Camelido Congreso
Camelido Congreso
ORURO – BOLIVIA
2023
1
AGRADECIMIENTOS
2
DEDICATORIA
3
ÍNDICE GENERAL
Contenido
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 7
CAPITULO I .............................................................................................................................. 9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 9
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 9
FORMULACIÒN DEL PROBLEMA ................................................................................... 10
OBJETIVOS ........................................................................................................................ 10
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 10
OBJETIVO ESPECIFICOS ................................................................................................. 10
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 10
El análisis de estos factores es esencial para establecer un proceso de exportación que
no solo cumpla con los requisitos legales y sanitarios internacionales, sino que también
asegure el bienestar de los animales y la viabilidad económica de la operación. Una
exportación bien planificada y ejecutada puede abrir nuevas oportunidades de mercado
para los productores de camélidos en Cosapa y contribuir significativamente al
desarrollo económico de la región. .................................................................................. 10
TEÓRICA ........................................................................................................................ 10
SOCIAL........................................................................................................................... 11
ECONÓMICO ................................................................................................................. 11
DELIMITACIÓN .................................................................................................................. 11
DELIMITACIÓN TEMÁTICA ............................................................................................. 11
DELIMITACIÓN ESPACIAL .............................................................................................. 12
DELIMITACIÓN TEMPORAL ........................................................................................... 12
HIPÓTESIS.......................................................................................................................... 12
OPERALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................................................... 12
CAPITULO II ........................................................................................................................... 13
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 13
ORIGEN Y ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS CAMELIDOS ....................................... 13
LOS MAMÍFEROS Y FORMAS PRIMITIVAS DE LOS CAMELEDOS ................................... 13
4
LOS CAMELIDOS EN SUDAMERICA ............................................................................... 15
LOS CAMELIDOS SUDAMERICANOS EN LA PREHISTORIA ............................................. 16
LOS CAMELIDOS EN LA ÉPOCA PRE-HISPANICA............................................................ 16
LOS CAMELIDOS EN LA ÉPOCA DE LA INVASION EUROPEA .......................................... 19
LOS CAMELIDOS EN LA ÉPOCA COLONIAL VIREYNAL ................................................... 20
LA PERDIDA DE IMPORTANCIA DE LOS CAMELIDOS ..................................................... 21
LOS MITOS CREADOS SOBRE LOS CAMELIDOS ............................................................. 21
EXPORTACIÓN ................................................................................................................... 23
¿QUÉ SON LAS EXPORTACIONES? ................................................................................. 23
EN QUÉ CONSISTE LA EXPORTACIÓN ............................................................................ 24
TIPOS DE EXPORTACIONES............................................................................................ 25
EL PROCESO DE EXPORTACIÓN ..................................................................................... 27
FACES DE UN PROCESO DE EXPORTACIÓN ................................................................... 28
TRAMITES Y DOCUMENTACIÓN DE LA EXPORTACIÓN ................................................. 29
MODELOS DE CONTRATOS DE COMERCIO EXTERIOR................................................... 29
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EXPORTACIÓN .......................................................... 31
LAS EXPORTACIONES DESDE EL SIGLO XXI .................................................................... 31
CAPITULO III .......................................................................................................................... 33
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................. 33
ENFOQUE ...................................................................................................................... 33
TIPO DE INVESTIGACION............................................................................................... 33
DISEÑO DE INVESTIGACION .......................................................................................... 34
METODOS ..................................................................................................................... 35
UNIDAD DE OBSERVACION Y DECISION MUESTRAL ..................................................... 35
SELECCIÓN DE TÉCNICAS PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN ............................... 37
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ........................................................................... 37
SELECCIÓN DE TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS ................................................ 38
CAPITULO IV .......................................................................................................................... 39
RESULTADOS Y ANÁLISIS ................................................................................................... 39
5
CAPITULO V ........................................................................................................................... 49
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 49
RECOMENDACIONES......................................................................................................... 50
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 51
Anexos................................................................................................................................... 53
ANEXO N° 1 ....................................................................................................................... 54
6
INTRODUCCIÓN
En la actualidad se busca alternativas para encontrar una salida a la crisis (llamada recesión
económica por algunos), con la exportación de gas, debido a las perspectivas de una demanda
internacional.
En las zonas del altiplano, valle hubo descuidos en las políticas de desarrollo, pero se ve una
preferencia para el desarrollo, en zonas orientales. Conocemos que en la teoría del desarrollo,
este está determinada por la potencialidad de recursos naturales, mano de obra, la
implementación tecnológica y el marco institucional Concebir una región como el Altiplano
con poco potencial en recursos, es hacer abstracción de recursos tradicionales, ligados a la
agricultura y ganadería; pero podemos sostener contrariamente que la falta de una visión
global hace, que no se explote recursos que podrían bien beneficiar a la población como
también a toda la región. Las diferentes políticas desde hace más de 20 años, así tengan una
figura estructural no han cambiado el modo de vida, ni las estructuras productivas. Esta falta
de políticas no hizo más que acelerar la migración del sector rural, a los centros urbanos.
Todo esto generó más pobreza, debido a que tampoco existe una demanda de mano de obra
en las ciudades, además se debe tomar en cuenta que la poca formación en gremios
especializados, lanza a la mayoría hacia la economía informal.
Debemos señalar que la producción Camélido, ofrece una variedad de derivados, hasta el
momento no explotados, así tenemos como derivados a: la fibra, cuyas características
singulares, que alcanzan altas cotizaciones internacionales. La carne, cuyo valor nutritivo es
7
superior a otros tipos de carne. Las pides y cueros, con múltiples usos industriales y
artesanales. El estiércol que se usa como fertilizante o como combustible.
El aporte de divisas por exportación de fibras es importante para el país. Pero actualmente
no se da un aprovechamiento rentable a este producto tanto en lo interno como externo.
En la cual la comunidad del distrito 2 Cosapa del municipio de Oruro esta en un proceso de
poder exportar la llama y alpaca, pero el estado aun no ve las cualidades que tiene la llama.
