0% found this document useful (0 votes)
218 views263 pages

Landru's Secret - Desconocido

asesino en serie
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
218 views263 pages

Landru's Secret - Desconocido

asesino en serie
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 263

Table of Contents

Title
Copyright
Contents
List of Characters
Note on Money
Prologue: Alas, I Have Little Hope
PART ONE: THE DISAPPEARANCES (JANUARY 1915 – APRIL 1919)
Chapter 1: The Locked Chest
Chapter 2: The Lodge at Vernouillet
Chapter 3: The ‘Carnet Noir’
Chapter 4: The Villa Tric
Chapter 5: Madame Sombrero
Chapter 6: Lulu
Chapter 7: Sacré Coeur
Chapter 8: The Fatal List
PART TWO: THE INVESTIGATION (APRIL 1919 – NOVEMBER 1921)
Chapter 9: The Enigma of Gambais
Chapter 10: Why Would I Have Killed Them?
Chapter 11: I Will Tell You Something Horrible
Chapter 12: Conscience Recoils Before Such a Monster
PART THREE: THE TRIAL (7 – 30 NOVEMBER 1921)
Chapter 13: Chivalry No Longer Exists
Chapter 14: Philomène’s Dream
Chapter 15: Her Private Life Does Not Concern Me
Chapter 16: You Accuse Me, You Prove It
Chapter 17: Let Us Not Look for Tragedy
Chapter 18: You Cannot Live With the Dead
Chapter 19: A Veritable Puzzle
Chapter 20: You Have Death in Your Soul
Chapter 21: Do You Feel Nothing in Your Hearts?
Chapter 22: A Terrible Doubt Came to You
PART FOUR: LANDRU’S SECRET
Chapter 23: The Signpost
Chapter 24: The Road to Gambais
Chapter 25: The Road to Vernouillet
Afterword: From the Quai de la Pinède to the Jardin des Plantes
Notes
Note on Sources
Select Bibliography
Acknowledgements
Plate section
LANDRU’S SECRET
For Hannah and Tess
LANDRU’S SECRET
The Deadly Seductions of France’s Lonely Hearts Serial
Killer

Richard Tomlinson
First published in Great Britain in 2018 by
Pen & Sword History
An imprint of
Pen & Sword Books Ltd
Yorkshire - Philadelphia

Copyright © Richard Tomlinson, 2018

ISBN 978 1 52671 529 6


eISBN 978 1 52671 563 0
Mobi ISBN 978 1 52671 562 3

The right of Richard Tomlinson to be identified as Author of this work has been asserted by him in accordance with the Copyright,
Designs and Patents Act 1988.

A CIP catalogue record for this book is available from the British Library.
All rights reserved. No part of this book may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical
including photocopying, recording or by any information storage and retrieval system, without permission from the Publisher in
writing.
Croydon, CR0 4YY

Pen & Sword Books Limited incorporates the imprints of Atlas, Archaeology, Aviation, Discovery, Family History, Fiction, History,
Maritime, Military, Military Classics, Politics, Select, Transport, True Crime, Air World, Frontline Publishing, Leo Cooper, Remember
When, Seaforth Publishing, The Praetorian Press, Wharncliffe Local History, Wharncliffe Transport, Wharncliffe True Crime and
White Owl.

For a complete list of Pen & Sword titles please contact


PEN & SWORD BOOKS LIMITED
47 Church Street, Barnsley, South Yorkshire, S70 2AS, England
E-mail: enquiries@pen-and-sword.co.uk
Website: www.pen-and-sword.co.uk

or

PEN AND SWORD BOOKS


1950 Lawrence Rd, Havertown, PA 19083, USA
E-mail: uspen-and-sword@casematepublishers.com
Website: www.penandswordbooks.com
List of Characters

The Accused
Henri Désiré Landru: inventor, swindler, romancer, born Paris, 1869

His principal aliases


Raymond Diard: an engineer from German-occupied Lille
Raoul Dupont: an automobile trader from Rouen
Lucien Forest: an industrialist from German-occupied Rocroi
Georges Frémyet: a manufacturer from German-occupied Lille
Lucien Guillet: a factory owner from German-occupied Ardennes
Georges Petit: a manufacturer from German-occupied Lille
Georges Petit: a colonial entrepreneur fromTunis

His wife
Marie-Catherine Landru, née Rémy: laundress, forger, born Mutzig, Alsace, 1868

Their children
Marie Landru: born, Paris, 1891
Maurice Landru: born, Paris, 1894
Suzanne Landru: born, Paris, 1896
Charles Landru: born, Paris, 1900

His mistress
Fernande Segret: born, Paris, 1892

The Missing Women*


(*Age at time of disappearance)

Jeanne Cuchet (39): seamstress, mother of André Cuchet (17), who also disappears
Thérèse Laborde-Line (46): unemployed
Marie-Angélique Guillin (52): retired housekeeper
Berthe Héon (55): cleaner
Anna Collomb (44): typist
Andrée Babelay (19): nanny
Célestine Buisson (47): housekeeper
Louise Jaume (38): dress shop assistant
Anne-Marie (‘Annette’) Pascal (37): seamstress
Marie-Thérèse Marchadier (37): prostitute
The Investigation
Gabriel Bonin: investigating magistrate, Paris
Jules Belin: detective, Paris police
Amédée Dautel: detective, Paris police
Louis Riboulet: detective, Paris police
Dr Charles Paul: forensic pathologist, director of the Paris police laboratory

The Trial
Maurice Gilbert: presiding judge
Robert Godefroy: chief prosecuting attorney
Vincent de Moro Giafferri: chief defence counsel
Auguste Navières du Treuil: assistant defence counsel
Note on Money

En 1913, cuando comienza esta historia, 1 antiguo franco francés tenía el poder adquisitivo de
algo menos de 3,1 euros en 2017. He utilizado este tipo de cambio para todas las conversiones a
dinero moderno.
Prologue: Alas, I Have Little Hope
El domingo 12 de enero de 1919, una empleada doméstica de París, de 32 años, soltera y con
escasa formación, envió una carta al alcalde de un pueblo en el mejor francés que pudo reunir.
"Le escribo unas palabras para pedirle una información, desgraciadamente muy grave",
comienza Marie Lacoste. En su desesperación, Marie se olvidó de los puntos suspensivos, mientras
se precipitaba:
"Usted tiene en su municipio una casa a unos 100 metros de la iglesia, que se llama la Maison
Tric, el nombre del propietario, no lo conozco, pero la casa fue alquilada en 1917, a un señor de
unos 40 años, que tenía una larga barba castaña y que tiene como nombre Monsieur Frémyet. Por
tanto, este señor vivió en esta casa durante buena parte del verano de 1917 con una mujer de unos
45 a 50 años, o más exactamente 47, de ojos azules y pelo castaño, de estatura media".
La mujer era la hermana mayor viuda de Marie, Célestine Buisson, que se había esfumado ese
verano en Gambais, un pueblo a 50 kilómetros al suroeste de París, y nunca más fue vista.
"Desde entonces el señor ha desaparecido, pero se le ve con otras mujeres y esta mujer que
estaba con él, no ha vuelto a aparecer ante su familia desde finales de agosto de 1917, en Gambais,
en la casa en cuestión, conozco la casa y la zona".
Marie también sabía lo suficiente sobre los hombres y cómo despreciaban a las mujeres
humildes como ella como para que su carta fuera breve, pues quería que el alcalde le prestara toda
su atención. No le contó al alcalde cómo ella y Célestine se habían acurrucado juntas en el catre del
hombre, bajo su cuadro del lobo con piel de cordero, mientras él dormía al otro lado del pasillo. No
describió cómo había mirado por el ojo de la cerradura del cobertizo del jardín y vislumbrado
formas extrañas, casi como fardos, apilados en un montón.
En cambio, Marie fue al grano. ¿Podría el alcalde comprobar "si mi hermana no ha sido
enterrada oficialmente en su zona"? Si no es así, "¿tendría usted la amabilidad de hacer una visita a
la casa en cuestión y al jardín e interrogar a los habitantes de la zona si no hay nada misterioso,
pero por desgracia tengo pocas esperanzas, pues hace demasiado tiempo que eso ocurrió?".
El alcalde de Gambais pidió al maestro de escuela del pueblo, que actuaba como su secretario,
que enviara a Marie una respuesta cuidadosa. El maestro escribió que nadie llamado Célestine
Buisson había sido enterrado en Gambais y que nadie llamado Frémyet vivía en la Maison Tric.
Ante estos hechos, el alcalde no tenía autoridad para investigar la casa y el jardín.
El alcalde y la maestra no habían mentido. Como todo el mundo en Gambais, conocían al
hombre que alquilaba la Villa Tric (su nombre correcto) como Monsieur Dupont. Se describía a sí
mismo como un comerciante de automóviles y se le había visto ir y venir con una serie de mujeres
desde su llegada a la casa tres años antes. Para el alcalde, los negocios de Dupont con esas mujeres
eran un asunto privado.
Sin embargo, algo en la carta de Marie -quizás la sensación de que no se dejaría amilanar tan
fácilmente- aguijoneó la conciencia del alcalde. Le dijo al maestro que añadiera otra línea. Resulta
que otra joven había escrito a la alcaldía hace un tiempo con una pregunta similar sobre su propia
hermana, escribió el profesor. La señorita Lacoste podría querer comparar notas con esta
corresponsal. Esta es su dirección.
.

***

Esta es la historia de Henri Désiré Landru, el asesino en serie más famoso de la historia
criminal francesa, que nunca habría sido detenido sin la labor detectivesca de Marie Lacoste y la
mujer a la que ahora escribe. Cuando la policía finalmente atrapó a Landru en un sucio
apartamento cerca de la Gare du Nord de París, encontró a un cincuentón bajito, calvo y con barba,
con una amante de la mitad de su edad, y una habitación llena de desorden que incluía un busto de
Beethoven, un volumen de poesía romántica y una solicitud de patente para un nuevo y
revolucionario radiador de automóvil.
Finalmente, la policía llegó a la conclusión de que Landru había mantenido contactos
románticos con 283 mujeres durante la Primera Guerra Mundial e inmediatamente después. Se
equivocaron. La cifra real era sin duda más alta, mientras que el número oficial de víctimas de
Landru -diez prometidas y un joven- era casi seguramente demasiado bajo. El horror desatado por
Landru en dos casas de campo de las afueras de París paralizó a la opinión pública francesa hasta
el punto de que un periódico especuló con que toda la historia había sido inventada por el
gobierno para distraer la atención de su desafortunada actuación en las conversaciones de paz de
1919.
El juicio de Landru, celebrado en Versalles en noviembre de 1921, fue el acontecimiento más
importante del otoño en París, a menos de una hora de distancia en tren. Las celebridades se
peleaban por conseguir pases especiales, como la novelista Colette, el cantante Maurice Chevalier
y Rudyard Kipling, que estaba de paso por París para recoger un título honorífico. Landru se
convirtió en el protagonista del espectáculo, lanzando cáusticas pullas al juez y al fiscal mientras
insistía en su inocencia. "Lo único que lamento es que sólo tengo una cabeza que ofrecerles", se
mofó del tribunal, mientras se burlaba de las "elegantes damas" del público que acudían cada día a
contemplarlo.
Esta es también la historia de las mujeres que llevaron a Landrú ante la justicia con la
esperanza de obtener algún tipo de venganza. Son las parientes y amigas de sus víctimas, que le
siguieron la pista y se enfrentaron a él en los tribunales, decididas a enviar al asesino de sus seres
queridos a la guillotina.
Al principio, Landru era el cazador, suelto en un París en guerra desprovisto de hombres
elegibles. Acechaba a las mujeres a través de anuncios de corazones solitarios y agencias
matrimoniales, en tranvías, autobuses y trenes de metro, en parques públicos y en los
apartamentos y casas que alquilaba en la ciudad y el campo.
Cuando las mujeres se convertían en sus perseguidores, Landru seguía teniendo la ventaja de
ser un hombre. Los detectives parisinos y los alguaciles de pueblo, los zapateros, los cocheros y los
comerciantes se negaban a preguntar por este monsieur promiscuo que tenía derecho, según sus
palabras, a un "muro" alrededor de su vida privada.
En el juicio, Landru se aferró a todos sus presuntos derechos sobre las mujeres, con la
seguridad de que los hombres del tribunal compartían su opinión sobre el "sexo débil". El juez
descalificó a las diez prometidas desaparecidas de Landru como tontas, débiles, displicentes,
ignorantes e ingenuas. Los periódicos deploraron la presencia de mujeres en la audiencia y se
burlaron de las conserjes, costureras, prostitutas y "chismosas" del pueblo que testificaron contra
Landru. En cuanto a Landru, apenas podía molestarse con los "cacareos" de esas acusadoras. No se
podía confiar en ellas, declaró Landru, precisamente porque eran mujeres.
Landru prefirió dirigirse al fiscal, al juez y al jurado, compuesto exclusivamente por hombres,
con una sola pregunta. "Sus pruebas, señores, ¿dónde están sus pruebas?", exigía una y otra vez,
moviendo el dedo en alto. Porque l'affaire Landru era un caso de asesinato sin cadáveres, en el que
la única prueba forense eran unos restos óseos carbonizados de dudosa procedencia bajo un
montón de hojas, y unos pocos restos de ropa de mujer quemados. Incluso el fiscal "confesó
lealmente" que las autoridades no tenían ni idea de cómo había matado Landru a sus 11 víctimas
conocidas ni de cómo se había deshecho de sus restos.
***
El enigma tenía una solución, escondida entre 7.000 páginas de documentos del caso, de los
que sólo una parte fue vista por la acusación y la defensa en el juicio de Landru. En este vasto
depósito de declaraciones de testigos, transcripciones de interrogatorios e informes forenses
había una historia más inquietante.
Esta historia no contada comenzó en el mismo momento y lugar que la versión oficial de los
hechos: una concurrida calle cerca de la Gare de l'Est de París en vísperas de la Primera Guerra
Mundial. En ese momento, la policía y el juez de instrucción perdieron de vista la única pista que
podría haberles permitido comprender cómo un insignificante estafador parisino se vio impulsado
a matar a más mujeres -probablemente muchas más- que las diez prometidas desaparecidas que
figuran en el expediente de Landru.
PART ONE

THE DISAPPEARANCES
January 1915 – April 1919
Chapter 1

The Locked Chest


En el otoño de 1913, un año antes de que los alemanes arrasaran París, era frecuente ver a una
madre y a su hijo adolescente los domingos por la mañana montando en bicicleta por la calle del
Faubourg Saint-Denis. A veces se dirigían al norte, pasando por la Gare de l'Est, y luego subían la
larga colina hasta Montmartre. En la cima, hacían una pausa para recuperar el aliento y
contemplar la bulliciosa y peligrosa ciudad.
Era Jeanne Cuchet, una costurera de 38 años cuyo marido había muerto cinco años antes.
Todas las amigas de Jeanne coincidieron más tarde en que era guapa, hecho que se confirmó con
un retrato de estudio tomado probablemente poco después de la muerte de Martin Cuchet. El
fotógrafo captó los labios carnosos de Jeanne, el hoyuelo de su barbilla, su cabello castaño y rizado
recogido en un moño, y un aire de ligera perplejidad en su rostro. Esta expresión de perplejidad
resultaba familiar para quienes conocían a Jeanne, ya que era bastante sorda y a menudo no oía lo
que la gente decía.
Jeanne tenía muchas cosas en la cabeza mientras recorría París en bicicleta con su hijo André,
de 16 años. Había intentado en vano casarse de nuevo, pero era difícil de complacer en el tema de
los hombres. Una serie de posibles pretendientes habían ido y venido a su apartamento del quinto
piso de la Rue du Faubourg Saint-Denis, entre ellos un viajante de comercio y un comerciante de
vinos. Ninguno había durado mucho.
Jeanne podría haber encontrado otro marido más fácilmente si no hubiera sido tan pobre.
Martin Cuchet no le había dejado nada a Jeanne, aparte de los gastos médicos y funerarios, y la
obligó a pedir prestados 1.000 francos (unos 3.100 euros) después del funeral para poder
sobrevivir. Se maldice por su "estupidez" al alquilar un apartamento más grande de lo que podía
permitirse, siguiendo el consejo del gerente de la tienda de ropa para la que trabajaba desde casa.
Sus ahorros estaban casi agotados; sólo le quedaban unos bonos municipales que apenas valían
300 francos.
Jeanne quería casarse de nuevo por el bien de André, como le dijo al encargado de la tienda, un
hombre bien intencionado llamado Monsieur Folvary. Pensaba que su único hijo necesitaba un
padre adecuado que le ayudara a salir adelante en la vida, sobre todo porque André tenía una
desventaja social. Era ilegítimo, y probablemente no era hijo de Martin Cuchet, a pesar de llevar el
apellido de éste. De vez en cuando, Jeanne también le decía a Folvary que quería abandonar
Francia con André para llevar una nueva vida en el extranjero, en América. A Folvary le resultaba
difícil tomarla en serio, ya que Jeanne no hablaba ni una palabra de inglés.
André tenía una visión bastante diferente de la situación de su madre. Un día, en la tienda de
ropa de Folvary, cerca de la Ópera, cuando Jeanne estaba fuera del alcance de sus oídos, André le
dijo a Folvary que no le gustaban sus planes de encontrar un marido. André, un joven delgado y
más bien desaliñado, estaba cada vez más impaciente por escapar del ala posesiva de Jeanne. La
perspectiva de un padrastro que gobernara la casa le disgustaba, ya que la vida de André se
presentaba mejor aquel otoño.
Acababa de empezar a trabajar en una fábrica de camisas llamada "Fashionable House", donde
se había juntado con una pandilla de muchachos mayores. El mejor amigo de André, su héroe en
realidad, era Max Morin, el líder de este grupo, que era todo lo que André quería ser: seguro de sí
mismo, a gusto con las chicas, un hombre de verdad. En privado, Max pensaba que André era un
poco "niña", pero André no se dio cuenta de la condescendencia de su nuevo amigo. Por primera
vez en su educación protegida, André se sentía como un adulto de verdad.
***
El otoño se convirtió en invierno. Al llegar el año nuevo, nadie podía imaginar que Francia
estaría en guerra con Alemania dentro de ocho meses, y menos aún Jeanne, que recorría los
anuncios de corazones solitarios de los periódicos en busca de un señor que pudiera ser un
marido.
Un sábado de febrero, Jeanne irrumpió en la tienda de Folvary con una noticia sorprendente.
Estaba comprometida con un industrial viudo del norte de Francia llamado Monsieur Diard, ahora
establecido en París, y estaba entregando su notificación. Folvary, asombrado, preguntó a Jeanne
cuándo iban a casarse. Jeanne dudó antes de dar su respuesta. Desgraciadamente, había un
pequeño problema, explicó, porque Diard había perdido su tarjeta de identidad militar mientras
cumplía el servicio nacional obligatorio en la Indochina francesa hace algunos años. Acababa de
solicitar una nueva, ya que tenía que presentar el documento para registrar su matrimonio.
El servicial Folvary tuvo una idea. Tenía un amigo oficial con buenos contactos en el ejército
que podría acelerar el proceso. Todo lo que Folvary pidió a Jeanne fue el nombre completo y los
datos de nacimiento de Diard y las fechas de su servicio militar en Indochina. Jeanne le dio las
gracias a Folvary y le dijo que transmitiría esta información a su prometido.
Varios días más tarde, volvió a la tienda y le dijo a Folvary, de forma abrupta, que el documento
de identidad de Diard se había perdido en Filipinas. Además, prosiguió Jeanne, Diard no
necesitaba ayuda de Folvary para conseguir uno nuevo. Y se apresuró a salir de la tienda antes de
que Folvary pudiera hacer más preguntas.

***

Jeanne tenía una hermana mayor llamada Philomène, una conserje que vivía y trabajaba en la
orilla izquierda del Sena, cerca del Jardín del Luxemburgo. Philomène, de 44 años, no tenía hijos y
se había casado tardíamente con un empleado de una librería llamado Georges Friedman; tanto
ella como su marido, más bien primitivo, deploraban la vida amorosa de Jeanne, ligeramente
desprestigiada. De vez en cuando, Philomène acudía a ver a Jeanne para darle algún consejo de
hermana sobre los hombres, pero era inútil. Jeanne se negaba a hacer caso y a menudo ella y
Philomène no se hablaban.
Esto puede explicar por qué fue Georges Friedman, y no Philomène, quien conoció a Diard en el
apartamento de Jeanne. Según Friedman, sospechó al instante del prometido de Jeanne.
De unos cuarenta años, Diard era fornido, musculoso y calvo, con una frondosa barba castaña,
salpicada de canas, y unos ojos profundos y penetrantes. Hablaba con un acento muy marcado, de
clase baja, pero vestía como el respetable hombre de negocios que decía ser, con un sobrio traje
oscuro, camisa blanca almidonada y corbata. Era difícil ubicar a Diard, que en un momento
hablaba con conocimiento de causa sobre acciones y participaciones, y al siguiente realizaba su
truco de fiesta de pararse sobre una mano para mostrar su fuerza física.
Las dudas de Friedman se despertaron cuando Diard mencionó casualmente que había hecho
el servicio militar en Indochina. Friedman también había hecho el servicio militar en Indochina,
pero cuando comentó esta coincidencia, Diard cambió rápidamente de tema. A Friedman le
pareció claro que Diard nunca había estado cerca de la colonia.
Friedman y Philomène no pudieron disuadir a Jeanne de la relación, aunque no parecía haber
perspectivas inmediatas de matrimonio porque Diard seguía esperando su nueva tarjeta de
identidad militar. Jeanne incluso le dijo a Philomène que se había hecho un escaso camisón azul
cielo para complacer a su prometido en la cama. La mojigata Philomène no lo aprobó.
***
En abril de 1914, Jeanne y Diard se trasladaron repentinamente de París al pueblo de La
Chaussée, a 50 kilómetros al norte de la ciudad. André se quedó en el apartamento de Jeanne,
cerca de la Gare de l'Est, trabajando en la "Fashionable House" y tonteando con Max y los
muchachos. Jeanne impuso una condición a la recién ganada independencia de André: todos los
sábados, después del trabajo, André tenía que coger el tren a la ciudad de Chantilly, cerca de La
Chaussée, para pasar el domingo con su madre y su futuro padrastro.
Hace un siglo, La Chaussée era poco más que una calle de casas apartadas de un recodo del río
Oise. Era una aldea tranquila, donde los forasteros no tardaban en llamar la atención.
"El Sr. y la Sra. Diard, como se llamaban a sí mismos, fueron vistos inmediatamente, entrando
un día en La Chaussée en una camioneta gris de reparto o camioneta conducida por el marido. No
trajeron mucho, sólo un par de camas viejas, algo de ropa de cama y algunos utensilios de cocina,
que instalaron en las habitaciones de la planta baja que Diard había alquilado en una casa a las
afueras del pueblo. Desde el principio, Diard se mostró totalmente grosero con sus nuevos vecinos,
y rara vez se molestó en devolverles el saludo por la calle. Jeanne era bastante educada cuando iba
a comprar al pueblo, pero nunca entablaba conversación. Era como si los dos tuvieran algo que
ocultar.
La señora Hardy, un ama de casa de unos treinta años, vivía con su marido y sus hijos en el piso
de arriba de los Diard. Un domingo, cuando André estaba de visita, la curiosidad de la señora
Hardy se apoderó de ella. Había un agujero en la tabla del suelo del salón y, al asomarse por él, la
señora Hardy vio a sus nuevos vecinos sentados a comer. Le llamó la atención lo asustado que
parecía estar el chico de Diard: "[no] se atrevía a servirse y no hablaba y era Diard quien le
invitaba a comer".
Mme. Hardy pensó que André parecía un hijo que no veía la hora de alejarse de su padre, un
tanto amenazante, y tomar el tren nocturno a París para pasar otra semana de relativa
independencia. El comportamiento de Jeanne era más difícil de interpretar. No le decía mucho a su
hosco "marido", pero tampoco parecía acobardada por él. A lo largo de las siguientes semanas,
cuando Mme. Hardy consiguió poco a poco entablar una pequeña conversación con Jeanne, ésta se
mostró como una mujer con cierta sangre fría, un poco distante, pero bastante capaz de cuidar de
sí misma. Jeanne parecía una esposa que podría haberse casado con Diard por razones distintas al
amor.
A principios de junio, Diard abrió una cuenta bancaria a su nombre en la sucursal de la Société
Générale de Chantilly, depositando 5.609 francos. Esto era aproximadamente lo que Jeanne había
ganado en un año como costurera y mucho más que sus propios y míseros ahorros. Ese mismo
mes, Juana se animó a invitar a su hermana a pasar un día de campo en La Chaussée para que
Philomène conociera a su futuro cuñado.
Philomène se sintió consternada por el apartamento, que estaba en mal estado y apenas
amueblado, y horrorizada por Diard. No habló en absoluto durante un paseo por el campo y fue
igual de desagradable durante la cena en un restaurante cercano. Philomène regresó en tren a
París esa noche con una "fuerte aversión" hacia el desagradable prometido de Jeanne.
La vida en La Chaussée continuó su rutina establecida en las tres primeras semanas de julio,
sin que nada más dramático que la llegada de los periódicos de París cada tarde. El sábado 18 de
julio, Le Petit Parisien informaba de que la estrella del music-hall Suzanne Darby se encontraba en
el hospital tras haber sido tiroteada en "condiciones misteriosas" por un novio, un tal "Henri Z...".
Menos interesante, el presidente de Francia se embarcaba hacia Rusia para una visita de Estado.
"Todo está bien a bordo" era el titular de esta aburrida historia diplomática.
En algún momento de ese fin de semana, Mme Hardy vio a Diard salir de La Chaussée en su
camioneta, dejando a Jeanne sola en la villa. Se dirigió primero a París, donde recogió a su esposa
de 46 años en una cita preestablecida, y luego condujo hacia el noroeste hasta el puerto de Le
Havre, uno de los principales puntos de paso hacia Inglaterra.
El 22 de julio, Diard regresó a Chantilly, evitando La Chaussée, y retiró 2.000 francos de su
cuenta bancaria. Probablemente regresó directamente a Le Havre, donde el domingo 26 de julio
partió con su mujer en la camioneta para volver a París.
Hacia las 17.00 horas bajaban a toda velocidad por una colina a las afueras del pueblo
normando de Gournay-en-Bray cuando Diard perdió el control de la camioneta y se estrelló contra
un álamo. Ni Diard ni su mujer resultaron heridos, pero el coche tuvo que ser reparado. Diard hizo
un rápido trato con un granjero local que había visto el accidente y la pareja pasó la noche en la
granja. A la mañana siguiente se dirigieron a París en tren, dejando el coche en la granja para que
Diard volviera a repararlo.
Dos días después, cuando Austria declaró la guerra a Serbia, Diard tomó el tren de París a
Chantilly y retiró los 2.000 francos restantes de su cuenta bancaria. Siguió evitando a Jeanne,
regresando directamente a París en tren.
El 29 de julio, una semana después del accidente, Diard se presentó en la granja, acompañado
de un joven que le ayudó a arreglar la camioneta. Diard le explicó al granjero que la situación en
París "no parecía buena" y que la guerra parecía probable. Le preguntó si era posible traer a su
mujer y a sus hijos para que se quedaran en la granja durante un mes, a cambio de más dinero.
Tras algunas negociaciones, el granjero y su esposa aceptaron.
El sábado 1 de agosto, cuando Francia empezaba a movilizarse, Diard hizo dos viajes de ida y
vuelta en su camioneta desde París hasta la granja en las afueras de Gournay. Por la mañana
entregó a su hijo mayor (que había ayudado a reparar el vehículo) y a su hija de 18 años. Al
anochecer, Diard había regresado con su mujer, su hija de 25 años, su hijo de 14 y el perro de la
familia, que el granjero recordaba como un animalito "ratonil".
Durante todo este tiempo, Jeanne había permanecido en La Chaussée. No fue hasta el fin de
semana del 1 y 2 de agosto, cuando Francia se movilizó, que la señora Hardy notó que Jeanne se
ponía nerviosa. Su ansiedad era fácil de entender para una madre como Mme Hardy. Jeanne estaba
abandonada en La Chaussée, mientras que en París los jóvenes patriotas como André no veían la
hora de luchar contra los odiados "Boches".
El domingo por la mañana (2 de agosto), Diard se presentó por fin en el apartamento en su
camioneta. No se quedó mucho tiempo. Poco después, Mme. Hardy le vio conducir a Jeanne a la
estación de Chantilly, donde ella tomó sola el tren a París y regresó a su antiguo apartamento. Tras
su verano de independencia, André volvía a estar al cuidado de Jeanne.
Diard volvió a La Chaussée, donde empezaba a correr la voz de que podía ser un espía alemán.
Varios vecinos comentaron que iba y venía en su furgoneta a todas horas del día y de la noche;
además, Diard nunca hablaba con nadie y nadie tenía ni idea de a qué se dedicaba. Mme Hardy
decidió redoblar la vigilancia de este agente enemigo potencialmente peligroso.
El lunes 3 de agosto, día en que Francia declaró formalmente la guerra a Alemania, Mme Hardy
notó que Diard estaba cada vez más agitado porque Jeanne no regresaba de París. Por fin apareció
el martes, sin André. Uno o dos días más tarde, Mme Hardy observó que Diard y Jeanne subían a la
camioneta y salían del pueblo. Esta vez, Diard no regresó a La Chaussée, lo que hizo suponer a
Mme Hardy que debía haber llevado a Jeanne hasta París

***

Ahora ocurrió algo que alarmó mucho a Jeanne. Diard desapareció poco después de su llegada
a París, sin dar ninguna indicación de dónde había ido. Jeanne supuso que estaba escondido en La
Chaussée, pero en realidad había vuelto con su mujer y sus hijos a la granja cerca de Gournay para
comprobar que estaban a salvo.
Jeanne se enfrentó a un dilema. Estaba desesperada por saber si Diard estaba en La Chaussée,
pero parece que temía un enfrentamiento. También parece que le ponía nerviosa dejar a André
solo en París, dado el número de adolescentes patriotas que intentaban alistarse ilegalmente
fingiendo tener 18 años, la edad mínima para alistarse. Tragándose su orgullo, Jeanne pidió al
marido de Philomène, Georges Friedman, que viajara a La Chaussée en su nombre.
Cuando Friedman llegó a La Chaussée el domingo 9 de agosto, le preguntó a Mme Hardy si
sabía dónde había ido Diard. La señora Hardy dijo que no lo sabía y añadió que había oído el
rumor de que Diard era un espía alemán. Friedman le dijo que "lo comprobaría". Antes de
marcharse, Friedman informó a Mme Hardy de que el verdadero apellido de Jeanne era Cuchet, no
Diard.
Una semana después, el domingo 16 de agosto, Friedman volvió a La Chaussée con Jeanne y
André. Mme. Hardy les vio entrar y cuando salieron un poco más tarde, vio que Jeanne tenía "un
aire molesto". El trío se marchó a toda prisa, sin decir nada a Mme Hardy.
El motivo del enfado de Jeanne se encontraba en un pequeño cofre cerrado de Diard que había
dejado en la villa. Cuando Jeanne lo abrió, descubrió un alijo de papeles, entre ellos el documento
de identidad de un tal Henri Désiré Landru, nacido en París en 1869. "Raymond Diard", un
industrial del norte de Francia, era un impostor. El mismo livret de famille mostraba que Landru
tenía una esposa, Marie-Catherine, nacida en 1868, y cuatro hijos: Marie (1891), Maurice (1894),
Suzanne (1896) y Charles (1900). Además, Jeanne encontró varios documentos de identidad en
blanco y carnés de automóvil, lo que es propio de un estafador.
Georges Friedman insistió en llevar a Jeanne y a André directamente al apartamento de él y de
Philomène en París, donde convocó un consejo de guerra familiar. Delante de André, Jeanne
aceptó romper toda relación con Landru, alias Diard. Estaba llorando cuando ella y André
regresaron a última hora de la noche a la Rue du Faubourg Saint-Denis, y le dijo a su conserje que
"Monsieur Diard no volvería a poner los pies en su apartamento".
Al día siguiente, Philomène hizo que Jeanne la acompañara al domicilio abandonado de Landru
en Malakoff, donde pronto se enteraron por los vecinos de la noticia más impactante de todas.
Landru era un estafador convicto y huido de la ley, que acababa de ser juzgado y condenado en
rebeldía al exilio de por vida con trabajos forzados en la isla francesa de Nueva Caledonia, en el
Pacífico. Tras el juicio, la señora Landru y sus hijos también habían desaparecido, sin dejar datos
de contacto. Aparentemente escarmentada, Jeanne aseguró a Philomène que se había separado
definitivamente de Landru.
Jeanne se fue a casa, por fin libre de Philomène, y reflexionó sobre sus problemas:
desempleada, casi arruinada, abandonada por su prometido, con un hijo ingenuamente patriótico
que parecía querer hacerse matar por los alemanes. En algún momento de los días siguientes tomó
dos decisiones. En primer lugar, Jeanne pidió a su conserje que no permitiera a los Friedman
entrar en el edificio ni les hiciera saber si estaba en casa. Luego, escribió una carta a Mme. Hardy.
Chapter 2

The Lodge at Vernouillet


Jeanne quiso saber si "Monsieur Diard" había regresado ya a la villa. Mme Hardy respondió que
no tenía ninguna noticia.
Dos días después, en la noche del 20 de agosto, Landru llegó en la oscuridad en una bicicleta.
Perdió los nervios cuando Mme Hardy le mostró la carta de Jeanne, metiéndosela en el bolsillo. Por
la mañana, Mme. Hardy lo vio partir en bicicleta hacia la estación de Chantilly.
Pasó otra semana, mientras Jeanne permanecía sentada en París. Desde la ventana de su
quinto piso, pudo ver cómo André se dirigía al trabajo después del desayuno, girando hacia el sur
por la Rue du Faubourg Saint-Denis, en dirección a su fábrica de camisas, en lugar de dirigirse
hacia el norte, hacia las multitudes que animaban la explanada de la Gare de l'Est. Cada hora,
muchachos apenas mayores que André se despedían de sus madres y hermanas y subían a los
trenes de tropas que salían de la estación hacia el frente.
Hacia finales de agosto, una joven que había trabajado brevemente para Jeanne como ayudante
de costurera pasó por el apartamento. Encontró a Jeanne algo angustiada, quejándose de que su
prometido era un impostor que utilizaba documentos de identidad falsos y que los vecinos de La
Chaussée pensaban que era un espía enemigo. Jeanne no reveló el nombre de Landru ni el hecho
de que era un criminal prófugo. En cambio, afirmó que había desaparecido poco después de ser
"movilizado" y que se presentó de improviso en su apartamento mientras estaba de "permiso
militar". Según Jeanne, él le había confesado que estaba casado y con hijos, pero que se estaba
divorciando de su mujer, a la que no quería; mientras tanto, sus sentimientos por Jeanne no
habían cambiado.
El visitante de Jeanne se fue con la impresión de que Jeanne se había negado a perdonar a su
prometido y había terminado la relación. No era cierto. Poco antes o después de esta visita, Mme.
Hardy vio llegar a Landru y a Jeanne a la villa de La Chaussée a pie, después de haber caminado
desde la estación de Chantilly. Sólo se quedaron uno o dos días y, para frustración de Mme Hardy,
no pudo entablar una charla de vecindad con Jeanne. "No era la misma de antes, parecía triste",
recuerda Mme Hardy.
Jeanne llevó a París un fardo de ropa sucia, refunfuñando a su conserje que los soldados habían
causado "estragos" al posarse en la villa, ya que La Chaussée se encontraba ahora directamente en
el camino de las tropas que marchaban hacia un frente alarmantemente fluido. Esta "ofensiva
aliada", de la que se hizo eco la prensa censurada, fue en realidad una serie de enfrentamientos
móviles y asesinos que mataron a unos 40.000 soldados franceses en una sola semana.
A principios de septiembre, Landru volvió a aparecer con su moto en La Chaussée y se quedó
varios días. Mme Hardy reanudó su vigilancia, todavía preocupada por si Diard espiaba para los
alemanes. A su manera maternal, Mme. Hardy también se preocupó de que André pudiera estar
entre las bajas francesas. Tal vez aquí radicaba la causa de la evidente tristeza de Jeanne, pensó
Mme Hardy.
"Le han llamado", mintió Landru, cuando Mme Hardy se atrevió a abordar el tema de André
con él.
Mme Hardy comentó que André era todavía "muy joven", sin saber que a los 17 años no podía
ni siquiera presentarse voluntario.
"Es necesario que haga el servicio militar como todos los demás", dijo Landru secamente,
sonando satisfecho de haberse quitado al chico de encima.
***
Uno a uno, los muchachos de la "Casa de la Moda" se fueron a la guerra. El sábado 29 de agosto,
André se encontraba en el andén de la estación de Montparnasse, despidiéndose de su mejor
amigo Max. Afortunado Max, pensó André: a los 18 años, Max tenía la edad suficiente para
alistarse como voluntario en la infantería montada y se dirigía a un campo de entrenamiento cerca
de Burdeos.
Mientras el tren salía de la estación, la madre de Max, de pie junto a André, se dio cuenta de la
"gran pena" de este chico a través de sus propias lágrimas. Poniendo cara de valiente, André no
perdió de vista a la señora Morin, como le había pedido Max.
"Acompañé a tu madre todo el camino hasta su casa", escribió André poco después a Max,
"tranquilizándola lo mejor que pude sobre tu destino, y diciéndole que iré a darle noticias sobre ti
lo antes posible". A André no se le ocurrió que Max también podría estar escribiendo a su madre.
En su campo de entrenamiento, Max no tardó en aprender a montar su primer caballo, para
envidia de André. Mientras tanto, la "Casa de la Moda" se había hundido, porque los propietarios
del negocio se habían movilizado. "Actualmente estoy en el paro, la fábrica cerró el jueves pasado,
no te puedes imaginar cómo se alarga el tiempo", se lamentaba André a Max a principios de
septiembre.
La pandilla de compañeros de la "Casa de la Moda" de Max, que había dejado que André les
acompañara, también se había ido a los cuarteles o campos de entrenamiento.
"Tu madre te habrá contado sin duda la marcha de Robert Ballenger a Vannes, de Marcel
Huber a Saint-Nazaire", le espetó André a Max. "Como puedes ver, casi todos los muchachos se han
ido".
Dejando a un lado su soledad, André quería saber más sobre el caballo de entrenamiento de
Max: ¿había acariciado ya Max su cuello? También, "¡las bordelesas, mi buen amigo!". André se
burló de Max: "¿Son de tu gusto?".
Antes de salir de París, Max había pedido a su madre que se hiciera amigo de Mme. Cuchet,
pues sabía que Jeanne se preocupaba constantemente de que André intentara alistarse como
voluntario menor de edad. Pronto quedó claro que las dos mujeres no tenían mucho en común. La
señora Morin era una respetable ama de casa, diez años mayor que Jeanne, que sorprendió a su
nueva conocida al mencionar casualmente que no podía casarse con su prometido porque éste ya
estaba casado. La señora Morin apenas pudo creer lo que escuchó cuando Jeanne añadió que ese
mismo señor había utilizado una identidad falsa.
"Su relato me dejó helada", recuerda Mme Morin. "Sentí que debía aconsejar a la señora Cuchet
que rompiera con ese individuo, que no era un hombre honesto. Ya no me habló más de él".
Las dos mujeres se ciñeron a partir de entonces al tema seguro de sus respectivos hijos. Mme
Morin recordaba cómo Jeanne estaba "desconsolada" aquel otoño ante el falso rumor de que los
jóvenes de 17 años pronto podrían alistarse como voluntarios en el ejército, sin permiso de sus
padres. Por el contrario, André se alegró de la misma noticia infundada.
Al menos, André había convencido a Jeanne para que le permitiera asistir a las clases
semanales de formación prearmada para adolescentes en un cuartel cercano a su apartamento.
Fue genial, informó André a Max a principios de octubre, aunque no pudo entrenar para la
caballería porque el cuartel se había quedado sin caballos. En su lugar, iba a alistarse en la
infantería, y esto también era estupendo. André y sus compañeros habían marchado un día por el
barrio, cantando canciones patrióticas.
"Nos enseñan de una manera realmente maravillosa", le dijo André a Max con entusiasmo. "Un
soldado de infantería que pasaba por el cuartel nos enseñó esta semana a desmontar una
ametralladora. Incluso nos enseñó de forma resumida cómo dispararla en caso de necesidad".
Y entonces intervino Jeanne. "Tengo que decirte que desde hace quince días no hago ningún
entrenamiento militar", informó André a Max a finales de octubre. "Se estaba volviendo
completamente inútil, dado que Maman no quiere que me apunte".
André estaba decidido a hacer algo por el esfuerzo bélico, en lugar de guisar en casa con su
posesiva madre, que no parecía tener ningún deseo de retomar su antiguo trabajo de costurera.
Pronto encontró un trabajo como mecánico en prácticas en una fábrica de automóviles del
noroeste de París que fabricaba vehículos para el ejército.
"Mi viejo amigo, es como la vida en los cuarteles", bromeaba André en su siguiente carta a Max.
El despertador sonó a las 5.30 y, tras un rápido desayuno con Jeanne, se puso en marcha a tiempo
para el turno de mañana.
Incluso ahora, Jeanne no podía dejar a André solo. Un día, André estaba trabajando en la
cadena de montaje cuando Jeanne se presentó sin avisar con la señora Morin para ver cómo le iba.
"¡Puedes imaginar cómo me sentí!" escribió André a Max indignado. "Tenía las manos llenas y
completamente sucias, ya que estaba en medio del desmontaje de un coche".
Su nuevo trabajo duró apenas un mes. A finales de noviembre, Jeanne sacó bruscamente a
André de la fábrica sin informar a su empleador. De repente, ella y André abandonaban París para
llevar una nueva vida en el campo con Landru.
***
La señora Oudry, de 60 años, dirigía una agencia inmobiliaria en Vernouillet, una pequeña y
tranquila ciudad cerca de un meandro del Sena, a unos 35 kilómetros al noroeste de París. A
finales de noviembre, un hombre con barba llamado "Monsieur Cuchet" entró en la pequeña
oficina de Mme Oudry para preguntar por una casa en alquiler sin amueblar con el curioso nombre
inglés de "The Lodge". Ella le enseñó el lugar y a él le gustó, pero le explicó que su mujer tendría
que verlo también para dar su aprobación definitiva.
Al día siguiente, Jeanne y André cogieron el tren a Vernouillet con Landru para inspeccionar
The Lodge. Se trataba de una peculiar propiedad de doble fachada, situada al fondo de una
estrecha calle llamada Rue de Mantes que subía hacia el centro de la ciudad. El Lodge era en
realidad dos casas en una, con un pequeño anexo o "pabellón" en el lado más alto, contiguo a la
villa principal, más abajo en la colina. En la planta baja de la casa había un garaje que daba acceso
al jardín trasero, mientras que a la puerta del primer piso se llegaba por una escalera exterior.

Esto es lo que vio Jeanne cuando abrió la puerta y entró en un estrecho pasillo:
• A la izquierda, una sala de estar y un comedor que daban al anexo de dos plantas, donde
había un horno;

• A la derecha del pasillo, una escalera que bajaba al garaje y subía a tres dormitorios del
primer piso y a un amplio ático;

• Al final del pasillo, una cocina sin horno, una despensa y un lavadero;

En la parte trasera de la casa, más escaleras que bajan al jardín, sorprendentemente largo,
flanqueado por muros de piedra seca y que incorpora un establo en desuso y derruido justo detrás
del anexo. Jeanne pudo comprobar que el jardín carecía de verdadera intimidad, ya que estaba
dominado por la casa vecina del lado de la colina, mientras que el muro del lado de la colina se
había derrumbado en algunas partes. No era ideal para su propósito, pero decidió que la casa de
campo tendría que servir. Los tres volvieron al despacho de Mme Oudry, donde Jeanne y André
observaron en silencio cómo "Monsieur Cuchet" firmaba el contrato de arrendamiento trimestral a
corto plazo.

Un par de días después, un camión de mudanzas trajo todos los muebles de Jeanne desde París.
Landru decidió entonces recuperar su camioneta de la granja de Normandía donde había alojado a
su familia, y la aparcó en el amplio garaje de la residencia.

En los alrededores de Vernouillet, Landru y Jeanne pronto despertaron las mismas sospechas que
en La Chaussée. Landru fingió ante la señora Oudry que era diseñador de colas de avión, lo que
provocó rumores de que podría ser un espía alemán. También informó a la señora Oudry de que la
señora Cuchet ocupaba un alto cargo en una importante casa de moda de París y que tenía que ir
"constantemente" a América. André, por su parte, apenas se dejaba ver en el exterior..

***

En su campo de entrenamiento en Burdeos, Max estaba harto de André, que no le había escrito
durante casi un mes. Por fin, justo antes de las Navidades, André responde a la última carta de
Max.
"¡Qué lío!", declaró André. declaró André, culpando a la mudanza de París por el retraso. "Ha
sido peor, estoy seguro, que el deber de fatiga", continuó André. "Enfin, así es, ya estamos casi
instalados y estoy empezando a recuperar el aliento".
André no le explicó a Max por qué él y su madre habían dejado París; tampoco mencionó al
hombre que se hacía pasar por su padre. De hecho, André nunca se había referido a Landru, alias
Diard, alias Cuchet, en ninguna de sus cartas a Max.
Durante las Navidades, Jeanne recibió una carta de Mme Morin que - posiblemente impulsada
por Max - estaba preocupada por no haber sabido nada de Mme Cuchet desde su salida de París.
Jeanne tardó una semana en responder, y cuando lo hizo, su tono era reservado y poco acogedor.
Jeanne comenzó explicando de forma inverosímil que no había escrito antes porque no quería
"molestar" a Mme. Morin durante las recientes vacaciones en casa de su marido movilizado.
Además, continuó Jeanne, estaba "la rapidez con la que decidimos [trasladarnos], en dos o tres
días todo se precipitó". Jeanne aseguró a Mme. Morin que pensaba venir pronto a París y que no
dejaría de llamarla.
"Créame que yo también recuerdo con cariño los momentos que pasamos juntas y espero de
verdad que no nos perdamos de vista".
Por otra parte, una visita de Mme Morin a Vernouillet podría ser difícil porque "en este
momento el lugar está bastante embarrado". Por supuesto, añadió Jeanne, estaría encantada de
ver a Mme Morin en La Logia "tan pronto como el tiempo lo permita", lo que podría no ser hasta el
verano. La insinuación de Jeanne a Mme. Morin era evidente; por el momento, deseaba que la
dejaran en paz.
En enero, Jeanne escribió una carta similar a la hermana de su difunto marido, que también
había expresado su deseo de visitar Vernouillet. Una vez más, Jeanne le explica que el "mal
tiempo" hace inviable la visita.
Incluso después de un mes en Vernouillet, los nuevos inquilinos de La Casa de Campo no
habían causado casi ninguna impresión a sus vecinos inmediatos. El carnicero local, que vivía con
su familia en la parte baja de la calle Mantes, recordaba vagamente a "Monsieur Cuchet" paseando
un día por la colina con André, que llevaba un mono de mecánico. La mujer del carnicero pensó
que podría haber visto a Jeanne y André dirigiéndose a algún lugar en sus bicicletas. Por otro lado,
la joven ama de casa cuya propiedad daba al jardín trasero de The Lodge sólo pudo recordar más
tarde que el hombre podría haber sido un agente secreto alemán.
A principios de enero, Jeanne permitió a André viajar dos veces a París para recoger el correo
de su antiguo apartamento. Probablemente fue en uno de estos viajes cuando André se enteró de
una noticia fantástica, al menos desde su punto de vista. Francia había perdido alrededor de
300.000 hombres en los primeros cinco meses de la guerra, un índice de bajas asombroso que ya
había obligado al gobierno a adelantar la movilización de los jóvenes nacidos en 1895 y 1896, las
llamadas "clases" de 1915 y 1916. En la segunda semana de enero, la prensa informaba con
precisión de que el gobierno estaba a punto de anunciar la llamada a filas en el verano de 1915 del
contingente de André, la "clase" de 1917. De repente, Jeanne se enfrentó a la perspectiva de perder
a André en el ejército en cuestión de meses.
André no podía esperar para contárselo a Max, que acababa de ser destinado al frente. "¡Ah!
Perro afortunado", escribió André con envidia el 20 de enero, antes de aludir a sus propias buenas
noticias. "Creo que yo también disfrutaré pronto de los placeres de la vida en la guarnición",
continúa André. "Quizás tú y yo nos encontremos un día en las trincheras, tú como dragón y yo
como soldado de infantería, pues estoy seguro de antemano que no puedo evitar este destino".
Una semana más tarde, André seguía lleno de fervor patriótico cuando escribió a su tío
movilizado, el marido de la cuñada de Jeanne. André se había enterado de que su tío acababa de
ser ascendido de soldado raso al humilde rango de ayudante. Era un gran honor para la familia,
creía André, y se sintió obligado a transmitirle sus felicitaciones.
Entonces André y Jeanne se callaron, como si simplemente hubieran desaparecido.
Chapter 3

The ‘Carnet Noir’


Max estaba furioso porque André no respondía a más cartas. "Es un pequeño tonto", le dijo a
su madre aquella primavera, cuando estaba en casa de permiso. Max incluso se planteó si
debía coger un tren a Vernouillet para darle a André una colleja.

A finales de marzo, Mme. Morin envió otra carta a Jeanne, expresando su preocupación porque ella
y Max no habían tenido más noticias de sus amigos. Unos días más tarde, un hombre bajo y con
barba, que llevaba un sombrero de copa y guantes elegantes, llamó al apartamento de los Morin en
el norte de París. Landru se presentó como un "amigo" de la señora Cuchet que, según explicó, se
había ido a Inglaterra con André. Se quitó el sombrero y siguió su camino, antes de que la
sorprendida señora Morin pudiera indagar un poco más.

No le cabía duda de que su interlocutor era el prometido de Jeanne y supuso que ésta debía haber
roto su compromiso. Poco a poco, la señora Morin y Max dejaron de darle vueltas al
comportamiento grosero de Jeanne y André. Estaba claro que aquella extraña madre y su
inmaduro hijo no querían verlos, lo cual era un poco triste, reflexionó Mme Morin.

***

Aquella primavera, Landru estaba muy ocupado, tanto que adquirió una pequeña agenda negra de
molesquín o "carnet" para llevar la cuenta de su agitada agenda. El 1 de mayo de 1915, Le Journal,
un diario de gran tirada, publicó un anuncio de corazones solitarios que él había inventado y que
decía en francés:M. 45 ans, seul, s. famil., situation 4.000, ay. intér. désire épous. dame, âge situation
rapport.

Significado:

Monsieur, de 45 años, soltero, sin familia, con ahorros de 4.000 francos, con casa propia,
desea casarse con una dama de edad y situación similares.

Landru había presentado su anuncio de forma inteligente. No era un estafador evidente, como
el señor de la misma columna que decía ser dueño de un castillo, ni demasiado pobre para atraer
el interés. Un hombre de mediana edad, de unos cuarenta años, con unos ahorros de 4.000 francos
(unos 12.400 euros), sonaba sólidamente respetable, un buen partido para una mujer que buscaba
seguridad burguesa.
A la mañana siguiente, empezaron a llegar las primeras respuestas al apartado de correos
adjunto al anuncio de Landru.
"Disculpe que haya visto su anuncio en el periódico", escribió Célestine Buisson. "Soy viuda con
12.000 francos Tengo 44 años Tengo un hijo de 19 años en acción por lo que estoy sola Me
gustaría cambiar mi situación si mi situación le agrada Acepte mis respetuosos sentimientos,
Buisson".
Una fotografía de Célestine, tomada poco antes de la guerra, la mostraba tal como era: una
empleada doméstica trabajadora del suroeste de Francia, apenas educada, con un carácter cálido y
confiado y un fuerte deseo de demostrar al hombre adecuado que sería una buena esposa.
Viuda de un tabernero de Montpellier, Célestine se trasladó a París tras la muerte de éste, en
1912, para estar más cerca de sus dos hermanas, y aceptó un trabajo de ama de llaves. Una de sus
hermanas, Catherine, estaba casada y tenía hijos pequeños, y vivía cerca del apartamento de
Célestine en el sureste de París. La otra, Marie, era en realidad una hermanastra con un padre
diferente al de Célestine y Catherine. Con más de veinte años, Marie trabajaba como empleada
doméstica para una familia acomodada del elegante tercer distrito. Marie caminaba con la ayuda
de un bastón debido a alguna enfermedad o lesión en la pierna, una discapacidad que tal vez
explicaba por qué seguía soltera.
Naturalmente honesta, Célestine se había permitido dos pequeñas omisiones en su carta a
Landru. En primer lugar, su hijo Gastón era ilegítimo, nacido en algún momento después del
matrimonio de Célestine. Además, Célestine había sido hasta hacía poco la amante de un
gendarme que había sido asesinado durante los primeros meses de la guerra. Por eso había visto
los anuncios de corazones solitarios de Landru; el término describía exactamente cómo se sentía
Célestine.
Landru respondió rápidamente a Célestine, presentándose como "Georges Frémyet",
fabricante y soltero de la ciudad de Lille, cerca de la frontera belga. Cuando los alemanes ocuparon
Lille en octubre de 1914, había abandonado su casa y su fábrica y había huido a París, una
experiencia desgarradora. Para ser claros, no era el dinero de Célestine lo que le interesaba,
explicaba Landru en su enrevesada carta. No, era la profundidad de los sentimientos que ella había
expresado en su respuesta. ¿Sería posible organizar un encuentro?
"Estoy de acuerdo contigo en que es preferible un encuentro", le respondió Célestine, "porque
lo que me dices es realmente cierto, el dinero está muy bien, pero si uno tiene una esposa suelta y
desorganizada, que no le gusta su casa y no tiene afecto por su marido, es una existencia muy
triste para uno y para el otro, ya que a mí creo que no se me podrá reprochar eso, porque si tomo
un marido es para amarlo y quererlo como debe hacerlo una esposa que ama a su marido."
Se reunieron en el apartamento de Célestine cerca de la Gare d'Austerlitz y de nuevo al día
siguiente. En ese momento, Célestine decidió que era mejor comprobar los certificados de
inversión que guardaba en su armario, por si acaso "Frémyet" le proponía matrimonio. Para su
horror, se dio cuenta de que sus acciones y bonos sólo valían unos 10.000 francos, y no 13.000,
como le había dicho por error. Célestine lo confesó todo en su siguiente carta a Landru, esperando
que la perdonara.
"No hay ninguna duda de que encontrarás que soy una buena esposa", le suplicó. "Has sufrido
mil desgracias por parte de los alemanes, yo te haré olvidarlas, ciertamente mi situación es mucho
más modesta que la tuya, pero el afecto que te daré realmente cuenta".
Landru consideró que había llegado lo suficientemente lejos con Célestine como para iniciar
uno de sus expedientes. "44", escribió en el expediente de Célestine. "Un hijo de 19 años en el
frente... Consiguió su botín y sus muebles a la muerte de su viejo". A continuación, se planteó cómo
clasificar a Célestine en su sistema de archivo. "En reserva", garabateó finalmente.

***

Landru continuó abriéndose paso entre los demás demandantes de su anuncio en Le Journal. A
las 20.00 horas del 18 de mayo, llegó a un apartamento de la calle Rodier, a pocas manzanas al
oeste de la Gare du Nord.
"Tengo 39 años", le había escrito Anna Collomb. "Soy viuda y no tengo hijos, por lo que no
tengo familia. Gano 210 francos al mes en una oficina y, siendo económica y bastante astuta, he
conseguido acumular algunos ahorros que, con lo poco que recibí de mi marido cuando murió,
ascienden a 8.000 francos."
Anna era una mujer atractiva, de pelo oscuro, que trabajaba cerca de la Bolsa de París como
mecanógrafa en una compañía de seguros. Su carta, como su personalidad, no era del todo sincera.
Su edad real era de 44 años, y tenía una hija pequeña ilegítima que supuestamente había sido
acogida por monjas en el puerto italiano de San Remo. Esta historia también puede ser falsa, ya
que el conserje de Anna recordó más tarde haber visto a la niña en la calle Rodier.
Anna omitió otro detalle en su respuesta a Landru. Su anciano padre, un vendedor jubilado, y
su madre vivían en un apartamento en el este de París con su hermana Victorine, mucho más
joven, de 24 años, que estaba comprometida con un soldado que servía en el frente. Anna estaba
especialmente unida a Victorine, o "Ryno" (pronunciado "Reeno"), como la conocían en la familia.
Por su parte, Ryno vigilaba con cariño a Anna, consciente del lamentable historial de su hermana
mayor con los hombres.
Anna se había casado con un comerciante de seda, con el que vivió en la década de 1890 en
Guatemala, sin hijos y cada vez más desdichada, ya que él se arruinaba constantemente. A su
regreso a Francia, el marido de Anna había conseguido un trabajo como administrador de la granja
de un tío en los Alpes franceses, donde Anna lo había visto beber sin cesar hasta una muerte
prematura. Tras una breve temporada como dama de compañía en Marsella, la viuda Anna volvió
a París. A lo largo de los años, su conserje de la calle Rodier había observado una serie de
caballeros que subían a su apartamento y a menudo se quedaban a dormir.
Landru, alias "Monsieur Frémyet", un industrial de Lille, podría haber estado tentado de
acostarse con Anna en esta primera visita. Sin duda, se llevaron lo suficientemente bien como para
concertar otra cita.
***
A la mañana siguiente (19 de mayo), con un tiempo lluvioso, Landru recorre París con su mejor
traje y su bombín, y se encuentra con otras mujeres que han respondido a su anuncio en Le
Journal. Su primera cita, anotada en su cuaderno, fue en un café cercano a la estación de Lyon,
donde conoció a la "señorita Lydie", cuyo acento debió de delatarla inmediatamente. En realidad
era una viuda de un francés nacido en Alemania, desesperada por encontrar otro marido francés
para evitar ser encarcelada como extranjera enemiga.
Landru no se quedó mucho tiempo, ya que corrió a encontrarse con Mme Heurtot cerca de la
Gare Saint-Lazare (10.30 am); Mlle Le Couturier justo al sur de la Gare de l'Est (11.30 am); Mme
Leclerc cerca de la Place de la Concorde (2. 30); Mme Dupuis junto al Hôtel de Ville (15.30); Mme o
Mlle Vailly en un lugar no registrado (17.30); y finalmente, Mme o Mlle Labrouve en otra dirección
desconocida (20.00).
Landru no tiene más remedio que aprovecharse de una ciudad desprovista de jóvenes. En los
primeros meses de la guerra, los trenes hospitalarios que llegaban a las grandes terminales de
París y los soldados lisiados que pedían limosna en las esquinas eran un presagio de lo que se
conoció como los "años huecos" de Francia. Más de una cuarta parte de los varones franceses
nacidos entre 1891 y 1895 morirían durante la guerra, la mayoría de ellos en el frente. A su paso,
una multitud de hombres mayores, algunos de ellos estafadores matrimoniales, se acercan a las
mujeres solteras vulnerables.
Landru se apresuró a anotar sus impresiones sobre su último objetivo femenino en los
archivos que guardaba sobre las mujeres en un garaje que acababa de alquilar en el suburbio
noroccidental de Clichy. Una viuda de 36 años era "vulgar y de voz chillona". Una mujer de 39 años
tenía "senos nasales intolerables". Una viuda de 43 años era más prometedora, pensó Landru. Su
marido acababa de morir en las trincheras, no tenía hijos y confesaba que no soportaba la idea de
quedarse sola. "Tiene dinero", garabateó Landru; la volvería a ver.

***

"Brasil", escribió Landru en su carnet el 27 de mayo. En realidad, era argentina, una viuda de
46 años llamada Thérèse Laborde-Line que vivía sola en una calle degradada del sureste de París.
Landru subió las escaleras hasta la buhardilla de Thérèse, deteniéndose para respirar en la parte
superior. "Sexto piso", garabateó, tomando nota mental de no repetir la experiencia demasiado a
menudo.
Thérèse había sido una joven llamativa, retratada en un estudio con su largo cabello negro
recogido en complicadas trenzas y una boa de plumas blancas que le rodeaba los hombros con
glamour. Poco a poco, el barniz de confianza en sí misma de Thérèse se fue desprendiendo,
dejando al descubierto su carácter frágil y necesitado. La familia de Thérèse, nacida en Buenos
Aires, había emigrado a Francia cuando ella era aún una niña y se había instalado en las
estribaciones de los Pirineos. Se casó con un tabernero local, pero pronto se separaron y él murió
en 1902, dejándola a cargo de la crianza de su único hijo, Vincent, el único amor real de su vida.
Cuando Vincent, aún soltero, consiguió un trabajo en París como empleado de correos, Thérèse
decidió seguirle. Vincent pronto se dio cuenta de que compartir un pequeño apartamento con su
difícil madre le ponía de los nervios, sobre todo porque ella se negaba a encontrar empleo y
esperaba que él pagara el alquiler. Vincent se casó a principios de 1914 y enseguida Thérèse
empezó a mandar a su nuera, que pronto la aborreció. Ese verano, Vincent fue trasladado por la
oficina de correos a la ciudad oriental de Nancy, llevándose a su mujer y dejando a Thérèse en su
apartamento. Desde Nancy, Vincent escribió a su madre una cuidadosa carta en la que le indicaba
que si quería quedarse tendría que conseguir un trabajo, porque él no podía pagar el alquiler.
"Bien cher petit", respondió Thérèse: "Debo decirte que hago y sigo haciendo todos los
esfuerzos posibles para no abusar de ti; no te ocultaré que desde el día en que te fuiste, no he
descuidado nada para encontrar un puesto".
En la primavera de 1915, Vincent perdió por fin la paciencia con Thérèse, que seguía sin
trabajo. Le avisó con tres meses de antelación para que se fuera, lo que la hizo reaccionar. Puso un
anuncio en Le Journal, anunciándose como dama de compañía, y comenzó a revisar los anuncios
de corazones solitarios. Por una u otra vía, llegó a oídos de Landru.
Una vez más, Landru era "Georges Frémyet", un industrial del norte ocupado con una casa de
campo cerca de París. Thérèse no tardó en hacer una visita a Vernouillet, de la que regresó con una
bolsa de cerezas que había recogido para su conserje en el jardín de su prometido, ya que ella y
"Frémyet" estaban comprometidos en matrimonio. Ella no sabía que otra mujer, llamada
"Crozatier" por Landru, acababa de comprometerse también con él.
***
Marie-Angélique Guillin, de 52 años, era una mujer bajita y regordeta que vivía en la calle
Crozatier, cerca de la estación de Lyon. Originaria de un pueblo de Normandía, se había casado con
un campesino que había muerto joven, dejándole sin dinero y dos hijos pequeños. En algún
momento de la década de 1890, Marie-Angélique encontró trabajo como ama de llaves de un
acaudalado ingeniero civil en la ciudad de Melun, a 50 kilómetros al sureste de París. Había
internado a su hija pequeña en un orfanato estatal y dejado al niño mayor a su suerte; y luego, al
parecer, se había convertido probablemente en la amante del ingeniero. A su muerte, en 1913, le
había dejado 22.000 francos (unos 68.000 euros), una suma considerable que ella había utilizado
para instalarse en un bonito apartamento en París.
Por lo que respecta a Marie-Angélique, no tenía ningún vínculo familiar que la molestara. En
1912 su hijo ferroviario viudo había muerto en un accidente en la Gare du Lyon, dejando un bebé
que había confiado en su testamento a un amigo y no a Marie-Angélique. "Temía que el niño fuera
maltratado [por Marie-Angélique], como lo había sido desde pequeño", explicó más tarde el amigo.
Mientras tanto, la hija casada de Marie-Angélique vivía ahora en un pueblo al noreste de París, sin
haber perdonado nunca a su madre por haberla abandonado de niña.
En resumen, Marie-Angélique no era ni atractiva ni simpática. Landru, alias "Georges Petit", un
empresario de Lille, se fijó en esta mujer inculta con su absurda peluca de castaño y decidió poner
a prueba su credulidad con una historia totalmente ridícula. Le confesó que no sólo era un hombre
de negocios de gran éxito, sino un antiguo agente encubierto que trabajaba contra los alemanes
tras las líneas enemigas. En agradecimiento a su trabajo clandestino, el Ministerio de Asuntos
Exteriores acababa de nombrarlo próximo Cónsul General de Francia en Australia. Su barco debía
partir en cuestión de semanas.
Sólo había un pequeño inconveniente, explicó Landru a Marie-Angélique. Era un hombre
soltero y estaba claro que, como cónsul general, necesitaría una esposa con gusto y elegancia que
le acompañara a los numerosos banquetes y recepciones a los que tendría que asistir. De ahí su
pequeño anuncio de corazones solitarios en Le Journal. ¿Podría la Sra. Guillin considerar la
posibilidad de unirse a él en Australia?
A finales de junio, Marie-Angélique escribió urgentemente al alcalde de su pueblo natal para
obtener sus certificados de nacimiento y de matrimonio, que necesitaría para casarse de nuevo.
También encargó un vestido de novia a su modista favorito de Melun.
Por poco tiempo, Landru volvió a hablar de Thérèse, la viuda nacida en Argentina, con la
intención de no tener que subir demasiadas veces más su desgraciada escalera. El 28 de junio llevó
a Thérèse a La Logia, donde escribió una carta a un antiguo novio en el sur de Francia, anunciando
que iba a casarse con un "monsieur" sin nombre. Thérèse no puso una dirección en la parte
superior de la carta, que nunca fue enviada. Nadie volvió a verla.
Quince días después, Marie-Angélique hizo su primera visita a Vernouillet, donde Landru le
puso otra prueba. Le dijo que había una habitación cerrada con llave en la que nunca debía entrar.
La curiosidad se apoderó de Marie-Angélique y, pensando que su prometido estaba fuera de la
casa, se asomó a la cerradura. Se asustó al ver ropa y zapatos de mujer desparramados por todas
partes. En ese momento, Landru apareció silenciosamente a su lado.
"¡Pequeña bribona!", exclamó, aparentemente a punto de golpearla en su furia. Y luego, con la
misma rapidez, se calmó, explicando con nostalgia que la ropa y los zapatos habían pertenecido a
su querida y difunta madre, cuyo recuerdo era sagrado para él.
A finales de julio, la conciencia de Marie-Angélique la obligó a visitar a su distanciada hija en
las afueras de París para revelarle sus planes de matrimonio y su inminente partida hacia
Australia. Por fin estaba lista para partir. El sábado 31 de julio, un día cálido y brumoso, Marie-
Angélique partió temprano de la calle Crozatier con Landru, llevando sólo el equipaje de mano y
dejando todos sus muebles y demás posesiones. Había quedado en volver sola dentro de uno o dos
días para despejar el apartamento.
Durante el fin de semana, Marie-Angélique escribió una carta desde La Logia a su hija y a su
yerno, diciendo que había llegado a la casa de su prometido, sin dar una dirección. Landru añadió
una posdata en la que expresaba su deseo de conocer a la pareja y les aseguraba que Marie-
Angélique estaba "disfrutando en el campo".
Luego desapareció, como Jeanne, André y Thérèse antes que ella.
***
Durante el verano de 1915, Vincent, el hijo de Thérèse, escribió dos veces a su madre desde
Nancy para preguntarle por su nueva dirección y comprobar si había recibido un giro postal para
pagar su mudanza. Cuando Thérèse no respondió, Vincent renunció a ponerse en contacto con ella,
pensando que su madre estaba enfadada con él por haberla obligado a abandonar su apartamento.
La hija y el yerno de Marie-Angélique también estaban desconcertados por no haber vuelto a
saber nada de ella, tras su breve carta de Vernouillet. Al final, decidieron que probablemente su
barco había sido torpedeado por los alemanes, en algún lugar entre Francia y Australia.
Chapter 4

The Villa Tric


Durante todo ese verano, una mujer de 55 años con un perrito era vista a menudo en el
cementerio de Bagneux, en el sur de París, cuidando una tumba recién cavada. En los últimos años,
Berthe Héon había soportado una sucesión de tragedias que habrían destrozado a una mujer
menos valiente. Los dos hijos de su difunto marido habían muerto; luego, su pareja de muchos
años había fallecido; después, el prometido de su hija Marcelle había sido asesinado al comienzo
de la guerra; y finalmente, en la primavera de 1915, la amada Marcelle de Berthe había muerto en
el parto. Mientras Berthe depositaba flores en la tumba de Marcelle, sólo le quedaban los
recuerdos de Marcelle y de su perra Nénette, que la acompañaba allá donde iba.
Nacida en Le Havre, Berthe no tenía dinero propio y se ganaba la vida a duras penas como
camarera y limpiadora. No podía permitirse una lápida para Marcelle, pero esperaba poder pagar
algún día a un albañil para que le diera a su hija una última morada decente. Mientras ella y
Nénette volvían al antiguo apartamento de Marcelle en el centro de París, Berthe sólo veía una
cosa clara: tenía que levantarse, encontrar un hombre que se ocupara de ella y volver a empezar
su vida.
Cuando se inspeccionó en el espejo, Berthe pensó que su aspecto era bastante presentable para
una mujer de unos cincuenta años. Tenía el pelo teñido de rubio, una bonita y pechugona figura y,
a pesar de su pena, era naturalmente sociable, siempre dispuesta a tener un buen chisme. Dejando
temporalmente a Marcelle fuera de su mente, se puso a revisar las columnas de corazones
solitarios.
Pronto descubrió una en Le Journal que le pareció perfecta. Decía:
Monsieur, 47 años, con el servicio militar cumplido, 4.000 francos más ahorros, a punto de
establecerse en una colonia bonita y sana, desea conocer, con vistas al matrimonio, a una dama de
edad similar y situación igualmente modesta, si es soltera, que consienta en acompañarle,
propuesta muy seria, sin agencia ni intermediario.
Landru apenas pudo disimular su furia cuando vio por primera vez a Berthe, al abrir la puerta
del apartamento de Marcelle un día de finales de junio o julio. Evidentemente, ella había mentido
sobre su edad, afirmando que sólo tenía 39 años en su respuesta al anuncio. Tenía que darle una
lección.
Era "Georges Petit", un empresario de Túnez. Pronto, él y Berthe hablaron de sus diversos
negocios en el norte de África y de su anhelo de tener una compañera para compartir su casa
colonial. Le hicieron una propuesta de matrimonio, que aceptó con entusiasmo: Berthe sabía que
había tomado la decisión correcta, aunque ya no podría ocuparse de la tumba de Marcelle.
Berthe tenía una amiga llamada Mme Dalouin, ama de llaves en el mismo bloque de
apartamentos, que se quedó sorprendida por la rapidez del compromiso de Berthe, tan poco
tiempo después de la muerte de Marcelle. "Estoy sola y, Dios mío, nunca encontraré otra
oportunidad como ésta", explicó Berthe a Mme Dalouin. Berthe señaló que su monsieur tenía una
excelente situación en Túnez y que había venido a París para liquidar la herencia de su hermana,
recientemente fallecida. "Debía de ser una fulana elegante", pensó Berthe, pues en una visita a la
antigua casa de la hermana en Vernouillet había visto montones de ropa interior de encaje.
La señora Dalouin conoció al prometido de Berthe poco después y no le gustó lo que vio.
Landru, alias Petit, estaba jugando a ser el hombre de la casa, ayudando al conserje de Berthe a
clavar unos clavos para cuadros en una pared del pasillo. Berthe acordó que ella y Mme. Dalouin
irían a un café cercano, donde Landru se unió a ellas unos minutos después. Algo en sus modales
hizo sospechar a Mme Dalouin. En su opinión, parecía demasiado improbable que un hombre con
sus medios y su origen quisiera casarse con una mujer casi analfabeta y de clase trabajadora como
Berthe.
Sin decírselo a Berthe, la señora Dalouin fue a una biblioteca pública y buscó a "Georges Petit"
en un directorio comercial de Túnez. Para su alivio, un "Georges Petit" vivía realmente en la
dirección que Mme Dalouin le había sonsacado en el café. Seguía pensando que el prometido de
Berthe era un poco sospechoso, pero decidió que no era asunto suyo si Berthe quería arriesgarse
con él.
A principios de octubre, Berthe estaba preparada para casarse. Había obtenido sus certificados
de nacimiento y de matrimonio en El Havre, mientras que su prometido había accedido
amablemente a pagar el último trimestre de alquiler del apartamento de Marcelle. Landru también
había pagado el alquiler del antiguo apartamento de Berthe en la pequeña ciudad de Ermont, a 22
kilómetros al noroeste de París, donde había preguntado a su antigua casera sobre la "moralidad"
de Berthe.
A continuación, Landru vendió en una subasta todos los muebles de Berthe y Marcelle de sus
dos apartamentos, obteniendo apenas 1.000 francos. Berthe aceptó dócilmente que él
administrara ese dinero en su nombre, mientras confiaba su perra Nénette a un amigo de Ermont,
prometiendo enviar dinero para la comida de la mascota antes de embarcarse hacia Túnez..
En ese momento surgió un obstáculo para sus planes de boda. Probablemente, Landru le
explicó a Berthe que había extraviado uno de sus documentos de identidad y que estaba
esperando uno nuevo. La verdadera razón del retraso era que no tenía ningún lugar al que llevarla.
A principios de agosto, Landru puso fin a su contrato de arrendamiento en la casa de campo de
Vernouillet y se mudó, guardando los muebles, la ropa y otras pertenencias de Jeanne Cuchet en
un garaje del barrio de Neuilly, al oeste de París. Los vecinos de Landru en Vernouillet se habían
vuelto demasiado curiosos sobre sus actividades; uno de ellos incluso se había quejado al policía
local por el humo que subía por la calle cada vez que encendía un fuego. Necesitaba encontrar otra
casa de campo con algo más de privacidad antes de poder terminar sus asuntos con Berthe.
A principios de octubre, con un tiempo frío y brumoso, Berthe abandonó por última vez el
apartamento de Marcelle, con destino a un hotel barato para viajeros frente a la Gare Saint-Lazare.
Allí permaneció cerca de una semana, y luego Landru la trasladó a unas habitaciones baratas que
había alquilado en el oeste de París. Aquí, Berthe sobrevivió con el dinero de bolsillo que él
repartió de las ganancias de la venta de sus muebles, todo anotado en su carnet como "préstamos".
Uno de estos "préstamos" de 40 francos permitió a Berthe comprar un par de zapatos nuevos.
***
Aquel otoño, Célestine Buisson, la hogareña y confiada ama de llaves, y Anna Collomb, la
mecanógrafa de la compañía de seguros, pensaron por separado que Landru ya estaba en Túnez
en un largo viaje de negocios. Es una pena, comentó estoicamente Célestine. Tendría que esperar
que su prometido volviera de su viaje antes de Año Nuevo, cuando él había prometido vagamente
que podrían casarse. Anna era menos tolerante con la larga ausencia de Landru. Su vigilante
conserje de la calle Rodier recordaba que, durante el otoño de 1915, Anna recibió la visita de al
menos otro caballero que, sin duda, no era el señor barbudo y con bombín de Mme. Collomb.
Mientras tanto, Landru estaba buscando casa. Necesitaba más dinero para el tipo de retiro en
el campo que tenía en mente, uno que estuviera bien alejado de los vecinos, preferiblemente con
un gran jardín y cobertizos exteriores para el almacenamiento. Afortunadamente, la
recientemente desaparecida Marie-Angélique Guillin aún tenía casi 12.000 francos en ahorros
bancarios, el residuo de su herencia de su antiguo empleador en Melun; y Landru tenía mucha
experiencia en engañar a los empleados de los bancos.
Durante el mes de noviembre, mientras Berthe esperaba pacientemente para iniciar su nueva
vida de casada en Túnez, Landru iba y venía a los dos bancos donde Marie-Angélique había
guardado sus inversiones. Se hizo pasar por su cuñado "Georges Petit" (aquí mostró un
documento de identidad falso), al que ella había pedido que retirara sus ahorros (aquí esgrimió
una carta de autorización falsificada). Como Landru sabía, el fraude funcionaba porque los
hombres solían velar por los bienes de sus mujeres y era poco probable que un funcionario
bancario masculino comprobara sus credenciales, siempre que actuara con confianza. El director
de uno de los bancos, muy servicial, incluso insistió en entregar el cheque a nombre de "Georges
Petit" una vez que los fondos de Marie-Angélique habían sido liquidados.
Con el dinero en la mano, Landru partió en busca de su casa ideal o de su "ermita", como a él le
gustaba considerarla. Al norte o al este de París no se puede, porque los pueblos situados
directamente detrás de las trincheras están infestados de entrometidos, deseosos de denunciar a
las autoridades a cualquier extraño que parezca un agente enemigo. "La guerra iría mejor si no
hubiera tantos espías", observa un personaje de un cuento que se publica actualmente en Le Petit
Parisien. "Parece que el general Joffre [el comandante en jefe francés] sólo tiene que ordenar un
avance a las 9.00 de la mañana y los alemanes lo saben todo a las 10.00".
Landru decidió buscar en el campo al sur y al oeste de París, lo suficientemente cerca como
para llegar en una o dos horas, pero bien lejos de la guerra. Buscando en los anuncios
inmobiliarios, encontró una casa que parecía prometedora.
A principios de diciembre, cogió un tren hasta el pueblo de Garancières, a 50 kilómetros al
oeste de París, llevando su bicicleta. Desde Garancières, recorrió nueve kilómetros más hacia el
suroeste, con su ropa de ciudad y su gorra negra de ciclista, a través de un terreno agrícola
suavemente ondulado. Al acercarse al pueblo de Gambais, vio que la carretera bordeaba un denso
bosque al este, la franja exterior de un vasto y antiguo bosque de caza. Pasó por delante de una
hilera de establos que conducían a las puertas de un castillo del siglo XVI, donde giró bruscamente
a la derecha para entrar en el centro del pueblo.
En la mayoría de los aspectos, Gambais no era diferente de muchos otros pueblos franceses
después de más de un año de guerra. Tenía un ayuntamiento, situado un poco más atrás de la calle
principal, y las pequeñas tiendas habituales; también tenía una notable escasez de hombres sanos.
Oficialmente, Gambais tenía poco más de 1.000 habitantes, pero la población real era mucho
menor, ya que casi todos los hombres locales de entre 20 y 30 años se habían ido a luchar. Incluso
la policía había sido movilizada, dejando a Gambais bajo la vigilancia irregular de un agente de 70
años a tiempo parcial. Por orden del alcalde, este anciano oficial estaba preparado para vigilar a
los inexistentes espías alemanes en lugar de a los ladrones que bajaban de París en busca de un
botín fácil. El gendarme regular más cercano se encontraba en la ciudad de Houdan, a siete
kilómetros de distancia.
Sólo había una rareza en Gambais, que Landru pudo ver cuando salió del pueblo y se dirigió al
noroeste por el campo abierto hacia Houdan. La iglesia del pueblo, visible en el horizonte, estaba
casi un kilómetro y medio más allá de Gambais, un antiguo y bastante feo armatoste rodeado de un
cementerio.
Unos 250 metros antes de la iglesia, Landru se apeó junto a unas puertas de hierro; allí estaba
la propiedad que había visto anunciada para alquilar en un periódico. Tal y como se había
acordado, el zapatero del pueblo que hacía las veces de conserje le esperaba para enseñarle la
casa. Landru se presentó como Raoul Dupont, un vendedor de automóviles afincado en París, y el
zapatero abrió las puertas.
La Villa Tric, construida en 1904, llevaba el nombre de su propietario, un empresario local
llamado Tric que había abandonado la zona con su familia. Era un edificio de ladrillo rojo de dos
plantas, semioculto de la carretera tras un muro perimetral y sin vecinos inmediatos. La casa más
cercana era la del sacristán, junto a la iglesia, más allá de la carretera de Houdan.
Hacía casi cuatro años que no vivía ningún inquilino en la casa y la humedad empezaba a
desprender el papel pintado de la sala de estar que salía a la izquierda del pasillo. El "baño" de la
planta baja en este lado de la casa era igualmente desalentador, con un lavabo y un inodoro
mohosos, pero sin bañera. Al otro lado del pasillo, un comedor en la parte trasera y una pequeña
cocina conectada habían sido despojados de todos los accesorios, incluido el horno. Desde la
cocina, unos escalones de piedra conducían a un sótano sin ventanas y a un almacén de carbón. En
el piso superior, tres habitaciones sin muebles y con corrientes de aire se encontraban bajo un
gran ático.
El zapatero abrió la puerta de la cocina en la parte trasera de la casa y salieron a un pequeño
recinto. Aquí, Landru inspeccionó la despensa y la lavandería exteriores y luego pasó por una
puerta de mimbre que daba a un gran césped descuidado, que se extendía 70 metros hasta el final
del jardín. En la esquina más alejada, frente a la iglesia, pudo ver un gran refugio abierto o
"hangar" con dos cobertizos contiguos cerrados.
Podía ver que había desventajas. La casa no estaba bien protegida de los intrusos y de los
transeúntes curiosos, porque el bajo muro perimetral del lado que da a Gambais estaba en mal
estado y sólo se extendía 20 metros hacia atrás desde la carretera. El resto del jardín estaba
delimitado por una valla tosca hasta llegar al hangar, donde otro muro de ladrillo ofrecía una
mejor ocultación en el lado que miraba hacia la iglesia.
Landru tomó su decisión. Informó al zapatero de que se quedaría con la casa y que en los
próximos días se encargaría de firmar el contrato de alquiler con Monsieur Tric, que vivía al sur de
París.
***
Varios días después, Landru y Berthe tomaron el tren a Garancières. Él compró un billete de
ida para ella y otro de vuelta para él, debidamente anotado en su carné. Berthe debía viajar ligera,
porque Landru la hizo caminar desde la estación hasta la villa con sus zapatos nuevos, una
distancia de más de diez kilómetros.
Berthe debió darse cuenta de que algo iba mal cuando vio que no había horno en la cocina.
Aunque el tiempo era frío, Landru no sintió ninguna urgencia por arreglar este asunto. Finalmente,
el 31 de diciembre compró un pequeño horno en Houdan, junto con algo de carbón, después de
haber regresado a París. Poco después, la Sra. Dalouin recibe una tarjeta postal supuestamente
firmada por Berthe con un único saludo: "Bonjour". La Sra. Dalouin se quedó perpleja, pues estaba
segura de que la letra no era la de la tosca e inexperta Berthe.
Varios de los antiguos vecinos de Berthe en Ermont también se extrañaron cuando recibieron
postales igualmente dudosas de ella. Uno de ellos estaba muy molesto con Berthe, que nunca había
enviado el dinero que le había prometido para la comida del perro de su mascota Nénette. Con el
tiempo, estos amigos y conocidos se olvidaron de Berthe y de su improbable prometido. Todo el
mundo suponía que la pareja estaba casada y felizmente instalada en Túnez.
Sólo una persona seguía recordando a Berthe con regularidad. La mayoría de los domingos,
una joven se aseguraba de visitar la tumba de su mejor amiga Marcelle, la difunta hija de Berthe.
Juliette Auger había conocido a Marcelle cuando ambas trabajaban juntas en la misma zapatería.
Le había prometido a Berthe que cuidaría de la tumba de Marcelle mientras ésta estuviera en
Túnez.
A Juliette no le había gustado el prometido de Berthe en la única ocasión en que lo había
conocido, y cada vez que visitaba la tumba de Marcelle, su hostilidad hacia él aumentaba. Este rico
empresario había prometido a Berthe que pagaría para que Marcelle tuviera una lápida de mármol
adecuada. Y sin embargo, ahí estaba Juliette, colocando flores en la tosca tumba de la pobre
Marcelle, que sólo tenía una cruz barata para honrar su memoria. Juliette no podía perdonar al
señor de Berthe por su insensibilidad. Un día, pensó Juliette, le gustaría vengarse de él.
Chapter 5

Madame Sombrero
En la primera mitad de 1916, Landru estaba demasiado ocupado como para llevar un registro
detallado del día a día en su cuaderno. A finales de mayo o principios de junio, un ciclista que
pasaba por la Villa Tric en una noche clara y con luna, vio una camioneta gris de un comerciante
aparcado frente a la puerta principal. Y lo que es más curioso, el ciclista vio y olió el asqueroso
humo blanco que salía de la chimenea y el resplandor de un fuego en la cocina. Más tarde, junto a
un estanque del bosque cercano a Gambais, el ciclista vio cómo se detenía la camioneta y se bajaba
un hombre con barba. El hombre arrastró un pesado paquete hasta el otro lado del estanque,
donde lo dejó caer en el agua y luego regresó al coche. Cuando el coche se fue, el ciclista decidió
que el hombre debía de ser un cazador furtivo que ocultaba su captura.
Alrededor de ese momento, una mujer de la zona, que caminaba por la misma zona del bosque,
vio al hombre desde la distancia, trabajando en un agujero que parecía haber cavado. El hombre
levantó la vista y la miró tan fijamente que se alejó sin ver lo que estaba haciendo.
La señora Andrieux, la esposa del carnicero de Gambais, sabía todo sobre las damas que iban y
venían a la villa. Se acordaba especialmente de cómo una de ellas entró en la tienda en la
primavera de 1916, vistiendo sólo un pijama azul y unas botas de piel blancas. La mujer era la
mecanógrafa Anna Collomb, que había reanudado su relación con Landru en primavera. En este
viaje de compras, Anna también compró una postal de Gambais y sus alrededores para enviársela
a su hermana menor Ryno. Afortunadamente, Anna dibujó una "X" sobre la Villa Tric, para que
Ryno pudiera localizar la casa en la que se alojaba Anna.
Ryno aún no conocía al prometido de Anna. Un día, aludiendo a los malos antecedentes de
Anna con los hombres, Ryno le preguntó a su hermana si estaba segura de que ese "Frémyet" la
haría feliz. Por supuesto, Anna respondió enérgicamente, añadiendo que "no deseaba ser infeliz,
como lo había sido con Monsieur Collomb". La normalmente taciturna Anna mencionó entonces
algo que su prometido le había contado y que hizo que Ryno dudara al instante de sus
credenciales. Según Anna, el acaudalado Frémyet utilizaba el nombre falso de Cuchet cuando
solicitaba su subsidio de refugiado, que dependía de los recursos económicos, para poder recibir
la totalidad de los derechos. Ryno se sorprendió al darse cuenta de que el prometido de Anna
debía estar utilizando documentos de identidad falsos, lo que constituía un grave delito. Lleno de
sospechas, Ryno exigió reunirse con este taimado hombre para comprobarlo debidamente. Anna
aceptó a regañadientes, pero luego siguió inventando excusas poco convincentes de por qué no
podía presentar a su prometido a Ryno.
Como de costumbre, Landru le explicó a Anna que no podía casarse hasta que no obtuviera los
sustitutos de sus "verdaderos" documentos de identidad, que, según él, había dejado en Lille
cuando llegaron los alemanes. Anna seguía dispuesta a vivir con él, y se mudó en la primavera de
1916 a un apartamento que él había alquilado en la calle Châteaudun, a poca distancia de su
antiguo apartamento en la calle Rodier.
Con ello, Anna puso fin a su larga relación intermitente con un hombre llamado Monsieur
Bernard, probable padre de su hija. No había pruebas de que Anna hubiera dejado a su hija al
cuidado de unas monjas en Italia, una historia bastante inverosímil que contó a una amiga del
taller de mecanografía donde trabajaba. Sólo había dos hechos claros: el verdadero padre -con
toda probabilidad Bernard- había renegado de la niña; y Landru había dado a Anna la impresión
de que adoptaría a su hija una vez que se casaran.
Esta perspectiva no parecía hacer más feliz a Anna, a pesar de lo que le había asegurado a
Ryno. Era como si se sintiera atrapada entre un prometido en el que no podía confiar del todo y la
dura realidad de que una mujer de cuarenta y tantos años -incluso una tan guapa como Anna-
tenía pocas opciones en el mercado matrimonial de París en tiempos de guerra, dada la escasez de
hombres elegibles.
Aquel verano bebía y compraba su bebida favorita, el aguardiente, a una amiga que regentaba
una tienda de vinos cerca de la oficina de Anna. Landru, que no bebía, observaba a Anna por la
noche mientras se emborrachaba tranquilamente. En la licorería, la encargada pensaba que a Anna
le faltaba "su habitual alegría" cuando hablaban de su próximo matrimonio.
Un amigo empresario, probablemente otro de los antiguos amantes de Anna, se alarmó por el
"gran cambio" en su comportamiento y apariencia después de que ella le contara sus planes de
matrimonio. "Estaba menos soignée [presentable], más reservada, y a veces tenía un aspecto
extraño", dijo. Le advirtió a Anna que tuviera cuidado con un hombre al que apenas conocía, pero
Anna no le hizo caso. "Me dijo que su matrimonio estaba decidido, aunque parecía estar menos
entusiasmada con él.”

