Climt Manual
Climt Manual
2024
CLIMT – Manual del Usuario
1 Introducción ................................................................................................................................................................. 6
2 Requerimientos del Sistema........................................................................................................................................ 6
3 Instalación ................................................................................................................................................................... 6
4 Contacto y Soporte ...................................................................................................................................................... 7
5 Vista General del Sistema ........................................................................................................................................... 8
5.1 Registro del Software ......................................................................................................................................... 8
5.2 Inicio................................................................................................................................................................... 9
5.3 Convención de ejes ........................................................................................................................................... 9
6 Menú del Sistema ...................................................................................................................................................... 10
6.1 Archivo ............................................................................................................................................................. 10
6.1.1 Nuevo ..................................................................................................................................................... 10
6.1.2 Abrir ........................................................................................................................................................ 10
6.1.3 Guardar .................................................................................................................................................. 10
6.1.4 Cerrar ..................................................................................................................................................... 10
6.1.5 Configurar Página................................................................................................................................... 10
6.1.6 Datos del Proyecto ................................................................................................................................. 11
7 Traza de la Línea....................................................................................................................................................... 11
8 Calcular ..................................................................................................................................................................... 13
8.1 Cálculo de Caídas de Tensión ......................................................................................................................... 14
8.2 Cálculo Mecánico de Conductor de Línea Aérea ............................................................................................. 16
8.2.1 Consideraciones por Apoyos a Distinta Altura ....................................................................................... 18
8.2.2 Cálculo del Vano de Regulación ............................................................................................................ 20
8.2.3 Correcciones de Flechado por Fluencia o Creep ................................................................................... 22
8.2.4 Detalles del Cálculo Mecánico ............................................................................................................... 23
8.3 Definición del Cabezal ..................................................................................................................................... 24
8.3.1 Consideraciones para el cumplimiento de la Norma AEA2007 .............................................................. 25
8.3.2 Detalles del Cálculo de Distancias Eléctricas ......................................................................................... 26
8.3.3 Consideraciones para el cumplimiento de la Norma IEC 60826 ............................................................ 26
8.4 Cálculo del Poste ............................................................................................................................................. 27
8.4.1 Variantes de Cálculo de un Cabezal ...................................................................................................... 29
8.4.2 Forzar la Profundidad de Empotramiento ............................................................................................... 30
8.4.3 Estructuras de desvío ............................................................................................................................. 30
8.4.4 Hipótesis de Cálculo Método VDE210 ................................................................................................... 31
8.4.5 Hipótesis de Cálculo Método Líneas Rurales SSEE .............................................................................. 32
8.4.6 Hipótesis de Cálculo Método Líneas Urbanas DEBA ............................................................................. 34
8.4.7 Hipótesis de Cálculo Método AEA2007.................................................................................................. 36
8.4.8 Hipótesis de Cálculo Método EDESAL ................................................................................................... 40
8.4.9 Hipótesis de Cálculo Método EPEC ....................................................................................................... 41
8.4.10 Hipótesis de Cálculo Método EPEC para Baja Tensión ......................................................................... 42
8.4.11 Hipótesis de Cálculo Método EPESF ..................................................................................................... 42
8.4.12 Hipótesis de Cálculo Método EDENOR ................................................................................................. 44
8.4.13 Hipótesis de Cálculo Método AyEE ........................................................................................................ 45
8.4.14 Hipótesis de Cálculo Método SAN JUAN ............................................................................................... 47
8.4.15 Hipótesis de Cálculo Método APELP ..................................................................................................... 50
8.4.16 Guardar una estructura .......................................................................................................................... 53
8.4.17 Abrir una estructura guardada ................................................................................................................ 53
8.4.18 Cálculo de Poste con Rienda ................................................................................................................. 53
8.5 Cálculo Personalizado de Estructuras ............................................................................................................. 55
8.5.1 Cabezales Personalizados ..................................................................................................................... 55
8.5.2 Hipótesis de Cálculo Personalizadas ..................................................................................................... 57
8.6 Cálculo de Fundaciones para Estructuras ....................................................................................................... 58
8.6.1 Cargar los últimos valores calculados .................................................................................................... 59
8.6.2 Abrir una estructura guardada ................................................................................................................ 60
8.6.3 Guardar una estructura .......................................................................................................................... 60
8.6.4 Salir ........................................................................................................................................................ 60
8.7 Progresiva y Asignación de Materiales a las Estructuras Calculadas.............................................................. 60
8.8 Carga de los vanos definitivos de la Línea ...................................................................................................... 62
-3-
9 Resultados ................................................................................................................................................................ 63
9.1 Memoria de Cálculo ......................................................................................................................................... 63
9.2 Listado de Materiales....................................................................................................................................... 63
10 Usuarios .................................................................................................................................................................... 63
10.1 Crear un nuevo usuario ................................................................................................................................... 64
10.2 Modificar un usuario ........................................................................................................................................ 64
10.3 Borrar un usuario ............................................................................................................................................. 64
11 Catálogos .................................................................................................................................................................. 65
11.1 Conductores (Cálculo Mecánico) ..................................................................................................................... 65
11.2 Conductores tipo ACCC .................................................................................................................................. 66
11.3 Cables y Líneas (Cálculo Eléctrico) ................................................................................................................. 67
11.4 Postes y Columnas .......................................................................................................................................... 68
11.5 Transformadores ............................................................................................................................................. 69
11.6 Suelos .............................................................................................................................................................. 69
11.6.1 Valores de Referencia del Índice de Compresibilidad: ........................................................................... 70
11.6.2 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos: ...................................................................................... 71
11.6.3 Clasificación de suelos según normativa DPE: ...................................................................................... 72
11.6.4 Clasificación de suelos según normativa AEA2007: .............................................................................. 72
11.6.5 Clasificación sísmica de suelos según INPRES:.................................................................................... 77
11.7 Hormigón ......................................................................................................................................................... 79
11.8 Estados Climáticos .......................................................................................................................................... 79
11.9 Coeficiente k .................................................................................................................................................... 83
11.10 Coeficientes de Seguridad al Vuelco ............................................................................................................... 83
11.11 Tensiones Admisibles ...................................................................................................................................... 83
11.12 Despiece de Materiales ................................................................................................................................... 84
12 Configuración ............................................................................................................................................................ 84
13 Buscar Actualizaciones ............................................................................................................................................. 84
14 Salir ........................................................................................................................................................................... 84
CLIMT – Manual del Usuario
© 2024 CLiMT
Todos los derechos reservados. Tanto este documento, como el software descrito en él, están realizados bajo licencia y
Este documento describe CLiMTv5.7, se reserva el derecho de revisar y modificar estos productos sin previo aviso.