8
CAPITULO I
En los últimos años, los camélidos han abundado en el departamento de Oruro, como lo en
el distrito 2 de Cosapa, en la provincia Sajama. Durante mucho tiempo, la llama no ha tenido
relevancia en nuestro país, ya que es un animal poco conocido en el extranjero y subestimado
tanto por el gobierno como por los habitantes de Bolivia.
Estos animales fueron vendidos a la República de Uruguay para ser utilizados como mascotas
y en terapias fisioterapéuticas. Este ganado, como comúnmente se le denomina camélidos o
auquénidos, ya que fueron comprados por el empresario Sergio Acosta Ramírez, conocido
en su país por adquirir diversos animales exóticos poco conocidos a nivel mundial. Compró
un total de 64 ejemplares de ganado vivo, entre los cuales se encuentran 32 alpacas y 32
llamas. Las alpacas serán utilizadas en terapias y para ayudar a niños, mientras que las llamas
se destinarán al consumo, ya que su carne es rica en proteínas y baja en colesterol.
El cambio climático está alterando los ecosistemas en los que viven los camélidos,
reduciendo la disponibilidad de forraje y agua, lo que conduce a una disminución en la salud
y productividad de estos animales. Además, las comunidades que crían camélidos, muchas
de ellas en regiones áridas y semiáridas, son particularmente vulnerables, ya que dependen
en gran medida de estos animales para su sustento económico y nutricional.
9
Sin embargo, para asegurar el éxito y sostenibilidad de futuras exportaciones en el año 2024
y gestiones posteriores, es necesario identificar y analizar diversos factores que podrían
influir en el proceso de exportación, identificando las siguientes preguntas resultantes de la
situación actual, las cuales necesariamente tiene que tener una respuesta razonable a las
circunstancias actuales.
¿Cuáles son los factores que ayudaran a exportar llamas de la comunidad del distrito 2 Cosapa
del municipio de Oruro a la república de Uruguay en la gestión 2024?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar cuáles son los factores que ayudaran a la exportar llamas de la comunidad del
distrito 2 Cosapa del municipio de Oruro a la república de Uruguay en la gestión 2024.
OBJETIVO ESPECIFICOS
JUSTIFICACIÓN
El análisis de estos factores es esencial para establecer un proceso de exportación que no solo
cumpla con los requisitos legales y sanitarios internacionales, sino que también asegure el
bienestar de los animales y la viabilidad económica de la operación. Una exportación bien
planificada y ejecutada puede abrir nuevas oportunidades de mercado para los productores
de camélidos en Cosapa y contribuir significativamente al desarrollo económico de la región.
TEÓRICA
10
revisión exhaustiva de la literatura existente sobre temas relacionados con la exportación de
productos agropecuarios, como el transporte de animales vivos, regulaciones internacionales
de comercio, y prácticas ganaderas sostenibles, características de los camélidos, beneficios
del animal, ambiente adecuado para su crianza, etc. Por ende, es esencial para garantizar una
investigación rigurosa y bien fundamentada, así como para maximizar el impacto y la
relevancia de los resultados obtenidos.
SOCIAL
La exportación de llamas puede ser fundamental para la comunidad del Distrito 2 Cosapa al
brindarles una oportunidad para participar en el comercio internacional y tomar decisiones
económicas clave ya que mediante los ingresos generados a través de la exportación pueden
mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Cosapa, proporcionando un mejor acceso
a servicios básicos como educación, salud, servicios sanitarios y de comunicación.
Además de que la crianza y exportación de llamas son parte integral de la cultura y tradición
de la región, y el éxito en este ámbito ayuda a preservar estas prácticas ancestrales y generar
beneficios para las generaciones actuales y futuras.
ECONÓMICO
La exportación diversifica los mercados de venta para los productores de llamas, reduciendo
su dependencia de los mercados locales y nacionales, así como también la venta de llamas
en el mercado internacional puede generar ingresos adicionales para los productores,
contribuyendo así al desarrollo económico de la comunidad de Cosapa y del Departamento
de Oruro en general.
Por otra parte, el éxito en la exportación de llamas puede estimular el crecimiento del sector
ganadero en la región, incentivando la inversión y la modernización de las prácticas
ganaderas en la región altiplánica de Bolivia.
DELIMITACIÓN
DELIMITACIÓN TEMÁTICA
11
DELIMITACIÓN ESPACIAL
DELIMITACIÓN TEMPORAL
HIPÓTESIS
Los requisitos, las normativas, los costos, la demanda de mercado, los factores ambientales
y cambios climáticos son los factores que se deben analizar para exportar camélidos (llamas).
OPERALIZACIÓN DE VARIABLES
.FACTORES
AYUDARAN A LA EXPORTACION
Definición: Cuáles son sus propiedades y beneficios y cualidades del camélido que se
necesita para exportar.
Indicadores: El productor.
12
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Después de varios estudios los Camélidos se originaron en las montañas rocallosas de lo que
hoy se conoce como Norte América, hace aproximadamente 16 millones de años, en la era
del Plioceno. Pero aproximadamente 3 millones de años (final del Pliocenio); estos migraron
a distintos continentes. Investigaciones arqueológicas señalan con certeza que alguno de ellos
se trasladó al continente Asiático, cruzando el estrecho de Behering. De este grupo descendió
el Camello Bactranio, del cual a la vez evoluciona el Dromedario.
El camello Bactranio tiene dos lomos o jorobas en la espalda y lo podemos encontrar en Asia.
El Camello Dromedario solo tiene una sola joroba o lomo en la espalda y es natural del norte
del continente Africano. El otro grupo de Camélidos migra por el istmo de Panamá, llegando
hasta el sur del continente Americano, con el tiempo este grupo evoluciono, en los animales
que hoy conocemos como Auquenidos o Camélidos y estos son la Alpaca, la Llama, la Vicuña
y el Guanaco, los dos primeros son domésticos y los dos últimos son animales silvestres.
