0% found this document useful (0 votes)
14 views56 pages

Graph Data Science (GDS) For Dummies®, Neo4j Special Edition Amy Hodler

The document promotes the book 'Graph Data Science (GDS) For Dummies®, Neo4j Special Edition' by Amy Hodler, which provides insights into graph data science and its applications in various fields. It includes links to download the book and other related resources, emphasizing the importance of graph analytics in understanding complex systems. The content covers foundational concepts of graphs, their real-world applications, and the use of Neo4j as a platform for graph data science.

Uploaded by

lwayzayrah
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
14 views56 pages

Graph Data Science (GDS) For Dummies®, Neo4j Special Edition Amy Hodler

The document promotes the book 'Graph Data Science (GDS) For Dummies®, Neo4j Special Edition' by Amy Hodler, which provides insights into graph data science and its applications in various fields. It includes links to download the book and other related resources, emphasizing the importance of graph analytics in understanding complex systems. The content covers foundational concepts of graphs, their real-world applications, and the use of Neo4j as a platform for graph data science.

Uploaded by

lwayzayrah
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 56

Visit ebookmass.

com to download the full version and


explore more ebook or textbook

Graph Data Science (GDS) For Dummies®, Neo4j


Special Edition Amy Hodler

_____ Click the link below to download _____


https://ebookmass.com/product/graph-data-science-gds-for-
dummies-neo4j-special-edition-amy-hodler/

Explore and download more ebook or textbook at ebookmass.com


Here are some recommended products that we believe you will be
interested in. You can click the link to download.

Graph Data Science with Neo4j: Learn how to use Neo4j 5


with Graph Data Science library 2.0 and its Python driver
for your project Scifo
https://ebookmass.com/product/graph-data-science-with-neo4j-learn-how-
to-use-neo4j-5-with-graph-data-science-library-2-0-and-its-python-
driver-for-your-project-scifo/

Cloud Data Science For Dummies®, Snowflake Special Edition


David Baum

https://ebookmass.com/product/cloud-data-science-for-dummies-
snowflake-special-edition-david-baum/

Data Science for Dummies 3rd Edition Lillian Pierson

https://ebookmass.com/product/data-science-for-dummies-3rd-edition-
lillian-pierson/

Water Treatment For Dummies®, 2nd WQA Special Edition


Dummies

https://ebookmass.com/product/water-treatment-for-dummies-2nd-wqa-
special-edition-dummies/
Mythology For Dummies, 2nd Edition Amy Hackney Blackwell

https://ebookmass.com/product/mythology-for-dummies-2nd-edition-amy-
hackney-blackwell/

Italian Recipes For Dummies 1st Edition Amy Riolo

https://ebookmass.com/product/italian-recipes-for-dummies-1st-edition-
amy-riolo/

Zero Trust Access For Dummies, Fortinet Special Edition


Lawrence Miller

https://ebookmass.com/product/zero-trust-access-for-dummies-fortinet-
special-edition-lawrence-miller/

SASE For Dummies®, Versa Networks Special Edition Kumar


Mehta

https://ebookmass.com/product/sase-for-dummies-versa-networks-special-
edition-kumar-mehta/

Privileged Access Management For Dummies®, Delinea Special


Edition Joseph Carson

https://ebookmass.com/product/privileged-access-management-for-
dummies-delinea-special-edition-joseph-carson/
These materials are © 2021 John Wiley & Sons, Inc. Any dissemination, distribution, or unauthorized use is strictly prohibited.
Graph Data
Science
(GDS)
Neo4j Special Edition

by Amy Hodler
and Mark Needham

These materials are © 2021 John Wiley & Sons, Inc. Any dissemination, distribution, or unauthorized use is strictly prohibited.
Graph Data Science (GDS) For Dummies®, Neo4j Special Edition

Published by
John Wiley & Sons, Inc.
111 River St.
Hoboken, NJ 07030-5774
www.wiley.com
Copyright © 2021 by John Wiley & Sons, Inc.

No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system or transmitted in any
form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, scanning or otherwise,
except as permitted under Sections 107 or 108 of the 1976 United States Copyright Act, without the
prior written permission of the Publisher. Requests to the Publisher for permission should be
addressed to the Permissions Department, John Wiley & Sons, Inc., 111 River Street, Hoboken, NJ
07030, (201) 748-6011, fax (201) 748-6008, or online at http://www.wiley.com/go/permissions.
Trademarks: Wiley, For Dummies, the Dummies Man logo, The Dummies Way, Dummies.com,
Making Everything Easier, and related trade dress are trademarks or registered trademarks of
John Wiley & Sons, Inc. and/or its affiliates in the United States and other countries, and may not
be used without written permission. Neo4j and the Neo4j logo are registered trademarks of
Neo4j. All other trademarks are the property of their respective owners. John Wiley & Sons, Inc.,
is not associated with any product or vendor mentioned in this book.

LIMIT OF LIABILITY/DISCLAIMER OF WARRANTY: THE PUBLISHER AND THE AUTHOR MAKE NO


REPRESENTATIONS OR WARRANTIES WITH RESPECT TO THE ACCURACY OR COMPLETENESS OF
THE CONTENTS OF THIS WORK AND SPECIFICALLY DISCLAIM ALL WARRANTIES, INCLUDING
WITHOUT LIMITATION WARRANTIES OF FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. NO WARRANTY
MAY BE CREATED OR EXTENDED BY SALES OR PROMOTIONAL MATERIALS. THE ADVICE
AND STRATEGIES CONTAINED HEREIN MAY NOT BE SUITABLE FOR EVERY SITUATION. THIS
WORK IS SOLD WITH THE UNDERSTANDING THAT THE PUBLISHER IS NOT ENGAGED IN
RENDERING LEGAL, ACCOUNTING, OR OTHER PROFESSIONAL SERVICES. IF PROFESSIONAL
ASSISTANCE IS REQUIRED, THE SERVICES OF A COMPETENT PROFESSIONAL PERSON SHOULD BE
SOUGHT. NEITHER THE PUBLISHER NOR THE AUTHOR SHALL BE LIABLE FOR DAMAGES ARISING
HEREFROM. THE FACT THAT AN ORGANIZATION OR WEBSITE IS REFERRED TO IN THIS WORK
AS A CITATION AND/OR A POTENTIAL SOURCE OF FURTHER INFORMATION DOES NOT MEAN
THAT THE AUTHOR OR THE PUBLISHER ENDORSES THE INFORMATION THE ORGANIZATION
OR WEBSITE MAY PROVIDE OR RECOMMENDATIONS IT MAY MAKE. FURTHER, READERS
SHOULD BE AWARE THAT INTERNET WEBSITES LISTED IN THIS WORK MAY HAVE CHANGED OR
DISAPPEARED BETWEEN WHEN THIS WORK WAS WRITTEN AND WHEN IT IS READ.

For general information on our other products and services, or how to create a custom For Dummies
book for your business or organization, please contact our Business Development Department in
the U.S. at 877-409-4177, contact info@dummies.biz, or visit www.wiley.com/go/custompub. For
information about licensing the For Dummies brand for products or services, contact Branded
Rights&Licenses@Wiley.com.
ISBN: 978-1-119-74604-1 (pbk); ISBN: 978-1-119-74605-8 (ebk)

Manufactured in the United States of America

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Publisher’s Acknowledgments

Some of the people who helped bring this book to market include the
following:
Project Manager: Production Editor: Siddique Shaik
Carrie Burchfield-Leighton Business Development
Sr. Managing Editor: Rev Mengle Representative: Molly Daugherty
Acquisitions Editor: Ashley Coffey

These materials are © 2021 John Wiley & Sons, Inc. Any dissemination, distribution, or unauthorized use is strictly prohibited.
Table of Contents
INTRODUCTION................................................................................................ 1
About This Book.................................................................................... 1
Icons Used in This Book........................................................................ 2
Beyond the Book................................................................................... 2

CHAPTER 1: Understanding Graphs and


Graph Data Science..................................................................... 3
Explaining What a Graph Is.................................................................. 3
Defining Graph Analytics and Graph Data Science........................... 6
Looking at the Types of Questions for GDS....................................... 6

CHAPTER 2: Using Graph Data Science in the Real World......... 9


Looking at Graphs in Healthcare....................................................... 10
Discovering more efficient drugs................................................. 10
Improving the patient journey..................................................... 11
Recommendations and Personalized Marketing............................ 11
Fraud Detection................................................................................... 12

CHAPTER 3: Evolving Your Application of


GDS Technology........................................................................... 13
Knowledge Graphs.............................................................................. 14
Graph Analytics.................................................................................... 15
Graph Feature Engineering................................................................ 17
Graph Embedding............................................................................... 18
Graph Networks.................................................................................. 19

