1.1. Evaluación Psicológica
1.1. Evaluación Psicológica
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
PSICODIAGNÓSTICO GENERAL
CONCEPTOS BÁSICOS
EVALUACIÓN
Es el proceso de recabar información y elaborar conclusiones acerca de los rasgos,
habilidades, capacidades, funcionamiento emocional y problemas psicológicos del
individuo, que en general se usan para obtener un diagnóstico. (David Sue, et al )
Constituye un proceso continuo, y puede resultar de gran importancia en otras etapas
del tratamiento —por ejemplo, para evaluar la eficacia del mismo—.
Durante la evaluación clínica inicial, se intenta identificar las principales dimensiones del
problema del paciente, y predecir el curso probable de los acontecimientos bajo
diversas condiciones.
En esta etapa inicial donde hay que tomar decisiones cruciales, tales como qué
tratamiento se aplicará, si el problema requerirá hospitalización, si será necesario incluir
en el tratamiento a otros miembros de la familia, etc.
Una función menos obvia pero igualmente importante de esta evaluación previa al
tratamiento consiste en establecer la línea de base de diversas funciones psicológicas,
de manera que posteriormente sea posible constatar los eventuales efectos del
tratamiento. A partir de esas medidas será posible establecer una serie de criterios, que
permitan establecer el momento en que se considera que la terapia ha logrado su
objetivo. (James N. Buthcer, at al )
Muchas veces tales decisiones se tienen que tomar con mucha rapidez, como por
ejemplo en situaciones de emergencia, y sin que todavía se disponga de toda la
información necesaria. Se suele recurrir a diversos instrumentos psicológicos para
maximizar la eficacia de la evaluación en este tipo de examen, previo al tratamiento
(Beutler y Harwood, 2002).
Gathering information to understand or diagnose a person’s difficulties. (Jonathan D.
Raskin)
DIAGNÓSTICO
In medical terms, a procedure for determining the nature and circumstances of a
diseased condition; in psychological and social terms, seeking the cause or nature of a
problem or situation. (Jonathan D. Raskin)
FORMULACIÓN
is a “hypothesis about a person’s difficulties, which draws from psychological theory”.
is when a practitioner uses concepts from one perspective to conceptualize (i.e., think
about in the theory’s terms) what is happening with a client and then uses this
conceptualization to plan what to do about it.
MANUEL LLOBREGAT 1
Evaluación Psicológica
differs from psychiatric diagnosis in that it relies on psychological and sociocultural theories,
not medical model disorder categories.
While a DSM or ICD diagnosis can be used in conjunction with formulation (Eels, 2015), not
all psychologists support doing so, since it doesn’t require diagnoses because built into any
formulation is a hypothesis about what is going wrong with the client—and such a
hypothesis stands on its own, with or without an accompanying diagnosis. (Jonathan D.
Raskin)
IN PSYCHOANALYSIS
Formulations frame client problems in terms of underlying unconscious conflicts;
IN PERSON-CENTERED THERAPY
Formulations emphasize disruptions in self-actualizing; and in social justice perspectives,
formulations tie mental distress to socioeconomic inequality, discrimination, and other
forms of societal oppression.
Thus, a formulation can be made using any theoretical perspective without necessitating the
use of DSM or ICD diagnoses because each formulation has its own built-in theory of psychological
function and dysfunction. However, formulations share core features. (Jonathan D. Raskin)
CASE
Jill is a 20-year-old student who arrives in therapy feeling anxious and lacking the
motivation to complete her schoolwork. She is studying medicine, something her parents always
wanted her to do. However, she complains that she cannot focus on her work and regularly feels
fidgety and short-tempered. In addition, she reports difficulty sleeping, daily stomachaches, and
occasional shortness of breath. Growing up, Jill danced ballet. However, she gave up dancing
because her parents were concerned that it interfered with her medical studies. Jill appears
touchy and tense during her first session, as well as a bit sad and helpless over her situation.
