0 ratings0% found this document useful (0 votes) 47 views25 pagesIlovepdf Merged
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content,
claim it here.
Available Formats
Download as PDF or read online on Scribd
Estudio preliminar
Jean-Jacques
Nos hemos parado alguna vez a pensar que Rousseau es el
unico autor del siglo Xvi al que conocemos por su nombre de
pila? Ni Montesquieu ni Voltaire ni Diderot ni Kant ni nin-
gtin otro escritor ilustrado goza de este privilegio. Isaiah Berlin
explicarfa tal anomalfa aludiendo a la frialdad de estos grandes
racionalistas, a su excesivo énfasis en la razn, a la aridez de sus
razonamientos, a la sequedad de sus andlisis diseccionadores.
Rousseau, por el contrario, nos cautiva por su subjetividad.
Sabe tocar las fibras sensibles de su audiencia y apela al cora-
z6n, consciente, como Montaigne, de que el corazén tiene ra-
zones que la raz6n ignora. Para bien o para mal el sentimiento
irrumpe con el ginebrino en el mundo de las luces dejando via
libre a las corrientes mds o menos abiertamente irracionalistas
que inundaran el siglo xIx y que abominaran de la raz6n.
Rousseau interpela al lector, busca su comprensién, su sim-
patia, su compasién. Quiere hacerle testigo ante la historia de
la gran injusticia de que ha sido victima. Y busca su compli
dad. Quiere que la posteridad haga justicia a su memoria. Si
Platén, Aristételes, Spinoza, Hegel o Marx analizan proble-
mas, discuten propuestas, proponen soluciones, desarrollan,6 El contrato social
en fin, su discurso en el plano teérico sin interferencias con el
plano personal, en Jean-Jacques la persona y la obra se entre-
cruzan, se mezclan, se superponen. Rousseau se desnuda psi-
coldégicamente ante sus lectores.
«He aqui el tinico retrato de un hombre dibujado confor-
me a la naturaleza y en toda su verdad, que existe y que proba-
blemente existird jamas. Seas quien seas [...] yo te conjuro por
mis desgracias, por tus entrafias y en nombre de la humanidad
a no destruir esta obra tinica [...], y a no privar a mi memoria
del honor...»'. Asi comienzan las Confesiones.
He aqui, en efecto, un hombre que se ha quitado la masca-
ra y pretende mostrarse desnudo ante nuestros ojos, piensa el
lector. Y, ciertamente, Jean-Jacques fue el primer plebeyo que
tuvo la osadfa de escribir sus memorias en un mundo regido
por la aristocracia, donde sdlo las vidas de los nobles contaban
con el empaque suficiente para ser narradas, y que tuvo ade-
més la audacia de abrir su corazén y mostrarnos su interior,
por muy desfigurada y deformada que esa imagen de sf mismo
pueda estar. Memorias las suyas ciertamente escandalosas, que
descubren sus vivencias mds {ntimas, incluidas las sexuales, te-
rreno oculto por excelencia a la mirada del puiblico, no sdlo en
el siglo XVIII sino también en el XIX y hasta bien entrado el xx,
—como ya desvelara Freud-, pero recorrido por corrientes sub-
terrdneas como lo prueba la obrita pornografica de Montes-
quieu, El templo de Gnide, o \a obra subversora de Sade. Me-
morias, como digo, repletas de detalles escabrosos sobre sus
tendencias sexuales, sus amorfos, sus mezquindades y sus peque-
fias perversiones. Escandalosas también porque rompen con el
falso pudor, los tabties y los prejuicios de su época.
¢Qué otro autor ha tenido el valor de hablar publicamente
de sus actos de exhibicionismo o del abandono de sus hijos en
la inclusa? ;Cémo no sentirnos conmovidos por su proximi-
1 Euvres completes, Parts, Editions du Seuil, 1967, p. 120.Estudio preliminar Z
dad, cémo no apiadarnos de la profunda insatisfaccidn, de la
honda infelicidad de ese ser tragico, trascendente, lleno de amar-
gura y de resentimiento social, sin familia, sin patria, anhelan-
do ser querido y ser aceptado? Uno de esos seres que una in-
fancia desgraciada y sin afecto ha recluido en si mismo y en el
que una juventud repleta de humillaciones ha hecho brotar
una sed de reconocimiento social que nada puede saciar. Un
hombre en guerra con el mundo al que no le perdona su indi-
ferencia y su desprecio.
Rousseau no es un hombre del XV: se sentfa diferente de
los ilustrados en todo, en su cardcter, en su concepcidn del
mundo, en sus valores. «Un perro me resulta mucho mds cer-
cano que un hombre de esta generacién», escribe con amargu-
ra en los Esbozos de las Meditaciones*, y los Didlogos estan enca-
bezados con este verso de Ovidio: «Aqui soy un barbaro porque
estas gentes no me entienden»’. Extrafia mezcla de moralista
en la tradicién de Montaigne y de precursor del Romanticis-
mo. Siempre por delante o por detrds de su época pero nunca
integrado, ni cémodo ni feliz entre esas elites ilustradas, opti
mistas, confiadas en el progreso, hedonistas, incluso materia-
listas y descreidas.
Y, sin embargo, la obra que tienes en tus manos, lector,
dista mucho de ser representativa del Jean-Jacques que te aca-
bo de describir. ;Por qué te hablo de él, entonces? te pregunta-
rds. Para que sepas de su existencia, de que también existe ese
Jean-Jacques, aunque en estas paginas Rousseau adopte el tono
frio y metédico de los tratados de su época. Porque El contrato
social desprende racionalidad por los cuatro costados. Es una
utopfa trazada con tiralfneas, a lo Platén, que dibuja un mun-
do perfecto de ciudadanos perfectos en una comunidad per-
fecta. Una colectividad de hombres libres ¢ iguales, de ciuda-
? Autour des «Réveries», en Euvres completes,
3 «Barbarus hie ego sum, guia non intelligor il
ques, en CEuvres completes, cit., p. 378.
p. 498.
is» Rousseau juge de Jean-Jac-8 El contrato soctal
danos que se gobiernan a s{ mismos, reunidos en asamblea
bajo un roble, sin Estado y sin ejército, dispuestos siempre a
sacrificar su vida por el interés general.