CHAPTER 4: Using Neo4j as a Graph Data


Science Platform......................................................................... 21
Neo4j GDS Library............................................................................... 21
Neo4j Graph Database Management System................................. 22
Neo4j Desktop and Browser.............................................................. 23
Neo4j Bloom........................................................................................ 24

Table of Contents iii

These materials are © 2021 John Wiley & Sons, Inc. Any dissemination, distribution, or unauthorized use is strictly prohibited.
CHAPTER 5: Detecting Fraud with Graph Data Science............. 25
Finding a Good Fraud Dataset........................................................... 25
Removing Outliers............................................................................... 26
Finding Suspicious Clusters............................................................... 28
Visually Exploring a Suspicious Cluster............................................ 32
Predicting Fraudsters Using Graph Features................................... 35

CHAPTER 6: Ten Tips with Resources for Successful


Graph Data Science................................................................... 37

APPENDIX ........................................................................................................... 41

iv Graph Data Science (GDS) For Dummies, Neo4j Special Edition

These materials are © 2021 John Wiley & Sons, Inc. Any dissemination, distribution, or unauthorized use is strictly prohibited.
Introduction
C
onnectivity is the single most pervasive characteristic of
today’s networks and systems. From protein interactions to
social networks, from communication systems to power
grids, and from retail experiences to supply chains, networks with
even a modest degree of complexity aren’t random, which means
connections are neither evenly distributed nor static. Simple
statistical analysis alone fails to sufficiently describe, let alone
predict, behaviors within connected systems.

As the world becomes increasingly interconnected and systems


increasingly complex, using technologies built to leverage rela-
tionships and their dynamic characteristics is imperative. Not
surprisingly, interest in graph data science (GDS) and graph ana-
lytics has exploded because they were explicitly developed to gain
insights from connected data. GDS and graph analytics reveal the
workings of intricate systems and networks at massive scale.

About This Book


We are passionate about the utility and importance of GDS and
graph analytics, so we wrote this book to help organizations bet-
ter leverage graphs so they can make new discoveries and develop
intelligent solutions faster.

In this book, we focus on the commercial applications of graph


analysis and graph-enhanced machine learning (ML), which
takes the form of GDS. We also use the Neo4j graph technology
to illustrate a GDS platform. You take a quick look at GDS and its
uses before covering the journey of GDS adoption. You also review
Neo4j technology as a GDS platform and walk through a fraud
detection example.

Introduction 1

These materials are © 2021 John Wiley & Sons, Inc. Any dissemination, distribution, or unauthorized use is strictly prohibited.
Icons Used in This Book
The following icons are used in this book:

Information here can be filed away for later use.

This information may not be critical to most people, but if you like
the extra techie tidbits, you’ll enjoy the insight here. Otherwise,
just skip over it!

Are you interested in saving time or effort on your projects? Check


out these tips to help you do just that.

Beyond the Book


This book is focused on GDS and relies on graph theory, graph
analytics, and graph databases. If you want resources beyond what
we can offer you in this short book, we recommend the following:

»» neo4j.com/graph-algorithms-book: For hands-on graph


algorithm examples, this book provides usable code and
explanations for getting started.
»» neo4j.com/graph-databases-book: Additional detail on
the Neo4j graph database and its property graph model can
be found here.
»» neo4j.com/graph-databases-for-dummies: If you’re new
to graph databases, this book is a great place to start your
journey because it assumes no previous experience and
walks you through modeling, querying, and importing graph
data, all the way through your first production system.

2 Graph Data Science (GDS) For Dummies, Neo4j Special Edition

These materials are © 2021 John Wiley & Sons, Inc. Any dissemination, distribution, or unauthorized use is strictly prohibited.
IN THIS CHAPTER
»» Defining a graph

»» Understanding graph analytics and GDS

»» Using questions to explore GDS

Chapter 1
Understanding Graphs
and Graph Data Science

G
raph approaches to data are exploding in the commercial
world to better reveal meaning in data as well as forecast
behavior of complex systems. This burst is due to the
increasing connectedness of data, breakthroughs in scaling graph
technology to enterprise-sized problems, excellent results when
integrated with machine learning (ML) and artificial intelligence
(AI) solutions, and more accessible tools for general analytics and
data science teams.

In this chapter, you discover how we define a graph and the rela-
tionship of graphs to analytics and data science. You also get a
foundation in how graphs are used to answer tough questions
about complex systems.

Explaining What a Graph Is


Networks are a representation, a tool to understand complex sys-
tems and the complex connections inherent in today’s data. For
example, you can represent how a social system works by think-
ing about interactions between pairs of people. By analyzing the

CHAPTER 1 Understanding Graphs and Graph Data Science 3

These materials are © 2021 John Wiley & Sons, Inc. Any dissemination, distribution, or unauthorized use is strictly prohibited.
structure of this representation, you can answer questions and
make predictions about how the system works or how individ-
uals behave within it. In this sense, network science is a set of
technical tools applicable to nearly any domain, and graphs are
the mathematical models used to perform analysis. Simply put,
graphs are a mathematical representation of complex systems.

Graphs have a history dating back to 1736. The origins of graph


theory hail from the city of Königsberg, which included two large
islands connected to each other and the two mainland portions of
the city by seven bridges. The puzzle was to create a walk through
the city, crossing each bridge once and only once. Leonhard Euler
solved that puzzle by asking whether it was possible to visit all
four areas of a city connected by seven bridges, while only cross-
ing each bridge once. It wasn’t.

With the insight that only the connections themselves were


relevant to solving this kind of problem, Euler established the
groundwork for graph theory and its mathematics. As one of
Euler’s original sketches, Figure 1-1 depicts Euler’s progression:

»» Walking the bridges of Königsberg: Four main areas of


Königsberg with seven bridges. Can you cross each bridge
only once and return to your starting point?
»» Euler’s insight: The only relevant data is the main areas and
the bridges connecting them.
»» Origins of graph theory: Euler abstracted the problem and
created generalized rules based on nodes and relationships
that apply to any connected system.

FIGURE 1-1: The origins of graph theory.

4 Graph Data Science (GDS) For Dummies, Neo4j Special Edition

These materials are © 2021 John Wiley & Sons, Inc. Any dissemination, distribution, or unauthorized use is strictly prohibited.
Visit https://ebookmass.com today to explore
a vast collection of ebooks across various
genres, available in popular formats like
PDF, EPUB, and MOBI, fully compatible with
all devices. Enjoy a seamless reading
experience and effortlessly download high-
quality materials in just a few simple steps.
Plus, don’t miss out on exciting offers that
let you access a wealth of knowledge at the
best prices!
While graphs originated in mathematics, they are also a prag-
matic and faithful representation of data for modeling and anal-
ysis. A graph is a representation of a network, often illustrated
with circles to represent entities, also called nodes or vertices, and
lines between them. Those lines are known as relationships, links,
or edges. Think of nodes as the nouns in sentences, and relation-
ships as verbs that give context to the nodes. To avoid any con-
fusion, the graphs we talk about in this book have nothing to do
with graphing equations or charts. Take a look at the differences
in Figure 1-2.

FIGURE 1-2: A graph is a representation of a network.

The bottom graph on the left in Figure 1-2 is a person graph.


When looking at that graph, you can construct several sentences
to describe it. For example, person A lives with person B who owns
a car, and person A drives a car that person B owns. This model-
ing approach maps easily to the real world and is whiteboard-
friendly, which helps align data modeling and analysis.

We often use the phrase “whiteboard-friendly” for anything


that’s easy to describe with simple drawings that you could illus-
trate on a whiteboard.

CHAPTER 1 Understanding Graphs and Graph Data Science 5

These materials are © 2021 John Wiley & Sons, Inc. Any dissemination, distribution, or unauthorized use is strictly prohibited.
Defining Graph Analytics and Graph
Data Science
Modeling graphs is only half of the story. You may also want to
analyze them to reveal insight that isn’t immediately obvious. So
in this section, we explain the domain of graph data science (GDS)
and graph analytics.

GDS is a science-driven approach to gain knowledge from the


relationships and structures in data, typically to power predic-
tions. It uses multi-disciplinary workflows that may include que-
ries, statistics, algorithms, and ML.

GDS can typically be broken down into three areas:

»» Graph statistics provides basic measures about a graph,


such as the number of nodes and distribution of relation-
ships. These insights may influence how you configure and
execute more complex analysis as well as interpret results.
»» Graph analytics builds on graph statistics by answering
specific questions and gaining insights from connections in
existing or historical data. Graph queries and algorithms are
typically applied together in “recipes” during graph analytics,
and the results are used directly for analysis.
»» Graph-enhanced ML and AI is the application of graph data
and analytics results to train ML models or support probabi-
listic decisions within an AI system.

Graph statistics and analytics are often used in conjunction to


answer certain types of questions about complex systems and the
subsequent insights, applied to improve ML.