Para estudiar el origen de los mamíferos nos remontamos en la edad de la tierra. A finales del
pérmico, en el paleozoico, los reptiles iniciaban su desarrollo y prestaron formas como los
Pelicusaurios. Se dice que este animal fue el primero en tener ciertas características de un
mamífero, aunque no lo era completamente. Pero se presenta un carácter más notorio de los
mamíferos en los Terapsidos, estos podían consumir alimentos sin interrumpir la
13
introducción del aire. En la misma era surge otro animal descendiente a este segundo y es el
Ictiodisarios, el tronco lo levanta del suelo, con este reptil que tenía cierto acercamiento con
la formación de los mamíferos, termina el paleozoico.
En la era Cenozoica aparecen los Ferugulados, estos son mamíferos primitivos, solo de esta
manera se puede clasificar mediante su esqueleto y dentición, porque es muy generalizado.
Pero a finales del paleoceno de la era terciara aparecen dos tipos de mamíferos que son los
Credontes y los Condylartros. Los Credontes tenían su dentadura más filosa, por esta
característica, estos mamíferos eran carnívoros por naturaleza, pero los Condylartros era
ungulados herbívoros.
De estos últimos animales migraron a otros continentes, pero los que se quedaron en Norte
América. De este condylartros primitivo evoluciono en dos grupos zoológicos; Perisodactilos
y atiodactilos. Pero a finales del Eoceno de estos Artiodáctilos, aparece otro que es el
protylopus. Pero en el Oligoceno inferior aparecen los primeros mamíferos que dará, origen
a los Camélidos sudamericanos y este es el Poebrothorium
En la era terciara, hay un descenso de temperatura que produce un enfriamiento general que
es de un promedio de 10°C. Este cambio de temperatura ocasiona el desarrollo de las plantas
14
en Angiospermas, estas plantas tenían ciertas características nutricionales, para los animales
de esta época. Con la nueva forma de alimentación, estos animales se agigantaron y tomaron
nuevas formas. De este cambio de alimentación surgen los nuevos antecesores de los
Camélidos sudamericanos, que es el Protolabis.
Después de Procamelus aparece uno de los más modernos de los Camélidos en Norteamérica.
Del Procamelus del Mioceno, tipo del que se diferencias las dos grandes ramas de los
camiladae, aparece el Pliachenia que como su nombre lo indica es una Auchenia de Pliocenio.
15
Durante la evolución de los Camélidos se puede llegar en la actualidad al género Lama y
Vicuña, este último es el más evolucionado de los Camélidos de esta era. La clasificación por
especies y su comportamiento fenotípico se estudiará más adelante en detalle.
Los Camélidos Sudamericanos fueron cazados por los hombres, esto justamente se puede
identificar en el periodo del Paleolítico, principalmente los Camélidos que se cazaban eran
el Guanaco. Esto se puede evidenciar por las pinturas rupestres encontradas en Sumbay
(Perú), en el norte del departamento de La Paz y en el departamento de Oruro (Bolivia) y en
las cuevas de la república de Argentina (ver figura 2). Los restos óseos y las pinturas rupestres
encontrados en las cuevas de Bolivia y Perú. Los datos encontrados son de aproximadamente
de entre 10 mil y 8 mil años antes de Cristo.
Se puede evidenciar la caza de los Camelados, debido a que los hombres en el paleolítico se
alimentaban mediante la recolección de raíces y frutos, caza y pesca. La caza al parecer,
estuvo dirigida a especies que en su esencia y potencialidades son silvestres, el Guanaco y la
vicuña. A finales del Paleolítico y principios del Neolítico el hombre comienza a domesticar
a los Camélidos juntamente con la agricultura. Posteriormente los pobladores de estas
regiones sometieron a los Camélidos a una semidomesticacion. La que finalizo con el
pastoreo de Camélidos como la alpaca (lama Paco) y la llama (lama glama).
La domesticación de los Camélidos fue alrededor del lago Titicaca y las zonas aledañas a
estas. La domesticación de Camélidos no lo hizo una sola cultura sino varias, entre los
territorios de Perú y Bolivia. La domesticación de Camélidos se hizo juntamente con las
plantas como la papa, la oca, la maca, etc.
En esta época, los Camélidos ya están en una domesticación total, es decir la ganadería
Camélido juega un papel importante en la actividad económica de la población. Numerosas
y diversas culturas asentadas a lo largo de la cordillera de los andes, incluyendo su vertiente
occidental, hasta la costa del pacifico, dependieron de una u otra forma de los Camélidos
domesticados y silvestres, dándoles riqueza y posición social, previendo de bienes y servicios
que incluían sacrificios religiosos transporte, medicina y cuestiones de augurios.
16
La ganadería de Camélidos (llamas y Alpacas) llega a su máximo auge durante la expansión
del Imperio Incaico, esto debido a que en la crianza de este ganado se lo hacía con ciertas
técnicas. Jesús Lara en 1966, hace una estimación de Camélidos domésticos existentes en el
Tahuantinsuyo, y lo logra como resultado 23 millones de llamas y 7 millones de alpacas. Si
se toma en cuenta que en el Tahuantinsuyo solo existía como animal doméstico la llama y la
Alpaca, ésta es la base de la economía ganadera y representa una parte importante de la
economía global con respecto a la agricultura. La crianza de Camélidos fue un elemento
integrador de la economía de los pueblos andinos y con más fuerza en el Imperio de los Incas.
En el sistema económico de los Incas y los Pueblos Andinos, no existía el sistema monetario
(no se conocía el dinero), esto hace que el sistema económico se rigiera por el trueque y este
representaba su "mercado". La llama estaba domesticada como un animal de carga,
justamente para llevar a cabo el trueque, la producción agrícola y labores domésticos.
Según Rostorowski (1988), la fuente de ingreso de los incas se basaba en tres elementos:
Fuerza de Trabajo, Posesión de la tierra y Ganadería Estatal.
Los incas en sus almacenes tenían gran cantidad de fardos de ropa y alimentos. Estas
cantidades de ropa y alimento tenían el propósito reproducir las relaciones de "reciprocidad".