***

Desde su apartamento del quinto piso de la calle Châteaudun, Anna y Landru contemplan las
calles inundadas de jóvenes soldados heridos y mutilados. Cada hora, los trenes llegaban a la Gare
du Nord y a la adyacente Gare de l'Est, descargando su última carga humana del frente en
ambulancias y taxis que esperaban para ser transportados a la Salpêtrière, al Val-de-Grâce y a
otros hospitales históricos de la ciudad, ya abarrotados de heridos. El reluciente Grand Palais, al
pie de los Campos Elíseos, dedicado "a la gloria del arte francés", servía ahora de gigantesco
quirófano, empleando a escultores para hacer moldes de prótesis. Cuando hacía calor, los hombres
con muñones vendados como brazos o piernas se recuperaban de sus amputaciones en la calle.
Landru andaba suelto por esta ciudad de lisiados masculinos, cosechando mujeres. Estos días
utilizaba más su cuaderno, anotando todas las compras románticas que consideraba significativas
-flores, sierras de arco, bombones, carbón- y aun así no podía seguir el ritmo. Cada vez recurría
más a lo que llamaba "indicaciones mnemotécnicas"; pequeños nombres en clave, números, frases
y jeroglíficos que sólo él podía descifrar.
Mientras rastreaba la ciudad, la fiel y hogareña Célestine Buisson también volvía a estar en su
punto de mira. Aquel verano, Célestine se alegró mucho de que él volviera a llamar a su
apartamento. Un domingo, invitó a su hermana menor, Marie, a quedarse un poco más para
conocer al encantador "Monsieur Frémyet". Marie no lo dijo, pero el prometido de Célestine, "muy
amable y muy servicial", le pareció demasiado untuoso. A Marie no le cuadraba que aquel hombre
culto, de modales y vocabulario elegantes, se hubiera enamorado de Célestine, que no había leído
un libro en su vida.
Unas semanas después de esta visita de Marie, Gastón, el hijo de 20 años de Célestine, vino a
quedarse con su madre. Gastón acababa de ser licenciado del ejército por su mala vista,
posiblemente debida a un ataque de gas mostaza. Su desgracia no impidió que Landru, alias
Frémyet, expresara su descontento por la presencia de Gastón. Célestine entró en pánico y
escribió una carta a su prometido en cuanto éste se hubo marchado.
"Mon Cherie", comenzó Célestine, confundiendo los géneros: "No estoy tranquila porque me
temo que te molesta el tema de mi hijo. ... Le diré con toda franqueza que preferiría estar con usted
y quererle siempre. Lo quiero mucho, pero tú lo superas pues sé que no se quedará siempre
conmigo así que prefiero no tenerlo ya que mi hermana puede llevarlo."
Esto no era cierto, como sabía Célestine. Ni Marie, una humilde sirvienta, ni su otra hermana
Catherine, madre con un marido en el frente, estaban en condiciones de cuidar de Gastón. Bajo la
influencia de Landru, incluso Célestine se estaba convirtiendo en una disimuladora.
En el cuaderno de Landru se acumulaban aún más encuentros con mujeres solitarias. Un día,
Landru se citó junto a la fuente de los Médicis, en el Jardín de Luxemburgo, para comprobar la
presencia de una enfermera de 43 años.
"No me interesas en absoluto", le espetó Landru, mirándola de arriba abajo. "Ni siquiera tienes
la ventaja de ser guapa".
Se apresuró a marcharse, disgustado por la forma en que le había hecho perder su valioso
tiempo.
Necesitaba más mujeres, todas las que pudiera encontrar, para cribar y seleccionar, archivar y
descartar. El 13 de septiembre de 1916, publicó otro anuncio de corazones solitarios en La Presse,
un popular periódico vespertino de París

Aquella noche, Anne-Marie Pascal, conocida por su familia como Annette, pagó 50 céntimos por un
ejemplar de La Presse y se dirigió, como de costumbre, a los anuncios de corazones solitarios al
pie de la página dos. Leyó:

Señor, 47 años, ahorros de 4.000 francos, desea matrimonio con persona de gustos sencillos, edad
y situación similares. Diríjase a Forest, oficina 61, París.

En su respuesta a Landru, Annette se describe como una viuda de 36 años. Algo atolondrada,
Annette había añadido accidentalmente un año a su edad y luego había mentido. Annette no era
viuda, sino una divorciada empobrecida que vivía con su gata de angora blanca Minette en un
minúsculo ático en una calle llamada confusamente Villa Stendhal, una manzana al este del
cementerio Père-Lachaise. Trabajaba desde casa como modista contratada por una pequeña casa
de moda parisina.

Cuando salía a la calle, Annette tenía el aspecto que deseaba tener: una elegante dama que
almorzaba, esbelta y morena, recorriendo el quartier con uno de sus esbeltos vestidos caseros y su
sombrero favorito de ala ancha. "Mme Sombrero", como llamaban sus vecinos a Annette, era una
ilusión hábilmente maquillada, ya que lo que más deseaba era un "vieux monsieur" (papá
azucarado), cargado de dinero, que pudiera mantenerla en este estilo.
Algunos lugareños pensaron que Annette podría ser una prostituta, dada su desvergonzada
promiscuidad. Entre sus diversos amantes estaban el "petit Marcel", un adolescente cobrador de
billetes del metro de París, el "grand Marcel", un vendedor comercial que servía en el frente, y un
tipo al que apodaba "Hayose", también de uniforme. Un vecino desaprobaba tanto el romance de
Annette con el "petit Marcel" que se dedicó a enviarle crudas y amenazantes postales. "Así que,
vieja puta de nariz respingona", garabateaba el anónimo corresponsal, "siempre estás por ahí con
tu apuesto joven, viejo camello, vieja vaca".

Louise, la hermana de Annette, mucho mayor que ella, de 48 años, era la única persona que
conocía la historia completa y triste de la caótica vida de Annette hasta la fecha. Los padres de
Annette habían muerto poco después de su nacimiento en Toulouse y Louise, a quien Annette
llamaba "maman", la había criado. Louise se casó y se instaló en el puerto mediterráneo de Toulon,
llevando a Annette con ella, y luego Annette se perdió.

El propio matrimonio de Annette, en 1903, se fue desintegrando tras la muerte de su hijo en la


infancia. Abandonada por su marido, Annette puede haber recurrido a la prostitución a tiempo
parcial para llegar a fin de mes, ya que en 1912 fue multada en Toulon por un delito menor,
posiblemente de prostitución. Estos antecedentes policiales en un puerto naval plagado de
prostitutas pueden explicar también que Annette se trasladara a París varios meses después, con
la esperanza de superar sus huellas. Tras una serie de alquileres de corta duración, acabó
alquilando su ático en Villa Stendhal y se instaló como modista.

Así de complicada era la mujer que, unos días después de ver el anuncio de Landru en La Presse,
se plantó en la puerta de la estación de metro de su ciudad, vestida como estaba previsto con una
chaqueta azul y un sombrero gris de ala ancha. Sin que Landru, alias Forest, lo supiera, Annette
también metió en su bolso la pequeña nota de emergencia que su "maman" Louise insistía en que
debía llevar siempre consigo. Decía:

En caso de accidente, avisé a mi familia, a mi hermana, Mme Fauchet, 10 rue de la Fraternité,


Toulon, Var.

"Lucien Forest" le propuso que salieran a pasear para conocerse mejor. Era soltero, explicó,
propietario de una fábrica en la pequeña ciudad de Rocroi, junto a la frontera belga, ahora
tristemente ocupada por los alemanes. Después de huir de Rocroi, había abierto otra fábrica
dedicada a trabajos de guerra al norte de París, cuya ubicación y finalidad no le permitía el
gobierno divulgar. Todo era muy secreto, al igual que la dirección de su casa, que en ningún caso
podía dar a la señorita Pascal. En cambio, ella debía enviar toda la correspondencia a "Monsieur
Berzieux", al cuidado de la agencia matrimonial Iris.
Al final de su pequeño paseo, Landru fijó otra cita con Annette y, una vez fuera de su vista, escribió
un aide memoire en su carnet:

Pascal Anne, 36 años, viuda desde hace cinco años, sin hijos, aspecto joven, trajeado, sombrero.

Tardó quince días en dar el paso. La mañana del 4 de octubre, un día nublado, Landru compró un
ramo de flores y llamó al timbre de Annette en Villa Stendhal. Después de su visita, Annette le
escribió una carta.

"Mon cher ami", comenzó Annette con curiosa formalidad, agradeciéndole su "gran atención"
hacia ella:

Todos los deseos que me pedisteis tanto como para dictaros no podré menos de formularlos,
ahora que el acto está cumplido, pues he perdido vuestro respeto y el gran respeto que me dirigís
cada día. Me considero a tus ojos como no más que una vulgar amante, mal que me pese, no tengo
más que sufrir el yugo y ya no me creo con derecho a quererte como tal.

Tras este contorsionado preámbulo, Annette fue al grano. Estaba a punto de viajar a Toulon en
una de sus visitas habituales para ver a su hermana Louise y estaba evidentemente desesperada
por no perder el contacto con "Monsieur Forest" durante su ausencia. Annette le rogó que le
escribiera a chez Mme Fauchet, 10 rue de la Fraternité, Toulon.
Landru le escribió diciéndole lo mucho que la echaba de menos. En su respuesta, Annette no le
dijo que pensaba volver a París con una compañera.
Marie-Jeanne, la hija de 20 años de Louise, guapa, mundana y segura de sí misma, tenía dos
buenas razones para dejar Toulon y vivir una temporada con Annette. El novio de Marie-Jeanne
estaba sirviendo en la marina y rara vez visitaba Tolón en sus permisos de tierra. Además, en
Toulon había pocos trabajos en tiempos de guerra para una chica inteligente de clase trabajadora
como Marie-Jeanne, salvo unirse a las prostitutas que pululaban por los muelles. En definitiva,
Marie-Jeanne se contentó con pasar un tiempo en París, ayudando a Annette a confeccionar
vestidos, mientras vigilaba a su tía, que era un poco caprichosa.
Marie-Jeanne tuvo el primer indicio de que el señor de Annette podría no ser de fiar cuando su
tren desde Toulon llegó a la estación de Lyon. Annette había escrito con antelación, pidiendo a
"Lucien" que se reuniera con ella y con Marie-Jeanne al bajar del tren "para tener el placer de
darte un besito". Ella y Marie-Jeanne se esfuerzan por llegar al andén con sus pesadas maletas,
buscando en vano a Lucien entre la multitud que se agolpa en la estación. Finalmente, se rindieron
y se dirigieron a Villa Stendhal, preguntándose qué le había ocurrido.
Landru se puso furioso cuando se enteró por carta de Annette de que había traído a Marie-
Jeanne para que se quedara con ella. Le contestó directamente para explicarle que en el futuro no
visitaría a Annette chez elle, si su sobrina también estaba en casa. En su lugar, le propuso un plan.
En las fechas y horas acordadas, Annette debería enviar a Marie-Jeanne a dar un largo paseo,
preferiblemente muy largo. Annette se quedaría en su ventana y lo esperaría, haciendo una señal
secreta para indicar que era seguro subir.
Ni siquiera este subterfugio logró tranquilizar a Landru. A finales de octubre, Annette le
escribió para quejarse de que llevaba más de una semana sin saber nada de él. Él le contestó que
acababa de regresar de otro viaje de negocios. Annette le escribió inmediatamente por
pneumatique, el servicio postal exprés que lanzaba el correo por París a través de una red de
tubos de aire subterráneos a presión. Le esperaría al día siguiente, a las 15.00 horas, a la salida de
la estación de metro de la Bourse, por si tenía tiempo de recibirla. En caso contrario, estaría
encantada de verle a la mañana siguiente en Villa Stendhal.
Landru no acudió a ninguna de las dos citas. Annette volvió a escribir, temiendo que la llegada
de Marie-Jeanne hubiera "ensombrecido" su relación.
"Mon chéri", continuó, "tengo sin embargo una gran necesidad de afecto y el tuyo me haría
muy feliz. Sabes que siempre estaré a tu disposición el día y la hora que quieras volver a verme".
Annette no dijo que deseaba algo más que afecto de su vieux monsieur. Estaba "encantada con
su amable atención al traerle pastelitos", recordaba una amiga, pero hubiera preferido que le diera
dinero.
***
Al otro lado de París, Célestine Buisson llevaba semanas sin ver ni saber nada de su prometido,
que supuestamente estaba en otro de sus importantes viajes de negocios. Tendría que ser
paciente, le dijo Célestine a su hermana menor, Marie, que cada vez sospechaba más de este señor
tan evasivo y aceitoso. En una de sus visitas semanales a Célestine, Marie intentó expresar sus
reservas. Fue inútil; Célestine simplemente se negó a escuchar tales tonterías.
Durante el otoño de 1916, el principal objetivo de Landru era desplumar a la mecanógrafa
Anna Collomb, mientras recorría París en busca de otras mujeres a las que atrapar. Paso a paso,
fue haciéndose con todos los preciados ahorros de Anna: 500 francos por aquí, 800 francos por
allá, y luego uno grande el 10 de noviembre, 2.000 francos, todo anotado en su carnet. La
normalmente reservada Anna le contó a su hermana menor Ryno sobre estos "préstamos" y Ryno
se lo contó a su madre. Presionada por ambas, Anna dijo que aunque su prometido tenía mucho
dinero, a veces le faltaba. Además, siempre le prometía devolverle el dinero pronto.
A finales de noviembre, Anna entregó su aviso en el centro de mecanografía de la compañía de
seguros. Ella y su prometido se casarían pronto y se mudarían a la casa de campo de él, explicó
Anna a un amigo del trabajo; lo mejor de todo es que su hija pequeña podría por fin vivir con ella.
No estaba claro si Anna se había atrevido a contarle a alguien de su familia lo de su hija ilegítima.
Ryno probablemente lo sabía; sus padres, no; y más tarde, ninguno de ellos estaba dispuesto a
hablar del tema en público.
Al acercarse la Navidad de 1916, Ryno intuyó que el intento de Anna de rehacer su vida con un
nuevo marido había salido mal. Delante de su madre, Ryno insistió a Anna en que la familia tenía
que conocer a su prometido. Acorralada por Ryno, Anna le explicó con lágrimas en los ojos que ella
también quería presentarle a la familia, pero que desgraciadamente a él no le gustaba la idea.
"Aquí estaba su gran pena", recordó Ryno que dijo Anna. "Ella esperaba, sin embargo, animarle
a tener mejores sentimientos hacia su familia".
Finalmente, Anna convenció a Landru, alias Frémyet, para que invitara a Ryno a cenar a su
apartamento de la calle Châteaudun el domingo 17 de diciembre. En el último momento, Landru
salió por un "asunto urgente", dejando a Anna a solas con su hermana. Ryno no se dejó amilanar.
El domingo siguiente, día de Nochebuena, se presentó de nuevo, después de que Anna le asegurara
que "Frémyet" estaría definitivamente allí.
Esta vez abrió la puerta, hizo una elaborada reverencia a Ryno y la condujo a un apartamento
adornado con ramos y guirnaldas de flores; no para la señora Collomb, explicó, sino en honor de
su encantadora hermana.
Durante la cena, Ryno observó a este hombre tan peculiar, con sus modales demasiado pulidos
y su "fría mirada inquisidora", y decidió que no le gustaba. Para sorpresa de Ryno, la acompañó de
vuelta al apartamento de sus padres, dejando a Anna atrás. En el metro, Landru hablaba de la
fábrica que planeaba construir en el sur de Francia, donde viviría con Anna después de su
matrimonio. Pero no hay que preocuparse, continuó Landru; él mismo iría a París a recoger a Ryno
y a sus padres para visitar regularmente a Anna, la futura señora Frémyet. Su fulgurante actuación
le pareció aún más dudosa a Ryno cuando insistió en llevarla hasta la puerta del apartamento de
sus padres.
A la mañana siguiente, día de Navidad, Anna llegó al apartamento de la familia en el Boulevard
Voltaire sin su prometido, que también había sido invitado. Estaba "ocupado", dijo ella vagamente.
Durante el almuerzo, Anna le dijo lo que ya le había contado a Ryno: que su prometido utilizaba el
nombre falso de "Cuchet" para reclamar su subsidio de refugiado. La madre de Anna se horrorizó
y le exigió que revelara la situación económica de su novio. Anna se echó a llorar. Le confesó que
casi la había dejado sin blanca, ya que le había "prestado" casi todos sus ahorros de 8.000 francos.
Anna abandonó el apartamento hacia las 18.00 horas, explicando que ella y "Frémyet"
visitarían su casa de campo el día de San Esteban y regresarían el 27 de diciembre. La familia no
pudo disuadir a Anna de este viaje, por lo que le hicieron prometer que volvería a verlos en cuanto
regresara a París. Su plan era desenredar a Anna de este evidente estafador y recuperar de alguna
manera su dinero.
Al amanecer del 26 de diciembre, Landru y Anna tomaron un taxi desde la Rue de Châteaudun
hasta la Gare des Invalides, llevando sólo equipaje de mano. Landru compró un billete de ida y
vuelta para él y otro de ida para Anna hasta Garancières, una de las estaciones de Gambais.
El 27 de diciembre, compró dos filetes de ternera en la carnicería de Gambais, anotados en su
carnet. Un poco más tarde, Landru escribió "4h" (16:00) debajo de la fecha en la hoja. Una vez
terminados sus negocios, tomó el tren de la tarde hacia París con su billete de vuelta, viajando
solo.
Chapter 6

Lulu
Unos días más tarde, Marie-Jeanne, la aguda sobrina de Annette Pascal, vio al hombre al que
había apodado sarcásticamente "Monsieur Mystère" cuando se asomó a la ventana del sexto piso
de Annette. Allí estaba, paseando por la calle de abajo, esperando a que Annette le diera su "señal
secreta". Era demasiado tarde; Annette había olvidado hacer que Marie-Jeanne diera uno de sus
aburridos y obligados paseos.
Marie-Jeanne bajó de un salto las escaleras, abrió la puerta y tuvo el placer de registrar el
sobresalto de Landru. Luego se presentó con una sonrisa.
"Descarada", dijo Landru, moviendo el dedo hacia Marie-Jeanne.
Por el momento, aguantó a esta joven impertinente. Durante los meses de enero y febrero de
1917 visitó a Annette con regularidad, llevándoles a ella y a Marie-Jeanne pequeños regalos de
brioches, galletas y fruta. Luego se llevaba a Annette a un hotel barato por unas horas, dejando a
Marie-Jeanne al cuidado del pequeño taller de costura.
***
A principios de marzo, Landru buscó otra salida para uno de sus anuncios de corazones
solitarios. Eligió L'Echo de Paris, un periódico católico conservador que veía a los soldados que
morían en el barro y la miseria de las trincheras como mártires necesarios por los pecados de la
nación.
"No hay nada más bello y más misterioso que estos niños, ahora congelados, que dieron a una
Francia en llamas las virtudes necesarias para salvarla", declaró el escritor y político nacionalista
Maurice Barrès en un ensayo de primera página el 9 de marzo. Más adentro, aparecía el aviso de
Landru:
Hombre, 50 años, viudo desde hace tiempo, sin hijos, con estudios, ahorros de 20.000 francos y
buena situación para casarse con señora en situación similar.
Louise Jaume, dependienta de una tienda de ropa de 38 años, era ardientemente patriótica y
devota, al igual que L'Echo de Paris, su periódico habitual. Louise también se sentía sola, a pesar
de tener al menos cuatro hombres en su vida. Estaba Joe, que pronto moriría por un proyectil
alemán; Paul, en algún lugar de las trincheras del norte de Francia; Raphael, un profesor de arte
acantonado cerca de Verdún; y Léon, un antiguo sacerdote convertido en ordenanza de
ambulancias militares. Joe, Paul, Raphael y Léon eran amigos por correspondencia de Louise y
ahijados honorarios, ya que ella era una de las miles de mujeres francesas que eran las llamadas
"madrinas de guerra" ("marraines de guerre"), que escribían cartas para levantar la moral a los
soldados nostálgicos del frente.
Un quinto hombre no quería tener nunca más nada que ver con Louise. Paul Jaume, el marido
separado de Louise, vivía en Italia, y era la razón por la que Louise, sin hijos, había respondido al
intrigante anuncio de Landru. Arriesgándose a la ira de Dios, Louise había escrito recientemente a
Paul para anunciarle que le demandaba el divorcio.
Un miserable peregrinaje había llevado a Louise a esta crisis para su alma. Su padre, viudo y
vuelto a casar, un empresario jubilado de Toulouse, hacía tiempo que se había lavado las manos de
Luisa, al igual que su hermana, casada con un médico de Montpellier. Ambos estaban convencidos
de que Paul Jaume había despojado a Luisa de su dote, antes de huir a Italia en 1914. En su
opinión, Luisa debía sufrir las consecuencias. Prácticamente arruinada, Luisa escribe de vez en
cuando cartas pidiendo limosna a su único pariente comprensivo, un tío que regenta una tienda de
comestibles en Toulouse. Le enviaba pequeñas sumas, con la condición de que no se lo dijera a su
mujer, que también desaprobaba a Luisa.
Paul Jaume sugirió más tarde que había dejado a Louise porque era frígida e histérica. La había
encontrado "bastante fría" y "reservada", además de ser propensa a repentinos estallidos de risa o
llanto, sin razón aparente. La intensa fe católica de Luisa "rozaba a veces el misticismo", se quejaba
su marido. En definitiva, le resultaba agobiante.
Luisa había hecho dos intentos de rescatar su matrimonio. La primera vez, en el verano de
1915, había ido inicialmente a un pueblo cercano a Montpellier para el funeral de su abuela, con la
esperanza de reparar las relaciones con su familia. La hermana de Louise le dijo que no sería
bienvenida a pasar una temporada en la casa de la hermana; tampoco el padre de Louise estaba
interesado en verla. La joven continuó su camino, metiendo el dinero del viaje en los pliegues de
su vestido para protegerse de los bandidos cuando cruzara la frontera italiana.
Luisa llegó sana y salva a la granja de la Toscana que Paul Jaume administraba para un amigo.
Éste aceptó llevarla a conocer Roma, pero se negó a compartir su cama con ella. Finalmente se
rindió y regresó a París. Luego se lo pensó mejor y se presentó de nuevo en la granja unos meses
más tarde. Su marido volvió a insistir en lo que él llamaba arreglos para dormir como
"hermano/hermana", hasta que Luisa se desesperó con él.
Tardó otros 18 meses en armarse de valor para escribir a Paul y anunciarle que quería el
divorcio. Louise se puso a buscar otro marido que esperaba que la tratara con más amabilidad.

***

Landru se presentó a Louise como "Lucien Guillet", un ingeniero de la región ocupada de las
Ardenas, en el noreste de Francia. Se encontraron a la salida de la misma estación de metro en la
que había tenido su primera cita con Annette Pascal el año anterior, ya que el pequeño
apartamento de Louise en la Rue des Lyanes estaba a sólo cinco minutos a pie de Villa Stendhal.
Tal vez consciente de la proximidad de Annette, Landru sugirió que él y Louise tomaran el metro
hacia el oeste de París para dar un paseo por el Bois de Boulogne.
Mientras paseaban por el bosque, Landru impresionó a Louise con su aparente y sincera fe
religiosa; puede que incluso le dijera, con toda sinceridad, que había sido subdiácono de la iglesia.
También le encantó su cortesía. La llevó hasta su apartamento de la calle Lyanes, donde le regaló
un ramo de amapolas, como recuerdo hasta su próximo encuentro.
Cuando dejó a Louise, Landru anotó el número de la calle en su cuaderno, escribió "posible"
contra su entrada, y cogió otro metro, en dirección al norte, todavía al acecho; porque lo único que
no había conseguido hacer con Louise era lo que, ahora mismo, más deseaba.
***
Como de costumbre, Andrée Babelay, de 19 años, acababa de pasar el domingo visitando a su
madre y a sus dos hermanas pequeñas en los suburbios del norte. Ahora regresaba en metro a su
último trabajo como niñera de una adivina en el noreste de París.
En los últimos siete años, la madre de Andrée, que se había vuelto a casar, Mme. Colin, había
encontrado para su hija puestos de trabajo como ayudante de florista, camarera de lechería, chica
de fábrica y camarera. Ninguno de estos trabajos había durado mucho, ya que Andrée no se
presentaba a trabajar o se marchaba enfadada. En una ocasión, la Sra. Colin pasó cinco días
frenéticos buscando a Andrée, hasta que la encontró durmiendo en una agencia de empleo. Andrée
era una hija cariñosa, pero "un poco indisciplinada", admitió más tarde la señora Colin.
Ese domingo por la noche, sentada sola en el metro, Andrée podría haber estado buscando el
tipo de propuesta que probablemente había aceptado antes. Era una chica regordeta y alegre, no
reacia a dejarse seducir por hombres mayores con algo de dinero y a pasar la noche con ellos.
Landru miró a Andrée y se cerró en banda. La llevó a una habitación que había alquilado cerca
de la Gare du Nord, y le dijo al conserje que Andrée era su sobrina.
Dos días más tarde, Mme Colin se enteró de la última escapada de Andrée cuando su hija no
acudió a la cita para pasar una tarde de compras juntas en el centro de París.
Con temor, Mme Colin se dirigió a la casa de la adivina, quien le explicó que Andrée se había
pasado el día anterior para dejar su trabajo y recoger sus pertenencias. Andrée había anunciado a
bombo y platillo que había conocido a un señor mayor con coche y casa en el campo. Mme. Colin
estaba acostumbrada a las historias de Andrée, pero ésta parecía tener cierta base. La adivina
había visto a un señor con barba al volante de su camioneta en la calle, mientras Andrée iba a
buscar su maleta.
Cuando Mme. Colin llegó por fin a casa esa noche, encontró una breve carta de Andrée
esperándola. Andrée decía que había conseguido un trabajo temporal en las afueras y que se
pondría en contacto con ella en unos días; no daba ninguna dirección. Mme. Colin empezó a
rebuscar en el bolso de Andrée, que ésta se había dejado accidentalmente tras su última visita.
Dentro del bolso, Andrée había metido dos cartas de su actual novio, un joven soldado en las
trincheras. El novio estaba evidentemente en pánico, porque Andrée acababa de decirle que
podría estar embarazada. Esta noticia, decidió Mme. Colin, era probablemente la razón por la que
Andrée se había ido al suelo.
Durante todo este tiempo, Andrée se divertía con "Lucien" o "Lulú", como había decidido
llamar a su pretendido tío. "Cena con Andrée, 2 francos", anotó Landru el 14 de marzo; y luego, dos
días después, "una cena con Andrée, una compra de bombones para Andrée, una velada con
Andrée en el teatro musical Petit Casino".
El 23 de marzo tomaron el tren hacia Houdan, la estación más cercana a Gambais. Landru viajó
con un billete de ida y vuelta, Andrée con uno sencillo, llevando sólo una bolsa blanda. Durante los
siguientes quince días, Landru hizo tres viajes de vuelta a París, dejando a Andrée en cada ocasión
en la villa. Ella aprendió a montar en bicicleta, lo suficiente como para que un día Landru le
propusiera ir hasta uno de sus lugares favoritos, un estanque situado en lo profundo del bosque, al
otro lado de Gambais.
El 10 de abril, Landru le dio a Andrée 5 francos de dinero de bolsillo para gastar en el pueblo,
escribiendo dos signos de interrogación en su cuaderno después de su nombre. Esta fue la última
vez que la mencionó. El 12 de abril, escribió "a las 4 de la tarde" debajo de la fecha de la página.
Casi lo había dejado demasiado tarde, porque a esa hora no había servicio de taxis. Caminando a
paso ligero, sólo consiguió coger el tren que salía de Houdan hacia París a las 17.23, la siguiente
nota en su cuaderno.
***
Landru regresó a una ciudad fascinada por las fantasías militares del general Robert Nivelle, el
nuevo comandante en jefe francés. Seguro de sí mismo y persuasivo, Nivelle planeaba desplegar
una fuerza abrumadora para aplastar un supuesto punto débil en las defensas alemanas al norte
del Aisne. En la abstracta mente estratégica de Nivelle, una previsión de 10.000 bajas francesas
durante el primer día de la ofensiva, el 16 de abril de 1917, parecía un nivel aceptable de pérdidas.
A lo largo de esa semana, Landru leyó con preocupación los periódicos que anunciaban
prematuramente "la victoriosa ofensiva franco-británica". Lille, Rocroi, las Ardenas... todo parecía
estar a la vista de los aliados. Si los boletines militares censurados eran exactos, las portadas de
Landru ambientadas en la Francia del norte ocupada por los alemanes no tardarían en
desaparecer.
En París, Célestine Buisson era ajena al ruido y a la furia de esta última "gran ofensiva". Estaba
ocupada en las tareas domésticas, su métier favorito, en el pequeño apartamento cerca de la Porte
de Clignancourt, en el norte de París, donde Landru acababa de trasladarla. Célestine puso su
toque femenino en su nuevo hogar, trayendo muchas sábanas y toallas de su antiguo apartamento,
todas con sus iniciales bordadas, así como su preciado servicio de té de porcelana para recibir a
los invitados.
Landru había alquilado el apartamento a nombre de Célestine, explicando que aún estaba
esperando los documentos de identidad de reemplazo para los que había dejado en Lille. Todo
esto resultaba demasiado frustrante para Célestine, que estaba segura -como lo estaba su
prometido- de que este obstáculo para su inminente matrimonio se solucionaría pronto.
La hermana menor de Célestine, Marie, acudió a inspeccionar el apartamento y también,
discretamente, a averiguar si Célestine había caído en manos de un estafador. Marie no pudo hacer
ningún avance con Célestine, que mostraba con orgullo los pendientes de oro con perlas
incrustadas que su señor acababa de regalarle. Sin que Célestine lo supiera, Landru se los había
robado a una prometida anterior.
Landru le decía regularmente a Célestine que no podía pasar la noche con ella debido a uno de
sus misteriosos "viajes de trabajo". Ella no sabía que él se veía con otras mujeres. El 27 de abril,
por ejemplo, visitó a Annette y a su sobrina Marie-Jeanne en Villa Stendhal, gastando una botella
de vino fortificado de Málaga y galletas para las dos. Al día siguiente, volvió a visitar a Annette y
luego cesó abruptamente sus visitas al aparecer una nueva distracción.
Hacia finales de abril, Landru iba en un tranvía cuando vio a una joven de complexión ligera y
pelo rubio rizado. Fernande Segret, de 24 años, vivía cerca de la Gare du Nord con su madre viuda,
acomodadora de un teatro de vodevil. Fernande trabajaba de día como ayudante en una peletería,
pero se describía a sí misma como "artiste lyrique", intérprete de canciones y sketches de cabaret.
En realidad, los sueños de estrellato de Fernande eran casi tan descabellados como el plan de
Nivelle, que se desintegraba rápidamente, de aplastar a los Boches con un golpe de efecto.
Landru se acercó y, al día siguiente, Fernande y él salieron a navegar por el Bois de Boulogne.
Según Fernande, ella y "Lucien Guillet" hablaron de literatura y otros temas de interés mutuo
mientras remaban alrededor de un estanque ornamental. Entre los fragmentos de poesía
romántica, Landru medía a esta vendedora tan despreocupada. Decidió que sería una amante más
agradable y menos necesitada que la mucho mayor Annette, cuya inquisitiva sobrina empezaba a
sacarle de quicio.
***
"Mon cher ami", escribió Annette a Landru el 16 de mayo. "Las horas, los días me parecen
meses interminables que pasan, sola con mis pensamientos y sufriendo por tu continua ausencia.
Crees que no tengo preocupaciones, ah sí, la vida es muy dura para mí a veces y, ya ves, a finales de
este mes, tengo que pagar una factura de 200 francos, y eso me da muchos problemas."
Preocupado por Fernande, Landru lanzó una nota tranquilizadora.
"Qué feliz me hace saber que, a pesar de tu ausencia, siempre estoy en tus pensamientos",
respondió Annette a vuelta de correo. "Por favor, cree que es lo mismo por mi parte y qué felicidad
habrá para mí cuando vengas a buscar este precioso besito que tanto espero darte".
Landru no tuvo tiempo para el convite prometido por Annette. Durante todo el verano de
1917, estuvo ocupado entreteniendo a Fernande, Célestine y al menos a otro invitado en la casa de
las afueras de Gambais, que él había rebautizado en privado como "El Hermitage”.

***

Louise Jaume, la devota vendedora, bajó a Gambais para pasar el día, informando a la hija de su
conserje de que, aunque la casa de campo de su prometido era bastante agradable, su
comportamiento había sido "un poco extraño". En lugar de atenderla, se quejó Louise, había
pasado gran parte del tiempo barriendo hojas muertas en el jardín trasero para añadirlas a la pila
de su cobertizo.
Louise no se quedó sin amigos cuando Landru la atrajo a su órbita. En la tienda de ropa en la
que trabajaba, a poca distancia de su apartamento, tres mujeres vigilaban atentamente a su
asistente, muy nerviosa. La empleadora de Louise, la señora Lhérault, una viuda de mediana edad,
dirigía la tienda con sus dos hijas mayores. Louise quería conseguir la aprobación de los Lhérault
para su nuevo prometido y un día invitó a las hijas a acompañarla a su próxima cita, cerca de la
Gare du Nord.
Fue un encuentro fugaz, pero las hijas de Mme Lhérault vieron lo suficiente a Landru como
para no estar seguras de que aquel caballero zalamero fuera el marido adecuado para Louise. Ella
no tenía esas dudas, mientras insistía a "Lucien" en que no podía acostarse con él hasta que se
produjera su divorcio y se casaran.
"Enfin, espero que vengan tiempos mejores para los dos". Louise le escribió ese verano.
"Quiero tener la fuerza de carácter para esperar pacientemente la felicidad que deseo".
***
En julio, mientras Célestine se preocupaba por su vestido de novia, su hermana casada
Catherine sufrió un aborto y cayó gravemente enferma. Célestine y su hermana menor, Marie,
entraron en acción, cuidando a los hijos pequeños de Catherine, cuyo padre movilizado estaba en
el frente. Landru, alias Frémyet, también se mostró bondadoso, llevando fruta y flores la mayoría
de los días a la cabecera del hospital de Catherine, donde pudo comprobar que se estaba
muriendo.
El marido de Catherine escribió desesperado a Célestine desde las trincheras, explicando que
no podía obtener un permiso por compasión y preocupándose por no poder pagar los gastos del
funeral de su esposa. Con mucho tacto, Landru sugirió que, como hombre que entendía de
acciones y bonos, tal vez podría comprobar el valor de mercado actual de las inversiones de
Catherine. Célestine no pudo agradecerle lo suficiente y lo llevó al apartamento de Catherine.
Marie también acudió, pues había llegado a un punto con el dudoso prometido de Célestine en el
que quería vigilar todos sus movimientos. Landru no dejó que Marie se acercara a él. Insistió en
que ella y Célestine se pusieran cómodas en una habitación mientras él inspeccionaba los títulos
de inversión de Catherine en la otra. Al cabo de un rato, reapareció con la noticia de que la cartera
de Catherine estaba en un estado "menos crítico" de lo que había temido. Bien, dijo enérgicamente,
era hora de que todos volvieran al hospital.
Cuando Célestine volvió al apartamento para guardar los títulos de propiedad, se sorprendió al
descubrir que uno de ellos parecía haber desaparecido. Quizás Catherine lo había cobrado, se
preguntó Célestine. A estas alturas, Catherine estaba demasiado enferma para dar una respuesta
clara sobre nada, así que Célestine no mencionó el asunto. Marie estaba mucho más alarmada,
cada vez más segura de que el prometido de Célestine era una especie de ladrón. Lo que le faltaba
a Marie era una prueba firme para mostrar a su insensata hermana.
Catherine murió a finales de julio, liberando a Landru de sus obligaciones en el hospital. Un
sábado soleado, él y su nuevo amor Fernande, la aspirante a artista lírica, salieron a dar un paseo
en bicicleta por el Bois de Boulogne. Landru alquiló una cabaña para cambiarse y, después de que
Fernande se pusiera un traje de ciclista holgado, salieron a buscar un bonito lugar apartado entre
los árboles. Fernande se desabrochó el traje y, según sus propias palabras, "se convirtió en su
amante".
El fin de semana siguiente, se dirigieron al bosque de Saint-Germain-en-Laye, más al oeste de
París. Después, Landru encontró tiempo para enviar postales idénticas a Louise y Célestine, cada
una con un saludo superficial. Célestine, acostumbrada a los "viajes de trabajo" de su prometido,
estaba encantada de que se hubiera molestado en escribir. Louise estaba muy descontenta.
"Esperaba con impaciencia una palabra tuya", le contestó malhumorada. "Una cartita me habría
alegrado, mucho más que dos palabras en una tarjeta".
A mediados de agosto, Marie, la hermana de Célestine, debía tomar su semana anual de
vacaciones en su trabajo de empleada doméstica. Para su sorpresa, el prometido de Célestine
invitó a Marie a reunirse con ellos en su casa de campo de Gambais. Marie aceptó; sería una
oportunidad para ver bien a este señor y decidir si realmente era un estafador.

***

Su instalación en Gambais molestaba a Marie, empezando por el hecho de que la casa apenas
estaba amueblada. Ella y Célestine tenían que compartir un catre en una habitación, bajo un
grabado barato del lobo con piel de cordero de la fábula de Esopo, mientras Landru, alias Frémyet,
dormía al otro lado del pasillo. Mirando la villa, Marie dudaba de que tuviera mucho dinero, a
pesar de su aire de hombre de recursos. Esta impresión se vio reforzada cuando pasó varios días
empapelando dos de las habitaciones de la planta baja, ambas empapadas de humedad, para
(según dijo) subalquilar la propiedad.
Entre una y otra decoración, Landru hizo dos viajes a París, dejando a Marie y Célestine solas
en la villa. Marie husmeó por los alrededores, hasta llegar a un cobertizo cerrado al fondo del
jardín. Mirando por el ojo de la cerradura, pudo distinguir lo que parecían fardos o paquetes, pero
en la penumbra era imposible saber lo que eran. Volvió a la casa sin investigar un montón de hojas
muertas en el hangar contiguo, un espectáculo inusual en agosto.
Landru volvió de su segundo viaje a París con un "regalo" de unos 50 francos para Célestine,
prometiendo darle más el día de su boda. El dinero formaba parte de la última suma que Landru
había retirado, con el permiso de Célestine, de su cuenta bancaria para administrarla mejor. Con la
esperanza de ablandar a Marie, le regaló un anillo de su horda de joyas femeninas robadas.
Marie no se dejó llevar tan fácilmente. En cuanto pudo hablar en privado con Célestine, ésta
exigió saber cuánto dinero había entregado Célestine a su prometido de los 10.000 francos que
tenía inicialmente. A regañadientes, Célestine dijo que su señor se había llevado unos 3.000
francos. Marie se indignó y le dijo a Célestine que era una idiota por confiar su dinero a ese
hombre. Célestine se puso igual de furiosa y se negó a escuchar más comentarios desagradables de
su entrometida hermana menor sobre "Monsieur Frémyet".
Al final de la semana, Landru y sus invitados tomaron el tren a París, con Marie y Célestine
apenas hablándose. A su llegada, Landru partió hacia otra vaga cita, mientras que las hermanas
fueron a depositar flores en la tumba de Catherine. Luego, Célestine y Marie se separaron,
contentas de ver la espalda de la otra.
A la mañana siguiente, Célestine y Landru tomaron un tren hacia Houdan, la estación principal
de Gambais, y Célestine viajó con un billete de ida. El 24 de agosto, Landru hizo un viaje de ida y
vuelta a París para vender unos bonos de Célestine por 1.880 francos.
Algo interrumpió ahora la buena marcha de sus robos a Célestine. Hasta ahora, Landru se
había quedado con casi todo el producto de su constante liquidación de la cartera de Célestine,
permitiéndole sólo un poco de dinero de bolsillo. Tal vez Célestine había escuchado finalmente la
advertencia de Marie, porque cuando Landru regresó a la villa, le obligó a entregarle 1.000
francos. Además, Célestine exigió a Landru que le devolviera una pequeña deuda de 30 francos.
Ambas transacciones fueron cuidadosamente registradas por Landru en su carnet.
Las repetidas visitas de Landru al banco de Célestine en París cesaron. Durante la semana
siguiente, visitó cada día las tiendas del pueblo para comprar comida y bebida suficiente para dos
personas: dos chuletas de cerdo, dos filetes, etc. Finalmente, el 1 de septiembre, cogió su carnet y
anotó la hora: las 10.15 horas. Poco después, partió solo hacia París, mientras los disparos
resonaban en los campos y bosques de los alrededores de Gambais. Era "el momento de la caza", el
comienzo de la temporada anual de caza, en la que los agricultores locales disparan a cualquier
ave o animal salvaje que puedan comer.
Chapter 7

Sacré Coeur

El domingo 30 de septiembre de 1917, Landru y Louise tomaron el tren temprano hacia Houdan a
tiempo para celebrar la misa matutina en la iglesia del pueblo, al otro lado de los campos de la
villa. Landru echó diez céntimos en la caja de la colecta y luego subieron por la carretera hasta la
casa. Aquella tarde, Louise se sintió obligada a decirle a Landru que no estaba dispuesta a
acostarse con él, y que por favor la llevara de vuelta a la estación. Sin embargo, no rompió su
compromiso.

***

A Unos días más tarde llegó a la mairie de Gambais una carta de la hermana menor de la
mecanógrafa Anna Collomb, Ryno.
Hacía ya nueve meses que Anna había desaparecido, inmediatamente después de su traumática
comida de Navidad con la familia en su apartamento del bulevar Voltaire. Durante este período,
Ryno había perdido toda la paciencia con una serie de hombres que no habían logrado establecer
lo que le había sucedido a Anna. Ryno se temía lo peor, a tenor de sus indagaciones hasta el
momento.
En enero, una cesta de flores dejada en la puerta del apartamento de sus padres hizo sospechar a
Ryno al instante. Las flores habían sido supuestamente enviadas por Anna desde el sur de Francia
con su tarjeta de visita dentro. A Ryno le pareció un burdo intento del prometido de Anna de
engañar a la familia sobre su paradero, después de que ella no regresara de su última visita a
Gambais.
El anciano padre de Ryno, empujado por ella, había recurrido a uno de los caballeros amigos de
Anna, conocido por la familia, para que hiciera averiguaciones sobre su desaparición. Este hombre,
que se había sorprendido por el aspecto desaliñado de Anna cuando la había visto por última vez,
había consultado al antiguo conserje de Anna y había transmitido a la policía las preocupaciones
de la familia. Cumplido su deber, había renunciado a buscar a Anna, al igual que el padre de Ryno.
La policía ni siquiera había registrado a Anna como persona desaparecida.
Enfurecida por toda esta incompetencia masculina, Ryno había iniciado su propia investigación en
solitario. Primero se dirigió a la oficina de París del gobierno municipal exiliado de la Lille
ocupada. Con todo su encanto, Ryno convenció a un funcionario para que comprobara si las
autoridades de Lille tenían constancia de un hombre llamado "Georges Frémyet", el alias de
Landru. El funcionario no había encontrado nada. También había confirmado que nadie llamado
"Cuchet" había solicitado nunca un subsidio de refugiado, como pretendía Landru con Anna.
Ryno escribió entonces al alcalde de Gambais, preguntando si un hombre llamado Cuchet o
Frémyet vivía en el pueblo con una mujer que coincidía con la descripción de Anna. Identificó la
villa de Landru con precisión, utilizando la tarjeta postal que Anna le había enviado desde Gambais
dos años antes con una "X" sobre la casa. El alcalde no había respondido, así que el 1 de octubre
Ryno volvió a escribir, pero nadie respondió.
El 24 de octubre, Ryno escribió una tercera carta, ocultando su furia bajo una prosa glacialmente
formal:
"Señor", comenzó, "Permítame confirmarle que le envié una carta anterior sobre el tema de una
desaparición y me sorprende no haber recibido respuesta".
Por fin, el alcalde de Gambais, un empresario local de 58 años llamado Alexandre Tirlet, encargó al
maestro de escuela del pueblo, François Bournérias, que respondiera. Bournérias explicó que,
desgraciadamente, la alcaldía no tenía constancia de que alguien llamado Frémyet o Cuchet
hubiera alquilado una casa en el pueblo.
Ryno respondió el 4 de noviembre en nombre de toda la familia:
"Es una sorpresa más para todos nosotros saber que no hay ninguna casa alquilada en Gambais
con uno de los dos nombres que he indicado", observó incrédula. Una vez más, Ryno dio todos los
datos sobre el hombre y la ubicación de la casa. Añadió:
"Mi hermana adoraba a mi madre, y para mí era como una segunda maman, y precisamente por el
afecto y la entente entre nosotras, es inconcebible que no quiera vernos más voluntariamente ni
escribirnos."
Por orden de Tirlet, Bournérias no respondió.
Bournérias había contado a Ryno una versión extremadamente comprimida de la verdad, pues él y
Tirlet sabían perfectamente a qué hombre y a qué casa había identificado. Al igual que muchas
otras personas de Gambais, habían observado a este señor con sombrero de bombín por el barrio
con una serie de mujeres, desde que había alquilado por primera vez la Villa Tric hacía dos años. El
alcalde y el director de la escuela también le habían visto conducir su camioneta por el pueblo y
supusieron que, como decía que era comerciante de automóviles, tenía un permiso de guerra para
conducir el vehículo.
Sin embargo, el hombre se hacía llamar Dupont, no Frémyet ni Cuchet. Para el alcalde, eso era
suficiente para invalidar la investigación de Ryno. Al fin y al cabo, la vida privada de un hombre
era asunto suyo, algo que el señor en cuestión repetiría más tarde.
El alcalde y la maestra habían conseguido despistar a Ryno. A regañadientes, ahora empezaba a
sospechar que Anna y su prometido impostor debían haberse fugado después de todo, quién sabía
a dónde.
***
Ese otoño, mientras Ryno no conseguía nada con la mairie, Landru se esforzaba por disipar las
sospechas de Marie, la hermana menor de Célestine, sobre la desaparición de ésta. Intentó engañar
a Marie con su truco de las tarjetas postales, enviando varias desde Gambais a la casa de París
donde Marie trabajaba como criada. Cada tarjeta llevaba un saludo de una sola línea de
"Célestine", pero Marie vio al instante que la letra era falsa.
Para Landru, Marie aún no creía que él hubiera matado a Célestine. Marie seguía creyendo que era
un estafador matrimonial común y corriente y que Célestine, al haber ignorado los consejos de
Marie, merecía sufrir las consecuencias.
Lo que impulsó a Marie a actuar fue una carta que recibió en octubre de 1917 de Gastón, el hijo
de Célestine herido por la guerra, ahora ciego y viviendo con un tío cerca de Biarritz. Gastón
necesitaba dinero para pagar una operación en el hospital y había escrito a su madre en París
pidiendo ayuda, pero ella no había respondido. ¿Podría la tía Marie intentar localizarla?
Marie escribió a Célestine al antiguo apartamento de su hermana, cerca de la Porte de
Clignancourt, donde Landru recogió su carta en una de sus habituales visitas para recoger la
correspondencia de Célestine. Al darse cuenta del peligro, se presentó sin previo aviso en la casa
de la patrona de Marie, en el centro de París, y cuando ésta abrió la puerta principal, le entregó
bruscamente 250 francos para la operación de Gastón. Landru explicó a la escéptica Marie que
"Mme Buisson" estaba "muy distraída" porque estaban a punto de salir de viaje a provincias; por
eso no había respondido a Gaston ni había entregado el dinero ella misma.
Laure Bonheure, amiga de Marie y compañera de la criada, se había unido a ella en la puerta,
curiosa por echar un vistazo a esta sospechosa llamada. Después de que Landru se quitara el
bombín y se alejara a toda prisa por la calle, Laure coincidió con Marie en que, evidentemente, no
estaba tramando nada bueno.
Landru seguía preocupado por Marie. Quince días más tarde, se presentó de nuevo en la casa,
aparentemente para preguntar por Gastón en nombre de Célestine. Ante la mirada de Laure, Marie
le preguntó por qué Célestine no podía escribir ella misma a Gastón y, de hecho, por qué no había
respondido a ninguna de las cartas de Marie. Landru comentó con ligereza que Mme. Buisson se
había vuelto "muy perezosa" con la correspondencia desde que había contratado a su propia
secretaria.
Landru pudo ver, por la reacción de Marie, que su respuesta no era suficiente. De alguna
manera, tenía que enfrentarse de una vez por todas a esta desdichada criada. A finales de octubre
se le ocurrió un plan. Escribió a Marie con la noticia de que él y Célestine pasarían unos días en
París, en el apartamento cercano a Porte de Clignancourt. ¿Querría la señorita Lacoste unirse a
ellos para cenar? Marie no sabía que el apartamento había estado vacío desde el último viaje de
Célestine a Gambais en agosto, salvo una noche de Fernande. Por lo tanto, no percibió una trampa.
Durante varios días, Marie reflexionó sobre la invitación y luego decidió decir que no. Finalmente,
Marie razonó que era Célestine quien debía hacer las paces directamente, en lugar de utilizar a
"Frémyet" como mensajero.
Unos días más tarde, Landru volvió a aparecer en la casa donde trabajaba Marie. ¿Podría
persuadir a la señorita Lacoste para que se uniera a él y a la señora Buisson para cenar esa noche?
No, no podía, respondió Marie, mientras su amiga Laure miraba a Landru. Volvió a la mañana
siguiente; seguramente vendría a cenar esta noche.
"Le pregunté por qué no estaba con mi hermana", recordó Marie. "Me aseguró que estaba
trabajando y que no podía venir".
Marie ya estaba harta. Le dijo a Landru que esperara mientras ella recogía su abrigo y luego le
ordenó que diera un paseo con ella alrededor de la manzana. En cuanto se alejó de la casa, Marie le
entregó los 250 francos que Landru le había dado para la operación de Gastón. A Célestine le
correspondía ayudar a Gastón, dijo Marie. Luego envió a Landru por su camino, con la advertencia
de que Célestine sabía exactamente dónde encontrarla si quería ponerse en contacto.
***
A principios de noviembre, Louise Jaume presentó su renuncia en la tienda de ropa donde
trabajaba. Louise explicó a su madre empleadora, Mme Lhérault, que su boda tendría lugar
inmediatamente después del divorcio de Paul Jaume, que era inminente. Ella y "Monsieur Guillet"
dividirían entonces su tiempo entre la casa de él en el campo, cuya ubicación exacta Louise no
reveló, y su apartamento de París, cerca de la Gare du Nord, cuya dirección dio a Mme Lhérault.
No se trataba del apartamento que Landru había compartido con Anna Collomb, al que había
renunciado, ni de la habitación cercana donde había acogido a la adolescente Andrée Babelay, que
seguía alquilando. En septiembre, Landru había empezado a alquilar un estrecho primer piso en el
76 de la rue de Rochechouart, a varias manzanas al oeste de la Gare du Nord, que se convertiría
cada vez más en su principal base en París.
Tenía un último asunto pendiente con Louise antes de trasladarla de su apartamento de la rue
des Lyanes, donde también había avisado. El 19 de noviembre pernocta allí por primera vez,
anotando este hito en su cuaderno. Volvió a dormir con Louise las tres noches siguientes, todas
ellas registradas; y el sábado 24 de noviembre, finalmente satisfecho, llegó con un joven de pelo
rubio al que llamaba su "aprendiz" para retirar sus muebles. El chico llevó las pertenencias de
Louise a un almacén comercial mientras ella y Landru, alias Guillet, se dirigían a la calle de
Rochechouart, llevando sólo un equipaje ligero.
A la mañana siguiente, domingo 25 de noviembre, la nerviosa Luisa mantuvo su costumbre
habitual cuando iba de viaje, guardando algo más de 274 francos en los pliegues de su vestido en
caso de emergencia. El tiempo era gris y lloviznaba mientras ella y Landru subían la colina de
Montmartre para asistir a la misa matutina en la Basílica del Sacré-Coeur. Louise rezó para pedir
perdón, Landru echó 15 céntimos en la caja de la colecta y luego se fueron, cogiendo el tren de la
tarde a Tacoignières, a ocho kilómetros al norte de Gambais.
Louise viajó con un billete de ida que le compró Landru. La hizo caminar con él bajo la lluvia hasta
la villa, donde decidió pasar una última noche con ella.
El lunes 26 de noviembre, escribió "5.00 pm" debajo de la fecha en su carnet. A continuación,
escribió "Récuperation Lyanes: 274 francos 60". Dos horas más tarde, cogió el tren de la tarde
hacia París, utilizando su billete de vuelta.
***
Durante el mes de diciembre, la antigua empleadora de Luisa, Mme. Lhérault, y sus dos hijas, se
preocupan cada vez más por el hecho de que Luisa no recoja su correspondencia, que había
dispuesto que se enviara desde la rue des Lyanes a la tienda de vestidos. Dos cartas en particular
parecían estar relacionadas con la petición de divorcio de Luisa. Poco antes de Navidad, la hija
mayor de la señora Lhérault escribió al señor de Luisa, en el número 76 de la calle Rochechouart,
pidiéndole que dijera a Luisa que fuera a la tienda lo antes posible. No recibió respuesta.
Unos días después de Navidad, la hija menor de Mme. Lhérault fue a la rue de Rochechouart para
entregar las dos cartas. "Monsieur Guillet [Landru] estaba en casa y me hizo esperar un poco",
recuerda. "Antes de abrir la puerta, oí murmullos en el apartamento y al final me recibió en el
mismo rellano".
Landru cogió la correspondencia y le dijo a su inoportuno visitante que Louise estaba en el campo.
Añadió que ella volvería a París dentro de unos días, cuando estaba seguro de que visitaría a sus
amigas de la tienda de vestidos. Todavía inquieta, la hija de Mme Lhérault se marchó con la firme
sospecha de que Louise había estado escondida en el apartamento y que, por alguna razón, su
prometido la había hecho permanecer fuera de la vista.
Muy alarmados, los Lhérault decidieron escribir directamente a Louise, invitándola a venir a
verlos. El 3 de enero de 1918, la hija menor de Mme Lhérault volvió a la calle de Rochechouart,
donde la portera le explicó que "Guillet" no estaba en casa y que no sabía nada de una mujer
llamada Mme Jaume. La hija dejó la carta a la portera, con la esperanza de que aún pudiera llegar a
Louise.
El 8 de enero, Landru pasó por la calle de Rochechouart y recogió la carta de la portera. Ahora le
tocaba a él preocuparse. Se apresuró a enviar una nota a la tienda de ropa, anunciando que estaría
en París a la mañana siguiente y que, si le convenía, estaría encantado de visitar a los Lhérault a las
10:00 horas. Llegó en punto, trayendo una caja de bombones, que dijo era un regalo de Año Nuevo
para los Lhérault de parte de Louise. La señora Jaume, continuó Landru sin problemas, acababa de
embarcarse hacia los Estados Unidos para ocupar un puesto de institutriz en un internado
femenino.
Los Lhérault no le creyeron y se lo dijeron. Según le explicaron, Louise no hablaba inglés y,
además, su divorcio había sido finalmente aprobado, hecho que sabían con certeza, porque habían
empezado a abrir la correspondencia reenviada de Louise. ¿Por qué, entonces, iba a abandonar a
su prometido, Monsieur Guillet, por un país donde no conocía a nadie?
Landru se quejó de que Louise no había podido visitar a los Lhérault antes de su partida porque
había estado ocupada obteniendo un pasaporte. En cuanto al divorcio, había decidido que sus
escrúpulos religiosos no lo permitirían. Por lo tanto, su compromiso había terminado. Se despidió
de ellos y salió corriendo de la tienda, dejando a los Lhérault preguntándose qué podían hacer
para rescatar a Louise de este mentiroso casi cómicamente incompetente; el problema es que no
parecía haber cometido ningún delito.
***
La sobrina de Annette Pascal, Marie-Jeanne, sabía desde hacía tiempo que "Monsieur Mystère"
intentaba deshacerse de ella, hasta su familia en Toulon. En octubre, Landru, alias Forest, había
reaparecido en el apartamento de Annette para reanudar su relación después de un intervalo de
cinco meses. Inmediatamente le dijo a Annette que la presencia continua de Marie-Jeanne le
desagradaba. Desesperada por no perderlo de nuevo, Annette le había escrito una carta
apaciguadora. Sólo tenía que "decir la palabra", dijo Annette, y Marie-Jeanne estaría en el tren de
vuelta a casa.
A principios de 1918, Annette se doblega, o al menos se empeña en dar esa impresión a
Landru. Le escribió otra carta en la que le prometía que Marie-Jeanne se iría a Toulon a finales de
enero si se casaba con ella en febrero. Para asegurarse de que él leyera la carta, Annette envió a
Marie-Jeanne a entregarla a la calle de Rochechouart, donde Annette había pasado la noche
recientemente. Annette había olvidado el número de la calle, pero Marie-Jeanne se las arregló para
encontrar la puerta correcta a partir de la descripción del edificio hecha por su tía.
Marie-Jeanne sabía varias cosas mientras revoloteaba en el rellano del primer piso fuera del
apartamento, aferrada a la carta de Annette. En primer lugar, Annette no estaba nada segura de
confiar en su prometido como para casarse con él; lo que Annette quería era su dinero. En
segundo lugar, Marie-Jeanne acababa de descubrir que "Lucien Forest" era un impostor, ya que el
conserje de la planta baja le había informado de que su nombre era "Lucien Guillet". Por último,
Marie-Jeanne sabía que Forest/Guillet estaba en casa, porque podía ver por debajo de la puerta
que la luz estaba encendida en el apartamento.
Algún instinto defensivo impidió que la normalmente asertiva Marie-Jeanne llamara a la
puerta, tal vez por miedo a lo que pudiera aprender sobre este hombre que ya no parecía
divertido; en particular, Marie-Jeanne no podía descartar la posibilidad de que Forest/Guillet
tuviera otra novia dentro. Deslizó la carta de Annette por debajo de la puerta y bajó sigilosamente
las escaleras, antes de que alguien la recogiera.
El descubrimiento de Marie-Jeanne sobre el prometido de Annette hizo que ésta se pusiera aún
más nerviosa con respecto a él. Como siempre, Annette pidió consejo a su hermana mayor y a la
"maman" Louise, la madre de Marie-Jeanne:
"Como era tan reservado y no podía saber lo que quería hacer conmigo... le hemos hecho creer
que ella [Marie-Jeanne] se iría a finales de mes", escribió Annette a Louise el 14 de enero. "Así que
hoy ha venido a comprobar la fecha en que ella se iba y ha insistido en saber la fecha, dices que no
sabemos cómo responder, dado que no era nuestra intención. Pero ahora ha dicho que como ella
se iba nuestro matrimonio se celebraría en febrero".
La decisión de Landru sumió a Annette en la agonía de qué hacer con "Grand Marcel", su
amante de mediana edad en el frente, "Petit Marcel", su novio adolescente que trabajaba en el
metro, y "Hayose", su otro amante en las trincheras.
En Toulon, Louise Fauchet se desespera por Annette y sus interminables enredos; en la mente
de Louise, este tipo Forest/Guillet sonaba como todos los otros hombres desastrosos que habían
pasado por la cama de Annette. Louise le dijo a Annette que enviara a Marie-Jeanne a casa a finales
de enero, dejando a Annette que resolviera lo de los dos Marcel, Hayose, Forest/Guillet y cualquier
otro que compitiera por su afecto.
Landru se alegró mucho de la noticia y le dio a Marie-Jeanne un poco de dinero para ayudarle a
pagar el billete de tren. También invitó a Annette y a Marie-Jeanne a una cena de despedida en la
Rue de Rochechouart la víspera de su partida.
Después de la cena, Landru se dio cuenta de por qué estaba tan contento de ver la espalda de la
astuta sobrina de Annette. Cuando Annette y Marie-Jeanne se ofrecieron a lavar los platos, Landru
les entregó dos delantales de cocina de mujer.
"¿Por qué los tienes?", preguntó Marie-Jeanne. preguntó Marie-Jeanne. "Creía que eras soltero".
Landru la miró y se dio cuenta de su error.
"Eres demasiado curiosa", le espetó medio en broma.
***
Un par de días después, Annette escribió al "Gran Marcel" para anunciarle que se casaba con
otro hombre.
"No estaba contento", le dijo Annette a Louise en su siguiente carta. "Me imploró que no
tomara una decisión antes de verlo. Le respondí que, dado el peligro que hay en París, me voy de
París para ponerme en un lugar seguro, pues tengo que decirte que todos los días me escribe muy
ansioso por saber si me ha pasado algo y en esas cartas siempre me hace hermosas promesas,
pero comprendes que el tiempo es corto y no se puede vivir de promesas."
Las bombas alemanas, no los hombres, acababan de estrellarse en el pequeño mundo de
Annette. El 30 de enero, los aviones bombarderos alemanes "Gotha" mataron a 49 civiles en París
y los suburbios circundantes, el comienzo de una semana de aterradores ataques aéreos.
"Hemos pasado una noche terrible", escribió Annette frenéticamente a Louise el 3 de febrero,
"y cuántas veces podré repetir que estoy muy contenta de que Marie-Jeanne se haya ido, porque
tememos todas las noches antes de acostarnos".
El "nosotros" se refería a Landru, a quien veía todos los días, ahora que Marie-Jeanne se había
ido. "Cada vez es más amable, ayer por la tarde estuvo aquí, como siempre, ha visto esta carta y me
pide que te envíe sus saludos y te va a escribir uno de estos días.”
La inexistente fábrica de Landru al norte de París acababa de ser bombardeada, mintió a
Annette, poco antes de caer con una dosis ficticia de gripe.
Le envió una somera nota de enfermedad; Annette le respondió directamente. "¿Por qué, petit
ami, si estás tan enfermo, como me dices, por qué no me has pedido que esté contigo, que no sepa
dónde estás ni cómo estás sufriendo, ni siquiera que me dejes ir a verte?", le imploró:

Todo esto me hace suponer que no puedo tener tu confianza, por razones que
desconozco y que temes hacerme saber. Créeme, actualmente vivo en un estado de
incertidumbre que me enferma y me rompe el corazón. Los sentimientos que pareces
mostrarme y todos tus bonitos proyectos que sólo me dejas entrever me hacen dudar
de tu sinceridad.

***

Fernande Segret, la dependienta de 24 años y aspirante a cabaretera, era la causa de la "gripe"


de Landru. Desde hacía varios meses, Landru intentaba compaginar a Fernande, que había
empezado a pasar alguna que otra noche en la calle Rochechouart, con Annette, ahora sola en Villa
Stendhal con la única compañía de su gata Minette. Cada vez prefería pasar más tiempo con
Fernande, que era más joven y menos curiosa que Annette.
En algún momento de febrero, Landru pidió permiso a la madre viuda de Fernande para
casarse con su bella hija. Mme. Segret, que sólo era acomodadora de teatro, advirtió a Landru al
dar su consentimiento que Fernande no traería dote. No importa, dijo Landru con grandilocuencia:
tenía grandes sumas invertidas en varios negocios manufactureros y automovilísticos de gran
éxito, así como en otras prometedoras empresas en Brasil. Se acordó que la boda se celebraría en
la Semana Santa de 1918.
Landru cometió un error al invitar a Fernande y a su madre a pasar el día en Gambais. La
señora Segret echó un vistazo a la falta de muebles y a las paredes húmedas y enmohecidas de la
villa y empezó a dudar de su futuro yerno. Dudaba de que fuera la mitad de rico de lo que decía y,
en este sentido, no pudo evitar comentar su pequeño y oxidado horno, más adecuado para un
campesino que para un hombre de peso.
"No te preocupes", dijo Landru alegremente, echando algunos restos de carne y verduras viejas
en la base del horno. "Aquí todo arde".
Como para demostrar su punto de vista, el horno no tardó en arder, proporcionando un
bienvenido calor.
***
La noche del 9 de marzo, los temidos góticos volvieron a París y mataron a siete civiles. Por la
mañana, Annette escribió una nota urgente a "Lucien", quejándose de que la había abandonado
justo cuando necesitaba su protección contra las bombas. Él no respondió. Varios días después,
otro ataque aéreo mató a decenas de parisinos, directamente por las bombas o indirectamente al
morir aplastados en las estampidas para llegar a la seguridad de las estaciones de metro.
La madre de Fernande temía por su vida, hasta el punto de que estaba dispuesta a soportar la
desolación de la Villa Tric, si eso significaba estar fuera del alcance de los góticos. Mme. Segret
pidió a Fernande que se acercara a "Lucien" para ver si podía quedarse en la villa mientras
continuaban los asaltos. Landru lamentó no poder complacer a su futura suegra. Mme. Segret
encontraría la propiedad muy "incómoda", le dijo a Fernande, dada la necesidad de buscar por
todas partes combustible para encender el horno.
Landru estaba temporalmente cansado de Fernande y de su irritante madre. A mediados de
marzo, dos días después de rechazar la petición de Mme. Segret, envió un mensaje a Annette.
"Como tiene miedo de los góticos, como todo el mundo, quiere huir de París", informó Annette
a su "maman" Louise. "Me ha sugerido que me vaya con él a la Alta Marne, cerca de Dijon.
Seguimos viviendo horas terroríficas... si supieras el terror que hemos conocido y los temblores y
sacudidas a mi alrededor, hablas de miedo y nos hemos precipitado al sótano porque no sabíamos
lo que era."
Con la misma brusquedad, Landru canceló su propuesta de vuelo a Haute-Marne, informando a
Annette de que aún tenía que poner en orden sus asuntos. Annette y su querida gata Minette
tuvieron que esconderse cada noche con los demás residentes en el sótano de Villa Stendhal.
A las 7.20 de la mañana del sábado 23 de marzo, Annette escuchó dos tremendas explosiones
que retumbaban en la Place de la République, a menos de una milla de distancia. La inteligencia
militar francesa tardó varias horas en determinar que los proyectiles que ahora llovían por todo
París procedían de un monstruoso cañón de artillería alemán situado a 120 kilómetros al noreste
de la ciudad. Al anochecer, 16 civiles habían sido asesinados al azar.
Annette no pudo soportar más. "Debes saber el estado en el que me encuentro, sin descanso,
sin nada que comer, todo cerrado, enterrada en los sótanos", escribió al día siguiente a Louise. "Si
esto sigue así me moriré de hambre, no te preocupes, te mantendré al tanto de todo".
Afortunadamente, escribía desde la calle de Rochechouart, donde el querido "Lucien" le permitía
finalmente quedarse.
Landru tenía un nuevo plan que proponer a Annette. Los dos podrían quedarse en su villa rural
para alejarse de las bombas y los proyectiles. Entonces puso una extraña condición: Annette
tendría que hacer una primera inspección de la casa antes de instalarse propiamente. Annette
aceptó, ocultando sus recelos a Landru. En su siguiente carta a Louise le confesó cómo se sentía
ella, una chica de ciudad, al mudarse al campo con su imprevisible prometido.
"Soy muy infeliz, lloro por no poder abrazarte como me gustaría", escribió. "Sobre todo, no
pienses mal de mí, porque sería aún más infeliz.”
El martes 26 de marzo, ella y Landru tomaron el tren a Houdan, ambos con billetes de ida y
vuelta. En el chalet, Annette vio la pequeña y estéril cocina con su horno de chispas, los toscos
catres, el cuadro del lobo con piel de cordero, el papel pintado descascarillado y el cobertizo con
su montón de hojas muertas. Regresó a París la noche del 27 de marzo, seguramente sola, ya que
Landru había decidido quedarse en Gambais. Cuando regresó a Villa Stendhal, poco antes de la
medianoche, "tenía un aspecto triste y agotado, como el de una persona enferma", recuerda su
conserje.
Annette subió directamente y escribió otra carta a Louise.
"Todo es hermoso, más que hermoso", mintió Annette, esperando tranquilizar a su hermana.
"Es un verdadero palacio, casi no podía creer lo que veían mis ojos", todo era de "gusto lujoso y
moderno". Después de escribir su carta, Annette cogió a Minette y bajó directamente al sótano
para refugiarse de los góticos.
"Dos palabras rápidas para calmarte en la terrible noche que acabamos de pasar", le garabateó
a Louise unas horas más tarde. "Ma chère maman, es horrible lo que hicieron anoche, uno todavía
no sabe los detalles, pero es terrible lo que hemos vivido hoy me muero de miedo".
El Viernes Santo, 29 de marzo, el cañón de campaña alemán hizo blanco en una iglesia del
céntrico barrio del Marais, matando a 88 fieles que asistían a la misa de Pascua. Ese fin de semana,
decenas de miles de parisinos huyeron de la ciudad, justo cuando Landru regresaba a París desde
sus inexplicables negocios en Gambais, con un regalo especial para Annette.
"Para Pascua me ha regalado un precioso reloj de oro que perteneció a su madre", dijo Annette
a Louise. "Poco a poco me irá regalando todas las joyas de su madre, es verdaderamente amable,
cada día más, y me da todo el dinero que necesito".
Finalmente, Annette se sintió capaz de desterrar todas sus dudas respecto a "Lucien" y su
lúgubre villa; él, y ella, tendrían que servir, hasta que se le ocurriera una opción mejor.
El miércoles, 3 de abril, llegó a Villa Stendhal con su silencioso y rubio "aprendiz" para
despejar el apartamento de Annette para guardarlo, antes del traslado de sus pertenencias a
Gambais. Cuando se fueron, Annette le dio a Louise una rápida información. "Lucien me ha pedido
que te envíe sus mejores deseos, porque me ha dicho que le gustaría conocerte pronto", escribió
Annette. Mientras tanto, "le manda un precioso beso a Marie-Jeanne".
Antes de abandonar París, Annette fue a buscar a "Petit Marcel", el conductor de metro
adolescente que había soñado con casarse con ella. "Después de muchas lágrimas", aceptó que
Annette estaba irremediablemente comprometida con otro hombre. "Nos hemos separado como
buenos amigos y también con sus padres", dijo a Louise.
***
La lluvia caía cuando Annette y Landru llegaron a Houdan, a última hora de la tarde del jueves.
Annette parecía fuera de lugar en el patio de la estación, vestida elegantemente con un vestido de
raso negro, un sombrero de terciopelo negro y un abrigo verde con adornos de piel. En algún lugar
de este atuendo había ocultado su fiable nota de SOS: "En caso de accidente, avise a mi familia, a
mi hermana, Mme Fauchet, 10 rue de la Fraternité, Toulon, Var".
No llevaba mucho equipaje: sólo una maleta amarilla mostaza en una mano y una cesta de
mimbre en la otra, pues había traído a Minette para que le hiciera compañía. Tomaron el servicio
local de taxis entre Houdan y Gambais que pasaba por la Villa Tric. A su llegada, cenaron
rápidamente carne y pan, comprados antes de salir de París. Luego subieron a la cama con
Minette, que pasó la noche helada de miedo bajo el edredón.
Por la mañana, el tiempo seguía siendo gris y frío. Annette se quedó en casa, escribiendo al
menos dos cartas para confirmar su llegada a salvo, pero olvidándose de dar una dirección
adecuada.
"Aquí estoy en mi nueva casa, con mi petit Lucien, que es todo bondad", le dijo a Louise. "Estoy
muy contenta de estar con él, aunque será un gran cambio respecto a la vida activa y ajetreada que
se lleva en París".
Annette también escribió a Mme Carbonnel, una amiga mayor y compañera de costura que la
había despedido a ella y a Minette el día anterior en la Gare de Montparnasse. Annette le confía
que le resulta "un poco extraño este lugar, es muy tranquilo". Sin embargo, añadió alegremente,
estaba disfrutando del aire fresco.
Poco después de terminar estas cartas, algo sucedió que alarmó a Annette. Escribió una
segunda nota de una línea a Louise, metida en el mismo sobre:
"Si no te envío ninguna noticia, preocúpate y date prisa en saber qué me ha pasado".
La nota, a diferencia de la carta, nunca fue enviada.
A las 17.15 horas, Landru anotó la hora en su cuaderno. Luego cogió a Minette, estranguló al
miserable animal y sacó el cadáver al jardín para enterrarlo.
Chapter 8

The Fatal List


Landru no era fumador, pero compró un paquete de cigarrillos para Fernande cuando se dirigía a
la calle de Rochechouart para pasar la noche con ella. Su pequeño apartamento se estaba
convirtiendo en un verdadero hogar para él y Fernande. Tenía su busto de Beethoven, su lámpara
de estilo japonés, sus volúmenes de Balzac y Victor Hugo y una bonita mesa grande donde podía
pasar las tardes dibujando sus planos para un nuevo radiador de automóvil. Le iba a hacer ganar
una fortuna, le dijo a Fernande.
Ella estaba bastante contenta, a pesar de que "Lucien" había roto su promesa de casarse con ella
en Semana Santa. Tal vez como recompensa, él había empezado a pagarle una asignación, y ella
había dejado su trabajo de dependienta en una peletería. Ahora Fernande podía pasar largas horas
soñando con cómo retomar su carrera teatral en cuanto terminara la guerra.
Landru no tuvo problemas para engañar a Fernande sobre sus frecuentes "viajes de negocios"
fuera de París. Uno de esos viajes, en abril o mayo, probablemente a Gambais, se refería
supuestamente a un contrato de servicios con las fuerzas norteamericanas basadas en el este de la
ciudad.
"¡Cuatro largos días sin verte!", escribió a Fernande. "... ¡Cuánto tiempo ha pasado desde que nos
separamos durante tanto tiempo! Pero ¿es realmente una separación, ya que todos mis
pensamientos están cerca de ti?".
La madre de Fernande era más problemática. Mme. Segret aún estaba resentida por su negativa a
dejarla quedarse en su villa durante el bombardeo de París. Empezó a sospechar que se trataba de
un impostor cuando llegó la Semana Santa y él continuó con su conocida excusa de la pérdida de
los documentos de identidad. Poco después de Pascua, la señora Segret llevó a Fernande a la
oficina parisina del ayuntamiento exiliado de Rocroi, la pequeña ciudad en la frontera belga donde
Landru, alias Guillet, decía tener una fábrica. Una rápida comprobación de los archivos
municipales no encontró ningún registro de nadie llamado Lucien Guillet.
Mme. Segret fue tajante: la relación con este estafador tenía que terminar, le dijo a Fernande.
"Guillet" fue citado en el apartamento de Mme. Segret, pero se limitó a encogerse de hombros
cuando ella le confrontó con su descubrimiento. Evidentemente, el ayuntamiento no pudo evacuar
todos sus archivos cuando los alemanes invadieron el país, le dijo con toda naturalidad. Esa misma
noche, llevó a Fernande a la Opéra-Comique para compensar la angustia innecesaria que su madre
le había causado.
***
Durante la primavera y el principio del verano de 1918, los alemanes intentaron abrirse paso a
través de las líneas británicas y francesas al norte de París. En ocasiones, el frente se acercó de
forma alarmante a la ciudad, pero el 11 de junio los franceses contraatacaron cerca de Compiègne,
deteniendo el avance alemán. Pronto se abriría el camino, no a París, sino a las ciudades y pueblos
ocupados del norte de Francia, haciendo saltar la tapadera de Landru.
Mme. Segret eligió este momento para llevarse a Fernande a casa de unos parientes en Borgoña,
bien lejos de Landru. Fue en busca de compañía para compartir su cama en la calle de
Rochechouart, patrullando el metro o rondando las puertas de las fábricas para ligar con las
chicas. "La señorita L." (nunca se reveló su nombre completo) se percató de que la acosaba una
noche cuando volvía a casa después de su turno:
"Finalmente se me acercó y me preguntó dónde trabajaba y si podía esperarme al final de la
jornada junto a la salida de mi fábrica".
Deseosa de conseguir a este "vieux monsieur", aceptó "limpiar" su apartamento de la calle
Rochechouart una mañana. El acuerdo no funcionó como ella esperaba. Él no la llevó a la cama,
sino que le cerró la puerta y salió, supuestamente a su despacho. Landru regresó a mediodía, la
llevó a comer a un restaurante cercano y luego la envió con algo de dinero para la limpieza. Para la
siguiente cita, la encerró todo el día en el apartamento, con comida suficiente para el almuerzo y la
cena. Por la noche, la llevó a un salón de música y luego a la calle de Rochechouart, donde por fin
pasó la noche con él.
La señorita L. tentó ahora su suerte. Le confió que su familia estaba en apuros, lo que puso fin al
trabajo de limpieza y a las noches en la Rue de Rochechouart. Landru también había cometido un
error al subestimar a esta trabajadora mundana. Ella sabía exactamente dónde encontrarlo y no se
dejaría vencer tan fácilmente.
***
El 8 de agosto, unos 120.000 soldados británicos, franceses y del Dominio, apoyados por varios
cientos de tanques, forzaron una brecha de 15 millas en las líneas alemanas al sur de Amiens. Los
alemanes estaban finalmente en fuga y Landru también, pues a medida que el verano se convertía
en otoño, se adentraba en territorio desconocido, asediado por una serie de mujeres que tenían la
sartén por el mango.
A principios de septiembre, Fernande regresa a París y se instala de nuevo en la calle de
Rochechouart. El plan de Mme. Segret para separar a la pareja había fracasado. Un día, cuando
Landru estaba fuera, Fernande abrió la puerta a una joven que se negó a presentarse. Volvió a
venir cuando Landru estaba dentro y él salió al rellano para hablar con ella, cerrando la puerta del
apartamento para que Fernande no pudiera oírlos.
Su interlocutora era la señorita L., su antigua "mujer de la limpieza", que decía estar
embarazada de él. ¿Qué iba a hacer Monsieur Guillet con ella, el bebé y los tres en general? Su treta
funcionó. Landru aceptó darle una pensión y empezó a pasar alguna que otra noche con ella,
posiblemente en otra habitación que alquilaba cerca de la calle Rochechouart.
Al igual que Fernande, la señorita L. no tenía ni idea de que Landru estaba casi arruinado en el
otoño de 1918, arruinado por sus grandes deudas. Pagaba varios "subsidios" a diferentes mujeres,
y también tenía que encontrar dinero para el alquiler de al menos tres apartamentos, la casa de
Gambais, la plaza de garaje en Clichy y una red de almacenes por todo París.
Apretado por todas partes, Landru se dirigió a la señora Jeanne Falque, dos veces divorciada,
con sólo 42 años, con buena posición económica y dispuesta a casarse de nuevo. Una vez más,
calculó mal.
La señora Falque, a la que conoció a través de una agencia matrimonial, tenía importantes
ahorros y vivía en un cómodo apartamento a un paso de la calle Rochechouart. Landru, alias
Guillet, tomó el té con ella a finales de septiembre. Pronto, Mme Falque viajó a Gambais con su
nuevo prometido para admirar su finca.
La visita no fue bien. Mme Falque temblaba en el jardín trasero mientras comían un picnic al
aire libre, sin que todo le impresionara. Rompió su compromiso tan pronto como regresaron a
París.
***
A primera hora del 11 de noviembre, un destacamento de soldados italianos "liberó" la
supuesta ciudad natal de Lucien Guillet, Rocroi, que en realidad ya había sido abandonada por los
alemanes. Los italianos llegaron justo a tiempo para reclamar su victoria, porque a las 11.00 horas
entró en vigor el armisticio. En la calle de Rochechouart, Landru refunfuñó a Fernande que la
guerra había terminado demasiado pronto. Al ver la cara de asombro de ella, le dijo que "el cese de
las hostilidades" crearía numerosas dificultades para varios contratos militares que había
negociado.
Después de haber fracasado con Mme. Falque, Landrú se vio en la tesitura de buscar dinero. El
14 de diciembre, el tren del presidente Woodrow Wilson llegó a París como inicio de una gira
triunfal por Europa, preludio de la conferencia de paz que debía comenzar en París un mes
después. Mientras Wilson y su séquito se registraban en el Hotel Crillon, Landru se apresuró a ir a
su garaje en Clichy para sacarle 40 francos a un hombre que también alquilaba un espacio allí.
Esta vida de mano en mano no podía durar. En vísperas de las Navidades, Landru consiguió
convencer a la señora Falque para que volviera a verle. Una vez roto el hielo, trató de engañarla
para que le dejara "invertir" sus ahorros. Ella le dijo que se perdiera. A continuación, Landru le
preguntó si podía adelantarle un préstamo. La señora Falque le dijo que lo estudiaría. Al cabo de
una semana, volvió con una propuesta aparentemente destinada a devolverle las mentiras que le
había contado sobre su finca: le prestaría 900 francos durante un mes, a un interés punitivo del
26%. "Monsieur Guillet" podía tomarlo o dejarlo, dijo Mme Falque. Lo tomó.
***
En esta crisis de sus asuntos financieros, el ojo de Landru se posó irracionalmente en una
prostituta llena de deudas.
Todos los días, Marie-Thérèse Marchadier, de 37 años, pasea a sus dos perritos grifones belgas
por la calle Saint-Jacques, y bromea con los transeúntes diciendo que prefiere los perros a los
hombres. Originaria de Burdeos, Marie-Thérèse también tenía un canario como mascota, que hacía
juego con los extravagantes vestidos y sombreros verdes y amarillos que le gustaba llevar. El resto
de su historia depende de a quién se crea.
Su mejor amiga, Yvonne Le Gallo, otra prostituta, dijo que había prestado a Marie-Thérèse
varios miles de francos para alquilar otras habitaciones en el bloque de apartamentos de Marie-
Thérèse durante la guerra. La idea de Marie-Thérèse era subalquilar las habitaciones, pero su
aventura había fracasado, dejándola muy endeudada con Yvonne, sin medios para pagar.
Un "corredor" y posible proxeneta llamado Moret, que más tarde afirmó conocer a Landru como
vendedor de muebles de segunda mano, dijo que le había presentado a Marie-Thérèse en octubre
de 1918. Según Moret, la prostituta, con problemas económicos, había pegado una nota en la
puerta de su apartamento anunciando la venta de sus muebles.
La verdad sobre cómo Landru conoció a Marie-Thérèse puede haber sido más sencilla. Ella había
pasado un tiempo durante la guerra en Le Havre, un puerto que Landru conocía bien, y más
recientemente en la ciudad de Beauvais, a 90 kilómetros al norte de París, donde Landru también
se había alojado en al menos una ocasión. Por lo tanto, es posible que cuando Landru fue al
apartamento de Marie-Thérèse el día de Navidad ya la conocía y quería sexo. Lo que le faltaba era
dinero para pagarle. Había que llegar a un acuerdo entre dos personas con poco dinero.
Los acontecimientos se precipitaron. El 27 de diciembre, Marie-Thérèse le dijo a su conserje que
estaba comprometida con un hombre que le tenía "ganas"; pronto se iría a su casa en el campo.
También se lo comunicó a su amiga Yvonne, que más tarde dijo de forma casual que Marie-
Thérèse tenía "manía de casarse", dando a entender que era una veterana de los "compromisos"
anteriores con otros messieurs.
La víspera de Año Nuevo, Landru pasó por el apartamento de Mme Falque: ¿Podría pedirle
prestados 3.000 francos más, para que le sirvieran de ayuda? No le dijo a Mme. Falque que esa
suma le permitiría "comprar" algunos de los muebles de Marie-Thérèse.
Según Mme Falque, ella insistió en que Landru debía mostrarle primero su garaje en Clichy, para
que pudiera ver por sí misma qué tipo de negocio llevaba. Una vez allí, aceptó a regañadientes
prestarle el dinero al mismo tipo de interés desorbitado, siempre que pudiera presentar sus
documentos de identidad. Landru, alias Guillet, fue a buscar sus documentos, para volver media
hora después con las manos vacías. Landru le dijo a Mme. Falque que acababa de hacer una
llamada telefónica y se dio cuenta de que podía pedirle el dinero a otra persona.
***
El día de Año Nuevo amaneció nublado y templado. A las 9.30, el primer ministro francés Georges
Clemenceau llegó al Elíseo con el resto de su gabinete para presentar sus felicitaciones para 1919
al presidente Raymond Poincaré (a quien Clemenceau detestaba). Landru tenía un deber de Año
Nuevo similar, o eso le dijo a Fernande. Se puso su mejor traje oscuro y su bombín y le informó de
que iba a desearle a su jefe en la jefatura de policía de París un feliz año nuevo. Presionado por
Fernande, Landru reveló que, en realidad, era un detective encubierto.
Mientras estaba fuera, llegó una carta de Marie-Thérèse, que le decía que no pedía "nada mejor
que vivir en el campo". El 2 de enero, Landru tomó nota para "llevar a Hermitage [Villa Tric]:
Gasolina, combustible para el alumbrado, carbón, pinzas pequeñas, rejilla de hierro". El 7 de enero,
Marie-Thérèse bajó a Gambais para pasar el día, y a su regreso a París le habló a otra amiga
prostituta de su futura casa de campo. Landru permaneció unos días en Gambais, tan falto de
dinero que tuvo que pedir prestado el precio del billete de tren de vuelta a París al zapatero del
pueblo que hacía de conserje de la villa. Mientras tanto, Marie-Thérèse vendió algunos de sus
muebles y pagó algunas facturas, lo que le dejó 1.800 francos en efectivo.
En esta vertiginosa ronda de transacciones, Landru sacó a continuación todos los muebles del
apartamento de Marie-Thérèse y de sus habitaciones subarrendadas, ayudado por su silencioso
"aprendiz" adolescente y su compañero de alquiler en el garaje de Clichy.
El 13 de enero, Landru y Marie-Thérèse salieron hacia la Gare Saint-Lazare, a tiempo para coger el
tren de la tarde hacia una de las estaciones que dan servicio a Gambais. Ella estaba de pie en el
andén, resplandeciente con un sombrero verde brillante, una maleta amarilla en una mano y una
jaula de pájaros en la otra, mientras su canario mascota trinaba aterrorizado. A su lado, Landru
sostenía tres perros grifones que ladraban con correa; el tercer perro, llamado Auguste, había sido
prestado por Yvonne, amiga de Marie-Thérèse, para que ésta tuviera un poco más de compañía
animal en la desolada casa de este señor. Marie-Thérèse también llevaba más de 1.000 francos en
efectivo, el residuo de su venta de muebles.
Landru tuvo que comprar dos billetes sencillos, al no tener dinero para su habitual tarifa de vuelta
ni para el precio del taxi en Houdan. En lugar de eso, se bajaron del tren en Garancières o en
Tacoignières, y caminaron con un tiempo húmedo y brumoso por el campo hasta la villa. A la
mañana siguiente, vieron a Marie-Thérèse paseando a sus adorados grifos por el pueblo,
indiferente a las miradas que atraía. Luego desapareció.
***
La memoria de Landru se volvía cada vez más "rebelde", como dijo unos meses después:

He llegado a un punto en el que me veo obligado a anotar todo lo que necesito recordar,
incluso las cosas más pequeñas. En ciertos momentos, mi vida fluye ante mí como un
sueño sin que me sea posible decir si me ocurrió realmente a mí o a otra persona. Otras
veces los detalles vuelven a mí con una claridad y precisión que me hacen suponer que
los hechos acaban de suceder o que, habiendo vivido otra existencia en otro momento y
en otros lugares, yo había muerto, y, volviendo a la vida como otra persona, había
conservado el recuerdo.

