually correlated to a closed space, where the so-
called fire-graph initially rises exponentially then flattens out with the diminution of
available combustible material before finally, with the exhaustion of the material, the
graph ends.

TLost = R2 Π

Burned Area (hectar) / Lost (Euro)


Interven-
tion II.

Saved
Interven-
tion I.

∆t

Time (sec)

Fig. 1. Damage – Time Function

In the case of forest fire the financial loss – time function shows an exponentially
rising curve rising into infinity. The rise of the curve is determined by two factors: one
comes from the calculation of the area of the circle which is the same as the second
power of the radius; the second springs from the speed of velocity of the fire per single
time unit. The two are not really divisible. In brief and simple terms: the size of the burnt
area per time unit depends on the speed of fire velocity, which changes quadratically per
time unit. The faster the fire's velocity, the larger the burnt forest area. In ideal conditions
this goes on infinitely. It is clear that decreasing any ∆t (finite difference in time), the size
of the burnt area and thus the financial loss diminishes along an exponentially rising
curve. The two very simple verdicts drawn from the infinite and exponential curve are
the following:
1) The closer we can get to the moment of lighting-up, the easier it is to fight any
given fire.
2) Accepting the limitations of the fire-fighting capacity of a unit it becomes clear
that after a certain time a given fire can no longer be fought without help.

The analysis of fire-fighting ascertains a number of statements. The fire


department becomes aware of the report through someone noticing the fire. The
reporting individual's subjective assessment considerably influences the time of
notification. The notification is independent of the fire department, the link between the
report and the time of lighting is often simply the reporting individual's subjective
assessment. Fire departments currently endeavour to increase the rapidity of reporting
through the method of awareness-raising. Following the report the fire brigade reaches
the location of a fire, or at least approaches it, with the minimum delay in accordance to
its operational order. This time period cannot practicably be lowered, and thus can be
seen as being objectively set and minimal. Approaching the fire on foot could cause loss
of time if there were a suitable path that was more rapidly negotiable by a cross-country
vehicle. That is dependent on the technical tool, a vehicle. At the scene of the fire the
first task is investigation, which is simply gathering sufficient information to facilitate
effective fire-fighting. The effectiveness of the investigation can be measured by the
efficiency of the fire-fighting. A sufficient amount of quality information is needed for that.
The first job is to establish the extent of the fire. A burning area of only 300 metres
radius represents a walk of nearly 2000 metres. Accounting for the configurations of the
terrain, the obstructive effects of plantation and equipment, exploration on foot may
extend in time considerably. Investigation from the air resolves these problems, and this
can be achieved by an on-location deployed unmanned aerial vehicle (UAV).

Conclusions drawn from the fire-fighting procedures:


1) The time that has passed before a fire is reported does not depend on the fire
department, but does lead to a delay in intervention
2) Time from the report to arrival at the location cannot objectively be reduced
3) Reaching the location on foot results in delayed intervention
4) Investigation on foot extends in time and results in a delay in the
commencement of effective intervention

Both the analyses of the financial loss – time function and of the fire-fighting
procedure show that effective fire-fighting depends most on the time factor. Rapid
intervention calculated from the point of lighting appears firstly in reduced financial loss
and secondly in reduced costs for deploying forces and equipment.

B. Modules

The second part consists of three modules:


1) Tower based fire-detecting unit
2) A mobile deployment control and support unit
3) Static and dynamic decision-support unit
4) Complementaries (e.g. module aimed at fighting large-expanse fires)

IV. TOWER BASED FIRE-DETECTING UNIT

The centrally installed monitoring and fire-detecting unit is the system's first
module, which employs active detection in the place of the current passive system. Szár
Hill, 520 metres tall and located near the geometric centre of the area of operations of
the Szendrő Fire Department, has had a 120m tall broadcasting tower installed on it.
The promontory is the most important point of elevation in the region, and allows a large
area to be monitored from there without any visual occlusion. In the course of the project
two rotatable cameras would be installed on the first floor of the tower at a height of
approx. 50 m, which would transmit to the dispatching centre of the Szendrő Fire
Department. The duty officer will be able to detect any fire or smoke within a very short
period from a fire igniting, and before it would be reported by telephone by anyone. The
cameras, which have appropriate resolution, will also be able to generate automatic
signals or alarms, depending on their settings. The accuracy of both automatic alarm
signals and personal detection will deteriorate in proportion to distance, but even at the
edge of the area to be monitored, defined as a circle with a 13-17 km radius around the
tower, it will have to comply with the perceptual threshold of 160 m2. The above shall
ensure, both on the detection and the alarm side, that under normal conditions the unit
arriving to extinguish the fire will be confronted by a vegetation fire that they are able to
extinguish using their own resources.

Places in shadow

Undirect detect

Direct detect

Fig. 2. Tower based Fire-Detecting Unit

The geographical features allow fires to be detected within a short period of their
starting, either by direct visual observation of hillsides, in the valley of the Bódva and on
unoccluded hillsides, or, depending on the location, directly or indirectly in the valleys of
others and indirectly by detecting the smoke rising from occluded hillsides. Fires in
valleys and in lower-lying areas can be detected by detecting pillars of smoke. When the
smoke rises over the ridge of the hill occluding the area, it can be detected by one of the
cameras. The relatively small height differential between ridges and the lowest points of
valleys (50m – max. 200 m) will allow even the pillars of smoke from small fires to be
detected, despite the mixing of air and the resultant 'thinning' of smoke.

V. MOBIL DEPLOYMENT CONTROL AND SUPPORT UNIT

The mobile deployment control and support unit is the system's second module.
Once a fire is detected, it is crucial that the site be reached as soon as possible in order
to perform precise reconnaissance of the fire, and to commence extinguishing using the
appropriate tactics. At present, since the roads are not negotiable by fire-engines, fires
are often accessed on foot over distances of several kilometres, on some occasions with
a fire-hose, which carries the risk of the hose being damaged or caught. The above
considerations justify the use of a vehicle with strong all-terrain capabilities to access
scenes of fire. The vehicle would also allow the traditional and modern equipment that is
widely used in international practice to be transported to the scene (11).

VI. STATIC AND DYNAMIC DECISION – SUPPORT UNIT

A. Static Decision Support

Appropriate information is a precondition for tactically correct intervention, which


presupposes accurate reconnaissance performed by the leader of the fire-fighting unit.
As areas are usually accessed from the direction of valleys, a good overview of the area
affected by the fire is generally not available. Walking around the fire is time-consuming
and, in the case of a larger area under flame, the leader of the fire-fighting unit is
evidently physically too close to the fire to be able to make the correct decision
concerning the type of intervention based on an assessment of both the fire and its
environment (12). International practice has produced a few examples for establishing
the velocity of the fire based on preliminary calculations (13) (14).
The above data-series can determine the velocity parameters of a fire if
summarised with a mathematical algorithm (spread prediction model). This is the static
fire velocity calculation that can be displayed for the fire-fighting leader on a digital map
(3D – terrain model) on an on-site laptop. If we also summarise the parameters of the
current weather conditions (temperature, humidity, speed and direction of wind), then
the anticipatable fire velocity in accordance to situation at the time can be seen. All the
data that may be represented in a map shall be stored in digitised format. User-friendly
programs will also allow the risk levels of the area to be displayed in real time. Hence,
instead of estimates concerning the spread of the fire based on previous experience, the
likely spread of the fire can be determined on the basis of real, objective data.

B. Dynamic Decision Support

Accurate and rapid reconnaissance shall be facilitated by a special unmanned


aerial vehicle. The flying unit will support integrated decision-making based on
geographic information systems. This is justified by the articulation of the terrain and the
plant communities characteristic of the area, which can delay or even prevent accurate,
rapid reconnaissance. Thus, serious delays in determining the correct emergency level
and defining the correct fire-fighting tactics in time for them to be used can be incurred.
This instrument, which can be deployed on site immediately, and which can provide an
accurate and comprehensive view of the fire situation can eliminate the delays and
inaccuracy caused by difficult terrain (12).

The possibilities for employing a robot aircraft: With the use of a special 'pencil'
the fire-fighting leader draws the path or give some turning points of reconnaissance on
a map displayed on a laptop. This is not difficult since the leader is able to judge the
approximate size of the fire, but this is not yet enough to satisfy the preconditions for
effective fire-fighting. The robot converts the path received onto the digital map stored
on the machine's memory. Using its built-in GPS system, the robot, which can take off
vertically, flies along the specified path and transmits a continuous, real-time image to
the display of the laptop computer from the camera (thermal camera) that it carries. The
accurate visual information received on the parameters of the fire (dynamic element)
can be transformed onto the digital map as quickly as possible. If we now connect the
hottest spots with a mathematical algorithm, objective information about the fire's exact
line can be determined. Thus the fire-fighting leader can obtain information about a
given fire that can satisfy the demands of effective fire-fighting, within a minimal amount
of time.

Fig.3. Reconnaissance by UAV

VII. CONCLUSIONS

Integrated Vegetation Fire Management involves a number of applications that


have an innovative character in Hungarian fire-fighting. The system does not condemn
the principle of fire extinguishing in the traditional way, it is complementary to it. It is a
local initiative that emerged to tackle local problems. However, favourable experiences
from the system's application could also be adopted elsewhere in Hungary. Its
effectiveness has to be judged on economic rather than emotional grounds. IVFM is not
a cost-free system, it could not possibly be. If we accept that the efficiency of the current
system is not optimal for fighting vegetation fires, then the reserves of the system not
simply ought to be, but must be exploited. The analysis and its conclusions demonstrate
that the premise of effective fire-fighting depends on the speed of intervention. As long
as a time-reserve, unexploited in the current system, exists prior to the initiation of fire-
fighting, using it is more than a possibility, it is an obligation.

The Area Monitoring and Fire Detection Unit installed on the tower ensures, from
the perspective of recognisance and alarm, that the unit arriving for action will face a
vegetation fire that in can fight with its own forces. The Mobile Deployment Control and
Support Unit ensures an optimal approach to the fire and that the Static and Dynamic
Decision Support Unit will reach the location. The tried and trusted principle of air-
reconnaissance can be available to even the smallest fire department through the use of
the reconnaissance robot aircraft. Traditional reconnaissance does not offer information
quantitatively nor qualitatively appropriate to standards of the modern era. The robot
aircraft, suited to the demands of fire departments, and that can also be used by small
fire departments, significantly contributes to solving that problem. The dynamic decision
support is able to provide initial data for static decision support. Thus, instead of an
estimate of fire velocity based on previous experiences, the fire's actual scale and
velocity can be objectively defined.

The application of the IVFM is expected to result in increasingly effective


interventions, which can achieve a growth in the size of preserved forest areas, as well
as a decrease in the area of territory destroyed. The costs of development and
application need to be judged on the basis of economic considerations, and seen as
effective if returns are brought at the state economy level. The requisition of firemen
may diminish, and the need for help may frequently be avoided. In the absence of
superfluous requisitions the potential risk to the general public diminishes in a higher
degree of fire-security.

VIII. REFERENCES

Paper citations:

[l] Heizler, Gy. 2002. "Az erdő védelmében" [In the protection of the forest]. In
Védelem Vol. 9, 5, 6 p. Budapest.
[2] Hargitai, M. 2003. "Jön a száraz meleg? Hazai klímaprogram lehetséges
forgatókönyvekkel" [Arid warmth is coming? Hungarian climate programme with possible
scripts]. In Népszabadság, 61, 13. September 2003. Budapest.
[3] Mika, J. 1988. "A globális felmelegedés regionális sajátosságai a Kárpát-
medencében" [Regional characteristic of global warmth in the Carpathian Basin]. In
Időjárás, 92, 178 – 189. Budapest.
[4] Vidal, A. 1994. "Evolution of a Temporal Fire Risk Index in Mediterranean Forest
from NOAA Thermal IR." In Remote Sensing of Environment, 49, 3, 296 – 303.
[5] Bussay, A. 1995. "Az erdőtűz meteorológus szemmel" [Forest fire from the
meteorologist's perspective]. In Légkör 40, 2, 15 – 17. Budapest.
[11] Nagy, D. 2004. "Erdőtüzek megelőzési és oltási gyakorlata és problémái
Magyarországon" [Prevention and extinguishing practices and problems of forest fires in
Hungary]. In Erdészeti Lapok, 139, 5, 156 – 159. Budapest.
[13] Chandler, C., Cheney, P., Thomas P., Trabaud L., Williams D., 1983. "Fire in
Forestry." In Vol I. Fire Behavior and Effects. John Wiley and Sons, New York, NY 295 -
298

Book citation:

[10] Bleszity, J., Zelenák. M. 1989. A tűzoltás taktikája [The tactics of fire-fighting].
Budapest: BM Könyvkiadó, 101 p.

Conference citations:
[6] Leone, V., Lovreglio R. Human Fire Causes: "A Challenge for Modeling."
EARSeL, 4th International Workshop on Remote Sensing and GIS Applications to
Forest Fire Management, Ghent, Belgium, 7 June 2003.
[7] Goldammer, J. G. 2004. "The Global Wildland Fire Network: Building Regional
Wildland Fire Networks in the Mediterranean, Balkans and Central Asia Regions."
Conference on Forest Fire Management and International Cooperation in Fire
Emergencies in the Eastern Mediterranean, Balkans and Adjoing Regions of the Near
East and Central Asia. Antalya, Turkey, 30 March – 3 April 2004.
[8] Jurvélius, M. 2004. "Legal Frameworks for Forest Fire Management: International
Agreements and National Legislation." 2nd Symposium on Fire Economics, Planning
and Policy, Cordoba, Spain, 19 –22. April 2004.
[9] Restás, Á. 2004. "Robot Reconnaissance Aircraft." UAVnet 9th meeting,
Amsterdam, 27. January 2004.
[12] Restás, Á. 2004. "How To Measure the Utility of Robot Reconnaissance Aircraft
Supporting Fighting Forest Fire." UAVnet 10th meeting, London, 7. May 2004.
[13] Bryan, L. 2003. "Fire Danger, Fire Risk, Fire Threat – Mapping Methods."
EARSeL, 4th International Workshop on Remote Sensing and GIS Applications to
Forest Fire Management, Ghent, Belgium, 7 June 2003.
VARIACIÓN DE LA CARGA DE LOS COMBUSTIBLES FORESTALES EN FUNCIÓN
DE LA EDAD EN UNA PLANTACIÓN
FORESTAL DE Araucaria angustifolia (Bert.) O. Ktze.
Alexandre Beutling ; Antonio Carlos Batista2; Ronaldo Viana Soares3; Marcelo Diniz Vitorino4.
1

1 Eng. Florestal Msc. – Universidade Federal do Paraná, Brasil, ale_jeep2003@yahoo.com.br;


2 Eng. Florestal Prof. Dr. – Universidade Federal do Paraná, Brasil, batista@floresta.ufpr.br;
3 Eng. Florestal Prof. Dr. – Universidade Federal do Paraná, Brasil, rvsoares@floresta.ufpr.br;
4 Eng. Florestal Prof. Dr. – Fundação Universidade Regional de Blumenau, Brasil, diniz@furb.br.

Esta investigación fue desarrollada en una plantación de Araucaria angustifolia


(Bert.) O. Ktze, perteneciente a la empresa “Florestal Gateados”, ubicada en el
municipio de “Campo Belo do Sul”, estado de “Santa Catarina”, Brasil. El objetivo
principal fue cuantificar el material combustible “vivo” y “muerto” existente en cultivos
con 5 diferentes clases de edad, siendo ellas, 8, 19, 24, 25 y 38 años, con la
finalidad de verificar la proporción establecida entre estas dos categorías de
combustible en función de la edad del cultivo. Fueron establecidas para este estudio
un total de 100 parcelas, divididas proporcionalmente entre los 5 rodales, de acuerdo
con el área de cada un. Fueron determinadas, en cada parcela, las cargas de
material combustible vivo y muerto, además de la carga total, obteniéndose un valor
medio de estas variables para cada rodal. Las cargas obtenidas fueron de 20,13 Mg
ha-¹ (98,96% vivos; 1,04% muertos), 10,76 Mg ha-¹ (9,94% vivos; 90,06% muertos),
15,84 Mg ha-¹ (10,92% vivos; 89,08% muertos), 14,81 Mg ha-¹ (14,92% vivos;
85,08% muertos) y 13,24 Mg ha-¹ (15,48% vivos; 84,52% muertos) para las
poblaciones de 8, 19, 24, 25 y 38 años, respectivamente. Con excepción del rodal
joven, se verificó una relación de 9:1 entre los combustibles muertos y vivos.

Palabras-claves: Combustibles forestales; Araucaria; Protección forestal.

INTRODUCCIÓN

En el escenario forestal, los incendios han sido motivo de preocupaciones


debido a su alto poder de destrucción, principalmente en reforestaciones
caracterizadas básicamente por monocultivos de coníferas. En estas condiciones se
crea un ambiente perfecto para la propagación del fuego, donde planes de
prevención y combate a los incendios forestales demuestran cada vez más su
importancia. Estudios sobre los incendios han evidenciado los diversos factores
responsables por el comportamiento del fuego, de entre los cuales, y de fundamental
importancia, el material combustible. Estando el material combustible directamente
relacionado con el tipo de vegetación predominante en una región, es posible
percibir que existen diferencias significativas con relación a las características de la
ocurrencia de incendios. Aunque condiciones climáticas y topográficas ejerzan
influencias sobre el comportamiento del fuego, el material combustible es uno de los
factores de mayor importancia en esta caracterización, pues suministra nociones
sobre riesgo de incendio y estimativas sobre el comportamiento del fuego.
En tratándose de especies comerciales, pinos y eucaliptos poseen estudios
más detallados en relación a los incendios forestales. La cuantificación y
caracterización de los materiales combustibles, así como la predicción del
comportamiento del fuego con base en modelos matemáticos, además de técnicas
de prevención y manejo del fuego en estos tipos de población son prácticas
conocidas actualmente.
Sin embargo, para las plantaciones de Araucaria angustifolia (Bert.) O. Ktze
(araucaría), estas informaciones aún no están disponibles. Además de eso, cultivos
experimentales con araucaría han sido conducidos por empresas visando una
evaluación del potencial de esta especie y su futura utilización como materia prima
de la industria maderera.

OBJETIVO

Este trabajo tuvo como objetivo principal cuantificar el material combustible


superficial (“vivo” y “muerto”) existente en cultivos de araucaría con 5 edades
diferentes, siendo ellas 8, 19, 24, 25 y 38 años, y verificar la proporción establecida
entre los combustibles “vivos” y “muertos” en función de la edad.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La importancia de conocerse la carga del material combustible existente


sobre la superficie de una determinada región, independiente de la tipología forestal
que a generó e incluso de las características climáticas y topográficas del local
reside en el hecho de que, de entre los elementos del triángulo del fuego, el material
combustible es el único factor sujeto a las alteraciones antropicas y sensible de
control. La cuantificación de los combustibles forestales está fuertemente
relacionada a las acciones de combate y quema controlada, siendo responsable por
características del comportamiento del fuego como intensidad y velocidad de
propagación (CIANCIULLI, 1981; SOARES, 1985; BATISTA, 1990; SOUZA, 2000;
BEUTLING, 2005).
De forma general, el material combustible presenta una localización en el
estrato forestal y es caracterizado por la cantidad, por el tipo y por el arreglo que
posee sobre determinado local (BEUTLING, 2005). SOARES (1985) clasificó los
combustibles superficiales como siendo todos los materiales localizados sobre, e
inmediatamente arriba o en lo piso de la floresta, hasta 1,80 m de altura,
comprendiendo básicamente hojas, ramas, troncos y demasiados materiales que se
encuentran en este intervalo.
De acuerdo con REGO y BOTELHO (1990), la disponibilidad del material
combustible para quemar puede alterarse, entre otros factores, según la época del
año, el estrato forestal en que este se encuentra y la vegetación que lo origina.

METODOLOGÍA

Esta investigación fue desarrollada en una plantación de araucaría ubicada


en el estado de “Santa Catarina”, Brasil, en las proximidades de las coordenadas de
27°58’10” de latitud sur y 50°48’47” de longitud oeste (sede de la empresa), con
altitud variando entre 800 y 1000 metros s.n.m. El clima es caracterizado
predominantemente como siendo del tipo Cfb (Köppen). La vegetación predominante
en la región son los Bosques de Araucaría y los Praderos, conforme Klein (1978), o
“Floresta Ombrófila Mista” y “Savanas Estépicas”, según IBGE (1993). Los rodales y
las respectivas áreas de los mismos fueron escogidos con base en la edad y la
homogeneidad del cultivo, siendo la densidad inicial de 2500 plantas/ha - espacio inicial
entre plantas de 1,60 x 2,50m - (Tabla 1).

Tabla 1: Área de estudio


Población CLASE DE EDAD ÁREA (ha)
1 8 años 2,47
2 19 años 4,96
3 24 años 2,71
4 25 años 3,42
5 38 años 2,40

Fueron obtenidos 100 muestras de material combustible de 1 m² cada,


distribuidas sistemáticamente sobre el área de estudio y divididas proporcionalmente
entre los 5 rodales con una intensidad amostral mínima de 4 parcelas/ha y medía de
20 parcelas por clase de edad. La separación de los combustibles en las respectivas
clases fue realizada con el “calibrador de diâmetro” (Figura 1). El material de cada
clase fue pesado (peso de la materia húmeda total) y tuvo una submuestra retirada y
sometida a secado en estufa de laboratorío (75°C durante 48 horas), para posterior
determinación del peso de la materia seca total y respectiva carga de la muestra en
la parcela.

Figura 1: Calibrador de diâmetro

Fuente: adaptado de Brown (1974)

Con base en los trabajos de Schroeder y Buck (1970), Brown y Davis


(1973), Soares (1979) y Ribeiro (1997), los combustibles forestales fueron
clasificados de acuerdo con el diámetro y estado fisiológico (material vivo o muerto)
en las siguientes clases:
1. Material combustible vivo, subdividido en dos grupos:
a) “material herbáceo”: vegetales que tenían la consistencia y el porte de
hierba. Ex: gramíneas;
b) “material vivo lenhoso”: vegetales que tenían la naturaleza, aspecto o
consistencia leñosa o de madera, siendo que en este caso, esta categoría aún fue
subdividida en las siguientes sub-clases: V1: material con diámetro menor o igual a
0,7 cm; V2: material con diámetro entre 0,71 y 2,5 cm; V3: material con diámetro
entre 2,51 y 7,6 cm; V4: material con diámetro mayor que 7,6 cm.
2. Material combustible muerto: constituido por material muerto camada
en la superfície de la población, de naturaleza, aspecto o consistencia leñosa o de
madera, subdividido en las siguientes sub-clases: “miscelânea”: material fino en
descomposición, de diámetro inferior a 0,7 cm que formaba una masa uniforme
cuyos elementos no permitían una identificación y clasificación segura; S1: material
con diámetro inferior o igual a 0,7 cm; S2: material con diámetro entre 0,71 y 2,5 cm;
S3: material con diámetro entre 2,51 y 7,6 cm; S4: material con diámetro mayor que
7,6 cm; “estróbilo”: órgano reproductor masculino de la especie, también
denominado de “amentilho masculino”; “grimpa”: conjunto de ramos secundarios
compuestos por hojas, característicos del género Araucaria.
Los procedimientos de colecta de datos fueron:
a) El material combustible fue obtenido de parcelas de 1m², midiendose la
altura de la vegetación del sotobosque hasta 1,80m;
b) Determinación del área basal con auxilio del “visor de Bitterlich”,
realizándose una lectura para cada parcela establecida.
El trabajo realizado en laboratorio consistió en:
a) Secar las muestras colectadas en estufa, por un período de 48 horas a
la temperatura de 75°C;
b) Determinación del peso de material seco de las muestras;
c) Determinación del contenido de humedad en base seca;
d) Determinación de los valores medios, de cada población, del área
basal y altura de la vegetación del sotobosque;
e) Determinación, en cada población, de la carga de material combustible
total, vivo y muerto;
f) Desarrollo de cálculos estadísticos. Para esta etapa, se consideró cada
edad como siendo un tratamiento: Rodal 1 (8 años) – Tratamiento 1; Rodal 2 (19
años) – Tratamiento 2; Rodal 3 (24 años) – Tratamiento 3; Rodal 4 (25 años) –
Tratamiento 4 y Rodal 5 (38 años) – Tratamiento 5. Para realización de las pruebas
de comparación de medias, fue utilizado la Prueba SNK. Los datos obtenidos fueron
analizados estadísticamente por comparación de medias, la un 95% de confianza.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La Tabla 2 presenta los datos de altura de la vegetación del sotobosque y


área basal de las poblaciones estudiadas. Medias seguidas por letras diferentes
indican diferencias estadísticas en la comparación entre los pares de valores de la
misma clase, en relación a las edades de las poblaciones.

Tabla 2: Características de los rodales de araucaría con base en la edad de cultivo


Edad de los poblamientos (años)
Datos
8 19 24 25 38
Altura media de la
vegetación del 1,26a 0,51b 0,62bc 0,70c 0,65bc
sotobosque
Área basal (m².ha-1) 6,80a 29,76b 40,13c 41,48c 32,65b
NOTA: Medias seguidas por letras diferentes indican diferencias estadísticas en la
comparación entre los pares de valores de la misma clase en relación la edad de los
rodales.

En el rodal de 8 años fue observada una gran cantidad de gramíneas, que


fueron las responsables por la elevada altura y cantidad de combustible.
Los valores de área basal, generalmente calculados llevándose en
consideración todos los árboles existentes reflejan, en el rodal de 8 años, sólo los
individuos de araucaría, única especie arbórea existente.
La Tabla 3 presenta los valores de carga de los combustibles vivos, de los
combustibles muertos y la carga total obtenidas por edad en los rodales estudiados.
Tabla 3: Carga de los combustibles forestales por clase de edad
Edad de los rodales (años)
Clase de los
8 19 24 25 38
combustibles
Carga del material combustible (base peso de material seco) en Mg ha-1
Total vivo 19,91a 1,06b 1,73b 2,21b 2,05b
Total muerto 0,22a 9,7b 14,11c 12,6cd 11,19bd
CARGA TOTAL 20,13a 10,76b 15,84c 14,81c 13,24bc
NOTA: Medias seguidas por letras diferentes indican diferencias estadísticas en la
comparación entre los pares de valores de la misma clase en relación la edad de los
rodales.

La carga total del rodal de 8 años fue formada principalmente por los
combustibles vivos, que representaron en valores porcentuales aproximadamente un
99% del combustible superficial en esta edad. También se observó que los valores
de carga de esta clase fueron estadísticamente iguales en los rodales con edades
más avanzadas, evidencando una posible homogeneidad cuanto a la carga de los
combustibles vivos en rodales más viejos.
En las demas edades los combustibles muertos pasaron a figurar como
principales constituyentes de la carga total. En estos poblamientos, las gramíneas
(responsables por la elevada carga de los combustibles vivos) no poseían la misma
representatividad, siendo la carga de los combustibles vivos formada principalmente
por especies de aspecto leñoso.
Brender1 et al (1976) citado por Souza (2000) indican que “...en rodales de
edades más jóvenes la vegetación invasora constituye la mayor fracción de lo
combustible vivo, mientras en las edades más avanzadas, el material muerto de lo
piso forestal llega a contribuir con hasta un 97% de la carga total del combustible
superficial...”. Los datos obtenidos en campo demostraron que en los rodales con 19,
24, 25 y 38 años, el material muerto contribuyó con, respectivamente, 90,15%,
89,08%, 85,08% y 84,51% de la carga total del combustible superficial.
A pesar de la composición fundamentalmente diferente, Batista (1995)
determinó en un rodal de Pinus taeda L. con 12 años de edad, sin raleo, carga de

1
BRENDER, E. V.; McNAB, W. H.; WILLIANS, S. Fuel accumulations in Piedmont loblolly pine
plantations. North Carolina: USDA Forest Service, 1976. (Research Note INT-210).
12,53 Mg ha-¹. Valeri y Reissmann (1989), tambiém trabajando en rodales de Pinus
taeda, determinaron carga de 24,3 Mg ha-¹ para cultivos con 14 años de edad.
En porcentual, las cargas de combustible vivo obtenidas en las edades de
19, 24, 25 y 38 años representaron, respectivamente, 9,94%, 10,93%, 14,92% y
15,47%. Ribeiro y Soares (1998) encontraron valores de 9,41% para la clase de
materiales vivos en un rodal de Eucalyptus viminalis con 13 años.

CONCLUSIONES

1) La mayor carga de material combustible lo presentaron los rodales de 8


años de edad, siendo constituida principalmente por los combustibles
vivos, representados por especies pioneras.
2) El porcentual de carga de combustibles forestales vivos y muertos se
mantuvo semejante para las edades de 19, 24, 25 y 38 años, indicando
que cultivos con edades más avanzadas presentaron pocas variaciones en
las características de los combustibles.
3) Los rodales de 8 años de araucaría, no obstante, presentaron cargas
compuestas principalmente por material combustible muerto, con una
proporción aproximada de 9:1 entre combustibles muertos y combustibles
vivos.

BIBLIOGRAFÍA

BATISTA, A. C. Avaliação da queima controlada em povoamentos de Pinus taeda L.


no Norte do Paraná. Curitiba, 1995. Tese (Doutorado em Engenharia Florestal), Setor de
Ciências Agrárias, Universidade Federal do Paraná.

BATISTA, A. C. Incêndios florestais. Recife: UFRPE, 1990. 115 p.

BEUTLING, A. Caracterização para modelagem de material combustível


superficial em reflorestamentos de Araucaria angustifolia (Bert.) O. Ktze.
Curitiba, 2005. 113 f. Dissertação (Mestrado em Engenharia Florestal) – Setor de
Ciências Agrárias, Universidade Federal do Paraná.
BROWN, A.A.; DAVIS, K.P. Forest fire: control and use. 2.ed. New York: McGraw Hill
Book, 1973. 686p.

CIANCIULLI, P. L. Incêndios florestais: prevenção e combate. São Paulo: Nobel, 1981.


169p.

IBGE - INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA. Mapa de


vegetação do Brasil. Rio de Janeiro: IBGE, 1993.

KLEIN, R. Mapa fitogeográfico do Estado de Santa Catarina. Itajaí: Herbário Barbosa


Rodrigues, 1978.

REGO, F.C.; BOTELHO, H. S. A técnica do fogo controlado. [S.L.: s.n.], 1990.124p.

RIBEIRO, G. A.; SOARES, R. V. Caracterização do material combustível superficial e


efeitos da queima controlada sobre sua redução em um povoamento de Eucalyptus
viminalis. Cerne. Lavras, v. 4, n. 1, p. 58-72, 1998.

RIBEIRO, G. A. Estudo do comportamento do fogo e de alguns efeitos da queima


controlada em povoamentos de Eucalyptus viminalis Labill em Três Barras, Santa
Catarina. Curitiba, 1997. 145 f. Dissertação (Doutorado em Engenharia Florestal) – Setor
de Ciências Agrárias , Universidade Federal do Paraná.

SOARES, R. V. Incêndios florestais: controle e uso do fogo. Curitiba: FUPEF. 1985.


213p.

SOARES, R. V. Determinação da quantidade de material combustível acumulado em


plantios de Pinus spp na região de Sacramento (MG). Revista Floresta, Curitiba, v. 10, n.
1, p. 48-62, 1979.
SOUZA, L. J. B. Secagem de material combustível em plantações de Pinus taeda L.
e Eucalyptus dunnii Maiden. Curitiba, 2000. 127 f. Tese (Doutorado em Engenharia
Florestal) – Setor de Ciências Agrárias , Universidade Federal do Paraná.

SCHROEDER, M. J.; BUCK, C. C. Fire weather: a guide for application of


meteorological information to forest fire control operations. Washington, D.C., US
Dep. Agric. 1970, 229 p.

VALERI, S. V.; REISSMANN, C. B. Composição da manta florestal sob povoamentos de


Pinus taeda L. na região de Telêmaco Borba – PR. Floresta. Curitiba, v. 19, n. 1-2, 1989.
ANÁLISIS DE LOS REGISTROS DE INCENDIOS FORESTALES OCURRIDOS EN
EL ESTADO DE PARANÁ EN EL PERIODO DE 1991 A 2001.
Jackson Vosgerau1; Letícia Koproski2; Alexandre Beutling3; Antonio Carlos Batista4; Ronaldo Viana Soares5.
1
Ing. Forestal MSc. - Instituto Ambiental do Paraná, Brasil, jackson@iap.gov.pr
2
Médica Veterinária MSc. - Universidade Federal do Paraná, Brasil, koproski@gmail.com
3
Ing. Forestal MSc. - Universidade Federal do Paraná, Brasil, ale_jeep2003@yahoo.com.br
4
Ing. Forestal Dr. - Universidade Federal do Paraná, Brasil, batistaufpr@ufpr.br
5
Ing. Forestal Dr. PhD. - Universidade Federal do Paraná, Brasil, rvsoares@floresta.ufpr.br

Esta investigación fue realizada en el estado de Paraná, localizado en la región Sur


de Brasil. Su territorio es compuesto de una área de 199.314,850 km². El objetivo
principal fue levantar todos los registros de incendios forestales ocurridos en el
periodo de 1991 a 2001 con la finalidad de evaluar el numero de incidencias y la
época de ocurrencia de los incendios. En el periodo analizado ocurrieron 15.890
incendios, con una media anual aproximada de 1.444 ocurrencias. El mayor número
de incendios fue registrado en el año de 1.999, con 17, 21 % de las ocurrencias. La
evaluación de las medias trienales demostró la tendencia de las ocurrencias de los
incendios durante este periodo, donde se registró un aumento de la orden de 176,86
% entre el primero y el quinto tríennos – respectivamente los años de 1991 - 1993 y
1999 - 2001 – cuya media de las ocurrencias saltó de 1.138 para 2.012,7 registros.
Agosto fue el mes de mayores incidencias, caracterizando las ocurrencias durante el
invierno. En el periodo de julio a septiembre ocurrieron los mayores números de
incendios, con un 53,17% del total registrado, ya el menor índice ocurrió en el
periodo referente a los meses de enero a marzo, con un índice del 1,89%.

Palabras claves: estatistica de incendios, protección forestal.

INTRODUCCIÓN

Los incendios forestales son causantes directos de perjuicios económicos y


sociales cuyas dimensiones muchas veces alcanzan niveles incalculables. El estado
de Paraná, así como el restante del País, carece de planes de prevención y control
efectivos, que sólo pueden ser organizados y colocados en práctica mediante la
evaluación de informaciones que relaten precisamente las características de las
ocurrencias de los incendios.

OBJETIVO

Esta investigación tuvo como objetivo levantar todos los registros de


incendios forestales ocurridos en el periodo de 1991 a 2001 con la finalidad de
evaluar el numero de incidencias y la época de ocurrencia de los incendios, los tipos
de vegetación y las regiones del Estado más alcanzadas.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Para el desarrollo de los planes de prevención es preciso, según SOARES


(1985), conocer el perfil de los incendios forestales, es decir, saber donde, cuando y
por cual razón ocurrieron los incendios. Son estas informaciones que generan las
estadísticas que constituyen la base fundamental para este tipo de estudio. La falta
de informaciones sobre los incendios forestales puede llevar a los extremos: costes
elevados en prevención por desconocimiento del potencial de daños o, por otro lado,
inversiones muy pequeñas, colocando en riesgo la supervivencia de la foresta
(VOSGERAU, 2005).
Los datos más frecuentes usados como guías para los programas de
prevención son las causas de los incendios, la época, el lugar de ocurrencia y la
extensión del área quemada. Es importante saber donde ocurren los incendios para
definir las regiones de mayor riesgo y, consecuentemente, establecer prioridades
para los mismos a través de programas más intensivos de prevención y control de
incendios. La distribución de los incendios a través de los meses del año es otra
información importante en la planificación de la prevención, pues permite conocer las
épocas de mayor riesgo de ocurrencias. La extensión del área quemada en los
incendios es útil para analizar la eficiencia del combate. Cuanto mejor la eficiencia
del equipo de combate, menor es la extensión del área quemada (BATISTA y
SOARES,1997).
Delante de este contexto se percibe la importancia de la colecta de datos de
forma patrónizada, en el sentido de suministrar informaciones confiables que puedan
ser utilizadas para generar estadísticas, propiciando bases concretas para
disponibilización de recursos, tanto financieros cuanto humanos, además de
inversiones adecuadas en el área de protección forestal.

MATERIAL Y MÉTODOS

Caracterización del área de estudio

El Estado del Paraná está ubicado en la región Sur de Brasil, entre los
paralelos 22º30’58” y 26º43’00” de latitud Sur y los meridianos 48º05’37” y 54º37’08”
Oeste de Greenwich. Su territorio es compuesto de una área de 199.314,850 km²,
correspondiente a 2,4% del área de Brasil y 35% del área de la región Sur del País.
Paraná, en 2000, era constituido por 399 municipios, la población residente era de
9.558.458 habitantes, con densidad demográfica media de 47,99 hab/km², siendo
que 7.781.664 habitantes residían en el área urbana y 1.776.794 habitantes en el
área rural. En Paraná, las altitudes varían desde el nivel del mar hasta 1.922 metros
en lo Pico de Paraná, localizado en la Sierra del Mar, punto más elevado del estado
y de la región Sur. Aproximadamente 80% del área total se encuentra entre 200 y
800 metros s.n.m (IBGE, 2004).
La superficie del Estado se caracteriza por una diversidad fitogeográfica
notable, donde diferentes tipos de forestas ocurren mezcladas por formaciones
herbáceas y arbustivas, resultantes de peculiaridades geomorfológicas, pedológicas
y climáticas. Restan actualmente menos del 9% de la situación original en buen
estado de conservación, porcentaje que incluye cerca de 2% de vegetación
restaurada en áreas protegidas.
En la porción Este del estado, con altitud máxima de 1.887 m, se sitúa la
región de la “Floresta Ombrófila Densa” (Foresta Atlántica). Están incluidas, en ese
caso, las formaciones forestales de la Llanura Litorânea, de las arrinconas de la
Sierra del Mar y de la parte del Vale de la Ribera. A Oeste de esta sierra, ocupando
las porciones de altiplano del Estado (800 la 1200 m de altitud) se sitúa la región de
la “Floresta Ombrófila Mista” (foresta con araucaría), sin influencia directa del
océano. La composición florística es fuertemente influenciada por las bajas
temperaturas y por la ocurrencia de heladas de invierno (RODERJAN et al., 2002).
Metodología

Los datos de la investigación fueron obtenidos de las informaciones


registradas y almacenadas por el Agrupamiento del Cuerpo de Bomberos (GB) del
Estado de Paraná. Los datos registrados eran basados en preguntas de formulario
pre-elaborado, para respuestas descriptivas, objetivas o aún mixtas, siendo que
estos formularios eran de aplicación general a las atenciones del Cuerpo de
Bomberos, consistiendo de todo tipo de ocurrencia, como atención de accidente
automovilístico, víctima de tráfico, ocurrencias con animales e incendios diversos.
En el laboratorio de incendios forestales de la Universidad Federal de
Paraná fueron investigados 220.000 documentos para compilación final de los datos
referentes a combate o registro con fuego. Inicialmente fueron analizados 120 libros
tipo “ACTA” que formaban los archivos hasta el inicio del año de 1993.
Posteriormente, fueron analizados los documentos que consistían de formularios
pre-elaborados y mimeografados en forma de cuestionarios y que se encontraban
almacenados en cajas de archivos del tipo cartón, con aproximadamente 1000
documentos por caja, en un total de 220 cajas. De los 220.000 documentos,
aproximadamente 17.000 eran registros de incendios. De estos, solamente 15.890
eran exclusivos de incendios o quemadas en vegetaciones.
Los registros que contenían ocurrencias de incendios o quemadas
envolviendo algún tipo de vegetación fueron registrados en formularios previamente
elaborados, de manera a establecer un banco de datos en software Excell que
permitiera el análisis de estas informaciones.

Análisis de los datos

Los datos del periodo de 1991 a 2001 fueron analizados por año, por mes,
por regiones y también considerando la región de la división administrativa de cada
agrupamiento o corporación del Cuerpo de Bomberos.
Fueron analizadas las siguientes informaciones:
a) número total de incendios ocurridos en el periodo.
b) principales regiones alcanzadas en el Estado.
c) la época de ocurrencia.
f) las causas de los incendios.
g) el tipo de vegetación quemada.
De acuerdo con los registros de incendios, estos fueron clasificados en 6
tipos:
1) limpieza para agricultura: todas las actividades relacionadas al cultivo
agrícola;
2) vegetación rasteira: pastos y campos;
3) matorral;
4) “bosque”: bosques nativos;
5) reforestación;
6) sin causa registrada: la tipología vegetal alcanzada no fue clasificada.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Registros de ocurrencias de incendios de acuerdo con el tipo de vegetación

El Cuadro 1 presenta los incendios registrados por tipología vegetal.

Cuadro 1: Número de registros de ocurrencias de incendios en relación a la tipología


vegetal afectada
Tipo de Vegetación Número de Ocurrencias %
Restos de agricultura 532 3,3
Vegetación rasteira 4.818 30,3
Matorral 3.934 24,8
“bosque” 4.944 31,1
Reforestación 547 3,4
Sin causa registrada 1.115 7,1
TOTAL 15.890 100,0

Total de ocurrencias

En el periodo de 1991 a 2001 fueron registrados 15.890 incendios,


representando una media anual de 1.444,5 ocurrencias distribuidas conforme el
Figura 1.
Figura 1: Número de ocurrencias de incendios forestales en el periodo de 1991 a
2001.

3000

2500
número de registros

2000

1500

1000

500

0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Ocurrencias

Analizándose las ocurrencias anuales, se pudo observar que fueron tres los
años (1994, 1999 y 2000) en que las ocurrencias estuvieron por encima de la media
anual registrada. Mediante los 11 años de registros de incendios, se optó por la
evaluación de las medias trienales de estos con el objetivo de demostrar la
tendencia de las ocurrencias de los incendios durante este periodo (Figura 2). Con
eso, se verificó un aumento de la orden de 176,86 % entre el primero y el quinto
triênios – respectivamente los años de 1991 a 1993 y 1999 a 2001 – cuya media de
las ocurrencias saltó de 1.138 para 2.012,7 registros.
Figura 2: Medias trienales de las ocurrencias de incendios en el periodo de 1991 a
2001.

3000

2500
número de registros

2000

1500

1000

500

0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Ocurrencias

El año de 1999 fue el responsable por el mayor número de registros de


incendios, seguido por el año de 2000. Juntos, ellos fueron responsables por 30,27%
de las ocurrencias registradas.
El Figura 3 presenta las ocurrencias de incendios distribuidas a través de los
meses del año durante el periodo estudiado.

Figura 3: Medias de los números de ocurrencias de incendios forestales registrados


por mes en el periodo de 1991 a 2001
4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
jan fev mar abr mai jun jul ago set out nov dez

Las informaciones del Figura 3 coinciden con los estudios realizados por
SOARES (1985), que basado en los datos obtenidos en áreas restrictas en el estado
de Paraná, comprobaron la mayor incidencia de las ocurrencias de incendios para
los meses de julio, agosto y septiembre, periodo de final de invierno e inicio de la
primavera, época de la limpieza y preparo de los suelos para el cultivo agrícola.
Según SOARES y SANTOS (2002), las ocurrencias de incendio en Paraná y
en Brasil se extienden de julio a septiembre, resultados idénticos a los observados
en el periodo de 1983 a 1987 (SOARES, 1989) mostrando que, efectivamente, el
problema de los incendios forestales en Brasil se concentra en el invierno e inicio de
primavera.
Conforme el Figura 3, agosto es el mes con el mayor número de ocurrencias
(24,47%), y, si clasificado por trimestre, también los meses de julio, agosto y
septiembre registran la mayor incidencia: 53,18% de todos los incendios registrados
en el periodo.

Principales tipos de vegetación alcanzada

El Figura 4 presenta los registros de incendios ocurridos en los diferentes


tipos vegetacionais del estado de Paraná. Como se puede verificar, 3 de estas
tipologías (bosque, vegetación rasteira y matorral) registraron un 86,19% de los
incendios, siendo que a mata fue la vegetación más comprometida en el periodo (un
31,11%), demostrando que la tipología que sufre la mayor pérdida es justamente
aquella de mayor diversidad y significância ambiental. SOARES (2001) registró – en
su estudio comparativo sobre el perfil de los incendios forestales en Brasil en el
periodo de 1983 a 1987 y en el periodo de 1994 a 1997 – que cuando analizados en
relación al tipo de vegetación alcanzada en el primer periodo, la mayor ocurrencia de
los incendios se dio en “cerrados”, “campos” y “matorrales”; ya en el segundo
periodo, el área quemada de florestas nativas fue significativamente mayor, lo que
demuestra que la situación actual aún es muy semejante.
Las áreas de vegetación rasteira vienen enseguida, con un 30,32% del área
comprometida. El principal reflejo de estos incendios es la degradación de la calidad
del suelo, considerando que esta operación ocurre todos los años, causando
perjuicios aún a la fauna.
El tercer tipo de vegetación más alcanzada por el fuego fueron las
matorrales, que son áreas en reposo por el abandono de la agricultura o áreas en
descanso para recuperación de la productividad, y que cíclicamente retornarán a la
producción.
Las áreas de reforestación y agricultura, respectivamente con 547 y 532
ocurrencias, representaron menos que los valores obtenidos para las ocurrencias sin
causa registrada, que correspondieron la 1.115 registros (equivalente 7% del total
del periodo analizado).

Figura 4: Vegetaciones alcanzadas en los incendios registrados

Sem causa registrada

Agricultura
Vegetación

Reforestación

Matorral

Veg rasteira

Bosques

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Número de ocurrencias

Causas de los incendios

Del universo total de las 15.890 ocurrencias, sólo 67 tuvieron las causas
registradas y, de entre estas, la mayor incidencia fue a de incendios causados por
fumadores, con 72% de las ocurrencias. El segundo mayor registro fue el uso del
fuego por niños, con 18%, de acuerdo con los resultados expresos en el Figura 5. Se
hace necesario mencionar que estos datos representan sólo 0,42% del número total
de ocurrencias de incendios.
Figura 5: Causas registradas de las ocurrencias de incendios

Vândalos

Queimada

Fogos art.
Causas

Espontâneo

Descuido

Criminoso

Criança

Cigarro

0 10 20 30 40 50

Número de ocurrencias

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos a través de este estudio permitieron concluir que:


1. Los años de 1994, 1999 y 2000 presentaron ocurrencias de incendios por
encima de la media.
2. La mayor incidencia de incendios forestales en Paraná ocurrió en los
meses de julio, agosto y septiembre.
3. El mayor número de ocurrencias de incendios registrados fue en la región
norte del estado.
4. Los tipos de vegetación más alcanzadas por los incendios en el periodo
fueron los bosques y la vegetación rasteira.

BIBLIOGRAFÍA

BATISTA, A . C., SOARES, R. V. Manual de prevenção e combate a incêndios


florestais. Curitiba: FUPEF, 1997. 50p.

IBGE, Área territorial oficial: consulta por unidade da Federação. Disponível em:
<http://www.ibge.gov.br> Acesso em: 22 out. 2004.

RODERJAN, C. V.et al. As Unidades Fitogeográficas do Estado do Paraná.


Ciência & Ambiente, Universidade Federal de Santa Maria - UFSM - Vol. 1, n 1, jul.,
2002. p. 75-92.
SOARES, R. V. Incêndios florestais: controle e uso do fogo. Curitiba: Fupef,
1985.

SOARES, R. V. Perfil dos incêndios florestais no Brasil de 1979 a 1987. Brasil


Florestal, Brasília, v. 18, n. 02, p. 94-121. 1989.

SOARES, R. V. Evolução do Perfil dos Incêndios Florestais no Brasil em dois


períodos: 1983-1987 e 1994-1997. In: 2º SIMPÓSIO LATINO AMERICANO E 6º
REUNIÃO TÉCNICA CONJUNTA IPEF/FUPEF/SIF DE CONTROLE DE
INCÊNDIOS FLORESTAIS, 2001, Piracicaba. Anais... Piracicaba: 2001. 1 CD -
ROM.

SOARES, R. V.; SANTOS, J. F. Perfil dos incêndios florestais no Brasil de 1994 a


1997. Revista Floresta, Curitiba, v.2, n.32, jul-dez. 2002.

VOSGERAU, J. L. Análise dos incêndios florestais registrados pelo corpo de


bombeiros no estado do paraná no período de 1991 a 2001. Curitiba, 2005. 105 f.
Dissertação (Mestrado em Engenharia Florestal) – Setor de Ciências Agrárias,
Universidade Federal do Paraná.
ESPECIFICAÇÃO DE UM SISTEMA COMPUTACIONAL INTEGRADO DE
INCÊNDIOS FLORESTAIS

José Renato Soares Nunes*, Ronaldo Viana Soares**, Antônio Carlos Batista***

* Doutor em Engenharia Florestal, Pós-doutorando no Departamento de Ciências Florestais da UFPR,


zerenato@floresta.ufpr.br
** Doutor em Engenharia Florestal pela University of Washington, Seattle, Estados Unidos (1977), Pós-
Doutorado pela University of California, UC, EUA (1992), professor do Departamento de Ciências
Florestais da UFPR, rvsoares@floresta.ufpr.br
*** Doutor em Engenharia Florestal pela UFPR (1995), professor do Departamento de Ciências
Florestais da UFPR - batista@floresta.ufpr.br

Resumo
Especificação de um sistema computacional integrado de incêndios florestais. Os
objetivos deste trabalho foram especificar um sistema computacional, utilizando a
modelagem funcional, que permita calcular o índice de perigo de incêndios florestais
pela Fórmula de Monte Alegre – FMA (Soares, 1972) e Fórmula de Monte Alegre
Alterada - FMA+ (Nunes, 2005) e armazenar informações referentes à ocorrência de
incêndios florestais, permitindo a geração de estatísticas sobre índices de perigo e
sobre a ocorrência de incêndios florestais. Após a análise do problema foram criados
o Diagrama de Contexto e os Diagramas de Fluxo de Dados de Nível 1 e de Nível 2
e Diagrama de Entidade-Relacionamento de acordo com as técnicas de modelagem
funcional segundo Yourdon (1992), Gane (1995) e Pompilho (1995) e de modelagem
de dados segundo Silberschatz (1999). Foram também definidas as funcionalidades
de todos os processos que irão compor o futuro Sistema Integrado de Incêndios
Florestais. Outras funcionalidades foram incorporadas na especificação como a
correção da umidade relativa, o cálculo da umidade relativa a partir das
temperaturas obtidas em um psicrômetro e uma medida da eficiência dos índices de
perigo adotados. Na especificação do Modelo Conceitual foi feita a descrição do
banco de dados de maneira independente do Sistema de Gerenciamento de Banco
de Dados - SGBD, ou seja, foram definidos quais os dados que irão fazer parte do
banco de dados, sem se importar com a sua implementação. Desta forma, há uma
abstração em relação ao SGBD, permitindo que o mesmo seja implementado em
qualquer tipo de SGBD. Na especificação do Modelo Lógico foi feita a descrição do
banco de dados considerando a adoção de um Sistema de Gerenciamento de Banco
de Dados Relacional
Palavras Chave: sistema de incêndios florestais, banco de dados de incêndios
florestais, proteção florestal

Abstract
Specification of an integrated wildfire computational system. The main objectives of
this paper were to specify a computational system, using the functional modeling,
that allows to calculate the forest fire danger index througth for the Monte Alegre
Formula - FMA (Soares, 1972) and the Modified Monte Alegre Formula - FMA+
(Nunes, 2005) and to store information of forest fire occurrence, allowing the
generation of danger index and forest fire occurrence statiscs. From the analysis of
the problem, the Context Diagram, the Level 1 and Level 2 Data-Flow Diagrams, and
the Entity-Relationship Diagram were created, in accordance with the techniques of
functional modeling (Yourdon, 1992; Gane, 1995 and Pompilho, 1995). The process
functionalities that will compose the future Integrated Forest Fire System was also
defined. In the specification of the Conceptual Model the description of the data base
in independent way of the Data Base Management System – DBMS was made. This
abstraction in relation to the DBMS, allow its implementation in any type of DBMS. In
the specification of the Logical Model the description of the data base considering the
adoption of a Relational Data Base Management System was made.
Keywords: wildfire prevention system, wildfire data base, forest protection

INTRODUÇÃO
Os incêndios florestais no Brasil tornam-se a cada ano mais críticos, com
o aumento da extensão da área queimada e os conseqüentes danos ao ambiente e
à produção florestal. A falta de um programa institucional consistente é um dos
grandes problemas que contribuem para que este cenário se agrave, apesar do
aperfeiçoamento das técnicas de controle de incêndios florestais disponíveis. A
melhoria das técnicas de prevenção e combate não pode ser conseguida pela
adoção de tecnologias que outros países já desenvolveram, mas sim através de
programas que visem aprimorar e aproveitar as experiências, desenvolver novas
tecnologias, fazendo-se a devida adequação à realidade brasileira.
A ocorrência e propagação dos incêndios florestais estão fortemente
associadas às condições climáticas ou fatores climáticos. A intensidade de um
incêndio e a velocidade com que ele avança estão diretamente ligados à umidade
relativa, temperatura do ar e velocidade do vento. A utilização de informações
meteorológicas e climatológicas precisas é, portanto, vital para o planejamento de
prevenção e combate aos incêndios florestais.
Apesar do grande avanço das técnicas de combate a incêndios florestais
existentes atualmente, as técnicas de prevenção não apresentaram o mesmo ritmo
de evolução. Vale ressaltar que dentre as medidas preventivas existentes, a
utilização de um índice de perigo confiável é fator fundamental para um
planejamento mais eficiente das medidas de prevenção e para a adoção de ações
rápidas e efetivas nas atividades de combate aos incêndios florestais, visando a
redução das perdas e, consequentemente, dos prejuízos financeiros advindos da
ocorrência de eventos catastróficos.
No Brasil, a falta de informações integradas em âmbito nacional ou
mesmo regional é um dos sérios problemas para os técnicos que atuam na
prevenção e combate aos incêndios florestais, razão pela qual está sendo
apresentada esta proposta de trabalho.
São objetivos deste trabalho, especificar um sistema computacional,
utilizando a modelagem funcional e a modelagem de dados visando calcular e
armazenar o índice de perigo de incêndios florestais pela Fórmula de Monte Alegre –
FMA (Soares, 1972) e Fórmula de Monte Alegre Alterada - FMA+ (Nunes, 2005) e
armazenar informações referentes à ocorrência de incêndios florestais, permitindo a
geração de estatísticas sobre os índices de perigo e sobre a ocorrência de incêndios
florestais. Outras funcionalidades foram incorporadas na especificação como a
correção da umidade relativa, o cálculo da umidade relativa a partir das
temperaturas obtidas em um psicrômetro e uma medida da eficiência dos índices de
perigo adotados.

MATERIAL E MÉTODOS
Modelagem Funcional
Segundo Yourdon (1992) e Pompilho (1995), a modelagem funcional se
baseia na representação em forma gráfica da interdependência das funções que
compõem um sistema. Alguns elementos gráficos são utilizados para caracterizar os
processos e os dados manipulados processos.

Diagrama de Contexto
O primeiro nível de detalhamento é representado pelo Diagrama de
Contexto que dá uma idéia geral do sistema e de seu relacionamento com entidades
externas a ele.

Diagrama de Fluxo de Dados Nível 1


O segundo nível de detalhamento é representado pelos Diagramas de
Fluxo de Dados de Nível 1, que apresenta uma visão geral dos principais processos
que irão compor o sistema.

Diagrama de Fluxo de Dados Nível 2


O Terceiro nível de detalhamento é representado pelos Diagramas de
Fluxo de Dados de Nível 2, que apresenta de forma detalhada os processos que irão
compor o sistema.
Após a análise do problema, foram criados o Diagrama de Contexto e os
Diagramas de Fluxo de Dados de Nível 1 e de Nível 2, de acordo com as técnicas de
modelagem funcional segundo Yourdon (1992), Gane, (1995) e Pompilho (1995).
Foram também definidas as funções de todos os processos que irão
compor o futuro Sistema Integrado de Incêndios Florestais.

Modelagem de Dados
A maioria dos bancos de dados existentes seguem um modelo conhecido
por modelo relacional, que caracteriza-se por uma coleção de tabelas, cada qual
designada por um nome único. Uma tupla numa tabela representa um
relacionamento entre um conjunto de valores. Como uma tabela é uma coleção de
relacionamentos, existe uma correspondência entre o conceito de tabela e o
conceito matemático de relação. Por essa correspondência entre tabela e relação,
originou-se o nome "modelo relacional" (Silberschatz et al, 1999).
O estudo do modelo de dados relacional apresenta 3 aspectos:
a) Aspectos estruturais: formalizam matematicamente a maneira como
os dados estão organizados no modelo. Esta formalização é baseada
na teoria dos conjuntos;
b) Aspectos de integridade: descrevem os procedimentos para garantir
a integridade de dados quando da ocorrência de operações de
atualização de dados;
c) Aspectos de manipulação: descrevem as linguagens formais e
comerciais definidas para o modelo.
A estrutura do modelo relacional baseia-se em 5 conceitos: domínio que
é o conjunto de valores permitidos para um dado; atributo que é um item de dado
do banco de dados; tupla que é um conjunto de pares (atributo, valor); relação que
é um conceito matemático que explica o relacionamento entre um conjunto de
valores e chave que é o conjunto de um ou mais atributos de uma relação.

Projeto de banco de dados


Todo sistema de banco de dados deve apresentar um projeto, que visa a
organização das informações e utilização de técnicas para que o futuro sistema
obtenha boa performance e também facilite as manutenções que venham a
acontecer.
O projeto de banco de dados se dá em duas fases:
a) Modelagem conceitual;
b) Projeto lógico.
Modelo Conceitual
Na especificação do Modelo Conceitual foi feita a descrição do banco de
dados de maneira independente do Sistema de Gerenciamento de Banco de Dados
- SGBD, ou seja, foram definidos quais os dados que aparecerão no banco de
dados, mas sem se importar com a implementação. Desta forma, há uma abstração
em relação ao SGBD, permitindo que o mesmo seja implementação em qualquer
tipo de SGBD.
Uma das técnicas mais utilizadas para representar o Modelo Conceitual é
a abordagem Entidade-Relacionamento, onde o modelo é representado
graficamente através do Diagrama Entidade-Relacionamento – DER, técnica que foi
utilizada neste trabalho.

Modelo Lógico
Na especificação do Modelo Lógico foi feita a descrição do banco de
dados considerando a adoção de um Sistema de Gerenciamento de Banco de
Dados Relacional. O Modelo Lógico depende do tipo particular de SGBD que será
usado. Não se deve confundir com o software que será usado. O tipo de SGBD que
o modelo lógico trata se refere à estrutura a ser utilizada e pode ser relacional,
orientado a objetos ou hierárquico.
O modelo de banco de dados relacional adotado neste trabalho exige a
definição das tabelas e o nome das colunas que irão compor estas tabelas.

RESULTADOS E DISCUSSÃO
A partir das análises da estrutura dos dados de entrada, das informações
a serem geradas e da funcionalidade desejada, pode-se definir a estrutura do
sistema, que será composto dos seguintes módulos:

Especificação do Diagrama de Contexto


Como apresentado no Diagrama de Contexto (Figura 1), o Sistema
Integrado de Incêndios Florestais deve ser capaz de receber dados meteorológicos
e dados sobre a ocorrência de incêndios florestais e produzir informações sobre o
perigo de incêndios e diversas estatísticas sobre incêndios florestais.
Figura 1 - Diagrama de contexto

Especificação do Diagrama de Fluxo de Dados Nível 1


Em um primeiro nível de detalhamento o Sistema Integrado de Incêndios Florestais
foi divido em dois processos distintos, como apresentado na Figura 2: o processo
Determinação de Índices de Perigo de Incêndios Florestais; o processo de
Atualização da Base de Incêndios Florestais.

Figura 2 - Diagrama de fluxo de dados nível 1

Especificação do Diagrama de Fluxo de Dados Nível 2


As Figuras 3 e 4 apresentam respectivamente o detalhamento dos processos de
Determinação de Índices de Perigo de Incêndios Florestais e Atualização da Base de
Incêndios Florestais. Cada um dos processos apresentados, identificados por 1.1, 1.2, 1.3,
1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 1.8, 1.9, 2.1, 2.2, 2.3 serão descritos a seguir.
Figura 3 - Diagrama de fluxo de dados nível 2: determinação de índices de perigo de
incêndios florestais

Figura 4 - Diagrama de fluxo de dados nível 2: atualização da base de incêndios florestais


Descrição dos Processos
1.1. Define Comportamento do Sistema - Permite ao usuário optar entre as
duas principais funções do sistema: determinação de índices de perigo de
incêndios florestais ou atualização da base de incêndios florestais. Permite ainda
ao usuário escolher entre a Formula de Monte Alegre – FMA e a Fórmula de
Monte Alegre Alterada – FMA+;
1.2. Entrada de Dados - Permite ao usuário escolher como será feita a entrada de
dados meteorológicos, podendo ser manualmente ou através da importação de
arquivos em um determinado formato;
1.3. Calcula a Umidade Relativa - Módulo interno que a partir das temperaturas
do bulbo úmido e do bulbo seco e da altitude calcula a umidade relativa;
1.4. Corrige Umidade Relativa - Módulo interno, acionado quando o usuário
coleta a umidade relativa às 9:00 ou 15:00 horas, a mesma deve ser corrigida
para as 13:00 horas;
1.5. Calcula FMA - Módulo interno, acionado por opção do usuário quando não
possui dados de velocidade do vento das 13:00 horas ou só possui dados de
velocidade do vento das 9:00 ou 15:00 horas, uma vez que a velocidade do
vento não será corrigida;
1.6. Calcula FMA+ - Módulo interno, acionado por opção do usuário. Neste caso
os dados de velocidade do vento das 13:00 horas devem existir;
1.7. Determina Grau de Perigo - Módulo interno que apresenta ao usuário o grau
de perigo para o dia, a partir dos dados lançados;
1.8. Gera Informações para Tomada Decisão - Módulo interno que apresenta
as medidas preventivas associadas a cada grau de perigo de FMA e FMA+;
1.9. Gera Estatísticas – Permite ao usuário obter estatísticas referentes aos
índices de perigo FMA e FMA+, como o número e o percentual de dias em
cada classe de perigo previstos em um determinado período, apresentando o
resultado de forma textual e gráfica;
2.1 Entrada de Dados – Permite ao usuário escolher como será feita a entrada de
dados referente à ocorrência de incêndios, podendo ser: manualmente ou importar
arquivos em um determinado formato;
2.2 Atualiza Dados – Permite ao usuário realizar a atualização da base de
dados, modificando e excluindo dados.
2.3 Gera Estatísticas - Permite ao usuário obter estatísticas referentes à
ocorrência de incêndios florestais como o número e o percentual do número
de incêndios registrados em cada classe de perigo, a área queimada e o
percentual em cada classe de perigo e a área queimada média por incêndio
em cada classe de perigo em um determinado período, apresentando o
resultado de forma textual e gráfica. Permite ao usuário obter o skill score e a
porcentagem de sucesso, confrontando os valores previstos com os
ocorridos, o que dá uma medida da adequação do modelo à região onde está
sendo usado.

Base teórica para os principais algoritmos


Cálculo da Umidade Relativa
Para o cálculo da umidade relativa a partir das temperaturas do bulbo
úmido, do bulbo seco e da altitude são utilizadas as fórmulas apresentadas a seguir:

a) Cálculo da pressão atmosférica:


Pz = 760 (1- 0,0065 z / 288) 5,2568
onde: Pz = pressão atmosférica em uma dada altitude em mmHg
z = altitude em metros

b) Determinação da pressão máxima de vapor d´água:


ET = 8,14 x 10 (7,5T/237,3 + T)
onde: ET = pressão máxima de vapor d´água na temperatura T, em mmHg
T = temperatura do ar em ºC

c) Determinação da pressão máxima de vapor para a temperatura do bulbo úmido,


em mmHg:
E’ = 8,14 x 10 (7,5T’/237,3 + T’)
onde: E’ = pressão máxima de vapor d´água na temperatura T’, em mmHg
T’ = temperatura do bulbo úmido em ºC
d) Determinação da pressão real de vapor:
e = E’ – C Pz (T – T’)
onde: e = pressão real de vapor, em mmHg
E’ = pressão máxima de vapor d´água
C = constante psicrométrica: C=0,0008 sem ventilação forçada; C=0,0006
com ventilação
Pz = pressão atmosférica em mmHg
T = temperatura do ar em ºC
T’ = temperatura do bulbo úmido em ºC

e) Determinação da Umidade Relativa:


UR = (e / ET) . 100

Correção da Umidade Relativa


Segundo Nunes (2005), a estimativa da umidade relativa diária das 13:00
h, válida para o estado do Paraná, pode ser obtida através da leitura da umidade
relativa das 9:00 h, mediante a equação:

UR13 = e (2,72976 + 0,0162192 UR09)


A estimativa da umidade relativa diária das 13:00 h, válida para o estado
do Paraná, pode ser obtida através da leitura da umidade relativa das 15:00 h,
mediante a equação:
UR13 = 2,451510 UR15 0,796072

Cálculo de FMA
A equação básica da Fórmula de Monte Alegre é a seguinte (Soares,
1972b):
n
FMA = Σ (100 / Hi)
i =1
onde: FMA = Fórmula de Monte Alegre
H = umidade relativa do ar (%), medida às 13:00 h
n = número de dias sem chuva maior ou igual a 13,0 mm

Por ser acumulativo no que se refere à umidade relativa, o índice está


sujeito a restrições de precipitação, como mostra a Tabela 1.
Tabela 1 - Restrições da Fórmula de Monte Alegre em função da quantidade de
chuva do dia
Chuva do dia (mm) Modificação no cálculo
≤ 2,4 Nenhuma
2,5 a 4,9 Abater 30% na FMA calculada na véspera e somar
(100/H) do dia.
5,0 a 9,9 Abater 60% na FMA calculada na véspera e somar
(100/H) do dia.
10,0 a 12,9 Abater 80% na FMA calculada na véspera e somar
(100/H) do dia.
Interromper o cálculo (FMA = 0) e recomeçar o
> 12,9
somatório no dia seguinte ou quando a precipitação for
menor ou igual a 2,4.

A interpretação do grau de perigo estimado pela Fórmula de Monte Alegre


é feita por meio de uma escala, como apresentado na Tabela 2.
Tabela 2 - Escala de perigo da Fórmula de Monte Alegre

Valor de FMA Grau de Perigo


≤ 1,0 Nulo
1,1 a 3,0 Pequeno
3,1 a 8,0 Médio
8,1 a 20,0 Alto
> 20,0 Muito alto

Cálculo de FMA+
A Fórmula de Monte Alegre Alterada - FMA+ (Nunes, 2005), que inclui a
velocidade do vento, passa a ter a seguinte representação:
n
+ 0,04 v
FMA = Σ (100 / Hi) e
i =1

onde: FMA+ = Fórmula de Monte Alegre Alterada


H = umidade relativa do ar em porcentagem, medida às 13:00 h
n = número de dias sem chuva maior ou igual a 13,0 mm
v = velocidade do vento em m/s, medida às 13:00h
e = base dos logaritmos naturais (2,718282)

Por ser acumulativo no que se refere à umidade relativa, o índice está


sujeito a restrições de precipitação, como mostra a Tabela 1. Como o efeito do vento
não possui característica acumulativa, será aplicado à fórmula o valor da velocidade
do vento às 13:00 h de cada dia.
A interpretação do grau de perigo estimado pela FMA+ é feita através de
uma escala, como apresentado na Tabela 3.
Tabela 3 - Escala de perigo da FMA+
Valor de FMA+ Grau de Perigo
≤ 3,0 Nulo
3,1 a 8,0 Pequeno
8,1 a 14,0 Médio
14,1 a 24,0 Alto
> 24,0 Muito alto

Determinação do skill score e porcentagem de sucesso


Para comparar os modelos foi utilizado o método conhecido como skill score
(Sampaio, 1999), que se baseia em uma tabela de contingência que contém os valores
observados e os valores previstos para um evento em uma população. As Tabelas 4 e 5
ilustram como são realizados os cálculos para se obter o skill score.
Tabela 4 – Tabela de contingência
Observado
Não
Evento Total Previsto
Incêndio incêndio
Previsto Incêndio a b N2 = a + b
Não incêndio c d N4 = c + d
Total Observado N1 = a + c N3 = b+ d N=a+b+c+d

Tabela 5 – Cálculos da tabela de contingência


Observado
Não
Evento Total Previsto
Incêndio incêndio
Previsto Incêndio a / (a + c) b / (b + d) 1
Não incêndio c / (a + c) d / (b + d) 1
Total Observado 1 1
As variáveis necessárias para a realização dos cálculos são:
N – Número total de observações
N=a+b+c+d
G – Número de acertos na previsão
G=a+d
H – Número esperado de acertos
H = N . (1 – p) . (1 – q) + N . p . q
p = N1 / N e q = N2 / N
SS – Skill score
SS = (G – H) / ((N – H)
PS – Porcentagem de sucesso
PS = G / N

Apoio à tomada de decisão


O sistema deverá informar ao usuário, as medidas preventivas que
deverão ser tomadas, conforme descrito na Tabela 6.
Tabela 6 – Atividades Preventivas
Grau de Medidas Preventivas
Perigo
Nulo Não existe perigo de incêndios. Deve-se usar esse período para iniciar o treinamento
de pessoal e planejamento das atividades. Inicia-se a manutenção de aceiros,
estradas, acesso aos pontos de captação de água e a revisão de todas as
ferramentas, equipamentos de proteção individual, demais equipamentos, veículos e
sistema de comunicação. A vigilância preventiva pode ser desmobilizada. As torres
não precisam operar.
Pequeno O perigo de incêndios é pequeno. Deve-se usar esse período para intensificar o
treinamento de pessoal e planejamento das atividades. Intensifica-se a manutenção
de aceiros, estradas, acesso aos pontos de captação de água e a revisão de todas
as ferramentas, equipamentos de proteção individual, demais equipamentos, veículos
e sistema de comunicação. A vigilância preventiva pode ser reduzida. As torres não
precisam operar.
Médio O perigo de incêndios é médio. Os meios de controle como equipes de combate,
ferramentas, equipamentos de proteção individual, demais equipamentos, veículos e
sistema de comunicação estão em condições de serem usados. Os aceiros, estradas
e acesso a pontos de captação de água estão em boas condições. Veículos e
equipamentos de comunicação devem ser ligados e testados diariamente. As torres
começam a operar.
Alto Operigo de incêndios é alto. Os meios de controle como equipes de combate,
ferramentas, equipamentos de proteção individual, demais equipamentos e veículos
e sistema de comunicação estão em condições de serem usados A vigilância
preventiva deve ser intensificada, aumentando o período de operação das torres e de
vigilância móvel. A passagem por áreas críticas será limitada. As operações agrícolas
e florestais que usam fogo devem ser limitadas. Veículos e equipamentos de
comunicação devem ser ligados e testados pelo menos duas vezes ao dia.
Muito Alto O perigo de incêndios é muito alto. Os meios de controle como equipes de combate,
ferramentas, equipamentos de proteção individual, demais equipamentos e veículos
e sistema de comunicação estão em condições de serem usados A vigilância
preventiva deve ser intensificada, aumentando o período de operação das torres e de
vigilância móvel. A passagem por áreas críticas será muito limitada, não se
permitindo o uso do fogo nas proximidades dessas áreas. As operações agrícolas e
florestais que usam fogo devem ser suspensas. A população deve ser avisada por
veículos de comunicação como rádio e televisão para que tome medidas preventivas.
Equipe (s) de primeiro combate devem ficar de plantão para qualquer eventualidade.

Modelagem de Dados

Especificação do Modelo Conceitual


Na especificação do Modelo Conceitual para Banco de Dados Relacional
Integrado de Incêndios Florestais foi desenvolvido o Diagrama de Entidade-
Relacionamento, apresentado na Figura 5. O modelo apresenta em sua estrutura a
capacidade de armazenar dados meteorológicos, representado (Figura 5) pela
entidade Dados_Clima, de índices de perigo de incêndios florestais representado
pela entidade Índice_Perigo, além de dados sobre a ocorrência de incêndios
florestais, representado pela entidade Ocorrência. Várias entidades auxiliares foram
utilizadas para modelar toda a estrutura de dados necessária.
Figura 5 – Diagrama de Entidade-Relacionamento

Especificação do Modelo Lógico


Na especificação do Modelo Lógico para o Banco de Dados Relacional
Integrado de Incêndios Florestais foi feita a descrição de todas as tabelas referentes
aos dados meteorológicos, aos índices de perigo de incêndios e as tabelas
referentes à ocorrência de incêndios florestais. Para algumas tabelas auxiliares
foram definidas as opções para preenchimento dos campos, com o objetivo de
padronizar as informações. Foram também definidas as operações desejadas sobre
cada uma das tabelas visando a manutenção do banco de dados e uma maior
flexibilidade na interface com outros sistemas.
Descrição das Tabelas Referentes aos Dados Meteorológicos e Índices de
Perigo de Incêndios Florestais

Dados_clima (data, local, altitude, umidade_relativa_13, precipitação_diária,


velocidade_vento_13)
Operações: inclusão, alteração, exclusão, importação de dados, exportação de dados

Índice_perigo (data, local, acumulado, PerigoFma, grau_perigo, valor_fmamais,


PerigoFmamais)
Operações: valores calculados a partir da tabela de clima, exportação de dados

Restrição (lim_inferior, lim_superior, dedução)


Operações: inclusão, alteração, exclusão.

PerigoFma (código, val_inferior, val_superior, grau_perigo)


Operações: inclusão, alteração, exclusão.

PerigoFmamais (código, val_inferior, val_superior, grau_perigo)


Operações: inclusão, alteração, exclusão.
Descrição das Tabelas Referentes à Ocorrência de Incêndios Florestais

Ocorrência (data, local, dia semana, latitude, longitude, hora_detecção,


hora_incêndio_controlado, hora_incêndio_extinto, informante, área_queimada, detecção,
causa, tipo_incêndio, vegetação, combustível, relevo, tipo_combate)
Operações: inclusão, alteração, exclusão, importação de dados, exportação de dados.

Dia_semana (código, dia)


Opções de Dia_semana: domingo, segunda-feira, terça-feira, quarta-feira, quinta-feira, sexta-
feira, sábado.
Operações: inclusão, alteração, exclusão.

Detecção (código, forma detecção)


Opções de Detecção: vigilante móvel, vigilante fixo, vizinho, torre, avião, satélite, outros
Operações: inclusão, alteração, exclusão.

Causa (código, causa)


Opções de Causa: raios, incendiários, queimas_para_limpeza, fumantes, recreação,
estradas_de_ferro, operações_florestais, diversos.
Operações: inclusão, alteração, exclusão.

Tipo_incendio (código, tipo_incêndio)


Opções de Tipo de incêndio: subterrâneo, superficial, copa.
Operações: inclusão, alteração, exclusão.

Vegetação (código, tipo_vegetação)


Opções de Vegetação: nativa, exótica.
Operações: inclusão, alteração, exclusão.

Combustível (código, tipo_combustível)


Opções de Combustível: pasto, agricultura, capoeira, campo, floresta nativa, pinus,
eucalipto, araucaria, outras florestas plantadas
Operações: inclusão, alteração, exclusão.

Relevo(código, tipo_terreno)
Opções de Relevo: plano, ondulado, medianamente ondulado, fortemente ondulado.
Operações: inclusão, alteração, exclusão.

Tipo_combate (código, tipo_combate)


Opções de Tipo de combate: ataque direto, ataque pelos flancos, contra-fogo, apoio
aéreo, apoio terrestre.
Operações: inclusão, alteração, exclusão.

Local (código, local)


Operações: inclusão, alteração, exclusão.

É importante salientar que os detalhes internos de armazenamento não


foram descritos no modelo lógico, pois estas informações fazem parte do modelo
físico, que é a tradução do modelo lógico para a linguagem do software escolhido
para implementar o sistema.
RECOMENDAÇÕES GERAIS
A partir das especificações funcionais e de dados desenvolvidas neste
trabalho, recomenda-se:

1. O sistema especificado deve ser desenvolvido utilizando qualquer linguagem


de programação visual capaz de manipular uma base de dados relacional.

2. A estrutura de dados apresentada é adequada a qualquer Sistema de


Gerenciamento de Banco de Dados Relacional existente no mercado, o que
possibilita a sua implementação em qualquer plataforma de software que
apresente esta característica.
REFERÊNCIAS
BATISTA, A. C. Incêndios florestais. Recife: UFRPE,. 115 p. 1990.
CHENEY, N. P. Predicting fire behavior with fire danger tables. Australian Forestry,
v. 32, n. 2, p. 71-79. 1968.
DATE, C.J. Introdução a Sistemas de Bancos de Dados. (7a Edição) Editora
Campus, 2000.
GANE, C. e SARSON, T. Análise Estruturada de Sistemas. Livros Técnicos e
Científicos, Rio de Janeiro, 18ª edição. 257 p. 1995.
HEIKKILÄ, T. V.; GRONOVIST, R.; JURVÉLIUS, M. Handbook on Forest Fire
Control. Forestry Training Programme Publication 21. Helsinki, 239 p. 1993.
HEUSER, C. A. Projeto de Banco de Dados (5a. edição). Sagra/Luzzatto, 2004
LOWE, J. D. Wildland Firefighting Practices. Thomson Learning, 348 p. 2001.
NUNES, J. R. S. FMA+ - Um Novo Índice de Perigo de Incêndios Florestais para
o Estado do Paraná – Brasil. Curitiba, 2005 150p. (Doutorado em Engenharia
Florestal) – Setor de Ciências Agrárias, Universidade Federal do Paraná.
POMPILHO, S. Análise Essencial. Guia Prático de Análise de Sistemas. IBPI
Press, 1995.
SCHROEDER, M. J.; BUCK, C. C. Fire weather. USDA Forest Service, Agriculture
Handbook 360. 229 p. 1970.
SILBERSCHATZ, A., KORTH, H., SUDARSHAN, S. Sistema de Bancos de Dados
(3a Edição). Makron Books, 1999.
SOARES, R. V. Índices de perigo de incêndio. Revista Floresta, v. 3, n. 3, p.19-40,
1972. 1972a.
SOARES, R. V. Determinação de um índice de perigo de incêndio para a região
centro paranaense, Brasil. Turrialba, Costa Rica, CATIE/IICA,. 72 p. (Tese de
Mestrado). 1972b.
SOARES, R. V. Incêndios Florestais: controle e uso do fogo. Curitiba, Fundação
de Pesquisas Florestais do Paraná, 213 p. 1985.
SOARES, R. V. Prevenção e controle de incêndios florestais. ABEAS, 120 p. 1984.
SOARES, R. V.; BATISTA, A. C. Meteorologia e Climatologia Florestal. Curitiba,
195 p. 2004.
YOURDON, E. Análise Estruturada Moderna. Editora Campus, 1992.
ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE PREDICCIÓN CONTRA FENÓMENOS
METEOROLÓGICOS EXTREMOS E INCENDIOS FORESTALES DE UN ÁREA
NATURAL PROTEGIDA (BOSQUE DE LA PRIMAVERA, JALISCO, MÉXICO)

Mario E. García Guadalupe, Ángel R. Meulenert, Hermes Ulises Ramírez Sánchez,


Peña, F. Omar García Concepción, Jaime Alcalá Gutiérrez.
Instituto de Astronomía y Meteorología, Universidad de Guadalajara. Av. Vallarta
2602 Col. Arcos Vallarta. C.P. 44130 Guadalajara Jal., México. Correo electrónico:
ramirez@astro.iam.udg.mx, ameulene@astro.iam.udg.mx. Tel: 52 33 36164937,
Fax: 52 33 36159829

RESUMEN

El Bosque de la Primavera es una de las áreas protegidas más importantes del


occidente del país y constituye un “pulmón” natural de la Zona Metropolitana de
Guadalajara. Cada año este entorno ecológico es afectado por diferentes fenómenos
hidrometeorológicos adversos como tormentas locales severas, inundaciones
súbitas, entre otros, además de los incendios forestales producto de negligencias o
causas naturales. El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación
apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).
El objetivo de este proyecto es contar con un sistema de vigilancia meteorológica por
medio de estaciones automáticas situadas en diferentes zonas del área protegida
para la predicción de fenómenos meteorológicos extremos e incendios forestales.
Las estaciones meteorológicas instaladas fueron de la Marca Davis Modelo Vantage
Pro 2 equipadas con sensores básicos de medición de velocidad y dirección del
viento, precipitación, humedad, temperatura, punto de rocío, presión atmosférica,
radiación solar, índice UV, índice de calor, además de otros sensores especializados
para la medición de humedad y temperatura de suelo a diferentes niveles y
humedad de hojas. Por otra parte, se creará una base cartográfica y de datos de
incendios y de reforestaciones. En el presente trabajo se muestra el avance actual
de los proyectos y la perspectiva para las próximas etapas.

INTRODUCCION
“El Bosque La Primavera” es una área natural de 36,000 hectáreas (ha) en las
inmediaciones de la ciudad de Guadalajara, declarado Área Natural Protegida (ANP)
(Diario Oficial de la Federación, 6 de marzo de 1980). En 1995 su administración
paso al Gobierno del Estado de Jalisco. La Primavera está comprendida por dos
zonas de traslape: dos regiones biogeográficas, la Neártica y la Neotropical, y dos
provincias florísticas como son la Sierra Madre Occidental y las Sierras meridionales
o Eje Neovolcánico transmexicano.
Es uno de los relieves volcánicos más recientes de México; la captación
media anual de agua de lluvia se calcula en 240 millones de metros cúbicos, lo cual
genera un potencial hídrico superficial y subterráneo que abastece acuíferos del los
valles de Atemajac-Tesistán (incluyendo la Zona Metropolitana de Guadalajara,
ZMG), Toluquilla, Etzatlan-Ahualulco y de manera indirecta el Valle de Ameca; todos
en la zona central del Estado de Jalisco. El ANP La Primavera favorece a la región
que lo rodea proporcionándole pocos días calurosos e inviernos benignos, lo que
permite el desarrollo de diversas especies vegetales y animales.

JUSTIFICACION
El Bosque “La Primavera” presenta problemas por la fuerte incidencia de incendios,
y falta de recursos suficientes para su protección. La situación del bosque se agrava
por la limitada intervención de las autoridades correspondientes en el problema,
como consecuencia de que la mayor parte del bosque es propiedad privada, lo que
dificulta las tareas de conservación, mantenimiento y protección.
Durante los últimos años los incendios forestales se han hecho más
recurrentes y han afectado grandes extensiones de recursos forestales jóvenes y
maduros, lo que ha provocado un aumento de la desnudez del terreno que conlleva
a erosiones mas intensas debido a la pobre capa de suelo y a las grandes
pendientes. El conocimiento del ciclo hidrometeorológico del área y de las
condiciones favorables para el inicio y desarrollo de un incendio son de gran
importancia, ya que de esto depende la prevención de los mismos y de los posibles
daños al medio ambiente y a las poblaciones aledañas al bosque. Además,
permitiría acciones concretas en caso de un siniestro, para reducir al mínimo los
riesgos y permitir el mantenimiento de la biodiversidad, abastecimiento de agua y
aire puro para los pobladores de la ZMG y poblaciones cercanas al área protegida,
con una población cuantificada en cerca de tres millones de personas.
Por lo anteriormente expuesto es de gran importancia que el área protegida
del bosque “La Primavera” cuente con un sistema óptimo de alerta ante el azote de
algún fenómeno peligroso del tiempo y que se conozca cabalmente la climatología
del lugar y sus variabilidades. Los incendios forestales en esta área causan terribles
pérdidas cada año y no existe forma de organizar un combate adecuado contra los
mismos, si no se cuenta con informaciones tan importantes como la dirección y
velocidad del viento o los cambios de temperatura y humedad en un momento
determinado. Todo lo anterior será obtenido mediante el análisis de frecuencia de
incendios en épocas pasadas, del diagnóstico de las condiciones meteorológicas
prevalecientes en esos eventos y de la medición continua e instantánea de las
mismas para dar avisos de alerta temprana cuando las condiciones representan
riesgo del probable evento.

OBJETIVO
El objetivo es contar con un sistema de vigilancia meteorológica por medio de
estaciones automáticas situadas en diferentes zonas del área protegida para la
predicción de fenómenos meteorológicos extremos e incendios forestales.

METODOLOGIA
Las actividades a desarrollar en la prevención de eventos extremos e incendios
forestales serán: La instalación de una red de 6 estaciones meteorológicas
automáticas y la utilización de otras dos operadas por otras instituciones (una por la
Comisión federal de Electricidad y otra por el consorcio JVC) y la adaptación de un
modelo de mesoescala (MM5) a las características del lugar y preparación de los
datos para las pruebas de corrida del programa. Asimismo, se utilizará otro modelo
de mesoescala y de escala sinóptica con la finalidad de comparar los resultados.
Las estaciones meteorológicas instaladas fueron de la Marca Davis Modelo
Vantage Pro 2 equipadas con sensores básicos de medición de velocidad y
dirección del viento, precipitación, humedad, temperatura, punto de rocío, presión
atmosférica, radiación solar, índice UV, índice de calor, además de otros sensores
especializados para la medición de humedad y temperatura de suelo a diferentes
niveles y humedad de hojas.
La compilación de datos existentes y los que se vayan obteniendo durante el
desarrollo del proyecto, serán procesados por métodos estadísticos a fin de obtener
una descripción climática de la zona. Como producto final se elaborará en un
sistema GIS, mapa de riesgos a eventos climáticos extremos y un mapa de riesgos
de incendios forestales.
Posteriormente se crearán bases de datos y se evaluarán mediante imágenes
satelitales de las temporadas de incendios y de reforestaciones identificando el
estado actual del bosque, inventariando la cantidad de área con arbolado sano,
siniestrado y las áreas de reforestación que estén dando altos, bajos y nulos
rendimientos, con la consiguiente incorporación de información en capas en los
sistemas de información geográfica. Al mismo tiempo se elaborará un estudio
temporal de variables de manejo y se determinará el grado de pérdida forestal por
eventos de fuego, pérdida de capa de suelos por erosión hidráulica y eólica. Se
identificarán las áreas con cobertura sana o con manejo aplicado por restauración o
reforestación. Con la información generada se establecerán indicadores de manejo y
conservación.

RESULTADOS
El avance actual de los proyectos es el establecimiento de cuatro estaciones
meteorológicas automáticas, las cuales están en fase de calibración y verificación de
la información que están generando (Estaciones Planillas, Loma de San Miguel,
Observatorio de Cuxpala y vivero de “Tala”). Asimismo, se cuenta con los datos de
la estación operada por la CFE en la Zona Geotérmica, la del Complejo JVC en los
límites del bosque y está por instalarse una más en Río Caliente.

CONCLUSIONES
Los logros obtenidos en esta primera fase son:
1. La instalación de las estaciones meteorológicas, su puesta en funcionamiento
y el proceso de calibración y validación de datos.
2. El establecimiento de la infraestructura apta para la operación de los sistemas
de información geográfica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. ALTIERI M. 2001. Servicios ambientales, agroecología y relaciones Norte-Sur.
University of California at Berkeley. EUA
2. BARRON et al, 1999. Diseño integrado hidrológico y climatológico. Diseño Integrado
de los Procesos de Captación a Escala, Revista electrónica Sahra.
3. BENDER, S. 1993. Preparación en caso de desastres y desarrollo sostenible.
Revista DESASTRES Y SOCIEDAD Julio-Diciembre 1993/ No.11 A/lo 1 Revista
Semestral de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América
Latina
4. BURTON J. 1999. La gestion intégrée des ressources en eau par bassin -Manuel de
formation. Institut de I'énergie et de I'environnement de la Francophonie. France.
5. CURIEL A. et al, 1988. Plan de Manejo del Bosque La Primavera. Departamento de
Investigación Científica y Superación Académica. Universidad de Guadalajara,
México.
6. FAO, 1998. Iniciativas internacionales relacionadas con los bosques, Parte III.
Gobierno Autónomo de Islas Canarias, 1994. Plan Hidrológico Insular de Tenerife.
Planeamiento Hidrológico de Superficie. España.
7. INEGI 2001. Censo General de Población y Vivienda 2000. México.
8. MANSILLA E. 1993. Desastres y desarrollo en México. Revista Desastres y
Sociedad. Julio-Diciembre 19931 No.11 Año 1 Revista Semestral de la Red de
Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina
9. MAYORGA, S., DÍAZ A. et al 2001. Proyecto de Sistema de Información Integral para
el inventario y monitoreo del área natural protegida "Bosque La Primavera" 2001-
2002. Comité Técnico para la Administración del Bosque La Primavera. México.
10. MAYORGA, S., DÍAZ A. 2002. Desarrolló Urbano y sostenibilidad del Bosque La
Primavera. Comité Técnico para la Administración del Bosque La Primavera. México.
11. MEJIAS R., SEGURA O. 2002. El pago de servicios ambientales en Centroamérica.
Preparado para World Resources Institute (WRI). Centro Internacional de Política
Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE). Universidad Nacional de Costa
Rica.
12. MONREAL S., FIERROS A. 1999. Beneficios ambientales, económicos y sociales de
las plantaciones forestales comerciales subsidiadas por el Prodeplan. SEMARNAT,
México.
13. NAREDO, J.M. 2000. Sobre la problemática de las grandes conurbaciones y el modo
de paliarla. Gaceta Ecológica del Instituto Nacional de Ecología. México.
14. ORLANSKI, 1.1975. A rational subdivision of scales for atmospheric processes.
Bulletin American Meteorological Society. Vol. 56, no.5. EUA. Proyecto CORINE.
Comunidad Económica Europea. 1992.
15. RIOSALIDO R., CARRETERO 0.1996. Características satélite de los sistemas
convectivos de mesoescala en las proximidades de la península ibérica en el período
1989-1993. IV Simposio Nacional de Predicción, Memorial "Alfonso Ascaso" I.N.M.
15-19 Abri11996. Madrid, España.
16. ROSA, H., HERRADOR D., GONZALEZ M. 1999. Valoración y pago por servicios
ambientales: las experiencias de Costa Rica y El Salvador. Prisma, Programa
Salvadoreño de Investigación Sobre Desarrollo y Medio Ambiente. El Salvador. .
17. SANCHEZ R. et al. 2000. Red de estaciones meteorológicas de Navarra: gestión y
nuevos desarrollos. Cetenasa, Departamento de Agricultura, Ganadería y
Alimentación. Departamento de Comercio, Turismo y Trabajo del Gobierno de
Navarra. España.
18. SARH 1980. Decreto de Protección de La Primavera. Diario Oficial de la Federación.
6 de marzo de 1980. México.
19. SEDER 2001. Proyecto Cinturón Verde. Gobierno del Estado de Jalisco, México.
20. SEMARNAT. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. 1996
21. SEMARNAT. Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas.
2000
22. SEMARNAT 2001. Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna La
Primavera. Diario Oficial de la Federación. 22 de mayo de 2001. México.
23. TATTENBACH, F. 1997. Valoración económica de los servicios ambientales: la
experiencia en Costa Rica. Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica
Central (FUNDECOR), Costa Rica.
24. UNESCO 2000. Informe sobre la Sexta Fase del PHI. Decimocuarta Reunión del
Consejo Intergubernamental. 5 a 10 de junio de 2000. Paris, Francia.
25. VILLALOBOS P., WOLFF H. 2002. Disposición a pagar para un fondo de protección
ambiental en zonas rurales de Chile -Concepto y aplicación -Trabajo presentado al 7ª
Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente "El Circulo Virtuoso del Desarrollo
Sustentable" 28 al 30 de Mayo 2002 -Antofagasta, Chile.
Incendios y Ecosistemas: Un Enfoque Integral del Manejo de Fuego en América
Latina

Ronald L. Myers
The Nature Conservancy—Fire Initiative
Tall Timbers Research Station
13093 Henry Beadel Drive
Tallahassee, FL 32312
USA
Phone: 1-850-668-5569
FAX: 1-850-668-7781
rmyers@tnc.org

Resumen

En todo el mundo, la alteración de los regímenes de fuego en las tierras de conservación


es una amenaza significativa a la biodiversidad de los ecosistemas mantenidos por el
fuego o sensibles al fuego. Las fuentes de esta amenaza incluyen la alteración del uso
tradicional del fuego, las quemas asociadas con los cambios en el uso del suelo y la
supresión y prevención de incendios. Los incendios devastadores recientes en los
bosques tropicales, donde el fuego normalmente jugaría un papel ecológico limitado, y
en aquellos bosques propensos a los incendios y que han sufrido las consecuencias de
la exclusión del fuego han resaltado la necesidad de 1) una mejor comprensión del papel
ecológico del fuego y las consecuencias de la alteración de regímenes históricos de
fuego en las áreas de conservación, 2) evaluaciones de las raíces socioeconómicas del
fuego y 3) el desarrollo de respuestas más adecuadas a los incendios cuando éstos
ocurren.

Muchos países de las regiónes del Caribe y de América Latina tienen ecosistemas
sumamente importantes dependientes del fuego. Estos ecosistemas se encuentran en
un marcado contraste con los bosques tropicales y subtropicales latifoliados para los
cuales el fuego representa una amenaza creciente. Tal diversidad de tipos y amenazas
de incendio requiere el desarrollo de enfoques para el manejo del fuego variados y en
escalas múltiples, es decir, un manejo integral del fuego. Mediante el financiamiento de
los Programas Internacionales del Servicio Forestal de Estados Unidos, la Iniciativa para
el Manejo del Fuego de The Nature Conservancy y los socios en América Latina y el
Caribe han desarrollado redes de aprendizaje para áreas de conservación que enfrentan
problemas de incendios. Las redes tienen como meta facilitar la identificación de las
necesidades de investigación y manejo del fuego, compartir la información, facilitar
consultas con expertos y desarrollar programas de capacitación, mentoría e intercambio.
En una serie de talleres de la red, se identifican el papel ecológico y los impactos del
fuego en los sitios de demostración mediante el desarrollo de modelos ecológicos
conceptuales. Luego, se identifican las necesidades de manejo del fuego y se proponen
y desarrollan respuestas a esas necesidades. Las respuestas pueden incluir la
asistencia en la planificación para el manejo del fuego, la formación de expertos en

1
combustibles, el comportamiento y uso del fuego, el diseño y la implementación de
programas de prevención y repuesta a incendios con base en la comunidad y la
identificación de niveles de riesgos de incendio y estrategias de respuesta. Los
participantes de la red comparten las herramientas y las experiencias por medio de
cursos de capacitación, intercambios, sitios de Internet y mensajes electrónicos
compartidos.

Las redes de aprendizaje para el manejo del fuego son una estrategia eficaz para
involucrar rápidamente a los administradores de tierras de muchas áreas de
conservación diferentes que reciben el impacto del fuego y para identificar individuos
clave, que con las aptitudes y herramientas adecuadas, puedan implementar estrategias
para reducir la amenaza de regímenes de fuego alterados en las tierras que administran.
______________________

El problema

Cada vez se acepta más que la frecuencia y la severidad de los incendios en muchas
partes del mundo están en aumento. En algunos países como Estados Unidos, la
severidad y el daño de los incendios está aumentando como consecuencia de décadas
de prevención y supresión de incendio exitosas en ambientes propensos al fuego que
llevaron a cambios en las cargas de combustibles y en la composición del bosque que
ahora alimentan incendios más intensos (USDA Forest Service 2000; National
Commission on Wildfire Disasters 1995). Controlar estos incendios es difícil y costoso.
La progresión de una cobertura de vegetación que se mantenía con fuegos de superficie
frecuentes, de baja intensidad y no letales a una vegetación que ahora alimenta
incendios forestales letales que destruyen los rodales fue acompañada por una afluencia
de personas que establecieron sus hogares en estos bosques en los que el riesgo de
incendio es alto –de ahí los titulares frecuentes acerca de hogares destruidos por el
fuego durante la estación de incendios en Estados Unidos y Australia.

La experiencia de Estados Unidos y de algunos otros países está en marcado contraste


con otras regiones del mundo, particularmente en los trópicos, donde las campañas de
prevención del fuego y la capacidad para suprimirlo recién empiezan a desarrollarse. Los
incendios en varios lugares de América Latina y el Caribe cada vez representan una
mayor amenaza tanto a los ecosistemas dependientes del fuego como a los sensibles al
fuego, alteran el clima regional y mundial y promueven la aparición de especies
invasoras indeseables simultáneamente con la pérdida de bosque y de biodiversidad.
Además, los daños causados por el fuego están afectando la vida, la salud humana y las
economías locales y nacionales. El Global Review of Forest Fires 2000 (Rowell y Moore
2000) informa:

“Nueva evidencia del Amazonas muestra que el fuego causa un ciclo de


retroalimentación positiva en el cual cuanto más se queman los bosques
tropicales, más sensibles a incendios futuros se vuelven. Así surje la posibilidad
de que grandes fuegos silvestres sucedan frecuentemente y en escalas tales que

2
los ecosistemas de bosques tropicales no los puedan tolerar. Los científicos creen
que todo el Amazonas se encuentra amenazado, con consecuencias mundiales
para la biodiversidad y el cambio climático”.

El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Se extienden
como un reguero de pólvora—Incendios en bosques tropicales en América Latina y el
Caribe: Prevención, evaluación y alerta temprana (Cochrane 2002) sostiene que:

“La situación de los incendios es grave en muchos de los bosques tropicales


siempreverdes
de América Latina y el Caribe… Mediante la tala, la quema y los eventos
naturales los bosques que una vez fueron resistentes al fuego se están
transformando en vulnerables, e incluso propensos, al fuego. El fuego tiene un
momentum en los bosques tropicales siempreverdes... La degradación anual del
bosque se transfiere al futuro… Este proceso es subestimado por la población
local, los que toman las decisiones, los controladores de incendios y por los
científicos”.

La naturaleza de las amenazas relacionadas con el fuego en una amplia variedad de


ecosistemas sensibles al fuego en los trópicos requiere el desarrollo urgente y agresivo
de medidas innovadoras y su implementación a fin de contrarrestar las fuentes de la
amenaza. La experiencia adquirida en la lucha contra incendios en ecosistemas
templados y boreales puede no ser transferible a los ambientes tropicales,
principalmente debido al contexto social y económico en el cual muchos de los incendios
ocurren y a los elevados costos asociados con la tecnología sofisticada de supresión del
fuego. Se necesita poner un mayor énfasis en las causas subyacentes del fuego y en el
desarrollo de soluciones sostenibles.

A medida que los gobiernos, las agencias de manejo de tierras y los científicos encaran
estos problemas mediante cambios en las políticas, incentivos y programas de
prevención y supresión con base en la comunidad, existe la posibilidad real de que el
papel vital y necesario del fuego en muchos ecosistemas se pase por alto, como sucedió
en Estados Unidos durante casi un siglo. Existe la creencia equivocada (por lo menos
entre los profesionales del fuego y el público interesado en los climas templados) de que
los trópicos son un vasto bosque lluvioso sensible al fuego, amenazado por incendios
desenfrenados inducidos por la tala y las quemas agrícolas. En realidad, los trópicos
incluyen una amplísima gama de bosques latifoliados, muchos de los cuales son
húmedos solamente en determinadas temporadas y en los cuales las quemas excesivas
representan una amenaza muy clara. Los trópicos también están repletos de
ecosistemas y habitantes que requieren fuego. En las Américas, hay una gran variedad
de bosques y sabanas de pino mantenidos por el fuego. México, con su combinación de
ambientes templados y tropicales, tiene la mayor diversidad de especies de pino del
mundo. La mayoría de las especies de pino están vinculadas a perturbaciones, a
menudo definidas por regímenes específicos de fuego (Rodríguez-Trejo y Fulé 2003).
Muchos de estos tipos de bosque se extienden a América Central. Se puede decir lo
mismo de la gran diversidad de especies de roble de México. Las sabanas y los bosques

3
de Pinus caribea mantenidos por el fuego se extienden desde las Bahamas, más allá de
Cuba, hasta Belice, Honduras y Nicaragua (Myers et al. 2003a). La República
Dominicana tiene bosques y sabanas dependientes del fuego de la especie endémica
Pinus occidentalis (Horn et al. 2000; Myers et al. 2003 b). Cuba tiene tres especies
endémicas de pinos en ambientes propensos al fuego.

En Brasil, el Cerrado, que una vez cubría el 22% del país, o dos millones de kilómetros
cuadrados, es un mosaico de sabana y arbustales moldeado por regímenes de fuego
únicos (Miranda et al. 2002). En América del Sur, en la Gran Sabana y los Llanos de
Venezuela, así como en Bolivia y Perú hay otros tipos de pastizales. Los bosques y las
sabanas de palmeras, mantenidos por el fuego, son comunes en todo el trópico (Myers
1990), junto con una variedad de pantanos costeros. Los científicos están comenzando a
comprender que el fuego es también una parte integral de las áreas alpinas tropicales,
es decir el Páramo (Horn 1998).

La falta de información acerca del papel del fuego en estos ecosistemas y el fracaso en
entenderlo, junto con la implementación de esfuerzos a nivel nacional y a nivel
comunitario para controlar o prevenir todos los incendios, tiene el potencial de llevar
muchos bosques y tierras de importancia para la conservación por el mismo camino de
exclusión equivocada del fuego que siguió Estados Unidos hace varias décadas, con
resultados similares: vegetación alterada, pérdida de hábitats, pérdida de especies,
fuegos silvestres destructivos y degradación de las cuencas de agua. La UICN, en un
número especial de Aborvitae acerca del fuego (Stolton, S. y N. Dudely, eds. 2003),
sostiene que:

“La perturbación está presente en todos los ecosistemas naturales. Por lo tanto, el
manejo de bosques debe tener en cuenta la posibilidad de episodios imprevistos
de perturbaciones naturales, incluido el fuego. Asimismo, los administradores
deben distinguir entre incendios dañinos e inofensivos o beneficiosos. A veces, el
fuego es un elemento esencial en la regeneración del bosque o suministra
beneficios tangibles a las comunidades locales; en otros casos, destruye bosques
y tiene consecuencias graves a nivel social y económico”.

Regímenes de fuego alterados: Una amenaza a la conservación y a la


biodiversidad

Un régimen de fuego se define como un conjunto de condiciones recurrentes


relacionadas con el fuego que caracterizan un ecosistema dado. Estas condiciones
están inscritas en un rango específico de frecuencia, comportamiento del fuego,
severidad, momento, tamaño y modelo de quema. Si se elimina o se aumenta el fuego o
se altera uno o más de los componentes del régimen más allá del rango de variabilidad
de un ecosistema dado, este ecosistema se transformará en algo diferente —se
perderán hábitats y especies. Por lo tanto, incluso los ecosistemas mantenidos por el
fuego, es decir aquéllos que dependen del fuego, pueden quemarse inadecuadamente.

4
¿Qué es un régimen de fuego alterado y por qué es una amenaza a la conservación de
la biodiversidad? Un régimen de fuego alterado es aquél que ha sido modificado por
actividades humanas tales como la supresión y prevención de incendios, las quemas
excesivas o inadecuadas y la fragmentación del paisaje en la medida que ésta afecta la
integridad de la estructura y la función deseadas del ecosistema.

The Nature Conservancy, una organización conservacionista internacional sin fines de


lucro, dedicada a la conservación de la biodiversidad mediante la protección y el manejo
adecuado de las áreas de conservación en el mundo, identificó los regímenes de fuego
alterados como una de las principales amenazas a la biodiversidad. Las fuentes de la
amenaza incluyen el uso humano del fuego, por ejemplo, quemas para clareos con fines
agrícolas y preparación de sitios tanto por parte de agricultores rurales como de grandes
empresas comerciales; otras actividades relacionadas con el clareo de tierras o uso del
suelo que aumente la cantidad de combustibles y los vuelva más inflamables, por
ejemplo, la tala; el aumento de la población combinado con los usos tradicionales del
fuego tales como la caza, las mejoras de los accesos, el control de las pestes, la
señalización y la mejora en el forraje o la producción de frutas; incendios iniciados por
venganza o por protesta, levantamientos y migración; pasturas (que, según el ambiente,
pueden aumentar o disminuir la quema); especies invasoras que siguen a la tala y al
clareo de tierras y que cambian las características del combustible; y la fragmentación
del paisaje (que puede limitar la propagación de incendios, mediante discontinuidades
del combustible, o aumentar el número de incendios debido al aumento de la población
humana).

Necesidad de enfoques integrales/colaborativos para reducir la amenaza de


regímenes de fuego alterados

El manejo integral del fuego se define como un enfoque para hacer frente a los
problemas y las preocupaciones causados por incendios, tanto deseables como
indeseables, dentro del contexto de los ambientes naturales y de los sistemas
socioeconómicos en los que ocurren, mediante la evaluación y el balance de los riesgos
relativos planteados por el fuego y los papeles ecológicos y económicos beneficiosos o
necesarios que puede jugar en un área de conservación, región o paisaje determinado.
Busca métodos eficaces en relación con su costo para prevenir incendios no deseados.
Cuando los incendios ocurren, provee un proceso para 1) evaluar si los efectos serán
perjudiciales, beneficiosos o benignos; 2) evaluar los beneficios y los riesgos relativos; y
3) responder adecuada y eficientemente. El manejo de incendios deseables puede incluir
varias formas de uso del fuego.

Para hacer frente a la amenaza de los regímenes de fuego alterados se debe enfatizar la
necesidad de enfrentar las causas básicas del exceso de fuego o de su escasez, buscar
soluciones sostenibles y desarrollar métodos de manejo integral del fuego para las áreas
naturales protegidas y las comunidades de la zona con el fin de encarar el problema del
fuego cuando ocurren incendios o cuando se los necesita. Estos métodos incluyen:

5
1. En lugares en los cuales el exceso de fuego es un problema, se deben
dedicar más recursos para reducir su frecuencia, es decir, desarrollar
programas educativos con base en la comunidad, con incentivos para reducir
la necesidad de la quema o la probabilidad de que las quemas necesarias
escapen el control.

2. Se deben documentar y promocionar los aspectos beneficiosos del uso


tradicional del fuego. Se debe fomentar la capacidad y la tecnología para
aplicar las quemas sin riesgos en donde éstas son necesarias como
herramienta de conservación beneficiosa y adecuada.

3. Se deben desarrollar e implementar herramientas y procedimientos de


detección, predicción y respuesta adecuados y eficaces en relación con su
costo con el fin de responder a incendios inevitables no deseados y de
manejarlos para minimizar los impactos y aprovechar los beneficios. Esto
implica el desarrollo de planes integrales de manejo del fuego.

4. Las ciencias de ecología y comportamiento del fuego y restauración del


ecosistema deben ser componentes integrales de los planes de manejo del
fuego.

5. Es fundamental contar con la aprobación y el apoyo de las comunidades


locales que viven y trabajan en las áreas de conservación propensas a
incendios o afectadas por ellos. Las comunidades deben ser vistas como una
parte necesaria de la solución de los efectos de incendios no deseados y
fuentes de quemas beneficiosas.

6. Se debe desarrollar y promocionar el concepto de “las dos caras del fuego”,


es decir, fuegos buenos vs. fuegos malos. En los ecosistemas mantenidos por
el fuego, los incendios buenos son aquéllos que se encuentran dentro del
rango adecuado del régimen de fuego que mantiene al sistema y causan poco
o ningún daño o pérdida económicos. Las quemas buenas en los ecosistemas
sensibles al fuego son las quemas agrícolas controladas.

Redes de aprendizaje para el manejo del fuego como estrategia de mitigación de la


amenaza del fuego

Los encargados del manejo del fuego y las comunidades deben tener una mejor
comprensión de las amenazas y los efectos del fuego y deben recibir las herramientas y
los recursos necesarios para desarrollar métodos innovadores y eficaces en relación con
su costo, para hacer frente a incendios tanto deseados como no deseados. No se puede
enfrentar eficientemente a las amenazas y las cuestiones relacionadas con el fuego a
una escala significativa sin estrategias de aprendizaje estructuradas. The Nature
Conservancy utiliza las redes de aprendizaje para el manejo del fuego como un

6
mecanismo para unir eficientemente sus fuerzas y las de una variedad de socios, por
ejemplo, otras organizaciones conservacionistas, agencias gubernamentales, líderes
comunitarios y científicos, con el fin de alcanzar las metas compartidas en el manejo del
fuego mediante la identificación de necesidades y barreras a la implementación
comunes, así como desarrollando y probando estrategias que tienen posibilidades de
éxito en áreas diferentes. Por medio de la síntesis y del intercambio de experiencias, las
redes de aprendizaje no sólo comunican los conocimientos existentes sino que también
crean nuevo conocimiento a medida que las experiencias y las ideas se adaptan a
situaciones locales.

A través de las redes de aprendizaje, los participantes tienen acceso a los últimos
adelantos de la ciencia y a las mejores opciones disponibles en materia de manejo
mediante talleres, evaluaciones de sitio, programas de mentoría e intercambio y sitios de
Internet y listas de distribución (listservs). Se los guía a lo largo de un proceso de
identificación de las amenazas relacionadas con el fuego por medio del desarrollo de
modelos conceptuales que describen las relaciones ecológicas y sociales que afectan el
fuego (y que son afectadas por éste), identificando las condiciones futuras deseadas y
las metas de manejo del fuego y diseñando estrategias para alcanzar estas condiciones.

Red de Aprendizaje para el Manejo del Fuego en América Latina y el Caribe

The Nature Conservancy (TNC), que tiene una larga historia en el manejo del fuego y en
el trabajo con socios en temas relacionados con el manejo del fuego en Estados Unidos,
centra ahora parte de la atención de sus expertos en el manejo del fuego en temas
relacionados con América Latina y el Caribe. TNC espera, con el tiempo, extender sus
esfuerzos a otras partes del mundo mediante una sociedad a nivel mundial con el Fondo
Mundial para la Naturaleza (WWF-International) y con la Unión Mundial para la
Naturaleza (UICN). Con el fin de alcanzar e incluir a la audiencia de socios más amplia
posible en América Latina, The Nature Conservancy, con el apoyo financiero de los
Programas Internacionales del Servicio Forestal de Estados Unidos, inició en el año
2001 la Red de Aprendizaje para el Manejo del Fuego en América Latina y el Caribe, en
primera instancia centrando la atención en áreas naturales protegidas en México,
América Central y las Bahamas, la República Dominicana y Cuba en el Caribe.

Las metas de la red son:

1) Reducir de manera marcada y medible las amenazas del fuego en las áreas
de conservación participantes, manteniendo aquéllas en las que el régimen del
fuego ecológicamente aceptable se encuentra dentro del rango de variación y
mejorando las tendencias en las que se están quemando de manera
inadecuada.

2) Aumentar el apoyo entre los responsables de tomar las decisiones en


múltiples niveles, como lo muestra la eficacia de las instituciones locales y
nacionales encargadas del manejo del fuego.

7
En su trabajo para alcanzar las metas, la red utiliza varias estrategias:

1. Talleres centrados en la educación y la capacitación.


2. Consultas con base en el sitio en sitios de demostración y en otras áreas de
conservación prioritarias.
3. Un programa de mentoría que vincula a los administradores de los sitios con
ecologistas de incendios y expertos en el manejo del fuego e incluye visitas
recíprocas a los sitios.
4. Un programa de intercambio que ayuda a los encargados del manejo del fuego
y a los científicos del fuego para que puedan participar en foros y congresos
formales que tratan de temas relacionados con el fuego.
5. Intercambio de información por medio de un listserv y un sitio de Internet.

Los talleres de la red se centran en la ecología del fuego, sus efectos y comportamiento,
la planificación integral para su manejo y el manejo del fuego y la educación con base en
la comunidad. Los expertos en ecología y manejo del fuego proveen el marco conceptual
para cada taller. Las reuniones se realizan en uno de los sitios de demostración o cerca
de él e incluyen ejercicios de taller tales como el desarrollo de modelos ecológicos
conceptuales y la presentación de las necesidades y los planes para el manejo del
fuego. Los expertos y los colegas que participan en las reuniones ofrecen revisiones,
retroalimentación e información científica a los participantes de las áreas de
conservación. Los talleres también dedican tiempo a comprender y discutir necesidades
específicas relacionadas con el fuego, tales como educación pública, políticas o
prevención en diferentes regiones o países.

A la fecha, se han realizado doce talleres que se centraron en 1) temas del manejo del
fuego en México tropical, 2) temas del manejo del fuego en México templado, 3) ecología
del fuego y manejo de los ecosistemas de pino tropical en la región del Gran Caribe, 4)
capacitación técnica en las quemas prescritas y el comportamiento del fuego (cuadro 1),
y el manejo integral de fuego in áreas protegidas in Cuba, en Paraguay, en Costa Rica y
en los ecosistemas de tierras alta de América Latina.

Las consultas y las evaluaciones con base en el sitio se centran en la identificación de


las necesidades del manejo del fuego y la evaluación de la planificación para el manejo
del fuego y su implementación en áreas de conservación de alta prioridad en los países
participantes. Estas evaluaciones involucran a un equipo de expertos y administradores
de sitios que visita los sitios y evalúa los efectos y las amenazas del fuego, revisa los
planes y los recursos y luego presenta recomendaciones en relación con las
necesidades, la planificación, la capacitación y los asuntos de políticas y sugiere
estrategias y ayuda en la implementación. Se han realizado evaluaciones en la Reserva
de la Biosfera El Ocote, la Reserva de la Biosfera La Sepultura y la Reserva de la
Biosfera La Encrucijada en Chiapas, México; Parque Nacional Chagres en Panamá;
Parque Internacional La Amistad en Panamá/Costa Rica; Área de Conservación y
Manejo Río Bravo y Parque Nacional Paynes Creek en Belice; Área de Conservación
Madre de las Aguas y Parque Nacional Bahoruco en la República Dominicana; los

8
pinares y sabanas de la Mosquitia en Honduras incluyendo la Reserva de la Biosfera Rio
Platano; el proyecto Selva Central en Peru; varios reservas en Paraguay; y en los
bosques de pino caribeños en las Islas Andros y Abaco en las Bahamas. Los informes
técnicos de cada una de estas evaluaciones están disponibles en el sitio de Internet de
la red: http://www.tncfuego.org
.

El programa de mentoría e intercambio vincula a profesionales con base en los sitios con
expertos en el manejo del fuego de The Nature Conservancy, del Servicio Forestal de
Estados Unidos y con expertos en el manejo del fuego de países participantes que
también se desempeñan como mentores o asesores e intercambian visitas con
profesionales del sitio. Además, el programa apoya la participación de los miembros de
la red en cursos formales y en congresos sobre el manejo del fuego.

Vínculo entre personas y proyectos: Lecciones emergentes

Si bien todavía se encuentra en las etapas iniciales, la red de aprendizaje para el manejo
del fuego de América Latina y el Caribe se está transformando en un organismo
coordinador efectivo en el cual se pueden identificar, debatir y encarar temas
relacionados con el manejo del fuego en una variedad de países, regiones y ambientes y
está desarrollando una metodología útil para identificar las necesidades, compartir la
información y proveer una serie de pasos para identificar directamente y hacer frente a
las necesidades en el campo. Estos pasos incluyen:

I. Identificación y análisis
a. Papel ecológico e impacto del fuego
b. Contexto económico y social del fuego
c. Información acerca de los combustibles y del
comportamiento del fuego
d. Condiciones deseadas
e. Identificación de las metas y los objetivos del
manejo del fuego

II. Estrategias de prevención


a. Leyes y políticas
b. Educación
c. Capacitación
d. Planificación para el manejo del fuego
e. Herramientas de prevención

III. Estrategias para el uso del fuego


a. Usos y necesidades tradicionales del fuego
b. Limitación de escapes
c. Capacitación
d. Quemas ecológicas prescritas

9
e. Quemas para la reducción de combustible
f. Quemas forestales
g. Uso de incendios forestales para beneficio de los
recursos

IV. Estado de preparación y respuesta


a. Planificación para la respuesta a los fuegos
forestales
b. Capacitación
c. Detección
d. Participación de la comunidad
e. Procedimientos para contención y control
f. Responsabilidades y procedimientos

V. Restauración, recuperación y mantenimiento


a. Ayuda a la comunidad
b. Planes de restauración
c. Herramientas de evaluación

VI. Manejo adaptativo


a. Redes
b. Monitoreo y evaluación

Unas pocas áreas de conservación dentro de la red se están transformando en sitios de


demostración mediante 1) el desarrollo y la implementación de planes de manejo integral
del fuego que cumplen con sus metas de manejo ecológico; 2) la presentación de estos
planes y su implementación a la revisión de colegas y expertos con miras al manejo
adaptativo y 3) el intercambio de información acerca de sus éxitos, problemas y fracasos
con muchas otras áreas de conservación y profesionales que enfrentan problemas
similares. Los próximos pasos de la red son 1) extenderse a Sudamérica y otros países
del Caribe y 2) desarrollar redes específicas de los países para encarar de manera más
eficiente las leyes y las políticas relacionadas con el manejo del fuego y el uso del fuego
específico de la cultura local.

Agradecimientos

Desarrollo y expansión de la capacidad de manejo del fuego en América Latina y el


Caribe (Building and Expanding Fire Management Capacity in Latin America and the
Caribbean) es un proyecto en colaboración financiado por el Servicio Forestal de
Estados Unidos y The Nature Conservancy. La participación del Instituto del Medio
Ambiente y el Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (IMADES) y del Fondo
Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) en México, de Programme for
Belize, del gobierno de las Bahamas y de la Fundación Moscoso Puello, Inc. de la
República Dominicana han sido fundamentales para el éxito del proyecto.

10
Bibliografía

Cochrane, M. A. 2002. Se extienden como un reguero de pólvora—Incendios en


bosques tropicales en América Latina y el Caribe: Prevención, evaluación y alerta
temprana. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, México
D.F., México.

Horn, S. P. 1998. Fire management and natural landscapes in the Chirripó páramo,
Chirripó National Park, Costa Rica. En: K. S. Zimmerman y K. R. Young (eds.).
Nature’s geography: new lessons from conservation in developing countries.
University of Wisconsin Press, Madison, WI.

Horn, S. P., K. H. Orvis, L. M. Kennedy y G. M. Clark. 2000. Prehistoric fires in the


highlands of the Dominican Republic: Evidence from charcoal in soils and
sediments. Caribbean Journal of Science 36:10-18.

Miranda, H. S., M. M. C. Bustamante y A. C. Miranda. 2002. The Fire Factor. En: P. S.


Oliveira & R. J. Marquis (eds.). The Cerrados of Brazil—Ecology and Natural
History of a Neotropical Savanna. Columbia University Press, New York.

Myers, R. L. 1990. Palm Swamps. En: A. E. Lugo, M. Brinson & S. Brown (eds.).
Forested Wetlands: Ecosystems of the World 15. Elsevier Press, Amsterdam.

Myers, R. L., D. Wade y C. Bergh. 2003. Fire Management Assessment of the Caribbean
Pine (Pinus caribea) Forest Ecosystems on Andros and Abaco Islands, Bahamas.
The Nature Conservancy—Fire Initiative Misc. Technical Report.

Myers, R. L., J. O’Brien, D. Mehlman & C. Bergh. 2003. Evaluación del Manejo del Fuego
en los Ecosistemas de Tierras Altas de la República Dominicana. The Nature
Conservancy—Fire Initiative Misc. Technical Report.

National Commission on Wildfire Disasters. 1995. Report of the National Commission on


Wildfire Disasters. Washington, DC.

Rodríguez-Trejo, D. A. y P. Z. Fulé. 2003. Fire ecology of Mexican pines and a fire


management proposal. International Journal of Wildland Fire 12:23-37.

Rowell, A. y P. F. Moore. 2000. Global Review of Forest Fires. WWF/IUCN, Gland,


Switzerland.

Stolton, S. y N. Dudley (eds). 2003. Future fires: perpetuating problems of the past.
Aborvitae. WWF/IUCN Gland, Switzerland.

USDA Forest Service. 2000. Protecting People and Sustaining Resources in Fire-
Adapted Ecosystems: A Cohesive Strategy. General Accounting Office Report
GAO/RCED-99-65. Washington, DC.

11
Titulo: Prevención de desastres naturales originados por
descargas eléctricas atmosféricas en Pinar del Rió.

Sarah Mesa Sotolongo1, Jesús Cabrera Reina2, Juan M. Díaz Díaz1,


Mariela Francisco1, Idalmis Caro Álvarez1.

1-Centro Meteorológico Provincial, Delegación CITMA Pinar del Río. Cuba.


Email: sarah@meteoro.pinar.cu
2-Cuerpo de Guardabosques de Pinar del Río. MININT. Cuba.

RESUMEN

Pinar del Río, es la provincia mas occidental del archipiélago cubano, posee
un área de 10 901 km cuadrados, donde encontramos 2 de las 6 Reservas
de la Biosfera del país ( Sierra del Rosario y La Península de Guanacabibes),
un Patrimonio de la Humanidad (Viñales), la mayor densidad de áreas
protegidas y la mayor cobertura boscosa del país, con un área de 427 272
hectáreas. Este territorio es afectado frecuentemente por descargas eléctricas,
por lo que en el mismo se desarrolló este trabajo durante el periodo 2000-2005,
con el objetivo de mostrar las herramientas utilizadas en la prevención de
incendios originados por descargas eléctricas atmosféricas y su impacto en el
sector forestal, con la utilización de métodos de estadística descriptiva para
cada variable, análisis de frecuencia, métodos cartográficos y el paquete
estadístico “Estadist. Versión 6.0” se realizo el análisis de los datos,
obteniendo como resultados una descripción de la implementación de modelos
de pronósticos meteorológicos dirigidos a esta esfera y su impacto en la esfera
forestal.

1
INTRODUCCIÓN

La electricidad es una de las formas posibles de energía, cuya existencia se


manifiesta por numerosos y muy variados fenómenos.

La tierra y su atmósfera constituyen un enorme condensador cuyas armaduras


son el suelo y la ionosfera (ambos buenos conductores de electricidad ) y cuyo
dieléctrico es el aire de la estratosfera y de la troposfera.

Este condensador se descarga constantemente , pero las nubes obran a modo


de generador que lo recargan . Las nubes tormentosas de mucha altura ceden
las cargas negativas de su base al suelo y las negativas de su parte más alta a
las capas electrizadas de la atmósfera.

Los rayos y los relámpagos son manifestaciones comunes de la electrización


de la atmósfera.

Las nubes ,durante su periodo de existencia ,evolucionan constantemente por


lo que pueden presentarse bajo una variedad de formas casi infinita. Cuando la
atmósfera es termodinámicamente inestable o pseudo-inestable (inestabilidad
húmeda ) pueden formarse cumulonimbos en diferentes circunstancias. Tales
nubes suelen dar lugar a precipitaciones en forma de chubascos. Si estos
fenómenos son acompañados por descargas eléctricas o relámpagos, se dice
que hay tormenta. Los relámpagos provocan un fenómeno acústico,
generalmente muy intenso, el trueno.(3)

Entre los puntos separados por un campo eléctrico de valor suficiente , se


producen descargas disruptivas , que son los relámpagos. Estos pueden
producirse entre dos partes distintas de una misma nube , entre dos nubes
próximas , entre la base de una nube y el suelo o, a veces , entre una nube y el
cielo despejado de alrededor.

Las descargas entre el suelo y las nubes son favorecidas por el llamado “poder
de las puntas”. Las extremidades de los árboles , mástiles , torres, etc, dejan
escapar un flujo de iones positivos (partículas cargadas positivamente )que se
manifiesta , a menudo, en forma de penachos luminosos azulados, que va
acompañado por un zumbido ,o silbido, característico. Hacia esos puntos se
dirigen especialmente las descargas que van de las nubes hacia el suelo, pues
los iones emitidos hacen al aire conductor. (1)

La acción del fuego en los bosques debido a causas naturales (relámpagos,


erupciones volcánicas, calor, sequedad.....) data de tiempos inmemorables.

Antiguamente, las superficies forestales afectadas por fuegos de origen natural


eran muy importantes, permitiendo en el lapso de tiempo generalmente largo
que intervenía entre dichos fenómenos la recuperación del ecosistema. En la
actualidad, los incendios forestales fortuitos son una minoría, siendo ahora el
hombre el protagonista en más del 95% de los casos de origen conocido, sea
por incentivos económicos ( limpieza de tierra para el uso agrícola o el pasto

2
para la cría del ganado, el desarrollo urbano, la cosecha de madera, etc.), o por
la imprudencia o incluso la perversidad.
Htt://www.laposte.net/cgibin/webmail.fcgi/forestfi.doc----2005

Los incendios forestales causados por cualquiera de las razones descritas


anteriormente pueden tener consecuencias socioeconómicas y
medioambientales muy significativas, tales como la amenaza de la vida y la
propiedad humana, la exposición de los suelos a la erosión, la destrucción de
los ecosistemas naturales, la liberación precipitada de cantidades masivas de
dióxido de carbono a la atmósfera, la pérdida de recursos económicos valiosos
y la destrucción de áreas recreativas naturales. En definitiva, los incendios se
Oponen a los objetivos de una gestión forestal sustentable, de ahí la necesidad
aplicar una política preventiva con la utilización de todas la herramientas
posibles.(2)

OBJETIVOS

Mostrar las herramientas utilizadas en la prevención de incendios originados


por descargas eléctricas atmosféricas en Pinar del Rió y su impacto en el
sector forestal.

MATERIALES Y MÉTODOS

Pinar del Río, es la provincia mas occidental del archipiélago cubano, posee
un área de 10 901 km cuadrados, donde encontramos 2 de las 6 Reservas
de la Biosfera del país ( Sierra del Rosario y La Península de Guanacabibes),
un Patrimonio de la Humanidad (Viñales), la mayor densidad de áreas
protegidas y la mayor cobertura boscosa del país, con un área de 427 272
hectáreas.

En este contexto se desarrolló este trabajo a partir del año 2000, teniendo en
cuenta que una de las principales causas de origen de los incendios forestales
eran naturales (descargas eléctricas atmosféricas) las que independientemente
de los beneficios que le aportan al medio ambiente, contribuían al desarrollo de
grandes desastres para el mismo, por lo que a partir de este método ayudamos
a establecer un equilibrio entre los aspectos negativos y positivos de los rayos.

Se utilizó como materiales:

ƒ La base de datos de incendios forestales del Cuerpo de Guarda


Bosques del MININT. Pinar del Río. 2000-2005.

ƒ La base de datos de tormentas locales del Centro Meteorológico de


Pinar del Río. 2000-2005.

ƒ Base de datos sobre nubosidad del Radar Meteorológico de La Bajada.


Pinar del Río. 2000-2005.

3
Con la utilización de métodos de estadística descriptiva para cada variable,
análisis de frecuencia, métodos cartográficos y el paquete estadístico “Estadist.
Versión 6.0” se realizo el análisis de los datos.

RESULTADOS

Durante el periodo 2000- 2005 la provincia de Pinar del Río a estado afectada
por 366 incendios de los cuales al hacer un análisis por causas, su principal
origen esta dado por descargas eléctricas ( Gráfico # 1), la cual acumula un
número de 189 incendios para un 52% de incidencia.

Gráfico # 1

Distribución de Incendios Forestales Pinar del Rio


2000-2005

100
Número de incendios

80
Total de Incendios
60

40 Inc. Por Desc.


Electricas
20

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Años

Según reportes de archivo del CGB el periodo critico de alta peligrosidad para
la ocurrencia de incendios por causas naturales para la provincia de Pinar del
Río es en el periodo lluvioso, en los meses comprendidos entre Mayo y
Septiembre, periodo de mayor actividad convectiva en el territorio.

Los circuitos mas afectados son: Macurije, Minas, Pinar del Río, Viñales y La
Palma (Gráfico #2), donde se observa la distribución cuantitativa de los
incendios por años.

4
Gráfico #2

Distribución de Incendios por D.E.


2000-2005.Pinar del Río.

40
35
30
25 año
20 2000
15 2001
10 2002
5 2003
0 2004
2005
s

io

ije
r

as

a
Su
be

lm
R

ur
in
bi

Pa
el
ta

ac
a

rd
os
ac

M
La
na
C
n
ua

Pi
G

Durante este periodo se ha aplicado una estrategia preventiva de estos


siniestros con la utilización del Radar Meteorológico. Aparato electrónico
emisor de ondas hertzianas muy cortas que son reflejadas por los obstáculos y
al volver al radar permiten determinar la naturaleza de las superficies u objetos
reflectores, la distancia y dirección en que se encuentran respecto al lugar de la
emisión. Galiana, 1998.

Según Alfonso1994 para pronosticar T.L.S. en Cuba en los meses cálidos se


recomienda tener en cuenta:

„ Inestabilidad marcada, tanto condicional como convectiva.


„ Flujo débil de región Sudeste, con curvatura nula o anticiclónica en niveles
bajos y Oestes desde 500 hPa hacia arriba, con aire frío en niveles medios,
combinado con un sistema de brisas bien establecido en la superficie.
„ Influencia de una onda polar en latitudes bajas, siempre que se espere que
su influencia sea básicamente la de incrementar la actividad vespertina y el
flujo superficial permita la aparición de las brisas.
„ La existencia de bajas frías superiores. En ellas debe analizarse lo
siguiente:
a) Bajas frías de mayo a octubre que incrementan el gradiente vertical de
temperatura, pero que crean fundamentalmente divergencia superior

5
asociada a las corrientes que la acompañan.
b) Excepto en casos extremos de divergencia superior, al analizar la actividad
convectiva asociada a la baja fría hay que tomar al menos 850 y 200 hPa
para evaluar la convergencia en niveles bajos, así como los posibles
procesos de ciclogénesis en la superficie y el aporte de convergencia a
mesoescala, las brisas, etc.
c) Hay que observar el surgimiento, la estructura y la evolución de la baja fría,
pues de ello depende el carácter o intensidad de la corriente al Norte, desde
300 hasta 100 hPa y las TLS que se produzcan.
d) Al calcular la divergencia en los niveles altos, el término cizalladura
horizontal del viento es mucho más importante que el de la curvatura del
flujo.
e) Las TLS que se producen en las condiciones descritas parecen requerir de
la interacción es mucho más importante que el de la curvatura del flujo.
f) Las TLS que se producen en las condiciones descritas parecen requerir de
la interacción directa de un chorro ascendente de 20 a 40 m/s o más con un
chorro superior desde 300 hasta 100 hPa.
Sobre este tema tenemos como antecedentes en Cuba, el trabajo desarrollado
por Medina y Alfonso (inédito) 1998, como resultado de investigaciones
desarrolladas a escala local en la zona de la Ciénaga de Zapata, provincia de
Matanzas, donde propusieron a partir también del índice integral de Nesterov el
“Indice de peligrosidad de incendios originados por descargas eléctricas”
(IPDE)

Este índice se calcula por la fórmula:

IPDE = h x Ts ( Ts –Tpr)

Donde:

IPDE es el Índice de peligrosidad originado por descargas eléctricas.


h, es la cantidad de días sin lluvias o inferiores a 10.0 mm.

Para calcularlo se determinan la cantidad de días sin lluvias considerando


como tales a aquellos con precipitaciones inferiores a 10.0 mm, de acuerdo con
Hernández et al (1990) y las temperaturas del aire observadas en los
termómetros de bulbo seco y húmedo a las 13:00 horas del meridiano 75° W.

6
La distribución temporal de las tormentas en Pinar del Río varia en el periodo
lluvioso (Gráfico # 3), según estadísticas observándose una elevada incidencia
en el mes de Julio.

Gráfico # 3

Distribución promedio de lasTormentas


Locales.Pinar del Río.2000- 2005
30

25
20

15
10

5
0
o

lio

re
o
o

ni

br
st
ay

Ju

ub
Ju

m
M

Ag

ct
ti e

O
p
Se

Tormentas Locales.

En Pinar del Río, a partir de la información brindada por el radar meteorológico


y otras variables se ha logrado establecer una matriz de datos los cuales
permiten pronosticar las probabilidades de ocurrencia de incendios por
descargas eléctricas.

Gráfico # 4
Esquema de evaluación espacial del Radar la Bajada. Pinar del Río.

Durante el periodo de aplicación de este modelo de pronóstico se observa que


las áreas afectadas en su mayoría son pequeñas. Gráfico # 5 debido a la
acción rápida del hombre y a la naturaleza.

7
Gráfico # 5

Numero de Héctareas Afectadas por Incendios. D.E.


2000-2005.Pinar del Río.

180
160
140
120 año
100 2000
80
2001
60
40 2002
20 2003
0
2004

a
as

e
r

io
s

Su

ij
2005
be

lR

ur
in

l
Pa
bi

M
ta

ac
de
ca

os

M
La
ar
na

n
ua

Pi
G

Gráfico # 6
Imagen digital del Radar la Bajada. Pinar del Río.

8
CONCLUSIONES

El mes crítico dentro del periodo lluvioso de afectación por descargas eléctricas
es julio.

EL circuito de mayor afectación por estos siniestros es Macurije.

Las áreas afectadas por incendios forestales por causas naturales son
pequeñas debido a la acción rápida del hombre y a la naturaleza.

Con la información del radar meteorológico se determinan las áreas de


descargas eléctricas atmosféricas.

La aplicación de modelos de pronósticos meteorológicos contribuye a la


eficiencia de la estrategia preventiva para los incendios forestales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Alfonso Arnaldo P. . Climatología de las tormentas locales severas de Cuba.


Cronología Editorial Academia . La Habana, 1994.

2. Batista Antonio C. Manual sobre prevención de incendios forestales.


Proyecto TCP/CUB/0066-FAO-CUBA. 2001.

3. Manual de instrumentos meteorológicos. Editorial Academia . La Habana,


1998.

4. Meteorología para Aviadores. Tomo 1. pág. 31 , 276-278.

5. Pequeño Larousse de ciencias y técnicas, Tomás de Galiana Mingot.


Editorial Científico-Técnico. Ciudad de la Habana ,1988, pág.396, 397,. 590,
1007.

6. Htt://www.laposte.net/cgibin/webmail.fcgi/forestfi.doc----2005.

9
Title: THE CANADIAN WILDLAND FIRE STRATEGY

Co-Author: Tim Sheldan,


Assistant Deputy Minister
Ministry of Forests and Range, Operations Division
British Columbia, CANADA
Co-Author: Brian Emmett
Assistant Deputy Minister
Canadian Forest Service, Natural Resources Canada
Ottawa, CANADA

INTRODUCTION
Every summer, the media carry stories of wildfires raging across the Canadian
landscape - threatening our communities, causing evacuations and, at times,
burning public and private property. The portrayal of fire as a menace is often
accurate, but it is only part of the story.

In Canada, fire is nature’s primary way of keeping the wildlands we value and
enjoy (including forests, grasslands, and parks) healthy and productive. Thus, we
are faced with the complex and difficult task of managing wildland fires to
maximize environmental benefits and minimize the risk to people and property.
Recognizing that current and future challenges cannot be solved by traditional
thinking and methods, the provincial, territorial and federal governments have
collaborated, under the auspices of the Canadian Council of Forest Ministers
(CCFM), on a new Canadian Wildland Fire Strategy (CWFS). Based on the
principles of risk management, the proposal-driven CWFS addresses the
symptoms and root causes of wildland fire management by modernizing our
approaches and capabilities. The strategy provides a comprehensive vision of
integrated activities that will increase public safety, improve the health and
productivity of our forests, enhance intergovernmental cooperation, and apply
public funds efficiently.

1
The CWFS builds upon decades of intergovernmental cooperation within the
wildland fire management community in Canada and seeks to balance the social,
ecological and economic aspects of wildland fire. It is designed to facilitate an
innovative approach to wildland fire management in Canada that will (1) foster
resilient communities by empowering the public; (2) develop healthy and
productive forest ecosystems, and; (3) implement modern business practices.
This report describes the current state of wildland fire management in Canada
and provides recommendations on the changes required over the next 10 years.

WILDFIRES IN CANADA’S FORESTS


Fire has been a dominant feature in Canada’s forests since the last Ice Age,
particularly in the vast boreal region that stretches from the Yukon in the
northwest to Newfoundland in the northeast. Many plant species - such as pine,
spruce and birch - have adapted to fire and rely on it for their renewal. Fire has
also created a mosaic of habitat types and ages needed by various animal
species. Wildfires burned freely in most of Canada until the late 19th century
when European-influenced views of fire and forestry started to result in policies
that sought to suppress all fires.

Before European settlement of the country, the character of Canada’s forests


was shaped primarily by natural forces such as fire, insects, disease, wind, and
natural regeneration. Early settlers used fire extensively to convert forested areas
into farmland, but numerous disastrous wildfires, the adapted European
approach to fire exclusion, and an expanding forest industry led to the
development of fire control agencies across the country in the early 1900s.

Increased access to and use of Canada’s forests for industrial and recreational
purposes spawned a rise in both forest fire incidence and fire suppression
capabilities. The primary objective of fire agencies has been to successfully
control all wildfires through early detection and initial attack when fires are small.

2
Since 1980, an average of 8,600 wildfires have burned 2.5 million hectares. The
area burned by wildland fires has fluctuated widely, from under 0.3 million
hectares to more than 7.5 million hectares in extreme years; with increases in
reported area burned over the past three decades. Lightning is responsible for an
average of 35% of Canadian fires, yet these fires account for 85% of the total
area burned, since they often occur in large numbers over wide areas that
present access problems not usually associated with human-caused fires.
Although these statistics apply to Canada as a whole, most fires are caused by
people in some regions of the country.

Extensive analysis conducted by federal, provincial, and territorial government


officials has found that the vulnerability of people, property, and natural
resources to wildfire has reached an unprecedented level and is projected to
continue to rise rapidly. The main reasons for this include increased frequency
and more intense fires resulting from severe droughts and climate change
impacts; insect infestations that leave dead and dry forests in their wake; and the
growing number of homes, cottages, businesses and activities located in or near
flammable forests. Meanwhile, current wildland fire suppression capacity is
eroding as aircraft, facilities, and equipment age and experienced firefighting
professionals retire. Many believe it is only a matter of time until another major
fire season occurs again in Canada, with significant concern being expressed of
the potential for loss of lives, as has been seen in other parts of the world.

WILDFIRE MANAGEMENT IN CANADA


More than 93% of Canada’s 402 million hectares of forests and other wooded
land is in the public domain. The vast majority is owned and managed by
provincial and territorial governments, with a small proportion (e.g., national
parks and First Nations lands) under federal responsibility. The remaining 7%
is privately owned. Although governments continue to search for a balance
among preservation of environmental quality, enhancement of economic wealth,

3
and development of social benefits for the well-being of all Canadians, the
economic importance of Canadian forests is beyond question. Canada’s $82
billion forest industry directly employs more than 376 000 people and contributes
$33 billion to Canada’s gross domestic product. In addition, more than 300
communities depend on the bounty of the forest for their livelihoods.

In Canada, responsibility for forest and fire management rests with each of the
13 autonomous provinces and territories. The federal government is responsible
for fire management in national parks, where a greater emphasis is placed
on the use of prescribed fire. Annual fire suppression costs have risen steadily
in Canada and currently average about $500 million, not including public and
industrial losses. Four provinces with large fire management organizations —
British Columbia, Alberta, Ontario, and Quebec — generally account for about
80% of total Canadian expenditures.

Canada’s wildland fire suppression systems are largely successful, and the vast
majority of fires (about 97%) are contained at less than 200 hectares. However,
the approximately 3% of fires exceeding 200 hectares account for up to 98%
of the total area burned. Canada’s initial-attack success is similar to that in the
United States and Australia, which also have sophisticated fire suppression
programs. Fires in excess of 100,000 hectares are not uncommon in Canada,
and fires exceeding 1 million hectares have been recorded, most of them
occurring in the remote “modified suppression” zones, primarily in the northern
regions of western and central Canada.

There are times, however, when Mother Nature creates conditions that make
wildfires unstoppable. As increasing numbers of Canadians live, work, and play
in or near flammable vegetation, wildfires are posing a greater threat to public
safety. Over the past 10 years, more than 700,000 people have been threatened
by wildfires in over 200 communities – many of which are inhabited by Aboriginal
peoples. A recent, vivid example occurred in western Canada in 2003, when

4
hundreds of homes were lost, tens of thousands of people were evacuated, and
combined damage and firefighting costs exceeded $1 billion.

The economic and recreational importance of the forests and the need to protect
life and property are the primary reasons that Canada has developed one of the
world’s most sophisticated forest fire management programs and why forest fire
management activities conducted by the provinces, territories, and Parks Canada
constitute the most expensive element of forest management in Canada. In an
extreme fire season, fire suppression expenditures can reach $1 billion, with
hundreds of millions of dollars of additional damage to public and private
resources. Expansion of the forest industry over the past century, in many cases
by capitalizing on increased timber supply due to reduced fire activity, has
resulted in the forest sector becoming one of the largest contributors to Canada’s
economy. Reconciling the role of fire in maintaining the ecosystem with the need
to protect life, property, and other values at risk is a complex challenge.

THE CHANGING CONTEXT


During the late 1970s and early 1980s, it became apparent that total fire
exclusion was neither economically feasible nor ecologically desirable. There
also was an expanded awareness among fire managers of the important role of
natural disturbances in maintaining ecosystem health, productivity, and
biodiversity. This awareness fostered a new fire management strategy in which
consideration is given to the ecological role of fire, the economics of suppression,
and the priority of values at risk. Currently, the Wildland–Urban Interface (WUI),
where structures are adjacent to or intermixed with flammable vegetation and
high-value forest industry and recreational sites, typically receive intense
protection. Alternatively, wildfire is often allowed to behave more naturally in non-
commercial areas such as wilderness parks or remote forest areas of limited
economic value.

5
The complexity of wildland fire management has increased rapidly as a result of
many social, economic, political, and ecological factors. First, there was a shift in
resource management philosophy toward sustainable development, which
introduced an integrated web of multiple and at times conflicting social,
economic, and ecological demands that wildland fire management policies and
activities have had to attempt to reconcile. In particular, this new philosophy
acknowledges the dynamic nature of forest ecosystems and the need to manage
for the good of both present and future generations.

Second, the globalization of the forest industry is affecting Canada’s market


share, moving the industry toward increased consolidation as it tries to remain
competitive. The pressure for a secure wood supply is perpetuating the demand
for fire exclusion, even where it is not physically or economically possible, let
alone ecologically desirable.

Third, more people are living in the WUI. Throughout the country, especially in
Ontario and Quebec, the sale of recreational properties is booming, and in parts
of western Canada there is rapid growth in the number of permanent and
seasonal residences being built in or near the forest. In addition, Aboriginal
communities, 80% of which are forest-based, are growing rapidly. Most
newcomers to forest living have little or no awareness of the role of
wildland fire and its potential dangers.

A fourth factor is the information explosion. The Internet and 24-hour news
channels tend to feature the sensational, negative side of wildland fires, with little
recognition of their ecological benefits. Access to and desire for information
places new demands on politicians and practitioners, who may have limited
experience in media and public relations; however, it also provides a significant
opportunity to bring complex issues to the public’s awareness.

6
EMERGING ISSUES, CHALLENGES, AND RISKS
Public values and attitudes concerning the forest and its management are
constantly changing. Current approaches to solving forest-related issues need to
be adapted to meet the future needs.

Few new communities have building codes requiring that homes be resistant to
wildland fire or requirements for management of forest fuel. Hazard-mitigation
programs are being initiated on a limited scale by a number of provincial,
territorial, and municipal agencies, but in the absence of official Canadian
standards. Forest-based communities in Canada also require protection from
both the direct threat of fire and from the indirect impacts threatening the
resource that sustains these communities.

The attempted exclusion of fire in some regions of Canada has led to a shift to
older forests. This shift could lead to significant changes in wildfire potential,
with fires of higher intensity resulting from changes in fuel structure and
quantity. Changing forest conditions can also encourage infestations of insects,
such as the mountain pine beetle and spruce budworm, which could lead to
large fires fuelled by excessive dead woody material.

In many regions of Canada, most of the economically accessible, merchantable


forest area has been designated for commercial harvest, for other competing
land uses (such as other natural resources and non-timber forest products), or
for protection (e.g., parks or wilderness). There is significant pressure for more
forest areas to be set aside for uses such as recreational activities and
biodiversity conservation. Aboriginal groups are seeking expanded access to
forest lands for traditional pursuits. All of these factors have eliminated the buffer
stocks that have historically been available to forest and land managers to offset
major losses to wildland fire.

7
WHY IS THE CWFS NEEDED?
The public and various stakeholders are increasingly involved in resource
management decisions, but they typically consider the protection of their values a
government responsibility. Wildland fire management has become an issue for all
levels of government, which must together effectively engage all constituents and
stakeholders to share and manage risks.

Climate change research indicates that the incidence and severity of wildfires
will greatly increase over the next century (by one estimate, the area burned
annually in Canada could double by 2040), which will make sustainable forest
management as currently practised particularly difficult. There will be extreme
pressure on Canadian wildland fire management agencies, because today’s fire
suppression practices will not be as successful and current performance
objectives may not be attainable under a warmer and drier climate. Such
pressure will have a direct effect on wood supply and the competitiveness of the
forest industry and affect forest-dependent communities. Warmer, drier
conditions could mean more frequent fires, a shift toward younger forests, and a
decrease in carbon storage. Increased carbon emissions through more severe
forest fires and increased vulnerability of carbon-rich peatlands to future burning
under drier conditions may affect Canada’s commitment to carbon sequestration
and emissions reductions under the Kyoto Protocol.

The ability to manage wildland fire in Canada becomes more limited with
increases in fire incidence and values needing protection. The effectiveness of
suppression as practised today is near its physical limit; therefore, future gains
achieved with current approaches will be smaller and costlier than in the past.
Current suppression capacity is eroding as aircraft, facilities, and equipment
age, while fire management costs are on the rise and fire management agencies
frequently experience constraints on their budgets. Equally challenging is the
current demographic characteristics of fire management personnel in Canada,

8
with many well-trained and experienced staff retiring and a limited ability to
recruit adequate replacements in a competitive marketplace.

IMPLEMENTATION OF THE CWFS


Specifically, the CWFS will seek to develop resilient and empowered
communities, healthy and productive forest ecosystems, and modern and
efficient business practices.

The following initiatives will contribute to this mission.

Resilient communities and an empowered public


o Inform and engage the public through wildland fire awareness and
information initiatives and communicate the appropriate response
concept to professionals, politicians, and the public.

o Share responsibility through development of integrated government


policies clearly defining the risks, roles, and responsibilities of all
constituencies (individuals, communities, and municipal, provincial,
territorial, and federal governments).

o Minimize the risk to public safety and property by developing and


implementing a Canadian FireSmart initiative with distinct
components addressing mitigation, preparedness, response, and
recovery.

o Initiate a directed and integrated program of physical and social


science research and technology transfer on WUI issues.

9
Healthy and productive forest ecosystems

o Integrate and periodically review land, forest, and fire management


policies and practices based on the biological, ecological, and
physical characteristics of wildland fire.

o Reintroduce and/or maintain fire on parts of the landscape by


appropriate means, including prescribed fire, with the goal of
maximizing biodiversity, ecological integrity, and productivity in fire-
dependent ecosystems.

Modern business practices

o Maintain an economically efficient and world-class wildland fire


preparedness and response capability through long-term
replacement of deteriorating equipment and infrastructure,
implement Canadian training standards, and recruit and train
personnel at universities and community colleges.

o Build effective partnerships and innovative institutional


arrangements for reducing inter-annual variability of wildland fire
management expenditures through the development and
operational use of a Canadian interagency operational
preparedness system, and foster effective communication and
adaptive management through Canada-wide workshops and
information sharing sessions.

o Develop innovative risk and cost-sharing approaches consistent


with insurance principles.

10
o Adopt a culture of continuous improvement in policy and practice by
establishing a collaborative analysis group to carry out policy
assessments and analyses of level of protection, and initiate a
directed program of fire science and innovation coupled with a
comprehensive program of technology transfer.

MOVING FORWARD
A new approach to wildland fire management in Canada will require changes
in the attitudes and actions of individuals, stakeholder groups, the private
sector, and various levels of government. The underlying tenet is that managing
the risks from wildland fire is a shared responsibility needing integrated and
cooperative actions. Two specific elements have been identified as prerequisites
for moving wildland fire management from its current state to the desired future
state, namely a common set of principles that provincial, territorial, and federal
governments will strive to achieve plus a comprehensive set of strategic
initiatives that organizations commit to accomplishing through independent,
collective, and bilateral activities. The later element will require significant
financial resources (likely in excess of $2 billion over the next 10 years), but
these investments will accelerate the ability to implement enhanced wildland fire
management polices and practices.

To achieve the desired future state, four strategic initiatives have been identified
as essential. Two of these are fundamental enablers of change: public
awareness, policy and risk analysis; and innovation. The other two initiatives, a
Canadian FireSmart initiative and an enhanced wildland fire preparedness and
response capability, will foster immediate action on the most urgent issues and
concerns. Through these initiatives a suite of activities will contribute to the
mission of developing resilient communities and an empowered public, healthy
and productive forest ecosystems, and modern business practices.

11
DESIRED FUTURE STATE
The CWFS is a catalyst to help all Canadians understand and manage the
presence of fire on the landscape. It will facilitate new policies and well-integrated
implementation by wildland fire management agencies. Forest and land
management plans must balance the social, ecological, and economic aspects of
sustainable forest management.

Under the CWFS, Canadians will become knowledgeable about the role of
wildland fire on the forest landscape, its characteristics, the capabilities of fire
suppression, and the potential impact of fire on ecosystems, communities, and
individual homes. Responsibility will be shared among all affected individuals
and organizations, and extensive programs of mitigation, preparedness,
response, and recovery will be carried out.

Fire exclusion policies will give way to an era of well-conceived wildland fire
management in which policies reflect an understanding and acceptance of fire as
maintaining Canada’s healthy and diverse ecosystems. Adaptive management
will maintain or enhance the ecological integrity and productivity of forest
ecosystems while protecting the material values of society. When large,
uncontrollable wildfires occur, more emphasis will be placed on the protection of
values such as homes, key watersheds, and critical stands of timber; and less on
high-cost, low-probability fire control techniques. The effectiveness of fire
suppression will increase when it is used in combination with proactive mitigation
strategies such as fuels management.

Wildland fire management agencies will adapt by upgrading policies and


practices to ensure public safety and security. Fire management policies at all
levels will use risk analysis and risk management combined with timely
information on public values, as well as economic and ecological values across

12
management areas. Canada’s wildland fire preparedness and response
capabilities will be enhanced through effective training, the upgrading of aging
and non-functional equipment and infrastructure, continued implementation of
scientifically based decision support systems, and the development of new
business models and institutional arrangements. These enhancements will
improve institutional efficiency, expand operational effectiveness and increase
public safety.

CONCLUSION
The presence of wildland fire on the Canadian landscape will continue and likely
increase. Attempting to eliminate wildland fire to reduce its impact is no longer a
reasonable solution. Canadians must learn to coexist with this natural process.
Some adaptations will happen quickly and others will take time, but with the right
mix of principles and actions over a 10-year period, institutional and individual
inertia will be overcome and Canada will be headed down this new path. Both the
root causes and the symptoms of the issues must be addressed in an integrated
manner. There is no single solution because this is a complex challenge
occurring within a dynamic and highly variable environment; however, by working
together the risks associated with wildland fire can be effectively managed
through the implementation of the innovative and integrated elements of the
CWFS.

The CWFS is an ambitious initiative and at first glance, it may appear costly. In
the face of increasing threats from wildfires, however, it is an investment that will
avoid escalating costs and losses in the future. When implemented, the CWFS
will make Canada’s wildland fire management policies and programs among the
most progressive in the world – thereby enhancing the safety of Canadians,
facilitating the sustainability of our forests, and ensuring the efficient use of public
funds.

13
BIONIGMA: HACIA EL ESTABLECIMIENTO DE PROCESOS SOSTENIBLES EN FUNCIÓN
DEL MANEJO INTEGRAL DE RECURSOS AGROFORESTALES Y PROCESOS DE
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA E INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN EL CENTRO DE MÉXICO.

AUTORES
López Galindo Francisco
Escamilla Pérez Lauro

Laboratorio de Edafología. Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos. FACULTAD DE


ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA –UNAM. MEXICO

INTRODUCCIÓN

El Valle del Mezquital, estado de Hidalgo, en el Centro de México constituye una región muy
amplia y de gran importancia ecológica, económica, social, histórica y cultural, en donde se
desarrolla una población que desempeña diversas actividades productivas de gran importancia
para la economía global del estado y áreas circunvecinas. La heterogeneidad ambiental,
ecológica, socioeconómica y cultural, han propiciado que en ella se encuentre un gran
potencial de recursos de los cuales dependen las poblaciones establecidas; sin embargo, esto
no tiene correspondencia con la magnitud de lo que se produce y los niveles de bienestar de la
población; lo que obedece a diferentes causas que van desde las condiciones climatológicas
adversas, bajos niveles de producción, mala organización, ausencia de tecnología apropiada,
analfabetismo y marcada carencia de capacitación; así como, la adopción de modelos
productivos ajenos a las condiciones ecológicas y socioeconómicas, lo cual ha traído como
consecuencia: baja producción y productividad, deterioro ambiental acentuado, agotamiento de
los recursos naturales, emigración, ausencia de organización para la producción,
transformación y comercialización, freno para el desarrollo; convirtiendo a la región en un sitio
de marginación, pobreza e injusticia. Por lo que es importante, definir estrategias para
disminuir la degradación de tierra y hacer un uso más racional de los recursos forestales
locales.

La restauración y conservación de suelos y el empleo de recursos forestales una labor que


reúne a una gran cantidad de factores e instancias que deben estar bien vinculadas y
articuladas para hacer frente al problema. En este sentido, la problemática planteada requiere
de la participación de todos los sectores involucrados, que de manera conjunta definan y
planifiquen las formas más adecuadas para prevenir, controlar y reducir la pérdida de suelo,
hacer mas eficiente el uso de la agroforesteria favoreciendo su conservación y productividad.

OBJETIVO

De los principales problemas que limitan el desarrollo armónico del Alto Mezquital, está la
pérdida de recursos naturales y degradación de los suelos, por lo que el presente trabajo tuvo
como finalidad aplicar acciones y estrategias de manejo integral de recursos forestales no
maderables y de desarrollo sustentable, encaminados a la resolución o mitigación de la
degradación de la tierra y otros recursos, e incrementar la calidad de vida de la población.

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

El poblado del Dexthí, perteneciente al municipio de Ixmiquilpan, Estado de Hidalgo, se


encuentra a 15 km al norte de la cabecera municipal. Las vías de acceso son los caminos
vecinales hacía San Juanico y a Orizabita, respectivamente. Geográficamente, se localiza
entre los paralelos 20º 33´ y 20º 35´ de latitud norte y los meridianos 99º 14´y 99º 15´ de
longitud oeste, se encuentra dentro de la zona denominada Alto Mezquital, que representa una
de las principales regiones geográficas del estado de Hidalgo, se localiza en la parte occidental
de la entidad; cuenta con una extensión territorial aproximada de 3 000 ha; se caracteriza por
presentar una fisiografía variable de sierras y valles escalonados, con materiales geológicos
que van desde calizas Cretácicas a materiales ígneos Terciarios y sedimentos lacustres del
Cuaternario; con suelos Leptosoles, Regosoles y Feozem; el clima presente es seco-estepario,
con precipitación anual de 450 mm y temperatura media de 16 ºC. Pertenece a la cuenca
hidrológica del Río Pánuco y a la subcuenca del Río Tula. Los tipos de vegetación presentes
corresponden a matorrales xerófilos de crasicaules, donde dominan los garambullos
(Myrtillocactus geometrizans) y nopales (Opuntia streptacantha); espinosos de mezquite
(Prosopis laevigata) con uña de gato (Mimosa biuncifera) y espinosos deciduos de ocotillo
(Fouquieria splendens) y bisnagas (Echinocactus platyacanthus).

MATERIAL Y MÉTODOS

Las acciones de conservación realizadas en la zona requirieron de hacer un diagnostico


ambiental, un inventario de recursos, una propuesta de ordenamiento ecológico territorial
comunitario; la selección de microcuencas como áreas de experimentación, así como la
selección de solares y terrenos comunitarios, para emprender la aplicación de las tecnologías
recomendadas. Tales tecnologías se resumen en 8 proyectos. De forma resumida las acciones
o prácticas generales se mencionan en cada proyecto.

RESULTADOS

Las principales acciones dirigidas a la conservación, restauración de suelos y manejo de


recursos en el sitio fueron:

Introducción y Mejora de Prácticas Tradicionales de Conservación de Suelos

Las prácticas culturales consistieron en la realización de bordos anti-erosivos: en cada parcela


se efectuó un desmonte, desenraíce, y barbecho con arado rastra; en los extremos del terreno
barbechado se efectuaron bordos, reforzados con piedras, con dimensiones de 1.5-2 m de base
x 1.2 m de altura y 0.90 m de corona. Los bordos preexistentes se rehabilitaron con igual
procedimiento hasta llegar a las medidas mencionadas

El área total trabajada para la construcción exclusiva de bordos fue de 25,604.90 m2, la
superficie agrícola beneficiada de 40 ha. Se construyeron 43 bordos cuya longitud de bordo es
de 3,042.82 m. En terrazas continuas la separación entre los bordos fue de entre 5 y 61 m con
intención de conocer el comportamiento del tamaño de las parcelas en la retención de
sedimentos finos y en la captación del agua de lluvia y su aprovechamiento por los diferentes
cultivos. Se beneficiaron con este proyecto un total de 15 familias.

Los bordos fueron reforzados mediante la introducción de barreras biológicas con barreras de
maguey pulquero (Agave salmina var. salmina) especie nativa de importancia económica y
alimenticia, plantando 1,500 organismos
Incremento de la Fertilidad de Suelos a través de la Incorporación de Residuos
Orgánicos de Plantas Nativas

Se realizaron 12 sistemas de composteo enterrado con el objetivo de sistematizar un modelo de


obtención de biofertilizantes por medio de residuos orgánicos, estiércol y minerales
provenientes de la misma zona, para mejorar la fertilidad y propiedades físicas y químicas de
los suelos agrícolas.

Todas ellas, mantuvieron en elaboración la misma fórmula y, una vez realizadas fueron
sometidas a análisis físico químicos y de macro nutrientes en el laboratorio de la UNAM-
Iztacala; corroborándose la textura del suelo, el pH de la muestra, la Materia Orgánica (%), la
Capacidad de Intercambio Catiónico (meq./100gr.), Nitrógeno %, Fósforo (pmm) y Potasio
(gr./Kg.). La composta obtenida fue aplicada en huertos, parcelas y sistemas de microriego.

Elaboración de Sistemas de Captación de Agua de Escurrimiento

Bajo los objetivos específicos de prevenir y disminuir la erosión hídrica y el transporte de


sedimento hacia las zonas de cultivo; recuperar y perfeccionar los sistemas rústicos de
captación y almacenaje de agua para uso pecuario y agrícola; y propiciar la participación de la
comunidad en la construcción de los sistemas de captación. Se realizaron las siguientes obras:

Presas Filtrantes: Se construyeron 129 presas, manejándose 18 barrancas en total que


cubren aproximadamente una superficie de 800 ha; en promedio cada presa filtrante puede
retener hasta 1,5 m3 de agua, sufragando las necesidades de agua del ganado caprino.

Presas de Bordo: Se rehabilitaron dos presas de tierra que tienen la función de servir de
almacenamiento de las aguas que se escurran de las barrancas o los excedentes de agua
provenientes de las presas filtrantes. El diseño de la presa permite que en el invierno se le
pueda emplear como parcela de cultivo, pues existe aún humedad edáfica, que asegura la
introducción de un cultivo de invierno como avena o trigo o permitir la invasión de malezas
forrajeras.

Manejo de Huertos Familiares

Con el objeto de promover y apoyar la producción de traspatio a través de la incorporación de


huertos familiares de manejo múltiple como sistemas productivos alternativos sustentables en el
área, para contribuir a la obtención de una producción y alimentación diversificadas de las
familias. Se realizaron las siguientes tareas:

Caracterización de los huertos familiares de El Dexthí,


Evaluación de la diversidad y líneas de producción presentes,
Aplicación de practicas culturales de propagación de frutales locales.

Acondicionamiento de un huerto familiar de producción múltiple demostrativo de 60 m2, que


contiene las siguientes especies todas ellas extraídas de la zona, por su adaptación a la misma
y al uso de sus habitantes:

Árboles Frutales: Guayaba, Naranjo, Higo, Limón, Granada, Durazno o Chabacano,


Mandarina y Nogal.
Plantas Ornamentales: Geranios, Malvón, Chiles, Enredaderas, Dalias y Cactus.
Plantas Medicinales: Ruda, Tomillo, Menta, Sábila, Romero, Manzanilla.
Árboles Acodados: Granada, Higo, Nogal, Limón Mandarina.
Árboles con Estacas: Granada, Higo, Nogal, Guayaba.

Sistemas Hortícolas en Pequeña Escala bajo Micro irrigación

Se implementaron 3 módulos hortícolas experimentales, basados en la agricultura orgánica, en


pequeña escala (6 m2) con un sistema de micro irrigación artesanal. Se construyó una cama
bio- intensiva, se elaboró un sistema de acolchado para evitar la perdida de agua por
evaporación y control de ciertos patógenos, se utilizo la composta realizada y se valoró la
efectividad del sistema de

Se trabajaron cultivos de tomates, rábano y chile. La producción fue de 3 a 4 Kg. de tomate por
parcela, de 500 a 800 gr. de chiles. El rábano no fue cuantificado.

Colecta y Propagación de Vegetales de Importancia para la Comunidad

Se determinaron los recursos vegetales y la flora de importancia ornamental, medicinal,


forrajera, comestible, agroindustrial, de construcción, comestibles y tóxicas utilizadas por los
hñahñus en El Dexthi.

Se realizó un inventario de Plantas silvestres y uno de Plantas introducidas encontradas en la


localidad en las que se incluyeron sus usos y nombres comunes.

Se estandarizaron métodos de propagación del Mezquite ( Prosopis laevigata Humb.& Bonpl.);


del Guaje ( Leucaena leucocephala Lam.) y del Shasni (Mimosa depauperata Benth) plantas de
importancia económica en la zona.

Establecimiento de Sistemas Agroforestales

Se establecieron dos módulos agroforestales demostrativos de 6 ha que incorporan al maguey


pulquero y al nopal forrajero (Opuntia ficus-indica L.) como plantas útiles en predios cerrados al
ganado por medio de alambrados. Su supervivencia fue del 95%; y de 10 ha con Mezquite
(Prosopis laevigata) con una supervivencia del proyecto 60% de los organismos transplantados.

Reforestación con Lechuguilla (Agave lechuguilla Torr.) y Sábila (Aloe vera L.)

La lechuguilla es una planta que proporciona la materia prima de la actividad mas importante de
El Dexthi, la fibra de ixtle, los restos de la talla son utilizados como sustancia detergente de uso
doméstico, base esencial para la fabricación de shampoo y sus pencas secas como leña
combustible.

La reforestación y revegetación con esta planta se ve entonces como la práctica mas


aconsejable; de forma que se incorporaron incluyendo el año en curso 25,5 ha al proceso de
recuperación ecológica y formación de sistemas productivos de lechuguilleros en el área.

Se plantaron los organismos tanto en cultivos ordenados en línea y como en el sistema de tres
bolillo; tanto como en cultivos informales o aleatorios. Para realizar estos trabajos se utilizó una
densidad de plantación de 2,100 individuos por hectárea.
Se reforestaron 10 ha de terreno con Sábila (Aloe vera L.) cuya supervivencia fue del orden del
75 %.

Establecimiento de un Vivero Comunitario

Con la finalidad de iniciar la producción de plantas de importancia para la comunidad y que


sirva como apoyo técnico se creó un vivero comunitario. El cual se estableció en terrenos de
propiedad comunal por acuerdo de la Asamblea General del Poblado para tal fin.

En el predio en cuestión se ha construido el vivero que cuenta con instalaciones como una sala
de reuniones, un pequeño laboratorio, una pieza para albergara huéspedes una bodega y en su
parque un jardín botánico con plantas autóctonas de la zona.

La estructura del vivero esta diseñada para la producción de 15,000 plantas anuales. En la
actualidad se encuentra a ¼ de sus posibilidades de producción.

Cuenta con un encargado y en el se realizan todos los trabajos en forma comunitaria.

CONCLUSIONES

• Las acciones iniciadas han permitido disminuir la degradación de tierras.


• Se han abordado los principales problemas de degradación como: la erosión hídrica y
pérdida de fertilidad.
• Los sistemas de captación de agua han permitido obtener el recurso para riego de frutales y
para consumo animal.
• Los sistemas productivos implementados, hortícola de riego y agroforestal han sido
estrategias alternativas para la gente.
• Se ha logrado incrementar la cobertura vegetal en suelos desnudos.
• Las acciones emprendidas favorecerán a mediano y largo plazo a los suelos.
• La propagación de plantas de importancia comunitaria tienen usos múltiples dentro de ellos
se encuentra la conservación de suelos.

BIBLIOGRAFIA

Colegio de Posgraduados. 1991. Manual de conservación de suelo y agua. Edit. SARH. Méx.
FAO. 1991. Conservación de suelos. Publicación especial 6. Roma, Italia.
Reyes, R., 1982. La lechuguilla como factor importante en la formación de suelo en zonas
áridas. INIF. Méx.
Velasco, R. 1991. Zonas áridas y semiáridas. Edit. LIMUSA. Méx.
DIAGNOSTICO HIDROLOGICO FORESTAL EN EL NORESTE DE MEXICO.

Autores: Dr. Marin Pompa García; Dr. José de Jesús Navar Chaidez, Dr. Eduardo
Treviño Garza; Ing. Amador Olivas Javalera; Ing. Sigifredo Herrera
Godínez

Silvicultores Unidos de Guachochi, S.C. Prol. Abraham Gonzales S/N. Barrio los pinos, Guachochi, Chih.
Mexico. Tel y Fax 01-649-54-30545, silvicultores@todito.com

RESUMEN

Como parte de los instrumentos de planeación de largo plazo para el sector


forestal en México, a través del Fondo Sectorial CNA-CONACYT se está
formulando el Programa Regional hidrológico Forestal para la región VI-Rio Bravo
por Silvicultores Unidos de Guachochi S.C..
El objetivo es obtener instrumentos de planeación en el ámbito territorial de dicha
región administrativa, generar instrumentos de ejecución de la política nacional
forestal en congruencia con las políticas estatales de la Región, generar la visión
del sector forestal en la región y obtener documentos que expresen en lenguaje
claro y sencillo las condiciones actuales de los recursos forestales y su tendencia,
así como propuestas para su recuperación, conservación y restauración en el
corto, mediano y largo plazo.
A la fecha se ha culminado la primera etapa, referida a un diagnóstico mediante un
SIG, que contiene aspectos sociales, económicos y ambientales. Se realizó un
diagnóstico forestal que proporcione un panorama general del recurso forestal en
la Región, una descripción de los recursos; su contexto demográfico, su situación
actual, los niveles de degradación, el manejo y aprovechamiento forestal actual y
más adelante se formularán propuestas de recuperación forestal, y se identificará
el potencial para la región de acuerdo a sus características particulares que
permita la aplicación focalizada de los programas que opera la CONAFOR en la
Región, basándose en la información obtenida.
INTRODUCCIÓN

En congruencia, y para dar seguimiento a las estrategias y acciones nacionales de


largo plazo definidas, de inicio en el Plan Nacional de Desarrollo (2000-2006), y
posteriormente programadas e impulsadas en los Programas Estratégico Forestal
2025 y Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional
Forestal (CONAFOR) creó como instrumento de planeación a mediano plazo el
Programa Nacional Forestal (PNF) 2001-2006. Este último da cuenta de la visión
actual y la condición en que se encuentran los recursos forestales del país.
Reconoce un deterioro acumulado de los recursos forestales en gran parte del
territorio Mexicano y re-direcciona los esfuerzos y recursos hacia la solución de un
asunto prioritario de interés nacional: la restauración de los recursos naturales
degradados y el impulso de un manejo sustentable en el sector.
El PNF plantea como uno de sus objetivos principales el establecer una política de
desarrollo forestal sustentable, con visión de largo plazo, mediante la
implementación de diversas líneas de acción. Entre éstas, se destaca la de
elaborar programas regionales de desarrollo sustentable, es decir, elaborar
Programas Hidrológico-Forestales para cada una de las 13 regiones hidrológicas
en que se ha dividido el territorio nacional con fines administrativos.
Este documento dará respuesta parcial a las estrategias y líneas de acción
definidas en el Programa de Desarrollo Forestal 2001-2006. Particularmente a las
referentes a la implementación de Programas de Desarrollo Forestal Sustentable.
Reporta los resultados del estudio de Diagnóstico Hidrológico-Forestal para la
Región VI “Río Bravo”, desarrollado por personal de Silvicultores Unidos de
Guachochi, S. C. a encargo de la Comisión Nacional del Agua y el CONACyT.
Pretende ser un instrumento de planeación e información base, a partir del cual se
generen programas locales detallados para la implementación de proyectos de
restauración, conservación y manejo sustentable de los recursos forestales
existentes en la Región mencionada.
OBJETIVOS

Elaborar un diagnóstico zonificado de la región VI Rio Bravo, para lo cual


preferentemente se toma como unidad de planeación básica las cuencas y
subcuencas hidrográficas, mediante pisos altitudinales, por rasgos naturales
particulares (tipos de ecosistemas), por capacidad agrológica del suelo, etc.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La segunda mitad del Siglo XX se caracterizó por presentar un deterioro acelerado


de los recursos forestales del país. El cambio de uso del suelo de forestal a
agrícola, pecuario y urbano, entre otras causas, propició la degradación paulatina
de los ecosistemas forestales. La visión actual y la condición en que se
encuentran los recursos forestales del país se sintetiza en el mensaje de
presentación del Programa Nacional Forestal (PNF) 2001-2006 emitido por el Lic.
Vicente Fox Quesada, Presidente Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos.

En dicho mensaje se reitera que los recursos forestales de México son patrimonio
estratégico para el progreso nacional dado que albergan una gran diversidad de
flora y fauna, producen agua, proporcionan aire limpio, espacios de recreación y
amortiguan el cambio climático mediante la absorción de bióxido de carbono para
mantener estable la composición de la atmósfera y reducir el efecto invernadero,
entre otros beneficios. También se menciona que el desarrollo futuro del país sólo
será viable si éste se finca en la preservación y el aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales. Además, resalta la condición actual del recurso: “Es un
hecho que nuestros recursos forestales han estado sometidos históricamente a
una intensa explotación. La ampliación de la frontera agrícola, la tala clandestina,
los incendios y el saqueo de flora y fauna silvestres han provocado severos daños
a este patrimonio de todas y todos los Mexicanos”.

Para contribuir a revertir la condición actual de los recursos forestales, el PNF


plantea como uno de sus objetivos principales el establecer una política de
desarrollo forestal sustentable, con visión de largo plazo, mediante la
implementación de diversas líneas de acción. Entre éstas, se encuentra la
elaboración de programas regionales de desarrollo sustentable. Para dar
cumplimiento a esta línea de acción es necesario elaborar Programas Hidrológico-
Forestales para cada una de las 13 regiones hidrológicas en que se ha dividido el
territorio nacional con fines administrativos.
Así, los Programas Hidrológico-Forestales se constituyen como instrumentos de
planeación a nivel regional acorde con los planteamientos del PNF 2001-2006.
Estos programas buscan coadyuvar a la instrumentación de acciones que
impulsen el desarrollo integral del sector forestal en cada una de las regiones, con
base en el conocimiento de la realidad ecológica, socioeconómica y productiva
prevaleciente en cada una de ellas.
Actualmente, se realizan y aplican diversos enfoques con la finalidad de
diagnosticar la problemática hidrológico-forestal en diversas regiones del país; sin
embargo, en la mayoría de los casos únicamente se llega a un acopio de datos e
información, sin establecer una relación e interpretación de los mismos que
permita definir con mayor objetividad dichas características y problemas, a partir
de los cuales se formule un programa de actividades tendientes a solucionarlos.
En este sentido, el presente documento tiene como objetivo servir de base para la
concertación de recursos que facilitarán a la Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR) la elaboración y puesta en marcha de programas locales que
contribuyan al desarrollo de la Región Hidrológico-Administrativa VI “Río Bravo”.
De la aplicación de los programas se destacan los siguientes beneficios:
1. Generar instrumentos de información y planeación sustentados en el
espacio territorial de las cuencas hidrológicas delimitadas por la Comisión
Nacional del Agua (CNA).
2. Integrar agua, suelo y bosque en el proceso de elaboración de los
programas gubernamentales relacionados con los planes de desarrollo
hidrológico-forestales.
3. Fortalecer la cultura y participación social en el cuidado y uso de los
recursos agua, suelo y bosque.

En esta forma, con la realización del presente trabajo se pretende dar respuesta a
las siguientes preguntas:
1. ¿Dónde estamos en materia forestal en la Región?
2. ¿Qué características, en cuanto a cantidad y calidad presentan los
principales recursos físicos y bióticos, y cómo determinan las posibilidades
futuras de desarrollo dentro de la Región Hidrológica VI “Río Bravo”?
3. ¿Hacia dónde queremos llevar el sector forestal?
4. ¿Cómo podemos llegar a obtener la visión futura?
5. ¿Cuáles son las principales características socioeconómicas dentro de la
Región VI y en particular las relativas al sector forestal?
4. ¿Cuáles son las acciones y programas de las instituciones del sector forestal
factibles de aplicar y cómo se relacionan con las características y
problemas forestales de la Región?
5. ¿Es posible delimitar zonas homogéneas, desde el punto de vista de las
características ecológicas de los recursos forestales y la condición
socioeconómica de la población relacionada con dichos recursos, que
permitan definir acciones acordes a dichas características y problemas?
METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la elaboración del Programa Hidrológico Forestal


comprende las etapas que a continuación se describen (Figura 1):

METODOLOGIA GENERAL

Recopilación y análisis de información Análisis del marco programático del


documental y cartográfica del medio físico y sector forestal
socieconómico de la región

Recopilación y análisis de información


proveniente de: Plan Nacional de Desarrollo,
Delimitación de la región hidrológica Programa Nacional de Medio Ambiente y
administrativa. Caracterización socioeconómica y Recursos Naturales, Programa Estratégico
ambiental. Problemática. Dinámica del uso de Forestal para México 2025 y el Programa
suelo y vegetación. Participación social en la Nacional Forestal 2001-2006. Programa
planeación regional forestal. Situación del agua Nacional Hidráulico 2001-2006 y Programas
en la región y su relación con la evolución del operados por CONAFOR Y CNA focalizados
uso del suelo y vegetación. en la región

Sistematización de información Reuniones de trabajo con


en gabinete y verificación de dependencias involucradas en el
información en campo manejo de recursos naturales

Diagnóstico zonificado de la región hidrológica VI "Río Bravo"

Definición preliminar de áreas críticas y


potenciales presentes en la región
Áreas estratégicas de recuperación y conservación forestal.
Áreas potenciales para impulsar el pago por servicios ambientales hídricos.
Áreas prioritarias para la conservación y protección de infraestructura hidrológica y principales ríos.

Análisis detallado del diagnóstico realizado con incorporación


Apoyo con técnicos, autoridades en la de información obtenida en los recorridos de campo
materia, y literatura especializada

Definición final de áreas críticas y potenciales y propuestas estratégicas y


decisiones para contribuir a la solución de la problemática detectada

Determinar junto con las autoridades Objetivos, Estrategias, Líneas de acción, Metas,
de la región: desafíos, visión, misión, Mecanismos de evaluación y seguimiento
prioridades, políticas, etc.

Documento "Programa regional hidrológico forestal para la región VI Río


Bravo 2005-2006", impreso y en medios magnéticos
-Acopio e Integración de Información Documental
En esta etapa se recopiló, organizó e integró la información documental disponible,
consistente en material cartográfico, información censal, información climatológica e
información institucional, a fin de definir las características físicas, ecológicas y
socioeconómicas dentro de la Región.
-Reuniones de trabajo
Con base en una revisión preliminar de la información documental se desarrollaron
reuniones de trabajo con personal de la CONAFOR y otras instituciones normativas
y operativas en la región, como la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional del Agua. Estas reuniones permitieron
adquirir información directa sobre la operación de los programas en diferentes
niveles gubernamentales, así como intercambiar experiencias con relación a la
problemática en cada región.
-Sistematización y análisis de la información recabada
Se elaboró cartografía específica para la Región Hidrológica VI “Río Bravo” con la
finalidad de obtener una idea general de las áreas con mayores problemas de índole
hidrológico, forestal, y/o de degradación del suelo. Este material se utilizará para
guiar la siguiente fase del estudio relacionado con la definición líneas de acción, en
términos de Conservación, Manejo de recursos naturales, Desarrollo rural, etc.,
incluyendo instrumentos de ejecución, de evaluación y seguimiento, para finalmente
integrarse en la estructura del programa regional hidrológico forestal .
El estudio espacial de la condición actual de los recursos suelo, agua y bosque en la
Región permitió enfocar los esfuerzos del grupo de trabajo hacia un análisis
detallado de las zonas con mayor prioridad de atención dentro de la Región. La
información sobre la degradación del suelo, erosión hídrica y eólica, estado de la
vegetación, entre otros elementos, fueron fundamentales en esta etapa del
desarrollo del proyecto.
-Recorridos de campo
Se realizaron recorridos de campo por la Región con el propósito de validar, detectar
y documentar las posibles áreas críticas dentro de la Región. Adicionalmente, los
recorridos de campo permitieron obtener información y la opinión de los actores
directos de la actividad forestal en relación a los recursos forestales existentes en el
área.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados hasta hoy son fundamentalmente un diagnóstico de la condición


actual en que se encuentran los recursos agua, suelo y bosque de la Región VI.
Gran parte de la información contenida es una compilación de los esfuerzos aislados
que se han desarrollado a la fecha por diversas instituciones del país para conocer
los aspectos hidrológicos, bióticos, económicos, demográficos y sociales de la
Región. Sin embargo, adicionalmente recopila las experiencias personales de los
realizadores del diagnóstico y lo aprendido durante los recorridos de campo
efectuados ex profeso. La esencia del documento se presenta a través de un
Sistema de Información Geográfica. Es particularmente importante el mapa que
define las zonas prioritarias que merecen atención inmediata por parte de la
CONAFOR y otras dependencias relacionadas con el manejo de recursos naturales.

Con la finalidad de poner a disposición de los tomadores de decisiones la totalidad


del material cartográfico y fotográfico acopiado, se prepararon “proyectos” en el
paquete ArcView® para facilitar su visualización e incluso permitir análisis espaciales
básicos. Éstos se presentan en mapas a escala 1:250,000.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Los resultados aquí encontrados, no son de ninguna manera definitivos, por el


contrario, constituye el primer esfuerzo a nivel regional con el afán de estructurar
un sistema estatal de información geográfica a nivel predial y que está sujeto a
modificaciones y sugerencias para su enriquecimiento.
2. Los procedimientos para manipular la información están caracterizados por ser
simples y accesibles a cualquier técnico en la materia.
3. Será útil para generar información cartográfica de apoyo a los Programas de
protección, restauración, fomento y desarrollo de la Región Hidrológica.
4. Con el uso de ésta herramienta se permite el análisis con rapidez de grandes
extensiones de los ecosistemas, así como evaluar condiciones inaccesibles.
5. Se facilita también el intercambio y manipulación de información.
6. Esta herramienta será útil para que los usuarios cuenten con información
geográfica de apoyo en el manejo sostenido de los recursos naturales,
repercutiendo con ello en beneficio de los productores e industriales de la
Región. Además, a la autoridad en la materia, le permitirá disponer de una base
de datos sistematizada y homogénea a nivel local, regional y/o estatal para
realizar consultas, definición de políticas de desarrollo forestal, entre otras.

BIBLIOGRAFÍA.

Cairns, J. 1995. Ecosystem Services: An Essential Component of Sustainable Use.


Environmental Health Perspectives103, Núm. 6, junio.

CNA. 2001. Programa Nacional Hidráulico 2001-2006, México, 198 p.


CNA. 1996.“Normales Climatológicas (1941-1990)". Comisión Nacional del Agua.
Servicio Meteorológico Nacional.
CNA. 1991.“Isoyetas Normales Anuales de la República Mexicana periodo 1931-
1990". Comisión Nacional del Agua, Subdirección General de Administración del
Agua.
CONAPO. 2002. La Población de los Municipios de México. Consejo Nacional de
Población. México.
CORENA, SEMARNAP. 1997. Programa Metropolitano de Recursos Naturales.
Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

CONSERVA. 1998. Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Consejo de


Estudios para la Restauración y Valoración Ambiental. México. pp. 466-475.

García, E. 1987. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen;


para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana.-- México : Universidad
Nacional Autónoma de México, 246 p.
García, E. – Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO). 1998. "Climas (Clasificación de Koppen, modificado por García)”.
Escala 1:1,000,000. México.
García, E. – CONABIO. 1998. "Temperaturas máxima promedio". Escala
1:1,000,000. México.
García, E. – CONABIO. 1998. "Temperaturas mínima promedio". Escala
1:1,000,000. México.
INEGI. 1992. Síntesis Geográfica Hidalgo. Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática.
INEGI. 2001 .Censo General de Población y Vivienda, Censo General de Población
y Vivienda, de 1950 (VII) a 1990 (XI). Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e
Informática.
INEGI. 1991. VII Censo Ejidal. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática. México.
INEGI. 1991. VII Censo Agrícola-Ganadero. Instituto Nacional de Estadística
Geografía e Informática. México.
INEGI. 1999. XII Censo Económico. Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática. México.
INEGI. 2002. Sistema municipal de bases de datos (SIMBAD). Resultados
Definitivos XI Censo General de Población y Vivienda”, 2000, Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

INIFAP-CONABIO. 1995. “Mapa edafológico”. Instituto Nacional de investigaciones


Forestales Agrícolas y Pecuarias, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
la Biodiversidad. Escalas 1:250,000 y 1:1 000,000. México.

Leopold, A. S. 1965. Fauna silvestre de México: aves y mamíferos de caza. México :


IMRNR. 655 p.
Ortiz Villanueva, B. 1990. Edafología. México : Universidad Autónoma Chapingo,
394 p. : ilus.
SAGAR. 1998. Anuario estadístico de la producción agrícola de los Estados Unidos
Mexicanos. Tomo I y II. México.

SEMARNAT-UACH. 1999. Atlas Forestal de México.

SEMARNAT. 2000. Anuario Estadístico de la Producción Forestal. Dirección General


Forestal, Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 154 pp.

SEMARNAT. 2000. Inventario Nacional Forestal Periódico. Cartas 1:250,000.


Formato digital.

SEMARNAT-UACH. 2002. Evaluación de la Perdida de Suelo por Erosión Eólica.


Datos preliminares. México.
SEMARNAT-UACH. 2002. Evaluación de la Perdida de Suelo por Erosión Hídrica.
Datos preliminares. México.

SEMARNAT-CP. 2002 . Evaluación de la degradación del suelo causada por el


hombre en la Republica Mexicana. Escala 1:250,000. Anexo cartográfico.
TABLA DE VOLUMEN PARA Piranhea mexicana (Standl.) Radcl.-Sm. EN
LA COSTA DE JALISCO, MEXICO.

Agustín Gallegos R1., Florencio González J.2 Lizet Bautista A. 3 Antonio Mora
S. 1 y Efrén Hernández A. 1
1 Dpto. de Producción Forestal del CUCBA, Universidad de Guadalajara: gra09526@cucba.udg.mx

3 Consultorio de servicios ambientales CIA: lizharley20@hotmail.com

RESUMEN

El presente trabajo se realizó en el Municipio de Tomatlán, Jalisco, México con el


objetivo de elaborar una tabla de volumen para Piranhea mexicana (Standl.)
Radcl.-Sm, “guayabillo borcelano”. La muestra consistió de 111 árboles
utilizando dos métodos de medición; árboles apeados y árboles en pie, para
estos últimos se utilizó el telerelascopio de Bitterlich. Los datos de campo se
computaron para la obtención de volúmenes comerciales de los árboles muestra,
utilizando la formula de Smalian. Se probó estadísticamente la diferencia entre
los métodos de medición de volúmenes promedios de árboles apeados, contra
árboles en pie, resultando que no existen diferencias significativas. El método de
árboles en pie fue el que presentó mayores ventajas ergonómicas. Fueron
probados modelos de ecuaciones con una variable de entrada (DAP), como con
dos variables de entrada (DAP y altura). Además, se compararon con el volumen
real, obtenido de los datos de campo, no existiendo diferencias estadísticas en
las estimaciones del volumen por lo tanto, se tomó la de una variable; El
modelo resultante fue el siguiente: Volumen = 0.000196127 * DAP ^ 2.30055,
con una R2 de 0.95049 con el cual se generó la tabla de volumen, que sería
aplicada en los municipios de la costa norte del Estado de Jalisco.
INTRODUCCIÓN

La determinación de las existencias de madera así como el número de individuos


es de gran importancia, ya que en dichos elementos son la base para los
estudios técnicos forestales enfocados al aprovechamiento de productos
maderables. Así mismo en el conocimiento de las existencias maderables
necesarias en la elaboración de estudios de impacto ambiental, de protección,
de restauración de áreas degradadas.
Las tablas de volumen se definen como una relación grafica o numérica obtenida
a partir de una ecuación volumétrica, que da el estimado del volumen de un árbol
o de un conjunto de árboles en función de variables relacionadas con el
volumen, tales como el diámetro, la altura y la forma (Loetsch et al. 1973, citado
por Segura 1999, Cailliez 1980 y Husch et al.1982).
Jiménez (1993), menciona que a lo largo del desarrollo forestal en México se han
observado diferentes errores en cuanto al manejo del recurso forestal, lo que ha
propiciado en parte una disminución en la superficie y calidad del mismo. Esto se
debe frecuentemente a la falta de personal especializado en esta área y como
consecuencia del mismo, la carencia de estudios congruentes con la realidad.
Además, la información existente sobre los mismos respecto a las condiciones
ecológicas-silvícolas, es limitada. La mayoría de estos estudios se realizan al
tratar de inferir en los estimadores generales. Un factor importante en el
inventario y manejo forestal es la determinación exacta del volumen de árboles
y/o rodales. Es por esto, que la existencia de tablas de volumen y de producción
de las principales especies forestales tiene que ser una condición fundamental
dentro de un manejo forestal con fines de aprovechamiento.
La mayor cantidad de tablas de volumen se han elaborado para especies de
coníferas de bosque de clima templado y frío, mientras que para especies
forestales tropicales las tablas de volumen son escasas y en muchos de los
casos arrojan datos sesgados de las existencias reales. En Jalisco y
específicamente en la Costa Norte se manejan tres tipos de tablas: a) comunes
tropicales, b) preciosas y c) parota, sin embargo en la práctica dichas tablas son
imprecisas ya que son aplicadas a grupos y no a especies en particular donde
cada especie tiene una forma y estructura particular que en la mayoría de los
casos no es común. Por ello, es necesario elaborar tablas de volumen mas
precisas, de ser posible por especies, y por zonas, ya que cada zona en
particular puede presentar diferentes tipos de desarrollo, de esta manera se
obtendría una cuantificación mas aproximada de las existencias maderables.
La carencia de tablas de volumen para especies tropicales hace necesario
profundizar en este campo, con el propósito de generar información para ser
utilizada por los administradores de los recursos forestales.
Las necesidades actuales del aprovechamiento sustentable de los recursos
forestales obligan a desarrollar tablas de volumen por especie ya que
actualmente se utilizan tablas de volumen por grupos donde se encasillan varias
especies que más de las veces no tienen similitud entre si, generando con esto,
estimaciones sesgadas, sobreestimando ó subestimando, los volúmenes de los
bosques reflejándose en planes de manejo deficientes, y que por ende la
mayoría de los casos son sobre explotados poniendo en peligro su existencia.
Así pues, es de suma importancia cuantificar lo más aproximado posible las
existencias forestales, para una buena planeación y alcanzar un
aprovechamiento sustentable de los recurso forestales del Estado de Jalisco.
Ante esta situación en el presente trabajo se desarrollo una tabla de volumen
comercial aprovechable para Piranhea mexicana componente del bosque
tropical (selva baja subcaducifolia) de la costa de Jalisco, en el marco del
proyecto de investigación titulado “Desarrollo de un Sistema de Información
Geográfico (SIG) para el Manejo Sostenido de las Selvas Tropicales en la
Región Costa de Jalisco”, apoyado por el CONACYT Ref. 31808.

OBJETIVO GENERAL.

Contribuir al desarrollo forestal del Estado de Jalisco con tecnología aplicada al


manejo sustentable de los bosques tropicales de la costa, a través del desarrollo
de tablas de volumen.

OBJETIVO PARTICULAR.

Desarrollar una tabla de volumen para Piranhea mexicana “guayabillo


borcelano”, aplicable para la costa de Jalisco.
MATERIALES Y METODOS

LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN

Las áreas de muestreo se localizan en los ejidos San Carlos, López Mateos y el
paraje Agua Dulce, en el noroeste de el Municipio de Tomatlán, partiendo de
Puerto Vallarta hacia el sur por la Carretera Federal 200 rumbo a Barra de
Navidad, a la altura del Kilómetro 133, se toma la desviación por la carretera
estatal a los poblados de Gargantillo y Cruz de Loreto, continuando por la
terracería que conduce al poblado de San Carlos.
En las coordenadas:
San Carlos 13Q 446917 UTM 2225468
López Mateos 13Q 450637 UTM 2230716
Paraje Agua Dulce 13Q 450179 UTM 2212643

PUERTO VALLARTA

CABO CORRIENTES UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA


CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN FORESTAL
TOMATLAN

Ubicación de la Zona de estudio,


Región Costa de Jalisco
LA HUERTA

CIHUATLAN

Elaboró:
Departamento de Producción Forestal
Laboratorio de Geomática

Figura 1. Localización del área de influencia región costa de Jalisco (SEMARNAT


2000).
SITIOS DE MUESTREO
N
Municipo de Cabo Corrientes

López Mateos

San Carlos

Agua Dulce
Municipo de Tomatlán

Oceano Pacífico
#

Cruz de Loreto

Fig. 2. Ubicación de de los sitios de muestreo.

El Clima de acuerdo al sistema de Köppen, modificado por García (1988), se


clasifica como un semiseco BS1 (h´) w(w), con lluvias de verano y un porcentaje
de lluvia invernal menor de 5 %. La temperatura media anual es de 26.7 ºC,
con una temperatura máxima de 34.1 ºC, y una mínima anual de 19.2 ºC
(JALDA 1996).
Los suelos corresponden a los tipos Regosol eutricos + Feozem haplico clase
textural en los primeros 30 cm gruesa, sobre el cauce principal de las
Subcuencas específicas predomina un sustrato arenoso. El suelo es
básicamente de textura migajón-arenosa, con profundidades de entre 20 y 50
cm y altos contenidos de materia orgánica (CETENAL 1975, Servicios Forestales
El Tuito S.C. 2003).
La vegetación dominante es la selva baja caducifolia y mediana subcaducifolia.
La selva baja caducifolia se localiza principalmente en laderas y cimas de los
lomeríos, caracterizada por presentar un estrato arbóreo de 5 -10 m. de altura,
con individuos aislados de hasta 14 m., y por que sus especies arbóreas tiran la
totalidad de sus hojas en la época seca. La selva mediana subcaducifolia, se
ubican en las planicies, partes bajas de las laderas y orillas de arroyos; la altura
de los árboles es de 10 - 25 m. En el periodo seco pierden sus hojas en
porcentajes que varían del 75 al 90%.
MATERIALES
Utilizados: Gps, cinta diamétrica, telerelascopio de Bitterlich y motosierra.

Figura 3. Equipo de medición utilizado.

MÉTODOS
Se tomaron árboles entre 10 y 55 cm de (DAP), por ser estas las clases
diamétricas más aprovechables, se formaron grupos de clases diamétricas con
una amplitud de 5 cm cada una. Se consideró como un mínimo de 10
individuos por clase diamétrica, en total se midieron 11 árboles.

MEDICIONES DE CAMPO

Esta etapa se llevo a cabo en dos fases:


a) Mediciones en árboles apeados; se utilizó el arbolado derribado en el frente
de corta. Una vez apeado el árbol se midieron los diámetros a diferentes
longitudes según los métodos seccional estándar y paso de ahuzamiento hasta
un diámetro menor de 10 cm.

b) Mediciones en árboles en pie; para su cubicación se utilizó el telerelascopio


de Bitterlich, para seccionar el árbol muestra con el telerelascopio, se midió una
distancia longitudinal de 10 m ó mas entre el árbol y el aparato dependiendo de
la visibilidad ya que en estas zonas la gran cantidad de vegetación llega a ser
obstáculo para la utilización de este tipo de instrumentos.
De esta forma se establece una distancia predeterminada para dar valores a las
unidades taquimétricas del telerelascopio (UT), que trabaja con una relación de
100:1. Esto es, si se coloca a una distancia de 10 m, las unidades taquimétricas
el telerelascopio tienen un valor de 10 cm.

Para obtener la altura total del árbol se toma la lectura al pie del árbol con la
banda del porciento del telerelascopio y posteriormente de la punta (h1-h2). Estos
valores se multiplican por los valores previamente establecidos de las (UT).

Para seccionar la troza de 2 m, con un valor de UT de 10 cm. (0.10 m) entonces


da como resultado 20 UT que en la banda del porciento es igual a 20 líneas, una
vez delimitada la sección de la troza se procede a medir los diámetros mayor y
menor de las trozas, para ello se utilizan las bandas anchas y delgadas del
telerelascopio.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN

Utilizando la formula de Smalian, se estimo el volumen por troza del árbol,


tomando en cuenta diámetro mayor, menor y longitud de troza.

SELECCIÓN DE LA ECUACIÓN

Para elegir la ecuación de regresión que más se ajusta para la determinación del
volumen tomando como variable independiente el DAP, se probaron las
siguientes regresiones simples:
Potencial Y= A* X^B
Lineal Y= A + B*X
Exponencial Y= A*Exp(B*X)
Logarítmica Y=A + B*Log(X)
Hiperbólica 1 Y=A +B/X
Hiperbólica 2 Y= 1/(A + B*X)
Hiperbólica 3 Y= X/(A + B*X)

También se ajustaron regresiones de dos variables, DAP y altura, para la


determinación del volumen aprovechable utilizando las siguientes ecuaciones:
Polinomial con variable combinada (2do. Grado). V= a + bD2 +cH; V= a + bD2 +
cDH ; V= a + bD + cH.

Se midieron un total de 111 árboles, de los cuales 46 fueron apeados y 65 en pie


(Cuadro 1).
Cuadros 1 Número de árboles muestra por categoría diamétrica
Categorías diamétricas (cm.)

Altura
(m) 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 Total

5 6 4 10

10 4 6 3 1 1 4 4 3 2 28

15 10 12 12 6 6 7 7 7 67

20 3 3 6

Total 10 10 13 13 13 13 10 10 10 9 111

Se tomaron de 9 a 13 árboles muestra por categoría diamétrica, en algunos


casos se opto por medir 13 para las clases que se aprovechan más. Chapman
(1924, citado por Romahn et al. 1994), menciona que la muestra mínima por
categoría diamétrica es de 10 árboles. Las categorías de altura fueron de
intervalos de 5 m, como se utiliza en el inventario nacional forestal.
Con la finalidad de tener una aproximación del tiempo que se tardó en la
medición de los árboles muestra, tanto para árboles apeados como en pie, se
obtuvo un tiempo promedio de 17 minutos para árboles en pie, mientras que
para un árbol derribado se necesitaron 14 minutos en promedio.

Sin embargo en general la medición de los árboles en pie fue menor, ya que
para el árbol apeado se debe de considerar el tiempo de derribo, troceo y
limpieza del área.

Se utilizó la fórmula de Smalian para la obtención del volumen por trozas, a razón
de la forma que adoptan, en su mayoría tienen un diámetro mayor y un menor
incluyendo al tocón, y al no medirse las puntas no hubo necesidad de utilizar la
formula del cono.
Se obtuvo un volumen promedio tanto de los árboles apeados como de aquellos
medidos en pie, el valor promedio fue de 0.697 m3, por árbol (cuadro 5).
Cuadros 4. Parámetros estadísticos del volumen
Estadísticas del volumen
Toda la Muestra Apeados En Pie
Frecuencia 111 46 65
Media 0.6977 0.3606 0.9362
error estándar 0.0508 0.0586 0.0610
Varianza 0.2870 0.1580 0.2419
desviación estándar 0.5353 0.3975 0.4919

Se aplicó la prueba de “t”, para comparar los métodos de medición entre árboles
apeados y en pie medidos con el telerelascopio. Encontrándose que no existió
diferencias significativas entre ambos mediciones. (Cuadro 5).

Cuadros 5. Valores de la prueba de “t”.

Frecuencia Dif. de Medias Desv. Std. Valor T G. L. P


46 0.6195 0.5654 7.4318 45 0.0000 **

Se probaron ecuaciones con una variable independiente DAP (Cuadro 6), para
generar una tabla de volumen de una entrada ya que crecen en condiciones
homogéneas y que por ende genera masas arbóreas de condiciones similares en
cuanto a forma y desarrollo, resultando una alta relación entre el volumen y el
diámetro. Considerando también la sencillez de aplicación por parte de los
técnicos forestales encargados de los bosques tropicales de la zona se considera
conveniente ofrecer una alternativa sencilla que les permita calcular el volumen.

Cuadros 6. Ecuaciones de una sola entrada


Formula N A B R R2
Y = A + B*X 111 -0.4818 0.0371 0.9479 0.8985
* Y = A * X^B 111 0.000196127 2.3005 0.9749 0.9504
Y = A * EXP(B*X) 111 0.0361 0.0783 0.9211 0.8484
Y = A + B*LOG(X) 111 -2.5677 0.9746 0.8978 0.8061
Y = A + B/X 111 1.4685 -19.3212 -0.7998 0.6398
Y = 1/(A + B*X) 111 18.2912 -0.4131 -0.6646 0.4417
Y = X/(A + B*X) 111 336.920 -8.2839 -0.8783 0.7715

La ecuación resultante: Y = A * X^B que generó la grafica de volumen que


muestra una relación estrecha entre las variables DAP y volumen (Figura 4).
2.2

2.0

1.8
Y = 1.96127e-04 * X^2.30055
1.6

1.4
Volumen (m3)

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
DAP (cm)

Figura 4. Presentación gráfica de la tarifa de volumen

Comparando los resultados del volumen estimado por la ecuación de una y dos
entradas con el volumen real obtenido de las mediciones en campo se encontró
que no existen diferencias estadísticas significativas entre estas formas de
calcular el volumen.

Cuadros 2. Ecuaciones con 2 entradas para estimar volumen


Formula N A B C R2 C.V. %
V= a + bD2 +Ch 111 -0.3395 5.0079 0.0335 -0.9336 7.0432
V= a + bD2 + cDH 111 -0.1501 0.1136 0.1136 -0.9455 7.0849
V= a + bD + cH 111 -0.6298 0.0348 0.0168 -0.9043 6.9350

El promedio de volumen de las formulas utilizadas y el margen de error estándar


mantienen una similitud estadística que significa confiabilidad de utilización de
cualquiera de las 5 opciones con resultados satisfactorios (Figura 5).
0.78

0.76 ± Error estándar

0.74

0.72
Valor medio

0.70

0.68

0.66

0.64

0.62

0.60
vol dap2*dh vol dap2*h vol dap h vol real vol dap
Ecuaciones para estimar volumen

Figura 5. Error estándar de los tres procedimientos utilizados

El análisis de la prueba de “t”, demostró que no existen diferencias significativas


(P<0.01) entre el volumen real y el obtenido con la ecuación de una sola
variable. Es decir no se presentaron diferencias entre las medias de los
volúmenes estimados por ambas ecuaciones.

CONCLUSIONES

El método de medición en pie, utilizando el telerelascopio de Bitterlich, resultó


más ergonómico, ya que eliminó la necesidad de derribar los árboles muestra,
además de que se obtiene una confiabilidad aceptable en los cálculos del
volumen aprovechable. Si se utiliza este método se recomienda que coincida
preferentemente con la época de estiaje ya que es cuando los árboles tienen
menos follaje lo que facilita la visualización del fuste y consecuentemente las
mediciones obteniendo mejores resultados.
La estimación del volumen con una variable DAP y con dos variables DAP y
altura, arrojaron resultados similares comparados con el volumen real estimado
en campo. Por razones practicas en cuanto a la facilidad de aplicación,
confiabilidad en la estimación del volumen y evitando incrementar tiempo y costos
se recomienda la ecuación Y = A * X^B (A = 0.000196127), (B = 2.30055) para la
estimación del volumen.
6 LITERATURA CITADA

Acuña P. 2000. Propuesta para la estimación de volumen comercial para


Hieronyma alcheornoides allemano y Vochysia guatemalensis J. D. Smith en la
zona norte de Costa Rica. Documento No. 56. COSEFORMA.MINAE.GTZ.Costa
Rica. 27 p.

Avery T. E; Burkhart H. E. 1994. Forest Measurements. 4ta Edicion, Editorial


McGraw Hill. USA. 408 p.

Bitterlich W. 1984. The Relascope Idea. Commonwealth Agricultural


Bureaux.Great Britain. 225 p.

Bitterlich W. El Telerelascopio. sin fecha. Feinmechanische Optische Betriebsges


m. b. H. Instructivo.Austria. 11 p.

Brack C; Wood G. 1998. http://sres.anu.edu.au/associated/mensuration/


BrackandWood1998/S _SECT.HTM

Brack C. 1999.
http://sres.anu.edu.au/associated/mensuration/shape.htm#shapes

Bruce D; Shumacher F. 1965. Medición Forestal. Editorial Herrero. México D. F.


474 p.

CETENAL 1975. Carta Edafológica. La Cruz de Loreto F-13-C-88. 1:50,000, Red


de Bibliotecas y Mapotecas del INEGI Occidente.

Caballero M; Frola S. 1976. Análisis de un caso practico relativo a la elaboración


de tablas de volúmenes de aplicación directa a rodales. Publicación No. 35.
SAG. Dirección General del Inventario Nacional Forestal. México. Documento
Técnico. 53 p.
Optimización de Inventarios Forestales para Manejo Forestal de un Bosque
Tropical en Jalisco, México.

1 2
Agustín Gallegos Rodríguez , Oscar A. Aguirre Calderón , Gerardo A.
3
González Cueva .

1
Doctor en Ciencias Forestales, Universidad de Guadalajara, México.
gra09526@cucba.udg.mx
2
Doctor en Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
oaguirre@fcf.uanl.mx
3
Ingeniero Agrónomo, Estudiante de Maestría en Ciencias Forestales, Universidad Autónoma
de Nuevo León, México. gerardogon@hotmail.com

RESUMEN
En los inventarios forestales para manejo en los bosques tropicales de México,
se han empleado sitios de muestreo de 1000 m2 de superficie y forma
rectangular; sin considerar los aspectos estadísticos, tecnológicos y
ergonómicos, para su utilización. La presente investigación tiene como objetivo
probar la efectividad de los tamaños y formas de sitio de muestreo en el trabajo
de campo y determinar que tipo de sitio puede captar las características
dasométricas del bosque. En un bosque tropical subcaducifolio de la Cuenca
“La Quebrada” Municipio de Tomatlán, Jalisco, México, se levantaron 72 sitios
de muestreo de 1200 m2 de forma circular y rectangular, partiendo de un centro
común. Se utilizo geoposicionador, clinómetro, brújula, distanciometro láser y
una cuerda acotada de 35 m de largo. Los sitios rectangulares se trazaron de
10 m de ancho por 12 m de largo y los circulares tuvieron un radio máximo de
19.54 m, lo que permitió evaluar sitios de 250 m2, 500 m2, 750 m2, 1000 m2 y
1200 m2, para ambas formas. Los resultados obtenidos permiten concluir que
los sitios circulares de 500 m2 son adecuados para este tipo de bosque.

Palabras clave: “Inventario Forestal”, “sitios de muestreo”, “bosque tropical”.


INTRODUCCIÓN
En Dasonomía a través de un inventario forestal se busca estimar algunas
características del bosque con cierta precisión. Las características del bosque
que se determinan con más frecuencia son: el volumen, el área basal, la altura
media, el número de árboles, a veces se incluye regeneración etc. Un aspecto
importante que debe definirse en un muestreo para formular un inventario
forestal, además de la técnica por emplear, es la definición de la forma y
tamaño de los sitios, precisando los conceptos estadísticos y los problemas
prácticos que se presentan al hacer mediciones en el campo, para obtener las
características de los sitios que proporcionen mayor eficiencia a menor costo
(Villa, 1973).
Considerando que uno de los problemas existentes en el Manejo sostenible de
los bosques tropicales de la Costa de Jalisco se debe a la falta de investigación
sobre tamaño y forma de sitio de muestreo que permita obtener las
características ecológicas y productivas, que aporten información valida para la
toma de decisiones silvícolas y ayudar a que la toma de datos en campo
resulte sencilla, eficiente y de menor costo.
En el aspecto metodológico se emplea equipo de medición forestal con
tecnología de punta, que puede ser accesible para los prestadores de servicios
técnicos forestales y permite eficientar el trabajo de campo. La evaluación de la
forma y tamaño de sitio de muestreo considera el coeficiente de variación y el
número de árboles por sitio, además se pondera el tiempo de la toma de datos
en campo.
El presente trabajo se realizo en el marco del proyecto “Desarrollo de un
Sistema de Información Geográfica para el Manejo Sostenible de las Selvas
Tropicales en la región Costa de Jalisco” financiado por Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología, Referencia 31808-B.

OBJETIVOS
- Evaluar la efectividad de diferentes tamaños y formas de sitio de
muestreo, en el inventario forestal de un bosque tropical subcaducifolio
en Jalisco, México.
- Determinar el tipo de sitio que puede captar las características
dasométricas del bosque.

REVISION BIBLIOGRAFICA
Prodan et al (1997) considera que uno de los objetivos centrales de la
mensura forestal es describir poblaciones (bosques) en términos del valor total
de algún atributo de todos los árboles (área basal, volumen) pero por su
extensión y difícil acceso, esta descripción debe basarse en una pequeña
muestra de árboles, seleccionados de modo que representen a toda la
población. Por razones prácticas, los árboles no se seleccionan individualmente
para ser muestreados, sino en grupos, llamados sitios de muestreo (unidades
muestrales).
Romahn et al (1994) mencionan que para la realización de un Inventario
Forestal con fines de manejo se requiere previamente a la toma de datos, un
diseño de muestreo que debe ir acorde con los objetivos de manejo y cuyos
componentes son: forma, tamaño y distribución de los sitios de muestreo
Medina (1982) indica que en los trabajos desarrollados en México desde 1961,
cuando se tuvo el asesoramiento de la FAO para efectuar a nivel Nacional el
inventario forestal, se ha adoptado en México la unidad de muestreo de 0.1 ha
(1000 m2) y de acuerdo a experiencias practicas en diferentes tipos de
vegetación, se ha empleado el sitio circular de 0.1 ha, trazado mediante un
radio de 17.84 m en bosques de clima templado – frío y para vegetación de
clima cálido – húmedo donde las condiciones de espesura impiden la visibilidad
a distancia se ha empleado el sitio rectangular de 0.1 ha, cuyas dimensiones
son 20 m de ancho por 50 m de largo.
En parcelas circulares pequeñas, con una cantidad reducida de árboles
cercanos al límite de la parcela, puede emplearse una simple apreciación
ocular o una cuerda de dimensión estable para comprobar la inclusión o
exclusión de árboles dudosos. Este procedimiento puede resultar sesgado
debido a la subjetividad en la identificación de los árboles dudosos. Otros
procedimientos, más seguros y eficientes, consisten en emplear
distanciómetros ópticos o electrónicos que permiten determinar con rapidez y
objetividad la posición de los árboles respecto al limite de la parcela (Prodan et
al, 1997).
Las parcelas rectangulares o fajas se emplean corrientemente en inventarios
de bosques naturales. El ancho de las fajas corresponde a una distancia que
permita comprobar fácilmente la situación de árboles en el límite, aun en
condiciones de visibilidad muy adversas. El ancho de las fajas varía en general
entre 5 y 20 metros, mientras que su longitud puede variar entre 50 y varias
centenas de metros (Prodan et al, 1997).
La variabilidad entre unidades de una población puede estimarse en base a
una muestra de n unidades seleccionadas al azar. En cada unidad i se
determina el valor de un atributo yi en base a los mi árboles medidos. La
variabilidad entre unidades se estima del siguiente modo:
n

∑(y 1 − y) 2
sy =
n −1
_ n
Donde: y = ∑ y1 / n
La variabilidad se expresa también en forma relativa mediante el coeficiente de
variación:
_
c % = ( sy / y ) *100 = s %
Es una medida de Dispersión que permite conocer la variabilidad intrínseca de
una población, ya que considera además de la variación absoluta, a la media
de la población (Caballero D. 1973).
Al aumentar el tamaño de las unidades, la variabilidad normalmente se reduce
y la tasa de reducción es variable según la población (Prodan et al 1997).
Razura (2000) afirma que se ha detectado la existencia de discrepancias en
criterios técnicos, en relación a la obtención de datos de inventarios forestales
en campo y el análisis de los resultados, tales como tamaño y forma de los
sitios de muestreo. Mientras que Aguirre (1995) menciona que las experiencias
existentes en México para comparar tamaños y formas de sitio de muestreo
son limitadas y todas ellas de naturaleza práctica con el objetivo de reducir
costos y tiempo, pero en pocos casos se ha hecho una comparación
estadística de la eficiencia de diferentes esquemas de muestreo.
Es decir no se ha establecido un criterio técnicamente fundamentado en
relación a la toma de datos en este tipo de ecosistema.
Es importante señalar que en México se ha investigado mas sobre las forma y
tamaños de sitios de muestreo para inventarios forestales en bosques
templados que para tropicales.
Según Ortega y Curiel (2000) para la Elaboración de Planes de Manejo
Forestal en la “Unidad de Servicios Técnicos Forestales El Tuito S. C” en la
Costa de Jalisco se realizan Inventarios Forestales a través de muestreos
sistemáticos con sitios rectangulares de 1,000 m2 (20 X 50 m).

METODOLOGIA
Localización del área de estudio
El estudio se realizó en la Microcuenca “La Quebrada”, Municipio de Tomatlán,
localizada a 450 Km. de Guadalajara Jalisco (fig. 1), ubicada entre los paralelos
105° 05’ Longitud W y 19° 55’ Latitud N con una superficie de 4,600 ha
aproximadamente (SPP , 1973).

Figura 1.- Localización del área de estudio.


Topografía
La topografía es accidentada, su rango altitudinal oscila de los 100 a 760
m.s.n.m., entre sus principales elevaciones están: el Cerro La Minita con 760
m.s.n.m y el C. del Tepemezquite con 720 m.s.n.m. (SPP, 1973).
Clima
Según la clasificación de Köppen modificado por García el clima es A w 1 (w)
(i’), cálido subhumedo con lluvias en verano; precipitación media anual de 1408
mm, con las mayores precipitaciones de julio a octubre; la temperatura media
anual es de 25.8° C (SPP, 1981).
Suelos
Los suelos son de textura gruesa y según la clasificación de FAO, se presentan
asociaciones de unidades como.
Regosol eútrico, Cambisol eútrico, Cambisol crómico, Feozem háplico y Litosol
(SPP, 1973).
Tipo de Vegetación
El tipo de vegetación es bosque tropical subcaducifolio (fig. 2), comunidad
densa y cerrada, cuya altura oscila entre los 15 y 40 m, el estrato superior
forma un dosel uniforme y sus elementos tienen troncos derechos y esbeltos
que no se ramifican en la parte inferior de la planta y el diámetro de la copa
suele ser mucho menor que la altura total del árbol. Los diámetros oscilan
entre los 30 y 80 cm. En Jalisco la especie dominante es el Capomo Brosimum
alicastrum, otros árboles altos presentes frecuentemente son: Habillo Hura
polyandra, Papelillo Bursera simaruba, Parota Enterolobium cyclocarpum,
Higueras Ficus sp. y Rosa morada Tabebuia rosea (Rzedowski, 1978).

Figura 2.- Bosque tropical subcaducifolio


Equipo y Materiales usados
Para el trabajo de campo se uso el equipo de medición forestal siguiente:
brújula y clinómetro Suunto, localizador magnético, distanciometro láser Leica y
una mira BTF2, cinta diametrica, una cuerda acotada de 35 m y un
geoposicionador GPS Garmin 48 (fig. 3).

Figura 3.- Equipo de medición forestal utilizado en el trabajo de campo.

Elección de los sitios muestreados


Para la selección de los sitios a muestrear se tomó como base el inventario
forestal realizado por Gallegos y Hernández (2000), con muestreo sistemático
de 357 sitios de 500 m2 (0.05 ha), con distancias entre líneas de 500 m y entre
sitios de 250 m; los cuales quedaron acotados con una varilla metálica en su
centro, para su posterior localización. Con esta información se calculo el área
basal extrapolada a la hectárea y se obtuvieron tres clases:

- Baja 0 – 20 m2 /ha
- Media 21 – 40 m2 /ha
- Alta > 40 m2 /ha

Con el apoyo de una imagen de Satélite IKONOS de alta resolución del año
2001 se digitalizaron los caminos actuales y en función de accesibilidad, clase
de Área Basal y su posición dentro de la red de los 357 sitios totales, se
eligieron 72 sitios para este trabajo (fig .4).

Figura 4.- Red de sitios de muestreo y sitios elegidos para este trabajo.

Trabajo de campo
Para la localización de lo sitios elegidos se utilizo el geoposicionador, brújula y
localizador magnético, tomando un centro común para ambas formas de sitio.
En sitios circulares se considero como radio máximo 19.54 m a fin de tener un
sitio de 1200 m2.
Para los sitios rectangulares, partiendo de la varilla (centro de cada sitio) se
eligió un rumbo que permitiera trazarlo perpendicularmente a la pendiente,
con dicho rumbo se median 60 m de largo (la mitad de la longitud total del
sitio), después se trazo una perpendicular y se medían 5m (la mitad del ancho
total para cada sitio), ubicando de esta manera la esquina del sitio, de la cual
se partía para levantar los datos correspondientes.

Variables medidas
Para sitios circulares se midieron todos los árboles con DAP > 10 cm,
registrándose el nombre común de la especie, el azimut y la distancia al centro
del sitio.
En sitios rectangulares se contabilizaron todos los árboles con DAP > 10 cm,
anotando el nombre común de la especie y la distancia que tiene cada
individuo respecto a los ejes coordenados X y Y en sitios rectangulares.
En ambos casos se cuantificó el tiempo total de levantamiento de cada sitio.

Evaluación de las variables medidas


Área basal
El área basal del rodal es un elemento muy importante para la caracterización
del rodal, para definir su grado de densidad y volumen. Entre el área basal y el
volumen, y entre el crecimiento en área basal y el volumen, existe un marcado
paralelismo (Prodan et al, 1997), por ello para evaluar los resultados de este
trabajo se utilizara la variable Área Basal y se define como el área transversal
del fuste a 1.30 m de altura sobre el suelo (DAP).
El área basal, por su forma irregular, nunca se mide en forma directa, sino que
se deriva de la medición del diámetro.
Siendo:
d = diámetro, cm o m.
g = área de la sección, cm2 o m2.
El área basal se obtiene de la siguiente ecuación:
π
g= *d2
4
El área basal del rodal o de un sitio de muestreo se obtiene de la suma del area
basal de todos sus individuos.
Auxiliados por una rutina del programa SAS se realizo el Análisis Estadístico
por Área Basal. Dicho programa calculó el Área Basal Total por sitio y el Área
Basal Total por sitio extrapolada a la Hectárea, así como el Coeficiente de
Variación por tamaño y forma.
Número de Árboles
Se calculo el número promedio de árboles para cada Tamaño y Forma de Sitio.
Tiempo de levantamiento de datos
La eficacia y rapidez en la toma de datos, se evaluó considerando el tiempo
promedio empleado para el trazo y levantamiento de sitios, de acuerdo a la
forma.
RESULTADOS
A continuación se presenta una grafica con el coeficiente de variación y el
número de árboles por tamaño y forma de sitio

A continuación se presenta la grafica con el tiempo promedio de toma de datos


en campo de acuerdo a la forma de sitio.
DISCUSION
La poca bibliografía existente acerca del tema de evaluación de tamaños y
formas de sitio de muestreo para Inventarios Forestales, impide hacer
comparaciones con estudios similares. Caballero y Villa (1970) realizaron una
Evaluación Estadística de cuatro tamaños de sitios circulares en Inventarios
Forestales, para un bosque Incoetáneo de Pino – Encino, los tamaños
comparados fueron 500, 750, 1000 y 1250 m2 y los valores del Coeficiente de
Variación del volumen estimado por sitio presentan una tendencia descendente
conforme aumenta el tamaño de sitio, sus autores concluyen que el tamaño de
sitio ejerció importante influencia en la precisión del muestreo, aunque esta
evaluación se realizo en un bosque templado y la variable analizada fue el
volumen.
Para este trabajo se evaluó la precisión de los sitios con el coeficiente de
variación del área basal y no del volumen, porque no se dispone de ecuaciones
de volumen para todas las especies presentes en el áreas de estudio, Prodan
et al (1997), menciona que existe un marcado paralelismo entre área basal y
volumen.
En cuanto al numero de árboles por tamaño de sitio Akça A. (1997) propone
que un sitio de muestreo adecuado debe incluir 15 árboles como mínimo, de
acuerdo con esto podemos considerar el tamaño adecuado a partir de 500 m2.
Las diferencias de los Coeficientes de Variación por tamaño y forma entre sitios
pueden explicarse por el número de árboles que incluye cada sitio.
Comparando el tamaño y forma de sitios puede verse que hasta el tamaño de
500 m2, en sitios circulares se presenta un mayor numero de árboles y un
menor coeficiente de variación y los rectangulares presentan un menor numero
de árboles y un mayor coeficiente de variación; pero a partir del tamaño de 750
m2 las tendencias se invierten y él número de árboles es mayor en sitios
rectangulares que en circulares y el coeficiente de variación es menor para
sitios rectangulares que para circulares.
Podría pensarse que los sitios rectangulares son mas convenientes que los
circulares dado que presentan a partir de 750 m2 valores menores del
coeficiente de variación, esto debido al mayor numero de árboles y por lo tanto
al mayor valor del área basal, sin embargo, Olvera et al (1996) afirman que los
sitios circulares presentan la excelente ventaja de tener menor perímetro que
los rectangulares para una misma superficie, lo cual significa menor posibilidad
de error al contabilizar a los árboles cuya pertenencia al sitio sea dudosa, lo
que coincide con Sosa (1981), quien menciona que en los trópicos, donde el
acceso es difícil, la utilización de las fajas ha sido una tendencia común, pero
existe el riesgo de sesgo en la definición del perímetro de una faja. De acuerdo
a esto aun cuando en sitios rectangulares el incremento del numero de árboles
significa una disminución del Coeficiente de Variación, no significa
precisamente mayor precisión ya que se puede estar sobreestimando el valor
real de la presencia de árboles, lo que implica mayor posibilidad de error en la
información obtenida a través de un Inventario realizado con los sitios
rectangulares.
Por otro lado, es importante señalar que dentro de los sitios circulares la
diferencia del coeficiente de variación entre tamaños es grande (18.1%) hasta
los 500 m2, esta diferencia se hace menor de 500 a 750 m2 (4.7%) y de 750 a
1000 m2 (0.8%) y en los sitios de 1200 m2 hay un incremento por encima del de
750 m2, por lo que se puede considerar que la diferencia de la variación es
significativa hasta los 750 m2.
Mientras que en los sitios rectangulares el coeficiente de variación disminuye
fuertemente (21.1%) entre 250 y 500 m2, entre 500 y 750 m2 la disminución es
de (9.2%), y la variación entre los de 750, 1000 y 1200 m2 son de alrededor de
1%, por lo que se puede considerar que la diferencia de la variación es
significativa hasta el sitio de 750 m2, a partir del cual la variación disminuye.

CONCLUSIONES
La eficacia estadística estimada a través del coeficiente de variación, permite
concluir, que los sitios de 500 y 750 m2 en ambas formas son adecuados para
el levantamiento de datos dasométricos, dado que a partir de estos tamaños la
reducción del coeficiente de variación es mínima en ambas formas para el resto
de los tamaños.
El número de árboles promedio incluidos dentro de cada tamaño y forma de
sitio, permite afirmar que los sitios de 500 m2 cumplen con el mínimo propuesto
por Akça (1997), quien recomienda 15 árboles promedio por sitio de muestreo.
El tiempo empleado en la toma de datos por forma de sitio, permite afirmar que
los sitios circulares en comparación con los rectangulares son más rápidos y
por ende, más económicos, ya que representan un ahorro del 37.6 % en
tiempo.

RECOMENDACIONES
Para las condiciones del bosque tropical de la microcuenca “La Quebrada”, se
recomienda el uso de sitios de muestreo circulares de 500 m2 para inventario
forestal con fines de manejo.
Se debe considerar que los inventarios forestales se deben optimizar en
función de las condiciones particulares de cada caso, por lo que no se han de
considerar como aplicables estos resultados a todos los bosques tropicales.
Es necesario realizar más trabajos respecto al tamaño y forma de sitios de
muestreo para inventario forestal con fines de manejo en bosques tropicales,
bajo diferentes perspectivas de uso.

BIBLIOGRAFIA
Aguirre C., O. 1995. Optimización de Inventarios Forestales para Manejo
Forestal, un Caso de estudio en Durango, México. Investigación Agraria. Vol. 4.

Akça A. 1997. Waldinventur, Cuvillier Verlag, Göttingen, Alemania.

Medina, B. R. 1982. Técnicas Usadas en los Inventarios Forestales de México.


Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Revista Ciencia Forestal # 37.

Caballero D., M. A. y Villa S., A. B, 1970. Evaluación Estadística de Cuatro


Tamaños de Sitios Circulares en Inventarios Forestales. Dirección General del
Inventario Nacional Forestal SARH. Publicación # 18. México D. F.

Gallegos, R. A; y Hernández, A. E.. 2000. Reporte Técnico del Proyecto


Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para el Manejo de
Bosques Tropicales en la Región Costa de Jalisco, México. CONACYT
Referencia 31808-B. Las Agujas, Zapopan, Jalisco, Méx.
Olvera V., M., Moreno G., S. y Figueroa R., B., 1996 “Sitios Permanentes para
la Investigación Silvícola” Manual para su Establecimiento. Universidad de
Guadalajara.

Ortega C., A. y Curiel A., G. M. 2000. “Problemática en la Elaboración de


Planes de Manejo para Bosques Tropicales”. Memoria del Taller Internacional
de Evaluación y Monitoreo en Bosques Tropicales, “Perspectivas para un
Manejo Sostenido“ CUCBA, Universidad de Guadalajara.

Prodan M., Peters R., Cox F., Real P., 1997. “Mensura Forestal” Deutsche
Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) Gmbh: Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José de Costa Rica.

Razura G., J. L., 2000. “Auditorias Técnicas en Selvas” Memoria del Taller
Internacional Evaluación Y Monitoreo en Bosques Tropicales “Perspectivas
para un Manejo Sostenido” CUCBA, Universidad de Guadalajara.

Romahn V., C. F., Ramírez M., H. y Treviño G., J. L. 1994 “Dendrometría”


Universidad Autónoma Chapingo. México.

Rzedowski, J. 1978.”Vegetación de México” Ed. LIMUSA. México

Secretaria de Programación y Presupuesto (SPP), 1973. Tomatlán. Carta


Topográfica. E13 A19. Escala 1 : 50,000

Secretaria de Programación y Presupuesto (SPP), 1981. Guadalajara. Carta de


Climas. Escala 1 : 1 000 000.

Secretaria de Programación y Presupuesto (SPP), 1973. Tomatlán. Carta


Edafológica. E13 A19. Escala 1 : 50,000.

Sosa C., V. E., 1981. ”Inventarios Forestales” Instituto Nacional de


Investigaciones Forestales. México. Revista Ciencia Forestal # 31.
Metodología para Desarrollo Sostenible sobre la selección de
plantas nativas arbóreas y arbustivas de la Selva baja
caducifolia del Municipio de Tecomatlán, Puebla, México.

Gustavo Ortiz y Rivera.1. Alberto M. Vidal Corona.2.


Pedro Álvarez Olivera.3. Y Jesús Rodríguez
Rodríguez.2.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TECOMATLAN PUEBLA, MEXICO. 1. INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES FORESTALES, LA HABANA CUBA. 2. UNIVERSIDAD DEL PINAR
DEL RIO, CUBA. 3.

RESUMEN

En el presente trabajo se fundamenta una metodología que permite con la


participación de los campesinos, la identificación y la posterior selección de plantas
nativas útiles de la Selva baja caducifolia cuyo potencial contribuya al Desarrollo
Sostenible del Municipio de Tecomatlán, Puebla. El Procedimiento Metodológico
partió de la integración de un equipo interdisciplinario, el que con un Enfoque
Sistémico-Dialéctico de la problemática, se orientó hacia la definición de seis
etapas a seguir en forma cíclica, (Prediagnóstico, Integración del SIG, Selección de
alternativas, Monografías de plantas nativas, Mapa de sitios y parcelas y, Sistemas
agroforestales sostenibles) con seguimiento y evaluación para cada una, y que
culminan con la ejecución del proyecto Establecimiento de Sistemas Agroforestales
Sostenibles Piloto para el área de estudio seleccionada.
En la presente investigación se cubre hasta la cuarta etapa en la que se
definen y aplican los criterios de sostenibilidad: socio-cultural, económico y ecológico,
cada uno con sus correspondientes indicadores, seleccionándose finalmente dos
especies Leucaena leucocephala (Guaje verde) y Solanum glausescens
(Cuatomate).

Palabras clave: Procedimiento metodológico, Leucaena leucocephala, Solanum


glausescens.
INTRODUCCIÓN

El ensanchamiento de las desigualdades sociales y la consecuente


degradación ambiental, han contribuido a incrementar aceleradamente la pobreza y a
disminuir la disponibilidad de los recursos naturales en el mundo, cuestionándose el
actual modelo de desarrollo socioeconómico dominante. La Economía Campesina en
México, presenta características sobresalientes como la tendencia al
empobrecimiento total extremo y el fuerte deterioro de los Recursos Naturales que la
sostiene, manteniéndose con una débil estabilidad entre la sociedad y la naturaleza;
lo anterior se relaciona a tendencias socioeconómicas externas como la
descapitalización del sector agropecuario, su baja productividad, la creciente
importación de alimentos y de materias primas, el desempleo generalizado en todos
los sectores de la economía, así como las tendencias crecientes a la
desestabilización de los ecosistemas en general. Se sigue abordando el problema
del mal manejo de los Recursos Naturales en forma unilateral y con tendencias
productivas así como el uso de tecnología que obedece más a intereses de carácter
particular, características que evitan tener una concepción integral del problema y
por lo tanto plantear alternativas de solución que impliquen beneficios de carácter
social. En estas condiciones es necesario y urgente conocer las causas esenciales
que subyacen en el problema para que con pleno conocimiento de causa y efecto se
puedan plantear alternativas y líneas de acción que orienten hacia soluciones con
mayores posibilidades de éxito, como puede ser el caso de la generación de una
metodología para Desarrollo Sostenible que posibilite la selección de plantas nativas
arbóreas y arbustivas de la Selva baja caducifolia del Municipio de Tecomatlán,
Puebla, México.

OBJETIVOS

Con la devastación del la Selva baja caducifolia (Sbc), se esta destruyendo


la base productiva de los Sistemas de Producción Agroforestal que se han
desarrollado desde la época prehispánica (TLACOLOL) así como una de las fuentes
principales de germoplasma para la mejora genética de plantas y animales.
Actualmente el 73% de la superficie del municipio, se destina a las actividades
silvopastoríles cuyo manejo inadecuado provoca un sobrepastoreo que
conjuntamente con el mal manejo de suelos agrícolas y forestales, causa original del
deterioro de los Recursos Naturales, provoca erosión que podría llegar a tener
perdidas generalizadas entre 50 y 200t/ha/año.

Es evidente que el inadecuado aprovechamiento agroforestal que conlleva la


explotación excesiva de los Recursos Naturales así como las contradicciones
socioeconómicas que sufre el país, propician que la Economía Campesina subsista
con una constante migración de campesinos, provocando así la desestabilización y
destrucción de sus Sistemas de Producción. Por lo anteriormente planteado se
define como objetivos los siguientes:

• Definir una metodología para seleccionar plantas nativas arbóreas y


arbustivas de la Sbc en el Municipio de Tecomatlán, Puebla.
• Seleccionar alternativas económicas sobre el potencial de especies nativas de
las Selva baja caducifolia para el Desarrollo Sostenible en el municipio de
Tecomatlán, Puebla. México.

REVISIÒN BIBLIOGRÀFICA

En la Mixteca Baja Poblana se ubica el Municipio de Tecomatlán, Puebla, en el


cual predomina la Sbc, cuya característica principal consiste en que la mayoría de las
especies arborescentes dominantes pierden sus hojas durante la época seca del
año, lapso que varía de 6 a 9 meses dependiendo de la disponibilidad de humedad.
Generalmente se compone de árboles y arbustos cuyo diámetro no sobrepasa los 50
cm. y altura no mayor de 15 m. Este tipo de vegetación se encuentra en suelos
pedregosos someros y a menudo se localiza sobre laderas de fuertes pendientes. En
la Sbc la principal asociación es el “Cuajiotal” que consiste en la dominancia de las
especies pertenecientes al género Bursera, entre las que sobresalen Bursera
aloexylon, B. jorullensis, B. morelensis, B. longipes, B. submoniliformis. En la
región asociadas con el “Cuajiotal” se encuentran varias leguminosas que después
del género Bursera, son las especies que más abundan, las cuales tienen una
importancia económica y alimenticia para la población. Las especies pertenecientes
a esta familia son Pithecelobium dulce (Guamuchil), Prosopis laevigata
(Mezquite), Leucaena leucocephala (Guaje Verde), Leucaena esculenta (Guaje
Colorado), Acacia cochliacantha (Cubata Negra), Acacia pennatula (Cubata
Blanca), Acacia farnesiana (Huizache), Mimosa lacerata (Uña de Gato) y
Phitecelobium acatlense (Barba de Chivo), Huerta Zamacona y Huerta, (1989).
La vegetación secundaria más sobresaliente es la que se conoce como
“Cubatera”, constituida principalmente por Acacia cochliacanta, así como la
formada por Huixpancle (Acacia macilenta) y Uña de Gato (Mimosa lacerata); la
primera, generada a partir de los desmontes y terrenos agrícolas abandonados, y la
segunda debido al efecto y extracción de postes y leña de las especies arbóreas
típicas de la Sbc, así como por el constante pastoreo principalmente de caprinos
(Casas et. al., 1994).
El Municipio de Tecomatlán tiene una superficie de 14,538 ha, ocupando la
Sbc en diversos grados de utilización el 47.9 % de la misma, y para el pastoreo en
matorrales el 24.5 %, lo que significa que el 72.4 % de la superficie del municipio
esta destinada para actividades agroforestales (Ortiz y Rivera, 2002).

En la Depresión del Balsas donde se ubica la Región Mixteca Poblana se


encuentra un centro secundario de radiación evolutiva de varios linajes neotropicales
de los géneros, Bursera y Leucaena, encontrándose el Guaje Colorado (Leucaena
esculenta) como una de las poblaciones silvestres más grandes de México. Casas
et.al., 1994 citados por Challenger, A. (1998) identificaron en la mixteca de Guerrero,
cambios genéticos inducidos por selección artificial mediante la “tolerancia selectiva”
mejorando la calidad nutricional y alargando la vaina de Leucaena esculenta subsp.
Esculenta comparada con las poblaciones silvestres de ésta subespecie. Challenger
A. (1998) en una amplia revisión bibliográfica sobre la Sbc y su comparación con
vegetaciones cercanas a esta, cita a Rzedowski (1993, p.137) quien estima que la
Sbc en México alcanza un 40% de endemismo en comparación con solo 5% en las
selvas húmedas mexicanas y que entre los géneros más importantes se encuentran:
Bursera, Acacia, Ipomoea y Lonchocarpus.

México es considerado como el país que ocupa el tercer lugar en


biodiversidad en el mundo (INIFAP, 1995), así mismo existen 101 especies de
plantas cultivadas de Mesoamérica, es decir, plantas que se utilizan desde la época
prehispánica; sin embargo, en la alimentación básica del mexicano se utilizan
principalmente tres especies: Maíz (Zea mays) , Chile (Capsicum annuum L. ) y
Frijol (Phaseolus vulgaris L.), lo que indica la existencia de un alto potencial de
plantas cultivadas poco aprovechadas (Hernández, X., 1986).
Las plantas útiles con diverso grado de domesticación se han clasificado
como: plantas silvestres (en proceso de domesticación), plantas arvenses (que
prospera espontáneamente en terrenos de cultivo), plantas cultivadas (se presentan
en ambientes modificados por el hombre y expuestas a su cultivo sin modificaciones
en su genoma), plantas domesticadas (plantas que se ha controlado su reproducción
y la heredabilidad de los caracteres de interés y que han respondido favorablemente
a la selección practicada por el hombre en diferentes ecosistemas; generalmente no
son capaces de sobrevivir por si mismas), Hernández X., 1986.
Las plantas nativas son consideradas como aquellas presentes en hábitats
particulares desde la época prehispánica p. ej. Huazontle (Chenopodium
nuttalliae), Xoconoztle (Opuntia spp.), Tejocote (Crataegus mexicana), Hernández
X., 1986; así mismo se consideran como plantas exóticas aquellas que salen de su
hábitat natural y se introducen en hábitats diferentes, Camacho, 1999.
La conservación de los Recursos Fitogenéticos en México esta íntimamente
ligada a su utilización, circunscribiéndose a algunas especies de importancia
económica y con poca atención a especies con uso agrícola potencial, cuyo empleo
podría ayudar a la diversificación agrícola.
Por sus componentes, la conservación se ha diferenciado en in situ (especies
en el lugar) o ex situ (especies fuera del lugar), presentándose más la conservación
ex situ en países con poca diversidad que coincide con los desarrollados y más in
situ en países subdesarrollados o con mayor diversidad. En México los campesinos
han aportado 5,000 especies de plantas útiles con la conservación in situ
principalmente en Sistemas Agroforestales (SAF) y en huertos familiares, mientras
que las instituciones oficiales mexicanas (INIFAP, CIMMYT y UACh, principalmente)
conservan en sus bancos de germoplasma 1,000 especies por lo que se puede
considerar en general que la conservación de Recursos Fitogenéticos en México es
pobre (Camacho, 1999).

México es considerado como el país que ocupa el tercer lugar en


biodiversidad en el mundo (INIFAP, 1995), existiendo 101 especies de plantas
cultivadas de Mesoamérica, es decir, plantas que se utilizan desde la época
prehispánica; sin embargo, en la alimentación básica del mexicano se utilizan
principalmente tres especies: Maíz (Zea mays) , Chile (Capsicum annuum L. ) y
Frijol (Phaseolus vulgaris L.), lo que indica la existencia de un alto potencial de
plantas cultivadas poco aprovechadas (Hernández, X., 1986).
Las plantas nativas son consideradas como aquellas presentes en hábitats
particulares desde la época prehispánica p. ej. Huazontle (Chenopodium
nuttalliae), Xoconoztle (Opuntia spp.), Tejocote (Crataegus mexicana), Hernández
X., 1986; así mismo se consideran como plantas exóticas aquellas que salen de su
hábitat natural y se introducen en hábitats diferentes, Camacho, 1999.
La conservación de los Recursos Fitogenéticos en México esta íntimamente
ligada a su utilización, circunscribiéndose a algunas especies de importancia
económica y con poca atención a especies con uso agrícola potencial, cuyo empleo
podría ayudar a la diversificación agrícola.
Por sus componentes, la conservación se ha diferenciado en in situ (especies
en el lugar) o ex situ (especies fuera del lugar), presentándose más la conservación
ex situ en países con poca diversidad que coincide con los desarrollados y más in
situ en países subdesarrollados o con mayor diversidad. En México los campesinos
han aportado 5,000 especies de plantas útiles con la conservación in situ
principalmente en SAF y en huertos familiares, mientras que las instituciones
oficiales mexicanas (INIFAP, CIMMYT y UACh, principalmente) conservan en sus
bancos de germoplasma 1,000 especies por lo que se puede considerar en general
que la conservación de Recursos Fitogenéticos en México es pobre (Camacho,
1999).

En relación al Desarrollo Sostenible este fue definido en la cumbre de Rió de


Janeiro en 1992 a partir de la Agenda 21 como un proceso que permite satisfacer las
necesidades de la población actual sin comprometer la capacidad de atender a las
generaciones futuras considerando al medio ambiente como todo lo que nos rodea
(ambiente social, ambiente económico, ambiente cultural, ambiente ecológico,
ambiente político).
La esencia del Desarrollo Sostenible consiste en lograr crecimiento y eficiencia
económica garantizándose la eficiencia y equidad social, mediante la solución de las
necesidades básicas de la población, sobre la base del funcionamiento estable y la
eficiencia ecológica de los ecosistemas (Mateo y Suárez, 2000).
Sin embargo, el discurso de Desarrollo Sostenible no es homogéneo y se ha
impregnado de diferentes interpretaciones político-ideológicas que a su vez propician
divergencias en cuanto a la aplicación de tecnología en el proceso de desarrollo
(Mateo y Suárez, 2000).
A pesar de todas las diferencias en la aplicación del concepto de Desarrollo
Sostenible, todas las teorías y tendencias concuerdan en considerar al Medio
Ambiente como un factor estratégico del desarrollo teniéndose así las condiciones
básicas de subsistencia que requiere la humanidad para existir y evolucionar; en
este sentido la aplicación de los principios del Desarrollo Sostenible a una realidad
concreta exigen otras dimensiones como la social, económica, cultural, política,
ecológica y tecnológica, ( Mateo y Suárez, 2000).

La necesidad de simplificar fenómenos complejos sociales, económicos,


culturales, de la naturaleza, etc., cuantificarlos, analizarlos, compararlos con la
realidad y comunicarlos, para reducir el nivel de incertidumbre en el diseño de
estrategias y acciones referentes al desarrollo sostenible requiere de la aplicación de
criterios e indicadores, (Herrero, 2005). Los criterios describen las características
generales de los atributos de sostenibilidad (sociales, económicos y ecológicos) y los
indicadores son un punto intermedio entre la exactitud científica y la demanda de
información concisa que nos permita simplificar las relaciones que se establecen
entre los diferentes atributos de sostenibilidad (Casas, et. al., 1994).

METODOLOGIA
La necesidad de generar alternativas de manejo para el aprovechamiento de
plantas nativas arbóreas y arbustivas de la Sbc, parte de la condición de pobreza
existente en el sector rural mexicano y el consecuente deterioro agroforestal, de tal
manera que el enfoque metodológico general que orienta la presente investigación
parte del concepto de Desarrollo Sostenible, dirigido en su aplicación con carácter
participativo hacia comunidades con presencia mayoritaria de Economía
Campesina, (González E., 2001; Leff E.,2000). Se integran todas las partes del
proceso de producción, jerárquica, estructural y funcionalmente, en movimiento
ascendente, para contribuir a generar nuevas formas de modos de producción, es
decir se aplica el enfoque Sistémico- Dialéctico (Mateo R. y Suárez G., 2000 ), a
través del cual se pueda orientar a las comunidades campesinas para dar pasos que
garanticen en la medida de lo posible con Planeación Estratégica alcanzar el
Desarrollo Sostenible propuesto.
El planteamiento anterior se esquematiza en la Figura 1 a través de un
diagrama de flujo cíclico, en donde se indican los pasos concretos efectuados o
procedimiento metodológico, los cuales se agrupan en 6 etapas continuas y con
seguimiento y evaluación permanentes que retroalimentan el punto de partida,
enriquecen y contribuyen a precisar el enfoque metodológico, teniendo como punto
de referencia la realidad, es decir, la situación socioeconómica, cultural, política y
ecológica de las comunidades campesinas participantes.

A partir del programa de manejo sostenible de los recursos naturales del


Municipio de Tecomatlán (tercera etapa), le correspondió al Instituto Tecnológico de
Tecomatlán atender la investigación sobre la selección de alternativas sobre el
potencial de plantas nativas arbóreas y arbustivas para la obtención de productos
forestales maderables y no maderables en el municipio, por lo que tomando en
cuenta al concepto de Desarrollo Sostenible, se definieron como criterios de
selección al socio-cultural, económico y ecológico, para los cuales también se
obtuvieron los indicadores Índice de Importancia Cultural (IIC) e Índice de
Significancia Cultural (ISC) para el criterio socio-cultural como lo señala Figueroa,
(2000); mercado y precio para el criterio económico de acuerdo a la información
recabada en el estudio etnobotánico; sucesión y nivel de nitratos, para el ecológico,
asignándole a cada uno de ellos una ponderación de acuerdo a su importancia como
integrantes del Desarrollo Sostenible Participativo (sociocultural 45 %; económico 35
% y ecológico 20 %), así como una escala de valores por indicador, (Herrero, 2005).

La aplicación de los criterios e indicadores (cuadro 1) a las 32 especies de plantas


nativas reconocidas como más importantes a través de la encuesta aplicada a 1169
jefes de familia, permitió seleccionar 15 especies por su importancia socio-cultural y
dos por su importancia ecológica y económica (maderas preciosas en extinción),
siendo en total 17, de las cuales por contar con el valor más alto de los indicadores
para Desarrollo Sostenible, se seleccionaron dos.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO Etapa realizada

Seguimiento y evaluación final Enfoque Sistémico-dialéctico


Etapa propuesta

Sistemas Agroforestales
6ª etapa

Sostenibles

Nuevas estructuras de Determinación Estudios Selección del Integración Planteamiento Definición de


sistemas agroforestales de valor predial fenológicos y área de estudio de equipo de del problema objetivos e
productividad trabajo hipótesis

1ª etapa
Seguimiento y 5ª evaluación Prediagnóstico
Mapa de sitios y
parcelas permanentes Seguimiento y 1ª evaluación
5ª etapa

Sitios Estudios Selección de sitios Zonificación Recopilación Caracterización Encuesta Estudio


ecológicos agrológicos y ecológicos piloto agro- de inf. básica ambiente físico- socio - etnobotánico
seleccionados de vegetación ecologíca económica
biótico

2ª etapa
Seguimiento y 4ª evaluación Integración del SIG
Monografías de plantas
nativas seleccionadas
Seguimiento y 2ª evaluación
4ª etapa

Plantas nativas Propuesta de Criterios e Diagnostico Planeación Programa de


seleccionadas plantas nativas indicadores de integral estratégica Manejo
selección participativo Sostenible

3ª etapa
Seguimiento y 3ª evaluación

Selección de alternativas sobre el potencial de


plantas nativas arbóreas y arbustivas de la Sbc

Figura 6.
1. Procedimiento metodológico
Cuadro 1. Criterios e indicadores para la selección de plantas nativas

CRITERIO PONDERACIÓN
I. SOCIO-CULTURAL
1.1. Índice de importancia cultural (I.I.C.) 0.25
1.2. Índice de significancia cultural(I.S.C.) 0.20
0.45
II. ECONÓMICO
2.1 Mercado 0.20
2.2 Precio 0.15
0.35
III. ECOLÓGICO
3.1 Sucesión 0.15
3.2 Nivel de N 0.05
0.20
∑=1.0

Escala de valores por indicador


NIVEL VALOR ASIGNADO
Excelente (E) 10
Bueno (B) 8
Regular (R) 6
Malo (M) 4
Muy malo (P) 2

Indicadores
CRITERIO P M R B E
l. SOCIO-CULTURAL 2 4 6 8 10
1.1. l.I.C. (65-240) 65-100 101-135 136-170 171-205 206-240
1.2. I.S.C. (18-125) 18-42 43-63 64-84 85-105 106-125

II. ECONÓMICO
2.1 Mercado (RNE)* R RN RE NE RNE
2.2 Precio (1-200) 1-40 41-80 81-120 121-160 161-200

III. ECOLÓGICO
3.1 Sucesión (S, P)** Sb Sa SP Pb Pa
3.2 Nivel de N (6-60 Kg./ha.) 6-14 15-23 31-39 40-50 50-60

*R = regional **P= primaria


N = nacional S= secundaria
E = exportación a= vegatacion alta
b= vegetación baja
RESULTADOS Y DISCUCIÒN

Los valores ponderados para Desarrollo Sostenible obtenidos con la


aplicación de los criterios socio-cultural, económico y ecológico (Cuadro 2), indican
que las plantas nativas utilizadas para alimento son las que obtienen los más altos
valores, fundamentalmente por el valor de cambio elevado debido al mercado de
exportación en que están incursionando, tal es el caso de el Guaje Verde (Leucaena
leucocephala) y el Cuatomate (Solanum glausescens), el primero más
ampliamente conocido a nivel regional, nacional e internacional, y el segundo más
conocido regionalmente pero con valor económico más alto. Le siguen en
importancia el Chiltepín (Capsicum frutescens) y el Guaje Colorado (Leucaena
esculenta), ambos apreciados también por ser alimentos y por ser productos de
exportación con un alto valor ecológico. El Linaloe (Bursera aloexylon) y el Copal
(Bursera trijigum), ambas de la familia Burseracae, resaltan principalmente por
aportar esencias e incienso de alto valor comercial y artesanal. Con respecto a las
restantes 11 especies cabe destacar entre ellas 6 utilizadas para leña y forraje
Huixpancle-(Acacia berlandieri), Cubata-(Acacia cochliacantha), Huizache-
(Acacia farnesiana), Mezquite-(Prosopis laevigata), Guamuchil (Pithecelobium
dulce), Pata de cabra-(Lysiloma tergemina), lo que indica la gran importancia que
tienen estas especies para aprovechar al subsistema silvopastoríl agostadero que es
el más importante por la superficie que ocupa en el municipio (73%); por otra parte,
existen plantas importantes utilizadas como alimento y leña como el Tempexquixtle
(Bumelia laetevirens) y Cuahuayote (Jacaratia mexicana), Casahuate (Ipomoea
wolcottiana), incorporándose por último debido a su valor ecológico y económico la
Caobilla (Swietenia humilis) y el Cedro (Cedrela salvadorencis).
Cuadro2. Plantas nativas arbóreas y arbustivas seleccionadas por valor ponderado
para Desarrollo Sostenible en el Municipio de Tecomatlán, Puebla.
* Plantas seleccionadas

VALOR
PLANTAS NATIVAS NOMBRE CIENTÍFICO VALOR
PONDERADO
*Guaje verde Leucaena leucocephala 44 7.8
* Cuatomate Solanum glausescens 48 7.4
Chiltepín Capsicum frutescens 42 6.4
Guaje colorado Laucaena esculenta 38 6.2
Linaloe Bursera aloexylon 38 6.2
Copal Bursera trijugun 38 6.2
Huizache Acacia farnesiana 28 5.6
Zopilote Swietenia humilis 24 5.3
Cuahuayote Jacaratia mexicana 30 5.2
Tempexquixtle Bumelia laetevirens 26 4.3
Huixpancle Acacia berlandieri 26 4.3
Cedro Cedrela salvadorencis 26 4.0
Mezquite Prosopis juliflora 22 3.6
Guamuchil Pithecelobium dulce 22 3.6
Cubata Acacia cochliacanta 22 3.5
Pata de cabra Lysiloma tergemina 20 3.2
Casahuate Ipomoea wolcottiana 18 3.1

CONCLUSIONES

• El manejo tradicional de las plantas nativas arbóreas y arbustivas ha provocado la


deforestación de la Sbc y con ello la erosión del suelo y la posible extinción de
especies vegetales útiles. Los SAF de barbecho, así como la ganadería caprina
en particular en sistemas silvopastoríles de agostadero, son una de las causas
fundamentales de la desarticulación de los componentes de los actuales SAF y
de la emigración de los campesinos debido a la pobreza extrema.

• La metodología seguida en la presente investigación orientada con el enfoque


sistémico-dialéctico bajo el concepto de Desarrollo Sostenible dirigido en su
aplicación con la participación de las comunidades campesinas, permite
seleccionar plantas nativas arbóreas y arbustivas con potencial para el manejo
sostenible. Las más significativas son el Guaje Verde (Leucaena leucocephala )
y el Cuatomate (Solanum glausescens).

• El procedimiento metodológico seguido en la presente investigación implica que


para el alcance de los objetivos de sostenibilidad, se deben integrar como un
sistema, todos los elementos que contribuyan a la obtención de productos en
cada una de las seis etapas que deben cubrirse con su respectivo seguimiento y
evaluación.

• En la presente investigación se cubrieron las primeras cuatro etapas que ubican


a la selección de plantas nativas dentro de un proceso de planeación estratégica
con perspectivas de contribuir a la estructuración de SAF Sostenible, de acuerdo
a las metodologías planteadas por Vidal Corona et. al. 2001, las cuales se toman
en cuenta para el planteamiento de las dos etapas finales de la metodología.

RECOMENDACIONES

• Es necesario tener una visión de conjunto de todo el procedimiento


metodológico planteado para percibir la viabilidad del mismo en el alcance de
los objetivos conforme se avanza en cada etapa.

• Debido a que el mayor conocimiento sobre las plantas nativas lo tienen los
Campesinos se recomienda recurrir directamente a estos para la selección
de las mismas

BIBLIOGRAFIA

Camacho Villa Tania Carolina. 1999. Conservación de los Recursos Fitogenéticos:


un acercamiento. UACH Departamento de Fitotecnia. México. p.160
Casas F. A., Viveros J., Caballero. 1994. Etnobotánica Mixteca. CONACULTA.
México, 366 p.
Challenger A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de
México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
México. 847 p.
González Espinosa M., C. Flores V., S. Ochoa G. , G. Ortiz y R., M. Parra V., A.
Rebolledo V. 1975. Sistema de producción silvoagropecuario
Tequesquinahuac: Desarrollo de Metodología de Investigación y enseñanza
Agrícola Superior en Tecnología tradicional. Seminario Agroecosistemas de
México. Colegio de Posgraduados, Chapingo, Méx. pp. 441-475.
Hernández Xolocotzin, E. 1986. Biología Agrícola. CECSA. México. 59 p.

Herrero E., J. 2005. Criterios e Indicadores de Manejo Forestal Sostenible. Una


visión de futuro. Agrinfor, Ministerio de Agricultura. La Habana Cuba.55 p.
Huerta Zamacona M.E. y S. Huerta Zamacona. 1989. Especies Arbóreas y
Arbustivas de interés económico en el municipio de Tecomatlán, Pue.
(México). Tesis inédita. Escuela de Biología Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo, México, 116 p.
INIFAP. 1995. México: Informe Nacional para la conferencia técnica nacional de la
FAO sobre los Recursos Fitogenéticos. INIFAP México, México. 49p.
Leff, E. 2002. Saber Ambiental. Siglo XXI editores S. A. de C. V. México. 413p.
Mateo Rodríguez, J. M. y Suárez Gómez Carmen. 2000. La ciencia y tecnología en
el debate ambiental. Filosofía y sociedad tomo II. Editorial Félix Varela. La
Habana. pp. 720-735.
Ortiz y Rivera G. 2002. Comportamiento de caprinos y agostaderos en un sistema
de producción agrosilvopastoril de economía campesina. Tesis inédita.
Instituto de Recursos Naturales Montecillos, México, Colegio de
Posgraduados. 149 p.
Vidal Corona, A. et. al. 2001. Zonificación tecnológica preliminar de bosques de
confieras de la provincia de Pinar del Río (Caso de estudio: Unidad silvícola
sumidero, EFI, Minas de Matahambre). Instituto de Investigaciones Forestales.
Habana, Cuba.
PROYECTO DE DESARROLLO Y MONITOREO SISTEMATICO E INTEGRAL DEL
ÁREA NATURAL PROTEGIDA “BOSQUE DE LA PRIMAVERA” JALISCO, MÉXICO

Hermes Ulises Ramírez Sánchez, Ángel Reinaldo Meulenert Peña, Faustino Omar García
Concepción, Mario Enrique García Guadalupe, Jaime Alcalá Gutiérrez.
Instituto de Astronomía y Meteorología, Departamento Física, Universidad de
Guadalajara. Av. Vallarta 2602 Col. Arcos Vallarta C.P.44130, Tel: 52 33 36164937, Fax:
52 33 3615982944130, Correo electrónico: ramirez@astro.iam.udg.mx,
ameulene@astro.iam.udg.mx.
Jalisco, México.

RESUMEN

El Bosque de la Primavera es un área protegida importante del occidente de


México y constituye un “pulmón” natural de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Cada
año este entorno ecológico es afectado por fenómenos hidrometeorológicos como
tormentas locales severas, inundaciones súbitas, además, de incendios forestales
producto de negligencias o causas naturales. Asimismo, ha sufrido una invasión por el
avance de las fronteras agrícola, ganadera y urbana. El presente trabajo forma parte de
un proyecto de investigación apoyado por CONACYT-CONAFOR.

El objetivo es desarrollar un estudio climático detallado del área del bosque y


contar con un sistema de vigilancia meteorológica por medio de estaciones automáticas.
También, se pretende realizar un análisis del uso de suelo, el avance de las fronteras
agrícolas, ganaderas y urbanas hacia el bosque y la influencia de indicadores negativos
(incendios, quemas sin control, etc.) y positivos (reforestaciones, protección de zonas en
peligro entre otros) para la conservación del Área Natural Protegida.

Las estaciones instaladas para el desarrollo de los sistemas de vigilancia


meteorológica están equipadas con sensores de velocidad, dirección del viento,
precipitación, humedad, temperatura, punto de rocío, humedad y temperatura de suelo a
diferentes niveles y humedad de hojas. Por otra parte, se están realizando bases
cartográfica y de uso de suelo, además de, un estudio anual de incendios y
reforestaciones, identificando el estado del uso de suelo en las décadas de los ochentas,
noventas y en la actualidad por medio de imágenes satelitales, así como, la digitalización
de capas de información por zonas y clasificación de áreas. Finalmente se elaborará un
estudio temporal de variables de manejo.

INTRODUCCION

“El Bosque La Primavera” es una área natural de 36,000 hectáreas (ha) en las
inmediaciones de la ciudad de Guadalajara, declarado Área Natural Protegida (ANP)
(Diario Oficial de la Federación, 6 de marzo de 1980). En 1995 su administración paso al
Gobierno del Estado de Jalisco. La Primavera está comprendida por dos zonas de
traslape: dos regiones biogeográficas, la Neártica y la Neotropical, y dos provincias
florísticas como son la Sierra Madre Occidental y las Sierras meridionales o Eje
Neovolcánico transversal.

Es uno de los relieves volcánicos más recientes de México; la captación media


anual de agua de lluvia se calcula en 240 millones de metros cúbicos, lo cual genera un
potencial hídrico superficial y subterráneo que abastece acuíferos del los valles de
Atemajac-Tesistán (incluyendo la Zona Metropolitana de Guadalajara, ZMG), Toluquilla,
Etzatlan-Ahualulco y de manera indirecta el Valle de Ameca; todos en la zona central del
Estado de Jalisco. El ANP La Primavera favorece a la región que lo rodea
proporcionándole pocos días calurosos e inviernos benignos, lo que permite el desarrollo
de diversas especies vegetales y animales.

JUSTIFICACION

El Bosque “La Primavera” presenta problemas por la fuerte incidencia de incendios,


presión urbana, avance de la frontera agrícola y falta de recursos suficientes para su
protección.

La situación del bosque se agrava por la limitada intervención de las autoridades


correspondientes en el problema, como consecuencia de que la mayor parte del bosque
es propiedad privada, lo que dificulta las tareas de conservación, mantenimiento y
protección.

Desde mediados de los años ochenta no se ha dado seguimiento a la


cuantificación del avance de las extensiones de tierra utilizadas en la agricultura,
ganadería y principalmente urbanización, por lo que no se conocen sus efectos actuales;
se considera por lo tanto que el conocimiento del uso del suelo, del ciclo
hidrometeorológico del área y de la efectiva localización y cuantificación de superficies
afectadas por impactos negativos (incendios, agricultura tradicional y urbanización
clandestina, visitación intensiva) e impactos positivos (restauración de áreas dañadas,
vigilancia, reforestación) es de importancia, ya que de esto depende el mantenimiento de
la biodiversidad y el abastecimiento de agua y aire puro para el consumo de los
pobladores de la ZMG y otras poblaciones anexas al área protegida, con una población
cuantificada en cerca de tres millones de personas.

Por lo anteriormente expuesto es de gran importancia que el área protegida del


bosque “La Primavera” cuente con un sistema óptimo de alerta ante el azote de algún
fenómeno peligroso del tiempo y que se conozca cabalmente la climatología del lugar y
sus variabilidades en función de los impactos negativos y positivos. Además, los incendios
forestales en esta área causan terribles pérdidas cada año y no existe forma de organizar
un combate adecuado contra los mismos, si no se cuenta con informaciones tan
importantes como la dirección y velocidad del viento o los cambios de temperatura y
humedad en un momento determinado. Todo lo anterior será obtenido mediante al
diagnostico del estado actual del Bosque, de su comparación con épocas pasadas, del
cambio de uso de suelo, de las condiciones hidrometeorológicas e hidráulicas y del
establecimiento de una eficiente red de estaciones meteorológicas automáticas y la
modelación numérica oportuna de los parámetros. Una herramienta útil en el desarrollo de
estas actividades será el empleo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que
nos permitirá hacer distribuciones de los parámetros analizados en las 36,000 ha del
Bosque La Primavera.

OBJETIVO

El proyecto está dirigido a desarrollar un estudio climático detallado del área del bosque y
contar con un sistema de vigilancia meteorológica por medio de estaciones automáticas
situadas en diferentes zonas de la región de estudio.
METODOLOGIA

Las actividades a desarrollar en la prevención de eventos extremos e incendios forestales


serán: La microlocalización adecuada de una red de 6 estaciones meteorológicas
automáticas, con la adaptación de un modelo de mesoescala (MM5) a las características
del lugar y preparación de los datos para las pruebas de corrida del programa. Asimismo,
se utilizara otro modelo de mesoescala y de escala sinóptica con la finalidad de comparar
los resultados.

Las estaciones estarán equipadas con los sensores básicos de medición de


magnitudes meteorológicas, tales como velocidad y dirección del viento, registro de
precipitaciones, humedad, temperatura, punto de rocío, además de otros especializados
para la medición de humedad y temperatura de suelo, humedad de las hojas, etc.

La compilación de datos existentes y los que se vayan obteniendo durante el


desarrollo del proyecto, serán procesados por métodos estadísticos a fin de obtener una
descripción climática de la zona. Como producto final se elaborará en un sistema GIS, un
atlas o mapa climático, un mapa de riesgos meteorológicos.

Por otra parte como primer paso se delimitara las cuencas hidrogeográficas del
bosque en base a modelos numéricos de elevación, recursos hídricos disponibles,
barreras montañosas que sirvan de parteaguas, una vez delimitadas las cuencas se
dividirán en microcuencas. Posteriormente se crearán bases de datos: cartográfica y de
uso de suelo, asi como un estudio mediante imágenes satelitales de las temporadas de
incendios y de reforestaciones identificando el estado actual del uso de suelo, con la
consiguiente incorporación de información en capas en los SIG´s para realizar una
clasificación por cuencas y microcuencas. Al mismo tiempo se elaborará un estudio
temporal de variables de manejo y se determinará el grado de pérdida forestal por
eventos de fuego, por visitación intensiva y avance de la frontera agrícola y urbana. Se
identificaran las áreas con cobertura sana o con manejo aplicado por restauración o
reforestación. Con la información generada se establecerán indicadores de manejo y
conservación. La identificación de zonas de manejo se realizara por cuadrante, predio,
paraje cuenca y microcuenca, mediante un sistema SIG.

RESULTADOS

El avance actual de los proyectos es el establecimiento de cuatro estaciones


meteorológicas automáticas, las cuales están en fase de calibración y verificación de la
información que están generando (Estaciones Planillas, Loma de San Miguel y
Observatorio de Cuxpala y vivero de “Tala”). Asimismo, se cuenta con los datos de la
estación operada por la CFE en la Zona Geotérmica, la del Complejo JVC en los límites
del bosque y se está por instalar una más en Río Caliente.

Con respecto al análisis de uso de suelo los avances mostrados son la compra de
la infraestructura mínima necesaria para el inicio de procesamiento de información. A la
fecha se han adquirido dos computadoras Laptops, una computadora desktop, una
estación de trabajo, 3 impresoras láser color de alto rendimiento, un graficador para la
elaboración de los mapas. Asimismo se ha divido el ANP del Bosque “La Primavera” en 5
cuencas y 8 subcuencas lo cual permitirá establecer las condiciones actuales en las
cuencas y microcuencas, se podrá comparar estas con las de los años 80´s, 90´s para
evaluar los cambios en uso de suelo, recursos hídricos, vegetación e impactos negativos
y positivos durante las ultimas tres décadas.

CONCLUSIONES

Los logros obtenidos hasta el momento son:

1. La instalación de las estaciones meteorológicas, su puesta en marcha y el proceso


de calibración y validación de datos.
2. El establecimiento de la infraestructura necesaria para la operación de los sistemas
de información geográfica.
3. La delimitación de las cuencas y microcuencas hidrogeográficas para realizar el
diagnostico del estado actual de cada una de ellas y poder compararlas con la de
las décadas de los 80´s y 90´s.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ALTIERI M. 2001. Servicios ambientales, agroecología y relaciones Norte-Sur.


University of California at Berkeley. EUA
2. BARRON et al, 1999. Diseño integrado hidrológico y climatológico. Diseño
Integrado de los Procesos de Captación a Escala, Revista electrónica Sahra.
3. BENDER, S. 1993. Preparación en caso de desastres y desarrollo sostenible.
Revista DESASTRES Y SOCIEDAD Julio-Diciembre 1993/ No.11 A/lo 1 Revista
Semestral de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América
Latina
4. BURTON J. 1999. La gestion intégrée des ressources en eau par bassin -Manuel
de formation. Institut de I'énergie et de I'environnement de la Francophonie.
France.
5. CURIEL A. et al, 1988. Plan de Manejo del Bosque La Primavera. Departamento de
Investigación Científica y Superación Académica. Universidad de Guadalajara,
México.
6. FAO, 1998. Iniciativas internacionales relacionadas con los bosques, Parte III.
Gobierno Autónomo de Islas Canarias, 1994. Plan Hidrológico Insular de Tenerife.
Planeamiento Hidrológico de Superficie. España.
7. INEGI 2001. Censo General de Población y Vivienda 2000. México.
8. MANSILLA E. 1993. Desastres y desarrollo en México. Revista Desastres y
Sociedad. Julio-Diciembre 19931 No.11 Año 1 Revista Semestral de la Red de
Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina
9. MAYORGA, S., DÍAZ A. et al 2001. Proyecto de Sistema de Información Integral
para el inventario y monitoreo del área natural protegida "Bosque La Primavera"
2001-2002. Comité Técnico para la Administración del Bosque La Primavera.
México.
10. MAYORGA, S., DÍAZ A. 2002. Desarrolló Urbano y sostenibilidad del Bosque La
Primavera. Comité Técnico para la Administración del Bosque La Primavera.
México.
11. MEJIAS R., SEGURA O. 2002. El pago de servicios ambientales en
Centroamérica. Preparado para World Resources Institute (WRI). Centro
Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE).
Universidad Nacional de Costa Rica.
12. MONREAL S., FIERROS A. 1999. Beneficios ambientales, económicos y sociales
de las plantaciones forestales comerciales subsidiadas por el Prodeplan.
SEMARNAT, México.
13. NAREDO, J.M. 2000. Sobre la problemática de las grandes conurbaciones y el
modo de paliarla. Gaceta Ecológica del Instituto Nacional de Ecología. México.
14. ORLANSKI, 1.1975. A rational subdivision of scales for atmospheric processes.
Bulletin American Meteorological Society. Vol. 56, no.5. EUA. Proyecto CORINE.
Comunidad Económica Europea. 1992.
15. RIOSALIDO R., CARRETERO 0.1996. Características satélite de los sistemas
convectivos de mesoescala en las proximidades de la península ibérica en el
período 1989-1993. IV Simposio Nacional de Predicción, Memorial "Alfonso
Ascaso" I.N.M. 15-19 Abri11996. Madrid, España.
16. ROSA, H., HERRADOR D., GONZALEZ M. 1999. Valoración y pago por servicios
ambientales: las experiencias de Costa Rica y El Salvador. Prisma, Programa
Salvadoreño de Investigación Sobre Desarrollo y Medio Ambiente. El Salvador. .
17. SANCHEZ R. et al. 2000. Red de estaciones meteorológicas de Navarra: gestión y
nuevos desarrollos. Cetenasa, Departamento de Agricultura, Ganadería y
Alimentación. Departamento de Comercio, Turismo y Trabajo del Gobierno de
Navarra. España.
18. SARH 1980. Decreto de Protección de La Primavera. Diario Oficial de la
Federación. 6 de marzo de 1980. México.
19. SEDER 2001. Proyecto Cinturón Verde. Gobierno del Estado de Jalisco, México.
20. SEMARNAT. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. 1996
21. SEMARNAT. Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales
Protegidas. 2000
22. SEMARNAT 2001. Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna
La Primavera. Diario Oficial de la Federación. 22 de mayo de 2001. México.
23. TATTENBACH, F. 1997. Valoración económica de los servicios ambientales: la
experiencia en Costa Rica. Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica
Central (FUNDECOR), Costa Rica.
24. UNESCO 2000. Informe sobre la Sexta Fase del PHI. Decimocuarta Reunión del
Consejo Intergubernamental. 5 a 10 de junio de 2000. Paris, Francia.
25. VILLALOBOS P., WOLFF H. 2002. Disposición a pagar para un fondo de
protección ambiental en zonas rurales de Chile -Concepto y aplicación -Trabajo
presentado al 7ª Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente "El Circulo Virtuoso
del Desarrollo Sustentable" 28 al 30 de Mayo 2002 -Antofagasta, Chile.
Rescate de Pinus devoniana variedad cornuta, en el Área
Natural Protegida Bosque la Primavera, Jalisco, México.

*M en C. Jesús Hernández Alonso


Universidad de Guadalajara

Introducción

Los daños irreversibles generados por diversos agentes bióticos y abióticos, en


el Bosque de la Primavera (BLP), se han generalizado en las últimas dos
décadas; como es el caso de los incendios forestales, el pastoreo extensivo,
las plagas forestales y el cambio de uso del suelo, a través de la expansión
agropecuaria y la proliferación de asentamientos urbanos irregulares.

Dicha problemática pone en alerta a ciertas especies de gran importancia para


la región, como es el caso del Pinus lumholzii y Pinus devoniana variedad
cornuta, que debido a los daños ejercidos, los árboles presentan
deformaciones de fuste, bifurcaciones, enanismo e insectos nocivos que
merman el desarrollo normal de las especies, lo que influye en la producción de
semilla de baja calida, lo cual no garantiza la regeneración natural del monte.

Debido al problema tan agudo, que representa la inhibición de la regeneración


natural se planteo el presente estudio, con la finalidad de rescatar la especie
forestal amenazada en la región. De continuar así dicho proceso en pocos años
se perderá el potencial genético de las especies, sí se confía en la
regeneración del monte de forma natural en donde existen factores adversos,
como es; la compactación del suelo, bajo nivel de fertilidad, erosión extrema,
escasa humedad y en resumida cuenta bajo nivel del sitio.

La importancia de rescatar al Pino devoniana Variedad cornuta a través de la


protección de pequeños rodales existentes, la selección de los mejores
ejemplares que aporten el material genético, para su reproducción y fomento
de los bosques cultivados, aseguraría la perpetuidad de la especie. Siendo esta
una especie clímax en el Área Natural Protegida,

Objetivo general

Establecer un rodal semillero que garantice el rescate de Pinus devoniana


Variedad cornuta

Objetivos particulares

1. ubicar los rodales existentes de Pinus devoniana var. Cornuta.


2. selección de árboles padres
3. Establecer huertos semilleros para dotar de material genético a la
región.
Metas

1. Contar con un rodal semillero de Pinus devoniana var. Cornuta


2. La Existencia de un Huerto semillero de Pinus devoniana variedad
cornuta.
3. Producir un promedio de 50 plantas por año para restaurar áreas
impactadas.

Hipótesis

La semilla de Pinus devoniana Var.connuta de los árboles seleccionados como


padres, en el Área Natural Protegida e viable y adaptable a
los suelos de baja calidad de sitio, en un 70% de éxito, por lo tanto si es
rescatable la especie en la región.

Materiales y métodos

1 Ubicación de las fuentes semilleros


2 Selección de árboles padres y marcación
3 Recolección de frutos
4 Secado de los conos para liberen la semilla.
5 Análisis de la semilla
6 Siembra en charolas
7 Trasplante de plántula
8 Manejo de planta en vivero
9 Establecimiento de parcelas
10 Monitoreo del experimento
11 Cálculo estadístico

Diseño experimental
“Parcelas Completamente al Azar “
• Tres repeticiones
• Tres tatamientos
• Plantas por tratamiento = 120
• Densidad de plantación 2 X 2
• Total de planta en el experimento = 360

Se empleo el diseño de parcelas debido a la homogeneidad del terreno y a las


condiciones ecológicas uniformes de la región.

Materiales

1. Material genético; Pinus devoniana, extraído del Bosque de la


Primavera
2. Insumos:
• Sustrato ; arena, limos, arcillas y composta
• Fertilizantes; formula ( triple 17)
• Insecticida; Folidol y basudin
• Herbicida; faena
3. Herramientas; pala poseerá, pala forestal, cazanga, azadón y pico
4. Equipo; desmalezadota, aspersora de motor, cámara fotográfica
5. Otros; rafia, estacas, pintura, libreta de apuntes, etc.

Resultados

Existen en el ANP tres fuentes importantes de semillación,


Predios; Pedernal chico, la Hondonada y Bosque Escuela.

Análisis de la semilla

Submuestra Nª de Germinación total Semilla Semilla Semilla no


semilla en días germinada vana germinada
s
10 15 20 25
1 100 5 18 25 31 79 12 9

2 100 7 14 18 34 73 5 22

3 100 4 12 33 25 74 8 18

4 100 6 9 36 22 73 13 14

299 38 55

Prueba de germinación

Objetivo: conocer el valor potencial de la semilla destinada a la siembra.

Calculo:

Semillas
germinadas / submuestra
% de Germinación = ---------------------------------
Nº de submuestras

% de G. = 79+73+74+73
4

= 74.75
Germinación de la semilla en charolas

• duración = 22 días
• desarrollo de la planta en vivero = 6
• altura promedio =30 cm

Análisis de sobrevivencia en campo

Rept. % de Suma Media


Trat. sobrevivencia
1 2 3
1 100 100 100 300 100
2 100 100 100 300 100
3 100 100 100 300 100
Suma 300 300 300 900
Media 100 100 100 100

Cálculo:

C = ( ΣXij )²
rt

= ( 900 )² = 90000
9

SC trat. = ΣXij² - C
rt

= ( 300 )²+(300)²+( 300)² - C


3
= 90000 - 90000 = 0

Sc. tot. = ΣXij² - C

= ( 100 )² + ( 100 )² + .. ( 100 )²- C

= 90000 – 90000 = 0
Análisis de Varianza
F.V G.I. Sc. Cm. F
Tratamiento 2 0 0 0
NS
Error 6 0 0
Total 8

NS = no significativo al nivel del 5% de probabilidad.

CONCLUSIONES
1.- El estudio de las fuentes de semilla de Pinus devoniana var. Cornuta, en
su primera etapa de evaluación, no presento diferencia alguna en la
producción de planta en vivero.
2. Hasta el momento de las tres muestras de semilla, ninguna presenta un
mejor fenotipo
3. La semilla de Pinus devoniana variedad cornuta del Bosque de la
Primavera es viable para la regeneración del monte.
4. Hasta el momento las plantas establecidas presenta buen desarrollo y
vigor.

RECOMENDACIONES
1 Establecer áreas semilleras par el
rescate de la especie
4. Establecer huertos semilleros de la especie en la región
5. producción extensiva de la especie para restaurar áreas impactadas en
el Bosque de la Primavera.

BIBLIOGRAFIA

• Martinez, M. 1948 Los pinos mexicanos. Ed. Botas, 2ª Edición


• Patiño V.,F. 1983. Guía para la recolección y manejo de semillas, de especies
forestales. INIF Bol. DIV. Nº 62.México. 181 pp.

jhalonso@cucba.udg.mx
Descripción y comportamiento microclimático de especies arbóreas del Área
Metropolitana de Guadalajara.
M.C. José María Chávez Anaya. Dpto. de Producción Forestal del CUCBA. jchavez@cucba.udg.mx
Institución que se representa: Universidad de Guadalajara.
País: México.
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo surge del interés por mejorar las condiciones ambientales de las
zonas conurbadas en nuestro país. A través de este interés se buscó aplicar una
metodología que nos permitiera obtener la descripción y comportamiento microclimático
de las especies arbóreas del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). Considerando
que con esta investigación se contribuya a proporcionar información que permita de tal
manera seleccionar las especies adecuadas para ser reforestadas y, mejorar el medio
ambiente mediante la generación en conocimientos y prácticas relacionadas con
dasonomía urbana.

El Área Metropolitana de Guadalajara, siendo la segunda área metropolitana más


grande del país es el centro de la vida cultural, así como del poder político, social y
económico del Estado de Jalisco. Históricamente el desarrollo de los municipios
(Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá), habían sido dotados de espacios
ajardinados como: parques, jardines, plazas, camellones y glorietas para la recreación,
el descanso y en general para el mejoramiento del medio ambiente. En el tercer
milenio, el Área Metropolitana de Guadalajara presenta una mayor complejidad en su
desarrollo, así como añejos problemas, como el deterioro y disminución de la superficie
natural, además de los impactos negativos en áreas naturales como el Bosque “La
Primavera” y “La Barranca de Oblatos”.

Lo anterior a provocado para el área metropolitana un déficit en su relación de


área verde pública por habitante que actualmente en la ciudad de Guadalajara registra
un promedio de 3.26 m2 de área verde pública (Chávez: 2006), en comparación a los
9m2/habitante que recomienda la Organización Mundial de la Salud (Miller: 1997) lo que

1
a provocado una insuficiencia de superficies para realizar la plantación de árboles y
arbustos.
Son conocidos los diversos beneficios que aportan las especies arbóreas para el
desarrollo sustentable de todo centro urbano, ya que en la actualidad las evoluciones
de las ciudades como desarrollos de una cultura de creación de diversas edificaciones,
ha originado la destrucción de los ecosistemas naturales y modificado las condiciones
climáticas, tales como: la radiación, la temperatura, la velocidad del viento, la humedad
relativa, la precipitación pluvial, nubosidad y por último la contaminación, todo lo
anterior ha contribuido a la percepción alterada del clima urbano, el aumento de
temperaturas en las poblaciones respecto a sus alrededores no urbanizados ha
derivado el concepto de “Isla de calor urbana”(Moreno:1994), lo que genera diversos
problemas en lo social, económico y ambiental.

Las áreas verdes urbanas cumplen una diversidad de funciones benéficas ambientales,
tales como: el mejoramiento del aire, el incremento de captación y retención del agua,
el suelo al absorber contaminantes del aire así como su estabilización, además de la
reducción de la contaminación por ruido y de los niveles de CO2, ozono, dióxido de
azufre y dióxido de nitrógeno; por otro lado proporcionan hábitat para la fauna silvestre,
generan oxígeno, contribuyen a la salud mental y física de la población.

Los árboles al tener funciones de transpiración de agua, atenuar las velocidades


del viento, la generación de sombreado y modificar el almacenamiento e intercambio de
calor entre superficies urbanas, así es como un árbol o una comunidad arbórea actúa
como refrigerador y regulador del intercambio del aire (Bernatzky: 1970; Oke: 1972 y
1979, citados por Sukopp y Werner: 1991), los árboles afectan el clima local y por
consecuencia el uso de la energía en edificios al tener que requerirla menos, así como
el confort térmico humano y la calidad del aire. Sin embargo, todavía no se conoce con
exactitud si sus efectos para el clima son relevantes o hasta qué punto éstos dependen
del tamaño de las zonas verdes (Sukopp y Werner: 1991). La influencia en el clima por
parte de las especies arbóreas requiere de trabajos de valoración climática para poder
estimar que aportación realizan respecto al mejoramiento del clima dentro de las áreas

2
metropolitanas, esto puede valorarse desde una especie en lo individual a un área
arbolada urbana (parque, jardín) o hasta un área metropolitana.

En el desarrollo del trabajo se encontró desde el punto de vista florístico una


amplia gama de especies de árboles y arbustos, con una variada fenología y formas
biológicas, las cuales aportan diversos beneficios ambientales, climáticos, económicos
y sociales, que llegan a contribuir en forma importante para el bienestar de la población
del AMG, estos valores se requieren precisar no solamente buscando el perfil estético y
paisajístico, sino que también buscando una función en el mejoramiento climático.

Por lo anterior señalado, el objetivo de esta investigación aplicada es describir la


caracterización arbórea, los sitios de plantación de especies del AMG y su respuesta al
comportamiento climático.
La investigación involucró cuatro dimensiones: B) El registro por medio de un
transecto en donde se obtuvieron seis variables microclimáticas correspondientes a
cada una de las 67 especies en estudio, estas especies fueron distribuidas en cuatro
horas de las 8 a las 12 horas, este comportamiento se llevo a cabo durante los 12
meses del año, en los que se realizó un registro de datos el mismo día y hora de cada
mes; B) La descripción fotográfica en la que se incluye su porte, follaje y corteza; C) El
sitio de plantación conforme su desarrollo; D) La caracterización arbórea de cada una
de ellas.
Obteniendo de lo anterior una base de datos de las 67 especies que incluyó las
variables climáticas, así como de su caracterización arbórea correspondiente, además
del sitio de plantación y sus respectivas fotografías.
Lo anterior permitió comparar y valorar a cada una de las especies en su
comportamiento microclimático respecto a un sitio próximo sin vegetación, dando por
resultado la diferencia en temperatura y humedad relativa, esperando con esta
investigación contribuir a un conocimiento más cercano sobre la diferencia en la
climatología que se presenta en áreas arboladas y de las sin arbolar en el Área
Metropolitana de Guadalajara.

3
CAPÍTULO II
ÁREA DE ESTUDIO

La investigación se concreta en el Área Metropolitana de Guadalajara, nuestro objeto


de estudio involucro cinco dimensiones, que a su vez nos sirvieron para fundamentar y
operar nuestra investigación: a). El porque se considera un Área Metropolitana de
Guadalajara y no una Zona Metropolitana de Guadalajara; b) Las localidades que la
constituyen; c) Sus características fisiográficas y climatológicas; d) Su crecimiento
urbano y poblacional; e) los espacios verdes y sus especies arbóreas.

2.1 Porqué se considera AMG


Para este trabajo se entenderá por área metropolitana: a la fusión de dos o más
localidades urbanas, de diferentes municipios o entidades federativas, y que al menos
la cantidad de población en una de estas fuera de 50,000 o más habitantes, de acuerdo
con el último censo o conteo nacional de población y que entre las localidades urbanas
exista una continuidad del amanzanamiento, en base de la cartografía censal (INEGI:
2000).

2.2 Localidades que constituyen el AMG


El AMG, se diferencia de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), ya que esta
última comprende íntegramente la superficie de los municipios donde se encuentran las
localidades urbanas que conforman el área metropolitana. La ZMG da inicio con los
municipios de Tlaquepaque y Zapopan, posteriormente extendiéndose a Tonalá,
Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos y Juanacatlán. El AMG a
diferencia, se conforma por 20 localidades, que presentan una fusión urbanística
considerándose las siguientes: Guadalajara, Las Pintas, Las Pintitas, San José El
Verde (El Verde), El Quince (San José El Quince), Los Gavilanes, San Agustín, Santa
Cruz del Valle, Club de Golf Santa Anita, El Palomar, Ciudad Bugambilias, La Tijera,
Tlaquepaque, Santa Anita, Tonalá, Coyula, Zapopan, Nuevo México, Base Aérea Militar
Núm. 5 y Valle Real (INEGI: 2000)

4
2.3 Características fisiográficas y climatológicas del AMG
El AMG tiene una altitud promedio de 1560 m.s.n.m. Los diferentes tipos de suelo
según la clasificación FAO/UNESCO son: Litosol, Feozem y Regosol (INEGI: 1970). En
los suelos urbanos se presenta una generalidad de suelos pobres y en abandono, con
bajo contenido y actividad orgánica y biológica, con problemas de fertilidad, con baja
capacidad de amortiguamiento físico, absorción baja de agua, baja saturación de bases
y una moderada acidez (Miramontes: 2004). el área de estudio esta ubicada en una
zona climática templada, subhúmeda con lluvias en verano de acuerdo a la clasificación
del climática de Köppen (García: 1988); registrandose las siguientes temperaturas
promedio: media anual de 19.2°C; promedio máxima de 26.5°C y mínima media de
11.9°C; precipitación total anual de 892.2 mm. los períodos evaluados fueron del 1881
a 1999; humedad media relativa % 62.4 y vientos dominantes del oeste. (Davydova:
2004).
La anterior condición climatológica ha tenido cambios y podrá continuar
incrementándose según el desarrollo urbano de la ciudad, ya que los edificios y
superficies aisladas poseen una capacidad térmica mayor a la del agua y las zonas
verdes, liberándose por las noches el calor más lentamente que durante el día, dando
origen diferencias de temperatura de hasta 10°C en relación a zonas no edificadas
(Oke: 1980; Hobbs: 1980 citados por Sukopp y Werner: 1991), lo anterior dependerá de
la ubicación de la ciudad en base a su clima y extensión. El (Cuadro 2.1) muestra los
cambios climáticos derivados de la urbanización. (Landsberg: 1970, Horbert:1978, Oke:
1980 y Hobbs:1980, citados por Sukopp y Werner: 1991).

Cuadro: 2:1 Cambios medios en las condiciones climatológicas provocadas por la urbanización
(Fuente: (Landsberg: 1970, Horbert:1978, Oke: 1980 y Hobbs:1980, citados por Sukopp y Werner:
1991)
Elemento Comparación con el
entorno rural
Global 2-10% menos
Ultravioleta, invierno 30% menos
Radiación
Ultravioleta, verano 5% menos
Duración día luz 5-15% menos
Media anual 1-2 °C más
Temperatura Días de sol 2-6 °C más
Mayor diferencia nocturna 11 °C más

5
Media anual 10-20% menos
Velocidad del viento
Sin viento 5-20% más
Invierno 2% menos
Humedad relativa
Verano 8-10% menos
Precipitaciones Total 5-30% más
Cielo cubierto 5-10% más
Nubosidad Niebla, invierno 100% más
Niebla, verano 30% más
Núcleos de condensación 10 veces más
Contaminación
Mezclas gaseosas 5-25 veces más

Lo anterior muestra que la alteración del clima de una ciudad será influenciada
tanto por el microclima de la región como por el microclima del lugar en particular.

2.4 Crecimiento poblacional y urbano


El AMG tiene como la ciudad de Guadalajara que es la cabecera estatal y fue fundada
el 14 de febrero de 1542 (Muriá: 2001). Esta área metropolitana ha tenido un rápido
crecimiento desde la década de los sesenta, estimulada por la inmigración de personas
provenientes en su mayoría de la misma entidad así como de otras partes del país, en
1970 censó una población de 1´409,262 habitantes los cuales habitaban en una
extensión de 11,574 hectáreas, con una densidad de 121.76 (hab/ha). En 1980 se
registro una población de 2´198,084 de habitantes. Para los años noventa se extiende a
31,330 hectáreas, con una población de 2´843,736 habitantes, expandiéndose para el
año de 1995 a casi un 100% del área disponible urbanizada propiciando su unión de los
centros poblacionales con los municipios de Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá; para el
año 2000 se registró una extensión de 35,120 hectáreas, con un censó poblacional de
3’427,986 habitantes, el cual significa una densidad de 97.6 hab/ha. (Rodríguez:
2004).(ver Cuadro 2.2).
Cuadro 2. 2 Municipios del AMG y su población, Tasa de crecimiento medio anual (TCA)%, superficie
y *densidad media urbana en el año 2000. Fuente: (CONAPO: 2004).

Población Tasa de crecimiento medio anual (%) Superficie DMU*


Municipio 1990 1995 2000 1990-1995 1995-2000 1990-2000 (km2) (hab/ha)
Guadalajara 1´650, 205 1´633´, 216 1´646´, 319 -0.2 0.2 0.0 150 164.6
Tlaquepaque 339, 649 449, 238 474, 178 5.1 1.3 3.4 113 126.3
Tonalá 168 ,555 271, 857 337 ,149 8.8 5.2 7.2 165 134.3
Zapopan 712, 008 925 ,113 1´001, 021 4.7 1.9 3.5 1 163 114.9

6
2.5 Los espacios verdes y las especies arbóreas
El crecimiento urbano ha propiciado una insuficiencia de áreas verdes, originando
problemas de diversos factores, por un lado la especulación del terreno propiciada por
una alta concentración de la población y aunada a una rápida urbanización generando
un valor del terreno según indicadores de mercado y no en su función de beneficios
ambientales, esto vinculado a un carente ordenamiento en el crecimiento de las
ciudades, sin contemplar el acondicionamiento y mantenimiento de áreas establecidas,
así como tampoco la incorporación de nuevas áreas verdes. De esta manera, las áreas
verdes no han sido parte prioritaria en la política ambiental gubernamental, ocupando
un lugar secundario, en comparación a los programas de “monitoreo” y de “control de
la contaminación atmosférica” y de la generación de obras tratando de “eficientar” rutas
viales sin respetar las áreas verdes establecidas. Las necesidades de infraestructura y
crecimiento urbano sin control originan altos costos, convirtiéndose en la contraparte de
la necesidad de mantenimiento de las áreas verdes las cuales entran así en un
cuestionamiento constante, esa escasa importancia otorgada, así como a la dificultad
de cuantificar los beneficios que se derivan de estas han ocasionado su constante
desaparición.
Para este estudio se tomó como referencia todas las zonas que contempla el
municipio de Guadalajara, así como las superficies estimadas como áreas verdes
públicas (Ver cuadro 2.3).
Cuadro 2.3 Las siete zonas urbanas del municipio de Guadalajara, comprendiendo el número de
habitantes, superficie total y superficie de área verde pública. Fuente: (Chávez: 2006).

Número de Superficie de área verde


Zona Superficie (m2)
habitantes pública (m2)

Centro 200,660 22´930,000 917,467


Minerva 100,033 21´270,000 1´456,237
Huentitán 241,340 21´740,000 424,069
Oblatos 259,723 19´130,000 1´270,617
Olímpica 291,350 20´870,000 386,652
Tetlán 203,075 12´950,000 179,546
Cruz del Sur 350,002 32´750,000 732,943
Total 1´646,183 151´640 000 5´367,531

7
Los principales parques urbanos del AMG, donde los de mayor superficie y
reciente creación se ubican en su parte poniente (Zoológico de Guadalajara, Parque
Ávila Camacho, Parque Bosque Los Colomos, Unidad deportiva Revolución, Parque
Metropolitano, Zoológico Villa Fantasía, Unidad Deportiva López Mateos, Bosque El
Centinela, Club de Gol Country Club, Club Hípico Tapatío, Club de Golf Bosque San
Isidro).
La insuficiencia de áreas verdes urbanas y en mucho de los casos la mala
ubicación conlleva a que no se cumpla con la superficie de área verde requerida por
habitante (9 m2 por habitante), recomendada por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) así como en la distribución proporcional dentro de la ciudad, es decir que todos
los residentes vivan cerca de un espacio abierto con área verde a una distancia de no
más de 15 minutos a pie( Kursten 1993, citado por Miller:1997), (Ver figura 2.4). Aunado
a lo anterior la selección de especies no ha sido muchas veces la adecuada, tanto en
los lugares de plantación (atendiendo el espacio de desarrollo de la especie arbórea),
como para el hábitat de una especie determinada lo que propicia al arbolado generar
afectaciones de aspecto ambiental, tanto físicas (clima: bajas o altas temperaturas,
agua: insuficiencia, suelo: falta o escasez de nutrientes), como biológico (parásitos:
introducción de patógenos, especies vegetales competidoras).
Cuadro 2.4 Relación de superficie (m2) de área verde y su déficit por habitante por cada una de
las siete zonas. Fuente: (Chávez: 2006).

Superficie (m2) Déficit (m2)


Zona de área verde de área verde por
por habitante habitante
Centro 4.57 4.43
Minerva 14.55 0
Huentitán 1.75 7.25
Oblatos 4.89 4.11
Olímpica 1.32 7.68
Tetlán 0.88 8.12
Cruz del Sur 2.09 6.91
Promedio 3.26 5.74

Actualmente en el AMG se puede encontrar una gran diversidad de especies


arbóreas encontrándose en jardines tanto públicos como privados estos últimos
dificultan su acceso por lo cual se encuentra con esta limitante para llevar a cabo un
inventario preciso de especies botánicas. López y Guerrero (2004) registraron para la

8
ZMG 68 familias que agrupan 154 géneros que comprenden 269 especies de árboles
de éstas solo el 13% se consideran nativas. El (cuadro 2.4) muestra los 8 principales
géneros con mayor número de especies según lo reportado por López y Guerrero
(2004).
En otras publicaciones se presentan relaciones de especies no atendiendo
precisamente un inventario, como es el caso de Zohn (1995), donde presenta 206
especies arbóreas; anteriormente Medina (1992) presenta una relación de 109
especies arbóreas; en el reglamento de parques y jardines del municipio de
Guadalajara (2000) se presentan 118 especies arbóreas; el municipio de Zapopan en
su reglamento de parques y jardines (2000), relaciona 130 especies arbóreas.

Cuadro: 2.5 Géneros con mayor riqueza de especies de árboles en esta Z MG (López y Guerrero:
2004).
Género N°. de especies
Ficus 15
Pinus 10
Acacia 7
Eucalyptus 7
Bursera 6
Euphorbia 6
Citrus 5
Yucca 5
Total 61

El AMG desde su creación como centro urbano ha sido influenciada por


diferentes culturas en la incorporación de especies arbóreas exóticas, en las que han
intervenido intereses económicos y estéticos, haciendo a un lado el impacto que se
produce al ecosistema de esta área metropolitana, en el caso de las especies nativas
de esta área de estudio se han enfrentado con una modificación constante de las
condiciones agroclimáticas y ambientales originales, han originado en muchos casos su
desaparición por causas diversas (contaminación, plagas, enfermedades), lo anterior
nos representa que la climatología y el medio ambiente original en donde se
desarrollaron estas especies nativas, son totalmente diferentes en las grandes urbes.

9
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

La presente metodología se describe por etapas ó pasos de desarrollo en cada uno de


ellos se expone las acciones realizadas para cumplir su meta, además de señalar
algunas de las dificultades que se afrontaron.

3.1 Paso 1: Buscar información documental sobre especies de árboles y arbustos


nativas y exóticas, atendiendo los inventarios de los Ayuntamientos de Guadalajara y
Zapopan (Parques y Jardines:2000)de las especies más comunes dentro del área de
estudio. Con base en lo anterior, se seleccionaron 67 especies arbóreas dentro de esta
selección se incluyeron algunas por interés propio del autor, contemplando la
observación tanto de especies nativas como de exóticas. Se generó una base de datos
por especie sobre la caracterización botánica y fisonómica de cada una de estas. Se
tomaron fotografías descriptivas de la especie arbórea considerándose principalmente
el porte del árbol, el follaje y la corteza. Se definió un esquema a manera de
recomendación de sitios o áreas sugeridas para su plantación por cada especie.

3.2 Paso 2: La selección de especies fue en forma selectiva basada en inventarios y


por interés propio y no precisamente por haber sido las más representativas
fenotípicamente de cada una de ellas, sino que fue considerando el estado de
desarrollo promedio de la misma, los criterios básicos para selección del árbol o arbusto
fue la siguiente:
• Estar libre de patógenos o daños físicos
• Estar ubicada bajo una exposición solar aceptable
• Estar ubicada en sitio preferente de plantación
• No encontrarse bajo una alteración severa por infraestructura (edificaciones,
machuelos, calles, cables, servicios hidráulicos)
• No encontrarse expuesta a alguna vía de tráfico excesivo
• Presentar un estado de mantenimiento o manejo aceptable

10
La ubicación dentro del AMG de las especies seleccionadas fue principalmente
en su parte poniente.

3.3 Paso 3: Toma de datos por especie arbórea de: ubicación urbana (calle y domicilio),
geográfica (GPS), altitud s.n.m; levantamiento de datos dasonómicos: altura del árbol,
altura de copa, diámetro de copa, diámetro de tronco, exposición; además del sitio de
plantación

3.4 Paso 4: La medición de las variables microclimáticas para las 67 especies se


efectuó durante los meses de noviembre de 2000 a octubre de 2001, el mismo día y
hora de cada mes dentro del horario de las 8 a las 12 horas, este horario se selecciono
atendiendo su gráfica solar equidistante de la ciudad de Guadalajara, en donde a partir
de las 8 hrs existe una radiación solar directa de menos de una hora de duración, hasta
la máxima que es a las 12 horas, siendo esta variable durante los 12 meses del año y
hora atendiendo su altura solar (Ángulo que forman los rayos solares sobre la superficie
horizontal terrestre).
Los parámetros microclimáticos de las especies arbóreas registrados en los
transectos (seguimiento a través de una ruta bien definida y establecida previamente en
la toma de medidas climáticas entre otras) (Moreno: 1994), fueron: 1. Temperatura
dentro del follaje del árbol o arbusto; 2. Temperatura en área de sombreado de copa; 3.
Temperatura en sitio sin vegetación próximo al árbol; 4. Temperatura en red de
monitoreo ambiental de Guadalajara (RMAG) estación correspondiente por cercanía; 5.
Humedad relativa en área de sombreado de la copa; 6. Humedad relativa en sitio sin
vegetación próximo al árbol.

3.5 Materiales:
Relación de 67 especies arbóreas conteniendo su nombre científico, familia y nombre
común ( Ver cuadro 3.1).

11
Cuadro: 3.1 Relación de 67 especies arbóreas
Nombre científico Familia Nombre común
Acer negundo L. Aceraceae Negundo
Mangifera indica L. Anacardaceae Mango
Schinus molle L. Anacardiaceae Pirul
Schinus terebinthifolius Raddi Anacardiaceae Pirul brasileño
Nerium oleander L. Apocynaceae Laurel de flor
Plumeria rubra L. Apocynaceae Zacalazuchil
Pittosporum tobira (Thunb.) W.T. Aiton. Aquifoliaceae Clavo
Washingtonia filifera H. Wendl. Arecaceae Palma abanico
Arecastrum romanzoffianum (Cham.) Becc. Arecaceae Palma cocus plumosa
Phonix dactylifera L. Arecaceae Palma datilera
Roystonea oleracea (Jacq.) O.F. Cook Arecaceae Palma kerpis
Spathodea campanulata P. Beauv. Bignoniaceae Galeana
Jacaranda mimosifolia D. Don. Bignoniaceae Jacaranda
Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Bignoniaceae Rosa morada
Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Bombacaceae Ceiba
Casuarina equisetifolia L. Casuarinaceae Casuarina
Clethra rosei Britton Clethraceae Malbaste
Terminalia catappa L. Combretaceae Almendro
Cupressus L.. Cupresaceae Cedro americano
Cupressus lindleyi Klotzsch ex Endl. Cupresaceae Cedro blanco
Cupressus macrocarpa Hartw. ex Gordon. Cupresaceae Cedro limón
Thuja orientales L. Cupresaceae Cedro tuja
Cupressus sempervirens L. Cupresaceae Ciprés
Cnidoscolus chayamansa McVaugh. Euphorbiaceae Chaya
Erythrina americana Mill. Fabaceae Colorin
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Fabaceae Guamúchil
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. Fabaceae Leucaena
Cassia fistula L. Fabaceae Lluvia de oro
Prosopis laevigata (Willd.) M.C. Johnst. Fabaceae Mezquite
Bauhinia variegata L. Fabaceae Primavera orquídea
Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf. Fabaceae Tabachin
Quercus virginiana Mill. Fagaceae Encino virginiana
Fouquieria formosa Kunth Fouquieriaceae Papelillo/camaroncillo
Liquidambar styraciflua L. Hamamelidaceae Liquidámbar
Persea americana Miller Lauraceae Aguacate
Lagerstroemia indica L. Litaceae Atmosférica
Magnolia grandiflora L. Magnoliaceae Magnolia
Hibiscus esculentus L. Malvaceae Majagua
Hibiscus L. Malvaceae Monaguillo
Hibiscus rosa-sinensis L. Malvaceae Obelisco
Ficus padifolia Kunth Moraceae Camichin
Ficus benjamina L. Moraceae Ficus

12
Ficus lyrata Warb. Moraceae Ficus de hoja ancha
Ficus elastica Roxb. Moraceae Hule
Ficus nitida Thunb. Moraceae Laurel de la india
Psidium sartorianum (O. Berg) Nied. Myrtaceae Arrayán
Callistemon viminalis (Sol. ex Gaertn.) G. Don Myrtaceae Callistemo
Cerezo de
Syzygium paniculatum Gaertn. Myrtaceae cayena/Eugenia
Eucalyptus camaldulensis Dehnh. Myrtaceae Eucalipto
Psidium guajava L. Myrtaceae Guayabo
Psidium cattleianum Sabine. Myrtaceae Guayabo fresa
Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Oleaceae Fresno
Olea europea L. Oleaceae Olivo
Ligustrum lucidum W.T. Aiton Oleaceae Troeno
Taxodium mucronatum Tenore Pinaceae Ahuehuete
Araucaria excelsa (Lamb.) R. Br. Pinaceae Araucaria
Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. Pinaceae Pino oocarpa
Pinus cembroides Zucc. Pinaceae Pino piñonero
Phyllostachys aurea Rivière & C. Rivière Poaceae Bambu
Grevillea robusta A. Cunn. ex R. Br. Proteaceae Grevilea
Punica granatum L. Punicaceae Granado
Eriobotrya japonica (Thumb.) Lindl. Rosaceae Níspero
Murraya paniculada (L.) Jack. Rutaceae Limonaria
Citrus aurantium L. Rutaceae Naranjo agrio
Citrus sinensis (L.) Osbeck Rutaceae Naranjo chino
Populus tremula L. Salicaceae Alamillo
Lycianthes rantonnetii Solanaceae Manto azul

3.6 Equipo utilizado:


1.-Estación metereológica portátil ( Weather Monitor II marca Davis Instruments; 2.-Equipo de
cómputo; 3.-GPS; 4.- Cámara digital; 5.- Clinómetro; 6.- Cinta diamétrica; 7.-Brújula; 8.-Cinta
métrica.

13
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Los resultados se presentan en dos grandes grupos:

4.1 Relación de 67 bases de datos de las especies evaluadas. Compuesta por:


nombre común, nombre científico y familia; fotografías de porte, follaje y corteza;
cuadro conteniendo las tablas de: a) El sitio de plantación; b) La caracterización
arbórea; c) Variables microclimáticas de de cada especie el mismo día y hora de
cada mes durante un año, (Paginas 19-85).

Lo anterior nos proporciona datos significativos de cada especie, así como su


comportamiento microclimático en lo particular.

a) El sitio de plantación:
Banquetas Camellones: Áreas diversas

0.50 a 1m 0.50 a 1 m Glorietas grandes

1-2m 1a2m Parques públicos

2-5m 2a4m Jardines públicos

5-o más m 4-o más m Jardines privados grandes

b) La caracterización arbórea:
Sistema radicular Tipo de follaje y
crecimiento
Parte aérea Floración y fruto
Forma Propagación
Tronco diám. 1.30 m
Longevidad
Del piso
Respuesta a la
Altura
poda
Tolerancia al
Copa diámetro
smog
Follaje Clima
Suelo

c) Variables microclimáticas de de cada especie el mismo día y hora de cada mes


durante un año:
Meses Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct.

Temperatura dentro del follaje del árbol o arbusto ( °C)

Temperatura en área de sombreado de copa ( °C)


Temperatura en sitio sin vegetación próximo al árbol (
°C)

Temperatura en RMAG estación más cercana ( °C)

Humedad relativa en área de sombreado de la copa (%)


Humedad relativa en sitio sin vegetación próximo al árbol
(%)

14
4.2 Comparativa microclimática de los cuatro horarios de evaluación.
Se presentan concentrados en cuatro grupos conforme los siguientes cuatro horarios
de: 8:00 a 8:59 am, de 9:00 a 9:59 am, de 10:00 a 10:59 am, de 11:00 a 12:00 horas.
Conteniendo sus respectivos cuadros con los promedios en las variables
microclimáticas (temperatura y humedad relativa). Manifestadas en los diferentes sitios:
1) Estación de la red de monitoreo ambiental próxima (RMAG); 2) Temperatura en el
follaje de la especie arbórea (TFA); 3) Temperatura del área de sombra de la especie
arbórea (TASC); 4) Temperatura sin vegetación en área próxima a la especie a los 5
minutos ( TSV); Humedad relativa en área de sombra de la copa de la especie (H/R
ASC); Humedad relativa en área sin vegetación próxima a la especie a los 5 minutos
(H/R ASV) (Paginas 86-90).

Tabla 4.1 Especies evaluadas a partir de las 8:00 hrs. A las 8:59 hrs.
Especie 1-Temp. 2-TFA 3- 4-TSV 5-H/R 6-H/R Toma de datos
RMAG TASC ASC ASV c/mes día/hora

Cedro blanco 16.75 17.41 20.33 30.16 51.33% 46.58% 16/8:45


Cedro limón 16.58 18.58 21.58 30.66 53.66% 48.50% 10/8:40
Zacalazuchil 16.08 18.25 22.16 28.08 51.75% 47.75% 18/8:40

Cuadro 4.1 de promedios manifestados de las 8:00 hrs. A las 8:59 hrs en los diferentes sitios:
Sitio de toma de temperatura Grados centígrados y Diferencia en grados centígrados y
humedad relativa % % de humedad relativa.
1.-La temperatura promedio de 16.47°C
la RMAG.
2.-La temperatura promedio 18.08°c 1.61°C más que el sitio:1
dentro del follaje
3.-La temperatura en área de 21.35°c 4.88°C más que el sitio:1
sombreado de la copa 3.27°C más que el sitio:2
4.- La temperatura en área 29.63°c 13.16°C más que el sitio:1
próxima al árbol con exposición 11.55°C más que el sitio: 2
directa al sol a los 5 minutos 8.28°C más que el sitio: 3
5.-Humedad relativa en área de 52.24 % 4.63% más que el sitio :6
sombreado de la copa.
6.-Humedad relativa en área 47.61
próxima al árbol con exposición
directa al sol a los 5 minutos.

15
Tabla 4.2 Especies evaluadas a partir de las 9:00 hrs. A las 9:59 hrs.
Especie 1-Temp. 2-TFA 3-TASC 4-TSV 5-H/R 6-H/R Toma de datos
RMAG ASC ASV c/mes día/hora

Ahuehuete 18.58 20.00 23.08 33.08 51.58% 45.75% 15/9:25


Callistemon 19.00 20.83 24.41 34.08 49.91% 45.08% 21/9:55
Camichin 17.66 19.08 22.08 31.66 49.25% 47.58% 11/9.30
Casuarina 17.41 18.08 21.75 31.16 52.16% 46.16% 16/9:05
Ceiba 17.16 19.08 23.00 31.00 50.41% 45.91% 18/9:15
Cerezo de c/Eugenia 19.75 21.91 25.50 34.83 48.83% 44.41% 15/9:50
Ciprés 16.41 19.41 23.50 29.91 49.75% 46.66% 18/9:00
Chaya 17.83 20.25 24.33 32.33 50.75% 44.83% 17/9:20
Eucalipto 19.16 20.00 24.50 33.16 50.41% 43.91% 16/9:45
Ficus 18.33 18.83 22.33 32.25 51.16% 45.08% 16/9:25
Hule 18.16 20.00 23.00 33.00 50.66% 45.16% 10/9:30
Lluvia de oro 17.66 19.00 22.00 30.33 49.50% 44.83% 11/9:00
Mango 17.16 19.83 23.08 32.33 51.16% 46.16% 10/9:00
Naranjo chino 17.83 19.25 22.25 32.00 52.50% 48.00% 21/9:20
Palma abanico 18.75 21.16 25.00 33.16 46.33% 42.75% 17/9:50
Palma coco plumosa 20.08 208 25.58 34.25 50.00% 44.25% 13/9:50
Pino piñonero 18.25 19.50 22.41 32.58 52.25% 46.75% 21/9:35
Ficus de hoja ancha 18.25 20.66 24.41 32.91 48.41% 44.25% 18/9:45
Rosa morada 18.66 20.00 23.58 32.08 52.08% 47.41% 13/9:25

Cuadro 4.2 Promedios manifestados de las 9:00 hrs. A las 9:59 hrs en los diferentes
sitios:
Sitio de toma de temperatura Grados centígrados y Diferencia en grados
humedad relativa % centígrados y % de humedad
relativa.
1.-La temperatura promedio de 18.21°C
la RMAG.
2.-La temperatura promedio 19.94°c 1.73°c más que el sitio:1
dentro del follaje
3.-La temperatura en área de 23.46°c 5.25°c más que el sitio:1
sombreado de la copa 3.52°c más que el sitio:2
4.- La temperatura en área 32.42°c 14.21°c más que el sitio:1
próxima al árbol con exposición 12.48°c más que el sitio: 2
directa al sol a los 4 minutos 8.96°c más que el sitio: 3
5.-Humedad relativa en área de 50.37 % 4.85% más que el sitio :6
sombreado de la copa.
6.-Humedad relativa en área 45.52%
próxima al árbol con exposición
directa al sol a los 5 minutos.

16
Tabla 4.3 Especies evaluadas a partir de las 10:00 hrs. A las 10:59 hrs.
Especie 1-Temp. 2-TFA 3-TASC 4-TSV H/R ASC H/R ASV Toma de datos
RMAG c/mes día/hora

Araucaria 20.83 21.91 25.08 35.75 47.08% 41.16% 21/10:40


Arrayàn 19.91 21.91 25.75 34.83 49.58% 44.83% 10/10:30
Atmosfèrica 18.58 21.25 26.00 33.58 46.83% 43.58% 18/10:00
Bambù 20.91 21.50 24.90 36.16 47.66% 40.25% 16/10:25
Cedro americano 18.66 21.50 25.25 33.16 51.16% 46.75% 11/10:00
Cedro tuja 20.25 21.33 25.91 34.41 42.91% 39.25% 17/10:30
Colorin 20.25 21.91 25.58 35.33 49.16% 45.25% 11/10:40
Fresno 19.16 20.50 24.08 34.50 48.16% 43.00% 18/10:15
Galeana 19.58 22.33 26.32 35.41 47.33% 43.08% 22/10:05
Guayabo 19.16 20.83 24.50 33.91 45.33% 41.16% 17/10:05
Jacaranda 20.16 21.41 26.00 35.08 46.16% 40.66% 16/10:10
Laurel de flor 20.58 22.41 26.75 36.74 45.41% 40.33% 15/10:15
Leucaena 19.50 21.33 24.41 34.66 48.83% 44.08% 10/10:00
Laurel de la iIndia 20.50 21.25 24.08 36.75 47.83% 40.25% 22/10:20
Liquidambar 20.91 22.91 26.75 38.66 44.66% 39.58% 11/10:35
Magnolia 21.66 22.58 26.25 35.41 47.91% 43.50% 13/10:40
Majagua 20.16 20.91 24.75 35.83 46.16% 40.83% 18/10:40
Mezquite 20.58 21.91 25.33 34.58 51.33% 46.25% 14/10:10
Nispero 20.66 22.08 25.91 37.16 47.33% 42.83% 10/10:55
Obelisco 21.66 22.25 26.25 37.58 46.25% 39.91% 16/10:45
Palma Kerpis 20.83 22.16 25.83 34.83 49.25% 45.41% 13/10:15
Papelillo o camaroncillo 19.91 21.91 26.08 35.33 46.00% 42.58% 21/10:15
Pirul 21.66 21.75 24.66 35.91 47.58% 41.91% 14/10:40
Tabachin 19.33 20.91 23.83 33.50 51.41% 45.91% 11/10:20

Cuadro 4.3 Promedios manifestados de las 10:00 hrs. A las 10:59 hrs en los diferentes
sitios:

Sitio de toma de temperatura Grados centígrados y Diferencia en grados


humedad relativa % centígrados y % de humedad
relativa.
1.-La temperatura promedio de 20.22°C
la RMAG.
2.-La temperatura promedio 21.69°c 1.47°c más que el sitio:1
dentro del follaje
3.-La temperatura en área de 25.42°c 5.20°c más que el sitio:1
sombreado de la copa 3.73°c más que el sitio:2
4.- La temperatura en área 35.37°c 15.15°c más que el sitio:1
próxima al árbol con exposición 13.68°c más que el sitio: 2
directa al sol a los 4 minutos 9.95°c más que el sitio: 3
5.-Humedad relativa en área de 47.55 % 4.96% más que el sitio :6
sombreado de la copa.
6.-Humedad relativa en área 42.59%
próxima al árbol con exposición
direca al sol a los 5 minutos.

17
Tabla 4.4 Especies evaluadas a partir de las 11:00 hrs. A las 12:00 hrs.

Especie 1-Temp. 2-TFA 3-TASC 4-TSV H/R ASC H/R ASV Toma de datos
RMAG c/mes día/hora

Aguacate 21.75 22.00 25.30 37.25 46.08% 39.83% 15/11:00


Alamillo 22.08 22.33 26.75 37.91 41.66% 36.83% 17/11:25
Almendro 21.25 23.08 26.41 36.41 42.25% 37.66% 17/11:00
Clavo 22.58 23.50 27.83 39.66 43.00% 38.33% 16/11:05
Encino virginiana 23.08 23.16 27.33 39.91 46.08% 41.25% 11/11:55
Granado 23.83 23.66 28.33 40.58 40.33% 35.16% 16/11:45
Grevilea 22.08 22.83 27.33 38.58 45.66% 41.16% 11/11:35
Guamúchil 23.25 23.36 27.66 41.08 38.91% 33.83% 18/12:00
Guayabo fresa 21.41 22.16 26.66 37.25 40.91% 36.66% 18/11:20
Limonaria 23.00 22.91 26.75 39.33 40.83% 35.91% 17/11:50
Malbaste 21.33 22.58 27.16 38.33 47.41% 42.83% 11/11:15
Manto azul 22.50 23.83 27.25 37.83 46.33% 41.25% 14/11:05
Monaguillo 21.50 23.16 26.75 37.08 44.33% 33.41% 21/11:00
Naranjo agrio 23.75 24.08 29.16 41.66 42.33% 37.41% 14/11:45
Negundo 22.25 23.16 26.08 38.16 42.33% 37.16% 21/11:20
Olivo 22.41 23.58 27.57 38.83 45.25% 40.91% 10/11:30
Palma datilera 22.25 23.25 27.08 39.25 40.00% 34.66% 18/11:40
Pino oocarpa 22.58 23.50 27.50 38.41 42.83% 37.66% 15/11:25
Pirul brasileño 23.16 24.25 28.66 41.75 43.33% 39.00% 10/11:55
Primavera orquidea 20.75 21.91 26.41 36.66 43.00% 38.83% 18/11:00
Troeno 23.16 23.33 26.66 39.91 42.00% 36.33% 21/11:45

Cuadro 4.4 Promedios manifestados de las 11:00 hrs. A las 12:00 hrs en los diferentes
sitios:
Sitio de toma de temperatura Grados centígrados y Diferencia en grados
humedad relativa % centígrados y % de humedad
relativa.
1.-La temperatura promedio de 22.37°C
la RMAG.
2.-La temperatura promedio 23.12°c 0.75°c más que el sitio:1
dentro del follaje
3.-La temperatura en área de 27.17°c 4.80°c más que el sitio:1
sombreado de la copa 4.05°c más que el sitio:2
4.- La temperatura en área 38.84°c 16.47°c más que el sitio:1
próxima al árbol con exposición 15.72°c más que el sitio: 2
directa al sol a los 4 minutos 11.67°c más que el sitio: 3
5.-Humedad relativa en área de 43.08 % 5.18% más que el sitio :6
sombreado de la copa.
6.-Humedad relativa en área 37.90%
próxima al árbol con exposición
directa al sol a los 5 minutos.

18
Cuadro 4.5 Concentrado de temperaturas y humedad relativa del grupo de especies moni
toreadas en los cuatro horarios:
Sitios de toma de temperatura y humedad relativa
1.-La temperatura promedio de la RMAG.
2.-La temperatura promedio dentro del follaje
3.-La temperatura en área de sombreado de la copa
4.- La temperatura en área próxima al árbol con exposición directa al sol a los 4 minutos
5.-Humedad relativa en área de sombreado de la copa.
6.-Humedad relativa en área próxima al árbol con exposición directa al sol a los 5 minutos.
De 8-9 hrs. De 9-9.59 hrs. De 10-10.59 hrs. De 11-11.59 hrs.

2) 1.61°C más que 1.73°C más que el 1.47°C más que el 0.75°C más que el
el sitio:1 sitio:1 sitio:1 sitio:1
3)4.88°C más que el 5.25°C más que el 5.20°C más que el 4.80°C más que el
sitio:1 sitio:1 sitio:1 sitio:1
3.27°C más que el 3.52°C más que el 3.73°C más que el 4.05°C más que el
sitio:2 sitio:2 sitio:2 sitio:2
4)13.16°C más que 14.21°C más que el 15.15°C más que el 16.47°C más que el
el sitio:1 sitio:1 sitio:1 sitio:1
11.55°C más que el 12.48°C más que el 13.68°C más que el 15.72°C más que el
sitio: 2 sitio: 2 sitio: 2 sitio: 2
8.28°C más que el 8.96°C más que el 9.95°C más que el 11.67°C más que el
sitio: 3 sitio: 3 sitio: 3 sitio: 3
5)4.63 % más que 4.85% más que el 4.96% más que el 5.18% más que el sitio
el sitio :6 sitio :6 sitio :6 :6
Sitio de toma de temperatura 8-9 am 9-10 am en 10-11 am en 11-12 am en
en °C °C °C °C
1.-La temperatura promedio de la RMAG. 16.47 18.21 20.22 22.37
2.-La temperatura promedio dentro del follaje 18.08 19.94 21.69 23.12
3.-La temperatura en área de sombreado de la 21.35 23.46 25.42 27.17
copa
4. La temperatura en área próxima al árbol con 29.63 32.42 35.37 38.84
exposición directa al sol a los 4 minutos

19
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las condiciones de desarrollo no son las más adecuadas como en todas las ciudades
del mundo, esto ocasionado por diversos factores: contaminación, mantenimiento
inadecuado, los espacios de los árboles también son inapropiados para su desarrollo
(ubicación de plantación), temperaturas adversas por no haber confrontado el hábitat
natural con el de plantación, entre otros factores.

Las diferencias en temperaturas en cada sitio nos muestra la importancia que


tienen las especies arbóreas en la disminución de ellas, sin embargo se observa que es
diferente hablar de la temperatura dentro del follaje al de la sombra de la copa
comparados con el sitio de exposición directa al sol, así también en lo referente a la
humedad relativa, y si se precisa aún más hablaríamos del área de influencia de las
diversas dimensiones de las copas de las especies investigadas, lo que nos daría en
cada una de ellas valores diferentes en su transformación del aire caliente a aire fresco,
además de depender de la época del año atendiendo de que si la especie es caducifolia
o perennifolia.
La presente investigación aporta datos de las especies investigadas, que
permiten valorizar con una mayor precisión su función en el mejoramiento climático que
nos proporcionan dentro de una área Metropolitana, esto considerando su estudio
microclimático de cada una de ellas, lo que nos plantea nuevas rutas de investigación
sobre sus influencia en áreas próximas.
Lo anterior requiere un interés por parte de la ciudadanía en sus diferentes
niveles de participación, para conservar y fomentar la propagación, la plantación y el
mantenimiento de especies arbóreas dentro de áreas metropolitanas, para lograrlo se
necesita una educación en su etapa básica que de la generación de nuevas pautas
culturales para crear en los niños y jóvenes disposiciones, conocimientos y habilidades
relacionadas con la educación ambiental y, en especial, con relación entre el ser
humano y las áreas verdes, logrando en las nuevas generaciones una cultura ambiental
sobre su cuidado y conservación.

20
BIBLIOGRAFÍA

Atlas de la Producción del Suelo en el AMG.Departamento de Estudios Regionales,


Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de
Guadalajara,
http://148.202.105.12/atlasdesuelodeguadalajara/creditos.php Extraído el 12/11/2004
Bernard, M. Y. 1992. Manual para la planeación, diseño y manejo de las áreas verdes
de Guadalajara y su zona metropolitana. Gobierno del Estado de Jalisco. México. 117p.
Castaños, C. M. 1985. Arborización para carreteras y zonas urbanas. Ed. SOP.
México. 442 pp.
Chávez Anaya., J.M. 2006. Estimación de áreas verdes públicas en el municipio de
Guadalajara. Seminario del Departamento de Producción Forestal. Ed.AMATE.
Guadalajara. Capítulo 8.
Davydova B., V. 2004. Microclima y situación ecológica de la Zona Metropolitana de
Guadalajara. Ecología Urbana en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Ed. Ágata.
Guadalajara. Capítulo 3: 35-60 pp.
Escoto, J. 1983. Análisis ecológico de Guadalajara, Jalisco. Gobierno del Estado de
Jalisco. DAGI. 89 p.
Guía Roji 2005. Ciudad de Guadalajara. México
I de Bauer, M. L. y Hernández T. 1986. Contaminación: Una amenaza para la
vegetación de México. Textos gráficos postgraduados de Chapingo. 84 pp.
Heatley, R.C., J.J. Kielbaso y G.S. Howell. 1994. Adaptación ambiental y exhibición
ornamental de los ecotypes de la Florida del cornus. JOA 20(6): 305-309.
Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI). 1995. Catálogo
de herbario. Tomos: I, II, III. Talleres gráficos del INEGI. Aguascalientes, México.
Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI). 1998. Cuaderno
estadístico municipal: Guadalajara. Estado de Jalisco. Talleres gráficos del INEGI.
Aguascalientes, México. 141 p.
Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI). 1998.
Estadísticas del medio ambiente: México 1997. Talleres gráficos del INEGI,
Aguascalientes, México. 461 p.
Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI). 2000. Censo de
población y vivienda. INEGI. México.
Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI). 2000. Perfil
sociodemográfico del área metropolitana de Guadalajara.XII Censo General de
Población y Vivenda 2000.Talleres gráficos del INEGI. México.
Kai, C. 1974. Conservar para sobrevivir: una estrategia ecológica. Talleres de María
Ortiz. Ed. Diana. México. 413 p.
Kielbaso, J.J. 1995. El ambiente urbano y el árbol. Procedimientos: La primera
conferencia italiana sobre el árbol en la ciudad. L'Albero en Citta Giornate primero
Internazionali Meranesi: 37-50. Merano, Italia. Abril. 4-6, 1995.
Kielbaso, J.J. 1994. Silvicultura urbana - la situación internacional. Anais: II Congresso
Brasileiro de Arborizacao Urbana: 3-12. Sao Luis, El Brasil. Septiembre 18-24, 1994.
López Coronado.,A yJ. Jesús Guerreo Nuño. Diversidad y origen de los árboles de la
Zona Metropolitana de Guadalajara. Ecología Urbana en la Zona Metropolitana de
Guadalajara. Ed. Ágata. Guadalajara. Capítulo 6: 139-160 pp.

21
Martínez, M. 1987. Catálogo de nombres vulgares y científicos de planta mexicanas.
Olimpia. México. 1247 p.
Miller W., R. 1997. Planeación del enverdecimiento urbano. En: Banco Interamericano
de Desarrollo. Áreas Verdes Urbanas en Latinoamérica y el Caribe. México, D.F..
Capítulo 4: 83-108 pp.
Miramontes Lau., Ernesto A. 2004. Calidad del suelo urbano (caso Guadalajara).
Ecología Urbana en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Ed. Ágata. Guadalajara.
Capítulo 2: 25-34 pp.
Monroy, Manuel M. 2001. Claves del diseño bioclimático.
http://editorial.cda.ulpgc.es/ftp/ambiente/03-MasterUrb+Paisaje/2002-Acond-Ambiental-
urbano/Documentacion/CLAVES%20DEL%20DISENO%20Y%20URBANISMO%20BIO
CLIMATICO(Monroy-2001).doc Extraído el 20/03/2003.
Moreno, García Ma. C. (2004). Una propuesta de terminología castellana en
climatología
urbana.http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01361620835684728199802
/catalogo17/5%20inve.pdf. Extraído el 12/01/2005.
Morillon, D. 1993. Bioclimática: Sistemas pasivos de climatización. Doble Luna editores
e impresores. Guadalajara, México. 142 p.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 1999. Panorama
general: Perspectivas del medio ambiente mundial. Ed. Equipo de PNAM del PNUMA.
Nairobi.
Reglamentos de parques y jardines de los Ayuntamientos de los Municipios de
Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá.
Sánchez, O. 1980. La flora del valle de México. Ed. La Prensa. México. 519 p.
Salvador, P. P. J. 2003. La planificación verde en las ciudades. Editorial Gustavo Gili,
S.A. Barcelona, España. 324 p.
Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADES). 2003. Datos
de la red de monitoreo ambiental proporcionados durante el periodo de investigación,
además de
[en línea] Disponible en World Wide Web: <http: www.semades.gob.mx.
Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADES). 2003. Norma
Estatal NAE-SEMADES-001/2003(poda, el trasplante y el derribo del arbolado en zonas
urbanas del estado de Jalisco).
Sorensen, M. 1998. Seminario internacional sobre áreas verdes urbanas, México, Ed.
Gobierno del Estado de México. 145 p.
Sukoop, H. y P. Werner. 1991. Naturaleza en las ciudades. Solana e Hijos. Madrid,
España. 72 p.
Sukoop, H. y P. Werner. 1991. Desarrollo de la flora y fauna en áreas urbanas. Solana
e Hijos. Madrid, España. 145 p.
W3TROPICOS. http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html.
Zohn, A. 1995. Manual de vegetación urbana para Guadalajara, Jalisco. Editorial
Agata, S.A. de C.V. México. p. 269.

22
Estimación de áreas verdes públicas en el municipio de Guadalajara

M.C. José María Chávez Anaya1. Dra. Sandra Luz Toledo González 2. 1Prof.-Docente., 2Prof.-
Investigador. Del Dpto. de Producción Forestal del CUCBA. jchavez@cucba.udg.mx
Institución que se representa: Universidad de Guadalajara.
País: México.

Antecedentes
En la actualidad la ciudadanía ha perdido la estimación de sus áreas verdes, por lo
que se requiere se retome una cultura de manejo, ya que fueron parte integral de
la cultura nativa en los centros poblacionales indígenas y coloniales de nuestra
nación. A manera de ejemplo, se puede mencionar el caso del “Bosque de
Chapultepec”, el cual en la época contemporánea fue considerado como un área
verde urbana fundamental de la Ciudad de México, originalmente establecido y
mantenido como un jardín santuario por los aztecas. En nuestra entidad, en el
área conurbada de Guadalajara, el Parque “Agua Azul”, que data de finales del
siglo XVIII, fue un área importante para la ciudad aunque lamentablemente en la
actualidad ha perdido considerablemente su arbolado, fauna y un pequeño lago
que caracterizaba a esta área. En la zona metropolitana el último parque
construido fue el “Metropolitano”, iniciado en 1992. Los sitios referidos son casos
aislados, ya que realmente no existe la cultura de conservación de áreas verdes;
en los dos ejemplos mencionados para la Zona Metropolitana de Guadalajara solo
se implementó infraestructura en bosques establecidos previamente, pero el
fomento de áreas verdes ha sido una práctica poco consistente y discontinua.

Actualmente México es uno de los países que presenta un rezago en la existencia


de zonas arboladas urbanas. El municipio de Guadalajara, requiere incrementar la
superficie de espacios verdes para garantizar un equilibrio ambiental y una mejor
calidad de vida para los habitantes. La problemática sobre la insuficiencia de áreas
verdes es multifactorial: la concentración de la población y la rápida urbanización
trajo un valor del terreno conforme a indicadores de mercado y no en su función
de beneficios ambientales, lo anterior se articuló a una carente planeación del
crecimiento de las ciudades, pues no se contempló el acondicionamiento y

1
mantenimiento de áreas establecidas, ni tampoco la incorporación de reservas o
áreas verdes. Así las áreas verdes no han sido una prioridad en la política
ambiental, ocupando un lugar secundario comparado a programas de “monitoreo”
y de “control de la contaminación atmosférica”. Las necesidades de infraestructura
y crecimiento urbano sin control, ponen en cuestionamiento constante el costo
económico del mantenimiento de las áreas verdes y esa escasa importancia
asignada a las áreas verdes es muchas veces debida a la dificultad de cuantificar
los beneficios que se derivan de su existencia.

Es importante considerar que para generar una cultura de cuidado y protección del
ambiente es necesario iniciar en las primeras etapas de la vida de los seres
humanos y formalizarla en los diferentes niveles educativos, para con ello generar
nuevos valores, concepciones, estrategias y prácticas.
Con respecto a la problemática ligada a la planeación, creación y manejo de áreas
verdes ubicamos varios factores: las zonas urbanas no cuentan con las áreas
verdes suficientes, se da mantenimiento indebido a las mismas y están
inadecuadamente planificadas; además, de que en la gran mayoría de los casos
se desconoce y no se cumple con la superficie de área verde por habitante (9m2),
recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Kursten 1993,
(citado por Robert W. Miller:1997), así como su distribución en forma proporcional
dentro de una ciudad (que todos los residentes vivan cerca de un espacio abierto
con área verde a una distancia de no más de 15 minutos a pie). Por otro lado, la
selección de especies no ha sido la adecuada, tanto para sitios de plantación
(atendiendo el espacio de desarrollo), como para el hábitat de éstas; por último
está el gran desconocimiento de los beneficios ambientales, sociales y
económicos que aportan las áreas verdes por una gran parte de la ciudadanía.
Otro caso es el desconocimiento por parte del personal directivo y operacional de
las instituciones de gobierno a cargo de las áreas verdes públicas de los centros
urbanos, lo que provoca una planeación y mantenimiento inapropiado.

2
Como puede observarse a partir de lo anteriormente expuesto, la problemática
ambiental en los centros urbanos implica necesariamente, la generación de
nuevas pautas culturales en torno a la generación, cuidado y conservación de las
áreas verdes. A continuación se describirá el municipio de Guadalajara, ciudad
capital del estado de Jalisco y segunda en importancia a nivel nacional, la cual ha
logrado un desarrollo a tal que tiene cubierta casi la totalidad de su superficie
municipal con una población al año 2000 de 1’647,720 (26.08% del Estado), en
una superficie de 139.097 km2.

Aspectos geográficos
Guadalajara colinda al norte con los municipios de Zapopan e Ixtlahuacán del Río,
al este con los municipios de Ixtlahuacán del Río y Tonalá, al sur con Tlaquepaque
y al oeste con Tlaquepaque y Zapopan. El municipio de Guadalajara se localiza a
una altitud promedio de 1870 metros sobre el nivel del mar, sus coordenadas
geográficas extremas son: al norte 20° 45´; al sur 20° 37´ de latitud norte; al
oriente 103° 16´; al poniente 103° 24´ de longitud oeste.

Aspectos demográficos
El municipio de Guadalajara cuenta con 1´646,319 habitantes, de los cuales
788,247 son hombres (47.88%) y 858,072 son mujeres (52.12%). Guadalajara
ocupa el 1er. lugar de acuerdo al número de habitantes con respecto a los demás
municipios del Estado (26.04%). La densidad de habitantes por km2 es de 8,761
personas.

Cuadro. 1 Evolución de la población desde la década iniciada en 1970 (Fuente: INEGI, 2000).
Año 1970 1980 1990 1995 2000
Población 1´200,000 1´626,152 1´663,150 1´650,205 1´646,183

Las necesidades de infraestructura y crecimiento urbano sin control, ponen en


constante cuestionamiento el costo económico del mantenimiento de las áreas
verdes y esa escasa importancia es muchas veces debida a la dificultad de
cuantificar los beneficios que se derivan de su existencia.

3
Por lo anterior, resulta necesario realizar una planeación sobre el manejo de áreas
verdes en esta ciudad con estrategias, acciones y metas, dentro de ellas se
requiere una estimación de áreas verdes públicas.

Objetivo
• Cuantificar y determinar las áreas verdes y así como especificar su
requerimiento de éstas en las siete zonas de la ciudad conforme a la
densidad de población.

Meta
• Mejorar con esta propuesta el entorno ecológico de la ciudad de
Guadalajara, conforme a la recomendación de la OMS, referente a la
superficie de área verde por habitante y su distribución.

Metodología
Se obtuvo la superficie total de infraestructura urbana en la ciudad, comprendida
en cada una de las siete zonas en que se ésta se divide (Centro, Minerva,
Huentitán, Oblatos, Olímpica, Tetlán y Cruz del Sur).

En base a la cuantificación de las diversas áreas verdes públicas (camellones,


fuentes, jardines, glorietas, parques, plazas, triángulos) disponibles, según el
inventario proporcionado por la Dirección de Parques y Jardines del Ayuntamiento
de Guadalajara (2003), correspondientes a cada una de las zonas, así como el
censo poblacional por cada una de ellas, determinándose además la superficie de
área verde pública (Cuadros 2 y 3). Por último se tomó como referencia el
parámetro establecido por la OMS, así como su distribución en forma proporcional
dentro de una ciudad, según lo especificado por Kursten (1993, cit. en Sorensen,
1998), de esta manera se obtuvo la cantidad y déficit por habitante por cada una
de las siete zonas de la ciudad.

4
Cuadro 2. Las siete zonas urbanas del municipio de Guadalajara, comprendiendo el número de
habitantes, superficie total y superficie de área verde pública.

Número de Superficie de área verde


Zona Superficie (m2)
habitantes pública (m2)

Centro 200,660 22´930,000 917,467


Minerva 100,033 21´270,000 1´456,237
Huentitán 241,340 21´740,000 424,069
Oblatos 259,723 19´130,000 1´270,617
Olímpica 291,350 20´870,000 386,652
Tetlán 203,075 12´950,000 179,546
Cruz del Sur 350,002 32´750,000 732,943
Total 1´646,183 151´640 000 5´367,531

Cuadro 3. Concentrado de tipo de superficies (m2) de áreas verdes públicas por zona.
ZONA CENTRO

Jardines Glorietas Camellones Triángulos Fuentes Plazas Parques Subtotal

Número 68 11 38 10 99 14 2
Superficie 321,677 33,735 162,177 1,200 0 146,303 252,375 917,467
ZONA MINERVA
Número 52 17 50 5 22 4 2
Superficie 256,338 63,350 515,976 7,300 2,206 19,745 591,322 1,456,237
ZONA HUENTITÁN
Número 24 1 19 3 3 2 2
Superficie 90,789 2,949 83,442 700 16,915 229,274 424,069
ZONA OBLATOS
Número 19 5 9 6 2 2
Superficie 52,126 5,376 64.460.79 10,315 2,800 1,200,000 1,270,617
ZONA OLÍMPICA
Número 24 3 16 4 7 2 1
Superficie 85,975 828 83,775 3,368 38,888 173,818 386,652
ZONA TETLÁN
Número 41 2 11 3 2
Superficie 139,748 600 36,998 2,200 179,546
ZONA CRUZ DEL SUR
Número 48 2 26 5 6 5 1
Superficie 209,982 700 299,956 5,105 29,700 187,500 732,943
Total 5,367,531

5
Como materiales se utilizaron planos topográficos y datos del censo poblacional
del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) de la ciudad
de Guadalajara, equipo topográfico, equipo de cómputo, palm, cámara digital e
imágenes de satélite (Landsat), datos de la superficie urbana de la Secretaria de
Planeación del Gobierno del Estado de Jalisco, planos de la “Guía Roji” de la
ciudad de Guadalajara, así como información de las áreas verdes públicas de la
Dirección de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Guadalajara.

Resultados
De la suma total de áreas verdes entre el total de habitantes del municipio de
Guadalajara promedió un valor de 3.26 m2 de área verde pública por habitante, así
como un déficit de 5.74 m2. Si se considera que a los 1´646,183 habitantes de la
ciudad de Guadalajara, les correspondiera los 9 m2 de área verde que recomienda
la OMS, se requeriría una superficie de 14´815,647 m2, que comparándola con la
superficie actual de áreas verdes que es de 5´367,531 m2, se tendría un déficit de
9´448,116 m2 de áreas verdes públicas en la ciudad de Guadalajara (Cuadro 4)

Cuadro 4. Mapa del municipio de Guadalajara zonificado con relación de superficie (m2) de área
verde y su déficit por habitante.

Superficie (m2) Déficit (m2)


Zona de área verde de área verde por
por habitante habitante
Centro 4.57 4.43
Minerva 14.55 0
Huentitán 1.75 7.25
Oblatos 4.89 4.11
Olímpica 1.32 7.68
Tetlán 0.88 8.12
Cruz del Sur 2.09 6.91
Promedio 3.26 5.74

Conclusiones
El actual estado de las áreas verdes en la ciudad de Guadalajara, presenta serias
deficiencias tanto en superficie establecida como en su manejo, reflejando que se

6
ha carecido de una adecuada planeación de las mismas acorde al crecimiento
extraordinario de la ciudad, por ejemplo se tiene zonas específicamente en la
parte oriente de la ciudad con un serio déficit de superficie disponible,
ocasionando problemas de salud en sus habitantes, el resto sigue estando debajo
de lo recomendado por la OMS.

La única zona que no presenta un déficit es “Minerva”, sin embargo, actualmente


presenta serias afectaciones sobre todo en las modificaciones de vías de tránsito
vehicular en las que no se ha respetado el arbolado existente ocasionándose un
deterioro irreversible, ya que se han eliminado espacios destinados como áreas
verdes; las decisiones unilaterales por parte del gobierno se han basado en solo
convertir en más “eficientes” las avenidas ya establecidas, generando a corto o
mediano plazo nuevamente “cuellos de botella”, aunado a esto el incremento de
“cotos residenciales”, los cuales en su mayoría presentan como vía de acceso las
avenidas principales de la ciudad, las cuales a su vez unen con las carreteras de
ingreso a la ciudad, sin haberse generado nuevas avenidas.

No es que se quiera concluir en dar recomendaciones sobre la obra pública y su


planeación, es que el manejo de las áreas verdes requiere de un pensamiento
complejo, ya que en la toma de decisiones de la planeación del desarrollo de una
ciudad o zona metropolitana deben intervenir todos los sectores de la sociedad,
manifestando sus criterios y necesidades. La presente investigación muestra solo
uno de los factores a considerar, como lo es la superficie de área verde pública
destinada por habitante en sus siete zonas de la ciudad de Guadalajara (aunque
esto no les parece a las autoridades que se les señale, debe de reconocerse que
si no hay espacios públicos adecuados para la plantación, no se podrá solucionar
el problema de escasez de áreas verdes, ya que la mayoría de la población no
cuenta con jardines en donde pueda recibir sus beneficios ambientales, sociales y
económicos, además de que se requiere de una ciudad con un desarrollo
sustentable).

7
Recomendaciones

• Desarrollar investigaciones sobre el incremento de superficies de áreas


verdes,
• Efectuar estudios sanitarios de los árboles y del manejo de las especies
arbóreas existentes,
• Realizar un censo forestal urbano técnicamente planeado,
• Reformar reglamentos inoperantes del municipio respecto al manejo de las
áreas verdes,
• Dar cumplimiento al reglamento de podas emitido por la Secretaría y
Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Jalisco,
• Implementar talleres como educación complementaria sobre dasonomía
urbana en niveles de educación básica y media, así como para la
ciudadanía en general.

8
Referencias bibliográficas
Ayuntamiento de Guadalajara 2003. Inventario de áreas verdes 2003. Dirección
de Parques y Jardines. Guadalajara, México.
Bernard, M. Y. 1992. Manual para la planeación, diseño y manejo de las áreas
verdes de Guadalajara y su zona metropolitana. Gobierno del Estado de Jalisco.
México. 117p.
Castaños, C. M. 1985. Arborización para carreteras y zonas urbanas. Ed. SOP.
México. 442 pp.
Escoto, J. 1983. Análisis ecológico de Guadalajara, Jalisco. Gobierno del Estado
de Jalisco. DAGI. 89 p.
Guía Roji 2005. Ciudad de Guadalajara. México
I de Bauer, M. L. y Hernández T. 1986. Contaminación: Una amenaza para la
vegetación de México. Textos gráficos postgraduados de Chapingo. 84 pp.
Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI). 1995.
Catálogo de herbario. Tomos: I, II, III. Talleres gráficos del INEGI. Aguascalientes,
México.
Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI). 1998.
Cuaderno estadístico municipal: Guadalajara. Estado de Jalisco. Talleres gráficos
del INEGI. Aguascalientes, México. 141 p.
Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI). 1998.
Estadísticas del medio ambiente: México 1997. Talleres gráficos del INEGI,
Aguascalientes, México. 461 p.
Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI). 2000.
Censo de población y vivienda. INEGI. México.
Kai, C. 1974. Conservar para sobrevivir: una estrategia ecológica. Talleres de
María Ortiz. Ed. Diana. México. 413 p.
Martínez, M. 1987. Catálogo de nombres vulgares y científicos de planta
mexicanas. Olimpia. México. 1247 p.
Miller W., R. 1997. Planeación del enverdecimiento urbano. En: Banco
Interamericano de Desarrollo. Áreas Verdes Urbanas en Latinoamérica y el
Caribe. México, D.F.. Capítulo 4: 83-108 pp.
Morillon, D. 1993. Bioclimática: Sistemas pasivos de climatización. Doble Luna
editores e impresores. Guadalajara, México. 142 p.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 1999.
Panorama general: Perspectivas del medio ambiente mundial. Ed. Equipo de
PNAM del PNUMA. Nairobi.
Sánchez, O. 1980. La flora del valle de México. Ed. La Prensa. México. 519 p.
Salvador, P. P. J. 2003. La planificación verde en las ciudades. Editorial Gustavo
Gili, S.A. Barcelona, España. 324 p.
Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADES). 2003.
Datos de la red de monitoreo ambiental. [en línea] Disponible en World Wide Web:
<http: www.semades.gob.mx.
Sorensen, M. 1998. Seminario internacional sobre áreas verdes urbanas, México,
Ed. Gobierno del Estado de México. 145 p.
Sukoop, H. y P. Werner. 1991. Naturaleza en las ciudades. Solana e Hijos.
Madrid, España. 72 p.

9
Sukoop, H. y P. Werner. 1991. Desarrollo de la flora y fauna en áreas urbanas.
Solana e Hijos. Madrid, España. 145 p.
Zohn, A. 1995. Manual de vegetación urbana para Guadalajara, Jalisco. Editorial
Agata, S.A. de C.V. México. p. 269.

10
CUARTO SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE MANEJO
SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES
(SIMFOR 2006) Y PRIMER TALLER INTERNACIONAL
SOBRE EL MANEJO DEL FUEGO

“UN PRESENTE VERDE PARA UN FUTURO SOSTENIBLE”

TEMA DEL SIMFOR: “MANEJO SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS


FORESTALES”

TITULO DEL TRABAJO: “EL MANEJO COMUNITARIO,


EXPERIENCIA DE SUSTENTABILIDAD; EN OAXACA, MEXICO.”

AUTOR:

Juan Morales Hernández

Licenciatura: Ingeniero Agrónomo Especialista en Bosques.


Diplomado: Tópicos Forestales

Consultor Forestal y Presidente del Colegio de Profesionales Forestales de


Oaxaca A. C.

19 al 22 de abril de 2006, Pinar del Río, Cuba


CUARTO SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE MANEJO SOSTENIBLE DE
LOS RECURSOS FORESTALES (SIMFOR 2006) Y PRIMER TALLER
INTERNACIONAL SOBRE EL MANEJO DEL FUEGO

19 al 22 de abril de 2006, Pinar del Río, Cuba

“UN PRESENTE VERDE PARA UN FUTURO SOSTENIBLE”

TEMA DEL SIMFOR

• MANEJO SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS FORESTALES

TITULO DEL TRABAJO:

EL MANEJO COMUNITARIO, EXPERIENCIA DE SUSTENTABILIDAD; EN


OAXACA, MEXICO.

AUTOR:

Juan Morales Hernández

Licenciatura: Ingeniero Agrónomo Especialista en Bosques.


Diplomado: Tópicos Forestales

Consultor Forestal y Presidente del Colegio de Profesionales Forestales de


Oaxaca A. C.

I. INTRODUCCION

Oaxaca es un estado que se ubica en la parte sur de la República Mexicana,


ocupa una extensión territorial de 95,364 km2 , quinto lugar en extensión territorial,
(4.8% del territorio nacional).

Cuna de grupos étnicos y sus múltiples relaciones con los recursos naturales, que
rebasa con mucho el simple uso, y se manifiesta con gran fuerza en el ámbito de
la cultura; con tradiciones y costumbres de más de cuatro siglos, su religiosidad,
su mística, su arte y su vida cotidiana. Es así como se explica que es la entidad
con mayor número de comunidades indígenas de la nación, con la mayor
representación de la diversidad biológica de los ecosistemas, del cual tiene que
ver mucho la geografía caprichosa, en ocasiones poco accesible.

1
El uso de los bosques, data desde los inicios del siglo XIX, esencialmente como
fuente de energía para los Ferrocarriles Nacionales de México, para la fabricación
de mezcal, bebida típica de la entidad, que actualmente genera una importante
fuente de trabajo y de divisas y los conocidos como uso doméstico para
construcción, rehabilitación y protección de casas-habitación, y es hasta los años
50’s cuando se da un ordenamiento mediante el decreto de concesiones a dos
Unidades Industriales de Explotación Forestal, que concluyen a principios de los
años 80’s, fechas en las cuales el sector social, comunidades, ejidos y pequeños
propietarios, se apropian del proceso productivo forestal, que ha dado grandes
avances a la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad.

II. IMPORTANCIA BIOLOGICA DE LA ENTIDAD.

Entidad considerada de mayor diversidad biológica de flora y fauna en México, en


ella se encuentran prácticamente todos los ecosistemas forestales existentes en el
territorio mexicano, con una superficie arbolada de bosques y selvas de 5.1
millones de hectáreas, de las cuales 2.7 millones de hectáreas corresponden a
bosques de clima templado y frío y 2.4 millones de hectáreas de selvas húmedas y
secas, con una vegetación perturbada que alcanza casi los 2 millones de
hectáreas.

La caracterización de la diversidad biológica de la Entidad en relación al nivel


nacional se manifiesta de la siguiente manera: con 9000 especies de plantas
superiores; que representa el 50% del total nacional; con 264 especies de
mamíferos, que corresponde al 40 % del total nacional; con 701 especies de aves,
que representa el 63 % del total nacional; con 467 especies de reptiles, que
corresponde al 26% del total nacional, y con 100 especies de Anfibios, que
representa el 35 % del total nacional.

2
III. CARACTERISTICAS SOCIO-ECONOMICAS Y CULTURALES

La población estatal asciende a 3.4 millones de habitantes, distribuidos en 570


municipios; de las cuales la población rural representa el 55% del total y de este
sector la población indígena constituye el 97%, esto es, a nivel estatal conforman
el 54%, distribuidos en 16 grupos étnicos en el territorio oaxaqueño.

En la Entidad se presenta una alta diversidad étnica y cultural, la cual se asocia a


una gran variedad de formas de cómo se usan los recursos forestales, pesqueros,
faunísticos y florísticos; pero también es la entidad que presenta altos índices de
pobreza y marginación, a saber: 80% de los municipios son considerados de alta a
muy alta marginación.

El 69% de la población es mayor de 18 años, con un indicador que solo el 36%


recibe salario menor de $60 pesos/dia (6 USD) y el 33% no recibe ingreso, con
una población analfabeta del 13%; por otra parte más de la mitad de la población
económicamente activa se dedica a las actividades primarias, lo anterior indica
que 1 de cada 2 habitantes hace uso directo de los recursos naturales, en los
últimos años con altos indices de emigración principalmente a los Estados Unidos
de Norteamérica y Canadá, una incongruencia en el país dado que es el estado
más rico en biodiversidad y culturas, pero que a la vez es uno de los estados más
pobres;

IV. OAXACA FORESTAL

1. Generalidades de la Entidad.

¾ Estado sui generis donde el 90% de los bosques y selvas están en manos de
comunidades, Ejidos y pequeños propietarios
¾ 3er. Lugar nacional en superficie arbolada (8.3 mill de ha),
¾ 3er lugar nacional en existencias de volumen maderable m3 r.t.a.
¾ 76% de la superficie total estatal es de montañas,

3
¾ 3er. Estado en precipitación pluvial
¾ 4º lugar nacional en producción maderable m3 r.

La actividad forestal organizada en Oaxaca, tiene un historial de más de medio


siglo; cuyo soporte principal han sido los bosques y selvas naturales, en la
actualidad en gran mayoría son éstos los que dan origen a la producción
maderable y no maderable; hoy en día la superficie bajo manejo forestal es de 700
mil hectáreas de bosque; de las cuales aproximadamente 100 mil hectáreas están
certificadas con criterios de sustentabilidad y certificación de buen manejo forestal
(FSC), con una participación directa de las comunidades, ejidos y particulares de
bosque, que han construido sus propios esquemas de desarrollo comunitario, bajo
el principio de uso racional de sus bosques; a través de la cual han demostrado
que la participación social en la toma de decisiones sobre el uso de sus recursos
forestales es básico para desarrollar sistemas de manejo sostenible; combinando
experiencias locales con las bases científicas que aportan los profesionales
forestales que históricamente han permitido apoyar en el mejoramiento de la
calidad de vida de los pueblos forestales.

Las Plantaciones Forestales Comerciales; en este rubro ha sido pionera a nivel


nacional desde los años 70’s, con una superficie establecida de 9 mil hectáreas,
principalmente de Pinus caribea var. hondurensis, en la parte orientada hacia la
planicie del Golfo de México, mismas que están en proceso de cosecha de la
primera generación, experiencia que da continuidad a las plantaciones de pino y
otras especies tropicales que en proyectos se van sumando con especies como
cedro rojo (cedrella odorata), caoba (Swietenia macrophylla), primavera
(Roseodendron donell-smithii), Roble (Tabebuiea rosea) y otros.

4
2. Beneficios del Sector Forestal:

Anualmente genera una derrama económica superior a los $ 450 millones de


pesos con ello aporta aproximadamente el 11% del PIB estatal.

¾ Históricamente dentro de la comunidad ha generado recursos para;


construcción y mantenimiento de caminos, clínicas, escuelas, palacios
municipales, electrificación, adquisición de maquinaria y equipo, medios de
transporte, infraestructura para el agua potable y drenaje, educación y
capacitación de hijos de comuneros, inversiones en proyectos productivos
y/o reparto económico comunal.

¾ Fuente de trabajo en el medio rural principalmente en comunidades


indígenas, donde aporta 42 mil empleos, propicia arraigo y estabilidad
social. Oaxaca es uno de los estados que aporta más migrantes a las
principales ciudades del país, a los Estados Unidos de Norteamérica y
Canadá.

¾ Conservación de la diversidad cultural y étnica y de recursos naturales.

¾ Otra fuente importante, es vía de impuestos con lo cual apoya al estado a


resolver necesidades de educación, salud, seguridad ciudadana y sustento
a la burocracia.

¾ Y además, provee de servicios ambientales que requiere la sociedad, y


mantiene la biodiversidad de los bosques naturales.

3. Educación y capacitación forestal

La capacitación sobre todo para las personas que habitan las zonas forestales.

Universitaria: Existen tres Universidades que cuentan con la carrera de


"Ingeniero Forestal " Universidad del Mar_ Ciencias de la Tierra, el Instituto
Tecnológico Agropecuario No. 23 e “Ingeniero en Recursos Naturales”
Universidad Tecnológica de la Sierra Norte en Oaxaca.

5
A nivel medio superior: Escuela Técnica Forestal No. 2 y el Centro de
Bachillerato Tecnológico Forestal.

Asistencia técnica: A comunidades, ejidos y propietarios de bosque, a través de


los Servicios Técnicos Forestales organizados Profesionales de Servicios
Técnicos Forestales de Oaxaca, A. C., inscritos en el padrón del Registro Nacional
Forestal.

Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca A. C., Coadyuvar a la


vigilancia y superación del ejercicio profesional para proteger a la sociedad de
malas prácticas profesionales, actividades la consultoría, la actualización
profesional y la vinculación con el sector educativo, la colaboración en el servicio
social del estudiante y fomentar en la creación de nuevas carreras, acordes a las
necesidades actuales.

4. Programas de apoyo gubernamental.

Para facilitar los procesos de uso sustentable de los recursos forestales; se tiene
el apoyo de programas de asistencia técnica y el proyecto conservación de la
biodiversidad en comunidades indígenas (COINBIO y PROCYMAF) del Banco
Mundial. El gobierno Mexicano facilita recursos mediante el Programa de
Desarrollo Forestal (PRODEFOR) y Programa para el Desarrollo de Plantaciones
Forestales (PRODEPLAN), Programa para el Desarrollo Rural Sustentable
(PRODERS) , coordinados por la “Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
Organismo público descentralizado, con vinculación a la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y a la Secretaria de Desarrollo
Rural del Gobierno del Estado de Oaxaca.

5. Diversificación productiva de los bosques.

Bajo el esquema mencionado se da la diversificación productiva de los bosques


naturales, a saber:

6
Productores Forestales: Potenciales 42%., Rentistas 28%, Productores
forestales, industria y comercialización 30%.

Distribución de la Producción

Maderable (92% proviene de comunidades y ejidos): Pino: 99%, Encino: 0.57%,


Comunes tropicales: 0.28%, Preciosas Tropicales: 0.16%

No maderable: Resina de pino, Palma camedor, Barbasco, Agua de manantial


embotellada, Hongo comestibles, Plantas ornamentales, Ecoturismo, Artesanías,
plantas medicinales, tintes, artesanías. Unidades de Manejo de Vida Silvestre
(UMA’s), piscicultura.

Servicios ambientales: Hidrológicos, captura de carbono y conservación de la


biodiversidad.

Cultivos agroforestales: Árboles Forestales con cafetales

6. Reconocimientos a propietarios de bosque.

Oaxaca es considerada líder en el manejo comunitario de los bosques; prueba de


ello son los premios y reconocimientos recibidos por el sector social, a saber:

9 “Premios Nacionales al Merito Forestal” en la categoría de: Manejo Sustentable


y silvicultura comunitaria; 4 “Premios al Merito Ecológico”; Reconocimiento a 8
comunidades con “Regalo para la tierra”; Reconocimiento a una comunidad con
“Miguel Ángel de Quevedo”; reconocimiento a una comunidad con “El Mejor
destino Ecoturístico a nivel Mundial”.

7. Debilidades del Sector forestal

Uno de los retos del sector forestal en la entidad es buscar minimizar la


transformación de los terrenos forestales a terrenos de cultivo, Cambio de uso de
suelo que se da todavía en estos tiempos debido al crecimiento poblacional, a la
alta tasa de pobreza y marginación (Oaxaca se encuentra entre los dos estados

7
más pobres del país), a la incidencia de Plagas y enfermedades, a la presencia de
los incendios forestales, que en los últimos años ha incrementado en la entidad al
grado tal que ocupa los primeros lugares a nivel nacional; la tala clandestina que
se da en los diferentes renglones para uso domestico, leña combustible y
comercio hormiga..

8. Fortalecimiento al sector forestal.

La planeación forestal ha dado un nuevo giro con la integración de un Plan


Estratégico Forestal para México 2000-2025, con una visión a largo plazo, que se
ha fortalecido con el decreto de la Ley General para el Desarrollo Forestal
Sustentable y su Reglamento, quien abre espacio para que las entidades
federativas integren acorde a esta Ley las correspondientes a nivel estatal, como
parte de un proceso del Federalismo.

Quienes a la vez deberán integrar y fortalecer los instrumentos de aplicación de la


política forestal en cada una de las entidades, siendo los de mayor relevancia los
siguientes:

¾ Marco legal y normativo:

¾ La Planeación a corto, mediano y largo plazos:

¾ Organismo de coordinación y aplicación de la política forestal

¾ Mecanismo Financiero

¾ Convenios de coordinación en materia forestal (Gobierno del Estado de


Oaxaca–Universidad Autónoma Chapingo – Colegio de Profesionales
Forestales de Oaxaca, A. C.) (Gobierno del Estado de Oaxaca – Embajada de
México de Suecia)

8
V. CONCLUSION.

Conclusión es fundamental que los dueños de los terrenos con bosque tengan una
participación directa en el proceso productivo, la gestión forestal y en la toma de
decisiones que junto con la industria forestal y los profesionales forestales.

9
CONTENIDO

PAGINA

I. INTRODUCCION. 1

II. IMPORTANCIA BIOLOGICA DE LA ENTIDAD. 2

III. CARACTERISTICAS SOCIO-ECONOMICAS Y CULTURALES 3

IV. OAXACA FORESTAL. 3

1. Generalidades de la Entidad. 3
2. Beneficios del Sector Forestal. 5
3. Educación y capacitación forestal. 5
4. Programas de apoyo gubernamental. 6
5. Diversificación productiva de los bosques. 6
6. Reconocimientos a propietarios de bosque. 7
7. Debilidades del Sector forestal 7
8. Fortalecimiento al sector forestal. 8

V. CONCLUSION. 9

10
TÉCNICAS SILVICOLAS EN BOSQUES SECUNDARIOS TROPICALES:
Cortas de liberación de especies maderables comerciales

M. C. Librado Roberto Centeno Erguera, Ing. Refugio Ramón Rivera Leyva y M.


Sc. Eric R. A. Díaz Maldonado. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigación Regional del Sureste, Campo
Experimental “Mocochá”. Km. 25 antigua carretera Mérida-Motul, Mocochá, Yucatán.
Telf. y Fax (99191) 3-00-07 y 3-00-05. E-mail: centeno.roberto@inifap.gob.mx. México.

RESUMEN. Algunas características ecológico-silvícolas de un bosque secundario


tropical de más de 25 años de edad, derivado de una selva mediana subcaducifolia y
localizado en el norte de la Península de Yucatán, México, son analizadas y discutidas.
El objetivo del estudio es determinar el efecto del tratamiento de liberación sobre el
crecimiento en diámetro de árboles de cosecha futura. La metodología consistió en 5
parcelas de una hectárea c/u; cada parcela se dividió en 25 sub-parcelas de 400 m2 c/u;
en cada sub-parcela se realizó el inventario forestal del arbolado con DAP a partir de
7.5 cm; se seleccionaron los árboles de aprovechamiento futuro y se eliminaron sus
competidores mediante la técnica D+d. Los primeros resultados indican para este
bosque secundario una abundancia promedio de 1,845 individuos arbóreos/ha. Las
especies comerciales liberadas fueron 17; de éstas, 7 (abundancia < 20 ind/ha),
representan el 93% del total de especies comerciales; la abundancia promedio de estas
especies fue de 365 individuos/ha. Las categorías de tamaño mejor representadas
fueron brinzal (39%) (30 cm de altura a 4.9 cm de DAP) y fustal (48%) (10 cm de DAP al
Diámetro Mínimo de Corta). La clase de iluminación mejor representada fue la V
(ninguna iluminación directa), con el 47% de especies comerciales y la menos
representada fue la I (iluminación plena), con el 5%. Se concluye que la especie
comercial liberada más abundante (33%), es Bursera simaruba; las categorías de
tamaño brinzal (39%) y fustal (48%), caracterizan a las especies liberadas y al interior
del bosque predomina la iluminación deficiente.
Palabras clave: Península de Yucatán, selva mediana subcaducifolia, categorías de
tamaño, clases de iluminación.
INTRODUCCIÓN
Según estimaciones, en los últimos treinta años se ha perdido aproximadamente
la tercera parte de la cubierta arbolada del país y la mitad de los bosques tropicales, a
un ritmo promedio anual de 600,000 hectáreas. Entre los factores que contribuyen
significativamente con la pérdida del recurso, se encuentra el cambio de uso del suelo.
En nuestro país, el gran potencial de los recursos maderables contrasta grandemente
con la industria forestal, particularmente en las regiones tropicales. Esta industria es
poco eficiente, ya que está formada por unidades de producción que operan a pequeña
escala; además, no añade mucho valor agregado a la madera, por estar enfocada
básicamente al aserrío. Mientras que la industria internacional está dominada por
grandes empresas integradas desde el cultivo del bosque hasta los productos finales
(SEMARNAP, 1996). Esta situación se refleja en la contribución poco significativa (<
1%) del sector forestal al Producto Interno Bruto (PIB) del país. En contraste, en otros
países como Chile, con una superficie forestal menor a la de México, la actividad
forestal participa con un 8% en el PIB y en Finlandia dicha participación es del 25%.
Los bosques naturales del país poseen un gran potencial económico. Se estima
que aproximadamente 20 millones de hectáreas tienen capacidad productiva comercial,
de las cuales, actualmente sólo se aprovecha el 35% bajo programas de manejo. En
este contexto, es posible, mediante tecnología de fácil asimilación, bajo costo y
productividad ecológica, elevar en el corto plazo el rendimiento medio anual por
hectárea, de 1 a 3 metros cúbicos. De hecho, en México se aprovecha únicamente el
27% del crecimiento anual del bosque, mientras que en países como Estados Unidos se
aprovecha hasta el 93%.
Existe una gran subutilización de especies; son incipientes los aprovechamientos
de productos no maderables y se menosprecian otras actividades generadoras de
ingresos como las cinegéticas y turísticas, con amplias perspectivas de rentabilidad.
Aunado a lo anterior, las condiciones impuestas por el comercio internacional (políticas
ambientalistas e importación / exportación de madera sólo con el "sello verde"), obligan
a revisar los actuales planes de aprovechamiento forestal y a rediseñar los actuales
esquemas de manejo forestal, con la finalidad de hacerlos más eficientes para
incrementar la producción maderable en bosques y selvas. Lo anterior requiere retomar
diversos aspectos de la silvicultura, por ej. los esquemas tradicionales de inventarios
forestales, la aplicación de sencillas técnicas silvícolas, etc.
El presente trabajo tiene la finalidad de conocer las características ecológico-
silvícolas de un bosque secundario derivado de una selva mediana subcaducifolia y
determinar el efecto del tratamiento de liberación (eliminación de competidores), sobre
el crecimiento en diámetro de árboles de cosecha futura.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
En la presente década, ha crecido la preocupación por conservar las áreas
tropicales. A nivel mundial, éstas áreas desaparecen alarmantemente a una tasa de
46,000 ha por día (Macedo, 1996). Entre las causas principales de la deforestación se
encuentra la agricultura migratoria, formación de pastizales y actividades de extracción
no controladas, se vive una época de preocupación ecológica, con tendencia
sustentable.
Actualmente el manejo forestal ha evolucionado; ha cambiado de un concepto de
simple aplicación de métodos empresariales, a un concepto más amplio de manejo
forestal sustentable. En este marco de sustentabilidad, éste término es visto como una
administración del recurso para obtener beneficios económicos y sociales, respetando
los mecanismos de perpetuidad del ecosistema; es decir, el manejo forestal debe ser
económicamente viable, ecológicamente correcto y socialmente justo (Macedo, op. cit.).
En el trópico mexicano, aunque se han logrado avances considerables en
materia de aprovechamientos forestales más racionales y conservación de la selva,
como es el caso del Plan Piloto de Q. Roo. Sin embargo, en la última década, en estas
áreas se ha presentado una disminución del volumen de madera aprovechable,
especialmente de las especies preciosas cedro y caoba. Por ejemplo, para los años
1989 y 1994, comparativamente en el primer año la producción maderable en Quintana
Roo fue mayor a 79 mil m3/rollo y para el otro año fue de apenas poco mayor de 32 mil
m3/rollo (INEGI, 1991). Lo anterior significa una reducción de la producción de casi 62
%, que comparado en valor de la producción, en el primer año este fue de casi 17
millones de nuevos pesos; mientras que en 1994, el valor de la producción fue de poco
más de 13 millones de nuevos pesos (una disminución del 22%), aún con una alza de
los precios para 1994 (INEGI, op. cit.).
La industria forestal establecida en las áreas tropicales sufren cada vez más por
la disminución de la materia prima y por los altos costos que implica el abastecimiento
de la misma. En el sureste, los aprovechamientos han sido de tipo selectivo, con la
finalidad de asegurar el abastecimiento de las empresas. El mercado de la mayoría de
las especies es aún incipiente. La industrialización en la zona está basada en el aserrío
y la producción de chapa, y no tienen cabida en el mercado los fustes delgados
(Argüelles, 1991). Sin embargo, recientemente en el sur de Quintana Roo, se están
utilizando algunas especies para elaborar productos que requieren de trocería delgada
y madera de cortas dimensiones; ejemplos de ello son: Dendropanax arboreus
(sacchacá), utilizado para elaborar abatelenguas y palillos para paletas y Simaruba
glauca (pasa'ak), Bursera simaruba (chacá colorado) y Pseudobombax ellipticum
(amapola), entre otras especies, para la elaboración de tabletas para la fabricación de
lápices. Estas especies, que tradicionalmente no se aprovechaban, son consideradas
por la industria forestal como blandas o suaves, y aunque vegetan en selvas, es más
común que formen parte de los acahuales o selvas secundarias, en los cuales
presentan un rápido crecimiento.
Según la SARH (1994), en el estado de Yucatán se reporta que más de 1.5
millones de ha (53 % de su superficie forestal total) se encuentran perturbadas y en su
mayoría cubiertas por vegetación secundaria en diferentes grados de desarrollo. En
muchos de éstos acahuales vegetan especies de las denominadas heliófitas tempranas,
las cuales son de rápido crecimiento y aunque su madera es poco densa, su utilización
en la industria maderera tiende a ser cada vez mayor. Sin embargo, aunque la
superficie de los acahuales crece a un ritmo acelerado, aún no se les valora como
recurso forestal promisorio a futuro.
Estos acahuales, por su extensión y características constituyen un recurso
forestal de gran potencial y susceptibles de manejar mediante la aplicación de sencillas
técnicas silvícolas (enriquecimiento, raleos / aclareos, liberaciones, etc.), y bajo un
enfoque de una producción permanente de materia prima para abastecer a la industria
forestal local y/o regional; además, es necesario recuperar éstas áreas boscosas con la
finalidad de incrementar la superficie forestal del Estado. Con estas acciones se crearán
en un futuro bosques con características deseables y de mayor utilidad y valor.
Actualmente, el manejo de los bosques secundarios tropicales es un sistema de
uso de la tierra capaz de conciliar la conservación de los recursos naturales con el
desarrollo socioeconómico local. Según INEGI (op. cit.), en el Estado de Yucatán
existen 32 mil 275 unidades de producción rural con actividad forestal, de las cuales
poco más del 4 % realizan actividades de aprovechamiento de productos maderables y
más del 95 % se dedican a actividades de recolección, principalmente de leña. Además,
la Península de Yucatán es fuerte importador de madera aserrada de cedro y caoba
para su industria forestal; en 1994 se importaron 37 mil m3 de madera aserrada de
éstas especies.
En las regiones tropicales de México, la disminución del volumen maderable
aprovechable, principalmente de especies preciosas, y por ende la escasez de materia
prima, actualmente presenta un serio problema para la industria forestal de la región.
Además, las especies "corrientes tropicales " (duras y blandas) no son aprovechadas de
acuerdo con su potencial. La superficie de selvas secundarias tiende a aumentar
rápidamente y es necesario considerar esta superficie, en constante aumento, como un
recurso forestal con gran potencial y factible de manejar con fines de producción
maderable (Rodríguez y Flores, 1989).

METODOLOGÍA
Este proyecto constituye la siguiente fase o actividad silvicultural (continuación)
del proyecto que sobre manejo forestal de vegetación secundaria se viene
desarrollando en el predio denominado "Tinum", en el municipio de Tinum, en la parte
centro-oriente del Estado de Yucatán Las características generales del predio son:
superficie de 40 ha, de las cuales alrededor de 35 ha sustentan vegetación secundaria
de edad avanzada derivada de selva mediana subcaducifolia, el resto de la superficie
está constituido por acahuales jóvenes; los suelos son pedregosos en su mayoría, con
algunas "planadas" de suelos rojos, frecuentemente inundables durante la época
lluviosa. El predio se encuentra en una zona cuya precipitación promedio es de
alrededor de 1,100 mm anuales y la temperatura media de 240 C.
Aunque la edad de la vegetación se estima de más de 25 años, según antiguos
pobladores del área, existen evidencias (tocones viejos y árboles remanentes de mayor
edad que el rodal y dispersos en toda el área) de antiguos aprovechamientos forestales
y agricultura tradicional. Tal situación hace suponer que el área, en alguna época, sufrió
fuerte perturbación, lo cual dio lugar a cambios florísticas y estructurales en la
vegetación y que el estado actual de la misma es consecuencia de éste proceso. Desde
hace más de 40 años que el predio no se aprovecha para extracción maderable.
En la primera fase del proyecto se establecieron cinco parcelas de una hectárea
cada una, en un rodal de vegetación secundaria derivada de selva mediana
subcaducifolia. Para un control más preciso y facilidad de las actividades, cada parcela
fue dividida en veinticinco sub-parcelas de 400 m2 cada una. El siguiente paso fue la
realización del inventario forestal y el muestreo de la regeneración natural. Con la
información del inventario se realizó la caracterización florística y estructural del estrato
arbóreo del bosque secundario. Los datos de regeneración permitirán la caracterización
de la misma y determinar la tendencia futura del bosque; la condición de la
regeneración es un elemento clave en el manejo forestal.
Los resultados obtenidos hasta el momento indican una densidad promedio por
parcela de 1,845 árboles por hectárea, con diámetro mínimo a la altura del pecho (DAP)
de 7.5 cm. Algunas especies maderables de importancia comercial, relativamente
abundantes son: Cordia alliodora (bojón) y Platimiscium yucatanum (subinché o
granadillo). Otra especie comercial presente con potencial para manejo forestal es
Simaruba glauca (negrito o pasa’ak). A causa de la alta densidad en esta selva
secundaria, y aunque es subcaducifolia, el dosel superior es denso o cerrado, lo cual
limita el establecimiento y desarrollo de la regeneración natural de estas valiosas
especies comerciales, ya que pertenecen al grupo de las heliófitas.
Con base en la información anterior se seleccionaron y liberaron los árboles de
cosecha futura. Se seleccionarían cuatro o más individuos por sub-parcela, de tal
manera que se tuvieran al menos 100 individuos por hectárea con características
deseables. En cada sub-parcela se registró información relacionada con las
características fisiográficas del sitio e información ecológico-dasométrica de las
especies seleccionadas (número de árbol, nombre común, nombre científico, diámetro
normal, altura total y altura del fuste limpio e iluminación de copas).
Para la selección de árboles de cosecha futura se tomaron los siguientes
criterios: especies comerciales, árboles jóvenes, vigorosos y sanos, buena iluminación y
distribución adecuada dentro de la sub-parcela. Como control y patrón de comparación,
se registrarían y evaluarían árboles de cosecha futura fuera de las parcelas, es decir,
árboles sin tratamiento silvicultural.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el Cuadro # 1 se presenta las especies de importancia comercial y/o
económica que fueron seleccionadas como deseables y liberadas para que expresaran
su potencial de crecimiento. De las 17 especies deseables seleccionadas, 7 de ellas
(que corresponden al 41% del total de las especies liberadas), presentan una densidad
(número de individuos por hectárea) significativa (más de 20 ind./ ha), por lo que estas
especies representan la importancia comercial del bosque secundario y el manejo
forestal sería basado, principalmente, en estas siete especies. El aporte de las
restantes 10 especies es mínimo y en algunos casos, como Lysiloma latisiliquum, la
casi totalidad de los individuos registrados corresponden al arbolado maduro, ya que es
una especie heliófita cuya regeneración no se establece bajo las condiciones actuales
de poca luminosidad del bosque secundario y requiere de fuerte perturbación para
establecerse. En el caso de Swatzia cubensis, Ceiba aesculifolia y Pithecellobium
leucospermum, solamente se registró un individuo en las cinco hectáreas, por lo cual
podrían ser consideradas como especies ecológicas y que valdría la pena proteger con
la finalidad de que continuaran formando parte de la diversidad del ecosistema.
En el Cuadro # 2 se presenta las categorías de tamaño en las que se dividieron
las especies deseables seleccionadas para ubicarlas de mejor manera dentro del
ecosistema. En la categoría de brinzal se registró el 39 % de los individuos deseables,
en tanto en la de fustal se registró el 48 %; estas dos categorías de tamaño, que juntas
representan el 87 %, caracterizan al bosque secundario; entre las categorías de latizal y
maduro representan el restante 13 %. Desde el punto de vista ecológico, a medida que
Cuadro 1.- Relación de especies arbóreas comerciales, seleccionadas y liberadas en el
predio Tinum. (Las siete primeras especies, que son las más abundantes {más de 20
individuos x hectárea}, corresponde a poco más del 93% del total de especies comerciales
registradas.)
Parc 1 Parc 2 Parc 3 Parc 4 Parc 5 Promedio % por
Especie Total
(indiv) (indiv) (indiv) (indiv) (indiv) x parcela especie
Bursera simaruba 88 117 92 185 122 604 120.8 33.10

Cordia alliodora 40 78 94 17 34 263 52.6 14.41

Metopium brownei 9 20 91 26 89 235 47.0 12.88

Piscidia piscipula 35 48 52 48 45 228 45.6 12.49

Krugiodendron ferreum 7 22 25 67 20 141 28.2 7.73

Platimiscium yucatanum 23 31 35 11 25 125 25.0 6.85

Caesalpinia violaceae 2 13 69 23 2 109 21.8 5.97

Lysiloma latisiliquum 4 2 12 5 24 47 9.4 2.58

Simaruba glauca 8 2 1 9 3 23 4.6 1.26

Vitex gaumeri 5 1 ----- ----- 11 17 3.4 0.93

Spondias mombin 3 4 ----- 3 ----- 10 2.0 0.55

Brosimum alicastrum 1 ----- 1 5 1 8 1.6 0.44

Caesalpinia gaumeri 1 4 ----- 2 ----- 7 1.4 0.38

Cordia dodecandra ----- 1 3 ----- 1 5 1.0 0.27

Swartzia cubensis ----- ----- ----- 1 ----- 1 0.2 0.05

Ceiba aesculifolia 1 ----- ----- ----- ----- 1 0.2 0.05

Pithecellobium leucospermum ----- ----- ----- ----- 1 1 0.2 0.05


Total 227 343 475 402 378 1,825 365.0 100 %

se avanza hacia las categorías de mayor tamaño, el número de individuos debe tender
hacia el decremento; sin embargo, en este caso, el paso de la categoría de brinzal a
latizal presenta una fuerte disminución (alta mortalidad), y al pasar a la categoría de
fustal hay un fuerte incremento de individuos, llegando a un porcentaje (48 %), incluso
mayor que la de brinzal. Una posible explicación de este hecho, es que la estructura
actual de este bosque secundario se estableció bajo una fuerte perturbación acaecida
hace varios años. Como posibles causas se pueden mencionar los ciclones (Gilberto,
Roxana, Opal, etc.), que frecuentemente se presentan en la Península de Yucatán. Otro
factor importante es el bajo porcentaje de árboles maduros (apenas el 4%), y que
pueden ser individuos que sobrevivieron a dichas perturbaciones. Otro elemento de
juicio es la presencia en este bosque secundario de árboles derribados, principalmente
de individuos viejos, que pueden ser vestigios de dichos eventos catastróficos.

Cuadro 2.- Categorías de tamaño del arbolado seleccionado y liberado en el predio


Tinum. (Brinzal: de 30 cm de altura a 4.9 cm de diámetro (regeneración inicial. Latizal: de 5.0
cm a 9.9 cm de diámetro {regeneración avanzada}. Fustal: de 10 cm o más de diámetro, pero
menos del diámetro mínimo de corta*. Maduro: árboles que sobrepasan el diámetro mínimo de
corta y pueden ser aprovechados).
* En México los DMC son 50 cm para las preciosas y 35 cm para las corrientes tropicales.
Categorías de tamaño
Brinzal Latizal Fustal Maduro
Parcela Total
(individuos) (individuos) (individuos) (individuos)
1 41 30 143 13 227

2 92 27 220 4 343

3 233 46 186 10 475

4 194 34 162 12 402

5 156 28 164 30 378


Total (%) 716 (39%) 165 (9%) 875 (48%) 69 (4%) 1,825 (100%)

Promedio 143 33 175 14 365

Por el alto porcentaje de arbolado en la categoría de fustal (48 %), se puede


deducir que el bosque secundario presenta un alto potencial para el manejo silvícola, ya
que los individuos de esta categoría se consideran ya establecidos y solamente hay que
proporcionarles el ambiente adecuado (fundamentalmente iluminación), para que
expresen plenamente su potencial de crecimiento.
En el Cuadro # 3 se presenta las clases de iluminación que se encontraron en
este bosque secundario. La silvicultura es la aplicación de principios ecológicos al
manejo de los ecosistemas. Uno de los factores ecológicos de mayor importancia es la
luz (iluminación), ya que es el factor gatillo que dispara la germinación y es su cantidad
y calidad la que permite que la regeneración natural resultante, se establezca. De ahí
que el gremio ecológico más importante sea el de las heliófitas, en el cual se ubica la
mayoría de las especies de valor comercial. En este contexto, la luz es un factor que
puede ser “regulado” por el silvicultor, mediante aperturas del dosel, con fines de
manejo forestal. En este acahual, por la alta densidad (promedio de 1,845 individuos
por hectárea, de arbolado con diámetro de 7.5 cm en adelante), las condiciones de
luminosidad al interior del sotobosque son mínimas, lo cual limita en gran medida el
establecimiento de la regeneración natural. Esto se sustenta en la ubicación de las
especies deseables seleccionadas y liberadas, en clases de iluminación. El mayor
porcentaje se registró en la clase de iluminación V, que corresponde a la que no recibe
ninguna iluminación directa y solamente les llega luz tenue o haces de luz; en tanto en
la clase de iluminación I, que son aquellos que reciben iluminación vertical plena
además de lateral, solamente se ubicó el 5 % del total de los individuos registrados.
En el contexto ecológico, el factor iluminación es determinante en la categoría de
brinzal (regeneración inicial), ya que esta etapa de la regeneración es muy dinámica y
aunque la germinación puede darse en miles y miles de plántulas, en el paso de la
categoría de brinzal a latizal, por ejemplo, existe una alta mortalidad y drástica
disminución de individuos; si las condiciones de luminosidad continúan sin cubrir los
requerimientos de las especies, en el paso de latizal a fustal también hay una fuerte
disminución de individuos, aunque siempre menor en comparación con las categorías
pequeñas. Esta es la explicación del porqué existen especies con representantes en los
estratos superiores (árboles maduros), pero no tienen, o tiene muy pocos, individuos en
los estratos inferiores; tal es el caso de algunas especies comerciales heliófitas como
Lysiloma latisiliquum, Cedrela odorata, Vitex gaumeri, entre otras.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Del análisis y discusión de los primeros resultados se derivan las conclusiones
siguientes:
a) La especie comercial más abundante es Bursera simaruba; esta especie
representa más del 33% de las especies deseables seleccionadas y liberadas.
b) Las categorías de tamaño con mayor presencia son la de fustal (48%) y brinzal
(39%); esta condición es indicio del potencial del bosque para ser aprovechado
en el mediano y largo plazo.
Cuadro 3.- Clases de iluminación del arbolado seleccionado y liberado en el predio
Tinum. (La iluminación solamente se registró para las categorías de tamaño brinzal, latizal y
fustal, con un total de 1,756 individuos y corresponden a poco más del 96 %, del total de
individuos registrados.) (I= Iluminación vertical plena además de lateral {“emergente”}. II=
Iluminación vertical plena. III= Iluminación vertical parcial. IV= Iluminación oblicua únicamente. V=
Sin ninguna iluminación directa.)
Clases de iluminación
I II III IV V
Parcela Total
(individuos) (individuos) (individuos) (individuos) (individuos)
1 18 78 29 21 68 214

2 16 127 44 17 135 339

3 27 116 49 54 219 465

4 8 104 27 24 227 390

5 16 93 32 25 182 348

Total y (%) 85 (5 %) 518 (30 %) 181 (10 %) 141 (8 %) 831 (47 %) 1,756 (100 %)

Prom. 17 104 36 28 166 351

c) El régimen de iluminación predominante sobre el arbolado seleccionado y


liberado, es la clase V (47%), que corresponde a una iluminación deficiente.
d) Se recomienda continuar estos estudios de crecimiento durante el mayor tiempo
posible, para determinar con mayor precisión los criterios silvícolas para el
manejo forestal permanente de estos bosques secundarios tropicales.

BIBLIOGRAFÍA
Arguelles, A. (1991). Comunicación personal.
INEGI, (1991). Atlas Agropecuario de Quintana Roo. Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática. México. p 84.
Linares P., R. 1997. Diagnóstico silvicultural de los bosques de segundo crecimiento.
En: Motta T., M.T. (Editora). Participación Comunitaria para Manejo de Bosques
Secundarios del Bajo Calima. Serie Documentación No. 25. Bogotá, Colombia.
109-154 pp.
------------------. 1997a. Pautas técnicas para manejo sostenible. En: Motta T., M.T.
(Editora). Participación Comunitaria para Manejo de Bosques Secundarios del
Bajo Calima. Serie Documentación No. 25. Bogotá, Colombia. 155-176 pp.
Macedo S., J. N. (1996). Manejo Florestal. 2a edição. Empresa Brasileira de Pesquisa
Agropecuaria-Embrapa. CPATU-MAA. Servico de Produção de Informação-SPI.
Brasilia, DF. 46 p.
Rodríguez F., C. y E. Flores A. (1989). Caracterización de factores básicos silvícolas
para planes de Manejo. In: Memoria del Congreso Forestal Mexicano 1989.
Gobierno del Estado de México - SARH - AWCF-CIAM. TOLUCA, MÉXICO. PP
213-272.
SARH. (1994). Inventario nacional forestal periódico, México 1994. Subsecretaría
Forestal y de Fauna Silvestre. 81 p.
SEMARNAP, (1996). Síntesis ejecutiva, programa forestal y de suelo, 1995-2000. San
Juan Nuevo Parangaricutico, Michoacán, México. p 47.
Diversidad de especies forestales como recurso potencial valioso en una
selva mediana subcaducifolia, de la costa de Jalisco, México.

Maria Leonor Román Miranda1 Antonio Mora Santacruz2 Agustín Gallegos


Rodríguez3

1,2,3
Profesores-Investigadores, Departamento de Producción Forestal
Universidad de Guadalajara
México
1
rmm32103@cucba.udg.mx
2
msa19076@cucba.udg.mx
3
gra09526@cucba.udg.mx

RESUMEN

Dentro de las comunidades vegetales con mayor diversidad biológica se


encuentran los bosques tropicales o selvas medianas subcaducifolias,
compuestos en su mayoría por árboles multipropósitos (con alturas hasta más de
30 m). Por lo anterior el objetivo de este estudio fue identificar los principales
árboles forestales, su importancia maderable, uso forrajero, evaluar calidad
nutritiva del material comestible de estas especies y conocer la diversidad de
usos. El estudio se realizó en la Microcuenca La Quebrada, municipio de
Tomatlán, Jalisco, México, con base en recorridos de campo, encuesta a
productores e información bibliográfica. Se tomaron muestras de la parte
comestible para análisis bromatológicos y para las especies más abundantes se
determinó también contenido de minerales, asimismo se obtuvo información
sobre otros usos de las arbóreas. Respecto a las maderables se identificaron
aquellas especies más utilizadas por los productores y el manejo silvícola aplicado
en la zona de estudio. Los resultados indican la riqueza de especies de uso
forrajero, predominando las de la familia Leguminosae, siguiendo en número las
Moraceas, con el Brosimum alicastrum Sw, especie multipropósito y de gran
abundancia en el área. De las especies maderables destacan Hura plolyandra
Baill, Tabebuia rosea (Bertold) CD. y Roseodendron donnell smithii Rose otro
árbol importante por su abundancia y múltiples usos es la parota Enterolobium
cyclocarpum (Jacq) griseb. Otros usos de estas especies son la obtención de
néctar y polen para la apicultura y como medicinal. Se concluye que por la
diversidad de especies forestales, calidad nutritiva y su valor comercial maderable,
representan un recurso valioso para integrarse en sistemas de producciones
económicamente sostenibles y ecológicamente viables.

Palabras clave: Especies multipropósitos, maderable, calidad nutritiva, arbóreas tropicales y


manejo
Introducción.

Dentro de los recursos naturales renovables que el hombre utiliza se encuentra la


flora, representada en los diferentes ecosistemas los cuales se caracterizan por
tener una diversidad de especies de árboles y arbustos, principalmente los que se
localizan en zonas tropicales, al respecto Vietmeyer (1994) indicó que existen
numerosas especies vegetales que no son aprovechadas adecuadamente y que la
mayor parte de ellas se encuentran en zonas tropicales y zonas áridas. Muchas
de estas especies son árboles multipropósitos, sin embargo, el uso que les damos
es limitado y no se explota el potencial económico que ellos representan.
México, es un país que por sus características edáficas, topográficas y climáticas,
presenta una riqueza importante de flora y fauna, principalmente por su diversidad
en especies vegetales; localizadas en los tipos de vegetación de selvas o bosques
tropicales, bosques templados y zonas semiáridas.
Asimismo Jalisco, presenta una diversidad de comunidades vegetales, dentro de
las cuales se localizan las selvas medianas subcaducifolias ó Bosques tropicales
(Rzedowski, 1983). El aprovechamiento de especies forestales maderables en
este tipo de vegetación son limitados y generalmente representan un problema
para su uso industrial, donde se tienen poca presencia de especies por sitio tales
como: habillo Hura polyandra, rosa morada Tabebuia rosea, parota Enterolobium
cyclocarpum, primavera Roseodendron donnell-smithii, entre otras.
Algunas especies consideradas no comerciales son árboles multiprópósitos los
cuales son utilizados en gran medida con fines de autoconsumo, por ejemplo
como leña para combustible, madera para construcciones rurales, elaboración de
aperos de labranza, postes para cercas y como plantas medicinales y de ornato.
Otro uso de los árboles y arbustos, de especial importancia para países como
México, lo constituye la vegetación nectarífera y polinífera que es aprovechada por
la apicultura para la generación de recursos económicos a los productores. Por su
gran diversidad florística, México ocupa el 5º lugar mundial como productor de
miel y el 3º como exportador, dependiendo de esta actividad más de 40 mil
productores y sus familias (Villegas et al., 2000).
Por otro lado las especies arbóreas y arbustivas son importante fuente de forraje,
para el ganado y la fauna silvestre, principalmente durante la época seca, sirven
de refugio para aves y especies menores, protege al ganado de los rayos solares,
asimismo proporcionan hojas, tallos tiernos, flores y frutos, siendo un recurso
valioso de alimento para animales en agostaderos, principalmente en la época
seca, lo que permite no depender del uso de concentrados escasos y caros que
hace de la actividad ganadera poco rentable.

Por lo anterior el uso de especies de árboles forestales en un manejo integral y


sustentable, contribuirá a la conservación de nuestras masas boscosas y la
permanencia de la biodiversidad en estos ecosistemas.

Objetivo. Identificar los principales árboles forestales de importancia maderable,


los de uso forrajero, evaluar calidad nutritiva del material comestible de estas
especies y conocer usos locales y potenciales de las especies en estudio.

Revisión de literatura.
La diversidad de árboles forestales en áreas tropicales representan un recurso
valioso de gran importancia económica, donde se aprovecha especies
maderables para aserrío, así como especies arbóreas y arbustivas como fuente
de alimento tanto para el ganado doméstico como fauna silvestre, que consume
principalmente tallos jóvenes o tiernos, follaje, flores y frutos, principalmente
durante la época seca, sin embargo, las actividades antropogénicas, en selvas y
bosques ha originado una fuerte deforestación, con consecuencias graves en el
entorno ecológico, ocasionando que los bosques en el mundo, desaparezcan en
forma alarmante, por lo que es necesario realizar investigaciones que tiendan a un
uso integral de los recursos naturales de una manera sostenible, en el cual se
maneje el ecosistema en su conjunto.
Generalmente se considera a la vegetación arbórea, solo como fuente productora
de madera, leña, carbón y resina, se olvida que además los árboles son la
principal fuente de oxígeno en la tierra, forman una cubierta vegetal que amortigua
el impacto de las gotas de lluvias y protege al suelo de la erosión, asimismo
contribuyen con hojas, ramas y frutos a mantener la materia orgánica favoreciendo
a que el agua de lluvia se filtre lentamente y forme los mantos friáticos.
Dentro de los tipos de vegetación de importancia económica por la diversidad de
especies se encuentra la selva mediana subcaducifolia.
Este tipo de vegetación se caracteriza por estar formado por árboles de más de 30
m de altura de hojas simples y compuestas cuyos componentes tiran la hoja en un
75% de las especies que lo forman. Las especies que caracterizan este tipo de
vegetación son: capomo o ramón Brosimum alicastrum, habillo Hura polyandra,
higueras Ficus padifolia, F. segoviae, F. insipida, guamuchil Pithecellobium dulce,
cobano Swietenia humilis, cedro rojo Cedrela odorata, rosa morada Tabebuia
rosea, primavera Roseodendron donnell smithii, parota Enterolobium
cyclocarpum, palo culebro Astronium graveolens entre otras. Muchas de estas
especies son maderables y otro uso importante es el de ser fuente de alimento
para el ganado y fauna silvestre, además de otros usos no maderables como
fuente de néctar y polen para la apicultura (Román et al., 2003).
Por la diversidad de especies que se encuentran en el sitio de estudio y el
aprovechamiento integral de estas especies en su mayoría multipropósitos,
representan una opción ecológicamente viable para que puedan ser integrados en
sistemas agroforestales, donde la presión del bosque disminuiría y coadyuvaría a
elevar la calidad de vida en zonas rurales.

Materiales y Métodos
El estudio se realizó en el municipio de Tomatlán, Jalisco, en la microcuenca “La
Quebrada”. Ubicada en 105° 05’ Longitud W y 19° 55’ Latitud N. Con una altitud
de 100 a 700 m. De acuerdo a la clasificación de Köppen con las modificaciones
de García (1988), el clima es un cálido subhúmedo con lluvias en verano Aw1(w),
con una precipitación pluvial de 1000 a 1500 mm al año y temperatura medial
anual de 24 a 26ºC.
Geológicamente el área data de la Era Mesozoica, del Cretácico, con rocas ígneas
intrusivas como granito, diorita, granodiorita, gabro y diabasa.

Los suelos pertenecen a Regosol eútrico (Re), Cambisol crómico (Bc) y Litosol (l).
La vegetación que predomina es selva mediana subcaducifolia, representada por
un gran número de especies arbóreas, que reportan alturas de 10-40 m. entre
ellas Brosimum alicastrum y Hura polyandra la mayoría maderables y de uso
múltiple (Gallegos et al., 2001).

El aprovechamiento de las especies forestales se realiza mediante la elaboración


de planes de manejo con fines maderables se ha utilizado un esquema
denominado “Plan Costa”, el cual fue adaptado a las condiciones locales para el
cálculo del volumen de corta.

El manejo del bosque natural en la zona de estudio se basa en la regeneración


natural, el aprovechamiento se realiza a través de cortas de selección,
extrayéndose arbolado sobremaduro de las especies comerciales. Se aplica un
sistema policíclico; con un ciclo de corta de 25 años.
En cuanto a la utilización de las especies forrajeras se colectó material
comestible, para análisis bromatológicos, determinándose materia seca (MS),
proteína cruda (PC) y minerales (AOAC, 1990) Los análisis se realizaron en el
Laboratorio de bromatología. CUCBA, Universidad de Guadalajara.
Se realizó también una encuesta a productores de la zona de estudio para
conocer los diferentes usos que tienen estas especies, así como revisión
bibliográfica en cuanto a usos potenciales de estas especies.

Resultados y Discusión
Dentro de las especies que se aprovechan para madera de aserrío en la zona de
estudio se encuentran 2 especies de la familia Bignoniacea, con una sola especie
la familia, Leguminosae, Moracea, Euphorbiaceae y Burseraceae (Cuadro 1.)
Otras especies maderables son cedro Cedrela odorata y cobano Swetenia
humilis. Sin embargo, no son abundantes en la zona de estudio.

Cuadro 1. Principales especies maderables utilizadas en la zona de estudio


Especie Nombre común Familia
Hura polyandra Habillo Euphorbiaceae
Tabebuia rosea Rosa morada Bignoniaceae
Roseodendron donnell smithii Primavera Bignoniaceae
Enterolobium cyclocarpum Parota Leguminosae
Brosimum alicastrum Capomo Moraceae
Bursera simaruba Papelillo Burseraceae

Otros usos que se les da a esta especies son como: medicinal, forrajera y fuente
de néctar para la apicultura.
Las especies que se aprovechan en forma forrajera, donde el ganado consume,
hojas caducas, follaje, frutos y flores son principalmente de la familia
Leguminosae, los cuales se distinguen por la diversidad de árboles
multipropósitos, coincidiendo con (Clavero, 1996), quien mencionó que el uso
directo, como forraje se debe al alto contenido de proteína del follaje y de los
frutos, la familia Moraceae esta representada con 6 especies como se observa
en la figura 1.

Figura 1. Número de especies forrajeras por familia


S/ident.
Apocynaceae
Cohlospermaceae
Bombacaceae
Fagaceae
Familia

Bignoniaceae
Anacardiaceae
Annonacea
Palmae
Sterculiaceae
Leguminosae
Euphorbiaceae
Moraceae

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Número de especies

Debido a su abundancia, preferencia por el ganado tanto bovino, caprino, ovino,


equino y porcino, calidad nutritiva y aprovechamiento diverso, merecen especial
atención tres especies, dentro del área de estudio, destacando el capomo
Brosimum alicastrum Sw, el cual es consumido en forma fresca, hojas secas y
frutos en diferentes épocas del año, siendo las hojas frescas las que aportan
mayor porcentaje de proteína (17.56%). Asimismo especies también importantes
son la parota Enterolobium cyclocarpum (Jacq) Griseb, con abundante producción
de frutos durante la época seca, donde la semilla de esta especie proporciona
hasta un 22.2% de proteína cruda. Otra especie abundante es el habillo Hura
polyandra Baill, de acuerdo con los estudios realizados por Gallegos et al, 2001,
esta especie junto con el B. alicastrum representan el 71.3% del IVI (Índice de
Valor de Importancia), son especies que se comportan como caducifolias en la
zona de estudio durante la época seca, donde el ganado aprovecha las hojas
secas, representando este recurso una fuente de alimento en el agostadero, con
un aporte de proteína para el habillo de (8.00%); estos resultados coinciden con
los reportados por otros autores como Ayala y Sandoval 1995 y Febles et al.,
1999. Sin embargo, Carranza et al, 2003, reportaron para las hojas de la primer
especie valores de 12.96% de proteína, los valores de los frutos de esta misma
especie también fueron inferiores de 8.65%, el Enterolobium cyclocarpum
presentó valores similares de proteína a los reportados por (Cecconello et al
2003), de 10.68% para fruto sin semilla, siendo en este estudio de (10.90%), sin
embargo, para el fruto completo fueron inferiores a los encontrados en este
estudio (14.14% vs 15.36%). En cuanto al contenido de minerales destaca por sus
valores la parota E. cyclocarpum tanto por el contenido de nitrógeno (3.65%) en
semilla, fósforo (11.7 ppm) fruto completo y potasio (50 ppm en vainas sin semilla.
En cuanto al contenido de calcio fue el valor más alto (30.05 ppm) para las hojas
secas del habillo H. polyandra (Cuadro 2).

Cuadro 2. Contenido de materia seca (MS) y proteína cruda (PC) y minerales de


tres especies arbóreas tropicales más abundantes en la zona de estudio.

Especie MS PC N% P K Ca
(ppm) (ppm) (ppm)
B. alicastrum (Hoja fresca) 95.54 17.56 2.8 7.7 33 1.19
B. alicastrum (Hoja seca) 97.10 8.12 1.29 3.12 16 4.27
B. alicastrum (fruto) 96.31 9.68 1.54 4 20 0.65
E. cyclocarpum (fruto completo) 93.54 15.36 2.45 11.7 19 0.29
E. cyclocarpum (vaina sin semilla) 97.69 10.88 1.72 3.33 50 0.07
E. cyclocarpum (semilla) 96.13 22.90 3.65 10.47 30 0.27
H. polyandra (Hoja seca) 92.65 8.00 1.28 7.61 15. 30.05
MS= materia seca, PC= proteína cruda, N= nitrógeno, P= fósforo, K= potasio y Ca= calcio.

El aprovechamiento del forraje de estas especies arbóreas por el ganado son el


follaje, tallos tiernos e incluso las flores, teniendo un uso integral de toda la planta,
dentro del aspecto nutricional, los frutos representan un recurso adicional de
alimento, principalmente durante la época seca, los cuales tienen un alto
contenido de proteína superior a la mayoría de las gramíneas con excepción de
Attalea cohume y Ficus insipida (4.62 y 5.95%), respectivamente. Sin embargo las
otras especies tienen un valor aceptable, con los mejores valores para los frutos
de Leucaena lanceolata (23.9%) y Bauhinia pauletia (21.36%), los contenidos de
proteína de la mayoría de las especies están por arriba del nivel aceptable de (6%)
para vacunos en mantenimiento (NCR, 1981).
Cuadro 3. Composición química de frutos de especies arbóreas con base a
materia seca (%)

Especie MS PC Grasa Fibra Ceniza ELN


Attalea cohune 97.97 4.62 17.31 19.79 7.11 49.14
Caesalpinia sp 97.72 10.00 1.25 24.70 4.78 56.99
Calliandra sp 93.69 8.36 1.23 28.54 3.51 52.05
Guazuma ulmifolia 89.10 7.04 3.03 31.34 4.64 43.05
Pithecellobium dulce 88.75 12.32 1.11 17.50 4.93 52.89
(arilo s/semilla)
Pithecellobium duce 91.19 10.25 1.08 30.06 12.94 36.86
(flor, hoja y fruto)
Pithecellobium dulce 96.85 17.25 3.22 22.89 7.39 46.10
(flor, hoja y fruto)
Bahuinia pauletia 97.26 21.36 2.21 19.68 3.0 51.01
Leucaena lanceolata 95.13 23.90 1.59 28.21 9.47 31.96

Asimismo dentro del área de estudio se encuentran muchas especies


multipropósitos, predominando entre otros usos la obtención de néctar y polen
para la apicultura, dentro de ellas se tienen 24 árboles de potencial apícola,
correspondiendo el mayor número de especies a la familia Leguminosae, otros
usos son también medicinal, como se observa en la figura 2.

Usos

Apícola

Ar tes anía

Sombr a

Medicina

Cer cas vivas

Or namental

Leña

0 5 10 15 20 25 30

Núme ro de e spe c ie s

Figura 3. Usos de las especies arbóreas del área de estudio


Conclusiones.
De acuerdo a resultados y a la información recabado en el área de estudio se
concluye que el aprovechamiento maderable de especies sobre maduras es una
opción viable ya que permite tener especies maderables por regeneración natural.

Asimismo por la diversidad de especies en la zona de estudio, su abundancia en


algunas de ellas, preferencia por el ganado y calidad nutritiva, representan un
recurso valioso de alimentación del ganado y fauna silvestre, principalmente
durante la época seca.

La diversidad de usos de las especies arbóreas, representan un recurso


importante de aprovechamiento de forma integral y sustentable en el área de
estudio.

Agradecimientos.
A PROMEP. Por el apoyo financiero para este proyecto, según acuerdo
103.5/03/1140.

Literatura citada.
AOAC, 1990. Official methods of analysis (15TH ed.). Association of Official
Analytical Chemists. Washington, D.C., E.E.U.U. pp 70

Ayala, A y Sandoval, S.M. 1995. Establecimiento y producción temprana de forraje


de ramón (Brosimum alicastrum Swartz) en plantaciones a altas densidades en el
norte de Yucatán, México. Agroforestería en las Américas. Año 2 No. 7 Julio-
Septiembre.

Ceconello, G., Benezra, M Obispo N. 2003. Composición química y degradabilidad


ruminal de los frutos de algunas especies forrajeras leñosas de un bosque seco
tropical. Zootecnia Trop., 21(2): 149-165

Carranza M., Sánchez, L., Pineda, M. del R y Cuevas R. 2003. Calidad y Potencial
Forrajero del Bosque Tropical Caducifolio de la Sierra de Manantlán México.
Agrociencia 37: 203-210.

Clavero, T. 1996. Las leguminosas forrajeras arbóreas: Sus perspectivas para el


trópico americano. En leguminosas forrajeras arbóreas en agricultura tropical. Ed.
Tyrone, Clavero. Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela. pp 49-63
Febles, G., Ruiz, T. E., Chongo, J., Alonso, O., Scull, I., Gutiérrez, H., Díaz y
Hernández L. 1999. Evaluación de diferentes especies de árboles y arbustos para
el desarrollo de sistemas silvopastoriles en el trópico. Memorias del primer
congreso latinoamericano de agroforestería para la producción animal sostenible.
Cali, Colombia.

García, E. 1988. Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen


(para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana) 4ta. Edición. México.
318p.

Instituto de Ecología, A.C. 1995. Estudio de ordenamiento ecológico de la región


de Costa Alegre Jalisco. Resumen Ejecutivo. 30 p.

National Research Council (NCR). 1981. Nutrient Requirements of Beef Cattle.


Nutrient Requirements of Domestic Animals. National Academy Press.
Washington, D.C. pp 30-46.

Román M.L. 2003. Especies arbóreas tropicales de potencial apícola en un área


de la Costa de Jalisco.Resúmenes. VI Congreso Mexicano de Recursos
Forestales. “Nuevas Tecnologías para el Manejo Forestal”. San Luis Potosí, S. L.
P. p 125-126. ISBN: 970-705-015-2

Rzedowski, J. 1983. Vegetación de México. Edit. Limusa, S. A., México, (Segunda


reimpresión) pp 179-188.

Vietmeyer, N. 1994. Proyect on applied biodiversity federation of american


scientists Washington, DC. pp 1-9
Villegas, G; Bolaños, A; Miranda, J.A; García, J y Galván, M. 2000. Flora
nectarífera y polinífera del estado de Tamaulipas. Secretaria de Agricultura,
Ganadería y Desarrollo Rural. Comisión Técnico Consultiva de Coeficientes de
Agostadero. México, D. F. Versión digital.
IGUALDAD DE GENERO: UNA OPORTUNIDAD SIN LIMITES

MARTA CECILIA COLINA JARAMILLO


INGENIERO FORESTAL
CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL
EDIFICIO GOBERNACIÓN – CARMEN S/N – 1º PISO
075 – 310231 – ccolina@conaf.cl
CURICO – VII REGION

CHILE

RESUMEN

No obstante que las cifras de crecimiento económico reflejan el buen momento que
esta viviendo nuestro país en este aspecto en los últimos años; las cifras de
desempleo, a partir del año 2000 – 2001, se vienen manteniendo en valores muy
preocupantes y que a la fecha, a pesar de todos los esfuerzos desplegados por el
gobierno, no se logran reducir significativamente. Ante este escenario , es que el
Gobierno ha venido implementando y desarrollando una serie de programas de empleo,
con el objeto de ir en apoyo de aquellos sectores mas deprimidos.

Es así como en el año 2001, se da inicio a un primer programa tendiente a crear


trabajo para absorber mano de obra desocupada. Estos programas tienen como
prioridad apoyar el sector mas golpeado por el flagelo de la cesantía y que son el
segmento de jefes y jefas de hogar y que además presentan un nivel educacional
relativamente bajo.

La concepción de los trabajos implementados se oriento no solo a dar trabajo para


mejorar la economía del grupo familiar, sino que además tuvieran un impacto positivo
en el área en donde fueran implementados.

De todas las instituciones del Estado, la Corporación Nacional Forestal, ha sido la


institución que de manera muy relevante ha estado a la cabeza en la ejecución de estos
planes, tarea a la cual se encuentra abocada incluso en el momento actual.

Lo anterior fue y ha sido producto del sólido prestigio, seriedad y eficiencia que Conaf
ha demostrado en muchas de las tareas que los últimos gobiernos le han
encomendado; antecedente que, unido al hecho de que un porcentaje importante de la
mano de obra desocupada se sitúa en zonas rurales, deprimidas económicamente y
muy cercanas o insertas en vastas zonas con un potencial forestal importante o en
donde existe un recurso forestal que requiere de una mayor valoración.
Por todo lo antes señalados en el año 2001 y previa evaluación de diversas áreas
rurales que presentan una marginalidad importante, se elige la localidad de Rarin,
ubicada en la comuna de Vichuquen, en la costa de la Provincia de Curico; para llevar a
cabo un programa de “Manejo en Plantaciones”, con la particularidad que es un
proyecto en donde la totalidad de la mano de obra contratada corresponde a mujeres y
de las cuales un numero importante cumplen el rol de jefas de hogar.

Al finalizar este proyecto los testimonios de estas trabajadoras son dignos de destacar,
ya que se inician en una aventura que ni ellas mismas creían ser capaces de lograr y
que al final les brinda grandes satisfacciones. El éxito de este plan es tal; que a la
fecha se continua con estos trabajos y dado que, lamentablemente la posibilidades de
trabajo en estas zonas aun son reducidos, un gran numero de aquellas mujeres que se
iniciaron en esta tarea, se mantienen trabajando a la fecha, con el correr del tiempo
han adquirido una suerte de especialización en faenas forestales y lo que es muy
importante también, han demostrado que la condición femenina no es un impedimento
para enfrentar cualquier desafió, cuando de este va a depender el bienestar de su
grupo familiar. Muchos testimonios escritos de estas trabajadoras dan cuenta de cómo
se sienten satisfechas, como han aprendido un nuevo oficio y como han contribuido al
presupuesto familiar.

INTRODUCCIÓN

La localidad de Rarin, se ubica en la zona costera de la Provincia de Curico en la VII


regio y limítrofe con la localidad de San Pedro de Alcántara en la VI región. Se
encuentra a una distancia de Curico de 108 Kms., es una zona en donde los
ingresos provienen principalmente de una actividad agrícola estacional y muy marginal
la que se concentra en cultivos anuales menores ( trigo, lentejas, arvejas, etc.), algunas
extracciones de frutos, tanto cultivados como silvestres. Dado que el sector forestal se
caracteriza porque sus faenas se desarrollan estacionalmente y no obstante existir
una masa boscosa muy importante en todo el sector, la actividad forestal no representa
una fuente importante de ingresos para su población. Se trata básicamente de
pequeñas propiedades, las que en su mayoría han sido forestadas al amparo del D.L.
701 el principal cuerpo legal forestal chileno el cual contempla un subsidio para las
forestación; sin embargo luego de instalada la masa forestal son pocos los propietarios
que están en condiciones técnicas y económicas de hacer un adecuado manejo de su
recurso.

Esta condición de marginalidad, sumado a las escasas posibilidades de un empleo mas


permanente en el tiempo , sin mayor cumplimiento de requisitos tanto de salario como
de seguridad social; aumento de las tasas de cesantía en el sector, cifras que desde el
año 2001 no bajan de manera significativa y gran cantidad de jefes y jefas de hogar sin
un ingreso fijo; motivaron que el Gobierno de Chile impulsara la elaboración de un
Programa de Absorción de Cesantía, como una manera de contribuir a mejorar la
situación económica de esta población. Otra dato importante, es que en la mayoría de
las personas que no contaban con un ingreso fijo y que eran jefes de hogar
correspondía a mujeres, que solitariamente debían hacer frente en la mantención del
hogar y por diversos motivos: mujeres abandonadas por el esposo, esposos que
habían partido en busca de nuevos horizontes, madres solteras, mujeres con esposos
con alguna limitación física, etc.

Con todos estos antecedentes y considerando el recurso forestal existente en la zona,


que mayoritariamente corresponde a plantaciones de Pino insigne, motivaron la
implementación de un programa destinado a la contratación de la mano de obra
cesante en la localidad, que se domino “Manejo de Plantaciones”, con el objetivo básico
de efectuar podas y raleos en plantaciones de entre 6 y 10 años. Con esto, además de
proporcionar un ingreso mas estable y mejor remunerado, se estaba logrando mejorar
la calidad de la plantaciones y por ende, mejorar su precio futuro lo que en definitiva
significaba mejorar el potencial ingreso de los mismos habitantes de Rarin, ya que en
su mayoría eran ellos o ellas los propietarios de estas plantaciones.

OBJETIVOS

El objetivo planteado es dar a conocer una experiencia de trabajo desarrollada con un


grupo de mujeres del sector rural y que viviendo una situación de marginalidad, se ven
enfrentadas a la necesidad de optar por una actividad, que les reportara un ingreso
permanente y que tradicionalmente ha sido considerada solo para los varones.

Como es de esperar, hay una etapa previa de adaptación a la faena; sin embargo luego
de transcurrido un tiempo estas se sienten muy a gusto y capaces de salir adelante en
este desafío, de aquí surge un segundo objetivo y que es recopilar y conocer cual ha
sido su percepción y sentimientos en esta actividad.

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

Escasa bibliografía existe al respecto, ya que la mayoría de los textos analizan y dan
cuenta del trabajo de la mujer en la Agricultura, en donde no es extraño que esta tenga
y haya tenido una participación activa y desde muy antiguo. Mas aun, existen tareas
agrarias en que derechamente se privilegia y se considera mejor capacitada para estos
efectos a la mujer.

Rarin es una localidad rural en donde conviven 44 familias, que se dividen en 82


hombres y 81 mujeres, constituyendo el mayor porcentaje de la población la categoría
de Adulto, en segundo lugar la categoría Adulto Mayor y finalmente la categoría Niños,
esto indica que se trata de una población bastante heterogénea. Los hombres
representan el mayor porcentaje de jefes de hogar y en ambos géneros, son jefes de
hogar mayoritariamente personas de mas de 36 años. Antecedentes sobre los trabajos
desarrollados, no diferencian por rubro, solo dan cuenta que el 77,3% de los jefes de
hogar trabajan por cuenta propia y que en términos de ingreso por familia es bajo y no
satisface las necesidades básicas de la familia. Este tipo de trabajo tiene que ver con la
cosecha de cultivos estacionales, colecta de frutos, trabajo de la propiedad familiar;
pero en todos los casos tienen relación mas directa con labores agroganaderas. Por
otra parte, la mayoría de las mujeres jefes de familia, se encuentran en la categoría
ocupacional de Pensionada ( o jubilada o montepiada) lo que en términos de ingreso
por grupo familiar tampoco logra satisfacer las necesidades básicas de una familia. (
CONAF, 2003)
Datos aportados en el Informe Final sobre la “Sistematización y Evaluación de Impacto
de las Jornadas de Capacitación en ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y DE GENERO” (
FAO, Ministerio de Agricultura, 2005 ), en el cual se analizan los roles que
desempeñan hombre y mujer en las diferentes familias rurales, en todos los casos
claramente la mujer siempre esta ligada, aparte de las labores domesticas; al rubro
agroganadero. Mas aun, tratándose de un grupo familiar asociado completamente al
sector Agroforestal, solo el hombre realiza actividades relacionadas con el bosque.
Para graficar mejor lo antes dicho, se presenta a continuación dos esquemas obtenidos
del Reloj de Actividades y para el caso de dos familias insertas en dos zonas distintas
asociadas al recurso forestal.

Familia 1.-

HORA HOMBRE HORA MUJER


6,00 Se levantan, aseo 6,00 Se levanta, aseo
6,15 Busca caballo 6,15 Hace fuego
7,00 Toma mate, escucha radio 7,00 Toma mate, escucha radio
8,00 Busca bueyes 8,00 Ordeña vaca, Alimenta aves
9,30 Se va a trabajar a la montaña, 10,00 Aseo de la casa, ayudada por la
voltea o recoge trozos y lleva a hija
cargadero
Id. 11,00 Prepara el almuerzo
Id. 12,00 Huerto, Hilado, almuerzo
Id. 15,00 Encierra ternero
16,00 Baja a almorzar 16,00 Acompaña con mate, sirve comida
17,00 Toma mate, escucha radio 17,00 Toma mate, escucha radio
18,00 Pica leña 18,00 Da comida a aves, perros, Sirve
comida
20,00 Cena 20,00 Cena
21,00 Acostarse 21,00 Acostarse

Familia 2.-
HOMBRE MUJER
Muy temprano se levanta, suelta los Da desayuno a sus hijos, que van a la
animales al potrero y toma desayuno. escuela, cuida a los mas pequeños, hace
los quehaceres domésticos y da comida a
las aves
Trabaja en su pequeña propiedad, Planta Almuerza, da comida a los hijos y atiende
pinos, almuerza al marido. Trabaja en su huerto familiar
Trabaja en la tarde a trato en predio Alimenta las aves y sigue trabajando en la
forestal / agrícola vecino. Guarda los casa.
animales
Come y se acuesta temprano Sirve la comida a hijos y esposo, se
acuesta temprano.

El Ministerio de Agricultura en su Memoria del periodo 2000 a 2006 ( periodo de


gobierno del Sr. Ricardo Lagos Escobar ), solo aporta un análisis de la Dimensión de
Genero en la política sectorial, la que por medio de una comisión adhoc, tiene entre
otras funciones coordinar acciones relativas a la temática de genero, mujer y desarrollo
agrícola y rural. Una temática muy incipiente y que , al menos solo en una segunda
etapa esta considerando incorporar el genero como una variable de sus sistemas de
información y estadísticas. En definitiva, cifras, antecedentes y conocimiento de la real
participación de la mujer en el sector silvoagropecuario y mas especifico aun en el
sector forestal, solo se conoce lo que enseña la experiencia y el propio conocimiento.

METODOLOGÍA

Tomando como antecedentes las cifras de cesantía, falta de oportunidades y la


existencia de un recurso disponible, se determina implementar este proyecto en la
localidad de Rarin. Para lo cual se parte tomando contacto con algunos lideres
naturales de ella, tales como el profesor, la vecina mas respetada, la persona a cargo
de la Posta, etc. De tal forma de llegar mas fácil a la comunidad, para luego organizar
una reunión con todos los ( las ) potenciales interesados en participar del trabajo. Al
mismo tiempo es necesario completar una encuesta que verifica la condición socio-
económica de los interesados y para obtener algunos datos particulares de cada uno, a
fin de proveerles los implementos de seguridad requeridos para la faena. Es así como
se logra conformar una cuadrilla de 19 mujeres, todas en la condición de proveedoras
de su respectivas familias, mas un Capataz, que en este caso fue inicialmente una
persona de sexo masculino. Esto porque, además de la capacitación entregada por
personal técnico sobre las faenas que debían cumplir, este se encargaba de la
supervisión en terreno y posibles correcciones que fuera necesario hacer durante el
desarrollo de la jornada laboral, se encargaba del traslado en vehículo de las
trabajadoras, cuando la faena estaba mas distante. Sin embargo, con el correr del
tiempo el cargo de capataz fue ocupado por un mujer, situación que no afecto el normal
desarrollo del trabajo.

Una vez efectuados los contratos de trabajo, se les implementa con algunos elementos
de seguridad personal, tales como casco, zapatos de seguridad y guantes; además de
las herramientas propias de la faena. La jornada de trabajo es de Lunes a Viernes y
contempla 32 hrs. semanales, jornada que permitía dedicar el resto del día a tareas
propias del hogar u otras.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Este programa se implemento por primera vez en el año 2001, cuando se organiza con
la participación de un grupo de mujeres y bajo el amparo de un Proyecto de Absorción
de mano de obra cesante; una cuadrilla para la ejecución de faenas forestales que en
una primera etapa contemplo poda de árboles en rodales de Pino insigne. Como es de
suponer, en un comienzo los rendimientos no fueron todo lo esperado, debido a la
inexperiencia de las trabajadoras en este tipo de faenas y al hecho de que ellas
mismas en algún momento dudaron de su capacidad; sin embargo, poco a poco a
medida que se lograba mayor experiencia los resultados fueron siendo cada vez mas
satisfactorios, incluso algunas de ellas que no se mostraron tan a gusto con el tipo de
actividad, pero que debieron asumir un poco obligadas por la necesidad de un empleo
mas estable y de mejor ingreso; luego de un par de meses ya dominaban la técnica,
fueron adquiriendo seguridad y lo que es mas positivo aun, se fueron encantando con
las tareas. Valoraron el poder trabajar en un ambiente de gran camadería, con un
entorno muy atractivo al estar en contacto con la naturaleza y que finalmente se
traducía en poder contar con un dinero que siempre es necesario y escaso.

Muchas de ellas, con el dinero logrado por su trabajo en el programa pudieron hacer
mejoras en sus hogares, renovar artículos, satisfacer demandas de sus hijos y lo que
es muy importante también, se sintieron aportando en forma concreta al ingreso
familiar, al contar con un dinero propio y del cual podían disponer libremente sin
tener que dar cuenta de ello, esto ultimo es de gran importancia y representa una gran
satisfacción para las mujeres rurales, ya que por tradición y educación forman parte
de una organización familiar en donde quien dicta reglas y toma decisiones es una
figura masculina. Figura que en la situación de las mujeres de Rarin, estaba ausente o
bien muy distante, pero no obstante eso igualmente de alguna manera presente.

Producto de todo lo antes indicado y, que además lamentablemente los altos índices
de cesantía aun persisten, es que esta modalidad de trabajo se ha mantenido por
mas de 4 años, y asi como en la actualidad aun se mantiene la cuadrilla y de las
mujeres que se iniciaron en esto un gran porcentaje trabaja hasta hoy en ella. Este
grupo de mujeres ha dado claras muestras de esfuerzo, responsabilidad, entusiasmo,
motivación, cuando la meta que persiguen es dar mayor bienestar a su grupo familiar.

Situación que no pasa desapercibida, por lo que como una manera de conocer mas
íntimamente sus pensamientos, anhelos y proyectos, se les solicita que entreguen su
testimonio de la experiencia. Todas se sienten muy gratas con el trabajo, aun cuando a
veces fue un poco duro, todas valoran el poder disponer de un dinero propio con el cual
han podido satisfacer necesidades importantes y se sienten valoradas como personas.
Para graficar mejor lo anterior se presentan algunos de estos testimonios.
Testimonio 1.-
Testimonio 2.-
Testimonio 3.-
CONCLUSIONES

El principal objetivo de estos proyectos sociales, es la contratación de mano de obra


desocupada, con el objeto de disminuir el desempleo, particularmente en los sectores
de menor nivel socio - económico; por lo tanto dichas contrataciones han estado
orientadas principalmente al segmento de la población que representa una mano de
obra no calificada, esto es básicamente obreros y capataces.

En general en estos proyectos de empleo, la mujer tiene una alta participación ya que
mayoritariamente son solteras, separadas o viudas; lo que significa que cumplen el
rol de jefas de hogar y son responsables del cuidado y manutención de sus hijos.

Como en muchas familias quien mantiene el hogar, es la mujer; es que se le dio


especial importancia a su incorporación a este tipo de faenas. Faenas que
tradicionalmente han sido desarrolladas por hombres, particularmente las faenas de
tipo forestal y en donde la participación activa de la mujer era prácticamente
desconocida.

Aun cuando en una primera etapa, las mujeres se sienten inseguras e incapaces de
enfrentar este tipo de actividades; finalmente demuestran su gran capacidad de trabajo
y tenacidad, motivadas por el gran desafío de aportar con ingresos a su hogares.

Esta motivación las hace además mas responsables que el hombre, siendo escasos los
casos de fallas en el trabajo o abandono de este; por no estar a la altura de sus
expectativas, en este sentido los hombres son mas inestables.

Si bien la actividad forestal en general se puede catalogar como una actividad pesada y
de gran esfuerzo físico; la faena especifica de poda de árboles, mas que capacidad
física requiere destreza y cuidado, dos condiciones que la mujer aplica fácilmente en su
tarea una vez que ha sido capacitada en la forma correcta.

El desarrollo de este proyecto despertó tal entusiasmo en las mujeres de Rarin, que
muchas de ellas aun continúan en esta actividad, ya que debido a que aun las cifras de
mano de obra cesante no disminuyen lo deseado; se ha debido continuar con este tipo
de programas.

Esta experiencia ha permitido demostrar que la tradicional brecha de genero y la


división genérica del trabajo; no son mas que practicas discriminatorias y prejuicios
producto de convencionalismos y tradiciones históricas. Que no obstante existir
diferencias biológicas entre hombre y mujer, hay que construir la igualdad y
particularmente la igualdad de oportunidades, de tal forma que tanto mujeres como
hombres desarrollen sus capacidades físicas, intelectuales y emocionales y lograr así
las metas que han proyectado para sus vidas.
RECOMENDACIONES

En este punto la única y mas importante recomendación que cabe es que en


conocimiento de que existen diferencias entre hombre y mujer , ambos tiene el derecho
a la equidad y a la igualdad de oportunidades, es decir que puedan desarrollar sus
capacidades físicas, intelectuales y emocionales, de tal forma que logren alcanzar la
metas que han trazado para su vida.

BIBLIOGRAFÍA

- CONAF. ( 2003), PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO : AREA DE


DESARROLLO : Rarin.

- CONAF, ( 2004 ) PROGRAMA DE EMERGENCIA DE EMPLEO . INFORME DE


GESTION.

- MINISTERIO DE AGRICULTURA, ( 2005 ), INFORME FINAL CONSULTORIA :


“ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y DE GENERO”.

- MINAGRI (2006), MEMORIA PERIODO 2000-2006.-


Bosque Natural: Aproximación a la realidad y
Reflexiones para su manejo sostenible
(Cuenca Baja del río Baudó, Chocó-Colombia)

Nayive Gutierrez Romero,


Teléfono: (+57) 1 4533118, móvil: (+57) 3118781027
nayive3101@yahoo.es
Cristhian L. Bermúdez Rodríguez,
Teléfono: (+57) 1 4095134, móvil: (+57) 3165179620
cristhianlbermudez@yahoo.com

Estudiantes de Ingeniería Forestal


Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Av. Circunvalar, Venado de Oro.
Teléfono: (+57) 1 3376894, Fax. (+57) 1 2841658
Bogotá D.C., Colombia

Resumen
En el presente documento se analiza inicialmente de manera general y enmarcada en la
situación política, legislativa, territorial, étnica, social, económica y de conflicto del país;
el manejo que se le ha dado a los bosques naturales.

Posteriormente, basado en un trabajo realizado en el territorio del Consejo Comunitario


de la Costa –CONCOSTA- localizado en el departamento del Chocó, cuenca Baja del
río Baudó; los autores presentan un diagnóstico del manejo del bosque, aún tradicional
y rudimentario, que puede llegar a ir en contravía de las corrientes y/o tendencias que a
nivel nacional y mundial se han establecido; buscando que la situación planteada
genere en los lectores diferentes posturas que permitan enriquecer el debate tradicional
sobre el manejo de bosques naturales.

Finalmente, los autores buscan generar una reflexión sobre la necesidad, de que en la
práctica, se dé un manejo sostenible de ecosistemas forestales y el papel protagónico
que las comunidades, asentadas en los mismos, desempeñan mediante su
empoderamiento.

Palabras claves: “tradicional” “propiedad colectiva” “comunidad” “empoderamiento”


Introducción

En Colombia, la superficie de bosque natural se estima, según datos incluidos en el


Plan Nacional de Desarrollo Forestal PNDF (2000), en 64 millones de hectáreas que
representan el 56 % (aproximadamente) de extensión continental del país.
Adicionalmente la FAO (2005) reporta 49.6 millones de hectáreas y según la
Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal -CONIF- (2004) la superficie
bajo cobertura de Bosques naturales es de 55 millones de hectáreas (49%). La
inexistencia de una cifra exacta de la cobertura de bosque natural del país, entre otras
cosas, evidencia el desinterés del Estado de conocer, ordenar y administrar sus
recursos naturales.

Existe en los Bosques una numerosa población que depende de ellos para su
supervivencia, pero la forma en que los manejan hace que se mantenga en niveles
bajos, en cuanto a condiciones de vida se trata; además que el deterioro de esos
recursos es una amenaza que tiende a empeorar aun más dicha situación. Un claro
ejemplo, es la región del Pacífico colombiano, en donde se concentra buena parte del
patrimonio ambiental y cultural de la nación en contraste con la pobreza de la mayoría
de sus habitantes, ausencia de servicios básicos esenciales y de alternativas claras
para lograr un bienestar integral de la región.