La reciprocidad era la clave para el funcionamiento del sistema organizativo andino y esto
posibilitó la expansión territorial, como también se constituyó en el código del engranaje del
régimen económico incaico. En el Tahuantinsuyo todos eran bien pagados, con tejidos y
alimentos (redistribución) desde el campesino más humilde hasta el príncipe más soberbio.
La llama fue el elemento integrador de la economía a lo largo y ancho del Tahuantinsuyo y
sirvió al igual que el caballo en Europa, a la conquista y consolidación del imperio más
grande de Américas.
Los derivados obtenidos de lo Camélidos domésticos eran la fibra, la carne, el cuero, el hueso
y el estiércol. Los cronistas y testigos de la conquista de los incas sostenían que los incas
tenían fardos enteros de ropa en base, a la lana de llama y alpaca. Cuando los incas bajaban
algunas prendas de estos fardos de ropa, para donar a alguien, todo parecía quedar igual, es
como no faltara nada a los fardos. Los incas trasquilaban a las alpacas y llamas y lo guardaban
en almacenes; para que las Acllas (mujeres tejedoras) confeccionen tejidos hermosos. Los
Camélidos también eran utilizados como medio de transporte, en especial las llamas. Estos
17
transportaban bienes para el trueque, estiércol y semilla para la producción agrícola, también
para transportar inválidos (cojos y jorobados) y finalmente se utilizaba para el transporte de
labores domésticas. Otro derivado obtenido consistía en la carne para la alimentación. Esta
para ser conservada se la deshidrataba, y se almacenaba bajo la forma de Charqui; la
obtención del Charqui permitía la conservación por un tiempo prolongado. Podemos afirmar
que los incas eran grandes ganaderos sobre la base de los Camélidos.
También los Camélidos proporcionaban materia prima para producir cuero; de este los incas
confeccionaban correas para las construcciones, sandalias y otros. Otro derivado
aprovechado por los incas eran los huesos, estos eran transformados en utensilios de labores
domésticos (instrumentos para tejidos). El estiércol era utilizado como combustible en la
cocina, también se conoce que el estiércol sirvió como fertilizante para el cultivo de papa,
quinua y maca.
Con respecto a las técnicas de crianza de Camélidos (llama y Alpaca), podemos señalar que
fueron muy avanzadas. En el cuidado de las praderas, los incas construyeron acequias para
asegurar el riego. Estas servían para recibir el agua durante la época de lluvia; praderas que
eran aptas para la ganadería evitando la erosión de los suelos
Se seleccionaba a los rebaños por grupos, hembras y machos. Como estaban separados por
rebaños, el apareamiento (cruce) de los animales se lo realizaba una vez al año. Un macho
estaba destinado aproximadamente a 25 hembras, para este fin los machos eran
seleccionados, es decir los más grandes y fuertes podían ser reproductores. Los rebaños eran
seleccionados por colores y se mantenían así en manadas con el fin facilitar la selección de
la fibra por colores.
La enfermedad más temida era la Sarna o "carachi". Los incas para prevenir esta enfermedad
y evitar la propagación, enterraban vivos a las llamas enfermas de este mal, apartaban a los
sanos en cuarentena. Pero otras culturas como la Aymara curaban este mal con grasa o aceite
de hueso de Camélido. Este aceite se obtenía quemando los huesos encima de un gotero de
piedra, que estaba construido con este propósito.
Los animales para una mejor cuantificación y manejo se marcaban o " Chimpur"; es decir
esta práctica se lo realizaba perforando con lanas de colores las orejas de los Camélidos y se
18
los registraba. El pueblo Aymara tenía otra forma de marcar, paralela a lo anterior, ellos a esta
técnica lo llamaban "samar"; esto consistía en manchar a los Camélidos con pinturas
naturales de color rojo (solamente se utilizaba en Camélidos blancos).
Las mujeres Incas (adías) confeccionaban hermosos tejidos con la fibra de vicuña Estos
tejidos se asemejaban o eran iguales a las telas de seda. La confección con esta fibra era tan
perfecta que no se notaba el tejido. Para la obtención de fibra de vicuña, los incas organizaban
la Casería Real; esta consistía en formar cadenas humanas para atrapar viva a las vicuñas y
proceder para su trasquila.
Es posible que el primer Camélido andino en ser visto por los europeos, fue el guanaco (Lama
guanaco), en ocasión del descubrimiento del Estrecho de Magallanes en 1520. Al ver estos
guanacos los cronistas españoles lo identifican como animales vestidos con cuero de Anta y
que se parecían al Camello. Después el año de 1527 al llegar Francisco Pizarro a las orillas
de las costas peruanas, más específicamente a Tumbes, se cree que lo primero que observó
fue la llama (Lama glama). Cuentan los Cronistas que Atahuallpa, enterado de la marcha de
los españoles hacia Cajamarca, les envía de presente un número de llamas. Solo en el
campamento de Atahualpa, los europeos tuvieron la oportunidad de ver miles de estos
animales. Como se veía en tal cantidad de llamas y Alpacas el gobernador ordeno que se
soltasen.
Los españoles al llegar al Perú cuando vieron a la Alpaca (lama Paco), les llamo ovejas, por
que cabe recordar, que en estos lugares los únicos animales domésticos que existían eran la
llama y la Alpaca. Durante las guerras y conquistas españolas, los Camélidos eran
sacrificados por centenas e indiscriminadamente, para abastecerse de carne.
Se indica que, entre los españoles y el Gobernador, en los primeros años se mataban ciento
cincuenta diariamente y esto parece no tener un peso importante en este este valle".
Algunos cronistas nos dicen que los españoles solamente gustaban de los tuétanos de los
Camélidos, para tal fin sacrificaban diez o doce ovejas como ellos lo llamaban (alpacas) para
satisfacer sus necesidades gastronómicas. También se aprovechaba de las piedras de bezoares
que se hallaban en él estomago e intestino de los Camélidos; para tal efecto sacrificaban gran
19
cantidad de llamas y alpacas solo por extraer estas piedras, para usarlos en sus prácticas
médicas y contravenenos.
