UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS
UNIDAD ACADÉMICA DE VIACHA
INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DEL
PROCESO DE ENSEÑANZA DEL IDIOMA
AYMARA
TRABAJO DIRIGIDO PARA OPTAR
EL TITULO DE TÉCNICO SUPERIOR
POSTULANTE : Univ. Gladys Vásquez Ramírez
TUTOR : Mgs. Cs. Donato Gómez Bacarreza
La Paz – Bolivia
2007
AGRADECIMIENTO
A Dios por la sabiduría y conocimiento, también a la institución
Ministerio de Salud por su acogimiento.
A mi tutor Mgs, Lic, Donato Gómez Bacarreza por su valiosa
orientación y por haberme guiado en el desarrollo de trabajo.
Asimismo expreso mi agradecimiento a mis tribunales Mgs. Lic.
Geysi Tapia y Lic. Amalia Choque por su valiosa orientación y
paciencia.
G.V.R.
DEDICATORIA
Con profundo amor a mis padres David y Rosenda, por su gran
apoyo incondicional y permanente.
A mis hermanos, primos/as, tíos/as y a mis abuelitos por la
seguridad que siempre me transmitieron, les dedico este humilde
trabajo.
G.V.R.
ÍNDICE
Dedicatoria
Agradecimiento
CAPÍTULO I
1.1 INTRODUCCIÓN …………………………………………………………… 1
1.2 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO ………………………………………… 5
1.3 OBJETIVOS ………………………………………………………............... 7
1.3.1 Objetivo general …………………………….……………. 7
1.3.2 Objetivos específicos …………………………………….………... 7
1.4 Alcances y delimitación ……………………………..…………………… 8
1.4.1 Alcances ………………………………………….…………………… 8
1.4.2 Delimitación …………………………………………………………… 8
1.4.2.1 Delimitación del campo de trabajo ………………………... 8
1.4.2.2 Delimitación temporal ……………………………………... 9
1.4.3 Limitaciones ……………………………………….………………….. 9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Introducción ………………………………………………………………….. 11
2.2 Teorías pedagógicas ……………………………………………………….. 11
2,3 Corrientes psicopedagógicas ……………………………………..……… 12
2.4 Lenguaje en el Pensamiento, el aprendizaje y la Enseñanza ………… 13
2.5 Teorías de aprendizaje significativo ………………………………………. 14
2.6 Teoría de Psicología culturalista …………………………………………. 15
-4-
2.6.1 Procesos psicológicos superiores …………………………………….. 15
2.6.2 Concepto de desarrollo próximo ………………………………………. 16
2.6.3 El lenguaje como practica social …………………………………… 16
2.7 Las implicaciones psicopedagógicas del lenguaje …………………… 17
2.8 Competencias lingüísticas y pragmáticas en el aprendizaje de
lenguas ……………………………………………………………………... 19
2.9 Adquisición de una segunda lengua ………………………..………….. 19
2.10 Las funciones del lenguaje ………………………………………………. 20
2.11 La interculturalidad en la educación ……………………………….…... 21
2.12 Situación sociolinguística ……………………………………………….. 22
2.13 La lengua materna ………………………………………….………….. 23
2.14 La lengua materna en la educación actual …………………………….. 24
2.15 Métodos de enseñanza aprendizaje ……………………………….…….. 24
2.16 Metodología de enseñanza …………………………………..…………. 25
2.16.1 El método clásico o gramatical ……………………………………. 27
2.16.2 El método directo ………………………………………………….. 27
2.16.3 El método global-estructural …………………………………..….. 29
2.16.4 El método comunicativo ………………………………………….... 29
CAPITULO III
Metodología
3.1 Introducción …………………………………………………….………….. 33
3.2 Tecnología educativa …………………………………………….………. 34
PRIMERA ETAPA …………………………………………………………… 36
-5-
SEGUNDA ETAPA ……………………………………………………..…….. 37
TERCERA ETAPA ……………………………………………………………... 39
3.3 Materiales de enseñanza y aprendizaje …………..……………..……… 40
3.4 Sistema de evaluación ……………………………………………………. 41
CAPÍTULO IV
4.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones …………………………………………………………..…… 42
5.2 Recomendaciones …………………………………………………….…… 44
Bibliografía ……………………………………………………………………… 45
Anexos:
Anexo Nº 1 Convenio
Anexo Nº 2 Cronograma del plan de trabajo
Anexo Nº 3 Sistema de evaluación
Anexo Nº 4 Cronograma de actividades
Anexo Nº 5 Signografía
Anexo Nº 6 Trabajo de campo
-6-
CAPITULO I
1.1 INTRODUCCIÓN.-
La Unidad Académica de Viacha dependiente de la Carrera de Lingüística e
Idiomas forma profesionales para el proceso de enseñanza aprendizaje de la
lengua originaria, en este caso del idioma aymara con el objeto de valorar la cultura
de la cosmovisión andina a través de la lengua oral y escrita del idioma conforme al
avance de la ciencia lingüística, a objeto de buscar la competitividad de una
excelencia académica para dar un mejor servicio a nuestra sociedad.
Bolivia tiene varios grupos étnicos con sus propias culturas y lenguas, como el
aymara, el quechua, el guaraní, el chiriguano y otros, quienes mantienen sus
costumbres en forma oral, donde el aymara es hablado por más de un millón de
habitantes como en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y en el norte de
Cochabamba, tal como se señala Albó en INE.
Frente a la diversidad cultural y lingüística, la Reforma Educativa ha reconocido a
Bolivia como país pluricultural y multilingüe en la Ley 1565 de 19941, con el objeto
de contribuir a la normalización de la lengua originaria de nuestro territorio nacional,
para ello, la Universidad Mayor de San Andrés realiza convenios
interinstitucionales de carácter estatal con diferentes instituciones del Estado cuyo
propósito es brindar la enseñanza de idiomas como instrumento de comunicación
básica a través de la Carrera de Lingüística e Idiomas.
1
Ver Ley 1565 de la Reforma Educativa, 1994.
-7-
De esa manera, conforme al diagnóstico realizado por el Ministerio de Salud y
Deportes y en uso de sus facultades conferidas por la Ley Nro. 3351 del 29 de
febrero de 2006 y el Decreto Supremo Nro. 28631 del 9 de marzo de 2006, donde
indica que los trabajadores del Estado deben saber una lengua originaria de
acuerdo a la región y considerando que la Escuela Nacional de Salud requiere el
aprendizaje del idioma aymara porque goza de facultades para la implementación
de programas y proyectos de desarrollo institucional a través de un convenio con la
Universidad Mayor de San Andrés. (Ver anexo 1)
Para cumplir con esta resolución, el Ministerio de Salud y Deportes y la Universidad
Mayor de San Andrés realizaron un convenio interinstitucional en el marco de sus
objetivos, donde los futuros profesionales de la Carrera de Lingüística e Idiomas
deben solucionar la problemática social que afecta a la población monolingüe con
la práctica de la comunicación oral del aymara, para ello, la Carrera como
institución tiene previsto en su plan curricular la realización de prácticas de pre-
grado en áreas urbano-populares y en el área rural.
De esta manera, ambas instituciones pretenden ejercer acciones conjuntas para la
implementación, ejecución de programas y proyectos mediante prácticas
especializadas, en este caso, los estudiantes de la Carrera de Lingüística e Idiomas
hemos enseñado el idioma aymara a los profesionales de salud de acuerdo al
convenio.
-8-
El presente convenio interinstitucional tiene por objeto desarrollar actividades entre
el Ministerio de Salud y Deportes, más específicamente, en la Escuela Nacional de
Salud, donde enseñamos el idioma aymara como trabajo dirigido.
Además, el convenio interinstitucional pretende coadyuvar al desarrollo del
proyecto planificado por la Escuela Nacional de Salud para aprender el idioma
aymara que ha sido facilitado por los estudiantes de pre-grado de la Unidad
Académica de Viacha a través de la Carrera de Lingüística e Idiomas de la UMSA.
(Ver anexo 1)
Por ello, existen otros factores que debemos mencionar para aprender el idioma
aymara como instrumento de comunicación básica a nivel oral, por ello, de esa
manera, enseñamos el idioma originario de manera eficiente a todos los miembros
de la comunidad de salud, por eso, la Carrera realiza proyectos de enseñanza
aprendizaje del idioma originario para las instituciones estatales y privadas a
fin de facilitar la comunicación entre los miembros de la sociedad boliviana.
Es más, entre los factores externos, podemos mencionar las exigencias de un
mundo basado en la globalización, sobre todo, en el uso de las lenguas
originarias y/o extranjeras de acuerdo al avance de las tecnologías de la
información, que hacen posible el conocimiento de manera eficiente y
acelerada para aumentar y mejorar la comunicación oral en la sociedad
plurilingüe, tal como señala el Boletín de la Tecnología - UMSA 2
2
Boletín de la Tecnología de la información y la comunicación. "Tecnología de la información en la UMSA" Universidad
Mayor de San Andrés, Vicerrectorado DIPGIS-LUND UNIVERSITY, año l, Número l La Paz-Bolivia2002.
-9-
Una educación participativa y multidisciplinaria debe tener una visión futurista, por
lo cual, hemos puesto en marcha el convenio porque nos ha permitido a los
estudiantes egresados de la Carrera para poner en práctica los conocimientos
del idioma aymara, donde los egresados de la Unidad Académica de Víacha
hemos enseñado el idioma aymara a los trabajadores y profesionales de la
Escuela Nacional de Salud.
- 10 -
1.2 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO
El convenio entre el Ministerio de Salud y Deportes con la UMSA tiene el propósito
de brindar a los miembros de la comunidad de Salud la enseñanza y la producción
de materiales educativos en el idioma aymara con metodologías innovadas a fin de
conseguir una mejor calidad en la comunicación oral del idioma aymara. El
aprendizaje del idioma crea una nueva cultura de valores para generar
profesionales de alto grado académico y competitivo en el aprendizaje del aymara.
De este modo, integramos a los miembros de la sociedad, identificando la
diversidad cultural y lingüística, sus roles, sus valores éticos y el aporte al programa
de salud de acuerdo a los recursos económicos y materiales que dispone cada
institución del convenio para el éxito y el sostenimiento de los programas de
enseñanza.
Las instituciones del convenio tienen necesidades e intereses diferentes para
aprender el idioma a corto, mediano y largo plazo. En este sentido, el Ministerio de
Salud y Deportes no es una excepción porque entre sus necesidades primordiales
podemos mencionar lo siguiente:
Los profesionales de la institución han aprendido el idioma aymara como
instrumento de comunicación para hablar con sus pacientes.
Los profesionales han aprendido con estrategias innovadas el idioma
aymara en menos tiempo.
- 11 -
Aprendieron el idioma aymara como L2 de manera competitiva conforme a
los objetivos y necesidades de la institución beneficiada.
Aprendieron el idioma para usar como instrumento de comunicación básica.
Todas y cada una de estas necesidades están dentro de los objetivos de la UMSA
y en las instituciones beneficiarias porque hemos podido identificar las soluciones
que se refieren al aprendizaje del idioma nativo como instrumento de
comunicación. Donde la Carrera ha proporcionado a egresados para la enseñanza
de cualquier idioma tanto a nivel oral y escrito, con este conocimiento, han sido
capaces de solucionar los problemas a través del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
De este modo, buscamos estrategias para enseñar el idioma en nuestra sociedad
plurilingüe. Esto nos ha permitido brindar conocimientos sobre la cultura aymara a
través de la enseñanza del idioma conforme a la coyuntura política del Estado.
La Carrera de Lingüística e Idiomas cumple con uno de sus objetivos principales,
donde los egresados y docentes de la Carrera aceptaron el reto de formar parte
del Programa del Ministerio de Salud y Deportes, concretando la labor de ser
docentes (estudiantes) y tutores (docentes) para enseñar el idioma aymara a los
profesionales de salud en poco tiempo.