El contrato social
El contrato social es un libro mitico. Se ha dicho que era el
libro de cabecera de Fidel Castro, y Simén Bolivar, en su testa-
mento, legé su ejemplar a la Universidad de Caracas. Fue, sin
embargo, el libro menos lefdo de Rousseau hasta 1789. Daniel
Mornet, que ha estudiado los orfgenes intelectuales de la Re-
volucién francesa, afirma que en las bibliotecas privadas sdlo
habia un reducido ntimero de ejemplares. Sin embargo, su
suerte cambié radicalmente a partir de la Revolucién francesa,
como testimonia uno de sus contemporaneos, Louis-Sébastien
Mercier. El escrito se esgrimié para atacar los fundamentos del
Antiguo Régimen y en su nombre se llevé a cabo la Revolu-
cién de 1789, una revolucién que buscé hacer a todos los seres
humanos libres e iguales, aunque ni las mujeres ni los no pro-
pietarios ni los esclavos consiguieran los derechos politicos.
Robespierre, el discipulo de Rousseau, buscé hacer realidad su
ideal, pero todos sabemos en qué orgfa de sangre termind su
intento. Atin hoy, la Republica bolivariana fundada por Chavez
se inspira en los presupuestos rousseaunianos, aunque enfoca-
dos a través del prisma de Bolivar, y todos hemos visto el des-
garro social que vive Venezuela.
El contrato social es también un libro inacabado. Rousseau
lo inicié durante su estancia en Venecia en los afios 1743-
1744, cuando sofiaba con escribir un gran tratado sobre las
instituciones polfticas que sirviera de fundamento al derecho
politico, ciencia que hubiera correspondido elaborar a Mon-
tesquieu, pero que este no habia abordado al centrarse en el
estudio del derecho positivo de los gobiernos establecidos.
Aunque, como sefiala Robert Dérathé, Rousseau peca de in-Estudio preliminar 9
justo con su contempordneo, pues El espfritu de las leyes no se
limita a describir y comparar las distintas legislaciones, la ob-
servacién de Rousseau es indicativa de las distintas orientacio-
nes seguidas por los dos autores. El subtitulo de la obra, Prin-
cipios de derecho politico, refleja con toda claridad las intenciones
del autor.
Pero el proyecto, segtin confiesa, se revelé superior a sus
fuerzas y, al cabo de quince afios de trabajo no continuado, lo
abandoné, publicando esa pequefia sintesis que ha llegado
hasta nosotros con el nombre de El contrato social. Jean-Jac-
ques no aporta muchos detalles en las Confesiones sobre los
motivos que le indujeron a abandonar el proyecto, se limita a
decir escuetamente que atin requerfa varios afios de trabajo y
que no se sentia con dnimos de continuar.
Tal vez por eso sea un libro fallido. Fallido, sin paliativos. Y
nada representativo de lo que es su genio como escritor. Se
trata de un escrito dificil, enrevesado y, a veces, hasta incom-
prensible, como cuando utiliza categorfas matematicas para ha-
blar de las proporciones. Rousseau era plenamente consciente
de que hubiera tenido que rehacerlo, como reconoce en una
carta a su editor Dussalux, pero desistié de hacerlo.
En 1758, rescaté, pues, parte de lo que tenia escrito, le dio
forma, sin abandonar por ello la redaccién de Emilio en la que
estaba inmerso, y, al cabo de menos de dos afios, El contrato
social estuvo listo para su publicacién. El escrito se edité en
Holanda, pues Malesherbes, encargado de dar la autorizacién,
se vio obligado a denegarla, por lo que se difundié clandesti-
namente en Francia. Al coincidir su aparicién con Emilio, la
acogida fue nefasta. En junio de 1762, el pequefio Consejo de
Ginebra condenaba tanto El contrato social como Emilio a ser
quemados por considerarlas obras «temerarias, escandalosas,
impfas y destructoras de la religién cristiana y de todos los
gobiernos» y ordenaba la detencién de su autor si hacia acto de
presencia en la ciudad. En Francia, la Sorbona y el Parlamento
de Parfs decretaron el arresto de Rousseau y la quema ptiblica10 El contrato soctal
de Emilio, que se habia editado en Francia. Ademas, se perse-
guia a los libreros que difundfan E/ contrato social, prohibido
en Francia.
1762 supone, pues, un antes y un después en la vida de Jean-
Jacques. Si su éxito con el Discurso sobre las ciencias y las artes le
habia catapultado a la celebridad y le habfa abierto la puerta al
restringido cfrculo de la intelligentsia, la condena de sus dos
grandes obras suponia su fracaso como reformador politico. El,
que se sentia llamado a cambiar el mundo, a transformar la so-
ciedad, se encuentra de repente con sus suefios rotos y llevando
la vida de un proscrito. Un proscrito que huye de Paris -encon-
trdndose en su huida cara a cara con la carroza de los funciona-
rios encargados de detenerle que, vestidos de negro, le hacen
una gran reverencia~ e inicia un largo deambular en busca de un
lugar de acogida. Se refugia primero en Berna, de donde es ex-
pulsado, busca después asilo en Métiers, donde apedrean su
casa, intenta ponerse a salvo en la isla de Saint-Pierre, siendo
nuevamente expulsado por el pequefio Consejo de Berna, hasta
que finalmente es acogido por Hume en Inglaterra, desde donde
regresar a Francia con nombre supuesto.
A partir de ese momento, corta amarras con el mundo y se
recluye en si mismo en busca de la paz interior. Asi se inicia la
obra autobiografica formada por las Confesiones, los Didlogos y
las Meditaciones del paseante solitario, en la que Jean-Jacques se
desprende de la piel del tedrico y asume su papel de victima.
Rousseau
Rousseau es uno de los autores mds complejos del siglo
xvill. 3Fue un individualista o un colectivista, un defensor de
la propiedad privada o un igualitario, un anarquista, un prede-
cesor de Marx, un teérico liberal, un pensador anclado en el
pasado? Cosas tan dispares como estas se han dicho de él. Pero
también se le ha etiquetado como predecesor del Romanticis-Estudio preliminar —\N
mo, como padre del Jacobinismo y antecesor de Robespierre y
de Saint-Just, como anunciador y anticipador de ese Gran Incen-
dio que fue la Revolucién francesa, en palabras de Jean Deprun,
como antecesor del psicoandlisis, como padre de la democracia
moderna, como progenitor del totalitarismo y como predecesor
del nacionalismo moderno.
Entre tanta paternidad, ;qué etiqueta elegir? Si, para abrir-
nos paso entre esta marafia de interpretaciones, recurrimos a
sus contempordneos para que nos aporten algo de luz, queda-
remos defraudados al constatar que tanto los revolucionarios
de 1789 como los contrarrevolucionarios utilizaron El contrato
social como arma arrojadiza. Los unos se escudaron en él para
defender la Revolucién, los otros para criticarla. Como dice
Bronislaw Baczko*, en nombre de sus ideales unos iban a pri-
sidn y otros les condenaban, unos subjan a la guillotina y otros
les guillotinaban. Los defensores del Antiguo Régimen editaban
panfletos en los que recordaban sus advertencias contra las
transformaciones sociales y sus objeciones contra las revolucio-
nes. Intentaban con ello demostrar que el «verdadero» Rousseau
se oponia a los cambios revolucionarios.