CLiMT no se responsabiliza por el uso indebido de este software, se entiende que quien lo utiliza posee los
conocimientos técnicos y matemáticos de los cálculos que el mismo realiza, y se encuentra acreditado para realizarlos
El uso de esta herramienta sólo constituye una ayuda para agilizar las tareas
-5-
1 Introducción
Gracias por elegir CLiMT como software para sus cálculos mecánicos, esta herramienta está pensada para su empresa,
el desarrollo y evolución se nutre diariamente de la interacción entre CLiMT y nuestros clientes.
Esencialmente, CLiMT es el resultado de la interacción entre dos disciplinas, la ingeniería orientada a las redes de
distribución de servicios públicos, la regulación de los mercados energéticos y servicios de interés general, con la
informática.
3 Instalación
Junto con este manual se provee un CD de instalación. En él se encuentra el programa de instalación CLiMT_Setup.exe
el cual se ejecuta automáticamente al insertarlo, si esto no sucediera puede ejecutarse la instalación desde el explorador
de Windows.
El programa de instalación muestra la siguiente ventana:
CLIMT – Manual del Usuario
Hasta la activación de la licencia, Ud. podrá utilizar CLiMT salteando esta opción haciendo click en ‘Registrar Después’
4 Contacto y Soporte
Solicite soporte vía mail a consultas@climt.com.ar o info@climt.com.ar
-7-
5 Vista General del Sistema
Listado Materiales
El diseño del sistema pretende dar una interfaz amigable de trabajo, para lo cual se utiliza un árbol general de control
ubicado en la parte izquierda de la pantalla, y en el centro se irán reflejando los cálculos realizados dentro del proyecto
presentados en forma de grilla resumen y en forma de árbol con más detalles.
En la grilla del Resumen de Estructuras Calculadas, se pueden borrar cálculos realizados haciendo click con el botón
derecho del Mouse sobre un ítem cualquiera previamente seleccionado.
5.2 Inicio
Al inicio del sistema siempre se presentará la pantalla de validación del
usuario que utiliza la aplicación. Estos usuarios se activan utilizando el
formulario de usuarios
Biposte Y X Biposte X X
-9-
6 Menú del Sistema
6.1 Archivo
6.1.1 Nuevo
Permite crear un nuevo proyecto. Si se está realizando un cálculo o si se realizaron modificaciones a un cálculo abierto,
se preguntará si desea guardar.
6.1.2 Abrir
Permite abrir un proyecto existente. Los proyectos se guardan por defecto en una carpeta aguas abajo del lugar de
instalación del CLiMT llamada proyectos. Por defecto es C:\Archivos de Programa\Climt\Proyectos.
6.1.3 Guardar
Permite guardar un proyecto incluyendo todas las estructuras calculadas en él.
6.1.4 Cerrar
Permite cerrar el proyecto abierto. Si se está realizando un cálculo o si se realizaron modificaciones a un cálculo abierto,
se preguntará si desea guardar.
7 Traza de la Línea
Para utilizar esta funcionalidad deberá estar conectado a internet,
ya que se utiliza Google Maps® como base para establecer la traza
de la línea.
Para ello, se deben pasar los datos del proyecto al módulo web.
- 11 -
En el mapa se pueden dibujar estructuras, conectarlas con líneas e insertar estructuras intermedias calculando los
vanos. Se recomienda dibujar las retenciones, luego ingresar las suspensiones utilizando el botón ‘Insertar’
Se pueden mover las estructuras simplemente arrastrándolas con el mouse.
CLIMT – Manual del Usuario
Una vez finalizado, oprimir ‘Descargar’, al volver a CLiMT, el mismo detectará la red bajada:
8 Calcular
La filosofía del software es la de permitir seguir los pasos para crear desde el inicio el cálculo de un proyecto, desde la
caída de tensión que generará el proyecto, pasando por el cálculo mecánico de los conductores utilizando la ecuación de
estado, la definición de las distancias de los cabezales para realizar los distintos cómputos mecánicos y trasladar los
valores parciales entre ventanas de manera de validar la continuidad de los cálculos parciales.
- 13 -
Además el sistema está pensado para permitir realizar cálculos aislados y verificar rápidamente estructuras ya calculadas,
pudiendo ingresarse directamente al cálculo de postes o fundaciones y verificar con el ingreso de algunos parámetros.
La ventana tiene un orden lógico de los pasos de cálculo pero se puede ingresar por cualquiera de las opciones.
Agrega un Tramo
Datos de cada tramo
Demanda de derivación de la
Troncal representada
Para realizar el cálculo eléctrico, dado que la red a representar puede contener elementos que no pueden ser
representados por conductores del catálogo de conductores para el cálculo mecánico (como por ejemplo cables
subterráneos) y dado que las reactancias de cada tramo dependen de las disposiciones preexistentes en la red, los datos
utilizados en el Cálculo de Caídas de Tensión se alojan en un Catálogo de Cables y Líneas diferente al Catálogo de
Conductores que se utiliza para el Cálculo Mecánico.
