Ctualizando La Práctica Asistencial: Púrpuras
Ctualizando La Práctica Asistencial: Púrpuras
Púrpuras
Paula Juárez Gonzálveza y Miguel Turégano-Yedrob,*
a
Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. CS Casar de Cáceres. Cáceres. España.
b
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Casar de Cáceres. Cáceres. España.
*Correo electrónico: tureyedro@hotmail.com
● La púrpura se define como una lesión que no blanquea a la ● La púrpura no palpable más frecuente en nuestras
digitopresión y está producida por una alteración de alguno consultas es la producida por plaquetopenia.
de los componentes hemostáticos: plaquetas, factores de
la coagulación o lesiones de la pared vascular. ● La causa más frecuente de púrpura palpable en
las consultas de atención primaria es la vasculitis
● Es un síntoma común de muchas patologías, siendo alguna leucocitoclástica.
de ellas urgente. Por ello, deben abordarse
sistemáticamente y eficientemente. ● La púrpura lecocitoclástica puede ser secundaria a
infecciones, fármacos o a reacciones inmunológicas.
● A la hora de explorar la lesión purpúrica debemos tener en La forma de presentación más frecuente se da en
cuenta si es o no palpable, si es primaria o secundaria, si la infancia y es la púrpura de Schönlein-Henoch.
es localizada o sistémica y el tamaño (petequias si menos
de 4 mm, púrpura si entre 5 y 9 mm y equimosis si es ● Ante una púrpura leucocitoclástica, debemos vigilar
mayor a 1 cm). la función renal, ya que condiciona el pronóstico
de la enfermedad.
Relevancia del problema Por otro lado, en atención primaria, la vasculitis leucocito-
clástica, supone la primera causa de púrpura palpable1 y aun-
La púrpura es un motivo de consulta frecuente, en las con- que se presenta con mayor frecuencia en niños, afecta a un
sultas de atención primaria. Suele ser benigna y su inciden- 10% de la población adulta. En este caso, la incidencia anual
cia aumenta exponencialmente con la edad1. Sin embargo, es en adultos oscila entre 0,8-1,8/100.000 habitantes, siendo más
un signo clínico que pone de manifiesto numerosas altera- frecuente en hombres, mayores de 65 años y con diabetes5.
ciones, entre las que destacan patologías con afectación sis-
témica, como coagulación intravascular diseminada, síndro-
me hemorrágico o vasculitis2. Definición del problema
La prevalencia varía en función del síndrome clínico o la
entidad responsable. En las consultas de atención primaria, La púrpura se describe como lesiones cutáneo-mucosas, de
la causa más frecuente de púrpura no palpable es la pla- coloración eritematoviolácea que no desaparece a la digito-
quetopenia, con una prevalencia muy variable que oscila en- presión. Se produce como consecuencia de la alteración de
tre el 8,3 y el 67,7% (especialmente en pacientes con patolo- alguno de los componentes hemostáticos: plaquetas, factores
gías críticas), incrementándose también en mayores de 65 de la coagulación o lesiones de la pared vascular6.
años3. Entre el diagnóstico diferencial se incluye la púrpura Al inicio del cuadro, las lesiones adquieren coloración
trombocitopénica inmune, cuya incidencia es de 1-6/100.000 eritematosa, evolucionando posteriormente a aspecto purpú-
en adultos y 1/10.000 niños, de los cuales el 72% son muje- rico con tonalidades verdosas y amarillentas7, pudiendo fina-
res de entre 10 y 40 años1,4. lizar en coloración parduzca2.
Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Libre de ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 08, 2024. Para uso personal
exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Juárez Gonzálvez P. y Turégano-Yedro M. Púrpuras
Púrpura
No palpable Palpable
• Meningococemia
Alteraciones Alteraciones Fenómenos Otras • Gonococia diseminada
en la coagulación en los capilares trombóticos causas • Fiebre manchada por Rickettsia
• Ectima gangrenosa
Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Libre de ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 08, 2024. Para uso personal
exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Juárez Gonzálvez P. y Turégano-Yedro M. Púrpuras
la semana del inicio del tratamiento, provocando una pla- Coagulación intravascular diseminada (CID)
quetopenia brusca y la aparición de fenómenos trombóticos Se trata de una activación brusca en la cascada de coagula-
en la piel y órganos vitales. Las placas necróticas son lesio- ción debido a diferentes situaciones, como accidentes obsté-
nes características de este cuadro, pudiendo comprometer la tricos, neoplasias diseminadas, infecciones, accidentes trans-
vida del paciente2. En estos casos, se debe suspender de for- fusionales o procesos autoinmunes15. Esta activación de la
ma inmediata el fármaco y administrar un anticoagulante al- cascada de coagulación se traduce en el depósito intravascu-
ternativo que no produzca reacción cruzada. lar de fibrina, que condiciona trombosis, isquemia tisular y
necrosis, produciéndose un estado de hipocoagulabilidad por
Alteraciones en los factores de la coagulación14 la activación secundaria de la fibrinólisis que condiciona una
Es el caso de la hemofilia y de alteraciones del complejo de disminución de plaquetas y de otros factores de la coagu-
la protrombina. En las hemofilias podemos encontrar mani- lación.