H UMANISTIC F ORMULATION
Jill is experiencing psychological incongruence because her parents haven’t provided her
with unconditional positive regard. Because Jill’s parents only have provided conditional positive
regard, she has lost touch with her actualizing tendency. Therapy should provide Jill with the core
conditions for change—empathy, genuineness, and unconditional positive regard. Once
provided, Jill should begin to reconnect with her actualizing tendency, become more self-
consistent, and begin figuring out what future course is right for her.
MANUEL LLOBREGAT 2
Evaluación Psicológica
behaving deferentially, she experiences relief from anxiety about displeasing others. Therapy
should focus on challenging Jill’s cognitive distortions and changing her self-schemas, as well as
helping her have new experiences that reinforce less deferential behavior.
ALL FORMULATIONS:
(a) summarize the client’s central problem;
(b) draw on psychological theory to understand how the client’s issues are interrelated;
(c) use psychological theory to explain why the client has developed these issues;
(d) develop a plan for alleviating the difficulties that is rooted in the psychological theory
applied;
(e) and must be revised and updated as needed (Johnstone & Dallos, 2014b).
MANUEL LLOBREGAT 3
Evaluación Psicológica
in direct contrast to the theoretically grounded act of formulating a provisional (and thus
revisable) formulation (Bolton, 2014, p. 182). In other words:
Diagnosis encourages the clinician to see the person or the person’s problem as a type of
problem; formulation encourages the clinician to see the person or problem as something unique,
complex, and situated. Diagnosis is a label; formulation is a map. It is a map of the extensions and
connections of a problem and a map for action. (Bolton, 2014, p. 181)
There are four areas of the 4P model that clinicians must consider in devising a formulation.
Each begins with the letter “P” (hence, the name of the model). The four areas are (Bolton,
2014; S. W. Henderson & Martin, 2014):
• Preconditions: What preconditions made the client vulnerable to the current
presenting problem? Depending on the theoretical perspective(s) being used, what
biological, psychological, and sociocultural factors contributed to or were required for
the development of the problem? Was the person genetically vulnerable? Did past
relationships or learned ways of thinking and behaving influence the problem? Are
there social conditions—poverty, discrimination, social norms—that made the problem
possible?
• Precipitating factors: What events or factors triggered the current problem or led the
client to seek help now? Emotional upset, developing physical symptoms, getting
arrested, being unable to pay the rent, or being served with divorce papers are
examples of precipitating factors. Knowing what elicited the problem or prompted the
request for assistance is important for understanding the problem in context.
• Perpetuating factors: What factors maintain the problem and prevent it from being
resolved? Are there things keeping the person from getting help or effectively
addressing the problem? Without addressing these factors, improvement is unlikely.
• Protective factors: What factors have prevented the problem from being worse? What
client strengths have kept the problem from having an even more detrimental impact?
Identifying client strengths (e.g., emotional resilience, physical health, social resources)
provides a foundation for building solutions to the problem.
In everyday practice, it isn’t always possible to discard psychiatric diagnosis because
sometimes diagnoses are required for administrative or economic reasons.
PROGNOSIS
predicción del curso futuro de un trastorno particular.
PSICODIAGNÓSTICO
Cuando los datos que se han reunido de todas las fuentes se combinan y analizan, es
posible que un terapeuta obtenga una buena imagen de la conducta y el estado mental
del paciente. La evaluación de esta información conduce a un psicodiagnóstico, que
involucra la descripción y elaboración de inferencias respecto al estado psicológico de
un individuo.
A menudo es el primer paso en el proceso de tratamiento y la base sobre la que se
formula el programa de la terapia.
