Tema 5
Tema 5
Relaciones quirúrgicas
La zona de la curvatura mayor, se relaciona
fundamentalmente con el epiplón mayor (manto
graso que rodea prácticamente todas las vísceras de
la cavidad abdominal) y está en contacto con el
bazo, el ángulo esplénico del colon y el colon
transverso.
1
PQ1 Sonia Óvilo Reyes
Vascularización
De la zona de la curvatura menor se encarga la arteria gástrica izquierda (rama del tronco
celiaco).
La arteria gástrica derecha (rama de la arteria hepática).
Las dos arterias gastroepiploicas se van a encargar de la curvatura mayor. Tienen
diferentes orígenes, pero tienen un tronco común: La arteria gastroepiploica derecha es
rama de la arteria gastroduodenal y la arteria gastroepiploica izquierda que es rama de la
arteria esplénica. Tienen una serie de anastomosis con los llamados vasos cortos que son
unos vasos situados en la zona del fundus y que tienen su origen en la arteria esplénica.
*Las ramas del tronco celiaco son: la gástrica izquierda, la hepática y la esplénica.
*La arteria gástrica izquierda también puede llamarse coronaria y la arteria gástrica derecha
pilórica.
Drenaje linfático
Se organiza en 3 estaciones:
Zona N2: Ganglios que están localizados en los troncos arteriales principales del estómago:
2
PQ1 Sonia Óvilo Reyes
Inervación
1. EXTRINSECA: SNC
2. INTRINSECA: SN AUTÓNOMO
Histología
La pared gástrica se compone de externo a interno por:
– Serosa o peritoneal
– Muscular:
Externa longitudinal
Media circular
Interna oblicua
– Mucosa:
Sí que es verdad que se pueden ver úlceras agudas de pacientes que no quieren o no tienen
acceso al tratamiento farmacológico, pero es raro ver una complicación de una úlcera tipo
3
PQ1 Sonia Óvilo Reyes
perforación o complicaciones crónicas de una ulcera establecida como puede ser una
estenosis.
La úlcera gástrica es importante que hagamos un diagnóstico diferencial con tumores gástricos
porque muchas veces los tumores gástricos son tumores ulcerados, no son tumores que
sobresalen. No solo hay que tomar biopsias en la primera endoscopia, sino que habrá que
hacer un seguimiento de esa úlcera para que no se malignice.
A.-HEMORRAGIA:
*Las técnicas quirúrgicas están en la presentación, pero el doctor ha dicho que no tiene
sentido que nos las aprendamos.
4
PQ1 Sonia Óvilo Reyes
B.-PERFORACIÓN:
Localizaciones:
Duodenal (60%)
Antro-pilórica (20%)
Cuerpo gástrico (20%)
Clínica:
Diagnóstico:
*La amilasa principalmente se eleva en la pancreatitis, pero también puede elevarse en otros
procesos como es la UGD por lo que no es específica de pancreatitis (la elevación de lipasa lo,
es más).
Tratamiento:
Tratamiento quirúrgico urgente principalmente: Son cirugías muy poco agresivas que
intentan realizarse vía laparoscópica.
Tratamiento posterior con IBP + erradicación H. Pylori si se sospecha que la
complicación de la ulcera es una infección aguda/crónica por H. Pylori.
Técnicas quirúrgicas:
-Ulcera duodenal:
Sutura simple (consiste en cerrar la zona de perforación con una sutura) + lavado de la
cavidad abdominal (porque generalmente suele generar una contaminación muy
importante) + se suele hacer en la mayoría de los casos una plastia epiplón (consiste
en tapar la zona de la ulcera con un trozo de epiplón que se sube y se pone como un
parche).
5
PQ1 Sonia Óvilo Reyes
-Úlcera gástrica:
C.-ESTENOSIS PILÓRICA
Se suelen asociar a pacientes con úlcera crónica no tratada Lo que genera el proceso
inflamatorio-cicatricial es la estenosis de la salida del estómago al duodeno.
Hay que realizar diagnóstico diferencial con tumores estenosantes porque la clínica se parece,
pero es difícil ya que no tenemos unas biopsias accesibles a la zona estenótica.
Diagnóstico:
Clínica
Rx simple/TAC: Veremos un estómago muy dilatado y una zona estenótica entre la
salida del estómago y el duodeno.
Panendoscopia oral: Diagnóstico definitivo para ver el aspecto que tiene y tomar
biopsias para realizar el Dx diferencial con un tumor estenosante.
Tratamiento
Técnicas quirúrgicas:
6
PQ1 Sonia Óvilo Reyes
o Úlceras gástricas
o Úlceras que no cicatricen después de un tratamiento médicos de 12 semanas.
Cuando sospechemos malignidad, a pesar de una biopsia benigna, lo que podemos hacer es
llevar a cabo técnicas quirúrgicas:
Introducción
Por orden de frecuencia, el tumor más frecuente en el estómago es el adenocarcinoma
gástrico A nivel mundial es el quinto tumor más frecuente.