En el Estado colombiano, a partir de la Constitución Política de 1991 se reconoce y


protege una serie de deberes y derechos, que buscan brindar seguridad y garantías
políticas a los ciudadanos y ciudadanas colombianas. Entre estos, se promulga la
diversidad étnica y cultural de la Nación; generando que la legislación colombiana
visibilicen los grupos étnicos a los pueblos indígenas, la población afrocolombiana o
afrodescendiente, los raizales de San Andrés y Providencia, y al pueblo Rom o Gitano.

Los planteamientos que se desarrollan a lo largo de este documento, se generaron a


partir de diferentes reflexiones y discusiones de tipo académico y el estudio de diversos
autores que han manejado el tema de sostenibilidad ambiental; sumado a un proceso
vivencial, de los autores, en territorios del el Consejo Comunitario de la Costa –
CONCOSTA-, población afrodescendiente, ubicado en el departamento del Chocó
(región del Pacifico Colombiano); y en ningún momento pretenden sentar posiciones
radicales frente a teorías establecidas o en construcción, por el contrario, busca aportar
al debate sobre el manejo sostenible de bosques.

El manejo de Bosques Naturales en el contexto colombiano

En Colombia, los Bosques Naturales han sido objeto de intensa intervención humana y
aunque la mayoría de las actuales políticas en materia forestal no estimulan su
aprovechamiento, se estima que suministra entre un 70 y 80% del volumen de madera
de la oferta nacional, evidenciando el alto grado de aprovechamientos ilegales.

La opinión generalizada de un inexistente orden jurídico en esta materia da pie a pensar


que, el manejo forestal sostenible de los Bosques Naturales no será un hecho real a
corto plazo; apoyando de esta manera juicios de valor del contexto internacional que
afirman que “…la ordenación, basada en el rendimiento sostenido de un Bosque Natural
es indefendible, ecológicamente imposible, o tan difícil que ni vale la pena intentarla…” 1
simultáneamente existe un reconocimiento mundial y de fomento al compromiso de la
Ordenación forestal sostenible, plasmada en diversas reuniones de carácter mundial,
promovidas entre otros, por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación FAO (reuniones ministeriales sobre los Bosques, sesiones del comité
de montes COFO).

En el caso Colombia y respecto a escenarios internacionales, se está avanzando en


consensos y procesos de toma de decisiones sobre diversos temas del orden ambiental
que han quedado plasmados, entre otros, en el Convenio de Diversidad Biológica2, el

1
Opiniones tomadas del artículo: Cuando se contradicen la teoría y la Práctica, por ALF LESLIE, Lector de Economía
Forestal en la Universidad de Canterbury, Escuela Forestal, Christchurch, Nueva Zelandia.
2
Aprobado mediante Ley 165 de 1994, entrada en vigor para el país en febrero de 1995
Convenio Internacional de Maderas Tropicales3, el panel intergubernamental de
Bosques y la Convención Internacional de Comercio de Especies de Fauna y Flora
Silvestre Amenazadas de extinción (CITES)4 .

En cuanto a política sectorial forestal, se reconoce su existencia desde hace años,


mostrando tanto preocupación como apoyo a este sector, pero con una visión de
gobierno y no de Estado; además de la proliferación de medidas normativas que
pareciesen estar desarticuladas entre sí, dispersando la real organización del sector.
Sector, que actualmente dispone de un Plan Nacional de Desarrollo Forestal, definido
cómo la política de largo plazo, ya que sus programas tienen horizonte de 25 años.

En cuanto a autoridades, Colombia cuenta con 2 de carácter Nacional, el Ministerio de


Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial – MAVDT- y el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural –MADR-; y 27 de carácter regional (Corporaciones Autónomas
Regionales), las cuales no cuentan con una dependencia forestal de relevancia
decisoria, dentro de su organización administrativa.

En Diciembre de 2005, fue aprobado por el Congreso de la República, un proyecto de


Ley por el cual se expide una Ley General Forestal y cuyo objeto es establecer el
régimen forestal nacional, haciendo de las normas legales un conjunto coherente,
además de coordinar las instituciones con el fin de promover el desarrollo sostenible del
sector forestal, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Forestal –PNDF- y regula
las actividades relacionadas con los Bosques Naturales y las Plantaciones Forestales.
Dicho proyecto fue devuelto al congreso por el presidente de la república Álvaro Uribe,
objetándole algunos artículos, por lo que no ha sido sancionada.

Un hecho que coloca a Colombia en una situación muy diferente con relación a otros
países es que un alto porcentaje de sus bosques naturales pertenecen a grupos

3
Aprobado mediante Ley 47 de 1989, entrada en vigor para el país en marzo de 1990
4
Aprobado mediante Ley 17 de 1981, entrada en vigor para el país en Noviembre de 1981
étnicos5, y no a la Nación; lo que hace necesario desarrollar diferentes esquemas de
manejo del Bosque Natural que faciliten la integración de las comunidades dueñas de
los bosques a los sectores productivos de una manera equitativa.

En Colombia se añaden como causas de la imposibilidad de desarrollar un verdadero


manejo sostenible de Bosques Naturales, además de las tradicionales (bajo desarrollo
tecnológico, uso deficiente de la materia prima, extracción ilegal, entre otros), las
indicadas por CONIF (2004): el proceso reiterativo de colonización por parte de la
población expulsada de otras zonas por la pobreza y la violencia, y la siembra y
expansión de cultivos de uso ilícitos. Según el mismo organismo, la población que
habita las zonas forestales y cuya subsistencia está ligada en un alto porcentaje a su
explotación, mantiene bajos niveles de vida y carece de servicios elementales.

El conflicto armado del país origina una situación general de inseguridad fundando
desconfianza en la inversión externa, y algunas dudas en la interna. Según un artículo
de la Embajada de EE.UU. de enero de 2002, citado por CONIF (2004), respecto a los
cultivos de uso ilícitos y su impacto sobre los Bosques Naturales de países como
Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, se estima que unos 2.3 millones de Hectáreas de
selvas han sido destruidas en los últimos 20 años en la cuenca Amazónica.
Lamentablemente la alta rentabilidad del negocio y la existencia de un buen mercado,
entre otros aspectos sectoriales, favorecen la proliferación de estos cultivos
aumentando el impacto negativo sobre el recurso forestal.

Pese a todo lo anterior se han concentrado acciones orientadas al futuro manejo del
Bosque Natural (FAO, 2004), entre las que tenemos:
• Estudios para una guía técnica y los criterios e indicadores para el Manejo
sostenible del Bosque Natural, con el apoyo de la Organización Internacional de
Maderas Tropicales –OIMT-.

5
La Ley 70 de 1993 para comunidades negras y la ley 21 de 1991 para comunidades indígenas, buscan la
protección de las tierras baldías del Estado ocupadas ancestralmente por esto grupos étnicos, excluyendo las áreas
de Reservas de Parques Naturales Nacionales, Reservas Forestales, Resguardos indígenas y tierras de ocupación
campesina.
• Inclusión en el Plan de Acción a 4 años del Ministerio de Ambiente, Vivienda, y
Desarrollo Territorial, de una zonificación de 500000 Ha de Bosques Naturales
productores.
• Aprobación de las normas de certificación para Bosques Naturales del grupo de
certificación de Colombia por parte de FSC.
• Implementación de un modelo de manejo con participación de más de 1000
familias en la región del Putumayo para adicionar valor agregado a la actividad
forestal ejercida sobre 3700 Ha de Bosque Natural y 423 en Plantaciones,
basado en un esquema de Cluster Forestal, y dentro de los programas de
sustitución de cultivos de uso ilícitos, con el apoyo de la USAID.

La integración de beneficios económicos, sociales y ambientales deberá ser buscada a


través de estrategias conjuntas e incluyentes formuladas por todos y cada uno de los
actores del sector forestal Colombiano.

Una mirada desde la academia a la realidad

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de la ciudad de Bogotá, como


institución de educación superior y de carácter público, ha creado espacios que
propenden una formación integral y de calidad para las y los jóvenes colombianos. En el
ánimo de la democratización del conocimiento, ha desarrollado programas que buscan
ante todo capacitar con un claro objetivo social, a fin de generar profesionales
consientes de la retribución a la sociedad.

Para áreas del estudio como la Ingeniería Forestal, el país cuenta con escuelas de
formación, todas, de carácter público, caracterizando así un sector de profesionales
(principalmente en los últimos años) que reconoce en las comunidades (campesinas,
indígenas, afrodesendientes, etc.) las fortalezas y capacidades inherentes para el
manejo de sus recursos naturales. De esta manera este tipo de enfoques genera, por
parte de las instituciones educativas, el interés en los acercamientos vivénciales para
sus estudiantes, utilizando diferentes mecanismos de integración academia-realidad
social.

Buscando el re-conocimiento de un país con graves conflictos sociales y políticos y una


gran riqueza natural y cultural, y en el marco del proyecto de investigación para optar
por el titulo de Ingeniero e Ingeniera Forestal; los autores realizaron, entre agosto y
diciembre de 2005, una investigación en la región del Pacifico Colombiano en los
territorios del Consejo Comunitario de CONCOSTA. Experiencia referida para algunas
reflexiones que se presentará a continuación.

La Constitución Política de 1991, marca un punto de partida para el reconocimiento de


las minorías étnicas, sus costumbres y creencias. En este contexto el 27 de agosto de
1993 se crea la Ley 70 que reconoce a las comunidades negras6 que han venido
ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del
Pacífico, de acuerdo a sus prácticas tradicionales de producción7, el derecho a la
propiedad colectiva sobre éstas áreas.

Es de destacar, el Decreto 1745 de 1995 (reglamentario de la ley 70 del 93), que


proporciona la base jurídica para la conformación de los Consejos Comunitarios como
medio de acceso organizado de las comunidades afrocolombianas a la propiedad
colectiva de los territorios ocupados por ellas. Dicha figura, brinda a las comunidades la
posibilidad de administrar y velar por la conservación de sus recursos naturales de las
áreas de ocupación colectiva8, que en su mayoría están representadas en Bosques

6
Comunidad negra. Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia,
comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbre dentro de la relación campo-poblado, que
revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos. Definición numeral 5 del
enciso 2 del articulo 2 del la Ley 70 de 1993.
7
Prácticas tradicionales de producción. Son las actividades y técnicas agrícolas, mineras, de extracción forestal,
pecuarias, de caza, pesca y recolección de productos naturales en general, que han utilizado consuetudinariamente
las comunidades negras para garantizar la conservación de la vida y el desarrollo autosostenible. Definición numeral
6 del enciso 2 del articulo 2 del la Ley 70 de 1993.
8
Ocupación colectiva. Es el asentamiento histórico y ancestral de comunidades negras en tierras para su uso
colectivo, que constituyen su hábitat, y sobre los cuales desarrollan en la actualidad sus prácticas tradicionales de
producción. Definición numeral 6 del enciso 2 del articulo 2 del la Ley 70 de 1993.
Naturales. Además de proteger su identidad cultural mediante la subsistencia de sus
prácticas tradicionales de producción.

El territorio del Consejo Comunitario de la Costa –CONCOSTA- se localiza en la


República de Colombia, departamento del Chocó (situado en el occidente de Colombia,
en la región de la llanura del Pacífico), en la cuenca Baja del río Baudó, jurisdicción de
los municipios del Bajo Baudó y del Litoral del San Juan. Limita por el NORTE con el
Consejo Comunitario de Sivirú, por el ESTE con el Resguardo Indígena de Buenavista
Unión Pitalito, por el SUR con el Resguardo Indígena del Río orpúa y en Consejo
Comunitario de ACADESAN y por el OESTE con el Estero La Víbora9. De acuerdo con
el sistema de clasificación de zonas de vida de L.R. Holdridge, el área se ubica dentro
de la formación Bosque Húmedo Tropical (bh-T) y Bosque Muy Húmedo Tropical (bmh-
T).

Las observaciones de campo y el trabajo realizado, permitieron determinar, que la


intervención antrópica al bosque con la finalidad de hacer aprovechamientos forestales
se encuentra en incremento, con un desplazamiento hacia los bosques de colinas
debido a que el bosque de planicie aluvial se encuentra en estado de recuperación
luego de muchos años de tala indiscriminada.

Los bosques de colinas presentan la mayor disminución en las partes cercanas a los
cuerpo de agua, este fenómeno se va extendiendo y si se suman las áreas taladas para
dedicarlas a la agricultura, la pérdida de cobertura boscosa cada día va a ser mayor.
Los territorios del Consejo Comunitario, está conformado por bosques naturales
primarios, primarios intervenidos y muy intervenidos. Las actividades que se desarrollan
en estas áreas son cacería, recolección de productos forestales no maderables, pero el
aprovechamiento forestal es la labor predominante.

9
Ordoñes, Yadid. Plan de Manejo Forestal, Consejo Comunitario de la Costa CONCOSTA. Documento en
elaboración.
Las actividades productivas más sobresalientes de todo el territorio de CONCOSTA, en
su orden, es la corta de madera, y la agricultura y pesca de subsistencia. En términos
Generales todas las comunidades ejecutan la actividad de la corta de madera como
actividad económica complementaria de sus ingresos, se debe resaltar que no todas las
comunidades despliegan el mismo nivel de actividad frente a esta fuente de recursos,
las que mas la han incorporado son las comunidades de la parte alta de la zona.

La presencia de aserríos de carácter ilegal en la zona, la ausencia de Proyectos


productivos y una calidad del suelo de bajos resultados para productos agrícolas que no
permiten competir en el mercado, han llevado las comunidades locales a centrar su
actividad económica en las labores forestales. Este trabajo se hace a nivel de familia,
sin consideraciones técnicas de aprovechamiento, sin asesoría de qué sacar, cómo
sacarlo, a quién venderlo y a qué precio. La presencia de intermediarios como única
opción de comercialización ha ocasionado que los precios de la madera no compensen
el trabajo forestal. Aquí se identificaron principalmente tres métodos tradicionales de
extracción:

El primero y predominante, es la extracción artesanal mediante el uso de hachas, se


estima que un 85% de la comunidad utiliza ésta técnica, acarreando unos bajos
rendimientos, altos costos y paradójicamente un menor impacto. Además ésta se
presenta como una actividad que busca satisfacer una demanda de madera personal y
escasamente comercial o de sustento. Las investigaciones realizadas apuntaron, en
que es una técnica de preferencia para los corteros, en el entendido que el suministro
de equipos (Motosierras, combustibles, herramientas, etc.) representa una baja
accesibilidad, dado su costo económico y la alta complejidad de acceso a la zona.

Otra técnica de extracción presente en la zona, corresponde a la asociación de


familiares o amigos, que permite la adquisición de una motosierra y el trabajar por
encargos o pedidos de madera. Estas solicitudes de madera, generalmente es
específica respecto a la cantidad (m3) y la especie que se desea, siendo entonces una
corta más selectiva y con mayor presión a especies valiosas, que tienden a disminuir
considerablemente.

Finalmente, existe una modalidad mucho menos predominante, que corresponde a la


comercialización de la madera en centros de acopio externos, es decir, evitando la
intermediación de los aserríos locales; que para el caso especifico corresponde a la
comercialización en Buenaventura (Principal puerto colombiano de comercialización de
maderas). Esta labor es realizada por un integrante de la comunidad que posee los
medios económicos para acarrear con los gastos de transporte de la madera y a su vez
compran a vecinos del sector, obviamente a menor escala que los aserríos.

Las tres técnicas de utilización del bosque, podrían considerarse de bajo impacto, en la
medida que los m3 comercializados no son representativos. Valdría la pena entonces
evaluar si la extracción corresponde a una conciencia generalizada del uso y
conservación de los recursos, o más bien a la imposibilidad de realizar una mayor
extracción, dada las complicadas condiciones del terreno (lluviosidad, topografía, etc) y
la falta de la tecnología apropiada.

Las experiencias de reforestación en la zona han sido escasos, principalmente por la


ausencia de acompañamiento técnico y compromiso por parte de la comunidad y los
entes gubernamentales, para dar continuidad a estos procesos. Por otra parte, el
bosque presenta una buena capacidad de recuperación; esto se pudo ver al visitar
áreas aprovechadas hace varios años, donde las especies pioneras han surgido con
buenos resultados.
Cómo apropian estas comunidades el nuevo rol que deben desempeñar como
administradoras de sus recursos

Con los reconocimientos legales que el estado colombiano hace, no solo a este grupo
étnico, otorga a las comunidades la posibilidad de convertirse en administradora de sus
recursos, pero no brinda las herramientas de capacitación y apoyo financiero y técnico,
que posibiliten éste adecuado manejo.

A modo de ejemplo, el Consejo Comunitario de CONCOSTA está conformado por 1.743


habitantes distribuidos en 164 familias10, considerando que estas presenta un
porcentaje de analfabetismo del 43% y una baja cobertura en salud y servicios básicos,
además del conflicto político generado por la implementación de cultivos de uso ilícito y
la presencia de grupos armados y el abandono estatal; la región cuenta entonces con
muy pocas garantías reales para el manejo sostenible de sus recursos naturales.

Un balance general de las áreas boscosas referidas en este documento, presentan


unos altos niveles de deterioro asociado a condiciones precarias de subsistencia y
calidad de vida para las comunidad asentadas en la zona. Así, se evidencia la falta de
garantías reales para un manejo adecuado.

El grado de intervención en los bosques se sujeta a la accesibilidad a los mismos,


siendo la red hídrica la única posibilidad de transporte de la madera aprovechada, ésta
regula el grado de la intervención. De esta manera, zonas de fuertes pendientes
alejadas a cauces, son sitios de poco interés para la extracción; remite entonces a
pensar, que de contar con las posibilidades tecnológicas, estos relictos de flora y fauna
únicos en el mundo, se encuentran frente a un peligro latente.

Se debe entonces, generar alternativas de capacitación y formación a las comunidades


que les permita valorar y comprender la responsabilidad del manejo de este gran

10
. Según censo elaborado por la comisión técnica que habla el Artículo 8 de la Ley 70/93
patrimonio mundial. No solo las herramientas jurídicas garantizan el uso adecuado de
los recursos, hace falta entonces, un empoderamiento por parte de la comunidad.

Así pues, se ve el aumento de la participación de grupos comunitarios con propiedad


sobre los Bosques Naturales en la administración, aprovechamiento y uso de los
mismos, reflejando en la práctica que aún existe en los Bosques un enorme potencial
para el desarrollo forestal, que sólo podrá evidenciarse en el momento que dicha
población dependiente de ellos para su supervivencia, al igual que los empresarios
vean el negocio forestal como una actividad de largo plazo y en la que se apropie una
cultura forestal haciendo real el manejo sostenible mediante un cambio de actitudes
sociales hacia el bosque.

BIBLIOGRAFÍA
Congreso de la Republica. Ley 21 de 1991.

Congreso de la Republica. Ley 70 de 1993.

Congreso de la Republica. Decreto 1745 de 1995.

Congreso de la Republica. Proyecto de Ley 264 de 2004.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF, FAO. Estudio de


Tendencias y Perspectivas del sector Forestal en América Latina, Documento de
Trabajo, Informe Nacional. Bogotá. 2004.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF. Sector Forestal


Colombiano. Fuente de vida, trabajo y bienestar. Bogotá. 2004.

FAO. Situación de los Bosques del Mundo. 2005.

Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural et al. Plan
Nacional de Desarrollo Forestal. 2000.

Ordoñes, Yadid. Plan de Manejo Forestal, Consejo Comunitario de la Costa


CONCOSTA. Documento en elaboración.

Saile, Meter et al. Bosques y Comunidad, VII Congreso Nacional Forestal, mesa
temática 4. Diálogo Nacional. Bogotá 2005.
<Bosque Natural: Aproximación a la realidad y
Reflexiones para su manejo sostenible
(Cuenca Baja del río Baudó, Chocó-Colombia)

Nayive Gutierrez Romero,


Teléfono: (+57) 1 4533118, móvil: (+57) 3118781027
nayive3101@yahoo.es
Cristhian L. Bermúdez Rodríguez,
Teléfono: (+57) 1 4095134, móvil: (+57) 3165179620
cristhianlbermudez@yahoo.com

Estudiantes de Ingeniería Forestal


Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Av. Circunvalar, Venado de Oro.
Teléfono: (+57) 1 3376894, Fax. (+57) 1 2841658
Bogotá D.C., Colombia

Resumen
En el presente documento se analiza inicialmente de manera general y enmarcada en la
situación política, legislativa, territorial, étnica, social, económica y de conflicto del país;
el manejo que se le ha dado a los bosques naturales.

Posteriormente, basado en un trabajo realizado en el territorio del Consejo Comunitario


de la Costa –CONCOSTA- localizado en el departamento del Chocó, cuenca Baja del
río Baudó; los autores presentan un diagnóstico del manejo del bosque, aún tradicional
y rudimentario, que puede llegar a ir en contravía de las corrientes y/o tendencias que a
nivel nacional y mundial se han establecido; buscando que la situación planteada
genere en los lectores diferentes posturas que permitan enriquecer el debate tradicional
sobre el manejo de bosques naturales.

Finalmente, los autores buscan generar una reflexión sobre la necesidad, de que en la
práctica, se dé un manejo sostenible de ecosistemas forestales y el papel protagónico
que las comunidades, asentadas en los mismos, desempeñan mediante su
empoderamiento.

Palabras claves: “tradicional” “propiedad colectiva” “comunidad” “empoderamiento”


Introducción

En Colombia, la superficie de bosque natural se estima, según datos incluidos en el


Plan Nacional de Desarrollo Forestal PNDF (2000), en 64 millones de hectáreas que
representan el 56% (aproximadamente) de extensión continental del país.
Adicionalmente la FAO (2005) reporta 49.6 millones de hectáreas y según la
Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal -CONIF- (2004) la superficie
bajo cobertura de Bosques naturales es de 55 millones de hectáreas (49%). La
inexistencia de una cifra exacta de la cobertura de bosque natural del país, entre otras
cosas, evidencia el desinterés del Estado de conocer, ordenar y administrar sus
recursos naturales.

Existe en los Bosques una numerosa población que depende de ellos para su
supervivencia, pero la forma en que los manejan hace que se mantenga en niveles
bajos, en cuanto a condiciones de vida se trata; además que el deterioro de esos
recursos es una amenaza que tiende a empeorar aun más dicha situación. Un claro
ejemplo, es la región del Pacífico colombiano, en donde se concentra buena parte del
patrimonio ambiental y cultural de la nación en contraste con la pobreza de la mayoría
de sus habitantes, ausencia de servicios básicos esenciales y de alternativas claras
para lograr un bienestar integral de la región.

En el Estado colombiano, a partir de la Constitución Política de 1991 se reconoce y


protege una serie de deberes y derechos, que buscan brindar seguridad y garantías
políticas a los ciudadanos y ciudadanas colombianas. Entre estos, se promulga la
diversidad étnica y cultural de la Nación; generando que en la legislación colombiana se
visibilicen los grupos étnicos: los pueblos indígenas, la población afrocolombiana o
afrodescendiente, los raizales de San Andrés y Providencia y al pueblo Rom o Gitano.

Los planteamientos que se desarrollan a lo largo de este documento, se generaron a


partir de diferentes reflexiones y discusiones de tipo académico y el estudio de diversos
autores que han manejado el tema de sostenibilidad ambiental; sumado a un proceso
vivencial, de los autores, en territorios del el Consejo Comunitario de la Costa –
CONCOSTA-, población afrodescendiente, ubicado en el departamento del Chocó
(región del Pacifico Colombiano); y en ningún momento pretenden sentar posiciones
radicales frente a teorías establecidas o en construcción, por el contrario, busca aportar
al debate sobre el manejo sostenible de bosques.

El manejo de Bosques Naturales en el contexto colombiano

En Colombia, los Bosques Naturales han sido objeto de intensa intervención humana y
aunque la mayoría de las actuales políticas en materia forestal no estimulan su
aprovechamiento, se estima que suministra entre un 70 y 80% del volumen de madera
de la oferta nacional, evidenciando el alto grado de aprovechamientos ilegales.

La opinión generalizada de un inexistente orden jurídico en esta materia da pie a pensar


que, el manejo forestal sostenible de los Bosques Naturales no será un hecho real a
corto plazo; apoyando de esta manera juicios de valor del contexto internacional que
afirman que “…la ordenación, basada en el rendimiento sostenido de un Bosque Natural
es indefendible, ecológicamente imposible, o tan difícil que ni vale la pena intentarla…” 1
simultáneamente existe un reconocimiento mundial y de fomento al compromiso de la
Ordenación forestal sostenible, plasmada en diversas reuniones de carácter mundial,
promovidas entre otros, por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación FAO (reuniones ministeriales sobre los Bosques, sesiones del comité
de montes COFO).

En el caso Colombia y respecto a escenarios internacionales, se está avanzando en


consensos y procesos de toma de decisiones sobre diversos temas del orden ambiental
que han quedado plasmados, entre otros, en el Convenio de Diversidad Biológica2, el

1
Opiniones tomadas del artículo: Cuando se contradicen la teoría y la Práctica, por ALF LESLIE, Lector de Economía
Forestal en la Universidad de Canterbury, Escuela Forestal, Christchurch, Nueva Zelandia.
2
Aprobado mediante Ley 165 de 1994, entrada en vigor para el país en febrero de 1995
Convenio Internacional de Maderas Tropicales3, el panel intergubernamental de
Bosques y la Convención Internacional de Comercio de Especies de Fauna y Flora
Silvestre Amenazadas de extinción (CITES)4 .

En cuanto a política sectorial forestal, se reconoce su existencia desde hace años,


mostrando tanto preocupación como apoyo a este sector, pero con una visión de
gobierno y no de Estado; además de la proliferación de medidas normativas que
pareciesen estar desarticuladas entre sí, dispersando la real organización del sector.
Sector, que actualmente dispone de un Plan Nacional de Desarrollo Forestal, definido
cómo la política de largo plazo, ya que sus programas tienen horizonte de 25 años.

En cuanto a autoridades, Colombia cuenta con 2 de carácter Nacional, el Ministerio de


Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial – MAVDT- y el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural –MADR-; y 27 de carácter regional (Corporaciones Autónomas
Regionales), las cuales no cuentan con una dependencia forestal de relevancia
decisoria, dentro de su organización administrativa.

En Diciembre de 2005, fue aprobado por el Congreso de la República, un proyecto de


Ley por el cual se expide una Ley General Forestal y cuyo objeto es establecer el
régimen forestal nacional, haciendo de las normas legales un conjunto coherente,
además de coordinar las instituciones con el fin de promover el desarrollo sostenible del
sector forestal, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Forestal –PNDF- y regula
las actividades relacionadas con los Bosques Naturales y las Plantaciones Forestales.
Dicho proyecto fue devuelto al congreso por el presidente de la república Álvaro Uribe,
objetándole algunos artículos, por lo que no ha sido sancionada.

Un hecho que coloca a Colombia en una situación muy diferente con relación a otros
países es que un alto porcentaje de sus bosques naturales pertenecen a grupos

3
Aprobado mediante Ley 47 de 1989, entrada en vigor para el país en marzo de 1990
4
Aprobado mediante Ley 17 de 1981, entrada en vigor para el país en Noviembre de 1981
étnicos5, y no a la Nación; lo que hace necesario desarrollar diferentes esquemas de
manejo del Bosque Natural que faciliten la integración de las comunidades dueñas de
los bosques a los sectores productivos de una manera equitativa.

En Colombia se añaden como causas de la imposibilidad de desarrollar un verdadero


manejo sostenible de Bosques Naturales, además de las tradicionales (bajo desarrollo
tecnológico, uso deficiente de la materia prima, extracción ilegal, entre otros), las
indicadas por CONIF (2004): el proceso reiterativo de colonización por parte de la
población expulsada de otras zonas por la pobreza y la violencia, y la siembra y
expansión de cultivos de uso ilícitos. Según el mismo organismo, la población que
habita las zonas forestales y cuya subsistencia está ligada en un alto porcentaje a su
explotación, mantiene bajos niveles de vida y carece de servicios elementales.

El conflicto armado del país origina una situación general de inseguridad fundando
desconfianza en la inversión externa, y algunas dudas en la interna. Según un artículo
de la Embajada de EE.UU. de enero de 2002, citado por CONIF (2004), respecto a los
cultivos de uso ilícitos y su impacto sobre los Bosques Naturales de países como
Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, se estima que unos 2.3 millones de Hectáreas de
selvas han sido destruidas en los últimos 20 años en la cuenca Amazónica.
Lamentablemente la alta rentabilidad del negocio y la existencia de un buen mercado,
entre otros aspectos sectoriales, favorecen la proliferación de estos cultivos
aumentando el impacto negativo sobre el recurso forestal.

Pese a todo lo anterior se han concentrado acciones orientadas al futuro manejo del
Bosque Natural (FAO, 2004), entre las que tenemos:
• Estudios para una guía técnica y los criterios e indicadores para el Manejo
sostenible del Bosque Natural, con el apoyo de la Organización Internacional de
Maderas Tropicales –OIMT-.

5
La Ley 70 de 1993 para comunidades negras y la ley 21 de 1991 para comunidades indígenas, buscan la
protección de las tierras baldías del Estado ocupadas ancestralmente por estos grupos étnicos, excluyendo las áreas
de Reservas de Parques Naturales Nacionales, Reservas Forestales, Resguardos indígenas y tierras de ocupación
campesina.
• Inclusión en el Plan de Acción a 4 años del Ministerio de Ambiente, Vivienda, y
Desarrollo Territorial, de una zonificación de 500.000 Ha de Bosques Naturales
productores.
• Aprobación de las normas de certificación para Bosques Naturales del grupo de
certificación de Colombia por parte de FSC.
• Implementación de un modelo de manejo con participación de más de 1000
familias en la región del Putumayo para adicionar valor agregado a la actividad
forestal ejercida sobre 3700 Ha de Bosque Natural y 423 en Plantaciones,
basado en un esquema de Cluster Forestal, y dentro de los programas de
sustitución de cultivos de uso ilícitos, con el apoyo de la USAID.

La integración de beneficios económicos, sociales y ambientales deberá ser buscada a


través de estrategias conjuntas e incluyentes formuladas por todos y cada uno de los
actores del sector forestal Colombiano.

Una mirada desde la academia a la realidad

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de la ciudad de Bogotá, como


institución de educación superior y de carácter público, ha creado espacios que
propenden una formación integral y de calidad para las y los jóvenes colombianos. En el
ánimo de la democratización del conocimiento, ha desarrollado programas que buscan
ante todo capacitar con un claro objetivo social, a fin de generar profesionales
consientes de la retribución a la sociedad.

Para áreas del estudio como la Ingeniería Forestal, el país cuenta con escuelas de
formación, todas, de carácter público, caracterizando así un sector de profesionales
(principalmente en los últimos años) que reconoce en las comunidades (campesinas,
indígenas, afrodescendientes, etc.) las fortalezas y capacidades inherentes para el
manejo de sus recursos naturales. De esta manera este tipo de enfoques genera, por
parte de las instituciones educativas, el interés en los acercamientos vivénciales para
sus estudiantes, utilizando diferentes mecanismos de integración academia-realidad
social.

Buscando el re-conocimiento de un país con graves conflictos sociales y políticos y una


gran riqueza natural y cultural, y en el marco del proyecto de investigación para optar
por el titulo de Ingeniero e Ingeniera Forestal; los autores realizaron, entre agosto y
diciembre de 2005, una investigación en la región del Pacifico Colombiano en los
territorios del Consejo Comunitario de CONCOSTA. Experiencia referida para algunas
reflexiones que se presentará a continuación.

La Constitución Política de 1991, marca un punto de partida para el reconocimiento de


las minorías étnicas, sus costumbres y creencias. En este contexto el 27 de agosto de
1993 se crea la Ley 70 que reconoce a las comunidades negras6 que han venido
ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del
Pacífico, de acuerdo a sus prácticas tradicionales de producción7, el derecho a la
propiedad colectiva sobre éstas áreas.

Es de destacar, el Decreto 1745 de 1995 (reglamentario de la ley 70 del 93), que


proporciona la base jurídica para la conformación de los Consejos Comunitarios como
medio de acceso organizado de las comunidades afrocolombianas a la propiedad
colectiva de los territorios ocupados por ellas. Dicha figura, brinda a las comunidades la
posibilidad de administrar y velar por la conservación de sus recursos naturales de las
áreas de ocupación colectiva8, que en su mayoría están representadas en Bosques

6
Comunidad negra. Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia,
comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbre dentro de la relación campo-poblado, que
revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos. Definición numeral 5 del
enciso 2 del articulo 2 del la Ley 70 de 1993.
7
Prácticas tradicionales de producción. Son las actividades y técnicas agrícolas, mineras, de extracción forestal,
pecuarias, de caza, pesca y recolección de productos naturales en general, que han utilizado consuetudinariamente
las comunidades negras para garantizar la conservación de la vida y el desarrollo autosostenible. Definición numeral
6 del enciso 2 del articulo 2 del la Ley 70 de 1993.
8
Ocupación colectiva. Es el asentamiento histórico y ancestral de comunidades negras en tierras para su uso
colectivo, que constituyen su hábitat, y sobre los cuales desarrollan en la actualidad sus prácticas tradicionales de
producción. Definición numeral 6 del enciso 2 del articulo 2 del la Ley 70 de 1993.
Naturales. Además de proteger su identidad cultural mediante la subsistencia de sus
prácticas tradicionales de producción.

El territorio del Consejo Comunitario de la Costa –CONCOSTA- se localiza en la


República de Colombia, departamento del Chocó (situado en el occidente de Colombia,
en la región de la llanura del Pacífico), en la cuenca Baja del río Baudó, jurisdicción de
los municipios del Bajo Baudó y del Litoral del San Juan. Limita por el NORTE con el
Consejo Comunitario de Sivirú, por el ESTE con el Resguardo Indígena de Buenavista
Unión Pitalito, por el SUR con el Resguardo Indígena del Río orpúa y en Consejo
Comunitario de ACADESAN y por el OESTE con el Estero La Víbora9. De acuerdo con
el sistema de clasificación de zonas de vida de L.R. Holdridge, el área se ubica dentro
de la formación Bosque Húmedo Tropical (bh-T) y Bosque Muy Húmedo Tropical (bmh-
T).

Las observaciones de campo y el trabajo realizado, permitieron determinar, que la


intervención antrópica al bosque con la finalidad de hacer aprovechamientos forestales
se encuentra en incremento, con un desplazamiento hacia los bosques de colinas
debido a que el bosque de planicie aluvial se encuentra en estado de recuperación
luego de muchos años de tala indiscriminada.

Los bosques de colinas presentan la mayor disminución en las partes cercanas a los
cuerpo de agua, este fenómeno se va extendiendo y si se suman las áreas taladas para
dedicarlas a la agricultura, la pérdida de cobertura boscosa cada día va a ser mayor.
Los territorios del Consejo Comunitario, está conformado por bosques naturales
primarios, primarios intervenidos y muy intervenidos. Las actividades que se desarrollan
en estas áreas son cacería, recolección de productos forestales no maderables, pero el
aprovechamiento forestal es la labor predominante.

9
Ordoñes, Yadid. Plan de Manejo Forestal, Consejo Comunitario de la Costa CONCOSTA. Documento en
elaboración.
Las actividades productivas más sobresalientes de todo el territorio de CONCOSTA, en
su orden, es la corta de madera, y la agricultura y pesca de subsistencia. En términos
Generales todas las comunidades ejecutan la actividad de la corta de madera como
actividad económica complementaria de sus ingresos, se debe resaltar que no todas las
comunidades despliegan el mismo nivel de actividad frente a esta fuente de recursos,
las que mas la han incorporado son las comunidades de la parte alta de la zona.

La presencia de aserríos de carácter ilegal en la zona, la ausencia de Proyectos


productivos y una calidad del suelo de bajos resultados para productos agrícolas que no
permiten competir en el mercado, han llevado las comunidades locales a centrar su
actividad económica en las labores forestales. Este trabajo se hace a nivel de familia,
sin consideraciones técnicas de aprovechamiento, sin asesoría de qué sacar, cómo
sacarlo, a quién venderlo y a qué precio. La presencia de intermediarios como única
opción de comercialización ha ocasionado que los precios de la madera no compensen
el trabajo forestal. Aquí se identificaron principalmente tres modalidades tradicionales
de extracción:

El primero y predominante, es la extracción artesanal mediante el uso de hachas, se


estima que un 85% de la comunidad utiliza ésta técnica, acarreando unos bajos
rendimientos, altos costos y paradójicamente un menor impacto. Además ésta se
presenta como una actividad que busca satisfacer una demanda de madera personal y
escasamente comercial o de sustento. Las investigaciones realizadas apuntaron, en
que es una técnica de preferencia para los corteros, en el entendido que el suministro
de equipos (Motosierras, combustibles, herramientas, etc.) representa una baja
accesibilidad, dado su costo económico y la alta complejidad de acceso a la zona.

Otra técnica de extracción presente en la zona, corresponde a la asociación de


familiares o amigos, que permite la adquisición de una motosierra y el trabajar por
encargos o pedidos de madera. Estas solicitudes de madera, generalmente es
específica respecto a la cantidad (m3) y la especie que se desea, siendo entonces una
corta más selectiva y con mayor presión a especies valiosas, que tienden a disminuir
considerablemente.

Finalmente, existe una modalidad mucho menos predominante, que corresponde a la


comercialización de la madera en centros de acopio externos, es decir, evitando la
intermediación de los aserríos locales; que para el caso especifico corresponde a la
comercialización en Buenaventura (Principal puerto colombiano de comercialización de
maderas). Esta labor es realizada por un integrante de la comunidad que posee los
medios económicos para acarrear con los gastos de transporte de la madera y a su vez
compran a vecinos del sector, obviamente a menor escala que los aserríos.

Las tres técnicas de utilización del bosque, podrían considerarse de bajo impacto, en la
medida que los m3 comercializados no son representativos. Valdría la pena entonces
evaluar si la extracción corresponde a una conciencia generalizada del uso y
conservación de los recursos, o más bien a la imposibilidad de realizar una mayor
extracción, dada las complicadas condiciones del terreno (lluviosidad, topografía, etc.) y
la falta de la tecnología apropiada.

Las experiencias de reforestación en la zona han sido escasas, principalmente por la


ausencia de acompañamiento técnico y compromiso por parte de la comunidad y los
entes gubernamentales, para dar continuidad a estos procesos. Por otra parte, el
bosque presenta una buena capacidad de recuperación; esto se pudo ver al visitar
áreas aprovechadas hace varios años, donde las especies pioneras han surgido con
buenos resultados.
Cómo apropian estas comunidades el nuevo rol que deben desempeñar como
administradoras de sus recursos

Con los reconocimientos legales que el estado colombiano hace, no solo a este grupo
étnico, otorga a las comunidades la posibilidad de convertirse en administradora de sus
recursos, pero no brinda las herramientas de capacitación y apoyo financiero y técnico,
que posibiliten éste adecuado manejo.

A modo de ejemplo, el Consejo Comunitario de CONCOSTA está conformado por 1.743


habitantes distribuidos en 164 familias aproximadamente10, por cada uno de los 18
Consejos Comunitarios veredales, considerando que estas presenta un porcentaje de
analfabetismo del 43% y una baja cobertura en salud y servicios básicos, además del
conflicto político generado por la implementación de cultivos de uso ilícito y la presencia
de grupos armados y el abandono estatal; la región cuenta entonces con muy pocas
garantías reales para el manejo sostenible de sus recursos naturales.

Un balance general de las áreas boscosas referidas en este documento, presentan


unos altos niveles de deterioro asociado a condiciones precarias de subsistencia y
calidad de vida para las comunidad asentadas en la zona. Así, se evidencia la falta de
garantías reales para un manejo adecuado.

El grado de intervención en los bosques se sujeta a la accesibilidad a los mismos,


siendo la red hídrica la única posibilidad de transporte de la madera aprovechada, ésta
regula el grado de la intervención. De esta manera, zonas de fuertes pendientes
alejadas a cauces, son sitios de poco interés para la extracción; remite entonces a
pensar, que de contar con las posibilidades tecnológicas, estos relictos de flora y fauna
únicos en el mundo, se encuentran frente a un peligro latente.

Se debe entonces, generar alternativas de capacitación y formación a las comunidades


que les permita valorar y comprender la responsabilidad del manejo de este gran
patrimonio mundial. No solo las herramientas jurídicas garantizan el uso adecuado de
los recursos, hace falta entonces, un empoderamiento por parte de la comunidad.

Así pues, se ve el aumento de la participación de grupos comunitarios con propiedad


sobre los Bosques Naturales en la administración, aprovechamiento y uso de los
mismos, reflejando en la práctica que aún existe en los Bosques un enorme potencial
para el desarrollo forestal, que sólo podrá evidenciarse en el momento que dicha
población dependiente de ellos para su supervivencia, al igual que los empresarios
vean el negocio forestal como una actividad de largo plazo y en la que se apropie una
cultura forestal haciendo real el manejo sostenible mediante un cambio de actitudes
sociales hacia el bosque.

BIBLIOGRAFÍA
Congreso de la Republica. Ley 21 de 1991.

Congreso de la Republica. Ley 70 de 1993.

Congreso de la Republica. Decreto 1745 de 1995.

Congreso de la Republica. Proyecto de Ley 264 de 2004.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF, FAO. Estudio de


Tendencias y Perspectivas del sector Forestal en América Latina, Documento de
Trabajo, Informe Nacional. Bogotá. 2004.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF. Sector Forestal


Colombiano. Fuente de vida, trabajo y bienestar. Bogotá. 2004.

FAO. Situación de los Bosques del Mundo. 2005.

Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural et al. Plan
Nacional de Desarrollo Forestal. 2000.

Ordoñes, Yadid. Plan de Manejo Forestal, Consejo Comunitario de la Costa


CONCOSTA. Documento en elaboración.

Saile, Peter et al. Bosques y Comunidad, VII Congreso Nacional Forestal, mesa
temática 4. Diálogo Nacional. Bogotá 2005.

10
. Según censo elaborado por la comisión técnica que habla el Artículo 8 de la Ley 70/93
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO SOSTENIBLE DE ESPECIES FORESTALES NO
MADERABLES EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO.

Ing. Refugio R., Rivera Leyva; M. C. Librado R., Centeno Erguera; M. Sc. Eric R.
A. Díaz Maldonado. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias; Centro de Investigación Regional del Sureste; Campo Experimental
“Mocochá”. Municipio de Mocochá, Yucatán, México. Tel. y Fax 01 (991) 91 3 00 05;
www.inifap.gob.mx; rivera.refugio@inifap.gob.mx.

RESUMEN. En los bosques naturales de la Península de Yucatán, se desarrollan


especies forestales de alto valor económico, cuyas poblaciones son explotadas de
manera inadecuada para su comercialización y no se garantiza la conservación del
recurso. Entre las especies que se aprovechan en grandes cantidades y de manera
extractiva-selectiva, se encuentran las no maderables, cuyos productos se destinan
a, la fabricación de viviendas, artesanías, ornamental, medicinal, industrial y
alimentos principalmente. El objetivo del trabajo es; desarrollar técnicas de
propagación en vivero y establecimiento de parcelas de manejo con especies no
maderables y alto potencial económico. Se realizaron foros regionales de consulta
para detectar y determinar a los usuarios y beneficiarios de la investigación y,
entrevistas con artesanos y productores como participantes del proyecto. Se trabaja
con Carludovica palmata, Sabal japa, Sabal mexicana, Chamaedorea oblongata,
Arrabidaea floribunda y Cydista diversifolia; para la elaboración de artesanías.
Se encontró que estas, se aprovechan y manejan de acuerdo a los requerimientos
de cada artesano así, la cadena productiva, varía en función a la especie y a las
características de la pieza artesanal que se elabora. Las seis especies pueden
propagarse fácilmente mediante métodos sexual y asexual. Con la finalidad de
reducir la tasa de extracción en poblaciones naturales, se establecieron seis
ensayos en la Península, donde se registra información sobre supervivencia,
desarrollo y manejo agronómico; en estas labores, participan los productores en la
toma de decisiones, se les capacita, y se apoya la transferencia de tecnología.

Palabras clave: No maderable, Establecimiento, Manejo, Artesanías.

INTRODUCCION

En México, en los últimos 50 años la deforestación ha venido creciendo en forma


paulatina, agudizándose en las últimas tres décadas con la pérdida aproximada de la
tercera parte de la cubierta arbolada del país y la mitad de los bosques tropicales, a
un ritmo promedio anual de 600 mil hectáreas (SEMARNAP, 1996). En el sureste se
deforestan anualmente alrededor de 500 mil hectáreas y en la Península de
Yucatán, aproximadamente 240 mil hectáreas anuales bajo el sistema de roza-
tumba-quema (Patiño, 1983).

Uno de los principales problemas ambientales en la actualidad, es el creciente


deterioro de la diversidad biológica ya que los bosques tropicales, que albergan más
de la mitad de la biodiversidad mundial, se encuentran sujetos a fuertes presiones
sociales, económicas y políticas que demandan su incorporación a las actividades
productivas con el fin de satisfacer las demandas de empleo, materias primas y
tierras de labor (Tolba et al. 1992).

Contrario a los efectos causados por la deforestación, muchos sociedades


indígenas tradicionales en diversas zonas tropicales y no tropicales del planeta,
luchan por la conservación de su entorno natural que ha sido la base de su sustento
a través de milenios y en donde la coexistencia entre la actividad humana y la
naturaleza son ejemplo de las experiencias y conocimientos legados por sus
ancestros (Acosta, B., 1998).

La vegetación de la Península de Yucatán alberga un alto potencial de especies


utilizadas en la actualidad, estas especies que conforman en gran parte la diversidad
biológica de la Flora Yucatanense, y que en mucho, son la expresión del uso y
manejo intensivo que las selvas han tenido en el pasado y siguen teniendo en el
presente, por la cultura Maya (Barrera et al., 1977; Gómez-Pompa, 1987; Rico-Gray
et al., 1985).

Dicha riqueza biótica se encuentra seriamente amenazada por la expansión de


áreas deforestadas, provocando con ello no solamente la erosión de la diversidad
genética, sino una constante modificación en su estructura y composición
Hernández X, (1987).

En estas selvas de la Península, se desarrollan especies forestales de alto valor


económico, cuyas poblaciones naturales son explotadas de manera inadecuada
para su comercialización y no se garantiza la conservación del recurso.

Entre las especies que se aprovechan en grandes cantidades y de manera


extractiva-selectiva, se encuentran las no maderables, cuyos productos se destinan
para la fabricación de viviendas, artesanías, ornamental, alimento y en la industria.

Los municipios de Bécal y Calkiní, ubicados al norte del estado de Campeche, se


caracterizan por la gran variedad de artesanías que elaboran sus habitantes, a partir
de especies de plantas nativas o de especies introducidas exclusivamente para su
explotación. Las especies más usadas son la palma de jipi (Carludovica palmata
Ruiz & Pav.), Guano (Sabal japa.), Pop (Cyperus sp.), Henequén (Agave
fourcroydes L.), así como varias especies de plantas trepadoras llamadas bejucos.

Estas especies son manejadas de acuerdo al volumen necesario para las


actividades artesanales; la palma de jipi que es una especie introducida de Centro y
Sudamérica, es manejada como monocultivo en los solares y el guano y bejucos son
colectados directamente en sus sitios de distribución silvestre, por lo que no existen
cultivos que proporcionen la materia prima a los artesanos (Ramos S., Garrido, T.
2003).
En el estado de Yucatán, los municipios de Halachó en el Sur, Valladolid y Yaxcabá,
en el oriente y Dzoncauich en el Noreste del estado cuentan con localidades donde
sus habitantes se dedican a la elaboración de diversas artesanías con especies
nativas, las cuales son extraídas de áreas naturales.
Las especies más utilizadas son el guano (Sabal japa.) para la fabricación de
viviendas y palapas en los centros turísticos, los bejucos Sac ak (Arrabidaea
floribunda) y Ek kixil (Cydista diversifolia), para la elaboración de cestos y canastas.

De igual manera en el Estado de Quintana Roo, en los Municipios de Felipe Carrillo


Puerto y Othón P. Blanco; son extraídos de las áreas naturales las especies de
bejucos (Otopappus guatemalensis y Tournefortia umbellata), para la fabricación de
muebles rústicos y el guano (Sabal japa) para la construcción de viviendas rurales y
palapas en los centros turísticos.

Este sistema extractivo-selectivo de aprovechamiento tradicional para la industria


artesanal, de especies forestales no maderables en los bosques naturales de la
Península, ha propiciado el desencadenamiento de procesos no deseados de
destrucción y degradación. Las consecuencias de este proceso son muy graves; por
una parte, está ocurriendo la desaparición de estos importantes recursos y por la
otra, se reducen las posibilidades de utilizar esta biodiversidad para la obtención de
satisfactores que permitan hacer frente a las necesidades sociales (Caballero, J.,
1990).

OBJETIVOS
Los proyectos productivos instrumentados para aprovechar los bosques tropicales
se han diseñado sin considerar las bases ecológicas que sustentan estos biomas;
por lo que los objetivos de esta investigación se centran en el desarrollo de estudios
sobre la propagación, establecimiento y el manejo de jipi: Carludovica palmata, las
palmas: Sabal japa, Sabal mexicana y Chamaedorea oblongata y, de los bejucos:
Arrabidaeae floribunda y Cydista diversifolia, en la Península de Yucatán, con la
finalidad de abastecer los requerimientos de materia prima para la industria
artesanal, construcción de viviendas y palapas, apoyar la capacitación y
transferencia de tecnología y contribuir a la conservación de los recursos naturales
con la participación de diversos grupos de productores de cada región.

MATERIALES Y METODOS

Debido a que en la región no existe información técnica escrita sobre la propagación,


establecimiento y manejo de plantaciones de especies forestales no maderables
como: Carludovica palmata, Sabal japa, Sabal mexicana, Chamaedorea oblongata,
Arrabidaea floribunda y Cydista diversifolia.; por esta razón, en la primera etapa del
proyecto se realizó la recolección de germoplasma y pruebas de propagación para
determinar las más eficientes y económicas.

Recolección de germoplasma
El proceso de recolección de materiales para propagación, se realizó en base a
recorridos de campo en la Península de Yucatán y a la información fenológica y
distribución natural de las especies seleccionadas consultadas en bancos de
información (herbarios, CICY; ECOSUR, MEXU, Missouri Botanical Garden, The
New York Botanical Garden), listados florísticos de México (Región Kalakmul,
Campeche). Se recolectaron ejemplares para herbario con información de campo,
frutos con semillas y partes vegetativas de cada especie para la realización de
pruebas de germinación y enraizado.
Propagación
Con el propósito de avanzar en el conocimiento y manejo de semillas de estas
especies, se llevaron a cabo diferentes experimentos tendientes a determinar las
condiciones más apropiadas para inducir la velocidad y porcentaje de germinación
de semillas y enraizado de estacas.

Las pruebas de germinación se realizarán en el vivero forestal del Campo


Experimental Uxmal. Para la propagación por semillas de las palmas Sabal japa,
Sabal mexicana y Chamaedorea oblongata se utilizaron 400 semillas puestas a
germinar en cuatro lotes de 100. Para los bejucos, Arrabidaea floribunda y Cydista
diversifolia se utilizaron 400 varetas bien lignificadas, de 30 centímetros de longitud
dejando dos a tres nudos y puestas a enraizar en cuatro lotes de 100. La
propagación de jipi, Carludovica Palmata se realizó mediante pequeños rizomas
separados de las plantas madres, en cuatro lotes de 100 rizomas. La germinación y
enraizado, se realizó en envases de polietileno negro de 250 mililitros de capacidad
y mezclas de sustratos comerciales de Peat moss-Vermiculita-Agrolíta en
proporciones de 61:21:18 %.

Los tratamientos para las semillas, consistió en remojarlas en agua natural durante
24 horas - sin remojo y siembra; para las partes vegetativas (varetas y rizomas),
con aplicación de fitohormana para enraizar estacas, Ácido Indol-3-Butírico al 1 % y
sin aplicación de este.

Los parámetros evaluados fueron el porcentaje de germinación y enraizado. Los


resultados más sobresalientes de los experimentos realizados en vivero, se
validaron en terrenos de productores donde se produjo la planta para la etapa de
establecimiento de los ensayos de comportamiento y manejo en campo.

Área de estudio
En el estado de Yucatán, se establecieron ensayos en los municipios de Valladolid,
localidad Ebtún; Yaxcabá, localidad Huechembalam; Halachó, localidad de
Cuchholoch y Dzoncahuihc, en Dzoncahuich. En Campeche, en el municipio de
Nunkiní y en Quintana Roo, en el municipio de Carrillo Puerto, localidad Noh bec y
en Othon P. Blanco, localidad X-hasil.

Establecimiento
Los sitios de plantación y productores participantes en el proyecto para el
establecimiento de los ensayos, fueron seleccionados con la colaboración del
Programa de Desarrollo Forestal de la CONAFOR, Región XII Península de Yucatán
y de acuerdo al avance de los estudios de Manifestación de Impacto Ambiental y
Programa de Manejo Forestal.

Para determinar la adaptabilidad a las condiciones de cada sitio, respuesta al


cultivo, supervivencia al trasplante, desarrollo y comportamiento en campo de cada
especie y su manejo, se registran datos de las actividades silviculturales realizadas
para valorar la productividad y la factibilidad técnica y económica para el desarrollo
de plantaciones comerciales.
La densidad, para cada especie fue en parcelas de 20 x 20 metros (400 M2), con un
distanciamiento de 4 x 4 metros entre planta, cada parcela cuenta con 32 plantas, de
las cuales se toma datos de 20 plantas. Los parámetros del establecimiento que se
miden son, la preparación del terreno, el trazado, la apertura de cepas y el trasplante
y los parámetros de desarrollo son de acuerdo a las características de cada
especie, como supervivencia, número de hojas, longitud y grosor de tallos y
cobertura de planta.

Prácticas de manejo
Los parámetros de manejo de las actividades que se realizan y miden son, inversión
de mano de obra en labores de protección sanitaria, control de maleza, podas y al
tercer año la de cosecha.

Capacitación y Transferencia
Durante el desarrollo de cada una de las etapas del proyecto, se realizan
actividades de capacitación, demostraciones y recorridos de campo como apoyo a la
transferencia de Tecnología a productores y técnicos.

RESULTADOS Y DISCUSION

Los resultados que se presentan corresponden a la primera etapa del proyecto


(primer año), es decir, a la etapa de caracterización, propagación y establecimiento
de las especies forestales no maderables en la Península de Yucatán.

Las características del proceso de aprovechamiento actual de las especies


forestales no maderables en la Península de Yucatán, son la extracción en
poblaciones naturales, la preparación de la materia prima o curado, el diseño y
elaboración de la pieza artesanal que se desea elaborar y la comercialización;
siendo el principal consumidor, el turismo nacional y extranjero. Para las especies en
estudio, se encontró que son utilizadas y comercializadas según la región así; Sabal
japa y Sabal mexicana son altamente demandadas para la construcción de casas,
palapas y elaboración de artesanías en los corredores y polos turísticos de la
Península.

La palma localmente conocida como Xiat, Chamaedorea oblongata, es una especie


que vegeta en selvas poco perturbadas, sin embargo sus poblaciones naturales han
disminuido en gran medida por la intensidad del aprovechamiento de sus hojas, que
son comercializadas para la confección de arreglos florales. En las poblaciones
naturales de los estados de Campeche y Quintana Roo, aún se le encuentra pero,
en Yucatán, ya es muy escasa.

La palma jipi, Carludovica palmata, como se le conoce localmente es una especie


introducida de Centro y Sudamérica, la cual se cultiva al Sur de Yucatán y Norte de
Campeche, exclusivamente para elaborar artesanías como sombreros, abanicos,
bolsos y piezas pequeñas, las cuales se comercializan en todo el país y su principal
mercado es el turismo extranjero.

En las localidades de Ebtún y Dzoncahuich, Yucatán, se utilizan para artesanías


varias especies de bejucos, entre ellas Arrabidaea floribunda y Cydista diversifolia,
con las cuales se elaboran productos como sombreros, canastos, cestos y productos
pequeños y variados como collares, servilleteros, tortilleros, floreros, fruteros, entre
otros. La materia prima o tallos, son extraídos de las poblaciones naturales y son
sometidos a tratamientos de preparación mediante cocimiento, descortezado,
eliminación de zarcillos y nudos, pulido, teñido, diseño y elaboración de la pieza las
cuales también su principal mercado es el turismo.

Los resultados de la propagación tanto sexual como asexual por especie, para C.
palmata, con método asexual mediante rizomas en vivero fue de 95% de
supervivencia y de 100% promedio, en los sitios de plantación. Para S. japa y S.
mexicana, la germinación promedio de semillas fue del 90% para ambos tratamiento
y especies en vivero y del 100% en supervivencia en el sitio de plantación. Para Ch.
oblongata, el porcentaje promedio de germinación de semilla fue del 70%, para
ambos tratamientos y de 90% de supervivencia en los sitios de establecimiento. A.
floribunda y C. diversifolia con método asexual con estacas, tuvieron 70% con
fitohormona y 60% sin fitohormona de prendimiento promedio en ambos
tratamientos y especies respectivamente y de 95% Y 90% de supervivencia en
establecimiento.

Es importante señalar que para asegurar el establecimiento de estas especies en


campo, es necesario establecer en épocas de lluvias y que las plantas y o estacas
tengan un sistema radicular bien desarrollado.

CONSIDERACIONES DE AVANCES DEL PROYECTO

™ Las EFNM en la Península de Yucatán, tienen un alto potencial comercial,


debido a la demanda local, nacional e internacional de PFNM, ya que generan
ingresos económicos inmediatos y permite la participación de todos los
miembros de la familia en las actividades de aprovechamiento.
™
™ Las plantaciones comerciales de EFNM, son una alternativa para incrementar
la productividad y reducir la tasa de deterioro de las poblaciones naturales y
favorecer la restauración natural y conservación de la biodiversidad de estos
recursos genéticos.

™ Requiere de estudios Etnobotánicos y domesticación, ecológicos, mercado y


comercialización de EFNM.

™ Se requiere de promover la normatividad y regulación para el


aprovechamiento de EFNM, así como la caracterización de la cadena
productiva.

AGRADECIMIENTOS

Los autores hacen patente su agradecimiento al Fondo Sectorial de Investigación y


desarrollo CONAFOR-CONACyT, que otorga el financiamiento para este proyecto.

REFERENCIAS

Acosta, B. L. E., Flores G. J. S., Gómez-Pompa, A. 1998. Uso y Manejo de plantas


forrajeras para cría de animales dentro del solar en una comunidad maya de
Yucatán. In: Etnoflora Yucatanense. Fascículo 14. Universidad Autónoma de
Yucatán. Mérida, Yuc., México. 128 p.

Barrera, A., A. Gómez-Pompa, C. Vázquez-Yanes. 1977. El manejo de las selvas


por los mayas y sus implicaciones silvícolas y agrícolas. Biótica 2(2). 47-60.

Caballero. J. 1990. El uso de la diversidad vegetal en México: tendencias y


perspectivas. In: Leff, E. (Coord.). Medio ambiente y desarrollo en México. CIIH,
México. 257-296.

Gómez-Pompa, A. & A. Klaus, 1987. The conservation of resources by tradicional


cultures in the tropics. Ponencia presentada en el Congreso Mundial de la Vida
Silvestre. Estes park, Colorado. Septiembre de 1987. 18 p.

Hernández, X. E., & A. Ramos S., 1987. Mejoramiento de las plantas forrajeras en
méxico. In: Xolocotzia, Obras de Efraín Hernández Xolocotzi. Revista de geografía
Agrícola, Tomo II. Universidad de Chapingo México. México.

Patiño, V. F. 1983. Roza-tumba-quema (Proyecto milpa). INIFAP-SAGAR. México, D


F.

Ramos, S., Garrido, T., 2003. Uso y manejo de plantas con valor artesanal en
Calkiní, Campeche, México. In: Sociedad Botánica de México., Resúmen XV
Congreso Mexicano de botánica-Etnobotánica. Tlanepantla. Edo. De México.
México, D. F.

Rico-Gray, V., Gómez-Pompa, C. Chan. 1985. Las selvas manejadas por los mayas
de Yohaltún, Campeche, México. Biótica 10(4): 321-327.

SEMARNAP. 1996. síntesis ejecutiva, programa forestal y de suelo, 1995-2000. San


Juan Nuevo Parangaricutico, Michoacán, México. P 47.

Tolba, M. D., El-Kholy, O. A., El-Hinnawi, E., Holdgate, M. W., Macmichael, D. F. and
r. E. Munn (Edits.). 1992. The world environmente 1972-1992. Two decades of
challange. UNEP. 884 PP.
ESSAIS DE COMPARAISON DE PROVENANCES DE LIMBA
(TERMINALIA SUPERBA ENGLER & DIELS) A NGOUA2 (CONGO)

Serge valentin Pangou1, Laurent TEILLIER2, Eric Forni3 et Christian


FARGEOT4
RESUME
Des essais comparatifs de 32 provenances de Terminalia superba (Limba ou Fraké)
ont été mis en place à Ngoua 2 à partir 1981. Les observations réalisées après 11 et
20 années de plantation montrent que la variabilité individuelle est très forte pour la
plupart des caractères étudiés. Il est possible de sélectionner des arbres d’élites sont
possibles. Les effets provenances sont significatifs pour la vigueur (hauteur,
diamètre, grosseur des branches), l’élagage et l’infra-densité. Les provenances
peuvent être regrouper par origine : Ouest (Côte d’Ivoire), Centre (Cameroun et
Centrafique) et Sud (Congo) de l’aire naturelle. Les taux de survie des provenances
ivoiriennes sont en général plus élevés (de 84 à 98 %) que ceux des provenances
congolaises et du centre de l’aire. La cause peut être attribuée à la faible croissance
initiale des les provenances congolaises et du centre (entre 1,10 et 1,5 m/an).
provenances congolaises. Les provenances ivoiriennes ont des accroissements
moyens annuels sur la hauteur supérieurs (entre 1,80 et 2,50 m/an) que Il en est de
même pour les accroissements moyens annuels sur le diamètre qui varient entre
2,61 et 3,20 cm/an pour les provenances ivoiriennes et entre 1,80 et 2,10 cm/an pour
les provenances congolaises. Il n’y a pas de différence significative entre les
provenances pour la densité du bois fort. A 11 ans le volume total sur pied des
origines ivoiriennes sont trois à quatre fois plus élevées que ceux des origines
congolaises et du centre. Il n’y a pas de différence significative entre les origines
dans Le degré d’élagage. A 20 ans la tendance générale est restée la même.
L’Analyse des Composantes Principales permet de dire que les provenances les plus
intéressantes pour les reboisements dans le massif du Chaillu sont les provenances
de l’Ouest de la Côte-d’Ivoire.
Mots clés : Terminalia superba, provenance, variabilité interspécifique.

1
Groupe d’Etude et de Recherche sur la Diversité Biologique BP 876 Brazzaville, Congo. E-mail:
serge_pangou@yahoo.fr.
2
Cirad –forêt Libreville
3
Cirad-Forêt, Ministère de l’économie forestière et de l’environnement, Brazzaville
4
Cirad-Forêt, Projet faune, MBAIKI, Centrafrique
INTRODUCTION

Les essais de comparaison de provenances de limba réalisés à Ngoua 2 avaient


pour objectif d’obtenir des variétés améliorées (clones, descendances, provenances)
à forte croissance, bonne conformation, et qualité technologiques compatibles avec
les utilisations actuelles du limba (tranchage, déroulage, menuiserie). Ces variétés
devaient être proposées dans des projets de reboisement à petite échelle des zones
de forêt dégradée par surexploitation ou activités agricoles, dans le massif du
Chaillu, afin de reconstituer rapidement une forêt de production.
De 1981 à 1986, quatre essais comparatifs de provenance de limba, d’une surface
totale de 31, 20 ha, ont été mis en place à Ngoua 2 soit : 4 provenances en 1981, 9
provenances en 1982 et 36 provenances en 1986.

Les notes rédigées par le Centre Pilote d’Afforestation en Limba (CPAL) sur ces
essais (Pangou, 1983 ; Fargeot, 1984 ; Forni, 1988 ; Tellier, 1994) et des analyses
complémentaires réalisées en 2001 permettent de dégager la synthèse des résultats
obtenus.

MATERIEL ET METHODES

Matériel végétal

Les introductions de matériel végétal sont très diversifiées et représentent un bon


échantillonnage de l’aire naturelle du limba (Figure 1).

Au total 32 provenances représentant cinq pays (Burundi, Cameroun, Côte d’Ivoire,


Centrafrique et Congo) ont été testées à Ngoua 2 (Tableau I). L’appellation
commerciale ‘’fraké’’ s’applique aux provenances au nord de l’équateur, l’appellation
‘’limba’’ étant réservée aux limba congolais. La provenance du Burundi est une
provenance ex situ, dont l’origine paraît être le Mayombe (RD Congo).

Les essais ont été réalisés grâce à des récoltes de graines effectuées en Côte
d’Ivoire et au Congo par le Centre Technique Forestier Tropical en 1981 et 1982.
Dispositifs expérimentaux

Essai 1981.
• un essai provenance LIMBA-FRAKE (parcelle 81-13) couvrant 1 ha a été mis
en place en décembre 1981 selon un dispositif monoarbre (50 plants par
provenance) à l’écartement 10 m x 10 m. Les provenances congolaises a été
récoltées à Ngoua 2, la provenance ivoirienne (fraké) à Gregbeu.
• Un essai compare les mêmes provenances (parcelle 81-20) dans un dispositif
en placeaux à 3 répétitions. L’écartement est de 10 m x 10 m.

Essai 1982.
• Cet essai regroupe 13 provenances : 4 pour le Congo (Mayombe, Ngoua 2,
Loudima, Divénié) et 9 pour la Côte d’Ivoire (Sangoué, Gregbeu, Gouméré,
Zaranou, Sinfra, Divo, San Pedro, Guiglo et Biankouma) en 5 répétitions avec
une ligne de 10 plants par provenance et par répétition. La parcelle a été
plantée à 10 m x 10 m fin mars 1983 sur 6,50 ha (parcelle 82-20).

Essai 1986
• Cet essai regroupe 32 provenances : 1 burundaise, 4 camerounaises, 4
centrafricaine, 8 congolaise et 15 ivoirienne. La parcelle a été plantée à 10 m
x 10 m en octobre 1987 sur 22, 50 ha, en 5 répétitions avec une ligne de 10
plants par provenance et par répétition.

Paramètres étudiés

• La variabilité est analysée à partir des caractères suivants : la vigueur


(hauteur, diamètre, grosseur des branches), l’élagage, l’infradensité estimée
par mesure indirecte au pilodyn.
• La croissance : le taux de survie, la croissance en hauteur et l’accroissement
courant, la croissance en diamètre.
• La conformation : le degré d’élagage, la rectitude du tronc, la fourchaison.
• L’infra-densité : la densité du peuplement par mesures indirectes.
La densité était, il y a une vingtaine d’années, un caractère important pour l’industrie
du déroulage et du tranchage. A l’heure actuelle, ce caractère apparaît secondaire,
mais l’utilisation possible du limba en structure justifie son étude. Des mesures
indirectes d’infra-densité ont été réalisées à l’aide d’un pilodyn. Cet appareil envoie
une aiguille d’acier (Ø=2,5 mm) propulsée par un ressort (énergie de frappe : 6J).
Plus le bois est tendre, plus l’aiguille s’enfonce. On a donc une relation entre la
densité du bois et la profondeur de pénétration de l’aiguille, qui est la variable
mesurée. La fiabilité de l’appareil a été testée sur un échantillon de limba plantés
(Teillier, 1994a).

Recueil des données et analyses.


Les données analysées sont ceux des mensurations réalisées en 1994 dans
l’ensemble des parcelles et en 2001 dans la parcelle 82-20. La comparaison des
variances a été faite à partir de ANOVA et le test de DUNCAN a permis la
hiérarchisation inter-provenance. Une analyse des composantes principales a été
réalisée en utilisant les treize provenances de la parcelle 82-20 et en prenant en
compte les variables suivantes : taux de survie à 11 ans, hauteur à 11 ans,
infradensité à 11 ans (mesure indirecte par pilodyn), grosseur des branches à 100
mois, rectitude à 100 mois, % d’arbres fourchus à 100 mois, degré d’élagage à 100
mois.

RESULTATS ET DISCUSSION

Analyse de la variabilité.

La variabilité individuelle est très forte pour la plupart des caractères étudiés. Des
sélections d’arbres + sont possibles. Les effets provenances sont significatifs pour la
vigueur (hauteur, diamètre, grosseur des branches), l’élagage, l’infradensité estimée
par mesure indirecte au pilodyn.

Il est possible de regrouper les provenances par origine. Trois groupes peuvent être
constitués : ouest (Côte d’Ivoire) Centre (Cameroun et Centrafrique) et sud (Congo)
de l’aire naturelle. L’utilisation de modèles hiérarchisés dans les analyses permet
d’observer des effets groupes significatifs pour la vigueur. La variation due aux effets
groupe est prédominante, mais l’échantillonnage des provenances par pays est plus
faible. Il n’y a pas d’effet groupe pour l’infradensité, la rectitude, et l’élagage, comme
le confirment les analyses par électrophorèses (Vigneron, 1984 ; Koyo, 1985 ;
Sanchez, 1988).

La comparaison des variances phénotypiques totales des trois groupes montre que
la variabilité inter-provenances décroît en général du nord au sud de l’aire naturelle
(Tableau II). La variabilité inter-provenances du groupe Cameroun-Centrafrique, est
intermédiaire entre celle du groupe ivoirien et du groupe congolais.

Les caractéristiques de vigueur apparaissent fortement héritables (Tableau III). Les


héritabilités sur les moyennes par provenance sont toujours supérieures à 0,90 pour
les variables hauteur et diamètres. L’héritabilité pour l’élagage naturel est assez
élevée, voisine de 0,7. La conformation du fût, représentée par une note de rectitude,
apparaît en revanche faiblement héritable. Ces résultats rejoignent ceux obtenus par
Koyo (1985) sur la variabilité morphogénétique de clones de limba au Congo.

Les gains génotypiques attendus par sélection des meilleures provenances des
essais sont très élevés, entre 31 % et 53 % sur la hauteur et le diamètre, suivant
l’âge et les essais, lorsqu’ils sont calculés par rapport à la moyenne des 32
provenances, entre 49 % et 92 %, lorsque le calcul s’effectue par rapport à la
provenance Ngoua 2. L’utilisation en reboisement des provenances les plus
vigoureuses permettrait donc un triplement de la production en volume bois fort.

Analyse de la croissance et du taux de survie.


Les taux de survie des provenances ivoiriennes sont en général plus élevés (de 84 à
98 %) que ceux des provenances congolaises ou du centre de l’aire naturelle (de 25
à 75 %). Cette différence de mortalité s’explique principalement par la faible
croissance initiale des origines ‘’limba’’, qui les rend plus sensibles à un manque
d’entretien. Parmi les provenances congolaises issues du Massif du Chaillu, les plus
proches de la zone de plantation, ont les meilleurs taux de survie.

A 11 ans, la comparaison des croissances en hauteur permet de séparer les origines


fraké ivoiriennes des origines fraké du centre de l’aire et des origines limba du sud-
Congo (Figure 2).
* Les provenances ivoiriennes ont des accroissements moyens annuels sur la
hauteur variant entre 1,8 et 2,5 m/an.
* Les provenances congolaises ont des accroissements moyens annuels sur la
hauteur variant entre 1,10 et 1, 50 m/an.
* Les provenances du centre de l’aire (Cameroun et Centrafrique) se comportent
comme les provenances congolaises pour l’accroissement en hauteur.
A 20 ans, les accroissements moyens annuels semblent sensiblement diminuer
dans toutes les provenances en comparaison dans la parcelle 82-20. Les meilleurs
résultats de croissance sont toujours observés avec les provenances ivoiriennes.
Ces résultats sont conformes à ceux obtenus en Côte d’Ivoire (Vigneron, 1985,
Boutin, 1989).

La comparaison des courbes de croissance en diamètre permet également de


séparer les origines ivoiriennes des origines congolaises (Figure 3)
A 11 ans, l’accroissement moyen annuel sur le diamètre varie entre 2,61 et 3, 20
cm/an pour les fraké ivoiriens et entre 1,80 et 2,10 cm pour les limba.
Les provenances du centre de l’aire se comportent de façon intermédiaire entre les
provenances ivoiriennes et les provenances congolaises pour la croissance en
diamètre : il n’y a pas de différence significative entre le groupe Cameroun-
Centrafrique et le groupe Congo à 5 ans et demi (ouest ; 11,64 cm ; Centre : 9,74
cm ; Sud : 9,65 cm), mais elle apparaît à 7 ans (ouest ; 14,34 cm ; Centre : 12,04
cm ; Sud : 11,38 cm) (Teillier, 1992).
A partir de 11 ans l’accroissement courant en diamètre semble légèrement diminuer
pour toutes les provenances (Fargeot, 1984).
A 20 ans, l’accroissement courant en diamètre est toujours ralenti dans toutes les
provenances en comparaison dans la parcelle 82-20. Les meilleurs résultats de
croissance sont toujours observés avec les provenances ivoiriennes (Pandi Mabiala,
2001).

A défaut de tarifs de cubage pour le limba en plantation à Ngoua 2, il est possible


d’approcher dans un premier temps la production en volume en utilisant un tarif de
cubage réalisé pour le limba ou fraké de plantation en Côte d’Ivoire (Dupuy, 1986 a
et b). L’équation du tarif bois fort utilisé est : V = 0,024 – 1,123D + 13,521 D2
(Dupuy et al. 1987). Ce tarif a été réalisé à partir d’un échantillon d’arbres de hauteur
variant entre moins de 10 m et plus de 30 m, pour des diamètres de moins de 10 cm
à plus de 50 cm. En assimilant la tige de volume moyen du peuplement (ce qui est
souvent le cas en peuplement équienne), et en tenant compte de la mortalité, on
peut estimer un volume total sur pied pour chaque provenance et calculer des
accroissements moyens annuels. L’accroissement moyen annuel en volume, entre
11 et 12 ans, varie entre 1,58 et 4, 63 m3/ha/an pour les provenances congolaises,
entre 6,64 et 12, 85 m3/ha/an pour les provenances ivoiriennes. A 11 ans, le volume
total sur pied des origines ivoiriennes est trois à quatre fois plus élevé que celui des
origines congolaises.

Analyse de la conformation
A 100 mois, le degré d’élagage ne permet pas de distinguer les origines ivoiriennes
des origines congolaises. Les provenances les plus élaguées, Loudima et San
Pedro, le sont sur 60 % de la hauteur. Les provenances les moins élaguées
Goumère et Gregbeu, le sont sur 47 % de la hauteur.
A 100 mois, en parcelle 82-20, une variabilité intraprovenance élevée est observée
sur la rectitude du tronc. La provenance Gregbeu possède le plus d’arbres
parfaitement droits ; Goumère se singularise par son assez mauvaise forme : pas
d’arbres parfaitement droits, près de la moitié présentant une courbure marquée, et
plus du tiers un défaut grave. La provenance Guiglo compte près de 60 % d’arbres
parfaitement droits ou présentant une légère ondulation. Le pourcentage d’arbres
fourchus varie entre 2 et 18 %. Guiglo possède le moins d’arbres fourchus, Sinfra et
Divo ont les pourcentages les plus élevés.

Analyses de l’infra-densité
Les analyses de variances réalisées font apparaître des effets provenances pour
l’enfoncement de l’aiguille du pilodyn en parcelle 82-20, à 11 ans. L’enfoncement du
pylodin varie de 18,80 à 20,20 mm pour les origines congolaises, de 17,90 à 20,90
mm pour les origines ivoiriennes. La provenance Gregbeu possède les valeurs
d’infra-densité les plus faibles en parcelle 82-20, alors qu’elle apparaît la plus dense
en parcelle 81-20, à 12 ans. La figure 4 représente les coordonnées des
provenances sur les trois premiers axes de l’ACP. Les provenances les plus
intéressantes dans la région de Ngoua 2, vigoureuses et bien conformées, sont les
provenances de l’ouest de la côte d’Ivoire, Guiglo, San Pedro et Biankouma. Les
provenances Guiglo et San Pedro, issue de régions où la pluviométrie annuelle
dépasse 1700 mm sont également les provenances les plus performantes de l’essai
86-5 à 82 mois.

CONCLUSION

Les introductions de matériel végétal à Ngoua 2 sont riches et diversifiées. La phase


d’installation des collections peut être considérée comme achevée. La variabilité
inter-provenance est marquée. Les provenances fraké de Côte d’Ivoire ont une
croissance initiale très supérieure aux provenances limba du sud-Congo. Les
caractéristiques technologiques restent à étudier. Une première approche, par
évaluation de l’infra-densité, ne fait pas apparaître de différence entre fraké et limba.
L’utilisation de provenances bien adaptées en reboisement permettrait des grains
importants en volume et une réduction de la révolution. Les provenances de l’ouest
de la Côte d’Ivoire sont conseillées pour le Massif du Chaillu.
Les provenances congolaises apparaissent constituées d’un mélange en proportion
variable de peuplements de différents types. La diversité génétique totale apparaît en
grande partie intra-provenance. L’utilisation du niveau provenance en amélioration
génétique, amène à récolter de petits échantillons dans de nombreux types de
peuplement bien délimités. Une cartographie des types de peuplements rencontrés
au sud-Congo serait intéressante.
Pour une forêt dense humide, il semble qu’à 20 ans ces essais sont encore
relativement jeunes et les arbres en phase de croissance active. Ces résultats
devraient être complétés ultérieurement par de nouvelles mensurations. Les essais
au plan de la concurrence sont maintenant sauvés, et un suivi tous les deux ou trois
ans est suffisant. Le rapprochement avec une unité de transformation est souhaitable
afin d’étudier les caractéristiques technologiques des bois produits et les rendements
que l’on peut atteindre.
L’exploration de la variabilité intraspécifique a révélé des provenances performantes
adaptées aux conditions écologiques sud-congolaises.

REFERENCES

Aubréville A. 1953. Une visite aux plantations de Limba du Moyen Congo. Bois et
Forêts des Tropiques, n° 27, pp. 3-8.
Boutin B. 1989. Le Terminalia superba et son amélioration génétique. CTFT Nogent
sur Marne, 152 p.
Dupuy B. 1986. Evolution de la hauteur dominante dans les plantations de fraké.
Définition de classes de productivité. CTFT Côte d’Ivoire, Abidjan, 12 p.
Dupuy B. 1986b. Influence de l’intensité des éclaircies sur la croissance du fraké.
CTFT Côte d’Ivoire, Abidjan, 15 p.
Dupuy B. et Doumbia F. 1986. Tarifs de cubage pour les fraké en plantations. CTFT
Côte d’Ivoire, Abidjan, 8 p.
Fargeot C. 1984. Centre Pilote d’Afforestation du Limba : bilan des trois premières
campagnes. CTFT Congo, Pointe-Noire, 98 p.
Forni, E. et Souvannavong O. 1998. Bilan des activités du Centre Pilote
d’Afforestation en Limba de 1980 à 1988. CTFT Nogent sur Marne, 55 p.
Koyo J. P. 1985. Bouturage et variabilité morphogénétique de clones de Terminalia
superba Engler & Diels ou limba du sud-Congo. Thèse d’Université,
développement et amélioration des plantes. Université de Paris-Sud, Centre
d’Orsay, Paris, France, 146 p.
Pangou V. S. 1983. Essai de provenances de Terminalia superba et Terminalia
ivorensis à Ngoua 2. Parcelles 81-15, 81-15, 81-20. CTFT Congo, Pointe-Noire,
16 p.
Pandi Mabiala D. M. 2001. Données dendrologiques des provenances Limba de
Ngoua 2. Rapport de stage ENGREF, Montpellier, France, 42 P.
Teillier L. 1992. Essai comparatif de provenances de limba, CPAL parcelle 82-20.
Résultats acquis à 11 ans. Centre Pilote d’Afforestation en Limba, Ngoua 2, 16 p.
Teillier L. 1994. Centre Pilote d’Afforestation en Limba de Ngoua 2. Synthèses des
recherches forestières réalisées de 1981 à 1994. Ministère des Eaux et Forêt du
Congo, Mission française de coopération, projet FAC d’appui au CPAL, Brazzaville
135 p.
Vigneron P. 1984. Variabilité génétique des provenances ivoiriennes et congolaises
de Terminalia superba Engler & Diels. Apports du polymorphisme enzymatique.
Thèse d’Université, développement et amélioration des plantes. Université de
Paris-sud, Centre d’Orsay, Paris, France, 125 p.
TABLEAU I : Caractéristiques des provenances de Terminalia superba introduites à
Ngoua 2 (Congo).

Pays d’origine
Provenance Latitude Longitude Altitude Pluviométrie
(°) (°) (m) (mm)
BURUNDI Rumonge 4 00 S 29 30 E 780 1100
Deng-Deng 4 43 N 13 25 E 700 1600
CAMEROUN Mbalmayo 3 32 N 11 32 E 640 1600
Djoum 2 39 N 12 45 E 685 1500
Mouloundou 2 37 N 13 23 E 520 1450
Mbaiki Sabé 4 00 N 18 00 E 399 1700
CENTRAFRIQUE Pepelou 4 30 N 21 12 E 420 1400
Ngotto 4 00 N 17 00 E 450 1700
Nola 3 35 N 16 10 E 400 1600
Bilala 4 31 S 12 14 E 25 1586
CONGO Mayombe
Ngoua 2 2 58 S 12 26 E 250 1645
Loudima 4 11 S 13 08 E 165 1080
Divenié 2 45 S 12 03 E 200 1585
Sibiti 3 47 S 13 12 E 300 1951
Titi 3 14 S 12 33 E 150 1406
Passi Passi 4 00 S 12 30 E 225 1220
Kimongo 4 20 S 13 00 E 350 1211
Sangoué 6 17 N 5 28 W 500 1350
COTE D’IVOIRE Gregbeu 6 53 N 6 45 W 250 1560
Goumère 8 00 N 2 49 W 350 1150
Zaranou 6 28 N 3 22 W 150 1450
Sinfra 6 28 N 5 57 W 250 1250
Divo 5 48 N 5 19 W 160 1550
San Pedro 5 12 N 6 53 W 160 1950
Guglo 6 32 N 7 26 W 200 1750
Biankouma 7 81 N 7 46 W 450 1550
Arrah 6 43 N 3 40 W 200 1380
Mopri 5 50 N 4 55 W 60 1310
Hiré 5 50 N 4 53 W 60 1246
Kouin 7 30 N 7 18 W 300 1600
Pelezi 6 53 N 6 27 W 280 1350
Bongouandi 6 44 N 4 35 W 210 1350
TABLEAU II: Comparaison des variances phénotypiques totales des trois groupes
(indice100, groupe ouest), essai de comparaison de provenances de limba, CPAL,
parcelles 82-20 et 86-5, Ngoua 2, Congo.
PARCELLES OUEST CENTRE SUD
Côte d’Ivoire Cameroun Congo
Centrafrique
PARCELLE 82-20
Hauteur 100 mois 100 100
Diamètre 100 mois 100 90
Taille branches 100 mois 100 100
Elagage 100 mois 100 89
Rectitude 100 mois 100 87
Hauteur 11 ans 100 97
Diamètre 11 ans 100 100
Infradensité 11 ans 100 67
PARCELLE 82-20
Hauteur 66 mois 100 84 66
Diamètre 66 mois 100 87 79
Diamètre 82 mois 100 90 82

TABLEAU III : Estimation des héritabilités sur les moyennes par provenance et des
gains génétiques, calculés en % de la moyenne des provenances et en % de la
valeur phénotypique totale de Ngoua 2, essais de comparaison de provenances de
limba, CPAL, parcelles 82-20 et 86-5.

PARCELLE 82-20 HAUTEUR DIAMETRE ELAGAGE RECTITUDE

100 132 100 132 100 100


mois mois mois mois mois mois
HERITABILITE 0,97 0,98 0,95 0,95 0,69 0,34
GAIN (% de la moyenne) 32,3 39,8 32,4 40,0
GAIN (% Ngoua 2) 85,0 92,5 71,9 83,9

PARCELLE 86-5 HAUTEUR DIAMETRE


66 mois 66 mois 82 mois
HERITABILITE 0,96 0,94 0,94
GAIN (% de la moyenne) 50,7 56,1 52,6
GAIN (% Ngoua 2) 49,7 55,0 50,6
EVALUACIÓN PRELIMINAR DE DOS FUENTES SEMILLERAS DE Pinus
lumholtzii ROBINS & FERN EN EL ESTADO DE JALISCO, MÉXICO

Autores: Jesús Hernández Alonso1 y Ana María Gaspar Peralta2


1
jhalonso@cucba.udg.mx- M.C. Profesor investigador del Dpto. de Producción Forestal del CUCBA,
Universidad de Guadalajara
2
topanga_4@hotmail.com Estudiante de Biología del CUCBA de la Universidad de Guadalajara.

La producción de planta en vivero requiere de conocimiento y técnicas, que van


desde la selección de árboles semilleros, hasta el manejo de la planta y esto
implica el método de siembra, riegos periódicos, luminosidad y desarrollo de la
misma logrando altura óptima para su transplante. La calidad de una planta se
determina en función de su capacidad de adaptabilidad y desarrollo en el lugar
definitivo de plantación. Éste parámetro es la variable más importante en la
producción de planta ya que influirá directamente en los costos de la
reforestación. El presente trabajo tiene como objetivo determinar las
diferencias en germinación y desarrollo inicial de plántulas de dos procedencias
de P. Lumholtzii en el estado de Jalisco. Para ello se estableció un experimentó
que consistió en 250 semillas del Bosque la Primavera y 250 semillas de la
Sierra de Quila. Los resultados encontrados hasta la fecha reportan que el
porcentaje de germinación es de 40% del total de semillas de Sierra de Quila,
mientras que la procedencia de la Primavera es del 25%, sin embargo estas
plántulas muestran mayor altura y diámetro basal que las plántulas de de la
procedencia de la Sierra de Quila.

Forma de Presentación: Póster.


Les plantes spontanées a effets antibactériens et antifongiques du Congo :
Inventaire ethnobotanique – Screening biologique – Analyse chimique

Par
OUABONZI Antoine*, OKEMY-ANDISSA Nadège** OUAMBA Jean Maurille**,
NDOUNGA Mathieu*, ITOUA Bedel Gaston*
* Centre d’Etudes sur les Ressources Végétales B.P. 1249, Brazzaville - Congo
** Faculté des Sciences, Université Marien NGOUABI, B.P. 69, Brazzaville - Congo

Résumé

Une enquête dans les archives de l’an 2002 des services sanitaires du Congo nous a
révélé que les pathologies infectieuses représentaient 95% des consultations dans
les formations sanitaires modernes.

Les maladies bactériennes avec 27% se plaçaient en 3e position après les maladies
parasitaires avec 41% (paludisme) et les maladies virales avec 28% (VIH-SIDA).

Les études des plantes spontanées antibactériennes et antifongiques ont été


entreprises pour diversifier les sources et augmenter l’arsenal des médicaments
antibactériens et antifongiques.

L’inventaire ethnobotanique a permis de recenser 403 espèces végétales.

Le screening chimique de 95 de ces espèces végétales a montré la présence


dominante des tannins (80 sur 95) en combinaison avec d’autres métabolites
secondaires tels les terpenoïdes et stéroïdes (64/95), les alcaloïdes (61/95), les
flavonoïdes (13/95), les quinones (44/95) et les saponines (28/95).

L’analyse chimique des huiles essentielles de 9 espèces aromatiques a été réalisée,


de même l’étude microbiologique de leurs extraits aqueux, alcooliques, acétoniques
et d’huile essentielle.

Dans le cas du Pentadiplendra brazzaena, l’activité antibactérienne et antifongique


de son huile essentielle est liée au benzyle isothiocyanate dont la teneur s’élève à
95%.

Mots clés : Ethnobotanique, microbiologie, chimie, huile essentielle


Introduction

Les maladies infectieuses occupent une place importante, 95% des pathologies responsables
des consultations dans les formations sanitaires modernes.
Au regard du mouvement va et vient de ces malades entre les formations sanitaires modernes
et les formations sanitaires traditionnelles, nous nous sommes intéressés à l’étude des plantes
médicinales utilisées par les tradipraticiens pour traiter ces pathologies.
Nous avons alors entrepris des études d’inventaire ethnobotaniques, de screening chimique,
d’évaluation de l’activité antibactérienne et antifongique et d’analyse chimique des huiles
essentielles

I- OBJECTIFS

ƒ Objectif 1(enquête ethnobotanique):


• Etablir la liste des plantes anti infectieuses
• Identifier des pathologies
• Dénombrer de plantes par pathologie
• Dénombrer les infections traitées par plante
• Identifier les espèces les plus utilisées et leur répartition géographique

ƒ Objectif 2 (screening chimique) :


• Identifier les familles des métabolites secondaires les plus courants dans des
plantes présumées anti infectieuses
• Le cas du Syzygium brazzavillense

ƒ Objectif 3 (Évaluation de l’activité anti infectieuse):


• Déterminer l’effet antibactérien
• Déterminer l’effet antifongique

ƒ Objectif 4 (Analyse chimique):


• Déterminer la composition chimique de l’huile essentielle du Pentadiplandra
brazzeana

II- METHODES

ƒ Méthode 1 : (Enquête ethnobotanique)


• Recherche bibliographique s’est appuyée sur les documents de :
- BOUQUET A. dans le cadre des travaux de l’ORSTOM
- ADJANOHOUM dans le cadre des travaux de l’ACCT.
Les enquêtes sur le terrain se sont déroulées dans les localités de :
- Bokouélé dans la région de la Cuvette
- Ouesso dans la région de la Sangha,
- Invouba, Ngo, Odziba, Mbé dans la région du Pool,
- Sibiti dans la région de la Lékoumou.

Les fiches d’enquête portaient sur le nom vernaculaire, le nom scientifique,


l’organe, la pathologie, le type de préparation, la posologie

ƒ Méthode 2: (Screening chimique)


• Révéler les alcaloïdes pour les réactifs de Draggendorf Mayer
• Révéler les flavonoïdes pour les réactifs de SHINODA
• Révéler les stéroïdes et terpènes par les réactifs de STIASNY
• Révéler les quinones par le réactif de ….. Brissemoret et Combes
• Révéler les saponines par l’indice de masse

ƒ Méthode 3: (Evaluation de l’activité antibactérienne et antifongique)


• Préparation des extraits : Aqueux, alcoolique, acetonique, huile
essentielle
• Apprêter les cultures des bactéries et de champignons sur les milieux
spécifiques dans les boîtes de petri
• Placer les extraits à des concentrations variées dans les cupules réalisés
sur ces milieux de culture

• Mesurer les halo d’inhibition obtenus pour déterminer :


9 Les diamètres d’inhibition
9 Les concentrations minimales inhibitrices (CMI)

ƒ Méthode 4: (Analyse chimique)


• Analyse quantitative directe sur GC/SM de type Shimadzu
• Analyse qualitative sur CPG de type HP
• comparaison des spectres de masse des constituants avec ceux de la banque de
données
• injection des alcanes linéaires pour le calcul des indices de rétention
• Identification des molécules par comparaison des valeurs des indices de
rétention calculés pour chacun des constituants avec les valeurs dans la
littérature.

III- RESULTATS

ƒ Résultat 1: (Enquête ethnobotanique)


• Liste : 405 espèces végétales
• Nombre de plantes par pathologie
Pathologie Gales Abcès Otite Infection Carie
buccale
Nombre d’espèces
végétales reconnues
actives 74 89 31 46 46

Pathologie Infection Infection Diarrhée Variole Fièvre


respiratoire génitale typhoïde
Nombre
d’espèces
végétales 164 159 74 9 2
reconnues
actives
Pathologie Lèpre Trypanosomiase Infection Dermatose Plaie
de la
gorge
Nombre
d’espèces
végétales 23 6 18 39 87
reconnues
actives

• Nombre de pathologies par plante


Nombre
d’infections 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
traitées
Nombre de plantes
159 116 51 40 22 8 5 4 0 2
concernées

• Degré de popularité des espèces anti infectieuses et leur répartition


géographique territoriale

ƒ Résultat 2:
• La famille chimique la plus courante est celle des tannins
• Elle est en général en combinaison avec les autres familles telles les
flavonoïdes, les quinones, les saponines, les stéroïdes, les terpenoïdes et
les alcaloïdes

Alacaloïdes Flavonoïdes Quinones Saponines Tanins Terpenoïdes,


Stéroïdes
Syzygium Ecorce + + - - + +
brazzavillense Feuilles + + + + + +
Racines - + + - + +
Pentadiolandra
Racines + - - + + ±
brazzaena
ƒ Résultat 3 : Evaluation de l’activité biologique

Cas des extraits aqueux du Syzygium brazzavillense

Extraits testés CMI en mg/ml


Ecorce Tronc Feuilles
Staphylococcus aureus 0,5 0,5
Staphylococcus epidermidis 0,125 0,125
Steptococcus faecalis 4 4
Escherichia coli 2 1
Shygella dysenteriae 0,25 0,5
Yersinia enterocolitica 1 0,5
Enterobacter cloacae 1 0,5
Salmonella sp abony 1 0,5
Serratia marsescens 2 1
Pseudomonas aeruginosa 1 1

Cas du Pentadiplandra brazzeana

Huile essentielle
Proteus mirabilis -
Escherichio coli 10
Salmonella typhi -
Staphylococcus aureus 60
Candida albicaus 10
Kleibsiella pneumonia 12

ƒ Résultat 4: Analyse chimique

• Composition chimique de l’huile essentielle de Pentadiplandra brazzeana

9 L’huile essentielle obtenue avec un rendement de 0,3 %, présente des


constituants en majorité cycliques parmi lesquels le benzylisothiocyanate (95,9
%) fortement majoritaire a coté de P-méthoxybenzylisothiocyanate (1,7 %) le
phénylacétonitrile (O,8 %), le P-methoxyphénylacetonitrile (0,4 %).

CONCLUSION

Les études sur des plantes antibactériennes et antifongiques ont permis d’identifier 405
espèces végétales utilisées contre une quinzaine de pathologies infectieuses au Congo.
75 dialectes ont été cités pour désigner ces espèces végétales qui présentent :
- Un large spectre d’action anti infectieuse
- Un haut niveau de popularité
- Une répartition géographique territoriale
La famille des métabolites la plus courante est celle des tannins qui est souvent en association
avec les autres familles telles les alcaloïdes, les terpenoïdes, les stéroïdes, les quinones, les
saponines.

L’extrait aqueux des feuilles et des écorces tronc du Syzygium brazzavillense présente un effet
antibactérien sur 10 souches. L’huile essentielle du Pentadiplandra brazzeana présente un
effet antibactérien sur 5 souches et un effet antifongique sur 1 souche.
Le benzyl isothiocyanate composant largement majoritaire 95% de l’huile de Pentadiplandra
brazzeana est probablement le responsable de cet effet antibacterien et antifongique au regard
des mêmes effets constatés avec le benzyl isothiocyanate du Moringa oleifera ainsi que de
l’effet anthelmintique constaté avec le benzyl isothiocyanate de Carica papaya.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
COORDINACION DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS
FORESTALES

OPTIMIZACION DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE


TABLEROS EN LA EMPRESA GRUPO FORESTAL SOLEDAD
MINIMIZANDO EL TIEMPO DE TRATAMIENTO TERMICO.
SERRANO. A.C. LIC. EN FÍSICA. M.Sc. EN Cs DE LOS
MATERIALES. PERDOMO. N.E. T.S.U. EN EDUCACION.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA.
UPATA. EDO. BOLÍVAR VENEZUELA. Asdrubal 543 @
hotmail.com.
Grupo Forestal Soledad es una empresa dedicada a la elaboración de
tableros de fibra de alta densidad (H.D.F), utilizando la especie Pino Caribe.
Var. Hondurense. Este proceso ha venido experimentando cambio en cada
una de sus etapas. Uno de sus actuales problemas es el elevado tiempo que
se consume en la etapa de tratamiento térmico (6 horas, 2 horas de
calentamiento inicial y 4 de tratamiento), pues a la entrada de cada càmara
(3) se acumulan grandes cantidades de tableros en espera de ser sometidos
a esta etapa, afectando el proceso productivo. Buscando solucionar este
problema se propuso hacer un estudio que permita minimizar el tiempo de
calentamiento y por ende el de permanencia de los tableros en las càmaras
sin demejorar las propiedades Físico-Química de estos. Para ello se tomaron
medidas de la temperatura de ellos antes, en el interior (intervalos de 5 y 10
minutos) y a la salida de la càmara utilizando una termocupla digital, se
tomaron las medidas de las càmaras para calcular el nùmero de ventiladores
y serpentinas necesarias para estabilizar el proceso y eliminar el calor
generado en los tableros por reacciones exotérmicas. Usando las
propiedades y volumen total de los tableros en el interior de la càmara y
aplicando ecuaciones termodinámicas se encontrò que el calor necesario para
alcanzar la temperatura ideal de calentamiento (160°C) en un tiempo de 30
minutos fue de 78938,68 BTU / h, sé calculò la cantidad total de calor para
asegurar el funcionamiento de las calderas. Los resultados obtenidos
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
COORDINACION DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS
FORESTALES

demostraron que se puede disminuir el tiempo en la etapa de tratamiento


térmico de 6 a 4 horas por que el proceso de tratamiento propio también
disminuyò el tiempo, la inversión para acondicionar las càmaras es
recuperable a corto plazo, debido a que se gana una carga diaria por cámara
al agilizar el proceso, beneficiando directamente a la empresa.
Palabras claves: termodinàmica, tableros, upata.
Objetivo: Reducir el tiempo de permanencia de los tableros en la càmara de
tratamiento tèrmico.
Revisiòn bibliogràfica. Potencia elèctrica. Es la variaciòn de la cantidad de calor o
intensidad de corriente en un intervalo de timpo y se escribe como:
Pel = Qp / t. (1)
Qp. Es la cantidad de calor de entrada a la càmra, t es el tiempo de permanencia de los
tableros en dicha càmara.
Primer principio de la terodinàmica. Esta ley es el principio de la conservaciòn de la
energìa. La cantidad de energìa en forma de calor y detrabajo debe ser igual a la
variaciòn de la energìa interna y matemàticamente se escribe:
dU = dQ – dW (2).
En un proceso cìclico la variaciò de energìa intrna es cero, por lo tanto la ecuaciòn 2 se
puede reescribir como:
Qp – Q1 = W (2-1)

Qp : Cantidad de calor producida por la caldera para realizar el proceso de tratamiento


tèrmico, Q1 : Cantidad de calor perdida a través de la estructura de la cámara de
tratamiento y W : Trabajo realizado por el vapor de agua, o calor requerido para
acondicionar la carga de tableros.

W = Qi + QM + QTT (3)

Qi : Calor requerido para llevar la carga de tableros desde la temperatura inicial de la


cámara hasta la temperatura de tratamiento y su relaciòn es:
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
COORDINACION DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS
FORESTALES

Qi = Cq * pmsh * ( 1 + 0.01 CHi ) ( Ti – Ta) (4)

Cg : Calor específico de los tableros antes de entrar a la càmara y se escribe:

Cg = (C0 + 0.01 * CHi) * Cw / (1 + 0.01 * CHi) (5)


C0 es el calor especìfico de los tableros en la càmara, se expresa como:

C0 = 0.25 + 0.0006 * [ (Ti + Ta) / 2 ] (6)


Pmsh : Peso de la carga de tableros seca en la càmara, su relaciòn matmàtica, es:

Pmsh = 62.4 * Peb * V (7).

Peb : Peso específico básico y V el volumen de la carga.


QM : Calor que hay que suministrar a la carga de tableros para extraerle el agua y
llevarlos al contenido de humedad de trabajo.

QM = 1.8 * Pmsh * [10 exp ( 1.335 – 5.408 * 0.01 * Chf] (8).

QTT: Cantidad de calor necesario para llevar el contenido de humedad desde el inicial al
contenido de hùmedad final, se puede escribir como:

QTT = Pagua in * Qlat (9).

Qlat. Calor latente de evaporaciòn,a la temperatura de tratamiento tèmico y Pagua,in. Peso


del agua a ser evaorada en el tratamiento, se escribee la sigiente manera:

P agua in = [(Chi – Chf) * Pmsh] / 100 (10).

Q1 : Cantidad de calor perdida a través de la estructura de la cámara de trtamiento,


matemàticamente se expresa:
Q1 = u * A * (TTT –Ti) (11).
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
COORDINACION DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS
FORESTALES

u es la conductividad tèrmicade cada uno de los elementos que intrvienen en el


proceso.
Número de ventiladores Nv : Cantidad de ventiladores necesarios en la cámara de
acondicionamiento.
Nv = (velocidad del aire / 0.5 * velocidad del aire) (12)
Volumen del serpentin = l * a * e. (13).

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL.
-Se tomaron medidas de temperatura en el interior de la cámara al inicio del tratamiento
térmico en cada uno de los agujeros de muestreo que posee la cámara usando una
termocupla digital.
-Fue medida la temperatura en el interior de la cámara una vez introducido los tableros
e iniciado el tratamiento térmico en intervalos de 5 y 10 minutos durante todo el
proceso, empleando una termocupla digital.
-Se midió el contenido de humedad inicial y final de los tableros.
-Se midieron las dimensiones de la cámara y de la carga de tableros.
-Se calculo la cantidad de calor requerido para el acondicionamiento de los tableros en
los tiempos de 4 y 6 horas.
– Se realizó un inventario de costos de energía eléctrica, ventiladores, serpentin y
poliuretano.
– Se compararon los resultados de producción en los tiempos de 4 y 6 horas.
RESULTADOS.
Utilizando la ecuación # 6 se obtuvo:

Pmsh = 176267. 52 lbm.

Con la ecuación # 5 se encontró:

C0 = 0.3740 (BTU / lbm * °F).

Usando la ecuación # 4 se tiene.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
COORDINACION DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS
FORESTALES

Cg = 0.4038 (BTU / lbm * °F).

Sustituyendo estos valores en la ecuación # 3 resulta:

Qi = 16950049 BTU.

Utilizando la ecuación # 7 se encuentra:

QM = 3681669.5 BTU.

De la ecuación # 9 se encontró:

Pagua in = 8813.38 BTU.

Sustituyendo el resultado de 9 y utilizando el calor latente de vaporización a 160 °C se


tiene:
Qac = 7886208.85 BTU.

El trabajo realizado por el vapor de agua se encuentra a partir de la ecuación # 2.

W = 28517927.34 BTU.

Potencia eléctrica para 4 horas = 2088.92 Kw.

Potencia eléctrica para 6 horas = 1393.08 Kw.

El calor perdido a través de la estructura de la cámara de la ecuación # 10 resutó:

Qaire = 3788.47 BTU, Qpoliuretano = 4354.56 BTU,


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
COORDINACION DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS
FORESTALES

Qconc = 1492.34 BTU, QAl, sin pol = 21772800 BTU,

QAl con pol = 4354560 BTU.

Q1 = 21778080.81 BTU, sin poliuretano.

Q1 = 4364195.37 BTU, Con poliretano.

Pe4h = 2408.59 Kw. Pe6h = 2456.56 Kw.

El número de ventiladores se calcula a partir de la ecuación # 11.

#ventiladores = 2.

Estos valores se presentan en la siguiente tabla:

Tabla de valores
Q¡(BTU) 4237512,25 28250008,17
QM(BTU) 90417,38 613611,58
QC(BTU) 1971552,21 47317253,1
W (BTU) 7129481,84 50755872,85
PW(BTU) 2088,92 1393,08
Q1 (BTU) 4364195,97 21778080,81
PI (BTU) 319,67 1063,49
PT(BTU) 2408,59 2456,56
Nº VENTILADORES 2 1
COSTO TOTAL (Bs.) 58670924 86709224
PRODUCION 6 CARGAS 4 CARGAS

Conclusiones.
-Al disminuir el tiempo de calentamiento, aumenta la cantidad de calor requerido en la
cámara y por lo tanto también disminuye el tiempo de tratamiento térmico.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
COORDINACION DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS
FORESTALES

Con el incremento de calor en la cámara debe agregarse un ventilador, para que el


flujo de calor no varíe las propiedades de los tableros.

-La energía eléctrica tiene el mismo valor en los dos tiempos, debido a que las cámaras
actuales tienen poco aislamiento entre el concreto y el aluminio.

-En el tratamiento térmico de 4 horas, la producción aumenta en dos cargas de tableros


diarias.

-La inversión en los ventiladores y poliutireno es recuperable a corto plazo ya que las
dos cargas de tableros diarias producen buenas ganancias.

-Se agiliza el proceso de entrada y salida de tableros de la cámara lo que mejora la


producción y comercialización.

Recomendaciones.
Agregar un nuevo ventilador, o aumentar la potencia del ventilador existente.
Reparar las brechas que existen entre las puertas de las càmaras y la parte superior de
las paredes.
Utilzar mayor cantidad de poliuretano entre las paredes de concreto y el aluminio.
Revisar las medidas de calor dentro de las camaras y la sala e control.
Reparar la càmara de acondicionamiento para evitar el deterioro de los tableros al salir
de la càmara de tratamiento tèrmico.
Utilización del cascalote Caesalpinia coriaria [(Jacq) Willd] como fuente
potencial de taninos para curtiduría y como forraje para animales en
pastoreo en el trópico seco.
Maria Leonor Román Miranda1, Antonio Mora Santacruz2 y Héctor G. Ochoa Ruiz3

1,2,
Profesores-Investigadores, Departamento de Producción Forestal
3
Profesor del Departamento de madera celulosa y papel
Universidad de Guadalajara
México

1
rmm32103@cucba.udg.mx
2
msa19076@cucba.udg.mx
3
hochoa@dmcyp.cucei.udg.mx

RESUMEN

La constante deforestación que existe en la mayor parte del planeta, en


áreas tropicales y subtropicales ocasiona pérdida de arbóreas valiosas que
pueden ser aprovechadas económicamente, como el cascalote Caesalpinia
coriaria [(Jacq) Willd], por lo que el objetivo de este estudio fue conocer la
calidad nutritiva de esta especie y el uso potencial que puede tener como
fuente de taninos para curtiduría. El estudio se realizó en la Comunidad
Indígena de Tomatlán, Jalisco, México, donde. se colectó material
comestible follaje y frutos para análisis químicos proximales, para determinar
materia seca (MS) y proteína cruda (PC). Se evaluó contenido de minerales
y fracciones de fibra: fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácida
(FDA) y digestibilidad in situ de la materia seca (DISMS), únicamente de los
frutos. En cuanto a su utilización como fuente de taninos y de otros usos, se
obtuvo información bibliográfica y del medio rural. Asimismo se determinó la
calidad curtiente de los taninos del fruto. Los resultados de contenido de
taninos en base seca, fueron de 56.6 y 7.5% tipo pirogálico y catequinico,
respectivamente, en cuanto a los análisis bromatológicos nos indican que no
obstante de ser leguminosa ésta especie presenta un bajo contenido de
proteína cruda en los frutos de 6.03%, siendo mayor en el follaje de 12.14%,
en cuanto a contenido de minerales en el fruto se tiene (1.72 de Ca, 1.009
de P y 0.0203 de Mg g/100 g), los contenidos de fibra fueron de (43.87 y
11.03%), para FDN y FDA, respectivamente, asimismo la DISMS fue de
95.80%, cuando se ofertó en la dieta los frutos de esta misma especie. La
utilización del cascalote como fuente de taninos esta limitado únicamente en
el medio rural, entre otros usos esta el medicinal, leña y apicultura. Se
concluye que por ser especie multipropósito y ubicada en forma nativa en
terrenos no utilizados para la agricultura, representa una alternativa viable
para impulsar su reforestación en forma comercial.

Palabras clave: arbórea tropical, proteína cruda, follaje, frutos, taninos.


INTRODUCCION

Existe un gran número de árboles que tienen usos múltiples principalmente en


las áreas ganaderas, siendo estas: fuente directa de forraje para el ganado, el
cual, consume sus ramas, hojas, flores y frutos, se utiliza también como cercas
vivas, y son fuente importante de néctar y polen para la industria apícola.
Muchas de estas especies pueden alternarse con otros cultivos, teniendo un
mejor aprovechamiento del suelo, estableciéndose así sistemas silvopastoriles
y un buen manejo de los recursos, la importancia de muchas especies , entre
ellas el guamuchil Pithecellobium dulce, huizache Acacia farnesiana, encinos
Quercus sp, es su alto contenido de taninos, destacando una especie de la
familia leguminosa, el cascalote Caesalpinia coriaria, la cual es utilizada desde
la antigüedad en la curtición de pieles.

Afortunadamente, nuestro país por su gran diversidad climática y


edáfica, cuenta con un gran número de especies vegetales nativas, ricas en
taninos, que cubrirían la demanda del mercado, para ser utilizados como
curtientes. Estas especies pueden además cultivarse con fines comerciales,
sobre todo en las zonas semiáridas, en las cuales el cultivo de otros productos
se encuentra más limitado. Por ejemplo el cascalote (Caesalpinia coriaria),
especie que ofrece excelentes ventajas por su elevado contenido en taninos,
además de ser un árbol multipropósito que es utilizado también como alimento
para la ganadería en el trópico seco, por lo que su manejo y aprovechamiento
en forma sustentable, coadyuvaría a elevar los ingresos de los pobladores de
zonas marginales en el medio rural.
Objetivos.
Evaluar la calidad nutritiva de los frutos y follaje del cascalote C.
coriaria, y su potencial para ser utilizada como fuente de taninos en curtiduría.

Revisión de literatura.

El cascalote Caesalpinia coriaria, es un árbol de 6 a 15 m de altura, perenne,


sin espinas, torcido y muy ramificado, pertenece a la familia Leguminosae y se
localiza en nuestro país desde Sinaloa hasta Chiapas en la vertiente del
Pacífico, Centro América, norte de Sudamérica (Venezuela y Colombia), oeste
de India, Las Antillas. Actualmente distribuido en todo el mundo tropical
(Standley, 1926; Stewart et al., 1992; Martínez y Matuda, 1979).
Los estados de mayor producción son: Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco,
donde recibe diferentes nombres comunes entre ellos: cascalote (Oaxaca,
Michoacán, Guerrero, Chiapas, Colima.) nacascolotl (Altamirano, Guerrero),
nacascul (Oaxaca y Guerrero.), en otros países como Nicaragua y Costa Rica
nacascol, nacascolote (Guatemala), agallo (Panamá); dibidibi o dividivi (Cuba,
Santo Domingo, Colombia y Venezuela).

Florece de junio a septiembre y fructifica de agosto a febrero.

Como fuente de alimento para la ganadería se le considera de gustosidad


media, se adapta a suelos muy pobres. Sus frutos son altamente energéticos
(Botero y Botero, 1996).
Medina et al. (1994) realizaron un estudio sobre el comportamiento de especies
consumidas por caprinos, después de podarlas, donde el cascalote Caesalpinia
coriaria es una de las que destaca por su buena proporción de biomasa
comestible.
Asimismo el consumo de esta especie por cabras durante los meses de marzo
y abril, junto con otras cinco especies, representaron el 80% del total de plantas
seleccionadas, durante la estación seca, principalmente hojas (verdes y
secas), flores y frutos (Godier et al., 1994).
Román y Palma (1998), realizaron un estudio de gustosidad de la harina de
frutos de cinco especies arbóreas en ovinos, encontrando que la C. coriaria, no
fue consumida por los animales, sin embargo, los frutos de árboles en potreros
son fuente importante de alimento en la época seca para bovinos y caprinos.
Godier et al., 1994 realizaron estudios sobre la digestibilidad in vitro de la
materia seca y contenido de proteína en hojas y frutos con valores de 59 y 16
%, para hojas, siendo para frutos del 65% a 6.9%, respectivamente. Medina
et al. (1994), en un estudio sobre producción de biomasa de especies en su
ambiente natural y podadas en invierno señalaron una producción de 3.3 kg de
MS por árbol al año, con porcentaje de DIVMS y PC de 59 y 16% en hojas y de
27 a 7% en tallos tiernos, respectivamente.
Morales et al. (1998) realizaron un estudio sobre composición química-
nutricional de especies arbóreas, señalando valores para frutos de materia
seca (MS) de 94.40%; de proteína cruda (PC) de 4.55%; extracto etéreo (EE)
de 6.47%; cenizas de 1.93%; de fibra cruda (FC) de 0.92%; fibra detergente
neutro (FDN) de 9.14%; fibra detergente ácido (FDA) de 9.02%; hemicelulosa
de 0.12%; celulosa de 4.70%; lignina de 3.28%; energía bruta (EB) (Mcal/kg
MS) de 4.10; energía digestible (ED) (3.98 Mcal/kg MS); energía metabólica
(EB) (3.26 Mcal/kg MS) y digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) de
97.12%.
El cascalote C. coriaria, es una especie que contiene taninos. Asimismo Ayoub
et al. (1985) indicaron la presencia de taninos en los frutos, los cuales actúan
precipitando las proteínas algal. Por su alto contenido de taninos en las frutos
(25 a 40%), son usadas como curtientes y para la fabricación de tinta, puede
producir en promedio hasta 30 kg de vainas al año, la cual ha sido exportada
en grandes cantidades de México a otras partes de América tropical para ese
propósito, bajo el nombre de divi-divi (McVaugh, 1987; Liogier, 1974; Martínez
y Matuda, 1979).

En México fueron usadas para curtir pieles por los primeros habitantes, las
vainas cosechadas dan un tinte negro y la madera se dice da un colorido rojo,
el árbol fue introducido en la India a principios del siglo XIX y ha sido
densamente plantado en ese lugar, se dice que se cosechan hasta 100 libras
de vainas por árbol al año.
Los taninos se utilizan para curtir pieles, ya sea solos o añadiendo taninos de
otras plantas, estos se pueden obtener de manera sencilla pulverizando los
frutos y tamizando el polvo, que representa 1/3 de la masa total, con el
tiosulfuro de hierro da una coloración negra, roja con los ácidos y amarillo con
los álcalis (López, 1984)

La mayor parte de los taninos vegetales son substancias coloidales no


cristalizables con propiedades astringentes, tienen la habilidad de precipitar
proteínas en solución y formar compuestos insolubles, esta propiedad los
posibilita de convertir el cuero no curtido en piel, consolidando la red dérmica
del cuero en estructuras secas y firmes, mejorando su estabilidad térmica,
durabilidad y resistencia al agua.

Los taninos son sustancias muy complejas, consistentes en polifenoles, los


cuales se clasifican en dos tipos: los taninos hidrolizables (pirogalol), el
principal constituyente son los ésteres de glucosa con un ácido, como el
elágico y gálico, este tipo de taninos son característicos en el cascalote.

El segundo tipo, son los taninos condensados (catequina), constituyéndolos las


leuco-antocianidinas, los taninos pirogálicos pueden ser hidrolizados por
ácidos o enzimas, incluyendo a los galotaninos y elagitaninos, estos tipos
provocan que la piel curtiente este tersa y lozana, en tanto que los taninos
condensados o catéquinicos producen pieles que tienden a tornarse rojizas
cuando se exponen a la luz natural, este tipo se encuentra en especies como la
Leucaena leucocephala y Gliricidia sepium .

Los taninos pirogálicos dan licores de curtimiento con una velocidad de


penetración mayor que la de los taninos catéquinicos. El curtido con los
pirogálicos es más a fondo, pero en cambio las pieles que se obtienen son más
suaves, bofas y de baja calidad. Con los taninos catéquinicos el curtido es más
superficial obteniéndose pieles fuertes y duras, pero en cambio la parte interior
de los cueros no resulta bien curtida, por lo tanto, en la práctica se llevan a
cabo mezclas de ambos taninos, con lo cual se obtienen licores con
propiedades más o menos equilibradas y lográndose así el mejor curtido de
cueros.

Las dos clases de taninos exhiben diferentes reacciones en soluciones


acuosas de sales metálicas, los taninos condensados producen colores verde
oscuro, en tanto que los hidrolizables producen colores azul oscuro (esto
constituye una reacción importante en la manufactura de tintas), además,
difieren en sus propiedades curtientes, por ejemplo, los taninos hidrolizables
son menos astringentes que los taninos condensados, por lo tanto, el curtido es
más lento y producen pieles no muy sólidas.
Para una uniforme y completa reacción con la piel o cuero durante el curtido, es
necesario utilizar el material tanante o curtiente en forma de licor o infusión
acuosa de la planta, curtidores modernos usan extractos que son concentrados
de licores acuosos. Este último es usualmente concentrado bajo presión
reducida que le proporciona una alta viscosidad e incluso produce materiales
sólidos (Etherington y Roberts, 1998).

Vallejo y Oviedo (1994) señalaron múltiples usos entre ellos destaca su valor
en curtiduría, forraje para el ganado y especie medicinal, como sombra, leña y
construcción. Se utiliza también para teñir huacales, jícaras, artesanías y fibras
textiles y para fabricar tintas de alta calidad, también para curar redes de pesca
y dar consistencia a los lodos de las perforaciones petroleras en terrenos de
baja cohesión. Estos autores señalaron que el valor curtiente lo tienen las
vainas con un 50% de taninos, agregan que un árbol puede producir hasta 300
libras de vainas al año, con una producción casi indefinida. Útil en suelos de
zonas secas no aptos para cultivos agrícolas. Las semillas tienen uso
medicinal, son astringentes y se utilizan para curar hemorroides, para
enjuagues bucales, fortalecimiento de dientes, para evitar caries, como
antidiarreico y dolor de muelas (Standley, 1926; McVaugh, 1987; Stewart et al.,
1992; Liogier, 1974).
Formas de reproducción: Se propaga por semillas (22 mil por kg), tienen buena
germinación, pueden ser escarificadas en agua fría por 24 horas (Stewart et al.,
1992). Al respecto Pintor (2000) indicó que el cascalote C. coriaria presenta
buena germinación al escarificar la semilla con ácido sulfúrico o lijado, con
valores de 95% a los 9 días de aplicación, así mismo el método de remojo es
el que presenta el porcentaje más bajo de germinación (56%).

Materiales y Métodos
El trabajo donde se colectó el material comestible: follaje y frutos del cascalote
C. coriaria se localiza en la comunidad indígena de Tomatlán, municipio de
Tomatlán, Jalisco, México, dentro de las coordenadas 19º 50’ 00” de Latitud
norte y los 105º 20’ 00” de Longitud oeste, con altitudes de 100 a 300 m. El
clima que predomina en el área de estudio de acuerdo a la clasificación de
Köppen, con las modificaciones de García (1988) es el cálido subhúmedo con
lluvias en verano Aw0. La vegetación en este sitio es selva baja caducifolia ó
bosque tropical caducifolio.
Se colectó material comestible (hojas y frutos) para realizar análisis químicos
proximales para la determinación de materia seca (MS), proteína cruda (PC),
así como también contenido de minerales únicamente para frutos (AOAC,
1990).
Se determinó fracciones de fibra de la harina de los frutos: fibra detergente
neutro (FDN), fibra detergente ácida (FDA), celulosa, hemicelulosa y lignina,
(Técnica de Van Soest y Wine, 1967).
En este trabajo se reporta también la prueba de cinética ruminal para
determinar la digestibilidad in situ de la materia seca (DISMS), con dietas de
frutos del cascalote, en una prueba, y posteriormente la harina de frutos del
tepame A. pennatula, guacima, Guazuma ulmifolia, vainillo Senna atomaria y
asmol Zizyphus mexicana, complementándose en otras corridas con dietas de
2000 gr. de la harina de frutos de éstas especies, realizadas por separado, con
cada una de ellas. Esta prueba fue realizada con anterioridad por los mismos
autores.
El animal utilizado para esta prueba fue una vaca adulta de la raza Holstein de
600 kg de peso, fistulada en rumen.
La alimentación consistió en pasto estrella (Cynodon plectostachyus) como
dieta base ad libitum, dos kilogramos de un concentrado comercial con 20% de
proteína cruda y una oferta de dos kilogramos de alguno de los frutos de las
cinco especies arbóreas.
El tiempo de adaptación de la dieta de la harina del fruto de la arbórea duró 7
días, con fase experimental en el séptimo, octavo, noveno y décimo día, donde
se introdujeron las bolsas en el rumen con las muestras del cascalote.
Posteriormente se siguió con otro de los frutos como dieta, siguiendo el mismo
procedimiento, esto con el fin de evaluar los posibles efectos asociativos de las
especies arbóreas.
Los periodos de incubación fueron de 0, 4, 8, 12, 24, 36, 48 y 72 horas.
Cumplidos estos periodos se extrajeron todas las bolsas, las cuales se lavaron
con agua corriente hasta obtener agua clara y se secaron en la estufa a 60oC
por 48 horas. Posteriormente se pesaron las bolsas y se determinó la
desaparición de la materia seca. La solubilidad al tiempo cero se midió
sumergiendo la bolsa en agua a una temperatura de 39o C durante 5 minutos,
después se lavaron en agua corriente durante 2 minutos y se secaron en la
estufa a 60o C por 48 horas (Llamas y Tejeda, 1990).

La prueba de degradabilidad ruminal, fue de acuerdo a la técnica in situ


descrita por Orskov et al. 1980, para lo cual, se manejaron bolsas polyseda (18
x 8 cm), con 1600 perforaciones por cm2, previamente taradas y en las cuales
se pesaron 5 g de MS de la harina de C. coriaria, mismas que se incubaron en
rumen del animal fistulado por duplicado, esto se hizo con las dietas de cada
uno de los cinco frutos de las especies arbóreas: tepame A. pennatula,
cascalote C. coriaria, guacima Guazuma ulmifolia, vainillo Senna atomaria y
asmol Zizyphus mexicana. Se utilizó la ecuación exponencial de (Orskov y
McDonald, 1981).

Y= A+B (1-e(-ct))
Donde:
Y = Degradabilidad acumulativa del componente nutritivo % al tiempo “t”
A = Degradabilidad inicial o porción soluble
B = Fracción potencialmente degradable por acción de la fermentación
c = Tasa de degradación por acción fermentativa
t = tiempo de incubación.

En relación a su importancia como fuente de taninos, éstos se obtuvieron de un


extracto de la harina del fruto retenido en un tamiz 0.25 mm, previa molienda
en un desintegrador Retz, fue extraída a una temperatura de 70 ºC.

La calidad de los curtientes se evaluó según el método ALCA (1946). El


contenido de taninos catequinicos, se determinó según el número de Stiasuy
Yazaki y Hillis, (1980).

Resultados y Discusión
Las características nutricionales del cascalote del fruto y follaje se presentan
en el (Cuadro 1), donde se puede observar que no obstante de ser una especie
leguminosa, el contenido de proteína de los frutos es bajo (6. 03%), estando en
el limite del requerimiento de bovinos en mantenimiento (6%) (NRC, 1981),
estos valores también coinciden en cuanto al contenido de proteína con los
señalados por Roncallo et al, 1996 quienes señalaron un contenido de proteína
de 6% con 0.90 Mcal/kg/MS y un contenido de carbohidratos solubles de 20%,
valores similares son reportados también por Godier et al., 1994 de (6.90%)
Por su parte Matteucci y Colma, (1997) indicaron valores de (materia seca de
53.25 a 84.63% y contenidos de proteína de 4.60 a 6.70%), también similares
en proteína cruda a los nuestros, no así de materia seca, que en nuestro caso
fue de 87.27%, Por otro lado el valor de proteína en los frutos es superior a los
señalados por Ceconnello et al., (2003), quienes indicaron valores bajos para
esta especie de 4.09% y Morales et al., 1998 de (4.55%), que en el último caso
se especifica que fue el fruto sin semillas.

Cuadro 1. Contenido de materia seca, proteína cruda, macrominerales y


microminerales de frutos completos del cascalote C. coriaria

Componente Contenido
Materia seca (MS) (%) 87.27
Proteína cruda (PC) (%) 6.03
Calcio (g/100 g) 1.72
Fósforo (g/100 g) 1.009
Magnesio (g/100 g) 0.0203
Cobre (ppm) 6.25
Manganeso (ppm) 9.00
Zinc (ppm) 9.75
Fierro (ppm) 66.00

En cuanto a fracciones de fibra en el fruto podemos observar (Cuadro 2),


valores de 43.87% y 11.03% para fibra detergente neutro (FDN) y fibra
detergente ácido (FDA), respectivamente, valores superiores a los señalados
por Morales et al., 1998 de ( 9.14% y 9.02%; para FDN y FDA,
respectivamente), lo mismo sucede con la hemicelulosa, celulosa y lignina
donde los valores de estos autores son (hemicelulosa de 0.12%; celulosa de
4.70%; lignina de 3.28%).

Cuadro 2. Fracciones de fibra del fruto del cascalote C. coriraria


Componente Contenido
Fibra detergente neutro (%) 43.87
Contenido celular (%) 56.13
Fibra detergente ácido (%) 11.03
Hemicelulosa (%) 32.84
Celulosa (%) 5.46
Lignina (%) 5.39

El follaje también es utilizado en ramoneo por los animales en pastoreo, donde


la mayor parte del año la especie se comporta como perennifolia,
representando un recurso de alimento fresco durante la época seca, los valores
nutricionales del follaje son similares a los presentados por Matteucci y Colma,
(1997) en un estudio realizado en Venezuela encontraron valores de proteína
cruda del follaje de 12.50%, fibra cruda de 10.30% inferior al nuestro que fue de
15.91%, probablemente se deba a la madurez del follaje analizado, en cuanto
al extracto libre de nitrógeno tuvimos valores más altos (68.85 vs 65.00%)
(Cuadro 3).

Cuadro 3. Análisis bromatológico del follaje de cascalote C. coriaria


Componente Contenido
Humedad (%) 0
Materia seca (%) 100
Cenizas (%) 3.15
Proteína (%) 12.14
Grasa (%) 0.15
Fibra (%) 15.91
Extracto libre de nitrógeno (%) 68.65
La digestibilidad in situ de la materia seca (DISMS) de los frutos del cascalote
C. coriaria, con dietas de frutos de especies arbóreas, se presenta en el
(Cuadro 4), donde podemos observar el alto porcentaje de digestibilidad, no
habiendo diferencia estadística entre las dietas, aunque los mejores valores en
términos porcentuales los presentó el tepame A. pennatula. Sin embargo, con
todas las dietas los valores fueron superiores a los señalados por Ceconnelllo
et al., (2003) quienes indicaron DISMS de los frutos completos de (68.35%) y
(67.74%) para frutos sin semilla.

Cuadro 4. Digestibilidad de la materia seca (DISMS), del fruto del cascalote C.


coriaria, con diferentes dietas de frutos de especies arbóreas.

Fruto de dieta DISMS %


A. pennatula 96.06
C. coriaria 95.80
G. ulmifolia 94.40
S. atomaria 89.56
Z. mexicana 90.76
DISMS = Digestibilidad in situ de la materia seca

Como podemos observar en el (Cuadro 5), y de acuerdo a los cálculos


respectivos, se tiene un contenido de taninos en los frutos del cascalote C.
coriaria de 56.6% del tipo hidrolizable y 7.5% de taninos catequinicos,
coincidiendo el valor de taninos hidrolizables dentro del rango de taninos que
se menciona para el roble (50-70%), tal como lo señaló (Carretero, 2000), otros
autores, señalaron un contenido total de taninos en los frutos de C. coriaria de
20 a 40%, sin embargo, no se mencionan el tipo de taninos encontrados
(López de Lara, 1984).

Cuadro 5. Contenido de taninos del extracto de frutos de cascalote C. coriaria.

Solubles totales No taninos Taninos Stiasny

71.5 28.5 43.7 10.7

** Taninos catequinicos
* Referidos a la cantidad presente en el extracto (taninos pirogálicos).
Referido al material sometido a extracción representan un contenido de taninos
del 56.6% y 7.5% de pirogálicos y catequinicos, respectivamente. Calculados a
partir de 43.7% de taninos y del número de Stiasny (10.7%), respectivamente

Las proporciones entre una y otra clase de extractos, varía según el


criterio y la costumbre de cada curtidor y también según el artículo por curtir,
sin embargo, de forma general la proporción de la mezcla de los extractos
curtientes es la siguiente:

Extractos curtientes catequínicos___________________40%


Extractos curtientes pirogálicos____________________ 60%

Conclusiones.

El cascalote C. coriaria, por ser una especie multipropósito y componente de la


vegetación arbórea de zonas semiáridas y suelos someros y no obstante a su
regular calidad nutritiva, es una fuente importante de alimento para el ganado y
fauna silvestre en zonas de pastoreo.

De acuerdo a la información bibliográfica ( 25 al 50%) y a los resultados


obtenidos (56.6 y 7.5% de hidrolizables y catequinicos, respectivamente), el
uso del cascalote C. coriaria, representa una fuente importante de taninos de
origen vegetal para ser utilizados en la industria de curtiduría.

Recomendaciones.

Se recomienda realizar más investigaciones sobre esta especie multipropósito


la cual puede contribuir a reducir el uso de taninos sintéticos, tóxicos y caros
por otros de origen vegetal, donde el principal contenido de taninos se
encuentra en los frutos, lo que permite su utilización sin sacrificar el árbol,
además de que puede ser fuente de alimento para la ganadería, en zonas
rurales.

Agradecimientos:

A la Universidad de Guadalajara, por el apoyo financiero para este proyecto.


POA 2005. 32928.
Literatura citada.
AOAC, 1990. Official methods of analysis (15TH ed.). Association of Official
Analytical Chemists. Washington, D.C., E.E.U.U. pp 70
American Leather Chemists Asociation. 1946. “Methods of sampling and
analysis”. Cincinnati, Ohio.
Ayoub, S.M.H; Yankov, L.K and Hussein-Ayoub, S.M. 1985. Algicidal properties
of tannins. Fitoterapia 56: 4, 227-229; 5 ref.

Botero, R y Botero L. M. 1996. Manejo de praderas y cobertura arbórea con


ganado de doble propósito en la zona Caribe. Memorias de los dos seminarios
internacionales sobre sistemas silvopastoriles (1995-1996). Silvopastoreo:
Alternativa para mejorar la sostenibilidad y competitividad de la ganadería
colombiana. pp 125-140.
Carretero M.E. 2000. Compuestos fenólicos: Taninos. Panorama Actual
Médico; 24 (235): 633-636.

Ceconello, G., Benezra, M Obispo N. 2003. Composición química y


degradabilidad ruminal de los frutos de algunas especies forrajeras leñosas de
un bosque seco tropical. Zootecnia Trop., 21(2): 149-165

Etherington y Roberts, 1998. Dictionary of Descriptive Terminology. Información


consultada en el INTERNET
García, E. 1988. Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen
(para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana) 4ta. Edición.
México. 318p.

Godier, S; Medina, J.M; Waelput, J.J y Brunschwig, G. 1994. Comportamiento


alimenticio de un rebaño de cabras en pastoreo en una finca tradicional de la
región sur de Honduras. Copilados de árboles y arbustos forrajeros en América
Central. Vol. 1 CATIE. Costa Rica. pp 217-235.

Liogier, A.H. 1974. Diccionario Botánico de nombres vulgares de la española.


Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Impreso UNPHU, Santo
Domingo, República Dominicana. pp 813.

Llamas, G y Tejeda I. 1990. Técnicas de laboratorio para el análisis de forrajes


para rumiantes. Manual de técnica de investigación en ruminología pp 29-42.

López de Lara, O.M. 1984. Potencialidad agronómica del cascalote


(Caesalpinia coriaria) como fuente de tanino industrial para la curtiduría
Nacional. Tesis. ITESM.

McVaugh, R. 1987. Flora Novo-Galiciana. Volume 5. Leguminosae. The


University of Michigan Press. pp 27, 28, 80,81,82 y 133
Martínez, M y Matuda, E. 1979. Flora del estado de México. Tomos I, II y III.
Biblioteca enciclopédica del estado de México.

Matteucci, D.S. y Colma, A. 1997. Agricultura sotenible y Ecosistemas áridos y


semiáridos de Venezuela. Interciencia 22(3): 123-130. URL:
http://www.interciencia.org.ve

Medina, J.M; Rouyer, B; Tejeda, M; Layus, M y Boiron, B. 1994. Evaluación


preliminar de la producción de biomasa de especies leñosas bajo crecimiento
natural en la zona sur de Honduras. Copilados de Árboles y Arbustos
Forrajeros en América Central. Vol. 1 CATIE. Costa Rica. pp 181-188.

Morales, A; Aguirre, M.A y Palma J.M. 1998. Estudio químico-nutricional de


follaje y fruto de diferentes especies leñosas en condiciones de trópico seco.
Memorias III Taller Internacional Silvopastoril. Los árboles y arbustos en la
ganadería. Matanzas, Cuba. pp 41-44

Orskov, E. R; Deb Hovell, F.D; Mould, F. 1980. Uso de la técnica de la bolsa de


nylon para la evaluación de los alimentos. Producción animal tropical 5-213.

Orskov E.R y McDonald I. 1981. The estimation of protein degradability in the


rumen from incubation measurements weighted according to rate of passage. J.
Agric. Sci. (Cambridge) 92-499-503

Pintor, L. 2000. Germinación y crecimiento de plantas leñosas nativas en el


trópico con potencial para la ganadería. Tesis de Maestría. Posgrado
Interinstitucional en Ciencias Pecuarias. Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia. Universidad de Colima, Colima, México. pp 101

Román, M.L y Palma, J.M. 1998. Prueba de gustosidad en ovinos de la harina


de cinco frutos de especies nativas tropicales. XI Reunión de Avances en
Investigación Agropecuaria y del Mar. Universidad de Guadalajara y
Universidad de Colima. 17-19 de noviembre de 1998. Guadalajara, Jal. México
pp 74-78.
Roncallo, B; Navas, A y Garibella, A. 1996. Potencial de los frutos de plantas
nativas en la alimentación de rumiantes. Silvopastoreo: Alternativa para
mejorar la sostenibilidad y competitividad de la ganadería colombiana. pp 231-
244
Standley. P. 1926. Trees and shrubs of Mexico. (379,380,422, 423 y 410).

Steward, J.L; Dunsdon, A.J; Hellin, J:J. Hughes, C.E. 1992. Wood biomass
estimation of Central American dry zone species. Tropical Forestry Papers. No.
26.

Vallejo, M. A y Oviedo, F. 1994. Características botánicas, usos y distribución


de los principales árboles y arbustos con potencial forrajero de América
Central. Árboles y Arbustos Forrajeros en América Central. Copilado y Ed.
Jorge Evelio Benavides pp 665-694.
Van Soest, P. J y Wine, R. H. 1967. Use of detergents in the analysis of
fibrous feed. Determination of plant cell-wall constituyents. J. Assoc. Off. Anal.
Chem. pp 50:50

Yazaki, Y. Hills, W.E. 1980. Holzforchung 34, 125-130


ANALISIS DEL TIEMPO EN PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE TABLEROS
EN LA EMPRESA GRUPO FORESTAL SOLEDAD MEDIANTE LEYES
TERMODINÁMICAS. SERRANO A.C. LIC. EN FÍSICA. M.Sc EN Cs DE LOS
MATERIALES. PERDOMO. N.E. T.S.U. EN EDUCACION. UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA, UPATA Edo BOLÍVAR
VENEZUELA. asdrúbal 543 @ hotmail.com
El proceso de elaboración de tableros se realiza en varias etapas, lo que lleva a
consumir cierta cantidad de tiempo lo cual produce costos a las empresas. En el
estado Anzoategui Venezuela se encuentra la empresa Grupo Forestal Soledad,
encargada de la elaboración de tableros de fibras de alta densidad (H.D.F), esta
empresa busca reducir los tiempos en cada etapa del proceso para su
optimizaciòn. En este trabajo se calcularon los calores por conducción, convecciòn
y transmisión para obtener el volumen de salida en cada uno de los tanques de
almacenamiento de la pulpa, para obtener el tiempo que transcurre en estas etapas
hasta llegar a la etapa de prensado, donde son elaborados los tableros. El tiempo
obtenido mediante métodos termodinámicos coincide con el tiempo real consumido
en la empresa, por esto se demuestra que la teoría està acorde con la pràctica,
utilizando este trabajo de investigación se pueden variar los parámetros existentes
en el proceso para reducir el tiempo, ya que las bombas de presión para realizar
este proyecto existen en la empresa.
Palabras claves: pulpa, calor, upata
Introducción. El Grupo Forestal Soledad es una empresa encargada de la
elaboraciòn de tableros de fibras de alta densidad (H. D. F). Este proceso se realiza
en varias etapas, donde se consume cierta cantidad de tiempo el cual influye en la
producción. En este trabajo se calcula el tiempo que transcurre desde la entrada de
la pulpa al tanque de almacenamiento primario hasta la etapa de prensado,
mediante métodos termodinámicos, buscando la reducción del tiempo en estas
etapas para optimizar el proceso.
Revisión Bibliografica.
Calor por conducción. Según Fourier la velocidad de conducción de calor a través
de un cuerpo por unidad de sección transversal es proporcional al gradiente de
temperatura que existe en el cuerpo y su relaciòn matemática es la siguiente:
Q = K * A * (Tin – Text ) / e (1)
Donde K es la conductividad térmica de la pulpa, A el area del tanque, T las
temperaturas exterior e interior del tanque y e es el espesor del tanque.
Calor por convecciòn. Es el mecanismo de transferencia en el cual el intercambio
de energía se realiza por medio del movimiento de masas del fluido, esta relación
puede escribirse de la siguiente manera:
Q = H * A * (Ts – TP ) (2)
Donde Ts es la temperatura de la pulpa en contacto con la superficie, TP la
temperatura en el centro de la pulpa que se encuentra en el tanque y H el
coeficiente de transferencia de calor.
Radiación de calor. Es un termino que se aplica genéricamente a toda clase de
fenómenos relacionado con ondas electromagnéticas. En 1900 el físico alemàn
Max Planck empleo la teoría cuantica y el formulismo matemático de la mecánica
estadística para derivar una ley fundamental de la radiación y se expresa
matemáticamente:
Q = A1 * [ 2 * eb1 – F1-2 * ( eb1 + eb2)] (3)
A es el area de las placas y de los tableros, eb es la energìa emitida por radiación y
F el factor de forma.
Potencia eléctrica. Es la cantidad de calor que consume un cuerpo por unidad de
tiempo y su ecuación es:
Pe = ΣQ / t (4)
Donde t es el tiempo y Q la suma de las cantidades de calor en la etapa de
prensado.
Primera ley de la termodinámica. Esta ley es el principio de la conservación de la
energía, la cantidad de energía en forma de calor y de trabajo debe ser igual a la
variación de energía interna y se puede escribir como:
dU = dQ – P * dV (5)
Aquí dU significa la variación de energía interna, dQ variación de calor, P es la
presión y dV la variación del volumen.
En una superficie cerrada la energía interna es cero por lo que la ecuación numero
4 se puede rescribir de la siguiente manera:
dQ = P * dV (5 -1)
Ecuación de Bernoulli. L a variación de energía interna de un sistema en un
proceso es igual al flujo de calor que entra al sistema y el trabajo que se realiza
sobre él (puede realizar trabajo el sistema), su relación es la siguiente:
P + (ρ * v2 ) / 2 + ρ * g * h = cte (6)
Donde ρ es la densidad del fluido, v la velocidad y h la altura
Caudal. Es el tiempo requerido para que una cantidad dada de material fluya a lo
largo de una distancia medida, su ecuación es:
C=V/t=v*A (7)
V es el volumen del material, t el tiempo, v la velocidad y A es el area por donde
circula el fluido.
Ecuaciòn de continuidad. Esta ecuación expresa la ley de la conservación dinámica
de los fluidos matemáticamente se escribe:
A * v = cte. (8)
Metodología.
- Se midió la presión , velocidad, diámetro de salida de la bomba hidráulica y
la altura de que hay entre ella y el tanque de almacenamiento de la pulpa
primaria, así como el diámetro de entrada.
- Mediante las ecuaciones numero 5 y 7 se calculò la presión de entrada al
tanque de almacenamiento.
- Se midió el Area, temperaturas exterior e interior al tanque y las
temperaturas en el centro y en contacto de la pulpa con el tanque,
- A partir de la ecuación numero 1 se calculò la cantidad de calor por
conducciòn dentro del tanque.
- Usando la ecuación numero 1 y 5 – 1, se obtuvo el tiempo de salida del
tanque de almacenamiento primario.
- Se calculò el calor por convecciòn a partir de la ecuación numero 2 y se
repitió el proceso anterior.
- Para el tanque de almacenamiento de la pulpa secundaria se repitió el
procedimiento utilizado para la pulpa primaria.
- Se tomaron las dimensiones desde los tableros y de las placas de la prensa
así como los materiales con los que están constituidas.
- Se midieron la presión y temperatura de las placas.
- Utilizando las ecuaciones numero 1, 2 y tomando los coeficientes de
conductividad térmica de cada uno de los materiales utilizados, se calcularon
las diferentes formas de calor que actúan sobre los tableros.
- Mediante la ecuación numero 4 se encontrò el tiempo de prensado.
Tabla de medidas.
Ps lbf * pie Pe lbf * pie vs pie / s AT pie2 eT pie T1 ºF T2 ºF Ac pie2

Bomba H 5.76 * 103 27.17


Tanque P 5.21*103 102.1 150.6 0.656 176 203 0.13
3
Tanque S 2.23*10 118.8 135.3 0.656 194 203 0.13
Placas 132.6 0.130 399
Tableros 132.6 0.130 230

Tabla1.Datos obtenidos experimentalmente en la empresa Grupo Forestal Soledad.


Resultado.
Utilizando la ecuaciòn 7 se encontraron la presión de entrada y la velocidad de
salida del tanque primario.
PeTP = 5.21 * 103 lbf / pie2.
VsTP = 102.1 pie / s.
A partir de la ecuación 1, se calculò la cantidad de calor por conducción en el
tanque primario.
Q = 15130 lbf * pie.
La variación de volumen se obtuvo, partiendo de la ecuación 6-1.
dV = 4098.09 pie3.
El tiempo de salida del tanque de almacenamiento de la pulpa primaria, se encontrò
partiendo de la ecuaciòn8.
t = 1.9 min.
Utilizando la ecuaciò 2, se encontrò la cantidad de calor por convecciòn, en el
tanque de la pulpa primaria.
Q = 1333345 lbf * pie.
dV = 3611.44 pie3.
ts =4.56 min.
Mediante la ecuación 1, se calculò la cantidad de calor por conducción, en el
tanque de la pulpa secundaria.
Q = 1325679.2 lbf * pie.
dV = 3590 pie3.
V = 1553.4 pie3.
Partiendo de la ecuación 2 se encontrò la cantidad de calor requerida por la pulpa
secundaria.
Q = 341065.45 lbf * pie.
Utilizando la relación 6-1 se calculò la variación de volumen.
dV = 923.79 pie3.
tsts = 42.39 s.
Se utilizò la ecuación 1 para calcular la cantidad de calor por conducciò en cada
uno de los materiales que intervienen en el prensado.

QAl = 1. 03 * 107 BTU.


QBr = o,13 * 107 BTU.
QTab = 0.189 * 107 BTU.
Partiendo de la relación 2 se obtuvo la cantidad de calor por convecciòn en los
tableros.
Q = 438 * 104 BTU.
Mediante la ecuación 3-3 se encontrò la cantidad de calor irradiada en los tableros.
Q = 0.234 BTU.
El tiempo de prensado se calculò mediante la ecuación 5.
t = 1.5 s.

Estos resultados se presentan en la siguiente tabla:

Pe Vesalid Cconduc Varvol. Tsal Cconvecc. Tsal Cradiac.


(Lbf/Pies2) (pie/seg) (Libf*pie) (Pie3) (min) (Libf*pie) (min) (Libf*pie)
Tanque 5,21*103 102,1 15130 4098,09 1,9 1.333.345 4,56
I
Tanque 118.2 1325679,2 3590,6 341065,45 0,71
II
Prensa 1,05*1010 4380 0,025 0,18*1010

Análisis de resultados. La presión nominal que produce la bomba hidráulica es de,


y en la empresa se usa de presión, en el tanque de almacenamiento de la pulpa
primaria el tiempo de salida utilizando calor por conducción fuè de 1.9 min, el cual
està acorde con el tiempo que se utiliza en la empresa, mientras que el tiempo
obtenido mediante calor por convecciòn fuè de 4.56 min, en el tanque de
almacenamiento de la pulpa secundaria el volumen de salida calculado utilizando
calor por conducción resultò mayor que el volumen del tanque, mientras que el
tiempo de salida de este tanqueutilizando calor por convecciòn fuè de 42.39 s, el
cual concuerda con el tiempo empleado en la empresa, en la etapa de prensado el
tiempo obtenido,mediante las cantidades de calor que intervienen en el proceso
resultò de 1.5 s, el cual es menor al tiempo utilizado en la empresa.
Conclusiones.
Si se aumenta la presión de la bomba hidráulica, aumenta la velocidad de salida en
el tanque de almacenamiento de la pulpa primaria y por ende se incrementa el
tiempo de salida del tanque.
En el tanque de almacenamiento de la pulpa primaria, se realiza calor por
conducción.
El calor utilizado en el tanque de almacenamiento de la pulpa secundaria es por
convecciòn.
Tomando el tiempo obtenido en el prensado mediante este metodo, se puede
aumentar la producción de tableros.
Tomando en cuenta todos los avances a lo largo de todas las etapas del proceso,
se observa que se puede reducir el tiempo en la elaboración de tableros y por lo
tanto mayor producción y ecònomia.
Recomendaciones.
Aumentar la presionen la bomba hidráulica, para que auméntela presión de entrada
al tanque de almacenamiento de la pulpa primaria.
Incrementar el numero de tableros en la etapa de prensado, ya que el tiempo
requerido en esta etapa lo permite.
Minimizar el tiempo de permanencia de los tableros en la siguiente etapa.
ELABORACIÓN DE TABLEROS DE VIRUTAS DE MADERA-CEMENTO A
PARTIR DE LA ESPECIE YAGRUMO (Cecropia peltata) DE LA GUAYANA
VENEZOLANA
Eustaquio Montero. Ing. Forestal. Msc. Tecnología en Productos Forestales.
Universidad Nacional Experimental de Guayana. Av. Valmore Rodríguez Upata.
Telf-fax. (0288) 2212193-2215077 E-mail: corforest@uneg.edu.ve Upata. Venezuela

RESUMEN
El objetivo de este trabajo fue determinar el comportamiento físico-mecánico de los
tableros de virutas de madera-cemento. La madera para este estudio se obtuvo de
cuatro árboles de Yagrumo provenientes de una zona aledaña a la Ciudad de Upata.
Edo. Bolívar. Para evaluar las propiedades físicas y mecánicas de los tableros, se
prepararon probetas tomando en cuenta tres niveles de tamaño de virutas (grande,
mediana y pequeña) y dos niveles de tratamiento (virutas lavada y sin lavar). De la
evaluación de los resultados, resultó que la absorción de agua a 2 y 24 horas de
inmersión en agua no fue afectada por el tamaño de las virutas . Sin embargo, para
los tratamientos, mostraron diferencias significativas, resultando mayor los tableros de
virutas lavadas. Los valores de variación de espesor a 2 y 24 horas de inmersión en
agua para los tratamientos como los de tamaño de virutas resultaron con diferencias
no significativas. Los resultados del módulo de ruptura mostraron diferencias
significativas entre los de tamaño de virutas grande y pequeña, éstos produjeron los
mayores valores; mientras que al nivel de tratamiento no arrojaron diferencias
significativas. El esfuerzo en compresión resultó con diferencias significativas entre
los de tamaño de virutas mediana y grande, éstos arrojaron los menores valores; a
nivel de tratamiento los tableros de virutas lavadas resultaron significativamente
superiores a los sin lavar. En cuanto al porcentaje de compresión los resultados
indican que no hay diferencias significativas a nivel de tratamiento como en el tamaño
de las virutas.
Palabras: Paneles de madera-cemento, Cecropia peltata, Usos de la madera, Maderas
de Guayana.
INTRODUCCIÓN

Los tableros de madera-cemento son aglomerados de madera en las cuales se usa


el cemento como medio de fijación. La producción de tableros de pajilla de madera y
cemento se inició en algunos países europeos hacia la tercera década del siglo XX.
Desde entonces se han logrado notables progresos en lo referente a maquinarias y
procesos de fabricación. Uno de los sectores más ampliamente estudiados ha sido
el de la vivienda prefabricada.
En Venezuela se tiene poca información sobre la producción a nivel estatal de
este tipo de material; a excepción de una fábrica instalada en Valencia que incorporó
al mercado nacional de materiales de construcción una línea de tableros delgados (3
a 4 cm de espesor) a partir de astillas finas de madera. Estos se emplearon como
base de cubierta para techos y cerramientos. En puerto Ordaz en la década de los 90
existió una empresa que se dedicó a la producción de tableros mineralizados y la
construcción de viviendas con este producto por un tiempo muy corto. Sin embargo
el Laboratorio Nacional de Productos Forestales(LNPF, 1967y 1972) realizó trabajos
de investigación con el fin de probar la aptitud de algunas especies maderables
venezolanas para la fabricación de los tableros de pajilla de madera-cemento.
En el presente trabajo la madera utilizada para la elaboración de los tableros fue el
yagrumo (Cecropia peltata), especie arbórea dominante de crecimiento rápido en
diverso tipos de bosques y bajo las más variadas condiciones de sitio, se encuentra
distribuido en todo el país.
El estudio consta de dos partes:
1. Ensayos preliminares en la fabricación de tableros para obtener las condiciones
de trabajo (relación madera-cemento, proporción de mineralizante, densidad del
tablero, proporción de agua, dimensiones del panel.)
2. Elaboración de los tableros y evaluación de las propiedades físico –mecánicas.
Los resultados aportarán información valiosa para los planes de aprovechamiento de
empresas forestales o el estado, que deseen incorporar en los próximos años
especies de rápido crecimiento como el yagrumo.
OBJETIVOS

Objetivo General:

Evaluar el comportamiento físico-mecánico de los tableros de virutas de madera y


cemento fabricados a partir de la madera de la especie yagrumo (Cecropia peltata).

Objetivos Específicos:

1. Determinar las propiedades físicas: Densidad, Contenido de humedad, Absorción de


agua y Variación de espesor a 2 y 24 horas de inmersión en agua.
2. Determinar las propiedades mecánicas : Módulo de ruptura en flexión, Esfuerzo al
limite proporcional en compresión perpendicular y porcentaje de reducción de
compresión.
3. Determinar el efecto del tamaño de las virutas en las propiedades físicas y
mecánicas de los tableros.
4. Determinar la influencia de la inmersión de las virutas en agua en las
propiedades físicas y mecánicas de los tableros.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

El yagrumo es una especie que se encuentra distribuida en todo el país,


especialmente en las tierras bajas y de clima cálido, constituye unas las especies
secundarias arbóreas dominantes y característica de nuestros bosques. Crece
muy rápidamente y bajo las mas variadas condiciones de sitio (Mora1974,
Silander and Lugo1990).
Según Chalmer ,citado por Silander y Lugo (1990) señalan que la madera
convertida en partículas y mezclada con cemento sirve para la elaboración de
tableros de uso en la construcción y como aislante.
El Laboratorio Nacional de Productos Forestales ha realizado trabajos de
investigación con el fin de probar la aptitud de algunas especies maderables
venezolanas para producir pajilla para fabricar tableros de pajilla de madera-
cemento (Delgado,1977;LNPF,1974;Martínez y otros,1967). En estos estudios se
evaluaron la calidad de la pajilla y la compatibiidad de la madera con el cemento.
Los problemas de compatibilidad de la madera con el cemento aparecen por la
presencia en la madera de agentes inhibidores que aún en pequeñas proporciones
(0,3% en peso de madera seca ) impiden el fraguado del cemento (Wicke,1972).
Estos agentes son sustancias hidrosolubles como azúcares, taninos , almidones
,fenoles (Delgado,1977;kholer,1966;Manzanares y otros ,1989) .
Para contrarrestar el efecto retardante sobre el fraguado del cemento por las
sustancias inhibidoras y obtener tableros más resistentes, usualmente la pajilla de
madera antes de ser mezclado con el cemento es tratada con cualquiera de las
siguientes sustancias: solución de hidróxido de calcio ,cloruro de calcio, silicato
de sodio , cloruro de magnesio o silicato de potasio
(Delgado,1977;Kholer,1966;Manzanares y otros,1989,Silander y Lugo,1990)
Los resultados obtenidos por Delgado (1977) para determinar la aptitud de las
ramas de Saqui-saqui (Bombacopsis quinata) para fabricar tableros de pajilla de
madera y cemento indican que las sustancias inhibidoras del fraguado del
cemento presente en la madera de las ramas de los árboles de esta especie
pueden ser eliminadas mediante el lavado de la pajilla en agua fría.La calidad de
los tableros en términos de la densidad y del módulo de ruptura fue satisfactorio.
Estudios con especies de los Llanos Occidentales tomando en cuenta la
compatibilidad de las maderas con el cemento (LNPF,1974 y 1972;Wicke,1972) ,
señalan que la madera de la especie yagrumo presenta inconvenientes de
compatibilidad con el cemento.

MATERIALES Y EQUIPOS

Materiales:

Madera
La madera para este estudio se obtuvo de cuatro árboles de yagrumo
provenientes de los sectores Altagracia y la Armonía del Municipio Piar . Upata.
Edo. Bolívar.

Cemento
Se utilizó el cemento Pórtland gris tipo I. Marca Vencemos elaborado en C.A.
Planta Guayana.

Mineralizante
Como acelerador de la velocidad de fraguado de la mezcla de las virutas de
madera con el cemento se utilizó cloruro de magnesio hexahidratado y el
hidróxido de calcio conocido con los siguientes nombres: hidratado de calcio,
hidratado de cal y cal apagada
(Ca (OH)2).

Agua
Se utilizó agua proveniente del consumo humano, libre de sustancias que
perturben el fraguado del cemento, tales como . ácido húmico , algas etc.

Equipos:

Motosierra, sierra circular y cepilladora : Equipos utilizados para el corte de las


rolas, seccionarla en trozas y convertirlas en tablitas con largo, ancho y espesor
uniforme.
Picadora de pasto Las virutas fueron clasificadas mediante cedazos construido
con malla metálica.

Prensa y Horma El prensado de los paneles se efectuó en una prensa manual


con platos de 50,2 cm de largo por 40,4 cm d ancho , accionado por un tornillo
sin fin.
Par la formación de los tableros se utilizó un cajón rectangular de hierro sin
tapas con dimensiones de 48,5 de largo por 28,5 cm de ancho y 15 cm de
profundidad.

Estufa y Balanza La estufa marca Memmert de 0-200 oC para secar las virutas
de madera.
La Balanza marca Memmert, capacidad de 1 Kg. Se usó para pesar los
componentes de los tableros a saber : virutas de madera , cemento y el
mineralizante. Así mismo en la evaluación de los tableros para determinar la
densidad y el contenido de humedad.

PROCEDIMIENTO

Ensayos preliminares:

Como etapa previa a estos ensayos, se consultó bibliografía sobre la fabricación


de los tableros de madera-cemento, tomando en cuenta las especificaciones de
densidad de los tableros, proporción de las virutas de madera-cemento,
mineralizante y agua, con el fin de utilizarlos como referencia para fijar la
condiciones iniciales en la elaboración de los tableros preliminares.
Se fabricaron once (11) tableros de 48,5 cm. de largo por 28,5 cm. de ancho y
2,5 cm de espesor. Estos se obtuvieron con diferentes formulaciones de viruta de
madera, cemento, mineralizante y agua.
La evaluación de los tableros se hizo tomando en cuenta la consistencia ,
dosificación de los componentes (madera, cemento, mineralizante y agua),
densidad , espesor , tiempo de endurecimiento y el comportamiento a la exposición
del medio ambiente (sol y agua). Los resultados arrojados resultaron satisfactorios
que sirvieron de guía para establecer las condiciones fijas o especificaciones
para la producción de los tableros definitivos.

Fabricación de los tableros:

A partir de lo ensayos preliminares se fabricaron un total de veinticuatro (24)


tableros de 40,5 cm. de largo por 28,5 cm de ancho. La proporción de sus
componentes fue la siguiente : 907 gramos de virutas de madera, 1685 gramos de
cemento gris, 75 gramos de cloruro de magnesio al 4,45 % en peso sobre la base
del cemento y 1880 ml de agua.
Los tableros se fabricaron con la siguientes especificaciones: Densidad teórica:
0,770 gr/cm3. Espesor : 2,5 cm. Relación viruta madera-cemento: 1:1,858.Tiempo
de prensado :10 horas.

Descripción del experimento:

Según estudios (Moreno 1998,Martínez 1992) mencionan que el tamaño de las


virutas es un factor importante en el desarrollo de la resistencia mecánica de los
tableros. Asimismo ( Wicke1972, Martinez1992, Miller y Moslemi 1991) señalan que
la existencia de sustancias extractivas en la madera incide de manera negativa en
el proceso de fraguado normal del cemento, por ende en las propiedades
mecánicas de los tableros.
De acuerdo a este comportamiento de los paneles, en el presente trabajo se
utilizó un diseño del experimento , donde se emplearon dos factores : a) Tamaño
de las virutas con tres niveles : grandes , medianas y pequeñas
y b) Tipos de tratamientos de las virutas con dos(2) niveles : lavadas y sin lavar,
como se muestran en los cuadros siguientes:

Tamaño de la viruta Tipos de tratamientos


(largo xancho)
V1(grande): 2,217 x 0,538 cm ST (lavadas)
V2(mediana):1,955 x 0,279 cm CT (lavadas)
V3(pequeña): 1,816 x 0,166cm

El cuadro a continuación, se muestran las diferentes combinaciones del tamaño


de las virutas y los tratamientos.

FACTOR Tamaño de las virutas


Nivel V1 V2 V3
Tipo de ST V1ST V2ST V3ST
tratamiento
CT V1CT V2CT V3CT

Es importante señalar que en los ensayos mecánicos se hicieron tres (3)


replicaciones, resultando un total de dieciocho (18) tableros y para los ensayos físicos
no hubo replicaciones, se fabricaron seis (6) tableros.
A continuación se mencionan las etapas del proceso de fabricación de los tableros:
1. Preparación de las virutas
2. Clasificación de las virutas
3. Mineralización de las virutas
4. Mezcla de las virutas con el cemento
5. Formación de los tableros
6. Prensado de los tableros
7. Fraguado de los tableros y aclimatación
Preparación de las probetas para los ensayos de las propiedades físico-mecánicas:

Propiedades físicas:

Para determinar el Contenido de humedad (%), Densidad (gr/cm3), Variación de


espesor (%) y Absorción de agua (%) a 2 y 24 horas de inmersión total en agua, se
utilizaron las normas DIN aplicadas a los tableros de partículas. Las dimensiones de
las probetas para los respectivos ensayos fueron los siguientes: Contenido de
humedad y Densidad: 50x50x25 mm.
Absorción de agua y Variación de espesor: 25 x25 x 25 mm
Se prepararon 30 y 25 probetas para las pruebas de absorción de agua y variación de
espesor respectivamente y 18 y 25 probetas para las pruebas de contenido de
humedad y densidad respectivamente.

Propiedades mecánicas:

La extracción y dimensiones de las probetas para realizar los ensayos mecánicos


(resistencia a la flexión y compresión perpendicular) se utilizó la metodología
empleada en el Laboratorio Nacional de Productos Forestales de la Universidad de
Los Andes. Las dimensiones de las probetas fueron de 40 cm de largo por 10 cm de
ancho y 2,5 cm de espesor. Se prepararon un total de 18 probetas para cada una de
las pruebas mecánicas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentan cuadros con los valores promedios de las propiedades


físicas y mecánicas obtenidos de los tableros tomando en cuenta el tamaño de las
virutas (grandes, medianas y pequeñas) y tipos de tratamiento (lavadas, sin lavar.
Para el procesamiento de la información se usó el paquete estadístico Statgraph-
plus

Propiedades físicas:

Absorción de agua.

En el cuadro No1 se puede observar que no existe un patrón de variación entre


los resultados del porcentaje de absorción de agua y el tamaño de las virutas para
cada nivel de tratamiento. Sin embargo se aprecia que los valores de absorción
de agua a 2 y 24 horas de los tableros a los tres niveles de tamaño de viruta
con tratamiento resultaron ligeramente superiores a los de sin tratamiento,
mostraron diferencias significativas, con una marcada diferencia para los tableros
elaborados con virutas medianas. Probablemente este comportamiento se debe
a que las virutas previamente inmersas en agua, fueron extraídas algunos
extractivos lo que facilitaría la penetración del agua durante la prueba,
incrementando de esta manera el porcentaje de absorción de agua.
Cuadro N0 1. Valores promedios de absorción de agua (%) y variación de espesor
(%) a 2 y 24 horas de inmersión en agua, Contenido de humedad(%) y Densidad
(g/cm3) de los tableros.

Tableros Absorción de Variación de


agua espesor (%)
(%)
2hrs. 24hrs. 2hrs. 24hrs.
V3-ST 30,40 35,87 1,92 2,29
V3-CT 30,88 36,35 3,37 3,84
V2-ST 28,65 33,03 2,14 4,27
V2-CT 38,66 44,23 2,06 3,41
V1-ST 33,19 39,44 2,32 4,20
V1-CT 34,83 40,78 2,41 3,11

Variación de espesor.

Los resultados del porcentaje de variación de espesor obtenidos en el presente


estudio tal como se muestran en el cuadro N0 1, no se aprecia una relación definida
con los tratamientos previo de las virutas ni con sus tamaños. Los valores del
porcentaje de variación de espesor en función con los tamaños de la virutas y los
tratamientos resultaron casi homogéneos, es decir con diferencias no significativas,
poca diferencia entre ellos. Asimismo se observa de estos resultados que la
estabilidad dimensional (variación de espesor) de los tableros por efecto del
contenido de humedad (inmersión en agua) se puede decir en términos generales
que es aceptable, si lo comparamos con valores obtenidos por Kollmann citado por
Wicke (1972), donde encontró que el espesor aumentó entre 1,8% y 4% en
tableros colocados en un ambiente húmedo durante 30 días. Esta característica es
una ventaja en la construcción.

Densidad (gr/cm3 ) y Contenido de humedad(%) de los tableros

Los valores promedios de la densidad de los tableros y Contenido de humedad


obtenidos en la investigación se presentan en el Cuadro No2. Los resultados arrojan
un valor promedio total de 0,794gr/cm3 un mínimo de 0,661g/cm3 y un máximo de
0,967 g/cm3 resultando un coeficiente de variación del 11.71 %. Si comparamos el
valor experimental con el valor teórico (0,770 g/cm3) , se observa que la
diferencia para este experimento no es tan grande. Sin embargo se aprecia que
los valores de la densidad de los tableros fabricados con virutas pequeñas se
alejan del promedio lo que produce una variabilidad en los datos que influye en el
valor promedio total de la densidad de los tableros.
En cuanto al contenido de humedad (%) la variabilidad de los datos fue más
acentuada, resultó un coeficiente de variación del 15%, probablemente debido a que
los tableros no tuvieron una aclimatación adecuada . El valor promedio obtenido en
dieciocho tableros fue de 15.2% con un mínimo de 11,3 % y un máximo de 19,4% .
Cuadro No 2 .Valores promedios de Densidad (gr/cm3 ) y Contenido de humedad
(%) de los tableros .

Tableros Densidad (g/cm3) Contenido de humedad


(%)
V1-CT 0,7395 12,66
V1-ST 0,7792 16,43
V2-CT 0,8072 17,90
V2-ST 0,8218 16,06
V3-CT 0,913 12,56
V3-ST 0,7057 15,70

Propiedades mecánicas:

Resistencia a la flexión

Se observa en el cuadro No3 que la tendencia de los mayores valores del módulo
de ruptura fueron los tableros elaborados con virutas pequeñas, seguidos por los
de virutas medianas y grandes respectivamente. Resultaron diferencias
significativas entre los de tamaño de virutas grande y pequeña. Este
comportamiento, probablemente, se debe a un mejor acomodamiento de este tipo
de virutas en el momento de la formación de los tableros, lo que produce un mayor
contacto viruta-viruta, resultando una mejor compactación y favoreciendo de esta
manera la resistencia al módulo de ruptura.
En cuanto a la influencia de los tratamientos en la resistencia de los tableros a la
flexión, no muestran un patrón de variación definido, es decir no arrojaron
diferencias significativas. Sin embargo se observa que algunos tableros sin
tratamiento como los de virutas pequeñas resultaron con mayor resistencia a la
flexión, posiblemente las sustancias que se extraen en agua, tengan influencia en
la resistencia mecánica.
Cuadro N03. Valores promedios del Módulo de ruptura en flexión (kg/cm2),
compresión perpendicular (kg/cm2) y porcentaje de reducción del espesor del
tablero (%.)

Tableros Módulo de Resistencia a %


ruptura( Kg/cm 2 ) la compresión de compresión
perpendicular
(Kg/cm 2)
V1-ST 18,22 14,08 5,01
V1-CT 21,14 29,94 9,65
V2-ST 27,62 29,71 6,21
V2-CT 25,36 34,73 6,85
V3-ST 33,95 22,47 8,04
V3-CT 24,76 27,56 7,19

Resistencia a la compresión perpendicular

Los valores obtenidos de compresión perpendicular (kg/cm2) en función del tamaño


de las virutas para cada uno de los tratamientos, no mostraron un patrón de
variación definido. Sin embargo se encontró que los mayores valores de
resistencia a la compresión los arrojo los tableros elaborados con las virutas de
tamaño mediano.
La influencia de los tratamientos sobre la resistencia a la compresión
perpendicular, se observó que la mayoría de los tableros elaborados con virutas
lavadas resultaron significativamente superiores en comparación con los de virutas
sin lavar. Este comportamiento probablemente sea producto de la extracción de
los extractivos presentes en la madera que pueden interferir en la velocidad de
fraguado del cemento con las virutas (Moreno 1998,Miller y Moslemi
1991,Sandermann and Kholer 1965, Wicke 1972), afectando de esta manera la
resistencia a la compresión.

Porcentaje de reducción del espesor

Se puede observar en el Cuadro No3 que los valores del porcentaje de compresión
en los tableros sin tratamiento muestran un ligero aumento a medida que
disminuye el tamaño de las virutas. Los resultados demuestran que el tamaño de
las virutas como los tratamientos no influyen sobre el porcentaje de compresión
(reducción de espesor) Este comportamiento posiblemente es debido a que los
tableros fabricados con virutas pequeñas mostraron una mejor consistencia. En
cuanto a los tableros fabricados con virutas previamente sumergidas en agua, no
mostraron un patrón de variación.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. El tamaño de las virutas tienen un efecto significativo al nivel del 95% sobre el
módulo de ruptura de los tableros. Sin embargo a nivel de tratamientos no hay
diferencias significativas.
2. Los resultados de la resistencia a la compresión perpendicular señalan que el
tamaño de las virutas y los tipos de tratamientos producen efectos significativos
al 95 %. Los tableros elaborados con virutas previamente lavadas resultaron
significativamente superiores a los de viruta sin lavar.
3. Los resultados demuestran que el tamaño de las virutas como el tipo de
tratamiento, no influyen sobre el porcentaje de compresión (reducción de
espesor) de los tableros.
4. Los resultados de la variación de espesor a las 2 y 24 horas de inmersión en
agua , revelan que no son afectadas significativamente por los niveles de
tratamiento ni por los niveles de tamaño de virutas.
5. No se detectaron diferencias significativas en los resultados de absorción de
agua a las 2 y 24 horas para los niveles de tamaño de virutas . Sin embargo a
nivel de tratamientos se encontraron diferencias significativas.
6. Realizar estudios sobre factibilidad económica en la fabricación de los tableros
madera-cemento a partir de la madera de yagrumo
7. Realizar estudios sobre la composición química de la madera de yagrumo y su
influencia en las propiedades físico-mecánico de los tableros madera-cemento.
BIBLIOGRAFÍA

1. DELGADO,G. 1977.Utilización de la madera de ramas de Saqui-saqui


(Bombacopsis quinata) en la fabricación de pajilla de madera y cemento.
Revista Forestal Venezolana, 27:115-121. Facultad de Ciencias Forestales.
Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
2. KHOLER,R.1966.La fabricación de la tabla de pajilla de madera y cemento.
Instituto Forestal Latinoamericano. Boletín No 20-21:5-19.
3. LNPF,1974. Características, Propiedades y Usos de 104 maderas de los Altos
Llanos Occidentales. Laboratorio Nacional de Productos Forestales. Mérida,
Venezuela. 106p
4. LNPF,1972. Estudio Tecnológico de 104 maderas de los Altos Llanos
Occidentales. Laboratorio Nacional de Productos Forestales. Informe Técnico.
Mérida, Venezuela.175p.
5. MANZANARES, K., VELÁSQUEZ,D. Y SOSA, M.1989.Diferentes Métodos de
curado en cubos de prueba de madera-cemento. 19(2):43-55
6. MARTINEZ,P.,RIVERA,A.,HOHEISELyVILELA,E.1967. Prefabricación de
viviendas con tableros de pajilla de madera y cemento. Laboratorio nacional de
Productos Forestales . Informe Técnico. Mérida, Venezuela19p
7. MILLER, y MOSLEMI, A.1991Wood-cement composites:efectt of model
compound on hydration characteristics and tensile strength. Wood and Fiber
Sciencie , 23 (4) Pp.472-482
8. MORA, J.1974. Características Tecnológicas de 37 maderas venezolanas
Escuela de Ingeniería Forestal, Facultad de Ciencias Forestales, ULA. Mérida,
Venezuela.224p.
9. MORENO, P:1998.Tableros de pajilla y cemento. Centro de Estudios Forestales
de Postgrado. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. ULA. Mérida
,Venezuela. 42p
10. MOSLEMI,A.,1974. Particleboard. Volume I: materials. Southern Illinois,
University Press . Illinois USA. 243p
11. SANDERMANN, W., and KHOLER,R.1965. Wood raw materials and binders for
wood-wool board. Institut Fiir Holzchemic und cheminche Tecnologie Hamburg,
Federal Republic of Germany. Pp.1-11.
12. WICKE ,A. 1972. Tableros de pajilla de Madera y cemento. Laboratorio
Nacional de Productos Forestales. Informe Técnico. Mérida, Venezuela. 40p
1

PRODUITS FORESTIERS NON LIGNEUX ET SOCIETE :


LES PLANTES PSYCHOTROPES

Florence Dorothée SIANARD 1, Augustin NGOLIELE 2, Marie-Claire MAKAMBILA 3, Odile


SAMINOU 4, Valentin Serge PANGOU 5 ,
Thomas Claude MIYOUNA 6 , Laurent TCHISSAMBOU 7.

RESUME

Une étude ethnobotanique sur les plantes psychotropes a été réalisée à travers tout

le pays. Au total, il a été recensé 87 espèces de plantes dont 69 espèces de

plantes psychotropes appartenant à 35 familles (Annonaceae, Balanghoraceae,

Clusiaceae, Rutaceae,etc.) et 17 espèces utilisées dans les recettes de

désintoxication, appartenant à 14 familles. Les connaissances endogènes en

taxonomie ont été mises à profit pour l’identification des espèces et aussi la

valorisation des recettes de désintoxications connues des seuls pygmées.

Mots clés : Plantes psychotropes, drogues, connaissances endogènes.

INTRODUCTION

Comme la plupart des forêts tropicales humides, les forêts congolaises sont utiles et
précieuses pour l’humanité. Elles jouent un rôle capital dans la régulation de l’effet
de serre, dans les grands équilibres climatiques et constituent l’un des plus grands
réservoirs de biodiversité de la planète.

1
Unité de recherche sur les plantes psychotropes, CERVE BP 1249 Brazzaville. droguedgrst@yahoo.fr
2
Laboratoire de Botanique, CERVE BP 1249 Brazzaville, Congo
3
Laboratoire de Pharmacologie, CERVE BP 1249 Brazzaville, Congo
4
Laboratoire de Botanique, CERVE BP 1249 Brazzaville, Congo
5
Groupe d’Etude et de Recherche sur la Diversité Biologique, BP 876 Brazzaville, Congo.
6
Centre National de documentation et d’information scientifique et technique, BP 15440, Brazzaville, Congo
7
Faculté des Sciences de l’Université Marien Ngouabi, Brazzaville, Congo,
2

Au plan local, leur importance se situe à deux niveaux :


i. Au niveau de l’état, en générant des devises à travers la commercialisation du
bois d’œuvre et des autres produits de la forêts
ii. Au niveau des populations rurales et urbaines, dont elles constituent le cadre
de vie et auxquelles elles fournissent des revenus non négligeables par
l’exploitation et la vente des produits forestiers non ligneux.

Lors du Sommet de la Terre à Rio en 1992, le besoin d’un savoir plus rigoureux sur
les forêts est apparu. Ce sommet a reconnu officiellement l’intérêt écologique et
socio-économique des PFNL dans la gestion durable des écosystèmes forestiers. Il
a également reconnu l’action anthropique dans la dégradation des écosystèmes,
mettant en péril l’avenir des populations dépendantes de ces forêts. Bien que le
Congo ait ratifié la Convention sur la Diversité Biologique, l’intérêt qu’il porte aux
PFNL demeure marginal comparativement au bois d’œuvre (Bouquet, 1972 ; Olivier-
Bever, 1983).

A contrario ; la quasi-totalité des PFNL n’est pas prise en compte dans les bilans
économiques du Congo, même s’il existe bien souvent une valeur économique et
sociale réelle liée à ces produits de cueillette.
Près de 40 % de la population congolaise vit à l’intérieur ou à proximité de ces forêts
et dépend de celles-ci qui joue un rôle pluriel : source d’énergie, d’alimentation, de
médicaments et de produits de service (construction, artisanat, teinture…).
Parmi ces produits de cueillette, souvent considérés à tort ou à raison, plantes
médicinales ou médico-magiques, se trouvent les plantes psychotropes, dont le
commerce et la consommation constitue de nos jours au Congo un problème de
société.
Dans les forêts congolaises, les populations riveraines sont pauvres et une part
importante de leur revenu provient de la vente des PFNL et donc des plantes
psychotropes .
La toxicomanie constitue donc un problème réel au Congo, et les troubles
sociopolitiques qui ont émaillés notre pays au cours de la dernière décennie en sont
la preuve (Abena et al. 2003 ; 2004)
Outre les drogues usuelles telles que Cannabis sativa Linné, cocaïne, héroïne, crack
la population jeune vend ou consomme surtout les plantes psychotropes à cause de
3

leur disponibilité et de leur coût (Lemordant, 1980, Abourashed, 1999). De même la


disponibilité de ces plantes dans les forêts congolaises classe ces plantes parmi les
produits génératrices des revenus permanentes des populations riveraines des forêts
et surtout de la couche juvénile des grandes villes.
Pourtant, malgré leur effet néfaste sur la société, ces plantes méritent d’être
valorisées à des fins biomédicales et voire ethnobotaniques (Mbafor et al, 1989).
Cette valorisation exige nécessairement des études faisant appels à des études
variées, mais complémentaires, comme les sciences sociales, l’économie, l’écologie,
la santé, etc. A l’heure actuelle la connaissance des plantes psychotropes est encore
fragmentaire, il n’existe que peu d’études pour des raisons de choix politiques
évoqués plus haut. Ce papier fait le point d’une étude ethnobotanique sommaire
réalisée en milieu pygmée, en basant sur les connaissances endogènes en
taxonomie de ces populations autochtones riveraines de la forêt.

MATERIEL ET METHODES

Méthodologie.
La démarche adoptée a consisté à faire des enquêtes ethnobotaniques. Des
missions d’études et de collecte ont été réalisées dans certaines localités du Congo,
notamment Brazzaville et ses environs, Dolisie et ses environs, dans le Sud-Congo,
et la zone de Ouesso, dans le Nord-Congo. Lors de nos enquêtes, l’accent a été mis
sur les populations locales, les décideurs, les personnels de santé, les
tradithérapeutes, les vendeurs des plantes médicinales dans les marchés, les
services de répression et les ONGs. Parmi les populations locales, les populations
autochtones pygmées ont fait l’objet d’une attention particulière pour leur grande
connaissance endogènes en taxonomie (Betti, 2004). Lors de cette étude, les
enquêteurs se sont attachés à récolter le maximum de données primaires (par des
entretiens directs avec les populations cibles par le lien d’un questionnaire) et
secondaires (consistent essentiellement en la recherche des ouvrages disponibles y
compris ceux de la littérature grise) et en leur synthèse.
Sur la base des connaissances taxonomiques des populations pygmées interrogées,
des récoltes d’échantillons ont été effectuées en forêt sur des espèces
préalablement identifiées et dont l’usage est courant comme plantes psychotropes et
plantes désintoxicantes.
4

Les parties récoltées de la plante étaient fonction de leur usage. Les échantillons
récoltés pouvaient être des feuilles, des fleurs, des écorces ou des fruits. La
détermination première est faite en diverses langues locales au lieu des récoltes puis
confirmée avec les échantillons de référence de l’herbier du Centre d’Etude sur les
Ressources Végétales (CERVE).

RESULTATS ET DISCUSSION

Les plantes recensées dans les zones d’études

Au total, il a été recensé 87 espèces de plantes dont 69 espèces de plantes

psychotropes appartenant à 35 familles (Annonaceae, Balanghoraceae, Clusiaceae ,

Rutaceae, etc.) et 17 espèces composant les recettes de désintoxication,

appartenant à 14 familles.

Le tableau 1 donne un récapitulatif des espèces récoltées et leur classification

suivant Lewin cité par Kerharo (1980).

De nombreux auteurs ont étudié la composition chimique de certaines de ces plantes

Thomas et al., 2000 ; . Il apparaît que la majorité des plantes récoltées sont

chimiquement riches en alcaloïde. La majorité des plantes enivrantes servent à

produire les alcools, néanmoins parmi ces espèces, les Garcinia sont utilisées pour

corser les alcools. Le Cannabis sativa est l’unique stupéfiant conventionnel dont

l’usage est prohibé. Ce qui donne une porte ouverte pour l’usage des autres plantes

qui ne sont considérés à tort comme des stupéfiants.

A coté de toutes ces plantes psychotropes, les populations autochtones notamment

pygmées ont mis au point des recettes simples de désintoxications (Tableau 3).

Une autre utilisation courante est la pratique qui consiste à relever les boissons

locales notamment le vin de palme. Parmi ces plantes, on peut citer : Garcinia sp.,

Annonidium manii, Thonningia sanguinea,et Annonidium manii.


5

REFERENCES

Abena A .A., Miguel L. M., Mouanga A., Hondi-Assah and Diatewa M. 2003.
Evaluation of analgesic effet of Datura fastuosa leaves and seeds extrads -
Fitoterapia 74(5); 486-488

Abena A. A., Miguel L. M., Mouanga A., Ouamba J. M., Sianard D. F., Thiebolt M. H.
Hondi-Assah and Diatewa M. 2004. Neuropsychopharmacological effects of leaves
and seeds extracts of Datura fastuosa. Biotechnology 3(2): 109-113.

Abourashed E.A., Toyang N.J., Choinski J. Jr., Khan I.A. 1999. Two new flavone
glycosides from Paullinia pinnata. J. Nat. Pro. Aug : 62(8) 1179-81

BettiJ.L.. 2004. An ethnobotanical study of medicinal plants among the Baka


pygmies in the Dja Biosphère serve Cameroun African study monographs, 25(1) : 1-
27; March 2004

Bouquet A. 1972. Travaux et documents de l’ORSTOM n° 13 Plantes médicinales du


Congo Brazzaville Uvariopsis, Pauridiantha, Diospyros ORSTOM, Paris.

Lemordant D. 1980. Cannabis et Datura en Ethiopie journal d’Agr. Tradit. Bot. Appl.
1980, XXVII (2) ; 133-151

Mbafor J., Fomum Z.T, Promsatthar, Sanson DR, Tempesta MS. 1989.
Isolation and characterization of taxifolin 6-C-glucoside from Garcinia epunctata
Journal National Prod. 1989, Mars-April; 52(2): 417 – 9

Oliver– Bever, 1983. Medicinal plant in tropical west africa II. Plant acting on the
nervons systeme. Journal of ethnopharmacology 1983, 7 : 1-93

Thomas B. Robert, Ph. D. and Paula J O Hruby E. D. 2000. Religion and


psychoactive sacraments: an entheogen chrestomathy Spess, David L. Rochester,
VT : Park street Pres
6

Tableau 1 : Liste des plantes récoltées par rapport à la classification de Lewin

Nombre Nombre
Classification de d’espèces Exemple
familles
Plantes psychotropes
Hallucinogènes 7 17 Tabernanthe iboga
Stupéfiants 1 1 Cannabis sativa
Enivrants 3 12 Saccharum offinarum
Hypnotiques ou narcotiques 2 2 Nymphea lotus
Psychoanaleptiques

Psychoanaleptiques pures 19 17 Annonidium mannii


Sédatifs et tranquillisants mineurs 5 5 Thonningia sanguinea
Anesthésiques locales 2 2 Cassia absus
Stimulants analeptiques 3 3 Ocimum basilicum
Analgésiques 3 10 Anthocleista nobilis
Plantes désintoxicantes 14 19 Irvingia robur
7

Tableau 2 : Liste des plantes psychotropes récoltées au Congo.

Familles et espèces Parties utilisées Activités


pharmacologiques
Plantes hallucinogènes
Apocynaceae
Tabernanthe iboga Bail. Ecorce, racines Stimulant nerveux et
aphrodisiaque
Araceae
Acorus calamus L. Feuilles, graines écorces comparable LSD

Cannabinaceae
Cannabis sativa L Feuilles, tiges, graines ivresse euphorique

Euphorbiaceae
Phyllanthus discoïdeus Baill Racines, feuilles euphorisant
P. niruri L. Racines, feuilles excitant
Alchornea floribunda Mull. Arg. Ecorces des racines aphrodisiaque
A. cordifolia (Sch. & Th.) Mull.-Arg. fleurs

Rubiaceae
Coryanthe pachyceras K. Schum. écorces action
Pansinystalia yohimbe P. (K. Sch.) B. écorces sympatholytique
Borreria verticillata (L.) G.F.W.Mey. feuilles forte vasodilatation
Nauclea latifolia Sm. feuilles stimulant
Leptactina densiflora Hook.f. feuilles stimulant
fruit, feuilles excitant
Solanaceae
Datura fastuosa L. graines, feuilles
D. metel L. graines, feuilles Mydriase et délire
D. stramonium L. graines, feuilles Mydriase et délire
Solanium indicanium L. fruits Mydriase et délire
Poison délirant
Sterculiaceae
Waltheria indica L. tiges, feuilles, fleurs stimulant
Plantes stupéfiantes
Cannabinaceae
Cannabis sativa L Feuilles, racines, tiges ivresse euphorique
Plantes hypnotiques ou
narcotiques
Apocynaceae
Rauvolfia vomitoria Afzel Ecorces, racines Cardiotonique et
neuroplégique
Nymphaeaceae
Nymphaea lotus L. Rhizome, graines antispamodique
8

Tableau 2 (suite)

Familles et espèces Partie utilisée Activités


pharmacologiques
Plantes enivrantes
Arecaceae
Borassus aethiopum Mart. Ronier Fruit Ivresse
Cocos nucifera L. Sève Ivresse
Elaeis guineensis Jacq. Sève Ivresse
Phoenix dactylifera L. Fruit, sève Ivresse
Raphia kookeri Mann et W. Sève Ivresse
Raphia sudanica A. chev. sève Ivresse

Clusiaceae
Garcinia epunctata Stapf écorces Ivresse
Garcinia kola Hackel écorces Ivresse
Garcinia spp. écorces Ivresse

Poaceae
Echinochloa stagnina P. Beauv. fruits Ivresse
Saccharum officinarum L. tige Ivresse
Zea mays L. graines
Plantes psychoanaleptiques
Annonaceae
Anoniduim mannii (Oliv) Engler et Diels Ecorce du tronc Excitant
Pachypodanthium staudtii Eng.r et Ecorces Excitant
Diels
Polyalthia suaveolens Engler et Diels Feuilles
Stimulant, aphrodisiaque
Apocynaceae
Tabernanthe iboga Baill. Ecorce, racine Tabagisme

Arecaceae
Areca catechu L. Fruits Anti-inflammatoire

Caricaceae
Carica papaya L. Feuilles, graines

Euphorbiaceae
Tetracarpidium conophorum H. & D.. amande Parasympathomimétique

Fabaceae
Afrormosia laxiflora harms feuilles
Arachis Hypogea L tégument des gr. aphrodisiaque
Indigofera capitata L.. infrutescences
séchées
Labiaceae
Ocimum canum Sims feuille
9

Tableau 2 (suite)

Familles et espèces Partie utilisée Activités


pharmacologiques
Solanaceae
Nicotiana rustica L. Feuilles Tabagisme
Nicotiana tabaccum L Feuilles Tabagisme

Sterculiaceae
Cola spp Fruits Stimulant
Cola nitida (Vent.) Schott et Endl. Fruits Stimulant
Cola acuminata (P. Beauv.) schott et Endl. Fruits Stimulant
Cola verticillata (Thonn.) Stapf ex A. chev. Fruits Stimulant
Theobroma cacao L. Fruits Stimulant
Plantes sédatives et tranquillisantes mineures
Balanophoraceae
Thonningia sanguinea Vahl Plante entière Anti-oxydant

Mimosaceae
Tetrapteura tetraplera (Schum et Thonn) Graines, fruits Tranquillisant
Taub.

Piperaceae Fruits Insecticide sédatif


Piper guineense Schum. et Thonn.

Polygalaceae racine Sédatif, somnifère


Securidaca sp.

Rubiaceae graines Spasmodique


Uncaria africana G. Don
Plantes anesthésiques locales
Caesalpiniaceae
Cassia absus L. Graines, racines Anesthésique
feuilles
Asteraceae
Spilanthes uliginosa sw. fleurs Anesthésique

Plantes stimulantes analeptiques

Labiaceae-Lamiaceae
Ocimum basilicum L. Feuilles Antispasmodique

Malvaceae
Sida cordifolia L. Racines Broncho dilatation

Sapindaceae
Paullinia pinnata L. feuilles cardiotonique
10

Tableau 2 (suite)

Familles et espèces Partie utilisée Activités


pharmacologiques
Plantes analgésiques
Loganiaceae
Anthocleista nobilis Bak. Feuilles Analgésique
Anthocleista vogelii Panch. Feuilles Stimulant hypnofuge
Mostuea bucholzii A. Baill chev. Racines Stimulant hypnofuge
Mostuea gabonica Baill Racines Aphrodisiaque
Mostueas stimulans A. chev. Racines Hypnofuge
Mostuea sp. Racines Stimulant
Strychnos icaja Baill. Ecorces, fruits Stimulant

Nyetaginaceae
Boerhavia diffusa L. Racines feuilles Anticonvulsant

Papilionaceae
Desmoduim gangeticum D.C Feuilles, graines Aphrodisiaque
Mucuna prurieus L. Fruits graines Convulsion
11

Tableau 3 Liste des plantes utilisées pour la désintoxication

Plantes utilisées Parties utilisées Recettes et


posologie
Irvingia robur Mildr. (Irvingiaceaea) Râpée et mélangé à
+ Ecorces du tronc du miel. 1 verre matin,
Calancoba welwitschii (Oliv.) Gilg midi, soir
Tetrapleura sp. (Mimosaceae) Bouillie. Un litre de
+ Tiges, feuilles potion à jeun tous les
Cannabis sativa Linné (Canabinaceae) 2 jours pendant 5
jours
Penthaclethra macrophylla Benth Ecorces du tronc Macération. 1 gobelet
(Mimosaceae) matin, midi, soir
Polyathia suaveolens Engl. &Diels Ecorce du tronc Râpée. I gobelet
(Annonaceae)
Cœur de palmier Pilée et mélangé au
Elaeis guineensis Jacq. (Arecaceae) jaune d’œuf. ¼ de
verre bambou, matin,
midi, soir, pendant 7
jours
Gardenia ternifolia Schum. & Thonn. Racine Râpée mélangée au
(Rubiaceae) jaune d’oeuf et du
sucre. 1 verre matin,
midi, soir
Tetrorchidium didymostemon Baill. Feuilles, racines Toutes ces plantes
(Euphorbiaceae) sont mélangées,
+ pilées. Une certaine
Baillantaisia patula T. Anders (Acauthacea Feuilles, racines quantité d’eau est
+ ajouté au mélange
Solanum sp. (Solanaceae) Feuilles puis filtré. ½ verre
+ matin et soir pendant
Mondia whitei (Hook. f.) Skeels racines 7 jours
(Pariplocaceae)
+
Rauwolfia vomitora Afzel (Apocynaceae) racines

Rauwolfia vomitora Afzel Racines Faire une décoction. 1


+ cuillère matin, midi,
Penthaclethra macrophylla Benth écorces soir.

Piler et presser afin


d’en extraire le liquide
Dichrostachys glomerata (Forst.) Chivo. écorces et faire des
(Mimosaceae) instillations nasales.
Piler et diluer dans un
Crossopteris febrifuga (Afz. ex Don) Benth. écorces peu de vin de palme
(Rubiaceae) en instillations
oculaires.
Aprovechamiento integral de tres especies forestales nativas en un
bosque tropical de la Costa de Jalisco

Maria Leonor Román Miranda1 Antonio Mora Santacruz2 Agustín Gallegos


Rodríguez3

1,2,3
Profesores-Investigadores, Departamento de Producción Forestal
Universidad de Guadalajara

1
rmm32103@cucba.udg.mx
2
msa19076@cucba.udg.mx
3
gra09526@cucba.udg.mx

RESUMEN

El uso de árboles multipropósito en el medio rural representan una alternativa


económica y ecológicamente viable, siendo una práctica común en zonas
tropicales y subtropicales, principalmente como fuente de forraje para la
ganadería y fauna silvestre durante la época seca, por lo que el objetivo de
este estudio fue evaluar calidad nutritiva y diversidad de usos de tres especies
arbóreas del bosque tropical. El trabajo se realizó en la microcuenca “La
Quebrada” del municipio de Tomatlán, Jalisco, México. Se determinó para
hojas y frutos con y sin semilla de las especies, contenido de proteína cruda
(PC), fracciones de fibra: fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido
(FDA) y contenido de minerales. Los resultados indican contenidos de
proteína de 22.2% para semilla de Enterolobium cyclocarpum (Jacq) Griseb
(Ec) y 15.36% para fruto completo de esta misma especie, en el Brosimum
alicastrum Sw (Ba) el valor más alto en proteína lo presentan las hojas frescas
con (17.56%), obteniendo el mínimo valor la hoja seca de Hura polyandra Baill
(Hp) con 8.00%, en cuanto a minerales el mayor contenido de nitrógeno fue
para la semilla de (Ec) (3.65%), esta especie tuvo mayor contenido de fósforo
en fruto completo (11.7 ppm) y la vaina sin semilla el mayor contenido de
potasio (50 ppm), el contenido de calcio fue mayor en hoja seca de (Hp) (30.05
ppm). Otros usos son como maderables, proporcionan sombra para el ganado,
la obtención de néctar y polen para la apicultura y uso medicinal. Se concluye
que por su abundancia, diversidad de usos y calidad nutritiva estas especies,
representan una opción viable y ecológicamente sostenible para ser
introducidas en sistemas silvopastoriles.

Palabras clave: arbóreas multipropósitos, forraje, maderables y proteína cruda


INTRODUCCION

La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques y selvas


por el hombre, sin considerar que estos ecosistemas ayudan a mantener el
equilibrio ecológico y la biodiversidad, protegen las cuencas hidrográficas e
influyen en las tendencias del clima. Por otro lado, la deforestación puede
causar la eliminación de especies de árboles y otras plantas valiosas que
proporcionan múltiples beneficios, como es madera, celulosa para papel, néctar
y polen para la apicultura, sustancias medicinales y otro uso importante, el ser
utilizadas como fuente de alimento para el ganado y fauna silvestre al consumir
éstos hojas, ramas jóvenes, flores y frutos, principalmente durante la época
seca, proporcionando forraje fresco y de buena calidad, con lo cual se reduce
el uso de concentrados en las explotaciones pecuarias.

La contribución de alimento de estas especies, representan un recurso valioso


que en condiciones de trópico seco permite que la ganadería extensiva
conserve su peso o que al menos la baja de éste no sea en forma drástica,
teniendo un cierto nivel productivo en éstos tipos de sistemas de producción,
durante la época de estiaje.

Por otro lado, existe una diversidad de especies arbóreas y arbustivas que el
animal consume, lo cual le permite variar su dieta y reducir problemas de
intoxicación. Sin embargo, no obstante la importancia que ha tomado el uso de
especies arbóreas en la alimentación animal en diferentes países tropicales las
tecnologías de manejo en sistemas de producción agropecuaria son escasos,
con excepción del guaje Leucaena leucocephala, especie ampliamente
estudiada e introducida en países tropicales y subtropicales para la
alimentación animal, la cual se ha comprobado el incremento en la producción
bovina al ser utilizada en bancos de proteína (Castillo et al. 1992, Ruiz et al.,
1994; Jordán et al., 1995; Castillo et al., 1993)), sin embargo existen muchas
especie que pudieran contribuir como alternativa de uso en la dieta del ganado
en sistemas silvopastoriles.

Por lo anterior, el estudio de las especies arbóreas nativas en cuanto a su


producción, y calidad nutritiva es una opción viable, ya que por un lado se
aprovechan como sombra, follaje, cercas vivas, néctar y polen para la
apicultura, recursos disponibles en el propio rancho y por el otro, se conserva
el entorno ecológico, lo cual, trae como consecuencia un mejor equilibrio de
todo el ecosistema, y un mejor aprovechamiento de la biodiversidad que existe
en las áreas tropicales y subtropicales.

OBJETIVO
Evaluar la calidad nutritiva de tres especies arbóreas multipropósito, utilizadas
como alimento para rumiantes; asimismo identificar usos locales y potenciales
de estas especies para un uso integral y sostenible en el trópico seco.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Los árboles y arbustos son fuente importante de alimento para la
ganadería y la fauna silvestre, principalmente durante la época seca, el valor
forrajero de las hojas y frutos de estas especies es muchas veces superior a
plantas herbáceas, particularmente si nos referimos a leguminosas (Baumer,
1992),

Araya et al. (1994) reportan un total de 51 especies de plantas que, de


acuerdo a conocimientos empíricos, son consumidas por los animales en la
región de Puriscal, Costa Rica, de las cuales se obtienen otros usos; 30 de
ellas aportan leña, 15 son utilizadas como ornamentales, 14 como cercas vivas,
12 para consumo humano, 11 especies de uso medicinal, 10 utilizadas como
sombra, 7 para reforestación, 6 para artesanía, 5 para protección y 4 como
alimento para aves y conejos, con lo cual se demuestra la diversidad de usos
de las especies arbóreas.
Por otro lado, las arbóreas se encuentran generalmente en forma nativa
en los potreros, su contribución en la alimentación animal es adicional al
forraje producido por especies herbáceas nativas o introducidas, sean estas
leguminosas o gramíneas. En condiciones de agostadero, las especies
mayormente utilizadas en la alimentación del ganado son: el ramón o capomo
Brosimum alicastrum, guacima Guazuma ulmifolia, el tepame Acacia
pennatula, el cuastecomate Crescentia alata, la parota Enterolobium
cyclocarpum, el habillo Hura polyandra, el guamuchil Pithecellobium dulce, el
palo brasil Haematoxylon brasiletto y el cascalote Caesalpinia coriaria, entre
otros, mismos que son especies de usos múltiples predominando el forrajero,
productores de néctar y polen para la apicultura y medicinal (Palma y Flores,
1997; Román y Palma 1996; Román y Palma 1999). Sin embargo en muchas
de ellas se desconoce su producción, preferencia por el ganado y la calidad
nutritiva, por lo que es importante el estudio de estas especies para evaluar
características nutritivas y poder incorporarlas en los sistemas de producción
agropecuaria en el trópico seco.

MATERIALES Y MÉTODOS
SITIO
El estudio se realizó en la microcuenca La Quebrada, municipio de Tomatlán,
Jalisco, México la zona se localiza a una latitud N de 19º 55’ y con una
Longitud W de 105° 06´. Comprende una superficie de alrededor de 5,000
hectáreas, con altitudes que varían de 100 a 700 m.

El clima que predomina en el área de acuerdo a la clasificación de Köppen con


las modificaciones de García (1988), corresponde a un cálido subhúmedo con
lluvias en verano Aw1(w), con precipitación pluvial de 1000 a 1500 mm al año y
temperatura media anual de 24 a 26º C.

El tipo de vegetación que predomina es selva mediana subcaducifolia (bosque


tropical subcaducifolio de Rzedowski, 1983). Representado por un gran número
de especies arbóreas, que reportan alturas de 10 a 40 m y donde el 75% de las
especies tiran las hojas en la época seca del año.

El trabajo esta basado en observaciones directas de campo, apoyados también


en revisiones bibliográficas, principalmente de Centro América y del Caribe, así
como información recabada mediante una encuesta con productores de la zona
de estudio, a los cuales se preguntó parte de la planta que el ganado
consumía, tipo de ganado, época de consumo y otros usos, asimismo se
realizaron recorridos de campo periódicamente, y se tomó muestras del
material consumible para análisis bromatológico, donde se determinó humedad
materia seca (MS), proteína cruda (PC) y minerales de acuerdo a los métodos
aprobados por la Association of official Analitical Chemists (AOAC, 1990) de las
diferentes partes consumidas por los animales como forraje. Se determinó
también fracciones de fibra: fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente
ácido (FDA), hemicelulosa, celulosa y lignina (Técnica de Van Soest y Wine,
1967).

RESULTADOS Y DISCUSION

Los resultados nos indican que Brosimum alicastrum, Hura polyandra y


Enterolobium cyclocarpum son importantes por su abundancia en la zona de
estudio, con un índice de valor de importancia (IVI), para las dos primeras de
71.3%, en un estudio previo, realizado por Gallegos et al (2001).

Las tres especies de árboles presentan características químicas interesantes,


que hacen en dos de ellas un consumo integral, representando el follaje de
capomo o ramón Brosimum alicastrum, un recurso alimenticio la mayor parte
del año, para diferentes especies animal. Los valores de materia seca (MS),
van de 93. 54 a 97.63% para fruto y vaina sin semilla de la parota Enterolobium
cyclocarpum , en cuanto a su calidad nutritiva destaca la semilla de esta
misma especie con (22.9%) de contenido de proteína cruda, seguida por las
hojas frescas del ramón B. alicastrum con (17.56%), presentando el menor
contenido de proteína Hura polyandra (hoja seca) con (8.00%), estos
resultados coinciden con los reportados por otros autores (Febles et al.,1999;
Carranza et al, 2003; Ayala y Sandoval 1995), pero superiores a los indicados .
por Ku et al 2001 para el follaje de B. alicasturm.

Cuadro 1. Composición química de material comestible de tres especies


arbóreas tropicales en base seca.

Especie H MS PC Grasa Fibra Czas. E.L.N.


B. alicastrum (Hoja fresca) 4.11 95.54 17.56 2.92 18.30 8.70 48.41
B. alicastrum (Hoja seca) 2.90 97.10 8.12 3.11 14.94 22.52 48.44
B. alicastrum (fruto) 3.69 96.31 9.68 1.13 7.30 5.67 72.53
E. cyclocarpum (hoja fresca) 3.95 96.05 16.73 0.56 24.76 6.21 47.79
E. cyclocarpum (tallos < 4 mm) 3.60 96.40 10.89 1.52 36.95 10.31 36.73
E. cyclocarpum (fruto 6.46 93.54 15.36 0.31 12.00 4.33 61.54
completo)
E. cyclocarpum (vaina sin 2.31 97.69 10.88 1.07 13.18 5.52 67.02
semilla)
E. cyclocarpum (semilla) 3.87 96.13 22.90 1.29 7.40 4.25 60.45
H. polyandra (Hoja seca) 7.35 92.65 8.00 3.45 15.66 11.23 54.31
H= Humedad; MS= Materia seca; PC=Proteína cruda; Czas= Cenizas y E.L.N.= Extracto libre
de nitrógeno
En cuanto al contenido de fracciones de fibra las especies evaluadas presentan
valores relativamente bajos, siendo el menor valor para el fruto de B.
alicastrum, en cuanto a los valores para el follaje de esta misma especie se
encuentran entre 38.81% para hoja fresca hasta 42.84% para hoja seca valores
ligeramente superiores a los encontrados por (Ku et al 2001).

Cuadro 2. Contenidos de fibra y minerales de fósforo y calcio para las especies


arbóreas.

Especie FDN CC FDA Lig Cel. Hem. Ca P


(ppm)
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (pmm)
B. alicastrum (Hoja fresca) 38.81 61.19 37.8 27.9 9.72 1.23 1.19 7.7
B. alicastrum (Hoja seca) 42.84 57.16 40.4 24.7 15.7 2.39 4.27 3.12
B. alicastrum (fruto) 18.60 81.40 13.6 10.6 2.98 5.04 0.65 4
E. cyclocarpum (fruto 34.58 65.42 31.3 25.7 5.62 3.3 0.29 11.7
completo)
H. polyandra (Hoja seca) 31.71 68.29 27.3 28.9 6.13 4.40 30.05 7.61

En cuanto a la diversidad de usos locales y potenciales para las tres especies


se mencionan a continuación.

Capomo o ramón Brosimum alicastrum Sw. Fam. Moraceae.


El capomo o B. alicastrum es una de las especies más abundantes en la zona
de estudio, se comporta como especie perennifolia en algunos sitios con mayor
humedad, presenta alturas de hasta más de 30 m es una especie
multipropósito cuyos principales usos en la zona de estudio y de acuerdo a
revisión bibliográfica sobresalen el uso:
Forrajero. Alimento para la ganadería y fauna silvestre, la parte que consumen
son hojas frescas, hojas secas caducifolias y frutos, siendo aprovechado por
rumiantes, equinos y porcinos, principalmente durante la época seca.
Comestible. Las semillas hervidas o tostadas tienen sabor parecido a las
castañas y son muy nutritivas se comen solas o con maíz, miel y plátanos.
Maderable: La madera es pesada y se emplea en la fabricación de muebles
finos, contrachapado, embalaje, cajas, implementos deportivos, carpintería
interior, en la fabricación de mangos de herramientas y palos para escobas.
Medicinal, la cáscara tiene propiedades medicinales para los nervios. Asimismo
se reporta que el látex o jugo diluido en agua se usa para controlar el asma,
bronquitis y tuberculosis.

Habillo Hura polyandra Baill. Familia Euphorbiaceae

Esta especie ha sido muy utilizada en la zona de estudio como maderable, sin
embargo, junto con el capomo (Ba), son de las especies más abundantes, el
ganado aprovecha el forraje, principalmente durante la época seca. Los
principales usos que se le da en la zona de estudio es como:

Forraje: Para rumiantes, consume hoja seca caducifolia, representando una


fuente valiosa de alimento para la ganadería.

Maderable: La madera de Hura polyandra es de buena calidad, pero las


propiedades cáusticas de la corteza la hacen difícil de trabajar. En algunas
zonas la madera se ha usado para construcciones, pero no es muy elegida por
los carpinteros ya que algunos dicen que el aserrín les provoca molestias en
las vías respiratorias y en los ojos.

Las semillas poseen propiedades purgativas violentas y se usa a veces para


envenenar animales.

Se usa también como cerca viva, para detener al ganado.

Parota Enterolobium cyclocarpum (Jacq) y Griseb Familia Leguminosae


Mimosoideae

Es otra de las especies abundantes en la zona de estudio, con diversos usos


entre ellos.

Sombra. El principal uso que se le da en la zona de estudio es como árbol de


sombra para el ganado, en áreas de pastizales y como especie ornamental en
patios y jardines,
Forraje: Las vainas maduras son alimento para bovinos, caprinos, porcinos y
equinos, la pulpa seca también contiene azúcares. Ocasionalmente el ganado
consume hojas y flores. La importancia de esta especie es la gran cantidad de
vainas que produce, principalmente durante la época seca.

Maderable. La madera se utiliza en ebanistería, entrepaños, la chapa


decorativa, para construcción y artículos de cocina.

Las vainas y corteza contienen taninos y en algunos lugares se emplea para


curtir pieles; la goma exudada por las heridas de la corteza es un sustituto
para la goma arábiga.

Medicinal. Los frutos verdes son adstringentes y se utiliza en casos de diarrea.


En otros países como Costa Rica se utilizan los extractos de la corteza para
tratamientos de resfriados y bronquitis.

CONCLUSIONES:

Debido a la diversidad de usos de estas importantes especies tropicales se


justifica su conservación y un mejor manejo, para su aprovechamiento, ya que
contribuyen con sus productos y servicios a mejorar el nivel de vida de
productores rurales en un ambiente ecológicamente viable.

Bibliografía.

Ayala A. y Sandoval. 1995. Establecimiento y producción temprana de forraje


de ramón (Brosimum alicastrum Swarts) en producciones de altas densidades
en el norte de Yucatán, México. Agroforestería en las Américas. Año No. 2
No. 7 pp 10-16
AOAC, 1990. Official methods of analysis (15TH ed.). Association of Official
Analytical Chemists. Washington, D.C., E.E.U.U. pp 70

Araya, J; Benavides, J; Arias, R y Ruiz, A. 1994. Identificación y


caracterización de árboles y arbustos con potencial forrajero en Puriscal, Costa
Rica. Copilados de Árboles y Arbustos Forrajeros en América Central. Vol. 1
CATIE. Costa Rica pp 31-64
Carranza M., Sánchez, L., Pineda, M. del R y Cuevas R. 2003. Calidad y
Potencial Forrajero del Bosque Tropical Caducifolio de la Sierra de Manantlán
México. Agrociencia 37: 203-210.
Castillo, E; Ruiz, G; Ramírez, R; Puntes, R; Bernal, G; Díaz, L. 1992. Beef
production based en Panicum maximum Jacq. Two proportions of Leucaena
leucocephala and different stocking rates. Cuban Journal of Agricultural
Science. 26 (3): 259-265.

Castillo, E; Ruiz, T; Febles, G; Barrientos, R; Ramírez, R; Puentes, R; Díaz, E y


Bernal, G. 1993. Utilization of Leucaena for beef production under protein bank
feeding systems. Cuban Journal of Agricultural Science. 27: 37-42

Febles, G., Ruiz, T. E., Chongo, J., Alonso, O., Scull, I., Gutierrez, H., Díaz y
Hernández L. 1999. Evaluación de diferentes especies de árboles y arbustos
para el desarrollo de sistemas silvopastoriles en el trópico. Memorias del primer
congreso latinoamericano de agroforestería para la producción animal
sostenible. Cali, Colombia.

Gallegos, R.A; Abundio, R. E; Morales, R. E y Hernández, A. E. 2001. Valor de


importancia de las especies arbóreas en un bosque tropical de la costa de
Jalisco 161-162.

García, E. 1988. Modificación al sistema de clasificación climática de Koppen


(para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana) 4ta. Edición.
México. 318p.

Jordán, H; Cino, D.M y Roque, A. 1995. A note on the behavior of dairy cows in
protein banks of Leucaena leucocephala during the dry period. Cuban Journal
of Agricultural Science. 29(1): 19-21

Ku Vera, J.C. Ramírez A.L, Jiménez F. G., Alayón J.A. y Ramírez L. 2001.
Árboles y arbustos para la producción animal en el trópico mexicano.
Conferencia electrónica de la FAO. Agroforestería para la Producción Animal
en Latinoamérica.
Palma, J.M. y Flores, R. 1997. Aproximación al estudio de la vegetación
arbórea del estado de Colima. Décimo Aniversario de Avances de
Investigación. Trópico 97. Barra de Navidad, Jalisco. pp 89-91.

Román, M.L y Palma, J.M. 1998. Prueba de gustosidad en ovinos de la harina


de cinco frutos de especies nativas tropicales. XI Reunión de Avances en
Investigación Agropecuaria y del Mar. Universidad de Guadalajara y
Universidad de Colima. 17-19 de noviembre de 1998. Guadalajara, Jal. México
pp 74-78

Román, M.L y Palma, J.L. 1999. Especies arbóreas tropicales de interés para la
apicultura en el estado de Colima. I Reunión nacional sobre sistemas agro y
silvopastoriles. Conferencia Núm 12 CD. Huatusco, Ver. México
Ruiz, T; Febles, G; Jordán, H y Castillo, E. 1994. Leucaena leucocephala,
algunos aspectos de su manejo para la producción animal: Memorias VII
Reunión de Avances en Investigaciones Agropecuarias. Colima, México. pp
198-201.

Rzedowski, J. 1983. Vegetación de México. Edit. Limusa, S.A. Mçexico,


Segunda reimpresion . Pp. 179 -188

Van Soest, P. J y Wine, R. H. 1967. Use of detergents in the analysis of


fibrous feed. Determination of plant cell-wall constituyents. J. Assoc. Off. Anal.
Chem. pp 50:50
Diversidad de especies forestales como recurso potencial valioso en una
selva mediana subcaducifolia, de la costa de Jalisco, México.

Maria Leonor Román Miranda1 Antonio Mora Santacruz2 Agustín Gallegos


Rodríguez3

1,2,3
Profesores-Investigadores, Departamento de Producción Forestal
Universidad de Guadalajara
México
1
rmm32103@cucba.udg.mx
2
msa19076@cucba.udg.mx
3
gra09526@cucba.udg.mx

RESUMEN

Dentro de las comunidades vegetales con mayor diversidad biológica se


encuentran los bosques tropicales o selvas medianas subcaducifolias,
compuestos en su mayoría por árboles multipropósitos (con alturas hasta más de
30 m). Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue identificar los principales
árboles forestales, su importancia maderable, uso forrajero, evaluar calidad
nutritiva del material comestible de estas especies y conocer la diversidad de
usos. El estudio se realizó en la Microcuenca La Quebrada, municipio de
Tomatlán, Jalisco, México, con base a recorridos de campo, encuesta a
productores e información bibliográfica. Se tomaron muestras de la parte
comestible para análisis bromatológicos y para las especies más abundantes se
determinó contenido de minerales, asimismo se obtuvo información sobre otros
usos de las arbóreas. Respecto a las maderables se identificaron aquellas
especies más utilizadas por los productores y el manejo silvícola aplicado en la
zona de estudio. Los resultados indican la riqueza de especies de uso forrajero,
predominando las de la familia Leguminosae, siguiendo en número las Moraceas,
con el Brosimum alicastrum Sw, especie multipropósito y de gran abundancia en el
área. De las especies maderables destacan Hura plolyandra Baill, Tabebuia
rosea (Bertold) CD. y Roseodendron donnell smithii Rose; otro árbol importante
por su abundancia y múltiples usos es la parota Enterolobium cyclocarpum (Jacq)
griseb. Otros usos de estas especies son la obtención de néctar y polen para la
apicultura, leña y como medicinal. Se concluye que por la diversidad de especies
forestales, calidad nutritiva y su valor comercial maderable, representan un
recurso valioso para integrarse en sistemas de producciones económicamente
sostenibles y ecológicamente viables.

Palabras clave: Especies multipropósitos, maderable, calidad nutritiva, arbóreas tropicales y


manejo
Introducción.

Entre los recursos naturales renovables que el hombre utiliza se encuentra la flora,
representada en los diferentes ecosistemas, los cuales se caracterizan por tener
una diversidad de especies de árboles y arbustos, principalmente los que se
localizan en zonas tropicales, al respecto Vietmeyer (1994) señala que existen
numerosas especies vegetales que no son aprovechadas adecuadamente y que la
mayor parte de ellas se encuentran en zonas tropicales y zonas áridas. Muchas
de estas especies son árboles multipropósito, sin embargo, el uso que les damos
es limitado y no se explota el potencial económico que ellos representan.
México, es un país que por sus características edáficas, topográficas y climáticas,
presenta una riqueza importante de flora y fauna, principalmente por su diversidad
en especies vegetales; distribuidas en los tipos de vegetación de selvas o bosques
tropicales, bosques templados, vegetación de zonas áridas y semiáridas.
Asimismo Jalisco, presenta una diversidad de comunidades vegetales, dentro de
ellas las selvas medianas subcaducifolias (Miranda y Hernández X, 1963) ó
bosques tropicales (Rzedowski, 1983). El aprovechamiento de especies forestales
maderables en este tipo de vegetación son limitados y generalmente representan
un problema para su uso industrial, donde se tienen poca presencia de especies
por sitio tales como: habillo Hura polyandra, rosa morada Tabebuia rosea, parota
Enterolobium cyclocarpum, primavera Roseodendron donnell-smithii, entre otras.
Algunas especies consideradas no comerciales son árboles multipropósitos los
cuales son utilizados en gran medida con fines de autoconsumo, por ejemplo
como leña para combustible, madera para construcciones rurales, elaboración de
aperos de labranza, postes para cercas, medicinales y plantas de ornato.
Otro uso que se les da a los árboles y arbustos, de especial importancia para
países como México, lo constituye la vegetación nectarífera y polinífera que es
aprovechada por la apicultura, para la generación de recursos económicos a los
productores. Por su gran diversidad florística, México ocupa el 5º lugar mundial
como productor de miel y el 3º como exportador, dependiendo de esta actividad
más de 40 mil productores y sus familias (Villegas et al., 2000).
Por otro lado, las especies arbóreas y arbustivas son importante fuente de forraje,
para el ganado y la fauna silvestre, además sirven de refugio para aves y
especies menores, protegen al ganado de los rayos solares, y les proporcionan
hojas, tallos tiernos, flores y frutos, como un recurso valioso de alimento para
animales en pastoreo, principalmente en la época seca, lo que permite no
depender del uso de concentrados escasos y caros que hace de la actividad
ganadera poco rentable.

Por lo anterior el uso de especies de árboles forestales en un manejo integral y


sustentable, contribuirá a la conservación de nuestras masas boscosas y la
permanencia de la biodiversidad en estos ecosistemas.

Objetivo.
Identificar los principales árboles forestales de importancia maderable, los de uso
forrajero, evaluar calidad nutritiva del material comestible de estas especies y
conocer usos locales y potenciales de las especies en estudio.

Revisión de literatura.
La diversidad de árboles forestales en áreas tropicales, representan un recurso
valioso de gran importancia económica, donde se aprovechan especies
maderables para aserrío, así como especies arbóreas y arbustivas como fuente
de alimento para el ganado doméstico y fauna silvestre, sin embargo, las
actividades antropogénicas, en selvas y bosques ha originado una fuerte
deforestación, con resultados graves en el entorno ecológico, ocasionando que
los bosques en el mundo, desaparezcan en forma alarmante, por lo que es
necesario realizar investigaciones que tiendan a un uso integral de los recursos
naturales de una manera sostenible, en el cual se maneje el ecosistema en su
conjunto.

Generalmente se considera a la vegetación arbórea, solo como fuente productora


de madera, leña, carbón y resina, se olvida que además los árboles son la
principal fuente de oxígeno en la tierra, forman una cubierta vegetal que amortigua
el impacto de las gotas de lluvias y protege al suelo de la erosión, asimismo
contribuyen con hojas, ramas y frutos a mantener la materia orgánica favoreciendo
a que el agua de lluvia se filtre lentamente y forme los mantos friáticos.

Dentro de los tipos de vegetación de importancia económica por la diversidad de


especies se encuentra la selva mediana subcaducifolia.
Este tipo de vegetación se caracteriza por estar formado por árboles de más de 30
m de altura de hojas simples y compuestas cuyos componentes tiran la hoja en un
75% de las especies que lo forman. Las especies que caracterizan este tipo de
vegetación son: capomo o ramón Brosimum alicastrum, habillo Hura polyandra,
higueras Ficus padifolia, F. segoviae, F. insipida, guamuchil Pithecellobium dulce,
cobano Swietenia humilis, cedro rojo Cedrela odorata, rosa morada Tabebuia
rosea, primavera Roseodendron donnell smithii, parota Enterolobium
cyclocarpum, palo culebro Astronium graveolens entre otras. Muchas de estas
especies son maderables y otro uso importante es el de ser fuente de alimento
para el ganado y fauna silvestre, además de otros usos no maderables como
fuente de néctar y polen para la apicultura (Román, 2003).

Por la diversidad de especies que se encuentran en las selvas medianas


subcaducifolias del sitio de estudio y el aprovechamiento integral de estas
especies que en su mayoría son multipropósito, representan una opción
ecológicamente viable para que puedan ser integrados en sistemas
agroforestales, donde la presión del bosque disminuiría y coadyuvaría a elevar la
calidad de vida en zonas rurales.

Materiales y Métodos
El estudio se realizó en el municipio de Tomatlán, Jalisco, en la microcuenca “La
Quebrada”. Ubicada en 105° 05’ Longitud W y 19° 55’ Latitud N. Con una altitud
de 100 a 700 m. De acuerdo a la clasificación de Köppen con las modificaciones
de García (1988), el clima es un cálido subhúmedo con lluvias en verano Aw1(w),
con una precipitación pluvial de 1000 a 1500 mm al año y temperatura medial
anual de 24 a 26ºC.

Cuenca la Quebrada

Geológicamente el área data de la Era Mesozoica, del Cretácico, con rocas ígneas
intrusivas como granito, diorita, granodiorita, gabro y diabasa.

Los suelos pertenecen a Regosol eútrico (Re), Cambisol crómico (Bc) y Litosol (l).

La vegetación que predomina es selva mediana subcaducifolia, representada por


un gran número de especies arbóreas, que reportan alturas de 10-30 m. entre
ellas Brosimum alicastrum y Hura polyandra, así como otras especies maderables
y de uso múltiple (Gallegos et al., 2001).

El aprovechamiento de las especies maderables se realiza a través de planes de


manejo aplicando un esquema silvícola denominado “Plan Costa”, el cual fue
adaptado a las condiciones locales para la determinación del volumen de corta.
Para la selección de los sitios a muestrear se tomó como base el inventario
forestal realizado por Gallegos y Hernández (2000), con muestreo sistemático de
357 sitios de 500 m2 (0.05 ha), con distancias entre líneas de 500 m y entre sitios
de 250 m; los cuales quedaron acotados con una varilla metálica en su centro,
para su posterior localización.

El manejo se basa en la regeneración natural, el aprovechamiento se realiza a


través de cortas de selección, extrayendo principalmente arbolado sobremaduro
de las especies comerciales. Se aplica un sistema policíclico; con un ciclo de corta
de 25 años.
En cuanto a la utilización de las especies forrajeras se colectó material
comestible, para análisis bromatológicos, determinándose materia seca (MS),
proteína cruda (PC) y minerales (AOAC, 1990). Se determinó también fracciones
de fibra de las especies más abundantes en la zona de estudio: fibra detergente
neutro (FDN), fibra detergente ácida (FDA), celulosa, hemicelulosa y lignina,
(Técnica de Van Soest y Wine, 1967).
Los análisis se realizaron en el laboratorio de bromatología del Centro
Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad
de Guadalajara.

Se realizó también una encuesta a productores de la zona de estudio para


conocer los diferentes usos que tienen estas especies, así como revisión
bibliográfica en cuanto a usos potenciales de estas especies.

Resultados y Discusión.
Importancia Maderable.
Las especies maderables comerciales que actualmente se aprovechan para
aserrío son 10, (Cuadro 1), de las cuales Hura polyandra, Tabebuia rosea y E.
cyclocarpum aportan el mayor volumen comercial, esto se debe a que son
abundantes en este tipo de selvas y su madera es apreciada en el mercado local
y nacional, el resto de las especies por ejemplo el cedro Cedrela odorata y cobano
Swietenia humilis aunque la madera tienen mayor valor comercial que las
primeras, son escasas en la zona de estudio, tal como lo refiere Gallegos et al
2001, en su estudio sobre el índice de valor de importancia (IVI).
Existen también otras especies comerciales en el área de estudio de las cuales se
utiliza la madera para aserrío, así también en forma doméstica en el medio rural, la
cual se emplea como: horcones para las viviendas, postes y mangos para
diferentes herramientas. Otros usos que se les da a esta especies son como:
medicinal, forrajera y fuente de néctar y polen para la apicultura.

Cuadro 1. Principales especies forestales maderables en la zona de estudio.


Especie Familia Aserrio Uso Rural
Astronium graveolens Anacardiaceae * *
Brosimum alicastrum Moraceae *
Bursera simaruba Burseraceae * *
Cedrela odorata Meliaceae *
Caesalpinia sclerocarpa Leguminosae *
Calophyllum brasiliense Guttifferae * *
Cordia alliodora Borraginaceae *
Couepia polyandra Chrysobalanaceae *
Dalbergia congestiflora Leguminosae * *
Enterolobium cyclocarpum Leguminosae * *
Guazuma ulmifolia Sterculiaceae *
Hura polyandra Euphorbiaceae *
Haematoxylon brasileto Leguminosae *
Leucaena glauca Leguminosae *
Leucaena lanceolata Leguminosae *
Lysiloma acapulcencis Leguminosae *
Pterocarpus acapulcensis Leguminosae *
Roseodendron donnell smithii Bignoniacae * *
Swietenia humilis Meliacea *
Tabebuia rosea Bignoniaceae * *
Tabebuia chrysantha Bignoniaceae *
En el cuadro 2 podemos observar el índice de valor de importancia (IVI) de las
especies que son utilizadas para madera de aserrío, destacando el mojo Brosium
alicastrum y el habillo H. polyandra, éste último a pesar que se ha utilizado en este
sitio desde hace aproximadamente 15 años, su IVI, es de (33.8).

Cuadro 2. Índice de valor de importancia de las principales especies arbóreas


maderables en la zona de estudio (tomado de Gallegos et al, 2001)
Especie Familia IVI
Brosimum alicastrum Moraceae 37.5
Hura polyandra Euphorbiaceae 33.8
Tabebuia rosea Bignoniaceae 16.3
Bursera simaruba Burseraceae 15.8
Enterolobium cyclocarpum Leguminosae 5.9
Astronium graveolens Anacardiaceae 2.1
Cedrella odorata Meliaceae 1.14
Swietenia humilis Meliacea 0.34

Importancia Forrajera.
Las especies que se aprovechan como alimento para el ganado, donde éste
consume, hojas caducas, follaje, frutos y flores son principalmente de la familia
Leguminosae, las cuales se distinguen por la diversidad de árboles
multipropósitos, coincidiendo con (Clavero, 1996), quien mencionó que el uso
directo, como forraje se debe al alto contenido de proteína del follaje y de los
frutos, la familia Moraceae esta representada con 6 especies, destacando por su
preferencia y abundancia el capomo ó ramón Brosimum alicastrum, especie que
junto con el habillo H. polyandra, representan el principal recurso alimenticio, para
el ganado en pastoreo, en la época seca, dentro de las especies de importancia
forrajera se tienen 7 arbóreas que no fue posible identificar, como se observa en
la figura 1.
Figura 1. Número de especies forrajeras por familia

S/ident.
Apocynaceae
Cohlospermaceae
Bombacaceae
Fagaceae
Familia

Bignoniaceae
Anacardiaceae
Annonacea
Palmae
Sterculiaceae
Leguminosae
Euphorbiaceae
Moraceae

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Número de especies

Debido a su abundancia, preferencia por el ganado tanto bovino, caprino, ovino,


equino y porcino, calidad nutritiva y aprovechamiento diverso, merecen especial
atención tres especies, dentro del área de estudio, destacando el capomo
Brosimum alicastrum Sw, el cual es consumido en forma fresca, hojas secas y
frutos en diferentes épocas del año, siendo las hojas frescas las que aportan
mayor porcentaje de proteína (17.56%). Asimismo especies también importantes
son la parota Enterolobium cyclocarpum (Jacq) Griseb, con abundante producción
de frutos durante la época seca, donde la semilla de esta especie proporciona
hasta un 22.2% de proteína cruda. Otra especie abundante es el habillo Hura
polyandra Baill, de acuerdo con los estudios realizados por Gallegos et al, 2001,
esta especie junto con el B. alicastrum representan el (71.3) del IVI (Índice de
Valor de Importancia), son especies que se comportan como caducifolias en la
zona de estudio durante la época seca, donde el ganado aprovecha las hojas
secas, representando este recurso una fuente de alimento en el agostadero, con
un aporte de proteína para el habillo de (8.00%); estos resultados coinciden con
los reportados por otros autores como Ayala y Sandoval 1995 y Febles et al.,
1999. Sin embargo, Carranza et al, 2003, reportaron para las hojas de la primer
especie (Ba) valores de 12.96% de proteína, los valores de los frutos de esta
misma especie fueron inferiores a los nuestros de 8.65%, el Enterolobium
cyclocarpum presentó valores similares de proteína a los reportados por
(Cecconello et al 2003), de 10.68% para fruto sin semilla, siendo en este estudio
de (10.90%), sin embargo, para el fruto completo fueron inferiores a los nuestros
(14.14% vs 15.36%). En cuanto al contenido de minerales destaca por sus valores
la parota E. cyclocarpum tanto por el contenido de nitrógeno (3.65%) en semilla,
fósforo (11.7 ppm) fruto completo y potasio (50 ppm en vainas sin semilla. El
mayor valor para el contenido de calcio (30.05 ppm) fue para las hojas secas del
habillo H. polyandra (Cuadro 3).

Cuadro 3. Contenido de materia seca (MS), proteína cruda (PC) y minerales de


tres especies arbóreas tropicales más abundantes en la zona de estudio.

Especie MS PC N% P K Ca
(ppm) (ppm) (ppm)
B. alicastrum (Hoja fresca) 95.54 17.56 2.8 7.7 33 1.19
B. alicastrum (Hoja seca) 97.10 8.12 1.29 3.12 16 4.27
B. alicastrum (fruto) 96.31 9.68 1.54 4 20 0.65
E. cyclocarpum (fruto completo) 93.54 15.36 2.45 11.7 19 0.29
E. cyclocarpum (vaina sin semilla) 97.69 10.88 1.72 3.33 50 0.07
E. cyclocarpum (semilla) 96.13 22.90 3.65 10.47 30 0.27
H. polyandra (Hoja seca) 92.65 8.00 1.28 7.61 15. 30.05
MS= materia seca, PC= proteína cruda, N= nitrógeno, P= fósforo, K= potasio y Ca= calcio.

El aprovechamiento del forraje de estas especies arbóreas por el ganado son el


follaje, tallos tiernos, frutos e incluso las flores, teniendo un uso integral de toda la
planta, dentro del aspecto nutricional, los frutos representan un recurso adicional
de alimento, principalmente durante la época seca, los cuales tienen un alto
contenido de proteína superior a la mayoría de las gramíneas con excepción de
Attalea cohume y Ficus insipida (4.62 y 5.95%), respectivamente. Sin embargo las
otras especies tienen un valor aceptable, con los mejores valores para los frutos
de Leucaena lanceolata (23.9%) y Bauhinia pauletia (21.36%), especies
leguminosas, cuya característica principal de esta familia es el alto contenido de
proteína tanto en el follaje como en los frutos ( Clavero, 1996, Chongo y Galindo,
1995 y Febles et al., 1999), los contenidos de proteína de la mayoría de las
especies están por arriba del nivel aceptable de (6%) para vacunos en
mantenimiento (NCR, 1981) (Cuadro 4).
Cuadro 4. Composición química de frutos de especies arbóreas con base a
materia seca (%)

Especie MS PC Grasa Fibra Ceniza ELN


Attalea cohune 97.97 4.62 17.31 19.79 7.11 49.14
Caesalpinia sp 97.72 10.00 1.25 24.70 4.78 56.99
Calliandra sp 93.69 8.36 1.23 28.54 3.51 52.05
Guazuma ulmifolia 89.10 7.04 3.03 31.34 4.64 43.05
Pithecellobium dulce 88.75 12.32 1.11 17.50 4.93 52.89
(arilo s/semilla)
Pithecellobium duce 91.19 10.25 1.08 30.06 12.94 36.86
(flor, hoja y fruto)
Pithecellobium dulce 96.85 17.25 3.22 22.89 7.39 46.10
(flor, hoja y fruto)
Bahuinia pauletia 97.26 21.36 2.21 19.68 3.0 51.01
Leucaena lanceolata 95.13 23.90 1.59 28.21 9.47 31.96
MS = materia seca, PC = proteína cruda, ELN = extracto libre de nitrógeno

Otros usos de las especies multipropósito.


Asimismo dentro del área de estudio se encuentran muchas especies
multipropósitos, predominando entre otros usos: la obtención de néctar y polen
para la apicultura, dentro de ellas se tienen 24 árboles de potencial apícola,
correspondiendo el mayor número de especies a la familia Leguminosae (Román,
2003), otros usos importantes es en la medicina tradicional, destaca en este
aspecto la guacima Guazuma ulmifolia, la cual se utiliza en varios estados de
nuestro país, principalmente como: antipalúdica, antisifilítica, en dermatosis,
elefantiasis, lepra, pectoral, retención de la orina (Tallos “la corteza”); antitusígeno,
aperitivo, astringente (frutos) y como emoliente (tallos y frutos). En diversas
lesiones o padecimientos a nivel cutáneo se emplea de manera externa el
cocimiento de la corteza, las hojas o el fruto para dar baños o lavados, o se aplica
directamente la savia en afecciones cutáneas o dermatitis, granos o llagas, para
heridas, para la mordedura de serpiente o el piquete de alacrán y enfermedades
como la escarlata, para el nacimiento del pelo y la picazón del cuerpo, así como
para trastornos ginecobstétricos o enfermedades venéreas las incluye en su
terapéutica, por vía oral (Martínez, 1992, INI, 1994). Otros usos de las especies
arbóreas es como sombra, principalmente para ganado en pastoreo, cercas vivas
y ornato, como se observa en la (figura 2).

Figura 2. Usos de las especies arbóreas en el área de estudio

Apicultura 25

Artesanía 5

Sombra 13

Medicinal 20

Cons.humano 16

Cerca viva 11

Ornamental 13

Leña 14

0 5 10 15 20 25 30

Conclusiones.
El aprovechamiento maderable ha permitido conservar en buen estado la
estructura y composición florística de este tipo de vegetación, como se observa en
Hura polyandra, que no obstante de ser la especie que mayor volumen se ha
removido, sigue siendo la segunda especie con mayor índice de valor de
importancia.

Asimismo por la diversidad de especies en la zona de estudio, su abundancia en


algunas de ellas, preferencia por el ganado y calidad nutritiva, representan una
fuente importante de alimentación para el ganado y fauna silvestre, principalmente
durante la época seca.
Las especies arbóreas representan un recurso valioso por su diversidad de usos,
por lo que deberán implementarse esquemas de manejo más integrales para un
aprovechamiento sostenible en el trópico seco.

Agradecimientos.
A PROMEP. Por el apoyo financiero para este proyecto, según acuerdo
103.5/03/1140.

Literatura citada.
AOAC, 1990. Official methods of analysis (15TH ed.). Association of Official
Analytical Chemists. Washington, D.C., E.E.U.U. pp 70

Ayala, A y Sandoval, S.M. 1995. Establecimiento y producción temprana de forraje


de ramón (Brosimum alicastrum Swartz) en plantaciones a altas densidades en el
norte de Yucatán, México. Agroforestería en las Américas. Año 2 No. 7 Julio-
Septiembre.

Ceconello, G., Benezra, M Obispo N. 2003. Composición química y degradabilidad


ruminal de los frutos de algunas especies forrajeras leñosas de un bosque seco
tropical. Zootecnia Trop., 21(2): 149-165

Carranza M., Sánchez, L., Pineda, M. del R y Cuevas R. 2003. Calidad y Potencial
Forrajero del Bosque Tropical Caducifolio de la Sierra de Manantlán, México.
Agrociencia 37: 203-210.

Chongo, B y Galindo, J. 1995. Bases fisiológicas del uso de leguminosas en Cuba.


XXX Aniversario del Instituto de Ciencia Animal. Seminario científico internacional.
La Habana, Cuba pp. 73-75

Clavero, T. 1996. Las leguminosas forrajeras arbóreas: Sus perspectivas para el


trópico americano. En leguminosas forrajeras arbóreas en agricultura tropical. Ed.
Tyrone, Clavero. Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela. pp 49-63

Febles, G., Ruiz, T. E., Chongo, J., Alonso, O., Scull, I., Gutiérrez, H., Díaz y
Hernández L. 1999. Evaluación de diferentes especies de árboles y arbustos para
el desarrollo de sistemas silvopastoriles en el trópico. Memorias del primer
congreso latinoamericano de agroforestería para la producción animal sostenible.
Cali, Colombia.

Gallegos, R.A; Abundio, R. E; Morales, R. E y Hernández, A. E. 2001. Valor de


importancia de las especies arbóreas en un bosque tropical de la costa de Jalisco
161-162
Gallegos R.A y Hernández A. E. (2000). Informe técnico del proyecto: Referencia
Conacyt. Guadalajara, Jalisco, México.

García, E. 1988. Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen


(para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana) 4ta. Edición. México.
318p.

INI (Instituto Nacional Indigenista) 1994. Atlas de la Atlántida de medicina


tradicional mexicana. Volumen II. México, D.F. pp 585-1193
Instituto de Ecología, A.C. 1995. Estudio de ordenamiento ecológico de la región
de Costa Alegre Jalisco. Resumen Ejecutivo. 30 p.

National Research Council (NCR). 1981. Nutrient Requirements of Beef Cattle.


Nutrient Requirements of Domestic Animals. National Academy Press.
Washington, D.C. pp 30-46.

Martínez, M. 1992. Plantas medicinales de México. 6ª. edición. pp 157-159

Miranda y Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su


clasificación, Bol. Soc. Bot. Mex. 28: 29-179.

Román M.L. 2003. Especies arbóreas tropicales de potencial apícola en un área


de la Costa de Jalisco. Resúmenes. VI Congreso Mexicano de Recursos
Forestales. “Nuevas Tecnologías para el Manejo Forestal”. San Luis Potosí, S. L.
P. p 125-126. ISBN: 970-705-015-2

Rzedowski, J. 1983. Vegetación de México. Edit. Limusa, S. A., México, (Segunda


reimpresión) pp 179-188.

Van Soest, P. J y Wine, R. H. 1967. Use of detergents in the analysis of fibrous


feed. Determination of plant cell-wall constituyents. J. Assoc. Off. Anal. Chem. pp
50:50

Vietmeyer, N. 1994. Proyect on applied biodiversity federation of American


scientists Washington, DC. pp 1-9
Villegas, G; Bolaños, A; Miranda, J.A; García, J y Galván, M. 2000. Flora
nectarífera y polinífera del estado de Tamaulipas. Secretaria de Agricultura,
Ganadería y Desarrollo Rural. Comisión Técnico Consultiva de Coeficientes de
Agostadero. México, D. F. Versión digital.
Les plantes spontanées a effets antibactériens et antifongiques du Congo :
Inventaire ethnobotanique – Screening biologique – Analyse chimique

Par
OUABONZI Antoine*, OKEMY-ANDISSA Nadège** OUAMBA Jean Maurille**,
NDOUNGA Mathieu*, ITOUA Bedel Gaston*
* Centre d’Etudes sur les Ressources Végétales B.P. 1249, Brazzaville - Congo
** Faculté des Sciences, Université Marien NGOUABI, B.P. 69, Brazzaville - Congo

Résumé

Une enquête dans les archives de l’an 2002 des services sanitaires du Congo nous a
révélé que les pathologies infectieuses représentaient 95% des consultations dans
les formations sanitaires modernes.

Les maladies bactériennes avec 27% se plaçaient en 3e position après les maladies
parasitaires avec 41% (paludisme) et les maladies virales avec 28% (VIH-SIDA).

Les études des plantes spontanées antibactériennes et antifongiques ont été


entreprises pour diversifier les sources et augmenter l’arsenal des médicaments
antibactériens et antifongiques.

L’inventaire ethnobotanique a permis de recenser 403 espèces végétales.

Le screening chimique de 95 de ces espèces végétales a montré la présence


dominante des tannins (80 sur 95) en combinaison avec d’autres métabolites
secondaires tels les terpenoïdes et stéroïdes (64/95), les alcaloïdes (61/95), les
flavonoïdes (13/95), les quinones (44/95) et les saponines (28/95).

L’analyse chimique des huiles essentielles de 9 espèces aromatiques a été réalisée,


de même l’étude microbiologique de leurs extraits aqueux, alcooliques, acétoniques
et d’huile essentielle.

Dans le cas du Pentadiplendra brazzaena, l’activité antibactérienne et antifongique


de son huile essentielle est liée au benzyle isothiocyanate dont la teneur s’élève à
95%.

Mots clés : Ethnobotanique, microbiologie, chimie, huile essentielle


Introduction

Les maladies infectieuses occupent une place importante, 95% des pathologies responsables
des consultations dans les formations sanitaires modernes.
Au regard du mouvement va et vient de ces malades entre les formations sanitaires modernes
et les formations sanitaires traditionnelles, nous nous sommes intéressés à l’étude des plantes
médicinales utilisées par les tradipraticiens pour traiter ces pathologies.
Nous avons alors entrepris des études d’inventaire ethnobotaniques, de screening chimique,
d’évaluation de l’activité antibactérienne et antifongique et d’analyse chimique des huiles
essentielles

I- OBJECTIFS

ƒ Objectif 1(enquête ethnobotanique):


• Etablir la liste des plantes anti infectieuses
• Identifier des pathologies
• Dénombrer de plantes par pathologie
• Dénombrer les infections traitées par plante
• Identifier les espèces les plus utilisées et leur répartition géographique

ƒ Objectif 2 (screening chimique) :


• Identifier les familles des métabolites secondaires les plus courants dans des
plantes présumées anti infectieuses
• Le cas du Syzygium brazzavillense

ƒ Objectif 3 (Évaluation de l’activité anti infectieuse):


• Déterminer l’effet antibactérien
• Déterminer l’effet antifongique

ƒ Objectif 4 (Analyse chimique):


• Déterminer la composition chimique de l’huile essentielle du Pentadiplandra
brazzeana

II- METHODES

ƒ Méthode 1 : (Enquête ethnobotanique)


• Recherche bibliographique s’est appuyée sur les documents de :
- BOUQUET A. dans le cadre des travaux de l’ORSTOM
- ADJANOHOUM dans le cadre des travaux de l’ACCT.
Les enquêtes sur le terrain se sont déroulées dans les localités de :
- Bokouélé dans la région de la Cuvette
- Ouesso dans la région de la Sangha,
- Invouba, Ngo, Odziba, Mbé dans la région du Pool,
- Sibiti dans la région de la Lékoumou.

Les fiches d’enquête portaient sur le nom vernaculaire, le nom scientifique,


l’organe, la pathologie, le type de préparation, la posologie

ƒ Méthode 2: (Screening chimique)


• Révéler les alcaloïdes pour les réactifs de Draggendorf Mayer
• Révéler les flavonoïdes pour les réactifs de SHINODA
• Révéler les stéroïdes et terpènes par les réactifs de STIASNY
• Révéler les quinones par le réactif de ….. Brissemoret et Combes
• Révéler les saponines par l’indice de masse

ƒ Méthode 3: (Evaluation de l’activité antibactérienne et antifongique)


• Préparation des extraits : Aqueux, alcoolique, acetonique, huile
essentielle
• Apprêter les cultures des bactéries et de champignons sur les milieux
spécifiques dans les boîtes de petri
• Placer les extraits à des concentrations variées dans les cupules réalisés
sur ces milieux de culture

• Mesurer les halo d’inhibition obtenus pour déterminer :


9 Les diamètres d’inhibition
9 Les concentrations minimales inhibitrices (CMI)

ƒ Méthode 4: (Analyse chimique)


• Analyse quantitative directe sur GC/SM de type Shimadzu
• Analyse qualitative sur CPG de type HP
• comparaison des spectres de masse des constituants avec ceux de la banque de
données
• injection des alcanes linéaires pour le calcul des indices de rétention
• Identification des molécules par comparaison des valeurs des indices de
rétention calculés pour chacun des constituants avec les valeurs dans la
littérature.

III- RESULTATS

ƒ Résultat 1: (Enquête ethnobotanique)


• Liste : 405 espèces végétales
• Nombre de plantes par pathologie
Pathologie Gales Abcès Otite Infection Carie
buccale
Nombre d’espèces
végétales reconnues
actives 74 89 31 46 46

Pathologie Infection Infection Diarrhée Variole Fièvre


respiratoire génitale typhoïde
Nombre
d’espèces
végétales 164 159 74 9 2
reconnues
actives
Pathologie Lèpre Trypanosomiase Infection Dermatose Plaie
de la
gorge
Nombre
d’espèces
végétales 23 6 18 39 87
reconnues
actives

• Nombre de pathologies par plante


Nombre
d’infections 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
traitées
Nombre de plantes
159 116 51 40 22 8 5 4 0 2
concernées

• Degré de popularité des espèces anti infectieuses et leur répartition


géographique territoriale

ƒ Résultat 2:
• La famille chimique la plus courante est celle des tannins
• Elle est en général en combinaison avec les autres familles telles les
flavonoïdes, les quinones, les saponines, les stéroïdes, les terpenoïdes et
les alcaloïdes

Alacaloïdes Flavonoïdes Quinones Saponines Tanins Terpenoïdes,


Stéroïdes
Syzygium Ecorce + + - - + +
brazzavillense Feuilles + + + + + +
Racines - + + - + +
Pentadiolandra
Racines + - - + + ±
brazzaena
ƒ Résultat 3 : Evaluation de l’activité biologique

Cas des extraits aqueux du Syzygium brazzavillense

Extraits testés CMI en mg/ml


Ecorce Tronc Feuilles
Staphylococcus aureus 0,5 0,5
Staphylococcus epidermidis 0,125 0,125
Steptococcus faecalis 4 4
Escherichia coli 2 1
Shygella dysenteriae 0,25 0,5
Yersinia enterocolitica 1 0,5
Enterobacter cloacae 1 0,5
Salmonella sp abony 1 0,5
Serratia marsescens 2 1
Pseudomonas aeruginosa 1 1

Cas du Pentadiplandra brazzeana

Huile essentielle
Proteus mirabilis -
Escherichio coli 10
Salmonella typhi -
Staphylococcus aureus 60
Candida albicaus 10
Kleibsiella pneumonia 12

ƒ Résultat 4: Analyse chimique

• Composition chimique de l’huile essentielle de Pentadiplandra brazzeana

9 L’huile essentielle obtenue avec un rendement de 0,3 %, présente des


constituants en majorité cycliques parmi lesquels le benzylisothiocyanate (95,9
%) fortement majoritaire a coté de P-méthoxybenzylisothiocyanate (1,7 %) le
phénylacétonitrile (O,8 %), le P-methoxyphénylacetonitrile (0,4 %).

CONCLUSION

Les études sur des plantes antibactériennes et antifongiques ont permis d’identifier 405
espèces végétales utilisées contre une quinzaine de pathologies infectieuses au Congo.
75 dialectes ont été cités pour désigner ces espèces végétales qui présentent :
- Un large spectre d’action anti infectieuse
- Un haut niveau de popularité
- Une répartition géographique territoriale
La famille des métabolites la plus courante est celle des tannins qui est souvent en association
avec les autres familles telles les alcaloïdes, les terpenoïdes, les stéroïdes, les quinones, les
saponines.

L’extrait aqueux des feuilles et des écorces tronc du Syzygium brazzavillense présente un effet
antibactérien sur 10 souches. L’huile essentielle du Pentadiplandra brazzeana présente un
effet antibactérien sur 5 souches et un effet antifongique sur 1 souche.
Le benzyl isothiocyanate composant largement majoritaire 95% de l’huile de Pentadiplandra
brazzeana est probablement le responsable de cet effet antibacterien et antifongique au regard
des mêmes effets constatés avec le benzyl isothiocyanate du Moringa oleifera ainsi que de
l’effet anthelmintique constaté avec le benzyl isothiocyanate de Carica papaya.
Principales Usos de las Especies de Plantas de los Bosques de la
Reserva Forestal el Montuoso, Provincia de Herrera, Panamá

Nilka Torres M.Sca,d, Cristina Garibaldi M.Sc b,d. y Dimas Arcia M.Sc ,c,d.
a
Centro Regional Universitario de Azuero, Universidad de Panamá, CRUA,
b
Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Universidad de
Panamá, Campus
c
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá, Campus
d
Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad, Universidad de Panamá, Campus
E-mail: labicab@ancon.up.ac.pa; nilkalineh@cwpanama.net, nilkalineth@yahoo.com

RESUMEN
La Reserva Forestal El Montuoso, se encuentra localizada en la vertiente del
Pacífico Panameño, Distrito de las Minas en la Provincia de Herrera, a unos
70,45´17´´ Latitud Norte y a los 80 0,45´05´´ Longitud Oeste. La misma es
caracterizada por vegetación de tipo bosque maduro, bosque secundario,
rastrojos, pastizales, y zonas de cultivo. Para esta área se han inventariado un
total de 6,328 registros de plantas y 220 especies (Garibaldi, C. et al, 2004).
De acuerdo con Arcia, D y C. Garibaldi 2004, se registraron 22 especies de uso
maderable, para la construcción en general, ebanistería, cajas de embalaje,
formaletas, etc. La especie introducida más importante en programas de
reforestación es el pino (Pinus caribaea var hondurensis). Las especies nativas
más frecuentes fueron: maría (Calophyllum brasiliensis), Virola sebifera, y
Dendropanax arboreus. También se reportó una conífera nativa el pino de
montaña, Podocarpus guatemalensis, empleada en construcción general,
carpintería y ebanistería; esta especie es protegida por ley a nivel global y
nacional y estuvo representada con un total de 77 individuos. Las especies más
apreciadas para la ebanistería son el amarillo (Terminalia oblonga) y el cedro
amargo (Cedrela odorata). Entre las especies arbóreas de importancia
medicinal tenemos al sangrillo (Croton sp), laureña (Senna reticulata),
malagueto (Xylopia frutescens, Xylopia aromatica), cedrón (Simaba cedron) y
algarrobo (Hymenaea courbaril). La palma dominante en las áreas de
sotobosque es el maquenque (Oenocarpus mapora), la cual se usa mucho
como fuente de fibras y material para techos rurales; esta especie está en
peligro de extinción, a nivel global (UICN) y a nivel nacional. En total en esta
investigación se ha identificado 166 especies de plantas que representan un
recurso potencial. Las investigaciones aplicadas conducentes a incrementar las
posibilidades de cultivo de algunas de estas especies, de una manera
sostenible, podría contribuir a proteger y conservar dichas especies, a la vez
que se mejore las condiciones de vida de la población rural.

Palabras claves: usos, desarrollo sostenible, ambiente, valoración.

INTRODUCCIÓN

La Reserva Forestal El Montuoso, es una de las seis Reservas Forestales


declaradas en Panamá; fue creada por la Ley No. 12 de 15 de marzo de 1977,
y forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Al igual que la
mayoría de las áreas protegidas, padece de los problemas generados por una
deficiente protección y de la tendencia hacia el cambio de uso de la tierra de
parte de los propietarios de estas tierras y otros moradores que habitan dentro
sus límites y zona de vecindad.
En el caso particular de la Reserva Forestal El Montoso, el artículo 2 de la Ley
que la crea considera a " las tierras forestales y bosques protectores
inadjudicables, parte del patrimonio forestal del Estado”. La citada Ley también
incluye las tierras particulares que se encuentren dentro del área de la
Reserva, las cuales “se ajustarán al régimen de uso de la tierra que establezca
la Autoridad Forestal” (Art. No.4). Para lo cual faculta a la autoridad competente
para "reglamentar el uso de la flora, la fauna, suelos y aguas dentro de la
Reserva, tomando en cuenta para ello las características sociales, culturales y
económicas de la población circundante".
La superficie total de la Reserva es de 10,517 ha y la cobertura con bosques
es de 4,980 ha., representado sólo el 47% de ella; 2,830 ha son bosques
maduros y 2,150 ha secundarios con más de 25 años. De acuerdo a los censos
nacionales, antes de la creación de la Reserva habitaban más de 1,000
habitantes. En 2000 habitaban 1,477 personas y en el entorno de los cuatro
corregimientos que tienen influencia sobre la Reserva habitan casi 6,000
personas.
El problema del mal uso de la tierra por parte de los pequeños y medianos
productores, se agravan con las prácticas de quemas descontroladas que
afectan drásticamente la dinámica de los suelos, empobreciendo los mismos y
minimizando sus posibilidades de producción. Fueron los objetivos de esta
investigación, identificar las especies de plantas con valor comercial actual o
potencial y emplear esta información para identificar las posibles líneas de
investigaciones aplicadas que puedan ser empleadas de manera simultánea
tanto para la rehabilitación de hábitat, para la conservación de especies en
peligro y en la identificación de alternativas económicas sostenibles que
mejoren los ingresos de los moradores locales con el propósito de contribuir al
mejoramiento de su calidad de vida.

♦ Los usos forestales y las comunidades locales

Son variadas las experiencias conocidas respecto a los vínculos de las


comunidades locales con los recursos forestales, así como las relaciones de
las comunidades a lo interno de las áreas protegidas, como en la vecindad o
zonas de amortiguamiento, en la cual se aplican diferentes formas de
utilización de productos forestales maderables y no maderables y de servicios
ambientales.
El fenómeno del extractivismo de materia forestal que da en los países
tropicales (UICN 1993) ha dado lugar al desarrollo de una amplia variedad de
experiencias, desde la valoración de aspectos institucionales, legales de
participación comunitaria; silvicultura y seguridad alimentaria; productos no
maderables del bosque y su contribución el cuidado de la salud; medicina
tradicional basada en los bosques; papel de las comunidades indígenas y
locales hasta la valoración económica y de comercialización, entre otros (FAO
1991, 1995,1997, ODI 2001, UICN 2000).
Muchos recursos naturales y el medio ambiente, en general, no tienen precio
de mercado o es difícil asignarles precio, porque no están presentes en las
transacciones del mercado; ello trae como consecuencia la falta de información
económica para poder analizarlos. Ante la ausencia de información, la
degradación ambiental, tradicionalmente ha sido considerada como una "falla"
del mercado, porque dicho mercado opera con una información incorrecta
sobre su valor, ya que le asigna un precio como si no tuviera valor (su precio es
casi cero); ante esta situación son muchos los intentos por desarrollar y aplicar
metodologías para valorar económicamente los recursos naturales y el
ambiente. (Azqueta 1994, Barzev 2002, Romero 1997). Pero si bien muchos
bienes y servicios ambientales no tienen valor monetario, algo sí es obvio: el
medio ambiente puede carecer de precio, pero tiene valor (Barzev 2002).
El medio ambiente cumple al menos cuatro funciones que son valoradas
positivamente por la sociedad. (Pearce 1976):
1. Forma parte de la función de producción de gran cantidad de bienes
económicos (procesos productivos que consumen agua de una determinada
calidad, aire, etc.)
2. Actúa, en efecto, como un receptor de residuos y desechos de toda clase,
que son resultados de las actividades productivas y consuntivas de la
sociedad.
3. Proporciona bienes naturales (paisaje, parques, entornos naturales, etc.)
cuyos servicios son demandados por la sociedad.
4. Finalmente, constituye "un sistema integrado de medios para sostener toda
clase de vida".

♦ Los valores de la Reserva Forestal El Montuoso

En la región de Azuero, el acelerado proceso de reducción y degradación de


los bosques ha dado como resultado extensas áreas deforestadas así como la
creciente dominancia de áreas forestales con bosques fragmentados o parches
que interrumpen los procesos ecológicos. Ambas situaciones han producido
efectos negativos en la diversidad biológica y en los factores hídricos y
edáficos, que han dado soporte a la producción de la tierra, con consecuencias
directas en las comunidades humanas asociadas a los bosques. Las
investigaciones previas al presente estudio son casi inexistentes, y se carece
de datos históricos que permitan hacer comparaciones y o elaborar pronósticos
sobre algunos fenómenos de interés.
Los objetivos de los estudios sobre economía de los recursos forestales, son
conocer la base de recursos forestales e identificar sus potencialidades de
producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las
poblaciones locales del entorno de la misma, así como sugerir alternativas de
manejo del área protegida.

Metodología:
En este estudio se identifican las especies forestales de interés económico y de
uso local presentes en la Reserva, también los principales usos de los
productos forestales en la vecindad, y se describe el grado de importancia que
los moradores de la misma, asignan a los recursos del bosque. Los inventarios
biológicos realizados proporcionaron información pionera que han servido de
base para las estimaciones sobre los valores de los bienes y servicios
ambientales presentes en la RFEM y estimulan a profundizar en
investigaciones con enfoques ecosistémicos que involucren los elementos y
relaciones biológicos, económicos y sociales para apoyar la toma de
decisiones.

• Fuentes Primarias
Se diseñaron instrumentos para la realización de encuestas y entrevistas a
líderes y miembros de la comunidad en general en un total de cuatro visitas al
campo. Se realizaron colectas de las plantas utilizadas y se identificaron las
especies, empleando los volúmenes de la Flora de Panamá y la colección de
referencia del Herbario de la Universidad de Panamá; también se consultaron
otras Bases de Datos existentes en el país.
• Fuentes secundarias
También se consultaron los reportes del Centro de Investigaciones de la Flora
Panameña (CIFLORPAN), para describir las propiedades medicinales de las
especies identificadas en el campo. También se consideró la información de
los Censos Agropecuarios de 1981, 1991, 2001; Censos de Población y
Vivienda 1990 y 2000; así como las Estadísticas Demográficas y Sociales
disponibles sobre las comunidades de influencia en la Reserva.

Los datos de vegetación fueron obtenidos del inventario realizado por Garibaldi
et al. (2005) en los fragmentos de bosque más representativos de la Reserva:
Loma del Montuoso, Tres Puntas, Corutú y otros. De los datos del inventario,
se calculó el área basal por ha, el volumen total por ha. y la estructura del
bosque por clase diamétrica, para cada estadío sucesional del bosque.
Además, se identificaron las especies de interés maderable comercial y
potencial, y se agruparon por clase diamétrica, por estadío sucesional, por tipo
de fragmento y por tipos de uso. De éstos se seleccionaron las especies
conocidas como comerciales a nivel nacional y se calcularon los valores
dasométricos indicados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se identificaron 166 especies de plantas útiles, de las cuales 64 especies son


de uso medicinal, 51 alimenticias (incluyendo cultivos y frutales), 49 especies
de interés ornamental, 40 especies maderables y 40 especies artesanales
(figura 1, listado completo en anexo).

Usos de las Especies de Plantas de la RFM y Comunidades

70 64
60
51 49
50
No. de Especies

40 40
40

30

20

10

0
Medicinales Alimenticia Ornamental Maderable y Artesanal
construcción
Tipos de Usos

Medicinales Alimenticia Ornamental Maderable y construcción Artesanal


Fig. 1
Los bosques secundarios tardíos son sometidos a una utilización más intensa,
obteniéndose productos forestales como varas, postes, horcones, bejucos,
leña, etc. Los mismos son percibidos como áreas de uso intensivo que puede
destinarse al aprovechamiento constante y permanente, tanto por la población
como por las autoridades locales.

Las especies maderables en la Reserva.

Desde el punto de vista comercial, la Reserva no ofrece mucho potencial en la


actualidad, aunque han sido encontradas más de 20 especies de interés por la
calidad de su madera. La estructura del bosque muestra una masa con
abundancia de árboles en las categorías diamétricas inferiores, etapas de
regeneración y juveniles, y en pocos casos árboles sobre-maduros.

Distribución Diamétrica de especies Forestales Comerciales


120 A
B
C
100
D
I E
n 80 F
d
G
i
v H
i
60
I
d
u
o 40
s

20

0
Calophyllum Virola sebifera Dendropanax Licania Podocarpus Quetzalia Vochysia Simarouba Quercus Brosimum
brasiliensis arboreus hypoleuca guatemalensis occidentalis ferruginea amara lancifolia guianense

Especie

Fig. 2 Distribución diamétrica de especies forestales comerciales (Arcia y Garibaldi 2004).

Unas 10 especies tienen mayor representatividad en estos bosques (Fig.2)


ellas son: Brosimum guianense, Calophyllum brasiliensis, Dendropanax
arboreus, Licania hypoleuca, Podocarpus guatemalensis, Quercus lancifolia,
Quetzalia occidentalis, Simarouba amara, Virola sebifera y Vochysia ferruginea.
Con apenas cinco de ellas con que superan los cincuenta cm en diámetro.
Entre algunas especies de esta familia tenemos: Hymenaea curbaril algarrobo
Senna alata (laureña), Inga vera (guaba), Inga punctata (guaba cansa boca),
Inga spectabilis (guabo real), Gliricidia sepium (balo) y Diphysia robiniodes
(macano).
Cuadro No. 1 Principales usos locales de las especies arbóreas en
la Reserva Forestal El Montuoso
Tipo de uso Nombre común Sector de procedencia
Tablas y tablones cedro, pino de montaña Bosque maduro, patio de las casas
Horcones macano Bosque secundario, potreros
Soleras - Vigas laurel Bosque secundario y maduro
Varas laurel Bosque secundario
Bajareque matillo Bosque secundario, Rastrojos
Talanqueras matillo Rastrojos
Postes para cercas balo, macano, nance, Bosque secundario, Rastrojos
Estacones para cercas macano Bosque secundario
Varas para puertas de cercas laurel Bosque secundario
Mangos de herramientas agrícolas huesito Bosque secundario, Rastrojos
Utencilios del hogar y cocina espanta gato, macano, espavé Bosque maduro, secundario
Corrales (estacones) macano, nance, balo Bosque secundario
Leña nance, pino Bosque secundario, Rastrojos
Techos palmas, matillo, carne asada Bosque secundario
Frutos poma rosa, malagueto, guabita, nance, Bosque maduro y secundario, Rastrojos,
guayaba, fruta de pan, caimito, marañon Potreros
Medicinal sangrillo, malagueto, laureña, cedrón, Bosque secundario, Rastrojos
algarrobo
Corteza / majaguas cortezo Bosque secundario
Fuente: Arcia y Garibaldi 2004.

Muchas de las especies reportadas son de uso múltiple por parte de las
comunidades entres las que sobresalen: Tabebuia rosea, Pinus caribaea var.
hondurensis, Jacaranda copaia, Guazuma ulmifolia, Hymenaea Corubaril y
Cocos nucifera.

E spec ies de pla nta s que pre se nt aro n ma yo r div ersidad de uso s de la
R F M y c o m unidades v ec ina s

Tabebuia rosea

Pinus cariabaea

Jacaranda copaia

Guazuma ulmif olia

Hymenaea courbaril

Cocos nucif era

Calycophyllum candidisimum

Bursera simarouba

Oenocarpus mapora

Xylopia f rut escens

0 1 2 3 4
C a t e g or i a s de uso , m a d e r a bl e , m e d i c i na l , a l i m e nt i c i a y a r t e sa na l

Figura 3.
De las especies de uso múltiple (Fig.3) el Tabebuia rosea (roble de sabana),
posee una madera muy apropiada para ebanistería fina y confección de
artesanías; además es una especie valiosa ornamentalmente, la misma es
mantenida entre las hileras de árboles que delimitan las propiedades y zonas
de cultivo.

La familia Orchidaceae presentó la mayor riqueza de especies con valor


ornamental, con un total de 19, este resultado puede considerarse muy
conservador debido a que se requiere de estudios más detallado sobre la
identidad de las especies de esta familia; se consideró también las especies
presentes en “orquidearios” artesanales de algunos pobladores. Buscando
resaltarel valor de este grupo de plantas, durante el mes de septiembre de
cada año, se realiza la “Feria de las Orquídeas” en la región, sin embargo el
intenso extractivismo a que es sometida, principalmente la llamada “Flor del
Espíritu Santo” Peristeria elata (la flor nacional) y la Encyclia cordigera (semana
santa o san José), tanto por residentes como por visitantes, ha colocado en
peligro crítico a estas especies. Las orquídeas representan un recurso
potencial y todas han sido declaradas dentro del status de protección en el
Apéndice II de CITES. En la siguiente figura (4), las familias de plantas útiles
de la Reserva, con mayor riqueza de especies.

Familias que presentaron mayor riqueza de


especies

ORC

FAB-LEG
Familias de plantas

RUB, MYR

ANN

CMP, GRM

RUT, VER, MOR, LAU, BRO, BIG,


ANA

ARE, CUC, EUP

0 5 10 15 20

No. de Especies

Figura 4.

La abundancia de la familia Fabaceae (leguminosae), en las zonas de potreros,


áreas de cultivo y rastrojos es característica de la Reserva.

• Plantas Medicinales
Entre las plantas medicinales sobresalen por frecuencia de uso por parte de los
pobladores: Hymenaea courbaril (algarrobo), Xylopia frutescens (malagueto
hembra), Neurolaena lobata (contragavilana), Senna alata (laureña), Siparuna
guianensis (hierba de pasmo), Costus villosissimus (caña agria), Justicia
pectoralis (tilo), Lippia alba (mastranto), Annona muricata (guanábana),
Chenopodium ambrosoides (paico), Aloe vera (sábila) y Petiveria alliaceae
(anamú).

• Plantas alimenticias
Entre las plantas alimenticias, incluyendo especies cultivadas, frutales, etc. Los
frutos de la palma “maquenque, maquenca o trufa” Oenocarpus mapora, es
empleada como refresco y como aditivo a la masa de maíz, para la
elaboración de tortillas.

• Plantas de uso artesanal


La especies artesanales que tienen mayor relevancia en la confección de los
sombreros son: Carludovica palmata (palma sombrero) y Oernocarpus mapora
(maquenca).

CONCLUSIONES

• Se identificaron un total de 166 especies de plantas útiles, empleadas


por las comunidades locales de la Reserva.
• Los bosques secundarios tardíos en la Reserva constituyen un banco
genético natural importante para la obtención de bienes y servicios por
parte de las comunidades locales.
• El elevado número de plantas útiles reportado fortalece las funciones de
estos bosques, desde una perspectiva social, contribuyendo a
incrementar el bienestar de las comunidades locales, y eleva sus valores
ambientales.
• Algunas especies cultivadas han mostrado un buen rendimiento que
demanda la profundización de investigaciones que optimicen su
rendimiento y opciones mercado.
• La riqueza de especies de la familia Orchidaceae representa un
potencial en cuanto a búsqueda de alternativas sostenibles en el campo
de la horticultura.

RECOMENDACIONES

• Realizar investigaciones aplicadas que contribuyan a proteger y


conservar las especies de plantas de interés potencial identificadas.
• Fomentar el cultivo de las especies de interés social.
• Fortalecer las acciones de educación ambiental que contribuyan a
valorar, proteger y conservar estas especies.

LITERATURA CITADA

ANAM, 2004. Informe del Estado del Ambiente GEO Panamá. Autoridad
Nacional del Ambiente. Editora Novo Art, S.A. 175 págs
ANAM, 1999. Estado de Conservación Especies de Plantas en Panamá
Arcia, D., C. Garibaldi. 2004. Los bosques bienes y servicios ambientales de la
Reserva Forestal El Montuoso, Provincia de
Herrera, Panamá. En: “ Diversidad Biológica y Servicios Ambientales de los
Fragmentos de Bosques en la Reserva Forestal El
Montuoso, Panamá”, editado por Garibaldi (2004): pp 173-193. Universidad de
Panamá- JICA, Panamá.
Azqueta, O. D. 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. McGraw
Hill. Madrid. 299 p.
Barzev, R. 2002. Guía metodológica de valoración económica de bienes,
servicios e impactos ambientales. Serie Técnica 04. Corredor Biológico
Mesoamericano. CCAD. Nicaragua.
Bellia, V. 1996. Introducao a economia do meio ambiente. IBAMA. Brasilia. 262
p.
Contraloría General de la República. Censos de Población y Vivienda. 1990,
2000. Panamá
Contraloría General de la República. Censos Agropecuarios 1981, 1991, 2001.
Panamá
FAO. 1985. Ordenación forestal de los trópicos para uso múltiple e intensivo.
Estudio FAO Montes 55. Roma 180 p.
FAO. 1991. Silvicultura y seguridad alimentaria. Estudio FAO Montes 90.
Roma. 133 p.
FAO. 1992. Productos forestales no maderables y posibilidades futuras.Estudio
FAO Montes 97. Roma. 36 p.
FAO. 1995. Sistemas de realización de la ordenación forestal sostenible.
Estudio FAO Montes 122. Roma. 292 p.
FAO. 1995. Marketing information systems for non-timber forest products.
Community Forestry Field Manual 6. Forests, Trees and People. Rome. 115 p.
FAO. 1997. Medicinal plants for forest conservation and health care. FAO Non-
wood forest products 11. Rome. 158 p.
Garibaldi, C., et al. 2004. La vegetación arbórea en los bosques fragmentados
de la Reserva Forestal El Montuoso, Herrera- Panamá. En: “Diversidad
Biológica y Servicios Ambientales de los Fragmentos de Bosques en la
Reserva Forestal El Montuoso, Panamá”, editado por Garibaldi (2004): pp 39-
70. Universidad de Panamá- JICA, Panamá.
IUCN, 1998. Plant Red Data Book International Union for Conservation of
Nature and Natural Resources Gland, Switzerland 540pp.
Llach Cordero, L. 1971. Propiedades Físicas y Mecánicas de 113 especies
maderables panameñas. PNUD - FAO. FOR: SF/PAN 6. No. 3. Panamá.
Mc Carthy, R y M. Dimas. 1998. Sinopsis del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas de Panamá. ANAM UICN. Panamá. 26 p.
Romero, C. 1997. Economía de los recursos ambientales y naturales.(2a.
edición ampliada) Alianza Editorial. Madrid. 214 p
Sención- Irazábal, G. J. 2002. Valoración económica de un ecosistema bosque
tropical: Estudio de caso San Miguel La Palotada, Petén, Guatemala. pp 183 –
202. In. Nuevas Perspectivas de Desarrollo Sostenible en Petén. FLACSO –
CONAF. Guatemala.
Slooten, H.J. van der, H.G. Richter, J.E. Aune, L Lach. 1971. Propiedades y de
ciento trece especies maderables de Panamá. Informe Técnico No. 3.
Inventariación y Demostraciones Forestales. PNUD-FAO. Panamá. 752 p.
UICN. 1993. El Extractivismo en América Latina. Gland, Suiza. 99 p.
UICN; CICAFOC; UNOFOC, 2000. Comunidades y Gestión de Bosques en
Centroamérica. Costa Rica. 118 p.
Zapata, A. 1995. Plantas utilizadas en la medicina tradicional del corregimiento
de Gómez (Bugaba, Chiriquí). Facultad de Ciencias, Naturales, Exactas y
Tecnología Universidad de Panamá, Panamá. 174pp.

Anexo 1. Principales usos de las Plantas de la Reserva Forestal El Montuoso

No. Familia Especie Nombre Común mad med orn ali art
1 Clusiaceae Calophyllum brasiliensis maria * *
mollejo, dorado, fruta
2 Myrtaceae Virola sebifera dorada * *
3 Araliaceae Dendropanax arboreus jamaico, nagua blanca * *
4 Chrysobalanaceae Licania hypoleuca carbonero *
5 Podocarpaceae Podocarpus guatemalensis pino de montaña *
6 Celastraceae Quetzalia occidentalis frío *
7 Vochysiaceae Vochysia ferruginea mayo * *
aceituno, guabito
8 Simaroubaceae Simarouba amara amargo * *
roble de montaña,
9 Fagaceae Quercus lancifolia monterillo *
10 Moraceae Brossimun guianense sande, verbá *
11 Euprobiaceae Alchornea grandis chichero *
12 Celastraceae Maytenus schippi coquito *
13 Lauraceae Beilshmedia sp. *
14 Meliaceae Guarea sp. alfajía *
15 Lecythidaceae Eschweilera sp. oyito *
16 Lauraceae Beilshmedia pendula. *
17 Araliaceae Schefflera morototoni mangabé * *
18 Combretaceae Terminalia oblonga amarillo *
19 Voraginaceae Cordia alliodora laurel * * *
20 Voraginaceae Cordia sp. laurel *
21 Meliaceae Cedrela odorata cedro amargo *
22 Lauraceae Ocotea sp. *
23 Bignoniaceae Tabebuia rosea roble de sabana * * * *
24 Bignoniaceae Tabebuia guayacan guayacán * *
25 Rhizophoraceae Cassipourea elliptica ajo *
26 Myrtaceae Eugenia sp. *
27 Myrtaceae Eugenia acapulsensis arraiján, cierro negro *
28 Fabaceae Inga sp. guabo, guabino *
Jacaranda copaia subsp.
29 Bignoniaceae spectabilis azulillo, palo de buba * * * *
30 Anacardiaceae Anacardium excelsum espavé * *
31 Fabaceae Hymenaea curbaril algarrobo * * * *
32 Cecropiaceae Cecropia peltata guarumo * *
33 Anacardiaceae Manguifera indica mango * * *
34 Anonaceae Xylopia aromatica malagueto macho * *
35 Anonaceae Xylopia frutescens malagueto hembra * * *
36 Arecaceae Astrocaryum standleyanum chontadura *
37 Arecaceae Oenocarpus mapora maquenque * * *
38 Asteraceae Neurolaena lobata contragavilana * *
39 Bixaceae Bixa orellana achiote * *
40 Bombacaceae Ochroma pyramidale balso, lano * *
indio encuero, cholo
41 Burseraceae Bursera simarouba pelao, almacigo, carate * * *
42 Combretaceae Terminalia amazonia amarillo * *
43 Cyatheaceae Cyathea sp. helecho arbóreo *
44 Fabaceae Senna alata laureña * *
45 Fabaceae Inga vera guaba *
46 Fabaceae Inga punctata guaba cansa boca *
47 Fabaceae Inga spectabilis guabo real *
48 Lauraceae Persea americana aguacate * *
49 Malpighiaceae Brysonima crassifolia nance * *
50 Monimiaceae Siparuna guianensis hierba de pasmo *
51 Monimiaceae Siparuna pauciflora pasmo hediondo *
52 Moraceae Artocarpus altilis fruta de pan *
53 Moraceae Castilla elastica *
Pinacaea Pinus cariabaea pino * * * *
54 Piperaceae Piper sp. hinojo *
55 Rubiaceae Calycophyllum candidisimum madroño * * *
56 Rubiaceae Psychotria poeppigiana labios ardientes * *
57 Rubiaceae Coffea arabica cv. Durán café * *
58 Rubiaceae Coffea arabica cv. MIDA-96 café * *
59 Rubiaceae Faramea occidentalis huesito *
60 Rutaceae Citrus sp. *
naranja agria, limón
61 Rutaceae Citrus aurantifolia agrio * *
62 Rutaceae Citrus limon limón * *
63 Rutaceae Citrus sinensis naranja * *
64 Sapotaceae Chrysophyllum cainito caimito *
65 Sapotaceae Manilkara chicle níspero * *
66 Sapotaceae Pouteria zapota sapote, mamey * *
67 Sterculiaceae Guazuma ulmifolia negrito * * * *
68 Tiliaceae Apeiba tibourbou peine de mono *
69 Arecaceae Cocos nucifera palma de coco, coco * * * *
70 Bromelliaceae Achemea magdalenae pita *
71 Bromelliaceae Ananas comosus piña *
72 Bromelliaceae Guzmania sp. *
73 Bromelliaceae Tillandsia sp. *
74 Costaceae Costus villosissimus caña agria * *
75 Haemodoraceae Xiphidium caeruleum mano de Dios * *
76 Heliconiaceae Heliconia mariae platanillo *
77 Heliconiaceae Heliconia latispatha chichica, platanillo *
78 Maranthaceae Calathea latifolia bijao *
cogollo, palma
sombrero, sombrero
79 Cyclanthaceae Caludovica palmata Panamá *
80 Orchidaceae Catasetum sp. orquídea *
81 Orchidaceae Elleanthus sp. orquídea *
82 Orchidaceae Encyclia sp. orquídea *
semana santa o San
83 Orchidaceae Encyclia cordigera José *
84 Orchidaceae Epidendrum sp.1 orquídea *
85 Orchidaceae Epidendrum sp.2 orquídea *
86 Orchidaceae Epidendrum sp.3 orquídea *
87 Orchidaceae Maxillaria sp.1 orquídea *
88 Orchidaceae Maxillaria sp.2 orquídea *
89 Orchidaceae Maxillaria sp.3 orquídea *
90 Orchidaceae Maxillaria sp.4 orquídea *
91 Orchidaceae Oncidium sp orquídea *
92 Orchidaceae Peristeria alata flor del Espíritu Santo *
93 Orchidaceae Pleurothalis sp. orquídea *
94 Orchidaceae Sobralia sp. orquídea *
95 Orchidaceae Stelis sp. orquídea *
96 Orchidaceae Trigonidium sp. orquídea *
97 Orchidaceae Vanilla sp. orquídea *
98 Orchidaceae Vanilla planifolia orquídea * *
99 Poaceae Bambusa cf. vulgaris bambú * *
100 Poaceae Zea mays cv. Isleño maíz * *
101 Poaceae Oryza sativa cv. Guayaquil arroz *
102 Solanaceae Capsicum annuum ajì *
103 Cucurbitaceae Momordica charantia balsamino *
104 Fabaceae Gliricidia sepium balo * *
105 Fabaceae Diphysia robiniodes macano * *
106 Asteraceae Pollalesta bicolor negro *
107 Anacardiaceae Anacardium occidentale marañon * *
108 Myrtaceae Eugenia malacense marañon curazao *
109 Myrtaceae Eugenia jambos pomarosa *
110 Proteaceae Roupala montana carne asada *
Phaseolus vulgaris cv. IDIAP-
111 Fabaceae R2 frijol, poroto rojo *
Phaseolus vulgaris
112 Fabaceae cv.mantequilla frijol de mantequilla *
Phaseolus vulgaris cv.IDIAP-
113 Fabaceae Chileno frijol, poroto *
114 Fabaceae Passiflora edulis maracuya *
115 Euphrobiaceae Manihot esculenta yuca *
116 Apiaceae Eryngium foetidum culantro * *
117 Solanaceae Lycopersicum esculentum tomate * *
118 Musaceae Musa paradisiaca plátano *
119 Musaceae Musa sapientum guineo, banano *
120 Brassicaceae Brassica oleraceae repollo *
121 Zingiberaceae Zingiber officinale jengibre * *
122 Poaceae Cymbopogon citratus hierba de limón *
123 Cucurbitaceae Cucurbita moschata zapallo, auyama *
124 Bignoniaceae Crescentia cujete calabazo * *
125 Chenopidiaceae Catharanthus roseous chavelita * *
126 Caricaceae Carica papaya papaya * *
127 Asteraceae Ambrosia peruviana altamisa *
128 Lilliaceae Aloe vera sábila * *
129 Chenopidiaceae Chenopodium ambrosiodes paico *
130 Phytolacaceae Petiveria alliaceae anamú *
131 Lamiaceae Ocimum basilicum albahaca *
132 Rubiaceae Morinda citrifolia noni *
133 Verbenaceae Lippia alba mastranto, toronjil *
134 Verbenaceae Lantana camara tres negritos * *
135 Acanthaceae Justicia pectoralis tilo *
136 Verbenaceae Jatropha curcas coquillo *
137 Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis papo * *
138 Myrtaceae Eucalyptus sp. eucalypto * *
139 Plantaginaceae Plantago major llantén *
140 Myrtaceae Psidium guajava guayaba * *
141 Malvaceae Sida sp. escobilla * *
142 Sterculiaceae Theobroma cacao cacao * *
143 Poaceae Vetiveria zizanioides valeriana *
144 Rubiaceae Ixora coccinea bouquet de novia *
145 Asteraceae Baccharis trinervis Santa María *
146 Begoniaceae Begonia sp. begonia *
147 Annonaceae Annona muricata guanábana * *
148 Euphrobiaceae Croton sp. crotón *
149 Nyctaginaceae veranera *
150 Commelinaceae Tradescanthia sp. carne de perro *
151 Asteraceae Crysanthemus sp. crisantemo *
152 Dioscoreaceae Dioscorea elata ñame *
153 Anacardiaceae Spondias purpurea ciruela coralera *
154 Lamiaceae Mentha sp. yerba buena *
155 Cucurbitaceae Luffa aegyptica estropajo *
156 Moraceae Ficus benjamina ficus benjamín *
157 Annonaceae Annona purpurea toreta *
158 Annonaceae Annona glabra anón *
159 Annonaceae Annona spraguei chirimoya *
160 Chrysobalanaceae Hirtella americana garrapato *
161 Fabaceae Mucuna mutisiana ojo de venao *
162 Simaroubaceae Simaba cedrón cedrón *
163 Verbenaceae Stachytartera jamaicencsis verbena morada * *
164 Bignoniaceae Cydista aequinoctialis bejuco *
165 Bignoniaceae Cydista heterophylla bejuco *
166 Clusiaceae Clusia minor copé *

Total 166 especies 40 64 49 51 40

Leyenda: mad: maderables, med: medicinales, orn: ornamentales, ali: alimenticias, art: artesanales.
Fuente: Investigación Directa.
“PROPUESTA DE UNA EMPRESA FORESTAL COMO ALTERNATIVA DE
SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO RURAL EN MÉXICO”
Dra. QFB. Sandra Luz Toledo G. y MC. Ing. José María Chávez A., Universidad de Guadalajara,
México. Dra. Socorro Villanueva, MC. QFB. Mirna Estarron, Dr. Ing. Hugo Salado. Centro de
Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C., México. Dr. Ynocente
Betancourt y Dra. Elena Cordero. Universidad de Pinar del Río, Cuba. E-mail:
sltg@cencar.udg.mx;jchávez@cucba.udg.mx;svillanueva@ciatej.net.mx;mestarron@ciatej.net.mx;hsala
do@ciatej.net.mx;betancourt@af.upr.edu.cu;ecordero@af.upr.edu.cu.

RESUMEN.

La concepción occidental sobre el desarrollo se fincó originalmente en el crecimiento


económico, sin embargo, el aumento de la pobreza, la agudización de las
desigualdades y el continuo deterioro de los recursos naturales que constituyen el
soporte físico de la producción y de los satisfactores asociados a la calidad de vida,
han obligado a replantear el concepto de desarrollo; por lo que una actividad de la
vinculación del Sector Forestal de la Universidad de Guadalajara con el Sector Social,
es identificar proyectos productivos para el diseño de una Empresa Forestal, iniciando
con un diagnóstico de la comunidad y del entorno que le rodea, con herramientas
como el FODA. En este contexto, se llevó a cabo un Proyecto de Investigación, en el
Estado de Jalisco en México, en donde se obtuvieron sustancias con actividad
biológica del follaje verde de Pinus douglasiana Martínez y Pinus oocarpa Schiede,
sustancias que convertidas en productos tienen alto valor agregado en el mercado,
que pueden ser usados en diferentes tipos de industrias. Dichos productos fueron
sujetos a una evaluación comercial y financiera a través de la aplicación de las
Matrices. Los resultados obtenidos en campo, en laboratorio y en gabinete; nos llevan
a la conclusión de que con la idea del desarrollo sustentable, como “aquel que
satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras para resolver las suyas” y en el marco del desarrollo rural
en México, se propone una Empresa Forestal, que involucra tres dimensiones
fundamentales: Ecológica, económica y social.

Palabras claves: Empresa Forestal, Desarrollo Sustentable, Matriz FODA.

INTRODUCCIÓN.

De acuerdo con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable Mexicana (2001), se entiende


por Desarrollo Rural Sustentable el mejoramiento integral del bienestar social de la
población y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuera de los
núcleos considerados urbanos de acuerdo con las disposiciones aplicables,
asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y
los servicios ambientales de dicho territorio. Y en este marco, la Universidad de
Guadalajara en colaboración con el Instituto Nacional de Desarrollo de Capacidades
en el Sector Rural, para la capacitación de Prestadores de Servicios Profesionales en
los campos Agrícola, Pecuario y Forestal, participa en el Programa: “Diseño de una
Empresa Rural Sustentable”, el cual se inicia con un diagnóstico interno de la
comunidad y externo del entorno que le rodea, para lo que se utilizan varias
herramientas de diagnóstico, siendo la más común, la matriz FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas), cuyos resultados nos llevan a identificar un
idea de Proyecto de Inversión. Posteriormente se definieron algunas estrategias, entre
las cuales, investigar si el follaje del bosque donde se hace el aprovechamiento de los
pinos para madera, encontrándose que contiene sustancias con actividad biológica en
los porcentajes que lo hacen atractivo, por lo que se hizo otra Matriz FODA de los
productos obtenidos y la identificación de los precios al público de algunos productos.

La investigación se llevó a cabo en la comunidad de la Región Sierra Occidental de


Jalisco, región donde habiendo problemas de migración de la población, debido entre
otras causas, a la falta de oportunidades de desarrollo laboral y profesional, existe un
problema ambiental por la gran cantidad del follaje de pinos que queda en el bosque,
después de la tala de los árboles para aprovechamiento de la madera, en donde dicho
residuo es uno de los principales factores de riesgo de incendios forestales y de
plagas, además de ser un factor de contaminación del aire y del suelo, por las
emanaciones de sustancias volátiles y compuestos fenólicos que dificultan la
degradación de la materia orgánica.

El Estado de Jalisco con una superficie total de 8 002 683,77 ha, tiene una superficie
forestal de 5 011 592,06 ha (63,4 % de la superficie del Estado), es un estado
importante en superficie y en actividad forestal; ocupa el 5° lugar nacional.
(PRODEFO, 1999). La región Sierra Occidental de Jalisco, tiene una superficie de 824
582,03 ha, de las cuales, 718 831,20 ha, son forestales; por lo que la población vive
casi exclusivamente del aprovechamiento del pino con fines maderables, dejando una
gran cantidad de follaje en el bosque, tras la tala de los árboles.

El bosque no solo ofrece productos maderables y no maderables, sino también


servicios ambientales y residuos forestales, que si bien en la región del estudio es un
problema, en algunos países Europeos y Asiáticos, desde el siglo pasado han hecho
uso de ellos, en particular de coníferas, para la obtención de productos con fines de
actividad biológica tanto para seres humanos como para animales (Keays, 1976; San
Miguel Y González, 1985; Weichun et al, 1989).

En Cuba se ha trabajado con residuos forestales, tanto de pinos como de otras


especies a nivel de laboratorio y escala de banco en la obtención de productos, tales
como: aceites esenciales, clorofilina de sodio, pasta clorofila-caroteno, concentrado
provitamìnico, ceras, residuo lignocelulósico, ácidos grasos y resinicos; que puedan
ser usados en diferentes tipos de industrias (Vidal, 1995; Díaz, 1998; Cordero, 2001;
Santos, 2003). Y en Europa en Riga, Latvija, se encuentra una Empresa que extrae y
comercializa productos obtenidos del follaje de pinos europeos (International Forestry,
2005).

OBJETIVO.

Fundamentar las bases de una Empresa Forestal como alternativa de sustentabilidad


del Desarrollo Rural en México.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

1.- Desarrollo Sustentable.


Tradicionalmente se han entendido por “desarrollo” y “desarrollo sustentable o
sostenible” a los conceptos surgidos a partir de la segunda mitad del siglo pasado y
renovadas a raíz de la gravedad ecológica que este planeta.

El concepto de “desarrollo”, es creado en 1949, cuando el Presidente de los Estados


Unidos, Harry S. Truman, dio a conocer un programa para las denominadas áreas
“subdesarrolladas” del mundo. Así, 2 mil millones de personas se convierten
automáticamente en seres homogéneos, bajo el supuesto de que se podría llegar a
disfrutar del modelo de vida de los llamados “países desarrollados” en la medida que
mejoraran sus ingresos. En realidad lo que hoy se constata, es que tales programas,
a casi 50 años, han agigantado las desigualdades entre los países y dentro de ellos.

Ambos conceptos, “desarrollo” y “desarrollo sustentable” en esencia buscan medir el


“progreso” casi de manera exclusiva a partir de parámetros económicos; en el fondo
han generado procesos de involución humana y ambiental que en su mayoría han
provocado peores condiciones de vida que las anteriores. Por ello, como dice Marcela
Largarde, “es un eufemismo continuar designando con el concepto de desarrollo a
esos procesos”.

El concepto de desarrollo sustentable se hizo conocido mundialmente a partir del


informe "Nuestro Futuro Común", publicado en 1987 con motivo de la preparación a la
Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo,
realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992. El informe fue también conocido como
Informe Brundtland, debido a que la Comisión encargada de su publicación fue
liderada por la ex ministra noruega Go Harlem Brundtland.

La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por las


Naciones Unidas en 1983, definieron el desarrollo sustentable como el "desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen
las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades". Se utiliza la
palabra "sustentable" como un anglicismo de la palabra "sustainable", referida a algo
capaz de sostenerse indefinidamente en el tiempo sin agotar nada de los recursos
materiales o energéticos que necesita para funcionar, por esta razón, también muchos
autores y publicaciones hablan de "sostenible".

El desarrollo sustentable implica pasar de un desarrollo pensado en términos


cuantitativos - basado en el crecimiento económico - a uno de tipo cualitativo, donde
se establecen estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y
ambientales, en un renovado marco institucional democrático y participativo, capaz de
aprovechar las oportunidades que supone avanzar simultáneamente en estos tres
ámbitos, sin que el avance de uno signifique ir en desmedro de otro. Es lo que
algunos académicos y autoridades han comenzado a llamar el "círculo virtuoso del
desarrollo sustentable", basándose en casos donde se han logrado superar los
antagonismos entre crecimiento económico, equidad social y conservación ambiental,
reforzándose mutuamente y con resultados satisfactorios para todas las partes
involucradas (win-win, es decir, todos ganan).

Las diferencias entre países hace que el desarrollo sustentable sea aún una meta
muy lejos de alcanzar para muchos de ellos, dada esta asimetría, aumentan las
diferencias sociales y ambientales entre los países ricos y pobres.

Trabajar por el desarrollo sustentable implica avanzar simultáneamente en cinco


dimensiones: ambiental, humana, económica, institucional y tecnológica.

Dimensión ambiental.- No es posible concebir el desarrollo ni la vida humana sin el


sustento de la naturaleza. Los modelos de desarrollo están inevitablemente
vinculados a lo ecológico y ambiental. En un modelo sustentable la utilización de los
recursos naturales y energéticos se limita a la capacidad de regeneración de éstos y
la generación de los residuos a la capacidad de asimilación del ecosistema.

Dimensión humana.- El desarrollo sustentable se orienta a una mejor calidad de vida


(superar la pobreza, satisfacer las necesidades básicas humanas e igualar los
ingresos), reasignando los recursos económicos para atender estas necesidades. La
reducción de la pobreza necesitará un crecimiento económico considerable, a la vez
que desarrollo, pero las limitaciones ecológicas son reales y este mayor crecimiento
de los pobres tiene que compensarse con una estabilización de la producción para los
ricos. Asimismo es de máxima importancia lograr la estabilidad demográfica, detener
el sobreconsumo, y avanzar hacia la formación del capital humano y social.

Dimensión económica.- La actividad económica bajo la perspectiva de la


sustentabilidad no puede seguir funcionando bajo el lema de "pase lo que pase, el
negocio continúa". Se debe avanzar para cambiar el paradigma de "el que contamina
paga" al de "lo que paga es prevenir la contaminación". El mercado puede aprovechar
a su favor y en favor del desarrollo sustentable las oportunidades que supone la
aplicación de regulaciones ambientales nacionales e internacionales, la puesta en
marcha de procesos de producción más limpia y eficiente y la agregación de valor a
las materias primas. En un esquema de sustentabilidad lo que cuenta no es el
crecimiento de la producción sino la calidad de los servicios que se prestan.

Dimensión institucional.- Un escaso nivel de representatividad de la población en


las iniciativas y la acción del Estado así como un excesivo centralismo son claramente
insustentables. La sustentabilidad implica realizar progresos significativos en la
descentralización política administrativa de las decisiones, para estimular nuevas
formas de organización y participación ciudadana.

Dimensión tecnológica.- Se requiere una aceleración de la innovación y el desarrollo


tecnológicos para reducir el contenido en recursos naturales de determinadas
actividades económicas, así como para mejorar la calidad de la producción. La
dimensión tecnológica implica la búsqueda y cambio hacia tecnologías más eficientes
en el caso de los países industrializados y el desarrollo de tecnologías más eficientes
y limpias en países en vías de rápida industrialización.

2.-Herramientas de Unidades de negocio.


Theodore Levitt, en su artículo 81 “Aproveche el Ciclo de Vida del Producto”,
publicado en 1975 en la prestigiada revista académica Harvard Business Review,
escribe como el ciclo de vida del producto puede convertir un concepto tentador en un
instrumento administrativo de potencia competitiva y esto se puede aplicar en los
productos obtenidos en esta investigación, es decir, es necesario el desarrollo del
mercado.

En marketing de Proyectos, Gómez, G. y González, M. (2004), hablan de la


importancia de los estudios de viabilidad comercial y económica, antes de realizar una
inversión. Por otro lado Porter (1993), identifica que existen fuerzas que pueden
constituir una amenaza por lo que estas determinan el atractivo a largo plazo de un
mercado para productos o servicios.

Se han desarrollado varias herramientas a fin de permitir que una organización


analice sus diversas líneas de negocios. Una de ellas es la matriz DAFO o FODA
(Ackoff, R., 1997) es una herramienta de diagnóstico, que sirve para ver cuáles son
los problemas fundamentales de una comunidad, producto o servicio, identificando las
causas y no confundiendo los hechos o síntomas con los problemas, identifica los
aspectos positivos y negativos internos (Fortalezas y Debilidades)y el entorno con sus
aspectos positivos y negativos (Oportunidades y Amenazas), este análisis lleva a la
definición de estrategias para desarrollar fortalezas, reducir debilidades, encontrar y
aprovechar oportunidades y disminuir o eludir amenazas.

3.-Importancia de los productos obtenidos del follaje de pinos.

Para el Aceite esencial de diferentes especies de pino, se han reportado los


siguientes usos: Estimulante corticosuprarenal en gotas, (P. sylvestris) Chiereghin, P.,
(2000), descongestivo en inhalaciones por un lado, Dogna (1992) y por otro lado,
Quert, R., Miranda, M., Leyva, B. y García, H. Corrales (2002). En la fabricación de
ambientadores, desinfectantes, jabones, perfumes y para productos farmacéuticos
(Quert, R y Col., 1997). Se ha fabricado en Cuba una “Crema epitelizante de clorofila,
carotenos y vitaminas aplicada en heridas abiertas”, de P. caribaea Morelet, por
González-Quevedo, M. y Col. (2001). En el campo de la aromaterapia en el
tratamiento del árbol bronqueal, insomnio, vigorizante y desinfectante de gérmenes
nocivos. (Alessandrini, M. y Col. 2002). La Actividad antifungal (Krause-Baranowska,
M., y Col. 2002). Como antiséptico, estimulante balsámico, expectorante,
antineurálgico, antirreumático, térmico e insecticida. Empresa Aromaterapia de
España (2003). Propiedades moluscocidas (Lahlou, M., 2003). Estimulante de la
mente, alivia la angustia y facilita la concentración. Tonifica la piel y el sistema
respiratorio, (Laboratorios HYTECK, Francia, 2004).
Los carotenos obtenidos del follaje de pino, son usados como una fuente de
provitamina A (Quert, R y Col., 1997). Recientemente se sabe que dichos carotenos,
son capaces de inhibir la fotocarcinogénesis por radiación U.V. (Black y Mathews-
Roth, 2004). Un concentrado de Vitamin E, carotenos, polifenoles y terpenos, se usa
como materia prima en la cosmética y se vende como “Concentrado de provitamin de
pino” (Biolat. 1995). Desde hace mucho tiempo, se tienen estudios de la importancia
del consumo de verduras y frutas en la prevención de enfermedades como el cáncer.

La clorofila de diferentes especies de pinos, se relaciona con: la capacidad de


estimular los procesos de regeneración de tejidos y con sus cualidades
antimicrobianas (Pavlutskaya, 1983; Mednikov, 1985), datos obtenidos de los trabajos
de Alessandrini, M., Álvarez E., y Díaz, S. (2002). Aportar energía vital, desintoxicar y
oxigenar las células, (El Portal de la salud, 2003). Actividad antimutágena y
anticancerígeno, en particular de la clorofilina de sodio y cobre, (García-Rodríguez, M.
y Altamirano, M. 2003) en el mismo caso está registrado como regenerador de los
leucocitos de la sangre, estabiliza membranas de las células sanguíneas, controla el
metabolismo ferroso y del potasio, este producto se llama “Ho-ho-fi” y demuestra
características bacteriostáticas, regeneradoras y desodorizantes.

En los ácidos grasos caracterizados en plantas, tiene singular importancia el ácido


Linolenico en el metabolismo de las aves, cuando se forman los huesos durante su
crecimiento, el cual se encuentra en algunas especies de pinos. (Watkins, B. (2003).
El “Fitoekols-Si”, es un producto comercial de las sales de los ácidos grasos y
resinicos, del P. sylvestris, que se usa en invernaderos para evitar la contaminación
fungosa. Los ácidos grasos esenciales, no los quema el cuerpo para obtener energía,
a no ser, que se consuman en exceso, lo que hace normalmente es sintetizar
hormonas anabólicas y del crecimiento, por lo que es una alternativa natural en los
deportistas para su rendimiento.

La Pasta clorofila caroteno, esta registrada como, Goma de la vitamina de la aguja


del P. sylvestris: (contiene clorofila y sus derivados, carotenos, vitaminas, polifenoles,
terpenos y otras sustancias). Como añadido al forraje, estimula el metabolismo,
aumenta la productividad y mejora la calidad de animales bovinos y aves de corral,
creando una resistencia alta a las enfermedades. Se han identificado 120
componentes y ninguno es tóxico. (Biolat, 1995).

Las ceras coníferas, Díaz, S. (1998), señala el interés que tiene la Industria
cosmética en Cuba, de usarla en sustitución de otras ceras.

El residuo lignocelulósico de especies forestales, entre ellas del pino, está


documentado su uso para alimento para ganado, desde principios del siglo XX.

Té de yemas de Pinus sylvestris, es excelente para tratar las afecciones


respiratorias y controlar la cistitis, el reumatismo y la gota, (Rojas, A., 2000).
Tratamiento de bronquitis, (Chiereghin, P., 2000).
Extracto fluido de yemas de Pinus sylvestris con Extracto fluido de Eucalipto, se
usa como antiséptico de vías respiratorias, ((Chiereghin, P., 2000).

4.-Aspectos Financieros.

El establecimiento de las industrias en pequeña escala basadas en productos


forestales no maderables en áreas rurales necesita los recursos financieros, los
cuales deben de planearse, incluyendo el financiamiento de gobiernos y de otras
organizaciones, además de las propias aportaciones de los poseedores de los
bosques. Esos fondos que se destinan a proyectos del desarrollo se deben
desembolsar bajo supervisión apropiada para cerciorarse de que las ventajas
máximas son obtenidas y debe haber involucramiento de todas las partes interesadas,
tanto particulares como gubernamentales, si hubiera ONGs y de otras agencias; el
seguimiento es un aspecto importante para garantizar la puesta en marcha del
proyecto. Los empresarios privados pueden ser atraídos para invertir en industrias
rurales mejorando la accesibilidad a los sitios y proporcionando el acceso fácil al
crédito y a los incentivos fiscales. Los fondos adicionales se deben asignar para el
desarrollo institucional apropiado y las necesidades investigación y desarrollo de la
tecnología de proceso y de esa forma, será más rápido llegar a tener las ventajas
potenciales realizables por la utilización de productos forestales no maderables. (De
Silva,T. y Atal, C., /1998). En México, existen programas de apoyo Técnico y
Financiero para el diseño y puesta en marcha de Empresas de Desarrollo Rural
(Forestal, agrícola, pecuaria y pesca), además programas específicos para pequeñas
empresas de productos forestales no maderables, que demuestren que son
sustentables, basadas en un equilibrio social, económico y ambiental. (SAGARPA,
2005 y CONAFOR 2005).

METODOLOGÍA.

1.- Se tomaron los datos del análisis FODA del diagnóstico, los análisis físicos y
químicos del follaje de los pinos de la región para determinar su calidad como materia
prima para una Empresa Forestal; así como de los rendimientos de las sustancias con
actividad biológica encontrados de la Investigación: “Indicadores de Calidad del follaje
verde de Pinus douglasiana Martínez y Pinus oocarpa Schiede, en México, para la
obtención de productos con fines de actividad biológica, que permiten establecer las
bases tecnológicas de una Empresa Forestal”.
2.- Se investigaron los precios en el mercado de las sustancias obtenidas.
3.- Se solicitaron presupuestos para una Planta móvil y una Planta Fija para la
extracción de aceites por arrastre de vapor.
4.- Se hizo un análisis FODA con los datos obtenidos de los Productores y los
productos.
5.- Con base a lo anterior se hizo una propuesta.
RESULTADOS:

A).- Tomados de la Investigación. “Indicadores de Calidad del follaje verde de Pinus


douglasiana Martínez y Pinus oocarpa Schiede, en México, para la obtención de
productos con fines de actividad biológica, que permiten establecer las bases
tecnológicas de una Empresa Forestal”.

A.1.- Diagnóstico: La comunidad manifiesta:


o Migración de la población, debido entre otras causas, a la falta de
oportunidades de desarrollo laboral y profesional
o Incendios forestales intencionales y por descuido, siendo el exceso de
follaje en el suelo un factor determinante en la prevención y control de los
mismos (alrededor de 50 por año).
o Tala clandestina para sobrevivencia ya sea para venta de madera o para
extender la frontera agrícola con cultivos de subsistencia.
o Conflicto con los ganaderos que dejan que los animales entren al bosque y
pisen los renuevos.
o Plagas y enfermedades, tanto en el follaje como en la raíz del árbol.
o Los Representantes Gubernamentales manifiestan que existen apoyos para
el Diseño y la Puesta en marcha de Proyectos de Desarrollo Rural
Sustentable basados en Productos Forestales no Maderables o el
aprovechamiento de residuos.
o Pequeños propietarios están dispuestos a invertir con las autoridades para
instalar una Empresa Forestal que genere empleo, ayude en la economía
de la región y se utilice un residuo forestal que les causa problemas.

A.2.- Análisis físicos: acículas en relación a la madera y corteza del macroblasto (%)
o Pinus douglasiana Martínez: 83,48 %
o Pinus oocarpa Schiede: 83,51 %

A.3.- Análisis químicos:


Especie Humedad Lípidos celulosa Lignina Sustancias Carotenos.
% % % % minerales % mgKg-1
Pinus 53,17 6,64 30,08 40,44 2,22 134,3
douglasiana
Pinus 53,31 6,01 27,61 42,74 2,31 170,1
oocarpa

A.4.- Rendimientos de las sustancias obtenidas:


Sustancias Residuo cera Aceites Clorofilina Ácidos Concentrado
extraídas sobre Lignoc. esenciales de sodio grasos provitamínico
base seca (%) (forraj) y res.
Pinus douglasiana 50,55 0,42 0,48 0,56 1,80 1,66
Pinus oocarpa 43,26 0,48 0,35 0,46 1,35 1,92
A.5.- Precios de los productos en el mercado.

Los siguientes precios son del 2005. Los Aceites esenciales de pino, en Europa se
venden al público, frascos de 10 ml de 5,95 a 7,80 € y en EE.UU.: de 3,76 a 5,50
USD los mismos 10 ml., en México un frasco de 10 ml de aceite de pino importado, se
vende de 7,50 a 9,00 USD. La clorofilina de sodio de alfalfa en EE.UU. se venden
475 ml entre 35, 00 y 40,00 USD, en México, 200 ml entre 10,00 y 15,00 USD, en
Brasil, 500 Mª entre 15,00 y 17,00 USD.

El presupuesto de la Planta móvil con una capacidad de procesamiento de una


tonelada para obtener los aceites por arrastre de vapor y utilizando residuos de
madera del bosque como combustible, tiene un costo de 100 000,00 USD. El
presupuesto de la Planta fija con una capacidad de obtención de 2000 litros de
aceites por arrastre de vapor, tiene un costo de 150 000,00 USD.

B) Análisis FODA
DIAGNÓSTICO INTERNO
Fortalezas Debilidades
1.-La cantidad de follaje que se genera 1.-La comunidad desconoce que el follaje
en la región es abundante. tiene sustancias que tienen valor
2.-La materia prima es un residuo del Comercial.
aprovechamiento para madera, por lo 2.- Carencia de la información sobre las
que el costo está en la mano de obra ventajas sociales y económicas que se
para recolectarlo y llevarlo a la empresa. derivarán de la utilización industrial
3.-Los bosques de la región son bosques apropiada de PFNM.
naturales que no están sujetos a ningún 3.-Desconocen que hay ayuda financiera
compuesto sintético en su desarrollo. e incentivos por parte de Programas
4.-Existe fuerte cohesión social en la Gubernamentales a los empresarios que
comunidad forestal de la región. invierten en industrias del bosque.
5.-Los caminos para sacar el follaje son 4.- En este momento no se tiene un
de calidad. estudio de mercado, solo un análisis de
6.-Entre los poseedores de los bosques prefactibilidad comercial basada en
de la región, existen algunos con vendedores de algunos de los productos
capacidad económica y visión de y las referencias del mercado a nivel
negocios que están dispuestos a invertir. internacional.
7.-El proceso de obtención es 5.- En este momento solo se conoce el
relativamente barato. precio de venta que tienen algunos de los
8.-La tecnología de obtención de los productos, el costo de la extracción a
productos es relativamente sencilla y nivel de laboratorio y un presupuesto de
flexible por lo que se pueden optimizar cuanto cuesta una pequeña planta de
sus instalaciones. extracción de aceites, pero no se tiene el
9.- Los poseedores de los bosques de la Estudio de evaluación financiera, hasta
región están dispuestos a apostarle a una que se realice el escalamiento.
Empresa Forestal extractiva.
DIAGNÓSTICO EXTERNO

Oportunidades Amenazas
1.- Se conoce que en el follaje verde, de 1.- El follaje en el bosque, es un factor de
otras especies de pino, se encuentran riesgo de incendios.
sustancias comercializables. 2.- Industrias extranjera basadas en
2.- El crecimiento del consumo de PFNM son competitivas.
productos naturales ha aumentado. 3.- Libre importación en México.
3.- Los productos obtenidos en forma 4.- Normatividad Aduanal y de
orgánicas, se comercializan en precios Organismos de Salud y Seguridad para
superiores a veces tres a cinco veces el exportar.
precio de productos convencionales ; 5.- Los intereses de la Industria
4.- El gobierno del Estado de Jalisco, Farmacéutica Nacional y Extranjera.
promueve y apoya el desarrollo de PFNM
con la adición del valor y la promoción de
las empresas para el empleo rural.
5.- Existen Programas Federales para el
apoyo económico y técnico de Proyectos
de Desarrollo Rural Sustentable.
6.- En México se importan todos los
productos que se extrajeron de los pinos
del estudio.
7.- El mercado de los productos existe.
8.- Se tiene acceso a información
respecto a tecnologías en Industrias de
extracción química y experiencia en
industrias farmacéuticas.
9.- Algunos productos de origen vegetal
con calidad para consumo humano o
animal, se han establecido como
complemento nutricional.

DISCUSIÓN.

En la Dimensión Ambiental; el modelo sustentable propuesto utiliza el residuo de la


tala de los pinos en la Región Sierra Occidental del Estado de Jalisco en México, el
cual es un factor de incendios, plagas, así como de contaminación de aire y suelo,
retrazando la descomposición de la materia orgánica para su incorporación al suelo,
por lo que quitar el follaje verde de forma racional, beneficia ecológicamente.

En la Dimensión Humana; el desarrollo sustentable al estar basado en mejorar la


calidad de vida, esta propuesta tiene ese sentido: Generar empleo tanto a personal
profesional como de servicio o apoyo, disminuir la migración que se da por falta de
oportunidades de desarrollo laboral y Profesional y por lo tanto Bienestar familiar al no
desarticularse la familia.
En la Dimensión Económico; bajo la perspectiva de la sustentabilidad, esta
propuesta: Incorpora a las cadenas productivas, los productos forestales no
maderables y los residuos forestales, para darle valor agregado al bosque, sin
sobreexplotar el recurso maderable, además al sustituir productos de importación
ayuda a la balanza económica del país y cuando el bosque le dé a la comunidad un
recurso económico extra, ya sea por la venta del follaje o por formar parte de la
plantilla laboral, disminuirá la tala clandestina para vender un poco de madera.

En la Dimensión Institucional; la sustentabilidad está evidente tanto en la


participación de representantes de la comunidad con la que se inició el diagnóstico,
como en el interés de las instancias gubernamentales del apoyo económico y técnico
para que los productores forestales se organicen y tomen sus decisiones.

Dimensión tecnológica.- Se requiere una aceleración de la innovación y el desarrollo


tecnológicos para reducir el contenido en recursos naturales de determinadas
actividades económicas, así como para mejorar la calidad de la producción. La
dimensión tecnológica implica la búsqueda y cambio hacia tecnologías más eficientes
en el caso de los países industrializados y el desarrollo de tecnologías más eficientes
y limpias en países en vías de rápida industrialización.

En la Dimensión Tecnológica; la sustentabilidad de esta propuesta, está basada


principalmente en: El método de manejo del bosque con el Sistema de Conservación
y Desarrollo Silvícola (SICODESI), cuya concepción del manejo del bosque se
fundamenta en la idea de maximizar los beneficios del aprovechamiento de los
recursos para el propietario, minimizando los impactos al ecosistema forestal. Con
este concepto se involucra más a la sociedad en el manejo del recurso y la coloca
como un ente participativo dentro del ecosistema, lo cual fortalece la alternativa del
aprovechamiento del follaje verde; El proceso tecnológico es un proceso limpio donde
el disolvente se recupera y el resto de las sustancias se manejan de forma controlada;
los procedimientos manufactureros son susceptibles de certificación ISO 14000.

CONCLUSIONES.

Se haga un Proyecto de Inversión de una Empresa de Desarrollo Rural


Sustentable, en la Sierra Occidental del Estado de Jalisco en México, teniendo como
idea de negocio, la obtención y comercialización de los productos obtenidos del follaje
verde de Pinus douglasiana Martínez y Pinus oocarpa Schiede. Un Proyecto con la
visión de Crecimiento Económico con Conservación del medio ambiente y
Equidad Social.

Lo anterior está con base en los varios criterios, de los cuales los más importantes
son:
• Interés de los Productores Forestales de la Región Sierra Occidental de Jalisco
en México, para aprovechar el follaje producto de la tala de los pinos, como
una alternativa para mejorar su calidad de vida.
• Resultados científicos de la investigación “Indicadores de Calidad del follaje
verde de Pinus douglasiana Martínez y Pinus oocarpa Schiede, en México,
para la obtención de productos con fines de actividad biológica, que permiten
establecer las bases tecnológicas de una Empresa Forestal”.
• Políticas Gubernamentales Mexicanas para el apoyo en el Diseño y Puesta en
Marcha de Proyectos de Productos Forestales no Maderables y Residuos
Forestales.
• La perspectiva comercial y financiera.
• La estrecha relación de los Productores Forestales con los Prestadores de
Servicios Profesionales de la Región.
• La vinculación de los actores del desarrollo regional (Ejidatarios, comuneros,
pequeños propietarios, Técnicos e Instancias Gubernamentales) con la
Universidad de Guadalajara.

RECOMENDACIONES:

• Que se haga el escalamiento a nivel de una pequeña planta piloto.


• Realizar un Estudio de Mercado Nacional y cuando menos en 2 países donde
existe la cultura de la adquisición de los productos obtenidos.
• Establecer la metodología con mejor viabilidad técnica, económica y ambiental
para el acopio y traslado del follaje verde a la empresa extractiva;
• Hacer bioensayos de los productos que son para consumo humano o animal.
• Realizar estudios de digestibilidad “in situ” en animales para probar la
eficiencia del residuo lignocelulósico.
• QUE SE DISEÑE LA EMPRESA Y SE PONGA EN MARCHA.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Ackoff, R., “Un Concepto de Planeación Estratégica” Limusa, Noriega Editores


México, 1997.
2. Alessandrini, M., Díaz, S. y Álvarez, E. “El recurso forestal y la alimentación
animal, Antecedentes y perspectivas”, en Boletín Universitario. Yacambú.
Venezuela, p. 8, 1996.
3. Álvarez, E., Díaz, S. y Alessandrini, M., “Utilización Racional de los Residuos
Forestales”, Unasylva 206, 2002.
4. Banco Mundial. Desarrollo sustentable en el siglo XXI. En:
http://lnweb18.worldbank.org/ESSD/sdvext.nsf/43ByDocName/Sustainable
Developmentinthe21stCentury . Extraído en abril de 2004.
5. Becker, M., “Economic value of non – wood products from tropical forests;
presented at IUFRO centennial meeting”, Berlin; 31 August, 1992.
6. Comisión Nacional del Medio Ambiente. Incentivo a la Responsabilidad
Ambiental en Organizaciones. En: http://www.conama.cl/portal/1255/article-
28551.html . Extraído en mayo de 2004.
7. Comisión Económica para América Latina, CEPAL y Oficina Regional para
América Latina y el Caribe del PNUMA (2002). La sostenibilidad del desarrollo
en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. Naciones Unidas.
Santiago, Chile. Julio de 2002. p. 27. http://www.eclac.cl/
8. CONAFOR (Comisión Nacional Forestal), “Programa Estratégico Forestal para
México 2025. Editorial Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, México, pp.
18, 2001.
9. CONAFOR, (Comisión Nacional Forestal), “Programa Nacional de Apoyo a
Proyectos de Productos Forestales no maderables”, 2005.
10. Conceptos básicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable. Colección
Educar para el ambiente. Manual para el docente. Proyecto INET/GTZ. Bueno
Aires, julio 2003. pp. 24, 51-52, 258-259.
11. Cordero, E. y Orea, U., “La Composición química del follaje”, Monografías.com.
2003.
12. De Silva T. and Atal, C.K. “Processing, Refinement and Value Addition of Non-
Wood Forest Products” Documento de la FAO Forestry, Roma, 1998.
13. Díaz, S., Tesis Doctoral "Comportamiento del follaje de Pinus Caribaea var.
Caribaea y Pinus tropicalis en el desarrollo de una metodología para la
obtención de cera conífera, pasta clorofila – caroteno y residuo forrajero a
escala de banco". Universidad de Pinar del Río, Cuba, 1998.
14. Fajardo, J.J., Zepeta, A., Hernández, C., Zepeta, J., Ramírez, J.J., "Estudio
para el establecimiento de la Unidad de Manejo Forestal Mascota". Editorial
Gobierno del Estado de Jalisco, México, 2001.
15. FAO, (Food and Agriculture Organization), Documento del Taller” Información
de Productos forestales No Madereros y Árboles Fuera del Bosque en América
Latina”, Caracas, Venezuela, 2001.
16. FAO (Food and Agriculture Organization), “Non wood forest products from
conifers”, FAO, Roma. Italia, 1998.
17. Geisse G., Guillermo (2001). "Pongámonos de acuerdo". Revista Ambiente y
18. Desarrollo. Vol. XVII, Nº 3, septiembre 2001. CIPMA. pp. 4-5.
19. Geisse, Guillermo. “El Círculo Virtuoso del Desarrollo Sustentable”. Revista
Ambiente y Desarrollo. Vol. XVIII, Nº 2, 3 y 4. 2002. CIPMA. 2002. pp. 4-11.
20. Geilfus F. 80 herramientas para el Desarrollo Rural Participativo: diagnóstico,
planificación, monitoreo y evaluación. IICA, SAGAR, México. 1997.
21. Gómez-Lobo, Andrés. ¿Qué entendemos por desarrollo sustentable? En:
http://www.sustentable.cl/portada/Andres/358.asp.Extraído en abril de 2004.
22. Goodland, Robert; Daly, Herman; El Serafy, Salah; Von Droste, Bernd
(editores) Medio ambiente y desarrollo sostenible. Más allá del Informe
Brundtland. Editorial Trotta. Madrid. 1992. p. 14-18, 31, 33, 121.
23. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), “XII Censo General de
Población y Vivienda. Tabuladores Básicos Nacionales y por entidad
federativa”, (Ed) Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, México, 2000.
24. Kotler, Phillip. “La dirección de la mercadotecnia: análisis, planeación,
implementación y control”. Prentice-Hall. México. 1992.
25. Levitt, T., “Aproveche el Ciclo de Vida del Producto”, Harvard Business Review,
81(V), pp. 3-6, 1975.
26. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Congreso de los Estados Unidos
Mexicanos, 2001.
27. Lehman, H. Donald. “Investigación y análisis de mercado”. CECSA. México,
1990,
28. Muñoz, M. y Santoyo, H., “Visión y Misión Agroempresarial, Competencia y
cooperación en el medio rural”, Centro de Investigaciones Económicas,
Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial, México,
pp.- 187-250, 1996.
29. Nebel, Bernard J. y Wright, Richard T. (Ciencias Ambientales. Ecología y
desarrollo sostenible. 6ª. Ed. Versión en español. Pearson Educación. México.
1999. p. 14.
30. PRODEFO, “Documento Técnico 14 del Programa de Desarrollo Forestal de
Jalisco: Curso básico de la comercialización de productos forestales”. Editado
por el Gobierno del Estado de Jalisco, México, 1998.
31. PRODEFO, “Documento Técnico 21 del Programa de Desarrollo Forestal de
Jalisco: Superficie de Recursos Forestales del Estado de Jalisco”, Editado por
el Gobierno del Estado de Jalisco. México. pp. 5, 6, 24, 1999.
32. PRODEFO, “Documento Técnico 34 del Programa de Desarrollo Forestal de
Jalisco: Estudio sobre el Desarrollo Forestal en la Sierra Occidental de Jalisco”.
Editado por el Gobierno del Estado de Jalisco, México, 2002.
33. Romahn De La V., C., “Principales productos forestales no maderables de
México”, Ed. Universidad de Chapingo, México, pp. 81-84, 1992.
34. Russo, L., “Los PFNM, situación de los recursos en el mundo”, Memoria del
Taller: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible, Chile, FAO, p-14,
2001.
35. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación), “Programas de Apoyo al Desarrollo Rural”, 2005.
36. SARH (Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos), “Manual de
Aplicación del sistema de desarrollo silvícola (MDS)”. Manuscrito, pp. 305,
1982.
37. SARH (Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos), “Guía del Sistema
de Conservación y Desarrollo Silvícola (SICODESI)”. Manuscrito, 1992.
38. Toledo, S., Tesis de Maestría “Planeación Estratégica y Competitividad en las
Pequeñas y Medianas Empresas” Universidad del Valle de Atemajac, México,
2003.
“PROPUESTA DE UNA EMPRESA FORESTAL COMO ALTERNATIVA DE
SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO RURAL EN MÉXICO”
Dra. QFB. Sandra Luz Toledo G. y MC. Ing. José María Chávez A., Universidad de Guadalajara,
México. Dra. Socorro Villanueva, MC. QFB. Mirna Estarron, Dr. Ing. Hugo Salado. Centro de
Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C., México. Dr. Ynocente
Betancourt y Dra. Elena Cordero. Universidad de Pinar del Río, Cuba. E-mail:
sltg@cencar.udg.mx;jchávez@cucba.udg.mx;svillanueva@ciatej.net.mx;mestarron@ciatej.net.mx;hsala
do@ciatej.net.mx;betancourt@af.upr.edu.cu;ecordero@af.upr.edu.cu.

RESUMEN.

La concepción occidental sobre el desarrollo se fincó originalmente en el crecimiento


económico, sin embargo, el aumento de la pobreza, la agudización de las
desigualdades y el continuo deterioro de los recursos naturales que constituyen el
soporte físico de la producción y de los satisfactores asociados a la calidad de vida,
han obligado a replantear el concepto de desarrollo; por lo que una actividad de la
vinculación del Sector Forestal de la Universidad de Guadalajara con el Sector Social,
es identificar proyectos productivos para el diseño de una Empresa Forestal, iniciando
con un diagnóstico de la comunidad y del entorno que le rodea, con herramientas
como el FODA. En este contexto, se llevó a cabo un Proyecto de Investigación, en el
Estado de Jalisco en México, en donde se obtuvieron sustancias con actividad
biológica del follaje verde de Pinus douglasiana Martínez y Pinus oocarpa Schiede,
sustancias que convertidas en productos tienen alto valor agregado en el mercado,
que pueden ser usados en diferentes tipos de industrias. Dichos productos fueron
sujetos a una evaluación comercial y financiera a través de la aplicación de las
Matrices. Los resultados obtenidos en campo, en laboratorio y en gabinete; nos llevan
a la conclusión de que con la idea del desarrollo sustentable, como “aquel que
satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras para resolver las suyas” y en el marco del desarrollo rural
en México, se propone una Empresa Forestal, que involucra tres dimensiones
fundamentales: Ecológica, económica y social.

Palabras claves: Empresa Forestal, Desarrollo Sustentable, Matriz FODA.

INTRODUCCIÓN.

De acuerdo con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable Mexicana (2001), se entiende


por Desarrollo Rural Sustentable el mejoramiento integral del bienestar social de la
población y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuera de los
núcleos considerados urbanos de acuerdo con las disposiciones aplicables,
asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y
los servicios ambientales de dicho territorio. Y en este marco, la Universidad de
Guadalajara en colaboración con el Instituto Nacional de Desarrollo de Capacidades
en el Sector Rural, para la capacitación de Prestadores de Servicios Profesionales en
los campos Agrícola, Pecuario y Forestal, participa en el Programa: “Diseño de una
Empresa Rural Sustentable”, el cual se inicia con un diagnóstico interno de la
comunidad y externo del entorno que le rodea, para lo que se utilizan varias
herramientas de diagnóstico, siendo la más común, la matriz FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas), cuyos resultados nos llevan a identificar un
idea de Proyecto de Inversión. Posteriormente se definieron algunas estrategias, entre
las cuales, investigar si el follaje del bosque donde se hace el aprovechamiento de los
pinos para madera, encontrándose que contiene sustancias con actividad biológica en
los porcentajes que lo hacen atractivo, por lo que se hizo otra Matriz FODA de los
productos obtenidos y la identificación de los precios al público de algunos productos.

La investigación se llevó a cabo en la comunidad de la Región Sierra Occidental de


Jalisco, región donde habiendo problemas de migración de la población, debido entre
otras causas, a la falta de oportunidades de desarrollo laboral y profesional, existe un
problema ambiental por la gran cantidad del follaje de pinos que queda en el bosque,
después de la tala de los árboles para aprovechamiento de la madera, en donde dicho
residuo es uno de los principales factores de riesgo de incendios forestales y de
plagas, además de ser un factor de contaminación del aire y del suelo, por las
emanaciones de sustancias volátiles y compuestos fenólicos que dificultan la
degradación de la materia orgánica.

El Estado de Jalisco con una superficie total de 8 002 683,77 ha, tiene una superficie
forestal de 5 011 592,06 ha (63,4 % de la superficie del Estado), es un estado
importante en superficie y en actividad forestal; ocupa el 5° lugar nacional.
(PRODEFO, 1999). La región Sierra Occidental de Jalisco, tiene una superficie de 824
582,03 ha, de las cuales, 718 831,20 ha, son forestales; por lo que la población vive
casi exclusivamente del aprovechamiento del pino con fines maderables, dejando una
gran cantidad de follaje en el bosque, tras la tala de los árboles.

El bosque no solo ofrece productos maderables y no maderables, sino también


servicios ambientales y residuos forestales, que si bien en la región del estudio es un
problema, en algunos países Europeos y Asiáticos, desde el siglo pasado han hecho
uso de ellos, en particular de coníferas, para la obtención de productos con fines de
actividad biológica tanto para seres humanos como para animales (Keays, 1976; San
Miguel Y González, 1985; Weichun et al, 1989).

En Cuba se ha trabajado con residuos forestales, tanto de pinos como de otras


especies a nivel de laboratorio y escala de banco en la obtención de productos, tales
como: aceites esenciales, clorofilina de sodio, pasta clorofila-caroteno, concentrado
provitamìnico, ceras, residuo lignocelulósico, ácidos grasos y resinicos; que puedan
ser usados en diferentes tipos de industrias (Vidal, 1995; Díaz, 1998; Cordero, 2001;
Santos, 2003). Y en Europa en Riga, Latvija, se encuentra una Empresa que extrae y
comercializa productos obtenidos del follaje de pinos europeos (International Forestry,
2005).

OBJETIVO.

Fundamentar las bases de una Empresa Forestal como alternativa de sustentabilidad


del Desarrollo Rural en México.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

1.- Desarrollo Sustentable.


Tradicionalmente se han entendido por “desarrollo” y “desarrollo sustentable o
sostenible” a los conceptos surgidos a partir de la segunda mitad del siglo pasado y
renovadas a raíz de la gravedad ecológica que este planeta.

El concepto de “desarrollo”, es creado en 1949, cuando el Presidente de los Estados


Unidos, Harry S. Truman, dio a conocer un programa para las denominadas áreas
“subdesarrolladas” del mundo. Así, 2 mil millones de personas se convierten
automáticamente en seres homogéneos, bajo el supuesto de que se podría llegar a
disfrutar del modelo de vida de los llamados “países desarrollados” en la medida que
mejoraran sus ingresos. En realidad lo que hoy se constata, es que tales programas,
a casi 50 años, han agigantado las desigualdades entre los países y dentro de ellos.

Ambos conceptos, “desarrollo” y “desarrollo sustentable” en esencia buscan medir el


“progreso” casi de manera exclusiva a partir de parámetros económicos; en el fondo
han generado procesos de involución humana y ambiental que en su mayoría han
provocado peores condiciones de vida que las anteriores. Por ello, como dice Marcela
Largarde, “es un eufemismo continuar designando con el concepto de desarrollo a
esos procesos”.

El concepto de desarrollo sustentable se hizo conocido mundialmente a partir del


informe "Nuestro Futuro Común", publicado en 1987 con motivo de la preparación a la
Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo,
realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992. El informe fue también conocido como
Informe Brundtland, debido a que la Comisión encargada de su publicación fue
liderada por la ex ministra noruega Go Harlem Brundtland.

La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por las


Naciones Unidas en 1983, definieron el desarrollo sustentable como el "desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen
las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades". Se utiliza la
palabra "sustentable" como un anglicismo de la palabra "sustainable", referida a algo
capaz de sostenerse indefinidamente en el tiempo sin agotar nada de los recursos
materiales o energéticos que necesita para funcionar, por esta razón, también muchos
autores y publicaciones hablan de "sostenible".

El desarrollo sustentable implica pasar de un desarrollo pensado en términos


cuantitativos - basado en el crecimiento económico - a uno de tipo cualitativo, donde
se establecen estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y
ambientales, en un renovado marco institucional democrático y participativo, capaz de
aprovechar las oportunidades que supone avanzar simultáneamente en estos tres
ámbitos, sin que el avance de uno signifique ir en desmedro de otro. Es lo que
algunos académicos y autoridades han comenzado a llamar el "círculo virtuoso del
desarrollo sustentable", basándose en casos donde se han logrado superar los
antagonismos entre crecimiento económico, equidad social y conservación ambiental,
reforzándose mutuamente y con resultados satisfactorios para todas las partes
involucradas (win-win, es decir, todos ganan).

Las diferencias entre países hace que el desarrollo sustentable sea aún una meta
muy lejos de alcanzar para muchos de ellos, dada esta asimetría, aumentan las
diferencias sociales y ambientales entre los países ricos y pobres.

Trabajar por el desarrollo sustentable implica avanzar simultáneamente en cinco


dimensiones: ambiental, humana, económica, institucional y tecnológica.

Dimensión ambiental.- No es posible concebir el desarrollo ni la vida humana sin el


sustento de la naturaleza. Los modelos de desarrollo están inevitablemente
vinculados a lo ecológico y ambiental. En un modelo sustentable la utilización de los
recursos naturales y energéticos se limita a la capacidad de regeneración de éstos y
la generación de los residuos a la capacidad de asimilación del ecosistema.

Dimensión humana.- El desarrollo sustentable se orienta a una mejor calidad de vida


(superar la pobreza, satisfacer las necesidades básicas humanas e igualar los
ingresos), reasignando los recursos económicos para atender estas necesidades. La
reducción de la pobreza necesitará un crecimiento económico considerable, a la vez
que desarrollo, pero las limitaciones ecológicas son reales y este mayor crecimiento
de los pobres tiene que compensarse con una estabilización de la producción para los
ricos. Asimismo es de máxima importancia lograr la estabilidad demográfica, detener
el sobreconsumo, y avanzar hacia la formación del capital humano y social.

Dimensión económica.- La actividad económica bajo la perspectiva de la


sustentabilidad no puede seguir funcionando bajo el lema de "pase lo que pase, el
negocio continúa". Se debe avanzar para cambiar el paradigma de "el que contamina
paga" al de "lo que paga es prevenir la contaminación". El mercado puede aprovechar
a su favor y en favor del desarrollo sustentable las oportunidades que supone la
aplicación de regulaciones ambientales nacionales e internacionales, la puesta en
marcha de procesos de producción más limpia y eficiente y la agregación de valor a
las materias primas. En un esquema de sustentabilidad lo que cuenta no es el
crecimiento de la producción sino la calidad de los servicios que se prestan.

Dimensión institucional.- Un escaso nivel de representatividad de la población en


las iniciativas y la acción del Estado así como un excesivo centralismo son claramente
insustentables. La sustentabilidad implica realizar progresos significativos en la
descentralización política administrativa de las decisiones, para estimular nuevas
formas de organización y participación ciudadana.

Dimensión tecnológica.- Se requiere una aceleración de la innovación y el desarrollo


tecnológicos para reducir el contenido en recursos naturales de determinadas
actividades económicas, así como para mejorar la calidad de la producción. La
dimensión tecnológica implica la búsqueda y cambio hacia tecnologías más eficientes
en el caso de los países industrializados y el desarrollo de tecnologías más eficientes
y limpias en países en vías de rápida industrialización.

2.-Herramientas de Unidades de negocio.


Theodore Levitt, en su artículo 81 “Aproveche el Ciclo de Vida del Producto”,
publicado en 1975 en la prestigiada revista académica Harvard Business Review,
escribe como el ciclo de vida del producto puede convertir un concepto tentador en un
instrumento administrativo de potencia competitiva y esto se puede aplicar en los
productos obtenidos en esta investigación, es decir, es necesario el desarrollo del
mercado.

En marketing de Proyectos, Gómez, G. y González, M. (2004), hablan de la


importancia de los estudios de viabilidad comercial y económica, antes de realizar una
inversión. Por otro lado Porter (1993), identifica que existen fuerzas que pueden
constituir una amenaza por lo que estas determinan el atractivo a largo plazo de un
mercado para productos o servicios.

Se han desarrollado varias herramientas a fin de permitir que una organización


analice sus diversas líneas de negocios. Una de ellas es la matriz DAFO o FODA
(Ackoff, R., 1997) es una herramienta de diagnóstico, que sirve para ver cuáles son
los problemas fundamentales de una comunidad, producto o servicio, identificando las
causas y no confundiendo los hechos o síntomas con los problemas, identifica los
aspectos positivos y negativos internos (Fortalezas y Debilidades)y el entorno con sus
aspectos positivos y negativos (Oportunidades y Amenazas), este análisis lleva a la
definición de estrategias para desarrollar fortalezas, reducir debilidades, encontrar y
aprovechar oportunidades y disminuir o eludir amenazas.

3.-Importancia de los productos obtenidos del follaje de pinos.

Para el Aceite esencial de diferentes especies de pino, se han reportado los


siguientes usos: Estimulante corticosuprarenal en gotas, (P. sylvestris) Chiereghin, P.,
(2000), descongestivo en inhalaciones por un lado, Dogna (1992) y por otro lado,
Quert, R., Miranda, M., Leyva, B. y García, H. Corrales (2002). En la fabricación de
ambientadores, desinfectantes, jabones, perfumes y para productos farmacéuticos
(Quert, R y Col., 1997). Se ha fabricado en Cuba una “Crema epitelizante de clorofila,
carotenos y vitaminas aplicada en heridas abiertas”, de P. caribaea Morelet, por
González-Quevedo, M. y Col. (2001). En el campo de la aromaterapia en el
tratamiento del árbol bronqueal, insomnio, vigorizante y desinfectante de gérmenes
nocivos. (Alessandrini, M. y Col. 2002). La Actividad antifungal (Krause-Baranowska,
M., y Col. 2002). Como antiséptico, estimulante balsámico, expectorante,
antineurálgico, antirreumático, térmico e insecticida. Empresa Aromaterapia de
España (2003). Propiedades moluscocidas (Lahlou, M., 2003). Estimulante de la
mente, alivia la angustia y facilita la concentración. Tonifica la piel y el sistema
respiratorio, (Laboratorios HYTECK, Francia, 2004).
Los carotenos obtenidos del follaje de pino, son usados como una fuente de
provitamina A (Quert, R y Col., 1997). Recientemente se sabe que dichos carotenos,
son capaces de inhibir la fotocarcinogénesis por radiación U.V. (Black y Mathews-
Roth, 2004). Un concentrado de Vitamin E, carotenos, polifenoles y terpenos, se usa
como materia prima en la cosmética y se vende como “Concentrado de provitamin de
pino” (Biolat. 1995). Desde hace mucho tiempo, se tienen estudios de la importancia
del consumo de verduras y frutas en la prevención de enfermedades como el cáncer.

La clorofila de diferentes especies de pinos, se relaciona con: la capacidad de


estimular los procesos de regeneración de tejidos y con sus cualidades
antimicrobianas (Pavlutskaya, 1983; Mednikov, 1985), datos obtenidos de los trabajos
de Alessandrini, M., Álvarez E., y Díaz, S. (2002). Aportar energía vital, desintoxicar y
oxigenar las células, (El Portal de la salud, 2003). Actividad antimutágena y
anticancerígeno, en particular de la clorofilina de sodio y cobre, (García-Rodríguez, M.
y Altamirano, M. 2003) en el mismo caso está registrado como regenerador de los
leucocitos de la sangre, estabiliza membranas de las células sanguíneas, controla el
metabolismo ferroso y del potasio, este producto se llama “Ho-ho-fi” y demuestra
características bacteriostáticas, regeneradoras y desodorizantes.

En los ácidos grasos caracterizados en plantas, tiene singular importancia el ácido


Linolenico en el metabolismo de las aves, cuando se forman los huesos durante su
crecimiento, el cual se encuentra en algunas especies de pinos. (Watkins, B. (2003).
El “Fitoekols-Si”, es un producto comercial de las sales de los ácidos grasos y
resinicos, del P. sylvestris, que se usa en invernaderos para evitar la contaminación
fungosa. Los ácidos grasos esenciales, no los quema el cuerpo para obtener energía,
a no ser, que se consuman en exceso, lo que hace normalmente es sintetizar
hormonas anabólicas y del crecimiento, por lo que es una alternativa natural en los
deportistas para su rendimiento.

La Pasta clorofila caroteno, esta registrada como, Goma de la vitamina de la aguja


del P. sylvestris: (contiene clorofila y sus derivados, carotenos, vitaminas, polifenoles,
terpenos y otras sustancias). Como añadido al forraje, estimula el metabolismo,
aumenta la productividad y mejora la calidad de animales bovinos y aves de corral,
creando una resistencia alta a las enfermedades. Se han identificado 120
componentes y ninguno es tóxico. (Biolat, 1995).

Las ceras coníferas, Díaz, S. (1998), señala el interés que tiene la Industria
cosmética en Cuba, de usarla en sustitución de otras ceras.

El residuo lignocelulósico de especies forestales, entre ellas del pino, está


documentado su uso para alimento para ganado, desde principios del siglo XX.

Té de yemas de Pinus sylvestris, es excelente para tratar las afecciones


respiratorias y controlar la cistitis, el reumatismo y la gota, (Rojas, A., 2000).
Tratamiento de bronquitis, (Chiereghin, P., 2000).
Extracto fluido de yemas de Pinus sylvestris con Extracto fluido de Eucalipto, se
usa como antiséptico de vías respiratorias, ((Chiereghin, P., 2000).

4.-Aspectos Financieros.

El establecimiento de las industrias en pequeña escala basadas en productos


forestales no maderables en áreas rurales necesita los recursos financieros, los
cuales deben de planearse, incluyendo el financiamiento de gobiernos y de otras
organizaciones, además de las propias aportaciones de los poseedores de los
bosques. Esos fondos que se destinan a proyectos del desarrollo se deben
desembolsar bajo supervisión apropiada para cerciorarse de que las ventajas
máximas son obtenidas y debe haber involucramiento de todas las partes interesadas,
tanto particulares como gubernamentales, si hubiera ONGs y de otras agencias; el
seguimiento es un aspecto importante para garantizar la puesta en marcha del
proyecto. Los empresarios privados pueden ser atraídos para invertir en industrias
rurales mejorando la accesibilidad a los sitios y proporcionando el acceso fácil al
crédito y a los incentivos fiscales. Los fondos adicionales se deben asignar para el
desarrollo institucional apropiado y las necesidades investigación y desarrollo de la
tecnología de proceso y de esa forma, será más rápido llegar a tener las ventajas
potenciales realizables por la utilización de productos forestales no maderables. (De
Silva,T. y Atal, C., /1998). En México, existen programas de apoyo Técnico y
Financiero para el diseño y puesta en marcha de Empresas de Desarrollo Rural
(Forestal, agrícola, pecuaria y pesca), además programas específicos para pequeñas
empresas de productos forestales no maderables, que demuestren que son
sustentables, basadas en un equilibrio social, económico y ambiental. (SAGARPA,
2005 y CONAFOR 2005).

METODOLOGÍA.

1.- Se tomaron los datos del análisis FODA del diagnóstico, los análisis físicos y
químicos del follaje de los pinos de la región para determinar su calidad como materia
prima para una Empresa Forestal; así como de los rendimientos de las sustancias con
actividad biológica encontrados de la Investigación: “Indicadores de Calidad del follaje
verde de Pinus douglasiana Martínez y Pinus oocarpa Schiede, en México, para la
obtención de productos con fines de actividad biológica, que permiten establecer las
bases tecnológicas de una Empresa Forestal”.
2.- Se investigaron los precios en el mercado de las sustancias obtenidas.
3.- Se solicitaron presupuestos para una Planta móvil y una Planta Fija para la
extracción de aceites por arrastre de vapor.
4.- Se hizo un análisis FODA con los datos obtenidos de los Productores y los
productos.
5.- Con base a lo anterior se hizo una propuesta.
RESULTADOS:

A).- Tomados de la Investigación. “Indicadores de Calidad del follaje verde de Pinus


douglasiana Martínez y Pinus oocarpa Schiede, en México, para la obtención de
productos con fines de actividad biológica, que permiten establecer las bases
tecnológicas de una Empresa Forestal”.

A.1.- Diagnóstico: La comunidad manifiesta:


o Migración de la población, debido entre otras causas, a la falta de
oportunidades de desarrollo laboral y profesional
o Incendios forestales intencionales y por descuido, siendo el exceso de
follaje en el suelo un factor determinante en la prevención y control de los
mismos (alrededor de 50 por año).
o Tala clandestina para sobrevivencia ya sea para venta de madera o para
extender la frontera agrícola con cultivos de subsistencia.
o Conflicto con los ganaderos que dejan que los animales entren al bosque y
pisen los renuevos.
o Plagas y enfermedades, tanto en el follaje como en la raíz del árbol.
o Los Representantes Gubernamentales manifiestan que existen apoyos para
el Diseño y la Puesta en marcha de Proyectos de Desarrollo Rural
Sustentable basados en Productos Forestales no Maderables o el
aprovechamiento de residuos.
o Pequeños propietarios están dispuestos a invertir con las autoridades para
instalar una Empresa Forestal que genere empleo, ayude en la economía
de la región y se utilice un residuo forestal que les causa problemas.

A.2.- Análisis físicos: acículas en relación a la madera y corteza del macroblasto (%)
o Pinus douglasiana Martínez: 83,48 %
o Pinus oocarpa Schiede: 83,51 %

A.3.- Análisis químicos:


Especie Humedad Lípidos celulosa Lignina Sustancias Carotenos.
% % % % minerales % mgKg-1
Pinus 53,17 6,64 30,08 40,44 2,22 134,3
douglasiana
Pinus 53,31 6,01 27,61 42,74 2,31 170,1
oocarpa

A.4.- Rendimientos de las sustancias obtenidas:


Sustancias Residuo cera Aceites Clorofilina Ácidos Concentrado
extraídas sobre Lignoc. esenciales de sodio grasos provitamínico
base seca (%) (forraj) y res.
Pinus douglasiana 50,55 0,42 0,48 0,56 1,80 1,66
Pinus oocarpa 43,26 0,48 0,35 0,46 1,35 1,92
A.5.- Precios de los productos en el mercado.

Los siguientes precios son del 2005. Los Aceites esenciales de pino, en Europa se
venden al público, frascos de 10 ml de 5,95 a 7,80 € y en EE.UU.: de 3,76 a 5,50
USD los mismos 10 ml., en México un frasco de 10 ml de aceite de pino importado, se
vende de 7,50 a 9,00 USD. La clorofilina de sodio de alfalfa en EE.UU. se venden
475 ml entre 35, 00 y 40,00 USD, en México, 200 ml entre 10,00 y 15,00 USD, en
Brasil, 500 Mª entre 15,00 y 17,00 USD.

El presupuesto de la Planta móvil con una capacidad de procesamiento de una


tonelada para obtener los aceites por arrastre de vapor y utilizando residuos de
madera del bosque como combustible, tiene un costo de 100 000,00 USD. El
presupuesto de la Planta fija con una capacidad de obtención de 2000 litros de
aceites por arrastre de vapor, tiene un costo de 150 000,00 USD.

B) Análisis FODA
DIAGNÓSTICO INTERNO
Fortalezas Debilidades
1.-La cantidad de follaje que se genera 1.-La comunidad desconoce que el follaje
en la región es abundante. tiene sustancias que tienen valor
2.-La materia prima es un residuo del Comercial.
aprovechamiento para madera, por lo 2.- Carencia de la información sobre las
que el costo está en la mano de obra ventajas sociales y económicas que se
para recolectarlo y llevarlo a la empresa. derivarán de la utilización industrial
3.-Los bosques de la región son bosques apropiada de PFNM.
naturales que no están sujetos a ningún 3.-Desconocen que hay ayuda financiera
compuesto sintético en su desarrollo. e incentivos por parte de Programas
4.-Existe fuerte cohesión social en la Gubernamentales a los empresarios que
comunidad forestal de la región. invierten en industrias del bosque.
5.-Los caminos para sacar el follaje son 4.- En este momento no se tiene un
de calidad. estudio de mercado, solo un análisis de
6.-Entre los poseedores de los bosques prefactibilidad comercial basada en
de la región, existen algunos con vendedores de algunos de los productos
capacidad económica y visión de y las referencias del mercado a nivel
negocios que están dispuestos a invertir. internacional.
7.-El proceso de obtención es 5.- En este momento solo se conoce el
relativamente barato. precio de venta que tienen algunos de los
8.-La tecnología de obtención de los productos, el costo de la extracción a
productos es relativamente sencilla y nivel de laboratorio y un presupuesto de
flexible por lo que se pueden optimizar cuanto cuesta una pequeña planta de
sus instalaciones. extracción de aceites, pero no se tiene el
9.- Los poseedores de los bosques de la Estudio de evaluación financiera, hasta
región están dispuestos a apostarle a una que se realice el escalamiento.
Empresa Forestal extractiva.
DIAGNÓSTICO EXTERNO

Oportunidades Amenazas
1.- Se conoce que en el follaje verde, de 1.- El follaje en el bosque, es un factor de
otras especies de pino, se encuentran riesgo de incendios.
sustancias comercializables. 2.- Industrias extranjera basadas en
2.- El crecimiento del consumo de PFNM son competitivas.
productos naturales ha aumentado. 3.- Libre importación en México.
3.- Los productos obtenidos en forma 4.- Normatividad Aduanal y de
orgánicas, se comercializan en precios Organismos de Salud y Seguridad para
superiores a veces tres a cinco veces el exportar.
precio de productos convencionales ; 5.- Los intereses de la Industria
4.- El gobierno del Estado de Jalisco, Farmacéutica Nacional y Extranjera.
promueve y apoya el desarrollo de PFNM
con la adición del valor y la promoción de
las empresas para el empleo rural.
5.- Existen Programas Federales para el
apoyo económico y técnico de Proyectos
de Desarrollo Rural Sustentable.
6.- En México se importan todos los
productos que se extrajeron de los pinos
del estudio.
7.- El mercado de los productos existe.
8.- Se tiene acceso a información
respecto a tecnologías en Industrias de
extracción química y experiencia en
industrias farmacéuticas.
9.- Algunos productos de origen vegetal
con calidad para consumo humano o
animal, se han establecido como
complemento nutricional.

DISCUSIÓN.

En la Dimensión Ambiental; el modelo sustentable propuesto utiliza el residuo de la


tala de los pinos en la Región Sierra Occidental del Estado de Jalisco en México, el
cual es un factor de incendios, plagas, así como de contaminación de aire y suelo,
retrazando la descomposición de la materia orgánica para su incorporación al suelo,
por lo que quitar el follaje verde de forma racional, beneficia ecológicamente.

En la Dimensión Humana; el desarrollo sustentable al estar basado en mejorar la


calidad de vida, esta propuesta tiene ese sentido: Generar empleo tanto a personal
profesional como de servicio o apoyo, disminuir la migración que se da por falta de
oportunidades de desarrollo laboral y Profesional y por lo tanto Bienestar familiar al no
desarticularse la familia.
En la Dimensión Económico; bajo la perspectiva de la sustentabilidad, esta
propuesta: Incorpora a las cadenas productivas, los productos forestales no
maderables y los residuos forestales, para darle valor agregado al bosque, sin
sobreexplotar el recurso maderable, además al sustituir productos de importación
ayuda a la balanza económica del país y cuando el bosque le dé a la comunidad un
recurso económico extra, ya sea por la venta del follaje o por formar parte de la
plantilla laboral, disminuirá la tala clandestina para vender un poco de madera.

En la Dimensión Institucional; la sustentabilidad está evidente tanto en la


participación de representantes de la comunidad con la que se inició el diagnóstico,
como en el interés de las instancias gubernamentales del apoyo económico y técnico
para que los productores forestales se organicen y tomen sus decisiones.

Dimensión tecnológica.- Se requiere una aceleración de la innovación y el desarrollo


tecnológicos para reducir el contenido en recursos naturales de determinadas
actividades económicas, así como para mejorar la calidad de la producción. La
dimensión tecnológica implica la búsqueda y cambio hacia tecnologías más eficientes
en el caso de los países industrializados y el desarrollo de tecnologías más eficientes
y limpias en países en vías de rápida industrialización.

En la Dimensión Tecnológica; la sustentabilidad de esta propuesta, está basada


principalmente en: El método de manejo del bosque con el Sistema de Conservación
y Desarrollo Silvícola (SICODESI), cuya concepción del manejo del bosque se
fundamenta en la idea de maximizar los beneficios del aprovechamiento de los
recursos para el propietario, minimizando los impactos al ecosistema forestal. Con
este concepto se involucra más a la sociedad en el manejo del recurso y la coloca
como un ente participativo dentro del ecosistema, lo cual fortalece la alternativa del
aprovechamiento del follaje verde; El proceso tecnológico es un proceso limpio donde
el disolvente se recupera y el resto de las sustancias se manejan de forma controlada;
los procedimientos manufactureros son susceptibles de certificación ISO 14000.

CONCLUSIONES.

Se haga un Proyecto de Inversión de una Empresa de Desarrollo Rural


Sustentable, en la Sierra Occidental del Estado de Jalisco en México, teniendo como
idea de negocio, la obtención y comercialización de los productos obtenidos del follaje
verde de Pinus douglasiana Martínez y Pinus oocarpa Schiede. Un Proyecto con la
visión de Crecimiento Económico con Conservación del medio ambiente y
Equidad Social.

Lo anterior está con base en los varios criterios, de los cuales los más importantes
son:
• Interés de los Productores Forestales de la Región Sierra Occidental de Jalisco
en México, para aprovechar el follaje producto de la tala de los pinos, como
una alternativa para mejorar su calidad de vida.
• Resultados científicos de la investigación “Indicadores de Calidad del follaje
verde de Pinus douglasiana Martínez y Pinus oocarpa Schiede, en México,
para la obtención de productos con fines de actividad biológica, que permiten
establecer las bases tecnológicas de una Empresa Forestal”.
• Políticas Gubernamentales Mexicanas para el apoyo en el Diseño y Puesta en
Marcha de Proyectos de Productos Forestales no Maderables y Residuos
Forestales.
• La perspectiva comercial y financiera.
• La estrecha relación de los Productores Forestales con los Prestadores de
Servicios Profesionales de la Región.
• La vinculación de los actores del desarrollo regional (Ejidatarios, comuneros,
pequeños propietarios, Técnicos e Instancias Gubernamentales) con la
Universidad de Guadalajara.

RECOMENDACIONES:

• Que se haga el escalamiento a nivel de una pequeña planta piloto.


• Realizar un Estudio de Mercado Nacional y cuando menos en 2 países donde
existe la cultura de la adquisición de los productos obtenidos.
• Establecer la metodología con mejor viabilidad técnica, económica y ambiental
para el acopio y traslado del follaje verde a la empresa extractiva;
• Hacer bioensayos de los productos que son para consumo humano o animal.
• Realizar estudios de digestibilidad “in situ” en animales para probar la
eficiencia del residuo lignocelulósico.
• QUE SE DISEÑE LA EMPRESA Y SE PONGA EN MARCHA.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Ackoff, R., “Un Concepto de Planeación Estratégica” Limusa, Noriega Editores


México, 1997.
2. Alessandrini, M., Díaz, S. y Álvarez, E. “El recurso forestal y la alimentación
animal, Antecedentes y perspectivas”, en Boletín Universitario. Yacambú.
Venezuela, p. 8, 1996.
3. Álvarez, E., Díaz, S. y Alessandrini, M., “Utilización Racional de los Residuos
Forestales”, Unasylva 206, 2002.
4. Banco Mundial. Desarrollo sustentable en el siglo XXI. En:
http://lnweb18.worldbank.org/ESSD/sdvext.nsf/43ByDocName/Sustainable
Developmentinthe21stCentury . Extraído en abril de 2004.
5. Becker, M., “Economic value of non – wood products from tropical forests;
presented at IUFRO centennial meeting”, Berlin; 31 August, 1992.
6. Comisión Nacional del Medio Ambiente. Incentivo a la Responsabilidad
Ambiental en Organizaciones. En: http://www.conama.cl/portal/1255/article-
28551.html . Extraído en mayo de 2004.
7. Comisión Económica para América Latina, CEPAL y Oficina Regional para
América Latina y el Caribe del PNUMA (2002). La sostenibilidad del desarrollo
en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. Naciones Unidas.
Santiago, Chile. Julio de 2002. p. 27. http://www.eclac.cl/
8. CONAFOR (Comisión Nacional Forestal), “Programa Estratégico Forestal para
México 2025. Editorial Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, México, pp.
18, 2001.
9. CONAFOR, (Comisión Nacional Forestal), “Programa Nacional de Apoyo a
Proyectos de Productos Forestales no maderables”, 2005.
10. Conceptos básicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable. Colección
Educar para el ambiente. Manual para el docente. Proyecto INET/GTZ. Bueno
Aires, julio 2003. pp. 24, 51-52, 258-259.
11. Cordero, E. y Orea, U., “La Composición química del follaje”, Monografías.com.
2003.
12. De Silva T. and Atal, C.K. “Processing, Refinement and Value Addition of Non-
Wood Forest Products” Documento de la FAO Forestry, Roma, 1998.
13. Díaz, S., Tesis Doctoral "Comportamiento del follaje de Pinus Caribaea var.
Caribaea y Pinus tropicalis en el desarrollo de una metodología para la
obtención de cera conífera, pasta clorofila – caroteno y residuo forrajero a
escala de banco". Universidad de Pinar del Río, Cuba, 1998.
14. Fajardo, J.J., Zepeta, A., Hernández, C., Zepeta, J., Ramírez, J.J., "Estudio
para el establecimiento de la Unidad de Manejo Forestal Mascota". Editorial
Gobierno del Estado de Jalisco, México, 2001.
15. FAO, (Food and Agriculture Organization), Documento del Taller” Información
de Productos forestales No Madereros y Árboles Fuera del Bosque en América
Latina”, Caracas, Venezuela, 2001.
16. FAO (Food and Agriculture Organization), “Non wood forest products from
conifers”, FAO, Roma. Italia, 1998.
17. Geisse G., Guillermo (2001). "Pongámonos de acuerdo". Revista Ambiente y
18. Desarrollo. Vol. XVII, Nº 3, septiembre 2001. CIPMA. pp. 4-5.
19. Geisse, Guillermo. “El Círculo Virtuoso del Desarrollo Sustentable”. Revista
Ambiente y Desarrollo. Vol. XVIII, Nº 2, 3 y 4. 2002. CIPMA. 2002. pp. 4-11.
20. Geilfus F. 80 herramientas para el Desarrollo Rural Participativo: diagnóstico,
planificación, monitoreo y evaluación. IICA, SAGAR, México. 1997.
21. Gómez-Lobo, Andrés. ¿Qué entendemos por desarrollo sustentable? En:
http://www.sustentable.cl/portada/Andres/358.asp.Extraído en abril de 2004.
22. Goodland, Robert; Daly, Herman; El Serafy, Salah; Von Droste, Bernd
(editores) Medio ambiente y desarrollo sostenible. Más allá del Informe
Brundtland. Editorial Trotta. Madrid. 1992. p. 14-18, 31, 33, 121.
23. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), “XII Censo General de
Población y Vivienda. Tabuladores Básicos Nacionales y por entidad
federativa”, (Ed) Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, México, 2000.
24. Kotler, Phillip. “La dirección de la mercadotecnia: análisis, planeación,
implementación y control”. Prentice-Hall. México. 1992.
25. Levitt, T., “Aproveche el Ciclo de Vida del Producto”, Harvard Business Review,
81(V), pp. 3-6, 1975.
26. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Congreso de los Estados Unidos
Mexicanos, 2001.
27. Lehman, H. Donald. “Investigación y análisis de mercado”. CECSA. México,
1990,
28. Muñoz, M. y Santoyo, H., “Visión y Misión Agroempresarial, Competencia y
cooperación en el medio rural”, Centro de Investigaciones Económicas,
Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial, México,
pp.- 187-250, 1996.
29. Nebel, Bernard J. y Wright, Richard T. (Ciencias Ambientales. Ecología y
desarrollo sostenible. 6ª. Ed. Versión en español. Pearson Educación. México.
1999. p. 14.
30. PRODEFO, “Documento Técnico 14 del Programa de Desarrollo Forestal de
Jalisco: Curso básico de la comercialización de productos forestales”. Editado
por el Gobierno del Estado de Jalisco, México, 1998.
31. PRODEFO, “Documento Técnico 21 del Programa de Desarrollo Forestal de
Jalisco: Superficie de Recursos Forestales del Estado de Jalisco”, Editado por
el Gobierno del Estado de Jalisco. México. pp. 5, 6, 24, 1999.
32. PRODEFO, “Documento Técnico 34 del Programa de Desarrollo Forestal de
Jalisco: Estudio sobre el Desarrollo Forestal en la Sierra Occidental de Jalisco”.
Editado por el Gobierno del Estado de Jalisco, México, 2002.
33. Romahn De La V., C., “Principales productos forestales no maderables de
México”, Ed. Universidad de Chapingo, México, pp. 81-84, 1992.
34. Russo, L., “Los PFNM, situación de los recursos en el mundo”, Memoria del
Taller: Información para el Desarrollo Forestal Sostenible, Chile, FAO, p-14,
2001.
35. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación), “Programas de Apoyo al Desarrollo Rural”, 2005.
36. SARH (Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos), “Manual de
Aplicación del sistema de desarrollo silvícola (MDS)”. Manuscrito, pp. 305,
1982.
37. SARH (Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos), “Guía del Sistema
de Conservación y Desarrollo Silvícola (SICODESI)”. Manuscrito, 1992.
38. Toledo, S., Tesis de Maestría “Planeación Estratégica y Competitividad en las
Pequeñas y Medianas Empresas” Universidad del Valle de Atemajac, México,
2003.
1

PRODUITS FORESTIERS NON LIGNEUX ET SOCIETE :


LES PLANTES PSYCHOTROPES

Florence Dorothée SIANARD 1, Augustin NGOLIELE 2, Marie-Claire MAKAMBILA 3, Odile


SAMINOU 4, Valentin Serge PANGOU 5 ,
Thomas Claude MIYOUNA 6 , Laurent TCHISSAMBOU 7.

RESUME

Une étude ethnobotanique sur les plantes psychotropes a été réalisée à travers tout

le pays. Au total, il a été recensé 87 espèces de plantes dont 69 espèces de

plantes psychotropes appartenant à 35 familles (Annonaceae, Balanghoraceae,

Clusiaceae, Rutaceae,etc.) et 17 espèces utilisées dans les recettes de

désintoxication, appartenant à 14 familles. Les connaissances endogènes en

taxonomie ont été mises à profit pour l’identification des espèces et aussi la

valorisation des recettes de désintoxications connues des seuls pygmées.

Mots clés : Plantes psychotropes, drogues, connaissances endogènes.

INTRODUCTION

Comme la plupart des forêts tropicales humides, les forêts congolaises sont utiles et
précieuses pour l’humanité. Elles jouent un rôle capital dans la régulation de l’effet
de serre, dans les grands équilibres climatiques et constituent l’un des plus grands
réservoirs de biodiversité de la planète.

1
Unité de recherche sur les plantes psychotropes, CERVE BP 1249 Brazzaville. droguedgrst@yahoo.fr
2
Laboratoire de Botanique, CERVE BP 1249 Brazzaville, Congo
3
Laboratoire de Pharmacologie, CERVE BP 1249 Brazzaville, Congo
4
Laboratoire de Botanique, CERVE BP 1249 Brazzaville, Congo
5
Groupe d’Etude et de Recherche sur la Diversité Biologique, BP 876 Brazzaville, Congo.
6
Centre National de documentation et d’information scientifique et technique, BP 15440, Brazzaville, Congo
7
Faculté des Sciences de l’Université Marien Ngouabi, Brazzaville, Congo,
2

Au plan local, leur importance se situe à deux niveaux :


i. Au niveau de l’état, en générant des devises à travers la commercialisation du
bois d’œuvre et des autres produits de la forêts
ii. Au niveau des populations rurales et urbaines, dont elles constituent le cadre
de vie et auxquelles elles fournissent des revenus non négligeables par
l’exploitation et la vente des produits forestiers non ligneux.

Lors du Sommet de la Terre à Rio en 1992, le besoin d’un savoir plus rigoureux sur
les forêts est apparu. Ce sommet a reconnu officiellement l’intérêt écologique et
socio-économique des PFNL dans la gestion durable des écosystèmes forestiers. Il
a également reconnu l’action anthropique dans la dégradation des écosystèmes,
mettant en péril l’avenir des populations dépendantes de ces forêts. Bien que le
Congo ait ratifié la Convention sur la Diversité Biologique, l’intérêt qu’il porte aux
PFNL demeure marginal comparativement au bois d’œuvre (Bouquet, 1972 ; Olivier-
Bever, 1983).

A contrario ; la quasi-totalité des PFNL n’est pas prise en compte dans les bilans
économiques du Congo, même s’il existe bien souvent une valeur économique et
sociale réelle liée à ces produits de cueillette.
Près de 40 % de la population congolaise vit à l’intérieur ou à proximité de ces forêts
et dépend de celles-ci qui joue un rôle pluriel : source d’énergie, d’alimentation, de
médicaments et de produits de service (construction, artisanat, teinture…).
Parmi ces produits de cueillette, souvent considérés à tort ou à raison, plantes
médicinales ou médico-magiques, se trouvent les plantes psychotropes, dont le
commerce et la consommation constitue de nos jours au Congo un problème de
société.
Dans les forêts congolaises, les populations riveraines sont pauvres et une part
importante de leur revenu provient de la vente des PFNL et donc des plantes
psychotropes .
La toxicomanie constitue donc un problème réel au Congo, et les troubles
sociopolitiques qui ont émaillés notre pays au cours de la dernière décennie en sont
la preuve (Abena et al. 2003 ; 2004)
Outre les drogues usuelles telles que Cannabis sativa Linné, cocaïne, héroïne, crack
la population jeune vend ou consomme surtout les plantes psychotropes à cause de
3

leur disponibilité et de leur coût (Lemordant, 1980, Abourashed, 1999). De même la


disponibilité de ces plantes dans les forêts congolaises classe ces plantes parmi les
produits génératrices des revenus permanentes des populations riveraines des forêts
et surtout de la couche juvénile des grandes villes.
Pourtant, malgré leur effet néfaste sur la société, ces plantes méritent d’être
valorisées à des fins biomédicales et voire ethnobotaniques (Mbafor et al, 1989).
Cette valorisation exige nécessairement des études faisant appels à des études
variées, mais complémentaires, comme les sciences sociales, l’économie, l’écologie,
la santé, etc. A l’heure actuelle la connaissance des plantes psychotropes est encore
fragmentaire, il n’existe que peu d’études pour des raisons de choix politiques
évoqués plus haut. Ce papier fait le point d’une étude ethnobotanique sommaire
réalisée en milieu pygmée, en basant sur les connaissances endogènes en
taxonomie de ces populations autochtones riveraines de la forêt.

MATERIEL ET METHODES

Méthodologie.
La démarche adoptée a consisté à faire des enquêtes ethnobotaniques. Des
missions d’études et de collecte ont été réalisées dans certaines localités du Congo,
notamment Brazzaville et ses environs, Dolisie et ses environs, dans le Sud-Congo,
et la zone de Ouesso, dans le Nord-Congo. Lors de nos enquêtes, l’accent a été mis
sur les populations locales, les décideurs, les personnels de santé, les
tradithérapeutes, les vendeurs des plantes médicinales dans les marchés, les
services de répression et les ONGs. Parmi les populations locales, les populations
autochtones pygmées ont fait l’objet d’une attention particulière pour leur grande
connaissance endogènes en taxonomie (Betti, 2004). Lors de cette étude, les
enquêteurs se sont attachés à récolter le maximum de données primaires (par des
entretiens directs avec les populations cibles par le lien d’un questionnaire) et
secondaires (consistent essentiellement en la recherche des ouvrages disponibles y
compris ceux de la littérature grise) et en leur synthèse.
Sur la base des connaissances taxonomiques des populations pygmées interrogées,
des récoltes d’échantillons ont été effectuées en forêt sur des espèces
préalablement identifiées et dont l’usage est courant comme plantes psychotropes et
plantes désintoxicantes.
4

Les parties récoltées de la plante étaient fonction de leur usage. Les échantillons
récoltés pouvaient être des feuilles, des fleurs, des écorces ou des fruits. La
détermination première est faite en diverses langues locales au lieu des récoltes puis
confirmée avec les échantillons de référence de l’herbier du Centre d’Etude sur les
Ressources Végétales (CERVE).

RESULTATS ET DISCUSSION

Les plantes recensées dans les zones d’études

Au total, il a été recensé 87 espèces de plantes dont 69 espèces de plantes

psychotropes appartenant à 35 familles (Annonaceae, Balanghoraceae, Clusiaceae ,

Rutaceae, etc.) et 17 espèces composant les recettes de désintoxication,

appartenant à 14 familles.

Le tableau 1 donne un récapitulatif des espèces récoltées et leur classification

suivant Lewin cité par Kerharo (1980).

De nombreux auteurs ont étudié la composition chimique de certaines de ces plantes

Thomas et al., 2000 ; . Il apparaît que la majorité des plantes récoltées sont

chimiquement riches en alcaloïde. La majorité des plantes enivrantes servent à

produire les alcools, néanmoins parmi ces espèces, les Garcinia sont utilisées pour

corser les alcools. Le Cannabis sativa est l’unique stupéfiant conventionnel dont

l’usage est prohibé. Ce qui donne une porte ouverte pour l’usage des autres plantes

qui ne sont considérés à tort comme des stupéfiants.

A coté de toutes ces plantes psychotropes, les populations autochtones notamment

pygmées ont mis au point des recettes simples de désintoxications (Tableau 3).

Une autre utilisation courante est la pratique qui consiste à relever les boissons

locales notamment le vin de palme. Parmi ces plantes, on peut citer : Garcinia sp.,

Annonidium manii, Thonningia sanguinea,et Annonidium manii.


5

REFERENCES

Abena A .A., Miguel L. M., Mouanga A., Hondi-Assah and Diatewa M. 2003.
Evaluation of analgesic effet of Datura fastuosa leaves and seeds extrads -
Fitoterapia 74(5); 486-488

Abena A. A., Miguel L. M., Mouanga A., Ouamba J. M., Sianard D. F., Thiebolt M. H.
Hondi-Assah and Diatewa M. 2004. Neuropsychopharmacological effects of leaves
and seeds extracts of Datura fastuosa. Biotechnology 3(2): 109-113.

Abourashed E.A., Toyang N.J., Choinski J. Jr., Khan I.A. 1999. Two new flavone
glycosides from Paullinia pinnata. J. Nat. Pro. Aug : 62(8) 1179-81

BettiJ.L.. 2004. An ethnobotanical study of medicinal plants among the Baka


pygmies in the Dja Biosphère serve Cameroun African study monographs, 25(1) : 1-
27; March 2004

Bouquet A. 1972. Travaux et documents de l’ORSTOM n° 13 Plantes médicinales du


Congo Brazzaville Uvariopsis, Pauridiantha, Diospyros ORSTOM, Paris.

Lemordant D. 1980. Cannabis et Datura en Ethiopie journal d’Agr. Tradit. Bot. Appl.
1980, XXVII (2) ; 133-151

Mbafor J., Fomum Z.T, Promsatthar, Sanson DR, Tempesta MS. 1989.
Isolation and characterization of taxifolin 6-C-glucoside from Garcinia epunctata
Journal National Prod. 1989, Mars-April; 52(2): 417 – 9

Oliver– Bever, 1983. Medicinal plant in tropical west africa II. Plant acting on the
nervons systeme. Journal of ethnopharmacology 1983, 7 : 1-93

Thomas B. Robert, Ph. D. and Paula J O Hruby E. D. 2000. Religion and


psychoactive sacraments: an entheogen chrestomathy Spess, David L. Rochester,
VT : Park street Pres
6

Tableau 1 : Liste des plantes récoltées par rapport à la classification de Lewin

Nombre Nombre
Classification de d’espèces Exemple
familles
Plantes psychotropes
Hallucinogènes 7 17 Tabernanthe iboga
Stupéfiants 1 1 Cannabis sativa
Enivrants 3 12 Saccharum offinarum
Hypnotiques ou narcotiques 2 2 Nymphea lotus
Psychoanaleptiques

Psychoanaleptiques pures 19 17 Annonidium mannii


Sédatifs et tranquillisants mineurs 5 5 Thonningia sanguinea
Anesthésiques locales 2 2 Cassia absus
Stimulants analeptiques 3 3 Ocimum basilicum
Analgésiques 3 10 Anthocleista nobilis
Plantes désintoxicantes 14 19 Irvingia robur
7

Tableau 2 : Liste des plantes psychotropes récoltées au Congo.

Familles et espèces Parties utilisées Activités


pharmacologiques
Plantes hallucinogènes
Apocynaceae
Tabernanthe iboga Bail. Ecorce, racines Stimulant nerveux et
aphrodisiaque
Araceae
Acorus calamus L. Feuilles, graines écorces comparable LSD

Cannabinaceae
Cannabis sativa L Feuilles, tiges, graines ivresse euphorique

Euphorbiaceae
Phyllanthus discoïdeus Baill Racines, feuilles euphorisant
P. niruri L. Racines, feuilles excitant
Alchornea floribunda Mull. Arg. Ecorces des racines aphrodisiaque
A. cordifolia (Sch. & Th.) Mull.-Arg. fleurs

Rubiaceae
Coryanthe pachyceras K. Schum. écorces action
Pansinystalia yohimbe P. (K. Sch.) B. écorces sympatholytique
Borreria verticillata (L.) G.F.W.Mey. feuilles forte vasodilatation
Nauclea latifolia Sm. feuilles stimulant
Leptactina densiflora Hook.f. feuilles stimulant
fruit, feuilles excitant
Solanaceae
Datura fastuosa L. graines, feuilles
D. metel L. graines, feuilles Mydriase et délire
D. stramonium L. graines, feuilles Mydriase et délire
Solanium indicanium L. fruits Mydriase et délire
Poison délirant
Sterculiaceae
Waltheria indica L. tiges, feuilles, fleurs stimulant
Plantes stupéfiantes
Cannabinaceae
Cannabis sativa L Feuilles, racines, tiges ivresse euphorique
Plantes hypnotiques ou
narcotiques
Apocynaceae
Rauvolfia vomitoria Afzel Ecorces, racines Cardiotonique et
neuroplégique
Nymphaeaceae
Nymphaea lotus L. Rhizome, graines antispamodique
8

Tableau 2 (suite)

Familles et espèces Partie utilisée Activités


pharmacologiques
Plantes enivrantes
Arecaceae
Borassus aethiopum Mart. Ronier Fruit Ivresse
Cocos nucifera L. Sève Ivresse
Elaeis guineensis Jacq. Sève Ivresse
Phoenix dactylifera L. Fruit, sève Ivresse
Raphia kookeri Mann et W. Sève Ivresse
Raphia sudanica A. chev. sève Ivresse

Clusiaceae
Garcinia epunctata Stapf écorces Ivresse
Garcinia kola Hackel écorces Ivresse
Garcinia spp. écorces Ivresse

Poaceae
Echinochloa stagnina P. Beauv. fruits Ivresse
Saccharum officinarum L. tige Ivresse
Zea mays L. graines
Plantes psychoanaleptiques
Annonaceae
Anoniduim mannii (Oliv) Engler et Diels Ecorce du tronc Excitant
Pachypodanthium staudtii Eng.r et Ecorces Excitant
Diels
Polyalthia suaveolens Engler et Diels Feuilles
Stimulant, aphrodisiaque
Apocynaceae
Tabernanthe iboga Baill. Ecorce, racine Tabagisme

Arecaceae
Areca catechu L. Fruits Anti-inflammatoire

Caricaceae
Carica papaya L. Feuilles, graines

Euphorbiaceae
Tetracarpidium conophorum H. & D.. amande Parasympathomimétique

Fabaceae
Afrormosia laxiflora harms feuilles
Arachis Hypogea L tégument des gr. aphrodisiaque
Indigofera capitata L.. infrutescences
séchées
Labiaceae
Ocimum canum Sims feuille
9

Tableau 2 (suite)

Familles et espèces Partie utilisée Activités


pharmacologiques
Solanaceae
Nicotiana rustica L. Feuilles Tabagisme
Nicotiana tabaccum L Feuilles Tabagisme

Sterculiaceae
Cola spp Fruits Stimulant
Cola nitida (Vent.) Schott et Endl. Fruits Stimulant
Cola acuminata (P. Beauv.) schott et Endl. Fruits Stimulant
Cola verticillata (Thonn.) Stapf ex A. chev. Fruits Stimulant
Theobroma cacao L. Fruits Stimulant
Plantes sédatives et tranquillisantes mineures
Balanophoraceae
Thonningia sanguinea Vahl Plante entière Anti-oxydant

Mimosaceae
Tetrapteura tetraplera (Schum et Thonn) Graines, fruits Tranquillisant
Taub.

Piperaceae Fruits Insecticide sédatif


Piper guineense Schum. et Thonn.

Polygalaceae racine Sédatif, somnifère


Securidaca sp.

Rubiaceae graines Spasmodique


Uncaria africana G. Don
Plantes anesthésiques locales
Caesalpiniaceae
Cassia absus L. Graines, racines Anesthésique
feuilles
Asteraceae
Spilanthes uliginosa sw. fleurs Anesthésique

Plantes stimulantes analeptiques

Labiaceae-Lamiaceae
Ocimum basilicum L. Feuilles Antispasmodique

Malvaceae
Sida cordifolia L. Racines Broncho dilatation

Sapindaceae
Paullinia pinnata L. feuilles cardiotonique
10

Tableau 2 (suite)

Familles et espèces Partie utilisée Activités


pharmacologiques
Plantes analgésiques
Loganiaceae
Anthocleista nobilis Bak. Feuilles Analgésique
Anthocleista vogelii Panch. Feuilles Stimulant hypnofuge
Mostuea bucholzii A. Baill chev. Racines Stimulant hypnofuge
Mostuea gabonica Baill Racines Aphrodisiaque
Mostueas stimulans A. chev. Racines Hypnofuge
Mostuea sp. Racines Stimulant
Strychnos icaja Baill. Ecorces, fruits Stimulant

Nyetaginaceae
Boerhavia diffusa L. Racines feuilles Anticonvulsant

Papilionaceae
Desmoduim gangeticum D.C Feuilles, graines Aphrodisiaque
Mucuna prurieus L. Fruits graines Convulsion
11

Tableau 3 Liste des plantes utilisées pour la désintoxication

Plantes utilisées Parties utilisées Recettes et


posologie
Irvingia robur Mildr. (Irvingiaceaea) Râpée et mélangé à
+ Ecorces du tronc du miel. 1 verre matin,
Calancoba welwitschii (Oliv.) Gilg midi, soir
Tetrapleura sp. (Mimosaceae) Bouillie. Un litre de
+ Tiges, feuilles potion à jeun tous les
Cannabis sativa Linné (Canabinaceae) 2 jours pendant 5
jours
Penthaclethra macrophylla Benth Ecorces du tronc Macération. 1 gobelet
(Mimosaceae) matin, midi, soir
Polyathia suaveolens Engl. &Diels Ecorce du tronc Râpée. I gobelet
(Annonaceae)
Cœur de palmier Pilée et mélangé au
Elaeis guineensis Jacq. (Arecaceae) jaune d’œuf. ¼ de
verre bambou, matin,
midi, soir, pendant 7
jours
Gardenia ternifolia Schum. & Thonn. Racine Râpée mélangée au
(Rubiaceae) jaune d’oeuf et du
sucre. 1 verre matin,
midi, soir
Tetrorchidium didymostemon Baill. Feuilles, racines Toutes ces plantes
(Euphorbiaceae) sont mélangées,
+ pilées. Une certaine
Baillantaisia patula T. Anders (Acauthacea Feuilles, racines quantité d’eau est
+ ajouté au mélange
Solanum sp. (Solanaceae) Feuilles puis filtré. ½ verre
+ matin et soir pendant
Mondia whitei (Hook. f.) Skeels racines 7 jours
(Pariplocaceae)
+
Rauwolfia vomitora Afzel (Apocynaceae) racines

Rauwolfia vomitora Afzel Racines Faire une décoction. 1


+ cuillère matin, midi,
Penthaclethra macrophylla Benth écorces soir.

Piler et presser afin


d’en extraire le liquide
Dichrostachys glomerata (Forst.) Chivo. écorces et faire des
(Mimosaceae) instillations nasales.
Piler et diluer dans un
Crossopteris febrifuga (Afz. ex Don) Benth. écorces peu de vin de palme
(Rubiaceae) en instillations
oculaires.
Titulo: Propagación in vitro de meristemos apicales con diferentes
concentraciones de ANA y BAP en cuatomate (Solanum glaucescens Zucc.)
Autores: Antonio Gómez Salazar.
Titulo académico: Ing. Agrónomo
Institución: Instituto Tecnológico de Tecomatlàn, Puebla
Dirección: Carretera Palomas-Tlapa Km. 19.5
País: México

Resumen
El cuatomate es una especie que se encuentra en peligro de extinción, suele
asociarse con ciertas especies arbóreas de manera que la tala practicada en la
región y la explotación irracional del hombre han ocasionado indirectamente su
desaparición por lo tanto, el material disponible para su propagación es limitado
además; presenta problemas como alta variabilidad genética y un alto índice
de plantas masculinas (hasta un 54%) del total de las plantas propagadas. Se
trata de una planta arbustiva caducifolia, de habito trepador perteneciente a la
Selva Baja Caducifolia ubicada en la Mixteca Baja Poblana (Hernández, 1988).
La reproducción in vitro de meristemos apicales representa una alternativa para
la reproducción masiva de esta especie. El objetivo de este trabajo fue evaluar
diferentes concentraciones de reguladores de crecimiento como auxinas (ácido
naftalenacètico) en interacción con citocininas (bencilaminopurina). Las
concentraciones tuvieron un rango de variabilidad de 0.2-1 mg/l y de 0-5 mg/l
respectivamente. La unidad y diseño experimental consistió en un frasco con
25 ml de medio de cultivo de Murashige-Skoog, en el cual se sembró un
explante (meristemo apical). Se evaluaron 9 tratamientos con 20 repeticiones,
siendo el material razonablemente homogéneo, se utilizo un diseño
completamente al azar. Los mejores resultados se obtuvieron con las
concentraciones de 0.06 mg7l de ANA y 0.6 mg/l de BA, lográndose un 39% de
plantas completas a nivel laboratorio.
INTRODUCCION.
El conocimiento de especies comestibles es restringido, solo 3000 plantas que
han sido utilizadas para este fin a lo largo de la historia de la humanidad. De
ellas 200 han sido domesticadas y el 10% consideradas de mayor importancia.
Así, el hombre ha creado una dependencia a las plantas que cultiva como
alimento, sobre un grupo restringido. Si se toma en cuenta que en México es el
cuarto país a nivel mundial en diversidad de flora y fauna, es paradójico
reconocer que muchas especies de importancia regional que tienen demanda y
valor económico no son tomadas en cuenta por los investigadores, a pesar que
durante muchos milenios nuestras culturas las han utilizado, Vargas (1998).
Tal es el caso de la Selva Baja Caducifolia ocupa 556,500 hectáreas que
representa el 26.67% de la superficie del sureste del estado de Puebla,
conocido como la Mixteca Baja Poblana, (INF, 1978). Esta región se ha
caracterizado por su fuente fundamental de leña, forrajes, alimentos y otros
para la población. La excesiva extracción de recursos naturales a propiciado la
devastación de la vegetación nativa, la pérdida de la biodiversidad y del suelo.
Existen 75 especies vegetales de la Sbc con uso diverso (forrajeras,
medicinales, materiales para construcción, combustible, aromatizantes,
frutales, etc.) de las cuales 16 se consideran como arbóreas forestales y
arbustivas forrajeras deseables el cual es un indicador del alto potencial
forrajera y 20 mas se consideran con potencial de uso industrial (Huerta
Zamacona y Huerta, 1979).
De toda esta gran diversidad que existe en la Sbc muchas especies han
desaparecido y otras más tienden a desaparecer por el mal aprovechamiento
de los recursos naturales. En tales circunstancias se encuentra el cuatomate
(Solanum glaucescens Zucc.) planta silvestre cuyo fruto se caracteriza por ser
una baya comestible rico en proteínas que es utilizado para la elaboración de
salsas, es consumido de manera temporal por la población.
Su alta demanda y la posibilidad de extinguirse han hecho necesario
desarrollar un programa que utilice una técnica especializada para la
reproducción masiva de esta especie como lo podría ser la micropropagacion in
vitro y así evitar su extinción de dicha especie a nivel regional podría ser la
microprogacion por cultivo de tejidos y así evitar la posible extinción de dicha
especie de importancia regional.
Objetivos

¾ Evaluar las diferentes concentraciones de ANA y BAP para la obtención


de la concentración idónea para precisar y estandarizar la técnica de
propagación in vitro de meristemos apicales del cuatomate.
¾ Obtener un protocolo para la propagación masiva del cuatomate
mediante la técnica del cultivo de tejidos vegetales.

REVISIÓN BIBLIOGRÀFICA

Descripción del cuatomate (Solanum glaucescens Zucc.)


El cuatomate (Solanum glaucescens Zucc.) es una especie que se encuentra
en peligro de extinción debido a que se explota sin multiplicarla, suele
asociarse con ciertas especies arbóreas de manera que la tala practicada en la
región ocasiona indirectamente su desaparición. Se trata de una planta
arbustiva caducifolia, de habito trepador, perteneciente a la selva baja
caducifolia ubicada en la porción sur de la Mixteca Baja Poblana que abarca el
área comprendida por los municipios de Matamoros, Tehuizingo, Acatlàn,
Tecomatlàn y Tlapa este ultimo pertenece al estado de Guerrero (Hernández,
1988).
Casas et, al, (1994) comenta que el consumo del fruto del cuatomate esta
restringido, ya que la producción se obtiene de plantas silvestres las cuales son
pocas debido a que no se ha seguido un programa de reproducción de nuevas
plantas de esta especie.
El fruto de esta planta se utiliza en la elaboración de salsas caseras. Esta
especie tiene una raíz pivotante de 40 a 60 cm. de longitud, tallo cilíndrico de
mas de 5 metros, hojas alternas, inflorescencias cimosas terminales y axilares
con flores hermafroditas. Esta planta presenta un tipo de esterilidad que hasta
la fecha no se ha determinado a que se debe, originando plantas productivas
(hembras 40%) e improductivas (machos 60%). El fruto es de forma esférica,
cuyo color comercial es verde moteado blanquecino, pulpa de color blanco, con
muy buenas características de transporte a granel y periodo de anaquel de más
de treinta días (Vargas, 1998).
Propagación sexual y asexual del cuatomate
En 1988, el Instituto Tecnológico Agropecuario No. 32 implemento un proyecto
denominado “Domesticación del cuatomate” con el objetivo de determinar un
sistema de propagación asexual.
Sin embargo, los resultados fueron poco alentadores debido a fallas al
momento de la plantación así como factores climáticos poco favorables que
incluyeron lluvias excesivas y fuertes vientos. López (1990), observo que en
condiciones naturales, el periodo de reproducción de la planta es estacional y
esta restringida a los meses de agosto a septiembre, siendo el rendimiento de
siete kilogramos de fruto por planta aproximadamente. Al propagar la especie
en forma sexual, Luna (1995) observo que solo el 54% de las plantas son
fértiles y en el transplante, tres meses después de la siembra hay gran pérdida
de plantas (50%).
Eslava (1998), avaluaron el efecto de distintos enraizadores (radix 1500 y
10000) sobre estacas de cuatomate. Hallaron prendimiento de yema en un
40% pero sin prendimiento de raíces.
Con relación a su propagación mediante la técnica de cultivo de tejidos,
González (1999) observo cierta respuesta de esta especie con los tratamientos
de ANA y BAP en los explantes obtenidos a partir de hoja, cotiledones y yema
axilar. Este mismo autor obtuvo primero el desarrollo de callo y partir de este, la
formación de brote y raíz. A lo que se refiere a la yema axilar obtuvo
prendimiento con organogènesis posterior. Sin embargo, se presentaron de
oxidación, que al parecer se encontraron relacionados con la edad del explante
así como el daño mecánico infringido al material biológico en el momento de la
esterilización química, llevaron a la perdida de la mayor parte de los explantes
que respondieron a los tratamientos. Galaviz (1999), por su parte encontró
respuesta favorable a los explantes derivados de hoja verdadera, cotiledón y
yema axilar. Además, observo fuertes perdidas del material biológico por
necrosis y oxidación.
García y Guzmán (2003) obtuvieron resultados con los tratamientos de ANA
0.06 mg/L y BAP 0.6 mg/L en los explantes a partir de hoja desarrollando el
40% de callo, el resto del material biológico se perdió por necrosis y oxidación.
Cultivo de meristemos apicales
Estudios realizados en el desarrollo embrionario vegetal, la división celular
tiene lugar en todo el organismo, pero a medida que se desarrolla y se
transforma en una planta adulta la adición de nuevas células restringe a ciertas
partes de la misma, mientras que otras partes de la planta se especializan en
otras actividades específicas. Estos grupos de células que detienen sus
actividades embrionarias durante toda la vida de la planta se denominan
meristemos. Con este cultivo se tiene la ventaja de obtener plantas libre de
patógenos como bacterias y hongos, así plantas libre de virus.
Cabe señalar que en el cultivo de tejidos, es necesario elegir el medio
adecuado donde se establecerá, pues este tomara el lugar del sustrato común
en el cual se desarrollara el explante. El medio de Murashige y Skoog, ha
demostrado ser útil en la preparación del medio de cultivo para el cuatomate no
así el tiempo de la esterilización química del material biológico y concentración
de hormonas (Pierik, 1990)

METODOLOGIA
El trabajo se llevo acabo en el laboratorio de biotecnología del Instituto
Tecnológico de Tecomatlàn, Puebla.
Material biológico. Se tomaron como explantes meristemos apicales de color
verde intenso y robusto obtenidas de plantas donadoras hembras los cuales
reunían ciertas características como vigorosidad, buena productividad, libre de
plagas y enfermedades.

Medio de cultivo. Los explantes fueron cultivados en el medio de Murashige-


Skoog Complementado (MS-C).

Tratamientos. Con el objetivo de corroborar y monitorear con mayor detalle la


respuesta de los explantes a la aplicación de auxinas y citocininas se aplicaran,
en un rango de 0.2-1 mg/l y de 0-5 mg/l respectivamente.
Cuadro 1 Tratamientos hormonales
Repeticiones No. de tratamientos Ácido naftalenacètico Bencilaminopurina
mg/l mg/l
20 1 0.08 0.8
20 2 0.08 0.6
20 3 0.08 0.4
20 4 0.06 0.8
20 5 0.06 0.6
20 6 0.06 0.4
20 7 0.04 0.8
20 8 0.04 0.6
20 9 0.04 0.4

Unidad y diseño experimental. Consistirá en un tubo de ensayo sembrado con


un explante (meristemo apical). Se evaluaran 9 tratamientos con 9 repeticiones.
Siendo el material razonablemente homogéneo, el experimento se conducirá
bajo un diseño experimental al azar (cuadro 1)
Las variables que se evaluaron:
¾ Porcentaje de explantes contaminados.
¾ Porcentaje de plantas regeneradas
¾ Porcentaje sin desarrollo

También se registraron observaciones cualitativas como la presencia de


vitrificación, aparición de plantas anormales.

Procedimiento. Los meristemos se tomaron de plantas hembras sanas. En el


laboratorio inmediatamente se lavaron con detergente biodegradable y se
enjuagaron con abundante agua corriente, se trataron con etanol al 70% por un
lapso de 1 minuto, se enjuagaron dos veces con agua destilada y esterilizada.
Posteriormente se sumergieron en hipoclorito de sodio al 30% durante 15
minutos. Por ultimo se enjuagaron tres veces con agua destilada y esterilizada.
Al meristemo se le eliminaron los primordios foliares para obtener únicamente
el meristemo, con lo cual quedaron listas para sembrarse.
Se prepararon las soluciones stock necesarias. El medio utilizado fue el de
Murashige y Skoog. A cada frasco se le agrego 25 ml de medio de cultivo y se
taparon con papel aluminio inmediatamente, se procedió a esterilizarlos en
autoclave, a una presión de 15 lb/cm2 durante 20 minutos. Una vez
esterilizados se dejaron enfriar y posteriormente se llevo a cabo la siembra de
los explantes.
La siembra se efectuó dentro de una cámara de flujo laminar. Después de
haber inoculado y sellado los frascos se pasaron al área de incubación con una
temperatura de 22 -24 ºC, con luz blanca proporcionada con lámparas de neon
con periodos de iluminación de 16 horas de luz y 8 horas de oscuridad.

Resultados y discusión
1. En el análisis estadístico, con respecto a la variable plantas regeneradas
se obtuvo lo siguiente.
¾ Si hubo diferencia significativa en las concentraciones de ANA
¾ No se detectaron diferencias significativas (p>0.05) en las
concentraciones de BA
¾ Existe diferencia significativa (p<0.05) en las interacciones de ANA y BA:

Cuadro 2. Regeneración de plantas completas con diferentes niveles de ANA


en interacción con BA. (media +/- desviación estándar)
Tratamientos Niveles Desviación Porcentaje
ANA BA estándar
T6 2 3 13.69 60 a
T5 2 2 28.50 40 ab
T7 3 1 28.50 40 ab
T9 3 3 30.62 25 bc
T4 3 1 13.70 15 bc
T8 2 2 22.36 15 bc
T1 3 1 11.18 5 c
T2 1 2 11.18 5 c
T3 1 3 0.00 0 c
A, b, c medias con la misma lateral no son diferentes (p>0.05)
Concentraciones hormonales correspondientes a los diferentes niveles
Niveles ANA mg/l BA mg/l
1 0.08 0.8
2 0.06 0.6
3 0.04 0.4

Como se puede observar en el cuadro 2, el tratamiento 6 obtuvo mayor


cantidad de plantas regeneras.
Es importante mencionar que alto contenido de auxina suprime el crecimiento y
división celular.

2. Con respecto a la variable sin desarrollo se observo que existen


diferencias significativas en ANA, BA y la interacción de ANA * BA

Cuadro 3. Porcentaje sin desarrollo con diferentes niveles de ANA en


interacción con BA. (media +/- desviación estándar)
Tratamientos Niveles Desviación Porcentaje
ANA BA estándar
T2 1 2 20.92 70 a
T3 1 3 20.92 70 a
T4 2 1 13.69 65 ab
T1 1 1 28.50 60 ab
T8 3 2 11.18 45 b
T5 2 2 22.36 35 bc
T6 2 3 17.68 25 bc
T7 3 1 20.92 20 c
T9 3 3 11.18 5 c
A, b, c medias con la misma lateral no son diferentes (p>0.05)

Como se puede observar en el cuadro 3 los tratamientos 2, 3, 4 y 1 no se


detectaron diferencias significativas entre ellos, por lo tanto no mostraron
desarrollo alguno.
3. A lo que se refiere a la variable explantes contaminados del cuadro 4
muestra que el tratamiento 6 fue el menor contaminado, y además los
tratamientos 6, 4, 2, 5, 3, 1, 7 y 8 no presentaron diferencias
significativas entre ellos, excepto el tratamiento 9 que si mostró
diferencia significativa.

Cuadro 4. Porcentajes de contaminación con diferentes niveles de ANA en


interacción con BA. (media +/- desviación estándar)
Tratamientos Niveles Desviación Porcentaje
ANA BA estándar
T6 2 3 22.36 15 a
T4 2 1 11.18 20 a
T2 1 2 17.68 25 a
T5 2 2 17.68 25 a
T3 1 3 20.91 30 a
T1 1 1 28.50 35 a
T7 3 1 28.50 40a
T8 3 2 22.36 40a
T9 3 3 27.38 70 b
A, b, c medias con la misma lateral no son diferentes (p<0.05)

Consideramos que el porcentaje de contaminación no esta influenciado por las


concentraciones hormonales, si no por el tiempo de desinfección del explante y
su manipulación durante la siembra.
4. Como conclusión se puede observar en el cuadro 5 que el nivel 2 de
ANA correspondiente a una concentración de 0.06 mg/l, es el que mejor
resultado dio, con un 38.33% de regeneración de plantas completas, con
un 20% de contaminación, siendo la mas baja y 41.67% sin desarrollo,
aunque en esta no fue el mas bajo. Se concluye que este nivel es el mas
sobresaliente.
Cuadro 5. Porcentaje de plantas regeneradas, sin desarrollo y
contaminados
Nivel de ANA % de plantas % de % sin desarrollo
regeneradas contaminación
1 3.33 b 30.00 a b 66.67 a
2 38.33 a 20.00 b 41.67 b
3 26.68 a 50.00 a 23.33 c

Conclusiones
o La planta de cuatomate presenta una respuesta favorable para la
reproducción in vitro, utilizando meristemos apicales.
o Las bajas concentraciones de auxinas (0.06 mg/l) y una dosis alta de
citocininas (0.6 mg/l) promueven el desarrollo del vástago y
diferenciación de la raíz.
o La selección y manejo adecuado de la planta donadora es indispensable
para la obtención de explantes capaces de regenerar una planta
completa.

Recomendaciones
1. Experimentar nuevas formulas o concentraciones de reguladores de
crecimiento para estandarizar el protocolo.
2. Montar el experimento en diferentes estaciones del año para obtener el
potencial regenerativo del explante.
3. Evitar en lo posible ocasionar daños mecánicos al momento al hacerle corte
y siembra del explante

Bibliografía

Casas, A. J. V. 1994. Etnobotànica Mixteca. Dire4ccion General de


Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y la Artes. Instituto
Indigenista (Colección Presencia), México. D. F.
García, B. G. y Marcelino, B. G. 2003. Reproducción y propagación del
cuatomate (Solanum glaucescens Zucc.). Tesis de Licenciatura. Instituto
Tecnológico Agropecuario No. 32 Tecomatlàn, Puebla.
Gonzáles, E. B. 1999. Estudio preliminar sobre la reproducción y propagación
del cuatomate (Solanum glaucescens Zucc.).por medio de la técnica de cultivos
in vitro. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico Agropecuario No. 32
Tecomatlàn, Puebla.

Hernández, X. E. 1988. Biología agrícola los conocimientos y su aplicación a la


agricultura. Editorial CECSA. pp 36-51

Huerta, Z. S. 1988. Especies arbóreas y arbustivas de interés económico en el


municipio de Tecomatlàn, Puebla. Tesis de licenciatura Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México 116 p.

I.N.I.F. 1978. Inventario forestal del estado de Puebla Publicación No. 44.
Dirección General del Inventario Nacional Forestal, México, D. F. 50 p.

López, S. G. 1996. Estudio fonológico del cuatomate (Solanum glaucescens


Zucc.). Profesor Investigador ITA No. 32. Publicado en el VI Congreso Nacional
de investigación y desarrollo Tecnológico Agropecuario Roque Celaya
Guanajuato.

Pierik, R. L. M. 1990. Cultivo in vitro de plantas superiores. Versión en español.


Primera Edición. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España.

Vargas, M. O. L. 1998. Estudio etnobotànico y caracterización agronómica del


cuatomate (Solanum glaucescens Zucc.) en la Región Mixteca Poblana. Tesis
Profesional, Chapingo, México.
El género Picea en México: análisis y perspectivas para su conservación1

Celestino Flores López2 y Gretel Geada López3

Resumen

Se analiza el estado actual y se discuten acciones de conservación para las


poblaciones de Picea mexicana, P. martinezii y P. chihuahuana, que son las tres
especies que tiene México en condición de endémicas y en estatus de riesgo. Las
poblaciones de P. chihuahuana son numerosas en comparación con las otras dos,
sin embargo las poblaciones de P. mexicana y P. martinezii han estado sometidas
a presión principalmente por incendios forestales, sobrepastoreo, daño por
insectos y corte de árboles para leña. Por otra parte los niveles bajos de
diversidad y la presencia de endogamia son problemas serios en la conservación
de estas especies, como consecuencia del aislamiento de sus poblaciones y el
escaso número de árboles por población, sin embargo para las nuevas
poblaciones descubiertas de P. martinezii y P. chihuahuana, se requiere
complementar y reestructurar los conocimientos ecológicos, de diversidad y
estructura genética con el propósito de lograr un plan estratégico de conservación.

Palabras claves: Picea, Picea mexicana, Picea martinezii y Picea chihuahuana


Conservación.

1
Cuarto Simposio Internacional sobre Manejo Sostenible de los Recursos Forestales (SIMFOR
2006) del 19 al 22 de abril de 2006, Pinar del Río, Cuba.
2
Profesor-Investigador. Maestro en Ciencias Forestales. Departamento Forestal, Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo, Coahuila, México. cele64@prodigy.net.mx
3
Profesor titular. Doctor en Recursos Forestales. Colaborador del Programa de Doctorado en
Ciencias Forestales, Departamento de Biología, Universidad Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes
de Oca”. República de Cuba.

1
Introducción

México cuenta con una vasta distribución de coníferas en todo su territorio,


que alberga alrededor de 15 géneros y 150 especies (Ramamoorthy et al. 1993),
sobresaliendo el genero Pinus en su abundancia (Styles, 1993) y en menor
proporción se presentan tres especies del género Picea: Picea mexicana, P.
martinezii, P. chihuahuana.

Picea chihuahuana es la especie con un mayor número de poblaciones (en


estado de Durango son 15 poblaciones y en el estado de Chihuahua son 24, con
un total de 39 poblaciones, en las que en este censo se integraron nuevas
poblaciones principalmente en Durango); para Picea mexicana el número de
poblaciones esta restringida a tres (Cerro “El Mohinora”, Chih.; Sierra “El
Coahuilón”, Coah.; Sierra “La Marta”, N.L.) y Picea martinezii cuenta con seis
poblaciones de las cuales dos de ellas se conocían (“La Tinaja”, Zaragoza, N.L. y
Cañón “El Butano”, Montemorelos, N.L.) y cuatro de ellas son poblaciones recién
descubiertas (“Agua fría” y “Cañada del puerto” I, II, III, Arramberri, N.L.) (Ledig et
al., 2000a). Las tres especies de Picea en México se encuentran en estatus de
riesgo, debido principalmente por incendios forestales, sobrepastoreo, daño por
insectos (Narváez, 1987) y corte de árboles para leña. Por otra parte la diversidad
genética de estas especies no es prometedora principalmente para Picea
chihuahuana y P. martinezii.

El propósito de este tema fue presentar el estado actual del conocimiento


de las tres especies de Picea y analizar las perspectivas de conservación para
evitar su extinción; por lo que en este trabajo se visitaron las poblaciones y se
realizó una revisión bibliográfica clasificándola por temas de interés.

2
El género Picea en México

Ecología

El conocimiento ecológico de estas especies es escaso; prácticamente se


remite a tres publicaciones principales: el estudio de Gordon (1968) sobre la
ecología Picea chihuahuana; también describiendo aspectos ecológicos y de
distribución en Picea chihuahuana esta el trabajo de Narváez (1984); y el informe
sobre la autoecología del género Picea en Nuevo León (Capo et al. 1997), donde
se describen una población de Picea mexicana y dos poblaciones de Picea
martinezii. También existen trabajos aislados que aportan aspectos ecológicos a
estas especies como el de Correll, D. S. (1960) para al población de Picea
mexicana en el cerro “El Mohinora”, Müller-Using y Wachtel (1986) para la
población de Picea martinezii “La Tinaja”, Zaragoza, N.L.; McDonald, (1993) para
la población de Picea mexicana en la Sierra “El Coahuilón”; Hinton y Hinton (1995)
sobre flora al sur y centro de Nuevo León y áreas adyacentes de Coahuila;
Braham (1995) realiza un trabajo de regeneración natural de Picea mexicana en
las poblaciones de Sierra “El Coahuilón”, Coah. y Sierra “La Marta”, N.L.; también
un análisis de la densidad de árboles y daños se realizaron para 21 poblaciones
de P. chihuahuana (Ledig et al., 2000a); y recientemente trabajos sobre
propagación in vitro de P. chihuahuana (López-escamilla et al. 2000) e indicadores
reproductivos en las tres poblaciones naturales de P. mexicana (Flores-López et
al., 2005).

Estos trabajos presentan aspectos sobre la descripción de la vegetación


asociada, la densidad, características de variables dasométricas e indicadores
reproductivos, sin embargo es escasa información de la estructura de las
poblaciones, los rangos de crecimiento, similitud de poblaciones, la diversidad de
especies (riqueza de especies, hetrogeneidad y uniformidad) así como patrones
de espaciamiento ( Krebs, 1998).

3
Es importante señalar que estas especies se encuentran en hábitat
especiales, siendo estos tipos de vegetación escasos en México. En el caso de
Picea mexicana, se distribuye en vegetación subalpina relicta en el norte de
México y esta ubicada en tres de las ocho localidades donde existe este tipo de
vegetación. Una de estas es la Sierra el Coahuilón, que además presenta tres
especies más, que son endémicas en esta Sierra. Por lo tanto se requiere una
iniciativa de conservación a una cantidad escasa de mas o menos seis kilómetros
cuadrados de vegetación alpina y subalpina en México donde además de
conservar Picea mexicana se pueda proteger al menos 100 especies raras de la
extinción (McDonald, 1993). También en el caso de P. martinezii como bosque
relictual en Nuevo León (Valdez et al., 2003).

Diversidad genética

El género Picea se ha estudiado desde el punto de vista biosistemático; se


ha realizado un estudio morfológico y de características químicas de cuatro
poblaciones de Picea chihuahuana y dos de Picea mexicana, estas se compararon
con poblaciones de Arizona y Nuevo México, EUA (Taylor y Patterson, 1980;
Taylor et al., 1994); también se tiene un trabajo con variación morfológica en
conos y semillas de 13 poblaciones de Picea chihuahuana, incluyendo una
población de P. martinezii (Prieto, 1992).

Se han realizado cruzamientos entre especies del género Picea y especies


mexicanas (Gordon, 1990a). Para 10 poblaciones de Picea chihuahuana se ha
estudiado la estructura y diversidad genética, así como la relación genética entre
poblaciones (Ledig et al. 1997). Para las tres poblaciones de Picea mexicana se
ha trabajado en diversidad genética y el sistema de cruzamiento, sobre todo el
grado de endogamia (Ledig et al. 2002). También para dos poblaciones de Picea
martinezii se ha estudiado el sistema de cruzamiento y la diversidad genética
(Ledig et al. 2000b). Recientemente se ha estudiado las afinidades y origen de
estas especies, definidas como especies separadas (Ledig, et al., 2004).

4
El aislamiento entre las poblaciones de Picea chihuahuana, la presencia de
endogamia (por los altos índices de fijación en el cruzamiento y alta proporción de
semillas vanas), se requiere restaurar el flujo de genes y valorar las poblaciones
con mayor número de individuos como indicadoras de diversidad genética. Para
Picea martinezii los niveles bajos de diversidad y la alta proporción de
autopolinización puede ser al reducido número de árboles y la separación entre
poblaciones; sin embargo las nuevas poblaciones encontradas parecen ser de
mayor número de individuos y esto puede cambiar las estrategias de
conservación.

Conservación

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad


(CONABIO) (http://www.conabio.gob.mx/), La Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (CONANP) (http://www.conanp.gob.mx/,
http://www.conanp.gob.mx/anp/anp.php), el Instituto Nacional de Ecología (INE)
(http://www.ine.gob.mx/index.html) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
(http://www.conafor.gob.mx/), estas tres últimas dependientes de la Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
(http://portal.semarnat.gob.mx/semarnat/portal) son los organismos del Gobierno
Federal que se encargar de proteger y conservar la biodiversidad, principalmente
en condiciones in situ. La CONANP cuenta con 154 áreas naturales protegidas
considerando reservas de la biosfera, parques nacionales, monumentos naturales,
áreas de protección de recursos naturales, áreas de protección de flora y fauna, y
santuarios, que representan un poco más de 18.7 millones de hectáreas; y la
CONABIO define 152 regiones terrestres prioritarias (Arriaga et al., 2000), donde
proporciona apoyo para estudios para especies en estatus de riesgo que se
encuentren en estas regiones. Desafortunadamente varias poblaciones de Picea
no están en estas áreas de protección o prioritarias, por ejemplo las dos

5
poblaciones de Picea mexicana: Sierra “El Coahuilón”, Coah.; Sierra “La Marta”,
N.L.) y la mayoría de las poblaciones de Picea chihuahuana.

A pesar de que se tiene el Programas Estratégico Forestal para México


2025 (SEMARNAT-CONAFOR, 2001a), el Nacional Forestal 2001-2006
(SEMARNAT-CONAFOR, 2001b) y el Nacional para el Manejo de los Recurso
Genéticos Forestales (SEMARNAT-CONAFOR, 2004), para las especies en riesgo
no se tienen establecidas las estrategias y las líneas de acción para la
conservación de los mismas. Solamente se han presentado propuestas, como el
Plan Integral para la Protección y Fomento de Picea chihuahuana Martínez.
(Sánchez y Narváez, 1990) y la protección de esta especie en el Bosque Modelo
San Juanito en Chihuahua. Quizás el esfuerzo más grande que se ha hecho en
conservar estas especies ha sido de forma ex situ por Alan G. Gordon (1990b).

Discusión

Aunque existe un esfuerzo por el gobierno federal de conservar la


biodiversidad en México, atendiendo principalmente la lista de especies en riesgo
en la norma 059; las poblaciones del genero Picea debe ser prioritarias como
áreas de protección estricta por lo raro de estas especies y el riesgo de extinción
que corren principalmente por incendios forestales.

Para cada especie de Picea en México se requiere un programa de


conservación de recursos genéticos donde se defina una zonificación
genecológica y que se tenga un plan de ordenación para cada rodal de
conservación. Por lo tanto con el propósito de definir estrategias para
conservación in situ y/o ex situ del género Picea en México se proponen los
siguientes acciones: a) conocer la distribución y la ecología de las especies, b)
caracterizar la variación morfológica, la diversidad y estructura genética de nuevos
rodales, c) definir una zonificación genecológica y evaluar áreas potenciales con el
apoyo de los Sistemas de Información Geográficos (SIG), e) evaluar el impacto

6
potencial de amenazas ambientales y antropogénicas (evaluación de especies en
riego, INE), solicitando que las áreas se consideren como protección estricta y f)
elaborar el plan de manejo estratégico para su conservación (donde se valore su
potencial socioeconómico actual o potencial).

Literatura citada

Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa


(coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión
Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, México.

Braham, S. S. 1995. Regeneración natural de Picea engelmannii var. mexicana en


Arteaga, Coah. y Rayones, N.L. Tesis. Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro.

Capó-Arteaga, M. S. Valencia-Manzo, C. Flores-López y S. Braham-Sabag. 1997.


Informe Final de Actividades del proyecto: Autoecología del genero Picea
en Nuevo León. Consejo Consultivo Estatal para la Preservación y Fomento
de la Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León. Universidad Autónoma
Agraria Antonio Narro, Buenavista, Saltillo, Coahuila. 160 p.

Correll, D. S. 1960. A Mule-train Trip to Sierra Mohinora, Chihuahua. Amercian


Fern Journal 50 (1): 66-78.

Flores-López, Celestino, Javier López-Upton y J. Jesús Vargas-Hernández. 2005.


Indicadores reproductivos en poblaciones naturales de Picea mexicana
Martínez. Agrociencia. 39:117-126.

Gordon, G. A. 1968. Ecology of Picea chihuahuana Martinez. Ecology 49 (5):879-


896.

7
Gordon, A. G. 1990a. Crossability in the genus Picea with special emphasis on the
mexican species. Joint Meeting of Western Forest Genetics Association and
IUFRO Working Parties S2.02-05, 12 and 14, Douglas-fir, Contorta Pine,
Sitka Spruce and Abies Breeding and Genetic Resources. August 20-24,
1990. IUFRO, Weyerhaeuser, WFGA. Olympia, Washington, USA.
Summary.

Gordon, A. G. 1990b. Supplementing the population restoration of Picea mexicana


in Nuevo Leon, Mexico. XVII Meeting of the Tree Improvement Study Group,
North American Forestry Commission, Food and Agricultural Organization of
the United Nations. Chapingo, Mexico. (manuscript).

Hinton, J. y Hinton, S. G. 1995. Checklist of Hinton´s Collections of the Flora of


South-Central Nuevo Leon and Adjacent Coahuila. Acta Botánica Mexicana,
30: 41-112.

Krebs, Ch. J. 1998. Ecological methodology. 2nd ed. Addison Wesley Longman.
620 p.

Ledig, F.T., V. Jacob C., P.D. Hodgskiss and T. Eguiluz P. 1997. Recent evolution
and divergence among populations of a rare Mexican endemic, Chihuahua
spruce, following Holocene climatic warming. Evolution 51(6):1815-1827.

Ledig, F. Thomas, Manuel Mápula-Larreta, Basilio Bermejo-Velázquez, Valentín


Reyes-Hernández, Celestino Flores-López and Miguel A. Capó-Arteaga.
2000a. Locations of endangered spruce populations in México and the
demography of Picea chihuahuana. Madroño 47(2):71-88.

Ledig, F.T., B. Bermejo V., P.D. Hodgskiss, D.R. Johnson, C. Flores L. and V.
Jacob C. 2000b. The mating system and genetic diversity in Martinez
spruce, an extremely rare endemic of México’s Sierra Madre Oriental: an

8
example of facultative selfing and survival in interglacial refugia. Can. J. For.
Res. 30:1-9.

Ledig, F.T., P.D. Hodgskiss and V. Jacob-Cervantes. 2002. Genetic diversity,


mating system, and conservation of a Mexican subalpine relict, Picea
mexicana Martinez. Conservation Genetics 3(2):113-122.

Ledig, F.T., P.D. Hodgskiss, K. V. Krutovskii, D.B. Neale y T. Eguiluz-Piedra. 2004.


Relationships among the spruces (Picea, Pinaceae) of southwestern North
America. Systematic Botany 29 (2): Pp. 275–295.

López-escamilla A. L., L. P. Olguín-Santos, J. Marquez, V. M. Chavez and R. Bye.


2000. Adventitious bud formation from mature embryos of Picea
chihuahuana Martinez, an endangered mexican spruce tree. Annals of
Botany (86): 921-927.

McDonald, J. A. 1993. Phytogeography and history of the alpine-subalpine flora of


northeastern Mexico. In: Biological diversity of México: Origins and
distribution. T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot, and J. Fa. (eds). Oxford
University Press.USA. pp: 681-703.

Müller-Using, B. y G. Wachtel. 1986. Estructura del estrato arbóreo, estado de la


regeneración e intensidad luminosa en un bosque de alta montaña en el
noreste de México. In: Fundamentos ecológicos, usos actuales y
potenciales de los bosques y matorrales en el noreste de México.
Contribuciones de la Facultad de Silvicultura y Manejo de Recursos
Renovables Linares, N.L. Schriften aus der Forstlichen Fakultät der
Universität Göttingen und der Niedersächsischen Forstlichen
Versuchsanstalt. Band 84. J.D. Sauerländer’s Verlag Frankfurt am Main.
p.p. 210-245.

9
Narváez F., R. 1984. Contribución al conocimiento de la ecología de Picea
chihuahuana Martínez. Tesis. Universidad Autónoma de Nuevo León,
Facultad de Ciencias Biologicas. Monterrey, N.L. 100 p. + anexos.

Narváez, F. R. 1987. Cydia Phyllisi Miller (Lepidoptera: Tortricidae) Gusano


Barrenador de la Semilla de Picea chihuahuana Martínez Especie en
Peligro de Extinción. IV Simposio Nacional sobre Parasitologia Forestal y IV
Reunión sobre Plagas y Enfermedades Forestales.

Prieto M., E. 1992. Variación morfológica en conos y semillas de 13 poblaciones


naturales de Picea (Pinaceae) en México. Tesis Profesional. Universidad
Autónoma Chapingo, División de Ciencias Forestales. Chapingo, México.
73 p.

Ramamoorthy, T.P., R. Bye, A. Lot and J. Fa. 1993. Introduction. In: Biological
diversity of México: Origins and distribution. T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A.
Lot, and J. Fa. (eds). Oxford University Press.USA. pp: xxix-xxxix.

Sánchez, C. J. y Narváez, F. R. 1990. Plan Integral para la Protección y Fomento


de Picea chihuahuana Martínez. Ecosistemas Forestales, INIFAP, 1: 37-55.

SEMARNAT-CONAFOR. 2001a. Programa Estratégico Forestal para México


2025. 173 pp.

SEMARNAT-CONAFOR. 2001b. Programa Nacional Forestal 2001-2006. 118 pp.

SEMARNAT-CONAFOR (2004) Programa Nacional para el Manejo de los


Recursos Genéticos Forestales. 35 pp.

10
Styles, B. T. 1993. Genus Pinus: A Mexican Purview. In: Biological diversity of
México: Origins and distribution. T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot, and J.
Fa. (eds). Oxford University Press.USA. pp: 397-420.

Taylor, R. J. y Patterson, T. F. 1980. Biosystematics of mexican spruce species


and populations. Taxon 29 (4): 421-440.

Taylor, R. J., T. F. Patterson y R. J. Harrod. 1994. Systematics of Mexican spruce-


Revisted. Systematic Botany 19: 47-59.

Valdez, T. V., Foroughbakhch, P. R. y Alanis, F. G. 2003. Distribución relictual del


Bosque Mesófilo de Montaña en el Noreste de México. Ciencia UANL 4
(3):360-365.

11
Evaluación juvenil de procedencias y progenies de Cedro (Cedrela odorata) y
Caoba (Swietenia macrophylla) en la Península de Yucatán, México.

M. Sc. Eric R. A. Díaz Maldonado. Refugio R. Rivera Leyva. L. Roberto


Centeno Erguera. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y
Agropecuarias, Centro de Investigación Regional del Sureste, Campo
Experimental “Mocochá”. Kilómetro 25 antigua carretera Mérida-Motul; Mocochá,
Yucatán, México. Telf. y fax 01 (991) 913-00-07 y 01 (991) 913-00-10; E-mail:
diaz.eric@inifap.gob.mx.

Resumen: Se realizó el presente estudio con la finalidad de identificar las mejores


procedencias y progenies, así como constituir la base genética para un programa
de mejoramiento. Se localizaron cinco poblaciones de cedro y cinco poblaciones
de caoba en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, se ubicaron
árboles individuales dentro de cada población. Se colectó semilla de árboles
individuales y se propagaron. Se establecieron los ensayos de procedencias y
progenies en terrenos del Campo Experimental Mocochá del INIFAP. Para
Cedrela odorata se empleó un diseño estadístico de bloques al azar, con doce
repeticiones de cinco procedencias, 20 progenies y seis plantas de cada una. Se
evaluó a los 26 meses de edad. Los análisis de varianza mostraron diferencias
estadísticamente altamente significativas, siendo la procedencia de San Felipe
Bacalar, Quintana Roo, la que mejor crecimiento en altura total (2.20 m), fuste
limpio (2.12 m) y diámetro normal (4,47 cm) presentó. Para Swietenia macrophylla
se empleó un diseño estadístico de bloques al azar, con cinco repeticiones de
cinco procedencias, 69 progenies y cuatro plantas de cada una. Se evaluó a los 10
meses de edad. Los análisis de varianza de los datos no mostraron diferencias
estadísticamente significativas. Sin embargo, la procedencia de Nuevo Becal,
Campeche, fue la que mejor crecimiento presenta en altura total y fuste limpio
(111.86 y 103.18 cm respectivamente); en cuanto al porcentaje de sobrevivencia,
éste fue de 95 %.

PALABRAS CLAVE: Yucatán, procedencias, mejoramiento genético, plantaciones,


INTRODUCCIÓN

Los bosques naturales de las regiones tropicales del mundo, han sufrido un
deterioro marcado a través del tiempo. Es frecuente que el manejo de los bosques
naturales se enfrente con una mentalidad de corto plazo, en la que es necesario
extraer lo mejor y recuperar rápidamente la inversión sin preocuparse por la
sostenibilidad del sistema (Camino, 1987).
En los tres estados de la Península de Yucatán, es visible el deterioro de los
recursos forestales, motivado por: la extracción selectiva de las especies
preciosas, el uso de técnicas silvícolas inadecuadas y el cambio de uso del suelo.
Esto en combinación con la selección disgénica (aprovechamiento de los mejores
árboles), ha propiciado la pérdida o la fragmentación de algunas poblaciones de
caoba y cedro, afectando negativamente la constitución genética de sus
poblaciones naturales. Ambas especies son de alto valor socio-económico y
biológico, y están consideradas como prioritarias en el aprovechamiento de selvas
naturales y también para el establecimiento de plantaciones.
Ante este panorama, las plantaciones forestales surgen como una de las
alternativas para satisfacer a la industria forestal, concentrar en una menor
superficie los volúmenes de madera necesarios, generar empleos y reducir la
presión sobre los recursos naturales. Actualmente existen más de 6,000 ha de
plantaciones con caoba y cedro en México, la mitad de ellas en la Península de
Yucatán, que representan una inversión de más de 80 millones de pesos. Estas
poblaciones han sido establecidas con materiales sin ningún grado de
mejoramiento genético, ni de selección de árboles semilleros, que han dado como
resultado árboles de mala calidad, susceptibles al ataque de plagas y
enfermedades y con desarrollo lento, factores que en conjunto afectan los logros
económicos que buscan los productores.
Las autoridades del sector forestal promueven el establecimiento de
plantaciones forestales como una medida para revertir el proceso de deterioro de
las áreas forestales tropicales. El Programa Estratégico Forestal 2025 de la
CONAFOR, plantea el fomento a las plantaciones comerciales, pues el país
dispone de 11 millones de hectáreas con aptitud para tal fin. Con ésto se pretende
reducir la presión sobre las áreas de vegetación natural y a la vez abastecer a la
industria forestal. Sin embargo, el éxito de estas plantaciones está en riesgo por la
falta de germoplasma de buena calidad genética que asegure obtener productos
maderables en la cantidad y de la calidad requerida.

OBJETIVOS

1) Identificar las mejores procedencias y progenies de cedro y caoba para


establecer huertos semilleros clonales y de plántulas para la producción de
semillas de alta calidad genética.
2) Constituir la base genética para un programa de mejoramiento genético y de
conservación de recursos.

ANTECEDENTES

Actualmente, según la Comisión Nacional Forestal, durante el período 2000-2005


México registra una tasa promedio de deforestación de 314 mil ha anuales, de
acuerdo con el Informe sobre la Evaluación de los Recursos Forestales en el
Mundo 2005 (FRA-2005), que integra cada cinco años la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Lo cual indica una
tendencia a la baja de la deforestación, ya que durante la década 1990 - 2000, fue
de 401,000 ha anuales, lo que representa un importante cambio en la acelerada
tendencia de deforestación que el país tuvo durante la década de los años 70 (de
631,000 ha anuales en el período 1944 - 1965.
Por otra parte Willam (1980), menciona que pocos son los países que pueden
permitirse confiar plenamente en los bosques naturales que poseen, para
satisfacer las demandas futuras de producción forestal.
De lo mencionado surge la necesidad de establecer plantaciones forestales
como medida para la recuperación de ecosistemas en desequilibrio; así como,
para la obtención de materia prima para uso industrial y los beneficios diversos
que se generen con su creación, pone de manifiesto la relevancia ecológica,
económica, social y política de su establecimiento, y cuya implementación debe
ser considerada como acción de tipo prioritario de la actividad forestal (Bonilla y
Carrillo, 1985).
En el ámbito mundial, la superficie ocupada por las plantaciones forestales
tropicales, se ha incrementado a un ritmo creciente; la superficie plantada pasó en
20 años, de casi 7 a 42.7 millones de hectáreas, lo cual representa un incremento
de 640 %. El incremento principalmente ha tenido lugar en las regiones tropicales
de Asia y Suramérica. Así mismo, la tendencia de la demanda mundial de
productos forestales va en aumento (Patiño, 1994).
El cedro (Cedrela odorata) y la caoba (Swietenia macrophylla), son las especies
maderables más importantes en los neotrópicos y cedro la más plantada en el
trópico mexicano (Díaz, 2004). Se distribuyen desde el norte de México, hasta
Brasil. Sus maderas han sido las más apreciadas en el mundo; también presentan
alto valor para establecer plantaciones, que pueden ser la fuente principal para
abastecer de madera tropical al mundo, ante la disminución de las superficies de
selvas (Patiño, 1997).
Las poblaciones de estas especies han sido severamente afectadas y
disminuidas por factores naturales y antropogénicos, que han originado la
desaparición y fragmentación de algunas de sus poblaciones, factores que
aumentan el riesgo de pérdida de diversidad genética entre y dentro de sus
comunidades.
Una de las formas de conocer el valor genético de los árboles seleccionados, es
por medio del desarrollo de sus progenies o descendencias, estimando
indirectamente los valores de los progenitores. Esto permite separar los árboles
cuya superioridad fenotípica es producida por las condiciones del sitio donde
crecen, de aquéllos que presentan una superioridad genotípica (Zobel y Talbert,
1994).
Newton et al (1993), realizaron una exhaustiva revisión de la captura y
utilización de la variación genética de cedro y caoba, tanto para mejoramiento,
como para efectos de conservación de sus recursos genéticos, y señalan que los
ensayos de progenies son más escasos para caoba que para cedro, a pesar de
que deben ser la base de programas de mejoramiento genético. Esto refleja la
dificultad de establecer plantaciones con cedro y caoba por diversas causas
especialmente ataques de plagas como Hypsipyla y Chrisobotris.
Newton et al (1994), comentan que a pesar de la importancia económica de las
especies, se han realizado pocos intentos para su mejoramiento debido a la alta
incidencia de plagas; sugieren una estrategia de domesticación centrada en la
selección para resistencia a plagas, la selección de genotipos superiores de alto
valor y su posterior propagación vegetativa como parte de un programa de
mejoramiento genético y el empleo de sistemas silvícolas que optimicen el control
de plagas.
Newton et al (1995), determinaron la variación genética en la dominancia apical
de C. odorata. Los resultados indicaron la existencia de potencial para selección
de genotipos, con una dominancia apical relativamente alta, que pueden mostrar
tolerancia a plagas. Navarro (1996) reporta gran variación morfológica en hojas,
frutos, dimensiones y forma de los árboles dentro de poblaciones de S.
macrophylla.
En México, Patiño et al (1996), reportan ensayos de procedencias y progenies
con C. Odorata y S. macrophylla, en Campeche y Quintana Roo, en los que
obtuvieron los parámetro de crecimiento (altura y diámetro), así como los
parámetros genéticos para el crecimiento de 36 progenies, con buenos resultados
de crecimiento y existiendo diferencias de forma y desarrollo entre las progenies
dentro y entre procedencias.

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización de rodales

Se realizó simultáneamente la búsqueda de nuevos rodales de caoba y cedro, así


como la inspección de los ya conocidos, en los estados de Campeche, Quintana
Roo y Yucatán. Una vez que se localizó una población de árboles con
características deseables, se procedió a la selección de los mejores.
Se ubicaron las poblaciones conocidas en mapas de la región y se prepararon
los recorridos de recolección necesarios para obtener los frutos y las semillas de
árboles individuales.
Durante el proceso de selección se registró la latitud y la longitud de los árboles
y de los rodales. La ubicación de poblaciones y árboles, se realizó empleando
geoposicionadores.

Selección de árboles semilleros

Se preseleccionaron árboles de buena forma, fuste recto de 3.5 a 7 m de altura;


copa bien formada, circular, bien balanceada; ramas ascendentes con un ángulo
de inserción de 45° o más; individuos sanos, libres de ataque de plagas o
enfermedades y de defectos o daños físicos.
En cada procedencia se seleccionaron árboles al azar y para cada individuo se
registró su altura (m), diámetro normal (cm) y su ubicación geográfica.
Cuando fue posible, existió una distancia mínima entre árboles seleccionados
de por lo menos 100 m para reducir la posibilidad de consanguinidad entre los
individuos seleccionados.

Cuadro 1. Datos tomados en los árboles seleccionados (árboles madre)


Datos Unidad
Altura total Metros
Diámetro normal Centímetros
Altura de fuste limpio Metros
Rectitud de fuste Escala de 1 a 3; 3 es el mejor
Hábito de ramificación Escala de 1 a 3; 3 es el mejor
Conteo de frutos Número
Altitud del sitio Metros sobre el nivel del mar
Distancia al árbol seleccionado más cercano Metros (kilómetros)
Geoposicionamiento Latitud y longitud
Vegetación existente
Tipo de suelo

Para cada árbol de cedro y caoba, se obtuvo la información de su lugar de


origen, características dendrométricas, calidad del fuste, ubicación geográfica, tipo
de suelo donde se desarrollan y cantidad de semilla colectada. En el Cuadro 1, se
indican los datos que se tomaron para cada árbol seleccionado y las unidades en
que se registraron.

Recolección de frutos y obtención de semilla de cedro

Se localizaron cinco procedencias de cedro y cinco procedencias de caoba en la


Península de Yucatán (Cuadro 2), donde se realizó la recolección de frutos de 20
a 25 árboles por procedencia, muestra que se consideró adecuada para proveer la
información de la diversidad genética de la fuente de semilla.

Cuadro 2. Localidades donde se colectaron las procedencias y progenies.