MANUEL LLOBREGAT 4
Evaluación Psicológica
Para llegar al psicodiagnóstico, el terapeuta intenta obtener una descripción clara de los
patrones de conducta del cliente para clasificarlos o agruparlos de acuerdo con el
cuadro de síntomas que emerja. (David Sue, et al )
FACTORES DE PERSONALIDAD
La evaluación debería incluir una descripción de cualquier característica de
personalidad importante. ¿Responde habitualmente esa persona de manera desviada ante
determinados tipos de situación, por ejemplo, aquellas que exigen el sometimiento a una
autoridad legítima? ¿Existen rasgos de personalidad o patrones de conducta que predispongan
a esa persona a una conducta inadaptada? ¿Llega a implicarse con los demás hasta el punto
de perder su identidad, o está tan absorta en sí misma que no le resulta posible establecer
MANUEL LLOBREGAT 5
Evaluación Psicológica
relaciones íntimas? ¿Es capaz de aceptar la ayuda de los demás? ¿Es capaz de expresar un
afecto auténtico, y de aceptar la responsabilidad del bienestar de otras personas? Este tipo de
cuestiones constituye el núcleo de muchos de los esfuerzos de la evaluación.
EL CONTEXTO SOCIAL
También resulta importante evaluar el contexto social en el que actúa la persona. ¿A qué
tipo de demandas ambientales se enfrenta, y qué tipo de apoyos y de factores estresantes
existen en su vida? Por ejemplo, para una esposa con la enfermedad de Alzheimer resulta
prácticamente imposible ser el cuidador principal de unos niños, sobre todo si carece de ayuda.
Por lo tanto, resulta imprescindible integrar los diversos y a menudo incompatibles elementos de
información que vamos obteniendo sobre los rasgos de personalidad, los patrones de conducta,
o las demandas ambientales, que afectan a esa persona, dentro de un cuadro coherente y
significativo. Algunos clínicos se refieren a este cuadro como una formulación dinámica, debido
a que no sólo describe la situación actual, sino también incluye hipótesis sobre lo que está
provocando que esa persona actúe de esa manera desajustada. En este punto de la
evaluación, el clínico debería disponer ya de una explicación plausible, por ejemplo, por qué un
hombre normalmente pasivo y moderado estalla repentinamente en cólera y empieza a romper
muebles.
Como ya se ha dicho, resulta muy importante conocer cuáles son los recursos y los puntos
fuertes de nuestros pacientes; en definitiva, qué pueden aportar al tratamiento para mejorar
todavía más su eficacia.
MANUEL LLOBREGAT 6
Evaluación Psicológica
Los ejemplos anteriores sólo representan tendencias generales, y desde luego no implican
que los clínicos de cada orientación estén restringidos a un método determinado de evaluación,
ni tampoco que cada técnica de evaluación sea potestad exclusiva de una orientación teórica
determinada. Por el contrario, dichas tendencias deben concebirse más bien como una
preferencia, que señala el hecho de que ciertos tipos de evaluación contribuyen más que otros
al descubrimiento de factores causales determinados, o extraer información sobre conductas
sintomáticas esenciales para comprender y tratar el trastorno dentro de un marco conceptual
determinado.
Como usted ha constatado en las páginas anteriores, tanto los datos físicos como los
psicosociales pueden llegar a ser absolutamente importantes para poder comprender al
paciente. En los siguientes apartados vamos a examinar con cierto detalle un estudio psicológico
actual que llama la atención sobre una variedad de datos procedentes de la evaluación.
Los clientes necesitan estar seguros de que sus sentimientos, creencias, actitudes e historia
personal se utilizarán de manera apropiada, se mantendrán absolutamente confidenciales y sólo
podrán ser accesibles para otros terapeutas que participen en el caso. Un aspecto muy
importante de la confidencialidad es que los resultados de los exámenes sólo pueden transmitirse
a una tercera parte si el cliente firma su consentimiento. En aquellos casos en los que la persona
está siendo examinada por una tercera parte, como ocurre en el sistema judicial, el cliente se
convierte en la fuente de referencia —es el juez el que ordena la evaluación— y no el individuo
MANUEL LLOBREGAT 7
Evaluación Psicológica
que está siendo examinado. En estos casos, la relación entre el clínico y el cliente probablemente
sea muy tensa, y el entendimiento no llegue a producirse.