Por esta razón, se justifica el presente trabajo dirigido que hemos realizado en la
Escuela Nacional de Salud.
- 12 -
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma aymara con
estrategias innovadas para superar las barreras comunicativas que existen
entre los profesionales de salud y los pacientes que hablan el idioma
aymara.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Enseñar a dialogar el idioma aymara a los profesionales de salud como
instrumento de comunicación básica con metodologías innovadas.
Utilizar las estrategias de aprendizaje para hablar con facilidad el idioma
sobre las diferentes enfermedades que existen en nuestra región.
Conjugar diferentes verbos irregulares y regulares tomando en cuenta los
verbos de salud y el tiempo.
Redactar y elaborar materiales educativos para el proceso de enseñanza
aprendizaje tomando en cuenta las diferentes enfermedades que se
presentan en los niños, jóvenes y adultos de la sociedad.
- 13 -
1.4 ALCANCES Y DELIMITACIÓN
1.4.1 ALCANCES
Este trabajo tiene una proyección tanto a nivel del país y regional para las
instituciones estatales de salud i otros porque gracias a los convenios hemos
compartido experiencias y conocimientos en la enseñanza del idioma aymara
como instrumento de comunicación en corto tiempo, es decir en cuatro meses,
enseñamos los contenidos curriculares dosificados.
De esta manera, hemos enseñado el idioma aymara con el método
comunicativo, donde también aplicamos el método de grupos de aprendizaje
cooperativo (GAC), este último consiste en formar grupos de aprendizaje, donde
los beneficiarios de salud aprendieron con bastante facilidad el idioma. Por ello,
es bueno ampliar los horizontes de la Universidad, para enseñar el idioma
aymara sin dificultad alguna.
1.4.2. DELIMITACIÓN
1.4.2.1. DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE TRABAJO.
El convenio comprende la enseñanza básica del idioma aymara a los profesionales
de salud como instrumento de comunicación.
Los postulantes del área de aymara y del quechua hemos sostenido una reunión
con la coordinadora-tutora de la Escuela Nacional de Salud, donde nos sorteó los
- 14 -
cursos para enseñar el idioma aymara básico como instrumento de comunicación
de acuerdo al tiempo disponible de los beneficiarios.
Con respecto a mi persona, se me asignó un curso de 20 profesionales, quienes
estaban conformados por enfermeras auxiliares de la Escuela de Salud. Además,
para la enseñanza del idioma, nos apoyamos en el método de aprendizaje y el
diccionario básico editado por Donato Gómez B.
1.4.2.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL
El convenio de trabajo dirigido suscrito entre la Carrera de Lingüística e Idiomas
UMSA y el Ministerio de Salud y Deportes, tuvo una duración de aproximadamente
4 meses. Donde el proceso de enseñanza iniciamos el 04 de diciembre del año
2006, con un curso de capacitación por parte del tutor de la Carrera, el cual duró
dos días. Este curso de capacitación fue sobre las metodologías de enseñanza
aprendizaje.
1.4.3 LIMITACIONES
Una de las limitaciones principales fue la falta de apoyo hacia el trabajo por parte
de los responsables o encargados del programa, donde hemos tenido pocos
materiales necesarios para el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma
aymara como también algunas veces no había aulas que cumplan con todos los
requisitos que exige la tecnología educativa. Debido a esto, el tiempo programado
para el trabajo ha tenido pequeños cambios como también la fecha de culminación
del curso, por ello se extendió el curso programado de 3 hasta 4 meses.
- 15 -
Sin embargo, estos problemas fueron solucionados en coordinación con la tutora
de la institución y los beneficiarios a fin de dar continuidad al proceso de
enseñanza aprendizaje. Además, las limitaciones fueron básicamente de
planificación y del trabajo programado para los beneficiarios de salud.
- 16 -
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Introducción
Para realizar el presente trabajo, nos apoyamos en las diferentes teorías de
aprendizaje que fueron editados sobre la pedagogía, psicología, lingüística, y
didáctica, etc., las cuales están relacionadas con el proceso de enseñanza
aprendizaje de idiomas.
2.2 Teorías Pedagógicas
Paulo Freire, 19703, buscó la realidad educativa como el camino que traspasó y
transformó las fronteras de la concepción del mismo ser humano y del mundo, en
cuanto se refiere a su historia y cultura ha aplicado conforme a la realidad del
educando. Donde la propuesta del autor fue ayudar al hombre a ser hombre con
una formación de carácter académico y educativo.
Del mismo modo, Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres no letrados, de
aquellos llamados los desarrapados del mundo, de aquellos que no podían
construirse de signos escritos y abrirse a otros mundos, entre ellos, el mundo del
conocimiento sistematizado y del mundo de la consciencia (crítica).
De esta manera, Freire relaciona la comunicación, educación y la sociedad
humana con la realidad del ser humano, por eso no existe ser humano fuera de la
3
Ver Pablo Freire, obra Pedagogía del Oprimido, 1981, pág. 83
- 17 -
sociedad, donde el hombre no puede existir sin educación. Es más, la forma de la
educación se relaciona directamente con la forma humana de la sociedad.
2.3 Corrientes Psicopedagógicas
Emanuele Amodio, 19894, señala que educar era, en la sociedad occidental,
infundir a otro los propios conocimientos, según la relación adulto-niño, así como
el occidente organizó una dependencia total del niño, etc. pero no se trataba sólo
de los niños porque el saber del occidente es la verdad, por eso, quien no lo posee
fue considerado como niño y algunas veces peor, si él no tiene saber, éste no vale,
no vale por ello debe ser educado.
Por esta situación, el autor señalaba que el indio americano homologado a “niño”
debe ser instruido, entonces se vuelve objeto de acciones educativas porque el
sinónimo del verbo enseñar indica domesticar, cultivar, etc., con esta filosofía
introducen la escritura en las culturas orales, por eso impusieron su religión,
costumbres, ciencia y el poder político, donde para ellos todo tiene que ser
universal y absoluto.
En esa época, gran parte de las investigaciones psicopedagógicas sobre la lecto-
escritura fueron realizadas por teóricos sobre el tema. Una de las principales
teorías surgidas fue la teoría de impulso en este tipo de investigación. Asimismo,
4
Ver la obra de Interculturalidad de Emanuele Amodio, 1989, pág. 73
- 18 -
esta teoría, responden a los organismos de una forma particular con el objeto de
reducir un impulso, el cual se refiere como una sensación desagradable de
excitación o activación.
Por eso, señala que surgieron los llamados psicólogos cognoscitivos como Cofer,
1936, donde sostienen que el actuar de las personas son sus consideraciones o
puntos de vista sobre una situación dada.
2.4 Lenguaje en el Pensamiento, el Aprendizaje y la Enseñanza
Jean Piaget, 19805, como psicólogo y epistemólogo suizo explica cómo se
produce el conocimiento porque el desarrollo cognitivo supone la adquisición
sucesiva de estructuras mentales cada vez más complejas, donde dichas
estructuras van adquiriendo evolutivamente en sucesivas fases, los cuales son
caracterizados por un nivel de desarrollo educativo.
Asimismo, Piaget indica que los niños de 7 a 11 años, consolidan sus estructuras
cognitivas de pensamiento concreto, es decir, los alumnos interpretan la realidad a
través de la comparación, seriación y clasificación, donde manipulan la realidad y
tienen dificultades para razonar de manera abstracta.
Del mismo modo, para Piaget, las ideas tuvieron gran difusión al respecto, donde
se dio bastante importancia a las fases, lo que llevó a pensar que el aprendizaje
modificaba poco en las estructuras cognitivas que lo caracterizaba. De esta
manera, las descripciones piagetianas sobre las competencias intelectuales
5
Ver la obra de Piaget, El Lenguaje en el Pensamiento, l980, pág. 75
- 19 -
fueron revisadas sucesivamente. Además se constató que las estructuras lógicas
que los estudiantes utilizan en las acciones, dependen de otras variables como el
contexto de la tarea y los aprendizajes específicos que los estudiantes han
adquirido con anterioridad.
2.5 Teorías de Aprendizaje Significativo
La teoría de David Ausubel, 19636, consiste en las ideas expresadas
simbólicamente que están relacionadas de modo no arbitrario sino sustancial no al
pie de la letra con lo que el alumno ya sabe.
De esta manera, el autor de esta obra señala que había un predominio de
aprendizaje memorístico, el cual se caracterizaba por la recepción pasiva y la
repetición de informaciones aisladas o fragmentadas, los cuales no facilitaban los
nuevos conocimientos porque no estaban asociados al conocimiento de los
estudiantes. Asimismo, constatamos que la relación entre la información
recientemente adquirida y la información almacenada era mínima o a veces casi
nula.
Por esta causa, el autor acuñó el término aprendizaje significativo para diferenciar
del aprendizaje de tipo memorístico y receptivo, porque según la concepción del
autor, el aprendizaje del conocimiento se hacia más fácil, más rápida y más
consistente porque implicaba el uso de las informaciones, experiencias y hechos
previamente adquiridos por el estudiante.
6
Ver la obra de David Ausubel, Teorías de Aprendizaje Significativo, 1963, pág. 56
- 20 -
Al respecto Uliber Benito Alejandro, 20007, señala que el aprendizaje significativo
está centrada en el aprendizaje activo, donde obliga a reconceptualizar los demás
elementos del sistema educativo tomando en cuenta los objetivos, los contenidos,
las estrategias, los materiales, la evaluación y hasta la propia organización del
sistema para no cometer los errores de tipo memorística y receptivo como lo era
antes. Asimismo, concibe que el aprendizaje significativo debe acumular los
conocimientos nuevos de ideas previas, asignándoles un significado propio a
través de las actividades por descubrimiento y de actividades por exposición de
trabajos seleccionados.
2.6 Teoría de Psicología Culturalista
Lev Vigotski, 20038, señala que el pensamiento del desarrollo de la concepción
constructivista tiene tres aspectos importantes, las cuales, están relacionadas con
las interferencias culturales y lingüísticas, estos aspectos son los siguientes:
2.6.1 Procesos Psicológicos Superiores
Para Vigotski, los procesos psicológicos superiores se refieren a la inteligencia,
memoria, razonamiento y lenguaje, donde tiene mucha importancia la
comunicación, el lenguaje y la interacción social de acuerdo al contexto.
Por ello Vigotski, concibe al sujeto como un ser eminentemente social en la línea
del pensamiento marxista y al conocimiento mismo como un producto social.
Donde este producto social es el conocimiento del sujeto de las diferentes
7
Ver Uliber Benito Alejandro, El nuevo enfoque Pedagógico, 1987, pág. 49
8
Ver la Teoría de la Psicología Culturalista de Lev Vigotski, 2003, pág. 37
- 21 -
actividades o hechos que se relacionan con la cultura y la diversidad lingüística de
cada entorno social. De esta manera, tomamos muy en cuenta las
recomendaciones de Vigotsky para el proceso de enseñanza-aprendizaje del
idioma aymara.
2.6.2 Concepto de Desarrollo Próximo
Vigotski introduce en la psicología educativa, la zona de desarrollo próximo, donde
señala en sus propias palabras que no es otra cosa que la distancia entre el nivel
real del desarrollo determinado por la capacidad de resolver cualquier problema
independientemente y en el nivel de desarrollo potencial que está determinado por
la solución de un problema bajo la guía de un adulto y un compañero más
capacitado.
En este sentido, el profesor guía el proceso de enseñanza aprendizaje pero no
puede sustituir la actividad mental que el alumno pone de sí mismo. Asimismo,
sostiene que el desarrollo infantil se realiza a través de un proceso de evolución
cultural del educando que da por fruto las psicológicas superiores que permiten
superar el condicionamiento del medio que posibilita el autocontrol.