festaciones hemorrágicas desde el nacimiento. Así, la hemo- La presentación clínica es variada; en los casos más leves
filia A es el déficit del factor VIII de coagulación, mientras se observan petequias y equimosis, mientras que en las for-
que la hemofilia B es el déficit de factor IX. Clínicamente se mas más graves se desarrollan áreas de necrosis y hemorrági-
caracterizan por la aparición de equimosis y otros sangrados cas. Además, en las formas más graves, pueden desarrollarse
ante mínimos traumatismos. La principal causa de morbili- hemorragias gastrointestinales y genitourinarias. Analítica-
dad es la hemartrosis, aunque también pueden darse otros mente destaca la trombopenia y el alargamiento del tiempo
sangrados a otros niveles, como hematuria o hemorragia di- de protrombina y del tiempo parcial de tromboplastina15.
gestiva.
Las alteraciones en el complejo de la protrombina, que in- Púrpura trombocitopénica trombótica
cluyen los factores II, VII, IX y X, también cursan con púr- La PTT es una microangiopatía trombótica que produce ane-
pura. Estos factores de la coagulación se sintetizan a nivel mia hemolítica microangiopática, trombocitopenia y disfun-
hepático dependiendo de la vitamina K. Por lo tanto, se ve- ción orgánica isquémica, sobre todo a nivel renal y neuroló-
rán alterados cuando haya un déficit de vitamina K; por gico. Habitualmente tiene una base genética, por mutaciones
ejemplo, malabsorción intestinal, toma de anticoagulantes autosómicas recesivas con niveles de ADAMTS13 menores
de tipo cumarínicos o inmadurez metabólica en el recién na- al 10%. También se describen casos adquiridos, relacionados
cido (enfermedad hemorrágica del recién nacido). con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), emba-
razo o fármacos como clopidogrel16,17.
Alteraciones de la fragilidad capilar
Son situaciones de debilidad en la pared capilar, provocadas Necrosis cutánea por dicumarínicos
por una alteración en la membrana basal. Puede ser conse- Esta patología se da principalmente en mujeres y la pode-
cuencia de alteraciones congénitas, infecciones, déficits vi- mos objetivar en zonas ricas en tejido graso, es decir, en ma-
tamínicos o patologías metabólicas. Entre el diagnóstico di- ma, abdomen, glúteos y muslos. Suele ser consecuencia de
ferencial hay que señalar entidades como amiloidosis, un probable déficit de factores de coagulación, como las
escorbuto o Ehlers-Danlos1. proteínas C y S. Aparece durante los primeros 10 días del
uso de dicumarínicos y se manifiesta como un eritema dolo-
Fenómenos trombóticos roso que evoluciona a placas purpúricas y posteriormente a
Entre los fenómenos trombóticos encontramos entidades úlceras necróticas18.
graves, como la coagulación intravascular diseminada
(CID), la crioglobulinemia, la púrpura trombocitopénica Enfermedad por émbolos de colesterol
trombótica (PTT), la necrosis por dicumarínicos o enferme- Esta enfermedad afecta mayoritariamente a pacientes con
dad por émbolos de colesterol1. enfermedad ateroesclerótica en miembros inferiores. Apare-
Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Libre de ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 08, 2024. Para uso personal
exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Juárez Gonzálvez P. y Turégano-Yedro M. Púrpuras
Primarias Secundarias
Vasculitis de gran vaso • Arteritis de Takayasu • Aortitis secundaria a artritis reumatoide,
• Arteritis de células gigantes infección por tuberculosis o sífilis
Vasculitis de vaso mediano • Poliarteritis nudosa • Poliarteritis nudosa asociada a hepatitis B
• Enfermedad de Kawasaki
Vasculitis de mediano y pequeño vaso • Granulomatosis de Wegener • Artritis reumatoide
• Enfermedad de Churg-Strauss • Lupus eritematoso sistémico
• Poliangeitis microscópica • Síndrome de Sjögren
• Fármacos
• Infección por VIH
Vasculitis de pequeño vaso • Púrpura de Schölein-Henoch • Fármacos
• Crioglobulinemia mixta esencial • Infecciones
• Crioglobulinemia asociada a virus hepatitis C
Modificada de Cid Xutglá, et al.20.
Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Libre de ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 08, 2024. Para uso personal
exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Juárez Gonzálvez P. y Turégano-Yedro M. Púrpuras
Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Libre de ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 08, 2024. Para uso personal
exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Juárez Gonzálvez P. y Turégano-Yedro M. Púrpuras
jo; en cambio, si hay un aumento de la destrucción plaqueta- Biopsia: debe realizarse preferentemente en las primeras
ria, el IPF será alto23. 48 horas con inmunofluorescencia en caso de sospecha de
• Coagulación: enfermedad sistémica o en casos de púrpura palpable24. Se
Vía intrínseca: tiempo de tromboplastina activado valorará realizar una biopsia renal, hepática o pulmonar en
(TTPA) o de cefalina. el medio hospitalario, en función del cuadro clínico del pa-
Vía extrínseca: tiempo de protrombina o de Quick (TP o ciente.
TQ) e INR.
• Evaluación de la formación y destrucción de fibrina: fi-
brinógeno y tiempo de trombina (TT). Explora la fase final Tratamiento
de la coagulación. Se alarga cuando existen alteraciones del
fibrinógeno, hiperfibrinólisis o tratamiento con heparina. El tratamiento de la púrpura será el tratamiento específico
• Test de exploración de la hemostasia primaria: tiempo de su etiología, si bien debemos tener en cuenta la preven-
de hemorragia de Ivy, que es normal cuando es menor a 9 ción de hemorragias graves, en pacientes con alteraciones
minutos. Su alargamiento es indicativo de una alteración plaquetarias y de la coagulación. A continuación, se expo-
plaquetaria (en número o en función), como una deficiencia ne el tratamiento de las principales entidades descritas en
del factor Von Willebrand o del fibrinógeno. También se al- el texto.
tera por patología de la pared vascular.
• Velocidad de sedimentación globular (VSG). Púrpura trombocitopénica inmune
El hemograma y la coagulación nos serán especialmente El tratamiento debe ser individualizado. Se tomará una acti-
útiles cuando estemos ante una púrpura no palpable, en la tud expectante en casos de sangrados leves, es decir, menos
que sospechemos alguna alteración a nivel de plaquetas o de 100 petequias, menos de 5 lesiones equimóticas o cuando
factores de la coagulación. Otras pruebas que también pue- no haya sangrado de mucosas23. Por el contrario, si aparece
den tener utilidad son: hemorragia activa en mucosas o sospecha de hemorragias
• Bioquímica general, incluyendo lactato deshidrogenasa, internas que afecten a la calidad de vida del paciente, se de-
ácido úrico, perfil férrico (especialmente ante casos de anemia), be establecer un tratamiento activo.
proteína C reactiva (PCR), función tiroidea y transaminasas23. Los corticoides a altas dosis o inmunoglobulinas intrave-
• Sedimento urinario, descartando hematuria y proteinuria nosas constituyen la primera línea de tratamiento. Se valora-
principalmente. rá la esplenectomía, como tratamiento de segunda línea, en
• Serologías de virus de la hepatitis B (VHB), virus de la he- casos de fracaso de tratamiento previo y cuando la hemorra-
patitis C (VHC) y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). gia suponga un riesgo vital. En la tabla 6 se exponen las con-
• Pruebas inmunológicas: si estamos ante una púrpura sideraciones que debe seguir el paciente esplenectomizado.
palpable y sospechamos la existencia de una vasculitis. Es-
tas pruebas deben incluir como marcadores23: Hemofilia
– Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA). El tratamiento con el derivado sintético de la hormona anti-
– Anticuerpos antineutrófilos (ANA). diurética es el de elección en casos leves y moderados y no
– Factor reumatoide (FR). ocasiona efectos secundarios significativos. Se administra
– Anticuerpos antifosfolípidos. por vía intranasal. En las formas graves, el tratamiento de
– Crioglobulinas. elección lo constituirán preparados de factor VIII25.