Caoba Cedro
Ejido 20 de Noviembre, Campeche Ixil, Yucatán
Nuevo Becal, Campeche Huayamon, Campeche
C. E. San Felipe Bacalar, Quintana Roo Baca, Yucatán
Laguna Om, Quintana Roo Mocochá, Yucatán
X’Hazil, Quintana Roo C.E. San Felipe Bacalar, Quintana Roo

Una vez que la semilla se extrajo de las cápsulas de caoba y cedro, se limpió y
preparó para su utilización, se procedió a realizar el análisis de germinación en
vivero, como información base para calcular la cantidad de semilla necesaria en el
ensayo. El total de semilla colectada se dividió en cantidades iguales y se
prepararon lotes debidamente identificados, que comprendieron algunas de las
procedencias y progenies de las colectas realizadas en el área de distribución de
la especie.
La semilla se mantuvo separada por árbol individual (árbol madre) y con un
número clave que la identificó durante todo el proceso desde la recolección de
frutos, procesamiento de la semilla, producción de planta y establecimiento y
medición de los ensayos.
Una vez que la semilla estuvo lista, se preparó el ensayo de procedencias y
progenies, separando lotes de 250 semillas por cada árbol disponible para
producir la planta y establecer el ensayo de procedencias.
Siembra en vivero

La semilla obtenida de 80 árboles de las cinco poblaciones de cedro y de 95


árboles de cinco poblaciones de caoba en la Península de Yucatán (para
establecer los ensayos de procedencias y progenies), se benefició y se estableció
en el vivero. El sustrato utilizado fue una mezcla de tierra, bagazo de henequén y
gallinaza 1:1:1, utilizando bolsas de polietileno negro con dimensiones de 10 x 25
cm de ancho y largo respectivamente. Para facilitar el drenaje de los envases se
hicieron aberturas en la base y los lados; éstas permitieron el drenaje, la salida de
las raíces, evitaron la formación de espirales del sistema radicular y la pérdida de
sustrato del envase.
Se colocó sombreado a las plantas de un 50 %, utilizando material sintético
especialmente diseñado para el uso en viveros. Se usó riego por aspersión cada
tercer día, por la mañana muy temprano o por la tarde, evitando regar en los
momentos de mayor insolación, evitando los excesos de humedad en el suelo. Se
aplicaron fertilizaciones foliares con dosis de 20 gr por cada 20 L de agua.

Diseño del ensayo de procedencias y progenies

Los ensayos de procedencias y progenies, se realizaron siguiendo la metodología


tradicional para estos ensayos (Patiño y Garzón, 1976; Zobel y Talbot, 1994),
empleando un diseño estadístico de bloques al azar, utilizando cuatro de los
planes sugeridos por Cochran y Cox (1965). Los análisis estadísticos se
realizaron utilizando el Sistema de Análisis Estadístico (SAS).
El ensayo de cedro se estableció con 12 repeticiones y 25 familias
representadas por seis árboles establecidos en parcelas lineales en cada
repetición. Se utilizó un total de 72 plantas de cada familia representada en el
ensayo (12 repeticiones x 6 árboles por repetición).
El ensayo de caoba se estableció con cinco repeticiones y 69 familias
representadas por cuatro árboles establecidos en parcela lineales en cada
repetición. Se utilizó un total de 20 plantas de cada familia representada en el
ensayo (5 repeticiones x 4 árboles por repetición).
Los ensayos de procedencia y progenies, se establecieron en terrenos del
INIFAP, con la finalidad de darles la mayor seguridad posible para su
permanencia.

Preparación del terreno para plantación

Previo a la plantación, se desmontó la superficie destinada al establecimiento de la


plantación (roza, tumba y quema), se cuadriculó el terreno, se poceteó y se
estableció el sistema de riego. El trazado del terreno se hizo en marco real y la
cepa común fue el método de preparación de suelo para favorecer el prendimiento
y desarrollo de las plantas.

Toma de datos y análisis estadísticos

El ensayo de procedencias y progenies de cedro se midió a los 26 meses de edad


y el de caoba se midió a los 10 meses de edad, donde se registraron los
parámetros de altura total del árbol (cm.), altura de fuste limpio (cm.), porcentaje
de sobrevivencia (%), rectitud del fuste y presencia de plagas.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Procedencias y progenies de Cedro

En marzo de 2005, se realizó la toma de datos de las variables: altura total, altura
de fuste limpio, rectitud de fuste, hábito de ramificación y sobrevivencia. Se
procesaron los datos de esta medición los cuales se muestran en el Cuadro 3.
Se realizó el análisis de varianza de altura total, altura de fuste limpio y
porcentaje de sobrevivencia presentándose para todas las variables diferencias
estadísticas altamente significativas. Se procedió con las pruebas de comparación
de medias de Tukey (Cuadro 4), las cuales mostraron una clara separación de
medias para altura total y fuste limpio.

Cuadro 3. Medias de las variables dendrométricas por procedencia de cedro a los


26 meses de edad.
ALTURA
PROCEDENCIA TOTAL FUSTE LIMPIO SOBREVIVENCIA
(m) (m) (%)
Baca 1.53 1.50 65
Huayamon 1.83 1.80 77
Ixil 1.71 1.63 74
Mocochá 1.21 1.16 75
San Felipe Bacalar 2.20 2.12 78

Como se puede observar en el Cuadro 4, la procedencia del Campo


Experimental San Felipe Bacalar es la que mejores resultados tuvo para todas las
variables dendrométricas, seguida de las procedencias de Huayamon, Ixil y Baca;
finalmente la procedencia que presentó el menor crecimiento fue la procedencia
de Mocochá

Cuadro 4. Pruebas de comparación de medias de Tukey en cedro.


ALTURA TUKEY FUSTE TUKEY TUKEY
PROCEDENCIA TOTAL 0.01 LIMPIO 0.01 SOBREVIVENCIA 0.01
(m) (m) (%)
San Felipe B. 2.20 A 2.12 A 78 A
Huayamon 1.83 AB 1.80 AB 77 A
Ixil 1.71 AB 1.63 AB 74 A
Baca 1.53 AB 1.50 AB 65 A
Mocochá 1.21 B 1.16 B 75 A

Procedencias y progenies de Caoba

En marzo de 2005, se realizó la toma de datos de las variables altura total, altura
de fuste limpio, rectitud de fuste, hábito de ramificación y sobrevivencia. Se
procesaron los datos de esta medición, los cuales se muestran en el Cuadro 5. Se
realizó el análisis de varianza de los datos y ninguna de las variables presentó
diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, la procedencia de Nuevo
Becal, Campeche, fue la que mejor crecimiento presentó en altura total y fuste
limpio (111.86 y 103.18 cm respectivamente), en cuanto al porcentaje de
sobrevivencia fue de 95 %.

Cuadro 5. Medias de las variables dendrométricas por procedencia de caoba a los


10 meses de edad.
ALTURA
PROCEDENCIA ÁRBOLES TOTAL FUSTE LIMPIO SOBREVIVENCIA
Nº (cm) (cm) (%)
20-Nov 1 90.20 80.52 95
Laguna Om 20 106.64 97.00 92
N-Becal 8 111.86 103.18 95
San Felipe B. 22 109.72 102.18 94
X-Hazil 18 99.40 90.04 95

Es conveniente mencionar que las plantaciones de ambas especies son muy


jóvenes, por lo que se requerirá de posteriores tomas de datos para determinar las
procedencias y las progenies que mejor comportamiento presenten bajo las
condiciones ambientales prevalecientes en el área de estudio.

CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos se desprenden las siguientes conclusiones:


1. El potencial de mejoramiento genético de cedro en Zona Henequenera es
alto, ya que la procedencia que obtuvo los mejores crecimientos y
sobrevivencia fue la de San Felipe Bacalar y las procedencias locales (Baca
y Mocochá) presentaron el menor crecimiento.
2. Considerando que el desarrollo de las especies forestales, es a largo plazo,
y que la plantación fue establecida en un ambiente diferente al que en
forma natural se localizan las especies, los resultados del desarrollo inicial
de las progenies de cedro y caoba son buenos y permitirán tener mayores
criterios para apoyar los programas de reforestación y plantaciones
comerciales en el trópico.
3. Los resultados de caoba, a la fecha no permiten exprese su potencial de
crecimiento, ya que se requiere de mayor tiempo.
4. Hasta el momento de esta evaluación los datos de las procedencias y
progenies de caoba no mostraron diferencias estadísticamente
significativas. Sin embargo, la procedencia de Nuevo Becal, Campeche, fue
la que mejor crecimiento presentó en altura total y fuste limpio (111.86 y
103.18 cm, respectivamente), en cuanto al porcentaje de sobrevivencia fue
de 95 %.
5. La contribución de los ensayos al mejoramiento genético de cedro y caoba
es importante, ya que permite contar con mejores materiales que los
existentes en el área de estudio, además que contribuye a la conservación
de un acervo génico representativo de las procedencias y progenies
colectadas en la Península de Yucatán.
6. Es conveniente mencionar que las plantaciones de cedro y caoba son muy
jóvenes, por lo que se requerirá de posteriores tomas de datos para
determinar la procedencia y las progenies que mejor comportamiento
presenten bajo las condiciones ambientales prevalecientes en el área de
estudio.

BIBLIOGRAFÍA

Bonilla B, R. y Carrillo A, F. 1985. Desarrollo histórico, situación actual y


perspectivas del establecimiento de plantaciones. Publicación Especial No.
48. In: Memoria de la III Reunión nacional sobe plantaciones forestales.
SARH. México. 531-560 p.
Camino, R. de. 1987. Algunas consideraciones económicas en el manejo de
bosques tropicales. In Management of the Forest of Tropical America:
Prospects an Technologies. Procedings of a Conference. USAID-USDA-
OICD, Puerto Rico. P. 175-178.
Comisión Nacional Forestal Presidencia de la República • MÉXICO
http://www.presidencia.gob.mx/buenasnoticias/index.php?contenido=16205&
pagina=21
CONAFOR. 2004. Programas forestales nacionales.
www.conafor.gob.mx/programas_nacionales_forestales/
Díaz Maldonado E. R. A., Rivera-Leyva, R. R., Gutiérrez-Alonso, O., López, T. J.
L., Marín, Q. M., Gómez, D. A., Rodríguez, S. B., Ramírez, J. G. 2004.
Diagnóstico de las condiciones fitosanitarias de las plantaciones forestales
en la Península de Yucatán in ·3er Congreso forestal de Cuba y III Simposio
internacional de técnicas agroforestales. Instituto de Investigaciones
Forestales. Cuba. 24 p.
FAO. Forest Resource Assessment. En:
http:/www.customw.com/ecoweb/notas/notas/970829_2.html. 1993.
Figueroa, C.J.C., 1994., An assessment of the distribution and status of big - leaf
mahogany (Swietenia macrophylla King). Puerto Rico Conservation
Foundation and International Institute of Tropical Forestry. 25 p.5 maps and
apendix.
Miranda, F., 1952. La vegetación de Chiapas. Volúmenes I y II Ed. del Gobierno
del Estado de Chiapas, México.
Newton, A.C., Leakey, R.R.B., y Mesén F., 1993. Genetic variation in mahoganies:
its importance, capture and utilization. Biodiversity and Conservation 2. 114-
126.
Newton, A.C., Leakey, R.R.B., Powell, W. Chalmers, K. Waugh, R., Tchoundjeu,
Z., Mathias, P.J., Alderson, P.G., Mesén, J.F., Baker, P. y Ramnarine, S.,
1994. Domestication of mahoganies. In: Leakey, R.R.B. y Newton, A.C.,
Tropical trees: the potential for domestication and the rebuilding of forest
resources.
Newton, A.C., Cornelius, J.P., Mesén,J.F y Leakey, R.R.B., 1995. Genetic variation
in apical dominance of Cedrela odorata seedlings in response to
decapitation. Silvae Genetica 44 (2-3):
Patiño,V.F. y Garzón,J.C., 1976. Manual para el establecimiento de ensayos de
procedencias. Boletín Divulgativo Nº 43, INIF, México, 61 p.
Pennington, T.D., Sarukhan, J. 1968. Manual para la identificación de campo de
los principales Arboles Tropicales de México. INIF - FAO.,413 p.
Patiño V., F. 1994. Algunas experiencias de investigación y desarrollo de
tecnologías para plantaciones forestales. En: SFF-INIFAP. IV Reunión
Nacional de Plantaciones Forestales (Resúmenes). México, D.F. pp. 62.
Patiño, V.F., Marín, Q. M., Castillo, V.J.C., 1996. Ensayos de procedencias -
progenies de Swietenia macrophylla King y Cedrela odorata L., en
Campeche, México. (No publicado).
Patiño,V.F., (Basado en los trabajos de Patiño, V.F., Kageyama, P.Y, Navarro,
P.C. y Linares, B. C.), 1997. Recursos genéticos de Swietenia y Cedrela en
los Neotrópicos: Propuestas para acciones coordinadas Publicación
especial. FAO Naciones Unidas, Departamento de Montes, Roma.58p.
(Publicada en Inglés y Español).
Salas, E.J.B., 1993. Arboles de Nicaragua. Managua, Nicaragua. Instituto
Nicaraguense de Recursos Naturales y del Ambiente (IRENA). 390 p. 117
ilustraciones y 9 mapas.
SEMARNAP. 2002. Dirección de Estadística e Indicadores Ambientales.
http:/www.semarnat.gob.mx. México. Actualización.
Whitmore, J.L, Hinojosa, G., 1977. Mahogany (Swietenia) Hybrids. Forest Service
Research Paper ITF-23. 8p.
Willam, R.L. 1980. Mejoramiento de árboles forestales en relación con la política
forestal nacional y el manejo de árboles forestales In: Mejora genética de
árboles forestales. FAO DANIDA. Roma, Italia. Pp. 11-17.
Zobel, B.J, Talbert, J.T. 1994 Técnicas de mejoramiento genético de árboles
forestales. Noriega Editores. Editorial LIMUSA, México. Primera Edición en
Español. 545 p.
La biotechnologie et la conservation des ressources
génétiques forestières au Congo

Joseph Mabanza1, Serge Valentin Pangou2, Aubin Rachel Saya3,


Antoine Mountanda4 et Jean de Dieu Nzila5

Résumé

En Afrique, certaines pratiques d’exploitation forestière et agricoles entraînent des


effets néfastes sur l’environnement comme la savanisation des zones forestières, la
dégradation et l’érosion des sols et la perte de la diversité biologique. Les activités
développées à la Délégation Générale à la Recherche Scientifique et Technologique
au Congo ont exploré un certain nombre de domaines qui concernent notamment la
biotechnologie végétale. En particulier, le management des agro-systèmes est le
secteur où les biotechnologies ont connu une forte application. En foresterie, les
travaux sur l’Eucalyptus ont permis, à partir de la technique du bouturage et de la
pollinisation contrôlée de créer de nouveaux hybrides et clones plus performants
retenus pour un reboisement clonal intensif. L’assainissement des espèces agricoles
dégénérées, la multiplication rapide in vitro, la micropropagation et la conservation
des ressources génétiques forestières ont également eu une forte implication dans le
développement du pays. La création des variétés de manioc productrices adaptées
aux zones des savanes pauvres des plateaux a permis de valoriser ces zones de
savanes et concourt à la préservation des zones de forêt. Des techniques de
multiplication et de conservation in vitro sont mises au point au CERAG sur certaines
espèces forestières d’intérêt comme Xylopia ethiopica, Diospiros heterotrica,
Syzysium brazzavillense, Dioscorea liebrechtsiana, etc…

Mots clés : biotechnologie, conservation, ressources phytogénétiques

1
Centre de Recherches sur l’Amélioration Génétique des Plantes (CERAG), BP 2499 Brazzaville,
Congo E-Mail : jmabanza2002@yahoo.fr
2
Groupe de Recherche sur la Diversité Biologique (GERDIB), BP 876 Brazzaville, Congo, E-Mail :
serge_pangou@yahoo.fr
3
Unité de Recherche sur la Productivité des Plantations Industrielles (URPPI), Congo
4
Service National de Reboisement (SNR), Congo
5
Centre de Recherche sur la Conservation et la Restauration des terres (CRCRT),
Congo
1 - Introduction

En Afrique, certaines pratiques d’exploitation forestière et agricole entraînent des


effets néfastes sur l’environnement comme la savanisation des zones forestières, la
dégradation et l’érosion des sols et la perte de la diversité biologique. Une
exploitation rationnelle des espèces forestières peut permettre une utilisation durable
de ces ressources dans un certains nombre de secteurs. La biotechnologie a été
sollicitée pour apporter des solutions aux différents problèmes rencontrés dans des
secteurs intéressant la recherche forestière, le management des agro-systèmes et
la conservation des ressources génétiques forestières. L'activité de conservation des
ressources phytogénétiques est menée au niveau de certaines structures de la
Délégation Générale à la Recherche Scientifique et Technologique du Congo et
d’autres structures qui ont en charge la forêt, l'agriculture, la santé et la formation.

2 – La conservation in situ

Les actions de conservation in situ sont notamment engagées dans les aires
protégées. Il existe actuellement 13 aires protégées couvrant environ 1 900 000
hectares. Celles-ci ont bénéficié de programmes spécifiques à partir de 1986 avec
l'aide du Programme des Nations Unies pour le Développement (PNUD) comme le
projet MAB, de l’Union Européenne comme le Projet de gestion et d'utilisation d'aires
protégées, et dans le cadre du projet GEF. Ces aires protégées constituent des
réservoirs importants de ressources phytogénétiques. Dans le but de connaître
l’importance des ressources phytogénétiques de ces aires, des actions intégrant des
programmes de recherche sont développées dans les centres de recherche. Elles
concernent: l'inventaire floristique; la phénologie des espèces et l’écologie.

A la Station de Recherches Bioécologiques et Forestières de Dimonika (STARDI), la


principale mission est de développer les connaissances sur l'écosystème forestier du
massif du Mayombe pour une exploitation plus durable. Les activités intègrent
également les aspects de stabilisation de l'agriculture et de sédentarisation des
agriculteurs autour de la réserve de la biosphère de Dimonika par l'amélioration des
systèmes traditionnels de production. Le Centre Pilote d'Afforestation en Limba
(CPAL) dans le Niari dispose aujourd’hui d’une collection de 32 provenances de
Terminalia superba Engler et Diels représentant un échantillon de l’aire de
distribution de cette espèce.

Au Centre de Recherches sur l’Amélioration Génétique des Plantes (CERAG) les


programmes d'amélioration variétale du manioc ont abouti à la création des variétés
pour des caractéristiques intéressantes, notamment l'adaptabilité aux conditions des
zones de savane pauvre des plateaux batéké, variété MM86 ou Ngansa. L’adoption
de cette variété par les paysans a favorisé l’intensification de la culture du manioc en
savane pauvre et a conduit à la préservation des zones forestières habituellement
plus sollicitées dans la culture du manioc. Egalement des variétés de manioc
manifestant un faible besoin en lumière mais possédant une importante fonction
d’accumulation des réserves amylacées racinaires ont été mises au point (variété
MM79) pour pratiquer la culture du manioc dans les zones de forêt dense.
3 – La conservation in vivo (ex-situ)

31 – Les différentes techniques utilisées

Les travaux menés au Congo en foresterie sont relatifs au bouturage, au marcottage


et à l’hybridation par la pollinisation contrôlée. Le bouturage a été réalisé sur
l’Eucalyptus, le pin et le limba (Terminalia superba) pour obtenir des plantations
clonales de grandes superficies. Sur l’Eucalyptus notamment la technique de
microbouturage mise au point par Martin et Quillet en 1974 a nettement été
améliorée par Saya et Marien en 2001. On obtient un gain de 3 ans environ avec
l’obtention des plants hors sol dont la qualité et l’encrage ont nettement été
améliorés.

32 – Les différentes activités réalisées

ƒ Au niveau des essences locales

- le safoutier (Dacryodès édulis LAM). Le marcottage a été réalisé sur le safoutier, un


fruitier originaire du golfe de guinée et domestiqué par les populations de la zone.

- le limba (Terminalia superba). La stratégie d'amélioration génétique du limba a été


envisagée entre 1970 et 1973, au moment où la technique du bouturage et le
greffage des arbres forestiers venaient d'être mis au point. Le schéma d'amélioration
génétique se présente comme suit: sélection phénotypique sur 1.000 arbres d'une
dizaine de provenances (arbres+) ; greffage à partir de greffons récoltés des
arbres++; bouturage des greffes. Aujourd'hui, la pépinière de NGouha 2 compte 69
clones (57 arbres++ et 12 arbres+), dont seulement 15 sont représentés dans tous
les tests clonaux. Deux clones donnent satisfaction tant du point de vue de la forme
que de la croissance.

- l'okoumé (Aucoumea klaineana). Il constitue l'essence traditionnelle de déroulage. La


préoccupation pour la pérennisation de cette industrie a conduit les chercheurs à
s'intéresser à l'amélioration génétique de cette essence. Les essais de plantations
réalisés à partir des semis n'ont pas été concluants à cause des problèmes de forme
(fûts tordus, fourches, etc) et de pathologie. Le bouturage herbacé de rejets a été
réussi à un taux de 60%.

- le bilinga (Nauclea diderrichii). Des essais de plantations réalisés à partir des semis et
du bouturage ont donné une bonne croissance des plantes développées.

- Le padouk (Pterocarpus soyauxil) Des essais de plantations ont également donné des
résultats satisfaisants.

ƒ Au niveau des essences exotiques

- l’Eucalyptus. La pollinisation contrôlée a intéressé les Eucalyptus et les pins. Sur les
Eucalyptus, elle a permis la mise en route d’un programme d’amélioration génétique
des hybrides d’E. urophylla x E. grandis qui à ce jour a produit près 1200 clones
potentiellement intéressants. De 1953 à 1975, soixante trois espèces d'Eucalyptus
ont été introduites et une dizaine d'entre elles se sont adaptées, dont: E. urophiylla,
E. alba, E. cloeziana, E. tereticornis ou 12 ABL et E. platyphiylla. 370 provenances et
1 000 descendances ont été expérimentées. Les espèces adaptées ont fait l'objet de
bouturage ayant permis l'obtention d'un matériel végétal performant. Deux hybrides
naturels (12 ABL x Saligna et PFI) présentent les meilleurs clones utilisés dans les
plantations. Outre le bouturage, effectué depuis 1978, il est mis en oeuvre un
programme d'hybridation contrôlé. Celui-ci devrait permettre d'élargir la base
génétique étroite des deux hybrides naturels ci-dessus cités.

- Les pins Les premières introductions ont été réalisées en 1959 et ont concerné
vingt neufs espèces. Des trois espèces (Pinus caribaea et P. oocarpa, P. tecumani)
qui se sont adaptées, les deux premières sont les plus intéressantes. 60
provenances ont fait l'objet de tests, dont: 40 provenances Pinus caribaea, 16
provenances Pinus oocarpa et 4 provenances Pinus tecumani. Les travaux
d'amélioration génétique, entrepris depuis 1978, ont permis la sélection de 38 clones
placés en parc à clones.

- Les Araucarias Les premières introductions remontent à 1968. Deux espèces


donnent des résultats satisfaisants dans les savanes argileuses de la vallée du Niari
à Loudima. Il s'agit de Araucaria hunstenii et A. cunninghani qui ont été mises en
essais de provenances. Le bouturage des Araucarias est difficile à réussir.
- Les légumineuses arbustives : Sur les sept espèces ayant fait l'objet d'introductions
depuis 1981, trois se sont adaptées aux conditions écologiques locales: Acacia
auriculiformis, Acacia mangum, Acacia aulococalpa. Les travaux suivants ont été
réalisés sur ces espèces: essais de provenances (20 provenances); bouturage;
greffage. D'autres légumineuses font l'objet d'essais dans des programmes
d'agroforesterie: Gliciridia cepium, Leucaena leucocephala, le Cajanus cajan, etc.

4 – La conservation in vitro

41 – Les différentes techniques utilisées

Beaucoup sollicitée dans l’assainissement, la multiplication rapide, la


micropropagation et la conservation in vitro des espèces agricoles, la culture in vitro
au CERAG s’est petit à petit orientée vers les ressources génétiques forestières. A
ce niveau, la callogénèse, l’organogénèse, la culture du méristème, le micrbouturage
in vitro et la conservation in vitro sont étudiées sur un certain nombre d’espèces.

42 – Les activités menées

Les domaines pris en charge concernent surtout la régénération, la multiplication et


la conservation de certaines ressources forestières d’intérêt connu. Bien qu’encore
modestes sur Xylopia ethiopica, Diospiros heterotrica, Syzysium brazzavillense les
résultats obtenus sur Dioscorea liebrechtsiana, légume feuille qui demeure encore
au stade de cueillette, sont des résultats intéressants. Sur cette espèce le taux de
multiplication in vitro permet d’atteindre 700 plantes par plante de départ et par an.
D’autre part, avec un milieu de culture (milieu de base de Murashige et Skoog 1962)
ne contenant que 0,05 mg.l-1 d’acide naphtalène acétique (ANA) les plantes sont
conservées pendant un an sans renouvellement.
5 – Quelques résultats obtenus et leurs applications

Mise au point de techniques. Quelques techniques on été mises au point sur un certain
nombre d’espèces forestières. Elles conduisent à une meilleure manipulation des
ressources génétiques forestières et concernent notamment: le marcottage, le
bouturage, la pollinisation contrôlée et l’amélioration variétale, la culture in vitro, la
micropropagation et la conservation in vitro de germoplasme.

Valorisation de savane pauvre. Sur le littoral, autour de la ville de Pointe Noire, des
hybrides performants d’Eucalyptus ont été utilisés dans la mise en place d’un massif
forestier à croissance rapide. La technique de bouturage a été utilisée pour obtenir
un bon clonage des meilleurs hybrides d’Eucalyptus. Ces hybrides valorisent
efficacement une savane occupant une zone sableuse pauvre du littoral.

Constitution de massifs forestiers artificiels. Le massif forestier de Pointe Noire constitue


une écologie forestière artificielle autour de la ville de Pointe Noire. Des massifs
forestiers semblables, mais de moindre importance sont également implantés à
Loudima et au Nord de Brazzaville. Comme massifs forestiers à croissance rapide on
compte :
a) 40.000 hectares de plantations d’eucalyptus réalisés par l’Unité d’afforestation
Industrielle du Congo (UAIC) et Eucalyptus du Congo S.A. (Eco S.A.) implantées sur
le littoral,
b) 10.250 hectares de plantations d’eucalyptus et de pins en savanes réalisés sur le
littoral, à Loudima et au Nord de Brazzaville par l’Office Congolais des forêts (OCF),
devenu actuellement Service National de Reboisement (SNR),
c) 3.250 hectares de plantations de pins en savanes réalisés sur le littoral et au Nord
de Brazzaville par l’OCF et le SNR.

Management des agro-systèmes. Il s’agit de l’intensification des activités agricoles et de


l’utilisation des zones de savanes pauvres des plateaux Batéké par la mise au point
des variétés adaptées à ces zones pour des cultures (manioc) dont l’essentiel est
traditionnellement réalisé en zone forestière. Ceci a contribué à faire baisser la
pression humaine traditionnelle au niveau de la zone forestière et donc de préserver
la forêt.

Conservation des ressources génétiques. Le Centre de Recherches Forestières du littoral


(CRFL) assure la continuité des activités de recherche en cours sur la sylviculture
des espèces locales, et les mycorhizes. Il dispose de deux arboretum constitués
d'essences locales et exotiques (Mbuku-N'Situ et Ngouha2), de parcs de
provenances, de parcs multiplicatifs et de vergers à graines (Koyo, 1985).

Le Centre Pilofe d'Afforestation en Limba (CPAL), organisme de recherche, localisé


à N'Goua 2 dans le Niari, est chargé de promouvoir le boisement et le reboisement
en essences ligneuses d'origine locale (Botin, 1989 ;Pangou, 1989). Il a réalisé des
travaux importants dans le domaine du clonage et du bouturage du limba et de
l'okoumé.

L'Unité d'afforestation industrielle du Congo (UAlC), dispose également de


collections vivantes d'Eucalyptus (parcs multiplicatifs).
Le Servie National de Reboisement (SNR) entretient à Kintélé au nord de Brazzaville
une pépinière pour la conservation des semences forestières, aussi bien en
essences locales (60 espèces), qu’en essences exotiques (20 espèces).

Le CERAG dispose d’une vitrothèque et, en dehors des espèces agricoles telles que
manioc, igname, bananier, taro, citrus, et pomme de terre, il entreprend la
conservation in vitro de germoplasme d’un certain nombre d’espèces forestières
comme : Xylopia ethiopica, Diospiros heterotrica, Syzysium brazzavillense et
Dioscorea liebrechtsiana.

6 – Conclusion

La biotechnologie peut permettre une avancée considérable dans la conservation


des ressources génétiques forestières au Congo. Il reste cependant à mettre en
place une politique plus adaptée dans la formation des ressources humaines et
l’équipement scientifique nécessaire dans le domaine.

D'une manière générale, la conservation des essences forestières au plan génétique


n'a pas constitué une priorité jusqu'à une époque récente au Congo, en dehors de
quelques études botaniques menées dans le cadre des projets d'inventaire.
Aujourd’hui pour une meilleure valorisation et une conservation pour une utilisation
durable, il est important d’engager des efforts dans la connaissance du potentiel des
ressources phytogénétiques disponibles, ses différentes potentialités sylvoculturales
et ses différentes utilisations possibles.

Références bibliographiques

Boutin B. 1989. Le Terminalia superba et son amélioration génétique. CTFT Nogent


sur Marne, 152 p.

Bouvet JM 1999: Les plantations d’Eucalyptus : évolution récente et perspectives.


Le Flamboyant n° 49 14p.

Koyo J. P. 1985. Bouturage et variabilité morphogénétique de clones de Terminalia


superba Engler & Diels ou limba du sud-Congo. Thèse d’Université,
développement et amélioration des plantes. Université de Paris-Sud,Centre
d’Orsay, Paris, France, 146 p.

Mabanza (J) Mahouka (J) et Boumba (B) 2003: Efficacité de production en racines
amylacées chez quatre clones de manioc (Manihot esculenta Crantz) à Odziba
(Congo Brazzaville). Annales de l’Université Marien NGOUABI, 4 (1) 93-101

Pangou, S. V., 1989. Régénération naturelle dans la forêt dense humide du Mayombe. Thèse
de Doctorat de l’Université de Nancy 1, Nancy, 180 p..

Teillier, L. 1994. Le Centre Pilote d’Afforestation en limba de Ngoua2 : synthèse des


recherches forestières réalisées de 1981 à 1994. CPAL CTFT Congo FAC
Brazzaville, 119p.
ANÁLISIS DEL POTENCIAL DE CAPTURA DE CARBONO EN EL SUR DEL

ESTADO DE CHIHUAHUA, MEXICO

Dr. Marin Pompa-García.1

Dr. Rahim Foroughbakhch Pournavab2

Dr. R. K. Maiti 3

RESUMEN

Este trabajo muestra una forma alternativa de mitigar el incremento en las emisiones

de gases de efecto invernadero derivadas de la conversión de la cobertura vegetal,

concretamente en el aumento de las concentraciones de carbono en la atmósfera,

mediante los servicios que ofrecen los ecosistemas forestales, como es el caso de la

captura de carbono (sin descartar otros más), que puede representar una base para

la posible obtención de recursos económicos por medio del pago por servicios

ambientales, brindando opciones del uso de los recursos forestales. Para lo anterior

se realizó una estimación del contenido de carbono sobre una superficie de 2914

hectáreas y se calculó su valor actual; se efectuó una comparación con el actual

aprovechamiento forestal maderable, concluyéndose que éste servicio ambiental

puede complementar la utilización de los recursos naturales de la región bajo un

marco de sustentabilidad.

Palabras clave: Servicios ambientales, cambio climático.

1
Marín Pompa-García is Forest Research Scientist, of Silvicultores Unidos de Guachochi, S. C. Email:
mpompa@fcf.uanl.mx.
2
Dr. Rahim Foroughbakhch Pournavab is Profesor and Researcher, of la Universidad Autónoma de
Nuevo León. Facultad de Ciencias Biológicas, San Nicolas de los Garza, Nuevo León, México, Email:
rahim.f@gmail.com.
3
Dr. R. K. Maiti, Visiting Professor, Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ciencias
Biológicas, San Nicolas de los Garza, Nuevo León, México

1
SUMMARY

Dr. Marin Pompa-García.4

Dr. Rahim Foroughbakhch Pournavab5

Dr. R. K. Maiti 6

This work demonstrates an alternative form to mitigate an increase in the emissions of

gases (owing to the green house effect), derived from the conversion of vegetation

cover, thereby, resulting to an increase of carbon in the atmosphere. These services

in turn offer the forest ecosystems in the capture of carbon ( without discarding any

other), which may represent a base for obtaining possible economic resources

through the payment of the cost for the environmental services, thereby giving good

options of the use of forest resources for the benefit of mankind. With this objective

the present was undertaken to estimate and calculate the actual carbon content over a

superficial area of 2914 ha , and this estimation is compared with the actual

exploration of forest timber. It is concluded that this environmental service may

complement the utilization of the natural resources of the region and this

environmental service might complement the efficient utilization of natural resources of

tne region within the mark of sustainability.

Key Words: Carbon uptake, environmental services, climatic change, natural

resources, utilization, socioeconomic impact.

4
Marín Pompa-García is Forest Research Scientist, of Silvicultores Unidos de Guachochi, S. C. Email:
mpompa@fcf.uanl.mx.
5
Dr. Rahim Foroughbakhch Pournavab is Profesor and Researcher, of la Universidad Autónoma de
Nuevo León. Facultad de Ciencias Biológicas, San Nicolas de los Garza, Nuevo León, México, Email:
rahim.f@gmail.com.
6
Dr. R. K. Maiti, Visiting Professor, Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ciencias
Biológicas, San Nicolas de los Garza, Nuevo León, México

2
ANÁLISIS DEL POTENCIAL DE CAPTURA DE CARBONO EN EL SUR DEL

ESTADO DE CHIHUAHUA, MEXICO

INTRODUCCION

Tradicionalmente la conservación de los ecosistemas se ha considerado como un

costo para la sociedad y no como una inversión que contribuye a mejorar su calidad

de vida. Los bosques realizan una serie de funciones que generan valor ecológico,

social y económico. La economía ambiental define dichas funciones como servicios

ambientales, al generar beneficios directos e indirectos para los seres humanos. La

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en su artículo 7º, define servicios

ambientales, como los satisfactores que brindan los ecosistemas forestales, tales

como: la provisión del agua en calidad y cantidad; captura de carbono, de

contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el

amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación

climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la

protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre muchos otros.

El pago de servicios ambientales (PSA) se basa en el principio de que los

proveedores de servicios ambientales deben ser compensados económicamente por

la sociedad que disfruta de los mismos, como una forma de propender la

conservación de los ecosistemas donde estos se generan. Esto conlleva la promoción

de un uso más eficiente y sustentable de los recursos naturales, contribuyendo

invertir la tendencia a considerar el medio ambiente como “bien gratuito”.

Para los fines de este estudio, el análisis estará enfocado hacia el estudio del

potencial de captura de carbono como una medida alternativa de manejo forestal, sin

3
descartar la necesidad de estudiar a futuro los demás servicios ambientales. El

objetivo general fue analizar el potencial de captura de carbono en el ejido Tónachi,

Municipio de Guachochi, Chihuahua, para lo cual de manera específica se estimó su

contenido y su valor económico, sobre las áreas propuestas para el aprovechamiento

forestal maderable del programa de manejo forestal vigente.

Ciclo biológico del carbono

El principal almacén de carbono lo constituye la atmósfera, que está asociado al

oxígeno formando el CO2 (como producto de la respiración y/o de algún proceso de

combustión), el cual es incorporado a través de los estomas al interior de las hojas de

las plantas, por medio de un proceso fotoquímico conocido como fotosíntesis;

mediante ésta, los árboles toman CO2 del aire, lo combinan con hidrógeno que

obtienen del agua del suelo utilizando la energía almacenada en los cloroplastos y, a

partir de estos, se sintetizan los carbohidratos básicos que, al combinarse con otros

elementos minerales del suelo, pueden ser utilizados para aumentar el tamaño de los

órganos vegetales y de esta forma satisfacer las necesidades reproductivas, por lo

que la función biológica de las plantas es tomar los factores de crecimiento

disponibles sobre una área determinada y transformarlos en compuestos orgánicos

de diversas composiciones (Fragoso, 2003).

Las plantas y los animales mueren y son finalmente descompuestos por

microorganismos del suelo, lo que da como resultado que el carbono de sus tejidos

se oxide en anhídrido carbónico, y éste regrese a la atmósfera (Schimel, 1995; Smith

et al., 1993).

4
Una parte del carbono fijado es transformado en biomasa y la otra parte es liberada a

la atmósfera por medio de la respiración. Los bosques del mundo absorben 110 Gt C

año7, mientras que mediante la respiración emiten 55 Gt C año y por medio de la

descomposición emiten de 54 a 55 Gt C año (Ordóñez, 1999). En un ecosistema

forestal, el follaje, las ramas, el tallo, los desechos, los productos y el humus estable

son almacenes de carbono, que se reincorporaran al ciclo por descomposición y/o

quema de biomasa forestal.

El cambio climático: causas y consecuencias

El cambio climático se define como el aumento en la temperatura superficial del

planeta que se produce como consecuencia de un aumento importante y rápido de

las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera (IPCC, 2001).

La causa fundamental de este incremento es la emisión de estos gases (CO2, N2O,

CFC, CH4), provocados por actividades humanas (antropogénicas) que alteran la

composición original de la atmósfera.

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 2001) estima que un

cambio de las emisiones de gases de efecto invernadero que duplique las

concentraciones de CO2 con respecto al nivel preindustrial daría como resultado un

incremento de temperatura de 1.5 a 5.8 ºC. Este cambio de temperatura provocaría, a

su vez: 1. Cambios en los patrones mundiales de precipitación pluvial, con diferencias

regionales significativas. 2. Elevación del nivel del mar de 0.2 a 0.6 metros, tanto por

la expansión térmica de los océanos como por el derretimiento parcial de glaciares en

las montañas y de la capa de hielo en las regiones polares, como el caso de la

7
Gt de carbono, equivale a 109 toneladas de carbono

5
Antártica, para la que se estima un desprendimiento de 200 km. de masas de hielo.

3. Cambios en la humedad del suelo al aumentar la evaporación del agua.

Estos tres factores afectarían directamente todas aquellas actividades humanas que

dependen de la precipitación, la temperatura, la humedad y de los cuerpos de agua.

Los bosques y el cambio climático global

Actualmente la deforestación y la degradación forestal son factores importantes para

el cambio climático global, puesto que producen emisiones netas de bióxido de

carbono. Además generan grandes problemas locales y regionales, como el

incremento de la erosión y el abatimiento de los mantos acuíferos, entre otros. Sin

embargo, se ha estimado que, combinando estrategias de conservación forestal con

proyectos de reforestación en todo el mundo, los bosques podrían resultar un

sumidero neto de carbono durante los próximos cien años, permitiendo reducir de 20

% a 50% de las emisiones netas de bióxido de carbono a la atmósfera (IPCC, 1995).

Una opción de mitigación del carbono es cualquier acción que de como resultado la

reducción del incremento neto en las emisiones de CO2 de una área determinada y/o

por la sustitución de combustibles fósiles, identificándose al momento dos opciones

básicas de mitigación de carbono en el sector forestal: a) conservación, que consiste

en evitar las emisiones de carbono fomentando el manejo sostenible de bosques

naturales; y (b) restauración, dedicada a recuperar áreas degradadas mediante

acciones como la protección de cuencas, reforestación, desarrollo de plantaciones

comerciales y de los sistemas agroforestales. Acciones como éstas tienen por

objetivo incrementar la fijación y almacenaje de carbono (Ordóñez 1999).

6
Una vez identificadas las opciones de mitigación, es necesario estimar la captura

unitaria y el secuestro neto de carbono para cada una de las opciones. Estos

parámetros serán la base para estimar las implicaciones del secuestro de carbono de

futuros escenarios alternativos en el sector forestal.

El protocolo de Kyoto

La iniciativa del Protocolo de Kyoto arranca de la Tercera Conferencia de las

Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

celebrada en diciembre de 1997. Uno de los principales resultados del acuerdo fue el

compromiso de todos los países industrializados de reducir sus emisiones de gases

de efecto invernadero al menos 5% respecto de los niveles de 1990, con una fecha

meta entre 2008 y 2012. Sin embargo, Estados unidos se ha retirado del mismo, pese

a que emite el 30% de gases a nivel mundial (Terra, 2005).

Para hacer efectiva la captura de carbono en el marco del Protocolo de Kyoto se

requiere de desarrollo de un proyecto que mitigue las emisiones de carbono, ya sea

un proyecto de reforestación, sustitución de combustibles fósiles o de preservación de

bosques; en cualquier caso el elemento de partida es la estimación del contenido de

carbono en cada uno de sus almacenes y en todo el sistema. La estimación del

contenido de carbono permite posteriormente establecer un criterio de base de

cálculo de la dinámica de este gas cuando no se ejecuta una medida de mitigación

(Masera et al., 2000). Es decir, generar un caso de referencia o línea de base con la

cual se pueda comparar el cambio en las emisiones de los GEI y verificar los

beneficios adicionales posteriores (Olguín, 2001).

7
El objetivo de la línea base es proporcionar un criterio preciso, práctico, incluyente y

conservador para la comparación entre proyectos de captura de carbono. Sin

embargo, no hay un patrón único para desarrollarlas (Brown et al., 2000). Como cada

opción presenta ventajas y desventajas en función y de la precisión de la certidumbre

y de los costos, lo importante es que las partes implicadas en el proyecto usen una

estructura común para su establecimiento, análisis y supervisión (Olguín, 2001).

Una vez establecida la línea de base se requiere del cálculo de la captura de carbono.

La estimación de la captura permite acreditar la diferencia de carbono entre el

proyecto instrumentado y la línea de base, o sea la adicionalidad del proyecto. Al

igual que en el caso anterior existen varios métodos entre los que destacan (Tipper y

De Jong, 2000): 1) Almacén de carbono, estima el cambio en el contenido de carbono

entre los almacenes del proyecto y la línea de base en un tiempo determinado; 2)

Almacenamiento de carbono promedio, calcula el carbono promedio almacenado

durante la permanencia del proyecto, considerando la dinámica del carbono en el

sistema de manejo; y 3) El método de tonelada año, el cual acredita solo una

proporción del cambio total de las emisiones o almacenes de carbono por año del

proyecto. Además, la captura también depende del tiempo de duración de los

proyectos. Así, para algunos de los autores de los proyectos deben mantenerse a

perpetuidad, otros consideran que la duración debe de variar según los tiempos de

operación de cada proyecto y otros más consideran que la duración de los proyectos

deben establecerse en el periodo de 100 años propuesto en el PK (Olguín, 2001).

Para calcular el valor económico de la captura de carbono de los proyectos de

mitigación, se deben considerar los costos de establecimiento, monitoreo y operación

a largo plazo del proyecto (e. g. valor de la tierra, mano de obra, beneficios perdidos

8
por el uso alterno del suelo), así como los beneficios del proyecto con evaluación del

mercado y otros beneficios como el control de la erosión, incremento de la

biodiversidad y estéticos (Montoya et al., 1995; Masera, et al., 2000). De esta forma

se establece el valor presente de los beneficios netos (VPBN), el cual sirve para

estimar si el proyecto propuesto es económicamente viable respecto a si no se

instrumentara.

MATERIALES Y MÉTODOS

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Para la consecución de los objetivos

planteados anteriormente, fue seleccionada


N
un área experimental de 2914 hectáreas en

el ejido Tónachi, Municipio de Guachochi en

el estado de Chihuahua, que

geográficamente se ubica entre los 26° 50'

36.22", 27° 6' 36.24" de latitud norte y los

107°12’5.97’’, 107°29’47.58’’ de longitud oeste. El clima es templado subhúmedo con

lluvias en verano, con porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10.2. La

vegetación predominante es de masas puras de pino con bosques mezclados de

pino - encino, teniendo manchones de encino - pino y muy escasamente una mezcla

de pino - táscate.

9
METODOLOGÍA

Para llegar al cálculo del contenido de carbono fue necesario contar con las

existencias reales por hectárea y por rodal, esto con el apoyo del programa de

manejo del área de estudio (SUG, 2001). En este sentido, se partió de la información

generada por el inventario de manejo sobre el área de estudio, obteniéndose por

ende las estimaciones e inferencias dendrométricas y epidométricas, a saber:

Existencias reales por género, superficie por rodal, incremento corriente anual en m3,

para el caso del género Pinus. La unidad mínima considerada para el presente

estudio es el rodal, por lo que los datos provenientes del programa de manejo forestal

se refieren básicamente a esta unidad a través de su hectárea tipo.

Posteriormente se procedió a revisar los materiales bibliográficos referentes a

información sobre las metodologías para estimar el contenido de carbono a partir de

existencias reales en m3R.T.A. Se optó por utilizar el método propuesto por el Panel

Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, 1994) que sugiere la aplicación del

siguiente razonamiento para el cálculo del carbono almacenado:

Para cada uno de las 77 unidades de manejo (UM), se multiplican: la existencia

total del rodal (ER Tot) por el factor de densidad (0.48 para coníferas y 0.60 para

latifoliadas), luego este valor se multiplica por el factor de contenido de carbono (0.45)

y por el factor de expansión (1.3), obteniéndose así la existencia real total de carbono

por rodal en toneladas (ERTC).

Potencial de captura de carbono

Para el cálculo del potencial de captura de carbono sólo se tomo en cuenta el género

Pinus, debido que es posible conocer su incremento, partiendo de este parámetro se

10
utilizó la sumatoria del ICA en m3 por rodal, para posteriormente aplicar los factores

utilizados en el cálculo de contenido de carbono; cabe mencionar que en este caso no

se usó el factor de expansión.

RESULTADOS

Contenido actual y potencial de carbono.

Partiendo de existencias reales por hectárea, se calculó el contenido de carbono por

rodal y por género, los resultados se presentan en el cuadro 1. Así mismo, con base

al incremento corriente anual (ICA), se procedió a calcular las tC/ha y rodal

capturadas al año, resultando en 5432.1 m3/año. Este valor se utilizó para proyectar

el potencial de captura en la masa forestal en un año, para las especies del género

Pinus, generándose 1173.5 toneladas de carbono por año en 2914 hectáreas.

Cuadro 1. Estimación de carbono almacenado.

Pino Encino Otras coníferas Otras hojosas TOTAL

ER Tot (m3) 239076 34353 3497.2 3756.3 280682.5

E.R.T.C. (tC) 67132.4 12861 982.01 1406.35 82381.76

En el cuadro 1 se muestra que las existencias reales totales de carbono de 82,382.5

toneladas en una superficie de 2,914 hectáreas, distribuidas en 77 rodales; esto

significa en promedio 28 tC/ha almacenadas, cifra que resulta inferior a los 40 tC/ha

reportado por INE (2005), como el promedio nacional para estos bosques. La

diferencia principal en cuanto al contenido de carbono entre varios estudios esta

11
relacionado principalmente a la densidad de la masa forestal, especie en estudio, tipo

de manejo y a las actividades socioeconómicas que se desarrollan en su entorno.

No obstante lo anterior, se observa que el potencial de captura en esta área es

importante ya que presenta una cantidad de 1173.5 tC/año, al hacer una proyección

a 10 años tenemos una cantidad de 11735 tC en el predio, esta cantidad puede

incluso aumentar mediante técnicas silvícolas de manejo que produzcan un alto

rendimiento del ICA debido a que el potencial de captura de carbono esta ligado al

potencial de formación de biomasa. De ahí que las regiones donde resultan factibles

altos rendimientos de biomasa sean las zonas de mayor potencial de captura de

carbono. En este contexto, los mejores lugares para ubicar proyectos de captura de

carbono son aquellos que tienen el mayor potencial para el desarrollo de plantaciones

o sistema de cultivo de alto rendimiento en producción de biomasa.

Al comparar el plan de manejo maderable y el plan de manejo incorporado a la

captura de carbono, se observo que en el primero se tienen ventajas a corto plazo

(principalmente del orden económico), pero presenta mucha desventajas a mediano y

largo plazo, esto quiere decir que no esta contemplando muchos aspectos

importantes que al paso del tiempo pueden perjudicar a las condiciones del bosque

(preservación ambiental); respecto al segundo, considera elementos que ayudan a

mantener la estructura del bosque en mejores condiciones, y esto por lo tanto ayuda

a que se tengan mayores beneficios de los recursos naturales y que contribuye a la

protección del medio ambiente, agua, suelos, flora y fauna principalmente, sin

embargo no están definidas aún las condiciones de mercado.

12
Valor de la producción

El mercado de carbono capturado en bosques y selvas se define en dólares por

tonelada de carbono capturado. El valor económico de cada tonelada de carbono

depende de los costos marginales del cambio climático, mismos que son muy difíciles

de estimar dado que requiere una enorme cantidad de proyecciones y supuestos.

Nordhaus (1992), sugiere un costo marginal de US $5 /t de C, mientras que

Frankhauser (1995), estima este costo en US$20/t de C debido a los riesgos

derivados del cambio climático, tasas de descuento y otros. Empresas consultoras

sobre el tema normalmente usan un estándar de US$10 /t de C. Tomando en cuenta

la cifra anterior se obtuvieron los siguientes resultados (cuadro 2):

Cuadro 2. Valor de la captura de carbono.

Género E.R.T.C. Valor actual

(tC/Rodal/año) (US$)

Pino 67132.42 671324.2

Encino 12861.8 128618

Otras coníferas 982.0138 9820.138

Otras hojosas 1406.359 14063.59

TOTAL 82,382.6 823,826

Es importante mencionar que estos resultados son aproximaciones, el valor

puede aumentar o disminuir según la oferta y la demanda, ya que en la actualidad no

se puede reconocer un mercado de captura de carbono plenamente formado, dado

que la mayor cantidad de las transacciones se han realizado como arreglos directos

13
entre gobiernos u organizaciones no gubernamentales y los proveedores del servicio

ambiental.

A efectos de procurar una realidad en el mercadeo de éste servicio ambiental, se

deberá ampliar el área de estudio para desarrollar una propuesta al menos regional,

integrada por varios predios, buscando una economía de escala, y mayor incidencia

en las oportunidades de comercialización de “bonos verdes”. Adicionalmente para

que el productor pueda hacer realidad estas ventajas, deberá contar con un marco

legal e institucional (tanto gubernamental como no gubernamental) que permita no

sólo identificar, planear, ejecutar y administrar eficientemente proyectos de captura de

carbono, sino que sea capaz de tener un monitoreo adecuado y alta credibilidad en la

calidad del servicio brindado. Ambos elementos permitirán construir una sólida

reputación del lugar como proveedor de este servicio, lo cual no sólo aumentará la

demanda del servicio, sino que le adicionará valor.

CONCLUSIONES

• La utilización de parámetros epidométricos y dendrométricos resulta adecuada

para cálculos de contenido y captura de carbono.

• Es importante realizar estudios detallados sobre captura de carbono en el resto de

los almacenes (suelo, mantillo, cubierta herbácea, arbustiva y raíces), para poder

tener un dato más completo sobre el contenido y potencial de captura de carbono

total en este predio.

• Se concluye que los servicios ambientales no son excluyentes del

aprovechamiento maderable; mas por el contrario resultan complementarios,

particularmente si se identifican las áreas apropiadas para cada uso de suelo que

14
maximicen los ingresos, sin detrimento del ambiente y que garanticen estabilidad

social en los actores del proceso de producción.

• De manera complementaria a los resultados encontrados en este estudio, y con el

ánimo de propiciar actividades alternativas en el uso del suelo, se recomienda en

próximos estudios explorar el potencial que exhiben otros servicios ambientales,

particularmente el hidrológico por la considerable presencia del mismo en el área

de estudio; además desde el punto de vista geográfico la captura de carbono es

de interés internacional, mientras que el agua es de interés local (nacional),

derivado de la necesidad poblacional de contar con agua de calidad para consumo

humano y otros usos.

• Uno de los principales retos de este tipo de proyectos, es que la ganancia de los

productores que comprometen sus terrenos, supere el costo de oportunidad de

dedicarlos a otras actividades productivas.

AGRADECIMIENTOS

En primera instancia se agradece a la Fundación Produce Chihuahua y a Silvicultores

Unidos de Guachochi, S. C. por el apoyo encontrado en la realización de éste trabajo.

Se aprovecha también para agradecer al Dr. Rahim por su gentileza de proporcionar

un mejor sustento científico a éste reporte.

LITERATURA CITADA

Brown, S., M. Delaney and D. hoch. 2000. “Assessing the Potential for Carbon

Sequestration at Three Forest Fire Restoration Sites in Mexico”. Winrock International

team. Prepared for: U.S. Agency for International Development Mission to Mexico.

15
Fragoso López, P. 2003. Estimación del contenido y captura de carbono en biomasa

aérea del predio “Cerro Grande” municipio de Tancítaro Michoacán México. Tesis de

licenciatura. Uruapan Michoacán. 77 p.

Frankhauser, S. 1995. Valuing climate change: the economics of the greenhouse.

Earthscan Publications Ltd., Londres.

INE 2005. Publicaciones. Recuperado el 20 de septiembre de 2005, desde

http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/63/cap3.html?id_pub=361&id_te

ma=13&dir=Consultas

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 1995. Climate Change 1995.

The Supplementary Report to the IPCC Scientific Assessment. Cambridge University

Press, Cambridge.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 2001. The Supplementary

Report to the IPCC Scientific Assessment. Cambridge University Press, Cambridge.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 2003. SEMARNAT. 88 p.

Masera, O., R. D. Martínez, T. Hernández, A. Guzmán y A. Ordóñez. 2000.

“Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero: 1996; Cambio en el uso del

suelo y bosques”. Laboratorio de Bioenergía del Departamento de Ecología de los

Recursos Naturales del Instituto de Ecología de la UNAM, Campus Morelia.

Montoya, G., L. Soto, Ben de Jong, K. Nelson, P. Farias, Pajal Yakac Tic, J. Taylor y

R. Tipper. 1995. Desarrollo Forestal Sustentable: Captura de Carbono en las Zonas

16
Tzeltal y Tojolabal del Estado de Chiapas. Instituto Nacional de Ecología, Cuadernos

de Trabajo 4. México, D.F.

Nordhaus, D.W. 1992. "An optimal transaction path for controlling greenhouse gases."

Science 258:1315-1319.

Olguín, M. 2001. Incorporación de la captura de carbono como propuesta de manejo

forestal integral: Estudio de caso en una comunidad de la Meseta Purépecha. Tesis

de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. 73pag.

Ordóñez, J.A.B. 1999. Estimación de la Captura de Carbono en un Estudio de Caso.

Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP. México DF. 72 pp.

Schimel, D.S. 1995. Terrestrial ecosystems and the carbon cycle: Global Change

Biology 1: 77-91.

Silvicultores Unidos de Guachochi. 2001. Programa de manejo forestal del Ejido

Tónachi; Memoria Técnica, 190 p.

Smith, T.M., W.P. Cramer, R.K. Dixon, R. Leemans, R.P. Neilson, and A.M. Solomon.

1993. The Global Terrestrial Carbon Cycle. In Wisniewski, J. y R.N. Sampson (Eds).

Terra. 2005. Cambio climático global. Recuperado el 20 de septiembre del 2005,

desde: http://www.terra.com.mx/tecnología

Tipper, R. and B.H. De Jong. 1998. Quantification and regulation of carbon offsets

from forestry: comparison of alternative methodologies, with special reference to

Chiapas, Mexico. Commonwealth Forestry Review 77: 219-228.

17
DIAGNOSTICO HIDROLOGICO FORESTAL EN EL NORESTE DE MEXICO.

Dr. Marin Pompa García


Dr. José de Jesús Navar Chaidez
Dr. Eduardo Treviño Garza
Ing. Amador Olivas Javalera
Ing. Sigifredo Herrera Godínez
Silvicultores Unidos de Guachochi, S.C. Prol. Abraham Gonzales S/N. Barrio los
pinos, Guachochi, Chih. Mexico. Tel y Fax 01-649-54-30545,
silvicultores@todito.com
RESUMEN
Como parte de los instrumentos de planeación de largo plazo para el sector
forestal en México, a través del Fondo Sectorial CNA-CONACYT se está
formulando el Programa Regional hidrológico Forestal para la región VI-Rio Bravo
por Silvicultores Unidos de Guachochi S.C..
El objetivo es obtener instrumentos de planeación en el ámbito territorial de dicha
región administrativa, generar instrumentos de ejecución de la política nacional
forestal en congruencia con las políticas estatales de la Región, generar la visión
del sector forestal en la región y obtener documentos que expresen en lenguaje
claro y sencillo las condiciones actuales de los recursos forestales y su tendencia,
así como propuestas para su recuperación, conservación y restauración en el
corto, mediano y largo plazo.
A la fecha se ha culminado la primera etapa, referida a un diagnóstico mediante un
SIG, que contiene aspectos sociales, económicos y ambientales. Se realizó un
diagnóstico forestal que proporcione un panorama general del recurso forestal en
la Región, una descripción de los recursos; su contexto demográfico, su situación
actual, los niveles de degradación, el manejo y aprovechamiento forestal actual y
más adelante se formularán propuestas de recuperación forestal, y se identificará
el potencial para la región de acuerdo a sus características particulares que
permita la aplicación focalizada de los programas que opera la CONAFOR en la
Región, basándose en la información obtenida.
INTRODUCCIÓN

En congruencia, y para dar seguimiento a las estrategias y acciones nacionales de


largo plazo definidas, de inicio en el Plan Nacional de Desarrollo (2000-2006), y
posteriormente programadas e impulsadas en los Programas Estratégico Forestal
2025 y Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional
Forestal (CONAFOR) creó como instrumento de planeación a mediano plazo el
Programa Nacional Forestal (PNF) 2001-2006. Este último da cuenta de la visión
actual y la condición en que se encuentran los recursos forestales del país.
Reconoce un deterioro acumulado de los recursos forestales en gran parte del
territorio Mexicano y re-direcciona los esfuerzos y recursos hacia la solución de un
asunto prioritario de interés nacional: la restauración de los recursos naturales
degradados y el impulso de un manejo sustentable en el sector.
El PNF plantea como uno de sus objetivos principales el establecer una política de
desarrollo forestal sustentable, con visión de largo plazo, mediante la
implementación de diversas líneas de acción. Entre éstas, se destaca la de
elaborar programas regionales de desarrollo sustentable, es decir, elaborar
Programas Hidrológico-Forestales para cada una de las 13 regiones hidrológicas
en que se ha dividido el territorio nacional con fines administrativos.
Este documento dará respuesta parcial a las estrategias y líneas de acción
definidas en el Programa de Desarrollo Forestal 2001-2006. Particularmente a las
referentes a la implementación de Programas de Desarrollo Forestal Sustentable.
Reporta los resultados del estudio de Diagnóstico Hidrológico-Forestal para la
Región VI “Río Bravo”, desarrollado por personal de Silvicultores Unidos de
Guachochi, S. C. a encargo de la Comisión Nacional del Agua y el CONACyT.
Pretende ser un instrumento de planeación e información base, a partir del cual se
generen programas locales detallados para la implementación de proyectos de
restauración, conservación y manejo sustentable de los recursos forestales
existentes en la Región mencionada.
OBJETIVOS

Elaborar un diagnóstico zonificado de la región VI Rio Bravo, para lo cual


preferentemente se toma como unidad de planeación básica las cuencas y
subcuencas hidrográficas, mediante pisos altitudinales, por rasgos naturales
particulares (tipos de ecosistemas), por capacidad agrológica del suelo, etc.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La segunda mitad del Siglo XX se caracterizó por presentar un deterioro acelerado


de los recursos forestales del país. El cambio de uso del suelo de forestal a
agrícola, pecuario y urbano, entre otras causas, propició la degradación paulatina
de los ecosistemas forestales. La visión actual y la condición en que se
encuentran los recursos forestales del país se sintetiza en el mensaje de
presentación del Programa Nacional Forestal (PNF) 2001-2006 emitido por el Lic.
Vicente Fox Quesada, Presidente Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos.

En dicho mensaje se reitera que los recursos forestales de México son patrimonio
estratégico para el progreso nacional dado que albergan una gran diversidad de
flora y fauna, producen agua, proporcionan aire limpio, espacios de recreación y
amortiguan el cambio climático mediante la absorción de bióxido de carbono para
mantener estable la composición de la atmósfera y reducir el efecto invernadero,
entre otros beneficios. También se menciona que el desarrollo futuro del país sólo
será viable si éste se finca en la preservación y el aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales. Además, resalta la condición actual del recurso: “Es un
hecho que nuestros recursos forestales han estado sometidos históricamente a
una intensa explotación. La ampliación de la frontera agrícola, la tala clandestina,
los incendios y el saqueo de flora y fauna silvestres han provocado severos daños
a este patrimonio de todas y todos los Mexicanos”.

Para contribuir a revertir la condición actual de los recursos forestales, el PNF


plantea como uno de sus objetivos principales el establecer una política de
desarrollo forestal sustentable, con visión de largo plazo, mediante la
implementación de diversas líneas de acción. Entre éstas, se encuentra la
elaboración de programas regionales de desarrollo sustentable. Para dar
cumplimiento a esta línea de acción es necesario elaborar Programas Hidrológico-
Forestales para cada una de las 13 regiones hidrológicas en que se ha dividido el
territorio nacional con fines administrativos.
Así, los Programas Hidrológico-Forestales se constituyen como instrumentos de
planeación a nivel regional acorde con los planteamientos del PNF 2001-2006.
Estos programas buscan coadyuvar a la instrumentación de acciones que
impulsen el desarrollo integral del sector forestal en cada una de las regiones, con
base en el conocimiento de la realidad ecológica, socioeconómica y productiva
prevaleciente en cada una de ellas.
Actualmente, se realizan y aplican diversos enfoques con la finalidad de
diagnosticar la problemática hidrológico-forestal en diversas regiones del país; sin
embargo, en la mayoría de los casos únicamente se llega a un acopio de datos e
información, sin establecer una relación e interpretación de los mismos que
permita definir con mayor objetividad dichas características y problemas, a partir
de los cuales se formule un programa de actividades tendientes a solucionarlos.
En este sentido, el presente documento tiene como objetivo servir de base para la
concertación de recursos que facilitarán a la Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR) la elaboración y puesta en marcha de programas locales que
contribuyan al desarrollo de la Región Hidrológico-Administrativa VI “Río Bravo”.
De la aplicación de los programas se destacan los siguientes beneficios:
1. Generar instrumentos de información y planeación sustentados en el
espacio territorial de las cuencas hidrológicas delimitadas por la Comisión
Nacional del Agua (CNA).
2. Integrar agua, suelo y bosque en el proceso de elaboración de los
programas gubernamentales relacionados con los planes de desarrollo
hidrológico-forestales.
3. Fortalecer la cultura y participación social en el cuidado y uso de los
recursos agua, suelo y bosque.

En esta forma, con la realización del presente trabajo se pretende dar respuesta a
las siguientes preguntas:
1. ¿Dónde estamos en materia forestal en la Región?
2. ¿Qué características, en cuanto a cantidad y calidad presentan los
principales recursos físicos y bióticos, y cómo determinan las posibilidades
futuras de desarrollo dentro de la Región Hidrológica VI “Río Bravo”?
3. ¿Hacia dónde queremos llevar el sector forestal?
4. ¿Cómo podemos llegar a obtener la visión futura?
5. ¿Cuáles son las principales características socioeconómicas dentro de la
Región VI y en particular las relativas al sector forestal?
4. ¿Cuáles son las acciones y programas de las instituciones del sector forestal
factibles de aplicar y cómo se relacionan con las características y
problemas forestales de la Región?
5. ¿Es posible delimitar zonas homogéneas, desde el punto de vista de las
características ecológicas de los recursos forestales y la condición
socioeconómica de la población relacionada con dichos recursos, que
permitan definir acciones acordes a dichas características y problemas?
METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la elaboración del Programa Hidrológico Forestal


comprende las etapas que a continuación se describen (Figura 1):

METODOLOGIA GENERAL

Recopilación y análisis de información Análisis del marco programático del


documental y cartográfica del medio físico y sector forestal
socieconómico de la región

Recopilación y análisis de información


proveniente de: Plan Nacional de Desarrollo,
Delimitación de la región hidrológica Programa Nacional de Medio Ambiente y
administrativa. Caracterización socioeconómica y Recursos Naturales, Programa Estratégico
ambiental. Problemática. Dinámica del uso de Forestal para México 2025 y el Programa
suelo y vegetación. Participación social en la Nacional Forestal 2001-2006. Programa
planeación regional forestal. Situación del agua Nacional Hidráulico 2001-2006 y Programas
en la región y su relación con la evolución del operados por CONAFOR Y CNA focalizados
uso del suelo y vegetación. en la región

Sistematización de información Reuniones de trabajo con


en gabinete y verificación de dependencias involucradas en el
información en campo manejo de recursos naturales

Diagnóstico zonificado de la región hidrológica VI "Río Bravo"

Definición preliminar de áreas críticas y


potenciales presentes en la región
Áreas estratégicas de recuperación y conservación forestal.
Áreas potenciales para impulsar el pago por servicios ambientales hídricos.
Áreas prioritarias para la conservación y protección de infraestructura hidrológica y principales ríos.

Análisis detallado del diagnóstico realizado con incorporación


Apoyo con técnicos, autoridades en la de información obtenida en los recorridos de campo
materia, y literatura especializada

Definición final de áreas críticas y potenciales y propuestas estratégicas y


decisiones para contribuir a la solución de la problemática detectada

Determinar junto con las autoridades Objetivos, Estrategias, Líneas de acción, Metas,
de la región: desafíos, visión, misión, Mecanismos de evaluación y seguimiento
prioridades, políticas, etc.

Documento "Programa regional hidrológico forestal para la región VI Río


Bravo 2005-2006", impreso y en medios magnéticos
-Acopio e Integración de Información Documental
En esta etapa se recopiló, organizó e integró la información documental disponible,
consistente en material cartográfico, información censal, información climatológica e
información institucional, a fin de definir las características físicas, ecológicas y
socioeconómicas dentro de la Región.
-Reuniones de trabajo
Con base en una revisión preliminar de la información documental se desarrollaron
reuniones de trabajo con personal de la CONAFOR y otras instituciones normativas
y operativas en la región, como la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional del Agua. Estas reuniones permitieron
adquirir información directa sobre la operación de los programas en diferentes
niveles gubernamentales, así como intercambiar experiencias con relación a la
problemática en cada región.
-Sistematización y análisis de la información recabada
Se elaboró cartografía específica para la Región Hidrológica VI “Río Bravo” con la
finalidad de obtener una idea general de las áreas con mayores problemas de índole
hidrológico, forestal, y/o de degradación del suelo. Este material se utilizará para
guiar la siguiente fase del estudio relacionado con la definición líneas de acción, en
términos de Conservación, Manejo de recursos naturales, Desarrollo rural, etc.,
incluyendo instrumentos de ejecución, de evaluación y seguimiento, para finalmente
integrarse en la estructura del programa regional hidrológico forestal .
El estudio espacial de la condición actual de los recursos suelo, agua y bosque en la
Región permitió enfocar los esfuerzos del grupo de trabajo hacia un análisis
detallado de las zonas con mayor prioridad de atención dentro de la Región. La
información sobre la degradación del suelo, erosión hídrica y eólica, estado de la
vegetación, entre otros elementos, fueron fundamentales en esta etapa del
desarrollo del proyecto.
-Recorridos de campo
Se realizaron recorridos de campo por la Región con el propósito de validar, detectar
y documentar las posibles áreas críticas dentro de la Región. Adicionalmente, los
recorridos de campo permitieron obtener información y la opinión de los actores
directos de la actividad forestal en relación a los recursos forestales existentes en el
área.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados hasta hoy son fundamentalmente un diagnóstico de la condición


actual en que se encuentran los recursos agua, suelo y bosque de la Región VI.
Gran parte de la información contenida es una compilación de los esfuerzos aislados
que se han desarrollado a la fecha por diversas instituciones del país para conocer
los aspectos hidrológicos, bióticos, económicos, demográficos y sociales de la
Región. Sin embargo, adicionalmente recopila las experiencias personales de los
realizadores del diagnóstico y lo aprendido durante los recorridos de campo
efectuados ex profeso. La esencia del documento se presenta a través de un
Sistema de Información Geográfica. Es particularmente importante el mapa que
define las zonas prioritarias que merecen atención inmediata por parte de la
CONAFOR y otras dependencias relacionadas con el manejo de recursos naturales.

Con la finalidad de poner a disposición de los tomadores de decisiones la totalidad


del material cartográfico y fotográfico acopiado, se prepararon “proyectos” en el
paquete ArcView® para facilitar su visualización e incluso permitir análisis espaciales
básicos. Éstos se presentan en mapas a escala 1:250,000.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Los resultados aquí encontrados, no son de ninguna manera definitivos, por el


contrario, constituye el primer esfuerzo a nivel regional con el afán de estructurar
un sistema estatal de información geográfica a nivel predial y que está sujeto a
modificaciones y sugerencias para su enriquecimiento.
2. Los procedimientos para manipular la información están caracterizados por ser
simples y accesibles a cualquier técnico en la materia.
3. Será útil para generar información cartográfica de apoyo a los Programas de
protección, restauración, fomento y desarrollo de la Región Hidrológica.
4. Con el uso de ésta herramienta se permite el análisis con rapidez de grandes
extensiones de los ecosistemas, así como evaluar condiciones inaccesibles.
5. Se facilita también el intercambio y manipulación de información.
6. Esta herramienta será útil para que los usuarios cuenten con información
geográfica de apoyo en el manejo sostenido de los recursos naturales,
repercutiendo con ello en beneficio de los productores e industriales de la
Región. Además, a la autoridad en la materia, le permitirá disponer de una base
de datos sistematizada y homogénea a nivel local, regional y/o estatal para
realizar consultas, definición de políticas de desarrollo forestal, entre otras.

BIBLIOGRAFÍA.

Cairns, J. 1995. Ecosystem Services: An Essential Component of Sustainable Use.


Environmental Health Perspectives103, Núm. 6, junio.

CNA. 2001. Programa Nacional Hidráulico 2001-2006, México, 198 p.


CNA. 1996.“Normales Climatológicas (1941-1990)". Comisión Nacional del Agua.
Servicio Meteorológico Nacional.
CNA. 1991.“Isoyetas Normales Anuales de la República Mexicana periodo 1931-
1990". Comisión Nacional del Agua, Subdirección General de Administración del
Agua.
CONAPO. 2002. La Población de los Municipios de México. Consejo Nacional de
Población. México.
CORENA, SEMARNAP. 1997. Programa Metropolitano de Recursos Naturales.
Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

CONSERVA. 1998. Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Consejo de


Estudios para la Restauración y Valoración Ambiental. México. pp. 466-475.

García, E. 1987. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen;


para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana.-- México : Universidad
Nacional Autónoma de México, 246 p.
García, E. – Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO). 1998. "Climas (Clasificación de Koppen, modificado por García)”.
Escala 1:1,000,000. México.
García, E. – CONABIO. 1998. "Temperaturas máxima promedio". Escala
1:1,000,000. México.
García, E. – CONABIO. 1998. "Temperaturas mínima promedio". Escala
1:1,000,000. México.
INEGI. 1992. Síntesis Geográfica Hidalgo. Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática.
INEGI. 2001 .Censo General de Población y Vivienda, Censo General de Población
y Vivienda, de 1950 (VII) a 1990 (XI). Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e
Informática.
INEGI. 1991. VII Censo Ejidal. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática. México.
INEGI. 1991. VII Censo Agrícola-Ganadero. Instituto Nacional de Estadística
Geografía e Informática. México.
INEGI. 1999. XII Censo Económico. Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática. México.
INEGI. 2002. Sistema municipal de bases de datos (SIMBAD). Resultados
Definitivos XI Censo General de Población y Vivienda”, 2000, Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

INIFAP-CONABIO. 1995. “Mapa edafológico”. Instituto Nacional de investigaciones


Forestales Agrícolas y Pecuarias, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
la Biodiversidad. Escalas 1:250,000 y 1:1 000,000. México.

Leopold, A. S. 1965. Fauna silvestre de México: aves y mamíferos de caza. México :


IMRNR. 655 p.
Ortiz Villanueva, B. 1990. Edafología. México : Universidad Autónoma Chapingo,
394 p. : ilus.
SAGAR. 1998. Anuario estadístico de la producción agrícola de los Estados Unidos
Mexicanos. Tomo I y II. México.

SEMARNAT-UACH. 1999. Atlas Forestal de México.

SEMARNAT. 2000. Anuario Estadístico de la Producción Forestal. Dirección General


Forestal, Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 154 pp.

SEMARNAT. 2000. Inventario Nacional Forestal Periódico. Cartas 1:250,000.


Formato digital.

SEMARNAT-UACH. 2002. Evaluación de la Perdida de Suelo por Erosión Eólica.


Datos preliminares. México.
SEMARNAT-UACH. 2002. Evaluación de la Perdida de Suelo por Erosión Hídrica.
Datos preliminares. México.

SEMARNAT-CP. 2002 . Evaluación de la degradación del suelo causada por el


hombre en la Republica Mexicana. Escala 1:250,000. Anexo cartográfico.
ANÁLISIS DE DIFERENTES METODOS DE CLASIFICACION DE UNA
IMAGEN DE SATELITE PARA CARACTERIZAR LA SUPERFICIE
AFECTADA POR INCENDIO FORESTAL EN ECOSISTEMAS DE BOSQUE
SECO

Dedios Mimbela. N.J


ninelljanett@yahoo.es

RESUMEN
En el presente estudio se aplican y se evalúan diferentes técnicas de extracción de
información a partir de una imagen de satélite Landsat TM-5 para caracterizar la
superficie afectada por el incendio del año 2000 en un sector del departamento de Piura.
Los métodos ensayados son la clasificación digital, tanto supervisada como no
supervisada, y la clasificación mediante índices de vegetación; NDVI, SAVI
(substitución de la banda TM3 por la banda TM4).
Se pretende identificar y cuantificar la superficie afectada por el incendio, identificar los
diferentes grados de afección de la cubierta vegetal y evaluar la validez y fiabilidad de
cada un de los métodos ensayados. Además de la imagen de satélite. Se dispone de un
extenso trabajo de campo.

PALABRAS CLAVE: Teledetección incendio forestal, clasificación supervisada,


clasificación no supervisada, índices de vegetación.

INTRODUCCIÓN
El área de estudio comprende la superficie afectada por el incendio producido en el año
2000 que ocupa parte del distritos de Chulucanas, pertenecientes a la Región Piura-
Perú, localizándose el 65% concentrada la mayor superficie de área quemada en este
distrito. El paisaje vegetal está constituido por un mosaico de bosques y cultivos de
secano (temporales). La formación forestal antes del incendio se encontraba constituido
por un bosque seco ralo producto de la regeneración natural de las precipitaciones del
año 1983 (FEN). Siendo la especie predominante Prosopis pallida y Capparis angulata
la especie de mayor vulnerabilidad. Entre la vegetación constituyentes de matorral
representan a overal principalmente.
METODOLOGÍA
Se trabajó con una imagen de satélite, Landsat ETM+ (de resolución espacial 30X30
metros por lado) captada por el sensor de fecha 13/06/00. Previamente a las operaciones
de pre tratamiento de la imagen se procedió a aislar la zona que cubría el área afectada y
un contorno relativamente amplio de la misma, la subescena final contenía una
superficie aproximada de 200 Km2. Para la realización de la corrección geométrica se
procedió a efectuar 120 puntos de control distribuidos en toda la imagen. Como función
de transformación se eligió un polinomio de primer grado. El error cuadrático medio del
ajuste polinómico no supero los 17 metros. El remuestreo de los números digitales a su
posición corregida se realizó a partir del método del vecino mas próximo.
Se usó también información extraída de trabajo de campo usando GPS (Sistema de
Posicionamiento Global).
Por medio de la interpretación visual de la imagen de satélite Landsat ETM+, se pudo
determinar el área afectada por el incendio del año 2000, digitalizando en pantalla sobre
una composición en falso color RGB 543, que resalta los tonos marrones que
corresponden al área afectada y verdes de la vegetación sana. A partir de esta región
delimitada se cuantificó la superficie afectada y se aplicó como mascara en las
posteriores clasificaciones.
Se realizaron clasificaciones supervisadas. En la clasificación supervisada I, la selección
de áreas de entrenamiento se realizó a partir del mapa obtenido por trabajo de campo de
referencia, es decir se digitalizaron las áreas en pantalla y directamente sobre las
diferentes unidades delimitadas en el mapa. En la clasificación supervisada II. Los
campos de entrenamiento se delimitaron tomando como referencia del trabajo de
campo. Las clases delimitas según los dos tipos de método supervisado puede ser
consultado en la tabla I. Para evaluar la viabilidad de las áreas de entrenamiento
muestreadas para representar las diferentes categorías, se empleo el método numérico,
la divergencia transformada, y uno de gráfico “signaturas espectrales”.

CLASES DE LA CLASIFICACIÓN I CLASES DE LA CLASIFICACIÓN II


Masa forestal no afectada Masa forestal densa o afectada
Masa forestal poco densa no afectada
Masa forestal con el sotabosque quemado Masa forestal densa irregularmente
afectada
Masa forestal irregularmente afectada Masa forestal poco densa e irregularmente
afectada
Masa forestal sufocada Masa forestal densa totalmente quemada
Sombras Sombras
Masa forestal totalmente quemada Masa forestal poco densa totalmente
quemada Suelo desnudo forestal quemado
Cultivos-suelo desnudo agrícola Suelo desnudo agrícola
Tabla1. Clases discriminadas según método supervisado
Una vez comprobada la calidad de las áreas se procedió a la fase de asignación, la cual
se realizo a partir del clasificador de máxima verosimilitud. Finalmente se obtuvieron
mapas del grado de afección de la cubierta vegetal. Posteriormente se procedieron a
agrupar las clases iniciales para formar una leyenda final común a las dos
clasificaciones para, poder de esta manera, contrastar los resultados y superponer los
mapas finales. Las clases finales se pueden consultar en la tabla 2 “El mapa obtenido a
partir de la clasificación supervisada II puede observarse en la figura 2.
Se desarrollo una clasificación según el método no supervisado. Se ensayaron diversas
aproximaciones: 6, 11, 15, 20, 25, 30 clusters. La clasificación no supervisada se realizo
mediante el método isoclass. El algoritmo utilizado para asignar los píxeles a las
diferentes agrupaciones espectrales fue el de máxima verosimilitud.
Finalmente se realizaron clasificaciones de la cubierta vegetal en función del grado de
afección que presentaba a partir de índices de vegetación. Se ensayó con el NDVI con
dos versiones del mismo utilizados en algunos estudios relacionados con la incidencia
de incendios forestales; la versión NDVI 5 (construida a partir de la substitución de la
banda 3 por la banda 5) (Chuvieco, 1999) y la versión NDVI7 (construida a partir de la
substitución de la banda 3 por la banda 7) (Lopez y Caselles, 1991; Koutsias y Karteris,
1998 ). Por ultimo se ensayó con el índice SAVI (Soil adjusted vegetation index). La
formula de este último índice se construye también a partir del índice de vegetación de
diferencia normalizada al cual se le añade un factor relacionado con la reflectividad del
suelo. El valor de este parámetro adoptado en el presente estudio es de 0.5 (Huete,
1998).
Las clases discriminadas a partir de los índices de vegetación se pueden consultar en la
Tabla 3. Para realizar estas clasificaciones se aislaron de la imagen la zona de nubes y
sombras, ya que los cocientes entre bandas tienden a minimizar el efecto de estas
categorías (Chuvieco, 1996) y por lo tanto, surgían problemas de solapamiento con el
resto de las clases informacionales.
CLASES DISCRIMINADAS
Masa forestal no afectada
Masa forestal irregularmente afectada
Sector quemado expuesto
Suelo desnudo agrícola
Cultivos
Cuerpos de agua
Centro poblado
Tabla 2.Clases discriminadas a partir de los índices de vegetación

EVALUACION DE LAS CLASIFICACIONES


La estimación de la exactitud de los mapas obtenidos a partir de la clasificación
supervisada I se realizó por confrontación con la cartografía derivada del trabajo de
campo de referencia. La forma de evaluarlo fue mediante un conjunto de píxeles de
control (150) distribuidos estratificadamente a lo largo de la zona afectada por el
incendio.
Los mapas obtenidos basándose en la leyenda diseñada a partir del trabajo de campo,
clasificación supervisada II, se evaluaron también a partir de píxeles de control. Se
trataba de dos grupos de píxeles de control bien diferenciados; un primer grupo de
control dirigidos; es decir, se establecieron sobre la superficie representada y sobre
aquellas áreas no utilizadas en la fase de entrenamiento.
El segundo grupo de pixeles de control se distribuyo sistemáticamente a lo largo de todo
el área afectada por el incendio. La identificación también se realizó manual e
individualmente por comparación de la respuesta espectral presentada por los píxeles
seleccionados.
Las clasificaciones obtenidas a partir del método no supervisado y a partir de los índices
de vegetación se evaluaron a partir de de los mismos píxeles de control identificados en
la clasificación II.
Todas las clasificaciones se evaluaron también a partir de tabulaciones cruzadas. La
comparación de los resultados tanto por lo que respecta a la evaluación de los píxeles de
control como a las tabulaciones cruzadas se realizo mediante matrices de error.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con relación a la delimitación del contorno de la superficie afectada por el incendio del
año 2000, el resultado obtenido no difiere mucho de los resultados dados por otras
fuentes. Tabla 4. Hecho que demuestra la viabilidad en la utilización de imágenes de
satélite para discriminar y delimitar superficies afectadas por incendios.
Por lo que respecta a la valoración de la clasificación supervisada I: Los índices
derivados de la matriz de confusión alcanzaron escaso valor. La fiabilidad global fue de
0.3 y el índice Kappa de 0.16 para la leyenda inicial. Una vez agrupadas las clases, el
valor de los índices aumento escasamente. La fiabilidad global paso a ser de 0.2 y el
índice Kappa a 0.43
Los resultados mejoraron para la clasificación supervisada II. En el mapa inicial se
alcanzaron un valor de fiabilidad global de 0.69 y un índice Kappa de 0.65. Al realizar
la agrupación de las clases iniciales los valores que se obtuvieron fueron de 0.7 para el
índice de Kappa y 0.76 de fiabilidad global.
En relación a las superficies obtenidas según el método supervisado y para cada una de
las clases se pueden consultar en la tabla 3.
CLASES TRABAJO DE CLASIFICACION CLASIFICACION
DISCRIMINADAS CAMPO SUPERVISADA I SUPERVISADA II
Masa forestal no 223,37 713,25 1403,36
Afectada
Masa forestal 5973,68 5972,69 7647,34
irregularmente quemada
Masa forestal totalmente 12010,87 9698,44 11231,67
quemada
cultivos 198,75
Suelo desnudo agrícola 7401,62 9224,25 4925,75
Cuerpos de agua 1873,92 29834,22
Total
Tabla 3.- Categorías discriminadas según método de clasificación
En cuanto a la clasificación no supervisada se opto por la clase de 8 isoclass ya que a
partir de ese valor las agrupaciones presentaban áreas inferiores a la unidad y
agrupaciones inferiores a 15 deban llegar a 8 clases excesivamente amplias difíciles de
ser interpretables. Se discriminaron 4 clases (tabla6). La fiabilidad global obtenida fue
de 0.67y el índice de Kappa, 0.57.
Tabla 4.- Clases discriminadas a partir de la clasificación no supervisada.
CLASES DISCRIMINADAS
Masa forestal no afectada
Masa forestal irregularmente afectada
Masa forestal totalmente quemada
Cuerpos de agua
Suelo desnudo agrícola

Los índices que han dado mejores resultados en cuanto a la discriminación en grados de
afección de incendios fueron el índice NDVI y el índice SAVI con una fiabilidad global
de . 0,69 en los dos casos un índice de Kappa de 0,57 y 0,58 respectivamente.
Hay que tener en cuenta que la mitad de los píxeles de control utilizados tanto para la
valoración de la clasificación supervisada mm como para el método supervisado y las
clasificaciones a partir de los índices de vegetación están concentrados en una región
relativamente pequeña en comparación con la superficie total del incendio por lo que
probablemente los resultados se encuentran sesgados. Razón por la cual se desarrollaron
tabulaciones cruzadas. Ya que la evaluación se efectúa para este caso en casa uno de los
píxeles que componen la imagen y además se analiza la coincidencia espacial de las
diferentes unidades de superficie correspondiente a cada clase y respecto a las unidades
delimitadas a partir del trabajo de campo de referencia.

CONCLUSIONES
Respecto a la delimitacion del perímetro del incendio, el resultado obtenido mediante
interpretación visual esta dentro de los rangos de valores dados por las diferentes
fuentes de información consultadas. Hecho que pone de relieve la utilidad de este
método para cuantificar de manera rápida y bastante aproximada las hectáreas totales
afectadas por incendios.
En general y para todas las aproximaciones ensayadas, las clases que se discriminan
mejor son la clase masa forestal no afectada y la clase masa forestal totalmente
quemada, siendo la clase intermedia; masa forestal irregularmente quemada la que da
lugar a confusiones.
El método supervisado ha resultado ser el mas adecuado para discriminar entre las
diferentes regiones de una masa incendiada según la intensidad de daños producidos por
el fuego. Los clusters generados a partir de la clasificación no supervisada contienen
frecuentemente diversas clases informacionales, siendo muy complicada su atribución a
una clase temática especifica. El conocimiento del área de estudio ha permitido la
asignación de estos clusters a las diferentes categorías presentes en el terreno. Los
resultados obtenidos con este método fueron aceptables.
Los índices NDVI y SAVI han demostrado una notable sensibilidad a la discriminación
de grados de afección de la cubierta vegetal, siendo la segmentación de la banda en
intervalos representativos de cada una de las categorías, el principal inconveniente que
presenta este método. Por el contrario, las clasificaciones obtenidas a partir de las dos
versiones del índice NDVI ensayos han dado escasos resultados.
La escala de trabajo, el desfase temporal existente entre el tiempo y la toma de datos de
referencia (trabajo de campo) y la fecha de la imagen de satélite y el desplazamiento
espacial existente entra las diferentes coberturas digitalizadas a partir del trabajo de
campo y las obtenidas basándose en el análisis digital, han resultado ser las causas
principales por lo que respecta a las diferencias correspondientes tanto a las superficies
de cada clase como a su localización espacial.

BIBLIOGRAFIA
Chuvieco, E. 1999. Remote Sensing of large wildfires in the european Mediterranean
Basein. Ed. Springer. Berlin, 212 pàg.

Eastman, R.J. 1999. Guide to GIS an imagen processing. Volume 2.Ed. Clark Labs.
Worcester, M.A. 170 pp.

Huete, A.R. 1998. A soil adjusted vegetation index (SAVI). Remote Sensing of
Environment (25): 295-309.

Koutsias, N. I Karteris, M (1998). Burned area mapping using logistic regression


modelling of a single post-fire Landsat-5 Thematic Mapper image. International
Journal of Remote Sensing 19:3499-3514.
Estimación de captura de carbono en la biomasa aérea del Bosque La
Primavera, Jalisco, México.

Antonio Novoa L1., Agustin Gallegos R2., Efren Hernandez A2.., Raymundo Villavicencio
G2.. y Ana Luisa Santiago Perez2..
1
Estudiante Ingeniero Agrónomo, CUCBA, Universidad de Guadalajara toninovoa@hotmail.com.mx

2
Dpto. de Producción Forestal, CUCBA Universidad de Guadalajara, México. gra09526@cucba.udg.mx

RESUMEN

Los bosques y selvas capturan, almacenan y liberan carbono como resultado de los
procesos fotosintéticos, de respiración y de degradación de materia seca.
El Área Natural Protegida de Flora y Fauna Bosque La Primavera (ANPFFBLP)
ofrece muchos los servicios ambientales como la captación de CO2, de agua y
biodiversidad para la ciudad de Guadalajara, y comprende una superficie de 30,500
hectáreas. La vegetación predominante es encino-pino, encino y pino con un nivel
productivo forestal muy bajo. El presente trabajo tiene como objetivo estimar el
potencial de captura de carbono a partir de biomasa aérea en el ANPFFBLP, a través
modelos matemáticos.
La estimación de la captura de carbono para el área de estudio se baso en 84 sitios
de muestreo de 1000 m2, además se contó con una tabla de volúmenes para Pinus
oocarpa y Quercus spp. La biomasa o peso seco se obtuvo de la relación entre
volumen de pino y encino con el peso seco. Se utiliza un Factor de Expansión de
Biomasa para compensar la biomasa de ramas.
Los resultados demuestran que de los 84 sitios de muestreo se estimo un máximo de
57.1, mínimo de 9.6 y promedio 28.5 ton/ha de carbono.

Los resultados indican que el Área Natural Protegida de Flora y Fauna Bosque La
Primavera, como captador de carbono tiene desventajas, ya que por un lado, la
captura es baja y por el otro las fugas de carbono por causa de los incendios y el
cambio de uso del suelo son considerables.
Introduccion

Los bosques y selvas capturan, almacenan y liberan carbono como resultado de los
procesos fotosintéticos, de respiración y de degradación de materia seca. El saldo es
una captura neta positiva cuyo monto depende del manejo que se le dé a la cobertura
vegetal, así como de la edad, distribución de tamaños, estructura y composición de
ésta. Este servicio ambiental que proveen bosques o selvas como secuestradores de
carbono (sumideros) permite equilibrar la concentración de este elemento, misma que
se ve incrementada debido a las emisiones producto de la actividad humana (Torres
R., 2002).

El Área Natural Protegida de Flora y Fauna Bosque La Primavera (APFFLP)


ofrece muchos los servicios ambientales como la captación de CO2, de agua, calidad
de paisaje, actividades de recreo y aprovechamiento agrícola y ganadero
principalmente, sin embrago el Bosque de la Primavera como todas la superficie
forestal de país se enfrenta a dos desafíos ambientales más importantes que son la
escasez de agua y la deforestación.

Justificación
Con la misma o mayor importancia de la producción de madera, existe otro
aspecto que no se ha considerado y que requiere urgentemente de nuestra atención
y estudio, y es el caso de los servicios ambientales que otorgan los bosques
naturales.
Los servicios ambientales el conjunto de condiciones y procesos naturales que
ofrecen los bosques por su simple existencia y que la sociedad puede utilizar para su
beneficio, como la producción de agua y oxígeno, captura de CO2, conservación de
la biodiversidad y suelo, belleza escénica, etc. Los cuáles podrían capitalizar y
proporcionar recursos económicos al sector. Sin embargo, pese a este gran
potencial, el mercado de los servicios ambientales en nuestro país no existe
información suficiente sobre la valoración de los servicios ambientales que la Áreas
Naturales Protegidas generan.
Objetivo
Estimar el potencial de captura de carbono a partir de Biomasa aérea en el Área
Natural Protegida de Flora y Fauna La Primavera a través modelos matemáticos.

Area de estudio
La Primavera es el bosque más cercano a la ciudad de Guadalajara, se localizándose
al poniente de la misma, fue declarada en 1980 como Zona de Protección de flora y
fauna (APFFLP) una superficie de 30,500 hectareas, que comprende los municipios de
Tala, Zapopan y Tlajomulco Jalisco.
En el APFF La Primavera convergen dos provincias florísticas: la Sierra Madre
Occidental y las Sierras Meridionales o Eje Neovolcánico Transversal, y está
constituida por áreas montañosas aisladas, donde se distribuyen diferentes
comunidades vegetales conformadas por bosques de encino-pino, encino, pino,
vegetación raparía y bosque tropical caducifolio. Según Gallegos, A. (1997), el
Bosque La Primavera se caracteriza por ser un bosque fragmentado con un nivel
productivo forestal muy bajo. Fisiográficamente es uno de los relieves volcánicos con
mayor diversidad de manifestaciones ígneas ácidas, cuyos suelos presentan una alta
proporción de arenas pomáceas, lo que le confiere una alta vulnerabilidad a la
erosión.
Según la clasificación climática de Köppen, modificada por E. García (1973), el
clima predominante en el APFFLP está representado por dos tipos: templado
subhúmedo S(w1)(w) y semicálido subhúmedo (A)C(w1)(w), ambos con lluvias en
verano e invierno con precipitaciones anuales que fluctúan entre 800 y 1,000 mm, La
temperatura media anual es de 20.6oC, con una desviación estándar alrededor de
6.5oC, siendo el mes más frío enero y el más cálido junio. De acuerdo a la
clasificación FAO/UNESCO, los suelos presentes en el APFFLP están representados
por en su mayoría regosol (92%) y litosol (8%), Fig. 1.
Figura 1. Localización del área de estudio

Metodología
La estimación de la captura de carbono para el área de estudio se baso en los
siguientes pasos:
A) Se tomo como base un inventario forestal desarrollado para el Bosque
Escuela en 1992 que consistió en una muestra de 17 rodales de pino y encino que
comprende una superficie 131 ha con 84 sitios de muestreo de 1000 m2.
Con los datos del inventario forestal se precedió a estimar el volumen en m3 de Pinus
oocarpa y Quercus spp a partir de un modelo desarrollado por Gallegos R., A. 1997.
Formula para determinar el volumen de fuste limpio de Pinus oocarpa:
V= 0,38262+0,00034009*Dap2+0,0415227*h
Formula para determinar el volumen de fuste limpio de Quercus spp:
V=0,141+0,00018518*Dap2+0,017*h

La biomasa o peso seco se obtuvo de la relación entre volumen de pino y encino con
el peso seco según el modelo que se muestra en la tabla 1.
Tabla 1. Modelos matemáticos para estimar carbono en diferentes tipos de bosques
(Torres R. 2002).

Tipo de
b1 b0
bosque
Estimador T Estimador T R² F
Coníferas 723,579 39.91 -175.492 3.65 0.994 1,592.66
Latifoliadas 506,539 24.12 0.17 0.3 0.969 572.46
Coníferas
y 859,027 15.07 -7.054 1.35 0.973 219.38
latifoliadas
Selva alta
519,408 59.65 0.896 1.47 0.997 3,572.32
y mediana
Selva baja 313,036 18.27 12.225 2.01 0.971 333.87
Fuente: Estimaciones propias con información derivada de
bibliografía.

Modelo: Peso seco (Kg) = b0 + b1 Volumen total árbol


(m3) .

B) El valor de biomasa (peso seco) que se calculo, corresponde sólo a biomasa


del fuste (tronco) principal, por lo que se excluye la biomasa de ramas y follaje, ya
que en los inventarios forestales no proporcionan el volumen de estas partes del
árbol. Para incorporar esta última biomasa, se utiliza un Factor de Expansión de
Biomasa (FEB) (Alpizar, W. 1997):

- Si el valor de la biomasa es menor a 190 ton/ha el FEB esta dado por la


ecuación:

FEB = e ( 3.213−0.506∗ln ( biomasa ) )


- Si el valor de biomasa es mayor o igual a 190 ton/ ha, el FEB es 1.75

C) Finalmente, la estimación anual de captura de carbono se obtuvo


multiplicando la estimación de peso seco por la constante 0.4269 (Jo y McPherson
1995).

Es importante recalcar que esta estimación no incorpora el carbono capturado en


raíces ni en suelo, mismo que algunos autores consideran muy elevado.
Resultados
De los 84 sitios de muestreo ubicados en una superficie de 131 ha, se
presentan los siguientes valores estimados de carbono, solo para pino y encinos.

Tabla 2. Valores estimados de carbono.


Toneladas C / Hectáreas
Máxima 57.1
Mínima 9.6
Promedio 28.5

Los resultados preliminares de captura de carbono del BLP, en promedio son


mas bajos en comparación con los reportados por Bellon et al. 1993 y Mansera 1995
para las Áreas Naturales Protegidas de México que oscilan entre 40 a 130 toneladas
de carbono por hectárea.

Es importante mencionar que para este trabajo solo se considera la biomasa


aérea de solo dos especies por lo cual el carbono total asimilado, se puede
incrementar pero no lo suficiente como para rebasar las cifras antes mencionadas.

Conclusiones

Los resultados muestran que el Bosque la Primavera podría tener una


desventaja como fijador o captador de carbono, ya que por un lado la captura es baja
y por el otro las fugas por causa de los incendios y el cambio de uso del suelo son
considerables. Por lo tanto, la opción según el programa para el pago de servicios
ambientales de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), a la cual puede aplicar
es a la protección de la biodiversidad.

Literatura Citada

Alpízar, W. 1997. Caso para explicar los pormenores en la cuantificación de


carbono en proyectos forestales, utilizando para ello las normas IPCC y la SGS.
Oficina Costarricense de Implementación Conjunta (OCIC). Versión en mimeógrafo,
sin numeración de páginas.

Bellón, M.R., O.R. Masera y G. Segura 1993. Response options for sequestring
carbon in Mexican forests. Reporte al F-7 International Network on tropical Forestry
and Global Climatic Change, Energy and Environment Division, Lawrence-Berkeley
Laboratory, Environmental Protection Agency, Berkeley
Gallegos Rodríguez A. 1997:Erfassung und Herleitung von planungsrelevanten Relief-
und Vegetationsparameter mit Hilfe von terrestrischen und aerophotogrametriechen
Methoden unter Verwendung eines Goegrafischen Informationssystems: Modelstudie
am Beispiel des Lehrwaldes der Universtät Guadalajara/Mexiko. Tesis doctoral de la
Univeesidad de Göttingen, Alemania.

Masera, O. 1995. "México y el cambio climático global: El papel de la eficiencia


energética y alternativas de manejo forestal en la reducción de emisiones de bióxido
de carbono". En: Juan J. Jardón (ed.). Energía y medio ambiente: Una perspectiva
económico-social. Plaza y Valdés Editores, México, pp 157-177.

Torres R. y Guevara S. (2002). El potencial de México para la producción de


servicios ambientales: captura de carbono y desempeño hidráulico. Instituto Nacional
de Ecología. Tomado de la página de Internet del I.N.E. última modificación
16/10/2002.
Taller de dasonomía urbana. Una propuesta de educación complementaria en la
escuela secundaria.
Autor: M.C. José María Chávez Anaya.
Institución: Universidad de Guadalajara, Dpto. de Producción Forestal del CUCBA. Tel:
36-82-02-44 jchavez@cucba.udg.mx , Zapopan, Jalisco.
País: México.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo surge, por el interés de mejorar las condiciones ambientales de las zonas
conurbadas en nuestro país. A través de este interés se buscó sustentar, generar y
evaluar un taller de dasonomía urbana en la formación secundaria, como educación
complementaria.
En el inicio de este tercer milenio, las metrópolis presentan una mayor complejidad en
su desarrollo y arrastran añejos problemas relacionados con el deterioro y la escasa
educación ambiental.
Esto requiere trabajar en la consolidación de una ciudadanía con capacidad de valorar y
desarrollar sus riquezas naturales y paisajísticas, para lograrlo se necesita conocer y
atender diversos factores, entre ellos la generación de nuevas pautas culturales para
crear en los niños y jóvenes disposiciones, conocimientos y habilidades relacionadas
con la educación ambiental y, en especial, con la relación entre el ser humano y las
áreas verdes.
De ahí que el objetivo de esta investigación aplicada sea el de diseñar e implementar
un taller de dasonomía urbana que proporcione saberes teóricos y prácticos a los
alumnos acerca del cuidado y conservación de áreas verdes.
Esta investigación comprende un proceso con cinco etapas expresadas en los
siguientes capítulos:

CAPÍTULO I
EL OBJETO DE ESTUDIO
1.1 Descripción del problema.
Hay dos asuntos centrales que sustentan nuestra propuesta de investigación; por un
lado, el deterioro del medio ambiente y, por el otro, la escasa presencia de
conocimientos y prácticas de formación relacionadas con la educación ambiental.
1.2 Estado de conocimiento.
En México no existe un estado de conocimiento sobre educación ambiental; sin
embargo en los últimos años se ha avanzado en la creación de instituciones y en el
análisis del conocimiento y de la producción generada en torno al campo de
investigación de la educación ambiental. Un primer resultado de esa reflexión es que lo
ambiental sigue estando a la saga en los procesos formativos, parece no ser prioritario,
esto en el marco de una lógica de mercado globalizador que alienta el consumo y la
producción por encima del cuidado del medio ambiente; sin embargo, han surgido
propuestas con mejores posibilidades para la educación en general y para la educación
ambiental en particular.
1.3 Planteamiento del problema.
En la actualidad la ciudadanía ha perdido la estimación de sus áreas verdes, se
requiere que se retome esa cultura de manejo, ya que fueron parte integral de la cultura
nativa en los centros poblacionales indígenas y coloniales de nuestra nación.
Actualmente somos un país con un gran rezago en la existencia de zonas arboladas
urbanas. El municipio de Guadalajara, requiere incrementar 9´448,116 m2 la superficie
de espacios verdes para garantizar un equilibrio ambiental y una mejor calidad de vida
para los habitantes. La problemática sobre la insuficiencia de áreas verdes es
multifactorial: la concentración de la población y la rápida urbanización trajo un valor del
terreno conforme a indicadores de mercado y no en su función de beneficios
ambientales, lo anterior se articuló a una carente planeación del crecimiento de las
ciudades, pues no se contempló el acondicionamiento y mantenimiento de áreas
establecidas, ni tampoco la incorporación de reservas o áreas verdes.
Las necesidades de infraestructura y crecimiento urbano sin control, ponen en
cuestionamiento constante el costo económico del mantenimiento de las áreas verdes y
esa escasa importancia asignada a las áreas verdes es muchas veces debida a la
dificultad de cuantificar los beneficios que se derivan de su existencia. Nosotros
consideramos que para generar una cultura de cuidado y protección del ambiente es
necesario iniciar en las primeras etapas de la vida de los seres humanos y formalizarla
en los diferentes niveles educativos, para con ello generar nuevos valores,
concepciones, estrategias y prácticas.
Con respecto a la problemática ligada a la planeación, creación y manejo de áreas
verdes ubicamos varios factores: las zonas urbanas no cuentan con las áreas verdes
suficientes, se da mantenimiento indebido a estas áreas y están inadecuadamente
planificadas; además, en la gran mayoría de casos se desconoce y no se cumple con la
superficie de área verde por habitante recomendada por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) (9 m2 por habitante), así como su distribución en forma proporcional
dentro de una ciudad (que todos los residentes vivan cerca de un espacio abierto con
área verde a una distancia de no más de 15 minutos a pie, (Kursten 1993.citado por
Robert W. Miller)1
Por otro lado, la selección de especies no ha sido la adecuada, tanto para sitios de
plantación (atendiendo el espacio de desarrollo), como para el hábitat de éstas; por
último está el gran desconocimiento de los beneficios ambientales, sociales y
económicos que aportan las áreas verdes por una gran parte de la ciudadanía. Otro
caso es el desconocimiento por parte del personal directivo y operacional de las
instituciones de gobierno a cargo de las áreas verdes públicas de los centros urbanos,
lo que provoca una planeación y mantenimiento inapropiado.
Como puede observarse, a partir de lo anteriormente expuesto, la problemática
ambiental en los centros urbanos implica necesariamente, la creación de nuevas pautas
culturales en torno a la generación, cuidado y conservación de las áreas verdes. Es
aquí donde la escuela, en tanto institución formadora de las nuevas generaciones, está
en posibilidades de crear en los niños y jóvenes disposiciones, conocimientos y
habilidades relacionadas con la educación ambiental y, en especial, con la relación
entre el ser humano y las áreas verdes.
En este sentido, consideramos que los contenidos sobre educación ambiental están
dispersos en la curricula de educación básica y que es necesario formular propuestas
teórico/prácticas para intencionar de manera más efectiva los aprendizajes relacionados

1
http://www.iadb.org/regions/re2/en2/4ROBER.pdf.Extraido el 20 de diciembre del 2000
con el cuidado del medio ambiente. De ahí que este trabajo busque, mediante el
formato de un Taller, el producir, implementar y evaluar una propuesta educativa.
a. Conceptos centrales.
En este apartado, definiremos los conceptos centrales que sustentan nuestra
propuesta. En primer término haremos alusión al significado de dasonomía urbana,
luego presentaremos lo que significa un Taller y porque consideramos que este formato
se inserta dentro de una propuesta pedagógica alternativa al plan de estudios formal de
la escuela secundaria.
Es necesario aclarar que partimos de considerar la dasonomía urbana, como la
disciplina que proveerá los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con el
establecimiento, cuidado y conservación de las áreas verdes; el Taller será el formato
para intencionar la propuesta; el aprendizaje cooperativo y la teoría del constructivismo
nos proporcionarán las bases pedagógicas necesarias para sustentar el trabajo con los
adolescentes de secundaria.
La búsqueda de un concepto más cercano al interés y perspectiva de esta investigación
aplicada se debió a que el término de educación no formal, utilizado frecuentemente
para determinar a un grupo de enseñanza-aprendizaje que trabaja en un taller, es
contemplado como fuera del ámbito escolar oficial y para sectores de la población de
mayor edad que de los de enseñanza básica. Por esto nos dimos a la tarea de realizar
un análisis sobre este término y lograr una definición más acorde a los objetivos de este
taller de Dasonomía Urbana en su aplicación en la educación básica.
Buscando esa definición que fuera apropiada a nuestro objeto de estudio y dentro de la
concepción que vincula la educación no formal a un proceso de educación permanente
se presentan los conceptos siguientes: «la educación no formal fue adquiriendo
paulatinamente, bien una orientación complementaria, bien suplementaria, respecto de
la educación escolar convencional» (La Belle, 1981:316-317, citado por Gonzalo
Vázquez,1998:14); «La escuela ha dejado de considerarse el único lugar de enseñanza
y que la enseñanza [...] y el aprendizaje han dejado de considerarse sinónimos de
“escolaridad”, aunque muchos padres sigan asimilando enseñanza y escuela y
estableciendo una relación, cada vez más hipotética, entre el “diploma” que expide la
escuela y la posibilidad de obtener un empleo» (Hamadache, 1991:123, citado Gonzalo
Vázquez,1998:14). La educación no formal en su reciente aparición (setentas), ha
tenido un gran desarrollo debido a la constante preocupación por la formación de
nuevas estrategias de desarrollo individual y colectivo respecto a nuevas demandas de
preparación, que no están incluidas dentro de los programas de enseñanza básica. “La
perspectiva ante la discusión de la relación entre educación formal y no formal centra su
interés en la complementariedad de ambas. En este tipo de relación Trilla (1993)
plantea los ámbitos de la educación no formal, identificando, entre otras, las funciones
relacionadas con la educación formal, «sustitución, suplencia, refuerzo, compensación,
etc. » (p.29).”(Gonzalo Vásquez, 1998: 16). Cuando Coombs (1993) presenta algunos
ejemplos innovadores, “híbridos de educación formal y no formal”, establece como
conclusión general más importante que se “está dando en muchos países un amplio
movimiento hacia estrategias educativas más generales y hacia vínculos más eficaces
entre todos los tipos de educación y los objetivos de desarrollo”(p.1821), citado por
Gonzalo Vázquez,1998:16); “la educación ambiental no formal es una actividad
complementaria para obtener una educación integral”.2
Es así que nos adscribimos a considerar nuestra propuesta del Taller de dasonomía
urbana como una enseñanza-aprendizaje complementaria. Articulada al proceso
educativo formal escolar, en particular centrado en la promoción de actividades de
educación ambiental dentro y fuera del aula.
b. Delimitación del problema.
La asignatura de biología en la Educación Secundaria, plantea propósitos y maneja
contenidos que pretenden desarrollar en los educandos la noción de la actividad
científica, como la herramienta para conocer la naturaleza, propiciando habilidades y
capacidades para resolver problemas de la esfera social geográfica3. Acordes con este
propósito, consideramos que a través del taller de dasonomía se puede vincular: a) la
actividad científica con la aplicación de saberes prácticos y, b) Los propósitos y
contenidos de la asignatura de biología con la generación de habilidades y capacidades
relacionadas con el conocimiento y cuidado de la naturaleza.

2
Castro Rosales y Karin Balzaretti file://G:/educacio/consulta/educar/13/13indice.htm : (p.7) Extraído el 22/09/2003.
3
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_486_biologia. Extraído el 21/09/2004.
Nuestro trabajo de investigación busca contribuir a la generación de habilidades
relacionadas con el cuidado de la naturaleza en la educación secundaria,
concretamente en la Esc. Sec. Tec. 151, ubicada en Zapopan, Jalisco. Consideramos
que nuestro objeto de estudio involucra cinco dimensiones que, a su vez nos servirán
para fundamentar, y analizar nuestra propuesta de Taller:
Los problemas ambientales:
• Contaminación del agua, aire, suelo, visual y auditiva.

Dimensión Contextual:
La Educación • La escuela
Ambiental • Programas de educación secundaria.
• Realidad escolar.

Dimensión social:
• Sistema educativo.
• Estructura de la Sec. Tec. N°.51.
• Maestros.
• Alumnos.
Delimitación • Entorno social.
Del
Problema
Dimensión educativa:
• Estrategias de enseñanza.
• Estrategias de aprendizaje.
• Técnicas pertinentes. Constructivismo.
• Incorporación de valores. Cognoscitivismo.
• Metodología.
• Teorías del aprendizaje.
Aprendizaje
• Evaluación. Difusión.
La propuesta El cooperativo

Taller de
Dasonomía
Urbana

Dimensión disciplinar y técnica:


• Temas de dasonomía urbana.
• Conocimientos.
• Habilidades.
• Destrezas.

Con base en lo expresado hasta aquí, planteamos el objetivo y la pregunta central de


investigación:
c. Objetivo de investigación.
Diseñar e implementar un taller de dasonomía urbana que proporcione saberes teóricos
y prácticos a los alumnos de secundaria acerca del cuidado y conservación de áreas
verdes.
d. Pregunta central.
¿Qué conocimientos teóricos y prácticos adquieren los estudiantes de secundaria al
participar en un taller de dasonomía urbana, que busca la conservación y la
preservación de áreas verdes?
1.4 Estrategia metodológica.
Para exponer el conjunto de acciones metodológicas que fuimos tomando, optamos por
hablar de “pasos”, en cada uno de ellos exponemos lo que fuimos haciendo, para qué y
por qué; además en algunos casos señalamos las dificultades que afrontamos.
• Buscar información documental sobre educación ambiental y problemas
ambientales.
• Se indago en torno a los elementos teóricos para sustentar nuestra idea inicial y
para fundamentar nuestra propuesta; constructivismo/cognoscitivismo;
aprendizaje significativo y por descubrimiento; aprendizaje cooperativo y las
bases para trabajar bajo la modalidad de un Taller.
• El diseño de la propuesta (ocho módulos).
• Aplicación de la propuesta En tres fases (iniciación, preparación y de evaluación
del Taller).
En la última fase de evaluación del Taller, recurrimos a la metodología cualitativa:
Durante cada módulo se incorporaron datos al diario de campo, se utilizó filmación con
audio, así mismo se tomaron fotografías, se levantó un registro y, posteriormente se
digitalizó y se seleccionó, generando un registro escrito-descripción (Capítulo IV), para
su análisis y poder sistematizar la información de datos y categorizar; al termino del
Taller se entrevistaron a seis alumnos seleccionados conforme a su participación (Alta,
Media y Baja) durante el Taller quedando dos en cada uno de los tres grupos, también
se entrevistó a la subdirectora del centro escolar.
CAPÍTULO II
EL CONTEXTO
En este capítulo exponemos la manera como fue evolucionando la educación
ambiental, desde el plano internacional hasta su impacto en la enseñanza secundaria
en México, para organizar el escrito presentamos los siguientes apartados: en el
primero, mostramos las tendencias de la educación ambiental a nivel mundial; en el
segundo exponemos el desarrollo de la educación ambiental en México y, finalmente
reflexionamos sobre su influjo en la enseñanza secundaria.
De esta manera se ha configurado la educación ambiental que fue penetrando poco a
poco los procesos de enseñanza: de cómo inicialmente fue más una difusión para
despertar el interés de la comunidad mundial por los problemas ambientales, pero
también como después su impacto fue penetrando los espacios de enseñanza, hasta
plasmarse en la enseñanza regular de la educación básica, como sucede en la
educación secundaria actualmente.
En base a las reformas de los planes y programas de estudio de la educación básica,
iniciada en 1993, en los cuales se han incorporado contenidos relativos a la protección
y al cuidado del medio ambiente en diversas asignaturas, se observa que existen
asignaturas que abordan contenidos propios de la educación ambiental. Con estos
cambios se reconoce la necesidad de que la escuela ejerza su acción para que los
contenidos de educación ambiental sean adecuadamente atendidos y puestos en
práctica.
Los cambios que ha experimentado la presencia de contenidos “ambientales” en la
curricula escolar, incluyen la incorporación de temas ambientales, las diversas
asignaturas del plan de estudios, así como promoción de la participación del equipo de
maestros de las escuelas, zona o localidad, para tomar decisiones relativas al medio
ambiente y a sus problemas, y el reconocimiento de la función social de la escuela y de
los maestros, cuya labor no deberá estar circunscrita a los muros del plantel, sino que
se pueda reflejarse e impactar en la sociedad.
El poder diseñar actividades propias de la asignatura que imparten los maestros y
adaptarlas a la realidad ambiental y social de la comunidad, ha sido un paso hacia
delante que había quedado pendiente. En estos días la nueva escuela da un giro de
180° al desplazar la atención que en la educación tradicional se centraba en el maestro
y no en el alumno, creyéndose que la adquisición de conocimientos se daba a partir de
la motivación; actualmente se parte del interés del alumno y del involucramiento crítico
y activo del maestro hacia él, la misión del educador es crear las condiciones de trabajo
que permitan al alumno desarrollar sus aptitudes fomentando la exaltación de la
naturaleza, el desarrollo de la actividad creadora, el fortalecimiento de los canales de
comunicación y de la investigación. Se busca así abandonar el aprendizaje mecánico y
memorístico, pues como lo menciona “Paulo Freire en su obra “Pedagogía del oprimido”
en la “educación tradicional que no reconoce la dignidad de los hombres, sino que más
bien los cosifica como meros receptores y repetidores”.4
En suma encontramos que se han incorporado la dimensión ambiental y el desarrollo
sustentable en los libros de texto de Geografía de 1º y 2º; Biología de 1º y 2º; Química y
Física de 1º, 2º y 3º y de Educación Cívica y Ética de Secundaria. (SEP,2000).
Sin embargo se requiere del apoyo de Instituciones a nivel federal, estatal y municipal
que tengan relación con las actividades ambientales, y que contemplen las necesidades
de los diferentes niveles sociales, ideológicos y económicos de la sociedad, para que
las escuelas puedan contar con apoyo técnico al tratar los temas con los alumnos y
llevarlos a la práctica, ya que en lo general no se cuenta con la infraestructura (áreas
verdes anexas o propias), medios (traslados), equipos (para desarrollar actividades de
prácticas) y asesoría ( personal técnico suficiente para los centros escolares), que
permitan promover una, formación profunda y duradera en cuestiones ambientales y un
aprendizaje significativo de los contenidos o propósitos de la educación ambiental.

CAPÍTULO III
PROPUESTA PARA EL TALLER DE DASONOMÍA URBANA EN LA ESCUELA
SECUNDARIA TÉCNICA N° 51.
3.1 Referentes pedagógicos.
Se partió de la teoría socio cultural en psicología (Vigotsky), así como del aprendizaje
significativo (Ausbel), y del descubrimiento (Bruner), para basarnos en el

4
http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Freire.htm, extraído el 10 de noviembre del 2005.
constructivismo y para formular nuestra propuesta se retoma el punto constructivista y
el aprendizaje cooperativo como andamiaje de acciones que orientan y sustentan los
procesos de promoción de funciones mentales.
3.2 La dasonomía urbana: de conocimiento científico a saber escolar y actividad
práctica para el cuidado del medio ambiente.
La dasonomía urbana es la ciencia agronómica que trata de la ordenación de los
bosques y árboles dentro y alrededor de los centros de población. Parte de estudiar los
beneficios derivados de los árboles urbanos, los impactos que sobre ellos causan las
múltiples actividades domésticas, de construcción, vehiculares e industriales; las
medidas de prevención, mitigación y corrección de tales problemas y los métodos para
lograr un adecuado manejo y administración de estos recursos. Es por lo tanto, un
vasto campo aún poco conocido en nuestro medio y por consiguiente, con muchas
perspectivas de trabajo e investigación.
Tres aspectos importantes de la dasonomía urbana nos permiten ubicarla dentro de las
demás “ciencias verdes” y discutir la validez de su estudio, estos tres aspectos son: a)
su importancia, derivada de los beneficios de los árboles en ambientes urbanos; b) el
aspecto conceptual, por tratarse de un campo de estudio relativamente nuevo; c) su
campo de aplicación, para relacionarla con otras ciencias de la agronomía y para
concretar su objeto de estudio.
3.3 Instrumentación de la propuesta.
Esta estrategia metodológica para diseñar y aplicar nuestra propuesta es el taller
educativo, basándose en que el trabajo cooperativo, el cual entendemos como una
agrupación de personas que orientan sus esfuerzos para obtener resultados
satisfactorios en el manejo de un tema o trabajo común.
3.4 Objetivo del taller.
Que los alumnos del 3°B de la secundaria técnica N° 51 de Zapopan, Jalisco.,
comprendan la necesidad de mejorar el medio ambiente y sentirse parte de él,
mediante la participación en un taller de dasonomía urbana.
3.5 Objetivos particulares.
• Manejen información básica sobre dasonomía urbana y fomentar el valor de los
beneficios de las especies arbóreas para la vida del planeta.
• Identifiquen y clasifiquen especies arbóreas en su comunidad.
• Elijan y planten especies apropiadas para su sitio de plantación.
3.6 Desarrollo del taller.
Cada uno de los ocho módulos comprendió: El encuadre, el contenido, las actividades
organizativas, el aprendizaje, los materiales y los productos.
CAPÍTULO IV
EL DESARROLLO DEL TALLER
El Taller de dasonomía urbana se llevó a cabo en el grupo tercero “B”, turno matutino,
de la Escuela Secundaria Técnica N°51. Con domicilio en Emiliano Zapata #135,
Colonia: Santa María del “Pueblito”en Zapopan, Jalisco.
Se desarrollo durante el mes de mayo del 2005. Cuatro módulos se programaron los
lunes de las 8:30 hrs. a las 9:15 hrs.; y los otros cuatro, los miércoles de las 7:45 hrs. a
las 9:15 hrs. (con excepción del modulo sexto que se verificó 18 de mayo con un
horario de 7:45 hrs. a las 11:00 hrs.).

CAPÍTULO V
ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS DEL TALLER.

En este módulo se analizan tres grandes aspectos: lo que permitieron conocer sus
componentes así como sus relaciones de éstos y poder análizar el objetivo del Taller de
dasonomía urbana.
Se analizan tres grandes aspectos:
5.1 Funcionamiento del Taller.
a) Espacios y mobiliarios como limitantes para la interacción entre alumnos.
b) Disciplina/interrupciones.
c) El trabajo en equipo.
d) El material de trabajo como medio para el interés.
5.2 Formación.
a) Contenidos técnico científicos.
• Conceptos previos.
• Problemas y soluciones.
• Relaciones causa efecto.
• Soluciones que proponen.
• Conceptos nuevos.
b) Formación en valores ambientales en los ocho módulos.
5.3 Aprendizajes.
a) Estrategias, actividades y operaciones mentales en los ocho módulos.
Lo que permitieron conocer sus componentes así como sus relaciones de éstos y poder
analizar el objetivo del Taller de dasonomía urbana.

REFLEXIONES FINALES
Los logros alcanzados de esta investigación, serán considerando las aportaciones al
campo de la educación ambiental como en el diseño y aplicación del Taller de
Dasonomía Urbana.
Atendiendo nuestro objetivo, que fue diseñar y poner en práctica con un grupo de
educación secundaria el Taller, con el fin de incidir en la creación de una cultura de
conservación y preservación de las áreas verdes, se puede decir:
- La EA es un tema que se ha desarrollado a la par de los problemas ambientales.
Por más de 60 años la prioridad del Estado ha consistido básicamente en extender la
educación básica a un mayor número de mexicanos, descuidando la atención de
formaciones específicas como es la educación ambiental.
- Uno de los logros fue la articulación entre la aplicación del conocimiento de las
especies arbóreas y conocimientos adquiridos en esta Maestría.
- El diseño de la propuesta relacionó los conocimientos de la Dasonomía Urbana con el
sustento pedagógico que promovió la interacción entre iguales, logrando adquisición de
conocimientos, desarrollo de habilidades y competencias.
- En esta base los alumnos socializaron sus saberes previos de biología, química,
geografía y formación cívica y ética, adquiriendo conocimientos nuevos y el manejo de
información tanto en formato de texto como electrónico.
- Se presentaron limitaciones relacionadas con las condiciones materiales y dé con el
funcionamiento propio de las escuelas secundarias.
Dar énfasis en los valores ambientales.
- Por medio de estrategias se pusieron en juego múltiples operaciones mentales, que a
la vez, potenciaron sus habilidades, destacando tres grandes grupos: las receptivas, la
retentivas y las comprensivas.
- Para lograr que esta investigación aplicada, así como otro tipo de talleres que resulten
pertinentes puedan multiplicarse como educación complementaria, se requiere que
sean articulados a los propósitos de la educación básica y secundaria. La educación
complementaria y el formato de Taller pueden ser una base para la generación de
propuestas de formación, atendiendo necesidades educativas ingentes, de carácter
local o regional, sin contraponerse a los planes y programas de educación básica.
Con base en la experiencia de esta investigación reafirmo mi idea de que es necesario
trabajar con las nuevas generaciones para producir ciudadanos más comprometidos
con su medio y, en particular, con el cuidado y conservación de las áreas verdes.

BIBLIOGRAFÍA.
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.
http://www.iebem.edu.mx/files/pdf/Acuerdo%20Nacional%20para%20la%20
Modernizacion%20de%20la%20Educacion%20Basica.pdf. Extraído el 24/04/2004
Acuerdo número 255, por el que se establecen los trámites y procedimientos
relacionados con la autorización para impartir educación secundaria.
http://www.itch.edu.mx/informacion/derechos/a255s.pdf . Extraído el 23/08/2005.
ANEA.A.C. www.anea.org.mx, Extraído el 23 de febrero del 2005.

Asunción, Ma. M. y Segovia, Enrique. (1992). Educación ambiental no formal.


http://www.unescoeh.org/unescoeh/manual/html/esnoformal.html. Extraído el
29/09//2003
Bedoy Velásquez, Víctor. (2000). La historia de la educación ambiental: reflexiones
pedagógicas .Guadalajara. Revista de educación / nueva época núm. 13/ abril-junio.
Bernard Medina, Yves. (1992). Manual para la planeación, diseño y manejo de las
áreas verdes de Guadalajara y su zona metropolitana. Guadalajara. Gobierno del
Estado de Jalisco. P.117.
Biblioteca virtual de la OEI Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años.
http://www.oei.org.co/oeivirt/curricie/index.html. Extraído el 28/11/2003.
Biología en la Educación Básica. http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_486_biologia.
Extraído el 21/09/2004.
Bunge, Mario. (2001). Diccionario de filosofía. México. Siglo veintiuno editores, s.a. de
c.v. p.221.
Castro Rosales y Karin Balzaretti file://G:/educacio/consulta/educar/13/13indice.htm :
(p.7) Extraído el 22/09/2003.
Cervantes Guzmán, José L. (2001). Educación ambiental, Ensayos introductorias y
ejercicios de búsqueda. México. Ed. Universidad Pedagógica Nacional. P.151.
Chávez Anaya, José María. (2003) Estimación de áreas verdes públicas en el
municipio de Guadalajara, Jalisco. Gaceta Universitaria de la UDG. Núm.321,
10/nov/2003.
Coll, Cesar. (1999). Interacción entre alumnos y aprendizaje escolar; en:Desarrollo
psicológico y educación, II. España. Alianza Psicología. pp. 335-372
Coll, Cesar. (1991).Constructivismo en la Intervención Educativa ¿Cómo enseñar lo
que se ha de construir? Ponencia presentada en el Congreso Internacional de
Psicología y Educación. Madrid, pp.14-17.
Congreso Internacional de Didáctica. (1995). Volver a pensar la educación. Política,
educación y sociedad. Madrid. Ediciones Morata. Vol.I p.406 y Vol.II p.407.
Chadwick, Clifton B. (1998). La Psicología de Aprendizaje del Enfoque
Constructivista.http://www.pignc-ispi.com/articles/education/chadwick-psicologia.htm.
Extraído el 10/01/2005.
Díaz Barriga, Frida, (1999).Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo.
Editorial Mc Graw Hil, México. p.232
Diccionario Enciclopédico Abreviado.(1977). Madrid. Espasa-Calpe, S.A.
Didier, Julia. (1999). Diccionario de filosofía. México. Editorial Diana S.A. de C.V.
p.335.
Dreves, Carlos. Parra, Edgardo. Campos, Mónica. y Flores, Laura.
(1997).Implementando aprendizaje cooperativo a través de una simulación de un
proyecto colaborativo vía e-mail en la sala de clases.
http://www.c5.cl/tise97/trabajos/trabajo7/. Extraído el 2/03/2005.
EDUCAR. Revista de educación /Nueva época números: 4/enero-marzo 1998; 13/abril-
junio 2000.
Flores, Raúl Calixto.(2001). Escuela y ambiente, Por una educación ambiental.
México. EDITORIAL LIMUSA, S.A. de C.V. p.143.
Freire, Paulo. http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Freire.htm, Extraído el 10 de
noviembre del 2005.
Giordan, André y Souchan, Christian. (1995). La educación ambiental: guía práctica.
Sevilla, Diada Editora. S.L. p.227
Gonzáles Gaudiano, Edgar. (1989). Realidad y prospectiva de la educación ambiental.
En Ecología motivo de solidaridad. Fundación Friederich Ebert. México. Pp.49-65.
González Gaudiano, Edgar. (1994) Elementos estratégicos para el desarrollo de la
educación ambiental en México. México. Instituto Nacional de Ecología. p.76
González Gaudiano, Edgar. (1994). Hacia una Estrategia Nacional y Plan de Acción
de Educación Ambiental. México. SEMARNAT.
http://cecadesu.semarnat.gob.mx/biblioteca_digital/estrategia_nacional/index.shtml.
Extraido el 20/10/2004.
González Gaudiano, Edgar. (2000).Un campo pedagógico emergente: la educación
ambiental. Guadalajara. Revista de educación / nueva época núm. 13/ abril-junio.
González Gaudiano, Edgar. (2000). La educación ambiental en México: Logros,
perspectivas y retos de cara al nuevo milenio. México. Centro cultural y capacitación
para el Desarrollo Sustentable/Semarnap. http://www.anea.org.mx/docs/Gonzalez-
Informedepais.pdf. Extraído el 10/12/2003.
González Gaudiano, Edgar. (2003). Atisbando la construcción conceptual de la
educación ambiental en México. http://anea.org.mx/docs/Gonzalez-
AtisbandoCOMIE.pdf. Extraído el 18/02/2004.
González Luna Morfin, Efraín. (1998). Los valores en la Educación. NÚM. 4.
Guadalajara. Educar, revista de educación/nueva época/enero-marzo.
González Muñoz, Mª Carmen. (1996). Principales tendencias y modelos de la
Educación Ambiental en el sistema escolar. Organización de Estados Iberoamericanos
(OEI). Revista Iberoamericana de Educación, número 11 –Educación Ambiental: Teoría
y Práctica.
Guzmán, Jesús Carlos. (1993). Implicaciones Educativas de Seis Teorías
Psicológicas. México. UNAM. CONALTE.
Granados Sánchez, Diódoro y Mendoza Ángeles, Oscar. (2002). Los árboles y el
ecosistema urbano. México. Universidad de Chapingo. p.96
Hamadache, Ali.Relaciones entre la educación formal y la no formal. Implicaciones
para el entrenamiento docente.
http://gestioneducativa.freesvers.com/Educacion%20Formal%20e%20Informal.htm.
Extraído el 29/09/2003.
Knoff, Howard. (1989). Intervención psicopedagógica en problemas de disciplina. EN
Maher, Charles y Joseph Zins. Intervención psicopedagógica en los centros educativos.
Madrid. Narcea. 165-196 pp.
Karl-Heinz Flechsing y Ernesto Schiefebein, 2003: 135-141.
http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/interamer/interamer_72/Schiefelbein-
Chapter20New.pdf. Extraído el 19/05/2004.
Krishnamurthy, L. y Nascimento, J. Rente. (1996). Áreas verdes urbanas en
Latinoamérica y el Caribe. Memoria del Seminario Internacional. México. Universidad
Autónoma de Chapingo. p.397|
Larroyo, Francisco. (1986). Historia General de la pedagogía. México. Editorial Porrúa,
S.A. 1ª reimpresión de la 20 edición. p.800
Ley General de Educación. http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/137.pdf. Extraído el
10/03/2005
Ley de Educación del Estado de Jalisco.
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/JALISCO/Leyes/JALLey6.pdf. Extraído el
7/02/2004.
López Ruiz, J.Ignacio. (1999). El conocimiento de los alumnos y su evolución, en
Conocimiento y práctica educativa: El cambio hacia una enseñanza centrada en el
aprendizaje. Málaga. Ediciones Aljibe. 113-138 pp.
Lorenzo Viego, Cibeles. (2003).Jean Piaget y su influencia en la pedagogía.
http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art53001. Extraído el
15/07/2005
Mark Sorensen, Valerie Barzetti ,Kari Keipi y John Williams. (1998). Manejo de las
áreas verdes urbanas. Este documento fue preparado en la División de Medio Ambiente
del Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo.
Impreso en México.81 http://www.iadb.org/sds/doc/1423spa.pdf. Extraído el 20 de
octubre del 2000.
Maldonado Valencia, Maria Alejandra. El aprendizaje significativo de David Paul
Ausubel. http://www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml, . Extraído el
12/01/2005.
Martínez M. Miguel. (2002). La investigación cualitativa etnográfica en educación.
México. Editorial Trillas, S.A. de C.V. p.175
Marquès Graells, Pere (2001).Didáctica. Los procesos de enseñanza y aprendizae. La
motivación. http://dewey.uab.es/pmarques/actodid.htm. Extraído el 2/02/2005.
Memorias del 3 congreso Iberoamericano. (2003). Guadalajara. H.Ayuntamiento de
Guadalajara. p.323.
Miller,Robert W. (1997). Planeación del enverdecimiento urbano, Áreas Verdes
Urbanas en Latinoamérica y el Caribe. D.R. © 1997. Banco Interamericano de
Desarrollo. Impreso en México. Capítulo 4. . 83-108 pp.
http://www.iadb.org/regions/re2/en2/avuliv-elc.htm.Extraido el 20 de diciembre del 2000.
Oliva, Alfredo y Parra, Águeda. (2000). Autonomía emocional durante la
adolescencia. http://www.pdipas.us.es/o/oliva/AE.pdf. Extraído el 20/10/2006.
Patterson, C. H. (1982). Bases para una teoría de la enseñanza y psicología de la
educación. México. Editorial: El Manual Moderno. p.362
Pieck Gochicoa, Enrique. (1996). Función social y significado de la educación
comunitaria. México. Jiménez Editores e impresores S.A. de C.V. p. 381
Plascencia Vázquez, Felipe.(2004). La educación básica en Jalisco: elementos para
una reflexión sobre su presente y futuro. Guadalajara. Antología del ISIDM. 115-130 pp.
Programa Nacional de Ecuación 2001-2006.
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_2734_programa_nacional_de. Extraído el
03/03/2004
Programa Nacional de Educación. (2001-2006).
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/servicios/plan/plan_sep.pdf. Extraído el
1/02/2004
Rivas Torres, Daniel. (2001). Importancia y ambiente de los bosques y árboles
urbanos. México. Universidad Autónoma de Chapingo. p.81
Rockwell, Elsie y Ruth Mercado. (1999). La escuela, lugar del trabajo docente.
México. DIE/CINVESTAN/IPN. 7-57 pp.
Rockwell, Elsie y Ruth Mercado. (1999). La escuela, lugar del trabajo docente.
México. DIE/CINVESTAN/IPN. 99-141 pp.
Rodríguez Gómez, Gregorio. Flores Gil.J. y García Jiménez, Eduardo. (1996).
Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga. EDICIONES ALJIBE. p. 372
Roque Molina, Martha G. (2001).La educación ambiental: Acerca de sus fundamentos
teóricos y metodológicos. Habana. Revista medio ambiente y desarrollo, N°1.
http://www.medioambiente.cu/revistama/articulo6.htm#_ftnref11. Extraído el Extraído el
26/01/2005.
Rué, J., (1994), El trabajo cooperativo, en Dader, P., Gairín, J., (eds),
http://giac.upc.es/PAG/giac_cas/material_interes/ac_que_es.pdf. Extraído el 11/5/2005
Sarramona, Jaime, Gonzalo Vázquez y Colom Antoni J. (1998). Educación no
formal. Barcelona: Editorial Ariel. P. 237.
SEMADES. (2003)Datos de la red de monitoreo ambiental.
SEP. (1994). Programa de desarrollo educativo 1995-2000 del Poder Ejecutivo Federal.
SEP. (2000).La educación ambiental en la escuela secundaria. Guía de estudio.
México. Talleres de offset Multicolor, S.A. de C.V. p.175
Tayler, Ralph W. (1998). Principios básicos del currículo. Buenos Aires. Editorial
Troquel S.A. p.136.
Tarrés, María Luisa. (2001). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición
cualitativa en la investigación social. México. Miguel Ángel PORRÚA. p.409
Trabajo en grupo: referencia: 11
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/trabajo_en_grupo.pdf,
Extraído el 11/7/2005
Trilla, Jaime. (1993). La educación Fuera de la Escuela. México. Ariel. p.280
Vela Peón, Fortino. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la
entrevista cualitativa, en: María Luisa Tarrés. Observar escuchar y comprender, sobre
la tradición cualitativa en la investigación social. México. El Colegio de México /
FLACSO/ Miguel Ángel Porrúa. 63-95 pp.
Villanueva Varela, Arturo. (1990). Inventario de técnicas didácticas. Guadalajara.
Editorial Universidad de Guadalajara. p.40
Zohn, Alejandro. (1995). Manual de vegetación urbana para Guadalajara, Jalisco.
Guadalajara. Editorial Agata, S.A. de C.V. P.269.
Weiss, Eduardo. (2003). http://www.comie.org.mx/Notas-Weiss.html. Extraído el 22 de
septiembre del 2004.
Wittrock, Merlin C. (1997). La investigación de la enseñanza, II. Barcelona. Ediciones
Paidós Ibérica, S.A. p. 431
Woolfok, Anita .(1999). Psicología educativa, Editoral: Prentice Hall, México. PP.688
LOS BOSQUES MODELO: El secreto mejor guardado del mundo

Fernando Carrera1; Olga Marta Corrales2

Resumen

Durante la desarrollo del Foro Global de la Red Internacional de Bosques


Modelo en Costa Rica, en noviembre del 2005, uno de los expositores se refirió
a los bosques modelo como “el secreto mejor guardado del mundo”. Esto
debido a que a pesar de lo trascendente del concepto, no son muy conocidos. .
Ello a pesar de que existen más de 40 bosques modelo en el mundo,
distribuidos en cinco continentes, y que existe una clara tendencia a que el
número continúe creciendo.

El tema de bosque modelo reviste una importancia especial en este Simposio,


dado el interés de la Dirección Nacional Forestal de Cuba de incorporar un
paisaje en este país a la red internacional de bosques modelo.

El presente documento define qué es un bosque modelo y cuáles son los


atributos básicos que lo identifican como tal; contiene un breve análisis de la
relación de los bosques modelo con algunas de las principales políticas y
acuerdos internacionales en torno a la conservación y manejo sostenible de
recursos naturales; describe la evolución de los bosque modelo y su situación
actual y por último hace referencia al trabajo que viene realizando la Red
Regional de Bosques Modelo para América Latina y el Caribe (LAC-Net)
presentando algunas de las principales lecciones aprendidas durante su corto
periodo de desarrollo.

Palabras clave: bosque modelo, enfoque ecosistémico, trabajo en red,


gobernabilidad participativa, paisaje, manejo integrado de recursos naturales.

1
M.Sc. Ing. Forestal. Investigador CATIE/Cooperante CUSO. Gestión de Conocimiento de la Red
Regional de Bosques Modelo para América Latina y el Caribe. Turrialba, Costa Rica. E-mail:
fcarrera@catie.ac.cr
2
Maestría en Políticas Públicas. Lic. en Derecho. Gerente de la Red Regional de Bosques Modelo para
América Latina y el Caribe. Turrialba, Costa Rica E-mail: corrales@catie.ac.cr
I. Introducción

Durante la realización del Foro Global de Bosques Modelo en noviembre del


2005 en Costa Rica, uno de los “Key Note Speaker”, el Dr Gary Hartshorn, se
refirió a los Bosques Modelo como “el secreto mejor guardado del mundo”.
Esas palabras daban a entender que a pesar de lo relevante y trascendente del
concepto, es muy poco conocido , inclusive en las altas esferas de decisión
dentro del sector forestal de muchos de los países de América Latina y el
Caribe y el mundo en general.

Dado el desconocimiento general sobre los bosques modelo y el interés de la


Dirección Nacional Forestal de Cuba de proponer un paisaje cubano para ser
incorporado a la red de Bosques Modelo, la gerencia regional de la red de
bosques modelo tiene el gusto de participar en el Cuarto Simposio
Internacional sobre Manejo Sostenible de los Recursos Forestales. Hemos
propuesto esta ponencia con un título que atrajera la atención de los
participantes y motivara el debate.

II. Definición del concepto

El término bosque modelo es difícil de entender inclusive para nosotros los


forestales, que a veces cometemos el error de fijarnos en los árboles más que
en la gente que depende del recurso. El término bosque modelo suele
confundirse con conceptos tales como buenas prácticas de ordenación forestal,
manejo forestal sostenible. Los bosques modelo son mucho más que árboles
bien manejados, es un proceso de gestión participativa a escala de paisaje,
basado en la voluntad de un conjunto diverso de actores locales por integrar
sus esfuerzos y capacidades en pro del desarrollo sustentable y el uso
adecuado del recurso forestal.

Los bosques modelo buscan la integración de disciplinas, la inclusión de todos


los afectados en la toma de decisiones sobre los recursos, generando
beneficios a la comunidad. Buscan dar impulso a los recursos y demostrando
los resultados, tanto a las personas a cargo de formular políticas, como a los
que reciben su impacto.

Este concepto ha demostrado ser un método efectivo para llevar a acabo las
tareas en torno a la prevención y resolución de conflictos, al desarrollo
económico y la diversificación, a la construcción de capacidades locales, y al
manejo integrado de recursos naturales. También ha contribuido a la
conservación de la biodiversidad y al fortalecimiento de la participación local
en la gobernabilidad ambiental.

Para entender mejor el concepto de bosque modelo es mejor referirse a los


atributos que definen su funcionamiento.

Atributos básicos de un bosque modelo. Se reconocen cinco atributos:

• Escala de paisaje. Los bosques modelo abarcan la diversidad de valores


de un paisaje. Ello supone un área geográficamente definida lo
suficientemente grande como para englobar todos los usos directos de un
determinado ecosistema a nivel operativo. Se incluyen áreas boscosas
productivas y de protección, zonas agrícolas y ganaderas, áreas protegidas,
cuerpos de agua e inclusive centros poblados. Los bosques modelo
pueden abarcar cuencas hidrográficas enteras o inclusive límites
territoriales políticos propios de un país. En Costa Rica por ejemplo el
Bosque Modelo Reventazón cubre toda la provincia de Cartago, en Chile el
Bosque Modelo Chiloé lo conforma toda la isla de Chiloé, mientras que en
Bolivia el Bosque Modelo Chiquitano lo constituye el ecosistema bosques
seco chiquitano, cerrado y pantanal boliviano. En el Cuadro 1 se presenta
la superficie de cada bosque modelo en América Latina y el Caribe,

• Alianzas. El bosque modelo constituye una asociación voluntaria


localmente relevante, cuyos miembros representan plenamente las fuerzas
reales indispensables para concretizar una visión en beneficio común.
Estas alianzas operan sobre la base de la transparencia y consenso
poniendo en práctica los principios de cooperación, comprensión y respeto
entre las personas. Las alianzas son clave dado que hay que atender
problemas que se relacionan intereses de distintos sectores en un área
determinada.

• Gobernabilidad participativa. El bosque modelo no es una autoridad


jurisdiccional sobre el territorio ni reemplaza la labor del Estado, sino que la
complementa y fortalece. En principio cada bosque modelo está presidido
por un directorio que representa los diferentes intereses de la sociedad,
como por ejemplo organizaciones comunales de base, organizaciones no
gubernamentales, cámaras de comercio, industria y turismo, gobierno local,
centros de educación, investigación, la agencia forestal estatal, entre otras.
Si bien el papel del gobierno central es importante, las clave está en la
amplia bases de participación local. Este enfoque ha probado ser ideal para
la prevención y resolución de conflictos, al lograr que las diversas partes
cooperen entre si y reconozcan el impacto de sus actividades en el entorno.

• Sostenibilidad. Los bosques modelo trabajan con enfoque de desarrollo


que buscan la sostenibilidad e integran e integran la conservación de los
recursos a escala de paisaje, el desarrollo económico local y la participación
de diferentes sectores involucrados. Esto permite generar soluciones
locales para iniciativas y compromisos nacionales y globales de desarrollo
sostenible. Con la participación de los beneficiarios directo e indirectos de
los servicios del bosque en la toma de decisiones se aumenta la
probabilidad de que tales beneficios se perpetúen y que lleguen a ser
equitativos.

• Planificación estratégica. Los bosques modelo trabajan en torno a una


visión común enmarcada en un programa de actividades que emana de un
plan estratégico elaborado en forma participativa y aprobado por el
directorio. El plan estratégico marca el rumbo de acción a mediano y largo
plazo y debe partir de una misión y visión claramente definida por los
actores locales. La ejecución del mismo en planes operativos anuales
queda en manos de la coordinación o gerencia que es el órgano ejecutivo
del bosque modelo.

• Trabajo en redes. Los bosques modelo reconocen que en la gestión


ambiental no hay respuestas absolutas, es por ello que se considera la
cooperación horizontal como la herramienta útil para la creación de
capacidades y aprendizaje conjunto. Un bosque modelo es una red local
que puede estar vinculada a una red nacional de bosques modelo como es
el caso Argentina o Canadá. Los bosques modelo de América Latina y el
Caribe conforman la Red Regional de Bosques Modelo LAC-Net que
conjuntamente con otras redes regionales y bosques modelo conforman la
Red Internacional de Bosques Modelo, conocido por sus siglas en inglés
como IMFN.

En resumen el concepto de bosque modelo provee un marco de trabajo que


propicia una amplia y significativa participación y colaboración en aspectos de
recursos naturales, desarrollo comunitario y desarrollo económico.

Cada bosque modelo es único de varias maneras: por el alcance y flexibilidad


de su enfoque, la escala de sus operaciones, la amplitud de la base de sus
asociados, el nivel de las políticas a influenciar y la importancia que asignan al
trabajo en red a todo nivel.

III Relación de los bosques modelo y las políticas ambientales

Los bosques modelo constituyen una plataforma territorial para la aplicación de


políticas en torno a mejores prácticas de manejo sostenible de recursos a
escala nacional e internacional. Como ejemplo, la red Internacional de
Bosques Modelo (RIBM), en su reciente publicación titulada Asociándonos para
el logro del manejo forestal sustentable 1995-2005 (RIBM, 2005) destaca
cómo los bosques modelo han contribuido de forma concreta a cumplir
Programas Forestales Nacionales, Metas de Desarrollo del Milenio, Convenio
sobre Diversidad Biológica, Convenio de lucha Contra la Desertificación,
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Foro de
las Naciones sobre Bosques.

• Programas Forestales Nacionales. La mayoría de las directrices de los


programas forestales nacionales se encuentran en los bosques modelo:
mecanismos de asociación y participación, contexto de ecosistemas, interés
centrado en las partes interesadas de la comunidad local y los pueblos
indígenas, elaboración de criterios e indicadores, entre otros. Además,
dado que los bosques modelo cuentan con el apoyo de las
correspondientes instancias gubernamentales nacionales – componente
esencial de cualquier programa forestal nacional – y un entorno amplio de
participación local organizada, los bosques modelo constituyen una
plataforma propicia para la implementación de Programas Forestales
Nacionales y/o Regionales. Dos países cuyo sector forestal está a la
vanguardia tienen a los bosques modelo como plataforma operativa. Nos
referimos a Canadá donde los bosques modelo son parte importante de los
programas forestales nacionales y Chile, que ha logrado una estrecha
vinculación entre el servio forestal y los bosques modelo.

• Metas de Desarrollo del Milenio. En las puertas del nuevo siglo, 189
líderes del mundo se reunieron para firmar la Declaratoria de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio. La meta número uno de desarrollo del milenio es
la reducción de la pobreza. Dado que las asociaciones mismas determinan
sus prioridades dentro de un entorno de sostenibilidad, los bosques modelo
de América Latina y El Caribe dan prioridad consistentemente a los temas
de gobernabilidad y reducción de la pobreza (Objetivo 1), abordando estas
inquietudes de manera creativa y eficaz. También fomentan activamente la
equidad de género (Objetivo 3), asegurando la sostenibilidad ambiental
(Objetivo 7).

• Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). Uno de los acuerdos clave


adoptados en la Cumbre de Rió fue el CDB, que establece compromisos de
mantener los sustentos ecológicos mundiales a medida que avanzamos en
el desarrollo económico. La conferencia de las partes (COP), con
representación de todos los países signatarios, es el órgano máximo de
decisión de la CDB, quien decidió utilizar el enfoque ecosistémico como
marco primario de las medidas aplicadas. El enfoque ecosistémico aboga
por la necesidad de involucrar a la mayor cantidad posible de actores que
afectan, o son directa o indirectamente afectados, por el ambiente y los
recursos naturales. De acuerdo a las directrices de este convenio, esta
interacción necesariamente tiene que considerar aspectos sociales,
ambientales, económicos, políticos e institucionales, y manejar las
actividades humanas a partir de enfoques integrados de manejo a escala de
paisaje. En este contexto los bosques modelo constituyen una plataforma
territorial importante para la aplicación de los principios del enfoque
ecosistémico y lograr de forma cumplir con la CDB del cual nuestros países
son signatarios (Corrales et al. 2006)

• Convenio de Lucha Contra la Desertificación. Otros instrumentos


mundiales concebidos para detener y revertir la degradación ambiental
también pueden ponerse en práctica mediante asociaciones de bosques
modelo. Por ejemplo, los bosques modelo Sabana Yegua en República
Dominicana, Formoseño en Argentina y Pandeiros en Brasil, tienen como
uno de sus objetivos la lucha contra la desertificación debido al sobre uso
de los recursos forestales en ecosistemas frágiles y propensos a incendios
forestales. Actualmente estos bosques están revirtiendo esta situación
mediante estrategias y programas en el marco del bosque modelo.

• Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En


Canadá, la Red Canadiense de Bosques Modelo (RCBM), reconoce que los
cambios climáticos tienen el potencial de alterar en forma rápida los
ecosistemas forestales y los hábitat de flora y fauna , afectando de esta
manera el futuro de los bosques y de las comunidades que dependen de
ellos. Es por eso que los bosques modelo asociado en Red están
cooperando en una iniciativa destinada a ayudar a las comunidades a
sopesar sus vulnerabilidades e identificar v estrategias para reducir los
impactos potenciales.
• Foro de las Naciones sobre Bosques. El foro de las Naciones Unidas
sobre bosques busca enfocar la sostenibilidad forestal de manera coherente
y amplia, con el propósito de seguir trabajando con los estados miembros
de las Naciones Unidas y otras instituciones para facilitar la implementación
de mas de 270 propuestas de acción desarrolladas por medio del proceso
IPF/IFF. Estas propuestas se han agrupado en dos áreas temáticas y los
bosques modelo están participando de una u otra manera en todas ellas.
Los temas incluyen aspectos económicos, conocimiento tradicional y
científico, aspectos socioculturales y criterios e indicadores de manejo
forestal sostenible. La red Argentina de Bosques Modelo, por ejemplo, es
socia de su equivalente en Canadá para el diseño y la aplicación de criterios
e indicadores del manejo forestal sostenible. Por otro lado, acuerdos entre
comunidades indígenas canadienses, y sus equivalentes y Chile y Costa
Rica, han permito construir un diálogo en torno al conocimiento tradicional
de los bosques.

En lo que respecta a mecanismos financieros innovadores, los bosques


modelo han tenido un éxito notable en apalancar una amplia gama de
recursos financieros, técnicos y políticos a todos los niveles, desde lo local a
lo internacional.

IV. Situación de los bosques modelo en el mundo

El concepto de bosque modelo nació como una herramienta de diálogo para


solventar el conflicto por los bosques en Canadá a mediados de los 80,
contando con el respaldo del Servicio Forestal. Los resultados fueron altamente
positivos, lo que permitió que se llegaran a constituir al día de hoy once
bosques modelos, todos ellos vinculados a la Red Canadiense de Bosques
Modelo.

El éxito de esta propuesta motivó a que Canadá compartiera esta experiencia


durante el desarrollo de la Cumbre de la Tierra, celebrada en 1992 en Brasil.
Canadá lo presentó como un enfoque integral y novedoso para lograr el manejo
forestal sostenible, el cual con los años evolucionó hacia el manejo del paisaje.

La Red Internacional de Bosques Modelo (RIBM)

La RIBM se desarrolló a partir de 1992 con el Programa Canadiense de


Bosques Modelo como una iniciativa separada pero paralela. El trabajo de la
Secretaría de la Red Internacional (SRIBM) se ha centrado en crear incentivos
y apoyo al crecimiento de nuevos sitios de bosques modelo y a facilitar el
trabajo en red desde su sede en el Centro Internacional de Investigaciones
para el Desarrollo (IDRC), en Ottawa.

En la actualidad existen 40 bosques modelo distribuidos en 19 países, en cinco


continentes. En los últimos años el número de sitios de bosques modelo ha
aumentado significativamente formándose redes regionales y nacionales de
bosques modelo. Si bien las motivaciones que llevan a los países a desarrollar
bosques modelo difieren, el integrarse en red ayuda a que los nuevos sitios
logren consolidarse más rápidamente, aprovechando el camino ya recorrido por
los primeros bosques modelo. Son cuatro las redes que forman la Red
Internacional de Bosques Modelo: la Red Canadiense de Bosques Modelo; la
Red Boreal, la Red Asiática; y la Red Regional de Bosques Modelo para
América Latina y el Caribe (LAC-Net).
V. La Red Regional de Bosques Modelo para América Latina y el
Caribe (LAC-Net)

La red LAC-Net está conformada por todos los bosques modelo de la región.
La masa crítica de iniciativas permitió catapultar una alianza regional, que
ocupaba un facilitador. En el 2003 se constituye un equipo de apoyo a la red
LAC-Net como una necesidad de contar con una instancia regional con
identidad propia.. Su primera sede fue PNUD Chile. En el 2005 la sede de
LAC-Net se traslada CATIE3 en Costa Rica, con la visión de afianzar el
concepto en Mesoamérica y El Caribe.

La gerencia de la red LAC-Net, es hoy un modesto equipo de profesionales,


cooperantes y voluntarios, que facilita el trabajo en red fomentando y
promoviendo:
(i) la aplicación de mecanismos eficientes de información, comunicación
e intercambio de experiencias;
(ii) la cooperación horizontal y la sinergia entre los bosques modelo;
(iii) la búsqueda y gestión o facilitación de alianzas con organizaciones e
instituciones internacionales y regionales, de carácter técnico,
financiero o académico;
(iv) la búsqueda, gestión y facilitación de fuentes de recursos; y
(v) el desarrollo de espacios para facilitar el diálogo político.

Estas líneas de trabajo fueron definidas por los mismos coordinadores de los
bosques modelo de la red LAC-Net, quienes son los clientes de la gerencia
regional.

LAC-Net cuenta con un directorio conformado por representantes de los países


miembros de la red (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, República
Dominicana) y representantes de organizaciones que están apoyando el
proceso (CATIE, CUSO; FAO, IDRC/IFMN). Jerárquicamente, la gerencia de la

3
Centro de investigación y enseñanza dedicado a buscar soluciones en torno a la pobreza rural mediante
el manejo de recursos naturales renovables.
red responde a este directorio. En un futuro cercano se prevé la incorporación
de Cuba, Honduras y la reinserción de México a la red.

Se está estudiando mecanismos para tener una mayor y más efectiva


participación de los coordinadores de los bosques modelo en el directorio de
LAC-Net. En ese sentido, y con la transparencia que caracteriza a esta red, se
viene desarrollando un foro virtual donde se están debatiendo diferentes
escenarios cuyo resultado será expuesto en la próxima reunión de directorio en
junio en República Dominicana.

Existe una percepción equivocada de ver a LAC-Net como el Programa


Canadiense. En realidad el concepto de bosque modelo nació en Canadá y es
justo reconocer los aportes de este país a la difusión del concepto y trabajo en
red, pero LAC-Net es el conjunto de Bosques Modelo de América Latina y el
Caribe los cuales tienen una identidad propia y cuya misión y visión, construida
por los mismos coordinadores de bosques modelo pueden resumirse de la
siguiente manera:

Misión: “LAC-Net es la organización integrada por los Bosques Modelo


de Latinoamérica y el Caribe que promueve iniciativas regionales e
internacionales de apoyo al trabajo de los bosques modelo en sus
modelos de gestión, su gobernabilidad participativa y sostenibilidad, para
el cumplimiento eficiente de los objetivos de protección de los paisajes y
el medio ambiente, así como de superación sostenible de la pobreza
rural”

Visión: “Una red de paisajes en América Latina y El Caribe que se


constituyen en modelos exitosos de desarrollo sostenible con base en
los recursos naturales”

Existen muchos sitios en América Latina y el Caribe que operan bajo el


concepto de bosque modelo. Ser o no parte de una red, sea LAC-Net u otra,
es una decisión soberana de un país.
Cuadro 1. Sitios que conforman la Red Regional de Bosques Modelo para América Latina y el Caribe LAC-Net

Bosque Ubicación Extensión Año de Característica de la Vegetación Característica/Fortaleza


Modelo (ha) creación predominante
Chiloé Archipiélago de 980.000 1998 Bosque húmedo templado costero Programa de pequeñas donaciones
Chiloé, Sur de Chile siempre verde Micro-crédito
Araucarias del IX Región, Chile 364.958 1999 Estepa andina Planes estratégicos
Alto Malleco Solución de conflictos
Pamguipulli X Región, Chile 329.200 En Bosque húmedo templado Participación comunitaria
proceso Incendios forestales
Formoseño Prov. Formosa, al 800.000 2000 Parque Chaqueño semiárido Trabajo con artesanos aborígenes
norte de Argentina Recuperación de tierras degradadas
Jujuy Prov. de Jujuy en el 130,000 2002 Yungas (selva nubosa), Chaqueña y Gobernabilidad participativa
Noroeste de Argentina Prepuna Manejo de suelos
Futalefú Prov. de Chabut, en el 738,000 1998 Región andino patagónica, con una Diversificación de producción forestal
sur de Argentina formación forestal templada fría Cultivos y huertos frutales
Norte de Provi.de Neuquén, sur 4.000.000 En Estepa andina Turismo
Neuquén de Argentina proceso Multifuncionalidad del uso del bosque
Sabana Rep. Dominicana 166,000 2003 Bosque seco sub tropical de Manejo de cuencas
Yegua coníferas Control de erosión
Reventazón Provincia de Cartago, 312,400 2004 Bosque húmedo tropical Pago por Servicios Ambientales
Costa Rica Manejo de cuencas
Mata Atlántica Ouro Preto, Mina 2.250.320 En Mata Atlántica, Cerrado Manejo diversificado
Gerais, Brasil proceso
Pandeiros Januaria, Minas 210.000 En Cerrado, Bosque Seco, PantanalCombate de incendios forestales
Gerais, Brasil proceso Apicultura
Chiquitano Oriente de Bolivia 20.400,000 2005 Bosque Seco, Cerrado, Chaco y Planes Municipales de Ord.Territorial
Pantanal Planificación Eco-Regional
En la actualidad LAC-Net la conforman 11 bosques modelo en 6 países. No
existen dos bosques modelo similares y cada uno de ellos tiene algo que los
caracteriza y pueden aportar a la Red. Así por ejemplo, se destaca el Manejo
de Micro-créditos que realiza el bosque modelo Chiloé, la experiencia en
Planes Municipales de Ordenamiento Territorial del bosque modelo Chiquitano,
la experiencia acumulada en Pago por Servicios Ambientales (PSA) en el
Bosque Modelo Reventazón, la experiencia ganada en organización indígena y
resolución de conflictos entre el bosque modelo Araucarias de Alto Malleco.

Para potenciar el trabajo en red, algunos países han formado redes nacionales
de bosques modelo. Se destaca el Programa Nacional de Bosques Modelo en
Argentina (www.medioambiente.gov.ar), inmerso en la Secretaría de Ambiente
y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud y Ambiente de Argentina.

Lecciones aprendidas en LAC-Net

Del desarrollo de los bosques modelo en Latinoamérica y el Caribe se derivan


algunas lecciones aprendidas, las cuales se presentan a continuación:

• Un bosque modelo debe entenderse como un proceso y no como un


proyecto de desarrollo. Un bosque modelo no es un proyecto de
desarrollo, aunque este puede ayudar a la conformación de un bosque
modelo. La consolidación de un bosque modelo puede llevar varios años
en donde las alianzas y la gobernancia participativa juegan un papel
fundamental. Estas alianzas han catapultado no uno, sino varias iniciativas
de desarrollo bajo el marco del plan estratégico a escala de paisaje que es
el bosque modelo.

• El respaldo del Estado a la gestión del bosque modelo es fundamental


para avanzar el proceso. Es el gobierno quien crea las condiciones para
que existan bosques modelo y a la vez quien más se beneficia en aspectos
tales como mejores decisiones de gestión, menos conflictos, mejores
opciones de formulación y aplicación de políticas y una mayor comprensión
de los detalles de la política forestal nacional. Este respaldo no debe ser
solamente político, sino también económico que ayude en cierta medida al
apalancamiento de recursos. Los gobiernos no deben ver a los bosques
modelo como una pérdida de poder puesto que los bosques modelo no
tienen autoridad jurisdiccional, por el contrario los bosques modelo
constituyen verdaderos aliados en la formulación e implementación de
políticas en torno al manejo de los recursos naturales.

• La necesidad de contar con una coordinación/gerencia con dedicación


exclusiva. La coordinación y/o gerencia de un bosque modelo demanda
tiempo completo debido a las múltiples actividades que debe realizar, por lo
que es necesario que cuente con personal a tiempo completo y devengando
un asalariado para cumplir esta función. Lo mínimo que se necesita para
comenzar a trabajar es un coordinados que asuma y cumpla las directrices
emanadas del directorio.

• La necesidad de contar con un plan estratégico realista. Todo bosque


modelo debe contar con un plan estratégico consensuado bajo una visión
común y planes operativos anuales que contemple el desarrollo de
propuestas viables y atractivas. Este plan estratégico consensuado, y el
constante monitoreo de los resultados, por parte de las alianzas que
conforman el directorio, es el marco constructivo y prepositivo que mantiene
la identidad común en torno al mejoramiento sostenible de la calidad de vida
de los habitantes del bosque modelo.

• La conveniencia de un sistema de monitoreo y evaluación de la


gestión. El contar con un sistema de monitoreo y evaluación del
desempeño de los bosques modelo, basado en un sistema jerárquico de
Principios, Criterios e Indicadores (P,C&I), ayuda a mejorar el trabajo de los
bosques modelo y determinar los puntos débiles que necesitan ser
reforzados. Actualmente LAC-Net viene elaborando un estándar para el
monitoreo y evaluación de aspectos claves de la gestión de los bosques
modelo.
• Contar con una universidad o centro de investigación en el directorio.
El contar con un miembro de la academia como parte del directorio del
bosque modelo le da mayor rigurosidad técnica y científica a las propuestas
de trabajo, e induce a que se realicen trabajos de investigación basados en
necesidades reales del sitio. Creemos firmemente además, que a pesar de
grandes diferencias entre actores de un paisaje, el aporte de la academia
posibilita a una mesa de negociación mapas, estadísticas y proyecciones
que facilitan el enfoque en forma mas objetiva, disminuyendo las diferencias
en aspectos que obstaculizan el diálogo (como diferencias culturales o
ideológicas).

• Trabajo en red solo funciona con una estrategia consensuada. La red


las forman los miembros. El rol de la gerencia es de simple facilitador. El
trabajo en red lo hacen los bosques modelo. Los miembros de una red
deben conocerse a sí mismos y sus colegas de la red, para poder aportar y
demandar los beneficios que esperan.

• El intercambio horizontal entre bosques modelo resulta se la forma


más económica y efectiva del trabajo en red. Un atributo fundamental de
los bosques modelo es el compromiso de compartir conocimiento,
experiencias y lecciones aprendidas en el desarrollo e implementación de
sus actividades. De esta manera, los puntos fuertes o ventajas
comparativas de un sitio se pueden poner a disposición de otros que
necesitan guía o conocimiento en esas mismas materias.

• El contar un bosque modelo consolidado que sirva de ejemplo a los


demás es de mucha utilidad. Si bien cada bosque modelo tienen atributos
transferibles que lo identifican, el contar con un bosque modelo consolidado
ayuda a direccionar a los demás. Es más fácil entender y lo mas
importante creer en el concepto de bosque modelo cuando se ve uno
operando. Se puede destacar la labor del Bosque Modelo Chiloé como el
más consolidado en Latinoamérica y el Caribe.
VI. Reflexión final

Existen muchos esquemas que permiten el manejo del paisaje y las


interacciones que ocurren en el área, como por ejemplo Reservas de Biosfera;
Corredores Biológicos, Manejo Integrado de Cuencas, entre otros. Todos estos
esquemas no compiten con los bosques modelo, por el contrario lo
complementan. Los problemas son mayores que las soluciones y cualquier
esquema que ayude a salvaguardar los recursos naturales y propiciar un
desarrollo con justicia social debe ser bien venido.

Los latinoamericanos estamos ante una realidad cada vez más polarizada y
estamos comprendiendo de la importancia del diálogo para el progreso.
Sabemos además que las soluciones vienen de nosotros mismos y que nos
enriquece formar alianzas en la búsqueda del bienestar común.

VII. Bibliografía

Corrales, O; Carrera, F, Campos, J. 2006. El Bosque Modelo: Una


plataforma territorial para la aplicación del enfoque ecosistémico. Foro
de la Revista Recursos Naturales y Ambiente. 40:6-12 CATIE, Turrialba.
Costa Rica.

Red Internacional de Bosques Modelo. 2005. Asociándonos para el logro del


manejo forestal sustentable 1995-2005. X Aniversario de la SRIBM.
Canadá. 46 p. En línea: http://www.idrc.ca/ribm/ev-89990-201-1-
DO_TOPIC.html
USO DEL FUEGO EN EL MANEJO DE COMBUSTIBLES FORESTALES EN
LA SIERRA ZAPALINAMÉ, COAHUILA, MEXICO

¹ Andrés Nájera Díaz.


²Juan Carlos Cal y Mayor Trinidad
³ Marcos Pedro Ramos Rodríguez.

1 Profesor e Investigador Titular de Tiempo Completo. Maestro en Ciencias


Forestales. Departamento Forestal, Universidad Autónoma Agraria Antonio
Narro, Saltillo, Coahuila, México.
2 Ingeniero Forestal, Comisión Nacional Forestal Región XI en Frontera Sur,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
3 Profesor e Investigador. Doctor en Ciencias Forestales. Centro de Estudios
Forestales. Doctor en Ciencias Forestales. Universidad “Hermanos Saíz Montes
de Oca” Pinar del Río, Cuba.

RESUMEN
El presente trabajo evalúa efectos del fuego sobre la carga de combustibles
forestales leñosos, muertos y del piso, mediante la técnica ignición en fajas con
dos tratamientos y 4 repeticiones, t1 distancias entre líneas de encendido de un
metro y t2 distancias a cinco metros; y observar la condición vegetación después
de aplicación de tratamientos. Se determino carga inicial y final de combustibles
muertos, leñosos y del piso, mediante la técnica de intercepciones planares
descrita por James K. Brown en 1972 y adaptada para México por Sánchez y
Zerecero en 1983; para determinar la carga de combustibles finos y ligeros,
especialmente pastos se levantaron sitios de muestro de metro cuadrado, donde
se colecto material existente para determinar su peso seco y realizar el calculo
en toneladas por hectárea.
En la ejecución de quemas prescritas se elaboró el plan de quema que incluye:
pronóstico del comportamiento del fuego, técnicas de ignición y plan de
contingencia. Los resultados señalan que no existen diferencias entre los
tratamientos aplicados de acuerdo al Análisis de Covarianza y la prueba de
medias de Tukey; ya que el t1 muestra valor promedio de consumo de
combustibles de 1.174 toneladas por hectárea y el t2 de 1.148 toneladas.
De igual manera, la categoría de combustibles finos y ligeros presento mayor
cantidad de combustible eliminado de 8.17 toneladas por hectárea que
representa el 42.5% de la carga inicial de esta categoría.
Asimismo, se determino que los tratamientos disminuyeron 38.77% de la carga
de combustibles muertos; existiendo carga inicial de 37.87 toneladas por
hectárea y se obtuvo carga final de 23.52 toneladas por hectárea.
Al término de la aplicación de los tratamientos se observó que no existen daños
en el arbolado; sin embargo si se manifestó daño en las especies del estrato
arbustivo y herbáceo.
PALABRAS CLAVE: manejo de combustibles, carga de combustible, quema
prescrita y técnica de ignición.

INTRODUCCIÓN
De acuerdo con The Nature Conservancy (2004), los incendios son tan antiguos
como la Tierra misma. Durante millones de años, el fuego ha sido y continua
siendo, una fuerza evolutiva mayor que define el tipo de vida en la Tierra. Cada
día se queman miles de hectáreas de bosques, sabanas, pastizales, matorrales,
tundras, desiertos, humedales y campos agrícolas, en todos los continentes,
excepto en la Antártica. En los últimos años, México se ha visto afectado de
manera significativa por los incendios que se presentan cada año en los
diferentes tipos de ecosistemas, provocando perdidas de recursos naturales de
gran valor ecológico y económico; la SEMARNAT (2003), menciona que los
años más críticos en donde se ha registrado mayor superficie afectada son 1998
con 849,632 hectáreas y 14,445 incendios registrados y el año 2003 con
322,448 hectáreas afectadas y 8,211 incendios; esto es atribuido a la
acumulación de combustibles forestales, dado principalmente por el cambio
climático global y por la política nacional, que se comparte con muchos países,
de supresión de los incendios forestales.
Sánchez y Zerecero (1983), señalan que las actividades de prevención de
incendios forestales juegan un papel preponderante en la protección de los
recursos; además consideran que la acumulación de combustibles en el piso del
bosque es un factor que determina el riesgo de incendios cuando este alcanza
niveles peligrosos de cantidad y continuidad.
Los mismos autores consideran que el tamaño y forma, y la cantidad de
materiales inflamables son características indispensables cuando se piensa en
la aplicación de quemas prescritas como medida preventiva de los incendios
forestales. Particularmente en la sierra Zapalinamé con el paso de los años se
ha venido acumulando una considerable cantidad de combustibles forestales
disponibles, mismos que representan un latente peligro para que se presenten
incendios intensos, frecuentes y de gran magnitud. Es por esto que en el
presente trabajo se propone la aplicación del fuego como tratamiento para la
disminución de la carga de combustibles forestales leñosos y muertos, que se
encuentran sobre el suelo forestal.

OBJETIVOS
GENERAL. Evaluar los efectos del fuego en la carga de combustibles forestales,
en un bosque abierto de Pinus cembroides Zucc. asociado con pastizal y
matorral.
ESPECÍFICOS. Cuantificar los efectos de la técnica de ignición en fajas con las
variantes de uno y cinco metros entre líneas de encendido, en la carga de
combustibles forestales leñosos, muertos y en el piso.
Observar la afectación de la vegetación después del tratamiento aplicado.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
CONCEPTOS:
Manejo de combustibles, Consiste en el tratamiento de los combustibles del
suelo y los combustibles aéreos cercanos a la superficie, que permiten la
propagación de los incendios desde el suelo hacia el dosel forestal (OIMT,
1997).
Es la modificación, ordenamiento y eliminación de materiales vegétales,
con objeto de facilitar el desarrollo de diversas actividades en operaciones
forestales (SEMARNAT-CONAFOR, 2004).
Quema prescrita, Las quemas prescritas se definen como la aplicación del
fuego de manera planificada para el manejo de los combustibles forestales en un
área específica bajo condiciones atmosféricas seleccionadas para el buen logro
de los objetivos predeterminados y que fueron plasmados en un plan de quema
prescrita (USDA-FOREST SERVICE, 1989).

ECOLOGÍA DEL FUEGO

USDA-FOREST SERVICE (1989), en su publicación una guía para la


aplicación del fuego prescrito en los bosques del sur de los Estados Unidos,
mencionan que el fuego ha jugado un papel muy importante determinando la
distribución de plantas en el sur y que algunas comunidades vegetales como lo
es el pino de hoja larga asociado con el pasto de alambre requieren del fuego
periódico para su misma supervivencia, de la misma manera, dicen que una
premisa básica de la ecología del fuego, es que en bosques naturales, ni es
naturalmente destructivo, ni constructivo: causa el cambio simplemente. Si estos
cambios se ven como deseables o no dependen de su compatibilidad con los
objetivos marcados, un punto de vista independiente del hombre es que el
cambio es biológicamente necesario para mantener un ecosistema saludable.
Los manejadores del recurso han aprendido a manipular los cambios causados
por el fuego para satisfacer las necesidades de plantas y animales, y aquellos de
la humanidad en general, conservándolo bajo los procesos naturales y funciones
al mismo tiempo, ellos realizan lo anterior variando el tiempo, la frecuencia e
intensidad del fuego.
En el mismo sentido Kauffman (1990), dice que a través de milenios el
fuego ha estado afectando significativamente la composición, estructura y
numerosos procesos ecológicos de los ecosistemas forestales, todos los
organismos forestales del pacífico noroeste están íntimamente preparados para
la supervivencia en su medio ambiente, y estos incluyen adaptaciones
específicas que garantizan su persistencia ante el fuego.
En general las adaptaciones al fuego pueden estar ampliamente
generalizadas ó incluir aquellas características distintivas que facilitan la
reproducción, y por lo tanto, la perpetuación de la especie. Un ejemplo de
característica de sobrevivencia al fuego es la corteza gruesa que mantiene vivo
los tejidos ó a la capacidad de rebrotar a partir de órganos que están por debajo
del suelo.

USOS DEL FUEGO


Flores y Benavides (1995), encontraron que después de que el fuego se
presenta, el suelo se torna susceptible a la erosión eólica e hídrica, debido a que
se elimina la materia orgánica y la cama de combustibles, quedando el suelo
parcial o completamente descubierto; en cuanto a los nutrientes, encontraron
que el fuego actúa como rápido agente mineralizador y que se registran pérdidas
sustanciales de algunos elementos como el fósforo, potasio y nitrógeno; sin que
esto implique que se afecte la fertilidad del suelo, si la intensidad del fuego es de
moderada a fuerte, en contraparte, encontraron que la cantidad de calcio se ve
favorecida y que el nitrógeno es el elemento más susceptible a los cambios
causados por el fuego. En este mismo trabajo, concluyen que el fuego necesita
ser muy intenso para que la estructura del suelo se vea afectada.
Flores y Benavides (1994), observaron que la regeneración natural se ve
favorecida después del paso del fuego, aunque no de manera inmediata pero sí
con el paso del tiempo.
Mientras los regímenes de fuego son respetados este sigue siendo un
factor ecológico que beneficia de cierta manera a los ecosistemas, pero cuando
este ritmo natural se altera y/o se modifica, se alteran también los factores que
dan origen a los incendios, principalmente la carga de combustibles, propiciando
que cuando se presenten los incendios estos tengan efectos catastróficos sobre
los
En la actualidad se sigue haciendo uso del fuego en las actividades
agrícolas y pecuarias de forma aún no tecnificada y regulada, que aunque
contamos con leyes que norman la utilización de los recursos naturales y la
NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997; que regula el uso del fuego en terrenos
forestales y agropecuarios, y que establece las especificaciones, criterios y
procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección
y el combate de los incendios forestales; combinando que el gobierno y las
instituciones encargadas no refuerzan la asistencia técnica necesaria para el uso
del fuego, además de no motivar la observancia de la ley y que la comunidad
rural hace caso omiso a estas normativas se siguen provocando incendios
forestales que dejan vastas extensiones deforestadas y expuestas a la erosión
del suelo. Situación que se hace necesario realizar acciones del uso del fuego
de manera consciente y planificada mediante la ejecución de quemas prescritas,
con diferentes objetivos.

MANEJO DE COMBUSTIBLES
Los combustibles forestales son un factor determinante en el
comportamiento del fuego, y para lo cual se deben considerar las ocho
principales características y que se muestran en el Cuadro 1.
De las características que se mencionan la que interesa en el presente estudio
es la cantidad de combustibles ó carga; ya que está directamente relacionada
con la intensidad calórica de la línea de fuego; es de saberse que a mayor
cantidad de combustibles la intensidad será mayor y por lo tanto provocará más
daños a la vegetación y al suelo; también al haber más biomasa que se pueda
quemar, la velocidad de propagación se torna alta, propiciando fuegos intensos y
de mayor tiempo residual de combustión, de igual forma, cuando existe alta
carga de combustibles el incendio se resiste más al control.
Cuadro 1. Principales características de los combustibles forestales.
Característica Definición Observaciones
1.- Cantidad de Carga o peso por unidad de A mayor cantidad de combustible el
combustible superficie kg/m 2 ó Ton/ha. incendio presenta mayor intensidad.
Existen categorías de combustibles
de acuerdo a su diámetro. Los
combustibles más finos arden y se
Relación del área superficial y el consumen más fácilmente porque
2.- Tamaño y forma
volumen de la partícula. tiene mayor superficie expuesta en
relación a su volumen; además de
que son fuente de focos
secundarios.
Espaciamiento entre los Afecta la tasa de secamiento y la
3.-Compactación
combustibles y % de aire contenido. velocidad de propagación del fuego.
Define hacía donde se propagara el
fuego y su velocidad, también si es
4.-Continuidad Distribución de los combustibles en el
horizontal plano horizontal del suelo. uniforme o no uniforme su
propagación.

Distribución de los combustibles en el


Influye en que el incendio superficial
5.-Continuidad vertical plano vertical (del suelo hacía la copa
se convierta en aéreo o de copa.
de los árboles).
Las maderas más densas necesitan
6.- Densidad de la Es la capacidad de absorber energía más tiempo expuestas al calor para
madera calórica sin cambiar su temperatura. encender pero tardan más en
apagarse.
Son sustancias inflamables que Las resinas de coniferas y las
7.- Sustancias químicas
facilitan la combustión. gomas en latífoliadas.
Es el factor más importante a
Es la cantidad de agua en el
8.-Contenido evaluar; ya que determina si se
combustible expresada en porcentaje
de humedad inicia o no un incendio su
del peso seco del combustible.
comportamiento y control.
Fuente: SEMARNAT-CONAFOR (2004).

Se han realizado una serie de trabajos para estudiar los efectos del fuego
en la carga de combustibles y otras características de los ecosistemas, así
tenemos el estudio sobre: las propiedades físicas de combustibles leñosos en
las montañas azules de Oregon y Washington realizado por Ryan y Pickford
(1978); la estimación del consumo por el fuego de combustible forestales
muertos en rodales de Pinus montezumae Lamb. elaborado por Alvarado (1988);
los trabajos establecidos por Flores y Benavides (1994 y 1995) cuyos objetivos
fueron determinar la influencia de dos tipos de quemas controladas en bosques
de pino en Jalisco y evaluar el efecto de las quemas prescritas sobre algunas
características del suelo en un rodal de pino; de igual manera Rodríguez y Sierra
(1995), realizaron un estudio para la evaluación de los combustibles forestales
en los bosques del Distrito Federal; y Flores y Omi (2003), hicieron el mapeo de
combustibles forestales para simulación del comportamiento espacial del fuego
usando estrategias de geomática.

Según SEMARNAT-CONAFOR (2004), de manera práctica el manejo de


los combustibles puede ser realizado mediante actividades como:
a) Uso del fuego.
b) Eliminación manual, para uso como combustible.
c) Intervenciones silviculturales.
d) Uso de maquinaria pesada.
e) Uso de astilladora y equipos para el aprovechamiento.
f) Silvopastoreo.
g) Aplicación de productos químicos.

Es importante que para la elección de la técnica de manejo de


combustibles, en cada caso se deberá emplear la más adecuada, teniendo en
cuenta las condiciones sociales y de uso del fuego, ecológicas y económicas del
área en donde se piense aplicar (Nájera, 2004).
El uso del fuego para el manejo de los combustibles de acuerdo con
Vélez (2000), es el método más eficaz, económico y de mayor aplicación;
además tiene la ventaja de poder hacer combinaciones con otros métodos, por
ejemplo:
• Productos químicos en vegetación leñosa y después quema de la
biomasa muerta.
• Quema si hay abundante biomasa muerta y la aplicación de productos
químicos para eliminar rebrote provocado por el fuego.
• Pastoreo seguido de la aplicación de productos químicos.
• Aplicación de pastoreo, productos químicos y quema prescrita.

Coria et al (1989), mencionan que los aprovechamientos forestales que se


realizan dejan en el área de explotación una enorme cantidad de desechos
(combustibles) que adicionado a los materiales acumulados por caída natural y
en las épocas secas, representan un alto índice de inicio y/o propagación de
incendios forestales, por lo que proponen quemas prescritas como una
herramienta más en el manejo forestal especialmente en el manejo de los
combustibles, ya que generalmente reduce la carga de materiales existente en
las zonas forestales.
Algunos autores como Negrete et al (1986), Coria et al (1989), y Flores y
Benavides (1995); mencionan que la aplicación de las quemas prescritas como
herramienta en el manejo forestal es una técnica relativamente no explorada en
México y que a pesar de ser esta práctica tan antigua son pocos los
antecedentes de su uso práctico en los bosques, y que solamente se realizan a
escala experimental, debido al desconocimiento de sus efectos y la forma
práctica de aplicación.

METODOLOGÍA
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio se encuentra dentro de la Zona Sujeta a Conservación
Ecológica Sierra de Zapalinamé (ZSCESZ) al sureste del Estado de Coahuila,
entre los municipios de Arteaga y Saltillo ; al sureste y al norte colinda con la
carretera 57 (Saltillo -México), mientras que al Oeste con la carretera 54 (Saltillo-
Zacatecas); sus coordenadas extremas son los paralelos 25º15’09’’ y
25º25’57.6’’ de Latitud Norte y los meridianos 101º05’36’’ y 100º47’47’’ de
Longitud Oeste (INEGI, 2000), definiendo específicamente como área de estudio
el Bosque de Pinus cembroides Zucc. que se encuentra al noroeste del ejido
Cuahutémoc en las coordenadas 25º17’34.1’’ de Latitud Norte y 100º59’24.0’’ de
Longitud Oeste (INEGI, 2001)

MÉTODO PRÁCTICO PARA CALCULAR LA CANTIDAD DE COMBUSTIBLES


LEÑOSOS Y HOJARASCA.
Para realizar el inventario de combustibles leñosos y muertos en el
presente trabajo se utilizo la metodología denominada “Intercepciones planares”
y la colecta de hojarasca en sitios de 30 centímetros cuadrados.
Sánchez y Zerecero (1983), consideraron que para poder evaluar los
efectos del fuego, es indispensable conocer la cantidad de combustible existente
en un bosque antes y después de efectuar la quema.
Los autores elaboraron un reporte ó guía que describe un método
práctico, rápido y fácil de utilizar para la cuantificación de combustibles leñosos y
ligeros (hojarasca), que se basa en la técnica de intercepciones planares que fue
descrita por James K. Brown en 1972 y por James K. Brown y Roussopoulos en
1974, la cual tiene la misma base teórica que la técnica de intercepciones en
una línea que fue descrita por Van Wagner en 1968. Esta técnica consiste en el
conteo de las intercepciones de las piezas leñosas en planos de muestreo
vertical y que en el terreno se marca con líneas de muestreo; además presenta
la metodología para estimar la cantidad de hojarasca en el piso forestal.

ESTABLECIMIENTO DE LAS PARCELAS.


El área de quema comprendió 1 hectárea, seccionada en ocho parcelas
de 25 metros X 50 metros, la selección del área se hizo a partir de recorridos
preliminares en donde se busco representar el tipo de vegetación bosque abierto
de Pinus cembroides Zucc. Asociado con pastizal natural y chaparral, para
evaluar el efecto de la técnica de ignición en fajas en la carga de combustibles
leñosos y muertos en el piso del bosque. Las parcelas se establecieron a favor
de la pendiente, es decir, que el lado de mayor longitud (50 metros) se sitúo
paralelo a la pendiente y el lado de menor longitud (25 metros) perpendicular a
la pendiente, se considera que es un tamaño aceptable de parcela experimental
comparado con las utilizadas por Flores y Benavides (1994 y 1995) que son de
20 metros X 30 metros, y las utilizadas por Alvarado (1988) en dos de sus
trabajos, que miden 10 metros X 20 metros. Se marco la brecha cortafuego a lo
largo del perímetro de cada parcela, las brechas son de tres metros de ancho en
tres de sus lados y de seis metros únicamente en el lado por arriba de la
pendiente .
La cuantificación de la cantidad de combustibles realizó en cada una de
las parcelas experimentales antes y después de la quema. Para la obtener la
cantidad de combustibles en cada una de las parcelas se muestreó un total de
15 líneas por parcela, obteniendo un total de 120 líneas por hectárea que
representa un error de muestreo 10%, para lo cual se utilizó el esquema que
muestra en la Figura 1.
6 m.

50 metros

3 m.

Dirección de la pendiente

25 metros

= Puntos de partida de las líneas de intercepción

= Sitios de colecta de hojarasca de 30 X 30 centímetros

= Líneas de intercepción
0 m 2m 4m 8m 12 m

Figura 1. Diagrama del inventario en las parcelas de quema.

Las líneas de intercepción se lanzaron al azar utilizando un reloj y una


brújula que nos definió el azimut por donde se lanzaron las líneas de la siguiente
manera, se miró el segundero del reloj en un momento dado y multiplicando el
número de segundos por seis da directamente el azimut. Las líneas se marcaron
utilizando longímetros de 12 metros graduados a los 2, 4, 8 y 12 metros; en los
dos primeros metros se cuantificaron los combustibles leñosos de las categorías
de 0 a 0.5 y los de 0.6 a 2.5 centímetros de diámetro, en los primeros cuatro
metros los de la categoría de 2.6 a 7.5 centímetros de diámetro, y a lo largo de
toda la línea los que tengan diámetros mayor a 7.5 centímetros, para lo cual se
utilizó un calibrador con medidas establecidas (Figura 2).

0 – 0.5 cm

0.6 –2.5 cm

2.6 – 7.5 cm.

Figura 2. Calibrador para la medición de las categorías de combustibles leñosos.

Para la hojarasca se midió la profundidad en cada una de las líneas a los


4, 8 y 12 metros con una regla graduada en milímetros; para determinar el peso
de hojarasca se colectaron seis muestras en cada parcela tomando como
referencia los puntos de donde partían las líneas de intercepción y a una
distancia de ocho metros hacia las líneas laterales se ubicó el sitio de muestreo
en donde con un cuadro de 30 centímetros X 30 centímetros se delimitó el área
en donde se colectó la hojarasca y el material en descomposición (humus). Para
el cálculo de la cantidad de materia seca por hectárea se colecto el pasto en un
metro cuadrado, en cada una de las parcelas antes y después de la quema.

Otras actividades importantes que se deben realizar son: la planificación


para la ejecución de las quemas, que implica obtener el consentimiento de las
autoridades del ejido o comunidad y la autorización de la instancia federal
normativa , con base a la Norma, que para el caso fue la NOM-015-
SEMARNAP/SAGAR-1997. LA preparación de las áreas de quema, se refiere a
construir brechas cortafuego para delimitar las áreas de quema y asegurar que
el fuego no salga de ellas. El pronóstico del comportamiento del fuego,
considerado en la prescripción y que establece el rango aceptable de
condiciones de temperatura, humedad relativa, dirección y velocidad del viento,
las ocho principales características de los combustibles, en particular la
humedad de los combustibles vivos y muertos, así como, la topografía para
realizar la quema. Todo formando parte del Plan de Quema, que considera
además, aspectos de seguridad del personal, rutas de escape y zonas de
seguridad, información al público, la organización para la quema, los planes de
ignición, de control, evaluación, liquidación y vigilancia y de contingencia; el
monitoreo y la evaluación de la quema, principalmente.

ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS.

El conjunto de datos derivados del inventario de combustibles fue


evaluado en una base de datos creada en Excel mediante fórmulas que nos
determinan la cantidad de combustibles en toneladas métricas por hectárea,
adaptado para México por Sánchez y Zerecero (1983), tomado de Brown (1974).

Con los datos obtenidos de profundidad de hojarasca se obtuvo la media


aritmética de todas las parcelas y sirvió como indicador de la continuidad de la
hojarasca.
Para obtener el peso de la hojarasca en toneladas por hectárea las
muestras obtenidas se secaron en una estufa de secado a 75 ºC hasta que
alcanzaron un peso constante y se procedió a hacer la conversión a toneladas
de hojarasca por hectárea. El pasto colectado en los sitios de un metro cuadrado
se le eliminó el contenido de humedad en una estufa de secado a 75 ºC hasta
alcanzar un peso constante y se calculó el peso en toneladas por hectárea de
biomasa.
Cuadro 2. Datos del inventario de combustibles leñosos antes y después de
aplicar la técnica de ignición, Sierra Zapalinamé.

Media de la Media de la
Carga Carga Profundidad del Profundidad del
Ton/ha Ton/ha
mantillo (cm.) mantillo (cm.)
Antes de Después de Antes de quema Después de
No de Parcela
quema quema quema
1 5.294 2.773 2.21 1.52
2 4.635 3.020 0.82 0.82
3 2.950 1.778 0.98 0.50
4 1.557 0.414 0.94 0.29
5 4.810 1.838 0.47 0.47
6 4.266 3.404 0.91 0.78
7 2.431 1.488 0.59 0.24
8 3.816 3.556 0.62 0.59
Total Leñosos 29.759 18.271 0.94 cm. 0.65 cm.
Ton/ha
Total Leñosos +
pastos + Hojarasca 37.87 23.52
Ton/ha

ANÁLISIS ESTADÍSTICO.
El modelo estadístico que se utilizó es el Análisis de Covarianza
(ANCOVA), la carga final de combustibles (cf) como variable dependiente y
carga inicial de combustibles (ci) como covariable, lo anterior para hacer la
comparación entre los dos tratamientos aplicados.

Yij = µ + ß i + tj + ?Xij + e ij
Donde:
Yij = Valor observado.
µ = Efecto de la media poblacional para la variable evaluada.
ßi = Efecto de las repeticiones.
tj = Efecto del tratamiento
Xij = Covariable
? = Coeficiente de Covarianza
eij = Efecto aleatorio (error de muestreo).
i = 1,2...r (repeticiones)
j = 1,2...t (tratamientos)

La interpretación del modelo es que la variable de respuesta esta en


función de una media poblacional, más el efecto de i-ésima repetición, el efecto
del j-ésimo tratamiento, el efecto de un coeficiente de covarianza, el efecto de la
covariable y el error de muestreo.
Se consideró el uso del ANCOVA porque inicialmente se había realizado
un análisis de varianza en donde los datos presentaban un alto coeficiente de
variación que nos indica que no existe relación entre nuestros datos, fue por esto
que se decidió experimentar con el ANCOVA ya que este es un procedimiento
estadístico que considera el efecto de una covariable que para este trabajo fue
la carga inicial de combustibles forestales.
El análisis de estadístico para la variable cf se llevo a cabo a través del
paquete estadístico Statistical Análisis System (SAS), con los procedimientos
PROC GLM y PROC MEANS TUKEY, para realizar el análisis de covarianza y
prueba de medias, respectivamente.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ž Pronóstico de comportamiento del fuego: en las quemas del día 17 de Marzo
de 2005, el comportamiento del fuego no varío y se manifestó dentro de los
rangos prescritos; las condiciones atmosféricas se mantuvieron dentro del rango
mínimo según la prescripción, esto debido a la entrada de un frente frío. Se
registró la velocidad de propagación de 2.5 metros/minuto, largo de llama de
0.30 metros en promedio, intensidad lineal del fuego baja de 45 kcal/m/s y calor
por unidad de área de 1,100 kcal/m2.
ž En las quemas del día 28 de Abril de 2005, el comportamiento del fuego varío
entre los valores mínimos y máximos de la prescripción; al inicio de la quema se
observó velocidad de propagación del orden de los 6.25 metros/minutos, altura
promedio de las llamas de 0.5 metros, intensidad lineal del fuego baja de 120
Kcal/m/s y calor por unidad de área de 1,250 kcal/m2; al final de la quema se
presentaron velocidades de propagación de hasta 30 metros/minutos, alturas
promedio de las llamas de 1.2 metros lo que generó intensidad lineal del fuego
de moderada a alta de 700 Kcal/m/s y calor por unidad de área de 1,393
kcal/m2.
ž Los resultados señalan que no existen diferencias entre los tratamientos
aplicados de acuerdo al Análisis de Covarianza y la prueba de medias de Tukey.
El t1 con valor promedio de consumo de combustibles de 1.174 toneladas por
hectárea y el t2 de 1.148 toneladas.
ž Se encontró que la categoría de combustibles finos y ligeros registro mayor
cantidad de combustible eliminado con valor de 8.17 toneladas por hectárea que
representa el 42.5% de la carga inicial de esta categoría. Asimismo, se
determino que los tratamientos disminuyeron en 38.77% la carga de
combustibles forestales muertos; existiendo una carga inicial de 37.87 toneladas
por hectárea y se obtuvo una carga final de 23.52 toneladas por hectárea. Se
observó que no existió daños al arbolado y sí se manifestó daño en las especies
del estrato arbustivo y herbáceo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
¤ Según el ANCOVA no existe diferencia significativa entre los tratamientos
aplicados; ya que el p-value calculado mediante el SAS es de 0.1087, con una r2
= 0.955 y coeficiente de variación de 18.84% . Se obtuvo disminución del
combustible fino y ligero de 42.5%, es conveniente señalar que es la categoría
de combustibles, fuente de calor inicial, que pierden más rápidamente la
humedad, donde se inicia el fuego y son los que proporcionan la energía para
ignición de los combustibles de las categorías mayores.
¤ Es determinante tener un plan de quema prescrita, ya que permite apegarse a
una prescripción que nos proporciona los rangos de las variables atmosféricas,
humedad del combustible ligero y estabilidad atmosférica, en los cuales puede
darse o no la quema para lograr nuestros objetivos planteados y evitar que el
fuego se salga de control.
¤ Es necesario seguir realizando estudios de este tipo; ya que esto marcara la
pauta del uso del fuego en el manejo de combustibles como una herramienta en
la prevención de incendios forestales y para sentar precedentes sobre el manejo
del fuego en la región. Asimismo, Es conveniente tomar en cuenta las
necesidades reales de la comunidad rural y consultarles sobre sus dudas y
temores; ser técnicamente flexible hacía lo que ellos buscan o desean
experimentar para convencerlos de los beneficios del uso del fuego.
¤ Los programas nacionales de protección contra incendios forestales y manejo
del fuego deben considerar de manera prioritaria el manejo de combustibles,
como una alternativa para reducir el impacto de los incendios forestales.

BIBLIOGRAFÍA
Alvarado C., E. 1988. Estimación del consumo por el fuego de combustibles
forestales en rodales de Pinus montezumae Lamb. Combustibles
muertos. Agrociencia 72: 74-85 pp. Colegio de Postgraduados. Montecillo,
México.

Brown K., J. 1974. Handbook for inventorying downed woody material. USDA-
Forest Service. General technical report INT-16. Intermountain forest and
range experiment station. Utah. USA. 24 p.

Coria Q., J. L.; J. Sánchez C. y A. Quiñónez Ch. 1989. Efectos en la vegetación


y el suelo ocasionados por el fuego. Tomo II de las memorias del
congreso forestal Mexicano. CIFADF, INIFAP, SARH. Toluca, México.
706-710 pp.

Flores G., J. G. y J. de D. Benavides S. 1994. Efecto de dos tipos de quemas


controladas en bosques de pino en Jalisco. Folleto técnico Núm. 5.
CIPAC-JALISCO, INIFAP, SARH. México. 12 p.

Flores G., J. G. y J. de D. Benavides S. 1995. Efecto de las quemas prescritas


sobre algunas características del suelo en un rodal de pino. Ciencia
Forestal 77 (20) 113 –127 pp.
Flores G., J. G. y P. N. Omi. 2003. Mapeo de combustibles forestales para
simulaciones dl comportamiento espacial del fuego usando estrategias de
geomática. Agrociencia 37:65-72.Colegio de postgraduados. Montecillo,
México.

INEGI. 2001. Cuaderno Estadístico Municipal “Saltillo” del Estado Coahuila de


Zaragoza. Edición 2001. Aguascalientes, Ags. México. 176 p.

Kauffman, J. B. 1990. Ecological Relationships of Vegetation and Fire in Pacific


Northwest Forests. Library of congress cataloging-in-publication data,
“Natural and Prescribeb Fire in Pacific Northwest Forest”. Oregon State
University Press. U. S. A. 39-52 pp.
Nájera D., A. 2004. Manejo de combustibles forestales. Apuntes de la materia
Control y Uso del Fuego. Departamento Forestal de la Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México.

Negrete R., L. F.; C. M. Britton; L. C. Fierro y L. Mena H. 1986. Respuesta de


seis gramíneas tropicales a la quema prescrita en la costa de Nayarit.
Memorias del 2° congreso Nacional sobre manejo de pastizales.
Departamento de Recursos Naturales Renovables, UAAAN, Buena Vista,
Saltillo, Coahuila, México. 284 – 287 pp.
Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT). 1997. Directrices
de la OIMT sobre el manejo de incendios en los bosques tropicales. Serie
OIMT de políticas forestales No 6. Yokohama, Japón. 42 p.
Rodríguez T., D. A. y A. Sierra P. 1995. Evaluación de los combustibles
forestales en los bosques del Distrito Federal. Ciencia Forestal. 20 (77):
193 – 217 pp.
Sánchez C., J. y G. Zerecero L. 1983. Método practico para calcular la cantidad
de combustibles leñosos y hojarasca. Nota divulgativa No 9 PR – 03.
CIFONOR – INIF, SFF. SARH. México.
SEMARNAT - CONAFOR. 2004. Apuntes del curso internacional de protección
contra incendios forestales. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
SEMARNAT. 2003. Reporte de las delegaciones federales de la SEMARNAT
1998-2003 y de las gerencias regionales de la CONAFOR. México, D. F.
The Nature Conservancy (TNC). 2004. El fuego los ecosistemas y la gente, una
evaluación preliminar del fuego como un tema global de conservación.
Iniciativa mundial sobre el fuego. Taller de expertos. Sigrisvil, Suiza. 9 p.

Servicio Forestal del Departamento de Agricultura (USDA-FOREST SERVICE).


1989. A guide for prescribed fire in southern forests. Technical publication
R8-TP 11. Southeastern forest experiment Station. 56 p.

Vélez M., R. 2000. La defensa contra incendios forestales, fundamentos y


experiencia. 1ª Edición al español. Editorial McGraw-Hill/Interamericana
de España, S.A.U. Madrid, España. 1301 p .
IMPORTANCIA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA RESINA DE PINO

Autores: María Antonia Guyat Dupuy1, Digna Velázquez Viera2, Abilio O'Farrill
Colebrook3, Adolfo Núñez Berrizonte4
1
M. Sc. En Análisis de Procesos, Instituto de Investigaciones Forestales (IIF). Calle 174 no.
1723 e/ 17B y 17C, Rpto. Siboney, Playa, Ciudad de la Habana, c.e. mguyat@forestales.co.cu,
teléf.: 208-4046.
2
Ing. Forestal, Instituto de Investigaciones Forestales (IIF). , c.e. digna@forestales.co.cu,
3
Lic. Geografía económica, Instituto de Investigaciones Forestales (IIF), c.e.
abilio@forestales.co.cu
4
Ing. Forestal, Instituto de Investigaciones Forestales (IIF). c.e. adolfo@forestales.co.cu

RESUMEN

La resina de pino se obtiene solamente de los bosques de coníferas del


género Pinus. Esta resina es la de mayor importancia comercial obtenida de
los árboles por el volumen posible de producción y el amplio campo de
utilización de sus derivados primarios. Se destaca entre los productos básicos
producidos colofonia (pez rubia) y el aceite de trementina (aguarrás). En Cuba,
la producción de resina de pino ha jugado un papel muy importante en la
economía nacional, como generador de empleo e ingresos en divisas a través
de exportaciones.
El estudio de la cadena productiva de resina de pino permitirá encontrar los
puntos de críticos en los procesos en la obtención de la producción de resina.
Los objetivos son identificar el límite de la cadena, diagnóstico y factores
críticos para incrementar la eficiencia en el proceso productivo. Para el estudio
fue empleada la metodología de EMBRAPA, se determinaron los factores
críticos y demandas tecnológicas y no tecnológicas.
Para lograr la diversificación de la producción forestal, se debe ejecutar la
extracción de resina de pino armónicamente con la producción maderera la
ampliación de los mercados para producto cubano, requiere del compromiso de
todos los participantes de la cadena en mejorar la productividad y eficiencia, y
por esta vía la competitividad. La competitividad se asocia con la capacidad
para conquistar, ampliar y/o mantener, de forma sostenida, participación en los
mercados. Puede referirse a los niveles nacional, sectorial y empresarial e
involucra conceptos de progreso, técnico, innovación tecnológica,
productividad, rentabilidad, equidad, sostenibilidad, etc.
Palabras claves: cadena productiva, resina de pino, factores críticos,
eficiencia.
INTRODUCCION

Los bosques del mundo y el sector forestal tienen una conformación que
obedece tanto a las tendencias exteriores de orden económico, político y social
como a las fuerzas que actúan dentro del propio sector.

En 1998 el el Ministerio de la Agricultura a través del Sistema Nacional de


Ciencia e Innovación Tecnológica Agraria (SINCITA) se inserta en el Proyecto
“Nuevo Paradigma” dirigido por Servicio Internacional para Investigaciones de
Agricultura Nacional (ISNAR)

En este contexto se inicio la prospección de diferentes cadenas productivas


para conocer las verdaderas demandas de la producción en cuanto a las
Investigaciones – desarrollo dentro del Negocio Agrícola.

Esta nueva visión permite encontrar los cuellos de botellas, técnicos de


cualquier índole y de esta forma proyectar estrategias que permitan solucionar
los problemas de demandas con repercusión económica y social.

En este momento ya en Cuba se han realizado las cadenas productivas de


Cítrico y Porcino, lo que ha hecho que dicha actividad en el país este tomando
auge y realmente esto ha elevado estas actividades en el país. En el caso
especifico de la actividad Forestal, aún marcha rezagada y nos enfrascamos en
la preparación de la primera cadena Productiva, renglón generador de divisas,
la Resina de Pino.

En Cuba, la producción de resina de pino ha jugado un papel muy importante


en la economía nacional desde la época de la colonia, como generador de
empleo e ingresos rurales, de ingresos y de divisas a través de exportaciones.
Desde 1985, se había comenzado la producción de resina de pino con el
propósito fundamental de sustituir las importaciones de colofonia y aceite de
trementina. Sin embargo, por razones coyunturales y al no disponer de
instalaciones para su procesamiento industrial se decidió exportar este
producto como materia prima.

Las exportaciones de oleorresina fueron igualmente afectadas, aunque debe


destacarse el rol de la resina de pino en la sustitución de importaciones en los
momentos más críticos de la economía cubana en diferentes usos como fueron
entre otros: encolante en la fabricación de papel oscuro y cartón, como
lubricante grafitado, en componente en formulaciones de pegamentos y
mezclas asfálticas.

Para lograr la diversificación de la producción forestal, se debe ejecutar la


extracción de resina de pino armónicamente con la producción maderera la
ampliación de los mercados para producto cubano, requiere del compromiso de
todos los participantes de la cadena en mejorar la productividad y eficiencia, y
por esta vía la competitividad. La competitividad se asocia con la capacidad
para conquistar, ampliar y/o mantener, de forma sostenida, participación en los
mercados. Puede referirse a los niveles nacional, sectorial y empresarial e
involucra conceptos de progreso, técnico, innovación tecnológica,
productividad, rentabilidad, equidad, sostenibilidad, etc.

El objetivo principal es analizar la importancia del desempeño de la Cadena


Productiva de la Resina de Pino en cuanto a eficiencia, equidad y
sostenibilidad, identificando los factores críticos y las demandas que esta
requiere.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo fue iniciado sobre la base de la metodología definida por EMBRAPA


y del proyecto ISNAR “Nuevo Paradigma” adaptándose a las necesidades y
características de la cadena productiva de resina. Se consultó la metodología
para el estudio de Prospección Tecnológica de cadenas productivas Agraria en
Cuba, Estudio de la Cadena Productiva de Cítricos, así como las publicaciones
especializadas y otros documentos al respecto.

Se realizaron encuestas siguiendo la metodología, se confeccionaron las


planillas que fueron llenadas para dar las informaciones necesarias en todos
los sectores de la cadena.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las características generales de la oleorresina de pino son: 14-19 % de


aceite de trementina y un 77 – 75 % de colofonia, el resto se considera
como agua e impurezas externas, su color oscila desde amarillo claro a
oscuro, su densidad es de 0,98 g/cm3.

El diagnóstico de la cadena productiva se realizó contemplando los siguientes


aspectos:
- Caracterización general de la cadena
- Objetivo de la cadena
- Limites de la cadena productiva.
- Mercado consumidor
Comercialización mayorista y minorista.
- Agroindustria
- Sistemas productivos.
- Proveedores de insumos.

El estudio de la Cadena Productiva de Oleorresina de pino se basa en las


unidades de producción de la materia prima, la industrialización y la
comercialización para la exportación de Cuba. (Modelos de la Cadena)
Los componentes del ámbito institucional y organizacional de la cadena son:
MINAGRI, MINCEX, MFCP, SNTAF, SINCITA, UPR, Bancos, MITRANS y
otras Instituciones Científicas.

A partir de 1985 comenzó a escala productiva la extracción en la provincia de


Pinar del Río, que representa el área de mayores potencialidades del país
debiendo aportar más del 90 % de la producción nacional. Basado en lo
anterior y considerando un plazo de resinación promedio de tres años las
posibilidades de producción por regiones se estiman en las magnitudes
siguientes:

Potencial de producción resina

8,40 %

OCCIDENTAL
14,1 CENTRAL
ORIENTAL

77,43 %

El límite de la cadena se definió a la Provincia de Pinar del Río, enfocando


todos los segmentos que interviene en la producción y en la cadena.

La comercialización en la cadena productiva de resina de pino se considera


fundamentalmente mayorista y se realiza a través de MADECA y Cubaexport.
El mercado consumidor presenta diferentes expectativas de acuerdo con el uso
de los productos. La resina bruta se destina en más de un 90 % a la
exportación, la empresa MADECA y Cubaexport se dedica a su
comercialización en el exterior fundamentalmente a México, España, la Unión
Europea y otros países.

El producto tiene alta demanda por su buena calidad pero los niveles de
producción del país actualmente no satisfacen la demanda del mercado
externo.

A pesar de que la cadena productiva no presenta Agroindustria, en el


diagnóstico realizado se detectó que con los precios actuales por cada
tonelada de resina bruta que Cuba exporta pierde el 57 % del valor que podría
obtener si exportara sus derivados teniendo en cuenta que el precio de la
tonelada de resina que se exporta es de 350-400 USD, mientras que la
tonelada de colofonia y aceite de trementina que se importa es de 900 y 1 200
USD respectivamente

El mercado nacional esta restringido debido que más del 90 % de los derivados
de la resina se importa por no disponer de las industrias resineras. Esta
situación constituye un factor crítico relevante esta influyendo en el
desempeño y en la equidad y eficiencia de la cadena ya que los beneficios
que aportan los derivados de oleorresina no son incorporados a las empresas
forestales que son las suministradoras de la materia prima.

Durante el período especial se instalaron pequeñas plantas en las empresas


productoras de resina en la provincia de Pinar del Río pero por deficiencias
técnicas se perdieron. Además después se construyo una planta piloto en la
Universidad y en la Estación Experimental Viñales y una planta industrial en la
fábrica de fertilizante.

Análisis del desempeño de la cadena

Aún cuando participa un número considerable de suministradores de insumos,


existe un intermediario entre el suministrador y el productor (MADECA) que
encarece el suministro al cobrar un % de interés, y no en pocos casos puede
restarle agilidad a ese proceso. La existencia del intermediario se justifica
posiblemente en el caso de los productos importados, no así en los de
producción nacional.

La Empresa Forestal, vende la resina en moneda nacional aun cuando debe


pagar gran parte de sus insumos en divisas, debiendo asumir además los
costos de transportación hasta el puerto de embarque.

En la Tabla 1 se observa el costo de producción de una tonelada de resina en


las diferentes empresas productoras.

Tabla 1. Costos por tonelada de resina a nivel de empresas hasta 2004


P. del La Viñales Minas Macurije Prov. P. Rio
Río Palma
Conceptos Pesos Pesos Pesos Pesos Pesos Prom %
M.Prima e insumos 313.97 176.52 263.30 200.00 394.00 269,55 22
Salarios 635.83 713.93 513.00 800.00 979.18 728,39 60
Administración 187.83 52.42 272.88 200.00 205.32 183,69 15,1
Combustible 38.25 38,25 3,1
Transporte 38.64 108.11 73,38 6,0
Servicios recibidos 79.07 79,07 6,5
Costo Total (MP) 1,175 1,060 1,049 1,200 1,578 1,212
Valor prom. ventas 1,045 1,043 1,045 1,028 1,029 1,038
Saldo -130 -17.58 - 4.18 -171.92 -549.50 -174,64

El costo promedio de producción de 1TM de resina de pino es de $1212.83


pesos, los extremos son 1049.18 de Viñales como el mínimo y 1578.50 de
Macurije con el mayor.

En la estructura del costo, le corresponde el peso fundamental a los gastos de


salarios que oscilan entre el 54.1% de la EFI Pinar del Río, hasta 67.4% de La
Palma.

Como se observa en la tabla anterior, todas las empresas estudiadas reportan


perdidas por concepto de producción y venta de resina de pinos por lo que la
cadena no es eficiente.
De todo el análisis anterior, se deduce que dentro de la cadena resina de pinos,
es el eslabón fundamental la fuerza laboral dentro del costo unitario
representado el 60 % y los insumos debido a la inestabilidad de las entregas y
altos costos de los insumos.

Para el análisis de la equidad, surge como primera dificultad la disparidad en


cuanto al uso de la moneda convertible y la moneda nacional en las
transacciones que se realizan entre sus diversos eslabones.

Teniendo en cuenta que el costo de producción promedio es de $ 1 212,83 /T y


que el precio de venta de las empresas a CUBAEXPORT es $ 1 038,00/T es
evidente que no existe equidad entre el productor y el comercializador.

Por otra parte si el exportador vende la resina en $400,00/T USD y le paga a


las empresas $1 038,00 MN también se observa la no equidad entre ambos
segmentos que necesariamente conspira con el buen funcionamiento de la
cadena en su conjunto.

Si no hay eficiencia entre los segmentos de la cadena, no existir sostenibilad


desde el punto de vista económico.
U. S. Macurije
$451/T
Ef: : 0,65 824,3 T
Emp. MINFAR
M U. S. P. Río
Mercado
$1012/T Externo
Ef: 0,86
CUPACH A $400/T $ 330 300
U. S. Viñales CUBAEXPORT
D $1045/T,
Ef: 0,99
ATLÁNTIDA
MINBAS
E U. S. La Palma
$ 1045/T

EMP. EXT.
C Ef: 0,98 MADECA
U. S. Minas
A $1 028/T
Ef: 0,85 CUPR

Flujo de materiales
Flujo de capitales
Universidad de Pinar del Río.
Facultad de Agronomía de Montaña

Titulo: Utilización de productos vegetales forestales no madereros en la


agroindustria artesanal como un elemento a incluir en el manejo sostenible
del bosque.

Autor: M. Sc. Marcelino Martínez Revol.


E-mail marcelo@af.upr.edu.cu
Katileivys Martínez Plasencia.

RESUMEN.
El presente trabajo se realizó en la localidad de San Andrés, perteneciente al
Municipio La Palma, Provincia Pinar del Río, con el objetivo de aportar una
alternativa a incluir en los programas de manejo sostenible de los bosques como
una vía para reducir el impacto negativo que provoca la tala indiscriminada. Se
analiza al bosque como un sistema ecológico complejo y frágil capaz de
suministrar una amplia gama de productos forestales no madereros que usados
de forma racional por los pobladores de las zonas montañosas contribuyen al
mejoramiento de sus condiciones de vida. Se realizaron encuestas para
determinar los diferentes usos que tradicionalmente se le dan a las plantas
silvestres, además se efectuaron trabajos de campo para identificar y localizar
estas especies. Fue montada de forma piloto una pequeña fábrica artesanal
para experimentalmente elaborar diferentes productos tales como, vino, vinagre,
refrescos fermentados, jugos, condimentos y colorantes para alimentos.
INTRODUCCIÓN.
A la llegada de los españoles, Cuba era un territorio cubierto casi en su totalidad
por frondosos árboles, llegándose a asegurar que se podía ir de un extremo a
otro de la isla por debajo de la sombra de los mismos. La población indígena que
prácticamente vivía a expensas del bosque, se exterminó con bastante rapidez y
su lugar fue ocupado por pobladores procedentes de África; así comenzó la tala
indiscriminada, la destrucción de los bosques con el objetivo de establecer
plantaciones agrícolas. El desarrollo de la industria maderera y la ganadería,
provocaron la destrucción de grandes extensiones de bosques; en ese momento
caen bosques enteros para alimentar con maderas preciosas las calderas de los
ingenios azucareros, en este período no se plantó ni un solo árbol (Ramos,
1999).
Desde el descubrimiento hasta la instauración de la república mediatizada en
1902, se devastaron grandes extensiones de los mejores bosques del país, con
diferentes fines y objetivos referidos al cambio de uso de los suelos, dentro de
los que se puede citar con mayor fuerza, para el uso agrícola, para la cría
extensiva de ganado y para el uso directo de la madera de muy buena calidad
para diferentes usos. En 1902 Cuba aún contaba con unos 5.9 millones de
hectáreas cubiertas de diferentes tipos de bosques, pero solo en 57 años de
seudorepública, debido a la explotación irracional de recurso forestal para
diferentes fines, dejaron la triste herencia de 1.5 millones de hectáreas de
bosques con diferentes grados de degradación (MINAGRI, 1998).
En la etapa revolucionaria se le concede a la economía forestal una gran
atención. Se reforestaron solamente en 1960 unas 15 000 hectáreas con
posturas de especies maderables de rápido crecimiento (fundamentalmente
coníferas), y al siguiente año fueron plantadas 30 mil hectáreas. La política
forestal desarrollada por el gobierno cubano permitió crecer en áreas y proteger
parcialmente los recursos que quedaron de la seudorepública (Ramos, 1999).

Cuba ha trazado una estrategia hasta el año 2015 (Ares, 1999), este programa
de desarrollo económico forestal considera la utilización del potencial de
recursos forestales que el país ha acumulado como resultado del trabajo de
fomento y protección de los bosques durante los últimos años y aprovechar las
condiciones favorables de Cuba para insertarse en el mercado internacional de
productos forestales mediante el manejo intensivo de especies maderables
tropicales de crecimiento rápido y amplio espectro de uso comercial. Contempla
satisfacer los requerimientos del mercado interno, sustituir importaciones que
significan erogaciones actuales en divisas al país, acrecentando al mismo
tiempo el importante papel de protección que desempeña el bosque en Cuba.
Según se recoge en la Ley No. 85 de la Ley Forestal, en su capitulo V, sección
tercera, sobre el aprovechamiento forestal, articulo 38, “El aprovechamiento de
los recursos del patrimonio forestal se realizará cumpliendo las normas técnicas
establecidas, de forma tal que mantengan las condiciones mas favorables para
el equilibrio del ecosistema en cuanto a su relación con el suelo, el agua, la flora
y la fauna silvestre (MINAGRI, 1998).

La situación medio ambiental ha sido tratada en diferentes reuniones


internacionales, que tuvo su mayor expresión en la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), celebrada en Brasil en
1992, donde fue adoptada a una declaración autorizada, sin fuerza jurídica
obligatoria llamada: “Principios para un Consenso Mundial Respeto a la
Ordenación, la Conservación y Desarrollo Sostenible de los Bosques”. Estos
principios y el Programa 21, programa medioambiental para el siglo XXI, también
aprobada en dicha reunión, que proponen medidas de conservación forestal.

La agricultura es una poderosa suministradora de materia prima para la industria


y por tal motivo una parte considerable de las producciones son enviadas a
diferentes industrias donde se elaboran diversos productos en conservas tanto
para el consumo nacional como para la exportación, pero lamentablemente las
producciones son aun insatisfactorias y estos productos no se presentan en el
mercado de forma permanente y en muchas oportunidades sus precios son muy
elevados.

Una de las formas de lograr disponer de mayor cantidad de conservas


fabricadas a base de productos de origen agrícolas es sin duda alguna
fomentando una cultura popular sobre su fabricación artesanal, uso y mercadeo,
aunque este aspecto se recoge dentro de los subprogramas de la agricultura
urbana, esto no ha alcanzado todo el desarrollo que requiere.

Desde el punto de vista social es conveniente preparar al campesino para pode


dar respuesta a las diferentes situaciones que se presentes en las condiciones
de montaña en el marco de un agricultura sostenible, es lógico pensar que debe
estar dotado de conocimientos que le permitan fomentar una producción
artesanal o semiartesanal de diferentes conservas vegetales que pueden
contribuir a su bienestar, ya que entre otras cosas le permite aprovechar muchos
subproductos de su finca al mismo tiempo que le garantiza disponer de ciertos
productos en aquella época del año en que no se pueden encontrar en estado
fresco, garantiza fuente de empleo para todos los miembros del núcleo familiar y
en especial para la mujer y por otra parte puede constituir una fuente de
ingresos.
Objetivo general
Aportar una alternativa a incluir en los programas de manejo sostenible de los
bosques como una vía para reducir el impacto negativo que provoca la tala
indiscriminada.
MATERIALES Y MÉTODOS.
El presente estudio se realizó en la localidad de San Andrés, municipio de La
Palma, provincia de Pinar del Río, perteneciente a la región más occidental del
país y está ubicada en una zona de contacto donde inciden varias subregiones
geográficas que son: Sierra de los Órganos, Alturas de Pizarras, Valles cársicos,
y Sierra de Guacamaya, razón de su extraordinaria variedad faunística, florística
y paisajística (Núñez, 1982).

Las características físico-geográficas del valle de San Andrés se destacan por


la complejidad causada por los procesos que han actuado durante su formación
(Núñez, 1982; Pimentel 2003). Geológicamente, el área está ubicado dentro de
la zona tectónica facial de Guaniguanico, coincidiendo en ella los complejos de
unidades conocidas por: Sierra de los Órganos y Sierra de Guacamaya
(Gutiérrez y Rivero, 1995).

De acuerdo al valor hipsométrico, se distinguen cuatro tipos de relieve: llanuras


(valle de Canalete) depresiones (Abra de Caiguanabo); alturas (Pizarras del Sur)
y montañas (Pico Chico y Pico Grande), esto le confiere al área una muy
variada topografía (Gutiérrez y Rivero, 1995; Novo, 1996).

El trabajo se desarrolló en varias etapas:


• Realización de encuestas y talleres entre los pobladores serranos para
determinar las diferentes especies vegetales y sus usos.
• Localización, identificación y descripción de las diferentes especies
vegetales.
• Montaje de una mini fábrica piloto para la elaboración de forma artesanal
de diferentes conservas vegetales a partir de plantas silvestres.
• Adiestramiento de mujeres campesinas en los métodos para la
elaboración artesanal de conservas a partir de subproductos vegetales
del bosque.
• Realización de ferias con la presencia de los pobladores serranos para el
intercambio de tecnologías de elaboración de conservas así como la
adquisición e intercambio de semillas y la introducción de nuevas
variedades.

Determinación de especies utilizadas y usos.
Al comienzo se realizó una encuesta previa entre las autoridades y conocedores
de la zona (delegados del Poder Popular, miembros de Cuerpo de
Guardabosques, técnicos de la EFI La Palma, presidentes de Cooperativas de
Producción Agropecuarias y presidentes de Cooperativas de Créditos y
Servicios), con el objetivo de determinar las zonas y las personas a encuestar.
Después de haber elegido a estas personas, se les encuestó utilizando el
método de entrevista tipo "cara a cara", estandarizada y exploratoria (Ibarra et
al., 2002), siguiendo los siguientes pasos:
¾ Presentación.
¾ Explicación de los propósitos y objetivos de la entrevista.
¾ Explicación del método de selección de los encuestados.
¾ Presentación de la entidad gestora de la entrevista.
¾ Explicar que se garantizaba el anonimato.
RESULTADOS.
Las encuestas se realizaron en 7 zonas diferentes abarcando toda el área de
estudio, fueron encuestadas 188 personas de ellas 94 femeninas y 94
masculinas. (Tabla1),

TABLA 1. Resultados de las encuestas (Zonas de residencia y sexos).


Zonas de Femeninos Masculinos Total por zonas
residencia
Canalete 10 10 20
Ceja del Río. 15 15 30
La Cidra 12 12 24
Caiguanabo 16 16 32
Arroyo Arenas 14 14 28
Galalón 12 12 24
El abra. 15 15 30
Total 94 94 188

Resultados de las encuestas.

Pregunta 1. ¿Ha usado usted alguna vez plantas silvestres para su


alimentación?

Si: 130
No: 58
Alrededor del 69 % de los encuestados respondieron de forma positiva.

Pregunta 2: ¿Usa usted de forma frecuente plantas silvestres para su


alimentación?

Si: 102
No: 86
El 54 % de los encuestados respondieron de forma positiva

Pregunta 3: Mencione las especies que usted utiliza.


Con relación a esta pregunta se determinaron 33 especies diferentes que son
utilizadas por los pobladores de las zonas montañosas, esto representa el 20%
del total de las 165 especies comestibles reportadas para nuestro país (IES,
1987). Entre las 4 especies más utilizadas tenemos el Mango, el Guayabo, el
Limón y el Naranjo que aunque son cultivadas en los patios también son
encontradas en grandes cantidades dispersas por los bosques de galerías,
pinares y encinales.
TABLA 2. Especies silvestres más utilizadas en la alimentación
humana.

Especie Cantidad de % que


personas representa
que la usan
Mango 98 52.13
Guayabo 92 48.94
Limón 90 47.87
Naranjo 88 46.81
Bija 70 37.24
Tamarindo 68 36.17
Orégano cimarrón 68 36.2
Marañón 60 31.9
Pimienta 55 29.3
Jengibre 50 26.6
Guayabita del pinar 48 25.5
Ají guaguao 40 21.3
Pomarrosa 36 19.2
Parra 32 17.0
Caimitillo 30 16.0
Ateje 22 11.7
Yuquilla 22 11.7
Nigua 21 11.2
Icaco 20 10.
Albahaca 19 9,8
Paciflora 18 9.6
Raiz china 14 7.5
Jambolan 12 6.4
Caisimón de anís 10 5.3
Agracejo 10 5.3
Culantro 8 4.3
Jibá. 8 4.3
Bejuco Leñatero 4 2.1
Curbana 4 2.1
Mostaza 4 2.1
Tomate Cimarrón 2 1.1
Bejuco Ubí 2 1.1
Majagua 2 1.1
Pregunta 4: ¿Qué usos le da a estas plantas?

El uso principal dado a estas plantas es para el consumo como fruta fresca. Es
de destacar que algunos frutos como el Caimitillo, la Pomarrosa, el Ateje, la
Nigua y la Uva Parra y el Icaco son consumidos principalmente por niños, niñas
y jóvenes. También se destacan otros usos tales como condimento fresco,
colorantes para alimentos, dulces en almíbar, refrescos e infusiones.

TABLA 3. Principales usos en la alimentación humana dado a


las plantas silvestres en la zona de San Andrés.

Usos Número de % que representa en base


personas alas personas que usan estas
plantas de forma regular (102)
Consumo fresco del fruto. 80 78.4
Condimentos frescos. 72 70.6
Colorantes para alimentos. 70 68.6
Dulces en almíbar. 62 60.8
Refrescos naturales. 50 49.0
Infusiones 50 49.0
Condimentos deshidratados. 42 41.2
Condimentos en vinagre. 32 31.4
Jugos en conserva. 25 24.5
Elaboración de vinos. 15 14.7
Elaboración de Vinagre 10 9.8
Refrescos fermentados. 8 7.8

Pregunta 5. Considera usted que alguna de estas especies no abunde lo


suficiente como para obtenerla con facilidad.
El 80 % de los encuestados afirman que se deben repoblar principalmente las
especies de las que se obtienen los frutos.
El 90 % de los encuestados coinciden en que la Pimienta es una especie muy
poco representada en la zona de estudio debido a un uso abusivo de sus hojas.

Posteriormente a la las encuestas realizamos un estudio de campo para


identificar y localizar estas especies.
De las especies antes mencionadas 10 son árboles, Con relación a las partes de
la planta que se utilizan se destacan la majagua de cuya flor se hace un
exquisito vino, al igual que el fruto del Jambolán, del que se fabrica un vino de
color rosado.
El Mango tiene diferentes usos tanto como fruta fresca así como en dulce en
almíbar y jugos naturales o en conservas.
El fruto del Caimitillo y del Ateje se consume fresco principalmente por niños y
jóvenes.
El Marañón, la Pomarrosa y el Tamarindo se consumen como fruto fresco,
refrescos y también son muy usados en la fabricación de vinos y vinagres.
(Tabla 4)

TABLA 4. Árboles silvestres más empleados. Partes utilizadas.


Flores Hojas Frutos Corteza
Especie
Ateje (Cordia collococca.) X
Caimitillo (Chrysophyllum oliviforme ) X
Cúrbana (Canella winterana) X
Jambolán (Syzigium cuminii) X
Majagua (Hibiscus elatus) X
Mango (Manguifera indica.). X
Marañón (Anacardium occidentale). X
Pimienta (Pimenta racemosa) X
Pomarrosa (Syzigium jambos). X
Tamarindo (Tamarindus indica) X

En la tabla 5 aparecen las 8 especies de arbustos que de de alguna u otra


forma tienen diferentes usos. Dentro de las plantas usadas como colorante para
alimento la Bixa orellana, Ocupa el primer lugar en el nivel de uso y aceptación
por los pobladores. De la misma se extraen dos colorantes, uno de color amarillo
y otro rojo (Según la variedad). La variedad mas usada es la de color amarillo.

Forma de empleo.
La forma más generalizada es como colorante para las comidas. Las semillas
so colocan dentro de una mota de tela y se fríen en aceite. En algunos casos se
pudo apreciar que se muelen y el polvo se emplea como colorante.

Como resultado de la capacitación realizada se introdujo una nueva forma de


elaboración que consiste en frotar las semillas con almidón de yuca, tamizarlas
y secarlas a la sombra, este método tuvo un buen nivel de aceptación.

El Icaco y la Guayabita del Pinar son consumidos como frutos frescos y además
se emplean en la fabricación de vinos y licores. De los frutos del Agracejo se
elabora un delicioso vino rosado. El jugo del Limón y el Naranjo tiene muy buena
aceptación en jugos, vinos y vinagres, el jugo de estas frutas en muy utilizado
para adobar carnes. Las hojas de estas dos plantas se beben como infusión y la
corteza de los frutos deshidratada al sol se emplea en los dulces,
principalmente, en el arroz con leche que es un plato muy popular en esta zona.

La raíz de Jibá se emplea en la fabricación de vinos.


TABLA 5. Arbustos silvestres más empleados.

Nombre Raíces Frutos


Agracejo Gossypiospermun enophorus). X
Bija (Bixa orellana) X
Guayabita del pinar ( Psidium salutare), X
Guayabo (Psidium guajaba). X
Icaco (Isobalanus icacus) X
Jibá (Erythroxylon havanense). X
Limón criollo (Citrus limon) X
Naranjo (Citrus sinensis). X

Con relación a las lianas se localizaron 6 especies con algún uso alimenticio. El
tallo del Bejuco Leñatero en conjunto con la Raíz China y el tallo del Bejuco Ubí
se utiliza en la elaboración del un refresco fermentado que aunque oriundo de la
zona oriental del país tiene buen nivel de aceptación.

De los frutos de la Parra que es una especie de uva silvestre se fabrica un vino
rosado que de forma tradicional se fabrica para las navidades. Los frutos de esta
planta aunque un poco ácidos son consumidos por muchas personas.

Los frutos de la Nigua se consumen en estado fresco y también se utilizan para


la elaboración de vinos.

TABLA 6. Lianas silvestres más empleados.

Raíz tallo Frutos


Nombre
Bejuco Leñatero (Gouania poligama) X
Raíz china ( Smilax javanence) X
Bejuco ubí (Sissus sicyoides) X
Pasiflora X
Parra (Parthenocissus quinquefolia) X X
Nigua (Tournefortia angustifolia) X

Por último, dentro de las herbáceas se localizaron 9 especies con uso


comestible (tabla 7).
Las hojas del Orégano cimarrón frescas o deshidratadas se usan de forma
tradicional como condimento. Los frutos del Ají Guaguao de un fuerte sabor
picante también son utilizados como condimento.
El rizoma del Jengibre también de un fuerte sabor picante se usa de varias
forma ya sea como condimento, en infusión y para la elaboración de vinos y
refrescos fermentados.

El rizoma de la yuquilla posee un colorante amarillo muy para dar color a los
alimentos.

TABLA 7. Herbáceas silvestres más empleados.

Rizoma Hojas Frutos Semillas


Nombre
Ají guaguao (Capsicum frutescens) X
Albahaca (Ocymum basilicum) X
Caisimón de Anís (Piper auritum) X
Cilantro (Eryngium Foetidum) X
Jengibre (Zingiber officinale) X
Mostaza (Barssica sp) X X
Orégano cimarrón (Hyptis suaveolens) X
Tomate Cimarrón (Licopersicum X
pinpinellifoium)
Yuquilla (Maranta arundinaceae) X

Al analizar la figura con el resumen de las plantas utilizadas por categorías, se


observa una mayor utilización de los árboles (31%) y las lianas son las menos
utilizadas con un 18%, esto pudiera deberse a la mayor predilección de los
pobladores por los frutos de los árboles para los diferentes usos.

Hierbas Arboles
27% 31%

Lianas
Arbustos
18%
24%
Figura 1: Resumen de las plantas utilizadas, por categorías.

CONCLUSIONES.
™ Existe Una cultura popular en la zona de San Andrés con relación al
uso de las plantas silvestres medicinales con fines alimenticios, el 69
% de los encuestados han usado estas plantas alguna vez, mientras
que el 54 % lo hace de forma frecuente.
™ Existen 33 especies de plantas de las que se usan algunas de sus
partes con fines alimenticios, son utilizadas principalmente de 12
formas diferentes lo que sin lugar a dudad mejora la calidad de la
alimentación.
™ De las especies estudiadas, 21 son utilizadas por un número inferior
al 20% de los pobladores, principalmente por desconocimiento de sus
propiedades y la forma de utilización.
™ Muchas especies no tienen una densidad poblacional lo
suficientemente alta como para estar al alcance de todos los que la
utilizan.
™ No está generalizada la elaboración de conservas dado ello por el
desconocimiento de las técnicas a utilizar y la falta de envases
adecuados.
™ El empleo de las plantas silvestres en la alimentación humana puede
ser una alternativa a emplear en un programa de manejo sostenible
del bosque.
™ RECOMENDACIONES.
1. Realizar actividades de extensionismo dirigidas a aumentar el
conocimiento de los pobladores de la montaña sobre las potencialidades
de las plantas silvestres en la alimentación humana.

2. Proponer Incluir las especies frutales dentro de los planes de


reforestación que se desarrollan por las empresas forestales.
BIBLIOGRAFIA.
™ IES (1987). Catalogo de plantas silvestres comestibles. Edit. Central de
las FAR. 185 pp.
™ Ares, E. (1999). Tablas dasométricas, propuestas de categorías y
valoración de alternativas de manejo para los pinares naturales de la EFI
La Palma. Tesis en opción al grado de doctor en ciencias forestales.
Universidad de Pinar del Río. 177pp.
™ Figueroa, V. y J. Lamas (1997). Manual para la conservación de
alimentos en el hogar. Edit. ACPA. La Habana. 109 pp.
™ Gutiérrez R. y Rivero, M. (1997): Minigeografía de Cuba. Editorial
Científico – Técnico. Instituto cubano del libro. Ciudad de La Habana. 34-
70 pp.
™ Ibarra, M. F. y colaboradores. (2002). Metodología de la investigación
social. Ed. Félix Varela. La Habana. 204 pp.
™ MINAGRI, 1998. Ley Forestal de Cuba. Edit. Ministerio de Agricultura de
Cuba. 27 pp.
™ Novo, R. (1996). Análisis Geomorfológico de una franja de la Sierra de los
Órganos. Ponencia presentada en la IV Conferencia Científica de la
Universidad de P. Del Río. 19 pp.
™ Novo, R. y L. M. (1989). Particularidades físico- geográficas de la faja de
Mogotes de La Sierra de los Órganos, P. del Río. Centro de
documentación.
™ Núñez, A. (1982). El bojeo. Cuba, la naturaleza y el hombre. Editorial
Letras cubanas. La Habana. 40-58.
™ Núñez, N. (1997). “Segunda Cumbre de la Tierra: Reafirmar vs
Reformas”. Bohemia 7: 20-26.
™ Ramos, P. F. (1999). El sector forestal cubano. Rev. Cuba Forestal 1(0):
12-16 pp.
™
Influencia de la densidad en el peso de la madera recién talada de Pinus caribaea
var. caribaea en Cuba.

Autores: Ing. Manuel Ángel Guevara Sánchez 1*


Dr. Andrade Fernando Egas 2
Dr. Daniel Alberto Álvarez Lazo 3

1
Departamento Agroforestal. Universidad de Granma. Carretera a Manzanillo km 17 ½ Bayamo.
Granma. Cuba.
* Tita Calvar No. 88 e/ José Miguel Gómez y Martí. Rpto: Jesús Menéndez. Manzanillo.
Granma. Cuba. CP: 87510, correo electrónico: guevara@udg.co.cu , teléfono: 0123 481015 Ext.
174.
2
Universidad Eduardo Mondlane. Maputo, Mozambique
3
Departamento Forestal. Universidad de Pinar del Río. Martí No. 270 final. Pinar del Río. Cuba.

Resumen

A partir de varias muestras de fustes verdes de Pinus caribaea var. caribaea obtenidos
en plena cosecha maderera en la provincia de Pinar del Río; se determinó el
comportamiento de la densidad en esta especie. De cada uno de los fustes se
obtuvieron discos transversales en diferentes posiciones a lo largo de su longitud lo que
permitió determinar la densidad de las trozas de la base, centro y rabiza para todas las
muestras y árboles individuales con ayuda de fórmulas matemáticas cuyos resultados
fueron sometidos a diferentes pruebas estadísticas con el objetivo de analizar el
comportamiento de la densidad entre las muestras de diferentes regiones, períodos de
tiempo después de la tala, clases diamétricas y posición en el árbol y además
determinar las diferencias significativas de los valores resultantes entre los diferentes
casos estudiados. Se determinan valores promedios de densidad para árboles, clases
diamétricas y regiones los cuales también fueron sometidos a análisis estadísticos para
demostrar la existencia o no de diferencias significativas. Finalmente se obtuvo un valor
promedio de densidad para la especie que fue utilizado de forma preliminar en las
esferas investigativa y productiva para la estimación del peso de grandes volúmenes de
madera de Pinus caribaea var. caribaea.

Palabras claves: pesaje de la madera, tablas de estimación de peso, factor de


conversión.
2

INTORDUCCION

En las diferentes esferas de la producción forestal, la planificación constituye una


herramienta de importancia considerable al influir de una u otra forma en la eficiencia
del proceso productivo.
Uno de los elementos que constituye la correcta planificación de los procesos
productivos de la industria es la debida cuantificación de la madera en bolo. Las tablas
de cubicación que han sido elaboradas para diferentes especies son de gran
importancia para ello. No obstante, con los cambios experimentados en la tecnología de
la industria forestal que han conducido a la necesidad de grandes volúmenes de
materia prima, hace necesario buscar métodos que permitan estimar el volumen de
grandes cantidades de madera en bolo de forma rápida y con gran exactitud. El pesaje
de la madera verde con el uso de factores de conversión de peso en volumen es una
alternativa viable para solucionar este problema. Este es el método corriente empleado
en Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, México de acuerdo con Wegner (1996),
Schneider (1998), Ellis (1995) y Zavala (1981). Para ello es necesario determinar la
densidad de la especie objeto de estudio, parámetro que varia a menudo en
dependencia de la especie, edad, localidad (Ellis (1995) y Wegner (1996)), entre otros
factores.
El conocimiento de la densidad de la madera verde en bolo permite a demás estimar el
peso a partir del volumen y poder dar un uso mas racional a los equipos de extracción y
transporte de la madera ya que cada equipo esta diseñado para ejercer una potencia
determinada y por consiguiente un determinado peso. Una sobre carga puede acortar
grandemente la vida útil del equipo y la vez aumentar la probabilidad de accidente del
trabajo, una subcarga influye directamente en la eficiencia económica ya que no se
utilizan los equipos a plena capacidad.
Determinar el comportamiento de la densidad en la madera recién talada de la especie
objeto de estudio y su influencia en el peso y volumen de la misma es el objetivo
principal de esta investigación.

2
3

REVISION BIBLIOGRAFICA

Díaz y otros (1986) destacan que la humedad de la madera es la cantidad de agua que
posee una madera expresada en función de su peso totalmente seco en por ciento. La
humedad de un árbol en pie o recién cortado es elevada. Expuesta al aire pierde agua y
acaba por estabilizarse a una humedad que depende de las condiciones del medio. La
humedad de la madera H está referida generalmente al peso cúbico seco en estufa y se
calcula de acuerdo con la siguiente expresión:

H = (Pv-Ps)/Ps*100 (1)
Donde:
Pv= peso verde
Ps= peso anhidro

Igualmente, Escobar y otros (1993) y Casado 1997 indican que el contenido de


humedad (CH%) es un término que se refiere al peso del agua de una pieza de madera
y generalmente se expresa en porcentaje del peso anhidro (CH=0%) de la madera. Con
un contenido de humedad superior al 30% (en este estado la madera se considera
verde), la madera presenta poca variación en sus propiedades mecánicas.
Según Vignote y Jimenez (1996), la humedad de la madera es un factor determinante
en su durabilidad, resistencia, peso y sobre todo en sus dimensiones, es decir que la
madera varía sus dimensiones con el contenido de humedad, hinchándose cuando
gana humedad y mermando cuando la pierde. De acuerdo con los autores antes
citados, en un árbol recién apeado el porcentaje de humedad de la madera oscila
alrededor del 80% (por cada kg de madera seca existe 0.8 Kg de agua), siendo muy
numeroso en los que el peso del agua es mayor que el peso de la madera, es decir, el
porcentaje de humedad es mayor que el 100%. Según Casado (1997), la madera recién
cortada contiene del 50 al 110% de agua, y pueden reducirse estos valores hasta el
orden del 16 y 18%, por secado al aire libre, algunas maderas sumergidas durante
algún tiempo pueden alcanzar del 100 al 200% de contenido de humedad.
El aire del patio de oreado, como consecuencia de la fuerza desecante que tiene
absorbe agua de la superficie de la madera, dejando la primera capa de células casi sin
agua. Esta capa de células, al estar más seca que la segunda, absorben parte del agua
que tiene de forma a igualar su humedad, y así sucesivamente hasta llegar al interior de
la madera. Esto ocurre de esta forma hasta llegar a alcanzar el punto de humedad de
equilibrio (humedad de la madera a la que se equilibra la fuerza desecante de esta con
la de la atmósfera). Como el aire cambia constantemente de condiciones climáticas este
punto de equilibrio también cambia constantemente. Como los cambios climáticos del
aire se suceden constantemente, del día a la noche y según las estaciones. Hace que
la humedad de la madera también cambie continuamente si bien en valores pequeños.

Métodos para determinar la humedad de la madera.


Existen dos métodos comúnmente empleados para determinar la humedad el método
de diferencia de peso y la conductividad eléctrica entre dos puntos de la madera.
Casado (1997) menciona la norma UNE 56-529 que describe el procedimiento a seguir
para determinar la humedad por diferencia de peso. Esta norma establece que la estufa
de secado debe estar a una temperatura de 103 +/- 2°C. Para saber que la muestra

3
4

está seca dos pesadas consecutivas deberá dar igual peso. El inconveniente de este
sistema es la lentitud, pues a veces hay que esperar varios días. En la industria se
utilizan otros métodos entre los que se destaca la utilización de xilohigrómetros o
higrómetros para madera. Se basan en medir la conductividad eléctrica entre dos
puntos de la madera. La madera es muy mala conductora de la electricidad, pero el
agua no: A medida que aumenta la humedad de la madera aumenta la conductividad,
permitiéndose establecer una relación entre el porcentaje de humedad y la
conductividad eléctrica. Al emplear este método es necesario tener en cuenta los
factores que influyen en la resistencia de la madera como: la especie, dirección que se
considere, la temperatura, humedad relativa y gradiente de humedad entre el
exterior y el interior.
Según el ábaco de Kollman (1959), citado por Casado (1997), las maderas más ligeras
son las que más variación de humedad pueden tener. Esto es debido al hecho de que
las maderas más ligeras tienen mayor volumen de hueco (células muy grandes y
paredes celulares muy delgadas) que las maderas pesadas, y por tanto mayor volumen
de agua pueden tomar.

Densidad de la madera.
Según Díaz (1986), el peso específico viene dado por la relación entre el peso de la
probeta y su volumen, medidos en las mismas condiciones de humedad.

P. Esp. = Peso/Volumen (2)

Como en el sistema métrico decimal, el peso específico viene expresado por la misma
cifra que la densidad en relación con el agua, se confunden generalmente ambos y se
expresa el peso específico por la letra D

P. Esp. = D = P (g)/V(cm3) (3)


Donde:
D= Peso especifico (g/cm3)
V= Volumen (cm3)

Determinación de la densidad de la madera.


Según el grado de humedad se distinguen:

- Densidad al 12% - densidad normal.


- Densidad al 0% - densidad anhidra.
- Densidad al H% - densidad a cualquier grado de humedad.

Al igual que Díaz y otros (1986) y Casado (1997), definen la densidad (D) como la
relación existente entre el peso (p) y el volumen (v) de una madera.
Como el peso y el volumen (en 0-30% de humedad) de la madera está afectado por el
porcentaje de humedad. Casado (1997) coincide con Díaz y otros (1986) en que al
hablar de densidad se debe siempre significar la humedad a la que está medida, es
decir que se debe hablar de densidad de la madera a una determinada humedad como
al 0% (densidad anhidra), al 12% (densidad normal) o a otra humedad de la madera.

4
5

dh/ = Ph/Vh (4)


Donde:
Ph y Vh = peso y volumen de la madera para un contenido h de humedad.

Según Escobar y otros (1993), de las propiedades físicas la que reviste más
importancia para el usuario de las maderas es la densidad. La densidad es un indicativo
de cuanto material leñoso en gramos (llámese paredes celulares o materia sólida)
presenta una madera por unidad de volumen.
Las maderas de densidades altas, generalmente presentan células con cavidades
estrechas y paredes celulares gruesas. Lo contrario se presenta para las maderas
livianas, en donde lo general es la presencia de muchos espacios porosos o vacíos.
Además de la variación en densidad por la cantidad de materia sólida leñosa, la
densidad también varia según el contenido de humedad (CH%) de la madera y con el
contenido de sustancias en las células. Asimismo, la densidad verde varia con la
posición de la pieza de madera en el tronco, según estudios realizados por Patterson y
Clark (1988, 1992) y otros.

Existe una relación directa de la densidad con las propiedades mecánicas (a mayor
densidad mayor resistencia). Por lo general las maderas densas son más durables que
las maderas livianas. Con respecto a la densidad se debe tener en cuenta lo siguiente:

El término verde se refiere a la madera con un contenido de humedad mayor del 30%.
La densidad verde es la relación entre el peso y el volumen verde.
El término seco al aire se refiere a la madera que ha alcanzado un contenido de
humedad en condiciones de secado natural (al aire aproximadamente 12 % de CH). la
densidad seca al aire es la relación entre el peso y el volumen secos al aire.
El término seco al horno se refiere a la madera que se ha secado hasta un contenido
de humedad de 0%, o sea madera en estado anhidro. La densidad anhidra es la
relacione entre el peso y el volumen anhidros.
El término densidad básica es una relación especial entre el peso anhidro y el volumen
verde. Esta densidad es la menor de todas y es utilizada para fines de comparación.
Para el caso de la madera en bolo se emplea el término de densidad verde ya que
generalmente este surtido maderable posee el contenido de humedad por encima del
30%.
Se denomina densidad específica de una madera (De) a la relación entre el peso seco
(Po) y el volumen (Vv) de la madera cuando este tiene una humedad superior al punto
de saturación de las fibras.

De=Po/Vv (5)

La relación entre esta densidad y cualquier otra es bien diferente y depende de la


contracción volumétrica (Cv) de la madera.

De=Po/Vv= Po/Vo*(1+Cv)=Po/(1+Cv) (6)

En el abaco adjunto de Kollman, citado por Casado (1997) se expresa la variación de la


densidad de la madera en función de la humedad que contenga. El peso específico es

5
6

muy variable con la especie. Así existen maderas que apenas tienen una densidad de
0.2g/cm3 (madera de balsa) y maderas de 1.4g/cm3
(madera de quebracho, o madera de palo de hierro). La máxima densidad teórica que
puede tener una madera es de 1.54g/cm3, dado que esta es la densidad de la pared
celular. A pesar de las grandes variaciones de densidad se puede calificar como un
material ligero si se compara con otros materiales tales como el hormigón (2.2 g/cm3) o
el acero (7.8 g/cm3).

Además de la importancia en sí que tiene el peso específico es un índice muy bueno de


todas las propiedades de la madera, de forma general suele cumplirse:
Maderas ligeras: son generalmente maderas de tonos claros, blandas, poco resistentes
pero elásticas, poco durables, muy frágiles de trabajar, con tacto muy basto.
Maderas pesadas: son a menudo maderas oscuras, duras, muy resistentes pero frágiles
(poco elásticas), muy durables, difíciles de trabajar, con tacto fino.

Densidad verde de la madera.


La densidad verde de la madera es la relación entre el peso y el volumen de madera
sometidos por encima del punto de saturación de las fibras (30% de humedad).
La determinación de la densidad verde es de gran importancia para la estimación de
volumen y de peso de distintos surtidos maderables (madera en bolo, trozas, madera
rolliza y otros). La generalización del método del pesaje de la madera para la
determinación de l volumen así como el cálculo del peso a partir del volumen ha
suscitado en los círculos científicos la realización de estudios para determinar el
comportamiento de la densidad verde respecto a diferentes factores que influyen en
ella. Patterson, Murphey y Mossey (1983) realizaron un estudio del contenido de
humedad de la madera de pino del sur en el Oeste de Texas. El análisis de varianza
mostró que el contenido de humedad varía significativamente con el tiempo después de
la muerte en pie y la posición en el árbol.
Patterson y Clark (1988) realizaron un estudio sobre la densidad de la madera en bolo
de Pinus echinata Mill. y de Pinus taedaL. en el Oriente de Texas y Carolina de la Sur.
Los valores de densidad fueron determinados por división del peso y el volumen
estimados de las trozas por la fórmula de Smalian. Estadísticamente no hubo diferencia
entre trozas superiores entre ambas regiones pero si entre trozas basales. Hubo una
diferencia entre promedios de trozas basales y superiores. No hubo diferencia en los
valores de densidad entre trozas basales y superiores cuando se estimo por secciones
en disco. Hubo un ligero de crecimiento de la densidad con el incremento en diámetro
de todas las trozas. Los valores promedios de densidad fueron menores para trozas
basales.

Según Patterson y Clark (1988) algunos investigadores establecieron que el peso


específico de madera decrece y el contenido de humedad se incrementa con la altura
del árbol. Como siempre el crecimiento en peso causado por el decrecimiento del peso
específico con la altura es balanceado por un incremento en contenido de humedad. De
este modo el peso verde por pie cúbico de madera no varía significativamente con la
altura del árbol.
Patterson y Clark (1992) determinaron la densidad para trozas de Liriodendron tulipifera
L. la densidad vario significativamente con la posición en el árbol pero no con el

6
7

diámetro. Los valores más altos de densidad aparecieron en trozas basales y los más
bajos en trozas intermedias.
Patterson y Wiant (1993) determinaron la densidad para tres especies (pino rojo, roble
rojo del norte y álamo amarillo) en respuesta a la carencia de información acerca del
peso de as trozas. Fueron cosechados 10 árboles de 2 clases diamétricas y divididos
en 4 trozas de 10 pies. Las trozas fueron pesadas y su volumen fue determinado por
diferencia de peso sumergido en agua un tiempo. Los resultados obtenidos indicaron
que los valores de densidad son significativamente diferentes por clases diamétricas,
posición en el árbol y especies. Los valores más altos fueron con trozas basales, pero
los más pequeños fueron con la segunda troza para pino rojo, tercera para álamo
amarillo y cuarta para roble rojo.

Tablas de peso de madera en bolo


Las tablas son muy útiles para estimación del peso de maderas en bolo o en trozas. El
conocimiento del peso de la madera en bolo permite dar un uso más racional a los
equipos de extracción y transporte de acuerdo con su potencia y diseño. Diferentes
autores han determinado ecuaciones y tablas para la predicción del peso de la madera
a partir de parámetros de fácil medición tales como diámetro y longitud del bolo o troza.
Según Clark, Saucier y Henry (1986) se realizo un estudio en cooperación con la
Comisión Forestal de Georgia par desarrollar ecuaciones confiables de peso y tablas
para las maderas duras comercialmente s en el Sudeste de los Estados Unidos.,
específicamente para la estimación de peso verde de la madera y de la corteza.
Los datos fueron tomados a partir de un cierto número de estudios realizados durantes
varios años para el desarrollo de ecuaciones y tablas. Las ecuaciones de peso fueron
desarrolladas pro el uso del diámetro a la altura del pecho en combinación con la altura
variable. Las mejores ecuaciones para la predicción del peso son las basadas en el
diámetro a la altura del pecho y altura de hasta un diámetro con corteza de 4 pulgadas.
Clark y Saucier (1990) publicaron un artículo en el que brindan: ecuaciones y tablas de
peso y volumen de árboles totales y de tronco en plantaciones en crecimiento de dos
especies de pino; y tablas de peso y volumen de árbol total y de tallo en bosques
naturales de pino sureño en crecimiento conociendo el diámetro a la altura del pecho y
altura variable. Las ecuaciones y tablas fueron desarrolladas a partir de recolección de
datos en varios estudios. Las ecuaciones de regresión se desarrollaron para predecir el
peso verde de madera, corteza y acículas y volumen de madera y el árbol completo por
en cima de 0.5 pies de la base, en el tallo hasta alturas variables. Las tablas mejores
predoctoras de peso y volúmenes de árboles son las basadas en el diámetro a la altura
del pecho y altura total.
Los árboles de altura y diámetros similares en bosque naturales pueden variar en peso
y volumen debido a las diferencias en las dimensiones de copa y lo relacionado con el
adelgazamiento del tallo en los bosques densos.
Clark, Phillips y Frederick (985) publicaron un articulo donde son presentadas
ecuaciones individuales de maderas duras para predecir el peso seco y húmedo, y el
volumen de los árboles completos por encima del tocón y sus componentes.
El peso especifico fue computado en volumen y peso seco. El contenido de humedad
fue calculado basado en el peso seco secando la muestra (discos) hasta un peso
constante a 215 oF. A partir de setos datos se desarrollaron ecuaciones de regresión
para predecir peso verde y volumen de madera y de corteza.

7
8

El promedio de la gravedad específica de madera de rama fue ligeramente superior


que el de la madera de tallo. Los árboles de tallo similares pueden variar en peso y
volumen por la diferencia en dimensiones de la copa, la punta del tallo y el peso por
pies cúbico.
El presente trabajo basado en el estudio preliminar de la densidad de la madera verde
de Pinus Caribaea tiene como objetivo el siguiente:
Determinar un método de estimación del peso de la madera recién cortada de fácil
aplicación práctica en condiciones de la producción.
Determinar la variación de la densidad verde con la región de procedencia de la madera
en bolo recién cortada de Pinus caribaea y valores promedios de la misma.

8
9

MATERIALES Y METODOS

Condiciones Experimentales
La madera en bolo empleada para la realización de este estudio es procedente de dos
localidades. La primera muestra de madera en bolos se obtuvo de una región de
Guanes perteneciente a la Empresa Forestal Integral (EFI) Macurije. Y la segunda de
una región de San Juan y Martínez perteneciente a EFI- Pinar del Río. Al igual que para
todo el país de ambas regiones es tropical Húmedo con una temperatura de 24ºC,
Humedad relativa de 82% y unas precipitaciones medias anuales de 1062 a 1569 mm.
La poblaciones muestreada en la EFI Macurije se encuentran a 300m sobre el nivel del
mar y las plantaciones muestreada en la EFI Pinar del Río a 200m sobre el nivel del
mar aproximadamente.
Para la toma de dato se taló un total de 59 fustes, 30 en plantaciones de Macurije y 29
en Pinar del Río obtenido de forma aleatoria de los rodales en plena cosecha maderera.
Las características generales de los fustes talados figuran en la tabla 1.
La muestra obtenida de la región de Macurije fue inmediatamente traslada para el patio
del Aserradero Combate de la Tenería de Guanes y la de San Juan fue trasladada al
patio del Aserradero # 13 de dicha Empresa.
La muestra de cada localidad fue dividida en tres submuestras de 10 bolos cada una
con excepción de una que se conformo con solo 9. Esta división se realizo de forma tal
que se obtuviera en la medida de lo posible submuestras idénticas en cuanto a la
composición diamétrica.

Toma de Datos
La toma de datos de la primera submuestras se realizó inmediatamente después de la
tala. Las mediciones de la segunda y tercera submuestras se realizaron al cabo de los
25 y 54 días respectivamente.

Procedimiento para la toma de datos


Teniendo en cuenta las especificaciones de los surtidos en los aserraderos hacia
donde fueron trasladadas las muestras, los bolos fueron convertidos en trozas de 3.60
m momento antes de cada toma de datos. Primeramente se tomo una rodaja en la base
de cada troza basal y una en la rabiza de todas las trozas (base, centro y rabiza). La
longitud de cada rodaja vario entre 5 y 10 cm aproximadamente obteniéndose entre 3 y
5 rodajas por bolo aunque para el efecto de los cálculos posteriores solo se considera
hasta 4. En la figura 1 se ilustra esquemáticamente la forma del troceado de los bolos
para la obtención de las trozas y las rodajas.

Figura 1: Representación esquemática de la forma de troceado de los bolos.


Los discos obtenidas fueron marcadas con letras y números de forma tal que pudieran
ser identificadas y conocer al bolo y posición a la pertenecen. Estas fueron

9
10

inmediatamente pesadas con una balanza mecánica hasta la precisión de gramo.


Luego se tomaron dos mediciones de diámetros en ambos extremos de forma
perpendicular con una regla hasta la precisión de mm, así como cuatro mediciones de
longitud con un pie de rey hasta la precisión de décimas de mm.

Procesamiento de los datos


Los datos obtenidos fueron utilizados para determinar el volumen y la densidad de cada
rodaja. El volumen de cada disco fue determinado a partir de la fórmula de Smalian:
V = (G1+ G2)/2*L (7)
Donde:
V = volumen del disco (m^3)
G1= área basal en el extremo de mayor diámetro (m^2)
G2= área basal en el extremo de menor diámetro (m^2)
L = longitud del disco
G1 = Π/ 4*d12 (8)
2
G1 = Π/ 4*d1 (9)
donde:
d1 = diámetro promedio del extremo mayor del disco (m)
d2 = diámetro promedio del extremo menor del disco (m)
La densidad de cada rodaja fue calculada a partir de la formula 2 planteada por Díaz y
otros (1986), Casado (1997) y empleada por Patterson y Clark (1992).
Una vez obtenidos los valores de densidad de cada rodaja, se procedió a determinar la
densidad de las trozas de la base, centro y rabiza de cada bolo a través del promedio
de las densidades de sus respectivas rodajas extremas.

Análisis estadísticos de los datos


Con los valores de densidad de las trozas obtenidas para las diferentes submuestras
de madera en bolo se procedió el análisis de varianza para determinar la existencia o
no de diferencia significativa entre dichas densidades en las tres posiciones de cada
bolo y entre los tres periodos de tiempo después de la tala. Se realizó una prueba de
hipótesis para determinar existencia significativa o no de las densidades de las trozas
de las tres posiciones en el bolo, entre las dos regiones incluida en el estudio y entre
dos clases diamétricas (menos o igual a 24 cm y mayor de 24 cm). Todos los análisis
de estadísticos se realizaron para la probabilidad igual a 0.05 con ayuda del paquete
Statistic sobre Windows.

Confección de tablas de pesos de madera en bolo y en trozo


Uno de los objetivos de este estudio es la determinación del peso de la madera en bolo
a partir de su volumen y su densidad recién talada conocida a través de la siguiente
expresión:
P =D*V (10)

A partir de esta formula se modificaron las ecuaciones obtenidas por Egas (1998) con el
objetivo de obtener modelos matemáticos para la estimación del peso de la madera en
bolo y en trozas con cortezas con la finalidad de confeccionar tablas de pesos para el
Pinus Caribaea.

10
11

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Densidad de madera en bolos recién cortadas


De acuerdo con el resultado de los cálculos efectuados la densidad de la madera en
bolo recién cortada es de 958.07, 984.04,1005.84 y 980.68 kg/m3 como promedio para
la trozas de la base, centro, rabiza y bolos completos respectivamente en las
plantaciones de Macurije y de 949.59,967.48,1006.86 y 972.63 kg/m3 como promedio
de las trozas de la base, centro, rabiza y bolos completos en ese orden en las
plantaciones de San Juan. Estos valores de densidad son ligeramente superiores a los
reportados por Page (1961), citado por Patterson y Clark (1988) para troza de la base,
centro y rabiza de pino del Sur y los reportados por Patterson y Clark (1992) para troza
de la base, centro y rabiza de Liriodendron Tulipifera L. (álamo amarillo); igualmente
son superiores a los obtenidos por Patterson y Wiant (1993) para trozas de diferentes
secciones de los fustes del pino rojo y del Roble, e inferiores a los valores de densidad
obtenido por los mismos autores para trozas de diferentes porciones del fuste de
Liriodendron Tulipifera L . Los valores promedios de la densidad en plantaciones de las
tablas ya citadas indican mayor densidad para la troza de la rabiza, seguidas por las
trozas centrales y finalmente por las troza de la base; en la EFI Pinar del Río de la cual
se desprende que a mayor altura mayor densidad de la madera en la especie Pinus
Caribaea en la localidad de San Juan y Martínez de acuerdo con los expuesto en la
figura 2. Para el caso de la EFI Macurije la densidad es relativamente baja para las
trozas de la base, se incrementan las trozas de la porción central y vuelve a decr5eser
en las trozas de la rabiza. Esta tendencia coincide con la encontrada por Page (1961),
citado por Patterson y Clark (1988). Diferentes autores han encontrado que la densidad
de madera seca disminuye y que el contenido de humedad se incrementa con la altura
en el pino. No obstante la disminución del peso causado por el decrecimiento de la
densidad de madera seca con la altura es contra restado con el incremento de
contenido de humedad de madera verde en bolo. Por lo tanto, la densidad de madera
verde en bolo no varía significativamente con la posición de la troza en el fuste y por
ende con la altura del árbol, de acuerdo con los resultados del análisis de varianza. Por
ende se puede emplear preferentemente un solo valor de densidad (densidad
promedio) para cada bolo.

1020
1010
1000
Densidad (kg/m^3)

990
980 EFI-Pinar
970
EFI-Guane
960
950
940
930
920
base centro rabiza
Posicion de las trozas en el fuste

Figura 2: Comportamiento de la densidad de la madera verde en bolo recién talada


entre dos regiones.

11
12

Como se observa en la figura 2 la densidad es mayor en la EFI Pinar del Río que en la
EFI Macurije para todas las posiciones de las trozas en el fuste.
La diferencia de densidad para las dos clases diamétricas analizadas es pequeña no
solo en cada tipo de troza, sino también para el promedio. Evidentemente a diferencia
de los encontrado por Patterson y Clark (1988) y Patterson y Wiant (1993); la prueba
de hipótesis realizada a los datos indica que no existe diferencia significativa entre la
densidad de ambas clases diamétricas por lo que se puede emplear un solo valor
promedio de densidad para las diferentes clases diamétricas de cada región. De
acuerdo con los datos disponible el valor promedio de la densidad es de 980.62 kg/m^3
en la EFI Macurije con intervalos de confianza de (937.93; 1023.44) y de (972.63
kg/m^3 para la EFI Pinar del Río con intervalos de confianza de (941.66; 1003.60) para
un 95% de confiabilidad.

Densidad de madera en bolo a los 25 días de taladas


Para la EFI Pinar del Río la densidad de las trozas de la base es relativamente baja,
se incrementa grandemente en las trozas de porción central y disminuye ligeramente
en las trozas de porción superior.
La diferencia entre la densidad de la madera verde recién talada y la obtenida a los 25
días de talada es mayor en las trozas de la rabiza que en la troza del centro y de la
base, siendo las trozas del centro las de menor diferencia.

Tabla 1: Comparación de los valores de densidad obtenidos en madera en bolo recién


talado y a los 25 días de talada en la EFI Pinar del Río.

Días de Base Centro Rabiza Fuste


talada completo
0 949.59 967.48 1006.86 972.63
25 913.93 953.19 951.31 931.80
diferencia 35.66 32.29 55.55 40.83

Esto se debe a que las trozas de la base al ser de dimensiones relativamente grande
pierden humedad con mayor lentitud que las trozas de la rabiza. Las trozas del centro
por la posición que ocupan en el bolo no pueden ceder humedad a través de sus
extremos con tanta facilidad como las demás por lo que pierden poco humedad
respecto a los restante tipos de trozas.
En la EFI Macurije se observa un comportamiento inesperado del peso por unidad de
volumen de madera en bolo a los 25 días de cortada idéntico al de la madera recién
talada. Los datos de estaciones meteorológicas registraron precipitaciones el día
anterior a la segunda toma de datos en la EFI Macurije, particularmente en la zona
del área experimental donde se encontraba la muestra, por lo que los tejidos leñosos
de la madera volvieron a absorber agua, conduciendo a que la densidad de las
diferentes secciones de bolo se comportara como en madera verde recientemente
talada.
No obstante a lo anterior el análisis de varianza a los datos indica que no existe
diferencia estadísticamente significativa entre las densidades de las trozas de las

12
13

diferentes porciones de bolo por lo que se puede emplear el criterio de la media para
expresar el peso por unidad de volumen de madera en bolo a los 25 días de taladas.

Densidad de madera en bolo a los 54 días de talada


La densidad disminuye con la altura en el árbol solo para la EFI Pinar de Río, aunque
en ambas regiones el decrecimiento de la humedad con el tiempo es mayor en las
trozas de la rabiza que en las de la base de acuerdo con lo que se ilustra a
continuación:

Tabla 2: Comparación de los valores d densidad obtenidos en madera en bolo a los 54


días de taladas
Tiempo EFI- Macurije EFI- Pinar del Río
de talada base centro rabiza base centro rabiza
0 días 949.59 967.48 1006.86 958.07 984.04 1005.84
54 días 872.57 897.75 886.87 903.83 954.40 923.39
diferencia 77.02 69.73 119.99 54.24 29.69 82.45

Las cusas de este comportamiento son análogas a las expresadas en el epígrafe


anterior para el caso de la EFI Pinar del Río.
De igual forma el análisis de varianza realizado indica que no existe diferencia
significativa entre los valores del peso por unidad de volumen de las trozas de la base,
centro y rabiza de los bolos, por lo tanto se puede emplear un valor de densidad
promedio para cada bolo.

Variación de la densidad de la madera en bolo talada con el incremento del


tiempo
La información en el epígrafe anterior esta expuesta en la tabla 19 para analizar la
variación de la densidad de la madera con el transcurso del tiempo después de la tala.
En esta se observa que la densidad decrece con el tiempo para Pinar del Río. En
análisis de varianza indica que existe diferencia significativa en la densidad entre los
diferentes tiempos de talada la madera, por lo que se realizo la prueba de Duncan con
la finalidad de determinar entre cuales tiempos existe diferencia, demostrándose que la
diferencia existe entre la densidad de la madera talada y a los 54 días y entre los 25
días y 54 días de talada, no registrándose diferencia significativa entre la madera recién
talada y a los 25 días de talada.

Tabla 3: Resultado de la prueba de Duncan.

General Probabilines for Post- Hoc tesis


manova
Periodo 0 días 25 días 54 días
Promedio 951.40 938.54 865.58
0 días ---------- 0.5557 0.0038
25 días 0.5557 -------- 0.0038
54 días 0.0038 .0030 ---------

13
14

La experiencia empírica y numerosos estudios entre ellos los de Patterson y otros


(1983) han coincidido en que el contenido de humedad de mamadera verde disminuye
con el tiempo de talada y por lo tanto la densidad también decrece con el mismo. Sin
embargo el la vida cotidiana esto no ocurre así siempre. En la muestra de la EFI-
Macurije la densidad va aumentando hasta los 25 días y a partir de ahí disminuye hasta
los 54 días.

1000
980
Densidad

960
940
920 EFI-Pinar
900 EFI-Guane
880
860
840
820

0 dias 25 dias 54 dias


Tiempo de talada

Figura 3: Variación de la densidad con el incremento del tiempo después de la tala.

Como ya se dijo, en el aserradero Combate de la Tenería llovió copiosamente un día


antes de la segunda toma de datos por lo que la madera absorbió agua en cantidades
considerable alterando de esta forma el comportamiento de la densidad. Esto indica que
las precipitaciones en un momento dado pueden provocar cambios substanciales en el
contenido de humedad y en la densidad de la madera, especialmente cuando esta
lleva algún tiempo de talada. Este análisis permite sugerir que a partir del
comportamiento lógico registrado por el peso por unidades de volumen de madera en
bolo en Pinar del Río, de forma general no es factible el pronostico del comportamiento
por la densidad de la madera en función del tiempo después de talada, por cuanto el
comportamiento impredecible de las precipitaciones pueden alterar grandemente los
contenidos de humedad y proporcionar predicciones erróneas. Por lo tanto para la
determinación del volumen a partir del peso se sugiere emplear como valor estándar la
densidad de la madera verde recién talada con la finalidad de excluir la posible
influencia irregular de la temperatura, humedad y sobre todo las precipitaciones en la
densidad.
Una prueba de hipótesis realizada entre valores de densidad de madera en bolo recién
talada y la densidad hasta los 15 días después de talada, esta ultima determinada a
partir del método de interpolación lineal en Pinar del Río, señala que la máxima
diferencia no significativa ocurre a los 13 días de cortada, es decir, que no existe
diferencia significativa entre la densidad de la madera recién talada y a los 13 días de
talada. Comienza a existir diferencia significativa entre las densidades a partir de los 14
días de talada. Esto significa que se pueden emplear los valores estándar de densidad
hasta los 13 días y que el pesaje de la madera para la determinación del volumen se
pueden realizar hasta los 13 días de taladas con resultados satisfactorios.

14
15

Comportamiento de la densidad entre regiones


Teniendo en cuenta que las características intrínsecas de la madera y que por lo tanto
la densidad suele variar de una región a otra, los valores de pesos por unidad de
volumen de madera recién talada son expuestos en la tabla 23 para una mejor
comparación.

Tabla 4: Comparación de la densidad de la madera entre las dos regiones.

Posición EFI- Macurije EFI- Pinar del Río


base 958.07 949.59
centro 981.01 967.18
rabiza 1005.84 1006.86
combinado 980.68 972.63

El valor promedio de densidad de madera verde para la EFI Pinar del Río (972.63
kg/m^3) es solo ligeramente superior al de la EFI Macurije (980.68 kg/m^3) que por lo
que la prueba de hipótesis indica que no existe diferencia significativa entre ambas
regiones, siendo por ende aceptable utilizar un solo valor promedio de densidad para
ambas regiones. Dicho valor promedio que fue calculado a partir de todos los valores
de densidad de la madera recién talada es de 976.65kg/m^3 con intervalo de confianza
de (950.90; 1002.41) para un 95% de confiabilidad. Este valor es ligeramente inferior a
979.08 kg/m^3 obtenido por Clark y Taras (1976), citado por Patterson y Clark (1988) y
superior a los valores 852.28 y 834.63kg/m^3 obtenido por Row y Guttenberg (1966),
citado por Patterson y Clark (1988), para dos especie de pino. De igual forma el valor
aquí obtenido es superior a los determinado por Patterson y Clark en 1992 para el
Liriodendron tulipifera L. (768.82kg/m^3).
Finalmente otras pruebas de hipótesis también indican que no hay diferencia
significativa entre las densidad de la base, centro y rabiza entre ambas localidades
obteniéndose los valores de densidad promedio de 953.83; 975.76 y 1006.35 kg/m^3
para trozas de la base, centro y rabiza respectivamente. Estos valores se acercan
ampliamente a los obtenidos por diversos autores a nivel internacional.

15
16

CONCLUSIONES
1. A pesar de que los valores de densidad de las trozas de la base del bolo son
inferiores a los de las trozas centrales y superiores, las pruebas estadísticas indican
que no existe diferencia significativa entre ellos respecto a la posición de las trozas
en el bolo, por lo que cada fuste puede ser representado con un solo valor promedio
de densidad.
2. El diámetro no tiene una diferencia significativa sobre la densidad y por lo tanto se
puede emplear un valor promedio para las diferentes clases diamétricas.
3. No es factible emplear un modelo matemático para el pronóstico del comportamiento
de la densidad en función del tiempo después de la tala a causa del comportamiento
impredecible de las precipitaciones, pues pueden alterar grandemente el contenido
de humedad y proporcionar predicciones erróneas, siendo por lo tanto es
recomendable emplear valores de densidad de madera verde recién talada para la
determinación del peso y el volumen.
4. No existe diferencia significativa de los valores de densidad de la madera recién
talada entre la región de Macurije y la de Pinar del Río por lo que se puede emplear
un valor promedio para ambas regiones (976.65 kg/m3).

16
17

RECOMENDACIONES

Partiendo de los resultados obtenidos del presente estudio realizado sobre la densidad
de la madera verde de Pinus caribaea var. caribaea en dos regiones de la provincia de
Pinar del Río recomiendo que:

1. Se utilice el valor de 976.65 kg/m^3 de forma preliminar como densidad promedio de


la madera verde recién talada para la estimación del peso a partir de su volumen.
2. Estudiar el comportamiento de la densidad en otras plantaciones de Pinus caribaea
en la provincia de Pinar del Río y a nivel nacional, con el objetivo de obtener valores
estándares de la misma por ser la especie que mayores volúmenes de materia
prima aporta a la industria del país.

17
18

BIBLIOGRAFIA
1. Casado, S. m. (1997). Tecnología de las industrias forestales. Tomo I.
Universidad de Valladolid. Escuela técnica superior de ingenierías agrarias.
Palencia.
2. Clark, A. y Saucier, J. R. (1990). Tables for estimating total-tree weights, stem
weights, and volume of planted and natural southern pines in the southeast.
Research Division. Georgia Forestry Comision. Georgia. 23p.
3. Clark, A, Phillips, D. R y Frederick (1985). Weight, volume and physical
propierties of major hardwood species in the gulf and Atlantic Coastal Plains.
USDA. Forest Service. Southeastern Forest Experiment Station. Research Paper
SE-250.66p.
4. Clark, A. Saucier, J. R. y Henry McNab, W(1986). Total- tree weight, stem
weight, and volume tables for hardwood species in the southeast. Research
Division. Georgia Forestry Comision. Georgia. 44p.
5. Díaz, A. A y otros (1986). Ciencia de la madera. Departamento de economía y
producción forestal. CUPR. MINED superior. La habana. 195p.
6. Egas, A. F.(1998). Consideraciones para el incremento de la eficiencia de
conversión de madera en rollo de Pinus caribaea var. caribaea en sierras de
banda. Tesis presentada en la defensa en opción al grado científico de Doctor en
Ciencias Forestales. Universidad de Pinar del Río, Cuba.100p.
7. Ellis, J. C. (1995). Measuring logs. New Zeland Institute of Forestry. Forestry
Handbook. Pp. 107-108.
8. Escobar C. O. y otros (1993). Las maderas en Colombia. Fascículo 00. Centro
colombiano canadiense de la madera. Colombia. 16p.
9. Patterson D. W. y Clark A. (1988). Bulk density of soutern pine logs. Forest Prod.
J. 38(11/12): 36-40.
10. Patterson D. W. y Clark A. (1992). Bulk density of yellow-poplar sawlogs. Forest
Prod. J. 42(6): 3032.
11. Patterson D. W, Murphey W. K. y Mossey J. G. (1983). Moisture content of
beetlekilled southern pine timber in eastern Texas. Forest Prod. J. 33(1): 67-68.
12. Patterson D. W. y Wiant H. V. (1993). Relationship of the position in tree to bulk
density of logs whose volumes were measured by weighing while immersed.
Forest Prod J. 43(4): 75-77.
13. Schneider M. (1998). Comunicación por correspondencia. University of New
Bruswick, Canadá.
14. Vignote P. S. y Jiménez P. F. J. (1996). Tecnología de la madera. Ministerio de la
Agricultura, Pesca y Alimentación. Centro de publicaciones. Madrid. 602p.
15. Wagner F. (1996). Comunicación por correspondencia. Universidad de Idazo.
Moscow. USA.
16. Zavala Z. D. (1981). Analysis of the sawmilling practices in the state of Durango.
Tesis de maestría. México.

18
Título: Potencialidades para el aprovechamiento de resina en plantaciones de
Pinus caribaea var. caribaea M pertenecientes al Paisaje Natural Protegido
Tope de Collantes.
Autores: Ing. Luis Alberto Delgado Fernández (MSc) Profesor Asistente. 1
Lic. Ana Gertrudis Trocones Boggiano (MSc). Inv. Agregado y Prof.
Instructor. 2
Ing. Elesandre Morera Ruiz 3
(1) Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray. Carr a La Chispa Km 1
Sancti Spíritus. Cuba. E- mail: luis@fame.uclv.edu.cu lachy24marzo@yahoo.es
(2) Estación Experimental Forestal Topes de Collantes Carr a La Chispa Km 1
Sancti Spíritus. Cuba. E- mail: anita@fame.uclv.edu.cu
ana_gertrudis@yahoo.es
(3) EMA Jibacoa, Manicaragua. Villa Clara. Cuba.

RESUMEN
Los pinos constituyen una de las especies forestales más importantes desde el
punto de vista económico debido a los diferentes usos a que puede ser
sometida su biomasa. La localidad de Tope de Collantes, es un lugar pródigo en
plantaciones de Pinus caribaea var., caribaea Morelet; las áreas pertenecientes
a la Unidad Silvícola de Trinidad son explotadas en cuanto a la extracción de
madera, no así las que se encuentran bajo la administración del Complejo
Turístico Gaviota, por su condición de Paisaje Natural Protegido. Sin embargo,
es posible extraer la resina de estas plantaciones de forma ecológica, y con ello
realizar importantes aportes a la economía. Este trabajo tuvo como objetivo
estimar las potencialidades de estas áreas para la producción de resina, así
como valorar los beneficios económicos que esta actividad pudiera representar.
Para el estudio se utilizaron tres lotes de acuerdo al Plan de Ordenación
Forestal del Complejo, seleccionando todos los rodales de pino existentes, se
caracterizaron y se establecieron un total de 227 parcelas de experimentación;
siguiendo la metodología propuesta por Betancourt (2000). Se determinó el
rendimiento de 1m.c el cual fue de 550 g/m.c/pica y sobre esa base se estimó la
producción del área de estudio, que fue de 704tm lo cual equivale a 3.1tm/ha.
Los beneficios económicos estimados estarían alrededor de los 1050 USD/ha
para la resina en bruto y entre los 495000 y 145600 USD para la colofonia y el

1
aguarrás respectivamente. También se aborda la repercusión social y cultural
que dicho trabajo tendría para la zona.
Palabras Claves: Pino, Resina, Forestal, Colofonia, aguarrás.

INTRODUCCION
El aprovechamiento de las resinas vegetales, sobre todo, la de las pináceas
constituye para muchos países un sector de la economía forestal que aporta
importantes recursos financieros e incorpora nuevos valores agregados a los
valores directos del bosque (Vázquez, 2000 y Albelo, 2003). Si bien la
resinación no constituye el objetivo económico principal en el aprovechamiento
de los pinos; está claro que si la resina no se extrae antes de la explotación de
las plantaciones dejaría de aportar un importante valor añadido en la biomasa
total de los mismos. El aprovechamiento de la resina ha permitido desde el
punto de vista económico incorporar un nuevo sector productivo a la economía
forestal cubana así como abrir nuevas fuentes de empleo al sector rural
vinculado a las zonas boscosas. Desde el punto de vista económico los
productos derivados de la resina de los pinos han contribuido a incrementar el
valor agregado de la misma. Cuba tiene una alta demanda de ambos productos,
con un consumo anual de 2500 toneladas de colofonia y 2000 toneladas de
aguarrás, sin embargo, para satisfacer dicha demanda es necesario
incrementar la producción de 1200 toneladas que es la actual hasta 4000
toneladas; por lo que las perspectivas y tendencias en este sector están en vías
de incrementarse (Betancourt, 1989).
El macizo montañoso Guamuaya constituye uno de los lugares del país donde
existe una gran cantidad de plantaciones de Pinus caribaea var. caribaea M.
que datan de la década de los 50 del pasado siglo, lo que permite asegurar que
es un área con grandes potencialidades para la extracción de resina. Dentro del
macizo, la localidad de Topes de Collantes contiene una gran cantidad de
plantaciones las cuales se encuentran en estado maduro y sobremaduro en la

2
mayoría de los rodales, pero por su condición de Paisaje Natural Protegido no
se permite la explotación de estas áreas desde el punto de vista maderero, sin
embargo, el aprovechamiento de la resina en estos bosques pudiera constituir
una vía muy factible de explotación de los mismos sin afectar las características
del área protegida y a la vez representaría la posibilidad de ingresar divisas al
país por este concepto. Bajo esta hipótesis, se llevó a cabo el presente trabajo
con el objetivo general de realizar una estimación del potencial de resina que se
puede extraer en áreas de Topes de Collantes y su repercusión económica y
social.

MATERIALES Y METODOS
Todos los experimentos se realizaron en áreas forestales del Paisaje Natural
Protegido Topes de Collantes, ubicado al sur del macizo montañoso del
Escambray (Guamuhaya) El territorio designado como área protegida, bajo este
estatus con administración del Complejo Turístico Gaviota, abarca un territorio
de 18 000 ha.
Para el presente estudio fueron seleccionados tres lotes de acuerdo con el Plan
de ordenación del área forestal del Complejo (Naranjo, 2000), que comprende
un área total de 455ha. Los tres lotes seleccionados fueron el 17 con 127ha, el
19 con 157ha y el 21 con 171ha. Estos lotes están caracterizados de la
siguiente forma:
LOTE 17: Presenta un total de 24 rodales, de los cuales 10 son de Pinus
caribaea var caribaea M. lo que representa un 41.6% del total, con un promedio
de edad que oscila entre 30 y 40 años.
LOTE 19: Presenta un total de 35 rodales, de los cuales 19 son de Pinus
caribaea var caribaea M. lo que representa un 54.2% del total del lote, presenta
una edad que oscila entre 30 y 40 años.

3
LOTE 21: Presenta un total de 30 rodales, de los cuales 13 son de Pinus
caribaea var caribaea M., lo que representa un 43.3% del área total del lote y la
edad promedio de los individuos oscila entre 30 y 35 años.

Selección y caracterización de los rodales de cada Lote.


Se seleccionaron todos los rodales de Pinus caribaea var caribaea M.
independientemente de su área, número de árboles, edad etc. , en los mismos
se realizaron mediciones de d.a.p. y de altura, así como la determinación del
área en ha que representan.
Establecimiento de las parcelas de experimentación.
Se establecieron en total 227 parcelas circulares de 1000m2, una por cada
hectárea, lo que representa el 10% del área total en estudio, que según
González, M. (1999) y Betancourt, (2004), es representativa para realizar el
estimado. En cada una de ellas se practicaron las siguientes actividades:
Medición del diámetro (DAP) a todos los árboles que cayeron dentro de cada
parcela.
Las mediciones de los diámetros a cada árbol se realizaron utilizando una cinta
diamétrica, y posteriormente se multiplica por 10 para calcular la distribución de
árboles por hectárea.
Determinación del número de árboles por clase diamétrica.
Para llevar a cabo esta actividad se establecieron un total de 18 clases
diamétricas (Tabla 1), partiendo de que en Cuba se asume como diámetro
mínimo para resinar 20cm. Posteriormente se ubicaron los árboles de cada
parcela en la clase diamétrica correspondiente.

4
Tabla 1. Clases diamétricas para las parcelas en estudio.
No. C.D. (cm) No. C.D. (cm) No. C.D. (cm)
1 19-20 6 31-32 11 43-44
2 21-22 7 33-34 12 45-46
3 23-24 8 35-36 13 47-48
4 25-26 9 37-38 14 49-50
5 27-28 10 39-40 15 51-52
6 29-30 12 41-42 18 53-54

Determinación del ancho de cara y cálculo de los metros caras para los árboles
comprendidos en cada clase diamétrica y por ha.
Se determinó el ancho de cara para cada clase diamétrica teniendo en cuenta
que 1/3 de la circunferencia (paso de vida) no se resinará. La vía empleada fue
asumiendo que 1/3 de la circunferencia es igual al valor del diámetro más la
unidad (Carpio y col., 1999)
Para realizar el cálculo de los metros caras se multiplicó el número de árboles
de cada clase diamétrica por los 2/3 de circunferencia (área a resinar) que se
corresponde con la misma, esto se repite para cada clase diamétrica y se
obtienen finalmente los metros caras por ha.
Metodología empleada.
La metodología empleada para llevar a cabo el trabajo fue la siguiente:
1º- Se asumió que la resinación se llevaría a cabo durante 40 semanas ya que
debido a las características de la isla esta actividad se puede realizar durante
todo el año o en cualquier época del mismo (Mesa y col., 1999), y las picas se
realizarían cada 7 días (frecuencia semanal), por lo tanto, se realizarían 40
picas o heridas.
2º- Las picas se realizarían de forma descendentes ya que es la forma más
utilizada en el caso de Cuba .

5
3º- El ángulo que forma la pica con el canal central sería de 40º.

Estimación del volumen de resina a obtener.


Se seleccionaron 4 árboles de la clase diamétrica (c. d.) 24 a los que se les
aplicó el procedimiento de resinación descrito en el epígrafe anterior. Esto se
realizó con el objetivo de determinar el rendimiento de un metro cara y a la vez
corroborar lo planteado por otros autores como Carpio y col. (1999) en cuanto a
resultados de este tipo obtenidos en investigaciones anteriores con la especie
Pinus caribaea var caribaea M en la localidad de Topes de Collantes.
El rendimiento se calculó mediante la ecuación:
R= Cx100
2(D+1)

Donde:
C= cantidad de resina por pica expresada en gramos.
D= Valor del diámetro.
Con este resultado fue posible calcular posteriormente la producción de resina
del área en estudio mediante la ecuación:
P = R*NPT*m.c./ha
Donde:
R: rendimiento expresado en gramos/metros caras/picas.
NPT: número de picas totales.
m.c./ha:metros caras por hectárea.
Valoración económica de los resultados obtenidos.
La valoración económica de los resultados se llevó a cabo teniendo en cuenta
los datos disponibles más actualizados acerca de los precios de
comercialización a nivel internacional establecidos por la Empresa
Comercializadora del Ministerio de la Agricultura.

6
RESULTADOS Y DISCUSION
El total de m. c. obtenido para cada Lote fue:
Lote 17: 6314.12 Lote 19: 15729.12 Lote 21: 9978.00
El total de metros caras en el área de experimentación fue de 32021.32m
Estimación del volumen de resina a obtener.
El rendimiento obtenido en los cuatro árboles resinados pertenecientes a la
clase diamétrica 24 fue de 550 g/m.c./pica. Teniendo en cuenta que la cantidad
de resina obtenida en una pica fue de 275g. Estos resultados se corresponden
con los obtenidos por Carpio y col., (1999) quienes, al realizar una investigación
similar a esta en rodales de Pinus caribaea var. caribaea M. pertenecientes a la
EFI de Sancti Spíritus, obtuvieron un rendimiento promedio anual de 605
g/m.c./pica Para el cálculo de la producción (estimación del volumen de resina a
obtener) se tuvo en cuenta en primer lugar la cantidad total de metros caras que
se tienen en el área de experimentación (32021.32m), el número total de picas
que se realizarían en la campaña (40) y el rendimiento obtenido (550
g/m.c./pica), llevado a kg (0.550). Se determinó la producción total del área que
fue de 704 Tm (toneladas métricas), si tenemos en cuenta que el área total es
de 227ha se obtiene entonces que la producción de resina sería de 3.1TM/ha.
Este resultado es superior al reportado para la misma especie en otras regiones
del país como por ejemplo la provincia de Pinar del Río, donde la producción de
resina oscila entre 1 y 1.5 TM/ha Betancourt, 2004).
Valoración económica de los resultados obtenidos.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, conociendo el comportamiento de
los precios de la resina en bruto así como los de sus derivados en los últimos
años, y asumiendo que la resina obtenida presente una calidad similar a la que
se ha estado comercializando, se estableció entonces que según la Empresa
Comercializadora MADECA del Ministerio de la Agricultura, los precios se
comportan como sigue:
- Resina en bruto: 350 a 400 USD la tonelada métrica.

7
- Colofonia: 1100 a 1200 USD la tonelada métrica.
- Aguarrás: 1300 USD la tonelada métrica
Si la resina obtenida se comercializa en bruto a un precio de 350 USD, se
podría obtener en total unos 245 000 USD. En términos más específicos,
tomando en consideración que la producción por hectáreas seria de 3.1ton,
entonces se obtendrían unos 1050 USD/TM/ha.
Si fuera posible realizar el procesamiento de esta resina en una planta piloto y
así lograr separar sus componentes principales, los cuales están estimados en
proporción de 64% y 16% para la colofonia y el aguarrás respectivamente, se
obtendrían 450ton de colofonia y 112 ton de aguarrás, que proporcionarían un
monto de 495 000 USD y 145 600 USD respectivamente, trayendo consigo un
ahorro de 640 600 USD si se empleara para sustituir importaciones o un ingreso
de igual cifra si se utilizara para la exportación.
Dentro de esta valoración económica es importante destacar el impacto social
y cultural que representaría la explotación de estas áreas en materia de
resinación. En primer lugar hay que tener en cuenta que los obreros dedicados
a esta actividad (resineros) son los de mayores ingresos dentro de la economía
forestal así como los de mayor nivel de preparación técnica por las exigencias
de la actividad. Fortalece el trabajo en grupos, aumenta la responsabilidad
individual y colectiva, fortalece la relación entre los hombres y el grado de
atención por el cuidado y conservación del recurso natural que constituyen los
bosques de Pinos.

CONCLISIONES
Al término del presente trabajo, y luego de una valoración de los resultados
obtenidos se arriba a las siguientes conclusiones:
1- Es factible realizar el proceso de resinación en los pinares de la localidad
de Topes de Collantes por el gran potencial que estos presentan.

8
2- El potencial estimado de resina en el área muestreada fue de 704TM, lo
que equivale a 3.1TM/ha.
3- Los beneficios económicos que aportaría el volumen de resina en bruto
que se puede extraer en esta área se estiman en unos 1050 USD/TM/ha,
y los de sus componentes en caso de que la misma se pudiera procesar,
se estiman en 495 000 USD y 145 600 USD para la colofonia y el
aguarrás respectivamente.
4- Realizar el proceso de resinación en la localidad tiene una gran
repercusión social ya que aportaría nuevas opciones de empleo a sus
pobladores.

BIBLIOGRAFÍA.
1. Albelo, H, E. (2003). Efectos alelopáticos del Pinus caribaea M. sobre
arvenses del cafeto a la sombra. Trabajo de Diploma. Facultad agropecuaria
de Montaña del Escambray. Topes de Collantes. 39pp.
2. Betancourt, (2004). Comunicación personal.
3. Betancourt, Y. (1989). Instructivo Técnico para la producción de Resina.
Instituto de Investigacines forestales. Ministerio de la Agricultura.
4. Betancourt, Y. y Villalba, M.J. (2000). El uso de los estimulantes como la vía
más inmediata para incrementar los rendimientos de resina en los pinos
cubanos. Memorias.1er. Simposio internacional sobre manejo sostenible de
los recursos forestales. Universidad de Pinar del Río.
5. Carpio, P. Limáis; Santiago Aladro, J. y Toledo Medina J. R. (1999) Estudio
de rendimientos de resina para diferentes intervalos de resinación en Pinus
caribaea, en Tope de Collantes.
6. González Menéndez, M. (1999). Determinación del número de árboles por
hectáreas más adecuado para el establecimiento de plantaciones de Pinus
caribaea Morelet ssp caribaea en Alturas de Pizarras de Pinar del Río. Tesis
en opción del titulo académico de Master en Ciencias Forestales. 65 p.

9
7. Mesa, Margarita. (1999). Los Productos Forestales No Madereros en Cuba.
69 p.
8. Naranjo B.(2000). Plan de ordenación de las áreas forestales bajo la
administración del Complejo Turístico Gaviota. Topes de Collantes. Cuba.
9. Vázques, G. (2000). Dinámica forestal. Proyecto de Ordenación. Empresa
forestal ´´ La Palma ``.

10
Gasificación de madera de Eucaliptos, para la producción de electricidad en
comunidades rurales

L. R. Carballo Abreu1; J. Luz Silveira2; F. Márquez1; Y. Arteaga 1; L. M. García1;


L. Aguiar1
1
Universidad de Pinar del Río, Cuba
2
Universidad Estadual Paulista, Sao Paulo, Brasil

E-mail: leilar@af.upr.edu.cu

Resumen

El presente trabajo considera aspectos técnicos y económicos para la implantación


de sistemas de energía que sustituyan los combustibles fósiles en comunidades
rurales. La propuesta consiste en utilizar madera de eucaliptos para la producción de
gas de madera que alimente un moto-generador de potencia de 5, 8 kW. Se
dimensiona un gasificador Downdraft Imbert, mediante las Normas Suecas y se
compara con un biodigestor Hindú para la producción de biogás, a partir de residuos
de la digestión de cría bovina. Los resultados del análisis técnico y económico
demuestran la viabilidad tanto para la biodigestión de la materia orgánica como para
la gasificación de madera para la obtención de energía eléctrica utilizando sistemas
de cogeneración , siendo el costo similar para una tasa de interés del 8 % y un
período de retorno de dos años , trabajando 1825 h al año.

Palabras claves: Gasificación; biodigestion; Downdraft Imbert; análisis económico.

Abstract

The present work considers technical and economic aspects for the installation of
energy systems that they substitute the fossil fuels in rural communities. The proposal
consists on using wood of eucalyptus for the production of wooden gas that feeds to
generator of power of 5, 8 kW. The dimension to Downdraft Imbert gasifier, were
realized by means of the Swedish Norms and it is compared with to Indians bio
digester for the biogas production, starting from residuals of the digestion of bovine
breeding. The results of the technical and economic analysis demonstrate the viability
so much for the biodigestion of the organic matter ace the wooden gasification for the
electric power obtaining using cogeneration systems, being the similar cost for an
interest rate of 8% and to period of two year-old return, working 1825 h to year.

Keywords: Gasification; biodigestion; Downdraft Imbert; economic analysis.

1
INTRODUCCIÓN

El presente siglo se ha convertido en el siglo de las alternativas, debido a la crisis de


valores, crisis de paradigmas, crisis ambientales y energéticas también, los nuevos
paradigmas o referentes colocan los viejos conocimientos con modernas tecnologías
al servicio del hombre, siendo necesario cambiar la posición del hombre dentro de
los ecosistemas naturales, pasando de una mirada totalmente antropocentrista a una
posición ambiocentrista, ya que nuestros ecosistemas están rebasando sus
capacidades de carga, pasando del límite de la resiliencia natural.
La comunidad científica ha tomado conciencia de que transformaciones son
necesarias, desarrollando nuevas tecnologías con criterios ambientales y
optimizando procesos que garanticen un mejor aprovechamiento de los recursos
naturales, una mayor eficiencia, con beneficios económicos, que contribuyan a la
sustentabilidad de los recursos naturales.
Después de las crisis del petróleo de 1973 y 1979, se incrementó el interés por los
recursos renovables, especialmente por la madera, recursos lignocelulósicos de las
producciones agrícolas, biogás a partir de materia orgánica y otras formas de energía
como la energía solar.
En el mundo la preocupación por las nuevas fuentes de energía se convirtieron en
programas nacionales, en los Estados Unidos se creó el Programa Nacional de
Biomasa, en 1999, como parte del Departamento de Energía con el objetivo del
desarrollo de alternativas ambientales para generar energía.
La Agencia Internacional de Energía llevó acabo un proyecto sobre la Gasificación de
la Biomasa y su objetivo fue el intercambio de información científica entre los
Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia , Holanda, Reino
Unido , para realizar proyectos referentes a la gasificación de la biomasa.
El proyecto Madera Brasil BIG-GT consistió en un gran proyecto de gasificación de
madera, con tecnologías integradas a la producción de energía eléctrica, usando
turbinas a gás, operando en ciclos combinados.
Existen muchas propuestas en el mundo con esta finalidad, para investigar,
desarrollar nuevas tecnologías y optimizar procesos colocando sistemas de
cogeneración para aumentar la eficiencia energética, y disminuyendo el impacto
ambiental por las emanaciones de sustancias tóxicas a la atmósfera.
Por otro lado la ampliación de los procesos metanogénicos naturales, a escala
tecnológica cobra fuerza, cuando el hombre necesariamente tiene que buscar
alternativas utilizando tecnologías limpias y con fines de saneamiento ambiental,
pudiendo además convertirse en una fuente de energía ecológica y renovable.
La energía solar una de las más limpias , renovables y útiles ha encontrado espacio
en Programas nacionales de comunidades alejadas de las redes de electricidad, con
el objetivo de suministrar energía a puestos de salud, escuelas, programas
educativos u otros.
Sin embargo segmentos de población de los países de América Latina, alejados de
las redes de transmisión de energía eléctrica no disponen de electricidad o por lo
menos en cantidades suficientes para suplir la demanda, considerando que las
alternativas individuales de gasificación o biodigestión, no siempre son viables,
muchas veces porque no se dispone de la materia prima necesaria o de los recursos

2
financieros en una comunidad, entonces sistemas integrados de pequeño porte
pueden constituir soluciones alternativas y ecológicas.

Objetivo

El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un sistema de energía en una


comunidad rural alejada de las redes de transmisión de electricidad, a partir de sus
propios recursos naturales, que consta de un minibiodigestor de tipo hindú,
gasificador de madera, un motor de combustión interna con sistema de
cogeneración, para garantizar energía con eficiencia y sustentabilidad.

Materiales y Métodos

La comunidad seleccionada, para el diseño de un sistema de energía renovable,


consta de 3 familias con 18 personas, una cría de ganado bovino estabulado de
alrededor de 80 animales y residuos de madera. La materia orgánica más
abundante es la excreta de ganado, sus potencialidades oscilan entre 700 y 800 kg
por día, lo que propicia la obtención de biogás a partir del proceso de
metanogénesis, con la sustitución de 7, 25 kg de diesel en 5 horas de trabajo para
producir 15Nm3 de biogás, siendo necesarias 430 kg alrededor 43 animales y un
volumen total de 860 L , considerando que la dilución es 1:1 para una densidad de 1
kg / m3 de la materia orgánica - agua. La producción específica de biogás por kg de
materia prima es de 0, 037 - 0, 04 m3 / kg para animales de pequeño y mediano
porte, la temperatura de metanogénesis de 30 - 35 0 C, la relación carbono/ nitrógeno
de 18; según datos publicados por Montalvo & Guerrero (2003), El biodigestor fue
dimensionado atendiendo a las características relacionadas en la tabla 1.

Tabla 1. Características del biodigestor Hindú

Tipo hindú
Material de construcción ladrillos
Forma de construcción cilíndrica
Presión de uso del gas constante
Sistema de alimentación diaria
Retirada de efluentes automática
Tiempo de retención 30 días
Materia orgánica Excremento de ganado bovino

Las dimensiones del biodigestor se calcularon según la metodología propuesta por el


CEMIG, Minas Gerais, Brasil.
La selección del gasificador se realiza atendiendo a las exigencias de limpieza del
gas, con bajos contenidos de alquitrán, para que pueda ser utilizado en un motor de
combustión interna, por esto se seleccionó un gasificador de flujo concurrente tipo
Downdraft Imbert

3
Selección de madera

Madera de Eucalyptus de diferentes especies, de densidad aparente promedio entre


300 - 600 kg / m3.
Residuos de madera para el proceso de gasificación deben ser obtenidos en
dimensiones de 15 - 40 mm con tamizaje, la uniformidad del tamaño de partículas
puede aumentar la potencia de salida del motor en un 25, 5 %, según Venselaar
(1982).

Cálculo del Poder Calórico Inferior de la madera

Se calcula el PCI según la siguiente ecuación:

PCI = 339 Ct +1030 Ht - 109 (Ot - St) - 25 Wt (1)

Cálculo del Poder Calórico Inferior del gas de madera

Se calcula el PCI según la siguiente ecuación:

PCI gas = 0.126 ( CO ) + 0.358 ( CH4 ) + 0.108 ( H2 ) + 0.59 ( C2 H4 ) + 0.637 ( C2 H6 ) (2)

Cálculo del volumen de gases

Va 0 = 0.0889 (Ct + 0.375 St) +0.275 Ht - 0.0333 (Ot) (3)

VRO2=0.01866 (Ct+ 0.375 St) (4)

VH2O =0.111Ht + 0.0124 ( Wt + Wvap ) + 0.0161 Va 0 (5)

VN2=0. 008 Nt = 0.79 Va 0 (6)

VO2 0.2 ( α - 1 ) Va 0 (7)

Vg= VRO2 + VH2O + VN2 (8)

Vgr = Vg 0 + 1.0161 (α - 1 ) Va 0 (9)

Vg= VRO2 + VN2 + (αm - 1) Va 0 (10)


Donde αm = α + αii / 2

α II = α + ∆α ; ∆α = 0,1; αm =1, 35

Vgecoa = Vgt = - V H2O (11)

Vgrec=Vgr + r V II gr (12) para r = 0, 1 (12)

4
Vtg=VarVgr (13)

Los volúmenes de aire o gases se multiplican por el factor de conversión, 1,0915


para obtener, valores a temperatura ambiente de 298 K.

Los valores de entalpías de los gases redeterminan según las siguientes ecuaciones
rH2O = VH2O + r rH2 O (14)

rg = rRO 2 + r H 2O (15)
rg r = rRO 2r + r H 2Or (16)
I o g = VRO 2 * i RO 2 + VH 2O * i H 2O + VN 2 * i N 2 (17)
I o a = V o a * i aire (18)
I g = I o g + (α II − 1) * I o a . (19)
I cen = 0,01* A t * a rr * i cen (20)
donde: arr = 0,95
I = Ig + Ic (21)
I r = (1 + r ) * I .

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las dimensiones del biodigestor para la producción de biogás en equipos de


pequeño porte se reflejan en la tabla 2. Para un coeficiente altura- diámetro de 0, 8,
se considera que el biodigestor presente un volumen de la cámara de 25 m3, para la
producción de 15 m3

La obtención de biogás puede ser competitiva con la gasificación de la madera

Tabla 2. Dimensiones del minibiodigestor hindú

Volumen de la cámara (m3 ) Vc 25


Du / 0. 8
Cociente diámetro altura Hu
Hu 3. 70
Altura útil (m )
Du 2. 96
Diámetro útil (m )
Hrcd 4. 00
Altura real de la cámara de digestión ( m)
Dg 2. 96

5
Diámetro del gasòmetro ( m )
Vg 12. 62
3
Volúmen del gasómetro (m )
Hg 1. 83
Altura del gasómetro ( m )
Hrg 2. 08
Altura real del gasómetro ( m )
Vcd 0. 84
Vol[umen de carga diaria
( m3 )
Hpd 1.92
Altura de la pared divisoria
(m)
Cg 4. 12
Caño o guía ( m )
T 1. 5
Tanque de almacenaje de materia prima ( m3 ) alm.

La composición química de la madera varía con la parte del árbol que se trate, raíz,
hojas, madera del fuste o corteza, madera de compresión, o de tensión, su
composición varía con la localidad, condiciones climáticas y características
genéticas. Datos analíticos de diferentes laboratorios han ayudado a definir valores
promedios para la composición química de la madera. Análisis ordinarios distinguen
entre las maderas de latifoliadas (angiosperma) y coníferas (gimnosperma).
Desafortunadamente estas técnicas no pueden ser usadas para diferenciar las
especies.
Existen dos tipos principales de componentes químicos, ligninas (18 - 35 %) y
polisacáridos (65 - 75 %). Menores cantidades de sustancias extrañas y de
sustancias minerales según, Pettersen (1984).
La química de la madera del Eucaliptos ha sido estudiado por Orea & Carballo
(2004), su composición química varía presentando entre 19, 21 % - 29, 45 % de
lignina; entre 40 - 49. 74 % de celulosa y 28. 37 - 37. 61 % de hemicelulosas, la
composición elemental varía con la especie y son importantes las determinaciones
del contenido de minerales expresadas como cenizas, para la definición del tipo de
gasificador. El contenido de cenizas en madera de Eucaliptos es menor al 0. 5¨%,
según datos publicados por Carballo et al, (2004). Determinaciones analíticas han
demostrado que la madera de Eucaliptos, contiene de 46. 90 - 48. 00 % de carbono;
6.05 - 6.423 % de hidrógeno y 0.10 - 0.12 % de Nitrógeno. El análisis inmediato
demuestra que los contenidos de sólidos volátiles son del orden de 82.00 - 85. 70 %;
los contenidos de carbono fijo varían entre 13. 90 - 17. 94 % y las cenizas oscilan
entre 0. 06 - 0. 38 %.

Tabla 3. Análisis elemental de la madera de Eucaliptos según Horta Nogueira &


Silva Lora

6
(2003)

Componente Contenido en Contenido Contenido Contenido


base seca (20%m.c.) (30%m.c.) (38%m.c.)

C 49, 00 39, 2 34, 3 30, 76

H 5, 87 4, 696 4, 109 3, 580

O 43, 97 35, 176 30, 779 27, 26

N 0, 30 0, 24 0, 21 0,186

S 0, 01 0, 08 0,07 0, 062

cenizas 0, 72 0, 576 0, 504 0, 446

m.c. contenido de humedad.

Los datos de los análisis químicos nos permiten calcular el poder calórico inferior de
la madera de Eucaliptos, según la siguiente expresión (1)

El valor obtenido para el 30 % de humedad es de 11, 755.82 KJ / kg. El Poder


Calórico inferior del gas se determinó a partir de los datos de la composición del gas
publicados por Horta Nogueira & Silva Lora (2003).
La composición de los gases producto del proceso de gasificación de la madera de
Eucaliptos fueron los siguientes: N2 ( 52 % ), CO ( 16, 3 % ), H2 ( 12, 5 % ), CH4 (
4, 4 % ) HC ( 1, 2 % ). La determinación del Poder clórico inferior de realizó según la
" Ecuación (2) ".El PCI del gas de madera calculado es 4286. 63 KJ / kg o 4979 KJ /
N m 3.

Tabla 4. Características del combustible sólido.

7
Combustible Madera de Eucalyptus
Contenido de humedad 15 -30 %
Dimensiones de las astillas 1x0,5x 0,5 - 8x4x4 cm
Contenido de cenizas 0, 3 - 0, 5 %
Densidad aparente 300 - 600 kg / m3
Gasificador Downdraft concurrente
Agente gasificante Aire
Tratamiento del gas Enfriamiento, ciclón y filtro de arena
Eficiencia del gasificador 70 %
Eficiencia eléctrica 30 %
Poder calórico Inferior del 4286.63 KJ / kg
gas
Consumo específico de 0, 9840 kg / KWh
madera

El volumen de los gases en el proceso de gasificación con madera de Eucaliptos fue


calculado según las ecuaciones 3- 13.

Tabla 5. Volúmenes de aire y gases en el proceso de gasificación de madera de


Eucalyptus.

Volumen de aire y gases calculado para Volumen Nm3 / Volumen m3 / Masa kg


gasificación kg kg
Va 0 3, 113 3, 339 3, 95
V ar 4, 047 4, 418 5, 13
Vg (RO2 ) 0, 643 0. 702
V agua vap 0, 878 0,979
VN2 2, 4613 2, 687
VO2 0, 1870 0, 204
V0 g secos 4, 194 4,578 5, 64
V g real 5, 108 5, 575 6, 88
Vg (rec ) 5, 618 6, 133 7, 56
V0 t real 9, 115 9, 993 11, 23
Vg (rec ) 9, 666 10, 551 13, 02

Para un coeficiente de exceso de aire de α = 1, 3, los resultados del volumen de aire


real fue de 4, 42 m3 / kg, y el volumen de los gases que se producen es de 5, 58 m3 /
kg, los valores de la relación de masa de aire / masa de gases de 5, 83 similar al

8
planteado en la literatura para madera de Eucaliptos con valor de 5, 73, según Horta
Nogueira & Silva Lora (2003).

Los datos que se aprecian en la tabla corresponden a los valores de entalpía de los
gases en el proceso de gasificación y se calculan mediante las siguientes
expresiones:

Tabla 6. Valores de Entalpía calculados para la gasificación de madera de Eucalyptus a


temperatura de la zona de reducción de 1073 K.

Entalpía de los gases de la Símbolos Valores KJ /


gasificación kg
Entalpía de la ceniza Ic 3, 68
Entalpía del gas Ig 6338, 39
Suma de la entalpía Ig + Ic 6342, 07

Los valores de entalpía calculados en el proceso de gasificación de la madera para la


temperatura de reducción en el proceso de gasificación , son valores adecuados
entre 4 - 6,3 MJ / kg, valores de entalpía de la ceniza son bajos, debido a que son
bajos también los contenidos de cenizas en la madera lo que hace aún más útil este
tipo de madera para el proceso de gasificación, disminuyendo los procesos de fusión
de las cenizas , los contenidos de sustancias alcalinas y la formación de mezclas
eutécticas que disminuyen el punto de fusión de las mismas.
Las fracciones volumétricas de los gases determinadas son útiles cuando se quiere
determinar los volúmenes exactos de gases cuando hay recirculación de gases en el
proceso de gasificación. Los valores encontrados se aprecian em la Tabla 7. Las
fracciones se determinan mediante las ecuaciones 14, 15 16.

Tabla 7. Fracciones volumétricas de los gases

Fracciones volumétricas de Sin Con recirculación


gases recirculación
r H2O 0, 172 0, 189
r (RO2 ) 0, 126 0, 138
r gases totales 0, 328 0, 298

Tabla 8. Valores obtenidos para el cálculo de la temperatura de gasificación

Parámetros Valores
Q aire ( KJ / kg ) 133, 87
Q c ( KJ / kg ) 32, 50
Q dis ( KJ / kg ) 11 922, 19
T teórica 1403 0 C
T real de combustión (20 1122, 4 0 C
%)

9
Como se aprecia en la tabla 8 el valor de temperatura calculado , se encuentra en el
rango de temperaturas para la zona de oxidación, los altos valores de temperatura se
deben a que las reacciones de oxidación son fuertemente exotérmicas, liberando
gran cantidad de energía térmica que eleva la temperatura, para evitar puntos fríos
se deben elegir bien la admisión de aire y características del gasificador,
disminuyendo el diámetro de la garganta y adecuada distribución de las toberas,
según se muestra en la tabla 10.

DIMENSIONAMIENTO DEL GASIFICADOR DE FLUJO DESCENTE, DOWNDRAFT


IMBERT

Tabla 9. Dimensiones del gasificador de madera de tipo Tiro Invertido Downdraft Imbert

Tipo de gasificador F3
Consumo mínimo de madera kg / h 5 kg / h
Consumo máximo de madera kg / h 12 kg / h
Producción de gas de madera Nm3 / h 5.58 m3 / kg
Dimensiones de las astillas 1 x 0,5 x 0,5 cm - 8 x 4 x 4 cm

Tabla 10. Principales dimensiones de la zona de reducción del gasificador

Dimensiones Símbolos Valores em ( mm )


diámetro de la cámara de dr 157,2
combustión
Diámetro de la garganta dt 52, 4
Altura del plano de las toberas hnt 105
Altura entre la rejilla y la sección hr 83,1
más estrecha de la garganta.
Número de toberas n 5
Diámetro de las toberas dn 6,0
Longitud de las toberas ln 50

Tabla 11. Dimensiones de la cámara de secado (mm)

db 627

10
hb 790
h1 340
h2 220
Volumen total 155
en dm 3

Los valores obtenidos para el dimensionamiento del gasificador son valores


empíricos, según las Normas Suecas de Ciencias Técnicas ( los mismos se han
extrapolado a gasificadores de menores portes.
Los valores de Bg considerados son de 0,15, muy inferiores a los utilizados en
algunos gasificadores del Tipo Downdraft, por lo que deberá tomarse cuidado en el
diseño y construcción que esté bien aislado.
La velocidad de entrada de aire por las toberas debe ser del orden de 30 a 35 m3 / s.
El diámetro a la altura de la entrada de aire debe ser 10 cm mayor que el diámetro
de la garganta. La altura de de la zona de reducción debe ser superior a 20 cm. La
altura del plano de las toberas de entrada de aire debe era 10 cm sobre el
estrechamiento máximo.

CARACTERÍSTICAS DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA

Tabla 12. Características del Motor de Combustión Interna NSB 90 Yanmar

Tipo de motor NSB 90 Yanmar


Combustible diesel
Número de cilindros 1
Potencia KW (cv ) /rpm no 4, 7 (6, 5 )/ 1800 -6,6 (9, 0 ) / 2400
limitada
Potencia KW (cv ) /rpm limitada 5, 8 (8, 0 )/ 1800 -7, 7 (10,0 ) / 2400
Sistema de combustión Ante cámara
Lubricación bomba

Refrigeración agua
Tanque de combustible 9, 5 L
Costo US $ 5000- 5800

El costo de estos motores usados em el mercado Brasileño se encuentra en el órden


de US $1000.

11
1 / 2 * rpm * Vdesplazado
FairegasMCI = (22)
60 *1000
10
Fgas = * FairegasMCI
21
(23)
Frea lg as = Fgas * f (24)
donde: f = 0,8 Eficiencia Volumétrica del MCI

Pot termicasgas = Frea lg as * PCB gas (25)

9
Pot mecanicasal = Pot termicagas * 0,2 (26)
9
0,2 es la eficiencia aproximada Del motor con un radio de compresión de 7, 5: 1

Tabla 13 .Valores calculados de potencia del Motor para operar con gas de madera

Parámetros calculados Valores obtenidos

Flujo aire - gas ( m3 / s ) 0. 00405

Flujo gas ( m3 / s ) 0. 0019

Flujo real de gas ( m3 / s ) 0. 00154

Potencia térmica del gas ( KW ) 7. 68

Potencia mecánica máxima 2. 15


η = 0.28 ( Kw )
Potencia eléctrica máxima de salida 1. 72
para
cos φ= 0. 8 ( Kw )

Los valores calculados para la utilización del biogás en un motor de combustión


interna , son Potencia térmica máxina de 18, 64 KW; Potencia mecánica máxima 5, 2
Kw; mientras que la potencia máxima de salida es de 4, 17Kw. La utilización del
biogás produce una mayor potencia eléctrica teórica de salida, considerando el poder
calórico del biogás de 17,76 MJ/kg.

COGENERACIÓN

12
Los valores que se muestran em las tablas 14 y 15 son los obtenidos mediante las
isguientes ecuaciones;

Ec = m, gas * Cp gas de escape * ∆ T gas (27)

E agua = m, agua * Cp agua * ∆ T agua (28)

E comb = m, comb * PCI comb (29)

m, gas = m, air + m, comb (30)

m, air + m, gas de madera = m gas (31)

m, air / m, biogas = 12
ηTc = E agua / Ec = 0, 8 (32)

ηge = Ep / E comb (33)

ηghw = Eagua / E comb (34)

ηglobal = ηge + ηghw (35)

La utilización de intercambiador de calor produce diferencias de temperaturas de


2200 C para llos gases de escape y 35 0 C para el agua.

Los sistemas de cogeneración asociados a la producción de energía eléctrica,


implican um costo adicional, pero se recobra energía en forma térmica lo que mejora
la eficiencia del proceso y la energía excedente puede ser utilizada em el secado de
las astillas de madera para a la vez hacer más eficiente el proceso de gasificación.

Tabla 14. Valores para el uso de gas de madera para un Motor de Combustión Interna, con
sistema de cogeneración.

Parámetros calculados Valores obtenidos para el Valores obtenidos para el


uso de biogás gas de madera
Masa del combustible diesel ( kg / 1. 45 1. 45
h)
E comb diesel ( KW ) 18. 58 18. 58
ηge 0. 3122 0. 3122
E comb gas de madera ( KW ) 22. 25 20. 91
Masa de gases de escape ( kg / h 34. 90 72. 24
)
Masa de aire (kg / h ) 32. 21 65. 37
Ec ( KW ) 1, 97 (r =12) 4. 83 (r = 9,5)

13
E agua 1, 57 3. 86
ηge gas 0. 2889 0. 277
ηge agua caliente 0.1734 0.185
ηg global 0.434 0. 462

ANÁLISIS ECONÓMICO

I gf C ostolena * E lena C ostolena * E lena


C ostogas = + + (36)
H * E gas E gas E gas
I * f C ostogas * Pel
C ostoelectricidad = PMG + + C Manpmg (37)
H*Ep E gas
I HE * f Pelagua
C ostoaguacaliente = + C ostogas * + C ManTC (38)
H * E agua E agua

GPel = E p * H * (Pel − C el ) (39)


GPagua = E agua * H * C aguacaliente (40)
R = GPel + GPagua (41)

Las ecuaciones utilizadas en la obtención de los costes en el uso del biogás son las
mismas,
Cambiando los costes de la madera, leña por biogás así como la mantención de los
equipos.
Los costos obtenidos para la electricidad cuando se utiliza biogás o gas de madera
para alimentar un motor de Combustión Interna son similares, sin embargo en el
análisis de los costes no se ha considerado el valor del coste ambiental, el cual es
calculado para el uso de la madera entre 0,1 - 2, 7 centavos de US $ / KWh, segú n
datos publicados por Acord (2004).

Tabla 15. Costes de la electricidad y agua caliente para la producción de electricidad con
sistema de cogeneración

Coste de Coste de agua Coste de Coste de agua,


Tasa de Interés electricidad para para gas de electricidad para para biogás
anual (% ) para el gas de madera biogás US $ / KWh
K =2 madera US $ / US$ / KWh US $ / KWh
KWh
4 0,1303 0, 0045 0, 1303 0,0038
8 0, 1308 0, 0047 0, 1309 0, 0039
12 0, 1317 0, 0050 0, 1318 0, 0040

Los valores encontrados para el precio de la electricidad para el gas de madera en


uso, son adecuados, considerando el costo del gas 0.0092 US $ / KWh,
diferenciando el valor de la leña y las astillas de madera, siendo de 20 y 25 US $ / t

14
mientras que el costo del biogás 0.0040 US $ / KWh, los valores determinados para
uso del biogás en motor de combustión interna para producir electricidad, son
ligeramente menores a los obtenidos em el Proyecto de la Universidad de Perugia en
Italia y la UNESP, para un coste del gas similar y valores de 0. 23 - 0.25 USD $ /
KWh.

IMPACTO AMBIENTAL

El sistema diseñado permite disminuir las emanaciones de gases de efecto


invernadero, debido a la sustitución de combustibles fósiles; ampliar a escala
tecnológica la metanogénesis de excremento de ganado bovino, eliminando esta
importante fuente de contaminación ambiental que contribuye 21 veces más que el
dióxido de carbono a la contaminación atmosférica, eliminación de los óxidos de
nitrógeno que aparecen producto del uso de fertilizantes químicos, se aportará un
lodo estabilizado que disminuye la utilización de fertilizantes químicos. La digestión
anaerobia ayuda al control de enfermedades tales como E. coli, Tuberculosis,
Salmonela, Streptococus, Brucelosis, encontrada em ganado Vacuno.
Beneficios del biogás, es una fuente de energía térmica, para cocinar, o una fuente
de energía eléctrica para generación de fuerza motriz para bombas de irrigación,
molinos de harinas, cortadoras de basura, iluminación. Indirectamente economiza
tiempo para cocinar, disminuye la contaminación por la disminución de de óxidos y
dióxidos de carbono y de azufre, humaniza el trabajo para las poblaciones del
campo, por la colecta y transportación de leña, ayuda el mantenimiento de áreas
forestales cubiertas, contribuye a la erosión de los suelos, ayuda al control de
vectores y contribuye a la disminución del impacto de la crisis energética y mejora el
equilibrio ecológico.

CONCLUSIONES

La utilización de materias primas renovables, y tecnología de bajo impacto ecológico,


asociado a sistemas de cogeneración pueden constituir una alternativa atractiva
desde el punto de vista económico para la generación de energía eléctrica y energía
térmica en comunidades rurales, compitiendo con la combustión directa de la madera
La propuesta, es encomiable, en la medida que se coloca al servicio del hombre
mejoras técnicas, viables desde el punto de vista económico y se eleva el nivel de
vida de segmentos de poblaciones, con criterios ambientales.
El estudio realizado demuestra que tanto la biodigestion de la materia orgánica
como la gasificación pueden ser utilizadas para la obtención de energía eléctrica, con
costes similares, para una tasa de interés del 8 % y un período de retorno de 2 años
trabajando 1825 horas al año, sin embargo, la producción de electricidad con gas de
madera el costo aumenta ligeramente debido a determinadas emanaciones de
gases de efecto invernadero a la atmósfera, siendo el biogás más atractivo por la
disminución del impacto ambiental, al disminuir las emanaciones de gas metano a la
atmósfera.
El trabajo sienta pautas en la metodología para el diseño de sistemas de energía
renovables de pequeño porte.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acord, B. R., 2004. Animal and Plant Health Inspection Service, www.pesticide.net,
Doc. 04875 on 1, 14, 2004, at 8:45 ª M.

Carballo, L., Orea, U. 2004. Composición Química de tres maderas de Eucaluptus.


En la provincia de Pinar del río a tres alturas del fuste comercial. Revista chapingo
Vol. 10 No. 1, 2004.

Horta Nogueira, L. A. , Silva Lora, E. E. 2003. Dendroenergía: Fundamentos e


Aplicações. Editora Interciência, Ltda, Río de Janeiro, Segunda ediçaõ, 194 pp.

Montalvo, S., Guerrero, S., 2003. Tratamiento Anaerobio de Residuos,. Editora


Talleres Gráficos de Fermín Pastén P., Valparaíso, chile, 413 pp.

Orea, U. , Carballo, L., Caple, R., 2000. Composición Química de la madera y


corteza de tres Especies de Eucalyptus, para su Aprovechamiento en la Industria
de Celulosa y papel. Tésis de Doctorado, La Habana, Cuba, Minessota, Duluth,
United, State, 100pp.

Pettersen, R. C., 1984, The Chemistry of Solid Wood, Dapartment of Agriculture ,


Forest Service, Forest Products, Laboratory, Madisson, WI 53705,
www.fpl.fs.fed.us/documentts/pd

Silveira, J. L. & Tuna, C. E., 2004. Thermoeconomic Analysis Method for Optimization
of Combined Heat and Power Systems, www.feg.unesp.br/gose, viewed on April 24,
2004, at 20:35 UT.

The Swedish Academy of Engineering Sciences. 1979. Generator gas - The


Swedish Experience from 1939 -1945. Translated by the Solar energy Research
Institute, U. S. A . SERI/SP-33-140.

Vanselaar, J. 1982. Design rules for downdraught gasifiers, a short review, IT


Bandung. Indonesia.

16
TÍTULO: ESTUDIO DE LAS DEFORMACIONES DE LA MADERA ASERRADA DE PINUS

CARIBAEA

Autor (es): Msc. Inés González Cruz.


Universidad Hermanos Saíz. Pinar del Río. Cuba
Email: ines@geo.upr.edu.cu

Dr. Daniel Álvarez


Universidad Hermanos Saíz. Pinar del Río. Cuba
Email : daniel@af.upr.edu.cu

Dr. Arnaldo Díaz.


Universidad Hermanos Saíz. Pinar del Río. Cuba
Email : arnaldo@af.upr.edu.cu

RESUMEN.

El trabajo que presentamos es el resultado de un estudio que se realizó sobre la


deformación (alabeo) de la madera aserrada de Pinus caribaea var. Caribaea, en la
dirección médula corteza, o sea en la dirección radial de la troza, teniendo en cuenta 150
piezas de dimensiones (13x100x3000 mm) y 150 de dimensiones (75x100x3000 mm)
(tablas y tablones) sometidas un proceso de secado al aire libre hasta el contenido de
humedad del 18%.
La deformación experimentada tanto en tablas como en tablones es diferente para las
distintas posiciones: las piezas tomadas en la posición más próxima a la médula presentan
mayores deformaciones que aquellas que se tomaron cerca de la corteza.
Por otra parte, al comparar la influencia de la dimensión de la sección transversal sobre la
magnitud de la deformación, pudimos constatar que los tablones experimentan menor
deformación, en cada posición estudiada.

Palabras claves: deformación, pinus caribaea, dirección radial.

SUMARY

The present work is the result of an experimental study about the deformation (twist) of sawn
wood of the Pinus Caribbea Caribbea in the radial direction, by considering pieces of different
linear dimensions, boards (13x100x3000mm ) and planks (75x100x3000mm) which were
exposed to a natural drying process until a 18 percent of humidity.
We observe that the deformation (twist angle) is larger for those pieces close to the core,
exhibing monotonic growing when we move from the crust towards the core, inverse to the
positive radial direction, being this effect more larger while more smaller be the cross section
of the pieces for each studied position (larger in boards than the planks).

Keywords: deformation, twist, radial direction, pinus caribbea


INTRODUCCIÓN.
La industria de la elaboración de la madera a escala mundial se encuentra en la actualidad
frente al reto de mejorar el nivel de calidad de los productos y procesos, en el caso nuestro la
madera aserrada.
La especie de Pinus caribaea var. caribaea es un producto que aún con el desarrollo
alcanzado en la época contemporánea sigue siendo muy apreciado no sólo por sus
características que la hacen insustituible para algunos usos sino, también por su carácter de
multipropósito y que se obtiene de fuentes de materia prima renovables.
En nuestra, provincia (Pinar de Río) contamos con 12 aserríos los que procesan madera de
Pinus caribaea var. caribaea fundamentalmente, especie que tiene gran perspectiva
económica en el territorio ya que ocupa 71359.5 ha lo que representa un 91% de la
superficie total cubierta de coníferas, siendo la principal especie procesada en la industria de
aserrado en Cuba.
Durante los procesos de primera transformación de la madera y con posterioridad a su
aserrado se producen pérdidas de material debidas a deformación excesiva. Tales
deformaciones se ponen de manifiesto, sobre todo, a consecuencia de los cambios de
humedad a que son expuestos durante el secado del material. Diversos autores, revisados
por Sierra de Grado et al. (1997, 1999), coinciden en que las deformaciones son debidas a la
marcada anisotropía del material y sus singularidades tales como: nudos, desviaciones de
fibras, presencia de maderas de reacción o juvenil, etc., pero no determinan una causa con
influencia clara en la deformación de las piezas aserradas.
En cualquier caso, el conocimiento de los factores que producen deformaciones dentro de
una partida de madera de la misma especie y procedencia puede ayudar a una selección
adecuada del material antes de su aserrado y secado para optimizar la utilización de cada
troza recibida en el aserrío.
En el presente trabajo y tomando como base madera aserrada de Pinus sp. se realiza con
el objetivo de estudiar el comportamiento de las deformaciones (alabeo) en dependencia de
la posición radial en la troza.
MATERIALES Y MÉTODOS.

La investigación se realizo en el aserradero Álvaro Barba, perteneciente a la Empresa


Forestal Integral Pinar del Río, ubicada en la provincia de Pinar del Río, Cuba.

Se tomaron 150 muestras de cada posición en la dirección radial, de diferentes trozas y de


diferentes dimensiones (13x100x3000 mm) y (75x100x3000 mm). Las piezas fueron
codificadas en dependencia de su posición radial en A, B y C (Figura 1) y expuestas a un
proceso de secado al aire libre hasta alcanzar un contenido de humedad del 18 %.

A B C

Figura 1. Esquema de la toma de muestras para el estudio.

Para hacer la valoración estadística de los resultados obtenidos, y por tanto encontrar o no
diferencias significativas entre los valores de la deformación (alabeo) de las piezas
estudiadas desde las distintas posiciones tomadas en la dirección radial, así como entre
piezas de diferentes dimensiones realizamos análisis de varianza con un nivel de
significación de 5%, para ello utilizamos el software SPSS.
Resultados y Discusión.

Comportamiento de la deformación (alabeo) en tablas de madera de la especie de


Pinus caribeae.
A las piezas de madera (150 ) de dimensiones (13x100x300mm) y 150 de dimensiones
(75x100x300mm) después de expuesta al proceso de secado hasta el 18% de humedad se
le realizó mediciones del alabeo, los valores máximos, mínimos y medios de esta variable
aparecen en Figura 2.
Figura.2 Comportamiento del alabeo para diferentes
posiciones en la dirección radial

Alabeo para las posiciones A ,B y C

0,6
0,55
Alabeo

0,5 Tablas
0,45
0,4
A B C
Posición radial

Se realizó el análisis de varianza, en el que obtuvimos que se rechaza la hipótesis de


igualdad de efectos, o sea que existe diferencia significativa entre la deformación (alabeo) en
las posiciones A, B y C al nivel de 0,05. (Tabla 1).

Tabla 1. Magnitud del alabeo en dependencia la posición radial de las muestras.


POSICION MÁXIMO MÍNIMO MEDIA SD RANGE

A 0,6614 0,4996 0,57308a 0,02846 0,1618


B 0,6101 0,4600 0,53166b 0,03053 0,1501
C 0,6003 0.4000 0,48423c 0,03618 0,2003

Valores con la misma letra están agrupados en el mismo


grupo para un nivel de significación de α = 0.05

Los resultados que se muestran (Tabla 1) (Figura 2) hacen evidente que el alabeo es
mayor en las tablas que ocupan la posición A o sea las mayores deformaciones tienen lugar
en las tablas aserradas próximas a la médula de la troza, mientras que es menor en las
tablas aserradas cerca de la corteza. En este sentido el resultado es coincidente con los
planteamientos de Woxblon (1999) y Ormarsson (1999).
A partir de estos resultados se hace vigente los trabajos desarrollados por Egas (1998); Egas
et al (2001), Álvarez et al (2003) y Chávez (2001), que establecen que para aumentar la
productividad y calidad de la madera aserrada es necesario optimizar el primer corte de
apertura durante el aserrado con lo que se aprovecha al máximo la madera próxima a la
corteza.

Comportamiento del alabeo en tablones de madera de la especie de especie de Pinus


caribeae.

Las deformaciones específicamente alabeo, que experimentan los tablones al someterse a


variaciones de humedad y tomados desde posiciones diferentes en la dirección radial se
muestran en Figura 3.

Fig. 3 Alabeo en tablones para diferentes posiciones radiales.

Alabeo para las posiciones A,B y C.

0,5
0,4
Alabeo

0,3
Tablones
0,2
0,1
0
A B C
Posición radial

Haciendo análisis de varianza ( nivel de significación 0.05) ( tabla2 y 3) obtuvimos como


resultado que es significativa la diferencia entre las deformaciones para las diferentes
posiciones estudiadas, ( A, B, C) así como que la deformación para los tablones que se
obtuvieron de la posición próxima a la médula presentan mayor deformación que los que se
encuentran próxima a la corteza.

Tabla2. Análisis de varianza para los valores de alabeo para diferentes


posiciones en la dirección médula-corteza en tablones.

ANOVA

ALABEO
Sum of
Squares df Mean Square F Sig.
Between Groups ,475 2 ,237 51,807 ,000
Within Groups 1,361 297 4,583E-03
Total 1,836 299
Tabla 3. ANOVA. Según SNK

VARIABLE N subset for alpha= 0,5

1 2 3

Student-Newman- Keulsa,b 3,0000 102 ,374412


2,0000 102 ,423529
1,0000 101 ,466832
Sig. 1,000 1,000 1,000

Comportamiento del alabeo en tablas y tablones de madera de la especie de especie


de Pinus caribeae.

Los resultados de la deformación experimentada por tablas y tablones después del proceso
de secado hasta 18 % de humedad, se muestran a continuación (tabla 4y Fig.4.)
Tabla 4. Valores del alabeo en tablas y tablones para diferentes posiciones.

Posición radial Alabeo


Tablas Tablones
A 0,57 0,47

B 0,53 0,43

C 0,48 0,39
Fig.4. Alabeo en tablas y tablones para diferentes posiciones en la dirección radial

Alabeo en tablas y tablones para


diferentes posiciones en la dirección
radial

0,6
Alabeo

0,4 Tablas
0,2 Tablones
0
1 2 3 4 5 6 7
Posición radial

.
Tabla 5. Análisis de varianza para los valores de alabeo para diferentes
posiciones en la dirección médula-corteza en tablas y tablones (α = 0.05)

ANOVA

VAR00002
Sum of
Squares df Mean Square F Sig.
Between Groups 2.605 5 .521 166.051 .000
Within Groups 1.883 600 3.138E-03
Total 4.488 605

Tabla 6. ANOVA. Según SNK

N Subset for alpha = 0.05


var00002 1 2 3 4 5 6
Student-Newman-Keulsa,b .
6.00 101 3744
5.00 101 .4232
4.00 101 .4668
3.00 101 .4842
2.00 101 .5317
1.00 101 .5731

Sig. 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

.
Analizando los resultados obtenidos en la tabla 5 y 6 podemos considerar que existe
diferencia significativa al nivel de 0.05 entre los valores de la deformación de la madera
(alabeo) al comparar los valores medios para las posiciones A, B y C tomadas en la dirección
radial de la troza en tablas y tablones, resultados coincidentes con los obtenidos por
Ormarsson (1999).
CONCLUSIONES.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este trabajo, hemos arribado a las siguientes
conclusiones:

™ Existe una marcada influencia de la posición de la vitola en la sección transversal de la


troza y la magnitud de las deformaciones.
™ Las vitolas cercanas a la médula presentan los mayores niveles de deformación.
™ Las deformaciones de la madera aserrada es inversamente proporcional a la dimensión
de su sección transversal; lo cual implica que las tablas presenten mayores
deformaciones que los tablones.
™ Sin duda alguna el alabeo es la deformación de la madera aserrada que aparece con
mayor frecuencia después del aserrado y la reducción del contenido de humedad de las
piezas aserradas.
BIBLIOGRAFÍA.
• Coronel, E. 1994. Fundamentos de las propiedades físicas y mecánicas de la madera.
Parte I. Editorial El Liberal. Argentina. p. 43, 67 y 107.
• Egas, A, F.1998. Consideraciones para el incremento de la eficiencia de la conversión de
madera en rollo de Pinus Caribaea en sierras de banda. Tesis presentada en opción al
grado científico de Doctor en Ciencias Forestales. Pinar del Río, 116p.
• Fernández – Golfín, J.I. 1998. Manual de secado de madera. Editorial Gráfica Palermo;
SL. España. p. 168.
• Francisco Javier Jiménez Peris. 1999, La madera: propiedades básicas. Edit. GET.
Madrid;.p.153).
• Hernando Alfonso Lara Palma, Adriano Wagner Ballarín : Propriedades de contraca na
madeira juvenil e adulta de Pinus taedaL. Revista Scientia Forestalis N.64 Dic.2003 ISSN
1413-9324 Univesrsidade De Sao Paulo. Brasil.
• Ormarsson, S. 1999. A numerical of the shape stability of saw timber subjected to
moisture variation, Part 2: Simulation of drying board. Wood Science and Techonology33:
407-423.
• Ormarsson, S. Dahlblom, O.; Peterson, H.; 1996. Influence of annual ring orientation on
shape stability of saw timber. In 5ht IUFRO international wood drying conference, Québec.
Canadá.
• Woxblom, L.1999. Warp of sawn timber of Norway spruce in relation to end-user
requirements-quality, sawing pattern and economic aspects. Doctoral thesis Swedish
University of Agricultural Sciences, Dept of Forest Management and Products,
Silvestria 126, Uppsala, Swweden.
Título: MODELO MATEMÁTICO DEL TERRENO. APLICACIONES FORESTALES.

Autor: Dr. Ignacio Estévez Valdés, M.Sc. Maria del C. Acuña Salcedo:
Universidad de Pinar del Río, Dirección: Martí # 270 Esquina 27 de Noviembre P. Del Río
Cp 20100, Cuba, telefono 5453, Fax: 53825813, Email: iestevez@mat.upr.edu.cu

RESUMEN

En la presente investigación se confeccionaron tres Modelos Digitales del Terreno (MDT.),


evaluados en, relieve llano, ondulado y montañoso, arribándose a conclusiones relacionadas con
la calidad de los resultados cuantitativos que se alcanzan en cada modelo. El primer (MDT.) al
igual que los demás fue definido sobre una red regular de cotas, relativa a un relieve
determinado, usa como herramienta matemática para la interpolación un polinomio bilineal, esta
es un caso particular de los polinomios de interpolación de Lagrange de dos variables del que se
derivan las ecuaciones usadas en los restantes modelos, polinomios bicuadrático y bicúbico.

En todos los casos existe la posibilidad de redensificar la matriz de cotas sobre la que se definen
estos tres modelos, a partir de la interpolación en las secciones transversales con spline cúbico
natural, lo que aumenta la posibilidad en exactitud. Estos modelos poseen gran valor en el
campo de la ingeniería forestal pues permitirán la automatización de aplicaciones tales como el
dibujo de perfiles, la creación de mapas de curvas de nivel, la determinación de la altura del
arbolado y la caracterización de la pendiente en un relieve dado entre otras.

Además se creó la posibilidad de diseñar el eje de un vial a mano alzada directamente en el


display de la computadora sobre una plantilla de isocotas, teniendo en cuenta las normas
técnicas exigidas para su construcción, con la alternativa de ofrecer al usuario las coordenadas
de las estaciones cada veinte metros, aspecto de notable importancia para su diseño y replanteo.
También se pretende mostrar un diseño para realizar un estimado del volumen de madera de un
área forestal, de especies con un pequeño coeficiente de conicidad, a partir del empleo de un
Modelo Digital del Terreno (MDT) y de las técnicas de integración numérica Monte Carlo Crudo
y Monte Carlo Acierto – Rechazo.

En general, todas las soluciones computarizadas soportadas sobre Matlab, conforman un sistema
de programas para contribuir al aprovechamiento sostenible del bosque y a la conservación del
medio ambiente, facilitando además la posibilidad de analizar alternativas de soluciones
ingenieriles.

ABSTRACT

In the current research three Digital Terrain Models ( DTMs ) were made and evaluated in flat,
undulated, and mountainous relief, reaching conclusions related to the quality of the quantitative
results attained in each model. The first DTM, as well as the others, was defined upon a regular
network, relative to a determined relief. It is used as a mathematical tool for the interpolation of a
bilinear polynomial; this is a particular case of Lagrange´s two-variable interpolation
polynomials which the equations used in the biquadratic and bicubic models are derived from.
In all the cases there is the possibility to redensify the data matrix upon which these there models
are defined, starting from the interpolation in transversal sections with a natural cubic spline,
what increases the possibility in exactress. These models are highly valuable in the field of
forestal engineering, since they will allow the automation of applications such as profiles
drawing, contour lines maps creation, the determination of the woodland height, and the
characterization of the gradient in a given relief, among others.

Besides, the possibility to design a road axis by free hand directly in the computer display was
created, taking into account the technical standards demanded for its construction, with the
alternative to offer the user the coordinates of the stations every 20 meters, an aspect of key
importance for its design and layout on the ground.

In general, all the computerized solutions based on the 1997 Matlab, version 5.1.0.421, conform
a system of programs which contribute to the sustained profit of the forest and to the
environmental conservation, also facilitating the possibility to analyze alternatives for
engineering solutions.

INTRODUCTION

La necesidad de respuestas cada vez más rápidas y precisas en el campo de la ingeniería y la


necesidad de abaratar los trabajos ingenieros y disminuir los impactos negativos del hombre
sobre el medio, hacen cada vez más posible que la matemática numérica en conjunción con los
ordenadores que hoy existen, jueguen un papel muy importante e insustituible en el proyecto de
cualquier obra. Sin embargo, los procedimientos de cálculos tradicionales continúan siendo
usados, tal vez, por su simplicidad. El problema principal a resolver en esta investigación puede
formularse como:Necesidad de automatizar la determinación de cotas para elevar la eficiencia y
la eficacia, en las aplicaciones forestales que dependen de esta variable. El objeto de la
investigación es la modelación matemática de superficies y su campo de acción se precisa en el
empleo de polinomios de interpolación de Lagrange de dos variables para ese fin con vistas a sus
aplicaciones forestales a partir de una base de datos obtenidos de un mapa topográfico.

En consecuencia se ha centrado la atención en elaborar modelos digitales del terreno sobre redes
rectangulares, susceptibles a redensificar, empleando para ello las funciones spline cúbico de una
variable y la interpolación segmentaria usando los polinomios de Lagrange de dos variables:
bilineal, bicuadrático y bicúbico y su evaluación para tipos de terreno llano, ondulado y
montañoso, así como, diseñar aplicaciones forestales vinculadas con el diseño de caminos,
determinación de altura del arbolado y análisis de características del terreno.

MATERIAL Y MÉTODOS

Modelo digital del terreno usando polinomios de Lagrange.

Parece justo que el uso del MDT sea una vía adecuada para resolver el problema planteado, por
lo que en este trabajo se construye un MDT usando polinomios de interpolación de dos variables,
llamados polinomios de Lagrange, teniéndose en cuenta la interpolación segmentaria y las redes
rectangulares regulares para definir nuestro modelo.
De cada uno de los polinomios usados se derivan dos casos; el primero se trata de las funciones
de interpolación definidas sobre la red rectangular regular obtenida directamente del relieve y el
segundo es definido sobre la red rectangular regular redensificada con el uso de funciones spline
cúbico natural. Es importante señalar que la matriz rectangular es la estructura mas utilizada para
construir los MDT debido a su cómodo manejo informático y simplicidad estructural.

El método a seguir para la redensificación de la red rectangular regular obtenida del relieve de
interés, consiste en interpolar con funciones spline cúbico natural todos los perfiles. Veamos el
procedimiento:

En primer lugar consideremos como variable independiente la x, teniendo los puntos de


interpolación la forma (j, f(j)) i ; (i=0, 1, 2, ... , m-1, m y j=0, 1, 2,..., n-1, n), posteriormente se
evalúan las funciones spline obtenidas en cada perfil en puntos (j, f(j)) i ; (j=0, 0.1, 0.2, ...,
10(n-1), 10n e i=0, 1, 2, ..., m-1, m). Seguidamente se hace lo mismo; pero considerando como
variable independiente la y tomando ahora como puntos de interpolación (i, f(i)) j ; (i=0, 1, 2, ...,
m-1,m y j=0, 0.1, 0.2,..., 10(n-1), 10n), si ahora procedemos a interpolar en las 10n funciones
spline cúbico natural los puntos (i, f(i)); (i=0.1, 0.2, 0.3, ..., 10(m-1), 10m) resultará una matriz
del tipo [(m+1) x (n+1)]; que es la matriz redensificada. El proceso de redensificación descrito se
efectúa con un programa en Matlab dando la opción de hacer la redensificación tan densa como
se desee, en este caso se decidió hacerla cada 0.1mm.

• MDT usando polinomio bilineal.

Como se comentó el dominio de definición para las funciones de interpolación usadas en


nuestros modelos, son redes o mallas rectangulares regulares de las que conocemos las
coordenadas espaciales de todos sus nodos (i , j) con :

(i=0, 1, 2, 3, ..., (m-1), m y j=0, 1, 2, 3, ..., (n-1), n), estas coordenadas en todos los casos se
tomaron de un mapa topográfico escala 1/10 000 y con curvas de nivel a intervalos de 5m,
haciendo la lectura de las coordenadas sobre el mapa topográfico cada 50m, o sea 0.5cm, lo que
significa que en un kilómetro cuadrado se obtienen 400 nodos. También todos los modelos
fueron evaluados en tres tipos de relieve llano, ondulado y montañoso para hacer una evaluación
de su comportamiento en cada caso.

En el caso del modelo bilineal los subconjuntos tomados para la interpolación segmentaria son
cuadrículas de cuatro nodos, por lo que al interpolar con el polinomio de Lagrange las
ecuaciones obtenidas sobre cada subconjunto son funciones bilineales de la forma:

Z ( x, y ) = a 0 + a1 x + a 2 y + a3 xy

Una superficie plana interceptada con cualquier otro plano siempre resultará una recta; sin
embargo, la superficie bilineal no siempre se comporta así, hay casos que al interceptarlas con
algún tipo de planos resulta una curva correspondiente a una parábola, este pequeño detalle lo
marca una diferencia entre un plano y una superficie bilineal en cuanto a su comportamiento, por
ejemplo:

Si se interceptan las ecuaciones Z ( x, y ) = a 0 + a1 x + a 2 y + a3 xy y el plano y =x resulta la curva


Z ( x ) = a0 + a1 x + a2 x + a3 x 2 lo que precisamente es una parábola.
Como se ha comentado, el MDT que usa como función de interpolación el polinomio bilineal se
define sobre una matriz tomada del relieve de orden
(m, n) y otra matriz que es la redensificada de orden (10m+1 , 10n+1). En los dos casos se
puede calcular con rapidez la cota de algún punto que se encuentre en el dominio de definición
de interpolación, también es posible representar la superficie en estudio en tres dimensiones y
hacer una plantilla de isocotas (curvas de nivel). La redensificación se hace con el objetivo de
suavizar tanto el relieve como las isocotas lo que puede implicar una mejor precisión.

Fig. 1 Relieve montañoso sin redensificar.

Fig. 2 Relieve montañoso matriz redensificada.

• MDT usando polinomio bicuadrático.

Para el modelo bicuadrático los subconjuntos tomados para la interpolación segmentaria son
cuadrículas de nueve nodos, por lo que al interpolar con el polinomio de Lagrange las
ecuaciones obtenidas sobre cada subconjunto son funciones bicuadráticas de la forma:
Z ( x, y ) = a0 + a1 x + a2 y + a3 xy + a4 x 2 + a5 y 2 + a6 yx 2 + a7 xy 2 + a8 x 2 y 2
Es importante resaltar que esta superficie al interceptarse con los planos paralelos a los planos
coordenados resultan curvas parabólicas, no como el caso de los planos y los polinomios
bilineales que su intersección son rectas.

• MDT usando polinomio bicúbico.

Para el modelo, empleando funciones bicúbicas se tomaron cuadrículas de dieciséis nodos para
la interpolación segmentaria, por lo que al interpolar con el polinomio de Lagrange, las
ecuaciones obtenidas sobre cada subconjunto, son funciones bicúbicas de la forma:
Z(x, y) = a0 + a1 x + a2 y + a3 xy + a4 x 2 + a5 y 2 + a6 yx2 + a7 xy2 + a8 x 2 y 2 + a9 x3 + a10 y 3 +
a11xy3 + a12 yx3 + a13 x 2 y 3 + a14 y 2 x +3 a15 x3 y 3
Esta superficie al interceptarse con los planos paralelos a los planos coodenados origina un
polinomio cúbico, propiedad que pudiera favorecer el adaptarse con más facilidad con algún tipo
de relieve.

El cálculo de cotas utilizando los modelos propuestos en algunas aplicaciones forestales.

En esta investigación el cálculo de cotas a través de los MDT es de suma importancia, debido al
papel que esto juega en las distintas aplicaciones que pueda tener el MDT, aunque se emplean las
salidas gráficas tanto en el plano como en el espacio, funciones de interpolación de una variable
y algunas técnicas del cálculo diferencial juegan su papel, sin duda el obtener las cotas
mediante la interpolación es lo fundamental en las aplicaciones usadas. Es importante señalar
que en las aplicaciones tratadas no se pretende llegar al final sino hacer un esbozo de la misma,
lo que significa que en este trabajo se dará mediante una herramienta matemática y soportado por
un conjunto de programas una serie de alternativas de uso para los especialistas con vistas a
facilitar algunas actividades importantes dentro del contexto forestal.

Parte del objetivo a lograr en esta investigación, consiste en lograr calcular la altura del
arbolado por su importancia para el aprovechamiento forestal. Para cumplir con el cálculo de tan
importante parámetro nos valemos de varias técnicas, que con el concurso del ordenador, hoy
día, se hace posible utilizar, entre estas están: el método fotogramétrico y el modelo digital del
terreno.

Es importante destacar que las fotos aéreas van a estar involucradas en nuestro propósito,
conocemos lo que se hace de forma usual para lograr la altura de un árbol mediante el uso de
estas. Haciendo mediciones sobre fotos aéreas se puede calcular la altura del arbolado mediante
el uso de algún instrumento fotogramétrico, en particular estereorrestituidores, si se mide la cota
de la copa del árbol y se ve alguna porción del terreno que se encuentre cerca del árbol, de
manera que se pueda determinar también la cota de algún punto sobre esta porción del terreno,
basta calcular la diferencia de las cotas, para esta, asumirla como altura del árbol, haciéndose el
problema mas sencillo si el bosque es artificial, de forma tal que los árboles tienen la misma
edad de plantación, desarrollo poco diferenciado, y por lo general una visibilidad mayor sobre la
superficie terrestre, favoreciendo así el procedimiento comentado.

El problema está en que si el área de interés corresponde a un bosque natural, y no se cuenta con
fotografias a escalas muy grande, por lo general en estos casos no se observa el terreno y los
árboles se diferencian en su edad e inclusive su especie, este es el caso más complejo. Tomando
la posibilidad de usar un estereorrestituidor fotogramétrico, y poder determinar la cota y
coordenadas planimétricas de la copa de un árbol, con el empleo de un MDT, se puede
determinar la cota del pie del árbol evaluando las coordenadas planimétricas de la copa en el
MDT y así por diferencia de las cotas obtenidas por medición y por interpolación tener la altura
del mismo, sin que el técnico observe la superficie terrestre, esto se hace en una muestra
representativa del área, para más tarde con un tratamiento estadístico, determinar la altura del
arbolado en el área en cuestión, utilizando procedimientos habituales del inventario forestal.

Procedimiento propuesto para el trazado en planta del eje de un vial.

Atendiendo a los requerimientos de las actividades forestales en cuanto a la elección del eje para
las vías de transporte terrestre, se propone la el trazado a mano alzada en el que el proyectista
elige y traza un conjunto de puntos del eje deseado, marcándolos con el mouse sobre una
plantilla de isocotas representada en el videoterminal. Dicho eje, el que posee la cualidad de ser
continuo en segunda y primera derivada en todo el dominio en que esta definido, ofrece una
suavidad en toda su trayectoria. La computadora se encarga de calcular las coordenadas
planimétricas (x , y) de las estaciones cada 20m y los radios de curvatura de estas, además se
brinda la opción de evaluar el eje diseñado sobre una plantilla de isopendientes, dando la
posibilidad de rediseñar con rapidez y corregir alguna violación de los parámetros técnicos
exigidos.

El eje del vial trazado a mano alzada sobre la plantilla de isocotas conserva una suavidad en toda
su trayectoria, esto responde a la continuidad en primera y segunda derivada impuesta a la
función usada que no es más que una función spline paramétrico cúbico.

Se hace necesario comentar cómo se le dio solución desde el punto de vista matemático al
cálculo de las coordenadas de los puntos equidistantes a 20m y al radio de curvatura.
En el primer caso se empleó una interpretación geométrica muy sencilla de la integral definida,
el cálculo de la longitud de un arco de curva plana dada por su ecuación vectorial:

( ) ( )
b
Lc = ∫ α ´(t ) + β ´(t ) dt
2 2

a
Parece razonable aceptar que el problema a resolver nos conduciría sin remedios a la solución de

∫ (α ´(t)) +(β ´(t)) dt−20= 0


x
2 2
una ecuación integral del tipo:
a
El cálculo para obtener la solución se debe comenzar a partir del origen de la curva paramétrica;
la primera ecuación corresponderá a la primera distancia igual a 20m y de forma recurrente se
originarán tantas ecuaciones a resolver como tramos de esta longitud se obtenga sobre la curva,
al obtener el valor de la incógnita x es claro que sustituyendo en α ( t ) y β ( t ) se obtiene las
coordenadas (x, y) del punto a 20m. Para resolver la integral se empleó el método de Simpson y
para la ecuación el de bisección, ambos métodos numéricos muy sencillos de programar en
MATLAB.

Para calcular el radio de curvatura se usó una fórmula que permite determinar la curvatura de
una función dada en forma paramétrica, donde la curvatura va a ser el recíproco del radio; o sea,
a mayor radio menor curvatura y viceversa, en caso contrario:

1 x ′ y ′′ − x ′′ y ′
K = = 3
R
(( x ′ ) 2 + ( y ′′ ) 2 ) 2
Después de haber terminado el diseño en planta del eje del vial, se puede dibujar el perfil de
dicho eje evaluando en el MDT, conveniente, las coordenadas (x , y) de las estaciones a 20m.
Para esto empleamos una función de interpolación segmentaria spline cúbico natural, función
que garantiza la continuidad en primera y segunda derivadas, lo que origina una suavidad en
todo el dominio sobre el que se definirá. Nuestro interés de utilizar el spline, consiste en usar
funciones interpoladoras lo menos curvadas posible.

Procedimiento para evaluar la pendiente en un relieve dado.

Como factor de interés en la ordenación y aprovechamiento del bosque, se encuentra el poder


disponer de información relativa al comportamiento de la pendiente del relieve, por lo que en
esta investigación se elaboró un modelo que nos posibilitará determinar la pendiente máxima de
forma puntual y su evaluación a través de una plantilla de isopendientes.

En primer lugar explicaremos qué definimos como pendiente máxima puntual:


Sabemos que el dominio sobre el que definimos nuestros MDT son mallas rectangulares y
regulares, de estas mallas conocemos las coordenadas (x,y,z) correspondientes a sus nodos.
Mediante la derivada direccional aproximada

f (i + h, j + h) − f (i, j )

h2 + h2

se puede calcular la pendiente máxima de cada uno de esos nodos y en todas las direcciones
posibles en su vecindad, considerando como máxima pendiente la derivada direccional de mayor
valor absoluto, a este valor, es lo que llamamos pendiente máxima puntual. Mediante un
programa se puede tener la pendiente máxima de cualquier punto de la red.

Conociendo todas las pendientes máximas en todos los nodos de la red se puede obtener una
plantilla de isopendientes en la que el técnico puede hacer valoraciones de las operaciones de
aprovechamiento forestal en función de la pendiente del terreno. Sobre esta plantilla es posible
diseñar también, al igual que en la plantilla de isocotas, el eje del vial atendiendo a las normas
técnicas en función del parámetro pendiente.

RESULTADOS

Los MDT se evaluaron en los tres tipos de relieve y en cada uno de ellos se analizaron los errores
cometidos contra una base de datos (30 puntos), estos son puntos aislados que aparecen en los
mapas con sus cotas registradas; se complementaron con algunos que se tomaron sobre las
curvas de nivel.

Con la finalidad de conocer si existe diferencia entre los modelos a usar para las condiciones en
las que se trabajó para los diferentes tipos de terreno se efectuó la prueba no paramétrica Kuskal-
Wallis (H), después de haber comprobado mediante la prueba Kolmogorov-Smirnov Siegel, con
un nivel de significación ∝=0.05, que las variables no seguían una distribución normal.
Tabla 2.10 Resultados de la prueba Kusal-Wallis.

Z Llano Z Ondulado Z Montañoso


H H=0.118 H=0.239 H=0.336
gl=6 gl=6 gl=6
p=1.000 n.s p=1.000 n.s p=0.999 n.s

A partir de los resultados de la prueba para cada uno de los terrenos, se infiere que no hay
diferencia estadísticamente significativa entre los modelos utilizados lo cual queda demostrado
en los valores de probabilidad.
esd = Z1-Z :Error absoluto, matriz sin redensificar.
ed = Z2-Z:Error absoluto, matriz redensificada.
El error medio de los 30 puntos de control en ambos
casos se calcula:
30 30

∑e sd ∑e d
esd = i =1
(2.8) y ed = i =1
n n
En el siguiente cuadro se recogen los resultados de estos errores medios en cada uno de los tipos
de relieve y con cada variante de modelo.

Tabla 2.11 Resultados de los errores medios.


TERRENO
Llano Ondulado Montañoso
No No No
rensifica rensifica rensifica
MODELO densifica densifica densifica
da da da
da da da
Bilineal 1.0587 0.9670 1.8587 2.3997 3.4867 2.5200
Bicuadrático 1.2810 0.8853 1.3977 1.1747 2.1727 2.6017
Bicúbico 0.7870 0.8543 2.5153 1,1747 4.3740 2.6013

Como se puede ver para 30 puntos de muestreo en el terreno llano el error menor es con el
modelo bicúbico sin redensificar. Este modelo a pesar de depender de ecuaciones bicúbicas es de
buena aproximación y aunque se podía suponer que el bilineal se ajustara más no se debe olvidar
que la ecuación bilineal es un caso particular de la bicúbica; o sea, un polinomio bicúbico puede
ser bilineal e inclusive lineal o constante si los puntos de interpolación están dispuestos de forma
que así sea.
En el terreno ondulado la mejor aproximación está en los modelos bicuadrático y bicúbico
redensificados, resultado que era de esperar, destacando como cosa curiosa la congruencia de los
errores medios en el modelo bicuádratico y bicúbico.
Para el montañoso, el de más precisión resulta el bicuadrático sin densificar, aunque las
diferencias entre el bicudrático y el bicúbico densificados no es notable; se debe destacar
además, el hecho del mejoramiento de los resultados cuando se procede en el modelo bicúbico a
redensificar la matriz.
Estimación del volumen de madera en un área forestal con árboles que poseen pequeña
conicidad.
Los métodos para la determinación del volumen de madera contenido en el tronco de un árbol,
donde se concentra la mayor cantidad de madera aprovechable, han sido objeto de estudio desde
hace más de dos siglos. Estos pueden clasificarse en los de medición directa y los de medición
indirecta. Los primeros se aplican en árboles apeados, lo que constituye su principal restricción y
los segundos, comprenden los procedimientos que permiten estimar el volumen mediante el
conocimiento de su relación con variables de más fácil medición como el diámetro y la altura.
A continuación se describe un procedimiento para la estimación del volumen de una masa
forestal con árboles de pequeña conicidad, empleando una técnica de integración numérica, en
este caso Monte Carlo (MC):
(1) Aplicando Monte Carlo Crudo.
Mediante el MDT se dispone de las ecuaciones que modelan la superficie terrestre S1(x,y). Esta
superficie es continua sobre una región plana R (proyección de S1(x,y) sobre el plano XY) y se
define como: R= {(x, y ) ∈ R 2
: x0 ≤ x ≤ x n , y 0 ≤ y ≤ y m }
Z
S1(x,y)

y0 ym
Y
x0
R
xn

Fig 1: Representación gráfica de la superficie S1 (x,y).

Bajo las condiciones anteriores se puede determinar el volumen V1 a través del cálculo de la
integral doble:
y m xn

V1 = ∫∫ S (x, y ) dx dy = ∫ ∫ S ( x, y ) dx dy
R
1
y 0 x0
1

Mediante MC Crudo este cálculo se reduce a interpretar la integral anterior como el valor
promedio de la función S1(x,y) en el recinto R, o sea:
∫∫ S (x , y ) dx dy
(S )
1

= R

∫∫ dx dy
1 R

Luego:

∫∫S (x, y) dxdy = (S ) . ∫∫dxdy


R
1 1
R
R

Pero como que el área AR de la región R es:


ym xn

AR = ∫∫dxdy =
R
∫ ∫ dxdy = (x − x )( y
y0 x0
n 0 m − y0 ) = a.b

Finalmente se tiene que:

()
V1 = S1 R . AR = a.b S1 R ()
Y en esta expresión se aplica el MC Crudo del modo siguiente:
( )
Para calcular S1 R , se comienza por generar dos números aleatorios r1 y r2 distribuidos

uniformemente en el intervalo [0,1] y se trasladan al recinto R, para obtener el par aleatorio (xi,
yi) mediante las ecuaciones de traslación:
xi = x0 + r1 (xn – x0)
yi = y0 + r2 (ym – y0)
de este modo xi ∈ [x0, xn] y yi ∈ [y0, ym].
Por lo que el par aleatorio (xi, yi) ∈ R.
Se repite el procedimiento obteniendo N pares aleatorios pertenecientes a R, y se determina
(S )
1 R mediante la expresión:

(S )
N
S 1 (x i , y i )
1
1 R =
N

i =1

hasta que ella converja a un valor determinado con la precisión requerida.


Por último, el volumen V1 es:

N
a .b
V1 =
N

i =1
S1 ( xi , yi )
De la misma manera se puede obtener una función S2 (x, y) que modele la superficie que
contiene la copa de los árboles, esto consiste en la posibilidad de poder disponer mediante la
fotografía aérea de un área forestal (R) de las cotas de las copas de los árboles a través del
empleo del estereorestituidor fotogramétrico.
Ahora es posible estimar el volumen V2, dado por la ecuación:

N
a .b
V2 =
N
∑S
i =1
2 ( xi , yi )

Este volumen es el que se encuentra bajo la superficie S2.


La diferencia V2 – V1 = VT representa el volumen limitado por las superficies S1(x, y) y S2(x,
y), ecuaciones que modelan la superficie de la tierra y de la copa de los árboles respectivamente.
El volumen VT contiene aire, follaje, madera de interés industrial, etc. Lo que interesa es estimar
el volumen de madera y para hacerlo se puede proceder de la forma siguiente:
(a) Determinar la cantidad de árboles (k) que existen en 10 m2 del terreno.
(b) Calcular el diámetro de los k árboles a una altura de 1 metro del suelo.
(c) Estimar el volumen de madera que existe en los 10 m3 analizados, mediante:

VE = π ( r1 + r 2 + K + rk ). h h =1 m
2 2 2
con
(d) Determinar la densidad de volumen (ρv) en 10 m3:
VE
ρv =
10 m 3
(e) Finalmente mediante la proporción siguiente se puede estimar el volumen de madera (V) que
interesa:
10 m3 ........ ρv
VT ........ V(?)

(2) Aplicando Monte Carlo Acierto – Rechazo.


Como se sabe se dispone de la superficie S1(x, y) que modela el terreno y se desea estimar el
volumen de tierra V1, que está limitado por S1(x, y) y por la proyección de ésta sobre el plano
XY (denotada por R) y definida por:
R= {(x, y ) ∈R 2
: x0 ≤ x ≤ xn , y 0 ≤ y ≤ y m }
Fig. 2: Representación de la superficie S1 y su proyección R sobre el plano XY

Se determina el punto M1 que representa el valor máximo de la superficie S1 sobre la región R ya


definida.
Ahora se puede calcular el volumen VP del paralelepípedo ABCDEFGH, el cual contiene
completamente al volumen V1, y también está definido sobre la misma región R pero con una
altura M1, mediante la expresión:
M1 ym xn
VP = ∫ ∫ ∫ dx dy dz = ( xn − x0 ) ( ym − y0 ) M1
0 y0 x0

Ya se conoce que:
xn ym xn ym S1( x, y)
V1 = ∫ ∫ S1 (x, y) dy dx = ∫ ∫ ∫ dz dy dx
x0 y0 x0 y0 0

Y por supuesto se sabe que VP > V1 sobre la región R.


Para estimar el volumen V1 se generan tres números aleatorios r1, r2 y r3 distribuidos
uniformemente en el intervalo [0, 1] y se trasladan al paralelepípedo mediante las ecuaciones de
traslación:
xi = x0 + r1 (xn – x0)
yi = y0 + r2 (ym – y0)
zi = r3 M1
de este modo xi ∈ [x0, xn] ; yi ∈ [y0, ym] y zi ∈ [0, M1].
Se repite el procedimiento N veces; obteniendo N-ternas aleatorias. Si cada terna generada se
encuentra dentro de V1, se cuenta un acierto y si está fuera de V1 se cuenta un error. Para ello se
tiene en cuenta lo siguiente:
(a) Si zi > S(xi , yi) entonces está fuera de V1 y se cuenta error (fallo).
(b) Si zi ≤ S(xi , yi) entonces está dentro de V1 y se cuenta acierto.
Se denota por NA la cantidad de aciertos y por NE la cantidad de errores o fallos, de modo que
NA + NE = N.
Por lo que se obtiene:

NA NA
V1 = V P . = ( x n − x0 ) ( y m − y 0 ) M 1 .
N N

Del mismo modo se procede a calcular el volumen V2 que viene determinado sobre la región R
por la superficie S2 (x, y) obtenida como se explicó con anterioridad. De manera que queda que:

NA NA
V2 = V P . = ( x n − x0 ) ( y m − y 0 ) M 2 .
N N

Siendo M2 el valor máximo de la superficie S2 sobre la región R.


La diferencia V2 – V1 = VT representa, de la misma forma que en MC Crudo, el volumen que
ocupa el aire, el follaje, la madera, etc.
A partir de este momento se procederá del mismo modo explicado anteriormente al valorar el
método MC Crudo.
CONCLUCIONES

El análisis de los resultados del trabajo investigativo desarrollado y expuesto permitió arribar a
las siguientes conclusiones:

1. Se evaluaron los MDT construidos en los tres tipos de terreno posible llano, ondulado y
montañoso; llegando a conclusiones cualitativas de cada uno de ellos por tipo de relieve y
característica del dominio de definición.

• Terreno llano, el modelo recomendado es el bicúbico sin densificar.


• Terreno ondulado, son recomendados los modelos bicuadrático y bicúbico redensificados.
• Terreno montañoso, son recomendados los modelos bicuadrático sin densificar y el bicúbico
redensificado.

2. Se brinda un método para el cálculo de la altura del arbolado, mediante el empleo de los MDT
recomendados por cada tipo de relieve.

3. Se logra un sistema automatizado para la realización de las tareas básicas de cálculos y dibujo
que permiten un adecuado diálogo proyectista- ordenador en el campo de los proyectos viales
forestales. Exponiéndose las soluciones desarrolladas para el trazado a mano alzada del eje de un
vial usando funciones spline paramétrico que ha contribuido exitosamente a ofrecer flexibilidad
al proyectista para elegir el eje de la vía. Con ello lógicamente deben disminuirse las
afectaciones al bosque y facilitar el transporte, manejo y construcción de la vía como
consecuencia de búsqueda de la adaptabilidad del trazado al relieve del terreno y a satisfacer los
requerimientos propios del trazado forestal.

4. En el trazado del eje del vial es posible, mediante la solución de ecuaciones integrales, obtener
las coordenadas planimétricas de las estaciones sobre el eje cada 20m y su radio de curvatura,
aspectos de vital importancia a la hora del replanteo del vial y las consideraciones de las normas
técnicas en el mismo.

5. Se puede obtener una plantilla de isopendientes de manera que el proyectista pueda valorar
estas con fines de organización de las actividades del aprovechamiento y la silvicultura.

6. El presente trabajo describe una manera interesante de estimar el volumen de madera de un


área forestal que posea árboles de pequeña conicidad, mediante la Matemática Numérica en
específico las técnicas de integración numérica Monte Carlo Crudo y Monte Carlo Acierto –
Rechazo a partir del conocimiento del Modelo Digital del Terreno en que se está realizando el
estudio.
BIBLIOGRAFIA

1. Álvarez, M.: Técnicas de aproximación de funciones. ISPJAE.1988.


2. Álvarez, M. y otros: Matemática Numérica. Editorial Félix Varela. La Habana, 1998.
3. Curtis, F. Gerald: Análisis Numérico. Alfaomega. 1990 p(201-545).
4. Diseño Geométrico De Caminos Forestales. Comité Estatal de Normalización. La Habana. 1984.
5. Erwin Kreyszig: Matemáticas Avanzadas para Ingeniería Volumen II. Limusa. 1991 p(368-394).
6. Estévez Valdés Ignacio: Una Aplicación de Métodos Numéricos en la Ingeniería Civil. Tesis para
optar por el Título de Master en Matemática Avanzada para Ingeniería. Ciudad Habana 1998 31p.
7. Fernández de Córdoba, P.: Optimización en Ingeniería. Servicio de Publicaciones. Universidad Politécnica de
Valencia, 1998. Pág (9 – 23).
8. García, R. S.: Aplicación de los modelos digitales del terreno en ingeniería civil. Tesis Doctoral.
Madrid. 1994 299 p.
9. Jiménez Fernando: Prácticas de métodos matemáticos para la ingeniería I e introducción al Matlab.
Servicio de publicaciones Universidad Politecnica de Valencia. España 1999 140p.
10. Jiménez, G. S.: Un modelo digital del terreno para la proyección de carreteras en Cuba. La Habana.
Tesis para optar por el grado científico de doctor en ciencias técnicas I.S.P.J.A.E. 1990 158 p.
11. Kudriávtsev, L.D.: Curso de Análisis Matemático TomoI. Mir. Moscú.1983 p(304-308).
12. Lehmann, H. C.: Geometría analítica. La Habana. Edición Revolucionaria.1970 494p..
13. Lopez-Cuervo, S.E.: Topografía. Madrid. Ediciones Mundi-Prensa. 1993 404 p.
14. Moukoro, E.: Un sistema para el diseño de canales abiertos para la conducción y evacuación de agua.
La Habana. Tesis para optar por el grado científico de doctor en ciencias técnicas. ISPJAE. 1992 97p.
15. Notario, A: Investigaciones sobre la planificación general de las redes camineras en los bosques de la
República de Cuba con el empleo de métodos de Teledeteccion. Dresden. Dissertation A (Dr. rer.
slv.), 1988. 191p.
16. Nuñez-G. Del P.A.; Valbuena, D.J.L.; Velasco, G.J.: GPS. La nueva era de la topografía. Madrid.
Ediciones Ciencias Sociales. 1992 97p
17. Pérez Carreras, P.: Método matemáticos I. Servicio de Publicaciones Universidad Politécnica de
Valencia; 1994 p(107 – 112).
18. Prodan Michail, Peters Roland, Cox Fernando, Real Pedro.: Mensura Forestal.Instituto
Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 1997 p(467-487).
19. Pérez, C. P.: Introducción al álgebra lineal. Vol. II, Valencia. Servicio de publicaciones. Universidad
politécnica de Valencia. 1990 591 p.
20. Tchikoue, H; Estévez, I; Jiménez, G; Notario, A.: Una contribución al ajuste matemático de los
trazados de los caminos forestales a mano alzada. Pinar del Río. IV Conferencia Científica del
C.U.P.R. 1992.
21. Tchikoue, H; Notario, A.: Sistemas de programas para el cálculo automatizado de un trazado a mano
alzada a partir de un levantamiento topográfico directo. Pinar del Río. V ta Conferencia Científico-
Técnica del MICONS-UNAICC. 1990
22. Tchikoué, H.: Trazado de viales forestales mediante la modelación matemática. Tesis para optar por el
grado científico de Doctor en Ciencias Forestales. UPR.1996 166p.
23. Volkov, E. A.: Métodos numéricos. Moscú. Editorial Mir. 1992. 255 p.
24. Valdés Castro Concepción.: Análisis Matemático Tomo II. Pueblo y Educación. 1983 p(336-343).

.
.
Caracterización del estado actual, dinámica y conservación de un endémico cubano:
Pinus caribaea var. caribaea en la región más occidental de Cuba.
Yudel García Quintana y Gretel Geada López.
Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”.
Calle José Martí No. 270 Final. Pinar del Río. CP 20100. CUBA.
ygarcia@af.upr.edu.cu, yudel_garcia@yahoo.es

Resumen.
La conservación y utilización racional de los recursos forestales constituye un
importante desafío de carácter global, por cuanto conseguir un adecuado equilibrio
entre ambos representa un aspecto crucial y un reto para el desarrollo. En este
sentido se desarrolló este trabajo en Pinar del Río, con el objetivo de contribuir a la
sostenibilidad de la especie Pinus caribaea var. caribaea, a través de la elaboración
de un plan de conservación que aporta bases científicas y metodológicas para
conservar las poblaciones naturales de esta especie. Para ello se tomó información
referente a su dinámica, áreas protegidas, patrimonio genético y se evaluó su estado
actual, reportándose un creciente deterioro en las poblaciones naturales de esta
especie, endémica del occidente del país. Se valora la inclusión de criterios
genéticos para el establecimiento de nuevas áreas protegidas, así como un conjunto
de medidas dirigidas a su conservación. Se definen como unidades de conservación
las poblaciones de Arenas blancas y Guanahacabibes, como unidades especiales
de conservación los huertos semilleros Martinitas y Malas Aguas, unidades
significativas de evolución Galalón y Cajálbana y como unidades de manejo las
restantes poblaciones de la especie en estudio.
Palabras claves: conservación, poblaciones, endémico.

Introducción
La conservación de los bosques ha surgido como un tema prioritario en los
programas internacionales de los sectores políticos, científicos, ambientales y
comerciales. Durante y después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, llevada a cabo en la Cumbre Mundial
celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992, el tema de los bosques del mundo
surgió en numerosas delegaciones y negociaciones internacionales (Mukanda,
1998).
La diversidad biológica es el fruto de millones de años de evolución, moldeada por
los procesos naturales y cada vez más por la influencia del ser humano (Colectivo
de autores, 2003).
La conservación de la diversidad biológica no escapa de los problemas apremiantes
y sin soluciones aparentes de finales del siglo XX, lo que contrasta con los avances
científico-técnicos alcanzados en diversas esferas afines del conocimiento y que aún
no han permitido establecer vías de gestión sostenible, a pesar incluso de los
esfuerzos realizados por diferentes instituciones y organismos nacionales e
internacionales, donde se convocó a la comunidad internacional a participar del
Convenio para la Conservación de la Diversidad Biológica, del cual la República de
Cuba es firmante
El archipiélago cubano, conformado por la Isla de Cuba y de la Juventud y más de
1.600 cayos, ocupa una superficie de 110.982 Km y 5.746 Km de costas, con una
población de 11.038,602 habitantes, dividido en 14 provincias y 169 municipios, con
una densidad poblacional de 100 hab/Km2. La flora cubana presenta una gran
diversidad, provocada por la complejidad de las condiciones físico-geográficas y su
diferenciación espacial que conforman un mosaico ecológico, con gran riqueza de
especies (cerca de 8000), incluida dentro de estas alrededor de 600 especies, 4
macizos montañosos y 2 sistemas de cayerías, Los Canarreos y Sabana Camaguey
(Álvarez, 2002).
La política forestal del país se ha encaminado al desarrollo creciente de planes de
forestación y reforestación a gran escala, lo cual ha permitido que se empleen un
gran número de especies forestales, que unas veces han sido llevadas a áreas de
su hábitat natural, pero otras fuera de su areal natural, tal es el caso de Pinus
caribaea var. caribaea, valiosa especie de rápido crecimiento, endémica del
occidente del país, y con gran plasticidad ecológica.
En los últimos años, las poblaciones de esta especie ha sido antropizadas,
domesticadas y se han visto afectada por diferentes factores, entre ellos figuran: los
incendios forestales, aprovechamiento irracional, los huracanes, recientes a esta
región y aunque se han iniciado una serie de actividades encaminadas a fortalecer
su conservación y utilización sostenible, la experiencia práctica ha demostrado que
aún existen problemas en este sentido, tal es el caso que Pìnus caribaea var.
caribaea en la lista preliminar de Pinus en extinción por la Comisión de la UICN, en
1994, se reporta en estado vulnerable, notándose una reducción casi total de sus
areales, identificando como problema principal de esta investigación, el deterioro
de las poblaciones naturales de Pinus caribaea var. caribaea, teniendo como
objetivo elaborar un plan para la especie de forma tal que contribuya a la
sostenibilidad de la especie Pinus caribaea var. caribaea.

Materiales y Métodos
Este trabajo fue realizado en la provincia de Pinar del Río, la más occidental del
país, la cual se encuentra ubicada entre los 21 º 54', 23º 00' latitud norte y los 84º
57', 83º 00' longitud oeste. Limita al norte con el golfo de México; al este, La Habana;
al sur El Mar Caribe y El Golfo de Batabano, y al oeste El Canal de Yucatán. La
misma alcanza el tercer lugar entre las provincias de la nación por su extensión, con
un área de 100 242 ha, y se encuentra dividida en 14 municipios, estando
distribuidas ya sea de forma natural o artificial las poblaciones de la especie Pinus
caribaea var. caribaea a lo largo de todo el territorio pinareño. La figura 1 muestra la
ubicación geográfica de los diferentes municipios que integran la provincia.

Figura 1. Ubicación geográfica de los territorios que conforman la provincia de Pinar


del Río.

Para caracterizar la dinámica y estado actual de bosques naturales y plantaciones


de este endémico se tomó la información brindada por el SEF (2004) en cada una de
las 8 Empresas Forestales Integrales (EFI) de la provincia Pinar del Río, referido a
las variables patrimonio forestal, superficie cubierta por la especie Pinus caribaea
var. caribaea de plantaciones y bosques naturales, superficie de plantaciones
jóvenes en el período del año 2000 hasta el 2004.
Además de registrar los datos referidos a las masas semilleras, huertos clonales y
procedencias de la especie Pinus caribaea var. caribaea en Pinar del Río, así como
la cantidad de áreas protegidas, superficie y estado actual de las mismas.
La información brindada fue tabulada a través del procesador electrónico Microsoft
Excel.
Resultados y discusión
La Tabla 1. proporciona información sobre la dinámica forestal del área en estudio,
lo cual permite relacionar el porcentaje total cubierto en la provincia con la cubierta
por la especie, siendo este endémico la especie de mayor área cubierta, alcanzado
por lo que representa en área cubierta de plantaciones, no siendo esta situación
favorable en áreas naturales.

Tabla 1. Superficie total cubierta de bosques y por la especie en Pinar del Río.
CATEGORÍAS ÁREA (HA)
Superficie cubierta 430 297.82
Total Plantaciones 98 612.99
Plantaciones de la especie Pinus caribaea 67 944.48
Total de Bosques naturales 331 684.83
Bosques naturales de la especie Pinus caribaea 4 916.5
Superficie de pinares 49 851
Área deforestada 30 685.65
Área inforestal 34 096.6
Plantaciones jóvenes 17 993.4
Plantaciones jóvenes de Pc 7 136.77
Superficie total de la provincia 495 080.1
Fuente: Servicio Estatal Forestal. Pinar del Río. 2004
En la Tabla 2, se muestra la superficie cubierta de bosques naturales de pinares en
la provincia de Pinar del Río en un período de 5 años. Nótese que se está evaluando
la superficie en la formación de pinares ya que los registros de dinámica forestal no
contemplan por separado las especies, aspecto este que sería recomendable
mejorar en función de obtener información más precisa sobre la dinámica por cada
especie.
Tabla 2. Superficie cubierta de bosques naturales (formaciones de pinares por
hectáreas) en el período 2000-2004.
SUPERFICIE CUBIERTA POR AÑOS
EFI 2000 2001 2002 2003 2004
Macurije 9877.60 9842.60 9842.60 9842.60 9842.60
La Palma 5550.30 5220.90 4916.50 4593.10 4422.20
Minas Matah. 15346.30 15751.30 15777.30 15777.30 15763.30
Viñales 7978.60 7978.60 7978.60 7978.60 7928.10
Costa Sur 75.00 75.00 66.60 66.60 66.60
Bahía Honda 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60
Pinar del Río 3766.8 3765.8 3765.8 3764.2 3722.5
Guanahacabibes 0 0 0 0 0
Fuente: Servicio Estatal Forestal. Pinar del Río. 2004
Se puede apreciar que la EFI Minas de Matahambre históricamente en los cinco
años de estudio se destaca por presentar mayor superficie cubierta, teniendo ligeras
variaciones en lo que respecta al período de evaluación (2000-2004). Por el
contrario, la EFI La Palma disminuye constantemente su superficie, reconociendo
que es en este territorio donde se encuentran las mayores masas naturales de la
especie en estudio.
La siguiente Figura 2, muestra el rango actual de distribución natural de la especie
Pinus caribaea var. caribaea en Pinar del Río.

Figura 2. Rango de distribución natural de Pinus caribaea var. caribaea.


Obsérvese una limitada y escasa área de distribución natural, siendo esta una
especie que antiguamente habitaba naturalmente por toda la región y hoy solo se
reportan poblaciones naturales de forma homogénea en la parte norte de la
provincia (La Palma), una franja muy pequeña en mezcla con Pinus tropicales en la
zona ecológica más extrema de la llanura sur occidental, Sabanalamar constituido
por arenas blancas, y también en mezcla con Pinus tropicales en Pinar del Río y
Viñales.
Es de destacar las afectaciones que sufren las áreas con poblaciones naturales de
esta especie, provocadas fundamentalmente por factores como: los incendios
naturales o artificiales y el aprovechamiento maderero, convirtiéndose los incendios
forestales en el principal enemigo de estas poblaciones, por lo que sería
recomendable redoblar los esfuerzos en aras de conservar este genofondo y poner
en práctica acciones que contribuyan de manera sustancial a su conservación,
justificada aún más la actividad de conservación por la importancia particular que
tiene para la especie continuar habitando es estos sitios.
Las observaciones realizados en el área de estudio permitieron evaluar de regular a
malo el estado de conservación de casi la totalidad de las poblaciones donde habita
de forma natural la especie, ya que se aprecia un alto grado de antropización, siendo
una excepción el área protegida Mil Cumbres que actualmente se puede clasificar
como la zona donde mejor se conservan estos genotipos, también se evalúa
satisfactoriamente la pequeña área cubierta en el Área Protegida Sabanalamar San
Ubaldo.
La Figura 3 y 4 muestran algunos de los fenómenos que se detectaron como
afectaciones al estado de estas localidades.

Figura 3. Incendio en B.N de Cajálbana Figura 4. Áreas taladas en B.N de


Cajálbana

La Tabla 3, representa la superficie forestal de plantaciones en (ha) de cada


empresa en el período evaluado (2000-2004).
Tabla 3. Superficie forestal de plantaciones (ha) en el período 2001-2004.
Años evaluados
Empresas 2000 2001 2002 2003 2004
Macurije 26056,40 25462,90 25571,00 26049,20 26791,20
La Palma 5769,50 5831,95 5783,00 5859,30 6375,20
Minas Matah. 15546,10 15640,00 15905,00 16043,00 16155,70
Viñales 10538,40 10578,40 10531,40 10306,30 10333,90
Costa Sur 583,58 7357,00 760,30 839,70 841,10
Bahía Honda 0,00 0,00 0,00 11,00 11,00
Pinar del Río 776,10 785,60 772,00 755,90 791,60
Guanahacabibes 1498,10 1292,30 1172,30 1055,20 1004,50
Fuente: Servicio Estatal Forestal. Pinar del Río. 2004
De manera general se puede decir que las fluctuaciones enmarcadas desde el
período 2000-2004, tanto en bosques naturales y plantaciones se debe
principalmente a la respuesta que ha tenido que dar el sector forestal ante la penosa
situación provocada por dos intensos huracanes azotados en el año 2002, que
según (Díaz, 2004), dejaron en más de 75 mil viviendas casi la tercera parte de su
fondo habitacional y que destruyeron prácticamente toda la infraestructura del
secado del tabaco, principal fuente económica y al cierre del año ya habían sido
reconstruidos el 64.4 % de las viviendas afectadas por Lili e Isidore, así como más
del 80 % de las afectaciones ocurridas en la infraestructura del sector estatal, y si
bien se observa en este período gran cantidad de empresas reducen su superficie
de cubierta.
La Figura 5, refleja la superficie de plantaciones jóvenes por cada una de las
empresas donde se encuentra distribuido de forma artificial el taxón, observándose
una mayor superficie en Macurije, le sigue en ese orden La Palma y después Minas
de Matahambre y con menor superficie Bahía Honda.

3500,00

3000,00
Superficie (ha)

2500,00

2000,00
1500,00

1000,00

500,00

0,00
as

c.
ío
a

r
ije

es

h.
Su
m

ha
R
ur

in

al

ía
al

ta

el

na

ac

ah
P

.d
V

os
s
M

ua
B
La

La

P
C

año 2000 año 2001 Empresas


año 2002 año 2003 año 2004

Figura 5. Superficie de plantaciones jóvenes por empresas.


Para lograr que los bosques sean rentables y obtener de ellos sus beneficios, es
necesario tener en cuenta el recurso genético. Este término se refiere al valor
económico, científico o social de la variación genética que existe dentro de una
especie y entre especies diferentes (Mercadet, 2001).
En la tabla 4 se presenta una breve caracterización y estado actual del patrimonio
genético compuesto por la especie.
Tabla 4. Caracterización y estado actual del patrimonio genético de la especie en
Pinar del Río.
CATEGORÍA LOCALIZ. SUPF. UTILIZC NIVEL ESTADO
(HA) ACTUAL PROD. ACTUAL
KG
Huerto Sem. M.Aguas 187 Consumo 50-125 Bueno
Malas aguas (M. Matah) nacional y (108
exportación clones)
Huerto Sem. Guanah. 20 Consumo 50-125 Bueno
Martinitas (Sandino) nacional y (49
exportación clones)
Masa Sem. Marbajita Entre Consumo 350-1058 Regular
Marbajita (La Palma) ambas nacional y
masas exportación
720
Masa Sem. M. Cajalb. Consumo 350-1058 Regular
Cajálbana (La Palma) nacional y
exportación

Como se observa en la tabla anterior los huertos semilleros de la especie en la


provincia pinareña se caracterizan por presentan buen estado de manera general, se
encuentran bien conformados, con buena estructura, buen estado sanitario, poca o
casi nula antropización, se le han realizado las atenciones silviculturales que
requieren, aunque poseen déficit de fertilizantes, ocurriendo todo lo contrario para el
caso de las masas semilleras, encontrándose las masas semilleras 101, 102 y 103,
unificándose la 101 y 102 como una sola y la 103 (meseta de Cajálbana) como otra
independiente, las cuales han sido dañadas por diferentes causas: incendios,
insecticidas de otros cultivos que allí se habían plantado e incluso por negligencias
del hombre, lo que demuestra la importancia de conservar parte de este patrimonio
donde están representados genotipos ideales de este taxón, además de encontrarse
en esta zona la mayor fuente de producción de semilla, reconocida incluso
internacionalmente. Siendo esta población recomendada por Pérez et al., (1990),
como la fuente semillera preferencial para utilizar en los planes de reforestación a
nivel nacional por sus elevados incrementos medios anuales.

Respecto a los niveles de producción de semilla aunque en la tabla se evidencia en


un rango que no describe anualmente su producción, es importante decir que la
misma ha ido disminuyendo paulatinamente (1 058, 760, 508 y 350 Kg.)
respectivamente desde el año 2001 hasta el 2004, debido fundamentalmente al
creciente deterioro que han sufrido estas poblaciones.

El territorio pinareño posee una gran diversidad paisajística y biológica, donde existe
un alto endemismo florístico y faunístico, con importantes valores de la flora, la
fauna, históricos, culturales y arqueológicos. Parte importante dentro del sistema de
áreas protegidas está cubierto por la especie en estudio, Pinus caribaea var.
caribaea.
Según Acosta (2005), especialista de áreas protegidas de la Delegación Territorial
del CITMA en Pinar del Río, existe un total de 34 áreas protegidas, aprobadas en
1997 por la Resolución Conjunta de la Administración Provincial. Por el Consejo de
Ministros fueron aprobadas tres, el 18 de Diciembre del 2001, las cuales son: Parque
Nacional Viñales con un total de 11 120 ha; Parque Nacional Guanahacabibes con
39 830 ha de extensión y la Reserva Florística manejada Sabanalamar San Ubaldo
de 5 212 ha de superficie. El sistema provincial está integrado como se muestra en
la siguiente tabla:
Tabla 6. Sistema provincial de áreas protegidas en Pinar del Río.
CATEGORÍA DE MANEJO CANTIDAD SUPERFICIE

Reserva Natural 9 13 830.0


Parque Nacional 2 50 950.0
Reserva Ecológica 4 2 135.0
Reserva Florística manejada 10 11 118.0
Refugio de Fauna 5 1 732.0
Elemento natural Destacado 1 10.0
Paisaje Natural Protegido 0 0.0
Áreas Protegida de Recursos Manejados 3 143 842.0
Total 34 239 297.0
Fuente: CITMA. 2004
Pinar del Río presentó en el 2003 cuatro áreas compatibilizadas, las que están en
fase de circulación y aprobación por el nivel nacional para ser aprobadas por el
Consejo de Ministros, siendo: Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario (Área
Protegida de Recursos Manejados), Reserva de la Biosfera Península de
Guanahacabibes (Área Protegida de Recursos Manejados), Mil Cumbres (Área
Protegida de Recursos Manejados) y Los Petriles (Reserva ecológica).
Actualmente se cumplen los planes Operativos y de Manejo implementados en las
áreas protegidas aprobadas por el Consejo de Ministros, los que constituyen la
herramienta de trabajo fundamental y el instrumento rector que regula el manejo de
los recursos del área, teniendo en cuenta la categoría de manejo que ostenten.
Cuenta además con una Región Especial de Desarrollo Sostenible, el macizo de la
provincia. En él se encuentran 18 áreas protegidas que cubren el 7 % de la
superficie provincial.
Existen en la provincia dos Reservas de Biosfera, declaradas por la UNESCO las
cuales son: la Península de Guanahacabibes y Sierra del Rosario, en las cuales se
desarrolla un amplio trabajo de Educación Ambiental con todos los involucrados y se
ejecutan proyectos encaminados a la protección y conservación de los recursos, en
aras de lograr el desarrollo sostenible, en sito de Patrimonio de la Humanidad.
La gran mayoría de los países latinoamericanos y del Caribe han comprendido
durante los últimos años la importancia de las áreas protegidas en la conservación in
situ de los recursos con el fin de asegurar una adecuada representatividad de las
especies, sin embargo es oportuno reflexionar en el actual sistema para declarar
estas áreas que dentro de sus funciones comprenden la conservación y
preservación del recurso. Dentro de los criterios empleados para establecer estas
unidades se encuentran la presencia de riqueza biológica, la existencia de sitios de
conservación de flora y fauna, la protección de cuencas hidrográficas, importancia
de la fauna migratoria, la existencia de formaciones vegetales únicas o
representativas, la presencia de endémicos, valor geomorfológico o paisajístico, sin
embargo no se tienen en cuenta criterios genéticos que pueden ayudar mucho a
conservar aquellos genotipos que se están erosionando en las poblaciones, por lo
que sería conveniente se incluyera en futuras unidades este criterio.
Además es importante fortalecer el papel de las áreas protegidas para la
conservación de los recursos genéticos forestales. Para ello se propone un conjunto
de medidas:
• Dar una mayor consideración a la conservación de los recursos genéticos
forestales en la planificación de nuevas áreas protegidas.
• Realizar inventarios de las especies arbóreas forestales.
• Establecer una protección eficaz de los recursos genéticos forestales.
• Ordenar activamente los recursos genéticos forestales.
• Restaurar las áreas degradadas o afectadas dentro del sistema de áreas
protegidas.
• Garantizar que los recursos genéticos forestales dentro de las áreas
protegidas sigan estando disponibles para fines científicos y de
conservación.
• Garantizar la sostenibilidad de las áreas protegidas.
La Figura 6, muestra un diagrama esquemático que representa la secuencia de
pasos a seguir para fomentar el papel de conservación de los recursos genéticos
forestales en las áreas protegidas existentes.

Paso #1.Información/especies
arbóreas en Áreas Protegidas
Información insuficiente

Paso #2. Identificar Recursos


Genéticos prioritarios. Paso 1 B: Realizar
inventario botánico.

Paso #3. Determinar medidas


de protección y ordenación

Paso #4. Desarrollar planes de


ordenación

Paso #5. Seguimiento y estudio


detallado de las sp prioritarias

Paso #6. Revisar el plan de


ordenación

Figura 6. Diagrama esquemático que muestra la secuencia de pasos a seguir para


fomentar el papel de conservación de los RGF en las áreas protegidas existentes.
Plan de conservación para Pinus caribaea var. caribaea.
Debido a la abundancia y extensión de Pinus caribaea var. caribaea, muchas
personas consideran embarazoso someter estrategias y elaborar planes de
conservación para la especie, sin embargo no es menos cierto el creciente deterioro
de sus poblaciones naturales, lo cual implica que actúen como depósito de
diversidad genética y permitan la emergencia continuada de variación genética de
adaptación dentro de la población natural, justificando la razón para temer a una
pérdida inmediata de variación genética, acentuado aun más por la inolvidable
práctica de la dasonomía cubana, la regeneración natural, siendo esta una
importante contribución a la conservación.
Teniendo en cuenta los criterios establecidos por Moritz (2002), así como los
antecedentes de la especie reportados por García (2002) y Geada (2004) se definen
dentro del plan de conservación las siguientes unidades:
Unidades significativas de evolución (USE): Se define como USE la población de
Galalón, la misma ha sido la única población que ha presentado características
genéticas únicas tanto a nivel cloroplástico, nuclear y a nivel poblacional, lo que
permite designarla como una unidad genética diferente a las restantes y la población
de Cajálbana. En esta unidad según Moritz (2002), se encuentran las poblaciones
que representan una variación adaptativa, ecológica y genética.
Unidades de conservación (UC): Las poblaciones de Arenas Blancas.
Unidades de manejo (UM): Se definen como UM las restantes poblaciones de la
especie en la provincia.
Unidades especiales de conservación (UEC): Esta unidad, es importante definirla
como especial para la conservación ya que la especie Pinus caribaea var. caribaea,
tiene condiciones para estar incluida como una unidad especial, pues según Pérez
et al (1990), plantean que es la especie más adelantada en los programas de
mejoramiento genético forestal por lo tanto se definen como UES los huertos
semilleros y bancos clonales de la especie.
El plan para la conservación de la especie incluye además la propuesta de un
conjunto de medidas dirigidas a la conservación de los recursos genéticos
forestales. Dentro de estas se encuentran:
• Fortalecer el papel y la capacidad de las direcciones forestales y de las
comunidades en función de la conservación.
• Fortalecer el marco político/legal que incluya prácticas de
aprovechamiento maderero, directrices de aprovechamiento maderero de
impacto reducido, los criterios e indicadores para el manejo forestal
sostenido así como criterios de conservación.
• Garantizar la sostenibilidad del aprovechamiento maderero.
• Medidas específicas apropiadas de conservación.
• Lograr una mejor inclusión en la ordenación de la planificación forestal de
aspectos como: la identificación de los recursos genéticos existentes en
el bosque, información básica sobre las áreas de conservación, su
localización, extensión, límites, mapificación y estado actual de recursos.
• Evaluar el impacto potencial de las amenazas externas, humanas y
ambientales, sobre el bosque y sus recursos genéticos.
• Garantizar la regeneración natural en los rodales que muestren buena
producción de semillas, antes de ser aprovechado.

Conclusiones y Recomendaciones
- La especie Pinus caribaea var. caribaea presenta una continua reducción en sus
areales naturales, provocado fundamentalmente por los incendios forestales y el
aprovechamiento forestal.
- No se tiene en cuenta criterios genéticos para el establecimiento de áreas
protegidas, siendo esto un elemento fundamental si se quiere conservar el
genofondo de la especie.
- Se definen como unidades de conservación las poblaciones de arenas blancas,
como unidades significativas de evolución la población de Galalón, como
unidades especial de conservación los huertos semilleros y bancos clonales de la
especie en estudio y como unidades de manejo las restantes poblaciones donde
se desarrol ala especie.
- Poner en práctica las medidas propuestas dirigidas a la conservación de los
recursos genéticos forestales.
- Presentar el plan de conservación con las medidas propuestas y la identificación
de las unidades a la unidad de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la
Provincia Pinar del Río.

Bibliografía
- Acosta, Díaz, M. 2005. Comunicación personal. Especialista de Áreas Protegidas
Delegación Territorial del CITMA en Pinar del Río.
- Álvarez, Brito, A. 2002. Informe de país sobre conservación y utilización
sostenible de los recursos genéticos de bosques y árboles forestales. IIF. CATIG,
Cuba.
- CITMA. 2004. Sistema Provincial de Áreas Protegidas en Pinar del Río.
- García, Quintana, Y. 2002. Análisis de la variabilidad genética en pruebas
combinadas de procedencias /progenies y perspectivas de mejoramiento forestal
de Pinus caribaea var. caribaea. Tesis en opción al título de Master en Ciencias
Forestales. Universidad de Pinar del Río ¨Hermanos Saíz Montes de Oca ¨.
- Geada, López, G. 2004. Filogenética del género Pinus. Memoria CD Rom.
Congreso Ecología Tropical. Trópico 2004. Palacio de las Convenciones. Ciudad
de la Habana. Cuba.
- Mercadet, P. A. 2001. Perfeccionamiento de los programas de mejoramiento
genético de las principales especies forestales. Informe Proyecto 108. IIF, Ciudad
de la Habana. Cuba.
- Moritz, C. 2002. Strategies to Protect Biological Diversity and the Evolutionary.
University of California, Berkeley, California 94720, USA.
- SEF. 2004. Servicio Estatal Forestal Provincial de Pinar del Río.
ANÁLISIS DEL EFECTO Y CALIDAD DE LAS PROCEDENCIAS PARA LA
CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PINUS CARIBAEA VAR. CARIBAEA EN
EL AMBIENTE DE VIÑALES (ALTURAS DE PIZARRAS, P. RÍO).
Yudel García Quintana1, Arnaldo Álvarez Brito 2, Enrique Guizar 3
1
Universidad de Pinar del Río ”Hnos Saíz Montes de Oca” ygarcia@af.upr.edu.cu.
2
Instituto de Investigaciones Forestales. Ciudad de La Habana, Cuba.
3
Universidad Autónoma de Chapingo. México
Resumen
Este trabajo se realizó como estudio de caso en el ambiente de Viñales, Pinar del Río,
con el objetivo de seleccionar material genético de especial valor para la conservación
y mejoramiento de la especie; a partir de 9 procedencias, encontrando diferencias
significativas entre procedencias para las variables altura, diámetro y ramificación. Se
clasificaron las procedencias en grupos de calidad A, B, C y D, recomendando los
grupos A y B para el desarrollo de la especie en estos sitios de extrema pobreza de
nutrientes. El CV resultó alto entre (29.51 y 44.80 %) siendo los parámetros altura y
diámetro los de mayor variabilidad, facilitando la selección sobre la base de estas
características, seleccionando como procedencias superiores Cajálbana, El Burén, La
Jagua, La Guira y Juan Manuel.
Palabras claves: procedencias, variabilidad, conservación y genética

Introducción
Pinus caribaea var. caribaea, endémico del occidente de Cuba, es una valiosa
especie de rápido crecimiento y gran plasticidad ecológica, que se utiliza con
resultados excelentes en los programas de mejoramiento genético forestal , lo que
representa un patrimonio genético de incalculable valor.
Los trabajos de mejoramiento genético con Pinus caribaea var. caribaea fueron
iniciados a mediados de la década de los años 60, cumpliendo un intenso y variado
programa de actividades de investigación y desarrollo, orientado hacia los estudios de
procedencias y el desarrollo en la fase experimental de la selección de árboles plus y
estudios de descendencias, a la par con el establecimiento de bancos clonales y de
huertos semilleros. Los estudios de procedencias son de gran importancia, ya que

1
muestran que generalmente el origen local es el mejor adaptado pero este no siempre
es el más productivo y de esta forma el hombre introduce nuevas procedencias
aumentando la variabilidad genética y mejorando cualitativa y cuantitativamente la
producción forestal en las plantaciones.
La naturaleza ha creado la variación necesaria para utilizarla en los programas de
mejoramiento genético forestal, siendo la tarea principal del mejorador forestal
reconocer la variabilidad, aislarla, reunirla en un árbol deseado y multiplicarla. Willan,
Olesen y Barner (1995), consideran que la variación tiene tres causas fundamentales:
diferencias en el desarrollo (edad), diferencias ambientales y genéticas.
Este trabajo persigue como objetivo seleccionar material genético de especial valor
para la conservación de la especie Pinus caribaea var. caribaea en la provincia de
Pinar del Río, la más occidental de Cuba.
Materiales y Métodos.
El trabajo fue realizado áreas de la Estación Experimental Forestal Viñales, Km 20
carretera a Viñales y los datos climáticos fueron tomados de la estación meteorológica
situada en la propia Estación de Viñales (22º 34´ 40” N y 83º 42´ 38” W; 192 m snm),
(Álvarez, 2001), Pinar del Río, reflejando promedios anuales de precipitaciones 1,765.0
mm, temperatura 25.0 o C, temperatura máxima 28.8 o C, temperatura mínima 19.5 o C,
temperatura máxima absoluta 34.1 o C y una temperatura mínima absoluta 2.9 o C.
Para el establecimiento del ensayo de procedencias de la especie Pinus caribaea var.
caribaea fueron seleccionados árboles plus en diferentes localidades donde se
desarrolla de forma natural la especie en la provincia de Pinar del Río, escogiéndose
los árboles superiores dentro de la población atendiendo a sus características
fenotípicas.
La plantación se realizó en julio de 1995 en un área de 0.5 ha, bajo un diseño de
bloques completos al azar, con 9 procedencias, 4 réplicas, 5 plantas por parcela y 2
hileras perimetrales, a un espaciamiento de 2 x 2 m, en un suelo de topografía llana
con una pendiente que varía entre 2 y 5 % y se clasifica según la Academia de
Ciencias de Cuba (1980), citado por (González, 1999) como Ferralítico Cuarcítico
Amarillo Lixiviado, muy erosionado (esquelético) (Obregón y Morleno, 1991). También
se ejecutó un análisis edáfico y tratando de representar toda el área en estudio se tomó

2
al azar cuatro muestras de suelo, efectuando una caracterización química del mismo
en el Laboratorio de Suelos perteneciente al Ministerio de la Agricultura, Pinar del Río.

A los 5 años de edad se realizaron mediciones a los parámetros altura total y diámetro
en la base a 10 cm sobre el suelo; la altura fue tomada con el empleo de una vara
graduada en metros y para el diámetro se utilizó una forcípula metálica. Además se
evaluaron los caracteres fenotípicos de rectitud del fuste, ramificación y ángulo de
inserción de las ramas según el método evaluativo de Eldrige (1973), que contempla la
asignación de valores arbitrarios en una escala de 1-5, donde el 1 representa los
árboles de mala apariencia y el 5 los de mejor fenotipo.

Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente utilizando el sistema


automatizado SPSS para Windows 99 versión 10. Se realizó un análisis bifactorial.
Además se calculó el coeficiente de variación.

Análisis y discusión de los resultados.


En el cuadro 1 se refleja la caracterización química del suelo de la localidad La
Majagua, Viñales.

Cuadro 1. Caracterización química del suelo de la localidad La Majagua, Viñales.

Muestras pH mg/100 gs. mg/100 de suelo


de suelo
KCl
P2 O5 K2 O Ca+ Mg+ Na+ K+ S T T-S

1 3.5 1.54 4.17 1.28 0.48 0.14 0.09 1.98 8.45 6.46

2 3.8 0.77 4.17 0.48 0.20 0.18 0.02 0.88 5.63 4.76

3 3.9 1.16 2.50 0.72 0.48 0.11 0.07 1.37 4.64 3.24

4 3.8 0.77 3.33 0.40 0.20 0.14 0.07 0.81 3.96 3.14

Estos resultados muestran que estos suelos son extremadamente ácidos, presentan
muy bajo contenido en fósforo, potasio, son deficientes en bases cambiables de (Ca +,
Mg+, K+), y el Na+ se encuentra dentro de los límites normales, coincidiendo con lo

3
reportado por (Marrero et al, 1998) y se ajustan más a los requerimientos de Pinus
tropicales que los de la especie en estudio.

En plantación el análisis de varianza detectó diferencias significativas entre


procedencias para las variables altura, diámetro y ramificación, no siendo así para los
demás caracteres estudiados (Figura 1, 2 y 3). Esto significa que la adaptabilidad de
las procedencias fue diferente en cuanto al crecimiento y forma de las ramas. Para el
caso de la variable altura los valores más elevados corresponden a la procedencia
Cajálbana y los más bajos a Galalón e Isla de la Juventud. Esto indudablemente, entre
otras causas, está influenciado por el lugar de donde proceda la semilla, siendo esta
localidad una de las principales fuentes semilleras naturales de la especie. En cuanto
al diámetro las localidades El Burén, Cajálbana, Los Palacios, La Jagua, Marbajita, La
Guira y Juan Manuel, todas incluidas en un mismo grupo de significación, superan
debido al efecto de las procedencias a Malas Aguas, Galalón e Isla de la Juventud;
estos resultados coinciden con los reportados por González, Mercadet y Moreno
(1983). Para el carácter ramificación se presentaron dos grupos de significación; uno
compuesto por las procedencias El Burén, La Jagua, Los Palacios y Galalón que
superan a Marbajita, Malas Aguas, Cajálbana Juan Manuel, La Guira e Isla de la
Juventud.

Leyenda:
1.Cajálbana. 6. Isla de la Juventud.
2. Marbajita. 7. Los Palacios.
3. La Güira. 8. Juan Manuel.
4. Galalón. 9. La Jagua.
5. El Burén

Figura 1.Ubicación y agrupaciones de las procedencias para el carácter altura.

4
Leyenda:
1. Cajálbana. 6. Isla de la Juv.
2. Marbajita. 7. Los Palacios.
3. La Güira. 8. Juan Manuel.
4. Galalón. 9. La Jagua.
5. El Burén

Figura 2. Ubicación y agrupaciones de las procedencias para el carácter


diámetro.

Leyenda:
1. Cajálbana. 6. Isla de la Juv.
2. Marbajita. 7. Los Palacios.
3. La Güira. 8. Juan Manuel.
4. Galalón. 9. La Jagua.
5. El Burén

5
Figura 3. Ubicación y agrupaciones de las procedencias para el carácter
ramificación.
Como se observa, en las tres variables que reflejaron significación, existe un patrón
general de distribución espacial común para las fuentes semilleras evaluadas, pues,
en la formación de los grupos, están presentes procedencias comunes, lo que quiere
decir que la distribución genética está influyendo en la distribución espacial. También
es de señalar que de modo general en los mejores grupos se encuentran las
procedencias donde la especie está formando masas homogéneas y en los peores
grupos esta se encuentra asociado con Pinus tropicalis o en áreas donde el Pinus
caribaea no debe permanecer, esto significa que probablemente el núcleo original
de la especie sea el idóneo y se encuentra en las localidades comunes a los sitios
de mejores resultados.
Una vez mostrada las diferencias a nivel de procedencias en cada uno de los
caracteres analizados se clasificaron las mismas en grupos de calidad A, B, C y D,
recomendando los grupos A y B para el desarrollo de la especie en estos sitios de
extrema pobreza de nutrientes, y además se comprobó que el estado de las
procedencias está íntimamente relacionado con su estado de conservación. Dentro
de la clase de calidad A se encuentran las procedencias Cajálbana, Marbajita y el El
Burén, de calidad B Los Palacios, La Guira, Juan Manuel y La Jagua, calidad C
Galalón y de calidad D La Isla de la Juventud.
El coeficiente de variación resultó alto, lo cual favorece la selección de individuos
para continuar los trabajos de mejoramiento genético y queda reflejado en el
siguiente cuadro.
Cuadro 2. Coeficiente de variación para cada característica evaluada.
Características Coeficiente de
Media Desviación típica
evaluadas variación
Altura 2.45 1.00 4480
Diámetro 5.04 1.76 34.92
Rectitud del fuste 2.31 0.79 34.20
Ramificación 2.20 0.66 30.00
Ángulo de inserción 2.15 0.59 29.51

Como puede apreciarse las variables altura y diámetro presentaron una mayor
variabilidad, lo cual facilita la selección sobre la base de estas características y el
parámetro ángulo de inserción de las ramas una menor variación. En tal sentido,

6
teniendo en cuenta que el objetivo final de la plantación está en función de los
rendimientos y calidad de la madera resulta evidente fijar como criterio de selección
a los parámetros altura y diámetro por influir en el volumen maderable, por tanto se
deben seleccionar como individuos superiores a las procedencias Los Palacios, La
Jagua, El Burén, Cajálbana, La Guira y Juan Manuel.

Conclusiones
♦ Se encontraron diferencias significativas entre procedencias en cuanto al
crecimiento y forma de las ramas; lo cual es una expresión de las diferencias
genotípicas entre los individuos de esta población.
♦ Se establecen clases de calidad de las procedencias, considerando que las de
calidad A y B son las idóneas para el establecimiento de la especie en este
ambiente.
♦ Sobre la base de los criterios de selección fijado se deben seleccionar como
procedencias superiores a Cajálbana, El Burén, Los Palacios, La Jagua, La
Guira y Juan Manuel.
♦ El coeficiente de variación resultó alto entre 22.51 y 44.80 %, manifestando gran
variabilidad en la población.

Recomendaciones

♦ Dar seguimiento a esta investigación a medida que aumente la edad del material
de campo.
♦ Tener en cuenta en futuros programas de mejoramiento genético con la especie
los genotipos que mostraron superioridad en los caracteres analizados.
♦ Acometer estudios sobre la elaboración de mapas genéticos para localizar los
genes que afectan a rasgos de importancia económica.

Bibliografía.

• Álvarez, A. 2001. Comunicación personal. Cuba.


• Eldrige, K. 1973. Progeny testing Pinus radiata in Australia. Procedings of the
IUFRO. Stockholm. p 385-395.

7
• González, A; Alicia, Mercadet y F. Moreno. 1983. Comportamiento de diferentes
orígenes geográficos. Revista Forestal Baracoa. Vol. 5 No.2. C.I.D.A. Ciudad de
La Habana. 18 p.
• González, M. 1999. Influencia del marco de plantación de Pinus caribaea var.
caribaea en suelo Ferralítico Cuarcítico Amarillo Lixiviado. Tesis en opción al
título académico de Master en Ciencias Forestales. Universidad de Pinar del Río.
Facultad Agroforestal. Pinar del Río, Cuba. 8 p.
• Marrero, A. et al. 1998. Comportamiento de Pinus caribaea Morelet en
diferentes tipos de suelos. Revista Cuba Forestal. Año 1. Cuba. 40 p.
• Obregón, A. y F. Morleno et al. 1991. Características de los suelos de las Alturas
de Pizarras, Pinar del Río. Primer Taller científico sobre el desarrollo integral de
las montañas y la utilización de los recursos forestales. Resúmenes. Pinar del
Río, Cuba. 7 p.
• Pérez, M. H. et al. 1988. Estudio de descendencias de Pinus tropicalis Morelet en
las Alturas de Pizarras de la localidad de Viñales. Segunda Jornada Científica –
Técnica Forestal. Diciembre 1998. Instituto de Investigaciones Forestales.
Estación Experimental Forestal Pinar del Río. MINAGRI. Resúmenes. Pinar del
Río. Cuba. 5 p.
• Willan, K.; K. Olesen y H. Barner. 1995. La variación natural como base del
mejoramiento genético forestal. Nota de clase No.3. Humleback, Dinamarca. Abril
de 1993. Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticos forestales.
Tomo I. PROSEFOR. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 15-16 p.

8
PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE DETERMINACIÓN DE CAUSAS
QUE ORIGINAN LOS INCENDIOS FORESTALES EN CUBA.

Autora: Ing. Maylín del Carmen Figueredo León.

Jefatura Nacional Cuerpo de Guardabosques. Calle 2 # 610 entre 25 y 27 Plaza Ciudad de la Habana.
Cuba Tel. (537) 53 6183; Fax: (537) 53 5079 E-mail: cgbosque@mn.mn.co.cu

RESUMEN
El conocimiento de las causas que originan los incendios forestales, es el
punto de partida para la planificación eficiente de las medidas de prevención;
es por ello que una de las metas de la Estrategia y Programa Nacional para la
Protección Contra Incendios Forestales en la Republica de Cuba (CGB, 2002)
es perfeccionar el sistema de determinación de causas que originan los
incendios forestales.

Para el proceso de perfeccionamiento se tuvieron en cuenta las experiencias


que existe en nuestro país y el mundo relacionadas con la temática y los
conocimientos adquiridos en el curso sobre determinación de causas que
originan los incendios forestales impartido por instructores de España y Chile
en el año 2002. Además se estudió la información del comportamiento
histórico.

Como resultados del perfeccionamiento se empezó aplicar en el proceso de


investigación el método de evidencias físicas (método que se utiliza
internacionalmente), se estableció el sistema de clasificación de causas para
Cuba y se conformaron equipos para investigar y determinar las causas que
provocan los incendios forestales.

Estos resultados comenzaron a implementarse a partir del año 2002, lo que


permitió reducir de un 34% a un 8% las causas de origen desconocido y junto
a otras medidas organizativas, fortalecer la actividad preventiva.

Palabras Clave: determinación de causas, incendios forestales.


INTRODUCCIÓN

Los incendios forestales constituyen un obstáculo de gran magnitud para el


logro de un manejo forestal sostenible que garantice la satisfacción de las
necesidades de estas generaciones sin afectar las futuras. Esto implica que
habrá que asegurar la protección contra los daños o la destrucción causada
por los mismos.

En tal sentido es de gran importancia que las acciones de prevención se


ajusten a la problemática existente en cada zona, para lo cual es primordial
determinar con objetividad las causas reales que provocan los incendios.

En correspondencia con lo anterior y con el análisis del comportamiento


histórico, que destaca que en Cuba de 1961al 2000 el 34% de las causas que
originaron los incendios eran desconocidas, se hizo necesario el presente
trabajo de perfeccionamiento.

OBJETIVOS

Objetivo General:
• Perfeccionar el sistema de determinación de las causas que originan los
incendios forestales en Cuba.

Objetivo Específico:
• Aplicar nuevos métodos en el proceso de investigación de causas que
originan los incendios forestales en Cuba.

MATERIALES Y MÉTODOS

La realización de este trabajo se basó en la experiencia que existe en nuestro


país y el mundo relacionada con la temática y de conocimientos adquiridos en
el curso sobre Determinación de Causas que originan los incendios forestales
impartido por instructores de España y Chile en el año 2002. Se hizo revisión
bibliográfica con vistas a fundamentar cada una de las ideas.
RESULTADOS

En base a los conocimientos adquiridos en el curso, el análisis de la revisión


bibliográfica sobre diferentes métodos de investigación de causas de incendios
forestales que se utilizan en el mundo y los procedimientos utilizados en
nuestro país, se seleccionaron, compararon y eligieron los aspectos aplicables
a Cuba.

Se estudió la información del comportamiento histórico, la que destaca que en


el período 1961-2000 el 34% de las causas que originaban los incendios eran
desconocidas.

Finalmente se obtuvo como aspectos a perfeccionar en el sistema de


determinación de las causas que originan los incendios forestales: el proceso
de investigación, el sistema de clasificación de causas y la conformación de
equipos que realicen la investigación.

I. PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación de causas de incendios forestales tiene como objetivo localizar


el punto donde se inició el mismo, para determinar que tipo de actividad lo ha
provocado, e identificar las situaciones de riesgo que pueden hacer que este se
repita en el futuro, en esa misma zona.
Para localizar el punto de inicio se introdujo un procedimiento que se utiliza
internacionalmente y se basa en la aplicación del “Método de las evidencias
físicas”. Esta técnica de investigación permite reconstruir la evolución de un
incendio, a través del estudio de su comportamiento, hasta determinar su punto
de inicio y una vez en él clasificar la causa que lo provocó e identificar al autor
o, al menos, sus motivaciones.

En aras de facilitar la investigación es importante durante las acciones de


combate:
Preservar el área: El personal que participe en el combate deberá proteger el
lugar de inicio del incendio, para no alterar las evidencias físicas y materiales
que se encuentren en el área. Para ello se recomienda evitar el tránsito de
personas ajenas a las brigadas de combate, no fumar en el área de inicio y no
remover objetos u otros materiales descuidadamente.

El Jefe de la Brigada Profesional: Deberá identificar cualquier dato de interés


que pueda ser utilizado durante el proceso de investigación.

Desarrollo de la investigación:

La investigación comienza con la noticia del incendio y finaliza cuando se ha


determinado la causa del mismo. Los pasos a seguir son los siguientes.

1. Noticia del incendio: El Jefe de Brigada anotará la fecha y hora del


aviso, así como los datos de la persona que avisó (puede que sea el
único testigo).

2. Recogida de datos históricos y meteorológicos: Se tendrá en cuenta


los datos sobre el comportamiento histórico de los incendios en la zona,
así como la información meteorológica de días anteriores y la del
momento del incendio.

3. Determinación de la zona de geometría y zona de inicio: Según sea


las características de cada incendio se asemejará con uno de los
modelos geométricos y de esta forma se podrá determinar la geometría
y zona de inicio.

4. Aplicación del Método de las Evidencias Físicas: Se aplica para


establecer el área de inicio y consiste en reconstruir la evolución del
incendio a través de los vestigios que este ha dejado a su avance.

Los vestigios que señalan el progreso de un incendio son: El grado de


daños, Patrón de quema, Exposición/Protección, Lascamiento, Modelos
de Carbonización, Escamado, Petrificación de las ramas, Manchas de
Hollín, Color de las Cenizas y Tallos de Gramíneas.
5. Delimitación del área de inicio: Una vez reconstruido el incendio y que
se conozca el sentido de progresión del mismo se delimitará una
pequeña área de superficie, denominada área de inicio.

6. Validación del área de inicio: Par comprobar que su ubicación es


correcta, se recurre al testimonio de los medios de extinción que
actuaron y a los testigos presénciales. Cuando coincidan estas
informaciones se da por validada el área.

7. Determinación del punto de inicio y búsqueda del medio de


ignición: Para reconocer y determinar el punto de inicio, así como para
localizar el medio de ignición, el área catalogada como de inicio será
parcelada, se estudiarán los vestigios, buscando algo que no concuerde
con el patrón general del terreno. Una vez localizado el punto de inicio,
se examinará atentamente el área próxima a este, buscando los restos
materiales o los efectos originados por la fuente de calor que permitan
relacionarla con el medio de ignición, y finalmente con la causa del
fuego. Una vez identificados el punto de inicio y los indicios allí
presentes, se podrá proceder a la reconstrucción de la escena del
incendio y de los hechos allí sucedidos.

8. Establecimiento del cuadro de indicadores de actividad (prueba


material). Con todas las evidencias encontradas sobre el terreno de las
actividades que se han realizado dentro de la zona del incendio, se
establecerá el cuadro de indicadores de actividad. Para ello se deben
tener en cuenta los cuadros de indicadores que ya existen.

9. Testigos, testimonios (Prueba personal): Las pruebas obtenidas


durante la investigación, al tiempo que se realiza la inspección ocular en
la fase de prueba material, se deben contrarrestar con las declaraciones
de los testigos del incendio y de las personas relacionadas con él
durante cualquiera de sus fases. Estos testimonios constituyen la prueba
personal.
10. Relación entre la prueba material y personal: Con los datos
obtenidos al localizar el medio de ignición, el cuadro de indicadores de
actividad y las declaraciones de los testigos es posible realizar una
reconstrucción de las circunstancias que determinaron el inicio del
fuego. Así sabremos si es de origen antropico o no. En caso de que lo
sea se podrá determinar a que actividad concreta debe su inicio.

11. Establecimiento y validación de la hipótesis central de la causa del


incendio: La hipótesis central sobre la causa del incendio investigado se
formula después de conjugar la prueba material con la prueba personal.
Por las relaciones encontradas entre ellas se determina una posible
causa del incendio, con altas posibilidades de ser real. Con las pruebas
encontradas es posible establecer otras hipótesis. Por ello se hace
necesario la validación de la hipótesis.

Para validar la hipótesis se confrontarán los indicadores de actividad


encontrados, con las pruebas y declaraciones aportadas por los testigos.
Si este proceso de validación es superado se podrá establecer la causa
que provocó el incendio.
En el caso que la hipótesis no se pueda validar o existan otras hipótesis
que se ajusten a la situación, habrá que comenzar el proceso de
investigación otra vez desde el principio.

II. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE CAUSAS QUE ORIGINAN LOS


INCENDIOS FORESTALES.

Se diseñó un sistema de clasificación de las causas que originan los incendios


forestales en Cuba, el que fue puesto en vigor con la Instrucción 6/2002 del
Jefe Nacional del Cuerpo de Guardabosques. Anexo Nº1
III. EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN DE CAUSAS QUE ORIGINAN LOS
INCENDIOS FORESTALES

Por la importancia del tema, se requirió un nivel mayor de especialización del


personal que realiza el proceso de investigación de causas, por tal motivo se
conformaron 15 Equipos de investigación, 1 a nivel nacional y 1 en cada
provincia. Su composición se muestra en el diagrama 1.

Diagrama 1. Composición de los equipos según nivel organizativo.

Nacional

Coordinador del Equipo Enc. Prueba personal


Enc. Prueba Material Esp. “A” Manejo del Fuego.
Esp. “A” en Manejo del Esp. “A” en Manejo del
Jefatura Nacional. Fuego. Jefatura Región
Fuego. Jefatura
Región Pinar del Río. Central

Provincial

Enc. Prueba material Coordinador del Enc. Prueba personal


Personal designado Equipo Personal designado
según particularidades Técnico“A”en PCIF de según particularidades
de cada provincia la provincia. de cada provincia

Se establecen como normas generales las siguientes:

1. Serán objeto de investigación especializada aquellos incendios


forestales mayores de 200 hectáreas y los que indiquen los
Presidentes de los Consejos de Defensa a los diferentes niveles.

2. Los equipos, cuando las características de la investigación así lo


requieren incorporan a esta, a Especialistas y Técnicos de otras
especialidades que se dedican a la investigación.

En correspondencia con la creación de los equipos de investigación, el


sistema de determinación de causas quedó organizado como se muestra
en el Diagrama
Diagrama 2. Estructura Organizativa del sistema de determinación de
causas.

Nacional

Esp. M. Fuego Equipo de Investigación

Esp. M. Fuego
Región

Provincia

Tec. M. Fuego Equipo de Investigación


Provincia

Jefes de BPPCIF

CONCLUSIONES

1. Se logró perfeccionar el sistema determinación de causas que originan


los incendios forestales, lo que permitió elevar su efectividad.

2. Se logró reducir de un 34% (histórico) a un 8% las causas de origen


desconocido.

3. Sus resultados se utilizaron para direccionar las acciones de educación


y divulgación, lo que permitió fortalecer la actividad preventiva.

4. Se ha dado cumplimiento a las metas 3 y 12 de la Estrategia Y


Programa Nacional para la Protección Contra Incendios Forestales en
Cuba.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Batista, A.C. y R.V. Soares (1997) Manual de prevenção e combate a incêndios


florestais. Curitiba. Paraná. Brasil. 50 p.

Batista A., Ramos M., Solano O. Figueredo M. “Técnicas de Prevención de


Incendios Forestales“Informe de proyecto TCP/CUB/0066 (a). La
Habana, Cuba, Abril 2001.

BRIDECA, Corporación Nacional Forestal (2001) Manual determinación de


Causas para Jefes de Brigadas.

CGB (2002) Estrategia y Programa Nacional para la Protección Contra


Incendios Forestales en la Republica de Cuba.

EIMFOR, (2000), 1er Curso Básico de Investigación de las causas que


provocan los incendios forestales. Concepción 10-14 enero 2000. Chile.

M.A. Porrero Rodríguez (2001) Incendios Forestales. Investigación de Causas.

Ramos, M.P. (1999) Bases metodológicas para el perfeccionamiento de la


prevención de los incendios forestales. Universidad de Pinar del Río.
Cuba. 92 p. (Tesis de Doctorado).

Servicio Estatal Forestal (1999) Ley Forestal, su reglamento y contravenciones.


Habana. Cuba. 93 p.

2002 Notas de clases del Curso de Determinación de Causas que originan los
incendios forestales, impartido por Instructores de España y Chile en
junio del 2002. Cienaga de Zapata. Cuba.
ANEXO 2

Metas 3 y 12 de la Estrategia Y Programa Nacional para la Protección


Contra Incendios Forestales en la República de Cuba (2002).

• Equilibrar los esfuerzos y distribución de los recursos para la prevención y


el combate a partir de considerar que el combate es COSTO y la
prevención es INVERSION.

• Elevar gradualmente la efectividad en la determinación de causas que


originan los incendios forestales.
ANEXO 1

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE CAUSAS DE INCENDIOS FORESTALES


QUE SE ESTABLECIÓ PARA CUBA EN EL AÑO 2002.

GRUPO CAUSA GENERAL CAUSA ESPECIFICA MOTIVACIÓN


• Corte de cable por caída de rama
• Corte de cable por crecimiento de vegetación
Accidentes Eléctricos
• Corte de cable por caída de tendido
• Corte de cable por otro accidente
• Accidente o incendio de vehículo
Accidentes de tránsito • Caída de avión, helicóptero u aeronaves
Accidental
• Accidente ferroviario No tienen motivación

• Caída de aeronave en combate de incendios


forestales
Otros accidentes • Incendio estructural
• Explosiones
• Otros accidentes
• Caída de rayos por tormenta eléctrica
Natural Incendio natural • Combustión de turba No tienen motivación
• Otras causas naturales
• Pirómano (insano que disfruta el fuego) EJEMPLO:
• Conflictos entre personas Cangrejeros dan candela

• Conflictos territoriales para ahuyentar mosquitos.

• Persona enferma, no pirómano


• Para obtener beneficio económico
Algunas motivaciones
Intencional Incendio intencional • Para observar operaciones de combate de incendios
coinciden con la causa
forestales
especifica
• Otras intenciones

GRUPO CAUSA GENERAL CAUSA ESPECIFICA MOTIVACIÓN


Negligencia Actividad Forestal • Quema legal de restos de cosecha La motivación está en
• Quema ilegal de restos de cosecha correspondencia con la

• Quema legal para preparación de terreno causa específica y

• Quema ilegal para preparación del terreno depende del cuadro de


indicadores.
• Quema legal en silvicultura preventiva
• Quema ilegal en silvicultura preventiva
EJEMPLO:
• Quema legal con otros fines forestales
1) Causa Específica:
• Quema ilegal con otros fines forestales
elaboración de carbón,
• Uso del fuego en campamentos forestales
MOTIVACIÓN:
• Chispa de motosierra en actividad forestal
• Chispa de maquinaria forestal en actividad incumplimiento de las
• Incendio de maquinaria forestal medidas preventivas.

• Corte de cable en actividad forestal


• Otro incendios por actividad forestal no clasificado 2) Causa Específica:
Pescadores
• Quema legal de desechos agrícolas
MOTIVACIÓN:
• Quema ilegal de desechos agrícolas
elaboración de alimentos
• Quema de caña
Actividad agropecuaria
• Quema de potrero
• Chispa de maquinaria agrícola
• Otras causas
• Elaboración de carbón
• Usar fuego en actividades de extracción de leña no
Confección o extracción de
industrial
productos secundarios del
• Usar fuego para castrar colmenas
bosque
• Usar fuego en la extracción de otros productos
secundarios
GRUPO CAUSA GENERAL CAUSA ESPECIFICA MOTIVACIÓN
• Para la eliminación de fauna no deseada
• Para la limpia de caminos, canales o cunetas
Otras quemas rústicos
• Quema de desechos industriales
• Otras quemas
• Uso del fuego en áreas no habilitadas
• En actividades de caza
• En actividades de pesca
Actividades recreativas
• En áreas de camping
• Niños jugando con fuego
• Otras actividades
Negligencias
• Chispa por fricción al paso del tren.
Operaciones en vías férreas • Uso del fuego en mantención de líneas
• Chispa o corte de tendido eléctrico en líneas
• Uso del fuego por transeúntes
• Uso del fuego en actividades religiosas de
Transito de personas
peregrinación o veneración
• Otras causas
• Practicas militares
• Actividad minera
Otras actividades
• Fumadores
• Otras no clasificadas
Sin determinar • No se investiga No tienen motivación
Sin determinar
• Se investiga pero no se determina
Título: Modelo general para la organización de las fuerzas y medios en el
enfrentamiento a incendios de grandes proporciones en áreas rurales.