2.6.3 El Lenguaje como Práctica Social
Asimismo, Vigotski señala que el habla está en primer lugar, el cual es un
instrumento de interacción social como medio de comunicación para opinar y
comprender mejor el contexto sin interferencias. En cuanto se refiere al aprendizaje
- 22 -
del lenguaje oral y escrito, indica el autor que todo se aprende en el contexto de los
hechos.
Donde estos hechos consisten en una serie de actividades diversas del aprendizaje
de carácter interrelacionadas que usualmente son organizadas en torno a un tema
o tópico específico. En este contexto social, el docente cumple o proporciona el
tema para que los educandos aprendan con su propio esfuerzo y asuman el pleno
control de los diversos propósitos y usos de la lengua oral y escrita.
Además de los tres aspectos descritos, el autor señala que la actividad mental es
el estudio de la cultura y de las relaciones sociales que tiene el alumno para tener
una adecuada relación social con los demás.
2.7 Las Implicaciones Psicopedagógicas del Lenguaje
Calero, Pérez Mavilo, 19989, indica que la enseñanza y aprendizaje se refiere a la
expresión concreta del proceso educativo formal, donde el educador y el educando
se comunican en forma recíproca. De esta manera, el educador imparte al
educando ciertos contenidos y valores culturales de la sociedad que el educando
los asimila, con este conocimiento se integra al grupo social e individual.
Donde sus contenidos, medios, métodos y objetivos están determinados por la
realidad y las aspiraciones de la comunidad, como también la enseñanza
aprendizaje se realiza en el marco social y no en forma de las características
biológicas y psicológicas del educando. De este modo, la tarea de enseñar y de
9
Ver Teorías y Aplicaciones Básicas del Constructivismo de Calero Pérez Mavilo, 1998, pág. 123
- 23 -
aprender adquiere juntas la significación pedagógica para la integración socio-
cultural.
Por ello, el lenguaje se constituye como uno de los elementos más importantes de
la enseñanza aprendizaje; primero como medio de interrelación educador-
educando, segundo, como vehículo por el que el educador dirige y orienta las
actividades de aprendizaje y, tercero, a través del lenguaje. Donde el alumno
asimila los conocimientos impartidos en forma de imágenes mentales y los hace
por parte de la estructura cognoscitiva, tal como señala en su obra Enrique López,
1998, pág. 188.
Entonces, podemos decir que el lenguaje es un instrumento principal en el
proceso de enseñanza aprendizaje, éste no puede cumplir tal papel sino con la
propia lengua de los educandos, como tampoco no puede ser impuesta por el
Estado sino debe respetar los factores sociales y culturales del pueblo.
Como podemos advertir en este proceso de desarrollo intelectual, el lenguaje juega
un papel importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, por eso, el
desarrollo y el perfeccionamiento de la lengua materna y el aprendizaje de una
segunda lengua, deben justificar los factores psicológicos y pedagógicos porque no
podemos privar al estudiante de este instrumento intelectual, lo contrario
significaría simple y llanamente mutilarle intelectualmente, incapacitarle
irreversiblemente para interactuar con el medio social.
- 24 -
2.8 Competencias Lingüísticas y Pragmáticas en el Aprendizaje de Lenguas
La competencia comunicativa fue propuesto por el etnógrafo Hymes, 1967, como
también señalan Cassany y otros, 2000, pág. 8510, donde explican que requieren
de otro tipo de conocimiento y de la pragmática para poder usar el lenguaje con
propiedad. De esta manera, la competencia comunicativa tiene la capacidad de
usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que tenemos
cotidianamente. En cambio, la competencia pragmática como rama de la semiótica
y lingüística se encarga de estudiar los conocimientos y habilidades que hacen
posible el uso adecuado de la lengua.
2.9 Adquisición de una Segunda Lengua
Bolivia se caracteriza por la diversidad cultural y lingüística, donde se da mayor
preferencia al español como L2, por ser idioma oficial del Estado, esta situación
nos lleva a ignorar el carácter pluricultural y multilingüe del país.
Al respecto Noam Chomski, 197511, señala que el proceso de adquisición de una
segunda lengua como el español plantea un mecanismo de adquisición de una
lengua porque todo ser humano nace con un conocimiento previo sobre la forma
de posibles gramáticas de la lengua antes que los seres humanos empiecen a
adquirir una lengua particular y este mecanismo específico es la especie humana.
De esta manera, el autor distingue entre adquisición y aprendizaje, donde la
adquisición de una lengua es un proceso similar a la forma de un niño porque
10
Ver Competencias Lingüísticas y Pragmáticas de Cassani, 2000, pag.85
11
Ver Aspectos de la Sintaxis de Noam Chomski, 1975, pág. 67
- 25 -
busca habilidades para adquirir una primera lengua. Lo que implica que la
adquisición de una lengua tiene un proceso subconsciente a nivel formal y no
formal.
Al respecto Madeleine Zuñiga, 198812, señala que el aprendizaje-adquisición de
una segunda lengua puede darse de manera informal a través del contacto con los
hablantes de L1, cuando los aprendices son alumnos de una comunidad con
escaso uso del castellano, entonces, la experiencia debería demostrar que es
necesario tener un método para enseñar la segunda lengua porque los resultados
de un aprendizaje forzado del español al que el niño se ve expuesto en la escuela
no son óptimos.
Además, señala que existen más diferencias entre la lengua aymara y el español,
por eso, el aprendizaje-adquisición de la L2 será difícil sin el apoyo de un método
adecuado en el proceso de enseñanza aprendizaje.
2.10 Las Funciones del Lenguaje
Ramona Rubio, 198213, señala que el lenguaje consiste en una función y en un
aprendizaje como instrumento de comunicación. De este modo, el lenguaje en
sentido amplio puede adoptar distintas formas de enseñanza como el visual,
mímico, gestual, escrito y de un lenguaje auditivo. Donde las funciones del lenguaje
podemos resumir en dos puntos básicos:
12
Ver Madaleine Suñiga, obra Educación Bilingüe, 1988, pags. 39-42
13
Ver Psicología del Desarrollo, Rubio Ramona, 1990, pág. 94
- 26 -
a. Función informativa, su misión básica es la comunicación con un ente en la
sociedad.
b. Función de representación, el lenguaje se va interiorizando hasta construir un
sólido edificio y es a través del nombre de los objetos como va fijando sus
representaciones en el pensamiento. Y a medida que evoluciona va
proporcionando la vía de acceso a las nociones abstractas y generaciones.
2.11 La Inter-culturalidad en la Educación
Donato Gómez, 200114, señala que las culturas existentes en el país, se relacionan
en términos de diglosia, donde existen conflictos de denominación y subordinación
sociolingüística en el sistema educativo, además el potencial de desarrollo propio
de cada una de ellas está condicionado a sus formas de vida de cada cultura.
La cultura hegemónica nacional intenta homogeneizar la diversidad cultural y
lingüística con la imposición de un modelo pretendidamente universal. Donde la
escuela y el sistema educativo vigente no responden a la realidad cultural del país,
más al contrario, significa como un instrumento de aculturación y auto odio hacia su
cultura por parte de los originarios.
Por ello, la educación intercultural debe partir del término mismo, el cual debe
aceptar la existencia de un contacto de lenguas entre dos culturas, por ello,
debemos tomar en cuenta como base la cosmovisión de los pueblos andinos y la
14
Ver Donato Gómez, Estrategias para Fortalecer la EIB, 2001, pág. 87
- 27 -
propia historia. Esta situación nos debe abrir al conocimiento de otras culturas y al
pensamiento histórico social y universal del mundo.
De esta manera, el contacto de culturas produce la legitimación de la hegemonía
política, la búsqueda de espacios vitales, la expansión y el control del territorio
para asegurarse de la fuerza de trabajo y el control de las relaciones de
intercambio con otros.
Asimismo, el eje articulador de la propuesta educativa intercultural bilingüe debe
ser la historia misma a través de los mitos, leyendas, costumbres y símbolos. Pues,
la finalidad es contribuir a la consolidación de la identidad cultural propia de los
educandos en la perspectiva de su actuación como sujeto protagónico en la
construcción de un Estado pluriétnico, pluricultural y multilingüe.
2.12 Situación Sociolingüística
Bolivia se caracteriza por su diversidad cultural y lingüística porque existe el
contacto entre dos o más lenguas, por ello se la conoce como zona bilingüe. En
este sentido, Bolivia es considerada como un país pluricultural y multilingüe por la
presencia y existencia de varias culturas con sus correspondientes lenguas, entre
las que podemos indicar a la población andina, valluna y amazónica, donde están
ubicados otros grupos etnolingüísticas, tal como señala Pedro Plaza en su texto de
INEL, 1985.
- 28 -
2.13 La lengua materna
El idioma aymara cumple un rol muy importante en el proceso de incorporación del
niño o del adulto al grupo familiar y social. Por eso, el aprendizaje del aymara
debe ser considerado como prioridad para el instrumento básico de comunicación
y socialización de acuerdo a la coyuntura política que vive el país.
Donde la primera relación comunicativa tiene entre la madre y el niño en diferentes
circunstancias de la vida cotidiana como también con la sociedad porque el niño al
hacerse como miembro de su familia y su comunidad va adquiriendo sus
conocimientos y costumbres, donde el educando aprende palabras relacionadas a
situaciones sociales, tal como señala Yung Ingrid, 199815. Sin embargo, debemos
señalar que para los adultos no existen situaciones iguales que el niño, por eso
tomamos en cuenta estas teorías para enseñar al adulto.
Al respecto Tereza Valiente, 199316, indica que cualquier sujeto normal puede
aprender una lengua fácilmente y adecuadamente hasta los 12 años porque su
aparato fonador está flexible para aprender cualquier lengua y no así el adulto.
Esta situación ocurre porque el aparato fonador del niño posee un mecanismo
interno que le permite construir primero su propio lenguaje y luego crea términos y
sistematiza en el habla, el cual usa en la comunicación oral y escrita hasta llegar a
hablar con los adultos. Si en su comunidad hablan una sola lengua, entonces serán
monolingües, pero si sus padres hablan otras lenguas de acuerdo a la región serán
15
Ver Las Estrategias de Educación Bilingüe, Yung I., 1898, pág.175
16
Ver Tereza Valiente, Didáctica de la Lengua Materna, 1993, pág.101-103
- 29 -
bilingües, por eso adecuamos estas teorías para el proceso de enseñanza de los
adultos.
2.14 La Lengua Materna en la Educación Actual
Según Tereza Valiente, 199317, señala que la población beneficiaria actual no
tienen una consciencia clara sobre la importancia de las lenguas originarias para la
educación de los niños y adultos.
En la experiencia piloto de Ecuador, pusieron en práctica una metodología de
enseñanza aprendizaje funcional con la lengua y cultura del niño y poco a poco
fueron transfiriendo las habilidades de la lecto-escritura a la L2.
Del mismo modo, la autora afirma si el docente no está debidamente sensibilizado
con los aspectos relativos al estado actual de las culturas y lenguas, entonces,
este docente trata de discriminar, rechazar y maltratar al niño o adulto que quiere
utilizar su propia lengua. De esta manera, debemos entendernos que esta actitud
del educando debe ser entendida por el docente, cuya formación a veces es
deficiente, no obstante, debemos recordar que la única razón de la existencia del
docente son con los educandos de cualquier edad.
2.15 Métodos de Enseñanza-Aprendizaje
La historia nos muestra que los métodos de enseñanza de los idiomas han
cambiado con el transcurso del tiempo porque las formas adoptadas sobre la
17
Ibid
- 30 -
competencia lingüística desean lograr el aprendizaje de cualquier idioma con
métodos renovados en menos tiempo, tal como señala Marcos Flores, 1992.