Poco después de tratar con Marie-Thérèse, encontró una página en blanco en su cuaderno. Con
su caligrafía más pulcra, elaboró una lista, intentando que su "rebelde" memoria le obedeciera.
Decía:

Cuchet, J.Idem
Brésil
Crozatier
Havre
Collomb
Babelay
Buisson
Jaume
Pascal
Marchadier

Lo dejó allí, ya que no se le ocurrió a nadie más.

***

Marie Lacoste, la hermana de la criada de Célestine Buisson, volvió a seguir la pista de Landru.
Durante más de un año, Marie se había esforzado por olvidar la desaparición de Célestine. Marie
pensaba que Célestine se había marchado enfadada, ofendida por la acertada apreciación de Marie
de que el prometido de su hermana era un estafador. Que así sea, se dijo Marie, mientras hacía las
camas y lavaba los platos en la casa de su patrona, cerca de la Rue du Rivoli.
En diciembre de 1918, Gastón, el hijo ciego de Célestine, dictó otra carta a Marie desde su casa de
Biarritz. Gastón le explicaba que había sufrido un grave accidente y que necesitaba ponerse en
contacto con su madre, que no había respondido cuando él le había escrito una vez más. ¿Podría la
tía Marie intentar por última vez localizar a Célestine?
Marie se dirigió al apartamento cercano a la Porte de Clignancourt donde suponía que Célestine
seguía viviendo, con o sin su supuesto prometido. La conserje le dijo con consternación que
Célestine se había marchado en el verano de 1917 y que nunca se la había visto desde entonces. El
conserje añadió que, poco después de la marcha de Célestine, una mujer más joven (Fernande)
había pasado la noche en el apartamento con el señor de Mme Buisson. Luego había vuelto en
octubre de 1917 para entregar el aviso de Mme. Buisson y limpiar sus muebles.
Marie intuyó que "Frémyet" podía ser algo peor que un estafador, quizás incluso un asesino.
Estaba tan alarmada que preparó minuciosamente un dossier con toda la información que conocía
sobre la relación de Célestine con "Frémyet". A pesar de su falta de educación, Marie era una
detective nata. Describió el aspecto de Landru, su siniestra casa de Gambais, el desplume de
Célestine y sus esfuerzos por convencer a Marie de que su hermana seguía viva; en resumen, todo
lo que la policía podría necesitar para perseguir y detener a este hombre.
El 11 de enero de 1919, Marie llevó su expediente a una comisaría cercana, llevando consigo a su
compañera de servicio Laure Bonhoure, que recordaba muy bien a "Frémyet". Según la opinión de
Laure, el hombre parecía muy sospechoso.
El agente que vio a Marie y a Laure dijo que no podía ayudar en absoluto. Explicó que la señorita
Lacoste tendría que dirigir su investigación a las autoridades de Gambais, donde la señora Buisson
había sido vista por última vez. No era un asunto de la policía de París.
Reprimiendo su furia, Marie escribió al alcalde de Gambais, Alexandre Tirlet, quien repitió su
actuación obstructiva de dieciocho meses antes, cuando la hermana de Anna Collomb, Ryno, había
hecho una investigación casi idéntica. Con pesar, el secretario de Tirlet, el maestro de escuela del
pueblo François Bournérias, informó a Marie de que en el pueblo no se conocía a ningún hombre
llamado "Frémyet".
En ese momento, Tirlet tuvo su pequeña crisis de conciencia y ordenó a Bournérias que añadiera
el nombre y la dirección de Ryno, por si Marie quería comparar notas con ella.
***
Marie y Ryno no eran compañeras de armas naturales; una, una domestique humilde y soltera del
sur de Francia, la otra una hermosa parisina recién casada. Cuando las dos mujeres se conocieron
a finales de enero en el apartamento de los padres de Ryno, en el Boulevard Voltaire, a Marie le
costó un poco sentirse a gusto con esta familia burguesa. Lo que unió a Marie y a Ryno fue la
similitud entre las desapariciones de sus dos hermanas y el desprecio que ambas habían recibido
de la policía y de los funcionarios del pueblo.
De manera reveladora, Ryno no puso su nombre en la denuncia formal sobre la desaparición de
Anna que su anciano padre presentó a principios de febrero en Mantes, la capital de Seine-et-Oise,
donde se encontraba Gambais. Monsieur Moreau no había desempeñado casi ningún papel en la
búsqueda de Anna por parte de Ryno. Sin embargo, tenía la inestimable ventaja de ser un hombre
y, por tanto, era más probable que las autoridades lo tomaran en serio que a Ryno. Al día siguiente,
Marie envió su propia queja, escrita a mano, copiando gran parte del lenguaje de la demanda de
Moreau.
El uso que Ryno hizo de su padre como testaferro funcionó. El fiscal de Mantes abrió dos
expedientes sobre Anna y Célestine y, al cabo de una semana, envió los expedientes a un policía de
Versalles encargado de la búsqueda de personas desaparecidas. Este detective dejó entonces de
lado las dos denuncias hasta que tuvo tiempo de proseguirlas adecuadamente.
***
En París, la "señorita L.", la chica de la fábrica que había fingido su embarazo, vuelve a molestar a
Landru. Acababa de perder su empleo y no dejaba de llamar a la calle de Rochechouart, exigiendo
un aumento de su asignación. Si él estaba fuera, se cuidaba de no revelar su identidad a Fernande.
Cuando él estaba dentro, ella no se movía del rellano hasta que él le daba dinero para irse. Intentó
otra táctica, proponiéndole que bajara a su casa de campo para pasar un rato agradable y relajado.
Ella rechazó la invitación. "Me dijo que la casa estaba aislada y que no me gustaba cómo sonaba
esa aventura", recuerda con sorna.
Además, Mme Falque seguía apareciendo en la rue de Rochechouart, exigiendo que le
devolviera su préstamo atrasado, con todos los intereses. En una ocasión, Fernande abrió la puerta
cuando Landru estaba fuera y Mme Falque se presentó por su nombre, sin explicar la naturaleza
de su negocio. A su regreso, Landru le dijo a la incrédula Fernande que la señora Falque era su jefa
en la jefatura de policía, que había venido a hablar de su último encargo de alto secreto.
A mediados de marzo, Landru pagó a Falque con una parte de los beneficios obtenidos con
Marie-Thérèse Marchadier. Mientras tanto, en Houdan, los expedientes de los casos Collomb y
Buisson habían llegado por fin a la mesa de Jules Hebbé, un gendarme a caballo entre cuyos
compañeros se encontraba Gambais.
El 14 de marzo, Hebbé ensilla su caballo y se dirige a Gambais para investigar los casos
Collomb y Buisson. La ruta de Hebbé le llevó directamente al lado de la Villa Tric, pero no se
detuvo porque no tenía ninguna orden de arresto contra el hombre conocido como "Dupont".
Además, Hebbé pudo comprobar que la casa cerrada estaba vacía.
En Gambais, Hebbé entrevistó al alguacil del pueblo, de 73 años, que no se dio cuenta de que
había visto una vez a Célestine en la villa, cuando hizo una llamada en el verano de 1917 para
recordar a Dupont un impuesto local que no había pagado. Hebbé también entrevistó al zapatero
que era el conserje a tiempo parcial de la villa; dijo que apenas conocía a Dupont. Lo mismo
ocurrió con el alcalde, el maestro de escuela y la esposa del tendero. Parecía haber un consenso
general en el pueblo de que el hombre era dudoso, que se le veía a menudo con mujeres y que, por
lo tanto, bien podría ser un espía.
A pesar de todo, Hebbé pensó que el hombre parecía un cliente sospechoso. "No podría decir lo
que pasó en esta casa, pero hay algo extraño", escribió en su informe al fiscal de Mantes, a 30
kilómetros al norte de Gambais. Hebbé señaló que había ordenado al alguacil del pueblo que
alertara a las autoridades la próxima vez que viera a Dupont.
El informe de Hebbé contenía un detalle cuya importancia no reconoció. En agosto de 1917,
cuando el alguacil había visitado la Villa Tric para preguntar por los impuestos impagados, Landru
había dado la dirección del apartamento de Célestine, cerca de la Porte de Clignancourt, como su
residencia permanente. El fiscal de Mantes observó la misma dirección en el expediente de Marie,
cuidadosamente elaborado, y decidió remitir los dos casos a París. Llegaron a la mesa del
inspector Jules Belin, de la brigada móvil de París.
***
A los 34 años, el soltero Belin comía, bebía y fumaba la vida de un detective a tiempo completo.
Belin era un admirador de Sherlock Holmes, cuyas aventuras había leído traducidas, y se
consideraba un investigador igualmente cerebral. Mientras que Holmes llevaba una gorra de
ciervo y fumaba en pipa, Belin prefería un sombrero de Homburg arrugado y un cigarrillo a medio
fumar, posado peligrosamente en su labio inferior. Sin embargo, a diferencia de su héroe de
ficción, Belin tenía una relación despreocupada con los hechos.
Belin afirmó en un informe policial interno que visitó Gambais y entrevistó a los habitantes del
pueblo sobre el dudoso inquilino de la Villa Tric. Todos los datos recogidos en esas "entrevistas"
procedían del informe de Hebbé, mientras que las "múltiples y difíciles investigaciones" que Belin
decía haber realizado en París procedían casi en su totalidad de las investigaciones de Ryno y,
sobre todo, de Marie.
El 4 de abril, mientras Belin proseguía con su desganada investigación, el agente de Gambais
no se percató de la llegada en coche de Landru, Fernande y el "aprendiz" de pelo rubio de Landru
convertido en chófer. Se quedaron una noche y luego volvieron a París.
El viernes 11 de abril por la tarde, Belin se vio obligado a reconocer que la pista se había
enfriado. No sabía que Laure Bonhoure, amiga de Marie y compañera de trabajo, estaba a punto de
desvelar el caso.
Laure había ido de compras esa tarde y estaba en una vajilla de la calle Rivoli cuando vio al
hombre que conocía como Frémyet en el mostrador, acompañado de una joven. Rápidamente,
Laure se escondió detrás de un expositor y observó al señor mientras compraba un juego de té,
dejaba su tarjeta de visita para la entrega a domicilio y salía de la tienda con su novia. Laure siguió
a la pareja unas cuantas manzanas hacia el oeste por la Rue de Rivoli hasta la Place du Châtelet,
donde el señor y su acompañante subieron a un autobús que se dirigía al norte, hacia Montmartre.
En el último momento, Laure subió a bordo, pero se bajó de nuevo cuando Landru le llamó la
atención. Convencida de que la había reconocido, Laure corrió hacia el este por la rue de Rivoli,
pasando por el Hôtel de Ville, y luego hacia el norte hasta llegar a la rue du Plâtre, jadeando, y
transmitió sus noticias a Marie.
Marie no confiaba en Belin, que la había entrevistado la semana anterior y le había causado
una mala impresión. Sin embargo, tenía su número de teléfono. Marie llamó a Belin, que se dirigió
a la vajilla, donde la dependienta recuperó la tarjeta de visita del hombre. Decía: "Lucien Guillet,
76 Rue de Rochechouart". Cuando Belin llegó a esta dirección, el conserje le confirmó que Guillet
alquilaba un apartamento en el primer piso.
Mucho más tarde, Belin dio varias explicaciones de por qué no subió al piso y arrestó a Landru
en el acto. En una de las versiones, Belin dijo que se enteró por el conserje de que "Guillet" y la
señorita Segret se habían marchado a su casa de campo. Según Belin, tuvo que esperar tres
semanas para realizar el arresto. En realidad, Belin necesitaba una orden de arresto, que recogió a
la mañana siguiente. Belin no había considerado la posibilidad de que Landru saliera del
apartamento antes de que el detective regresara a la calle de Rochechouart con dos compañeros
como refuerzo. Sin embargo, esto es exactamente lo que ocurrió.
Hacia las 10.15 horas del sábado 12 de abril de 1919, Adrienne Deschamps, de 35 años, viajaba
en el metro entre las estaciones de Réamur y Opéra cuando fue abordada por un hombre con
barba que se presentó como Lucien Guillet. Adrienne se interesó por la propuesta de Guillet, pero
no quiso continuar su conversación delante de los demás pasajeros. Los dos se bajaron en la
Opéra, donde siguieron charlando durante algún tiempo en el andén.
Fijaron una cita para el miércoles siguiente, a la salida de la estación de metro Denfert-
Rochereau, en el sur de París. Landru también le dio a Adrienne su tarjeta de identificación falsa,
con la dirección de una habitación que alquiló cerca de la Gare du Nord, el mismo alojamiento
donde había llevado a la niñera adolescente Andrée Babelay en la primavera de 1917. Terminado
su negocio, Landru volvió con Fernande a la calle de Rochechouart.
Posteriormente, Belin dio dos horas diferentes para la detención de Landru: Las 10:00 y las
11:00 horas. Sin embargo, si el testimonio de Adrienne es exacto, Landru no pudo haber regresado
al apartamento antes de las 11.30 horas aproximadamente. Con toda probabilidad, Belin y sus
compañeros no se presentaron hasta casi el mediodía, lo que sugiere una clara falta de urgencia
por su parte. Para Belin, había venido a detener a un estafador matrimonial corriente, no a un
asesino en serie.
Finalmente, Landru abrió la puerta y los policías entraron. Landru se negó a responder a
cualquier pregunta y exigió un abogado. También se negó a presentar ningún documento de
identidad. Años más tarde, Belin publicó la historia de que Fernande eligió ese momento para
desplomarse "completamente desnuda en el suelo". Sin embargo, Belin no mencionó este
melodrama, probablemente inventado, en su informe policial interno.
Lo cierto es que Landru y Fernande fueron llevados a la comisaría de Belin en la calle
Greffulhe, una tranquila calle lateral al sur del bulevar Haussmann. Aquí, el oficial al mando de
Belin se hizo cargo inmediatamente.
El comisario Amédée Dautel evaluó al silencioso sospechoso, vestido con un bombín y una
túnica amarilla apagada, y le ordenó que vaciara los bolsillos.
PART TWO

THE INVESTIGATION
April 1919 – November 1921
Chapter 9

The Enigma of Gambais


Elemento por elemento, Landru fue dejando sus pedazos sobre la mesa: aquí un permiso de
conducir falso a nombre de "Chapelle"; allí un documento de identidad en blanco, a la espera de
ser completado; aquí un par de cartas de mujeres que respondían a anuncios de corazones
solitarios. Dautel, de 39 años, había visto muchos estafadores matrimoniales y este individuo
hosco parecía otro. Entonces Dautel llegó a un pequeño cuaderno negro de molesquín.
Hojeó el cuaderno, tratando de encontrarle sentido a los apuntes, hasta que llegó a la lista de
once nombres que Landru había escrito con pulcritud en una página limpia, aparentemente de una
sola vez: "Cuchet, J. Idem, Brésil, Crozatier, Havre, Collomb, Babelay, Buisson, Jaume, Pascal,
Marchadier".
Dautel dedujo de "Collomb" y "Buisson" que el resto de la lista se refería a otras mujeres.
Intentó que el sospechoso silencioso explicara la lista, pero Landru exigió tranquilamente un
abogado antes de hablar, negándose incluso a confirmar su nombre, que los agentes seguían
pensando que era Guillet.
Al no conseguir nada, Dautel decidió volver a la calle Rochechouart con Belin para registrar el
apartamento más a fondo, dejando a Landru en la comisaría. Dautel mitigó esta violación de los
derechos del detenido calificando el registro de "visita sumaria" y llevando a la llorosa Fernande
como testigo.
En el apartamento, los detectives encontraron una carta de Marie-Thérèse Marchadier y una
solicitud de patente de un radiador de automóvil a nombre de "Henri Landru". De vuelta a la calle
Greffulhe, una llamada telefónica a la jefatura de policía de París permitió comprobar rápidamente
que Landru tenía una serie de condenas por fraude y que debía ser deportado a Nueva Caledonia.
Ya era tarde. Landru seguía mudo, a veces fingiendo que dormía, así que Dautel cambió su
atención a Fernande. No pudo evitar que hablara: no paraba de divagar sobre los votos
matrimoniales rotos, los regalos de joyas, las dudas de su madre, los "encuentros misteriosos" con
otras mujeres y el día en que "Lucien" le administró aceite de ricina después de que enfermara por
una intoxicación alimentaria. Fernande le dio a Dautel muchas pistas siniestras, pero nada que
indicara que Landru era algo más que un ladrón de poca monta. Incluso el aceite de ricina, letal en
grandes dosis, era un laxante de uso común.
Dautel liberó a Fernande sin cargos a última hora de la tarde del sábado, cuando fue recogida
por su madre, igualmente angustiada. Con Fernande fuera de sus manos, Dautel tomó entonces
una decisión imprudente.
Las pocas fotografías que se conservan de Amédée Dautel muestran a un hombre delgado con
un bigote de cepillo de dientes y líneas de preocupación en la frente. Parece ansioso y fuera de sí, y
así es como se comportó ahora. Dautel intuía que estaba rodeando a un asesino en serie,
fácilmente el mayor caso de su más bien monótona carrera hasta la fecha. También sabía que se le
acababa el tiempo para hacer un avance, sobre todo teniendo en cuenta el obstinado silencio de
Landru. Al mediodía del domingo 13 de abril, 24 horas después de la detención de Landru, Dautel
tenía que entregar al sospechoso a la fiscalía de la ciudad de Mantes, donde el padre de Anna
Collomb y la hermana de Célestine Buisson habían presentado sus denuncias.
Sin consultar a sus superiores, Dautel decidió transportar a Landru a Mantes vía Gambais, para
realizar una breve inspección de la Villa Tric. Dautel no tuvo tiempo de reclutar a ningún experto
forense para lo que se cuidó de llamar una "inspección" preliminar de la propiedad, en lugar de un
"registro" oficial. En realidad, Dautel y Belin querían un pretexto que les permitiera encontrar los
cuerpos de Anna Collomb, Célestine Buisson y quizás los demás nombres de la lista de Landru,
antes de que el departamento de Seine-et-Oise tomara el control del caso.
***
El 13 de abril, poco después de las nueve y media de la mañana, empezaron la "investigación",
vigilados por un rastro de curiosos locales que habían visto el pequeño convoy policial a su paso
por Gambais y habían seguido los coches hasta la villa. Dautel sólo había traído media docena de
agentes desde París y optó por no asignar a uno de ellos la vigilancia de la puerta principal. En
consecuencia, los habitantes de la villa pudieron entrar directamente en el jardín e incluso en la
casa.
En el piso superior, Dautel le dijo a Landru, que estaba esposado, que se quedara en una
esquina mientras él y Belin rebuscaban en las habitaciones, escasamente amuebladas. No
encontraron nada de interés. En la planta baja, los dos detectives vieron lo que les pareció una
pequeña mancha de sangre en la pared de la cocina, encima del horno. Se asomaron al interior del
horno pero no vieron nada sospechoso. A continuación, bajaron al sótano, donde identificaron otra
posible mancha de sangre seca en una pared.
Al salir al exterior, Dautel ordenó un rápido registro de la huerta cerrada en la parte trasera de
la villa. Según el informe posterior de Dautel, Landru empezó a agitarse repentinamente cuando
los agentes se acercaron a una parcela de tierra removida cerca del lavadero contiguo a la cocina.
Dautel ordenó a algunos hombres del lugar que había contratado como excavadores que se
pusieran a trabajar con sus palas y pronto desenterraron los cadáveres estrangulados de los tres
perritos grifones de Marie-Thérèse Marchadier.
Al principio, Landru fingió que los perros le pertenecían. Uno de los excavadores le
interrumpió diciendo que había visto a una mujer paseando a los perros en el pueblo unos meses
antes.
"¿Es eso cierto?" preguntó Dautel a Landru.
"Los perros pertenecían a una amiga cuyo nombre no puedo revelar", respondió Landru. "Ella
me autorizó a darles muerte".
En cualquier caso, no era gran cosa, continuó Landru con despreocupación, ya que también
había estrangulado a un feroz gato callejero que había encontrado en el jardín. Señaló el lugar
donde dos años antes había enterrado a Minette, la mascota de Annette Pascal.
Dautel no tuvo tiempo de investigar esta segunda tumba ni de registrar el hangar y los
cobertizos cerrados al fondo del jardín principal, más allá del recinto. Mantes se encontraba a 30
kilómetros al norte de Gambais por carreteras rurales en mal estado y Dautel ya estaba
recortando para llegar a la fiscalía a mediodía. La policía inspeccionó brevemente el garaje junto a
la villa, donde encontró el viejo y maltrecho baúl de Célestine, con más ropa blanca con sus
iniciales. Dautel suspendió entonces su "inspección", pensando que siempre podría volver y hacer
un trabajo más exhaustivo una vez que Landru hubiera sido acusado formalmente.
Dautel tenía tanta prisa que no se molestó en colocar los sellos oficiales de la policía en la
propiedad, como exigía la ley. En lugar de ello, le dijo al guardia de Landru que metiera al
sospechoso en uno de los coches que lo esperaban, y que se marchara a toda velocidad por la
carretera de Mantes, dejando que los espectadores se preguntaran qué otros macabros secretos
podrían descubrirse aún en la villa.
***
Después de la entrega en Mantes, Dautel y Belin se dirigieron directamente al garaje del barrio
de Clichy, al noroeste de París, donde Landru alquilaba un espacio. Llegaron hacia las 14.30 horas
y, al encontrar el garaje abierto, empezaron a buscar en lo que inicialmente parecía un montón de
chatarra detrás de un automóvil desmontado.
Los dos detectives no tardaron en descubrir un asombroso tesoro de material incriminatorio,
incluidos documentos de identidad que coincidían con varios de los nombres que figuraban en la
lista del cuaderno de Landru. Al profundizar, Dautel y Belin sacaron fotografías de varias mujeres,
joyas baratas, enaguas viejas y polvorientas, una peluca de castaño, una solitaria dentadura
postiza, todo ello junto a tocadores, sillas y diversos cachivaches, como si se tratara de un
mercadillo. Lo más siniestro de todo es que encontraron un trozo de cuerda anudada, perfecta
para estrangular a las víctimas.
Había decenas de cartas de mujeres que respondían a los anuncios de corazones solitarios de
Landru, clasificadas según su nivel de interés en diferentes categorías: "sospecha de fortuna", "no
hay dinero", "no sigas", etc. Los detectives también encontraron borradores de respuestas de
Landru a sus corresponsales.
"Señora", comenzaba una plantilla, "he recibido su carta de XXX y le agradezco la información
que me ha dado. Tenga la seguridad, sea cual sea el destino de estos proyectos, de mi absoluta
discreción..."
"Madame", escribió Landru, si la mujer había enviado su fotografía, "En efecto, siempre hay un
poco de curiosidad por parte de un hombre, al poder apreciar la cultura y la educación de une
personne amiable, por conocer sus encantos físicos. ¿Es necesario que le diga que, en su caso,
todos ellos le benefician y no han hecho más que aumentar mi deseo de merecer su estima?"
"Madame", escribía, si una mujer se quejaba de no tener noticias suyas, "su pequeña nota de
XXX me ha cubierto de confusión al hacerme comprender que he sido descortés al no responder
inmediatamente. ¿Debo confesar la verdad? No obstante, me daría gusto; había algo en usted que
me hablaba de un corresponsal amable cuya imagen no puedo olvidar".
Mientras Dautel y Belin escudriñaban esta correspondencia, un joven delgado de pelo rubio
entró en el garaje. Vio a los policías y trató de huir, pero éstos le agarraron y le preguntaron su
nombre.
"Charles Frémyet", tartamudeó el joven, explicando que trabajaba como aprendiz para "Monsieur
Frémyet". Dautel y Belin no tardaron en conseguir que "Charles Frémyet" cambiara su historia.
Admitió ser el hijo menor de Landru, Charles, de 19 años, que vivía con el resto de la familia de su
padre a unas pocas manzanas de distancia.
La madre de Charles, "Mme Frémyet", estaba en casa cuando su hijo llegó con Dautel y Belin. Era
una mujer desgarbada de unos cincuenta años, con el pelo castaño recogido en un moño apretado,
el comienzo de una papada y un aire de estar derrotada por la vida. Al ver a los detectives,
reconoció que en realidad era la señora Marie-Catherine Landru, aunque insistió en que no había
visto a su marido desde antes de la guerra. Su hija Marie, de 27 años, lavandera al igual que Mme
Landru, negó igualmente tener conocimiento de sus actividades, al igual que Suzanne, la hermana
de Marie, de 22 años, que vivía con su prometido en otro piso del mismo anodino bloque de
apartamentos. Sólo Maurice, de 24 años, hermano mayor de Charles y estafador convicto, no
estaba en casa porque todavía estaba esperando a ser desmovilizado.
Para desconcierto de los detectives, los vecinos de la familia sabían que "Monsieur Frémyet" tenía
problemas con la ley. Además, se le había visto visitar a la familia a intervalos irregulares, en
contra de lo que acababa de decir la esposa de Landru. Nadie en el barrio había sentido la
necesidad de alertar a las autoridades.
***
Mientras Dautel intentaba comprender a esta familia de impostores, Landru daba largas a las
autoridades de Mantes. El lunes por la mañana (14 de abril) fue conducido desde la cárcel de la
ciudad a la fiscalía para su primer interrogatorio formal. Según la legislación francesa, las
investigaciones penales son dirigidas por un juez de instrucción, que sopesa las pruebas contra el
sospechoso para determinar si existe un caso que se pueda sostener en el tribunal.
Un juez de instrucción se retiró inmediatamente del caso, alegando enfermedad. Su sustituto, un
magistrado provincial llamado Rossignol, tuvo dificultades para avanzar con Landru.
"¿Es cierto que tiene usted tres o cuatro casas de campo?" preguntó Rossignol con inexactitud.
"Adoro el campo", respondió Landru.
"Se ha encontrado un talonario de cheques que muestra que usted depositó dinero en un banco
cerca de Chantilly. ¿Por qué?"
"Es una exigencia comercial".
"¿Por qué motivo se hace llamar Dupont en Gambais?"
"Pero tengo muchos otros nombres".
"¿Para qué sirve este trozo de cordón, cuidadosamente anudado, que se encontró en su garaje de
Clichy?"
"Mais monsieur le juge, uno quizás podría encontrar uno de esos en su casa. Es simplemente un
trozo de cordel".
"Estas joyas, que pertenecieron a mujeres que fueron sus amantes, ¿por qué estaban en su poder?"
"¡Porque les presté dinero! Las joyas eran una garantía".
"Enfin", dijo Rossignol, "¿qué ha sido de esas mujeres que se buscan desde hace meses?"
"¡Ah! monsieur!" exclamó Landru, "¿se sabe alguna vez a dónde van las mujeres después de que te
dejan?".
Un abogado local había sido asignado temporalmente para representar a Landru en este
interrogatorio. Sin embargo, Landru tenía en mente a alguien mejor para actuar como su abogado
defensor permanente. Poco después de su entrevista con Rossignol, Landru escribió una nota
urgente, dirigida a "Maître de Moro Giafferri, abogado del Tribunal, París". Garabateó:
Le agradeceré, en su caso, que me haga saber si acepta hacerse cargo de mi defensa, ante todas las
jurisdicciones a las que pueda llevar mi caso actual.
Le ruego acepte, monsieur, mis respetuosas seguridades.
Landru no incluyó una dirección, pero no era necesario. Acababa de solicitar los servicios del
abogado más famoso de Francia
.
Chapter 10

Why Would I Have Killed Them?


Cuando tenía siete u ocho años, los padres de Vincent de Moro Giafferri le llevaron una mañana
desde su pueblo, en el extremo norte de Córcega, para ver a su tío abogado defender a un cliente
en el tribunal.
"Toda mi vida ha sido iluminada por este espectáculo", recordaba Moro al final de su ilustre
carrera. "Vi la majestuosidad de la Justicia, la reacción de la galería, el despliegue de los testigos, la
búsqueda de la verdad... Sobre todo, vi al pobre diablo atrapado al que todos parecían querer
despedazar: frente a él, una toga negra, protegiéndole, el símbolo de la humanidad y la piedad: la
toga que llevaba mi tío. Ese día nació mi vocación".
Moro (como todo el mundo le conocía) creció hasta convertirse en un abogado defensor
asombrosamente precoz, llamado al Colegio de Abogados de París en 1898, con sólo 20 años. Poco
después posó para un retrato de estudio, una figura delgada y juvenil, con el pelo negro y rizado y
un bigote de trovador, y sus ojos inteligentes brillando ante la cámara. Moro podría haber sido un
mero ingenio de salón, sacado de las páginas de Proust, sobre todo después de casarse con una
bella heredera corsa y desarrollar el gusto por los duelos. Lo que rescató a Moro del absurdo fue la
pasión moral que aportó a sus casos. Buscaba a los "miserables" que pululaban por el París de la
belle époque -carteristas, estafadores, borrachos, proxenetas y matones- convencido de que la
justicia no tenía sentido si no se aplicaba imparcialmente a todos.
Sus colegas abogados acudían a ver cómo Moro defendía a esos "indefensos" y se maravillaban de
su capacidad para envolver en una nube de dudas incluso los casos de acusación abiertos y
cerrados. Para ello, Moro podía ser a la vez elocuente, humorístico, solemne, forense, magistral,
frío y cálido, mientras paralizaba a los doce jurados que juzgaban a sus miserables clientes. Casi
siempre ganaba. En el Palacio de Justicia de París, los abogados rivales bromeaban diciendo que
Moro tenía la misión de hacer inútil el juicio con jurado.
La gran causa de Moro era la abolición de la pena de muerte, que consideraba un atentado contra
su ideal abstracto de justicia. "Decapitemos la guillotina", pedía Moro en 1902, argumentando que
era imposible revertir la caída de la cuchilla si el criminal condenado era posteriormente
declarado inocente.
El odio de Moro a la pena capital cristalizó en el caso de Eugène Dieudonné, un joven y pacífico
decorador de casas al que defendió en 1913 de la acusación de intentar asesinar a un mensajero
de un banco de París. Dieudonné era un anarquista, acorralado con una banda de atracadores de
bancos, algunos de los cuales profesaban tendencias anarquistas. La banda juró que Dieudonné no
tenía nada que ver con ellos, y un amigo de Dieudonné confirmó que se habían reunido para tomar
una copa en la ciudad oriental de Nancy el día del tiroteo, cerca de la Gare du Nord de París. Sin
embargo, el juez de instrucción sostuvo que Dieudonné pudo haber disparado al mensajero del
banco a las 9.00 horas y luego tomar un tren a Nancy a tiempo para encontrarse por casualidad
con su amigo en la calle a las 14.30 horas.
La esposa de Dieudonné, Louise, organizó una campaña en solitario para demostrar su inocencia, a
pesar de que la pareja estaba distanciada por sus opiniones anarquistas sobre el amor libre. "Le
quiero aún más ahora que está abrumado por la desgracia", informó desafiante a la prensa. Aun
así, las autoridades persistieron en acusar a Dieudonné.
"Al abogar por Dieudonné, Maître de Moro Giafferri hizo correr las lágrimas", informó Le Figaro al
final del juicio. A pesar de la elocuencia de Moro, Dieudonné fue condenado a muerte, lo que obligó
a Moro a pedir personalmente clemencia al Presidente de Francia, Raymond Poincaré. Poincaré,
antiguo abogado, se dejó convencer por los argumentos de Moro. Horas antes de la ejecución
prevista de Dieudonné, Poincaré conmutó la pena por la de cadena perpetua con trabajos forzados
en la colonia caribeña francesa de Guyana.
Antes de abandonar Francia, Dieudonné insistió en divorciarse de Louise. No quería que el resto
de su vida se viera arruinada por su sombra, le dijo; tenía que liberarse de él.
***
Cuando la nota manuscrita de Landru llegó al gabinete del abogado del bulevar Saint-Germain,
Moro ya lo sabía todo. A los pocos días de su detención, Landru estaba en todas las portadas,
etiquetado como el "Barba Azul de Gambais", por el mítico noble francés medieval que había
engañado y masacrado a sus esposas. Un periódico vespertino, Bonsoir, llegó a sugerir, medio en
serio, que el affaire Landru había sido preparado por el gobierno para distraer a la opinión pública
de su floja actuación en la Conferencia de Paz de París:

Por qué diablos preocuparse por la guerra y la paz, insinúa nuestro admirable gobierno.
Ocúpese de Landru, un hombre asombroso y prodigioso.

Landru era, en cierto modo, el cliente soñado de Moro: el último desgraciado, condenado por la
prensa, que requería toda la formidable habilidad de Moro en los tribunales para escapar de la
guillotina. Moro hizo saber a la prensa que defendería a Landru pro bono, pero luego no cumplió
con su deber para con él.
En abril y principios de mayo de 1919, Moro se dedicó de lleno a la defensa de Charles
Humbert, un hombre de negocios y político inmensamente rico que fue acusado por el ejército de
haber tomado dinero "alemán" durante la guerra para financiar su adquisición del diario de gran
tirada Le Journal. Al negársele el acceso a los periódicos, Landru no se enteró de que Moro había
aceptado representarlo hasta finales de abril, más de dos semanas después de su detención.
Mientras Landru permanecía literalmente indefenso, la policía y la justicia se apresuraron a
montar un caso que ni siquiera Moro pudo demoler.
***
En la mañana del martes 15 de abril, tres días después de la detención de Landru, Gabriel
Bonin, de 40 años, se encontraba en el jardín trasero de la casa de campo de Vernouillet y
observaba el lugar que iba a registrar. Bonin, regordete y calvo, de tez cetrina y malsana, era un
juez de instrucción de alto nivel en París, y su energía investigadora se alimentaba de los
cigarrillos liados a mano que fumaba todo el día.
El tiempo era muy lluvioso y se preveía que llovería más tarde. Bonin decidió, no obstante,
empezar en la casa, esperando que permaneciera seca para cualquier trabajo de excavación en el
exterior. Dautel, Belin y un destacamento de policías estaban presentes, así como el doctor Charles
Paul, jefe del laboratorio de la policía de París, que había traído un equipo de expertos forenses.
Bonin se dio cuenta, irritado, de que un grupo de reporteros y fotógrafos también se encontraba
en el lugar, avisados por los contactos de la policía sobre el registro y esperando poder ver por
primera vez a Landru. Se decepcionaron al enterarse de que Bonin había decidido dejar a Landru
en la cárcel de la ciudad de Mantes, lo que suponía, en rigor, una nueva violación de los derechos
del sospechoso.
Bonin y Paul se dieron cuenta rápidamente de que las posibilidades de encontrar alguna
prueba forense útil en La Logia eran escasas. Hacía más de cuatro años y medio que Landru no
vivía en The Lodge y, en el intervalo, una serie de inquilinos a corto plazo habían pisoteado la
propiedad. La última inquilina de The Lodge, una joven y alegre viuda llamada Mme. Calendini, se
entusiasmó con la idea de que un asesino en masa anduviera suelto por su casa, alertando a Bonin
de un "hundimiento" especialmente sospechoso en el sótano. Sin embargo, a medida que avanzaba
la mañana, incluso la señora Calendini se dio cuenta de que los investigadores no habían
encontrado nada.
Para guardar las formas, Paul se llevó unos restos de trapos carbonizados de las cenizas de una
antigua hoguera situada al final del jardín. Bajo el microscopio del laboratorio de la policía de
París, el material no arrojó nada de interés. Bonin podría haber ordenado que se desenterrara
todo el jardín, pero su ojo impaciente no vio nada más que hierba y maleza crecidas.
Tras el registro, Dautel fue a entrevistarse con los vecinos, acompañado por la prensa.
Monsieur Vallet, el carnicero local, que vivía al pie de la calle de Mantes, nunca había visto ni olido
el humo nauseabundo procedente de una hoguera encendida por Landru en el jardín. Aun así,
continuó Vallet, su mujer y su criada le habían asegurado que el hedor era "espantoso". Mme Vallet
no tenía nada que añadir a las observaciones de su marido.
La señora Picque, que vivía en la parte alta de la casa de campo, recordaba vagamente a un
hombre que se parecía a Landru viviendo allí en 1915 o 1916 con una mujer y un joven. Recordó
haber visto a otra mujer en el jardín algún tiempo después. En cuanto al humo, a Mme Picque le
fallaba la memoria. "Todo era misterioso en este hombre y uno suponía que debía ser un espía",
comentó sombríamente.
Émile Mercier, de 58 años, agente de policía local, recuerda haber acudido a La Logia tras
recibir quejas sobre el humo. Habría sido en algún momento de 1915 o 1916, dijo Mercier
vagamente. Sólo estaba seguro de un hecho sobre este incidente: Fue una mujer, no un hombre, la
que asomó la cabeza por una ventana del piso superior y le dijo que se largara; cosa que hizo,
explicó Mercier, que no vio motivos para seguir indagando.
***

Mientras Dautel se esforzaba por obtener algo útil de los habitantes de Vernouillet, dos
testigos mucho más prometedores acababan de aparecer en París. La hermana de Jeanne Cuchet,
Philomène, y su cuñado, Georges Friedman, conocían la identidad de Landru desde agosto de
1914, cuando Jeanne y Georges habían descubierto sus documentos personales en la villa de La
Chaussée. Los Friedman también sabían que Landru era un delincuente convicto, huido de la ley,
tras la visita de Philomène y Jeanne al garaje abandonado de Landru en el suburbio sur de
Malakoff. Resulta extraño, por tanto, que los Friedman hayan permanecido callados durante toda
la guerra, en lugar de llevar su información sobre Landru a la policía.
Probablemente, los Friedman se sentían avergonzados de que Jeanne se hubiera fugado con un
delincuente y temían que ahora tuviera graves problemas legales. Pero esta no fue la historia que
Georges Friedman dio a la prensa el 15 de abril, el mismo día del registro en Vernouillet, cuando él
y Philomène salieron de prestar declaración como testigos en la comisaría de París. Friedman se
limitó a decir que él y su esposa se habían presentado tras reconocer la fotografía de Landru en la
edición de esa mañana de Le Journal.
El reportero de Le Journal se preguntó de todos modos por qué los Friedman no habían
alertado a la policía en 1915 sobre la desaparición de Mme. Cuchet y su hijo.
"Me movilizaron y acabo de volver", respondió Friedman. "Mi mujer y yo suponíamos que Mme
Cuchet se había convertido en Mme Diard, así que no estábamos especialmente preocupados".
Friedman afirmó que él y Philomène eran conscientes de que Mme Cuchet había "valido" unos
100.000 francos (unos 310.000 euros) y que, por tanto, nunca iba a pasar necesidad. El buey de
Friedman a la reportera estaba claro: Jeanne había sido engañada y luego asesinada por un
estafador matrimonial letal.
***
Durante la semana siguiente, otros familiares y amigos de las diez mujeres desaparecidas en la
lista de Landru se dirigieron a las autoridades con sus historias. En Toulon, la hermana mayor de
Annette Pascal, Louise Fauchet, su "maman" sustituta, escribió directamente a Bonin:
"Estoy en la más espantosa desesperación", anunció Louise, "teniendo ya la agonía de saber
que su nombre [el de Annette] está inscrito en la famosa lista de víctimas, yo era más que una
hermana para ella, era una madre".
En París, Mme Colin, cuya hija Andrée Babelay, de 19 años, había desaparecido en Gambais dos
años antes, estaba igual de desesperada por recibir noticias. "Mi hija Andrée tenía buena moral y
estaba llena de sentimientos respetuosos", dijo lealmente Mme. Colin a la policía, al tiempo que
reconocía que su díscola adolescente "era también una fantasiosa a la que le gustaban los
cambios".
Día a día, las autoridades iban reuniendo más pruebas de los robos de Landru a sus
prometidas, a medida que la policía iba localizando su red de garajes y almacenes por todo París.
Parecía más una urraca humana que un ladrón sistemático, escondiendo al azar muebles,
documentos de identidad, pelucas, pinzas para el pelo, zapatos e incluso la preciada pluma de
hélice de André Cuchet, regalo de su tía Philomène.
Bonin, por su parte, se exasperó por un tira y afloja legal sobre Landru. El fiscal de Mantes
sostenía que el departamento de Seine-et-Oise debía hacerse cargo del caso porque todas las
mujeres desaparecidas habían desaparecido en su jurisdicción. Sin embargo, es evidente que la
policía y la justicia locales no están a la altura de Landru, que acaba de librarse de un segundo juez
de instrucción. Rossignol, el juez de instrucción de Mantes, mal informado, había dimitido
inmediatamente después de su inútil interrogatorio a Landru, alegando la presión del trabajo.
El 24 de abril, el Ministerio de Justicia nombró formalmente a Bonin como juez de instrucción
para todo el caso, con el engañoso argumento de que todas las mujeres desaparecidas habían
vivido en París cuando Landru las conoció. Bonin se sintió horrorizado por el descuidado
"reconocimiento" de la Villa Tric por parte de Dautel y Belin y por no haber asegurado la
propiedad con sellos oficiales de la policía, un error que rectificó inmediatamente. A continuación,
presionó con éxito para que el brigadier Louis Riboulet, de la policía judicial de París, se hiciera
cargo de la investigación en la capital francesa, dejando que la brigada móvil más pequeña,
dirigida por Dautel y Belin, se centrara en Vernouillet y Gambais.
Sobre el papel, parecía una división geográfica del trabajo muy clara. Sin embargo, pronto
quedó claro que Riboulet, Dautel y Belin no tenían intención de alejarse del territorio de los
demás.
***
El domingo 27 de abril, con un tiempo nublado y fresco, Riboulet se dirigió a Mantes con Belin
y otros dos oficiales para recoger a Landru de la prisión local y llevarlo de vuelta a París. Riboulet,
de 42 años, compartía el gusto de Belin por los sombreros de Homburg y las gabardinas, pero era
más bien un dandi, con un bigote encerado y retorcido y una predilección por los trajes a medida.
Al igual que Belin, Riboulet también era propenso a hacer deducciones extravagantes que no
siempre estaban respaldadas por los hechos.
Riboulet sugirió que ofrecieran a Landru cigarrillos en el viaje de vuelta para tranquilizarlo y
animarlo a hablar.
"Inútil, no fuma", replicó Belin, poniendo a Riboulet en su lugar.
En su lugar, se detuvieron en el camino para comprar una gran caja de bombones, que ambos
oficiales confiaban en que soltarían la lengua de Landru. Primero tenían que sacar a Landru de la
cárcel sin que el preso fuera linchado.
Durante toda la mañana, la policía de Mantes había intentado en vano desalojar a una
muchedumbre a las puertas de la cárcel, mientras se filtraba desde París la noticia de que Landru
iba a ser trasladado. Cuando Riboulet y Belin salieron con Landru -reconocible al instante con su
bombín y su mugrienta túnica amarilla-, la muchedumbre se adelantó al cordón policial. Landru se
metió en el coche de policía que le esperaba, seguido de su escolta, y el conductor se lanzó calle
abajo, evitando por poco una lluvia de piedras y comida podrida.
Sentado en la parte de atrás, Landru se dedicó a comer la caja de bombones, sin que su
malhumor cambiara de forma evidente. No estaba contento con su traslado, refunfuñó; de hecho,
se habría contentado perfectamente con quedarse en Mantes hasta que la policía hubiera
rectificado su evidente "error" al arrestarlo. Eso era todo lo que tenía que decir sobre su caso. Pasó
el resto del viaje a París comiendo chocolates y mirando por la ventana.
A las 15.00 horas, el coche se detuvo frente a la sede de la policía de París, un imponente
edificio de tres plantas situado en la Île de la Cité. Landru se bajó y vio a los fotógrafos reunidos en
la explanada.
"Caminó vacilante", informó Le Journal, "asustado por los flashes de las cámaras que le
apuntaban. Giró la cabeza, levantó la mano, se protegió los ojos; terminó por utilizar un gran
pañuelo de cuadros rojos para cubrirse la cara, lo que permitió ver que tenía una mano fuerte con
un pulgar largo y muy extendido, el pulgar criminal observado por Lombroso [un criminólogo
italiano]".
***
Bonin y la policía habían preparado cuidadosamente las horas siguientes, decididos a
aprovechar la falta de abogado defensor de Landru para provocarlo o engañarlo para que
confesara o, al menos, hiciera algún comentario incriminatorio.
En primer lugar, el sargento de guardia informó a Landru de que se le acusaba de los
asesinatos de todas las mujeres desaparecidas identificadas hasta el momento. Esto era una
mentira, porque Bonin todavía tenía que establecer si Landru tenía un caso de asesinato al que
responder. Landru se indignó y exigió hacer una declaración formal. "¿Por qué habría de
matarlas?" preguntó Landru, ya que todas las mujeres habían sido sus amigas: "parece seguro que
han desaparecido, pero estoy seguro de que las encontrará".
Landru siguió arengando a sus primeros interrogadores, los comisarios de policía Mouton, de
la brigada móvil, y Tanguy, de la policía judicial. "Si hubiera matado a las mujeres, se encontrarían
sus cadáveres", protestó Landru. "El hecho de buscar a estas personas y no encontrarlas no indica
que estén muertas".
En su furia, Landru se dejó llevar. Explicó que había "invitado" a Jeanne y André Cuchet a
Vernouillet en diciembre de 1914 para que "descansaran". Jeanne había querido conseguir un
trabajo en Inglaterra, dijo Landru, mientras que André había expresado su deseo de alistarse en el
ejército británico. De hecho, continuó Landru, Jeanne le había dado una dirección de poste
restante británico.
Mouton se abalanzó: "¿Cuál era la dirección?"
Landru se encogió de hombros, dándose cuenta de su error. No podía recordar, dijo. Lo único
que sabía era que había escrito a Jeanne, que nunca le había contestado.
Tanguy y Mouton repasaron los otros nueve nombres de la lista reveladora del cuaderno de
Landru. Una y otra vez, Landru se negó a responder a sus preguntas, claramente consciente de su
derecho a guardar silencio. A las 18.00 horas, los comisarios se dieron por vencidos. Ahora le
tocaba a Bonin intentar doblegar a Landru.
El despacho de Bonin estaba situado en el Palacio de Justicia adyacente, al otro lado de un
laberinto de pasillos internos. Cuando Landru llegó, escoltado por Riboulet y Belin, Bonin estaba
sentado en su escritorio rodeado de esculturas falsas de Rodin, el botín de otra investigación sobre
una estafa de arte falsificado. Bonin le hizo un gesto a Landru para que se sentara y anotó
laboriosamente su nombre, su edad y su dirección más reciente, una pieza de teatro diseñada para
poner al sospechoso en apuros. Finalmente, Bonin levantó la vista.
"No quiero interrogarle hoy", anunció enérgicamente. "¿Ha elegido un abogado defensor?"
Landru dijo que había escrito al "Maître de Moro Giafferri" pero que aún no había recibido
respuesta. No importa, dijo Bonin: hoy él y Landru sólo iban a tener una "charla" informal.
Sorprendido, Landru se relajó lo suficiente como para volver a protestar ante Bonin por su
inocencia. Se sintió especialmente ofendido por las "asquerosas" calumnias de Tanguy y Mouton,
según las cuales podría haber vendido a las mujeres desaparecidas para que se prostituyeran.
"Nunca me he dedicado a ese innoble oficio", declaró Landru con altivez.
No dijo nada más durante casi una hora, fingiendo admirar al falso Rodins mientras Bonin le
acribillaba a preguntas. Hacia las siete de la tarde, Bonin abandonó su intento de sonsacar una
indiscreción a Landru y probó otra estratagema. Riboulet y Belin llevaron a Landru a la cantina de
la jefatura de policía, donde cenó abundantemente mientras rechazaba la oferta de una jarra de
vino. Landru dijo a los agentes que rara vez, o nunca, bebía alcohol, vivo a este conocido truco
policial para soltarle la lengua.
A continuación, Landru fue escoltado a una celda para digerir la comida y se le invitó a
descansar. Durante dos horas permaneció rígidamente despierto, mirando con desdén a sus
guardias.
A las 22.30 horas, fue convocado bruscamente para una segunda entrevista con Tanguy, que no
consiguió nada más de Landru. Poco antes de medianoche, Tanguy tiró la toalla y ordenó a Belin y
Riboulet que llevaran a Landru a la Santé, la principal cárcel de la ciudad para los presos
preventivos. Hasta ese momento, todos los recursos de la policía y la justicia de París no habían
llegado con Landru más allá de la fiscalía de Mantes.
***
Moro sabía que tenía que ocuparse del caso de Landru en cuanto se enterara de la "charla" de
Bonin con su cliente. Estaba totalmente ocupado con el juicio de Charles Humbert, el magnate de
la prensa acusado de traición, así que el martes 29 de abril Moro envió a otro abogado de su
gabinete a la Santé para una primera entrevista con Landru.
Auguste Navières du Treuil, de 38 años, era un hombre pulcro y ordenado, con un bigote
recortado que expresaba con precisión su carácter puntilloso. Navières había pasado la mayor
parte de la guerra en un campo de prisioneros de guerra alemán, una experiencia que había
destrozado su salud, y en esta fría mañana de primavera llevaba puesto su abrigo militar para
entrar en calor. Cuando Landru entró en la sala de entrevistas de la Santé, Navières sintió toda la
fuerza de la mirada despectiva de su cliente. Landru estaba horrorizado; había esperado a "le
grand Moro", no a este lechón tembloroso.
Navières decidió poner a Landru en su sitio: "Acabé diciéndole que, habiendo comandado una
compañía de soldados bajo el fuego, podía soportar perfectamente esas miradas". Landru se
ablandó al instante, señalando que él también había sido sous-officier, por lo que eran realmente
compañeros de armas.
"Nos separamos en los mejores términos", recuerda Navières de este primer encuentro. "Se
ofreció a ayudarme con mi abrigo y me entregó mi espada y mi gorra. Me fui después de hacerle
un saludo militar".
***
Sin que Moro, Navières o Landru lo supieran, Bonin había iniciado unas horas antes una
investigación policial y forense a gran escala sobre el Villa Tric. Una vez más, se había violado el
derecho legal de Landru a presenciar un registro de su propiedad. En ausencia de Landru o de su
abogado defensor, asistió el alcalde de Gambais, supuestamente para "garantizar" los derechos de
Landru. Otros funcionarios que consideraron imprescindible su presencia fueron los dos
comisarios de policía Mouton y Tanguy, tres fiscales superiores de París y el fiscal de Mantes,
representante del departamento de Seine-et-Oise. Dautel y Belin también estaban presentes, sobre
todo para verificar su "reconocimiento" superficial de la villa quince días antes.
Bonin sabía que si los registradores encontraban pruebas de asesinato, tal vez incluso
cadáveres, sólo había un miembro del grupo cuya opinión contaba. Nacido en Boulogne, el doctor
Charles Paul, de 40 años, formaba parte de una nueva generación de patólogos forenses que
exudaban un aura de infalibilidad científica en los tribunales. El colega más cercano de Paul era su
contemporáneo británico Bernard Spilsbury, otro magistral perito; pero mientras Spilsbury era un
asceta solitario y delgado, Paul, de complexión fuerte, era un jugador de equipo, dispuesto a
compartir el trabajo en el laboratorio de la policía de París que dirigía.
En Vernouillet, Paul se había quedado sin hacer nada. Ahora, al igual que Bonin y la prensa que
lo observaba, Paul estaba ansioso por que comenzara la búsqueda, porque la Villa Tric era
potencialmente una escena del crimen crítica. Landru había alquilado la casa durante más de
cuatro años y había hecho su última visita hacía menos de un mes. Además, los desventurados
Dautel y Belin habían encontrado tres perros estrangulados, tal vez un siniestro presagio de restos
humanos en otro lugar de la propiedad.
En el interior de la casa, los periodistas se fijaron en la barata y andrajosa estampa del lobo y el
cordero de Landru ("un símbolo", pensó Le Figaro), en su improvisada mesa de cocina, en su
cubertería de hojalata, en su mugriento delantal azul y en su desvencijado hornillo: el aparataje
doméstico de un tacaño. Dautel y Belin mostraron al Dr. Paul las diminutas "manchas de sangre"
que habían detectado en las paredes de la cocina y del sótano. Paul ordenó que se extrajeran
muestras de esas manchas para examinarlas más detenidamente en el laboratorio de la policía, así
como raspaduras de hollín de la pared del horno
Fuera, en el recinto de la cocina, caía una ligera lluvia mientras los excavadores buscaban los
restos de Minette, la gata de Annette Pascal, cuya tumba había sido identificada quince días antes
por Landru. El equipo de búsqueda se dirigió al extenso y descuidado césped más allá del recinto,
arrastrándose metódicamente hacia el hangar abierto y los cobertizos adyacentes en la esquina
más alejada del jardín.
En el interior del hangar, "en un ángulo del fondo, un rincón oscuro, había una pequeña pila de
cenizas y cenizas mezcladas con hojas muertas", informó Le Journal

Todo se pasó por un tamiz y esto es lo que se encontró: Restos de pequeños fragmentos
óseos calcificados, uno de ellos parece ser la falange de un dedo del pie; vidrio fundido,
pinzas para el pelo y alfileres; restos de un hueso de ballena de un corsé. Todo ello
estaba carbonizado. Por último, había un diente humano, un molar, como demuestran
las cuatro raíces.

El Dr. Paul declaró que los fragmentos de hueso eran definitivamente de origen humano. Bonin
había hecho su avance, o eso parecía.
Unos minutos más tarde, Bonin suspendió la búsqueda por ese día. Llovía a cántaros y, tras
encontrar los restos óseos calcinados y los accesorios femeninos, Bonin quería peinar toda la
propiedad sin que los periodistas y los altos cargos interrumpieran la operación.
Por curiosidad, más que por una sospecha seria, Bonin y Paul fueron a comprobar la iglesia y el
cementerio adyacente, a cinco minutos a pie por la carretera de Houdan. Aquí, el sacristán
"verificó y afirmó" que Landru no podía haber enterrado a ninguna de sus víctimas en el
cementerio. "Conozco mi estilo de excavación", afirmó el sacristán con autoridad.
Bonin estaba seguro de que los buscadores encontrarían más restos humanos en el jardín de la
villa cuando regresaran a la mañana siguiente. Incluso comentó con confianza en el camino de
vuelta a la casa que esperaba cerrar todo el caso "en menos de tres días". Sin embargo, a lo largo
de la semana siguiente, aunque la policía encontró muchos fragmentos de huesos de animales
esparcidos por la propiedad, no se descubrieron más restos humanos. Como observó Le Figaro
con sorna, un hueso del dedo del pie no parecía mucho para presumir en un caso de asesinato que
oficialmente contaba con "once cadáveres enteros".
Había otro enigma que Bonin apenas había empezado a abordar: ¿Era Landru un asesino en
serie solitario o tenía cómplices? ¿Y podrían ser esos cómplices su mujer y sus cuatro hijos?
Chapter 11

I Will Tell You Something Horrible


"Así que", declaró Mme Landru, "la gente quiere que dé mi defensa. Parece que me acusan... Es
una confesión, pues, la que voy a dar", dijo al reportero de Le Journal.
Era el 20 de mayo de 1919, quince días después de su primer interrogatorio policial, y Marie-
Catherine Landru estaba dispuesta a dejar las cosas claras en el apartamento familiar de Clichy.
"La esposa de Landru, la gran culpable, va a contarles la historia de su vida. La gente puede
juzgar por sí misma".
Su historia era cierta en partes. También era incompleta y se interrumpía justo en el momento
en que se arriesgaba a incriminarse a sí misma y a sus cuatro hijos.
Nació en 1868 cerca de Estrasburgo, hija mayor de una pareja de trabajadores que se trasladó
a París en 1871, al final de la guerra franco-prusiana. Los Rémys se instalaron en la isla de Saint-
Louis, en el centro de París, y practicaron el culto en familia en la iglesia parroquial local.
Un domingo por la mañana, cuando tenía 19 años, los ojos de Marie-Catherine se desviaron
durante la misa. Se fijó en un joven subdiácono de "porte fino y comportamiento discreto... Nos
pusimos a hablar a la salida de la iglesia y así comenzó mi historia de amor".
Henri Désiré Landru, nacido en 1869, creció en la adyacente Île de la Cité, frente a la catedral
de Notre-Dame. Su madre se ocupaba de la lavandería mientras su padre era fogonero en una
fábrica de herramientas, un trabajo industrial especializado. Landru tenía una hermana mayor,
Florentine, nacida en 1862.
Al igual que los Rémys, los Landrus eran fervientes católicos y, cuando su hijo tenía cinco años,
lo enviaron a la cercana escuela de la iglesia de la Île Saint-Louis. Pronto se convirtió en
monaguillo, y al final de la adolescencia pasó a ser subdiácono, un puesto secular en el que
ayudaba al sacerdote con sus vestimentas, encendía velas y realizaba otras tareas en la iglesia.
En 1887, cuando Marie-Catherine conoció a Landru, éste acababa de empezar a trabajar como
empleado de arquitecto, redactando cartas y a veces copiando diseños para los clientes. Dos años
después, la dejó embarazada de su primera hija ilegítima, Marie, un detalle ligeramente
embarazoso que Marie-Catherine no reveló a Le Journal. Unos meses después del nacimiento de
Marie, Landru abandonó París para cumplir el servicio militar obligatorio en la ciudad norteña de
Saint-Quentin, cerca de la frontera belga. Marie-Catherine, aún soltera, permaneció con el bebé en
casa de sus padres en París, ganándose la vida como lavandera y viendo a Landru de vez en
cuando cuando volvía de permiso militar.
En su novela de 1889, Sous-Offs, el autor Lucien Desclaves describió la brutal cultura
masculina de los cuarteles, basándose en su propia experiencia del servicio militar en Le Havre. El
héroe, un empleado de banca parisino, es asaltado en su primera noche en el dormitorio de
reclutas por otro soldado, preludio de una procesión de ladrones, chantajistas y sádicos sargentos
que se aprovechan de los nuevos reclutas.
Durante sus tres años en Saint-Quentin, Landru se desenvuelve en este ambiente criminal. Fue
ascendido dos veces, de soldado raso a ayudante (sous-officier) y luego a ayudante de intendencia,
cargo que le enseñó contabilidad básica y teneduría de libros. Era tan apreciado por sus
superiores que en otoño de 1893 se le licenció anticipadamente, alegando que sufría quemaduras
de sol. La verdadera razón, no mencionada por Marie-Catherine a Le Journal, era que necesitaba
casarse rápidamente con ella, porque estaba embarazada de su segundo hijo.
Maurice nació en mayo de 1894, siete meses después de la boda, seguido por Suzanne en 1896
y Charles en 1900. En beneficio de Le Journal, Marie-Catherine describió a Landru durante estos
años como un "marido y padre modelo", "gentil y cariñoso", un fiable sostén de la familia. Sin
embargo, en su entrevista con la policía, se quejó agriamente de que Landru siempre fue "un
perseguidor de faldas", desde el principio del matrimonio.
"La señora Landru hizo acopio de sus recuerdos por un momento", observó el hombre de Le
Journal. "Reanudó con voz temblorosa y nerviosa".
El carácter de Landru se fue modificando poco a poco, dijo. "Inventaba máquinas, ya no
dormía", mientras volcaba sus ahorros en proyectos fantásticos que prometía les harían ricos.
"Inventó una moto, la expuso y registró una patente, pero otros le robaron la idea". A
continuación, las muñecas mecánicas; una vez más fue estafado "por gente que le engañó".
Pasó por alto el hecho de que era Landru, y no sus supuestos "engañadores", quien estaba
adquiriendo antecedentes policiales. En 1898 diseñó y exhibió una moto primitiva, llamada "La
Landru", en una exposición de maquinaria en los jardines de las Tullerías. A continuación, engañó
a un grupo de inversores crédulos para que le adelantaran fondos para construir una fábrica para
fabricar la motocicleta. Tras embolsarse el dinero, Landru desapareció.
"Pronto la policía llamó a mi casa", prosigue Marie-Catherine. "Buscaban a mi marido; había
robado, había hecho una estafa. Pensé que me estaba volviendo loca, no podía creerlo.”
Entre 1900 y 1904, Landru huyó constantemente de la policía y pasó un año en Le Havre cuando el
calor se le echó encima en París. Su suerte se acabó a principios de 1904, cuando cayó en la calle
mientras huía de un banco del centro de París al que acababa de intentar estafar. Se le acusó de
múltiples delitos, que se remontan a la estafa de la moto, y se le encarceló en la Santé.
Hasta ahora, Landru parecía una rareza: un hombre razonablemente culto e inventivo, procedente
de una decente familia de clase trabajadora, que había decidido convertirse en un incompetente
delincuente de poca monta. Su extraño viaje cuesta abajo le llevó ahora a un territorio más oscuro.
Poco después de la llegada de Landru a la Santé, un guardia entró en su celda y lo encontró de pie
en una silla, aparentemente a punto de pasar su cabeza por un lazo hecho con su sábana. Landru
entregó dócilmente la soga al guardia y se bajó de la silla. Parecía un falso intento de suicidio,
montado por Landru para conseguir su libertad por motivos médicos. Como probablemente
pretendía Landru, las autoridades penitenciarias llamaron a un psiquiatra para que evaluara su
estado mental.
El Dr. Charles Vallon, director del cercano manicomio de Sainte-Anne, hizo un diagnóstico
ambivalente. Vallon observó que a veces Landru se comportaba como un típico estafador,
lamentando los "malentendidos" que habían llevado a su detención. En otras ocasiones, Landru
mostraba signos de depresión y no era del todo racional. En su opinión, Vallon concluye que
Landru se encuentra "en las fronteras de la locura, pero que aún no las ha cruzado".
El informe provisional de Vallon no satisfizo al tribunal, que quería una orientación más clara
sobre si Landru era mentalmente apto para ser juzgado. Otros dos eminentes psiquiatras, el
doctor Joseph Rogues de Fursac y el doctor Jacques Roubinovitch, examinaron a Landru y
coincidieron con Vallon. Decidieron que Landru estaba en el umbral de la locura, con
responsabilidad disminuida; al igual que Vallon, pensaron que Landru debía ser tratado con
indulgencia por el tribunal.
En el juicio que se celebró a continuación, el abogado de Landru argumentó que su cliente estaba
atenazado por una "manía de invención" irracional y había perdido "todo sentido de la
responsabilidad de sus actos", ya que intentaba recaudar fondos por cualquier medio para sus
proyectos. Es evidente que estaba un poco desquiciado, argumentó el abogado de Landru. El juez
prefirió ver a Landru como un delincuente más y lo condenó a dos años de cárcel en una prisión
cercana a París.
El Dr. Vallon estaba preocupado por algo de Landru. Después del juicio, escribió a Marie-Catherine
pidiéndole que fuera a verlo a su asilo. Vallon le advirtió que, aunque creía que Landru seguía
cuerdo, no podía responder de las acciones de su marido en el futuro.
"Así me amenazaron con un marido que era un loco", dijo Marie-Catherine a Le Journal. "¿Qué
debía hacer? ¿Debía abandonar por completo a este infeliz? Era el padre de mis hijos".
Según Marie-Catherine, pasó la siguiente década miserable trabajando como lavandera y
encargada de una tienda de vinos, viviendo con sus hijos en una serie de alojamientos baratos en
París y sus alrededores. "Tenía que mantener a mis cuatro pobres pequeños", dijo, porque Landru
entraba y salía de la cárcel por más fraudes y robos. En sus escasas visitas a casa, gorroneaba a su
familia, "devorando" los 3.000 francos que Marie-Catherine había ahorrado.
No contó a Le Journal el peor episodio de todos. El 23 de abril de 1912, a las nueve de la mañana,
un transeúnte se topó con un anciano colgado de la rama de un árbol en el extremo oriental del
Bois de Boulogne. Era el padre viudo de Landru, Julien Landru, que se había suicidado
desesperado por la criminalidad de su hijo; o al menos eso dijo Marie-Catherine a la policía.
Landru no asistió al funeral porque estaba cumpliendo una condena de tres años de prisión por
una estafa matrimonial fallida en Lille.
En otoño de 1912, Landru salió de la cárcel y regresó a su casa. No tardó en hacerse con la
cuantiosa herencia de unos 12.000 francos que su padre había dejado, con toda intención, a Marie-
Catherine y a sus hijos, no a él.
En ese momento, cuando su relato se acercaba al estallido de la guerra, Marie-Catherine se
derrumbó. No sabía nada de las actividades de Landru después de 1914, sollozó, absolutamente
nada:
"La infeliz mujer se levantó trágicamente, jadeando, y gritó: 'Voy a contarles algo horrible. He
sufrido demasiado. Mis hijos sufren mucho. No puede continuar, no puede continuar".
"Y la pobre criatura demacrada se desplomó en una silla, murmurando: 'Dios, ¿no tendrá piedad?'"
***
En los meses siguientes, la investigación establecería los siguientes hechos:
• Julio de 1914: Marie-Catherine pasa una semana en Le Havre con Landru,
asegurándose así de no poder comparecer como testigo en su juicio en París por
estafa.
• Agosto de 1914 - primavera de 1915: Landru aloja a su familia en un pueblo de
Normandía y luego en la ciudad de Ézy-sur-Eure, al oeste de París. Durante parte de
este periodo, viven con un nombre falso.
• Invierno de 1914-15: Landru llama a su hijo menor, Charles, a Vernouillet para que
le ayude con "trabajos de jardinería" no especificados en La Logia.
• Primavera de 1915: La familia se traslada a París y luego a Clichy. Marie-Catherine y
todos sus hijos, a excepción de Maurice, viven durante el resto de la guerra bajo el
nombre falso de "Frémyet".
• Octubre de 1915: Maurice Landru, movilizado con su verdadero nombre, es
condenado por un consejo de guerra a tres años de cárcel por diversas estafas y
robos. La policía encontró a Maurice en posesión de joyas y objetos de valor que
habían pertenecido a Jeanne Cuchet, la costurera que había desaparecido con su hijo
André.
• Enero de 1917: Tras su pronta salida de la cárcel, Maurice ayuda a Landru a
inventar una historia para explicar la reciente desaparición de la mecanógrafa Anna
Collomb. Maurice pagó una pequeña deuda que Anna tenía con un amigo que
regentaba una tienda de vinos en París. Dijo que había conocido a Anna por
casualidad con un hombre con barba en un hotel al sur de Lyon.
• Enero de 1917: Siguiendo las instrucciones de su padre, Charles Landru colocó una
cesta de flores con la carta de visita de Anna Collomb frente al apartamento de su
familia en el Boulevard Voltaire. El regalo estaba pensado para engañar a la familia
de Anna haciéndole creer que estaba en el sur de Francia.
• Agosto de 1917: Marie, la hija mayor de Landru, puja anónimamente en su nombre
en una subasta de propiedades en Gambais por una casa situada en lo profundo del
bosque cercano al pueblo. Marie abandonó la subasta cuando la puja superó el
precio máximo de Landru.
• Septiembre de 1917: Haciéndose pasar por el ama de llaves viuda Célestine Buisson,
Marie-Catherine visitó el banco de Célestine en el centro de París con Landru.
Falsificó la firma de Célestine, lo que permitió a Landru retirar los ahorros de
Célestine.
• Noviembre de 1917: Haciéndose pasar por la dependienta de la tienda de ropa
Louise Jaume, Marie-Catherine visitó otro banco de París con Landru. En este caso,
Landru pudo retirar el dinero de Louise sin que Marie-Catherine tuviera que
falsificar la firma de Louise.
• 1915-19: Haciéndose pasar por "aprendiz" de Landru, Charles Landru ayudó a su
padre a retirar y almacenar los muebles y las posesiones de Jeanne Cuchet, Thérèse
Laborde-Line, Marie-Angélique Guillin, Anna Collomb, Louise Jaume, Annette Pascal
y Marie-Thérèse Marchadier.

***

Bonin sólo tenía parte de esta información cuando Marie-Cathérine concedió su entrevista a Le
Journal en mayo de 1919. En lugar de volver a detenerla, Bonin optó por dejar que la mujer de
Landru se guisara durante un tiempo, mientras él se centraba en su marido. En la tercera semana
de mayo, Bonin estaba listo para interrogar a Landru. Landru, por su parte, aún no estaba
preparado para ser interrogado.
No había comido, dijo Landru al médico de la cárcel de Santé, y en general no estaba bien:
malhumorado, cansado, irritable, ese tipo de cosas. El médico pensó que Landru podría estar
deprimido. Bonin envió al Dr. Paul, un patólogo forense, a la Santé para que ofreciera una segunda
opinión. Paul regresó de la prisión con la respuesta que Bonin necesitaba: en opinión de Paul,
Landru estaba mentalmente apto para enfrentarse a su primer interrogatorio formal por parte de
Bonin.
Landru se levantó temprano el martes 27 de mayo, sintiéndose animado. Había dejado atrás el
malestar y estaba deseando llegar a su cita después del almuerzo con "Maître Bonin", según le dijo
a su guardia. Lo principal era ir elegante para la ocasión. Eligió su mejor traje gris y una gorra de
ciclista de lana negra, un gran pañuelo rosa y una camisa blanca de algodón en lugar de su tosca
camisa de la cárcel. Para disgusto de Landru, su escolta penitenciaria le hizo quitarse los cordones
de los zapatos para que no huyera.
Landru se derrumbó al llegar al Palacio de Justicia y ver a los fotógrafos reunidos en el patio,
listos para fotografiarlo. Se cubrió la cara con el pañuelo y entró en el edificio, perseguido por un
grupo de periodistas, hasta subir las escaleras y recorrer el pasillo hasta la puerta de Bonin.
Navières le esperaba, pero Moro se retrasó. Para peor, Bonin hizo que Landru y Navières se
sentaran deliberadamente fuera de su despacho durante varios minutos mientras la prensa se
agolpaba alrededor del "Barba Azul de Gambais".
"Landru se hizo pequeño, mientras se sometía al asalto de los objetivos de las cámaras y al
humo del magnesio", informó Le Journal. "Pronto los vapores de magnesio hicieron casi imposible
respirar en el pasillo. Landru empezó a toser incontroladamente y sus ojos se llenaron de
lágrimas".
Por fin, Bonin llamó a Landru y a Navières a su gabinete. Bonin comenzó a leer lentamente los
once casos de sospecha de asesinato, por orden:

At Vernouillet:
Jeanne and André Cuchet (January/February 1915)
Thérèse Laborde-Line (June 1915)
Marie-Angélique Guillin (July 1915)

At Gambais:
Berthe Héon (December 1915)
Anna Collomb (December 1916)
Andrée Babelay (April 1917)
Célestine Buisson (September 1917)
Louise Jaume (November 1917)
Annette Pascal (April 1918)
Marie-Thérèse Marchadier (January 1919).
"¿Qué tienes que decir en respuesta?" preguntó Bonin a Landru.
"Nada, absolutamente nada, monsieur", respondió Landru con serenidad. "Es usted quien debe
probar los hechos de los que se me acusa. Soy inocente de todos los cargos".
Bonin trató de inquietar a Landru empezando por Marie-Thérèse Marchadier, la última de sus
presuntas víctimas. Preguntó a Landru por el asesinato de sus perros, por el desalojo de su
apartamento, por el motivo de llevarla a Gambais. Cada vez, Landru respondía "oui" o "non" o se
negaba a contestar.
Bonin se volvió hacia los restos óseos calcinados que había bajo el montón de hojas del hangar
de la Villa Tric.
"No he matado a nadie", observó Landru sin importancia. "¿Qué quieres que te diga?"
"No me darás una respuesta adecuada porque no puedes".
"No tengo nada que decir a eso".
Bonin estaba en una posición más débil sobre los restos óseos de lo que le importaba revelar,
porque el Dr. Paul aún no había encontrado ningún fragmento de pelvis, la única forma de
confirmar si los esqueletos originales habían sido femeninos. Sin embargo, Paul calculó que unos
dos tercios de los restos, medidos en peso, eran de origen animal.
En ese momento, Moro entró en el gabinete de Bonin, disculpándose profusamente ante Bonin,
Navières y Landru por su retraso. Moro guardó silencio mientras Bonin hacía un par de preguntas
más y entonces el abogado estrella de Landru hizo su primera intervención en el caso.
La defensa tenía "graves reservas" sobre el registro de Dautel en la Villa Tric el 13 de abril,
antes de que la propiedad hubiera sido precintada, declaró Moro. Además, con carácter de
urgencia, la defensa exigía moldes de cada uno de los fragmentos óseos encontrados en el hangar,
con el fin de permitir "ciertos experimentos". Tanto Bonin como Moro sabían que la mayoría de los
fragmentos eran demasiado pequeños para ser colocados en un molde. Ese era el punto de vista de
Moro; en opinión de la defensa, los restos carecían de valor como prueba forense.
Bonin puso fin a su interrogatorio antes de que Moro pudiera perturbarlo más con más
peticiones de tiempo. Sin embargo, Moro no había terminado.
Mientras Landru se alejaba arrastrando los pies por el pasillo con los zapatos desatados,
esposado a un guardia de la prisión, Moro levantó de repente el brazo. "¡Perdón!", ladró a la
prensa: Moro quería compartir con ellos una importante observación. No podía revelar lo que
Landru le había dicho a Bonin y, sin embargo, aquí había algo notable, dijo Moro. Normalmente,
una persona mostraba sus emociones parpadeando o agitando los párpados:
"Ahora, los párpados de Landru no se movieron en absoluto. Miraba al frente, con los ojos bien
abiertos, o si bajaba la cabeza, no bajaba los ojos. Esta inmovilidad de los párpados, esta
insensibilité, es significativa".
Moro no aceptó preguntas sobre el asunto; la confidencialidad del cliente se lo impedía. Él y
Navières siguieron por el pasillo, dejando que los periodistas reflexionaran -como pretendía Moro-
sobre si Landru era mentalmente apto para algo más que un manicomio.
***
Una de las razones por las que Bonin no comenzó su interrogatorio a Landru con Jeanne
Cuchet, la primera prometida en desaparecer, fue porque su caso estaba resultando muy
problemático. Estaba claro que el cuñado de Jeanne, Georges Friedman, mentía o ignoraba cuando
afirmaba que ella había "valido" unos 100.000 francos. Incluso la esposa de Friedman, Philomène,
se negó a corroborar esta cifra. En cambio, Philomène dijo que sabía poco sobre las finanzas de su
hermana, pero supuso que Jeanne debía poseer "une aisance" (literalmente "una afluencia").
El otro cuñado de Jeanne, Louis Germain, casado con la hermana de su difunto marido,
aventuró que Jeanne había valido entre 40.000 y 50.000 francos, una vez incluidos todos sus
muebles y ropa blanca. Sin embargo, Germain dijo que no podía "certificar" esta información
porque Jeanne no le mantenía informado de sus asuntos.
En cambio, dos testigos bien situados confirmaron que Jeanne estaba casi arruinada cuando
conoció a Landru. Cuando el marido de Jeanne, Martin, murió en 1909, su amigo y probable
amante, Pierre Capdevieille, camisero de profesión, le había encontrado el trabajo de confección
de lencería fina para una tienda de ropa y le había arreglado el aprendizaje de André en la fábrica
de camisas "Fashionable House". Capdevielle sabía que Martin Cuchet no había dejado nada a
Jeanne porque era uno de los administradores del testamento de Cuchet. Tres años más tarde,
Capdevieille había liquidado la última inversión de Jeanne, aparte de unos cuantos bonos
municipales, para que pudiera pagar el alquiler de su apartamento en la rue du Faubourg Saint-
Denis. Las finanzas de Jeanne habían estado "lejos de ser brillantes", dijo Capdevieille
lacónicamente a la policía.
La amiga de Jeanne, Mme Louise Bazire, pudo corroborar el testimonio de Capdevieille porque
su marido también había sido administrador del testamento de Martin Cuchet. La señora Bazire
recordaba cómo Jeanne había sido tan pobre tras la muerte de Cuchet que se había visto obligada a
pedir prestados 1.000 francos.
Además, el antiguo empleador de Jeanne, el gerente de la tienda de ropa Monsieur Folvary,
confirmó con menos autoridad que Jeanne tenía "muy pocos ahorros".
La teoría de Bonin de que Landru había matado a Jeanne una vez que le había robado sus
bienes chocó con otro hecho inconveniente. En la primavera de 1914, cuando Landru abandonó
París con Jeanne para dirigirse al pueblo de La Chaussée, estaba cargado de dinero. En total,
Landru había cosechado 35.600 francos de su última estafa, fácilmente el fraude más exitoso de su
carrera. Además de este botín, Landru aún tenía la mayor parte de los 12.000 francos que su padre
había querido dejar a Marie-Catherine y a sus hijos. Él era rico, mientras que Jeanne era pobre.
Las dificultades se agravaron para Bonin, ya que como primera presunta víctima de Landru,
Jeanne debía servir de modelo para todos los asesinatos "idénticos" que le siguieron. Sin embargo,
en el sentido más literal, el caso de Jeanne no cuadraba.
***
A lo largo del verano de 1919, Bonin se dedicó a interrogar a su sospechoso, que iba y venía
entre su celda de la Santé y el Palacio de Justicia. Al principio, Moro asistió a estos interrogatorios,
"pero poco a poco se dio cuenta de que el sistema de defensa de nuestro cliente era invariable",
recuerda Navières, que actuaba como cuidador de Landru.
Un día, a finales de julio, Bonin ocultó a la hermana de Jeanne Cuchet, Philomène, y al marido
de ésta, Georges Friedman, en un cubículo vecino donde podían oír su interrogatorio a Landru.
Bonin trató de atraer a Landru para que dijera una mentira sobre los Friedman, que luego podrían
refutar, tras irrumpir en su escondite como personajes de una farsa de Feydeau.
"No tengo nada que responder y no lo haré, porque no quiero responder", declaró Landru,
sumiéndose en su habitual silencio. Los Friedman se quedaron en su escondite.
En otra sesión, Bonin intentó aterrorizar a Landru para que admitiera su culpabilidad.
"Landru, si sigues con ese sistema de defensa serás condenado a muerte y guillotinado",
advirtió Bonin. "¿Me oyes? ¡Guillotinado!"
"Monsieur le juge d'instruction, seamos serios", dijo Landru con calma. "Usted dice que seré
condenado a muerte, pero usted también está condenado a muerte, el empleado está condenado a
muerte, el guardia que me vigila está condenado a muerte, Maître Navières está condenado a
muerte, así como el pobre viejo Landru, monsieur le juge".
El hijo de Landru, Maurice, de 25 años, suave y delgado, con un bigote rubio y ralo, supuso un
nuevo tormento para Bonin y la policía. Maurice estaba tranquilo con la verdad innegable de que
había vendido algunas joyas de Jeanne Cuchet en el otoño de 1915. No tenía ni idea de su origen
cuando su padre le entregó los objetos de valor de Jeanne, dijo Maurice con indiferencia. De hecho,
ahora que lo pensaba, nunca había oído hablar de la señora Cuchet hasta la detención de su padre.
En definitiva, Maurice había supuesto que las joyas debían de ser una especie de reliquia familiar,
transmitida a su padre.
A Maurice le resultaba más difícil explicar por qué, en enero de 1917, había pagado la pequeña
deuda de Anna Collomb a su amigo que regentaba una tienda de licores, tras afirmar que había
conocido a Anna por casualidad en el sur de Francia. Al principio Maurice fingió que no recordaba
esta transacción. Su interrogador, el comisario Tanguy, volvió a formular la pregunta con la
suficiente fuerza verbal o física como para que Maurice recuperara de repente la memoria.
"Él [Landru] me dio un paquete y un billete de 20 francos, diciéndome que llevara el paquete a
una tienda de vinos cercana que me señaló. Me explicó que había una suma para pagar a una
mujer a la que debía decir que había conocido en Valence".
¿Por qué Maurice había mentido por su padre?
Maurice lamentó no poder recordar nada más sobre el incidente.

***

A finales de julio, Bonin estaba desesperado por escaparse con su mujer y sus hijos para pasar
sus vacaciones anuales de verano en Corrèze, el pequeño departamento rural del sur de Francia
donde había nacido. Este año, Bonin tenía un motivo especial para pasar en Corrèze porque era
candidato a las elecciones parlamentarias previstas para el otoño. Landru no le dejó marchar,
bloqueando todos los esfuerzos de Bonin por llegar al fondo del affaire Cuchet y pasar a las otras
nueve prometidas desaparecidas.
El 6 de agosto, Bonin acusó a Landru de haber robado los documentos de identidad de Jeanne
Cuchet.
"Todo eso no me interesa", dijo Landru con altivez. "Soy inocente, es usted quien debe
presentar las pruebas de mis delitos".
Una semana después, un día caluroso y pegajoso, Bonin citó a la esposa de Landru para un
nuevo interrogatorio.
"La pobre mujer reconoció -¡había sido su cumpleaños! - que un día su marido le había
regalado unas joyas", informó Le Journal. "Desde entonces se ha enterado de que las joyas
pertenecían a la señora Cuchet. Desconocía su procedencia, lo lamenta".
Bonin despidió a Marie-Catherine y llamó a Landru, que no sabía que su mujer acababa de ser
entrevistada.
"Bonjour, monsieur le juge, ya ve que estoy bastante agobiado por este calor", dijo Landru
alegremente. "Parece que tengo un anillo de plomo apretando mi cabeza; de verdad, me sorprende
que quiera interrogarme con este tiempo".
Landru no estaba de humor para hablar de los Cuchets; lo sentía, pero dado el tiempo que
hacía, no le apetecía. Bonin se dirigió a Thérèse Laborde-Line, la siguiente mujer en la lista de
Landru.
"¿Por qué le diste el nombre en clave de 'Brésil'?" "No tengo nada que decir".
"¿Cómo la conociste?"
"No lo sé.
"¿Fue a través de un anuncio de corazones solitarios?"
"Es posible".
Bonin cogió el cuaderno de Landru y hojeó las páginas, anotando media docena de ocasiones
en la primavera y principios del verano de 1915 en las que Landru había visitado a "Brésil" en su
apartamento del sexto piso de la Rue de Patay.
"¡Vivía demasiado alto!" exclamó Landru. "¿Puedes creer lo que era subir esas escaleras? Moi,
yo tenía horror. Anota que subí cuatro veces y déjalo ahí", le indicó a Bonin.
Pasó otra semana. Todavía atrapado con Landru en su sofocante gabinete, Bonin no pudo
soportar más.
"¡Estoy harto de ti!" Bonin le gritó a Landru, su voz resonó en los pasillos vacíos del Palacio de
Justicia. "Me interrumpes constantemente y cuando hago preguntas te limitas a decir 'sí' o 'no' o te
niegas a responder. Me dejas en ridículo".
"Intenta no enfadarte tanto", aconsejó Landru a Bonin.
***
De todas partes llegaron quejas a la mesa de Bonin por la lentitud de su investigación.
"Monsieur", escribió Louise Fauchet, la hermana mayor de Annette Pascal, desde Toulon, "muy
asombrada de no haber recibido nada sobre mi declaración en el asunto Landru, siendo mi
hermana Mme. Pascal una de las víctimas; ¿sería una indiscreción por mi parte pedirle alguna
información sobre el caso y cuál fue el resultado de mi declaración, me creo con derecho a saberlo
porque fui yo quien crió a mi hermana y fui una madre para ella?".
La hija de Louise, Marie-Jeanne, se dio cuenta mejor que su madre de que Bonin necesitaba
urgentemente pruebas contundentes de los asesinatos de Landru. Por desgracia, Marie-Jeanne
nunca había visitado la Villa Tric, donde Annette había desaparecido. Todo lo que Marie-Jeanne
pudo ofrecer, tras una petición de Bonin, fue un inventario detallado de las posesiones de Annette:

Una máquina de coser de la marca Passos que lleva el nombre del agente de ventas,
Chastel... un maniquí de sastre de la talla 42, muy desgastado, que le prestó la maison
para la que confeccionaba artículos de moda... un espejo antiguo, de tamaño medio...
lencería fantaisiste... una chemise de jour... un sillón de raso rojo granate bordado con
cestas de flores... unas preciosas toallas de baño nuevas…

"Si se me ocurre algo más, me apresuraré a decírselo", firmó Marie-Jeanne.