• Otras pruebas: se puede valorar en pacientes que no res- Los antifibrinolíticos (como el ácido tranexámico) tam-
ponden a tratamiento y sin una causa que justifica la clínica bién pueden utilizarse como profilaxis o en el tratamiento de
realizar test de embarazo en mujeres jóvenes de edad fértil, complicaciones hemorrágicas, especialmente en extraccio-
detección de Helicobacter pylori y marcadores de celiaquía nes dentarias y gingivorragias25.
(anticuerpos antitransglutaminasa)23.
Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Libre de ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 08, 2024. Para uso personal
exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Juárez Gonzálvez P. y Turégano-Yedro M. Púrpuras
Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Libre de ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 08, 2024. Para uso personal
exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Juárez Gonzálvez P. y Turégano-Yedro M. Púrpuras
abordar eficientemente los posibles efectos secundarios que 4. Monteagudo E, Astigarraga I, Cervera Á, Dasí MA, Sastre A, Berrueco
R, et al. Protocolo de estudio y tratamiento de la trombocitopenia inmu-
produzcan. Así, en pacientes con clínica hemorrágica, se de- ne primaria: PTI-2018. An Pediatr (Engl Ed). 2019;91(2):127.e1-127.
be instaurar el tratamiento con antifibrinolíticos cuando esté e10.
5. Oñate I, Ortiz M, Suso A, Mon C, Galindo K, Lentisco C, et al. Vascu-
indicado6. También el médico de atención primaria debe litis IgA con nefritis (púrpura de Schönlein-Henoch) tras COVID-19:
orientar sobre los fármacos que están contraindicados ante una serie de casos y revisión de la literatura. Nefrologia.
2022;42(4):481-9.
numerosas situaciones clínicas. Por ejemplo, en pacientes
6. Cervera-Bravo A, Muñoz Bermudo F. Púrpuras más frecuentes. Trom-
con PTI, debemos evitar el uso de antiinflamatorios no este- bocitopenia inmune primaria y vasculitis por IgA (Púrpura de Schön-
roideos6. Por último, se deben conocer los criterios de deri- lein -Henoch). Pediatr Integral. 2021;25(5):254-64.
7. Fierro-Urturi A. Púrpuras, trombocitopenia inmune primaria. Pediatria
vación y gravedad14. Integral. 2016;26 (5):399-412.
8. Goyal P, Dayal S, Sahu P. Generalized Livedo Reticularis: A Rare Va-
riety. Indian J Dermatol. 2019;64(1):59-61.
Criterios de derivación 9. Menditto V, Borrelli L. Bateman’s disease. Pathologica. 1994;86(6):
645-8.
ante una púrpura 10. Casanova-Seuma JM, Aguayo-Ortiz R, Ribera-Pibernat M. Patología
dermatológica. En: Atención primaria. Problemas de salud en la consul-
ta de medicina de familia. 8ª Edición. 2019;37:1015-55.
• Púrpura en la edad neonatal.
11. Curtis BR. Drug-induced immune thrombocytopenia: incidence, clini-
• Ante dudas diagnósticas o persistencia en el tiempo. cal features, laboratory testing, and pathogenic mechanisms. Immuno-
hematology. 2014;30(2):55-65.
• Signos o síntomas de septicemia o infección grave.
12. Danese E, Montagnana M, Favaloro EJ, Lippi G. Drug-Induced Throm-
• Signos o síntomas de afección extracutánea en púrpura bocytopenia: Mechanisms and Laboratory Diagnostics. Semin Thromb
palpable. Hemost. 2020;46(3):264-74.
• Presencia de extensas áreas equimóticas en distintas re- 13. Magro CM, Wang X. Cocaine-associated retiform purpura: a C5b-
9-mediated microangiopathy syndrome associated with enhanced apop-
giones. tosis and high levels of intercellular adhesion molecule-1 expression.
Am J Dermatopathol. 2013;35(7):722-30.
• Niveles disminuidos de plaquetas, especialmente
14. Carrascosa JM, Ferrándiz C. Púrpura. FMC. 2001;8(4):215-29.
< 20.000-30.000 plaquetas/mm3.