Asimismo, Marcos Flores, 199218, señala que el aprendizaje es para todo ser
humano que enlace al medio físico y social para satisfacer sus necesidades
biológicas, psicológicas y sociales a través del aprendizaje de lo contrario no
hubiera aprendizaje para usar en la comunicación social.
Del mismo modo, el autor señala que la Lingüística Aplicada en el campo de la
enseñanza de una lengua ha tenido un espectacular desarrollo a lo largo del siglo
XX, de este modo, ha sido ajeno el avance frente a las disciplinas como la
Antropología, la Sociología, la Psicología, etc. que tanto ha influido en aspectos
parciales de la lingüística. Asimismo, el veloz proceso de la electrónica en nuestros
días, permite augurar nuevas técnicas y conceptos, los cuales serán de enorme
utilidad para la Lingüística Aplicada en general y para la enseñanza de lenguas en
particular. Sin embargo, entre todas las ciencias señaladas anteriormente,
destacamos por su importancia que en el campo de la enseñanza, por lógica
influye la lingüística en todo el proceso de la enseñanza aprendizaje.
2.16 Metodología de Enseñanza
Francisco Marcos Marín y Jesús Sánchez Lobato, 199819, señala que las
propiedades generales de las lenguas naturales determina la forma de la
gramática susceptible de dar cuenta de estas propiedades, donde la metodología
18
Ver Métodos de Enseñanza Aprendizaje, Marcos Flores, 1992, pág. 54
19
Ver Lingüística Aplicada y Métodos de Enseñanza de Francisco Marín y Jesús Sánchez, 1998, pág. 12-56
- 31 -
proporciona un conjunto de procedimientos y de análisis encaminados a
determinar las reglas de una lengua.
En este sentido, el método en la enseñanza de lenguas supone la explicación de
unos determinados principios que se basan en un marco teórico esencialmente
lingüístico sin dejar de lado las investigaciones de la psicolingüística,
sociolingüística, etc., que de una u otra forma han incidido en el aprendizaje
lingüístico porque usamos los contenidos que constituyen del objeto de estudio, y
en las prácticas, los materiales y técnicas que lo acompañan de acuerdo con el
marco teórico elegido para la enseñanza de lenguas.
De esta manera, el método por su complejidad debe ordenar el marco teórico,
donde este marco debe referirse a la teoría lingüística desde ángulos y
concepciones diversas para que los diferentes métodos utilizados a través de la
historia en la enseñanza aprendizaje, sean bien aplicados en el aprendizaje de
cualquier idioma.
En nuestra historia, siempre ha existido la preocupación por la metodología de
enseñanza que mejor sirviera a los fines del aprendizaje porque la metodología que
usamos hasta nuestros días, parecen ser muy novedosos, los cuales
seguimos empleando desde hace siglos, como el análisis contrastivo entre la L1 y
L2 que son acompañados por los estudios de pares mínimos para hallar la
diferencia en la pronunciación, hincapié en el habla del lenguaje.
De este modo, las principales corrientes lingüísticas han formado el marco teórico
en el que se inscriben las diferentes metodologías que, de una u otra forma, han
- 32 -
llegado hasta nuestros días, estos métodos más relevantes hemos utilizado para la
enseñanza del idioma son los siguientes:
2.16.1 El Método Gramatical
Este método fue muy complejo y heterogéneo de acercarse a la enseñanza de
segundas lenguas que presentaba como punto de partida, el cual tenía una visión
normativa y prescripta del lenguaje porque usaba el modelo escrito sobre el
lenguaje oral.
De esta manera, a mediados del siglo XIX, la enseñanza de segundas lenguas se
basaba, en analogía con la enseñanza de las lenguas clásicas, es decir el
aprendizaje era memorístico de las reglas gramaticales y de listas de palabras,
donde daban mayor preferencia a la lengua escrita con su traducción
correspondiente, entonces, la actitud se centraba a poder leer la literatura durante
la clase.
Por ello, el objetivo del aprendizaje incidía prioritariamente en el conocimiento de
las reglas gramaticales, los cuales fueron los mecanismos indispensables para la
producción lingüística y del léxico, que mejor se adecuara a la aplicación de dichas
reglas.
2.16.2 El Método Directo
Al margen de otros métodos, a finales del siglo XIX, se inician cambios profundos
en la forma de enfocar y configurar la enseñanza de segundas lenguas con la
- 33 -
fundación de la primera escuela “BERLITZ”, 1878, para la enseñanza de idiomas
bajo los principios metodológicos de:
La no utilización de la lengua materna en clase.
El aprendizaje del vocabulario mediante la visualización de objetos y
situaciones.
La enseñanza de la gramática por medio de estructuras orientadas a la
comunicación.
Sin embargo, con la aparición de otros métodos como de W. Vietor, 1882 y 1902,
postulaba para un mejor aprendizaje lo siguiente:
La no utilización de la traducción como práctica dominante.
La práctica de la lengua debería ser conversación en lugar de la escritura.
La no presentación de reglas gramaticales, ya que estas deben ser
descubiertas a través de la experiencia en la lengua objeto de estudio.
Entonces, el método directo significó un cambio de actitud ante la enseñanza de un
método orgánico, donde la actitud de enseñanza de la lengua tomaba en cuenta el
desarrollo de las destrezas de escuchar y de hablar, al ser el sonido y no su
representación gráfica, donde era perfeccionar la articulación de las palabras para
usar en las estructuras oracionales.
Es más, implantó el aprendizaje del procedimiento inductivo en lugar del
deductivo a través de la imitación y repetición, y utilizar únicamente la segunda
lengua como objeto de estudio, sin recurrir a la traducción.
- 34 -
2.16.3 Método Global - Estructural
Muchos métodos partieron del estructuralismo europeo, donde utilizaban la técnica
audiovisual, como el medio audio – oral de la escuela de Bloomfield.
Por eso, la escuela francesa de St. Cloud fundamenta este método global-
estructural para la enseñanza auditiva global del idioma como L2 que transmite la
entonación y en la utilización de la imagen como medio para aprender un contexto
global, es decir el que aprende debe concebir globalmente la oración, donde
puede analizar y describir las partes interrelacionadas entre sí e integrarlas en un
todo organizado jerárquicamente, tal como señala Francisco Marcos Marín y Jesús
Sánchez Lobato en su obra de Lingüística aplicada.
El método manejaba la lengua de estudio en clase y empleaba los medios
audiovisuales al alcance del docente. En este caso, el aspecto positivo del método
radicaba en presentar las estructuras globales siempre a partir de un contexto y de
una situación real, para ello, utilizaban cintas, discos, diapositivas y videos con el
objeto de agilitar el aprendizaje de la segunda lengua.
2.16.4 Método Comunicativo
A. Sánchez Pérez, 1989, indica que el método cognitivo se mostró incapaz para la
enseñanza de una segunda lengua, donde apareció la teoría lingüística
chomskiana que significó la proyección de la especulación lingüística en sentido
prospectivo. Por ello, Sánchez Pérez, indica que el método comunicativo se refiere
más a la lengua oral, ante todo, al aprendizaje de un idioma como instrumento de
- 35 -
comunicación y no a estructuras gramaticales. En este sentido, el método prioriza
la enseñanza de segundas lenguas, donde persigue la comunicación en un
contexto social determinado.
De esta manera, la enseñanza de L2 debe centrarse en la comunicación, es decir
en el acto del habla, donde el aprendizaje debe primar las funciones comunicativas
del lenguaje sobre la gramática con base pedagógica, que como su denominación
indica, no debe responder a un marco teórico doctrinal sino debe ser ecléctico para
aprender bien la pronunciación, el léxico, la sintaxis, los cuales son los medios
para conseguir el objeto de la comunicación, tal como señala A. Sánchez Pérez en
su obra.
Asimismo, A. Sánchez Pérez, 1987-2620, señala que el método comunicativo
persigue lo siguiente:
Selecciona los contextos o áreas temáticas de los cuáles aplica las
determinadas funciones lingüísticas.
Determina los registros lingüísticos mediante los cuales se llevan a cabo
funciones lingüísticas concretas.
Clasifica el vocabulario exigido para cumplir el proceso de enseñanza.
Identifica las implicaciones gramaticales que exige el uso comunicativo de la
lengua a enseñarse como los aspectos morfológicos y sintácticos.
Conocimiento de los niveles fonéticos y fonológicos para el uso oral de la
lengua en un contexto comunicativo a fin de aplicar en la cadena hablada.
20
Ver al autor A. Sánchez Pérez, Método Comunicativo, 1987, pág. 26
- 36 -
Conocimiento de los problemas ortográficos que plantea el uso de la lengua
escrita.
Identifica y describe los problemas específicos que se presentan en los
niveles del lenguaje, comparando la lengua que se enseña con la propia de
quienes aprenden la L2.
Estudio de los problemas semánticos derivados de factores no lingüísticos,
en relación con el contexto de quienes aprenden una segunda lengua.
Por estas virtudes, aplicamos este método para enseñar el idioma aymara a los
profesionales de la Escuela Nacional de Salud, con cuyo método logramos buenos
resultados en el aprendizaje del idioma como instrumento de comunicación,
además aplicamos el método de Grupos de Aprendizaje Cooperativo GAC, de A.
Sánchez, donde este método consiste en formar grupos de aprendizaje para
encarar mejor el proceso de enseñanza-aprendizaje del aymara porque entre
estudiantes se cooperan mutuamente para aprender el idioma entre sí.
Estas teóricas-prácticas y estrategias de aprendizaje hemos aplicado para enseñar
el aymara a los profesionales de salud con estrategias innovadas en 4 meses, es
decir en la Escuela Nacional de Salud dependiente del Ministerio de Salud y
Deportes. Asimismo, debemos indicar que cada método nos ofrece un
direccionamiento adecuado sobre la planificación lingüística para aplicar las
estrategias y metodologías de enseñanza, donde la planificación está acorde con
la ciencia lingüística, ello, nos ha permitido enseñar el idioma como instrumento de
- 37 -
comunicación básica, quienes utilizaran el idioma aymara para comunicarse con
sus pacientes de acuerdo a sus necesidades del contexto.
- 38 -
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 Introducción
El trabajo dirigido hemos realizado previa presentación de un Plan de Trabajo,
donde están contemplados los objetivos, logros y alcances del postulante.
Además, el Plan de Trabajo contiene los contenidos curriculares para el proceso
de enseñanza aprendizaje del idioma aymara como también está incluida la
estimación de las horas de trabajo para cumplir con el trabajo dirigido (Ver anexo
2)
El proceso de enseñanza-aprendizaje hemos desarrollado con normalidad
conforme a la planificación, organización y ejecución previa, el cual nos ha
permitido cumplir con los objetivos específicos del proceso de enseñanza-
aprendizaje del idioma aymara como instrumento de comunicación básica.
Asimismo, señalamos que los métodos de aprendizaje están diseñados de acuerdo
a la determinación de los objetivos, donde el proceso de enseñanza-aprendizaje
constituye el resultado logrado a través del aprendizaje. Por ello, partimos del
establecimiento de los objetivos que orienten con precisión el desarrollo del
proceso docente-educativo que han permitido la evaluación objetiva de los
resultados.
- 39 -
De este modo, hemos establecido objetivamente el vínculo docente-sociedad que
contempla cinco etapas en la elaboración del programa básico del idioma aymara,
estas etapas son los siguientes:
Diagnóstico de necesidades de la institución beneficiaria
Formulación de los objetivos
Estructuración de los contenidos
Selección y organización de las actividades de aprendizaje
Sistema de evaluación
Con este esquema, hemos logrado buenos resultados a través de la evaluación
permanente en el aprendizaje del idioma aymara porque los contenidos han sido
concebidos y estructurados con anterioridad, el cual está relacionado claramente
con el avance curricular del proceso docente-educativo, es más, establece vínculos
estrechos entre ellos. Donde el diseño curricular está sustentado por la tecnología
educativa que utiliza los medios de aprendizaje.