Desde luego, en estos casos la conducta de la persona que está siendo evaluada
probablemente sea muy diferente de la que mostraría en cualquier otra situación, por lo que la
interpretación de los resultados debería reflejar este hecho.
Los clientes a los que se evalúa en una situación clínica generalmente están muy
motivados para ello y además les gusta conocer el resultado de las pruebas. Lo normal es que
se muestran ávidos de encontrar alguna definición para sus molestias. Y, de hecho, proporcionar
una retroalimentación sobre el resultado de las pruebas puede llegar a constituir un elemento
muy importante del propio proceso de tratamiento (Beutler y Harwood, 2002). Resulta interesante
constatar que cuando se ofrece a los pacientes una retroalimentación apropiada sobre los
resultados de las pruebas, tienden a experimentar inmediatamente una mejoría, por el simple
hecho de haber obtenido una perspectiva diferente de sus problemas. Así pues, el proceso de
retroalimentación en sí mismo también puede constituir una poderosa herramienta para la
intervención clínica (Finn y Tonsager, 1997). Cuando se compara a personas que no habían
recibido esta retroalimentación con otras que sí la recibieron, estas últimas muestran una
importante disminución en los síntomas manifiestos y un aumento de la autoestima, simplemente
por el hecho de disponer de una mejor comprensión de sus propios recursos. (James N. Butcher)
MANUEL LLOBREGAT 8
Evaluación Psicológica
Existen diferentes formas de afrontar la evaluación de un caso como el anterior. Puede que la
escogida coincida con alguno de las que se muestran a continuación o puede que no, pero lo
importante, en cualquier caso, es que se podría haber actuado de otro modo.
Modo 1: Una forma de proceder consiste en comenzar examinando las calificaciones del sujeto,
para ver si su rendimiento es realmente bajo y pasar después a examinar su capacidad
intelectual mediante, por ejemplo, pruebas tipo WISC, para ver si aquél se debe a que ésta es
insuficiente. Dado, además, que el sujeto es inquieto y a veces agresivo, es posible que se piense
en entrevistar al profesor, a los padres o al propio sujeto con el fin de determinar qué es lo que le
hace actuar así. Dependiendo de los resultados, se pasaría tal vez a realizar algún examen con
técnicas específicas –por ejemplo, escalas de autocontrol emocional, de socialización, etc.–,
para concluir después con un informe centrado en la descripción de las características del sujeto.
Modo 2: Una forma alternativa de proceder puede ser examinar primero las tareas en las que el
profesor se basa para señalar que el sujeto no progresa, a fin de determinar qué tipo de
conocimientos y capacidades exigen poner en juego, pasar después a examinar el modo en
que el sujeto afronta la realización de tales tareas, preferiblemente en el contexto del aula y del
planteamiento de la actividad de clase, y en relación con las ayudas que recibe del profesor y,
finalmente, proceder a un análisis de las características del contexto familiar que resulten
relevantes para entender el problema y actuar sobre el mismo. Al examinar las actividades del
sujeto se buscaría al mismo tiempo examinar si la naturaleza de las mismas o el contexto en que
ha de realizarlas pueden estar condicionando el comportamiento inquieto y agresivo del
alumno. Obviamente, una misma situación puede dar lugar a que distintos sujetos reaccionen
de modo diferente, lo que exigiría analizar qué características del sujeto –forma en que percibe
e interpreta la situación, necesidades que intenta satisfacer y metas que busca conseguir, etc.–
al interactuar con situaciones concretas, le hacen comportarse de ese modo. Como resultado
de la evaluación se llegaría a una propuesta que definiría los tipos de actuaciones que podrían
ayudar al sujeto a progresar, actuaciones que se fundamentarían en la interacción observada
entre el sujeto y su contexto escolar y familiar
Los modos de actuación descritos plantean dos cuestiones importantes. Primero, ¿a qué
se debe que se afronte la evaluación de modo diferente? Y segundo, ¿da igual afrontarla de un
modo u otro?