Y sin duda tenfan razén. Todos aquellos que han visto afi-
nidades entre su pensamiento y el comunismo o el anarquis-
mo o le han convertido en el «predecesor» de Marx, visién esta
que se puso de moda en Espajfia en los afios setenta a raiz de los
escritos de autores italianos como Della Volpe o Colletti, de-
berfan leer con atencién sus Escritos sobre el abate de Saint-
Pierre, en particular el Juicio sobre el proyecto de paz perpetua y
el Juicio sobre la polisinodia, pues arrojan luz sobre sus posicio-
nes politicas, y en especial ilustran lo que piensa sobre la revo-
lucién. En el Juicio sobre el proyecto de paz perpetua, refiriéndo-
se al plan propuesto por el abate para instaurar la paz en
Europa, afirma:
4 Rousseau. Solitude et comnunauté, Mouton, 1974. Véase capitulo IV: «Dé-
mocratie et conservatismen, p. 339 y ss.12 El contrato social
Admiremos un plan tan magnifico pero consolémonos de
que no se Ileve a efecto; pues no se podria ejecutar sin recurrir
a medios violentos y temibles para la humanidad. No se esta-
blecen ligas federativas si no es mediante revoluciones y, en
consecuencia, zquién de nosotros se atreverfa a afirmar que
esta liga europea sea deseable o temible? Producirfa tal vez
mas males de repente que todo el mal que podria prevenir
durante siglos*.
¥ en el Juicio sobre la polisinodia, en referencia al proyecto
de Saint-Pierre para introducir reformas en la monarqu(a fran-
cesa y democratizarla, escribe:
iConsideremos el peligro que comportarfa mover las ma-
sas enormes que conforman la monarquia francesa! ;Quién
podré detener la convulsién producida o prever todos los
efectos que puede conllevar? Aun cuando todas las ventajas
del nuevo plan fuesen incontestables, ;qué hombre con sen-
tido comtin se atreverfa a abolir las antiguas costumbres, a
cambiar las viejas maximas y a dar al Estado una forma dis-
cinta a la que mil crescientos aftos han otorgado?®,
Algunos autores, como Baczko, han Ilegado a la conclusién
de que su pensamiento politico es, a la vez, el lugar de encuen-
tro de ideologias conservadoras y contrarrevolucionarias, y de
utopias igualitarias. Existirfa as{ un divorcio entre el modelo
democratico de El contrato social y el ideal social, jerarquico y
desigualitario que aparece, por ejemplo, en La nueva Eloisa.
Pero el propio Rousseau desmiente esta tesis cuando afirma
con rotundidad que no hay nada en EI contrato social que no
haya dicho anteriormente. Es mas, Jean-Jacques puede llegar a
> Jugement sur le Projet de paix perpétuelle, vol. U1, Paris, Gallimard, 1964,
p. 600. [N. de la E.; la traduccién es mia.)
6 Jugement sur la Polysynodie, ibid., p. 638.Estudio preliminar 13
entender que Emilio sea censurado pero no el Contrato que, a
su juicio, carece de todo elemento subversivo. Su opinién me-
rece tomarse en cuenta pues ni el Parlamento de Paris ni el
Senado de Berna ni los estados de Holanda emitieron condena
alguna contra dicha obra, mientras que sf actuaron contra
Emilio. Ni siquiera la Inquisicién espafiola condené la apari-
cién del Contrato.
¢Cémo explicar, por otra parte, la oposicién entre su pro-
yecto econémico, tradicionalmente considerado arcaico, y sus
planteamientos politicos, calificados por muchos autores como
«progresistas» y «democraticos»? ;Cémo el llamado padre de la
democracia moderna podfa sustentar ideales econdémicos tan
retrégrados? Incluso un autor como Robert Dérathé, poco
dado a sumarse a la tesis de su arcaismo, tiene que reconocer
que su sistema econdmico, en pleno arranque de la Revolucién
industrial, no puede calificarse mds que de arcaico, que sus
preferencias por una economia casi exclusivamente agraria y
autosuficiente y su hostilidad hacia el comercio sdlo pueden
entenderse desde la perspectiva de un moralista, no de un eco-
nomista’.
Se ha dicho también con frecuencia que Rousseau fue un
defensor de la propiedad privada, y quien lea con atencién El
contrato social encontrard numerosos parrafos que avalan esta
tesis. No obstante, Voltaire despotricaba contra el Discurso so-
bre el origen de la desigualdad entre los hombres porque, en su
opinidn, era un exponente de la filosoffa de un mendigo que
exhortaba a los pobres a robar a los ricos. Y, efectivamente, al
comienzo de la segunda parte de este escrito, Rousseau lanza
una andanada propia de un colectivista contra la venta de los
terrenos comunales y contra todos aquellos que cercan y vallan
las tierras. Tal antagonismo entre estas dos obras, en lo que se
refiere a la propiedad privada, ha desquiciado a los estudiosos
7 Introduccién al Discours sur l'Economie politique, GEuvres completes, vol.
1V, Gallimard, cit., p. LXXIX.14 El contrato social
de Rousseau. Vaughan, por ejemplo, incapaz de aportar una
explicacién mejor, asegura que el ginebrino abandoné el libe-
ralismo de Locke para adoptar una forma extrema de colecti-
vismo. Y, sin embargo, Rousseau asegura una y otra vez que su
obra es un sistema en el que todo estd entrelazado® y que sus
incoherencias son sdlo fruto del lenguaje. ;Por qué no creerle?