3.2 Tecnología Educativa
Esta concepción se refiere al proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma
aymara que se relaciona con el resto de los componentes del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Por ello, la tecnología educativa señala el uso de los
medios de enseñanza con el fin de lograr un proceso docente - educativo
adecuado, además abarca mucho más que los propios medios, donde utilizamos
el método comunicativo y el método de grupos de aprendizaje cooperativo para el
- 40 -
proceso de enseñanza aprendizaje del aymara y su correspondiente evaluación
permanente. Es más, la tecnología educativa incluye la organización del proceso
docente-educativo, los medios y el sistema de evaluación, identificándose con la
didáctica para la enseñanza de idiomas como L2.
Luego de realizar el diagnóstico de necesidades a los profesionales de salud,
organizamos grupos de aprendizaje para la enseñanza del idioma aymara como
también preparamos los contenidos programáticos conforme a los objetivos del
curso. Esta situación implicaba la carga horaria de los beneficiarios, quienes,
después de cumplir el trabajo específico con la institución, han asistido a clases del
idioma aymara, donde las clases han estado programados 5 veces a la
semana de una hora y media de clase pizarra y también la preparación, haciendo
un total de 15 horas por semana y otras horas asistimos a reuniones, a clases de
reforzamiento, consultas y evaluaciones.
La planificación se cumplió de manera satisfactoria con el aprendizaje del idioma
aymara por los profesionales de salud porque todos los docentes hemos motivado
para aprender el idioma aymara como instrumento de comunicación básica.
De esta manera, realizamos el trabajo dirigido dentro del convenio de la Escuela
Nacional de Salud-Carrera de Lingüística e Idiomas, donde empezamos las clases
regularmente el día 4 de diciembre del año 2006, con un curso de capacitación
sobre las metodologías y técnicas sobre el proceso de enseñanza aprendizaje del
idioma aymara.
- 41 -
Estos cursos teórico-prácticos fueron dictados por el tutor de la Carrera, los mismos
se realizaron en la Unidad Educativa Privada “JOHN DALTON” de la ciudad de El
Alto.
Al finalizar la capacitación, realizamos un debate sobre la aplicación de los
conocimientos sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje aprendidos por los
postulantes.
Una vez concluido el curso, realizamos reuniones para intercambiar criterios
sobre las experiencias de enseñanza de idiomas con el objeto de aplicar los
contenidos programáticos de enseñanza-aprendizaje.
Este proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma aymara hemos dividido en tres
etapas fundamentales, donde pasamos 120 horas de clases para enseñar el
idioma como instrumento de comunicación básica, las cuales resumimos de la
siguiente manera:
PRIMERA ETAPA
Aprestamiento al aprendizaje del idioma aymara 25 clases:
Aprestamiento que equivale a aprender el vocabulario y a practicar,
entrenar, guiar, preparar, motivar el aprendizaje del idioma aymara.
Actividades de aprestamiento
Unidad Nº 1 Introducción de la lengua aymara
- 42 -
Unidad Nº 2 Signografía del idioma aymara (Ver anexo 5)
Las 10 primeras clases son de familiarización y desarrollo de las habilidades
lingüísticas que se refieren a escuchar, hablar, comprender, leer, escribir y
crear el conocimiento de los sonidos del idioma aymara.
En las 15 restantes, estudiamos el léxico básico a través de los pares
mínimos a fin de formar palabras y frases con las consonantes y vocales del
idioma.
Reciclo y evaluación permanente
LAS 10 CLASES TIEMPO DE REALIZACIÓN
Tiempo de Tiempo de Tiempo de elaboración
Unidades Semanas
aprestamiento duración material didáctico
Nº 1 10 clases 15 horas 2 12
Nº 2 15 clases 22 ½ horas 3 24
Totales 25 clases 37 ½ horas 5 36
NOTA. - No está computado las horas de reciclaje y refuerzo estructural.
- Las horas de información bibliográfica, elaboración de cronogramas,
planes, informes y reuniones. (Ver anexo 4)
SEGUNDA ETAPA
Enseñanza del idioma como instrumento de comunicación 45 clases, donde
enseñamos diferentes unidades básicas relacionadas con la salud de las personas.
- 43 -
En 20 clases, aprendieron los elementos gramaticales que son los
pronombres personales, posesivos y números donde se aplica diferentes
preguntas y respuestas en la práctica oral y escrita.
En 20 clases, enseñamos las conjugaciones de los diferentes verbos
irregulares y regulares en diferentes tiempos. Donde elaboramos preguntas
y respuestas, las cuales aplicamos en las conversaciones por parejas y
grupales
En 20 clases aprendieron las partes del cuerpo humano y a elaborar
preguntas y respuestas sobre problemas de salud como familiares y del
entorno cotidiano, las cuales aplicamos en las conversaciones por parejas y
grupales.
EN 15 CLASES Tiempo de realización
Tiempo de Tiempo de
Tiempo de
Unidades duración de elaboración de Semanas
enseñanza
clases material didáctico
1–4 20 días 30 h. 12 4
5–8 20 días 30 h. 14 4
9 – 12 20 días 30 h. 36 4
12 60 días 90 h. 62 12
(Ver anexo 4)
Actividades de enseñanza
Unidad 1. Pronombres demostrativos.
Unidad 2. Pronombres personales.
- 44 -
Unidad 3. Pronombres posesivos.
Unidad 4. Los números.
Unidad 5. Partes del cuerpo humano.
Unidad 6. Las enfermedades.
Unidad 7. Plantas medicinales.
Unidad 8. Formación de palabras.
Unidad 9. Conjugación de verbos.
Unidad 10. Conjugación de tiempo pasado testimonial.
Unidad 11. Conjugación de tiempo pasado no testimonial.
Unidad 12. Estructura sintáctica.
Práctica oral por parejas y grupales para reforzar el aprendizaje
Elaboración de oraciones simples sobre diferentes enfermedades de la
sociedad para usar en los diálogos por parejas y en forma grupal.
Reciclo y evaluación permanente, cuidando el buen uso del idioma.
TERCERA ETAPA
Consolidación del aprendizaje 25 clases
Unidad 1. Consolidación de prácticas orales. (Individual, pareja, grupal)
Unidad 2. Consolidación de redacción de diálogos. (Individual, pareja, grupal)
Unidad 3. Reciclajes finales. (Individual, pareja, grupal)
10 clases de prácticas orales sobre diferentes temas por parejas y grupales.
- 45 -
15 clases de consolidación y redacción de preguntas y respuestas con la
aplicación del método grupal de aprendizaje cooperativo.
10 clases de elaboración de nuevos ejercicios de sistematización para
comprobar el aprendizaje del idioma aymara.
Reforzamos con clases personalizadas para mejorar el aprendizaje del
idioma.
Evaluación final a través de la presentación de un teatro.
Ver las actividades en Anexo 3.
3.3 Materiales de enseñanza y aprendizaje
En el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma aymara, utilizamos los textos
editados por Donato Gómez como los métodos de aprendizaje, diccionario,
gramática y de otros autores.
Tiempo de aplicación
Tiempo de Tiempo de
Tiempo de
Unidad duración de elaboración de Semanas
consolidación
clases material didáctico
I 10 días 15 h. 8 2
II 15 días 22 ½ h. 8 3
III 10 días 15 h. 8 2
Totales 35 días 52 ½ h. 24 7
(Ver anexo 4)
Asimismo, utilizamos para el proceso de enseñanza aprendizaje cuadros
didácticos, materiales audio-visuales, mapas conceptuales, objetos naturales,
plantas medicinales y otros con el objeto de mejorar el aprendizaje del idioma.
- 46 -
3.4 Sistema de Evaluación
El proceso de enseñanza aprendizaje del idioma comienza desde el primer día
hasta el último. En el curso, utilizamos distintas formas de evaluación para saber si
el aprendizaje ha sido bueno o malo de acuerdo al interés de los alumnos.
En la prueba final, los estudiantes demostraron sus habilidades lingüísticas de
habla aymara cuando participaron en el concurso de teatro y poesía, donde
conversaron con sus pacientes de manera natural y con mucha fluidez,
respondiendo a diferentes preguntas sobre las enfermedades con bastante
naturalidad.
El resultado final fue muy bueno, donde de 20 inscritos aprobaron 16 estudiantes
que hacen el 80 % y el otro porcentaje abandonaron el curso por problemas de
horario. (Ver anexo 3. Evaluación permanente)
Número de inscritos Porcentaje
Aprobados 16 80 %
Reprobados 2 10 %
Abandonos 2 10 %
Total inscritos 20 100 %
Descripción de los Contenidos Programáticos de acuerdo a las Etapas, ver
anexo 2.
- 47 -
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
De acuerdo a los objetivos generales y específicos sobre el proceso de enseñanza
y aprendizaje del idioma aymara, hemos cumplido con los objetivos planteados de
acuerdo al convenio entre el Ministerio de Salud y la Universidad Mayor de San
Andrés, donde el contenido curricular del aymara hemos enseñado a los
profesionales de la Escuela Nacional de Salud con el método comunicativo que se
refiere a estrategias de comunicación oral.
Conforme al cronograma de actividades propuesto por la Carrera de Lingüística e
Idiomas de la UMSA y la Escuela Nacional de Salud para realizar el trabajo dirigido,
hemos logrado enseñar el idioma aymara a los profesionales de salud con
métodos innovados, como el método comunicativo y cooperativo que usamos en el
proceso de enseñanza – aprendizaje, los cuales nos dieron buenos resultados.
Los contenidos curriculares hemos enseñado a los educandos gradualmente con
el método comunicativo y el método de grupos de aprendizaje cooperativo, las
cuales combinamos y aplicamos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje del
idioma aymara conforme a la planificación y cronograma de actividades. (Ver
anexo 6)
- 48 -
El sistema de evaluación que aplicamos fue permanente durante el curso. Donde
reforzamos el aprendizaje del idioma en forma personalizada con diálogos sobre
distintas situaciones sociales como simulaciones en dramas o teatros y poesías,
donde los profesionales de salud han demostrado sus habilidades lingüísticas en el
manejo oral de la lengua aymara.
El trabajo desarrollado ha tenido éxitos en el proceso de enseñanza - aprendizaje,
porque el resultado nos muestra que más del 80 % de los profesionales de salud
aprendieron el idioma aymara como instrumento de comunicación básica de
acuerdo a la evaluación como nos muestra el siguiente cuadro:
Número de inscritos Porcentaje
Aprobados 16 80 %
Reprobados 2 10 %
Abandonos 2 10 %
Total inscritos 20 100 %
El proceso de enseñanza aprendizaje del idioma aymara ha estado supervisado
por los tutores de ambas instituciones en sus tres etapas, en cuanto se refiere al
avance de los contenidos curriculares, seguimiento, reciclo y evaluación
permanente.
De esta manera, el programa de enseñanza del idioma aymara que aplicamos en
la ENS ha satisfecho a los beneficiarios de salud porque todos estaban orgullosos
- 49 -
de hablar el idioma aymara como también las autoridades de la institución por el
trabajo que realizamos como futuros profesionales de la Carrera de Lingüística e
Idiomas.
4.2 Recomendaciones
La Carrera debe realizar diferentes convenios interinstitucionales para poner
en práctica todo el conocimiento adquirido en la UMSA.