De esta época casi no se tiene mucha información, pero se dice que como se iba introduciendo
los animales domésticos de Europa (equinos, ovinos, vacunos y otros) se iba desplazando a
los animales domésticos del lugar y confiándolos a los lugares más altos de la puna en los
Andes. Otra forma de imposición económica, fue la presión ejercida sobre los dueños de
rebaños, para que se deshagan, se los obligo a vender o simplemente eliminarlos para
remplazarlos por las ovejas de Castilla.
La iglesia fue uno de los impulsores de este desplazamiento en la época colonial. El diezmo
que ellos recibían se los cuantificaba en productos agrícolas y animales domésticos de Europa
y no aceptaban diezmos en productos tradicionales sean estas agrícolas o ganaderas. Estos
miembros de la iglesia llegaron a tal punto que prohibió el consumo de carne de Camélido,
como también los cultivos andinos a fin de reforzar la introducción de productos exóticos
provenientes de Europa.
Los Camélidos fueron remplazados por la crianza de ovinos (ovejas de Castilla), esta práctica
fue impuesto por los españoles y gobernadores a los "indios" (oriundos del lugar) Para lograr
el desplazamiento se creó para ovinos (ovejas) de Castilla un mercado en Cuzco donde eran
vendidos.
20
La lana de ovejas fue remplazando a la lana de Camélido (fibra), por eso los únicos que
utilizaban la fibra de la llama y Alpaca fueron los mismos "indios", quienes iban procesando
la fibra para textiles como: vestimenta, abrigo, costales, sacos, sogas, alforjas, etc.
En un principio los Camélidos fueron llevados a España, pero estos perecieron y no lograron
adaptarse. España, si bien buscaba de alguna manera mejorar su economía, solo quedaron
prohibiendo la ganadería de camélidos en los Andes. España al cuidar su economía marginó
la crianza de los Camélidos, pues la economía de este país era la crianza de ovinos y la
comercialización de lana de estos.
Durante casi trescientos años de coloniaje podemos observar que no solo cayó la agricultura,
sino se buscó la destrucción de la ganadería de los andinos, esto con el fin de evitar
competencia a la producción de ovinos. Sin embargo, lo que se apreció en esta época, fue la
lana de vicuña, porque de esta se hacen excelentes guantes y medias como también mantas y
tapices, productos que se cotizaban a precios altos igualando con los de la seda
La crianza de Camélidos era marginada totalmente, debido a los mitos que se crearon sobre
estos animales. Uno de los primeros mitos era, que la llama y la alpaca era portadora de la
enfermedad de la sífilis. Se sostenía que, si una persona consumía carne de Camélido, esta
quedaba infectada con esta enfermedad.
21
Anteriormente se mencionaba, que el tributo y el diezmo pagados a los hacendados y a las
iglesias, eran en animales domésticos de Europa (ovino, vacuno, equino, etc.) y productos
agrícolas. El cobro de tributo y diezmo solamente eran en especies de Europa, tenía como
objetivo cuidar la economía de los españoles y otros países del viejo Mundo. Por qué la
economía de España, en ese entonces estaba en la ganadería ovina y otros, por tal motivo
hubo un desincentivo total en la actividad ganadera de los Camélidos. Es decir, se protege
los productos pecuarios y agrícolas de España y de esta manera se margina todas las
actividades de producción en zonas altas de los andes.
DESCRIMINACION RACIAL.
Como hay una destitución de los Camélidos Andinos, por animales domésticos de Europa.
Los únicos que crían la llama y alpaca, son los originarios o "indios". Por tal motivo, estos
animales son denigrados y marginados al igual que sus dueños. Estos animales se asocian a
lo inferior, a lo indeseable, a lo indio y hasta hoy son considerados como "animales de los
indios". Es decir, durante el coloniaje y formación de las repúblicas en América del Sur, el
hombre andino del lugar, eran considerados de lo peor y sus animales de igual manera.
22
En la actualidad los Camélidos no solo es útil para la fibra sino también para la alimentación
de la población como carne, todos elogian el valor nutritivo, esto va ganado mercado y con
más fuerza en el exterior. Esto por los bajos niveles de grasa y por ende de colesterol que
posee.
La alpaca y llama, son especies muy aptas para la producción de carne debido a la capacidad
de conversión de pastos, es decir los alimentos que ramonean e ingieren (pastos) son
convertidos en carnes de un valor nutritivo muy alto. En términos de rendimiento de carcasa,
es alta y de un buen peso. La carcasa es el corte que se realiza una vez faenada el Cundido.
EXPORTACIÓN
23
permite mayores ingresos y oportunidades de transacción. ¿Por qué son importantes las
exportaciones? Las exportaciones son muy importantes para las economías modernas, ya que
ofrecen a las personas y a las empresas muchos más mercados para sus mercancías. Una de
las principales funciones es fomentar el comercio económico, promoviendo las exportaciones
y las importaciones en beneficio de todas las partes comerciales. Los acuerdos de exportación
suelen ser muy estratégicos, ya que los países intercambian convenios para garantizar que no
solo puedan recibir los bienes que necesitan a través de la exportación, sino que también
puedan distribuirlos para obtener más ingresos nacionales a través de la importación. La
balanza comercial
24
TIPOS DE EXPORTACIONES
EXPORTACIÓN DEFINITIVA.
Las exportaciones definitivas son todas aquellas que serán consumidas al mercado donde
llegan. Es decir, no regresarán a su país de origen ni serán vendidas hacia otro país, sino que
son las personas de ese país quienes consumirán el producto.
EXPORTACIÓN TEMPORAL.
Se trata de todas las exportaciones que son vendidas a un país para permanecer ahí solo por
un tiempo y con una finalidad específica. Dentro de este tipo de exportaciones, se eliminan
los impuestos al comercio exterior pero las obligaciones de regulaciones y restricciones no
arancelarias sí deben ser cumplidas.
EXPORTACIÓN INDIRECTA.
• Comprador extranjero
• Broker
• Agente independiente
• Empresas dedicadas solo al comercio exterior
EXPORTACIÓN DIRECTA.
