0% found this document useful (0 votes)
5 views5 pages

Iap Py

Investigación acción participativa

Uploaded by

luchia0056
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
5 views5 pages

Iap Py

Investigación acción participativa

Uploaded by

luchia0056
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 5

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Universidad Experimental Rómulo Gallegos.

Área Territorial Maturín.

Trayecto I.

Investigación acción participativa (IAP).

Bachilleres:
Facilitadora: Licenciada
Verónica Sanabria Cabrera Victoria

Delgado Evelys

Sección 11 Grimon Hildemarys

Guevara Antonella

López Genesis

Abril, 2024
Investigación acción participativa (IAP).

Los problemas sociales han estado presentes desde los inicios de la


humanidad, a lo largo de la evolución histórica de la población. Aunque en
otras épocas las situaciones hayan sido peores, la actualidad no está lejos
de comparase con varias de las catástrofes que se acontecieron hace
mucho. Podemos destacar los siguientes problemas: la desigualdad social, la
exclusión política, la explotación laboral y el déficit de los derechos laborales,
la violencia y el conflicto, el acceso a la educación y la calidad educativa,
entre otros. Durante 1940, un siglo totalmente marcado por la guerra, se
desarrolló un método, también considerada metodología, que pudiera hallar
soluciones a los estragos de la guerra y los conflictos sociales por medio de
la investigación y la acción.

El psicólogo alemán Kurt Lewin, le surgió la maravillosa idea de unir la


investigación científica con la acción práctica dentro de un entorno social,
proponiendo un nuevo enfoque metodológico bautizado como la
investigación acción. Dicho enfoque se basa en la idea de que el
conocimiento científico debe aplicarse en un práctica y así causar un cambio
significativo en la sociedad, sumando a esto la involucración de la comunidad
en el proceso de investigación y realización de un profundo análisis para la
resolución de problemas concretos que resalten en la sociedad afectada,
persiguiendo un objetivo en específico; implementar intervenciones y
cambios efectivos en la realidad social. Más adelante se modificaría su
nombre a investigación acción participativa, obteniendo gran relevancia en la
década de 1970 a causa del educador brasileño: Paulo Freire. Cabe destacar
que su concepto permaneció como el mismo, es decir, un conjunto de
corrientes que nos aproxima a la investigación, esta vez englobando los tres
pilares fundamentales: investigación, acción y participación. A propósito de
esto, plantea su ocupación en comprender la realidad y gravedad de un
problema social u comunitario; la investigación es la que identifica las causas
y consecuencias de la respectiva comunidad, asimismo, genera
conocimientos mediante la observación, el análisis y la reflexión. Por otra
parte y en conjunto, la acción indica la implementación de estrategias o
medidas determinantes con el propósito de remediar las insatisfacciones de
una sociedad, fomentando el empoderamiento de las comunidades para
mejorar su propia situación. Por un último pero no menos importante, la
participación. Es la pieza fundamental, la cual hace referencia a una
colaboración de los protagonistas, quienes son toman las decisiones junto
con los investigadores y trabajan unidos por el cambio. La meta es promover
la igualdad y el equilibrio social, la inclusión y la democracia, escuchar
atentamente todas las voces afectadas. La IAP es caracterizada por permitir
la participación de la comunidad, por enfocarse en la colaboración, la
comunicación entre los participantes, el empoderamiento, el proceso de
investigación altamente organizado y comprobado, la planificación y la
transformación social. A partir de aquí surge una enorme duda ¿Qué es lo
que hace diferente la investigación IAP de la investigación tradicional? Todo
radica en el enfoque y objetivo de cada una. Mientras la investigación
tradicional se centra en recopilar datos y obtener conocimientos de forma
objetiva, utilizando métodos científicos para estudiar un fenómeno en
específico. La IAP hace hincapié en la participación de los sujetos de estudio
en absolutamente todo el proceso de investigación, desde que se identifica el
problema hasta donde se implementan las soluciones. Con respecto a sus
objetivos, la investigación tradicional busca generar conocimiento que se
publiquen en foros de ciencia o que se tome en cuenta para futuras
decisiones de ámbitos políticos u académicos. En cambio, la IAP explora los
cambios, las soluciones y el bienestar de una sociedad activa en la
investigación.