Otras cartas en el buzón de Bonin recordaban la agonía que el affaire Landru estaba causando
a un número incalculable de mujeres en toda Francia.
La señora Zeegers, recién casada, escribió desde el barrio parisino de Villemomble para
explicar por qué no era necesario que Bonin la entrevistara. El descubrimiento de su nombre en
los archivos de Landru fue engañoso, dijo:
"Hace seis años, creo, una de mis amigas me preguntó si estaría dispuesta a recibir su
correspondencia relativa a ciertos proyectos matrimoniales y a hacérsela llegar... En una ocasión
recibí una carta que creí que era para ella, pero que estaba dirigida personalmente a mí, en un
estilo muy poético y sentimental y con cierta elevación en los pensamientos y sentimientos
expresados."
Mme Zeegers admitió que había respondido a la carta de Landru, "pero fue la única que le
envié... Como puede ver, monsieur le juge, no tengo nada, absolutamente nada, que comunicarle
que pueda ser útil para el caso."
La señorita Dutru, una solterona de 41 años, escribió a Bonin desde su pueblo natal, cerca de
Fontainebleau, al sur de París. También se le había pedido que declarara sobre su correspondencia
con Landru.
"Por favor, no dé mi nombre ni mi declaración a la prensa", suplicó la señorita Dutru. "No he
cometido ningún delito, es muy común hoy en día que las mujeres busquen un hogar por este
medio [anuncios de corazones solitarios]... Siempre he vivido de forma tan discreta y tranquila que
temo este tipo de publicidad por todo el daño que puede crear para mí en el futuro y para mis
ancianos padres (80 años) que viven tan tranquilamente y en tanta estima en un pueblecito de
Borgoña, así como para mi hermana, viuda de guerra y madre de cinco hijos que es
completamente ajena a este asunto..."
La señora Benoist, una viuda de edad avanzada, escribió a Bonin desde Marsella para
preguntar por su hija, desaparecida hacía algunos años. La anciana nunca había perdido la
esperanza de volver a encontrar a su hija, y "quizás esta vez tenga más suerte". Finalmente, la
señora Benoist se armó de valor para hacer la terrible pregunta: "Estoy desesperada, mi pobre
hija, ¿ha sido identificada?"
Desde Ecrouves, una pequeña ciudad del este de Francia, Mme Romelot escribió al fiscal de
Versalles, que transmitió su carta a Bonin. "El caso Landru me ha interesado mucho desde hace
tiempo", comenzó diciendo Mme Romelot. Explicó que en abril de 1916, un hombre que se
describía como ingeniero del ejército había "cautivado" a su hija Marie-Louise. El hombre había
pedido permiso a Mme Romelot para casarse con Marie-Louise, pero ella se había negado. "Un día,
el 10 de agosto, exactamente, mi hija desapareció y nunca más volví a ver a este famoso
ingeniero".
Mme Romelot finalmente fue al grano. Había visto una foto de Landru en un periódico y le
llamó la atención su parecido con el ingeniero. "Me alegraría mucho que se arrojara algo de luz
sobre mi desdichada inquietud", dijo. La señora Romelot adjuntó una fotografía de Marie-Louise
antes de que se extraviara: una joven regordeta con una gorra oscura y una gabardina abrochada,
con el bolso de mano agarrado a la cintura, mirando con tristeza a la cámara.
Chapter 12

Conscience Recoils Before Such a Monster


La pesadilla de Mme Romelot se expuso en el verano de 1919 en el Museo Grevin, una galería
de cera situada en el Boulevard Montmartre. En la Cámara de los Horrores, el Barba Azul de
Gambais estaba junto a los asesinos en serie del siglo XIX Joseph Vacher, conocido como "el
Destripador francés", y Jean-Baptiste Troppmann, que habían asesinado a ocho miembros de la
misma familia. A diferencia de Vacher y Troppmann, Landru había sido juzgado, pero aún no lo
estaba.
El verdadero Landru pasaba sus días en la Santé leyendo novelas populares, discutiendo su
caso con Navières y preocupándose por dolencias reales o imaginarias. A finales de agosto, Landru
escribió a Bonin para recordarle la conclusión del Dr. Vallon en 1904 de que estaba en "las
fronteras de la locura" y para solicitar otro examen psiquiátrico.
Bonin se dio cuenta de que, siguiendo el consejo de Moro, Landru quería escapar de la justicia
internándose en un manicomio. En respuesta, Bonin encargó a los tres psiquiatras originales que
habían visto a Landru en 1904, Vallon, Roubinovitch y Rogues de Fursac, que lo examinaran de
nuevo.
A petición de los psiquiatras, Landru escribió una larga "nota autobiográfica", que era sobre
todo un catálogo de sus numerosas enfermedades y lesiones. De pequeño, se había golpeado la
cabeza contra el ángulo del seno de una chimenea y, aunque la herida se había curado, seguía
produciéndole periódicamente "bastantes dolores". A los 20 años, durante su servicio militar,
Landru había quedado inconsciente por una mala caída en una marcha de ruta.
Unos años más tarde, había sufrido un ataque de parálisis en el lado izquierdo de su cuerpo, un
caso que interesó tanto a los médicos del hospital que hicieron "numerosos estudios,
observaciones y gráficos" y prepararon "un informe especial". Finalmente, en 1913, "me
encontraba de espaldas debajo de un coche que estaba reparando -se le había quitado la rueda-
cuando a raíz de este hecho el puntal cedió y el coche cayó sobre mi cabeza". Afortunadamente,
escribió Landru, el impacto se había reducido en parte porque otras partes del coche golpearon
primero el suelo.
A continuación, Landru reflexionó sobre su memoria, cada vez más "rebelde", y sobre el modo
en que su vida pasada fluía ante él "como un sueño", como si hubiera sido vivida por una persona
completamente diferente. Es posible que escribiera más, pero en esta coyuntura los psiquiatras
cortaron el texto que finalmente publicaron.
Vallon, Roubinovitch y Rogues de Fursac no mostraron ninguna urgencia en la redacción de su
informe, que determinaría si Landru era mentalmente apto para ser juzgado. Tampoco hay
constancia de que Bonin presionara a los psiquiatras para que dictaminaran si Landru estaba loco.
Era como si Bonin esperara que la cuestión desapareciera por sí sola.
***
A principios de noviembre, Bonin interrogó a Charles, el hijo menor de Landru, que aún tenía
19 años. Bonin quería saber por qué, poco después de la desaparición de Anna Collomb en
diciembre de 1916, Charles había entregado una cesta de flores, supuestamente enviada por Anna,
a la puerta del apartamento de sus padres.
A diferencia de su hermano mayor, Maurice, que se mostraba muy seguro de sí mismo, Charles
se mostraba nervioso cuando la policía o Bonin le interrogaban. Tartamudeó a Bonin que apenas
recordaba el paquete, que sólo tuvo en sus manos "durante unos instantes". Según Charles, no
tenía ni idea del propósito de su encargo.
Bonin trajo a Landru, que estaba retenido en una habitación contigua. ¿Por qué había utilizado
a Charles para hacer creer a la familia de Anna que estaba en el sur de Francia?
"Tenía razones que no deseo dar a conocer", declaró Landru.

***

Hacía siete meses que Bonin había pronosticado que "cerraría" el caso en días y ahora era
objeto de burla nacional. En las elecciones parlamentarias de finales de noviembre, unos 4.000
votantes de toda Francia pusieron a "Landru" como candidato en la papeleta, incluidos varios
centenares en Corrèze, donde Bonin no consiguió ningún escaño. Su humillación se completó con
la obtención por parte de Moro de un escaño como diputado de centro-izquierda por Córcega
(cargo que pasaría a un segundo plano tras la principal carrera de Moro en el Colegio de
Abogados).
Bonin siguió adelante con Landru y su familia. El 12 de diciembre, Bonin citó a Marie-Catherine
para un nuevo interrogatorio. No, no sabía nada del origen de las joyas que le había regalado
Landru; no, no había vendido nada en su nombre, salvo una pequeña cantidad de ropa blanca; no,
no tenía ni idea de sus actividades; sí, había recibido dinero de él, pero sólo en contadas ocasiones.
Bonin la despidió para que reflexionara sobre si le convenía dar respuestas más convincentes.
El 16 de diciembre, un día gris y brumoso, Bonin confrontó a Landru con la hermana de la
criada de Célestine Buisson, Marie Lacoste, cuyo trabajo de detective había conducido a la
detención de Landru. Mientras Marie lo observaba en silencio, Landru se puso las gafas y le leyó su
detallada declaración como testigo sobre su larga relación intermitente con Célestine.
"¿Qué tiene que decir sobre el testimonio de la señorita Lacoste?" preguntó Bonin cuando
Landru terminó de leer.
"No tengo absolutamente nada que decir", respondió Landru plácidamente, "aunque hay
inexactitudes en la declaración de la testigo".
"¿Qué inexactitudes?"
"La señora Buisson nunca dijo en mi presencia a la testigo que estábamos comprometidos".
Marie no se molestó en corregir a Landru. En su opinión, era Bonin quien debía decidir quién
de los dos mentía.
El 18 de diciembre, Bonin ordenó la detención de Marie-Catherine por sospecha de
complicidad en los robos y fraudes de Landru. La prueba más contundente eran los documentos
bancarios que ella había firmado como "Célestine Buisson", según confirmó un perito calígrafo.
"Exijo un abogado, no he firmado ninguno de los documentos que me muestra", le gritó Marie-
Catherine a Bonin cuando la policía la llevó a su despacho. Bonin la envió a la prisión Saint-Lazare,
una cárcel de mujeres cercana a la Gare du Nord, para que considerara si se estaba metiendo en un
pozo muy profundo.
Ese mismo día, la policía también detuvo a Maurice Landru por complicidad en los robos y
fraudes de su padre. Maurice mantuvo la calma, negando todo conocimiento de algo en general.
Bonin lo encerró en la Santé, donde le dieron una celda bien alejada de su padre.
En el apartamento de la familia en Clichy, la hija mayor de Landru, Marie, era una imagen de
desconcierto cuando la prensa llamó. "Mi hermano [Charles] y yo no entendemos estas
detenciones", declaró Marie. "¿De qué son culpables y por qué?".
A continuación llegó el turno de Marie Landru con Bonin. Bonin quería saber por qué había
viajado a Gambais en agosto de 1917, mientras Célestine Buisson y su hermana se alojaban en la
Villa Tric. La explicación era sencilla, dijo Marie. Su padre le había pedido que pujara en su nombre
en una subasta en Gambais por una casa en el bosque cerca del pueblo. Cuando la puja había
superado el límite de Landru, Marie había vuelto a pie hasta la estación de Houdan y había
regresado a París.
No, no sabía que su padre había alquilado la Villa Tric, y no, no lo había visto después de la
subasta. Eso fue todo lo que pudo decir.
El 10 de enero de 1920, Bonin probó si una quincena de cárcel podría haber persuadido a la
esposa de Landru de admitir que había falsificado la firma de Célestine Buisson en documentos
bancarios.
"El carné de Landru muestra que usted tomó un autobús con él el 15 de septiembre de 1917
para ir al Banque Alleaume. ¿Es eso correcto?"
"¡No!"
"¿Firmó usted cartas como Mme. Buisson en el Banque Alleaume y también en un agente de
crédito?"
"No lo recuerdo".
"Usted cometió un fraude, ¿no es así?"
"No recuerdo nada al respecto".
Bonin pidió que llevaran a Landru al despacho del magistrado. Ante la mirada de su esposa, le
mostraron las mismas pruebas de su falsificación. Landru se negó a hablar, salvo para pedir una
pluma y un papel. Escribió:
"He recibido de Mme. Buisson, por motivos y usos que no puedo dar a conocer, diversos
artículos con total propiedad".
Desgraciadamente, continuó Landru, Mme Buisson había estado "indispuesta" en provincias
cuando él necesitaba obtener sus títulos bancarios, por lo que había pedido a Mme Landru que
firmara por ella. "Si este acto fue ilegal, yo soy el único responsable, ya que mi esposa actuó por
orden. Ella es un instrumento inconsciente".
En febrero, Marie-Catherine Landru confesó finalmente, por consejo de su abogado, haber
falsificado la firma de Célestine. Dijo que su recuerdo del episodio era "muy impreciso" y que
nunca había tocado una sopa. Lo único que había hecho era obedecer a su marido.
Después de haber atrapado a Marie-Catherine, Bonin volvió a Maurice y a la cuestión de cómo
había llegado a vender las joyas de Jeanne Cuchet en el otoño de 1915.
¿Por qué Maurice había dicho a un tribunal militar que las joyas habían pertenecido a su
abuela?
"Mi padre estaba siendo buscado", respondió Maurice, "así que no pude decir que era él quien
me las había dado".
En abril, Bonin aseguró a la prensa que Marie-Catherine y Maurice estarían "implicados" en el
juicio de Landru. En realidad, se le escapaban de las manos. El fracaso de Bonin a la hora de
inmovilizar a Marie-Catherine se resumió en una sesión con ella a principios de junio. Marie-
Catherine reconoció que ella y dos de sus hijos, Charles y Suzanne, habían visitado la Villa Tric en
1917 "en el momento de la temporada de caza" ("au moment de la chasse"). Según una
interpretación, Marie-Catherine podría haberse referido al comienzo de la temporada anual de
caza, el 1 de septiembre, el mismo día o el día siguiente a la desaparición de Célestine Buisson en
la villa. Marie-Catherine recordaba que la familia apenas había llegado cuando Landru se marchó
para coger el tren a París, un detalle que coincidía con la anotación en el cuaderno de Landru del 1
de septiembre de 1917. Bonin pasó por alto esta coincidencia, aparentemente satisfecho con la
historia de Marie-Catherine de que ella y sus hijos habían pasado su visita de dos días dando
"paseos" y no habían notado "nada en particular" en la propiedad.
El problema de Bonin era tratar de encajar a esta evasiva familia en la historia que quería
contar. No había duda de que Marie-Catherine y tres de sus hijos (Marie, Maurice y Charles) eran
culpables de complicidad en los robos de Landru. Sin embargo, la idea de que pudieran ser
también cómplices de los asesinatos de Landru era casi demasiado horrible de contemplar,
aunque las autoridades tuvieran pruebas de su participación. La principal preocupación de Bonin
era construir una narrativa sencilla sobre un asesino solitario que convenciera a un jurado de
enviar a Landru a la guillotina.
En algún momento del mes de junio, Bonin llegó a la embarazosa conclusión de que tendría
que retirar a la familia del caso. Su oportunidad llegó a principios de julio, cuando Marie-Catherine
empezó a quejarse de que sufría un terrible dolor de espalda. Bonin envió al Dr. Charles Paul a la
prisión de Saint-Lazare, donde el patólogo forense echó un vistazo a Marie-Catherine y le
diagnosticó un grave ataque de ciática. Bonin liberó rápidamente a Marie-Catherine por motivos
de salud y cerró su expediente. También liberó a Maurice Landru de la Santé, diciendo vagamente
a la prensa que lo había dejado ir "por el estado de la investigación".
"Cómo he sufrido moral y físicamente en la cárcel, cómo he derramado lágrimas, yo, que nunca
supe lo que hacía mi marido", balbuceó Marie-Catherine a la prensa cuando llegó a su casa de
Clichy. "En mi miseria, fui consolada muchas veces por los guardias de la tristemente célebre
prisión de Saint-Lazare". Maurice apareció unos minutos más tarde, aparentemente sin problemas
tras siete meses en la Santé. "La única molestia", dijo, "era un preso que estaba justo encima de mi
celda y que tocaba el tambor con sus zapatos todo el día y la noche".
***
Poco después del útil diagnóstico de ciática del Dr. Paul, llegó a la mesa de Bonin un informe
mucho más extenso del patólogo forense. Se trataba del informe de 142 páginas del Dr. Paul sobre
los restos óseos encontrados en la Villa Tric, redactado con otros dos expertos forenses. Era un
formidable trabajo de reconstrucción. Paul y sus dos colegas habían identificado minuciosamente
256 fragmentos de huesos humanos, incluyendo 111 secciones de cráneo destrozadas y 47 trozos
de dientes. Sin embargo, el informe también era oscuro y a veces engañoso sobre lo que esta masa
de pruebas podía significar.
La falta de claridad era evidente en la primera página, donde los autores señalaban que Bonin
les había encargado "examinar los fragmentos de hueso, dientes, etc. descubiertos durante el
registro realizado en la casa del sospechoso en el horno, debajo del hangar y en el jardín". Esta
frase daba a entender que algunos de los fragmentos de huesos humanos procedían del jardín y
del horno. En realidad, los restos óseos humanos sólo se habían descubierto bajo el montón de
hojas del hangar de Landru, mezclados con fragmentos de animales (algo que tampoco aclararon
los peritos).
Desde un punto de vista, esta confusión no importaba, porque los fragmentos humanos
parecían proporcionar pruebas convincentes de asesinato. Sin embargo, un lector del informe
podría pasar por alto fácilmente otros detalles importantes que tenían alguna relación con lo que
había que hacer con estas siniestras pruebas. Medido en peso, sólo una cuarta parte (1,1
kilogramos) del material total era de origen humano y, al no haber partes de hueso pélvico, los
expertos no podían confirmar que todos los cadáveres originales hubieran sido de mujeres. La
única certeza era que los restos carbonizados procedían de tres o más esqueletos, basándose en el
examen minucioso de los fragmentos duplicados y triplicados.
Los restos quemados de ropa de mujer encontrados también bajo las hojas apuntaban con
fuerza a que todos los restos humanos eran femeninos. Sin embargo, hubo otra cuestión que los
expertos no abordaron, bien porque no era de su competencia, bien porque no se les ocurrió: ¿Por
qué Landru había dejado esta evidencia altamente incriminatoria bajo las hojas, en lugar de
esparcirla en los bosques y campos alrededor de Gambais?
Había un enigma más profundo, que Bonin y la policía no parecen haber considerado. Dado
que los restos procedían de al menos tres esqueletos, era lógico suponer que algunos o todos los
fragmentos eran los restos de las tres últimas víctimas que figuraban en el sumario: Louise Jaume
(desaparecida en noviembre de 1917), Annette Pascal (abril de 1918) y Marie-Thérèse
Marchadier (enero de 1919). Si esto era cierto, Landru había sido un asesino notablemente
despreocupado, feliz de olvidarse de los restos bajo las hojas durante meses e incluso años.
***
Otro informe pericial llegó a la mesa de Bonin en el verano de 1920, más fácil de leer pero igual
de desconcertante.
Diez meses después del encargo original, los psiquiatras Vallon, Roubinovitch y Rogues de
Fursac presentaron por fin su informe sobre el "estado mental" de Landru. El delgado informe de
los médicos, de 13 páginas, incluía un resumen de tres páginas del caso, que no tenía ninguna
relevancia clínica, además de las memorias personales editadas de Landru, escritas en septiembre
de 1919 y, por tanto, no una representación actual de su estado mental. El resto del documento
era poco más que un rápido recorrido por Landru desde el "punto de vista psiquiátrico".
Los médicos comenzaron señalando su conclusión tentativa en 1904 de que Landru había
estado posiblemente "desequilibrado" con responsabilidad disminuida. No repitieron la
sorprendente frase de Vallon sobre que Landru estaba "en las fronteras de la locura".
A continuación, los psiquiatras observaron que el bisabuelo materno de Landru había estado
internado en un manicomio y que su madre había sufrido una grave depresión tras la muerte de
un hijo en 1867. Sin ninguna prueba, Vallon y sus colegas también señalaron que la hermana
mayor de Landru, Florentine, era una "neurópata", una etiqueta que podría haber indicado un
trastorno mental o simplemente que era muy nerviosa.
A continuación se realizó un examen físico de Landru. Los médicos registraron las dos graves
lesiones que Landru había sufrido en la cabeza, sin explorar cómo estos accidentes podrían haber
afectado a sus facultades mentales. Con la misma superficialidad, se limitaron a informar de las
quejas de Landru sobre fuertes dolores de cabeza "en la parte superior del cráneo", acompañados
de mareos y alteraciones de la visión.
Visto en conjunto, los médicos pensaron que Landru se parecía a "un empleado menor con ojos
llenos de inteligencia, con modales correctos, vestido con pulcritud, con el pelo y la barba bien
arreglados". No le veían propenso a la euforia ("un excité"), ni deprimido o delirante. Por otra
parte, "la conversación con Landru es interesante por su riqueza y variedad".
Llegaron al delicado asunto de la "moral" de Landru. Landru insistió en que nunca se había
entregado a "excesos sexuales"; tampoco tenía "impulsos de naturaleza sádica". En lugar de hablar
de su vida sexual, Landru prefería hablar de su familia, mostrando "sentimientos afectuosos" hacia
su mujer y sus hijos:
"En varias ocasiones nos expuso sus ideas sobre los derechos y deberes del padre de familia,
con la clara intención de demostrarnos que estaba imbuido del principio patriarcal".
Una vez más, Landru negó que alguna de las mujeres desaparecidas hubiera sido su amante.
"¡Qué broma!", le citaron los médicos, "miren mi fea cabeza".
De forma abrupta, los psiquiatras emitieron su veredicto sobre el estado mental de Landru en
cuatro frases rotundas. Landru no tenía "ningún rastro de psicosis, obsesión o impulso patológico,
de debilitamiento de las facultades intelectuales o de un estado de confusión". Su mentalidad era
"en todos los puntos normal, una vez excluidas todas las cuestiones de criminalidad", una extraña
salvedad que no fue explicada. Concluyeron: "Landru no está afectado por ninguna enfermedad
mental. En consecuencia, debe ser considerado como responsable de sus actos".
En efecto, los psiquiatras pedían al tribunal que confiara en su criterio de que un hombre que
estaba en el umbral de la locura en 1904 era perfectamente "normal" dieciséis años después,
aunque hubiera sido acusado de 11 asesinatos. Sólo un punto quedó claro al final de su
insatisfactorio informe. Vallon, Roubinovitch y Rogues de Fursac habían dado a Bonin la respuesta
que quería. El intento de Moro de internar a Landru en un manicomio había fracasado.

***

La mañana del 1 de agosto de 1920, un baúl llegó a la estación de Nancy en el tren nocturno
procedente de París, viajando en primera clase. Como ningún pasajero reclamó el baúl, un mozo lo
llevó al depósito de equipajes de la estación. Aunque Bonin aún no lo sabía, el baúl estaba a punto
de desbaratar sus planes de concluir la investigación sobre Landru.
Dos días más tarde, el empleado de la consigna se dio cuenta de que había manchas rojas en las
juntas del baúl, que además había empezado a oler. Al abrir el baúl, apareció un cadáver masculino
en descomposición, con un disparo en la cabeza. Como el cuerpo había comenzado su viaje en
París, el patólogo forense Dr. Paul fue llamado desde la capital a Nancy.
Así comenzó l'affaire Bessarabo, protagonizado por una escritora y periodista menor de edad
llamada Héra Mirtel, que fue acusada por Bonin de asesinar a su segundo marido, un rico
emigrante rumano llamado Bessarabo. Mme Bessarabo y su hija de su primer matrimonio habían
metido el cuerpo en un baúl y lo habían metido en el tren hacia Nancy, con la vana esperanza de
que nadie al otro lado pudiera identificar el cadáver.
El reto de tratar tanto con Landru como con Mme. Bessarabo (que también podría decirse que
estaba loca) puede explicar por qué Bonin tomó una decisión aparentemente extraña a principios
de septiembre. Concluyó formalmente su investigación sobre Landru y se fue de vacaciones
durante varias semanas a Corrèze. Mientras tanto, Bonin encargó a otro abogado del gobierno,
llamado Gazier, que redactara el réquisito définitif, el texto judicial clave que expondría el caso
contra Landru.
Era bastante común que un ocupado juge d'instruction delegara esta tarea en un llamado
"sustituto". Sin embargo, el caso Landru no era un caso ordinario, como pudo comprobar Gazier
cuando examinó la masa de papeleo en el despacho de Bonin. En el último recuento aproximado,
se habían acumulado más de 7.000 páginas de material en el año y medio transcurrido desde la
detención de Landru: todo, desde declaraciones de testigos e informes médicos hasta
reclamaciones de gastos policiales. Incluso con la orientación de Bonin, Gazier se enfrentaba a una
tarea de enormes proporciones.
Finalmente, Gazier entregó su réquisitoire définitif de 364 páginas en diciembre de 1920.
Desde el principio, era imposible disimular las lagunas e incoherencias del caso. En el preámbulo,
Gazier declaró que Landru era un monstruo con forma humana, dotado de una "energía salvaje"; y
sin embargo, no estaba "en absoluto trastornado", descartando cualquier indicio de locura. Uno a
uno, Gazier examinó a las prometidas desaparecidas, esforzándose por mantener la teoría de
Bonin de que Landru las había matado a todas para obtener un beneficio económico. Finalmente,
Gazier tropezó cuando llegó a la joven Andrée Babelay, de 19 años y sin dinero, que había
desaparecido en abril de 1917. La razón por la que Landru la mató "se nos escapa", señaló Gazier
escuetamente.
Probablemente por consejo de Bonin, Gazier reconoció implícitamente que los restos óseos
calcinados no podían relacionarse directamente con ninguna de las siete mujeres que se sabía que
habían desaparecido en la Villa Tric. El réquisito no menciona la prueba forense clave en el caso
hasta la página 161, y sólo entonces en forma de pregunta retórica sobre la desaparición de Anna
Collomb en diciembre de 1916:
"¿Es necesario ahora confirmar su muerte y su asesinato uniéndose a los expertos en la
búsqueda de los restos óseos calcificados en el jardín de Gambais, donde algunas partes no pueden
dejar de surgir de su cadáver?"
La siguiente referencia a los restos llegó en la página 322, cuando el réquisito afirmó
incorrectamente que se había descubierto en el horno "un pequeño hueso de un pie humano". En
otro error, Gazier afirmó que se habían encontrado fragmentos de huesos humanos tanto en el
jardín como en el hangar.
Se envió una copia encuadernada del réquisito al abogado defensor de Landru, tal como exige
la ley. Las abundantes anotaciones de Moro en el margen contaban su propia historia. En general,
el caso contra Landru no parecía en absoluto "definitivo".
***
Moro quería retrasar el juicio el mayor tiempo posible, por dos razones. En primer lugar, Moro
esperaba que Landru empezara a mostrar signos tan evidentes de locura que tuviera que ser
enviado a un manicomio. En segundo lugar, con el paso del tiempo, los testigos tendrían más
dificultades para recordar los hechos en cuestión, ofreciendo a Moro la oportunidad de poner en
duda su testimonio.
En el otoño de 1920, Moro presentó una larga apelación contra la condena de Landru en 1914
al exilio con trabajos forzados en la isla de Nueva Caledonia. La apelación estaba destinada a
fracasar, pero hasta que no se completara, el juicio por asesinato de Landru no podía tener lugar.
En la vista, en febrero de 1921, la prensa y el público pudieron comprobar el ingenio cáustico
de Landru.
"¿Por qué vivía con un nombre falso en 1914?", preguntó el fiscal en un momento dado.
Cuando la policía te busca", respondió Landru, "no tienes la costumbre de dejar tu tarjeta de
visita en la prefectura".”
Varios periodistas se sorprendieron por el aspecto de Landru. Después de casi dos años de
prisión, su barba se había vuelto gris, sus músculos se habían consumido y, a pesar de su escaso
físico, tenía el comienzo de una barriga. Era difícil imaginar que un hombre tan ruinoso hubiera
seducido a tantas mujeres.
El llamamiento fracasó. Landru seguiría destinado al exilio con trabajos forzados, aunque fuera
absuelto de todos los 11 cargos pendientes de asesinato y robos y fraudes asociados.
Se produjeron más retrasos, ya que las autoridades de París y del departamento de Seine-et-
Oise discutieron sobre el lugar donde se celebraría el juicio. Finalmente se llegó a un acuerdo. El
juicio tendría lugar en Versalles, la mayor ciudad de Seine-et-Oise, ante un jurado local y un juez
de París.
En junio, Landru fue trasladado de la Santé a la prisión Saint-Pierre de Versalles, al lado del
Palacio de Justicia. Landru estaba indignado. La Santé le gustaba y no veía con buenos ojos la idea
de un juicio. Estaba claro que era víctima de un "error judicial", dijo Landru al director de la
prisión a su llegada. El director no pensó lo mismo y lo dejó en una celda reservada para los presos
que esperaban ser ejecutados.
Landru se empeñó en intentar aplazar el juicio para siempre. Insistió en su derecho a examinar
todas las pruebas del caso, es decir, las 7.000 páginas de documentos, allí mismo, en su celda.
Durante todo el verano y el otoño, los documentos siguieron llegando, organizados por Landru en
un sistema de archivo especial, que ajustó repetidamente.
A finales de septiembre, se quejó de que sus gafas eran demasiado débiles para el "trabajo de
rehabilitación" que estaba realizando. Le trajeron un par más fuerte.
El día de la apertura del juicio se fijó finalmente para el lunes 7 de noviembre; Landru objetó
que apenas había empezado a dominar su informe. Al fracasar esta táctica dilatoria, Landru
escribió al juez a finales de octubre para explicarle que estaba demasiado enfermo y débil para
comparecer ante el tribunal. El Dr. Paul realizó uno de sus útiles exámenes médicos y declaró que
Landru estaba en condiciones de enfrentarse a la justicia. Como medida de precaución, la prisión
sometió a Landru a una dieta especial con mucha carne para mantener sus fuerzas.
El lunes 31 de octubre, Le Journal publicó el telón del juicio. "Esto no es una novela", informó la
amante de Landru, Fernande Segret, al millón de lectores del periódico en toda Francia. "Me ha
parecido justo sacar de mis recuerdos la personalidad de un Landru desconocido para todos,
excepto para mí, y arrojar luz sobre un personaje cuyo caso, único en los anales judiciales, ha
derramado tanta tinta y provocado tanta curiosidad".
Las memorias de Fernande, escritas por un fantasma, Souvenirs of a Survivor, se publicaron
durante el resto de la semana, mientras vertía un torrente de "secretos" de su "vida íntima" con
Landru: "el compañero más seductor, el amante más ferviente y atento que se pueda encontrar".
Los periódicos rivales ignoraron a Fernande y se centraron en las posibilidades de Landru de
evitar la pena de muerte. Le Gaulois, un diario de derechas, no dudó del veredicto. "La conciencia
retrocede ante la imagen de semejante monstruo", comentaba. "Once vidas" habían llegado a
Landrú "llenas de fuerza, de confianza, incluso a veces de amor, sólo para ser aniquiladas
bruscamente sin dejar la sombra de un rastro".
Sin quererlo, Le Gaulois había dado el argumento de la defensa. Se trataba de un caso sin
cadáveres, sin "pruebas definitivas", nada más que "presunciones", dijo Moro al periódico colonial
L'Echo d'Alger, uno de los pocos que mantenía la mente abierta.
El domingo 6 de noviembre, víspera del juicio, Moro viajó a Versalles para comprobar que
Landru estaba realmente preparado para lo que le esperaba. Encontró a Landru en uno de sus
estados de ánimo más optimistas. "Nunca he tenido tanta confianza en un resultado feliz de mi
juicio", dijo Landru a un guardia después de que Moro se marchara. "Verás que todo se resolverá".
A la mañana siguiente, con un tiempo gélido y nublado, el coche de Moro con chófer llegó al
Palacio de Justicia justo antes del mediodía. Moro salió, saludó a la prensa que le esperaba y fue
conducido con Navières por una puerta lateral reservada a los abogados y a los testigos.
Moro sabía exactamente cómo iba a construir la defensa de Landru. No rebatiría las numerosas
acusaciones de robo y fraude, aunque Landru sostenía que no había robado nada a las mujeres
desaparecidas. Fiel a su odio a la pena de muerte, el único objetivo de Moro sería salvar de la
guillotina a un hombre al que despreciaba.
PART THREE

THE TRIAL
7 – 30 November 1921
Chapter 13

Chivalry No Longer Exists

Una pequeña puerta, casi escondida detrás del banco del acusado, se abre de golpe y allí
está el hombre que todos esperan. El público suelta un "¡Ah!" de satisfacción; todos se
levantan para ver al acusado. Landru parece halagado por esta curiosidad; sonríe, se
acaricia la barba y sigue obedientemente a los tres gendarmes que le dirigen a su banco.
Le Petit Parisien

Day One: Monday, 7 November


Colocó sus expedientes codificados por colores en el banco, junto a su bombín y sus gruesas
gafas de montura de acero. Sacó sus bolígrafos, dejando uno en el bolsillo izquierdo de su túnica
como reserva. Y luego observó la escena que tenía ante sí.
Los miembros del jurado se sentaban justo enfrente de Landru: 12 hombres procedentes de los
pueblos y pequeñas ciudades del departamento de Seine-et-Oise. Eran campesinos, comerciantes y
funcionarios municipales que el viernes anterior, en el mismo tribunal, habían declarado culpable
a un zapatero de haber prendido fuego a un pajar, creyendo que su mujer y su amante estaban
ocultos en los fardos.
A la izquierda de Landru, la prensa se sentó en varias filas de bancos reservados en la parte
delantera de la audiencia. Todos los periodistas eran hombres, salvo la novelista Sidonie Colette,
envuelta en pieles, que había recibido el encargo de Le Matin de escribir un perfil de Landru.
Colette ya se imaginaba a Landru trabajando en los cuerpos de sus víctimas, tallando los huesos;
"luego, su trabajo terminado", susurró a otro periodista, "sus herramientas limpiadas y
despejadas, saliendo a dar de comer un poco de pan a los pajaritos reunidos junto a la puerta".
Cuando Landru levantó la vista de sus notas, pudo ver al público ocupando sus lugares en la
galería pública de dos niveles, que tenía asientos para unos 250 espectadores; entre ellos su ex
esposa, recientemente divorciada, que había venido a observarlo discretamente.
La mayor parte de la galería inferior se había reservado para acoger a 153 testigos de la
acusación y a seis testigos de la defensa que prestarían juramento individualmente antes de que
comenzara la vista. Tenían un aspecto sombrío, como si quisieran recordarle a Landru todas sus
supuestas atrocidades contra sus seres queridos desde que tuvo su primer romance con Jeanne
Cuchet en 1914.
Philomène y Georges Friedman se sentaron cerca de la madre de Andrée Babelay, Mme Colin,
que sollozaba ruidosamente en su pañuelo al recordar a su hija adolescente perdida. La hermana
de la criada de Célestine Buisson, Marie, y la hermana de Anna Collomb, Ryno, cuyo trabajo
conjunto de detective había atrapado finalmente a Landru, asintieron al reconocerse. Sólo
Fernande Segret, que disfrutaba de su nueva fama, parecía contenta de estar en el tribunal; llevaba
la "expresión beatífica de una corista", observó un reportero con poca amabilidad.
Nadie se dio cuenta de la ausencia de testigos cuyas historias no encajaban con la acusación. El
amigo camisero de Jeanne Cuchet, Pierre Capdevieille, que conocía de primera mano su pobreza,
no fue llamado. Tampoco la señora Hardy, vecina inquisitiva de Jeanne y Landru en el pueblo de La
Chaussée, cuyo recuerdo de los movimientos de la pareja en el verano de 1914 contradecía el
relato de los Friedman. Un testigo potencial nunca fue localizado por la policía, una vendedora que
había cuidado fielmente la tumba de Marcelle, la hija de Berthe Héon. Sin embargo, el momento de
Juliette Auger llegaría.
A la izquierda del jurado, el fiscal jefe Robert Godefroy, vestido con una túnica escarlata, estaba
sentado encorvado sobre sus notas. Godefroy, de 54 años, había nacido en Le Havre y era un
abogado de carrera en el circuito de París, cuyo aspecto sólido y grueso dejaba entrever su estilo
pesado en los tribunales. Parecía un par de manos seguras para guiar a los miembros del jurado a
través del caso expuesto en el réquisito définitif, que había leído y anotado con gran detalle. A
Godofredo no le faltaba un poco de vanidad. Llevaba una barba de chivo peinada y durante el
juicio reunía un grueso volumen de recortes de prensa como recuerdo personal.
Sin embargo, Godofredo no era el principal adversario de Landru, como pronto quedaría claro.
En el sistema judicial francés, el juez Maurice Gilbert dirigía el interrogatorio de Landru y de los
testigos, exponiendo los puntos fuertes y débiles de su testimonio en beneficio del jurado. Gilbert,
de 50 años, y Moro se remontan a mucho tiempo atrás. En 1912, Gilbert había sido el juez de
instrucción que construyó el falso caso contra el anarquista totalmente inocente Eugène
Dieudonné, representado por Moro. Desde entonces, Gilbert había ascendido hasta convertirse en
un juez de alto rango en París, con un bigote depilado, una barba frondosa y unos modales
olímpicos en los tribunales.
Gilbert había hecho todo lo posible para satisfacer las necesidades de la prensa. Nueve cabinas
telefónicas en el pasillo fuera de la sala del tribunal permitirían a los reporteros dictar su copia a
París a tiempo para las ediciones nocturnas. Gilbert también había admitido a los fotógrafos de la
prensa en la audiencia. Dos de ellos ya estaban fotografiando a Landru directamente frente al
estrado de los jueces.
Una fotografía del tribunal tomada desde la galería superior, minutos antes del comienzo del
juicio, mostraba a Moro mirando despreocupadamente una de las lámparas de araña suspendidas
del techo, con la mente aparentemente en otra parte. Era una actuación, como todo lo que hacía
Moro en el tribunal, destinada a demostrar a los miembros del jurado que había hecho sus deberes
y que no tenía necesidad de consultar siquiera su informe.
Esta ilusión la mantenía Navières, sentado a la izquierda de Moro, que estaba ocupado
haciendo la primera de las cientos de notas que le pasaría a Moro durante el juicio. Justo detrás de
Moro y Navières, Landru también garabateaba en sus expedientes codificados por colores. Desde
el punto de vista de Moro, la absorción de Landru en estos expedientes era deseable. Durante las
próximas tres semanas, la duración prevista del juicio, uno de los principales retos de Moro sería
hacer que su volátil y cáustico cliente mantuviera la boca cerrada.
Eran las 12.30 horas. Gilbert llamó al tribunal al orden.
***
Gilbert leyó a los miembros del jurado el juramento que cada uno de ellos debía prestar.
Debían escuchar las pruebas "sin odio ni malicia, sin miedo ni favor" y llegar a un veredicto
"siguiendo su conciencia o su íntima convicción ('intime conviction') con la firmeza propia de un
hombre libre y recto".
Mientras cada miembro del jurado se ponía en pie y levantaba el brazo derecho para prestar
juramento, Moro los inspeccionaba a través de sus gafas de carey. Detrás de Moro, Landru hojeaba
sus expedientes, tomando notas, con las gafas suspendidas en el extremo de su nariz picuda, ajeno
a los fotógrafos que se agolpaban para fotografiarlo.
El secretario del tribunal leyó ahora el acta de acusación, un pliego de cargos de 76 páginas que
catalogaba con exhaustivo y repetitivo detalle los 11 cargos de asesinato y los 37 cargos
relacionados con el robo y el fraude. Tras media hora de tedio, la paciencia de la novelista Colette
se colmó. Estaba aquí para escribir sobre Landru para Le Matin (editado por su marido) y el
tiempo era escaso si quería ver bien al Barba Azul de Gambais. Mientras el secretario se
desgañitaba, Colette cruzó el pozo del tribunal y se sentó en un escalón frente al palco del jurado,
justo enfrente de Landru. Godofredo le pidió furiosamente a Colette que volviera a su asiento y,
como ella le ignoró, le hizo una señal a un funcionario para que la hiciera moverse:
"La señora Colette protesta; sólo puede ver bien a Landru desde aquí". El funcionario insiste.
Sin embargo, por deferencia a ella, el secretario judicial deja de leer su enorme expediente".
Por fin, Colette acepta a regañadientes volver a los bancos de la prensa, donde no tarda en
quedarse dormida, con fuertes ronquidos.
Al reportero de Le Figaro le llamó la atención la ecuanimidad de Landru ante los terribles
crímenes que el secretario iba desglosando poco a poco:
"A veces busca en su bolsillo las nuevas gafas que le han recetado los médicos. Las acerca o
aleja de sus notas para limpiar los cristales... Luego se acomoda, junta las manos y escucha los
cargos que debe conocer de memoria".
El diario comunista L'Humanité, deseoso de atacar al gobierno, deploró la "pobreza de
información" y la "redacción pueril" del acta de acusación. El diario de masas Le Journal consideró
que el acta de acusación estaba "plagada de frases sentenciosas y párrafos melodramáticos".
Estos comentarios de la prensa preocupaban especialmente a la fiscalía, ya que los miembros
del jurado no estaban aislados del mundo exterior de forma significativa. Al final de cada día eran
libres de ir a casa, algunos de ellos viajaban en el mismo tren que los periodistas que cubrían el
juicio. A la mañana siguiente, los miembros del jurado eran libres de leer los periódicos y discutir
el caso con sus familias y amigos.
El esbozo de Colette, elaborado una vez que se había despertado, no dejaba a los lectores de Le
Matin con la certeza de que Landru era realmente así. Había "buscado en vano cualquier signo de
crueldad en sus ojos profundamente arraigados", informó Colette, pero todo lo que había
encontrado era "el mismo desprecio insondable que se ve en las bestias enjauladas".
Confusamente, Colette también consideró que Landru se asemejaba a un maniquí de sastre en un
escaparate.
***
A las 16.15, el empleado se sentó, con la voz ronca por el esfuerzo. Moro se levantó para hacer
su primera intervención.
Quería alertar al tribunal sobre una extraña noticia que había salido a la luz en los últimos días:
una camarera llamada Désirée Guillin también había contactado con Landru durante la guerra. "En
interés de la justicia", Moro pudo desmentir las especulaciones de la prensa sobre la posibilidad de
encontrar a la prometida desaparecida de Landru, Marie-Angélique Guillin. El apellido compartido
era sólo una coincidencia.
En nombre de la defensa, a Moro le llamó la atención que la aparición tardía de Désirée Guillin
ilustrara las lagunas de la investigación policial. Moro también podría haber señalado que Désirée
Guillin era la prueba viviente de que la policía no había rastreado a todas las mujeres que habían
contactado con Landru durante la guerra, como sugería la acusación. Sin embargo, Moro se
abstuvo de hacer esta deducción, ya que seguramente llevaría a los miembros del jurado a
preguntarse si Landru había matado a más prometidas que los diez nombres que figuraban en el
pliego de cargos.
Gilbert dio las gracias a Moro y se dirigió a Landru: ¿Tiene el acusado algo que decir en
respuesta a los cargos? Landru se levantó; efectivamente tenía algo importante que anunciar al
tribunal:
"Sólo diré una cosa sencilla. Siempre he protestado por mi inocencia. Nunca he dejado de
hacerlo desde el primer día. Siempre en el absoluto secreto al que estaba obligado, he exigido
pruebas. No he recibido ninguna respuesta. Acaba de escuchar una presentación elocuente, pero
de pruebas, ni una sola. Con la mayor energía, mantengo mi inocencia y cuento con la audiencia
para establecerla".
Landru había dicho demasiado. Al referirse a su deber de "absoluto secreto", había insinuado
que sabía más del destino de las mujeres desaparecidas de lo que estaba dispuesto a revelar. Con
la mirada de sus abogados, Godofredo y Gilbert también habían sacado un dato útil de la verbosa
declaración de Landru. Evidentemente, Moro no tenía ningún control sobre Landru, a quien le
habría convenido declarar su inocencia y no decir nada más.

***
Day Two: Tuesday, 8 November
Durante la noche cayó una ligera nevada que se convirtió en aguanieve por la mañana. Moro
llegó con media hora de retraso al inicio de la sesión del segundo día, entrando a toda prisa en la
sala con Navières a cuestas. Su coche se había averiado en el camino desde París, explicó Moro. Se
disculpó a su vez con los miembros del jurado, Gilbert, Godefroy y Landru, añadiendo que si volvía
a llegar tarde en el futuro la vista debería comenzar sin él.
Moro se puso a dibujar caricaturas de los fotógrafos de la prensa, aparentemente indiferente al
primer momento de peligro real para Landru cuando Gilbert empezó a examinar al acusado.
La impotencia de Moro para intervenir se puso de manifiesto cuando trató de impedir que el
juez preguntara a Landru sobre sus primeros años de carrera delictiva, alegando que era
irrelevante para el presente caso.
"Tomo nota de su objeción", respondió Gilbert con suavidad, "pero creo necesario, para la
claridad de estos debates y la edificación de messieurs les jurés, recordar los métodos que Landru
utilizaba para atraer a los incautos, métodos que perfeccionó posteriormente pero que eran
siempre los mismos."
Gilbert ordenó a Landru que se levantara.
"Tus padres eran honrados trabajadores", comenzó Gilbert. "No muy lejos de tu casa había una
señora Rémy, que tenía una hija".
"Incluso tenía dos", corrigió Landru a Gilbert.
"Digamos entonces que dos. En cualquier caso, usted se casó con una de ellas, Marie-
Catherine". Rápidamente, Gilbert recorrió el descenso de Landru a la pequeña delincuencia y a la
falta de una profesión regular y respetable.
"Eso sólo demuestra que la policía no me investigó bien", replicó Landru. "¿Estás incriminando
a la policía?"
"Sólo su prestigio", respondió Landru crípticamente. "¿Acaso me descubrieron durante la
guerra? No, fueron las supuestas víctimas las que me descubrieron".
"Conviene recordar que toda esta investigación se llevó a cabo a pesar de usted. Cuando
monsieur le juge d'instruction [Bonin] le informó de las pruebas reunidas por la policía, usted no
dijo nada."
"No me corresponde a mí iluminar a la policía ni guiar a este tribunal. Desde hace tres años se
me acusa de cosas que las desaparecidas nunca hicieron".
"Tal vez usted hizo imposible que se quejaran. Pero no nos adelantemos a la historia", continuó
Gilbert, irritado por la pedantería de Landru.
Gilbert llegó a las 283 mujeres que, según la policía, habían contactado con Landru durante la
guerra, a través de anuncios de corazones solitarios y agencias matrimoniales. ¿Por qué Landru,
un marido con cuatro hijos, había fingido estar interesado en casarse con ellas?
Landru ya había imaginado la respuesta a esta inevitable pregunta:
"Messieurs les jurés", era una inocente artimaña comercial. A causa de la guerra, muchas
mujeres solteras con dificultades buscaban vender sus muebles, al igual que muchas personas de
la zona ocupada buscarían muebles de segunda mano después de la guerra. Era una oportunidad
que podía aprovechar. Pero muchas de estas mujeres estaban avergonzadas por su situación.
Hablar de matrimonio era una forma sencilla de presentarme a ellas, tras lo cual era fácil ponerse
a trabajar".
Varios miembros del jurado no pudieron evitar sonreír mientras Landru proseguía:
"En materia comercial, cualquier publicidad es admisible para atraer a los clientes. Mi sistema
de publicidad eran los anuncios matrimoniales".
El mismo sistema "sencillo" explicaba la sospechosa lista, pulcramente escrita, de diez mujeres,
más un joven, que figuraba en su cuaderno.
"Era una lista hecha por un buen comerciante, o mejor dicho, una indicación personal que le
permitía recordar a los clientes con los que tenía negocios", dijo Landru.
Por qué, entonces, se preguntó Gilbert, Landru utilizó nombres en clave para tres de las
mujeres: "Brésil", "Crozatier" y "Havre".
"Cuando olvidaba el nombre de la mujer, escribía el nombre de la calle o del país de donde
procedía".
Landru estaba en su salsa, actuando como su propio abogado defensor, mientras
Moro dibujaba caricaturas frenéticas como distracción.
"Sólo cuentan estos once nombres", continuó Landru. "No se ha querido buscar ninguna otra
víctima, pero quizá haya alguna", sonrió.
Las risas recorrieron la tribuna del público, lo que llevó a Moro a protestar por el ruido. Gilbert
ordenó silencio en el tribunal y se reanudó el interrogatorio.
El juez leyó una de las cartas de amor preescritas que la policía había encontrado en el garaje
de Landru en Clichy. ¿Eran realmente la tarjeta de visita de un comerciante de muebles? preguntó
Gilbert.
"Son sólo borradores. Muéstrame uno que esté firmado por mí".
"Eras todo un caballero, Landru", insistió Gilbert.
"La caballerosidad ya no existe", respondió Landru, como si estuviera afirmando lo obvio.

***

La Sra. Jeanne Isoré, de Lille, fue conducida a la sala, con sus delgados rasgos semiocultos por
un velo negro. La primera testigo del juicio tenía "el aire de la esposa de un mercerero de
provincias", observó L'Excelsior con desdén parisino, mientras Mme Isoré prestaba
nerviosamente el juramento.
Se había vuelto a casar desde su desastroso encuentro con Landru, hace más de una década, y
no quería revelar su nuevo nombre; tampoco quería que le hicieran una foto. Para colmo de males,
la señora Isoré estaba muy resfriada y tuvo que repetir varias veces su testimonio con voz ronca
porque los miembros del jurado no la oían.
En 1909, recién enviudada, Mme Isoré había sido seducida por Landru, que se había hecho
pasar por un hombre de negocios de la ciudad norteña de Amiens. Poco después, Isoré aceptó su
propuesta de matrimonio.
Gilbert decidió humillarla aún más leyendo una de las cartas de amor de Landru.
"Espero, mi querida Jeanne", había escrito Landru, "que tu buena madre viva lo suficiente
como para estar segura de haber consignado a su hija a un corazón tierno y digno de ella".
Tontamente, Mme Isoré había dejado que Landru se hiciera con sus ahorros, valorados en unos
10.000 francos, mediante un falso "contrato" prematrimonial. Le pillaron casi inmediatamente con
sus títulos de inversión cuando intentó cobrarlos en un banco. Juzgado y condenado, Landru pasó
los dos años y medio siguientes en la cárcel, en las afueras de Lille.
"¿Qué tienes que decir, Landru?" preguntó Gilbert, una vez que la señora Isoré hubo terminado
su testimonio.
"Fue hace diez años y devolví el dinero", comentó Landru, añadiendo que había "expiado" su
"error".
Mme Isoré fue despedida, tras haber desempeñado un papel menor, pero importante, en el
relato de la acusación. Tal y como se ha contado, Mme Isoré fue una de las primeras víctimas de
Landru, antes de que éste "perfeccionara" su característica estafa matrimonial matando a sus
prometidas para que no pudieran acudir a la policía. Tuvo suerte, en definitiva, de estar viva.
Desde el punto de vista de la defensa, la supervivencia de Mme Isoré apoyaba el argumento de
que las prometidas de Landru estaban desaparecidas y no muertas. Sin embargo, Moro se abstuvo
de hacer esta afirmación, consciente de que Landru se negaba rotundamente a decir qué había
pasado con las diez mujeres que figuraban en el pliego de cargos.
***
Amédée Dautel, el siguiente testigo en comparecer, ofreció a Moro la primera oportunidad de
pasar al ataque. Visiblemente nervioso, el detective recordó el comportamiento de Landru en las
horas posteriores a su detención el 12 de abril de 1919. Dautel dijo que cuando se le pidió a
Landru que vaciara sus bolsillos a su llegada a la comisaría, el sospechoso hizo un gesto para
ocultar su carnet.
Landru se levantó para protestar, pero Moro le hizo un gesto para que no lo hiciera.
Si lo que decía Dautel era cierto, preguntó Moro amablemente, ¿por qué no había mencionado
este incidente incriminatorio en su informe policial original? Dautel se encogió de hombros; no
tenía respuesta, pues Moro le había sorprendido adornando su testimonio.
Dautel fue seguido por su adjunto, Jules Belin, bien conocido por los reporteros en el tribunal
como una fuente policial colorida. Moro se dedicó a desenmascarar a Belin como un bocazas poco
fiable, reforzando la impresión dejada por Dautel de que no se podía confiar en que la policía
dijera la verdad.
La credibilidad de Belin se derrumbó en cuanto Gilbert empezó a examinarlo. Belin afirmó que
había realizado un registro en el apartamento de Landru en la calle Rochechouart, con la presencia
de Landru. Moro intervino acusando a Belin de engañar al tribunal. De hecho, Moro observó que el
registro oficial del apartamento había sido realizado por el brigadier Riboulet de la policía judicial
de París, casi un mes después de la detención de Landru. El día del registro de Riboulet, el 10 de
mayo de 1919, Belin y Dautel habían estado en Gambais, supervisando el drenaje de dos estanques
en los bosques cercanos al pueblo.
Belin trató de corregir a Moro: se había referido, por supuesto, al registro que él y Dautel
habían realizado en el apartamento en presencia de Landru el día de la detención, el 12 de abril de
1919.
"¡Imposible!" ladró Landru, señalando con el dedo a Belin; el acta mostraba claramente que él,
Landru, no había vuelto al apartamento hasta el registro de Riboulet del 10 de mayo de 1919.
"¿Así que asistió al registro del 12 de abril?" le preguntó Moro a Landru.
"No en la calle de Rochechouart", respondió Landru.
Durante los últimos veinte minutos, Godofredo había observado con creciente alarma la
demolición de Dautel y Belin por parte de Moro. Ahora Godefroy entró en pánico y se levantó para
"aclarar" el relato del inspector Belin, como él mismo dijo.
Moro saltó sobre el error de Godofredo. "Me choca que la acusación intente retractarse del
testimonio de uno de sus testigos", dijo con toda claridad a los miembros del jurado.
"No voy a permitir que diga que he tratado de retirar pruebas", replicó Godofredo, enfurecido
por la difamación de Moro sobre su integridad..
"Si se vuelven a violar los derechos de la defensa de esta manera", advirtió Moro a Godofredo,
"cogeré mi sombrero y mi maletín y abandonaré el juicio".
Godofredo le gritó algo a Moro, que ninguno de los periodistas oyó, pues "el alboroto en torno
al tribunal era intenso". A la prensa no se le ocurrió que Moro había conseguido exactamente el
efecto que quería. Visto a través de los ojos de los sorprendidos miembros del jurado, parecía que
la fiscalía estaba tratando de socavar el debido proceso.
Incapaz de restablecer el orden, Gilbert suspendió repentinamente la sesión del día, media
hora antes del cierre previsto a las 17.00 horas.
Moro parecía aturdido. "Señor presidente, me ha dado la palabra. Voy a continuar. Protestaré
en nombre de la defensa".
Gilbert dejó claro que su decisión era definitiva, pero Landru aún no había terminado. "Acuso a
este hombre de haberme detenido ilegalmente", le gritó Landru a Belin a través del tribunal.
Entonces Landru se marchó, escoltado por sus tres guardias, de vuelta a la callejuela interior
adoquinada que conducía a su celda.
Chapter 14

Philomène’s Dream

Day Three: Wednesday, 9 November


"Colchones rotos y manchados, una lámpara de aceite y jarrones de flores... ropa de cama sucia,
paraguas polvorientos y lamentables": uno por uno, Le Petit Parisien registró las escasas
posesiones de Jeanne Cuchet, expuestas en la mesa de pruebas frente a los miembros del jurado.
Lo más conmovedor de todo era la maltrecha máquina de coser de Jeanne, su única fuente de
ingresos antes de conocer a Landru a principios de 1914.
Gilbert comenzó dibujando un retrato a bolígrafo de Jeanne para el jurado. Resumiendo el
réquisito, el juez señaló que la viuda Jeanne había discutido su "sueño de volver a casarse" con su
hermana Philomène y su cuñado Georges Friedman. Gilbert optó por ignorar la afirmación de
Friedman de que Jeanne había tenido un valor de 100.000 francos, limitándose a comentar que
testigos anónimos situaban su fortuna entre 30.000 y 50.000 francos.
"Digamos que disfrutó de una situación fácil", observó Gilbert, como si eso resolviera la
cuestión.
El juez dio por sentado que Jeanne era propietaria de la importante suma de 5.609 francos
depositada por Landru en un banco de Chantilly en junio de 1914.
"Es realmente extraordinario que un hombre de orden como usted no haya anotado la suma en
su cuaderno", comentó Gilbert a Landru, olvidando que éste no adquirió el cuaderno hasta 1915.
Landru respondió que el depósito representaba el "residuo" de su herencia de su difunto
padre.
"¿Y dónde estaba el resto de esta herencia?" preguntó Gilbert.
"¡En mi bolsillo!" protestó Landru, apelando al sentido común de los miembros del jurado.
Gilbert se refirió a los viajes de Landru en vísperas de la guerra entre La Chaussée, París, y la
granja de Normandía donde instaló a su familia. Landru afirmó que había querido llevar a su
mujer y a sus hijos a "un lugar protegido" cuando Francia se movilizara a principios de agosto de
1914. La verdad era más complicada. Al parecer, Gilbert ignoraba que Landru había hecho un viaje
anterior con su mujer a Le Havre a finales de julio, para sacarla de París durante su juicio en
rebeldía por fraude.
El juez presentó a Jeanne como una mujer vulnerable engañada por un estafador matrimonial
letal. La pretensión de Landru de que sólo estaba interesado en los muebles de Jeanne parecía
especialmente débil, dado que habían vivido juntos durante varios meses en La Chaussée y
Vernouillet.
Poco a poco se fue debilitando ante el implacable sondeo de Gilbert. A las 15.15 horas, cuando
Gilbert convocó un intermedio, un reportero de Le Petit Parisien comprobó que la mayoría de los
espectadores que estiraban las piernas en el pasillo pensaban que Landru no se defendía bien.
Tras el descanso, Gilbert abordó el traslado de Landru con Jeanne y su hijo André, de 17 años, a
Vernouillet en diciembre de 1914. Landru dijo que Jeanne se había ofrecido a ser su ama de llaves
en Vernouillet porque su apartamento en París era demasiado grande para ella y André. Gilbert
preguntó por qué Landru había firmado el contrato de alquiler como "Monsieur Cuchet".
"Para guardar las apariencias por el bien de André", respondió Landru con toda naturalidad.
Gilbert fue al grano. "¿Cómo explica usted la desaparición de la señora Cuchet y de su hijo?"
Landru miró cansado a Gilbert, "visiblemente cansado", según L'Ouest-Éclair. "De repente se
decidió a hablar en medio de un profundo silencio en el tribunal".
"Llego a hechos que nunca he podido contar en la investigación", dijo Landru
melodramáticamente.
("Sensación": L'Ouest-Éclair)
"Existía entre Mme Cuchet, Monsieur Cuchet [André] y yo ciertas convenciones privadas. No
hicimos nada, ni ella ni yo, que fuera contrario a la ley o a la moral".
"¿Se niega a explicar la naturaleza de estas convenciones?" preguntó Gilbert. "Pero
absolutamente, monsieur le président".
"Si persiste en el sistema de defensa que utilizó durante la investigación, los señores del jurado
apreciarán su silencio", observó Gilbert con sarcasmo.
("Sensation prolongée": L'Ouest-Éclair)
Moro se levantó, desesperado por limitar el daño causado por las tonterías de Landru sobre las
"convenciones privadas".
"Si es tan amable, maître", se dirigió Gilbert a Moro con sedosa formalidad, "deje que su cliente
responda él mismo. Se defiende por sí mismo muy bien y con gran precisión cuando puede.
Cualquier objeción que usted pueda presentar sólo alargaría estos intercambios".
Gilbert no tenía ningún interés en sondear la relación de Landru con André, el hijo de Jeanne.
Tal como lo presentaba el réquisitoire, André era sólo un joven inofensivo al que Landru había
matado porque el hijo era testigo del asesinato de su madre. Sin embargo, André había irritado
claramente a Landru. Se burló del "patriotismo juvenil" del adolescente y, en particular, consideró
la carta de André de enero de 1915 a su mejor amigo, Max Morin, como un "error de apreciación".
André no debería haber saludado su inminente llamada a filas con tanta impaciencia, dijo Landru
con severidad.

***

La amiga de Jeanne de su época de casada, Mme Louise Bazire, delgada, sombría y vestida de
negro, subió al estrado. Después de prestar juramento, la señora Bazire se empeñó en mirar
fijamente a Landru, procedimiento que repitió varias veces durante su testimonio. No iba a dejarse
intimidar por el hombre que estaba convencido de haber matado a Jeanne.
La señora Bazire le dijo a Gilbert que Landru le había parecido un hombre culto cuando lo
conoció en el apartamento de Jeanne en el otoño de 1914.
Moro se levantó y esta vez Gilbert le permitió intervenir.
"¿Mencionó alguna vez la señora Cuchet su intención de ir a América?" preguntó Moro a Mme.
Bazire.
"Sí, lo hizo muy a menudo, pero nunca fue".
Moro preguntó si Mme Bazire podía arrojar alguna luz sobre el turbio asunto de la situación
financiera de Jeanne. La señora Bazire explicó que estaba bien situada para responder, porque su
marido había sido uno de los administradores del mísero patrimonio de Martin Cuchet, que había
sido arrasado por sus gastos médicos y funerarios. Jeanne no tenía una fortuna, afirmó con firmeza
la señora Bazire, pero gracias al trabajo duro había acumulado "algunos ahorros" tras la muerte de
su marido.
Moro sugirió que los ahorros de Jeanne debían de ser muy escasos, ya que era una modesta
costurera que ganaba unos cientos de francos al mes. La señora Bazire trató de ser más concreta.
La situación de Jeanne había sido "precaria" cuando murió su marido, pero aun así había
conseguido acumular unos modestos ahorros.
Albert Folvary, el gerente de la tienda de ropa que había empleado a Jeanne, fue el siguiente en
subir al estrado. Tenía 55 años, pero parecía bastante mayor, con el pelo blanco, unas gruesas
gafas de pasta y unos modales geniales y encorvados. Folvary estaba encantado de ayudar al
tribunal en todo lo que podía, ya que había apreciado a Jeanne y lamentaba que ésta hubiera
presentado su renuncia a vivir con su prometido.
"¿Era sincera la señora Cuchet en sus planes de matrimonio?" le preguntó Gilbert. "¡Oh!
Absolutamente sincera. Quería mucho a su hijo y estaba feliz de casarse de nuevo para asegurar su
futuro".
Esta no era la respuesta que Gilbert esperaba. Según el réquisito, Jeanne había perseguido a
Landru porque estaba ingenuamente encaprichada con él, no por André.
Al igual que la señora Bazire, Folvary recordaba cómo Jeanne había hablado a menudo de
empezar una nueva vida con André en América o Inglaterra. Folvary nunca se había tomado en
serio la cháchara de Jeanne, porque no sabía hablar inglés y, además, poseía "muy pocos ahorros".
El cuñado de Jeanne, Georges Friedman, subió al estrado e informó a los fotógrafos reunidos
alrededor que no quería que su foto apareciera en los periódicos. Friedman no pudo evitar que un
artista de la sala lo dibujara mientras declaraba: un hombre de mediana edad, barrigón y calvo,
con un espeso bigote negro y una papada que se derramaba sobre su rígido cuello blanco.
Friedman dijo que Landru le había causado "una mala impresión" cuando se conocieron en el
apartamento de Jeanne en la primavera de 1914. Repitiendo su declaración como testigo, comentó
que supo que Landru era sospechoso cuando éste había mentido obviamente sobre su servicio
militar en Indochina, donde Friedman también había estado destinado.
Gilbert le explicó a Friedman sus dos visitas a La Chaussée a petición de Jeanne en agosto de
1914, después de que Landru desapareciera. Friedman dijo que él, y no Jeanne, había descubierto
los documentos de identidad de Landru dentro del pequeño cofre cerrado y que él y Mme.
Friedman habían aconsejado a Jeanne que rompiera su compromiso. Friedman contó entonces una
curiosa historia sobre cómo Landru había aparecido en la puerta de su casa uno o dos días
después, preguntando por Jeanne. Según Friedman, Landru había recibido tal bronca de
Philomène que se había dado la vuelta y había huido.
En ese momento, Gilbert le preguntó a Landru si quería dar su versión de los hechos. Landru
levantó brevemente la vista de un grueso expediente rojo que estaba anotando y negó con la
cabeza, como si esto fuera una distracción innecesaria de un trabajo más importante. Moro
tampoco quiso interrogar a Friedman, que obviamente se sintió aliviado. Friedman recibió el
agradecimiento de Gilbert y se despidió.
Había muchas cosas en el testimonio de Friedman que Moro podría haber rebatido en el
interrogatorio. Las fechas de las dos visitas de Friedman a La Chaussée, el 2 y el 9 de agosto de
1914, chocaban con el recuerdo de la ausente Mme. Hardy de que Landru había regresado al
pueblo el 2 de agosto y luego había llevado a Jeanne a la estación de Chantilly para coger el tren a
París. Según Mme Hardy, Landru había pasado entonces la noche del 2 al 3 de agosto en la villa.
No era una incoherencia trivial, porque Francia se había movilizado el fin de semana del 1 y 2
de agosto y había declarado la guerra a Alemania el lunes 3 de agosto. Si las fechas de Friedman
eran correctas, Jeanne debía haber regresado a París para reunirse con André antes de la
movilización; sin embargo, esto no era ciertamente lo que recordaba Mme Hardy.
La historia de Friedman de que Landru se presentó en su casa el 10 o el 11 de agosto,
preguntando por Jeanne, también parecía sospechosa. El conserje de Jeanne estaba seguro de que
Jeanne había estado en su propio apartamento los días en cuestión y, por tanto, era fácil que
Landru la localizara.
Sin embargo, ninguna de las incoherencias del testimonio de Friedman tenía relación con el
hecho de que Landru hubiera asesinado a Jeanne y André. Moro no quería dar a Friedman la
oportunidad de expresar su certeza de la culpabilidad de Landru o de poner en duda la fundada
creencia de Mme. Bazire de que Jeanne había poseído muy poco para que Landru lo robara.
Hasta ahora, la sesión le había ido bien a Moro. Esperaba que le fuera aún mejor con la
hermana de Jeanne, Philomène, la siguiente testigo en ser citada.
Al igual que su marido, Philomène no quería que su fotografía apareciera en los periódicos. Un
boceto de artista para Le Petit Parisien mostraba a una mujer hogareña, de mediana edad, con
rasgos suaves y redondeados, asomando por debajo de su capó al tribunal. Sólo se podía detectar
un parecido pasajero con su hermana menor, Jeanne, cuya vida amorosa había preocupado tanto a
Philomène.
Gilbert le preguntó a Philomène si los muebles destartalados que había junto al estrado habían
pertenecido a Jeanne. Philomène asintió y comenzó a llorar en silencio, con la cabeza inclinada. Al
ver su angustia, Gilbert ordenó al secretario del tribunal que le trajera una silla para que pudiera
declarar sentada.
Animada por Gilbert a tomarse su tiempo, Philomène recuperó la compostura. Contó que había
ido con Jeanne y Landru en una excursión de un día en la camioneta de él a la ciudad de Fresnes, a
15 kilómetros al sur de París, donde habían nacido las dos hermanas. El coche se había averiado y,
tras repararlo, Landru había regresado a París a una velocidad de vértigo, lo que provocó que
Philomène expresara su alarma. Jeanne, en cambio, no se había asustado en absoluto.
"Mi hermana me aseguró que con 'Monsieur Diard' no se teme nada", recordó Philomène.
Philomène había inventado o imaginado esta anécdota, que no figuraba en su declaración
como testigo. En realidad, sólo se había encontrado con Landru una vez, durante una excursión de
un día a La Chaussée en julio de 1914.
Landru se levantó, con ganas de ser su propio abogado.
"Señora", se dirigió a Philomène, "usted le dijo al juge d'instruction [Bonin] que tenía la
impresión de que yo había matado a su hermana".
"Eso es correcto".
"¿En qué basa su impresión?"
"Una mujer nunca abandonaría sus pendientes", dijo Philomène, señalando las joyas de Jeanne
en la mesa de pruebas. "Si uno los ve aquí, es porque se los quitaron después de su muerte".
Empezó a llorar de nuevo. "¡Y porque ella estaría aquí!", le dijo sollozando a Landru. "¡Porque
ella no dejaría que se condenara a un hombre que amaba! Tenía corazón, hermana mía".
Philomène escudriñó la ropa de Jeanne, toda amontonada sobre la mesa, buscando algo que no
podía ver. Su hermana se había hecho un escaso camisón azul cielo "para complacer a este
hombre", dijo Philomène, señalando despectivamente a Landru. "¿Qué fue de él?"
Con delicadeza, Gilbert informó a Philomène de que el camisón había sido encontrado en
posesión de la señorita Fernande Segret.
("Émotion": Le Petit Parisien)
Moro se había abstenido hasta entonces de interrogar a Philomène sobre la fiabilidad de su
testimonio. Decidió que no podía esperar más, a pesar de la agonía por la que estaba pasando. Con
el permiso de Gilbert, Moro le preguntó por otro episodio que había descrito a la policía.
"Creo que ha tenido un sueño, madame. ¿Le gustaría contárselo a messieurs les jurés?"
Philomène pareció desconcertada por un momento; un sueño... sí, por supuesto:
"Tuve un sueño, y en ese sueño se me apareció mi hermana, pálida y sin sangre. La habían
cortado, justo aquí". Philomène hizo un movimiento de corte en la garganta.
"Fue él, Landru, quien lo hizo", me dijo mi hermana.
"'¿Sufriste?' Le pregunté.
"'No, estaba dormida', respondió."
Philomène se derrumbó, sin poder evitarlo.
"Oh, mi hermana", lloró. "Oh, mi pobre, pobre hermana".
Moro no tuvo más preguntas, comprendiendo que acababa de cometer su primer error grave
del juicio. El sueño de Philomène era exactamente eso: una fantasía sin ninguna prueba. Pero la
realidad que Moro había convocado para los miembros del jurado era la de una mujer perdida en
un dolor desgarrador e incontrolable por una hermana cuya vida podría haber salvado.
Chapter 15

Her Private Life Does Not Concern Me

Day Four: Thursday, 10 November


Entre los periodistas que cubrían el juicio estaba Lucien Coulond, un destacado ex
corresponsal de guerra que había viajado mucho por Oriente Medio. Coulond, de 38 años, estaba
casado con una actriz y en algún momento había esperado hacer carrera en el teatro. Escribiendo
para Le Journal bajo su seudónimo "Edouard Helsey", vio el juicio como un drama en desarrollo
más que un proceso legal seco.
A pesar de los errores de Moro con Philomène, Coulond pensaba que la acusación había tenido
un comienzo incierto. A Coulond le llama la atención que la acusación no haya aportado hasta
ahora ninguna prueba firme de que Landru haya matado a Jeanne y André Cuchet. Todo eran
conjeturas: "La acusación no nos ha dicho nada sobre las circunstancias inmediatas de esta
primera desaparición". En opinión de Coulond, si el caso contra Landru dependía de l'affaire
Cuchet, entonces sería difícil hacer valer los cargos de asesinato.
El comentario de Coulond encabezó la portada de Le Journal del 10 de noviembre, seguido de
un largo despacho del reportero de juicios del periódico. Todos los demás diarios llevaron a
Landru a sus portadas, como seguirían haciéndolo durante el resto del juicio. Incluso L'Humanité,
que en un primer momento se mofó del juicio por considerarlo un divertimento burgués, se vio
obligado a satisfacer a sus lectores el 10 de noviembre con un reportaje en primera página,
ilustrado con una caricatura de Gilbert.
Los comentaristas y articulistas, buscando una excusa para escribir aún más sobre Landrú,
intentaron dotar a su juicio de un significado más amplio. El "Barba Azul de Gambais" fue
representado como una distracción para una nación que seguía de luto por los 1,3 millones de
víctimas de la guerra, como una representación de la frustrada necesidad de Francia de vengar
esas muertes y, en la prensa conservadora, como una terrible advertencia de lo que podía ocurrir
cuando el "sexo débil" se descarriaba.
Con su ojo teatral, Coulond se acercó más a la verdad. Visto como teatro, el juicio fue un
espectáculo escabroso e imprevisible, perfecto para vender periódicos. Aquí estaba el torpe
Godofredo, fuera de sí, "agitando los brazos y gritando demasiado fuerte con una voz torpe que
rápidamente sofoca". Aquí estaba Moro, que "acorrala, golpea y desarma a su adversario". Aquí
estaba Philomène y su "horrible sueño" (Le Petit Parisien), llorando por su hermana perdida.
Sobre todo, aquí estaba un monstruo con una "audacia salvaje", acusado de matar a diez
prometidas, repulsivo, volátil e incluso cómico; pues cuando el público se enteró de que Landrú
había ennoviado a 283 mujeres, la gente "se echó a reír".
***
La estrella del espectáculo llegó al tribunal poco antes de las 13.00 horas del jueves, cargado de
expedientes verdes, rojos y amarillos. No tardó en enfrascarse en sus apuntes, ya que los últimos
testigos del affaire Cuchet se sucedieron con rapidez.
El otro cuñado de Jeanne, Louis Germain, "engreído y satisfecho de sí mismo", no tardó en ser
pinchado por Moro. Germain (casado con la hermana del difunto Martin Cuchet) negó que Jeanne
le hubiera hablado alguna vez de querer abandonar Francia con André para llevar una nueva vida
en América. Moro señaló que Germain había informado de su comentario a Bonin.
"Monsieur Germain estaba angustiado", informó Le Populaire. "Toda su actuación se había
desvanecido".
Mme Pelletier, la antigua conserje de Jeanne, una mujer bajita y corpulenta de unos cincuenta
años, declaró sin rodeos que Mme Cuchet había "trabajado mucho pero no era rica". Luego contó
que Landru se presentó un día en el apartamento con dos niñas, de unos diez años, que dijo que
eran sus hijas.
"Landru, ¿qué dices?" preguntó Gilbert.
Landru reflexionó un momento. Era posible que hubiera hecho ese comentario a la señora
Pelletier, dijo, "pero eso no es una razón para que pudieran ser mis hijas".
Un miembro del jurado levantó la mano, queriendo comprobar algo que había dicho
Philomène.
"¿Llevaba Mme Cuchet pendientes y de qué eran?", preguntó a Mme Pelletier.
"Oui, oui", respondió ella, "creo que eran de oro".
Una mujer delgada y canosa, vestida de luto, fue la siguiente en subir al estrado. La señora
Louise Morin, madre del mejor amigo de André Cuchet, Max, pudo sentarse, quitarse el velo y
agarrar la barra con su mano enguantada de negro para calmar sus nervios.
"André quería presentarse como voluntario para luchar en la guerra, como mi hijo, pero su
madre se negaba a dejarle ir hasta que su contingente fuera llamado a filas", recuerda la señora
Morin, con una voz casi inaudible. "Un día, André declaró lleno de alegría que una ley de
movilización inminente le permitiría partir sin el consentimiento de su madre. A ella se le rompió
el corazón y fue así como nos conocimos".
Mme Morin le contó a Gilbert cómo había advertido a Jeanne que no se casara con "semejante
bandido", después de que Jeanne descubriera la identidad de Landru. "Más tarde, este individuo
vino a decirme que Mme Cuchet y André se habían marchado a Inglaterra, pero afirmó no conocer
su dirección. Nunca más recibí noticias de la madre. En cuanto a mi hijo...”
Hizo una pausa, hundiéndose de nuevo en su miseria.
"Sabemos, señora", dijo Gilbert, "que su hijo cayó en el campo del honor. Creed que nosotros
también nos inclinamos ante vuestro dolor".
"La defensa también", añadió Moro, levantándose con sus compañeros veteranos de Navières.
Max Morin, el héroe de André, se había reciclado durante la guerra como aviador. En marzo de
1918 el avión de Max se había estrellado al despegar, probablemente por un fallo del motor.
La señora Morin no pudo continuar y fue ayudada de su silla por el secretario del tribunal.
Había dejado entrever que Jeanne era una persona más complicada que la mujer supuestamente
enamorada que representaba la acusación: ambivalente respecto a Landru tras descubrir su
verdadera identidad y preocupada sobre todo por mantener a su ingenuo hijo André fuera de la
guerra.
La señora Oudry, la anciana agente inmobiliaria de Vernouillet, estaba demasiado enferma
para testificar sobre cómo llegó a alquilar La Logia a Landru en diciembre de 1914. En su lugar,
Godofredo leyó su declaración como testigo, en la que señalaba que Landru había firmado el
contrato como "Monsieur Cuchet".
Por alguna razón, Landru trató de negar lo que llamó esta "mentira" de Mme Oudry. Moro, que
había visto el contrato, corrigió firmemente a Landru.
"¡Déjame hablar!" Landru amonestó a Moro, que con la ayuda de Navières consiguió finalmente
que su furioso cliente se sentara.
Uno de los miembros del jurado quiso saber por qué Landru había fingido en Vernouillet que
era el marido de Jeanne. Fue una pregunta inteligente que engañó a Landru para que admitiera
tácitamente que había utilizado el nombre "Cuchet" en el contrato.
"Me perseguían por una 'indelicadeza' [delito penal] y necesitaba una identidad falsa como
tapadera", explicó Landru. "Eran tiempos de guerra. Un hombre que llegaba a un barrio pequeño
con un desconocido podía parecer peculiar". Landru miró fijamente a los doce miembros del
jurado, sólidos y provincianos, e intuyó su descontento con su respuesta. "La gente del campo es
excesivamente curiosa y desconfiada", les informó, con toda la altivez de un parisino nato.
***
Landru estuvo fuera del alcance de Moro durante el resto de la tarde. A las 15.30, Gilbert pasó a
la argentina Thérèse Laborde-Line, la tercera de las presuntas víctimas de Landru. Thérèse tenía
46 años cuando desapareció en Vernouillet en julio de 1915.
¿Por qué el conserje de Thérèse y varios vecinos recuerdan que ella habló de estar
comprometida con él, hecho que él negó?
Landru sonrió: "Monsieur le président, aquí hay que hacer un pequeño estudio de psicología
femenina".
("Risas": Le Journal)
"A las mujeres no les gusta admitir que están avergonzadas económicamente; prefieren creer
en un hermoso matrimonio. Pero esta pequeña mentira no demuestra nada".
¿Dónde estaba Thérèse ahora? preguntó Gilbert.
"No quiero saberlo, no es asunto mío, sólo soy un vendedor de muebles", espetó Landru. "No
me preguntes por asuntos que van más allá de mi puesto".
"Vaya, Landru", se burló Godofredo, "respondes muy bien a ciertos puntos, pero te niegas a
responder a otros que tienen el potencial de hacer que se te caiga la cabeza".
Landru se inclinó hacia delante, "muy al límite", informó L'Ouest-Éclair. "Esto pertenece al
ámbito de mi vida privada. Estas mujeres me vendieron sus muebles. Les pagué. No quiero saber
qué fue de ellas después".
Moro se levantó, con la esperanza de cortar este desastroso intercambio antes de que Landru
se incriminara. Landru había dicho todo lo que podía decir sobre la desaparición de Thérèse,
observó Moro; tal vez el tribunal debería proceder al examen de los testigos.
Gilbert rechazó la propuesta de Moro y volvió a perseguir a Landru.
¿Por qué Landru sostenía que Thérèse nunca había pasado la noche en La Casa de Campo
cuando un vecino la vio recogiendo flores en el jardín trasero??
Landru extendió los brazos en señal de protesta: "¡Pero es el placer de toda parisina en un día
de campo recoger una flor, para demostrar que ha estado allí!"
"¿Por qué guardaste sus papeles personales?"
"Era un depósito sagrado".
("Rumeurs violentes": Le Gaulois)
"Es un singular 'depósito sagrado' que se refiere a un asunto comercial", dijo Gilbert. "Enfin,
¿sabes dónde ha ido?"
"Le he dicho que no quería saber nada más allá del ámbito comercial. Su vida privada no me
concierne".
"La misma respuesta que para la señora Cuchet".
"Y la misma reserva, monsieur le président", dijo Landru con dignidad. "Su vida privada, como
la mía, es un muro".
"Detrás del cual se refugia".
("Sensación": Le Gaulois)
"Una última vez", dijo Gilbert, cuando el ruido de la galería se había calmado. "¿Se niega a decir
dónde ha ido?"
"Absolutamente".
Mme Tréborel, la antigua conserje de Thérèse, de 34 años, era "delgada, agresiva y
desagradable", comentó Le Populaire con desagrado. Moro salvó algo de una tarde terrible cuando
la señora Tréborel dio una respuesta incoherente durante el interrogatorio y Gilbert la
interrumpió para "aclarar" lo que había dicho.
Moro fingió sorpresa ante la intervención del juez.
"Tengo derecho a hablar con la testigo", dijo Gilbert con calma.
"¡Sí, pero no a sacar conclusiones de sus declaraciones!". replicó Moro.
"Vamos, maître, ¿dónde he hecho yo eso?". replicó Gilbert.
"Si tiene algo que decirme a mí o al jurado, por favor, dígalo después del veredicto", le
recriminó Moro a Gilbert, dirigiéndose a él como si fuera un colegial al que pillan copiando en
clase. Era una pura frivolidad, como sabían tanto él como Gilbert. Lo único que le importaba a
Moro era dar a los miembros del jurado la sensación de que Gilbert podría no ser del todo
imparcial.
A la señora Tréborel le siguió el único hijo de Thérèse, Vincent, todavía empleado de correos y
"muy emocionado" por las insinuaciones de la prensa de que no se había preocupado por su
madre. Vincent insistió en que si Thérèse hubiera estado viva le habría escrito: "Le tenía un gran
afecto, a pesar de algunas diferencias que habían surgido entre ella y su esposa".
Nadie se atrevió a preguntarle a Vincent por qué no había hecho más esfuerzos para localizar a
Thérèse después de que ella no respondiera a su última carta.
El detective Riboulet fue el último testigo del día, explicando de forma tediosa cómo había
establecido que Landru había dado a Thérèse el nombre en clave "Brésil" en su carnet. "Durante
esta declaración, el público empezó a marcharse poco a poco", informó Le Rappel. "Ante una sala
casi vacía, la audiencia terminó a las 17.25 horas.”

***
Day Five: Friday, 11 November
Lucien Coulond, dibujante de Le Journal, se horrorizó al ver cómo las mujeres de moda,
venidas de París para pasar un día en el juicio, invadían sin cesar los bancos de la prensa. El
viernes, Coulond hizo un recuento: de los 60 asientos reservados a los periodistas, 19 estaban
ocupados por "señoras picantes y parlanchinas", constató indignado. Según Coulond, estas señoras
"se llevan las manos a la cara, blanden sus lorgnettes, se ríen de cada detalle pintoresco o
escabroso y hacen un mohín de desaprobación cuando uno de los actores del drama, acusado o
testigo, pronuncia un mal discurso".
"Parigotte", columnista del periódico La Justice, estaba convencido de que la mayoría de las
mujeres de la tribuna simpatizaban con Landru. "Al recordar su misteriosa historia, están, a su
pesar, excitadas por la curiosidad, la vanidad y los celos; todo lo cual las predispone a ser
indulgentes".
***
Al comienzo de la sesión del viernes, Gilbert se refirió a Marie-Angélique Guillin, el ama de
llaves jubilada de 52 años que desapareció en The Lodge en agosto de 1915. Marie-Angélique era
"inculta" y tonta, dijo Gilbert; tan tonta que se había tragado la historia de Landru de ser el
próximo Cónsul General en Australia, en busca de una esposa que le acompañara a las recepciones
diplomáticas. En la mesa de pruebas, el pijama raído de Marie-Angélique y su peluca de castaño
barato hablaban de una mujer que merecía más lástima que desprecio.
Marie-Angélique había dicho a una vecina que había visto ropa y zapatos de otras mujeres en
La Logia mientras espiaba por el ojo de la cerradura de una habitación cerrada. ¿Se había
equivocado? le preguntó Gilbert a Landru.
"Las mujeres siempre bordan las historias por su vanidad", respondió Landru con
conocimiento de causa. "¿De verdad crees que habría dejado la ropa de una mujer tirada si trajera
a otra a verme?".
("Risas": Le Petit Journal)
Landru se negó a decir lo que le había ocurrido a Marie-Angélique, alegando su conocido
"muro" de privacidad. Sin embargo, sí quiso hacer una observación sobre la policía.
"Sólo han pasado tres años desde que la policía empezó a buscar a Mme Guillin", dijo Landru.
"¡Denles un poco más de tiempo y quizás la encuentren!".
("Risas": Le Journal)
Rechazó como absurda la acusación de que había falsificado una carta de Marie-Angélique a su
banco para robar sus ahorros. En cuanto a sus posesiones, no había prestado mucha atención a lo
que ella le vendía.
"¿Incluso su peluca?" preguntó Gilbert. Para que se entienda mejor, Gilbert ordenó a un
funcionario del juzgado que llevara a Landru el peluquín de Marie-Angélique.
"No lo recuerdo", dijo Landru, negándose a mirar la peluca. "Cuando se compra en bloque no se
abre todo para inspeccionar la mercancía".
Godofredo preguntó a Landru por qué no revelaba el paradero de Marie-Angélique.
"Si sé algo sobre este asunto, es un secreto que no me corresponde compartir", dijo Landru,
dando a Godofredo exactamente la respuesta que quería.
"No olvidas que tu cabeza está en juego, ¿verdad?" Godofredo se burló de Landru.
"¡Me has amenazado con mi cabeza!" gritó Landru. "Lo único que lamento es que sólo tengo
una cabeza que ofrecerte".
"Messieurs les jurés", dijo Moro, "comprenderán que, independientemente de la actitud de mi
cliente, tendrán que juzgar si hay pruebas suficientes para cortar la única cabeza que posee".
Era una ocurrencia débil, pero Moro al menos había recordado al jurado que el
comportamiento salvaje de Landru no demostraba que fuera un asesino.
***
El argumento de Moro fue subrayado por los testigos que siguieron, ninguno de los cuales
tenía pruebas de que Landru hubiera matado a Marie-Angélique. Una mujer que vivía en el mismo
bloque de apartamentos recordó haber visto a Marie-Angélique y a Landru caminando del brazo
por la calle de abajo. Otra vecina recuerda haber advertido a Marie-Angélique de que no debía
entregar sus ahorros a su prometido. La hija de Marie-Angélique, que está separada, admitió que
ella y su marido no se preocuparon demasiado cuando no tuvieron más noticias de su madre.
Habían decidido que su barco hacia Australia con su nuevo marido podría haber sido hundido por
un torpedo alemán.
Gilbert llegó al robo de Landru de las cuantiosas inversiones de Marie-Angélique tras su
desaparición.
El señor Lesbazeilles era el director del banco que había permitido a Landru retirar parte de
los ahorros de Marie-Angélique en noviembre de 1915, tres meses después de su desaparición.
Lesbazeilles, un hombre alto y delgado de unos cuarenta años, se puso nervioso cuando Moro le
preguntó por qué había accedido a llevar el cheque a una dirección del oeste de París que le había
dado Landru.
Lesbazeilles negó toda la visita, afirmando que Landru debía haber retirado el dinero en el
banco. Moro le leyó la declaración de Lesbazeilles, asegurándose de que el jurado comprendiera
un detalle importante. Lesbazeilles también recordaba haber visto a una mujer de mediana edad
en el pequeño apartamento de la Avenue des Ternes cuando entregó el cheque a Landru. Esa
mujer debía de ser Marie-Angélique Guillin, dijo Lesbazeilles a la policía..
Landru había estado esperando este momento. El testigo tenía razón, comentó Landru
cortésmente a Lesbazeilles; su acompañante había sido, efectivamente, Mme. Guillin. Landru pudo
incluso refrescar la memoria de Lesbazeilles sobre la ubicación del apartamento: "Avenue des
Ternes 45, planta baja, a la izquierda de un patio interior, al que se accede por dos o tres escalones
bajo un toldo". Por invitación de Moro, Landru dibujó un croquis preciso del apartamento.
Todos los periódicos captaron la importancia de este intercambio. Si la declaración de
Lesbazeilles era exacta, Marie-Angélique debía de estar viva en el 45 de la Avenue des Ternes
varios meses después de que Landru la hubiera matado. En estas circunstancias, Gilbert no podía
rechazar la petición de Moro de que la policía siguiera investigando en la dirección.