¢Por qué no pensar que lo que ocurre es que no tiene términos
disponibles para hacerse entender, simplemente porque no
existen en su época? Porque vive en una sociedad de transi-
cién, en un mundo a caballo entre dos épocas, el final del
Antiguo Régimen, con sus estamentos, sus jerarquias y su sis-
tema productivo en el que varios individuos —el sefior y el an-
tiguo siervo— comparten derechos sobre la misma tierra, y el
inicio de la sociedad capitalista con el despliegue de la propie-
dad privada que amenaza con excluir al antiguo siervo de su
derecho de usufructo sobre la tierra. Por ello, el término pro-
piedad privada adquiere dos significados en su obra: en un
caso, hace referencia a la pequefia propiedad, que el antiguo
derecho escoldstico limitaba a la cantidad de tierra que un
hombre puede trabajar por sf mismo, sin que sus frutos se
echen a perder y sin que ello suponga acaparar y dejar sin tierra
a los demds, derecho de propiedad que Rousseau defiende, y
en otro caso, se refiere a la nueva propiedad ilimitada y basada
en la mano de obra asalariada propia del naciente capitalismo,
que condena. En definitiva, sus tesis no son las de los colecti-
vistas ni las de los igualitarios del siglo XVIII, que exigen el re-
parto por igual de la tierra entre todos —una forma de comu-
nismo primitivo—, pero tampoco son las de Locke, quien, en
su reflexién del capitulo V del Ensayo sobre el gobierno civil,
otorga el espaldarazo teérico a la propiedad capitalista. Rous-
seau sdlo anhela que cada individuo posea un bien -un taller,
5 Por ejemplo, en /a Lettre a Christophe de Beaumont, CEuvres completes, vol.
IV, Gallimard, cit., p. 928. También en Ebauches de Prologue des «Confes-
sions», en Euvres completes, vol. 1, Seuil, cit., p.70.Estudio preliminar 15,
un lote de tierra, etc.— que le permita subsistir sin depender de
otro. Su ideal es, pues, una sociedad de pequefios propietarios
independientes.
Otra de las lecturas nos presenta a Rousseau como uno de
los maximos representantes del siglo de las Luces. Pero, cuida-
do, lector, Jean Deprun? nos recuerda que Diderot, en el Ensa-
yo sobre los reinos de Claudio y de Nerén', le definfa como un
hombre de las Luces que se fue aliando con el enemigo hasta
pasarse al bando contrario, al pensamiento de la otra orilla, a
las Antiluces, esa corriente del pensamiento del siglo XVIII con-
traria a las ideas ilustradas y oscurecida por su brillo, que en-
globa a pensadores como Fénelon, Ramsay, Vauvenargues,
Pluche y Maine de Biran entre otros, y que se caracteriza por
oponerse a unas luces entendidas como progreso, racionali-
dad, individualismo.
Y es cierto que mientras los hombres de las Luces se atreven
a desafiar las convenciones, a explorar la naturaleza mediante
la experimentacién y la observacién, y a elaborar teorfas inédi-
tas que cuestionan las antiguas concepciones del inmovilismo,
el fijismo, la inmutabilidad de las especies y la visi6n del mun-
do trascendente anclada sobre el dualismo cartesiano, Rous-
seau permanece aferrado al pasado. En su Discurso sobre las
ciencias y las artes, que le valié el premio de la Academia de
Dijon y que le otorgé, por fin, la tan ansiada popularidad, no
sdlo critica el progreso, sino que tiene incluso la osadfa de ha-
cer apologfa de la ignorancia en el gran siglo del saber. Pura
provocacién, responden undnimemente sus contempordneos,
° «Las Anti-Luces», en Historia de la Filosofta, vol. 6, Madrid, Siglo XXI Es-
pafia, p. 337. Véase rambién del mismo autor, La Philosophie de l'Inquiétude
en France au XVIIIe siecle, Parts, J. Vrin, 1979.
‘0 «Essai sur les Régnes de Claude et de Néron, et sur les Mozurs et les Ecrits
de Sénéque (Pour servir d’introduction a la lecture de ce philosophe)» en
uvres de Denis Diderot (publiées sur les manuscrits de Auteur, par Jacques-
André Naigeon), vol. 8.°, Parts, Chez Deterville, afio VIII, p. 159.16 El contrato social
desde Grimm al rey Estanislao de Polonia, que participan en
un gran debate sobre el tema en el Mercure de France, el perid-
dico mas prestigioso de Paris, que abrié sus paginas a una po-
lémica que se prolongé durante tres afios.
No es que Rousseau ignore lo que se esta gestando en el 4m-
bito filoséfico o cientifico. Por el contrario, est perfectamente
al dfa tanto de los tiltimos descubrimientos como de las reflexio-
nes filosdficas mds audaces de sus contempordneos, incluida la
secta holbachiana. Se codea con todos ellos y tiene informacién
de primera mano de sus tesis —incluso cena con Diderot y Con-
dillac una vez por semana en Le panier-fleuri-. Durante una
época es ademas intimo de Diderot, quien le informa puntual-
mente de sus avances en la Carta para los ciegos para uso de los que
ven"', texto fundamental para entender su evolucidn hacia el
spinozismo, el materialismo y el ateismo. En dicha carta, el cie-
go Saunderson se burla de la concepcién providencialista y fina-
lista del universo: las imperfecciones del mundo, la ceguera, las
deformidades, los monstruos, son la prueba irrefutable de que
no existen designios divinos ni orden eterno.
Frente a la idea de orden inteligible y finalista, empieza a
abrirse paso la moderna idea de azar 0 accidente. Con Diderot
a la vanguardia, los ilustrados mds audaces como Maillet, La
Mettrie, D’Holbach o Maupertuis sientan asf las bases del
ateismo moderno y abren la via al darwinismo. Mientras tan-
to, Jean-Jacques, que durante afios ha sido un fiel seguidor de
los philosophes, imitandoles y aceptando sus opiniones y sus
normas (se ha dicho incluso que la mano de Diderot esté de-
trds del Primer Discurso), se calla pero acumula angustia y de-
saz6n. Hasta que al final decide romper y enfrentarse publica-
mente a sus antiguos amigos. En 1756, en la llamada Carta a
Voltaire sobre la providencia, se presenta puiblicamente por pri-
mera vez como defensor de la providencia, defensa que prose-
"Hay traduccién castellana en Madrid, La Piqueta, 1978.Estudio preliminar 17
guird en las Cartas morales, comenzadas a finales de 1757, y en
la Profesién de fe del vicario saboyano, que constituye el nticleo
central de Emilio. La Profesién debe, pues, leerse a la luz de este
contexto, pues es un manifiesto contra las posiciones materia-
listas y ateas de algunos ilustrados, en particular de Diderot.
Jean-Jacques escora asf, cada vez mas, hacia la corriente
mds conservadora de su época representada por los apologistas
de la tradicién, los hombres de iglesia como el abate Pluche o
el abate Pey, apegados a la idea de orden y al inmovilismo, para
quienes la felicidad humana consiste en encontrar el lugar que
la providencia nos ha asignado, en acatar resignadamente nues-
tro sino.
Descartada asf la etiqueta de hombre de las Luces, gcabria
englobarle dentro de la tradicidn liberal? Ciertamente, Rous-
seau se enmarca dentro del pensamiento liberal porque las pre-
guntas que se hace en el Ambito polftico y que constituyen el
eje de El contrato social —cual es el origen del poder politico,
cémo era el estado de naturaleza, cémo se realizé el contrato
social, qué tipo de sociedad surgié del pacto, etc.— son libera-
les, Pero sus respuestas no lo son.