Looking at the Types of Questions


for GDS
Data scientists try to tackle many types of questions when using
GDS to evaluate interdependencies, infer meaning, and predict
behavior. At the most abstract level, these questions fall into a
few broad areas: movement, influence, groups and interactions,
and patterns, as shown in Figure 1-3.

6 Graph Data Science (GDS) For Dummies, Neo4j Special Edition

These materials are © 2021 John Wiley & Sons, Inc. Any dissemination, distribution, or unauthorized use is strictly prohibited.
FIGURE 1-3: GDS questions fall into four different areas.

The areas in Figure 1-3 answer the following questions:

»» How do things travel (move) through a network?


Understanding how things move through a network involves
deep path analysis to find propagation pathways, such as
the route of diseases or network failures. It can also be used
to optimize for the best possible route or for flow con-
straints. We cover these classic uses for pathing algorithms
more in Chapter 3.
»» What are the most influential points? Identifying influenc-
ers involves uncovering the structurally well-placed nodes
that represent the control points in a network. These
influencers can act as fast dissemination points, bridges
between less connected groups, or bottlenecks. Influencers
can accelerate or slow the flow of items through networks
from finances to opinions. The concept of highly connected
and influential nodes in a graph is referred to as centrality.
Centrality algorithms are essential for understanding
influence in a network.
»» What are the groups and interactions? Detecting commu-
nities requires grouping and partitioning nodes based on the
number and strength of interactions. This method is the
primary way to presume group affinity, although neighbor
likeness can also be a factor. Link prediction is about
inferring future (or unseen) connections based on network
structure. Heuristic Link Prediction algorithms are often used
to predict behavior. In addition to community detection
algorithms, similarity algorithms are also used to understand
groupings.
»» What patterns are significant? Uncovering network
patterns reveals similarities and can also be used for general
exploration.

CHAPTER 1 Understanding Graphs and Graph Data Science 7

These materials are © 2021 John Wiley & Sons, Inc. Any dissemination, distribution, or unauthorized use is strictly prohibited.
For example, you may look for a known relationship pattern
between a few nodes or compare attributes of all your
nodes to find similarities. Or perhaps you want to evaluate
the entire structure of a network, with its intricate hierar-
chies, to correlate patterns to certain social behavior to
investigate. Aggregating related but ambiguous information
in large datasets is a common activity that relies on finding
similar and related information. Finding patterns may
employ simple queries or various types of algorithms found
in Chapter 3.

Multiple types of graphs queries and algorithms are usually


applied in a recipe fashion as part of a GDS workflow. For exam-
ple, a query to understand the density of relationships in a graph
may help determine the appropriate community detection algo-
rithm for the most relevant results. Tactically, graph queries and
algorithms are the tools for understanding the overall nature of
a connected system and for using relationships in various data
science pipelines.

THE RISE OF GRAPH DATA SCIENCE


The rise of graph data science (GDS) is the result of more accessible
technologies, increased ability to compute over massive graph datas-
ets, and an awareness of the power of graphs to infer meaning and
improve forecasts. Researchers play an essential role in developing
awareness and advocating for the best techniques. As data scientists
see the potency of structural information, they’re increasingly incor-
porating graphs into their statistics, analytics, and ML practices. In
fact, according to the Dimensions Knowledge system for research
publications, the use of graph technology in AI research is accelerat-
ing. In the last ten years, the number of AI research papers that fea-
ture graph technology has increased over 700 percent.

8 Graph Data Science (GDS) For Dummies, Neo4j Special Edition

These materials are © 2021 John Wiley & Sons, Inc. Any dissemination, distribution, or unauthorized use is strictly prohibited.
IN THIS CHAPTER
»» Seeing how graphs help the healthcare
industry

»» Using graphs in marketing

»» Putting graphs to work to prevent fraud

Chapter 2
Using Graph Data
Science in the Real World

T
oday’s most pressing data challenges center around con-
nections, not just tabulating discrete data. The ability for
graph data science (GDS) to uncover and leverage network
structure drives a range of use cases from fraud prevention and
targeted recommendations to personalized experiences and drug
repurposing.

We can’t overstate the impact of improved graph techniques such


as new algorithms or the efforts of applied network scientists such
as within computational biology. We don’t want you to overlook
societal projects that use graphs, either. However, we believe that
the recent explosion of graphs in the business world represents a
shift in accessibility and opportunity to drive a democratization of
graphs for everyone.

Graph technologies help organizations with many practical use


cases across industries and domains. In the past, many busi-
nesses began exploring graph technology to create a 360-degree
view of their customers or to unify master data, including cus-
tomer, product, supplier, and logistics information. They may use
this kind of tracking to improve customer experience or to meet
compliance regulations of recent privacy acts such as the EU’s

CHAPTER 2 Using Graph Data Science in the Real World 9

These materials are © 2021 John Wiley & Sons, Inc. Any dissemination, distribution, or unauthorized use is strictly prohibited.
General Data Protection Regulation (GDPR) and the California
Consumer Privacy Act (CCPA). This same kind of complete view
and data lineage in graphs is also now used to understand and
track data used in machine learning (ML) for more responsible
artificial intelligence (AI) applications.

Today, businesses are just as likely to look at using graphs spe-


cifically for data science as they recognize the predictive power
of relationships, the ability to use network structures to improve
their ML, and their own need to innovate. The sections in this
chapter highlight a few GDS use cases in areas of accelerating
growth and significant commercial interest.

Looking at Graphs in Healthcare


It’s easy to see how any industry with biological roots would nat-
urally comprehend the importance of interconnected systems.
You can see this relationship in computational biology as well as
healthcare and life sciences in how they view challenges as part
of larger processes. Two examples stand out for serving health
and commercial interests: more efficient drug discovery and bet-
ter patient outcomes.

Discovering more efficient drugs


Safety, speed, and costs are paramount in making new drug solu-
tions accessible. Graphs can help tackle the complexity of inter-
twined relationships between diseases, genes, drugs, side effects,
and demographics — to name just a few considerations.

One impressive knowledge graph in the life sciences industry


integrates over 50 years of biomedical data that includes genes,
compounds, diseases, and other information such as symptoms
and side effects. One of the projects from the graph predicts new
uses for drugs by using the graph topology. The graph helps
predict new uses for currently approved drugs by evaluating rela-
tionships, network structures, and similarities. Drug repurpos-
ing significantly reduces costs and time to market compared to
developing and testing new drugs — not to mention the benefit of
having more real-world information available about side effects
and unexpected results when a drug is already in use.

10 Graph Data Science (GDS) For Dummies, Neo4j Special Edition

These materials are © 2021 John Wiley & Sons, Inc. Any dissemination, distribution, or unauthorized use is strictly prohibited.
Improving the patient journey
Another area of emerging interest is the use of graphs for map-
ping, evaluating, and improving patient journeys. When a patient
doesn’t feel well, many factors are in play that may have evolved
over a period of time. Likewise, treatments are rarely a single
event, especially for chronic or serious illnesses. The tree of pos-
sible symptoms, visits, test, care givers, treatment plans, out-
comes, and then secondary tests and treatments and so on can
branch out into an immense number of possible paths. Imagine
the patient treatment options that can be mapped with a graph
to better see the sequence alternatives and path splits after each
and every test result or visit. In fact, researchers and healthcare
providers already employ graphs to better understand what influ-
ences patient journeys so they can improve individual outcomes
as well as create and compare to optimal paths.

Recommendations and
Personalized Marketing
Making relevant product and service recommendations requires
correlating product, customer information, historic behavior,
inventory, supplier, logistics, and even social sentiment data.
Graph-powered recommendations and targeted marketing help
companies provide more appropriate services and experiences
to a wider range of users. For example, graph community detec-
tion algorithms are used to group customers with interactions or
similar behavior for more relevant recommendations. Research
shows that graph-enhanced ML can predict customer churn, for
example, for uses such as targeted prevention or marketing.

Graph analytics are also used to help target offers to online users
that are anonymous in name and demographics but not in site
behavior. Insights from analysis performed offline are typically
rolled into decision models used in production for real-time rec-
ommendations, which can include recommendations for products
that ship faster based on shifting stock levels or instantly incor-
porating data from the customer’s current visit.

CHAPTER 2 Using Graph Data Science in the Real World 11

These materials are © 2021 John Wiley & Sons, Inc. Any dissemination, distribution, or unauthorized use is strictly prohibited.
Fraud Detection
The amount of money lost to fraud each year is growing, despite
increased use of AI and ML to detect and prevent it. To uncover
more fraud while avoiding costly false positives, organizations
look beyond individual data points to the connections and pat-
terns that link them. Organizations use the network structure to
augment existing ML pipelines as a practical approach to increase
the amount of fraud detected and recovered.