Las dos formas de evaluación referidas difieren, en primer lugar, en la forma de concebir
el objetivo inmediato a conseguir. La primera de ellas se centra, prioritaria aunque no
exclusivamente, en la identificación de las características del sujeto que tiene el problema,
características que permiten categorizarle, por comparación con otros sujetos, como más o
menos inteligente, introvertido, etc. La segunda, por el contrario, busca identificar, por un lado,
los patrones de interacción sujeto–contexto que dan lugar a comportamientos problemáticos y,
por otro y, sobre todo, dentro de tales patrones, los factores personales y contextuales concretos
que permiten al sujeto progresar tanto en sus aprendizajes académicos como en el desarrollo de
las capacidades que permiten su integración social, proporcionando un modelo hipotético
potencialmente explicativo del problema. Ambos objetivos inmediatos son legítimos
dependiendo del objetivo final para el que se vaya a utilizar la información. Si este objetivo fuese,
por ejemplo, determinar simplemente si se han de conceder recursos económicos a un sujeto en
MANUEL LLOBREGAT 9
Evaluación Psicológica
MANUEL LLOBREGAT 10
Evaluación Psicológica
OBSERVACIONES
Las observaciones proporcionan el método más básico para evaluar la conducta.
Las observaciones de la conducta en general se llevan a cabo junto con una entrevista.
Un psicólogo capacitado en el área clínica está alerta para encontrar señales o claves externas
y conductas expresivas que puedan tener significancia diagnóstica. La forma general en la que
un cliente se viste (limpio, convencional, desarreglado, llamativo), cicatrices o tatuajes
significativos, e incluso la elección de joyas pueden correlacionarse con rasgos de personalidad
o, quizá, con un trastorno. De la misma manera, otras conductas expresivas, como la postura, la
MANUEL LLOBREGAT 11
Evaluación Psicológica
expresión facial, el lenguaje y los patrones verbales, la escritura y la autoexpresión por medio del
arte gráfico, revelan ciertas características de la vida de un cliente.
LA ENTREVISTA
La entrevista clínica es una tradición honrada a través del tiempo como un medio de
evaluación psicológica. Permite al terapeuta observar al cliente y recabar datos de su vida,
situación y personalidad. Es importante analizar las conductas verbales y no verbales, así como
el contenido (lo que el cliente dice) y el proceso (el modo en que el cliente se comunica, con
ansiedad, vacilación o enojo) de las comunicaciones (Reiser, 1988).
ESTANDARIZACIÓN Y ESTRUCTURA
Como se mencionó en la discusión previa acerca de confiabilidad y validez, la aplicación
estándar significa que deben seguirse de manera estricta las reglas o los procedimientos
comunes. Las entrevistas pueden variar en el grado en que están estructuradas, la manera en
que son conducidas y el grado de libertad de respuesta por parte del cliente. En algunas
entrevistas, al cliente se le da una libertad considerable acerca de qué decir y cuándo. El clínico
hace poco para interferir en la conversación o para dirigir su flujo. Los psicoanalistas, que usan la
MANUEL LLOBREGAT 12
Evaluación Psicológica
asociación libre, y los rogerianos, que llevan a cabo la terapia no directiva, tienden a conducir
entrevistas no estructuradas.
ERRORES
En el campo de la salud mental, las preguntas directas no siempre llevan a información
exacta y que pueda utilizarse. Al creer que la información personal es privada, los pacientes
pueden negarse a revelarla y quizá la distorsionen o mientan sobre sí mismos. Además, muchos
pacientes son incapaces de articular sus pensamientos y sentimientos internos. Los clínicos por sí
mismos pueden interpretar las entrevistas con prejuicios o de una forma no válida. Entonces una
entrevista debe considerarse un mecanismo de medición que puede fallar y que está sujeto al
error (Wiens, 1983).