Es cierto, que tanto en el siglo xvi como en el Xvill, el gran
desaffo al que se enfrentan todos los pensadores que reflexio-
nan sobre la sociedad y la politica, incluido Rousseau, es c6mo
racionalizar la vida social, c6mo introducir la razén en la his-
toria para que las relaciones entre los seres humanos sean ar-
ménicas, para que cesen las guerras y los hombres dejen de
autodestruirse. Si en el mundo de la fisica y la astronomia rei-
na la regularidad y el orden, gpor qué no es asf en la sociedad
humana? La alternativa que proponen estos pensadores es uti-
lizar el arte de la polftica para armonizar las relaciones sociales.
El Estado aparece asf como el sefior de la paz, cuya misién
fundamental es imponer la seguridad (Hobbes) o garantizar la
propiedad (Locke) o preservar la libertad (Rousseau). En Jean-
Jacques la voluntad general, tan coactiva como lo es el sobera-
no en Hobbes, obliga a los hombres a ser libres. Paradoja que18 El contrato social
apunta a un uso de la coaccién que algunos estudiosos como
Talmon han tachado de totalitario.
Pero, a medida que profundizamos en el pensamiento de
Rousseau, su ideal sociopolitico se aleja del modelo liberal e,
incluso, se vuelve antagénico. En efecto, los tres grandes pila-
res sobre los que se sustenta el edificio liberal, razén, indivi-
dualismo y cosmopolitismo, son desmantelados por Rousseau.
El cuestionamiento de la razén, el icono por excelencia de
los ilustrados, que permite vislumbrar un futuro mejor para la
humanidad y abrigar esperanzas en la mejora del ser humano,
conduce a Jean-Jacques a la antesala del romanticismo y abre la
via al despertar de las ideologias irracionalistas, desde Joseph de
Maistre y de Bonald a Bergson o al nazismo. Ideologfas que se
revuelven de manera implacable contra el racionalismo, al que
acusan de no haber hecho realidad sus promesas de felicidad.
El segundo pilar, el reconocimiento de los derechos del indi-
iduo, que Locke habfa teorizado y divulgado y que ser recogi-
do en las declaraciones de derechos y en las constituciones del
siglo XVII, es ignorado por Rousseau. Basta recordar que una de
las condiciones que impone en £1 contrato social para que reine
la voluntad general en las deliberaciones de la Asamblea, es que
los ciudadanos no se comuniquen entre sf ni formen asociacio-
nes parciales. ;Dénde esta, pues, la libertad de expresién, de reu-
nidn y de asociacién, puntales de los derechos individuales? Ni
siquiera el derecho fundamental por excelencia, el derecho a la
vida, es reconocido por Rousseau, que deja en manos del prin-
cipe (el gobierno) la decisién de quién 0 quiénes tienen que sa-
crificarse por la patria, dando por sentado que tal sacrificio cons-
tituye un honor al que el interesado no puede negarse. Ni
siquiera Hobbes llega tan lejos. En el Leviatdn, en efecto, la obli-
gacidn de obedecer al soberano cesa si este deja de cumplir su
misién, que es proteger la vida de sus stibditos; es mds, Hobbes
justifica que un individuo mienta, deserte 0 desobedezca al so-
berano para salvar su vida. La vida como bien supremo. El indi-
vidualismo latente en esta concepcidn revela que la modernidadEstudio preliminar 19
se ha impuesto, aunque hasta Locke no se materialice en la ne-
cesidad de poner coto al poder absoluto, como condicién inelu-
dible para proteger los derechos individuales.
La divisién de poderes que, a partir de este autor, se instau-
ra en la teoria politica liberal y que, con los retoques de Mon-
tesquieu, ha llegado hasta nuestros dfas, urge a frenar el poder
absoluto. El holismo y la visién platénica de la sociedad como
un todo compuesto por varios grupos, que se sacrifican por el
bien de la colectividad, pasa a mejor vida. La concepcién co-
lectivista predominante desde los tiempos de la Antigiiedad y
el Medievo hace aguas. El individuo se convierte en el centro,
ufano de no deber sus potencialidades a la sociedad, que deja
de concebirse como el instrumento imprescindible para deve-
nir humano, como pensaba Aristételes. El mito de Robinson
Crusoe, el individuo que subsiste por sf mismo, sin necesidad
de encuadrarse en una sociedad, ha nacido.
Rousseau dista mucho de comulgar con estas ideas. Las coor-
denadas de su pensamiento se ubican atin en la visidn colectivis-
ta de la Antigiiedad. ;Quién sabe si precisamente por su individua-
lismo acérrimo o por su intrinseca soledad tiene mas necesidad
de pertenencia, de integracién, de comunién con la colectivi-
dad! Sea lo que fuere, es un hecho que es un individualista que
anhela desprenderse de su individualismo y perderse en lo colec-
tivo. Su reivindicacién de la comunidad, a la que el individuo
cede todos sus derechos, todo el poder de que es portador en el
estado de naturaleza, y por la que esté dispuesto a morir sin
condiciones, es ajena a la mentalidad de los tedricos liberales. Se
nutre de ensofiaciones idealistas, de visiones utépicas de mun-
dos irreales como esa ciudad-estado que mitifica. Pero lo grave
es que el individuo se entrega sin condiciones a esa colectividad
todopoderosa y que el poder que esta acumula es tan absoluto
que, en la practica, la indefensién de los ciudadanos es total. Es
cierto que, segtin Rousseau, la voluntad general no puede querer
perjudicar a sus miembros porque es sinénimo de bien comin,
pero en nombre de ese bien comtin que no es equivalente a la20 El contrato social
voluntad de la mayorfa ni siquiera a la voluntad de todos, sino
que es un ente abstracto que se superpone a los individuos rea-
les, se coacciona a los que disienten. Pues las minorfas no tienen
derecho a dejarse ofr nia organizarse para defender sus intereses.
Rousseau piensa que todo interés particular es espurio y atenta
contra el bien comin. Pero esto sélo serfa verdad en una colec-
tividad donde todos fuesen iguales, donde no hubiese diferen-
cias econémicas, ni desigualdades sociales, ni divergencias reli-
giosas, ni culturales, ni étnicas, ni politicas. Una comunidad sin
conflictos, absolutamente irreal.
Influido por las Vidas ilustres de Plutarco con que su padre
le ensefié a leer, Rousseau suefia con las reptiblicas de la Anti-
giiedad donde los ciudadanos, satisfechas todas sus necesida-
des materiales por los esclavos, se entregaban de Ileno a la co-
lectividad y pensaban que no cabfa mds honor que morir por
la patria. Pero los tiempos han cambiado. El individuo moder-
no, absorto en la tarea de ganarse el sustento, dedica cada vez
menos tiempo a los asuntos ptiblicos. Rousseau desprecia a
esos burgueses, enfrascados en sus viles menesteres, que ya no
tienen esclavos pero que lo son.