En las exportaciones directas, las empresas son las encargadas de realizar todo el proceso
logístico de exportación, así como las negociaciones con sus clientes. Se considera una
exportación activa, pues la empresa busca beneficiarse de todo lo relacionado con las
25
operaciones de comercio exterior: desde buscar contactos en mercados extranjeros para
realizar sus ventas hasta establecer los precios de sus productos.
La principal ventaja de esta modalidad es la de poseer mayor control sobre las exportaciones
y reducir los costos relacionados con estas operaciones. Por otro lado, existe un mayor riesgo
cuando no se cuenta con experiencia suficiente para poder resolver todos los problemas que
puedan surgir. Las exportaciones directas se pueden realizar de cuatro formas:
Exportación concertada
• Joint-venture comercial. En esta modalidad se crea una empresa formada por dos o más
compañías para comercializar un producto en un mercado extranjero. Exportaciones y
demanda agregada: El papel de las exportaciones en la producción de un país, como ya hemos
dicho, es esencial. Un país puede generar producción a nivel nacional y venderla en su propio
territorio, pero también puede buscar compradores fuera de sus fronteras. Si atendemos a la
fórmula de la demanda agregada:
DA = C + I + G + (X – M)
Donde:
C = Es el consumo
26
I = Es inversión
G = Gasto público
X = Exportaciones
M = Importaciones.
Podemos comprobar como las exportaciones se registran sumando. Esto es, ceterisparibus,
si el valor de las exportaciones aumenta, la demanda agregada que conceptualmente es
análoga al producto interior bruto (PIB) crecerá. Otro punto interesante es respecto a la
balanza de pagos. Habitualmente, y de forma errónea, se asocian las exportaciones a la
balanza comercial. Sin embargo, cabe mencionar que la balanza comercial se refiere a
productos, pero también existen otras partes de la balanza de pagos como la balanza de
servicios. Así pues, lo correcto sería referirse a la balanza por cuenta corriente (una parte de
la balanza de pagos), dentro de la cual se encuentra la balanza de bienes y servicios. Dicho
esto, si las exportaciones son mayores a las importaciones en el total de bienes y servicios, el
país tendrá superávit en su balanza de bienes y servicios. Por el contrario, si las exportaciones
son menores a las importaciones en el total de bienes y servicios, el país tendrá déficit en su
balanza de bienes y servicios.
EL PROCESO DE EXPORTACIÓN
1.La entidad exportadora establece un contrato con una entidad clienta. La mercancía la
compra de un proveedor o puede que la misma empresa sea quien produce el bien o el
servicio. En el caso de pequeñas empresas, normalmente se compra a un proveedor, actuando
de intermediarios en la venta.
2.La empresa proveedora tiene que preocuparse de adecuar su producto a la normativa del
país de destino (certificaciones, normalización, etc.). Este es un proceso caro y complejo.
Normalmente las grandes empresas ya tienen esa parte solucionada, en todo caso debe
asegurarse en el contrato de compra al fabricante que es exclusiva cuenta suya.
27
3.Se realizan contratos entre la entidad que realiza la exportación y su cliente y su proveedor.
Ese contrato con el cliente, establece las condiciones de entrega del producto o servicio:
número de unidades, presentación (envase y embalaje), precio, divisa y el medio y forma de
pago. En lo posible, conviene acordar una “señal” de compra para cubrir los primeros gastos
y forzar el compromiso del cliente, pero no es sencillo conseguirlo al principio.
5.La mercancía es embarcada en el medio de transporte que vaya a realizar el transporte entre
el país de exportación y el país de importación. De nuevo es un transporte que requiere un
seguro adecuado.
6.La mercancía entra en el recinto aduanero de la aduana de importación para ser despachada.
Allí, un agente de aduanas contratado por nuestra entidad, realiza los trámites.
7.Por último la mercancía es transportada hasta las dependencias del cliente, en ocasiones
puede requerir un almacén intermedio si actuamos como mayoristas y servimos a varios
clientes con un mismo envío.
FASE 1: INFORMARSE
FASE 2: FORMACIÓN/ASESORÍA
28
• Las actividades de comercio exterior constituyen una disciplina técnica que exige tener
conocimientos en la materia y/o contar con asesores expertos en comercio exterior • Entre
las cuestiones que hay que dominar se encuentran o Marketing internacional e investigación
de mercados o Trasporte internacional (INCOTERMS) • Aduanas, aranceles y trámites
aduaneros o Documentación para la exportación o Medios de pago y cobro o Contratos
internacionales
FASE 3: MENTALIZARSE
• Una vez superadas las fases anteriores, es necesario mentalizarse de que la actividad
exportadora es una actividad que normalmente no genera resultados hasta medio/largo plazo.
• Para ello es necesario que la iniciativa empresarial sea compartida por el conjunto de la
empresa/organización sea contrastada con potenciales clientes y proveedores y se materialice
en un Plan de Negocio Internacional.
FASE 4: ACTUAR
29
ventas de productos de empresa a empresa y en las que cada operación constituye una venta
en sí misma, no forma parte de envíos regulares de mercancías. Si se trata de ventas regulares
que se repiten durante un plazo largo de tiempo (más de 1 año), debe utilizarse el `Contrato
Internacional de Suministro´. Contrato de Distribución Internacional Con o sin exclusiva, por
el cual una parte (Suministrador) concede a otra (Distribuidor), el derecho a promocionar y
comercializar productos en otro país, para que ésta los adquiera en nombre y por cuenta
propia, y los revenda a clientes finales o a detallistas situados en un territorio determinado.
El modelo sirve para la distribución internacional de distintos tipos de productos y es
adaptable a los diferentes tipos de distribución: masiva, selectiva y exclusiva. En las cláusulas
se especifica productos y territorio, exclusividad, no competencia, precios, condiciones de
entrega y de pago, actividades de promoción, servicios, etc.
La remuneración del agente se establece mediante comisiones sobre ventas, si bien, en algún
caso, pueden acordarse ciertos gastos en concepto de viajes o actividades de promoción. Se
añaden condiciones específicas (exclusividad, objetivos, importe y cálculo de las comisiones,
información, rescisión, indemnizaciones, etc.).