La IAP es una herramienta poderosa y valiosa que impulsa la conciencia,


la colaboración y la búsqueda de una solución para alcanzar metas comunes
La investigación de acción participativa (IAP) es un enfoque de
investigación que involucra a las personas afectadas por un problema en
todas las etapas del proceso de investigación. Es una forma de investigación
colaborativa en la que los participantes tienen un papel activo en la
identificación del problema, la planificación de la investigación, la recopilación
de datos, el análisis de los resultados y la implementación de soluciones.

Este enfoque suele ser esencial y de total ayuda a la hora de presentar


una problemática en conjunto o colectiva, ya que su metodología promueve
un sentido de comunidad, la búsqueda una solución factible y eficaz de los
problemas, e inclusive, también se puede decir que fortalece el trabajo y las
capacidades de aquellos que la elaboran. En lo personal, es una guía muy
sostenible para el área de la salud a la hora de enfrentar un problema de
magnitud social. Cuando se ven involucrados los miembros de la comunidad
en la investigación, se deja muy en claro que se busca una solución que
impacte de manera positiva, por lo que es importante su participación activa
en la investigación para la división de problemas. En especialidad, la
colaboración de aquellos que han sido afectados por dicha complicación
desde el inicio de la investigación, hasta lo largo de su avance en la
búsqueda de la corrección del problema. Algunos de los principios más
destacables o esenciales a usar de la investigación de acción participativa
suelen ser la colaboración, la equidad, la transparencia, la inclusión y el
respeto por la diversidad de perspectivas. Ya que de esta forma, se puede
lograr el avance de manera armoniosa y beneficiosa para los afectados.

Teniendo esto en cuenta, podemos notar que la IAP mediante la


colaboración, reflexión y la acción; es una herramienta de total utilidad que
ayuda en el crecimiento de la responsabilidad y armonía social, a su misma
vez que contribuye en la búsqueda de resoluciones a cualquier problema
sociales complejos, cubriendo de poder a las comunidades que han sido
afectadas.
Bibliografía.

Ander-Egg, E. (1990), Repensando la investigación-acción participativa.


Comentarios, críticas y sugerencias, Dirección de Bienestar Social,
Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.

Guzmán, G., A. Alonso, Y. Pouliquen y E. Sevilla (1994), Las metodologías


participativas de investigación: el aporte al desarrollo local endógeno,
Instituto de Sociología y Estudios Campesinos, ETSIAM, Córdoba.

Lammerik, M. P. (1998), "Community managed rural water supply:


experiences from participatory action research en Kenya, Cameroon,
Nepal, Pakistan, Guatemala and Colombia", en Community
Development Journal, vol. 33, nº 4, pp. 342-352.

Le Boterf, G. (1986), Investigación participativa: una aproximación al


desarrollo local, Narcea, Madrid.

Lewin, K. (1992), "La investigación-acción y los problemas de las minorias",


en AA.VV., La investigación-acción participativa. Inicio y desarrollo,
Biblioteca de Educación de Adultos, nº 6, Ed. Popular, Madrid, pp. 13-
25.

López de Ceballos, P. (1998), Un método para la investigación-acción


participativa, Ed. Popular, Madrid (3.ª ed.).

Marchioni, M. (1987), Planificación social y organización de la comunidad,


Ed. Popular, Madrid.

Park, P. (1992), "¿Qué es la investigación-acción participativa? Perspectivas


teóricas", en AA.VV., La investigación-acción participativa. Inicio y
desarrollo, Biblioteca de Educación de Adultos, nº 6, ed. Popular;
Madrid.

Parnet, sitio en internet dedicado a la Investigación-Acción Participativa:


http://www.parnet.org

Rahman, A. (1993), People's Self-Development. Perspectives on


Participatory Action Research. A Journey Through Experience, Zed
Books, Londres.

You might also like