0% found this document useful (0 votes)
5 views6 pages

Contabilidad: Pérdidas y Ganancias

Hjja

Uploaded by

27r7zf8b6k
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
5 views6 pages

Contabilidad: Pérdidas y Ganancias

Hjja

Uploaded by

27r7zf8b6k
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 6

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD: TEMA 7 GAP

TEMA 7: ESTUDIO DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

1. CONCEPTO DE CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

La cuenta de pérdidas y ganancias es un estado contable que muestra la composición y


cuantía del resultado (renta) generado por la actividad empresarial en un periodo de
tiempo.

Su propósito es explicar de una manera sintética las actividades de distinta naturaleza


que han contribuido a la variación del patrimonio neto de la empresa, esto es, a los
cambios producidos en la riqueza de los propietarios de la misma.

En nuestro PGC el resultado de la empresa se determina por la diferencia entre los


ingresos y los gastos:

R=I–G

2. INGRESOS Y GASTOS

A) INGRESOS: (grupo 7)

A-1. DEFINICIÓN:

Un ingreso se puede definir como el precio de los bienes que vende la empresa o de los
servicios que presta la misma. Según el PGC un ingreso es un incremento en el
patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o
aumentos de valor de los activos, o de disminuciones de pasivos, siempre que no estén
relacionados con las aportaciones de los socios.

Contrapartida: ∆ Activo o V Pasivo

A-2. TIPOS:
1. Ingresos por ventas de bienes
2. Ingresos por prestación de servicios
3. Ingresos derivados de la cesión o alquiler de activos
4. Ingresos por venta de inmovilizados
5. Otros ingresos atípicos

Cuentas de ingresos más características:


- Ventas de mercaderías (700) o prestaciones de servicios (705)
- Descuentos sobre ventas por pronto pago (706) -> representa menores ingr.
- Devoluciones de ventas y operaciones similares (708) -> “ “ “
- Rappels sobre ventas (709) ----------------------------------> “ “ “
- Otros ingresos de gestión (75): Ingresos por arrendamientos (752)
Ingresos de propiedad industrial cedida (753)
Ingresos por comisiones (754)
- Ingresos financieros (76)
- Beneficios procedentes del activo no corriente (77)
- Ingresos excepcionales (778)

PROFESOR: MIGUEL CILLANUEVA 1


INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD: TEMA 7 GAP

A-3. VALORACIÓN:

Como norma general, los ingresos se valoran por el importe de la contraprestación


acordada, recibida o a recibir por la empresa, como consecuencia de la entrega de
bienes, prestación de servicios o utilización de recursos de los que la empresa es titular.

A-4. REGISTRO:

Con carácter general, para contabilizar un ingreso deben darse conjuntamente las dos
condiciones siguientes:
- que se hayan suministrado los bienes (o prestado los servicios) que originan el
ingreso
- que se haya recibido el dinero o haya una seguridad razonable sobre su cobro

A-5. INGRESOS Y COBROS:

Se produce un cobro cuando la empresa recibe dinero a cambio de algo que ya entregó
en el pasado, entrega en ese momento o se compromete a entregar en el futuro. Por
tanto, el cobro no tiene necesariamente que coincidir con el momento en que se entrega
la mercancía o se presta el servicio, es decir, con el ingreso. Además, no todos los
cobros provienen de ingresos, también pueden deberse a la venta de un activo o la
consecución de un préstamo.

Conclusión: ingreso y cobro son conceptos distintos en contabilidad, y sólo se


reconocerán simultáneamente en aquellas operaciones concertadas “al contado”. En las
ventas “a crédito” se reconoce antes el ingreso que el cobro; y cuando se recibe un
“anticipo a cuenta” se reconoce antes el cobro que el ingreso.