***
Day Six: Saturday, 12 November
El sábado, Landru entró en el tribunal de forma alegre, flanqueado por su habitual escolta de
guardias. "Se quitó el bombín y saludó a los miembros del jurado de forma agradable y amistosa",
comentó Le Gaulois.
Moro llegó tarde y se perdió la primera hora, dedicada a los últimos testigos del affaire Guillin.
Ninguno de ellos tenía conocimiento de primera mano de lo que le había ocurrido a Marie-
Angélique cuando abandonó París.
Finalmente, Moro entró en el juzgado, lleno de disculpas, justo cuando Gilbert empezó a
interrogar a Landru sobre una cuestión crítica: ¿Por qué había rescindido su contrato de alquiler
en Vernouillet en agosto de 1915 y alquilado la Villa Tric a las afueras de Gambais cuatro meses
después?
"¿Fue porque la casa en la que vivía en Vernouillet estaba encajada entre otros dos edificios?"
preguntó Gilbert, aludiendo a la necesidad de privacidad de un asesino.
En parte fue una cuestión de costes, respondió Landru con cuidado, y en parte porque La Logia
había sido demasiado "oscura" para su gusto. "Tenga en cuenta también que alquilé en Gambais
con una opción de compra de la propiedad. Ahora bien, alguien que comete un delito -estoy siendo
modesto, ya que se me acusa de cometer siete delitos en este lugar- busca huir lo más rápidamente
posible del teatro de sus hazañas."
Gilbert dejó que los miembros del jurado reflexionaran sobre la respuesta arrogante de Landru
mientras los funcionarios extendían un plano de la distribución de Villa Tric sobre la mesa de
pruebas. Una vez que los miembros del jurado hubieron examinado el plano, Gilbert reanudó el
debate.
¿Por qué Landru había utilizado el nombre "Dupont" cuando había firmado el contrato de
arrendamiento de la villa?
"¿Qué espera usted?" dijo Landru, asombrado por la obtusidad del juez. "A menudo cambiaba
mi nombre porque me perseguía la ley".
"Esta salida de Landru provocó un estallido de risas de algunas señoras de moda", informó Le
Journal. Varias de ellas se han acercado a la tribuna para ver mejor al acusado. Mientras un
funcionario las empujaba a sus asientos, Gilbert amenazó con desalojar el tribunal si oía más risas.
Gilbert quería saber por qué Landru había comprado su hornito para la villa. "El tribunal
insinúa que compré este horno para quemar a mis víctimas", dijo Landru. "Aquí apelo al buen
sentido de los jurados. Era invierno; no podía morir de frío y no poder cocinar una comida
caliente".
Era una buena réplica, pero Landru no pudo resistirse a estropear el efecto con una queja
irrelevante sobre cómo "personas desconocidas" habían robado la mayor parte de su carbón. "No
acudí a la policía, por razones que usted comprenderá".
Pierre Vallet, el zapatero de Gambais que había hecho las veces de conserje de la villa, fue el
siguiente testigo. Era un artesano delgado de unos cincuenta años, con una actitud cazadora y
defensiva. Vallet había visto más a Landru que a cualquier otra persona en Gambais, pero parecía
confundido sobre lo que podía recordar y su testimonio no tenía sentido. El hijo de Vallet, Marcel,
que también había visitado la casa con regularidad, apenas era más coherente. Marcel dijo que no
recordaba casi nada de Landru, y ciertamente nada siniestro o sospechoso. Era difícil saber si los
Vallet eran tan poco brillantes como parecían ser, o actores consumados que no querían tener
nada que ver con el juicio.
Auguste Tric, el propietario de la villa, de pecho ancho, con abrigo y un espléndido bigote
encerado, era un acomodado hombre de negocios de provincias que había ganado dinero como
fabricante de zapatos. Monsieur Tric también era sufrido, su antigua casa era una ruina, saqueada
repetidamente por los cazadores de recuerdos.
Al igual que los Vallets, Tric parecía estar dispuesto a abandonar el estrado lo antes posible. Le
dijo a Gilbert que no tenía ninguna queja contra su antiguo inquilino, salvo una. En su día hubo una
confusión sobre si Landru se llamaba realmente "Dupont". Landru había admitido a Tric que su
verdadero nombre era "Guillet", en negocios con un hombre llamado "Dupont". Tric había dejado
pasar el asunto.
***
Al comienzo del intervalo de la tarde, la cantante y estrella de cine Polaire, famosa por su
cintura ceñida y sus extrañas maniobras publicitarias, vio la oportunidad de salir en los periódicos
del día siguiente. Abandonó su asiento en la sección VIP de la galería, pasó por delante del soldado
que custodiaba el pozo del tribunal y se acercó a Landru cuando éste estaba a punto de salir del
palco de la defensa con su escolta de la cárcel.
"Landru le lanzó una de sus enigmáticas e intrigantes miradas que de vez en cuando parecen
una lámpara que ilumina su alma", comentó Le Siècle. "Polaire se retiró instintivamente,
impactada por su encuentro.”

***

Tras la pausa, Gilbert interrogó a Landru sobre Berthe Héon, la mujer de la limpieza de 55 años
que había desaparecido en Gambais en diciembre de 1915. Gilbert relató la "cascada de penas" de
Berthe en la década anterior a su encuentro con Landru, perdiendo a sus dos hijos legítimos, a su
compañero de toda la vida, a su yerno y, finalmente, en la primavera de 1915, a su adorada hija
natural Marcelle en el parto.
Landru todavía estaba indignado por la primera vez que vio a Berthe, cuando abrió la puerta
del apartamento de Marcelle un día de verano de 1915.
"Nada más verla, vi que había mentido sobre su edad", recuerda Landru. "Había contado sus
años desde la fecha de su primera comunión".
("Risas": Le Petit Parisien)
Landru insistió en que sólo le había interesado vender los muebles de Berthe y que su anuncio
de corazones solitarios no había sido más que un subterfugio para poner el pie en su puerta.
"¿No te opusiste cuando Mme Héon te presentó como su prometido?", preguntó Gilbert.
"En absoluto; ¿por qué iba a contradecirla? No me preocupó en absoluto".
"Mme Héon dijo a sus amigos que usted la llevaría a Túnez después de su matrimonio; ¿es por
eso que quería deshacerse de sus muebles?"
"Ya verás que lo hizo porque tenía deudas", respondió Landru. "Incluso tuve que liquidar 260
francos de alquileres atrasados que Mme. Héon debía a su casera".
Esto era cierto, pero Gilbert ignoró la rareza de que un estafador matrimonial liquidara las
deudas de su víctima.
"¿Dónde vivía Mme. Héon después de vender sus muebles?", preguntó Gilbert, acercándose a la
desaparición de Berthe.
"No me permitiré responderle. Aquí, volvemos una vez más a la misma pregunta".
"Su vida privada, sin duda".
"Si lo desea. He organizado la venta de los muebles de Mme. Héon, eso es todo. Si quisiéramos
ir más allá, tendríamos que discutir toda la base de los cargos."
"¡Pero para eso estamos aquí!"
"En estas condiciones, monsieur le président, reiteraré mi alegato. Hace ya tres años que fui
acusado; que se me presenten las pruebas".
"Esa no es la cuestión", objetó Gilbert. "¿Puede indicar, sí o no, qué fue de Mme. Héon?"
"No tengo nada que decir".
Landru negó haber llevado a Berthe a Gambais a principios de diciembre de 1915. También
tenía una ingeniosa explicación de por qué, el día en cuestión, había anotado en su carné el precio
de un billete de tren de ida y vuelta y otro de ida. Era nuevo en la zona y quería tener un
recordatorio de lo que le costaría utilizar las distintas estaciones que dan servicio a Gambais. "Es
curioso considerar que mi desafortunado cuaderno es el breviario del fiscal", comentó.
Al final de la sesión, el periodista Lucien Coulond reflexionó sobre la "evocación
particularmente nebulosa" que hizo la fiscalía de Berthe, la única presunta víctima de la que no se
conocía ninguna fotografía. Nadie había dado vida a esta mujer solitaria y desconsolada, pensó
Coulond. "La viuda Héon aparece entre estos fantasmas de mujeres desaparecidas como una
sombra indeterminada.”
Chapter 16

You Accuse Me, You Prove It

Day Seven: Monday, 14 November


Germaine Soubray, joven actriz del teatro Grand Guignol, entró en el tribunal el lunes por la
mañana con su pase VIP, abrigada contra el frío y la niebla. Max Viterbo, crítico teatral que cubre el
juicio para Le Siècle, vio cómo la acompañaban a su asiento.
"Tal vez sueñe con encarnar a una de las víctimas de Landru en su próximo espectáculo en el
Grand Guignol", reflexionó Viterbo ante sus lectores. "Uno la quemaría totalmente desnuda. Sería
magnífico".
Viterbo siguió rastreando la galería en busca de otras vedettes, entre las mujeres "charlatanas"
cuya presencia en el tribunal deploraban él y los demás reporteros masculinos. El fin de semana,
Le Journal había atacado a esas espectadoras que convertían el juicio "cada vez más en un
espectáculo". Mientras tanto, Le Journal publicaba en su portada una viñeta en la que se veía a
Landru asando un cadáver en una brocheta.
"Para su regalo de compromiso, me pidió un broche [broche o espetón para cocinar]", se
burlaba Landru, mientras la grasa humana goteaba en el fuego.
***
El verdadero Landru había pasado gran parte del domingo en una sala especial reservada para
él en el Palacio de Justicia, trabajando en los expedientes del caso de la mecanógrafa Anna
Collomb, desaparecida en Gambais en diciembre de 1916.
"Se librará de mí en quince días", comentó Landru a su guardia. "Tenga paciencia, pronto se
proclamará mi inocencia".
Gilbert resumió a Anna, de 44 años, como una persona "ahorradora" pero de moral "relajada",
lo que dio a Godofredo y a Moro una oportunidad. Godofredo planeaba presentar a Anna como
tonta y vulnerable, un blanco fácil para un estafador matrimonial como Landru. Moro pretendía
sugerir que Anna había sido una zorra que se había acostado con muchos otros hombres; esta
"Anna" podría haberse cansado fácilmente de su familia y de Landru e irse a nuevos pastos,
probablemente al extranjero.
Gilbert no mencionó todos los factores que habían llevado a Anna a arruinar su infeliz vida: su
marido alcohólico y en bancarrota, su abandono por parte del padre de su hija ilegítima, su temor
a que sus padres se enteraran de la existencia de la niña. En su relato, Gilbert se limitó a señalar
que Anna estaba decidida a "rehacer su vida" tras la ruptura de su relación con un hombre
llamado Monsieur Bernard, probable padre de la niña.
Gilbert comenzó su examen de Landru observando que Anna había mentido sobre su
verdadera edad cuando respondió al anuncio de Landru sobre corazones solitarios en mayo de
1915.
Landru se escandalizó por la falta de galantería del juez. "Eso es algo que nunca habría dicho,
monsieur le président".
Gilbert le recordó agudamente a Landru su denuncia de que Berthe Héon también había
mentido sobre su edad.
("Risas": Le Petit Parisien)
Landru negó que Anna hubiera sido su amante. La cuestión no se planteó, explicó con
cansancio, porque sólo se había interesado en vender sus muebles.
"Pero usted la trajo a Gambais".
"Era apta, educada, incluso literaria. Era perfectamente natural que, complacido por su
agradable compañía, se me ocurriera traerla al campo en días festivos."
Landru se negó a aceptar que Anna hubiera dormido alguna vez en el apartamento que habían
compartido en el verano y el otoño de 1916 en la Rue de Châteaudun, cerca de la Gare du Nord. "Si
alguna vez fue allí, fue sólo para descansar un poco y, desde luego, sin pasar la noche", declaró.
Insistió en que Anna le había presentado a su familia como comerciante de muebles y "camarada",
no como su futuro marido. "A mí me daba igual que diera a los extraños la impresión de que yo era
su prometido, pero a su familia, ¡ah! non".
Landru afirmó no recordar la última visita de Anna a Gambais, el día de San Esteban de 1916.
Gilbert comentó que Landru había anotado la compra ese día de dos billetes de tren para Houdan,
la estación más cercana a Gambais.
Landru pensó un momento. "Es posible", concedió.
"¿Puede explicar por qué compró un billete de ida y vuelta y otro sencillo?".
Landru estiró los brazos delante de él, con la palma hacia abajo, como si estuviera
inspeccionando sus uñas. Finalmente levantó la vista. Había comprado un billete de ida y vuelta
porque sus compromisos comerciales le impedían quedarse más tiempo en Gambais. Sin embargo,
"no era la misma situación para Mme Collomb. En ese momento, ella no tenía un apartamento.
Comprar un billete de vuelta para ella habría sido descortés".
"¿Se quedó en Gambais?"
"No, se fue, pero no recuerdo cuándo".
"Volvió a Gambais el 3 de enero [1917]".
"Es posible, no lo recuerdo", dijo Landru, irritado por la indagación forense de Gilbert. "Nunca
sospeché que llegaría un día en que me harían preguntas tan precisas sobre asuntos que considero
sin importancia".
"¡Eh, bien!" exclamó Gilbert. "Parece que Mme. Collomb desapareció el 27 de diciembre. Así
que, precisamente en esa fecha, se encuentra la cifra '4'. ¿Qué significa eso?"
"Era una indicación mnemotécnica, útil en la época, pero no recuerdo qué significaba".
Landru oyó algunas risas ahogadas procedentes de la galería. Esta perturbación era excesiva,
protestó, cuando estaba haciendo todo lo posible por aclarar las cosas.
"Cada vez que la fiscalía encuentra una cifra en mi cuaderno, esta cifra corresponde a un
asesinato", prosiguió. "Uno encuentra el número 4 y ya está: Landru asesinado a las 4 en punto.
Pues permítame decirle, monsieur le président, que es una interpretación singular".
Landru no quiso revelar lo que había sucedido con Anna porque era un asunto confidencial. "El
muro está cerrado, monsieur le président", advirtió a Gilbert, como si se tratara de un principio
elevado. "No diré nada más".
Gilbert presionó a Landru sobre sus intentos a principios de 1917 de engañar a los amigos y a
la familia de Anna haciéndoles creer que estaba en el sur de Francia.
Landru dijo que había sido idea de Anna para pagar la pequeña deuda a su amigo que tenía una
tienda de licores. "Ella tenía una imaginación fértil", explicó Landru, "y fui yo quien consiguió que
mi hijo [Maurice] ejecutara el encargo de la forma que había indicado Mme Collomb".
Según Landru, Anna también había ideado la artimaña de colocar una cesta de flores con su
tarjeta de identificación fuera del apartamento de su familia. Landru dijo que se había limitado a
obedecer las órdenes de la señora Collomb cuando reclutó a su hijo menor, Charles, para que
entregara el paquete.
Gilbert dijo que el matasellos de "Niza" en el paquete era falso. Toda la confección, incluida la
tarjeta de visita de Anna, había sido montada en París, sugirió Gilbert a Landru.
Totalmente erróneo, respondió Landru; protestó muy seriamente contra esta tergiversación de
los hechos.
"¿Así pues, la señora Collomb estaba en Niza en ese momento?"
"Tal vez".
Paso a paso, Gilbert repasó los registros financieros que Landru había guardado en su carnet
durante los meses que precedieron a la desaparición de Anna. Gilbert mostró cómo las sumas que
entraban en la cuenta de Landru coincidían exactamente con las que salían del banco de Anna, con
su consentimiento por escrito.
Godofredo pidió la palabra, concedida por Gilbert. Es cierto, ¿no es cierto, preguntó
laboriosamente Godofredo a Landru, que la señora Landru había falsificado la firma de Anna en
algunos de los documentos bancarios?
Mme Landru no era asunto del tribunal, objetó Landru.
"No se queje de la justicia con respecto a su esposa, Landru", advirtió Godofredo. "Ha sido
tratada con indulgencia".
"Cómo te atreves a perseguir a una mujer que sólo actuaba por orden de su marido". Landru se
puso firme como un soldado y se golpeó el pecho. "La mujer le debe obediencia a su marido".
("Risas": Le Petit Parisien)
***
Tras el intervalo, el tribunal volvió a luchar por la identidad de la misteriosa mujer vista con
Landru en el 45 de la avenida des Ternes. Lesbazeilles, el director del banco, volvió al estrado, con
aspecto nervioso. Tras comprobar su interrogatorio policial original, Lesbazeilles admitió que
había habido una mujer con Landru en el apartamento cuando entregó el cheque por las
inversiones cobradas de Marie Angélique Guillin. Sin embargo, Lesbazeilles no la reconoció en la
fotografía de Marie-Angélique.
Moro aprovechó la rectificación del testimonio de Lesbazeilles para extraer algunas inferencias
"preocupantes" para el jurado. No se trata simplemente de que la policía, a la que Moro rinde
"pleno homenaje", no haya logrado establecer la identidad de la mujer. Tampoco habían
conseguido localizar al antiguo amante de Anna, Monsieur Bernard, ni a su hija ilegítima,
supuestamente internada en un convento de San Remo.
"Además -continuó Moro-, la policía no ha encontrado a ninguna de las mujeres desaparecidas.
No saco de estos fracasos, por el momento, ninguna conclusión, pero tengo derecho a decir que
estas incertidumbres harán, sin duda, mella en messieurs les jurés.”

***
El tribunal volvió al caso de Anna Collomb. La Sra. Davril, amiga de Anna en el grupo de
mecanografía de la compañía de seguros, añadió fuerza al empuje de Moro sobre las lagunas del
caso de Anna al confirmar que Monsieur Bernard tenía "carne y hueso". Reiteró: "Existe, lo he
visto".
"¡Y ni siquiera él puede ser localizado por la policía!" exclamó Moro. "No sólo no encuentran a
los prometidos de Landru".
La hermana menor de Anna, Ryno, que se había combinado con la hermana de la criada de
Célestine, Marie, para forzar la detención de Landru, fue la siguiente testigo. En un golpe de efecto
posiblemente deliberado, Ryno iba vestida de luto, no por Anna, sino por su padre recientemente
fallecido. Se negó a ser fotografiada, pero cuando se quitó el velo, un artista dibujó su perfil
mientras miraba hacia el banco de los jueces. Tenía los ojos semicerrados, los labios entreabiertos
y el pelo oscuro y liso le caía sobre el cuello expuesto; el dibujo era deliberadamente sexual.
Ryno quería demostrar que no temía a Landru. Después de prestar el juramento, lo miró
fríamente, desafiándolo a que le sostuviera la mirada. Él se apartó, evitando sus ojos durante todo
su testimonio, que ella pronunció "con dignidad", informó Le Journal.
Quiso contar al tribunal la historia de la relación de Anna con Landru desde su punto de vista.
"Muy pronto, noté un gran cambio en el carácter de mi hermana", dijo Ryno. "Parecía estar
bajo la influencia de Landru".
Moro pidió la palabra. Gilbert cedió, asumiendo que Moro quería objetar el comentario
subjetivo de Ryno. En su lugar, Moro cambió la discusión a un territorio sensible para Ryno.
"Su hermana, madame, ¿no tenía un pariente en San Remo?" preguntó Moro, aludiendo a la hija
ilegítima de Anna.
Ryno dudó. "No lo sé", mintió, contradiciendo lo que había dicho a la policía.
"Es posible que insista", dijo Moro con firmeza. Miró a Ryno, que le devolvió la mirada. Moro se
sentó, decidiendo prudentemente que no tenía nada que ganar intimidando a Ryno.
Empujada por Gilbert, Ryno explicó por qué se dio cuenta rápidamente de que la cesta de
flores dejada frente al apartamento de sus padres era un truco para hacer creer a la familia que
Anna estaba en el sur de Francia.
"Esta entrega de flores me hizo temer que mi hermana estuviera muerta", declaró Ryno. "No
había razón para que nos dejara sin noticias, ya que teníamos la más tierna de las relaciones con
ella".
Moro podría haber preguntado a Ryno qué pruebas de primera mano podía presentar de que
Anna estaba muerta. Se contuvo, intuyendo que Ryno contaba con toda la simpatía del jurado. En
cuanto a la acusación, Godofredo optó por no interrogar a Ryno sobre su paciente labor
detectivesca en la persecución de Landru, que tan mal reflejaba a las autoridades. Le dieron las
gracias y la despidieron, dando paso a su madre viuda.
La Sra. Moreau, vestida de luto, soportó con fuerza la doble pérdida de su marido y de su hija
mayor. Tenía 68 años, pero parecía mucho mayor, mientras se sentaba con inquietud en la silla
que le habían traído. Cuando se levantó el velo, su rostro se arrugó de ansiedad ante el espectáculo
que la rodeaba. Comenzó a llorar.
Por fin se recompuso, haciendo caso omiso de la sugerencia de Gilbert de suspender la sesión.
En realidad sólo había una cosa que quería decir, murmuró Mme Moreau:
"Mi hija [Anna] tuvo la premonición de que algo malo le iba a ocurrir porque la última vez que
vino a verme en la Navidad de 1916, se marchó sollozando. Se quejaba de que su prometido le
debía dinero".
En la misma comida de Navidad, Mme Moreau experimentó su propia "premonición" sobre
Anna cuando se enteró de que el prometido de Anna utilizaba un nombre falso para reclamar su
subsidio de refugiado. Sus temores no se habían equivocado, dijo la señora Moreau. "Mi hija fue
asesinada el 26 o el 27 de diciembre".
Godofredo eligió este momento inoportuno para hacer a la claramente angustiada Mme
Moreau una delicada pregunta sobre la "floja" moral de Anna.
"¿Sabía usted que su hija tenía otra relación?" preguntó Godofredo, aludiendo al escurridizo
Monsieur Bernard.
"Ella nunca me lo habría dicho", replicó Mme Moreau. "Además, no habría tolerado tal cosa".
En realidad, Mme Moreau tenía su propio secreto, conocido sólo por su familia. De joven, había
tenido una hija ilegítima, nacida casi cinco años antes de su matrimonio con Eugène Moreau. Ella y
su amante, probablemente Eugène, habían llamado a su hija Anna.
La Sra. Moreau fue conducida suavemente fuera del tribunal. La siguiente testigo, la antigua
portera de Anna, Mme Leffray, era bastante mayor, muy sorda y habladora.
"¿Tenía Mme Collomb un 'interés moral' en San Remo?" preguntó Moro, refiriéndose
oblicuamente a la pequeña hija de Anna.
"¡Oui!" gritó Mme Leffray.
Con el permiso de Gilbert, Moro se acercó al estrado para explicar a Mme Leffray que deseaba
preguntarle sobre los distintos hombres que la portera había visto pasar la noche con Anna. Sería
bueno que Mme Leffray bajara un poco la voz para no herir los sentimientos de Mme Moreau y de
su hija.
"Inmediatamente, la honesta charlatana ahuecó su mano izquierda y, gesticulando con la
derecha, comenzó a relatarnos una serie de cuentos que -hélas- ¡no llegaron a los oídos de los
bancos de la prensa!", se lamentó el corresponsal de L'Humanité.

***

Day Eight: Tuesday, 15 November


El martes por la mañana, la lluvia helada se extendió por Versalles, empapando a la multitud
que se agolpaba en la calle frente al Palacio de Justicia. Cada día las colas para asistir al juicio se
han ido alargando, superando con creces el aforo oficial del tribunal, que es de unos 250 asientos.
A mediodía, cuando se abren las puertas, la gente empieza a empujarse, desesperada por
conseguir una entrada para ver al Barba Azul de Gambais luchar por su vida.
Hoy, Gilbert llegó a Andrée Babelay, la niñera de 19 años que había desaparecido en Gambais
en la primavera de 1917. Gilbert insinuó que esta chica extrovertida podría haber estado abierta a
ofertas de hombres extraños. "No tenía dinero", informó Le Journal, recogiendo la insinuación de
Gilbert, "sin embargo, cuando salía, su atuendo era extremadamente elegante y uno podía
confundir su profesión muy fácilmente".
Landru se presentó en relación con Andrée como un caballero benévolo que ayudaba a una
joven en apuros.
"La conocí en el metro, vi que estaba triste, casi llorando", contó Landru a Gilbert. "Me dijo que
estaba sola en el mundo, que se había peleado con su madre y que acababa de dejar su trabajo.
Intenté consolarla con palabras amables".
Había llevado a Andrée "por caridad" a un apartamento que había alquilado cerca de la Gare du
Nord. Allí, ella había "caído enferma" y Landru había pensado que unos días en el campo podrían
hacerle mucho bien. "Andrée estaba sufriendo", explicó. "Todavía era medio niña, medio mujer
joven; la idea del campo le encantaba".
Gilbert se hizo la consabida pregunta: ¿Por qué compró un billete de ida para Andrée y otro de
vuelta para él?
"Porque necesitaba descansar allí".
¿Qué hay de la "fatal" anotación en el cuaderno de Landru del 12 de abril de 1917? "4 de la
tarde"?
Landru dijo que se había limitado a anotar la hora del servicio de taxi de Gambais a Houdan.
Gilbert le corrigió; el taxi no salía a esa hora.
"¿Volvió Andrée a París?" preguntó Gilbert.
"Sí, y luego consiguió otro trabajo como criada a través de una oficina de empleo. No sé
exactamente dónde".
Gilbert presionó más a Landru. ¿Por qué había guardado la partida de nacimiento de Andrée,
sus documentos familiares y diversas posesiones sentimentales? Seguramente, ella se habría
llevado estos objetos a su nuevo lugar de trabajo.
"Temía las indiscreciones de los otros sirvientes", respondió Landru. Hizo una pausa y decidió
adornar su respuesta:
"La propia Andrée era indiscreta. Un día, abrió un cofrecito en el que yo había colocado los
papeles de otras personas que me habían confiado. Esto fue lo que le dio la idea de confiarme sus
propios documentos".
Moro no pudo disimular su asombro ante la precipitada revelación de Landru, mientras
Godofredo también dio un respingo. Gilbert continuó, aparentemente sin darse cuenta de la
metedura de pata de Landru, mientras éste "palidecía y trataba de tartamudear" lo que acababa de
decir.
Gilbert tardó varios minutos en darse cuenta de su descuido, posiblemente tras una nota de
uno de sus jueces asistentes.
"Acaba de decirnos que Andrée tuvo la curiosidad de mirar en su baúl los papeles de las
mujeres desaparecidas anteriormente", comentó Gilbert. "Tal vez el tribunal considere que esta
imprudencia suya no fue ajena a su desaparición".
Landru repitió que no sabía dónde había ido Andrée.
El presidente del jurado, un agricultor de un pueblo cercano a Gambais, tenía una pregunta
para Landru: "¿Por qué llevó a su casa, sin más trámites, a una joven a la que no conocía?"
"Porque su dolor me había movido a la compasión".
"¿Por qué no pidió la dirección de la señorita Babelay cuando le dejó definitivamente?", siguió
el jurado.
"Por un sentimiento de delicadeza", dijo Landru. "Me debía dinero". Godofredo se levantó,
exasperado por las evasivas de Landru. "Andrée Babelay revisó sus papeles y está muerta. Jeanne
Cuchet también revisó tus papeles y también está muerta".
Por un instante Landru vaciló; y luego con una voz "exquisitamente cortés" dijo:
"¿Me permite, por mi parte, preguntar por qué la policía no ha podido encontrar la oficina de
empleo a la que acudió la señorita Babelay?"
"Es usted quien debe decirlo", dijo Godofredo con enfado. "Sólo usted está en condiciones de
saberlo".
"¡Non! No diré nada. No tengo nada que decir. Si me acusas, ¡debes demostrarlo!"
Godofredo golpeó con su puño el atril. "¡Pero si ni siquiera contestas a los jurados que son tus
jueces! Eso es más grave. Te daré los detalles y te los demostraré", añadió Godofredo con una
fuerte amenaza.
"Estoy deseando hacerlo", respondió Landru.
Gilbert acalló las risas del público ante la réplica de Landru y pidió al secretario del tribunal
que hiciera subir al estrado a la madre de Andrée.
La señora Victorine Colin, vestida con su mejor abrigo y sombrero, había recorrido un terrible
camino tras la desaparición de Andrée. Había visitado repetidamente la morgue del centro de
París, exigiendo ver los últimos cadáveres femeninos no identificados con la esperanza de que uno
de ellos fuera Andrée. Finalmente, la morgue había perdido la paciencia con esta mujer que no
aceptaba un no por respuesta. Un funcionario había mostrado a Mme. Colin fotografías de 67
cadáveres femeninos anónimos depositados en la morgue desde 1914. La señora Colin estaba
segura de que uno de los rostros que la miraban fijamente era el de Andrée. Se equivocó. La policía
acabó identificando el cuerpo como un suicida que se había arrojado al Sena.
Se levantó para prestar juramento, rechazando el ofrecimiento de Gilbert de una silla, pues
estaba decidida a mostrar un rostro valiente e inflexible ante el asesino de Andrée.
"¿Puedo saber cómo llegó Landru a conocer a mi hija?" preguntó amablemente Mme. Colin a
Gilbert.
"Landru, ya has oído la pregunta", dijo Gilbert. "¿Desea responder?"
"Le dejo esta responsabilidad, monsieur le président".
Gilbert recapituló el testimonio de Landru, incluyendo la supuesta riña de Andrée con su
madre, dejando claro que esa no era la narración de la fiscalía.
"No pudo haber ocurrido así", dijo firmemente Mme Colin. El día que Landru conoció a Andrée,
ésta había salido al cine con su madre y sus hermanas, una imagen de felicidad.
"Tengo la absoluta convicción de que mi hija ha muerto y que ha sido asesinada. No nos habría
dejado sin noticias durante los últimos cuatro años. Adoraba demasiado a su hermana pequeña.
Seguro que mi hija ya no está".
Mme Colin se volvió para dirigirse a Landru, devolviéndole la mirada a través del pozo de la
corte:
"Mi hija no estaba enferma y no tenía miedo de volver a casa. Nos visitaba todos los domingos,
pues yo sentía la mayor indulgencia por ella. Tenía un buen corazón y merecía compasión".
Landru siguió mirando a Mme. Colin.
"Mi hija ha sido asesinada y no me asusta mirarla a la cara". Ella no se movía, con las manos
agarrando la barra, haciendo acopio de todo su valor para seguir sosteniendo la mirada de Landru.
Y entonces se derrumbó, apretando aún la barra, y lloró.
Chapter 17

Let Us Not Look for Tragedy

Day Nine: Wednesday, 16 November


Mistinguett, la reina del teatro musical francés, con sus piernas de 46 años aseguradas por
500.000 francos, llegó al tribunal el miércoles por la mañana. Mistinguett anunció a sus nuevos
colegas en los bancos de la prensa que estaba cubriendo el juicio para un periódico inglés. Sacó un
gran bloc de notas y empezó a anotar sus primeras impresiones.
Gilbert abrió su informe sobre Célestine Buisson, la octava presunta víctima, vista por última
vez en Gambais en agosto de 1917. Célestine, de 44 años en el momento en que conoció a Landru,
"era la personificación de una pequeña y buena ama de casa, que apenas sabía leer o escribir", dijo
Gilbert a los miembros del jurado. Otros detalles sobre Célestine parecían relevantes para su
retrato de la pluma: tenía una peluca, un amante policía que había muerto en la guerra, un hijo
ilegítimo y el "deseo totalmente creíble" de hacer un nuevo hogar, utilizando sus ahorros de unos
10.000 francos, una suma considerable.
Gilbert preguntó a Landru por qué Célestine le había conocido en mayo de 1915 a través de
uno de sus anuncios de corazones solitarios.
"Me consideraba como un hermano, nuestras relaciones eran puramente comerciales".
("Risas": Le Petit Parisien)
"Ella se dirige a usted en una carta como 'mon chéri'".
"Es un término familiar".
"Ella dice en la misma carta: 'Me gustaría estar a solas contigo'. Eso es tierno para una
hermana. Ella escribe: 'Amo a mi hijo, pero tú, lo superas'".
"Mme Buisson era una mujer vulgar", explicó Landru con paciencia. "No tenía una noción
precisa del significado de las palabras".
"Entonces, su anuncio era una artimaña para disimular su negocio ante ella".
"¡Artimaña es una palabra demasiado severa!"
"Usted mismo la utilizó durante un examen anterior".
Gilbert preguntó por qué Landru no había visto a Célestine durante seis meses, tras su primer
encuentro en mayo de 1915.
"Según la acusación, yo estaba en ese momento en proceso de asesinar a Mme. Laborde-Line y
a Mme. Héon. Debía ser un hombre muy ocupado".
En este intercambio indirecto, Gilbert hacía repetir a Landru su absurda afirmación de que era
como un "hermano" o "camarada" de Célestine. Moro tenía el mismo interés en hacer callar a
Landru, aunque eso significara reconocer que su cliente era un mentiroso.
"Messieurs les jurés, hay dos tipos de hombres", intervino Moro: "Los que, no habiendo tenido
nunca amantes, intentan sin embargo deshonrar a las mujeres; y los que, habiendo quizás tenido
amantes, se niegan a decirlo. Estoy seguro de que su elección está hecha".
Fue una intervención débil, ya que Landru acababa de deshonrar a Célestine llamándola
vulgar.
Gilbert pidió a Landru que confirmara que había viajado a Gambais con Célestine el 19 de
agosto de 1917. Landru hizo ademán de consultar uno de sus expedientes antes de dar la razón a
Gilbert. Sin embargo, añadió: "Me sorprende que no haya señalado que el día en cuestión compré
un billete de ida y vuelta y otro de ida".
"Estaba esperando que indicara este hecho y que diera una explicación", dijo Gilbert, contento
de dejar que Landru se metiera en un agujero.
"¡Eh, bien! En realidad es muy sencillo. Compré un billete de vuelta para mí porque volvía a
París por negocios, mientras que Mme. Buisson se quedaba en Gambais, por lo que sólo necesitaba
un billete de ida."
Gilbert observó que Landru había escrito en su carnet "10.15" en la página correspondiente al
sábado 1 de septiembre de 1917, el mismo día en que Célestine había desaparecido, según el
pliego de cargos.
"¿Qué fue de la señora Buisson después de esa fecha?"
"¿Qué fue de ella?" Landru reflexionó un momento sobre el asunto. "Se quedó en Gambais
hasta el 10 u 11 de septiembre".
"¿Cómo se explica el salto en sus cuentas del carnet el 1 de septiembre de 88 francos con 30
céntimos a 1.031 francos?"
"Estos detalles financieros se me escapan", dijo Landru con ligereza. "Creo recordar que el 1 de
septiembre recibí 1.000 francos de un cliente".
"Messieurs les jurés lo apreciarán", comentó Gilbert. "¿Y la grabación de la hora del 1 de
septiembre?"
La paciencia de Landru se agotó. "Me avergüenza tener que decirles una vez más que se refería
a la hora del taxi de Gambais a Houdan".
"Eso está mal, la policía lo ha comprobado".
Landru intentó otra táctica, preguntando cómo podía decir la fiscalía que Célestine había
desaparecido el 1 de septiembre cuando la policía había encontrado postales que ella había escrito
posteriormente desde Gambais.
"Los testigos contradirán esa afirmación", indicó Gilbert a los miembros del jurado.
Moro vio por fin un hueco en este difícil intercambio para Landru. Planteando una cuestión de
orden, Moro sugirió a Godofredo que el hecho de que Landru anotara la hora del 1 de septiembre
de 1917 no era en sí una prueba de asesinato.
"¿Puede presentar la prueba de que Landru cometió un asesinato en esa fecha?" preguntó
Moro a Godofredo.
Godofredo respondió con cuidado. "Estoy convencido de que las mujeres desaparecieron en
esos días, a las horas indicadas", dijo..
"Yo te pedía certezas y tú me respondes con posibilidades", replicó Moro.
Gilbert le preguntó a Landru por qué había retirado el resto de las inversiones de Célestine tras
su desaparición. Landru estaba preparado para esta pregunta, alegando que Célestine le debía
dinero.
¿Por qué, entonces, Landru había utilizado a su esposa para falsificar la firma de Célestine en
los papeles de autorización del banco?
Landru también había preparado esta respuesta: "Monsieur le président, tengo una concepción
particular del derecho. Para mí, no se ha cometido ningún delito cuando no se causa ningún daño.
Por lo tanto, Mme Buisson estaba de viaje en ese momento, pero los bienes me pertenecían".
"Esa es su opinión, no la mía", dijo Gilbert con brusquedad.
Landru inclinó la cabeza en señal de deferencia hacia el juez. "Su opinión debe ser más
ilustrada, monsieur le président".
Uno de los miembros del jurado, un hombre de negocios de los suburbios de Versalles, le
preguntó a Landru por qué Célestine no se había llevado su baúl cuando salió de Gambais.
Landru señaló el maltrecho baúl marrón de Célestine, colocado en el pozo del tribunal para que
el jurado lo inspeccionara. "Era la guerra, el equipaje era un fastidio de llevar, sobre todo un gran
baúl como éste".
Godofredo quiso leer más extractos de las cartas de Célestine a Landru. "'Mi pequeño ángel,
vendrás a despertarme -'"
"Si yo hubiera sido su amante", interrumpió Landru, "no me habría pedido que fuera a su casa
a despertarla. Habría dormido con ella".
"Mira, Landru, eres demasiado inteligente -"
"¡Oh! monsieur l'avocat-général, es usted demasiado generoso conmigo, porque realmente no
soy tan inteligente".
Moro ya estaba harto de las bromas de Landru, que veía que irritaba a los miembros del
jurado.
"Landru", advirtió, "no te hagas ilusiones. Has puesto a prueba la indulgencia del fiscal hasta el
límite".
Sin embargo, Landru se negó a desistir, refunfuñando en voz alta sobre el "puño de hierro
dentro del guante de terciopelo" de Godofredo. Gilbert intervino ordenando a Landru que hiciera
caso a las sabias palabras de su abogado. Por fin Landru se sentó y, para alivio de Moro, volvió a
sus expedientes codificados por colores.
***
La hermana menor de Célestine, Marie Lacoste, fue llamada a declarar. Aceptó un asiento, no
porque estuviera llorando, como informó erróneamente Le Petit Parisien, sino porque era coja.
Una fotografía publicada en L'Excelsior mostraba a una joven sombría, con un sombrero de ala
ancha y una estola de piel, agarrando su bastón mientras miraba con desdén a Landru.
Marie fue la testigo de cargo más fuerte que compareció hasta ahora en el juicio. Declaró "con
emoción y firmeza", agitando su bastón de vez en cuando hacia "este individuo", como se refería a
Landru. Con gran detalle, Marie recordó cómo Landru, alias Georges Frémyet, un rico industrial,
había engañado a Célestine para que le entregara casi todos sus ahorros. Marie describió la
disposición de la Villa Tric, su lúgubre interior y sus sospechosas dependencias. También catalogó
las recurrentes visitas de Landru a la casa de París donde trabajaba como criada, tras la
desaparición de Célestine en 1917.
Landru le había asegurado que Célestine estaba viva y bien, pero siempre venía solo, dijo
Marie. "Le pregunté por qué y me dijo vagamente: 'Oh, se queda en el campo'".
Moro declinó interrogar a Marie; no tenía nada que ganar. Ni Godofredo ni Gilbert preguntaron
a Marie por el papel crucial que desempeñó para llevar a Landru ante la justicia, con la ayuda de
Ryno, la hermana de Anna Collomb. A la fiscalía no le interesaba que la policía se viera expuesta a
un nuevo ridículo por no haber seguido el trabajo detectivesco de Marie y Ryno.
En su lugar, Marie se encargó de hacer una última y fulminante declaración a los miembros del
jurado que estaban directamente a su izquierda. "Estoy convencida de que si mi hermana
estuviera viva, no habría dejado sin noticias a su hijo, un pobre niño ciego", declaró. "Mi hermana
fue asesinada".
Se levantó, lanzó a Landru una última mirada de desprecio y salió cojeando del tribunal, con el
deber cumplido.

***

Day Ten: Thursday, 17 November 1921


Recién salida de "Paris en l'Air", su último espectáculo, Mistinguett llegó a la mañana siguiente
para su segundo día de reportaje con un vestido negro realzado por un pequeño volante blanco de
muselina plisada y "un magnífico collar de perlas".
"En mi opinión, es culpable", dijo a su amigo Max Viterbo, crítico de teatro de Le Siècle.
"¿Así que condenarías a Landru?" preguntó Viterbo.
"¡Yo no he dicho eso!"
Viterbo estaba confuso. "¿Entonces no lo condenarías?"
Mistinguett miró arqueadamente a Viterbo. "¡Tampoco he dicho eso!"
Con eso, sacó su enorme cuaderno y se puso a trabajar.
Félix Belle, el corresponsal de Le Gaulois, apenas podía tolerar a Mistinguett, pero quería que
echaran a todas las demás mujeres que asistían al "teatro de Landrú".
"Por todas partes hay caras pintadas, escotes pronunciados, brazos desnudos, joyas y collares
de perlas", se queja Belle. "Empapados por esta avalancha de seda, los desafortunados cronistas
del proceso judicial están sumergidos como náufragos".
El corresponsal de L'Intransigeant coincidió con Belle, deplorando los "escotes abiertos" y los
"brazos desnudos", que, según él, habían convertido los bancos de la prensa en un foso escénico
"femenino". "Nunca, en el apogeo de sus conquistas, Landru soñó con un éxito semejante".
***
Louise Jaume, la devota dependienta de una tienda de ropa de 38 años que había desaparecido
en Gambais en noviembre de 1917, fue la siguiente mujer desaparecida en el pliego de cargos.
Louise era "gentil, un poco coqueta y bastante avariciosa", según el confuso retrato a pluma de
Gilbert. Su hermana y su padre, distanciados en el sur de Francia, podrían haber proporcionado
una imagen más completa de Louise, pero se negaron a cooperar con la investigación. Incluso
después de su desaparición, no mostraron ningún interés en el destino de Louise.
Rápidamente quedó claro que la fiscalía no tenía nada que relacionara a Landru con el
presunto asesinato de Luisa, aparte de las notas de su carnet. Además, Louise era pobre, lo que
ponía de nuevo en duda la afirmación de la fiscalía de que Landru sólo había matado por dinero.
"¿Van a volver a hablar de mi avaricia?" Landru se burló de Gilbert y Godofredo. "¿Sigue siendo
ese el motivo de este supuesto asesinato, que no podéis probar más que los otros?".
Como siempre, Landru se negó a dar detalles: "¿Por qué la justicia no ha hecho su propia
investigación? Siempre es lo mismo; usted adelanta hechos que no puede probar. Moi, no puedo
decirte nada".
"¿No puedes decir nada o no vas a decir nada?" preguntó Gilbert.
"Pon que no puedo, es más educado".
Gilbert se centró en el último viaje de Louise con Landru en tren hasta Houdan, la estación más
cercana a Gambais, el 25 de noviembre de 1917.
"Dices que sólo compraste un billete sencillo para Mme. Jaume porque se quedaba en la Villa
Tric".
"Y lo demostraré".
Gilbert señaló que el 26 de noviembre, Landru había escrito en su cuaderno, debajo de la fecha,
"las 5" y que no se había visto a Louise desde entonces.
"Eso es falso. Mme Jaume volvió a París varios días después".
Gilbert le preguntó a Landru por qué él, y no Louise, había regalado a una amiga de Louise una
caja de bombones el día de Año Nuevo de 1918. Landru dijo que los bombones debían haber sido
comprados por Louise, porque no había anotado el coste en su carnet.
"Dígame más bien dónde estaba la señora Jaume en ese momento", intervino Gilbert.
Landru permaneció en silencio.
"¿No quiere responder?"
Landru inclinó la cabeza. "Non, monsieur", dijo en voz baja y con tristeza.
("Murmullos estupefactos": Le Petit Parisien)
Gilbert presionó más. "¿Por qué, en el carnet del 26 de noviembre de 1917, escribió
"récuperation Lyanes, 274 francos 60"?
"No, de verdad, si vamos a seguir así, prefiero irme", le espetó Landru, volviéndose hacia la
salida. Los guardias de Landru le bloquearon, justo cuando Moro se levantaba para sujetar a su
cliente. Landru se recompuso y luego dijo en tono herido "Siento mucho que le des tanta
importancia a mi carnet. Son notas personales".
Gilbert pasó a la historia que Landru le había contado a Mme. Lhérault, la antigua empleadora
de Louise en la tienda de ropa, sobre el hecho de que Louise se fuera a América para aceptar un
trabajo.
"¿Se había marchado ella cuando dijo eso?" preguntó Gilbert.
"¡Ah! monsieur le président, aquí llegamos a un momento en el que ya no puedo decir lo que ha
hecho Mme Jaume".
"¿Por qué razón?"
"No tengo derecho a decirlo", dijo Landru, como si fuera evidente. "Ella me vendió sus muebles,
que eran míos. Un punto, eso es todo".
Godofredo comentó la negativa de Landru a decir lo que había pasado con Louise: "Le advierto
que voy a dar un argumento de peso sobre este asunto".
"Bien, monsieur l'avocat général, le agradezco que haya tenido la caridad de avisarme con
antelación".
("Risas": Le Gaulois)
De repente, Landru levantó el brazo derecho en el aire y lo mantuvo así, esperando que el
tribunal guardara silencio. "Solicito un plazo de 24 horas, monsieur l'avocatgénéral, para darle la
dirección de una de las mujeres desaparecidas", anunció.
La declaración de Landru, "lanzada de improviso y sin motivo aparente, causó sensación",
informó Le Journal. Gilbert tomó nota de la petición, sin conceder el deseo de Landru: si tenía
noticias que contar al tribunal, podía ofrecerlas en cualquier momento.
Godofredo siguió con sus preguntas sobre Louise.
“You lifted the 274 francs from the body of Mme Jaume after you killed her at 5.00 pm, as
written in the carnet,” Godefroy accused Landru.
“Prove it,” Landru hit back.
Many of the audience were on their feet, trying to get a better view of this latest bust-up
between Landru and Godefroy, while a few bolder spectators crept forward to the gangway at the
front of the gallery. Gilbert called an interval, hoping to calm things down.

***

Gilbert estaba perdiendo el control de la cancha, y cada nuevo incumplimiento del protocolo
alentaba otro. "Durante el descanso, las fundas de las señoras se vacían de su contenido que, por
una vez, no son cajas de maquillaje", comenta el reportero de Le Populaire. "Aparecen frascos de
chocolate au lait y café-crême, brioches, magdalenas y turrones; mañana, sin duda, Landru será
juzgado en champán".
***
Mme Eugénie Lhérault, la patrona de la tienda de ropa donde había trabajado Louise, prestó el
juramento. Recordó que Louise le dijo un día: "'Mi prometido es muy hogareño y, sin embargo, es
muy bizarro en la casa y el jardín; en Gambais barre las hojas muertas y las pone en un hangar'".
Esto fue lo más cerca que estuvo Mme Lhérault de probar que Landru había asesinado a Louise.
El brigadier Riboulet volvió a declarar sobre las anotaciones sospechosas en el carnet de
Landru para la fecha del 26 de noviembre de 1917, el día en que Louise había desaparecido. En su
opinión, Riboulet pensaba que había una "correspondencia" ("rapport") entre la hora que Landru
había anotado, las 17:00 horas, y la hora del asesinato.
"¿Qué “rapport”?” preguntó Moro a Riboulet de forma tajante "Hay una compenetración que no
indica nada, aparte de la compenetración entre la nota y la hora".
("Risas": Le Populaire)

***
Day Eleven: Friday, 18 November 1921
A mediodía del viernes, el reportero de L'Ouest-Éclair calculó que había unas 500 personas
haciendo cola ante el Palacio de Justicia, el doble del aforo del tribunal.
Entre las personas que se quedaron fuera cuando se cerraron las puertas había una anciana de
un remoto pueblo de Auvernia. En su pueblo, explicó, nadie creía en la existencia del Barba Azul de
Gambais. Sus conciudadanos pensaban que era un mito, inventado por las autoridades "para
distraer al público de la situación general".
Sólo ella creía en ese Barba Azul, decía la viuda con orgullo, y para demostrar que sus vecinos
estaban equivocados, había viajado hasta París y había hecho cola durante tres días seguidos con
la esperanza de conseguir la entrada.
"Todo lo que quiero es ver a Landru durante cinco minutos para confirmar que es de carne y
hueso".
Al escuchar su relato, varias personas convencieron a un funcionario de la corte para que le
diera un pase especial para sentarse con las personalidades, entre las que se encontraban hoy los
duques de Valentinois.
***
"Landru hizo su entrada y se quitó el bombín ante los miembros del jurado de una manera tan
estudiada y ceremoniosa que el público se echó a reír", informó Le Petit Journal. Landru se detuvo
un momento, sorprendido por esta afrenta a su dignidad.
Moro volvía a llegar tarde, una pauta recurrente en el juicio, porque generalmente pasaba las
mañanas en París ocupándose de otros compromisos jurídicos y políticos antes de bajar a
Versalles. Probablemente él y Navières no sabían que la declaración que Landru pedía ahora
permiso al tribunal para hacer sobre Berthe Héon, desaparecida en Gambais en diciembre de
1915, llevaría a la defensa a una trampa.
"Se ha buscado en vano a la señora Héon, tras su supuesta desaparición", declaró Landru ante
el tribunal en silencio. "Se la ha buscado de manera 'muy meticulosa' en todos los ámbitos. Sin
embargo, ella vivía muy cerca de su apartamento en el 159 de la calle Rennes, en el Hôtel du Mans,
en una pequeña habitación que daba al patio y de la que pude dibujar un plano, como hice con el
45 de la avenida des Ternes."
"Eso es interesante, particularmente interesante", comentó Gilbert con conocimiento de causa.
"Es aún más interesante de lo que crees, Landru", añadió Godofredo con fruición. "Seguiremos
investigando inmediatamente".
La prensa iba un paso por delante, y los reporteros ya llamaban a sus redacciones desde las
cabinas telefónicas del pasillo para que se investigara el Hôtel du Mans.
***
Moro llegó justo cuando Gilbert empezaba a examinar a Landru sobre Annette Pascal, la
modista desaparecida en abril de 1918. Annette era "simpática" pero "floja", dijo Gilbert,
haciéndola parecer una fulana de corazón.
"¿Era su amante desde que la conoció?", le preguntó a Landru.
"Estoy en silencio".
Gilbert señaló que la sobrina de Annette, Marie-Jeanne, y varias amigas costureras de Annette
dijeron que Landru le había propuesto matrimonio.
"Sólo estaban cacareando como hacen siempre las mujeres juntas", comentó Landru con
desprecio.
¿Por qué, entonces, Landru había llevado a Annette a Gambais a finales de marzo de 1918?
"La señora Pascal estaba un poco nerviosa por los bombardeos", dijo Landru. "Fue una
distensión agradable para ella".
Dijo que había comprado a Annette un billete de tren de ida para su siguiente visita, el 4 de
abril de 1918, porque su salida era "definitiva" -y no, lamentablemente, no podía recordar por qué
había escrito "17h 15" en su cuaderno bajo la fecha del 5 de abril.
Gilbert llegó a las cartas que Annette había escrito el 5 de abril a su hermana Louise en Toulon
y a su amiga Mme Carbonnel, una costurera. Landru dijo que no tenía idea de por qué la carta a
Louise había sido crudamente posfechada por otra mano para decir "19 de abril".
"¿Qué fue de Mme. Pascal?"
"Pero se quedó en Gambais".
"Y tal vez todavía esté allí. Porque desde abril de 1918, un silencio sepulcral la ha envuelto,
como a las otras mujeres desaparecidas."
"No busquemos la tragedia en toda esta historia".
Gilbert lo intentó de nuevo. "¿Por qué nadie supo nada más de Mme. Pascal después del 5 de
abril de 1918?"
Landru no dijo nada.
¿Por qué Landru había vendido todos los modestos objetos de valor y efectos personales de
Annette, hasta su dentadura postiza?
"Perdón", corrigió Landru a Gilbert, "esta dentadura pertenecía a mi padre. Era muy antigua y
tenía monturas de goma, no de oro. La vendí por menos de 35 francos. Una dentadura moderna
como la de la señora Pascal habría alcanzado un precio mucho más alto..”

***

En su desesperación, la hermana mayor de Annette, Louise, la "maman" de Annette, había


presentado su propia demanda civil contra Landru, a pesar de que no tenía ninguna posibilidad de
obtener ninguna compensación económica del demandado en quiebra. El abogado de Louise
intervino ahora por primera vez en el juicio.
Maître Louis Lagasse, de 61 años, rechoncho, calvo e irascible, era un destacado abogado del
Colegio de Abogados de París. Lagasse quería saber qué había sido de la esponjosa gata blanca de
Annette, Minette, que había llevado consigo a Gambais.
"Ya no soy yo quien tiene que responder aquí, sino la correspondencia de Mme. Pascal",
declaró Landru. "Me dijo que la gata tenía mucha nostalgia".
("Risas": Le Petit Journal)
Landru negó que la "viciosa callejera" que había estrangulado y enterrado en el jardín de la
villa fuera la misma criatura que Minette. Lagasse se sentó después de este extraño intercambio,
que no acercó al jurado a la verdad sobre el destino de Annette.
La señora Dèves, una costurera que había trabajado para Annette, fue preguntada por Gilbert
si reconocía al acusado.
"Sí, reconozco al asesino Landru", dijo señalando con el dedo. Moro objetó inmediatamente el
lenguaje perjudicial de la testigo. Gilbert confirmó la objeción, recordando a la señora Dèves que
estaba aquí para declarar, no para acusar. La señora Dèves reflexionó un momento sobre el
consejo de Gilbert y luego se volvió hacia Landru.
"¡Asesino!", le gritó al acusado.
La amiga mayor de Annette, Mme. Carbonnel, una mujer grande y sonriente, sabía poco del
procedimiento judicial. Después de prestar juramento, le dio la espalda a Landru y se presentó
ante el jurado con voz de "mezzosoprano".
Una vez que Gilbert la llamó al orden, la señora Carbonnel repitió un escabroso relato de su
declaración como testigo. Annette había vuelto de una noche con Landru en la calle Rochechouart,
aterrorizada. Según la señora Carbonnel, Annette dijo que Landru la había puesto en trance
hipnótico, del que se había despertado para encontrar sus manos alrededor del cuello. En ese
momento, Mme Carbonnel fingió estrangularse y desmayarse.
Moro dijo que la anécdota de la Sra. Carbonnel era un puro rumor y que el jurado debía
descartarla como tal. Sin embargo, un reportero del periódico Le Gaulois consideró que su historia
era suficiente para llamar al Dr. Gustave Geley, director del Instituto de Metafísica de París, para
que diera su opinión como experto.
Geley rechazó la idea de que Landru pudiera haber ejercido un poder "oculto" e hipnótico
sobre Annette y sus otras prometidas. La razón por la que tantas mujeres se habían enamorado de
Landru era obvia, opinaba Geley: "la curiosidad natural de todas las hijas de Eva, su deseo de
sensaciones nuevas y la atracción femenina por el horror".

***

Day Twelve: Saturday, 19 November


La temperatura cayó en picado durante la noche, envolviendo a Versalles en una niebla helada.
A la mañana siguiente, un reportero de Le Parisien calculó que había unas 1.000 personas
tratando de entrar en el Palacio de Justicia para la sesión del sábado. En el interior de la sala
repleta, Lucien Coulond, de Le Journal, decidió que la mayor parte del público había acudido
únicamente para divertirse.
Coulond pensó que Landru, la estrella del espectáculo, estaba al borde del colapso, tras casi
quince días de implacable examen:
"Ya no tiene la calma estudiada de los primeros días del juicio. Está febril. Hace arranques
bruscos. Se pone en pie como un gato en la caja. Y cuando se le hace una de esas preguntas a las
que tanto le cuesta responder, se puede ver su arteria temporal temblando como una aguja de
brújula".
***
Gilbert comenzó la vista con un cambio de horario, por una razón que sólo se hizo evidente al
final de la tarde. En lugar de llamar al resto de los testigos del caso de Annette Pascal, Gilbert pasó
a la última presunta víctima del sumario: Marie-Thérèse Marchadier, de 37 años, que había
desaparecido en enero de 1919.
Gilbert hizo que Marie-Thérèse pareciera un objetivo fácil para Landru: una prostituta de
carrera que buscaba superarse a través del matrimonio, con montones de muebles que quería
vender. Sin embargo, el retrato de Marie-Thérèse que hace Gilbert, basado en el réquisito, no
responde a dos preguntas:
¿Por qué Landru había contratado a una prostituta endeudada en un momento en el que se
veía reducido a pedirle prestada calderilla a su mujer?
¿Por qué una chica de la calle con experiencia como Marie-Thérèse se había dejado engañar
por un evidente estafador?
Landru afirmaba que quería alquilar una habitación a Marie-Thérèse como taller para fabricar
el radiador de automóvil que había inventado. De alguna manera, la negociación había avanzado
hasta la compra de sus muebles.
"Creo que, según su costumbre, también habló de matrimonio con la señorita Marchadier", dijo
Gilbert con sarcasmo.
"No es imposible, pero fue sobre todo con vistas a los "estudios psicológicos".
Gilbert preguntó a Landru por las dos visitas de Marie-Thérèse a la Villa Tric en enero de 1919.
¿Por qué Landru había pedido dinero prestado a su mujer y al zapatero de Gambais para pagar los
billetes de tren?
"Me habían robado la cartera".
"¿Por qué no denunció el robo?"
Landru se mostró incrédulo: "¿En serio me ves, huyendo de la ley, presentándome a la
policía?".
Gilbert quiso hablar con más detalle de la segunda de las visitas de Marie-Thérèse, el 13 de
enero de 1919, después de que su apartamento fuera desalojado por Landru. Según el cuaderno de
Landru, había regresado solo a París el 14 de enero.
"¿Qué fue de la señorita Marchadier?"
"Se quedó en Gambais".
"¿Durante cuánto tiempo?"
"Cuatro o cinco días, quizás. No estaba prestando atención", Landru se encogió de hombros.
"Por última vez, ¿desea decirnos qué fue de la señorita Marchadier?"
"No tengo por qué sumergirme en su vida privada".
"¡Oh! La profesión de la señorita Marchadier era bastante pública", dijo Gilbert, refiriéndose a
su carrera como prostituta.
Landru cambió ahora su historia, admitiendo efectivamente que acababa de mentir. Dijo que
había regresado en tren a París con Marie-Thérèse Marchadier y que se había separado de ella a la
salida de la estación. Lamentó no poder recordar el nuevo domicilio de Marie-Thérèse en París. Sin
embargo, estaba seguro de que sus amigos podrían dar al tribunal "esta dirección luminosa", una
referencia sarcástica a las luces que las prostitutas mantenían encendidas cuando estaban abiertas
al público.
A Landru le resultó más fácil explicar por qué había matado a los tres perritos grifones que
Marie-Thérèse había llevado a la villa. Dijo que ella había "ordenado formalmente" su destrucción
porque no podía permitirse alimentarlos ni pagar las licencias de los perros.
¿Por qué había colgado a los perros con una cuerda? preguntó Gilbert.
Landru hizo una pausa, como si no quisiera responder. Por fin, levantó la vista y le dijo a
Gilbert que la estrangulación era "la más suave de las muertes", lo que provocó las exclamaciones
del público.
Un miembro del jurado levantó la mano. ¿Por qué Landru había matado al perro que Marie-
Thérèse había tomado prestado de su amiga Mme Poillot?
Landru tartamudeó que Mme Poillot debía de haber abandonado París, al haber caído enferma,
y sin duda su perro le habría resultado un estorbo.
Moro se hartó de que los miembros del jurado hicieran preguntas alarmantemente
pertinentes. "En una arenga muy moderada", Moro puso a los jurados en guardia contra "ciertas
formas de preguntas" que presumían los motivos de Landru. Por una vez, Gilbert apoyó a Moro,
recordando a los miembros del jurado que "no deben traicionar sus sentimientos" sobre el caso.
En ese sentido, Gilbert convocó un breve intervalo.

***

A las 15.15 horas, cuando Gilbert regresó al tribunal, dejó de lado temporalmente el caso de
Marie-Thérèse y volvió a hablar de la desaparición de Annette Pascal. El brigadier Riboulet se
presentó en el estrado para explicar que todos los esfuerzos de la policía por encontrar a Annette
habían fracasado.
En lugar de dar otro golpe general a la investigación, Moro atacó de manera más punzante las
habilidades detectivescas de Riboulet. Moro observó que había "contradicciones" en el análisis de
Riboulet de las notas de Landru en su cuaderno. En particular, Moro quería saber por qué Riboulet
pensaba que había una "relación" entre la anotación de Landru de la hora del 5 de abril de 1918 y
la supuesta hora del asesinato.
Con el permiso de Gilbert, Riboulet le llevó el cuaderno a Moro para que ambos pudieran
revisar juntos las páginas correspondientes.
En ese momento, el abogado de Louise Fauchet, Louis Lagasse, comenzó a hacer una pregunta
a Riboulet, que fue inmediatamente ahogada por la protesta de Moro ante Gilbert. Moro insistió en
que un abogado que representaba a un demandante civil -en este caso, Lagasse- no tenía derecho a
hacer preguntas de seguimiento a un testigo después de la defensa.
Nada había preparado a Gilbert para el siguiente comentario de Moro. "Me retiro del caso
mientras la parte civil [Lagasse] participe en esta parte del juicio", anunció Moro. Metió sus notas
en el maletín y se dirigió ostentosamente hacia la salida con un remolino de túnicas.
Justo a tiempo, Gilbert hizo volver a Moro para un cónclave apresurado con Lagasse junto al
estrado de los jueces. Lagasse aseguró a regañadientes sus "buenas intenciones", cediendo una
pequeña victoria a Moro, y la vista se reanudó.
Moro aún no había terminado de poner a Lagasse en su sitio. Unos minutos más tarde, Lagasse
intentó preguntar a un perito calígrafo sobre la alteración de la fecha en la última carta de Annette
a su hermana Louise. Era una pregunta legítima, pero volvió a interrumpir el interrogatorio de
Moro. Esta vez Moro cumplió su amenaza y salió de la sala con el rostro "muy pálido", seguido por
Navières.
Al ver que sus abogados le abandonaban, Landru gritó: "¡Exijo que se declare el juicio en
rebeldía, puesto que ya no tengo abogado!".
Landru recogió sus expedientes codificados por colores, cogió su bombín y se preparó para
irse, en su mente un hombre libre por fin. Gilbert le dijo a Landru que se quedara en su asiento,
mientras los guardias bloqueaban la ruta de salida del acusado. El juez pidió entonces un receso,
reunió a Godofredo y a Lagasse y se fue a buscar a Moro.
Moro no tardó en regresar, muy sonriente, junto con Navières, Godefroy, Lagasse y Gilbert. Se
había producido un "malentendido", explicó Moro a los miembros del jurado, tal vez "un poco
demasiado vivo", pero estaba contento de volver a ocupar su lugar junto a Maître Lagasse. Moro
parecía hacer una concesión generosa.
Probablemente Lagasse conocía los trucos de Moro en la sala de audiencias lo suficientemente
bien como para darse cuenta de que todo el jaleo era una muestra de respeto. A diferencia del
pedestre Godefroy, Lagasse era un hábil abogado que podía causar problemas a la defensa cuando
su cliente, la hermana de Annette, Louise, fuera finalmente citada a declarar.
***
Louise había esperado mucho tiempo para su ajuste de cuentas con Landru. Desde su casa de
Toulon, había perseguido a Bonin con notas perentorias, le había entregado toda la
correspondencia de Annette, había prestado su declaración como testigo, había consultado con
otra hermana en Túnez y, a través de su capaz hija Marie-Jeanne (que escribía mucho mejor en
francés), había mantenido la presión sobre las autoridades de París durante más de dos años.
Louise quería vengarse del asesino de su hermana pequeña Annette, que la llamaba "maman" y
nunca había crecido.
Poco antes de las 17.00 horas, quedó claro el motivo por el que Gilbert había retrasado la
comparecencia de Louise ante el tribunal. Estaba sentada en una silla en el estrado, triste y
asustada, con la mirada perdida a su alrededor. Con los ojos vidriosos, Louise vio a los jueces, al
jurado, a los abogados y a Landru y se quedó paralizada, demasiado nerviosa incluso para prestar
juramento. Un rápido asentimiento de Lagasse, Moro y Godofredo, y Gilbert se apiadó de ella. El
juicio se aplazaría hasta el lunes.
Chapter 18

You Cannot Live With the Dead

Day Thirteen: Monday, 21 November


El juicio se ha convertido en "un espectáculo nauseabundo", según declaró el lunes Lucien
Coulond, dibujante de Le Journal. En cuanto Landru entraba en la sala, el público lanzaba "oohs" y
"aahs", estirándose para ver al "miserable y escuálido" acusado.
Hoy, el público no sólo ha acudido a contemplar a Landru. Fernande Segret, amante de Landru
y autodenominada "superviviente", iba a declarar. Ya le había confiado a un periodista que la había
llevado a comer que algunas de sus declaraciones tendrían que ser escuchadas a puerta cerrada
por ser tan impactantes.
"Sesión a puerta cerrada", exclamó el periodista, mientras Fernande se zampaba un caramelo
de crema.
"Sí. Creo que quieren hacerme algunas preguntas delicadas sobre la fisiología de Landru. Han
utilizado la palabra 'sadismo', pero no es cierto en absoluto. Es un hombre atento, muy normal,
que se acuesta temprano y duerme como un bebé".
La entrada de Fernande estaba prevista para más adelante. La audiencia comenzó con
Godefroy haciendo lo que llamó "un anuncio importante" sobre la mujer de la limpieza Berthe
Héon, que según Landru se había alojado en el Hôtel du Mans en el otoño de 1915, poco antes de
desaparecer.
Godefroy le dijo a Landru que había "una parte de verdad", ya que la policía había establecido
que Berthe se alojó brevemente en un hotel en octubre de 1915, después de que Landru vendiera
sus muebles. Sin embargo, Berthe no tardó en trasladarse por orden de Landru a una dirección
más interesante.
"En relación con este asunto, solicito que el tribunal escuche ahora a un testigo", declaró
Godofredo, esforzándose por aumentar el suspense. "Usted cree, Landru, que los muertos no salen
de sus tumbas. ¡Eh, bien! Va a comparecer ante nosotros la persona que hablará en nombre de una
de sus víctimas".
Subió al estrado con las manos metidas en un manguito, su rostro regordete enmarcado por un
sombrero de terciopelo de ala ancha. Juliette Auger, de 27 años, no tuvo que prestar juramento
porque había sido convocada personalmente por Gilbert. Unos días antes, Gilbert había recibido
una carta de Juliette y ahora le pedía que contara su historia.
Ella habló con una voz plana y monótona, como si hubiera aprendido sus líneas de memoria
para calmar sus nervios. Juliette explicó que había sido la mejor amiga de Marcelle, la hija de
Berthe, que había muerto al dar a luz en la primavera de 1915. Muchas veces, Juliette había
visitado la tumba de Marcelle, áspera y descuidada, en el sur de París, cumpliendo su promesa a
Berthe de depositar flores mientras ésta se encontraba en Túnez con su nuevo marido. A lo largo
de los años, Juliette se había preguntado a menudo por qué aquel hombre, al que había conocido,
no había cumplido su promesa de despedida de comprar una bonita lápida de mármol para
Marcelle.
En abril de 1919, Juliette había visto una fotografía de Landru en el periódico y se dio cuenta
de que era el prometido de Berthe. Juliette había pensado en acudir a la policía, pero, como había
señalado (de forma poco sincera) en su carta a Gilbert, había supuesto que otros testigos habían
sabido dónde había ido Berthe en octubre de 1915. Además, Juliette no quería que su nombre
apareciera en la prensa.
Se había decidido a dar la cara después de leer la confusión sobre la identidad de la misteriosa
mujer del apartamento del 45 de la Avenue des Ternes. Juliette sabía con certeza que la mujer
vista por el director del banco Lesbazeilles había sido Berthe, y no Marie-Angélique Guillin, como
había afirmado Landru:
"La señora Héon vino a verme cuando se acercaba el mes de noviembre de 1915 y me anunció
que se había mudado y que ahora vivía en un hotel de la calle de Rennes, frente a la estación de
Montparnasse. Me dijo que su prometido, Monsieur Petit [Landru], no quería que se quedara allí.
Finalmente, me dio una cita para el 8 de noviembre en su nueva dirección, el 45 de la Avenue des
Ternes".
Juliette recordó que Berthe había estado sola cuando llegó al apartamento. Berthe le había
dicho a Juliette que acababa de depositar flores frescas en la tumba de Marcelle y luego habló de
su "alegría" por zarpar pronto hacia Túnez con Monsieur Petit. Sería una vida totalmente nueva
después de todas sus penas, había dicho Berthe.
Landru, alias Petit, había regresado entonces, justo cuando Berthe le daba a Juliette unas joyas
que habían pertenecido a Marcelle:
"De repente se puso a sollozar, mientras hablaba de la muerte de su hija. Monsieur Petit la
interrumpió y le comentó que no se podía vivir con los muertos que no salían de sus tumbas. Su
comentario me impactó profundamente".
Berthe se había secado obedientemente las lágrimas, pero Landru, alias Petit, no había
terminado de reprenderla. Le dijo a Berthe que estarían en Túnez durante al menos tres años
antes de su próximo viaje a París, por lo que no tendría oportunidad de visitar la tumba de
Marcelle mientras tanto. Berthe había empezado a llorar de nuevo.
Unos minutos después, Berthe había acompañado a Juliette a la cercana estación de metro.
Antes de despedirse, Berthe le había dicho a Juliette que su prometido le había prometido pagar
una lápida de mármol para la tumba de Marcelle. Berthe había pedido a Juliette que cuidara de la
tumba de Marcelle, un encargo que Juliette había cumplido con gusto.
La historia de Juliette, escuchada en silencio, había terminado. Landru se levantó lentamente y
la saludó con un gesto de cortesía:
"No dudo de la sinceridad de la testigo, pero tomo nota de que es la única testigo que ha venido
a hablar de que Mme. Héon ha vivido en la avenida des Ternes".
"¿Reconoce a la testigo?" preguntó Godofredo a Landru.
"No, en absoluto".
"¿Reconoce sin embargo que Mme Héon haya vivido en la Avenue des Ternes?"
"Nunca la vi allí". Landru sugirió que tal vez el testigo estaba confundido respecto a unos
hechos ocurridos siete años atrás.
Moro trató de contener el grave daño causado por la exposición de las mentiras y la crueldad
de Landru hacia Berthe por parte de Juliette. Al rechazar a Landru, Moro dijo que la defensa
aceptaba que Berthe había vivido con Landru en el 45 de la Avenue des Ternes. Moro sólo añadió
un comentario: la policía no había conseguido localizar a Landru y a una mujer en esa dirección y
no era tarea de la defensa llenar las lagunas de la investigación.
***
La hermana mayor de Annette Pascal, Louise Fauchet, volvió al estrado, decidida a mantener a
raya su palpable ansiedad durante el tiempo suficiente para prestar declaración. Con voz
vacilante, Louise recordó cómo había invitado a Annette a venir a Toulon en la primavera de 1918,
cuando los alemanes bombardeaban París. Louise incluso había enviado a Annette 80 francos para
el billete de tren.
"Yo la había criado y ella me llamaba su 'pequeña maman'", explicó Louise, añadiendo con
tristeza: "Nunca recibí respuesta".
Gilbert agradeció a Louise su útil testimonio y pasó al siguiente testigo.
Hasta ahora, las mujeres testigos habían lucido sobrias tonalidades de gris, marrón y negro. La
hija de Louise, Marie-Jeanne, vino vestida para matar con una falda de cintura ajustada cortada
justo por debajo de la rodilla, botas de cordones de tacón alto y una deslumbrante estola blanca,
todo el conjunto rematado por un sombrero en honor a su difunta tía. Marie-Jeanne prestó
juramento, lanzó una mirada gélida a Landru y miró a Gilbert. Está dispuesta a responder a todas
las preguntas que él quiera hacerle, anunció Marie-Jeanne a Gilbert con su cantarín acento
mediterráneo, "como un pajarito", según Le Figaro.
"Este señor era muy galante", dijo Marie-Jeanne, señalando con su dedo meñique a Landru.
"Nos traía pasteles".
"Monsieur Mystère", como lo llamaba Marie-Jeanne, se había negado durante mucho tiempo a
darle a Annette su dirección. También se había negado a dormir con Annette en su apartamento
mientras Marie-Jeanne estuviera allí.
"Una vez se la llevó a un hotel para que pasara la noche con él", recuerda Marie-Jeanne. "A la
mañana siguiente, mi tía me dijo que él había sido -¡oh! tan gentil con ella". Las cartas de amor de
Landru a Annette, que Marie-Jeanne también había disfrutado leyendo, habían sido "oh, tan
bellamente escritas".
"Me preguntó: '¿Cuándo te vas de París, pequeña Marie? En este caso, imitó el lenguaje
suburbano de Landru.
("Risas": Le Petit Parisien)
Le hizo un gesto con la mano a Landru. "Quizá porque sabía demasiadas cosas del señor aquí
presente, pagó el coste de mi viaje a casa".
("Risas": Le Rappel)
Marie-Jeanne recordó cómo había visitado la calle de Rochechouart en enero de 1918, llevando
una nota de Annette para el hombre al que habían conocido como "Lucien Forest"; cómo se había
enterado por el conserje de que éste utilizaba otro alias, "Lucien Guillet"; y cómo había deslizado
la nota por debajo de su puerta, sin llamar, un error, reconoció Marie-Jeanne.
Lagasse, el abogado que representaba a la madre de Marie-Jeanne, le preguntó si habrían
tenido noticias de Annette si hubiera estado viva.
"¡Oh! monsieur. Nos habría escrito aunque sólo hubiera podido usar su sangre".
("Murmullos": Le Rappel)
Moro se levantó, cansado de la actuación deliberadamente provocativa de Marie-Jeanne.
"¿Era cierto, mademoiselle", inquirió con desparpajo, "que visitó Gambais con Landru?".
"Nunca se trató de que yo fuera a Gambais con el acusado", replicó Marie-Jeanne.
Está claro, pues, continuó Moro, que ella no conocía de primera mano la casa en la que
supuestamente había desaparecido Annette.
Marie-Jeanne no pudo negar su argumento. Con una simple pregunta, Moro había expuesto al
jurado que ella no sabía nada de lo que había pasado entre Landru y Annette en Gambais.

***

Después de ocuparse del affaire Pascal, Gilbert volvió a la interrumpida audiencia sobre Marie-
Thérèse Marchadier, la última de las prometidas desaparecidas, que había desaparecido en
Gambais en enero de 1919. Varias amigas de Marie-Thérèse, todas prostitutas de mediana edad,
fueron llamadas a declarar por turnos.
La primera, Adrienne Poillot, se había tomado muchas molestias para que las autoridades
pudieran obtener su testimonio. En la primavera de 1919, tras prestar declaración a la policía,
Adrienne había abandonado París para dirigirse a Estrasburgo, su ciudad natal, donde había sido
ingresada en un hospital para ser operada de una pierna. Durante su convalecencia, la policía de
Estrasburgo volvió a interrogarla sobre su amistad con Marie-Thérèse.
Nueve meses más tarde, Adrienne fue informada de que el juez de instrucción Bonin deseaba
entrevistarla en París. Adrienne le había escrito para explicarle que no podía pagar el billete de
tren, pero que podía responder a las preguntas de Bonin por carta y que, por supuesto, testificaría
en el juicio de Landru.
Y aquí estaba ella, haciendo acopio de toda su dignidad mientras prestaba juramento.
Gilbert trató a Adrienne como un mal necesario, a falta de testigos más respetables. Apenas se
molestó en preguntarle por qué le había prestado a Marie-Thérèse uno de sus perros grifones para
que lo llevara a Gambais, aunque el testimonio de Adrienne contenía un detalle curioso. Según
Adrienne, Marie-Thérèse había prometido devolver el perro dentro de unos días. De ser cierta, la
promesa de Marie-Thérèse arrojaba algunas dudas sobre si había tenido la seria intención de
instalarse en el país como esposa de Landru.
Adrienne fue despedida y se armó un lío, ya que el alguacil del tribunal citó por error a
Fernande Segret y no a Yvonne Le Gallo, la mejor amiga de Marie-Thérèse. Fernande se tambaleó
hacia el estrado, ya llorando, y aparentemente a punto de desmayarse. Le trajeron una silla y con
voz temblorosa prestó juramento, confirmando que era "Fernande Segret, 28 años, artista lírica".
En ese momento, el secretario se dio cuenta del error del alguacil. Gilbert pidió disculpas a
Fernande y le comunicó que su testimonio se escucharía mañana y se la llevó, "en medio de los
"¡ah!" de compasión y decepción del público".
Yvonne Le Gallo, de 48 años, prestó ahora juramento, describiéndose como costurera. Moro
decidió divertirse a su costa.
"La señora Le Gallo ha indicado que ejerce la profesión de modista", comentó Moro. "¿Acaso
tiene otra profesión?"
"¡Métete en tus asuntos!" replicó Yvonne.
("Risas": Le Gaulois)
Al igual que Adrienne, Yvonne subió y bajó del estrado en pocos minutos, a pesar de saber
mucho más que nadie sobre la vida desordenada de Marie-Thérèse. El único tema de interés para
Gilbert y Godofredo fue la observación de Yvonne de que Marie-Thérèse había mostrado "una
manía por el matrimonio". Todavía resentida por la innecesaria humillación de Moro, Yvonne no
explicó exactamente lo que Marie-Thérèse había querido decir.

***

Day Fourteen: Tuesday, 22 November


"Es un utensilio ridículo, apenas más grande que una mesita de noche", escribió Lucien
Coulond sobre el pequeño horno oxidado de Landru, colocado el martes por la mañana frente al
estrado del jurado. Coulond pensaba que el horno era demasiado pequeño para quemar cadáveres
humanos.
La fiscalía esperaba llamar a la señora Falque, la viuda de buena posición económica que había
prestado dinero a Landru a un precio desorbitado en el invierno de 1918-19. Sin embargo, la
señora Falque estaba enferma, por lo que Gilbert se remitió a su declaración como testigo, en la
que recordaba que no le había impresionado el horno (cuisinière) de Landru durante su única
visita a Gambais.
Según la Sra. Falque, Landru había replicado que se podía quemar cualquier cosa en su
cuisinière. Su comentario era relevante para el caso, sugirió Gilbert a Landru, quien objetó que
"más de 5.000 conserjes parisinos" podrían decir lo mismo al mostrar a un nuevo inquilino su
apartamento.
Fernande hizo ahora su segunda aparición en el juicio. Mistinguett, de nuevo entre el público,
observó atónita, junto con el resto de la galería, cómo Fernande caminaba con dificultad hacia su
silla en el estrado, pareciendo que en cualquier momento iba a desmayarse.
"¿Cuál es su profesión?" preguntó Gilbert a Fernande.
"Artista lírica", murmuró ella.
Animada por Gilbert, Fernande recordó sus discusiones literarias con Landru en un estanque
del Bois de Boulogne, sus veladas en la Opéra-Comique, sus propuestas de matrimonio; y de
repente se agarró la garganta.
"¡Me estoy ahogando! Me ahogo". Fernande jadeó, cayendo de espaldas en los brazos del
secretario del tribunal. Éste sacó un frasco de sales aromáticas que había guardado en su toga, tras
haber observado a Fernande de cerca el día anterior. Un médico se adelantó de entre el público y
Fernande volvió en sí poco a poco, observada atentamente por Landru.
Después de veinte minutos, se sintió lo suficientemente fuerte como para responder a más
preguntas de Gilbert.
Sí, había visitado la Villa Tric seis o siete veces y había visto el fusil que Landru guardaba allí,
además de algunos cartuchos. No, nunca había notado olores o humos extraños en la propiedad. Sí,
había visto ropa de otras mujeres en las habitaciones. Había aceptado la explicación de Landru de
que pertenecían a una inquilina ocasional.
Gilbert preguntó a Landru si tenía algo que decir a la testigo. Landru negó con la cabeza. Moro
se levantó, derrochando genialidad. Tenía una pregunta para la señorita Segret, si ella podía
complacerle.
"Un día, en Gambais, usted cocinó una comida en este horno, ¿no es así?" preguntó Moro,
señalando la cocina.
"Oui, maître", contestó Fernande mansamente, utilizando el título formal de Moro. "¿Qué ha
visto al abrir la puerta del horno? ¿Un cráneo humano, algunos fragmentos de hueso, quizás?"
Fernande sonrió nerviosamente.
"Este es el juicio de mi cliente", dijo Moro con frialdad, desapareciendo toda cortesía. "Tiene
que responder a mi pregunta. ¿Vio usted fragmentos de hueso en la cuisinera?"
"Non, non", murmuró Fernande, pareciendo que iba a desmayarse de nuevo.
Moro se sentó; no tenía más preguntas. Fernande fue conducida fuera del tribunal, todavía
murmurando "non, non" entre lágrimas.
***
La salida de Fernande marcó una etapa en el juicio. Atrás quedaban todos los familiares,
conserjes, amigos y conocidos que habían testificado sobre las desapariciones de las mujeres.
Ninguno de ellos tenía pruebas directas de asesinato que ofrecer al tribunal, ni siquiera la
hermana de Célestine Buisson, Marie, que había visitado la Villa Tric. Todavía faltaban por llegar
los expertos que la fiscalía esperaba que añadieran un lastre forense esencial al caso.
Lucien Coulond, de Le Journal, ya no era el único periodista sorprendido por la falta de pruebas
firmes de que Landru hubiera matado a las mujeres desaparecidas. Félix Belle, de Le Gaulois, en un
reportaje titulado "El enigma de Gambais", señalaba que la acusación se basaba "en una sola cosa:
el descubrimiento de los fragmentos de hueso y la confirmación por parte de los expertos de que
se trata de huesos humanos". Sin embargo, es imposible afirmar de forma concluyente que los
fragmentos procedan de los esqueletos de alguna de las siete mujeres que se sabe que
desaparecieron en la Villa Tric.
Según el código penal francés, el jurado podía condenar a Landru por asesinato basándose
únicamente en las numerosas pruebas circunstanciales que apuntaban a su culpabilidad. Léon
Bailby, director de L'Intransigeant, fue más allá en un comentario en primera página. Bailby no
sabía "a ciencia cierta" que Landru hubiera asesinado a las mujeres, pero sostenía que una
"presunción" de culpabilidad era suficiente para enviarlo a la guillotina. En opinión de Bailby, la
guerra había matado a tantos jóvenes que deberían haber vivido que "los escrúpulos se han
embotado".
Ningún otro periodista se atrevió a ir tan lejos en la desestimación del debido proceso como
Bailby, que dos décadas más tarde se convertiría en uno de los principales propagandistas del
régimen de Vichy. Lo que la prensa quería eran pruebas contundentes que situaran a Landru en la
escena de un asesinato. En cambio, Godofredo seguía prometiendo "pruebas" y "argumentos
contundentes", que hasta el momento no había aportado de forma notoria.

***
El Dr. Charles Vallon, de 69 años, era un hombre delgado, con barba gris y una pronunciada
cojera, resultado de un ataque con cuchillo por parte de un paciente en su asilo mental en 1904,
poco después de su primer examen de Landru. El interno había apuñalado a Vallon en el cuello,
dejándolo parcialmente paralizado. A pesar de su fragilidad, Vallon habló con la autoridad clínica
de un psiquiatra criminalista acostumbrado a emitir dictámenes en los tribunales que no admiten
discusión.
Vallon recordó al jurado que en 1904 había sido claro al afirmar que Landru aún no había
cruzado las "fronteras de la locura". No mencionó su advertencia a la esposa de Landru sobre el
futuro comportamiento de su marido. Por el contrario, Vallon sostuvo que él y sus colegas
psiquiatras estaban seguros de que Landru era ahora completamente "normal". Después de
Vallon, sus colegas el Dr. Joseph Rogues de Fursac y el Dr. Jacques Roubinovitch confirmaron su
diagnóstico, habiendo examinado a Landru "de pies a cabeza".
Gilbert y Godofredo no preguntaron a los tres psiquiatras por qué habían excluido "toda
cuestión de criminalidad" de su diagnóstico. Curiosamente, tampoco lo hizo Moro.
La incoherencia entre la evaluación de los médicos sobre el estado mental de Landru en 1904 y
en 1919 parecía a primera vista una oportunidad ideal para que Moro reviviera toda la cuestión de
si Landru era apto para ser juzgado. El comportamiento errático de Landru en el juicio dejaba
claro que no era "normal" en el sentido común de la palabra. Sin embargo, Moro no interrogó a los
psiquiatras. Tal vez Moro temía que si sugería que Landru estaba loco, el jurado podría deducir
que el acusado era un asesino en serie trastornado y condenarlo de todos modos.
Landru comprendió este punto con una lógica impecable. "Quiero dar las gracias a messieurs
les experts", observó, "porque los crímenes de los que se me acusa son tan monstruosos y
perversos que sólo un loco podría haberlos cometido. Ya que me han declarado cuerdo, entonces
no pude haber cometido estos crímenes.”