Graph feature engineering allows businesses to extract predic-


tive elements based on graph queries or algorithms and use that
information to train ML models. Improving the predictive accu-
racy in fraud detection even small percentage points can result in
tens of millions of dollars saved in just a few months. GDS enables
companies to stay ahead of the ever-shifting patterns of fraud as
well as recover more losses.

Head to Chapter 5 where we give you a detailed example of detect-


ing fraud with GDS.

12 Graph Data Science (GDS) For Dummies, Neo4j Special Edition

These materials are © 2021 John Wiley & Sons, Inc. Any dissemination, distribution, or unauthorized use is strictly prohibited.
IN THIS CHAPTER
»» Bringing together diverse information

»» Using graph analytics to understand your


network

»» Finding, combining, and extracting


predictive elements

»» Simplifying graphs with embedding

»» Taking a new approach with graph


networks

Chapter 3
Evolving Your
Application of GDS
Technology

T
oday, graph data science (GDS) is usually applied in busi-
ness with one or more major aims in mind: better decisions,
increased quality of predictions, and creating new ways to
innovate and learn. These goals are increasingly tied to tangible
benefits, such as reduced financial loss, faster time to results,
increased customer satisfaction, and predictive lift. You may be
trying to improve or automate decision-making by people and
domain experts that need additional context. Or perhaps your goal
is to improve predictive accuracy by using relationships and net-
work structure in analytics and machine learning (ML).

Graphs provide a unique structure for learning that helps evolve


ML techniques through better abstraction and interpretability.
These business goals strongly map to how organizations integrate
graph technology into their data science practices. Figure 3-1 dia-
grams the major phases of a typical GDS journey. We cover each

CHAPTER 3 Evolving Your Application of GDS Technology 13

These materials are © 2021 John Wiley & Sons, Inc. Any dissemination, distribution, or unauthorized use is strictly prohibited.
of these phases in this chapter. The first three phases of the GDS
journey are most prevalent in the commercial world today, and
the last two are emerging phases on your GDS journey.

FIGURE 3-1: The GDS journey.

Your organization can use practical steps to gain immediate value


and then layer more sophisticated techniques in a way that con-
tinually increases your return on effort.

Knowledge Graphs
Knowledge graphs are the foundation of GDS and offer a way to
streamline workflows, automate responses, and scale intelligent
decisions. At a high level, knowledge graphs are interlinked sets of
data points and describe real-world entities, facts, or things and
their relationship with each other in a human-­ understandable
form. Unlike a simple knowledge base with flat structures and
static content, a knowledge graph acquires and integrates adjacent
information by using data relationships to derive new knowledge.

As the first phase in GDS, knowledge graphs are often imple-


mented to bring together diverse information to help domain
experts find related content as well as explore the connections in
their data. Knowledge graphs can also add context to applications,
such as those in artificial intelligence (AI) systems, so they can
make better and faster approximating decisions. This approach is
used in AI systems, such as chatbots, that use a knowledge graph,
for example, to better route a request for a “bat for my hus-
band’s birthday.” In this case, the graph grasps that the request
isn’t most likely a flying mammal someone is looking for but