- 15 -
8.2 Cálculo Mecánico de Conductor de Línea Aérea
Al comenzar todo cálculo en primera instancia debe realizarse el cálculo mecánico del conductor, de manera de determinar
tiros y flechas para ser utilizados en el desarrollo del cálculo.
para el método de EDENOR debe escogerse el tipo de terreno que determinará el grado de dificultad del viento:
- 17 -
Asimismo para el método de la norma IEC 60826 debe escogerse el tipo de terreno que determinará el grado de
dificultad del viento:
Es importante acotar que hasta vanos de 350 m y desniveles inferiores a un 10 % del vano, puede despreciarse el desnivel
y tratar el tramo como si se tratara de un vano con soportes nivelados.
CLIMT – Manual del Usuario
fmax
fo
Hlibre
fmax
fo
Hlibre
- 19 -
Dibujo de la catenaria
Como opción, mediante el botón ‘Cargar’, el programa carga desde el proyecto la información ingresada previamente en
la progresiva. Otras opciones son mediante los botones ‘Cargar (Google)’ donde el programa carga desde la traza dibujada
los vanos entre dos retenciones:
, o el botón Importar que permite la importación de un archivo .txt separado por tabulaciones:
CLIMT – Manual del Usuario
Si se desea puede visualizarse la tabla de tendido desde esta ventana por medio del botón Tendido, de todas maneras las
tablas podrán agregarse al informe final y obtenerse impresas. Se calcula y se guarda una tabla de tendido para cada
cálculo realizado, por lo que si se desean varias tablas de tendido, el cálculo debe realizarse para todos los vanos deseados
y las tablas se guardarán automáticamente. Cuando se extrae el Informe, se consulta por cuales tablas de tendido se desean
imprimir.
Para los cálculos de vanos regulados, el archivo de catenarias compondrá todos los vanos concatenados:
- 21 -
8.2.3 Correcciones de Flechado por Fluencia o Creep
Para los conductores con formaciones típicas, se calcula la posible deformación a futuro del conductor por fluencia,
previniendo así que sea necesario un retensado en el futuro, mediante la fórmula de Bradbury.
Para contemplar estas deformaciones se incluye en el informe un factor de corrección de la temperatura a considerar en
el proceso de tensado.
Formación k
k
Para conductores de Al se utilizan las fórmulas de Harvey y Larson con los coeficientes:
Número de
k
Hilos
7 0,27 1,4 1,3 0,16
19 0,28 1,4 1,3 0,16
37 0,16 1,4 1,3 0,16
61 0,15 1,4 1,3 0,16
En caso de contar con los polinomios de deformación de ensayo, se utilizarán los mismos.
CLIMT – Manual del Usuario
- 23 -
8.3 Definición del Cabezal
Diagrama representativo
del Cabezal
Variables a Utilizar en el
Cálculo
Los valores en fondo amarillo son los que al acercar el Mouse muestran un cuadro con valores opcionales, y en los valores
en fondo rojizo (ménsulas) al hacer doble click se adoptan valores típicos de acuerdo a la disposición.
Variables Utilizadas
Tensión : Tensión de energización del proyecto.
L1, L2 : Medidas acotadas en el diagrama.
L0, Lg : Medidas para cabezales con cable de guardia.
LCA : Longitud de la cadena de aisladores para cabezales de 33kV.
HLibre : Altura libre deseada del conductor al suelo.
dMin : Distancia mínima de seguridad deseada para el cálculo.
PM : Peso de la cruceta o ménsula.
SMx : Superficie al viento de la cruceta o ménsula en dirección perpendicular a la línea.
SMy : Superficie al viento de la cruceta o ménsula en dirección de la línea.
CLIMT – Manual del Usuario
En caso de cabezales con cable de guardia, se verifica la protección por el Método de Langrehr:
2.H
- 25 -
Cruces con otras líneas eléctricas:
Distancia Vertical Mínima
Tensión Nominal de la
Línea que Cruza [kV] m
13,2/33 0,6
66 1,0
132 1,7
220 2,7
500 5,7
Vz = VR { z / 10 } ^
Método de
Cálculo
Resultados del
Cálculo
Variables Utilizadas
Tipo de Fundación : De acuerdo a esta opción se calcula la profundidad de empotramiento.
Vano de Cálculo de la estructura.
Altura Visible del Poste : Se predetermina un valor calculado, se permite cambiar este valor.
- 27 -
Coeficientes de Seguridad : Se toman por defecto los valores especificados en la configuración.
Material del Poste y Catálogo a Utilizar : De acuerdo a estas opciones se escoge el poste apropiado.
Cuando se calcula por el método AEA2007, aparecen una serie de cuadros de diálogo solicitando los datos necesarios
según esta normativa:
Cable Adicional : Se permite agregar un cable adicional a cualquier estructura, a una determinada altura sin
ménsula (No genera momentos torsores sobre los postes). Ese cable adicional es apropiado para el cálculo de
cables de Fibra Óptica adicionales a la estructura.
Cargas Adicionales a la Estructura : Permite agregar pesos y superficies adicionales a la estructura, como pueden
ser transformadores, carteles, aparatos de maniobra, luminarias, etc. Cuando se
calcula la estructura de alumbrado, el peso y superficie de la luminaria se cargan
aquí.
CLIMT – Manual del Usuario
Lo que dispara una ventana donde se pueden modificar las características del cabezal exclusivamente para la estructura
que estamos calculando. Una vez realizado esto, podemos notar que se modificó
el cabezal típico original por la leyenda:
, de esta manera dentro de un mismo proyecto pueden incluirse variantes de cabezales, altura libre y dimensiones.