Ing. Raúl González Rodríguez.


Jefatura Nacional Cuerpo de Guardabosques, Minint.
Calle 2 # 610 entre 25 y 27 Plaza de la Revolución
C. de La Habana. Cuba
e-mail cgbosque@mn.mn.co.cu
Tel. (537) 53 6183; Fax: (537) 53 5079
RESUMEN
En el presente trabajo se muestra el modelo general para la organización de las
fuerzas y medios en el enfrentamiento a incendios de grandes proporciones en áreas
rurales, teniendo como objetivo el de mostrar el ordenamiento de las acciones y de las
fuerzas y medios durante el enfrentamiento a incendios de grandes proporciones en
áreas rurales, además de ser empleado para guiar y direccionar el trabajo a desarrollar
durante las acciones de extinción, labor esta que tiene gran importancia para alcanzar
una alta efectividad en el control y la liquidación de estos siniestros, el modelo
constituye la base organizativa del empleo racional de los recursos tanto humanos
como materiales, así como de la protección y seguridad de las fuerzas que participan en
la extinción.
INTRODUCCION
Los incendios en áreas rurales en el mundo actual se han convertido en una gran
preocupación para los gobiernos de muchos países, por las grandes pérdidas que
originan a la economía y al medio ambiente en general, convirtiéndose muchas veces
en desastres ecológicos que se tardan años en recuperar lo destruido por el fuego,
propiciando de esta manera que se agraven las condiciones de desertificación y sequía
existentes en numerosas regiones del planeta.

En Cuba, al igual que en el resto del mundo, los incendios en áreas rurales constituyen
un fenómeno que contribuyen al aumento de la deforestación, la degradación de los
suelos, la pérdida de la diversidad biológica entre otros, manifestando estos siniestros
una alta variabilidad tanto en la ocurrencia como en las afectaciones, siendo las causas
de su surgimiento multifactoriales.

Por lo anteriormente expuesto la organización de las fuerzas y medios durante el


combate, constituye una premisa imprescindible para extinguir estos siniestros, pues de
ella depende el éxito de la misión, haciendo un uso racional de los recursos disponibles
para enfrentar los mismos tanto humanos como materiales. En este contexto es
necesario tener en cuenta, que bajo los principios de la organización del combate de un
incendio siempre debe estar presente la preservación del recurso más valioso con que
se cuenta para sofocar el mismo el humano.
Es por ello que la organización del personal que acude a combatir un incendio se
constituye en un elemento de trascendental importancia independientemente de que
sea directivo, guardabosques, personal de las empresas forestales o voluntarios, puesto
que esta es la única forma de garantizar un combate eficiente, un flujo expedito de la
información y las instrucciones a seguir, así como una adecuada planificación de las
estrategias y tácticas a emplear, así como el actuar para evitar accidentes.
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar el ordenamiento de las acciones y de
las fuerzas y medios durante el combate de un incendio a través de un modelo general
para la organización de las fuerzas y medios, diseñado y adecuado este sobre los
principios establecidos en la Directiva Nº 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa
Nacional para la planificación, organización y preparación del país para enfrentar
situaciones de desastres, al cual se le van incorporando los recursos en la medida que
se necesitan estos, el modelo general para la organización de las fuerzas y medios
durante el combate será empleado también para guiar y direccionar el trabajo a
desplegar durante la extinción de un incendio, labor esta que tiene gran importancia
para alcanzar una alta efectividad en el control y la liquidación de estos siniestros.

OBJETIVO GENERAL
• Controlar los incendios dentro de los límites permisibles, que causen el menor
daño posible en lo económico, ambiental o humano que permita mantener el
régimen dinámico del que depende la integridad de los ecosistemas y la
conservación de las especies.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Desarrollar un modelo que permita el ordenamiento de las acciones y de las
fuerzas y medios durante el combate de un incendio, diseñado y adecuado este
sobre los principios establecidos en la Directiva Nº 1 del Vicepresidente del
Consejo de Defensa Nacional para la planificación, organización y preparación
del país para las situaciones de desastres.

• Guiar y direccionar el trabajo a realizar durante la extinción de un incendio.


MATERIAL Y METODOS
Se realizó un estudio de la organización que existía para enfrentar los incendios de
grandes proporciones en áreas rurales, tomando como experiencia negativa en la
organización de los mismos, los siniestros de grandes proporciones ocurridos en la
provincia de Pinar del Río en el año 1999.
Además se tuvo en cuenta para la confección de este modelo la ocurrencia histórica,
así como el área dañada. Corroborándose con la estadística que como promedio anual
ocurren 25 incendios de grandes proporciones en áreas rurales que afectan 6 254
hectáreas de bosques naturales, plantaciones y otros tipos de vegetación asociada
(correspondientes al 52% de las afectaciones del total nacional) y 5 953 hectáreas en
herbazales de ciénaga.
RESULTADOS
En las labores de extinción de un incendio se utilizan los métodos de ataque directo e
indirecto y cuando las circunstancias lo permiten el método paralelo, durante el primer
ataque se trabaja para detener el avance del incendio, esto se realiza
fundamentalmente en la cabeza o frente del mismo, donde existe mayor velocidad de
propagación y se hará con las herramientas manuales y equipos disponibles para el
combate, en esta etapa participan fundamentalmente las Brigadas Profesionales, de no
poder detener el avance del incendio durante el Primer Ataque se pasa al Ataque
Ampliado, en este momento el incendio ha dejado de ser incipiente y pasa a ser un
siniestro de grandes proporciones, siendo necesario añadir más fuerzas y medios al
combate del mismo.
Las medidas para la respuesta al enfrentamiento de este tipo de desastres deben estar
basadas en primer orden, en la organización y utilización racional de las fuerzas y
medios que participan en la extinción del mismo. Para establecer estas, se han
empleado diferentes variantes las cuales han estado en función del ordenamiento del
combate.
Para la elaboración del presente trabajo se realizó un estudio de la organización que
existía para enfrentar los incendios de grandes proporciones en áreas rurales, tomando
como experiencia negativa en la organización de los mismos, los siniestros de grandes
proporciones ocurridos en la provincia de Pinar del Río en el año 1999, así como la
ocurrencia histórica de estos siniestros y las afectaciones que los mismos ocasionan al
medio ambiente en general.
En el se integran los elementos más importantes en la ejecución práctica de las
acciones de combate constituidos estos por las Brigadas Profesionales formadas a
partir de las fuerzas del Cuerpo de Guardabosques las que en su estructura cuentan
con 12 hombres y emplean herramientas manuales y equipos especializados para
desarrollar las labores de extinción; las brigadas Especializadas, formadas estas a
partir de las brigadas de corte y extracción de las Empresas Forestales Integrales,
Empresas de Flora y Fauna, así como de otros tenentes del patrimonio forestal
asociadas fundamentalmente a cada Circuito o Territorio y las Brigadas Voluntarias que
se forman básicamente a partir de comunidades que se encuentren cercanas o dentro
de las áreas boscosas. Integradas ambas por doce hombres y en su estructura consta
de un Jefe de brigada, además de estar equipadas con herramientas que se utilizan
tradicionalmente en las labores agrícolas Ej: (Machetes, Rastrillo, Hacha, Azadón) etc.
Hay que tener en cuenta que el modelo general para la organización de las fuerzas y
medios para el combate de un incendio, se debe implementar con la primera brigada
que llegue al incendio y que el Jefe de Brigada asume como Jefe del Incendio y de esta
forma sucesivamente se va completando el resto del mismo según lo requiera el
incendio en correspondencia con la propagación y magnitud alcanzada por el siniestro.
Otro aspecto importante a considerar en la implementación de este organigrama, es la
preparación y capacitación del personal que va a desempeñarse en las diferentes
actividades y las funciones, partiendo del Centro de Dirección y hasta los Jefes de
Brigadas.
Para la conformación del modelo se tuvo en cuenta todos los niveles que participan en
el enfrentamiento y la respuesta a estos siniestros, así como las funciones que realizan
cada uno de ellos.

Las funciones que deben realizar los diferentes cargos identificados en el modelo
propuesto son las siguientes:

Centro de dirección del Consejo de Defensa (Nación, provincia, municipio).


• Máximo responsable del Combate del Incendio, es el encargado de armonizar todo
el trabajo que se realiza en el mismo, así como la utilización de las fuerzas y medios.
• Evalúa el riesgo de desastre en correspondencia con la información que tenga sobre
el peligro, así como las características del incendio y el análisis de las
vulnerabilidades de los territorios que puedan resultar afectados.
• Decreta las fases que correspondan para asegurar la adopción oportuna y
escalonada de las medidas para la respuesta previstas en los planes de Reducción
de Desastres.
• Controla las medidas de protección de la población, la economía, la infraestructura
social y los recursos naturales, que deben adoptarse durante el escalonamiento de
la respuesta y la preparación de las acciones de rehabilitación.

El Centro de Dirección del Consejo de Defensa al nivel que corresponda es el máximo


responsable de la organización del combate del incendio, estos Centros de Dirección en
coordinación con los Consejos de Defensa pueden acceder a los recursos disponibles
de un territorio o hasta los de la Nación en función de extinguir los siniestros.
Esta estructura organizacional para combatir los incendios rurales de grandes
proporciones solo existe en Cuba, experiencia esta que ha sido de gran utilidad pues
las entidades encargadas de la extinción no acumulan grandes cantidades de recursos
sino que solicitan su movilización cuando es necesario.
Grupo de apoyo: Está integrado por representantes del órgano de trabajo político,
ideológico y de partido y del órgano económico social.
• Brinda conocimientos y apoyo sobre los recursos disponibles para enfrentar la
situación tanto Provinciales como Nacionales.
• Elabora y propone la información que se le entregará a las agencias del sistema de
Naciones Unidas y atiende la prensa.
• Informa a la población a través de los medios de comunicación masiva y otras vías
disponibles la situación existente y las medidas que se deben adoptar.
Centro de Dirección.
• Mantenerse informado permanentemente de la situación creada evaluando esta,
proponiendo a la Jefatura adoptar las medidas de respuesta o de recuperación que
correspondan.
• Mantiene las coordinaciones y el intercambio de información con los Centros de
Dirección de los Consejos de Defensa.
• Elabora para la Jefatura notas informativas, partes y resúmenes de acuerdo a la
evolución de la situación.
• Aprueba la información que se le brindará a la prensa.

Grupo de Aseguramiento:
• Este tendrá como misión asegurar para el incendio, las fuerzas no profesionales, la
alimentación, el transporte, el puesto médico, pipas, combustible, piezas de
repuesto, maquinaria, así como las comunicaciones necesarias para desarrollar las
acciones de combate.

Grupo de recolección y análisis:


• Es el encargado de recolectar, compilar, procesar y analizar toda la información del
incendio, además de elaborar y proponer los partes, resúmenes y las notas
informativas, además elabora la información que se le debe brindar a la prensa.
Jefe de Extinción:
• Elabora y orienta la puesta en práctica de la estrategia sobre el combate del
incendio y ordena o autoriza posibles cambios en la misma.
• Mantiene informado al centro de dirección sobre el resultado del combate y
necesidades para el mismo.
• Supervisa el trabajo de todo el personal involucrado directamente en la extinción.
• Mantiene una constante evaluación del incendio.
• Actualiza el mapa del incendio.
• Recoge los datos climáticos sobre el lugar del incendio (Tiempo atmosférico).

Coordinador de maquinaria:
• Se encarga de distribuir la maquinaria para los sectores necesitados de la misma.
• Informa sobre las necesidades de las mismas con tiempo (Combustible, aceite), así
como posibles roturas.

Coordinación de Aviación.
• Responsable del cumplimiento de la estrategia para la aviación.
• Mantiene informado al Jefe del Incendio de su resultado.

Jefe de Operaciones.
• Chequea el cumplimiento de la estrategia en cada sector.
• Mantiene el control sobre el movimiento de las fuerzas y medios para cada sector.
• Informe al jefe del incendio de los trabajos realizados en cada sector y sus
resultados.

Jefe de sector.
• Responsable de la ejecución de la estrategia de combate para su sector.
• Mantiene informado al Jefe de Operaciones de la marcha de los trabajos y
resultados de la estrategia.
• Mantiene el control de sus fuerzas y medios en su sector informado la necesidad de
relevo o de incorporación de personal al mismo.
• Exige a los Jefes de Brigadas el cumplimiento de las reglas de seguridad con el
personal.

Guía de Maquinaria:
• En su sector orienta el trabajo con la maquinaria según la estrategia de combate
para el mismo.

Jefe de Brigada.
• Es el encargado de direccionar el trabajo que desarrolla la brigada en un sector
dado.
• Establece el trabajo a desarrollar en la construcción de las líneas de control, así
como otras labores referidas a la liquidación del incendio, siguiendo la estrategia
definida para el combate.
• Supervisa el trabajo de las fuerzas bajo su responsabilidad.
• Mantiene informado al Jefe del sector del avance de los trabajos.
• Se ocupa de la seguridad de las fuerzas bajo su responsabilidad.

Un aspecto importante a considerar en la implementación del modelo, es la


capacitación del personal que va a desempeñarse en las diferentes funciones,
partiendo del Centro de Dirección, hasta el Jefe de Brigada. Además hay que tener en
cuenta que se debe implementar con la primera brigada que llegue al incendio, el Jefe
de Brigada asume como Jefe de Incendio, el resto de las funciones se van llenando
según lo requiera el incendio.

Modelo general para la organización durante el combate ampliado.

Centro de Dirección del Consejo de Defensa


(Nación, Provincia, Municipio) Grupo de apoyo

Centro de Dirección del MININT

Jefe de Extinción Grupo de Recolección y Análisis


Grupo de
de la Información
Aseguramiento

Coordinador de Coordinador de la
Maquinaria Aviación

Jefe de Operaciones
Guía Maquinaria

Jefe de Sector Jefe de Sector Jefe de Sector

Brigadas profesionales Brigadas especializadas Brigadas Voluntarias

Este modelo se ha empleado en el combate de incendios de grandes proporciones en


las provincias de Pinar del Río, Camagüey, Holguín.
CONCLUSIONES

1. Se obtuvo un modelo general para la organización de las fuerzas y medios para


enfrentar los incendios de grandes proporciones en áreas rurales,
constituyéndose este en la base organizativa para el empleo racional de los
recursos tanto humanos como materiales, así como de la protección y seguridad
de las fuerzas que participan en el combate de estos siniestros.

2. Permite incorporar al combate los recursos necesarios de manera organizada, y


en correspondencia con las magnitudes alcanzadas por estos siniestros.

3. Se ha puesto en practica en el enfrentamiento y la respuesta a incendios de


grandes proporciones en áreas rurales en las provincias de Pinar del Río,
Camaguey, Holguín corroborándose con la utilización del mismo la eficiencia
alcanzada en el empleo de las fuerzas y medios que intervienen en la extinción.
BIBLIOGRAFÍA

1. Cuerpo de Guardabosques. 2002. Estrategia y Programa Nacional para la


protección contra incendios forestales en la República de Cuba.

2. L. Valenzuela, J. Cabrera, R González. 2001. Métodos y Sistemas de


combate de incendios forestales. La Habana, Cuba.

3. ICONA (1993). Manual de operaciones contra incendios forestales. Ministerio


de la Agricultura, Pesca y Alimentación. Instituto Nacional para la
Conservación de la Naturaleza. España. 147 pp.

4. INRA. Combate de incendios forestales. Folleto de divulgación. Subdirección


de Selvicultura. Sección de protección y protección forestal. Departamento
Forestal y Frutal. La Habana. 29 pp.

5. Rodríguez Dante, Arturo. (1996). Incendios forestales. 630 p.

6. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. Incendios


forestales. Resultados. 2001.

7. United Nations. (2002). International forest fire news. Nº 27.

8. Vélez, R. Efectos económicos, sociales y ecológicos de los incendios


forestales. 20 pp.
9. Vélez, R. (2000). La defensa contra incendios forestales: Fundamentos y
experiencias. McGraw Hill. Madrid, España.

10. Haltenhoff, H (1997). Evaluación del daño de los incendios forestales: Una
perspectiva económica. Corporación Nacional Forestal. Chile. 43 pp.
ANÁLISIS DEL EFECTO Y CALIDAD DE LAS PROCEDENCIAS PARA LA
CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PINUS CARIBAEA VAR. CARIBAEA EN
EL AMBIENTE DE VIÑALES (ALTURAS DE PIZARRAS, P. RÍO).
Yudel García Quintana1, Arnaldo Álvarez Brito 2, Enrique Guizar 3
1
Universidad de Pinar del Río ”Hnos Saíz Montes de Oca” ygarcia@af.upr.edu.cu.
2
Instituto de Investigaciones Forestales. Ciudad de La Habana, Cuba.
3
Universidad Autónoma de Chapingo. México
Resumen
Este trabajo se realizó como estudio de caso en el ambiente de Viñales, Pinar del Río,
con el objetivo de seleccionar material genético de especial valor para la conservación
y mejoramiento de la especie; a partir de 9 procedencias, encontrando diferencias
significativas entre procedencias para las variables altura, diámetro y ramificación. Se
clasificaron las procedencias en grupos de calidad A, B, C y D, recomendando los
grupos A y B para el desarrollo de la especie en estos sitios de extrema pobreza de
nutrientes. El CV resultó alto entre (29.51 y 44.80 %) siendo los parámetros altura y
diámetro los de mayor variabilidad, facilitando la selección sobre la base de estas
características, seleccionando como procedencias superiores Cajálbana, El Burén, La
Jagua, La Guira y Juan Manuel.
Palabras claves: procedencias, variabilidad, conservación y genética

Introducción
Pinus caribaea var. caribaea, endémico del occidente de Cuba, es una valiosa
especie de rápido crecimiento y gran plasticidad ecológica, que se utiliza con
resultados excelentes en los programas de mejoramiento genético forestal , lo que
representa un patrimonio genético de incalculable valor.
Los trabajos de mejoramiento genético con Pinus caribaea var. caribaea fueron
iniciados a mediados de la década de los años 60, cumpliendo un intenso y variado
programa de actividades de investigación y desarrollo, orientado hacia los estudios de
procedencias y el desarrollo en la fase experimental de la selección de árboles plus y
estudios de descendencias, a la par con el establecimiento de bancos clonales y de
huertos semilleros. Los estudios de procedencias son de gran importancia, ya que

1
muestran que generalmente el origen local es el mejor adaptado pero este no siempre
es el más productivo y de esta forma el hombre introduce nuevas procedencias
aumentando la variabilidad genética y mejorando cualitativa y cuantitativamente la
producción forestal en las plantaciones.
La naturaleza ha creado la variación necesaria para utilizarla en los programas de
mejoramiento genético forestal, siendo la tarea principal del mejorador forestal
reconocer la variabilidad, aislarla, reunirla en un árbol deseado y multiplicarla. Willan,
Olesen y Barner (1995), consideran que la variación tiene tres causas fundamentales:
diferencias en el desarrollo (edad), diferencias ambientales y genéticas.
Este trabajo persigue como objetivo seleccionar material genético de especial valor
para la conservación de la especie Pinus caribaea var. caribaea en la provincia de
Pinar del Río, la más occidental de Cuba.
Materiales y Métodos.
El trabajo fue realizado áreas de la Estación Experimental Forestal Viñales, Km 20
carretera a Viñales y los datos climáticos fueron tomados de la estación meteorológica
situada en la propia Estación de Viñales (22º 34´ 40” N y 83º 42´ 38” W; 192 m snm),
(Álvarez, 2001), Pinar del Río, reflejando promedios anuales de precipitaciones 1,765.0
mm, temperatura 25.0 o C, temperatura máxima 28.8 o C, temperatura mínima 19.5 o C,
temperatura máxima absoluta 34.1 o C y una temperatura mínima absoluta 2.9 o C.
Para el establecimiento del ensayo de procedencias de la especie Pinus caribaea var.
caribaea fueron seleccionados árboles plus en diferentes localidades donde se
desarrolla de forma natural la especie en la provincia de Pinar del Río, escogiéndose
los árboles superiores dentro de la población atendiendo a sus características
fenotípicas.
La plantación se realizó en julio de 1995 en un área de 0.5 ha, bajo un diseño de
bloques completos al azar, con 9 procedencias, 4 réplicas, 5 plantas por parcela y 2
hileras perimetrales, a un espaciamiento de 2 x 2 m, en un suelo de topografía llana
con una pendiente que varía entre 2 y 5 % y se clasifica según la Academia de
Ciencias de Cuba (1980), citado por (González, 1999) como Ferralítico Cuarcítico
Amarillo Lixiviado, muy erosionado (esquelético) (Obregón y Morleno, 1991). También
se ejecutó un análisis edáfico y tratando de representar toda el área en estudio se tomó

2
al azar cuatro muestras de suelo, efectuando una caracterización química del mismo
en el Laboratorio de Suelos perteneciente al Ministerio de la Agricultura, Pinar del Río.

A los 5 años de edad se realizaron mediciones a los parámetros altura total y diámetro
en la base a 10 cm sobre el suelo; la altura fue tomada con el empleo de una vara
graduada en metros y para el diámetro se utilizó una forcípula metálica. Además se
evaluaron los caracteres fenotípicos de rectitud del fuste, ramificación y ángulo de
inserción de las ramas según el método evaluativo de Eldrige (1973), que contempla la
asignación de valores arbitrarios en una escala de 1-5, donde el 1 representa los
árboles de mala apariencia y el 5 los de mejor fenotipo.

Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente utilizando el sistema


automatizado SPSS para Windows 99 versión 10. Se realizó un análisis bifactorial.
Además se calculó el coeficiente de variación.

Análisis y discusión de los resultados.


En el cuadro 1 se refleja la caracterización química del suelo de la localidad La
Majagua, Viñales.

Cuadro 1. Caracterización química del suelo de la localidad La Majagua, Viñales.

Muestras pH mg/100 gs. mg/100 de suelo


de suelo
KCl
P2 O5 K2 O Ca+ Mg+ Na+ K+ S T T-S

1 3.5 1.54 4.17 1.28 0.48 0.14 0.09 1.98 8.45 6.46

2 3.8 0.77 4.17 0.48 0.20 0.18 0.02 0.88 5.63 4.76

3 3.9 1.16 2.50 0.72 0.48 0.11 0.07 1.37 4.64 3.24

4 3.8 0.77 3.33 0.40 0.20 0.14 0.07 0.81 3.96 3.14

Estos resultados muestran que estos suelos son extremadamente ácidos, presentan
muy bajo contenido en fósforo, potasio, son deficientes en bases cambiables de (Ca +,
Mg+, K+), y el Na+ se encuentra dentro de los límites normales, coincidiendo con lo

3
reportado por (Marrero et al, 1998) y se ajustan más a los requerimientos de Pinus
tropicales que los de la especie en estudio.

En plantación el análisis de varianza detectó diferencias significativas entre


procedencias para las variables altura, diámetro y ramificación, no siendo así para los
demás caracteres estudiados (Figura 1, 2 y 3). Esto significa que la adaptabilidad de
las procedencias fue diferente en cuanto al crecimiento y forma de las ramas. Para el
caso de la variable altura los valores más elevados corresponden a la procedencia
Cajálbana y los más bajos a Galalón e Isla de la Juventud. Esto indudablemente, entre
otras causas, está influenciado por el lugar de donde proceda la semilla, siendo esta
localidad una de las principales fuentes semilleras naturales de la especie. En cuanto
al diámetro las localidades El Burén, Cajálbana, Los Palacios, La Jagua, Marbajita, La
Guira y Juan Manuel, todas incluidas en un mismo grupo de significación, superan
debido al efecto de las procedencias a Malas Aguas, Galalón e Isla de la Juventud;
estos resultados coinciden con los reportados por González, Mercadet y Moreno
(1983). Para el carácter ramificación se presentaron dos grupos de significación; uno
compuesto por las procedencias El Burén, La Jagua, Los Palacios y Galalón que
superan a Marbajita, Malas Aguas, Cajálbana Juan Manuel, La Guira e Isla de la
Juventud.

Leyenda:
1.Cajálbana. 6. Isla de la Juventud.
2. Marbajita. 7. Los Palacios.
3. La Güira. 8. Juan Manuel.
4. Galalón. 9. La Jagua.
5. El Burén

Figura 1.Ubicación y agrupaciones de las procedencias para el carácter altura.

4
Leyenda:
1. Cajálbana. 6. Isla de la Juv.
2. Marbajita. 7. Los Palacios.
3. La Güira. 8. Juan Manuel.
4. Galalón. 9. La Jagua.
5. El Burén

Figura 2. Ubicación y agrupaciones de las procedencias para el carácter


diámetro.

Leyenda:
1. Cajálbana. 6. Isla de la Juv.
2. Marbajita. 7. Los Palacios.
3. La Güira. 8. Juan Manuel.
4. Galalón. 9. La Jagua.
5. El Burén

5
Figura 3. Ubicación y agrupaciones de las procedencias para el carácter
ramificación.
Como se observa, en las tres variables que reflejaron significación, existe un patrón
general de distribución espacial común para las fuentes semilleras evaluadas, pues,
en la formación de los grupos, están presentes procedencias comunes, lo que quiere
decir que la distribución genética está influyendo en la distribución espacial. También
es de señalar que de modo general en los mejores grupos se encuentran las
procedencias donde la especie está formando masas homogéneas y en los peores
grupos esta se encuentra asociado con Pinus tropicalis o en áreas donde el Pinus
caribaea no debe permanecer, esto significa que probablemente el núcleo original
de la especie sea el idóneo y se encuentra en las localidades comunes a los sitios
de mejores resultados.
Una vez mostrada las diferencias a nivel de procedencias en cada uno de los
caracteres analizados se clasificaron las mismas en grupos de calidad A, B, C y D,
recomendando los grupos A y B para el desarrollo de la especie en estos sitios de
extrema pobreza de nutrientes, y además se comprobó que el estado de las
procedencias está íntimamente relacionado con su estado de conservación. Dentro
de la clase de calidad A se encuentran las procedencias Cajálbana, Marbajita y el El
Burén, de calidad B Los Palacios, La Guira, Juan Manuel y La Jagua, calidad C
Galalón y de calidad D La Isla de la Juventud.
El coeficiente de variación resultó alto, lo cual favorece la selección de individuos
para continuar los trabajos de mejoramiento genético y queda reflejado en el
siguiente cuadro.
Cuadro 2. Coeficiente de variación para cada característica evaluada.
Características Coeficiente de
Media Desviación típica
evaluadas variación
Altura 2.45 1.00 4480
Diámetro 5.04 1.76 34.92
Rectitud del fuste 2.31 0.79 34.20
Ramificación 2.20 0.66 30.00
Ángulo de inserción 2.15 0.59 29.51

Como puede apreciarse las variables altura y diámetro presentaron una mayor
variabilidad, lo cual facilita la selección sobre la base de estas características y el
parámetro ángulo de inserción de las ramas una menor variación. En tal sentido,

6
teniendo en cuenta que el objetivo final de la plantación está en función de los
rendimientos y calidad de la madera resulta evidente fijar como criterio de selección
a los parámetros altura y diámetro por influir en el volumen maderable, por tanto se
deben seleccionar como individuos superiores a las procedencias Los Palacios, La
Jagua, El Burén, Cajálbana, La Guira y Juan Manuel.

Conclusiones
♦ Se encontraron diferencias significativas entre procedencias en cuanto al
crecimiento y forma de las ramas; lo cual es una expresión de las diferencias
genotípicas entre los individuos de esta población.
♦ Se establecen clases de calidad de las procedencias, considerando que las de
calidad A y B son las idóneas para el establecimiento de la especie en este
ambiente.
♦ Sobre la base de los criterios de selección fijado se deben seleccionar como
procedencias superiores a Cajálbana, El Burén, Los Palacios, La Jagua, La
Guira y Juan Manuel.
♦ El coeficiente de variación resultó alto entre 22.51 y 44.80 %, manifestando gran
variabilidad en la población.

Recomendaciones

♦ Dar seguimiento a esta investigación a medida que aumente la edad del material
de campo.
♦ Tener en cuenta en futuros programas de mejoramiento genético con la especie
los genotipos que mostraron superioridad en los caracteres analizados.
♦ Acometer estudios sobre la elaboración de mapas genéticos para localizar los
genes que afectan a rasgos de importancia económica.

Bibliografía.

• Álvarez, A. 2001. Comunicación personal. Cuba.


• Eldrige, K. 1973. Progeny testing Pinus radiata in Australia. Procedings of the
IUFRO. Stockholm. p 385-395.

7
• González, A; Alicia, Mercadet y F. Moreno. 1983. Comportamiento de diferentes
orígenes geográficos. Revista Forestal Baracoa. Vol. 5 No.2. C.I.D.A. Ciudad de
La Habana. 18 p.
• González, M. 1999. Influencia del marco de plantación de Pinus caribaea var.
caribaea en suelo Ferralítico Cuarcítico Amarillo Lixiviado. Tesis en opción al
título académico de Master en Ciencias Forestales. Universidad de Pinar del Río.
Facultad Agroforestal. Pinar del Río, Cuba. 8 p.
• Marrero, A. et al. 1998. Comportamiento de Pinus caribaea Morelet en
diferentes tipos de suelos. Revista Cuba Forestal. Año 1. Cuba. 40 p.
• Obregón, A. y F. Morleno et al. 1991. Características de los suelos de las Alturas
de Pizarras, Pinar del Río. Primer Taller científico sobre el desarrollo integral de
las montañas y la utilización de los recursos forestales. Resúmenes. Pinar del
Río, Cuba. 7 p.
• Pérez, M. H. et al. 1988. Estudio de descendencias de Pinus tropicalis Morelet en
las Alturas de Pizarras de la localidad de Viñales. Segunda Jornada Científica –
Técnica Forestal. Diciembre 1998. Instituto de Investigaciones Forestales.
Estación Experimental Forestal Pinar del Río. MINAGRI. Resúmenes. Pinar del
Río. Cuba. 5 p.
• Willan, K.; K. Olesen y H. Barner. 1995. La variación natural como base del
mejoramiento genético forestal. Nota de clase No.3. Humleback, Dinamarca. Abril
de 1993. Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticos forestales.
Tomo I. PROSEFOR. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 15-16 p.

8
Caracterización del estado actual, dinámica y conservación de un endémico cubano:
Pinus caribaea var. caribaea en la región más occidental de Cuba.
Yudel García Quintana y Gretel Geada López.
Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”.
Calle José Martí No. 270 Final. Pinar del Río. CP 20100. CUBA.
ygarcia@af.upr.edu.cu, yudel_garcia@yahoo.es

Resumen.
La conservación y utilización racional de los recursos forestales constituye un
importante desafío de carácter global, por cuanto conseguir un adecuado equilibrio
entre ambos representa un aspecto crucial y un reto para el desarrollo. En este
sentido se desarrolló este trabajo en Pinar del Río, con el objetivo de contribuir a la
sostenibilidad de la especie Pinus caribaea var. caribaea, a través de la elaboración
de un plan de conservación que aporta bases científicas y metodológicas para
conservar las poblaciones naturales de esta especie. Para ello se tomó información
referente a su dinámica, áreas protegidas, patrimonio genético y se evaluó su estado
actual, reportándose un creciente deterioro en las poblaciones naturales de esta
especie, endémica del occidente del país. Se valora la inclusión de criterios
genéticos para el establecimiento de nuevas áreas protegidas, así como un conjunto
de medidas dirigidas a su conservación. Se definen como unidades de conservación
las poblaciones de Arenas blancas y Guanahacabibes, como unidades especiales
de conservación los huertos semilleros Martinitas y Malas Aguas, unidades
significativas de evolución Galalón y Cajálbana y como unidades de manejo las
restantes poblaciones de la especie en estudio.
Palabras claves: conservación, poblaciones, endémico.

Introducción
La conservación de los bosques ha surgido como un tema prioritario en los
programas internacionales de los sectores políticos, científicos, ambientales y
comerciales. Durante y después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, llevada a cabo en la Cumbre Mundial
celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992, el tema de los bosques del mundo
surgió en numerosas delegaciones y negociaciones internacionales (Mukanda,
1998).
La diversidad biológica es el fruto de millones de años de evolución, moldeada por
los procesos naturales y cada vez más por la influencia del ser humano (Colectivo
de autores, 2003).
La conservación de la diversidad biológica no escapa de los problemas apremiantes
y sin soluciones aparentes de finales del siglo XX, lo que contrasta con los avances
científico-técnicos alcanzados en diversas esferas afines del conocimiento y que aún
no han permitido establecer vías de gestión sostenible, a pesar incluso de los
esfuerzos realizados por diferentes instituciones y organismos nacionales e
internacionales, donde se convocó a la comunidad internacional a participar del
Convenio para la Conservación de la Diversidad Biológica, del cual la República de
Cuba es firmante
El archipiélago cubano, conformado por la Isla de Cuba y de la Juventud y más de
1.600 cayos, ocupa una superficie de 110.982 Km y 5.746 Km de costas, con una
población de 11.038,602 habitantes, dividido en 14 provincias y 169 municipios, con
una densidad poblacional de 100 hab/Km2. La flora cubana presenta una gran
diversidad, provocada por la complejidad de las condiciones físico-geográficas y su
diferenciación espacial que conforman un mosaico ecológico, con gran riqueza de
especies (cerca de 8000), incluida dentro de estas alrededor de 600 especies, 4
macizos montañosos y 2 sistemas de cayerías, Los Canarreos y Sabana Camaguey
(Álvarez, 2002).
La política forestal del país se ha encaminado al desarrollo creciente de planes de
forestación y reforestación a gran escala, lo cual ha permitido que se empleen un
gran número de especies forestales, que unas veces han sido llevadas a áreas de
su hábitat natural, pero otras fuera de su areal natural, tal es el caso de Pinus
caribaea var. caribaea, valiosa especie de rápido crecimiento, endémica del
occidente del país, y con gran plasticidad ecológica.
En los últimos años, las poblaciones de esta especie ha sido antropizadas,
domesticadas y se han visto afectada por diferentes factores, entre ellos figuran: los
incendios forestales, aprovechamiento irracional, los huracanes, recientes a esta
región y aunque se han iniciado una serie de actividades encaminadas a fortalecer
su conservación y utilización sostenible, la experiencia práctica ha demostrado que
aún existen problemas en este sentido, tal es el caso que Pìnus caribaea var.
caribaea en la lista preliminar de Pinus en extinción por la Comisión de la UICN, en
1994, se reporta en estado vulnerable, notándose una reducción casi total de sus
areales, identificando como problema principal de esta investigación, el deterioro
de las poblaciones naturales de Pinus caribaea var. caribaea, teniendo como
objetivo elaborar un plan para la especie de forma tal que contribuya a la
sostenibilidad de la especie Pinus caribaea var. caribaea.

Materiales y Métodos
Este trabajo fue realizado en la provincia de Pinar del Río, la más occidental del
país, la cual se encuentra ubicada entre los 21 º 54', 23º 00' latitud norte y los 84º
57', 83º 00' longitud oeste. Limita al norte con el golfo de México; al este, La Habana;
al sur El Mar Caribe y El Golfo de Batabano, y al oeste El Canal de Yucatán. La
misma alcanza el tercer lugar entre las provincias de la nación por su extensión, con
un área de 100 242 ha, y se encuentra dividida en 14 municipios, estando
distribuidas ya sea de forma natural o artificial las poblaciones de la especie Pinus
caribaea var. caribaea a lo largo de todo el territorio pinareño. La figura 1 muestra la
ubicación geográfica de los diferentes municipios que integran la provincia.

Figura 1. Ubicación geográfica de los territorios que conforman la provincia de Pinar


del Río.

Para caracterizar la dinámica y estado actual de bosques naturales y plantaciones


de este endémico se tomó la información brindada por el SEF (2004) en cada una de
las 8 Empresas Forestales Integrales (EFI) de la provincia Pinar del Río, referido a
las variables patrimonio forestal, superficie cubierta por la especie Pinus caribaea
var. caribaea de plantaciones y bosques naturales, superficie de plantaciones
jóvenes en el período del año 2000 hasta el 2004.
Además de registrar los datos referidos a las masas semilleras, huertos clonales y
procedencias de la especie Pinus caribaea var. caribaea en Pinar del Río, así como
la cantidad de áreas protegidas, superficie y estado actual de las mismas.
La información brindada fue tabulada a través del procesador electrónico Microsoft
Excel.
Resultados y discusión
La Tabla 1. proporciona información sobre la dinámica forestal del área en estudio,
lo cual permite relacionar el porcentaje total cubierto en la provincia con la cubierta
por la especie, siendo este endémico la especie de mayor área cubierta, alcanzado
por lo que representa en área cubierta de plantaciones, no siendo esta situación
favorable en áreas naturales.

Tabla 1. Superficie total cubierta de bosques y por la especie en Pinar del Río.
CATEGORÍAS ÁREA (HA)
Superficie cubierta 430 297.82
Total Plantaciones 98 612.99
Plantaciones de la especie Pinus caribaea 67 944.48
Total de Bosques naturales 331 684.83
Bosques naturales de la especie Pinus caribaea 4 916.5
Superficie de pinares 49 851
Área deforestada 30 685.65
Área inforestal 34 096.6
Plantaciones jóvenes 17 993.4
Plantaciones jóvenes de Pc 7 136.77
Superficie total de la provincia 495 080.1
Fuente: Servicio Estatal Forestal. Pinar del Río. 2004
En la Tabla 2, se muestra la superficie cubierta de bosques naturales de pinares en
la provincia de Pinar del Río en un período de 5 años. Nótese que se está evaluando
la superficie en la formación de pinares ya que los registros de dinámica forestal no
contemplan por separado las especies, aspecto este que sería recomendable
mejorar en función de obtener información más precisa sobre la dinámica por cada
especie.
Tabla 2. Superficie cubierta de bosques naturales (formaciones de pinares por
hectáreas) en el período 2000-2004.
SUPERFICIE CUBIERTA POR AÑOS
EFI 2000 2001 2002 2003 2004
Macurije 9877.60 9842.60 9842.60 9842.60 9842.60
La Palma 5550.30 5220.90 4916.50 4593.10 4422.20
Minas Matah. 15346.30 15751.30 15777.30 15777.30 15763.30
Viñales 7978.60 7978.60 7978.60 7978.60 7928.10
Costa Sur 75.00 75.00 66.60 66.60 66.60
Bahía Honda 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60
Pinar del Río 3766.8 3765.8 3765.8 3764.2 3722.5
Guanahacabibes 0 0 0 0 0
Fuente: Servicio Estatal Forestal. Pinar del Río. 2004
Se puede apreciar que la EFI Minas de Matahambre históricamente en los cinco
años de estudio se destaca por presentar mayor superficie cubierta, teniendo ligeras
variaciones en lo que respecta al período de evaluación (2000-2004). Por el
contrario, la EFI La Palma disminuye constantemente su superficie, reconociendo
que es en este territorio donde se encuentran las mayores masas naturales de la
especie en estudio.
La siguiente Figura 2, muestra el rango actual de distribución natural de la especie
Pinus caribaea var. caribaea en Pinar del Río.

Figura 2. Rango de distribución natural de Pinus caribaea var. caribaea.


Obsérvese una limitada y escasa área de distribución natural, siendo esta una
especie que antiguamente habitaba naturalmente por toda la región y hoy solo se
reportan poblaciones naturales de forma homogénea en la parte norte de la
provincia (La Palma), una franja muy pequeña en mezcla con Pinus tropicales en la
zona ecológica más extrema de la llanura sur occidental, Sabanalamar constituido
por arenas blancas, y también en mezcla con Pinus tropicales en Pinar del Río y
Viñales.
Es de destacar las afectaciones que sufren las áreas con poblaciones naturales de
esta especie, provocadas fundamentalmente por factores como: los incendios
naturales o artificiales y el aprovechamiento maderero, convirtiéndose los incendios
forestales en el principal enemigo de estas poblaciones, por lo que sería
recomendable redoblar los esfuerzos en aras de conservar este genofondo y poner
en práctica acciones que contribuyan de manera sustancial a su conservación,
justificada aún más la actividad de conservación por la importancia particular que
tiene para la especie continuar habitando es estos sitios.
Las observaciones realizados en el área de estudio permitieron evaluar de regular a
malo el estado de conservación de casi la totalidad de las poblaciones donde habita
de forma natural la especie, ya que se aprecia un alto grado de antropización, siendo
una excepción el área protegida Mil Cumbres que actualmente se puede clasificar
como la zona donde mejor se conservan estos genotipos, también se evalúa
satisfactoriamente la pequeña área cubierta en el Área Protegida Sabanalamar San
Ubaldo.
La Figura 3 y 4 muestran algunos de los fenómenos que se detectaron como
afectaciones al estado de estas localidades.

Figura 3. Incendio en B.N de Cajálbana Figura 4. Áreas taladas en B.N de


Cajálbana

La Tabla 3, representa la superficie forestal de plantaciones en (ha) de cada


empresa en el período evaluado (2000-2004).
Tabla 3. Superficie forestal de plantaciones (ha) en el período 2001-2004.
Años evaluados
Empresas 2000 2001 2002 2003 2004
Macurije 26056,40 25462,90 25571,00 26049,20 26791,20
La Palma 5769,50 5831,95 5783,00 5859,30 6375,20
Minas Matah. 15546,10 15640,00 15905,00 16043,00 16155,70
Viñales 10538,40 10578,40 10531,40 10306,30 10333,90
Costa Sur 583,58 7357,00 760,30 839,70 841,10
Bahía Honda 0,00 0,00 0,00 11,00 11,00
Pinar del Río 776,10 785,60 772,00 755,90 791,60
Guanahacabibes 1498,10 1292,30 1172,30 1055,20 1004,50
Fuente: Servicio Estatal Forestal. Pinar del Río. 2004
De manera general se puede decir que las fluctuaciones enmarcadas desde el
período 2000-2004, tanto en bosques naturales y plantaciones se debe
principalmente a la respuesta que ha tenido que dar el sector forestal ante la penosa
situación provocada por dos intensos huracanes azotados en el año 2002, que
según (Díaz, 2004), dejaron en más de 75 mil viviendas casi la tercera parte de su
fondo habitacional y que destruyeron prácticamente toda la infraestructura del
secado del tabaco, principal fuente económica y al cierre del año ya habían sido
reconstruidos el 64.4 % de las viviendas afectadas por Lili e Isidore, así como más
del 80 % de las afectaciones ocurridas en la infraestructura del sector estatal, y si
bien se observa en este período gran cantidad de empresas reducen su superficie
de cubierta.
La Figura 5, refleja la superficie de plantaciones jóvenes por cada una de las
empresas donde se encuentra distribuido de forma artificial el taxón, observándose
una mayor superficie en Macurije, le sigue en ese orden La Palma y después Minas
de Matahambre y con menor superficie Bahía Honda.

3500,00

3000,00
Superficie (ha)

2500,00

2000,00
1500,00

1000,00

500,00

0,00
as

c.
ío
a

r
ije

es

h.
Su
m

ha
R
ur

in

al

ía
al

ta

el

na

ac

ah
P

.d
V

os
s
M

ua
B
La

La

P
C

año 2000 año 2001 Empresas


año 2002 año 2003 año 2004

Figura 5. Superficie de plantaciones jóvenes por empresas.


Para lograr que los bosques sean rentables y obtener de ellos sus beneficios, es
necesario tener en cuenta el recurso genético. Este término se refiere al valor
económico, científico o social de la variación genética que existe dentro de una
especie y entre especies diferentes (Mercadet, 2001).
En la tabla 4 se presenta una breve caracterización y estado actual del patrimonio
genético compuesto por la especie.
Tabla 4. Caracterización y estado actual del patrimonio genético de la especie en
Pinar del Río.
CATEGORÍA LOCALIZ. SUPF. UTILIZC NIVEL ESTADO
(HA) ACTUAL PROD. ACTUAL
KG
Huerto Sem. M.Aguas 187 Consumo 50-125 Bueno
Malas aguas (M. Matah) nacional y (108
exportación clones)
Huerto Sem. Guanah. 20 Consumo 50-125 Bueno
Martinitas (Sandino) nacional y (49
exportación clones)
Masa Sem. Marbajita Entre Consumo 350-1058 Regular
Marbajita (La Palma) ambas nacional y
masas exportación
720
Masa Sem. M. Cajalb. Consumo 350-1058 Regular
Cajálbana (La Palma) nacional y
exportación

Como se observa en la tabla anterior los huertos semilleros de la especie en la


provincia pinareña se caracterizan por presentan buen estado de manera general, se
encuentran bien conformados, con buena estructura, buen estado sanitario, poca o
casi nula antropización, se le han realizado las atenciones silviculturales que
requieren, aunque poseen déficit de fertilizantes, ocurriendo todo lo contrario para el
caso de las masas semilleras, encontrándose las masas semilleras 101, 102 y 103,
unificándose la 101 y 102 como una sola y la 103 (meseta de Cajálbana) como otra
independiente, las cuales han sido dañadas por diferentes causas: incendios,
insecticidas de otros cultivos que allí se habían plantado e incluso por negligencias
del hombre, lo que demuestra la importancia de conservar parte de este patrimonio
donde están representados genotipos ideales de este taxón, además de encontrarse
en esta zona la mayor fuente de producción de semilla, reconocida incluso
internacionalmente. Siendo esta población recomendada por Pérez et al., (1990),
como la fuente semillera preferencial para utilizar en los planes de reforestación a
nivel nacional por sus elevados incrementos medios anuales.

Respecto a los niveles de producción de semilla aunque en la tabla se evidencia en


un rango que no describe anualmente su producción, es importante decir que la
misma ha ido disminuyendo paulatinamente (1 058, 760, 508 y 350 Kg.)
respectivamente desde el año 2001 hasta el 2004, debido fundamentalmente al
creciente deterioro que han sufrido estas poblaciones.

El territorio pinareño posee una gran diversidad paisajística y biológica, donde existe
un alto endemismo florístico y faunístico, con importantes valores de la flora, la
fauna, históricos, culturales y arqueológicos. Parte importante dentro del sistema de
áreas protegidas está cubierto por la especie en estudio, Pinus caribaea var.
caribaea.
Según Acosta (2005), especialista de áreas protegidas de la Delegación Territorial
del CITMA en Pinar del Río, existe un total de 34 áreas protegidas, aprobadas en
1997 por la Resolución Conjunta de la Administración Provincial. Por el Consejo de
Ministros fueron aprobadas tres, el 18 de Diciembre del 2001, las cuales son: Parque
Nacional Viñales con un total de 11 120 ha; Parque Nacional Guanahacabibes con
39 830 ha de extensión y la Reserva Florística manejada Sabanalamar San Ubaldo
de 5 212 ha de superficie. El sistema provincial está integrado como se muestra en
la siguiente tabla:
Tabla 6. Sistema provincial de áreas protegidas en Pinar del Río.
CATEGORÍA DE MANEJO CANTIDAD SUPERFICIE

Reserva Natural 9 13 830.0


Parque Nacional 2 50 950.0
Reserva Ecológica 4 2 135.0
Reserva Florística manejada 10 11 118.0
Refugio de Fauna 5 1 732.0
Elemento natural Destacado 1 10.0
Paisaje Natural Protegido 0 0.0
Áreas Protegida de Recursos Manejados 3 143 842.0
Total 34 239 297.0
Fuente: CITMA. 2004
Pinar del Río presentó en el 2003 cuatro áreas compatibilizadas, las que están en
fase de circulación y aprobación por el nivel nacional para ser aprobadas por el
Consejo de Ministros, siendo: Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario (Área
Protegida de Recursos Manejados), Reserva de la Biosfera Península de
Guanahacabibes (Área Protegida de Recursos Manejados), Mil Cumbres (Área
Protegida de Recursos Manejados) y Los Petriles (Reserva ecológica).
Actualmente se cumplen los planes Operativos y de Manejo implementados en las
áreas protegidas aprobadas por el Consejo de Ministros, los que constituyen la
herramienta de trabajo fundamental y el instrumento rector que regula el manejo de
los recursos del área, teniendo en cuenta la categoría de manejo que ostenten.
Cuenta además con una Región Especial de Desarrollo Sostenible, el macizo de la
provincia. En él se encuentran 18 áreas protegidas que cubren el 7 % de la
superficie provincial.
Existen en la provincia dos Reservas de Biosfera, declaradas por la UNESCO las
cuales son: la Península de Guanahacabibes y Sierra del Rosario, en las cuales se
desarrolla un amplio trabajo de Educación Ambiental con todos los involucrados y se
ejecutan proyectos encaminados a la protección y conservación de los recursos, en
aras de lograr el desarrollo sostenible, en sito de Patrimonio de la Humanidad.
La gran mayoría de los países latinoamericanos y del Caribe han comprendido
durante los últimos años la importancia de las áreas protegidas en la conservación in
situ de los recursos con el fin de asegurar una adecuada representatividad de las
especies, sin embargo es oportuno reflexionar en el actual sistema para declarar
estas áreas que dentro de sus funciones comprenden la conservación y
preservación del recurso. Dentro de los criterios empleados para establecer estas
unidades se encuentran la presencia de riqueza biológica, la existencia de sitios de
conservación de flora y fauna, la protección de cuencas hidrográficas, importancia
de la fauna migratoria, la existencia de formaciones vegetales únicas o
representativas, la presencia de endémicos, valor geomorfológico o paisajístico, sin
embargo no se tienen en cuenta criterios genéticos que pueden ayudar mucho a
conservar aquellos genotipos que se están erosionando en las poblaciones, por lo
que sería conveniente se incluyera en futuras unidades este criterio.
Además es importante fortalecer el papel de las áreas protegidas para la
conservación de los recursos genéticos forestales. Para ello se propone un conjunto
de medidas:
• Dar una mayor consideración a la conservación de los recursos genéticos
forestales en la planificación de nuevas áreas protegidas.
• Realizar inventarios de las especies arbóreas forestales.
• Establecer una protección eficaz de los recursos genéticos forestales.
• Ordenar activamente los recursos genéticos forestales.
• Restaurar las áreas degradadas o afectadas dentro del sistema de áreas
protegidas.
• Garantizar que los recursos genéticos forestales dentro de las áreas
protegidas sigan estando disponibles para fines científicos y de
conservación.
• Garantizar la sostenibilidad de las áreas protegidas.
La Figura 6, muestra un diagrama esquemático que representa la secuencia de
pasos a seguir para fomentar el papel de conservación de los recursos genéticos
forestales en las áreas protegidas existentes.

Paso #1.Información/especies
arbóreas en Áreas Protegidas
Información insuficiente

Paso #2. Identificar Recursos


Genéticos prioritarios. Paso 1 B: Realizar
inventario botánico.

Paso #3. Determinar medidas


de protección y ordenación

Paso #4. Desarrollar planes de


ordenación

Paso #5. Seguimiento y estudio


detallado de las sp prioritarias

Paso #6. Revisar el plan de


ordenación

Figura 6. Diagrama esquemático que muestra la secuencia de pasos a seguir para


fomentar el papel de conservación de los RGF en las áreas protegidas existentes.
Plan de conservación para Pinus caribaea var. caribaea.
Debido a la abundancia y extensión de Pinus caribaea var. caribaea, muchas
personas consideran embarazoso someter estrategias y elaborar planes de
conservación para la especie, sin embargo no es menos cierto el creciente deterioro
de sus poblaciones naturales, lo cual implica que actúen como depósito de
diversidad genética y permitan la emergencia continuada de variación genética de
adaptación dentro de la población natural, justificando la razón para temer a una
pérdida inmediata de variación genética, acentuado aun más por la inolvidable
práctica de la dasonomía cubana, la regeneración natural, siendo esta una
importante contribución a la conservación.
Teniendo en cuenta los criterios establecidos por Moritz (2002), así como los
antecedentes de la especie reportados por García (2002) y Geada (2004) se definen
dentro del plan de conservación las siguientes unidades:
Unidades significativas de evolución (USE): Se define como USE la población de
Galalón, la misma ha sido la única población que ha presentado características
genéticas únicas tanto a nivel cloroplástico, nuclear y a nivel poblacional, lo que
permite designarla como una unidad genética diferente a las restantes y la población
de Cajálbana. En esta unidad según Moritz (2002), se encuentran las poblaciones
que representan una variación adaptativa, ecológica y genética.
Unidades de conservación (UC): Las poblaciones de Arenas Blancas.
Unidades de manejo (UM): Se definen como UM las restantes poblaciones de la
especie en la provincia.
Unidades especiales de conservación (UEC): Esta unidad, es importante definirla
como especial para la conservación ya que la especie Pinus caribaea var. caribaea,
tiene condiciones para estar incluida como una unidad especial, pues según Pérez
et al (1990), plantean que es la especie más adelantada en los programas de
mejoramiento genético forestal por lo tanto se definen como UES los huertos
semilleros y bancos clonales de la especie.
El plan para la conservación de la especie incluye además la propuesta de un
conjunto de medidas dirigidas a la conservación de los recursos genéticos
forestales. Dentro de estas se encuentran:
• Fortalecer el papel y la capacidad de las direcciones forestales y de las
comunidades en función de la conservación.
• Fortalecer el marco político/legal que incluya prácticas de
aprovechamiento maderero, directrices de aprovechamiento maderero de
impacto reducido, los criterios e indicadores para el manejo forestal
sostenido así como criterios de conservación.
• Garantizar la sostenibilidad del aprovechamiento maderero.
• Medidas específicas apropiadas de conservación.
• Lograr una mejor inclusión en la ordenación de la planificación forestal de
aspectos como: la identificación de los recursos genéticos existentes en
el bosque, información básica sobre las áreas de conservación, su
localización, extensión, límites, mapificación y estado actual de recursos.
• Evaluar el impacto potencial de las amenazas externas, humanas y
ambientales, sobre el bosque y sus recursos genéticos.
• Garantizar la regeneración natural en los rodales que muestren buena
producción de semillas, antes de ser aprovechado.

Conclusiones y Recomendaciones
- La especie Pinus caribaea var. caribaea presenta una continua reducción en sus
areales naturales, provocado fundamentalmente por los incendios forestales y el
aprovechamiento forestal.
- No se tiene en cuenta criterios genéticos para el establecimiento de áreas
protegidas, siendo esto un elemento fundamental si se quiere conservar el
genofondo de la especie.
- Se definen como unidades de conservación las poblaciones de arenas blancas,
como unidades significativas de evolución la población de Galalón, como
unidades especial de conservación los huertos semilleros y bancos clonales de la
especie en estudio y como unidades de manejo las restantes poblaciones donde
se desarrol ala especie.
- Poner en práctica las medidas propuestas dirigidas a la conservación de los
recursos genéticos forestales.
- Presentar el plan de conservación con las medidas propuestas y la identificación
de las unidades a la unidad de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la
Provincia Pinar del Río.

Bibliografía
- Acosta, Díaz, M. 2005. Comunicación personal. Especialista de Áreas Protegidas
Delegación Territorial del CITMA en Pinar del Río.
- Álvarez, Brito, A. 2002. Informe de país sobre conservación y utilización
sostenible de los recursos genéticos de bosques y árboles forestales. IIF. CATIG,
Cuba.
- CITMA. 2004. Sistema Provincial de Áreas Protegidas en Pinar del Río.
- García, Quintana, Y. 2002. Análisis de la variabilidad genética en pruebas
combinadas de procedencias /progenies y perspectivas de mejoramiento forestal
de Pinus caribaea var. caribaea. Tesis en opción al título de Master en Ciencias
Forestales. Universidad de Pinar del Río ¨Hermanos Saíz Montes de Oca ¨.
- Geada, López, G. 2004. Filogenética del género Pinus. Memoria CD Rom.
Congreso Ecología Tropical. Trópico 2004. Palacio de las Convenciones. Ciudad
de la Habana. Cuba.
- Mercadet, P. A. 2001. Perfeccionamiento de los programas de mejoramiento
genético de las principales especies forestales. Informe Proyecto 108. IIF, Ciudad
de la Habana. Cuba.
- Moritz, C. 2002. Strategies to Protect Biological Diversity and the Evolutionary.
University of California, Berkeley, California 94720, USA.
- SEF. 2004. Servicio Estatal Forestal Provincial de Pinar del Río.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MANEJO DEL FUEGO PARA EL PLAN DE
ESTUDIO “D”. MODALIDAD PRESENCIAL.

Marcos Pedro Ramos Rodríguez (1)

RESUMEN
Los planes de estudio de la Educación Superior en Cuba se encuentran en
constante perfeccionamiento. En la actualidad se está elaborando el Plan de Estudio
“D” en todas las carreras. El objetivo de este trabajo es presentar el Programa de la
Asignatura “Manejo del Fuego” en la modalidad presencial para el Plan de Estudio
“D”. En el mismo se hace una introducción al problema o necesidad de aprendizaje
del estudiante y se precisan las relaciones de la asignatura con el modelo del
profesional, con el objetivo de la disciplina y con el del año. Se ha propuesto como
objetivo instructivo general de la asignatura manejar integralmente al fuego en los
ecosistemas forestales y sus colindancias. Igualmente se propone desarrollar cuatro
temas: Fuego y medio ambiente; comportamiento del fuego; protección contra
incendios forestales; e impacto ambiental de los incendios forestales. Se han
planificado para la asignatura un total de 42 horas presenciales. El sistema de
evaluación estará integrado por preguntas escritas al inicio de las actividades
prácticas, los resultados de los seminarios y de un examen al finalizar el tema tres.

INTRODUCCIÓN
Para muchos ecosistemas forestales el fuego ha sido por miles de años un elemento
tan importante como lo pueden ser la lluvia o la energía del sol. También el fuego
constituye un elemento importante en las actividades diarias del hombre. No
obstante, en determinadas circunstancias, puede convertirse en una fuerza
destructiva de increíble capacidad que puede poner en peligro la estabilidad
alcanzada por determinados ecosistemas y hasta la propia vida del hombre.

Los incendios forestales en el mundo afectan más de 10 millones de hectáreas de


montes y otras superficies boscosas cada año, lo que representa el 0,2 ó el 0,3 por
ciento de la superficie total cubierta de vegetación boscosa, observándose un fuerte

1
Ingeniero Forestal, Dr. C., Profesor. Universidad de Pinar del Río, Cuba.
Apartado Postal 268, Pinar del Río 1, Código 20100, Cuba. E-mail: cmramos@af.upr.edu.cu
2

aumento en el número de incendios y hectáreas afectadas (Calabri, 1991). Esta


tendencia, de acuerdo con Batista, et al., 2001, ha sido observada también para
Cuba durante el período de 1991 al 2000.

El fuego puede también contribuir a los Cambios Climáticos Globales. Según IPCC
(1990) citado por Ciesla (1995), después de la quema de combustibles fósiles, la
quema de la vegetación forestal es la segunda fuente de gases de efecto
invernadero y actualmente representa un 20 – 30 % de las emisiones anuales de
estos gases. En este sentido, Houghton (1993), plantea que la quema de biomasa
vegetal es la actividad responsable por el 25 % de las emisiones actuales de CO2
atmosférico provocadas por el hombre. El fuego también puede participar en la
reducción la diversidad biológica, en la contaminación de las aguas, contribuir a la
erosión del suelo, destruir instalaciones y hasta causar pérdidas de vidas humanas,
limitando además, en el caso de Cuba, las posibilidades defensivas y de resistencia
en caso de agresión.

La situación nacional e internacional exige que se le preste una adecuada atención a


la problemática de los incendios forestales en virtud de posibilitar el cumplimiento de
los acuerdos contraídos en el marco de importantes reuniones internacionales,
destacándose en este sentido, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el
Convenio sobre los Cambios Climáticos Globales, la Resolución 44/236 de las
Naciones Unidas según la cual los años `90 se declararon el “Decenio Internacional
para la Reducción de los Desastres Naturales”, en el que uno de sus objetivos era
reducir los daños, la distorsión económica y la pérdida de vida causados por los
incendios forestales mediante esfuerzos coordinados internacionalmente.

A través de los años en la Carrera de Ingeniería Forestal se ha tratado de una u otra


forma el tema de los incendios forestales. Durante algún tiempo fue un tema en la
asignatura Silvicultura, después en el Plan de Estudio “B” fue una asignatura con el
nombre de Protección de Bosques y posteriormente, en el Plan de Estudio “C”
aparece como un tema de la asignatura Protección de Bosque II, la que por abordar
dos ciencias diferentes, presentó dificultades para el desarrollo del trabajo
metodológico y del proceso de enseñanza – aprendizaje. Con el fin de superar estas
dificultades metodológicas, para el Plan de Estudio “C” Perfeccionado se aprobó la
3

asignatura Manejo del Fuego, la que además, tenía por objetivos aumentar la
calidad de la enseñanza de la Ciencia del Fuego y contribuir al logro de objetivos
nacionales e internacionales, tratando de dar una amplia y profunda visión del
problema, al plantearse como objeto de estudio el manejo del fuego en los
ecosistemas forestales, pues este comprende tres actividades de protección de los
recursos de las tierras silvestres contra los incendios: prevención, medidas previas
de supresión y supresión en sí. El manejo de fuegos incluye también el empleo de
los fuegos regulados para atender a los objetivos de una ordenación de tierras (FAO,
1986; S.F. del DAEU, 1990). En el presente Plan de Estudio se mantiene la
asignatura con igual nombre, pero ahora su objeto de estudio, en correspondencia
con los cambios conceptuales ocurridos en el país, consiste en el manejo del fuego
en los ecosistemas forestales y en sus colindancias. El objetivo de este trabajo es
presentar el Programa de la Asignatura “Manejo del Fuego”, en la modalidad
presencial, para el Plan de Estudio “D”.

METODOLOGÍA
Para la elaboración del programa de la asignatura Manejo del Fuego se tuvo en
cuenta el programa de la misma que se utiliza actualmente en el Plan de Estudio “C”
Perfeccionado, las indicaciones metodológicas elaboradas por la Carrera para la
elaboración de estos documentos y programas de asignaturas similares que se
utilizan en otras universidades de Brasil, México y Chile. También se observaron los
criterios de los empleadores.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Relaciones de la asignatura con el modelo del profesional, con el objetivo de la
disciplina y con el del año.
Uno de los campos de acción del modelo del profesional es la protección de
bosques. En correspondencia con esto, se ha diseñado la disciplina Protección de
Bosques correspondiente al ciclo de formación básica específica, a la cual pertenece
la asignatura Manejo del Fuego. Esta asignatura contribuye tanto al logro del
objetivo de la carrera: Dirigir técnicamente el manejo de los sistemas y recursos
forestales para el desarrollo sostenible, como el objetivo de la disciplina: Manejar
adecuadamente los recursos forestales a través de acciones encaminadas a su
protección frente a la acción de agentes bióticos y abióticos que los amenazan, y el
4

del año: Proyectar el manejo de una unidad de producción observando los principios
del desarrollo sostenible.

A la asignatura Manejo del Fuego le aportan habilidades las asignaturas: Matemática


I y II, Informática I y II, Química General, Estadística, Física I, Inglés I y II, Botánica
Sistemática, Fisiología Vegetal, Educación Ambiental Forestal, Defensa Nacional,
Topografía Forestal, Edafología, Ecología Forestal, Medición Forestal, Entomología
Forestal, Fomento Forestal, Fotointerpretación Forestal, Mecanización Forestal,
Evaluación Ambiental Forestal, Hidrología y Conservación de suelos, Ordenación
Forestal, Silvicultura, Fitopatología Forestal, Economía Forestal, Caminos
Forestales, Conservación de Suelos, Aprovechamiento Forestal y Manejo de Fauna
Silvestre. A la vez, esta asignatura aporta habilidades a las asignaturas de
Ordenación Forestal, Silvicultura, Aprovechamiento Forestal, Manejo de Fauna
Silvestre e Ingeniería Forestal IV.

Problema.
Necesidad del manejo del fuego en los ecosistemas forestales y sus colindancias.

Objeto de estudio.
El manejo del fuego en los ecosistemas forestales y sus colindancias.

Objetivos generales:
Objetivo educativo.
Actuar de acuerdo a los principios éticos y morales del profesional forestal, teniendo
en cuenta el manejo integral del fuego como elemento importante para lograr el
manejo forestal sostenible, manteniendo la superación constante y aplicando los
conocimientos con alto rigor científico y creatividad para la resolución de problemas
profesionales en las empresas.

Objetivo instructivo.
Manejar integralmente al fuego en los ecosistemas forestales y sus colindancias.

Contenidos básicos de la asignatura:


Sistema de habilidades.
5

• Analizar la relación fuego – medio ambiente.


• Pronosticar el comportamiento del fuego en los ecosistemas forestales.
• Analizar los procedimientos empleados en la protección contra los incendios
forestales.
• Estimar el impacto ambiental producido por los incendios forestales.

Invariantes de conocimientos.
Relación fuego – medio ambiente. Pronóstico del comportamiento del fuego.
Protección contra incendios forestales. Impacto ambiental producido por el fuego en
los ecosistemas forestales.

Sistema de valores.
La asignatura debe contribuir a desarrollar en los estudiantes, en dependencia de
los conocimientos que se traten, los valores siguientes:
• Una cultura de la naturaleza.
• La ética de la profesión.
• La historia de la ciencia.
• Reconocer las cualidades positivas del sistema social socialista a través de los
contenidos de la asignatura.
• Hábitos de investigación científica.

Temas de la asignatura:
Tema 1: Fuego y medio ambiente.

Problema: Desde hace mucho tiempo se reconoce al fuego como un elemento


ecológico que ha jugado un importante papel en muchos ecosistemas, además,
forma parte de las costumbres, la cultura, las religiones y distintas actividades de los
hombres, todo lo cual es necesario tener en cuenta, si se quiere desarrollar un plan
eficiente de manejo del fuego en un territorio determinado.

Objeto: La relación fuego – medio ambiente.

Objetivo: Analizar la relación fuego - medio ambiente.


6

Sistema de acciones:
• Identificar situaciones ecológicas, económicas y sociales relacionadas con el
manejo del fuego en los ecosistemas forestales y sus colindancias (conferencia 1;
2 horas; aula).
• Hacer una búsqueda en Internet sobre los efectos negativos y positivos del fuego
sobre los ecosistemas agrícolas y forestales (actividad no presencial # 1, 6 horas).
• Analizar la relación fuego – medio ambiente (seminario 1; 2 horas; aula).

Sistema de conocimientos:
El uso del fuego y los incendios forestales. El fuego en la naturaleza. El fuego y el
hombre. El uso del fuego en áreas agrícolas y forestales e incendios forestales.
Efectos del fuego en los ecosistemas agrícolas y forestales. El manejo del fuego y
su relación con la ordenación forestal sostenible y la defensa del país. El uso del
fuego y los incendios forestales en la legislación.

Evaluación:
La evaluación de este tema estará integrada por los resultados obtenidos en el
seminario (participación oral e informe escrito).

Tema 2: Comportamiento del fuego.

Problema: En las distintas actividades de manejo del fuego se necesita el pronósti-


co del comportamiento del fuego.

Objeto: El comportamiento del fuego.

Objetivo: Pronosticar el comportamiento del fuego en los ecosistemas forestales y


sus colindancias.

Sistema de acciones:
• Identificar científicamente factores que determinan el comportamiento del fuego
(conferencia 2; 2 horas; aula).
7

• Aplicar técnicas de cuantificación de combustibles forestales (clase práctica 1; 4


horas; campo).
• Calcular parámetros del comportamiento del fuego (clase práctica 2; 2 horas;
laboratorio de computación).
• Estimar parámetros del comportamiento del fuego (clase práctica 3; 2 horas;
laboratorio).
• Analizar los factores de la combustión y la propagación y los parámetros del
comportamiento del fuego (actividad no presencial # 2, 16 horas).
• Analizar los elementos que determinan el pronóstico del comportamiento del
fuego en los ecosistemas forestales y sus colindancias (seminario 2; 2 horas;
aula).

Sistema de conocimientos:
Comportamiento del fuego. Principios y factores de la combustión. Triángulo de la
combustión: combustibles, oxígeno y calor. Fases de la combustión. Temperatura de
inflamación. Naturaleza del calor. Calor de combustión. Principios y factores de la
propagación del fuego. Triángulo de la propagación: material combustible,
condiciones meteorológicas y topografía. Características de los incendios forestales:
Tipos, formas, partes y dimensiones. Parámetros del comportamiento del fuego:
intensidad, longitud de llamas, altura de secado letal, tiempo de residencia y
velocidad de propagación.

Evaluación:
La evaluación del tema estará determinada por los resultados obtenidos en el
seminario (participación oral e informe escrito), en preguntas escritas al inicio de las
clases prácticas, los informes finales de las mismas y el trabajo extraclases No. 1.

Tema 3: Protección contra incendios forestales.

Problema: Es necesario el análisis de los procedimientos empleados en la


protección contra los incendios forestales con el fin de poder instrumentarlos en un
territorio determinado.
8

Objeto: La protección contra incendios forestales.

Objetivo: Analizar los procedimientos empleados en la protección contra los


incendios forestales.

Sistema de acciones:
• Identificar científicamente los procedimientos empleados en la protección contra
los incendios forestales (conferencia 3; 2 horas; aula).
• Estimar el índice de peligrosidad según las condiciones meteorológicas (clase
práctica 4; 2 horas; aula).
• Utilizar herramientas manuales para el combate de los incendios forestales (clase
práctica 5; 2 horas; campo).
• Identificar el trabajo de una Brigada Profesional de Prevención y Combate a los
Incendios Forestales (clase práctica 6; 2 horas; campo).
• Evaluar medidas de prevención de incendios forestales (clase práctica 7; 2 horas;
campo).
• Desarrollar habilidades en el uso de un software para evaluaciones del
comportamiento histórico de los incendios forestales (clase práctica 8; 2 horas;
laboratorio de computación).
• Evaluar el comportamiento histórico de los incendios forestales en un territorio y
periodo de años determinado utilizando el software de la clase práctica No. 8
(actividad no presencial # 3, 12 horas).
• Elaborar una propuesta de plan de protección contra incendios forestales para un
territorio determinado (actividad no presencial # 4, 8 horas).
• Analizar los procedimientos empleados en la protección contra los incendios
forestales (seminario 3; 4 horas; aula).

Sistema de conocimientos:
Protección contra incendios forestales. La protección contra incendios forestales en
Cuba. Comportamiento histórico de los incendios forestales. Objetivos, principios y
métodos de la prevención. Riesgo y peligro de incendios forestales. Clases de
peligrosidad según la resistencia natural de las formaciones forestales. Índices de
peligrosidad según las condiciones meteorológicas. Métodos, principios, fases y
9

táctica de la extinción. Herramientas manuales. Equipos. Uso de agua, retardantes


de la combustión y explosivos. Medidas de seguridad. La aviación. Planes de
protección contra incendios forestales.

Evaluación:
La evaluación del tema estará determinada por los resultados obtenidos en el
seminario (participación oral e informe escrito), en preguntas escritas al inicio de las
clases prácticas, los informes finales de las números 5, 6 y 7 y por el trabajo
extraclases No. 3.

Tema 4: Impacto ambiental de los incendios forestales.

Problema: Necesidad de la utilización de metodologías que permitan la estimación


del impacto ambiental producido por el fuego en los ecosistemas forestales.

Objeto: El impacto ambiental de los incendios forestales.

Objetivo: Estimar el impacto ambiental producido por los incendios forestales.

Sistema de acciones:
• Identificar procedimientos metodológicos para estimar el impacto ambiental
producido por el fuego en los ecosistemas forestales (conferencia 4; 2 horas;
aula).
• Estimar el impacto ambiental producido por el fuego en los ecosistemas forestales
(clase práctica 9; 4 horas; aula).
• Comparar la metodología utilizada en Cuba para estimar las pérdidas producidas
por los incendios forestales con las de otros países (actividad no presencial # 5, 8
horas).
• Analizar las metodologías utilizadas para la evaluación del impacto ambiental
producido por el fuego en los ecosistemas forestales (seminario 4; 2 horas; aula).

Sistema de conocimientos:
Impacto ambiental de los incendios forestales. Importancia de la estimación del
impacto ambiental. Metodologías para estimar las pérdidas económicas y el impacto
10

ambiental provocadas por los incendios forestales. Manejos recomendados para


mitigar el impacto ambiental producido por el fuego al medio ambiente.

Evaluación:
La evaluación del tema estará determinada por los resultados obtenidos en el
seminario (participación oral e informe escrito), una pregunta escrita al inicio de la
clase práctica y el trabajo extraclases No. 4.

Métodos de la asignatura.
Métodos activos de enseñanza – aprendizaje.

Medios generales.
Pizarra, placas de acetato, retroproyector, herramientas manuales utilizadas para la
extinción, clasificador de combustibles, afiches, calendarios, volantes, software,
computadoras, bibliografías.

Distribución del fondo de tiempo y tipología de clases.


Temas C Cp S E Total NP
I. Fuego y medio ambiente 2 - 2 4 6
II. Comportamiento del fuego 2 8 2 12 16
III. Protección contra incendios forestales 2 10 4 16 20
IV. Impacto ambiental de los incendios forestales 2 4 2 8 8
Evaluación (Prueba Intermedia) 2 2
Totales 8 22 10 2 42 50
Nota: C = Conferencia; Cp = Clase Práctica; S = Seminario; E = Evaluación
NP = Actividades no presenciales

Sistema de evaluación.
El sistema de evaluación estará formado por los siguientes instrumentos:
• Preguntas escritas al inicio de cada clase práctica. Estas preguntas deben
comprobar la autopreparación del estudiante por eso deben estar relacionadas
con las orientaciones que se entregan al estudiante en las guías de las mismas.
• Resultados obtenidos en los seminarios. Estas actividades consistirán en el
análisis de distintas situaciones o tareas docentes. En el aula se seleccionará al
11

azar el equipo que expondrá cada tema. El resto de los equipos actúan como
oponentes. Cada equipo entregará al docente al inicio de la actividad un informe
impreso o en soporte magnético del análisis realizado sobre cada una de las
situaciones o tareas docentes. El informe tendrá la estructura siguiente: título,
objetivo, introducción, desarrollo (las situaciones), conclusiones y bibliografía. La
nota final del estudiante estará integrada por los resultados de su participación
oral en el aula y por la calificación obtenida en el informe escrito.
• Prueba intermedia. Este instrumento comprobará el dominio de los estudiantes de
los conocimientos esenciales tratados hasta el tema 3. Son importantes los temas
siguientes:
- El fuego como elemento ecológico y por esto, su reintroducción en algunos
ecosistemas.
- El cambio de paradigma en cuanto a la regulación del uso del fuego y no su
prohibición.
- El cálculo de los parámetros del comportamiento.
- Los factores de la combustión y la propagación.
- La estimación del índice de peligrosidad según las condiciones meteorológicas
utilizado en Cuba.
- Los principios y los métodos de la prevención y la extinción.
- Las etapas de la extinción y del combate.
• Resultados obtenidos en los trabajos extraclases.

Indicaciones metodológicas generales.


• De acuerdo con el objetivo de la asignatura, se pretende manejar integralmente al
fuego en los ecosistemas forestales y sus colindancias. Esto significa que la
asignatura no se limita únicamente a los incendios forestales, es decir, al fuego
que ocurre de forma incontrolada sobre vegetación arbórea, sino que considera el
uso del fuego en las colindancias, es decir, en las áreas ubicadas desde el límite
del bosque hasta una distancia de 200 metros. El problema es que la mayoría de
los incendios surgen precisamente en estas áreas. Por esto es importante
analizar el uso del fuego en las mismas y las medidas realizadas para evitar la
propagación del mismo hacia las áreas boscosas. También es importante
entender que manejo del fuego incluye tanto las actividades clásicas de
prevención y extinción de incendios forestales como el uso del fuego en el manejo
12

de la tierra.
• La asignatura tiene cuatro invariantes de conocimiento: Relación fuego – medio
ambiente, pronóstico del comportamiento del fuego, protección contra incendios
forestales e impacto ambiental producido por el fuego en los ecosistemas
forestales. La primera invariante es esencial si queremos entender porqué el uso
del fuego debe regularse y no prohibirse. Esto permitirá la elaboración de
determinados instrumentos legales efectivos. El pronóstico del comportamiento
del fuego por su parte, es un tema básico en cualquier curso sobre manejo del
fuego. Es importante tanto para la prevención como para la extinción. Ya en
algunos países trabaja junto al jefe de la extinción, un pronosticador del
comportamiento del fuego. En el caso de la protección contra incendios forestales,
aunque la Ley 85, Ley Forestal, plantea que esta actividad está integrada por
cuatro subsitemas: prevención, extinción, capacitación e investigación, en el tema
tres se tratan la prevención y la extinción. Es importante destacar la idea moderna
de que es mejor invertir en prevención que gastar en la extinción. Por último, la
estimación del impacto ambiental producido por los incendios forestales es
importante para justificar convenientemente las distintas actividades preventivas
que se deben ejecutar cada año en las áreas forestales y sus colindancias, si se
quiere evitar la pérdida a la economía y las afectaciones a la sociedad y a la
ecología.
• Las habilidades de cada tema se desarrollarán a través de las distintas acciones
de los mismos. La clase práctica No. 1 se debe desarrollar en el campo. Se
utilizará el método de cuantificación de combustibles por parcelas de 1 m2 o el
método de las intersecciones planares. La clase práctica No. 2 debe planificarse
en el laboratorio de computación con el fin de que los estudiantes puedan realizar
todos los cálculos en el tiempo establecido. La clase práctica No. 3 se desarrollará
en el laboratorio del fuego o similar. Se deben planificar distintos experimentos en
los cuales se compruebe el efecto de la pendiente, la cantidad de material
combustible o su humedad y la velocidad del viento sobre los parámetros del
comportamiento. La clase práctica No. 4 se planificará en el aula y durante la
misma se explicará adecuadamente el método utilizado en Cuba para establecer
el peligro de incendio forestal: clases de peligrosidad según la resistencia natural
de la vegetación al fuego e índice integral de peligrosidad según las condiciones
meteorológicas. En este último caso se resolverán ejercicios. Las clases prácticas
13

No. 5, 6 y 7 pueden realizarse unidas. Para ellas el docente coordinará una visita
a las instalaciones de una Brigada Profesional de Prevención y Combate de
Incendios Forestales. En este lugar los compañeros expondrán todo el
funcionamiento u organización de la brigada. También harán una demostración
con el uso de las herramientas manuales y posteriormente los estudiantes las
utilizarán. También se identificarán y evaluarán las distintas medidas de
prevención que se observen. La clase práctica No. 8 se debe planificar en el
laboratorio de computación. En ella los estudiantes trabajarán con algún software
que les permita gestionar bases de datos sobre incendios forestales. Durante la
clase práctica No. 9 se resolverán problemas a partir de datos recogidos en
incendios reales o simulados por parte del docente el cual puede contar con la
ayuda de los especialistas de la producción.
• Las actividades no presenciales serán las siguientes:
- Para el desarrollo de la actividad no presencial del No. 1 el docente debe
entregar convenientemente a los estudiantes varias páginas web. Se planificarán
al inicio de la misma, 2 horas en el laboratorio de computación con el fin de
asesorar a los estudiantes en el desarrollo de la búsqueda.
- Durante la actividad no presencial No. 2 los estudiantes analizarán los factores de
la combustión y la propagación y los parámetros del comportamiento del fuego.
Antes del seminario No. 2 se planificarán 2 horas en el aula para controlar el
trabajo desarrollado. El trabajo termina con la elaboración y entrega, después del
seminario No. 2, del Trabajo Extractases No. 1 sobre los factores y parámetros
del comportamiento del fuego.
- Para el desarrollo de la actividad no presencial No. 3 se planificarán 2 horas en
un aula con el fin de controlar la actividad, la cual constituye el trabajo extraclases
No. 2 sobre el comportamiento histórico de los incendios forestales.
- En la actividad no presencial No. 4 se elabora la propuesta de plan de protección
para el mismo territorio de la actividad no presencial No. 3 sobre la base de los
resultados de esa actividad y la revisión de la bibliografía correspondiente. Se
planificarán dos horas para controlar la actividad. Esta actividad constituye el
trabajo extraclases No. 3 sobre el plan de protección contra incendios.
- La actividad no presencial No. 5 constituye el trabajo extraclases No. 4. Durante
su desarrollo se planificarán 2 horas en el laboratorio de computación para
asesorar a los estudiantes en la búsqueda.
14

• Contribución de la asignatura a cada una de las estrategias curriculares:


- Computación: Uso de software sobre gestión de bases de datos sobre incendios
forestales, uso del Microsoft Excel durante el desarrollo de una clase práctica y
uso del Microsoft Word para la elaboración de los informes de los seminarios y de
las clases prácticas correspondientes y realización de búsquedas en Internet para
el desarrollo de las actividades no presenciales.
- Idioma inglés: La mayoría de los materiales ubicados en el Microcampus, y los
que se puedan encontrar en la Internet, están en idioma inglés.
- Formación económica: El tema 4 trata este tema en profundidad. No obstante, a
través de los distintos temas debe insistirse en el uso eficiente de los recursos
tanto para las actividades de prevención como de extinción.
- Formación ambiental: Los temas 1 y 4 tienen una relación directa con esta
problemática.
- Defensa del país: La relación del manejo del fuego con la defensa del país se
analiza en el tema 1.
• La asignatura cuenta con un excelente aseguramiento bibliográfico,
fundamentalmente por la cantidad de materiales ubicados en la plataforma
Microcampus. Los estudiantes tendrán impreso en papel el texto básico de la
asignatura, el cuál se terminó de escribir en el año 2006, fecha hasta la cual
analiza las últimas tendencias nacionales e internacionales en materia de manejo
del fuego. También contarán con un manual de clases prácticas, seminarios y
actividades no presenciales y una guía de estudio.

Aseguramiento bibliográfico.
Bibliografía básica:
Ramos, M.P. 2005: Manejo del Fuego. Editorial Pueblo y Educación.

Bibliografías complementarias:
Ramos, M, P. 1991: Los incendios forestales. Folleto. Ediciones Internas, UPR. 135
p.
Ramos, M.P. 1999: Bases metodológicas para el perfeccionamiento de la prevención
de los incendios forestales. Tesis presentada en opción al Grado Científico de
Doctor en Ciencias Forestales. Universidad de Pinar del Río.
Ramos, M.P. 2004: Uso del fuego y prevención de incendios forestales:
15

Fundamentos y experiencias. Documento elaborado para el Proyecto


TCP/GUA/2903 (A) – FAO.
Otros materiales en Microcampus.

CONCLUSIONES
El trabajo desarrollado ha permitido obtener un programa para la asignatura Manejo
del Fuego de acuerdo con los requerimientos del momento, a la vez que observa las
indicaciones metodológicas elaboradas por la Carrera y que por las actividades que
ha concebido, debe permitir a los estudiantes obtener mejores resultados
académicos que los alcanzados hasta el momento con el programa actual.

RECOMENDACIONES
Con el fin de continuar perfeccionando el programa elaborado puede recomendarse
que el mismo sea objeto de análisis por especialistas de la producción y de otras
universidades.

BIBLIOGRAFÍA
Batista, A.C.; Ramos, M.P. y M.C, Figueredo. 2001: Técnicas de prevención de
incendios forestales. Informe preparado para la FAO. Proyecto
TCP/CUB/0066 (A).
Calabri, G. 1991: Problemas y perspectivas relativas a los incendios forestales, su
prevención y su dominio. Actas del 10º Congreso Forestal Mundial. París.
Ciesla, W.M. 1995: Sostenibilidad de los bosques mediante su protección contra
incendios, insectos y enfermedades. En: Sistemas de realización de la
ordenación forestal sostenible. Estudio FAO Montes 122. Roma, 143 – 163
pp.
FAO. 1986: Terminología del control de incendios en tierras incultas. Estudio FAO
Montes No. 70. Roma, 257 p.
EFICACIA DEL MARCO LEGAL DEL SECTOR FORESTAL EN EL CONTEXTO
DE LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA FORESTAL.
ESTUDIO DE CASO P. RÍO.

Yudel García Quintana1, Gretel Geada López2 y Anilcia Ramírez Cisnero3


1
MSc, Universidad de Pinar del Río “Hnos Saíz Montes de Oca”,
c.e.: ygarcia@af.upr.edu.cu
2
Dra., Universidad de Pinar del Río “Hnos Saíz Montes de Oca”,
c.e.: gabriel@af.upr.edu.cu
3
Ing.Forestal, Universidad de Pinar del Río “Hnos Saíz Montes de Oca¨.

RESUMEN
Este trabajo se realizó en la provincia de Pinar del Río, la más occidental del país,
teniendo como objetivo analizar el nivel de efectividad de la legislación forestal
específicamente en el contexto de la conservación de la diversidad biológica
forestal. Para evaluar la efectividad de la Ley Forestal se realizó una entrevista a
dirigentes y trabajadores del sector forestal, donde se definieron algunas
interrogantes, asignando puntajes según corresponda en cada caso. Además se
realizó un diagnóstico, utilizando la matriz DAFO, identificando las principales
amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas de la joven Ley No. 85. El
análisis pone en evidencia que la ley a pesar de contar con elementos que la
caracterizan como eficiente aún queda mucho por hacer en este sentido. Se
comprobó que es un importante instrumento jurídico que contribuye al
fortalecimiento del trabajo de protección del patrimonio forestal aunque no trata
con todo el carácter que merece la conservación de la diversidad biológica
forestal, prevaleciendo sus debilidades frente a sus fortalezas.
Palabras claves: legislación, conservación, diversidad biológica forestal.
ABSTRACT
This study was carried out in Pinar del Rio province, our aims was to analyze the
level of effectiveness of the forestry legislation, especially in context of the
conservation of the diverse biological forestry. In order to evaluate effectiveness of
the forestry law an interview was conducted with administrative personnel and
workers of the forestry sector. Further a diagnosis was made using the DAFO
matrix, identifying the primary threats, opportunities, strengths and weaknesses of
the No. 85 law. From the analysis, it is evident that the law although have some
important elements that characterize the conservation of the biodiversity, still there
are much be done in this sense. An important instrument that contributes the
protection effort of the patrimony forestry is the legislation itself although it does not
deal with all the elements necessary in the conservation of the biological forestry
diversity. Therefore, we listed the weakness against the strength of the No. 85 law.
Key works: legislation, conservation, biological forestry diversity.

INTRODUCCIÓN
La conservación de la diversidad biológica no escapa de los problemas
apremiantes y sin soluciones aparentes de finales del siglo XX, lo que contrasta
con los avances científico-técnicos alcanzados en diversas esferas afines del
conocimiento y que aún no han permitido establecer vías de gestión sostenible, a
pesar incluso de los esfuerzos realizados por diferentes instituciones y organismos
nacionales e internacionales, donde se convocó a la comunidad internacional a
participar del Convenio para la Conservación de la Diversidad Biológica, del cual la
República de Cuba es firmante.
La flora cubana presenta una gran diversidad, provocada por la complejidad de
las condiciones físico-geográficas y su diferenciación espacial que conforman un
mosaico ecológico, con gran riqueza de especies (cerca de 8000), incluida
dentro de estas alrededor de 600 especies, 4 macizos montañosos y 2
sistemas de cayerías, Los Canarreos y Sabana Camaguey (Álvarez, 2002).
Todo este patrimonio de especial importancia debe contar con un componente
legal que le permita garantizar la conservación y desarrollo del patrimonio forestal
sobre las más amplias y modernas concepciones de la sostenibilidad. En el caso
particular de Cuba en material forestal están vigentes tres instrumentos jurídicos:
la Ley No. 85, Ley Forestal, aprobada por la Asamblea Nacional del Poder
Popular, el Reglamento de la Ley y el Decreto 268, Contravenciones de las
Regulaciones forestales. Teniendo como objetivo este trabajo analizar el nivel de
efectividad de la legislación forestal cubana en el contexto de la conservación de
la diversidad biológica forestal.
MATERIALES Y MÉTODOS
Caracterización de la zona de estudio.
Este trabajo fue realizado como estudio de caso en la provincia de Pinar del Río,
la más occidental del país, la cual se encuentra ubicada entre los 21 º 54', 23º 00'
latitud norte y los 84º 57', 83º 00' longitud oeste. Limita al norte con el golfo de
México; al este, La Habana; al sur El Mar Caribe y El Golfo de Batabanó, y al
oeste El Canal de Yucatán.
La misma alcanza el tercer lugar entre las provincias de la nación por su
extensión, con un área de 100 242 ha.

Técnicas utilizadas para evaluar el marco legal.


Para evaluar la efectividad de la Ley Forestal se realizaron entrevistas a dirigentes
y trabajadores del sector forestal, sobre la base de un cuestionario básico, donde
se definieron algunas interrogantes, referidos a la calidad de la legislación de
forma general y al contexto de la conservación de la diversidad biológica forestal,
asignando puntajes según corresponda en cada caso.
En algunos puntos del cuestionario se asignó valores que oscilaron desde 1 hasta
10, donde:
1. Muy insuficiente. 6. Regular
2. Insuficiente. 7. Prácticamente buena.
3. No se acepta. 8. Buena.
4. Casi aceptable. 9. Muy buena.
5. Aceptable. 10. Perfecta.
También se definieron valores desde 1 hasta 5 para determinar la efectividad de
los criterios utilizados en la definición de las categorías de bosques y su
clasificación, como se menciona:
1. Malo.
2. Regular.
3. Bueno.
4. Muy bueno.
5. Excelente.
A las restantes preguntas después de ser evaluada la respuesta de cada
entrevistado fue necesario asignarle valores para su posterior procesamiento,
desde 1 hasta 3, siendo:
1. Positivo.
2. Poco.
3. Negativo.
Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó el método propuesto por Calero
(1976), como se expresa continuación, con un error experimental de 0.10 y un
nivel de confiabilidad del 95 %, tomando un valor poblacional de 441 para el caso
de los dirigentes y 8 104 para los trabajadores.
2
⎛ Z α ⎞
⎜ 1 − ⎟

2
⎟ p (1 − p )
⎜ d ⎟
n = ⎝ ⎠
2
⎛ Z α ⎞
⎜ 1 − ⎟
1 +
1

2
⎟ p (1 − p )− 1
N ⎜ d ⎟ N
⎝ ⎠

Leyenda
n: tamaño de muestra.
d: error máximo permisible (0.10)
p: probabilidad de éxito (0.5).
N: tamaño de la población.
Toda la información obtenida fue procesada, determinando las medidas
descriptivas de tendencia central (media, moda, mediana, mínimo, máximo y
varianza) y tabulada con la ayuda del procesador electrónico Microsoft Excel y el
sistema Basic Statistics-Tabla versión 5.0.
Además se realizó un diagnóstico, utilizando la matriz DAFO, donde se evidenció,
mediante un grupo multidisciplinario compuesto por especialistas de diferentes
ramas del sector forestal cuales eran las principales amenazas, oportunidades,
debilidades y fortalezas de la joven Ley No. 85, Ley Forestal. Para ello se definió
una escala de valores que oscila desde 1 hasta 3, siendo:
1. Poco determinante.
2. Determinante.
3. Muy determinante.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Valoración de la Ley No. 85, Ley Forestal.
En la Ley No.85 se aprecian importantes innovaciones, por cuanto establece
nuevos aspectos como son la clasificación y categorización de los bosques, la
promoción e incentivación de la repoblación forestal y el uso múltiple y sostenible
del patrimonio forestal, entre otros. Además, presta especial atención a la
protección contra incendios forestales, fenómeno éste que en muchos casos
atenta contra la diversidad biológica. Estos elementos y otros que se contemplan
en la referida ley, contribuyen de forma sustancial, al fortalecimiento del trabajo de
protección del patrimonio forestal.
A pesar de los diversos instrumentos legales nacionales existentes que hacen
referencia a la biodiversidad, hasta el momento el país no cuenta con alguna ley,
resolución u otro instrumento legal que haya sido específicamente dedicado a la
conservación de la diversidad biológica forestal o a sus recursos genéticos
forestales. Desde la promulgación de esta Ley y hasta la fecha, sólo ha sido
legislado en este sentido lo que se establece en los Artículos 54, 87, 95, 96, 119 y
120 del Reglamento de la Ley (Álvarez, 2002). Este mismo autor, en su estudio de
país establece como política específica a seguir con los recursos genéticos
forestales el considerar que constituyen parte inalienable del patrimonio del
Estado, reconociendo su uso sostenible como la más eficaz forma de
conservarlos, garantizando el pleno acceso de toda la población actual a los
beneficios sociales, ambientales y económicos que de ellos se deriven, sin
perjuicio del derecho que a ello le corresponda, a las generaciones futuras.
Es menester, que todas las acciones emprendidas en el sector, propicien su buen
funcionamiento sobre bases sostenibles en los ecosistemas forestales, y que de
hecho han producido cambios significativos para el desarrollo exitoso del sector
forestal cubano, sin embargo la realidad plantea que es necesario proyectar
nuevas metas y propósitos para lograr la verdadera sostenibilidad.
Es conveniente considerar la propuesta de algunos aspectos en la Ley Forestal,
como los que se mencionan a continuación:
El Capítulo I, referido a las disposiciones generales en su artículo 2 dispone de
una gama de definiciones necesarias para lograr el buen entendimiento de este
documento rector, en el caso del concepto bosque sería bueno incorporar la
extensión mínima de un bosque, considerando que para que este logre una buena
estabilidad debe tener como mínimo 100 m de ancho, por lo que su extensión
mínima pudiera ser 1 ha.
El Capítulo II, sobre el Marco Institucional se refiere al mismo a nivel macro, sin
declarar en ninguno de sus artículos las instituciones subordinadas al marco,
atribuyendo legislar su incorporación.
Capítulo III, Control y Administración Forestal, en su sección Primera, artículo 11
establece las funciones y atribuciones del Servicio Estatal Forestal, destacando en
el inciso b, ejercer el control de la dinámica forestal, sin concebir la dinámica de la
diversidad biológica forestal.
Capítulo IV, De los Bosques y su clasificación, el artículo 15 inciso a, sobre
bosques de producción destinados a satisfacer las necesidades de la economía
nacional en madera y productos forestales no madereros, mediante su
aprovechamiento y uso racional debe contener un diámetro mínimo de corta en
función del objetivo de la masa, así como definir qué por ciento de intensidad de
árboles deben quedar como portagranos en el sitio, considerando que si el
objetivo es producir madera en bolo, el diámetro legislado debe ser mayor de 18
cm, y si es madera rolliza menor que este.
Los servicios ambientales del bosque y la fijación de carbono deben estar bien
declarados bajo un marco legal.

Este apretado y sintético análisis valorativo referente a la situación de la


legislación nacional del sector forestal cubano pone en evidencia que esta ley a
pesar de contar con importantes elementos que la caracterizan como eficiente aún
queda mucho por hacer en este sentido ya que las leyes no pueden ser muy
generales, tienen que detallar en el cumplimiento de su reglamento y este todavía
se encuentra en una fase muy elemental, también es imprescindible se tenga en
cuenta otros aspectos para lograr de la legislación forestal cubana un marco
coherente, eficiente y eficaz, como son en primera instancia el diseño de las leyes,
estas tienen que ser objetivas, por eso en muchos casos no se cumple la Ley
porque la población no participa en el diseño de esta. Las leyes deben ser
realistas y consecuentes con la política e institucionalidad forestal y fiscalizar el
cumplimiento de la legislación dándole plena aplicación. Tener una legislación
diseñada inteligentemente y de acuerdo a las necesidades garantizará el logro del
desarrollo forestal sostenible.

También se deben lograr criterios de prevención y recuperación, con enfoques de


planificación participativa para los instrumentos legales desde los niveles más
inferiores hasta los superiores ya que se considera más importante la prevención
que la sanción, uno no debe sentirse orgulloso por los decomisos efectuados y
sanciones administrativas aplicadas, ya que en esta materia esto no es lo más
importante, por eso se parte del criterio que se ve mal se decomisen tantos
recursos cuando deber existir una labor preventiva, y esto es lo fundamental. La
misma se puede lograr a través de la educación y sensibilización del pueblo hacia
los problemas ambientales y forestales, o sea logrando una cultura forestal que
pueda contribuir al cumplimiento de la ley.

La prevención se debe ver como el tema de conocimiento de la ley, la educación


ambiental, los derechos y deberes, antes de, no después. La prevención es parte
de la procuración y procurar justicia no es solo aplicar sanciones también lleva
educación, por lo que se propone trabajar en la concientización y educación de
todos los actores involucrados.

Se debe aumentar la justicia en materia forestal, ya que se tienen muchas leyes,


jueces pero poca justicia y una realidad es que los bosques y la diversidad
biológica se encuentran en una situación muy diferente que cuando se carecía de
legislaciones y además se deben fortalecer e implementar los instrumentos de
control y vigilancia.
Matriz DAFO.
Teniendo en cuenta los fundamentos teóricos que exige la DAFO se detectaron
los siguientes puntos débiles, fortalezas, amenazas y oportunidades de la
legislación:
Análisis externo (Amenazas y Oportunidades)
Amenazas
1. Restricción de personal técnico calificado para la divulgación y educación
respecto a la Ley.
2. Existencia de resoluciones e instrumentos técnicos sobre temas
relacionados con la actividad de la silvicultura, el impuesto forestal y el
financiamiento.
3. Recrudecimiento del bloqueo impuesto por los Estados Unidos a Cuba.
4. Falta de protagonismo del sector forestal en la Economía Nacional.
5. Globalización de problemas ecológicos, económicos y sociales.
Oportunidades
1. Posibilidades de ampliar el patrimonio forestal a raíz del cambio de uso de
la tierra implementado en el país con el redimensionamiento de la industria
azucarera, tarea “Álvaro Reinoso”.
2. Existencia del Programa de Desarrollo Económico Forestal a largo plazo.
3. Auge de convenciones internacionales que establecen políticas y
propenden la protección, conservación, manejo y usos sostenibles de los
recursos forestales.
Análisis interno (Debilidades y Fortalezas).
Debilidades
1. El concepto bosque carece de extensión mínima para identificarse como tal.
2. La Ley solo se restringe a declarar el rol del MINAGRI, CITMA y MININT
como instituciones rectoras sin referir las instituciones subordinadas y su
papel.
3. Carece de instrumentos técnicos respecto al diámetro mínimo de corta y al
por ciento de intensidad de árboles que deben quedar como portagranos en
los bosques de producción.
4. Las categorías de bosques definidas no cuentan con normas adecuadas a
la silvicultura tropical.
5. Poca referencia de las funciones y atribuciones de las entidades rectoras
respecto al patrimonio genético forestal y el control de su dinámica.
6. Insuficiencia de métodos para medir diversidad en términos de genofondo.
7. Se analiza la conservación solo a nivel de ecosistema.
8. Estricta prohibición del uso del fuego en el bosque y sus colindancias.
9. Desactualización sobre los criterios e indicadores para el manejo forestal
sostenible, la certificación forestal y las nuevas instituciones involucradas
con el uso de los recursos forestales.
10. No se contemplan acciones dirigidas a la educación ambiental y el
extensionismo forestal.
Fortalezas
1. La clasificación y categorización de bosques.
2. Definición de un marco institucional forestal.
3. Establecimiento de regulaciones y contravenciones forestales.
La matriz DAFO (Tabla 1), valorada según criterio de especialistas expresa que la
intersección de la influencia de factores demográficos, económicos, políticos,
culturales, tecnológicos y sociales sobre el marco de la ley permite que sus
debilidades prevalezcan frente a las fortalezas, lo que evidencia la necesidad a
corto plazo de que este documento sea analizado por los responsables de esta
tarea y se formule un nuevo reglamento que detalle en los aspectos analizados
anteriormente en función de mantener sus fortalezas y mitigar los puntos débiles
identificados, de manera tal que sean aprovechadas las oportunidades que se
brindan en el marco nacional e internacional en aras de garantizar una mayor
efectividad en el sector forestal, dirigida a una gestión más sostenible a través de
la legislación, entiéndase que esto recogería con mayor precisión y calidad
cuestiones relacionadas con la diversidad biológica forestal o los recursos
genéticos, su conservación y manejo, ya que actualmente su protección legal está
aún en una fase primaria, y desde este punto de vista, su conservación es
extremadamente vulnerable.
Tabla 1. Matriz DAFO, valorada según criterio de especialistas.
Debilidades Fortalezas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total 1 2 3 Total
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 -1 -1 -3 5
2 1 1 3 3 1 3 0 1 2 0 15 -1 -1 -2 4
Amenazas

3 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 3 0 -1 0 1
4 0 2 1 1 2 1 1 1 2 3 14 -2 -3 -3 8
5 0 0 0 1 1 1 1 1 2 3 10 -1 -1 -2 4
Total 1 3 4 5 4 6 2 3 7 10 45 5 7 10 22
1 0 -1 -1 -2 -1 0 0 0 0 -1 6 2 2 1 5
Oportunidades

2 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 0 -1 -1 7 1 3 2 6
3 -1 -2 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -3 -3 16 2 2 3 7
Total 2 4 3 5 3 1 1 1 4 5 29 5 7 6 18

A partir de los criterios aportados en la entrevista por los dirigentes y trabajadores


del sector forestal, se obtuvo elementos muy interesantes que caracterizan el nivel
de efectividad de la legislación forestal cubana, así como el nivel de conocimiento
respecto a la Ley. Para el caso de los trabajadores, la Tabla 2, refleja las medidas
descriptivas para cada una de las preguntas enunciadas. Este resultado permitió
evaluar que la mayoría de los entrevistados demuestran tener conocimientos de la
Ley, sin embargo no poseen dominio de sus objetivos, otro aspecto importante a
destacar es el predominio de trabajadores que responden de manera negativa a
que la ley forestal no ha sido documento de estudio en su institución, otros
responden que ha sido estudiada pero no resaltan ningún aspecto de esta, siendo
necesario lograr una mayor divulgación de la legislación cubana en todas las
instituciones relacionadas con el sector e incluso fuera de este, y por diversos
canales en aras de garantizar un mayor conocimiento y mejor utilización de los
recursos del bosque. Otras variables, relacionadas de forma más directa con la
conservación, permiten evaluar que el nivel de efectividad de la ley en estos
términos es poco (2), reflejando a través de estas medidas de tendencia central
que los mecanismos de control y vigilancia no responden de manera exitosa a la
conservación de la flora y la fauna y que la misma aunque ha experimentado
cambios sustanciales aún no se han erradicado por completo las ilegalidades.
Tabla 2. Medidas descriptivas del nivel de efectividad (entrevista a trabajadores).
Preg. Media Moda Mediana Mínimo Máximo Varianza
1 1,49 1 1 1 2 0,25
2 2,09 2 2 1 3 0,60
3 2,16 3 2 1 3 0,61
4 1,44 2 1 1 2 0,25
5 2,68 3 3 2 3 0,22
6 2,71 3 3 2 3 0,21

De forma similar sucede con la muestra de los dirigentes (Tabla 3), donde el 100
% responde de manera positiva a favor del conocimiento de la ley, sin embargo
desconocen los nuevos aspectos que esta incluye, se comprobó además que la
ley de forma general es un documento prácticamente bueno, o sea, presenta
buena efectividad, aunque en términos de conservación esta se evalúa de regular
(6).
Tabla 3. Medidas descriptivas del nivel de efectividad (entrevista a dirigentes).
Preg. Media Moda Mediana Mínimo Máximo Varianza
1 1,00 1 1 1 1 0
2 1,09 1 1 1 2 0,08
3 2,37 2 3 1 3 0,49
4 7,20 7 8 6 8 0,57
5 5,90 6 6 5 7 0,60
6 3,59 3 3 3 5 0,45
7 2,80 3 3 2 3 0,16
Es importante destacar que aunque se han detectado algunas deficiencias en la
actual Ley, nunca antes la legislación cubana ha estado a este nivel, la cual
constituye el soporte jurídico del Programa Forestal Nacional hasta el año 2015.

CONCLUSIONES
¾ La Ley No. 85, Ley Forestal es un importante instrumento jurídico que
contribuye al fortalecimiento del trabajo de protección del patrimonio forestal.
¾ La legislación forestal cubana no trata con todo el carácter que merece la
conservación de la diversidad biológica forestal, prevaleciendo sus debilidades
frente a sus fortalezas, lo cual repercute en el estado de conservación de las
especies, considerándose eficiente pero poco efectivo el marco legal del sector
forestal.
¾ Se evidencia la necesidad de revolucionar el pensamiento en materia de
derecho forestal en el sector de forma tal que permita lograr el desarrollo
forestal sostenible, sobre las más amplias concepciones.

RECOMENDACIONES
¾ Formular un nuevo reglamento para la Ley No. 85 y una Ley sobre
conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica forestal.
¾ Elaborar un programa de educación ambiental dirigido a todos los actores de
las comunidades.
¾ Capacitación de los actores involucrados en el tema de derecho forestal y
ambiental.

BIBLIOGRAFÍA
• Alía, R. Investigación Agraria. “Sistema y recursos forestales”. Vol. 12. No. 3.
Edición on line. Disponible en: www.inia.es, 2003.
• Álvarez, B. A. “Informe de país sobre conservación y utilización sostenible de
los recursos genéticos de bosques y árboles forestales”. IIF. CATIG, Cuba,
2002.
• Calero, A. Técnicas de muestreo. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La
Habana, Cuba, 1976.
• FAO. “Hacia una tensión armonizadora de los productos forestales no
maderables”. Revista Unasylva 50 (198), 1999. 63-64 p.
• García, A. “Por un desarrollo forestal sostenible”. Revista Cuba Forestal. Vol. 1
No. 1, 2000.
Hacia una optimización estructural en la utilización
racional de Resina de Pino
1 1
Yasiel Arteaga Crespo ; Leila Carballo Abreu ; Olinka Tiomno
2 3 2
Tiomnova ; Ada Casal Vigueiras ; Juan E. Tacoronte Morales ;Rolando
2
Cruz Suárez
1
Universidad de Pinar del Río, Departamento de Química, calle Martí final No 270.
2
Centro de Ingeniería e Investigaciones Químicas (CIIQ). Vía Blanca s/n entre Infanta y
Palatino. Cerro. C. Habana.
3
Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET). Vía Blanca esquina Infanta. Cerro,
C. Habana.

Email: yasiel@af.upr.edu.cu

Resumen
La utilización de Recursos forestales no Madereros con percepción ecológica sustentable,
permite la generación de substratos y materiales con interesantes propiedades biológicas.
La resina de pináceas cubanas previamente tratada en condiciones industriales, en calidad
de materia prima, permite obtener colofonia (mayoritariamente ácidos resínicos) y aceite
de trementina (mayoritariamente α-pineno). Los ácidos resínicos, serie abietano-
pimarano, constituyen un excelente substrato para potenciales modificaciones
estructurales, incluyendo transformaciones sintéticas en el núcleo, vía desproporción y
oxidaciones selectivas. En el trabajo se reporta una valoración sobre el estado del arte en
la utilización de resina de pináceas cubanas (colofonia y aceite de trementina), sus
potencialidades como substrato intermedio (ácido dehidroabiético, α-pineno) en la
generación de insecticidas y pro-fármacos. Así como un estudio preliminar FT-IR y
1
RMN- H de los ácidos resínicos globales y sus sales sódicas, potásicas y de amonio. Por
otro lado, se muestra una evaluación biológica preliminar.

Palabras claves: Resina de pináceas, ácidos resínicos, actividad biológica.


Abstract
The rational use of non- wooden forest resources with sustainable ecological perception,
allows the generation of substrate and materials with interesting biological properties.
The resin of Cuban pines previously tried under industrial conditions, as a raw material
allows obtaining rosin (with a great proportion of resin acids) and turpentine oil ( << α-
pinene). The resin acids, predominantly abietane-pimarane series, constitute an excellent
substratum for potential structural modifications, including synthetic transformations in
the nucleus, via disproportion and selective oxidations. In this report is detailed the state
of the art in the use of Cuban pines resin (rosin and turpentine oil), its potentialities like
intermediate substratum (dehydroabietic acid /α-pinene) in the generation of ecologically
1
advanced insecticides and pro-drugs. A preliminary study in FT-IR and RMN- H of the
total mixture of resin acids and their sodium, potassium and of ammonium salts is
reported, on the other hand, is shown a preliminary biological evaluation
Key words: Pinaceas resin, resin acids, biological activity.

1. Introducción
La resina de pináceas, incluyendo la colofonia, es un producto natural de extraordinaria
importancia por su versatilidad y variación composicional, que permite obtener derivados
con elevado valor agregado (tecnológico e intelectual) y extensa aplicabilidad. Esta
resina, compuesta aproximadamente por un 90 % de ácidos resínicos (series abietano-
1, 2
pimarano) y un 10 % de sustancias no resinosas , es un material de partida
ecológicamente sustentable que puede utilizarse en la generación de intermediarios
avanzados para procesos de química fina y farmacéutica. La resina y sus derivados se
utilizan ampliamente en pinturas, barnices, mezclas impermeabilizantes, tintas para
impresión, y para la generación de materiales poliméricos y películas con propiedades
3
reológicas y químicas específicas . Han sido utilizados como base en la obtención de
4
gomas de mascar, pastas dentales y cosméticos . Los derivados de la resina y colofonia y
sus sales han sido extensivamente evaluados por sus propiedades y aplicaciones
5 6
farmacéuticas , incluyendo bases para materiales de microencapsulación . Derivados del
7
ácido abiético, se han empleado en sistemas de liberación sostenida de fármacos ,
8
demostrándose su gran utilidad . Se han sintetizado derivados de ácidos resínicos con
estructuras tipo benzimidazol, quinoxalina, catecol e indol que han manifestado, in vitro e
in vivo, interesantes efectos antivirales y propiedades de reverso-transcriptasa,
9
potencialmente útiles en el tratamiento de VIH-SIDA .
A partir de ácidos resínicos y sus ésteres, que constituyen magníficos sintones y
materiales de partida, se han ideado vías sintéticas para la obtención de warburganal, un
10
potente agente anti-alimentario e insecticida en el control de plagas y se han diseñado y
sintetizado derivados con efecto herbicida similar a fitoalexinas, inhibidores de
crecimiento vegetal, útiles en el control de plagas que atacan cultivos de importancia
11
económica .
2. Perspectivas
El empleo de la resina de pino y colofonia como potenciales precursores de materias
primas estructuralmente interesantes y factibles de transformaciones sintéticas, es una
variante que merece la atención, orientada hacia la transformación y obtención de
genéricos (commodities and synthons) denominados modificados de colofonia y resina,
que por su naturaleza “típicamente ecológica” no contaminante y biodegradable,
constituyen precursores sustentables de novedosos agentes útiles en la agroquímica,
química fina farmacéutica y en la química ecológica nacional y territorial, prioridades de
la Ciencia y la Innovación tecnológica en la proyección 2000-2010.
El mercado internacional del siglo XXI en productos forestales no madereros tiende hacia
la producción de derivados con elevados índices y parámetros de calidad, generados a
partir de derivados y materias primas renovables, ecológicamente sustentables. Esto
orienta hacia el desarrollo y diseño en el mercado de la Industria Forestal Nacional
Cubana y sus subproductos no madereros, de nuevos productos generados a partir de
colofonias modificadas y resinas pre-tratadas (aditivos químicos, agentes catalíticos,
condiciones hidrotermales especificas, etc), derivadas de un recurso forestal renovable
(resina natural de pino), optimizando procesos tecnológicos existentes. Debe destacarse la
significativa inversión (38 000 000 USD) para el desarrollo de la infraestructura
tecnológica e investigativa de la industria forestal de la provincia de Pinar del Río, que
incrementara su potencial productivo con una Planta de destilación de resina de pino
(500- ton) y una pequeña Planta de Modificación de colofonia. Estos eventos enmarcan la
importancia de desarrollar nuevos procedimientos sintéticos, sistemas catalíticos y
analíticos, así como de evaluación de propiedades biológicas y farmacológicas
potenciales de los nuevos productos generados a partir de resina y colofonia de pináceas
cubanas.

3. Materiales y métodos

3.1 Obtención de ácidos resínicos a partir de colofonia


o
Se preparó una disolución de hidróxido de sodio al 25 %, se calentó a 80 C y se
añadieron lentamente 100 g de colofonia bruta hasta disolución total. Se enfrió a
temperatura ambiente y se filtró sobre papel de filtro. A la disolución resultante se le
adiciona ácido clorhídrico frío al 18 %, precipitando los ácidos resínicos puros, que
o
fueron secados en estufa a 130 C.

3.2 Obtención de la sal de sodio de los ácidos resínicos


o
Se preparó una disolución de hidrogeno-carbonato de sodio al 25 %, se calentó a 80 C y
se añadieron lentamente 10 g de ácidos resínicos hasta disolución total. Se mantuvo
durante una hora con agitación, posteriormente llevándose a sequedad.

3.3 Obtención de la sal de potasio de los ácidos resínicos


o
Se preparó una disolución de hidrogeno-carbonato de potasio al 25 %, se calentó a 80 C
y se añadieron lentamente 10 g de ácidos resínicos hasta disolución total. Se mantuvo
durante una hora con agitación, posteriormente llevándose a sequedad.

3.4 Obtención de la sal de amonio de los ácidos resínicos


o
Se preparó una disolución de hidrogeno-carbonato de amonio al 25 %, se calentó a 80 C
y se añadieron lentamente 10 g de ácidos resínicos hasta disolución total. Se mantuvo
durante una hora con agitación, posteriormente llevándose a sequedad.

4. Estudios espectroscópicos preeliminares


Los espectros se registraron en un espectrofotómetro FT-IR Jasco, FT/IR-460 Plus,
-1 -1
Japón, con un intervalo de lectura de 280-7200 cm y sensibilidad 0,1 cm .
1 13
Los espectros RMN H y C se registraron en un espectrómetro Brucker AC-250 MHz, a
0
28 C en DMSO-d y como referencia interna TMS, dando los rangos en ppm (δ)
6
4.1 Estudios FT-IR comparativo de la colofonia bruta y ácidos resínicos

Tabla: Señales significativas observadas en los espectros FTIR

-1
Señales significativas (cm ) Interpretación
3426.89 γ
O-H
2931.27 γ
Csp3-H
1694.16 γ
C-O
1459.85 γ C C

¿Que se infiere, grosso modo, a partir de la información FTIR, sobre los patrones
espectroscópicos típicos para mezcla de abietano-pimarano en la colofonia de
partida?
No se detecta, en las condiciones de registro la existencia de grupos hidroxilo libres, solo
en condiciones de asociación (bandas típicas en la región 3400-3200). La utilización del
procedimiento propuesto solo, en mínima significación, facilita la purificación de los
-1
componentes de partida. En la zona 3300-2700 cm se detectan las bandas
-1
correspondientes a ν CH definidas para C -H y C -H (2931 cm ). La región de la
sp3 sp2
-1
huella dactilar 1500-1000 cm molecular revela la existencia de 8 bandas, de intensidad
variable, correspondientes a dobles enlaces y enlaces fuertemente asociados tipo C = C y
s
δ-CH δ. Para la resina bruta y tratada con HCl se observan las bandas típicas para ν
-1 as -1
CH (2869 cm ) y ν CH (2929 cm ) que no sufren transformaciones durante el
2 2
proceso de obtención de sales alcalinas. Los grupos metilo, -CH , se distinguen por las
3
-1 -1
vibraciones δ s (1385-1366 cm ) y δ as en las zonas de 1450 ± 25 cm , bandas que
pueden solaparse a estructuras tipo ciclohexanos substituidos. Se destaca la zona 1150-
-1
1180 cm atribuible a los grupos isopropilo, típicos de ácidos resínicos. La existencias
de fragmentos olefínicos (cíclicos o exocíclicos, trans o cis) se avala por las bandas (mas
-1
de 65 % de Intensidad) en la zona 950-970 cm . El carácter de la substitución revela que
-1
estas olefinas son trisubstituidas debido a las bandas observables en 830-770 cm . La
-1
existencia de fragmentos aromáticos se revela por las bandas 1457-1556 cm ,
superponibles a lo dobletes δ CH de fragmentos alifáticos., así como un patrón de
substitución 1, 3-4, sugerido por los números de hidrógenos vecinales (2 y 1) a partir de
-1
las bandas 820-890 (± 20) cm .
Los resultados preliminares muestran que en la colofonia de partida, existen estructuras
cíclicas de tipo: abiético, dehidroabiético y pimárico.
1 13
4.2 Estudios RMN- H y C de ácidos resínicos globales

1
Pueden diferenciarse 6 zonas características en los espectros RMN- H (protónicos) de las
mezclas de ácidos resínicos utilizados como materia prima para generación de
intermediarios avanzados y potenciales drogas terapéuticas.

1. 0.5-0,8 ppm (2 señales, singlete y doblete de doblete, zona de grupos metilo)


2. 1.0-1.2 ppm (4 señales, singletes, zona de grupos metilo)
3. 1.3-2.0 ppm (grupo de señales con gran multiplicidad, zona de grupos metilenos)
4. 5.0-6.0 ppm (3 señales, zona olefínica, enlaces endo- y exocíclicos, típicos para ácido
abiético)
5. 6.8-7.3 ppm (4 señales, zona de 3 protones aromáticos, típicos para ácido
dehidroabiético)
6. 11.9-12.5 ppm (zona de hidroxilo carboxílico – OH)

Grosso modo, en una aproximación vulgar (considerando intensidades de las señales), la


mezcla de ácidos resínicos propuesta como materia prima, contiene 44-47 % de ácido
dehidroabiético y 50-52 % de ácido abiético, correspondiendo a otros ácidos resínicos
13
entre el 2 y 6 % . El espectro RMN- C revelo la existencia de un patrón característico de
sistemas olefínicos cíclicos y aromáticos. Se evidencian: zona I (12-25 ppm); zona II (26-
38 ppm), zona III (40-50 ppm), zona IV (120-150 ppm) y zona V (175-200 ppm)

Se observan señales típicas para sistemas olefínicos y aromáticos (120 ppm y 135 ppm)
sistemas, una señal que evidencia la existencia de grupo funcional carboxílico (179.4
ppm), y la zona típica para señales correspondientes a átomos de carbono pertenecientes a
cadenas saturadas y sub-sistemas cíclicos (CH-; CH 17-28 ppm)
2,

La cromatografía de capa delgada (CCD, placas de Silicagel MERCK G -254 2,5 x 5


60
cm, fase móvil: n-hexano/acetato etilo 8:2 v/v y 2 gotas de isopropanol, cámara de yodo)
reveló la existencia de tres compuestos mayoritarios con Rf 0.21; Rf 0.59 y Rf 0.69,
1 2 3
cuyas diferencias permiten la optimización y diseño de un sistema de separación vía
cromatografía de columna ( CC-CL, silicagel, fase móvil n-hexano/acetato etilo 8:2 v/v,
detección UV-CCD) y derivados sintéticos ( sales de amonio cuaternario)

5. Evaluación preliminar de la actividad biológica de la sal de sodio de los ácidos


resínicos
Los ácidos resínicos y sus sales alcalinas se utilizaron en calidad de precursores y pre-
sistemas moleculares lideres en ensayos orientados hacia la determinación de actividad
canabinoide especifica (CB -CB ) y en procesos de recuperación post-isquémica .
1 2
Estos derivados naturales, se administraron en forma oral e intravenosa a ratones, en
dosis especificas (10, 100, 200 mg/Kg) y se evaluó la influencia sobre patrones de
comportamiento grupal y capacidad exploratoria
Los test, desarrollados en las dependencias del CIDEM (Centro de Investigación y
Desarrollo de Medicamentos, Ciudad Habana, Feb-Marzo 2006) revelaron una
disminución de 40-45 % de la capacidad de conducta exploratoria en los individuos (3x-
12) del bio-ensayo.
Actualmente se desarrollan estudios para determinación de la influencia de estos
metabolitos secundarios sobre sueño barbitúrico y toxicidad aguda-crónica, así como
potencial efecto anabolizante (hiperplasia benigna de próstata).

Conclusiones
1. – la colofonia, producto natural, de la industria forestal no maderera, puede
utilizarse de manera directa, sin purificación acida ( tratamiento con HCl) previa,
como material de partida ecológicamente sustentable, en la obtención de
intermediarios avanzados para la industria farmacéutica
2. – los estudios espectroscópicos permiten, grosso modo, valorar la composición de
los ácidos resínicos fundamentales en el producto natural industrial: 44-47 % de
ácido dehidroabiético, 50-52 % de ácido abiético, otros ácidos resínicos 2 y 6 %
3. – la colofonia y sus componentes mayoritarios, ácidos resínicos, constituyen un
interesante material de partida, ecológicamente sostenible, para la generación, a
escala de lab, de intermediarios avanzados con potenciales propiedades
farmacológicas

Referencias Bibliográficas

1. Tapanes R. et al; Rev. Ciencias químicas 14, 2,1983.


2. Sanderman W. Naturharze terpenol tallol. Springer Verlag, Berlin
/Gottinger/Heidelberg, 1960.
3. (a) Soltes, J. Zinkel, D.F. In Naval Stores Production, Chemistry, and Utilization;
Zinkel, D.F., Russell, J., Eds.; Pulp Chemicals Association: New York, 1989;
chapters 16-21.(b) McCoy, M. Chem. Eng. News. 2000, March 27, pp 13-15.
4. Patent USA 5552519-1996; Patent USA 764029.0-1985; Patent USA 5286500-
1984; Patent USA 6077547.0-2000)
5. Int. J. Pharm. 24, 111, 1985; Drug Dev. Ind. Pharm. 12 2217, 1986; J. Control
Release 5, 63, 1985.
6. J. Microencapsul. 7, 261, 1990; J. Microencapsul 2, 327, 1985.
7. Int. J. Pharm. 137, 11, 1996; J. Microencapsul. 8, 247, 1991; Indian Drugs 30,
405, 1993
8. P. M. Mandaogade, P. M. Satturwar, S. V. Fulzele, B. B. Gogte and A. K. Dorle
Reactive and
Rosin derivatives: novel film forming materials for controlled drug delivery.
Functional Polymers Volume 50, Issue 3
, February 2002, Pages 233-242.
9. B. Gigante et. al. Catechols from Abietic acid: Synthesis and evaluation as
bioactive compounds. Bioorganic & Medicinal Chemistry 11, 1631, 2003.
10. Hideki Okawara, Hisao Nakai and Masaji Ohno. Synthesis of Warburganal and
4α-methoxycarbonyl congener from abietic acid. Tetrahedron Lett. Vol 23, n.10,
1087, 1982.
11. Agric. Food Chemistry 43, 1690, 1995.
12. Esta investigación se sustenta en proyecto de C y T ramal (CITMA Provincial-
Pinar del Río-Universidad Hnos Saiz) y en un Proyecto d Maestría (Lic. Yasiel
Artega Crespo, CIIQ-MINBAS-UPR en ejecución hasta julio 2007)
TITULO: Pérdidas de Madera durante el aprovechamiento forestal del Pinus
caribaea en la unidad silvícola San Andrés
Nombre y apellidos: Dr. Nelson Valdés Rodríguez.
Facultad de Agronomía de Montaña. Canalete, San Andrés, Cp: 24310. Pinar del
Río. Cuba.
Teléfono: 32760
E-mail: nvaldes@af.upr.edu.cu
Resumen.
El presente trabajo titulado “Perdidas de Madera durante el aprovechamiento
forestal del Pinus caribaea en la unidad silvícola San Andrés, tiene como
objetivo hacer una valoración de las perdidas de madera durante el
aprovechamiento atendiendo a diferentes conceptos como la altura del tocón, la
longitud de las trozas y las perdidas por rabiza, tomando en consideración
además, las dimensiones o clases diamétricas en las cuales se ha dividido la
muestra. Una vez obtenido los datos de campos y realizados los análisis
estadísticos de varianza simple y una posterior prueba de Duncan, de
comprueba que los volúmenes de madera contenidos en la rabiza son
significativamente superiores a los demás conceptos. No obstante a ello,
también marcan diferencias significativas, la altura del tocón y la mayor clase
diamétrica, demostrando la importancia de estos aspectos para un acercamiento
a modelos de aprovechamiento forestal sostenibles.
Introducción.
El ecosistema forestal es extraordinariamente útil al ser humano e indispensable
para su supervivencia, muy diversos son los beneficios que los bosques
presentan a la humanidad. De ellos se obtienen madera para usos muy variado,
celulosa, resinas, fibras, carbón, leña, así como los reptiles peses e insecto,
aprovechado como alimento o por su piel, plumas etc. Contribuyendo también
los tales como el uso de los ecosistema para el aprovechamiento en sus
distintas modalidades (Valdés, 2003).
En el mundo, se están degradando y perdiendo los bosques a un ritmo sin
precedente en la historia del hombre, grandes extensiones de bosques son
objeto de la explotación maderera, las selvas tropicales disminuyen a una tasa
de alrededor de 15 millones de ha por año, debido a la demanda de madera
para energía, construcción y tierra para la producción de animales, la
destrucción de los bosques, implica la pérdida de gran parte de la biodiversidad
terrestre del planeta y es una cusa importante del aumento actual de la
concentración de gases de efecto de invernadero de la atmósfera.(Cuba
Forestal, 2000) .
Por consiguiente, el Objetivo General de esta investigación, esta centrado en la
evaluación de la pérdidas que se producen durante el proceso de
aprovechamiento forestal, en bosques de conífieras de la Unidad Silvícola San
Andrés.
MATERIALES Y MÉTODOS.
Estimación de parámetros en las parcelas.
Para la realización del trabajo investigativo, se establecen un total de 10
parcelas temporales de 400 metros cuadrados, sobre plantaciones puras de
Pinus caribaea. En las mismas se evaluó la cantidad de individuos por parcelas,
que se corresponde con la cantidad de los mismos por área y se midieron las
longitudes de los individuos, así como los diámetros a la altura de 1.30 metros
del suelo.
Posteriormente, se calcula el volumen de madera contenido en cada uno de los
individuos y por parcelas a través de la fórmula:

V═ π/4*(d)2*L*H

Donde :

V═ Volumen en M3.

π═ Constante 3.14
d═ Diámetro a 1.30 del suelo en metros

L═ Longitud en metros

H═ Factor de corrección 0.40, específico para la especie de Pinus caribaea.


Esta fórmula se corresponde con una adaptación de la norma francesa para la
cubicación rápida de volúmenes para especies forestales en pie.
Con posterioridad al derribo o apeo de los árboles, se toma una muestra
consistente en 134 individuos en los cuales se procede a la medición de la
altura del tocón y la longitud de la primera, segunda y tercera troza, en el caso
de aquellos individuos que así lo permitiera su altura.
3.4- Estimación de los parámetros de la muestra.
A continuación, se calcula el volumen que se pierde por estos cuatro conceptos
durante el aprovechamiento a través de la fórmula:

V ═ π /4*(d)2*L

Donde

V═ Volumen en M3

π═ Constante 3.14
d═ Diámetro medio de la troza en metros.

L═ Longitud EN (M)

Esta fórmula se corresponde con la formula de Hubert.

Para el análisis estadístico de los resultados, se utilizó un análisis de varianza de


clasificación simple y con posterioridad una prueba de Duncan, que
determinaron las diferencias significativas en el experimento.

Análisis de los resultados.

Cuando analizamos el volumen total de madera por parcela, tienen mejores


comportamiento las parcelas primera y cuarta, lo que nos demuestra que el
volumen total por área, se ve fuertemente influenciado no solamente por estos
dos indicadores analizados, sino, hay que tener en cuenta, que el número de
árboles, es un indicador importante a la hora de lograr el aumento de volúmenes
por unidad de superficie.
Volumen de la muestra y volúmenes perdidos por diferentes conceptos.

Pérdida de volúmenes por diferentes conceptos M3

25 21.64

20

15

Valores
10

5 1.14 1.56
0.74 0.22

0
Vptoc VP1trz VP2trz VP3trz VPrab
Conceptos

La primera columna de la izquierda, se corresponde con el volumen total de la


muestra, que en este caso fue de 73.01 m3 de madera y a continuación
aparecen reflejados, los volúmenes perdidos calculados durante el
aprovechamiento forestal.

Como puede apreciarse, los valores más significativos corresponden a la última


columna, que se refiere al volumen de las rabizas, pero en el caso de la segunda
y cuarta columna (que reflejan las pérdidas por altura del tocón y dimensión de
la segunda troza), los valores obtenidos, son superiores a las dos restantes
mediciones. Aquí la de más bajo comportamiento, se corresponde con las
pérdidas por el concepto de medición de la tercera troza, siendo oportuno
enfatizar, en que muy pocos árboles de la muestra seleccionada, tuvieron la
posibilidad de tener tres trozas, lo que puede haber contribuido con el
comportamiento observado.

Fue interesante además, conocer el comportamiento porcentual de cada una de


las pérdidas, para comparar el peso de cada una de ellas, en el volumen total de
la muestra seleccionada.
Pérdidas producidas por alturas del tocón.

Pérdidas producidas por altura del tocón M3

0.44
0.45
0.4 0.33
0.35
0.3 0.22

Valores
0.25
0.2 0.14

0.15
0.1
0.05
0
20- 25 26- 30 31- 35 36- 40
Clases diamétricas

De acuerdo con lo establecido en la norma técnica, la altura de todo, debe


quedar, una vez realizado el apeo a una longitud de 10 cm de la superficie del
suelo, tomando en consideración la pendiente media del suelo, ya que este
corte no se hace transversalmente, sino, se hace de forma biselada de acuerdo
a las características del terreno.

Por este concepto, se pueden dejar en las plantaciones, importantes volúmenes


de madera, que no podrán ser recuperados, una vez que se haya realizado el
aprovechamiento forestal.

Gráficamente se muestra, que las mayores pérdidas se concentran en las clases


diamétricas que están comprendidas entre 0.26- 0.35m, esto sumando el
volumen total que no se aprovecha en cada una de estas clases.
Pérdidas producidas por longitud de la primera troza.

Volúmenes perdidos en la primera troza M3

0.33
0.35

0.3 0.24

0.25

0.2

Valores
0.14

0.15

0.1
0.02
0.05

0
20- 25 26- 30 31- 35 36- 40
Clases diamétricas

La longitud de las trozas, en aquellos casos donde el método de


aprovechamiento industrial lo establezca, debe ser de 4.05m, ya que es la
distancia establecida, según las normas técnicas.

Cuando las distancias, a las cuales se trocea la madera, son superiores a estas
distancias establecidas, se acumula un volumen de madera, que no va a ser
aprovechado, por cuanto, cuando esta madera llega a los aserraderos,
necesariamente tendrá que se reducida a esta medida.

Al igual que el parámetro anterior, las pérdidas de madera durante el troceado


de la primera troza, tienen una mayor cuantía en las dos clases diamétrica, que
están comprendidas entre 26- 35cm, lo que demuestra la importancia de estas
dos clases para la reducción de las pérdidas en el aprovechamiento forestal

Pérdidas producidas por longitud de la segunda troza.

Volúmenes perdidos por la segunda troza M3

1.28
1.4

1.2

0.8
Valores

0.6

0.4 0.11 0.15


0.2 0.02

0
20- 25 26- 30 31- 35 36- 40
Clases diamétricas
En la muestra gráfica, es interesante constatar, que existe una reducción de las
pérdidas para la primera, tercera y cuarta clase diamétrica, no siendo así para la
segunda clase, que esta comprendida entre 26- 30cm, lo que reafirma lo que
habíamos dicho anteriormente, que al menos, desde el punto de vista gráfico, se
observa un peor comportamiento de estos diámetros a la hora del troceado de
la segunda troza.

Pérdidas producidas por longitud de la tercera troza.

Volúmenes perdidos por la tercera troza M3.


0.12

0.12

0.1

0.08 0.06
Valores

0.06
0.03
0.04 0.02

0.02

0
20- 25 26- 30 31- 35 36- 40
Clases diamétricas

En la exposicicion gráfica se muestra, que a pesar de reducirse


comparativamente las pérdidas en la segunda clase, todavía ocupa un lugar
significativo, mostrándose el peor comportamiento para la tercera clase
diamétrica, que esta comprendida para valores de 31- 35cm.

Aquí es necesario señalar, que los resultados investigativos, pueden estar


influenciados por un menor número de árboles que eran capaces de aportar tres
trozas durante el aprovechamiento, dándose con mayor frecuencias los aportes
en la medida en que aumenta el tamaño de la clase diamétrica.
Pérdidas producidas por concepto de rabiza.

Volúmenes perdidos por la rabiza M3

8.15
9
8
6.07
7 5.82

Valores
5
4
3 1.8
2
1
0
20- 25 26- 30 31- 35 36- 40
Clases diamétricas

La rabiza es la parte del árbol que queda, una vez que ha sido cubicado y
aprovechado los volúmenes de surtido de los árboles y que generalmente, la
parte del árbol que asume esta categoría, está en dependencia del diámetro
que presente el mismo.

Esta porción del árbol, rara vez (en nuestras condiciones), es aprovechada
desde el punto de vista industrial. Aunque, son conocidos los usos que pueden
tener estas porciones, sobre todo para producciones industriales de poco
diámetro y longitud.

Pero el uso que generalmente se le da a la rabiza, es para la producción de leña


o carbón, dos renglones que ocupan un importante peso dentro de la unidad
donde se ha realizado el estudio.

El comportamiento gráfico de las tres primeras clases diamétricas, es bastante


similar, destacándose la segunda clase diamétrica, que asume las mayores
pérdidas. Esto se debe a que muchos árboles comprendidos en estas tres
clases, al realizarse la cubicación de la madera, no tienen el diámetro requerido
para ser procesado industrialmente, lo que motiva que pasen a formar parte de
otros surtidos de madera.

En el caso de la última clase diamétrica, es demostrativo así mismo, que son los
árboles que generalmente asumen la dimensión de la tercera troza y por tanto la
posibilidad de destinar una parte del volumen a la rabiza es mucho menor.
Independientemente a la explicación anterior, es necesario destacar, que son
extremadamente importante los volúmenes de madera que quedan en la rabiza,
durante el aprovechamiento forestal y que solo este indicador, es
significativamente superior al resto de los analizados, ya que el 29.92 del
porciento de las pérdidas en el aprovechamiento forestal, son producidas por
este concepto.

Análisis Estadísticos de los Resultados.

Para el análisis estadístico de los resultados obtenidos, se realizó un análisis de


varianza simple, sobre un diseño de un completamente al azar bifactorial, ya que
se tomaron como variables del experimento, la variable A, que correspondía a
las pérdidas por diferentes conceptos y como variable B, las clases diamétricas
obtenidas. Posteriormente se realizó una prueba de Duncan para determinar las
posibles fuentes de variación.

a0– a3 ═ 0.0124*

a0– a1═ 0.0105*

a0 – a2 ═0.0094*

a2 – a3═ 0.0030

a2- a1═ 0.0011

a1- a3═0.00193 a3 a1 a2 a0
El análisis comparativo nos muestra, que hay diferencias signicativas para el
primer factor que se refiere a las posibilidades de pérdidas y dentro de las
mismas a0, que se refiere a la altura del tocón.

b3- b0═ 0.0111*

b3-b2═ 0.0108* b0 b2 b1 b3
b3-b1═ 0.0105*

b1-b0═ 0.0006

b1-b2═ 0.0003

b2-b0═ 0.0003
En el análisis para el factor B, que se refiere a las clases diamétricas, existen
diferencias entre ellas y la que marca la diferencia es b3, que es la mayor de
ellas.
Resumiendo estadísticamente lo expresado anteriormente se puede afirmar que
cuando existe la presencia de ambas interacciones, tanto para la altura del
tocón, como para una clase diamétrica superior, estaremos en presencia de
posibilidades de tener mayores pérdidas en el aprovechamiento forestal.
CONCLUSIONES.

Después de analizados los resultados del experimento podemos concluir que:


1- De las posibles causas de pérdidas analizadas, la altura del tocón,
dimensión de las trozas y las pérdidas concentradas en la rabiza, estas
últimas son significativamente superior, comparadas con las dos restante
,ya que ascienden al 29.92% del total de todas las pérdidas producidas.
2- De las dos restantes causas de pérdidas, la altura del tocón, muestra
diferencias significativas con relación a la longitud de las trozas y fue
capaz de marcar esas diferencias, una vez realizados los análisis
estadísticos.
3- La restante variable analizada, referida a las clases diamétricas en que se
separó la muestra, fue capaz de marcar diferencias significativas, así
como la interacción entre los dos factores, lo que es indicativo de la
influencia de ambos en las pérdidas que se producen durante el
aprovechamiento forestal.
4- De los 73.01 metros cúbicos del volumen total de la muestra, solo fueron
enviados a los aserríos, 47.51 metros cúbicos, lo que representa que se
han perdido el 34.94% del total del volumen inicial, lo que muestra a las
claras lo significativo de las pérdidas y la necesidad de reducirlas, si
queremos avanzar en la concepción del manejo sostenible de nuestros
bosques.
Recomendaciones.
Para una mejor utilización de los resultados obtenidos, es necesario
recomendar:
1- Que los resultados investigativos de esta experiencia sena informados a
los integrantes de la unidad silvícola San Andrés y por consiguiente a la
Empresa Forestal Integral de La Palma.
2- Que se tomen todas las medidas necesarias por parte de la dirección de
la unidad para limitar las pérdidas que se producen por diferentes
conceptos, sobre todo por la altura del tocón y cuando esta se presenta
en interacción con clases diamétricas superiores.
3- Proponer a la dirección de la EFI La Palma, la posibilidad de dar un uso
mas eficaz a los volúmenes de madera que quedan contenido en la rabiza
y que no solo sea destinada en su mayor parte a la producción de leña y
carbón. Esto como una vía para luchar por el aprovechamiento sostenible
de nuestros ecosistemas forestales.
4- Repetir en la medida de lo posible y hacer extensivo a otras áreas de las
empresa la investigación realizada, donde se contemple un mayor
número de muestras y que puedan incorporarse otros factores que
ayuden al rigor científico de los resultados obtenidos en el presente
trabajo.
BIBLIOGRAFÍA.

¾ Actualidad Forestal.(1997). Vol.5. No.1. 32pp.


¾ Actualidad Forestal Tropical.(2001). Vol. 7. No.1. 31pp.
¾ Aldana, E.; M. Frías; A. Peñalver y A. Ares. (1994): Manual de
Dasometría. Editorial Félix várela, La Habana. 183 p.
¾ Ares, E. (1999): Tablas dasométricas, propuestas de categoría y
valoración de alternativas de manejo para los Pinares naturales de la
E.F.I. “La Palma”. Tesis presentada en opción al grado científico de
Doctor en Ciencias Forestales. Universidad de Pinar del Río. 98 p.
¾ Asqueta, D.(1994). Valoración Económica de la Calidad Ambiental.
IMPRESA SA. Madrid. España. 299pp.
¾ Ávila, J.(1971). Ecología y Silvicultura. Editorial Científico Técnica. La
Habana. 289 pp.
¾ Betancourt, A. (1987): Silvicultura especial de árboles maderables
tropicales. Editorial Científico técnico. Ciudad de la Habana. 427 p.
¾ Brack, C. Stem form and taper. Enero 1997. Disponible en:
http/online.anu.edu.au/Forestry/mensuration/SHAPE.HTM
¾ Caballero, M. (1972): Tablas y tarifas de volúmenes. Subsecretaría
forestal y de la fauna. Dirección general del inventario forestal. México. D
F.INF N 755 p.
¾ Carron, L.T. (1968): An outline of forest mesuration with especial
reference to Australia. Australian National University. Press Canberra. 224
p.
¾ Díaz Pineda. F. y col. (1998).Diversidad biológica y cultura rural en la
gestión ambiental del desarrollo. Ediciones Mundi-Prensa(1ra Edición).
España. 205pp.
¾ Dykstra, D.P. y Heinrich, R. (1994): Sostenimiento de los bosques
tropicales mediante sistema de explotación ecológicamente adecuados.
Unasylva. (43) (169): 9 -10.
¾ Egas, A. F. (1998): Consideraciones para el incremento de la eficiencia de
conversión de madera en rollo de Pinus caribaea var. caribaea en sierras
de bandas. Tesis presentada en opción de grado científico de Doctor en
Ciencias Forestales. Universidad de Pinar del río.116 p.
¾ Evaluación de los Recursos Forestales.(1990). Países Tropicales. Estudio
FAO. Montes 112. Italia. Roma. 43pp.
¾ FAO. (1994): El desafío de la ordenación forestal sostenible. Perspectivas
de la Silvicultura Mundial. Roma.
¾ FAO. (1995). Conservación de los Recursos Genéticos en la Ordenación
de los Bosques Tropicales. Principios y Conceptos. Roma.
¾ FAO.(1995). Estadística ahora para mañana. Montes. Italia. Roma. 3-7
pp.
¾ Fosado, O. (1999): Tratamiento económico matemático de la Planificación
operativa del proceso de aserrrado de la madera. Tesis presentada en
opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales. Universidad
de Pinar del Río. 98 p.
¾ Ibañez, A. (1976): Tabla de cubicación de maderas en bolos Foliaceas.
Instituto nacional de desarrollo y aprovechamiento Forestal. C. Habana.8
¾ Jiménez, J, A. (1995). Revista Forestal Centroamericana. No 13. 13-59pp.
¾ Little y Col.(1986). Subdivition of the genus Pinus(Pinus). Miscellaneous
publications. No. 1144. 11-15 pp.
¾ Matos, G. E.(1963). Las Coníferas en Cuba. La Habana. Folleto de
Divulgación del departamento forestal y frutal. 22 pp.
¾ Pérez Cristian Xavier Apablaza © Sociedad Vida Silvestre de Chile ®
1998, Temuco - Chile.
¾ Revista Cuba Forestal. 2000. Publicación del Sector Forestal del
Ministerio de la Agricultura. Vol. 1. No. 1. La habana. Cuba. 40 pp (10-
13).
¾ Revista UNASILVA. 1992. Sostenimiento de los Bosques Tropicales
Mediante Sistemas de Explotación Ecológicamente Adecuados. Vol. 43.
No. 2. pag. 44.
¾ Samek, V. (1967): Elementos de selvicultura de los bosques latifolios.
Ediciones de Ciencia y Técnica. Instituto Cubano del Libro. 273 p.
¾ Santillan, J. (1986) Elementos de Dasonomía. Universidad autónoma.
Chapingo, México. 346p.
¾ Varona, J. C.(1982). Fomento de Plantaciones de Pinus. Editorial Pueblo
y Educación. La Habana. Cuba. 101 pp.
¾ Valdés, N. 2003. Efecto de la tala Rasa sobre la Vegetación Leñosa
Asociada a Ecosistemas de Pinares Naturales. Tesis presentada en
opción al Grado Científico de Doctor en Ciencia Ecológicas. Universidad
de Alicante. España.
LA PATENTOMETRÍA UNA HERRAMIENTA AL SERVICIO DE LA MERCADOTECNIA: caso
práctico
“Composición química de la madera y la corteza de tres especies de eucaliptos de la
provincia de Pinar del Río”.

Díaz, Maidelyn*; González, Marisela*; Orea, Uvaldo*; García, Beatriz**; Guzmán,


MV***

*Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río / **Centro Nacional de Investigaciones
Científicicas, La Habana, Cuba / Instituto Finlay, La Habana.

Resumen

El análisis de la información contenida en los documentos de patentes a través de


indicadores (patentometría) se ha convertido en las últimas décadas en una herramienta
imprescindible para tomar juicios acertados en momentos precisos. La patentometría
permite entre otras cosas a los grupos de investigación y a sus organizaciones en primera
instancia determinar que proyecto de investigación debe ser iniciado, una ves en marcha
evaluar el desarrollo de sus resultados en cada etapa del mismo, a partir de la información
tecnológica disponible, además de poder proyectar con una visión proactiva las posibilidades
de comercialización de los productos resultantes. En este trabajo se analiza el
comportamiento de tres de las especies de eucaliptos que con mayor abundancia crecen en
la provincia de Pinar del Río, CUBA: Eucalyptus citriodora Hook, Eucalyptus pellita F.
Muell, Eucalyptus saligna Smith. Destacando sus principales usos e importancia.
Seguidamente se valora la situación problemática existente en la Universidad de Pinar del
Río en el contexto de estas investigaciones, aplicando un estudio patentométrico a las
especies mencionadas con anterioridad. A partir de este análisis se demuestra la
importancia del uso de la información contenida en los documentos de patentes desde un
caso de estudio: Proyecto Composición química de la madera y la corteza de tres especies
de eucaliptos de la provincia de Pinar del Río. Al final se emiten importantes conclusiones y
recomendaciones relacionadas con el tema.

Palabras Claves: Eucaliptos, Eucalyptus Citriodora, Información de Patentes, Análisis de


Información, Patentometría.
INTRODUCCIÓN

El género eucaliptos fue descrito por el botánico francés L’ Heritier en 1788. Este género
pertenece a la familia Myrtacea y está compuesto por más de 672 especies y variedades
(Blakely,W.F., 1955); (Jacobs, M.R., 1981). La familia del Eucalyptus deriva su nombre de las
palabras griegas eu, que significa bien, y kaluptos, que significa cubierto. (Poore, D., 1990).
Tres de las especies que con mayor abundancia crecen en la provincia de Pinar del Río son:
Eucalyptus citriodora Hook hermoso árbol, de forma excelente, alcanza entre 30 y 40
metros de altura, posee una copa bien formada pero con follaje disperso. Su corteza es lisa,
blanca o vagamente azulada, sus hojas juveniles son opuestas y luego alternas, estrechas y
lanceoladas anchas, con márgenes onduladas vellosas, muchas peltadas(Jacobs, M.R., 1981);
(Betancourt, B. A., 1983); el Eucalyptus pellita F. Muell pueden alcanzar hasta 47 metros
de altura, poseen buen tronco y copa fuertemente ramificada, su corteza es fibrosa corta,
áspera hasta las ramas pequeñas, las hojas juveniles son opuestas y luego subopuestas
pecioladas y lanceoladas, adultas son alternas pero a veces retornan a subopuestas,
pecioladas, en ocasiones ligeramente falciformes. Presenta una madera de color rojo a rojo
oscuro, moderadamente pesada, fuerte y durable. (Jacobs, M. R., 1981); (Betancourt, B. A.,
1983) y el Eucalyptus saligna Smith que alcanza hasta 55 metros de altura con tronco
derecho hasta la mitad a dos terceras partes de la altura total. Su corteza superior es
generalmente lisa, pero con una acumulación de corteza áspera persistente que se extiende
algunos metros arriba sobre el tronco. Las hojas juveniles primero son opuestas y luego
alternas, con corto peciolo, lanceoladas, las adultas son alternas, pecioladas, lanceoladas. Su
madera es roja a rosada, dura, rígida, de textura áspera, moderadamente durable, fácil de
trabajar. (Jacobs, M. R., 1981); (Betancourt, B. A., 1983). Los estudios nacionales e
internacionales relacionados con esta planta muestran su amplia plasticidad y potencialidades
de uso, sin embargo, a pesar de las reiteradas investigaciones emprendidas en la Universidad
de Pinar del Río y de las seis solicitudes de invención relacionadas con la misma, aún no se
dispone de manera sostenida de una sólida herramienta de información que permita liderar la
actividad investigativa y obtener mejores resultados en la investigación. El presente trabajo
ofrece una propuesta de estudio de caso, a partir de la consulta y análisis de la información de
patentes como estrategia inteligente de trabajo. La cual demuestra la importancia de su uso
mediante los magníficos resultados obtenidos en la investigación que permitieron llegar a
importantes conclusiones.

EL EUCALIPTO EN CUBA

El eucalipto fue introducido en Cuba por Julius Lachaume en 1867, según comenta Ferro,
(1948) y citado por Fors, A.J., (1967).La introducción masiva del eucalipto en Cuba la realizó
el Ingeniero Alberto J. Fors en 1929. Según este autor en 1936, la primera siembra se realizó
en el mes de junio de 1929 en el entonces Vivero Forestal de Pinar del Río, hoy Arboreto de la
Universidad de Pinar del Río, con semillas procedentes de Australia. En la provincia de Pinar
del Río, las plantaciones de eucaliptos sp alcanzan el 16,7 % de la superficie total, con
17318,3 hectáreas en sus ocho Empresas Forestales Integrales (EFI), ocupando el segundo
lugar provincial y más de la tercera parte nacional. (Dpto. Silvicultura, Delegación Provincial,
1998).

Importancia y usos del eucalipto

El eucalipto cobra cada vez mayor importancia para el mundo en desarrollo, posee muchos
usos: para madera de aserrío, madera para pulpa, paneles aglomerados, piezas conformadas,
postes cortos y largos, para fines ambientales y recreativos, entre otros. Esta especie
desempeña un papel importante en la producción de leña como recurso renovable. Una razón
de su notable éxito como especie exótica es su adaptabilidad a una amplia gama de climas,
desde los semi-desérticos a los templados fríos. El eucalipto es considerado como una especie
de rápido crecimiento, produciendo un elevado porcentaje de biomasa (hasta 12% en 5 años),
presenta buena madera, así como sustancias con actividad biológica que han revolucionado la
industria farmacéutica actual. Las plantaciones de eucaliptos ofrecen beneficios ambientales
semejantes a cualquier tipo de bosque o plantación, así, disminuyen la erosión causada por las
lluvias y el viento, aportan minerales al suelo, en ocasiones son empleados como drenantes
naturales. (Poore, D., 1990)
Se tienen referencias de que los eucaliptos fueron usados por los aborígenes australianos,
destacando su empleo como planta medicinal, siendo sus principales aplicaciones como
antibiótico, antiviral, antiséptico, expectorante, estimulador local del flujo sanguíneo, febrífugo,
alivia la sinusitis y la congestión bronquial, según plantea Sastri, B. N., (1952); E.I. –
Gammal, A., (1986); Chaudhari, D.C., (1991). Constituye una planta medicinal que provee de
materia prima a la Industria Farmacéutica, contribuyendo con sus hojas y corteza a la
obtención de nuevos medicamentos, tales como el atomizador de descongestión nasal, el
supresor de la tos de la firma Hall’s Mentho Lyptus, (Dreyfuss, M.N., 1994); (Farnsworth,
N.R., 1995); (Cragg, G.P., 1997), además de los inhalantes para vaporizaciones basados en
esencias de eucalipto, el Eupinol, anticatarral muy usado por nuestra población (Hernández-
Padrón, J., 1999). Actualmente se ha encontrado que algunas especies de eucalipto muestran
de alta a moderada actividad contra el VIH y el cáncer (Zheng, G., 1996).

Situación en la Universidad de Pinar del Río (UPR)

La importancia del eucalipto está dada por su rápido crecimiento, plasticidad ecológica y
multiplicidad de usos, como lo demuestra la revisión bibliográfica antes mencionada. Estas
bondades del eucalipto han propiciado el interés de algunos investigadores de la Universidad
de Pinar del Río, iniciándose, por esta razón proyectos de investigación en esta temática cuyos
resultados determinaron como áreas de especial interés para la línea de investigación de la
universidad la de: follaje y corteza de las tres especies de eucaliptos descritas.

Su plasticidad y potencialidades demostradas en los resultados de investigación de nuestros


investigadores han procurado seis intentos de solicitud de patentes a la Oficina Cubana de la
Propiedad Industrial (OCPI). Esta coyuntura demuestra que a pesar: de existir el conocimiento
de fuertes tendencias en el mundo investigando la temática; de que existe en la UPR una línea
de investigación que respalda el tema con corpulentos resultados de investigación; y los
intentos realizados por los investigadores en patentar posibles solicitudes de invención. No
existe una estrategia inteligente que oriente el proceso de investigación de estas especies en
las temáticas follaje y corteza hacia las tendencias reconocidas en el mundo en este momento
para obtener resultados exitosos.

CASO DE ESTUDIO

Al realizar el análisis del proyecto concluido Composición química de la madera y la corteza de


tres especies de eucalipto de la provincia de Pinar del Río, se utilizaron las palabras claves que
los investigadores ofrecieron para construir las estrategias de búsquedas a realizar. Estas
fueron: Eucalyptus Citriodora, Eucalyptus Saligna Smith, Eucalyptus Grandis, Eucalyptus
Pellita. La búsqueda se realizó tomando como universo todos los campos contenidos en los
documentos de patentes, en el período de tiempo que abarca desde 1976 hasta inicios del mes
de marzo del 2005.

De las Bases de Datos (BDs) de patentes de libre acceso en internet se utilizaron para el
procesamiento de la información: la BDs de la Oficina Norteamericana de Patentes y Marcas
(USPTO) y la BDs de Canadá (CIPO). Ampliando la obtención de información para la
interpretación de los resultados en una búsqueda por el número internacional de clasificación
de patentes (CIP) en las BDs de la OCPI, y en un servicio de búsqueda especializada que
ofrece la misma entidad.

Después de analizar los documentos recuperados a partir de la búsqueda realizada, se decidió:

- Procesar con el SiVigPat solamente los documentos recuperados en la BDs USPTO, a


partir de la búsqueda con las palabras claves Eucalyptus Citriodora (EC), debido a que
fue la estrategia de búsqueda que permitió una mayor recuperación de información.
Decisión que fue argumentada, además, por la importancia que en la literatura
científica tiene esta especie en particular.
- La estrategia trazada en iguales BDs para las especies Eucalyptus Saligna y Eucalyptus
Grandis logró un nivel bajo de recuperación de información; y en el caso del Eucalyptus
Pellita no se obtuvieron resultados, lo que muestra en estas dos especies de eucalyptus
un número menor de registros recuperados. Por consiguiente se determinó realizar
solamente la interpretación cuantitativa del número de documentos de patentes
recuperados en la especie EC.
- No se utilizaron, finalmente en el análisis, los resultados obtenidos en la BDs CIPO, por
no ser representativas sus muestras para el presente estudio.
- Las especies de eucalyptus que no reportan patentes en las BDS consultadas pueden
indicar que algunos investigadores de la UPR están trabajando en especies de
eucalyptus aún poco exploradas por otros grupos de investigación, lo que puede
representar una fortaleza en este campo para dicha institución.

El paso posterior fue exclusivamente procesar con el SiVigPat la totalidad de los documentos
de patentes recuperados a partir de la palabra clave Eucalyptus Citriodora (EC) en la BDs
USPTO de la oficina de Estados Unidos (solicitudes y concesiones). A partir de este proceso se
elaboraron tres nuevas BDs:

BDs General (BDsG): Contiene todos los registros de invenciones recobrados a partir de la
palabra clave Eucalyptus Citriodora (EC) en cualquier campo de búsqueda, en el periodo de
tiempo de 1976 hasta marzo 2005.

BDs Específica (BDsE): Agrupa los registros recobrados a partir de la palabra clave Eucalyptus
Citriodora (EC), pero donde se han eliminado las invenciones que hacen referencia a procesos
vinculados con la planta; o sea, con su mejoramiento genético y también aquellas invenciones
que sólo contenían el término EC, en el estado del arte. Depurando la base de forma tal que
solo contenga aquellas invenciones en que aparece el término en cuestión en las
reivindicaciones o en su descripción.

BDs Reivindicadora (BDsR): Concentra los documentos de patentes recobrados que


reivindican, a partir de la palabra clave Eucalyptus Citriodora (EC), donde se han eliminado las
invenciones que hacen referencia a procesos vinculados con la planta del EC y todas aquellas
invenciones que en sus reivindicaciones no aparece como tal la palabra clave.

Después de la depuración de las tres BDs se procedió al procesamiento y análisis de la


información contenida en ellas.

Análisis de los resultados obtenidos en la BDsG:

Al analizar las 224 invenciones de esta BDs se observa que el 55,80 % (125 invenciones)
pertenecen a la firma Colgate Palmolive, estando incluido el objeto de la búsqueda en la
descripción de la mayoría de estas invenciones de la siguiente forma: Suitable essential oils
are selected from the group consisting of:.Eucalyptol, Eucalyptus oil, Eucalyptus citriodora…La
mayoría de estas invenciones tiene como objeto de invención productos destinados
fundamentalmente a la limpieza, entre ellos se distinguen los detergentes.

Número de
Invenciones

Fecha de prioridad

Fig. 1: Número de invenciones por fecha de prioridad

En la Figura 1 se observa claramente que durante los años 1999 y 2000 se solicitó el mayor
número de invenciones que reivindicaban o contenían el objeto de búsqueda EC. Debemos
señalar que se puede esperar un incremento de las invenciones solicitadas durante los años
posteriores al 2002, ya que se debe recordar que las invenciones se publican a los 18 meses
de solicitas, y en el caso de las invenciones que se presentan por PCT y pasan luego a la fase
nacional, se demora aún más su publicación (entran en fase nacional normalmente a los 30
meses). También se confirma que ha habido un incremento en invenciones vinculadas al
objeto de búsqueda de la presente investigación, fundamentalmente a partir del año 1995.
El análisis de los resultados obtenidos por la Clasificación Internacional de Patentes (CIP) (Fig.
2) detectó que las clasificaciones más reiteradas en los registros de invención recuperados,
corresponden a:

C11D: Composiciones Detergentes (preparaciones especialmente previstas para el lavado de


cabellos). El 54,91 % de las invenciones de esta BDs (123 de las 224 invenciones)
corresponde a esta clasificación, de las cuales el 91,87 % (113 invenciones) pertenece a la
firma Colgate Palmolive.

Esta clasificación coincide con la agrupación por uso del producto de estas invenciones, las
cuales se destinan en su mayoría a la limpieza. El mayor número de invenciones, cuya
clasificación corresponde con la C11D, fue solicitado en el período comprendido entre los años
1997 y 2000.

Número de
Invenciones CIP

Fecha de prioridad

Fig. 2: Número de invenciones por clasificación internacional


de patentes y fecha de prioridad

En la Figura 2 se observa que en el período 2000-2004 se han incrementado la solicitud de


invenciones clasificadas por:

A61K: Preparaciones con propósitos médicos, estomatológicos o de aseo), lo que demuestra


una diversidad en la aplicación del objeto de estudio (EC).

Si se analizan estas invenciones comparándolas con las correspondientes a la clasificación


C11D, se puede observar que el EC adquiere una categoría más importante dentro del objeto
de invención, convirtiéndose en un factor determinante de ella.

En algunas invenciones aparece el EC como tal en las reivindicaciones y en otras, aunque no


está presente directamente en las reivindicaciones se muestra en la memoria descriptiva,
jugando un rol más importante que en el caso de, por ejemplo: las invenciones clasificadas
como C11D en que aparece el término EC como parte de una gran lista de diversos aceites que
pueden ser utilizados indistintamente, lo que implica que aquí debe primar el análisis
cualitativo en lugar del cuantitativo. Esto permite inferir que existe una tendencia al
incremento de invenciones en las que el EC es usado con fines farmacéuticos, llegando a ser el
principio activo del medicamento en algunas invenciones.

Análisis de los resultados obtenidos en la BDsE:

En el análisis de los resultados de la BDsE de 81 invenciones se observa (Fig 3) que existe un


incremento de la actividad inventiva a partir del año 2001, la que puede ir en ascenso con
invenciones que aún no han sido publicadas, por los motivos expresados anteriormente.

Si se compara la Figura 3 con la Figura 1 se observa cómo el nivel de la actividad inventiva es


diferente. Lo importante a comprender en esta comparación, desde el punto de vista de los
estudios patentométricos, es el alcance de la protección que está contenida en las
reivindicaciones y detalladas en la memoria descriptiva, ya que un análisis que no tenga en
cuenta el contenido del documento de patente puede llevar a conclusiones erróneas, como fue
aludido con anterioridad en el presente estudio. Tal situación se observa de manera diáfana al
comparar ambas figuras.

Número de Invenciones

Fecha de prioridad

Fig. 3: Número de invenciones por fecha de prioridad

En la Figura 4 se muestra cómo están distribuidas las invenciones correspondientes a la BDsE,


según la CIP. En ella se observa claramente que ha surgido un cambio, si se compara con los
resultados obtenidos en la Figura 2.

Número de
Invenciones CIP

Fecha de prioridad

Fig. 4: Número de invenciones por clasificación internacional


de patentes y fecha de prioridad

El presente análisis muestra que la mayor parte de las invenciones están clasificadas como
A61K, pasando la clasificación C11D a un segundo plano.

Análisis de los resultados obtenidos en la BDsR:

Al ser está la BDs de mayor significado estratégico para el proyecto objeto de estudio, se
profundizó en las interpretaciones de los resultados. Siguiendo la lógica del análisis realizado
en las BDs anteriores se aplicó primeramente el indicador de actividad por el número de
prioridad de los documentos.

Número de Invenciones
Fecha de Prioridad

Fig. 5: Número de invenciones por fecha de prioridad

Se observa que en el año 2000 se presentaron el 26,3% (5 invenciones) del total de


invenciones (19) que incluyen el Eucalyptus en sus reivindicaciones. En el período analizado,
2000 al 2004, se presentaron un total de 12 invenciones que representan el 63 % del total de
las invenciones solicitadas, lo cual implica que existe un incremento de la actividad inventiva lo
que puede significar un aumento en la dinámica del cambio tecnológico. Este es un elemento
importante a tomar en cuenta en la formulación de nuevos proyectos que se desarrollen sobre
el tema.

Si se considera el alcance de las reivindicaciones de las 19 patentes analizadas y en específico


de las 12 invenciones solicitadas en el período 2000-2004, es importante señalar que se
observa un incremento en el uso del Eucalyptus como uno de los posibles aceites que forman
parte de la formulación de algunos fármacos, mereciendo especial atención el uso del extracto
de Eucalyptus como principio activo en alguno de los fármacos que se reivindican en
determinadas invenciones. Los resultados pueden ser una evidencia sobre la actualidad de la
temática analizada y su capacidad de innovación, pues esta se ha incrementado en el sector de
los medicamentos de forma sostenida, a partir del año 2000.

El número mayor de invenciones corresponde a la clasificación:

A61K (Preparaciones con propósitos médicos, estomatológicos o de aseo). La clasificación


A61K representa el 57.89 % (11) de los 19 documentos procesados en ese período y las
fechas de prioridad se concentran en el período 1999-2004, lo que implica que la mayor
actividad inventiva en los últimos años está dirigida a preparaciones con propósitos médicos.

Número de Invenciones

Clasificación Internacional
de Patentes
Fecha de Prioridad

Fig. 5: Número de invenciones por clasificación internacional


de patentes y fecha de prioridad.

Existen tres invenciones clasificadas como A01N (Conservación de Cuerpos Humanos o


animales o de vegetales, o de partes de ellos; biocida, por ejemplo, en tanto que sean
desinfectantes, pesticidas, herbicidas), lo que representa un 15,78 % del total de las
invenciones solicitadas. Las cuales pueden significar el reflejo del inicio de una tecnología,
llamada también emergente.
Aplicaciones de las innovaciones

En este punto se hizo un análisis, a partir de la BDs creada por el SiVigPat, donde se realizaron
clasificaciones o agrupaciones personalizadas. Estas clasificaciones tienen total independencia
de la CIP. La Figura 6 muestra la especialización tecnológica por sectores, las agrupaciones
temáticas en función del uso del producto o procedimiento que se protege. En este caso se
manifiesta que el mayor número de invenciones se concentran en las reivindicaciones de
procedimientos o productos vinculados a medicamentos, constituyendo estas, capacidades de
innovación tecnológicas, lo cual se corresponde con la clasificación internacional de patentes
anteriormente explicada. Destacándose además otras capacidades de innovación hacia
sectores como cosméticos, fertilizantes, insecticidas, etc.

Número de invenciones por agrupaciones temáticas

Fecha de prioridad

Fig. 6: Número de agrupaciones temáticas por fecha de prioridad.

Y por último la distribución de las 19 invenciones procesadas según su país de prioridad (país
en donde se presenta por primera vez la solicitud), muestran que el mayor número de
solicitudes corresponden a Estados Unidos con un 53 % (10), seguido por Japón con 3 % (3),
e Inglaterra y Australia presentando 2 solicitudes respectivamente. Se han presentado
directamente en la Oficina Europea de Patentes dos solicitudes que tienen sus países de origen
en Alemania.

Contribución de los resultados para el grupo líder del proyecto.

El caso de estudio analizado demostró la importancia del uso de la información de patentes, a


partir de que permitió dentro de sus principales resultados, reorientar la investigación hacia la
búsqueda de nuevos usos y aplicaciones en función de la evolución tecnológica del tema.
ƒ El número creciente de solicitudes en el período 2000-2004 demuestra que
la especie Eucalyptus Citriodora constituye un producto natural de interés
para el mundo científico tecnológico actual, ya que la capacidad de
innovación tecnológica presenta una tendencia en ascenso en la temática
objeto de este estudio. Quizás esto reportará un aumento significativo en los
próximos años.
ƒ El análisis demostró que la tendencia de investigación en estos momentos
se encuentra en la utilización de los aceites esenciales para cosmética,
antifungico e insecticidas.
ƒ Se observó que las nuevas aplicaciones de estas innovaciones se han
enfocado hacia la utilización de aceites esenciales y extractos destinados a
la producción de fármacos, fungicidas e insecticidas.
ƒ El análisis permitió detectar que las invenciones vinculadas a la firma
Colgate Palmolive y aquellas que en general abarcan productos de limpieza,
cosméticos, etc., utilizan las potencialidades del aceite del Eucalyptus
Citriodora para la industria cosmética. Estas invenciones muestran al aceite
de esta especie, como una alternativa más que puede ser seleccionada en
lugar de otro, en las formulaciones de estos productos. Evidentemente esta
línea de innovación es una fortaleza comercial para la Palmolive, lo que a su
vez, puede significar un incentivo para nuevas investigaciones y avalar el
uso de este aceite en firmas nacionales dedicadas a la cosmética y
productos de aseo, constituyendo una alternativa en la búsqueda de
soluciones de materias primas.
ƒ El país con mayor actividad tecnológica y líder en la innovación, medido a
partir del análisis de las patentes, es Estados Unidos y en segundo lugar
Japón. Los que constituyen posibles socios comerciales de resultados
concretos.

Se deriva como otro de los principales resultados, que la Universidad de Pinar del Río, presenta
fortalezas en este campo, ya que se encuentran bajo estudio otras especies de eucaliptos aún no
reportadas en las BDs consultadas para el estudio del caso. Lo que demuestra que existen nuevos
nichos de investigación con amplias posibilidades para su desarrollo mediante proyectos de
investigación, gerenciados estos, a partir de la información contenida en los documentos de
patentes.

BIBLIOGRAFÍA

- Escorsa P, Maspons R, Ortiz I. La integración entre la gestión del conocimiento y la


inteligencia competitiva: la aportación de los mapas tecnológicos; 2000.
- Meyer M, Tim J, Goloubeva T. Free patent information as a resource for policy analysis. World
Patent Information; 2003: p. 223-231.
- Hidalgo A. La gestión de la tecnología como factor estratégico de la competitividad industrial.
Economía Industrial 1999; (330):p. 43-55.
- Polanco X. Transformación de la información en conocimiento y del conocimiento en
decisiones estratégicas. [Consultado 2004 octubre 11]. Disponible
en:http://www.science.oas.org/RICYT/Biblioteca/Documentos/polanco.doc
- Propiedad Intelectual: equilibrio de intereses. Innovación &Transferencia de Tecnología 2002;
(1): p. 3-7.
Título: Inventario de Productos Forestales No Maderables promisorios en
la localidad El Moncada, Viñales; Pinar del Río. Cuba.

Autor(es): MSc. Mágyuri Ávila Martínez, Dr. Margarita Mesa Izquierdo, PM


Yaumara Miñoso Bonilla, Téc. Raúl Ramos Ramos.

Estación Experimental Forestal.


Km 20 carretera a Viñales.
Pinar del Río. Cuba.
e-mail: avilam@af.upr.edu.cu

RESUMEN.

Los Productos Forestales No Maderables son definidos por la Organización de


las Naciones Unidas (ONU) como “los bienes de origen biológico (distintos de
la madera, la leña y el carbón vegetal) y los servicios brindados por los
bosques, otras áreas forestales y los árboles fuera de los bosques”. Estos
pueden recolectarse en forma silvestre o producirse en plantaciones forestales
o sistemas agroforestales. El presente trabajo se realizó la comunidad El
Moncada del municipio Viñales, provincia de Pinar del Río; con el objetivo de
conocer la situación de la utilización de los elementos de la flora especialmente
los PFNM empleado por la comunidad y determinar su interés por
desarrollarlos.
Se realizaron entrevistas abiertas a personas de diferentes sexos y diferentes
grupos etaneos, las que reportaron la utilización de especies, con predominio
de uso medicinal (más del 90 %).
De la muestra evaluada más del 50 % son extraídas directamente del bosque,
esto demuestra la importancia de este en la vida social de las comunidades
rurales.

Palabras clave: Productos Forestales No Maderables (PFNM).

INTRODUCCIÓN.

Mesa, 1999 expone que Cuba dispone de una gran riqueza florística que por
algunas razones, no se explotan en absoluto o se explotan de forma limitada.
Sin embargo, actualmente los PFNM han adquirido un determinado nivel de
interés por las perspectivas de desarrollo que tienen los mismos para nuestro
país.
En nuestro país la tradición en el uso y domesticación de las plantas es
bastante discreta si la comparamos con otros países de América Latina, sin
embargo el resurgimiento de una cultura naturalista en Cuba, unido a
condiciones económicas excepcionales, han provocado el auge sobre todo de
la medicina natural y tradicional, además han enfocado la necesidad de buscar
y estudiar nuestros recursos fitogenéticos.
En el presente trabajo se realiza un inventario de los elementos de la flora que
se utilizan en algunas localidad el Moncada del municipio Viñales, provincia de
Pinar del Río a partir de entrevistas efectuadas a sus pobladores, con el
objetivo de conocer las posibilidades e intereses de la población para el
desarrollo los PFNM de la localidad enmarcados en el desarrollo forestal
integral y sostenible.

MATERIALES Y MÉTODOS.

El estudio se realizó en la localidad El Moncada perteneciente al Municipio


Viñales, esta es una comunidad electrificada que cuenta con el médico de la
familia y una farmacia que expide medicamentos a partir de plantas.
Para la ejecución de este trabajo se utilizó el método de entrevistas abiertas
que es uno de los más generalizados por su fácil acercamiento, flexibilidad y
accesibilidad al hombre rural.
Se muestreó el 30 % de las viviendas existentes, las que fueron escogidas
aleatoriamente. Las entrevistas se efectuaron a mujeres y hombres.
Según las especies obtenidas éstas se agruparon por familias, usos, ambiente
donde se encuentran, forma de explotación, estructura que se utiliza y forma de
preparación.
Toda la información fue introducida y procesada en Base de Datos
obteniéndose las tablas de la información considerada relevante.
Los criterios evaluados recogen las siguientes especificaciones entre otros:

Ambiente donde se encuentra: Bosque natural, Áreas abiertas, Ribera de los


ríos, Ribera de lagos/lagunas, Zonas semiáridas y áridas, Cotos de caza,
Plantaciones o plantas cultivadas.
Forma de explotación: Extractivismo a partir de su hábitat natural, Cultivo en
huertos familiares, Cultivo en plantaciones, Parcelas Agropecuarias, Huerto
semillero.
Estructura de la planta utilizada: Subterránea, Corteza, Botones florales,
Frutos, Semillas, Hojas, Tallo, Jugo, Látex o resina, Planta completa, No hay
información.
Nivel de existencia: Abundante, Regular, Escasa.
Categoría: Alimentación, Forraje, Plantas medicinales y otros bioactivos,
Extractivos / resina, látex, gomas, Construcción, Otras plantas y derivados
vegetales / ornamentales / fibras/ artesanía.

Estructura de los encuestados: Sexo, Rango de edad, Ocupación, Clasificación


del encuestado: - conocedor, - yerbero- curandero, otros.
Comercialización: si, no, nivel, agente comerciante, clientes.
Forma de empleo de la planta: Fresca, Seca, Indistintamente, No hay
información.

RESULTADOS.

Después de procesada la información, se comprobó que el mayor interés de la


población de esta localidad en cuanto a la utilización de los PFNM es el
consumo de plantas medicinales, más del 90% de las especies reportadas son
usadas para aliviar diferentes dolencias, demostrándose la importancia de las
plantas como elemento curativo.
La medicina tradicional, ha contribuido y constituye actualmente una alternativa
para solucionar problemas de salud a pesar de disponer la población de la
comunidad con el médico de la familia y una farmacia que vende parte de sus
medicamentos a partir de plantas.
Estas poblaciones utilizan además los recursos del bosque como alimentos
para humanos y animales, como condimentos, para la construcción de
viviendas rusticas y objetos artesanales, etc
De las especies utilizadas por la comunidad la mayoría son PFNM lo que
demuestra la alta dependencia de sus pobladores con los productos del
bosque.
Todas las especies valoradas como PFNM son extraídas del bosque aunque
en algunos casos se encuentran también en los patios (Bija y el Orégano,
Culantro). Esto indica además la importancia de determinadas especias en la
costumbre alimentaria de la población.
Estos elementos nos proporcionan la necesidad del desarrollo de las especias
para esta población y nos informa de las posibilidades reales por contar con
suficiente material vegetativo ya que la Bija, Orégano y Culantro se consideran
abundantes.
Según estos resultados existen para esta comunidad dos intereses
fundamentales de aprovechamiento de los PFNM como medicinal y
condimentos. Estos intereses deben ser considerados en el desarrollo de los
PFNM más promisorios.
Se reportaron 62 especies, con el uso o acción que se le atribuye, la tabla 1
recoge la información con las especies comúnmente más utilizadas.

CONCLUSIONES.

-El mayor interés de la población de esta localidad en cuanto al


aprovechamiento de los PFNM resultó ser la utilización de plantas con acción
medicamentosa y condimentos para la alimentación.
-Esta población utiliza además los recursos del bosque como alimentos para
humanos y animales, para la construcción de viviendas rusticas, objetos
artesanales, etc.
-Los pobladores muestran una alta dependencia de los productos del bosque.
-Existe la posibilidad de disponer de material vegetativo para el desarrollo de
las especies promisorias.

RECOMENDACIONES.

-Todo el conocimiento etnobotánico recogido en la comunidad debe ser


revertido en la misma, mediante conversatorios, visitas a las escuelas, centros
de salud, etc.
-Se recomienda realizar este tipo de estudios en otras localidades teniendo en
cuenta su cercanía a diferentes formaciones boscosas.
BIBLIOGRAFÍA.

1. Aymard, F. (1991). Estudios etnobótanicos.


2. FAO. (1995). Consulta sobre PFNM para América Latina y el Caribe.
Serie Forestal # 1, Chile, pp. 10.
3. Mesa, Margarita. (1999). Los Productos Forestales No Madereros en
Cuba. 69 p.
4. Roig, J. T. (1965). Diccionario Botánico de nombres vulgares cubanos.

Tabla 1. Relación de las plantas comúnmente más utilizadas,


agrupadas por familias y acción atribuida.
No. Familia Nombre Nombre Uso o acción atribuida
vulgar científico

1. Acanthaceae Tilo Justica Sedante.


pectoralis Jacq.

2. Apiaceae Culantro Eryngium Condimento.

foetidum L.
3. Asteraceae Escoba Perthenium Contra afección de la
amarga hysterophorus L. piel.

Lengua de Elephantopus Anticatarral y antitusivo.


vaca sp.

Manzanilla Isocarpha sp Antidispéptico.

4. Bixaceae Bija Bixa orellana L. Condimento.

5. Burseraceae Almácigo Bursera Antidiarréico.


simaruba L.
6. Caesalpinaceae Tamarindo Tamarindus Contra hepatitis.
indica L.
7. Canalleaceae Canela Canela alba Hipotensor y contra los
dolores de ovario.
Murray

8. Cannaceae Flor de Canna Antidiarréico.


España warscewiezii
Dietr.
9. Chenopodiaceae Apasote Teloxis Antiparasitario.
ambrosoides (L.)

10. Costaceae Caña Costus sp. Afecciones renales.


mexicana

11. Lamiaceae Hierba Mentha spicata Antidispéptico.


buena L.

Orégano Origanum
Condimento.
vulgare L.

12. Malvaceae Majagua Taliparitis elatus Evitar la caída de


cabellos y para
Sw.
enfermedades renales
aguda.
13. Moraceae Yagruma Cecropia peltata Diurético.
Lin.

14. Musaceae Plátano Musa sp. Anticatarral.

15. Myrtaceae Eucalipto Eucalyptus sp. Anticatarral.


Guayaba Psidium guajaba Antifúngica y afecciones
L. de la piel.
16. Piperaceae Platanillo Piper sp. Afección piel.
de Cuba

17. Rutaceae Toronja Citrus paradisi Hipotensor.


Macf.

18. Urticaceae Chichicate Urera basifera Contra enf. renales y


(L.) Grand. dolor de estómago.
Título: Valoración económica teniendo en cuenta dos variantes de
producción de resina de Pinus caribaea var. caribaea para un área
representativa de 1000 metros cara y un período de resinación de cinco
años, en Alturas de Pizarras; Viñales, Pinar del Río.

Autor(es): MSc. Mágyuri Ávila Martínez, Dr. Margarita Mesa Izquierdo, PM


Yaumara Miñoso Bonilla, Téc. Raúl Ramos Ramos.

Estación Experimental Forestal.


Km 20 carretera a Viñales.
Pinar del Río. Cuba.
e-mail: avilam@af.upr.edu.cu

RESUMEN.

Con el objetivo de encontrar una variante eficiente para la producción de resina


se realizó un estudio que permitiera conocer la influencia que ejercen las
etapas fenológicas sobre los rendimientos de resina, y determinar el momento
adecuado para poner en práctica las diferentes etapas del proceso de
resinación; se siguieron, los rendimientos de resina de treinta árboles de la
especie Pinus caribaea var. caribaea, se aplicó un sistema de “pica
descendente con canal central” cada siete días. A estos árboles se le realizaron
observaciones fenológicas utilizando una escala propuesta por Fournier (1974),
que fue adoptada por su fácil y rápida ejecución en el campo. La investigación
se realizó en la Estación Experimental Forestal de Viñales, perteneciente a la
formación fitogeográfica de Alturas de Pizarras, ubicada aproximadamente a
150 m. s. n. m. Se realizó una valoración económica teniendo en cuenta dos
variantes de producción de resina para un área representativa de 1000 metros
cara y un período de resinación de cinco años Pinus caribaea var. caribaea. Se
comprobó que para aumentar los beneficios en el proceso productivo es
necesario considerar los efectos del clima y las fases fenológicas en que se
encuentra la especie.

Palabras claves: Resina, Rendimientos, Fenología.

INTRODUCCIÓN.

Los rendimientos de resina en las especies productoras, son la resultante de un


proceso fisiológico en el cual intervienen aspectos relacionados con la
nutrición, la respiración, la fotosíntesis, la transportación de productos en
ambos sentidos del árbol y el metabolismo en interacción con el ambiente
(González, 1999). Estos procesos establecen relaciones y dependencias con el
medio en que se desarrolla la especie e interactuando de forma conjunta
llegan a influir sustancialmente en los rendimientos de resina. Una de las
especies productoras más importantes es Pinus caribaea var. caribaea, que se
encuentra ampliamente distribuida en la zona de Alturas de Pizarras del
municipio Viñales, un árbol mediano, de crecimiento lento, perennifolio (Sablón,
1983), muy apreciado por su madera y especialmente por ser gran productor
de resina, la cual se emplea en la elaboración de productos como: pinturas,
barnices, farmacéuticos y otros (Betancourt, 1983). Por este motivo es muy
importante estudiar todos los cambios que ocurren durante su ciclo biológico y
aprovechar esto para obtener el máximo rendimiento posible.
En este trabajo se siguieron todas las manifestaciones fenológicas de árboles
de la especie Pinus caribaea var. caribaea incluidos dentro de un experimento
para determinar rendimientos de resina en la Estación Experimental Forestal de
Viñales, lo que permitió identificar fenómenos de floración y fructificación, así
como el estado vegetativo. Por ello se consideró la influencia de estos
fenómenos sobre los rendimientos de resina. Otro elemento que se tuvo en
cuenta fue el clima, ya que los árboles evidentemente estuvieron sometidos a
fluctuaciones climáticas a lo largo de todo el período de la investigación, las
que además de influir en el proceso biológico provocaron variaciones de sus
rendimientos en el tiempo.
Conocer las posibles relaciones causales al superponer las observaciones
fenológicas con las variables climáticas y a su vez estas con la productividad
de las plantas concede una importancia puntual para la decisión de cuando
ejecutar las prácticas silviculturales y de aprovechamiento forestal con el fin de
obtener los mejores resultados económicos. El conocimiento de los diferentes
períodos por los que atraviesan las plantas es muy importante en los estudios
fenológicos, especialmente en la zona tropical donde la uniformidad de la
presencia de las fenofases está influenciada por la variabilidad en tiempo y
espacio de los elementos del clima.
En esta investigación los árboles estudiados fueron siempre los mismos, el
técnico encargado de realizar la resinación fue siempre el mismo y la
tecnología empleada se basó en picas descendentes con canal central; por lo
que se consideró que estos factores tuvieron efectos constantes, infiriendo que
no ejercieran influencia alguna sobre los rendimientos de resina.
Teniendo como base los estudios realizados por Hechavarria et al (1991),
referentes a las fases fenológicas de la especie Pinus caribaea var. caribaea y
las investigaciones realizadas por Álvarez et al (1986), sobre la influencia del
clima en los rendimientos de resina en esta misma especie. Se planteó como
objetivo de la investigación, en correspondencia con la variación de los
rendimientos de resina de la especie, determinar que relación existe entre las
etapas fenológicas, las variables climáticas y los rendimientos de resina, para
determinar el momento adecuado para poner en práctica las diferentes etapas
del proceso de resinación, realizando una valoración económica teniendo en
cuenta dos variantes de producción.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Metodología para el estudio del clima.


Además de las observaciones del comportamiento vegetativo y reproductivo de
la especie, se tomaron datos climáticos mensuales de las precipitaciones (mm),
temperaturas medias, máximas y mínimas (ºC), humedad relativa (%), horas
luz (hr) y velocidad del viento en (km/h) con el objetivo de analizar la posible
relación clima- fenofases- rendimientos de resina en el período evaluado.
Para el registro de los datos climáticos simultáneamente con el trabajo de
campo y aprovechando que en este lugar existe una estación meteorológica,
que se encuentra aproximadamente a 1 Km del área de investigación. Se
confeccionó el diagrama climático de los años (1986-1991), a partir de los
valores medios mensuales de las precipitaciones y de las temperaturas medias,
lo que refleja el tipo de clima de la localidad.

Metodología para el estudio fenológico.


En este sitio, los ejemplares de la especie considerada presentaban la
característica de ser dominantes, así como tener buen aspecto morfológico y
sanitario, además de encontrarse en plena capacidad reproductiva.
Las observaciones se hicieron durante seis años, desde enero de1986 hasta
diciembre de 1991 (Hechavarría et al, 1991), se eligieron 5 árboles
pertenecientes al ensayo para determinar rendimientos de resina para facilitar
el estudio se les marcó con laminillas de aluminio.
Se utilizó una metodología de tipo porcentual que fue propuesta por Fournier
(1974) citado por Paiz (1996), adoptada debido a su fácil y rápida ejecución en
el campo. El sistema de evaluación porcentual consiste básicamente, en definir
las características fenológicas de interés y evaluarlas mediante el empleo de
una escala numérica que va del 0 al 4, y en las que estas cifras tienen los
siguientes significados:

0. Ausencia total del fenómeno observado.


1. Presencia del fenómeno con magnitud entre 1- 25 %.
2. Presencia del fenómeno con magnitud entre 26- 50 %.
3. Presencia del fenómeno con magnitud entre 51- 75 %.
4. Presencia del fenómeno con magnitud entre 76-100 %.

Posteriormente se determinó el índice promedio mensual (Ip), promediando los


valores obtenidos por el empleo de la escala de Fournier, este índice expresa
la masividad (abundancia) con que ocurre el proceso y se analizó de acuerdo a
los niveles siguientes:
• Menor que 0.5 la masividad de la fenofase es baja.
• Entre 0.5 y 1 la masividad de la fenofase es débil.
• Entre 1 y 2 la masividad de la fenofase es media.
• Mayor que 2 la masividad de la fenofase es fuerte.

Metodología para el estudio de los rendimientos de resina.


La investigación se realizó a una parcela de 30 árboles en un rodal de
plantación de Pinus caribaea var. caribaea, una localidad, patrimonio de la
Estación Experimental Forestal de Viñales, perteneciente a la formación
fitogeográfica de Alturas de Pizarras, ubicada en las coordenadas 22° 37′ de
latitud Norte y 83° 43′ de longitud Oeste (sistema de Lambert).
Los árboles evaluados se caracterizaron por presentar una edad de 20 años,
con un diámetro promedio de 24 cm y altura promedio de 22 m. El terreno
donde se localiza esta área es ondulado, con pendientes entre 15 y 20°, a una
altura sobre el nivel del mar de 150 m; el tipo de suelo predominante se
clasifica como Ferralítico Cuarsítico Amarillo Lixiviado, según la Academia de
Ciencias de Cuba (1980) citado por González (1999).
En el experimento se utilizó la tecnología de “Pica descendente con canal
central” y fueron utilizados todos los instrumentos que se necesitan para poner
en práctica esta tecnología de resinación tales como: forcípula para medir los
diámetros a 1.30 m sobre el suelo, regla graduada en centímetros para medir la
altura y ancho de la cara de resinación, descortezador para alisar las caras de
resinación, cuchillas especializadas para realizar el canal central y las picas
otros. Los principios de esta tecnología fueron aplicados según lo descrito por
Mesa et al (1989).
La selección de los árboles fue mediante un muestreo aleatorio simple sin
reemplazo, donde el tamaño de la muestra utilizado fue de 30 árboles. Estos
fueron primeramente sometidos a un marcaje, realizándoles a cada uno un
anillado estrecho a una altura aproximada de dos metros, aplicándoles un
descortezado grueso de forma tal que solamente alisara un poco la parte
exterior de la corteza y que permitiera su enumeración con pintura, lo que
facilitaría el control del comportamiento de los rendimientos de resina de cada
árbol. La cara de resinación se hizo con orientación Norte y las picas se
realizaron cada siete días. El conjunto de informaciones correspondientes a
una pica, fue registrado en un modelo único por pica, el cual fue archivado
consecutivamente a lo largo de todo el tiempo de duración de la investigación,
constituyendo una parte de la base de datos primaria utilizada.

Una vez que se tuvo toda la base de datos lista para procesar, considerando
los valores medios de las fenofases y los valores medios de los parámetros
meteorológicos, se correlacionaron las variables en estudio para conocer su
influencia sobre los rendimientos de resina y se realizó una valoración
económica teniendo en cuenta las dos variantes de producción: Resinar en el
período de bajos rendimientos de resina sin tener en cuenta los efectos del
clima, ni las fases fenológicas en que se encuentra la especie. Resinar en el
período de altos rendimientos teniendo en cuenta los efectos del clima y las
fases fenológicas en que se encuentra la especie.

Valoración económica de la producción de resina teniendo en cuenta los


efectos del clima y las fases fenológicas en que se encuentre la especie,
para un área representativa de 1000 metros-cara y un período de
resinación de cinco años en Pinus caribaea var. caribaea.

Utilizando los rendimientos medios de resina de las dos variantes


mencionadas, la cantidad de picas por período, los 1000 metros–cara a resinar
y el período final de la resinación (cinco años), se obtuvo la cantidad de resina
por variante.
P = R* 1000m-c* Nº de picas * 5 años de resinación.
P: Producción de resina para cada variante (tn).
R: Rendimiento medio de resina por variante (g/p/m-c).
Nº de picas: para el período de resinación.

G=P*C
I = P(tn) * Precio de una tonelada de resina.
S =I – G Donde:
G: Gastos. (MN y USD).
P: producción de resina. (tn)
C: costo de una tonelada de resina. (MN y USD).
I: ingreso. (MN y USD).
S: beneficio. (MN y USD).
Costo de una tonelada de resina en la EMA Viñales = MN y USD
Precio actual de una tonelada de resina = MN y USD

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

Comportamiento general del clima en el período de estudio en las


Alturas de Pizarras, Viñales.
Durante el período de la investigación, esta localidad se caracterizó por
presentar un comportamiento climático con variables que oscilaron
generalmente cerca de los límites reportados para la misma, según datos de la
Estación Meteorológica existente. Las temperaturas oscilaron entre 20.7 y 27.6
ºC.
Los rangos de precipitaciones anuales oscilaron entre 1.220 mm y 1.811 m. La
figura 1, muestra el comportamiento general de las temperaturas y las
precipitaciones en el período de la investigación.

T (ºC) P(mm)

Figura 1: Diagrama climático que muestra el comportamiento general del


clima en el período de la investigación en las Alturas de Pizarras, Viñales.

Comportamiento de las etapas fenológicas de Pinus caribaea var.


caribaea en Alturas de Pizarras, Viñales.

La actividad vegetativa de la especie incluye los eventos de yemas y brotes y


hojas adultas.
La tabla 1 resume el comportamiento de estos eventos durante el período de
investigación, mostrando los meses en que dichos eventos fueron masivos.

Tabla 1. Comportamiento de la actividad vegetativa de la especie.


Años Yemas y Brotes Hojas Adultas
1986 - Enero- Diciembre
1987 Marzo-Mayo Enero- Diciembre
1988 Junio- Agosto Enero- Diciembre
1989 Agosto Enero- Diciembre
1990 - Enero- Diciembre
1991 - Enero- Diciembre

La tabla 2 se refiere a la actividad reproductiva de esta especie, que incluye los


eventos de flores, frutos en inicio de desarrollo (FID), frutos en pleno desarrollo
(FPD), frutos maduros (FM), frutos abiertos (FA) y caída de frutos y semillas
(CFS).

Tabla 2. Comportamiento de los eventos reproductivos en la especie.


Años Flores FID FPD FM FA CFS
1986 Enero-Feb Feb-Mayo Abril-May Mayo - -
1987 Feb-Marzo Marzo Abril-May Junio Mayo-Agos Jul-Agost
1988 Feb-Marzo Feb-Mayo Marzo-Dic May-Julio Mayo-Agos Jul-Agost
1989 Feb-Marzo Feb-Mayo Mayo-Agosto May-Agos Mayo-Agos Jul-Agost
1990 Marzo Marzo-Dic Marzo-Junio May-Julio Mayo-Agos Julio
1991 Feb-Marzo Marz-May Marzo-Jun May-Julio Mayo-Agos -

Comportamiento de los rendimientos de resina en el período de estudio.


Durante el período de estudio los límites de variación de los rendimientos de
resina registrados para la especie estuvieron entre 188.87 y 388.25 g/p/m-c. En
estos años el rendimiento medio de los árboles en estudio fue de 293.23
g/p/mc, por debajo de la media reportada para la especie.
En general no hubo un patrón de comportamiento de los rendimientos de resina
durante el período de la investigación o sea que a lo largo del período en cada
año el comportamiento de los rendimientos de resina difiere en alguna medida.

La figura 2 muestra el comportamiento de los rendimientos promedios de resina


por meses, en la especie estudiada teniendo en cuenta los resultados
obtenidos durante los seis años de la investigación.
RENDIMIENTOS MEDIOS DE RESINA EN EL PERÍODO DE
LA INVESTIGACIÓN .

350
300
250
g/p/mc

200
R. medios
150
100
50
0
ag o
zo

c i re
o

e
oc re
ie o
ril
o
o

e
li
ay

ni

br
t
er
er

n o ubr
ab

se os

b
b
ju
ar

ju

em
m

em
br
en

m
m

t
fe

vi
pt

di
Meses

Figura 2. Rendimientos medios de resina por meses de la especie Pinus


caribaea var. caribaea en Alturas de Pizarras, Viñales.

Análisis estadístico.
Del análisis de correlaciones simples se arribó a los resultados que muestran
las tablas 3 y 4.

Tabla 3. Matriz de correlación de las variables climáticas y los


rendimientos de resina.

RENDIMIENTOS DE RESINA
HORAS LUZ 0.21
HUMEDAD RELATIVA 0.5
PRECIPITACIONES 0.67
TEMPERATURA MAXIMA 0.81
TEMPERATURA MÍNIMA 0.74
VELOCIDAD DEL VIENTO -0.27

Tabla 4. Matriz de correlación de las variables fenológicas y los


rendimientos de resina.
RENDIMIENTOS DE RESINA
FLORES -0.70
FRUTOS INICIO DE DESARROLLO -0.20
FRUTOS EN PLENO DESARROLLO 0.10
FRUTOS MADUROS 0.03
FRUTOS ABIERTOS 0.16
CAÍDA DE FRUTOS Y SEMILLAS 0.11
YEMAS Y BROTES 0.15
La tabla 5 resume el comportamiento de cada variable estudiada en los
períodos de altos y bajos rendimientos. La fase de floración coincide con el
período de bajos rendimientos sin embargo, los mayores rendimientos ocurren
fundamentalmente cuando la especie se encuentra en los eventos relacionados
con la fructificación, la actividad vegetativa no muestra cambios significativos a
lo largo de ambos períodos.
Otro factor a considerar es la temperatura, comportándose de forma
proporcional con los rendimientos de resina, a medida que las temperaturas
alcanzan valores mayores los rendimientos medios de resina son más
elevados. De igual forma ocurre con los acumulados de precipitaciones que
cuando aumentan le ocurre lo mismo a los rendimientos. La humedad relativa
del aire, no muestra variaciones significativas en ambos períodos de la
distribución de los rendimientos medios de resina. Esto coincide con los
resultados obtenidos por González (1999) en la especie Pinus cubensis. La
cantidad de horas luz y la velocidad del viento tampoco se observaron
variaciones acentuadas.

Tabla 5. Comportamiento de las variables fenológicas y climáticas en los


períodos de altos y bajos rendimientos.
Variables Fenológicas y Bajos Rendimientos. Altos Rendimientos.
Climáticas Enero- Marzo. Abril-Diciembre.
Hojas adultas Presencia total del Presencia total del
evento evento
Yemas y brotes Presencia del evento Presencia del evento

Floración Presencia del evento Ausencia total del


evento
Fruto inicio de desarrollo. Presencia del evento Presencia del evento
Fruto pleno desarrollo. Ausencia del evento Presencia del evento
Frutos maduros Ausencia total del Presencia del evento
evento
Frutos abiertos Ausencia total del Presencia del evento
evento
Caída de frutos y semillas Ausencia total del Presencia del evento
evento
Temperatura mínima (ºC) 16.11 – 19.06 17.4 –23.38
Temperatura media (ºC) 20.77 – 24.35 20.7 –27.3
Temperatura máxima (ºC) 24.8 –29.1 24.4 – 36.33
Humedad Relativa (%) 67 - 80 69.5 - 86
Precipitaciones (mm) 0.8 – 185.8 4.2 – 515.1
Horas Luz (hr) 5.4 –9 5 – 9.3
Velocidad del 7 – 15.5 3.4 – 16.3
Viento(Km/h)
Valoración económica teniendo en cuenta las dos variantes de
producción de resina para un área representativa de 1000 metros cara y
un período de resinación de cinco años Pinus caribaea var. caribaea.

Variantes:
1. Resinar en el período de bajos rendimientos de resina sin tener en cuenta
los efectos del clima, ni las fases fenológicas en que se encuentra la especie.
En esta variante se observó la producción mas baja y el menor beneficio.

2. Resinar en el período de altos rendimientos teniendo en cuenta los efectos


del clima y las fases fenológicas en que se encuentra la especie. Esta variante
la más alta producción de resina y el mayor beneficio.

Variantes de Rendimientos. Producción Beneficio.


No
producción. (g/p/m-c) de resina. (tn) (MN y USD)
2.245 USD
1 enero - marzo 241.30 15.5
2.591 MN
8.834 USD
2 abril - diciembre 3150.55 61.0
10.195 MN

CONCLUSIONES.
- Las variables climáticas se comportaron en el período correspondiente a la
investigación cerca de los valores históricos reportados para la zona,
dividiéndose cada año fundamentalmente en dos períodos estaciónales, el
lluvioso que resultó estar entre mayo y octubre y el poco lluvioso de noviembre
a abril. En general las variables climáticas, temperaturas, precipitaciones y
humedad relativa fueron las de mayor influencia sobre las manifestaciones
fenológicas de la especie.
- La especie no presenta diferencias en lo referente a tiempo de expresión de
sus caracteres fenológicos, sus fenofases se expresaron siempre en la misma
época del año, pero al comparar entre todos los años se encontró un “retraso”
o “adelanto” de los eventos de forma general.
- La floración ocurrió generalmente de febrero a marzo coincidiendo con
valores bajos de temperaturas y baja ocurrencia de precipitaciones.
- Los frutos alcanzaron la madurez fisiológica generalmente de mayo a agosto,
un año después de haber ocurrido la floración. Alcanzando su más alta
masividad en los meses de junio y julio.
- Los rendimientos de resina no siguieron un mismo patrón de
comportamiento durante los años de la investigación, sin embargo sus
rendimientos mínimos se expresaron siempre cuando la especie se encontraba
en época de floración, coincidiendo con valores mínimos de temperatura y
precipitación.
- La variable fenológica que mayor influencia tiene sobre los rendimientos de
resina fue la floración, todas las demás variables fenológicas mostraron
coeficientes de correlación muy bajos.
- Las variables climáticas que mayor influencia tienen sobre los rendimientos de
resina son temperaturas, precipitación y humedad relativa, por tanto se
considera que su influencia en los rendimientos debe tenerse en cuenta.
- En este ambiente las tareas improductivas del proceso de resinación deben
ponerse en práctica cuando la especie se encuentra en la época de floración.
- El beneficio económico es mayor cuando se realiza el proceso productivo en
el período de más altas temperaturas y cuando la especie no se encuentre en
etapa de floración.

RECOMENDACION.
- Se sugiere tener en cuenta los resultados de este trabajo para la puesta en
práctica de las tareas de resinación en la especie Pinus caribaea Morelet var.
caribaea en Alturas de Pizarras, Viñales.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Alvarez, A.; A. Romero; P. Ramírez; Margarita Mesa; R. Ramos; J. F.


Martínez (1989). Estudio de la influencia del clima en los rendimientos de
resina en Pinus caribaea y Pinus tropicalis. Informe final de Etapa 509. 19.
01. – La Habana: IIF. 48p.
2. Betancour, A. (1983). Silvicultura especial de arboles maderables
tropicales. 423 p.
3. González León, M. (1999). Influencia del clima en la variación de los
rendimientos de resina de Pinus cubensis Griseb, en Baracoa, Provincia
Guantánamo. Tesis en opción del titulo académico de Master en Ciencias
Forestales. 68 p.
4. González Menéndez, M. (1999). Determinación del número de árboles por
hectáreas más adecuado para el establecimiento de plantaciones de Pinus
caribaea Morelet ssp caribaea en Alturas de Pizarras de Pinar del Río. Tesis
en opción del titulo académico de Master en Ciencias Forestales. 65 p.
5. Hechavarria, Orlidia et al (1991) Informe de etapa sobre Comportamiento
fenológico del Pinus caribaea var. caribaea.
6. Hechavarria, Orlidia (1999). Comportamiento fenológico de especies
forestales en Topes de Collantes. Tesis en opción al grado científico de
Master en Ciencias. 79p.
7. Mesa, Margarita. (1989). Instructivo técnico para la extracción de resina de
Pino: Informe final de Etapa 509. 19. 09. -- La Habana: IIF. –10 p.
8. Mesa, Margarita. (1999). Los Productos Forestales No Madereros en Cuba.
69 p.
9. Sablón, Amelia Mercedes (1983). Dendrología.
POTENCIALIDADES DE EXTRACTOS VEGETALES PROCEDENTES DE LA
FLORA BRASILEÑA COMO INHIBIDORES DE GLUCOSIDASAS Y SU
IMPORTANCIA TERAPÉUTICA.

Marta Alessandrini Díaz1; Tereza Nascimento Ribeiro2; Gretter Cancelo3 y Sila E. Pita1.

1. Universidad de Pinar del Río, Cuba.


2. Laboratorio de Productos Naturales, UFMT, Mato Grosso. Brasil.
3. Policlínico Reparto “Hermanos Cruz”, Pinar del Río, CUBA.
e-mail: maraless@af.upr.edu.cu

RESUMEN:

Las plantas medicinales ocupan un lugar importante dentro de la clasificación de

los Productos Forestales No Madereros (PFNM) y en especial, aquellas especies

portadoras de alcaloides, por considerarse estos compuestos de gran aplicación

terapéutica. El ensayo de inhibición de glucosidasas es uno de los más utilizados

a nivel mundial en la evaluación de extractos y compuestos de plantas medicinales

que contienen alcaloides. En este estudio, se evaluaron un total de ocho

extractos y/o fracciones alcaloídicas obtenidas de seis especies de plantas

procedentes de la región del pantanal, en Mato Grosso, Brasil. La fracción de

alcaloides a partir de las hojas de la especie Palicourea xanthophylla resultó la de

mayor interés entre todos los extractos/fracciones evaluados, obteniéndose más

de un 50% de inhibición de la enzima alfa-glucosidasa.

Palabras claves: productos forestales no madereros, glucosidasas, alcaloides.

Palicourea xanthophylla.

SUMMARY:

The medicinal plants occupy an important place inside the classification of the Non

Wood Forest Products (NWFP) and especially, those species with contain
alkaloids, to be considered these made up of great therapeutic application. The

assay of glycosidases inhibition is one of those more used at world level in the

evaluation of extracts and made up of medicinal plants that contain alkaloids. In

this study, they were evaluated a total of eight extracts and/or alkaloidical fraction

obtained from six species of plants coming from the region of the pantanal, in Mato

Grosso, Brazil. The fraction of alkaloids starting from the leaves of the specie

Palicourea xanthophylla was that of more interest among all the evaluated

extracts/fraccions, being obtained more than 50% of inhibition of the enzyme

alpha-glycosidase.

Key words: Non Wood Forest Products; glycosidases, alkaloids; Palicourea

xanthophylla.
INTRODUCCIÓN:

La flora medicinal de Brasil es exhuberante y un gran número de plantas con

potencialidades para la obtención de nuevos fitofármacos no ha sido investigado.

El Gran Pantanal es una región transitada por el río Paraguay que, en su mayor

desarrollo, se localiza en territorio de Brasil, en el área de Mato Grosso. Se trata

de un área carente de pendiente, formada principalmente por terrenos anegadizos

donde variedad de esteros, lagunas, bañados y cañadas acumulan agua y crean

un paisaje de características excepcionales.

El extremo norte del pantanal de Mato Grosso posee un clima cálido y

semihúmedo. La formación vegetal típica es el cerrado. En la parte del pantanal,

las tierras bajas, generalmente encharcadas, están cubiertas por una vegetación

herbácea. Es una zona con altitudes que oscilan entre los 80 m y los 150 m, cuyo

ecosistema constituye uno de los complejos de humedales más grandes del

mundo. Posee una extensión total de 280.000 km2 de superficie, de los cuales

alrededor del 18% se extiende por territorio de Bolivia y Paraguay. Es una reserva

de fauna silvestre diversa. La cubierta vegetal integra un mosaico de pastizales

inundables, sabanas, bosques en galerías y bosques secos.

El pantanal es un ecosistema fantástico que atrae a turistas, estudiosos,

ambientalistas y científicos de diversas partes del mundo debido al grado de

conservación de sus recursos bióticos. La flora y fauna del lugar se caracterizan

por la riqueza y abundancia de especies, más de 500 corresponden a plantas

superiores que crecen y se desarrollan en el pantanal (Pott y Pott, 1994).


En la actualidad, aproximadamente el 25% de las drogas son derivadas de las

plantas, por ello resulta de gran interés desarrollar programas para investigar la

riqueza de recursos naturales con potencial bioactivo a través de diversos

proyectos de investigación-desarrollo.

Es conocido que el ensayo de glucosidasas representa un test de gran utilidad en

la búsqueda de nuevas drogas a partir de plantas superiores como fuentes de

alcaloides que actúen como inhibidores de estas enzimas. Los inhibidores de las

glucosidasas castanospermina y 1-desoxinojirimicina interfieren con la infectividad

del virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). La castanospermina es un

potente inhibidor de las glucosidasas (Rusell et. al., 1990).

La búsqueda de inhibidores de glucosidasas en extractoas vegetales, representa

una alternativa para el desarrollo de nuevos productos forestales no madereros

con aplicaciones terapéuticas.

Materiales y Métodos

Material vegetal. Las plantas fueron colectadas en la región del pantanal de Mato

Grosso e identificadas en el Instituto de Biociencias, donde fueron depositadas y

clasificadas en el Herbario Central de la Universidad Federal de Mato Grosso

(UFMT)-Brasil.

Extracción: Las plantas fueron secadas a temperatura ambiente. El material seco

fue triturado hasta polvo y extraído con diferentes sistemas de disolventes para

obtener el extracto bruto y la fracción alcaloídica.

La fracción alcaloídica se obtuvo a partir del tratamiento del extracto metanol-agua

(9:1) con hexano y cloroformo. Posteriormente, la fracción acuosa se acidifica con

HCL 1% y se extrae con acetato de etilo. Se procede a ajustar el pH de la fase


acuosa hasta un valor de pH=9,0 y nuevamente se extrae con acetato de etilo

(Figura 1).

Figura 1. Obtención de fracción alcaloídica.

MeOH:H2

- Evaporar hasta 1/5


volumen
- Adicionar igual vol. de

Hexano H2

Extraer con

CHCl3 H2
- Acidificar (HCl 1%)
- Extraer con acetato de etilo

Acetato H2
de etilo
- Alcalinizar pH= 9 (NH4OH)
- Extraer con acetato de etilo

Acetato H2
de etilo

Alcaloides y
sustancias de
caracter básico

Ensayo de inhibición de alfa-glicosidasa: El ensayo se realizó a partir de la

hidrólisis del p-nitrofenil-alfa-D-glucopiranósido por la alfa-glucosidasa (from

Bakers Yeast, Sigma Laboratories), midiéndose la liberación de para-nitrofenol a

410 nm. La mezcla de reacción para el ensayo contiene los siguientes

componentes en un volumen final de 0.95 mL: 100 microlitros de buffer citrato pH


5.0; 200 microgramos de p-nitrofenil-alfa-D-glucopiranósido; 100 microgramos de

extracto disuelto en 0.1mL dimetilsulfato 1% (DMSO). La enzima se adicionó

hasta provocar un cambio en la absorbancia entre los valores comprendidos 0.90

– 1.00 durante un período de incubación de 30 minutos a 370C. La reacción

concluye con la adición de 0.65 mL de buffer bicarbonato, pH 10.00. Los controles

fueron realizados de forma paralela en los cuales la enzima fue añadida posterior

a la adición del buffer bicarbonato pH=10,0.

El porcentaje de inhibición fue calculado según la expresión:

E - S

% de Inhibición = ----------- x 100

Donde:

E=A-B

S = C – ( B + D).

A: densidad óptica o absorbancia del control.

B: densidad óptica o absorbancia del blanco del control.

C. densidad òptica o absorbancia de la muestra.

D: densidad óptica o absorbancia de la muestra.

Resultados y Discusión.

En la tabla 1 se presentan los resultados obtenidos para los extractos y/o

fracciones alcaloídicas evaluadas a partir de seis especies de plantas procedentes

del pantanal matogrossense.


Como se puede apreciar, sólo la fracción alcaloídica correspondiente al follaje de

la especie Palicourea xanthophylla (Douradinha) mostró un porcentaje de

inhibición de la enzima superior al 50% (63,14%), lo que según el criterio que

establece la metodología aplicada puede considerarse de interés terapéutico.

Es justo mencionar que en estudios similares realizados en Japón por Hiroshi et.

al (1989) se reportó la presencia de un alcaloide indólico glicosilado, denominado

palicoside, a partir de las hojas de Palicourea marcgravii (Rubiáceae), una especie

similar a la Palicourea xanthophylla estudiada.

Esta especie pertenece a la familia de las Rubiáceas, de amplia distribución. Se

trata de una familia de considerable importancia económica a la que pertenecen,

por ejemplo, el café, y de ciertas especies se extraen tintes y medicamentos, como

la quinina y la ipecacuana.

Por otra parte, otros autores han publicado porcentajes de inhibición de Beta-

glicosidasa superior al 50% para extractos brutos obtenidos en Puerto Rico a partir

de plantas de diversas familias: Verbenaceae, Malpighiaceae, Polygonaceae,

Myrtaceae, Meliaceae, entre otras, y establecieron ciertos niveles de correlación

entre el porcentaje de inhibición de la enzima con el ensayo de citotoxicidad in

vitro para el virus de la inmunodeficiencia humana HIV (Antoun et.al, 1994).

A partir de lo expresado anteriormente, es posible inferir que los inhibidores de

glucosidasas se han encontrado en diversas familias de plantas y en diversos

tipos de ecosistemas, lo que reafirma la necesidad de continuar investigando

nuevas fuentes a partir de recursos renovables, con la finalidad de desarrollar

drogas de interés terapeúti co.


Tabla 1. Inhibición de alfa-glicosidasa a partir de plantas medicinales de
Mato Grosso, Brasil.

Nombre Nombre Familia Fracción %


Común científico alcaloídica/ Inhibición
en Brasil Extracto.

Douradinha Palicourea xanthophylla Rubiaceae Fracción alcaloides 63,14


Acetato de Etilo
(hojas)
Manacá Spiranthera odoratissima Rutaceae Fracción alcaloides 12,48
En cloroformo
(raíz)
Manacá Spiranthera odoratissima Rutaceae Extracto metanólico 6,72
(raíz)
Mamica de
Porca Zanthoxylum hassleriana Rutaceae Fracción alcaloides 15,92
En cloroformo
(raíz)

Angico Anadenanthera colubrina Mimosoideae Extracto bruto 4,78


Metanólico.
(semillas)

Sangra Croton salutaris Euphorbiaceae Extracto bruto 33,89


D’ água Etanol-Agua
2:1
(Hojas)

Genciana Acosmium dasycarpum Fabaceae Extracto metanólico 38,50


(Hojas)

Genciana Acosmium dasycarpum Fabaceae Extracto metanólico


(raíz) 8,34
Referencias

1. Antoun, Mikhail D., Yolanda R. Ríos, Nylda T. Mendoza, George Proctor.

Glucosidase Inhibition Assay as Prescreen for Natural Products.

Pharmaceutical Sciences Vol.13, No. 1, March, 1994.

2. Colegate, S.M., Dorling, P.R., and Huxtable, C.R. A Spectroscopic

Investigation of Swainsonine: An alfa-Mannosidase Inhibitor Isolated from

Swainsona canescens. Aust. J. Chem. 32, 2257-2264, 1979.]

3. Hiroshi Morita, Yoshitatsu Ichihara, Koichi Takeya, Kinzo Watanabe, Hideji

Itokawa and Mario Motidome. A New Indole Alkaloid Glycoside from Leaves

of Palicourea marcgravii. Planta Medica 55: 288-289, 1989.

4. Klinar, S., Castillo, P., Chang, A., Schemeda-Hirschmann, G., Reyes, S.,

Theoduloz, C. and Razmilic, I. Biological activity of medicinal plants of Ica

(Perú). Fitoterapia. 66 (44): 341-345, 1995.

5. Molyneux, R.J. Polyhydroxy Indolizidines and Related Alkaloids. In Methods

in Plant Biochemistry, Vol. 18, Alkaloids and Sulphur Compounds. Ed. P. G.

Waterman, pp. 511-530. Academic Press, London, 1993.

6. Pott, A., Pott V.J. Plantas do Pantanal. Centro de Pesquisa Agropecuaria do

Pantanal- CPAP. Ministério da Agricultura, do Abastecimento e da

Reforma-Agrária-Maara. Servico de Producao de Informacao SPI. Brazilia-

DF: 13, Dezembro de 1994.

7. Russell, J.M., Joseph E.T. and Alan D.E. 7-deoxy-6epi-castanospermine,

a trihydroxyindolizidine alkaloid glycosidase inhibitor from Castanospermum


australe. Journal of Natural Products. Vol.53. No. 3. pp. 609-614, May-Jun

1990.

8. Touster, O. Mammalian Glycosidases. Methods in Enzymology 50, 488,

1978.

9. Walker, J.M., Winder, J.S., and Kellam, S.J. High-Throughput Microtiter

Plated- Based Chromogenic Assays for Glycosidase Inhibitors. Appl.

Biochem. Biotech. 38, 141 (1993).


NORMA DE CALIDAD, NORMAS AMBIENTALES, INSTRUCTIVOS TÉCNICOS,
REGULACIONES DE PRECIOS, REGULACIONES DE COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR

Comercial Comercial Consumidor


Insumos SP
SP AIndustria Mayorista Minorista

PRODUCTOS

INSUMOS

I. I.F., MINAGRI, MIN TRANS, MINCEX, MFP, SNTAF, SINCITA, UPR, Bancos,
NORMA DE CALIDAD, NORMAS AMBIENTALES, INSTRUCTIVOS TÉCNICOS, REGULACIONES DE PRECIOS,
REGULACIONES DE COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR, NORMAS AMBIENTALES, REGULACIONES DE
COMERCIO EXTERIOR E INTERIOR)

PROVEEDORES SISTEMA COMERCIAL COMERCIAL


AGROINDUSTRIA CONSUMIDORES
INSUMOS PRODUCTIVO MAYORISTA MINORISTA

Emp. MINFA U. S. Macurije


MERCADO
U. S. P.Río EXTERNO
CUBAEXPORT CUBAEXPORT
CUPACH
U. S. Viñales MERCADO
INTERNO
Atlántida
U. S. La Palma MINBAS
MADECA MADECA
Emp. ext U. S. Minas CUPR

(MINAGRI, MES, CITMA, MINCEX, MEP, MINCIN, MFyP, BANDEC, SNTAF, ACTAF, SINCITA Y
OTRAS IC)
PRODUCCION DE CARBON VEGETAL A PARTIR DE BIOMASA FORESTAL

Autores: María Antonia Guyat Dupuy1, Pedro Friol Sánchez2, Digna Velázquez
Viera3, Vilma Capote Pérez4
1
M. Sc. En Análisis de Procesos, Instituto de Investigaciones Forestales (IIF). Calle 174 no.
1723 e/ 17B y 17C, Rpto. Siboney, Playa, Ciudad de la Habana, Cuba.
c.e. mguyat@forestales.co.cu, teléf.: 208-4046.
2
Ing. Forestal, Instituto de Investigaciones Forestales (IIF), c.e. vinales@forestales.co.cu
3
Ing. Forestal, Instituto de Investigaciones Forestales (IIF). c.e. digna@forestales.co.cu,
4
Tec. Químico, Instituto de Investigaciones Forestales (IIF), c.e. pnaturales@forestales.co.cu

RESUMEN
La madera además de ser un recurso renovable es ambientalmente aceptable ya
que al ser usada como combustible no aumenta la concentración de dióxido de
carbono en la atmósfera como los combustibles fósiles, por lo que la producción de
energía a partir de la biomasa forestal es llamada dendroenergia limpia.
Desde el punto de vista económico la tecnología de producción de carbón vegetal a
seleccionar, en el caso de Cuba deberá depender únicamente de las posibilidades
materiales y financiera locales, lo cual deberá garantizar las necesidades sobre la
base de la búsqueda constante de métodos de producción más eficientes. El
objetivo del trabajo consiste en evaluar los diferentes procesos de carbonización en
la producción de carbón vegetal a partir de heterogéneas fuentes de materia prima.
El empleo de horno de ladrillos, metálicos son más eficientes con respecto al método
tradicional, los rendimientos de carbón duplican (1,8-2,2 sacos/m3) los valores
obtenido actuales que es de 1,4 sacos/m3. La mayoría de las técnicas tradicionales
o mejoradas de producción de carbón vegetal brindan mejores rendimientos si son
bien aplicados, sin embargo requieren de muchas exigencias técnicas. El manejo
del bosque, el uso de los residuos y el aprovechamiento de los residuos de la
transformación mecánica de la madera indican importantes fuentes de biomasa para
sus usos como combustible.

Palabras claves:” Biomasa”, “carbón vegetal”, “combustible”, “dendroenergía”.


2

INTRODUCCIÓN:

La actual crisis energética mundial ha llevado a considerar a los países las


posibilidades tecnológicas que ofrecen los sustitutos del petróleo, las llamadas
"energías alternativas renovables" dentro de la cuales la energía de la biomasa
constituye una opción prometedora como forma de acumulación de energía solar.

La biomasa (madera) en este trabajo se convierte en energía a través de medios


tradicionales y modernos, por lo tanto, tiene el potencial de ser una importante
fuente de energía actual y futura, también se transforma en combustible sólido,
líquido y gaseoso para sustituir los combustibles fósiles a bajos niveles de inversión
y alta rentabilidad. Estudios recientes han estimado que la biomasa podría
suministrar alrededor de un quinto de la energía eléctrica y dos quintos del uso
directo de combustibles alrededor del año 2 050, principalmente en los países en
desarrollo.

Los sistemas de conversión de la biomasa en energía, pueden representar una


oportunidad única para la distribución más racional de la riqueza y por tanto de
acrecentar la equidad del desarrollo entre las áreas rurales y periurbanas.
(Guyat,2002)

El empleo de los recursos forestales se han visto reforzados por la demanda de leña
y carbón vegetal, recursos energéticos que se encuentran al alcance de todos.
Dichos recursos de ser sobreexplotados, ponen en peligro la existencia de especies
de plantas leñosas hasta dejarlas al borde de su extinción. Pero, tales especies
también pueden ser aprovechadas racionalmente mediante tecnologías y métodos
apropiados para aumentar su productividad.

La producción de energía a partir de la biomasa forestal en Cuba, se lleva a cabo


desde hace varios siglos mediante una tecnología artesanal con la que se alcanzan
bajos rendimientos de carbón vegetal, con calidades muy diversas.

El aprovechamiento de los desechos generados por las transformadores primarias de


la madera, comienzan hacer valorados ofreciendo mayores perspectivas para su
3

utilización.(Batista, Amparo y Gutiérrez, 1995, Bequette,1996, Padilla et al., 2000,


Alonso 2001)

Partiendo de la problemática actual referido a la baja productividad de la tecnología


empleada en la producción de carbón vegetal en el país, lo que ha conllevado a
emplear grandes volúmenes de madera.

El objetivo del trabajo consiste en evaluar los diferentes procesos de carbonización


en la producción de carbón vegetal a partir de heterogéneas fuentes de materia
prima.

MATERIALES Y METODOS
Para la producción de carbón en horno colmena a escala de banco se llevó a cabo
en el área experimental de la Estación Experimental Forestal Viñales, Pinar del Río,
perteneciente al Instituto de Investigaciones Forestales (IIF) (Esquema 1) se
realizó un plan factorial 23 donde las variables son: Longitud, (1,20 – 0,50 m)
Humedad (50 – 20 %) y Especies (Eucalyptus pellita y Pinus caribaea) y para la
tecnología de horno metálico se utilizó como materia prima una mezcla de
costaneras y recorterías de las especies Pinus caribaea y Pinus tropicalis del
aserrío "La Baría ", La Palma, Pinar del Río (Esquema 2) comparándose con los
hornos tradicionales que actualmente producen el carbón. Además se evalúa la
calidad del carbón vegetal obtenido.

El carbón vegetal obtenido se evaluó en el Laboratorio de Tecnología y Pdtos.


Naturales del IIF, según las normas UNE: 32004-67, UNE: 32019-67 para la
determinación del Contenido de cenizas, Materias volátiles y el contenido de carbono
fijo.
4

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo al diseño experimental empleado el modelo ajustado encontrado para
las condiciones de las variables codificadas es el siguiente:

R(%)= 26,62 +3,06*L – 4,57* H – 6,45 Esp - 2,64 Esp* L +6,19 H*Esp

Del modelo se observa que el rendimiento se ve favorecido con la variable


dimensión, la interrelación humedad-especie, no así con las variables humedad,
especies y la interrelación dimensión –especies.

En la Tabla 1 se observa los resultados, en el pino se obtuvo mayores rendimientos


con una longitud de 0,50 y una humedad de 28 %, mientras que en el eucalipto el
comportamiento con respecto a la longitud y humedad fue inverso, ya que para igual
longitud y diferentes humedades se alcanzó mayores rendimiento a menor humedad
de la madera, existiendo una mayor transferencia de calor dentro del horno.

Con relación al tiempo de carbonización, se observa que para el pino los tiempos
son mayores, debido a las características internas de la especie, favoreciendo el
rendimiento de carbón vegetal, alcanzándose un incremento en el porcentaje de
transformación a un tiempo igual a las 76 horas (23,46 %) mientras que, el eucalipto
es a la inversa, menos tiempos de carbonización en madera más seca con un
rendimiento de 49, 38 – 33,48 % en 49 y 19 horas respectivamente.

Resultados similares fueron encontrados por los autores Pérez (1994) y Morales
(1995) empleando diferentes grado de humedad en la especie Eucalyptus sp.
encontrando rendimientos de carbón entre un 16,7 % a un 28,7 %.
5

Tabla 1. Valores obtenidos de las carbonizaciones según diseño factorial


Especies Longitud Mad. Anh. Carb. Veg. Rend. Pond. % Tiempo
(M) (Kg) (Kg) (%) Tranf. carb. (h)
L1.20;45 1 328,75 275,91 20,76 22,18 72
P. L1.20;24 1 998,12 407,73 20,41 21,57 56
caribaea L0.50;28 1 733,23 395,45 22,82 23,46 76
L0.50;20 2 618,04 437,51 16,71 17,44 48
L1.20;39 1 565,20 440,91 28,71 29,17 73
E. pellita L1.20;24 1 208,42 596,81 49,38 49,85 48
L0.50;39 1 993,86 328,17 16,45 17,19 71
L0.50;20 1 838,06 474,00 28,29 30,13 19

La producción de carbón vegetal en horno metálico se partió de la materia prima fue


seleccionada tal como sugiere (Manzanares, Velázquez y Guyat, 1999) en el
Esquema de adecuación de uso productivo.

Uno de los factores que más intervienen en la combustión de la madera son las
características químicas unido a otros factores tales como: poder calórico, tamaño
del material, contenido de humedad y estructura interna, las cuales se
interrelacionan entre sí. Patiño (1989)

Los residuos maderables fueron transportados en camiones tipo volteo desde el


aserradero hasta el área de carbonización cubriendo una distancia de dos kilómetros.
La materia prima seleccionada son las costaneras cortas, rasgadas, finas y las
recorterías en forma de tacos.

Los rendimientos en el horno metálico son mayores que los obtenidos en la


producción. En el mismo se realizaron 2 cargas semanales alcanzándose
aproximadamente 25 sacos por horneada, mientras que, en el horno tradicional con
estos residuos se comportaron similar al de la producción, obteniéndose 6 sacos por
6

horno en una semana. Se alcanzó un rendimiento de 1,85 sacos/m3 (4 veces más


sacos de carbón que lo obtenido en lo tradicional).

Los resultados obtenidos en el horno colmena y metálico superan al tradicional un


carbón de similar o mejor calidad que el producido por el método tradicional.
Además se consigue una mayor eficiencia energética y de esta forma se consigue
reducir la presión sobre los recursos forestales y las emisiones de gases de efecto
invernadero mediante el uso de estos tipos de tecnologías para el abastecimiento
energético de la población coincidente con lo planteado por IPCC, 1995.

Calidad del producto final.

La calidad de los carbones obtenidos se observa en la tabla2. Se presentan los


resultados del análisis químico inmediato del carbón vegetal, el contenido de
humedad presentan valores por debajo del limita máximo permisible (10 %) para un
carbón de buena calidad.

En los resultados del análisis inmediato de las muestras estudiadas se observa que
el porcentaje de cenizas, materias volátiles y carbono fijo de las especies se
encuentran en el rango de los reportado por FAO, 1983.

Tabla 2. Análisis químico inmediato del carbón vegetal a partir de diferentes


tecnologías.
Especies Métodos Humed. Cenizas Mat. C. Fijo (%)
(%) (%) Vol. %)
P. caribaea H. colmena 6,25 0,96 25,75 72,15
E. pellita H. colmena 7,74 1,94 14,86 83,20
Mezcla Pc
y Pt Tradicional 4,28 0,29 12,38 87,33
Mezcla Pc
y Pt Metálico 6.00 1.06 18,9 79,97
C. vegetal
Valores 10 max. 3-4 20 - 25 75- 80
max
(FAO,1983)
7

CONCLUSIONES

1. La dimensión de la leña a 0,50 m en eucalipto con humedad de 20 % fue 33,5


% de rendimiento de carbón, mientras que en pino se encontró a la misma
longitud y 28 % de humedad el 22, 8 %.

2. Se demostró que los parámetros principales en la producción de carbón


vegetal es la humedad y longitud de la madera.

3. Los rendimientos de carbón son el doble de los rendimientos alcanzados por


la producción.

4. Los carbones obtenidos se encuentran dentro de los carbones de buena


calidad para diferentes usos industriales.

RECOMENDACIONES

• Ampliar el número de hornos colmena y metálico en forma de baterías para


multiplicar el producto.

• Promover el secado de la madera dentro de las posibilidades para mejorar la


eficiencia del proceso.

• Se propone que la alternativa del empleo de los residuos tiene repercusión


desde el punto de vista ambiental.

BIBLIOGRAFÍA
- Alonso, Gisela. (2001). Entre todos podemos. /C. Habana/: Periódico Juventud

Rebelde. pp 14.

- Batista, C.; D.A. Amparo; Raisa, Domínguez (1995) . Disponibilidad y uso de la

biomasa como fuente potencial de productos químico de la Republica Dominicana.

Indotecnia 7 (3): 23-26.


8

- Bequette, F. (1996). Un mundo sin desechos.¿una utopía? Revista Correos. (49):

43- 48.

- FAO. 1983. Métodos simples de carbón para fabricar carbón vegetal. FAO.
Roma --154 p.

- Guyat, Dupuy Ma. Antonia. 2002. Estudio de dos Parámetros en la Producción de


carbón vegetal a escala de banco. Tesis presentada en opción al grado científico
de Master en Análisis y Control de Procesos. Instituto Superior Politécnico. --67
pp.

- IPCC (1995). Segunda evaluación Cambio Climático/ PNUMA -- 71 pp.

- Manzanares, K.; D. Velázquez y M.A. Guyat. (1999). Modelo de adecuación de

uso productivo de residuos maderables. Ciudad de La Habana, IIF, 16 p

- Morales F., Mª. Antonia Guyat, R. González, C. Riveras. 1995. Eficiencia


económica de la carbonización en horno colmena por la influencia de la
humedad de la madera. IIF. /Ciudad de La Habana/ - -7 p.
- Padilla Adriana; Judith, Petit, Delfina Padilla y Lucy Quintero.(2000). Especies
usadas como combustible en la comunidad de Villanueva. Revista Forestal
Venezolana. 44(1): 11-15.
- Patiño, V. F. 1989. La madera como combustible. Primera Reunión regional
sobre dendroenergía. Memorias. División Ciencias Forestales, Chapingo,
México, -- 440 p.
- Pérez, P. Luisa y Ma. Antonia Guyat, D. 1994. Evaluación Técnico - Económica
del proceso de la producción de carbón vegetal en la búsqueda de eficiencia
económica. IIF. MINAG. /Ciudad de La Habana/ -- 7 p.
9

ANEXOS

Esquema 1. Producción de carbón Horno colmena a escala de banco

Esquema 2. Producción de carbón en Horno metálico


Ecología trófica de la jutía conga (Capromys pilorides Say) en cinco formaciones
vegetales del macizo forestal central de la cordillera de Guaniguanico.
Dr. C. Omar Pimentel Pimentel1.e-mail: opimen@af.upr.edu.cu
Dr. C. Fernando Hernández Martínez2. e-mail: fhernández@af.upr.edu.cu
Ing. Orestes Lucio Gonzáles Jiménez3. e-mail: Orestes@af.upr.edu

1 y 3
Facultad de Agronomía de Montaña San Andrés, Universidad de Pinar del
Río.
2
Facultad de Forestal y Agronomía, Universidad de Pinar del Río
Resumen

La investigación titulada Ecología trófica de la jutía conga (Capromys pilorides


Say) en cinco formaciones vegetales del macizo forestal central de la cordillera
de Guaniguanico es el resultado de un trabajo durante el cual se realizó una
caracterización de las especies vegetales presentes en las cinco formaciones
vegetales del área (semideciduo, vegetación de mogotes, encinar, pinares y
cuabal) y a partir de estos resultados se delimitaron las plantas que utilizaba la
jutía conga, especie endémica que encuentra amenazada de extinción parcial en
el área. La investigación estuvo basada en observaciones biofenológicas de la
especie alimentándose, inventarios de plantas, encuestas entre criadores,
cazadores y otras personas que tenían o habían tenido relación con las jutías,
análisis de la bibliografía, otros trabajos de campo y análisis estadístico de los
resultados. Los resultados obtenidos fueron la determinación de un amplio
espectro de especies vegetales y la no selectividad por las partes que ingiere,
después se calculó el índice de selectividad de las jutías por las especies
vegetales y el porcentaje de utilización. Al concluir la investigación se llegó a la
conclusión de que la existencia de plantas alimenticias no es una de las causas
de la reducción poblacional de jutías en el área.
INTRODUCCIÓN.
Los ecosistemas montañosos ocupan la quinta parte del planeta tierra y
presentan una diversidad notable (McNeely, 1994; Ives y Masserli, 1996). Se
calcula que el 10 % de la humanidad recibe su sustento de las montañas; pero
estas son importantes no solo para sus habitantes, sino para las personas y
animales que viven en su macizo forestal (Barthlott et al., 1996).
En Cuba se elevan cuatro macizos montañosos, entre ellos el de Guaniguanico
en Pinar del Río (Borhidi, 1996). Las montañas representan el 18% del territorio
nacional y están distribuidas en 46 municipios de ocho provincias, viviendo en
ellas 700 000 habitantes. En estas regiones se encuentra el 37 % de los
bosques del país (López, 2001).
Conocer la biodiversidad y estudiar las especies del macizo forestal central de
la cordillera de Guaniguanico aportará útiles resultados, tomando en
consideración que en la medida que se conozca cada una de estas especies, el
verdadero lugar que les corresponde en la escala evolutiva, estado de
conservación, importancia y su papel en el ecosistema, se podrá llevar a cabo
un uso sostenible de la biodiversidad de estos mogotes y de su macizo forestal.
Entre los mamíferos de Cuba existen miembros significativos como el Almiquí
(Soledonom cubanus), el Manatí (Trichechus manatus) y las jutías (Ayala, 1989).
En este archipiélago las jutías se encuentran bien representadas.
Pertenecientes al orden Rodentia y al grupo de los Histricomorfos, se han
detectado hasta el momento tres géneros y 10 especies según los sistemas de
clasificación más modernos (Borroto, 2002).
Las jutías más abundantes y mejor estudiadas son Capromys pilorides,
Mysateles prehensilis) y Mysateles melanurus. Las otras especies son
Mysateles meridonalis, Mysateles gundlachi, Mysateles garridoi,
Mesocapromys sanfelipensis, Mesocapromys angelcabrerai, Mesocapromys
nanas y Mesocapromys auritas (Borroto, 2002).
En el macizo forestal central de la cordillera de Guaniguanico, área rica en
especies faunísticas, la jutía conga ha sufrido una declinación acelerada, hasta
encontrase en la actualidad en peligro de extinción local (Suárez, 2001.
Problema: Escasez de información sobre la utilización de las especies vegetales
por la jutía conga (Capromys pilorides), en el macizo forestal central de la
Cordillera de Guaniguanico.
Objeto: Utilización de las especies vegetales por la jutía conga en vida libre (in
situ) en el macizo forestal central de la Cordillera de Guaniguanico.
Objetivo general: Determinar el porcentaje de uso de las especies vegetales
por la jutía conga en el macizo forestal central de la cordillera de Guaniguanico.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1.1. La jutía conga (Capromys pilorides Say).
La más estudiada de las jutías cubanas (Varona, 1974) ha sido descrita en gran
cantidad de trabajos científicos. Autores como Smith y Berovides (1984a); Smith
y Berovides (1984b); Berovides (1987) y Berovides y Comas (1997b),
determinaron que el peso de la canal o carcasa representa entre el 42 y 50%
del peso corporal, un rendimiento solo comparable con las mejores razas de
ganado bovino. Su carne es rica en proteínas, con un bajo contenido de grasas,
característica común a la de todos los animales salvajes. En tanto Berovides y
Comas (1993), plantean que la carne de este caprómido, puede competir desde
el punto de vista nutricional, con cualquiera de las que se usan
tradicionalmente; aunque Suárez (2001) planteó acertadamente que su sabor y
olor natural pudieran restarle valor de mercado.
1.2. Morfología.
Las características morfológicas de la jutía conga han sido documentadas en
varios trabajos científicos. Berovides y Smith (1982) y Berovides y Comas
(1997a), encontraron que la conga es la jutía cubana que más varía en
coloración, peso y tamaño; el diseño básico de cada pelo es el patrón agutí y la
coloración general puede ser parda, rojiza, negra, blanca y amarilla.
1.2.1. Aparato reproductor.
El tracto genital de las hembras se destaca por el largo y cónico clítoris, que la
hace parecer como macho ante el observador inexperto, la longitud y la posición
parcialmente abdominal de la vagina, la porción anterior de los ovarios; así como
los caracteres de la superficie e inserción. También destaca la posición lateral de
los dos pares de mamas, situados en los altos de los costados de la madre y no
en la región central. El primer par un poco hacia atrás y en línea recta con las
axilas, y el segundo más o menos en la mitad de la distancia entre las
extremidades posteriores (Angulo y Álvarez, 1948).
Smith y Berovides (1984a), midieron los testículos y el pene de tres individuos
adultos y seis crías, concluyendo que las medidas reproductivas están
correlacionadas con la longitud del cuerpo, no ocurriendo así con el descenso
testicular. Estos autores resolvieron acertadamente un aspecto muy
controvertido: la determinación de la adultez en esta especie, estudiando el
descenso testicular de los machos, el aumento de la masa corporal en ambos
sexos y la apertura de la vagina en la hembra. Este trabajo fue sustentado tanto
por observaciones de morfología, como por datos anatómicos internos.
1.3. Ecología.
Un detallado estudio ecológico de la especie fue realizado por Manójina (1986)
quien obtuvo resultados importantes, entre ellos que la jutía es un animal con un
ciclo de actividad polifásico, se amansa con facilidad, es menos propenso a las
enfermedades que el conejo, posee un ciclo estral de 28 días, la gestación dura
17-18 semanas y el parto tres horas como máximo.
1.3.1. Distribución y abundancia.
La jutía conga, por ser el menos especializado de los caprómidos, puede
encontrarse en casi todas las regiones de Cuba, viviendo en hábitats tan
disímiles como manglares, pinares, cuabales, ciénagas y matorral xeromórfo
(Berovides y Comas, 1990; Comas y Berovides, 1990). Su abundancia en
términos de densidad (individuos/ha) es muy variable (Berovides y Comas,
1997b). Las mayores densidades (90 individuos/ ha) se registran en manglares
(Berovides y Comas, 1991) y las menores (menos de 10 individuos/ha) en las
áreas de bosques (Berovides y Comas, 1990; Berovides y Comas, 1997b,
Suárez, 2001). Más recientemente Hernández (2003) determinó una densidad
media de 2,3 individuos/ha en bosques semideciduos y 5,7 individuos/ha en
mogotes del valle de San Andrés.
1.3.2. Alimentación y requerimientos de agua.
Estos aspectos han sido evaluados por diferentes autores, entre ellos Manójina
et al. (1989); Comas et al. (1989a); Comas et al. (1989b); Hernández (2003) y
Rosa (2004) quienes demostraron el amplio espectro de especies vegetales que
consumen las jutías, así como la no selectividad de sus partes, aunque en
ocasiones prefieren corteza u hojas, en dependencia del hábitat y de la densidad
poblacional. Estos resultados sugieren que en lugares de alta densidad las jutías
son menos selectivas, ocurriendo lo inverso en sitios de una densidad baja,
como es el caso del macizo forestal central de la cordillera de Guaniguanico.
La jutía conga es un fitófago universal. En Guanacahabibes, Manójina et al.
(1989); determinaron que de 51 especies vegetales solo rechazaron 12 y
consumieron productos de origen animal; más recientemente, en esta misma
área Linares (2005) en un estudio acerca de la utilización de las diferentes
especies de plantas por la jutía, identificó un total de 40 especies, las cuales
son incluidas en su dieta. De ellas 34 son árboles (85%) y 6 son arbustos (15%).
Las diferencias en cantidad de las especies utilizadas se debe probablemente a
que el estudio de Manójina et al. (1989) se realizó con jutías en cautiverio y el
de Linares (2005) en vida libre. Por su parte Hernández (2003) determinó, en el
área del valle de San Andrés que las jutías no consumían productos de origen
animal, esto pudiera estar relacionado con las diferencias en la disponibilidad de
materiales alimenticios en distintas áreas.
Los requerimientos de agua son bajos para todas las jutías. En Guanacahabibes
Manójina et al. (1989) demostraron que pueden vivir sin agua durante meses,
aunque en condiciones normales el consumo promedio diario es de 118 ml,
oscilando entre 20 y 455 ml.
En general se satisfacen de este líquido con materiales alimenticios suculentos y
lamiendo el rocío de las hojas y el que se deposita en las oquedades de las
rocas, ya que la estructura de los riñones les permite la máxima reabsorción de
agua a partir de la filtración glomecular (Sánchez et al., 1992). Johnson et al.
(1975), expresaron que los riñones de la jutía conga presentan grandes asas de
Henlen, típico de los riñones capaces de realizar una abundante reabsorción del
agua contenida en la orina.
1.3.3. Depredadores y parásitos.
La depredación es un factor importante que incide sobre la decadencia de las
poblaciones de jutías, pero para muchos es aun más importante la depredación
directa por el hombre, ya que la carne de las jutías es nutritiva y sabrosa y estas
han sido consistentemente cazadas por el hombre y perros desde los tiempos
precolombinos. Se supone que la cacería excesiva dio como resultado la
exterminación de varias especies de jutías, cuyos fósiles son muy conocidos, por
haber sido hallados en los residuarios aborígenes, que marcan el lugar donde se
asentaron las comunidades primitivas (Varona, 1974).
Entre las especies animales, el principal depredador de jutías es el perro jíbaro,
que en las Bahamas, es señalado por Clough (1972) como depredador natural y
uno de los factores que contribuyó a la desaparición de una especie de
Geocapromys desde los tiempos precolombinos. En el área de estudio este
mamífero ataca tanto en manadas o en solitario a las jutías, llegando a eliminar
en una sola noche a decenas, aunque utilice solo unas pocas para alimentarse
(Pimentel, 1987).
Coy y Lorenzo (1982), realizaron un estudio sobre parásitos de los vertebrados
cubanos, en el cual identificaron nueve especies de helmintos que parasitan a la
jutía conga, dos a la jutía carabalí y una en Capromys sanfelipensis; este tema
debe ser profundizado, para determinar la posible existencia de parásitos
específicos de la jutía conga.
1.4. Dinámica de la reproducción.
Este tema ha sido profundamente estudiado por diversos autores. Smith y
Berovides (1984a) plantean que en Capromys pilorides, la pareja en edad
reproductiva realiza la cópula en horas de la tarde, la gestación dura 142 días,
las hembras presentan antes del parto las mamas inflamadas, las crías al nacer
son de mayor tamaño que en Mysateles prehensilis y con las orejas y patas
más grandes, las crías por lo general, a los dos meses aún maman y no toman
alimentos; la reproducción tiene lugar en cualquier época del año, siendo mayor
en el mes de junio. Los picos de gestaciones ocurren en la estación de seca y
los picos de partos en mayo y julio, relacionando acertadamente, que esto
depende de la disponibilidad de alimentos (Manójina y Abreu, 1987).
MATERIALES Y MÉTODOS.
Caracterización del área de estudio.
Ubicación geográfica: Según la actual división político-administrativa del país,
65% del área de estudio (32 567 ha) está ubicada en el municipio de La Palma
y 35% en el de Los Palacios, en la provincia de Pinar del Río.
Esta área pertenece a la región occidental y está ubicada en un área de contacto
donde inciden varias subregiones geográficas que son: Sierra de los Órganos,
Alturas de Pizarras, Poljas, Valles cársicos, Hoyos, Sierra del Rosario, Sierra de
Guacamaya, Pan de Guajaibón y Sierra de Cajálbana, siendo ello la razón de
su extraordinaria variedad faunística, florística y paisajística (Núñez, 1982).
Características físico-geográficas.
Las características físico-geográficas del macizo forestal central de la cordillera
de Guaniguanico se destacan por su complejidad, causada por los procesos
que han actuado durante su formación (Núñez, 1982; Rivera, 1998).
Geología: El macizo forestal central de la Cordillera de Guaniguanico está
ubicado dentro de la zona tectónica facial de Guaniguanico, coincidiendo en ella
tres grandes complejos de unidades conocidas por: Sierra de los Órganos,
Sierra del Rosario y Sierra de Guacamaya, que a su vez, según Valdés (2003),
están constituidas por varias unidades, entre ellas: La Güira; Alturas de Pizarras;
Loma Colorada; Bermejales; El Caimito y Cajálbana.
Relieve: El área presenta una topografía compleja y diversificada, donde se
combinan áreas más o menos elevadas, que responden a distintas etapas del
desarrollo del relieve, donde los procesos morfológicos han actuado de manera
combinada o aislada.
De acuerdo al valor hipsométrico, se distinguen cuatro tipos de relieve: llanuras
(valle de Sagua, valle de Canalete) depresiones (Abra de Caiguanabo, El
Caimito y El Naranjal); alturas (Pizarras del Sur, La Catalina, Melindres y San
Diego) y montañas (Pan de Guajaibón y Sierra de La Güira), lo que le confiere
al área una muy variada topografía (Novo, 1996).
Clima: El área de estudio tiene un clima cálido y húmedo, con dos estaciones
bien definidas: una cálida y lluviosa y otra fresca y poco lluviosa, con valores
promedio superiores al resto de la provincia de Pinar del Río.
Hidrografía: El área es de extraordinaria importancia, ya que está ubicada en
las cuencas hidrológicas del río San Diego en la región sur; en la región central
se halla la cuenca del Caimito y Tortuga y al norte la cuenca del río San Marcos,
cada una de ellas cuenta con sus propias sub-cuencas, formadas por ríos y
arroyos como afluentes (Rivera, 1998).
Grado de utilización de las especies vegetales: Después de determinar las
especies vegetales usadas por la jutía se procedió a determinar el grado de
utilización (GU), realizando las observaciones en los meses de diciembre del
2001 a mayo del 2002 y en junio a agosto del 2003, en 100 parcelas de 0,25
ha, con la más alta densidad poblacional, repartidas en todas las formaciones
vegetales (20 en cada una), todas con densidades mayores de 15,3 jutías/ha.
La vegetación de cada parcela, identificada previamente a este estudio por
Rivera y Pimentel (2001), encontrando un total de 256 especies entre árboles,
arbustos, hierbas, cultivos agrícolas y lianas; después se determinó la
abundancia y frecuencia de cada especie de planta en cada parcela y estos
datos se llevaron al croquis de la parcela.
A partir de aquí se colocaron los observadores, de forma tal que dominaran toda
la parcela a la hora que los animales acostumbran a alimentarse y de este modo
se determinó la utilización mediante el uso prismáticos B-6 de 150 de aumento,
marcando la planta visitada por las jutías, anotando la parte visitada (tronco,
tallo, hojas, flores y frutos) y posteriormente al culminar el proceso de
alimentación, se realizaron observaciones directas de las plantas marcadas,
considerándose afectada la que presentaba huellas evidentes de uso en alguna
de sus estructuras. Los resultados se dieron por formaciones vegetales y se
resumieron por toda el área de estudio.
Posteriormente se procedió a determinar el grado de utilización en cada
formación vegetal mediante la fórmula:
nu
GU = 100
nt
Donde:
GU- Grado de utilización de la planta por la jutía.
nu- Cantidad de plantas de la misma especie afectada por la jutía.
nt- Cantidad de la misma especie de planta en la parcela.
Los resultados de el porcentaje de utilización de las plantas por las jutías fueron
agrupados en tres categorías: Especies más utilizadas (> 50%), especies
medianamente utilizadas (entre un 25% y 50%) y especies poco utilizadas
(<25%).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Grado de utilización en porcentaje de las diferentes especies de plantas en
las formaciones vegetales estudiadas.
El estudio de la utilización de las diferentes especies vegetales por las jutías
congas en las cinco formaciones vegetales presentes en el macizo forestal
central de la cordillera de Guaniguanico, permitió identificar un total de 45
especies, a las cuales se les pudo determinar el porcentaje de inclusión en la
dieta de la especie objeto de estudio.
Tabla 1: Grado de utilización de las plantas, en la vegetación de mogotes.

Plantas (Clasificación) Partes consumidas. GU (%)


R H C F

Especies más utilizadas (>50%)


Vitis tiliaeifolia (Li) x 64,91
Roystonea regia (Ar) x 61,11
Guazuma ulmifolia (Ar) x x x 57,59
Sesamun orientale (Ca) x x 52,07
Spondias monbin (Ar) x 51,49
Rivea corymbosa (Li) x 50,44
Especies medianamente utilizadas (49-
-25%)
Gerascanthus gerascanthoides (Ar) x x 38,59
Ficus membranacea (Ar) x 33,19
Gouania poligama (Li) x 29,84
Especies poco utilizadas (<25%)
Phaseolus lunatus (Li) x 18,01
Coffea arabica (Ca) x x 16,15
Panicum maximum (Hi) x 12,42
Pisonia aculeata (Arb) x 5,93
Citrus sinensis (Arb) x 3,21
Momordica charantia (Li) x 2,98
Simbología: GU-Grado de utilización. Clasificación: Ar-Árboles; Arb-arbustos; Lia-
Lianas; Ca-Cultivos agrícolas; Hi-Hierbas. Partes consumidas: R-Raíces; Hojas;
C-Corteza; F- Frutos.
La formación vegetal de mogotes es la más favorecida en cuanto al número de

especies vegetales que presentaban valores con mayor porcentaje de utilización

(siete), la posible causa pudiera ser su mayor densidad de jutías. Las especies

más utilizadas fueron la Parra, Guasima, Palma Real, Ajonjolí, Baría y Aguinaldo

Blanco; en el caso de la Guasima y la Palma Real, esto pudiera deberse a que

son las especies más distribuidas en este ambiente y en el caso de La Parra se


observó una preferencia alta de los frutos de esta liana. De todas las especies

estudiadas en esta formación vegetal, solo la Baría coincide con los resultados

obtenidos por Linares (2005) en una formación con características similares en la

península de Guanacahabibes.

Grado de utilización en porcentaje de las diferentes especies de plantas en la

formación de cuabal.

Tabla 2. Grado de utilización de las especies vegetales en el cuabal.

Plantas (Clasificación) Partes consumidas. GU (%)


R H C F

Especies más utilizadas (>50%)


Psidium guajava (Arb) x x 55,62

Acacia harpophylla (Arb) x x 54,99

Roystonea regia (Ar) x 52,33

Guazuma ulmifolia (Ar) x x x 51,66

Chrysophyllum oliviforme (Arb) x 50,91

Especies medianamente utilizadas (49-


-25%)
Erythroxylum havanensis (Arb) x 44,22

Panicum maximum (Hi) x 29,44

Especies poco utilizadas (<25%)


Zanthoxylum martinicencis (Ar) x 22,19

Lonchocarpus domingensis (Ar) x 13,29

Dichrostachys cinerea (Arb) x 17,81

Pisonia aculeata (Arb) x 9,92

Citrus sinensis (Arb) x 2,94

Brya ebenus (Arb) x 1,09

Simbología: Como en la tabla 1.


En el Cuabal, con menor porcentaje de utilización que la vegetación de mogotes,

también están presentes la Palma Real y la Guasima con porcentajes elevados de

uso, junto a dos especies de frutales (Guayaba y Caimitillo), relativamente

abundantes en los claros de esta formación vegetal.

Grado de utilización en porcentaje de las diferentes especies de plantas en la

formación semideciduo.

Tabla 3. Grado de utilización de las especies vegetales en la formación

semideciduo, en el macizo forestal central de la cordillera de Guaniguanico.

Especies de plantas Partes consumidas. GU (%)


R H C F utilización
(Clasificación)
Especies más utilizadas >50%.
Guazuma ulmifolia (Ar) x x x 52,94
Syzygium jambos (Ar) x x 50,73
Especies medianamente utilizadas (49-
-25%)
Leucaena leucocephala (Arb) x x 31,96
Citrus reticulata (Arb) x x 29,88
Luehea speciosa (Ar) x x 29,73
Especies poco utilizadas (<25%)
Roystonea regia (Ar) x 23,19
Erythrina herteroana (Arb) x 15,03
Zanthoxylum martinicencis (Ar) x x 13,94
Spondias purpurea (Arb) x 12,73

Annona muricata (Arb) x x 8,62


Mangifera indica (Ar) x x 2,91
Cecropia schreberiana (Ar) x 2,08
Cedrela odorata (Ar) x 1,11
Simbología: Como en la tabla 1.

Esta formación vegetal presenta porcentajes de uso más bajos que las dos

anteriores (mogotes y cuabal), entre las especies más utilizadas del bosque
semideciduo aparece la pomarrosa, árbol muy abundante en esta formación

vegetal cuyos frutos son muy apetecidos por las jutías, también presentan un

alto porcentaje de uso el Caimitillo y la Guásima. Estos resultados difieren de los

de Linares (2005), quien durante sus investigaciones en un bosque semideciduo

de la reserva de la biosfera Guanacahabibes, determinó que esta formación

vegetal es la más favorecida en cuanto al número de especies utilizadas en la

dieta por la jutía con 22. Ello pudiera estar relacionado con el hecho de que en el

área del presente estudio, existe mayor disponibilidad de alimentos y menor

densidad de jutías.

Grado de utilización en porcentaje de las diferentes especies de plantas en la

vegetación de pinares.
Tabla 4. Grado de utilización de las especies vegetales en la formación de

pinares, en el macizo forestal central de la cordillera de Guaniguanico.

Plantas (Clasificación) Partes consumidas. GU (%)


R H C F

Especies medianamente utilizadas (49-


-25%)
Panicum maximum (Hi) x 44,21
Guazuma ulmifolia (Ar) x x x 39,82
Phaseolus vulgaris (CA) x x 32,29
Syzygium jambos (Ar) x x 25,93
Especies poco utilizadas (<25%)
Roystonea regia (Ar) x 24,21
Tamarindus indica (Ar) x x 21,77
Ipomea batata (CA) x x 9,83

Chrysophyllum oliviforme (Arb) x x 7,91


Acacia harpophylla (Arb) x x 5,07
Mangifera indica (Ar) x 4,41

Cecropia schreberiana (Ar) x 3,81

Luehea especiosa (Ar) x 1,95


Bursera simaruba (Ar) x 1,92
Persea americana (Ar) x 1,67
Chrysophyllum cainito (Ar) x 1,09
Simbología: Como en la tabla 1.

En los pinares no se encontraron especies vegetales con más de 50% de

utilización, siendo las más usadas dos especies de árboles (Guasima y

Pomarrosa), una hierba (Guinea) y un cultivo agrícola (Fríjol), este último

plantado con el objetivo de alimentar a la fauna (Área Protegida Mil Cumbres,

2002), en este caso al Venado de Cola Blanca (Odocoileus virginianus).

Grado de utilización en porcentaje de las diferentes especies de plantas en la

vegetación de encinares.
Tabla 5. Grado de utilización de las especies vegetales en la formación de

encinares, en el macizo forestal central de la cordillera de Guaniguanico.

Plantas (Clasificación) Partes consumidas. GU (%)


R H C F

Especies medianamente utilizadas (49-


-25%)
Panicum maximum (Hi) x 33,29
Guazuma ulmifolia (Ar) x x x 26,91
Especies poco utilizadas (<25%)
Roystonea regia (Ar) x 23,97
Annona squamosa (Arb) x x 23,51
Ipomea batata (CA) x x 6,06

Psidium guajava (Arb) x x 5,97


Acacia harpophylla (Arb) x x 5,93
Pouteria zapota (Ar) x x 5,51

Quercus oleoides (Ar) x 5,44

Anacardium occidentale (Ar) x x 3,01


Citrus limon (Arb) x x 2,02
Cynodon dactylon (Hi) x 2,44
Erythroxylum havanensis (Arb) x 2,06
Simbología: Como en la tabla 1.

En los encinares tampoco se encontraron especies vegetales con más de 50%

de utilización, coincide con los pinares en que la Guasima y la Guinea son las de

mayor porcentaje de uso, esto se debe, probablemente, a la baja densidad de

jutías en ambas formaciones vegetales.

Resumen del grado de utilización de las plantas en las formaciones vegetales del
área de estudio.
En la figura 1 se resume el grado de utilización de las plantas por las jutías
congas
C. agric. Hierbas
9% 5%

Lianas Arboles
11% 43%

Arbustos
32%

Figura 1: Resumen por grupos del grado de utilización en porcentaje de las


especies vegetales, en el macizo forestal central de la cordillera de
Guaniguanico.

Los resultados del grado de utilización y del índice de selectividad (Pimentel,


2005) tienen un alto nivel de coincidencia, tanto por formaciones vegetales como
en toda el área de estudio, esto se debe probablemente a las bajas densidades
poblacionales de jutías y a la gran cantidad de plantas alimenticias, ya que
permite a las jutías elegir y consumir las especies más palatables, no viéndose
obligada a comer de plantas que no la atraigan, esto no sucede en
Guanacahabibes, donde Linares (2005) determinó que las jutías se alimentaban
incluso con especies como la Vera (Polygala cuneata Gris.), planta con
sustancias tóxicas.

CONCLUSIONES.
1. La jutía conga tiene un amplio espectro de alimentación en el macizo
forestal central de la cordillera de Guaniguanico, que incluye un total de 79
especies vegetales de las cuales la mayoría son árboles, arbustos y cultivos
agrícolas y utiliza diferentes partes, destacándose entre estas las siguientes:
hojas y los frutos y las hojas + frutos.

2. La mayoría de las especies vegetales utilizadas por la jutía conga en el área


de estudio están subexplotadas; por lo que el alimento no es la causa del
decline de la especie en esta área.

3. Las formaciones vegetales de mayores densidades de jutías (vegetación de


mogotes y cuabales), presentan mayores índices de selectividad y más altos
porcentaje de utilización de las especies vegetales que el resto de las áreas.

BIBLIOGRAFIA.
o Área protegida Mil Cumbres. (2002). Informe anual. 31pp.
o Asibey, E.O.A. y G. S. Child. (1990). Fauna y desarrollo rural en el África
Subsahariana. Unasilva 41:3-10.
o Barthlott, W.; W. Lauer y A. Placke, (I996). Global distribution of species.
Erdkunde Edit. 230 pp.
o Berovides, V. y A. Comas. (1993). Valoración de la jutía conga, Capromys
pilorides (Rodentia, Capromidae), como recurso natural. Biología 7(2-3).
o Borhidi, A. (1996). Phitogeography and vegetation ecology of Cuba. Academii
Kiodo. Budapest. Hungary. 60 pp.
o Borroto, P. R. (2002). Sistemática de las jutías vivientes de Las Antillas
(Rodentia: Capromyidae). Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en
ciencias Biológicas. Universidad de La Florida, Gainesville, EE.UU.
o FAO-PNUMA. (1985). Manejo de la fauna silvestre y desarrollo rural. Oficina
regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Doc. Técnico 2. 161 pp.
o Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. (ICGC). (1982). Hojas cartográficas
de La Palma, Viñales y San Andrés.
o IUCN. (1978). Second draft of a world conservation strategy. Merges: 96 pp.
o Ives, J. D. y B. Masserli. (1996). Progress in theoretical and applied mountain
research, 1973-1989, and major future needs. Mountain Research and
development, 10:12-17.
o Kile, R. (1987). Rodents under the carving knife. New scientist: 58-62.
o Linares, J. L. (2005). Influencia del grado de antropización y del tipo de
formación vegetal sobre la densidad de jutía conga (Capromys pilorides Say) en
la reserva de la Biosfera Península de Guanacahabibes. Tesis en opción al
Grado Académico de Master en Ciencias Forestales. UPR. 73 pp.
o López, F. (2001). Decisiones de altura. Granma. 20-9-2001:3. La Habana
Cuba.
o McNeely, J. (1994). Áreas protegidas para el siglo XXI: trabajando para
proporcionar beneficios a la sociedad. Unasylva. 1:11-18.
o Novo, R. (1996). Análisis Geomorfológico de una franja de la Sierra de los
Órganos. Ponencia presentada en la IV Conferencia Científica de la Universidad
de P. Del Río. 19 pp.
o NRC (National Research Council). (1991). Micro livestock I II. National academic
press. Washington DC. 440 pp.
o Núñez, A. (1982). El bojeo. Cuba, la naturaleza y el hombre. Editorial Letras
cubanas. La Habana. 40-58.
o Pimentel, O. (2005). Aspectos de la bioecologia de la jutía conga (Capromys
pilorides Say) para su manejo en vida libre en el macizo forestal central de la
cordillera de Guaniguanico. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en
Ciencias Forestales. UPR. 160 pp.
o Rivera C. (1998). Vegetación del mogote Los Cruces y su uso para la docencia.
Tesis en opción al grado científico de Master en Ciencias Biológicas. 63 pp.
o Rivera, C. y O. Pimentel. (2001). Inventario de especies vegetales utilizados
para la alimentación de la fauna, en el macizo forestal central de la cordillera de
Guaniguanico. Manual para el uso de estudiantes. No publicado.
o Samek, V. y A. Travieso. (1968). Climaregiones de Cuba. Rev. Agr. 2(1):5-23.
o Valdés, N. (2003). Efectos de la tala rasa sobre la vegetación leñosa asociada a
ecosistemas de pinares naturales en la US San Andrés” Tesis presentada en
opción al grado científico de Doctor en Ciencias Ecológicas. Universidad de
Alicante. 268pp.
o Von Furstenberg, P. F. (1978). Wildlife utilization and management in tropical
regions. Animal Research Development 8:13-29.
Estudio de la influencia del marco de plantación y manejo por tallar en el desarrollo de
la especie Quercus oleoides A. Rich en Alturas de Pizarra de Pinar del Río.
MSc.Osviel Sánchez Corvo*, MSc.Modesto González Menéndez*, Dr. Cesar Figueroa**, Téc.
Ignacio Amador Hondar* y Ing. Segundo Curbelo Gómez*
* Estación Experimental Forestal de Viñales, Pinar del Río, Cuba
vinales@forestales.co.cu
** ECOVIDAD, CITMA Pinar del Río
Síntesis
Estudiosos del tema aseguran que la especie Quercus oleoides, es el único árbol en Cuba
de las familias Fagaceas, conocido vulgarmente por encino. Este se encuentra entre los
árboles productores de madera preciosa. Debido a la diversidad de usos de su madera y de
sus frutos, juega un papel muy importante en la provincia de Pinar del Río. Por estos motivos
este estudio esta dirigido a determinar el manejo más adecuado para la especie. Para lograr
dicho objetivo la Estación Experimental Forestal de Viñales estableció 2 experimentos. El
primero en el año 1984, donde se probaron varios marcos de plantación. Después de 20
años de montado, la plantación tiene un pobre desarrollo en cuanto a incremento en diámetro
y altura se refiere. No obstante el tratamiento No. 5 (3x 2m), manifestó los mejores valores de
diámetro y altura, 0.38 cm y 1.30 m respectivamente. El segundo experimento se monto en el
año 1995, este estuvo dirigido a determinar la respuesta de la especie al manejo por método
de tallar. En este caso la especie tuvo un buen comportamiento, logrando un Incremento
Medio Anual (IMA) de 0.98 cm para el diámetro a 1.30 m de altura sobre el nivel del suelo y
de 0.98 m para la altura. En este caso los mejores valores de diámetro, altura e IMA lo
lograron las clases diamétricas superiores.

Palabras claves: “Manejo por Tallar, Clases diamétricas”


Modalidad (oral)
INTRODUCCIÓN
En los tiempos de la edad moderna, los bosques que hasta entonces habían constituido el
refugio y el sostén para el hombre, comenzaron a ser hasta cierto punto un obstáculo para el
desarrollo, pues la población creció y con ella la necesidad de cosechar alimentos y criar
animales también de forma intensiva. Descubrieron además que no podían prescindir de los
bosques, pues son muchos y variados los valores directos o indirectos que estos suministran
( Álvarez, 1986).

Por otra parte la madera constituye uno de los productos del suelo que a diferencia de las
minas, el petróleo, etc. Es un recurso plenamente renovable.

Al igual que otras comunidades vivientes, el bosque nace, crece y se desarrolla, sin embargo
se diferencia de los demás en que llegada la época de aprovechamiento puede ser explotado
y nuevamente establecido, de manera que siempre permanezca proporcionando riquezas a
la sociedad. (Hernández, 1983).

Por todos es conocido la devastación que sufrieron nuestros bosques desde la colonización
hasta el triunfo de la Revolución, por la política irracional que llevó a la tala indiscriminada se
afectaron un sin número de especies valiosas y que dentro de ellas podemos mencionar el
encino.

Hasta el siglo XVIII los encinos eran a penas conocidos desde el punto de vista botánico, de
modo que solamente pocas especies se describieron en la época de Linneo. En su obra
“Especies Plantaron” en 1973 se nombraron 9 (que posteriormente se redujeron a 5),
correspondientes a Europa 4 y a Norteamérica 5).

En la actualidad existen más de 300 especies clasificadas y distribuidas en innumerables


partes del mundo.

Fors y Reyes (1953) aseguran que el Quercus oleoides es el único árbol en Cuba de las
familias Fagaceas; que corresponden además las hojas (Fagues) y las castañas
(castañaceas), árboles productores de madera preciosa. Es conocido además como encino y
roble.

Roig (1965) plantea que los encinos son endémicos de la provincia de Pinar del Río,
mayormente de los terrenos arenosos desde la zona sur hasta la más occidental de este
territorio.

Esta especie se reproduce fácilmente por Tallar y hasta el presente no existen reportes de
plantaciones ni inclusión en los planes de reforestación. Sin embargo el estado actual de los
encinales muestra una fuerte alteración dada por el debilitamiento de la especie, provocado
por la tala excesiva, principalmente para combustible.

La diversidad de su uso y su importancia botánica, el ser endémica de Pinar del Río y único
representante del género Quercus en Cuba, motivó la realización de estudios sobre dicha
especie.

MATERIALES Y MÉTODOS
Para el establecimiento del experimento se empleo un diseño Bloques al Azar con 5
tratamientos: (1x1, 1x2, 1x3,2x2 y 2x3 m) y dos repeticiones, con un área útil por parcela de
144 m2 y plantadas en hoyos de plantación.

Las semillas fueron recolectadas en áreas naturales cercanas a la Estación Experimental


Forestal de Viñales, se sembraron en el mes de enero de 1984, en bolsas estándar y se
plantó en noviembre del propio año en un suelo Farralítico Amarillo Lixiviado pedregoso, con
un nivel muy bajo de materia orgánica y PH entre 4,5 y 5,6. Se efectuaron mediciones de
altura y diámetro en los años: 1987, 1988, 1992, 1996 y 2004, además estadísticamente los
resultados se evaluó mediante un análisis de varianza.

El estudio de manejo de rebrote se efectuó en áreas de la Estación Experimental Forestal


Viñales, en árboles talados durante el último trimestre del año 1995. Se tomo una muestra de
186 tocones de las clases diamétricas de 2 a la 22 y las 24,26,27,28,30 y 41 y se midieron
las alturas de los rebrotes en Enero y Marzo de 1996 y altura y diámetro a 1.30 en Junio del
2004, a dos tocones como mínimo por clase diamétrica. Se efectuó un análisis de varianza
en las diferentes variables efectuadas y una prueba de Duncan.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cuando analizamos los comportamientos de las diferentes variables evaluadas por marco de
plantación, se observa desde el primer año que se evaluaron, de forma general existió un
bajo incremento tanto en altura como en diámetro (Tabla 1 y 2), no obstante a partir del año
1992, los mejores resultados se observan en el tratamiento No. 5.

Tabla 1. Valores de diámetro (cm) por cada tratamiento en los diferentes años.

Bloques
Años 1987 1988 1992 1996 2004 IMA
Tratamient. I II I II I II I II I II
1 1x1 0.34 1.44 1.68 2.33 2.48 2.37 3.70 4.10 4.1 4.0 0.2
2 1x2 0.80 1.85 1.76 2.67 2.27 2.74 2.95 3.05 5.3 4.0 0.2
3 1x3 0.87 1.03 1.25 2.23 1.80 2.86 3.90 5.10 4.5 0.23
4 2x2 0.60 1.54 1.24 2.24 1.75 2.74 3.10 5.20 3.8 6.5 0.27
5 2x3 0.73 1.21 1.72 1.89 2.93 4.39 7.00 8.70 6.0 8.1 0.38
Media de
Bloques 0.67 1.41 1.53 2.27 2.25 3.02 4.13 5.23 4.74 5.65
Media de
Medición 1.04 1.90 2.63 4.69 5.19
Tabla 2. Valores de altura por cada tratamiento en los diferentes años.

Bloques
Años 1987 1988 1992 1996 2004 IMA
Tratamient. I II I II I II I II I II
1 1x1 2.12 2.53 2.55 3.00 2.80 3.24 3.10 3.70 3.9 3.6 0.19
2 1x2 2.63 2.83 2.67 3.00 2.95 3.50 4.00 3.80 4.4 4.3 0.23
3 1x3 1.80 2.13 2.02 2.74 3.10 3.60 3.25 3.75 3.8 0.19
4 2x2 1.70 2.50 1.96 2.76 2.06 2.95 2.95 3.70 3.8 5.8 0.23
5 2x3 1.60 2.21 2.32 2.46 2.76 3.58 6.40 5.30 5.0 6.0 0.3
Media de
Bloques 1.97 2.44 2.30 2.80 2.73 3.45 3.94 4.10 4.18 4.92
Media de
Medición 2.20 2.50 3.09 4.02 5.55

En el caso del diámetro medio, se pudo comprobar la marcada influencia que tiene el marco
de plantación sobre esta, siendo afectado el crecimiento en diámetro de los árboles
negativamente por los marcos de plantación estrechos y estimulados por los amplios. Esta
respuesta ha sido observada por otros autores (Blanco et al. 1989; Peñalver, 1991; Salminen
y Varmola, 1993, Gra et al. 1995-A y González, 2006).

Cuando se relaciona el comportamiento del diámetro y la altura, se observa que existe una
relación proporcional entre ellos, es decir que a árboles de mayor altura le corresponden
diámetros mayores, esto está relacionado con el desarrollo de las potencialidades de la
estación y el crecimiento de los árboles dominantes (González, 2006).

Al realizar un análisis de varianza para el diámetro y la altura, el mismo muestra diferencias


significativas, destacándose el tratamiento 5(2x3) para ambas variables (Tabla 3 y 4). Este
resultado se reafirma con los valores Incremento Medio anual, donde este tratamiento
alcanzo el mayor valor con 0.38 cm para el diámetro y 0.30 cm para la altura.
Tabla 3. Análisis de varianza. Diámetro.
F. Tab
Factor SC GL V F.Cal Sig
5% 1%
Tratamiento 27.586 4 6.897 19.291 6.39 - 15.98 0.00
Bloque 3.025 1 3.025
Error 1.430 4 0.354
Total 32.041 9

Tabla 4. Análisis de varianza . Altura


F. Tab
Factor SC GL V F.Cal Sig
5% 1%
Tratamiento 8.996 4 2.249 7.167 6.39 - 15.98 0.00
Bloque 0.033 1 0.033 0.102
Error 1.181 4 0.295
Total 10.207 9

Es importante destacar que en la evaluaciones anteriores los espaciamientos cerrados (1x1)


y (1x2) se presentaban los mejores valores de diámetro, invirtiéndose este comportamiento
en ultimas mediciones. Este comportamiento es divido a que en los tratamientos más
abiertos, los árboles tienen mayor área útil, lo que se traduce en mayor por ciento de
nutrientes y agua disponible para su desarrollo, viéndose reflejado esto en el mayor
desarrollo de las copas y los mayores valores de diámetro y altura.

De forma general los incrementos en altura y diámetro presentan valores muy bajos. Este
comportamiento esta dado fundamentalmente por la baja fertilidad de los suelos donde se
establecieron los experimentos.

En cuanto al comportamiento de los rebrotes y los tocones, se pudo observar que en los
primeros años, en las clases diamétricas pequeñas no hay relación entre el diámetro de los
tocones y el número y vigor de los rebrotes. Esta influencia se comienza a observar a partir
de 9 años de montado el experimento, siendo más apreciable a partir de la clase diamétrica
11 en el tocón, el desarrollo del rebrote tanto en diámetro como en altura es mayor (Tabla 5).
En general el IMA en diámetro de los árboles medidos fue de 0.98 al igual que en la altura.
Las clases diamétricas mayores de 22 cm, tuvieron un IMA en diámetro de 1.8 y en altura de
1.5. Como se puede observar existen una gran relación entre el diámetro del tocón y el
incremento en diámetro y altura de los rebrotes.

Tabla 5. Comportamiento del diámetro y la altura del rebrote


Variab. CD 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

No. 1 2 7 3 8 7 5 3 6 5 3 2 2 3 3 2 2
Diámet
Sum. 2 5 20 11 32 39 27 16 36 43 30 18 21 31 30 24 32
.
Media 2 2.5 3.0 3.6 8 5.5 5.4 6 6 8.6 10 9 10.5 10.3 10 12 10.4

Sum. 2 6 21 14 32 42 37 16 37 36 26 17 10 31 27 26 32
Altura
Media 2 3 3 4.6 8 6 7.4 5.3 6.1 7.2 8.6 8.5 9.5 10.3 9 13 10.4

Continuación:
Variab. CD 19 20 21 22 24 26 27 28 30 41

No. 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2

Diámet. Sum. 25 16 19 26 36 29 19 34 24 30

Media 12.5 8 9.5 13 18 9.6 9.5 11.3 12 15

Sum. 23 22 19 22 24 29 19 32 23 25
Altura
Medio 11.1 11 9.5 11 12 9.6 9.5 10.4 11.5 12.5

CONCLUSIONES
- Los mayores valores de diámetro y altura se observaron en los tratamiento 5 (2x3) y
4 (2x2).
- En el estudio de rebrote se observa que los renuevos de los tocones de diámetros
mayores 22 presentan un incremento mayor en los parámetros medidos.
- Existe una estrecha relación entre el diámetro del tocón y las variables medidas
(Diámetro, altura y Incremento medio anual) a partir de las clase diamétrica 22.
- Se obtuvieron mejores valores de IMA en el estudio de rebrote que en la plantación.
RECOMENDACIONES

- Establecer plantaciones con esta especie en aquellas áreas de topografía más llana
utilizando el marco de plantación (2x3m).
- Establecer el manejo de Quercus oleodes por el método de tallar en aquellas zonas
más abruptas y menos accesibles.

Bibliografía:
- Álvarez, P. (1986): Panorama de la Ingeniería Forestal en Cuba. Capítulo II. Pag. 11.
- Blanco, J. L. y L. Ramos. (1989): Comportamiento de P. caribaea var. Caribaea
en espaciamiento de plantaciones en suelos Ferralíticos Cuarcíticos amarillos
de Viñales. Revista Baracoa, 1 (19), pág. 43 –53.
- Fors y Reyes. A. J. (1953): Manual de Silvicultura. Edición INDAF.
- González, M. (2006): Influencia de la densidad de plantación en la economía y la ecología
de Pinus caribaea Morelet var. caribaea en las Altura de
Pizarras de Pinar del Río, Cuba. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en
Ciencias Ecológicas. Universidad de Alicante. España.
- Gra, H. R. (1995- A): Influencia del marco de plantación sobre el crecimiento en
diámetro en Pinus caribaea var. caribaea:--IIF. --Ciudad de la Habana. (Inédito).
- Hernández F. (1983): Aprovechamiento Forestal. Capítulo I. Pag. 7.
- Peñalver, A. R. (1991): Densidad inicial de las plantaciones. Estudio del crecimiento y
rendimiento de las plantaciones de Eucalyptus sp. de la provincia de Pinar del Río. Trabajo
presentado en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Forestales. Pinar del Río. 98
pág.
- Roing. Y Mesa; J. T. (1965). Diccionario Botánico de nombres vulgares. Edición 23 Ampliada
y corregida. Tomo I. La Habana.
- - Salminen, H. and M. Varmola (1993): Influencia of inicial spacing and planting design on the
development of young. Scots pine. Pinus silvestres. Stand Selva Finica 27 (19), pág. 21 –
28.
SISTEMA DE MANEJO DEL FUEGO EN LA PROVINCIA DE PINAR DEL RÍO
Y SUS RESULTADOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS.

Autor: Jesús María Cabrera Reina,

Ingeniero Forestal, Cuerpo de Guardabosques, Provincia de Pinar del Río, Cuba.

RESUMEN

El presente trabajo tiene por objetivo presentar el sistema de manejo del fuego
en la provincia de Pinar del Río y los resultados obtenidos en el periodo puesto
en práctica (2001 – 2005). El sistema ha perfeccionado las actividades de
prevención, detección y combate de los incendios forestales. Se basa en el
conocimiento de cada territorio y en el cumplimiento de las acciones
concebidas. Durante el periodo de puesta en práctica del sistema, en
comparación con el quinquenio anterior, disminuyeron la ocurrencia de
incendios, las hectáreas afectadas y el número de incendios mayores a 200
hectáreas, mientras que aumentó el número de incendios menores de 5
hectáreas.

INTRODUCCIÓN
La provincia de Pinar del Río está ubicada en el extremo occidental de Cuba y
tiene una superficie de 10 892 km2 de los cuales el 39 % se encuentra cubierto
de bosques. En este territorio existen seis Circuitos de Protección de Montaña
a todo lo largo de la Cordillera de Guaniguanico y un Territorio de Protección en
la Península de Guanahacabibes. El 42,93 % del total del área cubierta de
bosques se encuentran en las Clases de Peligrosidad I (Muy Peligrosa) y II
(Alto Peligro) y el 40,46 % en Clase de peligrosidad III (Poco Peligro).

En el quinquenio 1996 – 2000 se produjeron grandes acumulaciones de


material combustible como resultado de los cambios climáticos. Como
consecuencia, en abril y mayo de 1999 ocurrieron los dos incendios más
grandes de que se tengan registros en la provincia. Posteriormente es puesta
en vigor de la Ley 85, Ley Forestal, el 7 de septiembre de 1999. Estos
acontecimientos contribuyeron a la toma de conciencia sobre la necesidad de
estar mejor organizados y poner en práctica un sistema efectivo de lucha
contra estos siniestros, sobre la base de las experiencias de años anteriores e
introduciendo nuevas ideas. En correspondencia con lo anterior el presente
trabajo tiene por objetivo presentar el sistema de manejo del fuego en la
provincia de Pinar del Río y los resultados obtenidos en el periodo puesto en
práctica (2001 – 2005).

METODOLOGÍA
Para el diseño del sistema de manejo del fuego en la provincia de Pinar del Río
se tuvo en cuenta el gran número de organismos que se relacionan de una
forma u otra con los incendios forestales y el Artículo 61 de la Ley Forestal,
según el cual el servicio de extinción de incendios en las áreas del patrimonio
forestal se presta en los límites de su competencia por el Cuerpo de
Guardabosques para lo cual se le subordinan las entidades que las
administran. De acuerdo con esto, al desarrollar el Estudio Técnico Operativo
contra Incendios Forestales se tuvo en cuenta la necesidad de enfocar la
defensa contra los incendios forestales como un sistema basado en el
conocimiento detallado de cada territorio por los distintos protagonistas.

En diciembre de 1999 se emite la Resolución No. 1 del Presidente de la


Asamblea Provincial del Poder Popular y a la vez Jefe de la Defensa Civil en el
territorio, para el cumplimiento de las medidas relacionadas con la protección
contra los incendios forestales en Pinar del Río (Anexo 1). De acuerdo con esta
resolución, se estructuraron un Puesto de Dirección Provincial y Puestos de
Dirección Municipales, los cuales aglutinan a todos los factores a esos niveles
bajo la Jefatura de la Defensa Civil y Dirección del Cuerpo de Guardabosques
(CGB). En estos puestos de mando se plantean también medidas para antes,
durante y después de la ocurrencia de los incendios forestales.

También es importante precisar que en enero de 2001 se aprueba el Programa


y Estrategia contra Incendios Forestales de Cuba para el quinquenio 2001 –
2005 elaborado a través del Proyecto TCP/CUB/0066 – FAO “Diseño de una
Estrategia para el Combate de los Incendios Forestales”.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En correspondencia con todo lo anterior, el Sistema de Manejo del Fuego en la
Provincia de Pinar del Río quedó organizado por Áreas de Cobertura en 73
brigadas, de ellas 10 son Brigadas Profesionales de Prevención y Combate a
los Incendios Forestales (BPPCIF), 36 Brigadas Especializadas para el
Combate a los Incendios Forestales (BECIF) y 27 Brigadas Voluntarias para el
Combate a los Incendios Forestales (BVCIF). Las BPPCIF pertenecen al CGB,
están integradas por 12 hombres y equipadas con un autocisterna ZIL 130 ó
ZIL 131 y con herramientas manuales. Las mismas se ubican en las áreas de
alta peligrosidad de incendios forestales. Las BECIF pertenecen a las
Empresas Forestales y se encuentran distribuidas por sus Unidades Silvícolas
tratando de aumentar la cobertura en lugares alejados de las BPPCIF. Las
mismas cuentan con un camión de sus respectivas empresas y con sus
herramientas de trabajo. Las BVCIF pertenecen a diferentes organismos y
comunidades que radican dentro del bosque en lugares muy alejados de las
BPPCIF y de las BECIF o en lugares priorizados como son las áreas
protegidas. Estas brigadas están equipadas con herramientas agrícolas con
excepción de las ubicadas en los Parques Nacionales Guanahacabibes y
Viñales, las cuales están equipadas con herramientas manuales de combate a
los incendios forestales.

Formando parte del sistema, también se realiza el patrullaje terrestre desde


puntos fijos a través de 9 torres de observación distribuidas en las áreas de
mayor prioridad y 32 puntos de observación y el patrullaje terrestre móvil que
realizan los guardabosques. También en la época de incendios se utiliza un
avión AN – 2 para el patrullaje aéreo. Igualmente se está implementando la
utilización de la detección satelital, información que llega al territorio desde la
Dirección Nacional del CGB.

Además de lo anterior se realizan las siguientes medidas de carácter


preventivo, preparativo y de respuesta.
Medidas de carácter preventivo:
1. Elaboración del plan de divulgación en las unidades organizativas de base
del CGB que incluye.
• Colocación de vallas, carteles, distribución de volantes realizados
con esfuerzos propios.
• Realización de charlas, conferencias, conversatorios, trabajo hombre
a hombre con el personal y la población y trabajadores que viven y
trabajan en áreas de peligros de incendio.
• Trabajo con los círculos de interés de pioneros y escuelas
apadrinadas.
• Coordinación de trabajo con emisoras locales y provincial.
• Reunión con la prensa acreditada en el MININT.
2. Se organizan y desarrollan reuniones de inicio de la campaña de protección
contra incendios forestales a los distintos niveles, desde el Consejo Popular
hasta el Municipio.

Medidas de carácter preparativo.


1. Se puntualizaron y revisaron los planes de reducción de desastres contra
incendios forestales de las entidades con patrimonio forestal.
2. Elaboración y aprobación de las decisiones para el enfrentamiento a los
incendios forestales de las unidades organizativas de base del CGB.
3. Determinación de las prioridades de incendios forestales en cada municipio.
(Riesgo, peligro y daño).
4. Puntualización del sistema de detección y aviso para una respuesta
oportuna.
5. Preparación del personal previsto a participar en las acciones de respuesta
(Brigadas profesionales, especializadas y voluntarias).
6. Actualización de la cooperación.
7. Puntualización y control de la existencia de agua en los puntos de
abastecimiento (Tomas de agua).
8. Estudio de la red caminera.
9. Cumplimiento de las medidas de cortafuego en las áreas forestales.
10.Alistamiento de la técnica especializada del CGB y sus comunicaciones.
11.Contratación de los servicios meteorológicos a corto mediano y largo plazo
y de tormentas eléctricas.
12.Preparación de los observadores aéreos del CGB.
13.Puntualización del empleo de las pistas auxiliares para el combate de
incendios forestales.

Medidas durante la respuesta:


Fase informativa
• Detección, aviso oportuno y salida rápida de la brigada profesional.
• Reconocimiento y evaluación del incendio que incluye:
¾ Factores climáticos.
¾ Topografía del terreno.
¾ Estado del material combustible.
¾ Accesibilidad.
¾ Propagación y puntos débiles del incendio
• Puntualización de las fuerzas y medios disponibles para el combate en
el lugar.
• Traslado oportuno de estas informaciones

Fase de alerta
• Información de un incendio forestal de difícil control (Aún siendo
pequeño).
• Activación del Centro de Dirección del Consejo de Defensa Municipal en
composición reducida por decisión de su presidente.
• Se activa el puesto de mando para el combate del incendio.
• Análisis general de la situación que incluye:
¾ Evaluación de la situación existente y su posible comportamiento
(Pronóstico de propagación).
¾ Puntualización de la documentación, de los planes y de la
disposición de fuerzas y medios.
• Incrementar la información a la población en áreas de riesgo, de las
medidas de protección, incluyendo su posible evacuación.
• Acondicionamiento en el territorio para el empleo de los medios
especiales y de la aviación.
Fase de Alarma
• Aviso sobre el peligro inminente de propagación y desarrollo de un
incendio de grandes proporciones.
• Establecimiento de fases para territorios específicos que lo requieran
según la situación concreta y el pronóstico del comportamiento del
incendio.
• Se pone en completa disposición los centros de dirección de los
Consejos de Defensa para casos de desastres.
• Análisis general de la situación existente, pronóstico y plazos para la
toma de decisiones.
• Elaboración de disposiciones para los órganos, organismos y los
territorios para el rápido control de la situación y medidas especiales a
adoptar.
• Incremento de la información e instrucción a la población, trabajadores
e instituciones.
• Mantener el control de la situación existente de las fuerzas y los medios
que se emplean y de las que puedan necesitarse.
• Asesoramiento, inspección y control del cumplimiento de las acciones y
estrategias del combate al incendio, a los territorios e instituciones.
• Informar al nivel superior

Fase Recuperativa
• Evaluación de la situación concreta para cada territorio, posibilidades de
resurgimiento del incendio y pronóstico meteorológico.
• Realizar la observación, vigilancia y patrullaje sobre el área afectada por
el incendio.
• Establecimiento de la fase correspondiente para cada territorio según la
situación concreta.
• Investigación de las causas que propiciaron el surgimiento del incendio.
• Evaluación de las pérdidas y determinación de las medidas y plazos
para la rehabilitación del área afectada.
• Rehabilitación de las áreas afectadas a corto, mediano y largo plazo.
• Generalización de las experiencias del enfrentamiento al incendio.
En la tabla 1 se muestra una comparación entre los quinquenios 1996 – 2000 y
2001 – 2005. Pueden observarse resultados superiores en el último
quinquenio, en el cual se puso en práctica el sistema descrito anteriormente.

Tabla 1. Comparación entre los quinquenios 1996 – 2000 y 2001 – 2005.


Quinquenios
Indicadores 1996 – 2001 – Diferencia
2000 2005
Número de incendios 390 289 -101
Hectáreas afectadas 14046,00 3456,67 -10589,33
# de incendios / 1000 ha de bosques 0,18 0,13 -0,05
# de hectáreas / 1000 ha de bosques 6,57 1,61 -4,96
Porcentaje de incendios menores de 5 76,15 82,75 +6,6
ha
Número de incendios mayores a 200 8 4 -4
ha

CONCLUSIONES
El trabajo presentado permite mencionar las siguientes conclusiones:
• En el sistema de manejo del fuego han interactuado todos los organismos
involucrados, lo cual ha permitido la disminución del riesgo de incendios y
por ende, las ocurrencias y las afectaciones.
• El sistema se basa en el conocimiento de cada territorio, lo cual ha
permitido consolidar las acciones de prevención, detección y combate.
• El gobierno, a través de la Defensa Civil, es quien estimula y controla el
sistema de cooperación.

RECOMENDACIONES
• Continuar perfeccionando el sistema a través de la realización de reuniones
de inicio de las campañas con todos los organismos a todos los niveles bajo
la convocatoria del gobierno.
BIBLIOGRAFÍA
Defensa Civil. 2005: Directiva No. 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa
Nacional para la Planificación, Organización y Preparación del País para
las Situaciones de Desastres.
Estrategia Nacional de Incendios Forestales.
Ley No. 75 de la Defensa Nacional.
Ley No. 85, Ley Forestal de 21 de julio de 1998.
Programa Nacional de Incendios Forestales.
Vélez, R. 2004. La defensa contra Incendios Forestales. Fundamentos y
experiencias. McGrau Hill. España.
ANEXO 1.
RESOLUCIÓN No. 1 DEL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA PROVINCIAL
DEL PODER POPULAR (JEFE DE LA DEFENSA CIVIL) PARA EL
CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS RELACIONADAS CONTRA INCENDIOS
FORESTALES EN EL TERRITORIO DE LA PROVINCIA DE PINAR DEL RÍO.

Pinar del Río, Diciembre de 1999.

POR CUANTO: Lo establecido en la Ley No. 75 de la Defensa Nacional en


su Artículo 118, donde expresa que las medidas de Defensa
Civil se organizan y ejecutan por los órganos y organismos
estatales, las entidades económicas e instituciones sociales
y por su cumplimiento responden sus máximos dirigentes.
POR CUANTO: El Artículo 115 de la referida Ley establece que los
Presidentes de las Asambleas Municipales y Provinciales
del Poder Popular son los Jefes de la Defensa Civil en el
Territorio correspondiente y se apoyan para su trabajo en
los órganos de la Defensa Civil de los Estados Mayores
Provinciales y Municipales.
POR CUANTO: Las consecuencias que ha originado los incendios forestales
en el territorio de la provincia, así como la necesidad de
reforzar las medidas preventivas para el enfrentamiento de
estas situaciones con dirección, organización y rapidez que
asegure en breve plazo su control y extinción.

INDICO

PRIEMRO: Crear un Puesto de Dirección, integrado con los organismos


del Estado que tienen relación con la prevención,
preparación y enfrentamiento en casos de incendios
forestales, así como de aquellos factores que participan en
la valoración de las perdidas, gastos y accidentes que se
produzcan.
SEGUNDO: A nivel municipal se crearán Puestos de Dirección Municipal
con similar estructura a la provincia y ajustado a las
características de cada territorio.
TERCERO: Los Puestos de Dirección serán ubicados en lugares que
reúnan las condiciones requeridas para la dirección,
fundamentalmente que posean medios de comunicación,
local de trabajo y de vida personal, poseer buenas vías de
acceso a las regiones, áreas boscosas donde con más
frecuencia se han producido los incendios forestales en
correspondencia con la apreciación de cada territorio.
ANEXO 1 (continuación)
PUESTO DE DIRECCIÓN PROVINCIAL PARA CASO DE CATÁSTROFES (INCENDIOS FORESTALES).

JEFATURA GRUPO AUXILIAR


PRESIDENTE ASAMBLEA PROVINCIAL DEL JEFE DE ÓRGANO DC
PODER POPULAR ASESOR

CENTRO DE DIRECCIÓN
JEFE CGB PROVINCIAL
2do (JEFE C.B.P.)

GRUPO DE ASEGURAMIENTO INTEGRANTES GRUPO DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS


JEFE (SUBDELEG. ASEGURAMIENTO) Presidente Agron. Forestal JEFE DE ORDENAMIENTO BASE
SUB-DTOR RECURSOS HUMANOS Jefe Servido Estatal Forestal OCCIDENTAL
VICE-DTOR DE SALUD Especialista CGB y CBP ESTADÍSTICO PROVINCIAL
REPRESENTANTE DE ACUEDUCTO Representante PNR ESPECIALISTAS ORDENACIÓN
REPRESENTANTE DE TRANSPORTE Representante ETECSA PROFESOR FACULTAD FORESTAL Y
REPRESENTANTE COMITÉ MILITAR Representante Radio Cuba AGRONOMÍA
REPRESENTANTE ECON. Y PLANIF. Representante Economía y Planificación ESPECIALSITA CGB Y CBP
ESPECIALISTA CGB Y CBP Representante Facultad Forestal y Agronom.
Representante Instituto de Meteorología
Representante Planificación Física

NOTA: LOS PUESTOS DE DIRECCIÓN MUNICIPAL TENDRÁN SIMILAR ESTRUCTURA A LAS CARACTERISTICAS DE CADA TERRITORIO.
“Método Ecológico y eficiente de control de Hypsipyla
grandella Zeller en plantaciones en fomento de Cedrela
odorata L.”.
Autores: MSc. Noemí Martínez Vento*
Dr. Jesús Estrada Ortiz**
Ing. Lorenza Martínez González***
Ing. Segundo Curbelo Gómez***
Lic. René López Castilla****
* Profesor Instructor. SUM Viñales. Calle Ceferino Fernández No. 2 e/n Rafael Trejo y Camilo
Cienfuegos Viñales Pinar del Río.
**Investigador Titular. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical
(INIFAT)
*** Estación Experimental Forestal. Km 21 Carretera a Viñales. Viñales Pinar del Río.
*** Investigador Agregado. Instituto de Investigaciones Forestales (IIF). Calle 174 No. 1723 e/n

17B y 17C Siboney, Playa, Ciudad de la Habana.

SÍNTESIS
La búsqueda de nuevos medios de control de plagas como alternativa para reducir la
contaminación de los ecosistemas forestales, constituyen en la actualidad una tarea de primer
orden. Este trabajo fue realizado en un área de estudio de la Estación Experimental Forestal
Viñales, ubicada en el municipio de Pinar del Río. Tiene como objetivo disponer de un método
ecológico y eficiente de control de Hypsipyla grandella Zeller en plantaciones en fomento de
Cedrela odorata L., para ello se utilizaron diferentes tratamientos (bioinsecticida obtenido a
partir de la semilla de Azadirachta indica A Juss (Nim), Dysiston G-10, poda y testigo) bajo un
diseño de bloques completos al azar. Se realizó el procesamiento estadístico para las variables:
número de ataques, número de bifurcaciones, pérdida de altura y altura de la primera
bifurcación con la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, en caso de existir diferencias
significativas se realizó la prueba Student-Newman-Keuls. Para las variables objetos de estudio
los mejores tratamientos fueron el bioplaguicida del Nim y la poda, existiendo diferencias
significativas respecto al testigo y el producto químico. Se muestran las ventajas eficientes y
ecológicas derivadas del empleo de bioplaguicidas del Nim y la poda en comparación con
insecticidas convencionales.
Palabras claves: Hypsipyla grandella Zeller, Cedrela odorata L., Azadirachta indica A Juss
(Nim), bioplaguicidas, productos químicos, poda.

INTRODUCCIÓN
La especie Cedrela odorata L. pertenece a la familia Meliácea, se distribuye naturalmente en
América Tropical y Subtropical, desde México hasta la Argentina, incluyendo las Antillas. En
Cuba crece en toda la isla. Su madera es tan conocida que muchos autores consideran que su
descripción está por demás citarla, esto es debido a que ha estado en el comercio local e
internacional por varios de cientos de años y fueron los exploradores españoles los que usaron
por primera vez el nombre de Cedro para esta especie, por el olor aromático de su madera
como una asociación que se le hacía con el Cedro del Viejo Mundo. Conocida como cedro
hembra, cedro español, cedro real, cedro rojo o cedro. Cedrela y sus demás especies se
considera como una de las maderas comerciales y preciosas más importantes de América
Latina en especial C. odorata (Aguilar Cumes, 1992; Cintrón, 2004).
La importancia de esta especie está dada por las bondades y preciosidad de su madera.
Roig (1983) y Patiño (1997), señalan que la misma es de sabor amargo, olor agradable y
persistente, es resistente, fuerte muy durable, por lo común, no la atacan los insectos. Los
primeros colonizadores la utilizaron por sus características, principalmente para canoas y
construcción de casas, pues es una madera que no es atacada por la polilla, también se usó
desde los tiempos de la colonia intensamente para otros usos como muebles, gabinetes, etc.,
teniéndola como una madera muy fina y preciosa. Ha sido objeto de exportación para madera
de cajas para puros y cigarrillos desde el año 1800 hasta la fecha, todavía se usa para cajas de
perfumes y lociones de calidad.
Durante siglos esta especie y otras de la familia, han estado sometidas a una explotación
despiadada lo cual ha reducido sus existencias actuales a niveles alarmantes. Pese a su fácil
adaptabilidad y alto valor comercial en los bosques tropicales C. odorata aparece en cantidades
limitadas en el rango de 1-5 árboles por hectárea en mezclas con otras numerosas especies.
Mayhew y Newton (1998) y Macías (2001), señalan que en regiones tropicales, la mayor
limitante para el establecimiento de plantaciones de cedro y caoba lo constituye los estragos
que ocasiona el ataque del insecto Hypsipyla grandella (Zeller), cuyo daño principal es la
perforación de los brotes nuevos, especialmente el brote terminal, el cual se bifurca; esto impide
la formación de fustes rectos, disminuyendo el valor comercial del árbol; además, se retarda el
crecimiento y, si los ataques son repetidos en plántulas o árboles jóvenes, puede causar la
muerte. Asimismo, los frutos pueden ser severamente afectados, lo cual dificulta su
multiplicación.
Este trabajo tiene como objetivo principal disponer de un método ecológico y eficiente de control
mediante el uso de bioinsecticida derivado de Azadirachta indica A. Juss (Nim) y la poda, para
disminuir los daños ocasionados en las plantaciones de Cedrela odorata.
I. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
I.2 Hypsipyla grandella Zeller.
I.2.1 Biología del insecto.
Roig (1983); Mayhew y Newton (1998) sitúan taxonómicamente esta especie de insecto dentro
de la familia Pyralidae; Phycitinae, género: Hypsipyla, especie: grandella (Zeller). Su nombre
vulgar: Taladrador de las Meliáceas o polilla barrenadora. Como plantas hospedantes se
encuentran las especies de la familia Meliáceas, especialmente el cedro (Cedrela odorata), son
muy atacadas la Caoba de Cuba (Swietenia mahagoni Jacq), la Caoba de Hondura (Swietenia
macrophylla King), el Najesí (Carapa guianensis Aubl).
Se distribuye desde las zonas tropicales de México y Centroamérica hasta las de Sudamérica
(excepto Chile), también presentes en las islas del Caribe y en la parte sur de La Florida, en los
Estados Unidos, según Entwistle (1967). En Cuba es conocida en todo el país.
En sentido general del insecto se conoce con amplios detalles su biología y anatomía, sus
hábitos alimentarios y reproductivo, su cría artificial, sus depredadores. El adulto de esta
plaga es una mariposa pequeña (25 a 38 mm de envergadura). La hembra de esta especie
pone solamente una vez entre 200 y 450 huevos, estos son de color crema, cuando están
recién depositados, tornándose rojos a las pocas horas; miden aproximadamente entre 0.6 y
0.7 mm de largo, su ancho varía entre 0.5 y 0.6 mm. Los huevos incuban después de tres días
teniendo, como las larvas en el primer estadío, una alta mortalidad. Las larvas inmediatamente
después de nacer o a las pocas horas, comienzan a perforar el raquis de las hojas tiernas o el
tallo. En los primeros instares son de color crema-rosado y mide entre 2 y 2.5 mm de longitud, a
pesar de los niveles bajos de alimentación causan un gran impacto en los árboles. Cuando
estas se desarrollan, que alcanzan los V y VI instares son de color azul pálido, a veces azul
fuerte, alcanzando un tamaño entre 21 y 27 mm de largo, con la cabeza pardo - oscura a
ocre, los segmentos tienen 4 puntos negros en la parte dorsal, dispuestos en forma trapezoidal.
Forman la pupa al inicio de la galería que aparece protegida en su entrada por montículos de
aserrín y excretas unidos con hilos de seda. La pupa es de forma ahusada, de color pardo
oscuro con cremáster rombo, terminado en 4 pares de espinas con ganchillos al final, mide
alrededor de 13 mm de longitud. Se envuelven en un capullo de seda blanca que oculta
totalmente la pupa a la entrada de la galería. El período de pupa oscila entre 9 y 14 días
(Vargas y col. 2004).
I.2.2 Estudios realizados en Cuba sobre el control de la plaga.
La actividad sistemática en la protección forestal en Cuba comienza con la creación del Instituto
de Investigaciones Forestales (IIF) en 1969, aunque se reportan trabajos por especialistas
cubanos desde la década del 30. Entre las plagas forestales H. grandella ha sido una de las
más importantes en las meliáceas en plantaciones y viveros según reportan Berrios et al.
(1987), Menéndez et al. (1990, 1992). El comienzo de dichas investigaciones fue el
establecimiento de métodos de control según el comportamiento biológico de esta plaga
(Hochmut y Milán, 1982).
Con el uso de insecticidas químicos comienzan los estudios para el control de H. grandella
llevado a cabo por Hochmut y Milán (1982), recomendando estos, el uso de Dipterex 80%
pH en una concentración de 0.5% de DDT o con 0.5% de Carbaryl con repeticiones de
aplicación cada 20 días.
Berrios y colaboradores en 1987, realizaron investigaciones en viveros de C. odorata para
determinar la dosis más efectiva de Actellic CE 50%, Folimat CS 50% y Sumithion CE 50%
estableciendo una comparación con Dipterex 80%, el cual es usado extensivamente contra H.
grandella. Comprobaron que existían diferencias significativas entre los productos, y
demostraron que el Actellic CE 50% fue el más efectivo reduciendo los daños hasta un 50%,
comportamiento similar a los resultados obtenidos previamente con el Dipterex 80%.
Relacionado con el control biológico también se efectuaron investigaciones en la década de los
80 por representar un componente valioso del manejo integrado de plagas. Para el control de
H. grandella en C. odorata en Cuba con hongos entomopatógenos se utilizaron cepas de
Metarrhizium anisopliae y Beauveria bassiana, estos estudios fueron realizados por Duarte et
al. (1988), a escala de laboratorio. Años después en 1995 Menéndez y colaboradores
realizaron un experimento en plantaciones de C. odorata para el control de H. grandella con B.
bassiana y M. anisopliae, corroborando la efectividad de estos hongos, donde se pudo controlar
el 40.7% de infección con B. bassiana y para el caso de M. anisopliae el 39.6%.
Estas investigaciones también se extendieron al estudio de medidas silviculturales donde se
obtuvieron resultados comprometedores, destacando Berrios et al. (1989), que la ventaja
significativa de este tratamiento es que se logra eliminar o reducir los daños ocasionados por
la plaga. Para esto realizaron plantaciones repetidas de C. odorata y Swietenia macrophylla en
mezcla con 3 especies que no son susceptibles al ataque de H. grandella, Cordia gerascantus
L, Gmelina arborea Roxb y Terminalia catappa L. Estas especies se plantaron con diferentes
combinaciones, obteniéndose resultados alentadores.
Relacionado con el control de esta plaga usando extractos naturales no existen antecedentes
en Cuba de la aplicación de estos sobre Cedrela odorata; no obstante se conoce de la
bibliografía consultada las potencialidades de los bioinsecticidas derivados del Nim (Azadirachta
indica, A. Juss) en el control de plagas debido a la efectividad biológica de los principios activos
contenidos en esta especie.
I.4 Azadirachta indica A. Juss (Nim).
I.4.1 Ingredientes activos del Nim. Su acción.
Los componentes bioactivos se encuentran en sus hojas, frutos, corteza y semilla, siendo estas
últimas las que poseen altas concentraciones de azadirachtina (2 a 4 mg/g) entre más de 100
tetratirperpenoides y diversos no isoprenoides potencialmente útiles por su bioactividad, razón
por la que diversas preparaciones experimentales y comerciales de Nim están hechas de
extractos acuosos, metanólicos y etanólicos de semilla. Durante los últimos años, han sido
aislados 25 diferentes ingredientes activos, entre ellos por lo menos nueve afectan el
crecimiento y el comportamiento de insectos. Entre los principales principios activos se
encuentran Azadirachtina, Nimbina y Salanina son los más importantes, con efectos específicos
en las diferentes fases de crecimiento de los insectos (Tovar, 2000).
En Cuba, Estrada y Montes de Oca (1999), señalan los efectos biológicos de los principales
agentes activos del Nim (salanina, azadirachtina y nimbina) en diferentes especies de insectos
que constituyen plagas en los cultivos económicos, destacándose su acción repelente,
antialimentario, esterelizante, desorientador de la oviposición, insecticida y regulador del
crecimiento.
La mezcla de varios ingredientes activos en los productos a base de A. indica, evita el
desarrollo rápido de individuos resistentes dentro de la población. Según ensayos de
Völlinger (1989), en Plutella xylostella tratado permanentemente con una solución de 16% de
Azadirachtina, después de 42 generaciones todavía no señaló la presencia de insecto -
resistencia.
Según Jacobson (1987), los derivados del Nim afectan alrededor de 400 especies
pertenecientes a los órdenes Coleóptera, Díptera, Heteróptera, Hemíptera, Homóptera,
Hymenóptera, Lepidóptera, tres especies de ácaros, cinco especies de Nemátodos y una
especie de Crustáceo.
Por su modo de acción y según muchas investigaciones los principios activos de A.
indica no son tóxicos para la entomofauna benéfica, animales de sangre caliente o para el
hombre (Schmutterer, 1990).
En nuestro país a partir de 1991 se ha llevado a cabo un programa de desarrollo agroecológico
industrial del Nim lidereado por el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura
Tropical (INIFAT), por tal motivo en la actualidad existen plantados en todo el país alrededor de
un millón de árboles y se han desarrollado tecnologías para su cultivo, así como para la
elaboración artesanal e industrial de bioinsecticidas y productos de uso veterinario (Estrada y
col.,2000, 2002, 2003). Entre los productos desarrollados a base de Nim por diferentes
tecnologías en el INIFAT se encuentran: OleoNim 80 CE, OleoNim 50 CE, NeoNim 60 CE,
CubaNim - SM, CubaNim-T y Loción Nim con efecto insecticida – acaricida, DerNim-U y
DerNim-P actúan como acaricida-cicatrizante, como insecticida-antiséptico y FoliarNim-HM con
acción acaricida-insecticida-antiparasitario. Estas formulaciones se obtienen a partir del aceite,
semilla y las hojas del Nim. Han sido probadas en plagas agrícolas de diferentes cultivos, entre
ellos: aguacate, ají, ajo, cebollas, cítricos, col, frijoles, melón, maíz, pepino, tabaco y tomate
(Estrada, 1999).
II. MATERIALES Y MÉTODOS
II.1 Ubicación geográfica y características edafoclimáticas del área experimental.
El trabajo fue realizado en un área de estudio dedicada al cultivo de C. odorata, de la Estación
Experimental Forestal Viñales, cuya plantación se encontraba en fase de fomento, localizada en
el km 14 Carretera a Viñales, perteneciente a la Empresa Forestal Integral Pinar del Río, en el
municipio de Pinar del Río, situada en la latitud (22°31´15” N) y longitud (83°40´16” W) a unos
150 mnsm. Datos climáticos de los últimos 23 años de la zona de estudio, según estación
meteorológica más cercana ubicada en el Km 4 carretera a La Coloma:
Promedio de precipitaciones al año (mm): 1495.0
Temperatura promedio anual (°C): 26
Temperatura máxima promedio anual (°C): 32.5
Temperatura mínima promedio anual (°C): 16.4
Temperatura máxima absoluta (°C): 35.9
Temperatura mínima absoluta (°C): 7.0
II.3 Datos sobre el material biológico de la investigación.
Las semillas de C. odorata se recolectaron en la localidad San Vicente en el Municipio de
Viñales a inicios del mes de abril del 2001 y se sembraron a finales del propio mes en el vivero
La Majagua, después de ser beneficiadas en la Estación Experimental Forestal Viñales. En este
caso no recibieron tratamiento pregerminativo ya que dadas las características morfológicas y
anatómicas, así como la alta capacidad germinativa natural, la especie no requiere tratamientos
pregerminativos.
Los envases utilizados para la producción de las posturas, consistieron en bolsas de polietileno
de 15 cm de longitud por 9 cm de anchura (vacías) y una capacidad de 320 cm3 de sustrato. En
la mezcla de suelo para el llenado de los bolsos, se tuvo presente homogenizar la mezcla que
se corresponde con el 80 % de suelo micorrizado proveniente de los pinares de la zona, el 10%
de turba y un 10% de humus.
Además se realizaron atenciones culturales siempre que fue necesario: escardes ligeros, riego,
entresaques, así como una aplicación de fertilizante de fórmula completa (15-10-14) a razón de
dos gramos disueltos en agua /planta.
Al final de esta etapa (seis meses) las plántulas estaban en buen estado fitosanitario y su altura
oscilaba entre 20 y 30 cm de altura.
II.4 Establecimiento de los experimentos de campo.
II.4.1 Preparación del sitio.
Se realizó un desbrose con machete y acordonamiento, así como preparación total del terreno
con tracción animal. Estableciéndose en un área de 0.12 ha, con un espaciamiento de 3 x 1.5
m, bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos en tres réplicas; con
parcelas de 20 árboles:
1. Insecticida obtenido como polvo por el molinado de la semilla del Nim (Cuba Nim – SM), se
mezcla con agua a razón de 4.5 – 6 Kg/ha, agitándose a intervalos de tiempo irregulares,
después se deja en reposo entre cuatro y seis horas para lograr una óptima extracción del
principio activo, procediéndose al filtrado a través de una malla fina, o sumergir un saco de
lienzo conteniendo el polvo, en el volumen de agua requerida para la extracción. La
solución acuosa preparada es asperjada utilizando mochilas tradicionales, según Estrada y
Montes de Oca, (1999). Para este caso se utilizó 100g/5 litros de agua, con una frecuencia
de aplicación semanal.
2. Dysiston G-10 utilizando la experiencia en el control de otras plagas forestales por
Fernández y col (1988), Lista Oficial de Plaguicidas Autorizados (2002), 2g de
componente activo/ metro de altura de la planta (20 gramos producto/ metro de altura de la
planta). Este producto se aplicó al suelo, por su acción sistémica. Con una secuencia de
aplicación cada tres meses, comenzando en abril hasta noviembre del 2003.
3. La poda constituyó otro de los tratamientos silvícolas capaz de mitigar los daños de H.
grandella, (Hilje y Cornelius, 2002). En este caso se utilizó la poda sanitaria y de formación,
realizándose con tijeras para podar. Evaluándose semanalmente, desde abril hasta
noviembre del 2003, y se realizó en aquellos árboles que presentaron ataques recientes y
frescos. Una vez que aparecieron las bifurcaciones se realizaba la poda de formación con el
objetivo de eliminar las ramas que ofrezcan competencia y dejar solamente aquella que
garantice un fuste recto y con calidad.
4. Un testigo, es decir sin ningún tratamiento.
Se realizaron evaluaciones de la incidencia de ataques, número de bifurcaciones, altura de la
primera bifurcación y pérdida de altura, semanalmente en el intervalo abril/noviembre del 2003.
Las aplicaciones se realizaron para todos los tratamientos en el periodo abril/noviembre del
2003. Evaluándose semanalmente las mismas variables y en el mismo periodo que el área
experimental anterior.
El área recibió labores de mantenimiento tales como chapea, ruedo, fertilización a razón de 50
gramos por plantas con fórmula completa de (15-10-14).
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
III. 1 Número de ataques.
El número de ataques por plantas, es un criterio a tener en cuenta para evaluar la efectividad o
no de los diferentes tratamientos que se apliquen en el control de Hypsipyla grandella, una vez
efectuada la prueba de Kruskal Wallis se comprobó que no existen diferencias significativas
entre los tratamientos, corroborado por el test Student-Newman-Keuls para un nivel de
significación de 95 % (tabla 1) no obstante ofrece mejores resultados el bioplaguicida del Nim
(CubaNim SM) y la poda. El tratamiento testigo fue el más atacado con un valor medio de 1.08
ataques por plantas. Se pudo evaluar que para este tratamiento por lo general hubo plantas que
fueron atacadas en más de una ocasión, comenzando estos a una altura del fuste cada vez
menor.
Tabla 1: Análisis estadístico para la variable número de ataques por plantas. Km 14
carretera a Viñales.
Prueba de Kruskal Wallis
Significación 0.303
Student-Newman-Keuls
Tratamientos Media Grupos Error Estándar
Homogéneos
CubaNim SM 0.80 a
Poda 0.80 a 0.059
Dysiston G – 10 0.88 a
Testigo 1.08 a
Nota: Medias con letras desiguales difieren estadísticamente a P ≤ 0.05; Prueba de Students-Newman-
Keuls.
Se pudo observar que para el caso del insecticida de Nim (CubaNim -SM CE) una vez que
aparecía la afectación, cuando se volvía a realizar la observación no se apreciaban nuevos
brotes afectados. Es decir la larva penetraba y después desaparecía, coincidiendo con los
resultados obtenidos por Mancebo y col. (2002), cuando estudiaron la actividad biológica de dos
productos del Nim (Azatín y Nim 80) en el control de larvas en el 3er. instar de H. grandella a
escala de laboratorio. Evaluaron tres parámetros: consumo de alimento, mortalidad de las
larvas y efectos en el desarrollo, así como diferentes concentraciones de los productos. Cuando
evaluaron la mortalidad de las larvas observaron que para el caso del Nim 80 se apreciaron
grandes diferencias significativas entre las concentraciones, obteniendo mejores resultados en
las concentraciones más altas (1.0; 3.20 y 10 %), donde murieron entre el 70 y 100 % de las
larvas expuestas, estas no realizaron la muda para el 4to. instar, provocando deformaciones en
los anillos de su cuerpo, alrededor de los primeros segmentos abdominales, es decir este
bioplaguicida actúa como regulador de crecimiento. Para el caso del Azatín se pudo comprobar
que las larvas murieron, estos hallazgos fueron confirmados mediante bioanálisis de laboratorio
complementarios. Explicándose de esta manera lo sucedido para esta variable.
III.1.2 Número de bifurcaciones según los tratamientos.
El análisis efectuado para el número de bifurcaciones arrojó diferencias altamente significativas
según la prueba de Kruskal Wallis. Después de realizado el análisis S-N-K demostró que el
tratamiento poda difiere estadísticamente de los tratamientos CubaNim SM, el Dysiston G-10 y
el testigo, resultado dado por el manejo que se realizan de las bifurcaciones o sea se realizó lo
planteado por Sáez (2004), en un primer momento la poda de saneamiento con el objetivo de
mejorar la salud del árbol o el arbusto, eliminando las ramas muertas, enfermas o débiles.
Posteriormente se realizó la poda de formación que no es más que configurar el aspecto de la
planta, dar una estructura adecuada. Además se cortan las ramas sanas para obtener la forma
deseada.
A pesar de que el tratamiento poda refleja el mejor valor de la media, tiene como inconveniente
lo expuesto por González et al. (2003), cuando señalan que la máxima altura de poda se suele
efectuar entre los cinco o seis metros. Más allá de esta altura los costos se elevan
notoriamente, ya que las ramas son muy gruesas y se necesitan escaleras y herramientas
especiales para realizarla. No obstante la media obtenida para este tratamiento, se encuentran
dentro de los valores de riesgo planteados por Hilje y Cornelius (2002), (seis metros), o sea
a partir de esa altura disminuye la incidencia de ataque por lo que no es necesario realizar la
poda. El tratamiento testigo difiere estadísticamente de los demás tratamientos, siendo el que
mayor número de bifurcaciones por plantas presentó.
Tabla 2: Análisis estadístico para la variable número de bifurcaciones por plantas.
Prueba de Kruskal Wallis
Significación 0.000
Student-Newman-Keuls
Media Grupos Error
Tratamientos
Homogéneos Estándar
Poda 0.00 a
CubaNim SM 0.83 b
Dysiston G – 10 0.95 b 0.10
Testigo 1.93 c
Nota: Medias con letras desiguales difieren estadísticamente a P ≤ 0.05; Prueba de Students-Newman-
Keuls.
III.1.3 Comportamiento de la pérdida de la altura (cm).
Para este caso el análisis estadístico arrojó diferencias significativas del testigo con el CubaNim
SM, la poda y el Dysiston G-10, mostrando el producto del Nim los mejores resultados (Tabla
3). Se puede observar que para el caso del testigo existió una pérdida severa en su incremento
de altura, a pesar de estar plantados bajo las mismas condiciones de suelo, respecto a los
demás tratamientos, exponiendo una vez más la necesidad de establecer métodos de control
de H. grandella que sean eficientes y sin impacto sobre el medio ambiente.
Tabla 3: Análisis estadístico para la variable pérdida de altura (cm).
Prueba de Kruskal Wallis
Significación 0.000
Student-Newman-Keuls
Tratamientos Media Grupos Error
Homogéneos Estándar
CubaNim SM 0.70 a
Dysiston G – 10 3.65 a
Poda 4.25 a 0.59
Testigo 10.13 b
Nota: Medias con letras desiguales difieren estadísticamente a P ≤ 0.05; Prueba de Students-Newman-
Keuls.
III. 1.4 Altura de la 1era. bifurcación (cm).
Se observan diferencias significativas entre los tratamientos poda, Dysiston G-10 y testigo con
el tratamiento (CubaNim SM) respecto a la altura de la 1era. bifurcación (cm), registrándose los
mejores valores para el caso del bioinsecticida (CubaNim – SM) donde el valor promedio está
sobre los 200 cm de altura, una vez más se corrobora la hipótesis de esta investigación, donde
las afectaciones de la plaga para este tratamiento son mínimas. Para el caso del tratamiento
poda esta variable se comporta sobre los 160 cm de altura, aunque en este tratamiento
después de realizar la poda de saneamiento se efectúa la poda de formación, con el objetivo de
obtener un fuste recto, sin bifurcaciones con alto valor comercial.

Tabla 4: Análisis estadístico para la variable altura de la primera bifurcación (cm).


Prueba de Kruskal Wallis
Significación 0.006
Student-Newman-Keuls
Tratamientos Media Grupos Error
Homogéneos Estándar
Testigo 129.89 a
Poda 163.67 a
Dysiston G – 10 168.41 a 0.71
CubaNim SM 219.43 b
Nota: Medias con letras desiguales difieren estadísticamente a P ≤ 0.05; Prueba de Students-Newman-
Keuls.
Como valoración general podemos decir que los mejores tratamientos resultaron ser el producto
del Nim (CubaNim SM) así como la poda, a pesar de existir variables que no tenían diferencias
significativas de este con el resto de los tratamientos.
El bioplaguicida del Nim (CubaNim –SM) es un producto extraído de la semilla del Nim y la
cantidad del principal componente activo (azadirachtina) es 3g por Kg del producto comercial
(0.03%), no siendo necesarias grandes cantidades del producto para su aplicación.
III.2 Valoración Ambiental.
Según Hochmut y Milan (1982), los insecticidas son sustancias que por sus propiedades
químicas y ocasionalmente físicas, actúan tóxicamente sobre los insectos, aniquilándolos.
Para el caso del Dysiston G- 10 tiene una rápida acción de penetración, poco después de ser
aplicado penetra en los tejidos de las paredes vegetativas de las plantas, donde se mezcla
con la savia. Posteriormente junto con esta se distribuye por toda la planta, incluso por aquellas
que no fueron tratadas. Para este caso se aplica a través de las raíces, posee muy prolongada
acción residual (90 días) y se administra a la tierra en forma granulada.
Las influencias negativas del empleo de insecticidas sobre el medio es un problema a tener en
cuenta, debido a la toxicidad y el daño a la salud, además de exterminar las plagas, pueden
actuar perjudicialmente, sobre los restantes organismos vivos del medio donde se han aplicado,
bien sea, de manera inmediata o después de cierto tiempo. Tales efectos indeseables se
incrementan cuando se aplican sobre grandes áreas y con reiteración.
En la Lista Oficial de Plaguicidas Autorizados (2002), plantea que este producto por su
toxicidad, en mamíferos se clasifica como moderamente tóxico. Puede utilizarse en zonas
donde hay abejas pero es imprescindible tomar precauciones, impidiendo el contacto del
insecto con el plaguicida, se hace necesario aislar las colmenas o trasladarlas en
correspondencia con el tiempo de permanencia del producto activo en el suelo. La dosis letal
media es de 1 – 10 mg/abeja.
Para el caso de los peces puede causar la muerte, tiene que evitarse vertimientos directos o
arrastres de agua por escorrentía hacia espejos de aguas naturales, la dosis letal media es
de 15 – 100 partes por millón todas nuestras tierras forestales están enclavadas en cuencas o
minicuencas, lo que trae como consecuencia que tarde o temprano estos residuos químicos
deben llegar a alguna fuente de agua, provocando su contaminación.
El efecto residual de este insecticida en las plantas, en el caso de la protección forestal no es
tan peligroso, como en la agricultura, la horticultura, ya que las plantas no son objeto de
consumo directo. No obstante se deben utilizar en casos muy justificados, cuando los restantes
métodos de preservación no pueden ya impedir que se produzcan daños a las plantas, es por
eso que se propone la búsqueda de nuevos medios de control de plagas como alternativas
para reducir las pérdidas económicas, la contaminación ambiental y la insecto – resistencia.
Cuba se enfrasca en desarrollar un modelo de agricultura donde los medios biológicos
integrados por los bioplaguicidas de origen microbiano, los entomófagos y los productos
naturales desempeñan un rol determinante en las producciones agrícolas con la obtención de
rendimientos aceptables, pero con un alto valor ecológico, al reducir o eliminar el uso de
compuestos agrotóxicos.
Los productos naturales para el combate de plagas agrícolas en la actualidad y en el futuro
pueden constituir una herramienta importante del Manejo Integrado de Plagas. Del Nim se
conoce su potencialidad, como productor de principios activos con efectos insecticidas,
acaricidas y nematicidas (Estrada y col., 2003). Todo esto justifica los estudios en aras de
sustituir en el manejo integrado de plagas a los siempre agresivos y contaminantes productos
químicos, por productos naturales.
Conclusiones.
No existió diferencias significativas respecto al número de ataques por tratamientos. Sin
embargo presentaron menores incidencias de ataques los tratamientos: poda y CubaNim
SM.
Existió diferencias significativas en: el número de bifurcaciones, pérdida de altura y
altura de la primera bifurcación para los tratamientos evaluados, mostrando los mejores
valores para el caso del bioplaguicida CubaNim SM y la poda.
El bioplaguicida del Nim y la poda realizaron un control más eficiente de Hypsipyla
grandella, en plantaciones en fomento de Cedrela odorata, lo que conlleva a la
disminución del uso de plaguicidas convencionales y en época de mayor incidencia de la
plaga se reducen las altas cantidades de residuos.
Con la combinación del bioplaguicida del Nim y la poda se demuestran las ventajas
ecológicas y eficientes de ambos tratamientos, sobre el producto químico (Dysiston G -
10).
Recomendaciones.
Poner en práctica la combinación de los métodos de control: bioinsecticida de Nim con la
poda, para contrarrestar el efecto de Hypsipyla grandella en plantaciones en fomento de
Cedrela odorata.
BIBLIOGRAFÍA
• Aguilar Cumes, J. M (1992). Árboles de la Biosfera Maya Petén. Guía para las especies
del Parque Nacional Tikal. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Ciencias Químicas y Farmacia, Escuela de Biología, Centro de Estudios
Conservacionistas (CECON). 272 pp.
• Berrios, M. C., García, A., Menéndez, J.M., Echevarría, E., Valdés, H. (1987). Prueba de
insecticidas químicos en el control del taladrador de las meliáceas Hypsipyla grandella en
vivero. Revista Forestal Baracoa. Vol 17 No. 1: (p 7- 16).
• Berrios, M del C., García, A., Menéndez, J.M., Montalvo, J.M., Delgado, A. y Valdés, A.
(1989). Evaluación del ataque de Hypsipyla grandella en plantaciones establecidas con
diferentes condiciones silvícolas. Informe de etapa 509- 14 – 04. Instituto de
Investigaciones Forestales. Cuba.
• Cintrón, B. (2004). Cedrela odorata, L. Cedro hembra. Washinton, DC: U.S. Departament
of Agriculture, Forest Service: (p 250- 257).
• Duarte, A. Menéndez, J. M. y Lujan, M. (1988). Susceptibilidad de las larvas de Hypsipyla
grandella (Lepidóptera Phycitidae) en biopreparados de Metarrizum en condiciones de
laboratorio. Revista Forestal Baracoa, Vol. 18:( p 71-79).
• Entwistle, P.F. (1967). The current situation on shoot, fruit and collar borers of the
Meliaceae. Paper presented at the Ninth British Commonwealth Forestry Conference
1968, 15 pp.
• Estrada, J y Montes de Oca, R. (1999). Los bioplaguicidas. El Nim y sus derivados.
Situación actual y perspectiva. III curso de Agricultura Tropical. La Habana, del 12 de
Julio al 12 de Agosto de 1999. (p 178-195).
• Estrada, J. (2000). El Nim, sus productos naturales e impacto agro ecológico y social.
Informe final Proyecto 0300002. Programa Biotecnología agrícola CITMA, 78pp.
• Estrada, J., López, M.T., Castillo, B.Z., Díaz, V. (2002). Potencialidades del uso del Nim y
sus bioproductos en la producción agropecuaria ecológica y sostenible. Revista
Agricultura Orgánica. No. 8. Ciudad de la Habana. (p 18-21).
• Estrada, J. López, M.T. (2003). Alternativas de control biológico y natural para la
producción orgánica. Uso de controles biológicos. Manual de Agricultura Orgánica
Sostenible. La Habana, (p 26-32).
• Fernández, A., Echevarría, E., Milían, L. (1988). Control químico de la Dioryctria
horneana (Dyar) en la Empresa Forestal Integral Costa Sur. 2da. Jornada Científico –
Técnica Forestal. Resúmenes. Estación Experimental Forestal Viñales.73 pp.
• González, M., García, J.M., González, A., Sánchez, O., Amador, I. (2003). La poda de
árboles. Instructivo Técnico. Instituto de Investigaciones Forestales. Inédito. 17pp.
• Hilje, L. y Cornelius, J. (2002). ¿Es inmanejable H. grandella como plaga?.
http://www.catie.ac.cr.Hoja Técnica Manejo Integrado de Plagas No. 53.
• Hochmut, R y Milán, D. (1982). Protección contra las plagas forestales en Cuba. Editorial
Científico – Técnica, Ciudad de la Habana. 290pp.
• Jacobson, M. (1987). Neem research and cultivation in the Western Hemisphere, In:
Proc. 3rd.Int. Neem Conf., Nairobi, 1986, Eschborn (GTX), (p33-44).
• Lista Oficial de Plaguicidas Autorizados.(2002). República de Cuba. Registro Central de
Plaguicidas. Centro Nacional de Toxicología (CENATOX). La Habana, Cuba.383 pp.
• Macías, J. (2001). Interacción química entre Hypsipyla grandella y sus hospedantes,
Manejo integrado de plagas (Costa Rica) No. 60: (p 15 -21).
• Mancebo, F., Hilje, L., Mora, G.A., Salazar, R. (2002). Biological activity of two neem
(Azadirachta indica A. Juss, Meliacea) products on Hypsipyla grandella (Lepidoptera:
Pyralidae) larvae. WWW. Elsevier.com/locate/cropo2/ (p 107-112).
• Mayhew, J.E., Newton, A.C. (1998). The silviculture of mahogany. CABY publishing a
division of CAB INTERNATIONAL. Great Britain. 226 pp.
• Menéndez, J, M. y Castillo, R. (1990). Observaciones sobre hábitos alimentarios de
larvas de Hypsipyla grandella en condiciones de laboratorio. Revista Forestal Baracoa,
Vol. 2: (p 7-15).
• Menéndez, J, M. y Berrios, M. C. (1992). Apuntes sobre modificaciones observadas en la
forma de ataque de H. grandella. Revista Forestal Baracoa, Vol. 22. No. 2: (p 41-47).
• Patiño, F. (1997). Recursos Genéticos de Swietenia y Cedrela en los Neotrópicos:
propuestas para Acciones Coordinadas. Dirección de Recursos Forestales.
Departamento de Montes. FAO, ROMA (ITALIA). 58 pp.
• Roig, J. T. (1983) “El Cedro. Estudio Botánico y Agrícola”. Compendio de las obras de
Juan Tomás Roig. Tomo II. Editorial Científica Técnica, Ciudad de la Habana. 340 pp.
• Sáez, I. (2004). “Ordenanza sobre plantación, trasplante, poda y tala de árboles del
municipio Chacao, Venezuela. http://chacao.gov.ve.
• Schmutterer, H.; Ascher, K.R.S. and Rembold, H. (1990). Properties and poteentials of
natural pesticides from the Neem Tree, Azadirechta indica. Annu. Rev. Entomol. 35:
(271-297).
• Tovar, H. (2000). El Nim (Neem) insecticida botánico. Tecnoagro. México. Año 1, No. 2:
(p 9-13).
• Vargas, C., Shannon, P.J., Taveras, R., Soto, F., Hilje, L., (2004). Un método para la cría
masiva de Hypsipyla grandella. http://web.ac.cr. Hoja Técnica. Manejo Integrado de
Plagas. No. 62.
PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO DE LA UNIDAD SILVÍCOLA DE
LOS JAZMINES

Autores: Msc Ilya García Corona, Dr. Edilio Aldana Pereira, Ing.
Héctor Barredo Mendel, Ing. Francisco Sekou Maffei

Universidad de Pinar del Río, Dpto. Forestal, Facultad de Forestal y Agronomía. ilia@af.upr.edu.cu;
aldana@af.upr.edu.cu; hbarrero@af.upr.edu.cu

RESUMEN

En el presente trabajo se realizó la Ordenación del Patrimonio Forestal de la


Unidad Silvícola “Los Jazmines”. Para el cual se realiza un muestreo
sistemático, con parcelas de área variable de Bitterlich en intervalos entre
puntos de 80 m. A partir del inventario se calcularon los parámetros
dasométricos: Diámetro y Altura media, Área basal y Volumen, de cada unidad
de manejo; proponiéndose un plan de manejo para las plantaciones de Pinus
caribaea y Pinus tropicalis anualmente durante 10 años. También se hizo un
plan de manejo para los bosques naturales de Pinus Caribaea, Pinus tropicales
y de galería.
Así mismo se hace una evaluación económica a partir de los gastos de
producción para poder garantizar rentabilidad en la Empresa Forestal Viñales
en relación con el manejo a efectuar en la Unidad Silvícola “Los Jazmines”.

Palabras clave: Pinus caribaea, Pinus tropicales, Ordenación, Empresa


Forestal Integral, Viñales

Introducción
Todas estas las actividades de gestión forestal están orientadas a obtener de
los bosques una producción (generalmente madera), cuyo rendimiento sea
sostenible en el tiempo. Las actividades de la gestión forestal se traducen en
una producción cosechable transcurrido un tiempo determinado, a este espacio
de tiempo se le llama rotación. Sin embargo, a lo largo del periodo de rotación
también se puede obtener producción mediante tala selectiva, consistente en el
entresacado de árboles. El entresacado se suele realizar en los bosques
naturales, donde existen árboles de edades muy diferentes entre sí, este caso
no es general ya que la mayoría de las plantaciones suelen albergar árboles de
la misma edad.
En la gestión forestal también se contempla la reserva de bosques, no para la
explotación, sino para asegurar la diversidad biológica y obtener de ellos
servicios ambientales (FAO, 1999).
Según FAO, (2002) la gestión forestal ya se practicaba en la Edad Media en
pequeñas superficies boscosas, por ejemplo de Gran Bretaña, para producir
carbón vegetal y otros recursos de la madera destinados a cubrir las
necesidades de las instalaciones ganaderas en pleno campo. Esta explotación
consistía en una tala intermedia o entresacado de árboles compensado, de
forma que la regeneración gradual quedaba asegurada. Fue en el siglo XVIII
cuando comenzó a desarrollarse en Centroeuropa un concepto científico de
gestión forestal, con fines de producción y rendimiento sostenido de bosques
naturales a mayor escala. Esta experimentación pionera consistía en talar
árboles selectivamente, y en regenerar las plantaciones mediante repoblación.
Aunque en la actualidad en Europa y Norteamérica ya se gestionan la mayoría
de los bosques, la producción maderera en muchos países en vías de
desarrollo todavía sigue procediendo de bosques primarios. La imparable
deforestación llevada a cabo en muchas regiones del mundo, sobre todo en el
Pacífico y otras áreas tropicales (muy especialmente en la selva brasileña del
Amazonas), ha generado y sensibilizado a los países más desarrollados sobre
la necesidad de la gestión forestal.
La ordenación de montes dentro de la gestión forestal se encarga de establecer
la forma en que pueden ser aprovechados los recursos forestales, mediante la
planificación, gestión y control englobados en el concepto de desarrollo
sostenible. La caza, explotación de la madera, actividades recreativas,
recolección de frutos, así como la protección de las cuencas hidrológicas o
control de la erosión, entre otras, son actividades que pertenecen a esta
disciplina de las Ciencias Forestales (FAO, 2000 y PNE 162001, 2004).
De acuerdo con las actividades de gestión en los bosques de Cuba pueden
aplicarse diferentes métodos de tala en dependencia de las condiciones
materiales y de las categorías de los bosques. Por tanto el objetivo del
presente trabajo la elaboración del proyecto de manejo integral de las masas
forestales de la Unidad Silvícola los Jazmines.
Materiales y Métodos

Caracterización del área de trabajo.


La Empresa Forestal Integral (EFI) Viñales esta ubicado en el municipio del
mismo nombre (Fig.1), siendo sus límites: Norte, Golfo de México; Sur,
Municipios Consolación del Sur y Pinar del Río Este, municipio La Palma y
Oeste, Municipio de Minas Matahambre.

Fig.1-Ubicación geográfica

Desde el punto de vista forestal la EFI cuenta con una superficie de 41 523.4
ha, distribuidas en dos unidades silvícola: Viñales y San Vicente, las cuales
responden a la necesaria organización del Patrimonio Forestal en el territorio.
Con respecto a la ordenación realizada en este territorio en 1981 hubo una
disminución en superficie de 1222 ha (3.2%), motivado entre otras causas por:
-El cierre de la presa el Albino.
-Áreas de otras tenencias incluidas en el patrimonio forestal;
-Errores en el cálculo de las áreas.
Temperatura y Precipitaciones
En el desarrollo de las plantas y en especial de los bosques existen
determinados factores que influyen en el mismo, hasta tal punto que este
puede ser afectado o cesar definitivamente. Dentro de estos factores están los
climáticos, principalmente las precipitaciones y la temperatura.
Desde 1997 hasta el 2004 los parámetros de temperatura, humedad y
precipitación promedios en el área se comportan de la siguiente forma. La
cantidad de lluvia aumenta desde la costa hacia el interior y desde las zonas
llanas hacia las elevaciones con un promedio de precipitaciones anual de 1765
mm (Datos de la empresa, 2005.

Temperatura Temperatura Temperatura Humedad Lluvia 24horas


máxima mínima media relativa media
30 20,8 24,9 79,1 44,9

Suelos y Topografía
El territorio de la E.F.I, se encuentra enclavado en el área fisiográfica occidental
o capital, siendo la más extensa de las cinco en que está dividida Cuba.
La Sierra de los Órganos esta formada por elevaciones de calizas (mogotes),
en grupos aislados de laderas verticales y cimas redondeadas. La caliza que
constituye los mogotes son duras, de color oscuro y están incluidas entre las
más antiguas de Cuba.
Los Valles han sido originados fundamentalmente por la erosión, la disolución y
las corrientes de los ríos como es decir estos se han formado por un doble
proceso de erosión – disolución o efecto físico – químico. Como ejemplo se
tiene al famosísimo Valle de Viñales, de singular belleza y enorme interés
científico y turístico.
Desde la costa hasta el interior se encuentren los siguientes suelos.
Características de la Unidad de Manejo los Jazmines.
Cada unidad silvícola es responsable por algunas unidades de manejo que
varían en superficie total, cada cual con su manejo específico. La unidad de
manejo los Jazmines objeto de este trabajo tiene una superficie total de 16
449.03 ha (ver tabla 1). Esta área esta distribuida en 55 lotes, los cuales
difieren en cuanto al tamaño, debido a que un lote forestal no representa en el
espacio una masa forestal uniforme, sino que dentro del mismo pueden existir,
en la mayoría de las veces, grandes diferencias en el comportamiento o
topología de esas masas. Los lotes forestales son secciones que dividen el
territorio de la Unidad Silvícola y/o de la Unidad de Manejo, aprovechando
como límites líneas divisorias naturales como ríos y cañadas, divisorias de
aguas y diferencias de la vegetación y áreas agrícolas ocupadas por el ANAP o
líneas artificiales como caminos, trochas, corta fuego. y otros elementos.
Todos los lotes están categorizados según lo establecido en la Ley Forestal del
país, por lo que los mismos tienen como objetivo fundamental la producción de
madera. Los lotes se dividen en secciones más pequeñas llamadas rodales
que son de superficies variables pero cada uno de ellos con igual o semejante
características en cuanto a la estructura y composición de la masa. Los
elementos que se toman en cuenta para diferenciar los rodales dentro del lote
son, entre otros, la edad de los árboles , los diámetros medios, altura media,
área basal, la densidad y composición del bosque Según Bokob y Aldana
(1981) y MINAGRI (2002) Los rodales forman la superficie elemental del
manejo silvícola. Esto se traduce en que cada rodal representa una unidad casi
homogénea en las cuestiones de comportamiento, y mediciones dasométricas.
Los lotes de la unidad de manejo Viñales, están conformados entre 5 a 15
rodales cada uno aproximadamente, para un total de 548 rodales de toda el
área, los mismos se encuentran formando masas puras de plantaciones de
Pinus tropicalis y Pinus caribaea con diferentes edades, así como rodales
puros naturales de Pinus tropicales y Pinus caribaea.
Las galerías ocupan un elevado por ciento del total de la Unidad de Manejo
donde abundan especies de gran valor económicas como el Callophyllum
antillanum (ocuje), Jambosa vulgaris (pomarrosa), Bucera simaruba (almácigo),
Xylopia aromática (malaqueta), Clusea rocea (copey) entre otras. Otra parte del
áreas esta siendo utilizada para uso agrícola y además existen rodales
ocupados de Quecus oleoides (encino) y pequeñas plantaciones de Eucalytus
sp. (eucalipto) (Ver Tabla.1)
Tabla: (1) - Distribución de las áreas según su uso.
Terrenos Área en ha % respecto al área total
Plantación de P.caribaea 4747.70 28.9%
Plantación de P.tropicalis 1869.64 11.4%
Plantación de Eucaliptos 29.21 0.18%
Bosque natural P.caribaea 935.63 5.7%
Bosque natural de P.tropicalis 984.39 6%
Galería 6138.05 37.22%
Encinares 256.64 1.6%
Área inforestal 1487.77 9%
Total 16449.03 100 %
Los bosques de galería, no fueron muestreados para poder calcular su
existencia e incremento medio anual (IMA), pero existe en la zona que se
analiza la posibilidad de elevar el valor de los bosques de galería, que tienen
especies de alto valor económico como el eucalipto y la pomarrosa que tienen
un papel principal de protector.
Las áreas inforestales y zonas agrícolas en esta unidad de manejo cubren las
partes pobladas, viales, tendidos eléctricos entre otras; estas zonas inforestales
son reconocidos por su ausencia de bosques y la presencia de instalaciones
como viviendas, almacenes, áreas de pastoreo, plantaciones agrícolas, etc.
Las áreas inforestales abarcan una superficie total de 1487.77 ha. Dentro de la
Unidad de Manejo objeto de estudio como áreas inforestales se encuentran:
áreas de autoconsumo de la empresa y otros de cultivos varios y área del
ANAP.

Trabajo de campo para la toma de información.

Para el inventario forestal del área de trabajo se realizó un muestreo


sistemático, con parcelas de área variable o de Bitterlich, con en intervalos
entre los puntos de muestreos 80 m en forma de zigzag para asegurar la mayor
representatividad de cada rodal y evitar muestrear los mismos árboles más de
una vez, se levantaron e entre 3 y 4 puntos de muestreo, en dependencia de la
uniformidad del bosque en cuanto a diámetro, altura, densidad y en base a la
propia composición del rodal, o sea, si el rodal presenta una uniformidad tanto
dasométrico como en composición es suficiente levantar tres puntos de
muestreo, si por el contrario el rodal presentaba diferencias en su composición
y estructura se levantaron al menos 4 puntos de muestreo.
En concordancia Aldana et al. (1994) y Wenk (1973), el factor de área
basimétrica (FAB), más apropiado a emplear en cada rodal, se seleccionó en
dependencia de la densidad de árboles del rodal, de los diámetros de los
árboles y de las características del sotobosque (densidad, altura y espesura del
mismo) y de la pendiente del terreno.
Una vez ubicado el punto de muestreo y el FAB a emplear se procedió a tomar
los datos girando 360° y observando, a la altura de 1,30 m del suelo, todos los
árboles que estaban alrededor del punto. Se anotaron todos los árboles que
cayeron como 0.5 y 1. Además del área basal se midió el diámetro de los
árboles que se contaron como 0,5 y 1, así como la altura de los 5 árboles más
próximos al punto de muestreo. El conocimiento del diámetro de los árboles
nos sirve, entre otras cosas, para determinar el potencial de resinación en cada
rodal. El diámetro se calculó a partir de la circunferencia medida con una cinta
métrica y la altura se midió con la Regla de Christen. También fueron
registradas otras informaciones, como la vegetación arbórea asociada,
sotobosque, pendiente y el estado sanitario del rodal, entre otras. Todos los
datos fueron registrados en un formulario de campo.
Trabajo de Gabinete. Procesamiento de las informaciones.

En el trabajo de gabinete fueron realizados los cálculos de altura media,


diámetro medio y volumen en decenas de m³/ha. Así mismo se confeccionó el
mapa del área de la unidad de manejo con la nueva rodalización y sus
respetivos límites, así como los caminos, trochas, arroyos y calvero.
También se calculó el área total de la unidad de manejo y el área de cada lote y
rodal donde se puede observar los cambios ocurridos en los mismos durante el
tiempo transcurrido desde la ordenación pasada hasta la fecha.
Elaboración del Mapa del Área de Trabajo.El mapa del área se confeccionó
con AutoCad-Map 2000, mediante el cual se elaboró el modelo digital del
terreno y se calculó el área.

Método de Ordenación

La planificación de aprovechamiento en el área se realizó mediante clases de


desarrollo este método al igual que el de las clases de edades es factible de
aplicarse en los bosques cubanos por su simplicidad y por las pocas
informaciones que se requieren:

Para el procedimiento de las clases de desarrollo se necesita las siguientes


informaciones:
a) El área de los rodales.
b) El estado de desarrollo de los mismos (brinzal, latizal, fustal, etc.).
c) Los volúmenes por ha. de los rodales.
Las talas principales en Cuba se realizan con dos objetivos:
ƒ 1º.- Para usar los recursos maderables de los rodales ajustados al plan
para asegurar al mismo tiempo la demanda en madera de la Economía
Nacional.

ƒ 2º.- Reestablecer los bosques con especies principales de crecimiento


rápido.
Las talas principales se realizan tratando de obtener la más alta cantidad de
madera por ha del área forestal y usarla racionalmente.
De acuerdo con las normas temporales de tala en los bosques de Cuba
pueden aplicarse diferentes métodos de tala en dependencia de las
condiciones materiales y de las categorías del bosque.
En este trabajo se aplicó los métodos de talas siguientes:
Primera tala por edad (T1)
La primera tala por edad lleva en el cálculo a los rodales en estado de fustal
adulto, maduros y sobremaduros:
S fa + S mad + S sobmad
T1 =
2R
Donde: T1 = área de la primera tala por edad.
Sfa, Smad, Ssobmad = área de los rodales en estado de fustal adultos,
maduros y sobremaduros.
R = Rango de edad o período para el cual se elabora el proyecto
de Ordenación, casi siempre es para 10 años.
Segunda tala por edad (T2)
Incluye en el cálculo al área de los rodales que están en estado de latizal hasta
los sobremaduros.
Slat + S fa + S mad + S sobmad
T2 =
3R
Tala por madurez (Tm)
S mad + S sobmad
Tm =
R
El volumen promedio por ha de los rodales talados se calcula por la formula:
M mad + M sobmad + • • •
Me =
S mad + S sobmad + • • •
Donde: Me = existencia de explotación m3/ha.
Mmad, Msobmad = existencia maderable de los rodales explotados.
- Por tanto, la conversión del área de tala calculada por cualquiera de los
tipos de tala en volumen de madera se hace por la fórmula:
Vm = SM e
donde: S = área de tala calculada por cualquiera de los tipos de tala
Me = la existencia de explotación.
Otro tipo de tala que debemos tratar aparte es la que se denomina la tala por
madurez, donde solamente entran los rodales maduros y sobremaduros.
- Estos árboles maduros deben ser talados durante un período determinado,
generalmente, durante 10 años
- Este tipo de tala tiene el inconveniente de que cuando hay una acumulación
considerable de los árboles maduros, el volumen de la tala se aumenta
mucho durante el período de 10 años y disminuye grandemente en los
años siguientes.
- Una situación contraria sucede cuando en la Empresa no existen rodales
maduros, donde no es posible realizar ninguna tala durante el período
designado pero posteriormente después de los 20 ó 30 años este volumen
de tala puede aumentarse considerablemente.
La determinación de la composición de las galerías.

En la determinación de la fórmula de la composición del arbolado por rodales


de las galerías, se utilizaron los parámetros que aparecen en la tabla (2). Las
especies fueron representadas por símbolos de acuerdo con las letras iniciales
de sus nombres científicos.
Tabla: (2) Parámetros para determinar la fórmula de la composición del arbolado
según MINAGRI (1984) y Aldana et al. (1994).
% de participación (rango) % de participación (redondeado) Coeficiente
6 – 15,0 10 1
16 – 25,0 20 2
26 -35,0 30 3
36 – 45,0 40 4
46 - 55,5 50 5
56 – 65,0 60 6
66 – 75,0 70 7
76 – 85,0 80 8
86 -95,0 90 9
96 – 100,0 100 10
Si la participación en la composición de una especie es de un 2 hasta un 5 %
se incluye en la fórmula con un signo (+).

Si la participación en la composición de una especie es menor que un 2 % se


incluye en la fórmula como aislado.

Análisis y Discusión de los resultados


El Plan de tala y propuesta de manejo para las plantaciones de Pinus
caribaea.
En las plantaciones de Pinus caribaea se aplicó el método de la segunda tala
por clase de desarrollo, donde en los primeros años se pueden eliminar las
plantaciones de mayor edad y así posteriormente nunca se va a dar un
sacrificio de cortablilidad. Por eso se utilizó este método, el cual resultó ser el
adecuado en comparación con los otros tipos de tala.
Pues durante los 10 años se cortan los rodales que están en el estado de
fustal adulto en los primero dos años y después los más grandes en edad y
diámetro en el estado latizal. Además la eliminación de árboles enfermos y
fenotípicamente malos.
Durante el Segundo decenio se cortarán siempre en fustal adulto, mientras en
el tercero decenio se cortaran en fustal maduro.
La posibilidad de tala anual aplicando la fórmula de la segunda tala por clase
de desarrollo es de 140.59 ha/año. La tabla (3) muestra el plan de tala de la
Unidad de Manejo Las Jazmines para tres decenios, 2005 a 2014, 2016 a
2024, y 2025 a 2034. También se muestra en la citada tabla el volumen de
madera a talar por año en decenas de m³. La tala siempre comienza por
rodales de mayor clase de desarrollo.
Se recomienda que todas las áreas que se talen sean plantada nuevamente
con la misma especie de Pinus caribaea, con un marco de plantación de dos
por tres metros, haciendo una limpieza y ruedo durante los tres primeros años,
además en el decenio también se le debe planificar una limpia por lo bajo a
esas plantaciones.
Según (Samek, 1967 y Varona et al. 1988) los rodales de Pinus caribaea que
se presentan con densidad por encima del 0.8 deben ser raleados para reducir
la densidad hasta un 0.7 de acuerdo a la (Norma Ramal l595).
A los rodales que están en estado de brinzal con densidades entre el 0.4 y 0.5
se recomienda hacer una reposición de fallas y aplicarles los tratamientos con
vista a garantizar una masa uniforme. Los otros rodales con densidades de 0.6
y 0.7 no tocarlos y dejarlos crecer libremente para lograr su crecimiento en
diámetro.
Tabla: (3) Cantidad de áreas en hectáreas a talar de las plantaciones de Pinus
caribaea Morelet en las tres décadas.

Grupo de edad 1ra década 2da década 3era década

Existenci Área a Existencia Área a Existencia Área a


a del talar en del talar en del talar en
comienzo 10 años comienzo 10 años comienzo 10 años
2005 2015 2025
Brinzal 529.85 1405.9 1405.9

Latizal 3962.64 1150.69 529.85 1405.9

Fustal adulto 255.21 255.21 2811.95 1405.90 529.85

Fustal maduro 1406.05 1405.90

Fustal S.maduro

Total 4747.70 1405.9 4747.70 1405.90 4747.70 1405.90

SL + SFa + SFm + SFsm 3962.64 + 255.21 4217.85


PC T2 = = = = 140.59 ha/año.
3R 30 30
Plan de tala y propuesta de manejo para las plantaciones de Pinus
tropicalis.
En las plantaciones de Pinus tropicalis se aplico el método de tala por clase de
desarrollo, seleccionándose dentro de este método la segunda tala por clase
de desarrollo debido a que al compararla con los otros tipos de tala, resultó ser
el más adecuado ya que durante los 10 años planificados a tala no hay
sacrificio de cortabilidad; demostrada en la tabla (4). La posibilidad de tala
anual se estimo para un turno de 40 años teniendo en cuenta que el Pinus
tropicales tiene un crecimiento mas lento que el Pinus caribaea.
En el caso específico de las plantaciones de Pinus tropicalis se recomienda la
plantación de las áreas taladas con la misma especie, porque esos lugares
plantados no presentaban ninguna forma de mal crecimiento y las condiciones
sanitarias eran buenas. Los tratamientos silviculturales entonces deben ser
iguales que los recomendados para el Pinus caribaea, solo que en este caso
los tratamientos aplicados al Pinus tropicalis, se debe hacer con menos
frecuencia.
Se observa que existen rodales donde la densidad relativa es baja en algunos
no llegan a 0.3. En este caso es recomendable demolerlo y hacer una nueva
plantación, aplicándole los manejos adecuados para garantizar su
establecimiento. A los rodales que están en estado de brinzal con densidades
entre 0.4 y el 0.5 se recomienda hacer una reposición de fallas y aplicarles los
tratamientos con vista a garantizar una masa uniforme.
Los otros rodales con densidades de 0.6 y 0.7 no tocarlos y dejarlos crecer
libremente para lograr su crecimiento en diámetro. Por último todos los rodales
con densidades por encima de 0.8 se le deben aplicar los raleos para bajar su
densidad hasta 0.7 si no están en el plan de tala del decenio.

Tabla: (4) La cantidad de áreas en hectáreas a talar de las plantaciones de


Pinus tropicalis en las tres décadas.
1ra década 2da década 3era década

Existenci Área a Existencia Área a Existenci Área a


a talar en comienzo talar en a talar en
comienzo 10 años del 2015 10 años comienzo 10 años
del 2005 del 2025
Brinzal 348.53 507.0 507.0

Latizal 1298.908 284.79 348.53 507.0

Fustal adulto 222.21 222.21 1014.118 507.0 348.53

Fustal maduró 507.118 507.0

Fustal S. maduró

Total 1869.64 507.0 1869.64 507.0 1869.64 507.0

SL + SFa + SFm + SFsm 1298.908 + 222.21


PT T2 = = = 50.7 ha/año.
3R 30
La posibilidad de tala anual aplicando la fórmula de la segunda tala por clase
de desarrollo es de 50.7 ha/año.

Plan de tala y propuesta de manejo para rodales naturales de Pinus


tropicalis.

De acuerdo a una directiva del Servicio Estatal Forestal no se debe practicar la


tala rasa en aquellas áreas donde aparece el Pinus tropicalis de forma natural,
debido fundamentalmente a que esta especie es endémica de la región más
occidental del país y su hábitat natural en las ultimas décadas ha sido reducido
mediante las talas, plantándose en su lugar el Pinus caribaea.
La causa fundamental de lo planteado anteriormente se debe a que esta
especie presenta un crecimiento lento y no es aceptada por los empresarios
que buscan siempre una mayor producción de madera en corto tiempo. Por eso
hoy en día se corre el riesgo de que esta especie se extinga si esa política no
cambia.
Por todo lo anterior es recomendable manejar estos rodales mediante la tala
selectiva por entresaca, garantizando las condiciones propicias para favorecer
la regeneración natural. Para poder elaborar el plan de corta mediante tala por
entresaca, es recomendable determinar de caso en caso el número de árboles
por ha de una cierta dimensión díamétrica, a partir del cual se planificará la tala
de los mismos.
Se observa que la mayoría de los rodales presentan densidades muy bajas y
muy poco tienen densidades iguales o por encima de 0.7.
• En los rodales con densidades por encima de 0.7 realizar raleos para
buscar incremento en diámetro en el caso de que no sea posible
aplicar la tala de árboles por entresaca.
• En los rodales con densidades por encima de 0.7, que son la mayoría,
se recomienda un manejo que propicie la regeneración natural de
dichas áreas, el cual consiste, por ejemplo, en chapea del sotobosque
y la eliminación de los ejemplares fenotípicamente malos.
Plan de tala y propuesta de manejo para rodales naturales de Pinus
caribaea.
Para los rodales naturales la corta que utilizamos es una corta de selecciones.
Como se observa en la mayoría de los rodales presentan densidades muy
bajas y muy pocos tienen densidades iguales o por encima de 0.7.
• Los rodales con una densidad mayor que 0.7 se utiliza la corta por
selección, con un objetivo final de buscar un incremento en diámetro, en
el caso de no ser posible aplicar talas de árboles por entresaca.
• En los rodales con densidades por debajo de 0.7 utilizar tratamientos
silviculturales como chapea del sotobosque y eliminación de los árboles
fenotipicamente malos para propiciar la regeneración natural de dichas
áreas.
Propuesta de manejo para las galerías
Para los rodales de galerías se presenta la fórmula de composición por rodales.
La simbología utilizada para representar las especies se puede encontrar en la
Tabla: (5).
Tabla: (5) La ecuación de las especies presente en las galerías.
Lote Rodal Ecuación
103 3 2Clr 4Jb 4Ma

104 6 4Gto 2Cco 1Cgl 1Blc 1Cg 1Th +Rr Ld Mo Aislado Qs


101 2 4Jb 3Xa 1Clr 1Mo
95 1 10Jb
95 5 8Jb 1Cp + Ca Clr Aislado Xa Mi
94 12 3Mo 2Rr 1Cp 1Xa 1Bs 1Jb + Cgl Pa
94 14 6 Jb 2Qs 1Dm 1 Clr 1Ld 1Bs
93 3 6Jb 1Qs 1Mo 1Xa 1Clr + Mi
97 3 4Jb 2Rr 1Mo 1Bs 1Pt 1Pa + Dm
80 4 5Jb 1Qs 1Mo 1Clr 1Mi 1Ca + Pa
91 2 5Jb 2Mo 2Mo 1Xa 1Ca + Qs
91 5 6Jb 2Clr 1Mo 1Pd + Ca
91 9 7Jb 1Clr 1Xa 1Pd 1Mo + Ca
109 1 3Bs 3Clr 2Mo 1Dm 1Ca +Mi Xa
109 3 3Clr 2Dm 2Ca 1Mo 1Bs +Xa
109 4 2Mo 2Bs 2Clr 2Ca 1Dm 1Pc + Mo
92 10 3Jb 2Dm 2Xa 1Ca 1Bs + Mo
48 12 4Jb 3Bs 2Mo
23 6 3Jb 2Ca 1Th 1Pp 1Swm 1Clr + Gto Qs
23 2 4Clr 3Pt 2Jb 1Ca
23 1 3Qs 3Pc 1Gg 1Mi 1Swm + Clr Cgl Jb Ca
24 2 5Jb 2Mi 1Pd Ca + Clr
24 8 8Jb 2Clr + Dm
22 2 6Jb 2Clr 1Qs
22 15 5Clr 4Jb +Qs Mo
45 2 9Jb 1Clr + Xa Rr
51 2 4Qs 3Pc 1Xa 1Mo 1Clr + Cp Bs
51 5 4Qs 3Pc 1Xa 1Clr 1Mo + Cp
52 2 5Jb 2Mo 1Clr 1Xa 1Ht + Mi
67 1 2Rr 2Xa 2Bs 2Gto 1Cp
68 9 8Jb 1Ma + Dm Xa Aislado Qs
65 1 5Gto 1Fs 1Zm 1Spm 1Cco
66 2 2Qs 2Cp 2Mo 2Gto 1Clr 1Aj + Ca Xa
69 2 5Jb 1Clr 1Qs 1Mo 1Ht + Cp Aj Ca
69 3 7Qs 1Mo 1Pd + Clr Pc Aj
69 4 4Jb 2Qs 1Ht 1Ca 1Clr 1Aj + Mo
71 2 4Jb 3Clr 2Mo 1Cg 1Dm + Cp
70 1 3Clr 3Qs 2Jb 2Aj
110 4 3Clr 2Ca 2Rr 1Mo 1Cp + Jb Mi
108 1 3Jb 2Ca 1Qs 1Clr 1Bs 1Swm 1Ht 1Pd + Mt Aj Aislado Mi Mo
75 5 3Gto 2Clr 2Qs 2Th 1Swm
75 7 4Clr 3Jb 2Bs 1Gto + Mi Swm
77 2 6Jb 2Ca 1Clr 1Mo
78 2 8Jb 1Mi 1Gg 1Dm
105 2 4Jb 3Clr 2Ca 2Mo
105 4 6Clr 3Ca 1Jb + Xa
105 5 6Ca 2Dm 2Clr 1Xa
50 2 6Jb 1Mo 1Clr 1Xa +Mi Qs Dm
49 3 8Clr 1Xa Ca Aislado Qs Mo
111 3 3Mo 2Jb 1Clr 1Mi +Cgl Dm Rr Ca Aislado Be
53 2 3Qs 3Mo 2Clr 2Ca +Pt
53 5 4Qs 2Ht 1Ca 1Xa 1Aj
53 6 9Qs 1Ca
79 3 6Jb 1Qs 1Mo 1Mi + Pa Ca
79 6 2Qs 2Ca 1Ht 1Mo + Xa Aj
79 8 8Jb 1Mi 1Cp

En general, se aprecia una variación considerable en la composición de los


rodales de galerías. Algunas especies se encuentran representadas con
porcentajes muy bajos o se encuentran solo como árboles aislados.
Al realizar un análisis de las especies de valor económico por rodales se pudo
observar que Callophyllum antillanum, Quecus oleoides, Matayba apetala,
Cordia gerascanthus, Trichilia hevanencis, Lonchocarpus domingencis,
Bursera simaruba, Pithecellobium arboreum, Pinus tropicalis, Pinus caribaea,
Guarea guidonia, Eucaliptus sp, swetenia macrophylla, Pithecellobium discolor,
Roystonea regia, Andira jamaicensis, Hirtella triandra, Mastichodendron
foetidisimum y Brya ebenus estaban presentes en el area de estudio los
Jazmines con diferentes porcentaje de participación.
Las especies Callophyllum antillanum, Quecus oleoides, y Matayba apetala
son de valores comerciales y aparecieron en casi todos los rodales, por lo tanto
estas tienen garantizadas teóricamente la supervivencia en el bosque
estudiado.
En muchas rodales de las galerías se concentra la mayor parte de las especies
que en la actualidad tienen poco valor económica como son; Jambosa vulgaris,
Clusea rosea y Xilopia aromatica, etc; por lo que es recomendable reducir su
presencia para que no afecten el desarrollo de las especies comerciales al
disminuir esta abundancia de especies de poco valor económico, se puede
abrir el bosque y exponer a luz la regeneración avanzada, porque estas
especies suelen producir mucha sombra.
Al final en las áreas donde se presenta una alta cantidad de especies de poco
valor económica es mejor talar estos especies y aplicar diferentes tipos de
enriquecimiento, con especies comerciales que pueden crecer bien en el área
de estudio, por ejemplo frutales de Manguifera indica, y otros especies
forestales de alto valor económico por ejemplo Brya ebenus, Mastichodendron
foetidisimum, Andira jamaicensis, Guarea guidonia, y otras que están en poco
cantidades en la Unidad de Manejo los Jazmines.

Valoración económica
En el área objeto de estudio se realizó un análisis económico para el primer
año correspondiente al plan de segunda tala por edad de Pinus caribaea, Pinus
tropicalis y a las actividades de plantación, tratamientos silvicolas y
enriquecimiento de Galerías en la Unidad de Manejo Los Jazmines. Para esta
evaluación económica fue necesario analizar los gastos de plantación en
ambas especie y los elementos que mas influyen sobre el costo de acuerdo a
los surtidos totales. Como en este año no se resinó no se tuvo en cuenta el
valor de la producción de resina, lo que si hay que tener en cuenta para los
próximos años.
Utilizando el método de ordenación de segunda tala por edad se obtienen
ganancia en los surtidos que cubre el gasto de la reforestación para cada una
de las especies, demostrándose a continuación en la tabla (6) y (7).

Tabla (6) Plan técnico económico para el Pinus caribaea.


Indicadores Costo Unidad Cantidad Total
Producción de postura $0,05 234316.70 $11715.83
Preparación de suelo $536.84 140.59 $75474.34
Costo de plantación $174,31 140.59 $24506.24
Raleo $212,16 172.03 36498.73
Limpia $224,24 14.29 $3205.06
C1 $139684.40
Bolo $73.30 22084.38 $ 1618784.72
Leña $7.43 2453.82 $ 18231.88
Precio neto $ 1637016.59
Ganancia final $1497332.00

Tabla (7) Plan técnico económico para el Pinus tropicalis

Indicadores Costo Unidad Cantidad Total


Producción de postura $0.05 84500.00 ha $ 4225.85
Preparación de suelo $ 536.84 50.70 ha $27217.79
Costo de plantación $ 174.31 50.70 ha $ 8837.79
Raleo $212,16 44.78 ha $ 9500.53
Limpia $224,24 5.64 ha $ 1264.71
C1 $46820.54
3
Bolo $73.30 4571.34 m $ 335079.5
Leña $7.43 507.93 m3 $ 3773.89
Precio neto $ 338853.41
Ganancia final $ 292032.90

En esta tabla se analiza el indicador costo de enriquecimiento en la Galería el


cual se distribuye en un turno de 30 años a enriquecer 204.60 ha/año.

Tabla (8) Costo de las actividades de enriquecimiento en la Galería


Indicadores Costo Unidad Cantidad Total
Enriquecimient $1151.48 204.60 ha $ 235594.7
o

El análisis total de la unidad de manejo se obtiene un gasto total de producción


por año de $422 099.64 y valor en $ de m3 de madera en bolo y leña de $1
975 869.99 por una ganancia final de $1 553 770.35.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los resultados que se obtuvieron y analizando las
informaciones resultantes del inventario se puede arribar a las siguientes
conclusiones:
- El plan de tala anual en el área de estudio esta constituido por la tala 50.7
ha para plantaciones de Pinus tropicalis y por 140.59 ha de plantaciones de
Pinus caribaea.
- No es posible elaborar un plan de tala para las áreas de Pinus tropicales
naturales y Pinus caribaea naturales, ya que los mismos se manejaran por
corta selectiva por entresaca.
- En general la densidad de los rodales naturales de Pinus tropicalis y Pinus
caribaea es muy baja, estando la mayoría por debajo de 0,7.
- La ganancia que se va obtener después de un análisis de la unidad de
manejo sería $1 553 770.35 para gasto total de producción por año de
$422 099.64 y valor en $ de m3 de madera en bolo y leña de $1 975
869.99.

RECOMENDACIONES:
En base a lo anterior se plantean las siguientes recomendaciones:
- Darle mantenimiento sistemático a los caminos para asegurar la
accesibilidad a los lotes y rodales, pues los mismos tienen una función muy
importante, no solo durante el proceso de aprovechamiento, sino también
en el fomento de las plantaciones, en los tratamientos silviculturales y en las
medidas de protección contra incendios.
- Aplicar enriquecimientos con especies comerciales en las galerías.
- Tener en cuenta para los próximos años el valor de la producción de resina
para la valoración económica.
- Cumplir con lo establecido por la Ley Forestal en lo que respecta a la
Ordenación Forestal cada 10 años.

Bibliografía
1. Aldana, E.; Peñalver, A.; Ares, E.; Padilla, G.; Frías, M. Y Zaldivar, A.
(1994): Manual de Dasometría. Editorial Félix Varela. La Habana, 183p.
2. Datos de la Empresa Viñales Registro del Clima. (2005)
3. F.A.O. (1999): Situación de los Bosques del Mundo, Roma, Italia, 184 p
4. FAO (2002): Evaluación de los recursos forestales 2000. Capítulo 2
Volumen de madera y biomasa leñosa, Informe principal. Ediciones FAO,
Roma, Italia, 468 p.
5. MINAGRI. (1984) Instrucción para la ordenación de bosques para la
Republica de Cuba. Unidad de proyectos de ordenación de bosques. La
Habana 140 p.
6. MINAGRI. (1982) Norma Ramal 595.
7. PNE 162001 “Gestión forestal sostenible. Vocabulario,
terminología y definiciones” (consultado el 30 de noviembre 2004)
http://www.iespana.es/natureduca/conserva_gestionforest1.htm, 2004
Wenk, C. (1973): Bereich Fresteinrichtung und Forstliche, Ertraskunde. Sekion
Forsttwirtsh
Evaluación sobre la rehabilitación del arbolado en
bosques de latifolias en la Provincia de Pinar del
Río.

Ing. Beatriz Rodríguez Alfaro¹, Ing. Isyoel Urrutia Hernández¹, Ing. José A.
Hernández², Ing. Yurisley Garcías Reyes Hernández¹, Ing. Yosvany Fleitas
Camacho¹, Ing. Yusbel Rodríguez Roque³.

1- Aspirante a Investigador, 2 - Investigador Agregado, 3 – Egresado


Estación Experimental Forestal Viñales Km 20 carretera a Viñales, Pinar del Río,
Cuba.
e. mail: vinales@forestales.co.cu Telef. 793123

Resumen
Después del paso de un incendio, los daños al bosque en particular y al
ecosistema en general son de consideración, su incidencia en el contexto de la
actividad forestal no solo se refleja en los daños materiales que provoca, sino
también en los aspectos secundarios que regularmente se observan en el suelo
como en el medio ambiente lo cual tiene influencia en la economía nacional. Los
mismos no pueden brindarnos sus beneficios directos e indirectos sino los
protegemos correctamente. En el presente trabajo se ofrecen los resultados
logrados al evaluar en la zona la Jagua perteneciente a la EFI Viñales y en el 20
de mayo de la EFI Macurije, el efecto del incendio sobre el arbolado en bosques
de latifolias, y de esta forma implementar los tratamientos adecuados según la
gravedad de la masa evaluada, empleando la metodología de Hernández y Col
1996. Para la realización del mismo se establecieron en las áreas quemadas
parcelas temporales de estudio de 50 m de largo por 20 m de ancho, permitiendo
determinar el diámetro, la altura y afectación por el incendio al arbolado según la
clasificación establecida por los ingenieros Davidenko y O' Harriz. Obteniéndose
entre otros resultados el estado de crecimiento y desarrollo del bosque,
apreciándose en la cuarta evaluación una mayor recuperación del arbolado en
cuanto a sus valores dasométricos así como la vegetación asociada al mismo,
dando muestra de la rehabilitación de estos ecosistemas degradados por los
incendios forestales.
Palabras claves "Bosques, incendio, rehabilitación, evaluación"
Forma de presentación (oral)

INTRODUCCIÓN
En muchas partes del mundo, la quema tras siglos de empleo ha llegado a
convertirse en práctica corriente tanto como auxiliar de la caza como para mejorar
los pastos y aclarar los terrenos. Como dijo Shantz: " De no ser por el fuego
mucha de la superficie terrestre cubierta hoy de praderas sería monte, muchos
bosques de coniferas estarían poblados de especies boscosas y no pocos de los
sectores más altos y mejores del tipo mediterráneo serían ya bosques ".

Cuando se eliminan los mismos se pierde algo más que árboles. Desaparecen
animales, plantas, posibles cultivos, productos farmacéuticos, maderas, fibras, una
vegetación que restaura los suelos y controla las inundaciones e incontables
productos y esparciamientos. Además de la madera y los productos forestales no
madereros, los bosque tropicales son proveedores de importantes beneficios
ambientales o servicios tales como la regulación de la sequía e inundaciones,
control de la erosión del suelo, purificación del aire ,el agua, así como la
disminución de los gases del efecto invernadero (incluyendo el dióxido de carbono
en los trocos de los árboles, si la madera extraída de ellos no es quemada), la
conservación de los recursos genéticos, la diversidad biológica y la generación de
beneficios recreativos y valores estéticos. (Panayotou y Arhton, 1997).

Sea cual sea el tipo de bosque, los efectos de los incendios sobre ellos han sido y
son altamente variables. Intensidad y frecuencia del fuego, profundidad del suelo
y temporada del año en la que se presenta un incendio, son algunos de los
factores que producen una gran variación en los efectos. Otros factores
importantes incluyen diferencias en el suelo y el clima y las características muy
variables de las especies vegetales involucradas, como por ejemplo su capacidad
de rebrote, viabilidad de las semillas almacenadas en el suelo, el grosor de la
corteza a varias edades de los árboles y otras características que hacen a las
plantas resistentes o susceptibles al fuego. Como consecuencia de esto, ciertos
regímenes de fuego crean un tipo de vegetación compuesta por pastos y arbustos,
mientras que otros regímenes de fuego favorecen muchos tipos vegetales con
árboles diversos.

La persistencia de los incendios forestales incontrolados, que progresivamente


están destruyendo ecosistemas mediterráneos y atlánticos, constituye un serio
problema medioambiental, no sólo por las grandes pérdidas económicas que
producen debido a la destrucción de las masas forestales, sino también por la
degradación que pueden inducir en los suelos; este efecto es particularmente
importante desde el punto de vista de la conservación del suelo, la regeneración
de la vegetación y la recuperación del paisaje. Los incendios incontrolados
también destruyen la fauna, aumentan el riesgo de erosión, causan la movilidad de
material orgánico y de nutrientes del suelo, producen cambios en la calidad del
agua y en el régimen hídrico, y aumentan la contaminación del aire. Por
consiguiente, los incendios incontrolados afectan a todos los componentes del
medio ambiente. Además, muchas zonas son afectadas por estos incendios
reiteradamente y, de esta forma, los efectos negativos se acumulan.

Los efectos benéficos del fuego se descubrieron desde 1907 en los EEUU cuando
se estudiaba el efecto del fuego en el bosque, descubriéndose que en algunos
casos este elemento tenía repercusiones positivas. Algunos autores consideran
que el fuego forma parte de algunos ecosistemas forestales.

Por lo que se propuso como objetivo general de la presente investigación : Evaluar


el efecto del incendio sobre el arbolado en bosques de latifolias en las zonas de la
Jagua y el Veinte de Mayo pertenecientes a las EFI de los municipios de Viñales y
Guane respectivamente, por lo que sí se evalúa el efecto del incendio sobre el
arbolado en bosques de latifolias, nos permitirá determinar el tipo de tratamiento
aplicar para así garantizar una mayor rehabilitación del arbolado en dichas
zonas.

Revisión bibliografica
Afortunadamente, la importancia de los bosques es reconocida por todos desde
hace mucho tiempo. Estos complejos ecosistemas terrestres son parte integrante
de los sistemas sustentadores de vida de la Tierra y desempeñan un importante
papel en la regulación de la atmósfera y el clima. Es importante su capacidad
como sumideros de carbono, calculándose que contienen más del 80 por ciento
del carbono presente sobre la superficie terrestre y aproximadamente el 40 por
ciento de todo el carbono existente en el subsuelo terrestre. Son, además, un
recurso natural insustituible que ofrecen al hombre una gran cantidad de bienes y
servicios. No obstante, entre 1990 y 1995 se registró una pérdida neta estimada
en 56,3 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo, lo que entraña una
reducción de 65,1 millones de hectáreas en los países en desarrollo,
compensada en parte por un aumento de 8,8 millones de hectáreas en los países
desarrollados. (FAO,1997).
Los incendios forestales en el mundo (Calabri, 1991) afectan más de 10 millones
de hectáreas de montes y otras superficies boscosas cada año lo que representa
el 0,2 % ó el 0,3 % de la superficie total cubierta de vegetación boscosa,
observándose un fuerte aumento en el número de incendios y de hectáreas
afectadas.
Por su parte Atzet, et al. (1988) plantean que los efectos del fuego dependen de
su variabilidad en el tiempo y en el espacio. La frecuencia, intensidad y duración
varía en el tiempo; la extensión y distribución varían en el espacio. Estas
variables definen el régimen de fuego que es dependiente del ambiente del
fuego, siendo los tres factores más importantes en el mismo las condiciones
climatológicas, los combustibles y la topografía. La fuente de ignición puede ser
importante. Los incendios forestales provocan una gran cantidad y diversidad
de impactos o efectos en los ámbitos económico, ecológico, político, social,
operativo y legal.
Tales impactos varían según el sector de la sociedad afectada (urbana o rural),
el tipo de impacto (negativo o positivo), su intensidad (alta, media o baja), la
duración del efecto (plazos corto, mediano y largo), sus características (efecto
directo, indirecto, tangible, intangible) y en función de la cuantía, frecuencia,
extensión y ubicación de los siniestros, así como del ecosistema en cuestión
(Rodríguez, 1996).
El efecto del fuego sobre la vegetación varía según su tamaño (especialmente
la altura), su estado de crecimiento (activo o latente) y su tolerancia al fuego,
también varía de acuerdo con la duración e intensidad, la época y las
condiciones meteorológicas durante las cuales este sucede. Varias especies de
plantas ante este fenómeno han desarrollado mecanismos de defensas que les
permiten sobrevivir después del incendio y que les dan ventajas sobre aquellas
plantas sin tales adaptaciones (Vélez, 2000).

La mayoría de los incendios en México son superficiales, es decir, se propagan


por el piso forestal y solo queman la cubierta exterior, los residuos sueltos y la
vegetación menor. Es por esto que se les da poca importancia, ya que
aparentemente no causan daños severos al arbolado en pie; pero la verdad es
otra, ya que aparte de afectar el valor recreativo del bosque, la fauna silvestre,
etc., también repercuten en la vitalidad, tendencia dinámica, incremento y vigor,
haciendo a las especies forestales susceptibles al ataque de plagas y
enfermedades del bosque (Rogelio Pérez Chávez, 1981).

El arbolado joven y el renuevo son más fácilmente dañados por el fuego debido
a que su corteza es muy delgada, causándoles la muerte o por lo menos
debilitándolos y predisponiéndolo al ataque de parásitos(Verduzco, 1976).
Hudson y Salazar, (1981) plantean que el fuego puede matar la vegetación, puede
reducir su taza de crecimiento y puede reducir la calidad del producto que ella
rinde, tales efectos o daños pueden provocarse por las altas temperaturas
generadas por el fuego o indirectamente por la acción de debilitar la vegetación y
predisponerla al ataque de plagas y enfermedades.
Según Johansen (1975), el fuego parece influir en el crecimiento de los árboles
de dos maneras: afectando a los árboles directamente y afectando el ambiente
en que están establecidos. El impacto en los tejidos de las plantas puede ser
grave. Las células pueden ser muertas en los tejidos del cambium de las ramas
principales, en las hojas y en las raíces próximas a la superficie.

Existen ecosistemas capaces de recuperarse después del paso del fuego y


otros que no pueden lograr esto. Sería muy importante contar con estudios que
den por resultado modelos ecológicos que describan la posible sucesión de la
vegetación después de ser “afectada” por el fuego. Esto indicaría las posibles
intervenciones a realizar en cada ecosistema con el fin de alcanzar en unos su
restauración en el menor tiempo posible y en otros, la necesidad de desarrollar
una serie de acciones que lleven a su rehabilitación. Generalmente estos
estudios no existen, por lo que después del paso del fuego la primera idea ha
sido y continúa siendo la de tratar de rehabilitar el área con el fin de volver a
contar con las existencias maderables y otros servicios en el menor medidas
adecuadas para desarrollar la rehabilitación de las áreas afectadas por el fuego,
incluso, sin olvidar la idea (Jardel, 2003) de que debemos aprender como usar
el fuego en el manejo de ecosistemas.
MATERIALES Y MÉTODOS

Tipos de incendios forestales

Por incendio forestal se entiende el proceso de destrucción de la vegetación en


zonas rurales por medio del fuego, cualquiera que sea su origen, cuando este
se propaga libremente y fuera de control. Se acostumbra a clasificarlos en tres
categorías: Subterráneos, Superficiales y Aéreos o de Copa .

Incendio subterráneo: Es habitual en plantaciones adultas de pino radiata y en


bosque nativo, puestos que el incendio se propaga consumiendo el combustible
existente en los horizontes orgánicos del suelo. Se caracteriza por ser una
combustión sin llamas, que emite poco o nada de humo, lo cual dificulta su
detección.

El fuego producido de esta forma se propaga muy lentamente, a veces unos


pocos metros por día, siendo particularmente destructivo debido a que elimina
la vegetación y microfauna existente en el área afectada, y sólo aquellas
plantas con raíces profundizadoras, que escapan a la acción directa del fuego,
tienen una posibilidad de sobrevivir. Consume incluso la materia orgánica
húmeda, por cuanto el calor generado va secando el material que está próximo.
En material orgánico profundo, como turbas o pantanos, el fuego puede
penetrar más de un metro de bajo de la superficie.
Incendio superficial: Corresponde al típico incendio forestal y se caracteriza
por propagarse a través del sotobosque, quemando desechos superficiales,
vegetación baja y hojarasca y parte del mantillo. Son incendios que desarrollan
velocidades variables dependiendo del tipo y condición del combustible
afectado, la situación del tiempo atmosférico y la pendiente, fluctuando desde
metros a kilómetros por hora.
En este tipo de incendio se presentan el coronamiento del fuego, que
corresponde a la inflamación completa y violenta de la copa de un árbol. Este
fenómeno se produce cuando todo el combustible total se encuentra muy seco
y existe una alta continuidad vertical.
Incendio de copa: Es un tipo de incendio particularmente difícil de controlar,
puesto que se propaga a través del estrato aéreo de los árboles, y por lo
general desarrollan altas velocidades de propagación, altas tasas calóricas, una
columna de convección muy desarrollada, y son de difícil control. Son comunes
en bosques densos en donde las copas de los árboles se tocan entre si, o se
encuentran muy próximas. Como medida preventiva se recomienda intervenir el
dosel dejando un espaciamiento entre las copas de al menos 3 metros, para
dificultar la propagación del incendio.
Para determinar el efecto del fuego sobre el arbolado se evaluó por el método de
Bitterlich donde se ubicó en el área de estudio parcelas temporales de 50 m de
largo por 20 m de ancho ( 0.1ha), una ves marcada las parcelas se señala cada
árbol y se determinó sus valores dasométricos( diámetro y altura) por medio de un
hipsómetro y una forcípula respectivamente y el grado de afectación causado por
la acción de las llamas se clasificó de acuerdo a lo planteado por O' Harriz y Col,
establecida en 1985 que consiste en:
Afectación ligera: El fuego toca superficialmente el fuste desde la base hasta la
mitad de la copa, sin penetrar en los tejidos vivos.
Afectación grave: Cuando el fuego carboniza parte del fuste, y más del 50% de la
copa es afectada, sin llegar a la yema terminal.
Afectación completa: : Aquellos árboles cuyas copas han sido afectadas
completamente.

Las evaluaciones se realizaron una vez ocurrido el incendio, comprendiendo los


datos anteriormente señalados más la determinación del porciento de árboles
muertos, después de tres meses de ocurrido el incendio hasta la evaluación final,
permitiendo estudiar el comportamiento del arbolado y su tratamiento para una
mejor rehabilitación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En Cuba, país, con una extensión aproximada de 11millones de hectáreas, tiene
cubiertas de bosques aproximadamente 2.3 millones de hectáreas donde los
incendios forestales contribuyen en distinto grado a acentuar los cinco principales
problemas ambientales identificados para el mismo según la estrategia ambiental
nacional CITMA, (1997). Consistentes en la degradación de los suelos, deterioro
del saneamiento y de condiciones ambientales en asentamientos humanos,
contaminación de las aguas terrestres y marinas, la deforestación y la pérdida de
la diversidad biológica, por lo que se hace necesario citar a Hudson y Salazar,
(1981) quienes afirman que los efectos del fuego sobre la fauna pueden ser
directos (mortalidad como consecuencia directa del fuego ) e indirectos (por
modificación de los hábitats ) y señalan que aunque existe poca evidencia
científica parece que mientras más intenso es el fuego y más grande es el área
afectada, más profundos son los efectos sobre la fauna.
En el siguiente trabajo se evaluó el comportamiento de trece especies arbóreas
en la zona La Jagua, después de la ocurrencia de un incendio categorizado como
superficial grave, causando una afectación severa donde se carbonizó parte del
fuste y más del 50 % de la copa fue afectada, sin llegar a la yema terminar. Las
especies encontradas en dicha área son encino (Quercus oleoide), peralejo
(Byrsonima coriacea), yaba (Andira enermis), yagruma (Cecropia peltata),
malagueta (Xylopia aromatica), macurije (Matayba apetala), pomarrosa (Jambosa
vulgaris), cordoban (Miconia elata), palma real (Roistonea regia), jagua (Gempia
americana), almacigo (Bulsera simaruba), caimitillo (Chrysophyllum oliviforme) y
copey ( Clucea rosea). Obteniéndose que la especie de mayor abundancia fue el
encino.
En la zona 20 de Mayo en Macurije después de ocurrido un incendio de copa, se
evaluó el comportamiento de 7 especies arbóreas en el área de estudio, las cuales
son: peralejo (Byrsonima coriacea), yagruma (Cecropia peltata), palma real
(Roistonea regia) yaba (Andira enermis), ocuje ( Calophyllum antillanum),
macurije( Matayba apetala), eucaliptos (Eucaliptus sp), siendo esta la más
representativa en dicha área. Apreciándose gran perturbación en el flujo de bienes
y servicios procedentes del bosque afectando el crecimiento y supervivencia de
los árboles así como la biodiversidad. Corroborado con lo planteado por J. G.
Goldammer que explica la importancia y cooperación para reducir el impacto
negativo de los incendios sobre la población y el medio ambiente.
Las evaluaciones realizadas en ambas zonas, comprendieron el diámetro, la
altura, grado de afectación, el estado de crecimiento y desarrollo, la densidad, y la
determinación del porciento de árboles muertos, permitiendo el comportamiento
del arbolado y su tratamiento para una mejor rehabilitación. El efecto del fuego
sobre la vegetación varía según su tamaño (especialmente la altura), su estado de
crecimiento (activo o latente) y su tolerancia al fuego, también varía de acuerdo
con la duración e intensidad, la época y las condiciones meteorológicas durante
las cuales este sucede( Vélez, 2000).
Primera evaluación:
Fue realizada en un bosque natural en la zona La Jagua, el cual sufrió el efecto de
un incendio superficial grave, afectando considerablemente la masa boscosa
existente en dicha área, dejando el mismo desprovisto del sotobosque asociado.
Se identificaron un total de 57 plantas a las que se le valoró el daño causado por
el tipo de incendio, utilizando la metodología propuesta por O´Harriz y Col
establecida (1985), donde un 57% de las plantas muestreadas sufrieron una
afectación grave y un 23% una afectación completa determinándose además el
diámetro y la altura como se observar en siguiente gráfico.

8
6 Diámetro
4
2 Altura
0
n
o

ba

ey

a
a

ta

o
jo

e
llo

ita
ba
in

gu
os

ig
rij
le

ue
op
Ya

iti

lm
c

ac
u
do
ra

ar

Ja
En

ac
ag
C

Pa
m
Pe

ai

or

M
al

Al
Po

C
M

Gráfico: 1 Representación del diámetro y altura de las especies después de


ocurrido el incendio en la zona de la Jagua.
El área el 20 de mayo en Macurije fue muestreada después de haber ocurrido un
incendio de copa el cual carbonizó la plantación de Eucaliptus sp, así como la
vegetación asociada a ella. Se diagnosticó un total de 52 plantas valorándose el
grado de afectación del arbolado donde un 78% de las plantas muestreadas
sufrieron una afectación completa y un 22% una afectación grave.
Determinándose el diámetro y la altura apreciándose en el siguiente gráfico.

15
10 Diámetro
5 Altura

ije
ba
a
s

a
jo

je
tu

lm
um
le

cu

ur
Ya
lip

Pa
ra

ac
O
gr
ca

Pe

Ya

M
Eu

Gráfico: 2 Representación del diámetro y altura de las especies después de


ocurrido el incendio en la zona de Macurije.
Segunda evaluación :
Transcurrido un periodo de tres meses de ocurrido el incendio en ambas zonas, se
le dio seguimiento al daño causado por el mismo apreciándose la muerte de la
parte aérea de las plantas, al respecto Hudson y Salazar, (1981) plantean que el
fuego puede matar la vegetación, puede reducir su taza de crecimiento y puede
reducir la calidad del producto que ella rinde, tales efectos o daños pueden
provocarse por las altas temperaturas generadas por el fuego o indirectamente por
la acción de debilitar la vegetación y predisponerla al ataque de plagas y
enfermedades.
Tercera evaluación
A los seis meses de ocurrido el incendio se observó que de las plantas
muestreadas en ambas zonas continuaban la mayor parte en estado crítico sin
rebrotar, pero a diferencia de la evaluación anterior se pudo apreciar la aparición
de especies asociadas al bosque, como gramíneas, bejucos, pajones etc.
Cuarta evaluación:
A los nueve meses en la zona La Jagua se pudo observar que la recuperación del
área había aumentado con respecto a las evaluaciones anteriores, obteniéndose
un 98% de las especies rebrotadas y un 2% de las especies eran muertas.
En la zona de Macurije también se pudo apreciar la recuperación del área con
respecto a las evaluaciones anteriores donde solo un 5 % de las especies se
murieron, y un 95% rebrotaron desde la base a causa del tipo de incendio
ocurrido, lo cual facilitó en estas especies, adaptaciones reproductivas por
reproducción asexual (rebrote) . Varias especies de plantas ante este fenómeno
han desarrollado mecanismos de defensas que les permiten sobrevivir después
del incendio y que les dan ventajas sobre aquellas plantas sin tales
adaptaciones (Vélez, 2000). Observándose en los siguientes gráficos:

Especies
60 Críticas
50 Muertas
40 Rebrotadas
30
20
10
0

3 Meses 6 Meses 9 Meses Período

Gráfico: 3 Comportamiento de las especies después de ocurrido el incendio


en la zona La Jagua.
50

40
Críticas
30
Muertas
20
Rebrotadas
10

0
3 Meses 6 Meses 9 Meses

Gráfico: 4 Comportamiento de las especies después de ocurrido el incendio


en la zona de Macurije.
Quinta evaluación
A pesar de las pérdidas causadas por ambos incendios forestales y después de
haber alterado los hábitat existentes en estas áreas, a los 12 meses ya pudimos
apreciar un sotobosque recuperado y algo más denso, además de pequeños
incrementos en cuanto al diámetro y la altura en las especies muestreadas.

A los doce meses apreciamos un matorral algo más denso y ya recuperado,


además de un pequeño incremento en cuanto al diámetro y altura de las especies
muestreadas. Donde se puede observar en el siguiente gráfico.
Diámetro
7 Altura
6
5
4
3
2
1
0
Po pey

or lo

ita
n
jo

a
ije
Pe o

o
ba

ta

ba

gu
n

ig
os

l
le

ue

iti

ur

lm
ci

Ya

ac
ra

do
ar

Ja
m
En

ac
ag

Pa
C

m
ai
m

M
al

Al
C

C
M

Gráfico: 5 Representación del diámetro y la altura de las especies después


de un año de ocurrido el incendio en la zona de la Jagua.
20

15
Diámetro
10
Altura
5

Eucaliptus Peralejo Yagruma Palma Yaba Ocuje Macurije

Gráfico: 6 Representación del diámetro y la altura de las especies después


de un año de ocurrido el incendio en la zona de Macurije.
CONCLUSIONES
¾ Los incendios forestales no controlados es uno de los factores perturbadores
del crecimiento y supervivencia de los ecosistemas forestales teniendo una
influencia negativa en cuanto a la diversidad y riquezas de especies.
¾ Los índices dasométricos obtenidos a partir de la investigación realizada
demuestran la recuperación de un proceso lento del arbolado.
¾ De las especies estudiadas en la zona La Jagua determinamos que un 98%
rebrotaron después del efecto de un incendio superficial grave, y un 95% en la
zona de Macurije después de la influencia de un incendio de copa.

RECOMENDACIONES
¾ Implementar los tratamientos adecuados tales como la tala y manejo de los
rebrotes para garantizar una mayor rehabilitación en ambas áreas.
¾ Incrementar la capacitación de los funcionarios estatales y de la población en
general sobre la función de los bosques y los árboles en el medio ambiente, y
los vínculos entre los incendios y la disponibilidad de productos utilizados.
¾ Continuar los estudios sobre el tema para enriquecer los resultados obtenidos
hasta el presente debido a la importancia de la temática para las empresas
forestales del país.
Bibliografía
• Atzet, T.; D. Wheeler; R. Gripp. 1988: The Fire Environment. Fir Report. Vol.
9, No. 4 (Winter) Spe-cial Fire Issue. Extension Service, Oregon. U.S.A. 4 – 7.
• Bisse. J Árboles de Cuba. 1988. 384 pp.
• Calabri, G. (1991). Problemas y perspectivas relativas a los incendios
forestales, su prevención y su dominio. Actas de 10º congreso forestal
mundial. Paris. 220p.
• Campbell R. S. Las quemas en relación con el pastoreo en los montes.
• CITMA (1997). Estrategia Ambiental Nacional. Ministerio de Ciencia,
tecnología y Medio Ambiente. 27p.
• Davidenko, E. Trabajos realizados por el especialista soviético y la
contrapartida cubana durante el periodo 77-80/ E. Davidenko.- / la
Habana / 1980—150pp.
• FAO. 1997: “Situación de los bosques del mundo”; Organización de las
naciones Unidas para la agri-cultura y la alimentación. Roma.
• Goldammer J. G. La cooperación internacional en la ordenación de los
incendios forestales. Revista Unasylva. 217. (55), 3-9 pp. 2004.
• Hudson, J. Y M. Salazar (1981 ). La quema prescrita en los pinares de
Honduras. Series Misceláneas No. 1. Escuela Nacional de Ciencias
Forestales Siguatepeque, Honduras, 58p.
• Informe final de la etapa 509.13.04. ¨ Evaluar parcelas por los métodos
Bitterlich y parcelas circulares dentro del área testigo(Forcipulación total)/J.
A.,Hernández..../et al/ La Habana: I.I.F.1989.—11 pp.
• Jardel, E.J. 2003: Reseña del Seminario sobre Manejo del Fuego y
Restauración de Bosques. Centro Universitario de la Costa Sur.
Universidad de Guadalajara. México.
• Kuusela. K. La selvicultura boreal de Finlandia: Una piroecología sin fuego.
Revista Unasylva. 170. (43), 22-25 pp. 1992.
• NC 71-02 Incendios forestales: Área de Pinus caribaea afectada por
incendios. Manejos silviculturales – Vig. Desde 1987.—5 pp.
• Panayotou, T. And P, S, Arhton. Not by Timber Alone. EconomicsEcology for
Sustaining Tropical Forest. Washington. DC. Covelo. California. USA. 54-57
pp.
• Revista Unasylva. VIII. (4), 170-174 pp. 1954.
• Vélez, R. Efectos económicos, sociales y ecológicos de los incendios
forestales. Boletín de la Estación Central de Ecología. 3(6): 3:16, 1974.
• Víctor, A. y A. Sáez. Valoración de perdidas en los incendios forestales /A.
Víctor, . y A. Sáez.-/I.I.F./: Economía forestal, 1969. –3-75pp.
APLICACIÓN DE FORECAST, UN MODELO ECOSISTÉMICO HÍBRIDO, EN
RODALES DE Pinus caribaea VAR. caribaea EN PINAR DEL RÍO (CUBA)

Autores: Pius Haynes1, Juan A. Blanco2, Eduardo González3

1
Universidad de Pinar del Río, Martí 270, Tel: 779661, oso@ext.upr.edu.cu, Cuba.
2
Universidad de la Columbia Británica, #3041-2424 Main Mall, V6T 1Z4. Tel: 1 604 822 8876. Fax: 1 604 822 9133.
juan.blanco@ubc.ca Vancouver BC, Canada.
3
Universidad de Pinar del Río, Martí 270, Teléfono 764339, Fax. 779353, eduardo@af.upr.edu.cu , Cuba.

RESUMEN
Se evalúa la capacidad del modelo FORECAST para proyectar la respuesta a largo
plazo a tratamientos de claras y fertilización en plantaciones de Pinus caribaea var.
caribaea en Pinar del Río (Cuba). FORECAST está diseñado para acomodar una
amplia variedad de manejos silvícolas y para comparar y contrastar su efecto en la
productividad y dinámica del rodal. El modelo emplea una calibración híbrida en la que
datos históricos de crecimiento y producción regionales se utilizan para estimar las
tasas de procesos ecosistémicos clave relacionados con la productividad y los
requerimientos de las especies seleccionadas. Además, FORECAST es un modelo
ecosistémico, y por lo tanto sus predicciones también describen procesos como
producción de hojarasca, disponibilidad de nutrientes y luz o biomasa del sotobosque.
El modelo fue calibrado utilizando datos regionales y también datos de las parcelas
control de las empresas forestales de Viñales y La Palma. Las predicciones de volumen
de mercado, biomasa de tronco, materia orgánica del suelo y N y P disponibles en el
suelo fueron analizadas en 18 combinaciones de rotación (25 o 50 años), intensidad de
clara (0%, 15% o 30%) y fertilización (0, 50 o 100 kg ha-1 de NPK). El modelo fue capaz
de simular las tenencias generales de crecimiento y las respuestas a los tratamientos
adecuadamente. Aunque ésta es la primera vez que FORECAST ha sido calibrado para
pinares caribeños, los resultados ilustran la utilidad de este modelo para proyectar el
crecimiento a largo plazo en plantaciones tropicales y los impactos ambientales de
distintos tratamientos silviculturales en el contexto del desarrollo de un manejo forestal
sostenible.
2

Palabras clave: Modelos, Raleos, Fertilización, Ecología Forestal, Ecosistema forestal


tropical, Manejo Forestal Sostenible
1. Introducción
Con el aumento constante en la demanda para madera tradicional y otros productos
alternativos del bosque en un trasfondo de ecosistemas en continua degradación y
teniendo en cuenta el enfoque global del concepto de sostenibilidad, la necesidad de
los pronósticos creíbles de las probables consecuencias de estrategias alternativas de
manejo del bosque nunca ha sido mayor. Durante casi dos siglos, curvas de volumen-
edad, curvas de altura-edad, y tablas de volumen han sido la base en la cual los
gestores del bosque han predicho los rendimientos futuros. Estos datos históricos son
válidos para las especies involucradas y el juego particular de condiciones bióticas y
abióticas de crecimiento. Sin embargo, si ocurren cambios en futuros regímenes de
manejo, en los impactos humanos en la atmósfera, o cambios en la fertilidad del suelo,
se alterarán significativamente las condiciones futuras de crecimiento. Por tanto, las
predicciones de los modelos tradicionales de crecimiento y producción probablemente
no serán exactas (Kimmins et al. 1999). Debido a la inflexibilidad de los modelos
tradicionales de crecimiento y producción, mucho interés e investigación se ha
enfocado recientemente en modelos mecanicistas de procesos. Sin embargo, aunque
estos modelos tienen gran valor heurístico, la mayoría de ellos no son modelos a nivel
de ecosistema y raramente se usan en aplicaciones prácticas en la Silvicultura, debido
a que no se sabe bastante sobre los importantes procesos del ecosistema y sus
interacciones para combinarlos con el propósito de hacer predicciones exactas del
crecimiento del bosque (Mohren y Burkhart 1994). Se ha desarrollado un tercer
acercamiento a la predicción de la producción forestal, intentando combinar las fuerzas
de los otros dos enfoques y así compensar sus debilidades: los modelos híbridos, que
modifican las predicciones de los modelos de crecimiento y producción en base a la
simulación de los procesos ecosistémicos más importante (Kimmins et al. 1999).
Los pinares de la provincia de Pinar del Río y de Cuba en general, son de gran
importancia económica, pues de éstos se extrae madera para múltiples usos y ocupan
por regla general suelos pocos convenientes para la agricultura intensiva. En Cuba, las
especies del genero Pinus tienen un peso fundamental en el plan de fomento forestal
3

para la etapa 1997-2015, estando determinada su preferencia por el rápido crecimiento


que presentan y los múltiples usos que tienen sus maderas (MINAG 1996). El 46% de
la composición de las especies forestales cubanas actualmente empleadas en la
reforestación son coníferas (Marrero et al. 1998). Pinus caribaea var. caribaea (pino
macho) es una subespecie endémica de Pinar del Río e Isla de la Juventud, de rápido
crecimiento que se utiliza con resultados excelentes en los programas de mejoramiento
genético forestal por la calidad de su madera y su plasticidad ecológica. Para evaluar
los impactos de los escenarios de manejo alternativo, a nivel de rodal, en la
productividad del sitio a largo plazo en estas plantaciones de Pinus caribaea, los
silvicultores cubanos necesitan modelos de crecimiento del bosque basados en la
ecología de estos sistemas forestales. El modelo de manejo ecosistémico de simulación
del bosque FORECAST, combina el uso de modelos tradicionales de crecimiento y
producción, con modelos de procesos para proporcionar un método de proyectar el
rendimiento futuro de biomasa del bosque, así como una variedad de otras variables del
ecosistema y valores sociales bajo un amplio rango de condiciones de manejo. Los
resultados obtenidos, a partir de la aplicación del modelo FORECAST en plantaciones
de la provincia de Pinar del Río pueden ser de interés para los silvicultores cubanos, así
como los silvicultores de distintos países tropicales, ya que en ellos se presenta Pinus
caribaea var. caribaea, que ha alcanzado fama en países tropicales y subtropicales del
mundo entero.

2. Objetivos
El objetivo principal de este trabajo es la presentación del modelo ecosistémico
FORECAST y la descipción de su filosofía y funcionamiento. Además, en el trabajo se
realiza una primera calibración del modelo para plantaciones de Pinus caribaea var.
caribaea en Pinar del Río (Cuba) para mostrar la metodología de trabajo y obtener una
primera valoración de la aplicación de este modelo en Cuba.

3. Revisión bibliográfica
El uso de modelos como herramientas para la interpretación científica está poniéndose
de actualidad en los estudios del ecosistema (por ejemplo: en los campos de Fisiología,
4

Silvicultura y Ecología Forestal). Se diseñan tales modelos para imitar los mecanismos
o procesos básicos de crecimiento de las plantas, y están fundamentalmente basados
en la teoría biológica. Algunas ideas básicas sobre el uso de modelos en ecología
forestal son las siguientes:
3.1. Elección del modelo apropiado:
Un modelo involucra una representación simplificada de la complejidad del sistema a
representar, y por lo tanto los modelos nunca pueden representar exactamente ese
sistema, por lo que todos los modelos son inexactos en una magnitud mayor o menor.
El modelo correcto para escoger es el que es útil en su aplicación, y la opción debe ser
basada en su aplicación y en sus recursos. Un modelo debe proporcionar información
que sea suficientemente exacta y detallada para satisfacer el propósito intencional. Los
mejores modelos no son los más complejos, sino aquellos que, con un adecuado nivel
de acercamiento a la realidad, necesitan un esfuerzo asumible para determinar sus
parámetros y ser calibrados para producir resultados interpretables.
3.2. Componentes de un modelo:
Los modelos forestales, a nivel de rodal, necesitan diferenciar varios componentes de
crecimiento para simular eficazmente estos procesos. La naturaleza de los
componentes distinguidos depende del tipo del bosque y el enfoque usado. Por
ejemplo, en modelos para plantaciones intensivamente manejadas frecuentemente
pueden ignorarse mortalidad y emplazamiento. Sin embargo, en muchos bosques
naturales, éstos forman un aspecto importante en la dinámica del rodal, y pueden tener
una influencia considerable en el rendimiento de volumen del rodal. Además, los
componentes identificados en los modelos de rodales enteros tienden a diferir de
aquéllos de modelos a nivel de árbol.
3.3. Clases de Modelos Forestales:
Generalmente, se puede considerar que existen seis clases de modelos forestales, con
el siguiente orden cronológico aproximado: (1) Modelos de crecimiento. Ésta es la clase
más vieja y más amplia, apareciendo las primeras tablas de rendimiento en los siglos
XVIII y XIX. Estos modelos de crecimiento y producción están disponibles para casi
todos los ecosistemas en el mundo donde se practica el manejo forestal. (2) Modelos
de interfase ecológicos. La sucesión de la poblaciones se modela como una interfase
5

que se forma en el bosque cuando un árbol grande muere (Shugart 1984). Todos estos
modelos (más de 50 variantes, Bugmann 2001) se relacionan genealógicamente al
progenitor (JABOWA) y al primogénito (FORET). Su filosofía común es probar la teoría
de la sucesión de poblaciones. Básicamente, el desarrollo de modelos de interfase ha
tenido lugar independientemente de modelos tradicionales de crecimiento y producción
(Sievanen et al. 2000). (3) Modelos de flujos de recursos. Su unidad básica son los
compartimientos del ecosistema, y su enfoque está en predecir los flujos de un
compartimiento a otro (Godfrey 1983). Aunque raramente tales modelos están
vinculados directamente al manejo del bosque. Ejemplos son CENTURY (Parton et al,
1988); FOREST-BGC (Running y Coughlan 1988) o PNET (Aber y Federer 1992). Una
excepción es FORECAST, que ha sido usado tanto para la investigación como para
resolver problemas prácticos de manejo forestal (Morris et al. 1997, Kimmins et al.
1999, Seely et al. 1999). Básicamente, los compartimientos de la biomasa se modelan
con el tiempo, con un enfoque fuerte sobre la disponibilidad y ciclo de nutrientes y su
influencia sobre la productividad de los árboles. (4) Modelos de Procesos o
Mecanicistas: Pueden definirse como un procedimiento por el cual se deriva la conducta
de un sistema de un conjunto de componentes funcionales y sus interacciones entre sí
y el ambiente del sistema, a través de procesos físicos y mecánicos que ocurren con el
tiempo (Godfrey 1983). Tienen una base fuerte en la teoría fisiológica e intentan
representar explícitamente la causalidad entre las variables, y avanzar hacia la
generalización a nivel de bosque. Suelen modelar uno o más de los procesos de
crecimiento importantes en la productividad: fotosíntesis, respiración, ciclos de
nutrientes, el efecto del clima, régimen de humedad y tensión de agua. (5) Modelos de
distribución de vegetación: Son modelos de escala muy grande que predicen la
ocurrencia de una zona de vegetación específica o para cada punto en el paisaje, o aún
en el globo. En ellos se unen la conveniencia de tipos específicos de vegetación con las
condiciones climáticas y medioambientales de una localidad. Por lo tanto predicen la
vegetación potencial, no la real. El más conocido es el modelo BIOME (Prentice et al.
1992) que fue usado para predecir el componente de vegetación bajo los numerosos
escenarios de cambio climático examinados por el IPCC (Watson et al. 1995). (6)
Modelos híbridos: La unión de las ventajas de los modelos de procesos basados en
6

fisiología con las de los modelos de crecimiento y producción empíricos resulta en un


modelo híbrido, mezclando elementos causales y empíricos al mismo nivel jerárquico y
reduciendo las necesidades de datos para su calibración (Johnsen et al. 2001).

4. Metodología
FORECAST es un modelo de manejo ecosistémico, a nivel del rodal, diseñado para
evaluar la sostenibilidad del manejo forestal y sus valores sociales durante rotaciones
múltiples bajo una variedad de manejos y regímenes de perturbación naturales
definidos por el usuario. Es un modelo híbrido de simulación ya que emplea una
combinación de datos empíricos que definen cómo un bosque ha crecido en el pasado
con datos empíricos y ecológicos de procesos que le permiten pronosticar cómo los
valores predichos por el modelo histórico podrían cambiar en el futuro bajo condiciones
de crecimiento diferentes a las pasadas. El modelo se enfoca en las alteraciones en la
disponibilidad de nutrientes y luz causadas por el manejo del bosque o las
perturbaciones naturales (p.e., incendios naturales o daños por el viento).
4.1. Descripción de FORECAST:
El modelo FORECAST se estructura en tres principales componentes: los archivos de
calibración del modelo, los archivos y programas que simulan de escenarios de gestión,
y el análisis de los datos de salida que definen cada uno de los escenarios (fig. 1).
7

Figura 1. Estructura de archivos y programas que constituyen FORECAST.

El uso de FORECAST se lleva a cabo en tres pasos: (1) Calibración del modelo. El
proceso de calibración también tiene tres principales componentes: a) Datos de entrada
que describen cómo han crecido en el pasado los árboles, plantas, arbustos y briófitas.
Los datos adicionales definen las concentraciones de nutrientes en los tejidos de los
mismos, respuesta de las plantas a la luz, y procesos del suelo; b) Programas que
estiman a partir de los datos de entrada un juego de reglas de simulación y tasas de
procesos ecológicos; c) Archivos de salida con los que se monitorean los aspectos del
proceso de calibración y un archivo que contiene las reglas de simulación y tasas de los
procesos para el traslado al programa de simulación del ecosistema. (2) Simulación del
Ecosistema (escenarios de gestión). En este paso se simula la respuesta del
ecosistema forestal a una variedad de prácticas de manejo y los regímenes de
perturbación naturales basada en las reglas de simulación y tasas de los procesos
definidas por los datos de entrada y derivado por los programas de inicio. Constituye la
simulación de diferentes manejos y escenarios de perturbación naturales definidos por
el usuario. (3) Análisis de escenarios. El rendimiento de la simulación del ecosistema se
analiza gráficamente y en forma tabular. Los pronósticos de la futura estructura del
bosque y función del ecosistema, y de varios valores sociales, se comparan para el
manejo de distintos rodales y los escenarios de perturbación naturales. La figura 2
muestra un mapa del flujo de la información en el modelo. Los ficheros con los datos
básicos empíricos, (TREEDATA, PLANTDATA, BRYODATA, SOILDATA, fig. 1)
alimentan los programas de inicio (TREEGROW, PLANTGROW, BRYOGROW, y
SOILS), los cuales realizan todos los cálculos requeridos para establecer un juego de
reglas de simulación y valores para varias condiciones de los proceso (en el archivo
*TRND) que se usan en el programa ECOSYSTM para simular el manejo del
ecosistema. El fichero SOILDATA también produce el archivo INITSTAT que, usado
junto con una primera simulación de ECOSYSTM, produce una descripción de los
valores iniciales para la materia orgánica y los inventarios de nutrientes que permiten
iniciar las futuras simulaciones (el archivo ECOSTATE, Morris et al 1997). La
simulación del ecosistema realizada por ECOSYSTM está bajo el mando del archivo de
8

ECODATA y prescribe las varias opciones de manejo y duración de las simulaciones


que se desea imponer en el ecosistema. Finalmente los archivos de salida sirven para
evaluar los resultados que generó el programa de simulación (ECOSYSTM).

Fig. 2 Flujo de información en el modelo FORECAST

4.2. Descripción del área de estudio:


El presente trabajo, en el que se realiza un estudio preliminar de FORECAST, se sitúa
en las zona de Alturas de Pizarras, en la provincia de Pinar del Río (Occidente de
Cuba). Las mismas ocupan una extensión de 195.000 ha y contienen estratos de
pizarras de varios colores y material esquistoso a base de mica y cuarzo, los cuales han
sufrido intensos procesos de meteorización, plegamientos y erosión. La vegetación esta
constituida por Pinus caribaea var. caribaea (Pino macho), Pinus tropicales (Pino
hembra), Quercus virginiana (encino), Bryosima spicata (peralejo), Curatella americana
(vacabuey) y Sorghastrum stipoides (pajón macho). Las lluvias oscilan entre 1350 mm y
1700 mm al año con temperaturas medias anuales que varían entre 24,7oC y 27oC
(Herrero et al, 1985). Los suelos se clasifican según el Instituto de Suelos (1980) como
9

ferralíticos cuarcíticos amarillos lixiviados y muy erosionados (esqueléticos, Obregón y


Morleno 1991) con una profundidad total mayor de 40 cm. Son suelos muy ácidos,
pobres en materia orgánica, con concentraciones medias de Ca y Mg y bajas de N, P y
K, especialmente P. El P, en dicha zona, es el principal elemento limitante para la
nutrición de P. caribaea siguiéndole en importancia el N (Herrero, 2001).
4.3. Descripción de las fuentes de datos y del proceso de calibración:
La calibración del modelo se lleva a cabo con datos empíricos registrados en trabajos
realizados el Las zonas de Alturas de Pizarras en la provincia de pinar del Río
(González, 1999; Herrero, 2001 y García, 2003). La producción de biomasa se calibró
con datos de Vidal et al. (2004) y Khadka (2005). La calibración de los procesos del
suelo se realizó siguiendo las descripciones de Herrero (2001) y Smith et al. (1998).
Antes de llevar a cabo las simulaciones se establecieron las condiciones de partida
(para una descripción detallada de este procedimiento ver Seely et al. 2002), simulando
1000 años de crecimiento del bosque con perturbaciones por fuego y huracanes con un
periodo de retorno de 100 años. El primer manejo simulado se diseñó siguiendo las
directrices de Herrero et al. (1985) y Herrero (2001). En este plan se estableció una
densidad de plantación de 1333 árboles ha-1, un turno de corta de 25 años, una
fertilización NPK de 100 kg ha-1 de cada nutriente a los 3 y 9 años, una clara por lo bajo
débil (corta del 15% de los árboles) a los 7 años y una segunda clara por lo bajo fuerte
(corta del 30% de los árboles). A continuación se llevó a cabo un experimento factorial
el que se simularon planes de manejo que combinaran distintos turnos de corta (25 y 50
años), raleos (claras) a los 12 años (clara débil y fuerte, eliminando el 15% y el 30% de
los árboles, respectivamente) y fertilización (débil 50 kg ha-1 de N y P o fuerte 100 kg
ha-1 de N y P). En este experimento factorial, entre las más de 40 variables de salida
que produce FORECAST, se escogieron el volumen total de madera para el mercado,
la biomasa aérea, la materia orgánica en el suelo y los niveles de N y P disponibles.

5. Resultados y discusión
La figura 3 ilustra claramente la posibilidad de obtener los tradicionales datos de
crecimiento y producción por medio de FORECAST. El modelo muestra claramente las
asunciones básicas del manejo de este tipo de plantaciones. En primer lugar, puede
10

apreciarse una respuesta positiva en el crecimiento de los árboles (representado en la


figura por medio de la biomasa de madera) un año después de la primera fertilización,
ya que los árboles están en una fase de crecimiento libre y máxima producción
fotosintética, aunque al ser pequeños no aprovechan todos los nutrientes aportados por
la fertilización, y parte de ellos se pierden por lavado.

60
Volumen de mercado (m3/ha)
50 Masa de tronco (Mg/ha)
Valor de la variable

Altura dominante (m)


40

30 Clara
15% 30%
20

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
NPK 100 kg/ha Edad del rodal (años)

Fig. 3. Variables de crecimiento y producción

Esta fase de rápido crecimiento se mantiene con la segunda fertilización. Tras la


primera fertilización, se puede apreciar cómo la primera clara sólo elimina árboles
pequeños, sin apenas producir una notable reducción de la biomasa de madera. Por el
contrario, la segunda clara (más intensa) reduce apreciablemente la biomasa de
madera del rodal, pero facilita la producción de madera de un volumen aprovechable
para el mercado. Finalmente, también puede comprobarse cómo la altura dominante no
resulta afectada por las claras. A diferencia de los tradicionales modelos de crecimiento
y producción, FORECAST también simula la evolución de la materia orgánica del suelo.
Esta importante característica permite la evaluación de la sostenibilidad de los
diferentes planes de manejo (Morris et al. 1997, Kimmins et al. 1999, Seely et al.
2002), ya que la materia orgánica es el principal reservorio de nutrientes del suelo
(especialmente N) y además proporciona al suelo muchas de sus cualidades
fisicoquímicas. En la figura 4 puede apreciarse la evolución de la hojarasca en el suelo
forestal, con un descenso inicial debido a la descomposición de los restos de la anterior
11

rotación y un pequeño pico tras las claras, que dejan resíduos de corta en el suelo. Por
el contrario, la masa de humus en el suelo del bosque desciende a lo largo de toda la
rotación. Esto induce a pensar que si este plan de manejo se repite indefinidamente, la
materia organica de este lugar se reduciría hasta llegar a unos niveles que provocasen
la reducción de la producción y la calidad del sitio, por lo que la sostenibilidad a largo
plazo podría estar en peligro (Morris et al. 1997, Seely et al. 2002).

160

140

120

100
Mg / ha

80 Clara
60 15% 30%

40
Hojarasca
20
Humus
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
NPK 100 kg/ha Edad del rodal (años)

Fig. 4. Materia orgánica del suelo

Finalmente, dado que FORECAST es un modelo ecosistémico, nos permite analizar el


ciclo de los nutrientes a lo largo de la simulación. Como un ejemplo, en la figura 5
podemos ver el movimiento del N en el suelo. El N absorbido por los árboles aumenta
con el tiempo, con un pequeño descenso producido por las claras, aunque dado que las
claras eliminaron árboles dominados, el descenso en la absorción de nutrientes fue
menor que la reduccón del número de árboles. También puede apreciarse cómo el N
mineralizado desde la hojarasca se reduce siguiendo la masa de hojarasca (fig. 4). Un
hecho notable es la gran diferencia entre el N disponible en el suelo y el N absorbido
por los árboles, lo que claramente indica que el N no es el principal limitante de estas
plantaciones, confirmando las observaciones de Herrero (2001). Por último, también
puede apreciarse el importante lavado del N que sigue a las fertilizaciones, dado que el
N disponible supera con mucho el N que necesitan los árboles (N absorbido). Por lo que
se refiere al experimento factorial de planes alternativos de manejo, en la tabla 1
12

podemos observar varios resultados interesantes. En primer lugar, tras dos rotaciones
de 25 años siempre se obtiene más volumen de mercado que tras una rotación de 50
años. Sin embargo, el incremento se sitúa alrededor del 20%, por lo que debería
analizarse si un manejo más intensivo con rotaciones cortas (y por lo tanto más caro) es
realmente más efectivo economicamente. Además, las rotaciones más largas permiten
que el ecosistema se recupere en mayor medida y por lo tanto suelen ser más
sostenibles ecológicamente (Morris et al. 1997, Kimmins et al. 1999, Seely et al. 2002).

180
N absorbido
160 N mineralizado de la hojarasca
140 N disponible en el suelo
N lavado
120
kg / ha

100
80 Clara
15% 30%
60
40
20
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
NPK 100 kg/ha Edad del rodal (años)

Fig. 5. Ciclo del N

En la tabla 1 también se muestra que, aunque la fertilización provoca un aumento de la


producción, este aumento es pequeño y probablemente no es justificable
económicamente. Sin embargo, esta baja respuesta a la fertilización también puede ser
debida a la alta limitación de estas plantaciones por P (Herrero 2001). En esta
simulación se observa que el P disponible en el suelo es bajo y además varía poco
entre planes de manejo (tabla 1), lo que podría indicar que el P añadido con la
fertilización es rápidamente asimilado por los árboles y no queda disponible en el suelo
al final de los 50 años. Sin embargo, debido a ese desequilibrio nutricional la respuesta
en crecimiento no es la deseada. A pesar de todo, no hay que olvidar que éste es
solamente un estudio preliminar, por lo que la calibración se ha realizado de una
13

manera exploratoria, lo que también podría ser la causa de esta carencia de diferencias
notables entre planes de manejo.

Tabla 1. Estado de distintas variables tras 50 años de simulación (1 ó 2 rotaciones).


Tiempo Intensidad N P
de de clara Fertilización Volumen Biomasa Humus disponible disponible
Rotación (% mercado madera en el suelo en el suelo
(años) árboles) (kg ha-1 NP) (m3 ha-1) (Mg ha-1) (Mg ha-1) (kg ha-1) (kg ha-1)
25 0 0 143 73.42 112.99 67.44 3.30
50 149 75.68 113.21 67.10 3.27
100 152 76.77 113.27 66.51 3.26
15 0 141 68.33 112.75 68.51 3.28
50 146 70.50 114.67 69.01 4.25
100 147 71.06 113.25 67.34 3.24
30 0 133 61.46 112.59 70.25 3.23
50 137 63.46 113.59 70.21 3.51
100 138 64.04 113.75 69.43 3.60
50 0 0 123 50.81 115.50 41.30 3.10
50 123 51.00 115.53 41.70 3.10
100 123 51.03 115.58 41.94 3.13
15 0 119 47.88 115.22 42.30 3.03
50 119 48.00 115.29 42.62 2.95
100 120 48.19 115.25 42.25 3.00
30 0 113 44.09 114.50 42.80 2.98
50 113 44.23 114.70 43.25 3.01
100 114 44.46 114.75 43.40 3.12

6. Conclusiones
Este trabajo ha presentado las ideas básicas de funcionamiento del modelo
ecosistémico FORECAST y su relación con otros tipos de modelos aplicados en
Silvicultura. Además, se ha mostrado su capacidad para siimular de manera
satisfactoria los regímenes de manejo recomendados para P. caribaea en la provincia
de Pinar del Río. Finalmente, se ha mostrado cómo este modelo puede utilizarse para
el análisis de la influencia de distintos planes de manejo en varias variables
ecosistémica. Sin embargo, este trabajo solamente es una valoración inicial de las
capacidades del modelo aplicado en climas tropicales, y para poder realizar estudios
cuantitativos más rigurosos es necesaria una calibración más ajustada a la realidad.

7. Recomendaciones
14

Para poder aplicar de forma satisfactoria FORECAST en plantaciones de P. caribaea,


sugerimos llevar a cabo los siguientes trabajos destinados a aumentar la cantidad y
calidad de los datos utilizados en la calibración del modelo:
1. Elaborar una base de datos con el mayor número posible de tablas de crecimiento,
producción, altura y densidad del rodal de esta especie en distintos sitios.
2. Elaborar una base de datos sobre contenido y disponibilidad de nutrientes en
distintos suelos, y relacionarlos con el índice de sitio.
3. Llevar a cabo estudios de descomposición de hojarasca (foliar y leñosa).
4. Evaluar la biomasa, contenido de nutrientes y tasas de descomposición de las
principales especies del sotobosque de las plantaciones de P. caribaea.
Una vez que el modelo esté correctamente calibrado para las condiciones cubanas, se
recomienda llevar a cabo estudios de sostenibilidad (ecológica y económica) de
distintos planes de manejo, para buscar el óptimo a utilizar en cada región.

8. Bibliografía
Aber, J.D. and Federer, A.C. 1992. A generalized, lumped-parameter model of photo-
synthesis, evapotranspiration and net primary production in temperate and bo-
real forest ecosystems. Oecol. 92, 463-474.
Bugman, H.K.M. 2001. A review of forest gap models. Clim. Change. 51, 259-305.
García, I. 2003. Bases para el control y planificación del Pinus caribaea Morelet var
caribaea Barret y Golfari en la provincia de Pinar del Río. Tesis (en opción al
Título de Master en Ciencias Forestales). Universidad de Pinar del Río. 40 p.
Godfrey, K. 1983. Compartmental models and their application. Academic Press. New
York. 293 p.
González, M. 1999. Determinación del numero inicial por hectárea mas adecuado para
el establecimiento de plantaciones de Pinus caribaea var. caribaea. Tesis (en
opción al Título de Master en Ciencias Forestales). Universidad de Pinar del
Río. 53 p.
Herrero, G. 2001. Nutrición de plantaciones de Pinus caribaea var. caribaea: Respuesta
a la fertilización y métodos de diagnóstico. Tesis (en opción al grado científico
de Doctor en Ciencias Forestales). INCA. 126 p.
Herrero, J.; Renda, A.; Gra, H.; González-Abreu, A.; Nacimiento, J.; González, A.; Peña,
A.; Castillo, E.; Jiménez, M.; Herrero, G.; Álvarez, M.; García, A. y Pérez, M.
1985. Boletín de Reseñas. Manejo del Pinus caribaea var. caribaea en las
zonas de “Alturas de Pizarras” provincia de Pinar del Río. 60 p.
Instituto de Suelos. 1980. Génesis y clasificación de los Suelos de Cuba. ACC. La
Habana. 315 p.
Johsen, K.; Samuelson, L.; Teskey, R.; McNulty, S. and Fox, T. 2001. Process models
as tools in forestry research and management. For. Sci. 47, 2-8.
15

Khadka, M. 2005. Aboveground biomass of Pinus caribaea. M.Sc. dissertation BOKU


University, Vienna. 45 p.
Kimmins, J.P.; Mailly, D. and Seely, B. 1999. Modelling forest ecosystem net primary
production: the hybrid simulation approach used in FORECAST. Ecol. Model.
122, 195-224.
Marrero, A.; Renda, A. y Calzadilla, E. 1998. Comportamiento de Pinus caribaea
Morelet en diferentes tipos de suelos. Revista Cuba Forestal. Vol. 1, No. 0, 39-
40 p.
MINAG 1996. Programa de desarrollo económico forestal 1997-2015. La Habana 23 p.
Mohren, G. M. J. and Burkhart H. E. 1994. Contrast between biologically-based process
models and management oriented growth and yield models. For. Ecol. Manage.
69, 1-5.
Morris, D.M.; Kimmins, J.P. and Duckert, D.M. 1997. The use of soil organic matter as a
criterion of the relative sustainability of forest management activities: a model-
ling approach using FORECAST. For. Ecol. Manage. 94, 61-78.
Obregón, A. y Morleno, F. 1991. Características de los suelos de las Alturas de
Pizarras, Pinar del Río. Primer taller científico sobre el desarrollo integral de las
montañas y la utilización de los recursos forestales. Pinar del Río. Resúmenes.
Parton, W.J.; Stewart, J.W.B. and Cole, C.V. 1988. Dynamics of C, N, P and S in grass-
land soils: a model. Biogeochemistry. 5, 109-131.
Prentice, I.C.; Cramer, W.; Harrison, S.P.; Leemans, R.; Monserud, R.A. and Solomon,
A.M. 1992. A Global Biome Model Based on Plant Physiology and Dominance,
Soil Properties and Climate, Journal of Biogeography 19: 117-134.
Running, S.W. and Coughlan, J.C. 1988. General model of forest ecosystem processes
for regional applications: I. Hydrological balance, canopy gas exchange and
primary production processes. Ecol. Model. 42, 125-154.
Seely, B.; Welham, C. and Kimmins, J.P. 2002. Carbon sequestration in a boreal forest
ecosystem: results from the ecosystem simulation model FORECAST. For.
Ecol. Manage. 169, 123-135.
Shugart, H.H. 1984. A theory of forest dynamics: the ecological implications of forest
succession models. Springer-Verlag, New York. 278 p.
Sievanen, R.; Lindner, M.; Makela, A. and Lasch, P. 2001. Volume growth and survival
graphs: a method for evaluating process-based forest growth models. Tree
Physioil. 20, 357-365.
Smith, C.K.; Gholz, H.L. and Oliveira, F.A. 1998. Fine litter chemistry, early-stage decay,
and nitrogen dynamics under plantations and primary forest in lowland Amazo-
nia. Soil. Biol. Biochem. 30, 2159-2169.
Vidal, A.; Benítez, J.Y.; Rodríguez, J.; Carlos, R. y Gra, H. 2004. Estimación de la
biomasa de copa para árboles en pie de Pinus caribaea var. caribaea en la
E.F.I. La Palma de la provincia de Pinar del Río, Cuba. Quebracho 11, 60-66.
Watson, R.T.; Zinyowera, M.C. and Moss, R.H. (Eds). 1995. Climate Change 1995: Im-
pacts, Adaptations and Mitigation of Climate Change: Scientific-Technical
Analyses. Contribution of Working Group II to the Second Assessment of the In-
tergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, UK.
878 p.
APLICACIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA ASIGNATURA
PROPAGACIÓN Y MEJORAMIENTO FORESTAL DE LA CARRERA DE
INGENIERÍA FORESTAL

Autores: Dra. Milagros Cobas López e-mail: mcobas@af.upr.edu.cu


Dr. Rogelio Sotolongo Sospedra
Dra. Marta Bolnilla Vichot
MSc. Ilya García Corona

RESUMEN

Una adecuada formación ambiental en los estudiantes tiene una gran


importancia actualmente, ya que uno de los problemas acuciantes de la
humanidad hoy en día lo constituye la forma en que el hombre de manera a
veces hasta inconsciente arremete el medio en el cual se desarrolla.