14 Graph Data Science (GDS) For Dummies, Neo4j Special Edition

These materials are © 2021 John Wiley & Sons, Inc. Any dissemination, distribution, or unauthorized use is strictly prohibited.
Visit https://ebookmass.com today to explore
a vast collection of ebooks across various
genres, available in popular formats like
PDF, EPUB, and MOBI, fully compatible with
all devices. Enjoy a seamless reading
experience and effortlessly download high-
quality materials in just a few simple steps.
Plus, don’t miss out on exciting offers that
let you access a wealth of knowledge at the
best prices!
Other documents randomly have
different content
VI
En su opulencia, la familia de Torquemada, ó de San Eloy, para
hablar con propiedad de mundana etiqueta, vivía apartada del
bullicio de fiestas y saraos, desmintiendo fuera de casa su alta
posición, si bien dentro nada existía por donde se la pudiese acusar
de mezquindad ó sordidez. Desde la desastrada muerte de Rafaelito,
no supieron las dos hermanas del Águila lo que es un teatro, ni
tuvieron relaciones muy ostensibles con lo que ordinariamente se
llama gran mundo. Sus tertulias, de noche, concretábanse á media
docena de personas de gran confianza. Sus comidas, que por la
calidad debían clasificarse entre lo mejor, eran por el número de
comensales modestísimas: rara vez se sentaban á la mesa, fuera de
la familia, más de dos personas. Fiestas, bailes ó reuniones con
música, comistraje ó refresco, jamás se veían en aquellos lugares
tan espléndidos como solitarios, lo que servía de gran satisfacción al
señor Marqués, que con ello se consolaba de sus muchas desazones
y berrinches.
Y pocas casas había, ó hay, en Madrid mejor dispuestas para la
ostentación de las superfluidades aristocráticas. El palacio de
Gravelinas es el antiguo caserón de Trastamara, construído
sólidamente y con dudoso gusto en el siglo XVII, restaurado á fines
del XVIII (cuando la unión de las casas de San Quintín y Cerinola),
con arreglo á planos traídos de Roma, vuelto á restaurar en los
últimos años de Isabel II por el patrón parisiense, y acrecentado con
magníficos anexos para servidumbre, archivo, armería, y todo lo
demás que completa una gran residencia señoril. Claro es que la
ampliación de la casa, después de decretado el acabamiento de los
mayorazgos, fué una gran locura, y bien caro la pagó el último
duque de Gravelinas, que era, por sus dispendios, un
desamortizador práctico. Al fin y á la postre, hubo de sucumbir el
buen caballero á la ley del siglo, por la cual la riqueza inmueble de
las familias históricas va pasando á una segunda aristocracia, cuyos
pergaminos se pierden en la obscuridad de una tienda, ó en los
repliegues de la industria usuraria. Gravelinas acaba sus días en
Biarritz, viviendo de una pensioncita que le pasa el sindicato de
acreedores, con la cual puede permitirse algunos desahoguillos, y
aun calaveradas, que le recuerden su antiguo esplendor.
En la parroquia de San Marcos, y entre las calles de San Bernardo
y San Bernardino, ocupa el palacio de Gravelinas, hoy de San Eloy,
una área muy extensa. Alguien ha dicho que lo único malo de esta
mansión de príncipes es la calle en que se eleva su severa fachada.
Esta, por lo vulgar, viene á ser como un disimulo hipócrita de las
extraordinarias bellezas y refinamientos del interior. Pásase, para
llegar al ancho portalón, por feísimas prenderías, tabernas y
bodegones indecentes, y por talleres de machacar hierro, vestigios
de la antigua industria chispera. En las calles lateral y trasera, las
dependencias de Gravelinas, abarcando una extensísima manzana,
quitan á la vía pública toda variedad, y le dan carácter de triste
poblachón. Lo único que allí falta son jardines, y muy de menos
echaban este esparcimiento sus actuales poseedoras, no D.
Francisco, que detestaba con toda su alma todo lo perteneciente al
reino vegetal, y en cualquier tiempo habría cambiado el mejor de los
árboles por una cómoda ó una mesa de noche.
La instalación de la galería de Cisneros en las salas del palacio,
dió á éste una importancia suntuaria y artística que antes no tenía,
pues los Gravelinas sólo poseyeron retratos de época, ni muchos ni
superiores, y en su tiempo el edificio sólo ostentaba algunos frescos
de Bayeu, un buen techo, copia de Tiépolo, y varias pinturas
decorativas de Maella. Lo de Cisneros entró allí como en su casa
propia. Pobláronse las anchurosas estancias de pinturas de primer
orden, de tablas y lienzos de gran mérito, algunos célebres en el
mundo del mercantilismo artístico. Había puesto Cruz en la
colocación de tales joyas todo el cuidado posible, asesorándose de
personas peritas, para dar á cada objeto la importancia debida y la
luz conveniente, de lo que resultó un museo, que bien podría
rivalizar con las afamadas galerías romanas Doria Pamphili, y
Borghese. Por fin, después de ver todo aquello, y advirtiendo el jaleo
de visitantes extranjeros y españoles que solicitaban permiso para
admirar tantas maravillas, acabó el gran tacaño de Torquemada por
celebrar el haberse quedado con el palacio, pues si como
arquitectura su valor no era grande, como terreno valía un Potosí, y
valdría más el día de mañana. En cuanto á las colecciones de
Cisneros y á la armería, no tardó en consolarse de su adquisición,
porque según el dictamen de los inteligentes, críticos ó lo que
fueran, todo aquel género, lencería pintada, tablazón con colores,
era de un valor real y efectivo, y bien podría ser que en tiempo no
lejano pudiera venderlo por el triple de su coste.
Tres ó cuatro piezas había en la colección, ¡María Santísima! ante
las cuales se quedaban con la boca abierta los citados críticos; y aun
vino de Londres un punto, comisionado por la National Gallery, para
comprar una de ellas, ofreciendo la friolerita de quinientas libras.
Esto parecía fábula. Tratábase del Massaccio, que en un tiempo se
creyó dudoso, y al fin fué declarado auténtico por una junta de
rabadanes, vulgo anticuarios, que vinieron de Francia é Italia. ¡El
Massaccio! ¿Y qué era, ñales? Pues un cuadrito que á primera vista
parecía representar el interior de una botella de tinta, todo negro,
destacándose apenas sobre aquella obscuridad el torso de una figura
y la pierna de otra. Era el Bautismo de nuestro Redentor: á éste,
según frase del entonces legítimo dueño de tal preciosidad no le
conocería ni la madre que le parió. Pero esto le importaba poco, y ya
podían llover sobre su casa todos los Massaccios del mundo; que él
los pondría sobre su cabeza, mirando el negocio, que no al arte.
También se conceptuaban como de gran valor un Paris Bordone, un
Sebastián del Piombo, un Memling, un beato Angélico y un
Zurbarán, que con todo lo demás, y los vasos, estatuas, relicarios,
armaduras y tapices, formaban para don Francisco una especie de
Américas de subido valor. Veía los cuadros como acciones ú
obligaciones de poderosas y bien administradas sociedades, de fácil
y ventajosa cotización en todos los mercados del orbe. No se detuvo
jamás á contemplar las obras de arte ni á escudriñar su hermosura,
reconociendo con campechana modestia que no entendía de
monigotes; tan sólo se extasiaba, con detenimiento que parecía de
artista, delante del inventario que un hábil restaurador, ó rata de
museos, para su gobierno le formaba, agregando á la descripción, y
al examen crítico é histórico de cada lienzo ó tabla, su valor
probable, previa consulta de los catálogos de extranjeros
marchantes, que por millones traficaban en monigotes antiguos y
modernos.
¡Casa inmensa, interesantísima, noble, sagrada por el arte,
venerable por su abolengo! El narrador no puede describirla, porque
es el primero que se pierde en el laberinto de sus estancias y
galerías, enriquecidas con cuantos primores inventaron antaño y
ogaño el arte, el lujo y la vanidad. Las cuatro quintas partes de ella
no tenían más habitantes que los del reino de la fantasía, vestidos
unos con ropajes de variada forma y color, desnudos los otros,
mostrando su hermosa fábrica muscular, por la cual parecían
hombres y mujeres de una raza que no es la nuestra. Hoy no
tenemos más que cara, gracias á las horrorosas vestiduras con que
ocultamos nuestras desmedradas anatomías. Conservábase todo
aquel mundo ideal de un modo perfecto, poniendo en ello sus cinco
sentidos la primogénita del Águila, que dirigía personalmente los
trabajos de limpieza, asistida de un ejército de servidores muy para
el caso, como gente avezada á trajinar en pinacotecas, palacios y
otras Américas europeas.
Dígase, para concluir, que la dama gobernadora, al reunir en
apretado amasijo los estados de Gravelinas con los del Águila y los
de Torquemada, no habría creído realizar cumplidamente su plan de
reivindicación, si no le pusiera por remate la servidumbre que á tan
grandiosa casa correspondía. Palacio como aquel, familia tan
alcurniada por el lado de los pergaminos y por el del dinero, no
podían existir sin la interminable caterva de servidores de ambos
sexos. Organizó, pues, la señora, el personal, dejándose llevar de
sus instintos de grandeza, dentro del orden más estricto. La sección
de cuadras y cocheras, así como la de cocinas y comedor, fueron
montadas sin omitir nada de lo que corresponde á una familia de
príncipes. Y en diferentes servicios, la turbamulta de doncellas,
lacayos y lacayitos, criados de escalera abajo y de escalera arriba,
porteros, planchadoras, etc., componían, con las de las secciones
antedichas, un ejército que habría bastado á defender una plaza
fuerte en caso de apuro.
Tal superabundancia de criados era lo que principalmente le