La supervivencia del cáncer gástrico a los 5 años es de un 30%, tiene un pronóstico bastante
regular a pesar de que se hayan mejorado los tratamientos en los últimos años.
El cáncer gástrico con patrón intestinal (70%) es el más frecuente y tiene mayor
incidencia en hombres y de más edad. Hay mayor prevalencia en ciertas áreas de
riesgo como en Japón y también puede relacionarse con factores ambientales.
7
PQ1 Sonia Óvilo Reyes
Epidemiología
Lesiones precursoras de cáncer gástrico intestinal:
Dieta: Mucha sal, carne procesada (salchichas…). La fruta y la verdura reducen el riesgo.
Obesidad
Tabaco y Alcohol
H. Pylori
Exposición a metales: Hierro, acero
Infección por virus de Epstein-Barr (5-10%)
Cirugía gástrica previa: Como el Billroth II
Irradiación: Tratamiento a linfomas abdominales
8
PQ1 Sonia Óvilo Reyes
CDH1 + y
2 casos de cáncer gástrico (1 caso DCG en < 50 años)
3 casos de DCG en familiares de 1º-2º grado
1 caso DCG en < 40 años sin historia familiar
Tratamiento: Gastrectomía total profiláctica que debe realizarse 5 años antes que el caso
familiar más joven.
Diseminación
• EXTENSION DIRECTA: A través de los tejidos que rodean al adenocarcinoma
• DISEMINACION LINFATICA
• DISEMINACION HEMÁTICA
• DISEMINACION PERITONEAL
Datos para el MIR: NODULO HERMANA MARIA JOSE (metástasis umbilical no exclusiva del
cáncer gástrico) y NODULO VIRCHOW (nódulo supraclavicular izquierdo más específico del
cáncer gástrico).
Estadiaje
Primero se realiza un dx endoscópico con toma de biopsias, cuando la biopsia es positiva para
cáncer gástrico hay que hacer el estadiaje del tumor, que se realiza a través de:
Ecoendoscopia Endoscopia por donde se mete un ecógrafo y nos dice dos cosas:
TAC toracoabdominal A diferencia de la Ecoendoscopia nos da una visión global por lo que
podemos saber:
o Extensión local
o Extensión linfática
o Metástasis a distancia
9
PQ1 Sonia Óvilo Reyes
Laparoscopia diagnóstica:
CLASIFICACIÓN TNM
*Aunque esto está cambiando porque en pacientes con metástasis localizada a veces se reseca
Clasificación TNM:
Tx tumor no evaluable
T0 no hay tumor primario
Tis carcinoma insitu (no pasa la lámina propia mucosa)
T1 invade lamina propia o submucosa 1a afecta lámina propia y 1b afecta a submucosa
T2 invade la muscular
T3 penetra tejido conectivo subseroso
T4 invade peritoneo visceral y/o estructuras adyacentes 4a invade serosa y 4b invade
estructuras vecinas.
Early cáncer
Es un carcinoma gástrico invasivo que solo afecta a la mucosa o a la submucosa (T1)
independientemente si hay afectación linfática o no.
Son tumores con una supervivencia bastante alta por encima del 90%.
10
PQ1 Sonia Óvilo Reyes
Clasificación de Paris:
Tratamiento
El único tratamiento curativo tiene que incluir resección quirúrgica sí o sí a pesar de que
puedan necesitar un tratamiento neoadyuvante con quimio/radio previa.
CRITERIOS DE IRRESECABILIDAD
Metástasis a distancia
Carcinomatosis peritoneal con citología positiva
El pronóstico de este tipo de tumores no varía si se hace por laparoscopia o por laparotomía
ESTADIAJE PREOPERATORIO
-Si tiene M+: Se llevará a cabo un tratamiento paliativo (no suele incluir cirugía salvo si hay
complicaciones del tumor).
11
PQ1 Sonia Óvilo Reyes
TRATAMIENTO POSTOPERATORIO
R0
Resecable Cirugía
No resecable Tratamiento paliativo
*Ejemplo: Paciente con una infiltración importante de la pared aórtica (podría considerarse un
criterio de irresecabilidad), se da radio/quimio y esa afectación desaparece pues muchas veces
son pacientes jóvenes con buen estado general y pasaría a ser un candidato para la cirugía
curativa.