***
Day Fifteen: Wednesday, 23 November
Maurice Chevalier, que actualmente protagoniza con Mistinguett la película Paris en l'Air, hizo
su primera aparición en el juicio el miércoles. El cantante y actor de 33 años tomó asiento justo
cuando Gilbert hizo una admisión extraordinaria.
"Con toda sinceridad, la acusación reconoce que desconoce los medios con los que usted
cometió los hechos de los que se le acusa", dijo Gilbert a Landru. "Se reduce a hipótesis".
"Hipótesis falsas", comentó Landru.
Gilbert hizo caso omiso de este contraataque y procedió a especular en beneficio del jurado
sobre cómo podría haber matado Landru a sus víctimas. El juez se refirió al rifle de Landru, que
había guardado en la Villa Tric, mientras que en la calle de Rochechouart la policía había
encontrado un libro sobre notorias envenenadoras.
"No se mata a alguien con un libro", replicó Landru.
Gilbert observó que en el sótano de Vernouillet se habían encontrado frascos de vidrio, lo que
apoyaba la teoría de que Landru podría haber envenenado a sus prometidas. Por último, Landru
había dejado caer que la estrangulación había sido "la más suave de las muertes" para los perros
que había matado en el jardín de Gambais.
"¡Oh, mira!" exclamó Landru, incrédulo ante las teorías de Gilbert.
Gilbert pasó a hablar de cómo Landru se había deshecho de los restos de las mujeres. El juez
dijo que la acusación daba por hecho que Landru había quemado a sus víctimas; de hecho, varios
testigos habían notado "un brillo y un olor sospechosos" al pasar por la Villa Tric.
Landru levantó un dedo huesudo: "Me gustaría mucho saber qué distingue un resplandor y un
olor sospechosos de los resplandores y olores que son normales". Además, ¿por qué no se le había
permitido presenciar los experimentos realizados en su horno por los forenses?
Gilbert afirmó que no era "costumbre" que el acusado estuviera presente en esos experimentos
y que el tribunal confiaba plenamente en la integridad de los peritos.
"Eso no es lo que protesta Landru", dijo Navières, haciendo una rara intervención. Según
Navières, la cuestión clave "era el origen de los fragmentos de hueso que se recogieron en su
ausencia".
Navières había tocado un tema extremadamente sensible para la fiscalía. El 13 de abril de
1919, al día siguiente de su detención, Landru había asistido al "reconocimiento" inicial de la villa
por parte del detective Dautel. Sin embargo, Landru no había presenciado el registro oficial a gran
escala de la casa y los terrenos el 29 de abril de 1919, cuando se descubrieron los fragmentos de
huesos y los restos carbonizados de ropa de mujer bajo las hojas. Mientras tanto, la policía no
había colocado precintos en la propiedad, como exige la ley. Fue un error garrafal, que permitió a
la defensa argumentar que los fragmentos podrían haber sido colocados como falsa "prueba" del
asesinato.
Gilbert eludió a Navières señalando irrelevantemente que Landru había asistido a la
"investigación" de Dautel en la villa el 13 de abril de 1919, cuyo propósito había sido "encontrar
los cadáveres".
"Lo sorprendente", dijo Landru, "es que no se ha recuperado ni una sola de mis supuestas
víctimas".
Gilbert respondió que los restos óseos representaban restos humanos calcificados.
Landru cayó ahora en su conocida trampa de decir demasiado después de haber conseguido un
punto. Añadió pedantemente que la policía sólo había encontrado una cantidad "infinitesimal" de
material humano. Era "más fácil de creer" que no había matado a las mujeres desaparecidas y,
además, "parece que no son exactamente fragmentos de hueso, sino fosfato de cal".
"Es lo mismo, según los expertos", dijo Gilbert.
"¡Eh, bien! Discutiré este asunto con los expertos".
"También se han encontrado restos calcinados de pinzas para el pelo, ganchos de liguero y
botones de porcelana", añadió Gilbert.
"Sólo basura que arrojé al fuego".
"Usted circuló en su coche por la noche y un testigo le vio bajarse de él junto a un estanque y
arrojar un pesado paquete al agua". Gilbert añadió que varios otros testigos que aparecerían en
breve habían notado objetos dudosos, posiblemente carne humana, flotando alrededor del mismo
estanque en el bosque al este de Gambais.
***
Después del intervalo, un desfile de testigos declaró los misteriosos sucesos ocurridos en la
casa de Landru en Vernouillet, que había alquilado desde diciembre de 1914 hasta agosto de 1915.
La señora Corbin, que vivía en la misma calle, recuerda la noche de verano de 1915 en la que
vio salir un humo espeso y oloroso de la chimenea de Landru. "Sospeché que se trataba de un
espionaje y avisé a la policía local", dijo.
"Landru, ¿qué tienes que decir?" exigió Gilbert.
Landru extendió los brazos. "No sé qué decir. El verano de 1915, ¡es realmente impreciso!
Podría haber estado quemando alguna basura vieja y sucia en la época de la mudanza".
Mme Picque, vecina inmediata de Landru en la parte alta de la propiedad, comentó que salía
mucho en su coche. "Una mañana se fue con un pesado baúl", declaró. Ni el coche ni el baúl habían
sido mencionados por la señora Picque en su declaración original..
Émile Mercier, el anciano alguacil de Vernouillet, insistió en que cuando había visitado La Logia
para dar seguimiento a la queja de Mme. Corbin, una mujer en una ventana del piso superior le
había dicho que se fuera.
"Si la noche anterior estaba 'incinerando' a una mujer", dijo Landru, "es realmente
sorprendente que esta mujer fuera encontrada viva y sana al día siguiente por el alguacil".
("Risas": L'Ouest-Éclair)
Ernestine Guillerot, la criada que trabajaba para Monsieur y Mme Vallet al otro lado de La
Logia, recordó haber visto una hoguera ardiendo en el jardín trasero de Landru. Ernestine dijo que
ella y Mme Vallet se habían preguntado si Landru podría estar quemando a alguna de las damas
que visitaban su casa. Ninguna de las dos mujeres había mencionado esta conversación cuando
fueron entrevistadas por Dautel en abril de 1919.
Entonces, el señor Vallet había dicho a Dautel que no había visto la hoguera porque estaba en
su carnicería de Vernouillet. Sin embargo, en el estrado, Vallet recordó con disgusto el
nauseabundo hedor del incendio. "En nuestro oficio", añadió Vallet con autoridad, "estamos
familiarizados con este particular aroma enfermizo e insípido" de la carne quemada.
Moro esperó hasta que Gilbert llamó a una serie de testigos de Gambais que tenían historias
igualmente siniestras que contar.
Dos campesinas, la señora Auchet, muy anciana, y su amiga la señora David, un poco más joven,
recordaron cómo un día de finales de octubre o principios de noviembre de 1918 habían pasado
por separado por la Villa Tric cuando volvían de la casa de baños del pueblo. Cada una de ellas
había visto el horrible y asqueroso humo que salía de la chimenea.
"Debió de oler muy mal", comentó Moro a la señora Auchet. Como señaló Moro, el momento en
que la Sra. Auchet y la Sra. David relataron este incidente no coincidía con la fecha de ninguno de
los supuestos asesinatos que figuraban en el pliego de cargos. Por lo tanto, su testimonio carece de
valor.
Las dos ancianas abandonaron el tribunal, con aspecto bastante cabizbajo. "Los miembros del
jurado son personas sensatas", comentó Le Journal, "y sabrán identificar el gran papel que
inevitablemente juegan en estas declaraciones los chismes del pueblo, el escándalo y la
retrospectiva imaginativa".
Sólo hubo un testigo de Vernouillet o de Gambais cuyo testimonio corroboró directamente la
cronología de la acusación de un asesinato. Gustave Andrieux, carnicero de Gambais, volvía a su
casa en bicicleta a las 21.00 horas del 18 de enero de 1919 cuando vio un resplandor en la ventana
trasera de la cocina de Landru. Al mirar hacia arriba, Andrieux se dio cuenta de que salía un humo
nauseabundo de la chimenea. Si la fecha del carnicero es correcta, Andrieux hizo este avistamiento
cinco días después de la desaparición de Marie-Thérèse Marchadier y el mismo día en que el
carnet de Landru indicaba que había regresado a la villa desde París.
***
El detective Dautel fue el último testigo del día, llamado a declarar sobre el hallazgo de los
fragmentos óseos durante el registro oficial de la villa el 29 de abril de 1919. Moro prefirió
centrarse en los acontecimientos que precedieron a este registro.
"Monsieur le commissaire de police, estoy asombrado por una cosa", comenzó Moro. "La villa
de Gambais fue registrada por primera vez el 13 de abril de 1919. ¿Por qué no se colocaron los
precintos policiales en la propiedad hasta el 25 de abril?"
"¡Bah! ¿Pero qué garantías habrían dado los precintos?". replicó Dautel con sorna.
Moro hizo una pausa, dejando que el tribunal asimilara lo que Dautel acababa de decir.
Finalmente, Moro se dirigió a los miembros del jurado:
"Permítanme dejar constancia de mi gran preocupación al ver a un comisario de policía
preguntar para qué habrían servido los precintos. Enfin, es porque 150 personas pudieron visitar
la villa entre el 13 de abril y el 25 de abril".
Los miembros del jurado tuvieron que prestar atención para darse cuenta de que Moro sólo
decía que había sido posible que 150 personas visitaran la villa durante ese periodo de doce días.
"Monsieur Dautel, díganos", continuó Moro, "¿realizó usted registros durante la primera
investigación de la propiedad?".
Dautel respondió que sólo había realizado un "sondeo" limitado ("sondage") el 13 de abril.
"'Búsqueda' y 'sondeo' son palabras diferentes para la misma cosa. ¿Quiere pruebas?" Moro
leyó extractos del informe de Dautel sobre su "sondeo" de la villa, cuando también había utilizado
varias veces la palabra "búsqueda" ("fouille").
"Durante la primera bajada a la villa por parte de la policía, no se colocó ningún precinto. Grave
omisión". le reprochó Moro a Dautel. "Una segunda investigación se llevó a cabo sin la presencia
del sospechoso. ¡Otra irregularidad!”
Moro se volvió hacia Godofredo:
"Monsieur l'avocat général, no le ocultaré que en mi discurso de clausura tengo la intención de
informar sobre la singular diferencia entre el resultado negativo de la primera investigación y los
descubrimientos realizados durante la segunda".
A continuación, Moro se dirigió a Gilbert:
"A la luz de lo que acaba de decirnos monsieur le commissaire de police Dautel, solicito ahora
que se cite a declarar a los cuatro obreros que se pusieron a su disposición para excavar durante la
primera investigación."
Gilbert accedió a la petición de Moro y puso fin a una sesión que había ido mejor para la
defensa que para la acusación. Ominosamente para Godofredo, la prensa empezaba a dudar de sus
posibilidades de conseguir veredictos de culpabilidad en los 11 cargos de asesinato.
"Cuanto más avanza el proceso -señalaba el diario vespertino La Justice-, más se constata que
la investigación ha sido impotente para aportar pruebas materiales..."
Chapter 19

A Veritable Puzzle

Day Sixteen: Thursday, 24 November


El jueves por la mañana, Le Petit Parisien publicó en su portada una viñeta en la que aparecían
dos niños pequeños metiendo una muñeca en un horno mientras su madre los miraba con
desprecio. "Sólo estamos jugando a ser Landrú", explicaban.
Gaston Bayle, químico forense jefe del laboratorio de la policía de París, había jugado al mismo
juego con el horno de la vida real de Landru, utilizando la cabeza decapitada de una oveja. La
cabeza sólo tardó 45 minutos en incinerarse, lo que permitió a Bayle llegar a la conclusión de que
una cabeza humana cortada habría ardido con la misma facilidad.
"La carne grasa es un excelente combustible", explicó Bayle a los miembros del jurado, varios
de los cuales parecían mareados. "Es como 'echar aceite al fuego', según la expresión vulgar".
En un principio, Landru declinó la invitación de Gilbert a formular preguntas a Bayle, diciendo
que dejaría la tarea a Moro.
"No, habla Landru", dijo Moro. "Por razones que daré a conocer cuando pronuncie mi discurso
de clausura, a partir de hoy sólo participaré mínimamente en los debates".
Moro se puso a garabatear caricaturas, aparentemente ajeno al alboroto provocado por su
anuncio.
Landru hizo un mal trabajo al repreguntar a Bayle. Empezó bastante bien, obligando a Bayle a
admitir que las manchas de sangre del sótano eran de origen animal. A continuación, Landru
especuló ridículamente con que los restos óseos que había bajo las hojas podían haber sido
arrastrados al hangar abierto por "los cuatro vientos" y que los restos de ropa de mujer quemada
encontrados en el mismo lugar podían haber pertenecido fácilmente a un hombre.
Moro se levantó de repente, alarmado por la posibilidad de que Landru se autoinculpara.
"Abandono mi silencio algo malhumorado", declaró Moro.
"Pensé que no duraría", dijo Gilbert con acritud.
Moro se sumergió en un despectivo interrogatorio a Bayle y a su colega el Dr. Kling, que había
ayudado a Bayle a realizar sus espeluznantes experimentos con cabezas de oveja y otras partes de
animales. Moro argumentó que estas pruebas no tenían sentido, porque la acusación no tenía
pruebas de que Landru hubiera quemado restos humanos en su horno.
Godofredo recordó a Moro que la acusación sólo "imputaba" este hecho a Landru.
"Precisamente", dijo Moro, aprovechando la metedura de pata de Godofredo. "¿Y no nos va a
decir dónde se encuentran los otros restos?".
"Landru sólo tiene que decir la palabra".
"¡Non!" Moro estaba indignado, o ciertamente lo parecía para los miembros del jurado. "No
tiene nada que decir, es la fiscalía la que debe presentar las pruebas. Messieurs les jurés, que son
gente con sentido común, calcularán que esta cuestión de la 'combustión de la carne' es un asunto
para el comercio de la chimenea, no para los expertos forenses. Que Dios me ayude si alguna vez
confundo las dos profesiones".
Gilbert pidió un intervalo.
***
"La audiencia se reanudó en medio de un cierto tumulto", informó L'Excelsior. "Toda la sala
estaba completamente invadida mientras la gente esperaba la declaración del Dr. Paul". El público,
al igual que la prensa, esperaba un poderoso enfrentamiento entre Moro, el abogado defensor más
famoso de Francia, y el Dr. Paul, el principal patólogo forense del país, sobre la importancia de los
restos óseos encontrados en Gambais.
"El Dr. Paul lleva un rostro galante, un bigote arrogante y una chaqueta de oficial de caballería",
señaló Le Petit Parisien. "Agarra la barra con ambas manos, como las riendas de un caballo, se
inclina hacia atrás, dobla las piernas, se levanta de nuevo y sonríe".
Para que conste, Paul confirmó que los tres perros muertos encontrados en el jardín de Landru
habían sido estrangulados. Continuó con los restos óseos humanos.
Al igual que en su informe, Paul confundió el volumen total de fragmentos animales y humanos
descubiertos en varios lugares con los restos humanos que sólo se habían recuperado de las
cenizas del hangar. Paul también dijo que los restos óseos habían sido tamizados de las cenizas de
un cajón del horno, sin aclarar que sólo hablaba en este contexto de materia animal. No había
mentido, pero tampoco Paul había facilitado al jurado la comprensión del origen de los fragmentos
carbonizados que los funcionarios del tribunal habían dispuesto en bandejas sobre la mesa de
pruebas.
Landru escuchó con atención la fluida exposición de Paul, "sin que le temblara un músculo en
su rostro impasible y misterioso", observó Le Figaro. Le Temps percibió un "alivio" en el tribunal,
ya que por fin el juicio entraba "en el terreno de lo real y lo cierto".
Esto no era del todo cierto. En su discurso de clausura, Paul describió la tarea de identificar
todos los fragmentos de esqueleto humano como un "verdadero rompecabezas" y advirtió al
jurado "que no le pidiera conclusiones más afirmativas que las que pudiera dar "en conciencia"".
Moro tomó nota de la observación de Paul y llamó la atención del jurado sobre la ausencia de
materia ósea pélvica. A regañadientes, Paul reconoció que no podía confirmar con "absoluta
precisión" que los restos procedieran de esqueletos femeninos.
"No se sabe, en otras palabras, si alguno de los esqueletos es de mujer", afirmó Moro a modo de
aclaración.
"Todo hace pensar que los cadáveres eran del sexo femenino".
"¿Por qué?”
Paul respondió de forma poco convincente que los dientes de uno de los esqueletos eran
bastante pequeños, lo que sugería que habían pertenecido a una mujer joven.
Moro podría haber preguntado a Paul si podía confirmar que los restos procedían de los
esqueletos de mujer que figuraban en el pliego de cargos, sabiendo que el patólogo forense tendría
que decir que no. Pero Moro se abstuvo de anotar un punto fácil, ya que plantearía otra
posibilidad: que los fragmentos procedieran de otras víctimas desconocidas.
Paul permaneció en el estrado mientras Gilbert preguntaba a Landru por qué había anotado
varias veces en su cuaderno que había comprado sierras de metal.
Había necesitado las sierras para varias empresas "industriales" en la villa, dijo Landru.
¿Por qué, entonces, se había encontrado parte de una hoja de sierra en las cenizas del cajón del
horno?
Nada más fácil de explicar, respondió Landru. La sierra se había roto mientras reparaba la
rejilla de hierro de la puerta principal de la villa. "Imagino que el fragmento que tiré no fue el
único que recogí".
Landru declinó la invitación de Gilbert a decir algo sobre los fragmentos de hueso, comentando
que confiaba en la competencia del doctor Paul. "Estoy de acuerdo con lo que ha declarado",
declaró Landru, olvidando que Paul había confirmado la presencia de materia ósea humana.
Godofredo le hizo a Paul una pregunta evidentemente preparada de antemano, destinada a
bloquear una posible apertura de Moro.
"¿Le asombra la ausencia total de sangre humana en la villa y en las ropas de los acusados?".
Paul admitió que la falta de sangre le había dejado "perplejo" durante varias semanas.
Finalmente, había encontrado un informe reciente del forense que explicaba cómo se podía
desmembrar un cadáver sin rastro de sangre, siempre que las manchas se lavaran rápidamente.
En efecto, Paul pedía al jurado que creyera que Landru había realizado esa limpieza "rápida" siete
veces en la villa, sin dejar la más mínima mancha de sangre.
Por una vez, Godofredo había burlado a Moro, que debería haber preguntado a Paul sobre la
ausencia de sangre. Tal vez al darse cuenta de su error, Moro cambió de tema, preguntando a Paul
si alguno de los fragmentos de hueso humano tenía marcas de sierra.
No, respondió Paul escuetamente.
Moro sonrió al jurado. "¡Eh, bien! Esa es también la respuesta de Landru". Landru lanzó "una
mirada ansiosa al banco de los jurados ante esta exclamación de su abogado", informó Le Journal.
"Era como si quisiera escudriñar el alma de quienes tienen su destino en sus manos.”

***

Days Seventeen and Eighteen: Friday, 25 November; Saturday,


26 November
Los dos días siguientes fueron un anticlímax, mientras el público y la prensa esperaban el gran
final del juicio: los discursos de clausura de la acusación y la defensa, seguidos del veredicto del
jurado. Pero antes, Gilbert tenía que aclarar el resto de los asuntos pendientes de la vista.
El viernes se llamó a los testigos restantes, incluidos tres de la defensa (de una lista original de
seis), todos ellos solicitados por Landru. Se trataba de un jardinero que no había visto nada malo
en la villa cuando cortaba el césped; un funcionario local de Gambais que debía confirmar que la
villa no había sido debidamente vigilada por la policía (dijo lo contrario); y un hombre que
afirmaba que Landru le había estafado cuando preguntó por el subarriendo de la villa en el verano
de 1918.
Por parte de la acusación, Godofredo leyó la declaración de un joven médico militar llamado
Jean Monteilhet que, al parecer, estaba enfermo y no podía declarar en persona. Sobre el papel,
Monteilhet contó una historia vívida y siniestra.
Una noche había regresado en bicicleta a su cuartel, pasando por la Villa Tric. Al acercarse a la
casa, Monteilhet había visto un resplandor que al principio pensó que eran los faros de un coche.
Se detuvo ante la puerta principal, donde estaba aparcada una camioneta gris, y se dio cuenta de
que la luz procedía de la casa. En ese momento, Monteilhet también se dio cuenta de que salía un
humo espeso y repugnante de la chimenea, y se preguntó qué horrible comida se estaría
cocinando. Luego continuó su camino.
Una hora más tarde, Monteilhet estaba reparando un pinchazo junto al estanque del bosque,
más allá de Gambais, cuando vio que la misma camioneta se acercaba desde el pueblo y se detenía
al lado de la carretera. Sin advertir a Monteilhet (que estaba escondido en una orilla), un hombre
que coincidía con la descripción de Landru había arrastrado un gran paquete hasta el otro lado del
estanque y lo había arrojado al agua. A continuación, el hombre regresó a la camioneta y condujo
de vuelta a Gambais.
Le Petit Parisien supuso que Monteilhet era un autopublicista que quería que su nombre
apareciera en los periódicos. Además, el testimonio de Monteilhet no se ajustaba a la cronología de
la fiscalía para los asesinatos.
"¿Qué crimen sitúa usted en este momento?" preguntó Moro a Godofredo.
"Ninguno", tuvo que decir Godofredo.
Inconvenientemente, Monteilhet había fechado el incidente a finales de mayo o principios de
junio de 1915, seis meses antes de que Landru alquilara la Villa Tric. La tía de Monteilhet, a la que
había estado visitando, había confirmado entonces que la había visto a finales de mayo o
principios de junio de 1916. Pero esta revisión de la fecha no ayudaba a la acusación, que
mantenía que Landru no había matado a nadie entre diciembre de 1915 (Berthe Héon) y
diciembre de 1916 (Anna Collomb).
Godofredo concedió este punto a Moro, asegurándose de que la declaración del ausente
Monteilhet no tuviera ninguna influencia en el jurado.
El sábado, toda la sesión se reservó para que los abogados que representaban a los
demandantes civiles pronunciaran sus discursos de clausura, denominados plaidoiries: primero
Robert Surcouf, un consumado y conocido abogado que representaba a Philomène, la hermana de
Jeanne Cuchet, que había decidido presentar su demanda a mitad del juicio; y luego Louis Lagasse,
que actuaba en nombre de Louise, la hermana de Annette Pascal.
Durante casi cuatro horas, Surcouf y Lagasse tronaron, mientras Philomène y Louise lloraban
en los bancos de al lado.
"Levántate, Landru", gruñó Lagasse, "y dinos dónde está [Annette]". Con la cabeza gacha,
Landru siguió garabateando en sus expedientes codificados por colores, ignorando
cuidadosamente esta brusca interrupción de sus labores.

***

Al final de la audiencia del sábado, un reportero del intelectual Journal des Débats Politiques et
Littéraires observó a Landru mientras se preparaba para abandonar el tribunal:
"Lentamente, Landru cierra sus expedientes, limpia su bolígrafo y guarda sus lápices en el
bolsillo, con la atención al detalle de un burócrata meticuloso que, el sábado por la tarde, ordena
los accesorios de su oficina con mayor cuidado que otros días. Durante casi cuatro horas de reloj,
dos oradores [Surcouf y Lagasse] han pedido su cabeza. Esta cabeza la inclina ahora
graciosamente hacia los jurados, en un gesto que dice simplemente: "Hasta el lunes, señores"".
El día aún no había terminado para Navières. La mayoría de las tardes de las últimas tres
semanas, una joven con "boca amarga, frente arrugada y ojos febriles" había esperado en una
pequeña antesala a que Navières le informara sobre la última sesión.
Ese sábado por la tarde, Navières se habría cuidado de no dar a Suzanne, la hija de Landru,
falsos motivos de esperanza. Su padre estaba destinado a los horrores de un asentamiento penal
en Guyana incluso si era absuelto de los 11 cargos de asesinato; y las pruebas circunstanciales de
que Landru había matado a las 11 personas eran sustanciales. Todo apuntaba a su culpabilidad,
desde el silencio de las mujeres desaparecidas y las notas reveladoras en el carnet, hasta el robo
de sus bienes por parte de Landru y, sobre todo, los restos óseos calcinados.
Sin embargo, Navières, siguiendo el ejemplo de Moro, seguía confiando cautelosamente en que
Landru podría evitar la guillotina. A lo largo del juicio, Moro había recordado repetidamente al
jurado que la pena de muerte exigía que estuvieran seguros de la culpabilidad de Landru, porque
la sentencia no podía ser revocada. Moro había mostrado cómo la duda, la ambigüedad y la
incompetencia policial acechaban en cada rincón de un caso de asesinato sin cadáveres. Incluso el
Dr. Paul, el experto forense estrella de la acusación, había admitido que los fragmentos de hueso
eran un "rompecabezas".
Sólo un hecho estaba claro. Aquel domingo, mientras Godofredo trabajaba en su discurso de
clausura, estaba más presionado que Moro, el reconocido maestro de la plaidoiria; porque
Godofredo tendría que probar el caso de la acusación más allá de toda duda razonable.
Chapter 20

You Have Death in Your Soul

Nineteenth Day: Monday, 28 November


Godofredo cogió la gripe durante el fin de semana. El lunes llegó al Palacio de Justicia con
fiebre y una tos muy fuerte, decidido a leer cada palabra de la plaidoirie que había escrito
laboriosamente. Poco después de la 1 de la tarde se levantó, se apoyó en el atril y observó la
tumultuosa escena que tenía ante sí.
Con la autoridad de Gilbert, la prensa estaba acampada en el pozo del tribunal, lo que permitió
que más espectadores se agolparan en la galería. En las pasarelas y los pasillos sólo se podía estar
de pie, mientras que "las elegantes damas [habían] trepado a las altas repisas de las ventanas,
mostrando descaradamente sus piernas a los espectadores situados debajo de ellas", informó Le
Journal con consternación.
Mistinguett y su antiguo amante Maurice Chevalier estaban de vuelta, sentados cerca del
general Robert Nivelle, autor de la desquiciada ofensiva militar de 1917. Gabriel Bonin, el juez de
instrucción, también había acudido a observar a Godofredo, lo que aumentó los nervios del fiscal.
Godofredo tosió dos veces, miró su guión y comenzó. L'affaire Landru no era "una invención
política" destinada a distraer la atención del público de los graves problemas de la Francia de
posguerra, dijo Godefroy. Tampoco era Landru una figura cómica, un Charlie Chaplin criminal.
"Ustedes conocen el carácter de este hombre, sus maneras de engañar, su mirada abatida como
un zorro cazado", dijo Godefroy a los miembros del jurado. "Seguro que Landru ha matado a diez
mujeres y a un joven".
Godefroy "confesó lealmente" que la acusación no podía presentar ningún testigo que pudiera
hablar de esta certeza. "Pero considero que el testimonio de los peritos ha hecho aparecer ante los
ojos del jurado los cadáveres troceados de sus víctimas".
Landru no estaba "desprovisto de todo sentimiento decente", prosiguió Godofredo, porque su
infidelidad "no había disminuido su amor" por su esposa. "Cuando se la acusó de ser su cómplice,
la defendió enérgicamente".
En algún lugar del Palacio de Justicia cantó un gallo. Landru levantó la vista de sus notas,
momentáneamente distraído, y luego volvió a su tarea sin sentido, totalmente desinteresado por
Godofredo.
Varios periodistas se esforzaban ya por prestar atención al discurso de Godofredo,
pronunciado en un ronco monótono. "Lee sin ningún tipo de éclat", comentó L'Excelsior. Además,
Godofredo estaba evidentemente enfermo y se limpiaba las gotas de sudor de la frente con un
pañuelo.
Su mayor error fue no ofrecer al jurado una línea argumental clara. Deploró la insistencia de
Landru en que era la fiscalía la que debía probar sus delitos, aunque Landru tenía razón en
derecho. A continuación, Godofredo se remontó a los primeros años de la carrera de Landru,
tratando de extrapolar indicios del "verdadero carácter" del acusado para explicar los terribles
sucesos de Vernouillet y Gambais.
Lo que siguió fue una mezcla de contradicciones. Se trata de "un estafador consumado" (lo que
provoca una sonrisa de Landru) que, sin embargo, sigue siendo atrapado por la policía. Ante los
"horrores" de la deportación en 1914, Landru había decidido asegurar su "paz y comodidad"
retomando la vida delictiva. Así comenzó la "trágica letanía de las diez prometidas", robadas y
luego asesinadas por Landru para evitar que acudieran a la policía:
"Ante ustedes, señores jurados, hay un monstruo que gotea la sangre de once víctimas. Me
queda desenmascararlo completamente para obtener de ustedes la supresión de esta peligrosa y
podrida rama del árbol social."
Gilbert pidió un intervalo; Godofredo se desplomó en su asiento. Llevaba más de una hora
hablando y aún no había llegado al primer supuesto asesinato del pliego de cargos.
***
"Cuando se reanuda la sesión, el estruendo es indescriptible", informó Le Petit Journal,
utilizando el tiempo presente para transmitir el drama. "Todo el público se pone de pie
únicamente para vislumbrar a Landru, ya que es difícil, en semejante tropel, verlo completamente,
porque la multitud en el pozo del tribunal está tan abarrotada como en la galería". Los
espectadores se habían apoderado incluso de los asientos vacíos de los periodistas que habían ido
al lavabo, negándose a moverse cuando los reporteros regresaban.
Una vez que Gilbert hubo restablecido el orden, Godofredo pasó por fin al caso de Jeanne
Cuchet.
"La señora Cuchet, que vivía cómodamente, ¿iba a romper con sus familiares así como así para
entregar sus muebles a Landru?". preguntó Godofredo. "No. Ella perdió la cabeza, fascinada por
Landru".
Godefroy recordó al jurado que Landru se había negado a hablar de lo sucedido con Jeanne
porque tenía un acuerdo privado con ella, una excusa que repitió para el resto de sus víctimas.
"No puedes decir nada porque eres culpable", acusó Godofredo a Landru, que estaba tan
inmerso en sus expedientes que no se dio cuenta de que una gran mosca se había posado en su
frente.
"¿Cómo se puede explicar también la desaparición del joven André Cuchet, un ardiente patriota
que nunca habría abandonado la patrie cuando estaba en peligro?"
Al no poder responder a su propia pregunta, Godofredo anunció que a continuación desvelaría
ocho "pruebas" seguras de que Landru había asesinado a Jeanne, André y las demás prometidas
que habían desaparecido en Vernouillet y Gambais.
La primera prueba fue la "lista fatal" de 11 nombres que Landru había escrito en su carnet. La
segunda prueba es que Landru compró billetes de tren de ida para sus prometidas en sus últimos
viajes a Gambais. La tercera prueba fue la anotación de la hora en su cuaderno el día de cada
asesinato: "Es la hora del crimen, indicada por el verdugo. ¿Cómo, se dirá, alguien tan inteligente,
informado y metódico como Landru pudo ser tan imprudente como para inscribir anotaciones tan
importantes en su carnet?"
Godofredo se limitó a remitir al jurado a famosos casos de asesinato del pasado en los que el
asesino había dejado un rastro de pruebas.
Su cuarta prueba fue la venta por parte de Landru de los bienes de las mujeres tras su
desaparición. Era la "realización del botín". Para establecer su quinta prueba, Godofredo preguntó
por qué Landru había reclutado a su mujer para falsificar las firmas de varias prometidas con el fin
de hacerse con sus ahorros: "Si los auténticos titulares vivieran, no habría necesitado recurrir a los
servicios de Mme Landru". Este era un punto fuerte y para arraigarlo en la mente de los miembros
del jurado, Godofredo repasó en detalle todas las falsificaciones de Marie-Catherine en nombre de
Landru.
A media tarde, Godofredo "empezaba a mostrar signos de fatiga", según Le Journal. Una
fotografía de Godofredo, tomada más o menos a esa hora, le capta apoyando los codos en el atril
mientras se encorva sobre el texto preparado. Uno de los miembros del jurado parece medio
dormido, mientras que un reportero mira fijamente, aparentemente sin saber qué escribir en su
cuaderno.
Godofredo se debate en su sexta prueba. Después de cada asesinato, Landru había regresado
unos días más tarde a la Villa Tric para realizar alguna tarea misteriosa; claramente, el trabajo en
cuestión era la eliminación de los restos de sus víctimas.
La séptima prueba de Godofredo era el uso de historias de encubrimiento por parte de Landru
para las mujeres desaparecidas: Jeanne Cuchet había ido supuestamente a Inglaterra con André;
Anna Collomb estaba de viaje en el sur de Francia; Célestine Buisson dirigía una cantina para
soldados americanos; y así sucesivamente.
En este punto, Godofredo se detuvo. Admitió a Gilbert que estaba extremadamente cansado y
le preguntó si podía completar su plaidoirie por la mañana. Gilbert aceptó de buen grado y la
audiencia se aplazó por ese día.
Sin quererlo, Godofredo acababa de sabotear la plaidoirie planeada por Moro. Moro había
construido su alegato final como un discurso sin fisuras que debía pronunciarse, con intervalos, en
una sola sesión. Ahora tendría que utilizar el tiempo que Godofredo le dejara el martes por la
tarde para comenzar su discurso y retomarlo el miércoles en un momento que no podía prever.
Fue un golpe de suerte tan malo para Moro como la gripe lo había sido para Godofredo.

***
Twentieth Day: Tuesday, 29 November
La mayoría de los periódicos de la mañana siguiente se esforzaron por decir algo elogioso
sobre el discurso de Godofredo. Le Petit Journal pensaba que el jurado había prestado menos
atención a Godofredo que a los testigos del juicio. L'Excelsior comentó condescendientemente que
un "desgraciado ataque de gripe" había privado a Godofredo de algunas de sus facultades.
Implícitamente, la última parte de la plaidoirie de Godofredo tendría que ser considerablemente
más persuasiva o Landru podría aún evitar la pena de muerte.
El tiempo del martes fue el más frío del juicio hasta el momento y el secretario ordenó que los
calefactores funcionaran a pleno rendimiento. Una vez más, un flujo de gente entró en la sala,
mucho después de que se hubieran ocupado todos los asientos. Se produjo una pelea entre dos
mujeres que habían reclamado el mismo lugar, y "se arañaron mutuamente entre los gritos de la
multitud", informó Le Journal con desaprobación.
Más gritos recibieron a Landru cuando llegó al tribunal, flanqueado por sus guardias. Miró a la
galería y empezó a colocar sus bolígrafos y expedientes, listo para los asuntos del día. Gilbert llamó
al orden y Godofredo, aún enfermo, reanudó su plaidoirio.
***
La octava y última prueba de Godofredo fue la posesión de los bienes de sus víctimas por parte
de Landru en sus distintos garajes, depósitos y apartamentos. "¿No es ésta la mejor firma de sus
crímenes?" preguntó Godofredo, confundiendo los evidentes robos de Landru con sus presuntos
asesinatos. El hecho de que nadie haya presenciado los asesinatos es irrelevante, afirmó
Godofredo. El estrangulamiento de los tres perros por parte de Landru era un indicio seguro de su
capacidad para matar.
Godofredo llegó finalmente a los restos óseos: "No sé -y ya lo he dicho- cómo mató Landru,
pero lo que sí puedo establecer es que se descubrieron cadáveres en la propiedad del acusado".
Observó que era "científicamente seguro" que los fragmentos óseos eran humanos y que era
imposible que alguien pudiera haber colocado estas pruebas. Es más, Godofredo creía que el Dr.
Paul se equivocaba al decir que todos los fragmentos con marcas de sierra eran de origen animal.
"Tenemos derecho a decir que son fragmentos humanos", argumentó Godefroy, porque el
jurado tenía "derecho" a ir "más allá de la certeza científica". En una sola y desacertada frase,
Godefroy había socavado la credibilidad del perito estrella de la acusación.
Godefroy llegó a su perorata. Con una longitud repetitiva, repasó sus ocho pruebas de
asesinato, cometidas por Landru únicamente para obtener un beneficio económico "con el fin de
saciar su deseo de vivir al margen de la sociedad":
"Pido la pena de muerte para Landru, el asesino de Vernouillet y Gambais. La muerte,
messieurs les jurés, es el único castigo que está a la altura de tales crímenes. Es esencial levantar el
cadalso porque la seguridad de la sociedad lo requiere. Les ruego, messieurs, que no muestren
piedad y golpeen duro. Landru es culpable, sin excusas, y lo sabe".
***
Eran las 14:35 horas. Moro preguntó a los miembros del jurado si preferían escuchar los
argumentos de la defensa en una sola sesión mañana. Esta sería su preferencia, dijo Moro, pero
estaba en manos de los jurados.
Se retiraron brevemente para considerar la petición de Moro y volvieron con la respuesta que
éste temía. Si le parecía bien a Maître de Moro Giafferri, deseaban que comenzara hoy su
plaidoirie. Un "gran alboroto" estalló en la sala ante este anuncio de bienvenida. Moro sonrió con
ironía y pidió a Gilbert unos minutos para prepararse.
A las 15.00 horas exactamente, Moro estaba listo:

Se puso de pie, bastante pálido, con las palmas de las manos apoyadas en la barra... Se
tomó un largo tiempo, y luego, con un leve movimiento, sus ojos parecieron posarse en
algo, y comenzó - no en el tono grave que el público esperaba, sino con una cortesía
felina.

Moro quiso discutir la ley del 8 de diciembre de 1897 sobre el derecho del acusado a escuchar
y ver todas las pruebas en su contra. "El poder legislativo de 1897 deseaba al mismo tiempo que la
presentación de las pruebas fuera abierta y pública, y ordenaba al juez que recordara al acusado
que tenía derecho a guardar silencio", dijo Moro, dirigiéndose a los miembros del jurado como un
profesor de derecho de la Sorbona.
El propósito inmediato de Moro era hacer frente a las repetidas negativas de Landru a explicar
lo que sabía sobre el destino de las mujeres desaparecidas. Implícitamente, Moro también estaba
poniendo a los miembros del jurado sobre aviso de que estaban aquí para juzgar los hechos, no la
moralidad del acusado.
Moro se volvió hacia Godofredo:
"Usted ha pedido una cabeza, monsieur l'avocat-général, y yo protesto. Usted ha dicho: 'No
temo un error judicial'. ¡Palabras terribles!"
"Para llegar a la verdad hay que dudar incesantemente", reprendió Moro a Godofredo,
parafraseando al escritor decimonónico Ernest Renan. "Y así, cuando hablaste para exigir la
muerte, sentí como si tuvieras la muerte en el alma".
Moro señaló a Landru, momentáneamente sorprendido por el gesto de su abogado. "Este
hombre ha golpeado once veces. ¿Dónde, cuándo, cómo? La acusación no tiene ni idea".
Moro preguntó cómo podía Godofredo acusar a un hombre de 11 asesinatos cuando el fiscal
admitió no tener ni idea de cómo se cometieron los crímenes.
"No puede eludir la obligación de probar su caso", le dijo Moro a Godofredo, y sin embargo las
"pruebas" de la fiscalía no lo eran en absoluto. Eran meras hipótesis, agrupadas al azar.
Moro ofreció a los miembros del jurado un ejemplo entre muchos otros para ilustrar lo que
quería decir. Las horas del día que Landru había anotado en su cuaderno en determinadas fechas
no demostraban más que la costumbre de anotar la hora. La afirmación de Godofredo de que esas
anotaciones representaban "la hora de la ejecución" era una especulación vacía, no una prueba.
Moro se volvió de nuevo hacia Godofredo, que escuchaba atentamente:
"'Landru', dices, 'uno ha visto pasar a once personas por tus manos, han entrado en relación
contigo y luego han desaparecido. Dinos dónde están o morirás'. La ley le prohíbe, monsieur
l'avocat-général, hablar de esa manera con este hombre, bajo amenaza de ser acusado de delito".
Moro lanzó una "confesión" propia para que los miembros del jurado la tuvieran en cuenta. A
él también le irritaban las "respuestas mentirosas, su mediocre frivolidad" de Landru. Sin
embargo, la cuestión que se planteaba a los miembros del jurado no era si despreciaban a este
hombre. Era si respetaban su derecho legal a guardar silencio.
"Diez mujeres y un joven han desaparecido", dijo Moro. "Landru, tú los conocías. Uno te
pregunta qué fue de ellos y no dices nada. Uno no tiene derecho a reprochar tu silencio".
Toda la retórica de Moro no podía disimular la debilidad de su argumento. Durante las últimas
tres semanas, Gilbert y Godofredo habían aprovechado todas las oportunidades para hacer que
Landru repitiera su desastroso tropo sobre el "muro" de su vida privada, que supuestamente le
impedía revelar lo que había sucedido con las mujeres. Sin embargo, Landru había insistido en dar
su opinión sobre un montón de otros detalles, desde los horarios de los trenes entre Houdan y
París hasta la composición química de los restos óseos.
Moro planteó otra cuestión de derecho. En un tribunal civil, los 11 desaparecidos que figuran
en el pliego de cargos no se considerarían muertos a menos que se encontraran e identificaran sus
cuerpos. De hecho, los beneficiarios de la herencia de una persona desaparecida no podrían
heredar "definitivamente" sus bienes hasta que transcurrieran 30 años:
"La ley les dice: 'Hasta los 30 años, el hecho de una desaparición no indica la muerte'. Usted
faltaría a su juramento si se pronunciara en sentido contrario. La fiscalía pide una cabeza y usted
responderá: ¡Non!".
Con esa ingeniosa nota, Moro dio por terminada la primera parte de su plaidoirie, entre
aplausos y vítores de la galería. Landru "salió como de un sueño. Con el aire de un conocedor,
estrechó la mano de su abogado.”
Chapter 21

Do You Feel Nothing in Your Hearts?

Day Twenty-One: Wednesday, 30 November


El príncipe Murat, orgulloso descendiente del cuñado del emperador Napoleón, había
conseguido uno de los pases VIP de Gilbert para el último día del juicio. Landru escucharía hoy el
veredicto del jurado, aunque Gilbert tuviera que prolongar la sesión hasta la noche.
Maurice Chevalier estaba entre el público, junto con Mistinguett, que hacía tiempo que había
abandonado su pretensión de informar para un periódico inglés. Por encima del recinto VIP, las
mujeres habían vuelto a subir a las repisas de las ventanas, colgando sus piernas por el lateral. Una
corriente de aire helado se filtraba por las ventanas detrás de ellas, mientras que los ventiladores
de la sala apestaban a aceite, según refunfuñó un reportero.
Nadie tenía idea de cuántas personas habían logrado pasar por la fuerza a los guardias de la
entrada principal de la sala. Las estimaciones de los periódicos oscilaban entre unas 800 personas,
una imposibilidad física, y unas 500, una cifra más probable. Mientras tanto, los trenes
procedentes de París seguían arrojando a más personas que esperaban ver al Barba Azul de
Gambais condenado a muerte.
***
A la una de la tarde, Landru entra en la sala con su conocida túnica y su bombín, y con los
expedientes codificados por colores bajo el brazo. Se detuvo de camino a su asiento y miró
fijamente a un grupo de mujeres cerca de la parte delantera del público que se quejaban de que no
podían verle por encima de las cabezas de otros espectadores.
"Si esas señoras quieren mi sitio, son bienvenidas", comentó Landru con amargura a uno de
sus guardias.
Gilbert advirtió al público que no toleraría ningún disturbio y les ordenó que mantuvieran la
calma. Moro esperó a que se calmara el ruido y se levantó para completar su plaidoirie.
Se enfrentó a una nueva dificultad al tratar de volver a captar la atención del jurado. Louis
Lagasse, el abogado que representaba a Louise, la hermana de Annette Pascal, había colocado a
Louise en el banquillo frente a Moro, junto a Philomène, la hermana de Jeanne Cuchet. Ambas
mujeres, ya llorosas, debían distraer a los miembros del jurado, como seguramente pretendía
Lagasse.
Moro pasó la mayor parte de la primera hora recordando a los jurados los principales puntos
de su discurso hasta el momento. "Usted me dijo: 'Le mostraré los cadáveres'", se burló Moro de
Godofredo. "¿Ha renunciado usted, monsieur l'avocat-général, a su famosa tesis?".
Las cenizas, los restos óseos carbonizados y los dictámenes de los "expertos" no equivalen a los
cadáveres, dijo Moro. Tampoco el jurado "tenía derecho a suponer" que alrededor de 1 kilogramo
de restos era de origen humano, dado que más de 4 kilogramos no habían sido identificados.
Como probablemente sabía Moro, su afirmación confundía dos cuantificaciones distintas del
Dr. Paul y sus colegas. El informe de Paul afirmaba que se habían identificado 4,2 kilogramos de
restos óseos, incluidos casi 1,2 kilogramos de fragmentos humanos. Por otra parte, el informe
señalaba que una cantidad no especificada de restos carbonizados podría haber sido materia
humana o animal.
Moro volvió a referirse a la defectuosa investigación de la Villa Tric. Destacó la "extrema
irregularidad" de que Dautel no precintara la Villa Tric tras el primer y apresurado
"reconocimiento" de la propiedad por parte de la policía el 13 de abril de 1919. En opinión de
Moro, la casa estuvo tan abierta como "un molino de viento" durante los quince días cruciales
entre los dos registros.
A Moro también le llamó la atención el hecho de que no se encontrara ningún rastro de sangre
humana en la villa; ni una mínima mancha. "Usted representa esta casa como una monstruosa losa
de carnicero", ridiculizó Moro a Godofredo, sin embargo, ¿dónde estaban las pruebas que
apoyaban la afirmación de la acusación?
Le Journal considera que Landru parecía tenso y ansioso mientras escuchaba a Moro:
"extremadamente pálido, con las fosas nasales tapadas y los ojos sin vida".
"Es un delincuente", declaró Moro, señalando con la cabeza a Landru. "Tiene todos los indicios,
que así sea. Pero que este hombre haya sido capaz de incinerar tranquilamente a 11 víctimas; que
este pelele tenga la fuerza de alguien que no teme a la sangre: no me lo creo".
Eran las dos y media de la tarde. Moro llevaba hora y media y veía que algunos de los
miembros del jurado iban a la deriva. Pidió un breve intervalo, concedido por Gilbert.
***
Durante la pausa, los espectadores sacaron termos de café, encendieron cigarrillos y comieron
pasteles. "Se hablaba incluso de fruslerías, ya que dominaba el elemento femenino", observó Le
Journal con desagrado.
La audiencia se reanudó a las 15.05 horas. En rápida sucesión, Moro volvió a hablar de La
Logia, de la Villa Tric y de los estanques del bosque cerca de Gambais, aparentemente sin notas,
mientras Navières le hacía llegar frases puntuales fuera de la vista del jurado.
"Uno ha hurgado entre las cenizas, ha dragado los estanques, ha buscado por todas partes,
incluso en el cementerio, y no ha descubierto nada, nada, nada", reiteró Moro. "Se ha llegado
incluso a preguntar a los chismosos del pueblo sobre los humos y los olores molestos", un golpe
poco amable para las dos ancianas de Gambais, la señora Auchet y la señora David, que no se
dejaron convencer de su historia..
El cuaderno, descrito por Godofredo como un "testigo mudo", no era nada de eso. ¿Qué hacer,
por ejemplo, con la cacareada "hora del verdugo" de Godofredo, las horas registradas por Landru
debajo de ciertas fechas en el carnet? En cada ocasión, el mismo cuaderno indicaba que Landru
había tomado el tren a París casi inmediatamente, sin dejarle tiempo para deshacerse del supuesto
cadáver.
¿Qué hay entonces de la sospechosa hoguera de Landru en Vernouillet en el verano de 1915?
Moro pidió a los miembros del jurado que consideraran si un hombre en posesión de sus sentidos
elegiría quemar un cadáver en un baúl a plena luz del día y a la vista de sus vecinos.
"No pueden escapar a este dilema: o el acusado está loco, o no ha matado". Sin embargo, los
psiquiatras habían confirmado que Landru estaba cuerdo.
¿Y qué hay de los documentos de identidad de las mujeres, que Landru había guardado en sus
garajes y en los calabozos? "Esos papeles, eran el arsenal de un comerciante de carne, no de un
asesino", dijo Moro; en resumen, Landru era un chulo. "Te lo digo, y siento que en este instante
Landru me detesta con todo su corazón".
En verdad, era difícil saber lo que Landru pensaba o sentía. "Tiene la inmovilidad de una
estatua", comentó Le Journal. "Con el tronco rígido, se sienta y bebe literalmente las palabras de su
abogado".
Moro miró a la sobrina de Annette Pascal, Marie-Jeanne, sentada junto a su llorosa madre
Louise. "Esta encantadora joven de Toulon, que testificó con tanto arrojo, no fue 'desaparecida'
por Landru", dijo Moro. "Entonces, ¿la señorita Marie-Jeanne Fauchet conocía los secretos de la
casa de Landru?".
Fue un golpe burdo pero eficaz contra Marie-Jeanne, recordando a los miembros del jurado
que ella nunca había estado en Gambais, a pesar de todas sus pruebas condenatorias sobre el
engaño de Landru a Annette.
¿Cómo explicar, por último, el silencio de las diez mujeres desde su desaparición? Moro
advirtió a los miembros del jurado que iba a plantear un tema "delicado". La voluntad de las
prometidas de Landru de entregarle sus papeles y cortar todo vínculo con sus familias podría
indicar que las había vendido a la "trata de blancas".
"¡Abominable!" bramó Louis Lagasse a Moro, por encima del ruido del público.
"¿Qué?" Moro miró atónito a Lagasse. "No diga que estoy insultando a estas mujeres", le
reprendió Moro.
Era cierto, dijo Moro a los miembros del jurado, que la mayoría de las prometidas de Landru se
habían separado de sus familias. La afirmación de Moro era discutible: de diferentes maneras, la
mecanógrafa Anna Collomb, la niñera adolescente Andrée Babelay, la ama de llaves Célestine
Buisson y la modista Annette Pascal habían tenido relaciones estrechas con sus padres, hermanos
o hijos.
Según Moro, la mayoría de las mujeres desaparecidas también habían hablado de irse al
extranjero después de su matrimonio con Landru para empezar una nueva vida. Moro pidió a los
miembros del jurado que se limitaran a señalar que la ley sobre la trata de blancas se había
aprobado para proteger a las mujeres respetables de ser arrastradas a la prostitución en el
extranjero, con la falsa idea de que les esperaba un "trabajo honrado". Si su hipótesis había
provocado una ofensa, que así sea: "Estoy defendiendo una cabeza y nada impedirá que la defensa
cumpla con su deber hasta el final".
Moro añadió otros elementos siniestros a la fantasmagoría que conjuraba para los jurados. En
1909, el esqueleto de un niño asesinado había aparecido en una playa de Normandía, o eso había
concluido el patólogo forense. En realidad, era el cadáver del mono mascota de un artista. Hasta
aquí la autoridad de los "expertos".
¿Qué pasa, por último, con los famosos restos óseos? Moro observó que el anterior inquilino de
la Villa Tric -un belga, nada menos- había sido un albañil funerario que diseñaba lápidas. Este
belga había tenido acceso al osario del cementerio del pueblo, al otro lado de los campos de la
casa. ¿Se preguntaba Moro en voz alta si había una conexión: una razón inocente, sin duda
accidental, por la que los restos habían acabado en el hangar?
Eran casi las seis de la tarde. Los miembros del jurado empezaban a mirar sus relojes,
conscientes de que Gilbert había decidido que el tribunal se mantuviera en sesión hasta la noche,
para permitirles alcanzar su veredicto. Percibiendo la impaciencia del jurado, Moro se lanzó a su
perorata:
"Messieurs les jurés, no es su misión arrojar luz. Mi misión ha sido denunciar la oscuridad ante
ustedes, y lo he hecho. Desde lo más profundo de mi corazón, les digo: no hagan algo irreparable.
¿Y si mañana reaparece una sola de las mujeres, una sola?".
Hizo una larga pausa, esperando que el público se callara.
"Entonces, díganme", reanudó finalmente Moro, mirando con dureza a los miembros del
jurado, "dónde está la fuerza de carácter que les permita enfrentarse a un fantasma gélido que
aparece en la noche y les dice: 'Yo no he matado y vosotros me habéis matado'. Si la posteridad
registra: 'Han dado la muerte y se han equivocado', no estará en mi conciencia. Mira la tuya".
Moro se sentó. Los aplausos estallaron alrededor de la galería. A través del ruido, Gilbert
ordenó a Landru que se levantara.
"¿Tienes algo que decir?" exigió Gilbert.
"Tengo que hacer una declaración", dijo Landru con calma. "Ayer me acusaron de todo tipo de
crímenes y fechorías, pero monsieur l'avocat-général reconoció, sin embargo, una virtud en mí, la
de padre y marido. Por la cabeza de mi familia juro que no he matado a nadie".
Incluso antes de que Landru terminara, la multitud había empezado a charlar de nuevo.
"Esto es vergonzoso", estalló Gilbert, amenazando de nuevo con desalojar el tribunal.
"¡Abominable!" gritó Godofredo por encima del estruendo.
***
El público siguió hablando, con algún que otro abucheo dirigido a Landru, mientras Gilbert leía
los 48 cargos para que el jurado los considerara: 11 cargos de asesinato y 37 cargos de robo y
fraude. Landru se esforzaba por escuchar a Gilbert por encima del "jaleo que había en la sala".
Cuando Gilbert terminó, Moro volvió a pedir la palabra. Explicó a los miembros del jurado que
si encontraban a Landru culpable de los 48 cargos, sería condenado a muerte. Si, por el contrario,
sólo lo encontraban culpable de robo y fraude, sería condenado a 20 años de trabajos forzados y
transporte de por vida. El subtexto del mensaje de Moro era claro. Los miembros del jurado
podían optar por matar a Landru rápidamente mediante la guillotina o lentamente, rompiendo
rocas y despejando la selva de la Guayana.
Lagasse se levantó en el momento en que Moro cayó. Lagasse informó a los miembros del
jurado de que si hacían lo que Moro pedía, y absolvían a Landru de los cargos de asesinato, los
100.000 francos de coste del juicio recaerían sobre las demandantes civiles, Mme Fauchet y Mme
Friedman.
"Eso no es cierto y es intolerable que usted introduzca semejante error en el proceso", protestó
Moro a Lagasse. Moro exigió que la fiscalía se desvinculara de la interpretación errónea de
Lagasse. Godofredo aceptó de buen grado, horrorizado por el truco barato de Lagasse. Sólo el
coste de la acción civil recayó en los litigantes, dijo Godofredo a los miembros del jurado, que
finalmente se retiraron a considerar su veredicto.
Eran poco más de las 18.30 horas. Dentro de dos horas, Mistinguett y Maurice Chevalier debían
subir al escenario del Casino de París para la siguiente representación de Paris en l'Air. De mala
gana salieron de la sala, obligados a perderse el gran final.
***
Los guardias de Landru lo llevaron a una celda de las bóvedas del Palacio de Justicia para
cenar, perseguido por varios fotógrafos que lo retrataron después de su comida, con sombrero de
bombín e inescrutable. Arriba, un reportero emprendedor instaló una lámpara de 900 velas con
un reflector directamente sobre el lugar donde Landru estaría de pie para escuchar el veredicto:
"La luz brutal revelará sin piedad su emoción o su nervio".
Mientras los miembros del jurado deliberaban, Godofredo se retiró con los dos abogados que
representaban a los demandantes civiles. Moro prefirió esperar el veredicto en la sala,
encendiendo su pipa y esbozando más de sus vívidas caricaturas. Un espectador que se acercó a él
para preguntarle por el caso no consiguió nada. Tenía toda la fe en la "justicia", dijo Moro sin más,
dando una calada.
A las 21.20 horas, un funcionario hizo sonar una campana por los pasillos, señal de que los
miembros del jurado habían llegado a su veredicto.
Moro supo que había perdido en cuanto vio las expresiones sombrías de los miembros del
jurado. El presidente del jurado, Jacques Martin, un granjero de bigote encerado, frunce el ceño
ante el papel que tiene en la mano para asegurarse de que no se equivoca. El anuncio que Martin
tenía que hacer al tribunal no era sencillo. Por una mayoría de nueve a tres, el jurado declaró a
Landru culpable de los 11 cargos de asesinato, dijo Martin. Por un veredicto unánime, también lo
declararon culpable de todos los cargos de robo y fraude, excepto dos. Ninguno de los miembros
del jurado creyó que Landru hubiera defraudado y robado a Andrée Babelay, de 19 años, por la
sencilla razón de que estaba en la indigencia.
Gilbert ordenó al secretario del tribunal que sacara a Landru de su celda. Moro se abrió paso
entre los periodistas que se agolpaban en torno a la pequeña puerta por la que iba a reaparecer
Landru, decidido a ser el primero en dar la terrible noticia a su cliente.
"Es malo, muy malo, tenga valor", le dijo Moro a Landru cuando salió con sus guardias. Landru
asintió cortésmente a Moro, como si hubieran intercambiado cortesías.
Estaba bajo la lámpara recién instalada, con la cabeza calva brillando a la luz, mientras Gilbert
leía los veredictos del jurado. Moro se tapó la cara con la mano en un gesto de incredulidad,
manteniendo su pose el tiempo suficiente para que los fotógrafos pudieran fotografiarlo. Por el
contrario, Landru "parecía no haber oído ni entendido" lo que se le decía, comentó L'Echo de Paris.
Gilbert se retiró de nuevo con los dos jueces asistentes para redactar la sentencia formal.
Landru se inclinó y consoló a Moro, que seguía teatralmente alterado, a la vista de los miembros
del jurado. Alrededor del tribunal, los espectadores abrieron botellas de vino y encendieron más
cigarrillos, cotilleando y bromeando mientras esperaban el clímax del drama.
De repente, Godofredo golpeó con su puño el atril. "¿No sentís nada en vuestros corazones?",
gritó al público. "¡Este hombre va a ser condenado a muerte! ¿Es eso lo que os ha traído aquí?
Cerrad la boca, escoria desvergonzada".
Gilbert volvió a entrar en el tribunal con los jueces asistentes. La multitud se calló. Una vez
más, Gilbert ordenó a Landru que se levantara.
"Landru", entonó Gilbert, "el tribunal te condena a muerte. De acuerdo con la ley, serás llevado
a un lugar público de Versalles donde se te cortará la cabeza a la altura del cuello".
El público jadeó. Landru no se inmutó.
Moro se ocupó de nuevo de abrirse paso entre la multitud en el pozo de la corte hacia
Godofredo, que le estrechó la mano. Godofredo le dijo a Moro que estaba "muy conmovido".
Con calma, como si se tratara de un procedimiento rutinario, Moro entregó a Jacques Martin,
presidente del jurado, una petición de clemencia previamente redactada. Moro le explicó
pacientemente a Martin por qué creía que los miembros del jurado debían firmar el recurso, a
pesar de que la mayoría de ellos había declarado a Landru culpable de asesinato. Moro les recordó
que Landru estaba destinado, en cualquier caso, a pasar el resto de su vida en los pantanos de la
Guayana.
"Deben firmar si tienen alguna duda", aconsejó Godofredo a los miembros del jurado,
suponiendo que sólo lo harían los tres que habían declarado a Landru inocente de asesinato.
Uno a uno, el recurso fue pasando entre los miembros del jurado; uno a uno, todos firmaron,
mientras Godofredo miraba impotente.
Moro se dirigió a Lagasse, que estaba tan confundido como Godofredo por la rápida maniobra
de Moro, ya que después de pedir la cabeza de Landru, Lagasse aconsejó a la desconcertada
hermana de Annette Pascal, Louise Fauchet, que firmara el recurso de clemencia.
"Duda, llora y, finalmente, firma", observó Le Figaro con asombro.
La hermana de Jeanne Cuchet, Philomène, no se dejó engañar tan fácilmente. Cuando Moro se
acercó a ella, lo apartó con un aleteo furioso.
Landru tampoco se dejó engañar. Se negó a poner su firma en la apelación, que no podía seguir
adelante sin ella.
"Un hombre como yo nunca apelaría a la clemencia o a la piedad", le dijo Landru a Moro, que
decidió aplazar la persuasión de su cliente hasta la mañana.
Una vez que Moro volvió a su asiento, Gilbert informó a Landru de que tenía tres días para
firmar la apelación o se ejecutaría su sentencia de muerte. Los guardias de Landru se prepararon
para llevarlo a su celda. Landru levantó la mano; había algo que aún deseaba decir.
"La audiencia ha terminado", dijo Gilbert con firmeza. "Acabo de decirle que tiene tres días
libres para apelar. Una vez pasado este plazo, la sentencia es definitiva".
"Un minuto, monsieur le président". Landru se mantuvo firme. "Siento haberle detenido, pero
sólo tengo una palabra que decirle".
"Bien, hágalo rápido".
"Es que el tribunal se ha equivocado, nunca he matado a nadie. Esta es mi última protesta".
Luego se fue con sus guardias, a través de la pequeña puerta de salida y en la noche helada.
Chapter 22

A Terrible Doubt Came to You


Landru perdió la calma en el instante en que regresó a su celda; no por el veredicto, sino por el
"repugnante espectáculo" de todas las mujeres que habían vitoreado cuando Gilbert leyó la
sentencia. "Ahora estas mujeres podrán contemplar tranquilamente a 'Landrú, el asesino de
mujeres'", se quejó a sus guardias.
Durante los días siguientes, la prensa trató de entender por qué tres jurados habían absuelto a
Landru de los cargos de asesinato y luego todo el jurado había firmado el recurso de clemencia. El
actor y escritor Jean Kolb pensó que el veredicto dividido se debía enteramente a la brillantez del
discurso final de Moro. "Me estremece pensar lo que podría haber ocurrido si el gran abogado
hubiera pronunciado una plaidoiria aún más poderosa", comentó Kolb en su columna para La
Presse.
En cuanto a la petición de clemencia, L'Echo d'Alger pensaba que los miembros del jurado "no
podían estar seguros de que Landru fuera culpable o inocente" y que, como Poncio Pilatos, se
habían lavado las manos. Los miembros del jurado guardaron silencio, salvo uno, que declaró
confusamente a un periodista que todos habían creído que Landru era culpable de asesinato y que
luego habían firmado el recurso de clemencia por "respeto" a la actuación de Moro.
Landru siguió negándose a apelar por su vida. Moro y Navières visitaron su celda, sin éxito. Al
final, Moro ganó algo más de tiempo para que Landru reconsiderara su posición apelando a la
propia sentencia, con la aprobación reticente de su cliente.
Al acercarse la Navidad, Landru se sumió en una depresión y le dijo al médico de la prisión que
había agotado su energía durante el juicio. No quería comer y se pasaba el día tumbado en su
litera, con la mirada perdida en el techo. Aparte de Moro y Navières, no recibió ninguna visita del
exterior.
En el apartamento de su familia en Clichy, Marie-Catherine dijo a los vecinos que ella y sus
hijos habían renunciado a Landru y que en adelante serían conocidos como los Rémys. La antigua
amante de Landru, Fernande, era más ambivalente. Seguía enamorada de él, según decía, pero
estaba demasiado ocupada aprovechando el éxito de sus memorias fantasma para visitar a Landru
en Versalles. Pocos días después del juicio, un salón de música de París anunció que Fernande
actuaría "en carne y hueso" en una nueva revista especialmente escrita para ella llamada Psst!
Montez-vous?
Landru permaneció inerte hasta principios de febrero, cuando se rechazó su recurso contra la
condena a muerte. Sorprendentemente, esta noticia le impulsó a actuar. Recuperó el apetito y por
fin Moro le convenció para que firmara su petición de clemencia.
Se produce un breve paréntesis, ya que Moro está comprometido con la defensa de un caso en
las provincias y no estará de vuelta en París hasta el 19 de febrero. La ausencia de Moro no le
preocupa, ya que se siente perfectamente capaz de gestionar su propio recurso. Volvió a trabajar
en su celda, anotando sus expedientes codificados por colores y reorganizando sin cesar su
sistema de archivos, y sólo se tomaba tiempo para devorar las comidas que le permitieran
mantener las fuerzas para la batalla que se avecinaba.
Landru pronto llegó a una opinión meditada: había que declarar la nulidad del juicio y volver a
empezar todo el proceso, informó a Navières. En la noche del 16 de febrero, Navières le comunicó
a Landru que esta inútil petición había sido rechazada. Landru no mostró ninguna sorpresa por la
decisión, aunque insistió en que era inocente. Pasó los tres días siguientes elaborando un
memorándum sobre la autenticidad de los fragmentos de hueso de Gambais y sobre el hecho de
que la policía no hubiera colocado sellos en la Villa Tric. Ambas cosas le preocupaban mucho, dijo
Landru a un colega de Navières que vino a recoger su última presentación.
Lleno de energía, Landru lanzó una segunda demanda de anulación del juicio. "Ya verá", le dijo
Landru al médico de la cárcel que le hacía la revisión diaria, "una a una se irán descubriendo las
mujeres desaparecidas".
En la tarde del 22 de febrero, Navières hizo venir a los hijos de Landru, Charles y Maurice,
desde París para ver a su padre. Charles y Maurice habían venido a despedirse, a pesar de que la
petición de clemencia de Landru aún no había sido escuchada. Landru les dijo a sus hijos que
fueran valientes.
El 23 de febrero, poco después de las cuatro de la tarde, Moro llegó en coche al Palacio del
Elíseo para alegar el recurso ante el Presidente de Francia, Alexandre Millerand. Moro pasó 90
minutos encerrado con Millerand, y al salir dijo a la prensa que el presidente había escuchado
atentamente sus argumentos.
Millerand sólo tardó unas horas en tomar una decisión. El viernes 24 de febrero, Anatole
Deibler, verdugo jefe de Francia, recibió la orden de guillotinar a Landru al amanecer del 25 de
febrero, ante las puertas de la prisión.

***

Al igual que Landru, Deibler, de 58 años, tenía un cuaderno en el que anotaba sus ejecuciones.
Landru sería el preso número 147 que Deibler había guillotinado.
Hacia la 1 de la madrugada del 25 de febrero, Deibler partió de París con sus dos ayudantes en
su habitual furgoneta negra tirada por caballos; en su interior se encontraban las distintas partes
de la guillotina. La noche estaba despejada y Deibler planeaba llegar a Versalles a las 4.00 horas,
dos horas antes del amanecer, lo que le daría mucho tiempo para montar su artilugio.
En Versalles, la policía estaba despejando la calle Saint-Pierre frente a las puertas de la prisión
donde se erigiría la guillotina. La calle no era especialmente ancha y un café abarrotado frente a
las puertas daba al lugar de la ejecución. Los gendarmes entraron, barriendo a la prensa del bar y
expulsando a los clientes que se habían escondido en los aseos y en las habitaciones del piso
superior.
Según el procedimiento normal de las ejecuciones, a Landru sólo se le comunicaría el fracaso
de su apelación unos minutos antes de ser conducido a la guillotina. En contra del protocolo,
Landru se enteró de su destino cuando Deibler partió de París, junto con la noticia de que
Godofredo no asistiría a la ejecución. En su lugar, un abogado "sustituto" representaría a la
acusación en el cadalso.
Landru no podía creerlo. Ahora tendría que tomarse la molestia de escribirle a Godofredo una
carta de despedida.
"Asombrado al principio (cosa rara en un fiscal) por la pulcritud de mis respuestas, le vino la
duda, una duda terrible para usted que era el encargado de establecer la prueba", comenzó
Landru. "Esta duda, la vi nacer, y tú, que apenas dejaste de mirarme, intuiste que lo entendía".
Y Landru siguió divagando: "comprendiste que las espantosas atrocidades de las que me
acusabas no podían haber sucedido"; "tenías demasiado sentido común para valorar los chismes
de los conserjes"; "viste el patético hornillo, más adecuado para una vajilla de juguete que debías
hacer de niño con tu hermanita, y comprendiste que las espantosas atrocidades de las que me
acusabas no tenían, no podían tener lugar."
Finalmente, se le acabaron las acusaciones para amontonar a Godofredo. "Adieu, monsieur,
nuestra historia común terminará mañana, sin duda. Muero con un alma inocente y pacífica.
Acepte, con mis respetos, mis deseos de que la suya sea igual. Landru".
A las cuatro de la mañana, el limosnero de la prisión, el abate Loisel, "todavía joven, con un
rostro amable", tocó el timbre de la entrada principal y le dejaron entrar, junto con el barbero
encargado de cortar la querida barba de Landru a jirones. Cinco minutos más tarde, el caballo y el
carro de Deibler se acercaron a las puertas. Deibler se bajó, colocó dos lámparas de gas portátiles y
se puso unas gafas. Identificó el lugar prescrito por la ley para la guillotina, a 3,5 metros de la
entrada de la prisión, y los tres verdugos, vestidos con monos de trabajo, comenzaron a atornillar
las diferentes partes del andamio.
Terminaron poco antes de las 5 de la mañana. Deibler comprobó la base de la guillotina con su
nivel de burbuja y luego se retiró con sus ayudantes a la parte trasera de la furgoneta para
cambiar sus monos por trajes oscuros y bombines. A la orden de Deibler, los dos ayudantes
entraron en la cárcel para evaluar a Landru, mientras él vigilaba la guillotina.
A las 5.20 horas, Moro, Navières y el "sustituto" de Godofredo, un fiscal llamado Béguin,
entraron en la cárcel y fueron conducidos a la celda de Landru.
Landru fue despertado de su litera por Béguin, que le dijo que su recurso había sido rechazado
y que debía "tener valor". Según Navières, Landru miró indignado a Béguin y le dijo: "Monsieur,
me insulta, no se exhorta a un inocente a tener valor".
Moro y Navières conversaron con Landru mientras éste se vestía, vigilado por los dos
ayudantes de Deibler. De acuerdo con las normas, Landru fue obligado a llevar una camisa sin
cuello para asegurarse de que la hoja no encontrara ninguna obstrucción antes de cortar su cuello.
También se le dijo que permaneciera descalzo.
Landru declinó la oferta del abate Loisel de confesarse; según un relato, Landru dijo a Loisel
que, aunque "no carecía de sentimientos religiosos, no quería hacer esperar a estos señores",
señalando con la cabeza a los verdugos con sombrero de bombín. Agradeció a Moro y a Navières
todos sus esfuerzos, lamentando que su causa hubiera resultado finalmente tan mala para ellos.
Los ayudantes de Deibler le agarraron de las muñecas y le llevaron a la oficina de registro de la
prisión, justo dentro de las puertas de la cárcel, seguidos por Moro, Navières, Béguin y varios otros
funcionarios, incluido el juez de instrucción Gabriel Bonin. A su llegada a la oficina de registro, le
ofrecieron el vaso de ron ritual y un cigarrillo para fortalecer sus nervios, ambos rechazados. Los
verdugos le engrilletaron las piernas y le ataron los brazos a la espalda con tanta fuerza que
Landru chilló de dolor; al frente, el barbero de la prisión le cortó la barba hasta que ningún pelo
suelto pudiera alcanzar la guillotina..
Eran casi las seis de la mañana. Fuera de las puertas, Deibler se estaba poniendo nervioso por la
creciente multitud reunida detrás de la barricada, a 30 metros del andamio. Y lo que es peor, un
tranvía subía con estrépito por la calle en dirección a la prisión, llevando a los trabajadores de la
fábrica que se dirigían a empezar el turno de mañana. Deibler pidió a los guardias que abrieran la
barricada y el tranvía pasó con estrépito por delante de la guillotina, mientras los pasajeros
lanzaban improperios a Landru por encima del muro de la prisión.
A las 6.04 de la mañana se abrieron las puertas. Landru salió, con los ojos desorbitados, la barba
rasgada y el cuello escuálido, captado por un artista de la prensa mientras se dirigía al cadalso.
Los ayudantes de Deibler presionaron a Landru sobre sus rodillas y fijaron su cabeza en posición.
Si mantenía los ojos abiertos, ahora miraba el cesto de mimbre abierto que atraparía su cabeza,
forrado con tela para absorber la sangre. Los ayudantes se retiraron unos pasos y esperaron a que
Deibler soltara la cuchilla.
No ocurrió nada. Tal vez el tranvía había perturbado el delicado mecanismo de Deibler, o tal vez
Deibler no tenía prisa: sea cual sea la razón, un periodista contó un retraso de siete segundos.
Finalmente, la cuchilla cayó.
Una vez que el cuerpo decapitado de Landru fue arrojado en un ataúd de madera barata, Moro,
Navières y el "sustituto" de Godofredo, Béguin, volvieron al interior de la prisión para completar
los trámites posteriores a la ejecución. Unos minutos más tarde, Moro volvió a aparecer ante un
grupo de periodistas, uno de los cuales preguntó si Landru había hecho una confesión de última
hora.
Moro levantó el brazo para pedir silencio; quería responder a otra pregunta. "Un veredicto
irreparable presupone un juez infalible", declaró Moro, citando a Víctor Hugo. Luego Moro subió a
su coche de espera, asqueado por lo que acababa de ver.
***
La vida continuó. Aquella noche, Fernande Segret representó su último sketch de cabaret, El
superviviente, en una sala de música del noroeste de París..
PART FOUR

LANDRU’S SECRET
Chapter 23

The Signpost
Siete meses después de la ejecución de Landru, Moro concedió una entrevista a un periódico de
Marsella. Inevitablemente, el periodista le preguntó a Moro si creía que Landru era culpable. Para
desviar las preguntas, Moro contó una historia. Dijo que mientras acompañaba a Landru a la
guillotina, le había susurrado al oído a su cliente:
"Mira, Landru, te he defendido con toda mi energía y soy el último amigo que te queda.
Necesito saber si ahora debo defender tu memoria. Cuéntame el secreto de tu vida".
"Non, maître", había respondido supuestamente Landru, "mi secreto es todo el equipaje que
me llevo".
Hay varias razones para dudar de la anécdota de Moro. En los últimos y aterradores segundos
de su vida, Landru no estaba en condiciones de idear una metáfora tan elegante. Además, acababa
de escribir su diatriba contra Godofredo, insistiendo en su inocencia. Y además, Moro contó más
tarde una historia más plausible a otro periodista. Moro habló de su arrepentimiento instantáneo
por haber dicho "au revoir" a Landru al abrirse las puertas de la cárcel, mientras que éste,
correctamente, había gruñido "adieu".
El "secreto" de Landru -la verdad sobre lo que había sucedido en Vernouillet y Gambais, y por
qué- parecía haber sido enterrado con Landru en la Cimitière des Gonards de Versalles.
***
La Villa Tric, abandonada y en ruinas, quedó como monumento a la versión oficial de los
terribles crímenes de Landru. Durante los meses siguientes a su ejecución, los expertos forenses
volvieron varias veces a registrar el jardín, "con la vana esperanza de encontrar algo más que
guijarros". Las autoridades seguían convencidas de que podían encontrarse más restos humanos
que se sumaran a los restos óseos calcinados.
A principios de 1923, el infame hornito de Landru se vendió en una subasta por 4.200 francos,
cuyos beneficios se destinaron a fondos públicos. El empresario que compró el horno esperaba
exponerlo en la ciudad italiana de Turín, fuera de la jurisdicción francesa. Sin embargo, la policía
turinesa prohibió este espectáculo de horror potencialmente lucrativo y la cuisinière desapareció,
posiblemente adquirida por otro coleccionista privado.
Poco después de la subasta, el gobierno concedió al propietario de la villa, Monsieur Tric, 5.000
francos en compensación por los daños causados a su propiedad por vándalos y cazadores de
recuerdos. Tric puso entonces la casa en venta, pero luchó durante varios años para encontrar un
comprador. En 1930, la villa fue finalmente adquirida por una joven pareja con mentalidad
comercial que la convirtió en un restaurante de temática Landru.
"El restaurante "Au Grillon du Foyer" ofrecía a los clientes comida casera en un horno situado
exactamente en el lugar donde Landru supuestamente había quemado los restos de sus
prometidas. Por un poco más, los clientes podían dormir en una de las habitaciones que Landru
había compartido con Anna Collomb, Annette Pascal y sus otras prometidas. El restaurante
sobrevivió hasta 1940, explotando lo que se había convertido en la marca de asesinatos más
famosa de Francia.
En el periodo de entreguerras, la prensa francesa imprimía regularmente el nombre de Landru
a cualquier asesino en serie cuyas víctimas fueran mujeres. Hubo un "Landru de Nancy", un
"Landru de Marsella" y otros supuestos imitadores de Landru en Polonia, Checoslovaquia, Gran
Bretaña y Estados Unidos. Sin embargo, la leyenda del Barba Azul de Gambais seguía siendo casi
desconocida fuera de Francia, en gran parte porque casi toda la literatura sobre el caso estaba en
francés.
De alguna manera, el actor y director estadounidense Orson Welles se fijó en Landru como
posible proyecto cinematográfico, poco después del estreno de Ciudadano Kane en 1941. Welles
quería dar a Charlie Chaplin el papel de Landru a contracorriente y escribió un guión para que
Chaplin lo leyera. Chaplin decidió que prefería dirigir la película él mismo y compró los derechos
del guión de Welles. El resultado fue una película que no guardaba casi ninguna relación con la
historia real. En Monsieur Verdoux, Chaplin (en el papel principal) reinventó a Landru como un
empleado de banca desempleado que se casa y mata a una sucesión de viudas ricas para mantener
a su familia. Monsieur Verdoux fue un fracaso, excepto en Francia, donde el apetito del público por
Chaplin y Landru siguió siendo insaciable.
En 1963, el director francés de la nueva ola, Claude Chabrol, ofreció una versión inexacta y
caricaturesca de Landru a partir de un guión de la novelista Françoise Sagan. El Landru de
Chabrol, interpretado por Charles Denner, era un anticuario burgués cuyas prometidas eran todas
mujeres de moda y adineradas. Para acelerar la acción, Chabrol comenzó con Berthe Héon, la
quinta víctima conocida de Landru, que pasó de ser una humilde domestique a una elegante
parisina.
Una mujer de 71 años vio la película y decidió demandar por difamación. Durante casi cuatro
décadas, la antigua amante de Landru, Fernande Segret, había vivido en la más absoluta oscuridad.
Después de la ejecución de Landru, sus contratos de teatro se agotaron y acabó trabajando como
institutriz de una familia colonial francesa en el Líbano. A mediados de los años 50, Fernande
regresó a Francia, pero nunca se casó ni superó al hombre al que todavía llamaba "Lucien".”.
Fernande estaba indignada por su representación en la película de Chabrol por parte de
Stéphane Audran, que era todo lo que Fernande había querido ser alguna vez: sexy, sofisticada,
una estrella en ciernes (y a punto de casarse con Chabrol). En 1964, un tribunal civil rechazó la
enorme demanda de Fernande de 200.000 francos por daños y perjuicios, mientras que le
concedió 10.000 francos por varias escenas que, según el juez, habían invadido su intimidad.
Fernande se retiró a una residencia de ancianos en la pequeña ciudad normanda de Flers,
donde pasó sus días rumiando el pasado, aquejada de un dolor de espalda crónico. Un día de enero
de 1968, Fernande se dirigió al castillo del siglo XVI situado en las afueras de la ciudad, entró en el
parque y caminó lenta y deliberadamente hacia el foso del castillo. Siguió adelante, sobre el borde,
y se ahogó en el agua helada.
***
Nunca había quedado claro cuánto había vislumbrado y comprendido Fernande sobre Landru
tras su autodeclarado "muro" de privacidad. Los Recuerdos de una superviviente de Fernande
confundían la intimidad con el conocimiento de Landru, mientras que su testimonio en el juicio
era incoherente e interesado.
Otra mujer sabía más de Landru que Fernande. En los años que siguieron a la ejecución de
Landru, ella mantuvo su propia barricada contra todas las preguntas relacionadas con su antiguo
marido.
"Monsieur, no me hable de Landru, está acabado", le espetó Marie-Catherine a un periodista en
1924 que la abordó en el apartamento de la familia en Clichy. "Nunca estuve al tanto de los
negocios del padre de mis hijos que, además, no vivía conmigo".
Poco a poco, la familia de Landru se fue deslizando en las sombras. En 1927, los "Rémys" (su
nuevo nombre por escritura) volvieron brevemente a la vista del público cuando declinaron
renovar su concesión de cinco años sobre la tumba de Landru en Versalles, alegando pobreza. Sus
restos fueron desenterrados y vueltos a enterrar discretamente en una parcela sin nombre al otro
lado del cementerio. Seis años más tarde, la prensa volvió a visitar el apartamento de la familia en
Clichy, cuando unos albañiles desenterraron un esqueleto en una obra a dos puertas de la calle.
Marie-Catherine no comentó si se trataba de otra de las víctimas de Landru. Los expertos forenses
pronto concluyeron que el esqueleto pertenecía a un hombre que había muerto al menos 25 años
antes, mucho antes de que la familia se trasladara a Clichy.
En algún momento de la década de 1930, Marie-Catherine y su hijo mayor, Maurice, cambiaron
por segunda vez sus apellidos para librarse de periodistas y chantajistas. Desaparecieron de la
vista, aunque en algún lugar de los registros oficiales de Francia deben existir las huellas de su
vida posterior.
Al igual que su hermano mayor Maurice, Charles Landru trabajó en el periodo de entreguerras
como mecánico de automóviles y taxista en París. Charles se casó en 1938 y parece haber vivido
en la ciudad y sus alrededores hasta su muerte en 1980. Marie, la hija mayor de Landru, se casó
con un empleado de banca y, tras una larga viudez, murió en 1985 a la edad de 94 años. Suzanne,
la hija menor, vivió durante muchos años en el África Occidental francesa con su segundo marido,
un soldado colonial. Murió en 1986, siendo la última persona que conoció de cerca a Landru.
***
Para entonces, todos los protagonistas de la investigación y el juicio de Landru hacía tiempo
que habían muerto y estaban en el olvido. Gabriel Bonin, el juez de instrucción, sufrió una embolia
mortal sólo dos meses después de la ejecución de Landru. Bonin sólo tenía 43 años. En 1924,
Amédée Dautel, el primer detective que entrevistó a Landru, murió de un ataque al corazón en su
casa de Toulouse, donde había sido trasladado cuatro años antes. La muerte de Dautel dejó el
campo libre para que su antiguo ayudante, Jules Belin, inflara su propio papel en el caso. A lo largo
de las décadas, Belin dio varios relatos dramáticos e incoherentes de cómo finalmente aprehendió
a Landru, ninguno de ellos verdadero.
Louis Riboulet, el tercer detective principal del caso, se retiró de la policía de París en 1926 a la
edad de 50 años y se convirtió en detective privado. Riboulet era lo suficientemente experto en
autopublicidad como para que un periódico lo ensalzara en 1931 como el agente cuya "lógica
implacable" había desvelado el affaire Landru. Dos años más tarde, Riboulet publicó La Véritable
Affaire Landru, un refrito de la acusación escrita por un fantasma. El libro de Riboulet, publicado
por entregas en Le Matin, se basaba en una amplia reproducción de las notas de Landru en su
cuaderno y en un importante volumen de otros materiales procedentes de los archivos policiales y
judiciales que nunca se han visto desde entonces..
Charles Paul, el principal patólogo forense en el juicio, continuó descuartizando cadáveres con
una fenomenal industria. En el momento de su muerte, en 1960, Paul había realizado casi 160.000
autopsias, a la vez que aparecía con frecuencia como testigo experto en casos de asesinato. Sin
embargo, sobre el tema de Landru, Paul se mostró inusualmente tímido. "¿Hay algo misterioso en
torno a la desaparición de los diez prometidos?" Paul reflexionó con un periodista poco después
de la ejecución de Landru. "Con el necesario paso del tiempo, juzgaremos con más calma este
asombroso y chocante caso".
Robert Godefroy, el fiscal jefe, mantuvo hasta su muerte en 1935 que sus ocho "pruebas" de la
culpabilidad de Landru habían eliminado cualquier duda en el caso. Maurice Gilbert, el juez que
presidía el tribunal, también estaba convencido de la culpabilidad de Landru, aunque no veía con
buenos ojos la actuación de Godefroy en el juicio. Antes de su muerte, en 1937, Gilbert confesó a
sus amigos que pensaba que Moro podría haber salvado a Landru de la guillotina si una sola de las
mujeres desaparecidas hubiera aparecido viva.
Tras la ejecución de Landru, Moro retomó su carrera estelar en el Colegio de Abogados de
París. Siguió haciendo campaña contra la pena de muerte y, en los años 30, se convirtió en uno de
los opositores más abiertos del régimen nazi en Francia.Cuando Francia cayó en 1940, Moro evitó
por los pelos ser detenido por las SS y se reunió con su mujer en la zona no ocupada. Finalmente
escaparon a Córcega, donde Moro pasó desapercibido hasta la liberación de la isla en 1943,
hirviendo por las injusticias que ya no podía alcanzar.
Tras la Liberación, volvió al Colegio de Abogados de París, apodado "el viejo león", ya que
merodeaba y se abalanzaba sobre los tribunales. Sin embargo, el espectro de Landru seguía
planeando sobre Moro. En sus últimos años, Moro sonreía cuando los nietos inquisitivos le
preguntaban si creía que Landru había matado a las mujeres desaparecidas. No podía decir lo que
pensaba, explicaba Moro pacientemente, debido a su deber de confidencialidad con Landru,
incluso más allá de la tumba.
Moro murió repentinamente en noviembre de 1956, a la edad de 78 años, abatido por un
ataque al corazón tras correr para coger un tren que salía de la estación. En su funeral, en París, el
discurso de honor fue pronunciado por el ministro de Justicia, un político artero y ambicioso que a
estas alturas de su serpenteante carrera era partidario de la pena de muerte. Moro no habría
apreciado la ironía.
Auguste Navières du Treuil, que ahora tiene 75 años, fue uno de los asistentes al funeral de
Moro. Antes de morir, en 1967, Navières plasmó sus recuerdos de Landru en unas memorias
privadas de tres páginas. Es un documento frustrante, sobre todo porque Navières era un escritor
maravillosamente vívido. Navières dio vida a su primer encuentro con Landru en la prisión de
Santé, a la agitación del último día del juicio y a los últimos minutos de Landru en su celda
mientras se preparaba para ir a la guillotina. Lo que Navières no reveló fue si creía que Landru era
culpable.
Navières también se abstuvo de mencionar una prueba en su poder que podría haber sido
significativa. En algún momento entre el final del juicio y su ejecución, Landru había confiado a
Navières un boceto. En 1968, un año después de la muerte de Navières, su hija mostró este dibujo
en la televisión francesa.
El pequeño dibujo de Landru mostraba la pared trasera de la cocina de Villa Tric, con su horno
en el centro. Junto a la cuisinière Landru había escrito: "Uno puede quemar lo que quiera ahí". Es
el comentario que le atribuye Mme Falque, la viuda adinerada que había visitado a Gambais en
octubre de 1918 y que luego rompió su compromiso.
En el reverso de la página, Landru había escrito su réplica a la insinuación de Mme Falque de
que había quemado restos humanos en el horno. "Esto demuestra la estupidez de los testigos",
había observado Landru. "No ocurrió nada frente a la pared, sino en la casa".
No se sabía si Landru había plantado una pista críptica o una burla ambigua. Pero, como
mínimo, su mensaje parecía una señal, que dirigía a sus acusadores hacia la Villa Tric en busca de
la clave de su legendario secreto..
Chapter 24