Pero esa participacién politica de los ciudadanos de antafio
requeria la forma mds extrema de esclavitud entre los produc-
tores. Y esa democracia directa, asamblearia, exclufa a una par-
te de la poblacién, a las mujeres, a los extranjeros, a los esclavos,
asf como en muchos casos a los no propietarios. La igualdad de
la cité (ciudad-estado) era una igualdad entre iguales que ex-
clufa a los desiguales. Pero a Rousseau esto no parece impor-
tarle demasiado. Respecto a las mujeres, no hay en todo El
contrato social una sola referencia a ellas. Simplemente las ig-
nora. A diferencia del Platén de La Republica, a quien admira,
que aboga por la igualdad de las mujeres y que propone que
reciban la misma educacién y el mismo entrenamiento fisico y
militar que los hombres, y que se les otorguen los mismos de-
rechos y los mismos deberes en la defensa de la ciudad-estado,
Rousseau ni las menciona. Silencio enormemente significativoEstudio preliminar 21
el suyo. Y ello a pesar de la inmensa admiracién que las muje-
res de las Luces profesaron a este insigne misdégino, defensor de
la ideologfa de la domesticidad, de la reclusién de las mujeres
en el hogar, asf como de su subordinacién al varén, incluso en
el terreno religioso.
Tampoco los no propietarios, hacia los que siente un pro-
fundo desprecio y a los que tilda con absoluto desdén de popu-
lacho indigno, tienen cabida en su cité. Ellos son los promoto-
res del despotismo, los que estan siempre dispuestos a vender
su libertad. Rousseau, el flamante igualitario, se muestra asi
tan excluyente con los sirvientes y asalariados como Locke e
incluso Kant!?. Sdlo los hombres independientes, los no servi-
les, aquellos cuyo sustento no depende de otros, es decir, los
propietarios, pueden ostentar el nombre de ciudadanos, de
miembros de la cité.
Este término de cité es clave para entender el pensamiento
de Jean-Jacques. Por ello, cuando se lo traduce por ciudad, se
lo vacia de todo el contenido politico que encierra. La cité es
para el ginebrino el ideal encarnado en Esparta y Roma y, més
tarde, en su patria, Ginebra, completamente idealizada por la
ausencia y la afioranza y convertida en el paradigma de la Re-
publica democratica. Pero Ginebra ha degenerado, se ha con-
vertido en una aristocracia y dista mucho de asemejarse a ese
ideal con el que suefia Rousseau.
Y es que Jean-Jacques tiene como punto de referencia al pa-
sado. Los valores que enarbola —Dios, patria, virtud— pertenecen
a otros tiempos. El ideal que nos dibuja en El contrato social se
inspira en la época de la Antigiiedad clasica, en las ciudades-es-
tado donde regfa la democracia directa y donde los ciudadanos
eran libres e iguales.
Su utopia no tiene nada de moderna ni puede atribuirsele,
por lo tanto, la paternidad de la modernidad 0 de la democracia
"2 Sélo Spinoza, entre todos los liberales, abre las puertas de la ciudadania a
los trabajadores.22 El contrato social
moderna. Sélo hay que leer con atencién E/ contrato social y
observar las referencias continuas que hace a las reptiblicas de la
Antigiiedad, a Esparta y a Roma, para constatarlo. Y recordar
que, cuando se pregunta qué pueblo es apto para la legislacién,
contesta que sélo Cércega retine en el siglo Xvi los requisitos
para optar a su sistema. Sdlo Cércega entre todos los territorios
de Europa puede aspirar a seguir el modelo de Esparta, porque
atin no ha sufrido el proceso imparable de modernizacién que
para el ginebrino es sinénimo de degradacién y de corrupcién.
Para Rousseau, en efecto, todo tiempo pasado fue mejor, en es-
pecial la Antigiiedad grecorromana. Los tiempos modernos y,
en particular el siglo xvi, la hez de los siglos, esconden, tras el
velo de la civilizacién, tras los oropeles de la cultura y del saber,
todos los males que el progreso conlleva. Los hombres se han
corrompido, los antiguos valores son objeto de escarnio, y la
molicie y la apatia han sustituido al valor y a la dureza de los
antiguos ciudadanos. Pero ;qué digo? ;Ciudadanos? Ya no que-
dan ciudadanos en esta época. Rousseau suefia con otros hom-
bres y otros tiempos y se imagina a sf mismo como el gran refor-
mador, un nuevo Catén e incluso un nuevo Jesucristo capaz de
dotar a los hombres de una nueva naturaleza, de arrancarles su
egoismo y su mezquindad. Suefia con ser ese gran legislador del
que habla en su libro para hacer realidad su utopfa. Pero ese
suefio va a tener un amargo despertar.
Rousseau, finalmente, va a liquidar otro de los grandes lo-
gros de la Ilustracién y del pensamiento liberal, el cosmopoli-
tismo. La solidaridad existente entre los hombres de letras eu-
ropeos habia dado nacimiento en los siglos Xvi y XVIII a la
Republica de las Letras, un espacio publico en el que los philo-
sophes eran sus ciudadanos privilegiados y donde la monarquia
podfa ser sometida a critica'’. Un mundo donde la igualdad
13 Véase el libro de Dena Goodman, The Republic of Letters. A cultural bis-
tory of the French Enlightenmen, Ithaca y Londres, Corner University Press,
1994.Estudio preliminar 23
sustitufa a los privilegios de nacimiento y donde el saber reina-
ba por encima del nacimiento. El ideal de la Republica de las
Letras se remonta a Erasmo, quien, con su Respublica Littera-
rum, pretendfa frenar la marea de exaltacién de los sentimien-
tos y de desprecio por la razén que suscité la ruptura de la
cristiandad y el surgimiento de la Reforma, y fomentar el did-
logo, la tolerancia y el entendimiento entre los hombres. Pos-
teriormente Leibnitz promoverfa la fundacién de sociedades
cientificas o de sabios, las Academias, para trascender los inte-
reses particulares de las naciones, ejercer influencia sobre los
Estados y servir a los intereses universales. Estas sociétés de gens
de lettres o reptiblicas de las letras, como se las conociéd en el
siglo xvi, de clara vocacién cosmopolita, tenfan pues por ob-
jetivo la unién de los intelectuales europeos por encima de las
diferencias religiosas y de las fronteras politicas. Su embrién
fueron las redes intelectuales que se fraguaron en el siglo XVII y
que permitieron a estudiosos y cientificos como Spinoza, Boyle,
Descartes, Hobbes, etc., estar permanentemente informados
de los tiltimos descubrimientos cientificos, gracias a corres-
ponsales como el padre Mersenne en Parts 0 a la Royal Society
of London, creada por Cavendish, el patrén de Hobbes, y pre-
sidida por Henry Oldenburg, el corresponsal de Spinoza. En el
siglo xvii la Repuiblica de las Letras tuvo su sede en ese espacio
de libertad e independencia que fueron los salones parisinos y
desde allf irradié a toda Europa.