15. Abrams C. Trombocitopenia. En: Goldman-Cecil. Tratado de medicina
• Hemorragias o sangrados abundantes en mucosas. interna. 26ª Edición. 2021;163:1125-34.
• Signos directos de sangrado, como: hematuria, hemate- 16. Kremer-Hovinga JA, Coppo P, Lämmle B, Moake JL, Miyata T, Van-
hoorelbeke K. Thrombotic thrombocytopenic purpura. Nat Rev Dis Pri-
mesis, hemoptisis, etc. mers. 2017;3:17020.
• Signos indirectos derivados del sangrado, como: hipo- 17. Mingot-Castellano ME, Pascual-Izquierdo C, González A, Viejo-Llo-
tensión, anemia, taquicardia, shock, etc. rente A, Valcarcel-Ferreiras D, Sebastián E, et al. Recommendations for
the diagnosis and treatment of patients with thrombotic thrombocytope-
• Púrpura acral acompañada de livedo reticularis tras el nic purpura. Med Clin (Barc). 2022;158(12): 630.e1-630.e14.
antecedente de un proceso invasivo intravascular (enferme- 18. Kurt M, Shorbagi A, Aksu S, Haznedaroglu I, Altundag K, Erkin G.
Warfarin-induced skin necrosis and leukocytoclastic vasculitis in a pa-
dad por émbolos de colesterol). tient with acquired protein C and protein S deficiency. Blood Coagul
• Derivación programada ante alta sospecha clínica o con- Fibrinolysis. 2007;18(8):805-6.
firmación de patologías, como: PTI, trombocitosis, hemofi- 19. Carlson JA, Ng BT, Chen KR. Cutaneous vasculitis update: diagnostic
criteria, classification, epidemiology, etiology, pathogenesis, evaluation
lias, vasculitis cutánea de pequeño vaso, etc. and prognosis. Am J Dermatopathol. 2005;27(6):504-28.
• Derivación urgente ante la sospecha clínica de patolo- 20. Cid-Xutglá MC, Solans Laqué R, Hernández Rodríguez J, Cervera Se-
gura R, Selva O’Callaghan A, Pons-Estel GJ, et al. Vasculitis. En: Fa-
gías graves, como: CID, púrpura en el contexto de sepsis rreras Rozman. Medicina Interna. 19ª Edición. 2020;135:1057-72.
bacteriana, enfermedad por émbolos de colesterol, PTI con 21. Borlán-Fernández S. Vasculitis por IgA (púrpura de Schönlein-He-
manifestaciones clínicas hemorrágicas, hemofilias con ex- noch). Protoc Diagn Ter Pediatr. 2020;2:225-38.
22. Koutkia P, Mylonakis E, Rounds S, Erickson A. Leucocytoclastic vas-
tensas hemorragias, vasculitis de pequeño vaso con afecta- culitis: an update for the clinician. Scand J Rheumatol. 2001;30(6):315-
ción multiorgánica, septicemia e inestabilidad hemodinámica. 22.
23. Fierro-Urturi A. Púrpuras. Trombocitopenia inmune primaria. Pediatr
Integral. 2016;20(5)331-45.
Bibliografía 24. Cobo T, Muñoz F. Vasculitis leucocitoclástica. Fisterra. 2014 [consulta-
1. Casas-Rodríguez J, Sole-Sancho J. La púrpura en la visita de atención do 7 Jul 2023]. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/
primaria. AMF. 2011;7(11):635-41. vasculitis-leucocitoclastica/
2. Bielsa-Marsol I. Manifestaciones dermatológicas de las enfermedades 25. Ragni M. Trastornos hemorrágicos: deficiencias de factores de la coa-
sistémicas. En: Farreras Rozman. Medicina Interna. 19ª Edición. gulación. En: Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna. 26ª Edi-
2020;165:1283-96. ción. 2021;165:1140-8.
3. Abad A, Cermelj M, Scoles G. Trombocitopenia como factor de riesgo 26. Schafer A. Trastornos hemorrágicos: coagulación intravascular disemi-
de morbi-mortalidad en los pacientes hospitalizados en una Unidad de nada, insuficiencia hepática y deficiencia de vitamina K. En: Goldman-
Terapia Intensiva. Hematología. 2021;25(1):9-18. Cecil. Tratado de medicina interna. 26ª Edición. 2021;166:1149-52.
Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Libre de ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 08, 2024. Para uso personal
exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2024. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.