encendía la sangre al don Francisco, y si transigía con la compra de
cuadros viejos y de armaduras roñosas, por el buen resultado que
podrían traerle en día no lejano, no se avenía con la presencia de
tanto gandul, polilla y destrucción de la casa, pues con lo que se
comían diariamente había para mantener á medio mundo. Ved aquí
la principal causa de lo torcido que andaba el hombre en aquellos
días; pero se tragaba sus hieles, y si él sufría mucho, no había quien
le sufriera. Á solas, ó con el bueno de Donoso, se desahogaba,
protestando de la plétora de servicio y de que su casa era un fiel
trasunto de las oficinas del Estado, llenas de pasmarotes, que no van
allí más que á holgazanear. Bien comprendía él que no era cosa de
vivir á lo pobre, como en casa de huéspedes de á tres pesetas, eso
no. Pero nada de exageraciones, porque de lo sublime á lo ridículo
no hay más que un paso. Y también es evidente que los Estados en
que crece viciosa la planta de la empleomanía, corren al abismo. Si
él gobernara la casa, seguiría un sistema diametralmente opuesto al
de Cruz. Pocos criados, pero idóneos, y mucha vigilancia para que
todo el mundo anduviera derecho y se gastara lo consignado, y nada
más. Lo que decía en la Cámara á cuantos quisieran oirle, lo decía
también á su familia:
—Quitemos ruedas inútiles á la máquina administrativa para que
marche bien... Pero ésta mi cuñada, á quien parta un rayo, ¿qué
hace? convertir mi domicilio en un centro ministerial, y volverme la
cabeza del revés, pues día hay en que creo que ellos son los amos, y
yo el último paria de toda esa patulea.
VII
Pocos amigos frecuentaban diariamente el palacio de Gravelinas.
No hay para qué decir que Donoso era de los más fieles, y su
amistad tan bien apreciada como antes, si bien, justo es declararlo,
en el orden del cariño y admiración, había sido desbancado por el
insigne misionero de Indias. Damas, no consta que visitaran
asiduamente á la familia más que la de Taramundi, la de Morentín,
las de Gibraleón, y la de Orozco, ésta con mayor intimidad que las
anteriores. La antigua amistad de colegio entre Augusta y Fidela se
había estrechado tanto en los últimos tiempos, que casi todo el día
lo pasaban juntas, y cuando la Marquesa de San Eloy se vió retenida
en casa por distintos padecimientos y alifafes, su amiga no se
separaba de ella, y la entretenía con sus graciosas pláticas.
Sin necesidad de refrescar ahora memorias viejas, sabrán cuantos
esto lean que la hija de Cisneros y esposa de Tomás Orozco,
después de cierta tragedia lamentable, permaneció algunos años en
obscuridad y apartamiento. Cuando la vemos reaparecer en la casa
de San Eloy, el desvío social de Augusta no era ya tan absoluto.
Había envejecido, si cuadra este término á un adelanto demasiado
visible en la madurez vital, sin detrimento de la gracia y belleza.
Jaspeaban su negro cabello prematuras canas, que no se cuidaba de
disimular por arte de pinturas y afeites. La gallardía de su cuerpo era
la misma de los tiempos felices, conservándose en un medio
encantador, ni delgada ni gruesa, y extraordinariamente ágil y
flexible. Y en lo restante de la filiación, únicamente puede apuntarse
que sus hermosos ojos eran quizás más grandes, ó al menos lo
parecían, y su boca... lo mismo. Fama tenía de tan grande como
hechicera, con una dentadura, de cuya perfección no podrán dar
cabal idea los marfiles, nácares y perlas que la retórica desde los
albores de la poesía, viene gastando en el decorado interior de
bocas bonitas. Con tener dos años menos que su amiga, y
poquísimas, casi invisibles canas que peinar, Fidela representaba
más edad que ella. Desmejorada y enflaquecida, su opalina tez era
más transparente, y el caballete de la nariz se le había afilado tanto,
que seguramente con él podría cortarse algo no muy duro. En sus
mejillas veíanse granulaciones rosadas, y sus labios finísimos é
incoloros dejaban ver, al sonreirse, parte demasiado extensa de las
rojas encías. Era, por aquellos días, un tipo de distinción que
podríamos llamar austríaca, porque recordaba á las hermanas de
Carlos V, y á otras princesas ilustres que viven en efigie por esos
museos de Dios, aristocráticamente narigudas. Resabio elegantísimo
de la pintura gótica, tenía cierto parentesco de familia con los tipos
de mujer de una de las mejores tablas de su soberbia colección, un
Descendimiento de Quintín Massys.
Bueno. El día siguiente al de la misa, primer eslabón cronológico
de la cadena de este relato, entró Augusta poco antes de la hora del
almuerzo. En una de las salas bajas encontróse á Cruz, haciendo los
honores de la casa á un sujeto de campanillas, académico y gran
inteligente, que examinaba las pinturas. En la rotonda había
instalado su caballete un pintor de fama, á quien se permitió copiar
el Paris Bordone, y más allá un tercer entusiasta del arte reproducía
al blanco y negro un cartón de Tiépolo. Día de gran mareo fué aquel
para la primogénita, porque su dignidad señoril le imponía la
obligación de atender y agasajar á los admiradores de su museo
cuidando de que nada les faltase. En cuanto al académico, era
hombre de un entusiasmo fácilmente inflamable y cuando se
extasiaba en la contemplación de los pormenores de una pintura,
había que soltarle una bomba para que volviese en sí. Ya llevaba
Cruz dos horas de arrobamiento artístico, con paseos mentales por
los museos de Italia, y volteretas por el ciclo pre-rafaelista, y
empezaba á cansarse. Aún le faltaban dos tercios de la colección por
examinar. Para mayor desdicha tenía otro sabio en el archivo, un
bibliófilo de más paciencia que Job, que había ido á compulsar los
papeles de Sicilia para poner en claro un grave punto histórico. No
había más remedio que atenderle también, y ver si el archivero le
facilitaba sin restricción alguna todo el material papiráceo que
guardaban aquellos rancios depósitos.
Después de invitar al académico á almorzar, Cruz delegó un
momento sus funciones en Augusta, y mientras ésta las
desempeñaba interinamente con gran acierto, pues al dedillo
conocía las colecciones que habían sido de su padre, D. Carlos de
Cisneros, fué la otra á dar una vuelta al sabio del archivo, á quien
encontró buceando en un mar de papeles. Convidóle también á
participar del almuerzo, y al volver á los salones donde había
quedado su amiga, pudo cuchichear un instante con ésta, mientras
el académico y el pintor se agarraban en artística disputa sobre si
era Mantegna ó no era Mantegna una tablita en que ambos pusieron
los ojos y el alma toda.
—Mira tú, si Fidela almuerza en su cuarto, yo la acompañaré. La
sociedad de tanto sabio no es de mi gusto.
—Yo pensaba que bajase hoy Fidela; pero si tú quieres, arriba se
os servirá á las dos. Yo voy perdiendo. Estaré sola entre los
convidados y mi salvaje D. Francisco; necesitaré Dios y ayuda para
atender á la conversación que salte, y atenuar las gansadas de mi
cuñadito. Es atroz, y desde que estamos reñidos, suele arrojar la
máscara de la finura, y dejando al descubierto su grosería, me pone
á veces en gran compromiso.
—Arréglate como puedas, que yo me voy arriba. Adiós. Que te
diviertas.
Subió tan campante, alegre y ágil como una chiquilla, y en la
primera estancia del piso alto se encontró á Valentinico
arrastrándose á cuatro patas sobre la alfombra. La niñera, que era
una mocetona serrana, guapa y limpia, le sostenía con andadores de
bridas, tirando de él cuando se esparranclaba demasiado, y
guiándole si seguía una dirección inconveniente. Berreaba el chico,
movía sus cuatro remos con animal deleite, echando babas de su
boca, y queriendo abrazarse al suelo y hociquear en él.
—Bruto—le dijo Augusta con desabrimiento,—ponte en dos pies.
—Si no quiere, señorita—indicó tímidamente la niñera.—Hoy está
incapaz. En cuanto le aúpo, se encalabrina, y no hay quien lo
aguante.
Valentín clavó en Augusta sus ojuelos, sin abandonar la posición
de tortuga.
—¿No te da vergüenza de andar á cuatro patas como los
animales?—le dijo la de Orozco, inclinándose para cogerle en brazos.
¡María Santísima! Al solo intento de levantarle del suelo en que se
arrastraba, púsose el nene fuera de sí, dando patadas con pies y
manos, que por un instante las manos más bien patas parecían, y
atronó con sus chillidos la estancia, echando hacia atrás la cabeza, y
apretando los dientes.
—Quédate, quédate ahí en el santo suelo—le dijo Augusta,—
hecho un sapo. ¡Vaya, que estás bonito! Sí, llora, llora, grandísimo
mamarracho para que te pongas más feo de lo que eres...
El demonio del chico la insultó con su lengua monosilábica,
salvaje, primitiva, de una sencillez feroz, pues no se oía más que
pa... ca... ta... pa...
—Eso es, díme cosas. El demonio que te entienda. Nunca
hablarás como las personas. Parece mentira que seas hijo de tu
madre, que es toda inteligencia y dulzura. ¡Ay, qué lástima!
Entre la dama y la niñera se cruzaron miradas de tristeza y
compasión.
—Ayer—dijo la moza—estuvo el niño muy bueno. Se dejó besar
de su mamá y de su tiíta, y no tiró los platos de la comida. Pero hoy
le tenemos de remate. Cuanto coge en la mano lo hace pedazos, y
no quiere más que andar á lo animalito, imitando al perro y al gato.
—Me parece que éste no tendrá nunca otros maestros. ¡Qué
dolor! ¡Pobre Fidela!... Sí, hijo, sí, haz el cerdito. Poco á poco te vas
ilustrando. Gru, gru... aprende, aprende ese lenguaje fino.
Tiró la niñera del ronzal, porque el indino iba ya en persecución
de un vaso japonés, colocado en la tabla más baja de una rinconera,
y seguramente lo habría hecho añicos. Su infantil barbarie hacía de