Ese espfritu de tolerancia y apertura al mundo, que va a ser
sofocado por el patriotismo, el nuevo valor en alza que arrasa-
ra finales de siglo, es caracteristico de los ilustrados. Voltaire,
por ejemplo, en su articulo «patria» del Diccionario filosdfico,
califica de fandtico al patriotismo romano, tan ensalzado por
Rousseau, porque convierte a los hombres en enemigos y fo-
menta la propia grandeza a expensas del empobrecimiento aje-
no. A ese sentimiento excluyente y agresivo, opone el sentir del
cosmopolita, que no desea que su pais sea ni mds grande ni
més pequefio, ni mds rico ni mds pobre que las naciones veci-24 El contrato social
nas. Define la patria como el lugar que nos acoge y donde nos
encontramos bien, relativizando asf el amor al terrufio y los
lazos que nos atan a nuestros compatriotas. Esta nocién de
patria sera tachada por Rousseau de «execrable». Segiin el gine-
brino, en efecto, sdlo nos encontramos bien en la patria, e in-
cluso podrfamos afiadir, parafrasedndole, que sdlo existimos
en y por la patria.
Con Rousseau se inicia, pues, una nueva andadura en el pen-
samiento europeo que conducird al nacionalismo moderno.
Aunque su nocién de patriotismo, de raices grecorromanas, no
tiene exactamente el mismo significado que le dardn los nacio-
nalistas del siglo X1x, Jean-Jacques dio origen al culto romdntico
del grupo y fue también el artifice del sentimiento nacional y de
la identidad nacional, en torno a los cuales se articula nuestro
mundo moderno. A pesar de que en sus primeras obras (sobre
todo en el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hom-
bres y en el Discurso sobre la economia politica), atin bajo la in-
fluencia de los philosophes, ensalza en algtin momento el huma-
nitarismo, la ruptura con el cosmopolitismo ilustrado se produce
en la primera versién de £7 contrato social enviada a su editor Rey
en diciembre de 1760. Pero es en 1764, en las Cartas escritas
desde la montana, cuando renuncia explicita y publicamente al
humanitarismo por considerarlo incompatible con el patriotis-
mo. En efecto, en la primera Carta se refiere a las filosofias y a
las religiones humanitarias que, aunque crean hombres justos y
amantes de la paz y en este sentido son muy beneficiosas para el
género humano, contribuyen a debilitar los lazos politicos y, por
ello, son muy perjudiciales para los Estados nacionales'*. Como
habia afirmado en su carta a Leonard Vsteri de 30 de abril de
1763: «El patriotismo exige la exclusién»'’. «Todo patriota», ha-
4 Lettres écrites de la Montagne, en Euvres completes, vol. Il, cit., p. 706.
5 Correspondance générale de J. J. Rousseau (collationnée sur les originaux,
annotée et commentée par Théophile Dufour), 16 vols., IX, Paris, Librairie
Armand Colin, 1924, pp. 265-266.Estudio preliminar 25
bia escrito en Emilio en 1762, «es duro con los extranjeros que
sélo son hombres, que no son nada a sus ojos [...]. Lo esencial es
ser bueno con la gente con la que vivimos»'®.
Pero es en sus dos proyectos de constitucién para Cércega
y Polonia, escritos en 1765 y 1770-1771, en pleno periodo de
introspeccién autobiografica, cuando, con el renacer de sus es-
peranzas polfticas, su fervor patridtico alcanza el cénit. El Pro-
yecto de Constitucién para Cércega es un texto en el que desplie-
ga un patriotismo tradicionalista que busca enraizar al hombre
ala tierra y a la familia, ataduras eternas que impiden el aban-
dono de la patria. Rousseau concibe, en efecto, la agricultura
como escuela de valores, como el tinico oficio honorable para
el ciudadano frente al comercio, la manufactura y la corrupta
vida urbana, en lfnea con el pensamiento grecorromano y en
oposicién a las tesis de los fisidcratas e ilustrados de su tiempo.
Ese culto a la tierra se entrelaza con el culto a la familia. Asi,
Rousseau exige a los corsos para obtener la ciudadanfa poseer
un lote de tierra, estar casados y tener dos hijos vivos. En este
marco cerrado y autdrquico, la mujer queda relegada al papel
tradicional de esposa y madre. El inmovilismo se acentiia atin
mds al prohibir a los varones abandonar su circunscripcién
bajo pena de perder la posesidn de su lote de tierra.
En las Consideraciones sobre el gobierno de Polonia, su pa-
triotismo adquiere tintes exclusivistas que rayan en la xenofo-
bia. Mientras el proyecto de constitucién elaborado por su
contempordneo Mably se propone acabar con el oscurantismo
y difundir la filosoffa de las Luces entre los polacos, ensanchar
sus conocimientos y su visién del mundo y animarles a estu-
diar el derecho europeo, Rousseau les circunscribe al conoci-
miento del derecho y de la historia polacos, de los grandes
héroes nacionales y de sus gestas heroicas, de todo aquello que
fomente la memoria colectiva. En su afin por reforzar la iden-
© Euvres completes, vol. IV, Gallimard, cit., pp. 248-249.26 El contrato social
tidad nacional, les exhorta a que se vistan con el traje nacional,
y a que recuperen las costumbres, las fiestas, los juegos y los
rituales caracteristicos de Polonia. En este contexto, la educa-
cién adquiere una importancia decisiva al encauzar las ideas y
los gustos del nifio hasta convertirle en «patriota por necesi-
dad» y hasta lograr que «desde que abre los ojos no vea mds
que la patria y hasta su muerte no vea otra cosa». Siendo el
objetivo de la educacién formar patriotas y no hombres, Rous-
seau les conmina a no dejarla bajo ningtin concepto en manos
de extranjeros, que podrian propagar una formacién cosmo-
polita que destruirfa el cardcter nacional.