30
estudios de viabilidad previos a la constitución de la Joint Venture, financiación de su coste,
etc.
VENTAJAS
DESVENTAJAS.
En la vida moderna cada país ha elaborado sus legislaciones de acuerdo a sus propios
intereses y necesidades. Es una de las principales fuentes de ingresos para un país. Por ello,
los gobiernos desean proteger al productor nacional, colocando obstáculos a las
importaciones como gravámenes muy altos o tarifas, lo que lógicamente afecta a los países
productores y mono productores. Un ejemplo podrían ser un país como Venezuela.
Históricamente, el país ha dependido en gran medida de sus exportaciones de petróleo. Por
tanto, cabe esperar que, ante cambios en la demanda de petróleo a nivel mundial o problemas
con otros países, pueda afectar a su economía de forma grave. Pero, al mismo tiempo, una
31
demanda creciente puede reportar en una gran cantidad de ingresos para la economía. Otro
aspecto a tener en cuenta es el comercio ilegal como el tráfico de drogas y armas, que
evidentemente no puede nunca tipificarse como una “exportación”, por encontrarse esta
actividad fuera de los marcos legales. Asimismo, también existen exportaciones de bienes no
tangibles, como pudieran ser los bancarios.
32
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
ENFOQUE
CUANTITATIVO.
El presente estudio está bajo el enfoque de investigación cuantitativo ya que es la que más se
acomoda al tipo de investigación, a los resultados a los que se pretende llegar.
Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con bases en la medición numérica y el
análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
Evalúa las variables en un determinado contexto, analiza las mediciones obtenidas (con
frecuencia utilizando métodos estadísticos y establece una serie de conclusiones respecto a
la hipótesis).
TIPO DE INVESTIGACION
DESCRIPTIVO.
Los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los
perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que
se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de
manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren,
esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan ésta.
33
Mide estas variables y por medio de sus resultados describirá: 1) la diferenciación horizontal
(subdivisión de las tareas), la vertical (número de niveles jerárquicos) y la espacial (número
de centros de trabajo), así como el número de metas que han definido las empresas
(complejidad); 2) qué tan automatizadas se encuentran (tecnología); 3) cuántas personas
laboran en ellas (tamaño); 4) cuánta libertad en la toma de decisiones tienen los distintos
niveles organizacionales y cuántos tienen acceso a la toma de decisiones (centralización de
las decisiones), y 5) en qué medida llegan a modernizarse o realizar cambios en los métodos
de trabajo o maquinaria (capacidad de innovación), (Sampieri, 1997).
DISEÑO DE INVESTIGACION
NO EXPERIMENTAL.
34
TRANSVERSAL.
Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único (Liu, 2008 y Tucker, 2004). Su propósito es describir variables
y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como “tomar una fotografía”
de algo que sucede. (Sampieri, 1997)
METODOS
DEDUCTIVO
POBLACIÓN.
35
Así, una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones (Lepkowski, 2008b).
La población de estudio está conformada por la comunidad del distrito 2 Cosapa del
municipio de Oruro.
MUESTRA.
La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos
población. (Sampieri, 1997)
La muestra para esta investigación será un muestreo no probabilístico por medio de una
selección informal e intencionada, ya que los sujetos de la muestra fueron seleccionados por
decisión y criterio del investigador.
Donde:
Formula:
𝑁∗𝑝∗𝑞
n= 𝑍 2 ∗ 𝑒 2∗(𝑁 −1)+𝑍 2∗𝑝∗𝑞
𝟐𝟏𝟎∗𝟎.𝟓𝟎∗𝟎.𝟓𝟎
n= 1.962 ∗ 𝟎.𝟎𝟗𝟐 ∗(𝟒𝟓𝟎 −𝟏)+𝟏.𝟗𝟔𝟐 ∗𝟎.𝟓𝟎∗𝟎.𝟓𝟎
n= 92 personas.
36
En la cual se toma en cuenta para nuestro muestreo de la población de seria un tanto de 92
habitantes encuestados en la comunidad del distrito 2 Cosapa del municipio de Oruro.
La definición clásica del término, ampliamente difundida, medir significa “asignar números,
símbolos o valores a las propiedades de objetos o eventos de acuerdo con reglas” (Stevens,
1951).
ENCUESTA.
¿Dónde se localizan?
Matriz de datos.
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
CODIFICACIÓN.
El trabajo de investigación se usa para las preguntas y las respuestas, los números arábicos
como orden simple, considerando que son de preguntas cerradas y de opción selectiva.
TABULACIÓN.
37
Una vez elaborado la matriz de datos se precede a la medición de frecuencias de las
deducciones (absolutas y relativas). Las preguntas son tabuladas en matriz de datos.
TABLA DE SALIDA.
La agrupación de datos ira reflejada en tablas de salida como ser: Gráficos de todas con sus
respectivas proporciones
RESULTADOS.
Se presenta los resultados logrados dentro del trabajo de campo, el cual; se reflejará por
medio de cuadros de simple entrada.
Será la tabulación de las encuestas obtenidas, esta nos dará una posibilidad de orden de
datos, así nos facilitará para un análisis de la presente investigación.
38
CAPITULO IV
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Después de haber presentado la tabulación, gestión de datos en los gráficos damos a conocer
los resultados emanados en la encuesta realizada a la demanda local potencial a quienes se
realizo 10 preguntas de selección múltiple tomando en cuenta las variables.
Tabla 1: SEXO
Figura 1
1 2
48%
52%
En la figura 1 podemos observar que él el 48% son masculinos y el 52% son femeninos donde nos
indica que hay mas participantes femeninas que masculinos
39
Tabla 2: EDAD
Figura 2
11%
22%
19%
21%
27%
En los figura 2 podemos observar que el 11% son de 18 a 25 años, que el 19% son de 26 a 32 años,
el 27% de 33 a 42 años el 21% de 43 a 60 años y el 22% mayor que 61 años en la cual nos indican
que hubo más participantes de 33 a 42 años.