- 29 -
8.4.2 Forzar la Profundidad de Empotramiento
La profundidad de empotramiento se calculará automáticamente, si se desea forzar un valor hacer click sobre el valor de
la misma. Si se está trabajando con un valor forzado, el valor se representará en color rojo:
Fvx
Dirección línea 2
2 * Fvc vano / 2 * cos (alfa/2)
T
2 * T * sen (alfa/2)
alfa/2
alfa/2
T
X X
alfa/2 alfa/2
Y Y
alfa/2 alfa/2
Y Y
X X
CLIMT – Manual del Usuario
- 33 -
8.4.6 Hipótesis de Cálculo Método Líneas Urbanas DEBA
3b. - Carga de contención de falla: Peso propio y cargas permanentes, cargas inerciales y desplazamientos relativos de
apoyo producidos por el sismo de proyecto. No se considera viento.
'Nota: Para las cargas de contención de falla: Las cargas indicadas en c), corresponden a las líneas que soportan hasta
dos ternas. Para estructuras que soportan más de 2 y hasta 4 ternas, se agregará una carga longitudinal, de igual sentido,
equivalente al 50% de la utilizada para las dos primeras ternas, de forma tal que produzcan la solicitación más
desfavorable.
Para estructuras con mayor número de ternas se considerará la aplicación de una carga adicional longitudinal cada nuevo
par de ternas de igual intensidad que la aplicada para la 3ra y 4ta y de forma que provoque la solicitación más desfavorable.
- 37 -
Nota: Para las cargas de contención de falla: Las cargas indicadas en c), corresponden a las líneas que soportan hasta
dos ternas. Para estructuras que soportan más de 2 y hasta 4 ternas, se agregará una carga longitudinal, de igual sentido,
equivalente al 50% de la utilizada para las dos primeras ternas, de forma tal que produzcan la solicitación más
desfavorable.
Para estructuras con mayor número de ternas se considerará la aplicación de una carga adicional longitudinal cada nuevo
par de ternas de igual intensidad que la aplicada para la 3ra y 4ta y de forma que provoque la solicitación más desfavorable.
En todos los casos se aplicará una única reducción de tiro por ménsula.
1b. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga de viento máximo sobre estructura aisladores,
accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes en dirección normal a la bisectriz del
ángulo de la línea. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores.
1c. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga del viento máximo en dirección oblicua sobre estructura,
aisladores, accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Fuerzas resultantes de las
tracciones de los conductores.
1d. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga adicional y carga de viento sobre estructura, aisladores,
accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes en dirección de la bisectriz del ángulo
de la línea. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores.
2a. - Carga de construcción y mantenimiento: Peso propio de la estructura y cargas permanentes con un factor de carga
de 2.50 en uno cualquiera, varios o todos los puntos de sujeción de fase o cable de guardia. Sobrecarga adicional de
montaje. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores, considerándose temperatura mínima. No se considera
viento.
2b. - Carga de construcción y mantenimiento: Peso propio y cargas permanentes con un factor de 2.50. Carga unilateral
de todos los cables, correspondiente a la tracción considerada a temperatura mínima con un factor de carga de 1.5 o 2/3
del tiro máximo con el miso factor de carga. No se considera viento.
3a. - Carga de contención de falla: Peso propio y cargas permanentes, tiro máximo unilateral aplicado en cualquiera de los
puntos de sujeción de fase o cable de guardia. No se considera viento.
3b. - Carga de contención de falla: Peso propio y cargas permanentes, fuerzas resultantes de las tracciones de los
conductores y cables de guardia correspondientes a la tracción con temperatura mínima. Fuerzas inerciales y
desplazamientos relativos de apoyos producidos por el sismo de proyecto. No se considera viento.
- 39 -
8.4.8 Hipótesis de Cálculo Método EDESAL
Hipótesis 1.a: Carga del viento máximo, perpendicular a la dirección de la línea, sobre la estructura, los elementos
de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes.
Hipótesis 1.b: Carga del viento máximo en la dirección de la línea, sobre la estructura y los elementos de cabecera.
Hipótesis 2.a: Anulación de la tracción del conductor, que produce el mayor momento. La carga de tracción será calculada
con el 50% del valor máximo de tensión del conductor.
Hipótesis 1.a: Carga del viento máximo sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los
conductores de ambos vanos adyacentes, en dirección de la resultante total de las tracciones de los conductores. Fuerzas
resultantes de las tracciones de los conductores.
Hipótesis 1.b: Carga del viento máximo en dirección de la bisectriz del ángulo de la línea, sobre la estructura, los elementos
de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Fuerzas resultantes de las tracciones
de los conductores.
Hipótesis 2.a: Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. Anulación de la tracción del conductor, que
produce el mayor momento considerando el cincuenta por ciento (50%) de su valor.
- 43 -
8.4.12 Hipótesis de Cálculo Método EDENOR
Hipótesis H.1: Presión del viento normal a la línea sobre la estructura, aisladores y conductores en los dos semivanos
contiguos, para el estado 3, en el sentido más desfavorable. Simultáneamente peso de la estructura, aisladores y
conductores (Incluyendo BT).
Hipótesis H.2: Carga horizontal en la dirección del eje paralelo igual al 20% de la tensión máxima de tracción de todos los
conductores, aplicada en el punto de fijación más desfavorable. Simultáneamente el peso de la estructura, aisladores y
conductores (Incluyendo BT).
Hipótesis H.1a: Resultante de los tiros de todos los conductores en el estado 3 y presión del viento correspondiente según
el eje perpendicular sobre la estructura, aisladores y cables en los dos semivanos contiguos, en el sentido más
desfavorable. Simultáneamente peso de la estructura, aisladores y conductores (Incluyendo BT).
Hipótesis H.1b: Resultante de los tiros de todos los conductores en el estado 2 y presión del viento en el estado 3 sobre el
eje perpendicular a la estructura y aisladores en el sentido más desfavorable. Simultáneamente peso de la estructura,
aisladores y conductores. (Incluyendo BT).
Hipótesis H.2: Tiro máximo de un conductor y resultante de los tiros máximos de los demás. Simultáneamente peso de la
estructura, aisladores y conductores, se tomará el conductor más desfavorable. (Incluyendo BT).