The Road to Gambais


Desde la estación de Garancières, la carretera hacia Gambais ha cambiado poco en el siglo
transcurrido desde que Landru partió en bicicleta para inspeccionar la Villa Tric por primera vez.
La carretera serpentea a través de tierras de cultivo y luego se endereza en una avenida que se
dirige al suroeste durante los últimos cuatro kilómetros hacia el pueblo.
A las afueras de Gambais, un giro a la izquierda se adentra en un denso bosque, la franja
exterior de un antiguo bosque de caza que se extiende más de 20 kilómetros hacia el sureste hasta
el antiguo castillo real de Rambouillet.
Una noche clara, a la luz de la luna, a finales de la primavera o principios del verano de 1916,
un médico militar de 39 años tomó esta carretera lateral, llamada Route de Gambaiseuil, mientras
se dirigía en bicicleta a su cuartel. Jean Monteilhet acababa de presenciar una extraña escena, que
más tarde recordó con el lenguaje nítido y preciso de un médico que conocía la importancia de los
hechos.
Monteilhet había ido a visitar a su tía, la madre superiora del convento local, y había perdido el
último tren desde Houdan hasta su cuartel en Versalles, a unos 40 kilómetros de distancia.
Maldiciendo su suerte, había vuelto en dirección a Gambais, camino de Versalles, por la carretera
que pasaba directamente por delante de la Villa Tric.
Al acercarse a la casa, Monteilhet se dio cuenta de que había una camioneta gris aparcada
frente a la puerta principal y de que salía un humo espeso y nauseabundo de la chimenea. Se había
detenido junto a las puertas para ver más de cerca y había visto el resplandor de un fuego en una
de las ventanas de la parte trasera. Monteilhet se había preguntado qué espantosa comida se
estaría cocinando y luego continuó su camino.
Una media hora más tarde, Monteilhet pedaleaba por la ruta de Gambaiseuil, en pleno bosque,
cuando su bicicleta sufrió un pinchazo. Volviendo a maldecir, se detuvo junto a un estanque al pie
de una larga colina, empujó la bicicleta por un pequeño terraplén y sacó el kit de reparación de
pinchazos de su mochila militar.
Monteilhet acababa de reparar el pinchazo cuando oyó el sonido de un coche que se acercaba,
atravesando el bosque en dirección a Gambais.
"Me sorprendió ver el mismo automóvil que había visto frente a la villa de Monsieur Tric",
recuerda Monteilhet. "Este vehículo se detuvo a unos 50 metros antes del estanque y se bajó un
hombre, más bien bajito, que llevaba una gorra y una especie de chaqueta de caza de color castaño
o caqui. Tenía una barba bastante larga. Al salir del coche, llevaba un paquete sobre los hombros.
Se dirigió hacia una calzada que se extendía casi hasta el centro del estanque. Cuando llegó al final
de la calzada, ya no pude distinguir el paquete, pero oí un ruido de "plosh" procedente de algo que
había caído al agua. En ese momento tuve la impresión de que se trataba de un cazador furtivo que
arrojaba su red de pesca al estanque".
Tras soltar su paquete, el hombre se apresuró a volver a la camioneta, aún sin ver a Monteilhet,
que permanecía medio escondido en el terraplén. El hombre arrancó el motor, dio la vuelta al
coche y se alejó de nuevo hacia el pueblo.
Monteilhet no volvió a pensar en este incidente bastante siniestro hasta la detención de
Landru, en abril de 1919, cuando el médico reconoció instantáneamente al "cazador furtivo" como
el mismo hombre. A primera vista, Monteilhet parecía haber estado más cerca que nadie de
presenciar a Landru en el acto de quemar y arrojar los restos de una de las siete llamadas
"disparues" [mujeres desaparecidas] que se sabe que han desaparecido en la Villa Tric. El
testimonio de Monteilhet llevó a Bonin a ordenar a los detectives Dautel y Belin que buscaran en el
estanque del bosque, así como en un estanque mucho más pequeño situado en las inmediaciones.
El 10 de mayo de 1919, con un clima templado de finales de primavera, Dautel y Belin
comenzaron su investigación, ayudados por los trabajadores del castillo local y seis agentes de la
policía fluvial. A medida que la temperatura subía a lo largo de la mañana, una multitud de
aldeanos compraba cerveza y otros refrescos fríos en un carro de bebidas móvil instalado al lado
de la carretera.
Los espectadores asistieron a una operación que no se parecía en nada a una búsqueda forense
moderna. A su manera superficial, Dautel y Belin se conformaron con un "semidrenaje" del
estanque, que estaba obstruido con cañas y barro espeso. Durante todo el día, la policía fluvial se
paseó en una barcaza alrededor del estanque semidrenado, lanzando redes de arrastre para
atrapar cualquier resto, mientras los detectives dirigían las operaciones desde la orilla.
Una anciana, la señora Mauguin, estaba segura de haber visto un paquete envuelto en lino
encerado flotando en el agua en el verano de 1918, mientras recogía hierbas silvestres para un
farmacéutico de Houdan. Pensó que se trataba de "una persona ahogada", aunque, curiosamente,
no acudió a la policía. Los buscadores no encontraron nada en el lugar que ella indicaba ni en
ningún otro lugar de los bajíos fangosos. Al atardecer, Dautel abandonó la búsqueda por
considerarla inútil y regresó con Belin a París..
Dado el vívido testimonio de Monteilhet, la policía debería haber desbloqueado las compuertas y
haber vaciado el estanque por completo. En cambio, el juez de instrucción Bonin perdió el interés
por el estanque como posible escenario del crimen, porque en un detalle crucial, la declaración de
Monteilhet no se ajustaba a los argumentos de la acusación.
Inicialmente, Monteilhet dijo haber visto al "cazador furtivo" a finales de la primavera o principios
del verano de 1915, unos seis meses antes de que Landru alquilara la Villa Tric. Al darse cuenta de
su error, Monteilhet consultó entonces a su tía. Ésta le confirmó que Monteilhet la había visto a
finales de mayo o principios de junio de 1916, posiblemente remitiéndose al libro de visitas del
convento.
Sin embargo, esto no solucionó el principal problema del testimonio de Monteilhet para las
autoridades. El avistamiento de Landru por parte de Monteilhet en L'Étang des Bruyères (el
estanque de los brezos), como se conocía, se produjo aproximadamente a medio camino entre la
primera desaparición conocida en Gambais (Berthe Héon, diciembre de 1915) y la segunda (Anna
Collomb, diciembre de 1916). La historia de Monteilhet no tenía ningún valor, mientras la
investigación se atuviera rígidamente a la suposición de que Landru había matado precisamente a
siete mujeres en Gambais, y no más.
***
Hoy, de pie junto al estanque, es fácil visualizar el incidente que seguramente presenció
Monteilhet. Aquí, una extensión de agua turbia, de unos 70 metros de ancho y 150 de largo,
poblada de juncos y helechos y dominada por vastos árboles caducifolios; allí, un pequeño
sendero, que conduce hacia un tocón de madera podrido que sobresale de la orilla más lejana, el
último vestigio de la calzada que Landru recorrió a toda prisa, arrastrando su pesado paquete.
Mirando el estanque, también es posible intuir un caso totalmente más oscuro, que Monteilhet vio,
olió y escuchó aquella tarde de luna. En este relato, Landru mató a más mujeres que las diez
prometidas que figuran en el sumario (tres en Vernouillet y siete en Gambais). Todo dependía de
si la policía había captado todo el alcance de la operación de Landru.
En el juicio de Landru, la acusación dio a entender que el cuaderno era un registro exhaustivo de
sus movimientos durante el periodo comprendido entre su primer encuentro con Jeanne Cuchet a
principios de 1914 y su detención cinco años después. Godefroy basó esta suposición en el
réquisito defectuoso, que afirmaba que de 1914 a 1919 "él [Landru] estuvo en contacto con 283
mujeres, todas las cuales han sido encontradas o se conoce su destino, aparte de las diez cuyos
nombres aparecen en el cuaderno". La afirmación era falsa. En un informe enviado a Bonin, la
policía reconocía que de las 283 mujeres con las que se sabía que Landru había contactado, "la
identidad de 72 individuos no había sido establecida".
Este fue sólo el comienzo de los deslices en el registro oficial de las actividades de Landru. La
policía dedujo la cifra de 283 mujeres a partir de las anotaciones del cuaderno de Landru y de los
archivos de su garaje, que contenían registros de sus contactos a través de agencias
matrimoniales. Sin embargo, Landru no adquirió el cuaderno y comenzó su sistema de archivos
hasta la primavera de 1915, después de la desaparición de Jeanne Cuchet. Hasta el verano de 1916
no tomó notas detalladas en el cuaderno, un dato importante que salió a la luz en 1933, cuando
Riboulet publicó sus memorias del caso.
En Vernouillet, donde Landru alquiló La Logia de diciembre de 1914 a agosto de 1915, la policía
sólo conocía la desaparición de Jeanne y André Cuchet, Thérèse Laborde-Line y Marie-Angélique
Guillin. Berthe Héon, la quinta víctima del pliego de cargos, debió de visitar Vernouillet, ya que en
el verano de 1915 bromeó con una amiga acerca de la ropa interior atrevida que había visto en la
casa de campo de su prometido. Más allá de estos cinco nombres, la policía no podía estar segura
de que ninguna otra mujer hubiera visitado La Logia, porque los recuerdos de los vecinos de
Landru eran muy confusos.
En Gambais, la investigación se enfrentó a un problema diferente. Además de Monteilhet, la policía
entrevistó a varios testigos que tenían recuerdos muy precisos del comportamiento sospechoso de
Landru. Sin embargo, al igual que Monteilhet, sus testimonios no concuerdan con el relato oficial
de siete desapariciones en la Villa Tric: Berthe Héon (diciembre de 1915), Anna Collomb
(diciembre de 1916), Andrée Babelay (abril de 1917), Célestine Buisson (septiembre de 1917),
Louise Jaume (noviembre de 1917), Annette Pascal (abril de 1918) y Marie-Thérèse Marchadier
(enero de 1919).
***
En mayo de 1916, más o menos en la época en que Monteilhet vio a Landru, Marie Bizeau se
paseaba por el bosque cerca del mismo estanque. La señora Bizeau, de 46 años, era la esposa de un
guardabosques del castillo cercano, que era el propietario de esa parte del bosque. A través de los
árboles, vio a un hombre calvo y con barba, sólo visible de la cabeza y los hombros hacia arriba,
que aparentemente estaba cavando un gran agujero. El hombre levantó la vista y Mme. Bizeau se
apresuró a seguir su camino, sin querer acercarse demasiado a este dudoso desconocido, que más
tarde identificó como Landru.
Casi dos años después, la señora Bizeau volvió a ver a Landru mientras su marido y otros
trabajadores de la finca del castillo reponían los peces del estanque. Landru estaba en la calzada,
riendo y gesticulando con los hombres que estaban metidos hasta el pecho en el agua fría.
"Qué tontos", exclamó, señalando en particular a Monsieur Bizeau.
La señora Bizeau agarró a Landru por la manga y le sugirió que se metiera en el agua para
echar una mano a los hombres. Landru se deshizo de ella y volvió a pasearse por la calzada, dando
golpecitos al agua con un bastón improvisado mientras se adentraba en el bosque.
Unas dos horas más tarde, la señora Bizeau le entregaba a su marido ropa seca cuando vio a
Landru salir de entre los árboles con una mujer "bastante gorda" con un abrigo de piel que parecía
tener unos 30 años y dos niñas pequeñas, de unos ocho y diez años. La mujer se quejó al "señor
Dupont" del frío y le dijo con firmeza que era hora de volver a casa.
Mme. Bizeau fue entrevistada por el detective Dautel en mayo de 1919, unos días después del
inútil "semidrenaje" del estanque. Prestó una larga declaración y Dautel trató en vano de localizar
a la regordeta dama de pieles y a sus dos hijas. La señora Bizeau no volvió a tener noticias de la
policía y no fue citada a declarar en el juicio de Landru.
Inadvertidamente, la señora Bizeau había abierto una brecha en la reconstrucción policial de
los movimientos de Landru durante la semana anterior a la desaparición de Annette Pascal, a
principios de abril de 1918. La señora Bizeau vio a Landru con la mujer del abrigo de pieles el 29
de marzo de 1918, dos días después de que Landru llevara a Annette a la Villa Tric. Annette
regresó a París en tren la noche del 27 de marzo, según confirmó su conserje. La policía supuso
que Landru había acompañado a Annette de vuelta a París y que luego volvió con ella a la Villa Tric
el 4 de abril, el día antes de su desaparición.
La señora Bizeau desmintió esta versión. Según su testimonio, Landru debió permanecer en la
villa el 27 de marzo, después de que Annette se marchara a París, o bien volver con Annette a París
y luego regresar a Gambais el 28 de marzo o la mañana del 29 de marzo, a tiempo para su paseo
por el bosque con la mujer del abrigo de piel. Landru debió regresar a París a tiempo para
acompañar a Annette de vuelta a Gambais el 4 de abril, la víspera de su desaparición.
Sin embargo, el cuaderno no contenía ningún registro de ningún viaje de Landru entre el 27 de
marzo, cuando Annette regresó a París, y el 4 de abril, cuando volvió a la Villa Tric con él. Por lo
tanto, las anotaciones de Landru en el cuaderno no constituyen un registro completo de sus
movimientos durante la última semana de vida de Annette.
La señora Bizeau vio a Landru junto al estanque por última vez en junio de 1918, unos dos
meses después de la desaparición de Annette. Estaba de pie, con la cabeza descubierta, en la orilla
opuesta, mientras una mujer rubia que parecía tener unos treinta años yacía dormida a sus pies.
La mujer tenía un pequeño perro de compañía, que se puso a ladrar al ver a Mme. Bizeau. La
acompañante de Landru en esta ocasión no podía ser su amante Fernande Segret, que en ese
momento se encontraba en casa de unos familiares en Borgoña. Mme Bizeau se había topado con
otra mujer que la policía nunca localizó.
***
A pie, se tarda aproximadamente una hora en llegar a la Villa Tric desde el estanque,
recorriendo la Ruta de Gambaiseuil en dirección a Gambais. A la altura del monumento a la guerra
del pueblo, la carretera gira bruscamente a la derecha, pasando por el ayuntamiento, y se dirige
hacia el noroeste, en dirección a Houdan, a siete kilómetros. Durante un tiempo, la carretera está
flanqueada por modernas casas unifamiliares y luego da paso a terrenos agrícolas abiertos, con la
iglesia y el cementerio del pueblo visibles en la distancia. Al acercarse a la iglesia es fácil pasar por
alto la Villa Tric, semioculta en el lado izquierdo de la carretera tras un espeso seto de hoja
perenne.
Nadie vivía aquí cuando visité la villa en 2017, poco antes de que la casa se pusiera a la venta.
En la oxidada puerta de hierro de la entrada, un aviso andrajoso de "chien méchant" advertía a los
intrusos; en el tejado, una antena de televisión se retorcía con la brisa. A pesar de las ventanas
tapiadas, la casa seguía teniendo el mismo aspecto que en la época de Landru: anodino y desolado.
Un seto delgado y ralo a lo largo del lado de la propiedad que da a Gambais ofrecía más vistas
del jardín trasero. El hangar al aire libre de Landru había desaparecido, al igual que un par de
dependencias; por lo demás, la escena era la misma que hace un siglo. Un recinto con un lavadero
y una despensa o cobertizo exterior se abría a un césped mucho más grande y sin cortar, protegido
en el lado que daba a la iglesia por un gran garaje donde Landru había guardado su camioneta.
Bonin veía la Villa Tric como el corazón del misterio que intentaba resolver. La casa parecía un
escenario obvio para una trama de asesinato múltiple, completa con pistas para guiar su
investigación: los restos de huesos carbonizados y los restos de ropa de mujer bajo las hojas, el
horno de hojalata oxidado, el humo sospechoso.
En la trama de Bonin, un hombre lleva a siete mujeres a la villa entre diciembre de 1915 y abril
de 1919, únicamente para robarles sus bienes y asesinarlas. Sólo otras cinco mujeres visitan la
casa durante este periodo y sobreviven para contar su historia: la esposa del hombre, su hija
menor, su amante, la madre de ésta, una viuda rica y la hermana de una de sus víctimas. Todos los
asesinatos son premeditados y siguen una lógica bárbara. Un asesinato lleva al siguiente tan
pronto como los fondos del hombre empiezan a escasear.
Monteilhet y la señora Bizeau no fueron los únicos testigos de Gambais que desmintieron este
relato. Dos ancianas, Mme David y su amiga Mme Auchet, fueron ridiculizadas en el juicio de
Landru cuando declararon haber pasado por la Villa Tric un día de otoño de 1917 y haber visto el
humo nauseabundo que salía de su chimenea. No eran más que un par de "cotillas de pueblo",
escribió un periodista. Sin embargo, si Mme. David y Mme. Auchet tenían razón en líneas generales
sobre la fecha, el recuento oficial de siete víctimas en la villa era cuestionable.
Con la confianza de las mujeres del campo que siguen las estaciones, Mme David y Mme Auchet
se aferraron a su recuerdo de que habían visto el humo a finales de octubre o principios de
noviembre de 1917. Eso fue al menos dos meses después de la desaparición de Célestine Buisson y
casi un mes antes de que desapareciera Louise Jaume.
Landru dijo que cuando Mme. David y Mme. Auchet pasaron por la Villa Tric debía estar
quemando trapos viejos y sucios empapados en aceite de automóvil junto con otros desechos.
"Está claro que no olía a rosas", se mofó de las mujeres.
Suponiendo que Landru mintiera, es discutible que estuviera quemando los restos de Célestine
Buisson, habiendo almacenado todo o parte del cadáver durante al menos dos meses. Pero parece
más probable que Landru estuviera quemando los restos de otra víctima.
***
Si Mme. David y Mme. Auchet eran testigos fiables, otra trama comienza a tomar forma.
Un estafador convicto, huido de la ley, invita a un número desconocido de mujeres a la villa que
alquila en las afueras de Gambais entre diciembre de 1915 y abril de 1919. Encuentra a estas
mujeres a través de anuncios de corazones solitarios, agencias matrimoniales o recorriendo los
tranvías, autobuses y líneas de metro de París. A veces, el hombre anota en su carnet los nombres
de sus compañeras o los nombres en clave, junto con una nota de sus viajes con ellas entre París y
Gambais. Otras veces se olvida de anotar, porque su agenda es cada vez más agitada y su memoria
ya no es la de antes.
En Gambais, el hombre y sus invitados son vistos a veces por los lugareños, en particular por el
cochero que opera un servicio de taxi entre Houdan y Gambais, y por los comerciantes locales. Sin
embargo, a veces no son vistos por los habitantes del pueblo, especialmente cuando el hombre y
su última mujer se bajan del tren en Garancières o Tacoignières y atraviesan el campo hasta llegar
a la casa.
El hombre no siempre tiene claro por qué ha invitado a una mujer a la villa. A veces quiere
deshacerse de ella porque la considera irritante o merecedora de un castigo. Casi cualquier cosa
puede provocar su ira: una mujer que miente sobre su edad, que habla de Dios o que tiene
parientes entrometidos. En otras ocasiones quiere su dinero y si ella se niega, la mata. Lo único
que quiere siempre es sexo, sin importar si la mujer es joven o de mediana edad, bonita o sencilla.
En primavera y verano, le gusta especialmente llevar a sus invitadas al bosque, al otro lado de
Gambais.
Cuando llega la hora de la muerte de las mujeres, las estrangula, "la más suave de las muertes"
en su opinión, y también la más silenciosa. A veces anota en su cuaderno la hora a la que las mata;
otras veces no se molesta, sobre todo cuando tampoco ha anotado su nombre o nombre en clave.
Una vez que ha despojado a su víctima de las joyas y el dinero en efectivo, arrastra o lleva el
cuerpo a un cobertizo cerrado al final del jardín.
Luego vuelve a París, hasta una semana; no tanto como para que el cuerpo empiece a
descomponerse, pero sí lo suficiente como para preguntarse si lo descubrirán el zapatero local o
su hijo, a quienes su casero paga por vigilar la casa cuando está vacía. Le gusta correr este riesgo,
lo que aumenta su sensación de poder. El zapatero y su hijo son perezosos y no están dispuestos a
visitar la villa con regularidad. También es posible que el hombre les haya sobornado para que no
vayan a la casa, ya que el casero vive lejos y no se enterará.
Cuando el hombre regresa a la villa, espera hasta el anochecer y lleva el cuerpo a la casa. Corta
las manos, los pies y la cabeza, las partes del cuerpo más utilizadas para identificar los cadáveres.
Tiene cuidado de lavar la sangre lo más rápidamente posible y puede aprovechar para trocear un
animal muerto -por ejemplo, un pollo comprado en la carnicería de Gambais- para disimular el
origen de las pequeñas manchas que deja.
A continuación, quema las partes del cuerpo identificadas en su horno, junto con la ropa de las
mujeres. El riesgo que corre es el humo nocivo que sale de la chimenea y que olerá cualquier
transeúnte. A intervalos, varios lugareños ven y huelen el humo mientras él trabaja en la cocina.
Sin embargo, sólo un testigo, el carnicero de Gambais, nota el humo aproximadamente al mismo
tiempo que uno de los invitados conocidos del hombre desaparece.
Cuando el hombre ha terminado su espeluznante tarea, limpia el horno, raspando los restos de
huesos y los objetos incombustibles, como horquillas y botones. Oculta estos fragmentos
carbonizados bajo un montón de hojas en su hangar, mezclándolos con huesos de animales
quemados. Su horno es pequeño y el tiempo es escaso, así que desmembra el resto del cuerpo y
empaqueta las secciones, que almacena temporalmente en el cobertizo cerrado.
Durante las noches siguientes, el hombre se lleva poco a poco los paquetes en su camioneta.
Este es otro momento arriesgado, ya que cualquier civil que conduzca un coche por el campo al
anochecer en tiempos de guerra está destinado a despertar sospechas y el alguacil del pueblo está
alerta por si hay espías alemanes. Pero el hombre tiene una ingeniosa historia para encubrirse.
Dice que es un comerciante de automóviles y, poco a poco, los habitantes del pueblo se
acostumbran a verlo conducir por el barrio a horas extrañas.
Se deshace de los paquetes en lugares aislados que conoce bien, sobre todo en los estanques
del bosque y en el terreno pantanoso de los alrededores, donde es fácil cavar agujeros profundos.
Las posibilidades de ocultación son infinitas, aunque en una ocasión estuvo a punto de ser
detectado por una mujer que pasaba por delante de uno de sus lugares de enterramiento. La
policía investiga posteriormente estas charcas, pero carece de los recursos, la energía y la
habilidad para emprender una búsqueda exhaustiva y sistemática.
El hombre cuenta con un aliado involuntario en sus esfuerzos por borrar las pruebas de sus
crímenes. Durante siglos, los jabalíes han vagado por el bosque, hurgando en la espesa maleza en
busca de cualquier alimento que puedan desenterrar. Las tumbas improvisadas son un botín fácil
para estos voraces omnívoros, que consumen todo lo que encuentran, incluidos los huesos.
Un día, a principios de 1919, el hombre intenta hacer un recuento de sus asesinatos
escribiendo una lista, pero sus registros son irregulares y su memoria es "rebelde", como él dice.
No puede estar seguro de que la lista esté completa, ya que, como también señala, su vida anterior
pasa por delante de él como si la hubiera vivido otra persona. Quince años antes, un psiquiatra
advirtió a la esposa del hombre que su marido estaba en las "fronteras de la locura". En el
momento en que es capturado, hace tiempo que ha cruzado la frontera.
***
No sé si todos los elementos de esta trama alternativa son ciertos. Es posible que Landru no
haya sobornado nunca al zapatero para que se mantuviera alejado; es posible que Pierre Vallet y
su hijo Marcel hayan sido simplemente unos incívicos que nunca se molestaron en husmear en la
propiedad. Es posible que los jabalíes del bosque nunca se hayan acercado a las tumbas
improvisadas de Landru, que tal vez nunca existieron; la única prueba circunstancial fue el agujero
que Mme. Bizeau creyó ver cavar a Landru.
Sin embargo, no es necesario que todos los elementos sean verdaderos para que la historia en
general se mantenga. Se pueden eliminar los cerdos codiciosos, el zapatero indolente y muchas
otras cosas sin que el resto de la narración se desmorone. Por el contrario, la trama de Bonin,
estrechamente circunscrita y con un único motivo, depende de que todos los elementos resistan el
escrutinio. Se basa, por ejemplo, en que Landru asesinó a la indigente Andrée Babelay, de 19 años,
por su inexistente dinero, un absurdo que el jurado se negó a creer.
Todos los patrones que Bonin trató de imponer en el caso se vinieron abajo por las
excepciones. Las diez víctimas femeninas conocidas de Landru no eran todas cómodas, como
siguió argumentando la fiscalía en su juicio. Tres de ellas casi no tenían dinero, mientras que sólo
tres tenían ahorros suficientes para ser objetivos atractivos para un estafador matrimonial: Marie-
Angélique Guillin, Anna Collomb y Célestine Buisson.
Para disimular estas incoherencias, las autoridades utilizaron el fácil calificativo de que todas
las mujeres estaban "enamoradas" de Landru. Sin embargo, creo que sólo tres de las mujeres
desaparecidas cumplen los requisitos para esta descripción.
Thérèse Laborde-Line, la prometida de Landru, nacida en Argentina, me pareció que estaba
muy sola cuando cayó en sus garras en el verano de 1915. Estaba sola en un apartamento que no
podía pagar, alejada de su hijo empleado de correos y sin amigos en París. Marie-Angélique Guillin,
la siguiente víctima conocida de Landru, se dejó llevar por la fantasía de que iba a ser la esposa de
un diplomático en Australia. Célestine Buisson se dejó llevar por la idea de formar un hogar con un
marido respetable.
Ninguna de las otras siete mujeres acusadas parecía estar "enamorada" de Landru, ni siquiera
le tenía especial cariño. A su manera, lo utilizaban para un fin. Por ejemplo, Berthe Héon veía a
Landru como un medio para escapar del dolor intolerable de la pérdida de su hija y de su nieto
muerto. Anna Collomb quería un marido que adoptara y legitimara a su hija pequeña. Incluso
Louise Jaume, la devota y distanciada esposa de un marido que había huido a Italia, parece haber
visto el matrimonio con Landru como un camino para recuperar la estima de Dios. Louise
mantuvo la guardia hasta casi el final, negándose a acostarse con Landru y encontrándolo algo
sospechoso, ya que barría obsesivamente las hojas de Gambais.
Fueron estos siniestros atisbos de la Villa Tric -el montón de hojas, la huella del lobo con piel
de cordero, los cuatro animales enterrados en el recinto de la cocina- los que constituyeron el
telón de fondo del caso que Bonin construyó. Sin embargo, la Villa Tric no contenía la clave del
porqué del horror; en ese sentido, el boceto de Landru de su horno era una falsa señal. La clave
estaba en otra parte.
Chapter 25

The Road to Vernouillet


Se tarda un cuarto de hora en llegar a La Logia a pie desde la estación que da servicio a
Vernouillet, pasando por tranquilas calles suburbanas en la periferia del cinturón de cercanías de
París. La calle de Mantes ha cambiado de nombre desde la época de Landru y la casa tiene un
número de calle diferente, pero sigue siendo la misma propiedad: una extraña residencia de doble
fachada situada al final de una calle empinada, con un anexo más pequeño adosado a la villa
principal.
Cuanto más se observa la casa, más llama la atención su falta de privacidad. Los vecinos de
Landru tenían una visión clara del jardín trasero, al igual que cualquier persona que caminara por
los campos detrás de la casa. Parece un lugar improbable para que Landru eligiera matar a Jeanne
y André Cuchet, muy diferente de la aislada Villa Tric en Gambais.
A medida que iba revisando el inmenso expediente de Jeanne en los archivos de la policía de
París, llegué a creer que Landru no tenía ningún plan para asesinarla a ella y a André cuando los
tres llegaron a La Logia a principios de diciembre de 1914. Algo sucedió en diciembre o enero para
que Landru decidiera, en su desesperación, que Jeanne y André tenían que morir.
***
"Estamos en presencia de hechos que se reproducen idénticamente". Tal fue la acusación de
Bonin contra Landru durante una de sus muchas sesiones de interrogatorio. Sin embargo, en casi
todos los detalles, el caso de Jeanne y André Cuchet difería de los nueve asesinatos posteriores que
figuraban en el sumario.
Jeanne y André representaban el único doble asesinato de la serie; dos víctimas en la misma
propiedad, una inmediatamente después de la otra. André fue la única víctima masculina y, sobre
todo, él y su madre fueron las únicas víctimas que conocían la verdadera identidad de Landru y
estaban al tanto de su pasado criminal. A pesar de ello, se fueron a vivir con él a la Casa de Campo.
Había otra versión de la extraña y triste historia de Jeanne que Bonin nunca tuvo en cuenta o
desechó porque era imposible de conciliar con su hipótesis de asesinatos idénticos. Esta historia
hablaba de una humilde costurera parisina que odiaba su trabajo y soñaba con una nueva vida en
el extranjero con su único y verdadero amor: no Landru, sino su único hijo André.
Hasta el estallido de la guerra, en agosto de 1914, la relación de Jeanne con Landru se ajustaba
al modelo de una mujer con dificultades que buscaba un marido que la mantuviera a ella y a
André, o que al menos actuara como su vieux monsieur (padre de familia). Jeanne era pobre, como
demuestran sus registros financieros, el testamento de su marido y el testimonio de dos testigos
bien situados: su amiga Louise Bazire y su probable amante, el camisero Pierre Capdevieille. En
1914, Landru disponía de mucho dinero en efectivo como resultado de su última estafa y de la
incautación de la herencia de su padre. Todo lo que Jeanne tenía a cambio era su atractivo sexual,
que utilizaba para llevarse a Landru a la cama.
Bonin dedicó mucho tiempo a intentar que Jeanne se ajustara a la plantilla de todos los
asesinatos que siguieron. Sin embargo, ella seguía rompiendo el molde. No había pruebas
fehacientes de que Landru estuviera detrás de sus míseros ahorros y sí muchas pruebas
circunstanciales de que Jeanne no se parecía en nada a su representación en el réquisito définitif
como una mujer débil y emocionalmente vulnerable.
La hermana de Jeanne, Philomène, y su cuñado, Georges Friedman, hicieron todo lo posible
para sugerir a la policía que Jeanne era ingenua con respecto a los hombres. Por el contrario,
parece haber sido bastante calculadora en sus relaciones con posibles pretendientes tras la
muerte de su marido, que la había dejado en la indigencia. Antes de conocer a Landru a principios
de 1914, Jeanne rechazó al menos a dos posibles pretendientes, un comerciante de vinos y un
viajante de comercio, mientras que el único hombre en el que parece haber confiado es
Capdevieille, que podría estar casado.
¿Por qué, entonces, Jeanne se "enamoró" de Landru? Mme Hardy, la vecina entrometida que
vivía encima de la pareja en La Chaussée, vio a una mujer bastante fría, incluso distante en sus
intercambios con Landru. Visto a través de los ojos de Mme Hardy, parece plausible que Jeanne
pudiera haberse comprometido con Landru para avanzar en un proyecto concreto.
Cinco testigos recuerdan a Jeanne hablando de su deseo de empezar una nueva vida con André
en Gran Bretaña o América: su amiga Louise Bazire, su conserje Mme Pelletier, su antiguo
empleador Albert Folvary, su cuñado Louis Germain y la esposa de Germain. Los cinco descartaron
el plan de Jeanne como una fantasía, alegando que no hablaba inglés. Sin embargo, no era tan
descabellado.
Es fácil entender por qué una madre soltera de clase trabajadora, que se gana la vida a duras
penas como costurera, podría haber querido emigrar; en el París de la belle époque, había muchas
otras mujeres en una situación similar a la de Jeanne que sentían lo mismo. También es
comprensible que la ambición de Jeanne se convirtiera de repente en un objetivo urgente cuando
estalló la guerra en agosto de 1914: su principal preocupación, mientras Francia se movilizaba, era
la seguridad de la única víctima que figuraba en el sumario y a la que las autoridades apenas se
molestaron en investigar.

***

André Cuchet sólo mereció un escueto informe policial en el abultado expediente de su madre,
en el que se le presentaba como una mera víctima de las circunstancias, asesinada a causa de la
obsesión de Jeanne por Landru. "El hijo siguió a la madre hasta su muerte", declaró el réquisito, "y
un undécimo cadáver se añadió a la luctuosa lista".
La condición de André como nota a pie de página pasó por alto el testimonio de Mme Morin, la
madre del mejor amigo de André, Max. Mme. Morin recordaba cómo a Jeanne se le "rompió el
corazón" cuando escuchó un falso rumor, en otoño de 1914, de que André, aún con 17 años, podría
alistarse como voluntario en el ejército, sin su permiso.
El comportamiento de Jeanne en los primeros meses de la guerra es el de una madre que teme
que su hijo, apasionado por el fervor militar, sea asesinado por los boches. A principios de agosto
de 1914, Jeanne se apresuró a volver a París desde La Chaussée, sin querer dejar a André solo. En
octubre, retira a André del entrenamiento prearmado, diciéndole que es inútil. En noviembre,
obliga a André a renunciar a su nuevo trabajo en la fábrica para ir a vivir con ella y Landru en
Vernouillet.
Los temores de Jeanne por André eran totalmente racionales, ya que ese otoño la guerra se
estaba convirtiendo rápidamente en una carnicería. El 11 de octubre, cuando André comenzaba su
entrenamiento prearmado, Le Journal publicó una carta "amarga, vehemente y soberbia" de dos
hermanas que ya habían perdido a cuatro hermanos en el frente; un quinto había sido gravemente
herido. Ahora se dirigen a su sexto hermano, también movilizado, en nombre de su afligida madre:
"Maman llora, dice que debes ser fuerte y desea que puedas vengar sus muertes... Dios te ha
dado la vida, tiene derecho a quitártela, lo dice maman".
Algunas familias francesas tomaron lo que la prensa nacionalista llamó la opción de los
cobardes. Emigraron, siendo la lejana Norteamérica una perspectiva particularmente atractiva.
Durante la guerra, más de 50.000 personas abandonaron Francia cada año con destino a Estados
Unidos, muchas de ellas sin hablar inglés o con un nivel muy bajo. El reto de Jeanne al seguir su
ejemplo era su falta de dinero y de contactos. Necesitaba a alguien que hiciera posible su huida y la
de André.
¿Acaso Landru animó a Jeanne a pensar que él era esa persona? Un comentario de Landru a
Mme Oudry, la agente inmobiliaria de Vernouillet que se ocupaba de La Logia, sugiere que podría
haberlo hecho. Landru le dijo a Mme Oudry que Jeanne trabajaba para una casa de modas de París,
un puesto que le exigía hacer viajes de negocios a América.
¿Por qué Landru podría haber alentado el sueño de Jeanne de emigrar? Creo que la razón era
sencilla. Disfrutaba de las relaciones sexuales con ella y quería mantener la relación engañándola.
Landru estaba enamorado de Jeanne, no al revés.
Hasta que Jeanne abrió el cofre con llave el 16 de agosto de 1914, Landru pudo utilizar la
excusa de sus papeles "perdidos" para retrasar su prometido matrimonio y su posterior
emigración, en familia. El equilibrio de su relación cambió por completo cuando Jeanne descubrió
la identidad de Landru y, sobre todo, el hecho de que era un delincuente prófugo. Basándose en las
pruebas de los archivos del caso, creo que decidió chantajearlo. A cambio de permitirle volver a
acostarse con ella, Landru tenía que sacarlos a ella y a André del país, con o sin él. De lo contrario,
lo haría detener por la policía.
Jeanne no parece haber tomado esta decisión a la ligera. Tras el descubrimiento de los papeles
de Landru, confió sus recelos a tres personas: su amiga Mme Bazire, la madre de Max, Mme Morin,
y su antigua ayudante de costura, que la visitó a finales de agosto.
Probablemente, Jeanne decidió reanudar su relación con Landru y chantajearlo por dos
razones. Una era la incorregible ingenuidad de André sobre la guerra, expresada en sus cartas a
Max Morin; la otra era la creciente matanza en el frente.
Landru podía parecerle a Jeanne un agente de fuga plausible. Incluso su criminalidad podía
parecer una ventaja, porque se trataba de un estafador cargado de dinero, con un coche y
documentos de identidad falsos, experto en pasar los controles militares. Además, Landru conocía
el puerto atlántico de Le Havre. No se trata de que Landru pudiera haber tramado la huida de
Francia de Jeanne y André. Es que pudo convencerla de que tenía los medios para hacerlo.
¿Por qué, entonces, su repentino traslado a Vernouillet a principios de diciembre de 1914; tan
rápido, que "todo se precipitó", según Jeanne? La señora Oudry, la agente inmobiliaria de
Vernouillet, puede aportar otra pista. La señora Oudry recuerda que Landru le dijo que no podía
firmar el contrato de alquiler de la casa de campo después de su primera inspección de la
propiedad, porque su "esposa" necesitaba ver el lugar por sí misma.
La observación de Landru parece insólita, dada su opinión expresada en repetidas ocasiones
sobre la posición subordinada de las mujeres y su deber de obedecer a los hombres. No tengo
pruebas firmes, pero sospecho que fue Jeanne, y no Landru, quien inició el abrupto traslado a
Vernouillet, debido a algún acontecimiento inoportuno en París: tal vez una visita de su
entrometida hermana Philomène a su apartamento cerca de la Gare de l'Est.
En esta trama, Jeanne entró en pánico a finales de noviembre, ordenando a Landru que
encontrara una base discreta cerca de París donde ella y André pudieran salir de Francia sin ser
notados, o lo entregaría a la policía. Tras aprobar la elección de Landru de La Logia, Jeanne se puso
a trabajar. No se esforzó en conocer a sus vecinos de Vernouillet. Durante las vacaciones de
Navidad, escribió cuidadosas cartas a su cuñada, Mme. Germain, y a Mme. Morin, disuadiéndolas
de visitarlas debido al "mal tiempo".
Jeanne se comportó como si hubiera dado la espalda a su vida anterior.
***
La falta de urgencia de Landru en las semanas siguientes al traslado a Vernouillet refuerza la
impresión de que no tenía ningún plan para matar a Jeanne y André. También es posible que su
demora haya reavivado las dudas de Jeanne sobre si se podía confiar en él; una posición peligrosa
para Landru, ya que sólo tenía que subir la colina hasta la comisaría de policía situada en la parte
superior de la calle Mantes para que lo arrestaran.
En algún momento de la primera quincena de diciembre, Landru se fue durante varios días a
recuperar su coche de la granja de Normandía donde había alojado a su familia. Durante el mes
siguiente no ocurrió nada importante en La Logia. Y entonces sí ocurrió algo.
A mediados de enero, las perspectivas de André cambiaron repentinamente cuando el
gobierno adelantó la movilización de su contingente -la llamada "clase" de 1917- al verano de
1915. André sabe ahora que su madre, posesiva e inquieta, no podrá evitar que se vaya de casa
para luchar contra los alemanes. Pronto "saborearía los placeres de la vida en la guarnición", dijo
André sin ironía a Max en su última carta a su amigo, fechada el 20 de enero de 1915.
Desde el punto de vista de Jeanne, cualquier proyecto de emigrar con André se derrumbaría
cuando éste se fuera al cuartel. La inminente partida de André también tenía que alarmar a Landru
porque el niño, al igual que su madre, conocía la verdadera identidad de Landru. En el juicio,
Landru hizo la curiosa observación de que no podía mantener a André bajo "vigilancia" después de
que éste "dejara" Vernouillet, supuestamente para ir a Inglaterra. En el mismo aparte indiscreto,
Landru también dejó escapar su mala opinión sobre la última carta de André a Max.
Los sentimientos de André hacia Landru y la relación de su madre con un delincuente convicto
pueden deducirse de lo que se sabe de su carácter. Monsieur Folvary, empleador de Jeanne en la
tienda de ropa, recuerda que André desaprueba el plan de su madre de volver a casarse. El
patriotismo "ardiente" de André y su sentido del honor infantil brillan en su correspondencia con
Max, mientras que su silencio sobre Landru es también elocuente. Era como si André no pudiera
soportar escribir sobre un hombre al que despreciaba y probablemente temía.
La situación en La Logia ya era inestable porque una vez que André cumpliera los 18 años en
junio de 1915 tendría derecho a alistarse como voluntario en el servicio militar, siempre que
tuviera el consentimiento de sus padres. Sin embargo, la última carta de André a Max daba a
entender que Jeanne le negaría su permiso. Su negativa a ceder a los deseos de André explica, casi
con toda seguridad, el entusiasmo de éste por el adelanto de su movilización obligatoria, ya que
Jeanne no podría impedir que se uniera a Max en las trincheras.
Para el 20 de enero, cuando André escribe su última carta a Max, es posible imaginar varias
crisis que estallan en este hogar tóxico y combustible. Quizás Jeanne le dijo a Landru que tenía que
llevarla a ella y a André al extranjero en cuestión de semanas, si no de días, antes de que André
recibiera sus papeles de llamada a filas. Tal vez Landru le dio largas y Jeanne se dio cuenta de su
engaño y le dijo que iba a ir a la policía. O tal vez Jeanne le contó a André todos los detalles de su
proyecto para llevarlo al extranjero, antes de que lo mataran los boches; y André, animado por el
espíritu de combate, les dijo a su madre y a Landru que no iba a participar en su plan ilegal.
En todos estos escenarios, Landru había sido acorralado por Jeanne y André, que podían
enviarlo a Nueva Caledonia para el resto de su vida. Para evitar ese destino, Landru sólo tenía dos
opciones. Podía desaparecer, lo que sería difícil, aunque no imposible, como lo demostrarían los
cuatro años siguientes; o podía matar a esta peligrosa madre e hijo.

***

¿Cómo logró Landru el único doble asesinato que figura en el sumario? El detective Riboulet,
que no asistió al registro policial de La Logia, pensó que Landru probablemente utilizó una pistola.
Esta teoría se desmorona en cuanto se observa la casa, acotada a ambos lados por los vecinos, que
seguramente habrían oído los disparos.
Lo más probable es que Landru estrangulara a Jeanne y a André, aprovechando la peculiar
construcción de dos lados de The Lodge para pillar a cada uno de ellos por sorpresa. Pudo esperar
a que uno de ellos saliera de la casa y luego esconder el primer cuerpo fuera de la vista en el garaje
o en el anexo deshabitado tipo pabellón, antes de que Jeanne o André regresaran.
Es una opinión, nada más, pero decidí que matar a Jeanne y André le dio a Landru el apetito
por el asesinato y, específicamente, por asesinar mujeres. No hay otra cosa que explique
satisfactoriamente el frenesí de actividad que siguió, cuando compró el carnet, abrió su sistema de
archivos y corrió por París en busca de objetivos femeninos. También me pareció que el acto de
asesinar a las Cuchets hizo que Landru traspasara finalmente las fronteras de la locura.
Antes de la muerte de Jeanne y André, las acciones de Landru parecían reconocidamente
racionales, basadas en los objetivos inmorales que se había fijado. Persiguió a Jeanne porque la
encontraba atractiva; huyó de su casa en Malakoff para evitar ser arrestado; trasladó a su mujer a
Le Havre para evitar que testificara en su juicio.
Por el contrario, el comportamiento de Landru después de matar a Jeanne y André parece cada
vez más desviado. No actuó en su propio interés, siguiendo la "lógica" de un estafador matrimonial
despiadado y letal, como se describe en el réquisito. En cambio, su elección de víctimas fue ilógica.
Mató a la argentina Thérèse Laborde-Line, que casi no tenía dinero, antes que a la relativamente
acomodada institutriz jubilada Marie-Angélique Guillin. A continuación, asesinó a la pobre Berthe
Héon mientras fingía ante las relativamente acomodadas Anna Collomb y Célestine Buisson que se
encontraba en un largo viaje de negocios en el extranjero.
Creo que es concebible que Landru se deshiciera de Thérèse porque le molestaba la larga
subida a su sucio sexto piso. Durante la investigación y en el juicio, seguía refunfuñando por esta
molesta tarea. También creo que con el mismo capricho vicioso, Landru señaló a Berthe para
castigarla porque le había mentido sobre su verdadera edad.
Todo esto estaba por delante mientras Landru contemplaba los cadáveres de Jeanne y André.
Tenía dos cadáveres en sus manos, en una casa ignorada por sus vecinos. En esta coyuntura
crítica, le habría venido bien algo de ayuda. ¿La recibió?
***
El 14 de abril de 1919, dos días después de la detención de Landru, su hijo menor, Charles,
contó al detective Dautel una historia intrigante. Charles dijo que un día, a finales de 1914 o
principios de 1915, su padre le citó en Vernouillet. Según Charles, pasó todo el día con Landru en
La Logia, pero sólo entró en el garaje y en la cocina del pabellón anexo. Increíblemente, Dautel no
pidió a Charles que le explicara el propósito de su visita.
Varios meses más tarde, Charles proporcionó un detalle más sobre esta visita al detective
Riboulet. Charles dijo que su padre lo había requerido en La Logia para algunos "trabajos de
jardinería" ("jardinage") no especificados. En otro lapsus extraordinario, Riboulet no pidió a
Charles que describiera la naturaleza y el lugar preciso de ese "jardinaje".
Bonin acabó renunciando a intentar calibrar el grado de complicidad de la familia de Landru en
sus crímenes y la tarea sigue siendo igual de difícil. A veces, como en este episodio que involucra a
Charles, los miembros de la familia están tan cerca de la escena del crimen que parece que debían
saber que Landru era un asesino. Sólo Suzanne, la hija menor de Landru, mantuvo a su padre a
distancia, mudándose del apartamento familiar en Clichy para vivir con su prometido; y fue este
joven, un mecánico de automóviles llamado Gabriel Grimm, quien arrojó la mayor luz sobre la
relación prepotente de Landru con su esposa e hijos, en una larga declaración de testigo que
Grimm entregó a la policía.
En abril de 1914, poco después de su compromiso con Suzanne, Grimm visitó a la familia en su
apartamento de los suburbios del sur de París. "Los encontré a todos llorando", recordó Grimm.
"Me dijeron que Landru había hecho un mal negocio en su garaje de Malakoff y había tenido que
huir".
Grimm no precisó si Marie-Catherine y sus hijos lamentaban el hecho de que Landru hubiera
cometido un delito, o la perspectiva de que lo atraparan. En cualquier caso, Grimm dejó claro en su
declaración que Landru, prófugo de la justicia, se mantuvo en contacto estrecho y regular con su
familia durante toda la guerra.
Grimm fue movilizado en agosto de 1914 y no volvió a ver a Suzanne hasta el otoño de 1915,
cuando fue destinado a trabajar en una fábrica dedicada a la producción de guerra en los
suburbios del norte de París. Para su comodidad, la fábrica estaba cerca del apartamento de la
familia en Clichy.
Pronto, Grimm pidió a Landru permiso para casarse con Suzanne. Landru se negó, explicando
que no podía hacerlo mientras viviera con una identidad falsa. Sin decírselo a Landru, Grimm y
Suzanne decidieron alquilar un apartamento propio en Clichy, para poder vivir como marido y
mujer. Landru les persiguió, insistiendo en que "les haría sentir cómodos" proporcionándoles todo
el mobiliario de su nuevo hogar. Grimm y Suzanne sabían que no debían rechazar esta oferta de su
posesivo e injerencista padre.
En las frecuentes visitas que él y Suzanne hacían al apartamento de la familia, Grimm
recordaba cómo Marie-Catherine no se atrevía a escapar de Landru demandando el divorcio: "Un
día parecía haber tomado una decisión, y al siguiente estaba indecisa. Bastaba con que Landru
hiciera su aparición durante unos minutos para que ella excusara su forma de vida".
En general, Grimm dejó la impresión de un hogar criminalizado que era cómplice de los robos
y fraudes de Landru, a la vez que mantenía un estado de ignorancia voluntaria sobre el resto de
sus actividades. Y al final, así es como llegué a ver a Marie-Catherine y a sus hijos.
El "trabajo de jardinería" de Charles en La Logia ilustra gráficamente la fina línea que la familia
nunca se atrevió a cruzar. En una primera lectura, Charles parece un cómplice de asesinato. Parece
probable que Landru convocara a Charles directamente después de la muerte de Jeanne y André, a
finales de enero o febrero de 1915, y es posible que los trabajos de jardinería tuvieran que ver con
la eliminación de algunos o todos sus restos. Sin embargo, no se deduce que Charles viera los
cadáveres de Jeanne y André o que se diera cuenta de lo que estaba haciendo.
Charles reveló voluntariamente su visita, lo que sugiere que no era consciente de que podía
estar incriminándose. También fue bastante específico sobre qué partes de esta propiedad
desigual había visitado: el garaje, donde puede haber ayudado a Landru a volver a montar la
camioneta recién desmontada; la cocina del anexo lateral, posiblemente para comer; y el jardín.
Durante todo ese tiempo, Landru pudo haber guardado los cuerpos de Jeanne y André en los
dormitorios del piso superior de la villa principal, bien lejos de la vista de Charles, ya que el garaje
ofrecía una vía de paso entre la calle y el jardín trasero.
¿Preguntó Charles, con sólo 14 años, a su padre sobre la finalidad del "jardinage"? Es posible
que lo hiciera y que Landru mintiera en su respuesta. Sin embargo, creo que Charles decía la
verdad cuando afirmaba que mantenía la boca cerrada. Como le explicó a Dautel, tenía tanto miedo
del temperamento de su padre que nunca se atrevió a preguntar sobre el "modo de vida" de
Landru.
***
Un siglo después, podemos ver cómo no sólo la familia de Landru se apartó del horror,
dejándole libertad para actuar casi a su antojo. También lo hicieron el alcalde y el director de la
escuela del pueblo de Gambais, que se negaron a tomar en serio las investigaciones exactas y
detalladas de dos hermanas de las desaparecidas. La policía hizo la vista gorda, tanto antes como
después de la detención de Landru, cuando fingió en público que había rastreado todos sus
contactos femeninos. En última instancia, las autoridades se preocuparon más por enviar a Landru
a la guillotina que por calibrar el alcance de sus crímenes.
Una misoginia sin límites recorría la oscura psique de Landru; era el hilo que unía todos los
asesinatos que cometió después de matar a Jeanne y André. Sin embargo, Landru parecía "normal"
porque actuaba en una sociedad que daba por sentada la inferioridad de las mujeres y, en medio
de una terrible guerra, valoraba más la vida de los hombres.
La misoginia distorsionó el caso de la acusación, reduciendo a las diez mujeres del expediente
a estereotipos machistas. Eran tontas, vulnerables, débiles, flojas, nunca individuos cuyas
personalidades merecían una investigación más profunda. El caso de la defensa también apestaba
a chovinismo. Moro aprovechó cualquier oportunidad para presentar a las víctimas de Landrú
como promiscuas, como si esto socavara la acusación de que su cliente era un asesino. En un
interrogatorio especialmente desagradable, Moro humilló a la amiga de Marie-Thérèse
Marchadier, Yvonne Le Gallo, simplemente porque era una prostituta.
La prensa se quejó de la "invasión" de la sala por parte de las mujeres espectadoras, mientras
los periodistas presentes en el juicio se deleitaban con imágenes de sorprendente violencia sexual.
Un reportero, conocido crítico teatral, fantaseó con la idea de que una actriz que asistió a la vista
fuera quemada, desnuda, en el escenario..
Este era el mundo en el que prosperaba Landru y no es tan lejano; porque aunque el pasado es
un país extranjero, tiene fronteras con el presente.
Afterword

From the Quai de la Pinède to the Jardin des


Plantes
Seis años después del juicio de Landru, una mujer de mediana edad lloraba en el muelle de la
Pinède, en Marsella, viendo llegar un barco al puerto. Louise Dieudonné no reconoció a su antiguo
marido Eugène cuando bajó por la pasarela, pero le abrazó igualmente y no le dejó marchar. Todo
lo que Louise quería era casarse de nuevo con su anarquista decorador de casas y establecerse
como una pareja de verdad, sin ninguna tontería de amor libre.
Dieudonné había regresado a Francia después de trece años de prisión en los pantanos de la
Guayana por un delito que no había cometido, y se había librado de la guillotina gracias a la exitosa
petición de clemencia de Moro. Se había escapado dos veces: una en 1921, cuando pronto fue
recapturado, y otra en 1926, cuando huyó de la Guayana a Brasil. Ahora volvía a estar en los
brazos de Luisa, después de que se le asegurara un indulto total tras una campaña dirigida por
Moro en la Asamblea Nacional.
Louise consiguió su deseo y, una vez concedido el indulto, ella y Eugène volvieron a casarse en
una ceremonia en la mairie del distrito 11 de París. Hubo un invitado sorprendente: un miembro
del jurado del juicio de 1913 que se puso en contacto con Dieudonné tras su regreso para
disculparse por haberle declarado culpable injustamente. En un sorprendente gesto de perdón,
Dieudonné invitó al jurado a ser testigo oficial de la boda.
Dieudonné retomó su antiguo oficio, abriendo un pequeño negocio de decoración en el bulevar
Saint-Germain, y en 1930 se le convenció para que escribiera un libro sobre sus terribles años de
trabajos forzados. Como muestra de agradecimiento, Dieudonné envió un ejemplar de cortesía al
abogado que le había salvado la vida.
"Mon cher Maître", escribió Dieudonné a Moro, "tal vez sienta un poco de alegría al pensar que
sus esfuerzos no han sido en vano. Ya que, sin usted, no habría podido escribir este libro".
Dieudonné, un hombre que le gustaba, y Landru, un hombre que despreciaba, definieron por
qué Moro luchó toda su vida por la abolición de la pena de muerte. Casualmente, el mismo día de
noviembre de 1921 en que los periódicos informaron del intento fallido de fuga de Dieudonné,
Godofredo admitió en el juicio de Landru que la fiscalía no tenía ni idea de cómo había matado
Landru a sus víctimas. Todo lo que Godefroy podía ofrecer eran "hipótesis". Para Moro, la pena de
muerte no es justificable aunque se considere al acusado culpable más allá de toda duda humana
razonable. Había que alcanzar un nivel superior de certeza, demasiado alto para un jurado de
mortales falibles, porque la sentencia no podía ser revocada.
Moro no ganó este argumento en vida, pero lo ganó desde el más allá. Veinticuatro años
después de la muerte de Moro, en 1956, el ministro de Justicia que había pronunciado su oración
fúnebre se convirtió en Presidente de Francia. En uno de sus primeros actos en el cargo, François
Mitterrand abolió la pena de muerte por consejo de su ministro de Justicia, Robert Badinter, que
como joven abogado había conocido y admirado a "le grand Moro".
El legado de Moro fue completo.

***

También me opongo a la pena de muerte, en cualquier circunstancia. Por ello, me gusta pensar
que me habría puesto del lado de los tres miembros del jurado del juicio de Landru que siguieron
el consejo de Moro y votaron por la absolución de los cargos de asesinato, con la seguridad de que
Landru se habría unido a Dieudonné en el infierno tropical de Guyana. Sin embargo, si soy sincero,
no puedo estar seguro de que hubiera tenido la fuerza de principios para votar con la minoría, en
lugar de enviar a Landru a la guillotina con un espíritu de venganza cruda y visceral; porque en su
juicio, el destino de Landru lo decidió el corazón, no la cabeza.
Creo que el momento en que Moro perdió el caso llegó al principio del juicio y no tuvo nada
que ver con las pruebas. Llegó cuando una mujer lloró impotente por una hermana menor que, en
vida, le había resultado exasperante.
Philomène Friedman no era una testigo fiable, como quiso demostrar Moro cuando le pidió que
describiera su sueño sobre el fantasma de Juana que la visitaba por la noche. El sueño de
Philomène era una fantasía, pero por desgracia para Moro, lo que los miembros del jurado vieron
fue a una hermana perdida en el dolor, sola en el estrado, más allá de cualquier consuelo. Ningún
corazón humano normal podría dejar de conmoverse.
Una y otra vez, otras mujeres dieron testimonio de la pena y la lástima de perder a sus seres
queridos, mientras Landru intentaba hacerlas caer en la tentación: Mme Colin, la madre de Andrée
Babelay, llorando por su pobre y tonta hija adolescente; Louise Fauchet, la hermana mayor de
Annette Pascal y "maman" sustituta, congelada de miedo mientras miraba a la corte; Yvonne Le
Gallo, la fiel amiga prostituta de Marie-Thérèse Marchadier, manteniendo su dignidad entre las
risas sobre su profesión.
Mi punto de ruptura llegó cuando Juliette Auger testificó sobre la terrible escena que había
presenciado en el pequeño apartamento del 45 de la Avenue des Ternes.
De todas las prometidas desaparecidas, la "disparue" que más admiraba era Berthe Héon, la
viuda de 55 años de Le Havre que había perdido a sus tres hijos y a su amante de toda la vida en
los años anteriores a conocer a Landru. A pesar de esta "cascada de penas", que culminó con la
muerte de su hija favorita, Marcelle, Berthe se había propuesto levantarse y volver a empezar su
vida. Por eso había respondido al astuto anuncio de un solitario señor que buscaba una esposa
para vivir con él en una "bonita colonia".
Veo ahora a Berthe, aturdida por el dolor, pidiendo a Juliette, la mejor amiga de Marcelle, que
se ocupe de la tumba de ésta. Veo a Landru, alias "Georges Petit", un empresario de Túnez,
burlándose de Berthe por no poder "vivir con los muertos". Y veo que Berthe se pone a llorar.
En ese momento, quise que Landru fuera a la guillotina y ese sentimiento nunca me abandonó
del todo.
***
Esta no es una historia con un final limpio. Termina, si acaso, con más ambigüedad y confusión.
En la primavera de 1958, un constructor de Vernouillet desenterró accidentalmente los
esqueletos parciales y sin cabeza de una mujer adulta y un niño en un terreno que antes formaba
el extremo del jardín trasero de La Logia. Parecía que los restos de Jeanne y André Cuchet habían
sido encontrados por fin, pero el médico forense no estaba tan seguro. Llegó a la conclusión de que
la mujer tenía unos 30 años en el momento de su muerte, nueve años menos que Jeanne, mientras
que el niño no había llegado a la pubertad y tenía probablemente unos diez u once años. Los
esqueletos nunca fueron identificados formalmente.
Creo que el constructor encontró los restos de Jeanne y André en una zona del jardín que
Bonin había pasado por alto durante su búsqueda superficial el 15 de abril de 1919. La
coincidencia de los esqueletos parece demasiado sorprendente para admitir otra explicación,
sobre todo porque el margen de error del médico forense era muy estrecho. Jeanne no había sido
mucho mayor que la edad presumida del esqueleto femenino, mientras que André había sido un
joven delgado y desmejorado.
También creo que la parcela de enterramiento fue excavada un día de invierno de principios de
1915 por Landru y su hijo Charles, que no lo sabía, y que fue llamado a Vernouillet para ayudar a
su padre en un "trabajo de jardinería" no especificado. Pero todo son conjeturas, que subrayan el
error de Bonin al tratar La Logia como una escena del crimen menos importante que la Villa Tric

Unos años antes del descubrimiento en Vernouillet, los restos óseos encontrados en la Villa
Tric fueron retirados del laboratorio de la policía de París y enterrados en el Jardin des Plantes de
la ciudad, un jardín botánico situado en la orilla izquierda del Sena, frente a la Gare d'Austerlitz. El
traslado provocó una fuerte protesta de los patólogos forenses, que argumentaron con presciencia
que los avances de la ciencia podrían permitir que algunos de los fragmentos se correspondieran
con las mujeres desaparecidas.
Una mañana de primavera fui al Jardin des Plantes, con la esperanza de poner fin a la historia
de las dispares; no una conclusión, pero al menos el final de una pista. Tras el traslado, surgió la
historia de que los fragmentos habían sido esparcidos a la sombra de un sauce llorón, un lugar de
descanso apropiadamente poético. Durante una hora deambulé por el jardín, buscando en vano
este árbol, hasta que me rendí y pedí a un funcionario del parque que comprobara los registros
botánicos. Nunca ha habido un sauce llorón en el Jardin des Plantes. El cuento parece haber sido
una estratagema de las autoridades del parque para evitar que los cazadores de recuerdos
macabros desentierren los huesos.
No me molesta este último engaño. En un día soleado, en el corazón de París, el Jardin des
Plantes es un refugio tranquilo de la bulliciosa y peligrosa ciudad. Es un buen lugar para recordar
a todas las víctimas de Landrú, conocidas y desconocidasn.
Notes

Prologue: Alas I Have Little Hope


p.xi “with blue eyes and chestnut hair, medium height”: Marie Lacoste letter to the mayor of
Gambais, 12 Jan 1919, Paris Police Archives, reproduced in Landru: 6h 10 Temps Clair, Les
Pièces du Dossier (Paris, 2013).

Chapter 1: The Locked Chest


p.3 “a commercial traveller and a wine trader”: La Presse, 24 Aug 1919.
p.3 “in order to tide her over”: ‘Renseignements fournit par l’Enregistrement au sujet de la
succession de M. Cuchet’, 12 July 1919, Paris Police Archives, Carton JA 32. ‘Rapport de
l’Inspecteur de Police Peretti’, 2 July 1919, Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier
Cuchet; ‘Déclaration de Mme Bazire’, 28 July 1919, Yvelines Archives, Carton 2U
769/2613, Dossier Cuchet.
p.3 “for whom she worked from home”: Jeanne Cuchet to Pierre Capdevieille, undated letter,
1912, Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.4 “despite taking Cuchet’s surname”: ‘Déposition d’Albert Folvary’, 26 July 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U 769/2605, Dossier Cuchet.
p.4 “her plans to find a husband”: ‘Déposition d’Albert Folvary’, 26 July 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U 769/2605, Dossier Cuchet.
p.4 “looking up for André that autumn”: In his will, Martin Cuchet recognised André as his
son. However, Cuchet was probably living in his home town of Limoges at the time of
André’s birth in 1897 and did not marry Jeanne until 1904.
p.4 “a gang of older lads”:‘Audition de Pierre Capdevieille’ in ‘Rapport sur André Cuchet’, 2
July 1919, Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.4 “his new friend’s condescension”: ‘Déposition de Mme Morin’, 1919 (undated), Paris
Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.5 “ask any more questions”: Jeanne continued to work for Folvary until 18 April 1914,
making clothes he had already commissioned from her. Le Petit Parisien, 10 Nov 1921.
p.5 “bookstore employee called Georges Friedman”: The name “Friedman” was sometimes
misspelt “Friedmann” in the police and judicial records of the case. At Landru’s trial, some
newspapers incorrectly gave Friedman’s first name as “Albert” rather than “Georges”,
because of a clerical error on the original witness list.
p.5 “suspicious of Jeanne’s fiancé”: ‘Disparition de Mme Cuchet et de son fils’, Georges
Friedman interview, 16 April 1919, Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.5 “anywhere near the colony”: ‘Disparition de Mme Cuchet et de son fils’, Georges Friedman
interview, 16 April 1919, Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.6 “who invited him to eat”: Statement of Mme Jeanne Hardy, Gouvieux, 1 Aug 1919,
Yvelines Archives, Carton 2U 769/2659.
p.7 “‘strong aversion’ to Jeanne’s disagreeable fiancé”:‘Audition de Mme Friedman’, 16 April
1919, Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.7 “crossing points to England”: Police report on movements of Landru family, 1914–15, 3
June 1919, Yvelines Archives, Carton 1373W2/788.
p.7 “from his bank account”: ‘Affaire Cuchet, Rapport de l’Inspecteur de la Police
Brandenburger’, 16 April 1919, Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.7 “night in the farmhouse”: Police report on movements of Landru family, 1914–15, 3 June
1919, Yvelines Archives, Carton 1373W2/788.
p.7 “directly to Paris by train”: ‘Affaire Cuchet’ Rapport de l’Inspecteur de la Police
Brandenburger’, 16 April 1919, Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.8 “farmer and his wife agreed”: Police report on movements of Landru family, 1914–15, 3
June 1919, Yvelines Archives, Carton 1373W2/788.
p.8 “returned to her old apartment”: Statement of Mme Jeanne Hardy, Gouvieux, 1 Aug 1919,
Yvelines Archives, Carton 2U 769/2659.
p.8 “they were safe”: Police report on movements of Landru family, 1914–15, 3 June 1919,
Yvelines Archives, Carton 1373W2/788.
p.9 “real surname was Cuchet, not Diard”: Statement of Mme Jeanne Hardy, Gouvieux, 1 Aug
1919, Yvelines Archives, Carton 2U 769/2659.
p.9 “relations with Landru, alias Diard”: ‘Disparition de Mme Cuchet et de son fils’, Georges
Friedman interview, 16 April 1919, Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.9 “never set foot in her apartment again”: ‘Déposition de Mme Pelletier’, 25 July 1919,
Yvelines Archives, Carton 2U769/2608, Dossier Cuchet.
p.9 “island of New Caledonia”: ‘Disparition de Mme Cuchet et de son fils’, Georges Friedman
interview, 16 April 1919, Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.10 “a letter to Mme Hardy”: Statement of Mme Jeanne Hardy, Gouvieux, 1 Aug 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U 769/2659.

Chapter 2: The Lodge at Vernouillet


p.11 “passed by the apartment”: ‘Audition de Mlle Marcelle Chaize’ (Soeur Valentine), 20 July
1919, Yvelines Archives, Carton 2U 769, Dossier Cuchet.
p.12 “created ‘havoc’ by dossing down in the villa”: ‘Déposition de Mme Pelletier’, 18 April
1919, Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.12 “got the boy off his hands”: Statement of Mme Jeanne Hardy, Gouvieux, 1 Aug 1919,
Yvelines Archives, Carton 2U 769/2659.
p.12 “‘great sorrow’ through her own tears”: ‘Déposition de Mme Morin’, 1919 (undated),
Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.12 “news about you as soon as possible”: André Cuchet letter to Max Morin, 10 Sept 1914,
Yvelines Archives, Carton 2U 769/2758. Max’s letters to André were never found by the
police.
p.13 “lamented to Max in early September”: André Cuchet letter to Max Morin, 10 Sept 1914.
p.13 “enlist as an underage volunteer”: ‘Déposition de Mme Morin’, 1919 (undated), Paris
Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.13 “did not speak to me about him any more”: ‘Déposition de Mme Morin’, 1919 (undated),
Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.13 the same unfounded news”: ‘Déposition de Mme Morin’, 1919 (undated), Paris Police
Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.13 “how to fire it if necessary”: André Cuchet letter to Max Morin, 4 Oct 1914, Yvelines
Archives, Carton 2U 769/2757.
p.14 “Maman does not want me to sign up”: André Cuchet letter to Max Morin, 25 Oct 1914,
Yvelines Archives, Carton 2U 769/2755.
p.14 “to give her final approval”: ‘Audition de Mme Oudry’, 15 April 1919, Paris Police
Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.15 “the short-term quarterly lease”: ‘Audition de Mme Oudry’, 15 April 1919, Paris Police
Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.15 “get my breath back”: André Cuchet letter to Max Morin, 22 Dec 1914, Yvelines Archives,
Carton 2U 769/2753.
p.16 “everything was rushed through”: Jeanne Cuchet letter to Mme Morin, 4 Jan 1915,
Yvelines Archives, Carton 2U 769/2760.
p.16 “such a visit was currently impractical”: ‘Réquisitoire Définitif’, p.50, Yvelines Archives,
Carton 2U772.
p.16 “wearing mechanic’s overalls”: ‘Déposition de Mme Vallet, 1 Aug 1919, Yvelines Archives,
Carton 2U 769/2676; ‘Déposition d’Auguste Vallet’, 1 Aug 1919, Yvelines Archives, Carton
2U 769/2670.
p.16 “a secret German agent”: ‘Déposition de Mme Picque’, 15 April 1919, Paris Police
Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.17 “the ‘class’ of 1917”: Le Journal, 10 Jan 1915.

p.17 “I cannot avoid this destiny”: André Cuchet to Max Morin, 20 Jan 1915, Yvelines Archives,
Carton 2U769/2745.
p.17 “to convey his congratulations”: André Cuchet to Louis Germain, 27 Jan 1915, Yvelines
Archives, Carton 2U769/2744.

Chapter 3: The “Carnet Noir”


p.19 “a piece of his mind”: ‘Déposition de Mme Morin’, no date 1919, Paris Police Archives,
Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.19 “âge situation rapport”: The first-known lonely hearts advert by Landru appeared in
L’Echo de Paris on 15 March. Landru may have decided to place a second advert in Le
Journal because it had a bigger circulation, with around 1 million readers throughout
France.
p.20 “Accept my respectful sentiments, Buisson”: Le Matin, 22 May 1933, serialisation of Louis
Riboulet, Sam Cohen, La Véritable Affaire Landru (Paris, 1933).
p.20 “early months of the war”: Le Gaulois, 17 Nov 1921.
p.21 “a wife who loves her husband must do”: Riboulet, Le Matin, 22 May 1933.
p.21 “really counts for something”: ‘Déposition de Gaston Lavie’, 29 Dec 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U769/3262, Dossier Buisson.
p.21 “he eventually scribbled”: Riboulet, Le Matin, 22 May 1933.
p.21 “amounts to 8,000 francs”: Riboulet, Le Matin, 17 May 1933.
p.22 “drink himself to an early death”: ‘Etat Civil de Mme Collomb’, 7 May 1919, Paris Police
Archives, Carton JA 28, Dossier Collomb.
p.22 “often staying the night”: L’Humanité, 15 Nov 1921.
p.22 “imprisonment as an enemy alien”: Report on Thérèse Rundinger, alias Mlle Lydie, 19
Nov 1919, Yvelines Archives, Carton 2U771/3972.
p.22 “another unknown address (8.00 pm)”: ‘Réquisitoire Définitif’, p.298, Yvelines Archives,
Carton 2U772; Riboulet, Le Matin, 29 May 1933.
p.23 “‘intolerable sinuses’”: Riboulet, Le Matin, 29 May 1933.
p.23 “decided to follow him”: ‘Audition de Monsieur Laborde-Line’, 19 May 1919, Paris Police
Archives, Carton JA 28, Dossier Laborde-Line.
p.23 “who soon loathed her”: ‘Audition de Monsieur Laborde-Line’, 19 May 1919, Paris Police
Archives, Carton JA 28, Dossier Laborde-Line.
p.24 “neglected nothing to find a position”: Thérèse Laborde-Line letter to Vincent Laborde-
Line, 27 July 1914, Yvelines Archives, Carton 2U 769/2869, Dossier Laborde-Line.
p.24 “came to Landru’s attention”: Thérèse used the name “Mme Raoul” in her small advert
enquiring about work as a lady’s companion and may have used it again if she replied to
Landru’s lonely hearts advert in Le Journal, 1 May 1915. Landru subsequently adopted
“Raoul” as one of his aliases.
p.24 “now engaged to be married”: ‘Audition de Mme Tréborel’, 20 May 1919, Paris Police
Archives, Dossier Laborde-Line.

p.24 “the friend later explained”: ‘Déposition de Monsieur Jean Rigaud’, no date 1919, Paris
Police Archives, Carton JA 28, Dossier Guillin.
p.25 “memory was sacred to him”: ‘Déposition de Monsieur Jean Rigaud’, no date 1919, Paris
Police Archives, Carton JA 28, Dossier Guillin.
p.26 “imminent departure for Australia”: ‘Interrogatoire Définitif ’, 7 Aug 1920, Paris Police
Archives, Carton JA 28.
p.26 “‘enjoying herself in the country’”: ‘Interrogatoire Définitif ’, 7 Aug 1920, Paris Police
Archives, Carton JA 28, Dossier Guillin.
p.26 “forcing her out of his apartment”: ‘Audition de Monsieur Laborde-Line’, 19 May 1919,
Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Laborde-Line.
p.26 “somewhere between France and Australia”: ‘Interrogatoire Définitif’, 7 Aug 1920, Paris
Police Archives, Carton JA 28, Dossier Guillin.

Chapter 4: The Villa Tric


p.27 “bartender and cleaning woman”: ‘Déposition de Mme Audouard’, Le Havre, 1 May 1919,
Yvelines Archives, Carton 2U769/3019, Dossier Héon.
p.27 “have a good gossip”: Mme Dalouin letter to Bonin, 17 May 1919, Yvelines Archives,
Carton 2U769/3058, Dossier Héon.
p.27 “intermediary not involved”: Le Journal, 12 June 1915.
p.28 “apartment one late June or July day”: In his carnet Landru first recorded a meeting with
Berthe at Rue de Rennes on 28 August 1915. However, she made at least one visit to The
Lodge at Vernouillet, which he quit at the start of August. He therefore must have met her
for the first time between 12 June, the date of his lonely hearts advert in Le Journal, and
the end of July.
p.28 “explained to Mme Dalouin”: Mme Dalouin letter to Bonin, 17 May 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U769/3058, Dossier Héon.
p.28 “take a chance with him”: Mme Dalouin letter to Bonin, 17 May 1919, Yvelines Archives,
Carton 2U769/3058, Dossier Héon.
p.28 “about Berthe’s ‘morality’”: Le Gaulois, 24 Oct 1919.
p.29 “she sailed for Tunis”: Testimony of Mme Millot, Journal des Débats, 14 Nov 1921.
p.29 “a new pair of shoes”: Riboulet, Le Matin, 16 May 1933.
p.29 “promised they could wed”: Statement by Marie Lacoste, 16 Dec 1919, Paris Police
Archives, Carton JA 28, Dossier Buisson.
p.29 “bearded, bowler-hatted monsieur”: Testimony of Léocadie Leffray, L’Echo de Paris, 15
Nov 1921.
p.30 “funds had been cleared”: Le Journal, 12 Nov 1921.
p.30 “know all about it by 10.00”: Le Petit Parisien, 10 Oct 1915.
p.31 “the cobbler unlocked the gates”: Interview with Pierre Vallet in report by Jules Hebbé,
gendarme at Houdan, 16 March 1919, Yvelines Archives, Carton 2U770/3291.
p.31 “toilet, but no bath”: Plan of the Villa Tric, May 1919, Yvelines Archives, Carton
2U770/3687.
p.31 “lived south of Paris”: ‘Audition de Monsieur Tric’, 17 May 1920, Paris Police Archives.
p.32 “noted in his carnet”: It was impossible to date Berthe’s visit to the Villa Tric more
precisely because Landru grouped all his notes for December 1915 on the same page in
his carnet.
p.32 “returned to Paris in the meantime”: Le Gaulois, 24 April 1919. In his memoir of the case,
Brigadier Riboulet incorrectly stated that Landru bought the stove in Gambais in mid-
December, on the same day that he leased the villa from Monsieur Tric in Melun, 90
kilometres away. See Le Matin, 16 May 1933.
p.32 “happily settled in Tunis”: L’Homme Libre, 19 Nov 1921.
p.32 “Berthe’s late daughter”: ‘Déposition de Mme Oger [sic]’, 20 Nov 1921, Paris Police
Archives, Carton JA 28, Dossier Héon.
Chapter 5: Madame Sombrero
p.33 “parked outside the front gates”: Jean Monteilhet, witness statement, 6 May 1919, Paris
Police Archives, reproduced in Landru: 6h 10 Temps Clair, Les Pièces du Dossier (Paris,
2013).
p.33 “seeing what he was doing”: ‘Audition de Marie Bizeau’, 16 May 1919, Yvelines Archives,
Carton 2U771/3716.
p.33 “white buskin boots”: Riboulet, Le Matin, 18 May 1933.
p.33 “she had been with Monsieur Collomb”: Statement by Victorine Pellat in ‘Inspecteur
Maury, Enquête générale’, no date 1919, Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier
Collomb.
p.34 “Anna reluctantly agreed”: Statement by Victorine Pellat in ‘Inspecteur Maury, Enquête
générale’, no date 1919, Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Collomb.
p.34 “father of her little girl”: The police were unable to locate either the daughter or Monsieur
Bernard. Riboulet, Le Matin, 18 May 1933.
p.34 “typing pool where she worked”: L’Echo d’Alger, 15 Nov 1921.
p.34 “her forthcoming marriage”: ‘Declaration de Mme Léone Gaujon’, 4 Nov 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U770/3332, Dossier Collomb.
p.34 “less enthusiastic about it”: ‘Déclaration de Gaston Gaimond’, 4 Nov 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U770/3331, Dossier Collomb.
p.35 “never read a book in her life”: ‘Déclaration de Mlle Lacoste’, 16 Dec 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U769/3223, Dossier Buisson.
p.35 “my sister can take him”: Riboulet, Le Matin, 22 May 1933.
p.36 “wasted his precious time”: Riboulet, Le Matin, 2 June 1933.
p.37 “also in uniform”: ‘Déclaration de Mme Brissot’, 18 March 1920, Yvelines Archives, Carton
2U770/3594, Dossier Pascal; ‘Déclaration de Marcel Léglise’, 10 Feb 1920, Yvelines
Archives, Carton 2U770/3568, Dossier Pascal.
p.37 “you old cow”: Anonymous postcard, undated, Yvelines Archives, Carton 2U770/3490,
Dossier Pascal.
p.37 “a minor offence, possibly soliciting”: ‘Pascal, Anne-Marie’, Cours de Tribunaux, Toulon, 6
Nov 1912, Yvelines Archives, Carton 2U770/3583, Dossier Pascal. The note on the charge
sheet is illegible. Annette paid a fine of 25 francs.
p.37 “in a blue jacket and grey, wide-brimmed hat”: Riboulet, Le Matin, 30 May 1933.
p.37 “10 rue de la Fraternité, Toulon, Var”: ‘Réquisitoire Définitif’, p.259. Several newspapers
later incorrectly reported that Annette wrote this note just before she disappeared.
p.37 “Iris matrimonial agency”: Riboulet, Le Matin, 30 May 1933.
p.38 “tailored, sombrero hat”: Riboulet, Le Matin, 30 May 1933.
p.38 “doorbell at Villa Stendhal”: Riboulet, Le Matin, 30 May 1933.
p.38 “right to love you as such”: Riboulet, Le Matin, 30 May 1933.
p.38 “10 rue de la Fraternité, Toulon”: “Déclaration de Marie-Jeanne Fauchet”, 24 Jan 1920,
Yvelines Archives, Carton 2U770/3560, Dossier Pascal.
p.39 “giving you a little kiss”: Riboulet, Le Matin, 30 May 1933.
p.39 “wondering what had happened to him”: “Déclaration de Marie-Jeanne Fauchet”, 24 Jan
1920, Yvelines Archives, Carton 2U770/3560, Dossier Pascal.
p.39 “safe to come up”: “Déclaration de Marie-Jeanne Fauchet”, 24 Jan 1920, Yvelines Archives,
Carton 2U770/3560, Dossier Pascal.
p.39 “next morning at Villa Stendhal”: Riboulet, Le Matin, 30 May 1933.
p.39 “want to see me again”: Riboulet, Le Matin, 30 May 1933.
p.39 “give her some money”: “Déclaration de Mme Carbonnel”, 10 Feb 1920, Yvelines Archives,
Carton 2U770/3570, Dossier Pascal.
p.39 “refused to listen to such nonsense”: ‘Déclaration de Mlle Lacoste’, 16 Dec 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U769/3223, Dossier Buisson.
p.40 “all noted in his carnet”: Riboulet, Le Matin, 19 May 1933.
p.40 “promised to pay her back soon”: ‘Déclaration de Mme Paulière Moreau, 6 Nov 1919,
Yvelines Archives, Carton 2U770/3341, Dossier Collomb.
p.40 “explained to a work friend”: Riboulet, Le Matin, 18 May 1933.
p.40 “feelings towards her family”: Statement by Victorine Pellat in ‘Inspecteur Maury,
Enquête générale’, no date 1919, Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Collomb.
p.40 “‘Frémyet’ would definitely be there”: Statement by Victorine Pellat, no date 1919, Paris
Police Archives, Carton JA 28, Dossier Collomb.
p.40 “decided she did not like him”: Statement by Victorine Pellat, no date 1919, Paris Police
Archives, Carton JA 28, Dossier Collomb.

p.41 “nest egg of 8,000 francs”: ‘Déclaration de Mme Paulière Moreau, 6 Nov 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U770/3341, Dossier Collomb.
p.41 “as soon as she returned to Paris”: Statement by Victorine Pellat in ‘Inspecteur Maury,
Enquête générale’, no date 1919, Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Collomb.
p.41 “his return ticket, travelling alone”: Riboulet, Le Matin, 18 May 1933.

Chapter 6: Lulu
p.43 “wagging his finger at Marie-Jeanne”: ‘Déclaration de Marie-Jeanne Fauchet’, 24 Jan 1920,
Yvelines Archives, Carton 2U770/3560, Dossier Pascal.
p.43 “the little dressmaking workshop”: Riboulet, Le Matin, 30 May 1933.
p.43 “front-page essay on 9 March”: Maurice Barrès (1862–1923) was too old for active
military service.
p.44 “homesick soldiers at the front”: Brigadier Riboulet report, ‘Filleuls de guerre de la
disparue’, 24 Feb 1920, Paris Police Archives, Carton JA 29, Dossier Jaume.
p.44 “bolting to Italy in 1914”: ‘Réquisitoire Définitif’, pp.213–14, Yvelines Archives, Carton
2U772, ‘Déclaration de Léonie Barthélemy’, 31 Jan 1920, Yvelines Archives, Carton
2U770/3483, Dossier Jaume.
p.44 “also disapproved of Louise”: Henri de Laval letter to Louise Jaume, 24 March 1915,
Yvelines Archives, Carton 2U770/3394, Dossier Jaume.
p.44 “for no apparent reason”: ‘Audition de Paul Jaume’, 16 Feb 1920, Yvelines Archives,
Carton 2U770/3419, Dossier Jaume.
p.44
“some time at the sister’s home”: ‘Déclaration de Léonie Barthélemy’, 31 Jan 1920,
Yvelines Archives, Carton 2U770/3483, Dossier Jaume.
p.44 “crossed the Italian border”: ‘Audition de Paul Jaume’, op.cit.
p.45 “seeking a divorce”: Louise’s delay in suing for divorce was not just because of her
religious scruples. Under France’s 1908 divorce law, she had to prove that she and her
husband had not slept together for three years. This may explain why Paul Jaume was so
adamant that he and Louise slept in different beds.
p.45 “until their next meeting”: Riboulet, Le Matin, 25 May 1933.
p.45 “fortune teller in north-east Paris”: Andrée must have met Landru on the evening of 11
March because she quit her job as a nanny on 12 March and failed to make her agreed
rendezvous with her mother on 13 March. See Riboulet, Le Matin, 19 May 1933;
‘Déclaration de Mme Collin [sic]’, 24 April 1919, Paris Police Archives, Carton JA 29, Dossier
Babelay.
p.46 “Mme Colin later admitted”: ‘Déclaration de Mme Collin’, 24 April 1919.
p.46 “fetching her suitcase”: Riboulet, Le Matin, 21 May 1933; ‘Déclaration de Mme Collin’, 24
April 1919.
p.46 “she might be pregnant”: ‘Déclaration de Mme Collin’, 24 April 1919.
p.46 “her pretend uncle”: Riboulet, Le Matin, 21 May 1933.

p.46 “Petit Casino music theatre”: Riboulet, Le Matin, 21 May 1933.


p.46 “a soft holdall bag”: Riboulet, Le Matin, 21 May 1933.
p.47 “the other side of Gambais”: ‘Audition d’Émilien Lecoq’, 23 Jan 1920, Yvelines Archives,
Carton 1373W2 856.
p.47 “note in his carnet”: Riboulet, Le Matin, 21 May 1933.
p.47 “victorious Franco-British offensive”: Le Journal, 17 April 1917.
p.48 “stolen them from an earlier fiancée”: Marie Lacoste letter to Commissioner Dautel, 18
May 1919, Yvelines Archives, Carton 2U769/3168, Dossier Buisson.
p.48 “biscuits for the two of them”: Riboulet, Le Matin, 30 May 1933.
p.48 “around an ornamental pond”: ‘Audition de Fernande Segret’, 12 April 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U771/3829.
p.48 “gives me a lot of trouble”: Riboulet, Le Matin, 30 May 1933.
p.49 “so look forward to giving you”: Riboulet, Le Matin, 30 May 1933.
p.49 “pile in his shed”: ‘Déposition de Mme Lucienne Labure’, 22 Jan 1920, Yvelines Archives,
Carton 2U770/3453, Dossier Jaume.
p.49 “near the Gare du Nord”: ‘Déposition de Louise Lhérault’, 18 Jan 1920, Yvelines Archives,
Carton 2U770/3445, Dossier Jaume.
p.49 “the happiness I desire”: Riboulet, Le Matin, 25 May 1933.
p.50 “his wife’s funeral costs”: ‘Déposition de Marie Lacoste’, 16 Dec 1919, Yvelines Archives,
2U769/3195, Dossier Buisson.
p.50 “did not mention the matter”: Marie Lacoste letter to Commissioner Dautel, 24 April
1919, Yvelines Archives, Carton 1373W2/602.
p.51 “to sublet the property”: Marie Lacoste letter to Commissioner Dautel, 18 May 1919,
Yvelines Archives, 2U769/3168, Dossier Buisson.
p.51 “alone at the villa”: Riboulet, Le Matin, 23 May 1933.
p.51 “impossible to tell what they were”: ‘Déclaration de Marie Lacoste’, 16 Dec 1919, Yvelines
Archives, 2U769/3195, Dossier Buisson.
p.51 “meddling younger sister”: ‘Audition de Marie Lacoste’, 12 April 1919, Yvelines Archives,
Carton 2U771/4695, Dossier Buisson; Riboulet, Le Matin, 23 May 1933.
p.52 “on a one-way ticket”: Riboulet, Le Matin, 23 May 1933.