40
Tabla 3: CUANTOS CAMELIDOS TIENE ENTRE (LLAMAS) Y (ALPACAS)
Figura 3
LLAMAS ALPACAS
27%
73%
En la figura 3 podemos observar que el 73% tienen llamas y el 27% tienen alpacas, la cual nos indica
que en la comunidad hay más llamas en producción.
41
Tabla 4: QUE RAZA DE CAMELIDOS TIENE (LLAMA Y ALPACA)
Figura 4
11%
13%
11%
65%
En lo figura 4 podemos observar que el 11% son de raza suri, el 13% de raza huacalla, el 11% de
raza k’ara y el 65% de raza thampullis en la cual nos indica que la comunidad de distrito 2 cosa hay
más raza thampullis.
42
Tabla 5: CONOCE USTED SI EXISTE DEMANDA INTERNACIONAL DE LLAMA
Figura 5
SI NO
24%
76%
En la figura 5 podemos observar que hay un conocimiento del 70% sobre que sí existe la demanda
internacional de llama y un 24% que no tiene conocimiento .
43
Tabla 6: CONOCE QUE ES EXPORTACION
Figura 6
SI NO
29%
71%
En la figura 6 podemos observar que hay un 71% que conoce que es la exportación y un 29% que no
tiene conocimiento sobre el concepto.
44
Tabla 7: HA EXPORTADO ALGUNA VEZ CAMELIDO (LLAMA/ALPACA)
Figura 7
SI NO
13%
87%
En la figura 7 hay un 13% que sí a exportado el camélido y un 87% que aún no, en la cual
nos indica que el 13% ya tuvo contacto con una empresa extranjera.
45
Tabla 8: CUALES SON LAS CAUSAS DE LA EXPORTACION DE CAMELIDO
Figura 8
16%
9%
75%
En la figura 8 podemos observar que las causas del exportación son un 75% por necesidad
económica un 9% por el precio más que les ofrece y el 16% por otros motivos, en la cual
llegamos a la conclusión de que la exportación sería por necesidad económica.
46
Tabla 9: CUANTA PROTEINA TIENE LA CARNE DE LLAMA
Figura 9
3%
4%
93%
En la figura 9 podemos observar que cuanto de proteína tiene lo que esa la carne de llama y
ahí un 3% que le da un valor de 21.27% y un 4% a un valor de 24.84% y un 93% que le dan
un valor de proteína aún más, hice podría decir que ellos le dan un valor muy alto a lo que es
a la carne de llama.
47
Tabla 10: CONSUME USTED LA CARNE DE LLAMA O LO VENDE
Figura 10
CONSUMO VENDO
43%
57%
48
CAPITULO V
CONCLUSIONES
Sea recopilado toda la información disponible a efecto de elaborar el marco, cuya consulta
literaria a autores entendidos de la materia, respaldan teóricamente la realización del presente
trabajo, En resumen, el texto destaca que en los últimos años ha habido un aumento en la
presencia de camélidos en el departamento de Oruro, Bolivia, y se ha observado un cambio
significativo en la valoración de las llamas, ya que se exportaron a Uruguay a un precio
mucho más alto que en el mercado nacional. Sin embargo, se señala que el cambio climático
representa una amenaza para la supervivencia de los camélidos y las comunidades locales
que dependen de ellos. Para asegurar el éxito de futuras exportaciones, se plantean diversas
preguntas relacionadas con los requisitos sanitarios, normativas legales, logística, costos,
demanda del mercado, factores ambientales y la participación de la comunidad local.
El texto nos aborda la importancia de comprender los factores que influyen en la exportación
de camélidos (llamas), así como las características y la producción de estos animales en la
Comunidad del distrito 2 Cosapa.
La conclusión principal es que los camélidos, como las llamas y las alpacas, han adquirido
importancia en Bolivia debido a su exportación a Uruguay, donde se utilizarán como
mascotas y en terapias fisioterapéuticas. Sin embargo, se destaca la vulnerabilidad de los
camélidos frente al cambio climático, lo que amenaza tanto a las especies como a las
comunidades locales que dependen de ellos. Para asegurar el éxito de futuras exportaciones,
es necesario abordar diferentes aspectos relacionados con los requisitos sanitarios,
normativas legales, logística, costos, demanda del mercado, factores climáticos y la
participación de la comunidad local.
49
RECOMENDACIONES
Autor:
Editorial:
50
BIBLIOGRAFÍA
https://publiagro.com.bo/2023/02/camelidos-bolivianos-seran-exportados-a-uruguay/
EXPORTACION.edu.ca.bo (2022)
https://www.la-razon.com/economia/2023/05/31/historica-exportacion-de-llamas-y-alpacas-
desde-cosapa-municipio-de-turco-hacia-uruguay/
https://lapatria.bo/2023/05/30/planta-de-amoniaco-y-urea-que-produce-solo-un-48-de-su-
capacidad-parara-en-junio-por-cuestiones-tecnicas/
51
Sampieri, R. H. (1997). Metodologia de la investigacion (Vol. sexta edicion ). McCRAW-
HILL INTERAMERICANA DE MEXICO,S.A. de C.V. Recuperado el 15 de mayo
de 2024
https://marketdata.com.py/noticias/internacionales/capital-boliviana-de-la-especie-de-
llama-mas-grande-hace-mejora-genetica-para-exportacion-112835/
https://www.creditoycaucion.es/es/blog/detalle/que-es-exportar
52
Anexos
53
ANEXO N° 1
ENCUESTA
El presente cuestionario esta tiene el objetivo de identificar cuáles son los factores que
ayudaran a la exportar llamas de la comunidad del distrito 2 Cosapa del municipio de Oruro
en la gestión 2024.
1. SEXO
Masculino Femenino
2. EDAD
LLAMAS
ALPACAS
SURI K´ARA
HUACAYA THAMPULLIS
54
SI NO
SI NO
SI NO
NECESIDAD ECONOMICA
MAS CARO
OTROS
CONSUMO VENDO
55
GRACIAS POR SU COLABORACION
ANEXO N° 2
ANEXO N°3
56
ANEXO N°4
ANEXO N° 5
57
ANEXO N°6
ANEXO N°7
58