OTRA DEFINICIÓN
La entrevista sigue siendo el instrumento de evaluación que se emplea con mayor
frecuencia. Las entrevistas clínicas son de dos tipos: de evaluación y terapéuticas. El propósito
de la entrevista de diagnóstico (o evaluación) es recopilar información y evaluar la conducta.
Con base en la conducta verbal y no verbal del paciente durante la entrevista, el entrevistador
trata de comprender la razón por la cual éste solicita ayuda y qué se puede hacer desde el
punto de vista terapéutico. La entrevista terapéutica (o sesión de terapia) ocurre después de
que se realizó una evaluación preliminar. Su objetivo es modificar la conducta y las actitudes
desadaptadas.
MANUEL LLOBREGAT 13
Evaluación Psicológica
CONTENIDO DE LA ENTREVISTA
Los entrevistadores de evaluación tratan de identificar los problemas y determinar la
naturaleza y extensión de la conducta desadaptada. Por lo regular, al principio los
entrevistadores intentan descubrir la forma en que el paciente describe, entiende e interpreta su
propio problema. En algunos casos, la queja no es específica, como: “Me siento tenso y
preocupado todo el tiempo”. En otros, puede parecer demasiado clara, como: “Mi hijo es
hiperactivo; no puedo controlarlo”. Entonces, el entrevistador puede preguntar acerca de los
antecedentes del problema. Mientras consigue esta información, puede obtener una mejor
comprensión de los agentes desencadenantes de estrés que estaban presentes en la vida del
paciente mientras se desarrollaba el problema.
2. ¿Qué piensa y siente el paciente de la vida en este momento? ¿Cuáles son sus
preocupaciones y sentimientos?
3. ¿Cuál es la historia del problema y los antecedentes del desarrollodel paciente? Dependiendo
del problema en particular, se puede realizar una investigación sobre el ambiente físico y
emocional del hogar durante la infancia y niñez del paciente, así como sobre sus patrones de
sueño, su desarrollo físico, motriz, social y sexual.
4. ¿Cuál es el estado psicológico actual del paciente? ¿Qué es necesario hacer notar sobre su
lenguaje, pensamiento, juicio, cooperación y habilidades sociales?
5. ¿Qué tan vulnerable y qué tan resiliente es el paciente? ¿Cuáles son sus fortalezas y
debilidades?
Durante una entrevista de evaluación, se deben observar y hace notar muchos aspectos
de la conducta. Éstos incluyen la apariencia y el arreglo general del paciente, su voz y patrones
de lenguaje, el tipo de pensamiento que describe, así como la expresión del rostro, la postura y
el estilo de sus movimientos. Es necesario que los entrevistadores observen la relación entre las
conductas verbales y no verbales del paciente. Con frecuencia, lo que los entrevistadores
escuchan se contrapone con lo que ven. La información verbal del paciente puede ser tranquila
y serena, aun cuando la tensión sea evidente en los signos no verbales como la sudoración o el
movimiento nervioso de las manos. En algunos casos, los gestos, movimientos y expresiones
MANUEL LLOBREGAT 14
Evaluación Psicológica
faciales ofrecen claves sobre la fuente de ansiedad del paciente. Los clínicos con experiencia
tienden a observar matices de la conducta de los que el paciente no está consciente o cree
ocultar con éxito, como se puede ver en la entrevista siguiente:
Otro entrevistador registró la frecuencia con que una paciente se jalaba la blusa durante una
entrevista de evaluación (ver la figura 4-3) y mencionó una frecuencia particularmente alta de
esta conducta durante una parte de la entrevista (Mahl, 1968). En ese momento, la paciente
describió cómo, a los 8 años, les habían dicho a ella y a su hermana gemela que habían “matado
a su madre” durante su nacimiento.
MANUEL LLOBREGAT 15