La Carrera debe insertar asignaturas psicopedagógicas en el plan de
estudios con el objeto de formar buenos profesionales al servicio de la
sociedad.
Los docentes deben organizar diferentes seminarios – talleres con el objeto
de actualizar a los docentes en métodos y estrategias innovadas para aplicar
en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Los docentes y egresados deben publicar diferentes materiales educativos
para utilizar en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
- 50 -
BIBLIOGRAFÍA
Albó, Xavier; Lengua y sociedad en Bolivia
2980 Proyecto INE – Naciones Unidas, La Paz.
Amodio, Emanuele; Educación, Escuela y Culturas Indígenas de
1989 Ed. UNESCO
Ausubel, David; Teorías de Aprendizaje Significativo
1963 Ed. USA, EEUU
Boletín de Tecnología de la Información y la Comunicación
2002 Revista UMSA, La Paz
Calero, Pérez Mavilo; Teorías y aplicaciones Básicas del Constructivismo
1999 1ra. San Marcos, Lima Perú
Cassani, Daniel y otros; Enseñanza del Lenguaje
2000 Ed. Aguilar, Madrid-España
Chomski, Noam; Aspectos de la Sintaxis
1975 Ed. Aguilar S.A. Madrid-España
Flores, Marcos; Métodos de Enseñanza Aprendizaje
1992 Ed. Edson Marcos,Perú
Freire, Pablo; Pedagogía del Oprimido
1981 Ed. Siglo XXI, México
Gómez, B. Donato; Estrategias para Fortalecer la EIB
2001 Ed. IEB, UMSA, La Paz – Bolivia
Gómez, B. Donato; Manual de Gramática Aymara
2004 2da. Abolena. La Paz – Bolivia.
- 51 -
Gómez, B. Donato; Diccionario Aymara
2006 2da. Ed. Talleres Gráficos – La Paz
Gómez, B. Donato; Aprenda aymara en 30 días
2006 3ra. Ed. Talleres Gráficos – La Paz
Gutiérrez Pascual; Aymarat Parlasiñäni
2006 Aprendizaje de aymara como segunda lengua
Ley de la Reforma Educativa; Ministerio de Educación
1994
Marín, Francisco y Sánchez Jesús; Lingüística Aplicada
1998 Ed. Síntesis; Madrid-España
Piaget, Jean; Introducción al Pensamiento Aprendizaje
1980 Ed. Suecia
Rubio, Ramona; Psicología del Desarrollo
1990 Ed. CCS, Madrid
Sánchez Pérez A.; Método Comunicativo
1987 Ed. Síntesis, Madrid - España
Uliber , Benito Alejandro; El Nuevo Enfoque Pedagógico
1987 Ed. San Marcos, Lima –Perú
Valiente, Tereza; Didáctica de la Lengua Materna
1993 Ed. Abaya Yala, Ecuador
Vigotski, Lev; La Teoría de la Psicología
2002 Ed. Rusia - Moscú
Yung, Ingdrid; Las Estrategias de Educación Bilingüe
1998 Ed. S. Alemana, Puno-Lima
- 52 -
Zuñiga, Madeleine; La Educación Bilingüe
1988 Ed. UNESCO, Lima Perú
- 53 -
- 54 -
- 55 -
- 56 -
CRONOGRAMA DEL PLAN DE TRABAJO
PRIMERA ETAPA (Aprestamiento)
Fecha Competencia Contenido Metodología Materiales Evaluación
Sistematiza las 1. Introducción - Explicativo Pizarra acrílica Oral.
características de la de la lengua - Comunicativo Marcadores
lengua aymara y aymara. Textos de
04-12-06
lingüísticas del lenguaje aymara
oral y escrito en diversas
situaciones del uso.
Reflexiona y valora la La cultura y la - Explicativo Pizarra acrílica Oral para
diversidad, etnias, lengua - Comunicativo Marcadores conocer sus
05/06
culturas y toman en aymara. Textos de habilidades
-12-06
cuenta para ampliar la aymara lingüísticas.
comunicación en aymara. Cuadernos
Conoce que el país tiene Características - Explicativo Pizarra acrílica Pruebas de
mayor número de de la lengua - Comunicativo Marcadores producción
hablantes aymaras y que aymara. Textos de Individual y
07-12-06
hablan en diversos aymara grupal
lugares. Cuadernos
Fotocopias
Conoce la importancia La importancia - Explicativo Pizarra acrílica Producción
del idioma aymara y del idioma - Comunicativo Marcadores oral
empieza a valorar sus aymara. Textos de Individual y
08-12-06 características aymara grupal.
socioculturales. Cuadernos
Diccionario
aymara
Expresa sus opiniones Habilidades de - Explicativo Pizarra acrílica Producción
sobre temas de aymara y los estudiantes - Comunicativo Marcadores de algunas
comenta las de otras del aymara. Textos de palabras del
11-12-06 lenguas y expresa algunas aymara aymara
palabras de aymara Cuadernos Individual y
adquiridas con Papel bond grupal.
anterioridad en el aula.
Identifica y utiliza 2. Signografía - Explicativo Papelógrafos Evaluación
signografía aymara en del idioma - Comunicativo Textos permanente
12-12-06 diversos contextos del aymara. Diccionario y formativa
cotidiano en sus Habilidades aymara Individual y
cuadernos. lingüísticas . Papel bond grupal.
- 57 -
Fecha Competencia Contenido Metodología Materiales Evaluación
Practica y diferencia los Modo y punto - Explicativo Papelógrafo Permanente
fonemas mediante el de articulación - Comunicativo Cuadro mediante la
13/15 modo y punto de signográfico práctica de
-12-06 articulación presentes en Marcadores fonemas.
el cuadro signográfico. Gráficos de
aparato fonador
Reconoce las diferencias Descripción de - Grupos de Papelógrafo Individual y
de sonidos mediante los los fonemas aprendizaje Gráfico de grupal
léxicos presentados de consonánticos cooperativo aparato fonador Oral y
14-12-06
acuerdo a sus Bilabiales - Comunicativo Marcadores escrito
características. Conversación - Explicativo
cotidiana.
Describe y compara las Descripción de - Comunicativo Pizarra acrílica Permanente
expresiones alveolares, los fonemas - Explicativo Papelógrafo y formativa
simples, aspirada y consonánticos - Didáctico Gráfico de
18-12-06
globalizadas para mejorar alveolares. aparato fonador
la calidad de Dibujos
pronunciación. Marcadores
Practica espontáneamente Descripción de - Grupos de Cuadro Individual
los fonemas palatales en los fonemas aprendizaje signográfico En parejas
voz baja y alta palatales cooperativo Dibujo de En grupos
19-12-06
compartiendo con sus - Comunicativo aparato fonador
compañeros en el aula. - Dialogado Papelógrafo
Objetos
Aprende a diferenciar los Descripción de - Explicativo Papelógrafo Ejercicios
fonemas vocálicos en los fonemas - Comunicativo Cuadro de
diferentes formas de vocálicos. - Dialogado signográfico producción
expresión oral y distingue Marcadores Individual y
20-12-06
la vocal alta y la vocal Dibujos grupal
baja junto con sus Textos
compañeros.
- 58 -
Fecha Competencia Contenido Metodología Materiales Evaluación
Produce diálogos orales Diálogo para - Grupos de Cartulina Permanente
mediante palabras palabras aprendizaje Textos de mediante
simples acompañado de simples. cooperativo aymara preguntas
21-12-06
textos que lee para - Dialogado Marcadores Individual y
aprender el aymara en el - Comunicativo Afiches grupal.
aula. Cuadernos
Conoce las funciones de Alargamiento - Comunicativo Papelógrafo Oral y
la vocal larga, “diéresis” vocálico. - Explicativo Cartulina escrito
(¨) o (:) y al pronunciar Cuadernos Individual y
24-12-06 emiten como si existiera Textos de grupal
dos vocales. aymara Ejercicios
Marcadores de
producción
Aprende a distinguir los Sonidos - Explicativo Papelógrafo Oral y
sonidos en el nivel mediante los - Comunicativo Cartulina escrito
25/26 fonológico mediante los pares Cuadro Mediante
-12-06 pares mínimos con la mínimos. signográfico ejercicios de
ayuda del profesor en el Objetos producción
aula. Textos
Reconoce los fonemas Ejercicios de - Grupos de Cuadro Individual y
consonánticos y producción de aprendizaje signográfico grupal
vocálicos a través de las fonemas cooperativo Cuadernos Mediante
27-12-06 palabras de pares consonánticos Comunicativo Textos de preguntas y
mínimos junto con sus y vocálicos. - Explicativo aymara respuestas.
compañeros. - Dialogado Objetos
Marcadores
SEGUNDA ETAPA (Enseñanza aprendizaje del idioma aymara como segunda lengua)
Fecha Competencia Contenido Metodología Materiales Evaluación
Utiliza y presenta Pronombres - Explicativo Pizarra acrílica Evaluación
diálogos orales con sus demostrativos. - Comunicativo Papelógrafo Individual y
28-12-06 compañeros mediante la Marcadores grupal a
utilización de pronom- Láminas través de
bres demostrativos. Objetos preguntas.
- 59 -
Fecha Competencia Contenido Metodología Materiales Evaluación
Comunica diversos tipos Conversación - Grupos de Papelógrafo Permanente
de noticias orales en con los aprendizaje Textos y formativa
diferentes situaciones de pronombres cooperativo Objetos Individual y
29-12-06 comunicación demostrativos: Comunicativo Papel bond grupal.
apropiándose de los Aka - Dialogado Láminas Oral.
pronombres Uka Marcadores
demostrativos. Khaya
Reconoce y describe los Preguntas con - Didáctico Pizarra acrílica Permanente
colores en aymara colores. - Comunicativo Marcadores y formativa
2-01-07 mediante los objetos Colores Oral y
presentados de diferentes Objetos escrito
colores en el aula. Cuaderno
Disfruta de los 2. Pronombres - Grupos de Láminas Individual,
pronombres personales personales aprendizaje Humanos parejas y
produciendo diálogos cooperativo Cuadernos grupal
03/04
orales con sus - Comunicativo Papel bond Oral y
-01-07
compañeros y en - Dialogado Textos escrito
diferentes situaciones
comunicativas.
Aplica dinámica de Conversación - Grupos de Papelógrafo Individual y
grupo para dialogar con con los aprendizaje Marcadores de grupal
sus compañeros en el pronombres cooperativo colores Oral y
05-01-07 aula con la ayuda del interrogativos: Método Objetos, radio escrita
profesor de aymara. Kuna - Dialogado Láminas A través de
Khiti - Didáctico Textos preguntas
Kawki
Desarrolla con la ayuda Conversaciones - Comunicativo Pizarra acrílica Permanente
del profesor, un diálogo cotidianas - Dialogado Marcadores y formativa
respecto a problemas Pregunta - Didáctico Láminas Oral y
sociales, familiares, Objetos escrita
08-01-07
usando estrategias de Cuadernos Individual,
producción oral y escrita en parejas
de acuerdo con sus pro- y grupal
pósitos comunicativos.
- 60 -
Fecha Competencia Contenido Metodología Materiales Evaluación
Conversa y aplica los 3. Pronombres - Comunicativo Papelógrafo Individual y
pronombres posesivos posesivos. - Dialogado Cuadernos grupal
09-01-07 en forma oral y escrita Conversación Lápices Permanente y
en lengua aymara en sus cotidiana Textos formativa
cuadernos. Papel bond
Reconoce los objetos Pronombre - Comunicativo Papelógrafo Individual y
mediante los posesivo (nki) - Didáctico Objetos grupal
pronombres posesivos Conversación - Dialogado Cuadernos mediante la
10-01-07
(nki), utilizando sus cotidiana Marcadores producción
propias técnicas en el Cartulina de palabras.
aula.