Hipótesis H.1c: 2/3 del tiro máximo unilateral de todos los conductores y presión de viento en el estado 3 según el eje
perpendicular sobre la estructura y aisladores, en el sentido más desfavorable. Simultáneamente peso de la estructura,
aisladores y conductores (Incluyendo BT como suspensión).
Hipótesis H.2: Resultante del tiro máximo de todos los conductores, menos uno que se suprime. Simultáneamente peso
de la estructura, aisladores y conductores (Incluyendo BT).
- 45 -
FN. 2: Cargas permanentes. Carga del viento máximo en dirección perpendicular al eje de los travesaños (ménsulas y/o
crucetas) sobre el poste, los elementos de cabecera y la proyección de los cables de las semilongitudes adyacentes.
Resultante de los tiros máximos de todos los cables, considerados en el Estado de viento máximo.
FN. 3: Cargas permanentes. Carga del viento máximo aplicado en dirección oblicua, sobre el poste, los accesorios y los
cables. Resultante de los tiros máximos de todos los cables para el Estado de viento máximo.
FN. 4: Cargas permanentes. Cargas adicionales (si existen). Carga del viento del Estado que contempla manguito de hielo,
en la dirección del eje de los travesaños (ménsula y/o cruceta) sobre el poste, los elementos de cabecera y los cables.
Resultante de los tiros máximos de todos los cables para el Estado de viento máximo.
FE. 1: Cargas permanentes. Cargas adicionales (si existen). La resultante del tiro máximo de un cable de transporte de
energía reducido unilateralmente un 50% (aquel que provoque la solicitación más desfavorable) o la resultante del tiro
máximo del cable de protección, reducido unilateralmente un 65%. La resultante de los tiros máximos de los demás cables.
FE.2: Cargas permanentes. Cargas adicionales. El 20% de los tiros en el Estado que contempla manguito de hielo,
unilaterales de todos los cables de transporte de energía, más el 40% del tiro unilateral del cable de protección,
considerando que existe carga desigual del hielo en los vanos contiguos. Tiros de todos los cables para el Estado que
contempla manguito de hielo.
- 47 -
Hipótesis 2a: Peso propio y cargas permanentes. Anulación de la tracción de un conductor, según norma VDE 0210/12.85
parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. La carga de tracción será calculada con el valor máximo de tensión del conductor, excluida
la hipótesis de hielo.
Hipótesis 2b: Peso propio y cargas permanentes. Cargas adicionales, Anulación de la tracción de un conductor, según
norma VDE 0210/12.85, parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. La carga de tracción será calculada con el valor de tensión del
conductor correspondiente a la hipótesis de hielo.
Hipótesis General: Peso propio, cargas permanentes, viento y sismo.
Hipótesis 1c: Peso propio y cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento perpendicular a la dirección de la
línea, sobre la estructura y los elementos de cabecera. 2/3 de las tracciones unilaterales de los conductores, consideradas
actuando en el eje de la estructura.
Hipótesis 2a: Peso propio y cargas permanentes. Anulación de la tracción de un conductor, según norma VDE 0210/12.85
parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. La carga de tracción será calculada con el valor máximo de tensión del conductor, excluida
la hipótesis de hielo. Fuerzas resultantes de las tracciones de todos los demás conductores.
Hipótesis 2b: Peso propio y cargas permanentes. Cargas adicionales, Anulación de la tracción de un conductor, según
norma VDE 0210/12.85, parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. La carga de tracción será calculada con el valor de tensión del
conductor correspondiente a la hipótesis de hielo. Fuerzas resultantes de las tracciones de todos los demás conductores.
Hipótesis General: Peso propio, cargas permanentes, viento y sismo.
- 49 -
8.4.14.5 Estructura Terminal
Hipótesis 1a: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento máximo perpendicular a la dirección de la línea, sobre
la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores del vano adyacente. Tracciones
unilaterales de los conductores.
Hipótesis 1b: Peso propio y cargas permanentes. Carga Adicional. Carga del viento perpendicular a la dirección de la línea,
sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores del vano adyacente. Tracciones
unilaterales de los conductores.
Hipótesis 2a: Peso propio y cargas permanentes. Anulación de la tracción de un conductor, según norma VDE 0210/12.85,
parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. Las cargas de tracción serán calculadas con el valor máximo de tensión del conductor,
excluida la hipótesis de hielo.
Hipótesis 2b: Peso propio y cargas permanentes. Carga Adicional. Anulación de la tracción de un conductor, según norma
VDE 0210/12.85, parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. Las cargas de tracción serán calculadas con el valor de tensión del
conductor correspondiente a la hipótesis de hielo.
Hipótesis General: Peso propio, cargas permanentes, viento y sismo.
Variables Utilizadas
Cable de Rienda a Utilizar
Dirección de la Rienda.
Coeficiente de Seguridad : Para la verificación del cable de la rienda.
Fuerza máxima vertical sobre el poste : Ver Fv en diagrama.
Angulo entre rienda y poste : Ver en diagrama.
Profundidad de empotramiento del muerto : Ver e en diagrama.
- 53 -
De la totalidad del tiro de los conductores, una parte absorberá la rienda y otra el poste con su fundación. En el diagrama
se llama T a la parte del tiro que absorbe la rienda, esto genera una fuerza de hundimiento del poste, si en el cálculo se
ingresa por ejemplo : Fuerza máxima vertical sobre el poste = 10000kg., se calculará para que todo el tiro de los
conductores lo soporte la rienda minimizando el tamaño del poste y en la fundación sólo se tendrán en cuenta las fuerzas
verticales y las perpendiculares a la rienda.
Diagrama de Fuerzas
CLIMT – Manual del Usuario
Cabezales guardados
en el catálogo
Hipótesis de Cálculo
- 55 -
Tipo : Suspensión o Retención.
Conductor : Se debe escoger un cálculo mecánico realizado.