Chapter 7: Sacré Coeur


p.53 “break off their engagement”: Riboulet, Le Matin, 25 May 1933.
p.53 “calling card slipped inside”: Riboulet, Le Matin, 20 May 1933; ‘Déposition de Mme
Victorine Pellat’, 8 May 1919, Yvelines Archives, Carton 2U770/3364, Dossier Collomb.
p.53 “enquiries about her disappearance”: ‘Déclaration de Gaston Gaimond’, 4 Nov 1919,
Yvelines Archives, Carton 2U770/3331, Dossier Collomb; Inspecteur Henry, ‘Enquête
générale’, Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Collomb.

p.54 “Landru had pretended to Anna”: ‘Déposition de Mme Victorine Pellat’, 8 May 1919,
Yvelines Archives, Carton 2U770/3364, Dossier Collomb.
p.54 “received any response”: ‘Déposition de Mme Victorine Pellat’, 8 May 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U770/3364, Dossier Collomb.
p.54 “or to write to us”: ‘Déposition de Mme Victorine Pellat’, 8 May 1919, Yvelines Archives,
Carton 2U770/3364, Dossier Collomb.
p.55 “believe that he had killed Célestine”: ‘Audition de Marie Lacoste’, 12 April 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U769/3157, Dossier Buisson.
p.56 “obviously up to no good”: ‘Déclaration de Marie Lacoste’, 16 Dec 1919, Yvelines Archives,
2U769/3195, Dossier Buisson.
p.56 “hiring her own secretary”: ‘Déclaration de Marie Lacoste’, 16 Dec 1919, Yvelines
Archives, 2U769/3195, Dossier Buisson.
p.56 “overnight stay by Fernande”: Riboulet, Le Matin, 24 May 1933.
p.56 “was working and could not come”: Interview with Marie Lacoste, Inspector Belin report,
12 April 1919, Yvelines Archives, Carton 2U771/4695.
p.57 “to remove her furniture”: ‘Déclaration de Mme Lucienne Labure’, 22 Jan 1920, Yvelines
Archives, Carton 2U770/3453, Dossier Jaume; Riboulet, Le Matin, 25 May 1933.
p.58 “the shop as soon as possible”: ‘Audition de Mlle Jeanne Lhérault’, 22 April 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U770/3445, Dossier Jaume.
p.58 “on the landing itself ”: ‘Déclaration de Louise Lhérault’, 18 Jan 1920, Yvelines Archives,
Carton 2U770/3445, Dossier Jaume.
p.58 “it might still reach Louise”: ‘Déclaration de Louise Lhérault’, 18 Jan 1920, Yvelines
Archives, Carton 2U770/3445, Dossier Jaume.
p.58 “Louise’s forwarded correspondence”: ‘Audition de Mlle Jeanne Lhérault’, 22 April 1919,
Yvelines Archives, Carton 2U770/3445, Dossier Jaume.
p.59 “on the train home”: Riboulet, Le Matin, 31 May 1933.
p.59 “recently spent the night”: ‘Déclaration de Marie-Jeanne Fauchet’, 24 Jan 1920, Yvelines
Archives, Carton 2U770/3560, Dossier Pascal.
p.59 “name was ‘Lucien Guillet’”: ‘Déclaration de Marie-Jeanne Fauchet’, 24 Jan 1920, Yvelines
Archives, Carton 2U770/3560, Dossier Pascal.
p.60 “would take place in February”: Annette Pascal letter to Louise Fauchet, 14 Jan 1918,
Yvelines Archives, Carton 1373W2/569.
p.60 “ticked her off half-jokingly”: ‘Déclaration de Marie-Jeanne Fauchet’, 24 Jan 1920, Yvelines
Archives, Carton 2U770/3560, Dossier Pascal.
p.61 “one can’t live on promises”: Annette Pascal letter to Louise Fauchet, 3 April 1918,
Yvelines Archives, Carton 1373W2/571.
p.61 “before going to bed”: Annette Pascal letter to Louise Fauchet, 3 Feb 1918, Yvelines
Archives, Carton 1373W2/577.
p.61 “make me doubt your sincerity”: Riboulet, 31 May 1933.
p.62 “other promising ventures in Brazil”: ‘Audition de Mlle Segret’, 12 April 1919, Paris Police
Archives.

p.62 “protection from the bombs”: Riboulet, Le Matin, 31 May 1933.


p.63 “we did not know what it was”: Annette Pascal letter to Louise Fauchet, 21 March 1918,
Yvelines Archives, Carton 1373W2/569.
p.63 “I’ll keep you updated about everything”: Annette Pascal letter to Louise Fauchet, 24
March 1918, Yvelines Archives, Carton 1373W2/569.
p.63 “I would be even unhappier”: Annette Pascal letter to Louise Fauchet, 24 March 1918,
Yvelines Archives, Carton 1373W2/569.
p.63 “her concierge recalled”: ‘Audition de Mme Joséphine Koestler’, 21 April 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U770/3475, Dossier Pascal.
p.64 “luxurious modern taste”: Annette Pascal letter to Louise Fauchet, 27 March 1918,
Yvelines Archives, Carton 1373W2.
p.64 “dying of fear today”: Annette Pascal letter to Louise Fauchet, undated, March 1918,
Yvelines Archives, Carton 1373W2/570. The letter must have been written on 28 March
because of references by Annette to earlier events.
p.64 “all the money I need”: Annette Pascal letter to Louise Fauchet, 2 April 1918, Yvelines
Archives, Carton 1373W2/566.
p.64 “kiss to Marie-Jeanne”: Annette Pascal letter to Louise Fauchet, 3 April 1918, Yvelines
Archives, Carton 1373W2/571.
p.64 “she told Louise”: Annette Pascal letter to Louise Fauchet, 3 April 1918, Yvelines Archives,
Carton 1373W2/571.
p.64 “green overcoat with fur trimming”: ‘Déclaration de Mme Carbonnel’, 10 Feb 1920,
Yvelines Archives, Carton 2U770/3570, Dossier Pascal.
p.65 “10 rue de la Fraternité, Toulon, Var”: ‘Réquisitoire Définitif ’, p.259.
p.65 “busy life one leads in Paris”: Annette Pascal letter to Louise Fauchet, 5 April 1918 [re-
dated 19 April], Yvelines Archives, Carton 1373W2/569.
p.65 “what has happened to me”: Landru removed this note from the envelope containing the
original letter, re-dated 19 April, which Mme Fauchet eventually received.
p.65 “the garden for burial”: Dautel report on search of Villa Tric, 13 April 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U771/3690.

Chapter 8: The Fatal List


p.67 “the night with her”: Riboulet, Le Matin, 31 May 1933.
p.67 “new automobile radiator”: Police report of search of 76 Rue de Rochechouart, 10 May
1919, Yvelines Archives, Carton 2U771/3888.
p.67 “my thoughts are close to you”: Landru letter to Fernande Segret, quoted in Riboulet, Le
Matin, 3 June 1933.
p.68 “her mother had caused her”: Le Journal, 23 Nov 1921.
p.68 “exit to my factory”: Riboulet, Le Matin, 1 June 1933.
p.68 “supposedly to his office”: Riboulet, Le Matin, 1 June 1933.
p.69 “Fernande could not hear them”: Riboulet, Le Matin, 1 June 1933.

p.69 “they got back to Paris”: ‘Audition de Jeanne Falque’, 2 June 1919, Paris Police Archives,
reproduced in Landru: 6h 10 Temps Clair, Les Pièces du Dossier (Paris, 2013).
p.70 “he had negotiated”: Le Journal, 3 Nov 1921.
p.70 “also rented space there”: ‘Audition de Romain Gamrat’, 26 April 1919, Yvelines Archives,
Carton 2U770/3606.
p.70 “of 26 per cent”: ‘Audition de Jeanne Falque’, 2 June 1919, Paris Police Archives.
p.70 “with no means to pay”: ‘Déclaration de Mlle Yvonne Le Gallo’, 26 March 1920, Yvelines
Archives, Carton 2U770/3657, Dossier Marchadier.
p.71 “the sale of her furniture”: ‘Réquisitoire Définitif’, pp.261–2, Yvelines Archives, Carton
2U772/unnumbered.
p.71 “at least one occasion”: ‘Réquisitoire Définitif ’, p.262, Yvelines Archives, Carton 2U772/
unnumbered.
p.71 “house in the country”: Le Petit Parisien, 22 Nov 1921.
p.71 “‘engagements’ with other messieurs”: Le Petit Parisien, 22 Nov 1921.
p.71 “cash from someone else”: ‘Audition de Mme Jeanne Falque’, 2 June 1919, Paris Police
Archives.
p.71 “to President Raymond Poincaré”: Le Gaulois, 2 Jan 1919.
p.72 “live in the countryside”: Riboulet, Le Matin, 27 May 1933.
p.72 “small tongs, iron grate”: Riboulet, Le Matin, 27 May 1933.
p.72 “her future country home”: Le Petit Parisien, 22 Nov 1921.
p.72 “acted as the villa’s janitor”: Inspector Belin report, 23 Jan 1920, interview with Pierre
Vallet, Yvelines Archives, Carton 1373W2/841.
p.72 “1,800 francs in cash”: Riboulet, Le Matin, 27 May 1933.
p.72 “desolate house”: Another of Marie-Thérèse’s prostitute friends saw her off at the station
and recalled this scene. ‘Déposition de Marguerite Delcourt’, 28 March 1920, Yvelines
Archives, Carton 2U770/3656, Dossier Marchadier.
p.73 “I had kept the memory”: Landru personal memoir, September 1919, in ‘Examen de
Landru au point de vue mental’, June 1920, Paris Police Archives, reproduced in Landru:
6h 10 Temps Clair, Les Pièces du Dossier (Paris, 2013).
p.73 “employer’s house near the Rue du Rivoli”: Marie Lacoste statement to police, 13 Feb
1919, Yvelines Archive, Carton 2U769/3143, Dossier Buisson.
p.74 “clear her furniture”: Marie Lacoste statement to police, 13 Feb 1919, Yvelines Archive,
Carton 2U769/3143, Dossier Buisson.
p.75 “where Gambais was located”: Eugène Moreau, civil complaint, 2 Feb 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U770/3286, Dossier Collomb.
p.75 “from Moreau’s lawsuit”: Marie Lacoste, civil complaint, 3 Feb 1919, Yvelines Archives,
Carton 2U770/3141, Dossier Buisson.

p.75 “some money to go away”: Riboulet, Le Matin, 1 June 1933.


p.75 “she recalled tartly”: Riboulet, Le Matin, 1 June 1933.
p.75 “nature of her business”: ‘Audition de Mme Jeanne Falque’, 2 June 1919, ‘Audition de Mlle
Segret’, 12 April 1919, Paris Police Archives.
p.76 “might well be a spy”: Report by Jules Hebbé, 16 March 1919, Yvelines Archives, Carton
2U770/3291, Dossier Collomb. ‘Enquête à Gambais’, Procès-Verbal de la Gendarmerie de
Houdan, 22 March 1919, Paris Police Archives.
p.76 “dubious tenant at the Villa Tric”: Report by Inspector Belin, 12 April 1919, Paris Police
Archives.
p.77 “by a young woman”: ‘Audition de Marie Lacoste’, 12 April 1919, Yvelines Archives,
Carton 2U769/3157, Dossier Buisson; ‘Déclaration de Marie Lacoste’, 16 Dec 1919,
Yvelines Archives, 2U769/3195, Dossier Buisson.
p.77 “Lucien Guillet, 76 Rue de Rochechouart”: Belin’s version of this part of the story was
corroborated by Marie Lacoste’s testimony.
p.77 “three weeks to make the arrest”: Le Matin, 18 Nov 1935.
p.77 “introduced himself as Lucien Guillet”: ‘Rapport de l’Inspecteur Deslogères’, 4 June 1919,
Yvelines Archives, Carton 2U771/5125.
p.78 “before about 11.30 am”: Report by Inspector Belin, 12 April 1919, Paris Police Archives;
Report by Inspector Belin, 26 March 1920, Yvelines Archives, Carton 2U770/3662.
p.78 “stark naked on the floor”: Dennis Bardens, The Ladykiller (1972), p.83.
p.78 “to empty his pockets”: ‘Renseignements sur Landru’, 12 April 1919, Yvelines Archives,
Carton 2U771/3855.

Chapter 9: The Enigma of Gambais


p.81 “answering lonely hearts adverts”: ‘Renseignements sur Landru’, 12 April 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U771/3855.
p.81 “Fernande along as a witness”: ‘Renseignements sur Landru’, 12 April 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U771/3855.
p.82 “fell ill with food poisoning”: ‘Audition de Fernande Segret, 12 April 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U771/3829.
p.83 “adjoining the kitchen”: Dautel report on search of Villa Tric, 13 April 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U771/3690.
p.83 “to put them to death”: Le Siècle, 25 Nov 1921.
p.83 “prosecutor’s office by noon”: Dautel report on search of Villa Tric, 13 April 1919,
Yvelines Archives, Carton 2U771/3690.
p.84 “‘don’t follow up’, and so on”: Riboulet, Le Matin, 29 May 1933.
p.85 “in trouble with the law”: ‘Audition de Gabriel Grimm’, 17 May 1919, Paris Police
Archives, Carton JA 30, Dossier Général.
p.85 “any headway with Landru”: Le Journal, 15 April 1919.

p.86 “my respectful assurances”: Landru to Moro, undated note, personal collection of
Dominique de Moro Giafferri, reproduced in Dominique Lanzalavi, Vincent de Moro
Giafferri (Ajaccio, 2011), p.77.

Chapter 10: Why Would I Have Killed Them?


p.87 “born on that day”: G. Sinclair, ‘Comment ils se sont découverts’, France-Soir, undated
article, personal collection of Dominique de Moro Giafferri.
p.87 “a taste for fighting duels”: Moro fought two duels in 1909 and 1910, against a Corsican
politician and a regional newspaper editor, whom he accused respectively of insulting him
and his mother’s family. He lost the first and abandoned the second, with no one seriously
injured. Le Journal, 9 July 1909, Lanzalavi, Vincent de Moro Giafferri (Ajaccio, 2011), p.77.
p.88 “on the street at 2.30 pm”: Le Journal, 7 March 1912. Dieudonné was living in Paris in
December 1911 but had gone to Nancy to work for a contractor. The prosecution argued
that when he finished the job he returned to Paris, shot the bank messenger on 21
December, and then caught a train to Nancy in time to meet his friend for a drink at about
2.30 pm.
p.88 “she informed the press defiantly”: Le Journal, 8 March 1912.
p.89 “an astonishing, prodigious man”: Landru: 6h 10 Temps Clair, Les Pièces du Dossier (Paris,
2013), p.251.
p.89 “acquisition of the mass circulation daily Le Journal”: Humbert was acquitted in May
1919. Humbert’s friends accused the army of inventing the charges in revenge for a series
of articles in Le Journal in 1916 that deplored the state of France’s defences.
p.90 “‘subsidence’ in the cellar”: ‘Visite domiciliares: Villa des Lodges [sic] à Vernouillet’, 19
April 1919, Paris Police Archives. Le Gaulois, 14 May 1919.
p.90 “yielded nothing of interest”: Some bone fragments also examined by the laboratory were
entirely of animal origin. ‘Vernouillet, Examen des Os: Rapport Médico-Légal’, 5 July 1920,
Yvelines Archives, Carton 2U771/4875.
p.90 “she remarked darkly”: ‘Déclaration de Mme Picque’, 15 April 1919, Paris Police Archives,
Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.90 “no reason to enquire further”: Dautel interview with Émile Mercier, 15 April 1919, Paris
Police Archives.
p.91 “we were not particularly worried”: Le Journal, 16 April 1919.
p.91 “I was a mother”: Mme Fauchet letter to Bonin, 18 April 1919, Yvelines Archives, Carton
2U 770/3542, Dossier Pascal.
p.91 “a fantasist who loved change”: ‘Enquête Générale’, 14 June 1919, statement of Mme
Colin, 24 April 1919, Paris Police Archives, Carton JA 29, Dossier Babelay.

p.92 “pleading pressure of work”: Le Journal, 15 April 1919.


p.92 “he immediately rectified”: Le Matin, 24 Nov 1921.
p.92 “putting Riboulet in his place”: Riboulet, Le Matin, 3 May 1933.
p.93 “Lombroso [an Italian criminologist]”: Le Journal, 28 April 1919. These photographs were
later incorrectly described as showing Landru arriving at the court in Versailles during his
trial in November 1921.
p.93 “missing women so far identified”: By 27 April 1919, the police had identified nine of the
ten women on the list in Landru’s notebook. The tenth, Thérèse Laborde-Line, codenamed
“Brésil”, was identified in May 1919.
p.93 “you will find them”: Reconstruction of Landru’s interrogations on 27 April 1919 from Le
Journal, Le Petit Parisien, 28 April 1919.
p.94 “not yet received a reply”: La Presse, 27 April 1919.
p.95 “nothing more out of Landru”: Le Journal, 28 April 1919.
p.95 “initial interview with Landru”: L’Ouest-Éclair, 30 April 1919.
p.95 “staring perfectly well”: Navières, ‘L’affaire Landru’.
p.95 “to ‘guarantee’ Landru’s rights”: L’Ouest-Éclair, 30 April 1919. The same newspaper
reported that Landru had been left at the Santé because he was meeting his lawyer.
p.96 “department of Seine-et-Oise”: Le Figaro, 30 April 1919.
p.96 “Paris police laboratory he headed”: For a dissection of Spilsbury’s strengths and flaws,
see Jane Robins, The Magnificent Spilsbury and the Case of the Brides in the Bath (London,
2010).
p.96 “from the wall of the oven”: Gaston Bayle, a forensic chemist in the search team, told the
press it was “very likely” that the blood stain was of human origin. Le Journal, 30 April
1919.
p.97 “as proved by the four roots”: Le Journal, 30 April 1919. The newspaper mistakenly
reported that more charred bits of haberdashery were found in the other locked shed.
p.97 “the sexton stated authoritatively”: Le Journal, Le Gaulois, 30 April 1919.
p.97 “in less than three days”: Le Gaulois, 30 April 1919.

Chapter 11: I Will Tell You Something Horrible


p.99 “People can judge for themselves”: Le Journal, 21 May 1919.
p.99 “end of the Franco-Prussian War”: In police and judicial documents, Marie-Catherine’s
maiden name was sometimes also spelt ‘Remy’, without an accent.
p.100 “did not reveal to Le Journal”: Marie-Catherine told the police that she only got
pregnant because Landru lied to her about his true age, implying that she did not realise
he was about to perform his military service. ‘Audition de Mme Landru’, 7 May 1919, Paris
Police Archives, Carton JA 30, Dossier Général.
p.100 “prey on the new recruits”: The Ministry of War prosecuted Desclaves for his attack
on the army but a civilian jury acquitted him.
p.100 “a skirt chaser”: ‘Audition de Mme Landru’, 7 May 1919, Paris Police Archives,
Carton JA 30, Dossier Général.
p.101 “the Tuileries gardens”: ‘Salon du Cycle et de l’Automobile (Palais des Machines)’, La
Justice, 17 Nov 1898.
p.101 “to manufacture the motorcycle”: Le Journal, 31 May 1904.
p.101 “in custody at the Santé”: L’Echo de Paris, 9 Nov 1921.
p.101 “an ambivalent diagnosis”: Information on Vallon from
http://psychiatrie.histoire.free.fr/pers/bio/vallon.htm
p.101 “had not yet crossed them”: Le Gaulois, 22 Aug 1919.
p.101 “treated leniently by the court”: A fourth psychiatrist, Dr Dubuisson, examined
Landru in 1906. Dubuisson concluded that Landru was “unbalanced” and in an “unhealthy
state which, while not madness, was no longer normal”. Le Gaulois, 22 Aug 1919, quoting
Dubuisson’s report.
p.102 “any means for his projects”: Le Journal, 31 May 1904.
p.102 “eastern edge of the Bois de Boulogne”: Police report on the suicide of Julien
Alexandre Sylvain Landru, 23 April 1912, Yvelines Archives, Carton 2U 771/4818. The
prosecution at Landru’s trial misdated the suicide as occurring in August 1912.
p.102 “Marie-Catherine told the police”: ‘Audition de Mme Landru’, 7 May 1919, Paris
Police Archives, Carton JA 30, Dossier Général. The police investigation of Julien Landru’s
later life and suicide was cursory. In the 1890s, Julien Landru got a manual job at a Paris
publisher. He retired around 1905, when he and his wife moved to Agen, southern France,
to live with their daughter and son-in-law. Julien’s wife died in 1910, when he returned to
Paris to live with Marie-Catherine and her children in an apartment on Rue Blomet.
p.102 “Marie-Catherine and her children, not him”: ‘Affaire Cuchet. Instruction’, 13 Aug
1919, Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.102 “‘God, will he not have pity?’”: Le Journal, 21 May 1919.
p.103 “under a false name”: Police report on movements of Landru family, 1914–15, 3
June 1919, Yvelines Archives, Carton 1373W2/788.
p.103 “‘gardening work’ at The Lodge”: ‘Déclaration de Charles Landru’, 14 April 1919,
Paris Police Archives, reproduced in Landru: 6h 10 Temps Clair, Les Pièces du Dossier
(Paris, 2013).
p.103 “the false name ‘Frémyet’”: ‘Instruction’, 13 Aug 1919, Paris Police Archives, Carton
JA 28, Dossier Cuchet.
p.103 “belonged to Jeanne Cuchet”: ‘Commission Rogatoire’, 18 Oct 1915, Pontoise, Paris
Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet. ‘Bulletin’, 7 April 1916, Paris, ‘Faux en
écriture authentique et publique, 1915’, Yvelines Archives, Carton 2U771/4862.
p.103 “disappearance of the typist Anna Collomb”: In August 1916, Maurice was released
early from the Cherche-Midi military prison in Paris. He was sent to the Somme, along
with many other prisoners used as emergency reinforcements.
p.103 “a hotel south of Lyon”: ‘Declaration de Mme Léone Gaujon’, 4 Nov 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U770/3332, Dossier Collomb.
p.103 “she was in southern France”: ‘Audition de Charles Landru’, 4 Nov 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U770/3342, Dossier Collomb.
p.103 “forest near the village”: ‘Audition de Marie Landru’, 6 Jan 1920, Yvelines Archives,
Carton 2U769/3241, Dossier Buisson.
p.103 “withdraw Célestine’s savings”: Riboulet, Le Matin, 24 May 1933.
p.104 “forge Louise’s signature”: Riboulet, Le Matin, 24 May 1933.
p.104 “Annette Pascal and Marie-Thérèse Marchadier”: ‘Déclaration de Charles Landru’,
14 April 1919, Paris Police Archives, reproduced in Landru: 6h 10 Temps Clair, Les Pièces
du Dossier (Paris, 2013). Charles originally said he helped move four of the women’s
possessions and then increased the number to five. The correct figure was seven.
p.104 “formal interrogation by Bonin”: Journal des Débats, 28 May 1919.
p.105 “his eyes filled with tears”: Le Journal, 28 May 1919.
p.105 “Bonin asked Landru”: After each interrogation with Landru, most or all of the
transcript was leaked to the press. I have principally used the following newspapers to
reconstruct dialogue: Le Journal, Le Petit Parisien, Le Gaulois, Le Matin, Le Figaro.
p.106 “first intervention in the case”: Le Journal, 28 May 1919.
p.106 “this insensibilité, is significant”: Le Journal, 28 May 1919.
p.106 “about 100,000 francs”: Le Journal, 16 April 1919; ‘Disparition de Mme Cuchet et de
son fils’, Georges Friedman interview, 16 April 1919, Paris Police Archives, Carton JA 28,
Dossier Cuchet.
p.107 “(literally ‘an affluence’)”: ‘Audition de Mme Friedman’, 16 April 1919, Paris Police
Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.107 “informed about her affairs”: ‘Rapport de l’Inspecteur de Police Peretti’, 2 July 1919,
Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.107 “‘Fashionable House’ shirt factory”: ‘Rapport de l’Inspecteur de Police
Brandenburger’, undated, Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.107 “forced to borrow 1,000 francs”: ‘Rapport de l’Inspecteur de Police Peretti’, 2 July
1919, Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet; ‘Déclaration de Mme Bazire’, 28
July 1919, Yvelines Archives, Carton 2U 769/2613, Dossier Cuchet.
p.107 “had ‘very few savings’.”: ‘Déclaration d’Albert Folvary’, 26 July 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U 769/2605, Dossier Cuchet.
p.107 “most successful fraud of his career”: ‘Liste d’escroquéries 1913– 1914’, Yvelines
Archives, Carton 2U771/4839. At Landru’s trial, the prosecution reduced the total sum to
just below 30,000 francs, without explanation.
p.107 “Marie-Catherine and her children”: According to Marie-Catherine, Landru also took
most of his late father’s legacy when he fled Malakoff in April 1914, leaving her 500 francs.
‘Affaire Cuchet. Instruction’, 13 Aug 1919, Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier
Cuchet.
p.108 “acted as Landru’s minder”: ‘L’Affaire Landru’, Auguste Navières du Treuil, Private
Memoir, Personal Collection of Dominique de Moro Giafferri.
p.108 “his customary silence”: Le Figaro, 24 July 1919.
p.108 “‘Do you hear me – guillotined!’”: ‘L’Affaire Landru’, Auguste Navières du Treuil.
p.108 “as poor old Landru, monsieur le juge’”: ‘L’Affaire Landru’, Auguste Navières du
Treuil.
p.108 “handed down to his father”: Le Gaulois, 3 June 1919, Journal des Débats, 4 June
1919.
p.108 “suddenly got his memory back”: Maurice Landru interview, 27 July 1919, Yvelines
Archives, Carton 2270/3317, Dossier Collomb.
p.109 “the proof of my crimes”: Le Gaulois, 7 Aug 1919.
p.109 “she is sorry”: Le Journal, 14 Aug 1919.
p.110 “making a fool of me”: Le Gaulois, 21 Aug 1919.
p.110 “a mother to her”: Louise Fauchet letter to Bonin, 9 June 1919, Yvelines Archives,
Carton 2U770/3547, Dossier Pascal.
p.111 “Marie-Jeanne signed off helpfully”: Marie-Jeanne Fauchet letter to Bonin, no date,
Feb 1920, Yvelines Archives, Carton 2U770/3547, Dossier Pascal.
p.111 “thoughts and feelings expressed”: Madame Zeegers letter to Bonin, 9 Jan 1920,
Yvelines Archives, Carton 2U771/3905.
p.111 “completely unaware of this affair”: Mlle Dutru letter to Bonin, 24 Feb 1920,
Yvelines Archives, Carton 2U771/4016.
p.111 “has she been identified?”: Mme Benoist letter to Bonin, 22 July 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U771/unnumbered.
p.111 “Mme Romelot began circuitously”: Anseline Romelot letter to Monsieur Roux,
Versailles, 19 May 1919, Yvelines Archives, Carton 2U772/5291.

Chapter 12: Conscience Recoils Before Such a Monster


p.113 “another psychiatric examination”: Le Gaulois, 29 Aug 1919.
p.113 “‘quite a lot of pain’”: ‘Examen de Landru au point de vue mental’, 25 June 1920,
Paris Police Archives, reproduced in Landru: 6h 10 Temps Clair, Les Pièces du Dossier
(Paris, 2013).
p.114 “the purpose of his assignment”: ‘Audition de Charles Landru’, 4 Nov 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U770/3342, Dossier Collomb.
p.115 “principal career at the Bar”: Moro lost his seat in 1928.
p.115 “but only rarely”: ‘Audition de Mme Landru’, 12 Dec 1919, Yvelines Archives, Carton
2U771/4823.
p.115 “brought to his office by the police”: ‘Landru, née Rémy, Marie-Cathérine, Procès-
Verbal de première comparution’, 18 Dec 1919, Yvelines Archives, Carton 2U770/3350,
Dossier Collomb.
p.116 “‘What are they guilty of and why?’”: La Presse, 19 Dec 1919.
p.116 “woods near the village”: ‘Audition de Marie Landru’, 6 Jan 1920, Yvelines Archives,
Carton 2U769/3241, Dossier Buisson.
p.116 “Is that correct?’”: ‘Audition de Mme Landru’, 10 Jan 1920, Yvelines Archives, Carton
2U769/3249, Dossier Buisson.
p.116 “an unconscious instrument”: Le Gaulois, 11 Jan 1920.
p.116 “faking Célestine’s signature”: Marie-Catherine’s lawyer was Moro’s friend and
fellow Corsican César Campinchi (1882–1941), another leading defence barrister.
p.116 “obey her husband”: ‘Audition de Mme Landru’, 17 Feb 1920, Yvelines Archives,
Carton 2U769/3250, Dossier Buisson.
p.117 “who had given them to me”: ‘Interrogation de Maurice Landru’, 13 March 1920,
Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.117 “‘au moment de la chasse’”: “Interrogatoire de la femme Landru”, 3 June 1920, Paris
Police Archives, reproduced in Landru: 6h 10 Temps Clair, Les Pièces du Dossier (Paris,
2013).
p.117 “vanished at the villa”: Based on Landru’s notes in his carnet, the police concluded
that Célestine Buisson had last been alive at the villa on the previous day, Friday, 31
August. At 10.15 on the morning of 1 September, Landru noted the time in his carnet. He
next noted catching a train from Houdan to Paris later on the same day. The family may
have come from Ézy-sur-Eure, 24 kilometres north-west of Gambais, where they had
stayed in late 1914 and early 1915. A local woman recalled seeing Marie-Catherine and
her daughters in Ézy in August 1917. ‘Audition de Louise Lecomte’, 10 Oct 1919, Yvelines
Archives, 2U771/4802.
p.117 “the state of the investigation”: Le Gaulois, 13 July 1920.
p.118 “his shoes all day and night”: Le Journal, 13 July 1920.
p.118 “47 bits of teeth”: ‘Gambais, Examen des Os: Rapport Médico-Légal’, 19 July 1920,
Yvelines Archives, Carton 2U771/4898.
p.118 “in the garden”: ‘Gambais, Examen des Os’, p.2, quoting from Bonin, ‘Ordonnance’
regarding examination of bone debris, 12 May 1919, Yvelines Archives, Carton
2U771/unnumbered, directly before 2U771/4877.
p.118 “(a point that the experts also did not make clear)”: The report did not explicitly
mention the discovery of any human bones or other human remains in the oven, which
would have been compelling evidence that Landru had burnt some or all of his victims’
corpses. However, the report did not refute the false rumour that part of a human toe
bone had been recovered from the oven. Le Figaro, 30 April 1919.
p.118 “original corpses had been female”: The female pelvis is larger and wider than a
male pelvis.
p.119 “Landru’s ‘mental state’”: ‘Examen de Landru au point de vue mental’, 25 June 1920,
Paris Police Archives, reproduced in Landru: 6h 10 Temps Clair, Les Pièces du Dossier
(Paris, 2013).
p.119 “the frontiers of madness”: ‘Examen de Landru au point de vue mental’, pp.4–5.
p.119 “baby son in 1867”: The loss of this baby boy was probably the reason why Landru’s
parents gave him the middle name ‘Désiré’, meaning ‘Desired’.
p.119 “she was highly strung”: ‘Examen de Landru au point de vue mental’, p.3.
p.119 “dizzy spells and disturbed vision”: ‘Examen de Landru au point de vue mental’, pp.
6–7.
p.120 “its richness and variety”: ‘Examen de Landru au point de vue mental’, p.8.
p.120 “the patriarchal principle”: ‘Examen de Landru au point de vue mental’, p11.
p.120 “my ugly head”: ‘Examen de Landru au point de vue mental’, p.12.
p.120 “responsible for his acts”: ‘Examen de Landru au point de vue mental’, p.14.
p.121 “from the capital to Nancy”: Le Journal, 5 Aug 1920.
p.121 “the case against Landru”: I have been unable to identify Gazier’s first name.
p.121 “any suggestion of madness”: Réquisitoire Définitif, p.3, Yvelines Archives, Carton
2U772.
p.121 “‘escapes us’, Gazier noted tersely”: Réquisitoire Définitif, p.162, Yvelines Archives,
Carton 2U772.
p.122 “one’s calling card at the préfecture”: Le Gaulois, 3 Feb 1921.
p.123 “prisoners awaiting execution”: Le Gaulois, 15 June 1921.
p.123 “he repeatedly adjusted”: L’Ouest-Éclair, 24 Oct 1919.
p.123 “stronger pair was brought for him”: Le Figaro, 28 Sept 1921.
p.123 “to keep up his strength”: L’Homme Libre, Le Rappel, 27 Oct 1921, Le Gaulois, 29 Oct
1921, Le Temps, 30, 31 Oct 1921.
p.123 “leaving the shadow of a trace”: Le Gaulois, 5 Nov 1921.
p.123 “keep an open mind”: L’Echo d’Alger, 6 Nov 1921.
p.124 “everything will be resolved”: L’Echo d’Alger, 6 Nov 1921.

Chapter 13: Chivalry No Longer Exists


p.127 “direct him to his bench”: Le Petit Parisien, 8 Nov 1921.
p.127 “concealed in the bales”: Journal des Débats, 9 Nov 1921. The cobbler received a
two-year jail sentence.
p.127 “a profile of Landru”: Colette’s second husband, Henry de Jouvenel, was the editor of
Le Matin.
p.127 “little birds gathered by the door”: L’Excelsior, 8 Nov 1921.
p.128 “observe him discreetly”: Journal des Débats, 9 Nov 1921.
p.128 “one reporter noted unkindly”: L’Excelsior, 8 Nov 1921.
p.128 “as a personal souvenir”: Godefroy’s press cuttings are now held by the
departmental archives for Yvelines.
p.129 “for the overnight editions”: Le Populaire, 8 Nov 1921. The telephones were rented
by the newspapers at a rate of 100 francs per day.
p.129 “his mind seemingly elsewhere”: L’Excelsior, 8 Nov 1921.
p.129 “to Moro during the trial”: Moro had also brought two assistant lawyers for this first
day: Jean Baux, a close friend of Navières, and Marcel Kahn. Baux or Kahn attended most
of the trial’s sessions.
p.129 “an upright free man”: Article 312, Code d’Instruction Criminelle (1808).
p.129 “jostling to take his picture”: L’Ouest- Éclair, 8 Nov 1921.
p.130 “reading his enormous dossier”: Action Française, 8 Nov 1921.
p.130 “snoring loudly”: Le Figaro, 8 Nov 1921. The newspaper’s cartoonist sketched
Colette as she dozed.
p.130 “he must know by heart”: Le Figaro, 8 Nov 1921.
p.130 “sententious phrases and melodramatic paragraphs”: Le Journal, 8 Nov 1921.
p.130 “journalists covering the trial”: On at least one occasion, a juror asked a reporter on
a train for his opinion about whether Landru was guilty. Le Siècle, 13 Nov 1921.
p.130 “tailor’s dummy in a shop window”: Le Matin, 8 Nov 1921.
p.131 “the hearing to establish it”: Le Gaulois, 8 Nov 1921.
p.132 “should begin without him”: Le Radical, 9 Nov 1921.
p.132 “examination of the defendant”: L’Echo de Paris, 9 Nov 1921.
p.132 “which were always the same”: Le Radical, 9 Nov 1921.
p.132 “who had a daughter”: Le Petit Parisien, 9 Nov 1921.
p.133 “easy to get down to business”: Le Gaulois, 9 Nov 1921.
p.133 “nervously took the oath”: L’Excelsior, 9 Nov 1921.
p.134 “worthy of her own”: Le Petit Parisien, 9 Nov 1921.
p.134 “cash them in at a bank”: ‘Réquisitoire Définitif’, pp.13–14, Yvelines Archives, Carton
2U772.
p.134 “‘atoned’ for his ‘error’”: Le Gaulois, 9 Nov 1921.
p.135 “uproar around the court was intense”: L’Ouest-Éclair, 8 Nov 1921.

Chapter 14: Philomène’s Dream


p.137 “the notebook until 1915”: L’Homme Libre, 10 Nov 1921.
p.137 “the jurors’ common sense”: L’Echo de Paris, 10 Nov 1921.
p.138 “poor fist of defending himself ”: Le Petit Parisien, 10 Nov 1921.
p.138 “deep silence around the court”: L’Ouest-Éclair, 10 Nov 1921.
p.139 “lengthen these exchanges”: L’Ouest-Éclair, 10 Nov 1921.
p.139 “his mother’s murder”: Requisitoire Définitif, pp.2–3, Yvelines Archives, Carton
2U772/unnumbered.
p.139 “with such eagerness, Landru said severely”: L’Echo de Paris, 10 Nov 1921, Le
Temps, 11 Nov 1921.
p.139 “autumn of 1914”: L’Homme Libre, 10 Nov 1921.
p.139 “after her husband’s death”: Le Petit Parisien, 10 Nov 1921.
p.139 “a modest nest egg”: L’Humanité, 10 Nov 1921.
p.140 “live with her fiancé”: Le Petit Parisien, 10 Nov 1921.
p.140 “to assure his future”: Le Petit Parisien, 10 Nov 1921.
p.140 “on account of André”: Réquisitoire Définitif, p.33, Yvelines Archives, Carton 2U772.
p.140 “his stiff white collar”: Le Petit Journal, 10 Nov 1921.
p.140 “break off her engagement”: “Disparition de Mme Cuchet et de son fils”, Georges
Friedman interview, 16 April 1919, Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet; Le
Journal, 16 April 1919.
p.141 “2–3 August at the villa”: Statement of Mme Jeanne Hardy, Gouvieux, 1 Aug 1919,
Yvelines Archives, Carton 2U 769/2659.
p.141 “from under her bonnet at the court”: Le Petit Parisien, 10 Nov 1921.
p.141 “Philomène recalled”: Le Petit Journal, 10 Nov 1921.
p.142 “the impression I had killed your sister”: Le Journal, 10 Nov 1921.
p.142 “She had a heart, my sister”: Le Gaulois, 10 Nov 1921.

Chapter 15: Her Private Life Does Not Concern Me


p.143 “make the murder counts stick”: Le Journal, 10 Nov 1921.
p.144 “which he quickly stifles”: Le Populaire, 9 Nov 1921. The commentator was the
leading barrister Maurice Délépine (1883–1960).
p.144 “disarms his adversary”: Journal des Débats, 9 Nov 1921.
p.144 “burst out laughing”: L’Intransigeant, 8 Nov 1921.
p.144 “red and yellow dossiers”: Le Journal, 11 Nov 1921.
p.144 “had been wiped out”: Le Populaire, 11 Nov 1921.
p.144 “might have been my daughters”: Le Gaulois, 11 Nov 1921.
p.144 “they were made of gold”: Le Gaulois, 11 Nov 1921.
p.145 “we knew each other”: Le Gaulois, 11 Nov 1921.
p.145 “probably from engine failure”: “Maxime Henri Morin, classe 1916”, Yvelines
Archives, Carton 2U769/2621, Dossier Cuchet.
p.146 “Landru explained”: Le Journal, 11 Nov 1921.
p.146 “this little lie proves nothing”: Le Journal, 11 Nov 1921.
p.146 “matters beyond my station”: L’Ouest-Éclair, 11 Nov 1921.
p.146 “what became of them next”: Le Gaulois, 11 Nov 1921.
p.146 “in the back garden?”: The neighbour could not identify the two women she saw
picking flowers at The Lodge in the summer of 1915. ‘Déposition de Mme Picque’, 15 April
1919, Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.147 “Le Populaire remarked unpleasantly”: Le Populaire, 11 Nov 1921.
p.147 “the judge’s intervention”: L’Ouest-Éclair, 11 Nov 1921.
p.147 “between her and his wife”: Le Petit Journal, 11 Nov 1921.
p.147 “reply to his last letter”: ‘Audition de Monsieur Laborde-Line’, 19 May 1919, Paris
Police Archives, Carton JA 28, Dossier Laborde-Line.
p.148 “the hearing ended at 5.25 pm”: Le Rappel, 11 Nov 1921.
p.148 “delivers a poor speech”: Le Journal, 12 Nov 1921.
p.148 “to be indulgent”: La Justice, 11 Nov 1921.
p.148 “more deserving of pity than contempt”: Le Journal, 12 Nov 1921.
p.149 “just the one head to offer you”: Le Gaulois, 12 Nov 1921.
p.150 “savings to her fiancé”: Le Journal, 12 Nov 1921.
p.150 “two or three steps beneath a canopy”: Le Gaulois, 12 Nov 1921.
p.150 “Landru allegedly killed her”: Le Gaulois, 12 Nov 1921.
p.151 “Le Gaulois remarked”: Le Gaulois, 13 Nov 1921.
p.151 “the theatre of his exploits”: Le Journal, 13 Nov 1921.
p.151 “better sight of the defendant”: Le Journal, 13 Nov 1921.
p.151 “reasons you will understand”: Le Journal, 13 Nov 1921.
p.152 “struck by her encounter”: Le Siècle, 14 Nov 1921.
p.153 “her first communion”: Le Petit Parisien, 13 Nov 1921.
p.153 “did not worry me at all”: Le Petit Parisien, 13 Nov 1921.
p.153 “Mme Héon’s furniture, that’s all”: Le Journal, 13 Nov 1921.
p.154 “an indeterminate shadow”: Le Journal, 13 Nov 1921.

Chapter 16: You Accuse Me, You Prove It


p.155 “It would be superb”: Le Siècle, 15 Nov 1921.
p.155 “dripped into the fire”: Le Journal, 13 Jan 1921.
p.155 “soon be proclaimed”: Le Petit Journal, 14 Nov 1921.
p.156 “about the little girl”: ‘Réquisitoire Définitif ’, p.137, Yvelines Archives, Carton
2U772; Anna Collomb, ‘Enquête Générale’, undated, Paris Police Archives, Carton JA 28,
Dossier Collomb.
p.156 “the girl’s probable father’: Le Journal, 15 Nov 1921.
p.156 “lied about her age”: Le Petit Parisien, 15 Nov 1921.
p.156 “on public holidays”: Le Journal, 15 Nov 1921.
p.157 “would have been impolite”: Le Journal, 15 Nov 1921.
p.157 “a singular interpretation”: Le Journal, 15 Nov 1921.
p.158 “the bank documents”: Godefroy was wrong. Landru drained all of Anna’s savings
with her written consent before she disappeared.
p.158 “obedience to her husband”: La Lanterne, 15 Nov 1921.
p.158 “from Marie-Angélique’s photograph”: Le Journal, 15 Nov 1921.
p.158 “messieurs les jurés”: Le Temps, 16 Nov 1921.
p.159 “fiancées that they can’t find”: Le Journal, 15 Nov 1921.
p.159 “the picture was deliberately sexual”: Le Petit Parisien, 15 Nov 1921.
p.159 “under Landru’s influence”: Le Journal, 15 Nov 1921.
p.159 “tenderest of relations with her”: Le Journal, 15 Nov 1921.
p.160 “was brought for her”: Le Petit Journal, 15 Nov 1921.
p.160 “her fiancé owed her money”: Le Journal, 15 Nov 1921. Mme Moreau said “before
Christmas” but it is clear from the context that she meant 25 December.
p.160 “his refugee’s allowance”: Le Figaro, 15 Nov 1921. This was a pointless lie by
Landru, who never claimed any refugee’s allowance from Lille.
p.160 “murdered on 26 or 27 December”: Le Petit Parisien, 15 Nov 1921.
p.160 “their baby girl Anna”: ‘État-Civil de Mme Collomb’, Paris Police Archives, Carton JA
28, Dossier Collomb.
p.160 “Mme Leffray shouted”: L’Humanité, 15 Nov 1921.
p.161 “the correspondent from L’Humanité lamented”: L’Humanité, 15 Nov 1921.
p.161 “mistake her profession very easily”: Le Journal, 16 Nov 1921.
p.161 “comfort her with kind words”: Le Journal, 16 Nov 1921.
p.161 “the countryside delighted her”: Le Petit Parisien, 16 Nov 1921.
p.162 “own documents to me”: Le Journal, 16 Nov 1921.
p.162 “gave a start”: Le Petit Journal, 16 Nov 1921.
p.162 “not unconnected with her disappearance”: Le Journal, 16 Nov 1921.
p.163 “‘I’m looking forward to it,’”: Le Journal, L’Excelsior, 16 Nov 1921.
p.163 “thrown herself into the Seine”: Riboulet, Le Matin, 21 May 1933.
p.163 “my daughter is no more!”: Le Petit Parisien, 16 Nov 1921.
p.164 “a good heart and deserved pity”: Le Petit Parisien, 16 Nov 1921.
p.164 “to keep on holding Landru’s eye”: Le Gaulois, 16 Nov 1921.
Chapter 17: Let Us Not Look for Tragedy
p.165 “jot down her first impressions”: Mistinguett never filed any copy.
p.165 “Gilbert told the jurors”: Le Gaulois, 17 Nov 1921.
p.165 “but you, you surpass him”: L’Echo de Paris, 17 Nov 1921.
p.166 “I am sure your choice is made”: Le Petit Parisien, 17 Nov 1921.
p.166 “a return and a single ticket”: Le Petit Parisien, 17 Nov 1921.
p.166 “Célestine had vanished”: Gilbert initially made an error, saying that Landru had
noted the time as 10.15 in the evening. The time noted was 10.15 in the morning. Riboulet,
Le Matin, 24 May 1933.
p.166 “10th or 11th of September”: Le Petit Journal, 17 Nov 1921.
p.167 “the assets belonged to me”: Le Gaulois, Le Journal, 17 Nov 1921.
p.167 “a great, big trunk like this one”: Le Journal, 17 Nov 1921.
p.168 “inside his velvet glove”: Le Petit Journal, 17 Nov 1921.
p.168 “as she referred to Landru”: L’Echo de Paris, 17 Nov 1921.
p.168 “My sister was murdered”: La Lanterne, 17 Nov 1921.
p.169 “a superb pearl necklace”: L’Intransigeant, 18 Nov 1921.
p.169 “I didn’t say that either!”: Le Siècle, 18 Nov 1921.
p.169 “submerged like shipwrecks”: Le Gaulois, 18 Nov 1921.
p.169 “dream of such a success”: L’Intransigeant, 18 Nov 1921.
p.169 “Gilbert’s muddled pen portrait”: Le Journal, 18 Nov 1921.
p.169 “any more than the others?”: Le Temps, 19 Nov 1921.
p.170 “I cannot tell you at all”: Le Journal, 18 Nov 1921.
p.170 “quietly and sadly”: Le Figaro, 18 Nov 1921.
p.170 “turning towards the exit”: Le Journal, 18 Nov 1921.
p.170 “One point, that’s all”: Le Journal, 18 Nov 1921.
p.171 “to notify me in advance”: Le Gaulois, 18 Nov 1921.
p.171 “caused a sensation”: Le Journal, 18 Nov 1921.
p.171 “judged in champagne”: Le Populaire, 18 Nov 1921.
p.171 “puts them in a hangar”: Le Journal, 18 Nov 1921.
p.172 “double the court’s seating capacity”: L’Ouest-Éclair, 19 Nov 1921.
p.172 “the Duke and Duchess of Valentinois”: Le Petit Journal, Le Petit Parisien, 19 Nov
1921.
p.173 “45 Avenue des Ternes”: Le Petit Parisien, 19 Nov 1921.
p.173 “further investigations immediately”: Le Petit Parisien, L’Homme Libre, 19 Nov 1921.
p.173 “Landru remarked dismissively”: Le Journal, 19 Nov 1921.
p.174 “in another hand to read ‘19 April’”: Annette Pascal letter to Louise Fauchet, 5 April
1918 [redated 19 April], Yvelines Archives, Carton 1373W2/569.
p.174 “fetched a much higher price”: La Lanterne, L’Echo de Paris, 19 Nov 1921.
p.175 “‘Murderer!’”: Le Petit Journal, Le Journal, 19 Nov 1921.
p.175 “a loud ‘mezzo-soprano’ voice”: Le Petit Journal, 19 Nov 1921.
p.175 “his hands around her neck”: “Déclaration de Mme Carbonnel”, 10 Feb 1920,
Yvelines Archives, Carton 2U770/3570, Dossier Pascal.
p.175 “the feminine attraction to horror”: Le Gaulois, 19 Nov 1921. Geley, who was a
qualified medical doctor, also believed in reincarnation.
p.176 “like a compass needle”: Le Journal, 20 Nov 1921.
p.176 “‘psychological studies’”: Le Gaulois, 20 Nov 1921.
p.176 “presenting myself to the police?”: Le Gaulois, 20 Nov 1921.
p.177 “her career as a prostitute”: Le Journal, 20 Jan 1921.
p.177 “they were open for business”: Le Journal, 20 Jan 1921.
p.177 “gasps from the audience”: Le Gaulois, 20 Jan 1921.
p.177 “a nuisance to her”: Le Figaro, 20 Jan 1921.
p.177 “‘not to betray their sentiments’ about the case”: Le Journal, 20 Nov 1921.
p.178 “a swirl of flowing robes”: Le Gaulois, L’Ouest-Éclair, 20 Nov 1921.
p.178 “followed by Navières”: Le Journal, 20 Nov 1921.
p.179 “a generous concession”: Le Journal, 20 Nov 1921.
p.179 “potential to cause trouble for the defence”: After Lagasse’s death, Moro
acknowledged that Lagasse had had the right to finish the questioning of witnesses, as the
older and therefore more senior lawyer. Lanzalavi (2011), p.75.
p.179 “adjourned till Monday”: L’Excelsior, 20 Nov 1921.

Chapter 18: You Cannot Live With the Dead


p.181 “the ‘wretched, emaciated’ defendant”: Le Journal, 22 Nov 1921.
p.181 “sleeps like a baby”: L’Echo d’Alger, 20 Nov 1921, quoting L’Éclair.
p.181 “sold her furniture”: Godefroy’s announcement overstated how much the
prosecution knew about Berthe’s movements after she left Marcelle’s apartment on 8
October 1915. It is likely that Berthe stayed for a few nights at a hotel on Rue de Rennes,
as Godefroy stated. She then moved to the Hotel de l’Union near the Gare Saint-Lazare,
where she stayed for at least a week, before moving again to 45 Avenue des Ternes.
Curiously, La Presse reported a fortnight before Landru’s trial that Berthe had gone to “a
room on Avenue des Ternes”. The newspaper did not give a source for its information. La
Presse, 27 October 1921.
p.181 “one of your victims”: Le Journal, 22 Nov 1921.
p.182 “wanted her name in the press”: Juliette Auger letter to Gilbert, 15 Nov 1921, Paris
Police Archives, Carton JA 28, Dossier Héon.
p.183 “deeply shocked by his comment”: Le Journal, Le Petit Parisien, 22 Nov 1921.
p.183 “a marble headstone for Marcelle’s grave”: ‘Déclaration de Mme Oger [sic]’, 20 Nov
1921, Paris Police Archives, Dossier Héon.
p.183 “lived at Avenue des Ternes”: Le Journal, 22 Nov 1921.
p.183 “gaps in the investigation”: Le Journal, Le Gaulois, 22 Nov 1921.
p.183 “I never received a reply”: L’Excelsior, 22 Nov 1921.
p.184 “bring us cakes”: L’Excelsior, 22 Nov 1921.
p.184 “gentle with her”: Le Petit Journal, L’Excelsior, 22 Nov 1921.
p.184 “used her blood”: L’Excelsior, Le Figaro, Le Rappel, 22 Nov 1921.
p.185 “had supposedly vanished”: L’Ouest-Éclair, 22 Nov 1921.
p.185 “testify at Landru’s trial”: Adrienne Poillot letter to Bonin, 20 March 1920, Yvelines
Archives, Carton 2U770/3652.
p.186 “the bailiff ’s error”: Le Journal, Le Temps, 22 Nov 1921.
p.186 “disappointment from the audience”: Le Journal, 22 Nov 1921.
p.186 “Yvonne shot back”: L’Humanité, Le Figaro, 22 Nov 1921.
p.186 “rackety life than anyone else”: ‘Déclaration de Mlle Yvonne Le Gallo’, 26 March
1920, Yvelines Archives, Carton 2U770/3657, Dossier Marchadier.
p.186 “only visit to Gambais”: Mme Jeanne Falque, ‘P.V. de M. Tanguy, Commissaire de
Police’, 2 June 1919, Paris Police Archives.
p.186 “around their apartment”: Le Journal, 23 Nov 1921.
p.187 “an occasional female tenant”: Le Petit Journal, 23 Nov 1921.
p.187 “through her tears”: L’Excelsior, Le Journal, 23 Nov 1921.
p.188 “are indeed human bones”: Le Gaulois, 24 Nov 1921.
p.188 “to send him to the guillotine”: L’Intransigeant, 21 Nov 1921.
p.189 “‘from head to toes’”: Le Temps, 23 Nov 1921.
p.189 “could not have committed these crimes”: Le Gaulois, 23 Nov 1921.
p.189 “‘False hypotheses,’ Landru remarked”: Le Journal, 24 Nov 1921.
p.190 “smells that are normal,’”: Le Journal, 24 Nov 1921.
p.190 “‘to find the corpses’”: L’Intransigeant, 24 Nov 1921.
p.190 “my supposed victims”: Le Journal, 24 Nov 1921.
p.190 “phosphate of lime”: Le Journal, 24 Nov 1921.
p.191 “heavy package in the water”: Le Gaulois, 24 Nov 1921.
p.191 “I was moving out”: Le Journal, 24 Nov 1921.
p.191 “her original witness statement”: ‘Déclaration de Mme Picque’, 15 April 1919, Paris
Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.191 “told him to go away”: Dautel interview with Émile Mercier, 15 April 1919, Paris
Police Archives.
p.191 “ladies who visited his house”: Le Matin, 24 Nov 1921.
p.192 “of burning flesh”: Le Figaro, 24 Nov 1921.
p.192 “alleged murders on the charge sheet”: Le Journal, 24 Nov 1921.
p.192 “scandal-mongering and imaginative hindsight”: Le Journal, 24 Nov 1921.
p.192 “the villa from Paris”: Le Journal, 24 Nov 1921.
p.193 “13 April and 25 April”: Le Matin, 24 Nov 1921.
p.193 “‘search’ (‘fouille’) several times”: Dautel report on search of Villa Tric, 13 April
1919, Yvelines Archives, Carton 2U771/3690.
p.193 “made during the second”: Le Journal, 24 Nov 1921.
p.193 “summoned to testify”: Le Journal, 24 Nov 1921. The four diggers were never
formally summoned.
p.193 “to produce material proofs”: La Justice, 24 Nov 1921.

Chapter 19: A Veritable Puzzle


p.195 “at being Landru,’ they explained”: Le Petit Parisien, 24 Nov 1921.
p.195 “decapitated head of a sheep”: In September 1929, Bayle was assassinated outside
the Palais de Justice by a criminal he had helped to convict. Le Petit Parisien, 17 Sept 1929.
p.195 “as the vulgar expression goes”: Le Journal, 25 Nov 1921.
p.195 “somewhat grumpy silence,’ Moro declared”: L’Excelsior, 25 Nov 1921.
p.196 “confuse the two professions”: Le Journal, 25 Nov 1921.
p.196 “Dr Paul’s deposition”: L’Excelsior, 25 Nov 1921.
p.196 “stands up again and smiles”: Le Petit Parisien, 25 Nov 1921.
p.197 “impassive, mysterious face”: Le Figaro, 25 Nov 1921.
p.197 “the real and the certain”: Le Temps, 26 Nov 1921.
p.197 “deliver ‘in all conscience’”: Le Populaire, 25 Nov 1921.
p.197 “to a young woman”: Journal des Débats, 26 Nov 1921.
p.197 “‘industrial’ enterprises at the villa, Landru said”: Le Journal, 25 Nov 1921.
p.198 “washed away rapidly”: Le Journal, 25 Nov 1921.
p.198 “in the summer of 1918”: L’Echo de Paris, 26 Nov 1921. The prospective subtenant,
a man called Lambert, had not gone to the police until after Landru’s arrest nine months
later, casting some doubt on his story.
p.198 “could not testify in person” Jean Monteilhet, witness statement, 6 May 1919, Paris
Police Archives, reproduced in Landru: 6h 10 Temps Clair, Les Pièces du Dossier (Paris,
2013).
p.199 “get his name in the papers”: Le Petit Parisien, 26 Nov 1921.
p.199 “interruption to his labours”: Journal des Débats, 27 Nov 1921.
p.200 “‘Till Monday, messieurs’.”: Journal des Débats, 27 Nov 1921.

Chapter 20: You Have Death in Your Soul


p.201 “Le Journal reported in dismay”: Le Journal, 29 Nov 1921.
p.201 “looked down at his script and began”: L’Echo de Paris, 29 Nov 1921.
p.201 “a criminal Charlie Chaplin”: Le Journal, 29 Nov 1921.
p.202 “utterly uninterested in Godefroy”: L’Excelsior, 29 Nov 1921.
p.202 “L’Excelsior remarked”: L’Excelsior, 29 Nov 1921.
p.202 “terrible events in Vernouillet and Gambais”: L’Ouest-Éclair, 29 Nov 1921.
p.202 “as packed as in the gallery”: Le Petit Journal, 29 Nov 1921.
p.202 “fascinated by Landru”: L’Excelsior, 30 Nov 1921.
p.203 “settled on his forehead”: Le Gaulois, 29 Nov 1921.
p.204 “adjourned for the day”: Le Petit Parisien, 29 Nov 1921.
p.205 “‘beyond scientific certainty’”: Le Journal, 30 Nov 1921.
p.205 “with a feline politesse”: Le Petit Parisien, Le Journal, 30 Nov 1921.
p.206 “Terrible words!”: Le Journal, L’Ouest-Éclair, 30 Nov 1921.
p.206 “charged with felony”: Le Journal, 30 Nov 1921.
p.207 “reproach your silence”: Le Journal, 30 Nov 1921.
p.207 “you will reply, Non!”: L’Ouest-Éclair, 30 Nov 1921.
p.207 “he shook the hand of his avocat”: Le Petit Parisien, 30 Nov 1921.

Chapter 21: Do You Feel Nothing in Your Hearts?


p.209 “one reporter grumbled”: L’Echo de Paris, 1 Dec 1921.
p.209 “sentenced to death”: La Lanterne, 1 Dec 1921.
p.209 “remarked sourly to one of his guards”: Le Petit Parisien, 1 Dec 1921.
p.210 “your famous thesis?”: Le Petit Journal, 1 Dec 1921.
p.210 “human or animal matter”: ‘Gambais, Examen des Os: Rapport Médico-Légal’, 19
July 1920, Yvelines Archives, Carton 2U771/4898, pp.3–4.
p.210 “I do not believe it”: L’Ouest-Éclair, 1 Dec 1921.
p.211 “observed with distaste”: Le Journal, 1 Dec 1921.
p.211 “budged from their story”: Le Petit Journal, 1 Dec 1921.
p.211 “the alleged corpse”: Le Journal, 1 Dec 1921.
p.211 “Landru was sane”: L’Ouest-Éclair, 1 Dec 1921.
p.211 “with all his heart”: Le Journal, 1 Dec 1921.
p.211 “the words of his barrister”: Le Journal, 1 Dec 1921.
p.211 “secrets of Landru’s house?”: L’Ouest-Éclair, 1 Dec 1921.
p.212 “to start a new life”: L’Ouest-Éclair, 1 Dec 1921.
p.212 “until the very end”: L’Ouest-Éclair, 1 Dec 1921.
p.212 “an artist’s pet monkey”: The artist was the well-known painter and sculptor Aimé
Morot (1850–1913).
p.213 “Look to yours”: Le Journal, 1 Dec 1921.
p.213 “I have killed no one”: Le Matin, 1 Dec 1921.
p.213 “shouted above the din”: L’Ouest-Éclair, 1 Dec 1921.
p.213 “all around the courtroom”: Le Rappel, 1 Dec 1921.
p.214 “hear the verdict”: La Presse, 11 June 1922. The article concerned Gilbert’s reasons
for not allowing photographers in court during the trial of Mme Bessarabo, accused of
murdering her husband.
p.214 “his emotion or his nerve ”: L’Excelsior, 1 Dec 1921.
p.215 “you shameless scum!”: Le Journal, 1 Dec 1921.
p.215 “your head sliced at the neck”: Le Journal, 1 Dec 1921.
p.215 “looked on helplessly”: Le Figaro, 1 Dec 1921.
p.216 “until the morning”: Le Petit Journal, 1 Dec 1921.
p.216 “my final protest”: Le Petit Journal, 1 Dec 1921.
Chapter 22: A Terrible Doubt Came to You
p.217 “complained to his guards”: Le Petit Parisien, 1 Dec 1921.
p.217 “column for La Presse”: La Presse, 3 Dec 1921.
p.217 “washed their hands of the case”: L’Echo d’Alger, 2 Dec 1921.
p.218 “Psst! Montez-vous?”: Le Journal, 6 Dec 1921.
p.218 “to sign his appeal for clemency”: La Lanterne, 6 Feb 1922.
p.218 “for the coming battle”: La Lanterne, 17 Feb 1922.
p.218 “collect his latest submission”: La Lanterne, 20 Feb 1922.
p.218 “to be brave”: Le Petit Parisien, 23 Feb 1922.
p.218 “listened carefully to his points”: Le Figaro, La Lanterne, Le Matin, 24 Feb 1922.
p.219 “Deibler had guillotined”: As a young man, Deibler had assisted at a further 96
executions under his grandfather and father.
p.219 “would be erected”: The street is now called Rue Georges Clemenceau.
p.219 “the bedrooms upstairs”: Le Journal, 26 Feb 1922.
p.219 “sensed that I understood”: The full text was published by Le Matin, 9 March 1922.
p.220 “an innocent man to have courage”: Auguste Navières du Treuil, ‘L’Affaire Landru’,
Personal Collection of Dominique de Moro Giafferri.
p.220 “bowler-hatted executioners”: Le Journal, 26 Feb 1922.
p.221 “a music hall in north-west Paris”: L’Echo d’Alger, 27 Feb 1922.

Chapter 23: The Signpost


p.225 “I am taking with me”: La Presse, 13 Sept 1922.
p.225 “grunted ‘adieu’”: Moro interview with Henri Martin, reproduced in Lanzalavi
(2011), p.84.
p.225 “something more than pebbles”: Le Petit Parisien, 18 Dec 1922.
p.226 “another private collector”: Le Petit Parisien, 29 Jan, 30 Jan, 20 Feb 1923. I have not
been able to establish what happened to the oven.
p.226 “Landru-themed restaurant”: Paris-soir, 4 Nov 1930.
p.226 “his other fiancées”: Paris-soir, 4 Nov 1930, 2 Dec 1934.
p.226 “Britain and the United States”: Landru’s brand was also retroactive. George Smith,
Britain’s “Brides in the Bath” murderer, who was hanged in 1915, became known in
France as the “English Landru”.
p.226 “Welles’s script”: Chaplin possibly first heard about Landru in the autumn of 1921,
shortly before the trial, when he visited Paris to promote his film The Kid.
p.227 “she still called ‘Lucien’”: Fernande’s last known stage appearance was in a light
opera called Le Roi d’Amoir, which closed after six performances. La Lanterne, 19 Nov
1922.
p.227 “in the freezing water”: Some accounts of Fernande’s suicide suggest she left a short
note in her room, saying she still loved Landru but was suffering too much. Pierre
Darmon, Landru (1994), p.291.
p.227 “did not live with me”: Le Matin, 8 Aug 1924.
p.228 “on the other side of the cemetery”: Le Matin, 1 May 1927.
p.228 “moved to Clichy”: Le Matin, 2, 3 March 1933.
p.228 “journalists and blackmailers”: I have found no trace of Marie-Catherine or Maurice
in public records and newspapers after 1933.
p.228 “Bonin was only 43”: Le Matin, 14 April 1922.
p.228 “transferred four years earlier”: L’Express du Midi, 14 Nov 1924.
p.228 “none of them remotely true”: See Belin’s interviews in Le Matin, 18 Nov 1935, 23
Dec 1937.
p.228 “cracked open l’affaire Landru”: L’Ouest-Eclair, 23 Sept 1931.
p.229 “has never been seen since”: see Note on Sources, p.287.
p.229 “this astonishing and shocking case”: Le Petit Parisien, 25 Sept 1922.
p.229 “any doubt in the case”: Le Matin, 12 March 1922, quoting interview by Godefroy in
L’Éclair.
p.229 “stellar career at the Paris Bar”: Moro’s next client was Mme Bessarabo, who had
put her husband’s corpse on the overnight sleeper to Nancy. He lost the case in June 1922,
after Mme Bessabaro’s daughter denounced her. Moro managed to save Mme Bessarabo
from the guillotine, on the grounds that the murder was a crime passionel. She was
sentenced to 20 years with hard labour.
p.229 “even beyond the grave”: Information from Dominique de Moro Giafferri, March
2017.
p.229 “three-page private memoir”: Auguste Navières du Treuil, ‘L’Affaire Landru’,
Personal Collection of Dominique de Moro Giafferri.

Chapter 24: The Road to Gambais


p.231 “the importance of facts”: Monteilhet’s professional scruples may explain why he
declined to identify Landru formally when he was shown Landru’s police mug shots in
May 1919.
p.232 “cast-net in the pond”: Jean Monteilhet, witness statement, 6 May 1919, Paris Police
Archives, reproduced in Landru: 6h 10 Temps Clair, Les Pièces du Dossier (Paris, 2013).
p.232 “directed operations from the bank”: Le Temps, 11 May 1919.
p.234 “appear in the carnet”: ‘Réquisitoire définitif ’, p.299, Yvelines Archives, Carton
2U772.
p.234 “had not been established”: ‘Liste des femmes ayant été en correspondance ou en
relations avec Landru’, Paris Police Archives, Carton JA 30, Dossier Général.
p.234 “her fiancé’s country house”: Mme Dalouin letter to Bonin, 17 May 1919, Yvelines
Archives, Carton 2U769/3058, Dossier Héon.
p.234 “identified as Landru”: ‘Audition de Marie Bizeau’, 16 May 1919, Yvelines Archives,
Carton 2U771/3716.
p.235 “29 March 1918”: Mme Bizeau or her husband may have noted the date in order to
make sure he was paid for the job.
p.236 “after Annette’s disappearance”: Mme Bizeau said she saw Landru for the last time
in November 1918 in the garden of the Villa Tric.
p.237 “pouring out of his chimney”: Le Journal, 24 Nov 1921.
p.237 “sneered at the women”: Le Journal, 24 Nov 1921.
p.238 “at work in the kitchen”: Three women in the hamlet of Boulay testified at Landru’s
trial about foul smoke wafting across the fields one winter’s evening from the villa. They
could not remember the month or the year. Le Petit Parisien, 24 Nov 1921.

Chapter 25: The Road to Vernouillet


p.241 “fields behind the house”: The area behind The Lodge is now built-up.
p.241 “are reproduced identically”: ‘Interrogatoire Général’, 3 Aug 1920, Paris Police
Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.242 “who may have been married”: I cannot find Pierre Capdevieille through census and
genealogical records.
p.243 “added to the mournful list”: ‘Réquisitoire définitif ’, 4 Dec 1920, pp.2–3, Yvelines
Archives, Carton 2U 772/4907.
p.243 “volunteer for the army”: Le Gaulois, 11 Nov 1921.
p.243 “it was pointless”: André Cuchet letter to Maxime Morin, 25 Oct 1914, Yvelines
Archives, Carton 2U 769/2755.
p.243 “this is maman who says so”: Le Journal, 11 Oct 1914. The letter was possibly a
piece of propaganda, designed to stoke hatred of the Germans as France’s casualty rate
increased.
p.243 “speaking little or no English”: US Department of Homeland Security, Yearbook of
Immigration Statistics (2008).
p.244 “business trips to America”: ‘Audition de Mme Oudry’, 15 April 1919, Paris Police
Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.245 “the ‘poor weather’”: Jeanne Cuchet letter to Mme Morin, 4 Jan 1915, Yvelines
Archives, Carton 2U 769/2760; ‘Réquisitoire Définitif’, p.50, Yvelines Archives, Carton
2U772.
p.245 “dated 20 January 1915”: André Cuchet to Maxime Morin, 20 Jan 1915, Yvelines
Archives, Carton 2U769/2745.
p.246 “André’s final letter to Max”: Le Journal, 24 Nov 1921.
p.246 “Landru probably used a gun”: Riboulet, Le Matin, 5 June 1933.
p.248 “purpose of his visit”: ‘Déclaration de Landru, Charles, dit Frémyet, Charles, 14 April
1919, Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet, reproduced in Landru: 6h 10
Temps Clair, Les Pièces du Dossier (Paris, 2013).
p.248 “‘gardening work’ (‘jardinage’)”: ‘Cuchet: Instruction’, report by Brigadier Riboulet,
13 Aug 1919, Paris Police Archives, Carton JA 28, Dossier Cuchet.
p.248 “and had had to flee”: ‘Audition de Gabriel Grimm’, 17 May 1919, Paris Police
Archives, Carton JA 30, Dossier Général.
p.250 “because she was a prostitute”: Outside the court Moro was a champion of women’s
rights, addressing a suffragettes’ rally one evening during the trial. Le Rappel, 19 Nov
1921.
Afterword: From the Quai de la Pinède to the Jardin des Plantes
p.251 “come into harbour”: Le Journal, 29 Oct 1927.
p.251 “led by Moro in the National Assembly”: The campaign was led in the press by the
investigative journalist Albert Londres.
p.251 “to write this book”: Eugène Dieudonné letter to Moro, 21 July 1930, reproduced in
Lanzalavi, (2011), p.48.
p.252 “could offer was ‘hypotheses’”: Le Journal, 24 Nov 1921.
p.252 “‘le grand Moro’”: See Robert Badinter’s memoir of Moro in Lanzalavi, (2011) pp.9–
12.
Note on Sources
Los documentos originales que se conservan sobre el caso Landru se encuentran hoy en día en
los Archivos de la Prefectura de Policía, en el noreste de París, y en los Archivos Departamentales
de Yvelines, cerca de Versalles.
Hay dos grandes lagunas en las colecciones combinadas. La transcripción del juicio de Landru
se perdió o fue robada antes de la Segunda Guerra Mundial. En su lugar, me he basado en la amplia
cobertura periodística del juicio para reconstruir los intercambios clave, muchos de los cuales se
publicaron textualmente. La mayor parte de los diálogos de este libro se reprodujeron de forma
muy similar en varios periódicos.
La segunda laguna es más intrigante. El tristemente célebre cuaderno de Landru y un
importante conjunto de otros materiales desaparecieron de los archivos de la policía de París
antes de la liberación de Francia en 1944, cuando se advirtió por primera vez la ausencia de estos
documentos. Se supuso que el material había sido retirado durante la ocupación alemana,
probablemente por los nazis, y quizás transportado a Berlín. Sin embargo, hay fuertes motivos
circunstanciales para creer que el cuaderno y el resto de la correspondencia fueron sustraídos
aproximadamente una década antes.
En 1933, el brigadier Louis Riboulet, uno de los principales detectives del caso, publicó unas
memorias escritas por un fantasma, La Véritable Affaire Landru, que también fueron publicadas
por el periódico Le Matin. Riboulet utilizó amplios extractos del cuaderno y también citó
extensamente la misma correspondencia que luego se descubrió que había desaparecido de los
archivos del caso. La coincidencia es sorprendente, ya que ningún material de este tipo apareció
antes o después en la prensa.
La necesidad de recurrir a las memorias de Riboulet como única fuente disponible para el
cuaderno presenta un dilema evidente. Riboulet era parcial a favor de la acusación y estaba muy
interesado en presentarse a sí mismo de forma favorable. No obstante, he dado por sentado que
los extractos del cuaderno de Riboulet eran exactos, porque las principales figuras del juicio que
también habían visto el cuaderno seguían vivas en 1933 y estaban en condiciones de corregir
cualquier distorsión: en particular, Godefroy, Moro, Navières y Gilbert.
Al igual que el libro de Riboulet, mi caso no es objetivo. He utilizado de forma selectiva el
cuaderno (reproducido por Riboulet) y el material del caso que se conserva en los archivos
policiales y judiciales. Basándome en estos documentos, he sacado mis propias conclusiones sobre
la credibilidad e importancia de varios testigos.
Varios testigos clave de la acusación me parecieron poco fiables o incluso mentirosos: en
particular, la hermana de Jeanne Cuchet, Philomène, y su cuñado, Georges Friedman, los tres
detectives Riboulet, Dautel y Belin, y los tres psiquiatras que declararon a Landru mentalmente
apto para ser juzgado. En cambio, me pareció que el testimonio de varios testigos que no
comparecieron en el juicio merecía mucha atención. Entre ellos, la señora Hardy, vecina
inquisidora de Jeanne Cuchet en La Chaussée, y el amigo y probable amante de Jeanne, Pierre
Capdevieille.
Traté a otro testigo de una manera que puede parecer demasiado dura. Fernande Segret quería
ser la protagonista del caso y así es como aparece en la mayoría de los libros sobre el affaire
Landru: en el centro de la escena, en el centro de la atención. Sin embargo, Fernande era una
autodenominada "superviviente", a diferencia de las víctimas de Landru. Este libro trata de su
tragedia, no de la de Fernande, que llegó a su desenlace muchos años después de los hechos
descritos en estas páginas.
Select Bibliography

Primary Sources

Archives de la Préfecture de Police, Pantin, Paris


Affaire Landru: Cartons JA 28 – JA 33.

Archives départementales des Yvelines, Montigny-le-Bretonneux


Affaire Landru: Cartons 1373W2, 2U767, 2U768, 2U769, 2U770, 2U771, 2U772.

Personal Collection of Dominique de Moro Giafferri, Paris


Auguste Navières du Treuil, “L’affaire Landru”, private memoir, undated.

Sam Cohen, Louis Riboulet, La Véritable Affaire Landru (Paris, 1933, serialised in Le Matin)
Extracts from Landru’s notebook (carnet).

Miscellaneous correspondence to and from Landru.

Bibliothèque Nationale, Paris


Newspaper Collection, available online at:
http://gallica.bnf.fr/html/und/presse-et-revues/presse-et-revues

Main newspapers consulted:


L’Action Française
Comœdia
L’Echo d’Alger
L’Echo d’Oran
L’Echo de Paris
L’Excelsior
Le Figaro
Le Gaulois
L’Homme Libre
L’Humanité
L’Intransigeant
Le Journal
Le Journal des Débats Politiques et Littéraires
La Justice
La Lanterne
Le Matin
L’Oeuvre
L’Ouest-Éclair
Paris-Soir
Le Petit Journal
Le Petit Parisien
Le Populaire
La Presse
Le Radical
Le Rappel
Le Siècle
Le Temps

Secondary Sources
Books in English
Bardens, Dennis, The Ladykiller: The Crimes of Landru, the French Bluebeard, P. Davies, London,
1972.
Le Queux, William, Landru: His Secret Love Affairs, Stanley Paul & Co., London, 1922.
Mackenzie, F.A. (editor), Landru, Geoffrey Bles, London, 1928.
Wakefield, Herbert Russell, Landru, The French Bluebeard, Duckworth, London, 1936.

Books in French
Belin, J., Commissaire Belin. Trente Ans de Sûreté Nationale, Bibliothèque France-Soir, Paris,
1950.
Béraud, Henri, Bourcier, Emmanuel & Salmon, André, L’Affaire Landru, Albin Michel, Paris,
1924.
Bernède, Arthur, Landru, Jules Tallandier, Paris, 1931.
Biagi-Chai, Francesca, Le cas Landru à la lumière de la psychoanalyse, Imago, Paris, 2007.
Darmon, Pierre, Landru, Plon, Paris, 1994.
González, Christian, Monsieur Landru, Scènes de Crimes, Paris, 2007.
Jaeger, Gérard, Landru: bourreau des coeurs, L’Archipel, Paris, 2005.
Lanzalavi, Dominique, Vincent de Moro Giafferri: Défendre l’homme, toujours, Ajaccio, Albiana,
2011.
Masson, René, Landru, le Barbe-Bleue de Gambais, N’Avouez Jamais, Paris, 1974.
Michal, Bernard, Les Monstres, Bibliomnibus, Paris, 2014.
Sagnier, Christine, L’Affaire Landru, Editions de Vecchi, Paris, 1999.
Yung, Eric, Landru: 6h 10 Temps Clair, Editions Télémaque, Paris, 2013.
Acknowledgements

In Paris, Dominique de Moro Giafferri kindly shared his memories of his grandfather, Vincent de
Moro Giafferri, and made available his private collection of material on the Landru case. I am
extremely grateful to him. I would also like to acknowledge my debt to Dominique Lanzalavi’s fine
biography of Moro, based on the same collection, which contains much previously unpublished
information on Landru’s defence barrister.
My friend Laurence Soustras helped me with many tricky translations of French words and
phrases, including some obscure early twentieth-century argot. All errors in French are of course
my own. I thank her as well for being so interested in the story and giving me a French perspective
on l’affaire Landru.
I am grateful to the staff of the Archives de la Préfecture de la Police in Paris and the Archives
Départmentales des Yvelines, which together hold all the surviving case files on Landru, as well as
most of the photographs reproduced in this book. The rest of my research would have been
impossible without online access to the Bibliothèque Nationale’s magnificent newspaper
collection. Lastly in France, I thank the many family historians whose research on their ancestors,
posted online, gave me crucial biographical information about Landru and his victims.
In Britain, I am grateful to my copy editor Linne Matthews, who saved me from numerous
errors and inconsistencies and helped me tell a fiendishly complicated story as clearly as I could.
At my publisher Pen & Sword, many thanks to Laura Hirst, who supervised the production, to
Emily Robinson, who organised the publicity, and to my commissioning editor Jonathan Wright.
Various friends were enormously helpful at different stages of research, writing and editing.
Mark Redhead put me straight about how to start the story and was always ready with
encouragement and advice. Sarah Helm read an early draft of the first two chapters and made me
realise I had to write them again. Nick Hindley cast his expert psychiatrist’s eye on the murky
issue of whether Landru was clinically insane. Amelia Blacker and Paul Unwin helped me narrow
an original longlist of more than fifty images down to the pictures you see in this book.As ever, I
owe huge thanks to my agent Jane Turnbull for all her support and tireless editorial advice as I
inflicted her with more drafts and redrafts of the manuscript than I care to admit.
Finally, I cannot thank enough my partner Tess and our daughter Hannah, who have been
endlessly supportive and patient while I laboured over l’affaire Landru.
Una noche en la Opéra-Comique, 1918: Landru y su amante Fernande Segret posan para una foto
de recuerdo antes de dirigirse a su teatro favorito de París. (Roger-Viollet Collection, Paris)
THE DISAPPEARANCES (1915–1919)

Jeanne Cuchet, guapa, sorda y reservada. No quiso revelar por qué volvió con su prometido tras
descubrir que era un impostor. (Archives de la Préfecture de police de Paris)
André, el único hijo amado de Jeanne, que desapareció con ella a principios de 1915. "No podía
mantener al niño bajo vigilancia", recordaba Landru. (Archives de la Préfecture de police de Paris)

Brasil", nombre en clave de Landru para la argentina Thérèse Laborde-Line. Fue vista por última
vez recogiendo cerezas en su jardín trasero de Vernouillet en el verano de 1915. (Archives de la
Préfecture de police de Paris)
Marie-Angélique Guillin, la tercera prometida conocida de Landru, pensó que se casaría con el
Cónsul General de Francia en Australia. Nunca pasó de Vernouillet. (Archives de la Préfecture de
police de Paris)

Anna Collomb, ahorrativa e inteligente, pero no sabe juzgar a los hombres. Confiaba lo suficiente
en Landru como para dejarle comprar un billete de ida a su casa de campo en Gambais. (Archives
de la Préfecture de police de Paris)
La coqueta Andrée Babelay, de tan sólo 19 años, fue descubierta por Landru una tarde en el metro
de París. "Es mi padre, pero le llamo 'Lulú'", dijo Andrée a los habitantes de Gambais. (Archives de
la Préfecture de police de Paris)

Célestine Buisson, hogareña e ingenua, que desapareció en Gambais en agosto de 1917. "Si tomo
un marido, es para cuidarlo", le dijo a su señor. (Archives de la Préfecture de police de Paris)
Louise Jaume, distanciada de su marido, buscó el perdón de Dios por responder a un anuncio de
corazón solitario. Hizo que Landru rezara con ella en la iglesia del pueblo de Gambais. (Archives
de la Préfecture de police de Paris)
Marie-Thérèse Marchadier, a prostitute who supposedly had a “mania for marriage” and Landru’s
last known fiancée. She vanished in January 1919. (Archives de la Préfecture de police de Paris)
Annette Pascal found her fiancé almost as terrifying as the German bombardment of Paris. “Be
very worried,” Annette wrote to her sister on the day she disappeared at Gambais. (Archives
départementales des Yvelines)
THE INVESTIGATION AND TRIAL (1919–21)
17 April 1919: Five days after his arrest, Landru poses for a photo in the town jail at Mantes. He
found his cell agreeable and resented his transfer to the Santé prison in Paris. (Archives
départementales des Yvelines)
La casa de campo de Vernouillet, a 35 kilómetros al noroeste de París, que Landru alquiló en
nombre de Jeanne Cuchet en diciembre de 1914. El pabellón (izquierda) conectaba con la villa
principal (centro), mientras que los vecinos vivían en la casa blanca (derecha).. (Archives
départementales des Yvelines)

From the rear, The Lodge’s peculiar construction was more apparent. The villa (left) and the
pavilion (centre) were overlooked by Landru’s incurious neighbour Mme Picque. (Archives
départementales des Yvelines)
15 de abril de 1919: El juez de instrucción Gabriel Bonin (quinto por la izquierda) inspecciona las
muestras forenses tomadas en el jardín trasero de The Lodge. Bonin pensó erróneamente que sólo
tardaría unos días en resolver el caso. (Roger-Viollet Collection)
11 May 1919: L’Étang des Bruyères, near Gambais. The detectives Dautel (left, half-obscured) and
Belin listen to Mme Mauguin describe what she saw floating on the water. Her evidence did not fit
the prosecution case. (Roger-Viollet Collection)
The Villa Tric, 55 kilometres south-west of Paris, which Landru rented as ‘Raoul Dupont’ from
1915 to 1919. The village of Gambais (left) is just visible in the distance. (Archives
départementales des Yvelines)

The rear of the Villa Tric and its outhouses from a distance, showing the property’s isolation. The
village church (left) is 250 metres away, while Gambais (right, out of picture) is more than a
kilometre in the opposite direction. (Archives départementales des Yvelines)
The Villa Tric’s kitchen, with Landru’s notorious little oven in the far corner. “It is a ridiculous
utensil, scarcely bigger than a bedside table,” one journalist commented. (Archives
départementales des Yvelines)

The Villa Tric’s rear enclosure, showing the unearthed grave (left) of Marie-Thérèse Marchadier’s
three strangled dogs, close to where Landru buried Annette Pascal’s cat. (Archives
départementales des Yvelines)

The open hangar (left) where Landru stored dead leaves, next to two locked sheds where
Célestine Buisson’s sister peered through the keyhole at a bundle of indistinct shapes. (Archives
départementales des Yvelines)
27 May 1919: Paris, Palais de Justice. Landru, handcuffed to his prison escort, is led away after his
first formal interrogation. “It’s for you to prove the deeds of which I’m accused,” he sneered at
Bonin. (Roger-Viollet Collection)
Paris, 18 December 1919: Landru’s wife Marie-Catherine, proven forger and liar, looks stern in a
police mugshot on the day of her arrest. “My only crime is to have loved him too much,” she
insisted. (Archives de la Préfecture de police de Paris)
Landru’s son Maurice, a convicted swindler, also denied complicity in his father’s crimes. Prison
was “no hassle”, Maurice told a reporter nonchalantly. (Archives de la Préfecture de police de
Paris)
"Sus pruebas, señores, ¿dónde están sus pruebas?" Cáustico y volátil, Landru fue la desesperación
de su abogado defensor durante el juicio. (Archives de la Préfecture de police de Paris)
Mistinguett ('×'), la reina del teatro musical francés, estaba obsesionada con Landru y fingió estar
informando sobre el juicio para un periódico inglés. Otras celebridades que acudieron a ver el
juicio fueron Maurice Chevalier y la estrella de cine Sacha Guitry. (Archives de la Préfecture de
police de Paris)
La amiga de Jeanne Cuchet, Louise Bazire, devuelve la mirada a Landru mientras el jurado escucha
al juez. Inconveniente para la acusación, Mme Bazire insisted Jeanne was poor. (Gallica,
Bibliothèque Nationale)

La hermana de Célestine Buisson, Marie Lacoste, la mejor detective del caso, mira fijamente a
Landru. Sin ella, Landru nunca habría sido detenido. (Alamy)
...y entonces llegó la sobrina de Annette Pascal, Marie-Jeanne, vestida para matar y con la intención
de humillar a Landru. "El señor era tan suave en la cama con mi tía", se burló de él.. (Alamy)

Juliette Auger, sencilla y tímida, que destrozó a Landru en el estrado. (Gallica, Bibliothèque
Nationale)
Maurice Gilbert (left), the presiding judge, clever and vain, and Robert Godefroy (right), the slow-
witted prosecuting attorney. (Archives de la Préfecture de police de Paris and Gallica, Bibliothèque
Nationale)
Vincent de Moro Giafferri, Landru’s brilliant defence attorney, waits impatiently to launch his
electrifying closing address. (Gallica, Bibliothèque Nationale)
30 November 1921, evening: The jurors smile at the camera as they wait to stuff their verdicts in
the urn. “They are mostly petits bourgeois, with just one timid, moustachioed worker among
them.” (Archives de la Préfecture de police de Paris)
30 de noviembre de 1921, por la noche: Landru espera en una celda bajo el tribunal mientras el
jurado decide su destino. "Por la cabeza de mi familia juro que no he matado a nadie". (Archives de
la Préfecture de police de Paris)

You might also like