Se comunica y conversa Pronombres - Comunicativo Papelógrafo Individual,
con sus compañeros en interrogativos. - Didáctico Papel bond parejas y
el aula utilizando - Kamisa Cartulina grupal
11/12
algunos medios de ¿Cómo? Objetos Mediante
-01-07
comunicación. - Kawki Cuaderno preguntas.
¿Dónde?
- Preguntas
Aplica dinámica de Conversación - Grupos de Radio Permanente y
aprendizaje
grupo para hablar con cotidiana. cooperativo Cassetts formativa
15-01-07 sus compañeros en la Preguntas Método Objetos Producciones
- Comunicativo
clase y fuera. Cuaderno orales y
- Dialogado
Marcadores escritos.
Cuenta los objetos de 4. Los números - Grupos de Objetos Radio Permanente y
aula de 1-20-100 más, Números aprendizaje Cassetts formativa
junto con sus cardinales cooperativo. Cuaderno Mediante las
16/17
compañeros y escribe Números - Explicativo Marcadores prácticas
-01-07
los números cardinales, Ordinales - Comunicativo Pizarra acrílica orales.
ordinales en su - Didáctico
cuaderno.
Aplica su léxico y Conversación - Comunicativo Objetos Permanente y
demuestra frente a sus preguntando la - Dialogado Personas formativa
compañeros edad por 2da. Cuadernos mediante
18-01-07 preguntando la edad. persona. Lápices prácticas
Marcadores orales y
escritas.
Individual y
- 61 -
grupal
Fecha Competencia Contenido Metodología Materiales Evaluación
Aprende a comunicarse Aprendemos - Grupos de Objetos Prueba oral.
con sus compañeros y las horas. aprendizaje Reloj de pared Prueba
personas que le rodean Dialogamos en cooperativo Personas escrita
19-01-07
preguntando la hora. parejas. - Comunicativo Cuadernos Individual y
Dialogado Lápices grupal
Describe las partes del 5. Partes del - Comunicativo Papelógrafo Individual
cuerpo humano cuerpo - Dialogado Marcadores Oral sobre la
utilizando como medio a humano. Fotocopias descripción
22-01-07 sus propios compañeros Cuerpo Dibujos del cuerpo
en el aula. externo. Humanos humano
Prácticas
cotidianas.
Reconoce los órganos Órganos - Explicativo Papelógrafo Individual
internos y pronuncia las internos - Comunicativo Marcadores Prácticas
23/24
palabras del idioma Digestivo Dibujos orales.
-01-07
aymara junto con sus Diálogos Cuadernos
compañeros de aula. cotidianos Lápices
Clasifica las partes del Respiratorio - Comunicativo Papelógrafo Individual
cuerpo humano de Circulatorio - Dialogado Marcadores Oral y
25-01-07 acuerdo a lo que enseña Diálogos Dibujos escrito
el profesor de la lengua cotidianos Láminas
aymara. Lápices
Conoce las partes del Sistema - Comunicativo Papelógrafo Individual
cuerpo humano y nervioso - Dialogado Marcadores Oral
órganos internos en Urinario, Láminas mediante la
26-01-07
aymara para luego reproductor Papel bond producción
dialogar sin problema Diálogos Fotocopias de palabras.
alguno. cotidianos
Aprende y expresa Sistema óseo - Comunicativo Láminas Individual y
mensajes de acuerdo a lo Renales - Dialogado Fotocopias grupal
29-01-07 que capta en los Diálogos Marcadores Oral y
contenidos enseñados en cotidianos Cuadernos escrito
la clase. Lápices
- 62 -
Fecha Competencia Contenido Metodología Materiales Evaluación
Conoce las 6. Las - Explicativo Papelógrafo Individual y
enfermedades en enfermedades - Comunicativo Cuadernos grupal
aymara, luego dialoga Enfermedades Marcadores Oral y
30/31 con sus compañeros y en psíquicas Lápices escrito
-01-07 el marco de salud. Enfermedades Cartulina
respiratorias
Conversación
cotidiana.
Comparte las Enfermedades - Comunicativo Cuadernos Individual y
conversaciones acerca estomacales - Dialogado Textos grupal
de las enfermedades Enfermedades Lápices Oral y
01-02-07 dentro de la clase y en endémicas y Papel bond escrito
otras situaciones epidémicas Pizarra acrílica
sociales. Conversaciones
cotidianas
Aplica su léxico y Preguntas - Grupos de Objetos Individual y
demuestra mediante una clínicas aprendizaje Pastillas grupal
conversación oral acerca Sistema cooperativo Jarra mediante
de preguntas clínicas en respiratorio y - Comunicativo Tazas preguntas y
idioma aymara. circulatorio - Dialogado Cuadernos respuestas
02-02-07
Historia del
músculo y de la
piel
Conversaciones
cotidianas.
Actúa en la clase y en Dolor de oído y - Comunicativo Lámina de Individual,
otras situaciones dolor de muelas - Dialogado sentido del oído en parejas y
05/06 conversando sobre los Historia Cuadernos grupal
-02-07 dolores en el ser gastrointestinal Lápices Pruebas
humano. Conversaciones orales y
cotidianas escritas.
Aplica dinámica de Instrucción - Comunicativo Objetos Permanente
grupo para dialogar para el - Dialogado Papel bond y formativa
acerca de la instrucción tratamiento cartulina mediante
07-02-07
de tomar pastillas y Conversaciones Lápices preguntas.
aplica otras cotidianas Cuadernos
conversaciones
- 63 -
cotidianas.
Fecha Competencia Contenido Metodología Materiales Evaluación
Habla en clase y en Instrucción de - Grupos de Objetos Individual y
Centro de Salud acerca tomar pastillas. aprendizaje Pastillas grupal
de tomar pastillas con Conversaciones cooperativo Jarra con agua Oral y
08-02-07
los pacientes. cotidianas. - Comunicativo Tazas escrito.
- Dialogado Cuadernos
Nombra por sus 7. Plantas - Comunicativo Láminas Individual y
nombres las plantas medicinales - Dialogado Objetos grupal
09-02-07 presentadas en el aula y Nombres de Algunas plantas Oral y
en otro espacio. plantas. Cuadernos escrito
Lápices
Describe la utilidad de Descripción y - Explicativo Objetos Individual y
las plantas medicinales y utilidad de al- - Dialogado Láminas grupal
12/13
las usa para sanar gunas plantas. Plantas Oral y
-02-07
algunas enfermedades. Conversaciones Flores escrito
cotidianas Cuadernos
Conoce la utilidad de las Descripción y - Explicativo Objetos Individual y
plantas medicinales y las utilidad de las - Comunicativo Láminas grupal
14-02-07 utiliza como medicina plantas. Plantas Oral y
natural para dolores del Conversaciones Flores escrito
cuerpo. cotidianas Cuadernos
Utiliza las plantas Uso de las - Explicativo Plantas Individual y
medicinales y las plantas - Comunicativo Flores grupal
prepara para curar medicinales. Cuadernos Oral y
15-02-07
enfermedades. Conversaciones Lápices escrito
cotidianas
Aplica su propia Utilidad del - Comunicativo Plantas Individual y
estrategia para elaborar pino y del - Dialogado Flores grupal
medicamentos naturales eucalipto. Cuadernos Oral y
16-02-07
como jarabes para el Conversaciones Lápices escrito
resfrío. cotidianas
- 64 -
Fecha Competencia Contenido Metodología Materiales Evaluación
Practica y elabora Practica para - Grupos de Plantas Formativa y
medicinas naturales. elaborar aprendizaje Flores permanente
medicinas cooperativo Cuadernos mediante
19-02-07
naturales - Dialogado Lápices prácticas.
Conversaciones
cotidianas
Sistematiza los procesos 8. Procesos de - Explicativo Papelógrafo Individual y
de formación de formación de - Comunicativo Cartulina grupal
palabras aymara y utiliza palabras. Marcadores Oral y
en la conversación con Palabras Cuadernos escrito.
20-02-07 sus compañeros. simples Lápices
Palabras
reduplicadas
Conversaciones
cotidianas
Conoce los elementos de Palabras - Explicativo Cartulina Individual y
la palabra compuesta y compuestas - Comunicativo Marcadores grupal
palabras sufijazas para Palabras Textos
21-02-07
luego dialogar en sufijazas Cuadernos
distintas situaciones. Conversaciones Lápices
cotidianas
Comprende y expresa Flexivos de - Explicativo Papelógrafo Formativa y
adecuadamente palabras persona - Comunicativo Cartulina permanente
y oraciones de acuerdo a Estructura Marcadores mediante
22-02-07
la estructura gramatical. gramatical Colores expresiones
Conversaciones Cuadernos orales.
cotidianas
Identifica el género en la Género en la - Explicativo Cartulina Individual y
lengua aymara y dialoga lengua aymara - Comunicativo Marcadores grupal
junto con sus Conversaciones Cuadernos Oral
23-02-07
compañeros en el aula y cotidianas Lápices mediante la
en otros espacios. Papel bond producción
de palabras.
Utiliza las personas Personas - Comunicativo Cartulina Individual
gramaticales en las gramaticales - Dialogado Marcadores Oral y
26-02-07 conversaciones Conversaciones Cuadernos escrito
cotidianas y en otras cotidianas Objetos mediante
situaciones. preguntas
- 65 -
Fecha Competencia Contenido Metodología Materiales Evaluación
Analiza y comprende los 9. Conjunción de - Comunicativo Papelógrafo Individual y
verbos copulativos verbos - Explicativo Papel sábana grupal
ser/estar de aymara y Verbos Cartulina Oral y
27-02-07 luego conjuga de ser/estar Marcadores escrito
acuerdo a las formas (tiempo
presentadas. presente)
Reconoce y conjuga los Conjugación - Comunicativo Cartulina Individual,
verbos ser/estar de del verbo - Didáctico Marcadores en parejas y
28-02-07 aymara en situaciones yatichaña Cuadernos grupales.
reales con sus (tiempo Lápices Oral y
compañeros en el aula. presente) escrito
Utiliza los pronombres Conjugación - Comunicativo Papelógrafo Individual y
personales en la del verbo Cartulina grupal
01-03-07 conjugación de verbos Saraña (tiempo Marcadores Oral y
junto con sus no futuro) Cuadernos escrito.
compañeros en el aula. Lápices
Utiliza el sufijo ya en la 10. Conjugación - Explicativo Papelógrafo Individual y
conjugación y practica del tiempo - Comunicativo Cartulina grupal
en forma oral y escrita. pasado Marcadores Oral y
02-03-07
testimonial Textos de escrito
Sufijo – ya aymara
Verbo – imaña
Identifica los verbos Ejercicios de - Grupos de Papel bond Individual y
para conjugar y luego conjugación de aprendizaje Marcadores grupal
para construir diálogos verbos cooperativo Cuadernos Oral y
05-03-07
simples con sus Conversaciones - Comunicativo Objetos escrito
compañeros y en otros cotidianas - Dialogado
textos.
Conjuga y aprende a Prácticas de - Grupos de Pizarra acrílica Individual,
comunicarse con sus conjugación de aprendizaje Marcadores en parejas y
06/07
compañeros y personas verbos. cooperativo Cuadernos grupales
-03-07
que le rodean. Conversaciones - Dialogado Lápices Prácticas
cotidianas - Didáctico orales y
- 66 -
escritas.
Fecha Competencia Contenido Metodología Materiales Evaluación
Desarrolla la 11. Conjugación - Comunicativo Papelógrafo Permanente
conjugación del verbo del tiempo - Explicativo Textos de y formativa
08/09 Laruña con sufijo –ta y pasado no aymara
-03-07 comparte con sus testimonial. Cuadernos
compañeros en el aula. Sufijo –ta Lápices
Verbo Laruña
Expresa con facilidad Ejercicios de - Comunicativo Cuadernos Individual y
los verbos conjugados conjugación de - Dialogado Lápices grupal
12/13 en la lengua aymara en verbos. Objetos mediante
-03-07 forma oral y escrita. Conversaciones Textos de ejercicios de
cotidianas aymara producción.