continuo estragos terribles en la vajilla de la casa, y en las
preciosidades que por todas partes se veían allí. Mudábanle con
frecuencia y siempre estaba sucio, de arrastrar su panza por el
suelo; su cabezota era toda chichones, que la afeaban más que el
grandor desmedido y las descomunales orejas; las babas le caían en
hilo sobre el pecho, y sus manos, lo único que tenía bonito, estaban
siempre negras, cual si no conociera más entretenimiento que jugar
con carbón.
VIII
El heredero de los estados de San Eloy, del Águila y Gravelinas
reunidos, había sido, en el primer año de su existencia, engaño de
los padres y falsa ilusión de toda la familia. Creyeron que iba á ser
bonito, que lo era ya, y además salado, inteligente. Pero estas
esperanzas empezaron á desvanecerse después de la primera grave
enfermedad de la criatura, y los augurios de Quevedito,
cumpliéndose con aterradora puntualidad, llenaron á todos de
zozobra y desconsuelo. El crecimiento de la cabeza se inició antes de
los dos años, y poco después la longitud de las orejas y la torcedura
de las piernas con la repugnancia á mantenerse derecho sobre ellas.
Los ojos quedáronsele diminutos en aquella crisis de la vida, y
además fríos, parados, sin ninguna viveza ni donaire gracioso. El
pelo era lacio y de color enfermizo, como barbas de maiz. Creyeron
que rizándoselo con papillotes se disimularía tanta fealdad; pero el
demonio del nene en sus rabietas convulsivas, se arrancaba los
papeles y con ellos mechones de cabello, por lo que se decidió
pelarle al rape.
Sus costumbres eran de lo más raro que imaginarse puede. Si un
instante le dejaban solo, se metía debajo de las camas y se
agazapaba en un rincón con la cara pegada al suelo. No sentía
entusiasmo por los juguetes, y cuando se los daban, los rompía á
bocados. Difícilmente se dejaba acariciar de nadie, y sólo con su
mamá era menos esquivo. Si alguien le cogía en brazos, echaba la
cabeza para atrás, y con violentísimas manotadas y pataleos
expresaba el afán de que le soltaran. Su última defensa era la
mordida, y á la pobre niñera le tenía las manos acribilladas. Fácil
había sido destetarle, y comía mucho, prefiriendo las substancias
caldosas, crasas, ó las muy cargadas de dulce. Gustaba del vino.
Ansiaba jugar con animales; pero hubo que privarle de este deleite,
porque los martirizaba horrorosamente, ya fuese conejito, paloma ó
perro. Punto menos que imposible era hacerle tomar medicinas en
sus enfermedades y nunca se dormía sino con la mano metida en el
seno de la niñera. Por temporadas, lograba su mamá corregirle de la
maldita maña de andar á cuatro pies. En dos andaba,
tambaleándose, siempre que le permitieran el uso de un latiguito,
bastón ó vara, con que pegaba á todo el mundo despiadadamente.
Había que tener mucho cuidado y no perderle de vista, porque
apaleaba los bibelots y figuritas de biscuit del tocador de su mamá.
La casa estaba llena de cuerpos despedazados, y de cascotes de
porcelana preciosa.
Y no era este el sólo estrago de su andadura en dos pies, porque
también daba en la flor de robar cuantos objetos, fueran ó no de
valor, se hallaran al alcance de su mano, y los escondía en sitios
obscuros, debajo de las camas, ó en el seno de algún olvidado tibor
de la antesala. Los criados que hacían la limpieza descubrían,
cuando menos se pensaba, grandes depósitos de cosas
heterogéneas, botones, pedazos de lacre, llaves de reloj, puntas de
cigarro, tarjetas, sortijas de valor, corchetes, monedas, guantes,
horquillas y pedazos de moldura, arrancados á las doradas sillas. Á
cuatro pies, triscaba el pelo de las alfombras, como el corderillo que
mordisquea la hierba menuda, y hociqueaba en todos los rincones.
Estas eran sus alegrías. Cansadas las señoras de los accesos de furia
que le acometían cuando se le contrariaba, dejábanle campar
libremente en tan fiera condición. Ni aun pensar en ello querían.
¡Pobrecitas! ¡Qué razones habría tenido Dios para darles, como
emblema del porvenir, aquella triste y desconsoladora alimaña!
—Hola, querida, ¿qué tal?—dijo Augusta entrando en el cuarto de
Fidela, y corriendo á besarla.—Allí me he encontrado á tu hijito
hecho un puerco-espín. ¡El pobre!... ¡qué pena da verle tan bruto!
Y como notara en el rostro de su amiga que la nube de tristeza se
condensaba, acudió prontamente á despejarle las ideas con palabras
consoladoras:
—¿Pero, tonta, quién te dice que tu hijo no pueda cambiar el
mejor día? Es más: yo creo que luego se despertará en él la
inteligencia, quizás una inteligencia superior... Hay casos,
muchísimos casos.
Fidela expresaba con movimientos de cabeza su arraigado
pesimismo en aquella materia.
—Pues haces mal, muy mal en desconfiar así. Créelo porque yo te
lo digo. La precocidad en las criaturas es un bien engañoso, una
ilusión que el tiempo desvanece. Fíjate en la realidad. Esos chicos
que al año y medio hablan y picotean, que á los dos años discurren
y te dicen cosas muy sabias, luego dan el cambiazo y se vuelven
tontos. De lo contrario he visto yo muchos ejemplos. Niños que
parecían fenómenos, resultaron después hombres de extraordinario
talento. La Naturaleza tiene sus caprichos..., llamémoslos así por no
saber qué nombre darles... no gusta de que le descubran sus
secretos, y da las grandes sorpresas... Espérate; ahora que
recuerdo... Sí, yo he leído de un grande hombre que en los primeros
años era como tu Valentín, una fierecilla. ¿Quién es? ¡Ah! ya me
acuerdo: Víctor Hugo nada menos.
—¡Víctor Hugo! Tú estás loca.
—Que lo he leído, vamos. Y tú lo habrás leído también, sólo que
se te ha olvidado... Era como el tuyo, y los padres ponían el grito en
el cielo... Luego vino el desarrollo, la crisis, el segundo nacimiento,
como si dijéramos, y aquella cabezota resultó llena con todo el genio
de la poesía.
Con razones tan expresivas é ingeniosas insistió en ello Augusta,
que la otra acabó por creerlo y consolarse. Debe decirse que la de
Orozco se hallaba dotada de un gran poder sugestivo sobre Fidela, el
cual tenía su raiz en el intensísimo cariño que ésta le había tomado
en los últimos tiempos; idolatría más bien, una espiritual sumisión,
semejante en cierto modo á la que Cruz sentía por el santo
Gamborena. ¿Verdad que es cosa rara esta similitud de los efectos,
siendo tan distintas las causas, ó las personas? Augusta, que no era
una santa ni mucho menos, ejercía sobre Fidela un absoluto dominio
espiritual, la fascinaba, para decirlo en los términos más
comprensibles, era su oráculo para todo lo relativo al pensar, su
resorte maestro en lo referente al sentir, el consuelo de su soledad,
el reparo de su tristeza.
Obligada á triste encierro por su endeble salud, Fidela habría
retenido á su lado á la amiga del alma, mañana, tarde y noche. Fiel
y consecuente la otra, no dejaba de consagrarle todo su tiempo
disponible. Si algún día tardaba, la Marquesita se sentía peor de sus
dolencias, y en ninguna cosa hallaba consuelo ni distracción.
Recados y cartitas eran el único alivio de la ausencia de la persona
grata, y cuando Augusta entraba, después de haber hecho novillos
una mañana ó un día enteros, veíase resucitar á Fidela, como si en
alma y cuerpo saltase de las tinieblas á la luz. Esto pasó aquella
mañana, y el gusto de verla le centuplicó la credulidad,
disponiéndola para admitir como voz del Cielo todo aquello de la
monstruosa infancia de Víctor Hugo, y otros peregrinos ejemplos que
la compasiva embaucadora sacaba de su cabeza. Luego empezaron
las preguntitas:
—¿Qué has hecho desde ayer tarde? ¿Por tu casa ocurre algo?
¿Qué se dice por el mundo? ¿Quién se ha muerto? ¿Hay algo más
del escándalo de las Guzmanas? (Eloísa y María Juana.)
Porque Augusta le daba cuenta de las ocurrencias sociales y de
las hablillas y enredos que corrían por Madrid. Fidela no leía
periódicos, su amiguita sí, y siempre iba pertrechada de
acontecimientos. Su conversación era amenísima, graciosa,
salpimentada de paradojas y originalidades. Y no faltaba en aquellos
coloquios la murmuración sabrosa y cortante, para la cual la de
Orozco poseía más que medianas aptitudes, y las cultivaba en
ocasiones con implacable saña, cual si tuviera que vindicar con la
lengua ofensas de otras lenguas más dañinas que la suya. Falta
saber, para el total estudio de la intensa amistad que á las dos
damas unía, si Augusta había referido á su amiga la verdad de su
tragedia, desconocida del público, y tratada en las referencias
mundanas con criterios tan diversos, por indicios vagos y según las
intenciones de cada cual. Es casi seguro que la dama trágica y la
dama cómica (de alta comedia) hablaron de aquel misterioso asunto,
y que Augusta no ocultó á su amiga la verdad ó la parte de verdad
que ella sabía; mas no consta que así lo hiciera, porque cuando las
hallamos juntas, no hablaban de tal cosa, y sólo por algún concepto
indeciso se podía colegir que la Marquesa de San Eloy no ignoraba el
punto negro ¡y tan negro! de la vida de su idolatrada compañera.
—Pues mira tú—le dijo volviendo al mismo tema después de una
divagación breve,—me has convencido. Me conformo con que mi
hijo sea tan cerril, y como tú, tengo esperanzas de una
transformación que me le convierta en un genio..., no, tanto no, en
un ser inteligente y bueno.
—Yo no me conformaría con eso; mis esperanzas no se limitan á
tan poco.
—Porque tú eres muy paradógica, muy extremada. Yo no: me
contento con un poquito, con lo razonable, ¿sabes? Me gusta la
medianía en todo. Ya te lo he dicho: me carga que mi marido sea
tan rico. No quiera Dios que seamos pobres, eso no; pero tanta