La Educación Ambiental no solamente tiene dentro de sus objetivos aumentar


el nivel de información y conocimientos sobre los distintos problemas
ambientales, sino que necesariamente estos conocimientos deben asociarse al
aprendizaje de nuevas formas de resolver los problemas, al cambio de
actitudes, del sistema de valores y al cambio en las actuaciones y
comportamiento de los ciudadanos.

En el presente trabajo se expone la vía de aplicación de la estrategia ambiental


de la carrera de Ingeniería Forestal, en el contenido del programa de la
asignatura Propagación y Mejoramiento Forestal, como una contribución al
conocimiento de las vías para lograr la reforestación del país, teniendo en
cuenta que es la Deforestación uno de los problemas medio ambientales
actualmente.

INTRODUCCIÒN

Los principales problemas ambientales se han visto influenciados por una falta
de conciencia y educación ambiental en un por ciento considerable de la
población, que han traído como consecuencia en muchas ocasiones, su
agravamiento.

La identificación de los principales problemas ambientales del país, permite


jerarquizar su atención, dirigiendo hacia ellos los principales esfuerzos de la
gestión ambiental, dentro del universo de problemas existentes. Sin que su
presentación implique un orden de prioridad, los mismos son:

- Degradación de los suelos, (erosión, mal drenaje, salinidad, acidez,


compactación, entre otros): Afecta grandes extensiones de superficie
agrícola del país, principal de la actividad económica.
- Deterioro del saneamiento y las condiciones ambientales en
asentamientos humanos: Incide sobre la calidad de la vida y la salud de
la población en los asentamientos.
- Contaminación de las aguas terrestres y marinas: Afecta la pesca, la
agricultura, el turismo, entre otros sectores; los ecosistemas y la calidad
de vida en general.
- Deforestación: Afecta los suelos, las cuencas hidrográficas y la calidad
de los Ecosistemas montañosos, costeros y otros ecosistemas frágiles.
- Pérdida de diversidad biológica: Implica afectaciones a los recursos
naturales del país, tanto bióticos como abióticos, y de las futuras
generaciones.

En Cuba, uno de los principales problemas ambientales lo constituye sin duda


alguna la deforestación, ya que con una superficie aproximada de 11 000 000
ha, contaba, en la época del descubrimiento con cerca del 90 % del territorio
cubierto de bosques; comenzando con los propios colonizadores la destrucción
y saqueo. Millones de hectáreas fueron taladas en los primeros 400 años para
utilizar la madera en la construcción de la mayor flota marítima de la época, en
importantes construcciones en España y para ser utilizadas las tierras en
cultivos como la caña de azúcar, tabaco, café y ganadería.

En 1852 había desaparecido el 40 % de los bosques originarios, sin que se


hubiera repoblado ni una sola hectárea.

Sin embargo, la etapa más angustiosa por la que atravesaron los bosques en
Cuba se produjo en el periodo comprendido desde 1900 hasta 1958, donde en
solo 58 años fueron taladas, más de 4 000 000 ha. Este fue el resultado de
políticas neocoloniales impuestas en 1901 que vincularon y subordinaron la
economía cubana a los grandes consorcios y monopolios de los Estados
Unidos. Cuba constituyó un mercado barato y atractivo para la obtención de
maderas autóctonas de gran valor económico como la Caoba antillana, Cedro,
el Sabicú y el Ocuje, entre otras.

Millones de metros cúbicos de las denominadas maderas duras fueron


convertidas en traviesas de ferrocarril para dar paso al desarrollo impetuoso de
la industria azucarera en los primeros 50 años del Siglo XX.

Con la campanada del 1 de Enero de 1959, el interés por la conservación de


los bosques es mayor que nunca antes en la Historia, lo que es debido entre
otros factores al reconocimiento por la sociedad de los múltiples bienes y
servicios que brindan los bosques. Un mundo sin bosques es hoy impensable.

Al uso, cuidado y conservación de los bosques y al fomento de plantaciones, el


estado cubano ha brindado todo el apoyo posible, incluso en los períodos
económicamente más difíciles del país.

Por todo lo anterior, el objetivo de este trabajo está encaminado a analizar


como desde la asignatura Propagación y Mejoramiento Forestal se le inculca al
estudiante las formas en que éste puede actuar para evitar o resarcir los daños
ocasionados por la deforestación.
DESARROLLO
Como resultado del triunfo de la revolución Cubana y teniendo en cuenta la
importancia del sector forestal se inician importantes programas de
reforestación, lo que conduce a la creación de una verdadera política
encaminada a la conservación, mejoramiento y creación de nuevos bosques.

La protección y conservación de recursos naturales como los suelos, las aguas,


las zonas costeras, la flora y la fauna silvestre y su contribución al equilibrio y
mejoramiento del medio ambiente en general, son funciones insustituibles de
los ecosistemas forestales.

Los bosques son parte integrante de los sistemas sustentadores de vida de la


Tierra y desempeñan un importante papel en la regulación de la atmósfera y el
clima, destacándose en este sentido su capacidad como sumideros de
carbono, por demás son un recurso natural renovable que ofrecen al hombre
una gran cantidad de productos y servicios.

Para Cuba, por su carácter insular, que la hace especialmente vulnerable a las
consecuencias de un muy probable cambio climático, la conservación y
restauración de los bosques reviste una gran importancia.

Este asunto ha sido motivo de análisis en diferentes foros nacionales e


internacionales, constituyendo una de las más significativas por su connotación
internacional la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, celebrada en Brasil en 1992 donde fue adoptada una declaración
llamada “Principios para un Consenso Mundial respecto a la Ordenación, la
Conservación y el Desarrollo Sostenible de los Bosques de todo tipo”. Estos
principios y la Agenda 21, programa medio ambiental para el Siglo XXI,
también aprobado en dicha reunión, proponen medidas de conservación
forestal para aumentar la seguridad de los mismos y para incrementar los
sumideros de carbono.

METODOLOGÍA
La protección y conservación de recursos naturales como los suelos, las
aguas, las zonas costeras, la flora y la fauna silvestre y su contribución al
equilibrio y mejoramiento del medio ambiente en general, son funciones
insustituibles de los ecosistemas forestales. Estos aspectos fueron tenidos
muy en cuenta en la elaboración del Plan de Estudios vigente que tiene como
Objetivo Instructivo, el siguiente:

“Dirigir el manejo y desarrollo forestal sostenible que permita obtener la máxima


producción de bienes y servicios directos e indirectos del bosque, aplicando las
técnicas de ordenación, tratamientos silvícolas y aprovechamiento, apropiados
a las características de los ecosistemas en dependencia de los factores
socioeconómicos presentes, teniendo en cuenta la conservación y protección
de éstos y el medio ambiente; logrando la compatibilización de su desempeño
como Ing. Forestal con las tareas relacionadas con la defensa y las medidas de
defensa civil incluidas en la Ley No. 75 de la Defensa Nacional”.
Y como Objetivo Educativo: “Actuar de acuerdo con los principios éticos del
profesional forestal aplicando sus conocimientos y habilidades en el manejo y
desarrollo forestal sostenible con alto rigor científico y creatividad siendo
portador de elevados sentimientos humanistas y patrióticos; caracterizados por
el amor al bosque, la capacidad defensiva del país y al trabajo forestal y
dispuestos a realizar cualquier actividad social, logrando un proceso de
producción sostenible”.

Dentro de las tareas que debe desarrollar el Ingeniero Forestal una vez
graduado está la de desarrollar actividades de educación ambiental con los
trabajadores y pobladores de las áreas forestales. Todas estas tareas se
concretan en la acción de: Dirigir las actividades de protección al bosque con
vistas a lograr la máxima reducción de los daños que puedan originarse en los
ecosistemas forestales

En cualquier disciplina de la enseñanza es útil la educación ambiental como


herramienta de trabajo (Baus, 1997). Es importante saber sobre su
procedimiento investigativo consistente en:
-Detectar un problema real
-Recoger información
-Almacenarlo y tratarlo si éste es el caso
-Cuestionarse lo observado
-Elaborar conclusiones
-Trasmitirlas
-Si es el caso, actuar en el propio medio

Adaptando estos conceptos al actual plan de estudios, podemos decir que los
objetivos educativo e instructivo de la carrera implican un fuerte compromiso en
la formación de profesionales con un alto nivel de conocimientos sobre la
conservación y restauración del medio ambiente, sobre todo en ecosistemas
forestales. En este plan de estudios los conocimientos que tradicionalmente se
han impartido sobre esta materia se complementan con la enseñanza curricular
de aspectos de evaluación y reducción de impactos y sobre educación
ambiental.

La formación medioambiental es conducida por una estrategia curricular, cuyo


objetivo general es: Lograr que los egresados posean los conocimientos y
habilidades relacionados con el cuidado y conservación del medio ambiente
con vistas a una consecuente dirección del desarrollo forestal sostenible.

Por esto, cada disciplina y asignatura de la carrera debe plasmar las acciones
que llevará a cabo para su cumplimiento.

La disciplina de Silvicultura que pertenece al ciclo básico específico y dentro


de ella se encuentra la asignatura objeto de estudio que es Propagación y
Mejoramiento Forestal. Dicha disciplina tiene como objetivo instructivo:
“Aplicar los métodos, procedimientos y tecnologías apropiadas que permitan la
creación y conservación de los bosques y los sistemas agroforestales con
vistas al logro de un manejo sostenible”
Según los criterios de Gutiérrez (1995); dentro de los fundamentos de un
proyecto educativo, a la hora de introducir los aspectos de la dimensión
ambiental en la asignatura, se tienen en cuenta la necesidad de generar en los
estudiantes respeto al medio ambiente, que adopten posicionamiento crítico
ante los problemas ambientales y que a su vez colaboren activamente en la
gestión participativa del entorno.

La asignatura en estudio se imparte a los estudiantes de tercer año de la


carrera y tiene como Objetivo Instructivo el siguiente: “Seleccionar los
métodos, tanto clásicos como novedosos, de mejoramiento genético forestal y
de propagación de especies forestales, así como los procesos de reforestación
teniendo en cuenta la conservación de los recursos genéticos forestales”,
cuestión que se aborda específicamente en el Tema no. 3 “Establecimiento de
plantaciones y siembras y conservación del germoplasma forestal”, cuyo
objetivo es “Seleccionar las formas de creación del bosque, así como las
estrategias para la conservación de los recursos genéticos forestales”.

Dentro del sistema de valores que forma la asignatura está el de la educación


ambiental que se complementa cuando el profesor enseña a conservar los
recursos genéticos forestales. Por lo tanto la implementación del contenido de
la asignatura ayuda a resolver uno de los problemas medioambientales más
importantes del país que es la deforestación, a partir de reconocer la
importancia del fomento de plantaciones como forma de disminuir las áreas
desforestadas y por tanto el efecto negativo de la deforestación.

En el tema 3 en una de las actividades de Seminario que trata sobre la


Conservación del germoplasma forestal, se abordan aspectos esenciales
relacionados con la temática.

En dicho seminario se habla sobre las Estrategias generales para la


conservación de los recursos genéticos forestales.

Para poner un ejemplo se puede argumentar que uno de los pasos a seguir en
la planificación de la conservación in situ de los recursos genéticos de una
especie es la evaluación del estado de conservación de la especie elegida y
sus poblaciones, aspecto éste en el cual mediante la organización de la clase
en grupos hay una posibilidad de introducir un debate, donde el estudiante
puede partir para su respuesta, de las siguientes preguntas:
¿Porque se eligió la especie para el estudio?

¿En qué estado de conservación se encuentra la misma en la localidad? ¿Qué


implicaciones traería esto? Este aspecto es importante porque el estudiante
debe conocer cuales son los problemas medioambientales de su localidad ya
que esto le da la posibilidad además de actuar sobre ellos.

Si es una especie amenazada de extinción, ¿cuál sería la estrategia más


certera para su conservación?

De esa manera el estudiante sólo, puede llegar a interiorizar la importancia de


las cuestiones analizadas en el cuidado del medio ambiente
CONCLUSIONES

-Utilizando un algoritmo de trabajo que le permita a los estudiantes, mediante


una secuencia lógica llegar a profundizar en el conocimiento de los problemas
medioambientales locales es muy útil para garantizar en el futuro el modo de
actuar en la solución de los mismos.

-Utilizar el contenido de las asignaturas para desarrollar actividades a partir de


estrategias previamente concebidas dentro de la formación ambiental, es una
contribución a la formación de valores.

BIBLIOGRAFÍA.

-Baus, A., Bernabé, E., Hernández, A., Jiménez N., Moya, T. 1997. Seminario
de Educación Ambiental.

-Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo


(CNUMAD), Río de Janeiro, 1992.

-Colectivo de autores, 2005 Programa de la Disciplina de Silvicultura para la


carrera de Ing. Forestal de la Universidad de Pinar del Río.

-Gutiérrez, J. 1995. Evaluación de la calidad educativa de los Equipamientos


Ambientales. Serie Monográfica.
La Dimensión Ambiental y formación de valores en la disciplina
Silvicultura

Autores: Milagros Cobas López1 mcobas@af.upr.edu.cu


Marta Bonilla Vichot mbon@af.upr.edu.cu
Eduardo González Izquierdo
Wilfredo Martínez Becerra
Rogelio Sotolongo Sopedra
German Padilla Torres
Pedro Álvarez Olivera

Facultad de Forestal y Agronomía. Dpto. Forestal

Resumen

La Dimensión Ambiental y formación de valores ha comenzado a ocupar un


papel importante en la sociedad, sobre todo en la solución de los problemas
ambientales, se incluye en los proyectos a ejecutar y en los diferentes
currículos escolares. Se ha incrementado la necesidad de capacitar al
personal docente sobre cuestiones relacionadas con el medio ambiente, así
como promover un uso no destructivo de los recursos naturales, desarrollar
valores ambientales y tratar de mantener informada a la comunidad sobre los
problemas ambientales y su implicación en la vida de los pobladores de la
Tierra.

A partir de la Cumbre de Río y del Convenio de Biodiversidad se han


incorporado nuevos conceptos y estrategias para la conservación del medio
ambiente que han sido incluidas en los contenidos curriculares.
La disciplina Silvicultura ha asumido un conjunto de tareas que contribuyen a
la formación ambiental a partir de los propios contenidos de las diferentes
asignaturas que la integran.

En el presente trabajo se destaca como a través de actividades curriculares y


extra curriculares en las diferentes asignaturas de la disciplina, se puede
contribuir a la formación de valores ambientales de los estudiantes, para que
enfrenten, una vez graduados, la importante función de la conservación y
protección del medio ambiente.

1
Introducción
A partir de la cumbre de Río (1992) numerosos países han tomado conciencia
e la necesitad de proteger el planeta, y la problemática ambiental a comenzado
a preocupar a los gobiernos y tratan de buscar alternativas para rescatar los
valiosos recursos que día a día son destruidos por la propia acción del hombre.
Nuevos términos se han incorporados a la actividad diaria: agricultura
sostenible, biodiversidad, recursos renovables, Agroecología y más
recientemente la Silvicultura social.

En los momentos actuales y en los diferentes componentes del proceso


docentes educativo, la educación ambiental juega un papel importante en la
orientación de las nuevas generaciones para lograr una verdadera armonía
hombre naturaleza, donde también resulta muy importante la formación de
valores.

Cuba desarrolla importantes programas para la conservación y preservación


del medio ambiente. En 1977 se elaboraron las bases para el programa de
educación ambiental y en 1999 se estableció su introducción en los diferentes
planes de estudio.

La dimensión ambiental se expresa a través de un carácter sistémico de un


conjunto de elementos que tienen una orientación ambiental dada, expresada
con el vinculo medio ambiente desarrollo y de las funciones conocimiento,
habilidades, actitudes y valores.

El sistema de conocimientos conjuntamente con las habilidades, actitudes y


valores, cubre el plan de estudio en los contenidos de las disciplinas y se refleja
en su relación con respecto al entorno.

La sociedad puede considerarse como un conjunto de influencias en


interacción que moldean constantemente el sistema de valores desde el
momento que se nace. El desarrollo de los valores es principalmente un
proceso social y está determinado a por la influencia de la sociedad en el
individuo (Caduto, 1992).

Según Álvarez (1998) el valor es el grado de importancia que tienen las cosas
para el hombre y por tanto todo lo que se enseña puede ser objeto de valores.
Valor es todo lo que tiene una significación determinada para las personas y
que solo con el conocimiento de las cosas se puede valorar su real magnitud.
Esto se puede lograra través del contenido de las diferentes asignaturas que
conforman la disciplina.

Los valores son formaciones complejas y constituyen un sistema en el que


guardan una estrecha relación los diferentes aspectos de la personalidad como
son los sentimientos, actitudes, cualidades, intereses o motivaciones
personales.
Para lograr inculcar una ética ambiental en los alumnos, la educación debe
profundizar en la formación de valores ambientales, para lo cual se aplican
varias estrategias encontrándose entre las más importantes: la inculcación,
clarificación, análisis de valores y aprendizaje basado en actividades prácticas
(Caduto, 1984).

La selección de una estrategia u otra esta determinada según señala Caduto


(1984), por el número de estudiantes, características de tema estudiado,
experiencia del profesor, etc.

La inculcación de valores: en esta estrategia se le dice al estudiante lo que


está bien o lo que esta mal, trasmitiendo al mismo el juicios de valores, esta
estrategia es aplicable en el caso de estudiantes jóvenes menores de 12 años,
los cuales toman como modelos a imitar la actuación del profesor.

Análisis de valores implica el procedimiento científico de razonamiento lógico


y deductivo al estudio de los valores que según (Caduto, 1984) la finalidad
principal es ayudar a los estudiantes a utilizar en su vida este procedimiento a
la hora de tomar sus decisiones. Mediante ejercicios prácticos de análisis de
valores los estudiantes aprenden a integrar y conceptualizar sus propios
valores. Miles (1978) considera esta estrategia racional y objetiva con un
marcado acento cognoscitivo.

Clarificación de valores es la estrategia mas utilizada en la enseñanza de


valores ambientales, generalmente se aplican juegos, simulaciones de
situaciones de la vida real, actividades fuera del aula y el autoanálisis-

Aprendizaje basado en actividades prácticas es utilizado en la enseñanza


de valores el enfoque del aprendizaje a través de la experiencia, en ella se
pasa de los pensamientos y sentimientos a la acción.

El aprendizaje basado en actividades prácticas permite a los estudiantes


adquirir aptitudes y conocimientos sobre la organización de grupos y las
relaciones interpersonales. Estas actividades proporcionan importantes retos
personales y sociales, estas experiencias posibilitan encuentros con la vida real
y por tanto implica una excelente vía para la formación de valores.

La aplicación una estrategia del aprendizaje basada en actividades prácticas y


de la enseñanza integral a través de un enfoque totalizador en el cual no se
puede separar a enseñanza cognoscitiva de la afectiva y la individual de la
colectiva, son aspectos muy importantes para el desarrollo de las diferentes
asignaturas de la disciplina. Además se pone de manifiesto la integralidad no
solo en las clases sino en los proyectos que se realizan en las asignaturas de
la disciplina, donde aparecen interrelaciones entre el sistema tecnológicos –
productivo y los sistemas naturales.

Uno de los problemas más importantes a tener en cuenta en el desequilibrio


entre el hombre y el medio ambiente es la crisis de valores ambientales
existente a nivel mundial. Hay que lograr que la sociedad en su conjunto
adopte valores y conductas sociales y personales que beneficien el ambiente.
Para lograr inculcar una ética ambiental en los estudiantes, la educación
deberá conceder mayor importancia a la enseñanza de valores ambientales.
Para lograr este objetivo es necesario tener en cuenta la naturaleza de los
valores, su base teórico y la dinámica de formación y modificación de los
mismos.

En la formación de valores se debe destacar la responsabilidad individual y


colectiva sobre el uso y cuidado de todo lo que constituye el patrimonio
histórico cultural de los recursos naturales.

Según (Quetel y Souchon, 1994) hasta un 40% de la actividad ambiental del


individuo puede explicarse en términos de la información que posee. El
conocimiento más la enseñanza problémica permite que se adopten actitudes
ambientales positivas.

Metodología

El modelo del profesional constituye la base a partir de la cual se elaboran los


objetivos de las disciplinas y asignaturas del Plan de Estudios y de éstas los de
los temas y clases.

Uno de los rasgos que debe caracterizar la formación de profesionales


forestales de perfil amplio es el logro de una mayor sistematización de la
enseñanza, referida fundamentalmente a la acción conjunta de las distintas
disciplinas en la formación de determinadas cualidades del profesional tales
como: la Formación Ambiental, la cual tiene como objetivo Lograr que los
egresados posean los conocimientos y habilidades que les permitan dirigir el
manejo y desarrollo forestal sostenible.

Se destaca además en la carrera la Formación de valores y entre ellos los


ambientales

Esto se pone de manifiesto en la carrera mediante la evaluación del bosque


desde el punto de vista de los valores que proporciona como: la protección de
los suelos, las aguas, la fauna, entre otros, todo lo cual conforma sus funciones
sociales. La solución de problemas en el entorno no sólo desde el punto de
vista científico-técnico, económico, sino también de índole social.

La propia estrategia trazada en la carrera para lograr la formación ambiental de


los profesionales contribuye a la formación de valores, para que sea capaz
de apreciar el entorno y su interacción con la naturaleza, no solo desde el
punto de vista económico, científico-técnico, sino social y espiritual.

Se contribuye a lograr la apreciación de lo bello, los ideales y sentimientos que


se expresan en las obras artísticos-literarias, primordialmente, su vinculación
con la naturaleza y con la valoración de la belleza en el proceder humano.

El Plan de Estudios se encuentra estructurado en disciplinas con sus


correspondientes asignaturas.

Por presentar la Disciplina de Silvicultura una estrecha relación con los


recursos naturales, se ha trabajado en los problemas ambientales y en la
transmisión de conocimientos y valores que armonicen con las relaciones
entre los hombres y de estos con la naturaleza.

La Disciplina de Silvicultura está integrada por las asignaturas:


Propagación y Mejoramiento Forestal
Ecología Forestal,
Silvicultura
Agro silvicultura

Distribuidas en los currículos de tercero y cuarto año de la carrera Forestal. La


disciplina cuenta con una estrategia de formación ambiental y un sistema de
valores que se aplica en las diferentes asignaturas.

La disciplina tiene el siguiente objetivo instructivo:


Aplicar los métodos, procedimientos y tecnologías apropiadas que permitan la
creación y conservación de los bosques y los sistemas agroforestales con
vistas al logro de un manejo sostenible.

En el sistema de valores de la disciplina aparecen valores universales y valores


ambientales como:
Educación ambiental: Cuando se enseña a cuidar y conservar el medio
ambiente. Cuando se aprende el papel de los componentes del ecosistema
forestal y se comprende que destruyéndolo sólo podremos provocar el
desequilibrio ecológico. Cuando se discuten los problemas ecológicos del
mundo, las causas y consecuencias de la deforestación, etc.

A continuación se destacan a través algunos de ejemplos de las distintas


asignaturas como se contribuye a la formación de valores ambientales.

Ecología Forestal
Tiene como objetivo Instructivo: Valorar ecológicamente al ambiente forestal a
través del estudio de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas y de la
acción de los factores ecológicos en el bosque.

Con el conocimiento de la estructura de los bosques y del comportamiento de


las variantes físicas dentro del mismo, puede comprender las afectaciones que
se producen en los restantes componentes del bosque y la vida del hombre, si
se desaparecen los árboles.

Con el conocimiento del ciclo del agua puede valorar la importante función de
los árboles en este proceso e inferir la importancia de la reforestación de las
laderas de las montañas para favorecer la infiltración y posibilitar así que se
mantengan las corrientes subterráneas.

Entre los valores que se pretenden desarrollar en esta asignatura se


encuentran: amor a la naturaleza, sensibilidad ecológica.
Agro silvicultura
Objetivo Instructivo
Seleccionar los programas agroforestales factibles en las diferentes estructuras
productivas para lograr un rendimiento forestal sostenible con una adecuada
productividad agropecuaria que permita mejorar el nivel de vida de la población
en el medio forestal.

En esta asignatura se destaca como la agricultura migratoria conlleva a la


destrucción de los bosques, fertilidad de los suelos, pérdidas de especies
valiosas y la necesidad de sustituirla por métodos de producción sostenibles.
Se destaca la necesidad de emplear técnicas adecuadas para realizar cultivos
agrícolas combinados con árboles para garantizar la fertilidad de los suelos y
evitar su perdida a través de la erosión.

Propagación y Mejoramiento Forestal


Objetivo instructivo
Planificar las actividades tanto clásicas como novedosas, de Mejoramiento
Genético Forestal y de propagación de especies forestales, así como los
procesos de reforestación teniendo en cuenta la conservación de los Recursos
Genéticos Forestales

Cuando se conocen las diferentes técnicas de propagación de plantas de


acuerdo con las características de la especie, se está contribuyendo a la
protección del medio ambiente al lograr un incremento de nuestros bosques y
propiciar el desarrollo de especies endémicas.

Silvicultura
Objetivo instructivo
Aplicar las atenciones Silvícolas a los bosques y las plantaciones forestales de
producción para el desarrollo del fondo de bosque en las unidades de
producción de forma reproducida y cumpliendo, con rendimientos sostenibles y
crecientes según las particularidades ecológicas locales y las metas de
producción planificadas.

Se destaca además como el empleo de nuevas tecnologías reducen el uso de


suelo, evitando la erosión, a la vez que se pueden emplear materiales de
desechos como sustratos, disminuyendo la contaminación ambiental.
Entre las estrategias a emplear para la formación de valores ambientales la
clarificación de valores es una estrategia diseñada para lograr que el alumno
examine sus propios valores, junto con otros valores posibles, para luego elegir
libre y conscientemente entre distintas alternativas.

Por ejemplo en la asignatura Propagación y Mejoramiento Forestal se le


plantea las siguientes situaciones:

Se ha realizado un pedido de semillas de Pinus caribaea para la exportación,


pero al realizar los análisis correspondientes, muestras porcentajes muy bajo
de germinación (60%). ¿Qué haría usted, vender las semillas y no referir
los datos obtenidos? ó no vender y explicar las causas que afectaron la
calidad de la semilla?

Se realizará una visita por parte del Servicio Estatal Forestal, y desean
comprobar el estado de las plantaciones, El conteo de supervivencia realizado
por usted arrojó valores inferiores al 60%, ¿Qué haría usted falsificaría esta
información? ¿Daría los resultados reales y asumiría su responsabilidad
en esos resultados?

Esta estrategia es muy utilizada en la enseñanza en general y para la


formación de valores en particular ya que permite efectuar valoraciones.
El componente académico de las diferentes asignaturas lleva implícito la
solución de problemas, en los que debe estar siempre incluido de manera
explicita aquellos que directamente afectan la comunidad.

Esto se concreta directamente en la Unidad Docente con el desarrollo de las


clases prácticas y los proyectos integradores.

Cuando se realizan estas actividades se logra además que el estudiante realice


una evaluación de la naturaleza desde el punto de vista social y artístico-
literario, lo cual conduce al amor por el objetivo de la profesión. En la solución
de problemas en el entorno no solamente desde el punto de vista científico-
técnico, económico, sino sobre todo social, espiritual, en el enfoque
eminentemente social de la propia extensión universitaria por su esencia,
funciones y significación.

En la estrategia trazada por la carrera que tenga como base “la promoción”
para lograr la formación ambiental de los estudiantes, lo cual se materializa en
hacer viable la tríada: economía-ecología-sociedad.

En el reforzamiento del código ético del profesional forestal, especialmente en


la conformación de la pertenencia, la pertinencia mediante las distintas
acciones intra y extramuros, contribuye de forma directa a la formación de
valores en su conjunto.
.

Conclusiones

El desarrollo de diferentes actividades a partir de estrategias previamente


trazadas, y de los contenidos de las diferentes asignaturas de esta disciplina y
de la carrera en general contribuyen a la formación de valores ambientales.

Se observan modificaciones en las conductas de los estudiantes durante su


paso por las diferentes asignaturas.

Recomendaciones

Aplicar esta metodología a los diferentes contenidos de las asignaturas de la


disciplina.
Bibliografía

Álvarez de Zayas C, 1998 Pedagogía como ciencia .Editorial Félix Varela, La


Habana, 254p
Caduto, Michael ,J..1992 Guía para la enseñanza de Valores Ambientales.
Biblioteca de Educación Ambiental. Educación Básica. Junta de Castilla y
León.107 pag
Quetel R. y Souchon Ch. 1994 Educación ambiental: hacia una pedagogía
basada en la resolución de problemas. Departamento de Ciencias,
Educación Técnica y Ambiental, Junta de Castilla y León, 63pag.
Caracterización de la morfología de la planta de Swietenia macrophylla
King cultivada en diferentes tipos de sustratos.

Autores: Dra. Milagros Cobas López e-mail: mcobas@af.upr.edu.cu


Msc Ilya García Corona
Ing. Magda Fajardo Arevalo.

RESUMEN

En este trabajo se realizó un estudio de la influencia que ejerció el sustrato en


la calidad de la planta de Swietenia macrophylla King en la etapa de vivero.
Los sustratos empleados estaban constituidos por las siguientes mezclas:
S1- Sustrato testigo. Suelo recolectado de un área donde habita dicha especie,
S2- Turba al 50% más estiércol de caballo al 50%.
S3- Turba al 25% más estiércol de caballo al 25% más compost orgánico al
50% (Tu25- Ec25- Co50)
S4- Zeolita al 25% más estiércol vacuno al 25% más compost orgánico al 50 %.
A todos los sustratos se les analizaron las caracterizaciones físicas y químicas.
El envase utilizado fue de tipo Súper leach con una capacidad de 305 cm3
Como material de cubierta se empleó aserrín de pino.
Se realizaron tres controles de la calidad en la fase intermedia del cultivo a
partir de un mes y medio de sembradas las semillas y cada 15 días donde fue
analizado el comportamiento de la altura, el diámetro y la esbeltez.
El control de la calidad final se realizó a los tres meses de permanencia en el
vivero. Fueron evaluados los atributos morfológicos (altura, diámetro en el
cuello de la raíz, área foliar, peso seco aéreo, peso seco radical, peso seco
total) y sus índices (esbeltez, psa/psr e Índice de calidad de Dickson).
Los valores obtenidos permiten afirmar que la planta de mejor calidad fue
obtenida en el tratamiento S2 (Tu-50, Co-50).
Y por último se demostró que los atributos del sistema radical se ven
favorecidos en la planta cultivada en el tratamiento S2.

INTRODUCCIÓN.
Las necesidades de plantación de especies de rápido crecimiento, y el
incremento de áreas boscosas requieren de plantas de calidad, a partir del
empleo de tecnologías de avanzada que garanticen el éxito de los
repoblados.

La calidad del sustrato presenta una elevada importancia en la producción


de posturas. Hasta hace poco tiempo se consideraba que el sustrato no
ejercía sobre la calidad de la planta una influencia destacable, por que se
utilizaban envases como las bolsas de polietileno de mucho volumen, sin
embargo, y en la medida que el volumen del envase se ha reducido, la
experiencia práctica ha demostrado su importancia. Por lo tanto a menor
volumen disponible para las raíces, mayor es la calidad exigible del
sustrato.

En cualquier plan de fomento forestal se tiene en cuenta y es de gran


importancia además la especie a utilizar. En este caso la especie objeto de
estudio es Swietenia macrophylla King, de gran valor económico e
incluida en los planes de reforestación del país, dado esto por las
características de su madera lo que ha conllevado a que sea muy codiciada
en el mercado internacional, por ser una pesada. Su color varía del rozado
crema al rojo marrón oscuro, lustrosa, textura fina, fácil de trabajar,
resistente. Tiene numerosos usos, tales como: Carpintería fina, ebanistería
de lujo, decorados, adornos, instrumentos científicos de precisión,
instrumentos de música (piano), escultura, tallados, yates. Esta especie es
también una planta melífera (Betancourt, 1987)

La evaluación de la calidad de la planta en vivero es una de las


herramientas para conocer posteriormente el estado de la plantación.
Esta se basa usualmente en mediciones de los atributos que son
comparados contra especificaciones contrastantes o los estándares para la
selección del material de vivero. Los atributos morfológicos son los más
empleados en la evaluación de las plantas en vivero (D´ Aoust, et al. 1994).

A la especie Swietenia macrophylla King no se le conocen, antecedentes


de estudios de calidad de la planta en viveros con tecnologías modernas.
De ahí que el problema está en la necesidad de determinar qué materiales
de la composición de los sustratos y que mezcla de ellos es adecuada para
la obtención de una planta de calidad en el vivero, por lo que el objetivo es
evaluar a través de atributos morfológicos, la calidad de la planta de
Swietenia macrophylla King, producida en diferentes tipos de sustratos en
viveros forestales.

MATERIALES Y MÉTODOS.
Para la realización de los experimentos se emplearon semillas de Swietenia
macrophylla cosechadas en la provincia de Pinar del Río, que se sembraron
en tubetes del tipo Super leach de 305 cm3 de capacidad.
Los sustratos empleados fueron los siguientes:
S1: Suelo común recogido de un área donde se encuentra sembrada la
especie (Sc)
S2: Substrato: Compost orgánico al 50% más estiércol de caballo al 50%
(Tu50- Ec50)
S3: Substrato: Estiércol de vaca 40% más compost orgánico 50% más
turba 10% (Tu25- Ec25- Co50
S4: Substrato: Turba al 60% más compost orgánico al 20% más estiércol de
vaca al 20% (Ze25- Ev25- Co50)

La caracterización química de los substratos se realizó según la metodología


propuesta por el MINAGRI (1994) y Ansorena (1994).

También se realizó la caracterización física a los substratos en estudio,


teniendo en cuenta: densidad real, densidad aparente, textura y porosidad.

Se realizaron tres controles intermedios de la calidad de las plantas a partir de


que éstas contaban con un mes y medio con una frecuencia cada 15 días,
donde fueron evaluados los parámetros altura (h) en cm, y diámetro en el
cuello de la raíz (dcr) en mm. La última evaluación fue realizada a los tres
meses.

En esta ocasión se realizó la caracterización final de las plantas a partir de una


muestra de 25 plantas por tratamiento, que se extrajeron del envase. Se lavó el
substrato evitando desprender las raíces finas, quedando el sistema radical
limpio. En este estado se efectuaron las mediciones de altura (h) en cm, y
diámetro en el cuello de la raíz (DCR) en mm. Tras separar la parte aérea de la
parte radical por el cuello de la raíz se secaron en estufa a una temperatura de
70 oC durante 24 horas hasta peso constante y se determinó en una balanza
de precisión de 0,01 g el peso seco en gramos (g) de cada una de las
fracciones: peso seco aéreo (PSA), peso seco radical (PSR) y el peso seco
total (PST). Se calcularon los también otros atributos del sistema radical.

Se calcularon los siguientes índices morfológicos:


1. Relación parte aérea-parte radical en peso (PSA/PSR)
2. Esbeltez o relación altura diámetro (h/d)
3. Índice de calidad de Dickson (QI)
QI = PT/ (long/Diam) + (PSA/PSR)}
Donde:PT- peso seco total, g
Long- altura de la planta en vivero, cm
Diam- diámetro del cuello de la raíz, mm
PSA- peso seco aéreo, g
PSR- peso seco radical, g

Se tuvo en cuenta además el estado fitosanitario de las plantas de cada


tratamiento así como la coloración de las hojas.

Los datos fueron tratados estadísticamente con la utilización del paquete


Statical Package for Social Science (SPSS) para window. Se determinaron las
correlaciones entre todos los parámetros morfológicos y sus índices utilizando
el coeficiente de correlación de Pearson

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Resultados de los controles intermedios: Se presentan en la Tabla no.1


Tabla No.1 Comportamiento de la h (cm) y el dcr (cm) en los tres controles
intermedios (valores medios)
Tratamientos h (cm) dcr (cm)
S1 13.44 15,12 15,74 0.27 0.32 0.34
S2 14.20 15.68 16.10 0.29 0.34 0.35
S3 13.60 14.84 15.64 0.25 0.32 0.34
S4 13.40 14.72 15.35 0.25 0.32 0.33
Tratamientos: S1(Sc), S2 (Tu50- Ec50), S3(Tu25- Ec25- Co50), S4(Ze25- Ev25- Co50)

Como se observa en la tabla anterior el tratamiento S2 (Tu50- Ec50), presentó


los mayores valores de la media para los atributos altura y diámetro en el cuello
de la raíz en los tres controles realizados. Los valores obtenidos son
importantes ya que sirven de referencia para realizar comparaciones y mejoras
en la variable de cultivo que está afectando dicha calidad (Navarro, et al. 1997).

Comportamiento de los parámetros morfológicos analizados al final del


cultivo.
Tabla 2 Atributos morfológicos y sus índices de las plantas a los tres meses de
cultivadas. En una misma columna valores seguidos de diferentes letras
difieren significativamente para p<0.05 (n=25 plantas por tratamiento) Prueba
de Duncan
Tr H DCR AF PSA PSR PST PSA/PSR H/D QI
at cm cm g g g
S1 15,96 b 0,35ab 176 a 1,25 b 0,62 ab 1,86 ab 2.01 a 4,45 c 0,28 ab

S2 19,46 a 0,36 a 157 ab 1,70 a 0,70 a 2,40 a 2,42 a 5,38 b 0,34 a


S3 18,89 a 0,37 a 135 b 1,21 b 0,43 ab 1,64 b 2,81 a 5,13 b 0,20 b
S4 19,66 a 0,33 b 149 b 1,19 b 0,38 b 1,58 b 3,13 b 5,96 a 0,19 b
Tratamientos: S1(Sc), S2 (Tu50- Ec50), S3(Tu25- Ec25- Co50), S4(Ze25- Ev25- Co50)

Altura
Según el análisis estadístico, puede observarse que los tratamientos S2 (Tu50-
Ec50), S3 (Tu25- Ec25- Co50), S4 (Ze25- Ev25- Co50), manifiestan
comportamientos similares (Fig 1 y 2), existiendo diferencias significativas con
respecto a S1 (Sc). El mayor valor de la media lo mostró S4 y el menor valor
S1. No obstante el valor de 15,74 cm, puede considerarse también bueno, si
comparamos este resultado con los reportados por Cobas (2001), para la
especie Hibiscus elatus que es también de rápido crecimiento. Con dicha
especie el mejor valor obtenido en los diferentes sustratos utilizados siempre
estuvo alrededor de 15 cm

20

15

Altura 10

0
S1 S2 S3 S4
Sustrato
Fig. 1 Altura en los diferentes sustratos
Fig. 1 Altura en los diferentes sustratos
S1 S2 S3 S4

Fig. 2 Altura de las plantas en los diferentes sustratos

Diámetro en el cuello de la raíz


Se observa que el mayor valor de DCR lo obtuvo S3 (Tu25- Ec25- Co50),
seguido de S2 (Tu50- Ec50), ambos con un comportamiento similar (Fig. 3).
Este atributo tiene gran importancia ya que pronostica con mayor precisión la
supervivencia y el crecimiento postrasplante, por la relación que posee con la
cantidad de biomasa y la resistencia mecánica (Thompsom, 1985; citado por
Oliet (2000)).

3,8
3,7
3,6
3,5
Diámetro
3,4
3,3
3,2
3,1
S1 S2 S3 S4
Sustrato

Figura 3. Diámetro en los diferentes sustratos.


Area foliar (AF)
El mayor valor se obtuvo en el tratamiento S1 (Sc), y los menores valores en
S3 (Tu25- Ec25- Co50), y S4 (Ze25- Ev25- Co50), no existiendo diferencia
significativa entre ellos.

Este tributo es de fundamental importancia en la productividad de cualquier


cultivo dado que en las hojas es donde se realiza la fotosíntesis. No obstante
los resultados en el área foliar deben manejarse con reservas ya que las hojas
son un suministro de nutriente a la raíz, con lo que lo comprometen (Montoya y
Camara, 1996).

Peso seco de la parte aérea. Peso seco de la parte radical. Peso seco
total.
El mayor valor se obtuvo en todos los casos en el tratamiento S2. Este
resultado es importante ya que el peso seco es una medida muy estable, sin
embargo el peso seco de la raíz es un atributo más adecuado para pronosticar
la supervivencia en plantaciones que el peso seco de la parte aérea. Van dear
Driessche (1982), citado por Oliet (2000), demostró que la supervivencia en
plantación estuvo relacionado con el peso del sistema radical.

Atributos morfológicos de la raíz


Tabla 3. Atributos simples relacionados con la morfología de la raíz a los tres
meses de cultivo. En una misma columna valores seguidos de diferentes letras
difieren significativamente para p<0.05 (n=15 plantas por tratamiento) Prueba
de Duncan

Trat LR PSR # RP
S1 13,08 a 0,62 ab 59,13 a
S2 13,17 a 0,70 a 67,67 a
S3 13,47 a 0,43 ab 65,07 a
S4 13,49 a 0,39 b 65,27 a
Tratamientos: S1(Sc), S2 (Tu50- Ec50), S3(Tu25- Ec25- Co50), S4(Ze25- Ev25- Co50)

El mayor valor del largo de la raíz se obtuvo en el tratamiento S4, y el menor en


el tratamiento S1. El mayor valor de PSR se obtuvo en el tratamiento S2 y el
menor en el tratamiento S4 y por último se obtuvo el mayor número de raíces
primarias en el tratamiento S2 y menor en el S1.

De modo general, se observa que los atributos del sistema radical analizados,
favorecen a la planta cultivada en el tratamiento S2.
El grado de desarrollo de las raíces es un indicador de su capacidad
absorbente. Alvarez y Varona (1988), le conceden especial atención a los
atributos del sistema radica, de modo que la obtención en vivero de sistemas
radicales más y mejores desarrollados pueden constituir una garantía de la
actividad de la planta especialmente en zonas con condiciones adversas.
Caracterización de los índices morfológicos de las plantas cultivadas en
los diferentes sustratos

Relación peso seco aéreo/peso seco radical (PSA/PSR)


El mejor valor en esta relación lo alcanza el tratamiento S1, por presentar el
menor valor (Tabla 2), ya que a menor valor de esta relación más favorecida
está la absorción de agua frente a las pérdidas, lo cual es una condición para
las zonas secas (Oliet, 2000).
Diferentes autores entre los que se puede citar a Pérez (2000), recomiendan
valores de 2.1 para esta relación en el caso de las especies latifolias.

Indice de esbeltez (H/D)


La esbeltez presenta diferencia significativa entre los tratamientos (Tabla 2),
observándose que el tratamiento S1 es diferente al resto y su valor da la idea
de que son plantas que están mejor preparadas para vivir en condiciones
difíciles.

Indice de calidad de Dickson (QI)


El mayor valor se obtuvo en el tratamiento S2, siendo este de 0.34. Lo deseado
es que la planta alcance los valores máximos, lo cual implica que por una parte
el desarrollo total de la planta es grande y que al mismo tiempo las fracciones
aérea y radica están equilibradas (Oliet, 2000), como se observa en dichos
tratamientos.

Relación entre los atributos


En la Tabla 4, se presenta la matriz de correlación de los parámetros
morfológicos y sus índices
Tabla 4 Matriz de correlación de los atributos morfológicos y sus índices.
DCR H/D AF PSR PSA PST PSA/PSR QI

H ,250* ,702** -,194 -,297* -,191 -,272* ,111 -,386**


DCR -,502** -,093 ,142 ,123 ,151 -,062 ,212

H/D -,122 -,362** -,250 -,343** ,138 -,491**

AF ,159 ,269* ,253 -,020 ,168


PSR ,518** ,836** -,550** ,959**
PSA ,902** ,292* ,661**
PST -,091 ,907**
PSA/PSR -,422**
QI
*La Correlación es significativa al nivel 0,05.
** La Correlación es significativa al nivel 0.01

Al analizar la correlación entre los diferentes parámetros morfológicos


estudiados se pudo apreciar que las más altas correlaciones se producen con
el peso seco radical y el Indice de Calidad de Dickson (0.959); entre el PST y el
Indice de calidad de Dickson (0.907); y entre el PSA y PST (0.902)), siendo
estos atributos los que más influyeron en la morfología de la planta. Estos
resultados son similares a los obtenidos por Cobas (2001) en Hibiscus elatus
Sw.

Caracterización física de los sustratos en estudio

Al analizar los resultados obtenidos en la caracterización física de los sustratos


(Tabla 5), se puede observar que la densidad aparente está entre los límites
recomendados por Ansorena (1994), para este tipo de sustrato (< 0.40). Esta
es adecuada en todos los casos.

Tabla 5. Caracterización física de los sustratos en estudio


DR DA Porosidad Textura (diámetro de la fracción)%
Sust g/cm3 g/cm3 % 6-2,00 2,00-0.05 0.05-0,002 ≤ 0,002

S1 4,69 0,17 89 11,09 69,77 9,72 9,42

S2 2,15 0,23 92 43,18 51,62 2,47 2,63

S3 2,8 0,21 85 35,23 55,36 5,80 3,60

S4 3,38 0,18 66 38,0 41,5 17 3,42

S1 (Sc), S2 (Tu50- Ec50), S3 (Tu25- Ec25- Co50), S4 (Ze25- Ev25- Co50)

La densidad real alcanza su mayor valor en el tratamiento S1 y el menor valor


en el tratamiento S2. En todos los tratamientos la porosidad fue alta
sobrepasando el 60 %.

En este caso los sustratos presentan una textura adecuada para facilitar el
drenaje del agua impidiendo el encharcamiento y para permitir un buen
desarrollo del sistema radical. Andino (2000).

Resultados de la caracterización química de los sustratos


Como se observa en la tabla 6, el ph de los sustratos está dentro de los rangos
aconsejados por Ansorena (1994), para favorecer la disponibilidad de los
nutrientes (5.2- 6.3).
Tabla 6 .Caracterización química de los sustratos

pH %H %MO %N %K %Ca %Mg


Sustratos

S1 6,8 2,98 4,73 0,23 0,06 0,17 T

S2 5,0 6,84 30,99 1,54 0,17 0,36 T

S3 6,0 6,95 18,68 0,93 0,15 1,73 T

S4 6,9 5,93 14,67 0,73 0,19 2,97 T

S1 (Sc), S2 (Tu50- Ec50), S3 (Tu25- Ec25- Co50), S4 (Ze25- Ev25- Co50)

En relación con el contenido de materia orgánica aunque los valores son bajos
en todos los casos, el mayor lo presenta el tratamiento S2 (Tu50- Ec50), que es
uno de los tratamientos con los que se están obteniendo mejores resultados.

Se ha comprobado la efectividad del estiércol de caballo como componente de


la mezcla para el caso de los tratamientos S2 (Tu50- Ec50) y S3 (Tu25- Ec25-
Co50), que de modo general ha sido donde se han obtenidos los mejores
resultados.

De modo general, también se apreció que en la caracterización de la planta en


el tratamiento S1, los resultados no son para nada despreciables, sino que se
han obtenido buenos resultados en el valor de los atributos estudiados. Todo
parece indicar aunque no pudo ser demostrado, que en este suelo hay
presencia de micorrizas que influyen positivamente sobre el crecimiento y
desarrollo de las plantas cultivadas en este sustrato.

El estado fitosanitario de las plantas durante su permanencia en el vivero fue


muy bueno.

CONCLUSIONES
- El sustrato que permitió que la planta presentara mejores valores en los
atributos evaluados a los tres meses del cultivo fue S2 (Tu-50, Ec-50).
- Las correlaciones más significativas se produjeron entre Peso Seco
Aéreo y Peso Seco Total, Peso Seco Radical e Índice de calidad de
Dickson y Peso Seco Total e Índice de calidad de Dickson. Siendo estos
los atributos que en este caso más influyeron en la morfología de la
planta.
- Los atributos del sistema radical analizados favorecen a la planta
cultivada en el tratamiento S2 (Tu-50, Ec-50).
BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez, P., Varona, J. (1988) Silvicultura. Editorial pueblo y educación.


354p.
2. Andino, V. 2000. Efecto de diferentes tipos de substratos en semilleros en
bandejas para la producción de plántulas de tabaco. Memorias. II Evento
Internacional del tabaco. Pinar del Río. Cuba.
3. Ansorena, J. (1994) Sustrato. Propiedades y caracterización. Ediciones
Mundi-Prensa. España. 172p.
4. Betancourt, B. A. (1987) Silvicultura especial de árboles maderables
tropicales. Editorial científico y técnico, 423p.
5. Cobas. M. (2001) Caracterización de los atributos de calidad de la
planta Hibiscus elatus sw cultivada en tubetes. Tesis presentada en
opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Forestales. UPR. Pinar
del Río.
6. MINAGRI. 1994. Manual de técnicas de análisis químico para el humus de
lombriz. Ciudad de la Habana. Instituto de Suelos. p 12.
7. Montoya, J. M. Y Camara, M. A.(1996) La planta y el vivero forestal.
Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. España. 190p.
8. Navarro, R. M., Del Campo, A. D., Manje, R. A., Álvarez, L (1997)
Programa de control de la calidad de la planta de encino (Quercus elex
L.) alcornoque (Quercus suber L.), algarrobo (Ceratonia siligua L.) y
acebucha (Olea europa L. Var silvestrys) en cinco viveros en Andalucía.
ETSIAM. Universidad de Córdoba. 34p.
9. Oliet, P. A. J (2000) Curso de la calidad de la planta forestal en vivero.
Universidad de Córdoba. Escuela técnica superior de ingenieros
agrónomos y de montes 1-122p.
Captura de carbono en plantaciones jóvenes de Pinus caribaea en la
Empresa Forestal Integral de Viñales

Autoras: Dra Marta Bonilla Vichot


Ing. Marisela Frías Tamayo

Facultad Forestal y Agronomía. Universidad de Pinar del Río.


Teléfono: 77 96 61.Emial: mbon@af.upr.edu.cu
Pinar del Río. Cuba

Resumen
Los bosques y los productos forestales son un sistema esencial de captura y
almacenamiento temporal de CO2 atmosférico. Existen diversas prácticas forestales
que permiten aumentar la estancia de este carbono en los ecosistemas terrestres y
reducir así las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los bosques contribuyen al almacenamiento de grandes cantidades de carbono
atmosférico en la biomasa vegetal, que lo intercambia constantemente con la
atmósfera mediante los procesos de fotosíntesis y respiración, por lo que tienen un
papel muy importante al evitar la acumulación de dióxido de carbono en la
atmósfera. Para la realización del presente trabajo se parte de metodologías
existentes para el monitoreo de carbono y de factores de conversión y valores
determinados por otros autores. Se establecieron parcelas para evaluar diferentes
parámetros: volumen .de los árboles de un DAP mayores de 5 cm, biomasa del
sotobosque, hojarasca y densidad y materia orgánica en el suelo para
posteriormente determinar el contenido de carbono en las diferentes fuentes
muestreadas y el CO2 fijado por la biomasa. Los resultados alcanzados muestran
que la mayor cantidad de carbono capturado se encuentra en el suelo, y en un
segundo lugar la del fuste. Se señala además los valores de CO2 fijado. Se
destaca la importancia de las plantaciones jóvenes en el aporte de carbono.

Palabras claves: Pinus caribaea, carbono, captura de carbono, plantaciones y


biomasa

Introducción
La importancia de los bosques pueden dividirse en tres grupos fundamentales:
efectos en el clima, en el suelo y en el agua. En el pasado, la influencia de los
bosques en el Clima se limitaba al microclima, sin embargo últimamente se esta
prestando mayor atención a los efectos que pueden producir los bosques en las
condiciones globales. Uno de los temas de debate es el del cambio climático, es
decir, si la Tierra está entrando en un periodo de aumento de su temperatura,
cuales podrían las causas y los efectos de tal fenómeno y que se podría hacer para
mitigarlos. Los bosques cubren aproximadamente una superficie de 3,869 Gha (1
Gha= 109, es decir mil millones de hectáreas) (FAO, 2002). La mayor parte de ellos
se encuentran en zonas tropicales (52%), seguidos de las zonas boreales o
latitudes altas (30%) y de las zonas templadas (18%). Además existen en el planeta
aproximadamente 1,7 Gha de otras tierras boscosas, que incluyen matorrales y
zonas de arbustos, tierras arboladas abiertas, zonas forestales de barbecho
(resultante de la agricultura migratoria) (FAO, 1995).
Los bosques tropicales registran hoy altos porcentajes de perdidas en su superficie
a la agricultura migratoria y la sobre explotación. Brown (1996) señala que “la
mayor parte de la reserva de carbono de la vegetación forestal se halla en los
bosques tropicales (62%), mientras que la de los suelos forestales se concentra
principalmente en los bosques boreales (54%)”. También datos procedentes de
Brown y otros investigadores indican que a nivel mundial los bosques contienen
340 Pg de carbono (1Pg= 1015 g, es decir una giga tonelada, o sea mil millones de
toneladas) en la vegetación viva y muerta situada por encima o por debajo del nivel
del terreno, y 618 Pg de C en el suelo mineral. Además, los bosques del planeta
contienen más del 55 por ciento de la cantidad total de carbono almacenado en la
vegetación y más del 45 por ciento de la almacenada en los suelos. Sin embargo,
poco se sabe sobre el contenido de carbono de algunos de los bosques del mundo,
como los detritos leñosos, la broza o las raíces, y eso aumenta la incertidumbre en
la estimación de la reserva total de carbono.
La conservación y secuestro de carbono constituirá un beneficio más de las
actividades de ordenación realizadas con dichos fines, ya que, al reducir las
concentraciones atmosféricas de CO2, se mitiga el cambio climático (Ciesla, 1996).
Indudablemente los bosques tropicales disponen, del mayor potencial de
conservación y secuestro de carbono (80 por ciento) seguidas de la zona templada
(17 por ciento) y la zona boreal (sólo el 3 por ciento), Brown et al.(1996). También
más de la mitad de la retención que tendría lugar en la zona tropical se debería a la
forestación natural y asistida seguida de medidas de protección, así como a la
reducción de la deforestación, sin embargo, sin la repoblación y la agro silvicultura
para aportar lo que falta seria sumamente improbable que los bosques se
regeneran y que se redujera la deforestación (Trexler y Haugen, 1994).
Las tasas anuales de conservación y secuestro de carbono obtenidas mediante
todas estas prácticas aumentarían con el tiempo, alcanzando para el año 2050 el
valor aproximado de 2,2 Pg/año, la mayor acumulación de carbono tendría lugar en
la zona tropical, y la más reducida en la zona boreal. En un principio el mayor
ahorro de carbono se debería a la reducción de la deforestación y la regeneración
de los bosques, pero a partir del año 2050, momento en que las plantaciones
alcanzarían su máxima acumulación de carbono, éstas secuestrarían cantidades
prácticamente idénticas a las retenidas gracias a la reducción de la deforestación y
a la regeneración de los bosques
En el caso de la regeneración natural y la reducción de la deforestación en los
trópicos, es probable que el aumento de la demanda de tierras agrícolas y no
madereros impuesta por una población humana en crecimiento, en detrimento de la
cubierta forestal, tenga repercusiones importantes en los objetivos de disponibilidad
de tierras y ordenación de los bosques; en comparación con ello los efectos
directos e indirectos del cambio climático en el potencial de aprovechamiento de la
tierra podrían resultar menos significativos (Solomon et al., 1995: citado por Brown,
1996).

Metodología
Caracterización general de la EFI Viñales
La empresa forestal integral Viñales está ubicada en el municipio de Viñales,
siendo sus límites, norte golfo de México, sur municipio Consolación del sur y Pinar
del Río, este el municipio La Palma y oeste municipio Minas de Matahambre.
Cuenta con una superficie de patrimonio de 41 523, 4 ha, distribuidas en dos
Unidades Silvícolas, Los Jazmines y San Vicente, los cuales responden a la
necesaria organización del patrimonio en el territorio.

Características del patrimonio forestal de la Empresa Forestal Integral de Viñales.

Patrimonio 41523.4 ha

Plantaciones
Pinares 12796.5ha
naturales
7978.6ha

P.t. 1477.2ha
P.c. 10795ha

Clima

Predomina el clima tropical caliente, con invierno seco, subtipo subhúmedo de


variedad semiseco con 1-2 meses de sequía, con precipitaciones anuales entre
1600 y 1700. La temperatura promedio anual fluctúa entre 24.0 y 25.5 oC, El
promedio mensual del mes más frío (enero) se sitúa en los 21-23 oC y sube en los
meses más calurosos (Julio y agosto) a 27-28 oC (Datos Climáticos de la EFI
Viñales, 2004).
El área de estudio se encuentra ubicada en el Lote 70, en la zona alta de Viñales,
correspondientes a Los Cayos de San Felipe, con una área total de 2.47 hectáreas.
Actualmente el lote es limitado al este por el camino principal de esa área de
aprovechamiento y al oeste por un curso de agua; las dos limitaciones juntas con
las barreras vivas de icaco constituyen cortafuegos contra los incendios forestales.
Grado de intervención: En el lote objeto de estudio se encuentran restos de
tocones producidos por las limpias para mejorar las condiciones de la plantación,
las cuales fueron realizadas cuando la plantación contaba 5 años, dichas
actividades aparecen registradas en los libros de ordenación de la empresa.
Información dasométrica: la cobertura de los árboles era mayor del 50 por ciento
con un posible marco de plantación de 4 * 4 m, dando lugar a más de 625 árboles
por hectárea, con fustes rectos y de buena calidad para la producción de madera
aserrada. El lote se encuentra actualmente en la etapa de latizal bajo de una edad
aproximado a 8 años, con un diámetro medio de 14.64 cm. y una altura media de
13.36 m.
Estado fitosanitario: los árboles del lote muestran buen vigor, como resultado de
las limpias no existen árboles enfermos y de mala conformación. Se podía observar
algunos daños mecánicos en los que no afectarán su futuro desarrollo.
Características del suelo: De acuerdo al mapa nacional de suelos el tipo de suelo
de esa zona es ferralítico rojo lixiviado. Es caracterizado por un pH bastante ácido
de 3,0 - 5,0 con una baja fertilidad de 2,0 - 4,0 por ciento de materia orgánica.
También el suelo de esa zona tiene buen drenaje con un 2,0 - 4,0 por ciento de
retención de humedad.
Composición de la vegetación del sotobosque: Las especies encontradas
fueron las más típicas de Pinares de esa zona y los mas notables son; Matayba
apetala (Macurije), Quercus cubana (encino), Tetrazigia coriacea (Cordobán),
Byrsonima crassifolia (Peralejo) y Andropogon sp.
Para realizar la evaluación de los diferentes parámetros a tener en cuenta para la
determinación de carbono en el, lote #70, correspondiente de “Los Cayos de San
Felipe” de la EFI. Viñales, se empleó un muestreo estratificado al azar, ya que
provee estimados más precisos, que las otras opciones disponibles para estos
inventarios (Brown 1996) con un nivel de probabilidad del 95% (que es el más
usado).
Se montaron parcelas de diferentes dimensiones según el parámetro a evaluar:
1 metro cuadrado para hojarasca y suelo, 25 metros cuadrados para diámetros
entre 2 y 5 cm de DAP y una parcela de 625 metros cuadrados para los diámetros
de 5 cm en adelante. A diferencia de parcelas circulares, donde los radios de todas
las parcelas tienen su origen en un punto en el centro, en el esquema de parcelas
cuadradas se buscaron que todas las parcelas tengan una esquina en común.
Se aplicó la metodología de Fundación Solar y la elaborada por Mercadet y
Álvarez (2005)

Inventario de los tallos leñosos


Se midieron en la parcela o dentro de esta los diámetros de todos los tallos
mayores de 5cm, con el empleo de una forcípula, también se determinó la altura,
utilizando el nivel Agney.
Para los árboles que fueron encontrados en los límites de la parcela, si más de la
mitad del tronco cayó dentro de la parcela, se contó el árbol; ahora si más de la
mitad cayó fuera de la parcela, entonces el árbol no fue tomado en cuenta.
Muestreo de la vegetación herbácea, hojarasca, suelo

Vegetación herbácea.
Hojarasca.
• Suelo.
Procedimiento empleado
Primeramente se definió los límites de la parcela de 1 metro cuadrado, midiéndose
con una cinta métrica y marcándolos conspicuamente con un machete.
Posteriormente se colectó únicamente la vegetación herbácea y tallos leñosos
menores a 2 cm. de diámetro que tenían su origen dentro de la parcela.
Esta muestra se colocó en bolsas de nylon y se pesó en el campo, este valor fue
anotado en el formulario.
Se repitió el procedimiento para colectar las hojarascas.
En la misma parcela de un metro cuadrado se hizo una calicata de suelo de 15 cm.
de profundidad para tomar la muestra de suelo y que fue colocada en una bolsa
numerada para determinar posteriormente el contenido de carbono y materia
orgánica.
Las 12 muestras de la vegetación herbácea y de las hojarascas fueron
homogeneizadas y se colecto 4 submuestras (por ejemplo lo que le quepa en la
mano) de manera que la submuestra fueran representativa. Estas submuestra
fueron colocadas en bolsas numeradas e identificadas.
Finalmente fueron llevadas al laboratorio para determinar peso seco y realizar los
cálculos correspondientes
En el laboratorio las muestras de hojarascas y vegetación herbáceas fueron secada
a 100 grado centígrados por 18 horas para determinar el peso seco.
Para determinar el contenido de carbono por unidad de área en el suelo, era
necesario conocer la densidad aparente del suelo. Con este propósito utilizamos el
método del “cilindro de volumen conocido” que se describe a continuación
(MacDicken 1997)
• Primero se pesó el cilindro identificado como peso 1 (P1).
• Después se preparó la superficie del suelo (que fuera lisa).
• A continuación el volumen fue introducido en el suelo, para rellenar
el interior del cilindro, sin comprimir.
• Se removió el exceso de suelo de lo extremos y se pesó el cilindro
con el suelo y este se registró como peso dos (P2), guardando las
muestras en bolsas identificadas.
• Se midió la altura y diámetro del cilindro; para determinar el volumen
del cilindro.

Biomasa forestal
Para el calculó de la biomasa forestal se partió de las existencias totales
procedentes del inventario forestal y la densidad de la madera según (Álvarez,
2005) mediante la siguiente formula:

BMf =Volumen (M 3 ) X densidad (Kg/M3)/ 1000

Bmf =biomasa de los fustes


Para determinar la biomasa total se aplica el factor de expansión de la biomasa
(FEB) para adicionar la biomasa restante (ramas, follajes y raíces) (Brow, 1997,
citado por Rodríguez y Corrales, 1998) a partir de la siguiente formula:

BMt =BMf x FEB

FEB=1.74 (Factor de expansion de la biomasa)

Carbono en la biomasa forestal

Después de haber obtenido datos acerca de la biomasa total forestal del área se
pudo calcular el carbono retenido en la biomasa forestal utilizando la siguiente
fórmula.
CR=Bmt* FCMCm.
Donde:
CR=carbono retenido por la biomasa total.
FCMCm =Factor de contenido medio de carbono en la madera, en este caso para
las coníferas es de 0.50.
Carbono en el suelo
El carbono contenido en el suelo (en tC/ha) fue calculado a partir de los valores de
porcentaje de carbono y densidad aparente con la siguiente fórmula:

Carbono en suelo (tC/ha) = CC * DA *P

Donde:
P = profundidad de muestreo en cm.
CC = Contenido de Carbono (%)
DA = Densidad aparente (g/cm3)

CO2 Fijado por la Biomasa

El CO2 capturado por los árboles, se determinó partiendo del peso del carbono
presente en la biomasa y multiplicándolo por la relación existente entre el peso total
de la molécula de CO2 (44) y el átomo de Carbono (12) (Ramírez, 1999), aplicando
la siguiente expresión:

CO2 = C * kr

Donde:
CO2 = Toneladas de dióxido de carbono
C = Carbono
Kr = 44/12

Análisis y discusión de los resultados


Volumen total de madera del área de estudio: el volumen de madera calculado para
el área de estudio fue de 56,98m3/ha y como volumen total del lote 140,74 m3. Al
comparar estos datos con los obtenidos por Rodríguez (2004) en la EFI La Palma
se puede observar que el volumen por hectárea es muy superior (123.9 m3/ha) ya
que el mismo fue calculado para árboles en varios estados de crecimiento ya sea
fustal latizal y hasta brinzal, mientras que las plantaciones evaluadas en la EFI
Viñales eran de menor diámetro por encontrarse en una etapa de desarrollo
correspondiente a latizal.

Se destaca la importancia de las plantaciones tropicales en el almacenamiento de


carbono. Al respecto Ciesla (1996) expresa que las plantaciones forestales
tropicales han registrado una producción equivalente a más de 15 tC/ha al año,
mientras que Ramírez et al (1997) determinaron una tasa de fijación de carbono de
7.7 TC/ha/año en plantaciones forestales de Costa Rica.

Cantidad de carbono en las diferentes fuentes: los resultados que se presentan a


continuación en la (Tabla 1), demuestran que el mayor contenido de carbono
actualmente se encuentra en el suelo 271.2 TC/ha a una profundidad de 10cm.,
seguido por el carbono almacenado en los árboles con diámetro mayor que 5cm.
(42,39 TC/ha) y con relativamente muy pequeña incorporación de la hojarasca y
vegetación muerta en el total de carbono que es posible capturar en ese sistema
(1.85 tC/ha). El total de carbono fijado es de 361.44 TC/ha en el área de estudio,
siendo mucho menor que lo determinado por Rodríguez (2004), 755.05 toneladas
por hectárea fijadas por las plantaciones de Pinus caribaea en la EFI de La Palma
,las cuales se encontraban en una etapa de desarrollo superior.

Lopera y Gutiérrez (2000) reportan, para plantaciones de Pinus patula un promedio


total de carbono en la biomasa más el suelo que varió entre 302-488 tC/ha, al
compararlo con los resultados obtenidos en el lote objeto de estudio muestran
valores muy similares (451.01 TC/ha). Por otra parte los resultados obtenidos por
Rodríguez y Yero (2004) en plantaciones de latifolias de crecimiento rápido con
fines energéticos mostraron valores de (430.62tC/ha) a los 4 años.

Tabla1 Cantidad de carbono almacenado en las diferentes fuentes.

Hojarasca Árboles Suelo TTotal


1,85 TC/ha 42,39 TC/ha 271.2 TC/ha 361,44Tc/ha

Aumento del volumen de madera extraíble de esa área, bajo la condición de que
esa plantación sigue con un buen manejo silvicultural sostenible. Al respecto a esto
Rodríguez (2004), verifica que el carbono en el suelo forma 59,78 por ciento del
carbono total para el área de plantación en la empresa de la Palma. Entonces es
factible decir que al cumplir el turno de 30 años esa área tendría un valor cercano o
superior a 1691,28 tC/ha si se mantienen y mejoran los tratamientos silvicultura les.

O2 absorbido de la atmósfera: El carbono representa un 27,3 por ciento del peso


molecular del CO2, por lo que para cada tonelada de carbono almacenado, es
absorbido de la atmósfera 3,66 toneladas de CO2 (Ramírez y Gómez 1999), por lo
tanto 658,1 TCO2 es absorbido de la atmósfera de esa área de plantación en la EFI
Viñales. Además estos autores estimaron que una hectárea típica puede secuestrar
anualmente un promedio de 28.2 tco2 de la atmósfera, mientras que los valores de
la plantación estudiada, de fijación de dióxido de carbono, resultan muy superiores
a lo señalado por estos autores.

Valor potencial: una vez terminado el proceso de determinación del carbono


almacenado por el sistema es muy necesario hacer una valoración económica. El
supuesto principal se refiere a las áreas que se mantendrán en producción forestal
a largo plazo. En la práctica, sin embargo, la valoración se complica por el hecho
de que todavía no existe un mercado abierto y estable para el secuestro y
almacenamiento de carbono. Hasta ahora, solo un número limitado de
compradores y vendedores han hecho transacciones, con un rango amplio de
precios por tonelada de carbono (Ramírez y Gómez 1999).Si se venderían las
1691,28 TC al fin del turno de esa plantación para un precio entre US $10 y US $20
la tonelada ganando entre US $16912.8 y US $33825.6 cifras muy elevadas y que
pueden mejorar la economía de la empresa y por tanto las ganancias del sector
forestal del país.
Conclusiones

El carbono capturado en el suelo muestra los mayores valores de las


diferentes fuentes
La cantidad de carbono en la hojarasca es muy baja con respecto a las
restantes fuentes 1,85 tC/ha.

En el área de estudio de la EFI Viñales se captura 361,44 toneladas de


carbono por hectárea .
Recomendaciones

Evaluar plantaciones con diferentes estados de desarrollo en la Empresa


Darle continuidad al monitoreo del secuestro de carbono de esta plantación
hasta la culminación de su ciclo de rotación.

Bibliografía

• Brown, S. Revista Unasylva, Influencias de los bosques, Volumen 47. No. 185,
Pág. 3 – 10, 1996.

• Brown1, S. A Primer for Estimating Biomass and Biomass Change in Tropical


Forests. FAO. S. Brown 200 SW 35th St Corvallis, Oregon 97333, USA 1996.

• Ciesla, W. M. Cambio Climático, bosques y ordenación forestal. Una visión de


conjunto. Estudios FAO. Montes, Roma. 146 p1996.

• Dixon, R.K., Brown, S., Houghton, R.A., Solomon, A.M., Trexler, M.C. Carbon
pools and flux of global forest ecosystems. Science magazine, Vol. 263., Pág. 47
1994.

• FAO. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2000. Informe principal.


Estudio FAO, Montes No.140. 2002.

• FAO. Forest resource assessment, global synthesis. Estudio FAO: Montes


No. 124. Roma, FAO, Pág. 23, 1995.

• Fundación solar. Elementos técnicos para inventarios de carbono en el uso del


suelo. Mayo, Pág. 12-24, 2000.

• Gayoso, J., Schlegel, B. Medición de la capacidad de captura de carbono en


los bosques de Chile y promoción en el Mercado mundial. Universidad de Austral
de Chile, proyecto de FONDEF, Valdivia, Pág. 8, 2001.
• Hernández, A. Nuevo aporte a la clasificación de suelo en el ámbito nacional
e internacional. En prensa. 96 Pág. 2002.

• IPCC (1996) Climate Change: The Science of Climate Change,


Intergovernmental Panel on Climate Change; J.T. Houghton, L.G. Meira Filho, B.A.
Callander, N. Harris, A. Kattenberg, and K. Maskell, eds.; Cambridge University
Press. Cambridge, U.K. 1995.

• Lopera A., G. J. y Gutiérrez V., V. H.. Viabilidad Técnica y Económica de la


utilización de Plantaciones de Pinus patula como Sumideros de CO2. Trabajo de
grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingenieros
Forestales. Universidad Nacional de Colombia. 143 p, 2000.

• Mac Dicken, K. A guide to monitoring carbon storage in forestry and agro


forestry projects. Winrock international institute for agricultural development.
Arlington, 1997.

• Martino, D.L. y E. Van Hoff, Mercado del Carbono: una Oportunidad para
Uruguay. Uruguay Forestal 9 (21):4-9 1999.
http://www.ini.org.uy/agroclima/index.html)

• Ramírez, O. A. Gómez, M. Revista Forestal Centroamericana. Estimación y


valoración económica del almacenamiento de carbono, no. 27 Julio-Septiembre
Pág. 17- 22. 1999.

• Rodriguez, G.P. Evaluación de la biomasa total en plantaciones Pinus


caribaea mediante un sistema informático. Tesis en opción al Titulo académico de
Master en Ciencias Forestales. Universidad de Pinar del Río, 1999.

• Rodríguez S., J. L.. Estrategia de mitigación del cambio climático para la EFI
La Palma. Aporte al saneamiento ambiental. Tesis en opción al Titulo académico de
Master en Ciencias Forestales. Universidad de Pinar del Río 80 p 2004.

• Rodríguez S., J. L y Yero L., V. Secuestro de carbono por el bosque


energético del complejo Agro Industrial Azucarero “Arquímedes Colina” 11p.
(inédito). 2004.

• Sosa Cedillo, V.E. Inventarios forestales. En: Ciencia Forestal. 6 (31). México,
1981.

• Stuart M.D. y Moura Costa, P. Climate change mitigation by forestry: a review


of international initiatives. International institute for development, London, series no.
8, 1998.
• Trexler, M.C., Haugen, C. Keeping it green evaluating tropical forest services
to mitigate global warming. Washington D:C. 1994.
INFUENCIA DEL AGUA TRATADA MAGNÉTICAMENTE EN EL
CRECIMIENTO DE LAS PLÁNTULAS DE PINUS TROPICALIS MORELET.

Autores:
M.Sc..* Lizeyda Paredes Morejón.
MSc. ** Juan Carlos Castro Palacio.

* Instituto de Investigaciones Forestales


E-mail. lizeyda@forestales.co.cu

** Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”


juanc@geo.upr.edu.cu

RESUMEN

El proceso de crecimiento de la especie Pinus tropicales Morelet es muy lento,


manteniéndose los primeros años con un aspecto herbáceo con poco incremento; pero
desarrollando un sistema radical profundo aproximadamente 10 veces la altura de la planta,
lo que permite llegar a las capas más húmedas. Esa característica se denomina
“exploración” y se considera una adaptación de la especie a estos edátopos, donde la planta
puede garantizar el suministro de agua aún en la estación de seca. En sentido autoecológico
en estos edátopos, la especie aventaja al pino macho, ya que sus raíces son más profundas
y soportan más la falta de humedad.

Nuestro trabajo consiste básicamente en la aplicación de agua tratada magnéticamente


(ATM) a las plántulas de esta especie de pinus, mediante el riego de ATM tanto de manera
estática como dinámica en su primer estadío. Los resultados indican la influencia positiva
tanto en el vigor como en el crecimiento ya que las longitudes máximas alcanzadas a la edad
de 15 días fueron de 10,75 cm para las muestras tratadas en ambas variantes, mientras que
las muestras sin tratar solo alcanzaron valores hasta los 7 cm lo cual denota el efecto
beneficioso del empleo del ATM en este aspecto fisiológico.
Introducción

El crecimiento de las plántulas de Pinus tropicalis por sus características en su primera etapa
tiene un crecimiento aéreo muy lento, debido a que en esta etapa crece en profundidad para
tratar de asegurar los nutrientes y sustancias de reservas necesarias para el desarrollo
posterior de la planta. Las experiencias con el empleo de agua tratada magnéticamente en
este aspecto fisiológico indican que se acelera el desarrollo y el vigor de los cultivos,
aumentando su vez la producción, mejoran la calidad de los productos y ahorra el consumo
de agua de riego. Estos resultados plantean las hipótesis de una mejor utilización de la
humedad por las plantas, un incremento en la absorción de los nutrientes y una disminución
de la evapotranspiración en los cultivos. Díaz et al, (2004).

El objetivo de nuestro estudio es conocer la infuencia como agua de riego del agua tratada
magnéticamente, obtenida tanto de manera dinámica como estática, en el primer estadío del
crecimiento de las plántulas de la especie Pinus tropicalis Morelet.

Materiales y Métodos

Para el experimento se emplearon semillas de la Procedencia “Ceja del Negro”,


perteneciente a la EFI pinar del Río, cosechadas en julio del 2004 y almacenadas a
temperatura ambiente durante 3 meses () hasta octubre del 2004 que fueron utilizadas.

El experimento se realizó a escala de laboratorio, primeramente se obtuvo el agua tratada


magnéticamente de manera dinámica y estática mediante el empleo de 4 imanes
anisotrópicos de estroncio permanentes con una intensidad de campo de 1200 gauss,
ubicados en configuración bipolar en cada recipiente dispuesto para este fin.

El tamaño de muestra utilizado fue de 4000 semillas por tratamiento ubicadas en capsulas
pretri a razón de 50 semillas por placas.

Se riega de una vez todos los casos:

• Patrón ( Sólo se emplea agua corriente en el proceso de ambición y riego)


• Dinámica embebida. ( Se emplea ATM dinámica en ambos momentos)
• Estática embebida. ( Se emplea ATM estática en ambos momentos)
• Estática. ( Se emplea agua corriente en la imbibición y ATM estática en el riego)
• Dinámica. ( Se emplea agua corriente en la imbibición y ATM dinámica en el riego)

En este experimento se realizan las mediciones sobre el crecimiento (altura) de las plántulas
una vez que las semillas han germinado. Para este propósito se midieron las plántulas (raíz +
tallo), para todos los tratamientos y el patrón, en tres momentos diferentes: a los 16, 32 y 45
días, después que las semillas fueron colocadas en condiciones de germinación. Con estos
datos de longitud se construyeron histogramas en un rango desde 0 a 11 cm con intervalos
de 0.5 cm. A estos datos se les realizó un ANOVA simple y una Prueba de comparación de
medias Duncan al (5%). Para ello se utilizó el procesador estadístico automatizado
STATGRAPGHIC PLUS 5.

2
Resultados y Discusión

Los histogramas de la figura 1 y contenidos en la tabla 1 muestran el crecimiento promedio


de las plántulas en 3 momentos, a los 16, 32 y 45 días, para el patrón y los tratamientos.

Los resultados observados en la figura 1 y contenidos en la tabla en la tabla 1 muestran que


en el primer período, el crecimiento de las plántulas patrón difiere notablemente de los
tratamientos. En estos últimos las plántulas alcanzaron longitudes entre 9.25 y 10.75 cm,
mientras que el patrón reportó mediciones solo hasta 7.25 cm. En el segundo período esta
situación se mantuvo muy similar al primero. Ya en el tercer período hubo cierta disminución
en las longitudes máximas alcanzadas en los tratamientos (entre 6.25 y 9.25 cm), incluso el
patrón, que reportó hasta 4.25 cm. Estos resultados se corroboran con los estudios
realizados por Carmenate y Álvarez, (1992) demuestran la efectividad del riego con agua
tratada magnéticamente sobre el crecimiento de las plántulas de origen agrícolas como el
maíz. Además se corrobora lo planteado por Díaz (2001) cuando el agua contenida en la
semilla es tratada magnéticamente junto con el material biológico el aumento de la humedad
en la misma puede intensificar los efectos estimulantes en su respuesta fisiológica. En este
mismo sentido, Pérez (1992) en sus estudios planteó que el uso de ATM a través del riego,
actúa sobre los sistemas biológicos acelerando el crecimiento de las plantas en dependencia
de la caracterización y especificación del grado del tratamiento. Las plantas crecen más
vigorosas y con mayor porte, la coloración de las hojas es de color verde más intensa, se
facilitan los procesos respiratorios, fotosintéticos y de evapotranspiración y además se
reportan incrementos notables en los porcentajes de clorofila.

En el primer período (1-15) se observa la existencia de picos hacia la zona de las longitudes
mayores, en el caso de los tratamientos llegando incluso hasta 9.25 cm cuando comparamos
con el patrón (un pico máximo en 1.75 cm). En el segundo período (16-31), el patrón
mantiene su comportamiento, mientras que los tratamientos reportan picos a la derecha pero
en menor escala que el período anterior (llegando hasta 8.25 cm). En el tercer período (32-
45) tanto el patrón como los tratamientos se comportan de modo similar con un pico principal
en 1.75 cm y otro secundario en 2.75 cm, aunque los tratamientos aún presentan picos
menos significativos hasta 4.75 cm.

La disminución de los conteos para las longitudes mayores, experimentada en el caso de los
tratamientos cuando avanzamos del primer al tercer período, se debe en gran medida a que
el ATM es absorbida más rápidamente que el agua normal en función del crecimiento de las
plántulas en los dos primeros períodos. Ya en el tercer período disminuye la humedad
presente en el sustrato de los tratamientos, a tal punto, que existe gran similitud con el
comportamiento mostrado por el crecimiento de las plántulas patrón. Estos resultados se
corresponden con lo experimentado por Dayal y Sing, (1986), que plantean que el sistema
radicular crece más al igual que su parte aérea al regarse con agua tratada magnéticamente,
permitiéndole a la planta mayor anclaje y facilidad en la absorción de humedad y nutrientes
del suelo, propio del sistema de raíces que desarrolla. En este sentido Duarte, (2003),
plantea que la estimulación en el crecimiento y desarrollo de las plantas regadas con agua
tratada magnéticamente, radica en la transferencia de las fuerzas electromotivas del agua a

3
la planta, quedando el sistema de raíces excitado por estas fuerzas, lo que promueve un
crecimiento más rápido y saludable.

Los resultados del análisis realizado a la primera etapa, del Anova se observó que existían
diferencias significativas entre todos los casos experimentados a un nivel de significación del
0.05%, estos resultados se les aplica la Prueba de Duncan para conocer donde radicaban
estas diferencias apreciándose el comportamiento de cada tratamiento y el patrón en este
aspecto fisiológico. Se observó que en esta primera etapa la Estática embebida presenta el
mejor comportamiento, seguida de las dos variantes de dinámica, estática y por último el
patrón. En esta etapa no hubo diferencia significativa entre las dos dinámicas, pero si entre
las restantes a un nivel de 0.05%.

ANOVA para el crecimiento de las plántulas


FUENTE
Principales Suma DF Media F-Radio P-Valor
Efectos cuadrados cuadrada
Entre grupos 157,78 4 39,44 130,62 0,00
Dentro de grupos 58,89 195 0,30
TOT. CORREG. 216,66 199

Prueba de Duncan

Cant. Medias Grupos


Homogéneos
Patrón 40 1,63 d
Estática 40 2,42 c
Dinámica 40 3,29 b
Dinámica 40 3,46 b
emb.
Estática 40 4,20 a
emb.
Nota: Letras diferentes representan diferencia significativa para la
Prueba de Comparación de medias de Duncan (5%)

Los resultados de la segunda etapa el Anova se aprecia lo mismo que en el análisis anterior
o sea se observan diferencias significativas al 0.05% entre todos los casos estudiados, se
realiza la Prueba de Duncan con el mismo objetivo anterior, se describe el comportamiento
de todos los tratamientos y la muestra patrón, resultando la estática la mejor en esta etapa,
seguido de las dos dinámicas que no difieren significativamente entre si, y la Dinámica y
estática con imbibición tampoco presenta diferencias significativas al 0.05%, mientras que el
resto si presentan diferencias.

4
ANOVA para el crecimiento de las plántulas
FUENTE
Principales Suma DF Media F-Radio P-Valor
Efectos cuadrados cuadrada
Entre grupos 73,56 4 18,39 74,50 0,00
Dentro de grupos 44,68 181 0,25

TOT. CORREG. 118,24 185

Prueba de Duncan
Cant. Medias Grupos
Homogéneos
Patrón 40 2,09 d
Estática 40 4,03 a
Dinámica 40 3,22 bc
Dinámica 40 3,36 b
emb.
Estática 40 3,09 c
emb.
Nota: Letras diferentes representan diferencia significativa para la
Prueba de Comparación de medias de Duncan (5%)

En la tercera etapa los resultados del Anova se aprecia lo mismo que en los análisis
anteriores o sea se observan diferencias significativas al 0.05% entre todos los casos, se
realiza la Prueba de Duncan con el mismo objetivo que los casos anteriores y se describe el
comportamiento de todos los casos en esta última etapa donde ya el crecimiento es menor,
pero se asemeja mucho al anterior donde el de mejor comportamiento sigue siendo la
estática seguido de las dos dinámicas y estática embebida que no presentan diferencias
significativas entre las 3 y por último las plántulas patrón, que si presenta diferencias
significativas con las restantes al 0.05%.

ANOVA para el crecimiento de las plántulas


FUENTE
Principales Suma DF Media F-Radio P-Valor
Efectos cuadrados cuadrada
Entre grupos 9,20 4 2,30 14,70 0,00
Dentro de grupos 30,50 195 0,16
TOT. CORREG. 39,70 199

5
Prueba de Duncan.

Cant. Medias Grupos


Homogéneos
Patrón 40 1,74 c
Estática 40 2,40 a
Dinámica 40 2,13 b
Dinámica 40 2,06 b
emb.
Estática 40 2,01 b
emb.

Nota: Letras diferentes representan diferencia significativa para la


Prueba de Comparación de medias de Duncan (5%)

35

30 D e 3 1 a 4 5 d ía s

25
P a tró n
Conteos

20 E s tá tic a
E s tá tic a E m b e b id a
D in á m ic a
15
D in á m ic a E m b e b id a

10

25
D e 1 6 a 3 0 d ía s

20

15
Conteos

10

20
D e 1 a 1 5 d ía s

15
Conteos

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
L o n g itu d ( c m )

6
Figura. 1. Histogramas de las longitudes de las plántulas de cada tratamiento y del patrón.

Tabla 1. Comportamiento del crecimiento de las plántulas a los 16, 32 y 45 días.

De 1 a 15 día De 16 a 31 día De 31 a 45
Máxima Máxima Máxima
Modas Modas Modas
Tipo de longitud longitud longitud
principales principales principales
Agua medida medida medida
(cm) (cm) (cm)
(cm) (cm) (cm)
Patrón 7.25 0.25; 1.75 7.75 1.75 4.25 1.75; 2.75
0.75; 3.75;
0.75; 1.75;
Estática 9.25 10.25 4.25; 5.75; 8.75 1.75; 2.75
2.75; 7.75
7.25; 8.35
0.75; 4.25;
Estática 1.75; 2.75; 0.25; 1.75;
10.25 5.75; 7.25; 10.25 6.25
Embebida 4.75 2.75; 3.75
8.25; 9.25
0.75; 3.25; 2.75; 3.75;
0.25; 1.75;
Dinámica 10.75 4.25: 6.75; 10.25 4.75; 5.75; 9.25
2.75; 4.75
7.75 8.25
0.75; 1.75;
Dinámica 2.75; 3.75; 1.75; 2.75; 1.75; 2.75;
10.75 10.25 6.25
Embebida 5.25; 6.25; 4.75; 8.25 4.25
7.25; 8.25
En rojo se muestran las longitudes de máximo conteo dentro del grupo de modas mostrado y en azul la
siguiente en orden descendente.

La figura 2 muestra el crecimiento promedio experimentado por las plántulas en los primeros
15 días después de iniciarse la germinación, para el patrón y los tratamientos; en función de
la edad. Se puede apreciar de manera muy clara que en todos los tratamientos existe un
crecimiento superior respecto al patrón en los 3 momentos del período. Los tratamientos se
ubican en orden, de mayor a menor crecimiento, de la siguiente manera: estática, dinámica,
estática embebida y dinámica embebida. Los tratamientos dinámica y estática presentan un
comportamiento casi idéntico, mientras que las embebidas se van por encima. Estos hechos
demuestran que la imbibición inicial en ATM favorece de forma positiva el crecimiento de las
plántulas.

7
Figura 2. Crecimiento promedio diario de las plántulas en función de la edad en los primeros
15 días posteriores a la germinación.

Conclusiones
1. Se constata la influencia positiva del ATM tanto estática como dinámica en el
crecimiento de las plántulas de Pinus tropicalis Morelet.
2. Los tratamientos con imbibición presentan un comportamiento superior o los restantes
casos.
3. El ATM estático en ambas variantes se comporta en las tres etapas superior a la
dinámica en sus dos variantes y a las plántulas patrón.

8
Bibliografía

1. Díaz, J. E.; Martínez, E.; Carbonel, M. V. 2004. Influencia del tratamiento magnético
en la evaporación. Revista Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente-
EIDENAR. ISSN: 1692-9918 http:// mafaldas.univalle.edu.co.
2. Díaz, J. E. (2001). Estudio de factores que afectan la evaporación del agua en el
suelo. Tesis para optar por el Título de “Doctor en Ciencias Agrícolas”. Escuela
Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid. 349
pp.
3. Carmenate, M.R.; Álvarez, R. D. 1992. Influencia del agua tratada magnéticamente en
la nutrición del cultivo del maíz en la etapa de plántula. Trabajo de Curso. ISAAC
“Fructuoso Rodríguez”. 30 pp.
4. Pérez, J. R. 1992. Algunos temas sobre el tratamiento magnético del agua de riego de
los cultivos. Forum de Magnetismo. ISAAC. Ciudad de la Habana. 9 pp.
5. Dayal, S.; Singh, R.P. 1986. Effect seed exposure to magnetic field on the height of
tomatoe plans. Indian Jornal of Agricultural Sciences, 56 (6) pp. 483- 486.
6. Duarte, C. E. 2003. Ventajas del uso del tratamiento magnético del agua de riego en el
cultivo del tomate en un suelo Ferralítico Rojo. Tesis para optar por el título de “Doctor
en Ciencias Agrícolas”. Instituto de Riego y Drenaje.134 pp.

9
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….

ECUACIONES PARA ESTIMAR LA BIOMASA DE COPA FOLIAR Y MADERABLE


EN LA ESPECIE Casuarina equisetifolia Forst.

J. Y. Benítez Naranjo1*; M. Rivero Vega2; A. Vidal Corona3; J. Rodríguez Rodríguez4


1 Estación Experimental Forestal Camagüey. Av. Ignacio Agramonte s/n Reparto La Zambrana. Camagüey,
Cuba. e-mail: julioyoan@yahoo.es

2 Instituto de Investigaciones Forestales. Calle 174 No.1723 entre 17-B y 17-C, Siboney, Playa. Ciudad
Habana, Cuba. e-mail: iif@ipforestales.co.cu

3 Estación Experimental Forestal Viñales. Km 20 carretera de Viñales Pinar del Río, Cuba. e-mail:
Vinales@forestales.co.cu

RESUMEN
En este trabajo se obtienen dos modelos matemáticos partiendo de una muestra de 194 árboles
que permiten determinar los pesos de biomasa de copa foliar y maderable empleando como
variables independientes el diámetro normal (d1.3) y la altura de los árboles. El estudio se
realizó en plantaciones de Casuarina equisetifolia Forst. que se encuentran en la sabana
serpentinosa de la provincia de Camagüey, ubicadas en áreas de la localidad Las Cuabas de la
Unidad Silvícola Camagüey pertenecientes a la Empresa Forestal Integral Camagüey. Se
utilizaron 151 valores para realizar el análisis de regresión y 43 individuos distribuidos a lo
largo de todo el rango diamétrico para la validación de los modelos. Los datos fueron
procesados empleando el programa estadístico SPSS Versión 10. La recopilación de la
información en el campo se obtuvo en treinta parcelas temporales de muestreo de superficie
rectangular (500 m2), su distribución en el área se realizó mediante un muestreo aleatorio
simple. Las ecuaciones seleccionadas estiman con gran exactitud el peso de la biomasa de
copa de los árboles.
Pfv = - 0,293638 + 0,082415 (d1.3)2 + 0,006022 (h)2
Prv = - 1,39506 + 0,12428 (d1.3)2 + 0,01791(h)2
Palabras claves: modelos matemáticos, biomasa de copa, Casuarina equisetifolia.
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….

ABSTRACT
Woody and foliage cronw biomass estimation in Casuarina equisetifolia Forst. specie in
Camagüey province plantations

In this work two mathematical models taking a sample of 194 trees that allow to determinate
the biomass weight of the woody and foliage crown, using as independent variables the
normal diameter (d1.3) and the height of the trees. The study was done Casuarina equisetifolia
Forst. located in serpentine savanna of Camagüey province. In Las Cuabas locality of the
Silvicultural Unit belonging to the Integral Forestry Enterprise of Camagüey. 151 values were
used to do the regression analysis and 43 individual distributed along the diameter range to
the validation. The datas were processed using the SPSS statistic program Version 10. The
information was taken from 10 stand 500m2 in a rectangular surface each one, its distribution,
in the area was done by means of a simple aleatory sample. The selected equations estimate
the biomass weight with great accuracy.
Pfv = - 0,293638 + 0,082415 (d1.3)2 + 0,006022 (h)2
Pmv = - 1,39506 + 0,12428 (d1.3)2 + 0,01791(h)2
Key work: mathematical models, crown biomass, Casuarina equisetifolia
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….

INTRODUCCION
A pesar de que los ecosistemas forestales constituyen el origen de un elevado porcentaje del
total de biomasa que se produce en el mundo, el conocimiento que hasta ahora se posee de sus
existencias se reducen casi exclusivamente al proporcionado por los métodos tradicionales de
inventario, donde se considera únicamente el volumen de madera de determinadas especies,
definiendo este como el volumen de fuste hasta un diámetro mínimo aprovechable en la punta
que oscila entre los 7 y 10 cm con corteza. De esta forma, la cantidad real de biomasa
disponible queda sustancialmente subestimada al no considerarse el raberón, ramas, hojas,
tocón, raíces, biomasa muerta y el matorral que constituye el sotobosque, materias primas
susceptibles de ser utilizadas en un mercado donde no prime la forma y tamaño del producto
(Gonzales, 1989).

Se entiende por biomasa el total de materia orgánica sobre el suelo de los árboles (hojas,
ramitas, ramas, troncos principales y corteza) que se expresa ya sea como toneladas secadas al
horno por el país, región, etc. (biomasa total). La perdida anual de biomasa se estima en una
cantidad ligeramente superior a 2500 millones de toneladas: más del 50 por ciento de esta
cantidad corresponde a la región de América Latina, aproximadamente el 30 por ciento a los
países tropicales de Asia y un 20 por ciento a los países tropicales de África (FAO, 1995).

La estimación de la cantidad de biomasa aérea en cualquier componente de un ecosistema


requiere de un análisis destructivo (Brown et al., 1989) o estimaciones indirectas del materia
vegetal para hacer las inferencias respectivas; el segundo caso es el más práctico cuando se
desea estimar la biomasa aérea de los árboles. Para ello, se debe contar con funciones que
estimen la biomasa total con base en el tamaño y dimensiones de los árboles; es decir,
funciones matemáticas basadas en las relaciones alométricas que ocurren entre los órganos de
un individuo (Huxley, 1932 citado por Acosta et al., 2002).

Muchos estudios han estimado la acumulación de biomasa total aérea y la consecuente


fijación de carbono en bosques no intervenidos, plantaciones forestales y bosques secundarios
usando o desarrollando modelos estadísticos (Saldarriaga et al., 1988; Brown 1997; Nelson et
al., 1999; Dauber et al., 2000; Steininger, 2000; Acosta et al. 2002).
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….

La necesidad de realizar un aprovechamiento integral de los residuos de copa para diversos


fines industriales cada año aumenta a pesar de las inquietudes de diversos investigadores con
relación a la excesiva extracción de nutrientes por esta razón (Von Droste, 1979; Vidal,
1994).

El conocimiento de las biomasas (no húmedas, sino secas) de las masas forestales interesa
cada vez más a los científicos, bien se trate de biomasa totales, o separadas por
compartimentos (hojas, ramas, tronco, raíces). También interesan a los ciudadanos, en la
medida en que la madera se convierte nuevamente en una fuente de energía apreciada (Pardé
y Bouchon, 1994).

De los bosques cubanos además de la madera se aprovechan algunos residuos de las talas
(ramas, follaje y corteza fundamentalmente); sin embargo el aprovechamiento de estos
recursos tan importantes que los bosques nos ofrecen es muy limitado. Por esta razón se han
realizado investigaciones en diferentes formaciones boscosas encaminadas a su cuantificación
y caracterización (Vidal, 1995; Rodríguez, 1999; Benítez, 2001), además de haberse
estudiado las diferentes sustancias extractivas del follaje de varias especies.

La Casuarina equisetifolia Forst. es una especie forestal de rápido crecimiento que produce
una leña y un carbón de excelente calidad, su corteza es rica en taninos y se usa en la tenería
para curtir pieles y en la tintorería como colorante (Betancourt, 1988). Por otra parte algunas
sustancias extraídas del follaje de esta especie como la pasta clorofila - caroteno según
estudios realizados por (Mesa et al., 1999) pueden ser utilizados en la farmacología. Leyva et
al. (1994) obtuvo resultados positivos al utilizar la harina de follaje de Casuarina equisetifolia
Forst., como complemento alimenticio, en la formulación de dietas para la alimentación de
pollos de ceba.

Este trabajo tiene como objetivo obtener ecuaciones matemáticas a través del análisis de
regresión múltiple que permitan elaborar tablas para realizar la estimación de la biomasa de
copa foliar y de ramas en los árboles en pie de la especie Casuarina equisetifolia Forst. en
plantaciones de la provincia de Camagüey.
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….

MATERIALES Y METODOS

El estudio se realizó en plantaciones de Casuarina equisetifolia Forst. de la Empresa Forestal


Integral Camagüey que se encuentran ubicadas en la sabana serpentinosa de esta provincia
(Figura 1).

21°

Figura 1. Mapa de la provincia Camagüey

El área comprendida en este trabajo tiene un suelo Ferralítico rojo pardusco, con una
topografía llana a ligeramente ondulada, su altitud media es de 115 metros sobre el nivel del
mar, la temperatura media es de 25 °C con 1400 mm de precipitaciones anuales.

En primer lugar después de evaluar las características del área comprendida en dicho estudio
se eligieron 15 parcelas temporales de muestreo de 500 m2 (0.05 ha), de superficie rectangular
(10 x 50). Estas parcelas son fáciles de ubicar y sus límites se pueden definir con facilidad,
algo que resulta difícil cuando se trabaja con parcelas circulares. En cada parcela se midieron
los árboles tipos seleccionados por clase diamétrica.

Para su distribución en el área se empleó el método de Muestreo Aleatorio Simple el que


consiste en distribuir las parcelas mediante una selección al azar, donde cada parcela tiene la
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….

misma oportunidad o probabilidad de ser elegida para formar parte de la muestra (Ferreira,
1994).

La muestra utilizada fue de 194 árboles, de los cuales 151 se utilizaron en el análisis de
regresión y 43 fueron empleados para la validación de los modelos. Teniendo en cuenta el
recorrido diamétrico del diámetro normal se estableció un rango de 6 a 30 cm, los árboles se
agruparon por clases diamétricas de un centímetro de amplitud, con el centro de cada clase en
el número entero.

A los árboles seleccionados se les midió el diámetro normal (d1.3) con forcípula (en forma
cruzada utilizando el promedio entre las dos mediciones realizadas a cada árbol),
posteriormente fueron talados desramados y desfoliados midiéndole a cada uno altura total,
longitud del fuste y pesándose por separado su biomasa maderable y foliar de copa.

Se realizó un análisis de correlación para determinar el nivel de asociación existente entre los
pesos de la biomasa de copa foliar y maderable y las demás variables medidas en los árboles,
escogiendo para el análisis las que poseían las mayores correlaciones estadísticamente
significativas.

Las variables dependientes o predecidas fueron los pesos de la biomasa de copa foliar y
maderable utilizando para su estimación las variables independientes o predictoras diámetro
normal y altura de los árboles. A los modelos usados en la estimación de la biomasa de copa
se les realizó el correspondiente análisis de varianza.

Para calcular el peso seco de la biomasa de copa foliar y maderable se utilizó la relación
entre el peso verde y el peso seco (PV/PS), determinada para la especie por Paredes et al.
(1995) en cuatro condiciones edafoclimáticas. Esta relación tiene un valor de 0,51 para la
biomasa foliar y 0,61 para la biomasa maderable, lo cual representa una disminución del 49 %
y 39 % de su peso por contenido de agua respectivamente. El peso aproximado de la madera
de Casuarina equisetifolia Forst. según Fors (1964) citado por Betancourt (1987) es de 680
kg/m3 (0,68 g/cm3).
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….

Todos los datos obtenidos se procesaron empleando el programa de cálculos estadísticos


SPSS Versión 10. Las ecuaciones probadas para estimar el peso de la biomasa foliar fueron
las siguientes:

y = b 0 + b 1 x + b2 z 2

y = b0 + b1z + b2x2

y = b 0 + b 1 x2 + b 2 z 2

y = b0 + b1z + b2x2 + b3z2

y = b0 + b1x + b2z + b3z2

donde:
b0 – constante
b1, b2, b3 – coeficientes de regresión
y – peso de la biomasa foliar
x – diámetro normal
z – altura

Las ecuaciones probadas para estimar el peso de la biomasa maderable fueron las siguientes:
y = b0 + b1z + b2x2

y = b 0 + b 1 x2 + b 2 z 2

y = b0 + b1 x + b2x2 + b3z2

Ln y = b0 + b1 Ln x

Ln y = b0 + b1Ln x + b2Ln z

donde:
b0 – constante
b1, b2, b3 – coeficientes de regresión
y – peso de la biomasa maderable
x – diámetro normal
z – altura

En la determinación de la calidad de los modelos planteados en este trabajo se utilizaron los


estadísticos fundamentales, el coeficiente de determinación, la desviación estándar de los
residuales y la distribución de los residuos Pimentel y García (1993); Aldana et al. (1994),
Benítez et al. (2003). Además se calculó el Índice de Furnival, la desviación global y el error
medio absoluto. En cada uno de los análisis realizados fueron verificados todos los supuestos
teóricos del análisis de regresión.
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….

Cada árbol fue fraccionado en tres partes (Tocón y raíces, fuste hasta 4 cm de diámetro en la
punta, copa). El proceso de tala y medición se llevó a cabo siguiendo la siguiente frecuencia:

1- Medida del diámetro normal (d 1.30).


2- Tala del árbol.
3- Medida de la altura total.
4- Desrame y descopado a partir de 4 cm.
5- Medición de la longitud del fuste.
6- Desfoliado de las ramas y de la copa.
7- Pesaje por separado de la biomasa foliar y maderable de la copa.

Para calcular la desviación global (exactitud o sesgo) se utiliza la fórmula planteada por
Caillez (1980) empleadas entre otros autores por Egas (1998) y Ares (1999):

( ∑Pr − ∑ Pest )
DG = ×100
∑Pest
donde:
DG – Desviación global
Pr – Peso real
Pest – Peso estimado
El error estándar de estimación expresado en por ciento del valor medio (S%) se calculó
empleando la fórmula:
S
S% = × 100
V
donde:
S % – error estándar de estimación expresado en por ciento del valor medio
S – error estándar de estimación
v – valor promedio de la muestra

El error de la estimación de las ecuaciones empleadas en este trabajo se calculó con la


fórmula que se muestra a continuación empleada por Peñalver, (1991); Egas, (1998); Ares,
(1999):
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….

1 n
E =
n
∑ (Oiobs
i =1
− Eical )

donde:
Oiobs – Valor observado del árbol i de la muestra
Eical – Valor calculado del árbol i de la muestra

RESULTADOS Y DISCUSION

Definición del modelo para la estimación de la biomasa de copa foliar

Al analizar los resultados que se muestran en la tabla 1 observamos que todas las variables
independientes utilizadas tienen una fuerte relación con las variables a predecir, o sea poseen
altos coeficientes de correlación (superiores a 0,70), por tal motivo todas fueron evaluadas en
la construcción de los modelos de estimación.

Tabla No 1 Matriz de correlación para la biomasa de copa foliar y maderable


Ln Ln (d1.3)
Pf Pm d 1.3 h Ln Pf Ln h 2 (h)2
Pm d1.3
Pf 1,00

Pm 0,95 1,00

d 1.3 0,93 0,94 1,00

h 0,84 0,87 0,86 1,00


Ln
0,93 0,86 0,87 0,75 1,00
Pf
Ln
0,94 0,96 0,95 0,86 0,91 1,00
Pm
Ln
0,90 0,90 0,99 0,85 0,86 0,95 1,00
d1.3
Ln h 0,82 0,85 0,87 0,99 0,75 0,87 0,87 1,00
(d1.3)
2 0,94 0,96 0,99 0,86 0,85 0,94 0,96 0,85 1,00

(h)2 0,84 0,88 0,83 0,99 0,73 0,83 0,81 0,95 0,84 1,00

Las relaciones existentes entre la variable dependiente y las dos variables independientes
seleccionadas para estimar el peso de la biomasa foliar de copa son directas, es decir a
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….

medida que aumenta la primera también aumentan las otras y viceversa, esto ocurre debido a
que los puntos muestrales se encuentran localizados fundamentalmente en los cuadrantes I y
III.

En la tabla 2 se observan los modelos desarrollados para el cálculo de la biomasa foliar con
sus respectivos coeficientes de correlación (R) y determinación (R2), así como el error
estándar de la estimación (S) y la desviación global (DG).

Tabla 2 Modelos matemáticos desarrollados para estimar el peso de la biomasa de copa


foliar.
Modelos de regresión R R2 S DG
1- Pf = - 8,6055 + 1,67225 (d1.3) + 0,0089 (h2) 0,94 0,88 2,4529 7,91
2
2- Pf = - 1,19677 + 0,13132 (h) + 0,08583 (d1.3) 0,94 0,89 2,2676 5,96
2 2
3- Pf = - 0,293638 + 0,082415 (d1.3) + 0,006022 (h) 0,94 0,90 2,2367 4,06
4- Pf = 6,322667 - 0,862061(h) + 0,087242 (d1.3)2 + 0,029637(h)2 0,95 0,90 2,1752 4,78
5- Pf = 3,056168 - 0,895446(d1.3) + 0,159672 (h) + 0,124862 (d 0,95 0,90 2,2375 4,54
2
1.3)

Apreciamos que todos los modelos probados tienen coeficientes de determinación altos al
encontrase por encima de 0,85. Esta afirmación coincide con expresado por Gujarati (1999)
que al respecto plantea que el modelo es satisfactorio si el valor de este coeficiente es
razonablemente alto alrededor de 0,8. Según Alder (1980) las mejores funciones pueden tener
coeficientes de solamente 0,7 y 0,8.

En la tabla anterior podemos apreciar que todos los modelos probados tienen coeficientes de
determinación altos al encontrase por encima de 0,88. Los modelos 3, 4 y 5 tienen los
mayores coeficientes de determinación; el menor error estándar de estimación lo posee el 4
que tiene tres variables independientes. Sin embargo para realizar la estimación se escogió el
modelo 3 teniendo en cuenta que es un modelo más simple y que posee el menor valor de la
desviación global (4,06 %).

La elección de esta ecuación se realizó analizando que la diferencia existente entre el error
estándar de estimación de la ecuación seleccionada con la 4 es pequeña y que el modelo
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….

escogido para la construcción de la tabla es menos complejo al tener solo dos variables
independientes, cuestión que lo hace más practico.

En el análisis de varianza realizado a la ecuación seleccionada (Tabla 3) observamos los


resultados altamente significativos obtenidos para las relaciones planteadas y el buen ajuste
de este modelo, además las dos variables independientes introducidas son significativas
(Tabla 4).

Tabla 3 Análisis de varianza.


Suma de Media
Modelo 3 gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Regresión 5377,8887 2 2688,9443 537,46 0,000
Residual 590,3589 148 5,0030
Total 5968,2480

Tabla 4 Coeficientes
Modelo 3 Coeficientes no Coeficientes t Sig.
estandarizados estandarizados
B Error tip. Beta
Constante -0,293638 0,418325 -0,701938 0,0484
(d1.3)2 0,082415 0,005276 0,841644 15,62148 0,0000
2
(h) 0,006022 0,0026 0,124788 2,316159 0,0223

El diámetro normal es la variable que más relación tiene con el peso de la biomasa de copa de
los árboles, es decir es la explica el mayor por ciento de la variabilidad total de esta, tanto de
la foliar como de la maderable. Vidal (1995) en un estudio en el cual se cuantifica la biomasa
de copa de Pinus caribaea var caribaea y Pinus tropicalis var, utiliza este como única
variable independiente porque la altura no realiza una contribución significativa al modelo.
Sin embargo, a pesar de que en este trabajo la mayor parte de variación de la variable
dependiente es explicada también por el diámetro normal, no se excluye de los modelos la
altura debido a su representativo aporte, elevando de esta forma la calidad de la predicción.
Resultados similares han obtenido González (1989) en Quercus pyrenaica willd, Stewart et
al. (1992) en varias especies de latifolias de América Central y Rodríguez, (1999) en
Eucaliptus Saligna SM y Eucaliptus Pellita F. Muell.

El error estándar de estimación de la ecuación seleccionada fue expresado como promedio del
valor medio de los datos de la muestra, dando un resultado de 7,7 %. Este valor se considera
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….

aceptable al encontrarse por debajo del 12% de acuerdo con lo planteado por Lojan (1966).
Significa en este caso que entre 2/3 de los pesos reales y sus estimados habrá una diferencia
que será inferior al 7,7 % del valor promedio del peso de la muestra según lo planteado por
este propio autor.

Los valores estimados por clase diamétrica con la ecuación seleccionada para estimar el peso
de la biomasa verde de copa foliar se observa en la tabla 5. Para calcular el peso seco de la
biomasa foliar de copa se empleó la relación entre el peso seco y el peso verde. Los valores
estimados por clase diamétrica con la ecuación seleccionada se muestran en la tabla 6.

Cálculo de la biomasa de copa maderable


Al igual que en la estimación de la biomasa de copa foliar primeramente se analizó la matriz
de correlación (Tabla No 1), partiendo de este análisis se eligieron las variables para la
construcción de los modelos matemáticos utilizados en la estimación de la biomasa de copa
maderable.

En este caso también las transformaciones cuadráticas del diámetro normal y de la altura
tienen un alto coeficiente pero además se incluyeron modelos con transformaciones
logarítmicas de estas variables por la alta relación que poseen con la variable antes
mencionada. Las correlaciones en todos los casos al ser positivas indican que el valor de estas
variables independientes aumenta a medida que aumenta el de la variable dependiente.

En la tabla 7 que se muestra a continuación se encuentran las ecuaciones desarrolladas para


estimar la biomasa de copa maderable con sus estadísticos fundamentales. Apreciamos que
todas las ecuaciones probadas tienen coeficientes elevados (≥ 0,90).

Tabla 7 Modelos matemáticos desarrollados para estimar el peso de biomasa de copa


maderable.
Modelos de regresión R R2 S IF DG
6- Pm = - 4,78791 + 0,47038 (h) + 0,13025 (d1.3)2 0,96 0,936 2,9218 2,92 3,85
8
7- Pm = - 1,39506 + 0,12428 (d1.3)2 + 0,01791(h)2 0,97 0,944 2,5674 2,77 3,15
1
2
8- Pm = 10,51514 - 2,3648 (d1.3) + 0,2319 (d1.3) + 0,01756 0,97 0,950 2,5871 2,59 3,10
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….

(h2) 5
9- Ln Pm = -1,72293 + 1,91908 Ln (d1.3) 0,94 0,898 0,2084 3,12 7,12
8
10- Ln Pm = - 2,05993 + 1,62624 Ln (d1.3) + 0,37705 Ln (h) 0,95 0,90 0,2024 3,03 6,96
1

Se aprecia en la tabla anterior que de todas las ecuaciones probadas la número 8 tiene los
mayores coeficientes de correlación y determinación, pero el menor error estándar de
estimación es el de la ecuación 7, valor muy similar al de la ecuación antes mencionada. Sin
embargo al analizar el valor del Índice de Furnival, que se calculó debido a que estas
ecuaciones no se encuentran en el mismo plano muestral, la mejor ecuación resultó ser la
número 7 ya que a pesar que la ecuación 8 tiene el menor valor de este índice también es más
compleja al poseer tres variables independientes, además la diferencia entre los valores de
este índice en ambas es pequeña. La ecuación seleccionada también posee un valor de
desviación global (3,15 %) muy por debajo de lo recomendado por la literatura internacional
(± 10%), por lo cual es la que realiza buenas predicciones de los valores reales.

En la selección de este modelo se tuvo en cuenta la parsimonia, criterio planteado por Harvey
1981 citado por Gujarati (1999) que expresa que un modelo debe mantenerse tan simple como
sea posible, es decir un modelo es importante si explica mucho en forma reducida.

En el análisis de varianza realizado a la ecuación seleccionada se obtuvieron resultados


altamente significativos para las relaciones planteadas, además de un alto valor de la razón F
que muestra el buen ajuste del modelo empleado en la estimación (Tabla 8). Las dos
variables independientes introducidas en la ecuación seleccionada realizan aportes
significativos a esta como se muestra en la tabla 9.

Tabla 8 Análisis de varianza.

Suma de
Modelo 64 gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión 15178,45 2 7589,23 1096,99 0,000
Residual 903,67 148 2,66
Total 16082,12

Tabla 9 Coeficientes.
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….

Coeficientes no Coeficientes
Modelo 3 estandarizados estandarizados t Sig.
B Error tip. Beta
Constante -1,39506 0,5176 -2,6955 0,0081
(d1.3)2 0,12428 0,0065 0,77317 19,0401 0,0000
(h)2 0,01791 0,0032 0,22613 5,5686 0,0000

En los ambos análisis se pudo comprobar el cumplimiento de todos los supuestos teóricos de
la regresión múltiple, al respecto Air et al. (1999) plantean que es esencial cumplir los
supuestos del análisis de regresión para asegurar tanto que los resultados obtenidos sean
verdaderamente representativos de la población como que hemos obtenidos los mejores
resultados posibles. Cualquier incumplimiento serio de los supuestos debe detectarse y
corregirse si es posible.

No siempre los modelos que mejor se ajustan a la muestra realizan las mejores estimaciones
de los valores reales. Al respecto Hair et al. (1999) plantean que el objetivo de un análisis de
regresión no es encontrar el mejor ajuste solo para la muestra sino desarrollar el modelo que
mejor describa la población en su conjunto.

Para asegurar que los resultados obtenidos son generalizables a la población y que no son
específicos de la muestra utilizada para la estimación, se calculó la desviación global. Los
resultados se consideran satisfactorios al encontrarse por debajo de (± 10%) y demuestran la
correspondencia de los valores obtenidos en las dos muestras con los datos reales.

El error estándar de estimación, en el caso de la biomasa de copa maderable, representa el 5,8


% del valor medio de la muestra, valor que resulta adecuado ya que se encuentra por debajo
del 12 % recomendado por la literatura citada anteriormente.

Las transformaciones utilizadas por Vidal (1995) y Rodríguez (1999) para la estimación de la
biomasa de copa en especies de pinos y eucaliptos respectivamente fueron las logarítmicas, en
la especie en estudio Báes (1989) en la realización de tablas de volumen utilizó igualmente
transformaciones de este tipo. Sin embargo en la estimación de la biomasa de copa foliar y
maderable realizada en este trabajo las transformaciones cuadráticas resultaron ser las mas
adecuadas, este resultado es similar al encontrado por Stewart et al. (1992) en el cálculo de la
biomasa de especies tropicales de zona seca.
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….

Los valores del peso verde de la biomasa de copa maderable que se estiman con la ecuación
seleccionada se muestran en la tabla 10. Para calcular el peso seco de la biomasa maderable
de copa se empleó la relación entre el peso seco y el peso verde. Los valores estimados por
clase diamétrica con la ecuación seleccionada se muestran en la tabla 11.

CONCLUSIONES

- Existe una fuerte relación entre el diámetro normal (d1.3) y la altura con el peso de la
biomasa foliar y maderable en la especie Casuarina equisetifolia Forst.

- Es posible estimar el peso de la biomasa de copa foliar y maderable verde y seca en la


especie Casuarina equisetifolia Forst. a partir del diámetro normal (d1.3) y la altura de los
árboles.

- Las tablas obtenidas en este trabajo pueden ser utilizadas para cuantificar el peso de la
biomasa de copa foliar y maderable en las condiciones donde se desarrolló este estudio.

- Las mejores ecuaciones para estimar el peso de la biomasa de copa foliar y maderable
son:
• Pfv = - 0,293638 + 0,082415 (d1.3)2 + 0,006022 (h)22
• Pmv = - 1,39506 + 0,12428 (d1.3)2 + 0,01791(h)2
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….

BIBLIOGRAFIA

- Acosta, M.; J. Vargas; A. Velásquez; J. D. Etchevers (2002) Estimación de la biomasa


aérea mediante el uso de relaciones alométricas en seis especies arbóreas en Oaxaca,
México. Revista Agrociencia Vol. 36 No. 6 725-763.

- Aldana, E.; M. Frías; A. Peñalver; A. E. Ares (1994) Manual de dasometría. Editorial


Felix Varela. La Habana, Cuba. 183 pp.

- Alder, D. (1980) Estimación del volumen forestal y predicción del rendimiento con
referencia especial a los trópicos. Vol. 2 Estudios F AO Montes 22/2. 79 pp.

- Ares, A. E. (1999) Tablas dasométricas; propuestas de categoría y valoración de


alternativas de manejo para los pinares de la EFI La palma. Tesis Doctoral. Universidad
de Pinar del Río, Cuba.

- Bailey, G. R. (1969) An evaluation of the line-intersect method of assesing logging


residue. Inform Rep. V 2-X-23 Can. Dept. Fish, Forest. Prod. Lab. Vancouver, B. C.,
Canadá.

- Benítez, J. Y. (2001) Tablas para la estimación de la biomasa de copa y determinación de


algunos índices dasométricos en la especie casuarina equisetifolia Forst. en la provincia
de Camaguey. Tesis de Maestría. Universidad de Pinar del Río, Cuba.
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….

- Benítez, J. Y.; Rivero, M.; Corona, V.; Rodríguez, J; Álvarez, R. C. (2003) Estimación del
diámetro de copa a partir del diámetro normal en plantaciones de Casuarina equisetifolia
Forst. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales. Vol. 12 No. 2. INIA.
Madrid, España. 37 – 41

- Betancourt (1987) Silvicultura especial de árboles maderables tropicales. Editorial


Científico -Técnica. La Habana, Cuba. pp 78 – 91.

- Brown, S. (1997) Estimating biomass and biomass change of tropical forests. A primer
FAO Forestry Paper. 134 pp.

- Brown, S.; J. R. Gillespe; A. E. Lugo (1989) Biomass estimation for tropical forest with
applications to forest inventory data. For. Sci. 35(4): 881-902.

- Caillez, F. (1980) Estimación del volumen forestal y predicción del rendimiento.


Estimación de volumen Vol. 1, 22/1. Estudios FAO Montes. Roma, Italia. 92 pp.

- Dauber, E.; J. Terán; R. Guzman (2000) Estimaciones de la biomasa y carbono en bosques


naturales de Bolivia. Superintendencia Forestal. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. 28 pp.

- Egas, A. (1998) Consideraciones para el incremento de la eficiencia de la conversión de


madera en rollo de Pinus caribaea var caribaea en sierras de banda. Tesis Doctoral.
Universidad de Pinar del Río, Cuba.

- FAO (1995) Evaluación de los recursos forestales 1990, Países tropicales. Estudio FAO
Montes. Roma, Italia. pp 32 - 36.

- Ferreira O. (1994) Manual de inventarios forestales, 2da Edición. Escuela Nacional de


Ciencias Forestales. Siguapeteque, Honduras. 97 pp.

- Fors, A. (1967) Manual de silvicultura. Instituto Nacional de Desarrollo y


Aprovechamiento Forestal. La Habana, Cuba. pp 219 – 220
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….

- González, I. (1989) Tablas Ponderadas para la estimación de biomasa de Rebollo


(Quercus pyrenaica willd) en la provincia de León. Ministerio de Investigaciones
Agrarias. Comunicaciones I.N.I.A. Madrid, España. 56 pp.

- Gra, H. y Col. (1990) Confección de tablas de volúmenes, surtido y densidad del Pinus
caribaea var caribaea en plantaciones puras para Cuba. IIF.

- Gujarati, D. N. (1999) Econometría Segunda Parte. N/S. Estados Unidos. pp 127-131.

- Hair, J. F.; Anderson, R. E.; Tatham, R. L.; Blanck, W. C. (1999) Análisis multivariante,
Quinta edición. Prentice Hall Iberia. Madrid, España. 832 pp.

- Leyva, B.; Sánchez, R.; Quert, R. (1994) Alimentación de aves de ceba con harina
obtenida a partir del follaje verde de Casuarina equisetifolia Forst. En prensa. 5 pp.

- Lojan, L. (1966) Apuntes de dasometría. Universidad de los Andes – Facultad de Ciencias


Forestales. Escuela de Ingeniería Forestal. Mérida. Venezuela. 106 pp.

- Mesa, M; Alvarez, M; Sánchez, N. (1999) Los productos forestales no madereros en


Cuba. Dirección de productos forestales, FAO; Oficina regional de la FAO para América
Latina y el Caribe. Santiago, Chile. pp 32 – 34.

- Nelson, B. W.; R. Mesquita; J. L. Pereira; S. G. De Souza; G. T. Batista; L. B. Couto


(1999) Allometric regressions for improved estimate of secondary forests biomass in the
central Amazon. Forest Ecology and Management 117: 149-167.

- Pardé, J. y J. Bouchon (1994) Dasometría. Edición Española traducida de la segunda


edición de dendrometría “L Ecole National du Genie Rural des Eauxet dess Forésta”,
Francia. 382 pp.

- Paredes, L.; Mercadet, A.; Guyat, M.A.; Yero, L.; Martínez, R.; Gómez, L.; Rivero, M.
(1998) Resultados del rendimiento de biomasa de Casuarina equisetifolia Forst. en
diferentes condiciones edafoclimáticas. Resultado 388. Proyecto 3.02. IIF. 6 pp.
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….

- Peñalver, A. (1991) Estudio de crecimiento y rendimiento de plantaciones de Eucaliptus


spp en la provincia de Pinar del Río. Tesis Doctoral. Universidad de Pinar del Río, Cuba.

- Pimentel, F. y C. H. García (1993) A determinacao de ecuaqoes volumétricas na


Engenharia Florestal. Instituto de Pesquisas e Estudios Florestais. Serie Técnica 9 (26). p
9 – 36

- Rodríguez, J. (1999) La estimación de la biomasa verde de copa de Eucaliptus saligna


Smith y Eucaliptus Pellita F. Muell. Tesis de Master en Ciencias Forestales. Universidad
de Pinar del Río, Cuba.

- Saldarriaga, J. G.; D.C West; M. L. Tharp; C. Uhl (1988) Long term chronosequence of
forest succession in the upper Rio Negro of Colombia and Venezuela. Journal of Ecology.
76: 938-958.

- Steininger, M. K. (2000) Secondary forest structure and biomass following short and
extended land-use in central and southern Amazonia. Journal of Tropical Ecology 76:
663-681.

- Stewart, J. L.; Dunsdon, A. J.; Hellin, J.J.; Hughes, C.E. (1992) Wood biomass estimation
of Central American dry zone species. Oxford Forestry Institute. Departament of Plant
Sciences. University of Oxford. Oxford, Gran Bretaña. 83 p

- Vidal, A. (1995) Estudio de las posibilidades de aprovechamiento de la biomasa de copa


de coníferas de la provincia de Pinar del Río. Tesis Doctoral. Universidad de Pinar del
Río, Cuba.

- Von Droste, B. (1979) Forest biomass for energy. In proceedings of international


workshop an biological and sociological basisfor a rational use of forest resource for
energy and organics. East Lansing. US Forest Service. USA. pp 17 – 20
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….

Tabla No 5 Estimación de la biomasa verde de copa foliar de Casuarina equisetifolia Forst. (kg)

Pf = - 0,293638 + 0,082415 (d1.3)2 + 0,006022 (h)2 E = ± 0,41037


Altura de los árboles
D1.30
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
6 2,89 2,97 3,06 3,16 3,28 3,40 3,54
7 3,96 4,04 4,13 4,23 4,35 4,47 4,61 4,76 4,93
8 5,28 5,37 5,47 5,58 5,71 5,85 6,00 6,16 6,34 6,52 6,72
9 6,77 6,87 6,98 7,11 7,25 7,40 7,56 7,74 7,92 8,12
10 8,44 8,55 8,68 8,82 8,97 9,13 9,30 9,49 9,69
11 10,17 10,28 10,41 10,55 10,70 10,86 11,03 11,22 11,42 11,63 11,85
12 12,06 12,18 12,30 12,44 12,59 12,75 12,93 13,12 13,31 13,53 13,75
13 14,24 14,36 14,50 14,65 14,81 14,99 15,18 15,37 15,59 15,81 16,04
14 16,46 16,59 16,73 16,88 17,04 17,21 17,40 17,60 17,81 18,03 18,27 18,52 18,77
15 18,85 18,98 19,12 19,27 19,43 19,60 19,79 19,99 20,20 20,42 20,66 20,91 21,16 21,44
16 21,53 21,67 21,82 21,98 22,16 22,35 22,54 22,76 22,98 23,21 23,46 23,72 23,99
17 24,25 24,39 24,54 24,70 24,88 25,07 25,26 25,48 25,70 25,93 26,18 26,44 26,71
18 27,14 27,28 27,43 27,59 27,76 27,95 28,15 28,36 28,58 28,82 29,06 29,32 29,59
19 30,33 30,48 30,64 30,81 31,00 31,20 31,41 31,63 31,87 32,11 32,37 32,64
20 33,69 33,85 34,03 34,21 34,41 34,62 34,85 35,08 35,33 35,59 35,86 36,14 36,44 36,74 37,06
21 37,07 37,23 37,41 37,59 37,79 38,00 38,23 38,46 38,71 38,97 39,24 39,52 39,82 40,12 40,44
22 40,78 40,95 41,14 41,34 41,55 41,77 42,00 42,25 42,51 42,78 43,06 43,36 43,67 43,99
23 44,48 44,66 44,85 45,04 45,26 45,48 45,71 45,96 46,22 46,49 46,77 47,07 47,37 47,69
24 48,36 48,53 48,72 48,92 49,13 49,35 49,59 49,83 50,09 50,36 50,65 50,94 51,25 51,57 51,90
25 52,40 52,57 52,76 52,96 53,17 53,39 53,62 53,87 54,13 54,40 54,68 54,98 55,29 55,61 55,94
26 56,60 56,77 56,96 57,16 57,37 57,59 57,83 58,07 58,33 58,60 58,89 59,18 59,49 59,81 60,14
27 60,97 61,14 61,33 61,53 61,74 61,96 62,20 62,44 62,70 62,97 63,26 63,55 63,86 64,18 64,51
28 65,50 65,67 65,86 66,06 66,27 66,49 66,73 66,98 67,23 67,51 67,79 68,08 68,39 68,71 69,04
29 70,20 70,37 70,56 70,76 70,97 71,19 71,43 71,67 71,93 72,20 72,49 72,78 73,09 73,41 73,74
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….

30 75,06 75,23 75,42 75,62 75,83 76,05 76,29 76,54 76,79 77,07 77,35 77,64 77,95 78,27 78,60
Tabla 6 Peso seco de la biomasa foliar de copa de Casuarina equisetifolia Forst. (kg)

Psf = -0,149755 + 0,042032 (d1.3)2 + 0,003071(h)2 E = ± 0,20982


Altura de los árboles
D1.30
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
6 1,47 1,51 1,56 1,61 1,67 1,73 1,81
7 2,02 2,06 2,11 2,16 2,22 2,28 2,35 2,43 2,51
8 2,69 2,74 2,79 2,85 2,91 2,98 3,06 3,14 3,23 3,33 3,43
9 3,45 3,50 3,56 3,63 3,70 3,77 3,86 3,95 4,04 4,14
10 4,30 4,36 4,43 4,50 4,57 4,66 4,74 4,84 4,94
11 5,18 5,24 5,31 5,38 5,46 5,54 5,63 5,72 5,82 5,93 6,04
12 6,15 6,21 6,27 6,35 6,42 6,50 6,59 6,69 6,79 6,90 7,01
13 7,26 7,33 7,40 7,47 7,56 7,64 7,74 7,84 7,95 8,06 8,18
14 8,40 8,46 8,53 8,61 8,69 8,78 8,87 8,98 9,08 9,20 9,32 9,44 9,57
15 9,61 9,68 9,75 9,83 9,91 10,00 10,09 10,19 10,30 10,42 10,54 10,66 10,79 10,93
16 10,98 11,05 11,13 11,21 11,30 11,40 11,50 11,61 11,72 11,84 11,96 12,10 12,23
17 12,37 12,44 12,52 12,60 12,69 12,78 12,89 12,99 13,11 13,23 13,35 13,48 13,62
18 13,84 13,91 13,99 14,07 14,16 14,25 14,36 14,46 14,58 14,70 14,82 14,95 15,09
19 15,47 15,54 15,63 15,71 15,81 15,91 16,02 16,13 16,25 16,38 16,51 16,65
20 17,18 17,26 17,35 17,45 17,55 17,66 17,77 17,89 18,02 18,15 18,29 18,43 18,58 18,74 18,90
21 18,91 18,99 19,08 19,17 19,27 19,38 19,49 19,61 19,74 19,87 20,01 20,16 20,31 20,46 20,63
22 20,80 20,88 20,98 21,08 21,19 21,30 21,42 21,55 21,68 21,82 21,96 22,11 22,27 22,43
23 22,69 22,78 22,87 22,97 23,08 23,19 23,31 23,44 23,57 23,71 23,85 24,00 24,16 24,32
24 24,66 24,75 24,85 24,95 25,06 25,17 25,29 25,41 25,55 25,69 25,83 25,98 26,14 26,30 26,47
25 26,72 26,81 26,91 27,01 27,12 27,23 27,35 27,47 27,61 27,74 27,89 28,04 28,20 28,36 28,53
26 28,87 28,95 29,05 29,15 29,26 29,37 29,49 29,62 29,75 29,89 30,03 30,18 30,34 30,50 30,67
27 31,09 31,18 31,28 31,38 31,49 31,60 31,72 31,85 31,98 32,12 32,26 32,41 32,57 32,73 32,90
28 33,41 33,49 33,59 33,69 33,80 33,91 34,03 34,16 34,29 34,43 34,57 34,72 34,88 35,04 35,21
29 35,80 35,89 35,99 36,09 36,19 36,31 36,43 36,55 36,69 36,82 36,97 37,12 37,28 37,44 37,61
30 38,28 38,37 38,47 38,57 38,67 38,79 38,91 39,03 39,17 39,30 39,45 39,60 39,76 39,92 40,09
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….

Tabla 10 Peso verde de la biomasa de copa maderable de Casuarina equisetifolia Forst. (kg)

Pvm = - 1,39506 + 0,12428 (d1.3)2 + 0,01791(h)2 E = ± 0,23933


Altura de los árboles
D1.30
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
6 3,72 3,96 4,23 4,53 4,87 5,25 5,66
7 5,34 5,57 5,84 6,15 6,49 6,86 7,27 7,72 8,21
8 7,44 7,71 8,01 8,35 8,73 9,14 9,59 10,07 10,59 11,14 11,73
9 9,82 10,12 10,46 10,84 11,25 11,70 12,18 12,70 13,26 13,85
10 12,48 12,82 13,20 13,61 14,06 14,54 15,06 15,62 16,21
11 15,09 15,43 15,81 16,22 16,67 17,15 17,67 18,23 18,82 19,45 20,11
12 17,95 18,29 18,67 19,08 19,53 20,01 20,53 21,09 21,68 22,30 22,97
13 21,40 21,78 22,19 22,64 23,12 23,64 24,19 24,78 25,41 26,07 26,77
14 24,75 25,13 25,54 25,99 26,47 26,99 27,55 28,14 28,77 29,43 30,13 30,86 31,63
15 28,36 28,74 29,15 29,59 30,08 30,60 31,15 31,74 32,37 33,03 33,73 34,47 35,24 36,04
16 32,59 33,00 33,45 33,93 34,45 35,01 35,60 36,22 36,89 37,58 38,32 39,09 39,90
17 36,69 37,10 37,55 38,03 38,55 39,11 39,70 40,32 40,99 41,69 42,42 43,19 44,00
18 41,04 41,45 41,90 42,38 42,90 43,46 44,05 44,67 45,34 46,04 46,77 47,54 48,35
19 46,05 46,50 46,98 47,50 48,05 48,65 49,27 49,94 50,63 51,37 52,14 52,94
20 51,34 51,83 52,35 52,90 53,49 54,12 54,78 55,48 56,22 56,99 57,79 58,63 59,51 60,42 61,37
21 56,44 56,92 57,44 58,00 58,59 59,22 59,88 60,58 61,31 62,08 62,89 63,73 64,61 65,52 66,47
22 62,27 62,79 63,34 63,93 64,56 65,22 65,92 66,65 67,42 68,23 69,07 69,95 70,86 71,81
23 67,86 68,38 68,93 69,53 70,15 70,81 71,51 72,25 73,02 73,82 74,67 75,54 76,46 77,41
24 73,70 74,22 74,78 75,37 75,99 76,66 77,35 78,09 78,86 79,66 80,51 81,38 82,30 83,25 84,23
25 79,79 80,31 80,86 81,46 82,08 82,75 83,44 84,18 84,95 85,75 86,60 87,47 88,39 89,34 90,32
26 86,13 86,65 87,20 87,79 88,42 89,08 89,78 90,52 91,29 92,09 92,93 93,81 94,73 95,67 96,66
27 92,72 93,23 93,79 94,38 95,01 95,67 96,37 97,10 97,87 98,68 99,52 100,40 101,31 102,26 103,25
28 99,55 100,07 100,63 101,22 101,84 102,51 103,20 103,94 104,71 105,51 106,36 107,23 108,15 109,10 110,08
29 106,63 107,15 107,71 108,30 108,93 109,59 110,29 111,02 111,79 112,60 113,44 114,32 115,23 116,18 117,17
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….

30 113,97 114,49 115,04 115,63 116,26 116,92 117,62 118,36 119,13 119,93 120,77 121,65 122,56 123,51 124,50

Tabla 11 Peso seco de la biomasa de copa maderable de Casuarina equisetifolia Forst. (kg)

Psm = -0,850986 + 0,075811(d1.3)2 + 0,010927 (h)2 E = ± 0,17132


Altura de los árboles
D1.30
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
6 2,27 2,41 2,58 2,76 2,97 3,20 3,45
7 3,26 3,40 3,56 3,75 3,96 4,19 4,44 4,71 5,01
8 4,54 4,70 4,89 5,09 5,32 5,57 5,85 6,14 6,46 6,80 7,16
9 5,99 6,17 6,38 6,61 6,86 7,14 7,43 7,75 8,09 8,45
10 7,62 7,82 8,05 8,30 8,58 8,87 9,19 9,53 9,89
11 9,21 9,41 9,64 9,90 10,17 10,46 10,78 11,12 11,48 11,86 12,27
12 10,95 11,16 11,39 11,64 11,91 12,21 12,52 12,86 13,22 13,61 14,01
13 13,05 13,28 13,53 13,81 14,10 14,42 14,76 15,12 15,50 15,91 16,33
14 15,10 15,33 15,58 15,85 16,15 16,47 16,81 17,17 17,55 17,95 18,38 18,83 19,30
15 17,30 17,53 17,78 18,05 18,35 18,67 19,00 19,36 19,75 20,15 20,58 21,03 21,50 21,99
16 19,88 20,13 20,40 20,70 21,02 21,35 21,71 22,10 22,50 22,93 23,38 23,85 24,34
17 22,38 22,63 22,91 23,20 23,52 23,86 24,22 24,60 25,00 25,43 25,88 26,35 26,84
18 25,03 25,29 25,56 25,85 26,17 26,51 26,87 27,25 27,66 28,08 28,53 29,00 29,49
19 28,09 28,36 28,66 28,98 29,31 29,67 30,06 30,46 30,89 31,34 31,81 32,30
20 31,32 31,62 31,93 32,27 32,63 33,01 33,42 33,84 34,29 34,76 35,25 35,77 36,30 36,86 37,44
21 34,43 34,72 35,04 35,38 35,74 36,12 36,53 36,95 37,40 37,87 38,36 38,88 39,41 39,97 40,55
22 37,98 38,30 38,64 39,00 39,38 39,79 40,21 40,66 41,13 41,62 42,14 42,67 43,23 43,81
23 41,39 41,71 42,05 42,41 42,79 43,20 43,62 44,07 44,54 45,03 45,55 46,08 46,64 47,22
24 44,96 45,27 45,61 45,97 46,36 46,76 47,19 47,63 48,10 48,60 49,11 49,65 50,20 50,78 51,38
25 48,67 48,99 49,33 49,69 50,07 50,48 50,90 51,35 51,82 52,31 52,82 53,36 53,92 54,50 55,10
26 52,54 52,86 53,19 53,56 53,94 54,34 54,77 55,22 55,69 56,18 56,69 57,23 57,78 58,36 58,96
27 56,56 56,87 57,21 57,57 57,96 58,36 58,79 59,23 59,70 60,20 60,71 61,24 61,80 62,38 62,98
28 60,73 61,04 61,38 61,74 62,13 62,53 62,96 63,40 63,87 64,37 64,88 65,41 65,97 66,55 67,15
Ecuaciones para estimar la biomasa de copa….

29 65,05 65,36 65,70 66,06 66,45 66,85 67,28 67,72 68,19 68,69 69,20 69,74 70,29 70,87 71,47
69,52 69,84 70,18 70,54 70,92 71,32 71,75 72,20 72,67 73,16 73,67 74,21 74,77 75,34 75,95
Título: Influencia de los defectos de la madera en bolo del Pinus cubensis en
el rendimiento de la madera aserrada.
Autores: Ibian Leyva Miguel1. Daniel Álvarez Lazo2. Yurisley María García
Reyes3, Yindra Semanat Cutido1, Yanara Gómez Matos1. Yenicer Segurado
Gil1.
1 Centro Universitario Guantánamo.
2 Universidad de Pinar del Río.
3 Yenicer Segurado Guil.
ibian@fam.cug.co.cu

Resumen

Este trabajo se realizó en el aserrío perteneciente a la unidad silvícola de Cayo


Güin, en Empresa Forestal Integral de Baracoa; con el objetivo de determinar la
influencia que tiene los principales defectos que caracterizan a las trozas de
Pinus cubensis en el rendimiento de la madera aserrada. Para ello se precedió
a la toma de datos antes y después de aserrar; (16 variables); determinando
cuales variables influyen en la variabilidad de los datos, y los principales
defectos en la madera en bolo: conicidad, excentricidad, tableadura, curvatura
del fuste, etc, y el rendimiento de cada bolo. Obtuviendo que las variables que
más influyen en la variabilidad de los datos son: el diámetro, y la altura de la
curvatura. Los defectos de la madera en bolo que más influyen en el
rendimiento de la madera aserrada es la curvatura del fusto, obteniendo un
modelo con un coeficiente de correlación de 99,84, y una probabilidad de
0.0001%.
Introducción
A nivel mundial se han implementado diferentes tecnologías que permiten
mejorar los indicadores de la eficiencia en los aserraderos, desde las basadas
en la aplicación de prácticas de aserrado, apoyándose fundamentalmente en la
pericia y habilidad del personal técnico del aserradero y en las características
de la materia prima, hasta las que parten de programas de optimización que
son capaces de analizar diferentes variables y tomar decisiones de aserrado
en un corto intervalo de tiempo (Álvarez, 2004).
Según Martín (2003) la Unidad Regional de Comercio del Proyecto Bosque
Nativo trabaja junto a empresas y universidades en la elaboración de un
sistema de clasificación comercial de madera nativa en trozo redondo. Se
hacen varias preguntas: ¿Hay una norma para clasificar la madera?, ¿tenemos
estándares de calidad?, ¿qué se entiende realmente por calidad?, ¿estamos
preparados para competir en un mercado exigente?. Estas fueron las primeras
interrogantes que se planteó y lo motivaron a compartir estas inquietudes

Uno de los principales problemas planteado por Carlos Lage Dávila es el


rendimiento agrícola en general, clasificándolo de pobres y reclamando la
importancia que estos tienen. Estos es una situación objetiva y trascendental,
también para la actividad forestal, en este caso para la producción de la
madera aserrada. Existen una series de elementos que influyen en el
rendimiento de la madera aserrada, como son: la clasificación de los bolos por
clase diamétricas, vitolages estables, dimensión del bolo, irregularidades de los
bolos, afilado de los útiles de corte, operadores calificados, y diseño de la
tecnología (Gónzales et al. 2000). Según Egas et al., (2001) y Álvarez et al.,
(2002) plantean que los principales elementos que inciden sobre la eficiencia
del proceso de aserrado es la calidad de las trozas. Los defectos de la madera
pueden ser debidos tanto a causas naturales durante el crecimiento del árbol,
como a los tratamientos a los que se ven sometidos (Internet), estos influyen en
el rendimiento y en las propiedades de la madera. Por lo que en este trabajo
pretendemos determinar la influencia que tienen los defectos que caracterizan
a las trozas de Pinus cubensis en el rendimiento de la madera aserrada en el
aserradero de Cayo Güin, Baracoa, Guantánamo.
Materiales y métodos
Este estudio fue realizado en la Empresa Forestal Integral Baracoa con una

extensión superficial de 3 469 ha de bosques pluviales submontanos, ubicados

fundamentalmente en a la Unidad Silvícola de “Cayo Güin”, ubicada en el

macizo montañoso Sagua - Baracoa, al norte de la provincia de Guantánamo,

al noroeste de la zona de estudio se encuentra el Parque Nacional “Alejandro

de Humboldt”, que es uno de los principales centros de biodiversidad y

endemismo de Cuba y el Caribe Insular. En este parque se han encontrado

cuatro tipos de pluvisilvas, tres asociaciones en las áreas cubiertas por ofiolitas

y una sobre rocas metamórficas. Todos exclusivos de la región Moa - Baracoa.

Las áreas forestales de la zona de estudio son consideradas como “Reservas

de la Biosfera”.

El aserradero cuenta con una nueva tecnología, caracterizada por sierra de


banda. Para ello se procedió a la tomo de datos antes y después de aserrar,
determinado los defectos de la madera en bolo: curvatura del fuste, conicidad,
excéntricicidad, fendas, acebolladuras, nudos, madera de reacción,
irregularidades de los anillos de crecimiento, ataque de hongos, etc.
A continuación se exponen las ecuaciones de volumen de madera aserrada y
volumen de madera en bolo, empleadas para determinar la eficiencia del
proceso de aserrado investigado:
• Volumen de madera aserrada de cada troza.

• Volumen de la madera en bolo de Emalian


g1 + g o
Vmb = *h
2
• Rendimiento de la madera
Vmb
R= * 100
Vma
Donde:
Vmb: volumen de la madera en bolo. Vma: volumen de la madera aserrada.
g1= área basal en el extremo fino. go= área basal en el extremo gruezo.
h= longitud de la troza gj= Grosor de la pieza pieza
aj= Ancho de la pieza. lj= Longitud de la pieza.
n= Número de piezas aserradas en una troza.
Se utilizó el STAGRAPHICS Plus 5.0 para el análisis de los datos.

Resultado y discusión
A partir de los resultados obtenidos en la Tabla 1 (anexo), podemos observar
el número de variables utilizadas. En la tabla # 2 se reflejan los principales
componentes que analizan la variabilidad de los datos, donde con 2
componentes explican el 83,07%.
Tablas # 2 Principales componentes que analizan la variabilidad de los datos.
Principal Components Analysis

Component Percent of Cumulative


Number Eigenvalue Variance Percentage
1 10,3631 64,770 64,770
2 2,92748 18,297 83,066
3 1,56267 9,767 92,833
4 0,718342 4,490 97,323
5 0,391462 2,447 99,769
6 0,0369107 0,231 100,000
7 7,18335E-16 0,000 100,000
8 4,0037E-16 0,000 100,000
9 2,62154E-16 0,000 100,000
10 7,0705E-17 0,000 100,000
11 3,28753E-17 0,000 100,000
12 0,0 0,000 100,000
13 0,0 0,000 100,000
14 0,0 0,000 100,000
15 0,0 0,000 100,000
16 0,0 0,000 100,000

Atendiendo a la contribución de cada variable en cada componente se


seleccionan las variables de más contribución, tabla # 3. En el primer
componente se sacan las variables de diámetro, y en el componente 2 se saca
la variable F1 (altura de la curvatura), logrando reducir a 2 variables de 16
variables iniciales, con las mismas se puede explicar el 83.07% de la
variabilidad total. Esto es muy importante, ya que a partir de ahora solo se
pueden 3 variables para trabajar en el aserradero, reduciendo así el tiempo, y
recursos humanas y por ello la economía de la empresa. Estas variables se
deben de analizar más profundamente en posteriores investigaciones. Estos
resultados demuestran lo planteado por González et al (2000), y Álvarez
(2003), donde plantean que se debe clasificar las trozar por clase diamétricas
para la alimentación de la sierra, para incrementar el rendimiento de la madera
aserrada.
Tabla # 3: Variables que más demuestran la variabilidad de los datos en cada
componente.

Componente Componente
1 2
Coni -0,00195859 0,344619
Curvat 0,0994394 0,43902
d1 -0,308158 0,00631819
d1_1 -0,308727 0,00235824
D11 -0,309393 0,00528571
d2 -0,306029 0,0287866
d2_1 -0,304791 -0,010679
D22 -0,308536 0,00999588
DM -0,309879 0,00666775
DM_1 -0,309908 0,00730669
Rm -0,22064 -0,0722489
h 0,098693 -0,526915
FI -0,0610867 0,558039
L1 0,083367 0,245949
Vma -0,286603 0,0766201
VmB -0,281158 -0,163271
En las trozas evaluadas en el aserradero se obtuvo que ninguna estuvieron

infestada por hongos e insectos, ni se encontraron la presencia de fendas y

acebolladuras. Es importante señalar los trabajos realizados por Hernández

(2002) citado por Matos (2004), cuando establece que la madera rolliza en un

gran por ciento presenta ataque de agentes que destruyen la madera; esto es

debido a que inmediatamente después de talar en el bosque fueron llevadas al

aserradero, no dando tiempo a la presencia de agentes destructores y al

secado de la madera que provoca roturas internas. En cuanto a la

irregularidades de los anillos de crecimiento, estos se van estrechando hacia la

periferia en el 100% de los casos, lo que demuestra que el crecimiento en la

juventud de estos árboles fue aislados y luego en espesura, el duramen se


predispone al ataque de hongos. Uno de los defectos que mas influyen en la

calidad de la madera aserrada es la presencia de nudos, en este caso estos

existe un promedio de 6 nudos por trozas, y el 38% corresponde a los nudos

saltadizo, y un 62% a sanos, no existiendo podridos, lo que demuestra el

estado de la sanidad del lugar donde provienes las troza.

A continuación se obtiene que existe un alto coeficiente de correlación, siendo

de 99. 70, con una probabilidad de 0.004, considerando un buen modelo. Los

defectos de las trozas que influyen son: la conicidad, la cuvatura del fuste, la

excentricidad del corazón, y la tableadura. A medida que aumenta la conicidad

y la excentricidad, y disminuye la tableadura y la curvatura del fuste aumenta el

rendimiento de la madera.
Analysis of Variance
-----------------------------------------------------------------------------
Source Sum of Squares Df Mean Square F-Ratio P-Value
-----------------------------------------------------------------------------
Model 16780,7 4 4195,18 245,58 0,0004
Residual 51,2488 3 17,0829
-----------------------------------------------------------------------------
Total 16832,0 7

-----------------------------------------------------------------------------
Standard T
Parameter Estimate Error Statistic P-Value
-----------------------------------------------------------------------------
CONI 59,4253 3,33281 17,8304 0,0004
Curva -0,695275 0,159176 -4,36797 0,0222
Tablea -1,29984 0,170737 -7,61307 0,0047
Excent 0,309719 0,0751833 4,11951 0,0259
-----------------------------------------------------------------------------

R-squared = 99,6955 percent


R-squared (adjusted for d.f.) = 99,3911
Standard Error of Est. = 4,13315
Mean absolute error = 1,68897
Durbin-Watson statistic = 2,79369

En la tabla # 4 se puede apreciar los diferentes modelos obteniendo el

rendimiento en función de los defectos de la madera, siendo la curvatura del

fuste el defecto que más influye en el rendimiento de la madera aserrada ya

que posee mayor coeficiente de correlación y determinación y la probabilidad


es menor para esta especie en esta condiciones. Estos resultados son un poco

contradictorios con los planteados por Egas, A. F y D. Álvarez. 1997, donde

plantea que la conicidad de las trozas es uno de las variables de mayor

incidencia sobre los bajos rendimientos de madera aserrada. Es debido a que

la conicidad varía entre 0.71 y 1.75 y es considerada defecto de la madera

cuando es superior al 2%.

Tabla # 4: Influencia de los defectos en el rendimiento.

Defectos Modelo R R2 P
Conicidad Rend = 36,1777*CONI 88.99 88.97 0.0004
Curvatura del Rend = 47,0323 - 236,597*VB + 99.84 99.68 0,0001
fuste 519,336*VMA - 0,477694*Curvatura
Excentricidad Rend= 39,56- 94.57 89.15 0.0211
del corazón 210,88*VB+512,925*VMA+0.0620874*
Excent
Tableadura Rend = 1,58667*Tablea 94.28 88.56 0.023
Conclusiones

• Los defectos de la madera en bolo del Pinus cubensis influyen en el


rendimiento de la madera aserrada.
• La curvatura del fuste es el defecto que más influye en el rendimiento de
la madera.
• Las variables que más influyen en la variabilidad de los datos son: el
diámetro, y la altura de la curvatura.

Bibliografía
• Álvarez, L. D.:2004: Eficiencia de los aserraderos. l
http://www.monografias.com/trabajos17/aserraderos/aserraderos.shtml.
24/11/2005.
• Egas, A. F y D. Alvarez. 1997. Comparación de distintos métodos de

cubicación de trozas de la base del fuste de Pinus caribaea var caribaea.

Revista de Investigación Agraria. Sistemas y Recursos Forestales 6 (1)

• García, D. J. M, Henry, T. P. P. (2004): Estado actual y perspectivo de


la industria del aserrado en Cuba. Revista Forestal Baracoa. Vol 1 (1).
Instituto de Investigaciones Forestales. Habana.

• González P. R. Zayas P. A(2000): Dimensiones Económicas de los


rendimientos de la Industria del Aserrado en Cuba Revista Forestal
Baracoa. Revista Forestal. Vol1.No.1. Editada en Cuba.
• Google “Defectos de la madera”
http://www.interelectron.com/apuntes/madera.doc. 20/3/05
• Martín P. (2003), http://www.bosque.nat/spanish/com 23/04/2004.
• Matos, Griselda. 2004: Clasificación de la madera en rollo de latifolias y
su importancia en el proceso de transformación mecánica. Tesis
presentada en opción al Titulo Académico de Master en Ciencias
Forestales. Mención de Aprovechamiento Forestal. Universidad de Pinar
del Río.
Anexo
Tabla #1: Nombre de las variables utilizadas.
Variables Nombre
Coni Conicidad
Curvat Curvatura del fuste
d1 Diámetro en el extremo fino 1
d1_1 Diámetro en el extremo fino 2
D11 Diámetro en el extremo fino medio
d2 Diámetro en el extremo grueso 1
d2_1 Diámetro en el extremo grueso 2
D22 Diámetro en el extremo grueso medio
DM Diámetro medio en cm
DM_1 Diámetro medio en m
Rm Radio máximo
h Longitud de la troza
FI Altura de la curvatura
L1 Longitud de la curvatura
Vma Volumen de la madera aserrada
VmB Volumen de la madera en bolo
Nueva clasificación de la vegetación de manglar al sur de la provincia de
Pinar del Río, Cuba

Autor: Dr. Fidel Góngora Rojas

Profesor Dpto Forestal Universidad de Pinar del Río


E-mail: fgongora@af.upr.edu.cu

RESUMEN
El trabajo se realizó en el sector de manglar Coloma Las Canas. Para este trabajo
se usó la base cartográfica 1:25 000 del ICGC y fotografías aéreas del vuelo
general 1999-2000. Primeramente se hizo la fotointerpretación y se delinearon las
urbanizaciones, carreteras, lagunas, salitrales y la vegetación; en el caso de esta
última se hizo a partir de los cambios de tonalidad en las fotos en busca de
cambios en las mezclas de especies y de densidades del arbolado. Se aplicó un
muestreo estratificado haciendo parcelas de 25 m2 ,determinadas por área mínima,
en cantidad correspondiente al tamaño del polígono (tres y 10 parcelas) donde se
contó la abundancia por especie y se tomaron muestras de cada una de ellas para
luego herborizar.
A estos datos se le aplicó un Análisis Jerárquico de Clúster lo que arrojó
como resultado una nueva clasificación del manglar con seis grupos de
vegetación que son adecuadamente caracterizados según las especie
vegetales presentes y el porcentaje que representan en cada una de las
parcelas hechas en los polígonos.
También es un resultado de este trabajo un herbario de las especies
vegetales de la zona que están presentes en el manglar y en los bosques
xeromorfos costeros.

Palabras claves: manglar, vegetación, clasificación

INTRODUCCIÓN
Los manglares son ecosistemas muy importantes por su destacada función
protectora contra la erosión costera, la salinización, son la primera frontera contra
los vientos huracanados, entre otras, pero al mismo tiempo intervienen en una
gran cantidad de misiones, que cumplen de manera más o menos cabal en
función de los elementos de su estructura típica y de las relaciones que entre ellos
se establecen. Entre esos elementos existe un grupo de especies vegetales muy
peculiare Entre las islas de mayor tamaño en el Caribe, en términos de cobertura
Cuba posee las mayores extensiones de manglares, estimada en 400 000 ha, con
árboles hasta de 25 m de altura. En este sentido ocupa el séptimo lugar en el
mundo, el segundo en América y el primero en la región del Caribe (Del Risco,
1995).

Menéndez y Priego (1994) señalaron la gran importancia ecológica del manglar


para la referida isla, argumentando entre otras razones, que representa el 26% de
la superficie boscosa y más del 4% de la superficie del país, además de que
brinda múltiples usos. Al mismo tiempo destacaron las presiones que soporta este
ecosistema como resultado de la explotación y las alteraciones producidas por el
hombre que lo utiliza en su provecho, la mayoría de las veces sin acogerse a los
principios del manejo sostenible.

En la provincia de Pinar del Río existe una de las mayores extensiones de


manglares del país, que abarca 69 720 ha y ocupa el segundo lugar después de
Matanzas (Pérez et al., 2000).

En cuba no muchos autores han trabajado la clasificación de manglar , y cuando lo


han hecho ha sido desde el punto de vista fisiográfico y muy poco en base a la
mezcla de las especies que lo componen.

MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio de vegetación
El trabajo se desarrolló en el sector costero LA Coloma, al sur de Pinar del Río
(Fig, 1)
La vegetación es una zona de mangle (Nuevo Atlas Nacional de Cuba,
1989) en la cual, según Rodríguez (2003), el 78% está representado por
Avicennia germinans L., el 10 % por Rizophora mangle L., el 5,8% por
Laguncularia racemosa (L.) Gaertn y el 4,30 % por Conocarpus erecta Lin.

La poligonación de toda el área fue llevada a cabo teniendo en cuenta el cambio


de tonalidades en las fotos, sobre las cuales se delinearon los polígonos de
vegetación; de ellos fueron seleccionados los de manglar, con vistas a clasificarlos
en función de los criterios ofrecidos por Snedaker y Getter (1982).

La

Figura 1 Ubicación geográfica del área de estudio

Las áreas correspondientes a cada polígono fueron identificadas con la ayuda de


fotos aéreas pancromáticas escala 1:30 000 del vuelo 1999-2000. A partir de estos
datos y con la ayuda del método óptico analógico, se realizó la fotointerpretación,
la cual posibilitó obtener diferentes mapas temáticos, entre ellos el de vegetación.
Mediante un examen estereoscópico fue posible delinear las fotos para así
clasificar las masas forestales, las urbanizaciones, los viales, los cuerpos de agua,
los ríos, las playas y los salitrales.
Para la validación de campo de la fotointerpretación se tuvo en cuenta el criterio
de Alvarez (1983).
Las fotografías fueron escaneadas a 300 d.p.i. e importadas al sistema Mapinfo
con el objetivo de realizar la digitalización y de hacer varias capas. Cada foto fue
georreferenciada a la proyección Cuba – Norte, método utilizado por Rodríguez
(2003) y Milián (2003). Finalmente se procedió a la impresión de los mapas,
mediante el procedimiento digital para la cartografía, utilizando el Sistema de
Información Geográfico Mapinfo 4.5 y la leyenda sugerida por UNESCO (1973) y
Capote y García (1987).
Para la determinación de la composición florística en cada uno de los polígonos
establecidos se realizaron muestreos estratificados, en dirección perpendicular a
la línea de la costa. Para determinar la composición de las especies vegetales y su
abundancia, se levantaron, en correspondencia con el tamaño del polígono, entre
tres y 10 parcelas de 25 m2 determinada por el método de área mínima.
Durante los muestreos de vegetación se recogieron muestras de ejemplares de las
diferentes especies encontradas, las cuales fueron prensadas, secadas,
envenenadas y montadas para su posterior clasificación, según la metodología
propuesta por Bonani et al. (1987).

Análisis estadístico realizado


Los datos fueron sometidos a un análisis multivariado, ordenándolos para que
siguieran una distribución binomial, o sea, presencia o ausencia de las especies
en los diferentes polígonos, con el objetivo de aplicarles un Análisis Jerárquico de
Clúster.
En el establecimiento de los diferentes grupos de vegetación se tuvo en
cuenta:
1. Las distintas formaciones vegetales definidas por Berazaín y Capote
(1984):
¾ Bosque de manglar.
¾ Matorral xeromorfo costero y subcostero
(manigua costera). Etiqueta
MC/Ag7Ce2Lr1Rm
¾ Comunidades acuáticas de agua dulce. MB/Ag5Lr4Rm1
¾ Comunidades halófitas (salinas). MC/Ag4Lr4Rm2
MXC/Vs
MXC/T
2. Las categorías de manglares establecidas por MC/Ce7Ag2LrRm
CA/Os
Snedaker and Getter (1982): LV
¾ Manglar de franja o borde. CA/Vc
MXC/G
¾ Manglar de ribera o ribereño. MR/ Rm8 Ag1Lr
¾ Manglar de cuenca. MC/Rm10

¾ Manglar achaparrado o enano.


En este caso se representó en la etiqueta la composición de las especies
presentes.
3. El valor medio del porcentaje que representa cada especie por grupo.
La nomenclatura utilizada en las etiquetas fue la siguiente:

donde:
MC: manglar de cuenca.
MB: manglar de borde o franja.
MR: manglar de rivera.
MXC: matorral xeromorfo costero o subcostero.
CA: cultivos agrícolas.
LV: lagunas con vegetación.
Ag: A. germinans. Ce: C. erecta.
G: guanal. Os: Oriza sativa
Lr: L. racemosa. Rm: R. mangle
T: típico. Vc: Cultivos varios.
Vs: vegetación de sabana.
Para etiquetar los polígonos de forma independiente, se utilizó la misma
etiqueta cambiándole los valores del porcentaje que representa cada
especie dentro del polígono.
Por último, los números que aparecen como subíndice se refieren al
porcentaje que representa cada especie, tomando los valores de uno a 10
con los rangos establecidos (Tabla 1)

Tabla 1. Rangos establecidos para la densidad de las especies en el


manglar.
Rango valor
<2%
3 a 15 % 1
16 a 25 % 2
26 a 35 % 3
36 a 45 % 4
46 a 55 % 5
56 a 65 % 6
66 a 75 % 7
76 a 85 % 8
86 a 95 % 9
> 96 % 10

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Estudio de vegetación
Se obtuvieron 79 polígonos (Fig. 2), 45 de ellos con vegetación de manglar y 34
con vegetación de otro tipo (Fig. 3). Los del primer grupo fueron clasificados de la
siguiente forma, en correspondencia con el tipo de Snedaker y Getter(1984)
- manglar de franja o de borde: 7
- manglar de cuenca u hondonada: 35
- manglar achaparrado: 2
- manglar ribereño: 1

Donde se ve que predomina el manglar de cuenca para toda la zona de estudio.


Figura 2. Polígonos de vegetación delimitados en el manglar Coloma –Las Canas

Figura 2. Polígonos de vegetación delimitados en el manglar Coloma –Las Canas


Figura 3. Vegetación de manglar correspondiente al sector de manglar Coloma-
Las Canas.
El listado de la composición de especies por familia encontradas en el estudio
destaca la presencia de 46 familias y 76 especies, siendo las familias
Asteraceae, con seis especies y Cyperaceae, Polygonaceae, Combretaceae y
Apocynaceae, con cuatro cada una, las mejor representadas (figura 4).

7
6
Total de especies

5
4
3
2
1
0
Asteraceae Apocynaceae Combretaceae
Polygonaceae Cyperaceae Poaceae
Rubiaceae Fabaceae Boraginaceae
Polypodaceae Myrtaceae Arecaceae
Malvaceae Orchidaceae 2 Celastraceae

Figura 4 Familias que tienen más de una especie.

El análisis de clúster posibilitó distinguir 12 grupos de vegetación (Fig. 5), seis de


los cuales (grupos I, II, III, VI, XI y XII) corresponden a la vegetación de manglar,
aunque en algunos casos se observa la penetración de algunas especies que no
son propias de esa formación vegetal. La Figura 6 muestra los lugares donde se
encuentra cada grupo de vegetación identificado.
FFigura 5 Ubicación de los 12 grupos de vegetación.
Descripción de los grupos de vegetación

Grupo I. Es un manglar de cuenca donde predomina A. germinans. Está


compuesto por 18 polígonos, cuatro de los cuales (61; 73; 74 y 77) están
representados por las especies A. germinans, C. erectus y Batis marítima
(perejil de costa), aunque en proporciones diferentes. Estos a su vez tienen
una estrecha relación con los polígonos 47, 48, 50; 52; 57; 58; 63; 64; 70;
71; 72; 75; 76 y 78 donde están presentes las especies A. germinans y B.
maritima, por lo que para ellos se definió la misma etiqueta de vegetación.
Representa el 57 % del área de manglar.

Grupo II. Está constituido por los polígonos 1; 2; 3; 4 y 46 que se


encuentran ubicados en la línea de costa, entre el poblado de Las Canas y
el astillero del poblado de La Coloma. Es un manglar de borde, donde A.
germinans y Laguncularia racemosa predominan casi al 50 %, aunque
existen otras especies como: R. mangle, C. erectus, Batis maritima,
Sesurium maritima y Acrostychum aureum (camarón o helecho de costa).
Representa el 3,9 del área correspondiente al manglar.
.
Grupo III. Está compuesto por 17 polígonos, los cuales presentan
características similares en cuanto a la composición de la vegetación, que
está integrada por: Acrostychium aureum, Ciperium spp., Rhizophora
mangle y algunas lianas, predominando A. germinans y L. racemosa.
Representa el 37,22 del área perteneciente al manglar.

Grupo IV. Lo componen 19 polígonos con una composición florística


similar. La mayoría de las especies son herbáceas, pertenecientes a
Cyperaceae y Poaceae. Además cuenta con especies arbustivas, algunas
de ellas típicas del matorral xeromorfo costero, tales como: Busida spinosa,
Cordia globosa, Selenicereus grandiflorus, entre otras. En algunos casos se
encontró en abundancia Casuarina equisetifolia, debido a que en épocas
pasadas allí existieron plantaciones de esta especie. Los polígonos de este
grupo están ubicados en áreas donde inicialmente el manglar se
desarrollaba de forma natural, y luego desapareció como resultado de la
intervención del hombre. Más tarde comenzó a ser colonizado por especies
características del matorral xeromorfo costero, que encontraron allí las
condiciones favorables para su establecimiento y desarrollo.

Grupo V. Está compuesto por tres polígonos que presentan especies


típicas de la formación xeromorfo costera o subcostera (manigua costera)
como: Busida angustifolia, Cordia globosa, Metopium metopium [L.]Small
(guao de costa), entre otras.

Grupo VI. Corresponde a la formación de manglar y se encuentra ubicado


en la parte norte del poblado de Las Canas, en los límites del manglar con
la manigua costera, es apenas el 0,8 % del área de manglar. A diferencia de
los demás polígonos, este presenta una vegetación mezclada. Por ejemplo,
se pueden encontrar plantas típicas de la formación de manglares como A.
germinans y L. racemosa; otras como C. erectus (que es comúnmente la
última especie que aparece en los manglares) se localizó en las zonas más
altas dentro de la formación (comenzando de la línea de costa). También
están presentes Batis maritima y Sesurium maritima, que son plantas
indicadoras de niveles elevados de salinidad y el helecho Acrostychum
aureum, que limita mucho el desarrollo de las especies de mangle y es muy
común dentro de la propia formación.

Grupo VII. Está integrado por ocho polígonos, los cuales son pequeñas
parcelas de cultivos agrícolas como Oryza sativa (arroz), una especie de la
familia Poaceae.
Grupo VIII. Está constituido por tres polígonos consistentes en lagunas de
agua dulce o salobre, con especies típicas, entre ellas: Ciperum spp.,
Getarda spp., y Panicum spp..

Los grupos IX, X, XI y XII contienen un solo polígono cada uno. El IX


corresponde a una parcela de cultivos agrícolas. El X (polígono 54) está
ubicado aproximadamente a un metro de la línea de costa, con poáceas en
el estrato herbáceo y un guanal compuesto principalmente por Copernicia
wrightii (Guano prieto) Gris & Wendl. El grupo XI (polígono 49) pertenece a
la categoría de manglar de rivera con predominancia de R. mangle
(mezclado con A. germinans) en el estrato arbustivo (el 1.18 % del área de
manglar). Por último, el grupo XII (polígono 57), es un manglar de cuenca,
y está compuesto en su totalidad por R. mangle, característica que lo
diferencia de los demás polígonos que pertenecen a esa categoría,
representa el 0.2 % del área de manglar.
Quedó demostrado que la especie vegetal mejor representada en los seis grupos
que conforman el manglar fue A. germinans, seguida por R mangle, L. racemosa y
por último C. erecta (Tabla 3., Fig.6).

Tabla 3. Porcentaje que representa cada especie típica del


manglar en cada unidad de leyenda de vegetación.
Media de los % de cada especie por grupos
Grupos R. mangle A. germinans L. racemosa C. erecta
I 5,7778 67,9596 6,8341 19,4286
II 14,5146 46,5224 38,9630 0,0000
III 20,8068 40,1219 38,9773 0,0939
IV - - - -
V - - - -
VI 2,1858 20,5986 4,5607 72,6548
VII - - - -
VIII - - - -
IX - - - -
X - - - -
XI 84 14 2 0
XII 100 0 0 0
*Los grupos que aparecen en blanco no pertenecen a la
formación de manglares, por lo que no se tuvo en cuenta la
densidad de las especies que lo conformaban para establecer la
etiqueta correspondiente.

100
80
60 R. mangle
40 A. germinans
20 L. racemosa
0 C. erecta

Figura 6 Porcentaje que representa cada especie típica del manglar para cada
grupo identificado en esa formación.

CONCLUSIONES
1. En el sector costero Coloma - Las Canas se destaca la presencia de 46
familias y 76 especies vegetales, siendo las familias Asteraceae, con seis
especies y Cyperaceae, Polygonaceae, Combretaceae y Apocynaceae, con
cuatro cada una, la mejor representada.
2. De los 12 grupos de vegetación definidos, solo seis corresponden a manglar:
Grupo I = Manglar de cuenca donde predomina A. germinans con alrededor
del 70% y en menor porcentaje están C. erecta con alrededor del 20 %, L.
racemosa con alrededor del 10 % y con la presencia de R. mangle en menos
de2 %. Grupo II = Manglar de borde dominado por A. germinans con
alrededor del 50% y por L. racemosa con alrededor del 40 % y en menor
porcentaje R. mangle con el 10 % aproximado; Grupo III = manglar de cuenca
con A. germinans y L. racemosa con un 40 % y menos representado con el
20% aparece R. mangle ; Grupo VI = Manglar de cuenca con un 70%
aproximado de C. erecta, alrededor del 20 % de A. germinans y M. rojo y L.
racemosa en menos de un 2 % ; Grupo XI = Manglar de ribera con un
predominio de alrededor del 80 % de R. mangle y la presencia de A.
germinans de alrededor del 10 % y de L. racemosa menos del 2; Grupo XII =
manglar de cuenca con más del 96 %
2. El manglar de Cuenca es el mejor representado entre todos.

BIBLIOGRAFÍA
¾ Alvarez, A. 1983. Comparación de Acrofotos. Cambios en las Áreas del
Manglar, Salinas, Agrícolas, Matorral, Zonas Urbanas. CNRS. Costa Rica
¾ Bonani, E. G.; C. A. Urquiola; M. A. Beyra. 1987. Botánica de Plantas
Superiores. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 200 p.
¾ Capote, R. P.; R. Berazaín .1984. Clasificación de las formaciones
vegetales de Cuba. Revista Jardín Botánico Nacional .5 (2): 27-76 pp
¾ Capote, René P. y Eliza E. García, Jacobo Urbino y Mirna Surli. 1988. Mapa
de la Vegetación Actual de Pinar del Río, Cuba, a Escala 1:25000. Acta
Botánica Cubana, Academia de Ciencias de Cuba; No 68, pp 1-3,.
¾ Capote, René P. y Eliza E. García. (987 Símbolos Convencionales para
Mapas de Vegetación. Acta Botánica Cubana, Academia de Ciencias de
Cuba; No 43, pp 2
¾ Del Risco, E. 1995. Los bosques de Cuba. Su historia y características.
Editorial Científico- Técnica. La Habana. 96 p.
¾ Góngora, Rojas, F., Poligonación preliminar de la vegetación del sector de
manglar “La Coloma – Las Canas” Pinar del Río, en Primer Simposio
Internacional sobre Manejo Sostenible de los Recursos Forestales. Pinar
del Río 24 al 29 de Abril del 2000.
¾ Góngora, Rojas, F., El sector de manglar Coloma las Canas, al sur de la
provincia de Pinar del Río, Cuba, y la presencia, abundancia y distribución
de Aedes taeniorhynchus. (Diptera: Culicidae), en Segundo Simposium
Internacional sobre Manejo Sostenible de los Recursos Forestales. Pinar
del Río 24 al 26 de Abril del 2002.
¾ Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias e Instituto de Geodesia y
Cartografía .1989. Nuevo Atlas Nacional de Cuba.
¾ Milián Cabrera I. De la C. 2003. Metodología para el diseño de un sistema
medioambiental costero y la incidencia del bosque de manglar en la erosión
del litoral por técnicas de avanzada de la geomática. Pinar de Río. Alicante.
176 pp. Tesis (en opción al grado científico de doctor en ciencias
geográficas). Universidad de Pinar del Río.
¾ Pérez J. C., A. Pérez y D. Zayas, 2000. Análisis del potencial melífero del
mangle prieto. Cuba Forestal. Vol1. 22pp.
¾ Rodríguez Crespo Greicy de la C. 2003. Bases para el manejo sostenible
de un bosque de manglar en estado de deterioro. Sector Coloma- Las –
Canas. Pinar de Río. Alicante. 176 h. Tesis (en opción al grado científico de
doctor en ciencias Ecológicas). Universidad de Pinar del Río.
¾ Snedaker, S. 1982. Mangrove Species Zonation. Rajpurchjt, K.S.
Contribución de la Ciencia. 2.(3):179-185
¾ Snedaker,S. Y D. Guetter. 1984. Pautas para el manejo de los recursos
costeros. Serie de Información sobre recursos Renovables. Publicación
No.2 sobre manejo de Costas. US National Park Service y Agencia
Internacional para el Desarrollo.
¾ UNESCO. 1973. Clasificación Internacional y Cartografía de la Vegetación.
París. 95 p
INFLUENCIA DE LAS FORMACIONES VEGETALES SOBRE EL PESO DE
CAPROMYS PILORIDES SAY (JUTIA CONGA) RODENTIA: CAPROMYDAE EN LA
RESERVA DE LA BIOSFERA PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES, PINAR DEL
RÍO.
Dr. C. Fernando R. Hernández Martínez1, M.Sc José L. Linares Rodríguez2, Dr. C.
Rogelio Sotolongo Sospedra3.
1
Universidad de Pinar del Río, Calle Martí 270, Esq. 27 de Noviembre, Pinar del Río,
fhernandez@af.upr.edu.cu, Telef.: 779363.
2
Estación Ecológica “La Bajada”, Península de Guanahacabibes, Municipio de
Sandino, Pinar del Río, jllinarres@yahoo.es, Telef.: 750366.
3
Universidad de Pinar del Río, Calle Martí 270, Esq. 27 de Noviembre, Pinar del Río,
soto@af.upr.edu.cu, Telef.: 779661.
RESUMEN
Con el propósito de determinar la posible influencia de las formaciones vegetales
sobre el peso de ejemplares adultos de la jutía conga (Capromys pilorides) se llevó a
cabo un muestreo aleatorio en tres localidades de la península de Guanahacabibes (El
Veral, Palma Sola y Bolondrón), estudiándose las poblaciones que habitaban las
formaciones de bosque semidecidio, ciénaga, vegetación de costa arenosa y
xeromorfo costero. Para la captura de las jutías se utilizaron trampas rústicas
construidas de madera, empleándose como cebos, maíz y palmiche en el interior de
las jaulas. En total fueron capturados 210 ejemplares entre hembras y machos, a cada
uno de los cuales se le determinó su peso corporal, mediante una balanza de
dinamómetro de 12 Kg.
Los pesos de jutías por formaciones vegetales fueron comparados mediante la prueba
no paramétrica de Kruskal-Wallis, además se evaluó a través de la moda la
disponibilidad de alimento categorizado y el peso categorizado y se empleó la prueba
de DunnetC para la comparación de los pesos medios.
Los resultados revelaron que los mayores pesos correspondieron a los ejemplares de
las poblaciones de bosque semideciduo, seguido del de ciénaga y vegetación de costa
arenosa. De pesos relativamente bajos resultaron ser las jutías del xeromorfo costero,
evidenciándose el efecto del hábitat (bosque o matorral xeromorfo) sobre el peso
corporal en las poblaciones adultas de jutías congas de la península de
Guanahacabibes.
Palabras Claves: Influencia, formaciones vegetales, Capromys pilorides,
Guanahacabibes.
INTRODUCCION
Los histricognatos forman un grupo de roedores que, por su gran talla, constituyen una
fuente de alimento potencial en los lugares donde habitan naturalmente (Kile, 1987;
NRC, 1991). Una de las 16 familias de este suborden, la de los caprómidos, está
confinada a las Antillas y la forman numerosas especies conocidas como jutías o
hutías (Varona, 1974).
Los roedores son el cuarto grupo de mamíferos que se estableció en Cuba (Silva,
1992) y se han descrito hasta la fecha 10 especies de jutías, la mayoría en los cayos
adyacentes y con pequeñas poblaciones en peligro de extinción (Berovides y Comas,
1991). Sólo dos especies de jutías, la conga (Capromys pilorides) (Figura 1) y la
carabalí (Mysateles prehensilis) son, relativamente abundantes en el país y, por lo
tanto, potencialmente explotables como recurso natural (Berobides y Comas, 1997b)

Figura 1: Capromys pilorides Say (Jutía conga)

Ya en el siglo XIX, Lora (1895), mencionaron que la utilización de la jutía como recurso
natural, se remonta a la época de los aborígenes, en tanto Cañizares (2003), abordó
este tema con un análisis más profundo y actualizado, incluyendo su uso actual y
perspectivas de explotación de este recurso natural en Cuba.
La más estudiada de las jutías cubanas ha sido descrita en gran cantidad de trabajos
científicos. Autores como Smith y Berovides (1984a); Smith y Berovides (1984b);
Berovides (1987) y Berovides y Comas (1997 b) determinaron que el peso de la canal
o carcasa representa entre el 42 y 50 % del peso corporal, un rendimiento solo
comparable con las mejores razas de ganado vacuno.
Su carne es rica en proteína, con un bajo contenido en grasas, caracterísca común a
la de todos los animales silvestres. En sus investigaciones Berovides y Comas (1993),
concluyeron que la carne de este caprómido, puede competir desde el punto de vista
nutricional, con cualquiera de las que se usan, tradicionalmente; aunque Suárez
(2001) planteó, acertadamente, que su sabor y olor natural pudieran restarle valor de
mercado.
Según Berovides (1987), la jutía conga presenta una gran variabilidad ínterpoblacional en
cuanto a sus hábitos (terrestres, semiarborícolas o arborícolas), características
morfológicas, longitud corporal, peso, coloración del pelaje y rendimientos, todos ellos
relacionados en mayor o menor grado, con los hábitats de manglares, ciénagas, y
bosques donde vive esta especie .
Así tenemos que la piel, cola y orejas tienden a incrementarse a medida que pasan
de manglares a ciénaga o a bosques; ocurre lo contrario para la serie molar, siempre y
cuando se excluya la población de la isla.
Al aumentar la complejidad de los hábitats, se produce un aumento creciente en el
peso y longitud del animal. Esto se debe a que hay una mayor y más variada
vegetación que constituye una fuente de energía más eficiente para el desarrollo; por
otra parte se produce una mejoría en el clima, lo que favorece condiciones de vida
superiores y un resguardo seguro de las inclemencias del tiempo, un hábitat más
complejo como el bosque con menos gastos de energía la eficiencia energética es
mayor.
Berovides et al. (1990), señalan que la jutía presenta adaptaciones fisiológicas que le
permiten sobrevivir en un ambiente sin agua dulce como los manglares.
Al parecer la jutía conga se originó en los manglares (Smith y Berovides, 1984a)
donde un ambiente predecible las obligó a adoptar una estrategia reproductiva
obligada en cuanto a su dinámica anual, al pasar a los bosques, donde también el
ambiente es predecible, no tuvieron que cambiar de estrategia, sino sólo utilizar una
mayor cantidad de recursos alimentarios que les brindó el nuevo hábitat.
Negus et al (1977), plantean que las especies de mamíferos que habitan en ambientes
predecibles, desarrollan estrategias facultativas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Un muestreo y por consiguiente una sola estima de la biomasa se llevó a cabo en tres
localidades de la península de Guanahacabibes (El Veral, Palma Sola y Bolondrón),
desarrollándose el mismo entre el primero de junio y 21 de agosto del 2003. Para la
captura de las jutías se emplearon trampas rústicas construidas de madera, utilizadas
por los mismos pobladores de la zona. Como cebos para atraer a las jutías se colocó
maíz y palmiche en el interior de las jaulas. La ubicación de las trampas se realizó de
manera aleatoria en las mismas parcelas donde se había efectuado la determinación
de la densidad por el método de conteo por excretas.
Tabla 1: Muestreos según las diferentes formaciones vegetales y localidades estudiadas
Tipo de bosque Área Número Días de Tiempo Total jutías
muestreada de captura activo capturadas
Localidades en ha trampas en horas
Semideciduo 25 20 9 13 26
El Veral Ciénaga 25 18 10 13 25
Semideciduo 25 18 8 13 21
Palma Sola Ciénaga 25 18 10 13 25
Semideciduo 25 14 7 13 18
Vegetación de 25 18 10 13 44
Bolondrón costa arenosa
Xeromorfo 25 18 10 13 51
costero

En la tabla 1 se resume el número de trampas colocadas por formación vegetal. Las


trampas eran ubicadas al atardecer y revisadas en las primeras horas de la mañana
del siguiente día, es decir, el tiempo transcurrido fue aproximadamente de 13 horas.
Los individuos capturados eran clasificados en hembras y machos (solo adultos),
según criterios de Smith y Berovides (1984b), citado por Berovides y Comas (1993), a
los cuales se les marcaba con tinta de color negro indeleble en la parte posterior del
cuello para evitar contarlos dobles.
A cada animal capturado se le determinó su peso corporal (Kg.), empleando para ello
una balanza de dinamómetro de 12 Kg.
Los pesos de jutías por formaciones vegetales fueron comparados mediante la prueba
no paramétrica de Kruskal-Wallis, además se evaluó mediante la moda la
disponibilidad de alimento categorizado y el peso categorizado y se empleó la prueba
de DunnetC para la comparación de los pesos medios
RESULTADOS Y DISCUSION
Se comprobó que todas las formaciones difieren entre sí para esta variable (H = 6.42;
p< 0.05). La Tabla 2 presenta la media de los pesos corporales de ejemplares adultos
de jutía conga de las cuatro formaciones vegetales. El mayor peso corporal se da para
la población del semideciduo, seguido por los valores de las poblaciones de ciénaga y
vegetación de costa arenosa. De pesos relativamente bajos resultaron ser las jutías
del xeromorfo costero, evidenciándose el efecto del hábitat (bosque o matorral
xeromorfo) sobre el peso corporal en las poblaciones adultas de jutías congas de la
península de Guanahacabibes. Resultados semejantes fueron obtenidos por
Berovides y Comas (1993), al comparar los pesos de jutías adultas de bosque
semideciduo.

Tabla 2: Peso promedio de jutía por formaciones vegetales (N= 210)

Formaciones vegetales Peso (Kg.)


Semideciduo 4,1a
Ciénaga 3,9b
Vegetación de Costa Arenosa 3,4c
Matorral Xeromorfo Costero 2,9d
Medias con índices diferentes difieren a p< 0, 05 por
prueba de DunnetC

En la Tabla 3 se presentan los resultados de la disponibilidad de alimento y peso


categorizado de la jutía por formaciones vegetales, apreciándose que existe una
correspondencia entre la disponibilidad del alimento categorizado con el peso de los
animales adultos por formaciones, exceptuando el bosque de ciénaga. El hecho de la
no correspondencia de la disponibilidad de alimento del bosque de ciénaga con el
peso de las jutías pudiera explicarse por la calidad del alimento.

Tabla 3: Disponibilidad de alimento y peso categorizado de la jutía por


formaciones vegetales.

Formaciones vegetales Disponibilidad de alimento Peso (Kg.)


Semideciduo 3 3
Ciénaga 1 2
Vegetación de Costa Arenosa 1 1
Matorral Xeromorfo Costero 1 1

SIMBOLOGÍA
3 =Buena, 2=Regular, 1=Mala.
En la Tabla 4 se pone de manifiesto que el bosque de ciénaga representa una
formación cuyos aportes de alimentos para la jutía son prácticamente semejantes a
los del bosque semideciduo.

Tabla 4: Calidad de alimento categorizado por formaciones vegetales

Calidad de alimento categorizado


Formaciones vegetales
Regular Bueno Muy bueno
Semideciduo 7 27 15
Ciénaga 6 9 14
Vegetación de Costa Arenosa 5 4 8
Matorral Xeromorfo Costero 2 5 8
CONCLUSIONES

1. El peso de las jutías varió de manera significativa entre las diferentes


formaciones estudiadas, poniéndose de manifiesto el efecto del hábitat sobre el
mismo.

BIBLIOGRAFIA

1. Berovides, V. (1987): Evaluación de los capromidos de Cuba como recurso


natural. Rev. Flora, Fauna y Áreas silvestres.

2. Berovides, V.; R. Borroto, ; A. Camacho, y A. Comas (1990). Valoración


ecológica en poblaciones de jutía conga.Capromys pilorides (Rodentia
Capromidae) Ciencias Biológicas. 23: 44-58
3. Berovides, V. y A. Comas (1991). The critical condition of hutias in Cuba. Oryx
25: 7-14.
4. Berovides, V. y A. Comas (1993). “Valoración de la jutía conga, Capromys
pilorides (Rhodentia, Capromidae), como recurso natural”. Biología 7 (2-3):
125-138.
5. Berovides, V y A. Comas (1997b). Abundancia de la jutía conga, Capromys
pilorides (Rodentia, Capromydae) en varios hábitats. Biología, 11: 19-27.
6. Cañizares, M. (2003). Selección de micro hábitat para la jutía conga (Capromys
pilorides) y su uso como recurso natural. Tesis en opción al grado de Master en
Ciencias. Instituto de Ecología y Sistemática (IES). CENBIO/CITMA. 78pp.
7. Kile, R. (1987). Rodents under the carving knife. New scientist: 58-62.
8. Lora, Chávez, L. A (1895). Contribución al estudio del género Capromys. Real
Universidad Literaria de la Habana. 59 pp.
9. NRC (National Research Council). (1991). Micro livestock I y II. National
academic press. Washington DC. 440 pp.
10. Negus, N. C; P. Berger; L. G. Forslund. (1977):”Reproductive strategy of
Microtus manatus J. Mammalogy 58.
11. Silva, G. (1992). The conservation of animal diversity in Cuba. Edit. Columbia
Univ. Press. New York, USA. 28 pp
12. Smith, R; V. Berovides (1984a): “Ecomorfología y rendimiento de la jutía conga
(Capromys pilorides. Say). Poeyana 279: 1-19.
13. Smith, R; V. Berovides (1984b). Reproducción de la jutía conga
(Capromys pilorides) Poeyana 280: 1-20.
14. Varona, L. S. (1974). Catálogo de mamíferos vivientes y extinguidos de
las Antillas. Academia de Ciencias de Cuba. La Habana. 139pp.
NOVEDOSOS MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DE LAS
MADERAS.

Autores: Dra. C Esther Álvarez Godoy*, Dr. C José Carlos Rodígues**, Mr C Ana Martins
Alves***, Dr. C Daniel Álvarez Lazo*.

*Profesores. Universidad de Pinar del Río. Cuba. estheral@af.upr.edu.cu


**Investigador. Instituto de Investigación Científica Tropical. Portugal. jocarod@isa.utl.pt
*** Investigadora. ISA. Universidad Técnica de Lisboa. Portugal. analves@isa.utl.pt

RESUMEN
La creciente búsqueda de madera de elevada calidad, con menor variabilidad de sus
propiedades y mayor rendimiento, coloca una gran presión al nivel del desarrollo sustentable
del bosque, que pasa entre otros por el mejoramiento cualitativo del leño. En este sentido se
desarrollan actualmente proyectos de mejoramiento genético, esencialmente orientados para
la obtención de materia prima de mejor calidad para la industria de pasta para papel. En los
programas de mejoramiento, en que es necesario el análisis de muchas muestras, la
introducción de parámetros como la composición química de la madera, induce al desarrollo
de métodos expeditos de caracterización, reproducibles y de bajo costo, una vez que los
métodos tradicionales son lentos, requieren mucha mano de obra y son de elevado costo. La
pirólisias analítica es una técnica degradativa que consiste en la transformación de
compuestos complejos en una mezcla de productos volátiles por degradación térmica en
ausencia de oxígeno. La separación de aquellos productos de la pirólisis por cromatografía
gaseosa y su identificación por espectrometría de masa permiten obtener información
estructural de los compuestos originales y el conocimiento de sus proporciones relativas. En
el presente trabajo se dan a conocer resultados novedosos en la aplicación de métodos no
destructivos al estudio de la madera, particularmente la aplicación de la pirólisis analítica en el
análisis cuantitativo de la composición química de la madera, particularmente, acerca de la
determinación de la calidad de la lignina.
Palabras clave: Pirólisis analítica, lignina, proporción h/g, espectroscopia IR
INTRODUCCIÓN
La creciente búsqueda de madera de elevada calidad, con menor variabilidad de sus
propiedades y mayor rendimiento, coloca una gran presión al nivel del desarrollo sustentable
del bosque, que pasa entre otros por el mejoramiento cualitativo del leño. En este sentido se
desarrollan actualmente proyectos de mejoramiento genético, esencialmente orientados para
la obtención de materia prima de mejor calidad para la industria de pasta para papel.

En estos programas de mejoramiento, en que es necesario el análisis de muchas muestras, la


introducción de parámetros como la composición química de la madera induce al desarrollo de
métodos expeditos de caracterización, reproducibles y de bajo costo, una vez que los métodos
tradicionales son lentos, requieren mucha mano de obra y son de elevado costo.

La pirólisis analítica es una técnica degradativa que consiste en la transformación de


compuestos complejos en una mezcla de productos volátiles por degradación térmica en
ausencia de oxígeno. La separación de aquellos productos de la pirólisis por cromatografía
gaseosa y su identificación por espectrometría de masa permiten obtener información
estructural de los compuestos originales y el conocimiento de sus proporciones relativas. Este
análisis ha sido encarado, esencialmente, desde el punto de vista cualitativo, para efectos
comparativos de ligninas y para su clasificación.

La pirólisis analítica presenta como vantajas la simplicidad de preparación de las muestras


(secado y molida), la rapidez de ejecución y la cantidad reducida de muestra necesaria,
asociada al hecho de que los principales productos de la pirólisis ya estarán identificados, lo
que hace de ella una técnica con buen potencial para la caracterización estructural y
cuantitativa de materiales lignocelulósicos.

Pinus caribaea var caribaea es la especie maderera más abundante en la provincia de Pinar
del Río, mostrando diferencias en distribución y crecimiento para los distintos sitios de
plantación. Para establecer un mejor manejo de la especie y la utilización de este recurso
maderero con fines industriales, es importante conocer de la variación de las propiedades
químicas, referidas a los contenidos de polisacáridos y lignina y l variación de estos según
las localidades de procedencia.

Objetivo
Con el presente trabajo se pretende dar a conocer resultados novedosos en la aplicación de
métodos no destructivos al estudio de la madera, particularmente la aplicación de la pirólisis
analítica en el análisis cuantitativo de la composición química de la madera, particularmente,
acerca de la determinación de la calidad de la lignina de Pinus caribaea var caribaea de tres
localidades de la provincia Pinar del Río.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
El conocimiento de la composición química de la madera es fundamental para la comprensión
de sus propiedades, sobre todo en los casos en que ella se destina a la transformación
química para la producción de pasta para papel. En esta intervienen no solo los componentes
estructurales de las paredes celulares (la lignina y los polisacáridos, sino también las
sustancias extraíbles, tanto desde el punto de vista de su composición estructural, como de
los respectivos contenidos (Rodrigues, 1998).

En relación a la composición química, la madera está constituida, mayoritariamente, por dos


tipos de compuestos: polisacáridos (celulosa y hemicelulosas) en proporciones que varían
entre 65 y 75%, y por lignina, cuyas proporciones varían entre 18 y 35%. Además de estos
compuestos estructurales existen también compuestos que pueden ser removidos por
procesos físicos, particularmente por extracción con diferentes disolventes (designados
extractivos, que representan 1-6%) y por una fracción inorgánica o cenizas, entre 0-2% En
el conjunto de constituyentes químicos genéricamente designados por extractivos se
destacan los compuestos aromáticos, terpenos, ácidos alifáticos y alcoholes, entre otros
(Fengel e Wegener, 1984).

La influencia de las propiedades de la madera en las propiedades de la pasta para papel tiene
un papel importante en la selección de genotipos superiores para obtener las características
deseadas. La producción de material prima más homogénea constituye siempre, un objetivo
deseable para la industria, pues contribuye a la eficiencia del proceso fabril. Sin embargo, y
debido a su naturaleza biológica, a la madera la caracteriza su variabilidad, cualquiera que sea
la propiedad considerada.

Las alteraciones tanto de la estructura macroscópica, como de la composición química,


pueden resultar de condiciones anormales de crecimiento, y pueden estar también asociadas
a la formación de leño juvenil y adulto, de leño de inicio y de fin de estación, etc (Rodrigues,
1998).

Las ligninas de las maderas de las resinosas (gimnospermas), de las frondosas


(angiospermas, dicotiledóneas) y de las gramíneas (angiospermas, monocotiledóneas)
difieren en su contenido en unidades precursoras – guayacilo (g), siringilo (s) y p-hidroxifenilo
(h) (Fengel e Wegener, 1984; Pereira et al., 2003). A pesar de la variabilidad observada en
la composición de las ligninas, las maderas de las resinosas, frondosas y gramíneas
presentan, tendencialmente, ligninas de los géneros g, gs y hgs, respectivamente (Fengel e
Wegener, 1984).

Poco se conoce sobre la variabilidad de la composición estructural de la lignina en términos


de la relación h/g (p-hidroxifenilo/guaiacilo) en resinosas, y de pino en particular, y menos aún
se sabe sobre el impacto de esta variabilidad en la producción de pastas para papel. Se sabe,
no obstante, que las frondosas son más fáciles de deslignificar debido a la composicición
estructural de la lignina. El desconocimiento en relación a la composición estructural de la
lignina resulta, en gran parte, del hecho de que los métodos químicos (húmedos) más
frecuentemente usados para el análisis de la composición de la lignina (tioácidolisis y
oxidación por permanganato), resultan más adecuados para el análisis estructural cualitativo
que para a el análisis cuantitativo.

Para estudios de este tipo se están aplicando técnicas modernas, no destructivas como es el
caso de la Pirólisis Analítica que se complementa con técnicas espectroscópicas del rango
IR.
La pirólisis es un término de origen griego que significa “descomponer por el calor”. La pirólisis
consiste en quebrar térmicamente y en ausencia de oxígeno, los enlaces de macromoléculas,
de modo que se obtengan moléculas de menor masa, que van a ser separadas por
cromatografía gaseosa (GC) e identificadas por espectrometría de masa (MS). Normalmente,
esto es conseguido por intermedio de un calentamiento rápido en una atmósfera inerte o al
vacío (Galletti, 1995). Generalmente, La pirólisis se realiza a temperaturas mayores de 250 –
300ºC, más frecuentemente entre 500ºC y 800ºC. Entre 100ºC y 300ºC, las transformaciones
que ocurren por influencia de la temperatura se denomina por degradación térmica y no
pirólisis (Moldoveanu, 1998). El calentamiento rápido de la muestra a la temperatura de
pirólisis es uno de los parámetros más importantes en la obtención de la fragmentación
térmica de manera que se eviten las reacciones secundarias. La selección de la temperatura
de La pirólisis debe ser suficientemente elevada para asegurar la degradación térmica de las
macromoléculas, más para evitar reacciones secundarias de recombinación, las partículas
fragmentadas deben ser removidas rápidamente de la zona de la pirólisis. Esto es
normalmente conseguido con el pase de un gas inerte (helio), que también es usado como
gas de arrastre en el análisis por GC-MS (Meier e Faix, 1992).

La pirólisis analítica presenta las siguientes ventajas (Meyer y Faix, 1992):

1. la cantidad reducida de muestra necesaria (aproximadamente 75 µg);

2. la simplicidad de preparación de las muestras, una vez que sólo tienen que ser sometidas a
secado y molida;

3. el reducido período de tiempo que el análisis requiere (de escasos minutos hasta una hora
y treinta minutos);

4. la fácil identificación de los productos de la pirólisis, una vez que ya existen compilaciones
disponibles.
METODOLOGÍA
Materiales y métodos
Para el estudio se utilizaron 44 muestras de madera de Pinus caribaea var caribaea,
provenientes de tres localidades de la provincia de Pinar del Río: Cajálbana, Marbajita y
Aguas malas. Las muestras fueron molidas en un molino de cuchillas Retsch modelo SM
2000 y posteriormente en un molino Thomas, obteniéndose partículas de 1 mm. Las
muestras fueron debidamente envasadas en bolsas plásticas para ser utilizadas en la
determinación de la composición química de la madera.

2 g de la fracción de 40-60 mesh de cada muestra fue utilizada para la determinación de


extractivos mediante extracciones sucesivas com diclorometano, acetona y agua. Las
extracciones fueron efectuadas en equipo Soxhlet de 25 mL com balón 250 mL, utilizando
150 mL de cada disolvente.

Para la Pirólisis analítica se pesaron entre 200 e 210 mg de cada una de las muestras
anteriormente seleccionadas e libres de extractivos. Se secaron en estufa durante
aproximadamente 12 horas a 60ºC y se mantuvieron en un desecador con pentóxido de
difósforo hasta ser molidas. La molida de las 44 muestras fue efectuada en un molino de
esferas vibratorio Mixer Mill MM200 de la marca Restch durante 30 minutos. Se pesaron 75 ±
2 µg de cada muestra molida en una barqueta de cuarzo, usando una balanza Mettler AT21
con una precisión de 1µg.

La pirólisis fue efectuada en una cámara de pirólisis de la marca Chemical Data System
(CDS) 1000 acoplada a un cromatógrafo gaseoso modelo HP 5890 série II, a través de una
interface calentada a 265ºC. El pirolisado fue separado en una columna capilar DB1701 de 60
metros con 0,25 mm de diámetro interno y 0,25 µm de espesura del filme. lA temperatura de
pirólis fue de 650ºC durante 10 s, con tiempo de subida de aproximadamente 800 ms. As
condiciones del cromatógrafo gaseoso fueron las siguientes: inyector a 250ºC, detector a
280ºC y un split de 1/20. Los productos de la pirólisis fueron detectados por un detector de
llama (GC-FID). La cuantificación de los productos de la pirólisis se basó en las áreas de sus
picos, donde h representa la sumatoria de las áreas de los picos derivados de grupos p-
hidroxifenilo, g la sumatoria de las áreas de los picos derivados de grupos guayacilo, cP la
sumatoria de las áreas de los picos de los marcadores de las pentosas, cH la sumatoria de
las áreas de los picos de los marcadores de las hexosas y c la sumatoria de las áreas de los
picos de los polisacáridos no atribuíbles ni a pentosas ni a hexoses. Con los resultados
obtenidos fueron determinados los siguintes parámetros: proporción h/g (p-
hidroxifenilo/guaiacilo), proporción cP/cH (marcadores das pentoses/hexoses) y contenido de
lignina (Py-lignina) calculado como el cociente entre la sumatoria de las áreas de los
productos h y g y la sumatoria de las áreas de todos los productos identificados
(c+cP+cH+g+h). Para cada muestra se hicieron 3 ensayos de pirólisis y las repeticiones
nunca fueron efectuadas en el mismo día.
Para el tratamiento estadístico de los resultados se utilizó el análisise de regresión que
permitió estudiar la relación entre una variable dependiente y uno o varios regresores.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla 1 se presentan los resultados obtenidos de la cuantificación de extractivos para las
muestras de las tres localidades. Las sustancias apolares son las que más abundan en la
madera y se corrobora en estos estudio. Por sitio se observa el contenido total es mayor en
Malas Aguas.

Tabla 1. Contenido de extractivos en muestras de madera de las tres


localidades.
En la figura 1 se muestra un pirograma típico de los que fueron obtenidos para la especie
Pinus caribaea var caribaea donde están señalizados los picos más importantes con la
información que ellos ofrecen. Los resultados derivados del análisis de todos los pirogramas
se tradujo en los cálculos de los contenidos de los grupos de compuestos más importantes
como se explicó anteriormente. Se obtuvieron pirogramas semejantes a los obtenidos para
otras especies de coníferas.

Figura 1. Pirograma típico de Pinus caribaea var caribaea.

Las figuras 2 y 3 muestran los resultados que se obtuvieron en el estudio de la calidad de la


lignina, como contenido total y por la razón h/g. En la figura 4 se comparan los resultados
obtenidos para la especie Pinus caribaea var caribaea con los de otras especies de coníferas
por Alves, 2004.
Figura 2. Py- lignina entre localidades

Figura 3. Variación de la proporción h/g entre localidades


Figura 4. Variación de la proporción h/g entre especies

La Espectroscopia en el IR cercano constituye una herramienta muy útil para estudios de la


madera y fue utilizada en este trabajo para corroborar los resultados obtenidos en la
cuantificación de extractivos y los cálculos referidos al total de lignina y la calidad de la misma
expresada como la relación h/g, mediante la Pirólisis Analítica, obteniéndose los espectros que
se muestran en la figura 5 y las correlaciones que aparecen en las figuras 6 y 7.
Figura 5. Espectros NIR

Figura 6. Extractivos por NIR


Figura 7. Proporción h/g por NIR

CONCLUSIONES
En el trabajo realizado se aplicó la Pirólisis Analítica para la determinación del contenido y
la composición de la lignina en 44 muestras de madera de Pinus caribaea var caribaea
procedentes de tres localidades de la provincia de Pinar del Río.

La pirólisis analítica demostró ser una herramienta analítica reproducible y e sensible,


principalmente para la determinación de la razón h/g en ligninas, directamente en la madera.

El contenido de lignina obtenido por pirólisis analítica coincide con los valores que han sido
reportados para esta especie por otros investigadores.

La composición de la lignina, determinada por la proporción entre los grupos hidroxifenilo (h)
y guayacilo (g), permitió concluir que la razón h/g está fuertemente correlacionada con el
contenido de lignina.
RECOMENDACIONES
Este trabajo si bien demuestra la posibilidad de la aplicación de la técnica analítica estudiada
para la especie Pinus caribaea var caribaea, requiere de una etapa de validación del método
aplicando las técnicas tradicionales establecidas con este fin en las normas para el análisis
químico de las maderas.

BIBLIOGRAFÍA
Alves, A..M. M. (2004) – Caracterização da Composição Química da Madeira de pinheiro
bravo (Pinus pinasyter Aitan por pirólise analítica. Dissertação de Mestrado. Universidade
Técnica de Lisboa, Instituto Superior de Agronomia. pp. 77.

Fengel, D. y G. Wegener (1984) – Wood: chemistry, ultrastructure, reactions. Walter de


Gruyter & Co., Berlin. pp. 315.

Galletti, G. (1995) – Analytical pyrolysis of lignocellulose, pulp and paper biotechnology. Curso
Comett II ca 8490, FORBITEC.

Meier, D. y O. Faix (1992) – Pyrolysis-gas Chromatography-mass Spectrometry of lignin. In:


Methods in Lignin Chemistry. S. Lin y C. Dance (Ed.). Springer, Berlin. New York, pp. 177-
199.

Moldoveanu, S. C. (1998) – Analytical pyrolysis of natural organic polymers. Techniques and


instrumentation in analytical chemistry. Elsevier - USA. 20, 3-6.

Rodrigues, J. C. C. (1998) – Caracterização da Composição Química da Madeira de


Eucalyptus globulus Labill. por espectroscopia de infravermelho e pirólise analítica.
Dissertação de Doutoramento, Universidade Técnica de Lisboa, Instituto Superior de
Agronomia. pp. 123.

Pereira, H., J. Graça y J. C. Rodrigues (2003) – Wood chemistry in relation to quality. In:
Wood quality and its biological basis. John R. Barnett e George Jeronimidis (Ed.). 53-86.
Título: Influencia del almacenaje y el grado de división del follaje verde en el
contenido de pigmentos.
Autores: Elena Cordero Machado1; Orea Igarza Uvaldo 2; Carballo Abreu
Leila3; Díaz Paz Marlenis4
1-
Licenciada en la Especialidad de Química, Profesora Auxiliar, Doctora en Ciencias
Forestales. Universidad de Pinar del Río, Cuba. ecordero@af.upr.edu.cu
2-
Licenciado en la Especialidad de Química, Profesor Auxiliar, Doctor en Ciencias
Forestales. Universidad de Pinar del Río, Cuba.
3-
Licenciada en la Especialidad de Química, Profesora Auxiliar, Doctora en Ciencias
Técnicas. Universidad de Pinar del Río, Cuba.
4-
Licenciada en la Especialidad de Química, Auxiliar técnico de la docencia, Técnica de
Laboratorio. Universidad de Pinar del Río, Cuba.
Resumen.
En follaje verde de Pinus caribaea Morelet var caribaea procedente de Pinar
del Río, Cuba fueron almacenadas en ramas y en forma desfibrada (partículas
de 7-8 mm) durante 5, 10 y 15 días en condiciones de laboratorio. Los
pigmentos del follaje fueron extraídos con acetona y separados mediante
cromatografía de papel y cuantificados mediante espectrofotocolorimetría. Los
resultados indican que el tiempo de almacenaje tiene influencia en los
contenidos individuales de pigmentos. Las curvas que describen el
comportamiento de los pigmentos demuestran que el tamaño de partícula tiene
una mayor influencia que el tiempo de almacenaje.
Palabras claves:
Follaje
Pigmentos
Almacenaje
Pinus caribaea Morelet var caribaea

ABSTRACT.
Foliage samples of Pinus caribaea Morelet var caribaea originating from Pinar
del Río, Cuba, Samples were stored in branch and particules of 7 – 8 mm during 5,
10, 15 days after the collected samples and were acclimated at room temperature in
the laboratory. Total pigments were extracted with acetone and isolated by paper
chromatography. The individual pigments were quantified by
spectrophotocolorimetry. The results indicate that the storage time have influence in
the contents of individual pigment. The curves are described and the pattern of
transformation of individual pigment has been found to be influenced by the size of
particle more than the storage time.
Key words.
Foliage
Pigments
storage
Pinus caribaea Morelet var caribaea

Poster
INTRODUCCIÓN.

Los estudios realizados en el follaje de Pinus caribaea Moralet var. caribaea, han
demostrado que constituye una materia prima aprovechable e idónea para la
obtención de sustancias biológicamente activas, debido a la presencia de lípidos en
cantidades porcentuales que oscilan entre 8 – 14 %. (Díaz, 1998); (Cordero, et al.,
1996, 1999).
Los pigmentos presentes en la fracción lipídica (clorofila a, b y feofitina) pueden
originar clorofilina de sodio que según la tecnología propuesta por (Yagodin, 1981,
1986; Weichun, y col.,1992), es uno de los productos de más alto valor comercial y de
gran interés biológico, debido a su acción en enfermedades como la leucopenia.
(Crukyn, et al., 1969).
Estudios realizados en Pinus silvestris ha demostrado que los contenidos de clorofila
varían con la edad del árbol, tratamientos silviculturales y de fertilización nitrogenada;
así como variaciones en la clorofila a con un aumento en verano y decrece en invierno
(Blinchov, 1977; Ni-J, 1993).
El objetivo de nuestro trabajo consiste en determinar la influencia del almacenaje y el
grado de división del follaje verde en el contenido de pigmentos en el follaje verde
Pinus caribaea Moralet var. caribaea como materia prima tecnológica.

MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en áreas de producción en la Empresa Forestal Integral de
Macurije, ubicada en las alturas de pizarra pertenecientes al municipio de Guane al
suroeste de la provincia de Pinar del Río, Cuba. Para la investigación se seleccionó el
Pinus caribaea Morelet var. caribaea debido a que presenta el mayor potencial de esta
especie en la provincia con 27 492,2 ha plantadas de Pinus caribaea Morelet var.
caribaea (Departamento de Silvicultura, MINAGRI, 2000).
La toma de muestra de follaje verde de P. caribaea Morelet var. caribaea. se realiza de
árboles talados, con edad de 25 años de Pinus caribaea Morelet. El muestreo en
forma aleatoria, tomando follaje de 30 árboles, realizando un muestreo en cada uno de
los árboles en forma diagonal a diferentes partes del mismo: arriba, inferior, centro
derecho e izquierdo, según Norma GOST 13496. 0 – 70, (Yagodin, 1981).
La determinación del contenido de pigmentos del follaje de P. caribaea Morelet var.
caribaea, almacenado en ramas y desfibrado.
El follaje se divide en dos fracciones: una desfibrada (partículas de 7-8 mm) y otra en
ramas desde 10 cm hasta 110 cm de longitud, se guardan bajo techo en condiciones
ambientales. El análisis de los pigmentos se efectúa al primero, quinto, décimo y
decimoquinto días del muestreo.
De dos a tres g de follaje pesados en balanza analítica marca Owa Labor de
procedencia alemana con precisión de ± 0,0001 g se extraen con acetona, de uno a
dos mL del extracto obtenido se aplica en papel cromatográfico con fase móvil acetona
- éter de petróleo 1:6. Los pigmentos separados en las franjas, se recortan y eluyen de
forma individual, las clorofilas a, b y feofitinas en éter etílico y los carotenos en éter de
petróleo. Las mediciones se realizan en espectrofotocolorímetro marca Carl Zeiss de
procedencia alemana para la cuantificación de los carotenos se utiliza blanco éter de
petróleo y se realizaron las lecturas a 440 nm, la determinación de los contenidos de
clorofilas a, b y feofitinas a λ de 660, 642 y 667 nm, respectivamente; utilizando como
blanco éter etílico. El contenido de cada pigmento se expresa en g.kg-1 de masa
absolutamente seca, según Yagodin, (1981).

RESULTADOS.
La influencia del almacenaje y el grado de división del follaje de P. caribaea Morelet
var. caribaea ofrece resultados científicos en cuanto a la composición y variación de
los pigmentos del follaje verde para obtener productos bioactivos.
Los resultados de los contenidos de clorofila a, b, feofitina, carotenos y pigmentos
totales se basan en el estudio de la influencia del almacenaje del follaje desfibrado y
en ramas.

Tabla 1. Influencia del almacenaje en el contenido de pigmentos del


follaje de P. caribaea Morelet var. caribaea.

Clorofilas g. kg–1 Feofitinas Caroteno


Días
a b g. kg–1 g. kg–1
1 11.39a 4.83a 1.99b 0.10a
5 5.07b 2.69b 4.58a 0.09b
10 2.74b 1.71b 5.28a 0.08b
15 2.13b 1.33b 3.53ab 0.07b

Nota: Los resultados expresados en g. kg–1 están referidos a masa absolutamente seca.
Letras diferentes indican diferencias significativas entre las medias según la Prueba de
Rango Múltiple de Duncan, Kruskal - Walis SNK para α < 0,05.

En la tabla 1 se presentan los contenidos de pigmentos individuales del follaje de P.


caribaea Morelet var. caribaea almacenado en forma de ramas durante 15 días, los
valores individuales de los pigmentos al primer, quinto, décimo y decimoquinto días.
Para el primer día los valores de clorofila a, b, feofitina y carotenos son de 11,39; 4,83;
1,99 y 0,10 g.kg-1, respectivamente. Los datos obtenidos son semejantes a los
planteados por García, H. (1999) para valores de clorofila a en P. caribaea Morelet var.
caribaea de 8,85 g. kg-1, y 10,59 g. kg-1 en P. tropicalis Morelet. Los valores para los
carotenos comprendidos entre 0,05 – 0,14 g. kg-1 y 0,08 – 0,175 g. kg-1,
respectivamente.
En la figura 1 se observa una disminución marcada en los contenidos de clorofila a y b
hasta el quinto día, y muy ligera en el decimoquinto con relación al décimo. La feofitina
en el quinto y décimo aumentan, mientras que los carotenos muestran una ligera
disminución.
12
clorofila a
clorofila b
10 feofitina
carotenos

8
g/Kg

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Días.
Figura 1 Contenido de pigmentos del follaje almacenado de
P caribaea Morelet

En la tabla 2, se muestran los resultados estadísticos de la influencia del almacenaje


del follaje de P. caribaea Morelet var. caribaea. Las variables que intervienen en el
análisis: clorofila b, feofitina y carotenos cumplieron con el criterio de normalidad con
un nivel de significación del 95%, realizándose la Prueba de Rango Múltiple de
Duncan; para las clorofilas a se realizó la Prueba de Kruskal–Wallis y Student–
Newman Keuls (SNK). Los resultados demostraron que existen diferencias
estadísticas significativas en el contenido de pigmentos del primer día con respecto a
los restantes días de almacenado el follaje.

Tabla 2 Resultados estadísticos de la influencia del almacenaje en el


contenido de pigmentos del follaje de P. caribaea Morelet.

Cuadrado
ºL F significación
medio
Clorofila b Tratamientos 3 9.282 4.100 .023
Error 17 2.264
Total 20
Feofitina Tratamientos 3 8.361 5.242 .010
Error 17 1.595
Total 20
Carotenos Tratamientos 3 2.196E-03 1.998 .152
Error 17 1.099E-03
Total 20

En la tabla 3 se observan los contenidos de pigmentos totales en el follaje


almacenado, en forma triturada a partículas de 7 - 8 mm y en ramas de 40 - 110 cm de
longitud. Los resultados para el follaje almacenado en forma triturada y en rama
sugieren variaciones en los contenidos de pigmentos totales e individuales, existiendo
una disminución en su contenido con el tiempo de almacenaje, se aprecia una mayor
variación cuando el follaje se almacena en forma desfibrado. Al quinto día los
contenidos de clorofila a disminuyen en 37,13% en el follaje desfibrado y 4,27% en
ramas. El contenido de pigmentos totales disminuye al décimoquinto día de
almacenado donde existe una pérdida de pigmentos del orden de 67,98%; mientras
que en ramas la pérdida es de 37,81%.

Tabla 3. Influencia del almacenaje y grado de división del


follaje en el contenido de pigmentos totales del P. caribaea
Morelet var. caribaea.
Días Variantes P. caribaea Morelet
1 Desfibrado 20,42
Desfibrado 12,84
5
En ramas 19,55
Desfibrado 9,89
10
En ramas 14,61
Desfibrado 6,54
15
En ramas 12,7

Nota :Contenido de pigmentos totales expresados en g. kg-1en base a masa


absolutamente seca.

Los resultados evidencian que durante el almacenaje del follaje ocurren


transformaciones de los pigmentos, lo cual se aprecia al aumentar el proceso de
feofitinización con los días de almacenaje y después una disminución en los
contenidos de los pigmentos en general lo que es causado por la degradación de los
mismos, mucho más acusada, cuando el follaje se encuentra en forma desfibrado. El
rendimiento de los productos obtenidos del follaje se vería afectado sensiblemente con
el almacenaje y aún más si se encuentra desfibrado.
CONCLUSIONES.
El estudio de los pigmentos individuales del follaje de P. caribaea Morelet var.
caribaea, demostró que los contenidos de clorofila a, b y carotenos disminuyen con el
tiempo de almacenaje, mientras que los contenidos de feofitina aumentan.
Las curvas describen el cuadro de transformación de los contenidos de pigmentos,
donde se demuestra una disminución más marcada del grado de división del follaje
que el tiempo de almacenaje.

BIBLIOGRAFÍA.
1. Blinchov, I. K., Chai, V.V., Influencia del tratamiento del suelo y fertilización en el
contenido de clorofila en el follaje de pino. Lesnoi Jaciaisba, N° 10, p. 24, 1977.
2. Cordero, E., y col. Obtención de clorofilina de sodio, concentrado provitamínico y
pasta balsámica a partir del follaje de Pinus caribaea var. caribaea. Bioforet’96.,
1996.
3. Cordero, E., y col., Productos del follaje verde de Pinus caribaea var. caribaea en
Pinar del Río, Cuba. Revista Avance., 1999.
4. Crukyn, B. L., et al. Experimento y uso clínico del preparado de clorofilina de sodio,
obtenido del follaje de pino. p. 109-112, 1969.
5. Departamenento de Silvicultura, Delegación Provincial MINAGRI, Pinar del Río,
2000.
6. Díaz, S., Comportamiento del follaje de Pinus caribaea var.caribaea y Pinus
tropicalis en el desarrollo de una metodología para la obtención de cera conífera,
pasta clorofila caroteno y residuo forrajero a escala de banco. Tesis presentada en
opción al grado científico de Dr. en Ciencias Forestales, Pinar del Río, 1998.
7. Ni-J., Seasonal dynamic of chlorophyll content of Pinus densiflora forest at
Taislhang Au Mine area in Shandong Province, Journal of Plant Resources and
Environment 2(4), p. 54- 59, 1993.
8. Weinchun, Z., Song Jinbiao., Xu Yonggang. Pilot scale extraction of lipic from
poplar bark; Chemistry and Industry of Forest Product, 12(1); China, 1992.
9. Yagodin, V. I., Fundamentos de Química y Tecnología para el tratamiento del
follaje, Editorial Academia Forestal de San Petersburgo, 1981.
10. Yagodin, V. I., Tecnología rápida y sin residuos para el tratamiento extractivo del
follaje., Hidrólis y Lesojimia, N°7., p. 18, 1986.
Análisis matemático del encolado de piezas conformadas para la elaboración de
muebles.

Autores: Dr. Daniel Alvarez Lazo1, Dr. Pedro Kostrikov1, Dr. Ignacio Estévez1,
Ing. Iuso Mordillo2.
1
Universidad de Pinar del Río, Cuba; 2Universidad de Córdoba, España
daniel@af.upr.edu.cu daniel_alvarez_lazo@yahoo.com

Resumen
La madera es sin lugar a dudas uno de los principales materiales con el que ha
contado el hombre desde los inicios de la civilización, consumo que se ha
incrementado con el crecimiento continuo de la población, necesitada de grandes
volúmenes de productos derivados de la transformación mecánica de la madera. Esta
realidad, unida a la limitación de las existencias maderables, presupone la necesidad
de la búsqueda de métodos y procedimientos que garanticen una elevada eficiencia
industrial.

La tecnología para la producción de muebles de piezas conformadas de chapas de


madera, posibilita e establecer que mediante la utilización de los adelantos científico
técnico, se podrá lograr un aprovechamiento máximo de los recursos disponibles.

Mediante la optimización de los parámetros tecnológicos del proceso de curvado y


encolado de las piezas de láminas de madera, se lograra elevar la resistencia
mecánica de las piezas, que una vez determinado el radio de curvatura de las láminas
se podrán diseñar muebles que satisfacen las exigencias del mercado consumidor.

El análisis de los datos obtenidos, permite establecer que las especies investigadas
presentan resistencia mecánica acorde a las exigencias internacionales para la
tecnología investigada. Esto es corroborado además si tenemos en cuenta que las
magnitudes obtenidas están en los niveles de resistencia para la madera maciza.

Ahora bien, como se puede apreciar al realizar el análisis SNK, las piezas
conformadas de chapas de Eucalyptus citriodora es la que presenta una mayor
resistencia mecánica, lo cual es un factor muy importante a tener en cuenta debido a
la gran problemática que existe en relación al proceso de transformación mecánica
de la madera por el surgimiento de deformaciones de la madera aserrada como
consecuencia de la liberación de las grandes tensiones de crecimiento existente en el
Eucalyptus sp, durante el apeo y aserrado de la madera.
I. INTRODUCCION
La madera es sin lugar a dudas uno de los principales materiales con el que ha
contado el hombre desde los inicios de la civilización, consumo que se ha
incrementado con el crecimiento continuo de la población, necesitada de grandes
volúmenes de productos derivados de la transformación mecánica de la madera. Esta
realidad, unida a la limitación de las existencias maderables, presupone la necesidad
de la búsqueda de métodos y procedimientos que garanticen una elevada eficiencia
industrial.

La tecnología para la producción de muebles de piezas conformadas de


chapas de madera, justifica lo planteado por González (1986), al establecer que
mediante la utilización de los adelantos científico técnico, se podrá lograr un
aprovechamiento máximo de los recursos disponibles.

Kostrikov (1985), plantea que el uso de las piezas conformadas a partir de


láminas de madera en la construcción de muebles facilita amplias posibilidades en la
creación de nuevas formas de artículos. Estos elementos corroboran a Lazo (1983),
cuando expresa que la industria del mueble ha desarrollado nuevas tecnologías e
instalaciones que posibilitan producir con grandes rendimientos y eficiencia.

Lazo (1983), expresa que la industria del mueble a desarrollado nuevas tecnologías e
instalaciones que posibilitan producir con grandes rendimientos y eficiencia.; por lo
que teniendo en cuenta estos elementos y abordando la realidad forestal actual,
podemos establecer que el problema que pretendemos abordar esta relacionado con
las grandes existencias maderables que abundan en nuestros ecosistemas forestales
que no son utilizadas en su plena potencia debido al desconocimiento de las
posibilidades de aplicación de aquellas especies que se denominan en la, actualidad
Especies Menos Conocidas, u Especies Menos Utilizadas, según la nomenclatura
utilizada por la Organización Mundial de Maderas Tropicales (ITTO).

Por todo ello podemos expresar los siguientes elementos:

Objeto de la investigación: La formación de piezas curvado-encolado de chapas de


laminas de madera de Pinus tropicalis, Eucalyptus citriodora, Aukomea kleineana
pierre y Populus alba.

Hipótesis: Mediante la optimización de los parámetros tecnológicos del proceso de


curvado y encolado de las piezas de láminas de madera, se lograra elevar la
resistencia mecánica de las piezas, que una vez determinado el radio de curvatura de
las láminas se podrán diseñar muebles que satisfacen las exigencias del mercado
consumidor.

Tareas:
1. Determinación del radio de curvatura de las especies investigadas.
2. Análisis matemático de la magnitud del radio de curvatura para los diferentes
grosores de las láminas.
3. Determinación de la resistencia mecánica de las piezas conformadas.
4. Determinación de la resistencia normada de las piezas conformadas.
5. Determinar la influencia de la temperatura, presión y tiempo de conformación
sobre la resistencia mecánica de las piezas conformadas de Populus alba.
II METODOLOGÍA UTILIZADA

2. 1 Determinación del radio de curvatura de las chapas de madera


En el proceso de diseño de los muebles es necesario conocer los radios
permisibles a flexión a las piezas.

El radio máximo permisible a flexión de las chapas de madera durante la


conformación de las piezas para muebles, depende de muchos factores, entre los que
se destacan los siguientes:

a) La especie de madera
b) El grosor de la chapa
c) Humedad de la chapa
d) Características de resistencia y deformación

Por lo que la siguiente ecuación que posibilita determinar el radio máximo de


flexión permisible de las chapas resume de alguna manera los factores antes
señalados:

2 •δ E
r= 2
⎛ σ ⎞ (1)
σ comp • ⎜⎜ 1 + tracc ⎟⎟
⎝ σ comp ⎠
Donde
r- radio máximo de flexión permisible, mm
δ- grosor de la chapa, mm
E- modulo de elasticidad a la flexión, Mpa
σcomp- resistencia a la compresión, Mpa
σtracc- resistencia a la tracción, Mpa

El radio permisible de flexión de la chapa influye sobre la curvatura de las piezas


conformadas. La interrupción de la chapa en la superficie convexa se determina como
un defecto de la pieza.

2. 2 Metodología para determinar la resistencia de las piezas conformadas de


las especies investigadas.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos por Alvarez (1991), podemos


establecer que entre los factores fundamentales que determinan la resistencia
mecánica de las piezas conformadas, se encuentra sin lugar a dudas la especie
maderable utilizada, por lo que en este acápite tenemos como objetivo determinar la
adaptabilidad de las especies Pinus tropicales, Eucalyptus citriodora, Aukomea
kleineana pierre y Populus alba al proceso de conformación de piezas curvadas
encoladas; aspecto que se determina a través de los ensayos de resistencia
mecánica que a continuación exponemos:
1) Resistencia a la compresión

F max
σ comp = , Mpa (2)
ab
Donde

F max – fuerza máxima aplicada a la probeta, kgf


a – ancho de la probeta, cm
b – grosor de la probeta, cm

2) Resistencia a la flexión estática

3 • F max • L
σFlexión = , Mpa (3)
2 ab 2
Donde
L- distancia entre los puntos de apoyo, cm

Las probetas empleadas deben tener forma de prisma rectangular según la norma
9623-72 y 9625-72 Rusia.

El tiempo de acción de la fuerza regularmente orientada y aplicada a la probeta es de


30 segundos.

3) Resistencia a la hienda

F max • Ctg α
σ hienda = 2
(4)
b La
Donde
F max – fuerza máxima aplicada, Kgf
α - ángulo del accesorio, grados
b – ancho de la probeta, cm
La – altura promedio de rotura, cm

Para cada especie se confeccionan 5 bloques curvados encolados, de los cuales se


procesan 5 probetas por ensayo para un total de 25 probetas por ensayo mecánico.

Durante los experimentos se mantienen constantes los siguientes factores


experimentales:
- Humedad de las chapas: 6 %
- Temperatura de conformación: 90 oC
- Tiempo de conformación: 1 minuto/mm de grosor del paquete
- Tipo de cola: urea formaldehído
- Viscosidad de la resina: 140 s/BZ4
- Gasto de cola: 160 g/m2
- Catalizador: NH4Cl2 al 1 % de concentración
- Velocidad de endurecimiento de la cola a 100 oC: 75 segundos
2. 2. 1 Determinación de la resistencia normada de las piezas conformadas de
chapas de madera.

La resistencia normada, o el valor mínimo permisible es determinado por la fórmula


siguiente:
Rnormada = M − 2.3 S (5)

Donde:
M- es la media aritmética del valor del índice de resistencia, Mpa.
s- es la desviación típica ó estándar de la población.

2. 3 Modelación matemática de la influencia de la Temperatura, presión y tiempo


de conformación sobre la resistencia mecánica de las piezas conformadas de
Populus alba

El análisis de los modelos matemáticos en el proceso de conformación para optimizar


la resistencia mecánica de las piezas debe comenzar con el estudio del modelo
monofactorial cuadrado:

Y =b0 + b1x1 + b11x12 (6)

Variando el factor x1 en el diapasón (-1 ,1), representando el modelo en sí la


parábola con el extremo en un punto.

X1ext=b1:2b11 (7)

En dependencia de los signos de los coeficientes b1 y b11 la forma de la curva


varía; por lo que si b11 = 0; la parábola se convierte en una recta, que pasa por Y = b0
(cuando x1 = 0).

La parábola dada puede considerarse un polinomio de K factores. Si se


investiga la influencia de un solo factor (i=1), el resto de os factores (k-1) están
estandarizados. Pudiendo señalar que el valor numérico absoluto del coeficiente b1
demuestra la velocidad de cambio de Y en dependencia del factor investigado xi, por
lo que el valor numérico absoluto del coeficiente b11 en x12 posee el sentido de la
aceleración de Y en dependencia del cambio xi.

En algunos casos se valora el papel de los factores por las correlaciones b1:
b0; b11: b0; los cuales señalan como el cambio del factor influyente sobre el valor
promedio Y : b0 = 1. El análisis de los signos de los coeficientes b1 y b11 demuestra el
camino de a regulación de x1 para el cambio orientado hacia el objetivo de salida (en
particular para su optimización).

En los modelos bifactorial cuadrado (completo):

Y = b0 + b1x1 + b2x2 + b11x21 + b22x22 + b12x1x2 (8)


En dependencia de los valores y de la presencia de los coeficientes bi, bii, bij;
se representa una superficie de segundo orden: del plano del cilindro parabólico, el
paraboloide elíptico y el paraboloide hiperbólico.

La proyección de la superficie Y sobre el plano de los factores x1 y x2 se refleja


en forma de isolíneas en todos los puntos en que la salida Y tenga un valor constante
independientemente de las coordenadas x1 y x2. Por lo que a las coordenadas dadas
les corresponde un significado Yc; al igual le pueden corresponder muchas x1 y x2,
situadas en estas isolíneas.

Para la construcción de estas isolíneas se ha elaborado un algoritmo que


conjuntamente con el software MATEMATIC. Posibilita obtener la búsqueda de las
condiciones óptimas del proceso de conformación en función de las variables
estudiadas.

Dicho programa permite plotear la proyección de la superficie en un modelo de


la forma:

Y = b0 +b1x1+b2x2+b3x3+b12x1x2+b13x1x3+b23x2x3+b123x1x2x3+b11x12+b22x22+b33x32 (9)

Los factores presión, temperatura y tiempo de conformación se analizaron a partir de


tres niveles de significación:

Presión de conformación (Mpa): 0.6; 1.2; 1.8


Temperatura de conformación (oC):60; 90; 150
Tiempo de conformación (minuto/mm grosor del paquete): 0.40; 1.0; 1.8

Se mantienen constantes los siguientes factores:


- Humedad de las chapas de madera de Populus alba: 6%
- Tipo de pegamento: urea formaldehído
- Viscosidad de la resina: 140 s/BZ4
- Gasto de cola: 160 g/m2
- Catalizador: NH4Cl2 al 1 % de concentración
- Velocidad de endurecimiento de la cola a 100 oC: 75 segundos

Se elaboran 3 bloque para cada combinación de factores, a los cuales se les extraen
5 probetas para los ensayos de resistencia mecánica: compresión, flexión y hienda.
III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1 Determinación del radio de curvatura permisible para las especies


investigadas:

Los datos obtenidos se agrupan en la siguiente tabla

Tabla 1. Radios máximos de flexión de las chapas de madera

Especie Grosor de las chapas


1.00 2.00 3.00
Pinus tropicalis 64.37 128.74 193.12
Eucalyptus citriodora 41.00 82.00 123.00
Aukomea kleineana pierre 38.95 77.91 116.87
Populus alba 46.62 93.25 139.28

El análisis de la Tabla 1, permite deducir que las especies investigadas pueden


utilizarse en la elaboración de piezas conformadas de diferentes perfiles. Elemento
este muy significativo ya que es característica en los muebles modernos la presencia
de elementos curvados.

Esta adaptabilidad de las chapas al proceso de conformación por concepto de


curvatura posibilita reducir los gastos de madera durante el proceso de elaboración
de muebles, aumentando además la productividad del proceso. En este sentido
corroboramos los planteamientos de Kostrikov (1985), Alvarez (1987) y Alvarez
(1991).

Para lograr mayor flexibilidad de las chapas durante la conformación de los paquetes,
debemos lograr que las fibras de las chapas queden paralelas. Mankevich (1970).

Se determinó además la influencia de las caras sobre la magnitud del radio de las
chapas. La cara derecha no posee agrietamiento, es más resistente, por lo que se
obtienen radios menores de flexión.

Obligatoriamente tenemos que establecer que las especies Aukomea kleineana


Pierre y Eucalyptus citriodora, presentan radios de curvatura más pronunciados que
el Pinus tropicales y Populus alba, lo que nos induce a expresar que estas especies
tendrán la posibilidad de crear diseños de muebles de gran expresividad.

Por otra parte es significativo expresar que las chapas de grosor de 1 mm tienen los
radios de curvatura más fuertes.

Entendemos por curvatura fuerte, al hecho de que en la misma su derivada


supera en valor absoluto a la derivada de la función de menor curvatura.

Para una mejor comprensión de lo antes expuesto utilizaremos un modelo


geométrico del caso, considerando las láminas a curvar como dos funciones f(x)
definida en [a, b] y g(x) en [c, d], donde [c, d] está contenido en el intervalo[a, b], para
el caso es claro que las funciones son continuas y derivables en sus respectivos
r r
intervalos de definición; F1 yF2 son dos fuerzas similares que se aplican en los puntos
(a, f(a)) y (b, f(b)) para obtener una curvatura más fuerte transformando la función f(x)
en g(x).

En la Figura 1, podemos observar la representación gráfica de lo expuesto


anteriormente.

Y g1(p)=0

g(xo+h
Y=g(x)
g(xo
f1(p)=0 Y=f(x
f(xo+
f(xo)
F2 F1
f(a)=f(
g©=g(d)

a c xo xo+h d b

Figura 1. Representación gráfica de la curvatura de las láminas de madera

Como se puede apreciar en cualquier punto excepto (p) él modulo de la


derivada de g(x) superará al de f(x) en el intervalo (c, d) o sea como:

f ( xo + h) − f ( xo) g ( xo + h) − g ( xo)
f , ( xo) = lim y g , ( xo) = lim (10)
h →0 h h→0 h

Determinando que debido a la curvatura el modo de crecer f(x) y g(x) siempre


tendremos que:

f ( xo + h) − f ( xo) < g ( xo + h) − g ( xo) (11)

por lo que

g , ( xo) > f , ( xo) para todo xo ∈ (c, d ) con xo ≠ p


3. 2. Resultados de los ensayos de resistencia mecánica de las piezas
conformadas de chapas de madera de las especies investigadas.

Los resultados obtenidos para la resistencia mecánica de las piezas conformadas de


chapas de Pinus tropicalis, Eucalyptus citriodora, Populus alba y Aukomea kleineana
Pierre, se encuentran ubicadas en la (Tabla 2).

Tabla 2. Resultados de la resistencia mecánica de las piezas conformadas de las


especies investigadas
Especie Compresión, Flexión Hienda, Mpa
Mpa estática, Mpa
Pinus tropicalis 70,25 b 124,21 a ,36 b
Eucalyptus 74,63 a 110,19 b ,39 a
citriodora
Aukomea 58,72 c 102,59 c ,37 b
kleineana pierre
Populus nigra 30,82 d 63,15 d ,34 c

El análisis de estos datos permite establecer que las especies investigadas presentan
resistencia mecánica acorde a las exigencias internacionales para la tecnología
investigada. Esto es corroborado además si tenemos en cuenta que las magnitudes
obtenidas están en los niveles de resistencia para la madera maciza.

En las tablas 3, 4, 5 podemos apreciar que existe diferencia significativa en cuanto al


comportamiento mecánico de las piezas de Eucalyptus citriodora, con el resto de las
especies investigadas.

Tabla 3. Comparación de medias. SNK. Resistencia a la compresión.


N Subset
for alpha
= .05
VARIABLE 1 2 3 4
Student- 4,00 15 30,8233
Newman
-Keuls
3,00 15 58,7193
1,00 15 70,2527
2,00 15 74,6340
Sig. 1,000 1,000 1,000 1,000
Means for groups in homogeneous subsets are displayed.
a Uses Harmonic Mean Sample Size = 15,000.
b Type 1/Type 2 Error Seriousness Ratio = 100.
Tabla 4. Comparación de medias. SNK. Resistencia a la flexión estática

N Subset
for alpha
= .05
VARIABLE 1 2 3 4
Student- 4,00 15 63,1520
Newman
-Keuls
3,00 15 102,5920
2,00 15 110,190
7
1,00 15 124,2080
Sig. 1,000 1,000 1,000 1,000
Means for groups in homogeneous subsets are displayed.
a Uses Harmonic Mean Sample Size = 15,000.
b Type 1/Type 2 Error Seriousness Ratio = 100.

Tabla 5. Comparación de medias. SNK. Resistencia a la hienda

N Subset
for alpha
= .05
VARIABLE 1 2 3
Student- 4,00 15 ,3127
Newman
-Keuls
3,00 15 ,3307
1,00 15 ,3413
2,00 15 ,3633

Means for groups in homogeneous subsets are displayed.


a Uses Harmonic Mean Sample Size = 15,000.
b Type 1/Type 2 Error Seriousness Ratio = 100.

Como se puede apreciar al realizar el análisis SNK, las piezas conformadas de


chapas de Eucalyptus citriodora es la que presenta una mayor resistencia mecánica,
lo cual es u factor muy importante a tener en cuenta debido a la gran problemática
que existe en relación al proceso de transformación mecánica de la madera por el
surgimiento de deformaciones de la madera aserrada como consecuencia de la
liberación de las grandes tensiones de crecimiento existente en el Eucalyptus sp,
durante el apeo y aserrado de la madera.

Por otra parte es significativo mencionar que la resistencia de encolado y por tanto la
facilidad de encolarse las especies es demostrado en el ensayo de resistencia a la
hienda; quedando establecido que las especies cuestionadas se encolan
correctamente. Aspecto este de gran importancia para la conformación de muebles
de elevada resistencia y durabilidad.

Durante el desarrollo de los ensayos, las roturas durante el ensayo mecánico ocurren
por la lámina de madera y no por la sección de resina sintética, aspecto este que
demuestra que se obtuvo una buena unión entre la madera y la resina urea
formaldehído, demostrándose lo establecido por Robba (1988), cuando expresa que
un buen encolado supone una buena resistencia de las piezas y de la unión de
resina, lo que es posible al formarse un fuerte enlace entre las partes unidas. Kulikov
(1954).

Con relación a la Aukomea kleineana pierre y el Populus alba se aprecian diferencias


en cuanto a la resistencia; por lo que podemos establecer que las chapas de
Aukomea kleineana pierre tienen que ser empleadas como chapas decorativas, es
decir chapas que se ubican en la superficie de las piezas. Este planteamiento se
sustenta en el hecho de que esta especie de todas es la que presenta menor
comportamiento mecánico y además porque presentan una bella textura, colores
expresivos; lo que le da a las piezas un valor estético muy apreciable en el mercado
del mueble.

En este sentido demostramos los planteamientos de Sales (1986), cuando establece


que la utilización de los materiales en general y en particular de la madera, está
estrechamente relacionada con su comportamiento mecánico.

De forma general podemos concluir que las chapas de las especies investigadas
pueden ser utilizadas en la producción de muebles de piezas conformadas.

Empleando los datos obtenidos podemos determinar los índices nominativos de


resistencia de rotura.

Esta resistencia normada se establece en la (Tabla 6). Las normas de resistencia


pueden utilizarse en la organización del proceso productivo, control de la calidad y en
los cálculos de diseños de muebles con el objetivo de obtener artículos de resistencia
y durabilidad necesaria.

Tabla 6. Normas de resistencia de las piezas conformadas de chapas de madera.

Resistencia Pinus tropicalis Populus alba Eucalyptus Aukomea


normada, Mpa citriodora kleineana
Compresión 69.25 29.38 71.38 54.18
Flexión 108.62 59.08 103.87 95.95
Hienda 0.17 0.24 0.14 0.17

Los datos de esta tabla permiten regular y organizar el proceso de producción y los
cálculos de los diseños de muebles para obtener piezas de una resistencia y
estabilidad necesaria.
3.3 Resistencia de las piezas conformadas de chapas de madera de Populus
alba en dependencia de la temperatura, presión y tiempo de prensado.

Para describir la dependencia del proceso de conformación de las piezas de chapas


de tres factores tecnológicos (temperatura, presión y tiempo de prensado), se utilizó
un plan experimental simétrico de tres variables de Boxa-Benkin-BBK, según
Vosnesenky (1975) y una matriz de planificación de los experimentos.

Los resultados se exponen a continuación

A) Resistencia a la compresión

Como resultado de los cálculos y de los análisis se obtuvo el modelo cuadrático final
que describe adecuadamente el proceso estudiado. Por lo que la ecuación que
demuestra lo antes expuesto es:

Γcompresión = 307.82 + 8.97 X 1 + 8.27 X 12 + 3.53 * 0.82 − 2.02 X 32 (12)

Donde
X1 – temperatura de conformación
X2 – presión de conformación
X3 – tiempo de conformación

El nomograma de la Figura 2, expone con claridad que sobre la resistencia mecánica


de las piezas conformadas la presión se debe mantener constante en 1,2 Mpa; la
temperatura debe ubicarse en 90 oC y el tiempo de conformación en los límites de 0.8
– 1.0 minuto/mm de grosor del paquete.

Figura 2. Nomograma de resistencia a la compresión de las piezas conformadas en


dependencia de la temperatura, presión y tiempo de conformación.
B) Resistencia a la flexión

Como resultado de los cálculos y del análisis de los datos fue elaborado el modelo
del proceso, en la forma codificada, para determinar la resistencia a la flexión en
dependencia de los factores estudiados.

La ecuación que demuestra lo antes mencionado es la siguiente:

ΓFlexión = 6.16 + 2.50 X 1 + 2.37 * 0.8 + 20.24 X 12 + 4.54 * 0.82 − 5.41 * X 32 (13)

En la figura 3, se puede observar como cambia la resistencia en dependencia de la


temperatura y el tiempo de exposición, alcanzando los mejores resultados con una
temperatura mínima en 90 oC.

Figura 3. Resistencia a la flexión

C) Resistencia a la hienda

Como resultado de los cálculos y del análisis se obtuvo el modelo cuadrático final que
describe adecuadamente el proceso estudiado.

ΓHienda = 0.28 + 0.48 X 12 (14)

Por la expresión (14)), fue construido el nomograma (Figura 4) con el uso de la


tecnología utilizada y el software, posibilitando llegar a la conclusión de que el tiempo
de exposición para alcanzar el máximo de la resistencia es de 0.4 – 1.2 mm y el mejor
resultado se obtiene con la temperatura de 90 oC.
Figura 4. Resistencia a la hienda

La resistencia al encolado a través de la resistencia ala hienda de las piezas


conformadas, demuestra que las especies analizadas encolan correctamente.
Durante el ensayo la rotura de las probetas se efectuó por la lámina de madera
permaneciendo el plano encolado totalmente cubierto de fibras de madera adherida
demostrando lo planteado por Robba (1988) al establecer que una buen encolado
supone una buena resistencia de las piezas.
IV. CONCLUSIONES

1. Los datos relacionados con la magnitud de los radios de curvaturas de las


especies investigadas son adecuados para la elaboración de piezas
conformadas.
2. Con el aumento del grosor de las chapas de madera, el radio de flexión
disminuye bruscamente. Los radios más expresivos en cuanto al diseño de
muebles se obtienen con chapas de 1 mm de grosor.
3. Las especies investigadas constituyen materia prima óptima para la producción
de muebles de piezas conformadas de madera.
4. Los modelos matemáticos y nomogramas elaborados; permiten establecer que
la presión de conformación debe mantenerse constante en toda la superficie
del molde de conformación, con una presión de 0.8 – 1,2 Mpa.

V. BIBLIOGRAFÍA

- Alvarez, M. E. 1987. Tecnología para la producción de muebles de piezas


conformadas de chapas de casuarina equisetifolia. UPR. Cuba. 68 p.
- Alvarez, D. Tecnología para la producción de muebles de piezas conformadas
de chapas de madera tropical. Tesis presentada para optar por el grado
científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Universidad de Pinar del Río. Cuba.
100 p.
- González, O. 1986. Experimentación Forestal. MES. Ciudad Habana. Cuba.
- .GOST. Norma 9623-72. Método de determinación de la resistencia a la
compresión de materiales encolados. Moscú. Rusia. 1972.
- GOST. Norma 9625-72. Método de determinación de la resistencia a la flexión
de materiales encolados. Moscú. Rusia. 1972
- Kostrikov, P. B. 1985. Tecnología de las piezas conformadas de pino y alerce.
Ed. Shitinza. Moldavia.
- Kulikov, A. V. 1984. Tecnología de encolado de la madera. Ed. Lesnaya.
Moscú.
- Lazo, P. 1983. Tecnología y equipos de elaboración mecánica de la madera.
Ed. Pueblo y Educación.
- Mankevich, L. A. 1970. Influencia del método de formación de bloques
conformados de chapas de madera en la resistencia elástica. Industria
maderera (10) 19-20
- Robba, C. H. 1988. Breve reseña sobre las colas para maderas. Revista
Euromueble (256) 40-41
- Sales, C. 1986. Estudio reológico de las maderas tropicales. Boletín de
traducciones (2) 1-10
IMPORTANCIA DEL CONTROL DE LAS DIMENSIONES DE LA MADERA

ASERRADA

Daniel Alvarez-Lazo1; Andrade Fernando-Egas2, Quintín Cuador -Gil1; Abelardo

Domínguez-Goizueta1; Silvia Eichel Fernandez3


1
Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río 20100. Cuba
2
Universidad Eduardo Mondlane. Maputo. Mozambique.
3
Politecnico de la Construcción Pedro Téllez. Pinar del Río 20100. Cuba

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo brindar algunas consideraciones para

elevar los niveles de rendimiento de madera de Pinus caribaea var. caribaea

mediante el uso de una estrategia para incrementar la calidad dimensional de

la madera aserrada a partir del análisis de las dimensiones promedio obtenidas

y la variación corte en el aserrío.

Para lo cual se construye un programa denominado “Control” que permite

determinar las dimensiones optimas de aserrío así como la determinación de la

variación en grosor.

Se observa que en los aserraderos existe un subdimensionamiento

generalizado fundamentalmente en los surtidos 50, 75, 100 mm; así como una

excesiva variación de aserrado. Por lo que para eliminar estas deficiencias es

necesario que las acciones correctivas estén dirigidas fundamentalmente a

aquellas partes de máquinas responsables con la variación de aserrado

controlando los esquemas de corte seleccionados por el aserrador.

Palabras claves: aserrio, eficiencia, calidad, variación


Abstract

The objective of this work is guided to offer some considerations to improve the

levels of efficiency of wooden conversion of Pinus caribaea var. caribaea in

bandsaw to use of a strategy to increase the dimensional quality of the sawn

wood starting from the analysis of the behavior of the current dimensions of the

same and the variation of the one sawed

We built “Control” software witch allows the determining the good dimensions of

having sawed as well as the determination of the variation of having sawed.

It has observed that in the sawmills exists an undersizing fundamentally in the

selections 50, 75, 100 mm; as well as an excessive variation of having sawed. It

is necessary to eliminate these deficiencies of the actions correctives witch are

directed fundamentally to those parts of machines responsible with the variation

of having sawed controlling the court outlines selected by the sawyer.

Key words: sawmill, efficiency, quality, variation

INTRODUCCIÓN

El nivel de aprovechamiento de la materia prima en general en un aserradero

depende en grado considerable de los métodos utilizados para la elaboración

de la madera aserrada. Es importante mencionar que el costo de la materia

prima puede sobrepasar el 60 % de los costos de producción total de los

aserraderos si se incluye el costo de transporte (FAO, 1989) y por ende, si la

materia prima se utiliza de forma inadecuada va a influir negativamente en la

eficiencia económica del establecimiento de producción de madera aserrada.

Paralelamente a esto, el procesamiento ineficiente de la troza aumenta la

necesidad de materia prima y puede conducir al incremento de la tala, con

posibles afectaciones al medio ambiente.


Por lo que un aspecto importante para incrementar la eficiencia de conversión

es el empleo de programas de control de dimensiones en los aserraderos. Un

sistema de control de dimensiones permite determinar la dimensión optima de

corte de la madera aserrada para obtener piezas con parámetros que coinciden

con las nominales, para lo cual la tolerancia en el grueso y ancho de las piezas

debe corresponder precisamente al volumen que se pierde por contracciones,

por cepillado y por variación del corte en el aserrío (Brown, 1979 y Zavala,

1991). Además, el control de dimensiones al emplearse adecuadamente

permite identificar y localizar problemas que se presentan en las distintas

máquinas que conforman el flujo tecnológico del aserradero; así como en la

operación de colocación de la troza en el carro de alimentación (Brown, 1986).

En un estudio realizado en seis aserraderos mexicanos, Zavala (1981)

encontró que la utilización adecuada de métodos de control de dimensiones

pudiera incrementar el rendimiento volumétrico en un 4.46 % como promedio,

debido al empleo de una dimensión optima de corte menor que la dimensión

actual, pero sin producir piezas con dimensiones por debajo de las exigidas en

el mercado. Por otro lado, el mismo autor, mencionó que la reducción de la

variación de corte en el aserrío a valores aceptables, se logra mediante la

realización de ajustes correspondientes a la maquinaría.

De acuerdo con los resultados de un programa de control de dimensiones, se

permite igualmente el incremento del rendimiento; corroborando los

planteamientos de Denig (1990).

Los pocos estudios realizados en Cuba en esta importante temática (Pacheco y

Pacheco, 1988 y Segura y Londres, 1990), están relacionados solo con el

análisis del comportamiento de las dimensiones de la madera aserrada


mediante gráficos de control, empleando la metodología expuesta por García

(1991), y no tienen en cuenta elementos tan importantes como la variación de

aserrado.

La realización de investigaciones profundas en este campo que permiten la

toma de decisiones concretas es de suma importancia no solo para elevar la

eficiencia de conversión volumétrica, sino también para mejorar la calidad

dimensional de la madera aserrada en una época en la cual la competencia de

la industria de la madera aserrada con otros productos es cada vez más reñida.

Teniendo en cuenta lo antes planteado, el presente trabajo tiene como objetivo

brindar algunas consideraciones para elevar los niveles de eficiencia de

conversión de madera de Pinus caribaea var. Caribaea en aserraderos de

sierras banda mediante el establecimiento de una estrategia para incrementar

la calidad dimensional de la madera aserrada a partir del análisis del

comportamiento de las dimensiones actuales de la misma.

MATERIALES Y MÈTODOS

El comportamiento de las dimensiones de la madera aserrada está

determinado por un grupo de factores (sobre o subestimación de las

dimensiones, variación de corte y dimensiones de los surtidos) que, al igual que

los esquemas de corte y troceado, los especialistas pueden transformarlos con

la finalidad de aumentar la eficiencia del aserrío sin tener que realizar cambios

sensibles en las tecnologías existentes; por lo que se realizó un estudio

analítico de estos factores.

Lo antes expuesto es inherente solo al grosor de la madera aserrada, factor

que a diferencia del ancho y la longitud, posee gran impacto sobre el

rendimiento volumétrico.
Siguiendo lo indicado por Denig (1990), se tomaron muestras de 100 piezas, 10

en cada jornada de trabajo, de cada uno de los principales surtidos (definidos

por sus grosores nominales), siendo por tanto seleccionados los surtidos 13,

50, 75 y 100 mm en los aserraderos denominados “Rigo Fuentes”, “Alvaro

Barba”, “Francisco Donatien” y los surtidos 13, 50 y 75 mm en el aserradero

“Tenería de Guane”; todos en la provincia de Pinar del Río, ubicada en el

extremo occidental de Cuba.

A cada pieza se le tomaron 6 mediciones, tres en cada canto, en forma

equidistante a lo largo de las mismas, teniendo el cuidado de establecer una

secuencia permanente de las mediciones respecto a la dirección de salida de

las piezas de la sierra (Brown, 1986 y Zavala, 1991), con el objetivo de

identificar eventuales problemas en los equipos.

Las mediciones se realizan con un pie de rey hasta la precisión de la décima de

milímetro, en áreas de madera sana, evitando nudos, pudriciones y otros

defectos.

Ahora bien, teniendo en cuenta la complejidad y volumen de los cálculos, sobre

todo en él computo de las variaciones de grosor en el aserrío cuando se

dispone de una muestra grande, fue necesario encontrar una herramienta ágil y

factible para el procesamiento de los datos. Para ello se confeccionó un

software programado con el lenguaje Delphi ejecutable en versión Window 3.11

o superiores, el cual se basa en la formulación planteada por Brown (1986) y

retomada por Denig (1990) y Zavala (1991), para el cálculo de la dimensión

óptima del surtido y de otros parámetros que a continuación pasamos a

describir:
Calculo de la dimensión óptima

Para la determinación de la dimensión optima de corte a la que debe aserrarse

la madera verde para que cumpla con las especificaciones de grosor exigidas

por el mercado se consideran tres tipos de tolerancias de volumen: tolerancia

debido a la contracción de la madera, debido al cepillado, y al eliminar las

asperezas y el mal dimensionado de las piezas:

DF + TC
Do = + Z * St (1)
(1 − %C )
Donde:

Do – Dimensión óptima de corte de madera verde, mm

DF- Dimensión final, mm

TC- Tolerancia por cepillado en ambos lados del surtido, mm

%C- Tolerancia por contracción de la madera, %

Z- Factor de dimensión mínima aceptable (adimensional), %

St- Variación total de aserrado, mm

30 % − C. H final
%C = * CP (2)
30

Donde

%C – Tolerancia por contracción de la madera, %

C. Hfinal – Contenido de humedad final que la madera alcanza como resultado

del secado, %

CP- Contracción promedio de la especie para un determinado plano de la

madera, %

St = Sd 2 + Se 2 (3)

donde Sd- desviación estándar del proceso de aserrado dentro de las piezas

(mm); Se- desviación estándar del proceso de aserrado entre piezas (mm).
−2
Sd = S (4)

2
⎛ − ⎞ Sd
2
Se = S ⎜ x ⎟ − (5)
⎝ ⎠ n

donde

−2
S - corresponde al promedio de las varianzas en grosor de las piezas

2
⎛−⎞
S ⎜ x ⎟ - representa la varianza de las medias de los grosores de cada pieza
⎝ ⎠

muestreada

n – número de mediciones por pieza.

Por otra parte debemos tener en cuenta la variable Dimensión Crítica (Dc), que

está relacionada con la dimensión de la madera verde, si se pudieran producir

piezas sin variación de aserrado. La expresión matemática que posibilita

determinar esta dimensión es la siguiente:

DF + TC
Dc = (6)
(1 − % C )
Una vez confeccionado el software, los datos de las muestras fueron

procesados a partir del mismo, considerando los siguientes aspectos

específicos:

DF = 13, 50, 75, 100 mm; TC = 0; C = 4.30 % (se emplea el valor de la

contracción tangencial de la madera de Pinus caribaea var. caribaea teniendo

en cuenta los resultados obtenidos al respecto por Ibáñez (1975); Z = 5 %

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

A diferencia de lo encontrado por Zavala (1981), en el aserrado de Pinus sp. en

México, en los establecimientos objeto de estudio existe un

subdimensionamiento generalizado de la madera aserrada. De acuerdo con los


valores de grosor promedio de las piezas muestreadas (Cuadros 1, 2, 3, 4),

solo en el caso del surtido 75 mm en el aserradero Rigo Fuentes se corta la

madera verde con tolerancias de volumen suficientes para satisfacer las

dimensiones finales reglamentadas para el mercado en relación a la dimensión

óptima.

En otros casos (surtidos 13, 50, 100 mm) en el Rigo Fuentes; surtidos de 13,

50, 75, 100 mm en el Francisco Donatien y surtidos de 75, 100 mm en el Alvaro

Barba, la madera se corta por encima de las dimensiones finales

preestablecidas, pero no lo suficiente para compensar las pérdidas de volumen

debido a la contracción y a la variación de aserrado, por lo que las dimensiones

finales actuales de madera seca son inferiores y no podrán cumplir con las

especificaciones del mercado siendo necesario destacar los casos de los

surtidos 50, 100 mm en el Rigo Fuentes; donde a pesar de emplear

dimensiones actuales de corte relativamente grandes (56.39 y 108.31 mm

respectivamente) no pueden satisfacer las dimensiones finales preestablecidas

por el mercado debido a las grandes variaciones de aserrado que se observan

en este establecimiento.

Los casos más críticos son los de Tenería de Guane para todos los surtidos y

Alvaro Barba para los surtidos 13 y 50 mm, en los cuales las piezas finales

requeridas y por lo tanto no pueden cumplir ni mucho menos las

especificaciones requeridas.
Cuadro 1. Resultados de los cálculos inherentes al control de dimensiones de
madera aserrada en el establecimiento Rigo Fuentes

Parámetros Surtido
13 mm 50 mm 75 mm 100 mm
Grosor promedio, mm 13.81 56.39 83.95 108.31
Dimensión final, mm 13.00 50.00 75.00 100.00
Dimensión optima, mm 18.37 60.25 84.80 113.50
Dimensión crítica, mm 13.58 52.25 78.37 104.49
Desviación estándar dentro 2.76 4.21 3.72 4.47
de las piezas, mm
Desviación estándar entre 0.90 2.40 1.19 3.13
piezas, mm
Desviación estándar Total 2.90 4.85 3.90 5.46

Cuadro 2. Resultados de los cálculos inherentes al control de dimensiones de


madera aserrada en el establecimiento Alvaro Barba

Parámetros Surtido
13 mm 50 mm 75 mm 100 mm
Grosor promedio, mm 12.38 47.50 79.79 102.44
Dimensión final, mm 13.00 50.00 75.00 100.00
Dimensión optima, mm 16.81 58.60 85.79 111.68
Dimensión crítica, mm 13.58 52.25 78.37 104.49
Desviación estándar dentro 1.11 2.18 3.89 2.74
de las piezas, mm
Desviación estándar entre 1.61 3.17 2.28 3.39
piezas, mm
Desviación estándar Total 1.96 3.85 4.50 4.36

Cuadro 3. Resultados de los cálculos inherentes al control de dimensiones de


madera aserrada en el establecimiento Francisco Donatien

Parámetros Surtido
13 mm 50 mm 75 mm 100 mm
Grosor promedio, mm 13.28 53.39 76.21 102.48
Dimensión final, mm 13.00 50.00 75.00 100.00
Dimensión optima, mm 16.70 57.84 83.86 108.96
Dimensión crítica, mm 13.58 52.25 78.37 104.49
Desviación estándar dentro 1.09 2.51 2.93 2.21
de las piezas, mm
Desviación estándar entre 1.54 2.27 1.57 1.58
piezas, mm
Desviación estándar Total 1.89 3.39 3.33 2.71
Cuadro 4. Resultados de los cálculos inherentes al control de dimensiones de
madera aserrada en el establecimiento Tenería de Guane

Parámetros Surtido
13 mm 50 mm 75 mm 100 mm
Grosor promedio, mm 18.67 49.86 74.87
Dimensión final, mm 19.00 50.00 75.00
Dimensión optima, mm 23.76 55.81 82.26
Dimensión crítica, mm 19.85 52.25 78.37
Desviación estándar dentro 1.59 1.88 1.92
de las piezas, mm
Desviación estándar entre 1.76 1.08 1.37
piezas, mm
Desviación estándar Total 2.37 2.16 2.36

Por otra parte en las tablas antes relacionadas, se presentan los resultados

relacionados con la variación total de aserrado; determinándose que la

variación cambia de un surtido a otro, siendo notablemente mayor para los

surtidos de 50, 75 y 100 mm; sin embargo es mucho menor para piezas se 13

mm de grosor, apreciándose que en el establecimiento Francisco Donatien es

el de más baja variación total de aserrado (1.89 mm), valor que de cierta

manera se acerca a los encontrados por Zavala (1981) en diferentes

aserraderos mexicanos (1.42 – 2.82 mm), pero sin embargo se encuentra

ligeramente por encima de los valores 1.14 – 1.75 mm reportados por Steele et

al., (1992), así como muy por encima de los valores 0.55 – 0.74 mm

encontrados por Denig (1995), en diferentes aserraderos norteamericanos.

Como es lógico la gran variación de corte en el aserrío que se manifiesta en los

surtidos 50, 75, 100 mm es resultado de las variaciones excesivamente

grandes que ocurren dentro de las piezas y entre piezas. A este respecto, el

análisis de los datos de cada surtido permite emitir dos consideraciones

fundamentales:
1. La gran variación de grosor dentro de las piezas se debe a no solo a las

desviaciones excesivas de la hoja de sierra respecto a su trayectoria

normal, sino también a la deficiente alineación de las escuadras del

carro, lo que propicia la obtención de todas las piezas interiores (piezas

pegadas a las escuadras del carro) con notable defecto de cuña hacia

una sola dirección y de piezas exteriores (piezas alejadas de la escuadra

del carro) libres o aleatorias afectadas por este defecto hacia una u otra

dirección.

Teniendo en cuenta que, de acuerdo con los esquemas de corte empleados en

los aserraderos de banda, una proporción considerable de piezas de los

surtidos 50, 75, 100 mm son interiores, es obvio que se espere de ellos una

gran variación de grosor dentro de las piezas. Contrariamente a esto, la

madera aserrada del surtido 13 mm exhibirá menor variación dentro de las

piezas ya que estas son afectadas apenas ligeramente y al azar por este

defecto hacia ambas direcciones.

2. La gran variación de grosor que se observa entre piezas, también en los

surtidos 50, 75, 100 mm se debe también a las imprecisiones cometidas

por el aserrador que en muchas ocasiones proyecta esquemas de cortes

que tienden a subdimensionar o a sobredimensionar las piezas

interiores, las cuales llegan a alcanzar grosores actuales de 5 mm o más

por encima o por debajo del grosor promedio, según se ilustra en los

cuadros 1, 2. Sin embargo, teniendo en cuenta que las piezas del surtido

13 mm son exteriores, la precisión en la asignación de dimensiones

actuales es relativamente mayor, lo cual explica una menor variación

entre piezas.
De lo anterior se deduce que la alineación adecuada de las escuadras del carro

y la observación de precaución en la proyección de los esquemas de corte

permite reducir de forma sensible la variación de aserrado en los surtidos 50,

75, 100 mm.

Para el caso del surtido 13 mm, teniendo en cuenta que la variación dentro de

las piezas es notablemente superior a la variación entre piezas en el

aserradero “Rigo Fuentes”, sucediendo lo contrario en los establecimientos

“Alvaro Barba” y “Francisco Donatien”, la variación total del proceso en este

surtido pudiera reducirse emprendiendo la acción correctiva fundamentalmente

en aquellas partes de los equipos responsables de la variación dentro de las

piezas (mantenimiento de las hojas de corte) en el primer caso, y responsable

de la variación entre piezas (sistema de retroceso y avance de las trozas en el

carro, mecanismo de sujeción de las trozas en el carro entre otros) en el

segundo caso, de acuerdo con lo expresado por Casado (1997), lo que

igualmente, permitirá el incremento de la producción de madera aserrada a

partir de la utilización de la misma cantidad de madera en rollo como materia

prima.

Por otra parte, debemos establecer que el empleo del programa denominado

“Control” obtenido en esta investigación para la determinación de las

dimensiones optimas de la madera aserrada (Figura 1) en dependencia de los

diferentes factores analizados; así como el análisis de la variación de grosor en

los diferentes aserraderos cuestionados, ha demostrado que se trata de una

herramienta factible y adecuada para tomar decisiones dirigidas a aumentar

los rendimientos de madera aserrada.


Figura 1.Elementos del programa “Control”

Por otra parte este programa crea condiciones para una mejor relación hombre-

máquina lo que proporciona comodidad al usuario durante el trabajo, rapidez

en el manejo de datos y ficheros así como en la realización de los cálculos.

CONCLUSIONES

1. Los aserraderos contemplados en el estudio se caracterizan por una

gran variación de corte en el aserrío, que puede propiciar la disminución

de la eficiencia del proceso de conversión de madera aserrada; por lo

que es necesario realizar reparaciones en la maquinaría que lo requiera,

de acuerdo con la magnitud y naturaleza de la variación de grosor

detectada.

2. La madera aserrada producida no cumple con las exigencias del

mercado consumidor en relación con las dimensiones exigidas; por

concepto de subdimensionamiento de los surtidos.


3. La gran variación de grosor dentro de las piezas para los surtidos 50, 75,

100 mm se puede reducir mediante la alineación adecuada de las

escuadras del carro y la correcta proyección de los esquemas de corte,

con lo que aumenta la eficiencia del proceso de transformación

mecánica de la madera en rollo.

4. El programa “Control”, constituye una herramienta factible para el

monitoreo del proceso de aserrío, posibilitando la toma de decisiones en

relación al dimensionado de la madera aserrada y la variación de grosor

en el aserrío.

BIBLIOGRAFÍA

Brown, T. D. 1979. Determining lumber target sizes and monitoring sawing


accuracy. Forest Product Journal. 29 (4): 48-54

Brown, T. D. 1986. Lumber size control. Forestry Business. College of Forestry.


Oregon State University. USA. 16 pp.

Casado, M. M. 1997. Tecnología de las industrias forestales. Tomo I. Serie


Forestal 26. Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierìas
Agrarìas. 191 pp.

Denig, J. 1990. Control de la calidad en aserraderos de pino del sur. North


Carolina Cooperative Extension Service. 47 pp.

Denig, J. 1995. Hardwood sawing fundamentals: key to increasing dollar


recovery. North Carolina Cooperative Extension Service. 16 pp.

FAO. 1989. Cuidado y mantenimiento de sierras. Estudios FAO Montes 58.


Roma. 117 pp

Garcìa, R. 1991. Normalización, metrologìa y control de la calidad para la


industria ligera. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana. 947 pp.

Ibáñez, A. 1975. Informe sobre nueve especies maderables cubanas. Instituto


de Investigaciones Forestales. Ministerio de la Agricultura. Ciudad Habana.
Cuba. 55 pp

Pacheco, M. M y Pacheco, P. 1988. Análisis del comportamiento de la


producción de madera aserrada en el establecimiento Alvaro Barba utilizando
gráficos de control. Universidad de Pinar del Río. 80 pp.
Segura, N. A y Londres, L. 1990. Análisis del comportamiento de la producción
de madera aserrada en el establecimiento La Jagua utilizando gráficos de
control. Universidad de Pinar del Rìo. Cuba. 35 pp

Steele, P, H., T, El-Radi y S, H, Bullard. 1992. Direct comparison of processing


technology in hardwood and softwood sawmills. In: Proceedings of Structural
Panels and Composites Lumber Symposium. USA. p 7.

Zavala, D. 1981. Análisis of the sawmilling practices in the State of Durango,


Mexico. Master Theses. British Columbia University. Vancouver, B. C. Canadá.
91 pp.

Zavala, D. 1991. Manual para el establecimiento de un sistema de control de la


variación de refuerzos en madera aserrada. Serie de apoyo académico 44.
Universidad Autónoma Chapingo. 49 pp.
1

XILOTECA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES C UBANAS

Autores: Dr. C. Ángel Zaldívar Solís1, Estudiante Yureth Rosales Barrero1


1
Universidad de Pinar del Río, calle Martí # 270 (final), Pinar del Río. Cuba. E- Mail:
azaldivar@af.upr.edu.cu

RESUMEN

Cuba cuenta con una rica flora de especies maderables, la cual es necesario
conocer y estudiar profundamente, para encontrar la racionalidad adecuada en el
uso que se le asigne. El presente trabajo es el inicio de la XILOTECA de la
Universidad, con la cual ponemos en manos de la comunidad universitaria y para
uso de todos los interesados en la materia, la muestra física y digital de la madera
de las primeras 60 especies, en el corte radial, transversal, tangencial. Se añade
además la foto del árbol, hojas, fruto en algunos casos y su corteza, así como la
descripción de estas especies, las cuales se pueden encontrar en la
correspondiente pagina Web adjunta a este trabajo. Se ha profundizado en la
búsqueda de las propiedades mecánicas, características anatómicas de algunas
maderas, descripción y usos de estas 60 especies, con el objetivo principal de que
sea utilizado como material de consulta y estudio, así para contribuir a que se le
de un uso final a cada especie, acorde con la calidad de su madera.

Palabras clave: Árboles, Madera, Xiloteca

INTRODUCCIÓN

Es difícil señalar cualquier rama de la economía nacional donde la madera no se


utilice de una u otra forma (natural o transformada) y enumerar toda la diversidad
de artículos de los cuales la madera es parte integrante. En lo que se refiere al
grado de uso y variedad de aplicaciones en la economía nacional, con la madera,
no puede compararse ningún otro material, ya que posee una textura orgánica
propia que ningún material creado por el hombre puede igualar.

Las importantes propiedades físico-mecánicas de la madera, su buena


maquinabilidad, así como los procedimientos eficaces que se aplican para cambiar
2

ciertas propiedades de ésta, mediante el tratamiento químico o el maquinado,


contribuyen al aprovechamiento de la madera en gran escala. Este material se
labora fácilmente, tiene baja conductividad térmica, resistencia mecánica bastante
alta, buena resistencia a las cargas de impacto y de vibración, es duradera en
ambiente seco. La madera tiene propiedades positivas: capacidad para pegarse
sólidamente, para conservar su bello aspecto exterior y someterse bien al
acabado. Al mismo tiempo la madera tiene deficiencias: es propensa a la
combustión y putrefacción, se destruye por los insectos y hongos, es higroscópica
a consecuencia de lo cual puede hincharse y sufrir desecación, alabeo y
agrietamiento. Además la madera tiene defectos de origen biológico que reducen
su calidad.

A diferencia del petróleo, del carbón y del gas la madera pertenece a los recursos
naturales renobables. Sin embargo, esto no excluye la necesidad de usarla de
modo prudente y racional. Los éxitos de la ciencia, sobre todo de la química, y los
logros de la experiencia avanzada constituyen la base de aprovechamiento de la
madera, este don de la naturaleza viva. Todo ciudadano debe preservar la
naturaleza, proteger sus riquezas. La conservación de las riquezas forestales es
fácil de explicar. Los bosques ejercen una influencia favorable sobre el clima del
país, crean buenas condiciones para el trabajo y el descanso de las personas,
para el desarrollo de la agricultura. La tala en masa de los bosques origina la
formación de desiertos, la erosión del suelo, el descenso del nivel de agua en los
ríos, el surgimiento de vientos secos y calientes, la caída brusca de la fertilidad. El
bosque es nuestra riqueza nacional y es preciso emplearlo prudentemente y con
máximo rendimiento.

La necesidad de industrialización, el aumento del nivel de vida de la población y el


desarrollo de la agricultura que se ha venido produciendo en los últimos tiempos,
requiere cada día una mayor demanda de madera. Todo ello unido a la
explotación irracional a que han sido sometidos los bosques, ha hecho que los
volúmenes y disponibilidad de madera de usos tradicionales se hayan visto
reducidos.
3

A pesar de la gran importancia de la madera, el nivel de conocimientos sobre la


misma es aun deficiente, incluso desde el punto de vista de su identificación (aun
entre especialistas), de manera general es fácil reconocer una especie por su
porte, sus hojas o sus flores y frutos, pero en la mayoría de los casos no resulta
así cuando estamos en presencia de una muestra de madera. Con vistas a
solucionar este problema, se asume la hipótesis de que si se pone a disposición
de estudiantes y especialistas las muestras de madera, tanto en forma directa
como en imágenes fotográficas, acompañadas de la correspondiente
caracterización de la especie se logrará un mayor nivel de conocimientos y será
posible identificar con más facilidad las especies a través de su madera.
Con el objetivo de contribuir a reconocer y apreciar las especies a través de su
madera se procedió a preparar una XILOTECA, pero como ARBOL es mucho más
que madera se acompañan las muestras coleccionadas con toda la información
visual (página Web) que en esta etapa fue posible reunir para 60 especies, se
muestra una serie de especies que a veces se encuentran abundantes en
nuestros bosques y que pudieran sustituir en gran medida las empleadas hasta el
momento, se acompañan además con una recopilación bibliográfica bastante
detallada de los estudios realizados hasta el presente para cada una de las
especies incluyendo sus propiedades tecnológicas, características anatómicas,
propiedades físico mecánicas y usos.

Este Trabajo de Diploma es el primero de una serie que se irán elaborando hasta
completar el 100 por ciento de las especies maderables nativas o aclimatadas en
Cuba

DESARROLLO

Por las características peculiares del trabajo en este artículo se ejemplifica la


información que se brinda partiendo solo de cuatro de las 60 especies y luego se
hace una explicación del funcionamiento del sitio Web, el cual puede será
publicado proximanente en la página Web del Centro de Estudios Forestales.
4

DESCRIPCION DE LAS ESPECIES

Amyris balsamifera L.
CUABA
FAMILIA: RUTACEAE
SINONIMIA: No disponible.
DESCRIPCIÓN: El árbol es pequeño, un arbusto generalmente, pero puede
alcanzar una altura de 7 m y un diámetro de 20 cm.
HABITAT: Se encuentra en toda la isla en suelos montañosos y suelos
pedregosos de costa con buen drenaje. Muy escaso en dimensiones mayores.
MADERA: La madera es de color amarillo parduzco veteado. Olor resinoso,
agradable, cuando se trabaja. Textura fina, grano recto, dura, resistente, durable,
la densidad de la madera oscila de 990 a 1100 kg/m3. Contiene una resina que por
destilación produce un 30% de aceites volátiles.
PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS Y TECNOLÓGICAS: No disponible.
CARACTERISTICAS ANATOMICAS: No disponible.
USOS: Puede emplearse en la fabricación de objetos torneados, en la fabricación
de ciertos aceites y como postes de cerca.
OTROS NOMBRES: Cuaba amarilla, Cuaba de costa, Incienso, Amyris wood,
Torch wood y Candle wood.
Parte recolectada de la planta: Tronco
Lugar de la colecta: Guanahacabibes.

Andira inermis (W. Wright) DC


YABA
FAMILIA: FABACEAE (LEGUMINOSAE)
SINONIMIA: Andira jamaicensis (W. Wright) Urban. Geoffrea inermis W. Wright.
DESCRIPCIÓN: Árbol de 20 a 25 m de alto y de hasta 1.2 m de diámetro, tronco
recto con las ramas horizontales o ascendentes y la copa redondeada y densa;
caducifolio; la corteza externa escamosa, rugosa, grisácea a parda oscura;
internamente de color crema pardo que cambia a pardo, laminada. Hojas
5

dispuestas en espiral, imparipinnadas, de 15 a 20 cm de largo incluyendo el


pecíolo, compuestas por 11 a 13 folíolos opuestos o alternos. Los árboles de esta
especie pierden las hojas entre abril y mayo en la zonas más secas de su área de
distribución; flores en panículas axilares y terminales de 10 a 30 cm de largo.
HÁBITAT: Forma parte de selvas medianas subperennifolias y subcaducifolias,
tanto en suelos arenosos de drenaje muy rápido como en suelos arcillosos con
deficiencia de drenaje. Suelo arenoso y profundo, con buen drenaje. en vegetación
alterada. Bosque mesófilo, suelo amarillo arcilloso, así como en vegetación
secundaria. En suelo rojizo. Se encuentra entre los 300 y los 950 msnm.
MADERA: La madera de corazon es de color pardo rojizo, finamente rallada de
rojo escuro en el corte radial, o vetesdo en el corte tangencial, dandole la
semejansa con la madera de la palma. Textura fina, grano recto, fácil de trabajar,
muy dura, pesada, y resistente. Durabilidad natural buena. Pesa 942 kg/m3. La
albura es estrecha, bien demarcada, de color amarillo y muy susceptible de ser
destruida por los insectos.
PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS Y TECNOLÓGICAS: No disponible.
CARACTERISTICAS ANATOMICAS: No disponible.
USOS: Agrícola: Combustible: Su principal producto es la madera, la cual se utiliza
para leña. Construcción: Construcciones navales y de carruajes, se recomienda
para durmientes, pilotes. Herramientas: Cabos de herramientas e implementos
agrícolas, bastones y artículos torneados. Medicinal: Se utiliza en medicina casera
como vermífuga, narcótica y laxante. Ornamental: En algunas localidades se
cultiva como planta de sombra y ornato por la belleza de sus flores de color rojo
oscuro o rosado. Venenosa-tóxica: La corteza y las semillas son venenosas y en
ciertas dosis provocan la muerte.
OTROS NOMBRES: Partridge wood. Cabbage bark.
Parte recolectada de la planta: Raíz. Lugar de la colecta: Holguín.
6

Avicennia germinans (L.) L.


MANGLE PRIETO.
FAMILIA: VERBENACEAE
SINONIMIA: Avicennia nitida Jacq
A. tomentosa Jacq.
A. marina Vierhapper
DESCRIPCIÓN: El árbol tiene una altura hasta de 16 m y un tronco recto y
cilíndrico de 50 cm de diámetro. El bolo tiene una corteza escamosa y una longitud
útil pequeña.
HÁBITAT: Ocupa un rango de distribución a partir de la zona meridional de E.U.A.,
América Central, las Indias Occidentales y América del Sur a las costas del Brasil
y Perú. Crece en las costas bajas de toda Cuba e Isla de la Juventud y la región
tropical y subtropical de América. Especie típica de los manglares en Cuba donde
crece más hacia tierra firme; forma bosques densos en los cayos y lagunas
pantanosas. Es más abundante que el mangle rojo.
MADERA: La transición entre la albura y el duramen es acentuada, presentándose
una diferencia notable de coloración entre ambas estructuras, siendo la primera
gris castaño, a veces lechosa y el corazón pardo oscuro. Los anillos de
crecimiento muy bien delimitados por bandas claras, textura gruesa, grano
irregular, vasos visibles en la sección transversal, tejido parenquimatoso
abundante, radios medulares visibles a simple vista. No se observan dibujos en la
superficie, carece de sabor y olor característicos. Es considerada como una
madera difícil de trabajar. Está clasificada como una madera durable,
preferentemente al contacto debajo de la tierra y sucumbe fácilmente encima de
ésta y es muy resistente a la acción del agua de mar. Ha sido considerada por
estudios realizados en el Centro de Investigación Forestal por el Dr. Hesse, como
fácil de preservar la albura; en el duramen no se observó penetración del
preservador.
PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS Y TECNOLÓGICAS: La densidad del
mangle es moderadamente alta a muy alta, 0.70 – 0.90 g/cm3 a un 15 % de
humedad. Presenta una relación T/R = 1.6 de verde a seco al aire a un 15 % de
7

humedad, la cual se considera como favorable; tiene una gran dureza y resistencia
a los esfuerzos mecánicos, lo que se traduce en que el coeficiente de ruptura en la
flexión estática y en compresión paralela alcanza valores medianos
CARACTERISTICAS ANATOMICAS: Caracteres Microscópicos: A.Porosidad:
Distribucion: difusa; poros solitarios ovales, mayormente en grupos radiales de 2;
grupos de hasta 6 células. φ (µm): 45-66-80. No/mm2: 20. Pared (µm): 6. Placa
perforada: simple. Punteaduras: alternas, diminutas, circulares con aberturas
ovales. Contenidos: no se observan. Longitud (µm): 75 - 202 - 340.
B. Parénquima axial: Distribución: paratraqueal escaso; p. terminal formado por p.
conjuntivo rodeado de bandas de colénquima. φ (µm): 16. No. células la serie: 2 -
4 - 7. Contenidos: no. Long. serie. (µm): 122 - 245 - 300. C. Parénquima radial:
Distribución: no estratificados. Composición: heterogéneos. No/mm: 13.
Contenidos: no se observan. Ancho. (µm): 19 - 26 - 41. No. células: 2 a 3. Alto
(/lm): 52 - 372 - 624. No. células: 13 - 21 - 37. D. Fibras: Tipo: libriformes,
poligonales. Distribución: irregular. . φ (µm): 17. Grosor de pared. (µm): 6. Longitud
(µm): 650 - 1030 - 1375. E. Caracteres especiales: floema incluido de tipo
concéntrico.
USOS: Se emplea en la fabricación de carbón, leña, horconaduras, en toda clase
de construcciones navales, diques, muelles, carruajes, implementos agrícolas y en
construcciones rurales es usada bajo techo. En Surinam se emplea para la
fabricación de paneles de fibra.
OTROS NOMBRES: No disponible
Parte recolectada de la planta: Tronco
Lugar de la colecta: Desembocadura del Cuyaguateje.

Brya ebenus (L.) DC


GRANADILLO
FAMILIA: LEGUMINOSAE
SINONIMIA: Aspalathus ebenus
8

DESCRIPCIÓN: Es un arbusto espinoso que mide alrededor de 14 cm de diámetro


y 4.5 m de altura. Tienen porte de arbustos y raramente se encuentran como
árboles.
HÁBITAT: Su área de distribución se presenta en la América y el Asia tropical,
especialmente en las Antillas y Haití. Se encuentra además en toda Cuba y el
municipio especial Isla de la Juventud y en Jamaica, aunque el género procede de
las Indias Occidentales.
MADERA: La albura amplia se presenta de color amarillo oro claramente
distinguible del duramen pardo oscuro casi negro. Anillos de crecimiento poco
discernibles, textura fina, grano recto, vasos y radios medulares no visibles aun
con lupa. Es una madera lustrosa y una de las más valiosas de Cuba, dotada de
un olor agradable muy débil y a veces inapreciable. El labrado es difícil y tiene
gran aptitud al pulido y al barnizado. Es considerada como una madera muy
durable.
PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS Y TECNOLÓGICAS: Es una madera
pesada, debido a su alta densidad, del orden de los 1220 kg/m3. Las propiedades
mecánicas son notables en correspondencia con su densidad; así, tenemos que
los valores del coeficiente de ruptura en la compresión paralela y la dureza entre
otras, se destacan como altas.
CARACTERÍSTICAS ANATOMICAS: Caracteres Macroscópicos: albura amarilla
estrecha, corazon castafio veteado, textura fina, grano recto, dura, durable pesada
y lustrosa después de pulida. Zonas de crecimiento visibles. Densidad: 1,229
g/cm3. Caracteres Microscópicos: A.Porosidad: Distribución: difusa; poros
solitarios ovales, grupos radiales de 2 a 6 células con cierta orientación radial.
Conglomerados de pocas células (µm): 89 - 135 - 172. No/mm 2: 30. Pared. (µm):
5. Placa perforada: simple. Punteaduras: alternas, diminutas, ornadas.
Contenidos: amarillentos. Longitud. (µm): 98 - 190 - 235. B. Parenquima axial:
Distribución: paratraqueal aliforme a confluente y apotraqueal en bandas
irregulares que rozan con los poros. P. marginal. (µm): 9 - 13 - 15. No. Células la
serie: 1 a 2. Contenidos: no. Long. serie (µm)): 93 - 180 - 215. C. Parénquima
radial: Distribución: estratificados. Composición: homogéneos. No/mm: 17.
9

Contenidos: no se observan. Ancho. (µm): 23 - 30 - 32. No. células: 1. Alto. (µm):


91 - 139 - 190. No. células: 4 - 6 - 7. D. Fibras: Tipo: libriformes, poligonales.
Distribución: irregular. 4> (µm): 12. Grosor de pared. (µm): 3. Longitud. (µm): 635 -
750 - no. E. Caracteres especiales: no.
USOS: Se emplea en pequeña ebanistería selecta, objetos torneados y de arte. Es
la madera preferida para botones, castañuelas y en la fabricación de instrumentos
musicales, particularmente los de viento. Se emplea además como postes de
cerca, tornería y bastones.
OTROS NOMBRES: Antillas: Granadillo
Francia: Bois d´aspalath, Ebene amerique
E.U.A.: Ebony tropical american
Cuba: Granadillo, Espino de sabana, Cocus, Ojo de perdiz
Italia: Granadillo, Legno granadillo
Inglaterra: Green ebony, Brown ebony, Torchwood
Alemania: Kokusholz
España: Granadillo, Chichipate, Aspalato
Lugar de la colecta: taller de artesanía en PR
Parte colectada: desconocida

Descripción y Funcionamiento del Sitio

El sitio fue implementado a partir de una tecnología de servidor para la generación


dinámica de contenidos para la web (PHP), usando como plataforma de trabajo
acromedia Dream Weaver y como interfaz de usuario el Internet Explorer, se usó
Adobe Photoshop para el tratamiento de imágenes y Macromedia Flash MX para
la elaboración de animaciones. Los datos de las descripciones y las imágenes
que se usan están incluidas en la misma carpeta del sitio, sin existir la necesidad
de generación de base de datos.
10

Página inicial a partir de la cual serán


abiertas las demás. En ella se exhibe
una pequeña muestra de maderas de las
que se podrá tener una mayor
información en páginas posteriores. Se
hace además una breve introducción al
tema a tratar. Destacar además que es en
esta página donde esta incorporado el
fondo musical que se perderá si se cierra
la misma.

A partir de esta página todo el sitio


aparecerá a pantalla completa, estando
anuladas las barras de herramientas, asi
como las opciones de copiado de las
imágenes. Aparece por primera vez el
menú de opciones para navegar el sitio,
aclarar que las opciones A-D, E-M y O-Z
agrupan las especies por la primera letra
de su nombre común. Se habla también
sobre la importancia de la madera para el
desarrollo de la sociedad.
11

Página desde la cual se puede acceder al


menú que contiene los vínculos a las
diferentes especies. Se muestran los
logotipos de la Universidad de Pinar del
Río (izquierda) y de la Facultad Forestal y
de Agronomía (Derecha).

Página que contiene la descripción y las


imágenes de la especie seleccionada en
la página anterior. Dichas imágenes
constituyen vínculos que a su vez
muestran una ampliación de si misma.
Existen imágenes que no están
disponibles, las cuales serán
incorporadas en la medida en que se
obtengan.

Imagen ampliada de la parte del árbol


seleccionada, que se muestra en forma
de diálogo sobre la página anterior, que
permite una mejor observación de los
detalles de la muestra.
12

CONCLUSIONES
1. Se logró colectar madera de 60 especies (algunas consideradas joyas de la
flora cubana), a partir de lo cual se prepararon muestras aproximadamente
iguales al estilo tradicional, y un pequeño muestrario en forma de fichas de
dominó.
2. Se realizó una descripción lo más completa posible de todas las especies
colectadas de acuerdo a la bibliografía disponible y se realizaron fotografías
de todas las muestras que se anexan al trabajo lo que ayuda a la
familiarización con las especies.
3. Se preparó un página Web con toda la información visual obtenida
(fotografías de: diferentes cortes de la madera, corteza, hojas, flores, frutos,
árbol completo) y las descripciones de las especies.
4. Si bien las muestras y la información obtenida sobre estas 60 especies, es
subseptible de mejora y enriquecimiento, sin dudas se muestran resultados
de gran utilidad en aras de contribuir a un acercamiento más directo y al
conocimiento más detallado de nuestra flora.

RECOMENDACIONES
1. Conservar en la medida de las posibilidades la colección de maderas del
ataque de plagas y hongos aplicando algun preservador que no deteriore
las caracteristicas macroscopicas de las muestras, así como incluir las
fotografías de las especies no presentadas en el trabajo y actualizar
periódicamente la página web de la xiloteca.
2. Incrementar la colección de madera con la inclusión de otras especies de
interés forestal y en función de esto destinar un local para la exposición
permanente de las mismas.
3. Utilizar este trabajo y la página Web como material de consulta en la
formación de los futuros ingenieros forestales.
13

BIBLIOGRAFIA

1. Albaro, R. Biodiversidad Aguanacaste en línea] noviembre 2003. Disponible en:


http://www.biodiversity.uno.edu/delta/ [Consulta: febrero 27 2005].
2. Alberto, G. Xiloteca de arboles del brasil [en línea] octubre 2000. Disponible en:
http://www.jbrj.gov.br/colecoes/xiloteca/ [Consulta: mayo 12 2005].
3. Angela, A. Academia de ecologia y sistematica de Colombia [en línea] abril
2002. Disponible en: http://www.ecologiaedu.mx/academicos/angeles.htm
[Consulta: mayo 21 2005].
4. Barrance, A., y colaboradores. 2003. Árboles de Centroamérica. Un Manual
para extensionistas. Costa rica. (s.n). 1079 p.
5. Betancourt B., A. 1987. Selvicultura Especial de los Árboles Maderables
Tropicales. La Habana. Editorial Científico-Técnica. 427p.
6. Bisse, J. 1988. Árboles de Cuba. La Habana. Editorial Ciencia y Técnica. 384p.
7. Carlos, A. Manual de plantas tropicales [en línea] agosto 2000. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/resista/pla/vol5_3_00/pla08300.htm [Consulta: mayo 12
2005].
8. Carlos, M. Revista forestal de la Universidad de los Andes [en línea] abril
2001. Disponible en: http://www.forest.ula.ve/(~wleon/enlaces.htm [Consulta:
mayo 12 2005].
9. Carreras, R. y Dechamps, R. 1995. Anatomía de la madera de 157 especies
forestales que crecen en cuba y sus usos tecnológicos, históricos y culturales.
Tomo 1. El texto: Museo Royal De L Afrique Centrale Tervuren, Belgique. 120
p.
10. Faustino, M. Ciencias de la medera [en línea] abril 2002. Disponible en:
http://www.jornada.unam.mx/2000/000814/cien-cosas.html [Consulta: mayo 21
2005].
11. Fernandez, M., y colaboradores. 1999. Cuba y sus árboles. Ciudad Habana.
Ed: Academia. 214 p.
12. Fors, A. J. 1965. Madras Cubanas. La Habana. Editorial INRS. 163 p.
14

13. Grigoriev, M.A. 1985. Estudio de materiales para ebanistas y carpinteros.


Moscu. Editorial MIR. 248 p.
14. Jose, R. Jardin Botanico Nacional [en línea] noviembre 2003. Disponible en:
http://www.uco.es/jardin_botanico/cd1/maderas%20cites/guaioff.htm
[Consulta: abril 8 2005].
15. Josefina, B. Hervario y xiloteca de de arboles del caribe [en línea] agosto
2001. Disponible en: http://www.lilo.org.ar/botanica/herbario/infoxiloteca.html
[Consulta: mayo 12 2005].
16. Maria, E. Galeria de las principales especies maderables de Argentina [en
línea] diciembre 1998. Disponible en:
http://www.ibiologia.unam.mx/botanica/galeria/madera/02c.htm[Consulta: mayo
12 2005].
17. Rodríguez, F. Xiloteca de las principales especies de arboles de México [en
línea] enero 1999. Disponible en:
http://rds.org.hn/forestal/investigación/xiloteca.shtml [Consulta: mayo 12 2005].
18. Roig M., J.T. 1988. Diccionario Botanico de Nombres Vulgares Cubanos. Tomo
I. La Habana. Editorial Científico Tecnica. 1-599 p.
19. Roig M., J.T. 1988. Diccionario Botanico de Nombres Vulgares Cubanos. Tomo
II. La Habana. Editorial Científico Tecnica.607-1142 p.
20. Sablon P., A.M. 1984. Dendrología. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
210 p.
21. Sandro, S. Xiloteca del instituto de investigaciones de Honduras [en línea] abril
2002. Disponible en:
http://www.itisgalilei.parma.it/itis/nostri%20progetti/xiloteca.htm#presentazione
[Consulta: mayo 21 2005].
22. Sosa S., C.; Garcia D., J.M.; Ibañes D., A.y Henry T., P.P. 2004. Forestal
Baracoa. Numero Especial:115-122
23. Victor, F. Estacion experimental de plantas medicinales “Dr Juan Tomas Roig”
[en línea] marzo 2004. Disponible en: http://www.linneo.net/plut/plantas.htm
[Consulta: mayo 12 2005].
CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL PETROLEO

LA OLEORRESINA DE PINO. MATERIA PRIMA PARA LA FORMULACION DE


SISTEMAS TENSOACTIVOS CON ACCIÓN DETERGENTE DISPERSANTE

AUTORES:
Lic. Ada M. Casal Viqueira
Ing. Marino Fonseca Columbié
Lic. Elsa B. Martín Domínguez
Téc. Sara Derivet Zarzabal
Téc. Susana Guerra González
Ing. Teresa Charlot Planes
Téc.Beatriz Spengler Fernández
Ing. Lourdes Gutiérrez Calderón
Téc. María T. Valdés García
Lic. Yohanda Ramos Rodriguez

CIUDAD DE LA HABANA.
Marzo 2006
2

LA OLEORRESINA DE PINO. MATERIA PRIMA PARA LA FORMULACION DE SISTEMAS


TENSOACTIVOS CON ACCIÓN DETERGENTE DISPERSANTE

Lic. Ada M. Casal, Ing. Marino Fonseca ,Lic. Elsa B. Martín, Téc. Sara Derivet, Téc. Susana
Guerra, Ing. Teresa Charlot, Téc.Beatriz Spengler, Ing. Lourdes Gutiérrez, Téc. María T.
Valdés, Lic. Yohanda Ramos .
Centro de Investigaciones del Petróleo. Cupet. Minbas

RESUMEN

La premisa fundamental para un desarrollo sostenible es sin duda la preservación del medio
ambiente, escenario fundamental para la vida en general y la actividad humana.
De manera especial, los recursos hídricos, producto de la propia actividad económica de la
sociedad en el transcurso de los siglos han sufrido un lamentable deterioro.
En particular la contaminación fundamental de la Bahía de la Habana es precisamente por
hidrocarburos que son vertidos por distintas fuentes, entre ellas las fundamentales son: el drenaje
urbano, los ríos, efluentes industriales directos y puertos (3).
El efecto del hidrocarburo disuelto en el agua ha impactado la superficie de muelles u arrecifes del
litoral habanero el cual ofrece en estos momentos aspecto deplorable.
En el trabajo se aborda la limpieza de los muelles empleando la combinación de un tratamiento
químico, que incluye el uso de agentes tensoactivos, con un tratamiento mecánico.
Se desarrollaron sistemas limpiadores que consisten en la combinación de tensoactivos y
solventes, así como una metodología para su aplicación.
Los resultados de la prueba de aplicación en condiciones reales confirman la idoneidad de los
sistemas limpiadores desarrollados para el fin propuesto, los cuales remueven todo el lodo
depositado sobre la superficie tratada, la cual queda totalmente limpia. El lodo desprendido al caer
sobre el agua de mar se aglomera en forma de una nata gruesa lo cual facilita su remoción por
aspiración.
Con la aplicación de estos sistemas se obtienen además ventajas económicas, por emplearse
fundamentalmente materias primas nacionales, como es el caso de la oleorresina de pinos
cubanos y por constituir sustitutos de productos de importación.
3
LA OLEORRESINA DE PINO. MATERIA PRIMA PARA LA FORMULACION DE SISTEMAS
TENSOACTIVOS CON ACCIÓN DETERGENTE DISPERSANTE

Lic. Ada M. Casal, Ing. Marino Fonseca ,Lic. Elsa B. Martín, Téc. Sara Derivet, Téc. Susana
Guerra, Ing. Teresa Charlot, Téc.Beatriz Spengler, Ing. Lourdes Gutiérrez, Téc. María T.
Valdés, Lic. Yohanda Ramos .
Centro de Investigaciones del Petróleo. Cupet.Minbas

INTRODUCCIÓN

La premisa fundamental para un desarrollo sostenible es sin duda la preservación del medio
ambiente, escenario fundamental para la vida en general y la actividad humana.

De manera especial, los recursos hídricos, producto de la propia actividad económica de la


sociedad en el transcurso de los siglos han sufrido un lamentable deterioro.

La presencia de hidrocarburos petrogénicos en el agua de mar se debe a diversas fuentes


antropogénicas y naturales que proporcionan cuantiosos daños a los ecosistemas. Entre ellos
podemos distinguir dos grandes fuentes:

El transporte y los aportes terrestres (1,2), los que contribuyeron en 1980 con un 60 % del
petróleo total que se vierte en el mar.

En particular la contaminación fundamental de la Bahía de la Habana es precisamente por


hidrocarburos que son vertidos por distintas fuentes, entre ellas las fundamentales son: el drenaje
urbano, los ríos, efluentes industriales directos y puertos (3).

Tradicionalmente la Refinería ha sido la causante principal de la contaminación petrogénica de la


Bahía de la Habana, por lo que una evaluación de los sistemas de tratamiento de dicha refinería
reveló, que la contaminación por hidrocarburos presentes en la masa de agua de la bahía, ha
disminuido 10 veces, hecho motivado por un conjunto de medidas adoptadas por la Empresa en
cuanto a la limpieza del lodo de las piscinas del separador, la instalación de barreras flotantes y de
skimmer en las piscinas entre otros(5).

No obstante a estos esfuerzos la Refinería aporta diariamente a la Bahía unas 2.3 t de


hidrocarburos y 110.5 t de materia orgánica total que si bien son los valores mas bajos reportados
desde la década de los 80 demuestran la insuficiencia del tratamiento de la Refinería para
cumplimentar las regulaciones medio ambientales internacionales para este tipo de vertimiento (4).

Por su parte el grupo de Sanidad Marítima Portuaria Samarp viene desarrollando un trabajo
sostenido en aras de contribuir al saneamiento de la Bahía. Al respecto se creó una flotilla de
embarcaciones que realizan la limpieza sistemática de los contaminantes sólidos presentes en las
aguas de la misma, lo cual resulta sólo una solución parcial del problema ya que no se elimina el
hidrocarburo disuelto en el agua, el cual sigue impactando e incrementando de lodos los muelles
y arrecifes de la bahía entre ellos el Muelle de Cruceros, con una importante actividad turística.

Si además consideramos el efecto de las mareas donde el nivel del agua puede ser mas alto o
bajo según las horas del día, la zona impactada visible puede alcanzar en algunos lugares hasta
un metro o mas de altura, lo cual además de ofrecer un paisaje deplorable, es muestra fehaciente
de una alta contaminación no resuelta y que en el marco de este trabajo abordaremos, con el
empleo de métodos no convencionales.
4

Con respecto a la limpieza de los muelles el tratamiento mecánico se descarta por ineficiente, en
primer lugar por el amplio perímetro del muelle y el tiempo y esfuerzo que implicaría; en segundo
por el espesor considerable de la costra depositada por varias décadas que no es factible
remover con medios mecánicos solamente.

Considerando estos antecedentes se concibió un plan experimental que contempla la


combinación de un tratamiento químico previo a un tratamiento mecánico.

Para el tratamiento químico, consideramos como la opción mas eficiente y práctico el empleo de
sustancias tensioactivas que muestren una adecuada acción detergente-dispersante de modo tal
que pueden actuar sobre el lodo modificando su composición y estructura así como en su posterior
desprendimiento.

Al respecto no existen productos universales, debido a la propia naturaleza heterogénea del lodo,
por lo tanto aún productos comerciales de reconocido prestigio, pueden resultar ineficientes en
tratamientos específicos. Por otra parte, el volumen requerido de estos tensioactivos y su alto
costo han resultado un obstáculo para el empleo del masivo de los mismos y de ahí la necesidad
de incursionar en el estudio de la formulación de sistemas tensioactivos nacionales.

Constituyen los objetivos de este trabajo mostrar los resultados obtenidos en la formulación de
sistemas tensoactivos con acción detergente dispersante, para la limpieza de superficies
impactadas por hidrocarburos, donde la oleorresina de pinos es una de las materias primas que
interviene en la formulación, así como mostrar los resultados alcanzados en su aplicación en
condiciones reales.

PARTE EXPERIMENTAL.

Se trazo un plan experimental que contemplaba la realización de los siguientes trabajos

1. Estudio de la formulación de productos tensioactivos nacionales.


2. Caracterización físico-química de los mismos.
3. Evaluación de su acción limpiadora
4. Ejecución de pruebas experimentales.

Materiales y métodos.

Selección de las materias primas.

En lo fundamental se seleccionaron materias primas nacionales, sub-productos y/o materias


primas importadas de fácil adquisición.

Entre las materias primas evaluadas se encuentran:

♦ Oleorresina de pinos cubanos, fundamentalmente por ser un producto natural, ecológico y de


amplia disponibilidad y que mediante procedimientos de síntesis relativamente simples, se
transforma en un tensioactivo de naturaleza aniónica, de probada acción detergente
dispersante.
♦ Ácido dodecilbenceno sulfónico por sus elevadas cualidades detergentes dispersantes.
♦ Aceite de circulación ligero (LCO) sub-producto de la refinación de petróleo.
♦ Solvente comercial AC-15, cuya composición se aproxima a una nafta desaromatizada.
5

Método Experimental.

El trabajo de formulación se orientó hacia la obtención de formulaciones a partir de:

♦ Tensioactivos individuales
♦ Sistemas de tensioactivos
♦ Sistemas de tensioactivos en combinación con solventes.

Los productos obtenidos fueron caracterizados determinándose:

♦ Color
♦ Olor
♦ Viscosidad a 25 ºC
♦ Densidad
♦ PH de la solución al %
♦ Solubilidad en agua

Como aspecto adicional se procedió al análisis por espectroscopia Infrarroja de los productos
obtenidos y de un producto comercial tomado como referencia

EVALUACIÓN A ESCALA DE LABORATORIO.

Considerando la poca experiencia nacional en el desarrollo y aplicación de estos productos y en


aras de poseer un criterio comparativo, cada formulación fue evaluada primeramente en el
laboratorio según metodología elaborada al efecto que consistió en aplicar petróleo crudo pesado
sobre probetas de hormigón de superficie lisa y rugosa, las cuales se sometían a tratamientos
térmicos en estufa de aire circulante a temperatura de 80 ºC, durante 24 horas y dejadas a
temperatura ambiente por 24 horas.

Posteriormente el producto a evaluar fue aplicado por aspersión sobre la superficie impactada,
dejándolo actuar por periodos de 15, 30, 45 y 60 minutos, posterior a lo cual la superficie fue
enjuagada con agua a temperatura de 60-70 º C.

Las muestras fueron fotografiadas después del tratamiento.

PRUEBA DE USO.

Los mejores productos fueron evaluados en condiciones reales, primeramente en el muelle de


cruceros y con posterioridad en el muelle del incinerador de Casablanca.

Dicho tratamiento requiere para su ejecución de embarcaciones adecuadas por lo cual se realizó
en colaboración con el Grupo Samarp, el cual además posee un equipo especialmente diseñado
para la aplicación de productos limpiadores.

Este equipo posee una cuba interior, donde se deposita el producto a aplicar, el cual es
succionado por una bomba existente al efecto, permitiendo su aspersión con presión a través de
un dispositivo en forma de pistola. ( Fotos Nº 1 y Nº 2).
Terminada la aplicación del producto en la misma cuba se deposita agua de mar que puede ser
calentada hasta temperatura de 80-90 ºC que es aplicada con presión sobre la superficie tratada
para terminar el tratamiento.
6
Para evidencia y constancia gráfica de la efectividad del tratamiento se tomaron fotografías de la
superficie del muelle, antes del tratamiento y al final del mismo.

RESULTADOS.

Debido a la posible novedad de los productos desarrollados y su susceptibilidad de ser


patentados, no se divulga su composición exacta, por lo cual nos referiremos a su base
fundamental.

Tensioactivo base oleorresina.


Se observó eficiencia después de 1 hora de aplicado. Si bien el resultado fue mejor en las
superficies lisas que en las rugosas, no se obtiene el nivel de remoción deseado de la suciedad.

Tensioactivo base DBS.


Se observan resultados favorables después de 30 minutos; pero no se obtiene el efecto deseado
ni aún prolongando el tiempo a 1 hora.

Los mejores resultados fueron obtenidos empleando el sistema de tensioactivos y solventes. De


ellos fueron seleccionados cuatro productos para la prueba de uso. En la tabla Nº 1 se presentan
los resultados de la caracterización.

Tabla Nº 1 Resultados de la caracterización de los productos formulados.


Producto Producto
EM-2 MF-1 MF-2 MF-3 Comercial Comercial
Nº 1 Nº 2
Color Amarillo Amarillo Amarillo Amarillo Ligeramente Amarillo
pardo ámbar ámbar ámbar amarillo claro
Olor Solvente Solvente Solvente Solvente Aceitoso Solvente
Densidad (g/cm3) 0.88 0.876 0.844 0.870 0.756 - 0.83 0.88
Viscosidad (Cp) 300 260 280 300 340 280
pH 7 7 7 7 - 5-6
Solubilidad soluble soluble soluble soluble Emulsión soluble
Como se observa los productos formulados, exhiben características similares a los productos
comerciales tomados como referencia, ambos recomendados para el control de derrames de
petróleo.
En las figuras Nº 1, Nº 2 y Nº 3, se muestra el espectro IR de los productos limpiadores formulados
MF-1, MF-2 y MF-3 evidenciándose la presencia del sistema de tensioactivos en combinación con
solventes, comprobándose que dichos solventes, no aportan componentes aromáticos a la
formulación.
Fig. 1 Espectro FTIR del formulado MF - 1
75

70

65

60

55
Transmittance

50

45
%

40

35

30

25

20

4 000 3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 5 00


W ave num be rs (c m-1 )
7

Fig. No 2 Espectro FTIR del formulado MF - 2


70

65

60

55
ittance

50
Transm

45
%

40

35

30

25

20

4 000 3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 5 00


W ave num be rs (c m-1 )

Fig. No 3 Espectro FTIR del formulado MF - 3

85

80

75

70
Transmittance

65
%

60

55

50

45

4 000 3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 5 00


W ave num be rs (c m-1 )

En la Fig. No 4 se puede observar el espectro del producto comercial tomado como patrón de
referencia, comprobándose que se trata de un tensoactivo aniónico de cadena larga disuelto en
un polialcohol.

Fig. No4 Espectro FTIR del Producto comercial.


80

75

70

65

60

55
Transmittance

50

45

40
%

35

30

25

20

15

10

4 000 3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 5 00


W ave num be rs (c m-1 )

En las fotos Nº 3 a la 7 pueden observarse las probetas tratadas con los productos evaluados, A
manera de comparación en la foto Nº 8 se presenta el resultado obtenido con el producto
8
comercial, comprobándose que todos los productos muestran una adecuada acción como
limpiadores de petróleo.

RESULTADOS DE LA PRUEBA DE USO.

Fórmula EM-2

Este producto fue evaluado en el Muelle de Cruceros, en esa ocasión el equipo de aplicación
mostró desperfectos en su funcionamiento, por lo que la aplicación se realizó de forma manual,
friccionando sobre la superficie. Transcurridos 30 minutos se aplicó agua de mar a presión, a
temperatura ambiente a la superficie, observándose que esta queda totalmente limpia y que
además el hidrocarburo disuelto en el agua se aglomeraba en forma de grumos gruesos que
floculaban, dejando la superficie circundante al área de aplicación limpia. Este comportamiento
sólo había sido observado con el producto comercial, del cual sólo se dispone de una ínfima
cantidad.

La única objeción a este producto es que incluye LCO en su composición pero consideramos, que
por la poca cantidad de producto que se aplica y el factor de dilución, considerando un volumen
total de agua en la bahía de 4.7 x 10 7 m 3 su aporte no es realmente importante, lo cual será
objeto de comprobaciones posteriores.

Producto MF-1

Este producto fue aplicado en el muelle del incinerador de Casablanca empleando el equipo de
aplicación descrito anteriormente.

En la foto Nº 9 se puede observar el aspecto de la superficie antes de aplicar y en la foto


Nº 10 después de un lavado ligero con agua caliente a presión. En la foto Nº 11 se hace evidente
la diferencia entre la superficie no tratada y tratada.

Producto MF-2.

En la foto Nº 12 y Nº 13 se ofrece la imagen de la superficie original y en la foto Nº 14 después del


tratamiento, como punto de referencia obsérvese el aspecto de la cadena antes y después. Si
bien el producto no resultó tan efectivo como el anterior debe señalarse que tiene buenas
posibilidades como limpiador.

Producto MF-3

En las fotos Nº 15 y Nº 16 se observan los resultados del tratamiento, en este caso no fue
posible la limpieza final con agua caliente; pero aún así se observa efecto limpiador.

Si bien los 4 productos evaluados muestran una buena acción limpiadora, debe señalarse que el
producto MF-1 se destaca sobre los demás por actuar con más rapidez y lograr una remoción mas
profunda de la costra depositada.

Como aspecto colateral se observó que todos los productos evaluados coagulaban el hidrocarburo
removido y el sobrenadante en el agua circundante fotos Nº 17 y 18. Debe señalarse que este
hecho posibilitaría aumentar la eficiencia de la limpieza colocando barreras flotantes en el área de
la limpieza y extraer por aspiración todo el hidrocarburo coagulado en la superficie del agua.
9
Como aspecto complementario se procedió a evaluar el costo estimado por tonelada de los
productos desarrollados.

En la tabla Nº 2 se recogen los indicadores considerados para la evaluación de estos costos y el


costo total por tipo de producto.

Tabla Nº 2 Costo por tonelada, estimado para los productos evaluados.

Costo de producción de operaciones


MB 2 MF 1 MF 2 MF 3
Costo de operación
MN USD MN USD MN USD MN USD
Materias primas y materiales 218.40 147.50 1888.49 2083.96 2190.50
Pérdidas 2 % 4.37 2.95 37.77 41.68 43.81
Energía Eléctrica 1.60 1.60 1.60 1.60
Sub total costos variables 222.77 152.05 1927.86 2127.24 2235.91
Alquiler de planta 50.00 50.00 50.00 50.00
Salario personal de
120.60 120.60 120.60 120.60
operaciones
Seguridad Social del Personal
de Operaciones y 16.88 16.88 16.88 16.88
Mantenimiento
Sub total de costos fijos 137.48 137.48 137.48 137.48
Costo total de producción 360.25 202.05 137.48 1977.86 137.48 2177.24 137.48 2285.91

Como se observa estos costos resultan realmente moderados, conociendo que productos
comerciales análogos se cotizan entre 5000 y 6000 USD/t, precio CIF, Habana.

Debe señalarse que el área de tratamiento ha sido monitoreada periódicamente, observándose


que después de un año de tratamiento, la superficie se mantiene limpia.

Otro aspecto a resaltar es que los productos utilizados son biodegradables, por lo cual no son
fuente de contaminación. En el área aledaña al tratamiento se ha restablecido la flora y fauna
autóctonas, la cual hacía mas de 20 años había desaparecido.

Adicionalmente se empleó la composición No 1, para efectuar la limpieza del interior de una cueva
impactada accidentalmente con petróleo crudo pesado. Dicha cueva se encuentra ubicada en una
zona de interés turístico, en la localidad de Varadero y muy cerca de su lecho se encuentra
localizado el manto freático, por lo cual era inminente el riesgo de contaminación de este con
hidrocarburo.

Primeramente se había intentado la limpieza por medios mecánicos, luego con vapor a presión y
sand-blasting, los cuales resultaron infructuosos. Con la aplicación del limpiador desarrollado,
aplicado por aspersión y un lavado posterior con agua caliente a presión, se logró eliminar todo el
hidrocarburo que impactaba toda la superficie rocosa devolviendo a la cueva su apariencia
original.
10
Las experiencias fueron extendidas a la limpieza de una cisterna de agua potable de un edificio
de viviendas de 20 plantas, la cual resultó contaminada accidentalmente con fuel-oil (petróleo
combustible) y como resulta evidente, el agua no estaba apta para el consumo humano.
Por estar llena de agua la cisterna cuando ocurrió la contaminación este petróleo quedó formando
una nata sobrenadante en la superficie del agua, que impactó el techo de esta cisterna. Al ir a
vaciar la misma, el petróleo impactó también las paredes de la misma.

Con la aplicación de la composición Nº 2 según la metodología ya referida y dos enjuagues


sucesivos, con agua a temperatura ambiente, se logró eliminar todo el petróleo que contaminaba
la superficie de la cisterna.

Como aspecto complementario se hicieron los análisis químicos al agua colectada en dicha
cisterna, corroborándose la ausencia de hidrocarburo disuelto en agua e índices físico-químicos
que avalaban su aptitud para el consumo humano.

CONCLUSIONES.

1. Se lograron cuatro formulaciones de productos con acción limpiadora de superficie de


hormigón impactada por hidrocarburos, en el área de muelles de la Bahía de la Habana,
resultando el producto MF-1 el de mejor acción limpiadora.

2. La utilización de un sistema de tensioactivos, obtenidos a partir de oleorresina y DBS origina un


efecto sinergístico, superando el formulado la acción detergente dispersante de los
componentes individuales, al mismo tiempo que incorpora a la formulación un componente
nacional renovable y ecológico que por demás reduce el costo del formulado.

3. El empleo de un sistema de tensioactivos en combinación con un solvente permite una


remoción mas profunda del contaminante, aumentando la eficiencia del tratamiento.

4. El hecho de que el hidrocarburo removido se aglomera sobre la superficie del agua brinda la
posibilidad de incrementar la eficiencia del tratamiento empleando en el área a tratar barreras
flotantes y aspiración.

RECOMENDACIONES

1. Comprobada la eficiencia del tratamiento de limpieza con productos desarrollados, se


recomienda la extensión de estas pruebas a mayor escala con el empleo de barreras flotantes
y aspiradores, a fin de obtener datos adicionales tales como rendimiento por m2 de los
productos y realizar determinaciones de hidrocarburos en agua antes y después del
tratamiento.

BIBLIOGRAFIA.
(1) Gutiérrez O. y col. Memorias de Quimindustria’88. Pág. 202
(2) Solanas A.M. Mundo Científico. Nº 8, Vol. 1, pág. 913 (1985).
(3) Ramos I. Marine Pollution Bul. Vol. 20, Nº 6 pág. 26 (1989).
(4) Ramos I. y col. Proyecto 4304, Informe de la etapa 02. Ceinpet. Marzo 2001.
(5) Fuentes E. Racionalización del sistema de tratamientos de residuales de la Refinería Ñico
López. (1995).
AUMENTO DE LA EFICIENCIA DE LOS ASERRADEROS EN PINAR DEL RIO

Autor: Zoukaneri Ibrahim Moumouni. Estudiante del III año de la carrera de


Ingeniería Forestal. Facultad de Forestal y Agronomía. Universidad de P. del
Río.

Tutores: Dr. Daniel Alvarez Lazo

Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo brindar algunas consideraciones para
elevar la eficiencia del proceso de transformación mecánica en los aserraderos a
partir de la utilización de la herramienta matemática que permitirá el
perfeccionamiento del aserrado de la madera. Con la reducción del corte de
apertura se eleva la eficiencia de la conversión mecánica de la madera en los
aserraderos hasta un total del rendimiento volumétrico total entre 4,7 y 8,3 %. Por
otra parte; se desarrollan procedimientos matemáticos que permite definir la
amplitud del corte de apertura en las trozas, facilitando una mayor utilización de la
madera en la zona cercana a la corteza, Otra vía para incrementar los
rendimientos de madera aserrada lo constituye el uso de una estrategia para
incrementar la calidad dimensional de la madera aserrada a partir del análisis de
las dimensiones promedio obtenidas y la variación corte en el aserrío. Para lo cual
se construye un programa denominado “Control” que permite determinar las
dimensiones optimas de aserrío así como la determinación de la variación en
grosor. Se observa que en los aserraderos existe un subdimensionamiento
generalizado así como una excesiva variación de aserrado. Por lo que para
eliminar estas deficiencias es necesario que las acciones correctivas estén
dirigidas fundamentalmente a aquellas partes de máquinas responsables con la
variación de aserrado, controlando los esquemas de corte seleccionados por el
aserrador.
Palabras claves: aserrio, eficiencia, calidad, variación
I. INTRODUCCIÓN

La forma más simple de industrializar la madera a partir de la troza, es su


aserrado mediante gran variedad de máquina y herramienta que pueden ser
desde manual hasta los aserrios sumamente automatizados, capaces de producir
250 m3 de madera aserrada en sección de trabajo.

El desarrollo de este sector esta influenciado directamente por la materia prima,


por la evaluación de la demanda de los productos y de la disposición de absorber
cambios técnicos, además influirán de manera determinante los efectos del
hombre sobre el medio ambiente.

Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo brindar algunas


consideraciones para elevar la eficiencia del proceso de transformación mecánica
en los aserraderos a partir de la utilización de la herramienta matemática. En
particular se caracterizara en primer lugar la materia prima utilizada en los
aserios, se determinara el corte optimo de apertura, y se confecciona por ultimo
un software para el control de la dimensión optima de madera aserrada.

II. MATERIALES Y METODOS


2.1 Caracterización de la materia prima en los aserraderos
Se toma como referencia fundamental para la caracterización de la madera en
trozas como materia prima en los aserraderos, las siguientes variables:
- Diámetro de las trozas
- Longitud de las trozas
- Conicidad de las trozas.
Se hace un muestreo en los tres aserraderos cuestionados para lo cual se toman
100 trozas al azar, lo que hace un total de 300 trozas de Pinus caribaea var
caribaea

2. 2 Determinación de los rendimientos de madera aserrada en función de


la determinación del corte optimo de apertura.
El presente trabajo se llevó a cabo en tres empresas forestales pertenecientes a la
provincia de Pinar del Río: Empresa Forestal Integral Macurije, Empresa Forestal
Integral Pinar del Rio y Empresa Forestal Integral Costa Sur, incluyendo cuatro
aserraderos de sierra de banda: Combate de la Tenería; Rigo Fuentes, Álvaro
Barba y Francisco Donatien.
El muestreo fue diseñado siguiendo el procedimiento empleado por Parry (1996),
con la finalidad de seleccionar muestras representativas de la variación de los
recursos maderables suministrados a los aserraderos. Cuadro1(ver anexos). El
mismo se efectuó mediante la toma de dos muestras de trozas en el patio de cada
uno de los aserraderos.
El primer grupo de trozas fueron procesadas siguiendo el método tradicional
empleado diariamente en nuestros aserraderos, donde el aserrador determina
según su criterio la ubicación del corte de apertura.; constituyendo la variante
actual de aserrado.
El segundo grupo de trozas fueron procesadas tratando de reducir en lo posible el
ancho de corte de apertura (Figura 1) hasta el rango de 11-13 cm (Variante
propuesta de aserrado), coincidiendo en este aspecto con los planteamientos de
Murata (1990).

11-13 cm

Figura1. Representación esquemática del corte de apertura.

El parámetro seleccionado para determinar la eficiencia del proceso es el


rendimiento volumétrico total, que se determina a través de la siguiente expresión
matemática.
⎛ Vma ⎞
Rv = ⎜ ⎟ *100 (1)
⎝ Vt ⎠
Donde:
Rv –Rendimiento volumétrico total, %
Vma-volumen de madera aserrada, m3.
Vt- Volumen de madera en trozas, m3.

2.3 Determinación de la dimensión optima de aserrado.


Se tomaron muestras de 100 piezas, 10 en cada jornada de trabajo, de cada uno
de los principales surtidos (definidos por sus grosores nominales), A cada pieza se
le tomaron 6 mediciones, tres en cada canto, en forma equidistante al largo de las
mismas, teniendo el cuidado de establecer una secuencia permanente de las
mediciones respecto a la dirección de salida de las piezas de la sierra. (Zavala,
1991), con el objetivo de identificar eventuales problemas en los equipos
Las mediciones se realizan con un pie de rey hasta la precisión de la décima de
milímetro, en áreas de madera sana, evitando nudos, pudriciones y otros defectos.
Ahora bien, teniendo en cuenta la complejidad y volumen de los cálculos, sobre
todo en el cómputo de las variaciones de aserrado cuando se dispone de una
muestra grande, fue necesario encontrar una herramienta ágil y factible para el
procesamiento de los datos. Para ello se confeccionó un software programado con
el lenguaje Delphi ejecutable en versión Window 3.11 o superiores para el cálculo
de la dimensión óptima del surtido y de otros parámetros que a continuación
pasamos a describir:
A) Cálculo de la dimensión óptima
DF + TC
Do = + Z * St (8)
(1 − C )
Donde:
Do – Dimensión óptima de corte de madera verde, mm
DF- Dimensión final, mm
TC- Tolerancia por cepillado en ambos lados del surtido, mm
C- Tolerancia por contracción, de estado verde al contenido de humedad final, %
Z- Factor de dimensión mínima aceptable (adimensional), %
St- Variación total de aserrado, mm
Una vez confeccionado el software, los datos de las muestras fueron procesados a
partir del mismo, considerando los siguientes aspectos específicos:
Df = 13, 19, 50, 75, 100 mm; TC = 0; C = 4,30 % (se emplea el valor de la
contracción tangencial de la madera de Pinus caribaea var caribaea teniendo en
cuenta los resultados obtenidos al respecto por Ibáñez (1978); Z = 5 %

III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


3.1 Caracterización de la materia prima utilizada en los aserraderos
investigados.
En la tabla1 se aprecia una marcada tendencia a la presencia de madera de
pequeñas dimensiones (diam < 30 cm); lo que favorece la presencia de una
marcada conicidad, cuestiones esas que inciden negativamente sobre los
rendimientos de madera aserrada. Al interrelacionar los factores diámetro y
longitud de las trozas con el troceo y los diagramas de corte, mediante la
aplicación de procedimientos matemáticos se puede elevar la efectividad del
aserrado, por lo que la solución del problema se expone a continuación a partir del
análisis de la Figura 2.

B d2 C

K
F
l

A E d1 L M D

Figura 2.Sección longitudinal de la troza y el prisma de mayor volumen posible a


extraer de la misma.

d1l
El punto máximo estacionario se determina como h = ()
(3d1 − 3d 2 )
3.2 Influencia de la utilización del corte de apertura óptimo sobre los
rendimientos de madera aserrada.

En el Cuadro 2, se representan los valores promedios de cada indicador de la


eficiencia de conversión. Los valores de rendimiento volumétrico promedio
obtenidos mediante la variante actual son bajos, sin embargo, al emplear la
variante propuesta los valores se encuentran muy por encima del rango 22.8-
30.3%, obtenido pro Zabala (1981).
El incremento del rendimiento en un más del 7,0% obtenido en los aserraderos
Álvaro Barba y Francisco Donatien a través de la mejor ubicación del corte de
apertura de las trozas, equivale a un ahorro de no menos del 13% de la materia
prima, mientras que el aumento del rendimiento en más de un 4.0% obtenido en el
aserradero Rigo Fuentes, significa un ahorro de no menos del 7.0% del volumen
de madera en trozas.
En el Cuadro 3, a partir de los resultados obtenidos para la variante propuesta,
podemos apreciar que el rendimiento aumenta con el incremento del diámetro de
las trozas.
Además, podemos establecer que la incorrecta localización del corte de apertura
tiene una gran repercusión en trozas de pequeñas dimensiones

Este hecho debe constituir una reflexión muy importante para los empresarios de
la industria del aserrado en el sentido de prestar una mayor atención a la
ubicación en las trozas del corte de apertura, conociendo que la tendencia actual
está encaminada hacia el aprovechamiento de trozas de pequeño diámetro.

Ahora bien, conociendo que a nuestros aserraderos llegan trozas de diferentes


diámetros, es muy importante desarrollar un procedimiento matemático que
posibilite la determinación de la amplitud del corte de apertura en dependencia de
la variación del diámetro. Para ello empleamos los elementos mostrados en la
Figura 4.
r

y
a d
p X

b
Figura 4. Representación de los diferentes parámetros utilizados en la
determinación del corte de apertura de las trozas a partir de sierras de banda.

El análisis matemático de esta figura (4), posibilita obtener la siguiente expresión


que determina la magnitud del corte de apertura en la troza; lo que se expone a
continuación:
y = 0.4240352562 r (37)

3.3 incremento de los rendimientos de madera aserrada a partir del control


de la calidad.
De acuerdo con los valores de grosor promedio de las piezas muestreadas
(Tablas 2, 3 y 4), solo en el caso del surtido 75 mm en el aserradero Rigo Fuentes
se corta la madera verde con tolerancias de volumen suficientes para satisfacer
las dimensiones finales reglamentadas para el mercado.
En otros casos (surtidos 13, 50, 100 mm) en el Rigo Fuentes; surtidos de 13, 50,
75, 100 mm en el Francisco Donatien y surtidos de 75, 100 mm en el Álvaro
Barba, la madera se corta por encima de las dimensiones finales preestablecidas,
pero no lo suficiente para compensar las pérdidas de volumen debido a la
contracción y a la variación de aserrado, siendo necesario destacar los casos de
los surtidos 50, 100 mm e el Rigo Fuentes; donde a pesar de emplear
dimensiones actuales de corte relativamente grandes (56,39 y 108,31 mm
respectivamente) no pueden satisfacer las dimensiones finales preestablecidas
por el mercado debido a las grandes variaciones de aserrado que se observan en
este establecimiento.
Por otra parte en las tablas antes relacionadas, se presentan los resultados
relacionados con la variación total de aserrado; determinándose que la variación
cambia de un surtido a otro, siendo notablemente mayor para los surtidos de 50,
75 y 100 mm. ; sin embargo es mucho menor para piezas se 13 mm de grosor,
apreciándose que en el establecimiento Francisco Donatien es el de más baja
variación total de aserrado (1,89 mm), valor que de cierta manera se acerca a los
encontrados por Zavala (1981) en diferentes aserraderos mexicanos (1,42 – 2,82
mm), pero sin embargo se encuentra ligeramente por encima de los valores 1,14 –
1,75 mm así como muy por encima de los valores 0,55 – 0,74 mm encontrados
por Denig (1995), en diferentes aserraderos norteamericanos.
Por otra parte, debemos establecer que el empleo del programa denominado
“Control obtenido en esta investigación para la determinación de las dimensiones
optimas de la madera aserrada (Figura del software) en dependencia de los
diferentes factores analizados; así como el análisis de la variación de aserrado en
los diferentes aserraderos cuestionados, ha demostrado que se trata de una
herramienta factible y adecuada para tomar decisiones dirigidas a aumentar los
rendimientos de madera aserrada.
Por otra parte este programa crea condiciones para una mejor relación hombre-
máquina lo que proporciona comodidad al usuario durante el trabajo, así como
rapidez en el manejo de datos y ficheros; así como en la realización de los
cálculos.
IV. CONCLUSIONES
Considerando los resultados logrados en ese trabajo, se arriba a las siguientes
conclusiones:
- Se puede apreciar una marcada reducción del diámetro de las trozas
utilizadas en los aserraderos.
- Se manifiesta una marcada necesidad de desarrollar métodos y
procedimientos que permitan aserrar con eficiencias las trozas de pequeñas
dimensiones.
- A partir del procedimiento matemático utilizado en la investigación se logra
determinar el corte de apertura durante el aserrado inicial de las trozas de
Pinus caribaea var caribaea.
1. Los aserraderos contemplados en el estudio se caracterizan por una gran
variación de aserrado, que puede propiciar la disminución de la eficiencia
del proceso de conversión de madera aserrada; por lo que es necesario
realizar reparaciones en la maquinaría que lo requiera, de acuerdo con la
magnitud y naturaleza de la variación de aserrado detectada.
2. La madera aserrada producida no cumplen con las exigencias del mercado
consumidor en relación con las dimensiones exigidas; provocando con el
subdimensionamiento de los surtidos que se reduzca drásticamente la
utilización de la madera en rollo.
3. La gran variación de aserrado dentro de las piezas para los surtidos 50, 75,
100 mm se debe a las desviaciones excesivas de la hoja de sierra respecto
a su trayectoria normal, a la deficiencia de los mecanismos de ajuste de
dimensiones y a la presencia de una ineficiente alineación de las escuadras
del carro.
4. La alineación adecuada de las escuadras del carro y la correcta proyección
de los esquemas de corte permiten reducir la magnitud de la variación de
aserrado, con lo que aumenta la eficiencia del proceso de transformación
mecánica de la madera en rollo.
5. El programa “Control”, constituye una herramienta factible para el monitoreo
del proceso de aserrado, posibilitando la toma de decisiones en relación al
dimensionado de la madera aserrada y la variación de aserrado.
Bibliografía

Denig, J. 1995. Hardwood sawing fundamentals: key to increasing dollar recovery.


North Carolina Cooperative Extension Service. 16 pp.

Ibáñez, A. 1975. Informe sobre nueve especies maderables cubanas. Instituto de


Investigaciones Forestales. Ministerio de la Agricultura. Ciudad Habana. Cuba. 55
pp

Murata,K et at (1994). Conversion of Acacia mangium into sawn lumber.


International Symposium on the utilization of fast- growing trees.
Parry,D.L. et al (1996): Lumber recovery and derioration of beetle-Killed.
Douglas- Fir and grand Fir in the blue Moutains of Eastern Oregon. 24 pp.

Zavala, D. 1981. Análisis of the sawmilling practices in the State of Durango,


Mexico. Master Theses. British Columbia University. Vancouver, B. C. 91 pp.

Zavala, D. 1991. manual para el establecimiento de un sistema de control de la


variación de refuerzos en madera aserrada. Serie de apoyo académico 44.
Universidad Autónoma Chapingo. 49 pp.
ANEXOS
Cuadro1. Características generales de las muestras obtenidas
Aserraderos Variante actual Variante Propuesta

N Dmedio Dmin Dmax N Dmedio Dmin Dmax


(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)
Rigo Fuentes 104 17.2 8.3 31.9 125 17.2 8.0 32.0
Álvaro Barba 280 18.0 11.5 27.6 190 18.4 10.8 27.8
Francisco
Donatien 330 18.0 7.5 29.1 375 11.2 7.4 29.4
C. Tenería 131 21.2 16.4 35.5 72 23.8 20.1 36.6

Cuadro2. Valores promedio de diferentes indicadores de la eficiencia de


conversiones volumétricas (%) obtenido en los diferentes aserraderos.

Variante
Aserradero Variante actual Propuesta Diferencia

RT Residuos RT Residuos RT Residuos


R. Fuentes 45.2 54.80 49.90 50.10 4.7 4.70
A. Barba 43.5 56.50 51.80 48.20 8.30 8.30
F. Donatien 43.5 56.60 50.50 49.50 7.00 7.10
C. de la Tenería 51.3 48.57 60.5 39.50 9.20 9.07
Cuadro 3. Valor de rendimiento volumétrico (%) en diferentes aserraderos.
C.Tenería de
CD R.Fuentes A.Barba F.Donatien Guane
10 37.13 36.73 36.70
12 43.04 42.50 42.52
14 47.26 46.63 46.68
16 50.43 49.72 49.80
18 52.90 52.13 52.22 52.94
20 54.87 54.05 54.17 56.20
22 56.48 55.62 55.75 58.87
24 57.82 56.94 57.08 61.09
26 58.96 58.05 58.20 62.97
28 59.93 59.00 59.16 64.58
30 60.78 59.82 59.99 65.98

Tabla 1. Parámetros dasométricos de la muestra analizada.


N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Longitud, m 100 3.33 4.37 3.8797 .23785

Diámetro en la base, cm 100 18,3 29,3 23,7 .33785

Conicidad, cm/m 100 .44 4.16 1.4806 .64637


Tabla 2. Resultados de los cálculos inherentes al control de dimensiones de
madera aserrada en el establecimiento Rigo Fuentes.

Parámetros Surtido
13 mm 50 mm 75 mm 100 mm
Grosor promedio, mm 13.81 56.39 83.95 108.31
Dimensión final, mm 13.00 50.00 75.00 100.00
Dimensión optima 18.37 60.25 84.80 113.50
Dimensión crítica 13.58 52.25 78.37 104.49
Desviación estándar dentro 2.76 4.21 3.72 4.47
de las piezas, mm
Desviación estándar entre 0.90 2.40 1.19 3.13
piezas, mm
Desviación estándar Total 2.90 4.85 3.90 5.46
Mínimo 11.10 51.10 78.76 100.43
Máximo 18.56 64.56 87.40 116.23
Tabla 3. Resultados de los cálculos inherentes al control de dimensiones de
madera aserrada en el establecimiento Alvaro Barba
Parámetros Surtido
13 mm 50 mm 75 mm 100 mm
Grosor promedio, mm 12.38 47.50 79.79 102.44
Dimensión final, mm 13.00 50.00 75.00 100.00
Dimensión optima 16.81 58.60 85.79 111.68
Dimensión crítica 13.58 52.25 78.37 104.49
Desviación estándar dentro 1.11 2.18 3.89 2.74
de las piezas, mm
Desviación estándar entre 1.61 3.17 2.28 3.39
piezas, mm
Desviación estándar Total 1.96 3.85 4.50 4.36
Mínimo 9.60 42.00 76.18 94.46
Máximo 16.18 56.76 86.11 108.05
Tabla 4. Resultados de los cálculos inherentes al control de dimensiones de
madera aserrada en el establecimiento Francisco Donatien

Parámetros Surtido
13 mm 50 mm 75 mm 100 mm
Grosor promedio, mm 13.28 53.39 76.21 102.48
Dimensión final, mm 13.00 50.00 75.00 100.00
Dimensión optima 16.70 57.84 83.86 108.96
Dimensión crítica 13.58 52.25 78.37 104.49
Desviación estándar dentro 1.09 2.51 2.93 2.21
de las piezas, mm
Desviación estándar entre 1.54 2.27 1.57 1.58
piezas, mm
Desviación estándar Total 1.89 3.39 3.33 2.71
Mínimo 10.60 49.46 73.11 99.50
Máximo 16.61 57.33 80.63 106.40
TÍTULO: Estado actual de la avifauna asociada a ecosistemas de
montaña de la EFI “La Palma” con fines de conservación.

AUTORES: 1 Ing. Yatsunaris Alonso Torrens; 2 Dr C Fernando Hernández


Martínez; 3 Dr C Rogelio Sotolongo Soopedra y 4 Ms C Tomé
Mereck
1,2,3,4 Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Calle Martí
270 Final, Pinar del Río, Cuba.

RESUMEN

La investigación se realizó durante los meses de febrero a julio del 2003 en el


“Valle de San Andrés”, perteneciente a la EFI “La Palma”, en cinco ecosistemas
(Bosque de Galería, Semideciduo de Mogote, Xerófilo de Mogote, Pinar y
Encinar), cada uno de ellos se dividió en tres estratos (bajo, medio y alto), según
sugieren Acosta et al. (1988), delimitándose un total de 30 puntos de conteos a
una distancia entre puntos de 100 metros.
Se utilizó para los muestreos de las aves el método de Recuento en Punto sin
estimación de Distancia propuesto por Wunderle (1994) para las aves del Caribe.
Fueron detectadas un total de 67 especies de aves, las que representan un 18,06
% del total reportadas para Cuba por Llanes et al. (2002), incluidas en 11 órdenes
de los 21 reportados por Llanes (2002) (52,38%) y en 24 de las 63 familias
reportadas por el mismo autor (40,0%). Entre estas especies 11 son endémicas a
nivel específico (12,0%) y 13 lo son a nivel subespecífico (14%)., incluyéndose 2
de los 7 géneros endémicos reportados por dicho autor: Teretistris y Xiphidiopicus.
Las especies clasificadas como Comunes y Residentes Permanentes (C,RP)
fueron las mejores representadas con 17 especies (25,0%), y el Gremio Trófico
Insectívoro de Follaje por Espigueo con 10 especies (15,0%).
El bosque Xerófilo de Mogote se caracteriza por una mayor cantidad de especies
(S), y una alta diversidad (H’) y en este el estrato medio.
La Palma Real está entre las especies más utilizadas por las aves. Los principales
factores en el área que afectan a las comunidades de aves son la tala ilícita de los
árboles y la caza furtiva.
Palabras claves: avifauna, ecosistemas, diversidad, conservación.

1
INTRODUCCIÓN

Las aves son el grupo mejor estudiado de la fauna silvestre por ser el más
representado en todos los ecosistemas y hábitats de la tierra, además de ocupar
un lugar importante en la cadena trófica. Son ellas las que por su diversidad y
costumbres ejercen una marcada influencia en el normal funcionamiento de los
distintos ecosistemas del planeta donde desarrollan su actividad vital.
Según Berlanga (1999), hoy día la importancia de las aves, sus interacciones
ecológicas (polinización, insectivoría, dispersión y depredación de semillas) y su
valor económico en actividades como la caza o el comercio de mascotas, o la
simple observación por aficionados, son cuestiones ampliamente reconocidas por
la sociedad. Queda claro entonces que las aves no sólo tienen importancia
biológica, sino también económica y cultural.
Cuba es la isla antillana de mayor área geográfica y cuenta con una gran
diversidad de ecosistemas. Además, la biota cubana en la mayoría de los grupos
posee mayor diversidad que el resto de las islas del área, por ejemplo, las aves
presentes en Cuba representan el 52,2% respectivamente del total de especies
antillanas. Visto en un contexto mucho más amplio, Cuba contiene el 3,5% de
todas las aves del mundo (Alcolado et al., 2003).
Algunos autores nacionales han dedicado sus esfuerzos hacia el conocimiento de
la composición general y evaluación de la avifauna de las comunidades de aves,
en particular aquellas que habitan en el ecosistema de bosque.
González (1982) y Garrido (1990) citados por Hernández et al. (2000) y
Concepción et al. (1997) se encuentran entre los autores que han realizado aporte
a tal sentido, facilitando el esclarecimiento sobre las especies que forman parte de
la ornitocenosis en diferentes sitios del territorio cubano.
Sin embargo, hasta la fecha no se cuenta en el “Valle de San Andrés” con
estudios que permitan conocer de forma más concreta diferentes aspectos de las
comunidades de aves que en el habitan, tales como abundancia, estructura,
composición y distribución, grado de endemismo a nivel específico y
subespecífico, factores que las afectan, especies amenazadas y de interés para el

2
turismo ecológico, así como otros relacionados con el uso de la vegetación en los
distintos ecosistemas.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se desarrolló en la localidad conocida como “Valle de San


Andrés”, en formaciones vegetales de: Bosque de galería, bosque semideciduo de
mogote, pinar, bosque xerófilo de mogote y encinar, perteneciente al complejo
montañoso del municipio La Palma, Provincia de Pinar del Río
Los inventarios se efectuaron en los lotes 23 (bosque de galería), 22
(semedeciduo de mogote), 30 (xerófilo de mogote), 20 (pinar) y 19 (encinar)
pertenecientes a la Unidad Silvícola de “San Andrés” de la Empresa Forestal
Integral “La Palma”. La selección de dichos lotes se realizaron mediante una tabla
de números aleatorios.
El inventario de la vegetación y el muestreo de las aves se realizaron de forma
estratificada, Acosta et al. (1988).
Para el inventario de la vegetación debido a la homogeneidad de la misma en
cada uno de los ecosistemas, el estudio se realizó solamente en una parcela de 5
x 10 m (en uno de los puntos de conteo) seleccionada de forma aleatoria.
Se delimitaron 30 puntos de conteo en cada ecosistema, con una distancia entre
un punto y otro de 100 metros, determinándose la distancia entre uno y otro por el
método del doble paso. Cada punto de conteo fue debidamente identificado en el
terreno mediante marcas realizadas en los árboles y las observaciones se
realizaron siempre en días de sol, con viento moderado y poca nubosidad. Se
anotaron todas las aves vistas o escuchadas, en los horarios de las 7: 00 a 10:00
am, siguiendo el método de recuento en punto de Wunderle (1994) para el conteo
de aves del Caribe; el tiempo de observación en cada punto fue de 10 minutos
utilizando un cronómetro para marcar el tiempo; las observaciones fueron
efectuadas siempre por los mismos observadores durante los meses de febrero a
julio del año 2003 en los lotes anteriormente referidos, auxiliándose con la guía de
campo de aves de Cuba de Garrido y Kirkconnell (2000).

3
Con los datos recopilados se determinaron los diferentes índices ecológicos:
Diversidad (H’), Equitatividad (J’) (Shannon y Wiener, 1949), Riqueza específica
(S) (Krebs, 1999), Dominancia (d) de Berger-Parker (citado por Magurran, 1989) y
el Recíproco de dominancia (1-d o 1/d) de Simpson (citado por Magurran, 1989).
Con el objetivo de determinar posibles diferencias significativas para cada uno de
los factores evaluados (ecosistemas, estratos y meses), se realizó un análisis de
varianza simple con paquete estadístico SPSS (Statistic Package Social Science)
versión 10.0 para Windows, posteriormente se realizó una prueba de comparación
de las medias (Rangos Múltiples de Duncan) con una significación ( = 0,05).
La clasificación de las aves inventariadas según su grado de abundancia y
permanencia, grupos tróficos y el grado de amenaza, se realizó tomando en
consideración los trabajos de: Garrido et al. (1975) “Catálogo de las Aves de
Cuba”, Berovides et al. (1997) “Para que no se Extingan”, Colectivo de autores
(1998) el “Estudio sobre Diversidad Biológica de la República de Cuba”, Garrido y
Kirkconnell (2000) la “Guía de Campo de las Aves de Cuba” y Llanes et al. (2002)
la “Lista de las Aves Registradas para Cuba”, Kirkconnell y Garrido (1992), el
listado de especies cubanas e introducidas que aparecen en los apéndices de
CITES (Blaquier, 1997),

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

En el área de estudio fueron inventariadas un total de 67 especies de aves, lo que


representa el 18,06% de las reportadas para Cuba por Llanes et al. (2002). Estas
aves se agrupan en 11 órdenes (52,38%) de los 21 descritos para Cuba por
Llanes (2002), siendo el Passeriforme es el más representado con 40 especies
(61%) agrupadas en 11 familias (47%).
Las 67 especies de aves censadas pertenecen a 24 de las 63 familias reportadas
para Cuba por Llanes (2002), representando el 40% de estas. La familia Parulidae
con 15 especies fue la más representada con un 22% del total de las especies
presentes en el área, estos resultados difieren de los obtenidos en la localidad “El
Veral” de la Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes por Pérez et al.

4
(2003), lo cual resulta lógico si tomamos en consideración que dicha área
constituye una Reserva Natural.
Entre las 67 especies reportadas, 11 (12%) son endémicas a nivel específico y 13
(14%) lo son a nivel subespecífico, lo que eleva el endemismo en la zona a un
36%. Las restantes especies (43) son consideradas como residentes permanentes
y migratorias de invierno y de verano. Además, están representados también 2 de
los 7 géneros endémicos (Teretistris y Xiphidiopicus).
Si comparamos el número de especies endémicas y subendémicas inventariadas
con las reportadas por Llanes et al. (2002), entonces el endemismo sería de un
22% y un 46% respectivamente. Las especies C, RP (Común, Residente
Permanente) resultaron las más representadas con 17 (25%).
En total se identificaron 30 gremios tróficos de los 34 reportados por Kirkconnell y
Garrido (1992) lo que representa un 88,24% del total. El gremio con mayor número
de especies fue el 2 (Insectívoro de Follaje por Espigueo) con 10 especies (15%).
En cuanto al número de especies reportadas por ecosistemas, los resultados
demuestran que 22 de ellas (32,84%) frecuentan todos los ecosistemas,
considerándoseles como características, en coincidencia con Acosta y Mugica
(1988), las demás especies (67,16) son ocasionales.
Los ecosistemas a los que se encuentran asociadas el mayor número de especies
son los de Galería y Xerófilo de Mogote, con 55 (82,09%) y 54 (80,60%)
respectivamente, mientras que el menor número correspondió al encinar 45
(67,16%) Fig 1..

100
82,09 77,61 80,6 76,12
80 67,16
Especies (%)

60

40

20

0
Galería S. Mogote X. Mogote Pinar Encinar
Ecosistemas

5
Fig. 1: Porcentaje de especies en los diferentes ecosistemas.
En la figura 2 se aprecia que durante los primeros cuatro meses se reportaron el
mayor números de especies con respecto a los dos últimos, lo cual se debe a la
presencia de un gran número de especies migratorias de invierno que nos visitan.
Por el contrario durante los dos últimos meses decrece el número de especies
reportadas, debido a que desde mediados de mayo la mayoría de estas últimas
comienzan el regreso a sus lugares de origen.

80
77,61
78 76,12
76 74,63 74,63
74
Especies (%)

72
70 68,66
68 67,16
66
64
62
60
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Meses

Fig. 2: Porcentaje de especies en los diferentes meses.

Vales et al. (1998) listan un total de 65 especies aves entre extintas y en diferentes
grados de amenaza para Cuba. Hay un grupo de especies de aves de las
encontradas en el estudio que presentan algún grado amenaza, según Blaquier
(1997) y Llanes et al. (2002). (Tabla 1).

6
Tabla 1: Especies con diferentes grados de amenaza.
Especies Grado de Amenaza
Gavilancito Accipiter striatus En peligro (EN)
Gavilán Colilargo Accipiter glundlachii
Torcaza Cabeciblanca Columba leucocephala Vulnerable (VU)
Ruiseñor Myadestes elisabeth
Sijú Cotunto Gymnoglaux lawrencii
Zunzún Chlorostilbon ricordii
Cernícalo Falco sparverius Amenazadas (A)
Gavilán de Monte Buteo jamaicensis

También hay una marcada amenaza para las especies canoras, como los
tomeguines (Tiaris canora y olivacea), el negrito (Melopyrrha nigra), sinsonte
(Mimus polyglottos) y el azulejo (Passerina cyanea) las cuales son utilizadas por
pobladores locales y de otras zonas como mascotas y para comercializarlas
En el área se presentan una serie de problemas para la ejecución de programas
de conservación y protección de la avifauna. De acuerdo con Castaño (2001) y
Alcolado et al. (2003) tenemos:
• Cacería y comercio de mascotas
• Asentamientos urbanos.
• Perturbación del hábitat.
Igualmente en las áreas de bosques semideciduo de mogote, galería y xerófilo de
mogote se han talado áreas para la extensión del cultivo de café y otros como el
arroz, así como la extracción de madera para horcones, con la consiguiente
afectación a las comunidades de aves.
Las observaciones de campo realizadas durante los inventarios de las aves,
permitieron determinar la relación de estas con algunas especies vegetales
existentes en los diferentes ecosistemas. Se confirmó que un número considerable
de aves se alimentan o utilizan para nidificar principalmente 6 especies vegetales:
Palma Real (Roystonea regia), Gramíneas (varias especies), Raspa Lengua

7
(Bourreria divaricata), Yagruma Macho (Didymopanax morototoni), Majagua
(Hibiscus elatus), Aguedita (Picramnia pentandra) y Pino macho (Pinus caribaea).
Siendo la Palma Real la más utilizada.
En la tabla 2 se exponen los reportes de la tala ilícita y la caza furtiva existente en
el área durante los meses que se realizó el trabajo.
Tabla 2: Reportes de tala ilícita y caza furtiva de aves, según CGB en el Valle
de San Andrés.

TALA ILÍCITA CAZA FURTIVA

MES Violaciones % Violaciones %


Febrero 3 4,69 5 12,20
Marzo 6 9,38 6 14,63
Abril 11 17,19 6 14,63
Mayo 13 20,31 7 17,07
Junio 18 28,12 8 19,51
Julio 13 20,31 9 21,95
TOTAL 64 100 41 100

Los resultados antes analizados respecto a las afectaciones a las comunidades de


aves por factores tales como la tala indiscriminada de los bosques y la caza no
planificada, se correspoden con los criterios de Alcolado et al. (2003), quienes
aseguran que la desaparición de los bosques, la cacería indiscriminada, la
recolecta y comercio de diferentes aves, constituyen los principales factores que
influyen en la dismininución de la avifauna.
En la tabla 3 se muestran los índices de diversidad de especies por ecosistemas,
estratos y meses evaluados.

8
Tabla 3: Resultados de los índices ecológicos.
Febrero
Ecosistemas
Galería S. Mogote X. Mogote Pinar Encinar
Estrato Estrato Estrato Estrato Estrato
IE B M A B M A B M A B M A B M A
S 14 22 34 13 18 29 17 26 23 13 15 19 8 11 2
DMg 3,55 4,89 6,19 2,75 6,68 6,05 3,33 5,25 5,06 3,04 3,05 3,62 1,71 2,05 0,33
H’ 2,10 2,56 2,90 2,08 2,09 3,07 2,48 3,07 2,94 2,14 2,08 1,81 1,85 1,64 0,19
J’ 0,80 0,83 0,82 0,81 0,72 0,91 0,88 0,94 0,94 0,83 0,77 0,61 0,89 0,68 0,28
d 0,41 0,21 0,17 0,28 0,44 0,56 0,18 0,09 0,10 0,29 0,39 0,53 0,28 0,48 0,95
1-d 0,59 0,79 0,83 0,72 0,56 0,88 0,82 0,91 0,90 0,71 0,61 0,47 0,72 0,95 0,05

Tabla 3 (Continuación).
Marzo
Ecosistemas
Galería S. Mogote X. Mogote Pinar Encinar
Estrato Estrato Estrato Estrato Estrato
IE B M A B M A B M A B M A B M A
S 13 22 23 14 25 22 20 27 16 15 17 21 10 17 4
DMg 3,07 4,02 4,38 3,22 5,63 4,82 4,40 6,02 3,47 3,46 3,35 4,38 2,76 3,45 0,85
H’ 2,15 2,75 1,10 2,20 2,87 2,86 2,71 3,05 2,61 2,30 2,23 2,59 2,09 2,38 0,62
J’ 0,84 0,89 0,64 0,83 0,89 0,93 0,91 0,93 0,94 0,85 0,79 0,85 0,91 0,84 0,45
d 0,24 0,17 0,54 0,23 0,17 0,12 0,15 0,16 0,17 0,25 0,34 0,20 0,23 0,26 0,12
1-d 0,76 0,83 0,46 0,77 0,83 0,88 0,85 0,84 0,83 0,75 0,66 0,80 0,77 0,74 0,88

Tabla 3 (Continuación).

9
Abril
Ecosistemas
Galería S. Mogote X. Mogote Pinar Encinar
Estrato Estrato Estrato Estrato Estrato
IE B M A B M A B M A B M A B M A
S 12 18 10 16 24 17 21 30 20 18 24 19 12 19 8
DMg 2,81 3,34 1,83 3,66 5,74 4,01 4,76 7,03 5,02 4,24 5,25 4,56 3,15 4,38 1,91
H’ 2,13 2,28 1,03 2,51 3,04 2,62 2,79 3,14 2,84 2,69 2,77 2,72 2,17 2,77 1,66
J’ 0,86 0,79 0,45 0,91 0,96 0,92 0,92 0,92 0,95 0,93 0,87 0,92 0,87 0,94 0,80
d 0,28 0,23 0,71 0,18 0,11 0,11 0,16 0,15 0,11 0,15 0,23 0,17 0,33 0,16 0,36
1-d 0,72 0,77 0,29 0,82 0,89 0,89 0,84 0,85 0,87 0,85 0,78 0,83 0,67 0,84 0,64

Tabla 3 (Continuación).
Mayo
Ecosistemas
Galería S. Mogote X. Mogote Pinar Encinar
Estrato Estrato Estrato Estrato Estrato
IE B M A B M A B M A B M A B M A
S 17 20 23 18 19 20 20 24 24 20 22 14 13 16 14
DMg 3,94 4,17 4,69 4,24 4,17 4,76 4,81 5,69 5,88 4,52 4,78 3,13 3,40 3,82 3,18
H’ 2,39 2,31 2,20 2,63 2,43 2,74 2,78 3,00 2,97 2,67 2,74 1,94 2,31 2,52 2,21
J’ 0,84 0,77 0,70 0,91 0,82 0,92 0,93 0,94 0,93 0,90 0,89 0,74 0,90 0,91 0,83
d 0,24 0,35 0,43 0,16 0,33 0,15 0,17 0,11 0,18 0,18 0,19 0,42 0,26 0,20 0,28
1-d 0,76 0,65 0,57 0,84 0,67 0,85 0,83 0,89 O,82 0,82 0,81 0,59 0,74 0,80 0,72

Tabla 3 (Continuación).

10
Junio
Ecosistemas
Galería S. Mogote X. Mogote Pinar Encinar
Estrato Estrato Estrato Estrato Estrato
IE B M A B M A B M A B M A B M A
S 10 14 18 12 18 21 25 23 21 11 21 15 12 18 12
DMg 2,47 2,82 3,81 3,02 4,09 4,69 5,73 5,37 5,46 2,40 4,46 3,56 3,15 4,26 2,72
H’ 2,02 2,08 2,34 2,05 2,57 2,71 3,02 2,85 2,94 2,19 2,65 2,22 2,30 2,71 2,36
J’ 0,88 0,79 0,78 0,82 0,89 0,89 0,94 0,91 0,97 0,91 0,87 0,82 0,92 0,94 0,91
d 0,30 0,29 0,38 0,34 0,14 0,18 0,12 0,12 0,08 0,22 0,17 0,29 0,18 0,11 0,26
1-d 0,71 0,71 0,62 0,66 0,86 0,82 0,88 0,88 0,92 0,78 0,83 0,71 0,82 0,89 0,74

Tabla 3 (Continuación).
Julio
Ecosistemas
Galería S. Mogote X. Mogote Pinar Encinar
Estrato Estrato Estrato Estrato Estrato
IE B M A B M A B M A B M A B M A
S 11 17 16 11 18 20 22 24 22 10 14 17 17 17 11
DMg 2,86 3,68 3,73 2,61 4,10 4,34 4,99 5,59 5,58 2,27 2,92 3,85 4,34 3,94 2,97
H’ 2,20 2,55 2,55 2,11 2,66 2,70 2,80 2,98 2,96 2,11 2,39 2,41 2,66 2,61 2,27
J’ 0,92 0,90 0,92 0,88 0,92 0,90 0,91 0,94 0,96 0,92 0,91 0,85 0,94 0,92 0,95
d 0,18 0,16 0,21 0,26 0,16 0,19 0,16 0,10 0,12 0,15 0,14 0,28 0,15 0,14 0,17
1-d 0,82 0,84 0,79 0,74 0,84 0,81 0,84 0,90 0,88 0,85 0,86 0,72 0,85 0,86 0,83

El bosque xerófilo de mogote por estar menos alterado (dada su menor


accesibilidad) se caracteriza por una mayor cantidad de especies (S) y una alta

11
diversidad (H’), lo que significa que existe un gran número de relaciones de
alimentación, parasitismo, simbiosis y otras posibles interacciones, así como una
alta complejidad de la red alimentaría, criterio compartido por Alonso (1981).
De modo general y en coincidencia con Acosta y Mugica (1988), para la mayoría
de las formaciones boscosas, el estrato medio es el más favorecido en cuanto a
condiciones ambientales y de alimentación para la avifauna, dado a que este
presenta una regulación de factores como luz y temperatura que favorece el
desarrollo vegetativo y reproductivo de los árboles, favoreciendo la diversidad (H’)
y la equitatividad (J’) de especies.
En la mayoría de los ecosistemas estudiados del “Valle de San Andrés” el estrato
bajo ha sido muy alterado y se representa principalmente por la regeneración
natural, criterios compartidos con Delgado (1999), mientras que el alto, dada la
selección disgénica (individuo fenotípicamente mejores) que se realiza, talando los
mismos, ha conllevado a la desaparición en gran parte de este último. Este hecho
varia las condiciones del estrato medio, no obstante sigue siendo el más
favorecido en cuanto al número de especies (S).
El hecho de que el mes de mayo haya sido el más favorecido en cuanto al número
de especies (S) puede estar dado a que es la época del año en que debido a la
influencia de las lluvias hay mayor disponibilidad de alimentación y refugio para la
avifauna, pues el bosque cesa su estadio de dormancia y entra en crecimiento
activo, propiciando el desarrollo del follaje, así como la floración y fructificación.
Las figuras 3 ;4 y 5 (a) y 3; 4 y 5 (b) muestran los modelos de distribución de la
abundancia de las aves por meses, ecosistemas y estratos. En las figuras con
inciso (a), el modelo se asemeja más a su distribución logarítmica y en las de
inciso (b) es más parecida a la geométrica.
De acuerdo con estos resultados se aprecia que el modelo logarítmico es el que
más se ajusta a la distribución de la abundancia de las aves en los parámetros
analizados.

12
Marzo
Abril
120
y = -28,448Ln(x) + 109,04 200
100 R2 = 0,983 y = -29,604Ln(x) + 107,87
150 2
80 R = 0,8551
60
100
40
50
20

0 0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49
-20 -50 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49

a b
Figura 3 (a y b): Modelos de abundancia de aves por meses.
X. de Mogote Galería

100 500 y = -56,1Ln(x) + 202,32


y = -23,575Ln(x) + 93,72 2
80 2 400 R = 0,7186
R = 0,9888
60 300
40 200
20 100
0 0
-20 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53
-100 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53

a b

Figura 4 (a y b): Modelos de abundancia de aves por ecosistemas.

Estrato Medio Estrato Alto

250 400 y = -57,514Ln(x) + 217,5


y = -55,585Ln(x) + 216,31 2
R = 0,8573
200 R2 = 0,9774 300
150
200
100
100
50
0 0
1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56
-50 1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 -100

a b
Figura 5 (a y b): Modelos de abundancia de aves por estratos.

13
CONCLUSIONES.

1. Las comunidades de aves estudiadas durante los meses de Febrero a Julio y


que habitaban los ecosistemas forestales del “Valle de San Andrés” estaban
constituidas por 67 especies.
2. Existe una distribución en 30 grupos tróficos o gremios.
3. Se aprecia que todas las especies características de cada grupo trófico no
conviven en los mismos ecosistemas, lo que representa un mecanismo de
segregación espacial que reduce notablemente las interacciones entre los
miembros de la comunidad.
4. Hay segregación vertical del hábitat entre los diferentes gremios tróficos.
5. Las observaciones de campo permitieron comprobar el uso de diversas
especies de plantas por numerosas especies de aves presentes en los
ecosistemas estudiados, siendo entre todas la Palma Real (Roystonea regia) la
más utilizada.
6. Varias de las especies de aves asociadas a los ecosistemas estudiados del
“Valle de San Andrés” se encuentran amenazadas por los factores antrópicos.
7. Los resultados reflejan pocas variaciones en cuanto al comportamiento de la
diversidad en los diferentes parámetros evaluados.

RECOMENDACIONES
1. No se debe hacer el aprovechamiento en el bosque de galería, sino
enriquecer con las especies vegetales más utilizados por las aves en este
bosque y en el bosque semideciduo de mogote.
2. Se debe aprovechar solo 20 ha en el bosque de pinar como establece la
norma y dejar en pie los árboles muertos que sirven de refugio para las
aves.
3. Las especies de aves del “Valle de San Andrés”, se encuentran
amenazadas por factores antrópicos que ponen en grave peligro la

14
preservación de este patrimonio. Por este motivo es preponderante el inicio
de programas para la protección y conservación de estos hábitats.
4. Proyectar nuevas investigaciones dirigidas principalmente a las especies
canoras como los tomeguines (Tiaris canora y olivacea) y el negrito
(Melopyrrha nigra) con el objetivo de evaluar sus tasas de incremento y
extracción.
5. Desarrollar programas de educación en la zona para afrontar las
problemáticas ambientales asociadas al inadecuado uso y manejo de los
recursos naturales en el “Valle de San Andrés”.

BIBLIOGRAFÍA

¾ Acosta, C. M. y Lourdes Mugica (1988): Estructura de las Comunidades de


Aves que Habitan en los Bosques Cubanos. Facultad de Biología.
Universidad de La Habana. pp.9-19.
¾ Alonso, H. (1981): Estructura de la comunidad de aves de una zona de la
Sierra del Rosario. Provincia Pinar del Río, Cuba.
¾ Berovides, A. V. y Xiomara Galvés Aguilara (1997): Para que no se
Extingan. Año 1. No. 1.pp. 13-15.
¾ Blaquier, Elsa (1997): CITES en Cuba. Revista Flora y Fauna, Año 1. Cuba.
Pp. 33.
¾ Colectivo de Autores (1998): Estudio Sobre Diversidad Biológica de la
República de Cuba. pp. 167-182.
¾ Concepción, H. Y.; Pérez, R. T. (1997): Registro de Aves de la Sierra de
Cubitas, Camaguey, Cuba. El Pitirre. Sociedad de Ornitología Caribeña.
Vol. 10. No 3. pp. 93-94.
¾ Delgado, F. (1999): Estructura y diversidad de los bosques semideciduos
de la Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes. Tesis en opción
al grado académico de Master en Ecología y Sistemática aplicada. Mención
Ecología. Pinara del Río. Delegación Territorial CITMA Pinar del Río.

15
¾ Garrido, O. H. y Montaña, F. G. (1975): Catálogo de las Aves de Cuba.
Academia de Ciencia de Cuba. pp.149.
¾ Hernánadez, M. F.; Padrón, G.; Mandeck, J.; Yenisey Camero y Dinorah
Blanco (2000): Estructura y Composición de las Comunidades de Aves que
Habitan en un Bosque de Pinos (Pinus caribaea var. Morelet). Revista
Electrónica Avance. Vol. 16.
¾ Kirkconnell, A. y Garrido, O. H. (1992): Los Grupos Tróficos en la Avifauna
Cubana. Revista Poeyana. Instituto de Ecología y Sistemática. Academia
de Ciencia de Cuba. pp. 1-13.
¾ Krebs, Ch. J. (1999): Ecological Methodology. Second Edition. University of
British Columbia. An imprint of Addison Wesley Longman Inc. 620p.
¾ Llanes, A. Sosa; González, H.; Pérez, E. y Bárbara Sánchez (2002): Lista
de las Aves Registradas para Cuba. Ed. Irma González Alonso. UPC. Print.
Vaasa, Finland.
¾ Magurran, A. (1989): diversidad ecológica y su medición. Ed. Vedar.
Barcelona, España.
¾ Shannon, C. E. y Wiener, W. (1949): The mathematical theory of
communication. University of Illinois Press, Urbana, 117.
¾ Vales, M. et al. (1998): Estudio Nacional Sobre la Diversidad Biológica en la
República de Cuba. CITMA. pp. 253.
¾ Wunderle, Joseph M. Jr. (1994): Métodos para Contar Aves Terrestres del
Caribe. Folleto. pp. 1-5.
¾ Aves Amenazadas del Mundo (2001): [en línea]. Disponible en:
http://www.seo.org/Documentos.asp?doc=31
[Consulta: noviembre, 5, 2003].
¾ Berlanga, H. (1999): Conservación de las Aves de América del Norte [en
línea]. Disponible en:
http://www.conabio.gob.mx/institucion/conabio_espanol/doctos/aves_americ
a.html

16
INFLUENCIA DEL SISTEMA DE SOLVENTES EN LA EXTRACCIÓN DE
POLIFENOLES EN COTEZA DE EUCALYPTUS SALIGNA SMITH.

Por: Uvaldo Orea Igarza,1 * Ronald Caple2, Leila R. Carballo Abreu1, Elena Cordero Machado1, Noarys
Pérez Díaz1
1-Centro de Estudios Forestales; Departamento de Química – Facultad Agroforestal
Universidad de Pinar del RIO Martí 270 esquina 27 de noviembre CP 20100 PINAR del RIO – Cuba.
(orea@af.upr.edu.cu)
2-Department of Chemistry University of Minnesota –Duluth 10 University Drive Duluth
Minnesota 55812-2496.

RESUMEN:

Los efectos alelopáticos mostrados por las especies de eucalyptus son una realidad. La presencia
de diferentes tipos de compuestos en la corteza de las especies de eucalyptus, entre ellos los
fenoles y polifenoles son aspectos de gran interés en el estudio de la composición química de este
tipo de material residual por lo que estudiar la influencia de diferentes tipos de sistemas de
solventes para la extracción de polifenoles constituye el objetivo de este trabajo, para ello se
realizaron extracciones en el sistema de solvente metanol agua en proporción 80:20 y se
emplearon cinco sistemas de solventes, A. Acetato etilo: éter dietílico: hexano (1:1:2); B. Acetato
etilo: hexano (25:2) C. Cloroformo: metanol: hexano (2:2:3) D. Acetato etilo: metanol (30:1); E.
acetato etilo: cloroformo: metanol (20:3:1), para las corridas cromatográficas de capa Fina
(TLC); Además se realizaron extracciones sucesivas de la corteza de E.saligna Smith al
85% de la altura del fuste comercial, empleando Benceno; éter dietílico; acetona; metanol
y agua. Los extractos en cada uno de los sistemas de solventes se analizaron mediante
Cromatografía de capa fina monodimensional sobre soporte de sílica gel. Se demuestra la
complejidad y variabilidad de las sustancias químicas presentes en estos extractos, se
evidencia la influencia del sistema de solventes en la extracción de los diferentes tipos de
sustancias presentes en esta materia prima y se demuestra que el eluente A es el más
efectivo.

Palabras claves: corteza, eucalyptus, polifenoles, extracción.


INFLUENCES OF SOLVENTS SYSTEM IN THE EXTRACTION OF POLYPHENOLS
IN EUCALYPTUS SALIGNA SMITH BARK.

By Uvaldo Orea Igarza,1 * Ronald Caple2, Leila R. Carballo Abreu1, Elena Cordero Machado1, Noarys
Pérez Díaz1
1-Centro de Estudios Forestales; Departamento de Química – Facultad Agroforestal
Universidad de Pinar del RIO Martí 270 esquina 27 de noviembre CP 20100 PINAR del RIO – Cuba.
(orea@af.upr.edu.cu)
2-Department of Chemistry University of Minnesota –Duluth 10 University Drive Duluth
Minnesota 55812-2496.

SUMMARY:

The allopathic effects shown by the eucalyptus species is a reality. The presence of different
types of compound in the bark of the eucalyptus species, among them the phenols and
polyphenols are aspects of great interest in the study of the chemical composition of this type of
residual material. To study the influence of different types of solvents systems for the
polyphenols extraction constitutes the objective of this work, for they were carried out the
extractions in the methanol: water solvent system in proportion 80:20 and five solvents
systems,(A. were used ethyl Acetate: diethyl ether: hexane (1:1:2); B. ethyl Acetate: hexane
(25:2) C. Chloroform: methanol: hexane (2:2:3) D. ethyl Acetate: methanol (30:1); E. ethyl
acetate: chloroform: methanol (20:3:1),) for the races by means of Thin Layer Chromatographic
(TLC); were employed. Also using Benzene; diethyl ether; Acetone, methanol and water carried
out successive extractions of bark from E. saligna Smith. The extracts in each one of the
solvents systems were analyzed by means of one-dimensional Thin Layer
Chromatography on silica gel support It demonstrated the complexity and variability of
the chemical substances present in these extracts, the influence of the solvents system is
evidenced in the extraction of the different types of substances present in this matter.

Key words: bark, eucalyptus, polyphenols, extraction.


INTRODUCCIÓN
Los extractos alcohólicos de las cortezas de las especies de eucalyptus contienen fenoles,
polifenoles polimerizados y ocasionalmente otros compuestos. La fracción de polifenoles
contiene frecuentemente flavonoides polimerizados, además de ácido gálico, ácido
hexahidroxidifénico y sus derivados, según resultados de Hillis, W.E., (1984), quien
expone además que el E. saligna Smith, E. diversicolor, E. grandis y E. camaldulensis
contienen grandes proporciones de flavonoides, con significativas cantidades de ácido
elágico, metilelágico, ácido gálico y elagitaninos. (Stafford, A. M. y Pazoles, C. J:, 1997)
Pereira, H., (1984), al estudiar la composición química del E. globulus Labill en España a
seis alturas del fuste, encontró irregularidades en la variación de la composición química
de las sustancias extraíbles, lo que sucedió también al estudiar la del E. saligna Smith, en
el que encontró mayores variaciones, atribuyendo este comportamiento a las
características anatómicas de la fibra.
Ona, T. (1997) demostró, que los contenidos de sustancias extraíbles para el E. globulus
Labill y el E. camaldulensis, presentan diferencias porcentuales entre ambas especies,
diferencias que disminuyen dentro del mismo árbol a las diferentes alturas estudiadas.
Este autor sugiere, que este comportamiento está relacionado con las condiciones
climáticas en que las plantas crecen, así como las propias características genéticas de cada
especie en particular.
La composición química de la corteza depende de muchos factores, tales como:
localización, edad, condiciones de crecimiento del árbol y los métodos de obtención de
las muestras. (Vázquez, G. et.al., 1987).
En la actualidad, se presentan estudios interesantes de la composición polifenólica en
varias especies de eucalipto, tales como el E. camalulensis, E. globulus y E. rudis, tanto
en madera como en corteza, cuantificando el contenido total de fenoles, los contenidos de
proantocianidinas y elagitaninos, empleando la Cromatografía Líquida de Alta Resolución
(HPLC); Cromatografía de Capa Fina (TLC), comparación con espectros UV, etc.
(Conde, E., 1995). Este autor ha realizado estudios con estos métodos analíticos para el
análisis de flavonoides, aldehídos y ácidos fenólicos, y en ciertos casos, identificado y
determinado la masa molar de fenoles en madera y corteza de E. globulus Labill en
diferentes localidades de España.
En Cuba, los estudios más importantes referentes a la determinación del contenido total
de taninos en especies de eucalyptus, fueron realizados por Martínez-Luzardo, F., (1989)
el que estudió la corteza de E. saligna Smith, evidenciando la influencia de factores
genéticos al estudiar los rendimientos de taninos en la corteza de E. saligna Smith de 16
procedencias en Topes de Collantes. Este autor estudió la optimización del proceso de
extracción de taninos de la corteza con agua, analizando la influencia en la relación
corteza-agua, temperatura, tiempo de extracción y el grado de división de las partículas en
los porcentajes de extractos tánicos obtenidos. En la caracterización del extracto tánico de
la corteza de E. saligna Smith mediante Espectroscopía Ultravioleta e Infrarrojo,
demuestra la presencia de taninos hidrolizables y condensados.
El presente trabajo tiene la finalidad de estudiar la influencia de diferentes tipos de sistemas
de solventes para la extracción de polifenoles presentes en la corteza de la especies de E.
saligna Smith, a tres alturas del fuste comercial.

MATERIALES Y MÉTODOS
Se tomaron diez árboles con características morfológicas semejantes, en edades
comprendidas entre 20 y 22 años, procedentes de la Empresa Forestal Integral de Macurije,
de la provincia de Pinar del Río. Cuba. Los árboles con diámetros a la altura del pecho
(DAP) promedio de 17 cm., altura total de 14m, y una longitud del fuste comercial de 8 m,
desarrollados en un suelo esquelético, de calidad II.
Se cortaron discos de 20cm de longitud al 25%; 55% y 85% de la altura del fuste
comercial de cada árbol, los que fueron descortezados manualmente, la corteza fue secada
al aire y reducidas a partículas, se homogenizaron y tamizaron para obtener partículas
entre 0,4 y 0,6 mm, y guardados en frascos de cristal para su conservación y posteriores
análisis. Se calculó el contenido de humedad según la Norma TAPPI T-12-os-75. (TAPPI.,
1999)

Extracción metanol – agua (80:20).

Se procede según técnica descrita por Conde, E. et. al., (1995). 23 gramos de la muestra
de corteza de E. saligna Smith al 85% de altura del fuste comercial se extraen con 300
mL de mezcla extractiva de metanol – agua (80:20) a temperatura de ebullición durante
12 horas. La solución es filtrada y el metanol evaporado a vacío. La solución acuosa se
extrae con éter dietílico, se disuelve en metanol y se analiza mediante Cromatografía de
Capa Fina (CCF) y Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC).

Extracción seriada en benceno – éter dietílico – acetona – metanol – agua. (Conde,


E. et. al., 1995)

23 gramos de la muestra de corteza de E. saligna Smith al 85% de la altura del fuste


comercial, se extraen en forma seriada con 300 mL de disolvente, en la secuencia
benceno, éter dietílico, acetona, metanol, agua. Cada extracto es colectado
individualmente, filtrado y evaporado a vacío y disueltos en metanol para ser analizados
mediante Cromatografía de Capa Fina. (CCF).

Extracción en acetona – agua (80:20) (Conde, E. et. al., 1995)

La muestra de corteza de E. saligna Smith al 85% de altura del fuste comercial se extraen
con 300 mL de mezcla acetona- agua (80:20) a temperatura de ebullición durante 12
horas, la suspensión se filtra, el extracto se evapora a vacío y se disuelve en metanol, para
ser analizados mediante Cromatografía de Capa fina (CCF).

Extracción en acetona. (Conde, E. et. al., 1995)

25 gramos de la muestra de corteza de E. saligna Smith al 85% de altura del fuste


comercial se extraen con 300 mL de acetona a temperatura de ebullición durante 24 horas,
la suspensión se filtra y la acetona se evapora a vacío, el extracto seco se colecta y pesa.
El material crudo se disuelve en el menor volumen posible de acetona a la temperatura de
ebullición. El concentrado caliente se enfría en baño de hielo hasta la formación de
cristales de color carmelita, los que se analizan por Cromatografía de capa fina (CCF).

Cromatografía de Capa Fina. (CCF).

En el estudio de los extractos en diferentes sistemas de solventes se emplea soporte de


sílica gel (F.E) y cinco sistemas de eluentes para el desarrollo del cromatograma (F.M).
Los sistemas de eluentes empleados son:

A: acetato de etilo: éter etílico: hexano (1:1:2)


B: acetato de etilo:hexano (25:2)

C: cloroformo:metanol:hexano (2:2:3)

D: acetato de etilo:metanol (30:1)

E: acetato de etilo:cloroformo:metanol (20:3:1)

G: metanol:acetona (10:1)

Se emplea como reveladores luz UV, H2SO4 y Amoníaco.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Los resultados obtenidos del análisis de la composición química de la corteza de


E.saligna Smith; E .corymbia citriodora y E.pellita F.Muell, (Orea Igarza U. 2000)
sugieren que el E.saligna Smith es la especie que presenta mayor contenido de sustancias
polares, debido a los altos valores porcentuales mostrados en la solubilidad en agua a
95ºC; etanol al 95% y solución de NaOH al 1%. Por lo que se seleccionó la corteza de
E.saligna Smith al 85% de altura del fuste comercial para el estudio de fenoles y
polifenoles.
Análisis por Cromatografía de capa fina sobre soporte de sílica gel.
Por tal motivo se procedió a realizar una Cromatografía de capa fina sobre soporte de
sílica gel empleando cinco sistemas de solventes.
Los resultados se muestran en la tabla Nº 1.
Tabla. Nº 1 Cromatografía capa fina, corteza de E. saligna Smith. Extracción metanol: agua
(80:20)
Sistemas de Solventes Nro manchas Valor Rf
A. Acetato etilo: éter dietílico: hexano (1:1:2) 6 0,33; 0,36; 0,41; 0,5; 0,63; 0,95
B. Acetato etilo: hexano (25:2) 5 0,35; 0,44; 0,52; 0,73; 0,82
C. Cloroformo: metanol: hexano (2:2:3) 4 0,38; 0,45; 0,72; 0,90
D. Acetato etilo: metanol (30:1) 4 0,22; 0,33; 0,54; 0,71
E. acetato etilo: cloroformo: metanol (20:3:1) 4 0,28; 0,39; 0,60; 0,75

Se observa que el solvente que presenta una mejor separación en el extracto metanol-agua
(80:20) fue el acetato de etilo: éter dietílico: hexano en proporción (1:1:2)
Se realizaron extracciones sucesivas de la corteza de E.saligna Smith al 85% de la altura
del fuste comercial, empleando Benceno; éter dietílico; acetona; metanol y agua.
Los extractos en cada uno de los sistemas de solventes se analizaron mediante
Cromatografía de capa fina monodimensional sobre soporte de sílica gel.
Los resultados se muestran en la tabla Nº 2.
Tabla. Nº 2 Cromatografía capa fina, corteza E. saligna Smith. Extracción seriada.
Sistema Benceno Eter Acetona Metanol Agua
Solvente Dietílico
A 5 5 3 1 0
B 4 4 3 1 0
C 4 4 4 0 0
D 4 4 4 0 0
E 4 4 4 0 0

Se señala el número de manchas obtenidas para cada solvente. El benceno y el éter


dietílico separan varios de los componentes.
Se demuestra la complejidad y variabilidad de las sustancias químicas presentes en estos
extractos, corroborando lo antes señalado, se evidencia la influencia del sistema de
solventes en la extracción de los diferentes tipos de sustancias presentes en esta materia
prima.
Tabla.Nº 3 Cromatografía capa fina, corteza de E. saligna Smith. Extracción acetona:agua
(80:20)
Sistemas de Solventes Nro manchas Valor Rf
A. Acetato etilo: éter dietílico: hexano (1:1:2) 6 0,33; 0,36; 0,41; 0,5; 0,63; 0,95
B. Acetato etilo: hexano (25:2) 5 0,35; 0,44; 0,52; 0,73; 0,82
C. Cloroformo: metanol: hexano (2:2:3) 4 0,38; 0,45; 0,72; 0,90
D. Acetato etilo: metanol (30:1) 4 0,22; 0,33; 0,54; 0,71
E. acetato etilo: cloroformo: metanol (20:3:1) 4 0,28; 0,39; 0,60; 0,75

Se puede observar en la tabla Nº 3 que los resultados son muy similares a los obtenidos al
emplear metanol:agua (80:20), lo que induce a pensar que en el extracto obtenido en
acetona:agua (80:20) se encuentran presentes fenoles y polifenoles.
Este resultado sugiere además, el empleo del sistema acetona: agua (80:20) para extraer la
corteza de E.saligna Smith, la que se realizó durante doce horas y se analizó mediante
Cromatografía de capa fina sobre soporte de sílica gel con los cinco sistemas de eluentes
anteriores.
Se demuestra que el eluente A es el más efectivo, separando el mayor número de
componentes con los valores de Rf que se muestra en la tabla 40.
El extracto obtenido utilizando acetona se disolvió en metanol y se analizó mediante
Cromatografía de capa fina sobre soporte de sílica gel, empleando como eluente el
sistema metanol: acetona (10:1). Se obtuvo una sola mancha, con valor de Rf de 0,78, el
que se corresponde con el valor de Rf del ácido tánico, según Dreyfuss, M.M. (1994).
Los resultados de este experimento se muestran en la tabla Nº 4.
Tabla.Nº 4 Cromatografia capa fina, para el extracto en acetona, de la corteza de E. saligna
Smith.
Sistema de solventes Nro de manchas Valores de Rf

Metanol - Acetona 1 0,78

La tabla Nº 5, muestra el porcentaje de cristales a partir de la extracción con acetona para


cada especie a las diferentes alturas del fuste comercial estudiados.

Tabla.Nº 5 Porcentaje de cristales precipitados en extracto en acetona para el E. saligna


Smith, al 25%, 55%, 85% de altura del fuste comercial.

ESPECIE ALTURA (%) % EXTRACTO EN ACETONA


E. saligna 25 0,122
55 0,134
85 0,155

Los valores porcentuales determinados son bajos, debido a la alta solubilidad de los
taninos en acetona. Esta especie presenta una tendencia al aumento a medida que se
incrementa la altura del fuste comercial.
Debido a la facilidad de reacción que muestra el ácido tánico, sus derivados y demás
compuestos fenólicos con el NaOH, es que se realizó una extracción con NaOH al 1%,
donde el extracto obtenido se disolvió en metanol y se analizó mediante Cromatografía de
capa fina sobre soporte de sílica gel, empleando como eluente la mezcla de metanol:
acetona (10:1); se obtuvo una mancha con valor de Rf de 0,81; que es ligeramente
superior al del ácido tánico, lo que podría estar relacionado con el sistema de solventes
empleado para la extracción y separar este ácido con Rf ligeramente mayor (0,78 →
0,81).

CONCLUSIONES
De los datos anteriores se evidencia:
• La naturaleza compleja de las sustancias presentes en la corteza de estas
especies, el sistema de eluentes A es el óptimo para el análisis cromatográfico de
capa fina sobre soporte de sílica gel.
• Los sistemas extractivos metanol: agua (80:20) y acetona: agua (80:20) extraen
de forma similar.
• Los sistemas de solventes en forma seriada, de diferente polaridad, pueden ser
utilizados para la separación de la mezcla antes de la separación cromatográfica.
• El mejor sistema de solvente y las extracciones seriadas no son suficientes para
la separación de los componentes químicos de la corteza de los eucaliptos
estudiados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
• Conde, E. , Cadahía, E. García Vallejo, M.C. and Barberan, F.T., “Low molecular
weight plyphenols in wood and bark of E.globulus”, Wood and Fiber Science 27, (4),
p.379-383, 1995.
• Dreyfuss, M.M. and Chapela, I.H., “The discovery of Natural products with
therapeutic Potential”, Gullo, V.P., Ed. Butterworth, Heinemann, p.49-80, 1994.
• Hillis, W. E. and Brown, A.G., “Eucalyptus for wood production”. CSIRO, Academic Press.
Australia., 1984
• Martínez Luzardo, F., “Obtención, caracterización general y posibles usos industriales
de taninos vegetales contenidos en la corteza de cinco especies forestales que crecen
en Cuba”. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas, IIF, La
Habana, Cuba, 1989.
• Ona, T. Sonoda, T.,, Ito, K., Shibata, M., “Relationship of lignin content, lignin
monomeric composition and hemicellulosic composition in the same trunk sought by
their within tree variation in E.camaldulensis and E.globulus”, Holzforshung 51,p.
396-404, 1997.
• Orea, Igarza U., Caracterización química de la madera y la corteza de tres especies de
Eucalytus de la provincia de Pinar del Río con fines industriales. (Eucalyptus saligna
Smith, Eucalyptus citrodora Hook y Eucalyptus pellita F. Muell). Tesis presentada en
opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales, UPR, Pinar del Río, 2000.
• Pereira, H., and Sardinhas, R., “Chemical composition of Eucalyptus globulus Labill”,
Appita, Vol.37, Nº 8,p. 661-664, 1984.
• Stafford, A. M. y Pazoles, C. J., Harvessing Phytochemical diversity for drug
discovery: The phytera approach. Edit. Stephen Wrigley and Co. The Royal Society of
Chemistry, 1997-
• TAPPI Test Methods. Technical Association of the Pulp and Paper Industry, TAPPI
Press, Atlanta. . 1999
• Vázquez, G., Antorena, G. And Parajó, J.C., “Studies on the utilization of Pinus
Pinaster bark”., Wood Science Technology 21,p. 65-74, 1987.
Titulo del Trabajo: Manejo integrado de una finca agroforestal.
Autores: Bruna Elena Torres Verzagas *
Ing. Agrónoma, MSc en Agroecología y Sostenibilidad.
Ivis Maria Villasuso Socarras **
Lic. Geografía, MSc en Gestión Ambiental.
Reinaldo Medina ***
Productor

* Estación Territorial de Protección Plantas de Matanzas


**Delegación Provincial del CITMA. Matanzas
*** Cooperativa de Créditos y Servicios ´´ Juan A. Morales`` ANAP Matanzas

RESUMEN
Con vistas a desarrollar alternativas tecnológicas por vía sostenible para los
sistemas de poli cultivos, en la finca “Las Delicias”, se desarrolla un trabajo
cuya experiencia data de mas de tres años, donde se combinan los cultivos
con un importante arbolado multipropósito. Se sembraron posturas de guayaba
de la variedad “enana” en los laterales de los campos con el fin de utilizar las
frutas como complemento alimentario y las plantas como reservorio de
enemigos naturales (Chilocorus cacti y Cicloneda sanguínea entre otros). Se
sembraron otras especies de plantas forestales como la Leucaena,
establecidas como cercas perimetrales y postes vivos. Se tuvo en cuenta la
diversidad florística y dentro de ella, el Piñón florido, para garantizar alimento a
los enemigos naturales presentes en el ecosistema.
Los resultados alcanzados en este trabajo, muestran que la agroforestería
significó una buena opción para la integralidad de un agro ecosistema
productivo, además de su factibilidad biológica y económica con un uso
eficiente de la tierra.
Palabras claves: Manejo Forestal, Agroforesteria, Agroecología y Sostenibilidad

INTRODUCCIÓN
Existen muchas razones para hacer agricultura ecológica. Pero se sabe que
no es posible la puesta en práctica de la misma, sin antes cambiar el concepto
de agricultura en nuestras mentes. Hoy, Cuba enfrenta un grupo de carencias
y limitaciones, la obligan a poner en práctica, métodos que conlleven al
desarrollo de una agricultura económicamente más sustentable, y es necesario
ir dando pasos firmes que nos conduzcan a la sostenibilidad.
Un ecosistema con árboles, es extremadamente útil al ser humano, en función
del desarrollo sostenible; y muy diversos son los beneficios que aportan los
mismos a la humanidad, entre ellos, la protección de los suelos de la erosión, la
mejora en su estructura, al enriquecerla con materia orgánica y purificando el
aire del ambiente, la contribución a mantener el equilibrio ecológico, y porque
el árbol es un factor importante en la modelación del clima.

MATERIALES Y METODOS
La experiencia tiene como escenario la finca Las Delicias, enclavada en la
cuenca hidrográfica del río Yumuri. Posee una extensión de 1.o caballerías de
tierra. El productor dispone de una mano de obra de seis personas.
El suelo es Pardo con carbonato, con pendiente moderada, donde aun se
observan algunos parches estériles, los cuales están siendo manejados por
una estrategia para lograr una mayor fertilidad.
Periodo de ejecución: Abril 2005 / Marzo 2006
Principios agroecológicos que se implementan
o Reforestación: Con el establecimiento de 500 postes vivos con fines
multipropósito (cercado, acuartonamiento, producción de frutas y
alimento para el ganado) y el incremento del arbolado con la plantación
de 600 posturas frutales y maderable (Piñón florido, Leucaena,
aguacate, mango, ciruela, coco, mamey y otras, incluidas 40 plantas de
Nim)
o Establecimiento de barreras fitosanitarias, vivas y muertas
o Rotación y asociación de cultivos
o Uso de trampas (colores, melaza, ferromonas)
o Elaboración de abonos orgánicos y reciclaje de nutrientes
o Laboreo mínimo sin inversión del prisma
o Integración agricultura / ganadería con bases agroecológicas
o Se utiliza la metodología de Campesino a Campesino con sus métodos
participativos; para la detección de plagas y enfermedades se emplea la
metodología de Señalización y Pronóstico de la red de Sanidad Vegetal
Nacional
Se establecen los cultivos y se da un seguimiento adecuado.
Se realizan muestreos fitosanitarios sistemáticos

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El trabajo estuvo precedido de u importante proceso de capacitación, en la


zona, e el cual se involucró, no solo al personal de la finca, sino también a otras
fincas vecinas y otras personas de la comunidad , donde se logró concientizar
a los productores con la importancia y la necesidad de algunos cambios en el
modo de producción en aras de alcanzar sostenibilidad.
Entre las principales acciones de capacitación se encuentran:
o Intercambio y diálogo de saberes
o Debate sobre la importancia de la integración agricultura / ganadería y la
agroforestería
o Seminario sobre conceptos de labranza mínima, establecimiento de
barreras y enemigos naturales
o Debate sobre la importancia de la Trofobiosis y el uso adecuado de
materia orgánica
o Charlas técnicas sobre las ventajas del empleo de la tracción animal
o Seminario sobre importancia del Manejo Integrado de Plagas
o Proyección de videos técnicos sobre agroecología
o El objetivo de dedicar un área para el arbolado, fue, el de crear
condiciones propicias, presentes y futuras para la protección y el
cuidado del ambiente en general.

Los cultivos establecidos solos o en asociación fueron los siguientes:


Habichuela / Maíz / Pepino; Maíz/ Frijol; Calabaza / Quimbombó; Boniato en
franjas con Maíz.

En todas las asociaciones los cultivos recibieron beneficio mutuo


Los postes vivos ayudaron a atenuar la acción del viento sobre los cultivos y
recibieron tratamiento de podas sistemáticas, cuyo material de residuo fue
utilizado: una parte para el compost y la otra se dejó en el suelo para
compensar el efecto de las lluvias y su impacto directo sobre la superficie.

El piñón florido fue muy útil para el desarrollo de las colmenas, y las abejas
ayudaron a acelerar el proceso de la polinización, principalmente en el cultivo
de la calabaza.

Los árboles además brindaron sombra y alimento al ganado de la finca, cuyos


estiércoles se utilizaron en la elaboración de materia orgánica

Dado el ambiente favorable logrado para propiciar u equilibrio ecológico, no se


detectaron problemas relevantes de infestaciones por plagas y enfermedades.

De forma generalizada e el área se detectó una considerable población de


enemigos naturales o controladores biológicos referidos a Cicloneda limbífer y
Coleomegilla cubensis entre otros, además de otros coccinélidos y avispitas en
menor cuantía, y que o pudieron ser clasificados oportunamente.

El arbolado también creó condiciones para la presencia de pájaros y otras


aves, lo que colabora con el control de las plagas.

Como resultado de esta estrategia se lograron incrementos en las


producciones básicas, e importantes niveles de producciones adicionales, lo
cual se puede apreciar al observar la tabla # 1

Tabla # 1 Rendimientos Alcanzados


CULTIVO Producción Rendimientos
en 0.25 Ha q/ Ha
Calabaza 75.00 300
Pepino 65.00 260
Boniato 48.00 192
Maíz 14.9 59.8
Quimbombó 71.00 307.2
Habichuela 78.00 315
Frijol 18.00 72

C on respecto a la valoración económica, se tiene que, al haber utilizado


recursos localmente disponibles y haber implementado acciones sostenibles,
minimizando la dependencia de insumos externos, se logra incurrir en muy
pocos gastos, por lo que las ganancias se incrementan considerablemente
como puede observar en la tabla #2
Tabla # 2 Valoración económica de la producción.
Cultivo Ingresos Egresos Ganancias
$ $ $
Calabaza 5250.00 160.00 5090.00
Pepino 4550.00 160.00 4390.00
Boniato 3360.00 162.00 3198.00
Maíz 596.00 120.00 476.00
Quimbombó 6356.00 120.00 6236.00
Habichuela 7082.00 160.00 6922.00
Frijol 6300.00 280.00 6020.00
Adicional 0 630.00 0
Total 33494.00 1794.00 31700.00

IMPACTOS PRODUCIDOS
Se lograron señales de cambio e impactos muy significativos.
En el aspecto sociocultural: Al propiciar un fuerte ambiente de aprendizaje
con métodos participativos, y poniendo en práctica el principio de “aprender-
haciendo”; los productores adquieren un determinado nivel de capacitación y
sensibilización, quedando en una posición ventajosa para asumir los cambios
necesarios en el modo de producción que los conducirá por el camino de la
sostenibilidad, una mejora en la calidad de vida.

Se beneficiaron centros asistenciales, al recibir contribuciones gratuitas de


productos del agro como apoyo a la seguridad alimentaria.

Se puso de manifiesto el enfoque de género y generacional, pues la mujer y los


niños se insertan en el proceso productivo.

Fue muy importante el hecho de interactuar de forma armónica, técnicos y


campesinos.

Como lección aprendida, se logra establecer una finca de referencia, y


productores promotores, que ejercerán efecto multiplicador más allá de su radio
de acción.

En el aspecto económico: Se obtienen considerables ganancias, ya que con


pequeñas entradas se alcanzan grandes salidas
En el aspecto medioambiental: La forestación que se implementa, así como
la eliminación de la carga tóxica a la atmósfera, contribuyen al restablecimiento
del equilibrio ecológico en la zona, la purificación del aire y la ausencia de
afectación de la salud humana, todo lo cual contribuye a una mejora en la
calidad de vida.

CONCLUSIONES
o Se demostró que la introducción del árbol en el ecosistema es una
practica útil y necesaria.

o Se lograron los objetivos propuestos al demostrar, que en fincas


integrales se hace un mejor uso de la tierra y los recursos localmente
disponibles; se logra un control adecuado de las plagas y enfermedades;
se obtienen producciones superiores en cantidad y calidad, y se
contribuye a la sostenibilidad en el sistema.

o Se logra una estrategia de protección ambiental, referida al cuidado de


los suelos para disminuir la erosión, a partir de cubrir toda el área con
intercalamientos, siembra de pastos, leguminosas y cultivos de
cobertura, establecimiento de árboles.

o Se demostró que el campesino puede lograr producciones importantes


sin la intervención de un proyecto.

o Se logró pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad, en los


productores de la zona.
Propuesta de un diseño sostenible para la recuperación, conservación y explotación
de fajas hidrorreguladoras.
Autores: Ing. Yuris Rodríguez Matos yuris@fam.cug.co.cu
Lic. Xiomara Castellanos Matos xiomara@fam.cug.co.cu
Ing. José Sánchez Fonseca jotasanchez@cug.co.cu
Ing. Fancisca Suárez Soria franci@fam.cug.co.cu
Centro Universitario de Guantánamo, Facultad Agroforestal de Montaña. Cuba.
Resumen
El presente trabajo fue realizado en las fajas hidrorreguladoras del río Toa, desde el
nacimiento hasta los 15 Km, el afluente pertenece al Macizo montañoso Nipe –Sagua –
Baracoa, el mismo se realizó entre los meses comprendido de marzo del 2004 a enero del
2005. Se realizaron aleatoriamente un total de 20 unidades de muestreos rectangulares con
0,1 ha según metodología de Braunk Branquet, identificando las especies forestales con
diámetros a 1. 30 m sobre el nivel del suelo igual o mayor de 2,5 cm. A cada especie
seleccionada se le midió el diámetro y la altura total con el objetivo de determinar la
estructura horizontal y vertical, para lograr la biodiversidad y un equilibrio ecológico
sostenible en el área de estudio. Las informaciones adquiridas, permitieron obtener
abundancia absoluta, abundancia relativa, frecuencia absoluta, frecuencia relativa,
dominancia absoluta, dominancia relativa, índice de valor de importancia y la posición
sociológica de las especies para conocer el estado actual de las fajas, la escorrentía,
degradación de los suelos y las especies predominantes en cada uno de los extractos
existentes.
Palabras claves:”fajas hidrorreguladoras”, “estructura horizontal” y”estructura vertical”.
Introducción
El interés y la conciencia acerca de los múltiples beneficios económicos, sociales y
ambientales derivados del manejo de las cuencas hidrográficas han ido en aumento en
América Latina. En este aspecto, desde el anterior Congreso Latinoamericano de Manejo de
Cuencas Hidrográficas realizado en Mérida-Venezuela en 1994, se ha observado un
considerable avance en el manejo de cuencas y se han desarrollado nuevos enfoques y
metodologías para promover un manejo participativo e integrado de cuencas hidrográficas
(Tercer Congreso, 2003).
La reforestación es una de las alternativas más viables para la rehabilitación a largo plazo de
las cuencas hidrográficas. Treinta y un millones de hectáreas de plantaciones tropicales y
subtropicales han sido establecidas para la protección del medio ambiente, madera para leña
y productos industriales de la madera. La plantación de árboles y las iniciativas de protección
pueden reverdecer las pendientes deforestadas y poner las cuencas hidrográficas en el
camino a su recuperación ambiental, renovando su capacidad de regular la capa acuífera y
detener la erosión del suelo. La reforestación con especies de uso múltiple puede tener
beneficios tanto ambientales como económicos (Dirección Forestal, 2000).
El número y tamaño de los árboles de un bosque podría ser importante para los propósitos
de la planificación, pero de igual importancia es el papel que representa ese bosque en el
control de la erosión, en el abastecimiento de agua y como fuente de alimentos y el valor de
su caudal genético, así como su potencial de reemplazo, su etapa de sucesión y su posición
en el ciclo de nutrientes pueden ser igualmente importantes para esos mismos fines de
planificación (Mistral, 2000).
Cuba trabaja en el desarrollo de Planes de Protección del Medio Ambiente y desarrollo
sostenible en los diferentes territorios del país y sectores de la economía nacional y orienta la
colaboración internacional en cumplimiento de la Estrategia Nacional Ambiental del país y los
principales Convenios Internacionales suscritos (Simeón 2003).

La cuenca del río Toa ocupa alrededor del 70 % de la Reserva de la Biosfera que lleva el
nombre “Cuchillas del Toa”, así declarada por el Programa del hombre y la biosfera de la
UNESCO, a propuesta de Cuba, en marzo de 1987. Esto constituye una de las regiones más
importante de nuestro país y del Caribe Insular, por los altos valores de su diversidad
biológica, la variedad de sus paisajes, la unicidad de los ecosistemas y el elevado
endemismo, tanto en la flora como en la fauna, constituyendo el refugio y centro de
especiación más antiguo de Cuba (Valdés, 2002).

Objetivo
Diseñar la estructura horizontal y vertical en las fajas hidrorreguladoras del río Toa para
lograr la biodiversidad y el equilibrio ecológico sostenible en el área de estudio.
Materiales y Métodos
Este estudio fue realizado en la Unidad Silvícola del Toa, perteneciente a la Empresa
Forestal Integral (EFI) Baracoa con un patrimonio forestal de 13729 hectáreas (ha) y un
volumen promedio del arbolado de 75 metros cúbicos (m3) por hectárea, ésta se encuentra
ubicada en el macizo montañoso Nipe – Sagua – Baracoa al norte de la provincia de
Guantánamoa, el mismo se desarrolló a ambos lados de las fajas a 15 Km desde el
nacimiento del Río en adelante, existiendo áreas de bosques naturales, distribuido en los
(bosques pluviales sub. montañosos o siempre verdes) Del Risco, (1995). Se levantaron un
total de 20 puntos de muestreos distribuidas aleatoriamente en toda el área, con parcelas de
20 x 50 m igual a (1000 m2) según la metodología de Braunk Branquet, utilizando cordeles,
estacas de madera (jalones) y machetes.

Para llevar a cabo las mediciones dendrométricas de los árboles, se procedió a medir todos
los diámetros de la especie en estudio a la altura del pecho (DAP) con una cinta métrica, así
mismo, se estimó las alturas de forma ocular a través de los especialistas existentes en el
área.

Para el análisis de los datos obtenidos se utilizaron las siguientes fórmulas:


a. Estructura horizontal.
¾ Abundancia absoluta (Aa).
Aa = Número de individuos de una especie. (1)
¾ Abundancia relativa (Ar).
Ar = Número de individuos de una especie x 100 (2)
Sumatoria de Aa de todas las especies
¾ Frecuencia absoluta (Fa).
Fa = Numero de parcelas en la que se encuentra una especie.(3)
¾ Frecuencia relativa (Fr).
Fr = Fa de la especie x 100 (4)
Sumatoria de Fa de todas las especies
Dominancia absoluta (Da).
Da = área basal de la especie. (5)
¾ Dominancia relativa (Dr).
Dr =Da de la especie x 100 (6)
Sumatoria de AB de todas las especies
¾ Índice de valor de importancia (I.V.I).
I.V.I = Ar + Fr +Dr. (7)
b. Estructura vertical.
Para evaluar la posición sociológica absoluta y relativa de cada especie se siguió la
metodología propuesta por Finol, 1971. Los datos de altura de los árboles se agruparon
en tres estratos:
¾ Estrato inferior: de 0 a 10m. (8)
¾ Estrato medio: de 10.1 a 20 m de altura total. (9)
¾ Estrato superior: mayor e igual a 20.1 m de altura total. (10)

Resultado y discusión

Estructura Horizontal de la faja derecha.


En la tabla # 1: Se observan los valores que corresponden a la estructura horizontal de la
franja derecha, según lo planteado por la UNESCO, 1980 que la define como cualquier
cambio estable o evolutivo en una población o comunidad, dando mayor abundancia: al
Calophyllum antillanun, (16.39 %) Terminalia catappa (16.39 %) y el Lonchocarpus
dominguensis (13.93 %), calculándose (16.39) por la (fórmula # 2), frecuencia: Terminalia
catappa (45 %), Calophyllum antillanun (40 %) y Gliricidia sepium (35 %) (Fórmula # 4),
dominancia, Terminalia catappa (0.979 %), Conchocarpus dominguensis (13.0 %), y
Calophyllum antillanun (14.86 %) (Fórmula # 6), y la que presenta mayor índice de valor de
importancia son: Terminalia catappa (20.42 %), Calophyllum antillanun (19.72 %) y el
Lonchocarpus dominguensis (16.20 %) (Fórmula # 7) coincidiendo estas especies por la
planteada por (Herrera y Álvarez 2003), por las características que presentan las mismas
para lograr sostenibilidad de las fajas en los bosques de galería pertenecientes a la cuenca
hidrográfica del río Toa.

Tabla # 1: Estructura horizontal de la faja derecha.

Abundancia Frecuencia Dominancia I.V.I


Especies Ab. Re% Ab. Re% Ab. Re% Ab. Re%
Teobroma cacao 1 0,82 1 5 0,003 0,05 2 1,41
Grevillea robusta 4 3,28 4 20 0,108 1,77 8 5,63
Terminalia catappa 20 16,39 9 45 0,979 16,04 29 20,42
Manguifera índica 4 3,28 4 20 0,183 3,00 8 5,63
Lonchocarpus dominguensis 17 13,93 6 30 0,793 13,00 23 16,20
Guarea guara 2 1,64 2 10 0,384 6,29 4 2,82
Calophyllum antillanun 20 16,39 8 40 0,907 14,86 28 19,72
Calophyllum útile 3 2,46 1 5 0,224 3,68 4 2,82
Cecropia peltata 3 2,46 3 15 0,121 1,99 6 4,23
Melia azederach 2 1,64 4 20 0,006 0,10 6 4,23
Roystonea regia 6 4,92 3 15 0,748 12,27 9 6,34
Zanthoxylon martinicense 7 5,74 6 30 0,309 5,06 13 9,15
Citrus paradisus 1 0,82 1 5 0,051 0,84 2 1,41
Gliricidia sepium 12 9,84 7 35 0,439 7,20 19 13,38
Guasuma tomentosa 6 4,92 6 30 0,301 4,93 12 8,45
Jambosa vulgaris 9 7,38 6 30 0,286 4,70 15 10,56
Spondias mombin 4 3,28 3 15 0,257 4,22 7 4,93
Clusia rosea 1 0,82 1 5 0,170 2,78 2 1,41
total 122 100,00 20 100 6,101 100,0 142 100,0

Estructura vertical de la faja derecha.


En la tabla # 2: Se observan los valores que corresponden a la estructura vertical
perteneciente a la faja derecha que esta acorde con lo planteado por (Finol,1971) que una
especie determinada tiene un lugar asegurado en la estructura y composición del bosque
cuando se representa en todos sus estratos y por lo contrario las que se encuentran
solamente en el extractó superior o superior y medio, tiene una dudosa supervivencia en la
evolución del bosque y el clima, en el estrato inferior las especies de mayor posición
sociológico son las siguientes: Terminalia catappa (19.5 %), Roystonea regia (19.5 %),
Gliricidia sepium (19.5 %) (fórmula # 8), estrato medio: Calophyllum antillanun (19 %),
Terminalia catappa (16 %), Gliriricidia sepium (8 %), (fórmula # 9), estrato superior
Roystonea regia (100 %), (fórmula # 10), se manifiesta que muchas de las especies
existentes no están representada en todos los estratos, debido al mal manejo que se le
realiza a la misma, teniendo en cuenta su función principal que es de protectora.
Tabla # 2: Estructura vertical de la faja derecha.
Especie Estrato infer Estrato med Estrato Sup
No No PS % No PS % No PS %
1 Terminalia catappa 4 19,05 16 16,00 0 0,00
2 Roystonea regia 4 19,05 1 1,00 1 100,00
3 Gliricidia sepium 4 19,05 8 8,00 0 0,00
4 Melia azederach 2 9,52 0 0,00 0 0,00
5 Jambosa vulgaris 2 9,52 7 7,00 0 0,00
6 Manguifera índica 1 4,76 3 3,00 0 0,00
7 Guarea guara 1 4,76 1 1,00 0 0,00
8 Calophyllum antillanun 1 4,76 19 19,00 0 0,00
9 Citrus paradisus 1 4,76 0 0,00 0 0,00
10 Guasuma tomentosa 1 4,76 5 5,00 0 0,00
11 Teobroma cacao 0 0,00 1 1,00 0 0,00
12 Grevillea robusta 0 0,00 4 4,00 0 0,00
Lonchocarpus
13 dominguensis 0 0,00 17 17,00 0 0,00
14 Calophyllum antillanun 0 0,00 3 3,00 0 0,00
15 Cecropia peltata 0 0,00 3 3,00 0 0,00
Zanthoxylon
16 martinicense 0 0,00 7 7,00 0 0,00
17 Spondias mombin 0 0,00 4 4,00 0 0,00
18 Calophyllum útile 0 0,00 1 1,00 0 0,00
Total 21 100,00 100 100,00 1 100,00
Valor fitosociológico 2,10

NO: Número de individuos


PS %: Posición sociológica en porcentaje.
Estructura horizontal de la faja izquierda por especies.
En el tabla # 3 se aprecian los valores que corresponden a la estructura horizontal por
especies, le corresponden también a lo planteado por la UNESCO 1980, como se plantea en
la faja derecha, predominando una mayor abundancia: Chrisophyllum oliviforme (11,61 %),
Lonchocarpus domingensis (9,82 %), Clusia rosea (9,82 %), Calophyllum antillanun (9,82 %)
y Geoffroea inermis (9,82 %), calculándose por la (fórmula # 2), frecuencia: Geoffroea
inermis (35 %), Chrisophyllum oliviforme (30 %), Lonchocarpus domingensis (30 %),
Calophyllum antillanun (30 %) y Cupania glabra (30%), por la (fórmula # 4), dominancia:
Calophyllum antillanun (18,022 %), Clusia rosea (12,715 %), Lonchocarpus domingensis
(9,524 %), Chrisophyllum oliviforme (8,962 %), por la (fórmula # 6), y la que presentan mayor
índice de valor de importancia son: Chrisophyllum oliviforme (14,39 %),Geoffroea inermis
(13,64 %), Clusia rosea (13,64 %), Lonchocarpus domingensis (12,88 %) y el Calophyllum
antillanun (12,88 %), por la (fórmula # 7), coincidiendo estas especies con algunas de las
planteadas por (Herrera y Álvarez, 2003) que tienen buena adaptación a las condiciones
edafoclimáticas y brindan la función hidrorreguladoras en cuanto a la erosión y desertificación
en esto tipo de bosque que su función principal es protectora.
Tabla # 3: Estructura horizontal de la faja izquierda.
Abundancia Frecuencia Dominancia I.V.I

Especies Ab. Re% Ab. Re% Ab. Re% Ab. Re%


Chrisophyllum oliforme 13 11,6 6 30 0,350 8,96 19 14,4
Lonchocarpus
dominguensis 11 9,8 6 30 0,372 9,52 17 12,9
Clusia rosea 11 9,8 7 35 0,496 12,72 18 13,6
Calophyllum antillanun 11 9,8 6 30 0,703 18,02 17 12,9
Geoffroea inermis 11 9,8 7 35 0,630 16,14 18 13,6
Bractris cubensis 8 7,1 3 15 0,041 1,05 11 8,3
Cupania glabra 7 6,3 6 30 0,109 2,79 13 9,8
Terminalia catappa 6 5,4 4 20 0,236 6,04 10 7,6
Peltophorum adnatum 6 5,4 4 20 0,172 4,40 10 7,6
Jambosa vulgaris 6 5,4 3 15 0,205 5,26 9 6,8
Manguifera índica 4 3,6 2 10 0,011 0,28 6 4,5
Búcida buceras 4 3,6 2 10 0,303 7,75 6 4,5
Grevillea robusta 3 2,7 2 10 0,062 1,58 5 3,8
Calophyllum utile 3 2,7 2 10 0,066 1,70 5 3,8
Comoclaudia dentada 2 1,8 1 5 0,017 0,45 3 2,3
Guasuma tomentosa 2 1,8 2 10 0,036 0,93 4 3,0
Ficus trigonata 1 0,9 1 5 0,002 0,05 2 1,5
Laguncularia racemosa 1 0,9 1 5 0,001 0,01 2 1,5
Protium cubense 1 0,9 1 5 0,059 1,51 2 1,5
Hibiscus elactus 1 0,9 1 5 0,033 0,84 2 1,5
total 112 100,0 20 100 3,904 100,00 132 100,0

Estructura vertical de la faja izquierda.

En el tabla # 4 se reflejan los valores de la estructura vertical por especies, perteneciente a la


faja izquierda, coincidiendo con lo escrito por (Finol, 1971), que cuando la especie se
encuentra en dos estrato solamente incluyendo uno, tiene una dudosa supervivencia en la
evolución del bosque, observándose que en el estrato superior no hay ninguna especies
según la (fórmula # 10), en el estrato inferior las especies de mayor posición sociológica son:
Cupania glabra (15,63 %), Bactris cubensis (15,63 %), Chrisophyllum oliviforme (9,38 %) y el
Manguifera índica (9,38 %), estrato medio: Clusia rosea (15,28 %), Chrisophyllum oliviforme
(13,89 %), Geoffroea inermis (13,89 %), Calophyllum antillanun (13,89 %) y la Syzygium
jambos (6,94 %), pudimos apreciar que no hay una relación estable en todos los estratos,
evidenciando que no se le hacen los tratamientos silviculturales en el tiempo requerido que
se le deben realizar ha estas especies en la faja, que su función principal es protectora, y se
refleja que existen especies que predominan en un estrato y en otro no.
Tabla # 4: Estructura vertical de la faja izquierda.

Especie Estrato infer Estrato med Estrato Sup

No No PS % No PS % No PS %
1 Ficus trigonata 0 0,00 1 1,39 0 0
2 Grevillea robusta 2 6,25 1 1,39 0 0
3 Terminalia catappa 1 3,13 5 6,94 0 0
4 Manguifera índica 3 9,38 1 1,39 0 0
Lonchocarpus
5 dominguensis 2 6,25 1 1,39 0 0
Laguncularia
6 racemosa 1 3,13 0 0,00 0 0
7 Clusia rosea 0 0,00 11 15,28 0 0
Calophyllum
8 antillanun 1 3,13 10 13,89 0 0
9 Calophyllum utile 2 6,25 1 1,39 0 0
10 Búcida buceras 0 0,00 4 5,56 0 0
Peltophorum
11 adnatum 2 6,25 4 5,56 0 0
12 Bractris cubensis 5 15,63 3 4,17 0 0
Comoclaudia
13 dentada 2 6,25 0 0,00 0 0
14 Geoffroea inermis 1 3,13 10 13,89 0 0
Chrisophyllum
15 oliviforme 3 9,38 10 13,89 0 0
16 Protium cubense 1 3,13 0 0,00 0 0
17 Cupania glabra 5 15,63 2 2,78 0 0
Guasuma
18 tomentosa 0 0,00 2 2,78 0 0
19 Syzygium jambos 1 3,13 5 6,94 0 0
20 Hibiscus elactus 0 0,00 1 1,39 0 0
Total 32 100,00 72 100,00 0 0
Valor fitosoc. 3,20 10,01 7,21 10,01 0,00 0

Diseño de fajas hidrorreguladoras con plantaciones mixtas:


Para el diseño de las estructuras se deben tener en cuenta la elección de especies y su
disposición en las fajas, dependiendo de un grupo de factores que deben conjugarse de una
forma armónica, condiciones climáticas y topográfica del sitio, funciones medioambientales y
socioeconómicas, tradiciones de los habitantes del lugar, así como sus necesidades.

1ra faja 2da faja


Diseño
7 metros de especies 8 metros de especies forestales de
tolerantes a la humedad una forma mixta de alto valor
(Almendra, Guamá de económico (Teca, Majagua, y Caoba
soga y Ocuje). de Hondura).

3ra faja
5 metros de especies diversificadas de frutales de alta calidad
(Guayaba Injertada, Aguacate injertado, Mapén y Zapote).
Conclusiones.
¾ La especie más predominante en las fajas hidrorreguladoras del río Toa es:
Calophyllum antillanun.
¾ La posición sociológica de las fajas higrorreguladoras del río Toa tiene una dudosa
supervivencia en la evolución del bosque.
¾ No existe un adecuado diseño y estructura en las fajas hidrorreguladoras del río Toa.
¾ No existen especies en el estrato superior de la faja izquierda.
¾ Las especies de mayor estructura horizontal y vertical que predominan en las fajas
hidrorreguladoras del río Toa reúnen las características como protectora.
Bibliografías.
1. Álvarez, P. A. (2003). Introducción a la agrosilvicultura, La Habana.
2. CongresoCuencas@inrena.gob.pe .Asesor Principal Forestal lDirección .General de
Políticas. Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional 200 Promenade du
PortageHull, Quebec, Canadá K1A 0G4 Revisión 06/15/2000
3. CongresoCuencas@inrena.gob.pe. Dr. Álvarez. C. (2003): Gestión Integrada de
Cuencas Hidrográficas Instituto Nacional de Recursos Naturales – Perú.
4. Finol, V. H (1971): Nuevos parámetros a considerar en el análisis estructural de las
selvas vírgenes tropicales, Revista Forestal Venezolana ,42 pp.
5. Herrero, E, J A (2003),Faja Forestales Hidroreguladoras, Dirección Nacional Forestal
MINAG, Cuba La Habana,52 PP.
6. Ley 85, Ley forestal, 1998.
7. Mistral G. (2000) Director Instituto de Estudios del Pacífico Universidad
8. Simeón, R (2000).Diseño. Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental
(CIEGA. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
9. UNESCO / CIFA (1980): Ecosistemas de los bosques tropicales, Investigaciones
sobre los recursos naturales. XIV Madrid, España.
10. Valdés, V, O (2002): Programa de Educación Ambiental para la cuenca Hidrográfica
del Toa de las provincias Guantánamo y Holguín, Ciudad de la Habana, Cuba, 18 pp.
SIMFOR 2006
Titulo: Aboretum “Las Taironas”, antecedentes, estado actual y
perspectivas futuras.

Autores: Ing. Suriel Cruz Torres1, Dr. Ángel Zaldivar Solis2 , Dra: Marta Bonilla
Vichot3
Universidad de Pinar del Rio, Marti Final #270. CUBA .CP: 20100, Tel (53)(82) 77-
96-61 Fax: (53)(82) 77-93-53
1- Ingeniero Forestal
2- Doctor en Ciencias Forestales
3- Doctor en Ciencias Forestales

Resumen
El presente trabajo se desarrolló en el Arboretum “Las Taironas” ubicado en el km 8
de la carretera a La Coloma, con la finalidad de elaborar la estrategia a seguir para
su recuperación permitiendo que al más breve plazo posible se convierta en un
importante foco de atracción, no sólo para estudiantes e investigadores, sino
también para el público en general por el importante rol que puede desempeñar
para la recreación y la educación ambiental. Se realizó una recopilación sobre del
Arboretum “Las Taironas”. Se presenta una descripción breve para 94 de las 128
especies que en el existen indicando la especie, el nombre vulgar, la familia y sus
usos clasificado en: maderable, ornamental, frutal y otros. Además se realiza una
caracterización del estado actual del área y se proponen las acciones a desarrollar
para su recuperación, conservación y mejora.
SIMFOR 2006

Introducción
El impacto cada vez mayor en el medio ambiente de las actividades humanas hace
que la conservación de los recursos naturales, incluidas la diversidad biológica, sea
una tarea urgente y crucial (Rosen, 2000; FAO, 2001).
Los bosques, en particular los tropicales ocupan un lugar destacado en los
esfuerzos encaminados a la conservación de la diversidad biológica. Se ha
estimado que la mitad de la biodiversidad del mundo está contenida en los bosques
y que probablemente más de las 4/5 partes de muchos grupos de plantas y
animales se encuentren en los bosques tropicales (CIFOR/UNESCO, 1999).
La importancia de la conservación de la diversidad biológica para la evolución y el
mantenimiento de los sistemas necesarios para la vida de la biosfera, y la
considerable reducción de la misma como consecuencia de determinadas
actividades humanas que provocan la destrucción del hábitat de numerosas
especies, llevaron a la identificación de estos aspectos como uno de los problemas
ambientales prioritarios para la humanidad, por lo cual fue incluido entre los puntos
principales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (CNMAD, 1992) y se convocó a la comunidad internacional a participar
del Convenio para la Conservación de la Diversidad Biológica, del cual la República
de Cuba es firmante (Álvarez, 2002).
Cuba, sobre todo a partir del triunfo de la revolución en enero de 1959, se ha
destacado por su preocupación y ocupación en materia ambiental y hoy es uno de
los pocos países del mundo con una tasa de forestación positiva (FAO, 2005), se
cuenta con una adecuada legislación y suficiente personal calificado, sin embargo
su población en general aun está distante de poseer una cultura de la naturaleza,
que le permita una interrelación armónica con el entorno.
Un ejemplo fehaciente de interacción no armónica es el Arboretum “Las Taironas”,
ubicado en el Km. 8 de la Carretera a La Coloma, cerca del tecnológico “Tranquilino
Sandalio de Noda”, esta área creada por iniciativa de Alberto Fors y Reyes,
conocido como el padre de la silvicultura cubana y que constituye uno de los pocos
ejemplos de esfuerzos prerrevolucionarios en materia forestal y ambiental, hoy se
SIMFOR 2006
encuentra en un lamentable estado de deterioro, siendo este el problema principal
de esta investigación.
El presente estudio pretende ser el punto de partida para la solución definitiva de
este problema, teniendo como objetivo general: Elaborar la estrategia a seguir para
la recuperación del Arboretum permitiendo que al más breve plazo posible se
convierta en un importante foco de atracción, no sólo para estudiantes e
investigadores, sino también para el público en general por el importante rol que
puede desempeñar para la recreación y la educación ambiental.
Como objetivos específicos se pretende: Recopilar antecedentes sobre el
Arbobretum, realizar una breve descripción de las especies que lo componen,
caracterizar el estado actual y proponer una estrategia para su recuperación,
mejoramiento y conservación.

Antecedentes del Arboretum “Las Taironas”


La situación de degradación de los bosques y el poco conocimiento que existía de
las distintas especies de la flora, motiva a Fors a emprender la construcción de un
vivero y es entonces en la década del 20 cuando inicia las gestiones para conseguir
una pequeña superficie de tierra para la realización del mismo.
En 1925 Fors, crea su vivero en el barrio Las Taironas, en el Km. 8 de la carretera
de La Coloma provincia de Pinar del Río, allí comienza sus investigaciones sobre la
propagación y manipulación de posturas para ser llevadas a las plantaciones y
restaurar muchos bosques, fue plantando ejemplares de las especies producidas
en el vivero y de esta forma surgió el Arboretum.
Fors estuvo año tras año observando los bosques y haciendo descripciones de
fructificación, crecimiento y diámetro de las distintas especies.
En 1928 consiguió un crédito para la compra de un lote de semillas de Eucalyptus
que importó de Australia, de lo que constituyó los primeros cosechados en Cuba
con fines económicos. Redacta un trabajo en 1929 titulado: “Cómo se debe
Sembrar” y publica trabajos de la labor del vivero forestal de Pinar del Río y la
reconstrucción de nuestros bosques, logra recursos para una nueva importación de
semillas en 1930, esta vez integrado por 100 especies nuevas, logrando con el
SIMFOR 2006
estudio de estos Eucalyptus con la cooperación de los campesinos de los
alrededores, los que en gran medida se entusiasmaron con estas especies que 5
años más tarde se adaptaron admirablemente y se destacaron por la gran cantidad
de madera.
Al triunfo de la Revolución el vivero con el área plantada pasó a ser atendido por el
Departamento Forestal del Ejército Rebelde, se plantaron diversas especies y se
mantuvo el mismo con los cuidados necesarios pasando este a nombrarse
Arboretum “Las Taironas”.
En 1975 el compañero que atendía el Arboretum fue trasladado, quedando este sin
ninguna atención o mantenimiento, lo que trajo como consecuencia el crecimiento
de malas hierbas, abundante regeneración natural, se realizaron cortas ilícitas y
este Arboretum que anteriormente estuvo con la organización y los cuidados
requeridos quedó en total grado de abandono (Cañizares, 1982), comunicación
oral, citado por (Tejeda y Vergara, 1982).
En 1979 este Arboretum pasa a ser administrado por la Universidad de Pinar del
Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, desde ese entonces la Facultad de Forestal y
Agronomía, principalmente la carrera de Ingeniería Forestal ha utilizado el área con
fines docentes, por poseer valores botánicos y dendrológicos, además de estar
internamente vinculado al desarrollo de la silvicultura en Cuba (Notario, 1998)
comunicación oral, citado por (Silveira, 1998).

Ubicación del Arboretum “Las Taironas”


El área se encuentra en el Km. 8 de la carretera a La Coloma, en las siguientes
coordenadas: Norte 281 y 282, Este 224 y 225, limita al Oeste con el Politécnico
“Tranquilino Sandalio de Noda”, al norte con la carretera que conduce a este centro
y el este y sur con áreas agrícolas y viviendas dispersas (Figura # 1), perteneciendo
a la región fitogeográfica Sabana Centro Meridional de Pinar del Río (Silveira
,1998).
Presenta una altitud de 25 m sobre el nivel, precipitaciones,1565mm; temperatura
media anual, 24,8oC; temperatura máxima media del mes más cálido, 32,5oC y
SIMFOR 2006
mínima media del mes más frío, 16,4oC; temperatura máxima absoluta, 35,9oC y
mínima absoluta, 7oC (Betancourt, 2000).
Para la ubicación del área de estudio se emplearon técnicas que comprenden el
campo de la geomática aplicada (Mapinfo, version7.0) para la mapificacion.

Fig. # 1 Ubicación geográfica del Arboretum “Las Taironas”

Extensión del Área


Según un levantamiento topográfico realizado en 1981, la superficie total de este
bosque es de 13,48 hectáreas (Notario, 1981), comunicación oral, citado por
(Silveira, 1998).

Características del Suelo que predomina en el Área


En estudios anteriores realizados al suelo se pudo conocer que presenta un pH de
ácido a muy ácido, el contenido de nitrógeno (N) asimilable es bajo, así como el
fósforo (P) y el potasio (K), predominando sobre el complejo absorbente del suelo,
se puede apreciar además contenido de sodio (Na) (Tejeda y Vergara, 1982), el
suelo que predomina es arenoso cuarcítico gleizoso (Betancourt, 2000).
SIMFOR 2006

Métodos y técnicas utilizadas.


Para la recopilación bibliográfica se utilizó la consulta directa de bibliografía
especializada, de gran utilidad, resultaron dos trabajos de diplomas realizados, uno
en el año 1982 y otro en el 1998, además se realizaron búsquedas en Internet.
Para la descripción de las especies se emplearon diferentes fuentes bibliográficas y
además se preparó una página Web con fotografías de las principales especies y
diferentes vistas del lugar, utilizando el sistema Dream weaver.
Se realizaron varios recorridos de reconocimiento dentro de toda el área y se hizo
un inventario preliminar de los árboles caídos por muerte natural y de los derribados
por ciclones.
Además se midió el diámetro de los tocones de árboles talados y extraídos de
manera furtiva. Para la altura se tuvo en cuenta los valores de árboles en pie de la
misma especie con igual o parecido diámetro y finalmente se procedió a la
estimación del volumen extraído aplicando la fórmula del coeficiente mórfico.
V = 0, 7854*d^2* h * f
Donde:
d- diámetro normal (en su lugar se usó el diámetro del tocón)
h- altura (se consideró un valor de 10 m)
f- coeficiente mórfico (se asumió 0,5)
Se hace un análisis comparativo de las especies reportadas y la situación existente
en el trabajo realizado en 1982, el de 1998 y en la actualidad.
Se realizaron entrevistas a especialistas y también a personas que viven dentro y
en los alrededores del área del Arboretum.
Se elaboró una matriz DAFO a partir del criterio abordado por cada uno de los
especialistas, identificando las principales debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades que brinda el Arboretum “Las Taironas”. Para ello, se utilizó la escala
definida por García, (2004) asignando valores que oscilan desde 1 hasta 3, donde
el 1 es poco determinante, 2 determinante y el 3 muy determinante.
SIMFOR 2006
Resultados y discusión

Estado actual
El estado actual que es bastante deplorable, incluso incluyendo la pérdida de
algunas de las especies establecidas, proliferan en el área árboles caídos por
muerte natural y derribados por fenómenos naturales (principalmente ciclones
ocurridos en los últimos años), la mayor parte de la madera de dichos árboles se
mantiene abandonada en el área y toda posee aun valor de uso, al menos como
combustible El sotobosque se ha tornado más denso (abundando en algunas áreas
una exagerada regeneración de Triplaris americana, y la tala furtiva se ha
incrementado muestra de ello es que en los últimos meses fue talado el mejor
ejemplar de (Khaya sp) Caoba, con un diámetro de 126,6 cm en el tocón. Figura1

Figura1: (Khaya sp), con un diámetro de 126,6 cm en el tocón

En el conteo realizado fueron encontrados 47 tocones de Vitex parviflora (roble


vitex) , 4 de Swietenia macrophylla (caoba de honduras), 3 de Pinus caribaea (pino
macho), 1 de Triplaris americana (palo hormiguero), 5 de Hibiscus elatus (majagua
azul), 3 de Cedrela odorada (cedro) y 3 de Khaya nyasica (caoba africana), en
algunos casos, mayormente en las caobas y los robles se encontraron huellas de
talas y arrastre bastante reciente (7 robles talados el domingo primero de mayo),
SIMFOR 2006
esto se observó en visita realizada el martes 3 de mayo de 2005 y luego se
corroboró en conversación sostenida con el obrero que se ocupa actualmente del
área el jueves 5 de mayo de 2005. En casi todos los casos el tocón tiene una altura
de entre 60 y 70 cm. Figura2

Figura2: Tocón con una altura de entre 60 y 70 cm.

Comparación del número de especie

Según Bonilla y Cobas (1992), el Arboretum llegó a tener 147 especies conocidas
y 10 sin identificar, distribuidas en 43 familias. Según Silveira (1998), en ese año
aun quedaban 145 especies y actualmente (2005) se comprobó que la cifra se ha
reducido a 128 lo que indica que en los últimos, 13 años, se han perdido 19
especies.