Es Hilo de Guardia: Permite marcar en el diseño del cabezal a los hilos de guardia de manera que cuando las
hipótesis realicen consideraciones especiales para sus esfuerzos, puedan identificarse sus esfuerzos.
Marcas Especiales 1 y 2: Permiten marcar un determinado conductor de manera que puedan resolverse las
hipótesis con consideraciones especiales de reducciones de esfuerzos.
Para Riendas
Conductor de la rienda.
Distancia desde la Cima al amarre de la Rienda.
Distancia desde el eje de la estructura al empotramiento de la Rienda.
Angulo horizontal de la Rienda.
Para Transformadores
Tipo : Distribución (Plano) o Rural (cilíndrico)
Altura de Colocación
Pesos y Superficies del Catálogo de Transformadores
Dirección : X o Y
Variables Utilizadas
Descripción de la Hipótesis para la memoria de cálculo
Coeficiente de Seguridad a considerar
Elementos, esfuerzos y dirección de aplicación de los mismos.
Factor de multiplicación: Utilizado para aplicar reducción o amplificación de cualquiera de los esfuerzos.
Considerar reducción de tiro de conductores.
Considerar pesos adicionales en aisladores.
- 57 -
8.5.2.1 Reducciones de tiros y marcas especiales
Se incluyen dos posibilidades de marcas especiales en los
conductores, en línea con las marcas del diseño de la estructura.
Para los conductores con Marca Especial 1 y/o 2, se permite modelar
las reducciones especificadas por las hipótesis.
Si se modelizan hilos de guardia, también pueden marcarse para
reducciones especiales.
Valores Calculados
CLIMT – Manual del Usuario
Variables Utilizadas
Tipo de Estructura : Monoposte, Biposte X, Biposte Y, Biposte Rómbica X, Biposte Rómbica Y, Triposte.
Pesos y Dimensiones : Valores recopilados de los cálculos anteriores. Se permite cambiarlos.
Esfuerzos en la Cima : Valores recopilados de los cálculos anteriores. Se permite cambiarlos.
Tipo de Fundación : Tierra u Hormigón. Para fundaciones de hormigón se permite escoger entre Fundación sin
Zapata y Fundación con Zapata Inferior.
Orientación de la Fundación : Paralela o Diagonal.
En caso de que existan rindas, selección del Muerto.
Método de Cálculo : Pohl, Sulzberguer o AEA2007.
Material del Poste : Poste de Madera o Poste de Hormigón.
Los valores indicados con son los que se fijan para realizar el cálculo automático.
En caso de ser necesario, se calculará una armadura de hierros según criterios de CIRSOC 201-2005.
- 59 -
8.6.2 Abrir una estructura guardada
Al presionar el botón Abrir, se despliega un cuadro mostrando todas las
estructuras calculadas:
8.6.4 Salir
Sale de la pantalla de cálculo y regresa a la pantalla principal del sistema.
Para asignar materiales a las estructuras y para especificar cuantas estructuras de cada tipo se utilizarán se hace doble
click sobre cualquier estructura y aparece el siguiente formulario:
CLIMT – Manual del Usuario
Desde la sección Agregar Paquetes se pueden agregar a cada estructura, conjuntos de materiales previamente cargados
en el catálogo de Despiece de Materiales, se selecciona cada paquete por grupo y descripción, se asigna una cantidad y
de esta forma se agregan multiplicidad de materiales asociados.
Se pueden asignar la cantidad de estas estructuras existentes en el proyecto en el cuadro Cantidad de Estructuras en el
Proyecto, o este valor se tomará automáticamente de la progresiva, la cual se puede conformar en la lista de la derecha
de la ventana.
A medida que se desarrollan los cálculos y las asignaciones, los cómputos se van listando en la ventana principal:
- 61 -
Haciendo doble click con el mouse sobre los piquetes o estructuras en la lista de la progresiva, se pueden cambiar los
valores, y haciendo doble click sobre los valores de los vanos se pueden introducir y modificar sus valores.
Doble Click
CLIMT – Manual del Usuario
9 Resultados
A partir de los ítems seleccionados, se listará en una secuencia lógica los cálculos con su detalle.
10 Usuarios
El sistema permite administrar 3 perfiles de usuario. El usuario administrador tiene el control sobre esta ventana del sistema
y otorga perfiles y da el alta a los demás usuarios. También el usuario Administrador puede modificar los catálogos, las
preferencias de coeficientes de seguridad, íconos y título del informe.
El usuario Editor puede realizar los cálculos, guardar, modificar, etc., pero no puede alterar la configuración ni los catálogos.
Finalmente los usuarios de consulta solo pueden ver los cálculos realizados.
- 63 -
10.1 Crear un nuevo usuario
1 – Hacer click en Nuevo
2 – Colocar nombre de usuario, nick name (nombre con que ingresa al sistema) y tipo de usuario
3 – Hacer click en el botón Nueva para crear un password por defecto que es la palabra climt
4 – Hacer click en el botón Guardar
11 Catálogos
Los cables preensamblados, se ingresan como un único conductor con parámetros del conjunto. El diámetro y peso será
el del conjunto, pero los parámetros de rotura y sección efectiva deben ser los del conductor que se sujeta a las perchas
y hace de portante.
- 65 -
11.2 Conductores tipo ACCC
Los conductores ACCC constan de un núcleo híbrido de fibra de carbono y fibra de vidrio, que utiliza una matriz de resina
epoxi de alta temperatura para unir cientos de miles de fibras individuales en un único elemento de tracción que soporta
la carga. El núcleo central de fibra de carbono está rodeado de fibras de vidrio de alta calidad, libres de boro, para mejorar
la flexibilidad y la resistencia, al mismo tiempo que previene la corrosión galvánica entre las fibras de carbono y los hilos
de aluminio. El núcleo compuesto exhibe una excelente, la mejor en la industria, relación resistencia-peso, y tiene el
coeficiente de expansión térmica más bajo de la industria, lo que reduce la caída del conductor bajo condiciones de alta
carga eléctrica / alta temperatura. El núcleo compuesto está rodeado por hilos de aluminio para transportar la corriente
eléctrica. Los hilos conductores generalmente son de aluminio totalmente recocido y tienen forma trapezoidal para
proporcionar la mayor conductividad y la menor resistencia eléctrica posible para cualquier diámetro de conductor dado.