EJEMPLO: La cifra de ventas de cierta empresa durante 2013 fue 300.000€. Durante
dicho año se cobró el 90% de dicho importe más la totalidad de la deuda contraída con
la empresa por sus clientes, por ventas realizadas en el año anterior, que ascendía a
10.000€.
Se pide: a) calcule los ingresos por ventas del año 2013
b) calcule el importe cobrado a los clientes en el año 2013

B) GASTOS: (grupo 6)

B-1. DEFINICIÓN:

Un gasto se puede definir como el coste de los bienes y servicios utilizados o


consumidos para obtener los ingresos. Según el PGC un gasto es un decremento en el
patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas o
disminuciones del valor de los activos, o un incremento de los pasivos, siempre que no
estén relacionados con distribuciones realizadas a los socios.

Contrapartida: ∆ Pasivo o V Activo

PROFESOR: MIGUEL CILLANUEVA 2


INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD: TEMA 7 GAP

B-2. TIPOS:
1. Coste de las existencias (mercancías, materiales, ..) consumidas en el periodo
2. Coste de los servicios utilizados (salarios, suministros, comunicaciones, ..)
3. Coste de los activos utilizados por la empresa en régimen de arrendamiento o
préstamo (alquileres, intereses, …)
4. Depreciación estimada (amortización) de los inmovilizados
5. Otros gastos atípicos

Cuentas de gastos más características:


- Compras (600)
- Descuentos sobre compras por pronto pago (606) -> representa menos gasto
- Devoluciones de compras y operaciones similares (608) -> “ “ “
- Rappels por compras (609) ----------------------------------à “ “ “
- Servicios exteriores (62)
- Tributos (63)
- Gastos de personal (64)
- Gastos financieros (66)
- Pérdidas procedentes del activos no corrientes (inmovilizado) (67)
- Gastos excepcionales (678)
- Dotaciones para amortizaciones (68)

B-3. VALORACIÓN:

Como norma general, los gastos se valoran por el importe monetario de los bienes
entregados o consumidos y de los servicios utilizados por la empresa.

B-4. REGISTRO:

Con carácter general, para contabilizar un gasto deben darse conjuntamente las dos
condiciones siguientes:
- que se hayan utilizado o consumido activos (o se estime que se vaya a producir)
- que estos activos hayan tenido un coste para la empresa

B-5. GASTOS Y PAGOS:

Los pagos ocasionan salidas de dinero y pueden producirse antes, simultáneamente o


después del momento en que se reconoce el gasto. Además, no sólo los gastos originan
pagos, también la adquisición de activos o la cancelación de pasivos pueden
provocarlos, y también existen gastos que nunca suponen pagos.

Conclusión: gasto y pago son conceptos distintos en contabilidad, y sólo se reconocerán


simultáneamente en aquellas operaciones concertadas “al contado”. En las compras “a
crédito” se reconoce antes el gasto que el pago; y cuando se realiza un “anticipo a
cuenta” se reconoce antes el pago que el gasto.

PROFESOR: MIGUEL CILLANUEVA 3


INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD: TEMA 7 GAP

3. EL RESULTADO: LA DISTRIBUCIÓN DEL BENEFICIO

Al final de cada ejercicio la Cuenta de Pérdidas y Ganancias recoge de forma detallada


los distintos ingresos y gastos que se han producido como consecuencia de las
operaciones que ha realizado la empresa. Si los ingresos superan a los gastos, el
resultado del ejercicio es positivo (beneficios); en caso contrario, el resultado es
negativo (pérdidas).

Esta cuenta está dividida por apartados según el tipo de ingresos y gastos que se
recogen, lo que da lugar a distintos tipos de resultados. Su estructura sigue el siguiente
esquema:
1. Resultados de explotación: primero se hace una relación de los ingresos y
gastos derivados “exclusivamente” de la actividad principal de la empresa, cuya
diferencia nos da el resultado de la explotación.
2. Resultados financieros: a continuación, aparecen los ingresos y gastos de
naturaleza financiera (intereses a favor o en contra generados por préstamos o
créditos), lo que proporciona por diferencia el resultado financiero del ejercicio.
3. Resultados antes de impuestos: se obtienen por la suma de los resultados de
explotación y financieros.
4. Impuesto sobre beneficios: normalmente el 25% del resultado antes de
impuestos.
5. Resultado del ejercicio: finalmente, si al resultado anterior le restamos los
impuestos sobre los beneficios que tendrá que pagar la empresa, obtenemos el
resultado neto del ejercicio.