Entrevistas realizadas

Se realizaron entrevistas a trabajadores y a personas que conocen el área, en


general plantearon que el deterioro comenzó desde inicios de la década del 90
acentuándose a partir del 96 que es cuando se retira el trabajador que cuidaba el
área, a partir de esa fecha es que se produce un incremento de la tala furtiva la cual
se ha acentuado en la actualidad.
SIMFOR 2006
En entrevista realizada a especialistas, conocimos del celo con que este obrero
realizó su trabajo, de las limitaciones que surgieron a partir del inicio del periodo
especial para poder visitar el Arboretum y de las especies que ya han
desaparecido.

Las personas que viven dentro del área confirmaron lo referente al tema del
abandono a partir de 1990, dicen que antes era mucho más bonito y más saneado
el ambiente. Figura3

Figura3: Entrevistas a la comunidad.

Diagnóstico: MATRIZ DAFO


Para diagnosticar el entorno en que se desarrolla el Arboretum, es necesario
primero, analizar un grupo de factores que afectan tanto desde el macro como
desde el microentorno.
Teniendo en cuenta los fundamentos teóricos que exige la DAFO se detectaron los
siguientes puntos débiles, fuertes, amenazas y oportunidades:
SIMFOR 2006
Análisis externo:
Amenazas
1) Libre acceso al área.
2) Tala furtiva.
3) Carencia de recursos materiales para desarrollar actividades de recuperación y
protección del área.
Oportunidades
1) Ubicado relativamente cerca de la Universidad (8 Km. aproximadamente)
2) Acceso relativamente fácil.
3) Existencia de habitantes dentro y alrededor del área que podemos aprovechar
para las actividades de protección, uso y conservación.
4) Cercanía al Tecnológico “Tranquilino Sandalio de Noda” con un potencial de
estudiantes que se pueden vincular a las actividades conservacionistas.

Análisis interno
Debilidades
1) Carece de una cerca perimetral.
2) Carece de un control y uso sistemático.
1) Existen cuatro casas de vivienda dentro del área.
2) Escasa fuerza laboral contratada para el mantenimiento y protección del área.
3) Pobre nivel de gestión y atenciones en los últimos años, lo que ha conducido al
deterioro de muchos ejemplares y a la exuberancia del sotobosque.
4) Carece de una adecuada infraestructura y de los recursos para lograrla.
5) Mal estado de las tuberías conductoras de agua que atraviesan el área.
6) Poca información referente al desarrollo histórico y evolución del Arboretum.

Fortalezas

1) Área de 13.48 hectáreas que contiene más de 130 especies arbóreas

2) El área es una potencia para las actividades docentes, las investigaciones, la


recreación y la Educación Ambiental.
SIMFOR 2006
3) Disposición de profesores y estudiantes en aras de recuperar el área.
4) Algunos antecedentes de investigaciones realizados en el área.
5) Área propia que pudiera convertirse en el “espejo” de la carrera Forestal y que
significaría honrar la memoria y meritoria labor del padre de la silvicultura
cubana.
6) Posibilidades de usar recursos del área para algunas construcciones rústicas.
La matriz DAFO, valorada según criterio de especialistas expresa que la
intersección de la influencia de factores demográficos, económicos, políticos,
culturales, tecnológicos y sociales sobre el entorno del Arboretum permite que sus
debilidades prevalezcan frente a las fortalezas, lo que evidencia la necesidad a
corto plazo de que esta área sea analizada y reorientada en función de mantener
sus fortalezas y mitigar los puntos débiles identificados, de manera tal que sean
aprovechadas las oportunidades en aras de garantizar una mayor efectividad del rol
del Arboretum así como mantener y conservar las especies presentes, las cuales
en su gran mayoría poseen un alto valor económico, además de honrar la memoria
del padre de la silvicultura cubana Alberto Fors y Reyes.

Perspectivas futuras

Por lo que significó y significa Alberto J. Fors y Reyes para la silvicultura cubana,
sería procedente que el Arboretum que con tanta dedicación y esmero creó llevara
su nombre: Arboretum Alberto Fors y Reyes.

Como se aprecia en la matriz DAFO, en estos momentos las debilidades


prevalecen por encima de los demás componentes de la matriz, por lo que es
necesario trabajar en función de minimizarlas para potenciar las oportunidades y las
fortalezas y reducir al mínimo las amenazas.

Las limitaciones materiales continuarán pesando de manera inobjetable, por ello


sólo un cambio en la filosofía en cuanto a la utilización y control del área, podrá
ayudar a minimizar las actuales debilidades. El estado actual de abandono y el
ritmo acelerado de deterioro debido a la tala furtiva, exige que se pase a la acción
para poner fin a esta situación, es cierto que faltan recursos y hay muchas otras
SIMFOR 2006
necesidades prioritarias, pero se impone darle a este tema la importancia que
realmente tiene, sería imperdonable que esta área continúe siendo un simple rodal
de tala furtiva donde unos pocos individuos están haciendo uso de la madera de
árboles que no fueron plantados para ese fin.

Se ha dado un primer paso, en la etapa de campo, donde los estudiantes de la


Facultad realizaron mantenimientos a una parte del sotobosque, pero después de
eso más de 15 árboles han sido talados, en esta tala furtiva influye mucho el estado
de abandono

Estrategia para la acción

Educación Ambiental

1) A partir de este trabajo se preparará un pequeño programa de Educación


Ambiental de unos 15 minutos de duración para ser presentado al consejo de
dirección de la Universidad
2) Desarrollar el programa de Educación Ambiental presentado en este trabajo
de diploma y ejecutarlo en la comunidad aledaña al Arboretum.
3) Desarrollar un programa de Educación Ambiental dirigido a estudiantes de
diferentes carreras, para trabajadores y profesores (una parte del programa
se desarrollará en el Arboretum).
4) Encargar al empleado actual que inicie la construcción de una cerca de
madera con recursos del lugar y previa orientación de un especialista, en
aquellos lugares en que la vegetación actual no ejerce la función de cerca.

5) Colocar carteles con mensajes de protección en las diferentes áreas que hoy
permiten el acceso.

6) Colocar una vaya que identifique al Arboretum, en la intersección de la


carretera a La Coloma – con la del Tecnológico.

7) Crear un círculo de interés forestal en la escuela primaria de la comunidad y


otro en el tecnológico “Tranquilino Sandalio de Noda”.

8) Crear en coordinación con el médico del consultorio de la comunidad un


círculo de Abuelos Amigos del Bosque.
SIMFOR 2006
9) Comprometer alrededor de esta área a la Empresa Forestal Integral de Pinar
del Río, al Servicio Estatal Forestal, al CITMA, Jardín Botánico de Pinar del
Río, y a las organizaciones políticas y de masas.

10) Crear infraestructura con medios rústicos que propicie condiciones


favorables para el descanso y el esparcimiento e incremente los atractivos
del lugar (entre ellos: Aulas de la Naturaleza, bancos rústicos, áreas para
juegos infantiles).

11) Aprovechar la etapa de las Brigadas Estudiantiles de Trabajo para terminar


la chapea del sotobosque y al menos extraer parte de la madera
abandonada.

12) Crear la brigada de choque “Amigos del Arboretum” con la finalidad de que
sea la abanderada en las labores de recuperación, mantenimiento y
conservación del Arboretum.

13) Definir con la dirección de la Universidad el destino de la madera que


actualmente está abandonada en el área y que al menos se utilice como
leña.

14) Convertirlo en un centro de actividad constante con fines docentes,


investigativos y de educación ambiental, no solo de la Universidad, sino
abierto para todo tipo de público.

15) Preparar y presentar los proyectos a que se hizo mención en el apartado


anterior.

16) Seleccionar las especies adecuadas (entre ellos varios ejemplares de palma
real) para plantar a ambos lados de la carretera que conduce hacia el
Tecnológico.

17) Seleccionar la o las especies idóneas para realizar una cerca viva en toda el
área perimetral e iniciar de inmediato el trabajo.

18) Tener en cuenta las recomendaciones realizadas en los dos trabajos


anteriores.
SIMFOR 2006
19) Crear una alianza formal con el Tecnológico para el uso y protección.

20) Contratar al menos dos personas más para que mantengan y protejan el
área, una de ellas debe ser el obrero jubilado.

Conclusiones
1. Sin llegar a ser completa, se logra una adecuada recopilación sobre los
antecedentes del Arboretum.
2. Se realiza una breve descripción de las especies que componen el Arboretum, se
resume información para 94 de las 128 y para todas se recoge en una tabla la
especie, el nombre vulgar, la familia y se indican los usos diferenciados en:
maderable, ornamentales, frutales y otros.
3. El estado actual se caracteriza fundamentalmente por la abundancia de
sotobosque denso en el que predomina la regeneración natural de varias especies
y abundantes lianas; árboles enteros caídos por muerte natural o derribados por
ciclones, tocones producto de la tala furtiva la mayor parte de los cuales tiene una
altura anormal (mucho mayor de 30 cm.); mal estado del camino principal y
diversidad de accesos al área y perdida de 19 especies.
4. Se elaboró una matriz DAFO que demostró un predominio de las debilidades
sobre las fortalezas y oportunidades y sirvió de base para la formulación de las
acciones a desarrollar, cuya puesta en práctica debe marcar el inicio de la
recuperación de esta importante área.
5. Se presenta un grupo de acciones cuya puesta en práctica debe marcar el inicio
de la recuperación de la importancia del área.
Recomendaciones
1. Debatir el plan de acciones propuesto en el seno del Departamento Forestal,
para enriquecerlo, definir responsables y fecha de ejecución y solicitar el apoyo
necesario a la dirección de la Facultad y la Universidad.
2. Elaborar un proyecto para presentar al CITMA, con versiones para la
convocatoria del MES, del Fondo de Medio Ambiente y para convocatorias
internacionales.
3. Continuar las investigaciones en esta área.
SIMFOR 2006

Bibliografía
¾ Álvarez, B. A. 2002. Informe de país sobre la conservación, ordenación y utilización
sostenible de los recursos genéticos de bosques y árboles. Instituto de
Investigaciones Forestales. MINAG. Cuba.
¾ Betancourt, A. 2000. Árboles maderables exóticos de Cuba. Ed. Científico –
Técnica, La Habana. 352p
¾ Bonilla V. M y Cobas L. M. 1992. Informe: Proyecto de Reconstrucción del
Arboretum del CUPR. 10p
¾ CIFOR/UNESCO.1999.http://whc.unesco.org/archive/advisory_body_evaluation/89
3-894.pdf (consulta 10 de abril 2005).
¾ CNMAD.1992. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo.
¾ FAO.2001. Situación de los bosques del mundo. Organización de las Naciones
Unidas par la agricultura y alimentación: Roma. Italia
¾ FAO. 2005. Evaluación de los recursos forestales del mundo. Estudio FAO # 145.
Roma. Italia.
¾ García, Y. 2004. Perspectivas del tejido empresarial para la gestión comercial de
los productos forestales en Pinar del Rio. III Simposio Internacional de Manejo
Sostenible de los Recursos Forestales. UPR “Hermanos Saiz Montes de Oca”
Pinar del Río. Cuba. 6p
¾ Rosen, C. 2000. Guide to World resources 2000-2001: People and Ecosystems:
The floying web of life, Washington, D.C. WRL
¾ Silveira M P., 1998. Proyecto Arboretum. Trabajo de Diploma:. UPR. 39p
¾ Tejeda T. y Vergara M. I.1982. Proyecto de reconstrucción del Arboretum “Las
Taironas” Trabajo de Diploma .UPR. 54p
DIAGNÓSTICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO
FORESTAL SOSTENIBLE EN COMUNIDADES CAMPESINAS DEL MACIZO
MONTAÑOSO DE PINAR DEL RÍO.

Autores: Ing. Noyde Rodríguez Rodríguez*Prof. Dr. Ynocente Betancourt Figueras**


.
*Jefe del Grupo de Montaña del Plan Turquino, provincia de Pinar del Río.
**Director del Centro de Estudios Forestales, Universidad de Pinar del Río. Email: Betancourt@af.upr.edu.cu

RESUMEN
El trabajo tiene como objetivo la realización del diagnóstico para la elaboración del
Programa de desarrollo forestal sostenible con la participación de los campesinos
residentes en las montañas de la provincia de Pinar del Río. En la actualidad existen 103
Cooperativas de Crédito y Servicio que agrupan a 6 222 familias, las cuales representan
el 24,2 % del total y el 7,9 % de la población. Han sido seleccionadas 94 comunidades y
asentamientos del Plan Turquino.
De la superficie total de suelo en manos de los campesinos, 14 216,4 ha están
dedicadas a la actividad forestal, lo que representa el 3,9 % del total (360 000 ha).
Esta cifra se puede aumentar hasta lograr el 16 % del área total, ya que se propone
transformar 1 456 ha de café en forestal, 130 ha de tabaco, 17 mil ha de ganadería, que
hace un total en esta primera etapa de 32 802,4 ha representando el 9,1 % del total.
Se plantarán especies de crecimiento rápido que puedan aportar maderas de calidad en
un turno de 20 años o menos.
1- El FONADEF (Fondo Nacional para el Desarrollo Forestal), financiará el
establecimiento de las plantaciones y con un sub-programa de capacitación y
extensionismo, se aspira a lograr la instrumentación del programa “campesino a
campesino” previéndose un término de 10 años, y posteriormente proponer una
segunda etapa de trabajo. Herrero J.A. (2003). Faja Hidrorreguladora, Dirección
Nacional Forestal, Minagri, Cuba.

Palabras claves: Forestal, Campesino, FONADEF.


INTRODUCCIÓN:

Caracterización de los macizos montañosos.

Zona Oriental:
• Macizos:
• Nipe Sagua Baracoa.
• Sierra Maestra.
Zona Central.
• Macizo Guamuhaya.
Zona Occidental:
• Macizo Guaniguanico.

Zona oriental: macizo Nipe Sagua Baracoa.

• Las plantaciones de café en Cuba se encuentran localizadas en tres zonas:


oriental, central y occidental.
• Nipe – Sagua – Baracoa se extiende en la parte norte y centro sur de la región
oriental y tiene la peculiaridad que en ella se producen las mayores precipitaciones
lluviosas del país y también como contraste las más bajas, la topografía en la que
se encuentra la generalidad de las plantaciones tiene relieve de llano a
suavemente ondulado y ondulado, aunque en algunas localidades se encuentran
cafetales en terrenos montañosos.

Zona central: macizo Guamuhaya.

• El macizo Guamuhaya está situado al sur de las provincias de Villa Clara,


Cienfuegos y Sancti Spíritus. El río Alabama lo divide en dos grupos. Alturas de
Trinidad y Alturas de Sancti Spíritus. En el primer caso el límite oeste es el río
Arimao, sobrepasa los 1 000 m de altitud; el segundo está limitado al este por el río
Zaza, su cota máxima es de 842 m. el Pico San Juan con 1 140 m es la mayor
altura del macizo.

2
• La temperatura fluctúa desde los 15.1 o
C en las cumbres, hasta 24,7 o
C en el
piamonte. La lluvia puede alcanzar valores de hasta 2 000 mm en las alturas de
Trinidad. En esta zona se produce alrededor del 10 % del café de Cuba.

Zona occidental: macizo guaniguanico.

• El macizo Guaniguanico tiene una extensión de 180 km. Lo integran la Sierra de


los Órganos, la Sierra del Rosario y las Alturas de Pizarras.
• La Sierra de los Órganos ocupa la parte más occidental del macizo y está
constituida por rocas calizas masivas. En esta sierra se observan numerosos y
fértiles valles intramontanos.
• La Sierra del Rosario conforma el extremo oriental del macizo, caracterizada por
una marfología en la que son frecuentes las cuchillas, cimas aplanadas, mesetas y
colinas. El Pan de Guajaibón es la mayor altitud con 669 m, es la mayor de la zona
occidental.
• Por ser el relieve de baja altitud no se presentan gran influencia por este factor. Las
temperaturas oscilan en los 24,1 o C a 26 o C. Las precipitaciones alcanzan valores
de 1 200 a 1 600 mm. La zona occidental es la más afectada por los frentes fríos.

Posee un fondo agrícola de 3605 km2, de los cuales 3251 se dedican a la actividad
forestal, también está presente el cultivo del café, tabaco, cultivos varios, ganadería y
frutales. Existen 33 CPA, 103 CCS, 26 UBPC, 8 Empresas Forestales, 3 Empresas de
Café y una Apícola, 215 escuelas, de ellas 92 electrificadas por sistema fotovoltaico. 164
consultorios del médico de la Familia, 2027 km de viales de diferentes tipos, atendidos por
230 brigadas y 1200 hombres. Recibe agua potable el 96 % de la población urbana y el
32 de la población rural. Se logra electrificar el 70 % de las viviendas del Plan Turquino y
el 97 de las que están en puntos poblados. De ellos el Brujito por sistema fotovoltaico y
los Tumbos por lámparas fotovoltaicas. Existe una población de 78 229 habitantes, con 47
Consejos Populares, 10 Circunscripciones independientes, 47 zonas de defensa y 38
Sectores de la PNR. De los 14 municipios 12 pertenecen al Plan Turquino, que representa
el 33 % del territorio y el 10 % de la población.

3
Situación económica productiva y social de las montañas de Pinar del Río.

Desde el punto de vista productivo la montaña se caracteriza por tener en ella presentes
todas las producciones agropecuarias, se producen un millón de quintales de viandas,
hortalizas y granos, 1,5 millones de litros de leche (insuficiente), 54 mil quintales de
cítricos y frutales, 13 millones de unidades de huevos, 2 mil toneladas de carne de
diferentes tipos. Se producen además 200 mil latas de café, 30 400 quintales de tabaco,
300 toneladas de miel y se capturan 612 toneladas de peces. Se producen además 9 200
toneladas de dulce en conserva, pan, dulces de repostería y otros productos de la
gastronomía. La montaña genera un ingreso alrededor de 1270 millones de pesos,
incluyendo las actividades presupuestadas de Educación, Salud, Deporte y Cultura.

El 70 % de las riquezas forestales de la provincia se producen en la montaña.

Caracterización del sector cooperativo y campesino de la provincia.

El sector cooperativo y campesino de la provincia está integrado por 103 CCS que agrupa
a unos 5000 campesinos propietarios de tierra y 33 CPA con alrededor de 1000 socios,
sus producciones fundamentales son: Cultivos Varios, Café, Tabaco, Ganadería y la
Forestal. El ingreso medio anual de un campesino de la montaña es de 16,7 miles de
pesos alrededor de 1400 pesos mensuales, los de mejor ingreso son los tabacaleros. Los
de más bajo ingreso son los cafetaleros con 7 mil pesos al año y 583 pesos mensuales.

DESARROLLO

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizó en los materiales toda una importante información que posee la Comisión
Provincial y Municipal, el MINAGRI, el CITMA y el Órgano de Montaña, se revisaron
mapas y tablas y se efectuaron entrevistas y recorridos, lo que permitió reunir y captar la
información. El método empleado fue procesamiento de la información captada y un
análisis estadístico de los resultados mediante un análisis de varianza simple.

4
RESULTADOS.

Una vez realizado este minucioso trabajo de investigación, que aunque no está concluido
se puede plantear que:

- El área del sector campesino y cooperativo de la Provincia es de


5 704.2 ha.
- El número de socios es de 5 948.
- En la actividad forestal existen 5 201.4 ha, que representa el 10,2 % del área total
de los campesinos de la montaña.
- Con esta información preliminar se proyectará el programa forestal propuesto para
los campesinos del macizo montañoso.

5
CONCLUSIONES.

1- Existen en manos de los campesinos en la provincia un área forestal de 5 200.4


ha, que es el 10,2 % del patrimonio de la montaña y el 3,2 % de la provincia.
2- Del resto de las áreas de la provincia dedicadas a otros cultivos, en esta última
etapa se han pasado para la actividad forestal alrededor de 4 000 ha, de ellas de
los campesinos 270 ha.
3- Se montó un programa de capacitación y extensionismo para preparar a los
campesinos una vez convencidos de esta tarea, trabajar en la transformación
paulatina de sus áreas.
4- El área promedio de los campesinos de la montaña dedicada a diferentes cultivos
es aproximadamente de 7 ha, como se puede apreciar pequeña, por lo que habrá
que hacer algunas combinaciones de sistema agroforestales, silbo pastoreo o
pequeñas parcelas.

RECOMENDACIONES.

1- Concluir para el primer semestre la primera etapa de esta investigación que


consiste en la recopilación de todos los datos e información para ejecutar el
proyecto.
2- Concluir la propuesta de los sistemas que se van a aplicar para la transformación
de área teniendo en cuenta las características de las fincas de cada productor.
3- Perfeccionar el sistema de capacitación y extensionismo que permita lograr que los
campesinos entiendan esta importante tarea y que traerá como resultado
beneficios económicos y medio ambientales para él y para el país.

6
BIBLIOGRAFÍA.

2- Bojanic A. et al (1994). Demanda campesina, Manual para un análisis


participativo, La Paz, Bolivia.
3- Colectivo de Autores (2004). Manual sobre las áreas protegidas de Cuba, CITMA.
Habana.
4- Comisión Nacional del Plan Turquino Manatí (2002). Conferencia Regional de las
Montañas de América Latina y el Caribe. 29/31 Mayo 2002. Cuba.
5- Comisión Provincial del Plan Turquino Manatí (2005). Informe resumen del
cumplimiento de los objetivos de trabajo del año 2000 al 2005. Pinar del Río.
Cuba.
6- Comisión Nacional del Plan Turquino Manatí (2005). Informe resumen del
cumplimiento de los objetivos de trabajo del año 2000 al 2005. la Habana. Cuba.
7- Consejo de Estado. (1995). Decreto Ley # 194 sobre el funcionamiento de las
comisiones del Plan Turquino Manatí. Habana Cuba.
8- Duna, F (1999). Forma de extensión y participación campesina. NSW. Australia.

9- FAO (2004). Curso de extensionismo agropecuario y forestal de las montañas.


Cuba.
10- FAO (2004). Curso de dirección por objetivo. Cuba.
11- FAO (2005). Curso de postgrado: Sistema y evaluación de impacto ambiental.
Cuba –
12- FAO (2006). Curso de Postgrado sobre Sistema Agroforestal y Transformación de
Área. Cuba
13- Geilfus F. (2005). Ochenta herramientas para el desarrollo participativo campesino.
Diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. INCA, IICA, AGRINFOR.
Habana.
14- Herrero J.A. (2003). Faja Hidrorreguladora, Dirección Nacional Forestal, Minagri,
Cuba.
15- Plan Turquino Manatí (2003) Manual Técnico para las actividades agropecuarias y
forestales de las Montañas de Cuba. La Habana Cuba

7
16- Plan Turquino Manatí (1999). Diagnóstico y Bases del Reenfoque Estratégico del
Plan Turquino Manatí. Ciudad de La Habana. Cuba.
17- Plan Turquino Manatí (2000). Elementos Rectores que rigen el desarrollo de las
producciones agropecuarias y forestales de las montañas. La Habana. Cuba.

8
ANEXOS
Tabla No. 1

CONTROL DEL SECTOR CAMPESINO EN EL PLAN TURQUINO

Municipios Fort Activ. (has) No. C.Popular Otros


ale Fund. Area Taba C.V. Café Gana Forest de
cida c. d socio
s s
Guane
CCS Ramón López Peña X Tabaco 888.3 226.8 100 Pta La Sierra
CCS Sergio González X Tabaco 404.6 57.20 47 Bolondrón
(C.Ind)
CCS Rafael Ferro X Tabaco 582.4 175.5 126 Molinos
CCS Patricio Lubumba X Tabaco 333.5 88.4 59 El Valle
CCS Manuel Fajardo X Tabaco 572.4 111.9 92 Los Portales
CCS Fco Pérez Germán X Tabaco 656.4 174.6 144 Los Portales
6 6 3437.6 834.4 568 5
Total
B. Honda
CCS Vicente Chávez X Pecuaria 770.2 462.1 43 San Diego
CCS Secundino Martínez Café 1123.4 84.1 X 77 Luis Carrasco
CCS Pedro Vargas Pecuaria 326.2 272.4 43 Silvio Caro
CCS Osvaldo Osaba X Café 569.3 202.2 X 59 Luis Carrasco
Reyes
CCS Miguel A. Chirino Pecuaria 720.5 409.3 68 Luis Carrasco
CCS Mario Ferro X Café 557.3 187.3 X 62 Luis Carrasco
CCS Hnos Castro X Café 555.3 66.3 X 56 San Diego
CCS Hipólito García X Pecuaria 731 580.3 92 San Diego
CCS Eladio Rodríguez Pecuaria 235.5 214.7 105 B. Honda Oeste
CCS Caridad Arteaga Café 575.6 79.3 X 59 B. Honda Oeste
CCS Juan Hernández X C. Var. 806.3 564.3 63 Las Pozas
9
Municipios Fort Activ. (has) No. C.Popular Otros
ale Fund. Area Taba C.V. Café Gana Forest de
cida c. d socio
s s
6 11 6970.6 564.3 619.2 1724. 1001.1 727 5
Total 1 CAFÉ
Pinar del Río.
CCS Pedro Rodríguez C. Varios 880.9 69.8 172.7 18.9 196.9 84 Guabina 492.4
CCS José Martí Tabaco 365.0 69.8 58.5 8.1 6.1 73 Guabina 147.5
Total - 2 1245.9 139.6 231.2 27.0 203.0 157 1 639.9
San Cristóbal
CCS Juan Rodríguez X Café 657,6 287.2 77 Arroyo Seco
CCS Jesús Menéndez X Café 577,1 64.4 69 Arroyo Seco 433,5
CCS Jesús Fernández X Café 1395,7 161,0 89,4 302,0 79 Arroyo Seco 106,0
CCS Isidro Pozo X Café 228,0 98.0 46 Ciro Redondo
CCS Frank País Café 556,0 104,7 64 Ciro Redondo
CCS Francisco Delgado X Café 738,0 312.8 103 Ciro Redondo
CCS Epifanio Milian X Café 295,2 67,1 79,2 56 Ciro Redondo 148,9
CCS Crecencio Rodríguez X Café 859,9 61,7 40 Arroyo Seco
CCS Bacilio Caraballo X Café 281,8 281,2 58 Ciro Redondo
CCS Max. Zenen Páez X Café 657,6 80,5 99,3 53,7 26,84 57 Niceto Pérez 402,6
CCS José A Palacio X Café 174,5 120,8 37 Arroyo Seco
10 11 6421.4 308.6 1598. 53.7 328.84 686 3 1091.0
Total 7
Viñales
CCS Rafael Ferro X Tabaco 405.3 29.5 68 Chile
CCS Jesús Menéndez X Tabaco 583.8 14.8 73 Chile
CCS Ceja del Negro X Tabaco 565.0 26.84 70 Los Jazmines
CCS Sergio González X C. Var. 728.7 45.6 48 Puerto
Esperanza
CCS Rubén López X Tabaco 179.9 42.9 35 Los Jazmines
CCS Antero Fernández X Tabaco 895.1 55.0 70 El Moncada

10
Municipios Fort Activ. (has) No. C.Popular Otros
ale Fund. Area Taba C.V. Café Gana Forest de
cida c. d socio
s s
6 6 3357.8 97.9 45.6 364 4
Total
Mantua
CCS Tumbas de Esterino Tabaco 179,9 30,9 61.7 67.1 29 Montezuelo 20.3
CCS Mártires del Tabaco 442.9 38.9 249.6 143.6 46 Montezuelo 21.5
Corinthya
CCS Julián Grimau Tabaco 738.1 48.3 483.1 170.4 44 Mantua 36.2
CCS Antonio Maceo X Tabaco 1013.2 96.6 437.5 422.7 129 Montezuelo 56.4
1 4 2374.1 214.7 1231. 803.7 248 2 134.4
Total 9
Minas
CCS Teté Contino Tabaco 577.1 22.1 91 Pons
CCS Julio Muñoz Tabaco 763.6 53.3 62 Pons
CCS Sergio Dopico Tabaco 363.7 6.4 35 Minas
CCS Sabino Pupo X Tabaco 135.5 17.8 31 San Carlos
CCS Ramón González Tabaco 536.8 6.6 31 Minas
Coro
CCS Primero de Mayo X Tabaco 410.7 48.6 66 Cabeza
CCS Pedro y Bienvenido X Tabaco 1623.8 98.4 130 San Carlos
CCS Pedro Rodríguez X Tabaco 241.6 31.8 34 Cabeza
CCS Noel Medina Tabaco 228.1 26.8 43 Sumidero
CCS Nicolás Torres X Tabaco 255.0 54.6 91 San Carlos
CCS Niceto Pérez Tabaco 319.4 26.6 58 Pons
CCS Mártires de X C. Varios 909.9 18.7 118 Cabeza
Matahambre
CCS Mariana Grajales X Tabaco 147.6 68.2 23 Cabeza
CCS Lino Menéndez Tabaco 603.9 9.4 56 Sumidero
CCS Francisco Pérez X Tabaco 268.4 21.1 91 Sumidero
Germán

11
CCS José Martí X Tabaco 279.1 51.7 91 San Carlos
CCS José M Rodríguez Tabaco 193.2 14.9 42 Sumidero
CCS José A Echeverría X Tabaco 281.8 36.1 51 Sumidero
CCS Granma Tabaco 473.7 22.0 72 Pons
Municipios Fort Activ. (has) No. C.Popular Otros
ale Fund. Area Taba C.V. Café Gana Forest de
cida c. d socio
s s
10 19 8612.9 635.1 1216 5
Total
La Palma.
CCS José A Echeverría X Tabaco 288.5 67.1 67.1 81 Rafael Ferro
CCS Jesús Suárez X Tabaco 311.3 80.5 174.5 73 S. Andrés
CCS Jesús Martínez X Tabaco 685.2 102.0 362.3 69 Caiguanabo
CCS Ignacio Agramonte Tabaco 358.1 84.5 134.2 32 Rafael Ferro
CCS Francisco Cruz X Tabaco 1140.7 126.1 885.7 160 S. Andrés
CCS Antonio Maceo X Tabaco 457.2 118.1 228.1 49 Caiguanabo
CCS Jesús Lemus Tabaco 418.0 64.4 214.7 11 Mil Cumbres
CCS Pepe Portilla Tabaco 324.0 10.7 28.3 27 Mil Cumbres
CCS Froilán Carrasco Tabaco 489.7 53.7 174.5 49 Mil Cumbres
CCS Rafael Ferro Tabaco 228.1 53.7 174.5 38 La Sierra
CCS Otto Barroso Tabaco 327.4 56.4 402.6 47 La Sierra
CCS Conrado Benítez X Tabaco 899.1 49.7 99.3 39 S. Andrés
6 12 5927.3 866.9 2945. 675 5
Total 8
Candelaria
CCS Mario González Café 327.2 24.0 43 Montaña
CCS Mario Ferro Café 369.0 72.5 55 Montaña
CCS Julio A Mella Café 228.8 65.1 23 Montaña
CCS Congreso Campesino Café 214.7 19.5 24 Montaña
CCS 17 de Noviembre Café 241.6 33.6 33 Montaña
- 5 1381.3 214.7 178 1
Total

12
Municipios Fort Activ. (has) No. C.Popular Otros
ale Fund. Area Taba C.V. Café Gana Forest de
cida c. d socio
s s
Consolación
CCS Pedro Reinoso X C. Var. 282.3 93.9 60 Ent. Herradura
CCS Patria o Muerte X Tabaco 492.5 56.4 124 Zona Norte
CCS Orlando Nodarse X Tabaco 543.4 42.9 48 Piloto
CCS Juan M Márquez Tabaco 334.0 54.4 75 Ent. Herradura
CCS Carlos Marx Tabaco 397.5 41.6 56 Ent. Herradura
Total 3 5 2049.7 195.3 411 3

13
Tabla No. 2

CONTROL DEL SECTOR COOPERATIVO EN EL PLAN TURQUINO.

Municipios Activ. (has) No. C.Popular Otros


Fund. Area Tabac. C.V. Café Ganad Forest de
socios
La Palma.
CPA José Martí Tabaco 346.2 34.9 45.5 13.42 138.4 12.1 28 Rafael Ferro 51.0
CPA Augusto César Tabaco 511.3 56.4 100.7 224.1 5.4 49 San Andrés 98.0
Sandino
CPA Miguel Betancourt Tabaco 687.8 34.9 100.7 366.4 4 43 Mil Cumbres 171.1
CPA Lenin Tabaco 460.3 44.3 87.2 208.0 4 23 Mil Cumbres 128.8
CPA Abel Santamaría Tabaco 400.2 37.6 86.3 13.42 178.2 5.4 45 La Sierra 59.0
5 2405.8 208.1 420.4 26.84 1115.1 30.9 188 4 507.9
Total
Minas
CPA Pedro Rodríguez Tabaco 185.2 24.2 95.2 69.8 45.6 36 Cabeza 5.4
CPA Francisco Pérez Tabaco 251.8 20.1 49.7 41.6 41.6 70 Sumidero 4.0
Germán
CPA Erundino Montanet Tabaco 220.1 13.42 84.5 53.7 14.8 31 Sumidero 2.7
CPA Celso Maragoto Lara Tabaco 204.0 8.1 65.8 65.8 49.7 33 Pons 8.1
CPA Camilo Cienfuegos C. Var. 181.0 52.3 149.0 29.5 20 Pons 6.7
CPA Asalto al Moncada Tabaco 542.2 13.42 87.2 205.3 42.9 42 Sumidero 9.4
6 1584.3 79.24 434.7 519.4 224.1 232 3 36.3
Total
Pinar del Río
CPA Conrado Benítez Tabaco 369,1 14,8 44.3 73.8 80.0 18 Guabina 156.2
CPA Hermanos Barcón Tabaco 96,6 14,8 12.9 24.2 26.8 11 Guabina 241.6
2 465.7 29.6 57.2 98.0 106.8 29 1 397.8
Total
San Cristóbal
CPA Orlando Nodarse Café 153,0 44,3 16,1 72,5 21 Ciro Redondo 20.1

14
CPA Modesto Serrano Café 268,4 45,6 33,6 131,5
22 Ciro Redondo 57.7
Municipios Activ. (has) No. C.Popular Otros
Fund. Area Tabac. C.V. Café Ganad Forest de
socios
CPA Manuel González Café 993,1 73,8 24,2 536.8 22 Arroyo Seco 358.3
CPA Eduardo Solano Café 322,1 42,9 32,2 98.0 19 Ciro Redondo 149.0
CPA 26 de Julio Café 348,9 53,7 80,5 120.8 14 Arroyo Seco 93.9
CPA Alfredo Gutiérrez Café 416,0 96,6 26,8 244.2 31 Niceto Pérez 48.3
CPA 17 de Mayo Café 1006,5 201,3 69,8 413.3 51 Arroyo Seco 322.1
CPA 10 de Octubre Café 597,2 131,5 16,1 217.4 12 Ciro Redondo 232.2
8 4105.2 689.7 299.3 1834.5 190 3 1281.6
Total
Viñales
CPA Rubén López Tabaco 26

Total
B. Honda
CPA Vicente Ponce Pecuaria 647.0 601.4 24 B. Honda Oeste
Carrasco
CPA Luis Bocourt Pecuaria 522.0 442.9 26 San Diego
CPA José G García Pecuaria 470.9 349.3 50 San Diego
CPA Desembarco del Café 358.0 65.8 322.1 24 Luis Carrasco
Granma
4 1997.9 1393.6 124 3
Total
Candelaria
CPA Augusto César Café 764.9 332.8 16.1 416.0 31 Montaña
Sandino
CPA Congreso Campesino Café 159.7 38.9 47.0 75.2 22 Montaña
CPA 17 de Noviembre Café 143.6 56.4 4.0 83.2 26 Montaña
CPA Mario Ferro Café 481.8 163.7 42.9 276.5 49 Montaña
CPA Mario González Café 209.4 77.8 51.0 81.1 52 Montaña
CPA Julio Antonio Mella Café 348.9 100.7 29.5 218.7 23 Montaña

15
6 2108.3 770.3 190.5 1150.7 203 1
Total

Tabla No. 3

RESUMEN DEL SECTOR CAMPESINO DE LA PROVINCIA.

Municipio Área Total Forestal % Forestal No. Socios


Guane 3437.6 - - 568
B. Honda 6970.6 1001.1 14.4 727
P. del Río 1245.9 203.1 16.3 157
San Cristóbal 6421.4 328.8 5.1 686
Viñales 3357.8 - - 364
Minas 8612.9 - - 1216
La Palma 5927.3 - - 675
Candelaria 1381.3 - - 178
C. del Sur 2049.7 - - 411
Total 38037.1 1533.0 4.3 4782

Nota: El área media por campesino es de 7.6 hectárea.

16
Tabla No. 4

RESUMEN DEL SECTOR COOPERATIVO.

Municipio Área Total Forestal % Forestal No. Socios


La Palma 2405.8 30.9 1.3 188
Minas 1584.3 224.1 14.1 232
P. del Río 465.7 106.8 22.9 29
San Cristóbal 4105.2 1834.5 44.6 190
B. Honda 1997.9 322.1 16.1 124
Candelaria 2108.3 1150.7 54.5 203
Total 12667.2 3668.4 28.9 966

Nota: El área promedio de las CPA en la Provincia es de 361,2 ha.

Tabla No. 5

RESUMEN AMBOS SECTORES.

Forma de Producción Área Total Forestal % Forestal No. Socios


CCS 38037.1 1533.0 4.3 4982
CPA 12667.2 3668.4 28.9 966
Total 50704.2 5201.4 10.2 5948

17
Mapa No. 1. Sistemas montañosos de Cuba.

18
Mapa No. 2. Modelo digital de la provincia de Pinar del Río.

Model o Di gital de la Provincia.

19
Mapa No. 3 . Ubicación de los Consejos Populares en las montañas de Pinar del Río.

Consejos Populares del Macizo.

1. Silvio Car o.
2. Luís Carrasco.
3. Qui ñones.
4. Las Pozas.
5. Mil Cumbres.
6. Las Cadenas.
7. Caiguanabo.
8. Rafael Ferro.
9. San Andrés.
10. La Sierra.
11. Rep. De Chile.
12. Viñales.
13. Los Jaz mi nes.
14. El Moncada.
15. San Vicente. 36. Lagunilla.
26. El Roble.
16. Playuela. 37. El Cafet al.
27. El Ají.
17. La Sabana. 38. La Guabi na.
28. 20 de Mayo.
18. Pons. 39. Arr oyo de Agua.
19. Mi nas de Matahambres. 29. Guane.
30. Los Portales. 40. Ramón Gor do.
20. Cabez a. 41. San Diego.
31. Molina.
21. Sumi der o. 42. Nicet o Pérez.
32. Punta La Sierra.
22. San Carlos. 43. Ciro Redondo.
33. Sábalo.
23. Rí o del Medi o. 44. Montaña.
34. Gal ope.
24. Macurij e. 45. Especial.
35. Campo Her moso.
25. Di mas.

20
Uso del Suelo del Macizo Guani guanico.

21
TITULO: Análisis de algunos caracteres funcionales en los bosques semideciduos
de la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes.

AUTORES: MSc. Jesús Alfonso Martínez ¹


MSc. Freddy Delgado Fernández ²

RESUMEN

El trabajo se realizó en los bosques semideciduos de la Reserva de Biosfera Península de


Guanahacabibes. Con el mismo nos propusimos conocer las relaciones que se
establecen entre la fitomasa de raíces y algunos de los caracteres funcionales de estos
ecosistemas. En cada réplica se realizaron muestreos mediante la técnica de monolitos.
Fueron analizados además algunos caracteres funcionales, como la esclerofília,
esclerorrízia y el grosor de la estera radical. Los resultados permitieron conocer el
comportamiento de algunos índices rizológicos y sus relaciones con la fase sucesional, el
grosor de la estera radical, entre otros. Todos estos conocimientos permitieron presentar
modelos de funcionamiento para los bosques semideciduos secos de Guanahacabibes.

Palabras claves: raíces bosques semideciduos, ecología de bosque.

Keywords: root, semideciduos forests, forest ecology.

1 MSc. En Ciencias Ecológicas, Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales


ECOVIDA. Km. 21/2 carretera Luís Lazo. Pinar del Río.

2 MSc. En Ciencias Ecológicas, Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales


ECOVIDA. Km. 21/2 carretera Luís Lazo. Pinar del Río.

1
INTRODUCCION

Las esteras radicales en los bosques tropicales tienen un valor ecológico y funcional
altamente importante, por la relación que se establece entre su formación y otros
caracteres funcionales de los ecosistemas como: la esclerofília, la esclerorrízia y la
velocidad de la descomposición de la hojarasca (Herrera y Rodríguez, 1988).

En nuestro país los resultados sobre génesis y significación ecológica de las esteras
radicales en los bosques tropicales, han sido analizados por Herrera et al. (1987 b). Por
otra parte Alfonso et al. (1999) analizan las génesis de las esteras radicales así como su
relación con la esclerofília y las fases sucesionales del bosque semideciduo en la Reserva
de Biosfera Península de Guanahacabibes.

El estudio de las posibles respuestas de que dispone el manto vegetal para enfrentar uno
u otro tipo de tensión ambiental ha constituido durante mucho tiempo un objetivo
principal de trabajo para muchos ecólogos. Entre estas respuestas se encuentran el
escleromorfismo (Medina, 1973; Borhidi, 1976; y Grime, 1982) y la formación de esteras
radicales (Herrera et al., 1978 y Herrera et al., 1987 b).

Los estudios sobre sistemas radicales no son de frecuente ejecución por las dificultades
que engendra la colecta y procesamiento de las fitomasas de raíces. Sin embargo, estas
investigaciones pueden aportar una información muy útil que permite contribuir al
conocimiento y clasificación del funcionamiento de los bosques tropicales. El objetivo de
este trabajo ha sido analizar el comportamiento de algunos caracteres funcionales de
estos ecosistemas.

MATERIALES Y METODOS

El bosque semideciduo de la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes se


encuentra sobre carso, que varia desde carso desnudo hasta cubierto por el tipo de suelo
rendzina roja, se estudiaron parcelas permanentes de monitoreo en dos localidades El
Veral y la Jaula, las características coincide con las descritas por (Delgado, 1999).

Para la determinación de los caracteres funcionales en estos ecosistemas como


esclerofília, esclerorrízia y grosor de la estera radical fue utilizada la metodología descrita
por Herrera y Rodríguez (1988) para los bosques de Sierra del Rosario. La determinación
de las fases sucesionales se basó en los resultados previos obtenidos por (Delgado,
1999).

Para la comparación de las fitomasa de raíces entre las parcelas, fue utilizado el paquete
estadístico BioDiversity Profesional. Versión 2.0 1997 (MacAleece, 1997), utilizando el
análisis de varianza (ANOVA) de clasificación simple. Para conocer si existía diferencia
significativa entre las medias, se utilizó la prueba de Newman-Keuls para un p <0.05% de
significación. Para los análisis multivariados, fue utilizada la versión 1,80 del programa de
análisis multivariado NTSYS-pc (Rohlf, 1993).

2
Para ambos casos los datos de la matriz simétrica original fueron transformados a log x +
1 (LOG1) y estandarizados. Según el autor del programa, una matriz cofenética mayor de
0.70 es aceptable, de 0.80 a 0.90 es buena, y mayor de 0.90 es excelente.

Para el análisis de ACP, fueron estimados los autovectores y autovalores para


posteriormente utilizar el método de proyección.

Los fenogramas obtenidos fueron transportados de NTSYS-pc a EXCEL (Office 97), y


finalmente fueron llevados a Paint para mejorar la calidad de los mismos. En el caso del
ACP, los valores correspondientes a la ubicación espacial de las parcelas y variables
fueron procesados utilizando el graficador de EXCEL, opción “dispersión”.

RESULTADOS

Tasas de renovación y otras características de la fitomasa subterránea.

La Tabla 1 muestra las tasas de renovación de raíces de 1-5 mm y raicillas (menores de 1


mm), así como otros caracteres de estos ecosistemas. Al analizar las tasas de renovación
de las raíces de 1-5 mm en las tres localidades, no se observa una marcada diferencia
entre ellas, no obstante existe una ligera disminución cuando los ecosistemas van
pasando a estadíos superiores de desarrollo. El Veral I posee un valor de 0.14, Jaula
0.11 y el Veral II 0.10.

Si tomamos como base los criterios de Herrera et al. (1988 a), de que el valor inverso de
la tasa de renovación equivale al tiempo de renovación de las raíces, estas dieran 7, 9 y
10 años en el Veral-I, la Jaula y Veral-II respectivamente.

Las tasas de renovación de raicillas se comportaron de forma inversa a la tasa de


renovación de raíces. Los valores son de 0.19 en el Veral I, la Jaula 0.29 y el Veral II 0.52.

La fitomasa total de raíces tiende a aumentar con el paso del tiempo a estadíos
sucesionales superiores, tomando en el Veral I 343.80 g/m² y la Jaula 599 g/m², sin
embargo el valor de la fitomasa total de raíces en el Veral II es inferior a los anteriores
(254.00 g/m²), esta área se encuentra en un estadío superior.

3
Tabla 1. Tasas de renovación y otras características de la fitomasa subterránea en los
ecosistemas estudiados de la Península de Guanahacabibes.

INDICADOR VERAL - I JAULA VERAL - II

Tasas de renovación 0.14 0.11 0.10


anual para raíces
1-5mm
Tasas de renovación 0.19 0.29 0.52
anual para raicillas
Fitomasa total en 343.80 599.00 254.00
pie(media
anual,g/m2) (A)
Fitomasa en pie de 191.60 261.20 84.40
raicillas (media
anual, g/m2 ) (A)
Fitomasa total 528.92 921.54 390.77
(media anual, g/m2 )
(B)
Fitomasa de raicillas 294.77 401.85 129.85
(media anual, g/m2)
(B)
Fitomasa total 2115.68 3686.16 1563.08
subterránea (g/m2)
(C)
% de raicillas (media 55.73 43.61 33.23
anual)
Tiempo de 7 9 10
renovación raíces de
1-5mm (años)
Tiempo de 5.3 3.5 1.9
renovación de
raicillas(años)
Esclerorrízia 0.469 0.453 0.644

Esclerofília 0.442 0.429 0.419

Grosor de la estera 7 5 3

(A) Incluye raíces de 1 –5 mm de grosor, de 0 – 15 cm de profundidad.


(B) Considera que las raíces de 0-15 cm de profundidad representan aproximadamente el
65 % de la biomasa total en todo el perfil del suelo.
(B= A x 100/65).
(C) Considera que las fitomasa de raíces hasta 5mm de grosor equivalen al 25%
del total en el ecosistema.

4
Se pudo estimar además la fitomasa total de raíces en los ecosistemas. Para Veral-I
tomó valores de 21.1t/ha, 36.9 t/ha para la Jaula y 15.6 t/ha para Veral II.

El dendograma de las parcelas estudiadas de acuerdo a la correlación entre los datos


obtenidos para las variables mencionadas en la Tabla 1 se muestra en la Figura 1. Como
se presenta en el dendograma, todas las parcelas tienen entre sí relaciones bajas e
inversas (valores negativos de coeficiente de correlación). Sin embargo, las dos parcelas
sucesionalmente más jóvenes, Veral I y Jaula, están algo más relacionadas, mientras que
Veral II, más vieja sucesionalmente presenta un comportamiento completamente
diferenciado.

Figura 1. Dendrograma de las parcelas estudiadas de acuerdo a la correlación


entre los datos obtenidos para las variables mencionadas en la Tabla 1.

El dendograma de las variables estudiadas de acuerdo a la correlación entre los datos


obtenidos para las parcelas mencionadas en la Tabla 1, se muestra en la Figura 2. Nos
damos cuenta que existen tres grupos de variables que determinan respectivamente (de
arriba hacia abajo) la separación funcional entre las parcelas analizadas en la Figura 1.
En primer lugar, Veral I, esta influido por la tasa de renovación para raíces de 1-5 mm
(TRR) con 0.14, el porcentaje de raicillas (%r) con 55.73 %, el tiempo de renovación de
raicillas (tRr) con 5.3 años, la estera radical (EST) de 7 cm de grosor y la esclerofília (Ef)
con 0.442.

5
Figura 2. Dendrograma de las variables estudiadas de acuerdo a la correlación
entre los datos obtenidos para las parcelas mencionadas en la Tabla 6.
Correlación cofenética = 0.963.

En segundo lugar, el funcionamiento en la Jaula está determinado por la fitomasa total en


pie (FTP) con 599.00 g/m², la fitomasa total (FT) con 921.54 g/m², la fitomasa total
subterránea (FTS) con 3606.16 g/m², fitomasa en pie de raicillas (FPr) con 261.20 g/m² y
la fitomasa de raicillas (Fr) con 401.85 g/m². Por último, Veral II posee los mayores valores
de tasa de renovación de raicillas (TRr) con 0.520, esclerorrízia (Er) con 0.644 y el tiempo
de renovación de las raíces de 1-5mm (tRR) con 10 años.

La Figura 3 muestra un análisis de componentes principales (ACP) correspondiente a las


variables analizadas en la Tabla 1, para las tres parcelas estudiadas. En este análisis,
correspondiente a las variables y parcelas mencionadas se evidencia que el resultado es
el mismo que el obtenido mediante los análisis de agrupamiento, es decir, las tres
parcelas se presentan completamente separadas e influidas por los grupos de variables
discutidos como resultado de la Figura 2.

1.5

1
FT
FTP
tRR FTS
0.5
Veral I Fr
Componente 2

FPr
TRr
Veral II
0
EST
-1.5 -1 Er -0.5 0 0.5 tRr 1 1.5
%r
Ef
-0.5
TRR
Jaula

-1

-1.5
Componente 1

6
Figura 3. Análisis de Componentes Principales correspondiente a las
variables analizadas en la Tabla 6, para las tres parcelas
analizadas: TRR, Tasa de renovación anual para raíces de 1 – 5
mm; TRr, Tasa de renovación anual para raíces menores de 1
mm; FTP, Fitomasa total en pie; FPr, Fitomasa en pie de raicillas;
FT, Fitomasa total; Fr, Fitomasa de raicillas; FTS, Fitomasa total
subterránea; %r, porcentaje de raicillas; tRR, Tiempo de
renovación de raíces de 1-5 mm; tRr, Tiempo de renovación de
raicillas; Er, Esclerorrízia; Ef, Esclerofília; EST, Grosor de la
estera.

Esclerorrízia

En la Figura 4, se reporta la variación vertical de la esclerorrízia en tres localidades del


bosque semideciduo. A pesar de no existir diferencia significativa entre las áreas para las
diferentes profundidades, sí se observa la tendencia en todas las parcelas a aumentar la
esclerorrízia con la profundidad.

0.9
0.8 a
a
a
0.7
0.6 a a a
a a a

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Veral-I Jaula Veral-II
0-5cm 0.453 0.43 0.613
5-15cm 0.485 0.479 0.675
media 0.469 0.454 0.644

Figura 4. Variación vertical de la esclerorrízia en las localidades estudiadas de


la Península de Guanahacabibes. Las letras en columnas comparan
las parcelas por profundidades, las letras iguales no son
estadísticamente diferentes para una p< 0.05 %, según test
de Newman – Keuls. Se muestran además las desviaciones estándar
para las diferentes profundidades por localidades.

Otro aspecto a destacar es que los valores de esclerorrízia tanto de 0-5 cm como de 5-15
cm, tienden a disminuir cuando se transita a fases de desarrollo superiores, excepto para
el Veral II, donde se reportan los mayores valores de esclerorrízia, superiores a 0.610.

7
Relación entre la esclerorrízia y la esclerofília

El comportamiento de la esclerorrízia y la esclerofília en las tres áreas de estudio de la


Península de Guanahacabibes y otros ecosistemas cubanos, se presenta en la Figura 5.
En cuanto a la esclerofília observamos que aunque no existe diferencia estadística entre
las localidades estudiadas en Guanahacabibes, el comportamiento de este carácter está
íntimamente relacionado con las fases de desarrollo del bosque. Los datos de este índice
van disminuyendo a medida que el bosque se hace más estable, estos valores varían de
0.442 en Veral I a 0.429 en la Jaula, y a 0.419 en el Veral II. Además, en este orden va
desapareciendo la estera radical.

0.7 a
0.6
b b
a a a
Relacion PS/PF

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
Veral I Jaula Veral II Vallecito Peladas
Esclerorrízia 0.469 0.453 0.644 0.43 0.439
Esclerofilia 0.442 0.429 0.429 0.421 0.462

Figura 5. Relación entre la esclerorrízia y la esclerofília en las tres áreas estudiadas en


la Península de Guanahacabibes y otros ecosistemas cubanos. Se
comparan los valores de esclerofília y esclerorrízia entre las localidades, las letras
iguales no son estadísticamente diferentes para una p<0.05 % según test de
Newma-Keuls.

En cuanto a la esclerorrízia, podemos plantear que existe diferencia significativa entre


Veral II (0.644), respecto a las demás áreas la Jaula 0.453 y el Veral I 0.469. Este
comportamiento lo determina al parecer el tipo de sustrato en que se encuentra esta
localidad y la fase de la silvigénesis de este sitio.

Entre las diferentes localidades no existió diferencia significativa para los diferentes
caracteres funcionales, no obstante, desde el punto de vista ecológico si varía su
comportamiento.

8
DISCUSION

Los resultados obtenidos en la Tabla 6 demuestran que al parecer en los estadíos


superiores, las tasas de renovación de las raicillas se hacen mayores, ya que estas se
renuevan no sólo por la descomposición, sino también por el cambio de estado hacia
una forma más lignificada, teniendo en cuenta su mayor longevidad, es decir las raicillas
crecen más rápido para convertirse en raíces de anclaje, ya que el ecosistema se
encuentra en una fase de desarrollo bastante estable. Podemos resumir entonces que el
comportamiento presentado en la Tabla 6, demuestra que en las etapas sucesionales
superiores del bosque la descomposición de las raíces es más lenta, estas se lignifican y
permanecen más tiempo en el piso del bosque, considerándolo como ecosistema estable.

En la tabla antes mencionada el comportamiento de El Veral II no es contradictorio con lo


planteado, ya que las características del sustrato pudieran incidir en los resultados, pues
el muestreo se hace muy difícil por encontrarse sobre el carso parcialmente cubierto con
sólo el 15% del área sobre el suelo, donde los árboles se encuentran en las oquedades o
directamente en la roca.

Comparando estos resultados con los obtenidos por Herrera et al. (1988 a) en los
bosques siempreverdes de la Sierra del Rosario, observamos que las tasas de
renovación, tanto de raíces como raicillas en los ecosistemas de Guanahacabibes, son
bastante bajas, típicos de estos ecosistemas oportunistas (Herrera et al., 1997).

Estas diferencias, posiblemente se deban a las características específicas de las


localidades como, altura de la vegetación, las fases sucesionales, las tasas de
renovación, entre otras, que pudieran influir en este comportamiento.

El comportamiento que se presenta en la Figura 5 está dado porque las dos primeras se
encuentran en fases activas de desarrollo, fase fiera II media y fase fiera II final, en
el Veral I y la Jaula respectivamente, aunque su funcionamiento interno es diferente,
mientras que el Veral II se encuentra en una fase más estable, Homeostasis II media.

Estas relaciones entre las parcelas estudiadas coincide con los resultados obtenidos por
Delgado, (1999), al analizar las características estructurales y de diversidad de la
vegetación en estas parcelas, lo cual demuestra la relación que se establece entre la
parte aérea y subterránea, caracterizando por tanto las diferentes fases de la silvigénesis
de estos sitios.

En la Figura 2 se presentan tres grupos en las asociaciones presentadas:

El primer grupo: Este grupo de variables caracteriza un área que se encuentra en una
fase sucesional activa, fase fiera II media, y determina su funcionamiento índices que
denotan el estado de estrés en que se encuentra esta parcela como por ejemplo, el
porcentaje de raicillas, el grosor de la estera radical, la esclerofília, etc.

El segundo grupo: Esta parcela se encuentra en una fase intermedia de desarrollo y la


caracterizan índices menos exigentes al funcionamiento del ecosistema, los caracteres

9
funcionales más importantes, los cuales poseen valores medios, ya que esta parcela se
encuentra en una fase intermedia de desarrollo.

Por último el tercer grupo: Estos índices se comportan de esta forma ya que esta
parcela al encontrarse en Homeostasis II media ha logrado estabilizar su funcionamiento.
Por lo tanto, la (TRr) es alta, ya que el crecimiento de las raicillas es rápido, al lignificarse
estas y permanecer más tiempo en el piso del bosque. Por su parte, (tRR) se alarga ya
que en esta fase de desarrollo las raicillas se transforman rápidamente en raíces más
lignificadas, y por tanto demora más tiempo su descomposición, en cuanto a la (Er)
podemos plantear que este valor de esclerorrízia tan alto está determinado por el
sustrato en que se desarrolla (carso desnudo), lo cual afecta en una mayor medida a las
raíces. (Este aspecto será analizado posteriormente).

El comportamiento de las parcelas presentado en la Figura 3, como puede apreciarse,


nos revela que existe una mayor cercanía entre las parcelas Veral I y Jaula,
sucesionalmente más tempranas, a la vez que Veral II se presenta alejada y
negativamente relacionada con las dos primeras dados sus altos valores de TRr, Er, tRR.

En la Figura 4, la variación vertical de la esclerorrízia posiblemente está influido por el


tipo de sustrato en el cual se desarrollan estos ecosistemas, (carso parcialmente cubierto
a carso desnudo) con una capa vegetal nunca superior a los 15 cm de profundidad, lo que
hace que las raicillas encuentren una barrera física muy fuerte durante su desarrollo, por
lo que la respuesta fisiológica de la planta es producir una raíz “comprimida” dura, que le
permite subsistir bajo estas condiciones (Herrera y Rodríguez 1988).

El comportamiento de la esclerorrízia en El Veral II, lo determina posiblemente el tipo de


sustrato en que se desarrolla esta parcela (carso parcialmente cubierto con un 15 % de
área sobre suelo), la explicación por lo tanto coincide con la dada en el párrafo anterior.

Para todas las áreas de estudio, los valores de esclerorrízia y esclerofília Figura 5
disminuyen a medida que el bosque pasa a estadíos superiores de desarrollo, excepto
para Veral II, esta área, a pesar de poseer el menor valor de esclerofília 0.419, posee el
valor más alto de esclerorrízia 0.644, lo que demuestra en este caso que las raíces están
expuestas a condiciones más difíciles que las hojas. Podemos plantear además que en
las áreas estudiadas de la Península de Guanahacabibes, los valores de esclerofília son
menores a los obtenidos para la esclerorrízia, lo que demuestra que en todos los casos
las raíces están expuestas a condiciones de estrés superiores a las hojas, con una
marcada diferencia en el Veral-II, a causa del sustrato en que se encuentra.

Estos bosques, a pesar de sus particularidades de funcionamiento, pueden clasificarse


como esclerofílicos y esclerorrízicos. Al comparar estos resultados con los reportados por
Herrera y Rodríguez (1988) en otros ecosistemas cubanos, podemos decir que en todos
los casos se establecen relaciones muy estrechas entre los dos compartimentos más
productivos del bosque, las hojas y las raíces, ya que para Vallecito y las Peladas a
medida que aumenta la esclerofília, se incrementan los valores de esclerorrízia y se

10
clasifican como esclerofílicos y esclerorrízicos, de la misma forma que ocurre en
Guanahacabibes.

La Tabla 2 demuestra las relaciones que se establecen entre los distintos caracteres
funcionales en las parcelas estudiadas, por lo que se puede decir: El Veral I se encuentra
en la fase fiera II media, una etapa muy activa, típica de estos ecosistemas oportunistas
(Herrera et al., 1997). Este ecosistema presenta el mayor valor de esclerofília con 0.442,
una estera radical bien definida de 7cm de grosor y el porcentaje de raicillas (%A) superior
al 50%, además cuenta con un valor suficientemente alto de esclerorrízia (0.469).

Por su parte, la Jaula se encuentra en un estadío sucesional intermedio (fase fiera II final),
donde alcanzan valores también intermedios los caracteres funcionales. Por último, Veral
II transita por una fase sucesional superior (Homeostasis II media), donde el
funcionamiento del bosque tiende a estabilizarse. En el se presenta la menor esclerofília
0.419, el grosor de la estera radical alcanza el valor más bajo 3 cm y el porcentaje de
raicillas respecto al total de raíces disminuye a menos del 35%. La esclerorrízia alcanza
su mayor valor 0.644. Las causas del comportamiento de este carácter han sido
analizadas en la Figura 4.

Luego de los resultados obtenidos se presenta un modelo de funcionamiento para estos


ecosistemas, donde a medida que el bosque transita hacia estadíos de desarrollo
superiores, disminuye la esclerofília, el grosor de la estera radical y el porcentaje de
raicillas respecto al total de raíces; diferente este modelo de funcionamiento al reportado
por Herrera y Rodríguez (1988) para los bosques siempreverdes de la Sierra del Rosario,
para los cuales a medida que se transita a fases de desarrollo superior, aumenta la
esclerofília y se establecen las esteras radicales.

Estos resultados corroboran los obtenidos por Herrera et al. (1987 a y b) donde plantea la
relación que se establece entre la formación de las esteras radicales, la esclerofília y las
asociaciones vegetales que caracterizan a las distintas fases de la silvigénesis del
bosque.

Consideramos por tanto luego de los datos obtenidos, que los manejos que se le deben
realizar a estos ecosistemas no pueden ser de la misma forma en todas las areas, pues
internamente ocurren variaciones en su funcionamiento, por lo que es altamente
necesario conocerlos para contribuir de forma adecuada a la implementación de una
estrategia para el aprovechamiento forestal sostenible de estos ecosistemas.

CONCLUSIONES

1. Las tasas de renovación de raíces y raicillas, el porcentaje de raicillas, el grosor de la


estera radical, la esclerofília y la esclerorrízia, constituyen indicadores importantes del
funcionamiento de los ecosistemas forestales.
2. La variabilidad vertical de la esclerorrízia estuvo determinada al parecer por las
características del sustrato.
3. La esclerorrízia se mantuvo bastante constante en la primera etapa de desarrollo
silvigenético y alcanza valores mayores al llegar a su madurez.

11
4. Los bosques semideciduos fueron clasificados como esclerofílicos y esclerorrízicos,
donde las condiciones de estrés afectan más el componente radical que al foliar.
5. Los bosques semideciduos de Guanahacabibes, a medida que transitan hacia
estadíos de desarrollo superior, disminuye la esclerofília, el grosor de la estera radical
y por consiguiente el porcentaje de raicillas respecto al total de raíces. Este modelo de
funcionamiento es diferente al obtenido para los bosques siempreverdes de la Sierra
del Rosario.

Referencias bibliográficas

1. Alfonso Martínez, J. (1999): Caracterización Rizológica de los bosques


semideciduos en la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes. Tesis
en Opción al Grado Académico de Master en Ecología y Sistemática Aplicada,
Mención Ecología. Delegación Territorial del CITMA. Pinar del Río. 76p.

2. Borhidi, A. (1976): Fundamentos de geobotánica en Cuba. Tesis para obtención


del grado de doctor en Ciencias Biológicas, Budapest, pp345.

3. Delgado, F. (1999). Estructura y diversidad de los bosques semideciduos de la


Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes. Tesis en opción al grado
académico de Master en Ecología y Sistemática Aplicada. Mención Ecología. Pinar
del Río. Delegación Territorial del CITMA. 82p.

4. Grime, J.P. (1982): Estrategias de adaptación de las plantas y procesos que


controlan la vegetación. Editorial Limura, México, pp. 291.

5. Herrera, R.A et al.: (1987b): Génesis y significación ecológica de las esteras


radicales en los bosques tropicales. Memorias del I Simposio de Botánica. Tomo
V. Habana. Cuba pp63-89.

6. Herrera, R.A.; Rodríguez, M.E. y Furrazola (1988a): Caracterización y dinamita de


la fitomasa de raíces y micorrizas vesiculo-arbuscular en la Sierra del Rosario.
Cuba. Ecología de los bosques siempreverdes de la Sierra del Rosario, Cuba.
Proyecto MAB No 1, 1974-1987. Capitulo 21. IES. ACC. pp447-472.

7. Herrera, R.A. y Rodríguez, M.E. (1988): Clasificación funcional de los bosques


tropicales. Ecología de los bosques siempreverdes de la Sierra del Rosario, Cuba.
Proyecto MAB No 1, 1974-1987. Capitulo 27. IES. ACC. pp. 574-629.

8. Herrera, R.A et al.: (1997): Ecotechnologies for the sustainable management of


tropical forest diversity. Nature Resources, UNESCO. Volumen 33. No 1, pp 2-17.

9. Herrera, R.A., Jordan, C.I., Elige, H., Medina, E. (1978): Amazon ecosystems.
Their structure and functioning with particular emphasis on nutrients. Interciencia, 3
(4), pp 223-232.

12
10. Macaleece, N. (1997): BioDiversity Profesional. Versión 2.0. The Natural History
Museum & The Scottish Association for Marine Science.

11. Medina, E. (1973): Ecofisiología Vegetal: Aspectos teóricos y aplicados. Boletín de


la Sociedad venezolana de Ciencias Naturales, Tomo XXX, Nos 124/125, Caracas,
Venezuela. pp. 91-114.

12. Rohlf, F. (1993): NTSYS-pc, Numerical taxonomy and Multivariate Analysis


system, versión 1.80. Exter Software, Applied biostatistics Inc. NY, USA.

13
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIES MADERABLES PARA EL MANEJO FORESTAL
INTEGRAL

Álvarez Olivera, P. A¹

RESUMEN

La composición y estado de los bosques y las plantaciones forestales son


indicadores decisivos para la conducción de los rodales hacia la sostenibilidad, en
función del objetivo económico de cada rodal y del cumplimiento de las medidas de
conservación de los recursos naturales renovables, de los cuales la masa forestal es un
componente importante, y de la satisfacción de la demanda de materiales y productos
forestales para la sociedad.
Una clasificación de las especies maderables que sirva al desarrollo forestal del país, es
el propósito del presente trabajo, basado en el método de criterios de expertos y en una
investigación bibliográfica que ha permitido retomar las clasificaciones precedentes y
argumentar nuevas categorías de clasificación, adecuadas a las perspectivas del
desarrollo del sector, tanto del tradicional de las empresas forestales, como del que
acomete la dirección forestal del MINAZ en las nuevas empresas agropecuarias, con un
importante programa de plantaciones maderables de rápido crecimiento.
Teniendo en cuenta los usos y preferencias tradicionales, la densidad de la madera, la
dureza, la madurez de los árboles, las propiedades físicas y mecánicas, los factores de
disminución de efectos indeseables en la materia prima y las perspectivas industriales, la
presente clasificación incluye nuevas categorías para las especies económicas, con
tablas con listados de especies, masas donde crecen con más frecuencia, turnos
aproximados y diámetros mínimos de corta de los árboles adultos, según las
características de las especies. El trabajo tiene en cuenta además las indicaciones para
las especies amenazadas y sugiere la investigación necesaria de precios por objetivos de
producción. Se incluyen como anexos la encuesta a los expertos y la guía semi
estructurada para las entrevistas.

Palabras claves: especies maderables, clasificación de uso, diámetro mínimo de corta,


manejo forestal integral.

1). Ingeniero forestal, Dr. en Ciencias Agrícolas. Profesor titular. Centro de Estudios
Forestales de la Universidad de Pinar del Río, Cuba. E-mail: florencia@af.upr.edu.cu
INTRODUCCIÓN
La silvicultura de los bosques tropicales es compleja, porque por regla general la
producción total de biomasa es alta, pero el volumen de la madera económica es
relativamente bajo, Samek (1974), Álvarez y Varona (1997). Según estos autores, en los
bosques explotados, muchos árboles se desarrollan con defectos o no son técnicamente
aprovechables, la distribución espacial dificulta los tratamientos silvícolas, predomina una
vegetación de malezas en el sotobosque que impide la regeneración natural (RN) y hay
bajo nivel de conocimientos acerca de la biología de los bosques.
Según Boerboom (1965), citado por Schulz (1967), varios investigadores habían estimado
el grado de ocupación de los rodales por las especies comerciales, en bosques
explotados de varios países de Asia y África, los que crearon los conceptos de
Ocupación Completa e Incompleta de los rodales. La Regla de Schulz (1967), se basa en
el grado de ocupación del rodal con las especies económicas. Este investigador utilizó
tales criterios reunidos por Boerboom (1965), en un trabajo sobre los resultados
experimentales en las selvas tropicales de Surinam, que fue publicado en holandés y que
no ha sido muy divulgado entre los silvicultores del trópico, pero que tiene una
importancia capital para el diagnóstico silvícola del estado y composición de los bosques
tropicales. Este autor encontró que en la selva mesofítica tropical de Surinam ha existido
un irregular crecimiento de la masa comercial y a su vez, de la cuota transformada en
vuelo, lo que fue resultando en la pérdida de las especies maderables que habitaban en
dicha formación forestal. En la tabla 1 se muestra la recopilación de los criterios que
sirvieron de base a la Regla de Schulz.
Tabla 1. Criterios de “ocupación completa” y “ocupación adecuada” en el sistema de cortas
selectivas y regeneración natural ( Boerboom, 1967 citado por Schulz, 1967) en número por
ha (tomados de árb/ acre originalmente).
País Autor Ocupación Ocupación Tamaño de la
completa adecuada regeneración
Malasia Barnard 2470 988 > 1,5 m
Malasia Wyatt- Smith 2470 741 > 1,5 m
Trópicos en general Dawkins 2000- 25 000 -- > 0,9 m (a)
Uganda Hughes -- 500– 1 000 Ídem (b)
Nigeria Walter 2370 1 422 3,0 m (c)
(a) Dawkins generalizó para bosques tropicales desde húmedos a secos e indicó la necesidad
de estimar la ocupación “ inadecuada” sin precisar más.
(b) Hughes precisó que la distribución de las especies comerciales debiera ser de no menos de
40 a 100 latizos bajos/acre y varios centenares de brinzales /acre.
(c) Walter consideró que la RN en selvas húmedas está asegurada si alcanza los 3 m de altura
Para las especies maderables en Surinam, Boerboom (1965) propuso la siguiente
clasificación:
I. Especies con un valor muy alto, como Manilkara bidentata y Tabebuia serratifolia.
II. Especies muy útiles, con un valor bastante alto, como Virola melinonii, Cedrela
odorata y Carapa guianensis.
III. Especies con posibilidades de utilización no aceptadas universalmente, poco a
mediano valor económico tales como Eperua falcata y Pterocarpus officinalis.
IV. Maderas poco utilizadas, de poca importancia, pero con futuras posibilidades como
Vochysia sp, Sclerolobium sp e Inga sp.

Fors (1975), en la descripción de las maderas cubanas, obtuvo rangos de densidades de


la madera de cada especie, pero además destacó otras propiedades específicas. Las
variaciones pueden deberse a las procedencias, si se asume que este autor tomó sus
probetas a partir de árboles maduros o adultos, cuyas trozas estarían listas para ser
aserradas con diversos fines. Betancourt Barroso (2000) y Álvarez Olivera ( 2000),
hacen referencia a que estos rangos dependen en gran medida de los factores edáficos y
ambientales que influyen sobre las especies forestales desde la regeneración natural o la
plantación, hasta la tala.

.En el artículo Clasificación de los bosques de Cuba por la importancia de las


especies de árboles, de Gómez Ricaño y col (1976) aparece una división en clases de
maderas representadas en duras, semiduras, blandas de primera, blandas de segunda y
sin clasificar, establecida teniendo en cuenta solamente estudios previos de densidades.
Ellos calcularon la dureza, en función de la densidad mediante la aplicación de la fórmula
usada por Vilela (1969), citado por estos autores. En el trabajo no se informa si las
muestras fueron tomadas de árboles adultos o aún jóvenes. Por solo citar dos ejemplos,
Calophylum antillanum aparece como blanda de primera y Swietenia macrophylla como
blanda de segunda, presumiblemente por haber usado muestras de árboles jóvenes en
las probetas utilizadas. En tal fecha, eran aún escasas las masas maduras de esta caoba,
hoy naturalizada en el país y considerada como Preciosa.
González Izquierdo (1986), trabajando con Pinus caribaea var caribaea Morelet, se acercó
al criterio de objetivo de producción por calidad industrial, lo que permite determinar la
calidad de cada árbol por la calidad de sus trozas industriales. Así, las trozas basales
pueden ser de Primera calidad, libres de nudos y del grosor requerido, las intermedias
pueden ser de Segunda calidad si presentan nudos menores de 5 cm de diámetro y las
trozas cercanas a la rabiza, que califican como de Tercera calidad, pueden tener nudos
abundantes y gruesos, solo se exigen un diámetro y una longitud mínimos para productos
de bajo valor.
Similarmente, Mendoza (1993) considera tres categorías de fustes:
- Fustes de latizales jóvenes que se usan para celulosa, plantados densamente,
tienen ramas finas y poca lignificación, por lo que sus trozas comerciales, de dos
metros de longitud, descortezadas, todas tienen el mismo valor, apiladas en
estéreos o pesadas por toneladas.
- Fustes de árboles maduros de bosques lejanos explotados, que son
aprovechados parcialmente, se toma de ellos la troza basal de primera calidad y el
resto del árbol derribado se queda en el bosque.
- Fustes de árboles maduros en bosques y plantaciones bien manejados, pueden
dar trozas basales de alta calidad, otras trozas de segunda calidad del resto del
fuste y hasta trozas de tercera calidad, con nudos, de la zona de la copa y aún
trozas de tercera de las ramas principales, de médula excéntrica y de poca
longitud. Según este autor, es de gran importancia la fijación del turno, que permita
obtener mayor cantidad de fustes y trozas basales de alta calidad por encima del
diámetro mínimo considerado comercial para la especie en cuestión (ver figura 1)

-
Fig. 1. Una adecuada fijación del turno permite obtener mayor cantidad de fustes
por encima del diámetro mínimo comercial para la especie en cuestión. Tomado de
Mendoza, 1993.
Las especies comerciales dependen de las industrias establecidas. En un bosque
tropical de Jalisco, Abundio y col (2003), aplicando el Valor de Importancia de
Curtis y Mcintosh, encontraron altos valores de importancia para Brosimum
alicastrum, Hura polyandra, Tabebuia rosea y Bursera simaruba, lo que significa
que esas son las edificadoras del vuelo económico para ese bosque.
Las trozas basales son decisivas para clasificar los árboles para la industria.
Citando sólo un ejemplo, Baonza y Gutiérrez (2002) encontraron que las trozas
basales de Populus, hasta los 5 m, rinden entre el 40 y el 50 % de la chapa de
todo el fuste, y con mayor calidad.
Retomando la clasificación de Gómez Ricaño y col (1976), el MINAG (1997)
promulgó una Resolución que fijó el listado de precios oficiales máximos para las
maderas apeadas y descortezadas, tanto para el fuste comercial industrializable
como para las rollizas de uso directo de semejantes grupos de dureza. Un ejemplo
de este listado aparece en la tabla 2.
Tabla 2, Listado de precios oficiales máximos. Precios mayoristas de las maderas,
Resolución Ministerial 426/ 97 del MINAG.
Surtido Fuste comercial (entero o en trozas) Rollizas para uso directo
Clase de Precio $MN/m³ USD/ m³ Dimensiones Precio USD/ Dimensiones
madera MN/estéreo Estéreo
Coníferas 73.30 36.95 d> 24 cm en 24.35 17.02 d> 14 en la
(pinos) la rabiza y l> rabiza y
1,5 m d> 1.5 m
Preciosas 180.00 81.35 Idem -- -- --
Duras 126.00 59.61 Idem 31.20 28.02 d 5.1 cm- 7,5
cm en la
rabiza y l 1,2-
1,25
Semiduras 101.00 48.19 Idem 29,75 22.49 Idem
Blandas 82.00 34.24 Idem 24,35 17,13 idem

Sin embargo, la última versión de tal Resolución tiene derogados los precios de
las maderas aserradas y solo trae un precio de “bolo”, o sea, de madera aserrable
para pino del país, aunque sigue detallando especificaciones para las llamadas
“rollizas”, o sea madera de latizales de especies duras, semiduras y otras. Tales
especificaciones revelan que persisten las talas por demanda para numerosos
usos directos, con lo que se sacrifica la producción de fustales maduros de los
bosques semicaducifolios y subhúmedos del país. Este autor no encontró alusión
alguna a regulaciones del Diámetro Mínimo de Corta (DMC) por grupos de
especies, en las disposiciones actuales amparadas por la ley vigente.
Betancourt (1987, 2000) apunta que especies secundarias en Cuba como
Lysiloma latisiliqua y Bursera simaruba son promisorias en bosques secundarios
bien manejados y que especies exóticas como Albizia falcataria, Cassia siamea y
otras, pueden ser cultivadas con éxito, según los sitios.
Las maderas comerciales para la silvicultura tropical de México, fueron
consideradas por este autor en ocho grupos o clases: finas (preciosas), duras,
para carpintería en blanco, para desenrollo, para embalajes, rollizas de uso
directo, de usos especiales y especies por investigar (Álvarez, 2000).
MINAZ ( 2002) se propone plantar miles de hectáreas con especies maderables de
rápido a mediano ritmo de crecimiento, con la finalidad de disponer de trozas de
alta calidad para la industria maderera, tanto para desenrollo como para aserrado,
tales como Melia azederacht, Albizia procera y Gmelina arborea, pero también
especies de alto valor como Swietenia macrophylla, Cedrela odorata, Tectona
grandis, Cordia gerascanthus y sobre todo Hibiscus elatus en mezclas con las
anteriores. Además, las plantaciones de Eucalyptus grandis y clones de E.
urograndis permiten la alternativa de astilla para celulosa pero también obtener,
bajo sistema de raleo, alta producción de madera aserrable o desenrollable de
estas especies.
El objetivo de este trabajo es proponer una clasificación de usos de las especies
maderables que permita valorar los rodales de manera objetiva, tanto para los
tratamientos silvícolas en bosques y plantaciones, como para los
aprovechamientos que se establezcan, según los sistemas de manejo de la
ordenación forestal del país.

MATERIALES Y MÉTODOS
Se aplicaron encuestas para obtener criterios de expertos, además de una útil entrevista
semi elaborada que constó de cinco preguntas básicas.
Los materiales utilizados fueron las disposiciones y regulaciones del país sobre la
cuestión y demás literatura disponible sobre manejo forestal. Se consultó la literatura
forestal de autores como Samek(1974) , Fors(1975), Bisse (1988), Betancourt(1987 y
2000), Álvarez y Varona(1997), Álvarez (2000) y otras, donde se reunieron datos
imprescindibles para esta investigación.
Se consultaron documentos sobre las especies arbóreas nativas amenazadas o en peligro
de extinción, para sus consideraciones particulares (Berazaín y col, 2005)

Se procesaron los datos en forma de gráficas y tablas para explicar los resultados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis de los resultados obtenidos al elaborar las encuestas.
Las encuestas fueron realizadas de forma anónima a un total de 12 expertos, con el
propósito de contar con los datos necesarios que ayuden a cumplir con el objetivo del
trabajo. La proporción de las respuestas aparecen en la figura 2.

14

12

10

0
1 2 3 4 5 6 7

A 12 10 4 10 8 12 12
M 0 0 0 1 2 0 0
N 0 2 8 1 2 0 0

A M N

Fig. 2. Comparación proporcional de las respuestas afirmativas (A), las abstenciones


o imprecisas (M) y las negativas (N), de los expertos encuestados.

Resultados de las entrevistas

En cuanto a las entrevistas semi estructuradas, el 100% opinó que Gmelina arborea,
Albizia falcata, Cassia siamea y Melia azederach son especies de rápido crecimiento y
adecuadas para desenrollo para plywood, aunque se surgieren además otras especies
como Albizia procera y Pterocarpus sp, que deben considerarse por el MINAZ para los
miles de hectáreas que este organismo se propone plantar y para sitios fértiles de las
empresas del MINAG.

Resultados de la investigación bibliográfica y las entrevistas.


- Valores o indicadores que deben usarse para una clasificación tecnológica de lo9s
árboles por su madera.
Entre los indicadores que se deben tener en cuenta para una clasificación tecnológica de
las especies por las características de sus maderas se tienen los siguientes:
a) En primer orden, las características de los fustes y su crecimiento, o sea, el buen
comportamiento de la especie en el sitio.
b) En segundo lugar la densidad de la madera en el árbol biológicamente maduro.
c) Se tienen en cuenta además la resistencia mecánica a la flexión, la compresión, el
modulo de elasticidad y en general sus propiedades físico –mecánicas.
d) Clasificar las trozas por su diámetro comercial para las diferentes industrias de país.
e) Otras cualidades también a considerar en las maderas son la durabilidad a la
intemperie, la textura, el grano y el lustre, las que tienen también relación con la facilidad
de trabajo con las diferentes herramientas, o sea, su apariencia en el acabado , y
f) Su comportamiento frente al aserrado y el desenrollo.

- Relación entre las dimensiones del árbol maduro y sus posibles usos industriales

Cuando el árbol ha llegado a su plena madurez tiene las mejores dimensiones para su
procesamiento industrial, debido a que las trozas tienen más valor en la medida de su
incremento en diámetro, no solo por su rendimiento al aserrado, sino porque se pudieran
desenrollar para chapas para plywood, con lo que aumenta su valor agregado y su
rendimiento comparado con el aserrado (Álvarez Lazo, 2006).

Las propiedades físico- mecánicas típicas se alcanzan a una edad que está en
dependencia de la especie. A esta relación, que solo se alcanza con la madurez del árbol,
se le atribuye gran importancia, no solo para poder clasificar económicamente a las
especies maderables con fines industriales, sino para una de las herramientas más
importantes para la Silvicultura, que es la de fijar el turno para el manejo de las especies.

- Categorías de las especies según su valor industrial y silvícola

En este trabajo se reajustan algunas de las categorías establecidas por Gómez Ricaño y
col (1976), y se proponen otras, teniendo en cuenta que se han tomado datos sobre las
especies siempre en su estado de madurez. Por lo tanto, plantaciones para celulosa o
energéticas y otras manejadas por tallar, se excluyen de esta clasificación y las especies
no mencionadas se consideran sin investigar o de función ecológica o de biodiversidad.
CLASES DE CALIDAD DE LAS ESPECIES MADERABLES PARA EL MANEJO
SILVÍCOLA.

Esta Clasificación contiene los siguientes grupos: Especies amenazadas de extinción o


bajo manejo especial, los pinos, las especies preciosas, las duras durables, las maderas
para desenrollo, las aserrables de primera, las aserrables de segunda, las de usos
especiales y las de uso directo.

Especies amenazadas.
Las especies maderables amenazadas de extinción se excluyen de la Clasificación de las
especies económicas, mientras su población permanezca reducida. Su manejo
corresponde al Sistema de Áreas Protegidas y particularmente a la Empresa Nacional de
Protección de la Flora y la Fauna. Si existen ejemplares en los bosques de producción, de
alguna de las especies arbóreas amenazadas, parece lógico informar a esa empresa la
localización, cantidad de ejemplares, sus datos dendrométricos, grado de agrupamiento o
dispersión y estado reproductivo y sanitario. La tabla 3 incluye el listado de En peligro
crítico (CR), en Peligro (EN) y Vulnerables (VU), según la literatura más reciente al
respecto (Berazaín y col, 2005).

Tabla 3. Especies maderables amenazadas, bajo manejo especial.


CR EN VU Se incorporaría como
Especie
Aralia rex J. Wem X ¿?
Roystonea lenis León X Usos especiales
Roystonea maisiana Zona X " "
Roystonea violacea León X " "
Ekmaniante actinophylla Urb. X Uso directo
Bombacopsis emarginata A. Robins X Usos especiales
Cinnamodendron cubense Kosterm X Usos especiales
Garcinia aristata Borhidi X Usos especiales
Terminalia chicharronia C. Wright X Dura durable
Terminalia eriostachya A. Rich X " "
Juniperus lucayana Britton & P. Wilson X Usos especiales
Sloanea amygdalina Griseb X ¿?
Cnidoscolus rangel Mc Vaugh X ¿?
Cnidoscolus matosii León X ¿?
Gymnanthes glandulosa Muell. Arg. X Uso especiales
Juglans insularis DC ssp jamaicensis X Preciosa
Juglans insularis H. Schoar. ssp insularis X Preciosa
Cinnamomum parviflorum Kostermans X Uso directo
Licaria cubensis Kostermans X Uso directo
Erythrina elenae Howard & Briggs X ¿?
Ateleia salicifolia Mohlember x ¿?
Cynometra cubensis A Rich ssp cubensis X Uso directo
Cynometra cubensis ssp. ophiticola Borhidi X Uso directo
Hymenaea torrei León X Dura durable
Acacia belairioides Urb X Uso directo
Acacia bucheri M. Vict X Uso directo
Acacia roigii León X Uso directo
Albizia cubana Britton & P. Wilson X Dura durable
Albizia berteriana Maza X Uso directo y forrajera
Magnolia cubensis ssp acunae Inkham X Preciosa
Magnolia cacuminicola Bisse X Preciosa
Talauma minor Urb X Preciosa
Trichilia pungens Urb X Uso directo
Mouriri emarginata var rostrata Morley X Uso directo
Ardisia grisebachiana Alain X ¿?
Podocarpus angustifolius Griseb X Usos especiales
Manilkara jaimiqui ssp jaimiqui Dubar X Dura durable
Manilkara jaimiqui ssp wrightiana Cronquis X Dura durable
Micropholis polita Pierre X Dura durable
Pouteria cubensis Baheni X Dura durable
Quassia excelsa Sw X Usos especiales
Hildegardia cubensis Kostermans X Usos especiales
Laplacea curtyana A. Rich X Uso directo
Daphnopsis americana Nevl X Usos especiales
Lagetta valenzuelana A. Rich X Usos especiales
Carpodiptera cubensis Griseb X Dura durable
Tetralix brachipetalus Griseb C Uso directo
Guaiacum sanctum L X Usos especiales
CLASES DE CALIDAD DE LOS ÁRBOLES MADERABLES PARA EL MANEJO
SILVÍCOLA.

La clasificación se establece bajo las siguientes premisas:


a) Por las dimensiones y forma de la troza basal en su estado adulto: 3- 4 m de largo
o más, el diámetro según la industria, y sin defectos, etc.
b) Por las propiedades técnicas de la madera en estado adulto
c) El producto de los raleos sale como uso directo o para leña. La industria de
tableros de partículas no está prevista, pero pudiera incluirse tal surtido, de
especies sin duramen.
d) No se incluyen especies para astillas ni energéticas, pues su manejo no requiere
tratamientos silvícolas y la leña es un producto secundario de la tala de árboles
maduros y de cortas de mejora.
e) Se emplean solamente los nombres científicos, para evitar las confusiones de los
nombres vulgares de una región a otra del país.
f) El turno es aproximado, en años de edad y el Diámetro Mínimo de Corta (DMC) es
del árbol en pie, o sea, con corteza.
g) El objetivo directo no está en proponer listado de precios, sino en buscar un
acercamiento al valor silvícola de las especies en bosques y plantaciones, para
diagnosticar el valor de los rodales y decidir su manejo.

CLASIFICACIÓN GENERAL
Tabla 4. Pinos (para trozas basales de Primera, con otras trozas también aserrables)
Especie Masas donde crece Turno DMC
Pinus caribaea var caribaea Morelet Pinares y plantaciones 40 40
Pinus tropicalis Morelet Pinares y plantaciones 50 30
Pinus maestrensis Bisse Pinares y plantaciones 40 50
Pinus cubensis Griseb Pinares y plantaciones 40 40

Tabla 5. Especies preciosas (para ebanistería y decorados interiores)


Especie Masas donde crece Turno DMC
Cedrela odorata Sw Bosques y fuera del bosque 30 30
Cedrela cubensis Bisse Bosques secos ¿? 30
Cordia gerascanthus L Bosques y plantaciones 30 30
Hibiscus elatus Sw Bosques y plantaciones 20 25
Swietenia macrophylla King Bosques y plantaciones 40 60
Swietenia mahagoni L Bosques naturales ¿? 50
Tectona grandis Lf Plantaciones puras y en mezclas 30 30
Zanthoxylun elephantiasis Macfd Bosques naturales 30 30
Tabebuia angustata Britt Bosques de galería 40 30
Carapa guianensis Aublet Bosque pluvial de llanura 40 40

Tabla 6. Especies duras durables (para usos específicos de larga duración y al exterior).
Especie Masas donde crece Turno DMC
Andira jamaicensis Urb Bosques naturales ¿? 60
Avicennia nitida Jacq. Manglares ¿? 50
Bucida buceras L Bosques de galería ¿? 60
Bucida palustris Borhidi Jucarales ¿? 30
Caesalpinia violaceae Standl Bosques y plantaciones 40 30
Calophyllum utile Bisse Bosque pluvial de llanura ¿? 50
Copaifera hymenaefolia Moric Bosques naturales ¿? 60
Dipholis gigantea Ekman Bosques naturales ¿? 60
Dipholis jubilla Ekman Bosques naturales ¿? 50
Eucalyptus citriodora Hook Plantaciones puras y mezclas 30 50
Hebestigma cubensis Urb Bosques naturales ¿? 50
Lysiloma sabicu A. Rich Bosques naturales ¿? 50
Mastichodendron foetidissimum Jacq Bosques naturales ¿? 60
Metopium brownii Urb Bosques naturales ¿? 50
Peltophorum adnatum Griseb Bosques naturales ¿? 40
Pera bumeliaefolia Griseb Bosques naturales ¿? 40
Petitia domingensis Jacq Bosques naturales ¿? 60
Pihecellobium arboreum Urb Bosques de galería ¿? 40
Prunus myrtilolius Urb Bosques naturales ¿? 30
Prunus occidentalis Sw Bosques naturales ¿? 50
Rizhophora mangle L Manglares ¿? 30
Tabebuia dubia Britt. Bosques de galería ¿? 40
Terminalia nipensis Alain Bosque pluvial montano ¿? 30
Tabla 7. Especies para desenrollo (industria del contrachapado de alto valor agregado)
Especie Masas donde crece Turno DMC
Acrocarpus fraxinifolius Wight Plantaciones y cafetales 30 60
Albizia procera Roxb Plantaciones y cafetales 30 60
Albizia falcataria Fosberg Plantaciones y cafetales 30 80
Bursera simaruba Sargent Bosques naturales 30 40
Cassia grandis L.f Plantaciones y cafetales 30 40
Cassia siamea Lam Plantaciones en llanuras 30 60
Ceiba pentandra Gaertn Bosques y fuera del bosque ¿? 80
Enterolobium cyclocarpum Grises Fuera del bosque 30 60
Eucalyptus grandis Hill en Maiden Plantaciones 30 60
Gmelina arborea Boxb Plantaciones 20 50
Khaya ivorensis A. Chef Plantaciones 40 70
Khaya nyasica Staff. Plantaciones 40 70
Khaya senegalensis Juss Plantaciones 40 60
Melia azederacht L Plantaciones y fuera del bosque 30 50
Pterocarpus ssp div. Plantaciones y fuera del bosque 30 70
Samanea saman Merrill Cafetales y potreros 40 80
Sterculia apetala Karst Cafetales y fuera del bosque 40 70
Tabebuia pentaphylla Grises Plantaciones y fuera del bosque 30 50

Especies para aserrado (para carpintería general y maderas estructurales)


Tabla 8. Especies de Primera, troza basal de 3- 4 m de largo, sin defectos
Especie Masas donde crece Turno DMC
Acacia mangium L Plantaciones en suelos ácidos 20 40
Buchenavia tetraphylla How Bosques mesófilos acidófilos ¿? 30
Calophyllum antillanum Britt. B. de galería y plantaciones 30 30
Calophyllum pinetorum Bisse Bosques de galería en pinares ¿? 30
Calophyllum rivulare Bisse Bosque de galería en montañas ¿? 30
Coccoloba diversifolia Jacq. Bosques naturales ¿? 30
Colubrina ferruginosa Brong. Bosques y plantaciones 20 30
Cordia alliodora Cham Bosques y plantaciones 30 30
Cupania americana L Bosques secundarios ¿? 30
Cynometra cubensis A. Rich Bosques naturales ¿? 30
Didymopanax morototonii Dec Planch Bosques naturales acidófilos ¿? 30
Dipholis salicifolia DC Bosques naturales calcícolas ¿? 30
Eucalyptus deglupta Blume Plantaciones 20 40
Eucalyptus sp div. Secar el árbol en pie Plantaciones y fuera del bosque 20 40
Genipa americana L Bosques naturales ¿? 30
Grevillea robusta R.Br Plantaciones y cafetales 20 30
Lysiloma latisiliqua Benth En bosques secundarios calcícolas 20 30
Mammea americana L En arboledas frutales y bosques ¿? 40
Matayba domingensis Radlk En bosque montano pluvial ¿? 30
Ocotea ssp div En bosques pluviales ¿? 30
Peltophorum adnatum Griseb En bosques calcícolas ¿? 30
Peltophorum ferrugineum Benth Fuera del bosque y cafetales 25 30
Tabebuia dubia Britt ex Seibe Galería en suelos lateríticos ¿? 40
Terminalia catappa L Fuera del bosque 40 40
Terminalia ssp.div Bosques naturales ¿? 40
Vitex parviflora A Juss. Plantaciones y fuera del bosque 30 30
Guarea guara P. Wilson Bosques naturales ¿? 30
Pouteria multiflora Baehmi Bosque montano pluvial ¿? 40
Pseudolmedia spuria Griseb. Bosques naturales ¿? 30
Zanthoxylum ekmanii Alain Bosque semidecíduo acidófilo ¿? 40
Zuelania guidonia Britt. El Millsp. Bosques naturales ¿? 40
Ochroma lagopus Sw Bosques y plantaciones 20 40

Tabla 9. Especies aserrables de segunda (trozas de 1,5 -3 m , para carpintería en general)


Especie Masas donde crece Turno DMC
Albizia lebbeck Benth Plantaciones y fuera del bosque 20 30
Alchornea latifolia Sw. Bosques naturales ¿? 30
Atkinsia cubensis How Bosques naturales ¿? 30
Brosimum alicastrum Sw Bosques naturales ¿? 30
Byrsonima biflora Grises Bosque montano pluvial ¿? 30
Canella winteriana Gaertn Bosques naturales ¿? 25
Carpodiptera ssp div Bosques naturales ¿? 25
Cassia fistula L Bosques y fuera del bosque ¿? 30
Celtis berteroana Urb Bosques naturales ¿? 30
Chione cubensis A. Rich Bosques naturales ¿? 25
Chione exserta Urb Bosques naturales ¿? 30
Chrysoplyllum argenteum Jacq Bosque montano pluvial ¿? 30
Citharexylum fruticosum L Bosques y fuera del bosque ¿? 25
Clerodendrum lindenianum A. Rich Bosques naturales ¿? 25
Chlorophora tinctoria Gaud Bosques naturales ¿? 25
Clusia rosea Jacq Bosques naturales ¿? 25
Coccoloba wrightii Lindau Bosque montano pluvial ¿? 30
Colubrina reclinata Brong Bosques naturales ¿? 25
Cordia collococca L Bosques y fuera del bosque ¿? 40
Cupania macrophylla A Rich Bosques naturales ¿? 30
Dendropanax arboreus Dec. et Planch Bosques naturales ¿? 40
Exothea paniculata Radlk Bosques naturales ¿? 30
Hippomane mancinella L Bosques naturales ¿? 30
Leucaena leucocephala Benth Potreros y cafetales 20 30
Cleyera albo-punctata Drug el Urb Bosque montano pluvial ¿? 25
Coccoloba retusa Grises Bosques naturales ¿? 30
Cordia valenzuelana A. Rich Bosque montano pluvial ¿? 30
Cordia leonis Ekm Bosques naturales ¿? 30
Cyrilla antillana Michx Bosque montano pluvial ¿? 30
Daphnopsis americana Johnst Bosques naturales ¿? 25
Dendropanax cuneifolius Seem Bosques naturales ¿? 25
Drypetes mucronata Grises Bosques naturales ¿? 25
Drypetes lateriflora Drug et Urb Bosques naturales ¿? 25
Ehretia tinifolia L Bosques naturales ¿? 30
Enallagma latifolia Small Bosques naturales ¿? 25
Eugenia axillaris Willd Bosques naturales ¿? 25
Exostema ellipticum Griseb Bosque montano pluvial ¿? 25
Faramea occidentales A. Rich Bosques naturales ¿? 25
Gliricidia sepium Steud Plantaciones y cafetales ¿? 25
Guapira rufescens Lundell Bosque montano pluvial ¿? 25
Guapira fragans Little Bosques de Guanahacabibes ¿? 25
Guatteria ssp. div. Bosque montano pluvial ¿? 30
Guettarda baracoensis Bisse B. montano bajo pluvial ¿? 30
Tetrazygia versicolor Urb Bosques de galería ¿? 25
Matayba apetala Britt B. galería asociado a pinares ¿? 25
Calophyllum inophyllum L Playas arenosas ¿? 30
Mouriri emarginata Griseb. B. galería y montano pluvial ¿? 25
Henriettella fascicularis Wr B. galería y montano pluvial ¿? 25
Oxandra laurifolia A. Rich Bosque montano pluvial ¿? 25
Mozartia manacalensis Urb. Bosque montano pluvial ¿? 25
Celtis trinervia Lam Bosque pluvial y de galería ¿? 25
Ficus berteroi Warb. Bosque pluvial y de galería ¿? 30
Inga laurina Willd En cafetales 20 30
Jacaranda coerulea Griseb. Montes secos ¿? 25
Laplacea ssp. div. Bosque montrano pluvial ¿? 25
Licaria jamaicensis Kostermans Bosques naturales ¿? 25
Luehea speciosa Willd. Bosques naturales ¿? 25
Chlorophora tinctoria Gaud. Bosques secos costeros ¿? 25
Macrocatalpa ssp.div. Bosques secos costeros ¿? 25
Phyllanthus antillanus Muell. Arg Bosques naturales ¿? 25
Pithecellobium maestrense Urb Bosque montano pluvial ¿? 25
Poeppigia procera Presl. Bosques natuales acidófilos ¿? 25
Polygala cuneata Blake. Bosques naturales ¿? 25
Pouteria ssp. div. Bosque montano pluvia ¿? 25
Protium ssp. div. Bosque montano pluvial ¿? 20
Pseudocarpidium ssp. div. Bosques secos costeros ¿? 20
Guatteria neglecta P. Wilson Bosque montano pluvial ¿? 25
Vitex divaricada Sw. var cubensis Urb. Bosques naturales ¿? 25
Zanthoxylum martinicense DC Bosques naturales ¿? 30
Pithecellobium dulce Benth. Fuera del bosque ¿? 25

Tabla 10 Especies para usos especiales (artesanías y otro usos específicos), de alto valor
Especie Masas donde crece Turno DMC

Annona glabra L Humedales ¿? 15


Bactris cubensis Burret Cuabales sobre serpentina ¿? 15
Belairia ssp. Div Cuabales ¿? 15
Brya ebenus DC Cuabales ¿? 10
Comocladia dentata Jacq Cuabales y montes secos ¿? 15
Crescentia cujete L Bosques y fuera del bosque ¿? 20
Diospyros ssp. div., Bosques naturales ¿? 20
Erythroxylumm ssp. div Bosques naturales ¿? 10
Fraxinus cubensis Griseb. Bosques de mal drenaje ¿? 20
Gossypiospermum praecox P. Wilson Bosques naturales ¿? 20
Guaiacum officinale L Bosques secos ¿? 15
Gymnanthes lucida Sw Bosques secos ¿? 15
Krugiodendron ferreum Urb. Bosques secos costeros ¿? 20
Linociera ssp. div. Bosques secos costeros ¿? 20
Maytenus ssp. div. Bosques secos ¿? 20
Ochroma lagopus Sw Plantaciones 5 15
Phyllostylon brasiliensis Capanema Bosques naturales ¿? 20
Picrodendron macrocarpum Britt. Bosques secos costeros ¿? 20
Podocarpus aristulatus Parl Bosque montano pluvial ¿? 20
Parmentiera edulis DC Bosques y fuera del bosque ¿? 20
Caesalpinia coriaria Willd Bosques secos costeros ¿? 15
Calycophyllum candidissimum DC Bosques naturales calcícolas ¿? 20
Pithecellobium lentiscifolium Wr Bosques naturales calcícolas ¿? 20
Guazuma tomentosa HBK Plantaciones 15 20
Manilkara ssp div. excepto M jaimiqui Bosques naturales ¿? 30

Tabla 11- Especies para uso directo (rollizas para construcciones rústicas)
Especie Masas donde crece Turno DMC
Cinnamomum ssp. div. Bosques naturales ¿? 10
Eugenia ssp. div. Bosques naturales ¿? 10
Guettarda ssp. div. Bosques naturales ¿? 10
Guatteria ssp. div. Bosque montano pluvial ¿? 15
Laguncularia racemosa Gaertn Manglares 15 15
Miconia ssp. div. Bosques naturales acidófilos ¿? 10
Nectandra ssp. div. Bosques naturales ¿? 12
Ocotea ssp. div. Bosque montano pluvial ¿? 15
Oxandra ssp. div. Bosques naturales calcícolas ¿? 10
Phoebe ssp div. Bosques naturales ¿? 15
Pithecellobium ssp. div.‫٭‬ Bosques naturales ¿? 25
Pouteria ssp. div. ‫٭‬ Bosques naturales ¿? 25
Terminalia ssp. div.‫٭‬ Bosques naturales ¿? 30
Conocarpus erecta L‫٭‬ Bosques costeros calcícolas ¿? 20
Quercus cubana ‫٭‬ Encinares ¿? 25

Notas: La marca (‫ )٭‬es que sirven para horcones. El resto de las especies es para madera de
ligazón.
Las especies no relacionadas son, en general accesorias, con función ecológica en los rodales.

CONCLUSIONES
1. Según las encuestas y las entrevistas, los criterios para validar una clasificación de
uso de las especies maderables, son diversos, los que deben analizarse de
conjunto.
2. No hay una clasificación de usos de las especies maderables perfecta, sino una
aproximación, condicionada por diversos factores.
3. Los documentos para el manejo carecen de especificaciones para fijar el turno y
las dimensiones autorizadas para los aprovechamientos
4. La silvicultura de especies de rápido crecimiento puede aliviar las presiones sobre
los bosques naturales explotados y dinamizar la industria forestal del país.
5. Las especies para uso directo tienen importancia, no solo para construcciones
rústicas, sino para usos accesorios en la agricultura y la construcción.
6. Las especies amenazadas deben ser objeto de atención para que vuelvan a ser
abundantes en los bosques del país.

RECOMENDACIONES
1. Que los criterios de clasificación adoptados en este trabajo, sean tenidos en
cuenta para los documentos de manejo forestal en el país.
2. Los criterios de turnos y diámetro mínimo de corta deben no solo usarse sino
perfeccionarse, para hacer sostenible la producción maderera del país.
3. Que los organismos competentes establezcan, a su debido tiempo, los precios por
metro cúbico de trozas, según la calidad de uso de las especies.
4. Como indica OIMT (2005), es necesario fortalecer las fuentes sostenibles de
madera, tanto de bosques naturales como de plantaciones, así como aumentar la
calidad de las trozas para elaborar productos de mayor valor agregado.
5. Cortar el marabú (Dchrostachys glomerata Chiov.) para el uso económico de los
terrenos y de sus tallos más gruesos hacer depósitos de duramen para la
artesanía de souvenirs, sin considerar esta especie cono maderable con valor de
usos especiales.
6. Destacar la necesidad de darle a Roystonea regia O.F. Cook la condición de
Protegida en todo el medio rural nacional, aunque no aparezca en las lista de
especies arbóreas amenazadas.
BIBLIOGRAFÍA

Abundio Ramírez, E; Gallegos Rodríguez,A; Aguirre Calderón, O.A Estructura horizontal


de espcies arboreas en un bosque tropical de la costa de Jalisco, México. VI Congreso
Mexicano de Recursos Forestales. Univ. Autónoma de San Luís Potosí. (2003).
Resúmenes, p 51- 52
Samek, V. Elementos de silvicultura de los bosques latifolios. Edit. Científico- Técnica, La
Habana, 1974, 291 pp
Álvarez Lazo, D. A (2006) Comunicación personal
Álvarez Olivera, P.A; Varona Torres, J.C Silvicultura Edit. Pueblo y Educación, La
Habana (1997, primera reimpresión), 354 pp
Álvarez Olivera, P. A. Introducción a la silvicultura de los bosques tropicales. Univ.
Autónoma de Hidalgo, México (2000), texto en CD, 2005 pp
Alvarez Olivera, P. A. Valoración silvícola para el enriquecimiento de bosques naturales
explotados. Revista Forestal Baracoa vol 24 (1), 2005, p 3- 11.
Baonza Merino,M.V; Gutiérrez Oliva, A Rendimiento y calidades de chapa en clones de
chopo a diferentes alturas del fuste. Investigación Agraria: Sistemas y recursos forestales
Vol 11 No. 2 (2002), p 311- 324
Berazaín Iturralde, R; Areces Berazaín, F; Lazcano Lara, J. C; González Torres, L. R.
Lista roja de la flora vascular cubana. Documentos 4. Jardín Botánico Atlántico, Gijón,
España (2005), 86 pp.
Betancourt Barroso, A.. Silvicultura especial de árboles maderables tropicales. Edit.
Científico- Técnica ; La Habana (1987), 427 pp
Betancourt Barroso, A. Árboles maderables exóticos en Cuba, Edit. Científico- Técnica,
La Habana (2000), 352 pp
Fors Reyes, A.J. Maderas cubanas, Edit. Pueblo y Educación, La Habana ( 1975), 177 pp
Gómez Ricaño, J. R; Feliciano, F; Eremeev,A: Kalutskii, K. Clasificación de los bosques
de Cuba por la importancia de las especies de árboles. Revista Forestal Baracoa, Año 6,
No. 3-4 (1976) p 27- 43
Bisse, J. Árboles de Cuba. Edit. Científico- Técnica, La Habana (1988), 384 pp.
S.E.F. Ley Forestal, su Reglamento y Contravenciones. Epresiones Servigraf, La
Habana, 93 pp
Mendoza, B. M. Conceptos básicos de manejo forestal. Edit. Limusa, S.A de C.V., México
(1993), 161 pp
González Izquierdo, E. Contribución a los raleos de Pinus caribaea. Tesis para optar por
el grado de Dr. Ciencias Forestales. Universidad Técnica de Dresde, Alemania, original
en alemán (1988), 188 pp
Schulz, J. P. La regeneración natural de la selva mesofífica tropical de Surinam después
de su aprovechamiento. Boletín del Inst. Forestal Latinoamericano de Investigaciones y
Capacitación, Mérida, Venezuela (1967), vol 23, p 3- 27.
OIMT. Conferencia de la OIMT y la FAO sobre contrachapados de madera tropical.
Beijin, China (2005). Actualidad forestal Tropical, vol 13 No. 3, p 2-5
Períodico Granma, La tarea Álvaro Reynoso, día 23 de Agosto de 2002. p 2
MINAG. Resolución Ministerial 426 (1997). Precios mayoristas de las maderas sin
elaborar.
ANEXOS
Encuesta: Guía para información sobre especies maderables.
.1. ¿Conoce usted la clasificación de maderas de Cuba (pinos, preciosas, duras,
semiduras, blandas de primera y de segunda? Sí……….. No………
2. ¿Conoce usted el artículo Clasificación de los bosques de Cuba por la Importancia de
las especies de árboles, de Gómez Ricaño y colaboradores, publicado en la Revista
Baracoa en 1976? Sí…….. No……
3. ¿Cree usted que el valor de la dureza debe ser el criterio principal para clasificar
económicamente a las especies maderables? Sí…… No……. Explique:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Cree usted que la madurez del árbol es importante para clasificar las maderas? Sí…...
No……Explique………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Usted utiliza la clasificación de Gómez Ricaño o utiliza otra clasificación?. Explique:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
6. Refiriéndose a la dureza: ¿Qué prueba considera más importante para someter las
muestras de madera? Marque con una X. La de la penetración de un clavo……..La de la
oquedad dejada por la bola de Brinell……….. Otra ……….,
explique……………………………………………………………………………………………….
.
7. Según Betancourt Barroso (2000) Gmelina arborea, Albizia falcataria, Cassia siamea ,
Melia azederach, entre otras, son especies de rápido crecimiento adecuadas para fabricar
contrachapados. Exprese su opinión, teniendo en cuenta al MINAZ. ¿Puede sugerir otras
especies?................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
Entrevista abierta. (Guía semi estructurada)

1. Qué valores o parámetros usted usaría para una clasificación tecnológica de las
especies maderables?
2. ¿Qué relación usted observa entre las dimensiones del árbol maduro y sus
posibles usos industriales?
3. Si dos especies blandas A y B en su estado adulto tienen semejante densidad y
propiedades físico- mecánicas:
a) Qué usos daría a las trozas de A ( de 4 m de largo y 60cm de diámetro?
b) ¿Qué usos daría a las trozas de B (de 1- 1,5 m de largo y 20 cm de
diámetro?

4. Especies que no desarrollan trozas industriales por su pequeño porte, ¿cómo


usted las clasificaría? ¿Sólo para leña? Explique
5. ¿Cree usted que una reclasificación de especies maderables sería importante
para la silvicultura?
Título: Evaluación Cualitativa del Riesgo de Plaga que representa para el
centro y occidente de Cuba la enfermedad mancha parda (Lecanosticta acicola
Thum. Syd.)
Autor(es): MsC. Iviaine Vila Marín 1
Ing. Celia Guerra Rivero2
MsC. Haylett Cruz Escoto3
1
Investigador Agregado. Instituto de Investigaciones Forestales, Cuba.
iviaine@forestales.co.cu
2
Investigador Auxiliar. Instituto de Investigaciones Forestales, Cuba.
celia@forestales.co.cu
3
Investigador Auxiliar. Instituto de Investigaciones Forestales, Cuba.
haylett@forestales.co.cu
Resumen
En el área forestal no se cuenta actualmente con antecedentes sobre la
determinación del análisis de riesgos para plagas y enfermedades forestales
cuarentenadas, sólo se cuenta con un trabajo realizado por Ariz y colab, 1984 del
análisis de riesgos que implican para la industria forestal cubana las importaciones
de madera. Por eso es necesario definir una evaluación cualitativa de riesgo de
plaga (ERP). Para la realización de este trabajo se tomaron como base las Normas
Internacionales para medidas fitosanitarias, seleccionando para este caso los
aspectos relacionados y que definen la plaga por sus características.
Determinándose en este caso que existe un riesgo moderado (40 %) de
introducción en otras zonas del país de Lecanosticta acicola y un alto riesgo de
establecimiento en la zona central y occidental del país.
Objetivo: Evaluar cualitativamente el riesgo que representa el hongo L. acicola para
el occidente y centro del país.
Hipótesis: Si se identifican las vías de entrada y diseminación de L. acicola,
probabilidad de establecimiento y de diseminación se puede determinar el riesgo de
establecimiento e introducción de la plaga en la zona central y occidental del país.
Metodología: Para la realización de este trabajo se tomaron como base las Normas
Internacionales para medidas fitosanitarias” Metodología de análisis de riesgo para
plagas cuarentenadas. FAO NIMF Pub. No 11. 2002, seleccionando para este caso
los aspectos relacionados y que definen la plaga por sus características.
Palabras claves: “analisis”, “riesgo”, “Lecanosticta acicola”, “diseminación”.
Etapas a tener en cuenta para el análisis de riesgo:

1. Inicio ( Identificar las plagas y vías que son de interés y deben considerarse
para el AR en relación con el área de ARP)
2. Evaluación del Riesgo de plaga.
3. Manejo del riesgo de plaga
4. Documentación del ARP

Lecanosticta acicola (Thum) Syd.

Generalidades
El hongo Lecanosticta acicola causa la enfermedad conocida como mancha parda y
constituye en la actualidad en Cuba una de las principales y mas peligrosas
enfermedades que afecta nuestros bosques, por lo que en los últimos años se ha
despertado el interés tanto a productores como a investigadores forestales.
Se determinó utilizar la enfermedad causada por el hongo Lecanosticta acicola para
realizar el análisis de riesgo de enfermedades forestales por primera vez en Cuba,
ya que aunque esta especie no se encuentra en el listado de organismos
cuarentenados se localiza en una región determinada del país, coincidiendo con las
características del grupo 2 de organismos detectados en el país pero restringidos en
la región determinada de Cuba (región oriental específicamente en Baracoa,
Guantánamo, Meseta de Mayarí y Sierra Maestra). Por tanto sería de gran
importancia la no diseminación de la enfermedad hacia la región central y occidental
del país. El área de riesgo de plaga (ARP) se define en este estudio como la parte
central y occidental del archipiélago cubano.

Taxonomía
Hedycoch, 1929 y Siggers, 1944 realizaron un resumen de la clasificación y
ubicación taxonomica de este hongo. Ambos autores coinciden en que la primera
colecta del hongo de la mancha parda aparece registrada en 1876 por H. W.
Ravenel en Aiken sobre Pinus variabiles Lamb., que después se determinó que se
trataba de Pinus caribaea Morelet. El primer nombre que recibió esta enfermedad
fue Cryptosporium aciculum Thum cambiandose este en 1884 por Septoria acicola
(Thum) Sacc basado en la cantidad de esporas septadas. Siggers en 1944 clasifica
este hongo basado en su estado conidial y ascógeno, asi como su sinonimia.
Estado Ascógeno: Scirrhia acicola (Thum) Syd.
Sinonímia: Oligostroma acicola (Dearn.) Siggers
Systrema acicola (Dearn.) Wolfand Bortras
Estado Conidial: Lecanosticta acicola (Thum) Syd
Sinonímia: Cryptosporium aceculum Thum
Septoria acicola Thum
Lecanosticta pini (Syd)
En Cuba la primera observación la hace González (1967) sobre agujas de P.
caribaea en la región de Pinares de Mayarí, denominándola Septoria acicola . En
1972 Leontovyc se refiere a Scirrhia acicola como el agente causal de las
afectaciones en plantaciones de P. maestresis y P. caribaea.
Gómez y cols (1981) hacen una descripción morfológica detallada del patógeno
afectando a P. cubensis en la cual se expresa que el hongo presenta estromas
cubiertos cuando están maduros, excepto por una ranura lineal de la epidermis. Los
acérvulos se pueden encontrar aislados o coalescentes, el estroma basal
multicelular es de color pardo oscuro. Los conidióforos pueden ser simples o
ramificados con células conidiógenas anilladas pardo pálida, cilíndricas de paredes
lisas. Las esporas son hialinas y en su madures se tornan pardo oliváceas, pueden
ser rectas o curvadas tienen de 1 a 3 septos de paredes gruesas, algo rugosas con
ápice redondeado y base truncada.

Distribución y Hospederos
La enfermedad mancha parda ha sido registrada a nivel mundial afectando mas de
24 especies de pino entre las cuales se destacan: P. caribaea, P. palustris, P.
pinnea, P. strobus, P.radiata, P. taeda. Según Punithalingan (1973) y Gibson (1980)
esta enfermedad se encuentra distribuida en Canadá, Estados Unidos, Rusia,
Colombia y Jamaica.
En Cuba se ha observado sobre 3 especies: P. caribaea, P. cubensis y P.
maestrensis, distribuidos en la región oriental de Cuba (Delgado y cols, 1985).
Formas de dispersión:
Esta especie puede dispersarse de un lugar a otro a través de posturas, ramas y
suelos infectados, así como por la diseminación natural de las esporas del hongo
que puede ser por el viento u animales.

Sintomatología de la Enfermedad
Según Hedycoch (1929) el primer síntoma de la enfermedad es la aparición de una
ligera mancha circular e irregular de color gris verdoso, la cual toma rápidamente
color carmelita y rodea la aguja en bandas estrechas, muriendo finalmente la zona
de alrededor del punto de ataque.
Verrall (1934) y Siggers (1944), plantearon que el hongo ocasiona dos tipos de
manchas en todas las especies que ataca. La mancha mas frecuente es inicialmente
amarrillo parduzca, luego varia a pardo claro y a menudo castaño en los bordes. Las
manchas individuales suelen tener 3.2 mm de diámetro. Cuando la aguja muere, el
tejido verde entre las manchas se encoge mas que en las partes afectadas y este
abultamiento es el síntoma mas peculiar de la enfermedad. Las agujas con múltiples
infecciones toman apariencia abigarrada.
El segundo tipo de mancha, llamado mancha en barra, es menos común, siendo una
combinación de una mancha carmelitosa con bandas amarillo-ámbar de 3.2 mm de
ancho. A menudo el tejido entre las bandas permanece verde. Las manchas en
barra se infiltran con resina, la cual previene el crecimiento normal y fructificación del
hongo. Ambos tipos de manchas tienen márgenes nítidos características que la
diferencian claramente de las otras ocasionadas por otras enfermedades de las
agujas. El resultado final de la afectación por L. acicola es la muerte y caída de las
agujas lo que provoca la defoliación, reducción de la actividad fotosintética y
posterior muerte de la planta.

Daños causados
La mancha parda destruye anualmente en el sur de los Estados Unidos, 16 millones
de pies cúbicos de madera, lo que representa una perdida aproximada a un millón
de dólares en madera para pulpa y siete millones en pies maderables.
En viveros la afectación de la enfermedad se refleja mayormente en la reducción de
la producción de posturas de pino, al limitar la extracción de las plantas afectadas
independientemente del grado de afectación que tengan por constituir fuente de
patógenos a otras áreas y regiones.

Manejo
Existen varios métodos para el control de la enfermedad entre los que se
encuentran:
En viveros:
Métodos silvícolas.
Selección adecuada del área. No utilizar áreas para el establecimiento de viveros
próximos a plantaciones donde haya sido reportada la presencia de la enfermedad.
Debiendo situarse como mínimo a 500 metros de estas áreas.

Rastreo de plantaciones aledañas al vivero. Rastrear las plantaciones de pino


aledañas al área de vivero preseleccionada, con el objetivo de detectar cualquier
foco o fuente de infección de la enfermedad.

Selección adecuada del suelo para la siembra. La toma del suelo para el vivero se
hará en plantaciones que no presenten, ni hayan presentado afectaciones por el
patógeno. Los muestreos de las plantaciones aledañas al vivero, así como el análisis
y diagnóstico de las muestras colectadas serán realizados por las Estaciones
Territoriales de Protección de Plantas (ETPP), los Laboratorios Provinciales de
Sanidad Vegetal y las Estaciones Experimentales Forestales de cada región.

Coordinación del trabajo con la ETPP-DGSV-CIF. Trabajar coordinadamente durante


todo el año con las Estaciones Territoriales de Protección de Plantas
(ETPP) – DGSV – para conocer la evolución de la enfermedad en la región, realizar
muestreos, señalizaciones y medidas de control químico.

Tratamiento químico.
Una vez emergidas el 5% de las posturas de pino del vivero se iniciarán los
tratamientos preventivos con aspersiones de fungicidas derivados del cobre
(preferiblemente) o Maneb 80%, con una periodicidad quincenal, utilizándose
mochila manual o motomochila.
Las soluciones de cobre se realizarán añadiendo 2,5 g de Oxicloruro de Cobre 50%
PH cada litro de agua. Las soluciones de Maneb se prepararán añadiendo 3 g de
producto comercial por litro de agua. Las soluciones finales oscilarán entre 400 y
600 L/ha, en dependencia del tamaño y densidad de las posturas del vivero.
Las posturas se asperjarán hasta el momento de ser trasladadas a la plantación.
En caso de aparecer focos en las plantaciones el uso de tratamientos silvícolas es
uno de los elementos fundamentales a considerar realizando uso de fuego
controlado para eliminar la agujas infectadas y ramas bajas en árboles entre 3 y 5
años de edad, así como la poda, eliminación de los árboles dominados o no
favorecidos en su crecimiento que los puede hacer susceptible a enfermedades, y
en casos extremos tratamientos químicos.

Evaluación del riesgo:

1. PROBABILIDAD DE INTRODUCCION A OTRAS ZONAS DEL PAIS.

1.1. La especie se encuentra establecida en todo el país...……….......................No


1.2. La especie se ha detectado en alguna zona del país al menos una vez...........Si
1.3. La especie se ha detectado en alguna zona del país varias veces...................Si
1.4. La especie tiene un alto poder reproductivo…………………………….......Si
1.5. En el país se importa madera u otro con posible presencia de la
especie...............................................................................................................No
1.6. La especie puede sobrevivir por largos períodos de tiempo ………..............Si
1.7. La dispersión de la especie es fácil.................................................................Si
1.8. Los hospederos son periódicamente importados ..........................................No
1.9 . Los hospederos son periódicamente traslados de una zona a otra del
país……………………………………………………………….....................Si
1.10. En el país no esta organizado el servicio de cuarentena……………............No
1.11. En el país no funciona bien el servicio de cuarentena.................................No
1.12. En el país no existen medios de identificar la especie en los puertos de
entrada……………………………………………………………………...No
1.13. En todo el país no existen medios para identificar la especie………………No
1.14. La especie necesita de medios sofisticados de detección..............................No
1.15. En el país no esta organizado el servicio de control de esta especie.............No

Se asume a priori que si el % de Si o facilidades de introducción es mayor al 60% el


riesgo de introducción es alto, si es del 10 al 59% el riesgo es moderado y si es de
1 al 9% el riesgo es bajo. En este caso existe un riesgo moderado (40 %) de
introducción en otras zonas del país de Lecanosticta acicola.

Probabilidad de Establecimiento
Varios factores deben tenerse en cuenta para evaluar las probabilidades de
establecimiento de una plaga. Entre estos se destacan los siguientes:

--disponibilidad, cantidad y distribución de las especies hospedantes en el área de la


ERP
--adaptabilidad al medio ambiente en el área de la ERP
--potencial de adaptación de la plaga
--estrategia reproductiva de la plaga
--método de supervivencia de la plaga
--practicas de cultivo y medidas de control

Disponibilidad, cantidad y distribución de las especies hospedantes en el área de la


ERP

Un aspecto fundamental en el establecimiento potencial de L. acicola es la presencia


de hospedantes en el área en peligro, ya que esta especie se encuentra establecida
en 3 especies del genero Pinus en Cuba por lo que 1 de estas especies se
encuentran en el centro y occidente del país. En el caso de los forestales, la
variación del índice de boscosidad es significativa entre una provincia y otra, pues
mientras Pinar del Río, Matanzas, Holguín, Santiago de Cuba, Guantánamo e Isla de
la Juventud muestran índices del 23.6 % (por encima de la media nacional), las dos
provincias habaneras, el norte de Matanzas y la parte del territorio desde Villa Clara
hasta Las Tunas, incluyendo las áreas bajas de Granma muestran índices bajos de
boscosidad. (III Simposio Internacional de Técnicas Agroforestales, 2004)
Potencial de adaptación de la plaga
L. acicola tiene una amplia capacidad de adaptación que le ha permitido la extensión
de su espacio geográfico, desde Canadá, Estados Unidos, Jamaica, Cuba y
llegando hasta Colombia. También existen registros de esta especie en Rusia.
Teniendo gran asimilación de diferentes hospedantes, y con esto, un incremento de
los daños que causan a escala global.
Los límites de la distribución de ella abarcan desde América del Norte, Antillas y
América del Sur además de la parte este de Europa (Rusia).

Adaptabilidad al medio ambiente del área de la ERP


Las características medioambientales del Oriente del país son muy similares a las
del Occidente solo variando 2 o 3 grados en la temperatura, por lo que la
adaptabilidad en el área ERP es alta.

Estrategia reproductiva de la plaga


La estrategia reproductiva de este hongo y la duración de la vida son propensas a
ayudar al establecimiento de la misma. Esta característica de la estrategia
reproductiva de este hongo es la que la ha hecho tan exitosa en su establecimiento
en nuevas áreas. Además, es probable que poblaciones relativamente bajas de la
plaga se puedan establecer.

Método de supervivencia de la plaga


No se conoce factores abióticos que puedan afectar notablemente la supervivencia
de este hongo ya que puede encontrase en un rango de temperaturas y humedad
bastante amplio.

Practicas de cultivo y medidas de control


Las prácticas de cultivo y las medidas de control adecuadas que se empleen pueden
prevenir el establecimiento de este hongo hacia otras zonas del país.
Probabilidad de diseminación después del establecimiento
Para evaluar la probabilidad de diseminación después del establecimiento se
examinarán los siguientes elementos:
--Idoneidad del medio ambiente para la diseminación natural de la plaga
--presencia de obstáculos naturales
--posibilidad de desplazamiento con productos básicos y medios de transporte

Idoneidad del medio ambiente para la diseminación natural de la plaga


El medio ambiente del área de la ERP parece ser idóneo para la diseminación
natural de la plaga después del establecimiento según su comportamiento en
lugares con ambientes similares en la zona oriental del país.

Presencia de obstáculos naturales


No existen en dicha área obstáculos naturales como grandes cadenas montañosas o
extensos espacios de agua, o desérticos, capaces de interferir con la diseminación
natural hacia las zonas occidentales del país.

Posibilidad de desplazamiento con productos básicos y medios de transporte


Existe la posibilidad de que la plaga se desplace con productos básicos o medios de
transporte, pues estos son movidos libremente a través de toda el área de la ERP.

CONCLUSIONES: Riesgo de Establecimiento

De acuerdo con todo lo anterior se concluye que el riesgo de establecimiento de


Lecanostica acicola en la zona central y occidental del país es ALTO

III- Manejo del riesgo.

Medidas de cuarentena interior.

Eliminar a través de la quema todas las posturas afectadas por Lecanosticta acicola
(Thum.) Syd. No trasladar a áreas de plantaciones donde no se haya reportado la
presencia de Lecanosticta acicola (Thum.) Syd posturas procedentes de viveros que
hayan sido afectados por este hongo, aunque estén aparentemente sanas.
No utilizar el suelo, producto de la eliminación de las posturas infectadas en la
resiembra de semillas del género Pinus, ni bolsas, ni guarderas, y otros.

Escala de grados para determinar afectaciones L. acicola en el campo.

0- Ningún síntoma
1- Síntoma del follaje de leve a moderada en la cuarta parte inferior de la copa,
ningún síntoma en las porciones superiores de la copa.
2- Síntoma de moderado a fuerte en la cuarta parte inferior de la copa, síntoma
de leve a moderado en la segunda cuarta parte de la copa, ningún síntoma en
las partes superiores de la copa.
3- Fuerte síntoma en la mitad inferior de la copa, síntoma de leve a moderado en
la tercera cuarta parte de la copa.
4- Fuerte síntomas en las terceras cuartas partes inferiores de la copa.
5- Árbol muerto por la enfermedad, con agujas secas o totalmente defoliado,
equivale a un 100 % de afectación.

Referencias

Delgado, A.I.; Echevarria, E.Z.; Moronta, M.; Alonso, R. (1985). Consideraciones


sobre las medidas fitosanitarias aplicadas en una campaña contra la mancha parda
(Lecanosticta acicola) en pino. Revista Forestal Baracoa.

Gibson, I.A.S. (1980). Two pine leedle fungi new to Colombia. Tropical Pest
Manegerment. 36 (1): 38-40.

Gómez, G.; Delgado, A.I.; Fernández, A.(1981). Aislamiento, caracterización y


comportamiento de diferentes medios de cultivo agarizados de L. acicola. 1ra
Jornada Científica Forestal. Baracoa. Cuba.

González, M. A. (1967). Datos de archivo. INIFAT. Acad. de Ciencias de Cuba.


Hedycock, O.G. (1929). Septoria acicola and brow spot descase of pine needles.
Phytopathology. Vol 19 (11): 993-999.

Leontovyc, R. (1972). Informe final Experto. Instituto de Investigaciones Forestales.


(Documento interno).

López Ariz J.; Hernández, A.; García, F.; Regueira, M. (1984). Análisis de los riesgos
que implican para la industria forestal cubana las importaciones de madera.
Laboratorio Central de Cuarentena.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).


Normas Internacionales para medidas Fitosanitarias. NIMF Pub. No 11. 2002

Punithalingan, E.I. and Gibson, I.A.S. (1973). Scirrhia acicola. CMI Descreptions of
patogenie fungi and bacterial. No. 367:2.

Siggers, P.V.(1944). Brown spot needle blight pine seedlings. Technichal Bulletin.
No. 29: 59 A.C.C.

Verral, A. F. (1934). The resistance of sampling and certain seedling of P. patustres


to Peptoria acicola. Phytopathology. 24 (11: 1262-1264.

III Simposio Internacional de Técnicas Agroforestales, 2004


LOS INCENDIOS FORESTALES EN PINAR DEL RÍO,
CUBA, DE 1996 A 2005.

Autores: Marcos Pedro Ramos Rodríguez (1). Jesús María Cabrera Reina (2)

1
Ingeniero Forestal, Dr. C. Profesor. Universidad de Pinar del Río, Cuba.
Apartado Postal 268, Pinar del Río 1, Código 20100, Cuba. E-mail: cmramos@af.upr.edu.cu
1
Ingeniero Forestal. Especialista Manejo del Fuego Región de Protección Pinar del Río. Cuba.
Cuerpo de Guardabosques. Pinar del Río. Cuba.

RESUMEN
Los incendios forestales son hoy día un problema global. No obstante, en todos
los casos, surgen y se desarrollan mostrando determinadas regularidades
impuestas en lo fundamental por las condiciones meteorológicas, el
combustible, las causas de su origen y la topografía. Comprender estas
regularidades ayuda a entender el fenómeno para planificar su manejo. En este
trabajo se hace una evaluación del comportamiento histórico de los incendios
forestales ocurridos de 1996 a 2005 en la Región de Protección Pinar del Río,
Cuba. Se ha considerado la distribución temporal y espacial de los incendios
ocurridos y las superficies por ellos quemadas. También se han analizado
algunos indicadores que muestran la eficiencia del servicio de protección. En el
periodo ocurrieron 686 incendios que afectaron una superficie de 17 692,38 ha,
registrándose en el año 1999 el 62,04 % de las mismas. Durante el año, al
periodo abril – mayo corresponde el 34,11 % de los incendios y el 76,61 % de
la superficie quemada. No se observaron diferencias importantes entre el
número de incendios ocurridos cada uno de los días de la semana. Entre las
14:00 y las 17:00 horas se inició el 67,64 % de los incendios. Al Pinus spp
corresponde el 71,87 % de los incendios y el 82,43 % de las superficies
quemadas. La causa más importante de surgimiento de los incendios fueron los
rayos, con el 48,25 % del total. El 72,01 % de los incendios se ubican en las
clases de tamaño I (0 – 0,09 ha) y II (0,1 – 4,0 ha).
INTRTODUCCIÓN
Causas como el cambio de uso de la tierra, el aumento de la población y los
incendios forestales, han provocado una considerable reducción de la
superficie mundial cubierta de bosques. En este último caso, tanto las
actividades del hombre, el aumento de las plantaciones forestales, como los
cambios o variabilidad climáticos que desde hace varios años vivimos, han
participado directamente en el aumento del peligro potencial de surgimiento y
propagación de los incendios forestales. Si bien es conocido que el fuego ha
acompañado al hombre desde hace miles de años, debe aceptarse la realidad
de que hoy constituye una importante preocupación. El fuego por una parte es
un elemento ecológico importante de la naturaleza, pero por otra, reduce a
cenizas a los ecosistemas forestales, insustituibles por ejemplo, como
sumideros de dióxido de carbono. Además, el fuego envía a la atmósfera una
gran cantidad de sustancias, algunas de las cuales contribuyen directamente al
efecto invernadero.

Según Calabri (1991) los incendios afectan a nivel mundial más de 10 millones
de hectáreas de montes y otras superficies boscosas. Esto representa el 0,2 ó
el 0,3 por ciento de la superficie total cubierta de vegetación boscosa. Hoy la
tendencia tanto del número de incendios como de las superficies por ellos
afectadas es al aumento. Esto ocurre a pesar de que por mucho tiempo se han
obtenido resultados científico – técnicos que permiten pronosticar con mayor o
menor precisión las posibilidades de ocurrencia de los incendios y su
comportamiento, prevenirlos y combatirlos cada vez con mayor eficiencia. Uno
de estos resultados consiste en la evaluación del comportamiento histórico de
los incendios en diferentes partes del mundo (Soares, 1988 y 1992, en Brasil;
Vélez, 1990, en España; Canakcioglu, 1990, en Turquía; Ramos, 1999, en
Pinar del Río, Cuba; etc.). Estas evaluaciones han permitido establecer que los
incendios forestales, en todos los casos, surgen y se desarrollan mostrando
determinadas regularidades espacio – temporales impuestas en lo fundamental
por las condiciones meteorológicas, el combustible, las causas de su origen y
la topografía. Comprender estas regularidades ayuda a entender el fenómeno
para planificar su manejo.
En este trabajo se hace una evaluación del comportamiento histórico de los
incendios forestales ocurridos de 1996 a 2005 en la Región de Protección Pinar
del Río, Cuba. Se han considerado algunos elementos de la distribución
temporal y espacial de los incendios ocurridos y las superficies quemadas.
También se han analizado algunos indicadores que muestran la eficiencia del
servicio de protección.

METODOLOGÍA
El trabajo se desarrolló en la provincia de Pinar del Río, Cuba, la cual tiene una
superficie de 10 901 km2. Está situada entre los 21o45` y 23o01` de latitud norte
y entre los 82o51` y 84o57` de longitud oeste. La precipitación anual de la
región es de 1484,53 mm, la temperatura media anual de 24,53oC y la
humedad relativa del aire de 81 % como media anual. Según Köppen (1936)
citado por Wadsworth (2000) el clima es Aw (Clima Tropical con mes más frío
con temperatura mayor de 18oC y una estación seca de al menos un mes con
menos de 600 mm).

Los datos fueron obtenidos en la oficina del Cuerpo de Guardabosques de la


Región de Protección Pinar del Río. Los mismos fueron procesados con ayuda
del Sistema Integrado para el Manejo de Bases de Datos sobre Incendios
Forestales (SIMBDIF) versión 1.2 (Ramos, 2002) y el Microsoft Excel. La
evaluación siguió algunos de los elementos metodológicos desarrollados por
Ramos (1999). En el caso de la distribución temporal de los incendios se
tuvieron en cuenta años, meses, horas y días de la semana y en el caso de la
distribución espacial, grupos de especies y clases de bosque. También se
consideró la distribución de los incendios según las clases de tamaño, uno de
los indicadores que muestra la eficiencia del servicio de protección.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Distribución de los incendios y las superficies quemadas a través del
periodo de años seleccionado.
En la tabla 1 se muestra la distribución de los incendios y las superficies
quemadas a través del periodo de años seleccionado. Se destacan los altos
valores, en ambas variables, para el año 1999 en el cual ocurrieron los dos
incendios de mayor tamaño registrados en la región. La frecuencia de
incendios y la media anual de las superficies quemadas fueron de 68,60 y 1
769,23 ha respectivamente.

Distribución de los incendios y las superficies quemadas a través del año.


La figura 1 muestra la distribución a través del año de los incendios y las
superficies quemadas. El 34,11 % de los incendios y el 76,61 % de las
superficies quemadas se presentaron los meses de abril y mayo, meses
ubicados al final del periodo poco lluvioso por lo que la cantidad del material
combustible muerto es mayor y su humedad muy baja.

Tabla 1. Distribución de incendios y las superficies quemadas en Pinar del Río


de 1996 a 2005.

Incendios Superficies quemadas


Años
(No.) (%) (ha) (%)
1996 57 8,31 331,42 1,87
1997 70 10,20 595,11 3,36
1998 85 12,39 1395,89 7,89
1999 106 15,45 10975,80 62,04
2000 79 11,52 936,99 5,30
2001 94 13,70 1060,76 6,00
2002 39 5,69 505,95 2,86
2003 33 4,81 76,67 0,43
2004 71 10,35 705,47 3,99
2005 52 7,58 1108,32 6,26
Totales 686 100,00 17692,38 100,00
50
45 Incendios
40 Sup. quemadas

Porcentajese
35
30
25
20
15
10
5
0
E F M A M J J A S O N D

Meses
Figura 1. Distribución de los incendios y las superficies quemadas a través del
año en Pinar del Río de 1996 a 2005.
Distribución de los incendios a través del día.
En la figura 2 se observa la distribución diaria de los incendios. Entre las 14:00
y las 17:00 horas ocurrieron el 67,64 % de los incendios. Esto está en
correspondencia con las variaciones diarias de la temperatura y la humedad
relativa, dos variables del tiempo atmosférico que influyen en la humedad de
los materiales combustibles.
Distribución de los incendios a través de la semana.
En la figuras 3 se observa la distribución de los incendios a través de la
semana. No existe diferencia significativa para las ocurrencias entre los
diferentes días de la semana por lo que las medidas de prevención deben
mantenerse por igual durante toda la semana.

20
18
16
Porcentajes

14
12
10
8
6
4
2
0
7:00 9:00 11:00 13:00 15:00 17:00 19:00 21:00 23:00

Horas del día

Figura 2. Distribución de los incendios a través del día en Pinar del Río de 1996 a
2005.
120

100

Incendios (No.)
80

60

40

20

0
D L M M J V S

Días de la semana

Figura 3. Distribución de los incendios a través de la semana en Pinar del Río de


1996 a 2005.

Distribución de los incendios y las superficies quemadas según los


grupos de especies.
Según se observa en la tabla 2, durante el periodo del estudio la mayor
cantidad de incendios (71,87 %) y de hectáreas quemadas (82,43 %) se
presentan en el grupo de los Pinus sp.
Tabla 2. Distribución de los incendios y las superficies quemadas por grupos de
especies en Pinar del Río de 1996 a 2005.

Grupos Incendios Superficies quemadas


de especies (No.) (%) (ha) (%)
Pinus sp. 493 71,87 14584,42 82,43
Eucaliptos sp. 142 20,70 2121,01 11,99
Casuarina sp. 4 0,58 14,30 0,08
Otras latifolias 47 6,85 972,65 5,50
Totales 686 100,00 17692,38 100,00

Distribución de los incendios y las superficies quemadas según las


clases de bosques.
De acuerdo con la tabla 3, la mayor cantidad de incendios y de superficies
quemadas por el fuego se presentan en los bosques artificiales. Esto puede
deberse a la importante participación de los mismos en los planes de
producción y a que estos se ubican en áreas más accesibles a las personas.
Tabla 3. Distribución de incendios y las superficies quemadas por clases de bosques
en Pinar del Río de 1996 a 2005.

Clases de Incendios Superficies quemadas


bosques (No.) (%) (ha) (%)
Naturales 193 27,26 6337,40 35,82
Artificiales 515 72,74 11354,98 64,18
Totales 708 100,00 17690,18 100,00

Distribución de los incendios y las superficies quemadas según los


grupos de causas.
La distribución de los incendios y las superficies quemadas según los grupos
de causas, se muestra en la tabla 4. La principal causa de ocurrencias son los
rayos, los que provocan el 48,25 % del total. No obstante, el grupo de causas
responsable de la mayor cantidad de superficie quemada es el de las
negligencias con el 65,00 % del total.

Tabla 4. Distribución de incendios y las superficies quemadas por grupos de causas


en Pinar del Río de 1996 a 2005.

Grupos de Incendios Superficies quemadas


causas (No.) (%) (ha) (%)
Rayos 331 48,25 3020,61 17,08
Negligencias 231 33,67 11499,87 65,00
Intencionales 44 6,41 1058,08 5,98
Desconocidas 80 11,66 2113,82 11,95
Total 686 100,00 17692,38 100,00

Distribución de los incendios y las superficies quemadas por clases de


tamaño.
La tabla 5 muestra la distribución de los incendios y las superficies quemadas
por clases de tamaño. Entre las clases l y II se ubica el 72,01 % de los
incendios, resultado similar a los observados en otros países del mundo. No
obstante, el porcentaje que corresponde a los incendios ubicados en la clase I
es todavía muy bajo (4,66 %). También puede observarse que solo el 1,60 %
de los incendios ubicados en la clase V, provocaron el 75,56 % de las
superficies quemadas.

Tabla 5. Distribución de los incendios y las áreas quemadas por clases de tamaño
en Pinar del Río de 1996 a 2005.

Clases de Incendios Superficies quemadas


Tamaño (No.) (%) (ha) (%)
I (0 - 0,09 ha) 32 4,66 1,09 0,01
II (0,1 - 4,0 ha) 462 67,35 746,10 4,22
III (4,1 - 40,0 ha) 159 23,18 1835,89 10,38
IV (40,1 - 200,0 ha) 22 3,21 1740,60 9,84
V (>200 ha) 11 1,60 13368,70 75,56
Totales 686 100,00 17692,38 100,00

CONCLUSIONES
La evaluación del comportamiento histórico de los incendios forestales en Pinar
del Río de 1996 a 2005 permite precisar elementos muy importantes sobre la
distribución espacial y temporal de los mismos, lo cual es de gran importancia
para la toma de decisiones tanto en las actividades de prevención como de
extinción. Llama la atención la gran cantidad de incendios y de superficies
quemadas en el año 1999. La época de incendios puede ubicarse en los meses
de abril y mayo, mientras que la mayor cantidad de incendios ocurrió entre las
14:00 y las 17:00 horas. La distribución de los incendios durante los días de la
semana fue similar. El grupo de los Pinus sp, al igual que los bosques
artificiales, es el más afectado por los incendios. Aunque la causa de la mayor
cantidad de incendios es le rayo, son las negligencias las que producen la
mayor cantidad de superficie quemada. Aún es baja la cantidad de incendios
que se ubican en la clase de tamaño I.

RECOMENDACIONES
Por la importancia de los resultados obtenidos en el trabajo, los mismos deben
debatirse con todos los actores involucrados en el manejo del fuego en Pinar
del Río.
BIBLIOGRAFÍA
Calabri, G. 1991: Problemas y perspectivas relativas a los incendios forestales,
su prevención y su dominio. Actas del 10º Congreso Forestal Mundial.
París.
Çanakçioglu, H. 1990: Forest Fire in Turkey. Forest Fire Research and
Protection from Fire (Proceedings) XIX IUFRO World Congress. Canada.
26 - 41 pp.
Ramos, M.P. 1999: Bases metodológicas para el perfeccionamiento de la
prevención de los incendios forestales. Tesis presentada en opción al
Grado Científico de Doctor en Ciencias Forestales. 140 p.
Ramos, M.P. 2002: Sistema Integrado para el Manejo de Bases de Datos sobre
Incendios Forestales (SIMBDIF) Versión 1.2. Trabajo presentado en el III
Congreso Forestal Venezolano.
Soares, R.V. 1988: Perfil dos incêndios florestais no Brasil, de 1984 a 1987.
Revista Floresta. Brasil.
Soares, R.V. 1992: Ocurrência de incêndios florestais em reflorestamentos. I
Seminario Nacional sobre Incêndios Florestais e Queimadas. Brasil, 15
p.
Vélez, R. 1990: Los incendios forestales en el Mediterráneo: perspectiva
regional. Revista Unasylva. Vol.41, No. 162. 3 - 9 pp.
Wadsworth, F.H. 2000: Producción Forestal para América Tropical. USDA.
Servicio Forstal. Manual de Agricultura 710-s. 603 p.
ASPECTOS POLÍTICOS, INSTITUCIONALES Y LEGALES RELACIONADOS
CON EL MANEJO DE INCENDIOS FORESTALES EN LA SUBREGIÓN DEL
CARIBE.

Autor: Marcos Pedro Ramos Rodríguez (1)


1
Ingeniero Forestal, Dr. C. Profesor. Universidad de Pinar del Río, Cuba.
Apartado Postal 268, Pinar del Río 1, Código 20100, Cuba. E-mail: cmramos@af.upr.edu.cu

RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo presentar algunos aspectos importantes
para la cooperación en materia de incendios forestales en la Subregión del
Caribe. Está basado en el informe preparado a través de una consultoría
realizada entre mayo y agosto de 2005 en el marco del Proyecto
TCP/RLA/3010 (C) – FAO “Desarrollo de una Estrategia Regional de
Cooperación para la Prevención, Control y Combate de Incendios Forestales”.
Dicho informe fue uno de los materiales que sirvió de base para la elaboración
final de la Estrategia de Cooperación del Caribe para el Manejo del Fuego 2006
– 2011. Se analizaron reportes técnicos y diagnósticos presentados en eventos
internacionales. También se hicieron búsquedas en Internet y se establecieron
contactos con especialistas de varios países de la subregión. Los bosques de
la región cubren el 25,58 por ciento de su superficie total. Los mismos juegan
un papel muy importante para el desarrollo de las actividades turísticas, las
cuales en la mayoría de estos países, son el principal elemento de la
economía. La época de incendios en todos los casos es definida por la época
de sequía y se presenta de forma común para todos los países durante los
primeros cinco meses del año. Hay dos países que reportan una segunda
época de incendios: Jamaica, julio – agosto y República Dominicana, junio –
agosto. Entre las principales causas de los incendios se encuentran el uso del
fuego en la agricultura o por campistas y niños, las causas naturales y los
originados internacionalmente. En la gran mayoría de los países existen
instituciones responsables, de una u otra forma, de la protección contra los
incendios forestales y en otros tipos de vegetación. La legislación existente no
tiene en cuenta instrumentos que permitan desarrollar la cooperación bilateral o
multilateral. En el caso de la prevención la acción más extendida parece ser la
educación de la población en general a través de distintos programas
nacionales. También se presentan algunas recomendaciones para la
factibilidad y el fortalecimiento de la cooperación bilateral o multilateral.

INTRODUCCIÓN
La colaboración en cuanto al tema de los incendios forestales comenzó a tomar
fuerzas con el establecimiento, en 2001, de un Grupo de trabajo sobre incendios
forestales en el ámbito del Equipo de Tareas Interinstitucionales sobre Reducción
de Desastres, que forma parte de la Estrategia Internacional de las Naciones
Unidas para la Reducción de Desastres (EIRD). En 2003, ese grupo pasó a
constituir la Red Mundial de Incendios Forestales, la cual ha apoyado la creación
de redes regionales en todo el mundo.
En la Cumbre Internacional sobre Incendios Forestales (8 octubre 2003, Sydney,
Australia) se acordó la Estrategia para el Desarrollo Futuro de la Cooperación
Internacional en el Manejo de los Incendios Forestales. Esta estrategia incluye el
acuerdo de que se consolidarán, se desarrollarán y se promoverán las Redes
Regionales de Incendios Forestales con el fin de intercambiar información,
fortalecer las capacidades, preparar acuerdos bilaterales y multilaterales, etc.
El 17 de junio de 2004 durante la reunión para la fundación de la Red Regional
Sudamericana de Incendios Forestales desarrollada en Curitiba, Brasil, se
propuso la fundación de la Red Regional del Caribe de Incendios Forestales con
el fin de potenciar distintas acciones en la región. Hasta este momento el Caribe
participaba en la Red Regional de Incendios Forestales de Mesoamérica. Según
la propuesta, la Red Regional del Caribe de Incendios Forestales debe formar
parte de la Red Mundial de Incendios Forestales, programa de la Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (EIRD),
facilitado por el Centro Mundial de Monitoreo de Incendios (Global Fire Monitoring
Center, GFMC).
Posteriormente se desarrollaron los días 21 y 22 de octubre de 2004 en San
José, Costa Rica, las Reuniones de las Redes (América del Norte, América
Central, el Caribe, América del Sur) que sirvieron de base a la Conferencia
Panamericana sobre Incendios Forestales desarrollada el 23 de octubre. El
objetivo de esta Conferencia fue fortalecer la cooperación internacional para el
manejo, prevención y control de los incendios forestales y elaborar una
declaración panamericana sobre el manejo y la cooperación internacional en el
tema de los incendios forestales.
También el 14 de marzo de 2005 se desarrolló en Roma la Reunión Ministerial
sobre Bosques convocada por el Director General de la FAO. Los Ministros
responsables del sector forestal o sus Representantes en su Declaración se
comprometieron, entre otros, a incrementar la cooperación internacional en
relación con los incendios forestales. También para contribuir a los esfuerzos de
sus países, exhortaron a la FAO a que, en colaboración con los países y con
otros asociados internacionales, incluida la Estrategia Internacional para la
Reducción de Desastres, desarrolle una estrategia para incrementar la
cooperación internacional en relación con los incendios forestales y de otras
áreas naturales que promueva el conocimiento, aumente el acceso a la
información y a los recursos y explore nuevos planteamientos para la cooperación
en todos los niveles.
Finalmente, del 31 de mayo al 2 de junio de 2005, en Santo Domingo, República
Dominicana, se desarrolló el Taller Técnico Subregional del Caribe. De acuerdo
con el Informe sobre el taller preparado por Casaza (2004) uno de los temas
tratados fue la conformación de una Red de cooperación en incendios forestales
para el Caribe. Al respecto se acordó que la red funcionaría dentro del marco de
un mecanismo de institucionalidad ya establecido, que para este caso lo
representa el Subgrupo del Caribe de la Comisión Forestal para América Latina y
el Caribe (COFLAC). En dicho Subgrupo están representados lo jefes de los
Departamentos Forestales de 15 países miembros del Caribe. En dicho marco
institucional, y de acuerdo al propio estatuto de la COFLAC, se crearía un Grupo
de Trabajo Temático “Ad-Hoc” de Manejo de Incendios, siendo ésta la estructura
operativa y de coordinación de la red del Caribe en Incendios Forestales.
Asimismo, se aprobó la propuesta de Cuba como país que coordinaría
inicialmente el proceso de desarrollo de la red del Caribe, a los fines de avanzar
en la implementación de las acciones establecidas, iniciar la dinámica del trabajo
y comunicaciones en red, conjuntamente con el apoyo de los demás países de la
subregión.
De acuerdo con lo anterior hasta octubre de 2004 el Caribe participó en la Red
Regional de Mesoamérica sobre Incendios Forestales. En esta fecha los
representantes del Caribe se reúnen de forma independiente por primera vez.
Comienza así un proceso de oficialización de la Red Regional del Caribe sobre
Incendios Forestales que terminará en junio de 2006 durante la reunión de
COFLAC en República Dominicana como un esfuerzo para cumplir con acuerdos
de distintos eventos internacionales y regionales.
El presente trabajo tiene como objetivo presentar algunos aspectos importantes
para la cooperación en materia de incendios forestales en la Subregión del
Caribe. Está basado en el informe preparado a través de una consultoría
realizada entre mayo y agosto de 2005 en el marco del Proyecto
TCP/RLA/3010 (C) – FAO “Desarrollo de una Estrategia Regional de
Cooperación para la Prevención, Control y Combate de Incendios Forestales”.
Dicho informe fue uno de los materiales que sirvió de base para la elaboración
final de la Estrategia de Cooperación del Caribe para el Manejo del Fuego 2006
– 2011.

METODOLOGÍA
Para la elaboración del informe que sirve de base a este trabajo, se analizaron
reportes técnicos y diagnósticos presentados en eventos internacionales, se
hicieron búsquedas en Internet y se establecieron contactos con especialistas
de varios países de la subregión.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los bosques de la Región del Caribe.
La Región del Caribe está localizada en el Mar de igual nombre. Está formada por
gran cantidad de islas las cuales constituyen el territorio de más de 20 países.
Generalmente, a la llegada de los europeos a la Región, estos pequeños Estados
estaban prácticamente cubiertos de bosques. A partir de aquí comenzó un
indiscriminado proceso de aprovechamiento selectivo de las mejores especies
que no se detuvo por muchos años. Posteriormente se adicionaron a este
proceso otras actividades tan devastadoras como esta, entre las que pueden
citarse la conversión de las tierras para otros usos agrícolas, tales como la
plantación de caña de azúcar en primer lugar y en menor medida de café y
algodón. También el desarrollo de la ganadería y de otros cultivos agrícolas se
fue expandiendo a través de toda el área. Otras causas que han provocado la
reducción de la cubierta forestal son los huracanes, los volcanes y los incendios
forestales. Igualmente pueden mencionarse el uso de estas tierras para
asentamientos humanos. Todo esto ha conducido a que hoy día la superficie
cubierta de bosques en el Caribe, considerando un total de 22 países, sea de 5
871 644,20 hectáreas, lo que representa el 25,58 por ciento de toda la superficie
terrestre de los mismos. Considerando una población de 36 734 000 habitantes,
este valor equivale a 0,16 ha de bosques per capita.
Según PNUMA (2000) citado por FAO (2000) el total de la superficie cubierta de
bosques en el Caribe representa únicamente un 0,1 por ciento de la cubierta
forestal total del mundo. Sin embargo, el alto endemismo de las plantas de la
región, las características particulares de los humedales caribeños y la
importancia de la cubierta verde en las economías locales, sobre todo para el
turismo, hacen que la cubierta forestal sea fundamental para esta subregión.
Según Cochrane (2002) hasta hace pocos años el fuego en los bosques
tropicales no era considerado un problema alarmante. No obstante, a partir de
la década del `90 se han registrado incendios frecuentes y/o de grandes
magnitudes en estos bosques tanto en América Latina y el Caribe como en el
resto del mundo.

Los incendios forestales en la Región del Caribe.


En los países de la región del Caribe, al igual que en la mayoría de los países
del mundo, ocurren incendios forestales, no obstante, no existe disponible, o no
es divulgada convenientemente, información sobre los mismos. Esto coincide
con Cochrane (2002) quien señala que no se han publicado muchos datos o
estadísticas sobre la ocurrencia del fuego en estos bosques y la situación del
fuego es incierta.
Considerando una relación de 25 territorios (Anguila, Antigua y Barbuda,
Antillas Neerlandesas, Aruba, Bahamas, Barbados, Bermuda, Cuba, Dominica,
Granada, Guadalupe, Haití, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes
Inglesas, Islas Vírgenes USA, Jamaica, Martinica, Montserrat, Puerto Rico,
República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa
Lucía y Trinidad y Tobago) solo ha sido posible obtener información para el
periodo 1995 – 2003 sobre el número de incendios forestales ocurridos para 4
países, lo cual representa el 16 %, mientras que sobre las superficies
quemadas para igual periodo de años, solo se pudo obtener información para 3
de ellos, el 12 % del total. Los datos para estos grupos de países se muestran
en la tabla 1.
Tabla 1. Distribución de los incendios forestales en Cuba, Dominica, República
Dominicana y Trinidad y las superficies quemadas en Cuba, República
Dominicana y Trinidad de 1995 a 2003.

Incendios Forestales Área quemada Promedio


Años
Número % ha % (ha/inc.)
1995 1066 13,80 16822,85 11,23 15,78
1996 558 7,22 7014,08 4,68 12,57
1997 837 10,83 18250,73 12,19 21,80
1998 1205 15,59 15488,64 10,34 12,85
1999 746 9,65 25036,77 16,72 33,56
2000 673 8,71 11329,64 7,57 16,83
2001 1121 14,51 18864,03 12,60 16,83
2002 608 7,87 24437,75 16,32 40,19
2003 913 11,82 12510,88 8,35 13,70
Total 7727 100,00 149755,37 100,00 19,38

Fuentes: Cuerpo de Guardabosques, Cuba.


Servicio de Incendios de Dominica.
Banco de Datos Dirección de Planificación y Política Forestal. República Dominicana.
Porter, 2005. Trinidad.

En cuanto a la época de incendios, en todos los casos es definida por la época


de sequía y se presenta de forma común para todos los países durante los
primeros cinco meses del año. Hay dos países que reportan una segunda
época de incendios: Jamaica, julio – agosto y República Dominicana, junio –
agosto. Este elemento es interesante desde el punto de vista de la planificación
de la cooperación entre estos estados tanto de las acciones de extinción como
de entrenamiento y capacitación.

Análisis de las causas principales de incendios forestales en el Caribe.


De acuerdo con Eckelmann (2004) y Robbins (2005) las causas probables de
incendios forestales en el Caribe son las siguientes:
• Incendios provocados por el uso del fuego con los fines de limpiar tierras
agrícolas o mejorar los pastos en la ganadería, eliminar garrapatas, crear
nuevos asentamientos humanos y facilitar la caza.
• Incendios originados por campistas y juegos de los niños. Estas causas
aparecen con frecuencia.
• Incendios provocados deliberadamente como forma de resolución de
problemas o protesta contra determinadas personas o contra el gobierno.
• Incendios provocados por vandalismo.
• Incendios provocados por causas naturales. Las más probables son los
rayos. También los volcanes en algunos casos pueden ser importantes. En
el caso de Granada se menciona el posible origen de los incendios debido
al azufre presente en el suelo en algunas zonas.
• Incendios provocados por otras causas.
La distribución de los incendios forestales según las causas en un grupo de
países (Cuba, República Dominicana y Trinidad) de 1995 a 2004 se muestra en
la figura 1. Se observa que solo el 5,40 % de los incendios son debidos a
causas naturales, el resto, está relacionado con las actividades del hombre.
Esto indica que existen grandes posibilidades para reducir el número de
incendios a partir de programas de prevención bien fundamentados.

9%
38%

41%
12%

Intencionales Negligencias
Rayos Desconocidas

Figura 1. Distribución de los incendios forestales según las causas en Cuba,


República Dominicana y Trinidad de 1995 a 2004.

Descripción de la institucionalidad a escala nacional y regional con


responsabilidades en el tema de prevención, control y combate de
incendios forestales.
Las informaciones obtenidas sobre doce países del Caribe (Bahamas,
Barbados, Cuba, Dominica, Granada, Guadalupe, Jamaica, Puerto Rico,
República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y
Tobago) permiten afirmar que en la gran mayoría de los mismos existen
instituciones responsables de una u otra forma de la protección contra los
incendios forestales y en otros tipos de vegetación. Entre estas instituciones se
mencionan Servicios de Incendios, Departamentos de Incendios,
Departamentos de Servicios de Incendios, Servicios de Incendios y
Ambulancias, Brigadas de Incendios, Departamento de Manejo del Fuego,
Departamento Forestal, División Forestal y Departamento de Recursos
Naturales y Medio Ambiente. También las Fuerzas Armadas cumplen
determinadas actividades de apoyo en el caso de la extinción.
Coincidiendo con lo anterior, Robbins (2005) señala que la responsabilidad en
la protección es cubierta por distintas instituciones. El Servicio Nacional de
Incendios es usualmente el responsable de los incendios que ponen en peligro
a las personas, dando prioridad a las áreas urbanas. La Autoridad Forestal es
responsable por los fuegos en áreas forestales bajo su jurisdicción.
Adicionalmente, agencias de medio ambiente o conservación pueden ser
responsables por reservas especiales o parques. Las fuerzas de defensa
nacional pueden también ser responsables por apoyar donde la capacidad de
otras instituciones es limitada. Grupos comunitarios locales pueden ser
enlistados para combatir los incendios.
Las informaciones disponibles no permiten precisar, en todos los casos, la
estructura de estas instituciones y los Ministerios a que pertenecen. Tampoco
ha sido posible definir en todos los casos, si las instituciones correspondientes
a cada país, se ocupan de los incendios forestales, de los incendios
estructurales o de ambos tipos de incendios. No obstante, Cuba y República
Dominicana presentan una institucionalidad bien definida. Esto puede deberse
a que estos países tienen las mayores superficies de bosques en la región y a
que muy acertadamente han hecho conciencia de lo que representa la
protección de estos ecosistemas. Como resultado de esto, las estadísticas
muestran cantidades de incendios similares e incluso inferiores a los que cada
año ocurren en otros países Caribeños con menos áreas forestales y menos
población.
Análisis de la legislación a escala nacional y subregional para prevención,
control y combate de incendios forestales y su coherencia para promover
la cooperación bilateral o multilateral para estas actividades.
Con los objetivos de identificar y clasificar la legislación existente de índole
nacional y sub-nacional sobre el manejo de los incendios forestales, actualizar
el inventario de acuerdos internacionales sobre incendios forestales que es
mantenido por al FAO y esbozar un perfil para la formulación de acuerdos
sobre incendios forestales, fue desarrollado el trabajo “Marcos jurídicos para la
gestión de incendios forestales: Acuerdos internacionales y legislación
nacional” (FAO, 2004). En este trabajo solo se hace referencia a la legislación
relacionada con los incendios forestales de siete países del Caribe: Antigua y
Barbuda, Cuba, Dominica, Granada, Haití, Puerto Rico y República
Dominicana. No obstante, el resto de los países, tiene legislación que trata el
tema de los incendios de una u otra forma.
Según Robbins (2005) la mayoría de las islas tienen legislación para facilitar el
control y existen métodos básicos de prevención de incendios, detección y
extinción. En los Reportes Técnicos presentados en la 12ma Reunión de
Forestales del Caribe, Puerto Rico, Octubre de 2004 se hace referencia a la
necesidad de enmendar e incluso redactar, en algunos casos, una nueva
legislación con penalidades más severas. Algunos cuerpos legales se refieren
solo a determinadas regulaciones en tierras estatales o en tierras
pertenecientes a áreas protegidas. Algunas veces la legislación se refiere
únicamente a los incendios forestales, otras a los incendios en tierras agrícolas
haciendo extensivas las regulaciones a los incendios forestales y otras veces el
tema forma parte de leyes forestales.
De acuerdo con las informaciones disponibles, la legislación existente no tiene
en cuenta instrumentos que permitan desarrollar la cooperación bilateral o
multilateral.

Análisis de las políticas públicas existentes sobre prevención, control y


combate de incendios forestales a escala nacional y subregional.
Con base en las informaciones disponibles sobre diez países de la región
puede decirse que las políticas públicas en la misma varían desde unas pocas
acciones en algunos países a muchas de ellas en otros. No obstante, se
observa que de forma general en todos los casos se desarrollan acciones
importantes sobre prevención, control y extinción de incendios forestales.
En el caso de la prevención la acción más extendida parece ser la educación
de la población en general a través de distintos programas nacionales. Incluso
se menciona la necesidad de su inclusión en los currículos escolares. También
la divulgación es importante, prestándosele mayor atención en las épocas de
incendios y utilizando para la misma la radio, la televisión, la distribución de
volantes y póster y los contactos personales. Algunos países desarrollan
actividades de patrullaje terrestre y/o aéreo. Igualmente, algunos construyen o
dan mantenimiento a cortafuegos, reforestan con especies siempreverdes y
ejecutan podas artificiales. En algunos casos existen los mecanismos legales
necesarios para planificar la cooperación entre los distintos actores
involucrados a escala nacional en las actividades de manejo del fuego, lo cual
debía generalizarse.
Para la extinción se utilizan por lo general batefuegos, herramientas manuales
y camiones especializados. En áreas de difícil acceso utilizan el contrafuego
como método de combate indirecto. También algunos países utilizan medios
aéreos. Para garantizar la eficiencia de este servicio se utilizan en unos pocos
países torres de observación. Por lo general las comunicaciones están
garantizadas en unos casos por medios propios y en otros a través del uso de
los sistemas nacionales de comunicación.
Se ha observado que con excepción de Cuba y República Dominicana, faltan
estrategias o programas nacionales sobre la protección contra incendios
forestales, los cuales debían desarrollarse en el corto plazo con el fin de definir
en cada caso actores y responsabilidades.
Es importante hacer referencia al papel que juega en la economía de todos los
países de la región el sector turístico, razón por la cual, debe estar involucrado
de una u otra forma en los distintos programas o acciones nacionales de
protección contra incendios. En República Dominicana hay experiencias de
participación voluntaria de guías turísticos de Parques Nacionales en las
acciones de extinción.

Descripción de otras redes de colaboración que incluyan el tema de


incendios forestales a escala subregional.
Después de realizar búsquedas en Internet y consultas a personas en varios
países del Caribe, puede precisarse que no se tiene conocimiento sobre la
existencia de otras redes sobre el tema. No obstante, es importante mencionar,
por el trabajo que realizan y las potencialidades que tienen desde el punto de
vista de apoyar la cooperación en materia de incendios forestales en la región,
a La Red para el Manejo del Fuego en América Latina y el Caribe de The
Nature Conservancy (TNC) y a la Comunidad de Aprendizaje sobre Manejo del
Fuego del Gobierno de México.

Descripción de las capacidades de apoyo internacional para situaciones


de emergencia.
En el Caribe existe un cuerpo regional para jefes de incendios, la Asociación
Caribeña de Oficiales de Incendios, Jefes, Diputados y Oficiales Jefes
Asistentes (Caribbean Association on Chief, Deputy and Assistant Chief Fire
Officers, CACDACFO) la cual incluye Administradores de distintos Servicios de
Incendios. La organización fue inaugurada en septiembre de 2001 en Trinidad
y Tobago, país donde radica su cuartel general basado en el Cuartel General
del Servicio de Incendios de Trinidad y Tobago.
Según Alleyne (2005) la organización está integrada por un número no limitado
de representantes de los Servicios de Incendios de Anguila, Antigua y Barbuda,
Bahamas, Barbados, Bermuda, Islas Caimán, Dominica, Guyana, Martinica,
San Kitt y Nevis, Santa Lucía, San Martín, San Vicente, San Eustatius, Saba,
Surinam y Trinidad y Tobago. Además de los Departamentos de Incendios de
Guadalupe y Granada, el Servicio de Incendios y Rescate de Monserrat y la
Brigada de Incendios de Jamaica.
Los objetivos de CACDACFO son prevenir y minimizar las perdidas de vidas,
daños a las personas, daños a la propiedad y al medio ambiente, promoviendo
las mejores prácticas en el combate de los incendios, el rescate, protección y
prevención de incendios.
CACDACFO tiene experiencia en cuanto a promover y mantener, entre otras
cosas, una coordinación para acercarse a la estandarización de operaciones y
programas de entrenamiento en los servicios de incendios del Caribe a través
del intercambio de información, de experiencias, información y soporte técnico.
Puede concluirse que esta organización tiene potencialidades para participar
activamente en distintas acciones de cooperación en cuanto al tema específico
de los incendios forestales.
También existe un mecanismo regional de coordinación para las actividades de
manejo de los desastres, la Agencia Caribeña de Respuesta a Emergencias
por Desastres (Caribbean Disaster Emergency Response Agency, CDERA) la
cual ha conducido entrenamientos con vistas a preparar organizaciones de
emergencia para eventuales emergencias. Esto incluye también una respuesta
regional basada en el nivel y escala de la emergencia. Esta agencia, por
ejemplo, lanzó en 2003 una campaña de conocimiento público a través de toda
la región para extremar las medidas de prevención de incendios estructurales
durante las actividades de las pascuas. Muy bien pudiera extenderse el
accionar de esta agencia a los incendios de vegetación.
Es importante destacar el papel que con vistas a la cooperación y la integración
regional desempeña la Asociación de Estados del Caribe (AEC), constituida en
julio de 1994, con el propósito de promover la consulta, la cooperación y la
acción concertada entre todos los países del Caribe. Está integrada por 25
Estados Miembros y tres Miembros Asociados. Otros ocho países no
independientes son elegibles como Miembros Asociados.
Los objetivos de la AEC están contenidos en el Convenio Constitutivo y se
basan en lo siguiente: el fortalecimiento de la cooperación regional y del
proceso de integración, con el propósito de crear un espacio económico
ampliado en la región; preservar la integridad medioambiental del Mar Caribe,
considerado como patrimonio común de los pueblos de la región; y promover el
desarrollo sostenible del Gran Caribe. Sus áreas focales son en la actualidad el
comercio, el transporte, el turismo sustentable y los desastres naturales (ACS,
2005).
En 1999 se firmó el Acuerdo entre los estados miembros y miembros asociados
de la AEC para la cooperación regional en materia de desastres naturales. El
objetivo de este acuerdo es crear mecanismos jurídicamente vinculantes que
promuevan la cooperación para la prevención, mitigación y atención de los
desastres naturales, a través de la coordinación de las partes contratantes
entre sí y con las organizaciones que trabajan en materia de desastres
naturales en la región (AEC, 2005).
Resulta interesante precisar, que según el Artículo 1 del Acuerdo anterior, se
considera desastre natural al daño causado por cualquier fenómeno natural
(huracán, tornado, tormenta, pleamar, inundación, tsunami, terremoto, erupción
volcánica, deslizamiento de tierra, incendio forestal, epidemia, epizootia, plagas
agrícolas y sequía, entre otras), que afecta a las poblaciones, infraestructura y
a los sectores productivos de diferentes actividades económicas, con tal
severidad y magnitud que supera la capacidad de respuesta local y que
requiere el auxilio regional, a solicitud de una o varias de las partes afectadas,
para suplementar los esfuerzos y los recursos disponibles en ellas, a fin de
mitigar daños y pérdidas.
De acuerdo con lo presentado anteriormente, la AEC ha dispuesto los
mecanismos necesarios para canalizar la respuesta correspondiente ante
emergencias por desastres naturales, incluyendo dentro de ellos a los
incendios forestales, situación ante la cual, por no ser tan frecuente como los
huracanes, las inundaciones o los volcanes, no se tienen experiencias.
Con vistas a poder describir las capacidades de apoyo internacional para
situaciones de emergencia, resulta imprescindible inventariar tanto la
infraestructura como las fuerzas y los medios con que cuentan los países
caribeños tanto para uso nacional como para emergencias internacionales.
Esto será posible con el establecimiento de una base de datos regional sobre
recursos para el manejo del fuego. Para realizar este inventario pudiera
utilizarse el borrador de “Formato de Perfiles Nacionales sobre Recursos para
el Manejo del Fuego” presentado en el trabajo preparado por Goldammer &
Scholz (2005) “Propuesta Preliminar para una Estrategia Regional de
Cooperación Internacional en el Manejo del Fuego en América Latina y el
Caribe”. En este modelo de encuesta se incluyen informaciones tales como:
agencias responsables de prevención, control de incendios, y manejo de
desastres, puntos focales, acuerdos de asistencia para emergencias bilaterales
y multilaterales, infraestructura y equipo de manejo del fuego, recursos
humanos para uso nacional y para uso internacional, equipos disponibles para
asistencia en emergencias internacionales, etc.
Recomendaciones para la factibilidad y el fortalecimiento de la
cooperación bilateral o multilateral para la prevención, control y combate
de incendios forestales.
Como recomendaciones para la factibilidad y el fortalecimiento de la
cooperación bilateral o multilateral para la prevención, control y combate de
incendios forestales, pueden mencionarse las siguientes:
• Analizar convenientemente la terminología sobre manejo del fuego que se
utiliza.
• Desarrollar una base de datos regional sobre incendios forestales. La
misma debe tener dos componentes importantes: las estadísticas de los
incendios y el inventario de los recursos para el manejo del fuego. En
ambos casos es importante estandarizar las informaciones y las
metodologías para obtenerlas.
• Propiciar el intercambio de información.
• Desarrollar los sistemas nacionales de prevención.
• Desarrollar las capacidades de respuesta para el combate de los incendios
forestales y de otros tipos de vegetación. Estas acciones deben estar
jurídicamente respaldadas por acuerdos bilaterales o multilaterales los
cuales pueden redactarse siguiendo el “Modelo para Acuerdos
Internacionales en el Manejo de Incendios Forestales” adoptado por la
Cumbre Internacional sobre Incendios Forestales de Sydney, 2003.
También se puede promover el desarrollo de un ejercicio conjunto en la
región.
• Desarrollar la capacitación y/o entrenamiento de técnicos y especialistas
involucrados en el tema de los incendios forestales a través de una
estrategia o programa coherente de cursos y/o entrenamientos regionales.
• Fortalecer las investigaciones en el tema de los incendios forestales.
• Potenciar la presencia del tema de los incendios forestales en la Asociación
de Estados del Caribe y en agencias regionales tales como CDERA y
CACDACFO.
• Ejecutar las actividades acordadas en el marco de la 23 COFLAC
desarrollada en octubre de 2004 en Costa Rica.

Recomendaciones para el fortalecimiento político, institucional, legal y


organizativo a escala nacional y subregional para la prevención, control y
combate de incendios forestales.
Con el fin de lograr un fortalecimiento político, institucional, legal y organizativo
para la prevención, control y combate de incendios forestales a escala
nacional, pueden recomendares los siguientes aspectos:
• Estimular el desarrollo de estrategias o programas nacionales sobre manejo
del fuego en los países que aún no cuenten con este documento.
• Perfeccionar los respectivos sistemas de protección contra incendios.
• Revisar la legislación referente al tema de los incendios forestales en los
distintos países, y en los casos que se considere necesario, actualizarla o
reforzarla.
A escala subregional, los siguientes elementos pueden tenerse en cuanta:
• Propiciar el análisis de la legislación y la institucionalidad nacionales.
• Facilitar el intercambio de experiencias a través de talleres técnicos
subregionales sobre aspectos políticos, institucionales, legales y
organizativos.
• Legalizar las acciones de cooperación a través de los respectivos acuerdos
bilaterales o multilaterales. Estos acuerdos pueden redactarse siguiendo el
“Modelo para Acuerdos Internacionales en el Manejo de Incendios
Forestales” adoptado por la Cumbre Internacional sobre Incendios
Forestales de Sydney, 2003.
• Analizar las potencialidades que brinda la AEC, principalmente a través de
su Comité Especial de Desastres Naturales, y agencias regionales como
CDERA y CACDACFO en cuanto a sus reglamentos y funcionamiento.
• Desarrollar y poner en práctica una Estrategia de Cooperación para la
Región del Caribe sobre Incendios Forestales.

CONCLUSIONES
• En la subregión del Caribe las áreas cubiertas de bosques cumplen
importantes funciones ecológicas, sociales y económicas. No obstante, las
mismas se ven reducidas por distintas razones, una de las cuales es el
tradicional uso del fuego.
• Las estadísticas sobre los incendios forestales no son divulgadas
convenientemente.
• El surgimiento de más del 90 % de los incendios está relacionado con las
actividades humanas.
• En la gran mayoría de los países existen instituciones responsables de una
forma u otra de la protección contra los incendios forestales y en otros tipos
de vegetación.
• La mayoría de los países cuentan con legislación sobre incendios
forestales.
• Las políticas públicas varían desde unas pocas acciones en algunos países
a muchas de ellas en otros. No obstante, se observa que de forma general
en todos los casos se desarrollan acciones importantes sobre prevención,
control y extinción de incendios forestales.
• No existen redes subregionales de colaboración que incluyan el tema de los
incendios forestales.
• Los estados miembros y miembros asociados de la AEC cuentan con un
Acuerdo para la cooperación en materia de desastres naturales.
• Se han redactado varias recomendaciones para la factibilidad y el
fortalecimiento de la cooperación bilateral o multilateral y para el
fortalecimiento político, institucional, legal y organizativo a escala nacional y
subregional en materia de incendios forestales.

RECOMENDACIONES
Tener en cuenta los aspectos políticos, institucionales y legales relacionados
con el manejo de incendios forestales en la subregión del caribe con vistas al
fortalecimiento de la cooperación.

BIBLIOGRAFÍA
ACS. 2005: La Asociación de Estados del Caribe.
AEC. 2005: Acuerdo entre los estados miembros y miembros asociados de la
AEC para la cooperación regional en materia de desastres naturales. En:
http://www.acs-aec.org/Summit/Spanish/AgrmtNatDesas_sp.htm. Fecha:
Agosto, 1 de 2005.
Alleyne, G. 2005: Regional Body for Fire Chief. Fire Scene Newsaletter of the
Cochrane, M.A. 2002: Spreading like Wildfire. Tropical forest fires un Latin
America and the Caribbean. Prevention, assessment and early warning.
Producido para UNEP.
Eckelman, C.M. 2004: Summary of Working Group Presentations to Identify the
Underlying Causes for Wild Fires and Recommendations for National
Forest Fire Management Programs. 12th Caribbean Foresters Meeting
International Institute of Tropical Forestry. Rio Piedras, Puerto Rico.
En: http://www.acs-aec.org/disasters/HCEW/HCEW_sp.htm. Fecha:
Agosto, 1 de 2005.
FAO, 2000: Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2000. Estudio
FAO Montes 140. Roma, Italia. CD-ROM.
FAO. 2001: Global Forest Fire Assessment 1990 – 2000. FAO-Forest
Resources Assessment Programme.Working Paper 55. CD-ROM
FAO. 2004. Marcos jurídicos para la gestión de incendios forestales: acuerdos
internacionales y legislación nacional. Informe de seguimiento a la
Reunión Internacional de Expertos en Gestión de Incendios Forestales
FAO/OIMT, marzo de 2001. Documentos de trabajo para la protección
de los bosques. Documento de trabajo FFM/3/E. Servicio de Desarrollo
de Recursos Forestales, Dirección de Recursos Forestales, Roma
(inédito).
Goldammer, J. & C. Scholz. 2005: Propuesta Preliminar para una Estrategia
Regional de Cooperación Internacional en el Manejo del Fuego en
América Latina y el Caribe.
Robbins, A.M.J. 2005: Forest Fires in the Caribbean and Mesoamerican
Regions.
ASPECTOS POLÍTICOS, INSTITUCIONALES Y LEGALES RELACIONADOS CON
EL MANEJO DE INCENDIOS FORESTALES EN LA SUBREGIÓN DEL CARIBE.

Marcos Pedro Ramos Rodríguez (1)

RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo presentar algunos aspectos importantes para
la cooperación en materia de incendios forestales en la Subregión del Caribe. Está
basado en el informe preparado a través de una consultoría realizada entre mayo y
agosto de 2005 en el marco del Proyecto TCP/RLA/3010 (C) – FAO “Desarrollo de
una Estrategia Regional de Cooperación para la Prevención, Control y Combate de
Incendios Forestales”. Dicho informe fue uno de los materiales que sirvió de base
para la elaboración final de la Estrategia de Cooperación del Caribe para el Manejo
del Fuego 2006 – 2011. Se analizaron reportes técnicos y diagnósticos presentados
en eventos internacionales. También se hicieron búsquedas en Internet y se
establecieron contactos con especialistas de varios países de la subregión. Los
bosques de la región cubren el 25,58 por ciento de su superficie total. Los mismos
juegan un papel muy importante para el desarrollo de las actividades turísticas, las
cuales en la mayoría de estos países, son el principal elemento de la economía. La
época de incendios en todos los casos es definida por la época de sequía y se
presenta de forma común para todos los países durante los primeros cinco meses
del año. Hay dos países que reportan una segunda época de incendios: Jamaica,
julio – agosto y República Dominicana, junio – agosto. Entre las principales causas
de los incendios se encuentran el uso del fuego en la agricultura o por campistas y
niños, las causas naturales y los originados internacionalmente. En la gran mayoría
de los países existen instituciones responsables, de una u otra forma, de la
protección contra los incendios forestales y en otros tipos de vegetación. La
legislación existente no tiene en cuenta instrumentos que permitan desarrollar la
cooperación bilateral o multilateral. En el caso de la prevención la acción más
extendida parece ser la educación de la población en general a través de distintos
programas nacionales. También se presentan algunas recomendaciones para la
factibilidad y el fortalecimiento de la cooperación bilateral o multilateral.

1
Ingeniero Forestal, Dr. C. Profesor. Universidad de Pinar del Río, Cuba.
Apartado Postal 268, Pinar del Río 1, Código 20100, Cuba. E-mail: cmramos@af.upr.edu.cu
INTRODUCCIÓN
La colaboración en cuanto al tema de los incendios forestales comenzó a tomar
fuerzas con el establecimiento, en 2001, de un Grupo de trabajo sobre incendios
forestales en el ámbito del Equipo de Tareas Interinstitucionales sobre Reducción de
Desastres, que forma parte de la Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para
la Reducción de Desastres (EIRD). En 2003, ese grupo pasó a constituir la Red
Mundial de Incendios Forestales, la cual ha apoyado la creación de redes regionales
en todo el mundo.

En la Cumbre Internacional sobre Incendios Forestales (8 octubre 2003, Sydney,


Australia) se acordó la Estrategia para el Desarrollo Futuro de la Cooperación
Internacional en el Manejo de los Incendios Forestales. Esta estrategia incluye el
acuerdo de que se consolidarán, se desarrollarán y se promoverán las Redes
Regionales de Incendios Forestales con el fin de intercambiar información, fortalecer
las capacidades, preparar acuerdos bilaterales y multilaterales, etc.

El 17 de junio de 2004 durante la reunión para la fundación de la Red Regional


Sudamericana de Incendios Forestales desarrollada en Curitiba, Brasil, se propuso la
fundación de la Red Regional del Caribe de Incendios Forestales con el fin de
potenciar distintas acciones en la región. Hasta este momento el Caribe participaba en
la Red Regional de Incendios Forestales de Mesoamérica. Según la propuesta, la Red
Regional del Caribe de Incendios Forestales debe formar parte de la Red Mundial de
Incendios Forestales, programa de la Estrategia Internacional para la Reducción de
Desastres de las Naciones Unidas (EIRD), facilitado por el Centro Mundial de
Monitoreo de Incendios (Global Fire Monitoring Center, GFMC).

Posteriormente se desarrollaron los días 21 y 22 de octubre de 2004 en San José,


Costa Rica, las Reuniones de las Redes (América del Norte, América Central, el
Caribe, América del Sur) que sirvieron de base a la Conferencia Panamericana sobre
Incendios Forestales desarrollada el 23 de octubre. El objetivo de esta Conferencia fue
fortalecer la cooperación internacional para el manejo, prevención y control de los
incendios forestales y elaborar una declaración panamericana sobre el manejo y la
cooperación internacional en el tema de los incendios forestales.
También el 14 de marzo de 2005 se desarrolló en Roma la Reunión Ministerial sobre
Bosques convocada por el Director General de la FAO. Los Ministros responsables del
sector forestal o sus Representantes en su Declaración se comprometieron, entre
otros, a incrementar la cooperación internacional en relación con los incendios
forestales. También para contribuir a los esfuerzos de sus países, exhortaron a la FAO
a que, en colaboración con los países y con otros asociados internacionales, incluida la
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, desarrolle una estrategia para
incrementar la cooperación internacional en relación con los incendios forestales y de
otras áreas naturales que promueva el conocimiento, aumente el acceso a la
información y a los recursos y explore nuevos planteamientos para la cooperación en
todos los niveles.

Finalmente, del 31 de mayo al 2 de junio de 2005, en Santo Domingo, República


Dominicana, se desarrolló el Taller Técnico Subregional del Caribe. De acuerdo con el
Informe sobre el taller preparado por Casaza (2004) uno de los temas tratados fue la
conformación de una Red de cooperación en incendios forestales para el Caribe. Al
respecto se acordó que la red funcionaría dentro del marco de un mecanismo de
institucionalidad ya establecido, que para este caso lo representa el Subgrupo del
Caribe de la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe (COFLAC). En dicho
Subgrupo están representados lo jefes de los Departamentos Forestales de 15 países
miembros del Caribe. En dicho marco institucional, y de acuerdo al propio estatuto de
la COFLAC, se crearía un Grupo de Trabajo Temático “Ad-Hoc” de Manejo de
Incendios, siendo ésta la estructura operativa y de coordinación de la red del Caribe en
Incendios Forestales. Asimismo, se aprobó la propuesta de Cuba como país que
coordinaría inicialmente el proceso de desarrollo de la red del Caribe, a los fines de
avanzar en la implementación de las acciones establecidas, iniciar la dinámica del
trabajo y comunicaciones en red, conjuntamente con el apoyo de los demás países de
la subregión.

De acuerdo con lo anterior hasta octubre de 2004 el Caribe participó en la Red


Regional de Mesoamérica sobre Incendios Forestales. En esta fecha los
representantes del Caribe se reúnen de forma independiente por primera vez.
Comienza así un proceso de oficialización de la Red Regional del Caribe sobre
Incendios Forestales que terminará en junio de 2006 durante la reunión de COFLAC en
República Dominicana como un esfuerzo para cumplir con acuerdos de distintos
eventos internacionales y regionales.

El presente trabajo tiene como objetivo presentar algunos aspectos importantes para
la cooperación en materia de incendios forestales en la Subregión del Caribe. Está
basado en el informe preparado a través de una consultoría realizada entre mayo y
agosto de 2005 en el marco del Proyecto TCP/RLA/3010 (C) – FAO “Desarrollo de
una Estrategia Regional de Cooperación para la Prevención, Control y Combate de
Incendios Forestales”. Dicho informe fue uno de los materiales que sirvió de base
para la elaboración final de la Estrategia de Cooperación del Caribe para el Manejo
del Fuego 2006 – 2011.

METODOLOGÍA
Para la elaboración del informe que sirve de base a este trabajo, se analizaron
reportes técnicos y diagnósticos presentados en eventos internacionales, se hicieron
búsquedas en Internet y se establecieron contactos con especialistas de varios
países de la subregión.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los bosques de la Región del Caribe.
La Región del Caribe está localizada en el Mar de igual nombre. Está formada por
gran cantidad de islas las cuales constituyen el territorio de más de 20 países.
Generalmente, a la llegada de los europeos a la Región, estos pequeños Estados
estaban prácticamente cubiertos de bosques. A partir de aquí comenzó un
indiscriminado proceso de aprovechamiento selectivo de las mejores especies que no
se detuvo por muchos años. Posteriormente se adicionaron a este proceso otras
actividades tan devastadoras como esta, entre las que pueden citarse la conversión de
las tierras para otros usos agrícolas, tales como la plantación de caña de azúcar en
primer lugar y en menor medida de café y algodón. También el desarrollo de la
ganadería y de otros cultivos agrícolas se fue expandiendo a través de toda el área.
Otras causas que han provocado la reducción de la cubierta forestal son los
huracanes, los volcanes y los incendios forestales. Igualmente pueden mencionarse el
uso de estas tierras para asentamientos humanos. Todo esto ha conducido a que hoy
día la superficie cubierta de bosques en el Caribe, considerando un total de 22 países,
sea de 5 871 644,20 hectáreas, lo que representa el 25,58 por ciento de toda la
superficie terrestre de los mismos. Considerando una población de 36 734 000
habitantes, este valor equivale a 0,16 ha de bosques per capita.

Según PNUMA (2000) citado por FAO (2000) el total de la superficie cubierta de
bosques en el Caribe representa únicamente un 0,1 por ciento de la cubierta forestal
total del mundo. Sin embargo, el alto endemismo de las plantas de la región, las
características particulares de los humedales caribeños y la importancia de la
cubierta verde en las economías locales, sobre todo para el turismo, hacen que la
cubierta forestal sea fundamental para esta subregión.

Según Cochrane (2002) hasta hace pocos años el fuego en los bosques tropicales
no era considerado un problema alarmante. No obstante, a partir de la década del
`90 se han registrado incendios frecuentes y/o de grandes magnitudes en estos
bosques tanto en América Latina y el Caribe como en el resto del mundo.

Los incendios forestales en la Región del Caribe.


En los países de la región del Caribe, al igual que en la mayoría de los países del
mundo, ocurren incendios forestales, no obstante, no existe disponible, o no es
divulgada convenientemente, información sobre los mismos. Esto coincide con
Cochrane (2002) quien señala que no se han publicado muchos datos o estadísticas
sobre la ocurrencia del fuego en estos bosques y la situación del fuego es incierta.

Considerando una relación de 25 territorios (Anguila, Antigua y Barbuda, Antillas


Neerlandesas, Aruba, Bahamas, Barbados, Bermuda, Cuba, Dominica, Granada,
Guadalupe, Haití, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Inglesas, Islas
Vírgenes USA, Jamaica, Martinica, Montserrat, Puerto Rico, República Dominicana,
San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Trinidad y Tobago)
solo ha sido posible obtener información para el periodo 1995 – 2003 sobre el
número de incendios forestales ocurridos para 4 países, lo cual representa el 16 %,
mientras que sobre las superficies quemadas para igual periodo de años, solo se
pudo obtener información para 3 de ellos, el 12 % del total. Los datos para estos
grupos de países se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Distribución de los incendios forestales en Cuba, Dominica, República


Dominicana y Trinidad y las superficies quemadas en Cuba, República
Dominicana y Trinidad de 1995 a 2003.

Incendios Superficie quemada Promedio


Años
Número % ha % (ha/inc.)
1995 1066 13,80 16822,85 11,23 15,78
1996 558 7,22 7014,08 4,68 12,57
1997 837 10,83 18250,73 12,19 21,80
1998 1205 15,59 15488,64 10,34 12,85
1999 746 9,65 25036,77 16,72 33,56
2000 673 8,71 11329,64 7,57 16,83
2001 1121 14,51 18864,03 12,60 16,83
2002 608 7,87 24437,75 16,32 40,19
2003 913 11,82 12510,88 8,35 13,70
Total 7727 100,00 149755,37 100,00 19,38

Fuentes: Cuerpo de Guardabosques, Cuba.


Servicio de Incendios de Dominica.
Banco de Datos Dirección de Planificación y Política Forestal. República Dominicana.
Porter, 2005. Trinidad.

En cuanto a la época de incendios, en todos los casos es definida por la época de


sequía y se presenta de forma común para todos los países durante los primeros
cinco meses del año. Hay dos países que reportan una segunda época de incendios:
Jamaica, julio – agosto y República Dominicana, junio – agosto. Este elemento es
interesante desde el punto de vista de la planificación de la cooperación entre estos
estados tanto de las acciones de extinción como de entrenamiento y capacitación.

Análisis de las causas principales de incendios forestales en el Caribe.


De acuerdo con Eckelmann (2004) y Robbins (2005) las causas probables de
incendios forestales en el Caribe son las siguientes:
• Incendios provocados por el uso del fuego con los fines de limpiar tierras
agrícolas o mejorar los pastos en la ganadería, eliminar garrapatas, crear nuevos
asentamientos humanos y facilitar la caza.
• Incendios originados por campistas y juegos de los niños. Estas causas
aparecen con frecuencia.
• Incendios provocados deliberadamente como forma de resolución de problemas
o protesta contra determinadas personas o contra el gobierno.
• Incendios provocados por vandalismo.
• Incendios provocados por causas naturales. Las más probables son los rayos.
También los volcanes en algunos casos pueden ser importantes. En el caso de
Granada se menciona el posible origen de los incendios debido al azufre
presente en el suelo en algunas zonas.
• Incendios provocados por otras causas.

La distribución de los incendios forestales según las causas en un grupo de países


(Cuba, República Dominicana y Trinidad) de 1995 a 2004 se muestra en la figura 1.
Se observa que solo el 5,40 % de los incendios son debidos a causas naturales, el
resto, está relacionado con las actividades del hombre. Esto indica que existen
grandes posibilidades para reducir el número de incendios a partir de programas de
prevención bien fundamentados.

36,25% 31,49%

5,40% 26,86%

Intencionales Negligencias
Rayos Desconocidas

Figura 1. Distribución de los incendios forestales según las causas en Cuba,


República Dominicana y Trinidad de 1995 a 2004.

Descripción de la institucionalidad a escala nacional y regional con


responsabilidades en el tema de prevención, control y combate de incendios
forestales.
Las informaciones obtenidas sobre doce países del Caribe (Bahamas, Barbados,
Cuba, Dominica, Granada, Guadalupe, Jamaica, Puerto Rico, República
Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago)
permiten afirmar que en la gran mayoría de los mismos existen instituciones
responsables de una u otra forma de la protección contra los incendios forestales y
en otros tipos de vegetación. Entre estas instituciones se mencionan Servicios de
Incendios, Departamentos de Incendios, Departamentos de Servicios de Incendios,
Servicios de Incendios y Ambulancias, Brigadas de Incendios, Departamento de
Manejo del Fuego, Departamento Forestal, División Forestal y Departamento de
Recursos Naturales y Medio Ambiente. También las Fuerzas Armadas cumplen
determinadas actividades de apoyo en el caso de la extinción.

Coincidiendo con lo anterior, Robbins (2005) señala que la responsabilidad en la


protección es cubierta por distintas instituciones. El Servicio Nacional de Incendios
es usualmente el responsable de los incendios que ponen en peligro a las personas,
dando prioridad a las áreas urbanas. La Autoridad Forestal es responsable por los
fuegos en áreas forestales bajo su jurisdicción. Adicionalmente, agencias de medio
ambiente o conservación pueden ser responsables por reservas especiales o
parques. Las fuerzas de defensa nacional pueden también ser responsables por
apoyar donde la capacidad de otras instituciones es limitada. Grupos comunitarios
locales pueden ser enlistados para combatir los incendios.

Las informaciones disponibles no permiten precisar, en todos los casos, la estructura


de estas instituciones y los Ministerios a que pertenecen. Tampoco ha sido posible
definir en todos los casos, si las instituciones correspondientes a cada país, se
ocupan de los incendios forestales, de los incendios estructurales o de ambos tipos
de incendios. No obstante, Cuba y República Dominicana presentan una
institucionalidad bien definida. Esto puede deberse a que estos países tienen las
mayores superficies de bosques en la región y a que muy acertadamente han hecho
conciencia de lo que representa la protección de estos ecosistemas. Como resultado
de esto, las estadísticas muestran cantidades de incendios similares e incluso
inferiores a los que cada año ocurren en otros países Caribeños con menos áreas
forestales y menos población.

Análisis de la legislación a escala nacional y subregional para prevención,


control y combate de incendios forestales y su coherencia para promover la
cooperación bilateral o multilateral para estas actividades.
Con los objetivos de identificar y clasificar la legislación existente de índole nacional
y sub-nacional sobre el manejo de los incendios forestales, actualizar el inventario
de acuerdos internacionales sobre incendios forestales que es mantenido por al FAO
y esbozar un perfil para la formulación de acuerdos sobre incendios forestales, fue
desarrollado el trabajo “Marcos jurídicos para la gestión de incendios forestales:
Acuerdos internacionales y legislación nacional” (FAO, 2004). En este trabajo solo
se hace referencia a la legislación relacionada con los incendios forestales de siete
países del Caribe: Antigua y Barbuda, Cuba, Dominica, Granada, Haití, Puerto Rico
y República Dominicana. No obstante, el resto de los países, tiene legislación que
trata el tema de los incendios de una u otra forma.

Según Robbins (2005) la mayoría de las islas tienen legislación para facilitar el
control y existen métodos básicos de prevención de incendios, detección y extinción.
En los Reportes Técnicos presentados en la 12ma Reunión de Forestales del Caribe,
Puerto Rico, Octubre de 2004 se hace referencia a la necesidad de enmendar e
incluso redactar, en algunos casos, una nueva legislación con penalidades más
severas. Algunos cuerpos legales se refieren solo a determinadas regulaciones en
tierras estatales o en tierras pertenecientes a áreas protegidas. Algunas veces la
legislación se refiere únicamente a los incendios forestales, otras a los incendios en
tierras agrícolas haciendo extensivas las regulaciones a los incendios forestales y
otras veces el tema forma parte de leyes forestales.

De acuerdo con las informaciones disponibles, la legislación existente no tiene en


cuenta instrumentos que permitan desarrollar la cooperación bilateral o multilateral.

Análisis de las políticas públicas existentes sobre prevención, control y


combate de incendios forestales a escala nacional y subregional.
Con base en las informaciones disponibles sobre diez países de la región puede
decirse que las políticas públicas en la misma varían desde unas pocas acciones en
algunos países a muchas de ellas en otros. No obstante, se observa que de forma
general en todos los casos se desarrollan acciones importantes sobre prevención,
control y extinción de incendios forestales.

En el caso de la prevención la acción más extendida parece ser la educación de la


población en general a través de distintos programas nacionales. Incluso se
menciona la necesidad de su inclusión en los currículos escolares. También la
divulgación es importante, prestándosele mayor atención en las épocas de incendios
y utilizando para la misma la radio, la televisión, la distribución de volantes y póster y
los contactos personales. Algunos países desarrollan actividades de patrullaje
terrestre y/o aéreo. Igualmente, algunos construyen o dan mantenimiento a
cortafuegos, reforestan con especies siempreverdes y ejecutan podas artificiales. En
algunos casos existen los mecanismos legales necesarios para planificar la
cooperación entre los distintos actores involucrados a escala nacional en las
actividades de manejo del fuego, lo cual debía generalizarse.

Para la extinción se utilizan por lo general batefuegos, herramientas manuales y


camiones especializados. En áreas de difícil acceso utilizan el contrafuego como
método de combate indirecto. También algunos países utilizan medios aéreos. Para
garantizar la eficiencia de este servicio se utilizan en unos pocos países torres de
observación. Por lo general las comunicaciones están garantizadas en unos casos
por medios propios y en otros a través del uso de los sistemas nacionales de
comunicación.

Se ha observado que con excepción de Cuba y República Dominicana, faltan


estrategias o programas nacionales sobre la protección contra incendios forestales,
los cuales debían desarrollarse en el corto plazo con el fin de definir en cada caso
actores y responsabilidades.

Es importante hacer referencia al papel que juega en la economía de todos los


países de la región el sector turístico, razón por la cual, debe estar involucrado de
una u otra forma en los distintos programas o acciones nacionales de protección
contra incendios. En República Dominicana hay experiencias de participación
voluntaria de guías turísticos de Parques Nacionales en las acciones de extinción.

Descripción de otras redes de colaboración que incluyan el tema de incendios


forestales a escala subregional.
Después de realizar búsquedas en Internet y consultas a personas en varios países
del Caribe, puede precisarse que no se tiene conocimiento sobre la existencia de
otras redes sobre el tema. No obstante, es importante mencionar, por el trabajo que
realizan y las potencialidades que tienen desde el punto de vista de apoyar la
cooperación en materia de incendios forestales en la región, a La Red para el
Manejo del Fuego en América Latina y el Caribe de The Nature Conservancy (TNC)
y a la Comunidad de Aprendizaje sobre Manejo del Fuego del Gobierno de México.

Descripción de las capacidades de apoyo internacional para situaciones de


emergencia.
En el Caribe existe un cuerpo regional para jefes de incendios, la Asociación
Caribeña de Oficiales de Incendios, Jefes, Asistentes y Oficiales Jefes Asistentes
(Caribbean Association on Chief, Deputy and Assistant Chief Fire Officers,
CACDACFO) la cual incluye Administradores de distintos Servicios de Incendios. La
organización fue inaugurada en septiembre de 2001 en Trinidad y Tobago, país
donde radica su cuartel general basado en el Cuartel General del Servicio de
Incendios de Trinidad y Tobago.

Según Alleyne (2005) la organización está integrada por un número no limitado de


representantes de los Servicios de Incendios de Anguila, Antigua y Barbuda,
Bahamas, Barbados, Bermuda, Islas Caimán, Dominica, Guyana, Martinica, San Kitt
y Nevis, Santa Lucía, San Martín, San Vicente, San Eustatius, Saba, Surinam y
Trinidad y Tobago. Además de los Departamentos de Incendios de Guadalupe y
Granada, el Servicio de Incendios y Rescate de Monserrat y la Brigada de Incendios
de Jamaica.

Los objetivos de CACDACFO son prevenir y minimizar las perdidas de vidas, daños
a las personas, daños a la propiedad y al medio ambiente, promoviendo las mejores
prácticas en el combate de los incendios, el rescate, protección y prevención de
incendios.

CACDACFO tiene experiencia en cuanto a promover y mantener, entre otras cosas,


una coordinación para acercarse a la estandarización de operaciones y programas
de entrenamiento en los servicios de incendios del Caribe a través del intercambio
de información, de experiencias, información y soporte técnico.

Puede concluirse que esta organización tiene potencialidades para participar


activamente en distintas acciones de cooperación en cuanto al tema específico de
los incendios forestales.

También existe un mecanismo regional de coordinación para las actividades de


manejo de los desastres, la Agencia Caribeña de Respuesta a Emergencias por
Desastres (Caribbean Disaster Emergency Response Agency, CDERA) la cual ha
conducido entrenamientos con vistas a preparar organizaciones de emergencia para
eventuales emergencias. Esto incluye también una respuesta regional basada en el
nivel y escala de la emergencia. Esta agencia, por ejemplo, lanzó en 2003 una
campaña de conocimiento público a través de toda la región para extremar las
medidas de prevención de incendios estructurales durante las actividades de las
pascuas. Muy bien pudiera extenderse el accionar de esta agencia a los incendios
de vegetación.

Es importante destacar el papel que con vistas a la cooperación y la integración


regional desempeña la Asociación de Estados del Caribe (AEC), constituida en julio
de 1994, con el propósito de promover la consulta, la cooperación y la acción
concertada entre todos los países del Caribe. Está integrada por 25 Estados
Miembros y tres Miembros Asociados. Otros ocho países no independientes son
elegibles como Miembros Asociados.

Los objetivos de la AEC están contenidos en el Convenio Constitutivo y se basan en


lo siguiente: el fortalecimiento de la cooperación regional y del proceso de
integración, con el propósito de crear un espacio económico ampliado en la región;
preservar la integridad medioambiental del Mar Caribe, considerado como
patrimonio común de los pueblos de la región; y promover el desarrollo sostenible
del Gran Caribe. Sus áreas focales son en la actualidad el comercio, el transporte, el
turismo sustentable y los desastres naturales (ACS, 2005).

En 1999 se firmó el Acuerdo entre los estados miembros y miembros asociados de


la AEC para la cooperación regional en materia de desastres naturales. El objetivo
de este acuerdo es crear mecanismos jurídicamente vinculantes que promuevan la
cooperación para la prevención, mitigación y atención de los desastres naturales, a
través de la coordinación de las partes contratantes entre sí y con las organizaciones
que trabajan en materia de desastres naturales en la región (AEC, 2005).
Resulta interesante precisar, que según el Artículo 1 del Acuerdo anterior, se
considera desastre natural al daño causado por cualquier fenómeno natural
(huracán, tornado, tormenta, pleamar, inundación, tsunami, terremoto, erupción
volcánica, deslizamiento de tierra, incendio forestal, epidemia, epizootia, plagas
agrícolas y sequía, entre otras), que afecta a las poblaciones, infraestructura y a los
sectores productivos de diferentes actividades económicas, con tal severidad y
magnitud que supera la capacidad de respuesta local y que requiere el auxilio
regional, a solicitud de una o varias de las partes afectadas, para suplementar los
esfuerzos y los recursos disponibles en ellas, a fin de mitigar daños y pérdidas.

De acuerdo con lo presentado anteriormente, la AEC ha dispuesto los mecanismos


necesarios para canalizar la respuesta correspondiente ante emergencias por
desastres naturales, incluyendo dentro de ellos a los incendios forestales, situación
ante la cual, por no ser tan frecuente como los huracanes, las inundaciones o los
volcanes, no se tienen experiencias.

Con vistas a poder describir las capacidades de apoyo internacional para situaciones
de emergencia, resulta imprescindible inventariar tanto la infraestructura como las
fuerzas y los medios con que cuentan los países caribeños tanto para uso nacional
como para emergencias internacionales. Esto será posible con el establecimiento de
una base de datos regional sobre recursos para el manejo del fuego. Para realizar
este inventario pudiera utilizarse el borrador de “Formato de Perfiles Nacionales
sobre Recursos para el Manejo del Fuego” presentado en el trabajo preparado por
Goldammer & Scholz (2005) “Propuesta Preliminar para una Estrategia Regional de
Cooperación Internacional en el Manejo del Fuego en América Latina y el Caribe”.
En este modelo de encuesta se incluyen informaciones tales como: agencias
responsables de prevención, control de incendios, y manejo de desastres, puntos
focales, acuerdos de asistencia para emergencias bilaterales y multilaterales,
infraestructura y equipo de manejo del fuego, recursos humanos para uso nacional y
para uso internacional, equipos disponibles para asistencia en emergencias
internacionales, etc.
Recomendaciones para la factibilidad y el fortalecimiento de la cooperación
bilateral o multilateral para la prevención, control y combate de incendios
forestales.
Como recomendaciones para la factibilidad y el fortalecimiento de la cooperación
bilateral o multilateral para la prevención, control y combate de incendios forestales,
pueden mencionarse las siguientes:
• Analizar convenientemente la terminología sobre manejo del fuego que se utiliza.
• Desarrollar una base de datos regional sobre incendios forestales. La misma
debe tener dos componentes importantes: las estadísticas de los incendios y el
inventario de los recursos para el manejo del fuego. En ambos casos es
importante estandarizar las informaciones y las metodologías para obtenerlas.
• Propiciar el intercambio de información.
• Desarrollar los sistemas nacionales de prevención.
• Desarrollar las capacidades de respuesta para el combate de los incendios
forestales y de otros tipos de vegetación. Estas acciones deben estar
jurídicamente respaldadas por acuerdos bilaterales o multilaterales los cuales
pueden redactarse siguiendo el “Modelo para Acuerdos Internacionales en el
Manejo de Incendios Forestales” adoptado por la Cumbre Internacional sobre
Incendios Forestales de Sydney, 2003. También se puede promover el desarrollo
de un ejercicio conjunto en la región.
• Desarrollar la capacitación y/o entrenamiento de técnicos y especialistas
involucrados en el tema de los incendios forestales a través de una estrategia o
programa coherente de cursos y/o entrenamientos regionales.
• Fortalecer las investigaciones en el tema de los incendios forestales.
• Potenciar la presencia del tema de los incendios forestales en la Asociación de
Estados del Caribe y en agencias regionales tales como CDERA y CACDACFO.
• Ejecutar las actividades acordadas en el marco de la 23 COFLAC desarrollada
en octubre de 2004 en Costa Rica.

Recomendaciones para el fortalecimiento político, institucional, legal y


organizativo a escala nacional y subregional para la prevención, control y
combate de incendios forestales.
Con el fin de lograr un fortalecimiento político, institucional, legal y organizativo para
la prevención, control y combate de incendios forestales a escala nacional, pueden
recomendares los siguientes aspectos:
• Estimular el desarrollo de estrategias o programas nacionales sobre manejo del
fuego en los países que aún no cuenten con este documento.
• Perfeccionar los respectivos sistemas de protección contra incendios.
• Revisar la legislación referente al tema de los incendios forestales en los distintos
países, y en los casos que se considere necesario, actualizarla o reforzarla.

A escala subregional, los siguientes elementos pueden tenerse en cuanta:


• Propiciar el análisis de la legislación y la institucionalidad nacionales.
• Facilitar el intercambio de experiencias a través de talleres técnicos
subregionales sobre aspectos políticos, institucionales, legales y organizativos.
• Legalizar las acciones de cooperación a través de los respectivos acuerdos
bilaterales o multilaterales. Estos acuerdos pueden redactarse siguiendo el
“Modelo para Acuerdos Internacionales en el Manejo de Incendios Forestales”
adoptado por la Cumbre Internacional sobre Incendios Forestales de Sydney,
2003.
• Analizar las potencialidades que brinda la AEC, principalmente a través de su
Comité Especial de Desastres Naturales, y agencias regionales como CDERA y
CACDACFO en cuanto a sus reglamentos y funcionamiento.
• Desarrollar y poner en práctica una Estrategia de Cooperación para la Región del
Caribe sobre Incendios Forestales.

CONCLUSIONES
• En la subregión del Caribe las áreas cubiertas de bosques cumplen importantes
funciones ecológicas, sociales y económicas. No obstante, las mismas se ven
reducidas por distintas razones, una de las cuales es el tradicional uso del fuego.
• Las estadísticas sobre los incendios forestales no son divulgadas
convenientemente.
• El surgimiento de más del 90 % de los incendios está relacionado con las
actividades humanas.
• En la gran mayoría de los países existen instituciones responsables de una
forma u otra de la protección contra los incendios forestales y en otros tipos de
vegetación.
• La mayoría de los países cuentan con legislación sobre incendios forestales.
• Las políticas públicas varían desde unas pocas acciones en algunos países a
muchas de ellas en otros. No obstante, se observa que de forma general en
todos los casos se desarrollan acciones importantes sobre prevención, control y
extinción de incendios forestales.
• No existen redes subregionales de colaboración que incluyan el tema de los
incendios forestales.
• Los estados miembros y miembros asociados de la AEC cuentan con un Acuerdo
para la cooperación en materia de desastres naturales.
• Se han redactado varias recomendaciones para la factibilidad y el fortalecimiento
de la cooperación bilateral o multilateral y para el fortalecimiento político,
institucional, legal y organizativo a escala nacional y subregional en materia de
incendios forestales.

RECOMENDACIONES
Tener en cuenta los aspectos políticos, institucionales y legales relacionados con el
manejo de incendios forestales en la subregión del caribe con vistas al
fortalecimiento de la cooperación.

BIBLIOGRAFÍA
ACS. 2005: La Asociación de Estados del Caribe.
AEC. 2005: Acuerdo entre los estados miembros y miembros asociados de la AEC
para la cooperación regional en materia de desastres naturales. En:
http://www.acs-aec.org/Summit/Spanish/AgrmtNatDesas_sp.htm. Fecha:
Agosto, 1 de 2005.
Alleyne, G. 2005: Regional Body for Fire Chief. Fire Scene Newsaletter of the
Cochrane, M.A. 2002: Spreading like Wildfire. Tropical forest fires un Latin America
and the Caribbean. Prevention, assessment and early warning. Producido
para UNEP.
Eckelman, C.M. 2004: Summary of Working Group Presentations to Identify the
Underlying Causes for Wild Fires and Recommendations for National Forest
Fire Management Programs. 12th Caribbean Foresters Meeting International
Institute of Tropical Forestry. Rio Piedras, Puerto Rico.
En: http://www.acs-aec.org/disasters/HCEW/HCEW_sp.htm. Fecha: Agosto,
1 de 2005.
FAO, 2000: Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2000. Estudio FAO
Montes 140. Roma, Italia. CD-ROM.
FAO. 2001: Global Forest Fire Assessment 1990 – 2000. FAO-Forest Resources
Assessment Programme.Working Paper 55. CD-ROM
FAO. 2004. Marcos jurídicos para la gestión de incendios forestales: acuerdos
internacionales y legislación nacional. Informe de seguimiento a la Reunión
Internacional de Expertos en Gestión de Incendios Forestales FAO/OIMT,
marzo de 2001. Documentos de trabajo para la protección de los bosques.
Documento de trabajo FFM/3/E. Servicio de Desarrollo de Recursos
Forestales, Dirección de Recursos Forestales, Roma (inédito).
Goldammer, J. & C. Scholz. 2005: Propuesta Preliminar para una Estrategia
Regional de Cooperación Internacional en el Manejo del Fuego en América
Latina y el Caribe.
Robbins, A.M.J. 2005: Forest Fires in the Caribbean and Mesoamerican Regions.
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO DE PLAGA QUE REPRESENTA
PARA EL CENTRO Y OCCIDENTE DE CUBA LA ENFERMEDAD MANCHA
PARDA (Lecanosticta acicola THUM. SYD.)

Autores: MsC. Iviaine Vila Marín 1; Ing. Celia Guerra Rivero2; MsC. Haylett
Cruz Escoto3
1
Investigador Agregado. Instituto de Investigaciones Forestales, Cuba. iviaine@forestales.co.cu
2
Investigador Auxiliar. Instituto de Investigaciones Forestales, Cuba. celia@forestales.co.cu
3
Investigador Auxiliar. Instituto de Investigaciones Forestales, Cuba. haylett@forestales.co.cu

RESUMEN
En el área forestal no se cuenta actualmente con antecedentes sobre la
determinación del análisis de riesgos para plagas y enfermedades forestales
cuarentenadas, sólo se cuenta con un trabajo realizado por Ariz y colab, 1984
del análisis de riesgos que implican para la industria forestal cubana las
importaciones de madera. Por eso es necesario definir una evaluación
cualitativa de riesgo de plaga (ERP). Para la realización de este trabajo se
tomaron como base las Normas Internacionales para medidas fitosanitarias,
seleccionando para este caso los aspectos relacionados y que definen la
plaga por sus características. Determinándose en este caso que existe un
riesgo moderado (40 %) de introducción en otras zonas del país de
Lecanosticta acicola y un alto riesgo de establecimiento en la zona central y
occidental del país.
Objetivo: Evaluar cualitativamente el riesgo que representa el hongo L.
acicola para el occidente y centro del país.
Metodología: Para la realización de este trabajo se tomaron como base las
Normas Internacionales para medidas fitosanitarias” Metodología de análisis
de riesgo para plagas cuarentenadas. FAO NIMF Pub. No 11. 2002,
seleccionando para este caso los aspectos relacionados y que definen la
plaga por sus características.
Palabras clave: analisis,“riesgo,“Lecanosticta acicol”,“diseminación
.
Etapas a tener en cuenta para el análisis de riesgo:

1. Inicio ( Identificar las plagas y vías que son de interés y deben


considerarse para el AR en relación con el área de ARP)
2. Evaluación del Riesgo de plaga.
3. Manejo del riesgo de plaga
4. Documentación del ARP

Lecanosticta acicola (Thum) Syd.

Generalidades
El hongo Lecanosticta acicola causa la enfermedad conocida como mancha
parda y constituye en la actualidad en Cuba una de las principales y mas
peligrosas enfermedades que afecta nuestros bosques, por lo que en los
últimos años se ha despertado el interés tanto a productores como a
investigadores forestales.
Se determinó utilizar la enfermedad causada por el hongo Lecanosticta acicola
para realizar el análisis de riesgo de enfermedades forestales por primera vez
en Cuba, ya que aunque esta especie no se encuentra en el listado de
organismos cuarentenados se localiza en una región determinada del país,
coincidiendo con las características del grupo 2 de organismos detectados en
el país pero restringidos en la región determinada de Cuba (región oriental
específicamente en Baracoa, Guantánamo, Meseta de Mayarí y Sierra
Maestra). Por tanto sería de gran importancia la no diseminación de la
enfermedad hacia la región central y occidental del país. El área de riesgo de
plaga (ARP) se define en este estudio como la parte central y occidental del
archipiélago cubano.

Taxonomía
Hedycoch, 1929 y Siggers, 1944 realizaron un resumen de la clasificación y
ubicación taxonomica de este hongo. Ambos autores coinciden en que la
primera colecta del hongo de la mancha parda aparece registrada en 1876 por
H. W. Ravenel en Aiken sobre Pinus variabiles Lamb., que después se
determinó que se trataba de Pinus caribaea Morelet. El primer nombre que
recibió esta enfermedad fue Cryptosporium aciculum Thum cambiandose este
en 1884 por Septoria acicola (Thum) Sacc basado en la cantidad de esporas
septadas. Siggers en 1944 clasifica este hongo basado en su estado conidial y
ascógeno, asi como su sinonimia.
Estado Ascógeno: Scirrhia acicola (Thum) Syd.
Sinonímia: Oligostroma acicola (Dearn.) Siggers
Systrema acicola (Dearn.) Wolfand Bortras
Estado Conidial: Lecanosticta acicola (Thum) Syd
Sinonímia: Cryptosporium aceculum Thum
Septoria acicola Thum
Lecanosticta pini (Syd)
En Cuba la primera observación la hace González (1967) sobre agujas de P.
caribaea en la región de Pinares de Mayarí, denominándola Septoria acicola .
En 1972 Leontovyc se refiere a Scirrhia acicola como el agente causal de las
afectaciones en plantaciones de P. maestresis y P. caribaea.
Gómez y cols (1981) hacen una descripción morfológica detallada del
patógeno afectando a P. cubensis en la cual se expresa que el hongo
presenta estromas cubiertos cuando están maduros, excepto por una ranura
lineal de la epidermis. Los acérvulos se pueden encontrar aislados o
coalescentes, el estroma basal multicelular es de color pardo oscuro. Los
conidióforos pueden ser simples o ramificados con células conidiógenas
anilladas pardo pálida, cilíndricas de paredes lisas. Las esporas son hialinas y
en su madures se tornan pardo oliváceas, pueden ser rectas o curvadas
tienen de 1 a 3 septos de paredes gruesas, algo rugosas con ápice
redondeado y base truncada.

Distribución y Hospederos
La enfermedad mancha parda ha sido registrada a nivel mundial afectando
mas de 24 especies de pino entre las cuales se destacan: P. caribaea, P.
palustris, P. pinnea, P. strobus, P.radiata, P. taeda. Según Punithalingan
(1973) y Gibson (1980) esta enfermedad se encuentra distribuida en Canadá,
Estados Unidos, Rusia, Colombia y Jamaica.
En Cuba se ha observado sobre 3 especies: P. caribaea, P. cubensis y P.
maestrensis, distribuidos en la región oriental de Cuba (Delgado y cols, 1985).

Formas de dispersión:
Esta especie puede dispersarse de un lugar a otro a través de posturas, ramas
y suelos infectados, así como por la diseminación natural de las esporas del
hongo que puede ser por el viento u animales.
Sintomatología de la Enfermedad
Según Hedycoch (1929) el primer síntoma de la enfermedad es la aparición
de una ligera mancha circular e irregular de color gris verdoso, la cual toma
rápidamente color carmelita y rodea la aguja en bandas estrechas, muriendo
finalmente la zona de alrededor del punto de ataque.
Verrall (1934) y Siggers (1944), plantearon que el hongo ocasiona dos tipos de
manchas en todas las especies que ataca. La mancha mas frecuente es
inicialmente amarrillo parduzca, luego varia a pardo claro y a menudo castaño
en los bordes. Las manchas individuales suelen tener 3.2 mm de diámetro.
Cuando la aguja muere, el tejido verde entre las manchas se encoge mas que
en las partes afectadas y este abultamiento es el síntoma mas peculiar de la
enfermedad. Las agujas con múltiples infecciones toman apariencia
abigarrada.
El segundo tipo de mancha, llamado mancha en barra, es menos común,
siendo una combinación de una mancha carmelitosa con bandas amarillo-
ámbar de 3.2 mm de ancho. A menudo el tejido entre las bandas permanece
verde. Las manchas en barra se infiltran con resina, la cual previene el
crecimiento normal y fructificación del hongo. Ambos tipos de manchas tienen
márgenes nítidos características que la diferencian claramente de las otras
ocasionadas por otras enfermedades de las agujas. El resultado final de la
afectación por L. acicola es la muerte y caída de las agujas lo que provoca la
defoliación, reducción de la actividad fotosintética y posterior muerte de la
planta.

Daños causados
La mancha parda destruye anualmente en el sur de los Estados Unidos, 16
millones de pies cúbicos de madera, lo que representa una perdida
aproximada a un millón de dólares en madera para pulpa y siete millones en
pies maderables.
En viveros la afectación de la enfermedad se refleja mayormente en la
reducción de la producción de posturas de pino, al limitar la extracción de las
plantas afectadas independientemente del grado de afectación que tengan por
constituir fuente de patógenos a otras áreas y regiones.
Manejo
Existen varios métodos para el control de la enfermedad entre los que se
encuentran:
En viveros:
Métodos silvícolas.
Selección adecuada del área. No utilizar áreas para el establecimiento de
viveros próximos a plantaciones donde haya sido reportada la presencia de la
enfermedad. Debiendo situarse como mínimo a 500 metros de estas áreas.

Rastreo de plantaciones aledañas al vivero. Rastrear las plantaciones de pino


aledañas al área de vivero preseleccionada, con el objetivo de detectar
cualquier foco o fuente de infección de la enfermedad.

Selección adecuada del suelo para la siembra. La toma del suelo para el
vivero se hará en plantaciones que no presenten, ni hayan presentado
afectaciones por el patógeno. Los muestreos de las plantaciones aledañas al
vivero, así como el análisis y diagnóstico de las muestras colectadas serán
realizados por las Estaciones Territoriales de Protección de Plantas (ETPP),
los Laboratorios Provinciales de Sanidad Vegetal y las Estaciones
Experimentales Forestales de cada región.

Coordinación del trabajo con la ETPP-DGSV-CIF. Trabajar coordinadamente


durante todo el año con las Estaciones Territoriales de Protección de
Plantas (ETPP) – DGSV – para conocer la evolución de la enfermedad en la
región, realizar muestreos, señalizaciones y medidas de control químico.

Tratamiento químico.
Una vez emergidas el 5% de las posturas de pino del vivero se iniciarán los
tratamientos preventivos con aspersiones de fungicidas derivados del cobre
(preferiblemente) o Maneb 80%, con una periodicidad quincenal, utilizándose
mochila manual o motomochila.
Las soluciones de cobre se realizarán añadiendo 2,5 g de Oxicloruro de Cobre
50% PH cada litro de agua. Las soluciones de Maneb se prepararán
añadiendo 3 g de producto comercial por litro de agua. Las soluciones finales
oscilarán entre 400 y 600 L/ha, en dependencia del tamaño y densidad de las
posturas del vivero.
Las posturas se asperjarán hasta el momento de ser trasladadas a la
plantación.
En caso de aparecer focos en las plantaciones el uso de tratamientos
silvícolas es uno de los elementos fundamentales a considerar realizando uso
de fuego controlado para eliminar la agujas infectadas y ramas bajas en
árboles entre 3 y 5 años de edad, así como la poda, eliminación de los árboles
dominados o no favorecidos en su crecimiento que los puede hacer
susceptible a enfermedades, y en casos extremos tratamientos químicos.

Evaluación del riesgo:

1. PROBABILIDAD DE INTRODUCCION A OTRAS ZONAS DEL PAIS.

1.1. La especie se encuentra establecida en todo el


país...……….......................No
1.2. La especie se ha detectado en alguna zona del país al menos una
vez...........Si
1.3. La especie se ha detectado en alguna zona del país varias
veces...................Si
1.4. La especie tiene un alto poder reproductivo…………………………….......Si
1.5. En el país se importa madera u otro con posible presencia de la
especie..............................................................................................................N
o
1.6. La especie puede sobrevivir por largos períodos de
tiempo………..............Si
1.7. La dispersión de la especie es
fácil.................................................................Si
1.8. Los hospederos son periódicamente importados
..........................................No
1.9 . Los hospederos son periódicamente traslados de una zona a otra del
país……………………………………………………………….....................Si
1.10. En el país no esta organizado el servicio de
cuarentena……………............No
1.11. En el país no funciona bien el servicio de
cuarentena.................................No
1.12. En el país no existen medios de identificar la especie en los puertos de
entrada……………………………………………………………………...No
1.13. En todo el país no existen medios para identificar la
especie………………No
1.14. La especie necesita de medios sofisticados de
detección..............................No
1.15. En el país no esta organizado el servicio de control de esta
especie.............No

Se asume a priori que si el % de Si o facilidades de introducción es mayor al


60% el riesgo de introducción es alto, si es del 10 al 59% el riesgo es
moderado y si es de 1 al 9% el riesgo es bajo. En este caso existe un
riesgo moderado (40 %) de introducción en otras zonas del país de
Lecanosticta acicola.

Probabilidad de Establecimiento
Varios factores deben tenerse en cuenta para evaluar las probabilidades de
establecimiento de una plaga. Entre estos se destacan los siguientes:

--disponibilidad, cantidad y distribución de las especies hospedantes en el


área de la ERP
--adaptabilidad al medio ambiente en el área de la ERP
--potencial de adaptación de la plaga
--estrategia reproductiva de la plaga
--método de supervivencia de la plaga
--practicas de cultivo y medidas de control
Disponibilidad, cantidad y distribución de las especies hospedantes en el área
de la ERP
Un aspecto fundamental en el establecimiento potencial de L. acicola es la
presencia de hospedantes en el área en peligro, ya que esta especie se
encuentra establecida en 3 especies del genero Pinus en Cuba por lo que 1
de estas especies se encuentran en el centro y occidente del país. En el caso
de los forestales, la variación del índice de boscosidad es significativa entre
una provincia y otra, pues mientras Pinar del Río, Matanzas, Holguín, Santiago
de Cuba, Guantánamo e Isla de la Juventud muestran índices del 23.6 % (por
encima de la media nacional), las dos provincias habaneras, el norte de
Matanzas y la parte del territorio desde Villa Clara hasta Las Tunas,
incluyendo las áreas bajas de Granma muestran índices bajos de boscosidad.
(III Simposio Internacional de Técnicas Agroforestales, 2004)

Potencial de adaptación de la plaga


L. acicola tiene una amplia capacidad de adaptación que le ha permitido la
extensión de su espacio geográfico, desde Canadá, Estados Unidos, Jamaica,
Cuba y llegando hasta Colombia. También existen registros de esta especie
en Rusia. Teniendo gran asimilación de diferentes hospedantes, y con esto,
un incremento de los daños que causan a escala global.
Los límites de la distribución de ella abarcan desde América del Norte, Antillas
y América del Sur además de la parte este de Europa (Rusia).

Adaptabilidad al medio ambiente del área de la ERP


Las características medioambientales del Oriente del país son muy similares a
las del Occidente solo variando 2 o 3 grados en la temperatura, por lo que la
adaptabilidad en el área ERP es alta.

Estrategia reproductiva de la plaga


La estrategia reproductiva de este hongo y la duración de la vida son
propensas a ayudar al establecimiento de la misma. Esta característica de la
estrategia reproductiva de este hongo es la que la ha hecho tan exitosa en su
establecimiento en nuevas áreas. Además, es probable que poblaciones
relativamente bajas de la plaga se puedan establecer.
Método de supervivencia de la plaga
No se conoce factores abióticos que puedan afectar notablemente la
supervivencia de este hongo ya que puede encontrase en un rango de
temperaturas y humedad bastante amplio.

Practicas de cultivo y medidas de control


Las prácticas de cultivo y las medidas de control adecuadas que se empleen
pueden prevenir el establecimiento de este hongo hacia otras zonas del país.

Probabilidad de diseminación después del establecimiento


Para evaluar la probabilidad de diseminación después del establecimiento se
examinarán los siguientes elementos:
--Idoneidad del medio ambiente para la diseminación natural de la plaga
--presencia de obstáculos naturales
--posibilidad de desplazamiento con productos básicos y medios de transporte

Idoneidad del medio ambiente para la diseminación natural de la plaga


El medio ambiente del área de la ERP parece ser idóneo para la diseminación
natural de la plaga después del establecimiento según su comportamiento en
lugares con ambientes similares en la zona oriental del país.

Presencia de obstáculos naturales


No existen en dicha área obstáculos naturales como grandes cadenas
montañosas o extensos espacios de agua, o desérticos, capaces de interferir
con la diseminación natural hacia las zonas occidentales del país.

Posibilidad de desplazamiento con productos básicos y medios de transporte


Existe la posibilidad de que la plaga se desplace con productos básicos o
medios de transporte, pues estos son movidos libremente a través de toda el
área de la ERP.
CONCLUSIONES: Riesgo de Establecimiento

De acuerdo con todo lo anterior se concluye que el riesgo de establecimiento


de Lecanostica acicola en la zona central y occidental del país es ALTO

III- Manejo del riesgo.

Medidas de cuarentena interior.

Eliminar a través de la quema todas las posturas afectadas por Lecanosticta


acicola (Thum.) Syd. No trasladar a áreas de plantaciones donde no se haya
reportado la presencia de Lecanosticta acicola (Thum.) Syd posturas
procedentes de viveros que hayan sido afectados por este hongo, aunque
estén aparentemente sanas.
No utilizar el suelo, producto de la eliminación de las posturas infectadas en la
resiembra de semillas del género Pinus, ni bolsas, ni guarderas, y otros.

Escala de grados para determinar afectaciones L. acicola en el campo.

0- Ningún síntoma
1- Síntoma del follaje de leve a moderada en la cuarta parte inferior de la
copa, ningún síntoma en las porciones superiores de la copa.
2- Síntoma de moderado a fuerte en la cuarta parte inferior de la copa,
síntoma de leve a moderado en la segunda cuarta parte de la copa,
ningún síntoma en las partes superiores de la copa.
3- Fuerte síntoma en la mitad inferior de la copa, síntoma de leve a
moderado en la tercera cuarta parte de la copa.
4- Fuerte síntomas en las terceras cuartas partes inferiores de la copa.
5- Árbol muerto por la enfermedad, con agujas secas o totalmente
defoliado, equivale a un 100 % de afectación.

Referencias
Delgado, A.I.; Echevarria, E.Z.; Moronta, M.; Alonso, R. (1985).
Consideraciones sobre las medidas fitosanitarias aplicadas en una campaña
contra la mancha parda (Lecanosticta acicola) en pino. Revista Forestal
Baracoa.

Gibson, I.A.S. (1980). Two pine leedle fungi new to Colombia. Tropical Pest
Manegerment. 36 (1): 38-40.

Gómez, G.; Delgado, A.I.; Fernández, A.(1981). Aislamiento, caracterización y


comportamiento de diferentes medios de cultivo agarizados de L. acicola. 1ra
Jornada Científica Forestal. Baracoa. Cuba.

González, M. A. (1967). Datos de archivo. INIFAT. Acad. de Ciencias de Cuba.


Hedycock, O.G. (1929). Septoria acicola and brow spot descase of pine
needles. Phytopathology. Vol 19 (11): 993-999.

Leontovyc, R. (1972). Informe final Experto. Instituto de Investigaciones


Forestales. (Documento interno).

López Ariz J.; Hernández, A.; García, F.; Regueira, M. (1984). Análisis de los
riesgos que implican para la industria forestal cubana las importaciones de
madera. Laboratorio Central de Cuarentena.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación


(FAO). Normas Internacionales para medidas Fitosanitarias. NIMF Pub. No 11.
2002

Punithalingan, E.I. and Gibson, I.A.S. (1973). Scirrhia acicola. CMI


Descreptions of patogenie fungi and bacterial. No. 367:2.

Siggers, P.V.(1944). Brown spot needle blight pine seedlings. Technichal


Bulletin. No. 29: 59 A.C.C.
Verral, A. F. (1934). The resistance of sampling and certain seedling of P.
patustres to Peptoria acicola. Phytopathology. 24 (11: 1262-1264.

III Simposio Internacional de Técnicas Agroforestales, 2004


Universidad de Pinar del Río.
Facultada de Forestal y Agronomía

Titulo: Comportamiento de algunos parámetros morfológicos y fisiológico en


planta de Eucalyptus grandis cultivadas en contenedores con diferentes
regímenes de riego en Pinar del Río Cuba.

Autores: MSc Iris de la Caridad Castillo Martínez,


MSc.. Maribel Medina Malagón
Dr .Eduardo González
Dra Milagros Cobas
Dra Marta Bonilla Bichot
Lic José Manuel Pérez Meléndez

Resumen.
Se analiza Comportamiento de parámetros morfológicos y fisiológico en planta de
Eucalyptus grandis en contenedores con diferentes régimen de riego en Pinar del Río
Cuba.. Las semillas utilizadas proceden del huerto clonal perteneciente a la Empresa
Forestal Integral ( EFI ) de Guanahacabibes, El diseño experimental utilizado fue de
bloques completamente al azar. Los Ensayos realizados fueron, Tres regímenes de
riego: Por la mañana y por la tarde(diario), por la mañana y días alternos combinándose
obteniéndose 15 tratamiento. El agua utilizada para el riego cumplía con los parámetros
de calidad establecidos para su uso. Los parámetros morfológicos y fisiológicos
analizados fueron: altura, diámetro del cuello de la raíz, % de raíces finas, % de raíces
gruesas, largo de la raíz, transpiración cuticular, potenciales hídricos de
madrugada y al mediodía. Se utiliza la Cámara de Scholander para la
determinación del potencial hídrico. Las variables fisiológicas evaluadas fueron
un indicador efectivo en el estado hídrico de las posturas de Eucalyptus
grandis bajo diferentes tratamientos de riego. El tratamiento 3 con frecuencia
de riego en días alternos, aunque no difirió significativamente con los demás
tratamientos fue el que mejor balance .0en su contenido hídrico mostró, lo que
permitió desarrollar características morfológicas indicadoras de mayor
supervivencia.
INTRODUCCION
Con la ejecución del programa de desarrollo forestal a nivel de país y en
especial en la provincia de Pinar del se comienza la producción de plantas de
Eucalyptus grandis, con el objetivos de la producción de madera para astillas
la cual tendrá como finalidad la producción de pulpa para papel. Se comenzó la
búsqueda de sustratos económicos que reúnan las características físico –
químicas y biológicas adecuadas encaminados a mejorar la calidad de la
planta y pronosticar el comportamiento y desarrollo en el campo en años
posteriores. Para ello se utilizaron una serie de componentes orgánicos tales
como guano de murciélago, gallinaza, corteza de eucaliptos, estiércol de
caballo, corteza de pinos, suelo mejorado, compost además de la turba y la
cáscara de arrozpara ser utilizados en contenedores.
En el presente trabajo se utiliza cuatros nuevos sustratos teniendo como
elemento principal a la cachaza entre un 50 y un 90%, la turba 40% y el guano
de murciélago ó la gallinaza al 10%, más tres regímenes de riego (dos veces
al día, diario y días alternos) Con el fin de evaluar la posible utilidad del
preacondicionamiento por estrés hídrico como práctica de mejora del arraigo
Este mecanismo permite mantener un alto potencial de turgencia, aun con un
descenso en el potencial hídrico.
.Durante los tres primeros años de producción del vivero se utilizó un sustrato
compuesto por turba al 70% y cáscara de arroz al 30% y riego dos veces al día
donde el comportamiento de los parámetros morfológicos (altura y diámetro) no
superan las expectativas.
El Eucaliptus es una especies que requiere un continuo y gran
aprovisionamiento de agua para su desarrollo y eficiencia en los procesos
fisiológicos, debido a esto es que nos hemos visto en la necesidad de
determinar variables relacionadas con el estado hídrico de las plantas. Con el
fin de evaluar la posible utilidad del preacondicionamiento por estrés hídrico
como práctica de mejora del arraigo, en este trabajo determinamos variables
fisiológicas(potencial hídrico y transpiración cuticular) para diferentes
frecuencias de riego controlado que permita el endurecimiento de plantas de
Eucaliptus grandis ,con buena calidad y capaces de adaptarse a las disímiles
sitios de plantación de las empresas acorde con el manejo forestal sostenible
que se proyecte
Materiales y métodos.
Este experimento fue montado en el vivero docente de la facultad Agroforestal,
ubicado en el área exterior del edificio de laboratorios de la Universidad de
Pinar del Río ¨ Hermanos Saíz Montes de Oca ¨ durante un periodo de 3
meses, a partir del día 6 de febrero del año 2004.
Foto 1 Vista parcial del experimento

Las semillas utilizadas proceden del huerto clonal perteneciente a la Empresa


Forestal Integral ( EFI ) de Guanahacabibes, la cual se encuentra ubicada en el
municipio Sandino, Provincia Pinar del Río. Las características del tubete son:
Tubetes plástico forma pirámide de base cuadrada de 90 cm3 de capacidad,
altura10.5 cm y de color negro
Se estudiaron tres regímenes de riego por la mañana y por la tarde(diario), por
la mañana y un día sí y un día no.
El agua utilizada para el riego cumplía con los parámetros de calidad
establecidos para su utilización.
La especie seleccionada fue el Eucalyptus grandis. Se utilizó como muestra
testigo el riego por la mañana y por la tarde que es el que se usa normalmente
en el vivero de la EFI de Guanahacabibes para la producción de plantas
destinadas a las áreas de plantación.
Los sustratos que se utilizaron en la investigación se pueden apreciar en la
tabla No1. Se les realizó un proceso de compostaje durante 30 días. Se utilizó
como sustrato testigo el compuesto por Turba 70% + Cáscara de arroz 30%
por ser el sustrato utilizado en la EFI “Guanahacabibes” frecuentemente.
Tabla No 1. Composición de los sustratos utilizados en la producción de las
posturas de Eucalyptus grandis en tubetes.

Sustrato Abreviatura Tratmt Composición (%)


Cachaza+Guano de murciélago C + Gm S1 90% + 10%
Cachaza + Gallinaza C+G S2 90% + 10%
Turba + Cáscara de arroz T + Ca S3 70% + 30%
Cachaza+ Turba+ Gallinaza C+T+G S4 50% + 40% + 10%
Cachaza+Turba+Guano de
C + T + Gm S5 50% + 40% + 10%
murciélago

Estas posturas fueron fertilizadas con fórmula completa de N-P-K a razón de


0,21 g por plantas.
El diseño experimental utilizado fue de bloques completamente al azar con tres
tratamientos y 3 réplicas con 75 tubetes por cada una, montándose 225 tubetes
por cada tratamiento, para un total de 675 tubetes en el vivero.
Se utilizaron los cincos sustrato y se combinaron con tres régimen de riego:
dos veces al día (control R1), diario una vez al día (moderado R2) y en días
alternos (fuerte R3) obteniéndose 15 tratamientos. Tabla No4. El diseño
experimental se realizó tomando bloques completamente al azar, se montaron
quince tratamientos, con tres replicas cada uno.

Tabla No2. Composición de los tratamientos.


Tratamiento Abreviatura Composición
1 T1 C90%+Gm10%-R1
2 T2 C90%+Gm10%-R2
3 T3 C90%+Gm10%-R3
4 T4 C90%+G10%-R1
5 T5 C90%+G10%-R2
6 T6 C90%+G10%-R3
7 T7 T70%+Ca30%-R1
8 T8 T70%+Ca30%-R2
9 T9 T70%+Ca30%-R3
10 T10 C50%+T40%+G10%-R1
11 T11 C50%+T40%+G10%-R2
12 T12 C50%+T40%+G10%-R3
13 T13 C50%+T40%+Gm10%-R1
14 T14 C50%+T40%+Gm10%-R2
15 T15 C50%+T40%+Gm10%-R3

Para todos los análisis realizados se utilizó el paquete estadístico SPSS para
Windows Versión 10 de diciembre 2000.
Resultados y Discusión.

Tabla No 3. Comportamiento de los parámetros morfológicos altura, DCR, % de


raíces gruesas, % de raíces finas y longitud de la raíz.

DCR (mm) % Rg % Rf Long. Raíz


Tratamientos Altura (cm)
(cm)
T1(S1R1) 21.28c 2.07b 46.83def 53.17abc 9.65bcd
T2 (S1R2) 16.18f 1.69cd 42.91def 57.08abc 10.02bcd
T3 (S1R3 11.94ij 1.05g 50.16cde 49.83bcd 9.86bcd
T4 (S2R1) 25.31b 2.30a 41.50ef 58.49ab 10.45abc
T5 (S2R2) 17.48e 1.68cd 42.42def 57.57abc 9.92bcd
T6 (S2R3) 12.72h 1.30e 43.81def 56.18abc 9.88bcd
T7 (S3R1) 12.77h 1.19f 44.37def 55.62abc 9.45cd
T8 (S3R2) 11.33j 0.99g 46.78def 53.21abc 9.71bcd
T9 (S3R3) 9.36k 0.79h 63.67a 37.44e 10.53abc
T10 (S4R1) 27.85a 2.31a 51.54bcde 48.45bcd 10.65ab
T11 (S4R2) 19.22d 1.72c 39.31f 60.68a 11.10 a
T12 (S4R3) 13.65g 1.17f 60.17ab 39.82de 10.35abc
T13 (S5R1) 24.72b 2.12b 52.56bcd 47.43cd 9.78bcd
T14 (S5R2) 17.25e 1.64d 39.02f 60.97a 9.02d
T15 (S5R3) 12.26hi 1.06g 58.68abc 41.31de 10.28abc
En la tabla No 3 se observan diferencias significativas entre los tratamientos
estudiados con respecto a las variables altura, diámetro del cuello de la raíz,
porciento de raíces gruesas y finas y longitud de la raíz.
En los tratamientos con riegos mañana y tarde T1(S1R1), T4(S2R1),
T10(S4R1) y T13(S5R1) se obtienen mayores valores en cuanto a altura y
diámetro lo cual esta influenciado por el papel vital que ejerce el agua en todos
los procesos fisiológicos de la planta: fotosíntesis, nutrición mineral, transporte
de asimilados, etc. (Bradford y Hsiao, 1982), citado por Martín De Santa Olalla
y De Juan, (1993). El porciento de raíces finas está más favorecido en aquellos
tratamientos con R2 (riego diario), solo superados por los tratamientos que
presentan un R1 en el sustrato S2 y sustrato S3 que no tienen diferencias
significativas con respectos a los del R2 en esos mismo sustratos.
Rook (1973) y Ali Abod y Sandi (1983) demostraron que el endurecimiento por
estrés hídrico incrementa la capacidad de formación de nuevas raíces. Sin
embargo resultados más recientes indican también especies que no muestran
respuesta alguna e incluso si el nivel de sequía es pronunciado y pueden
disminuir la formación de nuevas raíces, por perdidas de vigor de la planta
(Tinus, 1996).
Los mayores porciento de raíces finas lo presenta el T11 (S4R2) con 60,68% y
el menor T9 (S4R1) con 33,44%
En cuanto al porciento de raíces gruesas los mayores valores se obtienen en
aquellos tratamientos que fueron sometidos a riegos con días alternos R3,
donde la planta esta sometida a estrés hídrico (endurecimiento) y los niveles de
humedad en el sustratos son muy bajos, lo cual favorece el desarrollo de raíces
gruesas capaz de tener una mayor penetración en el sustrato en busca de
agua y nutrientes, unido a esto las plantas desarrollan raíces con cutícula más
gruesa para evitar perdidas por transpiración.
Análisis de los atributos fisiológicos.
Transpiración cuticular. La transpiración se define como la pérdida de agua,
mediante la evaporación, a través de estomas y la cutícula de la hoja.
En el grafico realizado al atributo fisiológico transpiración cuticular. En ellos se
observa que va a existir cierta similitud entre los tres tratamientos aplicado, o
sea que no existen diferencia significativa entre los mismos. Esto indica que
aunque se aplique una mayor o una menor frecuencia de riego en el vivero
(siempre y cuando esté dentro del rango del que se aplicó en este trabajo), la
transpiración cuticular no va a variar significativamente.

1,20

1,00

0,80
Transpiración

0,60

0,40

0,20

0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Trtamientos

Figura No 1: Gráfico de transpiración cuticular.

Los trabajos de Abot y Sandi (1983) con pinus caribaea a raíz desnuda
demostraron que las plantas regadas con menor frecuencia mejoraban su
capacidad de disminuir las pérdidas por transpiración después de ser
trasplantadas a condiciones controladas de humedad edáfica decreciente.
Aunque la apertura estomática depende de las circunstancias ambientales
actuales, ciertos factores intrínsecos gobiernan las pérdidas globales por
transpiración y dichos factores están a su vez dominados por las circunstancias
ocurrida durante la formación de la hoja: la disponibilidad hídrica en vivero es
capaz de influir en la construcción de una estructura foliar más o menos
adaptada a eludir o a evitar la sequía , en la transpiración cuticular juega un rol
importante el grosor de la cutícula así como otros atributos morfológicos que la
planta desarrolla bajo diferentes condiciones hídricas. Así, la producción de
hojas más cortas y robustas, con menos superficie transpirante, está
relacionada con la inducción de un cierto estrés hídrico favoreciendo la
tolerancia a la sequía. En nuestro caso en el tratamiento 3 estos caracteres
desarrollados por las plántulas permitió un endurecimiento de las posturas y la
posibilidad de supervivencia deberá ser mucho mayor una vez llevadas a
condiciones de plantación
.
0,00
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15

-0,50

Potencial hídrico (MPa)


-1,00

-1,50

-2,00

-2,50

-3,00
Tratamientos P. hídrico madrugada
P. hídrico mediodía

Figura 2: Potencial hídrico de madrugada y al mediodía


La mayor parte de los procesos fisiológicos que va a realizar la planta están
relacionados con el estado hídrico de la misma al alba, esta medida estima
muy bien la humedad del sustrato en términos de potencial o energía , ya que,
de madrugada y después de muchas horas con los estomas cerrados las
plantas se convierten en ¨ manómetros ¨ del potencial hídrico del suelo ( Oliet,
2001). El potencial hídrico en una planta varía con las condiciones ambientales
y con la época estacional del año. Asimismo las variaciones diarias en el
potencial hídrico suelen ser muy grandes, alcanzando los valores máximos de
la madrugada y mínimos y los más bajos a mediodía. Esto es debido a que la
salida del sol estimula la apertura de los estomas, lo que inicia las pérdidas por
transpiración, y provoca el descenso del potencial, tanto mayor cuanto más alta
sea la demanda evaporativa. Por el contrario, durante la noche, y como
resultado del cierre de los estomas, las plantas toman del suelo ( o del sustrato)
el agua hasta que su potencial se equilibra con el del suelo. En esta
circunstancia, la medida del potencial hídrico con fines del control del estado
hídrico del cultivo se debe realizar al alba, un poco antes de salir el sol, ya que
este es el momento en el que la planta tiene su mayor contenido hídrico. Este
se denomina potencial de madrugada, de base o al alba.

Foto 2 Cámara de Scholander

Conclusiones.

• Los sustratos compuestos por cachaza entre un 50 – 90%, turba un 40% y


guano de murciélago ó gallinaza un 10% presentaron un mejor
comportamiento que el sustrato testigo (turba 70% + cáscara de arroz
30%) en los atributos morfológicos. El uso por parte de la entidad
empleadora va a estar en correspondencia con la disponibilidad de los
mismos.
• Los menores valores de transpiración cuticular, así como las menores
diferencias de potencial hídrico de madrugada y al mediodía fundamentan
el riego en días alternos en la fase de endurecimiento, lo que demuestra
que la planta ha creado un mecanismo capaz soportar el déficit hídrico.
• Las variables fisiológicas evaluadas fueron un indicador efectivo en el
estado hídrico de las posturas de Eucaliptos grandis bajo diferentes
tratamientos de riego

Bibliografía.
™ Davies, W. J. y . J Zhang, 1991. Root Signals and The regulation of
Growth and development of plants en drying Soil. Ann Rev Plant Phsial
Plant Mol. Biol 42 :55-76
™ Engelman, F. 1999. Management of field and germoplasm
collections.FAO. January 15-20 pag.68-69.

™ Kuma, A. , D.P, Singhn y P Singh, 1994. Influence of water stress on


photosyn and yield of Brassica juncea L.Field Crop Res 37:95-101

™ Larcher W., 1995. Physiological Plant Ecology. 3rd Edition. Springer.


Berlin. 506 pp.

™ Pallardy et al. , 1991. Measuring the state of water in tree systems. En


technical and approaches in forest tree ecophysiology. Edit. por JP
Lassoie and TM Hinckley. CRC Press, Boca Ratón , USA, pp. 27 – 75.

™ Oliet J. O. P., 2001. Aplicación de la medida del estado hídrico en el


vivero. Universidad de Córdoba ( España ). Departamento de Ingeniería
Forestal. 20 – 54 pp.

™ Turner NC(1997) Fuither progress in crop Water ralation, Adv Agron 58:
293-338

MsC . Iris de la Caridad Castillo Martínez Profesora de Conservación y


mejoramiento de suelo de la Universidad de Pinar del Río Cuba
iris@af.upr.edu.cu
Dr. Eduardo González Profesor de Ecología de la Universidad de Pinar del Río
Cuba eduardo@af.upr.edu.cu
Msc. Maribel Medina Malagón profesora de fisiología en la Universidad de
Pinar del Río sofía@af.upr.edu.cu
UTILIZACIÓN DEL Gliricidia sepium EN LA FORESTACIÓN Y
RECUPERACIÓN DE LAS ÁREAS DEGRADADAS EN LA UBP
FORESTAL “ LAS LLANADAS”.

Autores: Dr Germán Padilla Torres1, MSc Norgis Hernández López.


1
Universidad de pinar del Río. Dpto. Forestal. Facultad de Forestal y Agronomía. Calle Martí No. 270 final.

RESUMEN

En el presente trabajo se hace una propuesta de manejo sobre una especie


forestal en un tipo de suelo dado, que en este caso son suelos degradados de
bajo potencial productivo provenientes de la actividad pecuaria en la zona de
Las Llanadas municipio Yaguajay, se fundamenta en utilizar al Gliricidia sepium
cómo especie pionera o inicial en la reforestación de dichos suelos, se
demuestra la superioridad de esta sobre otras tres especies (Albicia procera,
Leucaena leucocephala y Samanea saman) se utilizan cómo variables
medibles a una edad de 8 años, la incorporación de materia orgánica al suelo,
que alcanza un valor de 0.7;0.6 y 1.0 % respectivamente por encima de las
demás, el volumen por hectárea fue de, 65.6 m3 para el Gliricidia, 11.4 m3
para la Albicia,13.7 m3 para la Leucaena y de 7.7 m3 para el Samanea,
demostrándose la superioridad del Gliricidia, los costos de establecimiento de
la plantación y el grado de biodiversidad alcanzado de cada área también
fueron medibles, donde las ventajas de los resultados fueron para el área del
Gliricidia.

INTRODUCCIÓN.

La conservación de la naturaleza, está en nuestras manos, es el mejor regalo


que le podemos brindar a las generaciones futuras, esta ha venido sufriendo
cambios y transformaciones causadas por el uso indiscriminado que el
hombre le ha ocasionado en el transcurso de su evolución y desarrollo, se ha
extinguido miles de especies en todo el mundo las cuales no conocerán
jamás nuestros sucesores, ni aún así nosotros, solo quedarán sus mitos y
pocas huellas para ser contadas.
La creación de los bosques y su conservación donde ya existen es la tarea más
importante que tiene la humanidad, la relación bosque- hombre es infinita, los
beneficios que el bosque brinda son incontables, algunos son vitales para la
especie humana, como la madera, comida y el oxigeno, y por qué no citar
también la recreación, el beneficio espiritual, los aportes a la medicina verde, el
refugio a la fauna silvestre, las regulaciones a los cambios climáticos y el
combustible de origen vegetal etc.

Nuestro país en cuanto al desarrollo y conservación de los bosques se ha


trazado una política basada en las más amplias y modernas concepciones de
sostenibilidad, con la creación de la presente Ley Forestal, Ley No 85
aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 21 de junio de 1998,
con su reglamento y contravenciones, todo esto constituye la Legislación
Básica Forestal de la República de Cuba, que son el soporte legal
indispensable para el cumplimiento del Programa Nacional de Desarrollo
Forestal. Con la creación de esta Ley posibilita la promoción e incentivación de
la forestación, la reforestación y el uso múltiple y sostenible de los recursos
forestales, se crea el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal y establece los
incentivos financieros, económicos y fiscales, por otro lado jerarquiza los
proyectos de ordenación forestal, establece los derechos y deberes de las
personas y habitantes del bosque, crea el Registro Forestal Nacional y regula
la protección y conservación de los bosques y da una especial atención a la
prevención y combate de los incendios forestales.

Todo lo antes mencionado tributa a una política a seguir con los mecanismos
legales para enfrentar la recuperación de los bosques degradados, la
recuperación de los suelos deteriorados por el uso irracional de la actividad
agrícola y ganadera y las grandes extensiones de tierras afectadas por la
quema e incendios forestales

La entrega de áreas provenientes de la ganadería en las condiciones antes


mencionadas ha sido un problema para los silvicultores que hoy enfrentamos
esta tarea, la degradación y pobreza de muchas de estas áreas disminuye las
posibilidades productivas de las especies que se utilizan en la acción de
repoblar, reforestar o forestar, y la UBP “Las Llanadas” perteneciente a la
Granja Estatal Silvícola del nuevo tipo Yaguajay, no está exenta de este
problema.

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Caracterización del área de investigación

El área de estudio se encuentra ubicada en el municipio de Yaguajay,


perteneciente a la provincia de Sancti Spiritus ubicada en la región central de
Cuba; limita al norte con la Bahía de Buena Vista, al Sur con el mar Caribe, al
Este con la provincia de Ciego de Avila y al oeste con las provincias de
Cienfuegos y Villa Clara. La división político administrativa de la provincia la
constituyen 8 municipios con una superficie total de 6736.6 km2, séptima en
el País por su extensión.

El municipio de Yaguajay se encuentra ubicado al Norte de dicha provincia,


limita al norte con la Bahía de Buena Vista, al sur con los municipios de
Cabaiguan, Taguasco y Jatibonico, al Este con los municipios de Chambas y
Florencia y al Oeste con los municipios de Caibarien y Remedios. Comprende
una superficie de 104226 ha, donde 22503.2 ha pertenecen a la superficie total
que se utiliza para el desarrollo forestal del municipio, con una superficie
boscosa de 20066.6 ha para un 19.2% de área cubierta.

2.2 Ubicación administrativa del área de estudio.

Se encuentra enmarcada en la Unidad Básica de Producción Forestal (UBP)


“Las Llanadas” perteneciente a la Granja Estatal Silvícola de nuevo tipo
Yaguajay, que abarca una extensión de 7383.2 ha, (ver tabla 1) dedicadas al
desarrollo forestal, siendo un establecimiento municipal de la EFI Sancti
Spiritus; dicha UBP abarca una extensión de 1329.6 ha, distribuidas de la
siguiente forma. (Ver tabla 2).

Tabla 2. Desglose de área UBP “ Las Llanadas”


UBP Área Bosques Plantaciones. Plantac. Área Area
total Naturales Establecidas. Jóvenes Deforest. Inforestal.
Las
Llanadas 1329.6 873.4 354.0 41.0 24.5 36.7
En la primera etapa se recopiló toda la información existente en la unidad,
referente al área de estudio, utilizando la dinámica forestal de cierre diciembre
del 2004 y libro de ordenación; se adquirieron las hojas cartográficas y
topográficas a escala 1: 25000, fotos aéreas a escala 1: 32000.

Con esta información, se montó la investigación dividiéndola en 6 áreas de


estudio:

¾ Área de estudio 1. Plantación de Gliricidia sepium de 15 años de edad,


marco de plantación de 2 por 2, área de 10.0 ha, Método de plantación,
estaca.
¾ Área de estudio 2. Plantación de Gliricidia sepium de 8 años de edad,
marco de plantación de 2 por 2, área de 13.0 ha, Método de plantación,
estaca.
¾ Área de estudio 3. Plantación de Albicia procera de 8 años de edad, marco
de plantación de 2 por 2, área de 13.4 ha, Método de plantación, bolsa.
¾ Área de estudio 4. Plantación de Leucaena leucocephala de 8 años de
edad, marco de plantación de 2 por 2, área de 6.0 ha, Método de
plantación, bolsa.
¾ Área de estudio 5. Plantación de Samanea saman de 8 años de edad,
marco de plantación de 2 por 2, área de 6.0 ha, Método de plantación,
bolsa.
¾ Área de estudio 6. Testigo deforestada 6.0 ha.

Considerando la importancia que tiene la conservación de la biodiversidad se


hizo un levantamiento de la vegetación y la fauna existente en cada área de
estudio.

Análisis y discusión

En el presente trabajo se analizó el comportamiento de la especie Gliricidia


sepium comparándola con otras tres, en suelos degradados y de bajo potencial
productivo, para determinar sus ventajas basado en varios indicadores
estudiados y evaluados como fueron, volumen por ha a una edad determinada,
incorporación de materia orgánica, costo para el establecimiento de una ha de
plantación, valor de la producción, biodiversidad alcanzable y análisis
estadísticos correspondientes.

Cómo ya se mencionó en él capitulo anterior, la investigación se montó en seis


áreas de estudios, en las cuáles se determinaron los indicadores antes
mencionados, y partiendo de ahí el análisis correspondiente de los resultados
obtenidos, todo esto posibilitó establecer comparaciones entre la especie
Gliricidia sepium y las demás.

Toda investigación requiere de un análisis estadístico para poder demostrar su


esencia, en este caso se realizó un análisis de regresión para el caso del
Gliricidia sepium y para este análisis se probaron dos modelos, uno cuadrático
y otro cúbico, siendo el último el seleccionado por tener mayor coeficiente de
determinación.

y = b0+ (b1 t)+ (b2 t2)

y = b0+ (b1 t)+ (b2 t2)+ (b3 t3)

El coeficiente de determinación representa el porcentaje de la variable


dependiente (área basal y volumen) que es explicado por la variable
independiente (Edad), razón por la cual se prefieren modelos que tengan
elevado coeficiente de determinación, afirmación que se ajusta a lo planteado
por Guajarati (1999) que plantea que un modelo es satisfactorio si el valor de
este coeficiente es razonablemente alto, alrededor de 0,8. Alder (1980) plantea
que las mejores funciones pueden tener coeficientes de solamente 0,7 y 0,8

Es importante señalar que este coeficiente por si solo no se debe tomar para
evaluar la calidad de un modelo sino que hay que verlo con otros parámetros
estadísticos que se han tenido en cuenta.

Volumen

Múltiple R ,91194
R Square ,83163
Adjusted R Square ,83130
Standard Error ,02099
Volumen
,16

,14

,12

,10

,08

,06

,04

,02

0,00 Observed

-,02 Cubic

Edad

Gráfico 1 Comportamiento del volumen

Área basal

Multiple R ,92731
R Square ,85990
Adjusted R Square ,85962
Standard Error ,00414

Gráfico 2. Comportamiento del Área basal.


Área Basal
,03

,02

,01

0,00

Observed

-,01 Cubic

Edad

Nótese que en los gráficos (1 y 2) se observa una relación muy directa entre las

variables medidas, por esa razón se muestra un ritmo ascendente de

crecimiento en área basal y volumen con relación a la edad. Posteriormente se

muestran todos los parámetros descriptivos para las diferentes edades de la

especie y para las diferentes parcelas que se levantaron para la posterior

ejecución del trabajo ver Tabla 18 y 19.

Tabla 18 Análisis para las diferentes edades.

Edad Diámetro Altura Área Basal Volumen


6 Media 7.58 6.23 0.004539 0.01673
Varianza 1.82 0.62 0.000003 0.00005
Desviación Std. 1.35 0.79 0.001616 0.00717
Mínimo 4.00 4.00 0.001225 0.00430
Máximo 11.00 8.50 0.009261 0.03793
8 Media 10.79 6.97 0.009257 0.03678
Varianza 4.49 0.67 0.000011 0.00023
Desviación Std. 2.12 0.82 0.003349 0.01504
Mínimo 5.00 4.00 0.001914 0.00522
Máximo 14.00 8.50 0.015002 0.06728
15 Media 13.80 9.28 0.015219 0.07430
Varianza 8.28 0.96 0.000038 0.00106
Desviación Std. 2.88 0.98 0.006155 0.03257
Mínimo 7.00 6.00 0.003750 0.01316
Máximo 19.00 11.00 0.027631 0.15086

Tabla 19 Análisis para las parcelas.

Edad Parcela Diámetro Altura Área Basal Volumen


6 1 7.19 5.71 0.0041 0.0143
2 7.71 6.68 0.0047 0.0180
3 7.81 6.39 0.0048 0.0179
4 7.52 6.24 0.0045 0.0166
5 7.64 6.09 0.0046 0.0167
Promedio 7.57 6.22 0.0045 0.0167
8 1 10.13 6.79 0.0082 0.0325
2 9.66 6.82 0.0074 0.0291
3 11.48 7.06 0.0104 0.0412
4 11.43 6.88 0.0102 0.0401
5 11.33 7.33 0.0101 0.0416
Promedio 10.80 6.97 0.0093 0.0369
15 1 12.63 9.07 0.0128 0.0622
2 13.71 9.41 0.0147 0.0725
3 14.58 9.49 0.0170 0.0835
4 14.27 9.44 0.0163 0.0802
5 13.76 8.98 0.0152 0.0724
Promedio 13.79 9.28 0.0152 0.0741

Tabla 20 Promedio de los volúmenes


Años Volumen
6 0.01673
8 0.03678
15 0.07430

Los valores medios de volumen para cada edad reflejan el incremento


ascendente, en la especie estudiadas y la gran similitud que existe entre las
parcelas levantadas para la misma especie, ver tabla 20.

También se realizó un análisis de Varianza entre las especies estudiadas a la


edad de 8 años. Esta prueba estadística se desarrolla con el objetivo de saber
si existe o no diferencias significativas y se pudo constatar que si existe tal
diferencia, cuestión que se demuestra al valorar los valores de significación y
en todos los casos de las variables estudiadas se presentan valores de
significación inferiores a 0.05. La significación ocurre en las cuatro variables
pero dos de ellas (área basal y volumen), son dependientes de las dos
primeras, o sea del diámetro y la altura. Ver tabla 21 y gráfico 3 y 4.

Tabla 21 Análisis de Varianza


FUENTES SC gl CM F Sig.

DIÁMETRO Inter-Grupos 11056.977 3 3685.659 1536.233 0.00


Intra- grupos 4978.244 2075 2.399
Total 16035.222 2078

ALTURA Inter- Grupos 3871.101 3 1290.367 2920.383 0.00


Intra-Grupos 916.836 2075 0.442
Total 4787.937 2078

Area basal Inter- Grupos 0.019 3 0.006 1582.318 0.00


Intra- Grupos 0.008 2075 0.000
Total 0.027 2078

VOLUMEN Inter- Grupos 0.365 3 0.122 1748.377 0.00


Intra- Grupos 0.144 2075 0.000
Total 0.510 2078

La prueba de DUNCAN nos da la posibilidad de conocer en que especies y en


que variables existen diferencias significativas. Por esa razón podemos decir
que en cuanto al diámetro existe diferencia significativa cuando relacionamos al
piñón con el algarrobo de la india, la leucaena y el algarrobo del país, no así
entre el algarrobo de la india y la leucaena, de modo muy similar ocurre con el
área basal y el volumen. Para el caso de la variable altura existen diferencias
significativas entre todas las especies que se estudiaron, estos datos se
muestran en la tabla 22.

Tabla 22 Prueba de Duncan

Área
Especie Diámetro Altura Volumen
Basal
Gliricidia s. 10.79 a 6.97 a 0.0093 a 0.0368 a
Albicia p. 5.68 b 3.85 c 0.0026 b 0.0072 b
Leucaena l. 5.81 b 4.25 b 0.0027 b 0.0076 b
Samanea s. 5.31 c 3.63 d 0.0023 c 0.0060 c
Como se aprecia en ambos análisis los mejores resultados dendrométricos en
las cuatro variables estudiadas se presentan en el piñón cuestión esta que
demuestra la importancia que tiene hacer la reforestación con esta especie
forestal, en las zonas deforestadas y maltratadas por la dedicación excesiva de
las mismas para usos ganaderos.

Para el caso del volumen por ha alcanzado al cabo de 8 años de edad,


podemos decir que según los resultados, el Gliricidia sepium supera las demás
especies con valores significativos que pueden alcanzar hasta 51.9 m3 por
encima de las demás (ver tabla No: 23). En estudios realizados en
Centroamérica por el Proyecto Leña y Madeleña del CATIE se han encontrado
rendimientos de hasta 90 m3 por ha en dependencia de las calidades de sitio a
los 8 años de edad según, Boletín 8 ”Noticias sobre cultivos de cobertura”
(mayo, 1995). Si tenemos en cuenta que las especies que comparamos con
el Gliricidia son de rápido crecimiento en condiciones normales de fertilidad y
los bajos rendimientos en volumen que presentan en estos suelos, justificaría
aún más la utilización del Gliricidia para los mismos. Sí analizamos la (tabla No:
23) apreciamos que otros indicadores cómo diámetro medio, altura media, área
basal por ha e incremento medio anual, para el caso del Gliricidia sepium es
ampliamente superior que el de las otras tres especies, afirmándose lo antes
expuesto.

Los resultados reflejados en la (tabla # 23) para el caso del Gliricidia se


corresponden aceptablemente con los descriptos por algunos autores en las
bibliografías consultadas, por solo citar algunos ejemplos, podemos decir que
según Fact. 98-03S, junio 1998, se puede alcanzar de 2 a 15 metros de
altura y hasta 30 cm de diámetro, asimismo Betancourt, (2000) plantea que
Gliricidia sepium puede alcanzar hasta 12 m de altura y 30 cm de diámetro.

Tabla No: 23 Resultado de las evaluaciones de las cuatro especies

Especie Edad No. Diámetro Altura Area basal/ha Volumen/ha I.M.A


(años) arboles/ha medio media (Ha)
Gliricidia s. 8 1897 10.7 6.9 17 65.6 8.2
Albicia p 8 1757 5.6 3.8 4.3 11.4 1.4
Leucaena l. 8 1880 5.8 4.2 4.9 13.7 1.7
Samanea s. 8 1397 5.3 3.6 0.3 7.7 0.9
En los análisis de suelo en cada área de estudio, los resultados obtenidos
también demuestran la superioridad del Gliricidia sobre las demás, esto se
refleja en la (tabla No: 24), para un mismo tipo de suelo en este caso pardo
con carbonato, al cabo de 8 años partiendo de un área testigo, el área donde
se plantó el Gliricidia aumentó un 0.7 % de contenido de materia orgánica,
mientras que las demás, estuvieron por debajo del 0.5 % de aumento excepto
la Leucaena que alcanzó el 0.5 %, también otros indicadores cómo
profundidad del horizonte A, y Ph del suelo se comportan con resultados más
positivos que las demás. Según (Boletín 8 ”Noticias sobre cultivos de
cobertura” mayo, 1995), en algunas partes del mundo el Gliricidia sepium
es preferido por varios agricultores utilizarlo para la mejora de suelos
degradados de bajos contenidos de materia orgánica e inclusive utilizarlo en
mezcla con cultivos menores donde puede sustituir por su incorporación de
materia orgánica y nitrógeno al suelo, muchos productos químicos, más
costosos e incluso con resultados superiores.
En Honduras es usado el Gliricidia sepium por muchos agricultores cómo
planta mejoradora del suelo y cómo cobertura para sombríos del café y el
cacao. Glover (1989) y Stewart (1996), plantean que se puede usar cómo
lecho o abono verde, que el follaje es rico en nitrógeno, mejora la producción
de las siembras mediante la adición de nutrientes, control de malezas,
conservación de humedad y reducción de la temperatura del suelo y que es
una especie preferida en sentido general para la mejora de suelos en
decadencia para controlar la erosión y la formación pasiva de terrazas.
Tabla 24 Resultado de los análisis de suelo en cada estudio
Tipo de suelo Contenido de Profundidad del PH
Edad materia Horizonte A
(años) orgánica
Estudio #1 15 Pardo con 3.2 Medianamente 6.8
Carbonato profundo (20 cm)
Estudio #2 8 Pardo con 2.5 Poco profundo 6.6
Carbonato 14 cm
Estudio #3 8 Pardo con 2.2 Poco profundo 6.4
Carbonato 11 cm
Estudio #4 8 Pardo con 2.3 Poco profundo 6.4
Carbonato 10 cm
Estudio #5 8 Pardo con 1.9 Poco profundo 6.4
Carbonato 8 cm
Estudio #6 8 Pardo con 1.8 Poco profundo 6.2
Carbonato 6 cm
Con los resultados obtenidos sobre la biodiversidad, se abre un amplio camino
para la unidad de producción, de poder brindar a las entidades competentes
en la materia de la investigación la posibilidad de investigar algunas conductas
de hábitat de varias de las especies de flora o de fauna relacionadas en los
estudios 1 y 2. Donde al final todo esto puede tributar a posibles propuestas de
proyectos de investigación.

Tabla 26 Resultado de la biodiversidad de cada área de estudio

Cantidad de
Estudio Cantidad de géneros Cantidad de familias
especies

1 82 65 48

2 75 64 48

3 23 22 18

4 24 23 20

5 30 26 21

6 20 17 16

3.1 Valoración Económica de los resultados

En la tabla 27 se muestra un resumen de los costos por (ha) de las especies


estudiadas, como se dijo anteriormente en las mismas condiciones de suelo.
Se puede observar que los costos para el caso de la Gliricidia son menores
que el de las restantes especies.

Tabla No: 27. Costo en $ para el establecimiento de 1.0 ha de plantaciones de


las especies estudiadas.

Especie Método de plantación


Costo Unitario $
Gliricidia sepium Estaca 2073.4

Albicia procera Envase 3647.96


Leucaena leucocephala Envase 3647.96
Samanea saman Envase 3819.64
Tabla No: 28 Rendimiento económico de 1.0 ha de las siguientes
especies, al término de los 8 años de edad, plantadas en el área de
estudio:
Diferencia respecto al
Especie Valor en $
Gliricidia sepium.
Gliricidia sepium 3475.62 -
Albicia procera 1590.28 (-1885.34)
Leucaena leucocephala 1690.33 (-1785.29)
Samanea saman 1480.84 (-1994.78)

CONCLUSIONES
Después de los resultados obtenidos en la presente investigación en el área de

estudio, se pudo arribar a las siguientes conclusiones:

1. La especie Gliricidia sepium en estos suelos puede llegar a incrementar


hasta 8.2 m3 por ha anualmente y hasta 6.5 m3 por encima de las demás
especies estudiadas, pudiendo alcanzar valores de 65.6 m3 por ha a la
edad de 8 años muy por encima de las demás que apenas alcanzan 13.7
m3 para el caso de la Leucaena y las demás por debajo de este valor.

2. Cuando se utiliza al Gliricidia sepium en estos suelos los contenidos de


materia orgánica alcanzan valores de 2.5 % a la edad de 8 años con un
incremento de 0.7% muy por encima de las demás que solo alcanzan un
0.5%, todo esto partiendo de un área testigo de 1.8% de contenido de
materia orgánica.

3. A los 8 años de edad, en las áreas donde se utilizó el Gliricidia, la


biodiversidad alcanzó valores por encima de las demás, de hasta 45 en
números de especies, 38 en cantidad de géneros y 27 en cantidad de
familias.

4. Los costos de establecimiento de plantaciones para el caso del Gliricidia


sepium son de hasta 1.7 veces menores que el de las demás especies
utilizadas.
5. Los valores económicos alcanzados a los 8 años de edad para el caso del
Gliricidia superan los costos de establecimiento en amplio margen no así
para el caso de las demás especies utilizadas que se quedan muy por
debajo de sus costos de establecimientos.

6. Por todo lo antes mencionado concluimos que la especie idónea a utilizar


en la actividad de reforestación para estos suelos inicialmente, debe ser el
Gliricidia sepium.

RECOMENDACIONES

1. Utilizar al Gliricidia sepium en la reforestación y recuperación de los suelos


referidos en el trabajo, correspondientes a la UBP forestal de Las Llanadas.

2. Plantar esta especie por el método de estaca, y utilizar los marcos de


plantación de 2X2 y 1.5X1.5.

3. Utilizar el tamaño de las estacas entre 1.20 y 1.50 m y de 4 a 8 cm de


diámetro.

4. Utilizar la mezcla de especies de maderas preciosas según se va


recuperando el suelo de forma natural, y a partir de los siete años de forma
artificial.

5. Utilizar en la mezcla, de forma artificial en los lugares que lo requieran, para


esto las especies que aparecen identificadas en el estudio 1 y 2 y entre
ellas recomendamos al, (cedro, la majagua, baria, bayua, sabicú).

6. Montar nuevas evaluaciones sobre las especies que se desarrollan en


mezcla con el Gliricidia sepium para analizar su comportamiento y evolución
dentro de la sucesión.

7. Seguir el monitoreo de la flora y la fauna por medio de los transeptos en las


áreas donde se planto el Gliricidia.
BIBLIOGRAFÍA

1. Alder, D. (1980). Estimación del volumen forestal y predicción de


rendimiento con referencia especial en los trópicos Estudios FAO
Montes 22/2. Vol.2.79p
2. Álvarez, P. Y Varona, J. Silvicultura.
3. Allison, G.E. and A.J. Simons. (1996). Propagation and Husbandry. p. 49-
71. In: J.L. Stewart, G.E. Allison, and A.J. Simons. Gliricidia
sepium: genetic resources for farmers. Tropical Forestry Papers 33.
Oxford Forestry Institute, Oxford, UK. 125 p.
4. Betancourt, A. (2000). Árboles maderables exóticos en Cuba. Editorial
Científico Técnico. La Habana.
5. Boa, E.R. and J.M. (1996). Lenné. Diseases and Insect Pests. p. 73-76.In:
J.L. Stewart, G.E. Allison, and A.J. Simons. See Allison and
Simons.
6. Cairo, P; Quintero, G.(1980). Suelos. Editorial: Pueblo y Educación
7. CIDICCO, (2003). Noticias Sobre Cultivos de Cobertura. El Uso del
(Gliricidia sepium) Como Sombra en Plantaciones de Café (basado
en la experiencia de caficultores de Copán, Honduras). Por Correo
Electrónico cidicco@cablecolor.hn
8. Fact. 98-03S, junio (1998). Guía útil para los árboles fijadores de
nitrógenos en el mundo.
9. García, F. (1987). Las aves de Cuba. Especies endémicas..
10. García, F. (1987). Las aves de Cuba. Subespecies endémicas..
11. Garrido, O. (1975). Catálogo de aves de Cuba. Academia de Ciencias de
Cuba.
12. Glover, N. (ed) (1989). Gliricidia production and use. Nitrogen Fixing Tree
Association, Waimanalo, Hawaii, USA. 44 p.
13. Gujarati, D.N. (1999). Econometría Segunda Parte. N/S. Estados
Unidos.pp127-131
14. , R. (2003). Metodología de la Investigación I. Editorial Félix Varela. La
Habana.
15. Julio Y Benítez et al. Estimación del diámetro normal a partir del
diámetro del tocón en plantaciones de Casuarina equisetifolia
Forst. Revista Chapingo de Ciencia forestales y el ambiente. Vol.X,
NÚM. 1- 2004.
16. Ley Forestal de la República de Cuba. (1998). Ley No. 85. Gaceta
Oficial de la República de Cuba
17. Martín, A. Y Col. (2003). Obtención de un extracto plaguicida de Gliricidia
sepium (Jaq.) Steud bajo la irradiación con microondas. Centro de
Química Farmacéutica
18. Sablón, A. M. (1984). Dendrología. Editorial Pueblo y Educación.
19. Universidad para todos. Tabloide. Curso de Diversidad Biológica.
Editorial Academia.
20. Valle, M. Identificación, Caracterización y mejoramiento de los sistemas
agroforestales en el municipio de Viñales Pinar del Río. Tesis de
maestría.
21. Varona, L. Catálogo de mamíferos vivientes y extinguidos de las Antillas.
Título: Utilización del Gliricidia sepium en la forestación y recuperación de
las áreas degradadas en la UBP Forestal “ Las Llanadas”.

Autores: Dr Germán Padilla Torres

MSc Norgis Hernández López

Resumen

En el presente trabajo se hace una propuesta de manejo sobre una especie


forestal en un tipo de suelo dado, que en este caso son suelos degradados de
bajo potencial productivo provenientes de la actividad pecuaria en la zona de Las
Llanadas municipio Yaguajay, se fundamenta en utilizar al Gliricidia sepium cómo
especie pionera o inicial en la reforestación de dichos suelos, se demuestra la
superioridad de esta sobre otras tres especies (Albicia procera, Leucaena
leucocephala y Samanea saman) se utilizan cómo variables medibles a una edad
de 8 años, la incorporación de materia orgánica al suelo, que alcanza un valor de
0.7;0.6 y 1.0 % respectivamente por encima de las demás, el volumen por
hectárea fue de, 65.6 m3 para el Gliricidia, 11.4 m3 para la Albicia,13.7 m3 para la
Leucaena y de 7.7 m3 para el Samanea, demostrándose la superioridad del
Gliricidia, los costos de establecimiento de la plantación y el grado de
biodiversidad alcanzado de cada área también fueron medibles, donde las
ventajas de los resultados fueron para el área del Gliricidia.

1
Introducción.

La conservación de la naturaleza, está en nuestras manos, es el mejor regalo


que le podemos brindar a las generaciones futuras, esta ha venido sufriendo
cambios y transformaciones causadas por el uso indiscriminado que el hombre
le ha ocasionado en el transcurso de su evolución y desarrollo, se ha extinguido
miles de especies en todo el mundo las cuales no conocerán jamás nuestros
sucesores, ni aún así nosotros, solo quedarán sus mitos y pocas huellas para
ser contadas.

La creación de los bosques y su conservación donde ya existen es la tarea más


importante que tiene la humanidad, la relación bosque- hombre es infinita, los
beneficios que el bosque brinda son incontables, algunos son vitales para la
especie humana, como la madera, comida y el oxigeno, y por qué no citar también
la recreación, el beneficio espiritual, los aportes a la medicina verde, el refugio a la
fauna silvestre, las regulaciones a los cambios climáticos y el combustible de
origen vegetal etc.

Nuestro país en cuanto al desarrollo y conservación de los bosques se ha trazado


una política basada en las más amplias y modernas concepciones de
sostenibilidad, con la creación de la presente Ley Forestal, Ley No 85 aprobada
por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 21 de junio de 1998, con su
reglamento y contravenciones, todo esto constituye la Legislación Básica Forestal
de la República de Cuba, que son el soporte legal indispensable para el
cumplimiento del Programa Nacional de Desarrollo Forestal. Con la creación de
esta Ley posibilita la promoción e incentivación de la forestación, la reforestación
y el uso múltiple y sostenible de los recursos forestales, se crea el Fondo Nacional
de Desarrollo Forestal y establece los incentivos financieros, económicos y
fiscales, por otro lado jerarquiza los proyectos de ordenación forestal, establece
los derechos y deberes de las personas y habitantes del bosque, crea el Registro

2
Forestal Nacional y regula la protección y conservación de los bosques y da una
especial atención a la prevención y combate de los incendios forestales.

Todo lo antes mencionado tributa a una política a seguir con los mecanismos
legales para enfrentar la recuperación de los bosques degradados, la
recuperación de los suelos deteriorados por el uso irracional de la actividad
agrícola y ganadera y las grandes extensiones de tierras afectadas por la quema
e incendios forestales

La entrega de áreas provenientes de la ganadería en las condiciones antes


mencionadas ha sido un problema para los silvicultores que hoy enfrentamos
esta tarea, la degradación y pobreza de muchas de estas áreas disminuye las
posibilidades productivas de las especies que se utilizan en la acción de repoblar,
reforestar o forestar, y la UBP “Las Llanadas” perteneciente a la Granja Estatal
Silvícola del nuevo tipo Yaguajay, no está exenta de este problema.

Materiales y Métodos

2.1 Caracterización del área de investigación

El área de estudio se encuentra ubicada en el municipio de Yaguajay,


perteneciente a la provincia de Sancti Spiritus ubicada en la región central de
Cuba; limita al norte con la Bahía de Buena Vista, al Sur con el mar Caribe, al
Este con la provincia de Ciego de Avila y al oeste con las provincias de
Cienfuegos y Villa Clara. La división político administrativa de la provincia la
constituyen 8 municipios con una superficie total de 6736.6 km2, séptima en el
País por su extensión.

El municipio de Yaguajay se encuentra ubicado al Norte de dicha provincia, limita


al norte con la Bahía de Buena Vista, al sur con los municipios de Cabaiguan,
Taguasco y Jatibonico, al Este con los municipios de Chambas y Florencia y al
Oeste con los municipios de Caibarien y Remedios. Comprende una superficie de
104226 ha, donde 22503.2 ha pertenecen a la superficie total que se utiliza para

3
el desarrollo forestal del municipio, con una superficie boscosa de 20066.6 ha
para un 19.2% de área cubierta.

2.2 Ubicación administrativa del área de estudio.

Se encuentra enmarcada en la Unidad Básica de Producción Forestal (UBP) “Las


Llanadas” perteneciente a la Granja Estatal Silvícola de nuevo tipo Yaguajay, que
abarca una extensión de 7383.2 ha, (ver tabla 1) dedicadas al desarrollo forestal,
siendo un establecimiento municipal de la EFI Sancti Spiritus; dicha UBP abarca
una extensión de 1329.6 ha, distribuidas de la siguiente forma. (Ver tabla 2).

Tabla 2. Desglose de área UBP “ Las Llanadas”


UBP Área Bosques Plantaciones. Plantac. Área Area
total Naturales Establecidas. Jóvenes Deforest. Inforestal.
Las
Llanadas 1329.6 873.4 354.0 41.0 24.5 36.7

En la primera etapa se recopiló toda la información existente en la unidad,


referente al área de estudio, utilizando la dinámica forestal de cierre diciembre del
2004 y libro de ordenación; se adquirieron las hojas cartográficas y topográficas a
escala 1: 25000, fotos aéreas a escala 1: 32000.

Con esta información, se montó la investigación dividiéndola en 6 áreas de


estudio:

¾ Area de estudio 1. Plantación de Gliricidia sepium de 15 años de edad, marco


de plantación de 2 por 2, área de 10.0 ha, Método de plantación, estaca.
¾ Area de estudio 2. Plantación de Gliricidia sepium de 8 años de edad, marco
de plantación de 2 por 2, área de 13.0 ha, Método de plantación, estaca.
¾ Area de estudio 3. Plantación de Albicia procera de 8 años de edad, marco de
plantación de 2 por 2, área de 13.4 ha, Método de plantación, bolsa.
¾ Area de estudio 4. Plantación de Leucaena leucocephala de 8 años de edad,
marco de plantación de 2 por 2, área de 6.0 ha, Método de plantación, bolsa.

4
¾ Area de estudio 5. Plantación de Samanea saman de 8 años de edad, marco
de plantación de 2 por 2, área de 6.0 ha, Método de plantación, bolsa.
¾ Area de estudio 6. Testigo deforestada 6.0 ha.

Considerando la importancia que tiene la conservación de la biodiversidad se


hizo un levantamiento de la vegetación y la fauna existente en cada área de
estudio.

Análisis y discusión

En el presente trabajo se analizó el comportamiento de la especie Gliricidia


sepium comparándola con otras tres, en suelos degradados y de bajo potencial
productivo, para determinar sus ventajas basado en varios indicadores estudiados
y evaluados como fueron, volumen por ha a una edad determinada, incorporación
de materia orgánica, costo para el establecimiento de una ha de plantación, valor
de la producción, biodiversidad alcanzable y análisis estadísticos
correspondientes.

Cómo ya se mencionó en él capitulo anterior, la investigación se montó en seis


áreas de estudios, en las cuáles se determinaron los indicadores antes
mencionados, y partiendo de ahí el análisis correspondiente de los resultados
obtenidos, todo esto posibilitó establecer comparaciones entre la especie Gliricidia
sepium y las demás.

Toda investigación requiere de un análisis estadístico para poder demostrar su


esencia, en este caso se realizó un análisis de regresión para el caso del Gliricidia
sepium y para este análisis se probaron dos modelos, uno cuadrático y otro
cúbico, siendo el último el seleccionado por tener mayor coeficiente de
determinación.

y = b0+ (b1 t)+ (b2 t2)

y = b0+ (b1 t)+ (b2 t2)+ (b3 t3)

5
El coeficiente de determinación representa el porcentaje de la variable
dependiente (área basal y volumen) que es explicado por la variable
independiente (Edad), razón por la cual se prefieren modelos que tengan elevado
coeficiente de determinación, afirmación que se ajusta a lo planteado por
Guajarati (1999) que plantea que un modelo es satisfactorio si el valor de este
coeficiente es razonablemente alto, alrededor de 0,8. Alder (1980) plantea que las
mejores funciones pueden tener coeficientes de solamente 0,7 y 0,8

Es importante señalar que este coeficiente por si solo no se debe tomar para
evaluar la calidad de un modelo sino que hay que verlo con otros parámetros
estadísticos que se han tenido en cuenta.

Volumen

Múltiple R ,91194
R Square ,83163
Adjusted R Square ,83130
Standard Error ,02099

Volumen
,16

,14

,12

,10

,08

,06

,04

,02

0,00 Observed

-,02 Cubic

Edad
6
Gráfico 1 Comportamiento del volumen

Área basal

Multiple R ,92731
R Square ,85990
Adjusted R Square ,85962
Standard Error ,00414

Área Basal
,03

,02

,01

0,00

Observed

-,01 Cubic

Edad

Gráfico 2. Comportamiento del Area basal.

Notase que en los gráficos (1 y 2) se observa una relación muy directa entre las variables

medidas, por esa razón se muestra un ritmo ascendente de crecimiento en área basal y

volumen con relación a la edad. Posteriormente se muestran todos los parámetros

7
descriptivos para las diferentes edades de la especie y para las diferentes parcelas que se

levantaron para la posterior ejecución del trabajo ver Tabla 18 y 19.

Tabla 18 Análisis para las diferentes edades.

Edad Diámetro Altura Área Basal Volumen


6 Media 7.58 6.23 0.004539 0.01673
Varianza 1.82 0.62 0.000003 0.00005
Desviación Std. 1.35 0.79 0.001616 0.00717
Mínimo 4.00 4.00 0.001225 0.00430
Máximo 11.00 8.50 0.009261 0.03793
8 Media 10.79 6.97 0.009257 0.03678
Varianza 4.49 0.67 0.000011 0.00023
Desviación Std. 2.12 0.82 0.003349 0.01504
Mínimo 5.00 4.00 0.001914 0.00522
Máximo 14.00 8.50 0.015002 0.06728
15 Media 13.80 9.28 0.015219 0.07430
Varianza 8.28 0.96 0.000038 0.00106
Desviación Std. 2.88 0.98 0.006155 0.03257
Mínimo 7.00 6.00 0.003750 0.01316
Máximo 19.00 11.00 0.027631 0.15086

Tabla 19 Análisis para las parcelas.

Edad Parcela Diámetro Altura Área Basal Volumen


6 1 7.19 5.71 0.0041 0.0143
2 7.71 6.68 0.0047 0.0180
3 7.81 6.39 0.0048 0.0179
4 7.52 6.24 0.0045 0.0166
5 7.64 6.09 0.0046 0.0167
Promedio 7.57 6.22 0.0045 0.0167
8 1 10.13 6.79 0.0082 0.0325
2 9.66 6.82 0.0074 0.0291
3 11.48 7.06 0.0104 0.0412
4 11.43 6.88 0.0102 0.0401
5 11.33 7.33 0.0101 0.0416
Promedio 10.80 6.97 0.0093 0.0369
15 1 12.63 9.07 0.0128 0.0622
2 13.71 9.41 0.0147 0.0725
3 14.58 9.49 0.0170 0.0835
4 14.27 9.44 0.0163 0.0802
5 13.76 8.98 0.0152 0.0724

8
Promedio 13.79 9.28 0.0152 0.0741

Tabla 20 Promedio de los volúmenes


Años Volumen
6 0.01673
8 0.03678
15 0.07430

Los valores medios de volumen para cada edad reflejan el incremento


ascendente, en la especie estudiadas y la gran similitud que existe entre las
parcelas levantadas para la misma especie, ver tabla 20.

También se realizó un análisis de Varianza entre las especies estudiadas a la


edad de 8 años. Esta prueba estadística se desarrolla con el objetivo de saber si
existe o no diferencias significativas y se pudo constatar que si existe tal
diferencia, cuestión que se demuestra al valorar los valores de significación y en
todos los casos de las variables estudiadas se presentan valores de significación
inferiores a 0.05. La significación ocurre en las cuatro variables pero dos de ellas
(área basal y volumen), son dependientes de las dos primeras, o sea del diámetro
y la altura. Ver tabla 21 y gráfico 3 y 4.

Tabla 21 Análisis de Varianza


FUENTES SC gl CM F Sig.

DIÁMETRO Inter-Grupos 11056.977 3 3685.659 1536.233 0.00


Intra- grupos 4978.244 2075 2.399
Total 16035.222 2078

ALTURA Inter- Grupos 3871.101 3 1290.367 2920.383 0.00


Intra-Grupos 916.836 2075 0.442
Total 4787.937 2078

Area basal Inter- Grupos 0.019 3 0.006 1582.318 0.00


Intra- Grupos 0.008 2075 0.000
Total 0.027 2078

VOLUMEN Inter- Grupos 0.365 3 0.122 1748.377 0.00

9
Intra- Grupos 0.144 2075 0.000
Total 0.510 2078

La prueba de DUNCAN nos da la posibilidad de conocer en que especies y en


que variables existen diferencias significativas. Por esa razón podemos decir que
en cuanto al diámetro existe diferencia significativa cuando relacionamos al piñón
con el algarrobo de la india, la leucaena y el algarrobo del país, no así entre el
algarrobo de la india y la leucaena, de modo muy similar ocurre con el área basal
y el volumen. Para el caso de la variable altura existen diferencias significativas
entre todas las especies que se estudiaron, estos datos se muestran en la tabla
22.

Tabla 22 Prueba de Duncan

Área
Especie Diámetro Altura Volumen
Basal
Gliricidia s. 10.79 a 6.97 a 0.0093 a 0.0368 a
Albicia p. 5.68 b 3.85 c 0.0026 b 0.0072 b
Leucaena l. 5.81 b 4.25 b 0.0027 b 0.0076 b
Samanea s. 5.31 c 3.63 d 0.0023 c 0.0060 c

Como se aprecia en ambos análisis los mejores resultados dendrométricos en las


cuatro variables estudiadas se presentan en el piñón cuestión esta que demuestra
la importancia que tiene hacer la reforestación con esta especie forestal, en las
zonas deforestadas y maltratadas por la dedicación excesiva de las mismas para
usos ganaderos.

Para el caso del volumen por ha alcanzado al cabo de 8 años de edad, podemos
decir que según los resultados, el Gliricidia sepium supera las demás especies
con valores significativos que pueden alcanzar hasta 51.9 m3 por encima de las
demás (ver tabla No: 23). En estudios realizados en Centroamérica por el
Proyecto Leña y Madeleña del CATIE se han encontrado rendimientos de hasta

10
90 m3 por ha en dependencia de las calidades de sitio a los 8 años de edad
según, Boletín 8 ”Noticias sobre cultivos de cobertura” (mayo, 1995). Si
tenemos en cuenta que las especies que comparamos con el Gliricidia son de
rápido crecimiento en condiciones normales de fertilidad y los bajos rendimientos
en volumen que presentan en estos suelos, justificaría aún más la utilización del
Gliricidia para los mismos. Sí analizamos la (tabla No: 23) apreciamos que otros
indicadores cómo diámetro medio, altura media, área basal por ha e incremento
medio anual, para el caso del Gliricidia sepium es ampliamente superior que el de
las otras tres especies, afirmándose lo antes expuesto.

Los resultados reflejados en la (tabla # 23) para el caso del Gliricidia se


corresponden aceptablemente con los descriptos por algunos autores en las
bibliografías consultadas, por solo citar algunos ejemplos, podemos decir que
según Fact. 98-03S, junio 1998, se puede alcanzar de 2 a 15 metros de altura y
hasta 30 cm de diámetro, asimismo Betancourt, (2000) plantea que Gliricidia
sepium puede alcanzar hasta 12 m de altura y 30 cm de diámetro.

Tabla No: 23 Resultado de las evaluaciones de las cuatro especies

Especie Edad No. Diámetro Altura Area Volumen/ha I.M.A


(años) arboles/ha medio media basal/ha (Ha)
Gliricidia s. 8 1897 10.7 6.9 17 65.6 8.2
Albicia p 8 1757 5.6 3.8 4.3 11.4 1.4
Leucaena l. 8 1880 5.8 4.2 4.9 13.7 1.7
Samanea s. 8 1397 5.3 3.6 0.3 7.7 0.9

En los análisis de suelo en cada área de estudio, los resultados obtenidos


también demuestran la superioridad del Gliricidia sobre las demás, esto se
refleja en la (tabla No: 24), para un mismo tipo de suelo en este caso pardo con
carbonato, al cabo de 8 años partiendo de un área testigo, el área donde se
plantó el Gliricidia aumentó un 0.7 % de contenido de materia orgánica,
mientras que las demás, estuvieron por debajo del 0.5 % de aumento excepto la

11
Leucaena que alcanzó el 0.5 %, también otros indicadores cómo profundidad
del horizonte A, y Ph del suelo se comportan con resultados más positivos que
las demás. Según (Boletín 8 ”Noticias sobre cultivos de cobertura” mayo,
1995), en algunas partes del mundo el Gliricidia sepium es preferido por varios
agricultores utilizarlo para la mejora de suelos degradados de bajos contenidos
de materia orgánica e inclusive utilizarlo en mezcla con cultivos menores donde
puede sustituir por su incorporación de materia orgánica y nitrógeno al suelo,
muchos productos químicos, más costosos e incluso con resultados superiores.
En Honduras es usado el Gliricidia sepium por muchos agricultores cómo
planta mejoradora del suelo y cómo cobertura para sombríos del café y el
cacao. Glover (1989) y Stewart (1996), plantean que se puede usar cómo lecho
o abono verde, que el follaje es rico en nitrógeno, mejora la producción de las
siembras mediante la adición de nutrientes, control de malezas, conservación de
humedad y reducción de la temperatura del suelo y que es una especie
preferida en sentido general para la mejora de suelos en decadencia para
controlar la erosión y la formación pasiva de terrazas.

Tabla 24 Resultado de los análisis de suelo en cada estudio


Tipo de suelo Contenido de Profundidad del PH
Edad materia Horizonte A
(años) orgánica
Estudio #1 15 Pardo con 3.2 Medianamente 6.8
Carbonato profundo (20 cm)
Estudio #2 8 Pardo con 2.5 Poco profundo 6.6
Carbonato 14 cm
Estudio #3 8 Pardo con 2.2 Poco profundo 6.4
Carbonato 11 cm
Estudio #4 8 Pardo con 2.3 Poco profundo 6.4
Carbonato 10 cm
Estudio #5 8 Pardo con 1.9 Poco profundo 6.4

12
Carbonato 8 cm

Estudio #6 8 Pardo con 1.8 Poco profundo 6.2


Carbonato 6 cm

Con los resultados obtenidos sobre la biodiversidad, se abre un amplio camino


para la unidad de producción, de poder brindar a las entidades competentes en la
materia de la investigación la posibilidad de investigar algunas conductas de
hábitat de varias de las especies de flora o de fauna relacionadas en los estudios
1 y 2. Donde al final todo esto puede tributar a posibles propuestas de proyectos
de investigación.

Tabla 26 Resultado de la biodiversidad de cada área de estudio

Cantidad de Cantidad de Cantidad de


Estudio
especies géneros familias
1 82 65 48

2 75 64 48

3 23 22 18

4 24 23 20

5 30 26 21

6 20 17 16

3.1 Valoración Económica de los resultados

En la tabla 27 se muestra un resumen de los costos por (ha) de las especies


estudiadas, como se dijo anteriormente en las mismas condiciones de suelo. Se
puede observar que los costos para el caso del Gliricidia son menores que el de
las restantes especies.

Tabla No: 27

13
Costo en $ para el establecimiento de 1.0 ha de plantaciones de las especies
estudiadas.

Especie Método de plantación Costo Unitario $


Gliricidia sepium Estaca 2073.4

Albicia procera Envase 3647.96


Leucaena leucocephala Envase 3647.96
Samanea saman Envase 3819.64

Tabla No: 28

Rendimiento económico de 1.0 ha de las siguientes especies, al término de los


8 años de edad, plantadas en el área de estudio:

Diferencia respecto al
Especie Valor en $
Gliricidia sepium.
Gliricidia sepium 3475.62 -
Albicia procera 1590.28 (-1885.34)
Leucaena leucocephala 1690.33 (-1785.29)
Samanea saman 1480.84 (-1994.78)

Conclusiones
Después de los resultados obtenidos en la presente investigación en el área de estudio, se

pudo arribar a las siguientes conclusiones:

1. La especie Gliricidia sepium en estos suelos puede llegar a incrementar hasta


8.2 m3 por ha anualmente y hasta 6.5 m3 por encima de las demás especies
estudiadas, pudiendo alcanzar valores de 65.6 m3 por ha a la edad de 8 años
muy por encima de las demás que apenas alcanzan 13.7 m3 para el caso de
la Leucaena y las demás por debajo de este valor.

14
2. Cuando se utiliza al Gliricidia sepium en estos suelos los contenidos de
materia orgánica alcanzan valores de 2.5 % a la edad de 8 años con un
incremento de 0.7% muy por encima de las demás que solo alcanzan un
0.5%, todo esto partiendo de un área testigo de 1.8% de contenido de materia
orgánica.

3. A los 8 años de edad, en las áreas donde se utilizó el Gliricidia, la


biodiversidad alcanzó valores por encima de las demás, de hasta 45 en
números de especies, 38 en cantidad de géneros y 27 en cantidad de familias.

4. Los costos de establecimiento de plantaciones para el caso del Gliricidia


sepium son de hasta 1.7 veces menores que el de las demás especies
utilizadas.

5. Los valores económicos alcanzados a los 8 años de edad para el caso del
Gliricidia superan los costos de establecimiento en amplio margen no así para
el caso de las demás especies utilizadas que se quedan muy por debajo de
sus costos de establecimientos.

6. Por todo lo antes mencionado concluimos que la especie idónea a utilizar en la


actividad de reforestación para estos suelos inicialmente, debe ser el Gliricidia
sepium.

Recomendaciones:

1. Utilizar al Gliricidia sepium en la reforestación y recuperación de los suelos


referidos en el trabajo, correspondientes a la UBP forestal de Las Llanadas.

2. Plantar esta especie por el método de estaca, y utilizar los marcos de


plantación de 2X2 y 1.5X1.5.

3. Utilizar el tamaño de las estacas entre 1.20 y 1.50 m y de 4 a 8 cm de


diámetro.

15
4. Utilizar la mezcla de especies de maderas preciosas según se va recuperando
el suelo de forma natural, y a partir de los siete años de forma artificial.

5. Utilizar en la mezcla, de forma artificial en los lugares que lo requieran, para


esto las especies que aparecen identificadas en el estudio 1 y 2 y entre ellas
recomendamos al, (cedro, la majagua, baria, ballua, sabicú).

6. Montar nuevas evaluaciones sobre las especies que se desarrollan en mezcla


con el Gliricidia sepium para analizar su comportamiento y evolución dentro de
la sucesión.

7. Seguir el monitoreo de la flora y la fauna por medio de los transeptos en las


áreas donde se planto el Gliricidia.

Bibliografía

1. Alder, D. (1980). Estimación del volumen forestal y predicción de rendimiento con


referencia especial en los trópicos Estudios FAO Montes 22/2. Vol.2.79p
2. Alvarez, P. Y Varona, J. Silvicultura.
3. Allison, G.E. and A.J. Simons. (1996). Propagation and Husbandry. p. 49-
71. In: J.L. Stewart, G.E. Allison, and A.J. Simons. Gliricidia sepium:
genetic resources for farmers. Tropical Forestry Papers 33. Oxford
Forestry Institute, Oxford, UK. 125 p.
4. Betancourt, A. (2000). Arboles maderables exóticos en Cuba. Editorial
Científico Técnico. La Habana.
5. Boa, E.R. and J.M. (1996). Lenné. Diseases and Insect Pests. p. 73-76.In:
J.L. Stewart, G.E. Allison, and A.J. Simons. See Allison and Simons.
6. Cairo, P; Quintero, G.(1980). Suelos. Editorial: Pueblo y Educación
7. CIDICCO, (2003). Noticias Sobre Cultivos de Cobertura. El Uso del (Gliricidia
sepium) Como Sombra en Plantaciones de Café (basado en la
experiencia de caficultores de Copán, Honduras). Por Correo
Electrónico cidicco@cablecolor.hn

16
8. Fact. 98-03S, junio (1998). Guía útil para los árboles fijadores de nitrógenos
en el mundo.
9. García, F. (1987). Las aves de Cuba. Especies endémicas..
10. García, F. (1987). Las aves de Cuba. Subespecies endémicas..
11. Garrido, O. (1975). Catálogo de aves de Cuba. Academia de Ciencias de
Cuba.
12. Glover, N. (ed) (1989). Gliricidia production and use. Nitrogen Fixing Tree
Association, Waimanalo, Hawaii, USA. 44 p.
13. Gujarati, D.N. (1999). Econometría Segunda Parte. N/S. Estados
Unidos.pp127-131
14. , R. (2003). Metodología de la Investigación I. Editorial Felix Varela. La
Habana.
15. Julio Y Benitez et al. Estimación del diámetro normal a partir del diámetro
del tocón en plantaciones de Casuarina equisetifolia Forst. Revista
Chapingo de Ciencia forestales y el ambiente. Vol.X, NÚM. 1- 2004.
16. Ley Forestal de la República de Cuba. (1998). Ley No. 85. Gaceta Oficial
de la República de Cuba
17. Martín, A. Y Col. (2003). Obtención de un extracto plaguicida de Gliricidia
sepium (Jaq.) Steud bajo la irradiación con microondas. Centro de
Química Farmacéutica
18. Sablón, A. M. (1984). Dendrología. Editorial Pueblo y Educación.
19. Universidad para todos. Tabloide. Curso de Diversidad Biológica. Editorial
Academia.
20. Valle, M. Identificación, Caracterización y mejoramiento de los sistemas
agroforestales en el municipio de Viñales Pinar del Río. Tesis de
maestría.
21. Varona, L. Catálogo de mamíferos vivientes y extinguidos de las Antillas.

17
NUEVA CLASIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN DE MANGLAR AL SUR DE
LA PROVINCIA DE PINAR DEL RÍO, CUBA

Autor: Dr. Fidel Góngora Rojas

Profesor Dpto Forestal Universidad de Pinar del Río. E-mail: fgongora@af.upr.edu.cu

RESUMEN

El trabajo se realizó en el sector de manglar Coloma Las Canas. Para este


trabajo se usó la base cartográfica 1:25 000 del ICGC y fotografías aéreas del
vuelo general 1999-2000. Primeramente se hizo la fotointerpretación y se
delinearon las urbanizaciones, carreteras, lagunas, salitrales y la vegetación;
en el caso de esta última se hizo a partir de los cambios de tonalidad en las
fotos en busca de cambios en las mezclas de especies y de densidades del
arbolado. Se aplicó un muestreo estratificado haciendo parcelas de 25 m2
,
determinadas por área mínima, en cantidad correspondiente al tamaño del
polígono (tres y 10 parcelas) donde se contó la abundancia por especie y se
tomaron muestras de cada una de ellas para luego herborizar.
A estos datos se le aplicó un Análisis Jerárquico de Clúster lo que arrojó
como resultado una nueva clasificación del manglar con seis grupos de
vegetación que son adecuadamente caracterizados según las especie
vegetales presentes y el porcentaje que representan en cada una de las
parcelas hechas en los polígonos.
También es un resultado de este trabajo un herbario de las especies
vegetales de la zona que están presentes en el manglar y en los
bosques xeromorfos costeros.

Palabras clave: manglar, vegetación, clasificación

INTRODUCCIÓN
Los manglares son ecosistemas muy importantes por su destacada función
protectora contra la erosión costera, la salinización, son la primera frontera
contra los vientos huracanados, entre otras, pero al mismo tiempo intervienen
en una gran cantidad de misiones, que cumplen de manera más o menos cabal
en función de los elementos de su estructura típica y de las relaciones que
entre ellos se establecen. Entre esos elementos existe un grupo de especies
vegetales muy peculiare Entre las islas de mayor tamaño en el Caribe, en
términos de cobertura Cuba posee las mayores extensiones de manglares,
estimada en 400 000 ha, con árboles hasta de 25 m de altura. En este sentido
ocupa el séptimo lugar en el mundo, el segundo en América y el primero en la
región del Caribe (Del Risco, 1995).

Menéndez y Priego (1994) señalaron la gran importancia ecológica del manglar


para la referida isla, argumentando entre otras razones, que representa el 26%
de la superficie boscosa y más del 4% de la superficie del país, además de que
brinda múltiples usos. Al mismo tiempo destacaron las presiones que soporta
este ecosistema como resultado de la explotación y las alteraciones producidas
por el hombre que lo utiliza en su provecho, la mayoría de las veces sin
acogerse a los principios del manejo sostenible.

En la provincia de Pinar del Río existe una de las mayores extensiones de


manglares del país, que abarca 69 720 ha y ocupa el segundo lugar después
de Matanzas (Pérez et al., 2000).

En cuba no muchos autores han trabajado la clasificación de manglar , y


cuando lo han hecho ha sido desde el punto de vista fisiográfico y muy poco
en base a la mezcla de las especies que lo componen.

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio de vegetación
El trabajo se desarrolló en el sector costero LA Coloma, al sur de Pinar del Río
(Fig, 1)
La vegetación es una zona de mangle (Nuevo Atlas Nacional de Cuba,
1989) en la cual, según Rodríguez (2003), el 78% está representado por
Avicennia germinans L., el 10 % por Rizophora mangle L., el 5,8% por
Laguncularia racemosa (L.) Gaertn y el 4,30 % por Conocarpus erecta
Lin.

La poligonación de toda el área fue llevada a cabo teniendo en cuenta el


cambio de tonalidades en las fotos, sobre las cuales se delinearon los
polígonos de vegetación; de ellos fueron seleccionados los de manglar, con
vistas a clasificarlos en función de los criterios ofrecidos por Snedaker y Getter
(1982).

La

Figura 1 Ubicación geográfica del área de estudio

Las áreas correspondientes a cada polígono fueron identificadas con la ayuda


de fotos aéreas pancromáticas escala 1:30 000 del vuelo 1999-2000. A partir
de estos datos y con la ayuda del método óptico analógico, se realizó la
fotointerpretación, la cual posibilitó obtener diferentes mapas temáticos, entre
ellos el de vegetación.
Mediante un examen estereoscópico fue posible delinear las fotos para así
clasificar las masas forestales, las urbanizaciones, los viales, los cuerpos de
agua, los ríos, las playas y los salitrales.
Para la validación de campo de la fotointerpretación se tuvo en cuenta el
criterio de Alvarez (1983).
Las fotografías fueron escaneadas a 300 d.p.i. e importadas al sistema Mapinfo
con el objetivo de realizar la digitalización y de hacer varias capas. Cada foto
fue georreferenciada a la proyección Cuba – Norte, método utilizado por
Rodríguez (2003) y Milián (2003). Finalmente se procedió a la impresión de
los mapas, mediante el procedimiento digital para la cartografía, utilizando el
Sistema de Información Geográfico Mapinfo 4.5 y la leyenda sugerida por
UNESCO (1973) y Capote y García (1987).
Para la determinación de la composición florística en cada uno de los
polígonos establecidos se realizaron muestreos estratificados, en dirección
perpendicular a la línea de la costa. Para determinar la composición de las
especies vegetales y su abundancia, se levantaron, en correspondencia con el
tamaño del polígono, entre tres y 10 parcelas de 25 m2 determinada por el
método de área mínima.
Durante los muestreos de vegetación se recogieron muestras de ejemplares de
las diferentes especies encontradas, las cuales fueron prensadas, secadas,
envenenadas y montadas para su posterior clasificación, según la metodología
propuesta por Bonani et al. (1987).

Análisis estadístico realizado


Los datos fueron sometidos a un análisis multivariado, ordenándolos para que
siguieran una distribución binomial, o sea, presencia o ausencia de las
especies en los diferentes polígonos, con el objetivo de aplicarles un Análisis
Jerárquico de Clúster.
En el establecimiento de los diferentes grupos de vegetación se tuvo en
cuenta:
1. Las distintas formaciones vegetales definidas por Berazaín y Capote
(1984):
¾ Bosque de manglar.
¾ Matorral xeromorfo costero y subcostero (manigua costera).
¾ Comunidades acuáticas de agua dulce.
¾ Comunidades halófitas (salinas).

2. Las categorías de manglares establecidas por Snedaker and Getter


(1982):
¾ Manglar de franja o borde.
¾ Manglar de ribera o ribereño.
¾ Manglar de cuenca.
¾ Manglar achaparrado o enano.
En este caso se representó en la etiqueta la composición de las
especies presentes.
3. El valor medio del porcentaje que representa Etiqueta
MC/Ag7Ce2Lr1Rm
cada especie por grupo. MB/Ag5Lr4Rm1
La nomenclatura utilizada en las etiquetas fue la MC/Ag4Lr4Rm2
MXC/Vs
siguiente: MXC/T
MC/Ce7Ag2LrRm
CA/Os
donde: LV
MC: manglar de cuenca. CA/Vc
MXC/G
MB: manglar de borde o franja. MR/ Rm8 Ag1Lr
MR: manglar de rivera. MC/Rm10

MXC: matorral xeromorfo costero o subcostero.


CA: cultivos agrícolas.
LV: lagunas con vegetación.
Ag: A. germinans. Ce: C. erecta.
G: guanal. Os: Oriza sativa
Lr: L. racemosa. Rm: R. mangle
T: típico. Vc: Cultivos varios.
Vs: vegetación de sabana.

Para etiquetar los polígonos de forma independiente, se utilizó la misma


etiqueta cambiándole los valores del porcentaje que representa cada
especie dentro del polígono.
Por último, los números que aparecen como subíndice se refieren al
porcentaje que representa cada especie, tomando los valores de uno a
10 con los rangos establecidos (Tabla 1.
Tabla 1. Rangos establecidos para la densidad de las especies en el
manglar.
Rango valor
<2%
3 a 15 % 1
16 a 25 % 2
26 a 35 % 3
36 a 45 % 4
46 a 55 % 5
56 a 65 % 6
66 a 75 % 7
76 a 85 % 8
86 a 95 % 9
> 96 % 10

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Estudio de vegetación
Se obtuvieron 79 polígonos (Fig. 2), 45 de ellos con vegetación de manglar y
34 con vegetación de otro tipo (Fig. 3). Los del primer grupo fueron clasificados
de la siguiente forma, en correspondencia con el tipo de Snedaker y
Getter(1984)
- manglar de franja o de borde: 7
- manglar de cuenca u hondonada: 35
- manglar achaparrado: 2
- manglar ribereño: 1

Donde se ve que predomina el manglar de cuenca para toda la zona de


estudio.
Figura 2. Polígonos de vegetación delimitados en el manglar Coloma –Las
Canas
Figura 2. Polígonos de vegetación delimitados en el manglar Coloma –Las
Canas
Figura 3. Vegetación de manglar correspondiente al sector de manglar
Coloma- Las Canas.

El listado de la composición de especies por familia encontradas en el estudio


destaca la presencia de 46 familias y 76 especies, siendo las familias
Asteraceae, con seis especies y Cyperaceae, Polygonaceae, Combretaceae y
Apocynaceae, con cuatro cada una, las mejor representadas (figura 4).

7
6
Total de especies
5
4
3
2
1
0
Asteraceae Apocynaceae Combretaceae
Polygonaceae Cyperaceae Poaceae
Rubiaceae Fabaceae Boraginaceae
Polypodaceae Myrtaceae Arecaceae
Malvaceae Orchidaceae 2 Celastraceae

Figura 4 Familias que tienen más de una especie.

El análisis de clúster posibilitó distinguir 12 grupos de vegetación (Fig. 5), seis


de los cuales (grupos I, II, III, VI, XI y XII) corresponden a la vegetación de
manglar, aunque en algunos casos se observa la penetración de algunas
especies que no son propias de esa formación vegetal. La Figura 6 muestra los
lugares donde se encuentra cada grupo de vegetación identificado.
FFigura 5 Ubicación de los 12 grupos de vegetación.
Descripción de los grupos de vegetación

Grupo I. Es un manglar de cuenca donde predomina A. germinans. Está


compuesto por 18 polígonos, cuatro de los cuales (61; 73; 74 y 77) están
representados por las especies A. germinans, C. erectus y Batis
marítima (perejil de costa), aunque en proporciones diferentes. Estos a
su vez tienen una estrecha relación con los polígonos 47, 48, 50; 52; 57;
58; 63; 64; 70; 71; 72; 75; 76 y 78 donde están presentes las especies
A. germinans y B. maritima, por lo que para ellos se definió la misma
etiqueta de vegetación. Representa el 57 % del área de manglar.

Grupo II. Está constituido por los polígonos 1; 2; 3; 4 y 46 que se


encuentran ubicados en la línea de costa, entre el poblado de Las Canas
y el astillero del poblado de La Coloma. Es un manglar de borde, donde
A. germinans y Laguncularia racemosa predominan casi al 50 %, aunque
existen otras especies como: R. mangle, C. erectus, Batis maritima,
Sesurium maritima y Acrostychum aureum (camarón o helecho de
costa). Representa el 3,9 del área correspondiente al manglar.
.
Grupo III. Está compuesto por 17 polígonos, los cuales presentan
características similares en cuanto a la composición de la vegetación,
que está integrada por: Acrostychium aureum, Ciperium spp.,
Rhizophora mangle y algunas lianas, predominando A. germinans y L.
racemosa. Representa el 37,22 del área perteneciente al manglar.

Grupo IV. Lo componen 19 polígonos con una composición florística


similar. La mayoría de las especies son herbáceas, pertenecientes a
Cyperaceae y Poaceae. Además cuenta con especies arbustivas,
algunas de ellas típicas del matorral xeromorfo costero, tales como:
Busida spinosa, Cordia globosa, Selenicereus grandiflorus, entre otras.
En algunos casos se encontró en abundancia Casuarina equisetifolia,
debido a que en épocas pasadas allí existieron plantaciones de esta
especie. Los polígonos de este grupo están ubicados en áreas donde
inicialmente el manglar se desarrollaba de forma natural, y luego
desapareció como resultado de la intervención del hombre. Más tarde
comenzó a ser colonizado por especies características del matorral
xeromorfo costero, que encontraron allí las condiciones favorables para
su establecimiento y desarrollo.

Grupo V. Está compuesto por tres polígonos que presentan especies


típicas de la formación xeromorfo costera o subcostera (manigua
costera) como: Busida angustifolia, Cordia globosa, Metopium metopium
[L.]Small (guao de costa), entre otras.

Grupo VI. Corresponde a la formación de manglar y se encuentra


ubicado en la parte norte del poblado de Las Canas, en los límites del
manglar con la manigua costera, es apenas el 0,8 % del área de manglar.
A diferencia de los demás polígonos, este presenta una vegetación
mezclada. Por ejemplo, se pueden encontrar plantas típicas de la
formación de manglares como A. germinans y L. racemosa; otras como
C. erectus (que es comúnmente la última especie que aparece en los
manglares) se localizó en las zonas más altas dentro de la formación
(comenzando de la línea de costa). También están presentes Batis
maritima y Sesurium maritima, que son plantas indicadoras de niveles
elevados de salinidad y el helecho Acrostychum aureum, que limita
mucho el desarrollo de las especies de mangle y es muy común dentro
de la propia formación.

Grupo VII. Está integrado por ocho polígonos, los cuales son pequeñas
parcelas de cultivos agrícolas como Oryza sativa (arroz), una especie de
la familia Poaceae.

Grupo VIII. Está constituido por tres polígonos consistentes en lagunas


de agua dulce o salobre, con especies típicas, entre ellas: Ciperum spp.,
Getarda spp., y Panicum spp..

Los grupos IX, X, XI y XII contienen un solo polígono cada uno. El IX


corresponde a una parcela de cultivos agrícolas. El X (polígono 54) está
ubicado aproximadamente a un metro de la línea de costa, con poáceas
en el estrato herbáceo y un guanal compuesto principalmente por
Copernicia wrightii (Guano prieto) Gris & Wendl. El grupo XI (polígono
49) pertenece a la categoría de manglar de rivera con predominancia de
R. mangle (mezclado con A. germinans) en el estrato arbustivo (el 1.18
% del área de manglar). Por último, el grupo XII (polígono 57), es un
manglar de cuenca, y está compuesto en su totalidad por R. mangle,
característica que lo diferencia de los demás polígonos que pertenecen
a esa categoría, representa el 0.2 % del área de manglar.
Quedó demostrado que la especie vegetal mejor representada en los seis
grupos que conforman el manglar fue A. germinans, seguida por R mangle, L.
racemosa y por último C. erecta (Tabla 3., Fig.6).

Tabla 3. Porcentaje que representa cada especie típica del


manglar en cada unidad de leyenda de vegetación.
Media de los % de cada especie por grupos
Grupos R. mangle A. germinans L. racemosa C. erecta
I 5,7778 67,9596 6,8341 19,4286
II 14,5146 46,5224 38,9630 0,0000
III 20,8068 40,1219 38,9773 0,0939
IV - - - -
V - - - -
VI 2,1858 20,5986 4,5607 72,6548
VII - - - -
VIII - - - -
IX - - - -
X - - - -
XI 84 14 2 0
XII 100 0 0 0
*Los grupos que aparecen en blanco no pertenecen a la
formación de manglares, por lo que no se tuvo en cuenta la
densidad de las especies que lo conformaban para establecer
la etiqueta correspondiente.
100
80
60 R. mangle
40 A. germinans
20 L. racemosa
0 C. erecta

Figura 6 Porcentaje que representa cada especie típica del manglar para cada
grupo identificado en esa formación.

CONCLUSIONES

1. En el sector costero Coloma - Las Canas se destaca la presencia de 46


familias y 76 especies vegetales, siendo las familias Asteraceae, con seis
especies y Cyperaceae, Polygonaceae, Combretaceae y Apocynaceae,
con cuatro cada una, la mejor representada.
2. De los 12 grupos de vegetación definidos, solo seis corresponden a
manglar: Grupo I = Manglar de cuenca donde predomina A. germinans
con alrededor del 70% y en menor porcentaje están C. erecta con
alrededor del 20 %, L. racemosa con alrededor del 10 % y con la presencia
de R. mangle en menos de2 %. Grupo II = Manglar de borde dominado por
A. germinans con alrededor del 50% y por L. racemosa con alrededor del
40 % y en menor porcentaje R. mangle con el 10 % aproximado; Grupo III
= manglar de cuenca con A. germinans y L. racemosa con un 40 % y
menos representado con el 20% aparece R. mangle ; Grupo VI = Manglar
de cuenca con un 70% aproximado de C. erecta, alrededor del 20 % de A.
germinans y M. rojo y L. racemosa en menos de un 2 % ; Grupo XI =
Manglar de ribera con un predominio de alrededor del 80 % de R. mangle y
la presencia de A. germinans de alrededor del 10 % y de L. racemosa
menos del 2; Grupo XII = manglar de cuenca con más del 96 %
2. El manglar de Cuenca es el mejor representado entre todos.
BIBLIOGRAFÍA
¾ Alvarez, A. 1983. Comparación de Acrofotos. Cambios en las Áreas del
Manglar, Salinas, Agrícolas, Matorral, Zonas Urbanas. CNRS. Costa
Rica
¾ Bonani, E. G.; C. A. Urquiola; M. A. Beyra. 1987. Botánica de
Plantas Superiores. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 200
p.
¾ Capote, R. P.; R. Berazaín .1984. Clasificación de las formaciones
vegetales de Cuba. Revista Jardín Botánico Nacional .5 (2): 27-76 pp
¾ Capote, René P. y Eliza E. García, Jacobo Urbino y Mirna Surli. 1988.
Mapa de la Vegetación Actual de Pinar del Río, Cuba, a Escala 1:25000.
Acta Botánica Cubana, Academia de Ciencias de Cuba; No 68, pp 1-3,.
¾ Capote, René P. y Eliza E. García. (987 Símbolos Convencionales para
Mapas de Vegetación. Acta Botánica Cubana, Academia de Ciencias de
Cuba; No 43, pp 2
¾ Del Risco, E. 1995. Los bosques de Cuba. Su historia y características.
Editorial Científico- Técnica. La Habana. 96 p.
¾ Góngora, Rojas, F., Poligonación preliminar de la vegetación del sector
de manglar “La Coloma – Las Canas” Pinar del Río, en Primer Simposio
Internacional sobre Manejo Sostenible de los Recursos Forestales. Pinar
del Río 24 al 29 de Abril del 2000.
¾ Góngora, Rojas, F., El sector de manglar Coloma las Canas, al sur de la
provincia de Pinar del Río, Cuba, y la presencia, abundancia y
distribución de Aedes taeniorhynchus. (Diptera: Culicidae), en Segundo
Simposium Internacional sobre Manejo Sostenible de los Recursos
Forestales. Pinar del Río 24 al 26 de Abril del 2002.
¾ Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias e Instituto de
Geodesia y Cartografía .1989. Nuevo Atlas Nacional de Cuba.
¾ Milián Cabrera I. De la C. 2003. Metodología para el diseño de un
sistema medioambiental costero y la incidencia del bosque de manglar
en la erosión del litoral por técnicas de avanzada de la geomática. Pinar
de Río. Alicante. 176 pp. Tesis (en opción al grado científico de doctor
en ciencias geográficas). Universidad de Pinar del Río.
¾ Pérez J. C., A. Pérez y D. Zayas, 2000. Análisis del potencial melífero
del mangle prieto. Cuba Forestal. Vol1. 22pp.
¾ Rodríguez Crespo Greicy de la C. 2003. Bases para el manejo
sostenible de un bosque de manglar en estado de deterioro. Sector
Coloma- Las –Canas. Pinar de Río. Alicante. 176 h. Tesis (en opción al
grado científico de doctor en ciencias Ecológicas). Universidad de Pinar
del Río.
¾ Snedaker, S. 1982. Mangrove Species Zonation. Rajpurchjt, K.S.
Contribución de la Ciencia. 2.(3):179-185
¾ Snedaker,S. Y D. Guetter. 1984. Pautas para el manejo de los recursos
costeros. Serie de Información sobre recursos Renovables. Publicación
No.2 sobre manejo de Costas. US National Park Service y Agencia
Internacional para el Desarrollo.
¾ UNESCO. 1973. Clasificación Internacional y Cartografía de la
Vegetación. París. 95 p
TITULO: BASES TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA DETERMINAR LAS
DIMENSIONES DE LAS UNIDADES DE BASE EN LA PRODUCCIÓN
FORESTAL. ESTUDIO DE CASO: UNIDAD “MACURIJE”

AUTORES: Dra. Esther María Surós Reyes. esuros@af.upr.edu.cu


Dra. María E. Fernández Hernández. mfernandez@vrect.upr.edu.cu
Dr. Osvaldo Fosado Téllez. fosado@mat.upr.edu.cu
Dr. Edilio Aldana Pereira. aldana@af.upr.edu.cu
Ing. Katia Zabala Hernandez Katia@vrect.upr.edu.cu

Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba. CP: 20100

RESUMEN

Una estrategia de manejo y utilización sustentable del sector de la silvicultura constituye


una premisa para el fortalecimiento del desarrollo forestal. A éste están vinculados directa
o indirectamente innumerables actividades socioculturales y ramas económicas de toda la
sociedad, así como programas y estrategias nacionales.

Se debe brindar todo el apoyo posible al uso, cuidado y conservación de los bosques y al
fomento de plantaciones, por lo que se necesita una organización de la producción capaz
de incentivar la creatividad de los trabajadores y el acercamiento al resultado final de su
trabajo, así como el incremento de la productividad y una mejor utilización de los recursos
con la consecuente disminución de los costos, lo cual se resume en el desarrollo de un
proceso de producción que tanto desde el punto de vista económico como social,
contribuye al logro de la sostenibilidad.

En el presente trabajo se establecieron las bases teórico-metodológicas para la


determinación de las dimensiones de las unidades de base en la producción forestal,
realizándose un análisis de los indicadores y factores más representativos mediante la
aplicación de encuestas a especialistas de diferentes entidades productivas y científicas de
gran experiencia en la rama forestal.
Se partió del proyecto de ordenación forestal actualizado desde 2006- 2015 en la Unidad
“Macurije”, perteneciente a la Empresa Forestal Integral “Macurije”, donde se analizaron 8
variantes a partir de la intensidad de las actividades previstas en el proyecto de ordenación
y los indicadores más representativos arrojados en la encuesta realizada. Se aplicó un
método económico matemático de decisión multicriterio discreto: Analytic Hierarchy Process
(AHP) que permitió crear un orden de preferencia.

La metodología presentada fue aplicada en la Unidad “Macurije”, obteniéndose los


siguientes resultados: la superficie cubierta de bosques 5 308.6 ha, volumen de la
silvicultura: 3 304.70 ha, promedio de trabajadores 64, costo de producción $ 10 406 775.0,
valor de la producción $12 054 351.00 y las utilidades de $1 647 576.00

Palabras claves: dimensiones de empresas, unidades de manejo forestal, toma de


decisiones multicriterio.

INTRODUCCIÓN

Es premisa para el fortalecimiento del desarrollo forestal, una estrategia de manejo y


utilización sustentable del sector de la silvicultura, a el están vinculados directa o
indirectamente innumerables actividades socioculturales y ramas económicas de toda la
sociedad así como programas y estrategias nacionales. Se debe brindar todo el apoyo
posible al uso, cuidado y conservación de los bosques y al fomento de plantaciones. Por lo
que se necesita una organización de la producción que incentive la creatividad de los
trabajadores, que acerque a estos al resultado final de su trabajo, promoviendo el
incremento de la productividad y una mejor utilización de los recursos con la consecuente
disminución de los costos, lo que se resume en el logro de un proceso de producción
económico y social dirigido a la sostenibilidad.

El diseño de las Unidades Básicas de Producción Forestal (UBPF) juega un importante


papel en el logro de estos objetivos, vinculándose elementos difíciles de coordinar
eficientemente. Para la toma de decisiones se necesitan herramientas que le permitan al
centro decisor escoger, entre el gran cúmulo de posibles soluciones (diseños de las
UBPF), aquella que mejor se ajuste a los requerimientos que este plantee, sobre todo si
tenemos en cuenta que cada una de estas soluciones garantizan un comportamiento
diferente en los indicadores que este centro decisor considerará, así como el peso que
cada uno de ellos posee para la decisión final.

Por lo general en este proceso de toma de decisiones no existe una variante dominante, la
cual garantice los mejores resultados en cada uno de los indicadores a analizar. Deben
“sacrificarse “ indicadores en busca de mejoras de los demás, ¿hasta dónde sacrificar?,
¿qué indicador sacrificar?, ¿todos los indicadores se consideran con el mismo peso de
importancia?. Estas y otras interrogantes resultan engorrosas para el centro decisor a la
hora de escoger una variante en el tamaño de las UBPF.

El objetivo del presente trabajo es establecer las bases teórico metodologicas que
permitan determinar el tamaño de una Unidad de base , haciendo uso de Técnicas para la
Toma de Decisiones Multicriterio, en especial el Método AHP (Analytic Hierarchy Process).

Caracterización del área de Estudio.

Para el desarrollo de la metodología se utilizó la Unidad Básica de Producción Forestal


“Macurije”, la cual tiene una superficie total de 12 863,5 ha, una superficie forestal
cubierta de bosques de 11 538,8 ha, así como 765, 3 ha de áreas inforestales (ríos,
cañadas y áreas de autoconsumo) y 559,4 ha de superficie deforestada. Su relieve es
montañoso, con suelos pardos rojizos ferralíticos y una red caminera compuesta por
caminos principales de 27,0Km, secundarios de 52,0 Km y carreteras de 21,0 Km.

Bases teóricas de la propuesta

La evolución de la organización de la producción forestal a nivel de base, ha transitado en


22 años por aproximadamente, 7 formas organizativas: Distritos, Unidades Primarías de
Producción, Brigadas Permanentes de Producción, Unidades Silvícolas, Fincas Forestales
Integrales, Unidades Básicas de Producción Forestal y Unidades de Manejo entre otras.
Las mismas no han tenido una fundamentación científica para avalar su creación, sino que
más bien de manera empírica han transitado de una a otra lo cual ha traído
consecuencias, tales como: la inadecuada política de estimulación espiritual y material, por
lo que no se puede hablar de un proceso de producción forestal eficiente y mucho menos
sostenible, a pesar de la importancia de esta producción teniendo en cuenta las
necesidades materiales que satisfacen los bosques, así como su función social.
El análisis y la determinación de las dimensiones de las empresas en este sector, ha sido
una temática poco abordada a escala mundial. Algunas investigaciones realizadas por
diversos autores de forma empírica, han tratado indistintamente diferentes criterios pero
sin resultados concretos, capaces de responder a ciertas particularidades que
determinarían las dimensiones que deben adoptarse para lograr la eficiencia en el proceso
de producción forestal.

Asimismo, Buenos Campos (1990), hace alusión a ciertos criterios a evaluar y la relación
que debe existir entre ellos al definir las dimensiones de las empresas; dentro de ellos
pueden citarse:

• El volumen de ventas, los recursos propios, el número de empleados, el monto de


activos totales netos, el volumen de producción valorado al costo, el cash - flow y los
beneficios brutos.

• La relación que existe entre estos criterios y la tecnología de los procesos productivos.

• La relación entre las dimensiones de las unidades de producción, respecto a la media


de su sector especifico, teniéndose en cuenta el nivel de especialización de los procesos
con énfasis en los recursos financieros, la capacidad de producción y la inversión técnica.

Este autor opina que los criterios reseñados, en su mayor parte, están faltos de realidad,
solo se han apoyados en evidencias empíricas realizadas.

Beneke (1991), al analizar el tamaño de la empresa, tuvo en cuenta los problemas de


manejo siguientes:

• Medir el tamaño de la empresa: se refiere a la superficie total, el número de


trabajadores, volumen de producción (cantidad y valor), inversiones en equipos, etc.

• Escoger el mejor volumen de negocio partiendo de la eficiencia de la empresa (mayor


eficiencia y rendimiento del uso de la mano de obra, costo de maquinarias más bajos a
consecuencia del mayor uso anual).

• Escoger el mejor volumen de negocio partiendo de la eficiencia de la empresa (mayor


eficiencia y rendimiento del uso de la mano de obra, costo de maquinarias más bajos a
consecuencia del mayor uso anual).
• Aumento de la superficie, etc.

Martínez (1994), plantea que la dimensión o tamaño de la empresa es aquella que


asegure el mejor resultado de su actividad productiva en condiciones naturales (de suelo,
topografía, etc.), garantizando la utilización adecuada de los principales recursos. Al
analizar el tamaño de las empresas agropecuarias tuvo en cuenta diferentes criterios,
sobre la base del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, de la especialización e
intensificación de la producción agropecuaria, entre los cuales se encuentran: volumen de
producción, las maquinarias, los activos fijos, área de la empresa, cabezas de ganado, el
promedio de trabajadores, las condiciones naturales y la intensificación de la producción.

A partir de 1996, se da inicio a un proceso muy particular para definir los Criterios e
Indicadores, lo cual se establece como un paso necesario hacia las practicas de
conservación y manejo forestal y para un monitoreo más eficiente de los efectos a corto,
mediano y largo plazo, tomando en consideración las condiciones económicas, sociales,
culturales y geográficas; asociados a las comunidades, tomando en cuenta las
experiencias generadas por otros procesos del mundo: Helsinki, Montreal y
Tarapoto(Zapata, 2003).

Todo ello presupone que este sector necesita de un estudio acerca de las dimensiones
que deben adoptar las unidades de producción forestal, partiendo de la determinación de
los indicadores y factores que caracterizan este proceso, lo cual permitirá su
funcionamiento eficiente y su contribución al manejo forestal sostenible.

Sobre la base de los criterios planteados por Buenos Campos (1990), Beneke (1991),
Martínez (1994) y teniendo en cuenta los criterios e indicadores para el manejo forestal
sostenible en el área objeto de estudio; se plantea el concepto de dimensión o tamaño
de la Unidad de Base en la producción forestal, como: “La dimensión estimada a partir
de ciertos indicadores y factores que caracterizan el proceso de producción forestal y que
determinan el nivel de recursos necesarios para la ejecución de las actividades
correspondientes a un periodo de tiempo dado”
Bases metodológicas de la propuesta

Teniendo en cuenta las consideraciones planteadas anteriormente, se establecieron las


bases metodológicas, sustentadas en los siguientes criterios:

---- Principio de la territorialidad, tomando como referencia la división político administrativa


existente en el país, fundamentalmente, provincia y municipio.
---- Los proyectos de ordenación vigentes (decenio 2006- 2015).
---- Las unidades de producción ya creadas, como célula de la organización del proceso
de producción forestal.
A partir de aquí; se muestran las fases y las etapas por las que se transita para llegar a
determinar las dimensiones que deben adoptar las unidades de base en la producción
forestal.
FASE I DIAGNÓSTICO PRELIMINAR
ETAPAS

Aplicación de encuestas a especialistas de las entidades productivas y científicas.

Decisión de elementos fundamentales para definir las dimensiones de las Unidades de


Base (Indicadores y factores).

Determinación de indicadores y factores más representativos a partir del análisis de


cluster realizado.

FASE II ELECCIÓN DE LAS VARIANTES


ETAPAS

Estudio del patrimonio forestal adscripto a la Unidad de base territorial seleccionada.

Análisis de la información obtenida en el proyecto de ordenación.


Propuesta de manejos a realizar durante los diez años que dura el proyecto.

Selección de variantes ajustadas a las características de la Unidad.

FASE III APLICACIÓN


ETAPAS

Aplicación del método económico- matemático empleado para la selección de las


variantes más eficientes.

Aplicación de la propuesta en el área objeto de estudio.

Evaluación de los resultados.

Estas bases metodológicas se establecen, teniendo en cuenta la necesidad objetiva de


lograr la elevación de la eficacia y eficiencia en el proceso de producción forestal.

Determinación de los Indicadores.

Dentro de los indicadores objeto de estudio se tuvieron en cuenta: superficie forestal total,
superficie cubierta de bosque, superficie deforestada, superficie inforestal, promedio de
trabajadores, volumen de trabajo dedicado a la silvicultura, volumen de trabajo de
protección o conservación, calidad de sitio, índice de sitio, tipo de formaciones boscosas,
valor de la producción (productos directos madereros, productos directos no madereros,
beneficios indirectos), costo de producción y las utilidades

Para ello se aplicó una encuesta a especialistas de diferentes entidades productivas y


científicas, analizando los indicadores más significativos que caracterizan el proceso de
producción forestal.

A estos indicadores y factores se le dio una puntuación desde 1 hasta 5 puntos, según el
grado de importancia, donde los especialistas tuvieron en cuenta la interrelación de estos
en el proceso productivo, como criterio individual de cada uno, donde se le asignó la mayor
puntuación (5) aquellos indicadores y factores que los especialistas consideraron de
mayor importancia relativa, lo cual permitió determinar la valoración de cada uno de ellos.

A partir de los resultados arrojados, se realizó un análisis de cluster determinando las


ponderaciones y ordenándolos en función de la importancia relativa de cada criterio;
quedando finalmente: valor de la producción, costos de producción, superficie cubierta de
bosques, volumen de la silvicultura, promedio de trabajadores y las utilidades.

Determinación de las Variantes.

Según los datos recopilados en las descripciones de tasación confeccionada por Aldana,
2005; se tomó de cada uno de los 40 lotes del área objeto de estudio los siguientes
indicadores: área total, superficie cubierta de bosques, especies predominantes, clase de
calidad, área deforestada, área inforestal, volumen de producción y los manejos
recomendados en el periodo 2005- 2015; es decir durante los diez años que dura el
proyecto de ordenación. A partir de aquí se revisaron las tablas de clase de edades,
elaboradas por Aldana, 2005; donde fueron agrupados los rodales por especies y clases
de edades (Pinus caribaea plantación, Pinus tropicalis plantación, Pinus tropicalis natural y
Eucaliptos sp); se le determinó a cada uno el tiempo de tala sobre la base del área total, el
incremento total, las existencias maderables y el volumen promedio y así se hizo una
planificación de las intervenciones a realizar durante la ejecución del proyecto de
ordenación (10 años).

Para establecer el plan de tala se aplicó el método de tala uniforme. A partir de este
método se determina el área de tala anual, volumen de tala anual y el tiempo de tala para
cada una de las clases de edades.

Se proponen diferentes variantes a partir de los indicadores más representativos arrojados


en la encuesta aplicada.

Se plantean 8 posibles variantes de dimensiones ajustadas a las características de la


unidad, insertando cada uno de los valores obtenidos en las mismas dentro de los
indicadores evaluados en la encuesta aplicada, teniendo en cuenta la prioridad de los
mismos y considerando aquellos que realmente pueden estar identificados como
decisivos.
Quedando conformada la matriz Criterio – Alternativa

Prom Costo de Valor de la


Variante Scb Vtsilv Utilidades
de Produc. Produc.
s (ha) (ha). (M.Pesos)
trabaj (M.Pesos) (M. Pesos)
I
3 845,5 2 349,00 62 10 419, 8 12 071,8 1 651,9

II
4 590,8 3 304,70 59 10 080,6 11 624,7 1 544,1

III 4 727,5 3 304,70 59 10 407,6 12 055,5 1 647,8

IV
4 703,9 3 304,70 58 10 406,7 12 054,3 1 647,6

V
4 769,5 3304,70 58 10 408 ,1 11 971,7 1 563,6

VI
5 308,6 3 304,70 64 10 406,7 12 054,3 1 647,6

VII
5 417,5 3 304,70 66 10 064,3 11 602,4 1 538,1

VIII
3 673,2 2 274,00 51 10 406,7 12 054,3 1 647,8

Una vez confeccionada la matriz Criterio-Alternativa a partir de los indicadores a


considerar y de las variantes generadas se procede a la selección de la variante preferida.

Aplicación del Método.

A partir de las variantes, los indicadores definidos y la matriz Criterio-Alternativa se pasa a


la determinación de los pesos, para lo cual se confecciona la matriz de comparación por
pares, basada en encuestas y entrevistas a los especialistas y la escala establecida por
Saaty. Para este proceso se utilizó el software Extert Choice Versión 9.47 v79 del 1995 :
donde:
Scb: Superficie cubierta de bosque (ha)
Vtsiv: Volumen total de la silvicultura (ha)
Ptrab: Promedio de trabajadores (unidades)
C Prod: Costo de la producción (pesos)
V Prod: Valor de la Producción (pesos)
Se determina a continuación la estructura jerárquica del problema y los pesos de cada
criterio a partir de la matriz de comparación por pares:
Como se observa existe un Ratio de Inconsistencia de 0.02, inferior al 10% de cota
máxima exigido por el método AHP, por tanto puede continuarse el procesamiento.
En la presenta tabla puede observarse, en una primera ventana, los pesos asignados a
cada uno de los criterios según el procesamiento de la matriz de comparación por pares y
la matriz criterios-alternativas. En la segunda ventana se observa el índice de preferencia
de cada una de las variantes.
Como variante preferida, con un índice de 12.9% aparece la Variante 6, en un segundo
lugar de preferencia existe un empate (12.7%) entre las variantes 3, 4 y 7, le sigue la
variante 5 con un 12.6%, la 2 con un 12.4% y en último lugar un empate entre las variantes
1 y 8.
Estos resultados se esquematizan en la siguiente figura:
Un análisis de sensibilidad, muy importante para la valoración de cambios en los niveles
de preferencia de las variantes por cambios en los pesos de los indicadores, puede
realizarse en la siguiente salida del software Expert Choice.

Análisis de los Resultados.

Como se determinó a partir de la aplicación del Método para la Toma de Decisiones


Multicriterio AHP, la variante más deseada corresponde a la Variante 6, la cual nos arroja
los siguientes resultados: Superficie cubierta de bosques: 5 308,6 ha. volumen de la
Silvicultura: 3 304,70 , promedio de trabajadores: 64, costo de producción: $ 10 406 775,0,
valor de la producción: $12 054 351,00 y las utilidades: $1 647 576,00

Conclusiones.
™ Las diferentes formas de organización de la producción forestal por las que se ha
transitado en nuestro País, no han garantizado resultados económico-productivos
superiores, existiendo una serie de dificultades derivadas en gran medida del hecho de
que las dimensiones no se han establecido a partir de criterios científicos.
™ El enfoque teórico-metodológico permitió racionalizar todo un proceso para obtener, sin
poseer un precedente en la literatura consultada, las dimensiones de las Unidades de
Base, estableciéndose el procedimiento lógico para llegar a dichos resultados.
™ Los indicadores y factores más representativos, que influyen en el tamaño y diseño de
una Unidad de Base a partir de los resultados obtenidos en la encuesta aplicada son:
superficie cubierta de bosques, volumen de la silvicultura, promedio de trabajadores, costo
de producción, valor de la producción, utilidades, transporte y el nivel de mecanización.

™ La interrelación de un gran cúmulo de variantes en el análisis, imposibilita al centro


decisor obtener soluciones eficientes. El uso de técnicas económico matemáticas
constituye una importante herramienta para este fin, en especial el uso de métodos para
la toma de decisiones multicriterio como el Analytic Hierarchy Process (AHP)

™ La aplicación de la metodología diseñada en la Unidad “Macurije” nos permite


seleccionar como variante deseada la número 6, la cual plantea para los próximos diez
años un comportamiento más racional en cuanto a la disponibilidad de recursos y
resultados económicos.

BIBLIOGRAFÍA:

- Aldana, E.: Proyecto de Ordenación. Empresa Forestal Integral “Macurije”, decenio 2005-
2015, 2005.

- Ares Rojas, AE.: Tablas Dasométricas, Propuesta de Categoría y Valoración de


Alternativas de manejo para los pinares naturales de la EFI” La Palma. Tesis en opción al
grado científico de Doctor en Ciencias Forestales. Universidad de Pinar del Río. Cuba,
1999

-Caballero, R. y col.: Programación Matemática para Economistas. Universidad de Málaga.


Manuales. Málaga. España. 1997.

- Fernández Barberis,G.M.: Los métodos PROMETHEE: Una metodología de ayuda a la


toma de decisiones multicriterio discreta. Revista Rect@ Series Monografías Numero 1. Ed
Tirant lo Blanch pp:5-20 Valencia, 2002

- García, I.: Contribución para el establecimiento de tablas de rendimiento de Pinus


caribaea en la provincia de Pinar del Río, 90 p, 1989.
-Gould, F. J. Eppen, G. D. Schmidt.: Investigación de Operaciones en la Ciencia
Administrativa. Prentice-Hall. 1992.

- González, F.: Tablas de Volumen y Surtido para las plantaciones de Pinus caribaea. Var.
Caribaea de la Empresa forestal Integral “Macurije”. Universidad de Pinar del Río. Cuba,
2001.

- Herrero, J.: Criterios e Indicadores para el manejo forestal sostenible. Rev. Cuba Forestal
,Vol.1, No1, 2000.

- Hieller, F. S. Lieberman, G. J. Introducción a la Investigación de Operaciones. Sexta


Edición. Mc Graw-Hill. 1997.

- León; M.A., Dominguez, F. Modelo de Decisión Multicriterio Discreto en la selección de


alternativas de aprovechamiento de la madera . Revista Rect@ Series Monografías
Número 1. Ed Tirant lo Blanch. pp: 211-226 Valencia, 2002

- Padilla, G.: Tablas Dasométricas para plantaciones de Pinus tropicales Morelet. Tesis en
opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales. Universidad de Pinar del Río.
Cuba, 1999.

- Romero, C. Economía de los recursos ambientales y naturales. Alianza Editorial S.A.


Madrid, España, 1994.

- Romero, C. Teoría de la decisión multicriterio: Conceptos técnicos y aplicaciones. Alianza


Editorial S.A. Madrid, España, 1993.
BASES TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA DETERMINAR LAS
DIMENSIONES DE LAS UNIDADES DE BASE EN LA
PRODUCCIÓN FORESTAL. ESTUDIO DE CASO: UNIDAD
“MACURIJE”

Autores: Dra. Esther María Surós Reyes 1 Dra. María E.


Fernández Hernández2. Dr. Osvaldo Fosado Téllez2.
Dr. Edilio Aldana Pereira3. Ing. Katia Zabala
4
Hernandez

Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba. CP: 20100.
1
esuros@af.upr.edu.cu; 2mfernandez@vrect.upr.edu.cu; 3 fosado@mat.upr.edu.cu; 4

aldana@af.upr.edu.cu; 4Katia@vrect.upr.edu.cu

RESUMEN

Una estrategia de manejo y utilización sustentable del sector de la silvicultura


constituye una premisa para el fortalecimiento del desarrollo forestal. A éste
están vinculados directa o indirectamente innumerables actividades
socioculturales y ramas económicas de toda la sociedad, así como programas y
estrategias nacionales. Se debe brindar todo el apoyo posible al uso, cuidado y
conservación de los bosques y al fomento de plantaciones, por lo que se
necesita una organización de la producción capaz de incentivar la creatividad de
los trabajadores y el acercamiento al resultado final de su trabajo, así como el
incremento de la productividad y una mejor utilización de los recursos con la
consecuente disminución de los costos, lo cual se resume en el desarrollo de un
proceso de producción que tanto desde el punto de vista económico como
social, contribuye al logro de la sostenibilidad. En el presente trabajo se
establecieron las bases teórico-metodológicas para la determinación de las
dimensiones de las unidades de base en la producción forestal, realizándose un
análisis de los indicadores y factores más representativos mediante la aplicación
de encuestas a especialistas de diferentes entidades productivas y científicas de
gran experiencia en la rama forestal. Se partió del proyecto de ordenación
forestal actualizado desde 2006- 2015 en la Unidad “Macurije”, perteneciente a
la Empresa Forestal Integral “Macurije”, donde se analizaron 8 variantes a partir
de la intensidad de las actividades previstas en el proyecto de ordenación y los
indicadores más representativos arrojados en la encuesta realizada. Se aplicó
un método económico matemático de decisión multicriterio discreto: Analytic
Hierarchy Process (AHP) que permitió crear un orden de preferencia.

La metodología presentada fue aplicada en la Unidad “Macurije”, obteniéndose


los siguientes resultados: la superficie cubierta de bosques 5 308.6 ha,
volumen de la silvicultura: 3 304.70 ha, promedio de trabajadores 64, costo de
producción $ 10 406 775.0, valor de la producción $12 054 351.00 y las
utilidades de $1 647 576.00

Palabras clave: dimensiones de empresas, unidades de manejo forestal, toma


de decisiones multicriterio.

INTRODUCCIÓN

Es premisa para el fortalecimiento del desarrollo forestal, una estrategia de


manejo y utilización sustentable del sector de la silvicultura, a el están
vinculados directa o indirectamente innumerables actividades socioculturales y
ramas económicas de toda la sociedad así como programas y estrategias
nacionales. Se debe brindar todo el apoyo posible al uso, cuidado y
conservación de los bosques y al fomento de plantaciones. Por lo que se
necesita una organización de la producción que incentive la creatividad de los
trabajadores, que acerque a estos al resultado final de su trabajo, promoviendo
el incremento de la productividad y una mejor utilización de los recursos con la
consecuente disminución de los costos, lo que se resume en el logro de un
proceso de producción económico y social dirigido a la sostenibilidad.

El diseño de las Unidades Básicas de Producción Forestal (UBPF) juega un


importante papel en el logro de estos objetivos, vinculándose elementos
difíciles de coordinar eficientemente. Para la toma de decisiones se necesitan
herramientas que le permitan al centro decisor escoger, entre el gran cúmulo de
posibles soluciones (diseños de las UBPF), aquella que mejor se ajuste a los
requerimientos que este plantee, sobre todo si tenemos en cuenta que cada
una de estas soluciones garantizan un comportamiento diferente en los
indicadores que este centro decisor considerará, así como el peso que cada
uno de ellos posee para la decisión final.

Por lo general en este proceso de toma de decisiones no existe una variante


dominante, la cual garantice los mejores resultados en cada uno de los
indicadores a analizar. Deben “sacrificarse “ indicadores en busca de mejoras
de los demás, ¿hasta dónde sacrificar?, ¿qué indicador sacrificar?, ¿todos los
indicadores se consideran con el mismo peso de importancia?. Estas y otras
interrogantes resultan engorrosas para el centro decisor a la hora de escoger
una variante en el tamaño de las UBPF.

El objetivo del presente trabajo es establecer las bases teórico metodologicas


que permitan determinar el tamaño de una Unidad de base , haciendo uso de
Técnicas para la Toma de Decisiones Multicriterio, en especial el Método AHP
(Analytic Hierarchy Process).

Caracterización del área de Estudio.

Para el desarrollo de la metodología se utilizó la Unidad Básica de Producción


Forestal “Macurije”, la cual tiene una superficie total de 12 863,5 ha, una
superficie forestal cubierta de bosques de 11 538,8 ha, así como 765, 3 ha
de áreas inforestales (ríos, cañadas y áreas de autoconsumo) y 559,4 ha de
superficie deforestada. Su relieve es montañoso, con suelos pardos rojizos
ferralíticos y una red caminera compuesta por caminos principales de 27,0Km,
secundarios de 52,0 Km y carreteras de 21,0 Km.

Bases teóricas de la propuesta

La evolución de la organización de la producción forestal a nivel de base, ha


transitado en 22 años por aproximadamente, 7 formas organizativas: Distritos,
Unidades Primarías de Producción, Brigadas Permanentes de Producción,
Unidades Silvícolas, Fincas Forestales Integrales, Unidades Básicas de
Producción Forestal y Unidades de Manejo entre otras. Las mismas no han
tenido una fundamentación científica para avalar su creación, sino que más
bien de manera empírica han transitado de una a otra lo cual ha traído
consecuencias, tales como: la inadecuada política de estimulación espiritual y
material, por lo que no se puede hablar de un proceso de producción forestal
eficiente y mucho menos sostenible, a pesar de la importancia de esta
producción teniendo en cuenta las necesidades materiales que satisfacen los
bosques, así como su función social.

El análisis y la determinación de las dimensiones de las empresas en este


sector, ha sido una temática poco abordada a escala mundial. Algunas
investigaciones realizadas por diversos autores de forma empírica, han tratado
indistintamente diferentes criterios pero sin resultados concretos, capaces de
responder a ciertas particularidades que determinarían las dimensiones que
deben adoptarse para lograr la eficiencia en el proceso de producción forestal.

Asimismo, Buenos Campos (1990), hace alusión a ciertos criterios a evaluar y


la relación que debe existir entre ellos al definir las dimensiones de las
empresas; dentro de ellos pueden citarse:

• El volumen de ventas, los recursos propios, el número de empleados, el


monto de activos totales netos, el volumen de producción valorado al costo, el
cash - flow y los beneficios brutos.

• La relación que existe entre estos criterios y la tecnología de los procesos


productivos.

• La relación entre las dimensiones de las unidades de producción, respecto


a la media de su sector especifico, teniéndose en cuenta el nivel de
especialización de los procesos con énfasis en los recursos financieros, la
capacidad de producción y la inversión técnica.

Este autor opina que los criterios reseñados, en su mayor parte, están faltos de
realidad, solo se han apoyados en evidencias empíricas realizadas.

Beneke (1991), al analizar el tamaño de la empresa, tuvo en cuenta los


problemas de manejo siguientes:

• Medir el tamaño de la empresa: se refiere a la superficie total, el número de


trabajadores, volumen de producción (cantidad y valor), inversiones en equipos,
etc.

• Escoger el mejor volumen de negocio partiendo de la eficiencia de la


empresa (mayor eficiencia y rendimiento del uso de la mano de obra, costo de
maquinarias más bajos a consecuencia del mayor uso anual).

• Escoger el mejor volumen de negocio partiendo de la eficiencia de la


empresa (mayor eficiencia y rendimiento del uso de la mano de obra, costo de
maquinarias más bajos a consecuencia del mayor uso anual).
• Aumento de la superficie, etc.
Martínez (1994), plantea que la dimensión o tamaño de la empresa es aquella
que asegure el mejor resultado de su actividad productiva en condiciones
naturales (de suelo, topografía, etc.), garantizando la utilización adecuada de
los principales recursos. Al analizar el tamaño de las empresas agropecuarias
tuvo en cuenta diferentes criterios, sobre la base del nivel de desarrollo de las
fuerzas productivas, de la especialización e intensificación de la producción
agropecuaria, entre los cuales se encuentran: volumen de producción, las
maquinarias, los activos fijos, área de la empresa, cabezas de ganado, el
promedio de trabajadores, las condiciones naturales y la intensificación de la
producción.

A partir de 1996, se da inicio a un proceso muy particular para definir los


Criterios e Indicadores, lo cual se establece como un paso necesario hacia las
practicas de conservación y manejo forestal y para un monitoreo más eficiente
de los efectos a corto, mediano y largo plazo, tomando en consideración las
condiciones económicas, sociales, culturales y geográficas; asociados a las
comunidades, tomando en cuenta las experiencias generadas por otros
procesos del mundo: Helsinki, Montreal y Tarapoto(Zapata, 2003).

Todo ello presupone que este sector necesita de un estudio acerca de las
dimensiones que deben adoptar las unidades de producción forestal, partiendo
de la determinación de los indicadores y factores que caracterizan este
proceso, lo cual permitirá su funcionamiento eficiente y su contribución al
manejo forestal sostenible.

Sobre la base de los criterios planteados por Buenos Campos (1990), Beneke
(1991), Martínez (1994) y teniendo en cuenta los criterios e indicadores para el
manejo forestal sostenible en el área objeto de estudio; se plantea el concepto
de dimensión o tamaño de la Unidad de Base en la producción forestal,
como: “La dimensión estimada a partir de ciertos indicadores y factores que
caracterizan el proceso de producción forestal y que determinan el nivel de
recursos necesarios para la ejecución de las actividades correspondientes a un
periodo de tiempo dado”
Bases metodológicas de la propuesta

Teniendo en cuenta las consideraciones planteadas anteriormente, se


establecieron las bases metodológicas, sustentadas en los siguientes criterios:

---- Principio de la territorialidad, tomando como referencia la división político


administrativa existente en el país, fundamentalmente, provincia y municipio.
---- Los proyectos de ordenación vigentes (decenio 2006- 2015).
---- Las unidades de producción ya creadas, como célula de la organización del
proceso de producción forestal.
A partir de aquí; se muestran las fases y las etapas por las que se transita
para llegar a determinar las dimensiones que deben adoptar las unidades de
base en la producción forestal.
FASE I DIAGNÓSTICO PRELIMINAR
ETAPAS

Aplicación de encuestas a especialistas de las entidades productivas y


científicas.

Decisión de elementos fundamentales para definir las dimensiones de las


Unidades de Base (Indicadores y factores).

Determinación de indicadores y factores más representativos a partir del


análisis de cluster realizado.

FASE II ELECCIÓN DE LAS VARIANTES


ETAPAS

Estudio del patrimonio forestal adscripto a la Unidad de base territorial


seleccionada.

Análisis de la información obtenida en el proyecto de


ordenación.
Propuesta de manejos a realizar durante los diez años que dura el proyecto.

Selección de variantes ajustadas a las características de la Unidad.

FASE III APLICACIÓN


ETAPAS

Aplicación del método económico- matemático empleado para la selección de


las variantes más eficientes.

Aplicación de la propuesta en el área objeto de estudio.

Evaluación de los resultados.

Estas bases metodológicas se establecen, teniendo en cuenta la necesidad


objetiva de lograr la elevación de la eficacia y eficiencia en el proceso de
producción forestal.

Determinación de los Indicadores.

Dentro de los indicadores objeto de estudio se tuvieron en cuenta: superficie


forestal total, superficie cubierta de bosque, superficie deforestada, superficie
inforestal, promedio de trabajadores, volumen de trabajo dedicado a la
silvicultura, volumen de trabajo de protección o conservación, calidad de sitio,
índice de sitio, tipo de formaciones boscosas, valor de la producción (productos
directos madereros, productos directos no madereros, beneficios indirectos),
costo de producción y las utilidades

Para ello se aplicó una encuesta a especialistas de diferentes entidades


productivas y científicas, analizando los indicadores más significativos que
caracterizan el proceso de producción forestal.

A estos indicadores y factores se le dio una puntuación desde 1 hasta 5 puntos,


según el grado de importancia, donde los especialistas tuvieron en cuenta la
interrelación de estos en el proceso productivo, como criterio individual de cada
uno, donde se le asignó la mayor puntuación (5) aquellos indicadores y
factores que los especialistas consideraron de mayor importancia relativa, lo
cual permitió determinar la valoración de cada uno de ellos.

A partir de los resultados arrojados, se realizó un análisis de cluster


determinando las ponderaciones y ordenándolos en función de la importancia
relativa de cada criterio; quedando finalmente: valor de la producción, costos de
producción, superficie cubierta de bosques, volumen de la silvicultura, promedio
de trabajadores y las utilidades.

Determinación de las Variantes.

Según los datos recopilados en las descripciones de tasación confeccionada


por Aldana, 2005; se tomó de cada uno de los 40 lotes del área objeto de
estudio los siguientes indicadores: área total, superficie cubierta de bosques,
especies predominantes, clase de calidad, área deforestada, área inforestal,
volumen de producción y los manejos recomendados en el periodo 2005-
2015; es decir durante los diez años que dura el proyecto de ordenación. A
partir de aquí se revisaron las tablas de clase de edades, elaboradas por
Aldana, 2005; donde fueron agrupados los rodales por especies y clases de
edades (Pinus caribaea plantación, Pinus tropicalis plantación, Pinus tropicalis
natural y Eucaliptos sp); se le determinó a cada uno el tiempo de tala sobre la
base del área total, el incremento total, las existencias maderables y el volumen
promedio y así se hizo una planificación de las intervenciones a realizar
durante la ejecución del proyecto de ordenación (10 años).

Para establecer el plan de tala se aplicó el método de tala uniforme. A partir de


este método se determina el área de tala anual, volumen de tala anual y el
tiempo de tala para cada una de las clases de edades.

Se proponen diferentes variantes a partir de los indicadores más


representativos arrojados en la encuesta aplicada.

Se plantean 8 posibles variantes de dimensiones ajustadas a las


características de la unidad, insertando cada uno de los valores obtenidos en
las mismas dentro de los indicadores evaluados en la encuesta aplicada,
teniendo en cuenta la prioridad de los mismos y considerando aquellos que
realmente pueden estar identificados como decisivos.

Quedando conformada la matriz Criterio – Alternativa

Prom Costo de Valor de la


Scb Vtsilv Utilidades
Variantes de Produc. Produc.
(ha) (ha). (M.Pesos)
trabaj (M.Pesos) (M. Pesos)
I
3 845,5 2 349,00 62 10 419, 8 12 071,8 1 651,9

II
4 590,8 3 304,70 59 10 080,6 11 624,7 1 544,1

III 4 727,5 3 304,70 59 10 407,6 12 055,5 1 647,8

IV
4 703,9 3 304,70 58 10 406,7 12 054,3 1 647,6

V
4 769,5 3304,70 58 10 408 ,1 11 971,7 1 563,6

VI
5 308,6 3 304,70 64 10 406,7 12 054,3 1 647,6

VII
5 417,5 3 304,70 66 10 064,3 11 602,4 1 538,1

VIII
3 673,2 2 274,00 51 10 406,7 12 054,3 1 647,8

Una vez confeccionada la matriz Criterio-Alternativa a partir de los indicadores


a considerar y de las variantes generadas se procede a la selección de la
variante preferida.

Aplicación del Método.

A partir de las variantes, los indicadores definidos y la matriz Criterio-


Alternativa se pasa a la determinación de los pesos, para lo cual se confecciona
la matriz de comparación por pares, basada en encuestas y entrevistas a los
especialistas y la escala establecida por Saaty. Para este proceso se utilizó el
software Extert Choice Versión 9.47 v79 del 1995 :
donde:
Scb: Superficie cubierta de bosque (ha)
Vtsiv: Volumen total de la silvicultura (ha)
Ptrab: Promedio de trabajadores (unidades)
C Prod: Costo de la producción (pesos)
V Prod: Valor de la Producción (pesos)
Se determina a continuación la estructura jerárquica del problema y los pesos
de cada criterio a partir de la matriz de comparación por pares:
Como se observa existe un Ratio de Inconsistencia de 0.02, inferior al 10% de
cota máxima exigido por el método AHP, por tanto puede continuarse el
procesamiento.
En la presenta tabla puede observarse, en una primera ventana, los pesos
asignados a cada uno de los criterios según el procesamiento de la matriz de
comparación por pares y la matriz criterios-alternativas. En la segunda ventana
se observa el índice de preferencia de cada una de las variantes.
Como variante preferida, con un índice de 12.9% aparece la Variante 6, en un
segundo lugar de preferencia existe un empate (12.7%) entre las variantes 3, 4
y 7, le sigue la variante 5 con un 12.6%, la 2 con un 12.4% y en último lugar un
empate entre las variantes 1 y 8.
Estos resultados se esquematizan en la siguiente figura:

Un análisis de sensibilidad, muy importante para la valoración de cambios en


los niveles de preferencia de las variantes por cambios en los pesos de los
indicadores, puede realizarse en la siguiente salida del software Expert Choice.
Análisis de los Resultados.

Como se determinó a partir de la aplicación del Método para la Toma de


Decisiones Multicriterio AHP, la variante más deseada corresponde a la
Variante 6, la cual nos arroja los siguientes resultados: Superficie cubierta de
bosques: 5 308,6 ha. volumen de la Silvicultura: 3 304,70 , promedio de
trabajadores: 64, costo de producción: $ 10 406 775,0, valor de la producción:
$12 054 351,00 y las utilidades: $1 647 576,00

Conclusiones.
™ Las diferentes formas de organización de la producción forestal por las que
se ha transitado en nuestro País, no han garantizado resultados económico-
productivos superiores, existiendo una serie de dificultades derivadas en gran
medida del hecho de que las dimensiones no se han establecido a partir de
criterios científicos.

™ El enfoque teórico-metodológico permitió racionalizar todo un proceso para


obtener, sin poseer un precedente en la literatura consultada, las dimensiones
de las Unidades de Base, estableciéndose el procedimiento lógico para llegar a
dichos resultados.
™ Los indicadores y factores más representativos, que influyen en el tamaño y
diseño de una Unidad de Base a partir de los resultados obtenidos en la
encuesta aplicada son: superficie cubierta de bosques, volumen de la
silvicultura, promedio de trabajadores, costo de producción, valor de la
producción, utilidades, transporte y el nivel de mecanización.

™ La interrelación de un gran cúmulo de variantes en el análisis,


imposibilita al centro decisor obtener soluciones eficientes. El uso de técnicas
económico matemáticas constituye una importante herramienta para este fin,
en especial el uso de métodos para la toma de decisiones multicriterio como el
Analytic Hierarchy Process (AHP)

™ La aplicación de la metodología diseñada en la Unidad “Macurije” nos


permite seleccionar como variante deseada la número 6, la cual plantea para
los próximos diez años un comportamiento más racional en cuanto a la
disponibilidad de recursos y resultados económicos.

BIBLIOGRAFÍA:

- Aldana, E.: Proyecto de Ordenación. Empresa Forestal Integral “Macurije”,


decenio 2005-2015, 2005.

- Ares Rojas, AE.: Tablas Dasométricas, Propuesta de Categoría y Valoración


de Alternativas de manejo para los pinares naturales de la EFI” La Palma. Tesis
en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales. Universidad de
Pinar del Río. Cuba, 1999

-Caballero, R. y col.: Programación Matemática para Economistas. Universidad


de Málaga. Manuales. Málaga. España. 1997.

- Fernández Barberis,G.M.: Los métodos PROMETHEE: Una metodología de


ayuda a la toma de decisiones multicriterio discreta. Revista Rect@ Series
Monografías Numero 1. Ed Tirant lo Blanch pp:5-20 Valencia, 2002

- García, I.: Contribución para el establecimiento de tablas de rendimiento de


Pinus caribaea en la provincia de Pinar del Río, 90 p, 1989.
-Gould, F. J. Eppen, G. D. Schmidt.: Investigación de Operaciones en la Ciencia
Administrativa. Prentice-Hall. 1992.

- González, F.: Tablas de Volumen y Surtido para las plantaciones de Pinus


caribaea. Var. Caribaea de la Empresa forestal Integral “Macurije”. Universidad
de Pinar del Río. Cuba, 2001.

- Herrero, J.: Criterios e Indicadores para el manejo forestal sostenible. Rev.


Cuba Forestal ,Vol.1, No1, 2000.

- Hieller, F. S. Lieberman, G. J. Introducción a la Investigación de Operaciones.


Sexta Edición. Mc Graw-Hill. 1997.

- León; M.A., Dominguez, F. Modelo de Decisión Multicriterio Discreto en la


selección de alternativas de aprovechamiento de la madera . Revista Rect@
Series Monografías Número 1. Ed Tirant lo Blanch. pp: 211-226 Valencia, 2002

- Padilla, G.: Tablas Dasométricas para plantaciones de Pinus tropicales


Morelet. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales.
Universidad de Pinar del Río. Cuba, 1999.

- Romero, C. Economía de los recursos ambientales y naturales. Alianza


Editorial S.A. Madrid, España, 1994.

- Romero, C. Teoría de la decisión multicriterio: Conceptos técnicos y


aplicaciones. Alianza Editorial S.A. Madrid, España, 1993.
TITULO: VALORACIÓN DEL INVENTARIO DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA BAMBUSA VULGARIS SCHARD VAR. VULGARIS EN EL
EMPRESA FORESTAL INTEGRAL MACURIJE, PROVINCIA PINAR DEL RÍO.

Elsa Maria Cordero Miranda1 , Alicia Mercadet Portillo1, Juan Miguel Montalvo Guerrero1, José René
Pérez Corrales2,Yoslaidy Cordero Miranda3 ,Miguel Ángel Betancourt Riquelme1 .

Alicia Mercadet Portillo1 : Dra. en Ciencias Forestales ,1- Instituto de Investigaciones Forestales, Calle
174#1723 e/t 17By 17C Reparto Siboney, Playa, Cuidad de La Habana. 2- Empresa Forestal Integral Macurije,
km9 Carretera a mantua, Municipio Guane. 3- Facultad Ciencias Medicas, Km 89 Carretera Central, Pinar del
Río.
RESUMEN

Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris es una de las especies de bambú que mayormente se
encuentra distribuida a lo largo de todo el país, fundamentalmente en orillas de los ríos, en forma de
plantones. Esta especie se destaca por ser conservadora de los suelos, tiene gran uso en la pesca,
construcciones etc. En el estudio realizado sobre la especie en el Municipio Guane perteneciente a la
Empresa Forestal Integral Macurije de la provincia de Pinar del Río, se incluyó el inventario forestal,
con el objetivo de conocer las existencias, su situación y fomentar el establecimiento de nuevas
plantaciones. Se obtuvieron con el inventario forestal los datos de cantidad de plantones, culmos en
el plantón según el estado vegetativo, altura, diámetro, peso del culmo y que el Municipio Guane
tiene 34 ha de Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris.
Palabras Claves: Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris ,inventario forestal, estado vegetativo,
altura, diámetro.
ABSTRACT
Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris is one of the bamboo species highly distributed along the
whole country, mainly on river banks in scion ways. This species stands out by being soil preserver, it
is used in fishing and constructions. In the research conducted about the species at Macurije
Comprehensive Forestry Enterprise, Pinar del Río a forestry inventory was included aimed at knowing
about the existence of it and its situation, as well as promoting the establishment of new plantations.
Data about the amount of scions, culms on the scions
according to the vegetative status, height, diameter, and weight of the culm were obtained;
it was also determined that in Guane municipality exist 34 hectares of Bambusa vulgaris Schard var.
vulgaris.
Key words: Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris , forestry inventory, vegetative status, height,
diameter.
INTRODUCCIÓN
La subfamilia Bambusoideae (Gramineae-Poaceae) son de gran interés por sus múltiples usos,
rápido crecimiento y elevada capacidad de regeneración, pueden agruparse en arbustivos y
arborescentes. Son consideradas de gran importancia ambiental, social y económica. Evita la erosión

1
y elimina las cárcavas que se forman en los cauces de los ríos a causa del mal uso de los suelos y la
deforestación(Catasús, 2003). El inventario forestal se considera como sinónimo de la cantidad de
madera de un bosque(Ferreira,1990).Por esta razón y atendiendo a que la Bambusa vulgaris Schard
var. vulgaris. se encuentra naturalizada a todo lo ancho y largo de Cuba; en poblaciones pequeñas y
aisladas se realizó el inventario forestal en el Municipio Guane perteneciente a la Empresa Forestal
Integral Macurije de la provincia de Pinar del Río con el objetivo de conocer las existencias, su
situación y fomentar el establecimiento de nuevas plantaciones.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la realización del inventario se seleccionó la Empresa Forestal Integral Macurije de la provincia
de Pinar del Río, comprendiendo los territorios Guane-Mantua, con una superficie total de la empresa
de 90761 ha (Figura 1).
Figura 1. Ubicación de la Empresa Forestal Integral Macurije.

Se utilizaron las metodologías de Alvarez, et al 2003 y Wong, 1995. Haciéndose un muestreo de un


área de 10 m x 10 m para lugares donde la masa de Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris estaba
compacta, con un ancho de faja de 30 m, para cada caso se seleccionaron plantones representativos,
donde se realizaron las siguientes toma de datos y mediciones :
Ubicación cartográfica de las masas existentes; Evaluación del sitio; Se midió el área del plantón (m2)
y se procedió al conteo del número de brotes, culmos verdes, adultos y secos; Grosor de la pared;
Peso y longitud de los culmos verdes y maduros. Dentro de los instrumentos utilizados sé encontran:
Pie de Rey, Cinta métrica, Machete, Báscula de contrapeso de 200 kg. Además se tomaron otros

2
datos como: tipo de suelo; profundidad; tipo de vegetación asociada; altitud; pendiente; ubicación;
tipo de roca; existencias o no de plagas y enfermedades.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De las evaluaciones realizadas se obtuvieron los siguientes resultados:
Caracterización de las áreas.
Las cuatro áreas evaluadas pertenecen al Municipio Guane en las mismas no se detectaron
incidencias de plagas y/o enfermedades, se tiene reportada una temperatura media anual de 25.5º C,
siendo la máxima de 28º C y la mínima de 23.1º C. La precipitación anual es 1 312 mm ( Sordo,
2004).
Área 1: Incluyen tres cooperativas del sector campesino (CCS), en las zonas de La Güira, Hoyo del
Río y La Catalina. Las plantaciones de Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris se encuentran
distribuidas en Río Cuyagüateje, Río Frío, Arroyo las voces, Cuevitas y La Güira. Las pendientes
están comprendidas entre 0 y 10% y la altitud entre 6 y 93 m. El tipo de suelo es aluvial diferenciado,
profundo.
Área 2: Incluye la Unidad Silvícola de Guane y las poblaciones se encuentran distribuidas en las
zonas de Las Delicias y Río Guasimal. Las pendientes están entre 0 y 5% y la altitud entre 4.6 y
113.5 m. El suelo se clasifica como Pardo con Carbonato variando desde poco profundo a profundo.
Área 3: Incluye dos cooperativas del sector campesino (CCS) ubicadas en las zonas de Bolondrón y

Las Tenerías y las poblaciones están distribuidas en las zonas de Bolondrón, Las Tenerías, Río

Naranjo y Río Sábalo. Las pendientes están entre 0 y 5% y la altitud entre 0.3 y 32 m. El suelo se

clasifica como Ferralítico Cuarcítico Amarillo Lixiviado, de superficial a poco profundo.

Área 4: Incluye dos cooperativas ubicadas en Las Tenerías y Los Portales. Las poblaciones se

encuentran distribuidas en Los Portales, La Güira y Panoramas. Las pendientes están entre 0 y 5% y

la altitud entre 71,5 y 176 m. El suelo se clasifica como Ferralítico Cuarcítico Amarillo Lixiviado, de

poco profundo a medianamente profundo.

3
Tabla 1. Resumen de las características evaluadas.

Características evaluadas Indices dasométricos

Área 1 Area 2 Area 3 Area 4

Área del plantón (m2) 15.0 11.2 13.2 12.8

Número de brotes: 9 7 7 7

Número de culmos verdes: 11 7 11 7

Número de culmos adultos: 7 5 5 5

Número de culmos secos: 7 10 6 10

Longitud del culmos verde (m): 7 6 6 5.6

Longitud del culmos adulto (m): 7 7.2 7.2 7.4

Diámetro del culmos verde (cm): 8.3 8 9.4 9.0

Diámetro del culmos adulto (cm): 8.3 8 10 8.2

Peso del culmos verde (kg): 18 16.5 17.5 17.5

Peso del culmos adulto (kg): 15 15 14.5 15.0

Grosor de la pared a 1,30 m (mm): 1.6 2 2.1 2.1

TOTAL ha de Bambú: 7.2 9.35 16.3 0.43

No de plantones: 14593 15298 16258 75

Las longitudes y diámetros reportados en la tabla 1 se encuentran dentro del rango reportado para la
especie en Cuba, que es entre 8-20 m de altura y 5-10 cm de diámetro (Catasús, 2003); sin embargo,
según lo reportado por este mismo autor, el grosor de las paredes es muy inferior a la media que es
de 7-15 mm, Consideramos que esto se debe principalmente al mal manejo en el corte por parte de
los habitantes de la zona.
De acuerdo con el número de plantones, el área 3 tiene condiciones para ser manejada para su
aprovechamiento en menor tiempo que las restantes; las áreas 1 y 2 necesitan además
enriquecimiento con nuevas plantaciones y el área 4 es la que mayor requerimiento tiene de
establecimiento de nuevas plantaciones. A continuación en la tabla 2 se hace una comparación entre

4
el por ciento de los culmos, según su estado vegetativo, con respecto al aceptado
internacionalmente.

Tabla 2. Comparación de los porcentajes de culmos con la estructura internacional.

Características Area 1 Area 2 Área 3 Área 4 Estructura

evaluadas internacional

Brotes 26.0 24.0 24.0 24.0 15.0

Culmos verdes 32.0 24.0 38.0 24.0 30.0

Culmos adultos 21.0 18.0 17.0 18.0 40.0

Culmos secos 21.0 34.0 21.0 34.0 15.0

En cuanto a los brotes, las cuatro áreas están por encima de la estructura internacional por lo que
debe valorarse una selección de los mismos ya que podría afectar el crecimiento en diámetro de los
culmos. Para los culmos verdes y adultos se puede apreciar que la relación es inversa a la estructura
planteada internacionalmente; mientras que para los culmos secos es evidente que está por encima y
esto podría facilitar la aparición de plagas y/o enfermedades, afectando además el crecimiento de los
plantones adultos y verdes.
CONCLUSIONES
• El inventario realizado ha permitido conocer que el Municipio Guane tiene 34 ha de Bambusa
vulgaris Schard var. vulgaris.
• Se determinó que de acuerdo con el número de plantones, el área 3 tiene condiciones para ser
manejada y aprovechamiento a corto plazo a diferencia de las restantes; las áreas 1 y 2 necesitan
además enriquecimiento con nuevas plantaciones y el área 4 es la que mayor requerimiento tiene
de establecimiento de nuevas plantaciones.
• Las características de los plantones no están ajustadas a la estructura internacional.

5
BIBLIOGRAFÍA
• Álvarez et al.,2003: Tecnología para el manejo sostenible de Bambusa vulgaris Schard. var.
vulgaris En: Memorias del Primer Taller Nacional del Bambú. Programa “Desarrollo de alternativas
agroecológicas para el uso del bambú en Cuba”. Asociación Cubana de Trabajadores
Agropecuarios y Forestales. 39-51p.
• Catasús, L. 2003: Estudio de los bambúes arborescentes cultivados en Cuba. Asociación Cubana
de Trabajadores Agropecuarios y Forestales. 56p.
• Ferreira, O. 1990: Manual de inventarios forestales. Serie miscelánea No.8. CENIFA.
Siguatepeque, Honduras.99p.
• Sordo, V. 2004: Comunicación personal, Especialista en Sanidad Vegetal, Suelo y Control de
Calidad.
• Wong K. M. 1995: The Bamboos of Penunsular Malaysia, Malayan Forest Records, No 41, 200p.

6
TITULO: APORTE DE LOS RESULTADOS DEL INVENTARIO DE LA PRODUCCIÓN
PRIMARIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA BAMBUSA VULGARIS
SCHRAD VAR. VULGARIS EN EL MUNICIPIO SAN LUIS PROVINCIA PINAR DEL RÍO.

AUTORES: Cordero, Elsa 1; A. Mercadet1; O. Herrera 1, J.M. Chala 2, L. Pacheco2 ,


M. Gil 2, M. Cordero 4, Y. Cordero 3, J.M. Montalvo1 y M.A. Betancourt1 , I. Estrada2.
1- Instituto de Investigaciones Forestales.
2- Servicio Estatal Forestal San Luis.
3- Facultad Ciencias Medicas Pinar del Río.
4- MICONS, Pinar del Río.

RESUMEN

Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris es una de las especies de bambú naturales de Asia
y extensamente cultivada en trópicos y que mayormente se encuentra distribuida a lo largo
de todo el país, fundamentalmente en orillas de los ríos, arroyos, lagunas, cañadas en
forma de plantones.
El bambú protege los suelos, constituye una magnifica alternativa para recuperar las
cuencas hidrográficas, favorece al refugio de fauna, además, de su importancia por ser
una de las especies que también retiene grandes cantidades de CO2 del aire y tiene gran
uso en la pesca, construcciones etc.
En el estudio realizado sobre la especie en el Municipio San Luis perteneciente a la
Empresa Forestal Integral del municipio Pinar del Río, se incluyó el inventario, con el
objetivo de conocer las existencias, su situación y fomentar el establecimiento de nuevas
plantaciones.
Se obtuvieron con el inventario los datos de cantidad de plantones, culmos en el plantón
según el estado vegetativo, altura, diámetro, peso del culmo y que el Municipio San luis
tiene 91 ha de Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris.
Palabras claves: Bambusa vulgaris Schard var. Vulgaris , inventario forestal, estado
vegetativo, altura, diámetro.
INTRODUCCIÓN

Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris perteneciente a la subfamilia Bambusoideae


(Gramineae-Poaceae ) es una de las especies de bambú naturales de Asia y
extensamente cultivada en trópicos y que mayormente se encuentra distribuida a lo largo de
todo Cuba, fundamentalmente en orillas de los ríos, arroyos, lagunas, cañadas en forma de
plantones.
Son de gran interés por la elevada capacidad de regeneración, pueden agruparse en
arbustivos y arborescentes. Se les somete a una explotación desmedida tal, que ha llevado
al Cuadro de Expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación sobre Recursos Forestales haya decidido darles la categoría de máxima
prioridad, desde 1993, para los trabajos inmediatos de prospección, evaluación y
conservación, pues se encuentran en peligro de extinción. Además, son consideradas de
gran importancia ambiental, social y económica.
El bambú protege los suelos, constituye una magnifica alternativa para recuperar las
cuencas hidrográficas, favorece al refugio de fauna, además, de su importancia por ser
una de las especies que también retiene grandes cantidades de CO2 del aire y tiene gran
uso en la pesca, construcciones,energética, y una gran infinidad de usos que se han venido
practicando desde tiempos remotos y que forman parte de la cultura de diferentes pueblos
asiáticos, en donde han llegado hasta formar parte de la dieta alimentaria (Catasús, 2003).
El inventario se considera como sinónimo de la cantidad de madera de un bosque; sin
embargo, el concepto puede ser más amplio, debido a la importancia creciente del bosque
como recurso natural renovable que produce bienes directos y que protege otros recursos
como el suelo y fuentes de agua y a partir de ello se infiere información de todo el bosque,
tomando información de una parte o muestra del bosque (Ferreira,1990).
Por esta razón y atendiendo a que la Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris. se encuentra
naturalizada a todo lo ancho y largo de Cuba; en poblaciones pequeñas y aisladas se
realizó el inventario en el Municipio San Luis perteneciente a la Empresa Forestal Integral
del municipio de Pinar del Río con el objetivo de conocer las existencias, su situación y
fomentar el establecimiento de nuevas plantaciones.
MATERIALES Y MÉTODOS

Para la realización del inventario se seleccionó el municipio San Luis perteneciente a la


Empresa Forestal Integral del municipio de Pinar del Río, se encuentra ubicado en la llanura
suroccidental de Pinar del Río, limita al norte con la carretera panamericana, al sur con el
mar caribe, al este con el Municipio Pinar del Río y al oeste con el Municipio San Juan y
Martínez, siendo la superficie total de 33700 ha ( Figura 1).

Figura 1. Ubicación Territorial del Municipio San Luis.

SA N L U IS

Se utilizaron las metodologías de Alvarez, et al 2003 y Wong, 1995. Haciéndose un


muestreo de un área de 10 m x 10 m para lugares donde la masa de Bambusa vulgaris
Schard var. vulgaris estaba compacta, con un ancho de faja de 30 m, para cada caso se
seleccionaron plantones representativos, donde se realizaron las siguientes toma de datos y
mediciones:
• Ubicación cartográfica de las masas existentes.
• Evaluación del sitio.
• Medición del área del plantón (m2) y conteo del número de brotes, culmos verdes,
adultos y secos.
• Medición del grosor de la pared.
• Medición del peso y longitud de los culmos verdes y maduros.
Entre los instrumentos utilizados sé encontran: Pie de Rey, Cinta métrica, Machete, Báscula
de contrapeso de 200 kg.
Además se tomaron otros datos como: tipo de suelo; profundidad; tipo de vegetación
asociada; altitud; pendiente; ubicación; tipo de roca; existencias o no de plagas y
enfermedades.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

De las evaluaciones realizadas se obtuvieron los siguientes resultados:


Caracterización de las áreas.
Las tres áreas evaluadas pertenecen al Municipio San Luis en las mismas no se detectaron
incidencias de plagas y/o enfermedades y se encuentran sin vegetación asociadas, para
ellas se tiene reportada una temperatura media anual de 24.2º C, siendo la máxima de
29.8º C y la mínima de 20.5º C. La precipitación anual es 1 482 mm (Estación Meteorológica
San J. y Martínez, 2003).
Área 1.
Incluye el Río San Sebastián, dos cooperativas del sector campesino (CCS), en las zonas
de Forteza y Casco urbano.
Las plantaciones de Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris se encuentran distribuidas en el
Río San Sebastián junto al río y en la ladera. Las pendientes están comprendidas entre 0 y
5% y la altitud entre 18,4 y 14,7 m. El tipo de suelo es aluvial, poco diferenciado, color
superficial grisáceo – amarillo, color sub - superficial gris –amarillo cambia a los 30cm,
profundidad( estimada hasta donde comienza la roca dura, descompuesta, sedimentos,
rocas sueltas) entre 50.1 y 60 cm , tipo de roca –materiales transportados arcillosos
generalmente.
Área 2.
Incluyen el Río Feo, una cooperativa del sector campesino (CCS), en las zonas de Santa Fe
y Tirado junto al río y en la ladera.
Las plantaciones de Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris se encuentra distribuida en el
Río Feo. Las pendientes están comprendidas entre 0 y 5% y la altitud entre 13,4 y 16,1 m. El
tipo de suelo es aluvial, poco diferenciado, color superficial grisáceo – amarillo, color sub -
superficial gris –amarillo cambia a los 30cm, profundidad ( estimada hasta donde comienza
la roca dura, descompuesta, sedimentos, rocas sueltas) entre 50.1 y 60 cm , tipo de roca –
materiales transportados arcillosos generalmente.
Área 3.
Incluyen el Río Guamá, una cooperativa del sector campesino (CCS), en la zona de
Palizada junto al río y en la ladera.
Las plantaciones de Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris se encuentra distribuida en el
Río Guamá . Las pendientes están comprendidas entre 0 y 5% y la altitud entre 11,1 y 13,0
m. El tipo de suelo es aluvial, diferenciado, color superficial grisáceo – amarillo, color sub -
superficial gris –amarillo cambia a los 30cm, profundidad ( estimada hasta donde comienza
la roca dura, descompuesta, sedimentos, rocas sueltas) entre 50.1 y 60 cm , tipo de roca –
materiales transportados arcillosos generalmente.
Tabla 1. Resumen de las características evaluadas.

Características evaluadas Indices dasométricos


Área 1 Area 2 Area 3
Área del plantón (m2) 12.1 12.1 11.5
Número de brotes: 7 7 9
Número de culmos verdes: 11 7 12
Número de culmos adultos: 5 5 8
Número de culmos secos: 7 10 11
Longitud del culmos verde (m): 6 6 6
Longitud del culmos adulto (m): 7 7 7
Diámetro del culmos verde (cm): 7.3 8.7 8.1
Diámetro del culmos adulto (cm): 9.7 9.2 8
Peso del culmos verde (kg): 17.5 17.5 17
Peso del culmos adulto (kg): 14.5 15 14
Grosor de la pared a 1,30 m (mm): 1.5 1.3 1.5
TOTAL ha de Bambú: 6 45 40

No de plantones: 1032 7740 6880

Las longitudes reportadas en la Tabla 1 no se encuentran dentro del rango reportado para
la especie en Cuba, que es entre 8-20 m de altura y los diámetros se encuentran dentro del
rango reportado para la especie en Cuba, que es entre 5 y 10 cm de diámetro (Catasús,
2003); sin embargo, según lo reportado por este mismo autor, el grosor de las paredes es
muy inferior a la media que es de 7-15 mm, Consideramos que esto se debe principalmente
al mal manejo en el corte por parte de los habitantes de la zona.
De acuerdo con el número de plantones, el área 2 tiene condiciones para ser manejada para
su aprovechamiento en menor tiempo que las restantes; el área 3 necesita además
enriquecimiento con nuevas plantaciones y el área 1 es la que mayor requerimiento tiene de
establecimiento de nuevas plantaciones.
A continuación en la Tabla 2 se hace una comparación entre el por ciento de los culmos,
según su estado vegetativo, con respecto al aceptado internacionalmente.

Tabla 2. Comparación de los porcentajes de culmos con la estructura internacional.

Características Area 1 Area 2 Área 3 Estructura


evaluadas internacional
Brotes 17.5 15.0 10.0 15.0
Culmos verdes 17.1 12.0 10.0 30.0
Culmos adultos 19.0 15.0 11.0 40.0
Culmos secos 17.0 14.0 10.0 15.0

En cuanto a los brotes, las áreas 1 y 2 están en el rango y por encima de la estructura
internacional por lo que debe valorarse una selección de los mismos ya que podría afectar el
crecimiento en diámetro de los culmos no siendo así para el área 3 pues no se acerca a la
estructura internacional.
Para los culmos verdes y adultos se puede apreciar que la relación es inversa a la estructura
planteada internacionalmente pues están muy distante de ella; mientras que para los
culmos secos es evidente que el área 1 está por encima y esto podría facilitar la aparición de
plagas y/o enfermedades, afectando además el crecimiento de los plantones adultos y
verdes.
CONCLUSIONES.
• El Municipio San Luis tiene 91ha de Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris.
• De acuerdo con el número de plantones, el área 2 tiene condiciones para ser manejada y
aprovechamiento a corto plazo a diferencia de las restantes; el área 3 necesita además
enriquecimiento con nuevas plantaciones y el área 1 es la que mayor requerimiento tiene
de establecimiento de nuevas plantaciones.
• Las características de los plantones no están ajustadas a la estructura internacional.
RECOMENDACIONES.
• Confeccionar un plan de manejo para el enriquecimiento y aprovechamiento de las áreas
inventariadas.
• La prohibición de los cortes indiscriminados de la especie Bambusa vulgaris Schard var.
vulgaris en las áreas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

• Alvarez, M; M. Betancourt; J. León; Juan Montalvo y F. Ancizar. 2003. Tecnología para el


manejo sostenible de Bambusa vulgaris Schard. En: Memorias del Primer Taller Nacional
del Bambú. Programa “Desarrollo de alternativas agroecológicas para el uso del bambú
en Cuba”. Asociación Cubana de Trabajadores Agropecuarios y Forestales. p 39-51.
• Catasús, L. 2003. Estudio de los bambúes arborescentes cultivados en Cuba. Asociación
Cubana de Trabajadores Agropecuarios y Forestales. 56p.
• CITMA 2003. Estación Meteorológica de San Juan y Martínez, Pinar del Río.
• Ferreira, O. 1990. Manual de inventarios forestales. Serie miscelánea No.8. CENIFA.
Siguatepeque, Honduras.99p.
• Wong K.M. 1995. The Bamboos of Penunsular Malaysia, Malayan Forest Records, No
41, 200p.
TITULO: APORTE DE LOS RESULTADOS DEL INVENTARIO DE LA PRODUCCIÓN
PRIMARIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA BAMBUSA VULGARIS
SCHARD VAR. VULGARIS EN EL MUNICIPIO BAHIA HONDA, PROVINCIA PINAR DEL
RÍO.

AUTORES: Cordero, Elsa 1; A. Mercadet1; O. Herrera 1, M. Cordero 3 , Y. Cordero2 ,

M. Ramírez 4 , J.M. Montalvo1y M.A. Betancourt1

1- Instituto de Investigaciones Forestales.

2- Facultad Ciencias Medicas Pinar del Río.

3- MICONS, Pinar del Río.

4- Departamento Provincial de Génesis y Clasificación de Suelos.

RESUMEN
Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris es una de las especies de bambú naturales de Asia
y extensamente cultivada en trópicos y que mayormente se encuentra distribuida a lo largo
de todo Cuba, fundamentalmente en orillas de los ríos, arroyos, lagunas, cañadas en forma
de plantones. Son de gran interés por la elevada capacidad de regeneración, pueden
agruparse en arbustivos y arborescentes.

El bambú protege los suelos, constituye una magnifica alternativa para recuperar las
cuencas hidrográficas, favorece al refugio de fauna, además, de su importancia por ser
una de las especies que también retiene grandes cantidades de CO2 del aire y tiene gran
uso en la pesca, construcciones,energética, y una gran infinidad de usos que se han venido
practicando desde tiempos remotos y que forman parte de la cultura de diferentes pueblos
asiáticos, en donde han llegado hasta formar parte de la dieta alimentaria.

En el estudio realizado sobre la especie en la Empresa Forestal Integral Bahía Honda de la


Provincia Pinar del Río, se incluyó el inventario forestal, con el objetivo de conocer las
existencias, su situación y fomentar el establecimiento de nuevas plantaciones.
La Empresa Forestal Integral Bahía Honda esta ubicada dentro del municipio del mismo
nombre; situado al ENE de la provincia de Pinar del Río, sus limites son: al Norte con el
Golfo de México , al Sur con los municipios Candelaria y San Cristóbal, al Este con los
municipios Cabañas, Artemisa y Río la Plata y al Oeste con el municipio la Palma y Río San
Marcos, siendo la superficie total de la empresa de 13200 ha.
Se obtuvieron con el inventario forestal los datos de cantidad de plantones, culmos en el
plantón según el estado vegetativo, altura, diámetro, peso del culmo y total de ha de
Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris.
Palabras claves: Bambusa vulgaris Schard var. Vulgaris , inventario forestal, estado
vegetativo, altura, diámetro.

INTRODUCCIÓN

Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris perteneciente a la subfamilia Bambusoideae


(Gramineae-Poaceae ) es una de las especies de bambú naturales de Asia y
extensamente cultivada en trópicos y que mayormente se encuentra distribuida a lo largo de
todo Cuba, fundamentalmente en orillas de los ríos, arroyos, lagunas, cañadas en forma de
plantones.
Son de gran interés por la elevada capacidad de regeneración, pueden agruparse en
arbustivos y arborescentes. Se les somete a una explotación desmedida tal, que ha llevado
al Cuadro de Expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación sobre Recursos Forestales haya decidido darles la categoría de máxima
prioridad, desde 1993, para los trabajos inmediatos de prospección, evaluación y
conservación, pues se encuentran en peligro de extinción. Además, son consideradas de
gran importancia ambiental, social y económica.
El bambú protege los suelos, constituye una magnifica alternativa para recuperar las
cuencas hidrográficas, favorece al refugio de fauna, además, de su importancia por ser
una de las especies que también retiene grandes cantidades de CO2 del aire y tiene gran
uso en la pesca, construcciones,energética, y una gran infinidad de usos que se han venido
practicando desde tiempos remotos y que forman parte de la cultura de diferentes pueblos
asiáticos, en donde han llegado hasta formar parte de la dieta alimentaria (Catasús, 2003).
La especie en el país lleva implícito fundamentalmente roles desde el punto de vista
ambiental (protector ecológico) ya que reduce el efecto de la erosión hídrica, atenúa el
impacto de la lluvia, impide que las inundaciones arrastren la tierra y favorece el
mantenimiento de la firmeza del suelo. Este último efecto es particularmente importante en
tierras en declive y propensas a desprendimientos, donde estos fenómenos son siete veces
más frecuentes tras la eliminación de los plantones.
Esta función es una de las más importantes que debe cumplir pero debe estar sustentada
con el buen manejo de la misma. Pues hay que tener presente que la razón de ser de los
bosques protectores es la protección al objeto que se propone conservar, por lo tanto,
cualquier plan de manejo debe contemplar, en primer lugar, el respeto a la condición
protectora del bosque y, como cuestión secundaria, los beneficios económicos que puedan
derivarse de la extracción de sus productos directos. Las atenciones culturales no deben
alterar la estética ni producir un cambio violento en el medio ecológico del lugar tratado
(Ávila y col, 1979).

El inventario forestal se considera como sinónimo de la cantidad de madera de un bosque;


sin embargo, el concepto puede ser más amplio, debido a la importancia creciente del
bosque como recurso natural renovable que produce bienes directos y que protege otros
recursos como el suelo y fuentes de agua y a partir de ello se infiere información de todo el
bosque, tomando información de una parte o muestra del bosque (Ferreira,1990).

Por esta razón y atendiendo a que la Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris. se encuentra
naturalizada a todo lo ancho y largo de Cuba; en poblaciones pequeñas y aisladas se
realizó el inventario forestal en la Empresa Forestal Integral Bahía Honda de la Provincia de
Pinar del Río con el objetivo de conocer las existencias, su situación y fomentar el
establecimiento de nuevas plantaciones.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la realización del inventario se seleccionó la Empresa Forestal Integral Bahía Honda
de la Provincia de Pinar del Río, con una superficie total de 13200 ha (Figura 1).
Figura 1. Ubicación Territorial del Municipio Bahía Honda.

B A H IA H O N D A

Se utilizaron las metodologías de Alvarez, et al 2003 y Wong, 1995. Haciéndose un


muestreo de un área de 10 m x 10 m para lugares donde la masa de Bambusa vulgaris
Schard var. vulgaris estaba compacta, con un ancho de faja de 30 m, para cada caso se
seleccionaron plantones representativos, donde se realizaron las siguientes toma de datos y
mediciones:

• Ubicación cartográfica de las masas existentes.


• Evaluación del sitio.
• Se midió el área del plantón (m2) y se procedió al conteo del número de brotes, culmos
verdes, adultos y secos.
• Grosor de la pared.
• Peso y longitud de los culmos verdes y maduros.
Dentro de los instrumentos utilizados sé encontran: Pie de Rey, Cinta métrica, Machete,
Báscula de contrapeso de 200 kg.

Además se tomaron otros datos como: tipo de suelo; profundidad; tipo de vegetación
asociada; altitud; pendiente; ubicación; tipo de roca; existencias o no de plagas y
enfermedades.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

De las evaluaciones realizadas se obtuvieron los siguientes resultados:


Caracterización de las áreas.
Las cuatro áreas evaluadas pertenecen al Municipio Bahía Honda en las mismas no se
detectaron incidencias de plagas y/o enfermedades y se encuentran sin vegetación
asociadas, para ellas se tiene reportada una temperatura media anual de 24.4º C, siendo la
máxima de 29.4º C y la mínima de 19.5º C. La precipitación anual es 2274.4 mm (Estación
Hidrometeorológica la Palma, 2002).
Área 1.
Incluye los Ríos Bahía Honda, San Cristóbal, Santiago y San Marcos.
Las plantaciones de Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris se encuentra distribuida en los
Ríos Bahía Honda, San Cristóbal, Santiago y San Marcos junto al río y en la ladera. Las
pendientes están comprendidas entre 0 - 5%(Ríos Bahía Honda, Santiago y San Marcos) y
30 –45% (Río San Cristóbal) y la altitud entre 30,0 y 35,0 m. Los tipos de suelos son
Fersialítico pardo rojizo, esquelético, aluvial, diferenciado, profundidad pedológica
medianamente profundo de 20 –50 cm, tipo de rocas –materiales transportados arcillosos
generalmente, ígnea básica, arenisca calcárea. No se detectaron incidencias de plagas y/o
enfermedades.
Área 2.
Incluye el Río Nazareno. Las plantaciones de Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris se
encuentra distribuida en el Río Nazareno junto al río. Las pendientes están comprendidas
entre 0 y 10% y la altitud entre 28m. El tipo de suelo es pardo con carbonatos, típico,
profundidad pedológica medianamente profundo de 20 –50 cm, tipo de roca – caliza suave.
No se detectaron incidencias de plagas y/o enfermedades.
Área 3.
Incluye el Río San Miguel. Las plantaciones de Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris se
encuentra distribuida en el Río San Miguel junto al río . Las pendientes están comprendidas
entre 0 y 5% y la altitud de 26,0 m. El tipo de suelo es pardo sin carbonatos, típico,
profundidad pedológica medianamente profundo de 20 –50 cm, tipo de roca –materiales
transportados carbonatados o no carbonatados. No se detectaron incidencias de plagas y/o
enfermedades.
Area 4
Incluye Ladera Mariel y el Río la plata. Las plantaciones de Bambusa vulgaris Schard var.
vulgaris se encuentra distribuida en Ladera Mariel y el Río la plata junto al río y en la ladera.
Las pendientes están comprendidas entre 5 y 10% y la altitud entre 28,0 y 30,0 m. El tipo de
suelo Húmico carbónico, típico, profundidad pedológica poco profundo menor de 20 cm, tipo
de roca –caliza suave. No se detectaron incidencias de plagas y/o enfermedades.
Tabla 1. Resumen de las características evaluadas.
Indices dasométricos
Características evaluadas
Área 1 Area 2 Area 3 Area 4
Área del plantón (m2) 11,2 11,4 12,8 11,2
Número de brotes 9,0 7,0 7,0 7,0
Número de culmos verdes 14,0 35,0 20,0 20,0
Número de culmos adultos 16,0 25,0 18,0 18,0
Número de culmos secos 16,0 34,0 10,0 20,0
Longitud del culmos verde (m) 10,5 14,3 13,5 16,0
Longitud del culmos adulto (m) 9,6 14,2 10,3 14,0
Diámetro del culmos verde (cm) 8,3 8,0 9,4 9,0
Diámetro del culmos adulto (cm) 8,3 8,0 10,0 8,2
Peso del culmos verde (kg) 11,0 10,0 9,0 9,0
Peso del culmos adulto (kg) 8,0 8,0 6,0 7,0
Grosor de la pared a 1,30 m (mm) 2,6 2,0 2,1 2,1
Superficie de Bambú (ha) 33,6 22,4 22,4 11,2
No. de plantones 3096 2064 2000 1032

Las longitudes y diámetros reportadas en la tabla 1 se encuentran dentro del rango


reportado para la especie en Cuba, que es entre 8-20 m de altura y entre 5 y 10 cm de
diámetro (Catasús, 2003); sin embargo, según lo reportado por este mismo autor, el grosor
de las paredes es muy inferior a la media que es de 7-15 mm, Consideramos que esto se
debe principalmente al mal manejo en el corte por parte de los habitantes de la zona.
De acuerdo con el número de plantones, el área 1 tiene condiciones para ser manejada para
su aprovechamiento en menor tiempo que las restantes; las áreas 2 y 3 necesitan además
enriquecimiento con nuevas plantaciones y el área 4 es la que mayor requerimiento tiene de
establecimiento de nuevas plantaciones.

A continuación en la tabla 2 se hace una comparación entre el por ciento de los culmos,
según su estado vegetativo, con respecto al aceptado internacionalmente.

Tabla 2. Comparación de los porcentajes de culmos con la estructura internacional.

Características Area 1 Area 2 Área 3 Area 4 Estructura


evaluadas internacional
Brotes 26.0 24.0 24.0 24.0 15.0
Culmos verdes 23.0 29.4 29.0 29.0 30.0
Culmos adultos 18.0 17.0 18.0 18.0 40.0
Culmos secos 26.0 28.0 25.0 28.0 15.0

En cuanto a los brotes, todas las áreas están en el rango y por encima de la estructura
internacional por lo que debe valorarse una selección de los mismos ya que podría afectar el
crecimiento en diámetro de los culmos.
Para los culmos verdes y adultos se puede apreciar que la relación es inversa a la estructura
planteada internacionalmente pues están muy distante de ella; mientras que para los
culmos secos es evidente que todas las áreas están por encima de la estructura
internacional y esto podría facilitar la aparición de plagas y/o enfermedades, afectando
además el crecimiento de los plantones adultos y verdes.
CONCLUSIONES.

• El inventario realizado ha permitido conocer que el Municipio Bahía Honda tiene 89.6 ha
de Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris.
• Se determino que de acuerdo con el número de plantones, el área 1 tiene condiciones
para ser manejada para su aprovechamiento en menor tiempo que las restantes; las
áreas 2 y 3 necesitan además enriquecimiento con nuevas plantaciones y el área 4 es la
que mayor requerimiento tiene de establecimiento de nuevas plantaciones.
• Las características de los plantones no están ajustadas a la estructura internacional.

RECOMENDACIONES.

• Confeccionar un plan de manejo para el enriquecimiento y aprovechamiento de las áreas


inventariadas.
• La prohibición de los cortes indiscriminados de la especie Bambusa vulgaris Schard var.
vulgaris en las áreas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

• Alvarez, M; Miguel B.; Julio L.; Juan M. M y Francisco A. 2003. Tecnología para el
manejo sostenible de Bambusa vulgaris Schard. En: Memorias del Primer Taller Nacional
del Bambú. Programa “Desarrollo de alternativas agroecológicas para el uso del bambú
en Cuba”. Asociación Cubana de Trabajadores Agropecuarios y Forestales. p 39-51.

• Ávila y col 1979. Ecología y Silvicultura. Editorial pueblo y educación. pp.177, Cuba.

• Catasús, L. 2003. Estudio de los bambúes arborescentes cultivados en Cuba. Asociación


Cubana de Trabajadores Agropecuarios y Forestales. 56p.

• _________.2002. Estación Hidrometeorológica de la Palma , Provincia de Pinar del Río.

• Ferreira, O. 1990. Manual de inventarios forestales. Serie miscelánea No.8. CENIFA.


Siguatepeque, Honduras.99p.

• Wong K. M. 1995. The Bamboos of Penunsular Malaysia, Malayan Forest Records, No


41, 200p.
Aplicación de FORECAST, un modelo ecosistémico híbrido, en rodales de Pinus
caribaea var. caribaea en Pinar del Río (Cuba)
Pius Haynes1, Juan A. Blanco2, Eduardo González3

1
Universidad de Pinar del Río, Martí 270, Tel: 779661, oso@ext.upr.edu.cu, Cuba.
2
Universidad de la Columbia Británica, #3041-2424 Main Mall, V6T 1Z4. Tel: 1 604 822 8876. Fax: 1 604
822 9133. juan.blanco@ubc.ca Vancouver BC, Canada.
3
Universidad de Pinar del Río, Martí 270, Teléfono 764339, Fax. 779353, eduardo@af.upr.edu.cu , Cuba.

RESUMEN
Se evalúa la capacidad del modelo FORECAST para proyectar la respuesta a largo
plazo a tratamientos de claras y fertilización en plantaciones de Pinus caribaea var.
caribaea en Pinar del Río (Cuba). FORECAST está diseñado para acomodar una
amplia variedad de manejos silvícolas y para comparar y contrastar su efecto en la
productividad y dinámica del rodal. El modelo emplea una calibración híbrida en la que
datos históricos de crecimiento y producción regionales se utilizan para estimar las
tasas de procesos ecosistémicos clave relacionados con la productividad y los
requerimientos de las especies seleccionadas. Además, FORECAST es un modelo
ecosistémico, y por lo tanto sus predicciones también describen procesos como
producción de hojarasca, disponibilidad de nutrientes y luz o biomasa del sotobosque.
El modelo fue calibrado utilizando datos regionales y también datos de las parcelas
control de las empresas forestales de Viñales y La Palma. Las predicciones de volumen
de mercado, biomasa de tronco, materia orgánica del suelo y N y P disponibles en el
suelo fueron analizadas en 18 combinaciones de rotación (25 o 50 años), intensidad de
clara (0%, 15% o 30%) y fertilización (0, 50 o 100 kg ha-1 de NPK). El modelo fue capaz
de simular las tenencias generales de crecimiento y las respuestas a los tratamientos
adecuadamente. Aunque ésta es la primera vez que FORECAST ha sido calibrado para
pinares caribeños, los resultados ilustran la utilidad de este modelo para proyectar el
crecimiento a largo plazo en plantaciones tropicales y los impactos ambientales de
distintos tratamientos silviculturales en el contexto del desarrollo de un manejo forestal
sostenible.
2

Palabras claves: Modelos, Raleos, Fertilización, Ecología Forestal, Ecosistema forestal


tropical, Manejo Forestal Sostenible
1. Introducción
Con el aumento constante en la demanda para madera tradicional y otros productos
alternativos del bosque en un trasfondo de ecosistemas en continua degradación y
teniendo en cuenta el enfoque global del concepto de sostenibilidad, la necesidad de
los pronósticos creíbles de las probables consecuencias de estrategias alternativas de
manejo del bosque nunca ha sido mayor. Durante casi dos siglos, curvas de volumen-
edad, curvas de altura-edad, y tablas de volumen han sido la base en la cual los
gestores del bosque han predicho los rendimientos futuros. Estos datos históricos son
válidos para las especies involucradas y el juego particular de condiciones bióticas y
abióticas de crecimiento. Sin embargo, si ocurren cambios en futuros regímenes de
manejo, en los impactos humanos en la atmósfera, o cambios en la fertilidad del suelo,
se alterarán significativamente las condiciones futuras de crecimiento. Por tanto, las
predicciones de los modelos tradicionales de crecimiento y producción probablemente
no serán exactas (Kimmins et al. 1999). Debido a la inflexibilidad de los modelos
tradicionales de crecimiento y producción, mucho interés e investigación se ha
enfocado recientemente en modelos mecanicistas de procesos. Sin embargo, aunque
estos modelos tienen gran valor heurístico, la mayoría de ellos no son modelos a nivel
de ecosistema y raramente se usan en aplicaciones prácticas en la Silvicultura, debido
a que no se sabe bastante sobre los importantes procesos del ecosistema y sus
interacciones para combinarlos con el propósito de hacer predicciones exactas del
crecimiento del bosque (Mohren y Burkhart 1994). Se ha desarrollado un tercer
acercamiento a la predicción de la producción forestal, intentando combinar las fuerzas
de los otros dos enfoques y así compensar sus debilidades: los modelos híbridos, que
modifican las predicciones de los modelos de crecimiento y producción en base a la
simulación de los procesos ecosistémicos más importante (Kimmins et al. 1999).
Los pinares de la provincia de Pinar del Río y de Cuba en general, son de gran
importancia económica, pues de éstos se extrae madera para múltiples usos y ocupan
por regla general suelos pocos convenientes para la agricultura intensiva. En Cuba, las
especies del genero Pinus tienen un peso fundamental en el plan de fomento forestal
3

para la etapa 1997-2015, estando determinada su preferencia por el rápido crecimiento


que presentan y los múltiples usos que tienen sus maderas (MINAG 1996). El 46% de
la composición de las especies forestales cubanas actualmente empleadas en la
reforestación son coníferas (Marrero et al. 1998). Pinus caribaea var. caribaea (pino
macho) es una subespecie endémica de Pinar del Río e Isla de la Juventud, de rápido
crecimiento que se utiliza con resultados excelentes en los programas de mejoramiento
genético forestal por la calidad de su madera y su plasticidad ecológica. Para evaluar
los impactos de los escenarios de manejo alternativo, a nivel de rodal, en la
productividad del sitio a largo plazo en estas plantaciones de Pinus caribaea, los
silvicultores cubanos necesitan modelos de crecimiento del bosque basados en la
ecología de estos sistemas forestales. El modelo de manejo ecosistémico de simulación
del bosque FORECAST, combina el uso de modelos tradicionales de crecimiento y
producción, con modelos de procesos para proporcionar un método de proyectar el
rendimiento futuro de biomasa del bosque, así como una variedad de otras variables del
ecosistema y valores sociales bajo un amplio rango de condiciones de manejo. Los
resultados obtenidos, a partir de la aplicación del modelo FORECAST en plantaciones
de la provincia de Pinar del Río pueden ser de interés para los silvicultores cubanos, así
como los silvicultores de distintos países tropicales, ya que en ellos se presenta Pinus
caribaea var. caribaea, que ha alcanzado fama en países tropicales y subtropicales del
mundo entero.

2. Objetivos
El objetivo principal de este trabajo es la presentación del modelo ecosistémico
FORECAST y la descipción de su filosofía y funcionamiento. Además, en el trabajo se
realiza una primera calibración del modelo para plantaciones de Pinus caribaea var.
caribaea en Pinar del Río (Cuba) para mostrar la metodología de trabajo y obtener una
primera valoración de la aplicación de este modelo en Cuba.

3. Revisión bibliográfica
El uso de modelos como herramientas para la interpretación científica está poniéndose
de actualidad en los estudios del ecosistema (por ejemplo: en los campos de Fisiología,
4

Silvicultura y Ecología Forestal). Se diseñan tales modelos para imitar los mecanismos
o procesos básicos de crecimiento de las plantas, y están fundamentalmente basados
en la teoría biológica. Algunas ideas básicas sobre el uso de modelos en ecología
forestal son las siguientes:
3.1. Elección del modelo apropiado:
Un modelo involucra una representación simplificada de la complejidad del sistema a
representar, y por lo tanto los modelos nunca pueden representar exactamente ese
sistema, por lo que todos los modelos son inexactos en una magnitud mayor o menor.
El modelo correcto para escoger es el que es útil en su aplicación, y la opción debe ser
basada en su aplicación y en sus recursos. Un modelo debe proporcionar información
que sea suficientemente exacta y detallada para satisfacer el propósito intencional. Los
mejores modelos no son los más complejos, sino aquellos que, con un adecuado nivel
de acercamiento a la realidad, necesitan un esfuerzo asumible para determinar sus
parámetros y ser calibrados para producir resultados interpretables.
3.2. Componentes de un modelo:
Los modelos forestales, a nivel de rodal, necesitan diferenciar varios componentes de
crecimiento para simular eficazmente estos procesos. La naturaleza de los
componentes distinguidos depende del tipo del bosque y el enfoque usado. Por
ejemplo, en modelos para plantaciones intensivamente manejadas frecuentemente
pueden ignorarse mortalidad y emplazamiento. Sin embargo, en muchos bosques
naturales, éstos forman un aspecto importante en la dinámica del rodal, y pueden tener
una influencia considerable en el rendimiento de volumen del rodal. Además, los
componentes identificados en los modelos de rodales enteros tienden a diferir de
aquéllos de modelos a nivel de árbol.
3.3. Clases de Modelos Forestales:
Generalmente, se puede considerar que existen seis clases de modelos forestales, con
el siguiente orden cronológico aproximado: (1) Modelos de crecimiento. Ésta es la clase
más vieja y más amplia, apareciendo las primeras tablas de rendimiento en los siglos
XVIII y XIX. Estos modelos de crecimiento y producción están disponibles para casi
todos los ecosistemas en el mundo donde se practica el manejo forestal. (2) Modelos
de interfase ecológicos. La sucesión de la poblaciones se modela como una interfase
5

que se forma en el bosque cuando un árbol grande muere (Shugart 1984). Todos estos
modelos (más de 50 variantes, Bugmann 2001) se relacionan genealógicamente al
progenitor (JABOWA) y al primogénito (FORET). Su filosofía común es probar la teoría
de la sucesión de poblaciones. Básicamente, el desarrollo de modelos de interfase ha
tenido lugar independientemente de modelos tradicionales de crecimiento y producción
(Sievanen et al. 2000). (3) Modelos de flujos de recursos. Su unidad básica son los
compartimientos del ecosistema, y su enfoque está en predecir los flujos de un
compartimiento a otro (Godfrey 1983). Aunque raramente tales modelos están
vinculados directamente al manejo del bosque. Ejemplos son CENTURY (Parton et al,
1988); FOREST-BGC (Running y Coughlan 1988) o PNET (Aber y Federer 1992). Una
excepción es FORECAST, que ha sido usado tanto para la investigación como para
resolver problemas prácticos de manejo forestal (Morris et al. 1997, Kimmins et al.
1999, Seely et al. 1999). Básicamente, los compartimientos de la biomasa se modelan
con el tiempo, con un enfoque fuerte sobre la disponibilidad y ciclo de nutrientes y su
influencia sobre la productividad de los árboles. (4) Modelos de Procesos o
Mecanicistas: Pueden definirse como un procedimiento por el cual se deriva la conducta
de un sistema de un conjunto de componentes funcionales y sus interacciones entre sí
y el ambiente del sistema, a través de procesos físicos y mecánicos que ocurren con el
tiempo (Godfrey 1983). Tienen una base fuerte en la teoría fisiológica e intentan
representar explícitamente la causalidad entre las variables, y avanzar hacia la
generalización a nivel de bosque. Suelen modelar uno o más de los procesos de
crecimiento importantes en la productividad: fotosíntesis, respiración, ciclos de
nutrientes, el efecto del clima, régimen de humedad y tensión de agua. (5) Modelos de
distribución de vegetación: Son modelos de escala muy grande que predicen la
ocurrencia de una zona de vegetación específica o para cada punto en el paisaje, o aún
en el globo. En ellos se unen la conveniencia de tipos específicos de vegetación con las
condiciones climáticas y medioambientales de una localidad. Por lo tanto predicen la
vegetación potencial, no la real. El más conocido es el modelo BIOME (Prentice et al.
1992) que fue usado para predecir el componente de vegetación bajo los numerosos
escenarios de cambio climático examinados por el IPCC (Watson et al. 1995). (6)
Modelos híbridos: La unión de las ventajas de los modelos de procesos basados en
6

fisiología con las de los modelos de crecimiento y producción empíricos resulta en un


modelo híbrido, mezclando elementos causales y empíricos al mismo nivel jerárquico y
reduciendo las necesidades de datos para su calibración (Johnsen et al. 2001).

4. Metodología
FORECAST es un modelo de manejo ecosistémico, a nivel del rodal, diseñado para
evaluar la sostenibilidad del manejo forestal y sus valores sociales durante rotaciones
múltiples bajo una variedad de manejos y regímenes de perturbación naturales
definidos por el usuario. Es un modelo híbrido de simulación ya que emplea una
combinación de datos empíricos que definen cómo un bosque ha crecido en el pasado
con datos empíricos y ecológicos de procesos que le permiten pronosticar cómo los
valores predichos por el modelo histórico podrían cambiar en el futuro bajo condiciones
de crecimiento diferentes a las pasadas. El modelo se enfoca en las alteraciones en la
disponibilidad de nutrientes y luz causadas por el manejo del bosque o las
perturbaciones naturales (p.e., incendios naturales o daños por el viento).
4.1. Descripción de FORECAST:
El modelo FORECAST se estructura en tres principales componentes: los archivos de
calibración del modelo, los archivos y programas que simulan de escenarios de gestión,
y el análisis de los datos de salida que definen cada uno de los escenarios (fig. 1).
7

Figura 1. Estructura de archivos y programas que constituyen FORECAST.

El uso de FORECAST se lleva a cabo en tres pasos: (1) Calibración del modelo. El
proceso de calibración también tiene tres principales componentes: a) Datos de entrada
que describen cómo han crecido en el pasado los árboles, plantas, arbustos y briófitas.
Los datos adicionales definen las concentraciones de nutrientes en los tejidos de los
mismos, respuesta de las plantas a la luz, y procesos del suelo; b) Programas que
estiman a partir de los datos de entrada un juego de reglas de simulación y tasas de
procesos ecológicos; c) Archivos de salida con los que se monitorean los aspectos del
proceso de calibración y un archivo que contiene las reglas de simulación y tasas de los
procesos para el traslado al programa de simulación del ecosistema. (2) Simulación del
Ecosistema (escenarios de gestión). En este paso se simula la respuesta del
ecosistema forestal a una variedad de prácticas de manejo y los regímenes de
perturbación naturales basada en las reglas de simulación y tasas de los procesos
definidas por los datos de entrada y derivado por los programas de inicio. Constituye la
simulación de diferentes manejos y escenarios de perturbación naturales definidos por
el usuario. (3) Análisis de escenarios. El rendimiento de la simulación del ecosistema se
analiza gráficamente y en forma tabular. Los pronósticos de la futura estructura del
bosque y función del ecosistema, y de varios valores sociales, se comparan para el
manejo de distintos rodales y los escenarios de perturbación naturales. La figura 2
muestra un mapa del flujo de la información en el modelo. Los ficheros con los datos
básicos empíricos, (TREEDATA, PLANTDATA, BRYODATA, SOILDATA, fig. 1)
alimentan los programas de inicio (TREEGROW, PLANTGROW, BRYOGROW, y
SOILS), los cuales realizan todos los cálculos requeridos para establecer un juego de
reglas de simulación y valores para varias condiciones de los proceso (en el archivo
*TRND) que se usan en el programa ECOSYSTM para simular el manejo del
ecosistema. El fichero SOILDATA también produce el archivo INITSTAT que, usado
junto con una primera simulación de ECOSYSTM, produce una descripción de los
valores iniciales para la materia orgánica y los inventarios de nutrientes que permiten
iniciar las futuras simulaciones (el archivo ECOSTATE, Morris et al 1997). La
simulación del ecosistema realizada por ECOSYSTM está bajo el mando del archivo de
8

ECODATA y prescribe las varias opciones de manejo y duración de las simulaciones


que se desea imponer en el ecosistema. Finalmente los archivos de salida sirven para
evaluar los resultados que generó el programa de simulación (ECOSYSTM).

Fig. 2 Flujo de información en el modelo FORECAST

4.2. Descripción del área de estudio:


El presente trabajo, en el que se realiza un estudio preliminar de FORECAST, se sitúa
en las zona de Alturas de Pizarras, en la provincia de Pinar del Río (Occidente de
Cuba). Las mismas ocupan una extensión de 195.000 ha y contienen estratos de
pizarras de varios colores y material esquistoso a base de mica y cuarzo, los cuales han
sufrido intensos procesos de meteorización, plegamientos y erosión. La vegetación esta
constituida por Pinus caribaea var. caribaea (Pino macho), Pinus tropicales (Pino
hembra), Quercus virginiana (encino), Bryosima spicata (peralejo), Curatella americana
(vacabuey) y Sorghastrum stipoides (pajón macho). Las lluvias oscilan entre 1350 mm y
1700 mm al año con temperaturas medias anuales que varían entre 24,7oC y 27oC
(Herrero et al, 1985). Los suelos se clasifican según el Instituto de Suelos (1980) como
9

ferralíticos cuarcíticos amarillos lixiviados y muy erosionados (esqueléticos, Obregón y


Morleno 1991) con una profundidad total mayor de 40 cm. Son suelos muy ácidos,
pobres en materia orgánica, con concentraciones medias de Ca y Mg y bajas de N, P y
K, especialmente P. El P, en dicha zona, es el principal elemento limitante para la
nutrición de P. caribaea siguiéndole en importancia el N (Herrero, 2001).
4.3. Descripción de las fuentes de datos y del proceso de calibración:
La calibración del modelo se lleva a cabo con datos empíricos registrados en trabajos
realizados el Las zonas de Alturas de Pizarras en la provincia de pinar del Río
(González, 1999; Herrero, 2001 y García, 2003). La producción de biomasa se calibró
con datos de Vidal et al. (2004) y Khadka (2005). La calibración de los procesos del
suelo se realizó siguiendo las descripciones de Herrero (2001) y Smith et al. (1998).
Antes de llevar a cabo las simulaciones se establecieron las condiciones de partida
(para una descripción detallada de este procedimiento ver Seely et al. 2002), simulando
1000 años de crecimiento del bosque con perturbaciones por fuego y huracanes con un
periodo de retorno de 100 años. El primer manejo simulado se diseñó siguiendo las
directrices de Herrero et al. (1985) y Herrero (2001). En este plan se estableció una
densidad de plantación de 1333 árboles ha-1, un turno de corta de 25 años, una
fertilización NPK de 100 kg ha-1 de cada nutriente a los 3 y 9 años, una clara por lo bajo
débil (corta del 15% de los árboles) a los 7 años y una segunda clara por lo bajo fuerte
(corta del 30% de los árboles). A continuación se llevó a cabo un experimento factorial
el que se simularon planes de manejo que combinaran distintos turnos de corta (25 y 50
años), raleos (claras) a los 12 años (clara débil y fuerte, eliminando el 15% y el 30% de
los árboles, respectivamente) y fertilización (débil 50 kg ha-1 de N y P o fuerte 100 kg
ha-1 de N y P). En este experimento factorial, entre las más de 40 variables de salida
que produce FORECAST, se escogieron el volumen total de madera para el mercado,
la biomasa aérea, la materia orgánica en el suelo y los niveles de N y P disponibles.

5. Resultados y discusión
La figura 3 ilustra claramente la posibilidad de obtener los tradicionales datos de
crecimiento y producción por medio de FORECAST. El modelo muestra claramente las
asunciones básicas del manejo de este tipo de plantaciones. En primer lugar, puede
10

apreciarse una respuesta positiva en el crecimiento de los árboles (representado en la


figura por medio de la biomasa de madera) un año después de la primera fertilización,
ya que los árboles están en una fase de crecimiento libre y máxima producción
fotosintética, aunque al ser pequeños no aprovechan todos los nutrientes aportados por
la fertilización, y parte de ellos se pierden por lavado.

60
Volumen de mercado (m3/ha)
50 Masa de tronco (Mg/ha)
Valor de la variable

Altura dominante (m)


40

30 Clara
15% 30%
20

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
NPK 100 kg/ha Edad del rodal (años)

Fig. 3. Variables de crecimiento y producción

Esta fase de rápido crecimiento se mantiene con la segunda fertilización. Tras la


primera fertilización, se puede apreciar cómo la primera clara sólo elimina árboles
pequeños, sin apenas producir una notable reducción de la biomasa de madera. Por el
contrario, la segunda clara (más intensa) reduce apreciablemente la biomasa de
madera del rodal, pero facilita la producción de madera de un volumen aprovechable
para el mercado. Finalmente, también puede comprobarse cómo la altura dominante no
resulta afectada por las claras. A diferencia de los tradicionales modelos de crecimiento
y producción, FORECAST también simula la evolución de la materia orgánica del suelo.
Esta importante característica permite la evaluación de la sostenibilidad de los
diferentes planes de manejo (Morris et al. 1997, Kimmins et al. 1999, Seely et al.
2002), ya que la materia orgánica es el principal reservorio de nutrientes del suelo
(especialmente N) y además proporciona al suelo muchas de sus cualidades
fisicoquímicas. En la figura 4 puede apreciarse la evolución de la hojarasca en el suelo
forestal, con un descenso inicial debido a la descomposición de los restos de la anterior
11

rotación y un pequeño pico tras las claras, que dejan resíduos de corta en el suelo. Por
el contrario, la masa de humus en el suelo del bosque desciende a lo largo de toda la
rotación. Esto induce a pensar que si este plan de manejo se repite indefinidamente, la
materia organica de este lugar se reduciría hasta llegar a unos niveles que provocasen
la reducción de la producción y la calidad del sitio, por lo que la sostenibilidad a largo
plazo podría estar en peligro (Morris et al. 1997, Seely et al. 2002).