Los conductores ACCC están clasificados para operar
continuamente a temperaturas de hasta 180°C (200°C en
emergencias a corto plazo), y operan significativamente más
frescos que los conductores de alambre redondo de similar
diámetro y peso bajo condiciones de carga iguales debido a su
mayor contenido de aluminio y la mayor conductividad que ofrece el
aluminio recocido Tipo 1350-O. Aunque el conductor ACCC fue
desarrollado inicialmente como un conductor de "Alta Temperatura,
Baja Flecha" (HTLS) para aumentar la capacidad de las líneas de
transmisión y distribución existentes con cambios estructurales
mínimos, su mejorada conductividad y reducida resistencia eléctrica lo hace ideal para reducir las pérdidas en las líneas
de transmisión y distribución nuevas, donde mejorar la eficiencia y reducir los costos de capital iniciales son los principales
objetivos de diseño.
El núcleo compuesto de peso más ligero permite un mayor contenido de aluminio (utilizando hilos trapezoidales
compactos) sin una penalización de peso. Los conductores ACCC que operan muy por debajo de 200°C pueden
proporcionar la misma capacidad que otros conductores que operan muy por encima de 200°C. Además de las mayores
pérdidas con otros conductores, la operación continua o cíclica a temperaturas superiores a 200°C puede acelerar la
degradación de los hilos del núcleo y aumentar los costos del ciclo de vida.
CLIMT – Manual del Usuario
Los conductores compuestos por dos elementos con distinto módulo de elasticidad poseen un “knee-point” a una
determinada temperatura, donde la parte conductora deja de trabajar mecánicamente por llegar a su máxima dilatación y
se comporta bajo las características del núcleo que hace de portante.
En el caso de conductores con dos materiales diferentes, el módulo de elasticidad final del conductor y el coeficiente de
dilatación lineal pueden calcularse en función de las respectivas secciones de ambos materiales:
ETotal = ( E1 . S1 + E2 . S2 ) / ST
Total = ( 1 . E1 . S1 + 2 . E2 . S2 ) / ( E1 . S1 + E2 . S2)
- 67 -
11.4 Postes y Columnas
Catálogo que permite visualizar los postes guardados. Se permiten varios catálogos a la vez, de acuerdo al fabricante.
11.5 Transformadores
Catálogo que permite visualizar los transformadores guardados.
11.6 Suelos
Catálogo que permite visualizar y modificar los distintos tipos de suelo.
- 69 -
11.6.1 Valores de Referencia del Índice de Compresibilidad:
Coeficiente de Balasto [kg/cm3]
Suelo
Desde Hasta
Arcilla blanda 1,5 3
Arcilla media 3 6
Arcilla dura 6 20
Limo 1,5 5
Arena floja 1 3
Arena media 3 9
Arena compacta 9 20
Grava arenosa floja 7 12
Grava arenosa compacta 12 31
Margas arcillosas 20 41
Rocas algo alteradas 31 510
Rocas sanas > 510
CLIMT – Manual del Usuario
PARA CLASIFICACIÓN VISUAL PUEDE USARSE ½ cm. COMO EQUIVALENTE A LA ABERTURA DE LA MALLA No. 4
PORCENTAJE DE FINOS (fracción que pasa por la malla No. 200) LOS SUELOS GRUESOS SE CLASIFICAN COMO
DETERMÍNESE LOS PORCENTAJES DE GRAVA Y ARENA DE LA CURVA GRANULOMÉTRICA, DEPENDIENDO DEL
nada de partículas finas
GRAVAS LIMPIA Poco o
Gravas bien graduadas, COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD Cu: mayor de
SIGUE: Menos del 5%:GW,GP,SW,SP; más del 12%: GM,GC,SM,SC. Entre 5% y 12%: Casos de frontera que
GRAVAS Más de la mitad de la fracción gruesa es
SUELOS DE PARTÍCULAS GRUESAS Más de la mitad del material es retenido en la malla número 200 GW mezclas de grava y arena 4. COEFICIENTE DE CURVATURA Cc: entre 1 y 3.
con poco o nada de finos Cu = D60 / D10 Cc = (D30) ^2 / (D10)(D60)
d LÍMITES DE
Cantidad apreciable de
GRAVA CON FINOS Gravas limosas, mezclas ATTERBERG ARRIBA
GM Arriba de la “línea A” y
partículas finas
de grava, arena y limo DE LA “LÏNEA A” CON
d LÍMITES DE
Cantidad apreciable de
SM Arriba de la “línea A” y
partículas finas
o arcillosos ligeramente
Compresibilidad, H – Alta Compresibilidad
plásticos
Arcillas inorgánicas de
baja o media plasticidad,
CL arcillas con grava, arcillas
50
arenosas, arcillas
limosas, arcillas pobres
Arcillas inorgánicas de
de 50
Arcillas orgánicas de
media o alta plasticidad,
OH
limos orgánicos de media
plasticidad
- 71 -
** Clasificación de frontera- los suelos que posean las características de dos grupos se designan con la combinación de
los dos símbolos; por ejemplo gw-gc, mezcla de arena y grava bien graduadas con cementante arcilloso. El sufijo u es
usado cuando el l.l. Es mayor que 28.
* La división de los grupos gm y sm en subdivisiones d y u son para caminos y aeropuertos únicamente, la subdivisión
está basada en los límites de atterberg el sufijo d se usa cuando el l.l. Es de 28 o menos y el i.p. Es de 6 o menos.