Tal es la nueva encrucijada que se abre en el siglo XVIII y en
la que Rousseau va a jugar un papel estelar. Frente a los valores
ilustrados, al respeto a los derechos del individuo, al cosmopoli-
tismo, a la confianza en la raz6n, a la tolerancia, Jean-Jacques
escora hacia valores del pasado como el amor a la patria, el sacri-
ficio por la colectividad, el coraje y la virtud politica. Su ideal
est4 encamado por esas reptiblicas de la Antigiiedad, a las que
tanto admira, que practicaban la democracia directa y en donde
todos los ciudadanos eran libres e iguales, pero esos pueblos
también vivian de la esclavitud y algunos incluso juzgaban licito
robar y matar a los extranjeros, término que para ellos era sind-
nimo de enemigo. Rousseau, tal vez malgré lui —al menos conce-
damosle el beneficio de la duda-, abre peligrosamente la via
hacia los nuevos valores que se fraguan en los siglos XIX y XX y
que conducirdn al desprecio por los derechos del individuo y al
encumbramiento del grupo, de la etnia, de la raza.
Guia para leer El contrato social
Las primeras obras de Rousseau de contenido politico es-
t4n estrechamente entrelazadas, de tal modo que E/ contrato
social es la continuacién del Discurso sobre el origen de la de-
sigualdad entre los hombres y este es, a su vez, la continuaciénEstudio preliminar 27
del Discurso sobre las ciencias y las letras (de contenido esencial-
mente ¢tico) y del prélogo a la épera Narciso. Asimismo al fi-
nal de Emilio figura un breve resumen de El contrato social. Por
otra parte, sus tiltimas obras politicas, el Proyecto de Constitu-
cién para Cércega y las Consideraciones sobre el gobierno de Polo-
nia constituyen un intento de aplicar el modelo de E/ contrato
social a \a realidad. En consecuencia, no sélo no existe antago-
nismo entre estos diferentes escritos que configuran, junto con
el Discurso sobre la economta politica y los Escritos sobre el abate
de Saint-Pierre, lo esencial de su obra politica, sino que hay
una fuerte conexidn entre todos ellos. Sin duda, el de conteni-
do mas amplio es Emilio, que presenta una panordmica com-
pleta de la visién del mundo de Rousseau, tanto en el terreno
cientifico como ético, religioso, filosdfico, educativo e incluso
politico.
El contrato social se inicia en el mismo marco en que con-
cluye el Discurso sobre el origen de la desigualdad. La degenera-
cién social ha alcanzado su cénit y los hombres estén a punto
de autodestruirse. El pacto social que ha tenido lugar en algtin
momento de la historia trata de poner remedio a esa situacién
insostenible. Pero lo tinico que hace es perpetuar el conflicto y
la desigualdad. Asf las cosas, Rousseau imagina en E/ contrato
social cémo deberfa de haberse realizado el pacto para que, en
vez de legitimar el caos y la injusticia social, hubiese conduci-
do a la instauracién de una sociedad pacifica y justa. Cambia,
pues, de registro, pasando del plano real, histérico, del Discur-
so al ideal, hipotético, del Contrato.
EI planteamiento inicial es el mismo que encontramos en
los grandes tratados de los autores Liberales, como el Leviatdn
de Hobbes 0 el Ensayo sobre el gobierno civil de Locke. Se trata
de averiguar por qué existe el poder politico y qué hace legiti-
ma la sumisién politica. La obra da comienzo en el libro I,
capitulo I, con un cierto climax dramatico: el hombre ha naci-
do libre y en todas partes se halla encadenado. Todo el conte-
nido del escrito trata de explicar esa contradiccién. En el capi-28 El contrato social
tulo VI, Rousseau describe la situacién en que se encontraban
los hombres en el estado de naturaleza. Lo hace brevemente,
pues ya lo ha desarrollado extensamente en el Discurso sobre el
origen de la desigualdad entre los hombres. Ese Discurso describe
el proceso de degeneracién del género humano desde los albo-
res de la humanidad, cuando los hombres, sin sociedad, sin
trabajo, sin necesidad de reglas morales, eran felices y no te-
nian conciencia de la muerte, hasta que el despliegue de todas
sus potencialidades genera progreso ¢ infelicidad. El contrato
social retoma, pues, el final del Discurso sobre el origen de la
desigualdad y se sittia en el momento en que los hombres estan
al borde de la autodestruccién. Es el estado de guerra de todos
contra todos que tanto Hobbes como Locke habfan descrito
ampliamente en sus obras citadas. Este capitulo VI del libro I
hay que leerlo, pues, a la luz del capitulo XIII del Leviatdn y
del capitulo II del Ensayo sobre el gobierno civil, todos ellos
dedicados a describir el estado de naturaleza, si se quieren cap-
tar las similitudes y diferencias entre los tres autores.
En los capitulos I, II, IV y VII del libro II, Rousseau nos
define cémo es la sociedad politica que surge del pacto. Se trata
de una sociedad absoluta a la que cada individuo, al pactar, cede
todos sus derechos. En los capitulos IV y V niega los derechos de
reunién y de asociacidn asf como el derecho a la vida, derechos
que habfan sido reconocidos por Locke y que, desde entonces,
constituyen uno de los fundamentos del liberalismo democrati-
co. A estos capitulos habria que afiadir el VIII del libro IV, que
hace referencia a la religién. Rousseau excluye de su sociedad
ideal a los catdlicos (0 papistas, como los llama) y a los ateos y
exige, para ser miembro de dicha sociedad, que los ciudadanos
refrenden, bajo pena de destierro o de muerte, una serie de dog-
mas como la creencia en Dios, la existencia de la vida ultraterre-
na, la santidad del contrato social, etcétera.
Junto con el no reconocimiento de los derechos individua-
les al que me acabo de referir, hay que destacar asimismo su
rechazo de la divisién de poderes (libro II, capitulo II), delEstudio preliminar 29
sistema representativo (libro III, capftulo XV), asf como la
descripcidn del sistema asambleario que constituye su alterna-
tiva politica (libro III, capitulos XII y XIII). Capitulos todos
ellos esenciales para comprender cémo EI contrato social se si-
tia en las antipodas del sistema politico liberal, por su rechazo
de sus tres grandes pilares: derechos del individuo, sistema re-
presentativo y divisién de poderes. El capitulo XI del libro II
muestra su moderacién ante el tema de la igualdad —deja claro
que no se trata de reivindicar una igualdad absoluta— y cémo
su ideal politico consiste en una sociedad de pequefios propie-
tarios, todos ellos poseedores de un bien que les garantice la
subsistencia y la independencia. Es manifiesto que Rousseau
no es ningtin colectivista y su desprecio hacia el populacho que
aparece en las Cartas escritas desde la montana queda patente
también, junto con su desconfianza en el pueblo, al final de los
capitulos VI y VII del libro II. Finalmente, en el capitulo X del
libro II detalla los rasgos necesarios para que un pueblo pueda
adoptar su sistema. Estas son, en esencia, las grandes Ifneas de
El contrato social.
Marfa José Villaverde Rico