Estructura resumida de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias:

+ Ingresos de explotación
- Gastos de explotación
1) Resultado de explotación
+ Ingresos financieros
- Gastos financieros
2) Resultado financiero
3) Resultado antes de impuestos (1 + 2)
- Impuesto de sociedades (25%)
4) RESULTADO DEL EJERCICIO (3 - IS)

PROFESOR: MIGUEL CILLANUEVA 4


INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD: TEMA 7 GAP

Este es el modelo de Cuenta de Pérdidas y Ganancias propuesto en el PGC:

Nº de Ejercicio Ejercicio
cuentas
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 01 00
A) OPERACIONES CONTINUADAS

700, 704, (708), (709) 1. Importe neto de la cifra de negocios


71*, (6930), 7930 2. Variación de existencias de PPTT y PPCC
73 3. Trabajos realizados por la empr. para su activo
(600), (601), 608, 61* 4. Aprovisionamientos
740, 747, 75 5. Otros ingresos de explotación
(64), 7950. 7957 6. Gastos de personal
(621), (631), 636, 639 7. Otros gastos de explotación
(68) 8. Amortización del inmovilizado
746 9. Imputación de subvenciones de inmov. no financ
7951, 7952, 7955 10. Excesos de provisiones
(670), (690), 770, 791 11. Deterioro y resultado por venta del inmovilizado
(678), 778 12. Otros resultados
A-1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
(1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11+12)
760, 761, 762, 769 13. Ingresos financieros
(661), (662), (665) 14. Gastos financieros
(663), 763 15. Variación de valor razonable en instr. financ.
(668), 768 16. Diferencias de cambio
(666), (696), 766, 796 17. Deterioro y resultado por venta instr. financ.

A-2) RESULTADO FINANCIERO


(13+14+15+16+17)

A-3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS


(A1 + A2)
630*, (633), 638 18. Impuesto sobre beneficios
A-4) RESULTADO DEL EJERCICIO
(A3 – 18)
* Su signo puede ser positivo o negativo

PROFESOR: MIGUEL CILLANUEVA 5


INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD: TEMA 7 GAP

LA DISTRIBUCIÓN DEL BENEFICIO

Una vez concluido el ejercicio económico, si la empresa obtiene beneficios se podrá


proceder a su reparto entre los socios, siempre que se cumpla lo establecido en la
legislación mercantil que, básicamente, consiste en:
- Las sociedades anónimas deberán destinar a la Reserva legal una cifra igual al
10% del beneficio del ejercicio hasta que ésta alcance, al menos, el 20% del
capital social.
- Lo establecido en los estatutos de la sociedad, destinando a Reservas estaturias
la parte que éstos determinen.
- Sólo se podrán repartir dividendos si el valor neto contable no es inferior al
capital social; es decir, si existieran pérdidas de ejercicios anteriores que hicieran
que el valor del PN < CS, el beneficio se destinará a compensar esas pérdidas.
- Los beneficios sobrantes pueden repartirse entre los socios mediante la entrega
de dividendos o mantenerlos en la empresa como Reservas voluntarias.

En todo caso, la empresa deberá informar en la memoria cómo ha distribuido el


beneficio y para registrar contablemente dicha distribución se puede usar el siguiente
modelo de apunte contable:

Importe Base de reparto Distribución Importe


(129) Resultado del ejercicio a (112) Reserva legal
a (116) Reservas estatutarias
a (113) Reservas voluntarias
a (121) Resultados negativos de
ejercicios anteriores
a (526) Dividendo activo a pagar
TOTAL TOTAL

PROFESOR: MIGUEL CILLANUEVA 6

You might also like