RECOSTRUCCIONES
Una vez realizada la cirugía curativa llevamos a cabo una serie de reconstrucciones
dependiendo de la cantidad resecada:
12
PQ1 Sonia Óvilo Reyes
-Gastrectomía subtotal:
ANASTOMOSIS
EN Y DE ROUX
Donde pone “A” se trata de un paciente con un tumor alto donde se ha hecho una
gastrectomía total Vemos que el asa de abajo se sube hasta arriba y va a ser el asa
alimentaria, desde el esófago la comida va a pasar a este asa yeyunal y se va a ir a juntar en el
pie de asa por donde va a venir la secreción biliopancreática (por el asa duodenal). En el caso
B, es igual, pero se ha dejado un casquete gástrico (gastrectomía subtotal). Por tanto, tenemos
un asa alimentaria (yeyunal), asa biliopancreática (duodenal) y asa común (donde se juntan
ambas).
*Se llama Y de roux porque tiene forma de Y (el palo izquierdo es el asa biliopancreática, el
palo derecho el asa alimentaria y el palo común es el asa común).
-Gastrectomía total:
B. LINFOMA GÁSTRICO
13
PQ1 Sonia Óvilo Reyes
Tratamiento
Quimio o radioterapia: Lo más frecuente
Cirugía: Gastrectomía parcial
Antibioterapia: En el linfoma MALT para el tratamiento de H. Pylori
C. GIST GÁSTRICO
Tratamiento
Cirugía:
Resección del tumor con márgenes adecuados: No tan amplios como en los
adenocarcinomas ya que no diseminan tanto a través de la submucosa.
Evitar diseminación por rotura del tumor: Suelen ser frágiles
No útil la linfadenectomía amplia: Diseminan vía hematógena
Resección de metástasis a distancia
14
PQ1 Sonia Óvilo Reyes
Pronóstico
Tamaño > 5cm: Peor pronóstico
Alto número de mitosis: Peor pronóstico
Rotura del tumor y diseminación celular: Mal pronóstico
Mutaciones genéticas: KRAS + indica peor pronóstico
4.-Técnicas quirúrgicas:
1) VAGOTOMIA
2) RESECCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN
Si tenemos una úlcera (en principio benigna) sangrante, podemos hacer una resección simple
de la lesión y en el orificio del defecto hacemos un cierre primario y con eso se soluciona.
15
PQ1 Sonia Óvilo Reyes
5.-Síndromes postgastrectomía:
Síndrome dumping precoz: Suele aparecer cerca de la ingesta (20-30 mins después de las
comidas). Está relacionado con los pacientes que no tienen píloro (en un Billroth I-II pasa
directamente la comida al asa intestinal). Va a generar dolor tipo cólico, vómitos y diarrea. Por
otra parte, va a asociar cortejo vegetativo (sudoración, taquicardia, hipotensión). Se genera
por un vaciamiento rápido de alimentos al ID con una alta osmolaridad Lo que hacen es
generar líquido creando un tercer espacio que activa una respuesta simpática que va a dar
lugar a la sintomatología que hemos comentado. El tratamiento suele ser dietético y estos
pacientes mejoran poco a poco por lo que se resuelve de forma espontánea.
Síndrome de dumping tardío: Aparece más tarde, entre la 1-3 horas después de las comidas.
Tiene una sintomatología muy parecida al precoz y es debido a la liberación rápida de los
carbohidratos en el intestino, generan un aumento de insulina, con ello una hipoglucemia y
con ello un aumento de las catecolaminas, lo que genera el cortejo vegetativo. El tratamiento
suele ser dietético (dieta baja en carbohidratos) y estos pacientes mejoran poco a poco por lo
que se resuelve de forma espontánea.
Síndrome de asa aferente: El asa aferente es el asa que llega a la anastomosis y el asa eferente
es el que sale de la anastomosis. Este síndrome se suele deber a una dificultad del vaciamiento
del asa biliopancreática (debido a bridas, infección de la mucosa, estenosis…) de forma que el
contenido que viene de este asa no puede pasar al asa alimentaria y provoca una dilatación del
asa aferente. Esto provoca una distensión del duodeno y dolor después de las comidas. El
tratamiento es quirúrgico, se rehace la anastomosis y se vuelve a empalmar el asa un poco
más abajo.
Síndrome de asa ciega: Se genera en relación a un muñón ciego largo, muy típico en el Billroth
III. En ese asa ciega se acumulan bacterias y puede generar diarrea, esteatorrea y desnutrición.
El tratamiento es quirúrgico y consiste en la sección del asa ciega.
Esofagitis/gastritis por reflujo alcalino: Es muy típico por reflujo biliar a esófago (en Billroth III
cuando tenemos un asa alimentaria corta) o por paso del contenido biliopancreático al
estómago (ausencia de píloro en Billroth II).
Cáncer de boca anastomótica: Se da a los 15-20 años postcirugía gástrica. Suele estar asociado
al Billroth II por el reflujo alcalino biliopancreático al estómago. En estos pacientes es
importante hacer cada poco tiempo endoscopias de control para ver que no hay ningún tipo
de úlcera, y en caso de úlcera hay que biopsiarla para descartar malignidad. En caso de
ulceraciones de repetición que no mejoren con IBP se hace una resección y una reanastomósis.
16