Los tamaños de las mallas en esta carta son los u.s. Standard.
b) Arcillas
Plasticidad
Densidad kg/m3
Baja a Media Media a Alta
Consistencia
Cohesión Angulo de Cohesión Angulo de
Sobre el Agua Sumergido
(kg/cm2) Rozamiento (kg/cm2) Rozamiento
Muy Blanda 0 20 0 17 <1,4 < 0,9
Blanda 0 21 0 18 1,5 0,95
Media 0,05 22 0,05 19 1,6 1
Fina 0,1 22 0,1 20 1,7 1,05
Muy Fina 0,15 21 0,15 21 1,8 1,1
Dura 0,25 25 0,25 22 1,9 1,15
- 73 -
Gravas muy compactas y rodados 20 20
Esta normativa específica para líneas de media tensión ensayos a 4m. de profundidad en cada vértice (terminales, desvíos
y centros de transformación aéreos) en los casos de marcada disminución de las características resistentes del mismo a
lo largo de la traza de la obra. Solicita además que con los resultados se debe realizar una ‘tipificación de suelos’ y una
‘tipificación de fundaciones.’
Consideraciones acerca de un estudio de suelos:
Cuando se posee un estudio de suelos, el especialista define básicamente los siguientes parámetros de acuerdo a la
profundidad:
1- Tipos de Suelo
2- Pesos específicos
Y generalmente a una profundidad de 2 metros:
3- Tensiones Admisibles
4- Coeficientes de Balasto
Con estos cuatro parámetros podemos ingresar un suelo específico en el catálogo de suelos. De acuerdo a los suelos
encontrados, se definirá una profundidad aceptable para la fundación.
CLIMT – Manual del Usuario
4 1 Limoso ML 5 0,8 - - -
6 2 Limoso ML 6 1,6 - - -
- 75 -
Determinación de los parámetros
Peso específico: Debe tomarse el peso específico del terreno por encima de la fundación.
Presión admisible: La presión que soporta el terreno que se encuentra inmediatamente por debajo de la
fundación.
Índice de compresibilidad: Coeficiente de balasto a 2 metros y para el tamaño de base de la fundación. El
mismo es determinado en ensayo para un plato de 1 pie x 1 pie, por lo que debe ser reducido a un valor
aproximado al tamaño de la fundación.
Angulo de la tierra gravante y Coeficiente de Fricción: El suelo adopta una forma de cono con la inclinación
de su ángulo de rozamiento interno. Al considerar el deslizamiento de un cuerpo sobre un plano inclinado, se
observa que al variar la inclinación de dicho plano, el objeto inicia el movimiento al alcanzarse un ángulo de
inclinación crítico. Esto es debido a que al aumentar la inclinación, se reduce paulatinamente la componente
perpendicular del peso, la fuerza N, que es proporcional al coseno del ángulo de inclinación.
Esto es así independientemente del peso del cuerpo, ya que a mayor peso, aumentan tanto la fuerza que tira el
objeto cuesta abajo, como la fuerza normal que genera el rozamiento. De este modo, un coeficiente de rozamiento
dado entre dos cuerpos equivale a un ángulo determinado, que se conoce como ángulo de rozamiento: Tan
Determinados materiales granulares, como la arena, la grava, los suelos y en general los graneles, tienen un
determinado coeficiente de rozamiento entre los granos que los conforman. El ángulo asociado es precisamente
el ángulo que formaría un montón estable de dicho material, por ello se conoce a esta propiedad como ángulo de
rozamiento interno.
En la siguiente figura se muestran las fuerzas actuantes en el bloque, como así también, la geometría del mismo
y el ángulo del suelo gravante que contribuye a la estabilidad.
N
M
H
h1
h
El ángulo del suelo gravante, toma valores según el suelo, Arenas de 8º a 12º y Arcillas de 4º a 10º
Angulo de fricción interna: Existen numerosos procedimientos para determinar el ángulo de reposo y cada uno
produce resultados ligeramente diferentes. Los resultados son altamente dependientes de la metodología exacta
del experimentador y como resultado, los datos de diferentes laboratorios pueden no ser comparables. Además
en el rango de la capacidad portante de un terreno depende exponencialmente de la tangente de dicho ángulo,
por lo que pequeños errores en la determinación del ángulo conducen a estimaciones muy diferentes de la
capacidad portante.
CLIMT – Manual del Usuario
Alternativamente en muchos casos hacerse una medición mediante un instrumento llamado célula de cortante,
cuya medida estaría directamente relacionada con la capacidad portante.
Se puede definir aproximadamente de tabla:
- 77 -
Zonificación Sísmica :
Zona Peligrosidad
0 Muy Reducida
1 Reducida
2 Moderada
3 Elevada
4 Muy Elevada
11.7 Hormigón
Catálogo que permite visualizar y modificar los datos del hormigón a utilizar en los cálculos de fundaciones.
- 79 -
En Argentina, la división de zonas climáticas es la siguiente :
Para calcular por el método conforme a normativa AEA2007, pueden utilizarse las isocletas con un período de recurrencia
de 50 años, para determinar vientos máximos y medios. El mapa de isocletas de Argentina es el siguiente:
- 81 -
En Argentina, la división de zonas isoceráunicas es la siguiente :
7a8
6a7
5a6
0,4 4a6
0,3
2,5 a 3,5
3a5
2,5 a 4,5
1,2 a 2,5
1,25 a 2
0,2 0,1
1 a 1,5
11.9 Coeficiente k
Catálogo que permite visualizar y modificar los coeficientes según la declinación de los conductores.
- 83 -
11.12 Despiece de Materiales
Catálogo que permite crear y modificar distintos agrupamientos de materiales para ser asociados a las estructuras y
obtener así el listado de materiales.
12 Configuración
Pantalla de configuración de algunas variables a predefinir en los cálculos del sistema.
13 Buscar Actualizaciones
Se conecta a Internet y permite buscar y descargar actualizaciones.
14 Salir
Sale del sistema.