Marcadores
Utiliza el sufijo NI 12 Sufijo - Explicativo Papelógrafo Individual y
adecuadamente en la posesivo NI - Comunicativo Marcadores grupal
14/15
conversación y Ejemplo con Cuadernos Oral y
-03-07
oraciones en la lengua sufijo NI Textos escrito
aymara en el aula. Cartulina
Comprende y expresa la Progresivo - Explicativo Papelógrafo Individual y
acción verbal del sufijo SKA - Dialogado Marcadores grupal
16-03-07 s ka de acuerdo a lo que Conversaciones Pizarra acrílica Oral y
capte en su aprendizaje. cotidianas Cuadernos escrito.
Lápices
TERCERA ETAPA (Prácticas, consolidación y reciclaje final)
Fecha Competencia Contenido Metodología Materiales Evaluación
Aplica sus habilidades 1. Prácticas - Dialogado Radio Individual en
adquiridas en práctica, orales - Comunicativo Cassetts forma oral.
19/20 utilizando la lengua individuales Cuadernos
-03-07 aymara en forma oral Prácticas de Objetos
con seguridad en el aula. conversación Colores
en parejas.
Reproduce y habla en Prácticas orales - Dialogado Cuadernos Individual y
21/22 clase con sus en pareja. - Comunicativo Objetos del en pareja en
-03-07 compañeros sobre Práctica de laboratorio forma oral.
diferentes problemas del conversación Fotocopias
- 67 -
marco de salud, familia con el profesor. Cartulina
y sociales en el aula.
Fecha Competencia Contenido Metodología Materiales Evaluación
Desarrolla el diálogo Prácticas - Grupos de Grabadora Grupal en
sobre diferentes temas y grupales. aprendizaje Textos de forma oral.
comparte con sus cooperativo aymara
23-03-07
compañeros y en otros - Comunicativo Cassetts
espacios. - Dialogado Papel bond
Cuadernos
Elabora su propia Práctica de - Grupos de Grabadora Grupal en
conversación para poder sociodramas. aprendizaje Cassetts forma oral.
actuar un sociodrama y cooperativo Cuadernos
26-03-07
apropiarse la lengua - Dialogado Textos de
como instrumento de - Didáctico aymara
trabajo. Fotocopias
Practica y actúa en un Práctica de - Grupos de Pizarra acrílica Grupal en
sociodrama sociodrama. aprendizaje Marcadores forma oral.
expresándose en la cooperativo Cuadernos
27-03-07
lengua aymara oral y - Dialogado Cartulina
escrito junto con sus Papel bond
compañeros en el aula.
Toma conciencia que la 2. Consolidación - Comunicativo Pizarra acrílica Permanente
lengua aymara es como del proceso de Marcadores y formativa
un instrumento funda- enseñanza – Cuadernos mediante
28-03-07 mental de comunicación aprendizaje. Lápices prácticas
y valora las diferentes orales y
formas de hablar y escritas.
escribir su lengua.
Selecciona y utiliza Redacción de - Comunicativo Pizarra acrílica Individual y
estrategias básicas para preguntas y - Didáctico Marcadores grupal
29/30 construir preguntas y respuestas. Cuadernos Oral y escri-
-03-07 respuestas de su interés. Lápices to mediante
Papel bond preguntas y
respuestas
Demuestra a través de Elaboración de - Comunicativo Papel bond Individual y
elaboración de preguntas preguntas y - Dialogado Lápices grupal
sencillas de aymara y respuestas Cuadernos Oral y escri-
02-04-07
enriquecer las diferentes Objetos to mediante
propuestas de sus Láminas preguntas y
compañeros. respuestas
Sistematiza las Ejercicios de - Comunicativo Papel bond Individual y
03-04-07
características de los sistematización - Didáctico Lápices grupal
- 68 -
ejercicios oral y escrito Bolígrafos Oral y escri-
en las diversas Cuadernos to mediante
situaciones del uso. Objetos ejercicios
Fecha Competencia Contenido Metodología Materiales Evaluación
Sistematiza e interpreta Consolidación - Grupos de Hojas bond Individual y
sus ejercicios realizados y ejercicios de aprendizaje Lápices grupal
e imágenes que sistematización cooperativo Cuadernos Oral y
04-04-07 acompaña en su - Didáctico Textos escrito
aprendizaje del idioma - Comunicativo mediante
aymara. prácticas de
ejercicios
Redacta y presenta un Presentación - Grupos de Objetos Grupal, oral
sociodrama referido al del sociodrama. aprendizaje Cuadernos y escrito
área de salud cooperativo Lápices presentando
05-04-07
pronunciando bien los - Comunicativo Papel bond un
fonemas del aymara en - Dialogado Colores sociodrama..
el aula.
Habla en pareja en Reciclaje oral - Grupos de Objetos Oral y
aymara utilizando su en parejas. aprendizaje Cuadernos escrito en
06/07 propio léxico de acuerdo cooperativo Lápices parejas
-04-07 a sus características. - Dialogado Papel bond mediante
- Comunicativo preguntas y
respuestas.
Piensa y escribe en su Reciclaje final - Grupos de Lápices Prueba final
cuaderno las preguntas escrito de todo aprendizaje Papel bond escrita
10-04-07 dadas utilizando todas el proceso cooperativo Cuadernos individual.
las palabras aprendidas avanzado. - Comunicativo Bolígrafos
durante el proceso.
Habla con seguridad el Reciclaje final - Comunicativo Objetos Prueba final
idioma aymara y oral del - Dialogado Láminas oral
aprende a dar su servicio proceso de Lápices de individual
11-04-07 personal frente a sus enseñanza – colores
compañeros y en otros aprendizaje del Dibujos
contextos. idioma aymara.
12-04-07 Toma conciencia y Reciclaje de - Comunicativo Cuadernos Prueba oral y
- 69 -
piensa para responder a segunda Papel bond escrita.
las preguntas dadas en instancia. Lápices
forma oral.
- 70 -
- 71 -
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Evaluación sumativa
Parciales 20
Trabajos prácticos 20
Participación 10
Prácticas en el aula 20
Examen final 30
Total puntos 100%
Examen parcial Particip. Trab. Pract. Pract. en aula Examen final Total Observaciones
N° Nombres y Apellidos 10 100
20 Pts. 20 Pts. 20 Pts. 30 Pts.
Pts. Pts.
1 Cristina Alanoca 17 5 18 15 21 76 Aprobado
2 Bautista C. Jesús - - - - - - Abandono
3 Calcina Félix 14 8 7 8 15 52 Aprobado
4 Calle L. Rose Mary 10 6 13 12 17 58 Aprobado
5 Calle L. Wilma 14 7 14 10 19 64 Aprobado
6 Callizaya Ch. Miriam - - - - - - Abandono
7 Canaviri Z. Wilma 13 7 15 13 22 70 Aprobado
8 Carrillo Ch. Silvia 10 6 9 10 14 49 Reprobado
9 Choque Q. Pamela 13 6 17 13 18 67 Aprobado
10 Cussi A. Germán 12 7 12 13 18 62 Aprobado
11 Fladine R. Jeannette 12 5 13 8 18 56 Aprobado
12 Gutiérrez Q. Kattya 14 8 19 15 21 77 Aprobado
13 Layme P. Jhanet 10 6 10 10 16 52 Aprobado
14 Lucero S. Silvia 15 5 7 9 15 51 Aprobado
15 Quenallata C. Bertha 13 7 7 12 18 57 Aprobado
16 Quispe Maruja 12 6 12 10 19 59 Aprobado
17 Ramos S. Erika Lucy 12 6 12 13 17 60 Aprobado
18 Tito T. Elieana 12 6 13 10 15 56 Aprobado
19 Torrez C. Miriam 13 8 13 14 22 70 Aprobado
20 Villa Meza Stefhany 9 5 6 - - - Reprobado
- 72 -
- 73 -
PRIMERA ETAPA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Dic. 04 a 08/ 06 Dic. 11 a 15 / 06 Dic. 18 a 22 / 06
Actividades 04 05 06 07 08 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22
Aprestamiento y
Enseñanza
Evaluación oral
X1 X2 X1 X1 X2 X1
(1) escrita (2)
- 74 -
SEGUNDA ETAPA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Dic. 25 a 29 / 06 Enero 01 a 05 / Enero 08 a 12 /
07 07
Actividad 25 26 27 28 29 01 02 03 04 05 08 09 10 11 12
Enseñanza
Evaluación oral
Evaluación escrita
- 75 -
Enero 15 a 19 / Feb. 05 a 09 / 07 Feb. 05 a 09 / 07
07
Actividad 15 16 17 18 19 05 06 07 08 09 12 13 14 15 16
Enseñanza
Evaluación oral
Evaluación escrita
Feb. 05 a 09 / 07 Feb. 12 a 16 / 07 Feb. 19 a 23 / 07
Actividad 05 06 07 08 09 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23
Enseñanza
Evaluación oral individual (1) grupal X1 X2 X1 X2 X2 X1
(2)
Evaluación escrita
- 76 -
TERCERA ETAPA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Feb. 26 a 02 / 07 Marzo 05 a 09 / Marzo 12 a 16 /
07 07
Actividad 26 27 28 01 02 05 06 07 08 09 12 13 14 15 16
Prácticas
Redacción de preguntas y
respuestas
Evaluación final
Las evaluaciones finales realizamos conjuntamente con la coordinadora académica de la Escuela Nacional de Salud.
- 77 -
- 78 -
SIGNOGRAFÍA DEL IDIOMA AYMARA
El idioma aymara presenta 30 fonemas segmentales, 26 consonantes, tres vocales y un
alargamiento vocálico.
- 79 -
MODO DE PUNTO DE ARTICULACIÓN
ARTICULACIÓN Bilabial Alveolar Palatal Vela Post-velar
OCLUSIVOS:
Simples p t - k q
Aspirados ph th - kh qh
Glotalizados p' t’ - k q'
AFRICADOS:
Simple ch
Aspirado chh
Glotalizado ch'
FRICATIVO: s j x
Laterales l ll
Nasales m n ñ
Semiconsonantes w r y
Vibrante
VOLALES i u
a
Alargamiento vocálico /../
Descripción de los fonemas consonánticos:
/p/ oclusivo, bilabial, sordo; ocurre en posición inicial y medial:
Ejemplos:
paya dos
pata encima o arriba
Autor: Donato Gómez
Diccionario Básico del
Idioma Aymara
- 80 -
pisi menos
- 81 -
/ph/ oclusivo, bilabial, aspirado, sordo; ocurre en posición inicial y medial.
Ejemplos:
phara seco
phisi gato
phäña combustible
/p’/ oclusivo, bilabial, glotalizado, sordo; ocurre en posición inicial y medial.
Ejemplos:
p'iqi cabeza
p'usuta hinchado
p'akiña quebrar
janp'atu sapo
/t/ oclusivo, dental, sordo; ocurre en posición inicial y medial.
Ejemplos:
tunka diez
tanta reunión
tama rebaño
/th/ oclusivo, dental, aspirado, sordo; ocurre en posición inicial y medial.
Ejemplos:
thantha ropa vieja
thaya viento
thiva extremo
/t’/ oclusivo, dental, glotalizado, sordo; ocurre en posición inicial y medial. Ejemplos:
t'ant’a pan
t'awra lana
Autor: Donato Gómez
Gramática Aymara
- 82 -
- 83 -
- 84 -