160

140

120

100
Mg / ha

80 Clara
60 15% 30%

40
Hojarasca
20
Humus
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
NPK 100 kg/ha Edad del rodal (años)

Fig. 4. Materia orgánica del suelo

Finalmente, dado que FORECAST es un modelo ecosistémico, nos permite analizar el


ciclo de los nutrientes a lo largo de la simulación. Como un ejemplo, en la figura 5
podemos ver el movimiento del N en el suelo. El N absorbido por los árboles aumenta
con el tiempo, con un pequeño descenso producido por las claras, aunque dado que las
claras eliminaron árboles dominados, el descenso en la absorción de nutrientes fue
menor que la reduccón del número de árboles. También puede apreciarse cómo el N
mineralizado desde la hojarasca se reduce siguiendo la masa de hojarasca (fig. 4). Un
hecho notable es la gran diferencia entre el N disponible en el suelo y el N absorbido
por los árboles, lo que claramente indica que el N no es el principal limitante de estas
plantaciones, confirmando las observaciones de Herrero (2001). Por último, también
puede apreciarse el importante lavado del N que sigue a las fertilizaciones, dado que el
N disponible supera con mucho el N que necesitan los árboles (N absorbido). Por lo que
se refiere al experimento factorial de planes alternativos de manejo, en la tabla 1
12

podemos observar varios resultados interesantes. En primer lugar, tras dos rotaciones
de 25 años siempre se obtiene más volumen de mercado que tras una rotación de 50
años. Sin embargo, el incremento se sitúa alrededor del 20%, por lo que debería
analizarse si un manejo más intensivo con rotaciones cortas (y por lo tanto más caro) es
realmente más efectivo economicamente. Además, las rotaciones más largas permiten
que el ecosistema se recupere en mayor medida y por lo tanto suelen ser más
sostenibles ecológicamente (Morris et al. 1997, Kimmins et al. 1999, Seely et al. 2002).

180
N absorbido
160 N mineralizado de la hojarasca
140 N disponible en el suelo
N lavado
120
kg / ha

100
80 Clara
15% 30%
60
40
20
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
NPK 100 kg/ha Edad del rodal (años)

Fig. 5. Ciclo del N

En la tabla 1 también se muestra que, aunque la fertilización provoca un aumento de la


producción, este aumento es pequeño y probablemente no es justificable
económicamente. Sin embargo, esta baja respuesta a la fertilización también puede ser
debida a la alta limitación de estas plantaciones por P (Herrero 2001). En esta
simulación se observa que el P disponible en el suelo es bajo y además varía poco
entre planes de manejo (tabla 1), lo que podría indicar que el P añadido con la
fertilización es rápidamente asimilado por los árboles y no queda disponible en el suelo
al final de los 50 años. Sin embargo, debido a ese desequilibrio nutricional la respuesta
en crecimiento no es la deseada. A pesar de todo, no hay que olvidar que éste es
solamente un estudio preliminar, por lo que la calibración se ha realizado de una
13

manera exploratoria, lo que también podría ser la causa de esta carencia de diferencias
notables entre planes de manejo.

Tabla 1. Estado de distintas variables tras 50 años de simulación (1 ó 2 rotaciones).


Tiempo Intensidad N P
de de clara Fertilización Volumen Biomasa Humus disponible disponible
Rotación (% mercado madera en el suelo en el suelo
(años) árboles) (kg ha-1 NP) (m3 ha-1) (Mg ha-1) (Mg ha-1) (kg ha-1) (kg ha-1)
25 0 0 143 73.42 112.99 67.44 3.30
50 149 75.68 113.21 67.10 3.27
100 152 76.77 113.27 66.51 3.26
15 0 141 68.33 112.75 68.51 3.28
50 146 70.50 114.67 69.01 4.25
100 147 71.06 113.25 67.34 3.24
30 0 133 61.46 112.59 70.25 3.23
50 137 63.46 113.59 70.21 3.51
100 138 64.04 113.75 69.43 3.60
50 0 0 123 50.81 115.50 41.30 3.10
50 123 51.00 115.53 41.70 3.10
100 123 51.03 115.58 41.94 3.13
15 0 119 47.88 115.22 42.30 3.03
50 119 48.00 115.29 42.62 2.95
100 120 48.19 115.25 42.25 3.00
30 0 113 44.09 114.50 42.80 2.98
50 113 44.23 114.70 43.25 3.01
100 114 44.46 114.75 43.40 3.12

6. Conclusiones
Este trabajo ha presentado las ideas básicas de funcionamiento del modelo
ecosistémico FORECAST y su relación con otros tipos de modelos aplicados en
Silvicultura. Además, se ha mostrado su capacidad para siimular de manera
satisfactoria los regímenes de manejo recomendados para P. caribaea en la provincia
de Pinar del Río. Finalmente, se ha mostrado cómo este modelo puede utilizarse para
el análisis de la influencia de distintos planes de manejo en varias variables
ecosistémica. Sin embargo, este trabajo solamente es una valoración inicial de las
capacidades del modelo aplicado en climas tropicales, y para poder realizar estudios
cuantitativos más rigurosos es necesaria una calibración más ajustada a la realidad.

7. Recomendaciones
14

Para poder aplicar de forma satisfactoria FORECAST en plantaciones de P. caribaea,


sugerimos llevar a cabo los siguientes trabajos destinados a aumentar la cantidad y
calidad de los datos utilizados en la calibración del modelo:
1. Elaborar una base de datos con el mayor número posible de tablas de crecimiento,
producción, altura y densidad del rodal de esta especie en distintos sitios.
2. Elaborar una base de datos sobre contenido y disponibilidad de nutrientes en
distintos suelos, y relacionarlos con el índice de sitio.
3. Llevar a cabo estudios de descomposición de hojarasca (foliar y leñosa).
4. Evaluar la biomasa, contenido de nutrientes y tasas de descomposición de las
principales especies del sotobosque de las plantaciones de P. caribaea.
Una vez que el modelo esté correctamente calibrado para las condiciones cubanas, se
recomienda llevar a cabo estudios de sostenibilidad (ecológica y económica) de
distintos planes de manejo, para buscar el óptimo a utilizar en cada región.

8. Bibliografía
Aber, J.D. and Federer, A.C. 1992. A generalized, lumped-parameter model of photo-
synthesis, evapotranspiration and net primary production in temperate and bo-
real forest ecosystems. Oecol. 92, 463-474.
Bugman, H.K.M. 2001. A review of forest gap models. Clim. Change. 51, 259-305.
García, I. 2003. Bases para el control y planificación del Pinus caribaea Morelet var
caribaea Barret y Golfari en la provincia de Pinar del Río. Tesis (en opción al
Título de Master en Ciencias Forestales). Universidad de Pinar del Río. 40 p.
Godfrey, K. 1983. Compartmental models and their application. Academic Press. New
York. 293 p.
González, M. 1999. Determinación del numero inicial por hectárea mas adecuado para
el establecimiento de plantaciones de Pinus caribaea var. caribaea. Tesis (en
opción al Título de Master en Ciencias Forestales). Universidad de Pinar del
Río. 53 p.
Herrero, G. 2001. Nutrición de plantaciones de Pinus caribaea var. caribaea: Respuesta
a la fertilización y métodos de diagnóstico. Tesis (en opción al grado científico
de Doctor en Ciencias Forestales). INCA. 126 p.
Herrero, J.; Renda, A.; Gra, H.; González-Abreu, A.; Nacimiento, J.; González, A.; Peña,
A.; Castillo, E.; Jiménez, M.; Herrero, G.; Álvarez, M.; García, A. y Pérez, M.
1985. Boletín de Reseñas. Manejo del Pinus caribaea var. caribaea en las
zonas de “Alturas de Pizarras” provincia de Pinar del Río. 60 p.
Instituto de Suelos. 1980. Génesis y clasificación de los Suelos de Cuba. ACC. La
Habana. 315 p.
Johsen, K.; Samuelson, L.; Teskey, R.; McNulty, S. and Fox, T. 2001. Process models
as tools in forestry research and management. For. Sci. 47, 2-8.
15

Khadka, M. 2005. Aboveground biomass of Pinus caribaea. M.Sc. dissertation BOKU


University, Vienna. 45 p.
Kimmins, J.P.; Mailly, D. and Seely, B. 1999. Modelling forest ecosystem net primary
production: the hybrid simulation approach used in FORECAST. Ecol. Model.
122, 195-224.
Marrero, A.; Renda, A. y Calzadilla, E. 1998. Comportamiento de Pinus caribaea
Morelet en diferentes tipos de suelos. Revista Cuba Forestal. Vol. 1, No. 0, 39-
40 p.
MINAG 1996. Programa de desarrollo económico forestal 1997-2015. La Habana 23 p.
Mohren, G. M. J. and Burkhart H. E. 1994. Contrast between biologically-based process
models and management oriented growth and yield models. For. Ecol. Manage.
69, 1-5.
Morris, D.M.; Kimmins, J.P. and Duckert, D.M. 1997. The use of soil organic matter as a
criterion of the relative sustainability of forest management activities: a model-
ling approach using FORECAST. For. Ecol. Manage. 94, 61-78.
Obregón, A. y Morleno, F. 1991. Características de los suelos de las Alturas de
Pizarras, Pinar del Río. Primer taller científico sobre el desarrollo integral de las
montañas y la utilización de los recursos forestales. Pinar del Río. Resúmenes.
Parton, W.J.; Stewart, J.W.B. and Cole, C.V. 1988. Dynamics of C, N, P and S in grass-
land soils: a model. Biogeochemistry. 5, 109-131.
Prentice, I.C.; Cramer, W.; Harrison, S.P.; Leemans, R.; Monserud, R.A. and Solomon,
A.M. 1992. A Global Biome Model Based on Plant Physiology and Dominance,
Soil Properties and Climate, Journal of Biogeography 19: 117-134.
Running, S.W. and Coughlan, J.C. 1988. General model of forest ecosystem processes
for regional applications: I. Hydrological balance, canopy gas exchange and
primary production processes. Ecol. Model. 42, 125-154.
Seely, B.; Welham, C. and Kimmins, J.P. 2002. Carbon sequestration in a boreal forest
ecosystem: results from the ecosystem simulation model FORECAST. For.
Ecol. Manage. 169, 123-135.
Shugart, H.H. 1984. A theory of forest dynamics: the ecological implications of forest
succession models. Springer-Verlag, New York. 278 p.
Sievanen, R.; Lindner, M.; Makela, A. and Lasch, P. 2001. Volume growth and survival
graphs: a method for evaluating process-based forest growth models. Tree
Physioil. 20, 357-365.
Smith, C.K.; Gholz, H.L. and Oliveira, F.A. 1998. Fine litter chemistry, early-stage decay,
and nitrogen dynamics under plantations and primary forest in lowland Amazo-
nia. Soil. Biol. Biochem. 30, 2159-2169.
Vidal, A.; Benítez, J.Y.; Rodríguez, J.; Carlos, R. y Gra, H. 2004. Estimación de la
biomasa de copa para árboles en pie de Pinus caribaea var. caribaea en la
E.F.I. La Palma de la provincia de Pinar del Río, Cuba. Quebracho 11, 60-66.
Watson, R.T.; Zinyowera, M.C. and Moss, R.H. (Eds). 1995. Climate Change 1995: Im-
pacts, Adaptations and Mitigation of Climate Change: Scientific-Technical
Analyses. Contribution of Working Group II to the Second Assessment of the In-
tergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, UK.
878 p.
Titulo: Los bosques de galería en la EFI Macurije. Estructura,
composición y propuesta de manejo.
Autores: Dr. Edilio Aldana Pereira. Prof. Titular, UPR
Ing. Hector Barrero. Adiestrado, UPR
Msc. Ing. Ilya García Corona, Prof. Auxiliar, UPR

Resumen
En el presente trabajo se hace una caracterización de la vegetación de
galería en la Empresa Forestal Integral Macurije a partir de las
informaciones obtenidas mediante un inventario con parcelas de área
fija. Se hace un análisis de la composición en especie y de la estructura
de la masa. Asimismo se hace una clasificación de las galerías según
la composición en especies y se proponen las diferentes alternativas
de manejo para lograr la sostenibilidad y el uso múltiple de las galerías.

1. INTRODUCCIÓN
Los bosques de galería son áreas boscosas de anchura relativamente pequeña,
situadas a lo largo de los ríos, arroyos, y manantiales. En la región de Guane,
Provincia de Pinar del Río estos bosques naturales de tipo semicaducifolio fueron,
como en todo el resto de Cuba, víctimas de una cierta explotación irracional, y
sobreviven como áreas degradadas, en que se instalaron en algunos casos bosques
secundarios.
Puesto que protegen los suelos de la erosión y las aguas de la contaminación, y que
constituyen refugios donde se concentra la fauna salvaje, sobre todo las aves, son
considerados como áreas forestales que es necesario conservar y proteger, hasta
reconstruirlos cuando fueron degradados hasta matorrales. Sin embargo, estas
zonas de protección, cuando están todavía constituidas por bosques, producen
también madera. Por eso, la función productora de estos bosques puede ser
valorizada al mismo tiempo que se protegen los suelos y la fauna.
Esta idea de aprovechar la producción que existe naturalmente en las galerías ya
está recogida en la definición de dichos bosques por la Ley Forestal, articulo 15.
“Bosques de protección: aquellos cuya superficie debe ser conservada
permanentemente para proteger los recursos renovables a los que estén asociados,
pero que, sin perjuicio de ello, pueden ser objetos de actividades productivas
prevaleciendo siempre su función protectora”
En la Empresa Forestal Integral Macurije se pretende aprovechar la gran extensión
de área de galerías existente para manejarla de modo productivo, ya que aunque
fueron bastante degradadas en el pasado por la explotación irracional, siguen siendo
masas forestales con gran diversidad de especies arbóreas, entre ellas algunas de
valor económico.
Así este trabajo fue realizado, con el objetivo de describir las masas forestales que
ocupan las galerías, para proponer métodos de manejo adaptados a estas zonas
particulares de modo que sean productivas.
En este documento se presenta como antecedente, una síntesis de los escasos
trabajos que fueron realizados sobre este tema, y que sirvieron de base para el
mismo.
Además, se analizarán y discutirán los resultados de un inventario realizado en una
pequeña parte de las galerías de la EFI Macurije, para describir estas formaciones
boscosas bastante desconocidas y proponer una tipología de las mismas. Se
expondrán luego perspectivas de manejo para su desarrollo sostenible, tomando en
cuenta las funciones económicas, ecológicas y sociales que pueden cumplir. Se
enfatiza sobre los tratamientos silvícola que se pueden aplicar a cada tipo
precedentemente descrito, con una atención particular a la regeneración natural del
bosque.
Finalmente se propondrán algunas reflexiones sobre las dificultades encontradas en
estas zonas, lo que es imprescindible para facilitar en el futuro las investigaciones
que este documento preliminar podrá eventualmente incitar.
Lo primero que aparece al que se interesa en los bosques de galería es el reducido
número de informaciones que se pueden encontrar respecto a este tema. Esto
concierne tanto al manejo de estas masas forestales, donde la silvicultura todavía
no se ha desarrollado totalmente en Cuba, como a su estudio, que se limita a
grandes descripciones sobre los bosques semicaducifolios o los bosques de ribera
en general, o bien a escasos estudios de vegetaciones muy puntuales.
Esto se puede explicar por la gran complejidad de dichos bosques, que tiene tanta
variabilidad en composición y estructura que se necesitarían grande inversiones
para conocer bien su ecología y funcionamiento. Hasta este momento, la silvicultura

2
en la EFI se concentró sobre todo en las plantaciones de pino y eucalipto,
formaciones mucho más fácil de conocer, controlar y explotar.
2. ANTECEDENTES
Según la Ley Forestal No.85, articulo 19, “los Bosques Protectores de las Aguas y
los Suelos son los situados en las cabeceras de las cuencas hidrográficas, las fajas
forestales de las zonas de protección de embalses, ríos y arroyos, así como todos
los situados en pendientes mayores de 45% o en zonas susceptibles al desarrollo de
la erosión hídrica o eólica; los que evitan la erosión de los suelos y contribuyen a su
rehabilitación.”
También plantea la Ley Forestal que en los mismos se admiten talas de explotación
selectiva individual o en grupos y talas totales en franjas y que los manejos silvícola
tendrán como fin principal fortalecer su papel como protectores de los suelos y las
aguas.
Herrero (2003) deja claro la importancia de los bosques de galerías como fajas
naturales hidroreguladores a la vez que protege el suelo de la erosión.
Estos bosques son estructuralmente muy complejos, cuya composición cambia
según el régimen hidrológico y las condiciones edáficas”(SAMEK, 1974).
Por tanto está claro que el marco legal de los bosques de galería está bien definido,
y permite un manejo sostenible tomando en cuenta no solamente la protección de
las aguas y de los suelos, sino también una cierta producción maderable.
Es muy difícil encontrar informaciones respecto a la historia de las galerías de la EFI
Macurije. Durante la época colonial hasta la primera mitad del siglo XX, fueron
sobre-explotadas de manera irracional, como todos los bosques naturales de Cuba,
lo que provocó una degradación, con empobrecimiento fuerte en especies
económicas.
Los bosques de galería de esta empresa nunca fueron inventariados, pero la historia
de la empresa permite tener una estimación de su extensión. Para la ordenación de
1986 se inventariaron 11814 ha de bosques semicaducifolios de suelo ácido,
mientras anteriormente sólo existían 673 ha en esta formación. El proyecto de
organización y desarrollo de la economía forestal de la EFI Macurije (FELICIANO y
PÉREZ, 1987) explica que esta gran diferencia se debe a que las galerías fueron
tomadas en cuenta como áreas forestales por primera vez en esta ordenación. Sin
embargo fueron clasificadas como bosque productor formando parte de lotes
dominados por la formación de pinar.

3
No obstante, aunque aun no está concluido, el proyecto de ordenación que se está
haciendo y que tendrá vigencia hasta el 2015, trata de corregir esta clasificación
inadecuada para dar a las galerías su estatus de bosques protectores.
Frente a los problemas de erosión de los suelos y los problemas de calidad de agua
que siguieron, la reconstrucción y protección de estos bosques fueron organizadas a
partir más o menos de los años 50.
Las galerías que nos interesan nunca fueron manejadas de modo racional para la
producción de madera. Respecto a su papel protector contra la erosión, fueron
conservadas por la empresa sin ningunas cortas desde la primera ordenación, en
1978. Desde esta primera ordenación, las galerías se repoblaron naturalmente,
dando lugar a los bosques secundarios que hoy se pueden ver. Del estatus de áreas
deforestadas en 1978, pasaron entonces al estatus de bosque en la segunda
ordenación (1987), pero hasta hoy nunca fueron aprovechadas por la empresa. Sin
embargo, parece cierto que durante este tiempo y hasta hoy, una cierta explotación
ilegal fue realizada por las poblaciones locales, lo que conduce a que el
empobrecimiento de estos terrenos en especies de valor económico sigue
existiendo.
3. MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en la EFI Macurije perteneciente a los municipio de Guane y
Mantua , entre 22°15´ y 22°19´ de latitud Norte, y entre 84°03´ y 84°08´ de longitud
Oeste en los lotes 46, 48, 49, 55, 56, 57, 58 y 68 de la Unidad Silvícola Guane,
UBPF Los Ocujes.
La formación de bosque predominante en las galerías es semicaducifolio sobre
suelo acido, fundamentalmente con dos estratos y una altura de 12 a 20 metros,
formado mayormente por árboles deciduos, los cuales alcanzan el 40 al 60% de
caducidad. De ellos pueden hallarse emergentes y palmas de tamaño superior,
hasta 25 metros. Presenta arbustos y herbáceas escasas, epifitas poco
desarrolladas y abundancia de lianas (CAPOTE et al, 1988).
Las especies características de estos montes fueron definidas por BIsse (s.f), pero
en el área de estudio hay predominio de una vegetación secundaria rica en caimitillo,
yaya, sigua, yagruma, guásima, macurije presentando en partes algunas especies
de valor económico, entre las cuales están: caoba, cedro, baría, yaba, jocuma,
júcaro, ayúa, cabo de hacha.

4
Para obtener informaciones descriptivas del área de estudio, se realizó un muestreo
sistemático con parcelas rectangulares de 20x25 m (500 m2) recomendado por
MACHADO (2000) para estudios en este tipo de formación, a una distancia de 300
metros entre parcelas ubicadas a diferentes altitudes. Para obtener informaciones
representativas de las diferentes exposiciones, cada parcela se levantó de forma
alterna en ambos lados del cause del arroyo, según se muestra en la Figura 2.1.

Arroyo principal

Arroyo segundario

Recorrido de 300 m

Parcela de muestreo

Figura 3.1-Recorrido de una galería

Dentro de cada parcela se midieron todas las plantas mayores de 18 cm. de


circunferencia, incluso las palmas, los helechos, y los arbustos. Fueron tomados los
datos siguientes: especie, circunferencia a 1,30 metros del suelo, altura total del
árbol, altura comercial de los árboles mayores de 45 cm. de circunferencia,
informaciones del estado de salud del árbol: derribado, acostado, partido, etc.

25m

P1 : parcela principal
20mm
P1
P2 : parcela de estudio
de la regeneración
5m
• : punto de medición del
área basal
P2 5m

Figura 3.2-Esquema de una parcela de muestreo

5
Además de medir la masa arbolada, se quería saber cómo se regeneran
naturalmente las especies en este tipo de bosque. Así se levantaron pequeñas
parcelas cuadradas de 5m x 5m, donde se contó el número de plantas, para cada
especie arbórea con altura mayor de 40 cm y una circunferencia menor de 18 cm.
Para tener una estimación local de la cubierta bajo la cual se desarrolla esta
regeneración se midió el área basal total con un relascopio de Bitterlich desde el
centro de un lado de la pequeña parcela, como está representado en la figura (3.2).
La fase de terreno permitió realizar un muestreo de 36 parcelas, lo que es suficiente
para cumplir el objetivo mínimo de un error de 15% sobre las variables más
importantes (G/há, N/há, V/há…), con una probabilidad de 90%. Este error puede
parecer grande, pero se trata de bosques naturales, con diversidades de
composición y estructura muy grandes.
Para agrupar las parcelas en unidades homogéneas, fue utilizado un tratamiento
estadístico con el programa SPSS 10.1. Se realizó un análisis multivariable, que
permite dar una síntesis objetiva de los datos para entender mejor los resultados.
Para la descripción de las galerías se realizó un análisis cluster jerárquico lo que dio
una jerarquización en grupos de diferentes niveles.
Para el análisis de las variables topográficas medidas por parcela (altitud, pendiente
media, exposición de la parcela, y dirección del arroyo, etc.), se intentó buscar
correlaciones con estas variables para ver la influencia de estas sobre las
poblaciones a través de la prueba de correlación no parametrica de Spearman rang.

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


En las 36 parcelas muestreadas, fueron encontradas no menos de 74 especies, lo
que refleja la diversidad de las galerías. Se puede notar también que dentro de estas
74 especies, se encuentran cinco especies de palmas y los helechos.
En cada parcela fueron encontradas entre 6 y hasta 23 especies diferentes, con un
promedio de 13 especies por parcela.
Para conocer la participación relativa de cada especie, se utilizó el área basal por
hectárea, donde todas no están equitativamente repartidas en porcentaje del área
basal total, como lo muestra la figura (4.1).
En efecto, las 10 especies más representadas casi abarcan el 70% de la población
total. La especie más representada es Matayba oppositifolia, que ocupaentre el 5% y
el 54% del área basal de cada parcela, con un promedio de 24%.

6
Matayba
otras especies oppositif olia
31% 24%

Bucera
simaruba
8%
Guarea guara
3% Jambosa
vulgaris
Luehea
7%
speciosa
3% Calophyllum
Pinus caribea
A ndira inermis Didymopanax Roystonea brasiliense var.
5%
4% morototoni regia A ntillanum
5% 5% 5%

Figura 4.1-Participación de las especies en porcentaje del área basal total

Después se encuentran varias especies que representan entre el 8% y el 3% del


área basal, en las cuales hay especies de valor económico como Bucera simaruba ,
Calophyllum antillanum, Dydimopanax morototoni, Guarea Guara.
El Pinus Caribea representa también el 5% de la población total, pero esto es
solamente debido al hecho de que unas parcelas se encontraron en galerías muy
estrechas, y entraron en la formación de pinar.
El número de árboles por ha mayor de 6 cm de diámetro varía mucho entre las
parcelas, desde el área más desarbolada, con menos de 400 árb/ha hasta la más
rica, con más de 2700 árb/ha, encontrándose todos los casos posibles.
El área basal total de las parcelas, también varía mucho con un mínimo de 3 m2/ha,
lo que corresponde a áreas deforestadas y un máximo de más de 50 m2/ha, en unas
parcelas invadidas por Jambosa vulgaris. Su promedio general es de 20 m2/ha con
una desviación típica elevada de unos 10 m2/ha.
El estudio de la distribución diamétrica pone de relieve la juventud de las masas
como se muestra en la figura 4.2. La misma muestra una distribución en J invertida
con una predominancia de los diámetros de 8 a 14 cm y que baja extremamente
rápido por el reducido número de árboles mayor de 19 cm de diámetro y la ausencia
casi total de árboles maduros representados por las clases mayores de 40 cm.

Para conocer las potencialidades de los terrenos, fue mejor utilizar solamente los
árboles de las clases diamétricas mayor de 20 cm. para el estudio de las alturas.

7
300

cantidad de arboles por há


250

200

150

100

50

0
8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 +
clase de diámetro

Figura4.2-Distribución mediana los árboles por clases de edad

Las alturas se muestran relativamente bajas, con un promedio de 15,6 metros para
la altura media y de 18,8 metros para la altura máxima y la distribución es bastante
desigual (figura 4.3), variando la altura media entre 11 y 20 metros, con una
desviación típica de 2,5 m y la altura máxima entre 13 y 25 m, con una desviación
típica de 3,5m.

30.0

25.0

20.0
ras(m)

15.0
altu

10.0

5.0

0.0
0 1 2 3

Figura 4.3: Alturas media y máxima de los árboles mayores de 20 cm de


diámetro (la barra representa el promedio para la población entera)
Fundamentalmente, los bosques semicaducifolios se definen por una estructura con
dos estratos: un estrato superior con especies deciduas y un estrato inferior con
especies siempre verdes (CAPOTE et all, 1988). Pero en las galerías que fueron
inventariadas, este carácter no parece muy evidente.
Bisse (1981), considera Spondias mombin como de la primera capa y Matayba
oppositifolia de la segunda. Pero es posible distinguir especies que parecen
pertenecer al primer estrato y otras que parecen pertenecer al sotobosque, tomando
como limite la altura de 18 m (altura media de Spondias mombin) para separar las
especies entre los dos estratos.

8
Parece importante en el área de estudio la gran proporción de árboles derribados,
acostados y partidos por el viento. Como promedio, el 11,7% de los árboles entraban
en estas categorías, con un máximo de 47% en la parcela 21. Aunque son bosques
naturales, y quizás a causa de la degradación de que han sido víctimas, estas
proporciones de árboles afectados muestran que son formaciones frágiles al viento.
Basándose en el trabajo de FORS (1988) y los conocimientos de los forestales de la
región, fueron consideradas cinco clases de calidad, con respecto a las utilizaciones
que pueden dársele a la madera (figura 4.4):
A: madera preciosa (4 especies)
B: madera de buena calidad (15 especies)
C: madera de cualidad secundaria (23 especies)
D: leña (12 especies)

E A
7% 4%
B
D
26%
23%

C
40%

Figura 4.4: Repartición de las especies según la calidad de madera

Sin embargo, más representativa de las masas forestales, y por tanto más
importante para el manejo de los bosques de galería, es la repartición de los tipos de
madera según el área basal (Ver figura 4.5).

4
20 15 A: preciosa
B: buena cualidad
C: cualidad secundaria
D: leña
12 E: non maderable
23

Figura 4.5-Repartición de las clases de madera por área basal total


En la figura aparece claramente la dominancia de la clase C, que ilustra la extensión
del macurije en estos bosques. Sin embargo, las especies de alto valor económico

9
(A y B) representan el 30% del área basal total, lo que da esperanza para el futuro
de las galerías.
Puesto que el cálculo del volumen está fuertemente influenciado por el área basal, y
que las alturas y coeficientes de forma no cambian mucho entre parcelas y entre
especies, el mismo sigue más o menos la tendencia del área basal en cuanto a su
repartición entre parcelas y entre tipos de madera con un 30% de maderas de
calidad A y B y más del 40% para la calidad C (figura 4.6). Sin embargo, se puede
ver que el volumen de las maderas de mayor importancia económica (calidades A y
B) es relativamente importante con un promedio de 35 m3/ha, no obstante una
repartición heterogénea entre 5 y más de 100 m3/ha, con una desviación típica de 24
m3/ha.

E A
6% 4%
D B
20% 28%

C
42%

Figura 4.6: Repartición del volumen total de las parcelas según el tipo de

madera.

Las parcelas de estudio de la regeneración muestran que los bosques de galería se


regeneran naturalmente de manera importante. En cada parcelita de 25 m2 se
encontraron entre 3 y 150 plantas nuevas, con un promedio de 27, lo que
corresponde aproximadamente a una planta por metro cuadrado. Sin embargo, esta
regeneración corresponde a 28 especies, por lo que la mayor parte de las especies
tienen una regeneración muy escasa. Además, solamente tres especies (Jambosa
vulgaris, Matayba oppositifolia y Calophyllum antillanum) representan más del 85%
de la totalidad de las plantas jóvenes.

10
Toutes les parcelles sauf 20,21,24,25,26

5%

20% Jambosa v.
Matayba o.
Calophyllum a.
46%
otras especies
29%

Figura 4.7: Repartición de las plantas de regeneración natural por especie para
31 de las 36 parcelas del muestreo.
Para describir las situaciones topográficas, se utilizaron las cuatro variables medidas
durante la fase de terreno: altitud, pendiente media, exposición de la parcela, y
dirección del arroyo. Para estudiar las formaciones boscosas, se utilizó el número de
especies por parcela, la densidad o cantidad de árboles por hectárea, el diámetro
medio de los árboles, las alturas medias y máximas, el área basal en m2/há, la
cantidad de regeneración natural, y el porcentaje de árboles derribados o acostados,
así como el porcentaje de árboles partidos.
La variable topográfica más correlacionada con las variables de poblaciones es la
altitud. El test de Spearman rang da correlaciones negativas significativas al nivel de
1% con el numero de especies y el numero de árboles por hectárea (Ver las figuras
4.8 y 4.9).

25
3000
numero de arboles por hectárea

20
Num ero de es pec ies

2500

2000 15

1500
10
1000
5
500

0 0
0 50 100 150 0 50 100 150
altitud (m) altitud (m)

11
Figura 4.8: Distribución de las Figura 4.9: Distribución de las
parcelas por riqueza en parcelas por densidad y
especie y altitud. Altitud.
La pendiente y la dirección del arroyo no son correlacionadas con ninguna otra
variable, y las exposiciones solamente son estadísticamente correlacionadas con el
porcentaje de árboles rectos, lo que parece debido a la casualidad, y no puede tener
significación ecológica.
Esto quiere decir que con la altitud disminuye la diversidad y la densidad de las
masas. Sin embargo, la altitud no está correlacionada con el área basal, lo que
quiere decir que las parcelas más bajas no son más ricas.
En cuanto a la correlación de la altitud con la altura de los árboles (ver figura 4.10)
parece peligroso concluir que las altitudes mayores corresponden con suelos
mejores, entonces sería quizás necesario completar el muestreo con más parcelas y
estudios de suelo antes sacar conclusiones. Sin embargo, una explicación posible
de este fenómeno que no incluye los suelos sería que las parcelas situadas en
altitudes menores fueron más explotadas antiguamente, y que no quedan tantos
árboles grandes como en las parcelas más altas. Así, si se supone que las primeras
son pobladas por árboles más jóvenes, se puede pensar que las alturas son
menores.

18
16
14
altura media (m)

12
10
8
6
4
2
0
0 50 100 150
altit ud (m)

Figura 4.10: Distribución de las parcelas por altura media y altitud.

El análisis cluster permitió definir tres grandes grupos de parcelas que se parecen
por su composición en especies, divididos entre 13 asociaciones diferentes, y cuatro
grupos particulares que corresponden cada uno a una sola asociación.

12
Grupo 1: galería fuertemente dominada por el macurije
Este grupo se destaca por la importancia del macurije (Matayba oppositifolia), que
representa un promedio de 42% del área basal total, que puede estar asociado con
otras especies.

Matayba
oppositifolia
Bursera simaruba
30%

43% Didymopanax
morototoni
Calophyllum
antillanum
4%
Luehea speciosa
4%
9% Otras
10%

Figura 4.11: composición media del grupo 1

Grupo 2: galería mediamente dominada por el macurije


En este grupo, el macurije todavía es la especie mayoritaria, pero tiene una
extensión menos importante: entre el 17 y el 37% del área basal total. El ocuje y la
palma real son las especies más representativas del estrato superior.

Matayba
oppos itifolia
25% Calophyllum
antillanum
41% Roys tonea regia

Andira inerm is
11%
Burs era s im aruba

5% 11%
7% Otras

Figura 4.12: Composición mediana de las parcelas del grupo 2

Grupo 3: almácigo y guásima.

En este grupo, el macurije solamente representa el 11% del área basal como
promedio. Las especies más representativas son el almácigo y/o la guásima, pero es
el grupo él más heterogéneo, debido a una diversidad de especies más grande.

13
Bursera simaruba
17%
Matayba
oppositifolia
Guazume
11% tomentosa
51% Didymopanax
morototoni
10%
Spondias monbim
6%

5% Otras

Figura 4.13: Composición mediana de las parcelas del grupo 3

Grupos particulares

Unas parcelas se pueden agrupar por sus similitudes sin pertenecer a ningún grupo
de asociaciones. Son galerías un poco particulares, que merecen una atención
especial. Estos son:
Asociación yamao – macurije
Asociación guásima varía - yagruma – macurije

Área invadida por el marabú


Área invadida por la pomarrosa

11%
Jambosa vulgaris
3%

6% Spondias monbim

6%
Matayba
oppositifolia
Bucida buceras

74% Otras

Figura 4.14: composición media de las zonas invadidas por la pomarrosa

14
Tipología de las masas para el manejo

Como existe una gran diversidad de asociaciones vegetales, y una gran variabilidad
de las estructuras, como muestra las diferencias del área basal fue necesario, para
proponer métodos de manejo, definir diferentes tipos de bosques relativamente
homogéneos por su estructura y composición.
Puesto que el objetivo es una descripción de las masas para un manejo que toma en
cuenta la producción de madera, las especies fueron agrupadas según la calidad de
madera. Entonces, en vez de 74 variables, solo quedaron 5 variables: especies de
madera de calidad A (preciosa), B (buena calidad), C(calidad secundaria), D (leña) y
E (no maderables).

CONCLUSIONES
Los bosques de galería de la EFI Macurije son después del inventario realizado
mejor conocidos y los datos coleccionados y su análisis permiten tener una
estimación de las potencialidades de estas áreas para proponer métodos de manejo
para que se cumpla tanto su función protectora como productora de madera de valor
• Las galerías constituyen zonas muy importantes para la biodiversidad de la
región, dominada por las plantaciones de pino. La diversidad de las galerías se
traduce también en las asociaciones de especies, que varían mucho y son difíciles
de caracterizar.
• El nivel de degradación es muy variable encontrándose áreas deforestadas en
las cuales se puede pensar en una reconstrucción a través de plantaciones, pero la
mayoría de las galerías tienen una población suficiente para que sean consideradas
como verdaderos bosques, en los cuales la gestión puede ser más ointensiva.
• Los bosques de galerías son secundarios y relativamente jóvenes, aunque
están protegidos y conservados, sin aprovechamiento oficial desde varios decenios,
todavía son áreas en reconstrucción, proceso que naturalmente toman mucho
tiempo.
• La regeneración natural es abundante, tanto para especies maderables
(sobre todo Calophyllum antillanum), como para las de menor interés económico.
• Los bosques de galería de la EFI Macurije, pueden ser transformados en
bosques muy ricos a largo plazo, si se aplican métodos adecuados de gestión, que
respeten la diversidad de especies y favorecen la regeneración natural. La riqueza y

15
diversidad de especies económicas que todavía existe debe ser aprovechada con
mucho cuidado, pero con el tiempo se pueden mejorar la composición y la estructura
de estas zonas.

BIBLIOGRAFIA
Bisse, J. (1988): Arboles de Cuba. Editorial científico-técnica. Ciudad de la Habana.
384 p.
Bisse, J. (S.F): Guía para clasificar los diferentes tipos de montes y vegetación con
especies forestales existentes en el país. INDAF. La Habana. 11 p
(Mimeografiado).
Capote, R.; García, E.; Urbino, J. y Surli, M. (1988) Mapa de la vegetación actual
de Pinar del Río, Cuba, a escala 1:250000. Acta Botánica Cubana No.
68, 11 p.
Feliciano F. y Pérez V. (1987): Proyecto de Ordenación de la EFI Macurije. MINAG,
Area Forestal, Café y Cacao. Unidad de Proyecto de Ordenación de
Montes. Ciudad de la Habana, Cuba.
Herrero J. A. (1993): Función hidrológica y antierosiva de los bosques en Cuba.
Tesis presentada en poción al grado científico de doctor en ciencias
agrícolas, INCA, La Habana, Cuba.
Herrero J. A. (2003): Fajas Forestales Hidroreguladoras. Agroinfor. MINAG. La
Habana. Cuba. 52 p.
Iglesias J.C; Ferrero A.L; Noda A.N; Cobas M. (1986): Estudio de la vegetación de
galerías en el distrito "Altura de Pizarra". Trabajo de Diploma. Centro
Universitario de Pinar del Río. Cuba.
Machado, C.G. (2002): Diseño de inventario forestal continuo para la ordenación
sostenible de los bosques pluvisilvas de montaña en Guantánamo. Tesis
presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias forestales,
Univ. De Pinar del Río, Cuba.

16
PLAN DE MANEJO INTEGRAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS
BOSQUES DE GALERÍA EN EL PNV

Autores: César F. Figueroa Sierra1, Iván Relova Delgado1, Ramón Fernández


Albugeda1 y Alberto Ramos Ramos1

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales del CITMA.

Introducción:
La conservación de la biodiversidad, como parte del patrimonio del país, es una
cuestión vital en la actualidad. El efecto de las especies invasoras sobre
ecosistemas naturales y seminaturales no ha sido valorado en su real medida,
dado que no se evalúa su presencia como especie característica en los estudios
ecológicos, ni se realizan evaluaciones de sus características y desarrollo en las
formaciones. Las especies invasoras efectúan cambios en la vegetación y en los
nichos, que transcurren sin ser percibidas plenamente (Quentin y Fuller 2001.)
Tal es el caso de Syzygium jambos en los bosques de galerías de la provincia,
que en el proceso de invasión que realiza suplanta toda la vegetación y sé estable
ocupando todos los estratos. En este proceso elimina toda la vegetación incluso
más allá del área de las riveras, cambiando la estructura del bosque, afectando la
estabilidad del suelo, contaminando las aguas y afectando la fauna terrestre y
acuática (Figueroa et al 2001).
Se presenta en este documento el estado actual de la formación, su
categorización de acuerdo a su estado y el plan de manejo propuesto para lograr
la rehabilitación de las áreas del Parque Nacional Viñales.

Desarrollo:
Figueroa et al (2001) en estudios del bosque de galería del río Ajiconal, en áreas
de las Alturas de Pizarras, clasificó la presencia de S. jambos en grupos de a 20
percentiles y reporta las presencia de las especies, las que se presentan en la
tabla No 1.
Se ha comprobado que el grado de invasión en sentido general es muy alto,
aunque el S. jambos no presenta una distribución uniforme en todas las
localidades, por lo que para su mejor manejo se aplicara la clasificación en fases
de invasión descritas por Quentin y Fuller (2001), que consisten en:
1) introducción, 2) aclimatación, 3) facilitación, 4) propagación, 5) interacción con
otros animales y especies vegetales y 6) estabilización. Para el caso de la
localidad solo trabajaremos a partir de la tercera fase, pues ya la especie se
encuentra introducida y aclimatada a nuestras condiciones.
1. Etapa de facilitación. En estas condiciones esta un 12% de los bosque de
galerías del PNV. Se encuentra, fundamentalmente, en áreas agrícolas y
valles intramontanos.
2. Etapa de propagación. Se puede localizar actualmente en un área
equivalente al 21 % de los bosques de riveras y en ellas el S. jambos ya se
encuentra en mayor proporción y su regeneración forma más del 80 % en el
sotobosque, se observa, además, la declinación de los árboles de menor porte
y la drástica reducción de la regeneración de las demás especies.
3. Fase interacción con otros animales y especies vegetales. Esta fase es
muy evidente, la elevada presencia de S. jambos en la formación provoca
varias alteraciones, como por ejemplo: un cambio en la base alimentaría de la
fauna terrestre, la contaminación de las aguas por el aporte del follaje, flores y
frutos y la disminución de la fauna acuícola, la perdida de la estabilidad de los
taludes y con la ocurrencia de avenidas, los ejemplares más próximos al cauce
se precipitan a la corriente ocasionando una gran erosión. Esta fase se localiza
en un 46% de la formación y el nivel de presencia de S. jambos alcanza hasta
el 75 %.
4. Fase de estabilización. Fase final de la invasión, hasta un 100% de presencia
de S. jambos en la galería, esta fase se presenta en un 22 % de la superficie
del PNV, pero no de forma continua, sino en parches, en los principales ríos y
arroyos y ocasionalmente en pequeñas cañadas.
De forma general, reiteramos, que la distribución de S. jambos varía a lo largo de
la formación, presentando alta presencia en una sección y seguidamente solo
algunos ejemplares, lo que determina que su manejo tenga que adecuarse a las
condiciones que se van presentando en la evaluación de las áreas.
Todo el proceso descrito es reforzado cuando se aplican talas clandestinas en el
bosque de galerías o cuando la actividad agrícola le roba espacio a la formación.
De acuerdo a la fase en que se encuentre la formación en una localidad dada se
ejecutara un manejo adecuado a esas condiciones tratando de eliminar la totalidad
de los ejemplares de S. jambos para evitar el reinicio de todo el proceso de
invasión, lo cual no resulta negativo en ningún sentido al ser la especie ajena a
nuestras condiciones y causar varios impactos negativos en el entorno.
Manejo:
El manejo se ejecutará partiendo del nivel de presencia de S. jambos, que como
se ha visto anteriormente se corresponde a una etapa de invasión dada, en fajas
de 100 m como máximo y una vez se hallan asegurado todas las condiciones para
su ejecución total. Samek, (1974), propone temas coincidentes
I. Localidades con hasta el 25 % de invasión de S. jambos.
En estas condiciones se presenta el S. jambos como una especie más dentro de
la formación, aunque realmente ya está iniciado el proceso de invasión,
observable en la gran cantidad de posturas dispersan en el sotobosque y la
dispersión de las semillas corriente abajo y por tierra en todas direcciones.
En localidades con estas características se realizan las siguientes actividades:
Tabla No 1: Propuesta de manejo para sitios con hasta el 25 % de presencia de S.
jambos y la categoría II a.
Fecha de
ejecución
No Actividad Observaciones
termin
inicio
o
Evaluación del grado de Se debe determinar la distribución de
presencia de S. jambos, su los ejemplares de S. jambos y evitar
1 Jul. Set.
distribución espacial y la la creación de espacios abiertos muy
regeneración grandes
Determinación del volumen de La ramas se pueden emplear en la
2 extracción y su destino. Jul. Set. confección de barreras para contener
la erosión una vez efectuada la tala
Determinación de las necesida- Realizar este calculo en función de
3 des de plantación o siembra de Jul. Set. las especies previstas para la
especies en el área de manejo. plantación a efectuar
Colecta de semillas e inicio de Etapa fundamental de asegura-
4 Jul. Dic.
la etapa de vivero miento del manejo
Corta y extracción de ejem- Incluir en la corta la eliminación de la
5 Nov. Mar.
plares de S. jambos existentes. regeneración
Debe consistir en hoyos de
Preparación del área para la
6 Mar. May. plantación y la construcción de
plantación
barreras contra la erosión
Se debe realizar en hoyos de
7 Plantación May. Jul. plantación y con la menor afectación
del suelo.
Dirigido a la eliminación de rebrotes y
8 Mantenimiento al área Jul. Jun. regeneración de S. jambos y la
limpia de lo plantado.
Este manejo se planifica para dos años, pero el seguimiento del área tratada debe
continuar hasta la eliminación total del S. jambos.
II. Localidades con hasta el 50 % de invasión de S. jambos.
Como se ha explicado anteriormente, en estas condiciones, ya el S. jambos
ocupa un lugar importante en la formación y el resto de las especies están en
declinación bajo la influencia de la fuerte competencia de la especie invasora. El
manejo a aplicar es por tanto más fuerte e intenso y las medidas antierosivas más
estrictas.
Este tipo de condiciones se puede presentar de dos formas, primero: los
ejemplares de S. jambos poseen una distribución uniforme en toda el área de la
rivera, sin predominio en el borde del lecho; segundo: existe un fuerte predominio
en el borde del lecho y algunos ejemplares más espaciados en los taludes.

De acuerdo a estas características será el manejo, y las catalogamos como IIa y


IIb.

IIa. Cuando no existe predominio de S. jambos en el borde del lecho del río se
aplicara el mismo proceder descrito para las áreas con hasta 25% de presencia de
la especie. (I)

IIb. Cuando el S. jambos se establece en el borde del cauce los impactos


negativos se incrementan y el proceso de invasión se acelera por lo que la
intervención silvícola se hace imprescindible.
En estas condiciones los trabajos de corta se deben iniciar al finalizar la época de
lluvia, para posibilitar la recuperación de la vegetación que se establezca por vía
natural o por plantación y disminuir los efectos erosivos de las lluvias en las áreas
descubiertas.

El control de la regeneración natural y de los rebrotes de la especie invasora será


una tarea permanente, pues la alta capacidad de S. jambos de reproducirse por
tallar puede hacer retroceder todo el manejo iniciado.

Las tareas a ejecutar se describen a continuación, y son comunes para las áreas
que presenten las características descritas en IIb y las que presenten más del 50
% de presencia de S. jambos.

Tabla No 2. Propuestas de manejo para sitios IIb o con más del 50 % de presencia
de S. jambos.
Fecha de
No Actividad ejecución Observaciones
inicio termino
Delimitación de transectos
No se debe desproteger ambas
1 alternos en las márgenes de la Set. Set.
márgenes al mismo tiempo
corriente de agua o cauce
Determinación del volumen y
Es importante identificar la
destino de la tala y evaluación de
2 Set. Oct. regeneración de especies propias
regeneración natural de especies
de la formación y su preservación
propias de la formación
Dar preferencia a la vegetación
Identificación de especies a
autóctona y enriquecer con
3 plantar, establecimiento y Oct. May.
especies forestales probadas en la
reproducción en vivero.
formación
Se debe evitar, en lo posible, la
afectación al suelo y construir
Corta, extracción, y confección
4 Oct. May. barreras con ramas utilizando
de medidas antierosivas
como soporte los tocones
existentes u otras técnicas
Plantación en hoyos, con marcos
5 Plantación May. Jul.
de 2 x 2 m, a tres bolillo
El control de las emergencias de
Mantenimiento de la plantación y
S. jambos sigue siendo la tarea
6 control de emergencia de S. Jul. Jun.
principal para el logro eficaz del
jambos
manejo
Se debe prever la posibilidad de
7 Evaluación y resiembra Jul. Ago.
sellage del área con la resiembra

El manejo de S. jambos es muy difícil, la especie tiene una alta capacidad de


rebrote, incluso en los tocones finos y jóvenes y sus semillas una alta viabilidad,
lo que le confiere características muy desarrolladas de sobrevivencia.

Conclusiones:
1. El S. jambos se encuentra distribuido ya por todas las áreas del PNV, en
diferentes grados de invasión, por lo que se ha hecho impostergable su control
y eliminación si se desea restituir los valores de la vegetación original en la
formación de riveras.
2. La corta y extracción de los ejemplares de S. jambos, en todos los casos, se
debe ejecutar con esmero para mitigar los impactos al suelo.
3. El control y eliminación de las emergencias y regeneración de S. jambos es
fundamental para alcanzar los objetivos del manejo.

Recomendaciones.
1. Establecer el área demostrativa planificada en este proyecto.
2. Vincular a la Empresa Forestal Viñales para extender el manejo a la totalidad
de las áreas del PNV.
3. Contemplar la actividad con carácter de reforestación para incentivar la
participación popular.

Bibliografía.
Figueroa C., M. R. Acosta (2001) Syzygium jambos (L.) Histon en bosques de
galerías en las Alturas de Pizarras. Revista electrónica Avances CITMA. No.1.
Quentin C. B. Cronk y Janice L. Fuller (2001) Plantas Invasoras. La amenaza
para los ecosistemas naturales. Editorial Nonlan- Comunidad. Montevideo.
Uruguay:205

Roig, J. T.(1975), Diccionario botánico de nombres vulgares. Tomo II. Editora


Pueblo y Educación. Cuarta Edición. La Habana.

Samek, V. E, Del Risco (1974) ): Elementos de silvicultura de los bosques


latifolios. Ciencia y Técnica. Instituto del Libro. La Habana. 291 pp.
RESTAURACIÓN DEL PAISAJE DEL PINAR NATURAL EN ALTURAS DE
PIZARRAS EN PINAR DEL RÍO, CUBA.

César F. Figueroa Sierra1, Iván Relova Delgado1, Ramón Fernández Albugeda1 y


Alberto Ramos Ramos1
1. Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales del CITMA.
RESUMEN
Las Alturas de Pizarras se extienden por el centro norte de la provincia de Pinar del
Río, desde los Palacios hasta las proximidades de Mantua y ha sido la mayor fuente
de madera desde la colonización de nuestros territorios hasta la actualidad.
El sistema de explotación comenzó de forma selectiva, la que se mantiene aún, y
hace aproximadamente 45 años se comenzó con la transformación total de los
pinares, que en estado natural se componen de Pinus tropicalis y P. caribaea, con la
presencia de Quercus oleoides ssp sagraeana de forma irregular, por plantaciones
puras de P. caribaea, sumando a lo anterior la invasión realizada por Syzygium
jambos en los bosques de galerías, que también han sido explotados
irracionalmente, y que en un grado avanzado se ha convertido también en una
formación monoespecifica. Se presenta los resultados de dos investigaciones
realizadas en áreas de la EFI Viñales entre los años 2001 - 2005 y los planes de
manejo para ambas formaciones con el objetivo de lograr la restauración del paisaje
forestal en las Alturas de Pizarras.

Palabras clave: Restauración, paisaje natural, pinar natural, bosques de galería,


plan de manejo.
INTRODUCCIÓN
Ocupando el centro norte de la provincia de Pinar del Río, Cuba, se localiza la
formación de Pinares sobre Pizarras, sobre la formación geológica San Cayetano
principalmente.
Las especies principales del estrato arbóreo son Pinus tropicalis, P. caribaea y
Quercus oleoides ssp. sagraeana, no obstante, se localizan otras especies latifolias
que se van incorporando al ecosistema de pinar a medida que el suelo lo permite.
Dada la estructura de las pizarras se presenta un gran número de cañadas y ríos de
poco cause que se encuentran cubiertos por una vegetación espesa que cuenta con
más de 25 especies arbóreas.
Ambas formaciones vegetales han sufrido una fuerte alteración, el pinar ha sido
explotado de forma selectiva por más de 200 años y en los últimos 40 se ha
transformado en plantaciones artificiales de P. caribaea, aumentando en más de
1500 árboles por hectárea la cobertura y transformando el ecosistema, aún hoy se
conservan fragmentos grandes de pinar natural, pero alterado, por otra parte, la
formación de galería se encuentra invadida por Syzygium jambos, especie que, con
la ayuda de la explotación irracional de los individuos, ha transformado el sistema en
una formación monoespecifica, alterando los taludes de las fuentes de agua,
contaminándola y ocasionando la erosión del cause. El S. Jambos fue introducido a
principios del siglo XX para la alimentación de los cerdos.
La convocatoria para la conservación de la biodiversidad y la rehabilitación de los
sistemas forestales naturales, como vía, entre otras, para la conservación del fondo
genético de P. tropicalis y la función protectora del bosque de galería motivo el inicio
de trabajos para la restauración del paisaje forestal de las Pizarras, que abarca en
su territorio cuatro Empresas Forestales Integrales y es la mayor fuente de madera
para la industria en la Provincia.
MATERIALES Y MÉTODOS.
Para facilitar el trabajo de restauración se procedió a dividir la labor en dos
direcciones, la primera sobre el pinar y la segunda sobre el bosque de galería.
Pinar: Se establecieron 5 parcelas de 10 000 m2 en áreas naturales, las que se
seleccionaron en lotes de la EFI Viñales, a las que se les realizó el levantamiento
completo de la vegetación existente y se evaluó el estado de cada árbol y los valores
de la regeneración, se midieron el diámetro a 1.30 m del suelo y se clasificaron los
ejemplares de Pinus de acuerdo a su especie, se agruparon por clase diamétrica y
se le midió la altura al árbol medio por clase de diámetro para el cálculo del volumen
del rodal, se clasificaron los sustratos de acuerdo a su densidad y cobertura, se
evaluó el estado del suelo y los valores de la pendiente y exposición.
Se colectaron conos de P. tropicalis para evaluar la potencialidad de producción de
semillas por ha, las que se procesaron en la Estación Experimental Forestal de
Viñales, determinándosele el porciento de germinación.
Se aplicó tala selectiva para la eliminación de todos los árboles deformes,
sobremaduros y suprimidos, se determino la potencialidad de la regeneración y la
necesidad del enriquecimiento bajo dosel, se produjeron las posturas de semillas
colectadas en la localidad de cada parcela y sé aviveraron en el vivero La Majagua,
en la Unidad Silvícola Los Jazmines, de la EFI Viñales. La plantación se realizó con
picos y en hoyos de plantación, cubriendo los puntos predeterminados en la
evaluación, entre los meses de julio y septiembre de 2005.
Bosques de galerías
El trabajo se ejecutó en las áreas del Parque Nacional Viñales (PNV) y se realizó el
cálculo de la superficie total de interés con el empleo del mapa del Parque
confeccionado con hojas cartográficas a escala 1: 50 000, la medición de la longitud
de cada río y arroyo representado en el mapa, se multiplicó por el ancho establecido
en las normas de fajas hidroreguladoras para cada tipo de corriente de agua, o sea:

Tipo de corriente amplitud de la faja


Río --------------------------------------------------------- 30 m a ambos lados
Arroyo permanente ------------------------------------ 20 m a ambos lados
Arroyos intermitentes --------------------------------- 10 m a ambos lados
Se determinó la superficie total teórica del bosque de galerías en el PNV.
Posteriormente se realizó una evaluación del recorrido de todos los itinerarios
turísticos en explotación de la vertiente N de las elevaciones Pizarrosas entre
Viñales y la Comunidad el Moncada, de la zona de Ancón y por último, en la zona
agrícola de los valles intramontanos de las áreas del PNV.
En todas las localidades se evaluó la presencia de S. jambos y el estado de
conservación de la formación de galería.
Una vez obtenida la información primaria y realizada su evaluación, teniendo en
cuenta los resultados precedentes en el tema, se elaboró el plan de manejo y
reconstrucción de la formación.
Confeccionado el Plan de Manejo se procedió, de conjunto con el personal del
Servicio Forestal, a seleccionar el sitio para establecer un Area Demostrativa,
seleccionándose en la localidad de San Vicente, frente al vivero forestal, una franja
del río San Vicente. Esta área se seleccionó por el fácil acceso y la cercanía del
vivero.

RESULTADOS Y DISCUCIÓN.
Restauración de áreas naturales de pinares:
Se ha comprobado que la tala selectiva tan prolongada en el tiempo ha provocado la
perdida de la productividad de la formación, que cuenta con el 23.2 % de árboles
sobremaduros y deformes, (esta condición precisamente fue la que permitió su
permanencia en el rodal), se presenta un elevado porciento de brinzales y latizales
dañados y con deformaciones y la regeneración natural no garantiza una rápida
recuperación de la formación.

Para el cubrimiento de la densidad adecuada en la formación se necesita el


enriquecimiento bajo dosel con semillas procedentes de la localidad, no obstante, el
volumen a plantar dependerá de la evaluación inicial y la posterior intervención para
la regularización de la densidad y la eliminación de árboles sobremaduros, deformes
y suprimidos. La intervención se debe ejecutar siguiendo las técnicas de extracción
de impacto reducido y la reforestación con posturas de la propia localidad.
Se anexa el plan de manejo para la formación natural de pinares en las Alturas de
Pizarras, en el se plantea la posibilidad del aprovechamiento de los productos no
madereros del bosque como los aceites esenciales del follaje y la resina, además de
fijar un intervalo de diez años como mínimo para realizar el aprovechamiento de la
madera y trabajar en la regularización de la densidad de los rodales.

Restauración de la vegetación del bosque de galerías:


Se determinó, con bastante precisión la superficie total que ocupan las diferentes
corrientes de agua con su respectiva formación de galerías y el grado de invasión de
Syzygium jambos en el área del Parque.
Por la información del mapa del PNV, existen identificadas un total de 2.92 Km2,
distribuidas como sigue:
Tipo de corriente identificación superficie (Km2)
Ríos San Vicente 0.12
Pan de Azúcar 0.51
Cimarrones 0.09
El Abra 0.29
Palmarito 0.05
Subtotal ----------- 1.06
Arroyos permanentes Cimarrones 0.32
San Juan 0.32
Novillo 0.16
Subtotal ------------ 0.80
Arroyos temporales -- (72 )---- 1.06

Total ----------- 2.92

Con relación a la presencia de S. jambos se determinó que ya ha rebasado el área


del bosque de galería y se localiza en zonas marginales y laderas de suelos ácidos,
para una mejor exposición de los resultados obtenidos, estos se ofrecen de forma
individual para las formaciones de Mogotes, Alturas de Pizarras y Valles
intramontanos.
Mogotes: En las depresiones internas visitadas no fueron observados individuos de
esta especie. Solo en las depresiones internas de la sierra calcárea, por donde
circulan ríos y arroyos se halla en ambas márgenes. En general esta especie no se
halla en los mogotes, salvo en la base de los mismos, por donde, en ocasiones,
circulan corrientes de agua, localizándose aquí con relativa abundancia, el grado de
invasión de S. jambos es de medio a fuerte (entre el 25% y el 75%).
Alturas de Pizarras: En todas las localidades del PNV, pertenecientes a las Pizarras,
está presente el S. jambos, con un grado de invasión muy fuerte (más del 75%),
localizándose varios arroyos con el 100% de la vegetación en sus márgenes
compuesta por la pomarrosa, la cual ha ascendido por las pendientes desplazando
la vegetación original.
Valles intramontanos: La totalidad de los valles están integrados a sistemas
agrícolas estatales o privados y en ellos el bosque de galería está tan alterado que
no existe o se compone de una hilera de plantas, se presenta S. jambos en los
lugares más apartados es de forma abundante, limitando con las elevaciones y en
los taludes de los ríos y arroyos permanentes y como árboles aislados en las áreas
más antropizadas.
El aprovechamiento de la tierra, por parte de los campesinos, llega incluso al mismo
borde de la corriente fluvial, con las consiguientes afectaciones al suelo y la
vegetación.
La totalidad de las márgenes de los ríos que atraviesan el área del PNV están
invadidas por S. jambos, formando rodales puros de la especie en muchos tramos y
mezclado con la vegetación original en el resto.
Se elaboró, de conjunto con los actores del sistema, mencionados antes, el Plan de
Manejo para la reconstrucción del bosque de galerías en áreas del PNV, el que se
anexa al presente trabajo.

Conclusiones.
1. La formación vegetal de Pinares sobre Alturas de Pizarras, en Pinar del Río, se
encuentra actualmente muy alterada y muy por de bajo de su rendimiento
potencial, debido a más de tres siglos de explotación de sus mejores surtidos.
2. En la gran mayoría de los rodales, la fuente semillera proviene de árboles adultos
o maduros deformados y de latizales descendientes de los árboles citados.
3. Se ha transformado totalmente más del 60% de las áreas de Pinar natural en las
Alturas de Pizarras, y lo que se mantiene presenta algún grado de alteración
antrópica.
4. Los métodos de reconstrucción bajo dosel y l as talas sanitarias unidas a un
aprovechamiento selectivo son las operaciones viables para conservar los
valores de la formación natural de pinares en las Alturas de Pizarras
5. Se ha completado un estudio exhaustivo de la presencia del Syzygium jambos
en áreas del Parque Nacional Viñales.
6. El Plan de manejo es la vía más adecuada para revertir el proceso de invasión
de esta especie y reconstruir la formación de galería, enriquecida, con especies
propias de la formación y otras aptas para la función de protección de los suelos
y las aguas.
Anexos.
Manejo de Áreas naturales degradadas.
Valoraciones.
En la rama de la medicina, la tarea de curar un enfermo recae sobre un médico
especialista en la enfermedad dada, apoyado por una enfermera y sí acaso, por
algún otro personal. Un fitosanitario siempre encontrara una vía para detener el
avance de una enfermedad o plaga que ataque un cultivo, incluida la más drástica,
pero para devolverle la salud a la Formación de Pinares de Alturas de Pizarras se
necesita el conjunto de voluntades y acciones de muchos y la esperanza de que en
varias generaciones la formación recupere valores perdidos y llegue a una situación
de equilibrio, donde su aprovechamiento no ponga en peligro su estabilidad.
En el ámbito internacional se esta imponiendo el concepto de la Ordenación Forestal
Sostenible, tema debatido en varias tribunas y muy divulgado por la OIMT.
Leslie (2001), comentando sobre la “Extracción de Impacto Reducido” (EIR),
reconoce como necesaria la extracción de madera de los bosques naturales, pero
destaca que debe ser limitada y que debe cumplir tres condiciones como mínimo:
• Que no se presente una perturbación a largo plazo de la estabilidad y
dinámica del ecosistema forestal.
• Que no se presente un daño irreversible y permanente en el medio ambiente
del que depende el ecosistema o en los ambientes o sociedades que
dependen del ecosistema forestal; y
• Que no ponga en peligro y de preferencia que ayude en la regeneración de
las partes explotadas del bosque de tal forma que se conserve la integridad
del ecosistema.
Plantea el autor citado anteriormente, que la ordenación forestal sostenible de los
bosques requiere, por definición, el mantenimiento de los bosques naturales a largo
plazo y cita a Chris Maser, que planteo hace más de diez años que para lograr este
tipo de ordenación en los bosques se debe cambiar la forma de pensar y para
cambiar nuestra forma de pensar debemos ir más allá de nuestros propios intereses.
En la ley Forestal, (MINAGRI, 1999) se lee “El bosque es un recurso natural
renovable que proporciona bienes y servicios de tipo económico, ambiental, social y
cultural, susceptible a ser aprovechado racionalmente sin detrimento de sus
cualidades reguladoras y protectoras del medio ambiente”, mientras en sus objetivos
señala que se regule el uso múltiple y sostenible del patrimonio forestal y se
promueva el aprovechamiento racional de los productos no madereros de los
bosques.

Propuestas de manejo:
El crecimiento y el rendimiento dependen tanto de la productividad potencial, dada
por la calidad del sitio, como del grado que se aproveche dicha potencialidad a
través de la cantidad y distribución del stock ( Mercancías almacenadas), (Prodan et
al, 1997).
Para pensar en un manejo sostenible de la formación la primera condición necesaria
es congelar las áreas que existen en la actualidad, o sea, no efectuar más talas
razas en bosques naturales de pinares en las Alturas de Pizarras. De echo, se ha
roto el continuo en ella y se encuentran hoy como islas sin vinculo entre si.
El mejoramiento genético sería la segunda acción, con la particularidad de ser local y
a corto plazo, con la selección de árboles plus y el establecimiento de huertos
clónales y semilleros.
Al respecto, en la Estación Experimental Forestal, adscripta al Instituto de
Investigaciones Forestales, se determinó desde la década de los 80 la vía para la
reproducción agámica del P. tropicalis (mediante injerto), además existen 1000 Ha
de masas semilleras, se han desarrollado 5 pruebas de progenie, y se han
establecido 40 Ha de huertos de brinzales (EEF, 1990).
Particularmente no compartimos la idea de la utilización del fuego como método de
preparación, pero tampoco niego su importancia en estas condiciones, siempre y
cuando esté respaldada por la investigación pertinente, como variantes al fuego se
pueden emplear la remoción de la capa superficial, eliminando la acumulación de
acículas o pajón de tal manera que permita la entrada de luz a la superficie del
suelo, que al parecer es lo que más limita la regeneración natural, estas acciones se
pueden reforzar con la dispersión de semillas pregerminadas o no, pero en
condiciones de humedad adecuadas.
Los bosques manejados para la producción de madera también pueden conservar la
diversidad biológica. Esto se puede lograr minimizando las perdidas de biodiversidad
mediante la aplicación adecuada de regímenes de ordenación e integrando los
principios de conservación en la planificación, formulación y ejecución de los planes
de manejo forestal (Padilla, 1999). Pero, si de conservación de la biodiversidad se
trata, Gómez Orea (1992) nos dice que “no debe confundirse el ecosistema bosque
con una masa arbolada y menos con una masa de carácter artificial, lo que
caracteriza al bosque es su naturalidad, su situación en el máximo nivel de la
sucesión ecológica”.
Para el caso de áreas que presentan una densidad adecuada, pero en su
composición se presentan bastantes árboles deformados, sobremaduros de fenotipo
indeseado y poca regeneración, como el área estudiada, catalogada como Areas
medianamente degradadas, con estrato herbáceo de poca densidad, sotobosque
abundante y con mala estructura del estrato arbóreo
Se trata de áreas que han estado sometidas a cortas selectivas, pero no intensivas,
que conservan individuos de buen fenotipo, con baja densidad del estrato herbáceo,
abundante sotobosque y la presencia de árboles deformados de diferentes
diámetros y de las dos especies del género Pinus de la formación.
Para este tipo de área lo más recomendable es la menor interferencia en el complejo
de la vegetación, aunque se debe realizar raleos en los lugares más densos y una
tala selectiva de los árboles maduros, deformados y deprimidos.
Esta actividad debe comenzar con la evaluación y la elaboración del esquema
tecnológico de la tala, los tratamientos y la reconstrucción, con los requisitos
establecidos para cada caso.
Los pasos o actividades a seguir son:
Período de
No Actividad Características
ejecución
Evaluación de área:
• Identificación de árboles maduros, deformados y
suprimidos.
Enero / Debe ser efectuada por
1 • Evaluación de la distribución espacial del arbolado
marzo seminariado sobre el pr
• Calculo de necesidad de posturas para el
enriquecimiento bajo dosel y evaluación de la
regeneración presente.
Junio /
Colecta de conos y procesamiento de semillas de Suficiente para cubrir el
2 Octubre
portadores de la localidad preseleccionados. anterior.
Noviembre / Efectuarse de acuerd
3 Etapa de vivero
Mayo vigentes
Se deben preestablecer
Aplicación de tratamiento: corta, extracción y acopio de la
4 Marzo / Abril de la tala de los árboles
madera.
el menor daño al suelo y
Evaluación de daños
5 Evaluación del impacto al ecosistema. Abril suelo, acumulación de re
otra cuestión de interés.
Aprovechar las condicio
6 Plantación de enriquecimiento bajo dosel Mayo /Agosto
requerimientos técnicos
Al remover el suelo con
Evaluación de la supervivencia y de la regeneración, y Noviembre y
7 estimula la regeneració
reposición de fallas. Febrero
evaluada
Evaluación para la aplicación de cortas de regularización 3° año de Aplicación de limpias
8
de la densidad de la regeneración y el enriquecimiento. plantado densidad.
Evaluación para el inicio de la resinación y aplicación de Entre 5 a 7 Evaluación de área y d
9
la resinación años selectivamente, para su
Entre 10 a 15
10 Reevaluación del área para un nuevo ciclo Se inicia un nuevo proce
años

Con el inicio de un nuevo proceso, se repiten las actividades, pero de forma más
sencillas, puesto se regularizara el área natural, logrando en dos períodos la
estabilización del rodal, sin perdida de los valores naturales y del fondo genético.
PLAN DE MANEJO INTEGRAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS
BOSQUES DE GALERÍA EN EL PNV

Introducción:
La conservación de la biodiversidad, como parte del patrimonio del país, es una
cuestión vital en la actualidad. El efecto de las especies invasoras sobre
ecosistemas naturales y seminaturales no ha sido valorado en su real medida,
dado que no se evalúa su presencia como especie característica en los estudios
ecológicos, ni se realizan evaluaciones de sus características y desarrollo en las
formaciones. Las especies invasoras efectúan cambios en la vegetación y en los
nichos, que transcurren sin ser percibidas plenamente (Quentin y Fuller 2001.)
Tal es el caso de Syzygium jambos en los bosques de galerías de la provincia,
que en el proceso de invasión que realiza suplanta toda la vegetación y sé estable
ocupando todos los estratos. En este proceso elimina toda la vegetación incluso
más allá del área de las riveras, cambiando la estructura del bosque, afectando la
estabilidad del suelo, contaminando las aguas y afectando la fauna terrestre y
acuática (Figueroa et al 2001).
Se presenta en este documento el estado actual de la formación, su
categorización de acuerdo a su estado y el plan de manejo propuesto para lograr
la rehabilitación de las áreas del Parque Nacional Viñales.

Desarrollo:
Figueroa et al (2001) en estudios del bosque de galería del río Ajiconal, en áreas
de las Alturas de Pizarras, clasificó la presencia de S. jambos en grupos de a 20
percentiles y reporta las presencia de las especies, las que se presentan en la
tabla No 1.
Se ha comprobado que el grado de invasión en sentido general es muy alto,
aunque el S. jambos no presenta una distribución uniforme en todas las
localidades, por lo que para su mejor manejo se aplicara la clasificación en fases
de invasión descritas por Quentin y Fuller (2001), que consisten en:
1) introducción, 2) aclimatación, 3) facilitación, 4) propagación, 5) interacción con
otros animales y especies vegetales y 6) estabilización. Para el caso de la
localidad solo trabajaremos a partir de la tercera fase, pues ya la especie se
encuentra introducida y aclimatada a nuestras condiciones.
1. Etapa de facilitación. En estas condiciones esta un 12% de los bosque de
galerías del PNV. Se encuentra, fundamentalmente, en áreas agrícolas y
valles intramontanos.
2. Etapa de propagación. Se puede localizar actualmente en un área
equivalente al 21 % de los bosques de riveras y en ellas el S. jambos ya se
encuentra en mayor proporción y su regeneración forma más del 80 % en el
sotobosque, se observa, además, la declinación de los árboles de menor porte
y la drástica reducción de la regeneración de las demás especies.
3. Fase interacción con otros animales y especies vegetales. Esta fase es
muy evidente, la elevada presencia de S. jambos en la formación provoca
varias alteraciones, como por ejemplo: un cambio en la base alimentaría de la
fauna terrestre, la contaminación de las aguas por el aporte del follaje, flores y
frutos y la disminución de la fauna acuícola, la perdida de la estabilidad de los
taludes y con la ocurrencia de avenidas, los ejemplares más próximos al cauce
se precipitan a la corriente ocasionando una gran erosión. Esta fase se localiza
en un 46% de la formación y el nivel de presencia de S. jambos alcanza hasta
el 75 %.
4. Fase de estabilización. Fase final de la invasión, hasta un 100% de presencia
de S. jambos en la galería, esta fase se presenta en un 22 % de la superficie
del PNV, pero no de forma continua, sino en parches, en los principales ríos y
arroyos y ocasionalmente en pequeñas cañadas.
De forma general, reiteramos, que la distribución de S. jambos varía a lo largo de
la formación, presentando alta presencia en una sección y seguidamente solo
algunos ejemplares, lo que determina que su manejo tenga que adecuarse a las
condiciones que se van presentando en la evaluación de las áreas.
Todo el proceso descrito es reforzado cuando se aplican talas clandestinas en el
bosque de galerías o cuando la actividad agrícola le roba espacio a la formación.
De acuerdo a la fase en que se encuentre la formación en una localidad dada se
ejecutara un manejo adecuado a esas condiciones tratando de eliminar la totalidad
de los ejemplares de S. jambos para evitar el reinicio de todo el proceso de
invasión, lo cual no resulta negativo en ningún sentido al ser la especie ajena a
nuestras condiciones y causar varios impactos negativos en el entorno.
Manejo:
El manejo se ejecutará partiendo del nivel de presencia de S. jambos, que como
se ha visto anteriormente se corresponde a una etapa de invasión dada, en fajas
de 100 m como máximo y una vez se hallan asegurado todas las condiciones para
su ejecución total. Samek, (1974), propone temas coincidentes
I. Localidades con hasta el 25 % de invasión de S. jambos.
En estas condiciones se presenta el S. jambos como una especie más dentro de
la formación, aunque realmente ya está iniciado el proceso de invasión,
observable en la gran cantidad de posturas dispersan en el sotobosque y la
dispersión de las semillas corriente abajo y por tierra en todas direcciones.
En localidades con estas características se realizan las siguientes actividades:
Tabla No 1: Propuesta de manejo para sitios con hasta el 25 % de presencia de S.
jambos y la categoría II a.
Fecha de
No Actividad ejecución Observaciones
inicio termino
Evaluación del grado de presencia de Se debe determinar la distribución de los
1 S. jambos, su distribución espacial y Jul. Set. ejemplares de S. jambos y evitar la creación
la regeneración de espacios abiertos muy grandes
Determinación del volumen de La ramas se pueden emplear en la
2 extracción y su destino. Jul. Set. confección de barreras para contener la
erosión una vez efectuada la tala
Determinación de las necesida- des Realizar este calculo en función de las
3 de plantación o siembra de especies Jul. Set. especies previstas para la plantación a
en el área de manejo. efectuar
Colecta de semillas e inicio de la Etapa fundamental de asegura- miento del
4 Jul. Dic.
etapa de vivero manejo
Corta y extracción de ejem- plares de Incluir en la corta la eliminación de la
5 Nov. Mar.
S. jambos existentes. regeneración
Preparación del área para la Debe consistir en hoyos de plantación y la
6 Mar. May.
plantación construcción de barreras contra la erosión
Se debe realizar en hoyos de plantación y
7 Plantación May. Jul.
con la menor afectación del suelo.
Dirigido a la eliminación de rebrotes y
8 Mantenimiento al área Jul. Jun. regeneración de S. jambos y la limpia de
lo plantado.
Este manejo se planifica para dos años, pero el seguimiento del área tratada debe
continuar hasta la eliminación total del S. jambos.

II. Localidades con hasta el 50 % de invasión de S. jambos.


Como se ha explicado anteriormente, en estas condiciones, ya el S. jambos
ocupa un lugar importante en la formación y el resto de las especies están en
declinación bajo la influencia de la fuerte competencia de la especie invasora. El
manejo a aplicar es por tanto más fuerte e intenso y las medidas antierosivas más
estrictas.
Este tipo de condiciones se puede presentar de dos formas, primero: los
ejemplares de S. jambos poseen una distribución uniforme en toda el área de la
rivera, sin predominio en el borde del lecho; segundo: existe un fuerte predominio
en el borde del lecho y algunos ejemplares más espaciados en los taludes.

De acuerdo a estas características será el manejo, y las catalogamos como IIa y


IIb.

IIa. Cuando no existe predominio de S. jambos en el borde del lecho del río se
aplicara el mismo proceder descrito para las áreas con hasta 25% de presencia de
la especie. (I)

IIb. Cuando el S. jambos se establece en el borde del cauce los impactos


negativos se incrementan y el proceso de invasión se acelera por lo que la
intervención silvícola se hace imprescindible.

En estas condiciones los trabajos de corta se deben iniciar al finalizar la época de


lluvia, para posibilitar la recuperación de la vegetación que se establezca por vía
natural o por plantación y disminuir los efectos erosivos de las lluvias en las áreas
descubiertas.
El control de la regeneración natural y de los rebrotes de la especie invasora será
una tarea permanente, pues la alta capacidad de S. jambos de reproducirse por
tallar puede hacer retroceder todo el manejo iniciado.

Las tareas a ejecutar se describen a continuación, y son comunes para las áreas
que presenten las características descritas en IIb y las que presenten más del 50
% de presencia de S. jambos.

Tabla No 2. Propuestas de manejo para sitios IIb o con más del 50 % de presencia
de S. jambos.
Fecha de
No Actividad ejecución Observaciones
termino
inicio
Delimitación de transectos alternos en
No se debe desproteger ambas márgenes
1 las márgenes de la corriente de agua o Set. Set.
al mismo tiempo
cauce
Determinación del volumen y destino de
Es importante identificar la regeneración
la tala y evaluación de regeneración
2 Set. Oct. de especies propias de la formación y su
natural de especies propias de la
preservación
formación
Identificación de especies a plantar, Dar preferencia a la vegetación autóctona
3 establecimiento y reproducción en Oct. May. y enriquecer con especies forestales
vivero. probadas en la formación
Se debe evitar, en lo posible, la afectación
Corta, extracción, y confección de al suelo y construir barreras con ramas
4 Oct. May.
medidas antierosivas utilizando como soporte los tocones
existentes u otras técnicas
Plantación en hoyos, con marcos de 2 x 2
5 Plantación May. Jul.
m, a tres bolillo
El control de las emergencias de S.
Mantenimiento de la plantación y
6 Jul. Jun. jambos sigue siendo la tarea principal
control de emergencia de S. jambos
para el logro eficaz del manejo
Se debe prever la posibilidad de sellage
7 Evaluación y resiembra Jul. Ago.
del área con la resiembra

El manejo de S. jambos es muy difícil, la especie tiene una alta capacidad de


rebrote, incluso en los tocones finos y jóvenes y sus semillas una alta viabilidad,
lo que le confiere características muy desarrolladas de sobrevivencia.
Conclusiones:
1. El S. jambos se encuentra distribuido ya por todas las áreas del PNV, en
diferentes grados de invasión, por lo que se ha hecho impostergable su control
y eliminación si se desea restituir los valores de la vegetación original en la
formación de riveras.
2. La corta y extracción de los ejemplares de S. jambos, en todos los casos, se
debe ejecutar con esmero para mitigar los impactos al suelo.
3. El control y eliminación de las emergencias y regeneración de S. jambos es
fundamental para alcanzar los objetivos del manejo.

Recomendaciones.
1. Establecer el área demostrativa planificada en este proyecto.
2. Vincular a la Empresa Forestal Viñales para extender el manejo a la totalidad
de las áreas del PNV.
3. Contemplar la actividad con carácter de reforestación para incentivar la
participación popular.

Bibliografía.
Figueroa C., M. R. Acosta (2001) Syzygium jambos (L.) Histon en bosques de
galerías en las Alturas de Pizarras. Revista electrónica Avances CITMA. No.1.

Quentin C. B. Cronk y Janice L. Fuller (2001) Plantas Invasoras. La amenaza


para los ecosistemas naturales. Editorial Nonlan- Comunidad. Montevideo.
Uruguay:205

Roig, J. T.(1975), Diccionario botánico de nombres vulgares. Tomo II. Editora


Pueblo y Educación. Cuarta Edición. La Habana.

Samek, V. E, Del Risco (1974) ): Elementos de silvicultura de los bosques


latifolios. Ciencia y Técnica. Instituto del Libro. La Habana. 291 pp.
Sistema Informatizado para el procesamiento del Inventario
Forestal para Empresas Forestales Integrales
(INVENFOR 1.0)

Autores
MsC. Caridad Salazar Alea.
Ricardo Inouye Rodríguez.
MsC. Ilya María García Corona.
Ing. Hayden K. Billingy.
Juan José Ramos.

SIMFOR – 2006
Resumen.
La aplicación de las herramientas informáticas en las actividades forestales ha
cobrado auge en nuestros días y muestra de ello son los inventarios forestales
nacionales e internacionales de varias naciones; en este sentido Cuba debe
utilizar los avances informáticos y ponerlos al servicio de la ordenación y gestión
de montes arbolados para insertarse en el mercado forestal internacional.

La carencia de modelos informatizados actualizados para registrar y procesar los


datos obtenidos del inventario forestal constituye un problema real en las
Empresas Forestales Integrales así como para el grupo de Ordenación de la
Facultad de Forestal y Agronomía de la Universidad de Pinar del Río, por lo tanto
el objetivo de este trabajo radica en la implementación de un sistema capaz de
procesar la información obtenida durante el inventario forestal (diámetro, altura y
área basal), en función de estimar los parámetros dasométricos de los rodales, de
forma tal que tribute a una planificación del manejo forestal más eficiente.

Para diseñar este sistemas se ha hecho uso del Proceso Unificado de Desarrollo
(RUP), que es una metodología creada en el año 1998 con el objetivo de producir
software de alta calidad que cumpla con los requerimientos de los usuarios dentro
de una planificación y presupuesto establecidos.

El desarrollo de esta aplicación supone la disminución del tiempo de


procesamiento de los datos y errores de cálculo; ofrece una mayor flexibilidad en
las salidas, un aumento en la rapidez de la información solicitada y procesada, y la
reducción del costo de ejecución de dicha actividad.
Palabras Claves.
• Inventario Forestal.
• INVENFOR.
• Cálculos Dasométricos.
• Lotes.
• Rodales.
• Ordenación y gestión de montes arbolados.
• Empresa Forestal Integral.
• Método de Bitterlich.

Introducción.
El interés por la administración de los montes se ha desarrollado de manera
espectacular a lo largo de los últimos años, como han constatado las numerosas
campañas relacionadas con el estado y salud de los sistemas forestales. Los
ciudadanos y los gobernantes demandan la garantía de que los bienes y servicios
que reciban de los montes, hayan sido obtenidos con una gestión sostenible. Para
esto surge la necesidad de planificar los recursos forestales y conocer las
existencias de los mismos, no sólo la cantidad sino también la calidad y las
expectativas del futuro. Esto se logra mediante el inventario forestal continuo. (
CICELPA, 1997).
El inventario forestal podría definirse como la recogida organizada de "toda aquella
información que se relacione y tenga como finalidad el desarrollo, uso y
conservación de los recursos forestales, mediante el conocimiento de las
características biocenóticas de las masas forestales y la evolución cuantitativa y
cualitativa de los bienes y servicios que puede suministrar el recurso natural
monte" (C.A.P.V, 2005).
En síntesis, un inventario forestal trata de conocer lo que hay en el monte, para
poder decidir qué usos y/o aprovechamientos son los más adecuados, qué zonas
pueden dedicarse a cada tipo de actividad, y cómo asegurar que el proyecto se
ejecute en un entorno sostenible.
Es imprescindible dotar a las técnicas informáticas que permitan el manejo ágil y
sencillo de la información y su actualización permanente, para que se refleje en
bases de datos relacionadas y reportes que sean de fácil confección, sin tener que
realizar ninguno de los cálculos complejos.
En Cuba, las Empresas Forestales Integrales (EFI) no cuentan con modelos
informatizados actualizados para registrar y calcular datos recogidos del bosque
que puedan servir como base de datos y disponer de reportes automatizados de
presentación. Todo el trabajo de gabinete está hecho manualmente con el empleo
del Microsoft Excel en un proceso muy tedioso. Esto por lo tanto origina errores y
demora, que afectan la calidad y precisión de los resultados obtenidos por las
mismas.
Ante esta situación identificamos la existencia de un problema científico que
consiste en bajos niveles de procesamiento y eficiencia de información necesaria
de manera rápida de cada uno de los lotes y rodales existentes en las Empresas
Forestales Integrales debido a la no existencia de herramientas adecuadas que
puedan proporcionar un control óptimo de esta gran cantidad de información.

El objetivo principal de nuestra investigación es desarrollar un sistema para el


control del Inventario Forestal, que permita hacer más eficiente este proceso.
Para llegar al resultado deseado nos hemos trazado una serie de objetivos
específicos que consisten en diseñar e implementar una interfaz de usuario
amigable para la entrada y salida de información; determinar los parámetros
dasométricos de las especies presentes en cada lote y rodal (V, G; n etc.);
informatizar los registros de estas actividades para que la información quede
almacenada en una base de datos relacional.

Si se automatiza toda la información que genera un inventario forestal: volumen /


ha, área basal / ha, numero de árboles / ha, área de camino, área forestal, numero
y nombre de las especies, área de plantación, área de bosque natural, etc., a
través de una base de datos gestionada desde el lenguaje de programación Delphi
6.0; entonces se podrá obtener un alto nivel de eficiencia de procesamiento de
información relacionada con el Inventario Forestal.
Metodología para el diseño e implementación.
El desarrollo del sistema propuesto se compone de dos procesos principales: el
diseño, para el cual se utiliza la metodología RUP y la implementación, donde se
hace uso de un lenguaje de programación de alto nivel y un sistema gestor de
bases de datos.

El Proceso Unificado de Desarrollo (RUP) fue creado por Ivar Jacobson, Grady
Booch y James Rumbaugh en el año 1998. El objetivo que se perseguía con esta
metodología era producir software de alta calidad. Es un proceso dirigido por
casos de uso, es decir que el proceso avanza a través de una serie de flujos de
trabajo que parten de los casos de uso; está centrado en la arquitectura y es
iterativo e incremental. Además cubre el ciclo de vida de desarrollo de un proyecto
y toma en cuenta las mejores prácticas a utilizar en el modelo de desarrollo de
software. El trabajo con esta metodología esta apoyado por la herramienta CASE
(Computer Assisted Software Engineering) Rational Rose que ha sido desarrollada
por la Compañía norteamericana Rational Corporation en el año 2000. Esta
herramienta integra todos los elementos que propone la metodología para cubrir el
ciclo de vida de un proyecto.

La implementación del sistema se desarrolló con el lenguaje de programación de


alto nivel Delphi 6. Este lenguaje nos permite realizar aplicaciones de escritorio de
forma rápida que una vez implementadas no requieren de gran cantidad de
memoria para ejecutarse en cualquier plataforma Windows. Además pretendemos,
en un futuro, recompilar la aplicación sobre Kylix y contar con una aplicación que
pueda ser ejecutada sobre una plataforma LINUX. Para la persistencia de los
datos hacemos uso de MS Access 2000, pues nuestra intención es que InvenFor
se ejecute en una estación de trabajo y no dependa de ningún servidor que le
provea la información necesaria para trabajar correctamente.
Cálculos para el Inventario Forestal.
Parámetro Fórmula Detalles
Altura Media Altura Media de las especies
por Rodal.

Diámetro Medio Diámetro Medio de las especies


por Rodal.

Área Basal por hectáreas k = Factor de área basimétrica


en
2
m /h / factor de
a
multiplicación
(k = 1, 2, 3, etc.)
n = total de puntos de
muestreo.
Z = número de árboles por
j
punto
de muestreo (j).
Volumen por hectáreas G/h = Área basal de la especie.
a
f = Coef. mórfico por especie
h = altura media
2
Numero de árboles por g = (phi/4) * d
hectáreas ij

Evaluación económica del software.


Un ligero análisis económico basado en la comparación de los costos del
procesamiento de datos de un inventario usando el MS Excel y el procesamiento
de los mismos con el empleo del software, permitirá determinar la eficiencia del
software INVENFOR 1.0 en dicho proceso. Para tal evaluación se supone que el
proceso se realiza a nivel de empresa y se analiza el tiempo consumido por un
técnico especializado al emplear ambos métodos y el salario devengado por este
concepto.
Antes de llevar a cabo la implementación de este sistema se realizó una
valoración aproximada de su costo y tiempo de desarrollo con el uso de
COCOMO II (Constructive Cost Model) descrito en el libro Software Engineering
Economics (Bohem, 1981), realizando con este modelo estimaciones de los
parámetros de: costo, tiempo de desarrollo, entre otros. Comparándose el costo
con los beneficios tangibles y no tangibles obtenidos con el desarrollo del Sistema
Informatizado para el procesamiento del Inventario Forestal para Empresas
Forestales Integrales.

Se consideró como lenguaje de programación Delphi tomándose como promedio


29 líneas código en este lenguaje por punto de función (según tabla de
reconciliación de métricas consultada), obteniéndose así 5597 instrucciones
fuentes con un Total de Puntos de Función Desajustados de 139.

Parámetro Valor
Esfuerzo (DM) 17.6 hombres / mes
Tiempo de desarrollo (TD) 9.31 meses
Cantidad de hombres (CH) 2 hombres
Costo $ 5558.15

Tabla No.1 Resultados finales.

El software que se propone esta dirigido al procesamiento de los datos recogidos


durante el Inventario Forestal realizado por Empresas Forestales Integrales (EFI) y
su principal beneficio consiste en el ahorro de una gran cantidad de tiempo de
trabajo. Por lo tanto su principal uso será en las empresas antes mencionadas y
también puede ser de utilidad con fines académicos, específicamente en la carrera
de Forestal de la Universidad de Pinar del Río. El uso de este software humaniza
el trabajo, dado que se encarga de todo el procesamiento de la información
acelerando considerablemente el tiempo de respuesta al usuario.
Relación Costo Beneficios.
Es importante mencionar que el tiempo consumido para entrar los datos por
ambos métodos (manual e informatizado) es más o menos similar, con diferencias
solamente en el tiempo para realizar los cálculos y disponer de los registros.
Existen las mismas posibilidades de cometer errores casuales en cuanto a la
entrada de datos con excepción en la realización de los cálculos. Manualmente el
hombre puede escribir las formulas erróneamente después de hacerlo para
cientos de rodales pero con la utilización del sistema propuesto no se cometen
estos errores.

Tomando en cuenta el tiempo que utiliza un técnico para realizar los cálculos
empleando el software, resulta que la empresa ahorraría $1880.00 y cinco meses
de trabajo, tiempo que el técnico pudiera emplear en otras actividades.
Métodos Procesamiento Electricidad Depreciación Gastos Total
de la PC de
(meses)
Salarios
Software 1 20.00 208.00 148.00 376.00
Manual 6 120.00 1248.00 888.00 2256.00
Diferencia 5 $100.00 $1040.00 $740.00 $1880.00

Tabla I.3.10 Métodos manual e informatizado del Inventario Forestal.

Como se puede observar, el tiempo que demorará la entrega de los informes del
Inventario Forestal se reduce considerablemente, por lo que su introducción en la
docencia de la carrera de Forestal será de gran utilidad para los profesores y
estudiantes debido a que se puede completar este proceso en un corto periodo de
tiempo.
Con la aplicación de InvenFor se obtendrán beneficios intangibles o difíciles de
cuantificar, ellos son:
• Humanización del trabajo: el usuario solo debe realizar la entrada de los
datos y el sistema se encargara del procesamiento, librando al trabajador
de los complejos y extensos cálculos necesario.
• Reducción de los costos: el sistema permite manipular una cantidad de
información relacionada con los inventarios forestales que en caso de
realizarse de manera manual incurriría en una serie de costos elevados.
• Aumento de la rapidez en la toma de decisiones: ya que los resultados
estarán disponibles en menor tiempo.
• Aumento de la cultura del personal: el sistema se encuentra desarrolla
sobre una plataforma Windows, esto ayudara a los usuarios a familiarizarse
con dicha plataforma.
• Calidad en la presentación de los informes: la información necesaria para
presentar los informes estará siempre disponible en formato digital.
• Mayor aprovechamiento del tiempo: con el uso de InvenFor se ahorran 3
meses de trabajo referidos al procesamiento de los datos que se pueden
utilizar en otra actividad mas útil.

Como beneficios tangibles es posible señalar:


• Aumento de la productividad del mantenimiento al software que se obtiene del
lenguaje de gestión de datos utilizado.
• Ahorro de 3 meses de trabajo en cuanto a cálculo de datos Dasométricos.
• Disminución los errores de cálculo de interés.
• Disminución del tiempo que la universidad demora para la entrega de los
informes a las empresas forestales.
• Mayor flexibilidad en las salidas (informes).
• Aumento de la rapidez de la información solicitada y procesada.
• Mayor organización del trabajo.
Conclusiones.
Con la implementación de InvenFor 1.0 se ha logrado informatizar el inventario
forestal por lo que podemos afirmar que es indispensable que las Empresas
Forestales Integrales adopten esa forma informatizada para registrar y procesar
los datos obtenidos en dicho proceso en función de estimar los parámetros
dasométricos de los Rodales de forma tal que tribute a una planificación del
manejo forestal mas eficiente. InvenFor mejora el control informático de los
inventarios forestales con el ahorro de tiempo y la disposición de informes
automatizados, posee una interfaz amigable e interactiva para sus usuarios, lo
cuales solo necesitan conocimientos básicos para su utilización.

Con el uso de este sistema tanto por parte de las Empresas Forestales como de
la propia Universidad de Pinar de Río se facilita la obtención de los resultados
deseados, se agiliza el procesamiento de datos y ayuda a la toma de decisiones.
Recomendaciones.

Emplear el software para el procesamiento de datos derivados del inventario


forestal. Perfeccionar el software en futuros trabajos de investigación, aumentando
su versatilidad en los métodos de muestreos estadísticos, resumir información por
lote y por especies principales y vincularlo a otros programas o Sistemas de
Información Geográfico para determinar el área del rodal y la elaboración de
mapas.

Emplear INVENFOR 1.0 en la enseñanza de la asignatura de Ordenación Forestal


en cuarto año de la carrera de Ingeniería Forestal en todas las sedes universitarias
que cuenten con la carrera actualmente.
Bibliografía.
1. CICELPA. 1997. El Gran Libro de la Provincia de Santa Cruz. Editorial
Centro Alfa Literario. Milenio Ediciones. Santa Cruz. 30 p.
2. C.A.P.V: Inventario Forestal. Victoria, España. El inventario forestal como
herramienta útil para la planificación y manejo forestal [en línea] (marzo
2005). Disponible en: www.vitoria-gasteiz.org [Consulta: 10 de marzo 2005].
3. Cantú, M. 2001. Mastering Delphi 6. Sybex Editions. U.S.A. 45 p.
4. C.A.P.V: Inventario Forestal. Victoria, España. El inventario forestal como
herramienta útil para la planificación y manejo forestal [en línea] (marzo
2005). Disponible en: www.vitoria-gasteiz.org [Consulta: 10 de marzo 2005].
5. Graverán, M. 2003. Manual del Usuario: Sistema Automatizado para el
Registro y Procesamiento de Datos sobre Incendios Forestales
(ForestFires). 60 h. Trabajo de Diploma (en opción al titulo de Ingeniero
Informático). Universidad de Pinar del Río.43p.
6. Departamento de Selvicultura, CIFOR-INIA. Basifor: Aplicación Informática
para el Manejo de Bases de Datos del Segundo Inventario Forestal
Nacional [en línea] Madrid, España (febrero 2005). Disponible en:
www.palencia.uva.es [Consulta: 10 de febrero 2005].
7. Augustine, K. Monty. 2003. Propuesta de un método de inventario eficiente
como base de un manejo integral sostenible en la unidad de manejo
Macurije de la U.S Mantua, EFI Macurije. 60 h. Trabajo de Diploma (en
opción al título de Ingeniero Forestal). Universidad de Pinar del Río.

Anexo No.1: Diagrama de Casos de Usos del Negocio.

Anexo No. 2: Ejemplo de Reporte que ofrece INVENFOR.


Anexo No.3: Diagrama de Clases Persistentes.
TÍTULO: ESTRUCTURA METODOLÓGICA PARA LA CONFECCIÓN DE LA ESTRATEGIA
DE INFORMÁTICA Y LAS TIC EN LA CARRERA DE FORESTAL.

Universidad de Pinar del Río, CUBA.

Autoras: MsC. Caridad Salazar Alea


MsC. Ilya García Corona

e-mail: csalazar@info.upr.edu.cu
Ilia@af.upr.edu.cu

Resumen.

La estrategia de Informática y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) constituye


una herramienta de trabajo en las carreras que permiten mantener a los estudiantes actualizados en
estas tecnologías de la Información que manifiestan un avance tan dinámico.

Como parte de un Proyecto Ramal del Ministerio de Educación Superior (MES) en el Centro de Estudios
de Ciencias de la Educación Superior (CECES) realizamos un estudio de las Estrategias de Informática o
Planes Directores de Computación y las TIC en algunas de las Carreras de la Universidad de Pinar del
Río y en otros Centros de Educación Superior (CES) del país y se llegó a la conclusión de que no se
posee una metodología para su confección y es por ello que cuando se realiza una inspección se
encuentran deficiencias en el mismo.

Teniendo en cuenta estas dificultades en este trabajo proponemos una metodología a seguir para la
confección de las Estratégicas Informática y de las TIC en cada carrera a partir de la experiencia
acumulada, realizando esta tarea en la UPR y en diferentes CES del país.
INTRODUCCIÓN.

“...las nuevas tecnologías de la información se han extendido por el globo con velocidad
relampagueante en menos de dos décadas, de mediados de la década de 1970 a
mediados de la de 1990, exhibiendo una lógica que propongo como característica de
esta revolución: la aplicación inmediata para su propio desarrollo de las tecnologías que
genera, enlazando el mundo mediante la tecnología de la información” [Castells, 1997].

Teniendo claro que el concepto Nuevas Tecnologías no se limita simplemente al de un


conjunto de instrumentos y técnicas al servicio de la educación, el “contexto virtual”
plantea una nueva forma de entender la enseñanza y el aprendizaje. Esta revolución
supone necesariamente también un cambio en las formas y modelos de actuación de
los futuros profesionales. [Pérez, Álvarez y otros, 1998].

La única forma de transformar y mejorar un proceso de enseñanza - aprendizaje pasa


por tener una información relevante de lo sucedido, en diversas partes y en el global del
proceso, de tal forma que dicha información facilite a los diferentes implicados, con
responsabilidad en los diferentes niveles del sistema educativo, la toma de decisiones
oportunas y la introducción paulatina de mejoras que eleven la calidad del conjunto de
la educación pretendida [Cabero, 1998].

A principios de la década del 70 en las universidades del país se comenzó a introducir


como asignatura la Computación fundamentalmente en carreras vinculadas con las
Ciencias Técnicas y Económicas y ya en el trabajo científico incipiente de los
estudiantes se comenzó a utilizar las técnicas de computo como el preámbulo del
desarrollo de la informática.

Hoy día las técnicas de computación en nuestro país abarcan [Salazar, 2003]:

¾ Introducción masiva equipamiento informático.


¾ Creación de redes computacionales en organismos importantes de la economía.

2
¾ Investigación y desarrollo de nuevos medios técnicos de computación y la
organización de la producción de estos equipos con vista a satisfacer necesidades
sociales y crear fondos exportables.
¾ Aseguramiento de la infraestructura requerida para la introducción de esas técnicas.

El Ministerio de Educación Superior (MES) ha incluido por la importancia de la misma la


Informatización como una Estrategia Maestra mediante:

o La elevación de la cultura de la informatización en todos los niveles.


o La asimilación, introducción y actualización de las mejores tecnologías al menor
costo posible.
o Aplicación de las TIC en todas las actividades principales de la Educación
Superior.
o Generalización de nuevas tecnologías.
o Integración de esfuerzos.

En la década del 80 irrumpen en nuestras Universidades las computadoras personales,


que han venido a revolucionar el proceso enseñanza-aprendizaje y es que con la
introducción de las nuevas tecnologías en las Universidades se viene trabajando en
vincular a los estudiantes con estas técnicas, independientemente de la carrera de las
cuales egresan, para lograr futuros profesionales integrales.

Es por ello que se crean los Planes Directores de Computación en las Carreras
Universitarias, donde cada asignatura, según sus características, debe incorporar las
herramientas informáticas ya sea como medio de enseñanza o como herramienta de
trabajo.

Este Plan Director de Computación ha sufrido modificaciones en la medida en que se


las TIC se han ido desarrollando, es por ello que se ha modificado y se conoce como
Estrategia de Informática y las TIC, aunque en su esencia continua teniendo el mismo
objetivo: “Que el futuro profesional sea capaz de utilizar las TIC en su actuar cotidiano”.

3
Esta estrategia de Informática y las TIC constituye una herramienta de trabajo de las
carreras universitarias y además es objeto de inspección por parte del MES tanto en
sus inspecciones periódicas, en el control del cumplimiento de los objetivos de las
universidades y en la confección el ranking de cada Centro de Educación Superior del
país.

Teniendo en cuenta la experiencia acumulada por el control y la participación de


actividades vinculadas a esta estrategia hemos encontrado el siguiente problema:

Dado el creciente desarrollo alcanzado en las Tecnologías de la Información las


Comunicaciones y la introducción en todos los planes de estudios de las carreras la
disciplina de Computación o Informática, según su denominación, existe una Estrategia
de Informática y las TIC en cada carrera, pero la misma no posee una estructura
metodológica .

Es por ello que en nuestro trabajo nos proponemos como objetivo desarrollar una
estrategia metodológica para las estrategias de informática y las TIC que responda a las
necesidades de las carreras de la Universidad de Pinar del Río, con la posible
generalización a todos los CES del país.

DESARROLLO.

Esta investigación responde a una tarea del proyecto “El trabajo metodológico para la
integración de las estrategias curriculares en los niveles de carrera y año académico”
aprobado por en la III Convocatoria de Proyectos de Investigación al proyecto ramal de
Investigaciones Pedagógicas de la Educación Superior. el del MES sobre las estrategia
en las Carreras de la Universidad de Pinar del Río.

La solución preliminar que pretendemos presentar se realizó por las siguientes etapas:

4
1. Diagnosticar la situación actual de la gestión del proceso en la estrategia de la
Informática y en su integración a nivel de carrera y de año.
2. Realizar el Diseño Metodológico de la Estrategia de Informática y las TIC para
lograr la integración de la estrategia en los niveles de año y carrera.
3. Elaborar el desarrollo del Trabajo Metodológico para la integración de las
estrategias.
4. Diseño de un cronograma para la aplicación del modelo en las carreras de la
UPR.

Par dar cumplimento a la primera etapa:

Se aplicó un diagnóstico a una muestra por carreras y años en la UPR.


Los resultados reflejan un buen dominio por parte de los estudiantes de las diferentes
aplicaciones informáticas, es decir que la Estrategia se va cumpliendo, pero ¿responde
realmente a lo que el estudiante debe dominar según su carrera?.

Se realizó un estudio de las Estrategias de Informática o Panes Directores de


Computación y las TIC en algunas de las Carreras de la UPR y en otros CES del país y
se llegó a la conclusión que:

Todas las Carreras de la UPR tienen elaborado su estrategia pero no existe un


formato específico por lo que poseen deficiencias en su confección entre las que se
pueden señalar:

1. Estrategias muy generales.


2. No especifican los productos de software concretos a usar en las
asignaturas.
3. Mencionan menos asignaturas que las que en realidad tienen previsto el uso
de software específicos y que usan efectivamente.
4. No se utilizan en su totalidad los software propios diseñados para
asignaturas especificas.

5
5. Ausencia de algunas asignaturas del año.
6. No siempre aparece las actividades donde se orientan o desarrollan las
actividades específicas de la estrategia.
7. En la planificación de los laboratorios no siempre aparecen los turnos dentro
del fondo de tiempo del laboratorio para que las asignaturas realicen sus
actividades.
8. No se especifican donde se encuentran los Software a utilizar.
9. No se logra el cumplimiento total de las acciones planificadas en la
estrategia.
10. Existen insuficiencias en el dominio de los profesores de las carreras de las
TIC.
11. No se logra la total interacción sistemática entre profesores de Informática y
los del resto de las disciplinas.

Y por ende no todos poseen una metodología para su confección y es por ello que
cuando se realizan controles se encuentran deficiencias.

Para ello en este proyecto nos dedicamos a estudiar un poco la estructura que debe
llevar dicha estrategia y hemos llegado a la siguiente conclusión que proponemos a
continuación como versión preliminar del estudio realizado:

Estructura Metodológica para la Estrategia de Informática y las TIC.


La estructura propuesta poseer los siguientes componentes:

ENCABEZAMIENTO

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO
6
A continuación se describen los aspectos que cada parte debe poseer:

Encabezamiento:
El encabezamiento debe estar bien definido:
CES al que pertenece.
Facultad.
Nombre de la Estrategia: Estrategia de Informática de la Carrera
especifica.
Curso para el cual se realiza.
Elaborado por.
Responsable del plan director en la carrera.
Aprobado por el Jefe de la Carrera y Decano de la Facultad.

Introducción:
En la introducción es necesario determinar:
Pequeña información de los orientaciones recibidas para la confección del
plan.
Condiciones de la carrera para el desarrollo de la estrategia. Es decir
cantidad de laboratorios y otros detalles referidos a la Computación.
El plan de estudió que se aplica en ese momento en la carrera.
Forma en la que se organiza el plan: por años y asignaturas según el plan
de estudio que se aplique.

Explicación de los aspectos que se deben desarrollar en cada años:


1. Objetivo en Computación + TIC en correspondencia con el plan de
estudio vigente.
2. Contenido de las asignaturas básicas de Computación y su
sistematización en el resto de la carrera a fin de garantizar el
desarrollo de las habilidades establecidas.
3. Sistemas y programas profesionales propios de la carrera, ya sean
establecidos por el plan de estudio o que los profesionales de la

7
misma consideren necesario su dominio en la actualidad,
garantizando siempre la sistematicidad del proceso.
4. Sistemas y programas elaborados por los profesores que el
estudiante utiliza en el proceso docente sobre ambiente Windows,
garantizando siempre la sistematicidad del proceso.
5. Estado de la Web educativa y MICROC@MPUS y su utilización en
el proceso docente, incluir las URL del sitio.
6. Uso de la RED en el proceso docente (INTRANET, INTERNET,
correo electrónico, consultar bases de datos especializadas, FTP
etc.).
7. Literatura sobre soporte magnético enlazada convenientemente con
la web educativa de cada signatura (Título del Libro, folletos y otros
documentos disponibles) especificar URL.
8. Cualquier otra acción que se utilice en el proceso docente que
implique la utilización de la computación y las TIC.

En todo los casos destacar:


¾ Tipo de actividad (Ej: Conferencia, Laboratorio, Trabajo
Independiente, etc.)
¾ Duración de la actividad (en horas).
¾ Temas en los que se desarrolla.
¾ Lugar (Ej: Laboratorio de uso colectivo con su nombre, biblioteca u
otro lugar).

Desarrollo:

En el desarrollo de la estrategia de Informática y las TIC:

Describir el objetivo general para la carrera específica.

8
Describir a continuación el desarrollo del mismo por año académico,
semestre o bloque desarrollando los aspectos dados en la introducción
organizados de la siguiente forma:
• Año académico.
• Objetivo específico del año.
• Observaciones generales del año, si es cuando reciben la computación
por primera vez y las ventajas o limitaciones que presenta ese año
para el desarrollo de la estrategia.
• Nombre de la Asignatura con horas del plan de estudio.
• Explicación de cómo esta asignatura aplicara la computación y las TIC
(herramienta de trabajo, medio de enseñanza, etc. ), software a utilizar,
tipo de actividad docente donde lo debe desarrollar y donde lo debe
desarrollar ya sea en el Laboratorio de uso colectivo, en la INTRANET,
en INTERNET, MICROC@MPUS y otras formas.
• En caso de la asignatura sea Computación o Informática, según la
denominación en el plan de estudio, se puede especificar objetivo
general y contenidos de dicha asignatura por temas principales de
forma tal que se conozca lo que el alumno recibe como contenido.

Como se puede observar en la estructura que proponemos se deben detallar bien cada
aspecto de forma tal que:
o Sea de fácil comprensión por parte de las personas que deben trabajar con
esta estrategia.
o Facilite a los encargados del su control ir ampliando el uso de software de
aplicación específico de cada asignatura en las carreras correspondientes.
o Se tenga un criterio real de la informatización de las asignaturas y por tanto de
las carreras.
o Se mida de igual forma esta estrategia en todos los CES del país.

Trabajo metodológico.

9
La tercera etapa pretendemos desarrollo del Trabajo Metodológico para la integración
de las estrategias a nivel de carrera y de año, para ello se plantea la realización de
diferentes acciones como:

1. Entregar la documentación necesaria para la confección de la Estrategia de


Informática y las TIC a cada carrera.
2. Desarrollar actividades metodológicas donde se explique la metodología
propuesta a nivel de:
a. Carrera.
b. Departamentos Carrera.
c. En los colectivos de año.
3. Capacitar al coordinador de la estrategia a nivel de carrera.
4. Designar un profesor de informática que asesore al profesor designado por cada
carrera.
5. Controlar el proceso en cada curso.

Diseño de las etapas para la aplicación del modelo.

En esta etapa se realizará el proceso de implementación del Modelo propuesto en las


carreras de la UPR a partir de la capacitación realizada en las acciones de trabajo
metodológico desarrollado.

Este proceso se realizara teniendo en cuenta principios, vías y métodos que sirvan de
motivación para su aplicación de este modelo en correspondencia con cada carrera.

A continuación exponemos un ejemplo de los principales elementos a atener en cuenta


para el desarrollo de esta estrategia en la Carrera de Forestal que si bien aún carece de
la estructura adecuado responde a los elementos atener en cuenta para el cumplimiento
de los objetivos por cada año.

10
UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO
FACULTAD DE FORESTAL Y AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO FORESTAL
ESTRATEGIA DE COMPUTACIÓN

La computación es una herramienta de gran importancia dentro del Plan de Estudio de


la Carrera, ya que el dominio de estas técnicas es cada vez más un requisito
imprescindible en la formación integral del profesional forestal, la misma se emplea
como instrumento de trabajo en todas las disciplinas.

Problema: La necesidad de utilizar la información en las actividades profesionales.

Objetivo General: Utilizar las técnicas de computación como herramientas de


trabajo para resolver con mayor efectividad y precisión los problemas básicos y
generales de la actividad profesional.

Objetivos Específicos:

Primer Año:
Abordará los elementos básicos de las técnicas de la informática y algún software
específico.

Segundo Año:
Utilizar las técnicas de la informática conocidas y algún software específico.

Tercer Año:
Emplear las técnicas de la informática conocidas y algún software específico.

Cuarto Año:
Emplear las técnicas de la informática conocidas y algún software específico de la
profesión.

11
Quinto Año:
Emplear las técnicas de la informática conocidas y algún software específico de la
profesión.

Formas en que las asignaturas del año contribuyen al objetivo de la estrategia de


computación.

Primer Año:
Primer Semestre: Software a utilizar: Tabulador electrónico, Microsoft Word, Paint,
Sistema de presentación de información en las asignaturas de Química, Botánica,
Inglés y Práctica Forestal I.

Segundo Semestre: Software a utilizar: Tabulador electrónico, Microsoft Word, Paint,


Sistema de gestión de base, Sistema de presentación de información, Derive en las
asignaturas de Química, Botánica, Inglés, Matemática II y Práctica Forestal I.

Segundo Año:
Primer Semestre:
Software a utilizar: Software a utilizar: Tabulador electrónico, Microsoft Word, Paint,
Sistema de presentación de información y Paquete estadístico en las asignaturas de
Física, Química de la Madera, Inglés, Estadística y Geología.

Segundo Semestre:
Software a utilizar: Software a utilizar: Tabulador electrónico, Microsoft Word, Paint,
Sistema de gestión de base, Sistema de presentación de información, Lotus en las
asignaturas de Fisiología Vegetal I, Dendrología, Programación Lineal, y Práctica
Forestal II.

12
Tercer Año:
Primer Semestre:
Software a utilizar: Software a utilizar: Tabulador electrónico, Microsoft Word, Paint,
Sistema de presentación de información, Paquete estadístico, Derive en las asignaturas
de Dasometría, Fisiología Vegetal II, Edafología, Ecología, Topografía, Economía
Forestal.

Segundo Semestre:
Software a utilizar: Software a utilizar: Tabulador electrónico, Microsoft Word, Paint,
Sistema de gestión de base, Sistema de presentación de información, algún software
con aplicación de SIG y Paquete estadístico en las asignaturas de Mecanización
Forestal, Teledetección, Mejoramiento de Plantas, Entomología Forestal, Metodología
para la investigación, Práctica Forestal III y la Optativa I.

Cuarto Año:
Primer Semestre:
Software a utilizar: Software a utilizar: Tabulador electrónico, Microsoft Word, Paint,
Sistema de presentación de información, Paquete estadístico: Agroselet, Eros en las
asignaturas de Fauna, Mejoramiento y Conservación de Suelos, Caminos Forestales,
Fitopatología Forestal, Agrosilvicultura.

Segundo Semestre:
Software a utilizar: Software a utilizar: Tabulador electrónico, Microsoft Word, Paint,
Sistema de gestión de base, Sistema de presentación de información, PACE, SECTAM
y Paquete estadístico en las asignaturas de Silvicultura, Aprovechamiento Forestal,
Ordenación Forestal, Manejo del Fuego, Práctica Forestal IV y la Optativa I.

Quinto Año:
Primer Semestre:
Software a utilizar: Software a utilizar: Tabulador electrónico, Microsoft Word, Paint,
Sistema de presentación de información, Paquete estadístico y software específico de

13
la profesión en las asignaturas de Tecnología de la Madera, Gestión Ambiental, Historia
de Cuba, Práctica Forestal V y la Optativa II.

Segundo Semestre:
Software a utilizar: Software a utilizar: Tabulador electrónico, Microsoft Word, Paint,
Sistema de gestión de base, Sistema de presentación de información, Paquete
estadístico y software específico de la profesión en el Trabajo de Diploma, consulta de
bases de datos de la especialidad.

Es muy importante tener en cuenta además la utilización en todas las investigaciones


que se realicen la utilización de consultas en bases de datos de la especialidad
disponibles en la Intranet MES, el uso de software profesional y de tutoriales y
entrenadores de las asignaturas de la carrera con vistas a pasar a una mayor virtualidad
y a la modalidad semipresencial características del Plan de Estudios D.

CONCLUSIONES.
Este trabajo muestra las principales paso e ideas sobre el estudio realizado para
obtener una estructura metodológica para la confección de las Estrategias de
Informática y las TIC. por ello se tuvo en cuenta:

o Un sistema de principios, vías y métodos que sirvan de motivación para su


aplicación.
o Realizar diagnostico de la marcha del proceso de informatización a nivel de
carrera y de año.
o Estudio de las Estrategias de Informática existentes actualmente en las
carreras tomándose los aspectos más significativos de ellas para la
confección del modelo propuesto.
o Diseño de un cronograma para la aplicación del modelo en las carreras de la
UPR.

14
BIBLIOGRAFÍA.

o Castells, M. (1997): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La


sociedad red. Vol. 1, Madrid, Alianza.
o Cabero, J. 1998. “Corren nuevos tiempos para seguir pensando en viejos
proyectos. El papel de las Nuevas tecnologóas en el cambio y la innovación
educativa: sus posibilidades y limitaciones”. Libro Recursos tecnológicos para
los Procesos de Enseñanza Aprendizaje”.
o Pérez, R. , Álvarez, C., Del Moral, E., Pascual, A., 1999 “Actitudes del
profesorado hacia la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la
Comunicación en educación”.
o Salazar, C., 2003 “Impacto social de la Informática: Una aproximación a la
realidad Latinoamérica y en particular el caso de Cuba” Memorias Evento
INFORMATICA 2003.

15
TÍTULO: EMPLEO DE TÉCNICAS DE LA INFORMATIZACIÓN EN LA
ENSEÑANZA DE LA BOTÁNICA PARA INGENIEROS
FORESTALES.

Autores:- MsC. Águeda C. Páez Gázquez; MsC. Irmina Armas Armas*


Tec. Medio Informática. José Manuel González Salgueiro*

*Universidad de Pinar del Río. Cuba. Dpto. Biología. E-Mail: cpaez@af.upr.edu.cu:


flora@af.upr.edu.cu;

RESUMEN
La Botánica es una asignatura que pertenece al ciclo básico de la carrera de
ingeniería Forestal proporcionando los conocimientos anatomorfológicos y
sistemáticos necesarios para la solución de problemas sencillo propios de la
profesión en las asignaturas básico-específicas, específicas y de ejercicio de la
profesión.. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar habilidades en el
estudio de las asignaturas de Botánica para ingenieros forestales, empleando
las técnicas de informatización que permitan una mayor independencia,
motivación y ahorro de recursos materiales, en la adquisición de los
conocimientos a través del uso de la Página Web del departamento de
Biología. Los editores empleados para la realización de esta Web fueron
Macromedia DreamWeaver MX y Adobe Photoshop 7.0.

Forma de Presentación: Póster


INTRODUCCIÓN

La Universidad Cubana del siglo XXI requiere del uso de las técnicas de
informatización que aporten a las modalidades presenciales y
semipresenciales, los medios de enseñanza acorde con el desarrollo del
pensamiento de la sociedad actual.

El Ministerio de Educación Superior refuerza dentro de sus programas


priorizados el uso de las Técnicas de Informatización y Comunicación (TIC),
teniéndose en cuenta en cada una de las universidades del país esta
alternativa.

La Universidad de Pinar del Río desarrolla entre sus proyectos fundamentales


la implantación de las páginas Web con vínculos a las informaciones
necesarias y complementarias que apoyen aun más al Proceso Docente
Educativo, dicha técnica se ha desarrollado desde los niveles superiores hasta
llegar a los departamentos para cualquier modalidad de estudio.

Botánica, es una asignatura que pertenece al ciclo básico de la carrera de


ingeniería Forestal y Agronomía, proporcionando los conocimientos
anatomorfológicos y sistemáticos necesarios para la solución de problemas
sencillo propios de la profesión en las asignaturas básico-específicas
específicas y de ejercicio de la profesión.

Una de las limitaciones que presenta esta asignatura para el desarrollo de sus
objetivos y habilidades en los estudiantes, radica en los escasos recursos
materiales para realizar las practicas de laboratorio; lo cual puede ser
solucionado empleando técnicas avanzadas de informatización como es el
caso de las páginas Web, donde el estudiante además de tener la información
visualizada (imágenes y documentos), sobre los distintos temas, se familiariza
y estudia a través de documentos disponibles en Internet.

Por todo lo antes planteado el presente trabajo tiene como objetivo desarrollar
habilidades en el estudio de las asignaturas de Botánica para ingenieros
forestales, empleando las técnicas de informatización que permitan una mayor
independencia, motivación y ahorro de recursos materiales, en la adquisición
de los conocimientos a través del uso de la Página Web del departamento de
Biología.

METODOLOGÍA

El Departamento de Biología, perteneciente a la Facultad de Forestal y


Agronomía y trabaja actualmente en la confección de su página Web, donde la
asignatura de Botánica para ingenieros forestales y agrónomos este presente
tanto para las modalidades presenciales como para las semipresenciales.

En todos los casos para la confección de la página Web sus vínculos están
diseñados no solo para la asignatura Botánica sino también para todas las
demás que se imparten en la carrera de Agronomía y Forestal, teniendo
también la posibilidad del el que la visite, conozca los postgrados que en el
departamento se imparten, el personal docente que trabaja, las principales
líneas de investigación, etc. Para todo ello se emplearon los editores
Macromedia Dreamweaver MX y Adobe Photoshop 7.0.

El Dreamweaver MX es un editor HTML profesional, para diseñar, codificar y


desarrollar sitios, páginas y aplicaciones Web. Tanto si desea controlar
manualmente el código HTML como si prefiere trabajar en un entorno de
edición visual, proporcionando herramientas útiles que mejoran la creación de
una Web.
El método más común para crear un sitio Web utilizando Dreamweaver
consiste en crear y editar páginas en el disco local y a continuación, cargar
copias de esas páginas en un servidor Web remoto para ponerlas a disposición
pública.
Otra forma de empleo es ejecutando un servidor Web en el sistema local,
cargando archivos en un servidor para la realización de pruebas o utilizando un
disco montado como si se tratara del disco local.
En la creación de la presente página se tuvieron en cuenta ambas alternativas
pues desde la página Web del Dpto de Biología se accede por vínculos a los
sitios FTP disponibles de la Web de la Facultad, a través de la Intranet o
utilizando el vínculo de Sitio AgroWeb,
Todas las opciones anteriormente mencionadas permiten que estudiantes de
los cursos presenciales y semipresenciales y profesores puedan tener acceso a
la información necesaria sobre la asignatura Botánica para ingenieros
forestales.
Adobe® Photoshop® 7.0, es un editor profesional de imágenes, con la
aplicación de herramientas Web integradas, Adobe ImageReady® y Photoshop
que presenta un entorno completo para diseñadores y grafistas profesionales
en el que pueden crear sofisticadas imágenes para impresión, Internet, etc.
El empleo de este editor para la confección de esta página permitió diseñar
imágenes que identificarán la asignatura Botánica. En la carrera Forestal se
diseñó una imagen de José Martí, el Apóstol de nuestro país y a quien el
colectivo de la asignatura Botánica rinde tributo todos los 19 de Mayo en la
actividad que ya simboliza la asignatura y el departamento, conocida como
Evento de la Flora Martiana, esta imagen se une a un bosque de Pinares,
vegetación también que junto a otras, representa la actividad forestal,
quedando la presentación de la asignatura atractiva para el que la visite,
pudiendo revisar o estudiar los diferentes documentos con imágenes de
calidad.
La organización general de está página se realizó de forma tal que tanto
estudiantes como profesores no tengan ningún tipo de dificultad para su
manejo pues solo con acceder a la carrera de Forestal, asignatura Botánica se
observa la página de presentación donde se hace una breve descripción de la
asignatura dejando claro el objetivo general de ella y los dos tipos de Botánica
que estudia el ingeniero forestal (Botánica Estructural y Botánica Sistemática)
con los temas que en cada una de ella se imparten.
Solo con hacer click en uno de esos temas, el estudiante o el profesor accede
al sitio FTP a través de la página Web de la Facultad, indicándosele allí la
carrera, el año, la disciplina que en nuestro caso es Biología, el tipo de Curso:
Curso Regular Diurno (CRD) o Universalización. Si se toma el CRD aparecen
las asignaturas de cada tipo de curso. Cuando se accede a la de Botánica
están disponibles tres carpetas que brindan las siguientes informaciones para
cada uno de los temas:
- Generalidades, sobre los temas, que incluye la dinámica del tema.
- Documentos útiles, que le servirán a estudiantes y profesores para
estudiar o revisar el mismo.
- Imágenes, que permitirán a los estudiantes y profesores visualizar
muchas de las observaciones que son necesarias tanto para las
prácticas de laboratorio como para la mejor compresión de los objetivos
de cada tema y de la asignatura en general.
Si se desea acceder al sitio de la Universalización, el usuario observará la
página de presentación donde se hace una breve descripción de la asignatura
para esta modalidad de enseñanza, y se le indican cómo acceder a los
documentos e imágenes ubicados en el sitio FTP, encontrando también en ésta
página como acceder a la guía del estudiante y del profesor.

INFORMACIÓN NECESARIA

Usted podrá acceder a esta página buscando el sitio:


TÍTULO: El por qué del cambio necesario en la evaluación de las asignaturas
de las Carreras de Ingeniería Forestal y Agropecuaria en condiciones
de Universalización.

AUTORA: Lic. Ana Gloria Suárez Mesa.


Profesora de Botánica.
Universidad de Pinar del Río.

anage_03@af.upr.edu.cu

RESUMEN:

La evaluación tradicional que se aplica en la modalidad semipresencial de las


Carreras de Ingeniería Forestal y Agropecuaria en la Universidad de Pinar del
Río, en la mayoría de las asignaturas de sus Planes de Estudio no se adecua a
la misma, ni a las nuevas tendencias pedagógicas que demandan, entre otros
requisitos, alternativas que potencien las capacidades de los estudiantes para
autoevaluarse o evaluar a los demás, proponer sus propias evaluaciones,
hacerlo además, en consonancia con el contexto de la Sede Universitaria
Municipal, etcétera.
Se pretende exponer la situación problémica del proceso docente educativo de
la Carrera y los fundamentos pedagógicos que justifican el cambio en este
sentido.

INTRODUCCIÓN:

El proceso de Universalización de la Educación Superior en Cuba, es ya, desde


hace unos años, una nueva revolución pedagógica y una posibilidad excepcional
de contribuir al proceso formativo universitario en y desde todos los municipios
del país, constituyendo esto, una acción de alto impacto social y repercusión
mundial en el ámbito educativo.

Al respecto, en la conferencia magistral de apertura, en el V Congreso


Internacional de Educación Superior Universidad 2006, Fernando Vecino
Alegret, Ministro de la rama, enfatizó en que las universidades no pueden estar
ajenas a los cambios profundos que necesita el mundo y deben ser promotoras
de esas transformaciones. Dijo además que Cuba tiene una matrícula
universitaria de 510 000 estudiantes (la más alta de su historia) y de ellos, 365
000 cursan la enseñanza superior mediante la municipalización y que existe un
total de 3 150 sedes universitarias ubicadas en los 169 municipios del país y
más de 120 000 profesores de nivel superior… (1).
La importancia de crear modelos educativos nuevos que cumplan su rol
histórico, en correspondencia con las circunstancias políticas y sociales de este
tiempo, donde se potencia la Educación, es evidente, y por lo tanto, se necesita
el cambio, en todos los factores y acciones relacionados con la Universalización
de la Universidad.

Dentro de ese cambio necesario, la evaluación del aprendizaje en la modalidad


semipresencial, ha sido y es objeto de investigación en países latinoamericanos
y en Cuba, y varias son las metodologías y estrategias de evaluación
propuestas, basadas en las tendencias pedagógicas contemporáneas, sin
embargo, subsisten deficiencias en la puesta en práctica de acciones didácticas
pertinentes para las carreras de Ingenierías Agropecuaria y Forestal en la
Universidad de Pinar del Río.

Se pretende con este trabajo analizar la situación problémica que presentan


ambas Carreras desde el curso escolar 2002-2003 hasta el 2005-2006,
basándonos en datos obtenidos de la revisión de documentos evaluativos (test
escritos), la observación directa del proceso, la realización de entrevistas a
docentes y directivos de la Facultad de Forestal y Agronomía y de la VRU( Vice-
rectoría de Universalización)- todos en la Sede Central(UPR)- y a tutores
académicos y pedagógicos, alumnos y directivos de las SUM (Sedes
Universitarias Municipales).

Nos basamos para la valoración de la evaluación como categoría didáctica del


PEA (Proceso de Enseñanza Aprendizaje) en que ésta se basa en la obtención
de información (evidencias) representativas del estado de desarrollo del proceso
en un momento determinado especialmente referido al aprendizaje individual y
grupal de los alumnos; evidencias que se someten a la interpretación y
comprensión de la realidad para emitir juicios de valor, que conducen a la toma
de decisiones y de reorientación, cuyo propósito esencial es el mejoramiento de
la calidad de la educación.

DESARROLLO:

En una mirada hacia nuestro interior universitario, considerado éste, como: la


Sede Central, la SUM, el Colectivo de la Carrera en la Sede Central y en la
SUM, el Departamento, la Disciplina, la Asignatura, el Profesor y el propio
alumno, se han detectado las siguientes dificultades:

La evaluación como categoría didáctica tiene actualmente múltiples


Interpretaciones: como sistema, como proceso, como control y solo es
concebida como vía, o instrumento para medir resultados cuantitativos
La resistencia al cambio por parte de docentes y estudiantes impide la
utilización de alternativas de evaluación a tono con la reingeniería de la
universidad en condiciones de universalización.

Aún se exige, institucionalmente, la ejecución de exámenes escritos


tradicionales durante la aplicación del sistema de evaluación y muy
especialmente en el acto evaluativo final.
El examen final escrito es determinante en la definición de la calificación
o nota del estudiante en la asignatura.
La calificación es únicamente profesoral, y se ejecuta por los tutores en
la SUM, en la Sede Central por los consultantes o con ambos inclusive.
No se hace uso de la auto-evaluación u otras formas de evaluación que
impliquen al colectivo de estudiantes (coevaluación y heteroevaluación).
Esto conduce a una decisión unilateral centrada en el profesor.
En la emisión de juicios valorativos acerca del aprendizaje del estudiante,
el mayor peso se encuentra en lo cognoscitivo y se evade lo afectivo.
No se tienen en cuenta las características y el desarrollo de la
personalidad en la concepción de la evaluación como sistema. Los
resultados en notas no ejercen prácticamente ninguna influencia formativa
en el estudiante.
No se tiene en cuenta el desarrollo de habilidades profesionales a través
de la integración de las asignaturas de los ciclos básico y básico
específicos con las del ejercicio de la profesión y en la problematización
del contenido.
No existe posibilidad en el alumno de retroalimentarse acerca de los
errores. Las calificaciones finales se publican pasados varios días de la
realización del examen o prueba; en ese momento el estudiante está
centrado en su próximo examen.
Se realizan evaluaciones parciales y finales a libro cerrado, lo cual
promueve la reproducción o memorización del contenido.
Los problemas evaluativos, en su mayoría, son de carácter reproductivo,
fundamentalmente en casos particulares de asignaturas donde el
estudiante, mediante una secuencia de pasos, aplicación de fórmulas,
etc. llega al resultado.
El acto de examen escrito tradicional, lejos de ser un acto comunicativo,
se constituye en un acto de control estricto, donde el evaluador (profesor)
se erige en juez y el evaluado (estudiante) en acusado sin posibilidades
de defenderse y sujeto a medidas contra posibles manifestaciones de
fraude.
No se realizan diagnósticos iniciales que permitan determinar las
diferencias individuales tanto en lo cognoscitivo como en lo afectivo.
No hay diferencias en el proceso evaluativo entre una y otra SUM,
considerando factores tales como:
- Insuficiente preparación pedagógica y en el campo de la ciencia
que imparte, por parte del claustro de tutores de la SUM y en
algunos casos, del colectivo de profesores consultantes de la Sede
Central.
- Desconocimiento de las características socio- económicas del
Municipio al cual pertenece la SUM por parte del tutor.
- No se explotan al máximo la procedencia del estudiantado y grado
de preparación técnico-laboral del mismo para asumir los retos
evaluativos novedosos de las Ingenierías Forestal o Agropecuaria
semipresenciales.
No se trabaja, a través de la evaluación, en aspectos relacionados con el
sentido de pertenencia al entorno donde se desarrolla la vida normal del
estudiante.
La evaluación tradicional tiende a aplicarse de forma individual y evade
modalidades grupales donde la interacción ejercida entre los miembros es
en equipos de dos o más estudiantes y su influencia es altamente positiva
por cuanto los resultados son siempre superiores en el desarrollo del
estudiante.
Los errores cometidos por el estudiante en el proceso evaluativo son
utilizados para reprimendas psicológicas acerca de la poca dedicación al
estudio o la utilización de métodos inadecuados de aprehensión de
conocimientos y en el mejor de los casos, constituyen fuentes de
frecuencias de errores para subsanar en consultas.
No se explicita el diseño de la evaluación frecuente, parcial y final en
ninguno de los documentos del expediente de la asignatura para SUM o
se hace de forma muy escueta, por lo que los dos factores personales del
PEA en ese contexto, desconocen total o parcialmente de la evaluación,
preguntas como: el por qué evaluar, qué evaluar, cómo evaluar, para qué
evaluar, dónde evaluar, cuándo evaluar, quién evalúa, etcétera.
No existe actualmente en nuestra facultad, una unidad de pensamiento y
acción didácticos en lo referente al direccionamiento del proceso
evaluativo como categoría didáctica.
Los consultantes que orientan metodológicamente a sus tutores, basados
en su experiencia y/o dominio pedagógico, estas cuestiones didácticas
inherentes al proceso evaluativo, aún presentan ellos mismos, dificultades
para el diseño de la evaluación como sistema en sus asignaturas, pero
además, es deficiente el control que se ejerce sobre estas cuestiones en
las SUM y desde la Sede Central.
La evaluación en condiciones de semipresencialidad en las SUM debe
medir: conocimientos, habilidades, valores y capacidades, pero además,
debe ser el termómetro para conocer el grado de satisfacción que sienten
los alumnos y los tutores académico y pedagógico, y el colectivo de la
SUM y su contexto.
No se aprovechan las potencialidades de los resultados evaluativos en
forma de proyectos, diagnósticos, trabajos que incluyan técnicas de
obtención de información con la población y búsqueda bibliográfica,
modalidades que relacionen la lógica de la profesión con la de la ciencia
que se imparte, etcétera, para la socialización, por parte de los alumnos,
en eventos de base del municipio, SUM y Sede Central.
Existe enfoque asignaturista en la concepción de las evaluaciones para
SUM por lo que no son tomadas en cuenta las necesarias y obligatorias
relaciones multi e interdisciplinarias que deben establecerse en el año
académico y en la Disciplina.
Se evade, en la concepción de las evaluaciones, el nexo obligatorio entre
los objetivos instructivos, educativos y capacitivos concebidos en el
diseño de la asignatura, disciplina y carrera.
Es importante interiorizar que el rediseño del PEA como modalidad de
estudio semipresencial, demanda, por lógica, una nueva concepción de la
evaluación que se corresponda con sus características.

La situación problémica analizada anteriormente, ha sido plasmada como una de


nuestras debilidades metodológicas, de forma honesta, valiente y profesional
por la dirección de la Facultad de Forestal y Agronomía, por los jefes de
Departamentos Carrera y Jefes de Carrera en la sede central, en el informe de
Autoevaluación Institucional del período de trabajo que abarcan los cursos
escolares 2002-03 hasta 2005-2006.

CONCLUSIONES:

Del análisis efectuado se hizo posible llegar a una concreción de la situación


problémica que presenta nuestro PEA en las condiciones de semipresencialidad,
permitiéndonos por lo tanto, el establecimiento de estrategias de investigación
educativa en el Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior
(CECES), de la Universidad de Pinar del Río. Actualmente se desarrollan para
ambas Carreras en la Línea de investigación de Didáctica de la Educación
Superior. Varias investigaciones relacionadas con el proceso de evaluación de
enseñanza aprendizaje.

Como se sabe, cuando el investigador en el ámbito de la Pedagogía es capaz de


acorralar el problema de investigación y saber cuál es en todos sus detalles, ya
una buena parte de ella se ha realizado. Se concreta entonces, el problema de
la siguiente forma:
Es necesario diseñar nuevos sistemas de evaluación en las asignaturas de las
Carreras de Ingeniería Forestal y Agropecuaria en la Universidad de Pinar del
Río a tono con las nuevas tendencias pedagógicas y con la modalidad de
estudio semipresencial de forma tal que se potencien las capacidades de los
estudiantes y se adecuen al contexto de la SUM.

Ahora solo queda asumir, con el dominio en los campos de nuestras ciencias
que nos caracteriza, con las herramientas pedagógicas necesarias y con la
responsabilidad que siempre ha sido sello de nuestro claustro docente, el reto
que implica vencer esa dificultad Y PARA ELLO DEBEMOS:

- Perfeccionar nuestro quehacer pedagógico en lo referente a la evaluación


en las asignaturas, disciplina y carrera al accionar en el triple papel que
la reingeniería de las universidades actuales nos demanda: como
docentes de cursos presenciales en la sede central, como consultantes
de tutores de SUM y como docentes de SUM
- Prepararnos psicológica y pedagógicamente para la CREATIVIDAD Y LA
CALIDAD EN LA EVALUACIÓN.

BIBLIOGRAFÍA:

(1)- Ríos Jáuregui A. Concluyó Universidad 2006. Universalización: único


modelo para un mundo mejor. Periódico Granma. Año 42, Número
42.1ra.edición. La Habana, sábado 18 de febrero del 2006.
Metodológicamente se basa en la obtención de información (evidencias)
representativas del estado de desarrollo del proceso en un momento
determinado especialmente referido al aprendizaje individual y grupal de
los alumnos; evidencias que se someten a la interpretación y comprensión
de la realidad para emitir juicios de valor, que conducen a la toma de
decisiones y de reorientación, cuyo propósito esencial es el mejoramiento
de la calidad de la educación.”9

9
ALVAREZ DE ZAYS, R. M.: Ob. Cit. Pág. 78.
Título: La gestión pedagógica del colectivo de carrera. Particularidades en la Carrera de
Ing. Forestal en la Universidad de Pinar del Río.

Autor(es): Dra. Amneris Betancourt Villalba.


Título académico: Ing. Telecomunicaciones y Electrónica.
Institución: Universidad de Pinar del Río.
País: Cuba

Autor(es): Ing. María Josefa Villalba.


Título académico: Ing. Forestal.
Institución: Universidad de Pinar del Río.
País: Cuba

INTRODUCCIÓN.

Nuestra época se encuentra marcada por el fin de un período y el tránsito hacia uno nuevo:
el mundo se mueve en inciertos escenarios en lo político, lo social, lo tecnológico, lo
económico y lo cultural. Es un período de agudización de tensiones entre polos
contradictorios, donde ante la creciente globalización se incrementa la exigencia por la
particularización, donde mientras se tratan de enraizar valores universales, se acrecientan
las acciones por recuperar los modos de apreciar lo singular y en el que además se
manifiesta un creciente antagonismo entre el concepto de estado de bienestar y la
emergencia del estado neoliberal, que amplía las grandes diferencias ya existentes entre
ricos y pobres.
En este contexto los procesos educativos adquieren trascendencia y fuertes implicaciones
hacia el futuro, y en particular la educación superior constituye un espacio que concentra y
a la vez refleja las múltiples facetas del desarrollo social.
Tal situación se convierte en imperativo para que la educación superior priorice el
perfeccionamiento constante de sus procesos sustantivos: docencia, investigación y
extensión, con el objetivo de cumplir su misión de favorecer una actitud de cambio y
transformación social a través de los profesionales que egresan de las universidades, a
partir de una formación cada vez más integral y una consecuente conciencia ética.
En aras de alcanzar la formación integral de los profesionales que egresan de las
universidades, estas como institución social tiene que dirigir su trabajo a alcanzar
resultados prominentes: en la formación de los profesionales; en la introducción,
innovación y creación de tecnología y en el descubrimiento científico; en el desarrollo y
extensión de la cultura; en su participación comprometida con la sociedad; en fin, en la
excelencia universitaria, para reafirmar su relevancia y pertinencia.
En tal sentido, la educación superior cubana desde los tiempos de la Reforma Universitaria
de 1962, ha ido perfeccionando su modelo pedagógico y se orienta a alcanzar el tipo de
profesional al que objetivamente aspira la sociedad. Muchos son los esfuerzos que en los
últimos años se realizan para dar fundamento científico al proceso formativo con el fin de
lograr mayores niveles de excelencia.
En el perfeccionamiento del trabajo de los colectivos de carrera, dado por el desarrollo de la
educación superior en Cuba, se inserta este trabajo, que aunque confirma lo que se ha
avanzado en términos de buscar excelencia en el modelo pedagógico de este sistema
educativo, trata de hacer una adecuación de la actividad que se realiza en el proceso
formativo desde este nivel curricular.
En las investigaciones y análisis realizados sobre el desarrollo y la pertinencia de los
planes de estudio aplicados se reconoce que desde su estructura, han brindado una
adecuada respuesta a la formación de profesionales, según la demanda. Sin embargo, han
tenido lugar manifestaciones que evidencian la necesidad de abordar el estudio de dicha
estructura y su gestión atendiendo a los enfoques actuales. En correspondencia con lo
expuesto anteriormente, la presente investigación orienta sus aportes al proceso de gestión
pedagógica en el nivel de carrera.
Debido al propio perfeccionamiento que ha tenido lugar en la educación superior en aras
de garantizar su pertinencia en correspondencia con el desarrollo político, económico,
social y espiritual de la sociedad se han generalizado, a partir de su consolidación
conceptos y modelos en los currículos universitarios, como son: el del Trabajo
Metodológico, la Disciplina Principal Integradora, los Proyectos Educativos y el Sistema de
Evaluación y Acreditación de carreras Universitarias (S.E.A.- C.U.). Una articulación de
manera integrada de sus ejecuciones en función de una Estrategia Maestra Principal desde
el nivel de carrera en relación directa con los niveles de disciplina y año aún no está
definida, lo cual produce un desenfoque del carácter sistémico del proceso de formación de
profesionales en la Universidad de Pinar del Río.
La ACTUALIDAD DEL PROBLEMA que se investiga, como necesidad que aparece de
acuerdo con el desarrollo de la educación superior en Cuba, es resultado del proceso de
perfeccionamiento que aquí se efectúa y tributa evidentemente a éste, al contribuir a un
proceso de gestión pedagógica en el nivel de carrera más acertado, que eleve el nivel de
calidad del mismo y consolide aún más el modelo pedagógico universitario cubano,
solidificando la fundamentación del proceso de formación de profesionales competentes.
EL OBJETIVO del trabajo es fundamentar el proceso de gestión pedagógica del colectivo
de carrera a través de las relaciones que se establecen entre los mecanismos básicos
utilizados, que permita diseñar una metodología para su instrumentación en los cursos
regulares diurnos en la Universidad de Pinar del Río, adaptada a las nuevas condiciones y
evolución de la educación superior.

Derivado del objetivo de la investigación se determinan unas ideas a defender que han
guiado el desarrollo de la misma, ellas son:

2
1. En el proceso de gestión pedagógica del colectivo de carrera se establecen relaciones
entre la Estrategia Maestra Principal, el Trabajo Metodológico y el Sistema de Evaluación y
Acreditación de Carreras Universitarias (S.E.A.-C.U) como mecanismos básicos para
desarrollarla, definiéndose así la línea directriz para lograr un proceso formativo con
carácter consciente y sistémico, que esté atravesado por una óptica tridimensional: lo
pedagógico, lo administrativo y lo socio-humanista permitiendo la optimización de los
objetivos de formación propuestos desde el encargo social con el uso racional de los
recursos y el mejoramiento continuo de la calidad, brindando la estrategia a seguir para
lograr la integralidad de los profesionales.

2. La relación de los mecanismos para la gestión pedagógica del colectivo de carrera se da


cuando la Estrategia Maestra Principal juega un papel rector direccionando los demás, el
Trabajo Metodológico dinamiza y el Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras
Universitarias (S.E.A.-C.U.) integra este proceso mostrándose como la metodología
interpretativa del mismo; estos mecanismos permiten lograr una relación dialéctica entre los
valores compartidos de la universidad como organización y los valores proporcionados por
el objeto de la profesión para conducir a una formación integral acorde con los valores de
nuestra sociedad.

La NOVEDAD CIENTÌFICA se alcanza al estructurar una concepción de gestión


pedagógica para los colectivos de carreras teniendo en cuenta la sistematización de temas
que van desde la dirección estratégica, los fundamentos pedagógicos de la formación de
profesionales y el enfoque integral para desarrollar la labor educativa, modelándose la
forma de interrelacionar mecanismos de gestión que hasta ahora están atomizados y
asistémicos, adaptándolos a la actualidad y contextualización.

Los MÉTODOS TEÓRICOS que se utilizaron para el logro del objetivo teniendo como base
el método dialéctico fueron:

¾ El sistémico – estructural para caracterizar dicho objeto y campo de acción. Para


determinar sus elementos constitutivos o componentes y las relaciones que se establecen
entre ellos; o sea como vía para tratar de lograr una percepción y representación lo
suficientemente clara del objeto de estudio dentro de una realidad condicionada
históricamente, permitiendo abstraer todos aquellos elementos esenciales y las relaciones
que conforman al objeto, sistematizándolo en un plano superior.
¾ El de modelación para aplicar procedimientos lógicos de asimilación teórica de la
realidad permitiendo en ciertas condiciones, situaciones y relaciones, sustituir al objeto.
¾ El histórico – lógico para estudiar las distintas etapas por las que atraviesa el objeto,
en su sucesión cronológica para conocer su evolución y desarrollo con el propósito de
descubrir sus principales manifestaciones.

3
Los MÉTODOS EMPÍRICOS utilizados para el cumplimiento de las tareas propuestas
fueron:
¾ Entrevista a dirigentes de la Universidad, profesores y estudiantes en función de
precisar los criterios de los diferentes grupos vinculados con el objeto investigado y su
diagnóstico.
¾ Encuestas a profesores y coordinadores de carrera para fundamentar el problema
mediante la determinación de sus principales manifestaciones a partir de la relación entre el
objeto y el campo de investigación.
¾ Análisis documental para evaluar los documentos emitidos por el Ministerio de
Educación Superior y elaborados en la Universidad de Pinar del Río referidos a la gestión
del proceso formativo.
La investigación que se presentan a continuación, se suscribe en el plano de las
investigaciones que se hacen para la educación, asumiendo aportes de varias ciencias de
la educación, pero los que ella hace se dirigen al campo de la Pedagogía, enmarcándose
en los aspectos que tienen que ver con el proceso formativo de profesionales, Sus aportes
también tributan a la Sociología, Psicología y Gestión de la Educación en tanto se modela
un proceso enmarcado en las relaciones que existen entre profesores y estudiantes,
teniendo en cuenta la formación de valores para una formación integral.
El proceso de investigación científica desarrollado transitó por varios momentos
significativos y tuvo como punto de partida, las dificultades encontradas por la autora en su
labor de dirección en la Universidad de Pinar del Río.

DESARROLLO.

Al triunfar la Revolución, la enseñanza superior adquiere por ese hecho nuevos


compromisos con la sociedad y se convierte en el vehículo por el cual la ciencia y la
tecnología modernas, en sus más elevadas manifestaciones, han de ponerse al servicio del
pueblo de Cuba. Por tal motivo a lo largo de 1959 y 1960 comienza a laborarse con firmeza
y objetividad una gran obra reformista.

Con el objetivo de establecer un proyecto de universidad cubana se puso en vigor en 1962


la Reforma Universitaria, donde queda muy bien definido el modelo de universidad cubana
(válido hasta nuestros días) y en particular las bases pedagógicas y didáctica del mismo, es
decir, dentro del nuevo proyecto pedagógico se estructura la esencia didáctica del proceso
docente educativo de este nivel de enseñanza.
En justa consecuencia, se fueron perfeccionando durante las décadas del 60 y 70, aspectos
medulares de la educación superior cubana, dando como resultado la organización y
avances de las universidades, a la creación del Ministerio de Educación Superior (MES
(1976)).

4
La reestructuración dio paso a una amplia red de instituciones de educación superior en
todo el país y el primer diseño curricular en la educación superior cubana fue conocido
como los planes de estudios “A” (desde el curso 1977-78 hasta el de 1981-82). A partir del
análisis de las virtudes y deficiencias de dichos planes, surgió una segunda generación: los
planes de estudio “B” (vigente desde 1982 hasta 1989).
En la década de los ’90, las instituciones de educación superior aplicaron la tercera
generación de planes de estudios, los llamados planes de estudio “C” (vigentes desde el
curso 1990-91 hasta la actualidad), los cuales se concibieron con el criterio de lograr una
formación de profesionales de perfil amplio en el pregrado, mediante una integración de los
componentes académico, investigativo y laboral.
Unido a esas aspiraciones, se convierte en un objetivo de primer orden en todos estos
años desarrollar en nuestros graduados universitarios la formación de un profesional
competente.
Otra característica que se destaca en este período, lo constituye el liderazgo del Ministerio
de Educación Superior, órgano rector de la gestión universitaria, en la aplicación de la
planeación estratégica en las universidades, al contribuir al reforzamiento de la dirección
por objetivos (DPO) y la introducción de la dirección por valores, concibiendo de forma más
amplia la dirección de estas y favoreciendo la introducción de nuevos conceptos asociados
a la dirección estratégica, concebida como estructura teórica que fundamentada desde una
nueva cultura organizacional y una nueva actitud de la administración permite no solo eludir
las dificultades del entorno sino ir a su encuentro.
A partir del año 1998 y como resultado de una investigación se adoptó el modelo teórico
donde quedan establecidas las relaciones entre los componentes del Trabajo Metodológico
en el colectivo de carrera, colectivo de disciplina y colectivo de año, permitiendo una
concepción más estructurada en la gestión del proceso docente educativo universitario.
Otro de los logros de esta etapa lo constituyó el proceso de perfeccionamiento de los
planes de estudio “C” que devinieron en los “C perfeccionados”, los cuales tuvieron como
principal característica la creación de la Disciplina Principal Integradora.
Alrededor del año 2000 comienzan a desarrollarse transformaciones decisivas relativas a
garantizar el control del trabajo que desempeñan las instituciones de educación superior. En
correspondencia, se estableció un Sistema Universitario de Programas de Acreditación
(S.U.P.R.A.) como complemento del sistema de inspecciones vigente. El Sistema de
Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (S.E.A.- C.U.) parte integrante del
S.U.P.R.A., constituye el elemento esencial para evaluar y acreditar la calidad de las
carreras que se desarrollan en las distintas instituciones de educación superior del país.
La situación actual está caracterizada por importantes cambios en las condiciones de
nuestro país como consecuencia de la actual Batalla de Ideas. Como consecuencia de esto,

5
se plantea el perfeccionamiento de los planes de estudios actuales en los nuevos planes de
estudio “D”.
Todo lo planteado hasta aquí es una expresión de la continuidad del proceso de
perfeccionamiento de la educación superior.
La presente investigación es continuidad y resultado de ese proceso de perfeccionamiento
que en la educación superior cubana se efectúa y muy particularmente en la Universidad
de Pinar del Río, al modelar el proceso de gestión pedagógica del colectivo de carrera de
los cursos regulares diurnos, teniendo en cuenta la sistematización de temas como la
dirección estratégica, los fundamentos pedagógicos y didácticos de la formación de
profesionales, que mediante los mecanismos definidos permite establecer una relación
dialéctica entre los valores compartidos de la universidad como organización y los valores
proporcionados por el objeto de la profesión.

Para el análisis de una conceptualización de la gestión pedagógica del colectivo de carrera,


las dimensiones y los principios de este proceso, se debe partir de unas bases teóricas y
unos fundamentos que permitan la definición de los componentes y relaciones que se
proponen, los cuales tienen su origen en teorías y concepciones que desde algunas
ciencias de la educación dan respuesta al problema planteado.
El proceso de gestión pedagógica del colectivo de carrera debe partir de la existencia de
una necesidad o problema. Es necesario, por ende establecer las bases del proceso de
formación integral de profesionales conscientes de su papel transformador desde
posiciones nacionales, desde su propia cultura e identidad a través de la enseñanza y el
aprendizaje, la investigación científica y la labor extensionista
De tal modo la formación integral de profesionales, como necesidad se convierte en el
problema, o sea en el encargo social del proceso de gestión pedagógica del de carrera. La
calidad, relevancia y pertinencia del proceso formativo son el resultado a esperar, el cual
ante el problema, se convierte en la contradicción dialéctica que permitirá el desarrollo del
proceso de gestión pedagógica del colectivo de carrera de manera eficiente, efectiva y
eficaz.

Para ello y desde las bases teóricas analizadas se puede conceptualizar la gestión
pedagógica del colectivo de carrera como:
El conjunto de acciones estratégicas y operativas relacionadas entre sí, y
secuenciadas, del colectivo pedagógico de la carrera para conseguir los objetivos de
formación integral del profesional, derivadas en el papel rector de la Estrategia Maestra
Principal, el papel dinamizador del Trabajo Metodológico y el papel integrador del Sistema
de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (S.E.A.-C.U.) como metodología
interpretativa de la eficiencia de la gestión, que se garantizan a partir de la integración

6
dialéctica de la dimensión pedagógica, administrativa y socio-humanista de este proceso,
conducentes a lograr una relación entre los valores de la universidad, los del profesional y
los de nuestra sociedad para cumplir con el encargo social.
Como proceso consciente, posee tres dimensiones dialécticamente interrelacionadas entre
sí: la pedagógica, la administrativa y la socio-humanista. Entiéndase dimensión como la
proyección de un proceso en una dirección dada.
Las relaciones entre las dimensiones administrativa y pedagógica del proceso de gestión se
explican como un par dialéctico contradictorio que está presente en todo el proceso. Por un
lado la pedagogía ofrece el conocimiento y la cultura acumulada para ejecutar el proceso
de gestión pedagógica y resolver el problema; por el otro, la administración, a través de sus
funciones fundamentales, permite lograr resultados de calidad, al más bajo costo mediante
la optimización de los recursos humanos, materiales y financieros utilizados. Dicha
contradicción se resuelve mediante la participación activa y creadora, de todo el colectivo
de carrera en la práctica social, con sus valores, cualidades, cultura, sentimientos y
convicciones.
Esta conceptualización en su contradicción da origen a la necesidad de un coordinador que
disponga el orden metodológico del proceso de formación de profesionales de manera
sistemática, atendiendo principalmente a la dimensión pedagógica del proceso de gestión
del colectivo de carrera, llamado coordinador de carrera. Este coordinador como dirigente
para operar tiene que planificar, organizar, regular y controlar. Cada una de estas
actividades encierra una serie de hechos que inducen al colectivo de carrera hacia la
materialización de sus objetivos.
De acuerdo con sus funciones, en el proceso de gestión pedagógica del colectivo de
carrera aparece un conjunto de principios que deben caracterizarlo:
¾ Cientificidad: se erige sobre la base de lógica de la filosofía gestión en vínculo con la
pedagogía conformando una metodología del proceso de formación de profesionales.
¾ Participación bilateral: porque profesores y estudiantes ejecutan una participación
bilateral a través de las cuatro funciones de la dirección, imprimiéndole el valor subjetivo a
la gestión pedagógica del colectivo de carrera.
¾ Flexibilidad: porque debe permitir en cada intención organizativa del proceso de
gestión pedagógica desarrollar iniciativa y creatividad.
¾ Pertinencia: o sea que responde al final a darle solución a un problema social.
¾ Directividad: se reconoce el papel director del colectivo de profesores para el
desarrollo del profesional, garantizando la participación activa y consciente de los
estudiantes.
¾ Problémico: porque se parte del problema como punto de origen del proceso de
gestión pedagógica y las contradicciones que les son inherentes, convirtiéndose en focos
para el desarrollo de éste.

7
Al intentar modelar el proceso de gestión pedagógica del colectivo de carrera, se pretende
sistematizar de un modo holístico y dialéctico los enfoques anteriores no como una suma
ecléctica de todos ellos, sino mediante la integración, cualitativamente superior de su
sistematización.
El modelo parte de la necesidad de formar integralmente profesionales competitivos
mediante un proceso de gestión pedagógica eficiente, efectivo y eficaz, capaces de dar
respuestas a las exigencias del desarrollo tecnológico actual. Para lograr esta aspiración; es
indispensable la preocupación por la calidad de los estudiantes. Esto se debe
fundamentalmente por los roles que al graduarse están llamados a desempeñar en el seno
de la misma.
En la sociedad contemporánea y en específico en los momentos actuales, la relación con el
mundo del trabajo está signada por la naturaleza cambiante de los empleos, que demandan
conocimientos y destrezas en constante renovación y evolución, así como la creciente
demanda de servicios. El graduado universitario cada vez más debe estar preparado para
integrarse a equipos multi e interdisciplinarios de trabajo. Para poder hacer frente a estos
retos solo es posible si se cuenta con un sistema suficientemente flexible que permita dar
respuestas a las exigencias de un mercado de trabajo rápidamente cambiante.
En correspondencia con estas ideas y en aras de alcanzar la calidad, relevancia y
pertinencia del proceso formativo el colectivo de carrera, precisa no limitar la interpretación
de carrera propiamente al proceso docente educativo que, en su desarrollo garantiza la
formación de un profesional. Debe precisar ver la carrera en una dimensión mayor donde
no solo se establezcan las cualidades a alcanzar por el egresado y la estructura
organizacional del proceso docente.
En esta dimensión más amplia, a partir del modelo del profesional y el plan de estudio los
colectivos de carreras deben percibir la carrera como el proyecto educativo integral con
carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia entre lo curricular y
extracurricular, acorde con las condiciones sociales, económicas, históricas, políticas y
culturales del contexto en que se desarrolla, “condición que le permite rediseñarse
sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades que
se traduzcan en la educación de la personalidad del ciudadano que se pretende formar”
(34). Los resultados de este proyecto de educación integral estarán sujetos al desarrollo del
proceso de gestión pedagógica que en el colectivo de carrera se ejecuta, para lo cual la
definición de sus componentes y la integración entre ellos, debe estar dirigida a garantizar
el carácter sistémico y eficiente del mismo y una incidencia positiva en el direccionamiento
de la formación de profesionales.
En correspondencia con lo anterior se definen como componentes del modelo (Anexo 3)
tres mecanismos (vistos cada uno como un conjunto ordenado que concurre en una misma

8
actividad de manera coordinada para producir un efecto o mostrar un modo de actuar),
ellos son:
¾ La Estrategia Maestra Principal con un papel rector,
¾ El Trabajo Metodológico con un papel dinamizador,
¾ El S.E.A.-C.U. con un papel integrador.
Para el desarrollo y articulación del proceso de gestión pedagógica de la carrera, desde
esos mecanismos el colectivo de carrera subordina al claustro y a los estudiantes de éste,
teniendo la misión de diseñar (sobre la base de un modelo general de formación del
profesional) el proyecto de educación integral y adaptarlo a las posibilidades y necesidades
territoriales, para lo que se necesita como se había expresado ya, de una relación directiva
con las disciplinas docentes que conforman el plan de estudio y con los años académicos
hacia los que se dirigen los objetivos parciales a lograr en el proceso de formación del
profesional.
El colectivo de carrera por tanto, es un todo orgánico de carácter sistémico, dialéctico y
holístico en el que cualquier proceso que se desarrolla influye en los restantes así como en
el contexto. Cuando se estudia a partir de su función metodológica, lo que debe primar en
él ya no es un proceso en particular sino un proceso de gestión pedagógica soportado en
mecanismos de integración que posibiliten un acercamiento a la excelencia.
Desde el enfoque estratégico la Estrategia Maestra Principal de la carrera debe ser
portadora (a partir de su carácter derivativo como ya se ha explicado) de la misión
(concepto general de la universidad) y de la visión (definición de cómo debe ser la
universidad en el futuro), y ser capaz de establecer la adecuada dirección en que debe
avanzar el colectivo de carrera, mediante las relaciones dialécticas existentes entre los
valores compartidos de la universidad (como organización) y los valores proporcionados
por el objeto de la profesión.
La Estrategia Maestra Principal de la carrera establece, como se entiende que debe ser el
comportamiento del colectivo de carrera en relación a como se entiende se quiere que sean
los futuros profesionales.
Al asumir, por valor el grado de significado que un sujeto le confiere a un objeto, como
resultado de un proceso valorativo, y en función del cual puede o no regular su conducta,
se puede plantear entonces, que cuando los valores compartidos (explicitan que los
criterios individuales coinciden con los colectivos) se convierten en valores reguladores, o
sea influyen y determinan en los niveles de actuación de todo el colectivo, y son reflejados
en el contenido de la Estrategia Maestra Principal de la carrera, se puede afirmar que la
misma conducirá de manera pertinente a la formación integral de los estudiantes teniendo
en cuanta a su vez los valores derivados del objeto de la profesión.
Al concebirse así, entonces de ella se derivan todas las demás estrategias y a ella se le da
cumplimiento a través de los objetivos estratégicos por cada área de resultado clave, de ahí

9
que al construirse la misma, ella tiene en cuenta a todos los miembros del colectivo de
carrera, todos los procesos universitarios (docencia, investigación y extensión), todas las
dimensiones de la vida universitaria (curricular, extensionista y socio política), así como los
servicios que se brindan para lograr garantizar la labor formativa en estas tres vertientes, la
utilización racional de los recursos humanos y materiales para elevar la calidad de vida de
la de éste colectivo universitario fomentando la imagen que merece como parte activa de
una institución de educación superior. De ésta manera la Estrategia Maestra Principal de la
carrera constituye el lineamiento básico de dirección de la misma en estrecha relación con
los objetivos.
La Estrategia Maestra Principal de la carrera se elabora, y se concreta y materializa en el
Proyecto Educativo del colectivo de año, el cual debe dar respuesta a las necesidades del
colectivo de carrera, que representa a través de él, el ideal de formación. Desde el
Proyecto Educativo el colectivo de carrera se transforma, por tanto constituye el
instrumento que permite la articulación e integración entre las esferas de influencia o
dimensiones de la vida universitaria, garantizando la participación de todos desde la
experiencia de cada uno de sus integrantes en cuanto a las transformaciones que deben
dar respuesta a la satisfacción de las necesidades de todos.
El Trabajo Metodológico en el nivel de carrera como proceso de gestión de la didáctica en
este nivel curricular; dinamiza el proceso de gestión pedagógica de la carrera, cuando visto
en sí mismo este se desarrolla como una sucesión de etapas, para cumplir el objetivo de
formación que se propone en el proceso formativo dándole solución a través de sus
acciones al problema social que genera la formación de hombres capaces, con alto nivel
científico-técnico y con consecuente conciencia ética.
En el nivel de carrera se dan todos los componentes y relaciones del Trabajo Metodológico
universitario así como se realizan todas las funciones de dirección pero desde su objeto.
La formación integral de profesionales de acuerdo con el modelo estructurado por la
Comisión Nacional de Carrera, pero con la participación del colectivo de carrera, se logra al
establecerse las relaciones con los otros niveles disciplinas docentes y años académicos.
Es en estas relaciones donde subyace muy fuertemente la relación profesor – alumno en
función de lograr el vínculo del proceso docente educativo que se ha de realizar con los
problemas reales, con el medio social, sistematizándolos en correspondencia con el grado
de desarrollo social, económico, tecnológico y cultural del territorio.
La carrera, las disciplinas docentes y los años académicos son los tres niveles curriculares
más próximos al desarrollo del proceso docente educativo y que intervienen de una forma
más directa en él, asesorando a los niveles superiores, mediante una estrecha relación,
con un encargo bien marcado de acuerdo con su objetivo y contenidos diferentes, pero que
se complementan entre sí, cada uno tiene un campo de acción metodológico propio pero
que solo se puede puntualizar en relación con los otros.

10
En los momentos actuales y con el surgimiento del Enfoque Integral para desarrollar la
labor educativa se comienza a replantear la forma y concepción del Trabajo Metodológico,
específicamente el Trabajo Metodológico del año académico, que debe estar dirigido a la
integración de las dimensiones de la vida universitaria, siempre partiendo de la curricular.
Este Trabajo Metodológico del año académico debe permitir optimizar el proceso de
formación integral del estudiante universitario con eficiencia, eficacia y efectividad y para
ello se debe desarrollar a través de métodos que permitan establecer las relaciones
afectivas entre los sujetos, el liderazgo de los profesores, la pertinencia y responsabilidad
de los estudiantes y la toma de decisiones colectivas.
El Trabajo Metodológico en el nivel de carrera tiene la función, de además de gestionar la
didáctica de manera sistémica al poner en orden todas las actividades docentes de la
carrera, para un eficiente desarrollo del proceso docente educativo que garantice el logro
de los objetivos propuestos, dinamizar el proceso formativo mediante el establecimiento de
relaciones con el año académico desde su estructura, conducentes a la gestión del
Proyecto Educativo con sus tres dimensione, en vínculo con la misión, visión y necesidad
de la universidad.
Para ello, el Trabajo Metodológico ya sea mediante el trabajo docente metodológico o
mediante el trabajo científico metodológico permite optimizar y perfeccionar el proceso
docente educativo y el modo de actuación del colectivo de carrera, y encuentra en la
Disciplina Principal Integradora la dirección tecnológica y social de la labor educativa, del
modelo del profesional y la estructura de los años, en otras palabras del proyecto educativo
integral.
Para la evaluación y la acreditación en las universidades cubanas, se realiza a partir del
Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (S.E.A.–C.U.). En el
marco de este sistema, la auto-evaluación continua que realizan los colectivos de carreras
constituye un proceso básico en el mejoramiento de la calidad. Los resultados, datos e
informaciones obtenidas de la misma constituyen un diagnóstico en las diversas etapas del
proceso de gestión pedagógica de este colectivo.
De esta manera, es una herramienta para analizar el propio proceso de gestión y sus
posibles modificaciones y adaptaciones, al permitir contrastar el grado de cumplimiento de
las diversas metas y objetivos del colectivo de carrera y la optimización del uso de los
recursos para el logro de las mismas, por tanto, es idónea como marco de referencia para
el diseño y desarrollo de la planificación, organización, ejecución y regulación; funciones de
dirección que tienen lugar en el proceso de gestión.

Las relaciones entre los mecanismos del proceso de gestión pedagógica del
colectivo de carrera.

11
En el proceso de gestión pedagógica del colectivo de carrera cada mecanismo por
separado juega un papel indispensable, pero que pierde relevancia si en su articulación o
accionar no establecen interacciones e interdependencia unos con los otros, o sea, se
integran. Es en este accionar donde se optimiza el proceso de gestión en toda su magnitud
pues en su desarrollo los mecanismos definidos, resuelven el encargo social o problema
que da origen al proceso de gestión pedagógica del colectivo de carrera.
Para analizar las relaciones que se establecen entre ellos hay que partir como base del
análisis hecho de cada uno por separado. La Estrategia Maestra Principal portadora de la
labor educativa y el trabajo político ideológico en la universidad, bajo el Enfoque Integral
permite la formulación y pronóstico de los fines del colectivo de carrera en sus diferentes
componentes, procesos, dimensiones, que articulada a través del Trabajo Metodológico de
este colectivo, visto como proceso de gestión de la didáctica cumple su encargo social
planificando, organizando, ejecutando y controlando el proceso docente educativo de
manera efectiva, eficiente y eficaz.
La Estrategia Maestra Principal como mecanismo del proceso de gestión pedagógica del
colectivo de carrera, se consolida con un papel rector del proceso, al proyectar de manera
colegiada y participativa el trabajo del colectivo de carrera a través de la definición de
estrategias específicas y acciones por objetivos estratégicos donde quedan reflejados
todos los objetivos, niveles y formas organizativas que lo conforman; como vía
imprescindible de optimización de su desempeño, intercambio de experiencias entre los
sujetos que lo componen y enriquecimiento de sus individualidades, en aras de un fin
común: la formación integral del estudiante. El cumplimiento de la Estrategia Maestra
Principal se alcanza mediante el Trabajo Metodológico al imprimir este desde su esencia,
desde su actividad misma, la presteza y la realización de diligencias grandes, con la
energía activa y propulsora que requiere el colectivo de carrera.
Al aplicar el Enfoque Integral y desarrollar la labor educativa, el colectivo de carrera en el
proceso de gestión pedagógica, encuentra en el Trabajo Metodológico del año la gestión
del Proyecto Educativo como forma de concreción de la Estrategia Maestra Principal, al
garantizar el direccionamiento del proceso formativo a partir de las relaciones que se
establecen entre el objetivo del año y el objetivo del modelo del profesional, entre la lógica
de la formación profesional y la formación personal, entre la labor educativa y política
ideológica y el propio Proyecto Educativo, entre la asignatura integradora del año y la
Disciplina Principal Integradora y entre los distintos procesos universitarios.
La Estrategia Maestra Principal y el Trabajo Metodológico en vínculo con el Sistema de
Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (S.E.A.–C.U.), obtiene una
oportunidad de cuestionamiento de los fines y del papel que le corresponde al colectivo de
carrera, no solo dentro de la universidad sino en la sociedad, así como de su desempeño,
revelando el esfuerzo continuo del colectivo de carrera por cumplir de forma responsable

12
con la Estrategia Maestra Principal y el Trabajo Metodológico para la formación del
profesional
Buscar la validez y la relevancia de cada uno de los criterios de evaluación de los
indicadores correspondientes a cada una de las variables definidas en el Sistema de
Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (S.E.A.–C.U.), es tarea del colectivo
de carrera. La interpretación de las variables de calidad, orientada a la actividad formadora
de ideales de calidad semejantes, hacen de la evaluación la oportunidad para gestionar un
proceso formativo óptimo; al propiciar no solo la toma de decisión de acciones que
condicionan la planeación estratégica y por objetivos, sino también los actos necesarios
para poner las decisiones en funcionamiento. De esta forma el colectivo de carrera estará
realmente gestionando el curso de sus acciones en la universidad y en la sociedad.
La auto-evaluación de la carrera, metodológicamente emerge como auxilio a la
interpretación de valores e informaciones necesarias para la formulación de metas y
objetivos de la planeación estratégica. La competencia del colectivo de carrera será
demostrada por la habilidad de encontrar formas de superar el conflicto entre la información
y el proceso formativo que gestiona.

El Trabajo Metodológico desde sus funciones es el encargado de superar los factores que
vienen dificultando la implementación de los procesos de auto - evaluación y evaluación
institucional, como instrumento de control y verificación del proceso de gestión pedagógica
el colectivo de carrera propiamente dicho, entre ellos la ambigüedad con que han sido
tratados éstos procesos por la comunidad universitaria, por la complejidad del tema en sus
varias dimensiones y porque todavía se resiente el criterio evaluativo del control, a través
del sistema de inspecciones.
Desde la dinámica del Trabajo Metodológico la evaluación de la calidad, relevancia y
pertinencia, desempeño, potencialidades y efectividad del proceso formativo, se percibe por
el claustro, comprometido con la formación de futuros profesionales, como una metodología
para cuestionar la realidad del proceso formativo que se ejecuta, y así mejorar
significativamente la relación universidad – sociedad.
El colectivo de carrera, por lo anteriormente expuesto, precisa percibir en la evaluación
mediante el Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (S.E.A.–C.U.)
la metodología interpretativa (que se concreta y dinamiza a través del Trabajo
Metodológico) de la estrategia (Estrategia Maestra Principal) que desde un papel rector
articula de la teoría a la práctica y de la ciencia a la profesión, donde el planteamiento
participativo constituye la técnica utilizada para dar significado al proceso formativo
llevando al alcance de los objetivos propuestos: la formación integral de profesionales,
comprometidos con los cambios de la sociedad.

13
En resumen la evaluación sistemática y continua concretada en los proceso de auto-
evaluación a través del Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias
(S.E.A.–C.U.) es una oportunidad para el colectivo de carrera, ya que como mecanismo
conduce a un mejoramiento continuo de la calidad.
A través de todo el análisis efectuado hasta aquí puede observarse que los tres
mecanismos del proceso de gestión pedagógica del colectivo de carrera y que intervienen
directamente en el proceso formativo de los futuros profesionales, tienen una estrecha
relación entre ellos; cada uno tiene un papel que desempeñar o encargo que solo se puede
materializar en relación con los otros, cuya dinámica y movimiento subyace a partir de la
conceptualización de gestión pedagógica de colectivo de carrera realizada y la definición de
las dimensiones y principios establecidos.
El análisis del conjunto de relaciones efectuadas hasta aquí lleva a entender que en la
Universidad de Pinar del Río, para poder aplicar el modelo planteado para la gestión
pedagógica en el nivel de carrera, estableciendo las relaciones adecuadas entre los
mecanismos de integración que lo componen: la Estrategia Maestra Principal, el Trabajo
Metodológico y el S.E.A. – C.U. en función del papel que desempeña cada uno, se
necesitan establecer ciertas condiciones, llamémosle clima institucional, que favorezca en
general el proceso de gestión pedagógica en los colectivos de carreras.
En el cumplimiento de su rol, este trabajo debe partir de que los docentes hayan adquirido
un amplio dominio de las disciplinas que imparten y de las ciencias de la educación, para lo
que se requiere una profundización de su objeto del conocimiento de cada una de ellas a
través de la actividad científica que se desarrolla en el proceso de investigación. Con esto
el proceso de gestión pedagógica en este nivel puede garantizar que en él se aplique el
rigor de cada ciencia y se propicie el desarrollo del pensamiento científico puesto en
función del proceso formativo, a través de la aplicación de los métodos de la investigación
científica.
Para la aplicación del modelo teórico fue necesario el diseño de una metodología para el
desarrollo del proceso de gestión pedagógica del colectivo de carrera, teniendo en cuenta
las interrelaciones que entre sus componentes se dan, en la Universidad de Pinar del Río.
La formulación de una metodología en este nivel permite estructurar un programa general
de acción y un despliegue de esfuerzos y recursos hacia el logro del objetivo del proceso de
gestión pedagógica del colectivo de carrera, de acuerdo con los enfoques señalados en el
modelo teórico presentado. Al estructurar esta, tuvimos en cuenta:
A- Los problemas que debe resolver el proceso de gestión pedagógica del colectivo de
carrera de acuerdo con la situación y necesidades que presenta y su relación con otros
niveles.

14
B- Objetivo del proceso de gestión pedagógica del colectivo de carrera y su interrelación
con los demás niveles.
C- Despliegue de los recursos para alcanzarlo.
D- Políticas principales para usar esos recursos (guías de pensamiento para utilizar los
recursos y cumplir los objetivos para la toma de decisiones, sobre todo de carácter
pedagógico).
El uso de una metodología que permita el enlace del objetivo del proceso de gestión
pedagógica del colectivo de carrera con los restantes niveles de universidad, facultad,
departamento docente, disciplina y año académico, tiene como propósito la aplicación del
modelo que se ha estado planteando en el plano teórico; por su importancia, se propone un
conjunto de pasos que ya desarrollados constituyen un diseño significativo para su posible
implementación.
La metodología está conformada por cinco pasos fundamentales, que en su desarrollo
cíclico permiten una optimización continua y sistemática del proceso de gestión pedagógica
de los colectivos de carreras:

1. Estudio diagnóstico de 2. Establecimiento de


las necesidades para el premisas para la 3. Construcción de la
desarrollo del proceso de consecución del proceso Estrategia Maestra
gestión pedagógica del de gestión pedagógica del Principal de la carrera
colectivo de carrera colectivo de carrera.

5. Realizar el proceso de
4. Elaboración del plan de
trabajo metodológico en el
autoevaluación o evaluación
nivel de carrera.
externa a través del Sistema de

Evaluación y Acreditación de

Para una comprensión real de los pasos, a continuación se explica la esencia de cada uno
y las relaciones de precedencia entre ellos:
1. Estudio diagnóstico de las necesidades para el desarrollo del proceso de gestión
pedagógica del colectivo de carrera.
El diagnóstico se desarrollará en tres fases y será desarrollado por los propios integrantes
del colectivo de carrera implicado teniendo en cuenta los elementos esenciales siguientes:
1ra. Fase: Diagnosticar la situación del proceso de gestión pedagógica del colectivo de
carrera sobre la base de:
2da. Fase: Conocer los principales problemas que se presentan en la gestión del proceso
formativo del colectivo de carrera:

15
3ra. Fase: Evaluación de los encargados de dirigir el proceso de gestión pedagógica del
colectivo de carrera.
El diagnóstico cumple en este caso una doble función, por una parte facilita la definición de
los problemas y por tanto del objetivo metodológico del Trabajo Metodológico en el nivel de
carrera, a partir de las posibilidades y limitaciones de la actuación presente, y la capacidad
real de los encargados de su desarrollo (teniendo en cuenta los problemas concretos
detectados) y por otro contribuye a la toma de conciencia y compromiso de un alto número
de implicados en su solución.
Los resultados del diagnóstico constituyen la base para la precisión de premisas para la
consecución del proceso de gestión pedagógica del colectivo de carrera, partiendo de las
posibilidades reales y los recursos humanos preparados con que cuentan, así como para
establecer las medidas que permitan la implementación del sistema de relaciones,
imprescindible en la articulación de este cometido, momentos con los que cierra este paso.
2. Establecimiento de premisas para la consecución del proceso de gestión pedagógica del
colectivo de carrera.
El establecimiento de las premisas para efectuar el proceso de gestión pedagógica del
colectivo de carrera, constituye un momento esencial en la implementación del modelo. Se
encuentra asociado a la definición del ambiente o clima necesario que debe crearse para
ejecutar el mismo
3. Construcción de la Estrategia Maestra Principal de la carrera, rectora del proceso de
gestión pedagógica del colectivo de carrera, de acuerdo con el diagnóstico efectuado y las
premisas establecidas.
Para la construcción de la Estrategia Maestra Principal de la carrera es importante en
primer lugar, conocer los valores compartidos de la universidad así como su misión y visión,
para que sea diseñada y ejecutada por los colectivos de carreras, con un carácter
derivativo, sistémico y creativo a partir de la estrategia educativa y político – ideológica de la
universidad y de la facultad a que pertenece.
Entre los aspectos a tener en cuenta para la construcción de la Estrategia Maestra Principal
de la carrera, están definidos los siguientes elementos:

¾ Objetivo.
¾ Las estrategias específicas.
¾ Las acciones por objetivos estratégicos.
En la Estrategia Maestra Principal desde su contenido se deberá diseñar, a partir de las
especificidades del territorio en el cual se desarrolla la carrera y en correspondencia con las
características propias del centro, estrategias específicas que garanticen la labor educativa
y político – ideológica dirigida a la formación integral del estudiante.

4. Elaboración del plan de trabajo metodológico en el nivel de carrera.

16
Sobre la base de la determinación de los problemas principales detectados en el proceso de
gestión pedagógica del colectivo de carrera, teniendo en cuenta las premisas y la
construcción de la Estrategia Maestra Principal, se deben seleccionar las opciones más
promisorias que brinden la posibilidad de cumplir con ella, determinando cuáles son las
que pueden proporcionar una mayor oportunidad para alcanzar el objetivo de la misma en
menor tiempo y empleando la menor cantidad de recursos.
Para el desarrollo del proceso de gestión pedagógica del colectivo de carrera, este paso es
importante, pues contribuye a buscar vías efectivas para preparar al claustro y eliminar el
solapamiento de las actividades que puede darse con los niveles de disciplina y año,
teniendo en cuenta que los contenidos de la gestión pedagógica del colectivo de carrera es
cualitativamente distinta de acuerdo con sus encargos.
La determinación de que actividades corresponden al colectivo de carrera, es lo que
realmente permite definir el curso de acción que se seguirá, y se plasmarán en el plan de
trabajo metodológico a través de acciones propiamente docentes y científicas pero cuyo
objeto es, en esencia, la ciencia pedagógica que rige este proceso específico, para
garantizar desde la labor que realizan los profesores, un modo de actuación donde se
privilegie la correspondencia entre los valores compartidos de la universidad y los valores
determinados por la profesión
Sobre la base de estos elementos se puede estructurar entonces el plan de trabajo
metodológico del colectivo de carrera.
5. Realizar el proceso de autoevaluación o evaluación externa a través del Sistema de
Evaluación y Acreditación de Carrera Universitarias (S.E.A.-C.U.) y con la participación
consciente de todos, el plan de desarrollo o mejoramiento.

Los resultados de las autoevaluaciones o evaluaciones externas que se efectúen según la


estrategia de acreditación de la universidad en cada carrera, la valoración de las mismas,
así como los puntos obtenidos en cada indicador de la Guía de Evaluación (SEA-CU 01),
constituyen una herramienta idónea para la evaluación y seguimiento del proceso de
gestión pedagógica del colectivo de carrera, o sea permite constatar el grado de
cumplimiento de la Estrategia Maestra Principal de la carrera y del Trabajo Metodológico en
este nivel así como el esfuerzo de todo el colectivo por el mejoramiento continuo de la
calidad, punto de partida para la elaboración del plan de desarrollo o mejoramiento.
Con este paso se culmina la metodología y se conforma la información necesaria para
comenzar un nuevo ciclo del proceso mediante el diagnóstico.
En la gestión del proceso formativo del colectivo de carrera, atendiendo a sus
características particulares, es importante definir que no solo basta con desarrollar una
metodología clara y significativa, sino que es necesario implementarla, para que ello incida
realmente en el objeto que se investiga y se pueda establecer el perfeccionamiento de éste.

17
Con el desarrollo de este trabajo se definieron los componentes del modelo del proceso de
gestión pedagógica del colectivo de carrera, o sea los tres mecanismos básicos a utilizar,
sus relaciones y funciones particulares; lo que plantea la necesidad de desarrollar una serie
de actividades de Capacitación Pedagógica sobre la base de un entrenamiento a los
coordinadores de carreras para la comprensión de la propuesta y para crear un clima
institucional favorable a este trabajo.
CONCLUSIONES.

La sistematización de la gestión del proceso formativo universitario en Cuba permite


determinar las principales transformaciones que han tenido lugar en su devenir, lo que
posibilita caracterizarlo. La evaluación de esta problemática en el contexto de la
Universidad de Pinar del Río evidencia que se ha avanzado en la introducción de ciertos
enfoques, aunque en general la gestión pedagógica del colectivo de carrera manifiesta
dificultades en las distintas carreras de los cursos regulares diurnos, por la indefinición y
atomización de los mecanismos que se utilizan, incidiendo negativamente en el
direccionamiento de la formación de los profesionales, de ahí la necesidad de solucionarlo.

La gestión pedagógica del colectivo de carrera a partir de los principios que la tipifican:
cientificidad, participación bilateral, flexibilidad, pertinencia, directividad y problémico, está
determinada por las acciones estratégicas y operativas que secuenciadas y relacionadas
entre sí, permiten conseguir los objetivos de formación integral del profesional, que
derivadas de la Estrategia Maestra Principal, del Trabajo Metodológico y del Sistema de
Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (S.E.A.-C.U.), garantizan a partir de la
integración dialéctica de la dimensión pedagógica, administrativa y socio-humanista de este
proceso, lograr una relación entre los valores de la universidad, los del profesional para
cumplir con el encargo social y los de nuestra sociedad.
Desde la conceptualización de la gestión pedagógica del colectivo de carrera, se define la
integración de sus componentes, donde la Estrategia Maestra Principal es portadora de la
labor educativa y el trabajo político ideológico en la universidad, el Trabajo Metodológico
prepara al colectivo de carrera para la implementación de la misma, de acuerdo con el
modelo del profesional, y el Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras
Universitarias (S.E.A.-C.U.) como metodología interpretativa de la gestión, refleja el
esfuerzo continuo del colectivo de carrera por cumplir de forma responsable con la
Estrategia Maestra Principal y el Trabajo Metodológico para la formación del profesional,
llevando al alcance de los objetivos propuestos: la formación integral de profesionales.
Para aplicar el modelo se diseñó una metodología, que fue evaluada por el método de
expertos y se desarrolló una experiencia en la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones
y Electrónica en la Universidad de Pinar del Río, la cual mediante la aplicación de métodos

18
de acción participación fue evaluada destacándose las principales transformaciones
operadas en la realidad estudiada, revelando su validez.

RECOMENDACIONES.
A partir de las conclusiones a que se arriban en este trabajo se recomienda:
1. Estudiar como incorporar al modelo el trabajo educativo personalizado así como las
características que deberá adoptar la gestión pedagógica del colectivo de carrera, en el
contexto de la universalización de la enseñanza.
2. Implementar el proceso de gestión pedagógica del colectivo de carrera a partir del
modelo propuesto de manera gradual y según las condiciones de cada carrera, como vía
para continuar perfeccionando la gestión de este proceso.
3. Aplicar en la Universidad de Pinar del Río la Capacitación Pedagógica para
coordinadores de carrera y jefes de departamentos, dirigida a la preparación en cuanto a
los fundamentos teóricos del modelo de gestión pedagógica del colectivo de carrera y la
metodología para su implementación.

BIBLIOGRAFÍA.
1. Aguilera García, Luis Orlando (2000) La articulación universidad-sociedad. Tesis para
tratar el cambio en las universidades. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XX No.3,
La Habana, Cuba.
2. Aguilera García, Luis Orlando. (2003). La educación de valores. Retos para la
universidad finisecular.
3. Alarcón Ortiz, Rodolfo. (1988) Formación y Superación de los Profesionales en Cuba.
Disertación especial ofrecida en la sesión inaugural del XIII Congreso Panamericano de
Enseñanza de la Ingeniería. XX Convención UPADE. La Habana, Cuba.
4. Almuiñas Rivero, José Luis. (1999) La planificación estratégica en las instituciones de
educación superior. Tesis en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas. La
Habana, Cuba.
5. Castro, F. (2004). Las ideas creadas y probadas por nuestro pueblo no podrán ser
destruidas. En discurso pronunciado en la clausura del congreso internacional “Universidad
2004”. Teatro carlos Marx, Ciudad de la Habana, (2004). Oficina de publicaciones del
consejo de estado de la república de Cuba.
6. CEPES (1999) Consulta de expertos sobre desarrollo de los paradigmas de la educación
superior cubana con vistas al Siglo XXI. La Habana. Cuba.
7. Comas O. (1995) La calidad total y las dos caras de la moneda: Universidad y empresa.
Mimeo, UAM, México.
8. Comas O. (1995) La calidad total y las dos caras de la moneda: Universidad y empresa. Mimeo,
UAM, México.

19
UN SITIO WEB PARA LA ENSEÑANZA DE LA ECOLOGÍA FORESTAL
EN LA UNIVERSIDAD PINAR DEL RÍO

Eduardo González Izquierdo1


1
Universidad de Pinar del Río, Martí 270, Teléfono 764339, Fax. 779353, eduardo@af.upr.edu.cu , Cuba.

Los recursos técnicos de comunicación se han desarrollado con un avance


espectacular en los últimos años. En la enseñanza de cualquier asignatura con el auge
de la informatización se considera casi imprescindible el uso de Sitios Web o portales
como medio de enseñanza que virtualiza el proceso de aprendizaje de los estudiantes
que, además, ha impulsado el reciente crecimiento y la eficacia de la educación
universitaria actual. En el uso de estos medios para muchas personas está buena parte
de la economía de los sistemas de educación tanto presenciales como semipre-
senciales. Cabe destacar que el material impreso sigue siendo un medio muy utilizado
en todos los tipos de enseñanza, pero hoy muchos programas docentes utilizan además
otros medios y vías de comunicación, de componente electrónico. El presente trabajo
es una primera aproximación a la virtualización de la enseñanza de la Ecología Forestal
en la carrera de Ingeniería Forestal con la presentación de un Sitio Web con todos los
materiales de que dispone la asignatura, entre los que se incluyen algunos ejercicios de
autopreparación de los estudiantes mediante páginas web que permiten la comproba-
ción de los conocimientos por los propios estudiantes. Este sitio contribuye a potenciar
la flexibilidad del aprendizaje, reforzar el carácter autodidacta del mismo y a la creación
de dos nuevas habilidades en el proceso de virtualización de la Educación Superior: la
navegación y el vínculo interactivo. Todo esto unido a la gran cantidad de materiales y
documentos expuestos en el sitio, hacen del mismo una pequeña biblioteca virtual.

Palabras claves: Medio de enseñanza, Aprendizaje, Virtualización, Informatización,


Proceso de enseñanza y Vínculo interactivo.

Introducción
Un Sitio Web educativo pudiéramos definirlo, en un sentido amplio, como espacios o
páginas en la WWW que ofrecen información, recursos o materiales relacionados con el
campo o ámbito de la educación (Area, 2003).
2

Para definir una buena estrategia de TIC en la Educación, debemos ante todo
identificar, conocer y escuchar a los distintos actores del Proceso Educativo para definir
nuestros objetivos y metas, siguiendo una serie de pasos que nos permitirán orientar las
herramientas a sus usuarios y los beneficios a las comunidades y la sociedad.
Determinar la metodología de aprendizaje y la naturaleza e implementación de las
herramientas, incluyendo los aspectos pedagógicos y de su interfaz, de acuerdo al perfil
heterogéneo de los actores y sus habilidades para interactuar con los contenidos.
Cualquier Sitio Web puede ser utilizado en un momento determinado como medio para
llevar a cabo ciertos aprendizajes, (por ejemplo se pueden aprender cosas a partir de la
información que proporcione), no obstante se distinguirán con el nombre de Webs de
interés educativo solamente a aquellos que tengan una clara utilidad en algún ámbito
del mundo educativo. De estos, se denominarán Webs educativos a los que además
hayan sido diseñados con el propósito específico de facilitar aprendizajes o recursos
didácticos a las personas (Marquès, 2006).
Objetivo
Describir el Sitio Web de Ecología Forestal que ha sido elaborado para la enseñanza
de la asignatura del mismo nombre en la Universidad de Pinar del Río y evaluar la
utilidad y uso que ha tenido para los estudiantes.
Revisión Bibliográfica
Según Area (2003) los Sitios Web pueden clasificarse en cuatro grandes tipos (Fig. 1):
a) institucionales; b) De recursos y bases de datos; c) Tele información y d) Educativos.

Figura 1 Clasificación de los Sitios Web


3

De acuerdo con este autor los softwares educativos son Web de naturaleza didáctica ya
que ofrecen un material diseñado y desarrollado específicamente para ser utilizado en
un proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, pudiéramos indicar que estos
sitios web son materiales curriculares en formato digital que utilizan la WWW como una
estrategia de difusión y de acceso al mismo. Suelen ser elaborados por profesores para
la enseñanza de su materia y/o asignatura.
Area y García-Valcárcel (2001) señalan los rasgos o atributos de los materiales
didácticos distribuidos a través de la WWW como se aprecia en la Fig. 2.

Figura 2 Características que deben tener materiales didácticos distribuidos por WWW

Dichas características pueden resumirse por: el material Web elaborado debe tener una
finalidad formativa, la información estar conectada hipertextualmente, con un formato
multimedia, acceso a una enorme y variada cantidad de información, flexibles e
interactivos para el usuario, tener una interfase atractiva y fácil de usar, que combinen
la información con la demanda de realización de actividades y que permitan la
comunicación entre los usuarios.
Area (2003) afirma que teniendo en cuenta estos rasgos o características que
anteriormente se identificaron la tarea de generar materiales didácticos para la docencia
que sean distribuidos vía web implica tener en cuenta una serie de criterios y principios
como los siguientes:
4

• El material debe ser diseñado teniendo en cuenta no sólo los aspectos o


consideraciones epistemológicas o científicas de la materia que se imparte, sino
también las características de los usuarios/alumnos potenciales.
• El material debe ser diseñado teniendo en cuenta que será utilizado de forma
autónoma por los alumnos. En consecuencia, deben incorporarse todos los
elementos y recursos de apoyo al estudio.
• El material, en la medida de lo posible, no sólo debe ofrecer información nocional de
modo expositivo, sino que debe incorporar actividades que faciliten un aprendizaje
por descubrimiento y/o constructivista.
• El material debe ser diseñado incorporando un formato de presentación de la
información de naturaleza multimedia (es decir, que se incluyan recursos de tipo
textual, gráfico, sonoro, icónico y audiovisual). Asimismo la organización de la
información debe seguir un modelo hipertextual en cuanto que las unidades o
segmentos de información están conectados entre sí, y debe incorporar, siempre y
cuando se considere oportuno, documentos o textos complementarios en ficheros o
archivos que puedan ser abiertos o descargados para su posterior estudio.
• El último criterio hace referencia a que en el material se incorporen elementos de
navegación y comunicación propios de Internet. Por una parte, debe incorporarse
una selección de enlaces o links de interés con otros Webs que ofrecen información
o recursos complementarios para el contenido del curso.

En síntesis Area (2003) resume desde el punto de vista pedagógico, los materiales
didácticos distribuidos por la Web de la forma siguiente: interactivos, constructivistas del
conocimiento, interfase atractiva y fácil de usar, multimedia y hipertextuales, adecuarse
a características de usuarios, y por último integrarse y responder a las necesidades del
desarrollo del currículo escolar.
Según Sangrà (2001) la utilización de las TIC, y en especial de Internet, puede aportar
una ampliación de lo que hasta ahora hemos considerado como comunidad educativa.
Al ampliarse, nuevos agentes van a asumir un papel más activo, sobre todo el
estudiante, con el principio de homeostasis de cualquier sistema, que por tanto va a
5

funcionar, recolocando de nuevo a todos los elementos en un equilibrio nuevo y más


prometedor.
Metodología
Se emplearon para la elaboración de las páginas Web el software Macromedia
Dreamweaver MX y para las imágenes Adobe Photoshops versión 8.0.1. Se realizó una
encuesta a los estudiantes del 3er año que recibieron la asignatura en el presente curso
2005-2006, para validar uso y utilidad del sitio.

Resultados y discusión
A continuación se expondrá brevemente el resultado del trabajo de elaboración del sitio
con una breve explicación de sus páginas.
Cuando usted entra al sitio verá esta ventana (Fig. 3) con el menú principal del sitio:

Figura 3 Página principal del sitio de Ecología Forestal


6

En esta primera página del sitio el estudiante tiene la opción de escoger en cuál de las
cinco secciones más importantes del sitio se quiere navegar: Conferencias, Clases
prácticas, Seminarios (que son las tres formas de enseñanza de la asignatura),
Terminología y por último Bibliografía.
Cuando el estudiante escoge la sección de Conferencias, entrará en la página (Fig. 4),
donde tiene dos opciones: en la columna izquierda puede seleccionar cada una de las
conferencias (10 en total) de la asignatura para ver las presentaciones que le muestran
los contenidos principales. La segunda opción es clicar en el botoncito verde con el cual
se despliega una ventana en el mismo lugar, con un vínculo a cada una de las
conferencias con sus correspondientes presentaciones igualmente.

Figura 4 Página principal con el menú de la sección de Conferencias


7

Cuando el estudiante escoge la sección de Clases Prácticas, entrará en la página


(Fig. 5), donde tiene un menú en la columna izquierda para seleccionar cada una de las
Guías de las Clases Prácticas de la asignatura (9 en total). Para ver el contenido de las
guías (Ejemplo Fig. 6), se clica encima del vínculo que aparece en la parte superior de
cada uno de las figuras que salen en la columna izquierda.

Figura 5 Página principal con su menú de la sección de Clases prácticas


8

Figura 6 Ejemplo de una guía de Clase práctica del sitio


Lo mismo ocurre para los seminarios, entrará en la página (Fig. 7), donde tiene un
menú en la columna izquierda para seleccionar cada una de las Guías de los
Seminarios de la asignatura (9 en total). Para ver el contenido de las guías (Ejemplo
Fig. 8), se clica encima del vínculo que aparece en la parte superior de cada uno de las
figuras que salen en la columna izquierda.

Figura 7 Página principal y menú de la sección de Seminarios


9

Figura 8 Ejemplo de una guía de Seminario del Sitio

Otra opción que tiene el estudiante en la página de las guías de seminarios, es clicar
encima del botoncito verde para ver los materiales complementarios que se orientan
estudiar en las guías de los seminarios. Después de clicar aparecerá una ventana en
forma de tabla, con los títulos de cada seminario (8 en total) y los materiales
complementarios (Fig. 9) que tiene el sitio como bibliografía a estudiar para el buen
desempeño en los mismos.

Figura 9 Tabla con sugerencia de materiales complementarios para seminarios

Para acceder a cada uno de los materiales complementarios, basta clicar encima del
botoncito verde que aparece al lado del título de cada documento. Este aspecto le
otorga al Sitio Web un carácter de una pequeña biblioteca virtual.
10

Complementa el estudio de la asignatura la cuarta sección que se ha titulado


“Terminología” (Fig. 10). Se trata de una recopilación de 572 términos de Ecología y
Medio Ambiente, organizados en páginas Web por cada letra, que le permiten al
estudiante completar una formación ecológica bastante amplia. Se han utilizado para su
presentación las definiciones recogidas en el “Diccionario de Botánica” del Dr. P. Font
Quer. También se ha añadido al glosario, los vocablos del Diccionario de Términos
Ambientales del portal del Medioambiente de Cuba disponible en:
http://www.medioambiente.cu así como el Libro electrónico de Ciencias de la Tierra y
del Medio Ambiente de Luis Echarri Prim, disponible en: http://www1.ceit.es y también
algunos términos importantes del Diccionario de Ecología de Fausto Sarmiento,
disponible en: http://www.ensayistas.org/critica/ecologia/diccionario .

Figura 10 Página principal de la sección de Terminología


11

La última sección del sitio es la de la Bibliografía (Fig. 11), que como ya se ha señalado
asume el papel de una pequeña biblioteca virtual, compuesta de 37 documentos,
incluido el Libro electrónico de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de Luis
Echarri Prim. Se encuentran entre los materiales además del libro de texto básico de la
asignatura González y Sotolongo (2005), vínculos a una versión interactiva del mismo,
documentos escaneados de libros de Ecología como Odum (1986 y 1989), Margalef
(1995) y Begon, Harper y Townsend (1995), Barnes et al., (1998) y Magurran (1989).
También artículos de las revistas Acta Botánica y del Jardín Botánico, así como del
periódico Granma sobre temas de Vegetación, Ecología o Medio ambientales de
actualidad o de interés nacional e internacional. Se destacan documentos de relevancia
como la Estrategia Nacional Ambiental y el Sector Forestal hasta el 2020. Finalmente se
incluyen los tabloides de Universidad para Todos: Curso de Diversidad Biológica y el de
Introducción al conocimiento del Medio Ambiente.
12

Figura 11 Página principal de la sección de Bibliografía con vínculos a los materiales

Interesante resulta el vínculo al libro de texto en formato Web (Fig. 12), que le permite al
estudiante a partir de un menú principal moverse interactivamente a sus distintos
capítulos, inclusive a un índice con el que puede visitar cada uno de sus epígrafes de
todo el libro.

Figura 12 Página principal de la versión Web del libro de texto de Ecología Forestal

Como que la sociedad basada en el conocimiento y la información posee nuevos


patrones y requerimientos en cuanto a la educación de sus miembros se refiere, se
hace muy necesario e importante cada día educar a nuestras nuevas generaciones en
estos ambientes interactivos, que despertarán el interés por la profundización de los
13

conocimientos científicos y su aplicación a la esfera productiva. También porque La


inmensa cantidad de información disponible en medios digitales, el alcance y
penetración de la televisión educativa, el uso de la computadora para realizar
simulaciones y ejercicios interactivos y sobre todo la vastedad e inmediatez de Internet
son algunos claros ejemplos de las bondades de la tecnología que hacen posible
mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.

Los resultados de la encuesta (ver Anexo) son los siguientes: el 60% de los
encuestados evaluó el formato del sito como excelente, el 90% evaluó el sitio como
muy útil, el 70% consideró que lo ayudó mucho a obtener buenos resultados
docentes, el 40% consideró la sección de seminarios como la de mayor uso, el 80%
considera que aprendió mucho con el sitio, el 90% considera que utilizó con mucha
frecuencia el sitio, el 70% evaluó las presentaciones de las conferencias como
excelente, el 70% evaluó de excelente los contenidos del sitio, el 80% evaluó de
muy útil la bibliografía del sitio y el 50% utilizó normalmente la sección de
terminología. Fue encuestado el 45,5% del total de los estudiantes del grupo que
recibió la asignatura.

Conclusiones

Después de haber evaluado la bibliografía consultada y caracterizado el sitio, teniendo


en cuenta la encuesta realizada a los estudiantes, se puede concluir que se ha
elaborado un Sitio Web con las características mínimas para realizar un proceso de
aprendizaje de la Ecología Forestal bajo un formato agradable a los estudiantes, con
interactividad, una buena comunicación y utilidad que ha contribuido de manera
significativa en el cumplimiento de los objetivos de dicha asignatura.

Recomendaciones

Profundizar más en las herramientas de la evaluación y autoevaluación en el sitio, para


permitir un mayor desarrollo de la creación y la construcción de una formación integral
14

del estudiante a través de cuestionarios en los que el mismo pueda ver el progreso de
la apropiación de sus conocimientos.
15

Bibliografía
Area, M. 2003. De los Webs Educativos al material didáctico Web. Revista de Nuevas
tecnologías y Recursos Didácticos. No. 188, 32-37 p. Disponible en
Area, M. y García-Valcárcel, A. 2001. “Del texto impreso a los Webs inteligentes. Los
materiales didácticos en la era digital”. En M. Area (Coord): Educar en la
sociedad de la información. Bilbao, Descleé de Brouwer.
Barnes, B.; Zak, D.; Denton, S. and Suprr, S. 1998. Forest Ecology. Fourth Edition. John
Wiley & Sons, Inc. 774 p.
Begon, M.; Harper, J. L. y Townsend, C. R. 1995. Ecología. Ediciones Omega, S. A.,
886 p.
González, E. y Sotolongo, R. 2005. Ecología Forestal. Folleto de Edición Interna de la
Universidad de Pinar del Río (en proceso de edición). 363 p. Disponible en:
http://biblioteca.upr.edu.cu/ecoforest
Margalef, R. 1995. Ecología. Ediciones Omega, S. A., 951 p.
Marquès, P. 2006. Los espacios Webs multimedia: Tipología, funciones, criterios de
calidad. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de educación. UAB.
Disponible en: http://dewey.uab.es/pmarques/tipoweb.htm Consulta 26-03-06.
Magurran, A. E 1989. Diversidad ecológica y su medición. Ediciones Vedrá, España,
200 p.
Odum, E. 1986. Ecología. Tercera Edición. Edición Revolucionaria, Ciudad de la
Habana, Cuba. 439 p.
Odum, E.1989 Ecología. Editora Guanabara Koogan S.A. Río de Janeiro, Brasil. 434 p.
Sangrà, A. 2001. Informe de Conclusiones Área 1. TIC aplicada a la educación en el
Mundo, Europa, España y las Comunidades autónomas. Congreso la
Educación en Internet e Internet en la Educación. Disponible en:
http://congresos.cnice.mec.es/ceiie/area1/conclusiones.html
16

ANEXO

ENCUESTA
Estimado estudiante:

Vamos a presentar el Sitio Web de Ecología Forestal al SIMFOR y queremos saber


tu opinión con vistas a plasmar en el trabajo el grado de aceptación del mismo.
Queremos saber si el sitio fue útil en el proceso de enseñanza de la asignatura y en
que medida les ayudó a obtener buenos resultados. También si pudieron aprender a
manejar las distintas secciones del mismo. Finalmente que evaluación integral
pueden ustedes darle al sitio. Respondan con toda sinceridad pues estamos en la
disposición de aceptar todas vuestras sugerencias y recomendaciones. Marque con
una cruz su respuesta.

1. ¿Cómo evalúas el formato del Sitio?


Excelente: ___ Bien: _____ Regular: ____ Mal:_____ No te gusta:___
2. ¿Cómo evalúas la utilidad del Sitio?
Muy útil:____ Útil: _____ Poco útil:_____ Inútil:____ No tiene utilidad:____
3. ¿Cómo te ayudó a obtener buenos resultados en la asignatura el Sitio?
Mucho:_____ Normal:____ Poco:_____ Nada:_____ No lo usé:____
4. Escriba orden de prioridad y uso de las secciones del sitio (considere el 1 como la mayor)
Conferencias:____ CP: ____ Seminarios___ Terminología:___ Bibliografía:__
5. En que grado consideras que aprendiste Ecología Forestal con el sitio:
Mucho:_____ Normal:____ Poco:_____ Nada:_____ No lo usé:____
6. Con qué frecuencia haz utilizado el sitio
Mucho:_____ Normal:____ Poco:_____ Nada:_____ No lo usé:____
7. ¿Cómo evalúas las presentaciones de las conferencias?
Excelente: ___ Bien: _____ Regular: ____ Mal:_____ No te gusta:___
8. En general los contenidos que estudiaste en las secciones del sitio lo evalúas de:
Excelente: ___ Bien: _____ Regular: ____ Mal:_____ No te gusta:___
9. ¿Cómo evalúas la bibliografía puesta a tu disposición en el sitio?
Muy útil:____ Útil: _____ Poco útil:_____ Inútil:____ No tiene utilidad:____
10. En que grado utilizaste la sección “terminología” del sitio
Mucho:_____ Normal:____ Poco:_____ Nada:_____ No lo usé:____
UN SITIO WEB PARA LA ENSEÑANZA DE LA TIPOLOGÍA DE BOSQUES
EN LA UNIVERSIDAD PINAR DEL RÍO
Eduardo González Izquierdo1
1
Universidad de Pinar del Río, Martí 270, Teléfono 764339, Fax. 779353, eduardo@af.upr.edu.cu , Cuba.

Los recursos técnicos de comunicación se han desarrollado con un avance


espectacular en los últimos años. En la enseñanza de cualquier asignatura con el auge
de la informatización se considera casi imprescindible el uso de Sitios Web o portales
como medio de enseñanza que virtualiza el proceso de aprendizaje de los estudiantes
que, además, ha impulsado el reciente crecimiento y la eficacia de la educación
universitaria actual. En el uso de estos medios para muchas personas está buena parte
de la economía de los sistemas de educación tanto presenciales como
semipresenciales. Cabe destacar que el material impreso sigue siendo un medio muy
utilizado en todos los tipos de enseñanza, pero hoy muchos programas docentes
utilizan además otros medios y vías de comunicación, de componente electrónico. El
presente trabajo es una primera aproximación a la virtualización de la enseñanza de la
Tipología de Bosques en la carrera de Ingeniería Forestal con la presentación de un
Sitio Web con todos los materiales de que dispone la asignatura, entre los que se
incluye un Mapa de las Fitoregiones con vínculos de todos los distritos fitogeográficos a
páginas Web con su caracterización. Este sitio contribuye a potenciar la flexibilidad del
aprendizaje, reforzar el carácter autodidacta del mismo y a la creación de dos nuevas
habilidades en el proceso de virtualización de la Educación Superior: la navegación y el
vínculo interactivo. Todo esto unido a la gran cantidad de materiales y documentos
expuestos en el sitio, hacen del mismo una pequeña biblioteca virtual.

Palabras claves: Medio de enseñanza, Aprendizaje, Virtualización, Informatización,


Proceso de enseñanza y Vínculo interactivo.

Introducción
Un Sitio Web educativo pudiéramos definirlo, en un sentido amplio, como espacios o
páginas en la WWW que ofrecen información, recursos o materiales relacionados con el
campo o ámbito de la educación (Area, 2003).
2

Para definir una buena estrategia de TIC en la Educación, debemos ante todo
identificar, conocer y escuchar a los distintos actores del Proceso Educativo para definir
nuestros objetivos y metas, siguiendo una serie de pasos que nos permitirán orientar las
herramientas a sus usuarios y los beneficios a las comunidades y la sociedad.
Determinar la metodología de aprendizaje y la naturaleza e implementación de las
herramientas, incluyendo los aspectos pedagógicos y de su interfaz, de acuerdo al perfil
heterogéneo de los actores y sus habilidades para interactuar con los contenidos.
Cualquier Sitio Web puede ser utilizado en un momento determinado como medio para
llevar a cabo ciertos aprendizajes, (por ejemplo se pueden aprender cosas a partir de la
información que proporcione), no obstante se distinguirán con el nombre de Webs de
interés educativo solamente a aquellos que tengan una clara utilidad en algún ámbito
del mundo educativo. De estos, se denominarán Webs educativos a los que además
hayan sido diseñados con el propósito específico de facilitar aprendizajes o recursos
didácticos a las personas (Marquès, 2006).
Objetivo
Describir el Sitio Web de Tipología de Bosques que ha sido elaborado para la
enseñanza de la asignatura del mismo nombre en la Universidad de Pinar del Río.

Revisión Bibliográfica
Según Area (2003) los Sitios Web pueden clasificarse en cuatro grandes tipos (Fig. 1):
a) institucionales; b) De recursos y bases de datos; c) Tele información y d) Educativos.

Figura 1 Clasificación de los Sitios Web


3

De acuerdo con este autor los softwares educativos son Web de naturaleza didáctica ya
que ofrecen un material diseñado y desarrollado específicamente para ser utilizado en
un proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, pudiéramos indicar que estos
sitios web son materiales curriculares en formato digital que utilizan la WWW como una
estrategia de difusión y de acceso al mismo. Suelen ser elaborados por profesores para
la enseñanza de su materia y/o asignatura.
Area y García-Valcárcel (2001) señalan los rasgos o atributos de los materiales
didácticos distribuidos a través de la WWW como se aprecia en la Fig. 2.

Figura 2 Características que deben tener materiales didácticos distribuidos por WWW

Dichas características pueden resumirse por: el material Web elaborado debe tener una
finalidad formativa, la información estar conectada hipertextualmente, con un formato
multimedia, acceso a una enorme y variada cantidad de información, flexibles e
interactivos para el usuario, tener una interfase atractiva y fácil de usar, que combinen
la información con la demanda de realización de actividades y que permitan la
comunicación entre los usuarios.
Area (2003) afirma que teniendo en cuenta estos rasgos o características que
anteriormente se identificaron la tarea de generar materiales didácticos para la docencia
que sean distribuidos vía web implica tener en cuenta una serie de criterios y principios
como los siguientes:
4

• El material debe ser diseñado teniendo en cuenta no sólo los aspectos o


consideraciones epistemológicas o científicas de la materia que se imparte, sino
también las características de los usuarios/alumnos potenciales.
• El material debe ser diseñado teniendo en cuenta que será utilizado de forma
autónoma por los alumnos. En consecuencia, deben incorporarse todos los
elementos y recursos de apoyo al estudio.
• El material, en la medida de lo posible, no sólo debe ofrecer información nocional de
modo expositivo, sino que debe incorporar actividades que faciliten un aprendizaje
por descubrimiento y/o constructivista.
• El material debe ser diseñado incorporando un formato de presentación de la
información de naturaleza multimedia (es decir, que se incluyan recursos de tipo
textual, gráfico, sonoro, icónico y audiovisual). Asimismo la organización de la
información debe seguir un modelo hipertextual en cuanto que las unidades o
segmentos de información están conectados entre sí, y debe incorporar, siempre y
cuando se considere oportuno, documentos o textos complementarios en ficheros o
archivos que puedan ser abiertos o descargados para su posterior estudio.
• El último criterio hace referencia a que en el material se incorporen elementos de
navegación y comunicación propios de Internet. Por una parte, debe incorporarse
una selección de enlaces o links de interés con otros Webs que ofrecen información
o recursos complementarios para el contenido del curso.

En síntesis Area (2003) resume desde el punto de vista pedagógico, los materiales
didácticos distribuidos por la Web de la forma siguiente: interactivos, constructivistas del
conocimiento, interfase atractiva y fácil de usar, multimedia y hipertextuales, adecuarse
a características de usuarios, y por último integrarse y responder a las necesidades del
desarrollo del currículo escolar.
Según Sangrà (2001) la utilización de las TIC, y en especial de Internet, puede aportar
una ampliación de lo que hasta ahora hemos considerado como comunidad educativa.
Al ampliarse, nuevos agentes van a asumir un papel más activo, sobre todo el
estudiante, con el principio de homeostasis de cualquier sistema, que por tanto va a
5

funcionar, recolocando de nuevo a todos los elementos en un equilibrio nuevo y más


prometedor.
Metodología
Se emplearon para la elaboración de las páginas Web el software Macromedia
Dreamweaver MX y para las imágenes Adobe Photoshops versión 8.0.1.

Resultados y discusión
A continuación se expondrá brevemente el resultado del trabajo de elaboración del sitio
con una breve explicación de sus páginas.
Cuando usted entra al sitio verá esta ventana (Fig. 3) con el menú principal del sitio:

Figura 3 Página principal del sitio de Tipología de Bosques

En esta primera página del sitio el estudiante tiene la opción de escoger en cuál de las
diez secciones del sitio quiere navegar: Conferencias, Clases prácticas, Seminarios
6

(que son las tres formas de enseñanza de la asignatura), así como las tres grandes
partes del curso de Tipología de Bosques: Tipología, Fitogeografía de Cuba y Bosques
de Cuba. También tienen: Bibliografía, enlaces a otros sitios, modelos de campo y otros
materiales.
Cuando el estudiante escoge la sección de Conferencias, entrará en la página (Fig. 4),
donde tiene la opción en la columna izquierda de seleccionar cada una de las
conferencias (3 en total) de la asignatura para ver las presentaciones que le muestran
los contenidos principales.

Figura 4 Página principal con el menú de la sección de Conferencias

Cuando el estudiante escoge la sección de Clases Prácticas, entrará en la página


(Fig. 5), donde tiene un menú en la columna izquierda para seleccionar cada una de las
Guías de las Clases Prácticas de la asignatura (8 en total). Para ver el contenido de las
7

guías (Ejemplo Fig. 6), se clica encima del título de la misma y aparece a continuación
la guía.

Figura 5 Página con el menú de la sección de Clases prácticas


8

Figura 6 Ejemplo de una guía de Clase práctica del sitio


Lo mismo ocurre para los seminarios, entrará en la página (Fig. 7), donde tiene un
menú en la columna izquierda para seleccionar cada una de las Guías de los
Seminarios de la asignatura (6 en total). Para ver el contenido de las guías (Ejemplo
Fig. 8), se clica encima del título de los mismos, en la columna de la izquierda.

Figura 7 Página con el menú de la sección de Seminarios


9

Figura 8 Ejemplo de una guía de Seminario del Sitio

Otra opción que tiene el estudiante en la página principal del sitio es escoger la sección
llamada “Tipología” (Fig. 9). Se trata de una página Web para ver todo el contenido
teórico y metodológico de la Tipología Forestal. Cada una de sus subsecciones son los
epígrafes del folleto que lleva su nombre: Introducción, Tareas y Principios, Unidades
de Clasificación, Clasificación tipológica, Nomenclatura, Bioclimatología, Preparación de
las investigaciones de campo, Pronóstico tipológico, Investigaciones de campo,
Procesamiento y análisis, Aplicación práctica y Bibliografía.

Figura 9 Página principal con el menú de la Tipología Forestal


10

La segunda gran sección de los contenidos del curso es la de Fitogeografia de Cuba


(Fig. 10). Al llegar a esta página Web, se encontrará cuatro subsecciones: Mapa de
Fitoregiones, Cuba Occidental, Cuba Central y Cuba Oriental.

Figura 10 Página principal y subsecciones de la Fitogeografía de Cuba

El estudiante puede pasar el cursor por encima del Mapa (Fig. 11), y localizar
cualquiera de los distritos fitogeográficos. Si clica encima del mismo obtiene su
caracterización.
11

Figura 11 Mapa de Fitoregiones, donde se ve la caracterización del Distrito La Fe


Esta página principal permite navegar en cualquiera de las tres provincias
fitogeográficas. Para Cuba Occidental se vería una página (Fig. 12) con la provincia
Islo-Pinareña.

Figura 12 Página principal de una provincia con su menú en la columna de la izquierda

Cada menú en la columna de la izquierda con sus sectores, subsectores y distritos es


también interactivo. Si se clica encima de ellos, se muestra su caracterización (Fig. 13).
12

Figura 13 Caracterización fitogeográfica del distrito de Sábalo


La tercera gran sección del sitio es la de los Bosques de Cuba (Fig. 14), cuya página
principal tiene también un menú en la columna de la izquierda para ver cada una de las
formaciones forestales del país.
13

Figura 14 Página principal con su menú de la sección de Bosques de Cuba

Esta sección tiene una caracterización general de los bosques cubanos y su


distribución, basado en los criterios que expusieron Borhidi (1996) y Del Risco (2002),
comparándola con la de González y Sotolongo (2005).

Cuando el estudiante clica encima de alguna de las formaciones forestales descritas en


el sitio (de cualquiera de los textos con vínculos que aparecen en la columna de la
izquierda) como se muestra en la Fig. 15, se mostrará una caracterización de dicha
formación forestal, que en la mayoría de los casos se hace acompañar de una foto.
14

Figura 15 Caracterización de la selva pluvial tropical de baja altitud según el Sitio Web

Las secciones que faltan por describir son: Modelos de campo y otros materiales.
En la sección de modelos se trata de aquellos formularios que se emplean en el trabajo
de campo, para facilitar la toma de datos. En la Figura 16 se puede ver el ejemplo de la
caracterización de los suelos. El sitio además presenta los modelos siguientes: Modelo
del inventario florístico y el modelo de la lista fitocenológica.
En la sección de otros materiales se pueden encontrar los documentos siguientes: La
clasificación bioclimática de Rivas-Martínez (Fig. 17), el programa de la asignatura, la
tabla para determinar la composición mecánica de los suelos, y las tablas para
determinar la humedad de los suelos, una para los suelos arenosos y otra para los
suelos arcillosos y loamosos.
15

Figura 16 Modelo para la Figura 17 Tabla para la clasificación


caracterización del suelo bioclimática de la Tierra de Rivas-
Martínez

Como que la sociedad basada en el conocimiento y la información posee nuevos


patrones y requerimientos en cuanto a la educación de sus miembros se refiere, se
hace muy necesario e importante cada día educar a nuestras nuevas generaciones en
estos ambientes interactivos, que despertarán el interés por la profundización de los
conocimientos científicos y su aplicación a la esfera productiva. También porque La
inmensa cantidad de información disponible en medios digitales, el alcance y
penetración de la televisión educativa, el uso de la computadora para realizar
simulaciones y ejercicios interactivos y sobre todo la vastedad e inmediatez de Internet
son algunos claros ejemplos de las bondades de la tecnología que hacen posible
mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.

Conclusiones
Después de haber evaluado la bibliografía consultada y caracterizado el sitio, teniendo
en cuenta la opinión de varios estudiantes, se puede concluir que se ha elaborado un
Sitio Web con las características mínimas para realizar un proceso de aprendizaje de la
Tipología de Bosques bajo un formato agradable, con interactividad, una buena
comunicación y utilidad que ha contribuido de manera significativa a la enseñanza de
dicha asignatura.
16

Recomendaciones
Profundizar más en las herramientas de la evaluación y autoevaluación en el sitio, para
permitir un mayor desarrollo de la creación y la construcción de una formación integral
del estudiante a través de cuestionarios en los que el mismo pueda ver el progreso de
la apropiación de sus conocimientos. Aplicar la encuesta elaborada para el Sitio Web de
Ecología Forestal por la aceptación que el mismo tiene entre los estudiantes.

Bibliografía
Area, M. 2003. De los Webs Educativos al material didáctico Web. Revista de Nuevas
tecnologías y Recursos Didácticos. No. 188, 32-37 p. Disponible en
Area, M. y García-Valcárcel, A. 2001. “Del texto impreso a los Webs inteligentes. Los
materiales didácticos en la era digital”. En M. Area (Coord): Educar en la
sociedad de la información. Bilbao, Descleé de Brouwer.
Borhidi, A. 1996. Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. Akadémiai Kiadó,
Budapest. Second revised and enlarged edition. 924 p.
Del Risco, E. 2002. Tipología Forestal. Conferencias del Curso de Tipología Forestal de la
maestría en Ciencias Forestales de la Universidad de Pinar del Río. Folleto de
Edición Interna sin publicar. 153 p.
González, E. y Sotolongo, R. 2005. Ecología Forestal. Folleto de Edición Interna de la
Universidad de Pinar del Río (en proceso de edición). 363 p. Disponible en:
http://biblioteca.upr.edu.cu/ecoforest
Marquès, P. 2006. Los espacios Webs multimedia: Tipología, funciones, criterios de
calidad. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de educación. UAB.
Disponible en: http://dewey.uab.es/pmarques/tipoweb.htm Consulta 26-03-06.
Sangrà, A. 2001. Informe de Conclusiones Área 1. TIC aplicada a la educación en el
Mundo, Europa, España y las Comunidades autónomas. Congreso la
Educación en Internet e Internet en la Educación. Disponible en:
http://congresos.cnice.mec.es/ceiie/area1/conclusiones.html
Dinámica de la vegetación en bosques de Pinus tropicalis Morelet, después de
quemas prescritas experimentales

M.Sc. Luis Wilfredo Martínez Becerra*. Email: wmartinez@af.upr.edu.cu


Dra. Martha Bonilla Vichot* Email: mbon@af.upr.edu.cu
Dr. Jorge de las Heras**
*Universidad de Pinar del Río, calle Martí 270 final, Pinar del Río. teléfono 779661.
Cuba
**Universidad Castilla-La mancha. Albacete. España

Resumen

El estudio se desarrolló en bosques maduros de Pinus tropicalis, evaluando la los


efectos de las quemas prescritas en la vegetación. Se establecieron tres parcelas
permanentes, estudiando la composición de la vegetación antes y un año después del
fuego. Los parámetros considerados fueron: riqueza florística, diversidad, abundancia,
formas de vida y estrategia reproductiva. Mostrando un incremento de la riqueza
florística y abundancia en algunas especies. Tres especies endémicas aparecieron
después del fuego. Los resultados sugieren que el fuego puede ser usado como
herramienta en la prevención de grandes incendios forestales.

PALABRAS CLAVE: incendios forestales, fuegos prescritos, manejo del fuego,


endémicas

Introducción

Los bosques tropicales a lo largo de su evolución se han visto afectados por


fenómenos ecológicos (atmosféricos, sísmicos, etc ) los cuales han provocado
alteraciones en la estructura y composición florística de la vegetación primaria. La
aparición del Hombre ha permitido el desarrollo de comunidades vegetales
características de los tipos de vegetación secundaria (comunidades herbáceas,
arbustivas y hasta bosques densos), la extensión y desarrollo de la vegetación
secundaria ha ido en aumento en relación con el progreso del impacto humano sobre la
vegetación natural.
El fuego, como elemento natural, es un factor positivo entre los que definen la estación
y ha contribuido, desde siempre, a la repartición y selección de las especies, a la
composición de las formaciones vegetales y a la estabilidad, alternancia o sucesión de
sus etapas, hasta tal punto que en muchos casos, es necesario para multiplicaciones
de ciertas especies y la regeneración de sus formaciones.
En Cuba existen cuatro especies de pinos, una de estas especies es el Pino Hembra o
Pino Blanco (Pinus tropicalis Morelet). Betancourt (1987), señala que esta especie está
confinada a los sitios ecológicamente extremos, y en lugares donde los suelos son
más pobres y secos, forma rodales puros o casi puros, pero en otros más fértiles al pie
de las laderas está asociado al Pinus caribaea Morelet variedad caribaea. Samek
(1967), refiriéndose a esta especie plantea que es el más heliófilo de los pinos
cubanos, por lo tanto requiere una gran cantidad de luz para su germinación y
desarrollo, lo que indica que su regeneración natural solo es posible en lugares
soleados.
Otra situación que debe tenerse en cuenta es que la provincia de Pinar del Río es la
que muestra en el país los valores más elevados de incendios y de áreas afectadas por
estos, con la particularidad de que según datos facilitados por el Cuerpo de
Guardabosques (CGB) en la provincia, en los últimos 10 años (1993 a 2002) el 69,83
por ciento de los incendios ha ocurrido precisamente en bosques de pinos en los
cuáles se reporta el 79,42 por ciento de las áreas afectadas por estos fenómenos.
Objetivos
Pinus tropicalis (Pino hembra) es una conifera endémica de Cuba naturalmente
distribuido en las tierras arenosas, con una preferencia para las áreas secas. Los
árboles crecen hasta 20 altura de m (Bisse 1988) y en los árboles maduros ocurre la
caída de las agujas. Este hecho produce una cantidad de combustible significante en el
suelo que promueven una extensión rápida de fuegos. Se estudio la vegetación
asociada al dosel del pino principalmente las especies de arbusto, hierbas y bejucos.
Sin embargo, la riqueza florística era significativamente baja.
El objetivo de este trabajo es evaluar los cambios en la composición florística y
estructura de la vegetación después del fuego experimental en un bosque de Pinus
tropicalis maduro.

Revisión bibliográfica
Los pinos en general pertenecen al más importante género de árboles maderables del
hemisferio Norte, abundan en algunas localidades de América Central y en las Antillas.
En Cuba existen cuatro especies de pinos: Pinus cubensis y Pinus maestrensis en
Oriente, y Pinus caribaea y Pinus tropicalis en Pinar del Río e Isla de la Juventud
(Varona, 1982).

Los árboles de esta especie pueden medir hasta 30 m de altura y 50 cm o más de


diámetro, de copa más o menos cónica que ocupa un medio o menos de altura, la
corteza es rugosa y un tanto fisurada; hojas en fascículo de dos agujas de 20 cm a 30
cm de largo y entre 1.5 mm y 2.0 mm de ancho; de color verde amarillento, rígidas
comúnmente, se agrupan en los extremos de las ramas. La época de floración es de
febrero a marzo y la maduración de los conos en los últimos días de junio y durante el
mes de julio, del año siguiente al de su fecundación. Está confinado a los sitios
ecológicamente extremos. En lugares donde los suelos son más pobres y secos, forma
rodales puros, o casi puros; pero en otros más fértiles al pie de las laderas está
asociado al Pinus caribaea. El pino hembra crece casi desde el nivel del mar hasta 350
m de altitud (Betancourt, 1987).

Los bosques de pinos de Pinar del Río en el oeste de Cuba, representan uno de los
tres centros distintivos de diversidad de las plantas y las especies endémicas en Cuba,
Davis et al. 1997), hasta la fecha ningún estudio a tratado la dinámica de la vegetación
después del fuego. Sin embargo pueden encontrarse varios estudios de los efectos de
fuego en los bosques tropicales. Estudios de Cochrane et al. (1999), Gerwing (2002),
Barlow et al. (2003), Cochrane (2003) e Ivanauskas et al. (2003), destacan la
incidencia e importancia del fuego en la dinámica del bosque en los trópicos. En este
sentido, Haberle & Ledru (2001) estudiaron la historia del fuego en varios bosques
tropicales de Centro y Sur-América.
Caracterización del área.

Las quemas prescritas experimentales fueron realizadas en un bosque natural de Pinus


tropicalis, situado en los 22º 41´ de latitud norte y en los 83º 27´ de longitud oeste, con
una elevación media de 100 m.s.n.m. y una pendiente del 13 %. El rodal se caracteriza
por una altura media del arbolado de 12 m, un diámetro medio de 18 cm y una
densidad del 40 %, encontrándose en la etapa de desarrollo de latizal alto.

El clima es Aw (tropical húmedo) según Koeppen (1936), citado por Wadsworth (2000),
La precipitación anual es menor de 1,500 mm, con una estación seca de noviembre a
abril y una estación lluviosa de mayo a octubre. La temperatura media anual es 25ºC,
aunque un poco menos en las elevaciones más altas. Agosto es el mes más caluroso
con una temperatura media de 28ºC y enero es el mes más frío con un promedio de
21,5ºC (Davisl et al. 1997).
El suelo corresponde al tipo ferralítico cuarcítico amarilloso típico, fuertemente
desaturado (<40%), muy profundo(>100 cm), medianamente humificado (2.0 - 4.0%),
de textura limo arenoso con poca gravillosidad (<2.0%), presentando una pendiente de
16.1 – 30% (alomado) y poco montañoso. Pertenece a la serie Herradura y posee baja
capacidad de cambio catiónico, por lo que el contenido de materia orgánica es bajo al
igual que su fertilidad natural. Siendo el pH ácido. (Cairo y Fundora, 1994)

MATERIALES Y MÉTODOS
Para la evaluación de las quemas prescritas se establecieron tres parcelas
rectangulares de 1000 m2 cada una con dimensiones de 20 por 50 metros. Se
quemaron en el mes de enero del 2002.
Las condiciones del clima (humedad relativa y temperatura) durante la quema puede
verse en Fig. 1. Después de la quema experimental, la vegetación fue completamente
eliminada, estudiando la misma antes de la quema (diciembre 2001) y después de la
quema (febrero 2003). Para este estudio se aplicó el método (Canfield 1941). En el
campo se evaluaron varios parámetros ecológicos, es decir: la riqueza florística,
modelo de abundancia y índice de diversidad (usando el índice del Shannon-Weaver).
Además, la forma de vida Raunkaier (1934) y estrategias reproductivas, considerado
las plantas que se propagan por semillas, por rebrotes y ambas. El efecto de fuego en
la dinámica de la flora endémica también fue considerado.

22,5 70

22
60
21,5

21 50

Humedad relativa (%)


Temperaturas (ºC)

20,5
40
20
30
19,5

19 T (º C) 20
Hr (% )
18,5
10
18

17,5 0
9:30 10:45 11:50 14:30 15:00 16:15
Ho r as

Figura 1. Variación de la humedad relativa y la temperatura del aire durante las


quemas.
Los parámetros del comportamiento del fuego durante las quemas experimentales
pueden observarse en la tabla 1, así como los valores relativos ha la disminución del
mantillo en cada parcela experimental. Las líneas de fuego fueron encendidas por el
lado de 50 metros de cada parcela, utilizando una antorcha de goteo, a partir de la
trocha. De esta forma, el fuego recorrió el ancho de la parcela, o sea, 20 metros.
Tabla 1|. Datos promedios de los valores de cada parcela

Parcelas I (kW.m-1) r (m.s-1) Profundidad del mantillo (cm) L (m)


Antes Después
2 151,9 0,0102 11 3,01 0,78
3 1 344,3 0,0524 11,63 3,2 2,12
4 136,8 0,0061 7,95 3,7 0,74
I - intensidad lineal del fuego
r- velocidad de propagación
L – largo de la llama

Los datos se procesaron a través de ANOVA y el método usado para la diferencia


entre las medias fue la prueba de Fisher, la diferencia significativa (LSD) para p <0.05.
Se determinó la distribución normal, los valores del porcentaje de cobertura
considerados para cada especie fueron transformados al arcoseno. Se realizó un
análisis de PCA, considerando la abundancia de especie como variable. El propósito
del análisis era obtener un pequeño número de combinaciones lineales de 16 variables
(las especies con un valor de abundancia <5% fueron eliminadas) En este caso, los 2
primero componentes consideran 58.17% de la variabilidad en los datos originales.
RESULTADOS
La riqueza de Florística y Diversidad
Antes del fuego, la riqueza media florística era significativamente homogénea en las
tres parcelas del estudio (6± 1.966). Un total de 18 especies fueron registrada y la más
frecuente era el Pinus tropicalis, que se presentó en todos las muestras. El dosel
arbustivo se representó por la Curatella americana L. (66.67% de muestras totales),
Amaioua corimbosa H.B.K. (33.33%), y Clusia rosea L. (33.33%) y el helecho
arborescente el Cyatea arborea (33.33%) entre otros. Las especies más abundantes
del dosel herbáceo eran los Byrsonima spicata (Cav.) DC. (66.67%, pero presente
también en el dosel arbóreo), Clidemia hirta (L.) D. (50%), Xylopia aromatica (Lam.)
Mart. (50%), Eragrostis pilosa (L.) P. Beauv. (33.33%) y Matayba apetala (Macfad.)
Radlk. (50%, es importante notar la alta presencia de especies de bejucos como la
Cuscuta americana L. (50%) y Davilla rugosa Poiret. (16.67%).
Después del fuego, el dosel herbáceo se eliminó y se inventariaron sólo arbolillos que
vienen de los árboles quemados en el dosel herbáceo. Éste es el caso de Pinus
tropicalis (11.1%), Cyrilla racemifolia L. (11.37%) y Rondeletia correifolia (Griseb.)
Borhidi & Fernández (11.1%). El número de especies registradas fue más alto que
antes del fuego (22) y homogéneo en las tres parcelas (9 ±1.9). es importante notar la
alta presencia de varias especies que no se inventariaron antes del fuego, o sea
Sorghastrum stipoides (Kunth) Nash (55.6% de las muestras totales), Tabebuia
lepidophylla (A.Rich) Greenm. (33.32%), Odontosoria writghiana Maxon. (33.3%) y
Erigeron. spp (33.32%). después del fuego, las especies del bejuco totales
aumentaron de 2 a 5.
Tetrazigia coreacea URB, como especies endémica, aumentó su presencia después
del fuego (de 16.67% a 100%) y dos plantas endémicas ausente en las parcelas sin
quemar (Rondeletia correifolia y Mitracarpus glabrescens (Griseb.) Urb.) aparecían
después del fuego con diferente porcentaje (44.4% y 11.1% respectivamente). Pinus
tropicalis, presente en 100% de las muestras, también se registro después del fuego
(11.1%).

El índice de diversidad de Shannon-Weaver, dio como resultado que no hay diferencias


significativas antes y después del fuego (1.19± 0.12 y 1.1±2 0.15 respectivamente).

Figura 2. Formas de vida de las especies antes y después del fuego. (Letras distintas
indican diferencias significativas para p<0,05)
La abundancia
El análisis PCA (Fig.3), mostró una marcada tendencia significativa por el componente
1. Valores positivos altos para esas especies, corresponden ha una disminución de la
abundancia después del fuego (Curatella americana, Pinus tropicalis, Tabebuia
lepidophylla, Cyrilla racemifolia L. y Xilopya aromatica entre otras. Sin embargo valores
negativos altos para esas especies corresponde ha un aumento significativo de la
abundancia después del fuego (Tetrazigia coreacea, Roigella correifolia,
Cocossyselum hirsutum Barth. ex DC. Sorghastrum stipoides y Odontosoria
wrigthiana).

Figura 3. Análisis de los componentes principales, considerando la abundancia como


una variable. pt: Pinus tropicalis; if: Ixora floribunda; tf: Tabebuia lepidophylla; cyr: Cyrilla
racemifolia; ch: Clidemia hirta; bs: Byrsonima spicata; xa: Xilopia aromatica; ma: Mataiba
apetal; rc: Rondeletia correifolia; cr: Clusia rosea; dr: Davilla rugosa; eb: Erigeron
bellatroides; ow: Odontosoria wrigthiana; rc: Roigella correifolia; tc: Tetrazigia coreacea; ss:
Sorghastrum stipoides.

Formas vida y las estrategias reproductivas


Los cambios en la vegetación con las formas de vida fue intenso. En las parcelas
antes del fuego, 87% de las especies totales correspondieron a fanerofítas, 9% a las
hemicriptofitas el 4% epifitas. Sin embargo, después del fuego las epifitas estuvieron
ausentes y las fanerofitas aumentaron (93%). La proporción de las fue de 7%.
No fueron encontradas diferencias significativas entre las especies hemicriptofitas
antes y un año después del fuego (Fig. 3)
Respecto a la dinámica de las estrategias reproductivas, solamente la regeneración
disminuyó significativamente (Fig. 4). La presencia de especies con ambas estrategias
(semillas y rebrotes) no varía significativamente.
6
b
5

4
a REBROTES
3 a
a SEMILLAS
a
2 AMBOS
a
1

0
ANTES DEL DESPUÉS
FUEGO DELFUEGO

Figura 3. Número promedio de especies registradas antes y después del fuego.


Teniendo en cuenta sus estrategias reproductivas. (Letras distintas indican diferencias
significativas para p<0,05)

DISCUSIÓN
Los efectos de fuego en la dinámica de la vegetación, depende de varios factores:
intensidad de fuego y la frecuencia mostrada como una variable significativa que actúa
en la supervivencia de la regeneración, densidad, mortalidad, altura, área de copa y
área basal de los árboles y brotes en los bosques tropicales (Kennard et al. 2002). por
otro lado, la calidad del sitio y estructura de vegetación y composición antes del fuego
tienen que ser consideradas como un factor muy importante para determinar las fases
tempranas de sucesión secundaria (Zwolinski 1990; De Bano et al. 1998).
El consumo total de vegetación en el fuego experimental llevado a cabo en este estudio
no eliminó mayormente las especies de las comunidades de plantas en la fase
temprana de la sucesión. La mortalidad total de especies del dosel arbustivo podría
explicarse por la ausencia de estrategias de supervivencias. En este sentido, Barlow et
al. (2003) notó que árboles sobrevivientes al fuego tenían una corteza
significativamente más gruesa que los árboles vivientes en las parcelas sin quemar,
indicando que árboles con corteza delgada son más propenso ha la mortalidad
selectiva inducida por el calor. En la zona de estudio, la riqueza florística aumentó y un
50% de especies registradas antes del fuego también se encontraron un año después
del mismo. En este sentido, varias especies como Cassyta filiformis L., Andropogon
gracilis Spreng., Amaioua corymbosa Kunth., Pluchea rosea Godfrey y Coccosyselum
hirsutum entre otros aparecieron por primera vez después del fuego en el área de
estudio. Además, 3 especies endémicas aparecían después del fuego: El Mitracarpus
glabrescens, Tetrazigia coreacea y la Roigella correifolia considerando que sólo T.
coreacea se encontró antes del fuego. Esto puede explicarse por que varios
ecosistemas están bien adaptados al fuego ( De Bano et al. 1998. Las comunidades de
especies de planta de post-fuego, por consiguiente, son a menudo similares a
comunidades antes del fuego o comunidades que existen en las áreas adyacentes sin
quemar (De Bano et al. 1998). El fuego estimula la germinación de semillas que se han
guardado en el suelo y puede contribuir a la regeneración de muchas especies. En el
caso de las especies de árboles principales (Pinus tropicalis) una disminución
significativa de su frecuencia era notada después del fuego. Esto indica que las
semillas del banco edáfico murieron por el fuego y la producción de semilla en la parte
área fue muy baja ese año. Conociendo que la regeneración viene principalmente de
las semillas de árboles cercanos de las áreas sin quemar. Es frecuente una gran
regeneración del pino un año después del fuego en los bosques maduros con especies
del pino que tienen conos serótinos, (González-Ochoa et al. 2004).
Respecto a la abundancia y variaciones de diversidad, los valores de diversidad eran
bajos y muy diferentes a aquellos obtenidos en los bosques de pino maduros en otros
ecosistemas del clima templado y mediterráneo (Agee, 1998) pero también a aquellos
de bosques tropicales (Batista & Maguire 1998; Galindo-Jaimes et al. 2002).
Resultados obtenidos en este estudio concuerdan con Chen y Li (2004).
Los cambios más significantes se obtuvieron en el caso de las formas de vida y las
estrategias reproductivas. Plantas intolerantes liberadas de una posición relativamente
de sombra a una que es repentinamente totalmente-expuesto pueden mostrar una
disminución en el crecimiento o realmente puede morirse. En sitios dónde son usados
fuegos prescritos para cortar y limpiar, aumentan los valor de diversidad durante las
fases tempranas después de estas actividades de la silvicultura, y después de unos
años, disminuye los valores ante está perturbación (Lewis et al. 1988).
La dominancia de las Teridofitas durante las fases tempranas de la sucesión después
del fuego y su escasez en las fases maduras en los bosques mediterráneos. González-
Ochoa et al. (2004) notó que este modelo es el favorecido por un aumento en la luz,
una ausencia de humus y un aumento de nutriente en las capas superiores del suelo.
Además, la dinámica del fase relaciona Fanerofitas los mecanismos de la germinación.
La mayoría de especies que aparecen inmediatamente después del fuego tiene
semillas cuya capacidad de germinación es inducida por las altas temperaturas
durante el fuego. En la zona del estudio, el papel de jugado por las teridofitas y
fanerofítas con ambas estrategias reproductivas: por semillas y rebrotes . Las
regeneración por semillas disminuyó significativamente un año después del fuego,
determinando la alta dependencia de la regeneración de las áreas de circundantes sin
quemar.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El fuego experimental afectó la estructura de la vegetación y la composición florística
de los bosques de Pinus tropicalis. Un año después del fuego la diversidad no varió
significativamente, y aumenta o se iguala la presencia de endémicos. La regeneración
de Pinus tropicalis después del fuego depende de las áreas circundantes sin quemar.
En este sentido, podría usarse el fuego prescrito para prevenir los grandes incendios si
se tiene en cuenta las áreas circundantes sin quemar.

Revisión bibliográfica

AGEE J.K.1998. Fire and pine ecosystems, in: Richardson D.M. (Ed.), Ecology and
biogeography of Pinus, Cambridge University Press, Cambridge, , pp. 193–218.
BARLOW, J., PERES, C.A., LAGAN, B.O. & HAUGAASEN, T. 2003. Large tree
mortality and the decline of forest biomass following Amazonian wildfires.
Ecology letters 6(1): 6-8.
BATISTA, J.L.F. & MAGUIRE, D.A. 1998. Modelling the spatial structure of tropical
forests. Forest Ecology and Management 110 (1-3): 293-314.
BETANCOURT, A. 1987. Silvicultura especial de los árboles maderables tropicales.
Editorial científico técnico. Ciudad de la Habana. p. 427.
BISSE, J. 1988. Árboles de Cuba. Editorial Científico-Técnica, Ciudad de la Habana,
Cuba.
CAIRO, P. & FUNDORA, O. 1994. Edafología. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.
CANFIELD, R.H. 1941. Application of the line intercept methods in sampling range
vegetation. Journal of Forestry 39:388-394.
COCHRANE, M.A. 2003. Fire science for rainforests. Nature 421(6926): 913-919.
COCHRANE, M.A., ALENCAR, A., SCHULZE, M.D., SOUZA, C.M., NEPSTAD, D.C.,
LEFEBVRE, P. & DAVIDSON, E.A. 1999. Positive feedbacks in the fire dynamic
of closed canopy tropical forests. Science 284(5421): 1832-1835.
CHEN, X.W. & LI, B.L. 2004. Tree diversity change in remaining primary mixed-
broadleaved Korean pine forest under climate change and human activities.
Biodiversity and Conservation 13(3): 563-577.
DAVIS, S.D., HEYWOOD, V.H., HERRERA-MACBRYDE, O., VILLA-LOBOS, J., &
HAMILTON, A.C. 1997. Centres of plant diversity. A guide and strategy for their
conservation. Volume 3: The America’s World Wildlife Fund, Washington D.C.
DE BANO, L., NEARY, D. & FFOLLIOTT, D.G. 1998. Fire’s effects on ecosystems.
John Wiley and Sons, Inc., New York.
GALINDO-JAIMES, L., GONZALEZ-ESPINOSA, M., QUINTANA-ASCENCIO, P. &
GARCIA-BARRIOS, L. 2002. Tree composition and structure in disturbed lands
with varying dominance by Pinus spp. In the highlands of Chiapas, Mexico. Plant
Ecology 162(2): 259-272.
GERWING, J.J. 2002. Degradation of forets through logging and fire in the eastern
Brazilian Amazon. Forest Ecology and Management 157(1-3): 131-141.
GONZALEZ-OCHOA., LOPEZ SERRANO, F.R. & DE LAS HERAS, J. 2004. Does post-
fire forest management increase tree growth and cone production in Pinus
halepensis? Forest Ecology and Management 188: 235-247.
HABERLE, S.G. & LEDRU, M.P. 2001. Correlations among charcoal records of fires
from the past 16,000 years in Indonesia, Papua New Guinea and Central and
South America. Quaternary Research 55(1): 97-104.
IVANAUSKAS, N.M., MONTEIRO, R. & RODRIGUES, R.R. 2003. Alterations following
a fire in a forest community of Alto Rio Xingu. Forest Ecology and Management
184(1-3): 239-250.
KENNARD, D.K., GOULD, K., PUTZ, F.E., FREDERICKSEN, T.S. & MORALES, F.
2002. Effect of disturbance intensity on regeneration mechanisms in a tropical
dry forests. Forest Ecology and Management 162(2-3): 197-208.
LEWIS, C.E., SWINDEL, B.E. & TANNER, G.W. 1988. Species diversity and diversity
profiles, concept, measurement and application to timber and range
management. Journal of Range Management 41(6): 466-469.
RAUNKAIER C. 1934. The life forms of plants. Clarendon Press, Oxford
SAMEK, S. 1967. Elementos de silvicultura de los pinares. Inst. Biol. Acad. de Ciencias
de Cuba. La Habana. 102 pp.
VARONA, J.C., 1982. Fomento de plantaciones de pino. Editorial pueblo y educación.
Ciudad de la Habana. p. 101.
WADSWORTH, F. H. 2000. Producción Forestal para América Tropical. Manual de
Agricultura. Departemento de Agricultura de los EE.UU. USDA. Washington. p. 397.
ZWOLINSKI, M.J. 1990. Fire effects on vegetation and succession. Pp. 18-24 in:
Krammes, J.S. (ed.). Effects of fire management of Southwestern Natural
Resources. USDA Forest Service, General Technical Report RM-191.
CUARTO SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE MANEJO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS FORESTALES (SIMFOR 2006)
PRIMER TALLER INTERNACIONAL SOBRE MANEJO DEL FUEGO

GESTION LOCAL DE RIESGO ANTE INCENDIOS FORESTALES EN LA


REGION ORIENTE SUR.

Tec. Félix Alcántara Guerrero

Cuerpo de Guardabosques de Santiago de Cuba. Aguilera y Corona s/n. Santiago de


Cuba. Cuba.

RESUMEN

Tradicionalmente la región Oriente Sur ha sufrido el impacto de diferentes fenómenos


naturales cuyos efectos han estado relacionados en muchas ocasiones con la aparición
de incendios forestales en diferentes sectores del territorio.

Considerando como un elemento imprescindible la evaluación diferenciada de la


vulnerabilidad del entorno ante el impacto de los incendios forestales y los diferentes
niveles de riesgo de este fenómeno presentes en él, se proponen acciones
diferenciadas de prevención, mitigación y enfrentamiento, que posibilitan para las
diferentes zonas del territorio el alcance de un desarrollo sostenible.

Palabras Claves: gestión de riesgo, desarrollo sostenible, incendios forestales.

INTRODUCCION

Los bosques de nuestro Planeta parecen aumentar cada día su amenaza de


destrucción por los diferentes riesgos a causa de los cambios climáticos que alargan
cada vez más el verano, disminuyen las lluvias y a la vez la intensificación de las
actividades antrópicas.

De esta forma se producen condiciones favorables para que en cualquier lugar y


momento se inicie un fuego y en breve tiempo dañe los ecosistemas que el propio
hombre contribuyó a formar y conservó durante largos períodos para el desarrollo y
sostenimiento de los recursos naturales, el medio ambiente y su propia vida.

En los últimos años los incendios forestales han pasado a ser un elemento preocupante
en el entorno de los desastres naturales, esencialmente durante la época de etiaje.

En este trabajo se presentan las estadísticas más recientes de los incendios forestales
reportados en el territorio de las provincias de Santiago de Cuba y Granma, una
valoración de su ocurrencia y las principales medidas emprendidas para el período
2006, con fines de reducir su aparición y asegurar en alguna medida el desarrollo
sostenible del territorio.

VALORACION DE LA OCURRENCIA RECIENTE DE INCENDIOS FORESTALES

En la región Oriente Sur, al igual que en el resto del país los incendios forestales
constituyen un fenómeno que influye negativamente en la reforestación, la degradación
de suelos, la pérdida de la diversidad biológica, la contaminación de las aguas, entre
otras afectaciones.

El comportamiento de los incendios forestales en el territorio bajo estudio durante la


etapa crítica de ocurrencia de incendios forestales del 2005, se manifiesta
fundamentalmente por la viabilidad en su ocurrencia (Tabla 1), dada la influencia de las
manifestaciones humanas y el comportamiento del tiempo atmosférico.

Como se observa en la estadística, en el período enero – mayo, ocurrieron 40 incendios


forestales que afectaron 641.65 ha, de ellas 56.7 % fueron en bosques de plantaciones,
otros 161 hechos fueron detectados en áreas de vegetación, cultivos y pastizales con 2
365.6 ha afectadas. Por el Cuerpo de Guardabosques se atendieron 163 del total de
hechos.

De hecho, en las Figuras 1 y 2 se presentan los gráficos de ese comportamiento en el


territorio analizado.
Tabla 1. Comportamiento de los incendios forestales y sus afectaciones por
provincias y municipios. Enero – mayo 2005. Características generales.

SUPERFICIE PERDIDA
CANTIDAD AFECTADA (ha) POR
PV MNP TOTAL
INCENDIOS DAÑOS
BN BP
(VALOR)
S.Cuba Guamá 6 181.0 65.0 246.0 292 029.33
Santiago 4 3.5 47.0 50.5 13 472.59
III Frente 4 20.0 8.0 28.0 296.60
Contram. 1 - 40.0 40.0 172 252.80
SUBTOTAL 15 204.5 160.0 364.5 478 051.32

Granma Bayamo 2 - 11.0 11.0 77 737.40


Pilón 1 3.0 - 3.0 3 262.32
Niquero 2 10.0 10.0 20.0 707 731.10
Media Luna 2 27.0 - 27.0 6 882.57
Campechuela 2 - 49.95 49.95 859 913.01
Yara 4 32.0 30.0 62.0 267 243.74
B. Masó 4 4.0 43.0 47.0 185 591.34
B. Arriba 2 - 38.0 38.0 232 245.04
Guisa 1 - 4.5 4.5 26 675.82
Río Cauto 4 20.0 4.7 24.7
SUBTOTAL 25 86.0 191.15 277.15 2 367 282.34

REGION 40 290.5 351.15 641.65 2 845 333.66


Donde PV provincia, MNP municipio, BN Bosque natural, BP Bosque de
plantación.

Figura 1. Cantidad de incendios forestales reportados en la región Granma –


Santiago de Cuba.
Figura 2. Cantidad de hectáreas afectadas en la región Granma – Santiago de
Cuba.

Los municipios más afectados fueron Guamá, Santiago de Cuba, III Frente, Yara,
Bartolomé Masó y Río Cauto, con el 65 % de la ocurrencia en la región y el de mayor
afectación correspondió a Guamá en la provincia de Santiago de Cuba.

Estos hechos estuvieron caracterizados por su surgimiento en lugares de difícil acceso,


lo que incidió en la llegada tardía de la información, fuerzas y medios para combatirlo.

ACCIONES QUE SE REALIZAN PARA REDUCIR EL RIESGO EN EL PERIODO 2006

Durante el período preparatorio, el trabajo estuvo encaminado a realizar un conjunto de


medidas dirigidas a enfrentar el período crítico del 2006, entre las que se consideraron:

1. Confección y desarrollo de un programa de divulgación por el Cuerpo de


Guardabosques (CGB). con vistas a organizar las actividades preventivas en las
empresas, organismos y la población, en un sistema estratégico para la
reducción del peligro y el riesgo a que están sometido el bosque, otros recursos
naturales y el medio ambiente.
2. Actualización de los estudios técnico – operativos de Protección contra Incendios
Forestales (Protección CIF).

3. Comprobación de la elaboración, actualización y cumplimiento de Planes de


Protección CIF en las empresas especializadas y otros administradores del
bosque (Tabla 2).

Tabla 2. Cumplimiento de los planes de Protección CIF. Noviembre 2004 –


Febrero 2005.
Santiago de Cuba Granma Región
INDICADOR
PLAN REAL % PLAN REAL % PLAN REAL %
Trochas 3845.4 4545.5 118.2 632.0 705.0 111.5 4477.4 5250.5 117.25
cortafuegos
(Km.)

4. Cumplimiento del Programa de Capacitación y Preparación para la fuerza


profesional, especializada y de cooperación (Tabla 3).

5. Coordinación de las acciones de cooperación con la Defensa Civil,


fundamentalmente para el combate de los fuegos forestales o en vegetación que
se van de control.

6. Chequeo del cumplimiento de las regulaciones del uso del fuego.

7. Planificación y organización de los recursos humanos y materiales para enfrentar


la etapa crítica.

8. Preparación y control de la fuerza contratada por las Empresas Forestales para


la vigilancia en el período crítico.

Acciones propuestas para el período crítico: 15 de febrero al 30 junio del 2006.

Teniendo en cuenta los problemas detectados, se propusieron las siguientes medidas:


• Limitación de los permisos para uso del fuego en todas las áreas rurales.
• Organización de los Puestos de Información y Mando, y de Detección a todos los
niveles.
• Mantener los vínculos de coordinación con los organismos y empresas a fin de
lograr la cohesión en el cumplimiento de acciones operativas.
• Control, análisis y evaluación de los incendios que ocurran en áreas forestales,
vegetación, cultivo y pastizales; así como la determinación de sus causas.

Tabla 3. Realización de Programas de Educación y Divulgación. Período


Noviembre 2004 – Mayo 2005.

Santiago de Cuba Granma Región


INDICADORES
PLAN REAL % PLAN REAL % PLAN REAL %
Conversatorios 3674 4014 109 3820 4010 105 7494 8024 107
Conferencias 20 20 100 23 23 100 43 43 100
Charlas - 1265 - - 1229 - - 2494 -
Reunión de 394 404 102 381 381 100 754 785 104
Coordinación
Inspección 483 758 157 350 372 106 833 1130 135
Tenentes de
Bosque
Intervención 57 68 119 35 35 100 92 103 111.95
radial
Intervención - - - - 1 - - 1 -
televisiva
Intervención - 4 - - - - - 4 -
Prensa Plana
Visitas Pre 120 130 108 - - - 120 130 108
Operativas
Reunión Inicio - 18 - - 16 - - 34 -
Campaña
Reunión Taller 7 4 57 7 7 100 14 11 78
en Circuitos

Proyecciones para la campaña 2005 – 2006.

• Análisis de problemas para la planificación y organización de los recursos


materiales, financieros y humanos para garantizar la Campaña 2006, en
coordinación con los Administradores y Tenentes de Patrimonio Forestal.
• Continuar trabajando en la unificación de los esfuerzos con todos los organismos
que tengan relación con el fuego en vegetación, con vistas a su preparación ante
el período crítico y reducir los riesgos, incidiendo en los principales causales de
incendios forestales.

• Continuar desarrollando las reuniones – talleres en los territorios, con el fin de


consolidar la estrategia de trabajo derivada de la experiencia de años anteriores,
entre los que se cuentan que el 92 % de los incendios ocurrieron por
negligencias, el 60 % se manifestó los fines de semana, el 70 % en el horario de
las 12:00 a las 16:00 horas.

• Continuar profundizando en el trabajo profiláctico preventivo, mediante la


cooperación con los diferentes organismos, incluyendo la prensa plana, la
televisión y la radio difusión.

• Desarrollo de un Curso Regional “A distancia asistida” de Prevención y Combate


de Incendios Forestales, con Fuerzas Ingenieras, Técnicos e Inspectores.

• Continuar trabajando por elevar el nivel de eficiencia en el desarrollo de las


acciones de prevención y extinción, con vistas a reducir las ocurrencias y
minimizar los daños.

• Utilizar el conocimiento y localización de las áreas de alto riesgo para planear un


monitoreo más directo.

CONCLUSIONES

Sólo mediante una valoración integral de la problemática presentada y utilizando la


experiencia de las campañas anteriores se ha podido determinar la localización de las
áreas de mayor riesgo de ocurrencia, para así reducir la amenaza de estos fenómenos
naturales mediante medidas apropiadas.
BIBLIOGRAFIA

Cuerpo de Guardabosques de Cuba (2005): Manual de procedimientos para la


organización de la campaña de protección contra incendios forestales. Dirección
Nacional del Cuerpo de Guardabosques de Cuba.
Veliz, R. (1991): La defensa contra incendios forestales. Fundamento y experiencias.
FAO.
GESTION LOCAL DE RIESGO ANTE INCENDIOS FORESTALES EN LA
REGION ORIENTE SUR.

Autor: Tec. Félix Alcántara Guerrero

Cuerpo de Guardabosques de Santiago de Cuba. Aguilera y Corona s/n. Santiago de Cuba. Cuba.

RESUMEN

Tradicionalmente la región Oriente Sur ha sufrido el impacto de diferentes


fenómenos naturales cuyos efectos han estado relacionados en muchas
ocasiones con la aparición de incendios forestales en diferentes sectores del
territorio.
Considerando como un elemento imprescindible la evaluación diferenciada de
la vulnerabilidad del entorno ante el impacto de los incendios forestales y los
diferentes niveles de riesgo de este fenómeno presentes en él, se proponen
acciones diferenciadas de prevención, mitigación y enfrentamiento, que
posibilitan para las diferentes zonas del territorio el alcance de un desarrollo
sostenible.

Palabras Clave: gestión de riesgo, desarrollo sostenible, incendios forestales.

INTRODUCCION

Los bosques de nuestro Planeta parecen aumentar cada día su amenaza de


destrucción por los diferentes riesgos a causa de los cambios climáticos que
alargan cada vez más el verano, disminuyen las lluvias y a la vez la
intensificación de las actividades antrópicas.

De esta forma se producen condiciones favorables para que en cualquier lugar


y momento se inicie un fuego y en breve tiempo dañe los ecosistemas que el
propio hombre contribuyó a formar y conservó durante largos períodos para el
desarrollo y sostenimiento de los recursos naturales, el medio ambiente y su
propia vida.
En los últimos años los incendios forestales han pasado a ser un elemento
preocupante en el entorno de los desastres naturales, esencialmente durante la
época de etiaje.

En este trabajo se presentan las estadísticas más recientes de los incendios


forestales reportados en el territorio de las provincias de Santiago de Cuba y
Granma, una valoración de su ocurrencia y las principales medidas
emprendidas para el período 2006, con fines de reducir su aparición y asegurar
en alguna medida el desarrollo sostenible del territorio.

VALORACION DE LA OCURRENCIA RECIENTE DE INCENDIOS


FORESTALES

En la región Oriente Sur, al igual que en el resto del país los incendios
forestales constituyen un fenómeno que influye negativamente en la
reforestación, la degradación de suelos, la pérdida de la diversidad biológica, la
contaminación de las aguas, entre otras afectaciones.

El comportamiento de los incendios forestales en el territorio bajo estudio


durante la etapa crítica de ocurrencia de incendios forestales del 2005, se
manifiesta fundamentalmente por la viabilidad en su ocurrencia (Tabla 1), dada
la influencia de las manifestaciones humanas y el comportamiento del tiempo
atmosférico.

Como se observa en la estadística, en el período enero – mayo, ocurrieron 40


incendios forestales que afectaron 641.65 ha, de ellas 56.7 % fueron en
bosques de plantaciones, otros 161 hechos fueron detectados en áreas de
vegetación, cultivos y pastizales con 2 365.6 ha afectadas. Por el Cuerpo de
Guardabosques se atendieron 163 del total de hechos.

De hecho, en las Figuras 1 y 2 se presentan los gráficos de ese


comportamiento en el territorio analizado.
Tabla 1. Comportamiento de los incendios forestales y sus
afectaciones por provincias y municipios. Enero – mayo 2005.
Características generales.

SUPERFICIE PERDIDA
CANTIDAD
PV MNP AFECTADA (ha) TOTAL POR DAÑOS
INCENDIOS
BN BP (VALOR)
S.Cuba Guamá 6 181.0 65.0 246.0 292 029.33
Santiago 4 3.5 47.0 50.5 13 472.59
III Frente 4 20.0 8.0 28.0 296.60
Contram. 1 - 40.0 40.0 172 252.80
SUBTOTAL 15 204.5 160.0 364.5 478 051.32

Granma Bayamo 2 - 11.0 11.0 77 737.40


Pilón 1 3.0 - 3.0 3 262.32
Niquero 2 10.0 10.0 20.0 707 731.10
Media Luna 2 27.0 - 27.0 6 882.57
Campechuela 2 - 49.95 49.95 859 913.01
Yara 4 32.0 30.0 62.0 267 243.74
B. Masó 4 4.0 43.0 47.0 185 591.34
B. Arriba 2 - 38.0 38.0 232 245.04
Guisa 1 - 4.5 4.5 26 675.82
Río Cauto 4 20.0 4.7 24.7
SUBTOTAL 25 86.0 191.15 277.15 2 367 282.34

REGION 40 290.5 351.15 641.65 2 845 333.66

Donde PV provincia, MNP municipio, BN Bosque natural, BP Bosque de


plantación.

Figura 1. Cantidad de incendios forestales reportados en la región


Granma – Santiago de Cuba.
Figura 2. Cantidad de hectáreas afectadas en la región Granma – Santiago
de Cuba.

Los municipios más afectados fueron Guamá, Santiago de Cuba, III Frente,
Yara, Bartolomé Masó y Río Cauto, con el 65 % de la ocurrencia en la región y
el de mayor afectación correspondió a Guamá en la provincia de Santiago de
Cuba.

Estos hechos estuvieron caracterizados por su surgimiento en lugares de difícil


acceso, lo que incidió en la llegada tardía de la información, fuerzas y medios
para combatirlo.

ACCIONES QUE SE REALIZAN PARA REDUCIR EL RIESGO EN EL


PERIODO 2006

Durante el período preparatorio, el trabajo estuvo encaminado a realizar un


conjunto de medidas dirigidas a enfrentar el período crítico del 2006, entre las
que se consideraron:

1. Confección y desarrollo de un programa de divulgación por el Cuerpo de


Guardabosques (CGB). con vistas a organizar las actividades
preventivas en las empresas, organismos y la población, en un sistema
estratégico para la reducción del peligro y el riesgo a que están sometido
el bosque, otros recursos naturales y el medio ambiente.
2. Actualización de los estudios técnico – operativos de Protección contra
Incendios Forestales (Protección CIF).

3. Comprobación de la elaboración, actualización y cumplimiento de Planes


de Protección CIF en las empresas especializadas y otros
administradores del bosque (Tabla 2).

Tabla 2. Cumplimiento de los planes de Protección CIF. Noviembre


2004 – Febrero 2005.
Santiago de Cuba Granma Región
INDICADOR
PLAN REAL % PLAN REAL % PLAN REAL %
Trochas 3845.4 4545.5 118.2 632.0 705.0 111.5 4477.4 5250.5 117.25
cortafuegos
(Km.)

4. Cumplimiento del Programa de Capacitación y Preparación para la


fuerza profesional, especializada y de cooperación (Tabla 3).

5. Coordinación de las acciones de cooperación con la Defensa Civil,


fundamentalmente para el combate de los fuegos forestales o en
vegetación que se van de control.

6. Chequeo del cumplimiento de las regulaciones del uso del fuego.

7. Planificación y organización de los recursos humanos y materiales para


enfrentar la etapa crítica.

8. Preparación y control de la fuerza contratada por las Empresas


Forestales para la vigilancia en el período crítico.

Acciones propuestas para el período crítico: 15 de febrero al 30 junio del


2006.

Teniendo en cuenta los problemas detectados, se propusieron las siguientes


medidas:
• Limitación de los permisos para uso del fuego en todas las áreas rurales.
• Organización de los Puestos de Información y Mando, y de Detección a
todos los niveles.
• Mantener los vínculos de coordinación con los organismos y empresas a
fin de lograr la cohesión en el cumplimiento de acciones operativas.
• Control, análisis y evaluación de los incendios que ocurran en áreas
forestales, vegetación, cultivo y pastizales; así como la determinación de
sus causas.

Tabla 3. Realización de Programas de Educación y Divulgación. Período


Noviembre 2004 – Mayo 2005.

Santiago de Cuba Granma Región


INDICADORES PLAN REAL % PLA REA % PLA REAL %
N L N
Conversatorios 3674 4014 109 3820 4010 105 7494 8024 107
Conferencias 20 20 100 23 23 100 43 43 100
Charlas - 1265 - - 1229 - - 2494 -
Reunión de 394 404 102 381 381 100 754 785 104
Coordinación
Inspección 483 758 157 350 372 106 833 1130 135
Tenentes de
Bosque
Intervención radial 57 68 119 35 35 100 92 103 111.9
5
Intervención - - - - 1 - - 1 -
televisiva
Intervención - 4 - - - - - 4 -
Prensa Plana
Visitas Pre 120 130 108 - - - 120 130 108
Operativas
Reunión Inicio - 18 - - 16 - - 34 -
Campaña
Reunión Taller en 7 4 57 7 7 100 14 11 78
Circuitos

Proyecciones para la campaña 2005 – 2006.


• Análisis de problemas para la planificación y organización de los
recursos materiales, financieros y humanos para garantizar la Campaña
2006, en coordinación con los Administradores y Tenentes de
Patrimonio Forestal.
• Continuar trabajando en la unificación de los esfuerzos con todos los
organismos que tengan relación con el fuego en vegetación, con vistas a
su preparación ante el período crítico y reducir los riesgos, incidiendo en
los principales causales de incendios forestales.
• Continuar desarrollando las reuniones – talleres en los territorios, con el
fin de consolidar la estrategia de trabajo derivada de la experiencia de
años anteriores, entre los que se cuentan que el 92 % de los incendios
ocurrieron por negligencias, el 60 % se manifestó los fines de semana, el
70 % en el horario de las 12:00 a las 16:00 horas.
• Continuar profundizando en el trabajo profiláctico preventivo, mediante la
cooperación con los diferentes organismos, incluyendo la prensa plana,
la televisión y la radio difusión.
• Desarrollo de un Curso Regional “A distancia asistida” de Prevención y
Combate de Incendios Forestales, con Fuerzas Ingenieras, Técnicos e
Inspectores.
• Continuar trabajando por elevar el nivel de eficiencia en el desarrollo de
las acciones de prevención y extinción, con vistas a reducir las
ocurrencias y minimizar los daños.
• Utilizar el conocimiento y localización de las áreas de alto riesgo para
planear un monitoreo más directo.

CONCLUSIONES

Sólo mediante una valoración integral de la problemática presentada y


utilizando la experiencia de las campañas anteriores se ha podido determinar la
localización de las áreas de mayor riesgo de ocurrencia, para así reducir la
amenaza de estos fenómenos naturales mediante medidas apropiadas.
BIBLIOGRAFIA

Cuerpo de Guardabosques de Cuba (2005): Manual de procedimientos para la


organización de la campaña de protección contra incendios forestales.
Dirección Nacional del Cuerpo de Guardabosques de Cuba.
Veliz, R. (1991): La defensa contra incendios forestales. Fundamento y
experiencias. FAO.
EXPERIENCIAS EN EL PRONOSTICO DE PELIGRO DE INCENDIOS
FORESTALES EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA GUANTÁNAMO-GUASO.

Autores: Ing Alexander Fernández Velazquez, Ing Rolando Baza Pacho, Lic
Lida V Gómez Rodríguez, Lic Yanneyis Rojas Días, Ing Ricardo
Meade, Lic Leonardo Maura, Ing Arisleidys Peña De La Cruz.

Centro Meteorológico Provincial Guantánamo. Cuba. E-Mail: alexander.fernandez@gtm.insmet.cu;


alexanderfv1973@yahoo.es; alexanderfv1973hotmail.com

Resumen.
Se desarrolló un estudio climático de las Cuencas Hidrográficas Guantánamo –
Guaso lográndose una caracterización climática de la zona. Se creó una base
de datos digitalizadas y se organizó una red pluviométrica para garantizar el
monitoreo de los incendios forestales, además se implemento el uso de índices
para el pronóstico, de la existencia de condiciones de peligro de incendios,
utilizando diferentes técnicas de observación, evaluándose la interacción entre
los factores atmosféricos y la humedad del suelo, y su influencia sobre el
estado de la vegetación. Se trabajo y monto un sistema de pronóstico y alertas
tempranas sobre la ocurrencia de incendios forestales a corto, mediano y largo
plazo. Desencadenados los incendios se dio seguimiento a su evolución y se
realizo la evaluación de los daños causados. Los pronósticos se realizarán a
través de la emisión de avisos de Alerta Temprana y se logro un 90% de
efectividad de los mismos, además se capacito a los especialistas en el uso de
la información y la explotación del sistema de pronóstico.

Introducción.

Las Cuencas Hidrográficas Gtmo – Guaso está entre las cuencas priorizadas
del país y la misma ocupa un área de 2048 K.m cuadrados, incluida la parte
correspondiente a la Provincia Santiago de Cuba. En ella se concentra más del
70 % de la población de la Provincia de Gtmo y la mayor producción de leche y
de productos agroalimentarios. La zona de estudio presenta una gran
variabilidad climática tanto espacial como temporalmente, específicamente en
cuanto a precipitación se refiere y significativas anomalías por lo que reviste
una gran importancia la evaluación climática de dicha zona de estudio que, por
demás, no ha sido objeto de un estudio detallado y puntual en el campo
climático.
Un gran número de incendios forestales ocurre regularmente alrededor del
planeta. Durante las últimas décadas ha habido en el mundo una importante
tendencia al aumento. Según Vélez (2000) “cada vez hay más incendios y las
cifras lo confirman”.

Las características del ambiente tienen gran influencia en el inicio, la


propagación y la intensidad de los incendios forestales. Los factores más
relacionados con los incendios son, las condiciones meteorológicas, el material
combustible, la topografía y el tipo de cobertura vegetal. (Brown y Davis ,1973).

Batista (2000) coincide en señalar, que los incendios forestales son


frecuentemente condicionados por las variaciones climáticas y que el
comportamiento de algunos elementos meteorológicos que caracterizan el
clima tiene efectos particulares sobre el comportamiento del fuego, incluyendo
decisivamente en la ignición y propagación de los incendios.

Materiales y Métodos.

Se realizo una caracterización de los principales elementos del clima, que


influyen sobre las condiciones de peligro de incendios sobre la vegetación,
como base para el estudio y para el sistema de pronóstico de las condiciones
de peligro para la cuenca, profundizando en la precipitación, temperatura,
Humedad Relativa y los vientos.
Para el estudio de las precipitaciones se tomaron los datos medios mensuales
y anuales de 50 pluviómetros correspondientes a la red de INRH. Se empleo
una serie de 38 años (1963–2000) y los datos se procesaron según las normas
y procedimientos establecidos por INRH y el INSMET.
Para determinar la evaporación se empleó el método de evaporímetro de
tanque clase A y La evapotranspiración potencial se calculó por el método de
Ivanov.

Para evaluar la influencia de huracanes en Gtmo, se empleó una serie de 102


años (1900 – 2001) extraída del archivo del INSMET.
Las restantes variables meteorológicas se procesaron por metodología del
INSMET. Para ello se utilizaron los datos de las Estaciones de Gtmo y la
Juanita y los puntos: El Salvador, Velorio y Héctor Infante.
El trabajo de pronóstico y alerta temprana de los incendios forestales se
desarrollo según la metodología desarrollada por el Instituto de Meteorología y
el Cuerpo de Guardabosques Nacional.
Para la elaboración de los pronósticos se trabajará con diferentes fórmulas de
evaluación:

Formulas a utilizar para la elaboración de pronósticos.

Formula Categorías

Monte Negro Pequeño, medio, alto, muy alto.

Nesterov Sin peligro, Poco peligro, peligro, alto peligro, extremo peligro.

Angstrom Nulo, bajo, moderado, alto

Telicyn Ninguno, medio, pequeño, alto

Índices a Utilizar

Tf- Temperatura del AIRE a las 13.00 horas, Hr – Humedad relativa,

Pr – Precipitación, Tpr- Temperatura de punto de Roció.

Cálculo del índice de Nesterov, principal utilizado.

Categoría Valor de la ∑ In

Sin Peligro (I) 0 - 300

Poco Peligro (II) 301 – 1000

Peligro (III) 1 001 – 4 000

Alto Peligro (IV) 4 001 – 10 000

Extremo Peligro (VI) > 10 001

In = ∑ (P) donde P = T * D

Donde
In: Índice de Nesterov.

T: Temperatura del Aire a la 1.00 pm.

D: Déficit de Saturación a la 1.00 pm.

N: Número de días secos (días con lluvias menores de 5.0 mm)

Resultados y Discusión.

Los resultados de la precipitación media anual, por el método isoyético se


observa en la tabla 1. En esta queda bien definida que la media general de la
cuenca es de 998.0 mm y que se mueve en un rango entre 520 y 1797 mm.

En la cuenca de Sur a Norte los niveles de precipitación aumentan, pero a


pesar de ello en la región norte de la cuenca se encuentran en los últimos años
déficit significativos de las precipitaciones favoreciendo las condiciones para la
ocurrencia de los incendios forestales, principalmente en los municipios
Guantánamo, Salvador y Manuel Tames.

Tabla: 1 Precipitación Media Anual de la Cuenca Gtmo – Guaso


(Años 1963 – 2000).

Intervalo Área (K m) Lluvia(mm)


520 – 600 13.8 560
600 – 800 452.2 700
800 – 1000 472.3 900
1000 – 1200 555.0 1100
1200 – 1400 390.0 1300
1400 – 1600 109.4 1500
1600 – 1797 55.6 1698
2048.3 998

Se puede observar que los acumulados comprendidos entre 600 y 1000 mm


ocupan un área de 924.5 Km cuadrados que representan el 45.1 % del área
total y que los acumulados comprendidos entre 600 y 1200 mm abarca el 72.2
% del área total con 1479.5 Km cuadrados y por encima de 1600 mm solo se
observan dos pequeñas áreas ubicadas al norte de la zona de estudio con un
total de 54.6 Km cuadrados. La zona menos lluviosa se encuentra al sur,
aledaña a la Base naval.
La media hiperanual de la cuenca es de 958.3 mm, es decir solo presenta un 4
% de diferencia con respecto a la media general, lo cual demuestra que esta
micro red es representativa, y muestra una distribución estacional por lo que en
muchos momentos nos encontramos ante periodos secos de significación en al
cuenca.
Al evaluar el comportamiento de la lluvia por etapa se observa que en los
últimos 10 años se produjo un ligero incremento de lluvia media. Consideramos
que este incremento aproximadamente al 5 % se deba a los eventos de lluvias
intensas en la década de los 90. También se observa un corrimiento de la lluvia
a la etapa poco lluviosa (Nov-Abril).
En la anual; en tanto que la etapa poco lluviosa se incrementa en igual
proporción.
Se evaluó el número de días con lluvia en la serie 1971 – 2000 de los 15
pluviómetros seleccionados para el monitoreo de la sequía y se observó que la
zona sur el promedio anual oscila entre 40 y 60 días; mientras que en la zona
norte promedia entre 80 y 100 días. En la serie estudiada la red seleccionada
promedió 85 días con lluvia anual. El número de días con lluvia por año varía
mucho y no se observa una correspondencia entre el número de días con lluvia
y el acumulado anual, la lluvia presenta una mala distribución.

1600
1400
1200 Igunabana
1000
800 Ullao
600
400 La Rosa
200
0
c d 0
c d 0
c d 50
c d 0
ca d 0
de 8 0
0
Dé ada el 3
Dé ada el 4

Dé ada el 6
Dé ada el 7

l9
Dé ada el

da el
c d
Dé ada
c

Gráfico: 1 Comportamiento de la lluvia en la parte sur y sudeste de la
cuenca.
Al evaluar el comportamiento de la lluvia por década se observó (Gráfico 1) que
la zona sur y suroeste hay una tendencia a decrecer desde la década de los
años 30 hasta la década del 80 y luego, como ya señalamos hubo un ligero
incremento en la década del 90, pero aún con acumulado inferior a las primeras
décadas estudiadas.

1600
1400
1200
Purial 4 1/2
1000
Limones
800
Los Torteros
600
Sta Fe
400
200
0
Décadas

Gráfico: 2 Comportamiento de la lluvia en la parte norte de la cuenca.

En la zona norte se observa un decrecimiento menor y sólo a partir de la


década del 70. También se aprecia un ligero incremento en la década del 90.
(Gráfico 2).

En general se percibe un decrecimiento de la lluvia en la década del 90,


coincidiendo con los resultados obtenidos por el Grupo de Expertos para
Cambios Climáticos en nuestra región.
El período de retorno de la sequía era de aproximadamente 5 años, sin
embargo en los años finales del 60 y gran parte del 70 se redujo
considerablemente el período de retorno. En el intervalo de tiempo posterior se
produjo una reducción en la afectación de sequía.
Pero en los últimos años, especialmente en la década del 90 en donde hemos
sido afectados por procesos de sequía meteorológica severa desde 1996 hasta
el 2001 solo interrumpido por eventos de lluvias intensas. Aunque en la década
se observa un incremento del acumulado medio anual han sido más frecuentes
los procesos de sequía porque la lluvia ha presentado una pésima distribución
temporal. Han sido más frecuentes los períodos de días sin lluvias
consecutivos mayores de 10 y por otra parte la lluvia se ha concentrado con
mayor frecuencia en cortos períodos, en ocasiones como ocurrió en 1998 en
sólo varios días.
En este año sufrimos uno del déficit de lluvia más severo, especialmente en el
período Abril-Junio, sin embargo en Agosto, mes poco lluvioso en la zona de
estudio, y en septiembre se registró más del 50 % del total anual.
La evaporación media anual, valorada con los datos de las Estaciones
Meteorológicas de Guantánamo y La Juanita y estimada para las restantes
áreas, es muy elevada. En la zona sur la evaporación anual es de 2300.0 mm.
En Guantánamo, que se encuentra aproximadamente en un punto medio entre
la costa y las áreas montañosas, el promedio es de 2080 mm. El extremo norte
promedia aproximadamente 2000 mm. Como se puede observar la
evaporación es alta y estable. Todos los meses promedia por encima de 140
mm y el C.V oscila entre 0.04 y 0.07, favoreciendo el secado de la hojarasca y
el material combustible en sentido general.
Comportamiento de la temperatura.
Al evaluar la temperatura se pudo observar que la media anual para esta zona
de estudio es de 25.6 oC en tanto que va incrementándose hacia el sur
alcanzando valores medios por encima de 26.3 oC en el extremo sur (Costa).

La temperatura máxima media es superior a los 30.0 oC en toda el área. El


valor máximo medio se registra en una zona que se extiende desde el sur de la
ciudad de Gtmo hacia el suroeste y que abarca una gran extensión del
municipio Niceto Pérez. Toda esta área presenta un valor superior a los 32.0
o
C.Como puede observarse el área de estudio presenta una temperatura alta y
estable tanto espacial como temporalmente. En todas las área la diferencia
entre los meses más calidos (Julio – Agosto) y los meses más fríos (Enero –
o
Febrero) es de solo 4.5 C aproximadamente. Los años 1997 y 1998
presentaron un incremento notable en la media anual con 26.0 oC y 26.2 oC
respectivamente.La temperatura como elemento de interés presenta una
tendencia al incremento incrementando las posibilidades de que ocurran
incendios forestales.

Comportamiento de la humedad relativa.


La humedad relativa de la zona está entre las más baja no sólo de Gtmo sino
del país. La humedad anual oscila entre 75 % en la costa y 78 % en la zona
norte. La media general es de aproximadamente 77 % y oscila en el año entre
73 % en Marzo y 83 en Octubre y noviembre. Solo estos meses como
promedio general y en algunos puntos promedian por encima de 80 5. La baja
humedad relativa de la zona y la elevada temperatura, así como la influencia de
viento del sur con un gran efecto secante son las causas de la alta tasa de
evaporación.

Viento.
La zona de estudio es poco ventosa. La velocidad media anual del viento es
de solo 3.9 Km/h y esta disminuye desde la costa con 7.3 Km/h hasta la zona
norte, en cuyo extremo sólo promedia 3.4 Km/h. En cambio el porciento de
frecuencia de calma aumenta en este mismo sentido.

En las áreas próximas a la costa presenta entre un 20 y 30 % de calma y va


creciendo gradualmente hasta sobrepasar el 50 % de calma en la zona norte.
El viento predomina del sur. en casi todo los meses excepto Noviembre y
Diciembre y ocasionalmente Julio, en que predomina del NE.

Es bueno señalar que durante el día el viento predomina del sur pero en las
horas nocturnas se produce el viento de montaña en la parte norte y el terral
en la parte sur, por tanto el viento predomina del norte. De manera que el
viento predominante es del sur y le sigue el viento del norte.

Pronóstico y Alerta de Condiciones de Peligro de Incendios Forestales en


la Cuenca.

Principales Resultados en el pronóstico de peligro de incendios.

1-Se Introdujeron índices agrometeorológicos de peligro de incendio en la


vegetación.

2- Se aplica la observación meteorológica.


3-Se organizo el sistema de vigilancia y pronóstico de peligro de incendios
forestales mediante “avisos tempranos de alerta” sustentados en la utilización
de los índices de peligro.

4- Se realiza el pronóstico agrometeorológico de Condiciones de Riesgos para


la aparición de Incendios Forestales a Corto, Mediano y largo Plazo.

5- Se determino que nuestra región en el periodo 1999-2005 y particularmente


entre Febrero –Junio de cada año, se encuentra bajo la influencia de altas
presiones con mucho calor y pocas probabilidades de precipitación,
principalmente hacia el interior de la cuenca. Los vientos fundamentalmente
del Este, débiles se presentan altas temperaturas con poca variación.

La experiencia consiste en la emisión de boletines de pronóstico de


condiciones de peligro de incendios para la Cuenca hidrográfica Guantánamo-
Guaso. Mediante el cual el cuerpo de Guardabosques puede dar un
seguimiento a las condiciones agrometeorológicas existentes para los riesgos
de aparición de incendios.

Tipos de Pronóstico agrometeorológicos, que se desarrollan en la


provincia.

1-Riesgos de peligro de incendios forestales a corto plazo.

Se emite un boletín con las informaciones del estado general del tiempo en
toda el área de la cuenca y las perspectivas para las próximas 24 horas.
Además se realiza un análisis agrometeorológico donde expresa las
condiciones de riesgo de peligro de incendios forestales por cada uno de los
municipios de la cuenca, el cual indica el momento apropiado para la aplicación
de la Señal de Peligro para la toma de decisiones instrumentadas en la
Estrategia de Prevención de los incendios forestales en la cuenca.

2-Riesgos de peligro de incendios forestales a mediano plazo.

Tomando como fuente primaria la información numérica de datos


meteorológicos de la región y se elaboran los mapas de pronóstico a mediano
plazo, con ellos se realizara el pronóstico de variables meteorológicos para los
siguientes cuatros días, para cada una de las Unidades Fisiográficas de la
cuenca, calculando con cuatro días de anticipación el Índice de Probabilidad de
riesgos de peligro de incendios forestales.

3-Riesgos para el surgimiento de incendios forestales a largo plazo.

Se elabora un informe mensual basado en la climatología de la Cuenca


Guantánamo-Guaso y en diferentes modelos de pronóstico meteorológicos
extendido que refleje las condiciones ambientales que posibilitan la ocurrencia
y desarrollo de estos siniestros.

La cuenca cubre el área de 5 municipios de la provincia Guantánamo, dentro


de los que se encuentran, el salvador y Guantánamo, como los de mayor
peligro desde el punto de vista meteorológico. En la tabla 1 se muestra el
pronóstico a mediano plazo para el período comprendido entre 28-31 de Mayo
del 2005.

Tabla .1 Condiciones de Riesgos Agrometeorológicos para la Aparición de


Incendios Forestales para la cuenca 28-31 de Mayo de 2005.

28-5-05 29-5-05 30-5-05 31-5-05

Regiones / Días

El Salvador CMF CMF CMF CF

Guantánamo CNF CF CF CF

Manuel Támes CNF CF CF CF

Caimanera CNF CNF CNF CF

Niceto Pérez CNF CNF CF CF

Evaluación

CMF - Condiciones muy favorables.

CF - Condiciones favorables.

CNF - Condiciones no favorables.

Conclusiones.
1-Se estableció un sistema de monitoreo y alerta temprana a través del
pronóstico sobre las condiciones de peligro de incendios forestales a corto,
mediano y largo plazo para la cuenca.

2-La cuenca es muy susceptible a eventos de sequía agrícola e incendios


forestales, atendiendo a el incremento de las condiciones que son favorables
para la ocurrencia de estos fenómenos, encontrándose eventos de sequía
(meteorológica, hidrológica y agrícola) de manera sostenida en los últimos
años, aparejado a una tendencia a la disminución de las precipitaciones y el
incremento de las temperaturas.
3-En las últimas tres décadas se observa un decrecimiento en el acumulado
medio anual de la lluvia, respecto a las tres décadas anteriores esto mucho
más marcado en la zona semiárida, lo que favorece la ocurrencia de incendios
sobre toda la vegetación.
4-El comportamiento de las temperaturas, humedad relativa, viento y
evaporación ha sido muy estable en el período estudiado, presentando
condiciones favorables para la ocurrencia de incendios forestales.
5-La tendencia desde el punto de vista climático en la cuenca es a condiciones
más favorables para la ocurrencia de incendios forestales.

Bibliografía:

1-Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad Alimentaría en Cuba. 2001. PMA


p-60.2-Batista, A. C. (2000): Mapas de Riesgo. “Una alternativa o
planejamiento de controle de incendios forestales”. Fundacao de pesquisas
forestais do Parana.Curitiba,Brasil. V.30 (1/2)pp 45-54.
3-Brown, A. A. AND Davis K.P. (1973): “Forest fire .Control and use”. New York
McGraw Hill 2 Ed., 686 p.
4-Cambios Climáticos y Cuestiones Ambientales. Informe Anual (1991) OMM.
5-CITMA. (1997).Ley de Medio Ambiente (81/96).
6-Lapinel. B, et al, (1993). La Sequía en Cuba.
7-Reflexiones Sobre Algunos Términos de Referencia. Documento elaborado
por Centro Nacional del Clima.
8-Seguridad Alimentaría. El Factor Climático (OMM No 849).
9-Síntesis del Informe: Variaciones y Cambios del Clima en Cuba. Instituto de
Meteorología.
10-OMM (1990). Vocabulario Meteorológico Internacional. OMM No 82.
11-Ursinio Montenegro Morazen. Trabajo”Clíma de Montaña”Inédito.
12-Vélez, R (2000). La defensa contra incendios forestales. Fundamentos y
experiencias.
13- Mc GrawHill/Inter-Americana de España, S A U España.
CUARTO SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE MANEJO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS FORESTALES (SIMFOR 2006)
PRIMER TALLER INTERNACIONAL SOBRE MANEJO DEL FUEGO

INCENDIOS FORESTALES vs. DESARROLLO SOSTENIBLE. CASO


ORIENTE SUR.
1
Dr. Tomás J. Chuy Rodríguez , Tec. Félix Alcántara Guerrero2 y Lic. Guillermo
3
Puente González
1
Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas. Calle 17 No. 61, Vista Alegre,
Santiago de Cuba 90400, Cuba. chuy@cenais.cu
2
Cuerpo de Guardabosques de Santiago de Cuba. Cuba.
3
Centro Meteorológico Provincial de Santiago de Cuba. Cuba.

RESUMEN

La región Oriente Sur está ubicada en un territorio sometido al impacto de diferentes


fenómenos naturales que pueden producir al manifestarse, daños socioeconómicos
significativos. Entre ellos se cuentan terremotos, deslizamientos, lluvias máximas y
ácidas, ciclones tropicales, sequías, incendios forestales, entre otros, que en este
trabajo se caracterizan y establecen algunos de sus impactos más significativos.

En particular, se valoran de forma integradora los niveles de ocurrencia de varios de


estos fenómenos naturales vinculados cronológica y estadísticamente con la aparición
de incendios forestales en el territorio, de forma que estas consideraciones puedan ser
tomadas en cuenta a la hora de establecer las medidas preventivas necesarias que
garanticen un desarrollo agroforestal sostenible.

Palabras Claves: fenómenos naturales, desarrollo sostenible, incendios forestales.

INTRODUCCION

El incremento en la región Oriente Sur de la vulnerabilidad ante distintos tipos de


fenómenos naturales y antrópicos, hacen imprescindible la necesidad de conocer con
más precisión su aparición y comportamiento. En consecuencia, se presentan
consideraciones acerca de potenciales impactos negativos que se pueden producir por
terremotos, deslizamientos, ciclones tropicales, lluvias máximas y ácidas, sequías,

1
degradación de suelos, incendios forestales, entre otros; y como el uso de este
conocimiento es imprescindible para garantizar el desarrollo sostenible del territorio, sus
nuevas inversiones y precisar las acciones de rehabilitación necesarias.

PELIGROSIDAD SISMICA DE LA REGION Y CIUDAD DE SANTIAGO DE CUBA


Para región Oriente Sur se destaca el tipo de Sismicidad conocida como de “entre
placas”, vinculada a la estructura de Bartlett - Caimán (Zona Sismogénica Oriente), por
la frecuencia de los terremotos que ocurren y los valores altos de magnitud e intensidad
alcanzados históricamente (Chuy, 1999). Más del 70 % de los sismos perceptibles y
fuertes reportados en el territorio nacional han tenido su epicentro en esta región. Por
estas razones, este territorio es considerado el de mayor peligrosidad sísmica del país;
señalándose en él 25 reportes de terremotos fuertes (Intensidad I ≥ 7.0 MSK) en el
sector comprendido en las provincias de Santiago de Cuba y Granma. No obstante, en
ellas se destacan las zonas de Santiago – Baconao, Chivirico y Cabo Cruz, que en los
últimos años han manifestado una actividad sísmica significativa.

Por otra parte, utilizando el nivel actual de conocimiento que se tiene de las Zonas
Sismogénicas de Cuba y sus niveles de actividad sísmica específica, se han obtenido
estimados de Peligrosidad Sísmica en términos de intensidad sísmica y otros
parámetros dinámicos tales como la aceleración horizontal, tanto en forma de
probabilidades, como de forma determinística (Chuy y Alvarez, 1995). Este último se
refleja en los periodos de repetibilidad o de recurrencia, de que determinados valores
de intensidad sísmica puedan repetirse cada cierto número de años. En la Figura 1 se
presenta uno de estos mapas para el sector Oriente Sur.

Figura 1. Mapa de tiempos de recurrencia de la intensidad 8.0 MSK para la región


Oriente Sur (Chuy et al, 2005).

2
Note en ese mapa que el valor de intensidad sísmica de 8.0 MSK (zona roja en GIE 8
MSK) puede repetirse en períodos menores de 100 años para la ciudad de Santiago de
Cuba y zonas costeras aledañas. De hecho para esta ciudad, esto es equivalente a
decir que el valor de aceleración horizontal máxima del terreno para una probabilidad
de ocurrencia de un 15 % considerando tiempos de vida útil de las edificaciones de 50
años, es del orden de 325 – 350 cm/s², lo que en términos de intensidad sísmica
representa un valor de 8.5 grados MSK para la mayor parte de la ciudad.

Sin embargo, es de todos conocido que en casos de sismos fuertes, el grado de


destrucción no ha sido uniforme dentro de un territorio, notándose que en algunas
zonas los efectos producidos por la acción de terremotos han sido más importantes que
en otras y que es necesario considerar otros elementos que inciden en el nivel de las
afectaciones que pueden producirse y que en algunos casos, han producido incendios.
Entre ellos se consideran los deslizamientos, la cercanía a estructuras activas, las
condiciones ingeniero – geológicas, liquefacción, entre otros.

Posibilidad de deslizamientos catalizados por terremotos fuertes.

Los movimientos de laderas (deslizamientos, derrumbes) cualquiera que sea su origen,


constituyen uno de los peligros geológicos de mayor impacto. No obstante, el hecho de
que tengan su aparición de manera muy localizada, así como que se produzcan en
áreas de baja densidad de población, ha motivado que no siempre se le ha preste la
atención que corresponde. En Santiago de Cuba, en ocasión de terremotos fuertes se
han reportado deslizamientos dentro del área de la ciudad y sus alrededores, siendo el
ejemplo más significativo el ocurrido en 1947 (Chuy, 1999), aunque en ocasión del
terremoto de Pilón de 1976, se produjeron varios deslizamientos en la carretera
Granma (Figura 2). Es de significar, que en ocasión de lluvias extremas en este vial se
han producido también deslizamientos que han bloqueado el paso vehicular (Figura 3).
Otros deslizamientos catalizados por lluvias se han reportado en todo el territorio
interior de la región Oriente Sur, este es el caso de los municipios Bartolomé Masó,
Guamá, Tercer Frente, Buey Arriba, entre otros.

3
Incidencia de las condiciones tectónicas locales.
Las principales afectaciones relacionadas con las fallas activas ante la ocurrencia de un
sismo fuerte, están dadas por el hecho de que éstas constituyen zonas débiles en la
superficie en las que se producen incrementos de la intensidad sísmica. En este tipo de
consideración se confecciona el Mapa de Inestabilidad Tectónica donde se considera un
ancho de afectaciones respecto de las trazas, para las fallas principales de 200 metros y
para las secundarias de 100 metros (García et al, 2002).

Figura 2. Deslizamiento producido en la Figura 3. Deslizamiento producido


carretera Granma por el sismo del 19 por lluvias intensas en la carretera
de febrero de 1976 de M = 5.7 Richter. Granma.

Susceptibilidad de Licuefacción por efectos de terremotos.


La posibilidad real de ocurrencia del fenómeno de licuefacción inducido por un
terremoto fuerte, en una ciudad de alta densidad poblacional y gran volumen de
industrias, puede traer consigo afectaciones socioeconómicas incalculables. La
potencial extensión de licuefacción en una región, puede ser estimada sobre la base de
la intensidad sísmica esperada.

El grado de intensidad 8.0 en la escala MSK puede ser usado como la primera
intensidad peligrosa para que ocurra este fenómeno, aunque depende de la
susceptibilidad propia de cada tipo de suelo. Es de significar que este valor se asocia a
una parte de la región Oriente Sur. En particular, los suelos más susceptibles son las
arenas y los sedimentos arenosos, aunque puede aparecer en suelos arcillosos
dependiendo del tamaño de los granos.

4
CICLONES TROPICALES EN LA REGION ORIENTE SUR
Los ciclones clasifican entre los fenómenos atmosféricos más espectaculares, quizá
porque cuando hay que definirlo como fenómeno, suele afirmarse que los efectos que
provocan son los más devastadores de todos los del tipo atmosférico. Las cantidades
de energía que arrastra y desprende un fenómeno de estas características son en
ocasiones extremadamente grandes. Un ciclón suele tener una extensión de entre 300
y 500 kilómetros o más, de forma espiral. Las causas de las grandes pérdidas
económicas y de vidas humanas, se deben a que estos fenómenos van acompañados
de fuertes vientos, lluvias torrenciales e inundaciones, ya que son generadores de
grandes olas e inundaciones costeras por penetraciones del mar.

El archipiélago cubano se encuentra situado en el Mar Caribe y próximo al limite


oriental del Golfo de México, perteneciente a la cuenca oceánica del Atlántico Norte.
Esta zona geográfica clasifica en el cuarto lugar mundial en cuanto a la formación de
ciclones tropicales. Las características de los huracanes en la región fueron analizadas
en 100 años, a partir de 1900. Se encontró que en este período por la ciudad de
Santiago de Cuba por ejemplo, cruzaron a 150 km o menos de distancia, 28
organismos ciclónicos de los cuales 2 llegaron a ser de categoría V en la escala de
Saffir – Simpson y 5 de categoría IV.

En el período 2000 al 2003, prácticamente no nos afectó ningún organismo de este tipo.
Sólo el Debby en agosto del 2000, pasó por toda la costa Sur, pero no dejó una
afectación apreciable. El comportamiento de la actividad ciclónica para el sector de la
provincia de Santiago de Cuba se representa en las Figura 4, 5 y 6.

Al igual que Debby pasó y no se sintieron sus efectos, puede ocurrir que un ciclón pase
fuera del área crítica de afectación y provoque daños a la economía de la región,
dependiendo de su trayectoria y su categoría, como lo fueron los huracanes Iván del
2004 y el Dennis en el 2005, que pasaron cerca de Jamaica y provocaron inundaciones,
así como penetraciones del mar en el litoral de las provincias de Santiago de Cuba y
Granma con pérdidas socioeconómicas de significativa consideración (Figura 7).

5
Hay que destacar que los daños causados por los ciclones tropicales, no son sólo por
motivo de la velocidad de sus vientos, también el volumen de las precipitaciones causa
grandes daños aunque el huracán sea de categoría I o sea sólo una tormenta tropical.

Figura 4. Frecuencia Relativa por Figura 5. Frecuencia Relativa Mensual


Categorías de Ciclones Tropicales. de paso de Ciclones Tropicales por la
DD: Depresiones; TT: Tormentas región.
Tropicales; I-IV: Categorías en la
Escala Zaffir – Simpson.

Figura 6. Estadísticas de la actividad ciclónica de la zona de Santiago de Cuba


(Chuy et al, 2005).

6
La temporada de huracanes, en nuestra región, se extiende desde el 1 de junio hasta el
30 de noviembre.
Figura 7. Afectaciones por
penetraciones del mar en
el litoral de Santiago de
Cuba.
Arriba: Huracán Iván
(2004).
Abajo: Huracán Dennis
(2005).

Durante el período de estudio, el mayor porciento de huracanes que han atravesado la


región crítica lo han hecho durante el mes de septiembre con una frecuencia de
alrededor de un 40 %, acumulándose en el trimestre agosto – octubre, mas del 80 % de
los casos.

Tormentas Locales Severas.

Un fenómeno meteorológico vinculado con fuertes vientos que dejan pérdidas


cuantiosas a la economía y a la sociedad, en algunos casos, son las TLS o Tormentas
Locales Severas. Las TLS pueden venir acompañadas de granizos, golpes de agua,
vientos con velocidades iguales o superiores a los 25 m/s (90 Km/h), además de las
peligrosas tormentas de descargas eléctricas y la formación de tornados.

Observando los datos de las TLS desde el año 1986 hasta octubre del 2004,
encontramos que se han reportado más de 40 fenómenos de esta índole. La gran
mayoría de los mismos han ocurrido en los horarios de la tarde y en muchos casos, la
velocidad de los vientos ha sido superior a los 95 Km/h. Varios eventos han sido
acompañados de granizos, los cuales han destruido cultivos, áreas boscosas, dañado
tendidos eléctricos, así como viviendas con daños parciales y totales. También hay

7
reportes de algunos animales muertos, como fue el caso del 21 de abril de 1988, donde
tormentas locales severas ocurrieron en las localidades de Pinalito, Mella y en Santiago
de Cuba.

En este año también han ocurrido algunas causantes de pérdidas económicas, como
fue la del 2 de junio en el poblado de San Luis, donde alrededor de las 4 de la tarde, un
tornado con vientos moderados causó los siguientes daños en dicha localidad: 28
derrumbes totales de viviendas y 18 parciales, cultivos destruidos, cables arrancados.
En julio se registraron tres tormentas locales severas; el día 13 en el poblado cabecera
de Mella, el día 14 en Palmarito de Cauto y el día 25 en Palma Soriano, en todos los
casos se registraron vientos fuertes que sobrepasaron los 100 km/h, reportándose
daños severos en viviendas con algunos derrumbes totales.

LLUVIAS MÁXIMAS EN 24 HORAS

Se entiende por lluvias máximas en 24 horas (extremas), aquellas que superan los 25
mm en 6 horas, o los 50 en 12 horas o también los 100 mm en 24 horas.Las lluvias que
caen en nuestra región, en un 96 % de los casos, tienen duración de menos de 6 horas.
Más del 40 % de las máximos registros anuales de lluvia en 24 horas, ocurre en los
meses de mayo y octubre, seguido de noviembre con más del 15 %. De estos tres
meses, mayo posee la frecuencia mayor.

Son significativas las afectaciones de inundaciones producidas por estos eventos en la


zona Noreste de la bahía de Santiago de Cuba y en tramos costeros del municipio
Guamá.

ACIDEZ EN LA LLUVIA
Entre los múltiples fenómenos que traen consigo aparejado algún daño sustancial al
medio ambiente y en particular a las zonas con vegetación, se encuentra la acidez de la
lluvia. La misma puede causar en la población problemas de salud, deteriorar los
ecosistemas, así como causar efectos de corrosión en estructuras metálicas, etc.

8
La lluvia normal es ligeramente ácida. Se considera de forma práctica como ácida
cuando su pH es menor de 5.6.

Se ha observado una tendencia a valores superiores del pH en los primeros meses del
año en el sector de Santiago de Cuba, y luego estos valores van disminuyendo,
alcanzando el valor mínimo en el mes de octubre. Por supuesto estos son valores
promediados, que enmascaran el carácter particular de una lluvia, al suavizar los
valores altos con los menores, de ahí la importancia del seguimiento de la serie, para
detectar a tiempo, no solo un valor peligroso, sino la posible causa.

SEQUÍA
La sequía se define usualmente por un prolongado periodo seco (precipitaciones
deficitarias), generalmente asociado a zonas semiáridas, pero ésta puede ocurrir en
zonas con regímenes normales de precipitaciones. Estos eventos de sequía, crean un
déficit de agua que repercute en la vida de las plantas, los animales y en general en el
hombre.

Por ejemplo, la diferencia para el municipio de Santiago de Cuba entre el promedio de


los periodos lluviosos (mayo – octubre) de 1961 a 1980 con respecto al de 1981 a 2000,
se muestra en la Figura 8, notándose en todo el municipio una disminución de la lamina
que en la mayor área abarca entre 65 y 130 mm, siendo superior en la zona occidental
de este municipio cabecera.

Figura 8. Diferencia de los promedios de lluvia en Santiago de Cuba. 1961 –


2000.

Esta tendencia al déficit de precipitaciones en los últimos años ocurre en el período


lluvioso, precisamente el período de mayor aporte al acumulado anual. Es de interés

9
señalar para el municipio de Santiago de Cuba, de que cuando durante el año aparecen
mas de 5 meses con sequía, la posibilidad de que el acumulado anual de la región sea
inferior a la norma, es más del doble de que llueva por encima de la misma.
DEGRADACION DE SUELOS
Otro elemento a considerar sobre la base de la incidencia de otros fenómenos naturales
y antrópicos, son los efectos de la degradación que sobre los suelos por efecto de la
erosión se están manifestando en este momento, afectando zonas de pendientes
grandes y con la consiguiente incidencia en las zonas boscosas. Un reflejo actual
vinculado con la erosión en un sector de Santiago de Cuba se presenta en la Figura 9.

Figura 9. Degradación de suelos por erosión en Santiago de Cuba.

INCENDIOS FORESTALES. VALORACION INTEGRAL

Los incendios forestales ocurren en áreas


cubiertas por vegetación, árboles,
pastizales, maleza, matorrales y en
general, en cualquier lugar donde existan
asociaciones vegetales (Figura 10).

Figura 10. Incendio forestal.

10
Dentro de las diferentes categorías de incendios forestales, su incidencia fundamental
depende de su ubicación, de forma que los incendios superficiales dañan
principalmente los pastizales y la vegetación herbácea que se encuentra en la
superficie y hasta 1.5 metros de altura, deteriorando la regeneración natural y la
reforestación; los incendios subterráneos se propagan bajo la superficie y afecta las
raíces y la materia orgánica acumulada, y los incendios aéreos afectan seriamente los
ecosistemas, ya que destruye toda la vegetación y daña en diversos grados la fauna
silvestre.
Una vez que se inicia un incendio forestal, el comportamiento posterior del fuego para
que pueda convertirse en una amenaza para el territorio, está determinado por el
tiempo atmosférico, la topografía y el tipo de combustible, ya que estos factores inciden
en su propagación y desarrollo. Esta es la importancia de realizar valoraciones
integrales de las zonas donde con mayor frecuencia ocurren deslizamientos, que estén
afectadas por procesos de sequía y de degradación de suelos. De igual manera son de
destacar las zonas de mayor incidencia de intensas lluvias e inundaciones, o donde
impactan los ciclones tropicales.
En el período 2000 – 2005 se registró una gran cantidad de incendios forestales en la
región Oriente Sur que se representan en la Figura 11.

Figura 11. Cantidad de incendios reportados en la región Oriente Sur (provincias


Granma – Santiago de Cuba).

11
En el año 2004 se reportaron la mayor cantidad de incendios forestales y de áreas
afectadas como promedio histórico en la región Oriente Sur. En esto tuvo particular
incidencia la intensa sequía que afecta el territorio, aumentando la disponibilidad de los
combustibles que pueden arder. A esto se agrega el riesgo por la influencia antrópica
(humana) en las diferentes tareas forestales y agrícolas, en el mejoramiento de
pastizales, actividades recreativas, caza de animales furtivos entre otras; que se
constituyen en causas de incendios forestales, al no cumplir las medidas preventivas
para cada caso. En la Figura 12 se presenta la localización de los incendios forestales
en el sector de Santiago de Cuba en el período 1985 – 2004. Note en la Figura que la
mayor cantidad de incendios reportados se localizan en el municipio de Santiago de
Cuba.

Figura 12. Localización en el sector de la provincia de Santiago de Cuba de los


incendios forestales durante el período 1985 – 2004.

El sistema de protección contra incendios forestales está diseñado estratégicamente en


dos etapas. Una organizativa donde se realizan las acciones preventivas durante los
meses de Septiembre a Febrero y la etapa critica de ocurrencia febrero a junio.

Durante el período 2000 - 2005 los incendios forestales produjeron pérdidas totales por
daños de 9 511 762.56, de ellos el 65 % corresponden a la provincia Granma. De
hecho, puede señalarse que:
• El 65 % de los incendios forestales se localizan en los municipios de Guamá,
Santiago de Cuba, III Frente, Yara, Bartolomé Masó y Río Cauto.

12
• El 39 % de las afectaciones se localizan en la provincia de Santiago de Cuba,
con mayor incidencia en el municipio Guamá y de ellas, el 73 % corresponden a
bosques naturales.
• El 82.5 % de las causas de los incendios forestales ocurridos, fueron las
negligencias, entre las que se destacan como causas, la quema de residuos
agrícolas y uso del fuego por transeúntes en general.
• Las lluvias en el municipio más afectado (Guamá) comenzaron temprano (2da.
Quincena de abril), lo que propicio un cambio en la humedad relativa y la
disminución de la ocurrencia de fuegos.
• Las condiciones del tiempo atmosférico se comportaron favorables para el inicio
y desarrollo del fuego en todo el territorio de la región durante la etapa crítica,
excepto en el circuito Guamá, en el que éstas se comportaron igual a partir del
15 de abril.
• Fueron realizadas evaluaciones de 40 incendios de la etapa posterior a las
primeras lluvias.
• Disminuyeron en el 2005 las pérdidas por daños en 1 077.05 ha menos que en el
2004.
• De 2 845 333.66 pesos fueron valoradas las pérdidas económicas ocasionadas
en el período de la campaña 2004 – 2005, sin contar los daños causados por
otros fuegos fuera del patrimonio.

CONCLUSIONES
La gestión y manejo de impactos para el planeamiento sostenible de las zonas donde
se encuentra el patrimonio boscoso de la región Oriente Sur, impone el análisis
combinado de las variables que influyen sobre el escenario estudiado, es por ello que
se debe analizar de forma integral la dinámica de las amenazas presentes, su relación
con los elementos antrópicos y sus efectos sobre el medio ambiente.

13
BIBLIOGRAFIA
Centro Meteorológico Provincial de Santiago de Cuba (2004). Base de Datos.
Chuy, T. J. (1999): Macrosísmica de Cuba y su aplicación en los estimados de
Peligrosidad y Microzonación Sísmica. Tesis en opción al Grado de Doctor en
Ciencias Geofísicas. Fondos del Centro Nacional de Investigaciones
Sismológicas y del MES. 487 pp.
Chuy, T. J. (2000): Estimados de peligrosidad y microzonación sísmica de Cuba
utilizando terremotos perceptibles. En: Sismos perceptibles, Peligro y
Vulnerabilidad Sísmica en Cuba. Editorial Academia. ISBN 959-02-0243-8.
Chuy, T. J. (2001): Macrosísmica de Cuba y su aplicación en los estimados de
peligrosidad sísmica. En: Revista Geología y Minería. No. 4.
Chuy, T. J. y J. L. Alvarez (1995): Mapa de Peligrosidad Sísmica de Cuba con fines de
la Norma Sismorresistente Cubana. Reporte de Investigación. Fondos del Centro
Nacional de Investigaciones Sismológicas y del X Forum Nacional de Ciencia y
Técnica.
Chuy, T. J., Puente, G., Calderín, C., Borges, O., Rivera, Z. C., Salas, A., Planas, J. A.,
Alcántara, F., Villalón, M., Imbert, C. y Cintra, M. (2005): Impacto de fenómenos
naturales y antrópicos vs. desarrollo sostenible. Caso de Santiago de Cuba.
Memorias de INFOGEST 2005. En: Revista Electrónica “Ciencia en su PC”.
Santiago de Cuba. ISSN 1027 – 2887 (RNPS 1832).
Cuerpo de Guardabosques (2006): Resumen del análisis de la campaña de protección
contra incendios forestales (2004 – 2005). Reporte de Trabajo. Ministerio del
Interior.
García, J., Zapata, J. A., Arango, E. D., Monnar, O., Chuy, T. J., Fernández, B. C.,
Reyes, C. R. y Oliva, R. (2002): Manejo y evaluación del riesgo sísmico en la
ciudad de Santiago de Cuba, a partir de su implementación en un Sistema de
Información Geográfica (SIG). En: Revista “Nuevas Investigaciones
Sismológicas en Cuba”. Editorial Academia. La Habana ISBN 959-02-0347-7. pp
73 – 82.
González, G. y Chuy, T. (2004): Caracterización meteorológica de la región de Santiago
de Cuba. En preparación. Proyecto CENAIS.

14
Rivera, Z. C., Chuy, T. J. y Reyes, C. R. (2005): Contaminación ambiental catalizada por
fenómenos naturales extremos. Casos Guantánamo y Santiago de Cuba.
Memorias de la V Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo
(Ciudad Habana). ISBN 959 – 7164 – 93 – 0.
Servicio Sismológico Nacional de Cuba SSN (2004): Base de Datos de Terremotos
registrados en Cuba. Fondos del Centro Nacional de Investigaciones
Sismológicas.

15
Titulo: Prevención de desastres naturales originados por
descargas eléctricas atmosféricas en Pinar del Rió.

Sarah Mesa Sotolongo1, Jesús Cabrera Reina2, Juan M. Díaz Díaz1,


Mariela Francisco1, Idalmis Caro Álvarez1.

1-Centro Meteorológico Provincial, Delegación CITMA Pinar del Río. Cuba.


Email: sarah@meteoro.pinar.cu
2-Cuerpo de Guardabosques de Pinar del Río. MININT. Cuba.

RESUMEN

Pinar del Río, es la provincia mas occidental del archipiélago cubano, posee
un área de 10 901 km cuadrados, donde encontramos 2 de las 6 Reservas
de la Biosfera del país ( Sierra del Rosario y La Península de Guanacabibes),
un Patrimonio de la Humanidad (Viñales), la mayor densidad de áreas
protegidas y la mayor cobertura boscosa del país, con un área de 427 272
hectáreas. Este territorio es afectado frecuentemente por descargas eléctricas,
por lo que en el mismo se desarrolló este trabajo durante el periodo 2000-2005,
con el objetivo de mostrar las herramientas utilizadas en la prevención de
incendios originados por descargas eléctricas atmosféricas y su impacto en el
sector forestal, con la utilización de métodos de estadística descriptiva para
cada variable, análisis de frecuencia, métodos cartográficos y el paquete
estadístico “Estadist. Versión 6.0” se realizo el análisis de los datos,
obteniendo como resultados una descripción de la implementación de modelos
de pronósticos meteorológicos dirigidos a esta esfera y su impacto en la esfera
forestal.

1
INTRODUCCIÓN

La electricidad es una de las formas posibles de energía, cuya existencia se


manifiesta por numerosos y muy variados fenómenos.

La tierra y su atmósfera constituyen un enorme condensador cuyas armaduras


son el suelo y la ionosfera (ambos buenos conductores de electricidad ) y cuyo
dieléctrico es el aire de la estratosfera y de la troposfera.

Este condensador se descarga constantemente , pero las nubes obran a modo


de generador que lo recargan . Las nubes tormentosas de mucha altura ceden
las cargas negativas de su base al suelo y las negativas de su parte más alta a
las capas electrizadas de la atmósfera.

Los rayos y los relámpagos son manifestaciones comunes de la electrización


de la atmósfera.

Las nubes ,durante su periodo de existencia ,evolucionan constantemente por


lo que pueden presentarse bajo una variedad de formas casi infinita. Cuando la
atmósfera es termodinámicamente inestable o pseudo-inestable (inestabilidad
húmeda ) pueden formarse cumulonimbos en diferentes circunstancias. Tales
nubes suelen dar lugar a precipitaciones en forma de chubascos. Si estos
fenómenos son acompañados por descargas eléctricas o relámpagos, se dice
que hay tormenta. Los relámpagos provocan un fenómeno acústico,
generalmente muy intenso, el trueno.(3)

Entre los puntos separados por un campo eléctrico de valor suficiente , se


producen descargas disruptivas , que son los relámpagos. Estos pueden
producirse entre dos partes distintas de una misma nube , entre dos nubes
próximas , entre la base de una nube y el suelo o, a veces , entre una nube y el
cielo despejado de alrededor.

Las descargas entre el suelo y las nubes son favorecidas por el llamado “poder
de las puntas”. Las extremidades de los árboles , mástiles , torres, etc, dejan
escapar un flujo de iones positivos (partículas cargadas positivamente )que se
manifiesta , a menudo, en forma de penachos luminosos azulados, que va
acompañado por un zumbido ,o silbido, característico. Hacia esos puntos se
dirigen especialmente las descargas que van de las nubes hacia el suelo, pues
los iones emitidos hacen al aire conductor. (1)

La acción del fuego en los bosques debido a causas naturales (relámpagos,


erupciones volcánicas, calor, sequedad.....) data de tiempos inmemorables.

Antiguamente, las superficies forestales afectadas por fuegos de origen natural


eran muy importantes, permitiendo en el lapso de tiempo generalmente largo
que intervenía entre dichos fenómenos la recuperación del ecosistema. En la
actualidad, los incendios forestales fortuitos son una minoría, siendo ahora el
hombre el protagonista en más del 95% de los casos de origen conocido, sea
por incentivos económicos ( limpieza de tierra para el uso agrícola o el pasto

2
para la cría del ganado, el desarrollo urbano, la cosecha de madera, etc.), o por
la imprudencia o incluso la perversidad.
Htt://www.laposte.net/cgibin/webmail.fcgi/forestfi.doc----2005

Los incendios forestales causados por cualquiera de las razones descritas


anteriormente pueden tener consecuencias socioeconómicas y
medioambientales muy significativas, tales como la amenaza de la vida y la
propiedad humana, la exposición de los suelos a la erosión, la destrucción de
los ecosistemas naturales, la liberación precipitada de cantidades masivas de
dióxido de carbono a la atmósfera, la pérdida de recursos económicos valiosos
y la destrucción de áreas recreativas naturales. En definitiva, los incendios se
Oponen a los objetivos de una gestión forestal sustentable, de ahí la necesidad
aplicar una política preventiva con la utilización de todas la herramientas
posibles.(2)

OBJETIVOS

Mostrar las herramientas utilizadas en la prevención de incendios originados


por descargas eléctricas atmosféricas en Pinar del Rió y su impacto en el
sector forestal.

MATERIALES Y MÉTODOS

Pinar del Río, es la provincia mas occidental del archipiélago cubano, posee
un área de 10 901 km cuadrados, donde encontramos 2 de las 6 Reservas
de la Biosfera del país ( Sierra del Rosario y La Península de Guanacabibes),
un Patrimonio de la Humanidad (Viñales), la mayor densidad de áreas
protegidas y la mayor cobertura boscosa del país, con un área de 427 272
hectáreas.

En este contexto se desarrolló este trabajo a partir del año 2000, teniendo en
cuenta que una de las principales causas de origen de los incendios forestales
eran naturales (descargas eléctricas atmosféricas) las que independientemente
de los beneficios que le aportan al medio ambiente, contribuían al desarrollo de
grandes desastres para el mismo, por lo que a partir de este método ayudamos
a establecer un equilibrio entre los aspectos negativos y positivos de los rayos.

Se utilizó como materiales:

ƒ La base de datos de incendios forestales del Cuerpo de Guarda


Bosques del MININT. Pinar del Río. 2000-2005.

ƒ La base de datos de tormentas locales del Centro Meteorológico de


Pinar del Río. 2000-2005.

ƒ Base de datos sobre nubosidad del Radar Meteorológico de La Bajada.


Pinar del Río. 2000-2005.

3
Con la utilización de métodos de estadística descriptiva para cada variable,
análisis de frecuencia, métodos cartográficos y el paquete estadístico “Estadist.
Versión 6.0” se realizo el análisis de los datos.

RESULTADOS

Durante el periodo 2000- 2005 la provincia de Pinar del Río a estado afectada
por 366 incendios de los cuales al hacer un análisis por causas, su principal
origen esta dado por descargas eléctricas ( Gráfico # 1), la cual acumula un
número de 189 incendios para un 52% de incidencia.

Gráfico # 1

Distribución de Incendios Forestales Pinar del Rio


2000-2005

100
Número de incendios

80
Total de Incendios
60

40 Inc. Por Desc.


Electricas
20

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Años

Según reportes de archivo del CGB el periodo critico de alta peligrosidad para
la ocurrencia de incendios por causas naturales para la provincia de Pinar del
Río es en el periodo lluvioso, en los meses comprendidos entre Mayo y
Septiembre, periodo de mayor actividad convectiva en el territorio.

Los circuitos mas afectados son: Macurije, Minas, Pinar del Río, Viñales y La
Palma (Gráfico #2), donde se observa la distribución cuantitativa de los
incendios por años.

4
Gráfico #2

Distribución de Incendios por D.E.


2000-2005.Pinar del Río.

40
35
30
25 año
20 2000
15 2001
10 2002
5 2003
0 2004
2005
s

io

ije
r

as

a
Su
be

lm
R

ur
in
bi

Pa
el
ta

ac
a

rd
os
ac

M
La
na
C
n
ua

Pi
G

Durante este periodo se ha aplicado una estrategia preventiva de estos


siniestros con la utilización del Radar Meteorológico. Aparato electrónico
emisor de ondas hertzianas muy cortas que son reflejadas por los obstáculos y
al volver al radar permiten determinar la naturaleza de las superficies u objetos
reflectores, la distancia y dirección en que se encuentran respecto al lugar de la
emisión. Galiana, 1998.

Según Alfonso1994 para pronosticar T.L.S. en Cuba en los meses cálidos se


recomienda tener en cuenta:

„ Inestabilidad marcada, tanto condicional como convectiva.


„ Flujo débil de región Sudeste, con curvatura nula o anticiclónica en niveles
bajos y Oestes desde 500 hPa hacia arriba, con aire frío en niveles medios,
combinado con un sistema de brisas bien establecido en la superficie.
„ Influencia de una onda polar en latitudes bajas, siempre que se espere que
su influencia sea básicamente la de incrementar la actividad vespertina y el
flujo superficial permita la aparición de las brisas.
„ La existencia de bajas frías superiores. En ellas debe analizarse lo
siguiente:
a) Bajas frías de mayo a octubre que incrementan el gradiente vertical de
temperatura, pero que crean fundamentalmente divergencia superior

5
asociada a las corrientes que la acompañan.
b) Excepto en casos extremos de divergencia superior, al analizar la actividad
convectiva asociada a la baja fría hay que tomar al menos 850 y 200 hPa
para evaluar la convergencia en niveles bajos, así como los posibles
procesos de ciclogénesis en la superficie y el aporte de convergencia a
mesoescala, las brisas, etc.
c) Hay que observar el surgimiento, la estructura y la evolución de la baja fría,
pues de ello depende el carácter o intensidad de la corriente al Norte, desde
300 hasta 100 hPa y las TLS que se produzcan.
d) Al calcular la divergencia en los niveles altos, el término cizalladura
horizontal del viento es mucho más importante que el de la curvatura del
flujo.
e) Las TLS que se producen en las condiciones descritas parecen requerir de
la interacción es mucho más importante que el de la curvatura del flujo.
f) Las TLS que se producen en las condiciones descritas parecen requerir de
la interacción directa de un chorro ascendente de 20 a 40 m/s o más con un
chorro superior desde 300 hasta 100 hPa.
Sobre este tema tenemos como antecedentes en Cuba, el trabajo desarrollado
por Medina y Alfonso (inédito) 1998, como resultado de investigaciones
desarrolladas a escala local en la zona de la Ciénaga de Zapata, provincia de
Matanzas, donde propusieron a partir también del índice integral de Nesterov el
“Indice de peligrosidad de incendios originados por descargas eléctricas”
(IPDE)

Este índice se calcula por la fórmula:

IPDE = h x Ts ( Ts –Tpr)

Donde:

IPDE es el Índice de peligrosidad originado por descargas eléctricas.


h, es la cantidad de días sin lluvias o inferiores a 10.0 mm.

Para calcularlo se determinan la cantidad de días sin lluvias considerando


como tales a aquellos con precipitaciones inferiores a 10.0 mm, de acuerdo con
Hernández et al (1990) y las temperaturas del aire observadas en los
termómetros de bulbo seco y húmedo a las 13:00 horas del meridiano 75° W.

6
La distribución temporal de las tormentas en Pinar del Río varia en el periodo
lluvioso (Gráfico # 3), según estadísticas observándose una elevada incidencia
en el mes de Julio.

Gráfico # 3

Distribución promedio de lasTormentas


Locales.Pinar del Río.2000- 2005
30

25
20

15
10

5
0
o

lio

re
o
o

ni

br
st
ay

Ju

ub
Ju

m
M

Ag

ct
ti e

O
p
Se

Tormentas Locales.

En Pinar del Río, a partir de la información brindada por el radar meteorológico


y otras variables se ha logrado establecer una matriz de datos los cuales
permiten pronosticar las probabilidades de ocurrencia de incendios por
descargas eléctricas.

Gráfico # 4
Esquema de evaluación espacial del Radar la Bajada. Pinar del Río.

Durante el periodo de aplicación de este modelo de pronóstico se observa que


las áreas afectadas en su mayoría son pequeñas. Gráfico # 5 debido a la
acción rápida del hombre y a la naturaleza.

7
Gráfico # 5

Numero de Héctareas Afectadas por Incendios. D.E.


2000-2005.Pinar del Río.

180
160
140
120 año
100 2000
80
2001
60
40 2002
20 2003
0
2004

a
as

e
r

io
s

Su

ij
2005
be

lR

ur
in

l
Pa
bi

M
ta

ac
de
ca

os

M
La
ar
na

n
ua

Pi
G

Gráfico # 6
Imagen digital del Radar la Bajada. Pinar del Río.

8
CONCLUSIONES

El mes crítico dentro del periodo lluvioso de afectación por descargas eléctricas
es julio.

EL circuito de mayor afectación por estos siniestros es Macurije.

Las áreas afectadas por incendios forestales por causas naturales son
pequeñas debido a la acción rápida del hombre y a la naturaleza.

Con la información del radar meteorológico se determinan las áreas de


descargas eléctricas atmosféricas.

La aplicación de modelos de pronósticos meteorológicos contribuye a la


eficiencia de la estrategia preventiva para los incendios forestales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Alfonso Arnaldo P. . Climatología de las tormentas locales severas de Cuba.


Cronología Editorial Academia . La Habana, 1994.

2. Batista Antonio C. Manual sobre prevención de incendios forestales.


Proyecto TCP/CUB/0066-FAO-CUBA. 2001.

3. Manual de instrumentos meteorológicos. Editorial Academia . La Habana,


1998.

4. Meteorología para Aviadores. Tomo 1. pág. 31 , 276-278.

5. Pequeño Larousse de ciencias y técnicas, Tomás de Galiana Mingot.


Editorial Científico-Técnico. Ciudad de la Habana ,1988, pág.396, 397,. 590,
1007.

6. Htt://www.laposte.net/cgibin/webmail.fcgi/forestfi.doc----2005.

9
TÍTULO: Propuesta de un plan de acciones para enfrentar incendios forestales en el
Macizo Montañoso Guamuhaya.

AUTOR: Ing. Pedro R. Zamora González.

CARGO: Especialista Manejo del Fuego.

INSTITUCIÓN: Cuerpo de Guardabosques, Región Central. MININT.

Resumen.

El siguiente trabajo “Propuesta de un plan de acciones para enfrentar los incendios


forestales en el Macizo Montañoso Guamuhaya”, tiene una gran importancia para
organismos que conforman el Sistema de Protección Contra Incendios Forestales en
del Macizo y en especial para el Cuerpo de Guardabosques que es quien dirige esta
actividad en el país, sirviendo como guía metodológica tanto para los organismos
ejecutores de las acciones como los para los controladores.
En el mismo se identifica el comportamiento de los incendios forestales, así como las
fortalezas y debilidades que presenta el Sistema de Protección Contra Incendios
Forestales en el Macizo para enfrentar esta problemática, a partir de las cuales se
definen y proponen las principales acciones que se deben desarrollar.
Este plan de acciones se divide en dos períodos, el primero preparatorio que se
prolonga desde el 1ro. de Octubre hasta el 31 de Enero, consistiendo en la realización
de un conjunto de medidas de preparación y coordinación para garantizar la entrada
organizada al período crítico y el segundo crítico de ocurrencia de incendios forestales
que se extiende desde el 1ro. de Febrero hasta el 31 de Mayo.
La ejecución de este trabajo permitirá entre otros resultados lograr la consolidación del
Sistema de Protección Contra Incendios Forestales para que este juegue su papel en la
prevención y combate de los incendios y reducir la ocurrencia de estos siniestros y sus
afectaciones en las áreas boscosas del Macizo Guamuhaya.

Introducción.

Los Incendios forestales son uno de los principales agentes destructores de los
bosques y del medio ambiente, provocando la pérdida de la biodiversidad, acelerando
fenómenos como la deforestación, la erosión y la contaminación, entre otros, estos
efectos negativos se hacen más irreversibles cuando se presentan en ecosistemas tan
frágiles como los montañosos. Por otra parte los bosques constituyen un recurso
natural insustituible que ofrecen al hombre una gran cantidad de bienes y servicios que
están siendo amenazados por estos siniestros.
Según datos de la FAO al año se queman más 12 millones de hectáreas de bosques,
lo que representa el 0,3 % de la superficie boscosa mundial. En Cuba es de un 0,2 %.
Este asunto continúa siendo motivo de preocupación para muchos organismos e
instituciones por lo que ha sido tenido en cuenta en diferentes eventos nacionales e
internacionales.
El comportamiento histórico de los incendios forestales en la Región Central de Cuba,
indica que, en el Macizo Montañoso Guamuhaya en los últimos años se ha
experimentado una mayor incidencia y afectaciones por causa de estos siniestros;
además de cierta cantidad de quemas sin permiso e incendios en áreas no clasificadas
como bosques.
Este Macizo, clasificado como una de las Regiones Especiales de Desarrollo
Sostenible del país, presenta un ecosistema muy frágil con importantes valores
naturales y potencialidades económicas por lo constituye una de las principales
prioridades del Cuerpo de Guardabosques (CGB) durante las Campañas de Protección
Contra los Incendios Forestales.
Desde el año 2003, el Cuerpo de Guardabosques cuenta con una guía metodológica
para la organización y preparación de estas Campañas, la que continúa siendo de gran
utilidad; sin embargo se ha podido demostrar que para enfrentar los incendios
forestales en el Macizo Guamuhaya se hace necesario desarrollar un grupo de
acciones más especificas que permitan elevar la eficiencia del Sistema de Protección
Contra Incendios Forestales.
De aquí que este trabajo tenga como objetivo principal proponer un Plan de
acciones para enfrentar los incendios forestales en el Macizo Montañoso
Guamuhaya.

Revisión bibliográfica.

Principales características del Macizo Montañoso Guamuhaya.


El Grupo orográfico Guamuhaya está situado al sur de la porción central de Cuba.
Limita al norte con las alturas de Santa Clara, al este con el valle del río Zaza, al oeste
con el valle del río Arimao y al sur con el Mar Caribe. Ocupa una superficie de 1586
km2 (aproximadamente el 11 % del área montañosa de Cuba) y posee alturas
promedio entre los 700 y 900 msnm, con algunas cotas que sobrepasan los 1000 m,
entre las que se destaca el Pico San Juan con 1139 msnm (Órgano de Montaña, 2004).
El relieve de Guamuhaya responde directamente a la litología y a las características
estructurales del sistema montañoso. Sobre los esquistos metamórficos, la red de
drenaje se encaja profundamente, formando cadenas de montañas y premontañas de
crestas agudas y pendientes abruptas, con procesos erosivos y erosivo - denudativos
muy intensos, con frecuencia asociados a fenómenos gravitacionales; aquí los valles
son estrechos y forman pequeñas llanuras aluviales, de fondo plano y en general
diseccionadas. Por el sur del sistema montañoso, en especial hacia la zona de
Trinidad, se observa una serie de terrazas abrasivas, carsificadas, inclinadas
suavemente hacia el mar y diseccionadas por la red de drenaje (Órgano de Montaña,
2004). Este considera además, que el clima se encuentra entre los factores más
importantes de la diferenciación físico geográfica, tiene una distribución zonal, que
incide en la disposición de los restantes componentes naturales, que en conjunto
constituyen las condiciones naturales de un territorio, así como sus potencialidades y
limitantes para el desarrollo de uno u otro tipo de actividad económica.
Uno de los rasgos distintivos de la flora en este territorio es el elevado grado de
endemismo, cuyo número de especies endémicas está alrededor de las 90, y la
variedad de formaciones vegetales, donde predomina la vegetación secundaria,
caracterizada por bosques, matorrales y comunidades herbáceas secundarias, a
continuación aparecen los bosques tropicales latífolios, representados por el mesófilo
submontano; el pluvial montano y el mesófilo de baja altitud (Instituto de Geografía
Tropical, 2001) (IGT, 2001), refiriéndose a las formaciones boscosas las caracteriza de
la siguiente forma:
El Bosque tropical pluvial montano se desarrolla en zona de alta pluviosidad a una
altura entre los 700m y 800 msnm, se caracteriza por presentar dos estratos arbóreos,
con abundancia de helechos arborescentes y epífitas en general y una cobertura entre
el 90 y 95 %.Entre las especies más representativas tenemos el laurel Ocotea wrigtii, el
mantequero Magnolia cubensis ssp, la yagrumita Bocconia frutescens Ricardo (1998),
citado por IGT (2001). En el centro de la Sierra de Trinidad rodeado principalmente del
bosque siempre verde mesófilo submontano aparece la mayor superficie de este tipo
de bosque, así como pequeños lotes, más al centro del territorio, mezclados con el
café.
El bosque Siempre Verde Mesófilo Submontano se localiza en las sierras de Trinidad y
de Sancti Spíritus. En la primera, asociado con el bosque pluvisilva montano, mesófilo
típico, vegetación secundaria y pequeñas áreas de café y plantaciones forestales, y en
la segunda, con los pastos, vegetación secundaria y plantaciones forestales en
pequeñas proporciones. Aparece en alturas entre 300 y 800 msnm. Tiene dos estratos
arbóreos, se observan abundantes lianas y poco desarrollo de epífitas, la vegetación
ocupa una cobertura máxima del 90 % y entre las especies de mayor presencia
aparecen, la yaya Oxandra lanceolata, la ayúa Zanthoxylum martinicense, el jagüey
Ficus aurea y la macagua Pseudolmedia spuria Ricardo (1998), citado por IGT (2001).
Por otra parte este mismo autor ubica al sur de la sierra de Trinidad, próximo a la costa,
en el extremo sudoeste, se encuentra el bosque Micrófilo Costero y Subcostero, que
posee dos estratos arbóreos, con especies siempreverdes y caducifolias, con algunas
cactáceas columnares. La vegetación ocupa una cobertura máxima entre el 70 y 75 %,
donde se pueden encontrar el lirio Plumeria emarginata, roble endémico local,
Tabebuia trinitensis, el almácigo Bursera simaruba y el aguacate cimarrón
Dendrocereus nudiflorus.
Con respecto al Bosque Semideciduo Mesófilo Típico, lo caracteriza con dos estratos
arbóreos y una cobertura de hasta el 70%, presenta abundantes arbustos, mientras las
herbáceas y las lianas son escasas. Dentro de las especies que más abundan se
pueden encontrar el caguaní Mastichodendro foetidissimum, el dagame Calycophyllum
candidissimun y la yaya Oxandra lanceolata. Se encuentra en la parte este, sur y
sudoeste de la Sierra de Trinidad, asociado principalmente con el bosque mesófilo
submontano, vegetación secundaria, café, plantaciones forestales, pastos y cultivos
varios. En el extremo Oeste de la Sierra de Sancti Spíritus, aparece en menor escala
asociado a los pastos, vegetación secundaria y cultivos varios.
En cuanto a la caña de azúcar, plantea que se encuentra localizada principalmente en
la cuenca del Agabama, en el límite sur del territorio y en menor proporción al norte de
la sierra de Sancti Spíritus, asociada al arroz, pastos y cultivos varios, mientras que los
cultivos varios se encuentran localizados en la cabeza sur de la cuenca del Hanabanilla
y en el límite norte del Macizo. El café se encuentra principalmente en la parte sudeste
de la sierra de Trinidad, asociada con los bosques mesófilos submontano y típico,
vegetación secundaria, pastos y cultivos varios. Las plantaciones forestales se
destacan principalmente de pino macho Pinus caribaea, Eucalyptus sp, la majagua azul
Hisbiscus elatus y la casuarina Casuarina equisetifolia, introducida por el hombre,
pudiendo aparecer mezcladas o estar sembradas de café en su sotobosque. Estas
plantaciones se encuentran distribuidas por la sierra de Trinidad, principalmente en la
parte central y sudeste, así como en la sierra de Sancti Spíritus, localizadas en
pequeños lotes.
Con respecto a la fauna del macizo el (IGT, 2001), considera que es rica y diversa,
extendida por las tres regiones que componen el mismo. En la zona montañosa existe
un variado mundo animal en el que se destacan dentro de los mamíferos tres
endémicos del país: la jutía conga Capromys pilorides, la jutía carabalí Capromys
prensilis, arbolícola y el murciélago de cuevas calientes Phylonicteris poeyi. Otros
mamíferos introducidos por el hombre son el venado de cola blanca Odocoileus
virginianus y el puerco jíbaro Sus scropha. Se divisan los roedores domésticos y la
mangosta Herpestes auropunctatus auropunctatus.La avifauna es muy diversa, entre
las especies endémicas abundan: la pedorrea o cartacuba Todus multicolor, el tocororo
Priotelus temnurus, ave nacional de Cuba, dos especies de pájaro carpintero: el
escapulario Colaptes auratus chrisocaulosus y el jabao Centurus superciliaris
superciliaris, el primero vuela en los bosques xerofíticos de la vertiente sur, mientras
que el segundo es el más abundante de los pájaros carpinteros cubanos. También se
encuentra el catey Aratinga euops, dos especies de sijú: el platanero Glaucidium siju y
el cotunto Gymnoglaux lawrenci. La subespecie endémica en los espacios arbóreos de
esta localidad: la cotorra Amazona leucocephala leucocephala.
Entre las aves se localizan otras endémicas como la paloma perdiz Starnoenas
cyanocephala, el gavilán colilargo Accipiter gundlachi y el pechero Teretistris fornisi,
entre otras. Pueblan las florestas de las montañas 13 especies y 19 subespecies de
aves endémicas y 33 no endémicas. Además existen 7 especies de anfibios anuros en
las zonas más altas, destacándose en Topes de Collantes la ventorrilla rechoncha
Eleutherodactilus emiliae y el sapito de Topes de Collantes Peltophyne dunni. Son
abundantes los reptiles endémicos del suborden saura, como Leiocephalus,
Chamaeleolis y Anolis. Del suborden ofídea se encuentran, el majá de Santamaría
Epicrates angulifer y el jubito de magdalena o prieto Antillophis andreae y el jubo
sabanero Alsophis cantherigerus.
Este cuenta con una densidad poblacional de 6,82 habitantes/km2, distribuida
fundamentalmente en 85 asentamientos, desde el punto de vista productivo la mayor
parte del territorio está destinada a la actividad cafetalera y forestal y en menor escala
a la ganadería (Órgano de Montaña, 2004).
Este Macizo por su alto grado de influencia humana y potencialidades económicas e
importantes valores naturales, está clasificada por el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas como una Región Especial de Desarrollo Sostenible, la misma contiene en
su interior cinco áreas protegidas con diferentes categorías de manejo (CNAP, 2004).

Incendios forestales. Un problema global.


Los bosques, complejos ecosistemas terrestres, son parte integrante de los sistemas
sustentadores de la vida en la Tierra y desempeñan un importante papel en la
regulación de la atmósfera y el clima, son además, un recurso natural insustituible que
ofrecen al hombre una gran cantidad de bienes y servicios (Batista et al., 2001).
A pesar de lo anterior y de que alrededor del 40% de la superficie mundial de tierras se
encuentra todavía bajo algún tipo de cubierta arbórea, es creciente el ritmo de
desaparición de los bosques en el mundo, alcanzando, por ejemplo, la media de
deforestación tropical durante la década de 1981 a 1990 los 15,4 millones de hectáreas
(FAO, 1993); citado por Batista et al. (2001). Tanto ha alarmado esta situación al
hombre que este tema ha sido tenido en cuenta en diferentes reuniones nacionales e
internacionales.
Nájera (2001) plantea que el aumento de la población, la crisis económica, las intensas
y prolongadas sequías y el cambio climático global reflejado en todas partes del
mundo, son factores que en los últimos años han influido en el incremento de los
incendios forestales.
Refiriéndose a los efectos negativos de los incendios forestales Ramírez (1996), citado
por Ramos (1999), plantea que estos destruyen no solo a los árboles y la vegetación en
general, sino también animales silvestres, exponen los suelos a la erosión, acortan la
vida útil de las represas de agua por la sedimentación que produce el arrastre de los
ríos provenientes de los suelos desnudos, provocan inundaciones, agravan las
sequías, contaminan el aire, causan enfermedades a las poblaciones vegetales y
animales, incluyendo al hombre, afean el paisaje y afectan a la sociedad humana
porque desequilibran el ambiente que le es favorable, contribuyen a la pérdida de la
biodiversidad y al incremento del efecto invernadero. El fuego cambia las propiedades
físicas del suelo al disminuir su porosidad y su capacidad de infiltración y retención del
agua, como consecuencia de la destrucción de la cubierta vegetal y de la materia
orgánica en descomposición que forma el humus, fuente de nutrientes para el bosque.
En Cuba los incendios forestales contribuyen en distinto grado a acentuar los cinco
principales problemas ambientales identificados para el mismo según la Estrategia
Ambiental Nacional (CITMA, 1997) consistentes en la degradación de los suelos,
deterioro del saneamiento y de la condiciones ambientales en asentamientos humanos,
contaminación de la aguas terrestres y marinas, la deforestación y la pérdida de la
diversidad biológica.
Al respecto Cianciulli (1981) plantea que los incendios forestales ocupan el primer lugar
en las estadísticas de los agentes destructores de los bosques, razón por la que son
denominados y tratados como “enemigo número uno de los bosques”.
Según Mérida (2000) la magnitud de las cifras anuales del número de siniestros y las
superficies recorridas por el fuego revela que el problema de los incendios forestales
afecta en mayor o menor medida a muchos países del mundo. Cada vez que estas
cifras son publicadas surgen multitud de voces, en la prensa y en la opinión pública,
que insisten en tópicos normalmente poco exactos, buscando culpables y proponiendo
soluciones mágicas que según sus defensores solucionarían definitivamente el
problema. Todo profesional de la defensa contra incendios forestales sabe que la
realidad del fenómeno es mucho más compleja.
La ignición y la propagación, constituyen las dos etapas fundamentales del desarrollo
de un incendio y sus componentes determinan el comportamiento de los mismos, por lo
que es un aspecto importante a tener en cuenta durante la planificación de las
actividades de prevención y extinción de éstos (Cabrera y Ramos 1996).
La prevención de los incendios forestales es la fase más importante en la protección de
los bosques contra estos. Según Soares (1985) es la mejor arma contra el fuego, pues
un incendio prevenido no necesita ser combatido y no causa daños. Definiéndose la
prevención (Batista et al., 2001) como el conjunto de medidas, acciones, normas o
trabajos encaminados a reducir la ocurrencia y afectaciones de los incendios forestales.
A partir de los planteamientos anteriores podemos considerar que la problemática de
los incendios forestales no tiene fronteras, es problema global que para mitigarlo debe
existir un mayor nivel de conciencia ambiental tanto en los tomadores de decisiones
como en la población en general; esta se puede lograr pero a mediano y largo plazo,
mientras debe continuarse trabajando en el desarrollo de acciones y medidas que
permitan garantizar una mejor preparación para enfrentar los períodos críticos de
ocurrencia de incendios forestales.

Acciones orientadas a organizar las Campañas de Protección Contra Incendios


Forestales (PCIF).
Desde hace varios años el CGB, viene trabajando en función de lograr una mayor
organización y preparación de las Campañas de PCIF y en el año 2003 elabora una
guía metodológica actualizada dirigida a los Jefes de Regiones en interés de alcanzar
dicho objetivo, la cual aún está vigente. En este documento se relaciona cuales son las
acciones de mayor prioridad a nivel nacional para la próxima campaña y teniendo en
cuenta la problemática que existió en la Campaña 2002-2003, expone las acciones a
desarrollar por las regiones, las que divide en dos períodos, el primero preparatorio y el
segundo período crítico de ocurrencia de incendios forestales (CGB, 2003).
Relacionado con la organización y control de acciones para enfrentar el período de alta
peligrosidad de ocurrencia de incendios forestales el CGB (1999) confecciona una
ayuda metodológica con los elementos generales a tener en cuenta para la elaboración
de la Toma de la Decisión de los Jefes de territorios y circuitos de este órgano y luego
se establece esta misma metodología a los niveles de Provincias y Regiones, la cual ha
dado resultados positivos, por lo que aún mantiene su vigencia.

Materiales y Métodos.

Ubicación de la investigación.
El Grupo orográfico Guamuhaya está situado al sur de la porción central de Cuba.
Limita al norte con las alturas de Santa Clara, al este con el valle del río Zaza, al oeste
con el valle del río Arimao y al sur con el Mar Caribe. Tiene una superficie de 1586 km2
(aproximadamente el 11 % del área montañosa de Cuba), ocupando parte de las
provincias de Sancti-Spíritus, Villa Clara y Cienfuegos.
Presenta un clima con temperaturas en las que los valores medios anuales van desde
unos 20 ºC hasta 26 ºC y más, la humedad relativa media es alta, con promedios
superiores al 85%, donde los máximos diarios, generalmente superiores al 92%,
ocurren a la salida del sol, mientras que los mínimos descienden, al mediodía, hasta 60
- 70%. En la zona imperan los vientos de componente Este, con velocidades entre 6 y
10 Km/h, no obstante debemos señalar la fuerte dependencia que existe entre la
dirección de los vientos y la orografía del lugar, siendo muy notable localmente. El
elemento que más varía en el clima de la montaña son las precipitaciones, donde la
media anual sobrepasa los 1000 mm (Saura y Osés, 2003).
Posee un relieve muy accidentado con alturas promedio entre los 700 y 900 msnm; el
elevado grado de complejidad del relieve y los altos valores de las características
morfométricas de esta región, restringen la vocación del territorio fundamentalmente al
uso forestal y a la economía cafetalera y en menor escala a la actividad ganadera.

Aspectos para el proceso de análisis de la problemática.


Para el desarrollo de este trabajo se tuvo en cuenta tres aspectos principales:
Primeramente los valores desde el punto de vista económico, ecológico, social, cultural
y paisajístico que posee el Macizo, los cuales se están afectando por los incendios
forestales, así como por el mal uso y manejo del fuego.
En segundo lugar el comportamiento histórico de los incendios forestales en el Macizo
durante los último cuatro años.
Y se realizó un análisis de los aspectos positivos y/o negativos que han estado
incidiendo en el funcionamiento del Sistema de Protección Contra incendios
Forestales del Macizo de manera que nos permitiese definir las principales fortalezas y
debilidades para mejorar su eficiencia y a su vez facilitar la determinación de las
acciones que permitan lograr una mayor preparación y organización para enfrentar las
Campañas de Protección Contra Incendios Forestales.

Obtención de los datos.


Para la realización del estudio del comportamiento de los incendios forestales se
tomaron datos procedentes de las estadísticas del Cuerpo de Guardabosques de la
Región Central, estos están constituidos por la cantidad de incendios, las afectaciones
(ha) y las causas que los provocaron, así como la fecha en que ocurrieron para
identificar el período de alta peligrosidad y los meses de máximo peligro.
Esta información es tomada a partir del año 2002 hasta el 2005, ya que en esta etapa
es donde comienza a reportarse la situación más crítica con los incendios forestales en
el Macizo Guamuhaya.

Análisis y discusión de los resultados.

Como resultado del análisis realizado al comportamiento histórico de los incendios


forestales en esta Región Especial de Desarrollo Sostenible, se determinó que en el
período del 2002 al 2005 se reportaron (72) incendios forestales que representan el 20
% del total de la Región, estos afectaron 2300.9 hectáreas de bosques, las cuales
ocupan el 24 % del total de afectaciones evaluadas en la Región, considerándose alto
estos porcientos teniendo en cuenta que el Macizo sólo ocupa el 8 % de la extensión
de la Región.
En resumen como promedio por año han ocurrido (18) incendios con 575.2 hectáreas
afectadas. Debemos señalar que no se tuvo en cuenta cierta cantidad de incendios que
fueron combatidos y extinguidos en las áreas colindantes al bosque. Apreciándose que
en los últimos 4 años ha existido una tendencia al aumento tanto en el número de
incendios como en las afectaciones. (Anexo 1 y 2).
El análisis de las causas que provocaron estos incendios forestales durante el período
2002-2005 arrojó que estuvieron dados en un 58 % por Negligencias, en un 11 %
Intencionales y el 31 % sin determinar. (Anexo 3).
Teniendo en cuenta lo anterior y que en el Macizo nunca se han reportado incendios
por causas naturales, podemos definir que el principal problema de los incendios
forestales en esta parte de la Región, es el hombre, ya sea por mal manejo o uso
descontrolado del fuego sin autorización.
Como otro resultado del comportamiento de los incendios forestales, se identifica como
período de alta peligrosidad en el Macizo, el comprendido entre febrero-mayo,
enmarcándose el 97,3% de los incendios forestales en este período. Por otra parte ha
quedado establecido que los meses de máximo peligro son marzo y abril, los que
asumen en esta etapa el 80% del total de estos siniestros.
El análisis realizado a los aspectos positivos y/o negativos que han estado incidiendo
en el funcionamiento del Sistema de Protección Contra incendios Forestales del
Macizo, los cuales son identificados por el CGB en los informes resumen de las
campañas de protección contra incendios forestales 2003-2004 y 2004-2005, permitió
definir como principales fortalezas y debilidades las siguientes:

Fortalezas:
9 Sistema estatal integrado y con experiencia en el enfrentamiento de otros tipos de
catástrofes el cual puede ser utilizado.
9 Nivel de prioridad dado por la máxima dirección del país a estas regiones
montañosas.
9 Existencia de una Junta Coordinadora de Atención al Plan Turquino como elemento
aglutinador de todos los factores que forman parte del Sistema de Protección
Contra Incendios Forestales en el Macizo.
9 Comprensión por los organismos de la Administración del Estado de la necesidad
de priorizar y atender esta tarea.
9 Existencia de Unidades Organizativas del Cuerpo de Guardabosques que se
encargan de la vigilancia y protección de los recursos naturales.
9 Voluntad predominante en la población de la necesidad de combatir los incendios.
9 Política y estrategia en cuanto a educación ambiental con el uso de todos los
medios a nuestro alcance para transmitir información encaminada a crear una
cultura de protección del medio ambiente.
9 Apoyo de los tenentes con Brigadas Especializadas y Voluntarias en el control de
estos incendios.
9 Existencia de una Legislación que regula toda la actividad de Protección Contra
Incendios Forestales o Manejo del Fuego como actualmente se le denomina.
9 Posibilidad del empleo de la aviación de helicópteros en el combate de los incendios
forestales en coordinación con el MINFAR.
9 Existencia de la Directiva No. 01/2005 del Vicepresidente del Consejo de Defensa
Nacional para la Planificación, Organización y Preparación del país para situaciones
de Desastres.

Debilidades:
9 Limitaciones con los recursos materiales y financieros destinados a la protección
tanto para el CGB como para los tenentes de áreas boscosas y los colindantes.
9 Condiciones climáticas adversas que favorecen el surgimiento de los Incendios
Forestales y un mayor uso del fuego por los habitantes del bosque.
9 Alta acumulación de material combustible en las áreas boscosas.
9 Elevada actividad humana en las áreas boscosas y sus colindancias.
9 Escasa vigilancia y protección en las principales prioridades por parte de los
tenentes y/o administradores de las áreas boscosas.
9 Débil exigencia y control del Cuerpo de Guardabosques sobre el cumplimiento
de las medidas preventivas contra incendios forestales.
9 Escasa red de detección de incendios, fundamentalmente puestos y puntos de
observación.
9 Problemas en el funcionamiento de los sistemas de aviso.
9 Escasas comunicaciones, fundamentalmente medios portátiles.
9 Poca experiencia y preparación en la prevención y combate de los incendios
forestales.
9 Bajos conocimientos y en determinados lugares rechazo de las nuevas
regulaciones y procedimientos administrativos para hacer uso del fuego en las
áreas de bosques y sus colindancias.

A partir del análisis de los resultados expuestos anteriormente, se propone un grupo de


acciones para la organización y desarrollo de las Campañas de Protección
Contra Incendios Forestales en el Macizo Montañoso Guamuhaya, las que se
divide en dos períodos, el primero preparatorio que se prolonga desde el 1ro. de
Octubre hasta el 31 de Enero, consistiendo en la realización de un conjunto de
medidas de preparación y coordinación para garantizar la entrada organizada al
período crítico y el segundo crítico de ocurrencia de incendios forestales, que se
extiende desde el 1ro. de Febrero hasta el 31 de Mayo.

Período Preparatorio (Octubre- Enero):


9 Elaborar los programas de educación y divulgación, coordinando las acciones
con el MINED, el CITMA, los Consejos Populares y el Oficial de Prensa del
MININT.
9 Precisar con la Defensa Civil en cada municipio las acciones de cooperación
para el control y combate de los incendios forestales.
9 Comprobar la elaboración y ejecución de los Planes de Protección Contra
Incendios Forestales de los tenentes y/o administradores de las áreas boscosas,
así como el Plan de Acciones de los colindantes a estas áreas.
9 Precisar con los tenentes y/o administradores de las áreas boscosas la
organización y capacitación de las brigadas especializadas y voluntarias.
9 De conjunto con el MINFAR, el Cuerpo de Bomberos y la Defensa Civil realizar
el estudio y prever el marcaje de las presas que puedan ser empleadas por la
aviación de helicópteros para el combate de los incendios forestales.
9 Coordinar, elaborar y firmar las actas de cooperación para la utilización de las
pistas auxiliares a emplear por la aviación de combate.
9 Establecer con el Jefe del Órgano de Comunicaciones, Informática y Cifras las
coordinaciones necesarias para garantizar las comunicaciones.
9 Realizar entrenamientos en determinación de causas que provocan los
incendios forestales y establecer coordinaciones con los órganos competentes
para el esclarecimiento y detección de los infractores.
9 Realizar actos o reuniones de inicio de campaña a nivel municipal y local,
dándose a conocer las decisiones del Jefe de Circuito del Cuerpo de
Guardabosques para enfrentar el período crítico de ocurrencia de incendios
forestales, así como las medidas tomadas por los tenentes y/o administradores
de las áreas boscosas, el Gobierno y la Defensa Civil.
9 En coordinación con la Junta Coordinadora de atención al Plan Turquino,
realizar talleres para la evaluación de la etapa preparatoria de la Campaña de
Protección Contra incendios Forestales.
9 Desarrollar ejercicios preparatorios en coordinación con los Puntos de Dirección
de la Defensa Civil en los Municipios comprobando el funcionamiento del Modelo
General para la Organización de los Puestos de Mandos en caso de Incendios
Forestales. (Anexo 4)

Periodo crítico de ocurrencia de Incendios Forestales. (Febrero-Mayo):


9 Reforzar el sistema de detección de incendios forestales activando los puestos y
puntos de observación y ampliar gradualmente la misma por parte de otros
órganos y organismos.
9 Activar el sistema de aviso, localización y transportación de las fuerzas y medios
de las brigadas especializadas y voluntarias.
9 Limitar el permiso para hacer uso del fuego en las áreas de bosques y sus
colindancias cuando las condiciones adversas del clima así lo requieran.
9 Perfeccionar la toma de decisión de los Jefes de Circuitos de Protección para
enfrentar el período de alta peligrosidad de ocurrencia de incendios forestales.
9 Precisar en el terreno los acuerdos de cooperación con relación al uso de las
pistas auxiliares.
9 Puntualizar el marcaje de las presas para a utilizar por la aviación de
helicópteros.
9 Prohibir o limitar la circulación y estacionamiento de personas y vehículos en las
áreas de bosques y sus colindancias cuando la situación lo requiera.
9 Continuar comprobando la ejecución de las medidas preventivas plasmadas en
el Plan de PCIF de los tenentes y/o administradores de áreas boscosas y los
colindantes a estas.
9 Continuar evaluando periódicamente en las reuniones de la Junta Coordinadora
del Plan Turquino el comportamiento de los incendios forestales en el Macizo.
9 Desarrollar de conjunto con el Gobierno análisis sistemáticos sobre el
comportamiento de la Campaña.

Luego de la correcta implementación de las acciones relacionadas anteriormente se


espera obtener algunos resultados concretos, tales como:
9 Lograr la consolidación del Sistema de PCIF para que este juegue su papel en la
prevención y combate de los incendios.
9 Preparar y capacitar todos los directivos que forman parte del Sistema de PCIF y
otros factores ejecutivos a nivel de base.
9 Lograr un mejor control y fiscalización de los Planes de PCIF de los tenentes de
conjunto con el Servicio Estatal Forestal.
9 Alcanzar mayores niveles de cumplimiento de las medidas preventivas de PCIF
a partir del incremento de la labor educativa-divulgativa y la aplicación de la
Legislación vigente por parte del CGB.
9 Elevar los conocimientos de la población en general en cuanto al correcto uso y
manejo del fuego en las áreas de bosques y sus colindancias.
9 Reducir la ocurrencia de incendios forestales y sus afectaciones en las áreas
boscosas del Macizo Guamuhaya.

Conclusiones.

1. La tendencia al incremento tanto del número de incendios como de las


afectaciones que se han venido reportando en los últimos años en el Macizo
Montañoso Guamuhaya hacen necesario la implementación de este Plan de
Acciones propuesto.
2. La prevención, control y extinción de los incendios forestales no es solo un
problema del Cuerpo de Guardabosques sino de un Sistema del cual forman
parte los Tenentes y/o Administradores de Áreas Boscosas, el MININT, el SEF,
la Defensa Civil y el CITMA, entre otros.
3. Las acciones definidas deben contribuir a lograr una mayor organización y
preparación de las campañas; así como a elevar el nivel de eficacia del Sistema
de Protección Contra Incendios Forestales en el Macizo.

Recomendaciones.

1. Generalizar esta propuesta de acciones al resto de los macizos montañosos del


país con el objetivo de lograr una homogenización del trabajo del Sistema de
Protección Contra Incendios Forestales.

Bibliografía.

9 Batista, Antonio Carlos y col: Manual sobre Prevención de incendios Forestales.


Primera impresión. La Habana, marzo del 2001. 66 p.
9 Cabrera, J. Y M. P. Ramos (1996): Prevención y mitigación de incendios forestales.
Resúmenes: Conferencia Internacional sobre Desastres Naturales. La Habana,
Cuba.
9 Cianciulli, P. L. (1981): Incendios Florestais. Prevencao e Combate. Livraria Nobel
S. A. Sao Paulo. Brasil. 169 pp.
9 CITMA (1997): Estrategia Ambiental Nacional. Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente. Cuba. 27 p.
9 CGB (2003): Guía metodológica para los Jefes de Regiones del CGB en interés de
la Organización y Desarrollo de la Campaña de Protección Contra Incendios
Forestales 2003-2004. Jefatura Cuerpo del Guardabosques. La Habana, Cuba. 5 p.
9 CGB (2004): Informe resumen sobre los resultados de la Campaña de Protección
contra incendios Forestales 2003-2004 en la Región Central. Villa Clara, julio del
2004. 5 p.
9 CGB (2005): Informe resumen sobre los resultados de la Campaña de Protección
contra incendios Forestales 2004-2005 en la Región Central. Villa Clara, julio del
2005. 5 p.
9 CNAP (2004). Áreas Protegidas de Cuba. Cuba, CNAP, CITMA, 112 p.
9 CDN (2005): Directiva 01 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional para
la Planificación, Organización y Preparación del País para Situaciones de
Desastres. La Habana, Cuba, 2005. 83 p.
9 Instituto de Geografía Tropical (2001): Libro de las montañas de Cuba. IGT, CITMA.
La Habana, Cuba.
9 Jefatura Nacional del Cuerpo de Guardabosques, (1999): Ayuda metodológica,
elementos generales a tener en cuenta para la toma de la decisión sobre la
protección contra los incendios forestales en el período de alta peligrosidad de
ocurrencia. La Habana, Cuba. 4 p.
9 Jefatura CGB. Región Central (2005): Estadísticas de incendios forestales. Villa
Clara, Cuba.
9 Jefatura CGB. Región Central (2005): Toma de la Decisión sobre la Protección
Contra Incendios Forestales en el período de alta peligrosidad de ocurrencia. Villa
Clara, Cuba, 13 p.
9 Mérida, J. C. (2000): La defensa contra incendios forestales. Fundamentos y
experiencias. McGrau-Hill. España.
9 Nájera, A. (2001): Técnicas de rehabilitación de áreas afectadas por los incendios
forestales. Diseño para una estrategia para el combate de incendios forestales
Proyecto TCP/CUB/00066-FAO-Cuba. Enero 2001. 81 p.
9 Órgano de Montaña (2004): Caracterización del Macizo Guamuhaya (Folleto).
Sancti-Spíritus, Cuba. Órgano de Montaña, CITMA, 50 p.
9 Ramos, M. P (1999): Bases metodológicas para el perfeccionamiento de la
prevención de los incendios forestales. Tesis en opción al grado científico de Doctor
en Ciencias Forestales. Universidad de Pinar del Río. Cuba.
9
9 Saura, G., Osés, R. (2003): Caracterización climática de la zona montañosa de Villa
Clara, con vistas a su aplicación en estudios de riesgo. Centro Meteorológico
Provincial de Villa Clara, CITMA. Villa Clara, Cuba. 8p.
9 Soares, R. v. (1985): Incendios Florestais. Controle e uso do fogo. Fundacao de
Pesquisas Florestais do Paraná. Curitiba, 213 pp..
9 SEF, (1998): Ley Forestal su reglamento y contravenciones. Servicio Estatal
Forestal. La Habana, Cuba. 93 p.
ANEXO 1: Ocurrencia histórica de incendios forestales. Periodo 2002-2005.

50

Cant. de Incendios
40
30
20
10
0
2002 2003 2004 2005
Años

ANEXO2: Afectaciones en hectáreas de los incendios forestales.

1200
Hectáreas

1000

800

600

400

200

0
2002 2003 2004 2005
Años

ANEXO 3: Comportamiento de las causas que provocaron los incendios


forestales.

negligencia

31%
intencional

sin determinar
58%
11%
ANEXO 4:

MODELO GENERAL PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PUESTO DE MANDO EN


CASO DE INCENDIOS FORESTALES.

Grupo de
GOBIERNO Apoyo
PROVINCIAL J’ Defensa Civil

Centro de Dirección
del MININT
Grupo de Recolección y
GRUPO DE DIRECCION
Análisis
Grupo de J’ Provincial CGB
Especialista CGB
Aseguramiento (Jefe de Extinción)
Especialista SEF
(MINAGRI) Sub Delegado Forestal
Especialista Forestal
J’ SEF

Coordinador de Coordinador de
Maquinaria Aviación

J’ de Territorio o
Circuito
(J’ de Operaciones)

J’ Sector J’ Sector J’ Sector J’ Sector

Guía de Maquinarias

Brigadas de
combate
SISTEMA DE MANEJO DEL FUEGO EN LA PROVINCIA DE PINAR DEL RÍO Y
SUS RESULTADOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS.

Jesús María Cabrera Reina,


Ingeniero Forestal, Cuerpo de Guardabosques,
Provincia de Pinar del Río, Cuba.

RESUMEN
El presente trabajo tiene por objetivo presentar el sistema de manejo del fuego en la
provincia de Pinar del Río y los resultados obtenidos en el periodo puesto en
práctica (2001 – 2005). El sistema ha perfeccionado las actividades de prevención,
detección y combate de los incendios forestales. Se basa en el conocimiento de
cada territorio y en el cumplimiento de las acciones concebidas. Durante el periodo
de puesta en práctica del sistema, en comparación con el quinquenio anterior,
disminuyeron la ocurrencia de incendios, las hectáreas afectadas y el número de
incendios mayores a 200 hectáreas, mientras que aumentó el número de incendios
menores de 5 hectáreas.

INTRODUCCIÓN
La provincia de Pinar del Río está ubicada en el extremo occidental de Cuba y tiene
una superficie de 10 892 km2 de los cuales el 39 % se encuentra cubierto de
bosques. En este territorio existen seis Circuitos de Protección de Montaña a todo lo
largo de la Cordillera de Guaniguanico y un Territorio de Protección en la Península
de Guanahacabibes. El 42,93 % del total del área cubierta de bosques se
encuentran en las Clases de Peligrosidad I (Muy Peligrosa) y II (Alto Peligro) y el
40,46 % en Clase de peligrosidad III (Poco Peligro).

En el quinquenio 1996 – 2000 se produjeron grandes acumulaciones de material


combustible como resultado de los cambios climáticos. Como consecuencia, en abril
y mayo de 1999 ocurrieron los dos incendios más grandes de que se tengan
registros en la provincia. Posteriormente es puesta en vigor de la Ley 85, Ley
Forestal, el 7 de septiembre de 1999. Estos acontecimientos contribuyeron a la toma
de conciencia sobre la necesidad de estar mejor organizados y poner en práctica un
sistema efectivo de lucha contra estos siniestros, sobre la base de las experiencias
de años anteriores e introduciendo nuevas ideas. En correspondencia con lo anterior
el presente trabajo tiene por objetivo presentar el sistema de manejo del fuego en la
provincia de Pinar del Río y los resultados obtenidos en el periodo puesto en
práctica (2001 – 2005).

METODOLOGÍA
Para el diseño del sistema de manejo del fuego en la provincia de Pinar del Río se
tuvo en cuenta el gran número de organismos que se relacionan de una forma u otra
con los incendios forestales y el Artículo 61 de la Ley Forestal, según el cual el
servicio de extinción de incendios en las áreas del patrimonio forestal se presta en
los límites de su competencia por el Cuerpo de Guardabosques para lo cual se le
subordinan las entidades que las administran. De acuerdo con esto, al desarrollar el
Estudio Técnico Operativo contra Incendios Forestales se tuvo en cuenta la
necesidad de enfocar la defensa contra los incendios forestales como un sistema
basado en el conocimiento detallado de cada territorio por los distintos
protagonistas.

En diciembre de 1999 se emite la Resolución No. 1 del Presidente de la Asamblea


Provincial del Poder Popular y a la vez Jefe de la Defensa Civil en el territorio, para
el cumplimiento de las medidas relacionadas con la protección contra los incendios
forestales en Pinar del Río (Anexo 1). De acuerdo con esta resolución, se
estructuraron un Puesto de Dirección Provincial y Puestos de Dirección Municipales,
los cuales aglutinan a todos los factores a esos niveles bajo la Jefatura de la
Defensa Civil y Dirección del Cuerpo de Guardabosques (CGB). En estos puestos
de mando se plantean también medidas para antes, durante y después de la
ocurrencia de los incendios forestales.

También es importante precisar que en enero de 2001 se aprueba el Programa y


Estrategia contra Incendios Forestales de Cuba para el quinquenio 2001 – 2005
elaborado a través del Proyecto TCP/CUB/0066 – FAO “Diseño de una Estrategia
para el Combate de los Incendios Forestales”.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En correspondencia con todo lo anterior, el Sistema de Manejo del Fuego en la
Provincia de Pinar del Río quedó organizado por Áreas de Cobertura en 73 brigadas,
de ellas 10 son Brigadas Profesionales de Prevención y Combate a los Incendios
Forestales (BPPCIF), 36 Brigadas Especializadas para el Combate a los Incendios
Forestales (BECIF) y 27 Brigadas Voluntarias para el Combate a los Incendios
Forestales (BVCIF). Las BPPCIF pertenecen al CGB, están integradas por 12
hombres y equipadas con un autocisterna ZIL 130 ó ZIL 131 y con herramientas
manuales. Las mismas se ubican en las áreas de alta peligrosidad de incendios
forestales. Las BECIF pertenecen a las Empresas Forestales y se encuentran
distribuidas por sus Unidades Silvícolas tratando de aumentar la cobertura en
lugares alejados de las BPPCIF. Las mismas cuentan con un camión de sus
respectivas empresas y con sus herramientas de trabajo. Las BVCIF pertenecen a
diferentes organismos y comunidades que radican dentro del bosque en lugares muy
alejados de las BPPCIF y de las BECIF o en lugares priorizados como son las áreas
protegidas. Estas brigadas están equipadas con herramientas agrícolas con
excepción de las ubicadas en los Parques Nacionales Guanahacabibes y Viñales,
las cuales están equipadas con herramientas manuales de combate a los incendios
forestales.

Formando parte del sistema, también se realiza el patrullaje terrestre desde puntos
fijos a través de 9 torres de observación distribuidas en las áreas de mayor prioridad
y 32 puntos de observación y el patrullaje terrestre móvil que realizan los
guardabosques. También en la época de incendios se utiliza un avión AN – 2 para el
patrullaje aéreo. Igualmente se está implementando la utilización de la detección
satelital, información que llega al territorio desde la Dirección Nacional del CGB.

Además de lo anterior se realizan las siguientes medidas de carácter preventivo,


preparativo y de respuesta.

Medidas de carácter preventivo:


1. Elaboración del plan de divulgación en las unidades organizativas de base del
CGB que incluye.
• Colocación de vallas, carteles, distribución de volantes realizados con
esfuerzos propios.
• Realización de charlas, conferencias, conversatorios, trabajo hombre a
hombre con el personal y la población y trabajadores que viven y
trabajan en áreas de peligros de incendio.
• Trabajo con los círculos de interés de pioneros y escuelas
apadrinadas.
• Coordinación de trabajo con emisoras locales y provincial.
• Reunión con la prensa acreditada en el MININT.
2. Se organizan y desarrollan reuniones de inicio de la campaña de protección
contra incendios forestales a los distintos niveles, desde el Consejo Popular hasta
el Municipio.

Medidas de carácter preparativo.


1. Se puntualizaron y revisaron los planes de reducción de desastres contra
incendios forestales de las entidades con patrimonio forestal.
2. Elaboración y aprobación de las decisiones para el enfrentamiento a los
incendios forestales de las unidades organizativas de base del CGB.
3. Determinación de las prioridades de incendios forestales en cada municipio.
(Riesgo, peligro y daño).
4. Puntualización del sistema de detección y aviso para una respuesta oportuna.
5. Preparación del personal previsto a participar en las acciones de respuesta
(Brigadas profesionales, especializadas y voluntarias).
6. Actualización de la cooperación.
7. Puntualización y control de la existencia de agua en los puntos de abastecimiento
(Tomas de agua).
8. Estudio de la red caminera.
9. Cumplimiento de las medidas de cortafuego en las áreas forestales.
10.Alistamiento de la técnica especializada del CGB y sus comunicaciones.
11.Contratación de los servicios meteorológicos a corto mediano y largo plazo y de
tormentas eléctricas.
12.Preparación de los observadores aéreos del CGB.
13.Puntualización del empleo de las pistas auxiliares para el combate de incendios
forestales.

Medidas durante la respuesta:


Fase informativa
• Detección, aviso oportuno y salida rápida de la brigada profesional.
• Reconocimiento y evaluación del incendio que incluye:
¾ Factores climáticos.
¾ Topografía del terreno.
¾ Estado del material combustible.
¾ Accesibilidad.
¾ Propagación y puntos débiles del incendio
• Puntualización de las fuerzas y medios disponibles para el combate en el
lugar.
• Traslado oportuno de estas informaciones

Fase de alerta
• Información de un incendio forestal de difícil control (Aún siendo pequeño).
• Activación del Centro de Dirección del Consejo de Defensa Municipal en
composición reducida por decisión de su presidente.
• Se activa el puesto de mando para el combate del incendio.
• Análisis general de la situación que incluye:
¾ Evaluación de la situación existente y su posible comportamiento
(Pronóstico de propagación).
¾ Puntualización de la documentación, de los planes y de la disposición
de fuerzas y medios.
• Incrementar la información a la población en áreas de riesgo, de las medidas
de protección, incluyendo su posible evacuación.
• Acondicionamiento en el territorio para el empleo de los medios especiales y
de la aviación.

Fase de Alarma
• Aviso sobre el peligro inminente de propagación y desarrollo de un incendio
de grandes proporciones.
• Establecimiento de fases para territorios específicos que lo requieran según
la situación concreta y el pronóstico del comportamiento del incendio.
• Se pone en completa disposición los centros de dirección de los Consejos de
Defensa para casos de desastres.
• Análisis general de la situación existente, pronóstico y plazos para la toma de
decisiones.
• Elaboración de disposiciones para los órganos, organismos y los territorios
para el rápido control de la situación y medidas especiales a adoptar.
• Incremento de la información e instrucción a la población, trabajadores e
instituciones.
• Mantener el control de la situación existente de las fuerzas y los medios que
se emplean y de las que puedan necesitarse.
• Asesoramiento, inspección y control del cumplimiento de las acciones y
estrategias del combate al incendio, a los territorios e instituciones.
• Informar al nivel superior

Fase Recuperativa
• Evaluación de la situación concreta para cada territorio, posibilidades de
resurgimiento del incendio y pronóstico meteorológico.
• Realizar la observación, vigilancia y patrullaje sobre el área afectada por el
incendio.
• Establecimiento de la fase correspondiente para cada territorio según la
situación concreta.
• Investigación de las causas que propiciaron el surgimiento del incendio.
• Evaluación de las pérdidas y determinación de las medidas y plazos para la
rehabilitación del área afectada.
• Rehabilitación de las áreas afectadas a corto, mediano y largo plazo.
• Generalización de las experiencias del enfrentamiento al incendio.

En la tabla 1 se muestra una comparación entre los quinquenios 1996 – 2000 y 2001
– 2005. Pueden observarse resultados superiores en el último quinquenio, en el cual
se puso en práctica el sistema descrito anteriormente.
Tabla 1. Comparación entre los quinquenios 1996 – 2000 y 2001 – 2005.
Quinquenios
Indicadores Diferencia
1996 – 2000 2001 – 2005
Número de incendios 390 289 -101
Hectáreas afectadas 14046,00 3456,67 -10589,33
# de incendios / 1000 ha de bosques 0,18 0,13 -0,05
# de hectáreas / 1000 ha de bosques 6,57 1,61 -4,96
Porcentaje de incendios menores de 5 ha 76,15 82,75 +6,6
Número de incendios mayores a 200 ha 8 4 -4

CONCLUSIONES
El trabajo presentado permite mencionar las siguientes conclusiones:
• En el sistema de manejo del fuego han interactuado todos los organismos
involucrados, lo cual ha permitido la disminución del riesgo de incendios y por
ende, las ocurrencias y las afectaciones.
• El sistema se basa en el conocimiento de cada territorio, lo cual ha permitido
consolidar las acciones de prevención, detección y combate.
• El gobierno, a través de la Defensa Civil, es quien estimula y controla el sistema
de cooperación.

RECOMENDACIONES
• Continuar perfeccionando el sistema a través de la realización de reuniones de
inicio de las campañas con todos los organismos a todos los niveles bajo la
convocatoria del gobierno.

BIBLIOGRAFÍA
Defensa Civil. 2005: Directiva No. 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa
Nacional para la Planificación, Organización y Preparación del País para las
Situaciones de Desastres.
Estrategia Nacional de Incendios Forestales.
Ley No. 75 de la Defensa Nacional.
Ley No. 85, Ley Forestal de 21 de julio de 1998.
Programa Nacional de Incendios Forestales.
Vélez, R. 2004. La defensa contra Incendios Forestales. Fundamentos y
experiencias. McGrau Hill. España.

ANEXO 1.
RESOLUCIÓN No. 1 DEL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA PROVINCIAL DEL
PODER POPULAR (JEFE DE LA DEFENSA CIVIL) PARA EL CUMPLIMIENTO DE
LAS MEDIDAS RELACIONADAS CONTRA INCENDIOS FORESTALES EN EL
TERRITORIO DE LA PROVINCIA DE PINAR DEL RÍO.
Pinar del Río, Diciembre de 1999.

POR CUANTO: Lo establecido en la Ley No. 75 de la Defensa Nacional en su


Artículo 118, donde expresa que las medidas de Defensa Civil se
organizan y ejecutan por los órganos y organismos estatales, las
entidades económicas e instituciones sociales y por su
cumplimiento responden sus máximos dirigentes.
POR CUANTO: El Artículo 115 de la referida Ley establece que los Presidentes
de las Asambleas Municipales y Provinciales del Poder Popular
son los Jefes de la Defensa Civil en el Territorio correspondiente
y se apoyan para su trabajo en los órganos de la Defensa Civil
de los Estados Mayores Provinciales y Municipales.
POR CUANTO: Las consecuencias que ha originado los incendios forestales en
el territorio de la provincia, así como la necesidad de reforzar las
medidas preventivas para el enfrentamiento de estas situaciones
con dirección, organización y rapidez que asegure en breve
plazo su control y extinción.

INDICO

PRIEMRO: Crear un Puesto de Dirección, integrado con los organismos del


Estado que tienen relación con la prevención, preparación y
enfrentamiento en casos de incendios forestales, así como de
aquellos factores que participan en la valoración de las perdidas,
gastos y accidentes que se produzcan.
SEGUNDO: A nivel municipal se crearán Puestos de Dirección Municipal con
similar estructura a la provincia y ajustado a las características
de cada territorio.
TERCERO: Los Puestos de Dirección serán ubicados en lugares que reúnan
las condiciones requeridas para la dirección, fundamentalmente
que posean medios de comunicación, local de trabajo y de vida
personal, poseer buenas vías de acceso a las regiones, áreas
boscosas donde con más frecuencia se han producido los
incendios forestales en correspondencia con la apreciación de
cada territorio.
ANEXO 1 (continuación)
PUESTO DE DIRECCIÓN PROVINCIAL PARA CASO DE CATÁSTROFES (INCENDIOS FORESTALES).

JEFATURA GRUPO AUXILIAR


PRESIDENTE ASAMBLEA PROVINCIAL JEFE DE ÓRGANO DC
DEL PODER POPULAR ASESOR

CENTRO DE DIRECCIÓN
JEFE CGB PROVINCIAL
2do (JEFE C.B.P.)

GRUPO DE ASEGURAMIENTO INTEGRANTES GRUPO DE RECOLECCIÓN Y


JEFE (SUBDELEG. ASEGURAMIENTO) Presidente Agron. Forestal ANÁLISIS
SUB-DTOR RECURSOS HUMANOS Jefe Servido Estatal Forestal JEFE DE ORDENAMIENTO BASE
VICE-DTOR DE SALUD Especialista CGB y CBP OCCIDENTAL
REPRESENTANTE DE ACUEDUCTO Representante PNR ESTADÍSTICO PROVINCIAL
REPRESENTANTE DE TRANSPORTE Representante ETECSA ESPECIALISTAS ORDENACIÓN
REPRESENTANTE COMITÉ MILITAR Representante Radio Cuba PROFESOR FACULTAD FORESTAL
REPRESENTANTE ECON. Y PLANIF. Representante Economía y Planificación Y AGRONOMÍA
ESPECIALISTA CGB Y CBP Representante Facultad Forestal y Agronom. ESPECIALSITA CGB Y CBP
Representante Instituto de Meteorología
Representante Planificación Física

NOTA: LOS PUESTOS DE DIRECCIÓN MUNICIPAL TENDRÁN SIMILAR ESTRUCTURA A LAS CARACTERISTICAS DE CADA TERRITORIO.
Titulo: Impacto de los materiales combustibles existentes en
formaciones boscosas de pinares en áreas manejadas
silvicultualmente en la zona de Cajalbana Municipio La Palma.

Autores: Ing. Isyoel Urrutia Hernández, Ing. José. A Hernández Abreu, Ing.
Beatriz Rodríguez Alfaro, Ing. Yurisley Garcías Reyes, Ing. Yosvany Fleitas
Camacho, Ing. Yusbel Rodríguez Roque.

1- Aspirante a Investigador, 2 - Investigador Agregado, 3 – Egresado

Estación Experimental Forestal Viñales Km 20 carretera a Viñales, Pinar del Río,


Cuba.
e. mail: vinales@forestales.co.cu Telef. 793123

Resumen
Los incendios forestales, fenómeno que ha ocurrido desde tiempos inmemoriales,
constituyen hoy un problema global. Están presente en casi todos los países del
mundo. Los bosques no explotados , sin aclareo y sin limpias, están cada vez
más expuestos a los incendios a causa de la gran acumulación de material
combustible. El presente trabajo se desarrolló en formaciones boscosas de
pinares clasificadas con grado 1 de peligro de incendio, donde se estimó la
cantidad de material combustible después de haber recibido la acción de
tratamientos silviculturales (chapea, ruedo, poda y raleo)en períodos de 1 a 5 o
mayor a cinco años. Para la realización del mismo se establecieron parcelas de 1
m2 con un muestreo al azar. Obteniéndose entre otros resultados, diferencia en
cuanto a la cantidad de material combustible en los diferentes períodos de estudio,
determinándose que la mayor acumulación estuvo presente en el cuarto periodo
en plantaciones con categoría fustal.

Palabras claves "Material combustible, Acumulación, Incendios, Estimación"


Forma de presentación (Oral).

Introducción
Es claro que la quema frecuente y no controlada perjudica grandemente el
crecimiento del bosque y su asiento. Pero una vez eliminados los mismos,
aumentará la cantidad de humus, se degradará el régimen de nutrientes del suelo,
disminuirá la circulación de nutrientes entre el suelo, y los árboles, y los rodales
no consiguieran regenerarse. La regeneración de los bosques viejos dará también
lugar a que disminuya el número y la diversidad de la tradicional fauna silvestre.
En condiciones naturales los incendios son el factor que más contribuye a la
descomposición del sotobosque y del humus, lo cual tiene particular importancia
para mantener en el suelo el caudal de nutrientes aprovechables. Cuanto más
prolongado es el intervalo entre incendios, mayor es la proporción del material
combustible y más gruesa la capa de humus, el cual contiene gran cantidad de
nutrientes en forma inutilizable por los árboles y otras plantas asociadas al
bosque. Por lo que cuando inevitablemente se encienden darán por resultado
incendios de alta intensidad. Estos incendios presentan efectos marcadamente
diferentes de los de baja intensidad y producen altas pérdidas económicas y
ecológicas como destrucción de rodales- plagas secundarias, pérdidas de hábitat
entre otras. Kuusela, K. (1990).
Solo es posible mantener la productividad y la diversidad mediante medidas
activas que abran claros apropiados para la regeneración, la colonización y las
sucesiones hacia la madurez del rodal.
En 1976, Verduzco señalo que, aunque suena contradictorio, el fuego puede tener
efectos benéficos en los bosques, sin embargo su uso debe ser prudente y en
forma controlada. La FAO (1953), indicó que en todo el mundo se acepta que, en
ciertas condiciones, el fuego puede ser un recurso de uso práctico para la
silvicultura.
Vélez (2000), plantea que los bosques de confieras se mantienen productivo a
largo plazo solamente si una vez cada siglo el fuego libera los nutrientes que se
han ido acumulando sobre el piso del bosque o sí el hombre introduce un sistema
de corta y destrucción de residuos que tenga el mismo efecto.
De acuerdo con GOLDAMMER, (1982), la descomposición de las acículas en
plantaciones jóvenes de Pinus es muy lenta, resultando un número de
acumulaciones del material que puede llegar a 12 t/ha en plantaciones de 6 a 7
años. Los incendios ocurridos durante la estación seca liberan calor y producen
alturas de llamas suficientes para destruir poblaciones enteras. Esta energía
potencial del incendio puede ser reducida por el uso de la técnicas de quemas
controladas sin daños a la población.
La acumulación de material combustible sobre el piso de los rodales de pinos a lo
largo de los años aumenta drásticamente el riesgo de incendios. Una de las
alternativas para disminuir este riesgo o disminuir el potencial de daños de los
incendios es reducir periódicamente la cantidad de material combustible en el
interior de los rodales a través de la quema prescrita.
En este sentido, el objetivo general de la presente investigación fue: Evaluar el
comportamiento del material combustible después de ocurrido el incendio en
bosques de pinares en la zona de Cajalbana perteneciente a la E. F. I. La Palma.
La hipótesis a defender en la presente investigación es: sí se evalúa el
comportamiento del material combustible en bosques de pinares en áreas
manejadas silvicultualmente en la zona de Cajalbana Municipio La Palma.
, será posible comprobar sus efectos sobre el arbolado en esta formación forestal.

Revisión bibliográfica

El fuego también fue uno de los elementos que junto al agua, la tierra y el viento
conformaron el ambiente del planeta. Posterior al origen de la atmósfera, la
formación de mares y a la aparición de la vida en éstos, los vegetales
colonizaron la superficie terrestre hace unos 345 millones de años. Al convivir
con los elementos mencionados anteriormente, muchos de los seres vivos
pioneros manifestaron muerte, adaptación y/o evolución. Así, el fuego forma
parte del complejo ambiente abiótico que junto al biótico ha influenciado la
evolución de las especies, sin perder de vista que algunos factores limitativos
como el agua, son más importantes que otros para la generalidad de los
organismos (Nájera, 2003).

El fuego ha estado presente siempre en la naturaleza. Es un fenómeno tan


natural como lo pueden ser las precipitaciones. Su importancia desde el punto
de vista ecológico estaría dada, entonces, por su frecuencia y su intensidad.
Estas variables hacen aparecer el concepto de regímenes de fuego. Barney et
al. (1984) citados por Rodríguez (1996) .

El fuego es uno de los instrumentos más utilizados en el manejo del terreno,


tanto para plantaciones de especies agrícolas, como en áreas forestales o
ganaderas. Los costos de la utilización de esta técnica son aproximadamente
1/10 del costo total de otros tratamientos. Según la FAO (1990), citada por
Ramos (1991) en el Siglo VI se quemaban plantas y árboles en Cerdeña, Italia,
para facilitar la producción agrícola.

Los incendios forestales son una amenaza constante y el riesgo y la intensidad


aumentan en función de la extensión del área y la edad de los rodales. No
obstante, a pesar del riesgo y el problema que causa, el fuego es utilizado de
forma controlada y prescrita, como un instrumento útil y barato en diversas
actividades forestales y agrícolas, prácticamente en todas las regiones del
mundo (Batista, 1995).
Las quemas prescritas pueden usarse para favorecer el establecimiento de
regeneración, ya sea por siembra directa, plantación o en forma natural. Estas
quemas favorecen a una mejor exposición del suelo mineral, así como el
control de la vegetación indeseable que puede competir con la regeneración.
SEMARNAP (1999), considera que el fuego aplicado cuidadosamente a través
de las quemas prescritas constituye la herramienta más eficiente en la
ejecución del manejo del combustible para diferentes propósitos:
1. En el control de incendios forestales (como prevención y apoyo al combate).
2. En el control de plagas y enfermedades.
3. En la preparación del terreno para la repoblación.
El material combustible es fundamental para la ocurrencia y propagación del
fuego porque es uno de los elementos componentes del triángulo del fuego
(combustible, oxígeno y temperatura de ignición) y es el único elemento sobre
el cual se puede actuar directamente (Batista, 1995).

De acuerdo con SEMARNAP (1999) los combustibles son de dos clases:


Muertos y vivos. En los primeros se incluyen las ramas caídas, hojas secas,
pastos secos, etc., mientras que en los vivos se encuentran las hierbas,
matorrales y las plantaciones.

Saveland et al. (1990) plantean que la quema controlada en Pinus ponderosa


ha sido usada principalmente para reducir el peligro de incendios forestales
(Weaver, 1957; Knorr, 1963; Kallander, 1969; Truesdell, 1969; Sackett, 1990;
Harrington, 1981). También puede ser utilizada la quema para preparar el lecho
de semillas para la regeneración natural (Schubert, 1974; Barrett, 1979;
Sackett, 1984; Hease, 1986). Según Batista y Soares (1997) el fuego controlado
es el más práctico método de manejo a ser usado cuando peligrosas
concentraciones de combustibles se acumulan bajo plantaciones.

El fuego ha jugado un papel principal en la disposición de los bosques y


sabanas del mundo. Los esfuerzos para eliminarlos han introducido problemas
tan serios como los creados por conflagraciones accidentales (Cooper, 1961).

Hudson y Salazar ( 1981), plantean que la contaminación del aire causada por
las quemas prescritas es baja en comparación con las causadas por los
incendios forestales y pueden reducirse aun mas si se toman ciertas líneas
guías.
El fuego devuelve al suelo de manera violenta la mayoría de los nutrientes que
estaban presentes en la vegetación y si estos no son arrastrados por el agua de
la lluvia o por el viento, el suelo puede aumentar, al menos temporalmente, su
fertilidad y dar origen a una nueva vegetación de saludable apariencia
(Ramírez, 1996).

Teniendo en cuenta lo anterior es importante citar a Arno (1996) quien señala


que durante los últimos años los especialistas en recursos naturales han
comenzado a sostener el concepto de la reintroducción del fuego en algunas de
sus formas en ecosistemas dependientes del fuego, en los que el fuego juega
un rol vital en la determinación de su composición, estructura y el paisaje.

La provincia de Pinar del Río es la que muestra en el país los valores más
elevados de incendios forestales y de áreas afectadas por estos, con la
particularidad que según datos facilitando por el Cuerpo de Guardabosques en
la provincia, en los últimos 10 años (1993 a 2002) el 69,83 por ciento de los
incendios ha ocurrido precisamente en bosques de pinos en los cuales se
reporta el 79,42 por ciento de las áreas afectadas por estos fenómenos.
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Caracterización del área.
3.1.1 Localización del experimento.
El experimento se ubicó en plantaciones de Pinus caribaea Morelet, var.
caribaea perteneciente a la EFI “La Palma”, perteneciente a la meseta de
Cajalbana Pinar del Río.

Figura 1. Localización del experimento en relación con la provincia de Pinar del


Río.

3.1.4 Características de la vegetación


En estas áreas se encontró en el estrato arbóreo Pinus caribaea, caracterizado
por una amplia gama de especies de diferentes edades, en las cuales se hacía
notable la diversidad de sus diámetros y alturas; pudiendo apreciar diferencias
en cuanto a la altura y densidad de las plantas asociadas al bosque , dado al
tiempo de ocurrido el incendio encontrándose en diferentes etapas de desarrollo.
En el estrato arbustivo aparecen Rondeletia, Cyrilla racemiflora, Clusia rosea,
Xylopia aromática, Ixora y Matayba apetala, en el herbáceo encontramos
Brysonima, Tetrazigia, Rondeletia, Clidemia, Cyatea, Opizia, Clusia y
Sorghastrum, así como lianas y epífitas.
3.2 Definición de los tratamientos.
Los bosques elegidos para el estudio están comprendidos en la categoría 1 de
peligro de incendio, en períodos de 1, 2, 3, 4, 5, y mayores de 5 años después de
recibir la acción de tratamientos silviculturales, en los cuales se levantaron 30
parcelas por áreas de 1m2 con un muestreo a la zar recogiéndose el material
combustible por separado para facilitar la clasificación del sotobosque ya sea vivo
y seco, incluyendo la materia orgánica , además de determinar su peso seco
según la metodología establecida.
También se midió la altura del sotobosque, identificándose el estado de
desarrollo en el cual se encontraba ya sean: fustal, latizal , o brinzal , y se
clasificó el material combustible según el grosor como mostramos a continuación:
Grueso > 6cm

Medio >= 3cm <= 6 cm

Fino < 3cm

Resultados y discusión.
Efecto del fuego en los bosques

Desde el punto de vista del bosque ya establecido y en crecimiento, el incendio es


claramente una perturbación que interrumpe y altera drásticamente el desarrollo
del sitio. Sin embargo, desde el punto de vista de las comunidades y especies
dependientes del fuego, el incendio es un factor natural cuyos efectos han sido
incorporados desde hace tiempo a las adaptaciones de las especies y la dinámica
de los ecosistemas. Por lo tanto, no se puede considerar una perturbación cuando
se observa que en la historia cíclica a largo plazo de un ecosistema es
dependiente del fuego. En tales sistemas, la exclusión del fuego es realmente una
perturbación que despierta cada vez mayor interés.

En todo el mundo, el incendio se ha convertido en un factor importante en los


bosques de coníferas y árboles de madera dura que son dependientes del fuego.
La vida de muchas especies forestales, literalmente empieza y termina con los
incendios. Los siguientes procesos y funciones están regulados por el fuego.

Otra situación que debe tenerse en cuenta es que la provincia de Pinar del Río es
la que muestra en el país los valores más elevados de incendios y de áreas
afectadas por estos, con la particularidad de que según datos facilitados por el
Cuerpo de Guardabosques en la provincia, en los últimos 10 años (1993 a 2002)
el 69,83 por ciento de los incendios ha ocurrido precisamente en bosques de
pinos en los cuáles se reporta el 79,42 por ciento de las áreas afectadas por estos
fenómenos.

La mayoría de las especies de coníferas que forman parte de los bosque y que
cubren grandes extensiones, poseen variadas características relacionadas con el
fuego, como la necesidad de lechos minerales para la germinación de sus
semillas y altas temperaturas para la apertura de conos serotinos, así como
también la capacidad para soportar altas temperaturas durante un incendio
forestal, gracias a la propiedad aislante de su corteza y a la resistencia de sus
yemas adventicias. Algunos bosques requieren tratamiento a base de fuego a
intervalos regulares, mientras que otros lo requieren una sola vez en su ciclo de
vida para poder regenerarse.

Comportamiento del material combustible.


A medida que aumenta el intervalo de tiempo de haber recibido la acción de
tratamientos silviculturales tales como limpia y otras labores las cuales se
establecen en dichas plantaciones determinamos una repercusión significativa en
cuanto a la acumulación de los materiales combustibles existentes, en el área de
estudio se pudo apreciar de forma general un incremento de la carga del material
combustible dado fundamentalmente por el estado de desarrollo en el que se
encontraban las plantaciones objeto de estudio el cual influye de forma directa en
la intensidad y magnitud de la ocurrencia de un incendio forestal, (Batista 1995)
hace referencia a los incendios forestales que son una amenaza constante y el
riesgo y la intensidad aumenta en función de la extensión del área y la edad de
los rodales. Durante la investigación se tomaron cinco áreas en periodos
comprendidos de 1, 2, 3, 4, 5 o mayor a cinco años tomando de cada una la
cantidad de material combustible en toneladas por hectáreas observándose en el
siguiente gráfico.

10 1
38 19
2
3
32 4
35
5

Gráfico # 1: Comportamiento del material combustible en los diferentes estratos.

Es evidente que los incendios forestales causan efectos negativos tanto en el


suelo, a la fauna, al clima así como a la comunidad vegetal existente. Por tal
motivo la carga de material combustible en los bosques de pinares es una de las
causas las cuales conllevan a los desastres que originan los incendios forestales.
Debido a esto el fuego es utilizado de forma controlada y prescrita, como un
instrumento útil y barato en diversas actividades forestales y agrícolas,
prácticamente en todas las regiones del mundo.
En la evaluación realizada al año de haber recibido una limpia en una plantación
en estado de desarrollo latizal, se pudo apreciar que en esta área la carga del
material combustible no se excedía de las 10 t/ha de vegetación. En primer lugar
cabe destacar el importante porcentaje de cobertura por la cantidad de especies
herbáceos existentes y por su elevada cobertura (Fig.1). Apreciándose en el
siguiente gráfico el comportamiento de los materiales combustibles evaluados en
esta área, obteniéndose diferencias en cuanto al material verde y el seco siendo
más representativo el mismo, como se puede observar en el siguiente gráfico.

25
20
verde/fino
15
seco/fino
10 seco/medio
5 seco/grueso
0
1

Gráfico # 2 Representación del material combustible en la primera evaluación.

A los dos años de haber recibido la acción de tratamientos silviculturales se


produjo un incendio superficial grave el cual permitió una disminución de la
carga del material combustible en el área de estudio, apreciándose que gran parte
estaba transformado en otros componentes (Ceniza y pedazos de carbón) .
Además dado a la poca presencia de material combustible el impacto del
incendio sobre la plantación fue mínimo donde se observó que la altura de las
llamas no sobrepasaron los tres metros de altura.

1,5

verde/fino
1 verde/medio
verde/grueso
0,5 seco/fino
seco/medio
0
1
Gráfico # 3 Representación del material combustible en toneladas por hectáreas.

La siguiente evaluación fue realizada en un área con una plantación de Pinus


caribaea. Var caribaea en estado de desarrollo fustal después de ocurrido un
incendio forestal del tipo superficial ligero. Donde se pudo apreciar un aumento en
cuanto la carga del material combustible dado al tiempo de ocurrido el incendio y
a la lenta descomposición de las acículas de pino. De acuerdo con Coldmmer
(1982) que plantea que la descomposición de las acículas en plantaciones de
pino es muy lenta resultando un número de acumulaciones del material
combustible que puede llegar a 12 t/ha en plantaciones de 6 a 7 años.
A continuación se puede observar la representación gráfica de las cargas del
material combustible según su clasificación siendo mayor los verdes, finos y
medio.

8
verde/fino
6 verde/medio

4 verde/grueso
seco/fino
2
seco/medio
0 seco/grueso
1

Gráfico # 4 Representación del material combustible en toneladas por hectáreas.

La cuarta evaluación se realizó en un área de pinar en estado de desarrollo fustal


después de cuatro años de haber recibido manejos silviculturalmente. En dicha
área se pudo observar la presencia de una capa gruesa de material combustible
donde se clasificó, y se determinó su peso como se puede observar en el
siguiente gráfico, así como un sotobosque ya recuperado y algo más denso
favoreciendo esto en gran medida a un incremento de la carga del material
combustible siendo esta área un riesgo a la ocurrencia de incendios de alta
peligrosidad, el cual puede causar grandes pérdidas ya sea tanto a la masa
boscosa como a la fauna silvestre y al suelo . Corroborado con lo planteado por
Calabri (1991), el cual expresa que uno de los principales agentes deforestadores
son los incendios forestales ya que afectan más de 10 millones de hectáreas de
montes y otras superficies boscosas cada año.

8
verde/fino
6 verde/medio

4 verde/grueso
seco/fino
2 seco/medio

0 seco/grueso
1

Gráfico # 5 Representación del material combustible en toneladas por hectáreas.


La mayoría de las especies de coníferas que forman parte de los bosques y que
cubren grandes extensiones, poseen variadas características relacionadas con el
fuego, como la necesidad de lechos minerales para la germinación de sus
semillas y altas temperaturas para la apertura de conos serotinos, así como
también la capacidad de soportar altas temperaturas durante un incendio forestal
gracias a la capacidad aislante de su corteza y la resistencia de sus yemas
adventicias. Por lo cual Batista en (1997) hace hincapié en la aplicación de las
quemas prescritas como el método más práctico de manejo al ser usado cuando
peligrosas concentraciones de combustible se acumulan bajo plantaciones para
reducir el peligro de incendios y definiéndola Chandrel en (1983), como la
aplicación relativamente controlada del fuego sobre el material combustible, este
en su estado natural o modificado bajo condiciones ambientales específicas de tal
forma que el fuego se pueda confinar en un área previamente seleccionada
lográndose al mismo tiempo la intensidad calórica y la velocidad de preparación
adecuada para cumplir los objetivos planeados en el manejo de recursos.
Transcurrido cinco años de ser tratada silviculturalmente el área de estudio fue
incidida por un incendio superficial ligero en una plantación de pinus en estado
de desarrollo fustal, observándose que existía gran número de elementos
arbóreos asociados a la plantación, además un elevado porciento de plantas que
fueron capaz de regenerarse, manifestándose un incremento de los materiales
combustibles verdes apreciándose en el siguiente gráfico.
10
verde/fino
8
verde/medio
6
verde/grueso
4 seco/fino
2 seco/medio
0 seco/grueso
1

Gráfico # 5 Representación del material combustible en toneladas por hectáreas.


Conclusiones.

• Se determinó que con el aumento del periodo de tiempo de la no aplicación


de tratamientos silviculturales la carga del material combustible se incrementa
en el área de estudio.

• En las plantaciones de Pinus Caribaea Var. Caribaea de esta zona se aprecia


que no son adecuados los manejos silviculturales realizados así como la
aplicación del fuego lo cual agudiza el incremento de la carga del material
combustible.

Recomendaciones

• Profundizar en el estudio de la aplicación de las quemas prescritas y seguir


perfeccionando las técnicas para la realización de este método de manejo
para reducir la carga del material combustible.

• Incrementar las acciones de divulgación y educación a la población en


medidas prácticas de prevención y extinción de los incendios debido a la
importancia de la temática en las empresas forestales del país.

• Poner en práctica el manejo de los materiales combustibles al ser estos uno


de los factores esenciales que originan la magnitud y densidad de los
incendios forestales.
Bibliografía
- Arno, S.F. 1996: The Seminal Importance of Fire in Ecosystem Management.
Impetus for this Publica-tion. The Use of Fire in Forest Restoration. Annual
- Batista, A.C. y R.V. Soares. 1997: Manual de prevenção e combate a
incêndios florestais. Curitiba. Paraná. Brasil. 50 p.
- Calabri, G. (1991). Problemas y perspectivas relativas a los incendios
forestales, su prevención y su dominio. Actas de 10º congreso forestal
mundial. Paris. 220p.
- CITMA (1997). Estrategia Ambiental Nacional. Ministerio de Ciencia,
tecnología y Medio Ambiente. 27p.
- Chandler, C. et al. (1983). Fire in forestry. Vol. II.
- Goldammer,J.G. (1982) Controlled burning for stabilizing pine plantations. In:
Nao, T. Van. Forest Fire Prevention and Control. United Nations Economic
Commission for Europe. Poland, p.199-207.
- Hudson, J. Y M. Salazar (1981 ). La quema prescrita en los pinares de
Honduras. Series Misceláneas No. 1. Escuela Nacional de Ciencias
Forestales. Siguatepeque, Honduras, 58p.
- Meeting of the Society for Ecological Res-toration. Seattle, WA, U:S:A: 3 - 5
pp.
- Nájera, A. 2003: El fuego en la naturaleza. Conferencia. Universidad
Autónoma Agraria Antonio Na-rro, México.
- Ramírez, J. 1996: Incendios Forestales en Venezuela. Instituto Forestal
Latinoamericano. Venezuela, 139 p.
- Revista Unasylva. 170, Vol. 43, 1992.
- Rodríguez, D.A. (1996). Incendios Forestales. Universidad Autonoma de
Chapingo. Mundi- prensa. México, S.A. de C.V. México. 630p.
- Saveland, J.M.; S.R. Bakken y L:F. Neuenschwander. 1990: Predicting
Mortality and Scorch Height from Prescribed Burning for Ponderosa Pine in
Northern Idaho. Bulletin No. 53. U.S.A. 9 p.
- Sánchez, C. J. y Zerecero, L. (1983). Quemas controladas. Centro de
Investigaciones Forestales del Norte. INIF. SARH. México. 14 pp.
- Suarez, R.V. (1985). Incendios Forestales. Controlo e uso de fogo.
Fundacao de Pesquisas Florestais de Parana. Curitiva. 213p.
- Wade, D. D. y Lunsford, J. D. (1989). A guide for prescribed fire in southern
forests. Technical Publication, Atlanta, U.S.D.A. Forest Service, R8-TP11, 56p.
Titulo: Rehabilitación ecológica en bosques de galería de la microcuenca la Nigüita,
municipio El Salvador, provincia Guantánamo.

Autores: Illovis Fernández Betancourt; Yaline Soto Reyes; Albaro Blanco Imbert; senen
Muñoz Riviaux, Miriam Crump Parris; Adalia Taquechel Pérez; Norbelis Abreu
Romero; Esmérida Sánchez Marqués.

Institución: Centro de Desarrollo de la Montaña, Limonar de Monte Ruz, municipio El


Salvador, Provincia Guantánamo. Teléfono 0121 82 209; 32 2229
Email: illovis@cdm.gtmo.inf.cu; fernandezillovis@yahoo.es

Resumen:

El trabajo se realizó en la faja hidro-reguladora de la microcuenca La Nigüita, de la


subcuenca Bano y en el Centro de Desarrollo de la Montaña situado en Limonar de
Monte Ruz, municipio El Salvador, provincia Guantánamo durante el período de enero
a diciembre/2005 con el objetivo de evaluar el estado ecológico y rehabilitar áreas en
bosques de galería (faja hidroreluladoras). Se levantó aleatoriamente 5 parcelas
rectangulares de 500 m2 transitorias, se realizó un inventario total de las especies en el
estrato arbóreo, se identificaron las especies forestales, se obtuvo la abundancia
absoluta, la relativa, la frecuencia absoluta, la relativa y se determinó el grado de
conservación de la cubierta vegetal; para evaluar el estado actual de la faja
hidroreguladora, se establecieron áreas para la rehabilitación con enriquecimiento en
grupo bajo dosel en grupo de 15 m2. Se utilizó posturas de calidad de especies
autóctonas de las fajas hidroreguladoras. Los resultados obtenidos indican que el
inventario arrojó un total de 19 especies en las cinco parcelas, las cuales pertenecen a
14 familias botánicas. Con el enriquecimiento en las parcelas se logró incrementar en
un 16% la masa arbórea con especies de valor económico.

Palabras claves: Bosque de galería, faja hidro-reguladora, rehabilitación ecológica,


microcuenca, enriquecimiento forestal.

Summary:

The work was carried out in the strip hidroreguladora of the microcuenca The Nigüita, of
the subcuenca Bano and in Mountain Development Center located in Limonar de Monte
Ruz, municipality El Salvador, county Guantánamo during the period of January to
December 2005 with the objective of to evaluate the state ecological and to rehabilitation
the areas, aleatorily one lifts 5 rectangular parcels of 500 transitory m2, it was carried
out a total inventory of the species in the arboreal stratum, the forest species were
identified the absolute abundance, the relative and the absolute frequency it was
obtained, the relative one and the degree of conservation of the vegetable cover was
determined, to evaluate the current state the bands hidroreguladora, its was settled
down areas the rehabilitation with enrichment in mixture low canopy in group of 15 m2 it
was used postures of quality of autochthonous species of the strips hidro-reguladoras.
The obtained results indicate that the inventory throws a total of 19 species in the five
parcels which it belongs to 14 botanical families. With the enrichment in the parcels was
possible to increase in 16% the arboreal mass with species of economic value.

Key words: Gallery forests, bands hidroreguladora, ecological rehabilitation,


microcuenca, forest enrichment.

Introducción.

A nivel global, las cuencas hidrográficas están sometidas a una fuerte presión antrópica
que se traduce en una degradación de los recursos naturales, contaminación de
cuerpos de agua, pérdida de biodiversidad, disminución de la productividad de la tierra,
vulnerabilidad ante sequías e inundaciones, el incremento del riesgo de desastres
naturales y la disminución de la calidad de vida de la población (Ortiz et al., 2004).

La cuenca Guantánamo-Guaso, con las subcuencas Bano y Jaibo tiene una extensión
de 2 347,2 km2 y abarca en su totalidad todo el Valle de Guantánamo. Incluye 5
municipios de la provincia y el municipio Songo-La Maya de la provincia Santiago de
Cuba, con una población de 410 mil habitantes. (UMA, 1999).

La temperatura promedio anual de la cuenca Guantánamo-Guaso es de 25.6 °C, el


régimen de lluvias es bimodal; la época seca se presenta en los periodos de diciembre-
marzo y agosto-septiembre y la época de lluvias se presenta en los meses de abril-julio
y octubre-noviembre. El promedio anual de lluvias es de 998.0 m.m (Fernández, 2004).

La rehabilitación ecológica busca restablecer en zonas degradadas algunos elementos


o servicios ecológicos importantes. Puede ser parcial y no pretende forzosamente que
sean homólogos a estados prístinos. Es un concepto muy amplio que involucra
prácticas que tienen mucha tradición en varias administraciones. En este ámbito caen
muchas de las llamadas “mejoras” de terrenos, remedios para impedir la erosión,
tratamientos de taludes o las complejas actuaciones hidrológico- forestales. Con todo,
se suele reservar el uso de “rehabilitación” para aquellas situaciones donde realmente
existe degradación (Machado, 2001).

Estos bosques cumplen dos funciones importantes; impiden la erosión fluvial, y así
protegen así las riberas y actúan como rompevientos naturales (los que están sobre las
márgenes). Con su sombra; además, impiden en gran medida la evaporación
acelerada del agua en los cursos fluviales (Álvarez y Varona, 1988).

El objetivo fundamental de este trabajo consistió en evaluar el estado ecológico e


implementar áreas demostrativas para la rehabilitación de las fajas hidroreguladora con
el fomento e enriquecimiento con especies de valor económico.

Materiales y métodos.

El trabajo se realizó en la faja hidroreguladora de La microcuenca La Niguita la cual se


encuentra ubicada en Los Tortero, del Consejo Popular de Carrera Larga, municipuio El
Salvador, provincia Guantánamo. La investigación se efectuó durante el período de
enero a diciembre del 2005, las posturas se obtuvieron en casa de vegetación
perteneciente al laboratorio de Ecología del Centro de Desarrollo de la Montaña,.

En las fajas hidroreguladoras se levantaron aleatoriamente 5 parcelas rectangulares


de 500 m2 transitorias de muestreo según metodología de Ortiz, (2004), se realizó un
inventario total de las especies en el estrato arbóreo y la identificación se realizó
según Bisse (1988), para evaluar el estado actual de faja hidroreguladora.

Se determinó el grado de conservación de la cubierta vegetal según el método


propuesto por Matos y Ballate (2004). En la aplicación de este método se tuvo en
cuenta:
♦ El grado de representatividad de especies originales
♦ El grado de representatividad de estratos originales de la vegetación
♦ El grado de cobertura vegetal
♦ El grado de modificación
♦ Cobertura de especies invasoras
♦ Índice de sinantropismo

A cada aspecto evaluado de forma cualitativa, se le dio valores cuantitativos que


permitió mediante su suma, en una tabla o matriz final, correlacionar el estado de
conservación del área evaluada con las diferentes categorías de conservación.

Además se determinó la abundancia absoluta y la relativa, la frecuencia absoluta y


relativa, por las siguientes fórmulas:

• Abundancia absoluta (Aa)

Aa = Número de individuos de una especie (1)

• Abundancia relativa ( Ar)

Ar=Número de individuos de una especie X 100 (2)


Sumatoria de Aa de todas las especies

• Frecuencia absoluta (Fa).

Fa = Número de parcela en la que se encuentra una especie (3)

• Frecuencia relativa (Fr)

Fr = Fa de la especie__________________ X 100 (4)


Sumatoria de Fa de todas las especies
La rehabilitación se realizó durante los meses de marzo a mayo del 2005. Se utilizaron
1250 posturas con cepellón de calidad obtenidas en las casas de vegetación del Centro
de Desarrollo de la Montaña, las especies se relacionan a continuación:

Hibiscus elatus Sw Majagua


Swietenia mahogoni L. Caoba del País
Swietenia macrophylla King Caoba de hondura
Protium cubensis Rose Urb Copal
Garcinia aristata Lin. Manajú
Calophylum antillanum Ocuje
Samanea saman L. Algarrobo
Annona squamosa. Lin Anon
Annona reticulata Lin Chirimoya
Annona muricata Lin Guanábana
Artocarpus communis Foster. Árbol del pan
Cassia nudosa Lin. Cañandonga

Las posturas obtenidas cumplían con los parámetros de calidad establecidos, libres de
plagas y enfermedades, buen vigor y altura óptima, según lo establecido para cada
especie.

La rehabilitación se llevó a cabo según la metodología descrita por Ortiz, (2004). Se


prepararon claros de 15 m2 para la realización de los enriquecimientos en grupos
pequeños bajo dosel de forma cuadrada o rectangular distribuidos irregularmente en
mezcla en las parcelas inventariadas para aumentar la población con especies valiosas,
se efectuó el desmalezamiento y además donde existían calveros se efectuó la
reconstrucción total.

La preparación del suelo se efectuó de forma manual abriendo hoyos con pico con una
profundidad de 30 x 40 cm a los cuales se les aplicó como materia orgánica humus de
lombriz (2.5 Kg/ hoyos).

La preparación del suelo se llevó a cabo según las curvas de nivel a un espacio de tres
bolillos, con un marco de plantación de 3 x 3 m para todas las especies.

En caso de las posturas de los frutales la plantación se realizó con el enriquecimiento


en corredores en la parte superior de la faja a un ancho de 6 m.

El mantenimiento inicial de las plantaciones se realizó según lo establecido por Fuentes


y Martínez (2001) se arropó con restos de vegetales y gramíneas que se eliminaron
cuando se efectuó el desmalezamiento para disminuir la evaporación del agua en las
zonas aledañas a las plantas y evitar el brote de hierbas.

Se evaluó el porcentaje de supervivencia al mes de plantada.


Resultados y Discusión

Se seleccionó la Nigüita por ser uno de los ríos de tercer orden que fluyen en la
subcuenca Bano en el cual se evidencia una alta intervención antrópica debido
principalmente al cultivo de caña y al pastoreo extensivo e intensivo; la cobertura
vegetal nativa ha sido reducida por la tala indiscriminada y otros problemas
ambientales.

En la tabla No 1 se muestra la matriz general de los aspectos evaluados y el estado de


conservación del área.

Tabla No 1. Matriz general de los aspectos evaluados y el estado de conservación


del área.
Aspectos evaluados Bosque de galería
Índice Evaluación
Grado de estratificación Bajo- Medio 1
Grado de modificación Medio 2
Grado de Cobertura Medio 1
Grado de especies originales Medio Bajo 1
Cobertura de especies invasoras Alto a Medio 1
Índice de sinantropismo 0.3 1
Total de puntos acumulados 7
Resultado Poco conservado

Como se observa en la tabla anterior el grado de conservación de la cubierta vegetal


en la faja hidroreguladora se encontró poco conservado debido a que el índice de los
aspectos evaluados se comporto entre bajo y medio, esto es debido a que la
vegetación presenta irregularidad en los estratos originales no se delimitan entre
arbóreo, arbustivo, herbáceos, lianas y epífitas.

El grado de modificación se evidenció con la existencia de caminos que atraviesan al


área, la frecuencia de uso de esos caminos, la extracción de madera para leña, el
cultivo de la caña de azúcar, el pastoreo intensivo y la presencia de vegetación
secundaria y las especies invasoras son las causas que las provocan la modificación
del área.

Fernández (1994) citado por Matos y Ballate (2004) plantó que un área se encuentra
poco conservada cuando las formaciones vegetales manifiestan una significativa
alteración, la cual se caracteriza por una débil tendencia hacia su auto- restablecimiento
con un predominio consecuente de las especies secundarias y un deterioro espacial
alto ocasionado por una acentuada influencia de las actividades económicas, ello
también se manifiesta en la disminución de la estabilidad ecológica de la condición
natural catalogada como baja.
El inventario arrojó un total de 19 especies en las cinco parcelas las cuales pertenece
a 14 familias botánicas. En la Tabla 2 se muestran los resultados alcanzados.
Tabla No 2. Clasificación de las especies existente en el muestreo, la abundancia y la
frecuencia de las mismas.

No Especies Familia Abundancia Frecuencia


Aa Ar Fa Fr
1 Mangifera indica Anacardiáceas 6 2.77 3 4.47
Lin
2 Roystonea regia Arecaceas 14 6.48 5 7.46
(H.B.K.) O.F.
3 Calycophylum Clusiaceas 10 4.63 5 7.46
antillanum Britt.
4 Protium cubensis 18 8.33 5 7.46
Rose Burceraceas
5 Bursera 10 4.63 5 7.46
simarauba
6 Guarea guara 17 7.87 4 5.97
(Jacq) P. Wils. Meliáceas
7 Trichilia hirta 8 3.70 3 4.47
8 Samanea samam Mimosáceas 12 5.55 4 5.97
L.
9 Zanthoxylum Rutáceas 17 7.87 5 7.46
martinicense L.
10 Cupania Sapindaceas 30 13.88 5 7.46
americana L.
11 Guazuma ulmifolia Sterculíaceas 34 15.74 5 7.46
Lam
12 Crescencia cujete Lauraceas 15 6.94 3 4.47
L.
13 Hura crepitans Lin Euforbiáceas 6 2.77 2 2.98
14 Ficus sp Moráceas 2 0.92 2 2.98
15 Meliccoca bijuga Sapindáceas 1 0.46 1 1.49
Lin
16 Chrisophylum Sapotáceas 3 1.38 2 2.98
oliviforme
17 Clusia rosea Clusiaceas 1 0.46 1 1.49
18 Cassia biflora Lin. Cesalpinaceas 4 1.85 2 2.98
19 Samanea samam Mimosáceas 8 3.70 5 7.46
L.
Tot 216 100.0 67 100.0
al

El sotobosque esta compuesto por diferentes malezas y la regeneración natural de


guásima, guárano, güira, hotiga, carbonero, raspalengua, yamagua, ocuje, caimitillo,
copal, ayúa, algarrobo, mango, arabo, campanilla hierba pajon hembra, entre otras.
Se observa que las especies de mayor abundancia y frecuencia son: guásima, guárano,
copal, yamagua, ayúa, güira y la palma, estas especies indican el estado actual de la
faja hidroreguladora que se encuentra con individuos de especies de poco valor
económico y en otros sectores predominan especies indicadoras de vegetación
secundaria como son los casos de raspalengua, jagüey, almácigo, guárano y cabo de
hacha, la cual se evidenció que la vegetación original esta destruida y dándole paso a la
vegetación secundaria compuesta por especies de crecimiento rápido. Aunque
predomina vegetación del bosque semicaducifolio original como es el caso del ocuje,
palma, yamagua.

Estas últimas especies presentan buena adaptación a las condiciones edafoclimáticas,


brindan una buena función hidroreguladora en cuanto a erosión, además son de
crecimiento rápido, perennifolia y sistema radical profundo, esto corrobora lo planteado
por Herrero, (2003) que las principales funciones de los árboles son la defensa de los
suelos contra la erosión, la regulación del régimen hidrológico y la estabilización de las
márgenes, donde las especies de primera aproximación deben ser de crecimiento
rápido , perennifolias y de follaje denso, sistema radical profundo, que permita el
desarrollo del sotobosque y una transpiración baja y moderada, además se debe
considerar especies de madera preciosa, melíferas o que sus frutos u hojas sean de
valor económico o medicinal que sirva de alimento y abrigo para la fauna silvestre.

Bisse (1988), Álvarez y Varona (1988) plantean que los montes secundarios están
integrados por especies invasoras de crecimiento rápido como tal es el caso de
Cecropia peltata, Guazuma ulmifolia Lam, Chysophyllum oliviforme, Cupania
americana, Cupania glaba, Ficus sp, y los Erithoxylon sp.

Con el enriquecimiento en mezcla de las especies forestales en las parcelas se logró


incrementar en un 16% la masa arbórea como se muestra en la tabla no 3.

Tabla 3. Porcentaje de participación por especies en las parcelas.

Parcelas # de posturas % participación por Sp % de participación de Sp X


individual parcela
1 40 7.05 42.35
2 40 8.21 49.31
3 40 8.33 50.0
4 40 8.10 48.64
5 40 7.40 44.44

En la tabla no 3 se evidencia el porcentaje de participación de la introducción de las


especies en las diferentes parcelas el cual mostró un aumento de la variabilidad de las
especies de valor económico, aumentó el porcentaje de participación de especies como
majagua, caoba del país, caoba de hondura, ocuje, copal, algarrobo y manajú, con el
fomento de estas especies. La parcela 3 mostró el mayor porcentaje de especies
representadas con un 50 % respecto a las demás parcelas.
Se escogieron especies como majagua, caoba, ocuje con doble propósito función
protectora y resistentes unas a la sequía y otras a las inundaciones, la selección de
estas especies se corrobora con Rodríguez (1998) fomentó en las márgenes de la
presa Minerva 7 especies forestales con doble propósito tales como: majagua, paraíso,
caoba de hondura, caoba del país, roble australiano, eucaliptos y teca.

En áreas de inundadas es preferibles las plantaciones de especies de crecimiento


rápido (majagua, caoba, ocuje, teca, eucaliptos, entre otras) ya que son especies
tolerante a los encharcamiento en un periodo dado (Betancourt, 1987).

Los resultados de las evaluaciones realizadas al mes de plantada mostró un 100 %


de supervivencia demostrando la calidad de la postura y la buena preparación del sitio
forestal.
Palacio et al (1999) plantea que para que exista una buena supervivencia en los
primeros meses de la plantación debe tener una optima preparación del sitio,
plantación y una condiciones agro meteorológicas apropiada.

La implementación de este resultado permitirá establecer los primeros pasos para la


recuperación y conservación del suelo y la faja hidroreguladora lo que ayudara a
mantener el equilibrio entre la armonía y la relación de los ecosistemas, propiciará una
máxima infiltración de las aguas, lo que disminuye la escorrentía superficial.

Además Barrera (2005) plantea que con los enriquecimientos en los bosques
degradados se inicia la restauración ecológica la cual tiene como propósito restablecer
los atributos perdidos en términos de estructura y función a las áreas transformadas.

Î Conclusiones.

• El grado de conservación de la cubierta vegetal de la faja hidroreguladora de la


microcuenca la Nigüita se encuentra poco conservado.

• En el inventario realizado arrojó una diversidad de especies forestales de poco valor


económico con un total de 19 especies y 14 familias.

• Se estableció 1,5 ha en la microcuenca La Nigüita a través de la rehabilitación forestal


con el enriquecimiento con especies de valor económico.

Î Recomendaciones.

• Continuar las actividades planificadas en las áreas establecidas.

• Continuar con el monitoreo a las áreas establecidas.

Bibliografía.
¾ Álvarez, P. y Varona, J. Silvicultura. -- Pueblo y Educación C. Habana: 1988. --
390p.
¾ Barrera, I., et al. Metodología para Abordar La Restauración Ecológica, En El Marco
De La Sostenibilidad, De La Microcuenca Santa Helena, Municipio De Suesca
(Departamento De Cundinamarca – Colombia) 2005. 15p
http://www.restauracionecologica.gob.co.htm
¾ Bisse, J. Árboles de Cuba.--La Habana: Científico- Técnico; 1988. 369p.
¾ Fernández, A. et al. Caracterización climática de la cuenca hidrográfica
Guantánamo-Guaso. CD-R Simposio internacional Restauración Hidrológica. Villa
Clara. Cuba. 2004. 1-12 p.
¾ Fuentes, A. Martínez, O. Manual Técnico de estabilización y forestación de
cárcavas en cuencas hidrográficas. - - C: Habana: AGRINFOR. 2001. 43 p.
¾ Herrero A: “Fajas Forestales Hidroreguladoras”, Dirección Nacional Forestal.
MIMAGRI. C. Habana. Cuba. 2003.
¾ Machado, A. Restauración ecológica: una introducción al concepto.
http://www.gobcan.es/medioambiente/revista/2001/21/270/.
¾ Matos, J. y Ballate D. El ABC de la Restauración Ecológica. CD-ROM. Evento
Internacional sobre Restauración Ecológica. Santa Clara. Cuba. 2004
¾ Ortiz, Claudia Irene, et al. Restauración de Bosques Ribereños en Paisajes
Antropogénicos, en el Occidente de México. CD-R Simposio internacional
Restauración Hidrológica. Villa Clara. Cuba. 2004. 15 p.
¾ Palacio, et al. La Restauración Hidrológica-Forestal en España. Gestión
sostenible de los recursos suelo, agua y vegetación. Ministerio de Medio
Ambiente O. A Parques Nacionales. Madrid. España. 1999. 75p
¾ Rodríguez, E. la cobertura vegetal como medida de la conservación de suelo.
Empleo de especies forestales para la protección de cuencas hidrográficas.
Agricultura Orgánica.1.(1). MINAGRI. C. Habana. 1998.19-26 p.
¾ UMA/ CITMA. Caracterización General Ambiental de la Cuenca Hidrográfica
Guantánamo / Guaso. Monografía. Guantánamo. 199.19 p.
Algunas consideraciones sobre la mejora genética de Tilipariti elatum (Sw.) Fryxell y
reporte de un genotipo androesteril
Lic. Aníbal González Roque1, Ing. Pedro Sotolongo Suárez2, Ing. Mariano Pérez Santana3

1
Investigador Auxiliar. Instituto de Investigaciones Forestales, Cuba. anibal@forestales.co.cu
2
Investigador Agregado. Estación Experimental Forestal de Baracoa.
Instituto de Investigaciones Forestales. Cuba. baracoa@forestales.co.cu
3
Investigador Auxiliar. Estación Experimental Forestal de Viñales. Instituto de Investigaciones
Forestales, Cuba. vinales@forestales.co.cu

Resumen
El presente trabajo aborda el tema del mejoramiento genético de la especie Tilipariti elatum
(Sw.) Fryxell, programa que desarrolla el Instituto de Investigaciones Forestales desde hace
varios años. Se trata de una especie de rápido crecimiento y madera preciosa de alto valor tanto
en el mercado nacional como internacional. En el contexto de los trabajos en desarrollo, se han
seleccionado 125 árboles plus de la especie con los que se ha establecido un Banco Clonal
donde se agrupa la población de mejora, se han plantado y evaluado numerosas pruebas de
progenie por polinización libre y controlada y se ha creado un huerto semillero clonal de 5 ha de
generación 1,5 para la producción de semillas de superior calidad. Se han obtenido ganancias
de 12-15% en producción de madera así como mejor rectitud del fuste y características de la
ramificación. Como parte de los resultados obtenidos hasta la fecha, se reporta el hallazgo de un
genotipo androesteril que constituye un componente de gran importancia en el programa de
cruces controlados y búsqueda de heterosis en las fases subsiguientes.
Los resultados obtenidos indican que se trata de una variación genética bien estabilizada pues
se comporta de forma idéntica en diferentes localidades y que al ser utilizado como progenitor
femenino en huertos biclonales altamente heteróticos, se obtienen a bajos costos, semillas
generadoras de plantas de gran capacidad productiva de maderas de alta calidad.

Palabras claves: “Mejoramiento”, “ganancias genéticas”, “genotipo androesteril "


“Biotecnología”.

INTRODUCCIÓN
Tilipariti elatum (Sw,) Fryxell es una importante especie forestal de crecimiento rápido y madera
de alta calidad muy demandada para múltiples usos y con la que el Instituto de Investigaciones
Forestales encamina un programa de mejoramiento genético por selección individual y
biotecnológico desde hace varios años. La madera presenta vetas de color verdoso azulado lo
que la hace muy atractiva siendo sus usos principales en la fabricación de muebles finos,
carpintería, objetos torneados, estuches, artículos deportivos y otros. Es fácil de trabajar, dura,
resistente y durable (Betancourt, 1987)

En el marco de dicho programa, la selección fenotípica de árboles superiores se basa


características de rapidez de crecimiento como altura y diámetro, en caracteres cualitativos
como rectitud del fuste y tipo de la ramificación dándosele prioridad a ramas cortas, finas y lo
más horizontales posibles. A partir de este trabajo desarrollado en todo el territorio nacional se
ha creado una amplia población de mejora que se amplía constantemente con nuevas
selecciones.

Las técnicas del cultivo de tejidos, desarrollados en colaboración con el Instituto de


Biotecnología de las Plantas de la universidad de Villa Clara en el período 1997-2000, han
permitido establecer la tecnología para la micropropagación de materiales selectos para los
programas de reforestación con la especie (Trocones, 2000 y Trocones, 2004).

El programa de mejora se centra en la Estación Experimental Forestal de Baracoa donde se


ejecutan los principales trabajos de vivero y campo pero algunos estudios se duplican en otras
condiciones de sitio en el centro del país. La literatura sobre trabajos con la especie no es
abundante pero los principales resultados obtenidos han sido reportados por Sotolongo, 1989;
Sotolongo, 1991 y Sotolongo, 1997 (Inédito).

El objetivo de este informe es compendiar todo el trabajo ejecutado, resumir los principales
resultados obtenidos e informar de acciones en curso.

MATERIALES Y MÉTODOS
Una secuencia de las principales actividades de mejora desarrolladas es como sigue:

1. MASAS SEMILLERAS
2.- MEJORAMIENTO INDIVIDUAL
- Selección de Arboles Plus
- Propagación Vegetativa
- Banco Clonal
- Pruebas de progenie por polinización abierta y controlada
- Huertos semilleros clonales y de brinzales
3.- BIOTECNOLOGÍA

Selección y manejo de Masas Semilleras


Como estrategia inicial para garantizar semillas de superior calidad para el programa nacional de
reforestación se seleccionaron los rodales más representativos de la especie los que fueron
raleados en función de eliminar los fenotipos de mala conformación, dominados, muertos o
enfermos confeccionándose un expediente para cada fuente aprobada. Estos rodales
constituyeron las bases para el suministro de semillas con cierto nivel de mejora hasta tanto el
huerto semillero entró en plena producción.

Mejoramiento Individual

En la Selección de Arboles Plus las características objeto de selección fueron el vigor o


rapidez de crecimiento, rectitud del fuste y el tipo de la ramificación, dándosele preferencia a los
individuos con ramas finas, cortas y con tendencia a la horizontalidad. Otros aspectos evaluados
fueron el estado sanitario, cilindridez del fuste y grosor de la corteza. Como criterios para la
selección, los árboles candidatos se compararon con la media de 3 testigos dominantes o
codominantes aprobándose solo aquellos que superaban al testigo en un 20-25%

Para la evaluación de características de tipo cualitativo, la aprobación se fundamentó en una


escala de valores subjetivos con intervalo de 1 al 5 según lo propuesto por Eldridge, 1973 citado
por González y Pérez, 1980

Dentro de las Técnicas de injerto se probaron diferentes métodos como el de escudete, púa
lateral simple, púa lateral con bebedero, corona y otros.

La mayoría de los árboles inicialmente seleccionados fueron propagados mediante injertos en la


EEF Baracoa y plantados en un Banco Clonal donde se concentra toda la población de mejora
de la especie. Cada clon está representado por 12-15 miembros en una hilera e identificado con
el número correspondiente. Del banco se ha obtenido el material vegetativo para la creación de
los huertos clonales, se han realizado estudios sobre comportamiento clonal y se ha garantizado
la integridad del germoplasma.

El comportamiento fenológico de la especie ha sido estudiado durante un gran número de años y


los resultados han sido reportados por (Hechevarría et al, 2000).

Con semillas de polinización abierta de los árboles seleccionados se establecieron numerosos


ensayos de descendencias para evaluar la transmisión hereditaria de cada genotipo a sus
descendientes. En cada ensayo se incluyeron 1-2 testigos comerciales a fin de poder evaluar el
efecto de la selección con relación a las fuentes comerciales en uso en la reforestación. Los
estudios de campo se plantaron bajo diseños de Bloques Completos al Azar con una o varias
plantas por parcela y a espaciamientos de 3 x 3 m ó 3.5 x 3.5 m (Sotolongo, 1997)

Dado el gran tamaño de las flores de la majagua, la facilidad para la emasculación y el


aislamiento, se realizaron numerosos cruzamientos biparentales, cruces dialélicos parciales y
autofecundaciones en generaciones sucesivas buscando combinaciones heteróticas y tratando
de eliminar genes homocigóticos recesivos perjudiciales.

Paralelamente con el programa de investigaciones se plantó el huerto semillero clonal con una
extensión de 5 ha y 84 clones. Más detalles son expuestos por (Sotolongo, 1989).

Con semillas de diferentes árboles suministradas por Cuba y en colaboración con el Instituto de
Genética Vegetal de Voronesh (Antigua Unión Soviética), se estudió el patrón citogenético de la
especie a partir del montaje y observación de meristemos radiculares en los que se cuantificó la
cantidad de cromosomas presentes en células del tejido somático.

El estudio de las Técnicas para la micropropagación de la especie se desarrolló en el Instituto


de Biotecnología de las Plantas en la Universidad Central de Villa Clara en el período 1997-
2000. Estos estudios incluyeron la desinfección, implantación, multiplicación y enraizamiento en
condiciones de laboratorio. A nivel de Casa de Cultivo se evaluó el enraizamiento ex vitro de
segmentos multiplicados in vitro lo cual entraña un considerable ahorro de recursos.

En los trabajos y evaluaciones de campo se encontró un individuo cuyas anteras no se abren ni


se libera polen. Para evaluar este fenómeno se maceró el tejido de las anteras y se polinizaron
20 flores de árboles vecinos en tanto que también se injertaron yemas jóvenes en la EEF Viñales
y Baracoa donde se evaluó el comportamiento floral del genotipo en estudio.

RESULTADOS

En la tabla No. 1 se resumen los principales resultados del trabajo de selección y mejora
desarrollados con la majagua.

Tabla 1. Principales resultados del programa de mejoramiento genético de T. elatum


desarrollado por la EEF Baracoa (Según Sotolongo, 1997).

Huerto Semillero Masas


Arboles Clones en Pruebas de Progenie Clonal Semilleras
Plus el Banco P. abierta P. control Ha Clones Ha
125 92 5 4 5 84 15

A partir de las evaluaciones de los ensayos de progenie tanto por polinización libre como
controlada se muestra el positivo efecto de la selección en los incrementos maderables. En las
comparaciones realizadas se aprecia que el tratamiento con semillas del huerto y la media de las
mejores 5 familias en varios ensayos superan con mucho la media del tratamiento con semillas
de las masas semilleras mejoradas para la producción de semillas comerciales. Tomando en
cuenta tales resultados, dicho autor realiza estimados de volúmenes maderables por hectárea
para una población de 500 árboles a la edad de 13 y 15 años los que se muestran en los
gráficos 1 y 2. Las heredabilidades para el volumen oscilan entre 0.14 y 0.37 en tanto que las
ganancias genéticas fluctúan entre 8 y 21 % en los materiales evaluados.
Gráfico 1: Estimados de producción de volumen de madera (m3/ha) para una población de 500
árboles a la edad de 15 años
300
Volumen total (m cúbicos/ha)

280

250

200

150 145

100

50

0
Mejores 5 familias Testigo (Masa semillera)

Gráfico 2: Estimados de producción de volumen de madera (m3/ha) para una población de 500
árboles a la edad de 13 años

150
Volumen total (m cúbicos/ha)

119,5

105,1

100

85,5

50

0
Mejores 5 familias Testigo (Huerto semillero) Testigo (Masa semillera)

Tales estimados muestran claramente el positivo avance del programa desarrollado durante la
primera fase del programa de mejoramiento genético
Los estudios citogenéticos muestran que los cromosomas son pequeños (2-3 mcm) y su conteo
resulta difícil, manifestando algunos de ellos la tendencia a la división longitudinal. En todas las
plántulas se observa una alta mixoploidía con números cromosómicos que varían desde 60
hasta 96 pares siendo el número diploide característico 2n = 90 (Butorina, 1988).

En las investigaciones sobre técnicas de micropropagación se determinaron las metodologías


para la desinfección de explantes, establecimiento in vitro, multiplicación y enraizamiento in vitro
y ex vitro. En esta última fase, la supervivencia de la aclimatación fue de 90% en un sustrato
compuesto por Casting (85%) y zeolita (15%) en tanto que con el mismo sustrato y sin el empleo
de reguladores, en el enraizamiento ex vitro el porcentaje fue de 80%.

Foto No. 1 Enraizamiento in vitro de brotes de Majagua (Trocones, 2000)

Foto No. 2 Vitroplantas de Majagua en fase de aclimatación ( Trocones, 2000)


En las pruebas de polinización con tejido macerado de las anteras no abiertas no se logró ningún
nivel de fecundación lo que parece indicar que no hay reducción cromática ni formación de
polen. Cuando se comparan anteras no abiertas de árboles normales con anteras del individuo
en estudio, estas últimas aparecen blanquecinas y parecen estar vacías. Sin embargo, las flores
de este ejemplar fueron fecundadas con polen de árboles vecinos lográndose el normal
desarrollo de frutos y semillas viables lo que indica que la anomalía reproductiva sucede solo en
el aparato reproductor masculino. Por otra parte, la evaluación de flores de las plantas injertadas
en Viñales y Baracoa muestra que se mantiene el carácter de anteras que no liberan polen en
localidades a más de 1,000 Km de distancia, en suelos y con condiciones climáticas algo
diferentes a las prevalecientes en el sitio donde se ubica el árbol original. Los resultados
anteriores indican que dicho genotipo se comporta como un androesteril y esa peculiaridad le
confiere gran interés para el programa de mejoramiento genético de la especie. Si bien no se ha
evaluado aún la habilidad combinatoria general y específica del genotipo en estudio, parece
posible que puedan obtenerse cruces altamente heteróticos pues se trata de un fenotipo con
gran vigor, buena rectitud del bolo y ramificación aceptable.

CONCLUSIONES

De las investigaciones desarrolladas por las instituciones participantes se originan las siguientes
conclusiones:

1) Se ha concluido satisfactoriamente la primera fase del mejoramiento genético de la especie


estableciéndose un huerto semillero clonal de 5 ha de generación 1,5 cuya capacidad total
de producción de semilla mejorada fluctúa entre 350 – 400 Kg anualmente.

2) La heredabilidad para el volumen (h2se) oscila entre 0.14 y 0.37 según la edad de los
ensayos evaluados en tanto que las ganancias genéticas ( R ) fluctúan de 8 a 21 %.

3) Los estimados de producción de madera (m3/ha) a partir de los tratamientos de masas


semilleras, huerto semillero clonal y las mejores 5 familias en estudios de progenie, muestran
ganancias de 93.1 % (Gráfico 1), 22.9 y 39.8 % (Gráfico 2) lo cual resalta el positivo efecto
de la selección y mejora de la especie.

4) Para cada fase de la micropropagación se determinó la metodología más eficiente,


integrándose en la tecnología para la multiplicación in vitro y ex vitro de la especie lo cual
posibilita la introducción a escala de producción.
5) El número cromosómico característico de la especie es 2n = 90.

6) El genotipo androesteril encontrado constituye un componente de gran importancia en la


población de mejora para la segunda generación pues se simplifican y abaratan los
cruzamientos para determinar la capacidad específica de combinación y se pueden establecer
huertos biclonales altamente heteróticos.

BIBLIOGRAFÍA

Betancourt, A. Silvicultura Especial de Arboles Maderables Tropicales. Editorial Científico


Técnica, La Habana, 1987 pp 191-196

Butorina, A. K.; Muraya, L. S. y Moreno, V. Citogenética de Hibiscus elatus Sw.


Instituto de Genética Vegetal, Voronesh, U.R.S.S, 1988, pp 5

Echevarría, O. Calendario fenológico de 51 especies forestales. Revista Forestal


Centroamericana, No. 30. PROSEFOR, 2000 pp 5-8

Eldridge, K. G. Minimum standars for evaluating progeny trials of Pinus radiate. IUFRO Meeting
on Tropical Provenance and Progeny Research. Nairobi, Kenya, 1973 pp 5

González Roque, A. y Pérez Santana, M. Comportamiento de progenies de polinización libre y


controlada de un huerto semillero de Pinus caribaea var caribaea. Revista
Forestal Baracoa, Vol 10 (1-2), 1980 pp 22

González Roque, A. Micropropagación de especies forestales. Proyecto Ramal Forestal de


Ciencia y Tecnología, IIF, 1997, pp 17

Sotolongo, P. El huerto semillero de Hibiscus elatus (MAJAGUA). Producción de semilla


mejorada genéticamente. Rev. Forestal BARACOA V 19 No. 2, 1989 3 pp.

Sotolongo, P. Tiempo de fecundación después de la polinización en Hibiscus elatus Sw.


(MAJAGUA). Revista Forestal BARACOA Vol 21 Nos. 2-3, 1991 pp 6.

Sotolongo, P Valoración del programa de mejora genética de Hibiscus elatus Sw.


Estación Exp. Forestal Baracoa, IIF, 1997 (Inédito) pp 16

Trocones, A.; Delgado, L. A. ; Agramante Peñalver, D. Enraizamiento ex vitro de explantes de


Hibiscus elaltus Sw multiplicados in vitro. Revista Forestal Baracoa, V 23 (2),
2004 pp 27-32

Trocones, A. Micropropagación de Hibiscus elatus a partir de árboles seleccionados.


Tesis de Maestría, Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), UCLV, 2000
pp 25
EFICACIA DEL MARCO LEGAL DEL SECTOR FORESTAL EN EL CONTEXTO
DE LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA FORESTAL.
ESTUDIO DE CASO P. RÍO.

Yudel García Quintana1, Gretel Geada López2 y Anilcia Ramírez Cisnero3


1
MSc, Universidad de Pinar del Río “Hnos Saíz Montes de Oca”,
c.e.: ygarcia@af.upr.edu.cu
2
Dra., Universidad de Pinar del Río “Hnos Saíz Montes de Oca”,
c.e.: gabriel@af.upr.edu.cu
3
Ing.Forestal, Universidad de Pinar del Río “Hnos Saíz Montes de Oca¨.

RESUMEN
Este trabajo se realizó en la provincia de Pinar del Río, la más occidental del país,
teniendo como objetivo analizar el nivel de efectividad de la legislación forestal
específicamente en el contexto de la conservación de la diversidad biológica
forestal. Para evaluar la efectividad de la Ley Forestal se realizó una entrevista a
dirigentes y trabajadores del sector forestal, donde se definieron algunas
interrogantes, asignando puntajes según corresponda en cada caso. Además se
realizó un diagnóstico, utilizando la matriz DAFO, identificando las principales
amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas de la joven Ley No. 85. El
análisis pone en evidencia que la ley a pesar de contar con elementos que la
caracterizan como eficiente aún queda mucho por hacer en este sentido. Se
comprobó que es un importante instrumento jurídico que contribuye al
fortalecimiento del trabajo de protección del patrimonio forestal aunque no trata
con todo el carácter que merece la conservación de la diversidad biológica
forestal, prevaleciendo sus debilidades frente a sus fortalezas.
Palabras claves: legislación, conservación, diversidad biológica forestal.
ABSTRACT
This study was carried out in Pinar del Rio province, our aims was to analyze the
level of effectiveness of the forestry legislation, especially in context of the
conservation of the diverse biological forestry. In order to evaluate effectiveness of
the forestry law an interview was conducted with administrative personnel and
workers of the forestry sector. Further a diagnosis was made using the DAFO
matrix, identifying the primary threats, opportunities, strengths and weaknesses of
the No. 85 law. From the analysis, it is evident that the law although have some
important elements that characterize the conservation of the biodiversity, still there
are much be done in this sense. An important instrument that contributes the
protection effort of the patrimony forestry is the legislation itself although it does not
deal with all the elements necessary in the conservation of the biological forestry
diversity. Therefore, we listed the weakness against the strength of the No. 85 law.
Key works: legislation, conservation, biological forestry diversity.

INTRODUCCIÓN
La conservación de la diversidad biológica no escapa de los problemas
apremiantes y sin soluciones aparentes de finales del siglo XX, lo que contrasta
con los avances científico-técnicos alcanzados en diversas esferas afines del
conocimiento y que aún no han permitido establecer vías de gestión sostenible, a
pesar incluso de los esfuerzos realizados por diferentes instituciones y organismos
nacionales e internacionales, donde se convocó a la comunidad internacional a
participar del Convenio para la Conservación de la Diversidad Biológica, del cual la
República de Cuba es firmante.
La flora cubana presenta una gran diversidad, provocada por la complejidad de
las condiciones físico-geográficas y su diferenciación espacial que conforman un
mosaico ecológico, con gran riqueza de especies (cerca de 8000), incluida
dentro de estas alrededor de 600 especies, 4 macizos montañosos y 2
sistemas de cayerías, Los Canarreos y Sabana Camaguey (Álvarez, 2002).
Todo este patrimonio de especial importancia debe contar con un componente
legal que le permita garantizar la conservación y desarrollo del patrimonio forestal
sobre las más amplias y modernas concepciones de la sostenibilidad. En el caso
particular de Cuba en material forestal están vigentes tres instrumentos jurídicos:
la Ley No. 85, Ley Forestal, aprobada por la Asamblea Nacional del Poder
Popular, el Reglamento de la Ley y el Decreto 268, Contravenciones de las
Regulaciones forestales. Teniendo como objetivo este trabajo analizar el nivel de
efectividad de la legislación forestal cubana en el contexto de la conservación de
la diversidad biológica forestal.
MATERIALES Y MÉTODOS
Caracterización de la zona de estudio.
Este trabajo fue realizado como estudio de caso en la provincia de Pinar del Río,
la más occidental del país, la cual se encuentra ubicada entre los 21 º 54', 23º 00'
latitud norte y los 84º 57', 83º 00' longitud oeste. Limita al norte con el golfo de
México; al este, La Habana; al sur El Mar Caribe y El Golfo de Batabanó, y al
oeste El Canal de Yucatán.
La misma alcanza el tercer lugar entre las provincias de la nación por su
extensión, con un área de 100 242 ha.

Técnicas utilizadas para evaluar el marco legal.


Para evaluar la efectividad de la Ley Forestal se realizaron entrevistas a dirigentes
y trabajadores del sector forestal, sobre la base de un cuestionario básico, donde
se definieron algunas interrogantes, referidos a la calidad de la legislación de
forma general y al contexto de la conservación de la diversidad biológica forestal,
asignando puntajes según corresponda en cada caso.
En algunos puntos del cuestionario se asignó valores que oscilaron desde 1 hasta
10, donde:
1. Muy insuficiente. 6. Regular
2. Insuficiente. 7. Prácticamente buena.
3. No se acepta. 8. Buena.
4. Casi aceptable. 9. Muy buena.
5. Aceptable. 10. Perfecta.
También se definieron valores desde 1 hasta 5 para determinar la efectividad de
los criterios utilizados en la definición de las categorías de bosques y su
clasificación, como se menciona:
1. Malo.
2. Regular.
3. Bueno.
4. Muy bueno.
5. Excelente.
A las restantes preguntas después de ser evaluada la respuesta de cada
entrevistado fue necesario asignarle valores para su posterior procesamiento,
desde 1 hasta 3, siendo:
1. Positivo.
2. Poco.
3. Negativo.
Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó el método propuesto por Calero
(1976), como se expresa continuación, con un error experimental de 0.10 y un
nivel de confiabilidad del 95 %, tomando un valor poblacional de 441 para el caso
de los dirigentes y 8 104 para los trabajadores.
2
⎛ Z α ⎞
⎜ 1 − ⎟

2
⎟ p (1 − p )
⎜ d ⎟
n = ⎝ ⎠
2
⎛ Z α ⎞
⎜ 1 − ⎟
1 +
1

2
⎟ p (1 − p )− 1
N ⎜ d ⎟ N
⎝ ⎠

Leyenda
n: tamaño de muestra.
d: error máximo permisible (0.10)
p: probabilidad de éxito (0.5).
N: tamaño de la población.
Toda la información obtenida fue procesada, determinando las medidas
descriptivas de tendencia central (media, moda, mediana, mínimo, máximo y
varianza) y tabulada con la ayuda del procesador electrónico Microsoft Excel y el
sistema Basic Statistics-Tabla versión 5.0.
Además se realizó un diagnóstico, utilizando la matriz DAFO, donde se evidenció,
mediante un grupo multidisciplinario compuesto por especialistas de diferentes
ramas del sector forestal cuales eran las principales amenazas, oportunidades,
debilidades y fortalezas de la joven Ley No. 85, Ley Forestal. Para ello se definió
una escala de valores que oscila desde 1 hasta 3, siendo:
1. Poco determinante.
2. Determinante.
3. Muy determinante.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Valoración de la Ley No. 85, Ley Forestal.
En la Ley No.85 se aprecian importantes innovaciones, por cuanto establece
nuevos aspectos como son la clasificación y categorización de los bosques, la
promoción e incentivación de la repoblación forestal y el uso múltiple y sostenible
del patrimonio forestal, entre otros. Además, presta especial atención a la
protección contra incendios forestales, fenómeno éste que en muchos casos
atenta contra la diversidad biológica. Estos elementos y otros que se contemplan
en la referida ley, contribuyen de forma sustancial, al fortalecimiento del trabajo de
protección del patrimonio forestal.
A pesar de los diversos instrumentos legales nacionales existentes que hacen
referencia a la biodiversidad, hasta el momento el país no cuenta con alguna ley,
resolución u otro instrumento legal que haya sido específicamente dedicado a la
conservación de la diversidad biológica forestal o a sus recursos genéticos
forestales. Desde la promulgación de esta Ley y hasta la fecha, sólo ha sido
legislado en este sentido lo que se establece en los Artículos 54, 87, 95, 96, 119 y
120 del Reglamento de la Ley (Álvarez, 2002). Este mismo autor, en su estudio de
país establece como política específica a seguir con los recursos genéticos
forestales el considerar que constituyen parte inalienable del patrimonio del
Estado, reconociendo su uso sostenible como la más eficaz forma de
conservarlos, garantizando el pleno acceso de toda la población actual a los
beneficios sociales, ambientales y económicos que de ellos se deriven, sin
perjuicio del derecho que a ello le corresponda, a las generaciones futuras.
Es menester, que todas las acciones emprendidas en el sector, propicien su buen
funcionamiento sobre bases sostenibles en los ecosistemas forestales, y que de
hecho han producido cambios significativos para el desarrollo exitoso del sector
forestal cubano, sin embargo la realidad plantea que es necesario proyectar
nuevas metas y propósitos para lograr la verdadera sostenibilidad.
Es conveniente considerar la propuesta de algunos aspectos en la Ley Forestal,
como los que se mencionan a continuación:
El Capítulo I, referido a las disposiciones generales en su artículo 2 dispone de
una gama de definiciones necesarias para lograr el buen entendimiento de este
documento rector, en el caso del concepto bosque sería bueno incorporar la
extensión mínima de un bosque, considerando que para que este logre una buena
estabilidad debe tener como mínimo 100 m de ancho, por lo que su extensión
mínima pudiera ser 1 ha.
El Capítulo II, sobre el Marco Institucional se refiere al mismo a nivel macro, sin
declarar en ninguno de sus artículos las instituciones subordinadas al marco,
atribuyendo legislar su incorporación.
Capítulo III, Control y Administración Forestal, en su sección Primera, artículo 11
establece las funciones y atribuciones del Servicio Estatal Forestal, destacando en
el inciso b, ejercer el control de la dinámica forestal, sin concebir la dinámica de la
diversidad biológica forestal.
Capítulo IV, De los Bosques y su clasificación, el artículo 15 inciso a, sobre
bosques de producción destinados a satisfacer las necesidades de la economía
nacional en madera y productos forestales no madereros, mediante su
aprovechamiento y uso racional debe contener un diámetro mínimo de corta en
función del objetivo de la masa, así como definir qué por ciento de intensidad de
árboles deben quedar como portagranos en el sitio, considerando que si el
objetivo es producir madera en bolo, el diámetro legislado debe ser mayor de 18
cm, y si es madera rolliza menor que este.
Los servicios ambientales del bosque y la fijación de carbono deben estar bien
declarados bajo un marco legal.

Este apretado y sintético análisis valorativo referente a la situación de la


legislación nacional del sector forestal cubano pone en evidencia que esta ley a
pesar de contar con importantes elementos que la caracterizan como eficiente aún
queda mucho por hacer en este sentido ya que las leyes no pueden ser muy
generales, tienen que detallar en el cumplimiento de su reglamento y este todavía
se encuentra en una fase muy elemental, también es imprescindible se tenga en
cuenta otros aspectos para lograr de la legislación forestal cubana un marco
coherente, eficiente y eficaz, como son en primera instancia el diseño de las leyes,
estas tienen que ser objetivas, por eso en muchos casos no se cumple la Ley
porque la población no participa en el diseño de esta. Las leyes deben ser
realistas y consecuentes con la política e institucionalidad forestal y fiscalizar el
cumplimiento de la legislación dándole plena aplicación. Tener una legislación
diseñada inteligentemente y de acuerdo a las necesidades garantizará el logro del
desarrollo forestal sostenible.

También se deben lograr criterios de prevención y recuperación, con enfoques de


planificación participativa para los instrumentos legales desde los niveles más
inferiores hasta los superiores ya que se considera más importante la prevención
que la sanción, uno no debe sentirse orgulloso por los decomisos efectuados y
sanciones administrativas aplicadas, ya que en esta materia esto no es lo más
importante, por eso se parte del criterio que se ve mal se decomisen tantos
recursos cuando deber existir una labor preventiva, y esto es lo fundamental. La
misma se puede lograr a través de la educación y sensibilización del pueblo hacia
los problemas ambientales y forestales, o sea logrando una cultura forestal que
pueda contribuir al cumplimiento de la ley.

La prevención se debe ver como el tema de conocimiento de la ley, la educación


ambiental, los derechos y deberes, antes de, no después. La prevención es parte
de la procuración y procurar justicia no es solo aplicar sanciones también lleva
educación, por lo que se propone trabajar en la concientización y educación de
todos los actores involucrados.

Se debe aumentar la justicia en materia forestal, ya que se tienen muchas leyes,


jueces pero poca justicia y una realidad es que los bosques y la diversidad
biológica se encuentran en una situación muy diferente que cuando se carecía de
legislaciones y además se deben fortalecer e implementar los instrumentos de
control y vigilancia.
Matriz DAFO.
Teniendo en cuenta los fundamentos teóricos que exige la DAFO se detectaron
los siguientes puntos débiles, fortalezas, amenazas y oportunidades de la
legislación:
Análisis externo (Amenazas y Oportunidades)
Amenazas
1. Restricción de personal técnico calificado para la divulgación y educación
respecto a la Ley.
2. Existencia de resoluciones e instrumentos técnicos sobre temas
relacionados con la actividad de la silvicultura, el impuesto forestal y el
financiamiento.
3. Recrudecimiento del bloqueo impuesto por los Estados Unidos a Cuba.
4. Falta de protagonismo del sector forestal en la Economía Nacional.
5. Globalización de problemas ecológicos, económicos y sociales.
Oportunidades
1. Posibilidades de ampliar el patrimonio forestal a raíz del cambio de uso de
la tierra implementado en el país con el redimensionamiento de la industria
azucarera, tarea “Álvaro Reinoso”.
2. Existencia del Programa de Desarrollo Económico Forestal a largo plazo.
3. Auge de convenciones internacionales que establecen políticas y
propenden la protección, conservación, manejo y usos sostenibles de los
recursos forestales.
Análisis interno (Debilidades y Fortalezas).
Debilidades
1. El concepto bosque carece de extensión mínima para identificarse como tal.
2. La Ley solo se restringe a declarar el rol del MINAGRI, CITMA y MININT
como instituciones rectoras sin referir las instituciones subordinadas y su
papel.
3. Carece de instrumentos técnicos respecto al diámetro mínimo de corta y al
por ciento de intensidad de árboles que deben quedar como portagranos en
los bosques de producción.
4. Las categorías de bosques definidas no cuentan con normas adecuadas a
la silvicultura tropical.
5. Poca referencia de las funciones y atribuciones de las entidades rectoras
respecto al patrimonio genético forestal y el control de su dinámica.
6. Insuficiencia de métodos para medir diversidad en términos de genofondo.
7. Se analiza la conservación solo a nivel de ecosistema.
8. Estricta prohibición del uso del fuego en el bosque y sus colindancias.
9. Desactualización sobre los criterios e indicadores para el manejo forestal
sostenible, la certificación forestal y las nuevas instituciones involucradas
con el uso de los recursos forestales.
10. No se contemplan acciones dirigidas a la educación ambiental y el
extensionismo forestal.
Fortalezas
1. La clasificación y categorización de bosques.
2. Definición de un marco institucional forestal.
3. Establecimiento de regulaciones y contravenciones forestales.
La matriz DAFO (Tabla 1), valorada según criterio de especialistas expresa que la
intersección de la influencia de factores demográficos, económicos, políticos,
culturales, tecnológicos y sociales sobre el marco de la ley permite que sus
debilidades prevalezcan frente a las fortalezas, lo que evidencia la necesidad a
corto plazo de que este documento sea analizado por los responsables de esta
tarea y se formule un nuevo reglamento que detalle en los aspectos analizados
anteriormente en función de mantener sus fortalezas y mitigar los puntos débiles
identificados, de manera tal que sean aprovechadas las oportunidades que se
brindan en el marco nacional e internacional en aras de garantizar una mayor
efectividad en el sector forestal, dirigida a una gestión más sostenible a través de
la legislación, entiéndase que esto recogería con mayor precisión y calidad
cuestiones relacionadas con la diversidad biológica forestal o los recursos
genéticos, su conservación y manejo, ya que actualmente su protección legal está
aún en una fase primaria, y desde este punto de vista, su conservación es
extremadamente vulnerable.
Tabla 1. Matriz DAFO, valorada según criterio de especialistas.
Debilidades Fortalezas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total 1 2 3 Total
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 -1 -1 -3 5
2 1 1 3 3 1 3 0 1 2 0 15 -1 -1 -2 4
Amenazas

3 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 3 0 -1 0 1
4 0 2 1 1 2 1 1 1 2 3 14 -2 -3 -3 8
5 0 0 0 1 1 1 1 1 2 3 10 -1 -1 -2 4
Total 1 3 4 5 4 6 2 3 7 10 45 5 7 10 22
1 0 -1 -1 -2 -1 0 0 0 0 -1 6 2 2 1 5
Oportunidades

2 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 0 -1 -1 7 1 3 2 6
3 -1 -2 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -3 -3 16 2 2 3 7
Total 2 4 3 5 3 1 1 1 4 5 29 5 7 6 18

A partir de los criterios aportados en la entrevista por los dirigentes y trabajadores


del sector forestal, se obtuvo elementos muy interesantes que caracterizan el nivel
de efectividad de la legislación forestal cubana, así como el nivel de conocimiento
respecto a la Ley. Para el caso de los trabajadores, la Tabla 2, refleja las medidas
descriptivas para cada una de las preguntas enunciadas. Este resultado permitió
evaluar que la mayoría de los entrevistados demuestran tener conocimientos de la
Ley, sin embargo no poseen dominio de sus objetivos, otro aspecto importante a
destacar es el predominio de trabajadores que responden de manera negativa a
que la ley forestal no ha sido documento de estudio en su institución, otros
responden que ha sido estudiada pero no resaltan ningún aspecto de esta, siendo
necesario lograr una mayor divulgación de la legislación cubana en todas las
instituciones relacionadas con el sector e incluso fuera de este, y por diversos
canales en aras de garantizar un mayor conocimiento y mejor utilización de los
recursos del bosque. Otras variables, relacionadas de forma más directa con la
conservación, permiten evaluar que el nivel de efectividad de la ley en estos
términos es poco (2), reflejando a través de estas medidas de tendencia central
que los mecanismos de control y vigilancia no responden de manera exitosa a la
conservación de la flora y la fauna y que la misma aunque ha experimentado
cambios sustanciales aún no se han erradicado por completo las ilegalidades.
Tabla 2. Medidas descriptivas del nivel de efectividad (entrevista a trabajadores).
Preg. Media Moda Mediana Mínimo Máximo Varianza
1 1,49 1 1 1 2 0,25
2 2,09 2 2 1 3 0,60
3 2,16 3 2 1 3 0,61
4 1,44 2 1 1 2 0,25
5 2,68 3 3 2 3 0,22
6 2,71 3 3 2 3 0,21

De forma similar sucede con la muestra de los dirigentes (Tabla 3), donde el 100
% responde de manera positiva a favor del conocimiento de la ley, sin embargo
desconocen los nuevos aspectos que esta incluye, se comprobó además que la
ley de forma general es un documento prácticamente bueno, o sea, presenta
buena efectividad, aunque en términos de conservación esta se evalúa de regular
(6).
Tabla 3. Medidas descriptivas del nivel de efectividad (entrevista a dirigentes).
Preg. Media Moda Mediana Mínimo Máximo Varianza
1 1,00 1 1 1 1 0
2 1,09 1 1 1 2 0,08
3 2,37 2 3 1 3 0,49
4 7,20 7 8 6 8 0,57
5 5,90 6 6 5 7 0,60
6 3,59 3 3 3 5 0,45
7 2,80 3 3 2 3 0,16
Es importante destacar que aunque se han detectado algunas deficiencias en la
actual Ley, nunca antes la legislación cubana ha estado a este nivel, la cual
constituye el soporte jurídico del Programa Forestal Nacional hasta el año 2015.

CONCLUSIONES
¾ La Ley No. 85, Ley Forestal es un importante instrumento jurídico que
contribuye al fortalecimiento del trabajo de protección del patrimonio forestal.
¾ La legislación forestal cubana no trata con todo el carácter que merece la
conservación de la diversidad biológica forestal, prevaleciendo sus debilidades
frente a sus fortalezas, lo cual repercute en el estado de conservación de las
especies, considerándose eficiente pero poco efectivo el marco legal del sector
forestal.
¾ Se evidencia la necesidad de revolucionar el pensamiento en materia de
derecho forestal en el sector de forma tal que permita lograr el desarrollo
forestal sostenible, sobre las más amplias concepciones.

RECOMENDACIONES
¾ Formular un nuevo reglamento para la Ley No. 85 y una Ley sobre
conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica forestal.
¾ Elaborar un programa de educación ambiental dirigido a todos los actores de
las comunidades.
¾ Capacitación de los actores involucrados en el tema de derecho forestal y
ambiental.

BIBLIOGRAFÍA
• Alía, R. Investigación Agraria. “Sistema y recursos forestales”. Vol. 12. No. 3.
Edición on line. Disponible en: www.inia.es, 2003.
• Álvarez, B. A. “Informe de país sobre conservación y utilización sostenible de
los recursos genéticos de bosques y árboles forestales”. IIF. CATIG, Cuba,
2002.
• Calero, A. Técnicas de muestreo. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La
Habana, Cuba, 1976.
• FAO. “Hacia una tensión armonizadora de los productos forestales no
maderables”. Revista Unasylva 50 (198), 1999. 63-64 p.
• García, A. “Por un desarrollo forestal sostenible”. Revista Cuba Forestal. Vol. 1
No. 1, 2000.
MEJORA GENÉTICA Y CONSERVACIÓN DE Psidium salutare (H.B.K.) BERG (GUAYABITA DEL
PINAR)
Dr. Rogelio Sotolongo Sospedra1, MSc Ana Luisa Noda Jiménez1, Ing. Leoncio Junco Cruz1,Dra
Gretel Geada López1, Est. Jorge Carlos Prieto
1
Universidad de Pinar del Río, Calle Martí 270 esq. a 27 de Noviembre, Pinar del Río, CP 20 100,
Cuba, soto@af.upr.edu.cu
RESUMEN
Psidium salutare HBK Berg es una especie que habita en la parte occidental de Cuba y en la Isla de
la juventud. Está considerada como un Producto Forestal no Maderero, sus frutos son usados para la
elaboración del licor “guayabita del pinar”. Hace 50 años esta especie ocupaba las sabanas y
semisabanas en áreas de pinares, debido al desarrollo social y económico de las zonas rurales y el
manejo intensivo de los bosques, ha sido desplazada a lugares poco accesibles, lo que provocó la
modificación de sus biotipos y por consiguiente la disminución de sus poblaciones. Para el desarrollo
del trabajo se identificaron siete áreas principales de la especie y se establecieron parcelas de
conservación ex sito con semillas de procedencias seleccionadas. Se detectó diferencias
significativas entre las procedencias para las variables altura y ancho de copa a los dos años de
establecida la plantación, la ganancia genética por selección de las cinco mejores procedencias fue
de 5,6 y 2,7% para ambas variables respectivamente.
Palabras clave: mejoramiento genético, ganancia genética, selección genética, Psidium salutare
(HBK) Berg
ABSTRACT
The specie, Psidium salutare (HBK) Berg, is distributed in the western part of Cuba and the Isla de la
Juventud, the fruits are used for the elaboration of the liquor “Guayabita del Pinar; so is considered as
a non-timber Forest Product. During the last 50 years, the specie occupied altogether with the areas of
pine forest, the savannas and semi-savannas. However, due to the social and economic development
of the rural areas and the overexploitation of the forests, the species has been restricted to the worse
and inaccessible habitats, which caused the modification of their natural habitats and the reduction of
their populations. In order to, address this problem we selected seven areal of the species and
establish parcels for the ex situ conservation. Significant differences were detected among the
provenance for the variable height and canopy’s wide at two years after plantation. The genetic gain in
the five better provenance obtained was 5,6 - 2,7% for both variables respectively.
Key words: genetic breeding, genetic gain, genetic selection, Psidium salutare HBK Berg

Introducción
Psidium salutare HBK Berg, es una especie de la familia Myrtaceae. Liogier (1989) reporta su
distribución en República Dominicana, Cuba, Méjico, América Central y Sur América hasta el
Amazonas. En Cuba solo habita en el extremo Occidental y en la Isla de la Juventud en bosques de
pinos sobre suelos ferralíticos, cuarcíticos, generalmente lixiviados y pobres en nutrientes.
La recuperación y conservación de P. salutare es una tarea de gran importancia ya que sus frutos
constituyen un importante producto forestal no maderero utilizado principalmente como materia
prima para la elaboración del licor “Guayabita del Pinar”.Las razones fundamentales para llevar a
cabo este trabajo son: 1) En la actualidad es poco frecuente encontrar poblaciones en buen estado,
la tasa de floración y fructificación de las poblaciones naturales han disminuido notablemente y su
capacidad germinativa está por debajo del 30%. 2) Deben ser establecidos los criterios de selección
para aumentar los componentes del rendimiento y calidad de las cosechas.
El trabajo tiene el objetivo de establecer las pautas para el trabajo de mejoramiento genético y
conservación de P. salutare

MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se estableció a partir de once procedencias de P. salutare, en la localidad "Loma del
Ganso” municipio de Pinar del Río en diciembre del año 2002, Tabla 1. Las semillas se recolectaron
en las poblaciones naturales de la especie, excepto Vizcaíno que fueron colectadas de una
plantación realizada con vitroplantas hace 10 años.
Tabla 1. Localidades de colecta de las semillas de P. salutare usadas en la prueba de procedencias
en la localidad "Loma del Ganso”.

Nro. Localidad Municipio


1 Cumbres San Juan y Martínez
2 San Simón San Juan y Martínez
3 Lechuza Los Palacios
4 Bajas Santa Lucia
5 Caracoles La Palma
6 Guabina Pinar del Río
7 Llanos de Manacas Viñales
8 Barrabá Guane
9 Bolondrón Guane
10 Tenerías Guane
11 Mora Pinar del Río
*
12 Vizcaíno Pinar del Río
*
Plantación realizada con vitroplantas, es una mezcla de procedencias
Diseño experimental.
El diseño experimental fue de bloques al azar con 4 réplicas en parcelas lineales de 10 plantas,
dispuestas con espaciamiento de 1,5 x 1,5 m.
Mediciones.
Altura y ancho de copa de las plantas a los dos años de establecida la misma.

Análisis estadísticos.

Comparación de procedencias
ƒ Análisis de varianza para comparar los parámetros fenotípicos altura y ancho de copa.
Procedencias – 12
Réplicas – 10 plantas por procedencia
ƒ Prueba de comparación múltiple de Tukey HSD (P = 0,05).
Clasificación de las procedencias
ƒ Análisis de cluster jerárquico
Variables fenotípicas para la clasificación – altura y ancho de copa
Cálculo de parámetros genéticos indicadores del mejoramiento.
Heredabilidad.
Se estimaron los valores fenotípicos esperados, como resultado de la selección de procedencias,
mediante las fórmulas de Kung (1979):
Z = µ + ﴾ (σ2p / (σ2p + σ2/ b)﴿ (y - µ) donde
Z = Fenotípo esperado (valor genotípico).
µ = media general de las procedencias.
σ2p = componente de varianza debido a las procedencias.
σ2 = varianza residual.
b = número de réplicas
y = media de las procedencias seleccionadas.
El valor ﴾ (σ2p / (σ2p + σ2/ b)﴿ es conocido como factor de contracción ( Kung, 1979 ), equivalente a la
heredabilidad (he2) de las procedencias ( Burley y Wood, 1979 ). El termino (y -µ) corresponde al
diferencial de selección (S) y el término ﴾ (σ2p / (σ2p + σ2/ b)﴿ (y + µ) corresponde a la ganancia
genética asociada con la selección de procedencias (he2 x S) los componentes de varianza σ2p y σ2
fueron obtenidos de los cuadrados medios del análisis de varianza (Falconer, 1996).
Composición de los cuadrados
Fuente de variación CM
medios.
σ2 + b σ2p
Entre CMp

Dentro CMe σ2
Ganancia genética por selección masal
Se utilizó la fórmula propuesta por Falconer (1989) para el cálculo de la ganancia genética obtenida
por selección:
Ganancia = ½ i σP he2 Donde: i = intensidad de selección, σP = desviación Standard fenotípica de la
población, he2 = heredabilidad en sentido estricto, para las cinco mejores procedencias.
Cálculo de la ganancia genética a partir de la selección de dos caracteres
correlacionados (altura y ancho de copa).
Para el cálculo de la ganancia genética a partir de la selección de dos caracteres
correlacionados como la altura y el ancho de copa se utilizó la fórmula propuesta por
Falconer (1996).

2
CRy = i * ra * he x * he2y * σpy
Donde:

CRy = Respuesta correlacionada para el ancho de copa.


(σpy) = Desviación fenotípica ancho de copa

(ra) = Correlación genética entre ambos caracteres


(i) = Intensidad de selección
(he2x) = Heredabilidad altura (carácter seleccionado)
(he2y) = Heredabilidad ancho de copa (carácter correlacionado)
El cálculo se hizo con diferentes intensidades de selección, se utilizaron los mismos valores
de la heredabilidad citados anteriormente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Crecimiento de las plantas.

El análisis de varianza detectó diferencias significativas entre las procedencias para las variables
altura y ancho de copa a los dos años de establecida la plantación.
En la tabla 2 se muestran los valores promedios para estas dos variables, y los resultados de la
comparación múltiple entre todas las procedencias.
Tabla 2. Valores medios de altura y ancho de copa por procedencias de la especie P. salutare.

Nro. Procedencia Altura (cm) Ancho de Copa (cm)


1 Cumbres 48,7 bcd 31,8 abc
2 San Simón 44,9 bcd 29,4 bc
3 Lechuza 42,6 cd 29,2 bc
4 Bajas 50,0 abc 34,8 abc
5 Caracoles 49,2 abc 32,8 abc
6 Guabina 55,7 ab 38,4 abc
7 Llanos de Manacas 47,7 bcd 32,3 abc
8 Barrabá 53,6 ab 35,5 abc
9 Bolondrón 55,7 ab 34,7 abc
10 Tenerías 53,6 ab 34,9 abc
11 Mora 59,5 a 38,9 a
12 Vizcaíno 39,9 d 28.6 c
Media 49,9 33,4
CV (%) 30 35
σp 15 12,3
Medias con letras iguales no difieren para la prueba Tukey HSD P>0.05

Como resultado de este análisis y de la clasificación a través del análisis de cluster jerárquico se
destacan 3 grupos de procedencias por su similitud en cuanto a las variables analizadas (Figura 1.)

Figura 1 – Dendrograma. Clasificación de las procedencias de P salutare.


Las procedencias Barrabá, Bolondrón, Tenerías, Mora y Guabina forman un grupo que se caracteriza
por tener los mayores valores promedios de altura y ancho de copa (55,6 y 36,5 cm.
respectivamente). Cumbres, Bajas, Caracoles y Llanos de Manacas forman un grupo de valores
intermedios (48,9 y 32,9 cm. respectivamente) y San Simón, Lechuza y Vizcaíno tienen los valores
más bajos (42,5 y 29,1cm. respectivamente), la mejor procedencia es Mora pues es superior al resto,
en un 19% para la altura y un 16% para el ancho de copa.
El menor crecimiento de la procedencia de Vizcaíno puede deberse a que esta población se
estableció con semillas de vitroplantas, cuyo material genético de origen es desconocido, pues se
emplearon rebrotes de plantas no seleccionadas de diferentes poblaciones, con el objetivo de obtener
una metodología para la micro propagación de la especie.
Los caracteres agronómicos de importancia como el crecimiento, floración, fructificación etc., son
caracteres cuantitativos muy afectados por el ambiente. Con relación a la variación entre
procedencias Voltas (2002), plantea que lo esencial en las pruebas de procedencias es la
identificación de aquellas que proporcionan mejores resultados comerciales en la localidad del
ensayo. Al respecto Fernández y col. (1989), refieren que las diferencias entre genotipos en un
ambiente dado pueden manifestarse o no en otras condiciones ambientales.
Cálculo de parámetros genéticos indicadores del mejoramiento.

Cálculo de la heredabilidad.

Derivados de análisis de varianza se obtuvieron los componentes de variación que aparece a


continuación (tabla 3).

Tabla 3. Componente de variación derivado de la ANOVA de la prueba de procedencias de P.


salutare.

Carácter CM Componentes de variación


Altura Entre σ2p = 273,13
Dentro σ2 = 198,28
Ancho de copa Entre σ2p = 80,75
Dentro σ2 =145,12

Los estimados de heredabilidad fueron 0,5 y 0,3 para altura y ancho de copa respectivamente. En
realidad el valor de la heredabilidad para el ancho de copa está muy influenciado por el ambiente, y a
su vez puede deberse sobre al efecto de la distancia de plantación, que en este caso es de 1,5 x 1,5
m.
Una heredabilidad alta, indica que gran parte de la variación observada en una determinada
característica de la población es de origen genético y que el mejorador tiene gran probabilidad de
elegir progenitores genéticamente buenos, seleccionando aquellos que tengan fenotipos deseados
(Zobel y Talbert 1988),

Selección masal de procedencias completas.

En la tabla 4 se muestran los parámetros genéticos estimados como resultados de la selección masal
de las 5 mejores procedencias (Barrabás, Bolondrón, Tenerías, Mora y Guabina).

Tabla 4. Parámetros genéticos estimados. Selección masal de procedencias.

Parámetros Carácter
Altura (cm) Ancho de copa
(cm)
Media general (µ) 50,09 33,4
Media de las procedencias seleccionadas 55,6 36,5
(y) 5,51 3,10
Diferencial de selección (S = y-µ) 0,5 0,3
Heredabilidad (H2) 2,8 0,9
Ganancia genética (S*H2) 5,6 2,7
Porcentaje de ganancia genética 52,9 34,3
Valor fenotípico esperado (Z =µ+(S *H2))
La ganancia genética para las cinco mejores procedencias determinadas anteriormente, fue de 5,6 y
2,7% para altura y ancho de copa respectivamente.

Selección masal

En la tabla 5 se presentan las diferentes poblaciones de mejora y la posible ganancia genética a


obtener de acuerdo a la intensidad de selección. El valor de la ganancia en cada una de estas
poblaciones es un reflejo de la poca variabilidad de la altura y el ancho de copa en la población base,
que en este caso se consideraron todas las plantas de todas las procedencias. Estos resultados
deben estar condicionados por la edad a que se ha hecho la evaluación por lo que evaluaciones
posteriores serán necesarias en próximos años.

Tabla 5. Efecto de la selección en base a la altura (A) y al ancho de copa (AC) con diferentes grados
de intensidad de selección (i)

Población Plantas % de la Media (cm) Ganancia % de


Carácter seleccionadas población Población i (cm.) ganancia
Seleccionada A 209 50 62,84 0,83 2,18 4,36
1 AC 50 42,32 1,03 3,09
Seleccionada A 88 20,3 72,09 1,40 3,68 5,85
2 AC 20,3 47,10 1,74 4,10
Seleccionada A 35 8,08 79,71 1,84 4,83 6,70
3 AC 8,08 49,40 2,28 4,84
Seleccionada A 15 3,46 86,00 2,27 5,96 7,48
4 AC 3,46 51,67 2,81 5,70

Como estas plantas ya han fructificado, pudieran utilizarse los individuos de la población
seleccionada 4 como fuente de semillas y propágulos para la realización de una prueba de progenie y
la creación de huertos clónales obtenidos con vitroplantas, lo que garantizará en sucesivos ciclos de
mejora el aumento de las ganancias genéticas, además de constituir áreas de conservación de la
especie.

Cálculo de la ganancia genética a partir de la selección de dos caracteres


correlacionados. (altura y ancho de copa)
El coeficiente de correlación entre las variables altura y ancho de copa obtenido fue de 0,80,
el cual es similar al obtenido para la misma especie por Sotolongo (2000) cuando se
evaluaron vitroplantas. Si se tiene en cuenta que este mismo autor comprobó una correlación
significativa entre estas dos variables y la cantidad de frutas por planta, será posible estimar
esta última variable a partir de la altura, que es un parámetro fácil de medir en campo.
Llas correlaciones genéticas entre características son útiles y de interés ya que indican el
grado con que una característica cambia como resultado de un cambio en otra característica,
por otro lado, son útiles para determinar el grado de éxito que alcanzará la selección indirecta
o la selección de una característica con el fin de mejorar otra (Zobel y Talbert 1988, Hartl y
Clark 2000).
Considerando la alta correlación determinada entre la altura y el ancho de copa, se estimo la
ganancia en ancho de copa por selección en campo por altura. Se utilizaron los mismos
valores de intensidad de selección (i) que para los cálculos de la ganancia por selección
masal.

Tabla 9. Valores de ganancia en ancho de copa por selección en campo de la variable


altura.

% de la Ganancia AC
población i cm.
48,3 0,83 1,23
20,3 1,40 2,07
8,08 1,84 2,72
3,46 2,27 3,35

Como puede apreciar en la tabla anterior los valores de ganancia genética obtenidos por respuesta
correlacionada son bastante parecidos a los obtenidos por selección masal a partir de un solo
carácter (Tabla 5), lo que confirma la validez de la aplicación de este método.

CONCLUSIONES
Para los caracteres altura y ancho de copa de las plantas se evidencian diferencias significativas
entre procedencias a los dos años de establecida la plantación.
La procedencia Mora es la que presenta una superioridad con respecto a los parámetros fenotípicos
altura y ancho de copa de 19 y 16 % de superioridad respectivamente.
Se estimaron valores de heredabilidad de 0,5 y 0,3 para la altura y ancho de copa respectivamente.
La selección masal de las 5 mejores procedencias reportan ganancia genética de 5,6% y 2,7% para
altura y ancho de copa respectivamente. La selección de las mejores plantas, considerando
diferentes grados de intensidad de selección, reporta ganancias de 7,4 y 5,7% superiores.
BIBLIOGRAFÍA
ƒ Burley, J. y P.J. Wood, Manual sobre investigaciones de especies y procedencias con referencia
especial a los trópicos. Universidad de Oxford, Oxford, 297 pág. 1979
ƒ Falconer, D.S. Introduction to quantitative genetics (2nd. ed.). Longman, London. 1989.
ƒ Falconer, D.S. Introduction to quantitative genetics (4nd. ed.). Longman, London. 1996.
ƒ Fernández, J. R y V Almora. Silvicultura. Editorial pueblo y educación. 1989.
ƒ Kung, F.H.. Improved estimators for provenance breeding values. Silvae Genética 28(2-3):114-116.
1979
ƒ Liogier Henri, A. La flora de la española V. Sanpedro de Macorís. R. D. Universidad Central del
Este. Volumen LXIX. Serie científica 26. (1989).
ƒ Sotolongo, R.. Micropropagación de Psidium salutare (H.B. K) Berg. Tesis presentada en opción al
grado científico de Dr. en Ciencias Forestales. U.P.R. Cuba. 2000
ƒ Voltas J. I Curso sobre Conservación y Utilización de los Recursos Genéticos Forestales. Madrid.
España. 2002
ƒ Zobel. B; J. Tabert. Técnicas de mejoramiento genético de árboles forestales. Editorial limusa.
México. 1988
LA HOMEOPATÍA EN FUNCIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LOS
RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES.

Autores: Lic. Ana Gertrudis Trocones Boggiano (MSc). Inv. Agregado y Prof.
Instructor. 1 Ing. Luis Alberto Delgado Fernández (MSc) Profesor
Asistente. 2

(1) Estación Experimental Forestal Topes de Collantes Carr a La Chispa Km 1 Sancti Spíritus. Cuba. E-
mail: anita@fame.uclv.edu.cu ana_gertrudis@yahoo.es
(2) Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray. Carr a La Chispa Km 1 Sancti Spíritus. Cuba. E-
mail: luis@fame.uclv.edu.cu lachy24marzo@yahoo.es

RESUMEN

La Magnolia cubensis Urb. Ssp acunae Imch. es una especie endémica local
estricta de Topes de Collantes, por su casi nula regeneración natural, lo lento
de su crecimiento y los muy bajos índices de germinación de sus semillas se
encuentra en un grave peligro de extinción, por tal motivo figura en el listado de
Recursos Genéticos Forestales Protegidos del país. La homeopatía es una
rama de la medicina tradicional basada en el principio de curar con lo
semejante, que se ha venido aplicando con éxito en la medicina humana y
veterinaria desde finales de los 80. La aplicación de esta disciplina a la parte
agrícola ha resurgido recientemente como una nueva y prometedora opción
para hacer la Agricultura más ecológica y menos costosa. La posibilidad de
combatir enfermedades que causan cuantiosas pérdidas en disímiles cultivos y
de estimular la germinación de semillas recalcitrantes evitando acudir al empleo
de sustancias agresivas; abren nuevas posibilidades para fortalecer los
esquemas de Agricultura sostenible existentes en el país. El presente trabajo
muestra los resultados obtenidos en ensayos de laboratorio empleando cuatro
medicamentos homeopáticos para la estimulación de la germinación de
semillas recién cosechadas de la especie. Se emplearon placas de perti con
papel de filtro humedecido, colocando 25 semillas en cada una. Cada
tratamiento contó con 4 réplicas bajo condiciones de incubación
semicontroladas. Se obtuvo un 65% de germinación al exponer las mismas a la
Pulsatilla 30ch durante 20 minutos, resultado muy superior al obtenido con los
restantes medicamentos aplicados (entre un 15% y un 35%) así como con
respecto al testigo (45%).
Palabras clave: medicamentos homeopáticos, germinación, Magnolia.
INTRODUCCIÓN
La latencia es la condición que impide la germinación aún cuando la luz, la
humedad, la aireación y la temperatura sean satisfactorias. La misma puede
ser producida por una cubierta impermeable de la semilla que impide la
absorción de agua y oxígeno, o de las condiciones de las partes de la semilla
en su interior. La evaluación de la calidad de las semillas latentes de árboles
solo puede hacerse después de un tratamiento pregerminativo apropiado.
Cuando la latencia depende de la presencia de una cubierta impermeable, la
solución es aplicar tratamientos pregerminativos basados en la aplicación de
sustancias químicas que “ablanden” la cubierta o de lo contrario, la
escarificación mecánica de la misma. Ambos procedimientos tienen sus
inconvenientes: el primero, porque hay compuestos químicos que inhiben la
germinación, de manera que hay que encontrar los más adecuados, que
ablandando la testa de las semillas, no afecten el embrión de las mismas. El
segundo, porque no puede llevarse a cabo a gran escala a menos que se
cuente con equipos específicos para ello, además de que también puede dañar
el embrión y con ello afectar la germinación. Cuando los problemas de
germinación dependen de las condiciones internas de las semillas, los métodos
que se aplican son el almacenamiento en todas sus manifestaciones con
dependencia de la especie.
La importancia que tienen las investigaciones que se realicen para lograr
romper la dormancia de las semillas forestales viene dado por su aplicación
práctica, es decir, se busca y deben encontrarse métodos que funcionen en el
campo, donde se utilizan grandes cantidades de semillas, que sea económico y
además ecológico (Colgry y col. 1980).
La homeopatía es una rama de la medicina tradicional que se ha venido
aplicando con éxito en la medicina humana y veterinaria desde finales de la
década de los 80. Basada en el principio de curar con lo semejante, tuvo su
acto oficial de nacimiento en 1796 por el alemán Christian Samuel Federico
Hahnemann. Tras doscientos años de experimentación, muchos de sus
seguidores y practicantes apuestan por esta disciplina como fundamental para
la medicina del mañana por su bajo costo y la posibilidad de proponer
soluciones para las miles de enfermedades de la vida cotidiana (Pascaud,
1995). La aplicación de esta disciplina a la parte agrícola ha resurgido
recientemente como una nueva y prometedora opción para hacer la Agricultura
más ecológica y menos costosa, es decir, más sostenible. La posibilidad de
combatir enfermedades que causan cuantiosas pérdidas en disímiles cultivos,
estimular la germinación de semillas recalcitrantes sin tener que acudir al
empleo de sustancias agresivas como ácidos o sales inorgánicas, entre otros
usos; abren nuevas posibilidades para el desarrollo de investigaciones
encaminadas a fortalecer los esquemas de Agricultura sostenible existentes
dentro y fuera del país. Trabajos anteriores en este sentido revelan el uso de
medicamentos homeopáticos para la estimulación del crecimiento de germen
de trigo en tan temprana fecha como 1926, utilizando el Argentum nitricum,
estudios posteriores llevados a cabo entre 1971 y 1994 en la Universidad de
Graz, Austria también revelaron la potenciación de la germinación de semillas
con el uso de varios medicamentos homeopáticos. La estimulación de la
germinación de semillas de trigo utilizando Arsenicum album fue verificada por
Betti L. y col. en los años 1994, 1997 y 2000, mientras que en México se
obtenían resultados similares en la germinación de semillas de trigo y de
lentejas con Castela tortuosa y Natrum muriático respectivamente. Por su
parte, los cubanos Rivas y col. (1996) probaron 9 medicamentos homeopáticos
en semillas de tomate y trigo sin obtener resultados positivos en cuanto a la
germinación pero sí en cuanto al vigor y crecimiento de las plántulas. Parada y
col. (1996) lograron potenciar la germinación de semillas de papaya usando
medicamentos homeopáticos y Meneses y col. (2003) también obtuvieron
similares resultados en café, logrando además reducir el tiempo de
germinación. Los estudios en semillas forestales, algunos frutales y especies
ornamentales, están en vías de realizarse y se esperan resultados
satisfactorios en este sentido.
El presente trabajo tiene como objetivo general Estudiar y Valorar la influencia
de la aplicación de medicamentos homeopáticos sobre la germinación de
semillas de la especie Magnolia cubensis Urb ssp acunae Imch. Que es
endémica local estricta de la localidad de Topes de Collantes y se encuentra en
grave peligro de extinción.
MATERIALES Y MÉTODOS.
Procedimientos generales:
Los experimentos realizados se llevaron a cabo en la Facultad Agropecuaria de
Montaña de Escambray (FAME), en la localidad de Topes de Collantes, que se
caracteriza por:
Altitud: 760 msnm
Temperatura media anual: 21˚C
Promedio anual de precipitaciones: 2000 mm
Tipo de suelo: ferralítico rojo lixiviado sobre esquistos, micáceos y cuarcíticos.
Humedad relativa media anual: 88%.
La colecta de los frutos de Magnolia cubensis Urb.ssp acunae Imch Se realizó
de manera manual sobre los árboles y los criterios de maduración que se
tuvieron en cuenta fueron los cambios en la coloración así como indicios de
dehiscencia en los mismos. Para procesar dichos frutos se siguió el
procedimiento recomendado por Castillo y col. (1997) en Instructivo técnico del
I. I. F. (Ciudad Habana). Para los experimentos se emplearon placas de petri
del tipo Standard, con papel de filtro humedecido con agua destilada estéril, las
cuales fueron incubadas en condiciones semicontroladas de temperatura y
humedad relativa. La posición de estas placas fue cambiada cada 3 o 4 días
con el objetivo de evitar errores experimentales.
Características de los medicamentos homeopáticos empleados:
Los medicamentos fueron adquiridos en la Farmacia homeopática de la
provincia Sancti Spíritus. Todos fueron utilizados a bajas potencias (30ch) y la
selección de los mismos estuvo influenciada por una repertorización realizada
para la especie atendiendo a los patrones que normalmente se siguen en la
medicina humana y veterinaria, donde los síntomas fueron los problemas más
graves y frecuentes encontrados en el proceso de germinación:
Arsenicum album, Se obtiene a partir del arsénico, por lo que tiene un origen
mineral y se utiliza preferiblemente para tratar estados agudos.
Calcárea carbónica. Se obtiene a partir de la capa media de la concha de las
otras, tiene un origen mineral y se utiliza ante casos con crecimiento lento.
Graphites. Se obtiene a partir del grafito, plomo; con un origen mineral, es
utilizado entre otros, para tratar casos de obesidad (grasas).
Pulsatilla nigrans. Se obtiene a partir de la llamada Flor del viento (Europa) por
lo que su origen es vegetal. Tiene influencia sobre los órganos genitales
femeninos (fecundación).
Experimento:
El experimento tuvo un diseño de bloques al azar donde los tratamientos
estuvieron dados por el tipo de medicamento aplicado, con cuatro réplicas
dadas por el número de placas en cada caso colocando 25 semillas en cada
una de ellas. La aplicación del medicamento consistió en inmersión de las
semillas durante 20 minutos en 300 mL de agua destilada estéril con unas 5
gotas del mismo debidamente potenciado (100 golpes manuales). Las
observaciones se realizaron diariamente evaluándose el número de semillas
germinadas así como el día de inicio de la germinación. El criterio que se tuvo
en cuenta para asumir la germinación fue la emergencia de la raíz al menos
hasta 3 cm de longitud. Se tomó como referencia un testigo que no tuvo
aplicación de medicamentos homeopáticos. El transplante de las semillas
germinadas se realizó al cabo de los 7 días y se utilizaron bolsas de polietileno
que fueron llenadas con una mezcla de suelo y materia orgánica (9:1)
adicionando a la superficie una fina capa de aserrín fresco de coníferas. Se
evaluó la resistencia al transplante (supervivencia), hasta los treinta días
posteriores al mismo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Repertorización de la especie:
Los aspectos que se tuvieron en cuenta para realizar el repertorio de la
Magnolia cubensis Urb. ssp acunae Imch. En cuanto a los problemas de
germinación de las semillas fueron los siguientes:
- Semillas muy susceptibles al ataque de insectos, hongos y bacterias.
- Semillas que pierden rápidamente su viabilidad con sólo ser expuestas
al aire libre o al sol.
- Gran número de semillas abortadas en los frutos (infertilidad).
- Semillas cubiertas con arilo oleaginoso que las hace poco permeables
(grasas).
- Semillas de testa dura, con escasa permeabilidad y dificultad del
embrión para salir.
- Plántulas susceptibles al transplante.
- Crecimiento sumamente lento.
En la Tabla No. 1 se muestran los resultados obtenidos en cuanto al
número de semillas germinadas en cada tratamiento (expresados en %) y al
día en que comenzó la germinación de las mismas.

Tabla No. 1 Comportamiento de la germinación de las semillas de Magnolia


cubensis. Urb. ssp acunae Imch.

Medicamento % de sem. germin Día inicial de la


Homeopático germin.
Arsenicum album 30 32
Cacarea carbonica 35 26
Graphites 15 31
Pulsatilla nigrans 65 23
Testigo 45 30

Existió una marcada influencia sobre el porcentaje de germinación de las


semillas del mantequero al aplicar la Pulsatilla 30ch con diferencias
elocuentes respecto al resto de los tratamientos incluyendo al testigo.
También se observó una reducción en cuanto al día en que comienza a
verificarse la germinación, que si bien no es tan significativa, pudiera
considerarse para próximos experimentos. En cuanto a la aplicación de este
medicamento homeopático en la medicina humana, se sabe que los signos
etiológicos más relevantes son: Deseos de aire libre, Agrava por el calor,
Ausencia completa de sed, Aversión por lo caliente y las grasas, Dificultad
para dormirse y despertar. A la hora de buscar posibles explicaciones a
estos resultados obtenidos en plantas será necesario tratar de extrapolar
estos signos a las dificultades descritas anteriormente encontradas en el
proceso de germinación de las semillas de esta especie. El transplante de
las semillas germinadas a bolsas y a condiciones de vivero no fue exitoso,
la supervivencia en todos los casos estuvo por debajo del 12%, cuestión
esta que es común en el proceso tradicional de propagación del
mantequero.
Aunque estos son resultados muy preliminares y para nada conclusivos
acerca de la posibilidad de aplicar la homeopatía para estimular la
germinación de semillas “recalcitrantes” y de esta manera contribuir no solo
al rescate de especies con alto grado de amenaza de extinción pero
también a hacer nuestros esquemas de agricultura más sostenibles y
ecológicos, sin dudas constituye una nueva opción que no debe dejarse de
estudiar con más profundidad.

CONCLUSIONES

Al finalizar este trabajo, se puede concluir lo siguiente:


1- Es factible el uso de medicamentos homeopáticos para lograr
aumentar los índices de germinación de algunas semillas consideradas
“recalcitrantes”.
2- La aplicación de la Pulsatilla nigrans 30 ch estimuló la germinación de
las semillas de Magnolia cubensis Imch. ssp acunae Urb. en un 65%.

RECOMENDACIONES

Se recomienda:
1- Realizar experimentos utilizando otros medicamentos afines según la
repertorización de la especie.
2- Realizar este tipo de estudio en otras especies que presenten la misma
problemática.
3- Diseñar otros experimentos que incluyan diferentes manejos de los
medicamentos y las semillas.
4- Hacer extensiva la experiencia a otros lugares del país.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Brizzi M, Nani D, Peruzzi M, Betti L. Statistical analysis of high dilutions of


arsenic. British Homeopathic Journal (2000)89, 63-69

2.- Betti L, Brizzi M, Nani D, Peruzzi M. A pilot statistical study with homeoapthic
potencies of Arsenicum album in wheat germintion as a simple model. Br Hom
J 1994; 833: 195-201.

3.- Meneses M. N., González A. L., Suárez P. C., Berrillo G. G., Barroso P. G.
2004, Influencia del Arsenicum album en la germinación de las semillas de
cafeto (Coffea arabica L.). La homeopatía de México, 628: 3-7.
Fotos de Magnolia Cubensis Urb. ssp acunae Imch.

a b

d
c

a) Flor
b) Frutos en pleno proceso de dehiscencia
c) Semillas recién cosechadas con el arilo oleaginoso
d) Plántula de tres meses de edad.
Propagación in vitro de Prunus persica (L.) Batsch (El melocotonero)

Autores: Ana Luisa Noda Jiménez, Leoncio Junco Cruz y Sandra Junco Noda
Laboratorio de Biotecnología de las Plantas. Universidad de Pinar del Río, Cuba
alnoda@af.upr.edu.cu
Resumen
La especie Prunus persica (L.) Batsch (El melocotonero) pertenece a la familia Rosaceae,
es originario de China, donde las referencias de su cultivo se remontan a 3 000 año, su
cultivo se extendió por Grecia, y durante la Edad Media, por toda Europa. En el siglo XIX
aparece ya como cultivo en expansión. A principios del siglo XX se empiezan a seleccionar
genotipos a partir de poblaciones procedentes de semilla y se fijan por medio de injerto. Es
un pequeño árbol caducifolio que puede alcanzar 6 m de altura, su fruto es una drupa de
gran tamaño con una epidermis delgada, mesocarpo carnoso y endocarpo de hueso que
contiene la semilla. Es uno de los frutales más tecnificado y difundido en todo el mundo.
España es la segunda productora a escala europea con más de un millón de toneladas. El
20 % de la producción se destina a la industrialización: conserva de frutos en almíbar,
zumos, elaboración de mermeladas y secado. Y el 70 % a consumo en fresco. Las
preferencias de los consumidores por el color de la carne y el pretendido uso del fruto
(mercado en fresco, enlatado, congelación o secado) contribuyen a la diversidad y al gran
número de cultivares cultivados en todo el mundo..
En Cuba existen ejemplares perfectamente adaptados a nuestras condiciones en huertos familiares y
jardines, donde se destacan por su alta productividad, que bien pudieran ser propagados para su utilización
en la agricultura urbana, pues su fruto tiene gran valor nutricional, es rico en carbohidratos y contiene
numerosos elementos minerales y vitaminas esenciales. La propagación mediante semillas se emplea
únicamente en la Mejora Genética, para crear nuevas variedades y para la propagación de algunos
patrones. La multiplicación de forma vegetativa, se realiza mayoritariamente mediante injerto de yema. Con
el objetivo de estudiar la aptitud para la multiplicación y el enraizamiento de brotes y de su posterior
propagación por estaquillado leñoso, en el laboratorio de Biotecnología de las plantas de la Universidad de
pinar del Río, se han obtenidos resultados relevantes en el establecimiento de microestacas, la multiplicación
de brotes y el enraizamiento de los mismos, utilizando medios de cultivos muy sencillos, suplementados con
reguladores del crecimiento.
PALABRAS CLAVES
Biotecnología, micropropagación, Propagación in vitro, Prunus persica (L.) Batsch, El
melocotonero
MATERIALES Y MÉTODOS.
Los experimentos se desarrollaron en el Laboratorio de biotecnología de las plantas de la
Universidad de Pinar del Río. Cuba. Se tomaron segmentos nodales no lignificados de
plantas seleccionadas en vivero .
La desinfección se realizó de la siguiente forma: tratamiento con hipoclorito de sodio al 2.5
% durante 10 minutos en agitación, varios enjuagues e inmersión en una solución de
sacarosa al 5 %, durante una hora en agitación, tratamiento nuevamente con NaClO al
1%, durante 10 minutos en agitación. Enjuagues nuevamente con agua destilada estéril.
El medio de cultivo para el establecimiento aséptico se constituyó con las sales minerales
propuestas por Murashige y Skoog (MS), (1962); sacarosa (20g/L) y 6-BAP(6-
Bencilaminopurina) (0.5mg/L), pH 5,7. Para controlar la oxidación fenólica se aplicaron
enjuagues a los explantes en solución antioxidante ( L-cisteína, 25 mg/L)
Para inducir la proliferación de yemas axilares se empleó el medio de cultivo MS, las
vitaminas formuladas por Gamborg (1981), sacarosa al 3%, agar tipo E (4g/L) y se
establecieron 4tratamientos para analizar el efecto de las hormonas: Cinetina y BAP
(Tabla 1); el pH 5,7.
Tabla I. Tratamientos hormonales para inducir el desarrollo de yemas axilares de Prunus persica

Hormona (mg/L) A B C D

Cinetina 0.0 0.0 1.00 1.00

BAP 0.0 1.00 0.0 1.00

A los 30 días, los brotes obtenidos, se sub-cultivaron, empleando los tratamientos B y D.


Para enraizar se usó el medio MS, con reducción de las sales al 75 %, sacarosa al 4 %,
CA (1g/L) y 4 tratamientos variando las concentraciones hormonales de AIB y AIA (Tabla
2), medio líquido, pH 5,7.
Tabla 2. Tratamientos hormonales para inducir el desarrollo de raíces en brotes de Prunus persica

Auxina(mg/L) E F G H I J K L

AIB 0.0 0.0 0.2 0.2 0.4 0.4 0.6 0.6

AIA 0.0 0.2 0.0 0.2 0.0 0.2 0.0 0.2

RESULTADOS
A los 30 días de su incubación en la oscuridad, se estableció el 45 % de los explantes, el
resto se perdió a causa de la contaminación y dañados por la acción del desinfectante.
Con relación a la contaminación, Alvarado (1998), plantea que la superficie de los tejidos
de las plantas constituyen hábitats para los microorganismos, los que se pueden alojar en
estomas, lenticelas o cualquier abertura natural, dificultando su eliminación En algunos
explantes que no brotaron se observó hipertrofia de las axilas de las hojas que se
fragmentaron en dos partes, formándose un callo blanquecino disgregable..
Los segmentos nodales establecidos y transferidos a los medios de cultivo de
multiplicación desarrollaron brotes cuyos resultados aparecen en la tabla 3.
Tabla 3. Porcentaje de explantes de Prunus persica que desarrollaron brotes y promedios de brotes/ explante

Brotación
Tratamientos Brotes/explante.
(%)
A 30.8O b 1.83 b
B 50,50 a 3.88 a
C 33.66 b 2.58 b
D 45.31 a 3.53 a
Total 40,06 2.75
Medias con la misma letra no son significativamente diferentes según Tukey (p< 0.05)
Los mejores resultados para las dos variables fueron en los tratamientos: B y D que
contienen BAP o ambas citoquininas, siendo estos tratamientos estadísticamente iguales.
En este primer cultivo la relación brotes/explantes fue bajo, pues se trata del desarrollo de
explantes primarios. Cuando se realiza la multiplicación de estos brotes, esta relación
aumenta, ya que comienzan a desarrollarse yemas adventicias En los dos subcultivos
realizados de los brotes, se obtuvieron los resultados que se muestran en la tabla 4.
Cuadro 4 Multiplicación de brotes de Prunus persica (Promedios de los dos subcultivos)
TRATAMIENTOS VARIABLES EVALUADAS
Brotes/explante yemas/brote
B 6.2 4.3
D 8.2 4.8
PROMEDIOS 7.2 4.7
Ambos tratamientos son estadísticamente iguales según la prueba-t (p< 0.05)

El la tabla 5 se resume los porcentajes de brotes enraizados y valores promedios de las


variables estudiadas.
Al no ser diferentes los tratamientos que contienen BAP o ambas hormonas en el medio de cultivo, se infiere que no es
necesario adicionar la cinetina lo que se justifica además, por razones económicas.
Tabla 5. Porcentaje de brotes enraizados y valores promedios de raíces/brote

Hormonas (mg/L) % de enraizamiento Raíces/brote


AIB + AIA
0.2 0.0 42.3 a 2.03 a
0.2 0.2 45.0 a 5.80 b
0.0 0.0 2.3 b 1.85 a
0.0 0.2 7.3 b 2.12 a
0.4 0.2 47.3 a 3.12 a
0.4 0.2 25.5 a 5.00 b
0.6 0.0 37.3 a 2.02 a
0.6 0.2 322.3 a 1.75 a
Medias con la misma letra no son significativamente diferentes según Tukey (p< 0.05)
En cuanto al porcentaje de brotes enraizados existen diferencias significativas para el
factor AIB, siendo diferentes los tratamientos que no contienen esta hormona. Con 0.2
mg/L de cada hormona, se obtuvo una buena conexión de los sistemas vasculares entre
raíz y tallo.
LITERATURA CITADA
Alvarado Capó, Y. 1998. Contaminación microbiana en el cultivo in vitro de plantas. En:
Pérez Ponce, J. N. (ed.) Propagación y Mejora Genética de Plantas por
Biotecnología,pp.180 – 102. 1998 Instituto de Biotecnología de las Plantas, Santa
Clara, Cuba.
Gamborg, O. L and Shyluk P. H. 1981. Nutrition medio and characteristics of plan cell
and tissue culture, methods and aplications in Agriculture. Edited by Thorpe. Pp 21-45.

Murashige, T. and Skoog F. 1962. A reversed medium for rapid growth and biossays
with tabacco tissue cultures. Phisiología. Plantarum. 15: 473-497.
Título: La homeopatía en función de la conservación de los recursos genéticos
forestales.
Autores: Lic. Ana Gertrudis Trocones Boggiano (MSc). Inv. Agregado y Prof.
Instructor. 1
Ing. Luis Alberto Delgado Fernández (MSc) Profesor Asistente. 2
(1) Estación Experimental Forestal Topes de Collantes Carr a La Chispa Km 1
Sancti Spíritus. Cuba. E- mail: anita@fame.uclv.edu.cu
ana_gertrudis@yahoo.es
(2) Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray. Carr a La Chispa Km 1
Sancti Spíritus. Cuba. E- mail: luis@fame.uclv.edu.cu
lachy24marzo@yahoo.es

RESUMEN
La Magnolia cubensis Urb. Ssp acunae Imch. es una especie endémica local
estricta de Topes de Collantes, por su casi nula regeneración natural, lo lento
de su crecimiento y los muy bajos índices de germinación de sus semillas se
encuentra en un grave peligro de extinción, por tal motivo figura en el listado de
Recursos Genéticos Forestales Protegidos del país. La homeopatía es una
rama de la medicina tradicional basada en el principio de curar con lo
semejante, que se ha venido aplicando con éxito en la medicina humana y
veterinaria desde finales de los 80. La aplicación de esta disciplina a la parte
agrícola ha resurgido recientemente como una nueva y prometedora opción
para hacer la Agricultura más ecológica y menos costosa. La posibilidad de
combatir enfermedades que causan cuantiosas pérdidas en disímiles cultivos y
de estimular la germinación de semillas recalcitrantes evitando acudir al empleo
de sustancias agresivas; abren nuevas posibilidades para fortalecer los
esquemas de Agricultura sostenible existentes en el país. El presente trabajo
muestra los resultados obtenidos en ensayos de laboratorio empleando cuatro
medicamentos homeopáticos para la estimulación de la germinación de
semillas recién cosechadas de la especie. Se emplearon placas de perti con
papel de filtro humedecido, colocando 25 semillas en cada una. Cada
tratamiento contó con 4 réplicas bajo condiciones de incubación
semicontroladas. Se obtuvo un 65% de germinación al exponer las mismas a la
Pulsatilla 30ch durante 20 minutos, resultado muy superior al obtenido con los
restantes medicamentos aplicados (entre un 15% y un 35%) así como con
respecto al testigo (45%).
Palabras clave: medicamentos homeopáticos, germinación, Magnolia.

1
INTRODUCCIÓN
La latencia es la condición que impide la germinación aún cuando la luz, la humedad,
la aireación y la temperatura sean satisfactorias. La misma puede ser producida por
una cubierta impermeable de la semilla que impide la absorción de agua y oxígeno, o
de las condiciones de las partes de la semilla en su interior. La evaluación de la
calidad de las semillas latentes de árboles solo puede hacerse después de un
tratamiento pregerminativo apropiado. Cuando la latencia depende de la presencia de
una cubierta impermeable, la solución es aplicar tratamientos pregerminativos basados
en la aplicación de sustancias químicas que “ablanden” la cubierta o de lo contrario, la
escarificación mecánica de la misma. Ambos procedimientos tienen sus
inconvenientes: el primero, porque hay compuestos químicos que inhiben la
germinación, de manera que hay que encontrar los más adecuados, que ablandando
la testa de las semillas, no afecten el embrión de las mismas. El segundo, porque no
puede llevarse a cabo a gran escala a menos que se cuente con equipos específicos
para ello, además de que también puede dañar el embrión y con ello afectar la
germinación. Cuando los problemas de germinación dependen de las condiciones
internas de las semillas, los métodos que se aplican son el almacenamiento en todas
sus manifestaciones con dependencia de la especie.
La importancia que tienen las investigaciones que se realicen para lograr romper la
dormancia de las semillas forestales viene dado por su aplicación práctica, es decir,
se busca y deben encontrarse métodos que funcionen en el campo, donde se utilizan
grandes cantidades de semillas, que sea económico y además ecológico (Colgry y col.
1980).
La homeopatía es una rama de la medicina tradicional que se ha venido aplicando con
éxito en la medicina humana y veterinaria desde finales de la década de los 80.
Basada en el principio de curar con lo semejante, tuvo su acto oficial de nacimiento en
1796 por el alemán Christian Samuel Federico Hahnemann. Tras doscientos años de
experimentación, muchos de sus seguidores y practicantes apuestan por esta
disciplina como fundamental para la medicina del mañana por su bajo costo y la
posibilidad de proponer soluciones para las miles de enfermedades de la vida
cotidiana (Pascaud, 1995). La aplicación de esta disciplina a la parte agrícola ha
resurgido recientemente como una nueva y prometedora opción para hacer la
Agricultura más ecológica y menos costosa, es decir, más sostenible. La posibilidad de
combatir enfermedades que causan cuantiosas pérdidas en disímiles cultivos,
estimular la germinación de semillas recalcitrantes sin tener que acudir al empleo de
sustancias agresivas como ácidos o sales inorgánicas, entre otros usos; abren nuevas
posibilidades para el desarrollo de investigaciones encaminadas a fortalecer los

2
esquemas de Agricultura sostenible existentes dentro y fuera del país. Trabajos
anteriores en este sentido revelan el uso de medicamentos homeopáticos para la
estimulación del crecimiento de germen de trigo en tan temprana fecha como 1926,
utilizando el Argentum nitricum, estudios posteriores llevados a cabo entre 1971 y
1994 en la Universidad de Graz, Austria también revelaron la potenciación de la
germinación de semillas con el uso de varios medicamentos homeopáticos. La
estimulación de la germinación de semillas de trigo utilizando Arsenicum album fue
verificada por Betti L. y col. en los años 1994, 1997 y 2000, mientras que en México se
obtenían resultados similares en la germinación de semillas de trigo y de lentejas con
Castela tortuosa y Natrum muriático respectivamente. Por su parte, los cubanos Rivas
y col. (1996) probaron 9 medicamentos homeopáticos en semillas de tomate y trigo sin
obtener resultados positivos en cuanto a la germinación pero sí en cuanto al vigor y
crecimiento de las plántulas. Parada y col. (1996) lograron potenciar la germinación de
semillas de papaya usando medicamentos homeopáticos y Meneses y col. (2003)
también obtuvieron similares resultados en café, logrando además reducir el tiempo de
germinación. Los estudios en semillas forestales, algunos frutales y especies
ornamentales, están en vías de realizarse y se esperan resultados satisfactorios en
este sentido.
El presente trabajo tiene como objetivo general Estudiar y Valorar la influencia de la
aplicación de medicamentos homeopáticos sobre la germinación de semillas de la
especie Magnolia cubensis Urb ssp acunae Imch. Que es endémica local estricta de la
localidad de Topes de Collantes y se encuentra en grave peligro de extinción.

MATERIALES Y MÉTODOS.
Procedimientos generales:
Los experimentos realizados se llevaron a cabo en la Facultad Agropecuaria de
Montaña de Escambray (FAME), en la localidad de Topes de Collantes, que se
caracteriza por:
Altitud: 760 msnm
Temperatura media anual: 21˚C
Promedio anual de precipitaciones: 2000 mm
Tipo de suelo: ferralítico rojo lixiviado sobre esquistos, micáceos y cuarcíticos.
Humedad relativa media anual: 88%.
La colecta de los frutos de Magnolia cubensis Urb.ssp acunae Imch Se realizó de
manera manual sobre los árboles y los criterios de maduración que se tuvieron en
cuenta fueron los cambios en la coloración así como indicios de dehiscencia en los
mismos. Para procesar dichos frutos se siguió el procedimiento recomendado por

3
Castillo y col. (1997) en Instructivo técnico del I. I. F. (Ciudad Habana). Para los
experimentos se emplearon placas de petri del tipo Standard, con papel de filtro
humedecido con agua destilada estéril, las cuales fueron incubadas en condiciones
semicontroladas de temperatura y humedad relativa. La posición de estas placas fue
cambiada cada 3 o 4 días con el objetivo de evitar errores experimentales.
Características de los medicamentos homeopáticos empleados:
Los medicamentos fueron adquiridos en la Farmacia homeopática de la provincia
Sancti Spíritus. Todos fueron utilizados a bajas potencias (30ch) y la selección de los
mismos estuvo influenciada por una repertorización realizada para la especie
atendiendo a los patrones que normalmente se siguen en la medicina humana y
veterinaria, donde los síntomas fueron los problemas más graves y frecuentes
encontrados en el proceso de germinación:
Arsenicum album, Se obtiene a partir del arsénico, por lo que tiene un origen mineral
y se utiliza preferiblemente para tratar estados agudos.
Calcárea carbónica. Se obtiene a partir de la capa media de la concha de las otras,
tiene un origen mineral y se utiliza ante casos con crecimiento lento.
Graphites. Se obtiene a partir del grafito, plomo; con un origen mineral, es utilizado
entre otros, para tratar casos de obesidad (grasas).
Pulsatilla nigrans. Se obtiene a partir de la llamada Flor del viento (Europa) por lo que
su origen es vegetal. Tiene influencia sobre los órganos genitales femeninos
(fecundación).
Experimento:
El experimento tuvo un diseño de bloques al azar donde los tratamientos estuvieron
dados por el tipo de medicamento aplicado, con cuatro réplicas dadas por el número
de placas en cada caso colocando 25 semillas en cada una de ellas. La aplicación del
medicamento consistió en inmersión de las semillas durante 20 minutos en 300 mL de
agua destilada estéril con unas 5 gotas del mismo debidamente potenciado (100
golpes manuales). Las observaciones se realizaron diariamente evaluándose el
número de semillas germinadas así como el día de inicio de la germinación. El criterio
que se tuvo en cuenta para asumir la germinación fue la emergencia de la raíz al
menos hasta 3 cm de longitud. Se tomó como referencia un testigo que no tuvo
aplicación de medicamentos homeopáticos. El transplante de las semillas germinadas
se realizó al cabo de los 7 días y se utilizaron bolsas de polietileno que fueron llenadas
con una mezcla de suelo y materia orgánica (9:1) adicionando a la superficie una fina
capa de aserrín fresco de coníferas. Se evaluó la resistencia al transplante
(supervivencia), hasta los treinta días posteriores al mismo.

4
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Repertorización de la especie:
Los aspectos que se tuvieron en cuenta para realizar el repertorio de la
Magnolia cubensis Urb. ssp acunae Imch. En cuanto a los problemas de
germinación de las semillas fueron los siguientes:
- Semillas muy susceptibles al ataque de insectos, hongos y bacterias.
- Semillas que pierden rápidamente su viabilidad con sólo ser expuestas
al aire libre o al sol.
- Gran número de semillas abortadas en los frutos (infertilidad).
- Semillas cubiertas con arilo oleaginoso que las hace poco permeables
(grasas).
- Semillas de testa dura, con escasa permeabilidad y dificultad del
embrión para salir.
- Plántulas susceptibles al transplante.
- Crecimiento sumamente lento.
En la Tabla No. 1 se muestran los resultados obtenidos en cuanto al
número de semillas germinadas en cada tratamiento (expresados en %) y al
dia en que comenzó la germinación de las mismas.

Tabla No. 1 Comportamiento de la germinación de las semillas de Magnolia


cubensis. Urb. ssp acunae Imch.

Medicamento % de sem. germin Día inicial de la


Homeopático germin.
Arsenicum album 30 32
Cacarea carbonica 35 26
Graphites 15 31
Pulsatilla nigrans 65 23
Testigo 45 30

Existió una marcada influencia sobre el porcentaje de germinación de las


semillas del mantequero al aplicar la Pulsatilla 30ch con diferencias
elocuentes respecto al resto de los tratamientos incluyendo al testigo.
También se observó una reducción en cuanto al día en que comienza a
verificarse la germinación, que si bien no es tan significativa, pudiera
considerarse para próximos experimentos. En cuanto a la aplicación de este
medicamento homeopático en la medicina humana, se sabe que los signos

5
etiológicos más relevantes son: Deseos de aire libre, Agrava por el calor,
Ausencia completa de sed, Aversión por lo caliente y las grasas, Dificultad
para dormirse y despertar. A la hora de buscar posibles explicaciones a
estos resultados obtenidos en plantas será necesario tratar de extrapolar
estos signos a las dificultades descritas anteriormente encontradas en el
proceso de germinación de las semillas de esta especie. El transplante de
las semillas germinadas a bolsas y a condiciones de vivero no fue exitoso,
la supervivencia en todos los casos estuvo por debajo del 12%, cuestión
esta que es común en el proceso tradicional de propagación del
mantequero.
Aunque estos son resultados muy preliminares y para nada conclusivos
acerca de la posibilidad de aplicar la homeopatía para estimular la
germinación de semillas “recalcitrantes” y de esta manera contribuir no solo
al rescate de especies con alto grado de amenaza de extinción pero
también a hacer nuestros esquemas de agricultura más sostenibles y
ecológicos, sin dudas constituye una nueva opción que no debe dejarse de
estudiar con más profundidad.

CONCLUSIONES

Al finalizar este trabajo, se puede concluir lo siguiente:


1- Es factible el uso de medicamentos homeopáticos para lograr
aumentar los índices de germinación de algunas semillas consideradas
“recalcitrantes”.
2- La aplicación de la Pulsatilla nigrans 30 ch estimuló la germinación de
las semillas de Magnolia cubensis Imch. ssp acunae Urb. en un 65%.

RECOMENDACIONES

Se recomienda:
1- Realizar experimentos utilizando otros medicamentos afines según la
repertorización de la especie.
2- Realizar este tipo de estudio en otras especies que presenten la misma
problemática.

6
3- Diseñar otros experimentos que incluyan diferentes manejos de los
medicamentos y las semillas.
4- Hacer extensiva la experiencia a otros lugares del país.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Brizzi M, Nani D, Peruzzi M, Betti L. Statistical analysis of high dilutions of


arsenic. British Homeopathic Journal (2000)89, 63-69

2.- Betti L, Brizzi M, Nani D, Peruzzi M. A pilot statistical study with homeoapthic
potencies of Arsenicum album in wheat germintion as a simple model. Br Hom
J 1994; 833: 195-201.

3.- Meneses M. N., González A. L., Suárez P. C., Berrillo G. G., Barroso P. G.
2004, Influencia del arsenicum album en la germinación de las semillas de
cafeto (Coffea arabica L.). La homeopatía de México, 628: 3-7.

7
Fotos de Magnolia Cubensis Urb. ssp acunae Imch.

a b

d
c

a) Flor
b) Frutos en pleno proceso de dehiscencia
c) Semillas recién cosechadas con el arilo oleaginoso
d) Plántula de tres meses de edad.

8
CUARTO SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE MANEJO SOSTENIBLE DE
LOS RECURSOS FORESTALES (SIMFOR 2006) Y TALLER
INTERNACIONAL SOBRE MANEJO DEL FUEGO

Título: Sistema Automatizado para Evaluar la Eficiencia de los Sistemas


de Cosecha de Madera.

Autores: Dr. Fidel Cándano Acosta


M. Sc. Dunieski Pérez Costa
M. Sc Yodeski Rodríguez

RESUMEN
La eficiencia de los sistemas de cosecha de madera tiene estrecha relación
con la rentabilidad de las industrias transformadoras y a su vez con las
empresas y contribuye directamente al logro de los indicadores de
sostenibilidad de los ecosistemas forestales.
El Software que se presenta tiene el objetivo de facilitar él cálculo y el análisis
de los diferentes indicadores que caracterizan la eficiencia de los sistemas de
cosecha de madera.
El Software esta estructurado en tres partes principales; Primeramente,
permite calcular el costo de explotación de cualquier tecnología, desde un
sistema de cosecha con herramientas básicas hasta un sistema con máquinas
sofisticadas. En segundo lugar, facilita calcular el costo de construcción,
reparación o mantenimiento de los caminos y finalmente, existe una opción
para calcular rendimiento y costo por operaciones y del sistema de cosecha
utilizado.
Dentro de las grandes ventajas que muestra el Software se pueden señalar; la
introducción de expresiones o modelos estadísticos para el cálculo de los
diferentes indicadores del sistema de cosecha, la posibilidad de determinar un
costo mínimo de la tecnología en función de una densidad de caminos y
puntos de carga y permite realizar la simulación de los indicadores como el
costo del sistema, el rendimiento, el consumo de combustible y lubricantes
dentro del sistema, el gasto en salario, etc., facilitando la planificación de la
cosecha de madera.
También permite realizar interacciones entre los costos de operaciones como
el transporte de madera y la construcción de caminos a fin de optimizar el
costo del sistema.

Palabras claves: Cosecha de madera y costos de aprovechamiento.


INTRODUCCIÓN

Uno de los primeros Software de esta temática a nivel internacional fue el


PACE “Cost Control in Forest Harvesting and Road Construction” por
(Sessions, 1992). Este programa reportó gran avance para el cálculo de los
costos de las operaciones de cosecha de madera. Otros Software fueron
elaborados pero con objetivos diferentes, para determinar la distancia promedio
de arrastre de madera y el espaciamiento óptimo entre caminos y acopiaderos
(Peters, P.A. 1978; Sessions, et all. 1987 y Sessions, et all.1989).
Otras investigaciones relacionadas con el tema desarrolló (Malinovski, et all.
2000) con el objetivo de simular y controlar la eficiencia de los sistemas de
cosecha de madera en Brasil y también es de destacar el trabajo de (Oborn,
1996) al utilizar un modelo de programación multicriterio para la planificación
del aprovechamiento forestal con objetivos de minimizar costos.
Teniendo como antecedente principal el PACE, se elaboró el SECTAM por
(Cándano et all. 2004), cuya diferencia con el PACE radicaba en la posibilidad
de evaluar diferentes variantes tecnológicas las cuales eran de carácter
restringido en el PACE, al considerar un orden de las operaciones constante. A
partir de estas necesidades nuestro equipo de trabajo ha creado un Software
que además de calcular los indicadores de eficiencia de los sistemas de
cosecha de madera, emite reportes gráficos de buena calidad, permite simular
el costo de diferentes sistemas de cosecha y posibilitar la selección de los
sistemas para utilizarlo en la planificación del aprovechamiento a fin de
optimizar el proceso.
El Software se creó en Borland Delphi 7, la base de datos es Microsoft y se
gestiona con modelo de datos ADO. En la actualidad existen pocos sistemas
relacionados con esta temática, que a su vez sean compatibles con bases de
datos Microsoft, además de emitir reportes gráficos de gran interés para
profesionales y personas vinculadas con la cosecha forestal.
Este Software en sus reportes emite información de indicadores de eficiencia
de gran utilidad para países con problemas de combustibles como el consumo
de combustible por metro cúbico cosechado del sistema y como novedad del
sistema es que se pueden introducir expresiones o modelos estadísticos para
calcular indicadores de eficiencia a partir de determinadas variables que se
considere si no deseamos trabajar con datos promedios.
PRESENTACIÓN DE OPCIONES

¾ Selección del sistema de cosecha.


En esta primera ventana se puede apreciar una de las ventaja del Software, la
de poder seleccionar el orden de las operaciones según le convenga al
usuario. Es evidente que existen un grupo de operaciones que su orden no
puede variar, como tala-extracción-transporte, pero el desrame puede ser en
diferentes sitios y esto puede generar costos y valores de eficiencia diferentes
en los sistemas de cosecha.

Al seleccionar una variante incorrecta el Software no permite tales


equivocaciones. Se puede seleccionar el sistema sin repetir operaciones.
Entrada de máquinas para realizar diferentes operaciones con su descripción.
Se puede asignar y eliminar máquinas según la conveniencia del usuario.

¾ Cálculo del costo del sistema de cosecha.

Cálculo del costo de explotación de las máquinas.


• Se puede calcular el costo de explotación cuando el equipo es propio o
es alquilado.
• La metodología de cálculo es internacional, (IUFRO, 1995).

Cálculo del rendimiento o productividad por operación.

Según el tipo de máquina y operación va aparecer un grupo de parámetros


para calcular el rendimiento.
En caso que no desee trabajar con valores promedio, puede acceder a la
próxima ventana para construir la expresión o modelo estadístico y asignar
valores para este cálculo.
Existen las posibilidades para crear cualquier variable y evitar errores en la
expresión que se asigne.
Cálculo del costo de caminos y puntos de carga.

El software tiene una opción que permite seleccionar las operaciones de


construcción de caminos. Si en realidad desea realizar solo algunas de ellas
porque se trata de un mantenimiento pueden ser seleccionadas también. Las
máquinas se asignan y los costos de explotación de estas son multiplicados
por una norma de trabajo obteniendo el costo para una unidad de camino.
Cálculo del costo del sistema de cosecha.

Se muestra un ejemplo, donde aparece un resumen del costo de un sistema de


cosecha. Este resumen permite realizar un análisis por operación y por tipo de
costo, facilitando la toma de decisiones por los empresarios.

Cálculo de la densidad de camino y puntos de carga para un costo


mínimo.

El Software también permite realizar interacciones entre los costos de


extracción y los costos de caminos, para determinar la densidad óptima en
base a un costo mínimo para ambas operaciones.
¾ Reporte de los resultados del sistema de cosecha.
Los reportes gráficos facilitan la comprensión de los resultados por parte de
los usuarios y en este trabajo se muestran los principales reportes.
Se expresan reportes de los costos de explotación de las máquinas, los costos
de construcción de caminos y los costos de las operaciones del sistema.

CONCLUSIONES:

¾ El software presentado puede ser usado para evaluar los costos de


cualquier sistema de cosecha forestal, independiente del tipo de maquinaria
que se disponga y el orden de las operaciones.

¾ Permite introducir expresiones o modelos estadísticos para determinar con


precisión y rapidez los diferentes cálculos del sistema de aprovechamiento.

¾ Permite realizar simulaciones muy apropiadas para la planificación del


aprovechamiento; como el costo de transporte y el costo de construcción de
camino.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cándano, F. y A. Vidal. 2004. Sistema automatizado para el cálculo de los


costos del los sistemas de aprovechamiento de madera. III Congreso
Forestal de Cuba. Memorias del Evento. La Habana. Cuba.12 p..
Oborn, R.M. 1996. A mixed-integer programming model for tactical forest op-
erations planning. Presented at the joint meeting of the council on forest
engineering and IUFRO. July 29 – August 1, 1996. Marquette, Michigan
USA. pp. 201-211.
Malinovski, R.A e J.R, Malinovski. 2000. Programa de computação para
simulação e controle de operações de colheita de madeira. XI Simpósio
Brasileiro sobre Exploração e Transporte Florestal. 29 Agosto a 01
Setembro de 2000. Curitiba. PR. Brasil. 10 pp.

Peters, P.A. 1978. Spacing of roads an landings to minimize timber harvest


cost. Forestry Science. Vol. 24 (2). pp 209-217.

Rickards. J; R. Skaar; S. Haberle; K. Apel; R. Bjorheden and M. Thomp-


son.1995. Forest work study. Nomenclature. Test Edition valid 1995-
2000. IUFRO. wp 3.04.02, Swedish University of Agricultural Sciences
Department of Operational Efficiency. Garberg, Sweden. 16 pp.
Sessions, J. 1992. Cost Control in forest harvesting and road construction.
FAO. Forestry paper 99. Rome, Italy. 106 pp.

Sessions, J and L. Guangda. 1987. Deriving optimal Road and Landing with
microcomputer Programs. Western Jaurnal of Applied Forestry. Vol 2,No
3. July 1987. pp. 94-98.

Sessions, J and Y. Huat. 1989. Optimizing road spacing and equipment alloca-
tion simultaneously. Forest Products Journal.Vol.39. No.10. Corvallis,
Oregón, US. Pp. 43-46.
1

Título: Estudio de vías para asegurar el nivel de partida para la enseñanza


de la Estadística a partir de las asignatura Matemática en las Enseñanza
Superior.
Autor: Dr. Ignacio Estévez Valdés, M.Sc. Maria del C. Acuña Salcedo:
Universidad de Pinar del Río, Dirección: Martí # 270 Esquina 27 de Noviembre P.
Del Río Cp 20100, Cuba, telefono 5453, Fax: 53825813, Email:
iestevez@mat.upr.edu.cu

Resumen
El n8ivel de partida de los estudiantes en cualquier proceso actividad docente
es bien importante para que esta tenga éxito, pero ocurre que no siempre los
educandos tienen este punto de partida a un nivel óptimo. Y también es
frecuente y bastante grave por parte de los docentes, no tener la precaución de
garantizarlo. Esto puede estar motivado, entre otras cosas, a que se han
impartido los contenidos de una forma fría y sin analizar ningún tipo de salida
práctica o búsqueda de aplicación en el futuro. De ahí la importancia de que el
profesor en la disciplina que imparte logre la relación entre los contenidos intra
e interdisciplinarios, así como garantizar el uso de las herramientas de hoy en
el mañana.
Si se establece la articulación entre la Matemática que se estudia en la
especialidad de Ingeniería Forestal con la Estadística y precisa las habilidades
necesarias para la asimilación de conceptos y procedimientos estadísticos,
entonces se podrá elaborar una metodología que aplicada en los cursos de
Matemática contribuya con eficiencia al aprendizaje de la Asignatura
Estadística Matemática.

Argumentación
La necesidad creciente de mejorar la enseñanza de la Matemática en la
Educación Superior Cubana, nos hace pensar en cuán útil pudiera ser el
explotar la propia interacción de los contenidos estudiados en la Matemática
con los de las llamadas Matemáticas Aplicadas, en este caso la Estadística.
2

Uno de los factores imprescindibles al iniciar el estudio de una asignatura es el


aseguramiento del nivel de partida o lo que es similar, garantizar los
conocimientos previos que los alumnos deben dominar.
Pero ocurre que no siempre los educandos tienen este punto de partida a un
nivel óptimo. Y también es frecuente y bastante grave por parte de los
docentes, no tener la precaución de garantizarlo. Esto puede estar motivado,
entre otras cosas, o que se han impartido los contenidos de una forma fría y sin
analizar ningún tipo de salida práctica o búsqueda de aplicación en el futuro. De
ahí, la importancia de que el profesor en la disciplina que imparte logre la
relación entre los contenidos intra e interdisciplinarios, así como garantizar el
uso de las herramientas de hoy en el mañana.
Hipótesis: Si se definen los conceptos y procedimientos básicos en la
Enseñanza de la Matemática que aportan la base de rigor matemático en la
Estadística, entonces se facilitará la comprensión por parte de los alumnos de
los procedimientos estadísticos con una mayor facilidad, permitiéndole al
profesor de Estadística un ahorro de tiempo considerable y dándole un sentido
práctico a la Matemática impartida con anterioridad.

Problema: Identificar de forma precisa los contenidos de las asignaturas de


Matemática, impartidos de forma previa al curso de Estadística que constituyan
conocimientos previos en la comprensión de conceptos y procedimientos
estadísticos.

Objetivo: Lograr establecer un Sistema de Conocimientos Previos en la


Enseñanza de la Matemática, de manera que facilite la comprensión de las
herramientas futuras a tratar por los estudiantes en la asignatura Estadística y
que a su vez esto sirva como aplicación de las Matemáticas y como motivación
para los estudiantes al cursar estas asignaturas en el primer año de su carrera.
3

Objeto de la Investigación: Nexos existentes entre las asignaturas de


Estadística y la Matemática previa estudiada.
Tareas a Cumplir:
1. Revisión de los Programas de Estadística en todas las especialidades.
2. Revisión de los Programas de Matemática previa a los cursos de
Estadísticas en caso de que exista.
3. Establecer los nexos entre los contenidos afines, destacando como
aportan unos a otros y la relación entre ellos.
4. Establecer un sistema de ejemplos prácticos en los que se destaque qué
hacer para asegurar el nivel de partida en la asignatura de Estadística,
en el momento de introducir un contenido matemático.
5. Demostrar cómo, en el momento de desarrollar un contenido estadístico,
el profesor puede explotar los conceptos asegurados en el aprendizaje
de las Matemáticas.

Encuesta Aplicada a Todos los profesores que Imparten Estadística en las


diferentes especialidades de la UPR.
Estimado Profesor, un servidor, le pide su contribución sincera en esta
encuesta, que está dirigida a acotar un problema que existe a nuestro
modo de ver, en la formación del estudiante y en su preparación previa al
desarrollarse la asignatura de Estadística en las diferentes
especialidades, principalmente la Ingeniería y Licenciaturas en Economía
y Contabilidad.
Por ese motivo le pedimos su colaboración sincera y confiando en su
capacidad y experiencia, estamos comprobando la necesidad o no de
investigar en esta dirección.
Encuesta relativa a:
• Investigar el conocimiento previo asegurado en las clases de
Matemática en los dos primeros años de las carreras para el
desarrollo de la Estadística.
4

• Comprobar el uso de la Matemática en la fundamentación de


conceptos y métodos básicos al desarrollar la asignatura de
Estadística.
Desarrollo:
Marcar con una x la propuesta en cada caso.
1- Usted considera que la matemática impartida antes del curso de
Estadística es para el desarrollo y comprensión de la misma:
• Muy importante--------
• Importante --------
• Carece de importancia--------
• No tienen criterio----------
2- Cuando usted imparte los contenidos de Estadística fundamenta
matemáticamente los contenidos esenciales de la asignatura:
• Siempre-------
• En ocasiones----------
• Nunca--------------
3- Cuando usted define la función normal de densidad, usted calcula la
integral impropia de esta función para demostrar que el área bajo la curva
es igual 1:
• Siempre-------
• En ocasiones --------
• Nunca ----------
4- Según la respuesta anterior, su decisión se debe a que:
• Lo considera importante-------
• No lo considera tan importante--------
• No lo considera importante--------
• Lo considera una perdida de tiempo--------
• Considera que lo debe dominar el del curso de matemática-------
• Considera que no lo debe dominar del curso de matemática-------
5

5- Usted usa con mucha frecuencia el concepto y propiedades de funciones


de una o varia variables en el desarrollo del curso de Estadística:
• Siempre-------
• En ocasiones --------
• Nunca---------
6- Según la respuesta anterior, su decisión se debe a que:
• Lo considera importante-------
• No lo considera tan importante--------
• No lo considera importante--------
• Lo considera una perdida de tiempo--------
• Considera que lo debe dominar del curso de matemática-------
• Considera que no lo debe dominar del curso de matemática-------
7- Usted ha impartido alguna ocasión la signatura de Matemática, previa al
desarrollo del curso de Estadística.
Si-----
No---

Resultados de la encuesta:
Total de Profesores encuestados 6 ( Todos los profesores de Estadística de la
UPR.)
# Preguntas
Variantes I II III IV V VI
1 4 3 1 2 3
2 2 3 4 1 4
3 2
4
5 4 3
6

6
Nota: De los profesores encuestados solo 2 han trabajado las asignaturas de
Matemática previa al curso de Estadística.
• Según la encuesta todos los profesores consideran la asignatura
Matemática entre (muy importante e importante) y mayoritariamente muy
importante.
• En cuanto a la segunda pregunta podemos decir todos están entre las
categorías ( siempre y en ocasiones), el 50% para cada una.
• En la pregunta III las categorías están entre (en ocasiones y nunca),
mayoritariamente en ocasiones con 4.
• En la V solo 2 están en la categoría de siempre, el resto, en la categoría en
ocasiones.
• En la VI las categorías son ( Importante y considera que debe dominarlo del
curso de Matemática). 3 para cada una de las categorías.
Conclusiones:
En resumen, se puede observar que la mayoría de los profesores le dan una
fuerte importancia al curso de Matemática previo la asignatura de Estadística
que ellos imparten y existe una tendencia a considerar que hay contenidos
matemáticos que deben dominar los estudiantes del curso recibido de
Matemática previo al de estadística, por lo que su tratamiento en la Estadística
se obvia. Es importante destacar que la mayoría de los profesores encuestados
(4), nunca han impartido los cursos de Matemática previos al de Estadística
que ellos imparten.
Por todo lo antes planteado consideramos que los resultados de esta encuesta
son atenuantes para la hipótesis planteada en esta investigación originando un
problema a resolver por parte de los profesores que impartimos la matemática
previa al curso de Estadística y para los propios docentes de esta asignatura.
GUÍA DE ESTUDIO DE FISIOLOGÍA VEGETAL I PARA ESTUDIANTES DE
LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL DE LAS SEDES
UNIVERSITARIAS MUNICIPALES (SUMs).

Autora: Ing. María Josefa Villalba Fonte*


Dr. Ynocente Betancourt Figueras. **
* Ingeniera Forestal, Profesora Asistente. Universidad de Pinar del Río. Facultad de Forestal y Agronomía.
Dpto. de Biología, Calle Martí Final, Pinar del Río. Teléf. 779363. E-Mail: villalba@af.upr.edu.cu
** Dr. En Ciencia Forestales, Ingeniero Forestal, Profesor Titular, Director Centro de Estudios Forestales.
Universidad de Pinar del Río. Facultad de Forestal y Agronomía. Dpto. de Producción Forestal. Calle
Martí Final. Teléf. 779363. E-Mail: betancourt@af.upr.edu.cu

RESUMEN

La primera parte de la Guía lo constituye una introducción a modo de


bienvenida a los estudiantes familiarizándoles con los objetivos de la
asignatura, ofreciéndoles una breve caracterización de la profesora y
precisando las vías de comunicación con la misma.
El contenido de la Guía está estructurado en dos partes, una primera lo
constituye la fundamentación de la asignatura, la razón de impartirse en una
carrera de ingeniería y su ubicación en el curriculum. En dicha parte aparece el
programa de la asignatura.
Una segunda parte está dirigida a ofrecer la dinámica de los temas. El
contenido de los encuentros de cada tema, las orientaciones para el estudio de
los contenidos y su ubicación en el texto. Un test de preguntas orientadoras y
reproductivas que los va llevando a través del texto básico en la búsqueda de
las respuestas y otro juego de preguntas problémicas que los acerca a la
profesión. Se declara en cada tema la bibliografía y los acompaña materiales
complementarios que amplían el horizontes del conocimiento de algunos
contenidos y aborda aquellos contenidos que estando en el programa no
aparecen en el texto básico.
Se declara la bibliografía general.
Es un documento que servirá también para los estudiantes de la carrera de
Ingeniería Forestal del curso regular diurno cuando comience a aplicarse el
Plan de Estudio “D” dada la disminución de las actividades presenciales.

Palabras Clave: Guía de Estudio, Plan de Estudio, Programa, Enseñanza


semipresencial. Fisiología Vegetal.
Forma de Presentación: Oral.
Guía de Estudio de Fisiología Vegetal I para estudiantes de Ingeniería Forestal 2
De las Sedes Universitarias Municipales (SUMs).

INTRODUCCION

Dentro de la obra de la Revolución la educación ha ocupado un lugar


importante por lo que significa para el desarrollo intelectual y social del hombre,
por ello la dirección del Estado y como artífice principal el Comandante en Jefe
Fidel Castro, surgen los Planes Especiales y Emergentes a través de la
universalización de la enseñanza, llevándola a los lugares más recónditos de la
Isla y teniendo su máxima expresión en las llamadas Sedes Universitarias
Municipales (SUM).

En la provincia de Pinar del Río, como experiencia primera en el país, se


imparte por la modalidad de Enseñanza a Distancia Asistida (EDA) la Carrera
de Ingeniería Forestal en tres municipios, lo que ha conllevado que el claustro
de profesores de respuesta a las necesidades que tal tipo de enseñanza
requiere, por ello se dan orientaciones metodológicas para la confección de
guías de estudio que sirvan de soporte a la autopreparción de los estudiantes.

De aquí que:

El problemas que se presenta a resolver es que para la autopreparación, los


estudiantes de Ingeniería Forestal de las Sedes Universitarias
Municipales, no disponen de una base material de estudio orientadora
que les permita abordar los contenidos de modo sistémico y ordenado y a
la vez la posibilidad de un acercamiento a la profesión.

Siendo el objetivo del trabajo el elaborar una guía de estudio para la


asignatura Fisiología Vegetal I, que permita la autopreparación de los
estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal de las Sedes
Universitarias Municipales, desde una orientación adecuada de los
contenidos.
Guía de Estudio de Fisiología Vegetal I para estudiantes de Ingeniería Forestal 3
De las Sedes Universitarias Municipales (SUMs).

ESTRUCTURA DE LA GUÍA.

La guía se concibió siguiendo la lógica de la ciencia Fisiología Vegetal y la


misma consta de:

K Una Introducción con la presentación de la asignatura y del papel de


los componentes personales en el desarrollo del curso, sus características y
se le ofrecen las posibilidades de comunicación con dicho personal

K Una Primera Parte en la cual se fundamenta la necesidad de la


asignatura Fisiología Vegetal en una carrera de Ingeniería y en específico en
la de Forestal, dado que la misma posee un componente biológico fuerte. Se
declara el programa de la misma con su problema, objeto, objetivos (Educativo
e Instructivo) y sistema de valores a formar. Cuestiones que deben servir de
información al estudiante para que sepa que papel juega la asignatura en el
Plan de Estudio y el objetivo a cumplimentar durante el curso.

K En la Segunda Parte se declara la dinámica de los temas con el


problema, objeto, objetivo y los contenidos así como cada una de las posibles
prácticas de laboratorio a realizar. (No se debe renunciar a la realización de las
mismas ya que les permite la comprobación de la teoría y un acercamiento a la
profesión. Las mismas podrían hacerse en períodos concentrados en la Sede
Central).

Por tema aparece un test de preguntas reproductivas con orientación de la


página del libro donde se encuentra la respuesta, permitiéndole al estudiante
recorrer de la mano del profesor, no presente, los contenidos del programa.

También aparece un grupo de preguntas problémicas vinculadas a la


profesión, estas lo ejercitan en la toma de habilidades para el enfrentamiento y
solución de situaciones de la profesión.
Guía de Estudio de Fisiología Vegetal I para estudiantes de Ingeniería Forestal 4
De las Sedes Universitarias Municipales (SUMs).

En cada tema se orienta la bibliografía con las páginas donde se encuentran


los contenidos.

Se completa con materiales complementarios que amplían el horizonte del


conocimiento de algunos contenidos y aborda aquellos contenidos que
estando en el programa de la asignatura no aparecen en el texto básico.

IMPACTO

Ha servido durante 3 cursos para la preparación de los estudiantes de tres


sedes donde se estudia la especialidad con resultados satisfactorios.

Le ha valido el reconocimiento de las vicerrectorias de Universalización y de


Formación del Profesional de la Universidad de Pinar del Río, así como del
Centro de Estudios de Didáctica de la Educación Superior, por lo novedosa, por
el tratamiento de los temas y contenidos y la accesibilidad en su uso para el
estudiante e inclusive para el Profesor Tutor que imparte los encuentros de la
asignatura en las sedes municipales.

RECOMENDACIONES

Puede ser utilizada la Guía de Estudio por los estudiantes, de dicha carrera, del
curso regular diurno cuando se comience a aplicar el Plan de Estudio “D” con
actividades semipresenciales.

BIBLIOGRAFÍA

1. Malagón Hernández, Mario J. (2003) Guía Didáctica. (Orientaciones


Metodológicas para la Educación a Distancia Asistida).Centro de Estudios de
Ciencias del la Educación Superior. Pinar del Río.
2. Edith Vázquez y Torres, S, (1995), Fisiología Vegetal. Editorial Pueblo y
Educación, C. Habana, 451 pp.
3. Edith Vázquez y Torres, S, (2001), Fisiología Vegetal. Tomo I. Editorial Félix
Varela., C. Habana, 268 pp.
Guía de Estudio de Fisiología Vegetal I para estudiantes de Ingeniería Forestal 5
De las Sedes Universitarias Municipales (SUMs).

4. Devlin, Robert M. (1976). Fisiología Vegetal., Editorial Pueblo y Educación, C.


Habana.
5. Sivori, E. y col. (1980). Fisiología Vegetal . Editorial Hemisferio Sur, Buenos
Aires,
6. Vicente Córdova, C (1976). Fisiología Vegetal. Editorial Científico - Técnica,
C. de La Habana.
7. Pardos, J. A. (1985). Fisiología Vegetal. Escuela Superior de Ingenieros de
Montes. Madrid.
ESTUDIO DE EROSIÓN COSTERA EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO
CUYAGUATEJE.

Autores: Mario Roberto García Portillo, Inés Milian Milián

Tutoras: Dra. Iluminada de la Caridad Milián Cabrera, Ing. Yailiz Duque Castresana

Universidad de Pinar del Río, Cuba, Teléfono: 755452, e-mail: iluminada@meca.upr.edu.cu,


milian01@princesa.pri.sld.cu

RESUMEN

El presente trabajo está insertado en un proyecto Nacional aprobado por el CITMA,


en el mismo se hará un estudio espacio-temporal de la desembocadura del río
Cuyaguateje, Cuenca Hidrográfica de mayor importancia de la provincia.
Utilizando fotografías aéreas de los vuelos fotográficos generales realizados en el
país en los años 1956, 1970 y 1997 respectivamente se hizo un estudio de erosión
costera, teniendo en cuenta el factor natural que más ha incidido en la zona de
estudio que son los ciclones y las tormentas tropicales, lo cual se demostró a través
de una estadística de estos eventos meteorológicos que ha repercutido por el tiempo
que se evalúa, los resultados se presentarán a través de la utilización de un SIG.
Se utilizará además una imagen de satélite de la Landsat-7 TM de noviembre del
2000, para trabajarla en un Software de tratamiento de imágenes denominado ENVI
3.6, a través del cual se obtuvieron resultados de sedimentación, área que ocupa el
ecosistema manglar con relación a la línea costera, los puntos de apoyo fueron
tomados con un GPS.

INTRODUCCIÓN

Las múltiples y complejas interacciones que actúan entre la naturaleza y la sociedad


en los ecosistemas costeros y en las zonas de la plataforma marina insular
desembocarán gradualmente en el incremento de la fragilidad y vulnerabilidad de
dichos ecosistemas, manifestándose este fenómeno con mayor fuerza en el grupo
de las pequeñas y medianas islas del Caribe, incluida Cuba, como la mayor de las
islas caribeñas, dando lugar a la variabilidad de los factores ambientales y climáticos
que regulan el equilibrio de los ecosistemas insulares
Este trabajo constituye una contribución científica sobre los riesgos de erosión
costera en una zona determinada, y se encamina a la realización de una reflexión
crítica sobre la forma en que se han evaluado estos riesgos en el ámbito
científico/técnico y sobre las aportaciones que las nuevas técnicas de obtención y
análisis de datos, así como recientes estrategias de gestión, puedan introducir en los
métodos clásicos más utilizados. Los procesos de erosión costera, bien de forma
natural o inducidos antrópicamente, presentan una serie de características que
permiten catalogarlos de riesgos naturales y, si a ello se une la tradicional presión
sobre la franja litoral, su antropización creciente y progresiva (el país es un ejemplo
evidente) y las reciente «alarmas» sobre una intensificación de estos procesos
naturales por causas antrópicas de carácter local (retención de sedimentos en los
embalses, obras de infraestructura costera...) o global (la esperada subida del nivel
del mar ligada al cada día más constatado recalentamiento terrestre —IPCC, 1995 y
2001—), parece obvio que la magnitud de los daños que puedan causar en el futuro
exige un replanteamiento metodológico en sus procedimientos de evaluación.
Por otra parte, la complejidad de los procesos físico-naturales asociados a la erosión
costera (factores de orden global y local, carácter cíclico y no lineal de muchos
procesos, etc.), tan frecuentes en la zona evaluada, han llevado, más que a plantear
un análisis del proceso en sí mismo, a centrar el estudio en una revisión de las
técnicas de medición, análisis y cuantificación de su efectos, en la realización de una
síntesis de los métodos clásicos empleados y en el impacto que en los mismos
tendrá la incorporación de nuevas técnicas y metodologías de análisis, así como en
proporcionar información de orden práctico que pueda servir de ayuda a las
personas (científicos, técnicos y gestores) implicadas de una u otra forma en el
análisis y gestión de estos riesgo.
Por todo ello, en el presente trabajo se tratarán básicamente los aspectos ligados a
la evaluación del riesgo y se centra tanto en las técnicas para la estimación de la
peligrosidad natural (probabilidad de ocurrencia), como en los métodos para
cartografiar aquélla y poder proceder al análisis de la vulnerabilidad (evaluación de
daños, cuyos aspectos de valoración económica no se contemplan en el trabajo).
Es por eso que en el presente trabajo se hará la estimación de forma cualitativa de
la erosión costera que se ha generado en el área de estudio en un período de 50
años, teniendo en cuenta la importancia del ecosistema manglar como agente de
contención y protección de la línea costera.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
La utilización más amplia de los datos espaciales y aéreos en las investigaciones
geográficas que se llevan a cabo en Cuba y en otros países de la región del Caribe,
constituirán un salto cualitativo en los niveles de aseguramiento de la información
científico-técnica multidisciplinaria, debido a las ventajas que ofrece la exploración
espacial y aérea, las cuales son superiores en muchos aspectos a las que nos
ofrecen los métodos tradicionales de investigación in situ. Estas ventajas son
mundialmente reconocidas y aprovechadas en un amplio círculo de países para
elevar la efectividad del entorno geográfico.
Una de las ventajas principales consiste en que se reduce el volumen de los trabajos
de campo de las investigaciones, gracias a lo cual se disminuye el costo de las
mismas. Por otra parte, el empleo de la información que se obtiene mediante la
Percepción Remota permite elevar la calidad y la exactitud de los resultados
científicos, lo cual se sustenta en las amplias posibilidades informativas y la calidad
en la representación del terreno que brindan las imágenes y datos obtenidos por
medio de los métodos y sensores de Percepción Remota, destinados para la
realización de las investigaciones sobre recursos naturales de la Tierra.
Las técnicas de percepción remota proporcionan además los siguientes datos para
los estudios costeros:
1. Cartografía de la vegetación costera y su biomasa.
2. Control de los cambios artificiales y naturales en las zonas costeras, incluyendo
los cambios en el uso de la tierra.
3. Cartas hidrográficas de gran escala en zonas de aguas someras.
4. Cartografía de los detalles geomórficos, incluyendo los bancos submarinos y la
erosión de la línea costera.
5. Cartografía de la circulación de las corrientes, ondas y otras propiedades
dinámicas, que influyen sobre la erosión costera, la navegación y el diseño de las
bahías.
6. Detección de los manantiales costeros de agua dulce.
7. Rastreo de la velocidad y dispersión de ciertas sustancias naturales y
contaminantes, tales como los sedimentos en suspensión y las manchas de
petróleo.
8. Cartografía de la clorofila y las regiones de corrientes convectivas ascendentes
ricas en elementos nutritivos de importancia para la administración de los
recursos pesqueros.
9. Otros.
Dentro del concepto de erosión costera se debe establecer una diferencia en
atención a las escalas espacio-temporales en que se manifiesta este fenómeno
natural y a las formas en que opera. En este sentido, es necesario diferenciar los
procesos erosivos ligados a fenómenos extremos de baja frecuencia y alta velocidad
de implantación (temporales) que conllevan la erosión de importantes sectores de
costa, pero cuyos sedimentos erosionados, al menos en parte, vuelven al sistema
sedimentario litoral cuando pasa el evento y cambian las condiciones hidrodinámicas
que lo controlan (paso de un oleaje de alta energía a otro de baja); y los procesos de
erosión a largo plazo, a veces un fenómeno difuso, menos espectacular y
perceptible pero que, debido a la existencia de un balance sedimentario negativo en
la franja litoral, conllevan no sólo la pérdida de sedimentos y el retroceso de la costa,
sino una intensificación de los procesos erosivos (y de los daños) ligados a los
fenómenos extremos antes citados. (Ojeda, 2000)
En cualquiera de los casos anteriores, el análisis de la peligrosidad natural se ha
abordado clásicamente como el cálculo de «tasas de erosión» expresadas en
metros de retroceso/año.
Por lo tanto, ha sido considerado, desde la perspectiva geográfico/espacial como un
problema bidimensional, es decir, medir la variación espacial en la posición (x,y) de
dos líneas de costa para fechas diferentes. Estos métodos exigen dos fases bien
diferenciadas: (i) la obtención de datos o fuentes de información que permitan
«reconstruir» la posición de la línea de costa en fechas pasadas; (ii) la utilización de
técnicas adecuadas para medir geométricamente los cambios, así como
procedimientos analíticos para calcular las tasas de erosión.
Ambas fases son esenciales, si bien la primera es crucial ya que proporciona los
datos para la segunda.

En Cuba, La vegetación de manglar no se puede ver desligada de los procesos


erosivos de las costas, ya que esta constituye la barrera protectora más importante
de la línea costera, en la zona suroeste de la provincia de Pinar del Río, estos
procesos están en una fase muy avanzada, debido a la incidencia de los fenómenos
naturales que constantemente están afectando dichas costas.

METODOLOGÍA
2.1 Aspectos generales del área de estudio

Río Cuyaguateje

Desemboca en la costa oeste de la ensenada de Cortés 2.2 millas al sur de la boca


del río Sábalo. En su entrada tiene 150 m de ancho y 1.7 m de profundidad, que
aumentan hasta 2.5 m río arriba. La punta norte de entrada del río constituye el
extremo sur de un cayo cubierto de mangles. En la punta sur de entrada crecen
matorrales. Al norte de la entrada al Cuyaguateje existe una pequeña laguna costera
bordeada de mangles, cuya boca está obstruida por una barra de arena y fango
emergida a 0.5 m. El agua salada llega de 8-10 Km dentro de la desembocadura
La cuenca de Cuyaguateje tiene un escurrimiento superficial anual de 14,3 US/Km2
y 10,34 m2 /s en Gastos. Tiene un Wo de 3680 m2x106 con 54,6 MML en Embalses
presas.
El área de estudio, está enmarcada en dos municipios de Pinar del Río: Guane y
Sandino respectivamente, tiene de superficie 1,755 ha, aproximadamente. La costa
sur, especialmente desde las playas de las Canas hasta el Cabo de San Antonio (la
punta más occidental de la provincia de Pinar del Río), se enfrenta constantemente
con los cambios meteorológicos dañinos como los ciclones, huracanes y
depresiones tropicales que influye que estas zonas costeras y los pueblos cercanos
están en constante vigilancia durante los meses de mayor incidencia de estos
tensores naturales.
Importancia de los fenómenos naturales.

Se entiende por erosión costera la modificación (retroceso) de la línea de costa


preexistente con la consiguiente pérdida de sedimentos. Aunque constituye un tema
clásico en la tradición de la geomorfología costera (Pardo, 1991; Viciana, A. 1998) y
en la literatura sobre riesgos naturales (Lechuga, 1995) y, aunque puede
presentarse unido (en eventos de baja frecuencia y alta intensidad como temporales
—storm surges— y tsunamis) a los riesgos de inundación, posee características
diferenciadores tanto desde la perspectiva de las metodologías para evaluar el
riesgo, como desde las estrategias y experiencias de su gestión y mitigación. El
análisis de la peligrosidad natural se ha abordado clásicamente como el cálculo de
«tasas de erosión» expresadas en metros de retroceso/año.

La presa Cuyaguateje.

El conjunto hidráulico Cuyaguateje fue ejecutado en el año 1970 y en el mismo


influye también el llenado, por derivación de un grupo de lagunas comunicadas
todos por canales, conocido comúnmente como Embalse ¨ El Pesquero ¨ o sistema
de lagunas del Cuyaguateje.
Esta obra crea un embalse de poca altura, pues está situada en la zona llana de la
cuenca de este río. Agua arriba de la obra se encuentra situado el puente de la
carretera Panamericana el cual tiene una gran longitud y por consiguiente una gran
capacidad para la evacuación de gastos que produce esta cuenca que son de
consideración, algo más al norte y a unos 2,50 Km. aproximadamente de la obra se
encuentra el puente de la línea del ferrocarril que tiene una longitud de unos 56 m.
La importancia que tiene el embalse es que en el año que se construyó era de gran
importancia para la provincia, pues sus aguas se utilizaban en el riego de grandes
áreas agrícolas y de plantaciones de cítricos.
Actualmente después del paso de fenómenos atmosféricos, como por ejemplo; el
ciclón Alberto (1982), ciclón Isidore (2002), y ciclón Iván (2004) queda demostrado
que la derivación influye directamente en las grandes obstrucciones que se
producen en el puente del ferrocarril en el río Cuyaguateje a la entrada de Isabel
Rubio motivados principalmente por la existencia de considerables volúmenes de
malagueta y palizadas que son arrastradas hacia el puente y se quedan ahí,
quedándose incomunicado el poblado de Isabel Rubio.
Son evidente las situaciones de peligro que se han producido a las cuales se suman
las incomunicaciones que ocurre en la carretera que une a Guane con Isabel Rubio
a causa del remanso que crea el embalse de la Derivadora.
Con el objetivo de disminuir al máximo las afectaciones producto de las situaciones
anteriormente descritas se ha decidido por parte del gobierno cubano eliminar el
dique de dicha Derivadora Cuyaguateje. Actualmente existe un proyecto para dicha
eliminación.
Materiales
Fotografías aéreas de diferentes vuelos fotográficos:
• Vuelo fotográfico americano: Año 1956-1957, Escala 1:60 000,
• Vuelo fotográfico soviético: Año 1970-1971, Escala 1:33 000,
• Vuelo fotográfico cubano: Año 1997-1999, Escala 1:30 000,
Imagen de satélite Landsat – 7 tomada con el sensor TM, con las 8 bandas
espectrales.
Mapas topográficos del área de estudio:
- Hojas cartográficas: Cortés 1:50 000 y Sandino 1:50 000
Software utilizados:
- ENVI 3.6 para tratamiento de Imágenes
- Mapinfo 7 para la mapificaión.
Métodos
Se emplearon técnicas que comprenden el campo de la Geomática Aplicada como:
- Teledetección
- Tratamiento de Imágenes
- Sistemas de Información Geográfica (SIG)
- Sistemas de Posicionamiento Global (GPS)
Haciendo combinación y uso indistintamente de estas técnicas se obtuvieron
resultados importantes para los estudios de vegetación en el campo de la Ingeniería
Forestal.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


Influencia de los eventos meteorológicos en la preservación del paisaje.
Entre los fenómenos meteorológicos severos que afectan al país, los ciclones
tropicales son uno de los más importantes, sino el que más. Los motivos de esta
aseveración son varios, baste decir que los más grandes desastres naturales que
recoge la historia de Cuba han sido por ciclones tropicales.
En la provincia de Pinar del Río al igual que en resto del país, existen gran cantidad de
objetivos sociales, comerciales, turísticos, etc., como resultado del desarrollo económico
alcanzado a partir del triunfo de la Revolución, todos ellos expuestos a los daños que pueden
ocasionar los ciclones tropicales, sin contar el don más preciado que es la vida humana.
La provincia está expuesta a la afectación de los ciclones tropicales con alguna
frecuencia, sufriendo en ocasiones grandes desastres, fundamentalmente por
intensas lluvias, penetraciones del mar y fortísimos vientos.
Por ello es conveniente conocer aquellos meteoros que cruzaron el territorio
pinareño y sus mares adyacentes, para significar la connotación que han tenido los
mismos en un período de tiempo que abarca desde el año 1956 hasta el 2004.
En la figura 2 aparece enmarcada la zona que se considera como área de afectación
directa a la provincia de Pinar del Río, encontrándose el área de estudio dentro de la
zona de máxima probabilidad de afectación por eventos naturales.

Figura 2: Radio de acción


seleccionado donde
generalmente inciden los
ciclones que afectan a la
provincia de Pinar del Río.

Como se puede apreciar el área de estudio es una zona donde la incidencia de los
ciclones ha sido, hasta cierto punto, devastador en el período de tiempo que se
evalúa y ha generado diferentes problemas tanto sociales, económicos como físicos,
algunos se mencionan a continuación:
Aspectos Físicos:
¾ Pérdida de la primera barrera del ecosistema manglar y protectora de la línea
costera, la especie Rizophora mangle (mangle rojo), que pueden acarrear a las
zonas interiores altas cargas de sedimentos, obstruyendo la red de drenaje,
limitando de esta forma la influencia de la marea a todo el ecosistema..
¾ Incremento de la erosión costera, desecación de lagunas costeras, así como
formación de salitrales.
¾ Aumento de la degradación y salinidad de los suelos adyacentes
¾ Acumulación de arenas sobre las raíces aéreas y neumatóforos, produciéndose
muerte masiva de Laguncularia racemosa (mangle prieto).
¾ Desintegración de paisaje natural y la estabilidad y equilibrio entre los aspectos
físicos naturales.
Aspectos Socio – económicos:
¾ Pérdida masiva de viviendas de bajo costo, lo que debe hacer pensar al gobierno
en un reordenamiento del litoral costero
¾ Disminución de la fauna marina, constituyendo la pesca la fuente primaria de
alimentación de las comunidades costeras
¾ Afectaciones en algunos productos que son renglones fundamentales en la
economía del país como: tabaco, caña de azúcar, etc.
¾ Interrupciones en la red vial, carreteras, línea de ferrocarril, puentes, etc.
¾ Interrupciones en el fluido eléctrico, en las comunicaciones telefónicas y otros
servicios.
En el área de estudio se encuentran zonas interiores de más de 1Km de distancia de
la costa denominadas Salitrales, y estas son áreas donde el suelo posee un alto
contenido de sal, constituyendo un aspecto interesante ya que estos son de nueva
generación, siendo transportada por el viento y el oleaje durante los ciclones; esta
alta salinidad provoca destrucciones masivas a ciertas plantaciones que no la
soportan.

Sobre la imagen fotográfica del año 1997 se digitalizaron los salitrales que se
encontraron en el área como se puede ver en la figura 3
Para demostrar la incidencia de erosión costera por fotografías aéreas, se
georreferenció, utilizando el software ENVI 3.6, la fotografía aérea del año 1970 con
el mapa a escala 1:50 000 de la hoja correspondiente a Cortés, ya que para la
confección de estos mapas fueron utilizadas estas fotografías aéreas del vuelo
general del año 1970, esta georreferenciación se hizo con la opción que oferta el
ENVI en el menú principal Map y después Image to image. A partir de la
georreferenciación de la fotografía aérea del año 1970, y utilizando el mismo
procedimiento, se registraron las fotografías aéreas de los vuelos de 1956 y 1970,
respectivamente.
Ya obtenidas aproximadamente a la misma escala ver figura 4 se compararon las
tres imágenes y se analizaron en su conjunto, apreciándose lo siguiente:
- Entre la imagen de 1957 y la imagen de 1970 las variaciones hacia tierra adentro
a partir de la costa fueron muy pocas, y en la misma desembocadura varió poco
la morfología de la línea costera.
- Al compararla imagen de 1970 con la imagen de 1997 se distingue un cambio
general en la configuración de la línea costera, demostrándose que la
sedimentación en la desembocadura que ha ocurrido por años río abajo ha sido
suficiente para que morfológicamente se aprecien los depósitos, esto ha sido
posible producto de los diferentes tensores que han estado presente y han hecho
posible este cambio en la configuración de la línea costera.
Se digitalizaron las líneas de costa de las fotografías aéreas de los tres vuelos y se
superpusieron aquellas dos donde los cambios en la configuración de la línea
costera eran más sensibles, en este caso se obtuvieron dos resultados, figura 5 y
figura 6

Figura 4: Ubicación de
salitrales en el área de
estudio digitalizados
sobre imagen fotográfica
del año 1997
Fotografía aérea del vuelo Fotografía aérea del vuelo Fotografía aérea del vuelo
general americano del año general soviético del año general cubano del año
1956-57 1970-71 1997-99

Figura 4: Como se puede apreciar por las imágenes de las fotografías aéreas, las diferencias de las líneas costeras
del año 57 y 70 no son representativas, sin embargo la diferenciación entre la geomorfología de la línea costera
entre el 70 y el 97 demostrándose que la sedimentación en la desembocadura que ha ocurrido por años río abajo ha
sido suficiente para que se aprecien los depósitos en la desembocadura
Figura 5: Línea costera digitalizada Figura 6: Líneas de costas
del año 1957 sobre fotografía aérea digitalizadas sobre fotografías aéreas
del vuelo general 1997 – 2000. de los vuelos 1957 y 1997,
respectivamente, superpuestas
En el desarrollo de los trabajos experimentales se empleo la imagen de satélite
descrita anteriormente, realizándose en la misma un recorte conteniendo el área de
estudio, en este recorte de la imagen de satélite del Lansdsat – 7, se fusionaron las
bandas P+452 lográndose una resolución de alrededor de 15 a 20 metros y una
imagen buena para la fotointerpretación de la vegetación, figura 7. La fusión da tres
bandas (HSV) donde se combinan la saturación, tono e intensidad, correspondientes
a las bandas del espectro, la banda 4 con la banda del Infrarrojo cercano y la banda
5 con la banda del Infrarrojo medio, ambas muy buenas para definir los límites de
costa. Con esta combinación se confeccionó un esp aciomapa del área de
estudio, ver figura 8.
Propuesta de Plan de Manejo para el Ecosistema de Manglar en el área de
estudio.
Dado que el Rhizophora mangle es la especie que más riesgos está corriendo
producto del deterioro que ha generado los fenómenos atmosféricos que han
ocurrido en el área por años, es que se hace necesario la propuesta preliminar de
un plan de manejo, que en conjunto con las entidades competentes podrá mitigar en
parte este problema. Es por ello que se propone una serie de acciones de manejo
sostenible que puedan realizarse en el espacio y en el tiempo, entre estas se tienen:
9 Reforestar las especies de este ecosistema, principalmente el Rhizophora
mangle (mangle rojo) en la primera franja protectora.
9 Realizar un aprovechamiento de los árboles derribados para mantener una
buena estética en el área.
9 Realizar una limpieza de los materiales contaminantes en el área.
9 Minimizar el vertimiento de aguas albañales producto de los asentamientos
cercanos.
9 Construir surcos en las zonas de los salitrales para provocar el arrastre de
material orgánico a estos lugares y el lavado de la sal hasta el mar u otros
cuerpos de agua salada cercanas.
9 Realizar tratamientos silvícolas a la regeneración natural de la Rhizophora
mangle existente para asegurar un crecimiento rápido de este bosque de
manglar.
9 El mantenimiento de los caminos forestales existentes y la construcción de
nuevos para facilitar el acceso al área para realizar el plan de manejo.
Figura 7: Combinación de bandas P+452 del área de estudio a Figur a 8 : Espaciomapa del área de estudio actualizada
partir de la imagen Landsat 7 con resolución entre 15 y 20 hasta el 2000 a partir de una imagen de satélite de la
metros, buena para los estudios de vegetación. Landsat 7, combinación de banda P+4,5,2.
CONCLUSIONES

Con la realización del presente trabajo se pretende que por parte de las
entidades que tengan a su cargo la confección y actualización constante de la
cartografía del país, se tenga en cuenta la importancia de las técnicas de punta
que se utilizaron para obtener la parte experimental, se plantearán las
siguientes conclusiones generales que avalan la rapidez y la calidad con que
se llevó a cabo dicho trabajo:
1. El empleo combinado de las tecnologías de avanzada de la geomática
aplicada que abarca el Geoprocesamiento Integrado (GPI), elevará la
eficiencia y la calidad de las investigaciones que se relacionan con los
estudios territoriales y la cartografía temática.
2. El espaciomapa que ha sido obtenido podrá ser utilizado por diferentes
usuarios en distintas actividades vinculadas con la geociencia: inventario de
recursos naturales, estudios medio-ambientales, evaluación de la dinámica
de diferentes fenómenos y procesos, manejo de los recursos del territorio y
en otras actividades de interés.
3. Con el estudio realizado se ha demostrado que en la zona de estudio existe
una erosión costera de dimensiones alarmantes, lo cual hace necesario que
se tomen las medidas y políticas a seguir para mitigar este fenómeno, por
parte de las entidades competentes.
4. Queda demostrada que producto de los fenómenos atmosféricos y la
antropización que inciden en el área de estudio la pérdida del Rhizophora
mangle es fatal para la conservación del litoral costero.

RECOMENDACIONES
Siempre que se hace un trabajo y se obtienen resultados satisfactorios se
pretende, y de hecho debe ser así, que los resultados del mismo se hagan
extensivos a todas las entidades involucradas, para que sean puestos en
práctica, es por ello que se proponen las siguientes recomendaciones para
aquellos campos del saber y entidades donde puedan ser aplicados los
mismos:
™ Se recomienda que estos estudios se hagan extensivos a otras zonas del
país donde están ocurriendo estos fenómenos de erosión costera.
™ Que estas técnicas se pongan en función de los estudios de la biomasa de
forma cuantitativa y cualitativa.
™ Se tomen en cuenta los presentes resultados por parte de las entidades
competentes para que tomen las medidas necesarias para un manejo
sostenible del bosque de manglar en el área.

BIBLIOGRAFÍA
¾ Álvarez Portal R. (1995a): Metodología para la planificación de los
levantamientos aerofotográficos de las zonas de la plataforma marina.
Manuscrito mecanografiado; 165 páginas (Instituto de Geografía Tropical,
Cuba; Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa, México,
D.F.).
¾ Milián Cabrera, I.; (2001), “Estudio de la dinámica de la erosión costera y
vegetación de manglar del Sector Coloma – Las Canas, provincia de Pinar
del Río”, SINFOR II, Evento Internacional, UPR, Cuba.
¾ Ojeda Zújar, J.; (2000) “Métodos para el cálculo de la erosión costera.
Revisión, tendencias y propuesta”, Boletín de la A.G.E. N.º 30 - 2000, págs.
103-118
1

LA PROYECCIÓN DE LA EMPRESA FORESTAL INTEGRAL DE “VIÑALES”


ANTE LOS RETOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Prof. Dr. Ynocente Betancourt Figueras*


Dr. Angel Zaldivar Solís**
Ing. Joel Calzadilla Sánchez***

*Director Centro de Estudios Forestales, Universidad de Pinar del Río.


Email: betancourt@ af.upr.edu.cu
**ViceDecano Facultad Forestal y Agronomía
Email: azaldivar@af.upr.edu.cu
***Director Empresa Forestal Integral “Viñales”.
Teléfono: 79 3229 y 79 3167

R E S U M E N

La Empresa Forestal Viñales ha tenido como Objeto Social en los últimos 15


años la producción de madera en bolo, madera aserrada, rolliza y otros
productos como carbón y resina. Por su lugar de ubicación, en un territorio con
gran desarrollo del turismo y teniendo en cuenta que su patrimonio forestal
ocupa el 72,1 % del territorio, sus bosques brindan importantes servicios al
desarrollo del turismo y a otros sectores, por lo que identificarlos y valorarlos es
de gran significado para el futuro mediato de la Empresa y para el sector
forestal en el país. La belleza escénica o paisaje, la biodiversidad, los
mogotes, los ríos, las cuevas, son algunos de los recursos que pertenecen al
patrimonio de la Empresa y que hasta el momento no se había valorado su
importancia relativa para el desarrollo del turismo. De igual forma las funciones
de protección de cuencas hidrográficas, del litoral, de suelos constituyen otros
valiosos servicios que benefician directamente a otros sectores productivos del
municipio. Atendiendo a lo anterior, la Empresa ha modificado su estrategia
para los próximos 10 años, incorporando dentro de su Objeto Social la
valoración de los Servicios Ambientales, lo cual se realiza por primera vez en
Cuba.

Palabras claves: Servicios ambientales, turismo, conservación.


2

INTRODUCCIÓN
La Empresa Forestal Integral “Viñales” (EFI), perteneciente al Grupo
Empresarial de Montaña del Ministerio de la Agricultura de Pinar del Río, es
sin duda una Empresa Forestal atípica entre las 27 Empresas Forestales
del país, atendiendo al territorio donde está ubicada, dado que el sector
económico prioritario en el mismo lo constituye el turismo y los bosques de
la Empresa tributan importantes beneficios a dicho sector.
En todos estos años su Objeto Social, ha estado relacionado directamente
con la producción de madera aserrada, madera rolliza, resina, carbón y
otros productos forestales en menor cuantía, así como a las tareas de la
reforestación y en menor medida al mantenimiento de las plantaciones
existentes.
Su Proyección ha estado por tanto en correspondencia con dicho Objeto.
Sin embargo, se abre ante la Empresa y con ello ante el Sector Forestal en
el municipio y en la provincia una alternativa a través de la cual la Empresa
debe diversificar y multiplicar sus producciones, así como brindar una mayor
atención a los Servicios Ambientales que sus ecosistemas forestales
ofrecen al turismo y en general a la comunidad donde está enclavada.
En otras palabras se trata de ampliar su Objeto Social dándole un mayor
peso al tema relacionado con los valores de sus recursos naturales y la
contribución de estos al desarrollo del turismo y de otros servicios en el
territorio. Los bosques de esta Empresa ocupan el 71 % de los suelos del
municipio, y la tendencia en los próximos años es a incrementar la
superficie forestal.
El desarrollo del Sector Forestal se vincula estrechamente con otros
programas y estrategias nacionales entre los que cabe mencionar:
Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía;
Programa Nacional de Conservación y Mejoramiento de Suelos; Programa
Nacional de Conservación de la Biodiversidad; Programa y Estrategia
Nacional de Manejo del Fuego. Además, cabe destacar que los cinco
problemas principales identificados en la Estrategia Nacional de Medio
3

Ambiente están vinculados con el sector forestal lo que da la medida de la


importancia del mismo.

La Empresa Forestal Integral de “Viñales” ha mostrado en los últimos cinco


años excelentes resultados productivos que le han hecho acreedora de
importantes reconocimientos provinciales y nacionales.
Analizando su actual objeto social, así como la influencia y el impacto que
tienen los bosques sobre los recursos naturales como el agua, el paisaje y las
bellezas propias de combinaciones de recursos, vistas estas como los
principales atractivos del turismo en la región, se pretende en el siguiente
trabajo analizar y proponer las alternativas que asumirá la Empresa en los
próximos diez años para dar respuesta a las nuevas exigencias del desarrollo
sostenible.
A partir de la reelaboración de su Proyección tomando como base el Proyecto
de Ordenación, y considerando en su dimensión más amplia el
aprovechamiento de los Productos Forestales No Maderables y los Servicios
Ambientales que los bosques que ella administra prestan, le permitirá la
obtención de nuevos y mayores ingresos que se reinvertirán en la reforestación
y en el manejo sostenible de los existentes.

Métodos empleados.
Entre los Métodos Teóricos que se utilizaron para el cumplimiento de las
tareas en el desarrollo de la Tesis se encuentra el método dialéctico
materialista, el cual constituye el rector de la misma, pues de acuerdo a sus
aportes permitió descubrir la dialéctica del desarrollo del proceso estudiado, a
través de:
1. Analizar el campo de acción, los componentes y contradicciones presentes
en este a partir de la caracterización del sector forestal en el municipio y de
la participación de la Empresa Forestal como actor principal en el proceso
de cambios que se deben producir.
2. Definir el proceso mediante el cual esa contradicción se desarrolla.

Los Métodos Empíricos utilizados para el cumplimiento de las tareas


propuestas fueron:
4

¾ Entrevista a dirigentes de las diferentes instituciones del municipio.


¾ Encuestas a especialistas y técnicos del sector forestal en la
Empresa.
¾ Análisis documental para evaluar los documentos relacionados con
el Proyecto de Ordenación y para estudiar y comparar los resultados
económicos de los diferentes organismos del municipio y su incidencia con la
Empresa Forestal.
¾ Criterio de expertos para el intercambio con especialistas de la
provincia y nación (Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña, de la
dirección provincial y nacional).

La importancia de esta investigación está dada en que, por primera vez se


establece una proyección a mediano plazo para una Empresa Forestal
teniendo en cuenta los resultados del Proyecto de Ordenación y no sólo los
indicadores productivos del sector, elaborando un diagnóstico relacionado con
los servicios ambientales que los bosques ofrecen al turismo y a otros sectores,
y que hasta el presente no se han valorado.
De acuerdo a lo anterior, la propuesta posibilita una participación más activa y
protagónica de los actores de este proceso en su desarrollo.
La significación práctica del trabajo está dada porque a partir de la estrategia
que se elabora para la EFI Viñales, el manejo forestal responderá a criterios de
sostenibilidad avalados por los resultados del Proyecto de Ordenación y los
Servicios Ambientales que prestan los bosques en el territorio tendrán un
mayor reconocimiento y retribución.
ANTECEDENTES.
Los bosques, el medio ambiente, los servicios ambientales y el
desarrollo sostenible.
El desarrollo sostenible.
A partir de la denominada “cumbre del milenio” celebrada en Río de Janeiro,
Brasil en el año 1992, mucho se ha escrito sobre lo que se entiende por
desarrollo sostenible. Cada año se celebran decenas de eventos nacionales e
internacionales para escuchar y debatir sobre los diferentes enfoques en
relación con la posición de cada país.
5

En relación a ello, Febles (2000), citado por Marcos (2004), señala que la
sustentabilidad es algo que aún se esta tratando de definir. Algunos prefieren
definir esta como la seguridad de que las futuras generaciones tendrán iguales
oportunidades para adquirir los recursos que el planeta posee. Otros
consideran que la sustentabilidad se refiere al tipo de desarrollo que es viable
económicamente y que no afecta al medio ambiente siendo además
socialmente justo. Existen dudas en cuanto al uso y manejo que se da a los
recursos naturales tales como los bosques, la pesca, la caza, los que pueden
ser digamos “renovables” y los que se extraen y utilizan sin que puedan de
nuevo ser reproducidos como por ejemplo los minerales, el petróleo, las aguas
subterráneas, etc., los que actualmente se utilizan sin conciencia de sus limites
o del necesario reciclado de estos. Hay que aprender a utilizar los recursos del
medio ambiente de forma tal que ellos continúen prestando servicio y
beneficios a las personas y otros seres que habitan el planeta.
Cuando patrones de sociedades consumistas propugnados por los países más
desarrollados y las condiciones de pobreza del mundo subdesarrollado
contribuyen sensiblemente al deterioro ambiental, plantea Herrero (2003),es
obvio que junto con los empeños por lograr un mundo más justo se requiera de
políticas económicas y sociales que garanticen la protección y el uso racional
de los recursos naturales. Pero a la par se hace necesario reflexionar y
profundizar sobre el tema y aunar esfuerzos en la búsqueda de alertas y
soluciones que puedan contribuir a la reconstrucción ecológica desde patrones
de desarrollo más justos y equitativos.
La protección y conservación de recursos naturales, como los suelos, las
aguas, las zonas costeras, los recursos de la biodiversidad, y el equilibrio y
mejoramiento del medio ambiente en general, son funciones insustituibles de
los ecosistemas forestales.
El desarrollo sustentable plantea Jaula (2001), en tanto que hoy se presenta
como una utopía inalcanzable, ha llegado a erigirse en una alternativa que
requiere de una sensibilización del ser humano y de su necesaria educación y
capacitación, para poner en práctica la búsqueda de soluciones propias e
imaginativas ante la armonía que precisa alcanzar con la extrema complejidad
ambiental, y sólo así propiciar el necesario cambio en la sociedad humana,
conscientes de su tributo a ese anhelado y posible cambio, hacia un mundo
6

mejor. Si bien es cierto calcular el impredecible tiempo que tardaría lograr la


sustentabilidad a escala global, no resulta menos cierto que en el ámbito local
puedan ser loables, reales ejemplos prácticos de ese paradigma, que en el
caso de una localidad rural, pudiera contar con la mayoría de los objetivos para
su alcance.
Hay que estar prevenido con palabras y conceptos que, al ponerse de moda,
se desfiguran y pudieran generar lamentables confusiones y perjuicios a la
Ecología.
Por su parte refiere Leff (1996) alerta al respecto sobre el concepto de
sustentabilidad, que si bien es una idea positiva, a menudo se deforma;
también es importante señalar la importancia del régimen social que utilice ese
concepto. Ello lleva a plantear la pregunta sobre la posible sustentabilidad del
capitalismo, es decir, de una racionalidad económica que tiene el inescapable
impulso hacia el crecimiento, pero que es incapaz de detener la degradación
entrópica que genera.
El discurso dominante de la sustentabilidad según Leff (1996), busca promover
un crecimiento económico sostenido, negando las condiciones ecológicas y
termodinámicas que establecen límites y condiciones a la apropiación y la
transformación capitalista de la naturaleza. La naturaleza está siendo
incorporada al capital mediante una doble operación: por una parte se intenta
internalizar los costos ambientales del progreso; junto con ello, se instrumenta
una operación simbólica, un “cálculo de significación” que recodifica al hombre,
la cultura y la naturaleza como formas aparentes de una misma esencia: el
capital.
En este sentido, la racionalidad ambiental enfrenta a las estrategias fatales de
la globalización. Ello implica reconocer la marca de la sustentabilidad como una
fractura de la razón modernizadora para construir una racionalidad productiva
fundada en el potencial ecológico y en nuevos sentidos civilizatorios.
En este sentido, la racionalidad ambiental enfrenta a las estrategias fatales de
la globalización. Ello implica reconocer la marca de la sustentabilidad como una
fractura de la razón modernizadora para construir una racionalidad productiva
fundada en el potencial ecológico y en nuevos sentidos civilizatorios.
El concepto de desarrollo sustentable según Césarman (1990), que ha sonado
tan bonito en el mundo del desarrollo y ha sido adoptado como la idea
7

rescatadora, entre nosotros ni siquiera empezamos a utilizarla. Pero ha servido


de adorno en los discursos políticos. Además, este concepto resulta
decepcionante si no se maneja con claridad. Es imposible evitar el crecimiento
y el desarrollo, se necesitan industrias, son necesarios los empleos, se deben
impulsar el consumo, se tienen que explotar los recursos vitales. Pero sería
bueno dejarles un pedazo de paisaje a los niños y a los geranios.
De acuerdo con Flavio (1999), el rápido crecimiento económico de los países
en desarrollo ha marchado más deprisa que los esfuerzos de los que trazan la
política medioambiental por no quedarse atrás, lo cual ha conducido a un
marcado deterioro de la calidad del aire y el agua en muchas ciudades, y a
crecientes presiones sobre los limitados suministros de agua, madera,
pescado, tierras cultivables y otros recursos escasos. Todos los ecosistemas
se enfrentan ahora a una dificultad sin precedentes: EL HOMBRE.
El ser humano en unos pocos siglos ha provocado cambios que en su ausencia
hubiesen necesitado miles o millones de años para producirse. Las
consecuencias de estos cambios todavía están por ver.
Entre los impactos más significativos que provoca la actividad humana a los
ecosistemas se relacionan:
9 La tala rasa ó a matarrasa.
9 La explotación selectiva de maderas.
9 La emisión de gases de efecto invernadero.
9 Apropiación y uso inadecuado de los suelos.
9 La contaminación del medio ambiente.( herbicidas, plaguicidas, fertilizantes,
vertidos industriales y residuos de la actividad humana.)
9 Introducción de especies animales y vegetales.
9 Captura excesiva de animales y plantas.
Controlar el cambio de los ecosistemas puede ser para la humanidad el reto
más importante durante el presente milenio.
Plantea Vicen (1996), en relación con la Ecología, que los especialistas de los
países altamente desarrollados se preocupan más por la supervivencia de los
grandes mamíferos, el daño a los paisajes y pérdidas de diversidad biológica,
mientras los pertenecientes a los países pobres, insisten más en su acceso a
los recursos naturales para comer.
8

Los bosques y el medio ambiente.


La FAO (1998), destaca que la deforestación se acentuó bruscamente en la
década del 80; de 13,3 millones de hectáreas que se destruían anualmente a
principios de la misma, ha aumentado a 17 millones de hectáreas a fines de
ella, lo que equivale a decir que cada minuto se destruyen 10 hectáreas de
selva tropical virgen. ¡Un verdadero y trágico ecocidio!. Que entre 1990 y
1995 se registró una pérdida neta de 56.3 millones de hectáreas de bosques en
todo el mundo, con una reducción de la superficie forestal de 65.1 millones de
ha en los países en desarrollo y un incremento de 8.8 millones de ha en los
países desarrollados. Aunque la desaparición de los bosques siguió siendo
muy elevada a escala mundial, las cifras indican una probable disminución de
la taza de deforestación. Las estimaciones de la variación de la cubierta
forestal en los bosques naturales de los países en desarrollo (donde mas alto
es el índice de deforestación) indicaban que entre 1990 y 1995 la pérdida anual
había sido de 13.7 millones de ha, frente a 15.5 millones de ha anuales durante
el decenio 1980- 1990.
Cada año se desmontan en los trópicos 7.5 millones de hectáreas de bosque
denso y 3.5 millones de hectáreas de bosque claro. Las causas fundamentales
de la deforestación y la degradación forestal son la pobreza, la repartición
injusta de la tierra, la baja productividad agrícola, las políticas inadecuadas de
uso de la tierra, los proyectos de desarrollo inapropiados, ajenos o no al sector
forestal, la debilidad de las instituciones y el rápido crecimiento de la población.
En ese mismo sentido señala la FAO (1999), que los bosques cubren alrededor
de 3870 millones de hectáreas, o sea, el 30% de la superficie terrestre del
planeta, correspondiendo el 56% de esta cifra, a los bosques tropicales y
subtropicales.
Los bosques como planteara Oltemari (2000.) contribuyen en forma vital al
desarrollo y bienestar de la sociedad: protegen las cuencas hidrográficas, la
vida silvestre y la diversidad biológica; contribuyen a la generación de ingresos,
de empleos y de retornos públicos a través del aprovechamiento maderero y de
las industrias forestales. También ayudan a superar las necesidades básicas
de las comunidades rurales sirviendo como fuente de alimentos, combustible y
medicinas para muchos.
9

Los bosques, tanto de climas templados como tropicales, son una parte integral
de los sistemas que sustentan la vida en el planeta, y realizan numerosas
funciones ecológicas y sociales que son esenciales para la continuación de la
vida tal como la conocemos en la Tierra (FAO. 1998).
Entre esas funciones figuran las siguientes:
♦ Regulan el clima a nivel regional y mundial.
♦ Proporcionan un hábitat para la mayoría de las especies en la Tierra.
♦ Proporcionan residencia y una base espiritual para millones de
habitantes de las selvas.
♦ Mantienen y conservar los suelos.
♦ Regulan los ciclos hidrológicos y asegurar suministros de agua.
Hoy en día según Castro (2002), estamos enfrascados en lograr el manejo
sostenible de nuestros bosques, reducir el deterioro ambiental, proteger la
biodiversidad y desarrollar la economía. De esta forma se contribuye al
desarrollo sostenible, concepto que cada vez adquiere más aceptación en todo
el mundo como marco para definir la política económica.
Entre los servicios ambientales y sociales que proporcionan los bosques y los
árboles según la FAO (1998), figuran la conservación de la diversidad
biológica, la captación y almacenamiento del carbono para mitigar el cambio
climático mundial, la conservación de suelos y aguas, la generación de
oportunidades de empleo y de actividades recreativas, la mejora de los
sistemas de producción agrícola, la mejora de las condiciones de vida en los
núcleos urbanos y periurbanos y la protección del patrimonio natural y cultural.
Los bosques tropicales solo se podrán conservar si se reduce la presión
humana sobre ellos y si su aprovechamiento se inspira en una ordenación
permanente y cuidadosa. Los factores que contribuyen a la destrucción de los
bosque tropicales son complejos, pero el problema más urgente es el de las
relaciones entre el bosque y la población que vive en el o en sus alrededores.
Situación de los bosques de Cuba.
Destaca Linares (2000) que la destrucción o desaparición de los bosques en
Cuba ha estado relacionada con los sistemas sociales imperantes. Se
establecen tres etapas antes de la Revolución: Desde 1492 hasta 1800, desde
1801 hasta 1900 y desde 1901 hasta 1958. De estas etapas la que más incidió
10

en la desaparición y degradación de nuestros bosques fue la del período


neocolonial, (1902-1959), en la que la tasa anual de deforestación fue las más
alta de nuestra historia (70 000 ha/año) provocada fundamentalmente por la
expansión acelerada de la industria azucarera y el desplazamiento de grandes
masas de campesinos pobres hacia las montañas que desmontaron grandes
superficies para lograr el sustento de sus familias. La tasa de deforestación que
aunque variable se mantuvo positiva por más de 400 años, se revirtió
definitivamente a partir de 1959 cuando triunfa la Revolución.
La superficie cubierta originalmente por los bosques en Cuba se ha calculado
entre el 75 y el 95% del territorio; sin embargo, en 1959 estas áreas habían
disminuido hasta cifras que se consideran entre el 8 y el 16%. Las causas de
esta disminución de la superficie cubierta por los bosques, durante la colonia y
en la república neocolonial, fueron las necesidades de maderas para
construcciones navales, civiles y militares, la necesidad de espacio para la
ganadería y, en especial, para el cultivo de la caña, la fabricación de carbón, y
el uso directo como combustible y otras (Rivera, 1976).
De acuerdo a Diago (2006), la superficie cubierta por bosques (Índice de
boscosidad) en Cuba se estimó al cerrar el año 2004 en el 24,2 %,
representando ello 2 600 000 ha.
Herrero, (2000) señala que se debe significar que existe un adecuado balance
entre las diferentes categorías en que se clasifican los bosques. Nótese que los
bosques en los que se admiten talas (bosques de producción y bosques de
protección) representan las tres cuartas partes del total de área cubierta,
aunque en los protectores las talas no pueden ser totales de acuerdo con la
Ley Forestal.
Debe mencionarse el hecho de que la distribución espacial del recurso forestal
presenta marcadas diferencias en todo el país. La variación del índice de
boscosidad a nivel de provincias es muy alta lo que se acentúa cuando este
análisis se realiza a nivel de municipio. En estos casos se pueden encontrar
territorios donde prácticamente no existen bosques debido a sus condiciones
topográficas y edáficas. Igualmente es dispar la superficie de bosques por
habitantes aunque menos acentuada que en el caso del índice de boscosidad.
En la distribución por formaciones de bosques se aprecia que de las 16
existentes en el país, las tres formaciones de “Bosques semicaducifolios”
11

(semidecíduos) en su conjunto ocupan la mayor parte de la cubierta forestal.


Los manglares le siguen en extensión y es una formación de gran importancia
protectora y productora.
De acuerdo a estudios del Instituto de Suelos, (1996) en once de las catorce
provincias se observan procesos de desertificación; mas de un millón de
hectáreas de suelos de nuestro país son áridos, semiáridos y subhúmedos -
secos; de un área agrícola de 6 700 000 hectáreas, el 14% se encuentra
afectado por salinidad y sodisidad, 29 %por erosión, 37 por mal drenaje, 41%
por baja fertilidad y 64 por insuficiente contenido de materia orgánica, todo lo
anterior sin contar el sobrecultivo, el petróleo excesivo y otras acciones
negativas. Además la compactación cubre el 22% y la baja retención de
humedad abarca el 34%.
A otro lado, continúa exponiendo Herrero (2000), los pinares son desde el
punto de vista productivo la formación más importante y además cumplen
significativas funciones de protección de las aguas y los suelos y de la
biodiversidad en general.
El principal enemigo de los bosques cubanos son los incendios forestales que
constituyen un problema de primer orden. Las negligencias de los hombres
unido al déficit de recursos destinados al equipamiento necesario para el
manejo del fuego así como la insuficiente capacitación, determinaron que en el
período 1981-2002 ocurrieran 300 incendios forestales anualmente y se
afectaran entre 5 y 6 mil ha de bosques.
Los pinares cubanos ocupan actualmente alrededor del 10 % del área boscosa
del país, generalmente se encuentran sobre suelos muy pobres y a menudo
ácidos donde no pueden crecer otros tipos de bosques o selvas. Su distribución
es bipolar en los territorios oriental y occidental del archipiélago cubano. Están
edificados por cuatro pinos endémicos: en la zona norte del territorio oriental se
encuentran los de pino de Mayarí (Pinus cubensis) y en la Sierra Maestra, los
de Pino de la Maestra (Pinus maestrensis Bisse). En occidente crecen los de
pino macho (Pinus caribaea Morelet var. caribaea) y los de pino hembra (Pinus
tropicales Morelet). Los del territorio occidental están distribuidos por gran
parte de la provincia de Pinar del Río y la zona septentrional de la Isla de la
Juventud. Los pinares naturales formados solo por el pino macho se
encuentran únicamente en la Altiplanicie de Cajálbana, en Pinar del Río. Los
12

pinares naturales de pino macho y pino hembra se extienden por las Alturas de
Pizarras del Norte y del Sur y hay restos de estos en las llanuras del Norte y del
Sur de Pinar del Río y en la de Guane- Mantua (Del Risco, 2002).

La situación forestal de Pinar del Río.


El patrimonio forestal de la provincia de Pinar del Río de acuerdo a informes del
Servicio Estatal Forestal provincial, SEF (2005), es de un 44%, existiendo una
cubierta forestal de 422.9 miles de ha. que representan el 39.1% de la
superficie geográfica de la provincia, superior al 24.2% que posee el país y al
27% que se considera internacionalmente que debe tener un país ó región para
que el bosque pueda jugar el papel que le corresponde en la economía y en la
sociedad.
La cubierta forestal de la provincia está integrada en un 78% de bosques
naturales y el 22% de plantaciones de las cuales más del 95% se han realizado
después del triunfo de la Revolución. En esta cubierta forestal están
representadas 12 formaciones boscosas de las cuales las más importantes
desde el punto de vista productivo son las formaciones de pinares con el 38%
de la superficie cubierta.
Pinar del Río es la provincia cubana con mayor por ciento de superficie cubierta
de bosques y está entre las de mayor desarrollo forestal, sus empresas
forestales aportan anualmente más de 90 000 m3 de madera aserrada,
madera rolliza, postes para servicio público, cujes para tabaco, leña, carbón y
resina de pino.
En menor cuantía se aprovecha el Guano forestal y otros Productos Forestales
No Maderables (PFNM), sin embargo el nivel de ingresos de las empresas por
este concepto dista mucho de su verdadero potencial y hay otros productos
como la miel y la cera que son aprovechados por otras empresas sin que ellas
y sus trabajadores reciban ningún beneficio.
De las cinco zonas declaradas “Reservas de la Biosfera”, en Pinar del Río se
encuentran dos de ellas, una en la Sierra del Rosario y la otra en la península
de Guanahacabibes.
13

Los Productos Forestales No Maderables. Importancia socioeconómica.


La FAO (2005) señala que existe una variedad de definiciones para los
productos forestales no maderables (PFNM) y para los términos relacionados
con los productos forestales no maderables para la construcción (PFNMC) así
como para los bienes y servicio no maderables (BSNM) que corresponden a
distintas percepciones y necesidades.
En el ámbito internacional se encuentran diferentes terminologías y definiciones
relacionadas con los PNNM, entre ellas, Productos Forestales No Maderables
(PFNM), Productos Forestales No Madereros, Productos No Maderables del
Bosque (PNMB), Especies No Maderables, Productos Forestales No Leñosos
(PFNL), Especies Forestales No Maderables, Productos Vegetales No
Maderables (PVNM) y Productos No Maderables. No obstante, esta sección se
centrara en la presentación de las definiciones relacionadas con PNNM y
PFNM.
Para los fines de este trabajo, se utiliza la siguiente definición: “productos
forestales no maderables son aquellos bienes de origen biológico que no
son madera, y que derivan de los bosques, de otras tierras boscosas y de
los árboles fuera del bosque” (FAO 2005).
Alfaro (1997), así como Chávez y Lobo (2000), argumentan que en términos
generales los ecosistemas (bosques, plantaciones forestales, manglares,
humedales, arrecifes, etc.) brindan una gran variedad de bienes y servicios en
el ámbito local, nacional y mundial. Se entiende por bienes a aquellos
productos (madera, frutos, pieles, carne, semilla, medicina, entre otros) que son
utilizados por el ser humano para su consumo o comercialización.
Señala Betancourt (2004) que dentro de los bienes se pueden citar los
siguientes:
La fauna silvestre, el forraje, los comestibles, los materiales de construcción,
plantas medicinales, tierra de monte, resinas, gomas y leña combustible entre
otros; muchos de los cuales son usados diariamente por los mismos habitantes
de las áreas forestales. Mientras que algunos otros son vendidos,
generalmente, en un mercado no totalmente diferenciado y temporal, hacía
economías locales o regionales. El valor económico de estos bienes,
frecuentemente referidos como no maderables, es sólo una parte del
valor del bosque, ya que este recurso produce adicionalmente otros
14

beneficios tales como: los servicios ambientales (captura de agua,


protección del suelo, captura de carbono, etc.) y la biodiversidad entre
otros.
En general existe poca información sistematizada sobre la cuantía, valor, los
procesos de producción (manejo y conservación), comercialización e
industrialización de estos productos. Lo anterior aunado a la temporalidad y
variabilidad de su producción y mercados, generan un vacío de información
que dificulta su conservación y el desarrollo de sus mercados.

El aprovechamiento de los productos forestales no maderables (PFNM),


no es exclusivo de algún tipo de vegetación en particular, éste se
presenta prácticamente en cualquier ambiente, en donde el hombre utilice
su entorno para la obtención de satisfactores a sus necesidades
primarias como son: alimento, vivienda, salud y vestido.

Realizando un análisis casuístico de nuestro país señala Betancourt (2005),


que desde hace más de 500 años las poblaciones indígenas existentes en
Cuba utilizaban diferentes partes de las plantas con objetivos diferentes, unas
para alimentarse, otras para protegerse de las inclemencias del medio y
algunas para mitigar el efecto de dolencias y males.

En la actualidad los PFNM de mayor utilización y significado económico y social


se presentan en la Tabla No. 2.
Tabla No. 2
Principales Productos Forestales No Maderables de Cuba

• Hojas de palma • Resina de pino


• Fibras de palma • Caracoles
• Frutos de palma • Semillas para artesanía
• Fibras de corteza • Orquídeas
• Guayabita del Pinar • Café asociado a los árboles
• Semillas de pino • Cacao asociado a los árboles
• Frutos varios • Ceras
15

• Bejucos • Guiras
• Plantas medicinales • Taninos

En general se señala por diferentes autores, que ni siquiera en los países


desarrollados se puede cuantificar con precisión el valor de estos productos
pues en algunos por la falta de información y en otros por no brindarle toda la
atención no se les reconoce su importancia vital.

Caracterización geoclimática del municipio de Viñales.

El municipio de Viñales con una población de 27 111 habitantes, una extensión


territorial de 704,26 km2 y una densidad poblacional de 38 habitantes por km2,
se encuentra localizado en la zona occidental de nuestro territorio nacional en
la Provincia de Pinar del Río. Sus límites son: al norte se encuentra el Golfo de
Méjico, al sur se encuentran los Municipios de Pinar del Río y Consolación del
Sur, al este el Municipio La Palma y al oeste se localiza el Municipio de Minas
de Matahambre. Todos estos municipios se encuentran interconectados por
sus respectivas carreteras pintorescas. (Jaula y col. s/f). (Ver mapa No. 1 )

Mapa No. 1
Ubicación geográfica del municipio de Viñales.
16

Con clima cálido, se caracteriza fundamentalmente por su diversidad litológica


y de relieve cársico (mogotes, sierras, abras, valles, entre otros), presencia de
las inusuales alturas de Carso tropical, elevada cavernosidad y presencia del
mayor sistema cavernario de Cuba y América Latina. El mismo es escenario de
la mayor geo y biodiversidad de Cuba, con sus aguas subterráneas,
superficiales y mineromedicinales; multiplicidad de ecosistemas en diferente
grado dinámico-evolutivo, existencia de especies florísticas autóctonas,
endémicas, amenazadas y carismáticas. Ej: palma corcho, ceibón, bonita de la
sierra, palmita barrigona de la sierra.
Se cuenta con la presencia de la única especie viva declarada Monumento
Nacional del Planeta: la palma corcho (Microsycas calocoma, Miq.) -fósil
viviente- además de una diversidad faunística de especies autóctonas,
endémicas, amenazadas y carismáticas, en particular moluscos y avifauna:
canoras y ornamentales Ej: Zunzún, ruiseñor, tocororo, cartacuba, etc;
variedad de paisajes de interés científico, turístico y productivo.

Por todas estas características, Viñales es un fuerte exponente del desarrollo


del Turismo de Naturaleza en Cuba donde este se convierte en la principal
fuente económica de la región. Existen otras actividades económicas como son
la agricultura que cumple un papel fundamental en la trasmisión de ricas
experiencias socioculturales a los visitantes, durante la realización de diversas
actividades turísticas.

Sectores productivos de mayor significación económica del municipio de


Viñales.

Entre los sectores productivos de mayor importancia en el municipio se


encuentran los siguientes:

ƒ Tabaco (Empresa Tabacalera).


ƒ Forestal (EFI Viñales).
ƒ Pecuario (Empresa Pecuaria).
ƒ Combinado Avícola Nacional (CAN Rosario y CAN Moncada).
17

De forma general se puede señalar que en el año 2005, el sector tabacalero


no obtuvo ganancias, quedando con deudas próximas a los $ 900 000.00 MN.

El sector ganadero muestra avances en relación al año anterior y el sector


avícola incrementa en la producción de huevos no así en la entrega de carne.

La comparación de la producción mercantil de los principales sectores


productivos se aprecia en el Gráfico No. 1

El Sector del turismo en el municipio.

El Sector del Turismo en el territorio está estructurado en dos cadenas, una


hotelera (HORIZONTES) que comprende los Hoteles de “Los Jazmines”, “La
Ermita” y “Rancho San Vicente”, y una cadena extrahotelera (PALMARES),
integrada por el Restaurante “El Mural”, Restaurante “Cueva del Indio”,
Restaurante “Palenque de los Cimarrones” y el Restaurante “El Ranchón”.

Al cierre del año 2005 habían visitado el municipio con interés turístico un total
de 86 766 turistas-días. Se reportan ganancias totales alrededor de
$ 2 067 000 CUC, de ellos $ 537 800.00 CUC aportados por la cadena
“Horizontes” y $ 1 529 300.00 CUC por la cadena “Palmares”.

Los Senderos incluidos en el Parque Nacional “Viñales”, fueron visitados en el


año 2005 por un total de 10 006 turistas con ingresos de $ 55 323.00 CUC.

A otro lado, existe un fuerte componente para el alojamiento de los turistas que
está representado por más de 300 casas de familias que alquilan, las cuales
solamente por el ingreso derivado de los impuestos representa en valores
cerca de $ 450 000.00 CUC.

Teniendo en cuenta que Viñales constituye en estos momentos el principal polo


turístico de la provincia, y de acuerdo a las tendencias para los próximos años
esta situación debe incrementarse, ello fundamenta la revisión de la proyección
de la Empresa Forestal, dado los Servicios que sus bosques prestan al turismo,
por lo que ello constituirá motivo de nuevas acciones e indicadores en los
próximos 10 años.
18

El Sector Forestal.

Relacionado con el sector forestal, de los tres indicadores principales que se


evalúan (producción de madera en bolo, madera aserrada y resina de pino)
sólo se incumple en la resina de pino, dado por la falta de aseguramiento de
algunos insumos determinantes como los tanques para almacenar la resina así
como por la no aplicación del sistema de pago con estímulos en CUC que se
encuentra aún en proceso de revisión por el Ministerio del Trabajo. Los
principales indicadores productivos de la Empresa Forestal y su cumplimiento
se aprecian en la Tabla No. 1en los anexos. Atendiendo a los valores de la
producción mercantil la EFI Viñales ocupa el tercer lugar, detrás de la Empresa
del Tabaco y el CAN Rosario (Granja subordinada a la Empresa Combinado
Avícola provincial).

Gráfico No. 1

Pr o d u cc ió n M e r c an til (M p ) Re al
2005

25000.0 22465.3

20000.0
13712.7
15000.0
.8

10000.0
78

2
45

.
60
. 4

5000.0
4

78

23
1.

11
78

0.0
CAN Moncada
CAN Rosario
Alimento
Pecuario

Forestal
Tabaco

La producción de madera en bolo (materia prima para el aserrío) así como la


de madera aserrada van dirigidas a dar respuesta a las necesidades de
madera de los Programas de la Batalla de Ideas, por lo que constituyen en la
19

actualidad los indicadores de mayor importancia para la empresa. En estos


dos indicadores la Empresa ha obtenido excelentes resultados. En el caso de
la resina de pino, se destaca que constituye el indicador por el cual la Empresa
puede recibir directamente un financiamiento en CUC, sin embargo por la
carencia de algunos insumos, entre ellos los tanques para el envase no fue
posible cumplir el plan previsto.

La situación del café aunque es atendida por la Empresa, no constituye


directamente una producción determinada en el objeto social de la misma y los
bajos rendimientos se continúan debiendo a la falta de insumos como
fertilizantes y combustible para el riego.

Reseña histórica de la EFI “Viñales”.

En el año 1965 por decisión del entonces INDAF (Instituto Nacional de


Desarrollo y Aprovechamiento Forestal) se crea el “Plan Forestal Viñales”, en
las instalaciones que ocupa en la actualidad la Unidad Silvícola de Los
Jazmines. Posteriormente (1987) se convierte en la Unidad de Producción de
Viñales perteneciendo a la región forestal de Pinar del Río.

En 1988 se crea la Empresa Municipal Agropecuaria (EMA) en la que se


agrupan todas las actividades agropecuarias y forestal. La Empresa Forestal
Integral de Viñales (EFI) se crea el 26 de junio de 1997 mediante la Resolución
285 del Ministerio de la Agricultura.

Principales formaciones boscosas de la Empresa.

Atendiendo a la información que se ofrece en Mapa No. 2 el 71,8 % de los


suelos del municipio está ocupados por bosques distribuidos en los cuatro
ecosistemas forestales existentes (pinares, encinares, manglares y xerófito de
mogotes), ello muestra la fortaleza potencial del sector encaminado a
convertirse en el principal sector económico del territorio en un plazo de 10
años.
20

Mapa No. 2

Cada especie tiene una función importante dentro del bosque, su


representación, su abundancia y su conjugación con otra hace que cada
bosque tenga un tipo específico y una belleza particular. El área de la EFI
Viñales no está exenta de esto, su vegetación es típica de la zona costera, de
las alturas de pizarra y de los mogotes fundamentalmente. Las principales
formaciones boscosas están representadas por:
Pinares
Los pinares naturales cubren una extensión de 8 790,9 ha. Constituyen la única
formación indígena de cuba donde la capa arbórea está constituida por una
sola o cuando más dos especies. La existencia de pinares se debe a factores
edáficos, porque ellos viven en suelos ácidos con poca capacidad para retener
agua como son, en primer lugar, los suelos arenosos y limoníticos. Aunque
estos lugares se encuentran dentro de regímenes climáticos correspondientes
a los montes semicaducifolios, las especies típicas de estos montes no pueden
existir en los pinares debido a la gran escasez de agua en tiempo de seca,
mientras que los pinos con sus hojas extremadamente xeromorfas si resisten.
21

Sólo los pinos que tienen una simbiosis con hongos en forma de una micorriza
hectótrofa son capaces de obtener por esta vía suficiente cantidad de
sustancias alimenticias para mantener un crecimiento relativamente rápido y
alcanzar el tamaño de árboles.
Los pinares sólo tienen una capa arbórea y una arbustiva. Esta última
constituida por arbustos muy variados acidófilos en primer lugar, Ericaceas,
Melastomatáceas (cordobanes). Beneficiada por la poca sombra que se
encuentra en los pinares se desarrolla una rica capa herbácea, especialmente
de gramíneas y Ciperáceas que presentan muchas relaciones con la verdadera
sabana de América tropical continental
Manglares
En la empresa existen 2 572, 1 hectáreas de manglares, los cuales se
desarrollan por regla general en suelos más o menos arcillosos (pesados) y en
lugares protegidos por rompeolas (cayos, bahías, etc.) contra el oleaje muy
fuerte.
En los manglares también se puede distinguir a menudo una zonación según
las condiciones topográficas y edáficas.
La frontera hacia el mar la forma el mangle colorado o rojo (Rhizophora
mangle), detrás de ésta se desarrolla una faja de mangle negro (Avicenia
nitida) con pataban (Laguncularia racemosa), mientras que más hacia tierra
firme penetra la yana (Conocarpus erecta) y el mangle negro. No obstante a
veces hay modificaciones de la zonación, a menudo detrás de la elevación se
presentan depresiones más o menos pantanosas donde vuelven a presentarse
los manglares, en los cuales el orden de la zonación puede estar perturbado de
distinta manera como pasa a menudo en las bahías protegidas.
Los manglares del litoral tienen tres funciones principales:
- proteger la línea costera contra la erosión del mar (del oleaje)
- proteger las zonas interiores contra salpicaduras y vientos permanentes,
y finalmente,
- producir madera y otros productos útiles (taninos)
Los manglares son fuente importante de tanino, de leña, de carbón vegetal,
pero también de madera de construcción. El contenido de tanino se estima en
el mangle colorado de un 20 a un 30 % (corteza); en patabán en un 15 %
22

(corteza y hojas), es decir el potencial de la producción de taninos en los


manglares es alto (Samek, 1974).
Encinares
Este ecosistema tiene una extensión de 10 392,3 ha. Posee una capa arbórea
constituida por la especie Quercus sagraeana, el único roble verdadero
existente en Cuba (Sablón, 1984). Según Samek (1974) y otros botánicos, es
posible que tengamos otra especie de Quercus en Cuba. Los encinos a veces
se encuentran asociados con el Pinus tropicalis, pero con frecuencia se
encuentra puro. El hombre a través de la crianza de cerdo ha tenido mucho que
ver con la extensión de esta formación.
Xerofíticos de Mogote
Cubren una extensión de 5 789,7ha. Por mogotes se entienden en Cuba las
lomas calizas de una estructura extremadamente cárstica debido a la escasez
del suelo, que sólo se encuentra en las cavidades de las rocas y tiene poca
capacidad para retener el agua. Estos lugares presentan una vegetación del
tipo de monte seco, parecida a los montes secos costeros. Una excepción son
los mogotes de la sierra de los Órganos en Pinar el Río, donde la vegetación
está dominada por elementos florísticos propios.
Un resumen de la dinámica forestal del municipio se aprecia en la Tabla No. 3.

DESARROLLO.

Como se enunció en el Problema, la estrategia actual de la Empresa no ha


considerado en su enfoque y proyección la existencia de un importante grupo
de bienes directos como los PFNMs y de Servicios Ambientales, lo cual ha
estado influenciado por el desconocimiento de los organismos productivos y de
servicios del municipio, lo cual ha sido comprobado por las encuestas que se
realizaron. A otro lado el no haber contado hasta el año 2005 con el Proyecto
de Ordenación no permitía a la Empresa plantearse los criterios de
sostenibilidad que contempla el proyecto, a partir de la planificación anual
hasta el año 2015 de las áreas de aprovechamiento por los diferentes surtidos.

Los resultados de las encuestas (Anexos No. 1 y No. 2) aplicada a los


directivos de organismos productivos, de servicio y del gobierno en el territorio
23

relacionados con la incidencia de la Empresa Forestal en los principales


recursos naturales existentes corrobora la certeza del problema.
En total fueron encuestadas 19 personas, representativas estas de los
siguientes sectores del territorio:
1. Hoteles Horizontes Viñales (Grupo CUBANACAN).
2. Restaurantes Palmares (Servicios).
3. Empresa Tabacalera.
4. Unidad Empresarial de Base “Costa Norte”. Recursos Hidráulicos.
5. Parque Nacional “Viñales”.
6. Dirección Municipal de Acueductos.
7. Empresa Pecuaria.
8. Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).
9. Dirección de Industrias Locales (Poder Popular).
10. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Poder Popular).

Los resultados cuantitativos se aprecian en la siguiente tabla:

Tabla No. 5
No. P r e g u n t a SI % NO %
1 Conoce de la existencia de la
Empresa Forestal en el municipio. 19 100 0 0
2 Tiene información sobre las
actividades que realiza la 17 89,5 2 10,5
Empresa en el territorio.
3 Identifique en la siguiente relación
los recursos que usted considera
forman parte del patrimonio
forestal.
3.1 Los pinares 19 100 0 0
3.2 Las presas o espejos de agua 6 31,6 13 68,4
3.2 Los mogotes 9 47,4 10 52.6
3.3 Las cuevas 7 36,8 12 63,2
3.4 Los manglares 14 73,7 5 26,3
24

3.5 Los senderos ecológicos 13 68,4 6 31,6


3.6 La apicultura 9 47,4 10 52,6
3.7 Las palmas 15 78,9 4 21,1
3.8 El paisaje 14 73,7 5 26,3
3.9 Ríos y arroyos 9 47,4 10 52,6
3.10 Biodiversidad 11 57,9 8 42,1
4 Hay incidencia del sector forestal
en la actividad de su identidad 18 94,7 1 5,3

Análisis cualitativos de los resultados de la encuesta.


En correspondencia con el objetivo de la Encuesta aplicada a los directivos de
las entidades productivas y de servicios se arriba a las siguientes
conclusiones:

1. Se identifica la existencia de la Empresa Forestal en el territorio (100 %)


y de las actividades que la misma realiza (89,5%).
2. Se pone de manifiesto un desconocimiento generalizado por parte de los
encuestados sobre la pertenencia de varios recursos naturales al
patrimonio forestal, siendo los más significativos los mogotes, las
cuevas, la apicultura, los ríos y arroyos y la biodiversidad.
3. En el caso de las presas existentes dentro de las áreas forestales, si
bien las mismas no están incluidas en la actualidad dentro del patrimonio
forestal sino que pertenecen a otro organismo (Recursos Hidráulicos) así
como los peces al Ministerio de la Pesca, y ello se refleja en el resultado
de la encuesta (68,4 %), ello es una consecuencia de la organización
institucional de Cuba, que no se corresponde con la existente en la
mayoría de los países y de las tendencias internacionales.
4. Se destaca la importancia del sector forestal en el territorio cuando el
94,7 % de los encuestados consideran que hay incidencia del sector
forestal en la actividad de su organismo.

A otro lado, los resultados de la encuesta aplicada a directivos, especialistas,


técnicos y trabajadores de la Empresa Forestal de Viñales con el objetivo de
25

conocer sus criterios relacionados con la utilización del Plan de Ordenación y


los Servicios Ambientales, mostró resultados de gran valor, reconociendo la
función rectora del Proyecto de Ordenación.
En total fueron encuestadas 22 personas, todas vinculadas al sector forestal.

Tabla No. 6

No. P r e g u n t a SI % NO %
1 Se ha tenido en cuenta el Plan de
Ordenación en la ejecución del 21 95,4 1 4,6
Plan Técnico Económico de la
Empresa.
2 Hay correspondencia entre los
volúmenes de madera extraídos y 21 95,4 1 4,6
los determinados por la
ordenación.
3 Se ejecutan los manejos
forestales con criterios de 20 90,9 2 9,1
sostenibilidad.
4 Conoce usted los servicios
ambientales que la Empresa 20 90,9 2 9,1
ofrece.
5 Identifique los servicios
ambientales que prestan los
bosques en el territorio de Viñales
5.1 Paisajismo 21 95,4 1 4,6
5.2 Protección de aguas y suelos 21 95,4 1 4,6
5.3 Protección de la fauna 21 95,4 1 4,6
5.4 Conservación de la biodiversidad
20 90,9 2 9,1
5.5 Como sumideros de carbono 18 81,8 4 18,2
5.6 Atracción de turistas 20 90,9 2 9,1
5.7 Mejorador del clima 19 86,4 3 13,6
Recibe la empresa alguna
6 renumeración financiera por los 0 0 22 100
servicios ambientales que presta

Análisis cualitativos de los resultados de la encuesta.

El objetivo de la encuesta aplicada a las personas vinculadas al sector forestal


se cumple teniendo en cuenta que:

1. Todos los entrevistados coinciden en considerar al Plan de Ordenación


como el documento Rector para la elaboración del Plan Técnico
Económico de la Empresa y en particular del Plan de Aprovechamiento.
26

2. Relacionado con los ser vicios que prestan los bosques todos coinciden
en que los mismos constituyen la propia razón de ser del Parque
Nacional y su contribución decisiva a la actividad del turismo y como
consecuencia a la estabilidad social del municipio.
3. Se pone de manifiesto en el total de los encuestados su conocimiento de
que la Empresa Forestal no recibe ninguna retribución financiera por los
beneficios que ofrece a partir de los servicios que brindan sus bosques,
lo cual debe estudiarse.

El Proyecto de Ordenación como Documento Base para la

elaboración de la Proyección de la Empresa.

»Ordenación forestal sostenible», »ordenación forestal ecológicamente


sostenible», »ordenación del ecosistema forestal», »enfoque por ecosistema
para la ordenación forestal», »ordenación forestal sistémica» son algunos de
los muchos términos empleados para describir los conceptos y prácticas que
incorporan en distinta medida los tres pilares de la ordenación forestal
sostenible: los aspectos económicos, ambientales y socioculturales (FAO,
2005).

La Ordenación Forestal se realiza a partir de un Proyecto que incluye en una


primera etapa la realización del Inventario Forestal. Con los datos obtenidos
del inventario se determina el Incremento Medio Anual por hectárea y año para
posteriormente a partir de ecuaciones matemáticas predeterminadas
establecer los planes de manejo para cada lote, conducente todo a lograr el
máximo en volumen de madera en pie al término del turno establecido para la
plantación. Conociendo las Existencias o Volumen de Madera por hectárea,
expresado en metros cúbicos se establecen los Planes de Aprovechamiento,
Anuales, fijando en el tiempo y espacio las áreas a cortar para cada periodo.

Como resultado del Proyecto de Ordenación, que fue ejecutado durante los
años 2004 y 2005 y está en fase de culminación se obtiene la siguiente
información:

ƒ Plan de aprovechamiento por Lotes y Rodales donde se han


determinado a partir de la fecha de plantación los parámetros
dasométricos siguientes:
¾ Área total.
27

¾ Diámetro promedio (D).


¾ Altura total del fuste (Ht).
¾ Altura comercial (Hc).
¾ Volumen comercial por hectárea (Vc/ha)
¾ Número de árboles por hectárea (N/ha)
• Número de árboles por hectárea > 20 cm.
ƒ Volumen de Madera Rolliza (Uso directo) por hectárea.
ƒ Volumen de leña y Rabisas por hectárea.
ƒ Volumen de resina por hectárea.

En el caso de la EFI Viñales la elaboración del Plan de Ordenación se


realizó durante los años 2004 y 2005, habiendo sido dirigido el trabajo por
profesores del Centro de Estudios Forestales de la Universidad de Pinar
del Río, y la participación directa del autor y de otros técnicos y
especialistas de la Empresa.

En la Tabla No. 8 se pueden apreciar los principales volúmenes de


madera que se pueden obtener desde el año 2006 hasta el 2015 por los
principales surtidos (Madera en bolo, Madera Rolliza, y Leña y Rabiza)

Tabla No. 8

Resumen del plan de tala del Pinus caribaea, por Año hasta el 2015

Area a Vol. Vol. Leña y


Años talar Total Comercial Bolo Rolliza Rabizas
2006 300.1 54182.3 41503.1 37098.8 4404.3 12679.3
2007 301.4 31360.7 23655.7 18604.8 5050.8 7705.0
2008 301.2 44219.1 34503.7 29673.5 4830.1 9715.4
2009 301.9 48110.8 36975.4 33590.7 3384.8 11135.4
2010 301.1 51705.9 37243.5 32924.6 4318.9 14462.4
2011 301.5 43227.8 33020.0 24763.5 8256.6 10207.7
2012 302.1 35007.2 26619.3 19677.9 6941.4 8387.9
2013 301.1 57189.3 44884.5 34584.1 10300.4 12304.8
2014 301.5 38460.5 29633.7 19537.3 10096.4 8826.8
2015 302.4 31036.8 23888.0 17910.6 5977.4 7148.9
Promedio 301.4 43450.0 33192.7 26836.6 6356.1 10257.4

Fuente: Proyecto de Ordenación de la EFI Viñales. Año 2005.


28

En las Tablas No. 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15 en los anexos


aparecen los planes de corta por Lotes y Rodales para cada uno de los
años desde el 2006 hasta el 2015.

Las tablas anteriormente expuestas constituyen la base para la


planificación no sólo de las actividades de corta y extracción, sino también
para la organización del manejo forestal (tratamientos a las plantaciones)
así como de las áreas a reforestar.

El Potencial de Resina de Pino se determinó a partir de los datos del proyecto


de Ordenación, teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
ƒ Número de hectáreas promedio a talar por año........300
ƒ Número de árboles mayores de 20 cm de diámetro por hectárea..450
ƒ Rendimiento promedio de resino por árbol por año......4 kg.
Potencial de resina en el año.........540 toneladas.

La Empresa Forestal “Viñales” y su proyección hasta el año 2015.

Para la elaboración de la Proyección de la Empresa hasta el año 2015,


nos basamos en la proyección actual elaborada en el 2004 con un
alcance hasta el 2010. Esta que se propone ha tenido en cuenta lo
plasmado en el documento elaborado por la Dirección Nacional de
Silvicultura titulado “Tendencias y perspectivas del sector forestal hasta el
año 2020”. Se ha basado en los resultados del Proyecto de Ordenación
elaborado durante el 2005, el cual permite determinar los volúmenes de
madera a extraer por lotes y áreas aplicando los principios del manejo
forestal sostenible.

Analizando los resultados del trabajo realizado en la elaboración de la Matriz


DAFO, la tendencia debe ser al reconocimiento creciente del sector a partir de
las Fortalezas y Oportunidades encontradas, las cuales amplían la incidencia
del sector forestal en el desarrollo del turismo de naturaleza y en la prestación
de los servicios ambientales al resto de los sectores
29

Como aspectos novedosos, ha incorporado por primera vez aquellos


atributos relacionados con los servicios ambientales que prestan los
ecosistemas forestales y un mayor alcance en la valoración de los
Productos Forestales No Maderables.

En la elaboración de la misma tuvieron una activa participación los


directivos, técnicos, especialistas y trabajadores en general.

Considerando los resultados de la presente investigación la Estrategia


que se propone es la siguiente:

MISIÓN

Garantizar con criterios de sostenibilidad la Producción de Productos


Forestales Maderables y No Maderables que necesita el país así como
brindar los Servicios Ambientales que demanda el turismo contribuyendo
a la estabilidad económica y social del territorio.

VISIÓN

La Empresa Forestal Integral Viñales se destaca por sus importantes


producciones en Madera y PFNM, contribuyendo al desarrollo
económico, social y cultural del país, valorizándose los Servicios
Ambientales que ofrece al desarrollo del turismo a partir del Manejo
Forestal sostenible de los diferentes ecosistemas.

Consideraciones generales para la instrumentación de la


estrategia.Programa para la implementación de la estrategia.

En correspondencia con la Estrategia que se propone en el marco de


la presente tesis se ha elaborado un Programa para su
implementación.

Tabla No. 8
Programa para la implementación de la Estrategia

No. T a r e a Fecha Responsable

Elaborar un informe al
1 Abril Director EFI
GEAM* de la provincia
proponiendo los cambios en
30

la Estrategia de la Empresa 06 Viñales

2 Desarrollar un taller con Mayo


Directivos, Técnicos y
06
trabajadores de la Empresa Director EFI
para presentar la Estrategia. Viñales
3 Elaborar documento sobre
los Servicios Ambientales
que brinda la Empresa y
Junio Jefe de
circulárselos a todos los
Ordenación de
directivos de otras 06
la Empresa
instituciones del municipio.

4 Desarrollar un Curso en Sept - Jefe de


coordinación con la
Octubr Capacitación
Universidad para calificar a
los técnicos de la Empresa y e de la Empresa
de otros organismos.
5 Desarrollar las Marzo Profesores de
investigaciones previstas la Universidad
06 –
para la Evaluación y Técnicos de
Económica de los Servicios Dic. la Empresa.
Ambientales que brinda la
07
Empresa.

*GEAM: Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña.

La estrategia que se propone ha sido sometida al Criterio de Expertos en


diferentes instancias de dirección de la rama forestal en el Ministerio de la
Agricultura, con especialistas del Grupo Provincial de Agricultura de
Montaña, con especialistas del CITMA, especialistas de la Estación
Experimental de Viñales y con profesores-investigadores del Centro de
Estudios Forestales de la Universidad de Pinar del Río.

3.2 Los Productos Forestales No Maderables (PFNM) y su inclusión en la


Proyección.

Una de las principales justificaciones que ha incentivado el aprovechamiento de


los PFNM son los beneficios sociales que aportan, fundamentalmente los que
31

contribuyen a cubrir necesidades de primera urgencia, como son las plantas


medicinales. A partir de 1991, cuando se inició la depresión de la economía
cubana y hubo una reducción sustancial en disponibilidad de recursos, tales
como medicinas, fibras, alimentos, forraje, resinas, colorantes y otros, se inició
la recuperación del uso tradicional de muchos productos que habían sido
sustituidos por otros productos industriales o de importación.
Otro valor socioeconómico es la diversificación de la producción forestal a
todos los niveles, desde la familia rural hasta la empresa y la nación, lo que
contribuye a disponer de mayor número de puestos de trabajo, fortaleciendo la
base económica de la actividad forestal, por medio del aumento de la
producción, la exportación y la sustitución parcial de algunas importaciones.
Todo ello favorece la elevación de la calidad de vida de la población rural, que
es su principal fuerza laboral para garantizar su desarrollo y producción.
Hasta el año 2005 la Empresa comercializa solo como PFNM, Resina de Pino,
Guano y Semillas, esto corrobora lo planteado en la revisión bibliográfica sobre
este tema y basado en esto se puede decir que a nivel de la empresa el estado
actual de la utilización de estos recursos es muy bajo y que la misma está
perdiendo la posibilidad de incrementar sus ganancias, generar empleos e
incrementar el nivel de vida de la población, todo ello a través del uso integral y
sostenible de los PFNM que brinda el bosque.
Aunque no se recoge en la tesis, esta empresa tiene la característica, muy
positiva, de que administra la producción de café, lo cual es lógico ya que este
es un producto forestal no maderable dado que todo el café que se produce en
Cuba es de sombra y por tanto es un sistema agroforestal.
Relacionado con la cría de cerdos en pastoreo libre en los encinares, existen
contratos con personas para la cría de cerdos dentro del bosque, los cuales se
alimentan de productos que les brinda éste, con un peso fundamental en las
bellotas del encino y el palmiche, alimentos estos que contribuyen
marcadamente a aumentar la calidad de la carne en los porcinos.
También existe una instalación que produce canastas a partir del Guaniquique
(Trichostigma octandrum) y sin embargo este renglón no aparece registrado.
Además a nivel de los pobladores se utilizan frutos de diferentes plantas que
crecen en el bosque, fundamentalmente: Mango, Guayaba, Icaco, Uva parra
(para hacer vino). El palmiche, la bellota de encino y el fruto de la pomarrosa se
32

emplean para la alimentación de cerdos. También se emplea un gran número


de plantas con fines medicinales y del bosque se obtienen diversos productos
con fines artesanales, fundamentalmente semillas, frutos y caracoles.
Se conoce que una amplia variedad de objetos artesanales se venden en los
Centros Turísticos a partir de PFNMs y de pequeñas piezas de madera, los
cuales no son comercializados por la Empresa y en la mayoría de los casos su
extracción no se paga y es ilegal.
Varias plantas son empleadas con fines ornamentales destacándose las
orquídeas.
El follaje de varias plantas es utilizado en la alimentación de conejos y otros
animales.
De las especies de la fauna los pobladores fundamentalmente utilizan la jutía,
para ello la cazan de forma directa empleando perros o mediante la colocación
de trampas, no es una práctica muy extendida porque en estas áreas está
prohibida la caza de esta especie, pero aun persiste en algunas personas este
hábito que puede considerarse como algo que forma parte de las tradiciones
campesinas.
Varias especies de la avifauna son cazadas con trampas y son criadas en
cautiverio como mascotas o comercializadas, entre ellas fundamentalmente:
negrito, azulejo, tomeguín del pinar, acciones estas que aunque son penadas
por la ley no se fiscalizan adecuadamente por las autoridades
correspondientes del Cuerpo de Guarda Bosques (CGB).
Hay referencias de la extracción de guano de murciélago tanto por los
pobladores como por la propia empresa que en tiempos anteriores creó
condiciones en una cueva para la extracción de este valioso fertilizante natural.
Es típico y extendido el hábito de utilizar los racimos de palmiche, una vez
desprendida está para confeccionar escobas rústicas, también las yaguas de la
palma real se emplean para confeccionar catauros para diferentes usos y las
fibras de la majagua (Hibiscus elatus) se utilizan directamente para atar y
también para confeccionar sogas.
En años anteriores la Empresa ha colectado y comercializado yaguas y
corteza de mangle rojo (Rhizophora mangle).
La miel y la cera, y algunos derivados, son productos que aprovecha la
Empresa de Apicultura y en esta producción el mayor por ciento lo aportan los
33

árboles y otras plantas que crecen en los bosques y sin embargo la EFI no
recibe ningún beneficio. En este sentido sería positivo que la EFI aprovechara
este recurso directamente e incluso que pusiera énfasis en la abeja de la tierra
(Melipona beecheii), esta abeja se encuentra con relativa abundancia en
árboles ahuecados y produce una miel que se cotiza a precios más altos que
los de la Apis mellifera.
La Meliponicultura se deberá enseñar e implantar, ya que el trato dado a la abeja
de la tierra, es decir, la pequeña abeja sin aguijón que hallaron los españoles en
Cuba ha sido una verdadera depredación, además de la destrucción de su
hábitat. Pese a ello, aun existen las posibilidades técnicas y biológicas de
rescatar el genofondo superviviente en zonas de difícil acceso y multiplicar las
colonias en colmenas que pueden situarse en las proximidades de las casas,
escuelas, instituciones y áreas de cultivos donde no se apliquen insecticidas
químicos. Por sus características, esta abeja es el más sensible indicador de
Salud Ambiental y puede servir, junto con la melífera, para el monitoreo
ecotoxicológico, además de la acción polinizadora no solo en la naturaleza, sino
en la agricultura urbana y en las casas de cultivos protegidos. El valor de su miel
como alimento es incuestionable y para la Medicina Tradicional se requiere un
serio trabajo de investigación.
En general a corto plazo la EFI pudiera incrementar la producción de resina,
semillas y guano forestal, y retomar y estabilizar la de bejuco Guaniquique,
Yagua, corteza de mangle rojo, plantas medicinales y palmiche, y a mediano
plazo debería ir consolidando la producción de miel y cera, frutos diversos,
semillas, frutos y caracoles con fines artesanales, orquídeas.
Además debe potenciarse el manejo de la fauna silvestre de manera que se
realice un uso adecuado de la misma. En el caso de la Jutia (Conga y Carabali)
debería potenciarse la domesticación y cría en cautiverio, como una vía para
garantizar una fuente segura de proteínas y disminuir la presión de caza.
El uso del follaje para la extracción de aceites esenciales y la elaboración de
complementos alimenticios es algo que también, aunque no depende sólo de la
empresa, debe potenciarse.
Resumiendo este aspecto podemos señalar que la EFI Viñales posee grandes
potencialidades en cuanto a PFNM, en la actualidad el nivel de utilización está
muy por debajo del potencial y es necesario diversificar a partir de una
34

planificación la gama de productos a utilizar y recuperar o al menos compartir


espacios que han ido ocupando otras empresas y sectores.
Para lograr un mejor aprovechamiento de los PFNM son necesario:
ƒ Incrementar los niveles de producción de resina, logrando no
menos de 300 toneladas anuales.
ƒ Incrementar el uso de los bienes que nos proporciona la palma
real: Guano, Yaguas y Palmiche.
ƒ Recuperar el uso del Guaniquique, muy usado en la elaboración
de muebles, canastas y otros artículos.
ƒ Evaluar con mayor rigor la cría de cerdos dentro de las áreas
forestales, en particular en los encinares. Establecer variantes de
manejo.
ƒ Incrementar los frutales en los planes de forestación y
reforestación.
ƒ Aprovechar mejor la diversidad de opciones que brindan los
diferentes ecosistemas como fuentes de materias primas para la
artesanía, a saber, semillas, frutos, caracoles, naturaleza muerta,
etc. En las Fotos 1, 2 y 3 se pueden apreciar la infinidad de
artículos de artesanía que se comercializan en los centros
turísticos del municipio.

Foto No. 1
35

Foto No. 2

Foto No. 3
36

ƒ Planificar y potenciar el uso de los recursos faunísticos.


ƒ Mantener e incrementar la cosecha de semillas forestales con
fines de reforestación y para la comercialización.
ƒ Realizar los estudios necesarios y potenciar el uso de las plantas
con propiedades medicinales.
ƒ Establecer en los viveros una línea de producción de plantas
ornamentales de las existentes en los bosques para evitar la
sustracción de las mismas de sus sitios originales, y con ello,
además de obtener ganancias se conserva la biodiversidad.
ƒ Iniciar la producción de miel y cera a partir de las abejas de la
tierra (Melipona beecheii) y valorar la posibilidad de iniciar el
manejo de Apis mellifera.
Valoración de los servicios ambientales que prestan los ecosistemas
forestales de la Empresa.
En lo referente a los servicios ambientales es muy importante continuar
trabajando en función del manejo sostenible de los bosques de manera que
éstos puedan seguir brindando todos los bienes y servicios que su carácter de
ecosistema de uso múltiple pone a disposición del hombre. Para ello se
requiere establecer las Unidades de Manejo Forestal Sostenible.
Como quedó plasmado en la revisión bibliográfica el tema de los servicios
ambientales está lejos de ser manejado adecuadamente, hay servicios que
inexorablemente el bosque siempre presta, pero hay otros con gran potencial y
que no se utilizan o se utilizan muy poco y el otro problema sobre esto y que es
válido recalcar es el hecho de que las empresas forestales no reciben
compensación alguna por dichos servicios o están limitadas en las
posibilidades para hacer uso de algunos.
En la EFI Viñales se destacan, entre otros, los siguientes servicios ambientales:
1. Protección de cuencas hidrográficas.
2. Belleza escénica y restauración del paisaje.
3. Turismo de naturaleza y turismo rural.
4. Conservación de la diversidad biológica
5. Protección de ecosistemas y formas de vida
6. Retención de polvo y atenuación de los ruidos
7. Protección del litoral.
37

Relacionado con la protección que brindan los bosques a las cuencas que
abastecen de agua a las presas y micro presas existentes en el municipio se
destaca la existencia de dos presas, “El Salto”, con una capacidad de 66
millones de metros cúbicos y “El Junco” con 9,3 millones. Además han sido
construidas 18 micropresas que almacenan en conjunto 86,57 mill, m3 de agua.
A manera de ejemplo citaremos la situación del territorio de Viñales en cuanto
al abasto de agua a la población y a la agricultura a partir del sistema de
Acueducto existente:
ƒ En total en el año 2005 fue suministrado a la población un
volumen total de 2 801 200 m3 , aún insuficiente ante las
necesidades de la población permanente y del turismo.
ƒ El valor total del agua suministrada fue de $ 254 500.00 Pesos,
de ellos $ 47 100.00 en CUC.
Hay que señalar que la principal fuente de abasto de agua del municipio lo
constituye La Presa “El Salto”, la cual tiene una capacidad de embalse de 66
millones de m3 . Las principales características de la presa son las siguientes:
ƒ Año de construcción......................................................1980
ƒ Superficie del espejo de agua........................................1 650 ha.
ƒ Superficie de la faja protectora de la presa................ 383,4 ha.
ƒ Superficie de la faja protectora de la presa
reforestada ...................................................................... 366ha lo que
representa el 95,4 %.
ƒ Las plantaciones establecidas son el 87 % de pinos y el resto de
especies latifolias.
Por la función que brindan los bosques como protectores de las cuencas
hidrográficas la Empresa no recibe directamente de los usuarios ningún
beneficio, sino invierte para el mantenimiento y conservación de los bosques
(Ver Foto No. 4)
38

Foto No. 4
Presa El Salto.
Belleza escénica y restauración del paisaje.
Como se pudo apreciar en la Tabla No. 3 y en el Mapa No. 2 , la superficie
forestal total del municipio es de 48 691,6 ha, de las cuales 7 168,2 pertenecen
al Parque Nacional y el resto, el 65 % pertenece a la Empresa. Prácticamente
desde que se arriba al kilómetro 16 de la carretera de Pinar del Río a Viñales,
las formaciones forestales de pinos y otras especies, constituyen el atractivo
principal por el cual los turistas arriban al territorio. Si a ello le sumamos que de
los Cinco (5) Senderos Ecológicos existentes 2 forman parte del patrimonio
de la Empresa, y que por concepto de recaudación en el año 2005 se
ingresaron $ 55 323.00 CUC en total, la Empresa no es retribuida por la
función de conservación que realiza.
Un aspecto aún deficiente en el territorio es el relacionado con la restauración
del paisaje forestal, por lo cual aproximadamente el 15 % de las montañas
próximas a los centros turísticos necesitan de una repoblación, la cual no se
puede realizar con mayor intensidad por lo limitado de los recursos de la
Empresa.
39

Turismo de naturaleza y Turismo Rural.

La EFI Viñales está entre las empresas privilegiadas de la provincia y el país


por varias razones:
1. Extraordinaria belleza paisajística
2. Una rica Flora y Fauna con un marcado grado de endemismo
3. La presencia de un fósil viviente: La palma Corcho (Microcyca calocoma)
4. Varios sitios con altos valores histórico – culturales
5. Estar enclavada en una zona turística por excelencia
6. Disponer entre sus trabajadores con personal emprendedor y con
experiencia en esta esfera.
7. Ricas tradiciones de trabajo en el sector forestal y agroforestal, con
personal muy profesional.
El tema del turismo de naturaleza y el turismo rural abordado en la revisión
bibliográfica, ha sido tratado por diversidad de autores y en realidad no
existe un consenso sobre las definiciones, para acotar un poco este aspecto
en el presenta trabajo se asumirán estos conceptos con el siguiente
enfoque:
Turismo de naturaleza: aquél que se desarrolla con la finalidad específica
de realizar diferentes acciones recreativas, científicas, etc., en el marco de
espacios naturales donde la presencia humana no es del interés del turista.
Turismo Rural: aquél que se desarrolla con la finalidad de entrar en contacto
con las tradiciones y costumbres de los habitantes de los espacios
naturales.
Las potencialidades de la EFI en estas modalidades son amplias, existe
una gama extensa de opciones que se pueden aprovechar, el presente
trabajo no pretende abordarlas todas, sino reflexionar sobre algunos
aspectos y realizar algunas propuestas con la pretensión de romper la
inercia que existe actualmente.
Es común ver a los turistas acercándose a áreas de actividades de la EFI
como por ejemplo: vivero, centros de producción de carbón, áreas de
resinación, casas de trabajadores de la empresa, áreas de encinares, eso
es un indicador inequívoco del interés, que puede convertirse en demanda.
40

Es importante destacar que por las características geomorfológicas del


territorio las cuevas y los mogotes, esos dos grandes atractivos turísticos
están incluidos en el patrimonio forestal de la Empresa.
Hasta ahora dentro del encargo social de las empresas forestales no se
incluyen las actividades turísticas, sin embargo cuando hablamos de
turismo de naturaleza o turismo ecológico más de un 70 % del que se
practica se realiza directamente dentro de los bosques.
Otro aspecto sobre el que hay que reflexionar es el referente al turismo
científico enfocado al turismo de naturaleza y/o rural, la práctica de esta
modalidad se ajusta más a las empresas sobre todo en sus nexos con la
Universidad y Centros de Investigación y constituye el complemento
necesario para poder desarrollar determinadas acciones que sin el apoyo
de la empresa no se podrían realizar.
A continuación se muestran algunas imágenes de diferentes áreas de la
empresa o de áreas que están enclavadas en su patrimonio y que sin dudas
tienen gran potencial turístico, por cuanto por representar actividades típicas
de la actividad forestal son visitadas constantemente por los turistas.
Dentro de estos sitios se destacan:
ƒ Vivero “San Vicente”, produce plántulas de especies forestales y
frutales, compost y humus de lombriz tiene un organopónico ecológico.
Posee un área dedicada a plantas ornamentales y medicinales. Sistema
de riego por gravedad. Ubicado aproximadamente a 1 km del Motel
“Rancho San Vicente”. A su entrada hay un manantial sulfuroso.
ƒ Área de producción de carbón, ubicada al lado de la carretera
aproximadamente en el km.1 ½ de la carretera que conduce a “Valle
Ancón”, es frecuentadas por turistas que pasan en autos alquilados,
motos o bicicletas.
ƒ Las cuevas, las cuales constituyen uno de los principales atractivos del
municipio.
ƒ Los pinares y otros tipos de vegetación, que sirven de refugio a infinidad
de aves y otras especies de animales.
Vistas de estos sitios se muestran en las Fotos No. 5,6,7,8 y 9.
41

Foto No. 5
Vivero San Vicente

Foto No. 6
Horno tradicional de carbón vegetal
42

Foto No. 7
Tocororos en áreas de pinares

Foto No. 8 Casa de la Artesanía

Foto No. 8
Casa de la Artesanía
43

Foto No. 9
Vista desde el interior Cueva de Santo Tomás.

Concluyendo el presente capítulo, podemos confirmar que se ha dado


cumplimento a los objetivos propuestos en la presente tesis y que fueron:

ƒ Evaluar el estado actual del sector forestal en el municipio de Viñales


y la incidencia del mismo en las otras ramas productivas y en el
turismo.
ƒ Valorar los resultados del Proyecto de Ordenación.
ƒ Proyectar la estrategia a mediano plazo.
ƒ Diseñar el Programa para la implementación de la estrategia.
ƒ Valoración cualitativa de la correspondencia entre la estrategia y el
programa por especialistas y organismos correspondientes.
44

CONCLUSIONES

Como resultado de la Tesis hemos arribado a las siguientes conclusiones:

1. La evaluación sobre el estado actual del sector forestal en el


municipio de Viñales y su incidencia sobre el resto de las ramas
productivas, de servicios y en particular del turismo demostró que en
los próximos años se incrementará su influencia en el desarrollo del
territorio por lo cual el papel de la Empresa se multiplicará al
incorporar en sus indicadores los relacionados con los servicios
ambientales que prestan sus ecosistemas,
2. El documento principal para dar cumplimiento a la estrategia
propuesta lo constituye el “Proyecto de Ordenación”, el cual ha fijado
para los próximos 10 años los volúmenes de madera a cortar para
cada año, los tratamientos silviculturales que se deben realizar a las
plantaciones y las nuevas áreas que se deben reforestar, para
convertir el territorio de Viñales en un verdadero paraíso forestal.
3. La proyección de la empresa incorpora en su Misión y Visión toda la
magnitud en alcance de los Servicios Ambientales y de los Productos
Forestales No Maderables, lo cual a mediano plazo contribuirá con
un mayor incremento económico al desarrollo de la Empresa.
4. El Programa elaborado para cumplimentar la estrategia responde a la
realidad actual del territorio, y permitirá a partir de su
implementación al fortalecimiento del papel de la Empresa en el
territorio y a la integración con el resto de los sectores.
5. Por primera vez se incorpora a la Estrategia de una Empresa
Forestal en el país las valoraciones sobre los servicios ambientales.
45

RECOMENDACIONES

1. Solicitar a la Dirección del Grupo Empresarial de Agricultura de


Montaña de Pinar del Río, la aprobación de la Estrategia que se
propone como resultado de la presente Tesis.
2. Presentar los resultados de la Tesis al Gobierno, a los directivos de los
sectores productivos y del turismo del municipio.
3. Desarrollar un estudio semejante en la Empresa Forestal Integral de
Guanahacabibes, la cual está ubicada en un territorio con fuerte
potencial turístico en la provincia.
4. Incorporar los resultados obtenidos en la Tesis como fuente de
información para nuevos trabajos a realizar en el municipio y por
profesores y estudiantes de la Universidad.
PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL TURISMO DE
NATURALEZA EN EL ÁREA PROTEGIDA DE RECURSOS MANEJADOS “MIL
CUMBRES

Autores: Daramys Guerra Saánchez1, Ángel Zaldívar Solís2,, Rafael Carbonel


Paneque3
1
Departamento Agroforestal, Universidad de Granma. Carretera a Manzanillo km 17, Peralejo, Bayazo,
Granma. Cuba. E- Mail: dguerra@udg.co.cu.
2
Centro de Estudios Forestales, Universidad de Pinar del Río. Calle Martí # 270 (final). Pinar del Río.
Cuba. E- Mail: azaldivar@af.upr.edu. cu
3
Empresa de Flora y Fauna, La Palma. Pinar del Río. Cuba.
RESUMEN

En el presente trabajo se aborda el tema del turismo de naturaleza en el Área Protegida


de Recursos Manejados “Mil Cumbres”, como principales métodos se recurrió a la
compilación de resultados de investigaciones anteriores realizadas en el área,
recorridos guiados por diferentes lugares de interés, conversaciones con guías y
técnicos de la empresa; además se elaboró una matriz DAFO a partir del criterio de
diferentes especialistas, identificando las principales debilidades, amenazas, fortalezas
y oportunidades, que sirvió de base para realizar una propuesta de estrategia para la
comercialización más efectiva del producto turístico.

Palabras clave: Turismo de naturaleza, ecoturismo, áreas protegidas, comercialización.

1
I. INTRODUCCION

A la más occidental de las provincias cubanas, Pinar del Río, le hubieran bastado sólo
dos de sus múltiples atributos para atraer la atención del recién llegado a la Isla: el
hecho de cosecharse en tierras de Vuelta bajo el mejor tabaco del mundo, y la
extraordinaria presencia de aquel gigante de piedra como le llamara el autor de
“Excursión a Vuelta abajo” el ilustre escritor Cirilo Villaverde, a la mayor altura de la
región Occidental con 701 metros sobre el nivel del mar : “El Pan de Guajaibón” atalaya
de los navegantes. Esta majestuosa elevación se encuentra situada dentro del territorio
perteneciente al Área protegida de Recursos Manejados: “Mil Cumbres “de la
Empresa de Flora y Fauna en la provincia de Pinar del Río,
Como Nueva Filipinas fue inscripta a mediados de la década de 1770 esta porción del
territorio cubano, que ya para 1778 adoptó su nombre actual (correspondiente al de su
pueblo más antiguo) donde belleza y candor entrelazan sus manos y parecen derrotar
los avatares del tiempo y los efectos de un mundo desarrollado cada vez menos
consecuente, dándonos muestra de variedad paisajística, admirables índices de
biodiversidad, y extraordinarios valores histórico - culturales.
Cuba, víctima de las consecuencias de un crudo bloqueo impuesto por el imperialismo
yanqui hace ya más de cuatro décadas y afectada por el derrumbe del campo socialista,
vio quebrada su economía. Como resultado de profundos análisis económicos se
decide en la década de los noventa, desarrollar la industria del turismo en el país, los
resultados fueron alentadores, llegando a considerarse este sector uno de los
principales pilares de la economía cubana, aunque en los inicios el se promovió al
mundo solamente como un destino de sol y playa, hoy en día se puede sentir orgullo de
ser reconocidos además por múltiples atributos naturales de la flora y la fauna, y por el
hecho de mantener indoblegables y firmes principios.
Tales razones motivan el desarrollo del presente trabajo investigativo, en el Área
Protegida de Recursos Manejados “Mil Cumbres” donde se presenta el problema del
bajo nivel de aprovechamiento del potencial para el Turismo de Naturaleza, con la
finalidad de elaborar una estrategia para el aprovechamiento efectivo del Turismo de
Naturaleza en el Área Protegida de Recursos Manejados “Mil Cumbres”

2
III. MATERIALES Y METODOS

Para el desarrollo del presente trabajo se utilizaron, entre otros, los siguientes
materiales: medios informáticos, cámara fotográfica digital, medios de transporte, etc.
Como principales métodos se recurrió a la compilación de resultados de investigaciones
anteriores realizadas en el área, recorridos guiados por diferentes lugares de interés,
conversaciones con guías y técnicos de la Empresa y además se elaboró una matriz
DAFO a partir del criterio de diferentes especialistas, identificando las principales
debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Para ello se utilizó la escala definida
por García (2004) asignando valores que oscilan entre 1 y 3, donde el 1 es poco
determinante, el 2 determinante y el 3 muy determinante, para designar los casos en
que no había relación se utilizó el 0.

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


El Área Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres, bajo la administración de la
Empresa Nacional para la Protección de la flora y la Fauna, a pesar del manejo
indiscriminado a que fue sometida desde siglos pasados, conserva una abundante y
variada diversidad biológica y paisajística, caracterizada por su marcado endemismo lo
que unido a la existencia de ríos y manantiales de aguas medicinales, la convierten en
un magnífico destino para el turismo de naturaleza tanto para extranjeros como para
nacionales.

Diagnóstico: Matriz DAFO

Para diagnosticar el entorno en que se encuentra el APRM Mil Cumbres, es necesario


analizar un grupo de factores que afectan tanto desde el macro como desde el
microentorno. Teniendo en cuenta los fundamentos teóricos que exige la DAFO, se
analizó el macro y microentorno y luego a partir de ese análisis, se detectaron las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
Fortalezas (internas):
Grandes valores naturales y alto endemismo; clima propicio durante todo el año; la
posibilidad de tributar con propios insumos al desarrollo del turismo; importantes
comunidades locales; existencia de un alto potencial técnico y humano vinculado a la

3
conservación; el trabajo en equipo, la cultura organizacional el sentido de pertenencia y
el ejercicio del liderazgo; tener una amplia cartera de productos con varios servicios y
programas que incluyen diversas modalidades.

Debilidades (internas):
Falta de recursos financieros; exceso de tutelaje por parte de la Empresa Nacional para
la conservación de La Flora y Fauna; serios problemas de infraestructura lo que se
refleja en la falta de comunicaciones, plantas, radios, transporte, mal estado de los
viales otros; pobre nivel científico técnico cultural de las comunidades locales y pérdida
de tradiciones culturales y artesanales; no existe mecanismo de estímulo para los
trabajadores; no existe capacidad de alojamiento suficiente; la actividad de marketing
no existe; no hay efecto de economía de escala ; limitada señalización; falta de una
estructura funcional que responda de la actividad turística; existen guías especializados
conocedores de su actividad, pero sin capacitación en temas como idiomas y marketing.

Oportunidades (externas):
Existencia de leyes de carácter ambiental que favorecen el desarrollo del turismo de
naturaleza; cercanía a importantes polos turísticos y de la capital del país; el área se
encuentra ubicada en la misma provincia donde existen dos Reservas de la Biosfera;
Apoyo de la empresa al desarrollo turístico vinculado a la conservación de sus áreas.;
Cuba como destino turístico reconocido mundialmente; apoyo del MINTUR en el
reconocimiento del turismo de naturaleza; alianza estratégica con empresas vinculadas
al turismo; clima de seguridad y respeto para los visitantes existente en Cuba.

Amenazas (externas):
No es una empresa diseñada para el turismo; cercanía a zona militar que limita las
actividades; la fuerte competencia de los productos ecoturísticos cercanos al área; débil
acción comercializadora de las agencias especializadas; crisis económica que atraviesa
el país.

La matriz DAFO valorada según criterio de especialistas expresa que la intersección de


la influencia de factores demográficos, económicos, políticos, culturales, tecnológicos y

4
sociales sobre el entorno del APRM Mil Cumbres, permite que las oportunidades y
fortalezas prevalezcan sobre las debilidades y amenazas lo que demuestra el gran
potencial de esta área para el turismo de naturaleza, pero ello no quiere decir que se
puedan descuidar las debilidades y amenazas identificadas, es necesario trabajar en
función de erradicarlas o al menos minimizarlas para lograr que las fortalezas y
oportunidades se impongan de forma absoluta.
A continuación se brindan algunas ideas acerca de las debilidades detectadas y
posibles vías de solución:
Falta de recursos financieros: No se aprecia una solución directa ni muy rápida, pero
trabajando sobre otras debilidades y potenciando fortalezas y oportunidades se podrá
lograr un incremento del número de turistas (Extranjeros y Nacionales) y con ello
vendrán aparejado los recursos financieros. Otra opción en esta dirección puede ser la
preparación de proyectos de investigación de forma conjunta con otras instituciones
para convocatorias nacionales e internacionales
Serios problemas de infraestructura lo que se refleja en la falta de
comunicaciones, plantas, radios, transporte, mal estado de los viales, etc.: En esta
dirección sería necesario el desembolso de fondos centrales de la Empresa o del país.
Como solución provisional deben crearse brigadas de mantenimiento a los viales, las
que de forma manual y con recursos propios pudieran contribuir a mejorar el estado
actual de los viales. En la casa que actualmente llaman Estación Biológica debería
mejorase la logística: Contar con servicio eléctrico de la red nacional, que permita el
funcionamiento de una nevera y un refrigerador, para conservar los alimentos.
Pobre nivel científico técnico y cultural de las comunidades locales y pérdida de
tradiciones culturales y artesanales: Se debería trabajar con instructores de arte (o
promotores culturales de la comunidad) que contribuyeran, a través del intercambio con
las personas de más conocimientos y experiencias, al rescate de tradiciones. En cada
comunidad en caso de no existir debería crearse un taller artesanal y el resultado del
trabajo se comercializaría con los turistas y personas que visiten la localidad. La oferta
de comidas y bebidas típicas de la zona debería oficializarse de manera coherente y
supervisada y podría constituir una vía de ingreso para los miembros de la comunidad,
además del papel que juega en la atención al turista.

5
Se deben planificar cursos de capacitación, sobre todo en materia de Educación
ambiental.
Se debe trabajar en función del protagonismo de los niños, mediante su participación en
círculos de interés, preparándolos como guías, etc.
No existe mecanismo de estímulo para los trabajadores: La dirección del APRM Mil
Cumbres, debe analizar los mecanismos a seguir para solucionar esta debilidad, incluso
en el análisis debería participar una representación de los trabajadores. Quizás en
muchos casos trabajadores y familiares no conozcan algunas de las maravillas que
encierra el entorno donde viven.
No existe capacidad de alojamiento suficiente: Pero si existen suficientes recursos
dentro del área para solucionar este problema, en Cuba el bohío es aun vivienda típica
en muchos lugares del país, yagua y Guano sobran en Mil Cumbres y casi seguro sería
atractivo para los ecoturistas pernoctar en viviendas de corte tan tradicional.
La actividad de marketing no existe: La UPR puede impartir cursos y/o
entrenamientos que ayuden a potenciar esta importante actividad
Limitada señalización: Se ha avanzado en los últimos tiempos, pero debe mejorarse y
se cuenta con los recursos necesarios.
Falta de unas estructura funcional que responda de la actividad turística: Debe
crearse y lograr que reciba la capacitación necesaria para el exitoso desempeño de sus
funciones.
Existen guías especializados conocedores de su actividad, pero sin capacitación
en temas como idiomas y marketing: La UPR puede ayudar en esto. Los guías
deben ser personas amantes de la naturaleza, entrenados en diferentes temas:
Turismo de Naturaleza, Marketing, Interpretación, primeros auxilios, etc, Conocer los
elementos relevantes de la Flora y la Fauna del lugar y los valores histórico - culturales
de la localidad. Deben conocer además idiomas extranjeros.
En el caso de las amenazas también es posible trabajar en función de
minimizarlas:
No es una empresa diseñada para el turismo: Pero ha demostrado que puede
hacerlo bien y posee valiosos recursos humanos capaces de asumir cualquier reto.

6
Cercanía a zona militar que limita las actividades: La defensa forma parte de la
idiosincrasia del cubano y por ello hay que aceptar la presencia de zonas militares, los
visitantes tendrán que asimilar que la oferta es de un turismo guiado. En el caso de los
artefactos que quedan en la cima del Pan de Guajaibón será necesario trabajar en
función de que sean retirados.
La fuerte competencia de los productos ecoturísticos cercanos al área: La posible
competencia de destinos tales como Viñales, Soroa y Las Terrazas, puede y debe ser
manejada de manera que se logre una alianza como multidestino y se convierta en una
fortaleza.
Débil acción comercializadora de las agencias especializadas: Como colofón a este
trabajo, en cuanto se disponga de todo el material fotográfico necesario se procederá a
elaborar una página Web, la que puede ayudar mucho en la divulgación y
comercialización del producto.
Dada la rica biodiversidad de esta área debería potenciarse más el turismo científico,
para ello sería importante el establecimiento de estrategias bien concebidas con
Universidades e instituciones tales como el Instituto de Ecología y Sistemática, el Jardín
Botánico Nacional y el de Pinar dl Río, etc.

POSIBLES CLIENTES:

Clientes directos: Tour Operadores, Agencias de Viajes nacionales y extranjeras entre


las que se destacan: Cubanacan, Havanatur, Cubatur, Ecotur, Cubamar, etc.
Clientes finales: Turistas extranjeros que visitan las provincias de Pinar del Rió, La
Habana y Ciudad de la Habana que disfruten de estos programas como opcionales;
Ecoturistas provenientes del extranjero que deseen conocer la naturaleza de Cuba;
Turistas extranjeros amantes de la aventura que deseen hacer deportes en contacto
directo con la naturaleza; Residentes extranjeros en Cuba y sus familias que deseen
disfrutar de la naturaleza.
Entre los clientes finales no aparece el turista nacional, si bien es cierto que en este
destino no se está potenciando, es importante y aconsejable revisar esta política, las
actuales limitaciones económicas y sobre todo de transporte han deprimido mucho la
movilidad y demanda de los nacionales por este tipo de producto, pero sería muy útil

7
contribuir a incentivar el amor a la naturaleza y el reencuentro con importantes valores
histórico-culturales asociados a ella.

Según Herrero, (2005) uno de los servicios más preciados que brindan los bosques son
los relativos a la recreación, culturales y espirituales de los cuales no existe tradición en
Cuba a pesar de que últimamente son utilizados por un número creciente de personas.

Ahora que la moneda nacional comienza a revalorizarse y que se avizoran posibles


mejoras en el nivel de vida de la población debería iniciarse una campaña a favor de
que la población pueda disfrutar de los inestimables valores de las áreas protegidas,
dicha campaña pudiera estar vinculada al Campismo Popular, que es la opción turística
por excelencia del cubano, y contribuiría decisivamente en la batalla hacia una cultura
general integral a que ha llamado el Comandante en Jefe, contribuyendo a través de la
Educación Ambiental a una Cultura de la Naturaleza.

El Pan de Guajaibón, punto culminante de la geografía en la zona occidental es un


atractivo de mucha significación y un reto para los amantes de la naturaleza, por lo que
la excursión a esta reserva florística debe hacerse más accesible para todos los
interesados, el camino de acceso entre el poblado de San Juan de Sagua y su base
debe ser mejorado.

Deben aprovecharse las bondades del área para promover el turismo de salud sobre
todo en Los Bermejales de manera coherente y armónica con los campesinos que
actualmente los utilizan y en el manantial cercano a la Estación Biológica una vez
acondicionado.
Actualmente el APRM Mil Cumbres cuenta con la siguiente infraestructura:
• Estación Biológica Mil Cumbres: inmueble donde se le brinda información al
turista y otras facilidades como, refrigerio, almuerzo, cena, hospedaje y desayuno.)
• Ranchón Caimito: inmueble típico acondicionado para brindar, refrigerio, Almuerzo,
jugo, frutas, etc.)
• Casa del Campesino Los Padrones: casa de vivienda acondicionada para servicio
de restauración ( refrigerio, café, almuerzo)

8
• Galalón : casa de vivienda campesina acondicionada para servicio de restauración
(jugos naturales, café, cena, desayuno)
• Cueva de los Portales: campismo de Cubamar, cuevas con atractivos históricos,
río acondicionado para el baño (cena, hospedaje y desayuno)
• Los Bermejales: en este lugar se encuentran baños termales sulfurosos y además
servicios de restauración (almuerzo, Refrigerio)
• Hacienda Cortina: Ruinas de lo que fue una hacienda de un hacendado
terrateniente acondicionada para servicios de restauración donde se oferta café,
almuerzo o algún refrigerio, etc.
• Cabaña Los Pinos: Se reacondicionará como Centro de Visitantes, se realiza la
observación de aves y se brinda servicio de restauración (Refrigerio, Frutas
naturales)
• Centro de Visitantes El Cuabal: inmueble donde se le brinda información al turista
y otras facilidades como, refrigerio, almuerzo, cena, y desayuno. El hospedaje puede
ofrecerse en casas de campaña.
• Campamento Pan de Guajaibón: ascenso al techo del occidente de Cuba. Se
brinda hospedaje, almuerzo, cena, refrigerio, etc.
• Casa del finquero: donde se realiza la modalidad de agroturismo.

OFERTA DE SERVICIOS

9
Área Mil Cumbres- Casa Estación Biológica
Este se concibe como el centro de toda la oferta. Se localiza en los alrededores de la
casa. En este sitio está previsto el alojamiento en la primera etapa del proyecto tanto
dentro de la casa, para un segmento que requiere un mayor confort, como en el
albergue en el fondo del local. Este completaría las 24 capacidades con que contaría el
destino. Se concibe también la posibilidad de hacer noche en acampada, habilitando un
área para ello con capacidad de hasta 10 tiendas de campaña.

Recorridos:
1. Estación Biológica Mil Cumbres - Caimito-Microestación El Cuabal - Estación
Biológica Mil Cumbres
Se parte de la Estación Biológica Mil Cumbres tomando el camino vecinal que conduce
al Coto, en este lugar se pasa por la casa de una familia campesina donde los turistas
toman café, jugos naturales y comen algunas frutas, desde este lugar se puede divisar
la zona de contacto entre Sierra de los Órganos y Sierra del Rosario. Este recorrido que
comenzó en Mil Cumbres finaliza en la Microestación El Cuabal, la longitud total del
trayecto es de 16 Km.

2. Estación Biológica Mil Cumbres - Pan de Guajaibón: Techo del Occidente de


Cuba
Este recorrido comienza en el poblado San Juan de Sagua, de ahí se parte hasta el
Pan de Guajaibón, para lo cual se requiere de un medio de transporte especializado, a
caballo ó en bicicleta. El camino hasta la cima está entre 1 ½ y 2 Km. La altura de la
elevación es de 701 metros sobre el nivel del mar, la mayor elevación del occidente
cubano, el accenso se torna relativamente difícil para el que no esté acostumbrado al
ejercicio físico y al clima húmedo de la isla.
3. “Sobre las Cumbres”
Estación Biológica Mil Cumbres - Hoyada Catalina - Ceja del Rayo -Galalón -
Cueva de los Portales
Excelente recorrido de aproximadamente 32 km. Con paisajes hermosísimos y
posibilidades de emplear en mountain bike y trekking. Para bicicleta de montaña es un

10
recorrido de un día y puede hacerse noche en la Cueva de los Portales. Para el caso de
trekking se hace necesario partir el recorrido y hacer una noche intermedia.

4. Recorrido: Valle Alto del Pan de Guajaibón (opcional de la EBMC)


Desde el pablado de San Juan de Sagua se parte hacia el abra del pan entre sierra
chiquita y el pan de Guajaibón, donde existen grandes bosques naturales muy buen
conservados y una gran diversidad de especies de la flora y la fauna, así como la
interacción de diferentes formas de paisajes, es un recorrido muy interesante para
cualquier ecoturista y pueden disfrutar de baños en pequeñas pozas naturales además
de la observación de aves.
Senderismo ecológico
1. Sendero: De camino hacia el caimito
Este trayecto puede vencerse en Trekking, a caballo o utilizando mountain bike. Se
parte de la Estación Biológica Mil Cumbres tomando el camino vecinal que conduce al
Coto, en este lugar se pasa por la casa de una familia campesina, desde donde se
puede divisar la zona de contacto entre Sierra de los Órganos y Sierra del Rosario.

2. Sendero: Más allá de las espinas (El Cuabal)


Este sendero se desarrolla en la mejor conservada vegetación de Cuabal, que existe en
Cuba, siendo la unidad florística de mayor cantidad de endémicos por Km2. que existen
en el país, es una de las reservas más pintorescas de nuestra provincia.
3. Sendero “Regreso al Jurásico”
En este sendero pasan por la comunidad de San Juan de Sagua donde disfrutan y
contactan con las tradiciones campesinas, visitan a bohíos, observan las formas
tradicionales de moler los granos, el pilón tradicional, el molino de piedra así como
secadero de café y una mini finca de café y plátano cercanos al río San Marco
pertenecientes al campesino “Neno”. Luego visitan el sitio donde se encuentran las
plantas más antiguas del planeta: La Palma Corcho.
4. Sendero “El Paraíso de las Aves”

11
Se realiza al sur de la Sierra de la Güira, que representa el sitio de mayor atractivo para
realizar esta modalidad de ecoturismo y donde hay tradición en la comercialización de
este producto.

5. Sendero La Altura (opcional de la EBMC)


Este sendero es vía para las rutas del parque pero puede ser utilizado
independientemente para la observación de aves y de flora, llega a tener una altura de
hasta 300 metros sobre el nivel del mar y una longitud de 4 Km. Durante el recorrido se
visita una casa de campesino donde puede degustar el café hecho en cocina de leña.
Se puede presenciar el paisaje circundante en el mirador de la Altura, con visuales del
Pan de Guajaibón, una porción de la Sierra de Cajálbana y la costa norte de la
provincia.

AGROTURISMO
“Casa del Finquero”
En este lugar el visitante conocerá acerca de las tradiciones campesinas de estos
lugares, con su participación en diferentes actividades relacionadas con el cultivo de
viandas y hortalizas, manejo de animales domésticos, ordeño de vacas, etc. La casa
estará habitada por una pareja de campesinos que servirán de anfitriones a los
visitantes.
Estrategia para el aprovechamiento efectivo del Turismo de Naturaleza en el Área
Protegida de Recursos Manejados “Mil Cumbres”

Mil cumbres cuenta en la actualidad con una buena y variada oferta para la práctica del
turismo de naturaleza, posee todas las potencialidades para alcanzar mucho éxito en el
futuro inmediato, tanto opcional, como destino, deben potenciarse las dos variantes, a
continuación se propone una estrategia para su consideración por la dirección del área:
1. Tomar las medidas necesarias para la protección de todos los recursos del área
2. Dar participación efectiva a los trabajadores y habitantes del área en la gestión y
atención al turismo.
3. Estimular a los trabajadores y habitantes de la comunidad

12
4. Mejorar la preparación de los guías, del producto en el terreno y la forma de su
presentación
5. Reforzar el trabajo con clientes del área
6. Identificar otros posibles clientes
7. Lograr una mejor divulgación del producto, empleando diferentes vías: agencias,
plegables, página Web en Internet, spot publicitario en televisión y radio, etc.
8. Hacer réplicas de los senderos actuales con posibilidades para ello, como una
previsión para dar respuesta al incremento de la demanda que se debe lograr con
las acciones anteriores.
9. Continuar y mejorar los programas de Educación Ambiental dirigidos a la
comunidad, trabajadores y turistas.
10. Identificar las demandas de capacitación de los profesionales y obreros y ponerla
en práctica.
11. Rescatar costumbres y tradiciones en las 4 comunidades y ponerlas en función del
turismo (música, danza, narrativa oral, artesanía utilitaria y ornamental).
12. Potenciar la producción y comercialización de productos agropecuarios de manera
que se logre un suministro estable de acuerdo a la demanda.
13. Construir bohios al estilo indígena, los que servirían para alojamiento y como vía
para reconstruir su estilo de vida (vivienda, hábitos de cultivo, de alimentación,
etc.)
14. Mejorar los viales y medios de transporte
15. Aprovechar las potencialidades existentes para turismo de salud (baños sulfurosos)
o al menos como una opción más para los turistas.
16. A muchas personas les gusta llevar recuerdos de los lugares visitados, como es
lógico no deben tomarse plantas en áreas de los recorridos, por ello se debe
potenciar el cultivo, sobre todo de plantas ornamentales, en las comunidades, para
la venta, por las regulaciones fitosanitarias a más largo plazo se debe pensar en la
producción de vitroplantas.
17. Completar y mejorar la señalización de todos los lugares de interés, sobre todo con
textos que incentiven el amor a la naturaleza.

13
18. Alianza con posibles competidores (Viñales, Soroa, Las Terrazas) para
confeccionar “paquetes” multidestino.
19. Promover el cuidado y conservación de los sitios Históricos-Culturales, así como la
divulgación de los valores que encierran.
20. Mantener una evaluación constante de nuevas potencialidades que se puedan
añadir como nuevos productos o como elementos nuevos al producto ya
identificado.
21. Promover el turismo científico en alianza con Universitur y Universidades
22. Desarrollar proyectos de investigación científica como vía para incrementar el
volumen de conocimientos y de adquirir recursos para invertir en la protección y
conservación.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
V. 1. CONCLUSIONES
9 El APRM Mil Cumbres posee magnificas condiciones como opcional y como
destino para el turismo de naturaleza en sus diferentes variantes.

9 Se comprobó que el nivel de aprovechamiento actual es bajo con respecto a las


potencialidades existentes.

9 A través de la matriz DAFO se logró un análisis objetivo de la interrelación de las


diferentes variables, lo que sirvió de base para la elaboración de la estrategia,
cuya puesta en práctica debe contribuir a un incremento del turismo en el área.

9 Aunque no es objetivo del presente trabajo, al analizar los datos demográficos se


comprobó el desbalance existente entre la población femenina (44 %) y
masculina (56 %), estas cifras coinciden para la población de 0 a 15 años.

V.2. RECOMENDACIONES

14
9 Analizar la estrategia propuesta en el seno de la empresa, enriquecerla con el
cerebro colectivo y ponerla en práctica.

9 Utilizar este trabajo como material de consulta para la asignatura Gestión


Ambiental del Medio Forestal.

9 Realizar estudios para analizar lo referente a la proporción sexual en las 4


comunidades

9 Completar la toma de imágenes y preparar una página Web para la divulgación


del producto.
BIBLIOGRAFIA
- Baez, A y Acuña, A.1998. Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en las
áreas protegidas de Centro América. CCAD-USAID. PROARCA, CAPAS, Costa
Rica

- Boo, E. 1990. Ecoturismo. Potencialidades y Escollos. Fondo Mundial para la


Naturaleza. Washington, 226 pág.

- Ceballos-Lascuraín, H. 1993. El Ecoturismo y las áreas protegidas en América


Latina y el Caribe. Revista Flora, Fauna y Áreas Silvestres Nº 17, Costa Rica, pp. 3-
4

- CITMA. 1997. Ley No. 81 del Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la República de
Cuba. Edición extraordinaria. Número 7. Año XCV. 11 de Julio de 1997.

- CITMA. 1997. Declaratoria Valle de Viñales de Área Protegida bajo la categoría de


Parque Nacional. Resolución no. 36.

- CNAP - CITMA. 2004. Areas Protegidas de Cuba.

- Crosby, A. 1993. El desarrollo turístico sostenible en el medio rural. CEFAT,


Madrid,170 pág.

- García, M. s/f. Filosofía y Práctica del Ecoturismo. Centro Internacional para el


Desarrollo del Turismo.

- García, Y. 2004. Perspectiva del tejido empresarial para la gestión comercial de los
productos forestales en Pinar del Río. III Simposium Internacional de Manejo
Sostenible de los Recursos Forestales. UPR.

15
- Herrero, J. A. 2005. Criterios e Indicadores de manejo Forestal Sostenible. Una
visión de futuro.

- Informe “ Nuestro futuro común”. 1987. Comisión Bruntland

- Kotler, P.1989. Dirección de Marketing. Análisis, Planificación, Gestión y Control. 2


Tomos, 7ª Edición, N.J., 845 pág.

- Lambin, J.1989. Marketing Estratégico. Mc Graw Hill, N.Y., 490 pág.

- Mclntyre, G. et al. 1993. Desarrollo turístico sostenible. Guía para planificadores


locales. Ed. Organización Mundial de Turismo. España. p. 1- 215.

- OMT. 1996. Tendencias del Mercado Turístico. Madrid, 92 pág.

- OMT. 2002. Trigésima Novena Reunión de la Comisión de la para las Américas


Celebrada en Mayo

- OMT, 1995. Carta del Turismo Sostenible.

- Reyes, F. et al. 2003. Enfoque estratégico para el diseño y comercialización de un


producto turístico de naturaleza. El caso “Mil Cumbres”

- Villaverde, C. 1861. Excursión a Vuelta abajo

16
ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA EMPRESA
FORESTAL INTEGRAL LA PALMA

MSc. José Luis Rodríguez Sosa 1, Dr. Arnaldo Alvarez Brito 2 y Dra. Alicia J.
Mercadet Portillo 2
1
Universidad de Granma. Carretera a Manzanillo Km 17 ½ . Bayamo. Teléf: (23)
481015- ext 187. Correo electrónico: baire@udg.co.cu. CUBA
2
Instituto de Investigaciones Forestales. Teléf: 2082554. Correo electrónico:
mercadet@forestales.co.cu. CUBA

RESUMEN
El incremento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera constituye, en la
actualidad, el efecto principal de la quema de combustibles fósiles y la deforestación y a su
vez, causa fundamental del calentamiento global. En virtud de lo establecido en el
protocolo de Kyoto con respecto a este megaproblema climático, el IIF se toma la tarea de
formular la estrategia de mitigación del cambio climático para la Empresa Forestal Integral
La Palma. Como paso previo y siguiendo la metodología elaborada por Álvarez y Mercadet
(2005), se determinó que la vegetación arbórea del patrimonio forestal de esta entidad ha
contribuido a la disminución de la concentración de CO2 atmosférico, absorbiendo como
promedio 890 t de CO2/ha; que los incendios forestales que ocurren en los bosques
afectan, como promedio, una superficie de 266 ha anuales y de conjunto con otros
aspectos inherentes a la Empresa (supervivencia de plantaciones, talas rasas, etc),
originan una disminución neta de la superficie cubierta de 206 ha anualmente y además
que la estrategia de mitigación del cambio climático propuesta para la EFI La Palma
permitirá revertir la tendencia actual de la superficie cubierta y reducir las concentraciones
de CO2 atmosférico en más de un 10 % con respecto al año 2002, siendo su
implementación económicamente viable, socialmente beneficiosa, ambientalmente
deseable y políticamente recomendable. Su implementación permitirá la fijación de 141
063 t de carbono más que en el 2002, removiendo así 528 711 t de CO2 de la atmósfera.

INTRODUCCIÓN
La comunidad internacional está concientizada con la necesidad de trabajar unidos en la
disminución de la concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera,
específicamente dióxido de carbono, tanto es así que en febrero del 2005 con la firma de
Rusia, uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero (GEI), entró en
vigor el Protocolo de Kyoto. En este sentido Cuba firmó y ratificó este protocolo y por tanto
debe cumplir con los compromisos contraídos con respecto al inventario periódico de
emisiones y la formulación de estrategias de adaptación y mitigación, y con ello contribuir
a la reducción de la concentración de GEI en la atmósfera. Para tal objetivo cuenta, desde
el punto de vista biológico, con los bosques que, por realizar la fijación biológica del
carbono, contribuyen al secuestro y retención del CO2 atmosférico, funciones sobre las
cuales el hombre puede influir de forma positiva o negativa según el manejo a que somete
los ecosistemas.
Cuba es país firmante del Protocolo de Kyoto y por tanto debe cumplir con los
compromisos contraídos con respecto al inventario periódico de emisiones y la formulación
de estrategias de adaptación y mitigación, y con ello contribuir con la reducción de la
concentración de GEI en la atmósfera. Para ello cuenta, desde el punto de vista biológico,
con los bosques que, por realizar la fijación biológica del carbono, contribuyen al secuestro
y retención del CO2 atmosférico, funciones sobre las cuales el hombre puede influir de
forma positiva o negativa según el manejo a que somete los ecosistemas.
Con el objetivo de formular la estrategia de mitigación del cambio climático para la
Empresa Forestal Integral La Palma se realizó este trabajo.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
La importancia del sector forestal para disminuir la concentración de GEI de la atmósfera
es revelada por Makundi et al (1998) al plantear que el IPCC estima que la aplicación de
diversas medidas en el sector forestal podría secuestrar entre 1.1 Gt C y 1.8 Gt C al año
durante 50 años. Por lo tanto, la posibilidad de reducir las emisiones mediante la actividad
forestal y el potencial para aumentar el secuestro de C aumenta la importancia del sector
forestal y su participación en las medidas orientadas a mitigar los efectos del cambio
climático según lo estipulado en el Protocolo de Kyoto, el cual, según Moura (2001) aprobó
tres mecanismos de flexibilidad para facilitar los objetivos de reducción de las emisiones
de gases de efecto invernadero: el comercio de limitaciones de emisión y obligaciones de
reducción cuantificadas, la aplicación conjunta y el mecanismo para un desarrollo limpio.
Otro de los resultados importantes de este acuerdo internacional fue el reconocimiento de
las actividades forestales o «sumideros» como opciones válidas para reducir la
concentración neta de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Este punto se
menciona en los párrafos 3 y 4 del artículo 3 del Protocolo, que se refiere a la «forestación,
reforestación y deforestación» y a las «actividades humanas adicionales relacionadas con
el cambio de uso de la tierra y la silvicultura», respectivamente.
Para llevar a efectos las posibilidades del sector forestal para mitigar los efectos nocivos
del calentamiento global se hace necesario la formulación de las estrategias de mitigación
del cambio climático por cada país y tomando en consideración las particularidades de
cada cual. En este sentido Sathaye y Meyers (1995), exponen en su estudio sobre las
evaluaciones de las opciones de mitigación del cambio climático su criterio sobre la
estructura de las estrategias de mitigación y al respecto plantean lo siguiente:
Una estrategia de mitigación puede incluir una variedad de sectores económicos. Estos
incluyen la demanda y suministro de energía, forestal, agricultura y manejo de los
desperdicios. Idealmente una estrategia de mitigación debe incluir el análisis del impacto
de las opciones de mitigación (particularmente en el sector energético) sobre la
macroeconomía. Los países deben enfocar estas evaluaciones a los tópicos más
importantes considerando los recursos disponibles para perfeccionar el estudio. Una
evaluación debe incluir algunas consideraciones políticas y de programas que pueden
encausar la adopción de tecnologías de mitigación y prácticas. Una estrategia en el sector
forestal puede conducirse independientemente, aunque es importante para todos los
miembros del equipo de estudio usar un asunto común con respecto a parámetros
básicos, como población y crecimiento económico.
La naturaleza de la estrategia de mitigación varía entre los sectores, pero es posible
describir una estructura base que ilustre los componentes claves de un inventario y cómo
ellos se relacionan.
El primer paso es ensamblar los datos para el año base en las actividades y
tecnologías/prácticas que están asociadas con la emisión de gases de efecto invernadero
o el almacenamiento de carbono. Un inventario de mitigación debe incluir, al menos, dos
escenarios para el sector considerado. En este paso se elabora la Línea Base o Escenario
de Referencia, que es una descripción de un futuro plausible en el cual las acciones
políticas no específicas serán tomadas en cuenta para encausar acciones encaminadas a
reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
Un segundo paso es la propuesta de un Escenario de Mitigación, que es aquel que
describe un futuro esencialmente similar a aquel de la línea base con respecto a todas las
tendencias económicos y sociales, excepto que éste asume aquellas políticas o
programas que están implementadas y que motivan la adopción de medidas que pueden
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Este escenario puede reflejar solo
el potencial técnico de varias opciones para reducir la emisión de gases de efecto
invernadero o el almacenamiento de carbono o el analista puede estimar qué parte del
potencial técnico puede ser obtenido.
Un tercer paso es el análisis de los méritos de las opciones de mitigación pudiéndose
aplicar las técnicas estándar de los análisis beneficio-costo. No obstante, algunos de los
impactos de una opción de mitigación pueden ser difíciles de expresar en términos
monetarios o de cuantificar. De este modo el análisis costo-beneficio debe ser
suplementado por una valoración cualitativa y cuantitativa de otros criterios, como efectos
ambientales complementarios, efectos económicos secundarios y consideraciones
políticas y sociales.

METODOLOGIA
La Empresa Forestal Integral La Palma está ubicada en el municipio La Palma, provincia
Pinar del Río y cuenta con una superficie de 27 720,9 hectáreas que limitan con aguas del
Golfo de México, Consolación del Sur y Los Palacios, Bahía Honda, Viñales y San
Cristóbal según los puntos cardinales Norte, Sur, Este, Oeste y una pequeña extensión
por el Sureste, respectivamente (Feliciano, Pérez y Herrero, 1988). Presenta llanuras en la
línea costera donde se asienta la vegetación de manglar, cuenta con parte de la Sierra de
Los Órganos, de las Alturas de Pizarra del Norte y del Sur; se destacan valles como el de
San Andrés de Caiguanabo. En el Noreste se encuentra la Sierra Pelúa y la Altiplanicie de
Cajálbana, con un gran número de endémicos locales.
Su patrimonio forestal está constituído en un 76.1% por bosques, de los cuales el 55.8%
corresponde a bosques naturales, fundamentalmente de pino que se desarrollan sobre
suelos pobres con problemas de erosión, acidéz y bajo contenido de materia orgánica. El
20.3% restante (5 627,4 ha) está ocupado por la plantaciones forestales constituidas por
nueve especies forestales: Pinus tropicalis, endémico de Pinar del Río e Isla de la
Juventud; algunas especies autóctonas como Pinus caribaea, Cedrela odorata, Swietenia
mahagoni, Talipariti elatum, Calophyllum antillanum, y tres especies introducidas como
Swietenia macrophylla (considerada naturalizada por la capacidad de reproducción que
adquiere en los ambientes naturales sin intervención del hombre), Casuarina equisetifolia
y Eucalyptus sp (muy utilizada en las reforestaciones por su tendencia al rápido
crecimiento y adaptación a ambientes poco favorables para el desarrollo de otras
especies, más exigentes a condiciones edafoclimáticas)
Estimación del Carbono Secuestrado
La metodología utilizada para la estimación del carbono secuestrado fue la elaborada por
Mercadet y Álvarez (2005), para el proyecto 11,25 del Programa Ramal de Medio
Ambiente del MINAG, al cual responden las investigaciones comprendidas por la tesis,
que a su vez constituye uno de sus estudios de caso.

1 Áreas Forestales cubiertas


1.1 Biomasa forestal.
La biomasa no es más que el peso seco del material vegetal de los árboles, (Dauber,
Terán y Guzmán, 2001), acumulado como resultado del proceso de fotosíntesis, en el cual
ocurre la fijación del carbono atmosférico.
La estimación de la biomasa forestal de los bosques de la Empresa Forestal Integral (EFI)
“La Palma” de la provincia Pinar del Río se realizó a partir de los datos de las existencias
totales procedentes del inventario forestal y la densidad de las especies o la formación
forestal, (Álvarez, 2005), mediante la siguiente expresión:
BMF = Volumen [m3] x (Densidad [kg/m3] / 1000) [1]
Donde: BMF = Biomasa de los fustes (t)
Esta biomasa fue ajustada ya que la biomasa comercial o biomasa de los fustes, no
considera la totalidad del árbol por encima del suelo (ramas, follaje y raíces) por lo que fue
necesario adicionar la biomasa restante mediante un factor de expansión de biomasa
(FEB) (Brown, 1997, citado por Rodríguez y Corrales, 1998), aplicando la siguiente
expresión:
BMT = BMF x FEB [2]
Donde: BMT = Biomasa total (t)
FEB = Factor de expansión de la biomasa (Mercadet y Álvarez, 2005)
1.2 Carbono en la biomasa forestal
La estimación del carbono retenido en la biomasa forestal se realizó utilizando el Factor de
Contenido Medio de Carbono en la madera (FCMCM), mediante la siguiente expresión
CR = BMT x FCMCM [3]
Donde: CR = Carbono retenido por la biomasa total (t)
FCMCM = Factor de Contenido medio de Carbono en la madera (0,45 para
latifolias y 0,50 para pinos)
1.3 Carbono retenido en el suelo
Para el cálculo del Carbono retenido en el suelo fue necesario estimar el contenido de
carbono en el primer metro de profundidad del suelo, utilizando la superficie de bosques y
el valor promedio reportado para los bosques tropicales (VPCBT), en el caso de las
plantaciones forestales y la cantidad específica de carbono en el suelo (CECS) para los
bosques naturales, según lo planteado por Mercadet y Álvarez (2005)
- plantaciones
CS = Superficie [ha] x VPCBT [4]
Donde: CS = Carbono retenido en el suelo (t)
VPCBT = Valor promedio de carbono en el suelo de los bosques tropicales (123
t/ha) (Gómez y Echeri, 2000)
- bosques naturales
CS = Superficie [ha] x CECS [5]
Donde CS = Carbono retenido en el suelo (t)
CECS = Cantidad específica de carbono en el suelo (t/ha),
1.4 Carbono retenido por las áreas forestales cubiertas
Para la determinación del carbono total retenido por la especie componente de la
plantación forestal y los bosques naturales se procedió a realizar la suma de los resultados
alcanzados en 1.2 y 1.3
2 Estimación del carbono en las áreas forestales no cubiertas
2.1 Carbono retenido por la biomasa
El carbono retenido por la biomasa se estimó utilizando la superficie no cubierta y como
coeficiente específico de carbono en la vegetación, el valor 15 t/ha. (Mercadet y Álvarez,
2005)
2.2 Carbono retenido en el suelo
Para esto fue necesario estimar el contenido de carbono en el primer metro de
profundidad del suelo, utilizando la superficie no cubierta y como cantidad específica de
carbono en el suelo el valor 38 t/ha. (Mercadet y Álvarez, 2005)
2.3 Carbono retenido por las áreas forestales no cubiertas
Se sumarán los resultados alcanzado en los epígrafes 2.1 y 2.2
3 Estimación del carbono en las áreas inforestales
Emplear, según el caso, las siguientes cantidades específicos de carbono para la
vegetación y el suelo, según Mercadet y Álvarez (2005), enunciados en la tabla 1
Tabla 1. Coeficientes específicos de carbono para estimar el carbono en las áreas
inforestales.
Coeficientes específicos de carbono (t/ha)
Condición
Vegetación Suelo
Desiertos y semidesiertos 2 42
Pantanos 43 643
Tierras agrícolas 2 80
Pastos 5 33
Para calcular el total de carbono retenido, sumar los dos valores de cada condición.
4 Estimación de la línea base de retención de carbono
Para obtener la cantidad total de carbono retenido por la empresa forestal integral se
sumaron los resultados alcanzados en los epígrafes 1.4; 2.3 y 3
5 Estimación de la evolución futura de la línea base, según las perspectivas actuales
de desarrollo de la Empresa
Se estimó la evolución de la línea base según las superficies actuales de forestación,
reforestación, aprovechamiento e incendios de la entidad objeto de análisis. Para ello fue
necesario estimar la variación media anual de la superficie cubierta de la empresa que se
define por:
VMASC = (SMRF x CL) – (SMTR + SMQ) [7]
Donde: VMASC = variación media anual de la superficie cubierta (ha/año)
SMRF = superficie media anual (re) forestada (ha/año)
CL = coeficiente promedio de logro de plantaciones (0.85)
SMTR = superficie media anual de talas rasas (ha/año)
SMQ = superficie media anual quemada por incendios (ha/año)
Además se identificó la capacidad sumidero potencial de dicha entidad estatal y en qué
fecha se alcanzaría, basado en el análisis anterior y apoyándose en la siguiente expresión:
T = SPRF / VMASC [8]
Donde: T = tiempo requerido por la empresa para cubrir su patrimonio (años)
SPRF = superficie total por re (forestar) de la empresa (ha)
VMASC = variación media anual de la superficie cubierta. (ha/año)
La variación de la línea base de carbono en el tiempo quedará definida por:
CN = CR (N-1) + (CIMABN + CIMAPT + [N x CARF1 x CL]) – (CTR + COT + CINC)
[9]
Donde: CN = valor del acumulado de carbono para el año N (t)
CR (N-1) = carbono retenido el año (N-1) (t)
CIMABN = carbono aportado por el incremento de la biomasa de los bosques
naturales (t)
CIMAPT = carbono aportado por el incremento de la biomasa de las plantaciones
existentes (t)
N = año para el que se precisa obtener el valor de CN (1 ≥ N ≥ 10)
CARF1 = carbono anual que aporta el área re (forestada) (t)
CL = coeficiente promedio de logro de las plantaciones (0.85)
CTR = carbono retirado del bosque por las talas rasas (t)
COT = carbono retirado del bosque por las talas rasas (t)
CINC = carbono liberado por los incendios forestales (t)
6. Establecimiento de la estrategia de mitigación a seguir por la empresa
Para la proposición de la estrategia de mitigación se identificaron las acciones que la
empresa pudiera emprender en el futuro para aumentar, de forma adicional, su capacidad
potencial de retención de carbono y su implementación se valoró para un período de 10
años, tiempo para el cual se planifica la ordenación de bosques.
7. Valoración económica de la estrategia de mitigación
Se valoraron económicamente las acciones identificadas en el punto anterior partiendo de
los costos en que se incurren al implementar las mismas y las utilidades que esta
implementación generaría partiendo de un precio igual a $ 11,00, si se conoce que la
tonelada de carbono se comercializa en los proyectos de Desarrollo Limpio a nivel
internacional a un precio entre $ 10,0 y $ 20,00 y que el valor del canje de la moneda esta
a 1, 00 dólar: $ 1, 00 peso cubano
Los costos en que se incurre para el establecimiento de la estrategia se relacionan a
continuación
El costo de establecimiento de 1 ha de bosques es $ 1398,10,
El costo de mantenimiento de 8 Km. de fajas verdes es $ 1032,80
El costo de mantenimiento de 425 Km. de fajas mineralizadas es $ 43 882,50
El salario promedio de un jefe de brigada contra incendios es $ 350,00

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Carbono retenido por los bosques naturales
• Los bosques naturales de la Empresa Forestal retienen más de 3 millones de
toneladas de carbono, las cuales están concentradas fundamentalmente en los manglares
(Figura 1), demostrándose la importancia particular de esta formación para el sostén de la
contribución ambiental de la entidad; los pinares constituyen la segunda formación natural
en importancia en lo que respecta a este objetivo, en tanto que los bosques
semicaducifolios se ubican en un tercer lugar de importancia, y en particular, en aquellos
que se desarrollan sobre suelo ácido; sin embargo los encinares y cuabales son de menor
importancia, excepto en los aspectos referidos a la diversidad biológica.

Figura 1.- Retención total de carbono en los bosques naturales de la EFI La Palma.
La posición cimera que ocupa el manglar se debe a que las densidades de la madera de
las especies del manglar son muy superiores a las densidades del resto de las
formaciones así como el cantidad específica del carbono en el primer metro del suelo (643
t/ha) Al respecto Díaz y Romero (2001), plantean que la cantidad de carbono capturado
está estrechamente influenciada por factores tales como la densidad de la madera,
asimismo podemos hacer alusión a lo expresado por Tarnocai (1998), citado por Moreno
et al (2002), en un estudio en los manglares de Tabasco México: se ha encontrado que el
mayor promedio de carbono terrestre ocurre en los suelos orgánicos debido a los valores
de pH, estado nutrimental y condiciones anaeróbicas que contribuyen a la acumulación del
carbono.
En la EFI La Palma, el manglar y el pinar son las formaciones de mayor importancia para
el secuestro de carbono así como para la producción de madera ya que las mismas
ocupan una gran superficie y es de ellas de donde se extraen la mayoría de los surtidos
que la empresa comercializa actualmente, aunque siguen siendo los pinares los más
aprovechados por su condición de rápido crecimiento, poca ramificación y uniformidad en
la madera.
Aparecen con un potencial de retención menor los cuabales y el bosque semicaducifolio
sobre suelo de mal drenaje debido a que presentan menor superficie (611,0 hectáreas y
74,8 hectáreas respectivamente) y menor volumen con 10 530,0 m3 y 3 820,0 m3
respectivamente, pero representan formaciones de vital importancia para objetivos
ambientales fundamentales como el mantenimiento y rescate de la diversidad biológica.
La retención de carbono estimada en este estudio es de 257,27 t/ha encontrándose por
debajo del rango promedio total de carbono en la biomasa más el suelo en los bosques
naturales de 5 zonas de vida (302 t/ha - 488 t/ha), estudiadas por Delaney et al (1997), en
Venezuela; así como del acumulado encontrado por Gayoso (2001), para los bosques
nativos de Chile, específicamente los siempreverdes adultos (606.8 t/ha). Estos resultados
pueden estar influenciados por factores geográficos como la latitud, la cual influye en la
descomposición de la materia orgánica además del tipo de suelo y la cobertura vegetal.
Esto es muy variable según el tipo y estado del bosque que se esté estudiando.
Carbono retenido por las plantaciones
• En la tabla 2.- se presentan los valores del potencial de retención de carbono en las
plantaciones forestales de la empresa La Palma.
Tabla 2.- Carbono total retenido por las plantaciones forestales.
Especie Carbono total (t)
Pinus caribaea 1 043 081,8
Eucalyptus sp. 53 264,5
Talipariti elatum 21 025,1
Pinus tropicalis 4 941,6
Casuarina equisetifolia 3 734,3
Calophyllum antillanum 2 714,5
Swietenia macrophylla 1 082,9
Swietenia mahagoni 980,0
Cedrela odorata 523,9
Total 1 131 348,6
Las plantaciones añaden 1 131 348,6 t al carbono acumulado en los bosques naturales,
destacándose las plantaciones de pino macho (Pinus caribaea var. caribaea) que
representan el 93 % del secuestro, las de eucalipto (Eucalyptus sp.) y Majagua (Talipariti
elatum) con un 5 % y 2 % del secuestro, respectivamente y las de pino hembra (Pinus
tropicalis), casuarina (Casuarina equisetifolia.), ocuje (Calophyllum antillanum), caoba de
Honduras (Swietenia macrophylla), caoba del país (Swietenia mahagoni) y cedro (Cedrela
odorata), que representan menos del 1 % del total
Como bien se había planteado con anterioridad la superficie de la vegetación influye
mucho en los resultados obtenidos porque la metodología utilizada se basa en la
estimación de carbono partiendo de la superficie y densidad de la madera de las especies
integrantes de las masas boscosas.
Las plantaciones forestales han retenido carbono a un ritmo de 201,16 t/ha. Este
acumulado está en el rango de 196,9 t/ha – 483,6 t/ha, para rodales de Pinus patula,
según lo demostrado por Lopera y Gutiérrez (2000).

Tendencia futura del proceso de secuestro de carbono en la efi la palma


En el caso particular de esta empresa y siguiendo el curso de su actividad actual de
manejo, además de las afectaciones que sufren parte de sus bosques, periódicamente,
por los incendios, se evidenció que la superficie cubierta, lejos de aumentar con las
actividades silvícolas y los esfuerzos que realiza la dirección de Silvicultura, disminuye en
206 ha anualmente; por ello se hace necesario que la empresa oriente su silvicultura al
incremento de las plantaciones forestales en una superficie capaz de revertir esta
tendencia.

Estrategia de Mitigación para la EFI La Palma


La estrategia de mitigación a seguir por la entidad La Palma estará enfocada al secuestro
de carbono sin entorpecer las actividades silvícolas de la misma. Esta se estructura como
sigue:
Objetivo general: Disminuir las concentraciones de CO2 atmosférico.
Objetivos específicos:
Incrementar la absorción de carbono por los bosques
Conservar el carbono retenido en los bosques
Para lograr los objetivos antes propuestos se identifican dos alternativas de mitigación,
orientadas fundamentalmente al aumento de la tasa de acumulación de carbono mediante
la creación o ampliación de sumideros (absorción de carbono) y a la reducción de las
emisiones del carbono existente en los sumideros actuales (Conservación del carbono). A
continuación ambas son explicadas.
1. Como parte de la estrategia relativa a la absorción del carbono, se plantea como
alternativa incrementar a 253 ha anualmente, la superficie de plantaciones forestales
fundamentalmente de aquellas especies que aportan un mayor acumulado de carbono
por unidad de superficie, como Pinus caribaea, Swietenia macrophylla, y Casuarina
equisetifolia.
Esta alternativa tendrá un comportamiento positivo y una tendencia al incremento
periódico del carbono en unos 138 836 t anualmente.
2. En la estrategia relativa a la conservación del carbono se identifica como alternativa: el
fortalecimiento de la actividad de prevención de los incendios forestales en las áreas
de pinares naturales, ya que es en estas formaciones donde se presenta mayormente
este fenómeno, y anualmente la empresa pierde, como promedio, 266,1 hectáreas de
bosques maduros, lo que además representa una emisión anual a la atmósfera de 13
837,2 t de carbono, que pueden seguir contribuyendo al control del calentamiento
global por concepto de retención de Carbono.
Esta actividad de prevención se enmarcará en el mantenimiento anual de 8 Km. de fajas
verdes y 435 Km de fajas mineralizadas, a lo cual se le añadirá el fortalecimiento con
acciones de educación ambiental manifestada en la impartición de charlas en los consejos
populares, en 6 meses que incluyen la temporada crítica de ocurrencia de incendios
(febrero-abril), haciendo hincapié en la influencia del hombre en la ocurrencia de los
incendios; dando a conocer el marco legal con las disposiciones vigentes en materia
forestal especialmente las referidas a los incendios forestales y realizar un argumento
sólido de que es posible lograr que la negligencia deje de ser una de las causas
fundamentales de estos siniestros. Con ello se espera reducir la superficie afectada por
incendios en un 20 % (53,21 ha) anualmente.

VALORACIÓN ECONÓMICA

Los resultados de las medidas declaradas como objetivas para el incremento de la


capacidad sumidero de los bosques de la EFI La Palma, reportarían un beneficio
sustancial sobre la actividad silvicultural que tradicionalmente se aplica en la entidad, lo
cual no significa que la misma deje de funcionar como empresa productora de bienes,
servicios y productos forestales; sino que ésta puede ampliar el horizonte productivo,
añadiendo esta línea como parte de los servicios ambientales del bosque que reportaría
un beneficio para la economía de la empresa, un aporte a la disminución del calentamiento
global y un paso adelante ante el cumplimiento de los compromisos contraídos por el país
ante el Convenio Marco de las Naciones Unidas para El Cambio Climático y ante la
humanidad.
Los Méritos de la aplicación de la Estrategia de Mitigación se valoraron partiendo de que la
tonelada de carbono se comercialice a 11 pesos, y se obtiene una ganancia de 1.6 millon
de pesos anualmente según la tabla siguiente:

Alternativas Costo ($) Valor ($) Ganancia ($)


Incremento de las plantaciones 1 344 315,09 1 527 196,0 182 880,9
Red. de 20 % de la superficie quemada 47 014,5 1 486 474,0 1 439 459,5
Estrategia compartida 1 391 329,59 3 013 670,0 1 622 340,4
CONCLUSIONES
™ Los bosques de la EFI La Palma pueden considerarse como un reservorio de
carbono importante en la provincia de Pinar del Río, siendo los bosques naturales
su principal expresión.
™ La estrategia de mitigación del cambio climático propuesta para la EFI La Palma
permitirá revertir la tendencia actual de la superficie cubierta y reducir las
concentraciones de CO2 atmosférico en más de un 10 % con respecto al año 2002,
siendo su implementación económicamente viable, socialmente beneficiosa,
ambientalmente deseable y políticamente recomendable. Su implementación
permitirá la fijación de 141 063 t de carbono más que en el año 2002.

RECOMENDACIONES
™ Implementar la estrategia de mitigación del cambio climático propuesta para la EFI
La Palma, por su repercusión econ´ñomica, social, ambiental y política.
™ Desarrollar un sistema que permita implementar una estimulación moral y financiera
que incentive la evaluación y monitoreo del servicio ambiental de secuestro de
carbono prestado por los bosques de las empresas forestales del país.

BIBLIOGRAFÍA
♣ Álvarez B., A. 2005. Base de datos sobre densidad de la madera de especies arbóreas
forestales. Informe Final del Subproyecto 11.25.03. Programa Ramal de Medio
Ambiente, MINAG. 27 p.
♣ Base Occidental de Ordenación Forestal (BOOF). 2002. Base de Datos para el
Proyecto de Ordenación de la Empresa Forestal Integral “La Palma”.
♣ Dauber, E.; Terán, J. y Guzmán, R. 2001. Estimaciones de biomasa y carbono en
bosques naturales de Bolivia. IUFRO-RIFALC: Taller Internacional sobre Secuestro de
Carbono; 16-20 de julio. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela. 17 p.
♣ Delaney, M.; Brown, S.; Lugo, E.; Torres-Lezama, A. y Bello-Quintero, N. 1997. The
distribution of organic carbon in major components of forest located in five life zones of
Venezuela. Journal of Tropical Ecology. (13): 697-708.
♣ Díaz B., L. y Romero, C. 2001. Forest Management and carbon captured: analytical
aspects and policy implications. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales.
(1): 153-165
♣ Feliciano B., Fernando; Pérez R., Valentín y Herrero., Juan A. 1988. Proyecto de
Organización y Desarrollo de la Economía Forestal (1988-1997) de la Empresa
Municipal Agropecuaria La Palma. Ordenación 1988. Ministerio de la Agricultura.
Ciudad Habana. 162 p.
♣ Gayoso, J. 2001. Medición de la capacidad de captura de carbono en bosques nativos
y plantaciones de Chile. Taller Internacional sobre Secuestro de Carbono., 16-20 julio.
Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. 9 p.
♣ Gómez, F. y Echerri, L. 2000. Climate Change and Development. Yale School of
Forestry & Environmental Studies and UNDP. 427 p.
♣ Lopera A., G. J. Y Gutiérrez V., V. H. 2000. Viabilidad Técnica y Económica de la
Utilización de Plantaciones de Pinus patula como Sumideros de CO2. Trabajo de Grado
presentado como requisito parcial para optar al título de Ingenieros Forestales.
Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín. 143 p.
♣ Makundi, W.; Rozali, W.; Justin J., D. y Cyril, P. 1998. Los bosques tropicales en el
Protocolo de Kyoto. Actualidad Forestal Tropical. 6 (4): 5y Y Scott, S. 1998. Carbon
dioxide transfer over a central amazonía rain forest. Journal of Geophysical Research.
103 (D24): 31593-31612.
♣ Mercadet P., Alicia. y Álvarez B., A. 2005. Metodología para el establecimiento de la
línea base de retención de carbono por las empresas forestales de Cuba. Informe Final
del Subproyecto 11.25.03. Programa Ramal de Medio Ambiente, MINAG. 27 p.
♣ Moreno C., Elvia; Guerrero P., A.; Gutiérrez C., María del Carmen; Ortíz S., C. A. y
Palma L., D. J. 2002. Los manglares de Tabasco, una reserva natural de carbono.
Madera y Bosques. Vol. 8. Número especial (1): 115-128
♣ Moura-C., P. 2001. La Convención sobre el clima y el mercado de las contrapartes de
las emisiones de carbono basadas en las actividades forestales. Unasylva. Vol. 52
(206): 34-40, marzo.
♣ Rodríguez, J. y Corrales, L. 1998. Estimación de la cantidad de carbono almacenado y
captado (masa aérea) en los bosques de la República de El Salvador PROARCA y
CAPAS. San Salvador. Septiembre. 37 p.
♣ Sathaye, J. y Meyers, S. 1995. Greenhouse Gas Mitigation Assessment: A Guidebook.
Netherlands. Kluweer Academic Publishers. 227 p.
Título: Influencias del incremento de CO2 atmosférico sobre plantación de
Pinus caribaea var. caribaea en la EFI Viñales
Autores:
Héctor Barrero Medel
UPR “Hermanos Saíz”, Calle Martí 270 Final, Cuba
Yatsunaris Alonso Torrens
UPR “Hermanos Saíz”, Calle Martí 270 Final, Cuba
Marisela Frías Tamayo
Hazy García Velasquez
UPR “Hermanos Saíz”, Calle Martí 270 Final, Cuba
Yosmel Valdés Roblejo
UPR “Hermanos Saíz”, Calle Martí 270 Final, Cuba
hbarrero@af.upr.edu.cu
yatsunaris@af.upr.edu.cu
mfrías@af.upr.edu.cu
hazel@ext.upr.edu.cu

Palabras claves: CO2, Cambio climático, Pinus caribaea, Anillos de


crecimiento, Incremento
Resumen:
En este trabajo se determina la incidencia de las variaciones del CO2
atmosférico, en los anillo de crecimiento de Pinus caribaea var. caribaea en
plantaciones de la EFI Viñales como parte de la identificación de signos del
cambio climático mundial. Para el cual se realiza un muestreo aleatorio simple
a plantaciones de Pinus caribaea var. caribaea de 1981 de 25 años de edad,
tomándose una muestra de 86 individuos de la especie a los cuales utilizando
la metodología descrita por García-Mosqueda (2003) se le determina los
coeficientes de sensibilidad media con el fin de detectar si los anillos de
crecimiento de la especie reflejan un efecto de incremento del CO2 así como un
estudio de la tendencia del crecimiento de los primeros 15 años de esta
especie, con respecto a la época. Resultando que esta especie si refleja en sus
anillos de crecimiento la incidencia del incremento de CO2 atmosférico en
cuanto a su crecimiento aparentemente no ha reaccionado positivamente a
este incremento del CO2.
Introducción

El Dióxido de carbono (CO2) es una de las variables químicas de clima hoy en


día el ser humano cada año por concepto de actividad industrial envía a la
atmósfera 20000 x 106 ton de CO2. Es probable que a mediados del siglo XXI la
cantidad de CO2 se duplique y el calentamiento global subsiguiente sea de 2 a
4oC. Esta eventualidad que podría llegar a ser catastrófica, es la que hay que
temer si no se toman a tiempo las medidas económicas e industriales
oportunas. El contenido de CO2 ha pasado de 275 ppm (en volumen) en el año
de 1800 a 345 ppm (en volumen) en 1985, es decir 0.345 litros de CO2 por mil
litro de aire.
Es de esperarse que dicha variación en la concentración de CO2 atmosférico
tenga efectos sobre procesos biológicos, como la fotosíntesis, por lo que en el
caso de los árboles, el incremento de la concentración de este gas invernadero
se debiera reflejar en los anillos de crecimiento (Kräuchi y Xu, 1995).

Antecedentes
Han sido muchos lo trabajos relacionados con el efecto del CO2 en la
fisiología vegetal, en los últimos 15 años se han publicado alrededor de 3000
trabajos científicos que analizan la influencia que el incremento de CO2
produciría en las plantas. Loladze (2002) plantea que un incremento de este
gas significaría el inicio de una pandemia de desnutrición humana ocasionada
por la calidad obtenida de los alimentos vegetales. De acuerdo con su análisis,
las cosechas de plantas que han crecido en presencia de un incremento de
CO2 son nutritivamente inadecuadas, carentes de micronutrientes vitales como
hierro, zinc, selenio y cromo.
Esto se debe Cuando el CO2 se hace más abundante, se incrementa la
fotosíntesis de la planta por lo que entra a producir más hidratos de carbono del
que se puede usar para su crecimiento o para servir de energía para el
metabolismo. Ellas responden rellenando sus vacuolas en las hojas con este
exceso de azúcar y almidón. Así las plantas terminan con niveles más altos de
carbohidratos, lo que significa que otros componentes descienden en forma
relativa; además las plantas pierden sus capacidades de absorber nutrientes
desde el suelo. Esto último se debe según (Fox,1933; Scifriz,1942 citado por
Devlin,1982) a que al incrementar el CO2 aumenta la viscosidad del
protoplasma y disminuye la permeabilidad dos fenómenos que retardarían la
absorción del agua por la planta.
Con menos agua que fluya a través de su sistema, las plantas succionan
menos micronutrientes. Lo que es peor, reduciendo el flujo de agua, el suelo
queda más húmedo, con lo que se diluye el contenido de nutrientes, y por lo
tanto caen los niveles de difusión. Con todo esto se reduce drásticamente la
disponibilidad de nutrientes.
La razón para esta información confusa, es la complejidad de la bioquímica de
las plantas. Cada célula de una planta puede diariamente ensamblar y
desensamblar a miles de biomoléculas basadas en el carbón. De allí que el
incremento del carbón puede conducir a perturbaciones del sistema que no
son predecibles.
Un equipo de investigadores Italianos de Nápoles en Italia e Inglaterra
conducido por Francesa Cotrufo de la Universidad de Nápoles y Phil Ineson de
la Universidad de Cork, recopilaron 758 estudios que analizan el incremento de
CO2 en el contenido de nitrógeno de las plantas. Concluyen que las hojas y el
estoma. El contenido de nitrógeno cae considerablemente, en un promedio de
14 % (Global Change Biology, vol 6, pág 43) por su parte Meter Curtis de Ohio
State University encontró también, que cuando se eleva este gas en la
atmófera, se producía un 14 % de disminución del nitrógeno contenido en la
semilla ( New Phytologist, vol 156, pág 9).

Materiales y métodos

El área de colecta de muestras se localiza en la EFI Viñales perteneciente al


municipio Viñales, en los lotes 27 rodal 2, lote 59 rodal 13 y el lote 71 rodal 1
donde se realizó un muestreo aleatorio simple a plantaciones de Pinus
caribaea var. Caribaea plantadas en 1981 de 25 años de edad, tomándose
una muestra de los anillos de crecimiento a 86 individuos de la especie.
Las mediciones se efectuaron siempre en las primeras horas de la mañana
hasta alrededor de las 9 am evitando la superposición de los valores de
incremento por los cambios del diámetro. Estos requisitos se deben
principalmente a que en días soleados normales el incremento en diámetro de
un árbol alcanza su máximo en las horas de la mañana, disminuye bajo la
influencia de un déficit de agua en las células vivas provocadas por la
evaporación hasta un mínimo en las horas del mediodía asciende de nuevo en
la tarde, Aldana (1994).
Para la obtención de muestras se utilizó una barrena de Pressler de 0.5 cm de
diámetro y 30 cm de longitud, para extraer una porción de la sección
transversal del fuste de arbolado vivo. Se realizó la preparación y medición de
las muestras de manera individual, mediante una adaptación de la técnica de
Eliocot Douglas (1941), la cuál describe García-Mosqueda (2003), realizándose
con una resolución de 0.1 milímetros.
Coeficientes de sensibilidad media este parámetro estadístico ha sido diseñado
específicamente para estudios Dendrocológicos. Se calcula como lo describe
Genova, 1988, citado por garcía Mosqueda, (2003), de la siguiente forma:

SM=1/n-1Σ2(xt+1-xt)/(xt+1+ xt)

Donde x es el espesor del anillo para el año (t) y n es el número de anillos


existentes en la serie. Su valor teórico, dad su formulación, queda delimitado
entre 0 y 2.
Con el fin de detectar si los anillos de crecimiento de la especie reflejan un
efecto del incremento de de CO2 se usó la metodología diseñada por García-
Mosqueda, (2003). Aplicándose a los primeros 15 años de crecimiento
medibles en las muestras.

Análisis y discusión de los resultados de los resultados


Al analizar los valores obtenidos se detectó una gran similitud entre las series
analizadas, no existiendo una diferencia estadísticamente significativa entre los
valores del Coeficientes de sensibilidad media de las clases de edad.
Intervalo de confianza
Media Mínimo Máximo Varianza Des.std Erro.Std -95% 95%
1,26 0,78 1.85 0,007 0.067 0.008 1.16 1.38

La tendencia del crecimiento después de ordenar por clases de edad las series
de incremento acumulados y cruzarlos con la fecha de formación asignada a
cada anillo de crecimiento, fue posible trazar la gráfica de la figura # 1.
Figura # 1-Dispersión de los valores del incremento acumulado en 15 años en
plantaciones de Pinus caribaea de 25 años de edad en la EFI Viñales, Pinar
del Río, Cuba.
La línea de tendencia en la Figura # 1 presenta una pendiente negativa con
dirección hacia el año 1996. Con lo que se representa la disminución en el
valor de los incrementos acumulados a los 15 años de edad, con forme los
árboles son más jóvenes. Se obtuvo que los valores más altos de los
incrementos acumulados, se presenta conforme se retrocede en las fechas,
hacia el año 1992.
Esto lo corrobora lo planteado por (Bron, et al 1996) en estudios sobre la
absorción de carbono en plantaciones, tropicales indica que el máximo
crecimiento y absorción de carbono ocurre durante las edades de 0-5 y de 6-10
años, esto por ende favorece el proceso de crecimiento en los primeros años
por lo que el incremento será mayo en esto primeros años. En cambio, la
absorción de carbono disminuye en 50% en los primeros 5 años siguientes y se
reduce aun más después de los 16 años de edad.
Como resultado de esta investigación referentes al efecto del incremento de la
concentración de CO2 atmosférico, diversos autores plantean que un aumento
en la concentración de dióxido de carbono, la mayoría de las plantas C3
tendrán una respuesta positiva, aumentando la producción de biomasa que se
reflejaría en el incremento diamétrico del tallo, como consecuencia de un
aumento en las tasa fotosintética. Dicha respuesta positiva ha sido encontrada
al estudiar los incrementos de los anillos de crecimiento de los árboles, bajo
condiciones de crecimiento controladas (Teleweski, et al, 1987), como en otras
investigaciones citadas pos García -Mosqueda (2003), realizadas en árboles
establecidos en bosques.
A diferencia de lo anterior en el presente trabajo no se detectó dicha respuesta
en los anillos de crecimiento de árboles de Pinus caribaea . Ya que los árboles
“jóvenes” presentan menores incrementos acumulados que los que alcanzaron
a la misma edad los árboles maduros. Lo cual no corresponde a la tendencia
del incremento en la concentración de dióxido de carbono atmosférico.
Esto se puede deber a que para Pinus caribaea en la EFI Viñales , el aumento
en la concentración de CO2 atmosférico, no se manifiesta en los anillos de
crecimiento. El Kohen, et al (1993) mencionan que la reacción a la elevada
concentración de este gas, puede ser diferente entre las plantas,
relacionándose esto a estrategias específicas de crecimiento de cada especie.
Por otro lado Strain (1992), menciona que puede no siempre presentarse un
incremento en la productividad de las plantas con un incremento en la
concentración de CO2 atmosférico. Esto unido a la presencia de otros factores
ambientales como la continua incidencia de incendios y el cambio en el patrón
estacional de la precipitación pluvial, podría estar neutralizando el efecto de
fertilización por CO2 atmosférico (García-Mosqueda, 2003).

Conclusiones

• Los anillos de crecimiento del Pinus caribaea en plantaciones de 25 años


en la EFI Viñales en Pinar del Río ha no respondido a los incrementos
actuales de CO2 otras variaciones ambientales como incendios y sequías
frecuentes (quizá como resultado de cambio climático) contrarresten el efecto
de la fertilización de CPO2.
• El Pinus caribaea es una especie que se encuentra en ventaja en cuanto
su adaptación al cambio climático actual.
Recomendaciones
• Realizar investigaciones encaminadas a detectar el efecto de este
fenómeno en otras especies tanto en plantaciones como en la
vegetación natural.

Bibliografía
¾ Aldana, E; M, Frías; A, Peñalver; E, Ares. (1994): Manual de
Dasometría. Editorial Félix Varela. Ciudad de la Habana, Cuba. 183p.
¾ Curtis M, New Phytologist, vol 156, pág 9 (Internet)
¾ Devlin, R. M. (1982): Fisiología Vegetal. Editorial Pueblo y Educación.
Ciudad de la Habana. Pp 468.
¾ Fox, D. G. (1933): Carbon dioxide narcosis. J. Cell. Comp. Physial. 3 :75.
¾ García , E. G; E, Jurado; J, Jiménez; A, Aguirre. (2003): Efecto del
Incremento de CO Atmosférico sobre Pseudotsuga mengiesu (Mirb),
Nuevo León, México. Memorias del VI Congreso Mexicano de Recursos
Forestales. “Nuevas Tecnologías para el Manejo Forestal”.
¾ Global Change Biology, vol 6, pág 43 (Internet)
¾ Seifrig, W. (1942) : Some physical properties of protoplasm and their
bearing on structure. The structure of protoplasm. Iowa State College
Press, Ames, Iowa. 245pp.
TITULO: ESTUDIO DE CASO # 3: APORTE DE LOS BOSQUES DE LA EMPRESA FORESTAL INTEGRAL
MAYABEQUE A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

1 1 1
AUTORES: Elsa María Cordero Miranda , Alicia Mercadet Portillo , Arnaldo Alvarez Brito ,
2
Onelio Rodríguez .
Elsa María Cordero Miranda1: Ingeniera Forestal, Investigador Aspirante; Alicia Mercadet Portillo1 : Doctora en
Ciencias Forestales, Investigador Auxiliar ; Arnaldo Alvarez Brito1 : Doctor en Ciencias Forestales;
2
Investigador Titular; Onelio Rodríguez : Ingeniero Forestal. 1- Instituto de Investigaciones Forestales, Calle
174#1723 e/t 17By 17C Reparto Siboney Playa. Cuidad de La Habana. 2- Empresa Forestal Integral
Mayabeque, Guines, Provincia. La habana.

RESUMEN
Los bosques constituyen un componente fundamental del ciclo del carbono del planeta; estos

pueden por sí solos limitar los efectos de los cambios climáticos ( FAO, 2001). Esta

evaluación tiene como objetivo estudio de caso de la Empresa Forestal Integral Mayabeque,

para descifrar, tanto el grado de afectación esperable, como el potencial de mitigación que

representa el Sector Forestal cubano en relación con el cambio climático. La misma está

ubicada en la provincia La Habana, reporta en el 2002 una superficie total de 74 428,0 ha,

de las que el 6 % se encuentran deforestadas, el 28 % son áreas inforestales y el resto, 66

%, están cubiertas de bosques que en su gran mayoría son naturales. Siguiendo estas

informaciones básicas y la composición de los bosques se ha obtenido una segunda

aproximación.

ABSTRACT

Forests constitute a basic component of carbon cycle of the planet; forests can limit by

themselves the effects of the climate changes. This evaluation is aimed at studying the case

of Mayabeque Comprehensive Forestry Enterprise in order to find out the expected degree of

affectation as well as the potential of mitigation which represents Cuban forestry area in

relation to climate change. The Enterprise is located in Havana Province and it recorded a

total area of 74 428 hectares in 2002; out of them 6% is not covered by forests, and 28% are

1
non-forest areas, the rest 66% is mostly covered by natural forests. Following these basic

data and the composition of the forests a second approximation has been obtained.

INTRODUCCIÓN

La determinación lo más exacta posible de la cantidad de Carbono que los bosques y suelos

forestales son capaces de retener, es muy compleja para el caso de los bosques tropicales

y subtropicales por la diversidad de formaciones boscosas naturales, de especies arbóreas y

suelos. Esta evaluación tiene como objetivo realizar el estudio de caso de una Empresa

Forestal Integral Mayabeque, para descifrar, tanto el grado de afectación esperable, como el

potencial de mitigación que representa el Sector Forestal cubano en relación con el cambio

climático, ya que este Sector se encuentra entre los sumideros identificados para el país.

MATERIALES Y MÉTODOS

La evaluación del potencial de mitigación que identifica los bosques de la Empresa Forestal

Integral Mayabeque, ubicada en la provincia La Habana, se realizó con la dinámica forestal

del año 2002. La superficie total es de 74 428,0 ha, de las cuales 49 343,9 han bosques (66

%), 20 796,5 ha (28%) son áreas inforestales y sólo 4 287,4 ha (6%) quedan por reforestar.

Los bosques tienen diferentes categorías (Tabla1) y una composición natural (Tabla 2).

Tabla 1: Los bosques naturales de la Empresa Forestal Integral Mayabeque.


Categorías de bosques.
Categorías de bosques
Superficie Volumen Rendimiento
(ha) (m3) (m3/ha)
Productor 15180,7 2067738,1 113,7
Protector agua/suelo 10591,1 702711,4 82,0
Protector del litoral 9522,8 205637,0 73,8
Manejo especial 3772,4 404453,0 64,8
Recreación 3175,0 268321,7 90,5
Total 42242,0 3648861,2 86,4

2
Tabla 2: Los bosques naturales de la Empresa Forestal Integral Mayabeque.
Formaciones Forestales.

Formaciones Forestales Superficie Volumen Rendimiento


(ha) (m3) (m3/ha)

Semicaducifolio sobre calizas 15655,3 1228155,9 86,1


Semicaducifolio sobre suelos de
13445,7 1896975,5 135,9
mal drenaje
Manglar 10898,6 348360,8 91,4
Xerófilo de mogotes 1987,0 159205,0 54,8
Cuabal 199,4 11964,0 60,0
Uveral 56,0 4200,0 75,0
Total 42242,0 3648861,2 86,4

Los bosques artificiales cubren en total 7 101,1 ha, de estas 5 282,1 corresponden a

plantaciones establecidas y 1 819,0 a plantaciones jóvenes (menor de tres años). Están

compuestas por Ipil-Ipil (Leucaena leucocephala) con 1 378,8 ha, Casuarina (Casuarina

equisetifolia) con 807,2 ha , Pino macho (Pinus caribaea var. caribaea) con 800,9 ha y

Algarrobo indio (Albizzia procera) con 489,8 ha y otras 29 especies que cubren más de 1 000

ha. Los métodos utilizados para la determinación del Carbono retenido por los bosques y

suelos fueron los siguientes: Plantaciones y bosques naturales: conversión del volumen de

madera en pie a biomasa del fuste, Alvarez (2002) y empleando el factor de expansión de la

biomasa propuesto por Alvarez (2003) en base a lo planteado por Gómez y Echeverri (2000)

y Segura (2001). Conversión de la biomasa en carbono según lo planteado por Segura

(2001). Suelos, áreas deforestadas y áreas inforestales: A partir de la superficie, se calcula el

carbono contenido en el primer metro de profundidad a partir del empleo de los coeficientes

propuestos por Alvarez (2003) en base a lo planteado por Gómez y Echeverri (2000).

3
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La Empresa Forestal Integral Mayabeque en sus bosques naturales retiene algo más de un

millón de toneladas de Carbono en la biomasa total, se concentran en bosques

semicaducifolios y los existentes sobre suelos de mal drenaje (Tabla 3), por tanto estas

formaciones tienen el mayor peso en cuanto al sostén de la calidad ambiental de la empresa;

los manglares son la tercera formación natural en significación en cuanto a este objetivo, en

tanto que los bosques xerófilos de mogotes, los Cuabales y los uverales tienen un menor

aporte para este objetivo particular.

Tabla 3: Carbono retenido en la biomasa total en los bosques naturales de la EFI


Mayabeque. Formaciones forestales.

SUPERFICIE CARBONO
FORMACIÓN FORESTAL (ha) RETENIDO en la
Biomasa total (t)
Semicaducifolio sobre calizas 15 655,3 637 571,34
Semicaducifolio sobre suelos de mal drenaje 13 445,7 831 785,82
Manglar 10 898,6 326 774,27
Xerófilo de Mogotes 1 987,0 64 323,28
Cuabal 199,4 6 922,81
Uveral 56,0 2 302,02
TOTAL 42 242,0 1 869 679,55

Los bosques semicaducifolios sobre suelos de mal drenaje, a pesar de contar con una menor

superficie, están determinadas por los volúmenes de madera en ellos existentes; mientras

que en los bosques semicaducifolios sobre calizas se acumulan 1 228 155,9 m3 de madera

para un promedio de 86,1 m3/ha, en los bosques semicaducifolios sobre suelos de mal

drenaje existen 1 896 975,5 m3, para un promedio de 135,9 m3/ha. Esta diferencia de

volúmenes, al ser convertida en masa y estimado su componente en carbono es la que da

como resultado la preponderancia de los bosques semicaducifolios sobre suelos de mal

drenaje (Tabla 2). Dentro de la evaluación se encontró que los bosques naturales

productores acumulan casi la mitad del total de carbono retenido, seguidos por los bosques

4
con objetivos protectores (Tabla 4). En realidad puede suponerse que esto pueda afectar el

potencial global de mitigación de la Empresa pues estos bosques productores pueden ser

talados en algún momento con objetivo comercial pero según Alvarez et al. (2001),.

Tabla 4: Carbono retenido en la biomasa total por los bosques naturales de la EFI
Mayabeque. Categorías de bosque.
SUPERFICIE CARBONO
CATEGORIA DE BOSQUE (ha) RETENIDO EN LA
BIOMASA TOTAL (t)
Productor 15 180,7 995 442,28
Protector agua y/o suelo 10 591,1 370 335,61
Protector del litoral 9 522,8 169 178,17
Manejo especial 3 772,4 209 479,28
Recreación 3 175,0 125 244,21
TOTAL 42 242,0 1 869 679,55

Comparando los resultados de la evaluación de los bosques de la Empresa Forestal Integral

Mayabeque en el año 2002, correspondiente al carbono retenido en la biomasa total con los

planteados por Alvarez et al.2001 con respecto a la retención de Carbono por los bosques

cubanos al término de 1997 (Tabla 5), puede afirmarse que la EFI Mayabeque acumula, en

relación con las categorías de bosque, un 7,63 % del carbono existente en los bosques

productores del país, 4,08% de los bosques protectores y 1.38 % para los de conservación.

Tabla 5: Estructura de los bosques cubanos al término de 1997.


Bosques Carbono
Categorías Plantación Total Volumen
Naturales Secuestrado
de Bosques (mha) (mha) (mm³)
(mha) (mt)
1. Bosques productores 583.7 281.5 865.2 41 529.6 13 044.4
2. Bosques protectores 835.9 104.5 940.4 45 139.2 14 178.2
• De aguas y suelos 490.4 76.7 567.1 27 220.8 8550.1
• Del litoral costero 345.5 27.8 373.3 17 918.4 5 628.2
3. Bosques de 534.8 68.6 603.4 28 963.2 9 097.3
conservación 365.2 15.5 380.7 18 273.6 5 739.7
• De la fauna 126.3 29.6 155.9 7 483.2 2 350.5
• Parques nacionales 35.0 1.5 36.5 1 752.0 550.3
• Reservas naturales 8.3 20.0 28.3 1 358.4 426.7
• Recreación
TOTAL 1 954.4 454.6 2 409.0 115 632.0 36 320.0
Fuente: Dinámica Forestal, Servicio Estatal Forestal, MINAG

5
Las plantaciones añaden 38 9574,14 t al carbono acumulado por los bosques naturales,

sobresaliendo Casuarina (C. equisetifolia), Pino macho (P. caribaea var. caribaea) y

Algarrobo indio (Albizzia procera) con 37,4%, 22,2 % y 8,0 %, respectivamente. Con estos

resultados la empresa retiene en sus bosques 3 209 607,49 t, lo que representa el 8,84 %

respecto al total de 1997. Con respecto al carbono acumulado por los suelos forestales, se

considera que la cantidad de carbono retenida por los suelos de la Empresa asciende a 23

343,04 mt, cifra que es superior a la obtenida en la primera aproximación. El carbono

retenido por las áreas deforestadas e inforestal son del orden de los 64 311,0 y 886 042,8 t

respectivamente. Teniendo en cuenta los valores alcanzados de carbono retenido para la

biomasa en las diferentes categorías evaluadas y por los suelos, la Empresa acumula un

total de 26 552 648,9 t. A la Empresa Forestal Integral Mayabeque le restan por reforestar 4

287,4 ha de su patrimonio y su ritmo anual de establecimiento de plantaciones es de 880,0

ha; por otra parte, según ha informado el Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña

(GEAM, 2001), las nuevas plantaciones ya alcanzan una supervivencia de 82 % al término

del año y un logro del 80 % al cabo de los tres primeros años después de la plantación. Estos

elementos indican que en un plazo no mayor de seis años esta Empresa tendrá reforestada

la totalidad de su patrimonio y si actualmente alcanza un promedio de acumulación de

carbono de 247 t/ha, al término del año 2008 habrá alcanzado prácticamente el máximo de

su potencial de mitigación del cambio climático, con una retención aproximada de 27 611,6

mt de carbono en sus áreas boscosas.

CONCLUSIONES.

Las informaciones derivadas del proyecto de ordenación forestal y datos de la dinámica

forestal, sirvieron de base para una segunda aproximación cualitativa y cuantitativa.

La Empresa alcanzara dentro de seis años la cobertura total permisible de su patrimonio

forestal.
6
BIBLIOGRAFIA

- Alvarez, et al.,(2001).“Perspectivas de las opciones de mitigación del cambio climático en

el Sector Forestal cubano”. Contribución al Informe de País sobre Cambio Climático. Inst.

Invest. Forestales, 24 p.

- Alvarez, A. (2002). Densidad de la madera de especies forestales arbóreas. Base de

datos (V-1.0), Instituto de Investigaciones Forestales.

- Alvarez, A. (2003). Cómo realizar los cálculos de las existencias de carbono retenido por

una Empresa Forestal. Metodología. Proyecto 11.25:El Sector Forestal y el Cambio

Climático. Segunda aproximación. Instituto de Investigaciones Forestales, 5p.

- FAO. (2001) . “Situación de los Bosques del Mundo”. Roma.

- GEAM. (2001). “Resultados del 2001, situación financiera actual, líneas estratégicas de

desarrollo y principales acciones económicas para el 2002. Síntesis. MINAG, 13 p.

- Gómez y Echeverri, L. (Ed.) (2000). Climate Change and Development. Yale School of

Forestry & Environmental Studies and UNDP. 427p.

- Segura, M. (2001). “Estimación de carbono en ecosistemas forestales: Los aportes de

modelos de biomasa”. En: Curso cambio climático: El Mecanismo de Desarrollo Limpio

y el Sector Forestal, 24 – 27 de Septiembre, 2001. CATIE. Costa Rica.

7
CONTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES DE LA EMPRESA FORESTAL INTEGRAL
MAYABEQUE A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO (ESTIMACION DEL
CARBONO RETENIDO).

Elsa Cordero1, Alicia Mercadet1, Arnaldo Alvarez1, Onelio Rodríguez2, Humberto Perez2
(1) Instituto de Investigaciones Forestales, Ciudad Habana, Cuba
Telefono: 208-2554, 208-4935 FAX: 208-2189
E-mail: cordero@forestales.co.cu, mercadet@forestales.co.cu, archie@minag.gov.cu
(2) Empresa Forestal Integral Mayabeque, La Habana, Cuba
Telefono: 062-25084

RESUMEN

A pesar de lo mucho que se señala sobre la importancia ambiental de los recursos forestales, ninguno
de los diversos bienes y servicios que brindan los bosques a favor del ambiente (entre ellos, la
biodiversidad, la conservación de suelos y aguas, la purificación del aire, la estabilidad del clima, etc)
es tomado explícitamente en consideración cuando se evalúa la gestión de las empresas que los
administran. Uno de los bienes y servicios que brindan los bosques es la retención del carbono,
contribuyendo a la mitigación del cambio climático.

Se realizó la estimación del carbono retenido en el patrimonio de la EFI Mayabeque por los bosques
naturales, plantaciones, áreas inforestales y deforestadas; determinándose además la línea base para un
periodo de 10 años, lo cual permitirá que se evalúe adecuadamente la gestión empresarial de la
Empresa para este servicio ambiental.

INTRODUCCION

Los árboles equilibran el ciclo del carbono mediante la absorción y el almacenamiento de CO2, uno de
los gases del efecto invernadero que contribuye al calentamiento de la tierra el cual podría alterar los
regímenes de las precipitaciones y la tasa de retención de la humedad del suelo ( FAO, 2001).

Señalan (Gasparri y Manghi, 2004) que la posibilidad que abrió el Protocolo de Kyoto para un nuevo
tipo de inversiones en el sector forestal requiere por parte de los organismos nacionales el desarrollo de
indicadores de biomasa y contenido de carbono, además de los parámetros clásicos necesarios para la
ordenación de bosques como es el volumen.

Para proponer estrategias viables dirigidas a la mitigación del cambio climático es imprescindible por
un lado, conocer la dinámica del carbono en los ecosistemas forestales y por otra las modificaciones a
los flujos de carbono derivadas de los patrones de cambio de uso de suelo. Un primer paso
indispensable para lograr este objetivo, es contar con la información básica sobre los contenidos de
carbono en los diferentes almacenes del ecosistema (Ordoñez y Masera, 2001).

El mantenimiento de reserva de CO2 en los bosques se ha convertido en un servicio ambiental


reconocido a escala global, que puede tener un valor económico considerable para países en vías de
desarrollo. Actualmente existen interrogantes sobre la magnitud de este servicio y su valor económico
en el caso especifico de los bosques tropicales (Ramirez,1999).

1
Hasta el presente la valoración del éxito de la gestión empresarial forestal en Cuba ha estado
sustentada, fundamentalmente, por aspectos vinculados a la generación de productos madereros (tales
como los volúmenes de leña y carbón vegetal, madera rolliza y aserrada, cujes, traviesas, postes, etc),
en menor medida por la producción de productos forestales no madereros (por ejemplo, resina de pino,
yaguas, guano, taninos vegetales, bejucos, etc), así como por algunos indicadores de importancia para
valorar el avance de la actividad forestal (e.i. área cubierta de bosque, supervivencia y logro de las
plantaciones, superficie afectada por incendios, etc).

Sin embargo y a pesar de lo mucho que se habla de la importancia ambiental de los recursos forestales,
ninguno de los diversos bienes y servicios que brindan los bosques a favor del ambiente (entre ellos, la
biodiversidad, la conservación de suelos y aguas, la purificación del aire, la estabilidad del clima, etc)
es tomado explícitamente en consideración cuando se evalúa la gestión de las empresas que los
administran.

Tal situación no responde a causas coyunturales ni a la subestimación de dichos beneficios, sino que es
principalmente originada por la insuficiente disponibilidad de conocimientos que permitan implementar
métodos adecuados para evaluarlos de forma cuantitativa y coherente, de manera tal que puedan
establecerse sus variaciones temporales y espaciales para poder definir entonces, el impacto que la
gestión empresarial ha tenidos sobre ellos. De igual forma, estas mismas causas han determinado la
inexistencia de mecanismos de estímulo moral y/o económico para aquellas entidades empresariales
que evidencien una destacada gestión en la producción de estos bienes y servicios.

El objetivo de estudio consistió en realizar la estimación del carbono retenido en el patrimonio de la


EFI Mayabeque por los bosques naturales, plantaciones, áreas inforestales y deforestadas;
determinándose además la línea base para un periodo de 10 años, lo cual permitirá que se evalúe
adecuadamente la gestión empresarial de la Empresa para este servicio ambiental.

MATERIALES Y METODOS

Información general de la Empresa.


a) Nombre de la empresa: Empresa Forestal Integral Mayabeque.
b) Localización: Es la única Empresa Forestal de la provincia La Habana, por lo que sus límites
geográficos son, al Norte la provincia Ciudad de la Habana y el estrecho de La Florida, al Sur el
golfo de Batabanó, al Este la provincia Matanzas y al Oeste la provincia Pinar del Río.

2
c) Superficies.
• Superficie total y fecha: 74.427,0 ha (diciembre 2002)
• Superficie cubierta: 49.343,1 ha
9 Por bosques naturales: 42.242,0 ha
9 Por plantaciones: 7.101,1 ha
ƒ De tres años ó más: 5.282,1 ha
ƒ Menores de tres años: 1.819,0 ha
• Superficie por (re)forestar: 4.287,4 ha
• Superficie inforestal: 20.796,5 ha
9 Pantanos: 20.604,0 ha
9 Pastizales: 0,0 ha
9 Tierras agrícolas: 35,4 ha
9 Desiertos y semidesiertos: 0,0 ha
9 Otras áreas: 157,1 ha
• Superficie promedio plantada anualmente y logro:880,0 ha (80 %)
• Superficie promedio de tala rasa anual: 192,8 ha (2001 – 2002)
• Volumen promedio extraído por otras talas: 100,9 m3 (2001 – 2002)
• Superficie promedio quemada anualmente: 68,1 ha (1998 – 2002)

Información de los bosques naturales y plantaciones de la Empresa

La segunda aproximación de la evaluación del potencial de mitigación que identifica los bosques de la
Empresa Forestal Integral Mayabeque, ubicada en la provincia La Habana, se realizó con la
información que en el año 2002, reportó en su dinámica de plantación. La superficie total es de 74
428,0 ha, de las cuales 49 343,9 ha son bosques (66 %), 20 796,5 ha (28%) son áreas inforestales y
sólo 4 287,4 ha (6%) quedan por reforestar (Cordero, et al. 2004).

Los bosques naturales ocupan una superficie de 42 242 hectáreas, representando 3 648 861,2 m3 de
volumen de madera.

Los bosques artificiales cubren en total 7 101,1 ha, de estas 5 282,1 corresponden a plantaciones
establecidas y 1 819,0 a plantaciones jóvenes (menor de tres años).

Los métodos utilizados para la determinación del Carbono retenido por los bosques y suelos fueron los
siguientes:
- Plantaciones y bosques naturales: conversión del volumen de madera en pie a biomasa del
fuste, empleando la densidad de la madera seca reportada por especie por Alvarez (2002) y
empleando el factor de expansión de la biomasa propuesto por Alvarez (2003) en base a lo
planteado por Gómez-Echeverri (2000) y Segura (2001). Conversión de la biomasa en carbono
según lo planteado por Segura (2001), utilizando las fracciones de carbono en la madera
reportado por (Mercadet, et al 2005).
- Suelos, áreas deforestadas y áreas inforestales: A partir de la superficie, se calcula el carbono
contenido en el primer metro de profundidad a partir del empleo de los coeficientes propuestos
por Alvarez (2003) en base a lo planteado por Gómez-Echeverri (2000).

3
- A partir de la estimación del carbono total retenido por las biomasa aérea de los bosques y
empleando resultados alcanzados en la región latinoamericana, se estima el carbono retenido
por la biomasa soterrada (raíces) (Loguercio, 2002) y por la necromasa (Harmon et al, 2001).
- El resultado total de este conjunto de estimaciones (biomasa aérea y soterrada, necromasa y
suelos de los bosques; áreas por reforestar y áreas inforestales) da como resultado el total de
carbono retenido por la empresa en el año base, valor cuya variación se proyecta hacia el futuro
por un período de 10 años, tomando para ello en consideración:
a) La superficie media anual (re)forestada por la empresa.
b) El coeficiente promedio de logro de sus plantaciones (supervivencia media por hectárea a los tres
años de la plantación)
c) La superficie media anual de talas rasas efectuada por la empresa.
d) La superficie media anual quemada por incendios forestales durante los últimos cinco años.

RESULTADOS
1. Cálculo del carbono contenido en las plantaciones.
1.1. Plantaciones establecidas (con 3 ó más años de iniciadas).
a) Cálculo de la masa por especie.
AREA VOLUMEN DENSIDAD BIOMASA BF/A BIOMASA BIOMASA BIOMASA NECRO
ESPECIE FEB
(ha) (m3) (kg / m3) FUSTE (t) (t / ha) AEREA (t) SOT. (t) TOTAL (t) MASA (t)
Algarrobo de olor 11,0 770,0 700 539,0 49,0 3,000 1617,0 485,1 2.102,1 200,2
Algarrobo indio 489,8 66.123,0 600 39.673,8 81,0 2,690 106.708,4 32.012,5 138.720,9 8.914,4
Almendro 4,5 405,0 545 220,7 49,0 3,000 662,1 198,6 860,7 81,9
Balsa 1,1 10,0 821 8,2 7,5 3,000 24,6 7,4 32,0 20,0
Bambú 14,9 372,5 600 223,5 15,0 3,000 670,5 201,2 871,7 271,2
Baría 1,9 266,0 1.031 274,3 144,4 2,008 550,7 165,2 715,9 34,6
Bijáguara 1,0 100,0 600 60,0 60,0 3,000 180,0 54,0 234,0 18,2
Caoba africana 2,3 690,0 1.120 772,8 336,0 1,740 1.344,7 403,4 1.748,1 41,9
Caoba antillana 7,3 1.095,0 850 930,8 127,5 2,138 1.990,0 597,0 2.586,9 132,9
Caoba hondureña 13,2 3.300,0 555 1.831,5 138,8 2,048 3.751,7 1.125,5 4.877,2 240,2
Caoba híbrida 2,5 500,0 740 370,0 148,0 1,983 733,6 220,1 953,6 45,5
Casuarina 807,2 197.310,0 942 185.866,0 230,3 1,740 323.406,8 97.022,1 420.428,9 14.691,0
Cedro 1,2 187,2 760 142,3 118,6 2,218 315,6 94,7 410,3 21,8
Eucalipto 51,1 20.440,0 1.115 22.790,6 446,0 1,740 39.655,6 11.896,7 51.552,3 930,0
Framboyán rojo 1,5 180,0 600 108,0 72,0 2,855 308,3 92,5 400,8 27,3
Gmelina 74,3 18.575,0 852 15.825,9 213,0 1,740 27.537,1 8.261,1 35.798,2 1.352,3
Guásima 32,0 2.688,0 900 2.419,2 75,6 2,785 6.738,0 2.021,4 8.759,3 582,4
Ipil ipil 1.378,8 28.410,0 1.205 34.234,1 24,8 3,000 102.702,3 30.810,7 133.513,0 25.094,2
Majagua 108,1 16.215,0 986 15.988,0 147,9 1,983 31.708,7 9.512,6 41.221,3 1967,4
Mangle rojo 845,2 6.854,4 1.248 8.554,3 10,1 3,000 25.662,9 7.698,9 33.361,8 15.382,6
Nim 1,8 126,0 770 97,0 53,9 3,000 291,0 87,3 378,3 32,8
Ocuje 23,6 3.290,0 976 3.211,0 136,1 2,069 6.643,0 1.992,9 8.635,9 429,5
Otras latifolias 54,2 5.420,0 698 3.783,2 69,8 2,900 10.971,2 3.291,4 14.262,6 986,4
Palma real 7,2 330,0 600 198,0 27,5 3,000 594,0 178,2 772,2 131,0
Paraíso 0,1 20,0 600 12,0 120,0 2,205 26,5 7,9 34,4 1,8

4
(continuación)
Patabán 336,0 26.880,0 1.216 32.686,1 97,3 2,452 80.133,0 24.039,9 104.172,9 6.115,2
Pino macho 800,9 144.162,0 767 110.572,3 138,1 2,054 227.070,2 68.121,1 295.191,2 14.576,4
Piñón florido 0,1 10,0 650 6,5 65,0 3,000 19,5 5,9 25,4 1,8
Roble blanco 33,0 2.970,0 520 1.544,4 46,8 3,000 4.633,2 1.390,0 6.023,2 600,6
Soplillo 23,0 2.300,0 669 1.538,7 66,9 2,963 4.559,1 1.367,7 5.926,8 418,6
Teca 45,2 8.814,0 600 5.288,4 117,0 2,233 11.808,9 3.542,7 15.351,6 822,6
Tulipán 0,4 40,0 390 15,6 39,0 3,000 46,8 14,0 60,8 7,3
Yana 107,7 12.924,0 600 7.754,4 72,0 2,855 22.137,4 6.641,2 28.778,6 1.960,1
TOTALES 5.282,1 571.777,1 447.476,2 1.045.202,1 313.560,6 1.358.762,7 96.134,2

b) Cálculo del contenido de carbono.


FACTOR DE CARBONO CARBONO CARBONO CARBONO
ESPECIE
CONT. CARBONO BIOMASA (t) NECROMASA (t) SUELO (t) TOTAL (t)
Algarrobo de olor 0,4688 985,5 93,9 1.353,0 2.432,3
Algarrobo indio 0,4688 65.032,4 4.179,1 60.245,4 129.456,8
Almendro 0,4738 407,8 38,8 553,5 1.000,1
Balsa 0,479 15,3 9,6 135,3 160,2
Bambú 0,4688 408,6 127,1 1.832,7 2.368,5
Baría 0,4638 332,0 16,0 233,7 581,8
Bijáguara 0,4639 108,6 8,4 123,0 240,0
Caoba africana 0,4688 819,5 19,6 282,9 1.122,0
Caoba antillana 0,4799 1.241,5 63,8 897,9 2.203,1
Caoba hondureña 0,4679 2.282,0 112,4 1.623,6 4.018,0
Caoba híbrida 0,4688 447,1 21,3 307,5 775,9
Casuarina 0,4688 197.097,1 6.887,2 99.285,6 303.269,8
Cedro 0,4743 194,6 10,4 147,6 352,6
Eucalipto 0,4875 25.131,8 453,4 6.285,3 31.870,4
Framboyán rojo 0,4688 187,9 12,8 184,5 385,2
Gmelina 0,4688 16.782,2 633,9 9.138,9 26.555,0
Guásima 0,4642 4.066,1 270,4 3.936,0 8.272,4
Ipil ipil 0,4646 62.030,1 11.658,7 169.592,4 243.281,3
Majagua 0,466 19.209,1 916,8 13.296,3 33.422,2
Mangle rojo 0,4688 15.640,0 7.211,4 103.959,6 126.811,0
Nim 0,4688 177,3 15,4 221,4 414,1
Ocuje 0,4875 4.210,0 209,4 2.902,8 7.322,2
Otras latifolias 0,4688 6.686,3 462,4 6.666,6 13.815,3
Palma real 0,4688 362,0 61,4 885,6 1.309,0
Paraíso 0,4688 16,1 0,9 12,3 29,3
Patabán 0,4688 48.836,2 2.866,8 41.328,0 93.031,0
Pino macho 0,4753 140.304,4 6.928,2 64.072,0 211.304,5
Piñón florido 0,4688 11,9 0,9 12,3 25,0
Roble blanco 0,4907 2.955,6 294,7 4.059,0 7.309,3
Soplillo 0,4521 2.679,5 189,2 2.829,0 5.697,8
Teca 0,4849 7.444,0 398,9 5.559,6 13.402,5
Tulipán 0,4688 28,5 3,4 49,2 81,1
Yana 0,4688 13.491,4 918,9 13.247,1 27.657,4
TOTALES 639.622,3 45.095,4 615.259,6 1.299.977,4

5
1.2. Plantaciones en establecimiento (con menos de 3 años de iniciadas).
a) Cálculo del promedio de carbono retenido por hectárea anualmente, por la biomasa de las
plantaciones establecidas:
CRPBTP = CRBTP / SPT / TT
CRPBTP = 530.110,0 / 5.282,1 / 20
CRPBTP = 5,0 t / ha /año

b) Cálculo del carbono retenido por la biomasa de las plantaciones en establecimiento:


CRBPTE = 3 x CRPBPT x SPTE
CRBPTE = 3 x 5,0 x 1.819,0
CRBPTE = 27.285,0 t
c) Cálculo del carbono retenido por el suelo de las plantaciones en establecimiento:
CRSPTE = SPTE x CSBT
CRSPTE = 1.819,0 x 123,0
CRSPTE = 223.737,0 t
d) Cálculo del carbono total retenido por las plantaciones en establecimiento:
CRPTE = CRBPTE + CRSPTE
CRPTE = 27.285,0 + 223.737,0
CRPTE = 251.022,0 t

2. Cálculo del carbono contenido en los bosques naturales.


AREA VOLUMEN RENDIMIENTO DENSIDAD BIOMASA BF / A
FORMACION CATEGORIA FEB
(ha) (m3) (m3 / ha) (kg / m3) FUSTE (t) (t / ha)

Recreación 1.550,0 155.000,0 100,0 79.980,0


516 41,3 3,000
Manejo especial 437,0 4.205,0 9,6 2.169,8
Xeróf. Mogotes Subtotal 1.987,0 159.205,0 54,8 82.149,8
Recreación 73,0 8.760,0 120,0 10.494,5
Protector agua/suelo 96,0 11.520,0 120,0 13.801,0
1.198 38,3 3,000
Protector del litoral 9.158,8 158.162,0 17,3 189.478,1
Productor 1.570,8 169.918,8 108,2 203.562,7
Manglar Subtotal 10.898,6 348.360,8 91,4 417.336,2
700 52,5 3,000
Uveral Recreación 56,0 4.200,0 75,0 2.940,0
Subtotal 56,0 4.200,0 75,0 2.940,0

6
(continuación)

Recreación 1.496,0 100.361,7 67,1 66.539,8


Manejo especial 3.335,4 400.248,0 120,0 265.364,4
663 52,0 3,000
Protector agua/suelo 10.295,7 679.227,4 66,0 450.327,8
Productor 528,2 48.318,8 91,5 32.035,4
S.C. sobre calizas Subtotal 15.655,3 1´228.155,9 86,1 814.267,4
Protector agua/suelo 199,4 11.964,0 60,0 739 8.841,4 44,3 3,000
Cuabal Subtotal 199,4 11.964,0 60,0 8.841,4
Protector del litoral 364,0 47.475,0 130,4 26.586,0
560 79,0 2,724
Productor 13.081,7 1´849.500,5 141,4 1´035.720,3
S.C. de mal drenaje Subtotal 13.445,7 1´896.975,5 135,9 1´062.306,3
TOTALES 42.242,0 3´648.861,2 86,4 2´387.841,1

NECRO CARBONO CARBONO


BIOMASA BIOMASA BIOMASA CARBONO CARBONO
FORMACION CATEGORIA MASA BIOMASA NECROM
AEREA (t) SOT. (t) TOTAL (t) SUELO (t) TOTAL (t)
(t) (t) (t)
Recreación 239.940,0 71.982,0 311.922,0 2821,0 146.229,0 1.322,5 65.100,0 212.651,5
Xeróf. Mogotes Manejo especial 6.509,4 1.952,8 8.462,2 795,3 3.967,1 372,9 18.354,0 22.693,9
Subtotal 246.449,4 73.934,8 320.384,2 3.616,3 150.196,1 1.695,3 83.454,0 235.345,5
Recreación 31.483,5 9.445,1 40.928,6 132,9 19.187,3 62,3 0,0 19.249,6
Prot. agua/suelo 41.403,0 12.420,9 53.823,9 174,7 25.232,6 81,9 0,0 25.314,6
Manglar Prot. litoral 568.434,3 170.530,3 738.964,6 16.669,0 346.426,6 7.814,4 0,0 354.241,0
Productor 610.688,1 183.206,4 793.894,5 2.858,9 372.177,8 1.340,2 0,0 373.518,0
Subtotal 1´252.008,9 375.602,7 1´627.611,6 19.835,5 763.024,3 9.298,9 0,0 772.323,2
Recreación 8.820,0 2.646,0 11.466,0 101,9 5.375,3 47,8 2.352,0 7.775,0
Uveral
Subtotal 8.820,0 2.646,0 11.466,0 101,9 5.375,3 47,8 2.352,0 7.775,0
Recreación 199.619,4 59.885,8 259.505,2 2.722,7 121.656,0 1.276,4 113.696,0 236.628,5
Manejo especial 796.093,2 238.828,0 1´034.921,2 6.070,4 485.171,0 2.845,8 253.490,4 741.507,3
S.C. sobre
calizas Prot. agua/suelo 1´350.983,4 405.295,0 1´756.278,4 18.738,2 823.343,3 8.784,5 782.473,2 1´614.601,0
Productor 96.106,2 28.831,9 124.938,1 961,3 58.571,0 450,7 40.143,2 99.164,8
Subtotal 2´442.802,2 732.840,7 3´175.642,9 28.492,6 1´488.741,4 13.357,4 1´189.802,8 2´691.901,5
Prot. agua/suelo 26.524,2 7.957,3 34.481,5 362,9 16.164,9 170,1 23.329,8 39.664,8
Cuabal
Subtotal 26.524,2 7.957,3 34.481,5 362,9 16.164,9 170,1 23.329,8 39.664,8
Prot. litoral 72.413,9 21.724,2 94.138,1 662,5 44.131,9 310,6 27.664,0 72.106,5
S.C. mal
renaje Productor 2´821.054,6 846.316,4 3´667.371,0 23.808,7 1´719.263,5 11.161,5 994.209,2 2´724.634,2
Subtotal 2´893.468,5 868.040,6 3´761.509,1 24.471,2 1´763.395,4 11.472,1 1´021.873,2 2´796.740,7
TOTALES 6´870.073,2 2´061.022,0 8´931.095,2 76.880,4 4´186.897,4 36.041,6 2´320.811,8 6´543.750,8

7
3. Cálculo del carbono en las áreas por (re)forestar.
Área por Carbono Carbono Carbono
Reforestar (ha) Biomasa (t) Suelo (t) Total (t)
4.287,4 64.306,5 162.921,2 227.227,7

4. Cálculo del carbono en las áreas inforestales.


Superficie Carbono Carbono Carbono
Condición
(ha) Biomasa (t) Suelo (t) Total (t)
Pantanos 20.604,0 885.972,0 13´248.372,0 14´134.344,0
Tierras agrícolas 35,4 70,8 2.832,0 2.902,8
Total 20.639,4 886.042,8 13´251.204,0 14´137.246,8

5. Cálculo del total de carbono retenido por la empresa en el año base.


Carbono
Componente
Total (t)
Plantaciones establecidas 1´299.977,4
Plantaciones en establecimiento 251.022,0
Bosques naturales 6´543.750,8
Área por (re)forestar 227.227,7
Área inforestal 14´137.246,8
Total de la Empresa 22´459.224,7

6. Cálculo de los cambios anuales de la línea base de carbono de la Empresa.


6.1. Variación media anual de la superficie cubierta (VMASC) de la Empresa.
VMASC = (SMRF x CL) – (SMTR + SMQ)
VMASC = (880 x 0,80) – (192,8 + 68,1)
VMASC = 443,1 ha/año
6.2. Tiempo requerido por la Empresa para cubrir todo su patrimonio.
T = SPRF / VMASC
T = 4.287,4 / 443,1
T = 9,7 años ≈ 10 años
6.3. Variación anual de la línea base de carbono de la Empresa.
a) Cálculo del carbono aportado por el incremento de la biomasa de los bosques naturales.
CIMABN = IMABN x (CRBN / VBN) x SBN
CIMABN = 6,0 x (4´186.897,4 / 3´648.861,2) x 42.242,0
CIMABN = 290.824,3 t / año

8
b) Cálculo del carbono aportado por el incremento de la biomasa de las plantaciones.
CIMAPT = IMAPT x (CRBT / VPT) x STPT
CIMAPT = 7,2 x ((639.622,3 + 27.285,0) / 571.777,1) x (5.282,1 + 1.819,0)
CIMAPT = 59.634,4 t / año
c) Cálculo del carbono anual que aporta el área (re)forestada.
CARF1 = (CRTP / STP) / TT) x (SMRF x CL)
CARF1 = (1´299.977,4 / 5.282,1 / 20 ) x (880 x 0,80)
CARF1 = 8.663,1 t / año
d) Cálculo del carbono retirado del bosque por las talas rasas.
CTR = {(CRBABN + CRBAP) / (SBN + STP)}x SMTR
CTR = {(4´186.897,4 + 639.622,3) / (42.242,0 + 5.282,1)}x 192,8
CTR = 19.580,7 t

e) Cálculo del carbono retirado del bosque por otras talas.


COT = VOT x DPBTA x FCMCM x 10-3
COT = 100,9 x 600 x 47,02 x 10-3
COT = 2.846,6 t
f) Cálculo del carbono liberado por los incendios forestales ocurridos.
CINC = {(CRBABN + CRBAP) / (SBN + STP)}x SMQ
CINC = {(4´186.897,4 + 530.110,0 + 27.285,0) / (42.242,0 + 7.101,1)}x 68,1
CINC = 6.546,8 t
g) Cálculo del carbono aportado antes de la plantación, por el área (re)forestada el año base.
CARF0 = 15 x SMRF
CARF0 = 15 x 880
CARF0 = 13.200,0 t
h) Variación de la línea base de carbono de la Empresa.
∆CN = CR(N-1) + (CIMABN + CIMAPT + {N x CARF1 x CL}) – (CTR + COT + CINC + CARF0)
AÑO CR0 CIMABN CIMAPT AÑOS CARF1 CL CTR COT CINC CARF0 ∆CN
2002 22´459.224,7 0 22´459.224,7
2003 22´459.224,7 290.824,3 59.634,4 1 6.930,48 0,80 19.580,7 2.846,6 6.546,8 13.200,0 22´774.439,8
2004 22´774.439,8 290.824,3 59.634,4 2 6.930,48 0,80 19.580,7 2.846,6 6.546,8 13.200,0 23´096.585,3
2005 23´096.585,3 290.824,3 59.634,4 3 6.930,48 0,80 19.580,7 2.846,6 6.546,8 13.200,0 23´425.661,4
2006 23´425.661,4 290.824,3 59.634,4 4 6.930,48 0,80 19.580,7 2.846,6 6.546,8 13.200,0 23´761.667,9
2007 23´761.667,9 290.824,3 59.634,4 5 6.930,48 0,80 19.580,7 2.846,6 6.546,8 13.200,0 24´104.604,9
2008 24´104.604,9 290.824,3 59.634,4 6 6.930,48 0,80 19.580,7 2.846,6 6.546,8 13.200,0 24´454.472,4
2009 24´454.472,4 290.824,3 59.634,4 7 6.930,48 0,80 19.580,7 2.846,6 6.546,8 13.200,0 24´811.270,3
2010 24´811.270,3 290.824,3 59.634,4 8 6.930,48 0,80 19.580,7 2.846,6 6.546,8 13.200,0 25´174.998,8
2011 25´174.998,8 290.824,3 59.634,4 9 6.930,48 0,80 19.580,7 2.846,6 6.546,8 13.200,0 25´545.657,7
2012 25´545.657,7 290.824,3 59.634,4 10 6.930,48 0,80 19.580,7 2.846,6 6.546,8 13.200,0 25´923.247,1

9
LÍNEA BASE DE CARBONO DE LA EFI MAYABEQUE
AÑO BASE: 2002
Retención de
Carbono (MMt)

26,5

26,0 25,9

25,5 25,5
25,2
25,0
24,8
24,5 24,5
24,1
24,0
23,8
23,5 23,4
23,1
23,0
22,8
22,5 22,5

22,0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Años

CONCLUSIONES

El resultado de la evaluación inicial de la empresa y la obtención a partir del mismo de su línea base de
Carbono puede ser considerado de hecho como el plan de retención de Carbono de la empresa para
determinado período de tiempo y su análisis casuístico en años posteriores, en base al comportamiento
verdadero de los indicadores que lo determinan en cada año, puede considerarse como la ejecución real
alcanzada, permitiendo con ello la implementación del habitual análisis “real vs planificado” y la
identificación de quiénes lograron sobrecumplir lo previsto, permitiendo así el establecimiento de un
mecanismo específico de estimulación para las entidades más destacadas.

10
BIBLIOGRAFIA.
- Alvarez, A. (2002). Densidad de la madera de especies forestales arbóreas. Base de datos (V-1.0),
Instituto de Investigaciones Forestales.
- Alvarez, A. (2003). Cómo realizar los cálculos de las existencias de carbono retenido por una
Empresa Forestal. Metodología. Proyecto 11.25:El Sector Forestal y el Cambio Climático. Segunda
aproximación. Instituto de Investigaciones Forestales, 5p.
- Cordero, Elsa; Mercadet A.; Alvarez A. ; Rodríguez O. (2004). Estudio de caso sobre la mitigación
del cambio climático por los bosques. La EFI Mayabeque de provincia Habana. Segunda
aproximación. Memorias del 3er. Congreso Forestal de Cuba. 14-16 septiembre 2004. Ciudad
Habana. Cuba.
- FAO. (2001) . “Situación de los Bosques del Mundo”. Roma.
- Gasparri I. y Manghi E. (2004). Volumen, biomasa y contenido de carbono de las regiones
forestales argentinas. Dirección de bosques. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo
Sustentable de Argentina. Unidad de manejo del sistema de evaluación forestal. 20p.
- Gómez-Echeverri, L. (Ed.) (2000). Climate Change and Development. Yale School of Forestry &
Environmental Studies and UNDP. 427p.
- Harmon, M.E.; O.N. Krankina; M. Yatskov, and E. Matthews. 2001. Predicting broad-scale carbon
stores of woody detritus from plot-level data. P. 533-552. In: Lal, R.; J. Kimble; B.A. Stewart.
Assessment Methods for Soil Carbon, CRC Press, New York.
- Loguercio, G.A. 2002. Fijación de carbono: Un beneficio adicional para proyectos forestales en
Patagonia. Patagonia Forestal 8 Nº 2.
- Mercadet Alicia y Alvarez A. (2005). Metodología para establecer la línea base de carbono en las
Empresas Forestales cubanas. Inédito. Instituto de Investigaciones Forestales.
- Ordoñez, J.A. y Masera O. (2001). Captura de carbono ante el cambio climático. Revista Madera y
Bosques 7(1):3-12.
- Ramirez , O; Lissette R; B. Finegan y Manuel Gómez. (1999). Implicaciones económicas del
secuestro de carbono en bosques naturales. Revista Forestal Centroamericana #27. p10. Costa Rica.
- Segura,M. (2001). “Estimación de carbono en ecosistemas forestales: Los aportes de modelos de
biomasa”. En: Curso cambio climático: El Mecanismo de Desarrollo Limpio y el Sector Forestal,
24 – 27 de Septiembre, 2001. CATIE. Costa Rica.

11
Título: Antecedentes para la elaboración de una metodología conducente a la
determinación de pagos por servicios ambientales forestales en la EFI Viñales,
Pinar del Río. Cuba.

Lic. Osvaldo Domínguez Junco.


Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”.
Pinar del Río, Cuba
Teléfonos: 77 9661

Resumen

En este trabajo se ofrecen antecedentes para la elaboración de una metodología


conducente a la determinación de cuánto debe pagar cada sector o entidad que utiliza
el bosque de forma directa o indirecta, al sector forestal cubano por los servicios
ambientales que los mismos ofrecen.
La metodología ha comenzado a aplicarse en la Empresa Forestal Integral (EFI)
Viñales, que atiende diferentes tipos de bosques con múltiples beneficiarios. En la
misma se propone la aplicación del método de expertos y el análisis jerárquico para
ponderar los pesos de cada servicio en el área, así como, considera otros métodos de
Economía Ambiental y Econometría para la obtención de los modelos de pago por
servicio y de forma general a fin de obtener el impuesto final a pagar por cada sector
beneficiado. Finalmente se propone que ese impuesto se revierta en beneficios para los
propios bosques como son: labores silvícolas, reforestaciones, actividades de
conservación y manejo en general, etc., de forma que garantice su sosteniblidad.

Introducción:

¿Qué es el pago por servicios ambientales (PSA)?


No es un incentivo a subsidio a la producción forestal o agrícola, representa una
compensación por las acciones de manejo y gestión ambiental.

La importancia de la valoración económica y el pago por servicios ambientales en las


áreas protegidas.
Cuando un área se declara Protegida, en cualquiera de las denominaciones existentes,
es porque posee recursos naturales de valor que debemos conservar y cuidar para el
disfrute de las actuales y futuras generaciones. El hecho de utilizar esos recursos, aún
teniendo en cuenta el mínimo de antropización, sin una compensación que se revierta
en su reposición o mejoramiento, traerá consigo una pérdida o degradación del mismo,
ya sea a mediano o largo plazo.
Un área protegida, debe contar con un sistema de PSA, que si bien no debe ser la
única vía que propicie bienestar al ecosistema natural, sí tendrá un peso significativo y
educativo en la salud de la misma.
De ahí que resulte desde todo punto de vista importante, realizar valoraciones
económicas de las mismas no solo desde la óptica de su rentabilidad actual, sino, de
sus potencialidades para la sostenibilidad
El papel de la valoración económica en la toma de decisiones

Según Barbier y col. (1997), se puede definir la valoración económica como todo intento
de asignar valores cuantitativos a los bienes y servicios proporcionados por recursos
ambientales, independientemente de si existen o no precios de mercado que nos
ayuden a hacerlo. Sin embargo, esta definición no es enteramente satisfactoria. En
efecto, debemos ser más precisos respecto de lo que los economistas entienden por
valor. El valor económico de cualquier bien o servicio suele medirse teniendo en cuenta
lo que estamos dispuestos a pagar por él menos lo que cuesta proveerlo. Cuando un
recurso ambiental existe pura y simplemente y nos proporciona bienes y servicios sin
costo alguno, lo único que expresa el valor de los bienes y servicios que aporta es
nuestra disposición a pagar por ellos, independientemente de si realmente pagamos
algo o no.

En esas circunstancias, ¿qué sentido tiene valorar los recursos ambientales? La


respuesta a esta pregunta es que si bien sabemos intuitivamente que dichos recursos
pueden ser importantes, esto tal vez no baste para garantizar su uso racional. Muchos
recursos ambientales son complejos, plurifuncionales y proporcionan una gran variedad
de bienes y servicios cuyos efectos en el bienestar del hombre no saltan a la vista. En
algunos casos puede ser útil agotar o degradar recursos ambientales, mientras que en
otros puede convenir atesorarlos. La valoración económica nos proporciona
instrumentos que ayudan a tomar las difíciles decisiones que tales situaciones exigen.

La degradación o pérdida de recursos ambientales constituye un problema económico


porque trae aparejada la desaparición de valores importantes, a veces de forma
irreversible. Cada alternativa o camino susceptible de seguirse respecto de un recurso
ambiental – conservarlo en su estado natural, dejar que se degrade o convertirlo para
destinarlo otro uso – redunda en pérdidas o ganancias de valores. Sólo se puede
decidir como usar un recurso ambiental determinado y, en definitiva, si los índices
actuales de destrucción del mismo son ‘excesivos’, si estas ganancias y pérdidas se
analizan y evalúan correctamente. Esto plantea la necesidad de analizar detenidamente
todos los valores susceptibles de ganarse o perderse destinando el recurso a los
distintos usos que admita.

Por ejemplo, conservar una zona en su estado natural entraña gastos de conservación
directos por concepto de establecimiento de una zona protegida, y en los países en
desarrollo éstos pueden abarcar la contratación de vigilantes y guardabosques e incluso
gastos por concepto de creación de ‘franjas de separación’ entre aquélla y las
comunidades locales. Optar por la conservación supone renunciar a las distintas
alternativas de desarrollo y los correspondientes beneficios del desarrollo sacrificados
representan costos adicionales de la conservación. Estos costos se pueden determinar
fácilmente, pues suelen abarcar productos comercializables y un lucro cesante (por
ejemplo, tratándose de humedales, ingresos derivados de la pesca o la agricultura de
subsistencia). Por tanto, no llama la atención que al decidir si mantener un recurso
ambiental en su estado natural o manejarlo/gestionarlo, los gobiernos y los donantes
acostumbren tomar en consideración los costos totales de la conservación, es decir, los
costos directos, más los beneficios del desarrollo sacrificados.
El principal objetivo de la valoración como medio de facilitar la toma de decisiones en
materia de manejo/gestión suele consistir en poner de manifiesto la eficiencia
económica global de los distintos usos contrapuestos de los recursos de los humedales.
En otras palabras, la premisa subyacente es que los recursos deben asignarse a los
usos que reporten ganancias netas a la sociedad, lo que se evalúa comparando los
beneficios económicos de cada uso menos sus costos. Quién gana y quién pierde en la
práctica como resultado de un uso determinado de un humedal no es una cuestión que
forme parte del criterio de la eficiencia en sí. Por tanto, un uso que reporte un beneficio
neto apreciable será considerado muy provechoso desde el punto de vista de la
eficiencia, aunque los principales beneficiarios no sean forzosamente quienes asuman
los costos que ocasione. De ser así, puede que ese uso en particular sea eficiente y
que al mismo tiempo tenga importantes efectos distributivos negativos. (Biblioteca
Ramsar, 1997).
El examen de los recursos de que se dispone y su utilización permite ponderar el
potencial que albergan y su importancia económica y social, así como también permite
revisar los patrones actuales de su uso y ver su sostenibilidad a largo plazo. Además,
esta evaluación constituye el punto de partida para cualquier enfoque de desarrollo
sostenible.

El papel de la economía en torno a los bienes y servicios ambientales.

La Economía de los Recursos Naturales provee un marco analítico para determinar una
asignación eficiente de los recursos naturales y ambientales en el espacio y el tiempo.
Además, involucra a las dos grandes categorías existentes de recursos naturales:
recursos agotables o no-renovales como el petróleo y los minerales y, recursos
renovables como los bosques, los peces y vida silvestre. Dado que un recurso no-
renovable es finito y que su uso implica agotamiento, la economía del uso de los
recursos naturales no-renovables explica que tan rápido y donde debe de darse la
exploración y desarrollo de nuevas fuentes y cuanto del recurso debe de usarse para
producción de diferentes productos de consumo. Los recursos naturales renovables
tienen la capacidad de regenerarse con el tiempo y por ende la economía del uso de
este tipo de recursos se centra más en describir las tasas eficientes de
aprovechamiento en diferentes lugares y periodos de tiempo. Provee las bases para
evaluar si la sociedad esta mejor incrementando las tasas de aprovechamiento
comercial para atender la demanda creciente de productos elaborados a partir de los
recursos naturales, en su defecto, reduciendo las tasas de aprovechamiento para
proteger a la diversidad biológica. Finalmente, la Economía de los Recursos Naturales
provee un marco racional para determinar los beneficios económicos y los costos de
inversión en tecnologías para el desarrollo de sustitutos para los recursos naturales no
renovables. Así mismo, para determinar los beneficios económicos y costos de
expansión de las fronteras de un parque nacional o un refugio de vida silvestre.
La Economía Ambiental presenta un esquema para evaluar tecnologías alternativas y
políticas públicas para reducir la contaminación ambiental.
Finalmente, la Economía Ambiental provee métodos analíticos para estimar el valor
económico del mejoramiento de la calidad ambiental. Estos métodos son especialmente
importantes cuando los mercados no existen o son ineficientes para determinar el valor
del mejoramiento de la calidad ambiental.
La Economía Ecológica va un paso mas allá del enfoque del equilibrio material al
reconocer el amplio rango de interrelaciones entre el sistema económico y el ecológico.
La economía se reconoce como un subsistema de un finito y no expansible ecosistema.
La Economía Ecológica argumenta que el agotamiento de recursos no-renovables, la
sobreexplotación de los renovables y la contaminación ambiental constituyen los límites
naturales del crecimiento económico. Estos límites naturales son incorporados en las
cuentas convencionales de ingresos nacionales a través de un proceso conocido como
contabilidad ambiental y de los recursos naturales o cuentas verdes.

La valorización económica de los recursos.

Según Espinoza, et al. (1999), mencionado por Pere Riera (2002) los mercados para la
compra y venta de los bienes y servicios ambientales recién comienza a desarrollarse y
muchos de los parámetros biofísicos y económicos utilizados, se estiman sobre
conocimientos científicos incompletos. Donde se podrá viabilizar estas actividades si se
dispone de una adecuada demanda, ya sea local, nacional o internacional y una oferta
en la misma forma descrita por el estudio de valoración, donde proporcionara la forma
en que los demandantes desean pagar y las instituciones en quien depositaran su
confianza para realizar las transacciones. Un estudio de valoración establece o estima
el precio del bien ambiental para determinar cuanto se cobrará por ofrecer el servicio y
una disponibilidad de pago departe de los demandantes. El bien es valorado de forma
que se llegue a una cercanía de cubrir todos los costos sociales implícitos en la perdida
de dicho bien, las medidas de conservación técnicamente recomendadas y el costo de
implementar o no el servicio. Para llegar a establecer los precios por los cuales se
deben canjear los servicios ambientales, se requiere de diferentes métodos que nos
lleven a un conjunto de procesos, que de forma directa o indirecta determinen el valor
monetario de este, proporcionado por los oferentes y demandantes. Los estudios de
valoración del recurso llegan a establecer las bases para el intercambio, por ende la
negociación entre las partes interesadas. En este sentido existen diferentes tipos de
Métodos de Valoración Económica desarrollados entre los que sobresalen:
• Valores directos de mercado o precios de mercado disponibles
• Costos de oportunidad
• Cambios en la productividad
• Costos de salud
• Capital Humano
• Costos de reposición /reubicación
• Gastos preventivos de mitigación
• Precios Hedónicos, valor de la propiedad/ terreno
• Costo de viaje
• Valoración contingente o de mercados construidos
Dependiendo del recurso ambiental o de los servicios ambientales sujetos a estudio o
valoración, la disponibilidad de información y nivel de participación de los actores
locales, se aplican los métodos de valoración ambiental mas adecuados.
El contexto de los Servicios Ambientales

Para responder a la necesidad actual de los países en vías de desarrollo de América


Latina para establecer alternativas y mecanismos estratégicos en donde se garantice la
protección y conservación de los recursos naturales como bases para la sostenibilidad,
surge el Pago o Compensación por Servicios Ambientales como una modalidad viable
que incluye una serie de elementos fundamentales, tales como: la participación
comunitaria, gestión de recursos, educación ambiental, fortalecimiento de estructuras
de gestión local, entre otros para lograr un modelo integral adaptado a la economía de
mercado que predomina en la sociedad actual.
Los PSA constituyen un poderoso mecanismo que permite mejorar tanto la equidad
como la eficiencia en la asignación de los recursos ambientales ya que facilitan por un
lado, el pago por parte de aquellos que hacen uso de los bienes y servicios ambientales
(internalización de costos) y tiende a buscar una distribución más equitativa entre
proveedores y usuarios, creando al mismo tiempo, incentivos para un uso más eficiente
y sostenible de los recursos naturales. En el ámbito internacional, se puede establecer
que el fundamento legal para el Pago por Servicios Ambientales

Los Conceptos de Bienes y Servicios Ambientales

Estos Bienes o Servicios pueden ser clasificados en formas de aprovisionamiento,


regulación, beneficios culturales o no materiales y de soporte a las condiciones de vida
en el planeta.
Bienes ambientales:
Son los productos que brinda la naturaleza, que inciden en la protección y el
mejoramiento del medio ambiente, siendo aprovechados directamente por el ser
humano o que pueden transformados en un sistema de producción. El agua, la madera,
los animales, las semillas y las plantas medicinales son algunos ejemplos de bienes
ambientales.
Servicios ambientales:
Se derivan a partir de las funciones, condiciones y procesos naturales que permiten los
ecosistemas y se les define como los servicios que brindan los ecosistemas y los
agroecosistemas a la sociedad y que inciden directa o indirectamente en la protección y
mejoramiento del ambiente y por lo tanto en la calidad de vida de las personas
También se les llama externalidades positivas. Los servicios ambientales no se
transforman en un sistema de producción o procesos de uso. Algunos de los servicios
ambientales son: mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (fijación,
reducción, secuestro, almacenamiento y absorción de carbono), protección y suministro
de agua subterránea, protección del suelo y fijación de nutrientes, control de
inundaciones y retención de sedimentos, protección de ecosistemas y formas de vida,
además de la belleza escénica natural para fines turísticos y científicos entre otros.
Los Bienes y Servicios Ambientales están considerados como aquellos productos o
servicios de la naturaleza que responden a un deseo o a una demanda de ciertos
grupos de personas, comunidades o empresas que originan las diversas posibilidades
de uso directo o indirecto, sin afectar el mejoramiento sostenible de las condiciones del
medio ambiente.
Los Servicios Ambientales que se reconocen son:
Mitigación de gases de efecto invernadero (reducción, absorción, fijación y
almacenamiento de carbono).
Protección del agua para uso urbano, rural e hidrológico.
Protección a la biodiversidad.
Belleza escénica.
El PSA en la actualidad se agrupa en forma conjunta a los cuatro servicios ambientales,
no hay valoraciones particulares para cada servicio ambiental.
Hoy día se asignan a la reforestación y conservación de bosques nativos.

Objetivo:
Elaborar una metodología conducente a la determinación de cuánto debe pagar cada
sector o entidad que utiliza el bosque de forma directa o indirecta, al sector forestal
cubano por los servicios ambientales que los mismos ofrecen.

Revisión bibliográfica
Algunos Antecedentes en los estudios de Pagos por servicios ambientales.

En CONDESAN (2004) se está trabajando en cuencas andinas (en Colombia, Perú y


Ecuador) precisamente cuantificando y valorando externalidades ambientales con el fin
de buscar alternativas que modifiquen las externalidades negativas (e.j. baja
disponibilidad de agua en época seca, aumento de sedimentos, etc.). En esta tarea lo
que se quiere ver precisamente de manera ex-ante, es cual es el impacto sobre las
externalidades bajo diferentes usos de la tierra (actual y potencial), lo cual nos permite
priorizar en una cuenca cuáles son las zonas que tienen un mayor potencial de impacto
sobre las externalidades y donde deben orientarse los recursos dentro de la cuenca
para propiciar un cambio en uso o manejo de la tierra.
El PSA no se enfoca únicamente para conservar bosques, sino para aumentar la
calidad de vida de productores que por lo general habitan las zonas que producen
mayores externalidades negativas y que con un cambio en uso y manejo de la tierra
pueden modificarla positivamente. Además estas nuevas alternativas no son
necesariamente coberturas boscosas, ya que otras coberturas o condiciones de manejo
de la tierra (como labranza mínima, abonos verdes etc.) que corrigen la externalidad al
mismo tiempo que incrementa los ingresos del productor. (Foro electrónico PSA, FAO,
2004)
En Brasil, el criterio que se aplica para fijar la tasa está basado en un “Precio Unitario
Público” (PUP) que varía en cada cuenca en función de los usos más relevantes, la
disponibilidad de agua en la cuenca, y el volumen de inversión necesario para mejorar
el manejo de agua en la cuenca, entre otros. Las tasas se fijan a través de una formula
que incluye (i) el uso de agua, (ii) el volumen del agua utilizado y (iii) el PUP. El PUP
varía con el uso (agricultura, uso domestico, industrial, etc. (Foro electrónico PSA, FAO,
2004)

En Chile, se fomenta la forestación a lo largo y ancho del país, en que forma, otorgando
a privados por parte del Estado, un estímulo económico que se traduce en el pago de
una beneficio económico llamado bonificación y se entrega a quiénes realicen
programas de forestación. Por otra parte, se fomenta el establecimiento y ejecución de
actividades en zonas degradadas del país, principalmente en zonas aledañas a las
tantas cuencas hidrográficas que posee el país, y en que forma, al igual que en el caso
de la forestación, quiénes realicen actividades sobre recuperación de suelos, se
benefician con el pago de una bonificación. Por otra parte, la legislación considera un
PSA en el sentido tributario, por cuanto los propietarios de bosques naturales y
artificiales, quedan exentos del pago del impuesto territorial, impuesto contenido en la
legislación tributaria que grava la posesión o tenencia de bienes raíces, cuestión que en
el caso de propietarios de tales bosques se contempla la exención total del impuesto y
desde ese punto de vista, se está frente a una transferencia de fondos desde el Estado
hacia los privados que tengan estos recursos, pues, no hay pago de tal impuesto y en
consecuencia, esta transferencias constituyen PSA. (Forum Electrónico PSA, FAO,
2004)

En Costa Rica a partir de 1979 se dan una serie de incentivos tendientes a promover
actividades de recuperación de la cobertura forestal, es así como se desarrollo la
actividad de la reforestación, estos apoyos económico que brindaba el Estado, se
denominaban CAF (Certificados de Abono Forestal) y se beneficiaban todas aquellas
personas físicas o jurídicas que por medio de solicitud, demostraran a través de
documento público, ser propietarios y responsables de un plan de manejo. En la Ley
Forestal 7575 del 16 de abril de 1996, se crea el concepto de servicios ambientales se
refiere al beneficio “que brindan los bosques y plantaciones forestales y que inciden en
la protección y mejoramiento del medio ambiente”. El pago se basa en la premisa de
compensar a los propietarios de bosques privados por mantener en un tiempo
determinado sus ecosistemas forestales, los cuales proveen una serie de servicios
ambientales a la sociedad costarricense.
El PSA en la actualidad se agrupa en forma conjunta a los cuatro servicios ambientales
reconocidos, no hay valoraciones particulares para cada servicio ambiental. Hoy día se
asignan a la reforestación y conservación de bosques nativos.
El fundamento es que la persona dueña del bosque esta brindando un servicio que
deba pagarse, de tal manera, que la sociedad costarricense mediante el impuesto
selectivo de consumo de los hidrocarburos, esta pagando por estos servicios, para que
el propietario del bosque reciba los PSA. (Forum Electrónico PSA, FAO, 2004)

En Costa Rica se prevalece el criterio de PSA basado en la función que prestan los
árboles en la captura de carbono primordialmente. Este concepto se incrementó desde
que los países desarrollados ofrecieron el canje de deuda por el cuidado del bosque
como justificación de ellos a las altas tasas de carbono emanadas por sus industrias.
Esta es una debilidad externa de la conceptualización del servicio ambiental. El
concepto de cuenca hidrográfica es otra gran debilidad en el PSA, pues todavía se
relaciona la cuenca solamente con el área boscosa presente sin considerar el resto del
área en donde mayormente hay intervención del hombre. (Forum Electrónico PSA,
FAO, 2004)
Los investigadores y las ONGs han estado reconociendo la función que prestan los
árboles, la diferencia, que es muy importante, es que estos árboles deben ser nativos
de la región ya que éstos están muy bien adaptados, a diferencia de los exóticos o
introducidos.

En uno de los proyectos de PSA en Nicaragua, Financiados por el BM, se promueve el


uso de practicas silvopastoriles, muy diversas las cuales van desde el uso de árboles
con pasturas para el pastoreo hasta la utilización de bancos forrajeros de gramíneas o
arbóreas. Uno de los supuestos del proyecto es: que al intensificar parte de las fincas
con las prácticas silvopastoriles, los finqueros liberaran áreas para la regeneración
natural de parches de bosques y en si los sistemas silvopastoriles incrementarán el uso
de árboles en la finca. En el diseño metodológico, se ha partido de una amplia base de
estudios técnicos, económicos y biológicos sobre el efecto de determinados usos del
suelo en la biodiversidad, almacenamiento de carbono y se hace actualmente monitoreo
de la calidad del agua. Se definieron 28 usos de suelo, para cada uno se determino un
índice que combina “carbono y biodiversidad”, se ha partido de una línea base, que
consiste en hacer un inventario exhaustivo de los usos del suelo en cada una de las
fincas participantes: se hace el inventario de cada tipo de uso y el área ocupada. El uso
multiplicado por el índice determinado a priori, nos da el punto de partida de la finca.
Los años siguientes se monitorea el uso de los cambios realizados por el finquero, lo
que nos da nuevamente un puntaje total de la finca. La diferencia entre el puntaje
determinado en el año 1 menos el puntaje del año 0, nos da la adicionalidad del sistema
y es sobre esta diferencia que se paga el servicio ambiental de la finca. (Forum
Electrónico PSA, FAO, 2004)

En México se ha desarrollado un mecanismo de PSA, promovido por el gobierno federal


y se ha creado el Fondo Forestal Mexicano como instrumento para promover el PSA
facilitando el acceso a los servicios financieros en el mercado. Es importante aclarar que
el otorgamiento del pago es para el servicio ambiental hidrológico, los otros conceptos
como captura de carbono, biodiversidad, entre otros. (Forum Electrónico PSA, FAO,
2004)

Durante el mencionado Foro Electrónico sobre Sistemas de Pago por servicios


ambientales en Cuencas Hidrográficas (2004), se constató que en Costa Rica, país que
marcha a la cabeza de estos estudios, a partir de 1979 se dan una serie de incentivos
tendientes a promover actividades de recuperación de la cobertura forestal, es así como
se desarrollo la actividad de la reforestación, estos apoyos económico que brindaba el
Estado, se denominaban CAF (Certificados de Abono Forestal) y se beneficiaban todas
aquellas personas físicas o jurídicas que por medio de solicitud, demostraran a través
de documento público, ser propietarios y responsables de un plan de manejo.
En la Ley Forestal 7575 del 16 de abril de 1996, se crea el concepto de servicios
ambientales se refiere al beneficio "que brindan los bosques y plantaciones forestales y
que inciden en la protección y mejoramiento del medio ambiente". El pago se basa en
la premisa de compensar a los propietarios de bosques privados por mantener en un
tiempo determinado sus ecosistemas forestales, los cuales proveen una serie de
servicios ambientales a la sociedad costarricense.
El PSA en la actualidad se agrupa en forma conjunta a los cuatro servicios
ambientales, no hay valoraciones particulares para cada servicio ambiental.
Hoy día se asignan a la reforestación y conservación de bosques nativos.
El fundamento es que la persona dueña del bosque esta brindando un servicio
que deba pagarse, de tal manera, que la sociedad costarricense mediante el
impuesto selectivo de consumo de los hidrocarburos, esta pagando por estos
servicios, para que el propietario del bosque reciba los PSA.
Quienes podrán beneficiarse: De los PSA, podrán beneficiarse todas aquellas personas
físicas o jurídicas, que por solicitud hecha al FONAFIFO (Fondo Nacional de
Financiamiento Forestal, entidad del Ministerio del Ambiente), demuestren a través de
documento público ser propietarios de bosques y responsables de un plan de manejo.
Los PSA no tienen que ser necesariamente pagos de dinero en efectivo, sino
que pueden ser algunos tipos de incentivos fiscales, de crédito o algún otro
tipo. Pagos en dinero si no son bien pensados y manejados pueden volverse
insostenibles.
Es por ello que para identificar y valorar el servicio ambiental, se tiene que tener en
cuenta las actividades económicas que provee esa cuenca: a) uso poblacional, b)
centrales hidroeléctricas, c) empresa prestadora de servicios de agua potable, d) sector
agricultura, d) ganadería, e) sector turístico, etc., estas actividades se pueden encontrar
en la mayoría de las cuencas, en el Perú, por nuestra geografía, nuestras cuencas
geográficas poseen diferentes ecosistemas, pisos ecológicos, cada uno de ellos
diferentes actividades, diferentes practicas; integrarlos todos ellos en un PSA, será
definitivamente un reto.

Según Prisma (2001, Boletín 41) para la implementación de mecanismos de apropiados


de PSA provenientes del agro en El Salvador, puede contribuir a una producción
sostenible y a fortalecer los medios de vida en zonas rurales, pero ello supone un
proceso que va desde:
• El reconocimiento por parte de los beneficiarios y de los productores de la
importancia de los servicios ambientales actuales y potenciales.
• Identificación y valoración económica de tales servicios.
• Determinación de los montos de pago.
• Establecimiento de arreglos institucionales apropiados para intermediar los
fondos.
Dándole vital importancia a la valoración económica en la determinación del monto de
pago por servicios ambientales, empleando el método de valoración contingente para la
protección del recurso hídrico, lo que permitió conocer la disponibilidad a pagar de las
familias, aunque hay variables que afectaron la misma como son: ingreso familiar, el
monto mismo a pagar, la edad y otras variables socioeconómicas.

En estudios realizados por el Proyecto PASOLAC (Programa para la Agricultura


Sostenible en Laderas de América Central) desde el año 2000 en Nicaragua, Honduras
y El Salvador, a través de gobiernos municipales interesados; luego de elegir el servicio
hídrico, destacan que un supuesto importante para el desarrollo de mecanismos de
PSA hídricos, es que los consumidores de agua internalizarán los costos de captación y
producción de agua en zonas de recarga hídrica y que por tanto, estarán dispuestos a
pagar los servicios hidrológicos. La Metodología empleada es la siguiente:
A- Diagnóstico biofísico y socioeconómico en la parte alta de la microcuenca para
determinar los cambios tecnológicos para proteger/conservar la zona de recarga
hídrica. Se realiza estimados de inversión necesaria para captar/infiltrar agua de
lluvia disponible.
B- B- Estudios relativos a la situación de fuentes de agua y la valoración económica
del recurso hídrico.
C- Creación y reglamentación del Fondo de Servicios Ambientales (FSA) en la
localidad.
D- Fondo de semilla para iniciar el funcionamiento del FSA.
E- Documentación y sistematización de la experiencia.

Luego de una gira por los tres países, se concluyó que las instituciones mas adecuadas
para desarrollar mecanismos de PSA son aquellas que:
• Tienen personalidad jurídica.
• Reglamento de funcionamiento propio.
• Poder de Gestión.
• Ingresos propios provenientes de la población demandante de SA.
• Mecanismos de participación ciudadana.
• Transparencia en el manejo de fondos.
• Capacidad técnica para implementar PSA.

Como todos no poseen la capacidad real de captar fondos para alimentar el FSA, se
realizan estudios de Valoración Económica en los tres países, resultando en todos,
luego de la aplicación de encuestas, una disposición a pagar por los servicios
ambientales en más del 60 % de los encuestados; pudiendo ser las modalidades de
pago en efectivo o mediante trabajo (en poblaciones de escasos recursos).
Los pagos en efectivo en el caso de los bosques productores de agua bajo
conservación fueron de una vez por año entre US $ 15.00 y 20.00 dólares por hectárea
de bosque bajo conservación y manejo. (Foro PSA, 2004).

Según Barzev, 2002 recurrió al uso de Técnicas de Valoración Económica para poder
estimar el precio de mercado y de esta manera cuantificar el valor económico de
algunos bienes y servicios en un proyecto de la Reserva del hombre y la biosfera de Río
Plátano, corredor ecológico mesoamericano, resultando lo siguiente:

Agua Potable
Ya = SPaQia
Ya = Beneficios por el aprovechamiento del agua ($/año).
Pa = Precio de agua como insumo de agua en la producción ($/m3).
Qia = Demanda de agua en el sector i – el sector doméstico (m3/año).

Madera
Ym = SPimQim
Ym = Beneficios por aprovechamiento de madera ($/año)
Pim = Precio de la madera de la especie i ($/m3)
Qim = Volumen de madera comercializado de la especie i (m3/año)
Leña
Yp = SPiLQiL
YL = Beneficios por consumo de leña ($/año)
PiL = Precio promedio por i ($/lb) – (precio de leña en el mercado o valor del
tiempoinvertido en recolección de leña).
QiL = Demanda de especie i (lb/año)

Productos Agrícolas y de Ganadería


Yms = SPimsQims
Yms = Ingreso por aprovechamiento de Productos Agrícolas ($/año)
Pims = Precio del producto agrícola i ($/lb)
Qims = Cantidad explotada del bien agrícola i (lbs/año)

A continuación se presenta las formulas utilizadas en calcular el aporte económico de


cada servicio ambiental seleccionado.

Secuestro de Carbono y Emisiones Evitadas


Yc = SPcQicNic
Yc = Beneficios por la fijación de carbono ($/año)
Pc = Precio del carbono fijado ($/tonelada)
Qic = Cantidad de carbono fijada (tonelada/ha/año)
Nic = Número de ha reconocidas para fijación de carbono i = Tipo de bosque
considerado para fijación de carbono

Belleza escénica
Ybe = PbeE QbeE + PbeN QbeN
Ybe = Beneficios por uso de la Belleza Escénica en actividades turística ($/año)
PbeE = Precio pagado por turistas extranjeros por belleza escénica ($/persona/año)
PbeN = Precio pagado por turistas nacionales por belleza escénica ($/persona/año)
QbeE = Cantidad de turistas extranjeros (persona/año)
QbeN = Cantidad de turistas nacionales (persona/año)
Metodología propuesta en este trabajo para ser aplicada en la EFI Viñales de la
provincia de Pinar del Río, Cuba.

1. Escoger área objeto de estudio de importancia forestal con variedad de recursos


a valorar (EFI Viñales), definiendo tipología de los bosques que posee. Para ello
basarse en el Plan de Ordenación existente, mapificando el área auxiliándose de
un SIG.
2. Determinar actividades forestales que se realizan a cada tipo de bosque. Según
Plan de Ordenación y Plan de Manejo.
3. Determinar todos los servicios ambientales posibles que brindan los bosques de
la EFI Viñales.
4. Determinar los posibles clientes o beneficiarios por tipo de servicio ambientales.
5. Identificar los servicios más significativos determinados por técnicas de análisis
jerárquico y de expertos, así como el grado de incidencia por cada beneficiario
directo e indirecto.
6. Elaborar encuestas según metodología de Pérez Riera (2002) con
modificaciones de acuerdo a condiciones área de estudio, servicios identificados
difíciles de cuantificar (salud hidrológica, belleza escénica, biodiversidad u otro) y
sectores que se benefician. Seleccionando la muestra y sus características.
7. Realizar y procesar estadísticamente las encuestas.
8. Análisis y valoración de los resultados para el establecimiento de un Sistema de
Pago por Servicios Ambientales Forestales, empleando técnicas de modelación y
elementos de valoración económica propios de la Economía Ecológica, así como
estudios de costo-beneficio.
9. Propuesta de Sistema de Pago por Servicios Ambientales Forestales
significativos en el área de estudio.
10. Calcular el precio por secuestro de Carbono en dicha área, según estimaciones
ya realizadas en Cuba.
11. Intercambio con profesionales y dirigentes del sector forestal en cuestión y del
organismo gestor.
12. Propuesta al gobierno con estrategias de aplicación y seguimiento.
Este trabajo aún se encuentra en fase de ejecución por lo que no existen resultados
concretos, ya se ha comenzado la aplicación de la metodología en la EFI Viñales, y ha
tenido una entusiasta acogida por parte del personal de dicha entidad forestal.

Conclusiones
La propuesta metodológica que se muestra en este trabajo, se obtuvo como resultado
de un arduo trabajo de búsqueda bibliográfica actualizada, retomando lo positivo de
algunos autores e incorporando nuevos criterios, según condiciones del sector forestal
cubano.

Recomendaciones
Que se continúe aplicando la metodología propuesta en este trabajo, haciendo las
modificaciones pertinentes a lo largo de su realización.

Bibliografía

Barbier, E. B., Acreman, M. C. y Knowler, D. 1997. Valoración económica de los


humedales – Guía para decisores y planificadores. Oficina de la Convención de
Ramsar, Gland, Suiza. ISBN 2-940073-25-2

Barzerv, R. 2002 Proyecto Manejo de la Reserva del Hombre y la Biosfera de Río


Plátano. Corredor Biológico Mesoamericano (CBM): Valoración económica integral de
los bienes y servicios ambientales de dicha reserva. Tegucigalpa.
http://www.rlc.fao.org/foro/psa/pdf/valoreco.pdf

Foro Electrónico de Pago por Servicios Ambientales en Cuencas Hidrográficas, 12 de


Abril- 21 de Mayo, 2004. FAO.
http://www.rlc.fao.org/foro/psa//pdf

Pere Riera, 2002 Manual de Valoración Contingente.

Revista Electrónica Prisma, 2002 Boletín 41 Programa Salvadoreño de Investigación


sobre Desarrollo y medio Ambiente.
http://www.prisma.org.sv/pubs/publicacion.php?idioma=es&ID-15-55
Universidad de Pinar del Río
Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas

TITULO: Autogestión comunitaria para la conservación


de las orquídeas cubanas y su ecosistema amenazados
por la actividad antrópica, en el hábitat natural, Reserva
de la Biosfera “Sierra del Rosario”, y áreas aledañas.

Autores:
Dr. Martín González González.
Dr. Pedro J. López Trabanco.
Lic. Surima Orta Pozo.
Ing. Seidel González Díaz.
Ing. Alfredo Jiménez González.

PINAR DEL RÍO, 2006


I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

1.1 Titulo del Programa:


Programa “Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

1.2 Título del Proyecto:

Autogestión comunitaria para la conservación de las orquídeas cubanas y su


ecosistema amenazados por la actividad antrópica, en el hábitat natural,
Reserva de la Biosfera “Sierra del Rosario”, y áreas aledañas.

1.3 Clasificación del proyecto: Investigación – Desarrollo.

1.4 Nombre y domicilio legal de la institución ejecutora principal del proyecto,


organismo al que pertenece, fax, teléfono, correo- e.
Universidad de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas.
Martí 270 final. Pinar del Río. CP 20100
1.6 Nombres, apellidos, grado, categoría e institución del jefe del proyecto.
Martín González González. Dr. En Ciencias de la Educación, Profesor Titular.
1.7 Otras instituciones participantes, organismos a que pertenecen, dirección,
fax, teléfono y correo –email.
Institución Organismo Dirección Telef. Fax
Estación Ecológica Las CITMA Terrazas, 778726 -
Terrazas (ECOVIDA) Candelaria
Jardín Botánico: UPR Km. 8 Carretera 2558
Orquideario de Soroa a Soroa
Horizonte Villa Soroa Cubanacan Km. 8 Carretera 3534
a Soroa
Unidad de base Forestal, MINAGRI Km 7 Carretera -------
Candelaria a Soroa.
Candito
Ministerio de la MINAGRI Candelaria 98488
Agricultura, Candelaria.
MINED, Candelaria MINED Candelaria 98462
Ministerio de Cultura M. de Cult. Candelaria 98189
Municipal, Candelaria
Consejos Populares, Pre Poder Km 7 y 9. 97297
y montaña Popular respectivament
e Carretera a
Soroa
Sede Universitaria MES Candelaria 98410
Municipal, Candelaria.

Sede Universitaria MES San Cristóbal 3263


Municipal, San Cristóbal
Salud Publica, Candelaria MINSAP Candelaria 98260
ANAP Candelaria MINAGRI Candelaria
Campismo “La Caridad” Campismo Km 9 98487
Villa Militar Soroa FAR Km 7 2781
Carretera.
Soroa
Estación Sismológica CITMA Km 8 2716
Soroa Carretera.
Soroa

1.8 Duración.
36 meses

1.9 Presupuesto total. $ 70 088,

II. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

2.1. Problemas a resolver.


En el hábitat natural Reserva de la Biosfera “Sierra del Rosario” y zonas
aledañas existe una alta depredación de orquídeas nativas y del ecosistema
con fines comerciales por parte de la población local, y en consecuencia, un
decrecimiento de la población de varias especies en diferentes niveles de
amenaza, en cuya zona radica un Jardín Botánico especializado en orquídeas
como atractivo turístico nacional e internacional. Por otra parte, existen
necesidades económicas, sociales y culturales que no han sido cubiertas con la
implicación de las comunidades afectadas.

2. 2. Antecedentes y justificación del proyecto.


“Esto es una Ley: donde la naturaleza tiene sus flores, el cerebro las tiene
también”. José Martí.

“Ser flor es un poco de colores con brisa; la vida de una flor cabe en una
sonrisa; las orquídeas penumbras mueren de una mirada mal puesta de los
hombres que no saben ver nada”... Carlos Pelliecer

“Detrás de cada orquídea hay una gran pasión”. Tomás Felipe Camacho

Se acepta en la literatura especializada que la existencia antrópica en la Sierra


del Rosario data de los años –800 a – 500. Las comunidades nativas se
concentraba en núcleos, principalmente en las llanuras y su actividad agrícola
se concretó a la siembra “ a tumba y a Jan” para cultivar en pequeños conucos
abiertos dentro del bosque para la producción de yuca, su principal sustento,
maíz, tabaco y tubérculos. Sin embargo, según Rivero (1966), se sabe que las
comunidades de nuestros aborígenes se encontraron en lugares cercanos a la
costa y su participación en la transformación del paisaje, en particular, en los
macizos montañosos, no fue notable.
En el primer periodo colonial, desde el descubrimiento en 1492 hasta mediados
del siglo XVI señala para el país una baja actividad humana debido al escaso
número de habitantes, aunque la conquista se llevó a cabo además de la
búsqueda del oro con la cría de ganado vacuno, caballar, cerdos (Por Sede
Universitaria Municipal, Portuondo, 1965). Este período señala por tanto el
inicio de la destrucción del bosque cubano.
La segunda etapa consistió en la demolición de las haciendas originales para
transformarlas en hatos y corrales dedicados a distintas ramas de la
agricultura, café, caña de azúcar, así como la tala de maderas preciosas para
la construcción de barcos, castillos, y madera como combustible para la
industria azucarera. Este proceso, lento durante dos siglos fue causantes de la
destrucción del bosque original cubano.
Con la intervención norteamericana y la época de la república, a propicios del
siglo XX, la destrucción de los bosques se baso en la creación de los latifundios
que inician la tala selectiva o indiscriminada de las regiones montañosas, ya
con cierto grado de impacto por el uso de sus recursos, principalmente
maderables y de la vegetación, incluyendo la fabricación acelerada de carbón
vegetal y la explotación más despiadada del campesinado de la zona.
A partir de 1959, con el triunfo de la Revolución cubana se establece un
conjunto de medidas para conservar la naturaleza del archipiélago. Numerosos
programas de reforestación se han realizado, estrictamente controlados. Se
han promulgado leyes para la protección del medio ambiente, entre ellas la Ley
de Medio Ambiente, de 1987 y ha sido organizado un sistema nacional de
Reservas Naturales, Reservas de la Biosfera, Parques Nacionales y la
protección de los ecosistemas boscosos con vistas a su conservación y uso
sostenible.
La reserva de la biosfera, aprobada por la UNESCO en diciembre de 1984
pertenece al Estado cubano y esta amparada por la Ley No 33/81 de
Protección del Medio Ambiente y el Uso Racional de los Recursos Naturales,
dada en Ciudad de la Habana, el 12 de febrero de 1981. (Gaceta Oficial de la
República de Cuba). La Reserva se encuentra ubicada en la República de
Cuba, en la parte más oriental de la Cordillera de Guaniguanico, en la Sierra
del Rosario con 250, 7 Km2 de extensión, mayormente dentro de la provincia
de Pinar del Río, y por parte también en la Habana.
La entrada este de la reserva se localiza a 50 Km de Ciudad de la Habana, por
el norte limita con la bahía de Cabañas, al sur, con la autopista nacional. Al
oeste con la carretera a Candelaria- San Diego de Núñez y por el este con la
intercepción de la carretera Cayajabos Cabañas, enclavada en los municipios
Candelaria y Bahía Honda, Pinar del Río, y una porción menor pertenece a
Cabañas, provincia de Habana
En la reserva convive además de la comunidad Soroa y el Jardín Botánico,
varias comunidades rurales contiguas, las Terrazas, Flora-Candito y sendas
escuelas. En el área se encuentran enclavadas tres bases de campismo
popular: El Taburete, La Caridad y La Chorrera; La Villa Soroa perteneciente a
la cadena turística Cubanacán, la Estación Ecológica las Terrazas, Estación
Sismológica Soroa, Unidad Empresarial de Base Forestal, un Consejo Popular,
la ANAP, La Villa Militar Soroa y además tiene la cobertura y apoyo de los
Ministerios de Cultura, Educación, Salud Pública y Agricultura respectivamente,
entre otros.
La hoy reconocida Reserva de Biosfera de la Sierra del Rosario y sus
características primarias han quedado plasmadas en la literatura desde
principios del Siglo XIX gracias a prestigiosos investigadores como Alejandro
de Humbolt, reconocido como el segundo descubridor de Cuba, Tranquilino
Sandalio de Noda, Esteban Pichardo y Álvaro Reinoso. Lamentablemente no
se ha escuchado sus advertencias sobre el agotamiento de los suelos, que
trajo consecuencias devastadoras para el cultivo del café y de la caña de
azúcar, así como la amenaza de los ecosistemas en la zona y su impacto de
pobreza para los pobladores de la zona. Sólo interesaba entonces, el afán de
lucro en la zona. También el Reverendo Abbiet Abbot y Francisco Estévez,
aportaron descripciones del paisaje de la zona en sus conocidos recorridos. El
escritor Cirilo Villaverde, quien vivió algún tiempo en la reserva, en su
renombrado libro Excursión a vueltabajo recopiló los datos del Rancheador
(perseguidor de negros esclavos) y abundante y poética descripción de parte
importante de la Reserva.

La alteración o destrucción de los ecosistemas, es actualmente uno de los


problemas fundamentales que ponen en peligro la existencia de muchas
especies de orquídeas, agravándose la situación en los trópicos, debido a la
fragilidad estos ecosistemas y a la coincidencia de que sean en la franja
tropical donde se concentran la mayor diversidad y riqueza de biológica de esta
familia, sobre todo epifitas que pertenecen esencialmente a estos hábitat,
donde el impacto ambiental es mayor y cada día desaparecen decenas de
especies, en muchos casos desconocidas para la ciencia, además por su alto
valor ornamental, sufren la depredación del hombre, que ha extraído plantas
de la naturaleza con fines comerciales y lo ha llevado a depredar y luego
incendiar hábitat completos solo para contar en sus colecciones con las últimas
sobrevivientes de una especie “extinguida” y luego venderlas a precios
exorbitantes.
Otra situación que debe considerarse es la contaminación ambiental, que tiene
gran influencia en muchos aspectos en la vida de las orquídeas, sobre todo en
el ámbito reproductivo, con la desaparición de los insectos, encargados en la
polinización, además de la particularidad que tienen algunas semillas de estas
plantas de tardar hasta un año para germinar y 4-7 años para convertirse en
plantas adultas y producir sus primeras flores. De ahí que las especies víctimas
del saqueo o la deforestación tengan pocas posibilidades de reproducirse. Por
lo anterior y en especial porque las orquídeas constituyen uno de los grupos de
plantas de ornato mas comercializados en todo el mundo, siendo muy regular
su comercio, la familia completa esta protegida por la CITES, que por sus
siglas en ingles significa, Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flores Silvestres. En esta Convención los
gobiernos signatarios se comprometen a cumplir con una serie de
disposiciones tendientes a regular el comercio ilegal y el trasiego de las
especies amenazadas. Estas especies están clasificadas de acuerdo con su
categoría de extinción en tres apéndices:
Apéndice I. Incluye las especies amenazadas de extinción que son o pueden
ser afectadas por el comercio. No se permite el comercio internacional de los
especímenes silvestres.
Apéndice II. Incluye especies que podrían ser amenazadas si su comercio no
se regula. Se permite su comercialización siempre que los especímenes sean
propagados en viveros o zoocriaderos.
Apéndice III. Especies protegidas localmente. El comercio es permitido con un
permiso de exportación o un certificado de origen.
Cuba, con más de 300 especies de orquídeas, tiene el primer lugar en cuanto a
riquezas orquideológicos del Caribe.
Se reportan 12 especies amenazadas, sin embargo el calculo real conservador,
nos muestra no menos de 70 especies amenazadas, 60 de ellas endémicas.
Las orquídeas representan el 10% de las plantas con flores y las epifitas que
suman mas de 14 000, son esencialmente tropicales. En los trópicos el impacto
ambiental es mayor y cada día desaparecen decenas de especies, muchas de
ellas desconocidas para la ciencia.
Entre sus principales objetivos de trabajo del Orquideario está el de contribuir a
la conservación in situ y ex situ de las orquídeas cubanas, así como al disfrute
estético e intelectual de la sociedad y del público especializado sin provocar
daños en el ecosistema. No obstante, confronta dificultades con el cultivo e
investigación de las orquídeas. Desdichadamente, muchas especies han sido
extintas y otras se encuentran en diversas categorías de amenaza, por las
actividades directas e indirectas del hombre en la naturaleza.
El presente proyecto aborda un acuciante tema relacionado con la
conservación y autogestión de la las orquídeas cubanas, su ecosistema y
problemas sociales afines dada la incidencia antrópica irracional en el hábitat
natural Reserva de la Biosfera, Sierra del Rosario y áreas aledañas, desde un
enfoque sociocultural, educativo y de género, a partir de la implicación y
protagonismo de la comunidad de montaña Soroa y la comunidad de
premontaña “Flora-Candito”. El mismo comparte espacio común con el
mundialmente conocido Orquideario de Soroa, del cual parte y a la vez tributa,
las comunidades aledañas e instituciones ambientales, socioculturales,
educativas, económicas y sociales del área, con un enfoque participativo local.
A diferencia de otros proyectos en la zona referida, que abordan una u otra
dimensión de la Reserva de Biosfera, Sierra del Rosario, este contiene una
proyección holística respecto a las contradicciones, problemas sociales y
potencialidades en la relación hombre naturaleza expresada en la coherencia
de las comunidades con la reserva. Es decir, donde cada uno aporta lo que
posee y complementa con lo del otro.
El proyecto pone en marcha un sistema de acciones que favorecen el
crecimiento y el incremento de las orquídeas y la conservación del ecosistema
en el hábitat natural Reserva de la Biosfera “Sierra del Rosario, teniendo como
protagonista a las comunidades e instituciones locales implicadas con
interdependencia de los factores que intervienen, lo cual requiere concebirlo
como un proceso de expansión de capacidades humanas, individuales o
colectivas, orientado a satisfacer las necesidades fundamentales: existencia
digna, protección y conservación, afecto, entendimiento, participación,
creación, identidad, libertad y calidad de vida con equidad social. Por tanto,
mantener un balance entre los tres procesos que lo integran (económico-social,
ecológico-educativo y comunitario-cultural), requiere servicios ambientales,
sociales y económicos básicos para todos, sin amenazar la viabilidad de los
ecosistemas y sistemas sociales de los que dichos servicios dependen.
III. ESTRATEGIA DEL PROYECTO:
3. 1 Resumen descriptivo

Objetivo Especifico:
Principal propósito por el cual se propone el proyecto. Efecto, a corto plazo,
que se espera para los beneficiarios al concluir el proyecto. Debe ser coherente
con los problemas planteados en el programa (o en la prioridad, en el caso de
los proyectos no asociados a programas) y contribuir a uno o varios de sus
objetivos.

Resultados previstos: Objetivos y metas que es necesario lograr durante la


ejecución del proyecto para alcanzar el objetivo específico y que se obtienen
producto de la ejecución de las actividades propuestas. Es importante que
expresen la solución de los problemas planteados en la fundamentación. Están
constituidos por nuevo conocimiento, procesos, tecnologías, productos y
dirigidos al beneficiario, o al cliente o usuario. Se deben describir de forma
precisa, como acciones o trabajo terminado. Debe tenerse en cuenta si los
mismos pueden requerir protección de derechos de propiedad intelectual por lo
que se recomienda consultar el Decreto Ley 68 del 14 de mayo de 1983 sobre
invenciones, descubrimientos científicos, modelos industriales, marcas y
denominaciones de origen. Para los proyectos relacionados con la industria
farmacéutica y con productos químicos para la agricultura se recomienda
consultar el Decreto Ley 160 del 9 de junio de 1995.

3. 1 Resumen descriptivo:
La alteración o destrucción de los ecosistemas, es actualmente uno de los
problemas fundamentales que ponen en peligro la existencia de muchas
especies de orquídeas, agravándose la situación en los trópicos, debido a la
fragilidad estos ecosistemas y a la coincidencia de que sean en la franja
tropical donde se concentran la mayor diversidad y riqueza de biológica de esta
familia, sobre todo epifitas que pertenecen esencialmente a este hábitat, donde
el impacto ambiental es mayor y cada día desaparecen decenas de especies,
en muchos casos desconocidas para la ciencia, además por su alto valor
ornamental, sufren la depredación del hombre, que ha extraído plantas de la
naturaleza con fines comerciales y lo ha llevado a depredar y luego incendiar
hábitat completos solo para contar en sus colecciones con las últimas
sobrevivientes de una especie “extinguida” y luego venderlas a precios
exorbitantes. Esto esta sucediendo de modo incontenible hasta ahora en el
hábitat natural, Reserva de la Biosfera “Sierra del Rosario”

Este proyecto, a partir de un diagnostico comunitario participativo, estructura un


sistema de acciones dirigidas a potenciar los recursos de la Reserva de la
Biosfera “Sierra del Rosario, particularmente el potencial humano en procesos
participativos y de autogestión de las comunidades de la región referida.
El proyecto parte de la aplicación de una concepción metodológica propuesta
para el trabajo y desarrollo local comunitario, desde la perspectiva de la
educación popular y enfoques participativos a fines, contribuye a superar, tanto
en el plano teórico como práctico, el modelo predominante de intervención, y
propone el enfoque participativo, basado en el diálogo y la conciencia crítica,
elevando los niveles éticos y de competencia de la población residente ante los
problemas planteados, con poder de decisión sobre los recursos disponibles y
la evaluación de los resultados.

Objetivo General: Desarrollar un sistema de acciones para contribuir a reducir


la depredación de orquídeas y del ecosistema en el hábitat natural Reserva de
la Biosfera “Sierra del Rosario” y zonas aledañas por parte de habitantes e
instituciones de la comunidad, así como solucionar necesidades económicas,
sociales y culturales en la zona, a partir de la autogestión comunitaria.

Objetivos específicos.

1- Realizar un diagnostico comunitario participativo donde sea la comunidad la


que se implique en la realización del mismo con la facilitación de los
especialistas del proyecto y se determinen los principales problemas
asociados a la depredación de las orquídeas cubanas y del ecosistema de
la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario y áreas aledañas.
2- Determinar, a través del diagnóstico comunitario participativo los principales
problemas económicos, sociales, culturales, educativos y éticos de las
comunidades de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario y áreas
aledañas y sus potencialidades para emprender acciones de autogestión.
3- Introducir know how para el conocimiento de la tecnología y prácticas
asociadas al trabajo comunitario y la conservación del ecosistema (para la
gestión del conocimiento).
4- Crear un organoponico-jardin para el cultivo y venta de plantas comestibles,
medicinales, orquídeas exóticas y plantas ornamentales, con la
colaboración de mujeres y niñas de la comunidad, así como un vivero-
arboleda de frutales comunitario autogestionario para el cultivo y venta de
posturas y frutas frescas, a partir de la gestión de la comunidad en el
proyecto.
5- Desarrollar acciones de educación ambiental con la comunidad y niños y
niñas de la comunidad Soroa y comunidades aledañas, desde una
perspectiva sociocultural para la conservación de las orquídeas y del medio
ambiente, así como capacitar a trabajadores del orquideario.
6- Escribir la historia del orquideario y de las comunidades aledañas desde
una perspectiva sociocultural.
7- Atender a las familias de la comunidad, brindando la orientación psicológica
personalizada a cada caso, a partir del trabajo conjunto del medico de la
familia y psicóloga del proyecto
8- Realizar talleres y labor profiláctica sistemáticamente sobre conservación
con los productores privados, recolectores furtivos y comercializadores de
orquídeas.
9- Realizar actividades de Extensionismo de las SUM candelaria, San
Cristóbal y el Orquideario Soroa en las acciones del proyecto.
10- Realizar talleres con los niños y niñas, estudiantes de la Secundaria
Básica y miembros de las comunidades sobre catástrofes naturales,
incendios y protección de la flora y la fauna.
11- Publicar un libro, monografías y artículos, según plan para cada
investigador en el proyecto.
12- Participar en Eventos Científicos territoriales, nacionales e internacionales
donde los colaboradores en el proyecto presenten sus resultados.
13- Elaborar y discutir el informe final del proyecto.
14- Formar 9 diplomantes, 3 maestrantes y 3 doctorantes a partir los
resultados de las investigaciones en el proyecto.

3.2. Indicadores objetivamente verificables


Evidencia objetiva que permita describir en qué medida se han alcanzado los
resultados, el objetivo específico y el objetivo general del proyecto. Pueden
ser cuantitativos y/o cualitativos. Definen (¿quién?) cuantifican (¿cuánto?)
cualifican (¿qué tan bien?) fijan tiempos (¿para cuando?) y determinan el lugar
(¿dónde?). Proporcionan la base para evaluar la marcha del proyecto.

Una vez concluido este proyecto y logrados el objetivo general y los objetivos
específicos, se dispondrá la práctica suficiente para generalizar experiencia
como esta en otros contextos donde existan similares problemas con sus
especificidad. El presente proyecto, además de ser un instrumento para
contribuir a la solución de acuciantes problemas en varias comunidades,
servirá de consulta para aprendizajes y desaprendizajes de otros actores
sociales que necesiten desarrollar proyectos e investigaciones de este tipo en
otros sitios, pues contiene también teoría y métodos para ambos propósitos.
Este instrumento, puede y debe ser perfeccionado por otros investigadores,
especialistas y actores comunitarios.
CRONOGRAMA DE TAREAS
Actividades Duración Resultados Medios de
verificación
Realizar un Diagnóstico comunitario 3 meses Estudio de la comunidades Informe a partir del
participativo: de la Reserva de la Biosfera diagnóstico realizado
• Identificación de los principales “Sierra del Rosario”
problemas sociales socioeconómicos
de la comunidad.
• Identificación de las potencialidades
de la comunidad.
• Identificación de las especies
banderas (atractivas) de orquídeas.
Establecer un sistema de capacitación de Permanente Capacitación Diplomas otorgados a
los integrantes del proyecto en los temas interdisciplinaria los integrantes del
de trabajo y desarrollo comunitario, proyecto
metodología de la investigación y
educación ambiental.
Diseñar y desarrollar Talleres con los 6 meses Socialización y Informes parciales y
miembros de la comunidad para: concientizacion con los final de los talleres
• Socialización de los problemas miembros de las
identificados con los residentes comunidades respecto a los
comunitarios. problemas existente y su
• Diálogo con los colectores furtivos de implicación en la
orquídeas de la reserva en la zona. contribución a su solución
• Diálogo con los comercializados de las
orquídeas extraídas de la zona
• Diálogo con los cultivadores privados.
• Diálogo y reflexión con todos los
actores anteriores
Labor de know how (conocimiento de la Permanente Capacitación técnica, Informes con los
tecnología y prácticas): teórica y metodológica a los cambios o impactos
Talleres de educación ambiental miembros de la comunidad
Talleres del psicólogo con las
comunidades
Establecer talleres de los especialistas
socioculturales con las comunidades
Talleres de los especialistas de la rama
de agrónomo-forestal con las
comunidades e introducción de tecnología
agroecológica
Enriquecer la Fiesta anual de LA Cada año Convertirlos gradualmente Evaluación anual de los
CANDELARIA, además de las actividades en una tradición resultados
recreativas, con EVENTOS de Ciencia,
Tecnología y Cultura, tanto de los actores
locales como los invitados del país.
Realizar por primera vez y cada año el Anual Convertirlo en una tradición Evento anual.
Festival de las Orquídeas y convertirlo en de las comunidades.
una tradición.
Escribir la historia sociocultural del Permanente Informe final con la historia Informe con la historia
orquideario y comunidades aledañas. escrita por los sociocultural del
investigadores Orquideario y
comunidades aledañas
de la Reserva.

Formar diplomantes, maestrantes y Permanente Trabajos terminados de Las tesis de los


doctorantes con los resultados de las diploma, Tesis de maestrías diplomantes,
investigaciones del proyecto. y de doctorados. maestrantes y
doctorantes.
Crear un organopónico-jardín comunitario Permanente Crear fuente de empleo Cultivo y venta de
autogestionario de cultivo y venta de como alternativa alimentaría vegetales, plantas
plantas comestibles, medicinales y y comercial para mujeres de medicinales y
orquídea exóticas y plantas la comunidad. ornamentales.
ornamentales en cada comunidad
referida, a partir de la colaboración de
mujeres y niñas de la comunidad.
Crear un vivero-arboleda de frutales Permanente Creación del vivero- Cultivo y venta de
comunitario autogestionario de cultivo y arboleda como fuente de frutas frescas y
venta de posturas y frutas frescas, con empleo comunitario posturas.
ofertas para la comunidad y el turismo.
Atención psicológica a las familias de la Permanente Atención familiar e Cambio de actitudes de
comunidad, brindando la orientación individual a familias con las personas afectadas
psicológica personalizada, a partir del problemas psicosociales. de la comunidad
trabajo conjunto de médicos de la familia 1 tesis de Diploma
y psicóloga del proyecto. Informes parciales y
finales de los
resultados obtenidos.

Establecer sistema de educación permanente Cambio de conducta y Informe de balance de


ambiental con niños de las escuelas actitudes de los residentes investigaciones.
primarias de las comunidades vinculadas comunitarios.
al proyecto.

Curso de Ingles para la población Tres meses Conocimiento del ingles Superación de la
comunitaria. básico por parte de la comunidad en el idioma
población comunitaria Ingles.
Capacitar a trabajadores del orquideario Permanente Capacitación sobre Programa y certificados
en conservación, educación ambiental y educación ambiental y entregados
trabajo comunitario. conservación de orquídeas
y del ecosistema
Concretar un programa de Trabajo Permanente Capacitación en temas Informes realizados a
profiláctico con los colectores furtivos, medioambientales y partir de encuestas,
productores privados y comercializadores conservacionistas. entrevistas y
de las orquídeas en las comunidades que observación.
abarca el proyecto

Realizar Extensionismo mutuo de las Permanente Trabajos de cursos Informes parciales de


SUM candelaria, san Cristóbal y del Trabajos de diploma. los resultados
Orquideario en las acciones del proyecto. Trabajos de Maestría alcanzados.
Tesis doctorales Tesis de diploma y
maestría.
Realizar talleres sobre protección de la Permanente Trabajos de diploma. Tesis de diploma,
fauna Promoción de protección informe a partir de
entrevista y trabajo de
campo y talleres
comunitarios
Realizar programas de prevención contra Permanente Diagnósticos de prevención Informes a partir de
incendios. de incendios. entrevistas, encuestas
Promoción de protección y talleres comunitarios.
contra incendios en las
comunidades de la reserva
Desarrollar talleres sobre sismología con Permanente Capacitación sobre eventos Informes y programas
niños y niñas, jóvenes y con las sismológicos en las impartidos en las
comunidades de la reserva para la escuelas de la comunidad y escuelas.
protección contra terremotos y otras prevención contra los
catástrofes naturales mismos.
Publicar un libro, y las monografías Al final del proyecto. Edición del libro. La documentación de la
pertinentes según los investigadores en información en libro y
los trabajos de diplomados, maestrías y otras publicaciones.
doctorados con los resultados de la
investigación en el proyecto
Impresión de los materiales necesarios Permanente. Su utilización en los Su uso.
para el proyecto diferentes temas.
Participación en Eventos Científicos Permanente Participación como Diplomas otorgados a
territoriales, nacionales e internacionales. ponentes en los eventos los integrantes del
científicos como ponentes proyecto.
con los resultados de la
investigación y del proyecto.
Publicaciones.
Reconocimientos y premios.
Elaboración y discusión del informe final Al final del Proyecto Elaboración de un informe Informe final
del proyecto. sobre los principales
resultados del proyecto
3.3 Medios/ fuentes de verificación
Medios que permiten verificar los indicadores seleccionados. Fuentes de datos que proporcionan la información necesaria, así como los
métodos de recopilación de estos datos. Se expresan en informes, metodologías, procedimientos, normas, bases de datos, software,
publicaciones, tesis de grados, patentes, prototipos, maquetas, instalaciones pilotos, resultados de encuestas y otros.

Medios de verificación para los objetivos.


● Diagnostico comunitario participativo
● Visita al Jardín Botánico Orquideario de Soroa, a las comunidades Soroa Flora-Candito y a la Reserva de la Biosfera “Sierra del
Rosario”.
● Entrevistas al Consejo Popular y su estructura.
● Entrevistas a pobladores de las zonas donde se aplican los programas del proyecto: comunitario, ambiental, capacitación,
educativo, cultural, tecnológico y agroforestal.
● Visitas a los talleres.
● Comprobación con los colaboradores del proyecto.

Medios de verificación para los resultados.


● Revisión del Informe del diagnostico comunitario participativo de las comunidades locales de la Reserva.
● Entrevistas a la población comunitaria
● Registros de la investigación.
● Encuestas a beneficiarios directos e indirectos.
● Visitas a los talleres que se realizan con los diferentes actores de la comunidad
● Discusión exitosa de las tesis de Trabajos de Diplomas. Maestría y doctorados.
● Verificaron del informe final.

Medios de verificación Para las actividades.


Medios que permiten verificar los indicadores seleccionados. Fuentes de datos que proporcionan la información necesaria, así como los
métodos de recopilación de estos datos. Se expresan en informes, metodologías, procedimientos, normas, bases de datos, software,
publicaciones, tesis de grados, patentes, prototipos, maquetas, instalaciones pilotos, resultados de encuestas y otros.

● Registro de los instrumentos o herramientas de la investigación.


● Visitas directas a los distintos talleres y programas que se realizan en las comunidades
● Entrevistas a los pobladores de las comunidades
● Comprobación con visitas y entrevistas, las charlas y conferencias para la divulgación de los resultados
3. 4 Premisas/ factores externos
Factores y condiciones necesarias del entorno que están fuera del control del proyecto y que son importantes para que las actividades
planificadas produzcan los resultados esperados. Determinan el éxito o fracaso del proyecto por lo que deben tomarse en consideración.
Incluir solo los más importantes.

Factores de riesgos que podrían incidir negativamente en el cumplimiento de los objetivos del proyecto

● Insuficiente coordinación e integración de todos los actores implicados en el proyecto


● Cultura de la intervención, autoritaria y verticalista.

Riesgos para las actividades.

● Problemas con la transportación.

Riesgos para los resultados.


● Multiplicidad de tareas de los implicados en el proyecto.

IV. RECURSOS DEL PROYECTO


En el proyecto deben quedar plasmadas todas las necesidades de recursos (financieros, humanos, técnicos, materiales y de tiempo)
que se necesitan para ejecutar las diferentes actividades.

Recursos en Moneda Nacional: Se calculan todos los recursos. En caso de solicitarse - por parte del Ejecutor - medios y equipos que
en el plan de la economía nacional se caractericen como inversión (computadoras, equipos, etc) estos deben incluirse dentro del plan
anual de inversión de dicha entidad.

Recursos en MLC: Exponer la fuente de financiamiento de recursos en MLC, que puede ser asignada por un proyecto internacional,
una ONG, el cliente, donaciones o por la propia entidad ejecutora.

4.1 Base de cálculo del presupuesto del Proyecto


Las bases de calculo del proyecto se reflejan en las tablas:

• Tabla 1. Recursos Humanos: Calculo del salario por cada año de duración del proyecto.
• Tabla 2. Recursos materiales a adquirir
• Tabla 3. Subcontrataciones por año.
• Tabla 4 Presupuesto total del proyecto.

Cuando en el proyecto participan varias instituciones, la entidad ejecutora principal es la responsable de elaborar las tablas para el
cálculo del presupuesto. La participación del resto de las entidades ejecutoras queda debidamente precisada mediante subcontrato de la
entidad ejecutora principal.

Recursos Humanos

Tabla 1
Año:2006
Participante Categoría Categ Institución a que % de Part. Salario Salario mensual por
ocupacional Cient. pertenece Mensual participación
en el proyecto
Martín González González profesor Dr. UPR 30 690.00
Pedro J. López Trabanco profesor Dr. UPR 30 540.00
Justo L. Pereda Rodríguez. profesor Dr. UPR 10 625.00
Inocente Betancourt Figuera Profesor Dr. UPR 10 849.00
Marcos P. Ramos Rodríguez Profesor Dr. UPR 10 607.00
Fernando R. Hernández profesor Dr. UPR 10 778.00
Hernández
Mayra Ordaz Hernández profesora Msc. UPR 10 534.00
Maria de los Angeles Alonso Profesora Lic. SUM Candelaria 10 575.00
González
Surima Orta Pozo profesora Lic. Orquideario 30 365.00
SUM
Seidel González Díaz. profesor Lic. Orquideario 30 318.00
SUM
Alfredo Jiménez González Profesor Ing. Sum San 10 550.00
Cristóbal
Rolando Pérez Márquez Profesor Ing. Orquideario 10 535.00
María del Carmen Hernandez Profesor Lic. SUM Candelaria 10 657.00
Hernandez
Francisco Montesino Montesino Jurídico Lic UPR 10 346.00

Rosabel Naviera Vernal profesora Lic. SUM Candelaria 10 548.00


Alberto Mtnez Méndez observador Tec. Estación 10 434.00
Sismológica
Israel Pino Arteaga observador Tec. Estación 10 376.00
Sismológica
Juan C. Hdez Gómez observador Lic. Estación 10 438.00
Sismológica
Josvany Martínez Pérez observador Tec. Estación 10 367.00
Sismológica
Lissette Suárez Wong Estudiante UPR 10 Estu.
Isis Martínez Pérez Estudiante UPR 10 Estu.
Madeley Suárez Gallardo Estudiante UPR 10 Estu.
Esther Lilian Santa Cruz Estudiante SUM Candelaria 10 Estu.
Lázaro Bocouurt Vigil Estudiante SUM Candelaria 10 Estu.
Marisol Martinez Oliva Estudiante Sum, San 10 Estu.
Cristobal
Geidys Hdez Pereira estudiante SUM Candelaria 10 Estu.
Yarennis Cruz Torres estudiante SUM Candelaria 10 Estu.

Antonio Glez Rdguez estudiante SUM Candelaria 10 Estu.


Aidelin Rdguez Páez estudiante SUM Candelaria 10 Estu.
Yudislay Barcelo Carmenate estudiante SUM Candelaria 10 Estu.
Subtotal 10 132.00
Año:2007
Participante Categoría Categ. Institución a % de Salario Salario mensual por
ocupacional Cient. que pertenece Part. Mensual participación
en el proyecto
Martín González Glez profesor Dr. UPR 30 690.00
Pedro J. López Trabanco profesor Dr. UPR 30 755.00
Justo L. Pereda Rodríguez. profesor Dr. UPR 10 625.00
Inocente Betancourt Figuera Profesor Dr. UPR 10 849.00
Marcos P. Ramos Rodríguez Profesor Dr. UPR 10 607.00
Fernando Hernández Hernández profesor Dr. UPR 10 778.00
Mayra Ordaz Hernández profesora Msc. UPR 10 778.00
Maria de los Angeles Alonso González profesora Lic. SUM 10 534.00
Candelaria
Maria del Carmen Hdez Hdez profesora Lic. SUM 10 575.00
Rosabel Naviera Bernal profesora Lic. SUM 10 548.00
Candelaria
Surima Orta Pozo profesora Lic. OrquidearioSU 10 365.00
M Candelaria
Rolando Pérez Márquez profesor Ing. Orquideario 10 525.00
Seidel González Díaz. profesor Ing. Orquideario 10 318.00
SUM
Candelaria
Alfredo Jiménez Gonzalez Profesor Ing. Sum San 10 550.00
Cristóbal
Marisol Martinez Oliva Estudiante Sum, San 10 Estu.
Cristobal
Alberto Mtnez Méndez observador Tec. Estación 10 434.00
Sismológica
Israel Pino Arteaga observador Tec. Estación 10 376.00
Sismológica
Juan C. Hdez Gómez observador Lic. Estación 10 438.00
Sismológica
Josvany Martínez Pérez observador Tec. Estación 10 367.00
Sismológica
Lissette Suárez Wong Estudiante UPR 10 Estu.
Isis Martínez Pérez Estudiante UPR 10 Estu.
Madeley Suárez Gallardo Estudiante UPR 10 Estu.
Esther Lilian Santa Cruz Estudiante SUM 10 Estu.
Candelaria
Lázaro Bocouurt Vigil Estudiante SUM 10 Estu.
Candelaria
Geidys Hdez Pereira estudiante SUM 10 Estu.
Candelaria
Yarennis Cruz Torres estudiante SUM 10 Estu.
Candelaria
Antonio Glez Rdguez estudiante SUM 10 Estu.
Candelaria
Aidelin Rdguez Páez estudiante SUM 10 Estu.
Candelaria
Yudislay Barcelo Carmenate estudiante SUM 10 Estu.
Candelaria
Subtotal 10 132.00
2008
Participante Categoría Categ. Institución a % de Salario Salario mensual
ocupacional Cient. que pertenece Part. Mensual por participación
en el proyecto
Martín González Glez profesor Dr. UPR 30 690.00
Pedro J. López Trabanco profesor Dr. UPR 30 540.00
Justo L. Pereda Rodríguez. profesor Dr. UPR 10 625.00
Inocente Betancourt Figuera Profesor Dr. UPR 849.00
Marcos P. Ramos Rodríguez Profesor Dr. UPR 607.00
Fernando Hernández Hernández profesor Dr. UPR 778.00
Mayra Ordaz Hernández profesora Msc. UPR 778.00
Maria de los Angeles Alonso González profesora Lic. SUM 10 534.00
Candelaria
Maria del Carmen Hdez Hdez profesora Lic. SUM 575.00
Candelaria
Rosabel Naviera Bernal profesora Lic. SUM 548.00
Candelaria
Surima Orta Pozo profesora Lic. Orquideario 365.00
SUM
Candelaria
Rolando Pérez Márquez profesor Ing. Orquideario 525.00
Seidel González Díaz. profesor Ing. Orquideario 318.00
SUM
Candelaria
Alfredo Jiménez Gonzalez Profesor Ing. Sum San 10 550.00
Cristóbal
Alberto Mtnez Méndez observador Tec. Estación 434.00
Sismológica
Israel Pino Arteaga observador Tec. Estación 376.00
Sismológica
Juan C. Hdez Gómez observador Lic. Estación 438.00
Sismológica
Josvany Martínez Pérez observador Tec. Estación 367.00
Sismológica
Lissette Suárez Wong Estudiante UPR Estu.
Isis Martínez Pérez Estudiante UPR Estu.
Madeley Suárez Gallardo Estudiante UPR Estu.
Esther Lilian Santa Cruz Estudiante SUM Estu.
Candelaria
Lázaro Bocouurt Vigil Estudiante SUM Estu.
Candelaria
Geidys Hdez Pereira estudiante SUM Estu.
Candelaria
Yarennis Cruz Torres estudiante SUM Estu.
Candelaria
Antonio Glez Rdguez estudiante SUM Estu.
Candelaria
Aidelin Rdguez Páez estudiante SUM Estu.
Candelaria
Yudislay Barcelo Carmenate estudiante SUM Estu.
Candelaria
Subtotal 10 132.00
La Universidad de Pinar del Río cuenta con los medios informáticos necesarios para la
realización del proyecto, no siendo así con los equipos e instrumentos de laboratorios que
se requieren para los análisis de suelo y planta, para lo cual se solicita un presupuesto a
fin de cubrir los servicios de las entidades autorizadas en la provincia.

Tabla 2 Recursos materiales a adquirir para el proyecto.


Tabla 2.

Recurso a adquirir Costo en MN Costo subtotal Fuente de


financiamiento
prevista
Parcela de tierra para el En usufructo ------- Orquideario Soroa,
organoponico MINAGRI
(4 hectáreas)
Patio para la arboleda En usufructo ------- Comunidad
familiar (2 hectáreas) MINAGRI
Parcela de tierra para el En usufructo ------- MINAGRI
vivero de frutales. Comunidad
(2 hectáreas)

Pico (10) 2.23 230.00 EPASE


Guataca (azada) (20) 6.00 120.00 EPASE
Machete de poda (20) 3.25 I25.00 EPASE
Machete (30) 8.44 253.20 EPASE
Lima plana (30) 3.35 100.50 EPASE
Regadera (10) 4.89 48.90 EPASE
Cubo (20) 30.00 600 EPASE
Bolsa de polietileno (10 0.58 580.00 EPASE
000)
Saco grande (200) 0.60 120.00 Materias Prima
Saco chico (100) 0.30 30.00 Materias Prima
Macetas (1000) 19.50 19 500.00 Medios Propios.
Prisión
Manguera (2000 m) 4.50 9 000.00 Medios Propios.
Prisión
Alambre con púas (2000 4.48 m 8960.00 Productos varios
m)
Alambre de 5mm. 3.48 m 6960.00 Productos varios
(2000m)
Malla eslabonada (1000 3.30 m 3300.00 Medios Propios
m) Prisión
Rollo malla Pearly (10) 47.95 479.50 Productos varios
Grampas (30 kg) 1.23 36.90 Productos varios
Grampa cromada (30 kg) o.15 4,50 Productos varios
Postes vivos (1000 5.00 5000.00 Empresa Forestal
TOTAL 55448.5
Postes vivos (1000) 5.00 5000.00 Empresa Forestal
Cemento (50 bolsas) 4.75 237.50 Materiales de
Construcción
Arena (12 m3) 2.77 m3 33.24 Materiales de
Construcción
Piedra rustica para el 7.44 m3 74.40 Materiales de
organoponico (10 m3) Construcción
Piedra hormigón (12 m3) 8.24 m3 98.88 Materiales de
Construcción
100 m de tablas 1.28 128.00 Empresa Forestal
25 lbs. De puntillas de 1 0.70 kg 175. 00 Suministros
.5 pulgadas Agropecuarios
25 lbs. De puntillas de 2 0.70 kg 175. 00 Suministros
.5 pulgadas Agropecuarios
17 lbs. De puntillas de 4 17.00 kg 289.00 Suministros
pulgadas Agropecuarios
Arado americano (3) 700.00 2 500.00 Suministros
Agropecuarios
Arado criollo (3) 500.00 1 500.00 Suministros
Agropecuarios
Rastrillo (3) 600.00 1 800. 00 Suministros
Agropecuarios
Yugo y accesorios (6 550.00 3300.00 Suministros
juegos) Agropecuarios
Sogas (100 m) 2.50 m 250.00 Suministros
Agropecuarios
Motor de agua (bomba) 5000.00 20 000.00 MINAGRI
(4)
Llave de agua (30) 7.00 21 000.00 Medios Propios
Prisión
Guano de palma para el 1.00 20 000.00 MINAGRI
techo (2000)
Fibras de 17.00 1700.00 Materiales de
asbastocemento (100) Construcción
Tanques de 155 litros (8) 175.00 1400.00 Productos varios
Tanque asbestocemento 145.00 435.00 Materiales de
(3) Construcción
Humus de lombriz (5 540,00 27 000.00 MINAZ
toneladas)
Medios biológicos (50 L) 16.60 830.00 MINAZ
SUBTOTAL 9300,00 7100,00

Valor en MN / MLC año

Elementos de Gastos 2006 2007 2008


Total
Salario 3370,00 3553,00 3571,00 10494,00
Resolución 63 240,00 300,00 420,00 960,00
Salario complementario (9,09- 510,49 631,07 576,806 1718,37
vacaciones)
Subtotal 6126,49 6491,07 6575,81 20622,37
Seg. Social (hasta 14% del total de 612,65 757,36 692,23 2062,24
salarios)

Recursos materiales * 3180,00 2880,00 2590,00 6110,00


Otros Gastos ** 6720,00 5530,00 5005,00 17255,00
Subtotal 9919,14 10128,43 9858,04 29905,61
Total Gastos Directos 16045,63 16619,50 16433,85 49098,98

Gastos Indirectos 1604,56 1661,95 1643,39 4909,9


Total Gastos 17650,19 18281,45 18077,24 54008,88
Total General del Proyecto 48062.80 34900.95 34511.09 104536.86

BIBLIOGRAFIA .

Bosco, Joao. (1996) Trabajo con grupos y movilización comunitaria, CINDE-USCO, p. 6,


Bogotá.
Benedetti, Mario. Periódico Juventud Rebelde, 20 de enero de 1997, La Habana.
Castro, Fidel. (2003) Discurso pronunciado en la clausura del Congreso de Pedagogía
2003, el 7 de febrero del 2003, Periódico Granma, La Habana.
Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992.
“Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. En: Contacto, vol. XVll No 2,
junio de 1992, UNESCO-PNUMA, Santiago de Chile.
________ (2003) Discurso pronunciado en la sesión de clausura del Quinto Encuentro
Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, 14 de
febrero del 2003, Periódico Granma, La Habana.
CIEM (1996) Investigación sobre el desarrollo humano en Cuba. Reproducción hecha por
la Oficina del PNUD Ediciones Mundi-Prensa, P. 13-17, La Habana.
______(1996) Investigación sobre el desarrollo humano en Cuba. Reproducción hecha
por la Oficina del PNUD Ediciones Mundi-Prensa, P. 43-47, La Habana.
Constitución de la República (1976), Capítulo XI, Articulo 103, Editorial Política, Pagina
46, La Habana.
Dávidov, Victor. (1986) ¿Qué es la teoría de la dependencia? En América Latina N0. 10,
Moscú.
De la Torre, Caridad. (2001) Las identidades, una mirada desde la Psicología, Centro de
Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinelo, p. 203, La Habana.
Díaz, Beatríz, (1998) El enfoque participativo en ciencias sociales: una apreciación de los
noventa. En Educación popular y participación, Editorial Caminos, P. 7, La Habana.
Díaz, David, M. Uriarte, et-al (1999). Participación comunitaria en cuatro experiencias de
los órganos locales de gobierno en Cuba. En: Desarrollo local y descentralización en el
contexto urbano. Roberto Dávalos (Compilador), Editado por Taller de impresión del
Movimiento Cubano por la Paz, P. 76, La Habana
Fals Borda Orlando y J. Rahman (1991) Aspectos Metodológicos de la Investigación
Acción Participativa, p. 9, Conferencia Internacional, Bogotá.
Fernández, Julio. (2002) Conferencia en Evento Laboral. Palacios de la Convenciones.
Jueves 28 de marzo del 2002, La Habana.
Finkel, L. (1995) La organización social del trabajo, Ediciones Pirámides, p. 50, Madrid.
Frank , Gunder (1986) El desarrollo del subdesarrollo, En Pensamiento crítico No. 7, p.
27, La Habana.
Freire, Paulo. (1969) Pedagogía del Oprimido: ¿Una lectura pasada de moda?, En:
Colectivo Nacional del CEEAL en Cuba. Paulo Freire entre nosotros, Instituto Mejicano
para el Desarrollo Comunitario, A. C., p. 28, México.
________(1969) ¿Extensión o comunicación? La concientizacion en el medio rural,
Instituto Mejicano para el Desarrollo Comunitario, En: Colectivo Nacional del CEEAL en
Cuba. Paulo Freire entre nosotros, Instituto Mejicano para el Desarrollo Comunitario, A.
C., p. 9, México.
________(1972) La educación como práctica de la libertad, Editorial Siglo XXI, p. 4,
México.
________ (1985) La dimensión política de la educación, Editorial Siglo XXI, p. 34,
México.
________(1996) Cartas a quien pretende enseñar. Editorial Siglo XXI, . p.13, México.
________(1998) Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del
Oprimido, En: Colectivo Nacional del CEEAL en Cuba, Paulo Freire entre nosotros,
Instituto Mejicano para el Desarrollo Comunitario, P.67. Méjico.
http://www.jornada.unam.mx./2000/nov00/001124/025ª1eco.html/Galeano
Guevara, Enesto. (1989) Educación y Hombre Nuevo. Editorial Política, P. 8, La Habana.
______________(1988) El socialismo y el hombre en Cuba. Editora Política, La Habana,
p. 18
ONU(1987) Informe Brutndland, p. 13, Estocolmo.
Jara, Oscar. (1994) La dimensión educativa de la acción política, IMDEC, p.79, México
Ley 91 de los Consejos Populares (2000) Asamblea Nacional del Poder Popular, 13 de
julio del 2000 y publicada en la Gaceta Oficial de la República el 25 de julio del 2002, p 5.
La Habana.
López, Vigil. (1998) Entrevista a Esther Pérez, Revista Caminos, No.9, p.12, Centro
Memorial Dr. Martin Luther King Jr. , La Habana.
Limia, Miguel. (2002) Experiencias y perspectivas del socialismo en Cuba. Revista
trimestral Cuba Socialista, editada por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba,
número 23. P. 25, La Habana.
Luz, José. (1981) Selección de Textos,. Palabras de Cuba, Aforismo No. 566, Editorial
Ciencias sociales, p. 167. La Habana.
Martí, José. (1891) Discurso en el Liceo Cubano de Tampa, 26 de noviembre de 1891,
tomo 4 p. 279, Tampa.
Marx, Carlos.(1972). Tesis sobre Feuerbach. Carlos Marx y Federico Engels, Obras
Escogidas en 3 tomos, tomo 1. Editorial Progreso, P. 9-11, Moscú.
___________(1973) Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. Instituto Cubano del
Libro. Editorial Pueblo y Educación, p. 47, La Habana.
Memorias de Congreso Comunidad 98, diciembre de 1998, P. 27, La Habana.
Miquelina, T. Y Manduca, R. (1975) Teorías interpretativas del subdesarrollo, En:
Cuadernos de Solidaridad Venezolana de Planificación No. 124-127, May-agosto,
Caracas.
Núñez, Carlos (1997) “El pablo que yo conocí”, (carta que escribió a petición de Orlando
Fals Borda y leyó en el homenaje que a Paulo se le hizo a pocos día de su muerte en la
ceremonia inaugural del Congreso Mundial de Investigación –Acción Participativa,
celebrado en Cartagena, Colombia, en junio de 1997) EN: Paulo Freire entre nosotros,
Colectivo Nacional del CEAL en Cuba, IMDEC, México.
Núñez, Carlos (1998) La Revolución Etica, Edición, Instituto Mejicano para el Desarrollo
Comunitario, A. C., p. 31, México.
Park, Peter. (1990) Qué es la Investigación Acción Participativa. Perspectivas Teóricas y
Metodológicas. Universidad de Massachusetts, p. 37, Amberst.
PNUD (1998) Informe sobre desarrollo humano. Reproducción hecha por la Oficina del
PNUD en Ediciones Mundi-Prensa, p. 75, La Habana.
Pérez, Vidal. (2001) Presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Pinar del
Río, en Reunión del Consejo de la Administración, 12 de diciembre del 2000, Pinar del
Río.
Prebisch, R. (1980) Prólogo, Libro de Octavio Rodríguez, La Teoría del subdesarrollo de
la CEPAL, Siglo XXI editores, p. 7, México.
Programa de Trabajo Social, (1943) Conferencia Nacional de Servicios Sociales, p. 7,
Washington.
Rosales, Ulises. (1995) Intervención en la Reunión de los Presidentes de las Asambleas
Municipales del Poder Popular, Ciudad de La Habana. . En Antología mínima, Editorial
Caminos, p. 10, La Habana.
Rosenthal, Gert (1994) Reflexiones sobre el pensamiento económico actualizado de la
CEPAL, Panorama económico latinoamericano, octubre, p. 5, La Habana.
Sánchez, Manuel. (1994) La participación, metodología y práctica, Editora Popular, p261,
Madrid.
Sztomka, P. Sociología del cambio social, Alianza Editorial, p. 93, Madrid.

--------------------

Acuña Galé, J: Catálogo descriptivo de las Orquídeas cubanas. Boletín No 60. estación
Agronómica de Santiago de las Vegas, La Habana. 1938.
Alderete Chávez, et ol. Orquídeas de Tabasco. Instituto Nacional de Investigaciones sobre
Recursos Bióticos. Villahermosa, 1988.
Colectivo de autores. Caminos alternativos. Consejo de Iglesias de Cuba. Habana, 9-14,
2003.
Mujíca et al. Géneros de orquídeas cubanas. Editorial Félix Valera. Habana 2000.
Colectivo de autores. Manual básico de Lombricultura para condiciones tropicales.
Nicaragua.2005.
Díaz Dumas, M.A.: Las orquídeas nativas de Cuba, Ed. Científico Técnica, La Habana,
1988.
“Estimson B, Las Orquídeas de Isla de Pinos. En Sociedad Cubana de Orquídeas.
Habana. Volumen IV-No4, pp. 113-114”.
Gandarilla, R/et al/. Alternativas para la nutrición de los cultivos en Organopónicos. III
Humus de lombriz. En: Memorias del 1er Taller sobre mejoramiento y conservación de
suelos.90 p, 1994.
Gandarilla J.L y Martínez, F. Manipulación y uso de humus de lombriz en Cuba. En el IV
encuentro de Agricultura orgánica, ACTAF La Habana, 289 p, 2001.
González, Lilliana. Introducción al cultivo y manejo de las orquídeas. Núcleo de formación
y Servicio Tecnológico Agropecuario. San José, Costa Rica, 2000.
Ignatieff, V y Page, J. El uso eficaz de los fertilizantes. Ed. Ciencia y Técnica, La Habana,
1967.
John Russell y Walter Russell. Las condiciones del suelo y el desarrollo de las plantas.
Edición revolucionaria. Instituto cubano del libro. 1972.
López, Trabanco, P.J.: Catálogo etimológico de las orquídeas cubanas, Universidad de
Alcalá, España. 1996.
__________________. Aproximación al Estudio de la Fitonimia en Cuba: las orquídeas.
Tesis presentada en opción al titulo de Doctor en Ciencias Filológicas. Universidad de la
Habana, Facultad de Artes y Letras, 11-19, 50-52 p, 1999.
Martínez, C y Martínez J.C. Lombricultura y Agricultura Orgánica. En: IV Encuentro de
Agricultura Orgánica. ACTAF La Habana, 293-294 p, 2001.
Martínez, C y Martínez J.C. Lombricultura. Técnica mexicana, México. En: IV Encuentro
de Agricultura Orgánica. ACTAF La Habana, 289-290 p, 2001.
Martínez Rodríguez Francisco, /et al/. Basura Urbana, lombricultura y el peligro de
contaminación de sus productos. En: 2do Congreso Iberoamericano de Química y Física
Ambiental. Varadero, 102 p, 2001.
Ortega Sastrigues, F Composición fraccional del humus en suelos de Cuba. En: Tesis
para opción de grado de Doctor en Ciencias Agrícolas. Instituto de Suelo, La Habana,
Cuba. 1985.
Peña /et al/ (2002). Manual para la producción de abonos orgánicos en la agricultura
urbana. INIFAT – Grupo Nacional de Agricultura urbana, 68 – 98 p, 2002.
Toledo L, Silvera J, Batista A. uso del humus de lombriz en la CPA “Mártires de
Cumanayagua” para el cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum). En: IV Encuentro de
Agricultura Orgánica. ACTAF La Habana, 299 P, 2001.
Vincent Souchelli. Química y tecnología de los abonos nitrogenados. Ediciones Ariel.
Barcelona, 1970.
Withner, Carl L. The Cattleyas and their relatives. Volume IV. Timber Press, Porthand,
Oregon, 1996.

You might also like