riqueza me pone triste. La medianía es lo mejor, medianía hasta en
el talento. Oye tú, ¿no sería mejor que nosotras fuéramos un
poquito más tontas?
—¡Ay, qué gracia!
—Quiero decir que nosotras, por tener demasiado talento, no
hemos sido ni somos tan felices como debiéramos. Porque tú tienes
mucho talento natural, Augusta, yo también lo tengo, y como esto
no es bueno, no te rías, como el mucho talento no sirve más que
para sufrir, procuramos contrapesarlo con nuestra ignorancia,
evitando en lo posible el saber cosas..., ¡cuidado que es cargante la
instrucción!... y siempre que podemos ignorar cosas sabias, las
ignoramos, para ser muy borriquitas, pero muy borriquitas.
—Por eso—dijo Augusta con mucho donaire,—yo no he querido
almorzar abajo. Hoy tenéis dos sabios á la mesa. Ya le dije á Cruz
que no contara conmigo... para que no pueda pegárseme nada.
—Muy bien pensado. Es un gusto el ser una un poco primitiva, y
no saber nada de Historia, y figurarse que el sol anda alrededor de
la tierra, y creer en brujas, y tener el espíritu lleno de supersticiones.
—Y haber nacido entre pastores, y pasar la vida cargando haces
de leña.
—No, no tanto.
—Concibiendo y pariendo y criando hijos robustos.
—Eso sí.
—Para después verles ir de soldados.
—Eso no.
—Y envejeciendo en los trabajos rudos, con un marido que más
bien parece un animal doméstico...
—Bah... ¿Y qué nos importaría? Yo tengo sobre eso una idea que
alguna vez te he dicho. Mira: anoche estuve toda la noche pensando
en ello. Se me antojaba que era yo una gran filósofa, y que mi
cabeza se llenaba de un sin fin de verdades como puños, verdades
que si se escribieran habrían de ser aceptadas por la humanidad.
—¿Qué es?
—Si te lo he dicho... Pero nunca he sentido en mí tanto
convencimiento como ahora. Digo y sostengo que el amor es una
tontería, la mayor necedad en que el ser humano puede incurrir, y
que sólo merecen la inmortalidad los hombres y mujeres que á todo
trance consigan evitarla. ¿Cómo se evita? Pues muy fácilmente,
¿Quieres que te lo explique, grandísima tonta?
Vacilante entre la risa y la compasión, oyó Augusta las razones de
su amiga. Triunfó al cabo el buen humor, soltaron ambas la risa. Ya
la Marquesa ponía el paño al púlpito para explanar su tesis, cuando
entraron con el almuerzo, y la tesis se cayó debajo de la mesa, y
nadie se acordó más de ella.
IX
Hasta otra. Las tesis de Fidela se sucedían con pasmosa
fecundidad, y si extravagante era la una, la otra más. Su endeble
memoria no le permitía retener hoy lo que había dicho ayer; pero las
contradicciones daban mayor encanto al inocente juego de su
espíritu. Después de almorzar con apetito menos que mediano hizo
que le llevaran al chiquillo, el cual, por milagro de Dios, no estuvo en
brazos de la mamá tan salvaje como Augusta temía. Se dejó
acariciar por ésta, y aun respondió con cierto sentido á lo que ambas
le preguntaron. Verdad que el sentido dependía en gran parte de la
interpretación que se diera á sus bárbaras modulaciones. Fidela,
única persona que las entendía, y de ello se preciaba como de
poseer un idioma del Congo, ponía toda su buena voluntad en la
traducción, y casi siempre sacaba respuestas muy bonitas.
—Dice que si le dejo el látigo, me querrá más que á Rita: ta ta
ca... Mira tú si es pillo. Y que á mí no me pegará: ca pa ta... Mira tú
si es tunante. Ya sabe favorecer á los que le ayudan, á los que le
dan armas para sus picardías. Pues esto, digas tú lo que quieras, es
un destello de inteligencia.
—Claro que lo es. ¡Si al fin—dijo Augusta pellizcándole las
piernas,—este pedazo de alcornoque va á salir con un talentazo que
dejará bizca á toda la humanidad!
Excitado por las cosquillas, Valentín se reía, abriendo su bocaza
hasta las orejas.
—Ay, hijo mío, no abras tanto la mampara, que nos da miedo...
¿Será posible que no se te achique, en la primera crisis de la edad,
ese buzón que tienes por boca? Dí, diamante en bruto, ¿á quién
sales tú con esa sopera?
—Sí que es raro—dijo Augusta.—La tuya es bien chiquita, y la de
su papá no choca por grande. ¡Misterios de la Naturaleza! Pues mira,
fíjate bien: todo esto, de nariz arriba, y el entrecejo, y la frente
abombada, es de su padre, clavado... ¿Pero qué dice ahora?
Tomó parte el chico en la conversación, soltando una retahila de
ásperas articulaciones, como las que pudieran oirse en una bandada
de monos ó de cotorras. Deslizóse al suelo, volvió al regazo de su
madre, estirando las patas hasta el de Augusta, sin parar en su
ininteligible cháchara.
—¡Ah!—exclamó la madre al fin, venciendo con gran esfuerzo
intelectual las dificultades de aquella interpretación.—Ya sé. Dice...
verás si es farsante..., dice que... que me quiere mucho. ¿Ves, ves
cómo sabe? Si mi brutito es muy pillín, y muy saleroso. Que me
quiere mucho. Más claro no puede ser.
—Pues, hija, yo nada saco en limpio de esa jerga.
—Porque tú no te has dedicado al estudio de las lenguas salvajes.
El pobre se explica como puede... ta... ca ja pa... ca... ta. Que me
quiere mucho. Y yo le voy á enseñar á mi salvajito á pronunciar
claro, para que no tenga yo que devanarme los sesos con estas
traducciones. Ea, á soltar bien esa lengüecita.
Cualquiera que fuese el sentido de lo que Valentinico expresar
quería, ello es que mostraba en aquella ocasión una docilidad, un
filial cariño que á entrambas las tenía maravilladas. Recostado en el
seno de su madre, la acariciaba con sus manecitas sucias, y tenía su
rostro una expresión de contento y placidez en él muy extraña.
Fidela, que padecía de una pertinaz opresión y fatiga torácica, se
cansó al fin de aquel peso descomunal; pero al querer traspasarlo al
suelo ó á los brazos de la niñera, se descompuso el crío, y adiós
docilidad, adiós mansedumbre.
—No llores, rico, que te den tu látigo, dos látigos, y juega un
poquitín por ahí. Pero no rompas nada.
Felizmente, el berrinche no fué de los más ruidosos; el heredero
de San Eloy salió renqueando por aquellas salas, y á poco se le oyó
imitando el asmático aullar de un perro enfermo que en los bajos de
la casa había. Cruz, que volvió con jaqueca de la segunda sesión con
los señores sabios, dispuso que la niñera se llevara al bebé á un
aposento lejano para que no molestase con sus desacordes chillidos,
y entró á ver á su hermana.
—Regular—le dijo ésta.—La fatiga me molesta un poco. ¿Y qué tal
tú?.
—Loca, loca ya. Y aún tenemos arte y erudición para rato. ¡Qué
mareo, Virgen Santísima!
—Porque no tienes tú—dijo Augusta con gracejo,—aquella
sandunga de mi padre para trastear á los amateurs, y á todos los
moscones del fanatismo artístico. Á papá no le mareaba nadie,
porque él poseía el don de marear á todo el mundo. Nadie le
resistía, y cuando alguno de extraordinaria pesadez le caía, por
delante, empezaba á sacar y sacar objetos preciosos con tal
prontitud, y á enjaretar sobre cada uno de ellos observaciones tan
rápidas, vertiginosas é incoherentes, que no había cabeza que le
resistiera, y los más fastidiosos salían de estampía, sin ganas de
volver á parecer por allí... Tú no puedes practicar este sistema, para
el cual se necesita un carácter socarrón y maleante, y además has
de reservar todo tu talento para otras cosas, quizás más difíciles... Á
ver... cuéntanos lo que pasó en ese almuerzo, y qué prodigios de
esgrima has tenido que hacer para parar algún golpe desmandado
del eximio... ¿No le llama así el periódico, siempre que le nombra?
Pues juraría que el eximio ha hecho hoy alguna de las suyas.
—Pasmaos: ha estado correctísimo y discretísimo—replicó la
primogénita sentándose para descansar un patito.—Á mí no me dijo
una palabra, de lo que me alegré mucho. Pero ¡ay!... cuando yo ví
que metía su cucharada en la conversación, me quedé muerta...
«Adiós mi dinero—pensé.—Ahora es ella.» Pero Dios le inspiró sin
duda. Todo lo que dijo fué tan oportuno...
—¡Ah, qué bien!—exclamó Fidela alborozada.—¡Pobre eximio de
mi alma! Si digo yo que tiene mucho talento cuando quiere.
—Dijo que en las artes y las ciencias, reina hoy el más completo
caos.
—¡El más completo caos! Bien, bravísimo.
—Que todo es un caos, un caos la literatura, un caos de padre y
muy señor mío la crítica de artes y letras, y que nadie sabe por
dónde anda.
—¿Has visto...?
—¡Vaya si sabe! Luego dicen...
—Quedáronse aquellos señores medio lelos de admiración, y
celebraron mucho la especie, conviniendo en que lo del caos es una
verdad como un templo. Por fortuna, poco más dijo, y su laconismo
fué interpretado como reconcentración de las ideas, como avaricia
del pensamiento y sistema de no prodigar las grandes verdades...
Con que... no entretenerme más aquí. Me llaman mis deberes de
cicerone.
Su hermana y la amiguita quisieron retenerla; pero no se dió á
partido. Por desgracia de las tres, el día estaba malísimo, y no había
esperanza de que los dos ilustres investigadores de arte é historia se
fuesen á dar un paseíto para despejar la cabeza. Nevaba con furiosa
ventisca; cielo y suelo rivalizaban en tristeza y suciedad. La nieve,
que caía en rachas violentísimas de menudos copos, no blanqueaba
los pisos y en el momento de caer se convertía en fango. El frío era
intenso en la calle y aun dentro de las bien caldeadas habitaciones,
porque se colaba con hocico agudísimo por cuantas rendijas hallara
en ventanas y balcones, burlando burletes, y riéndose de chimeneas
y estufas. Sorprendidas las tres damas del furioso viento que
azotaba los cristales, aproximáronse á ellos, y se entretuvieron en
observar el apuro de los transeuntes, á quienes no valía embozarse
hasta las orejas, porque el aire les arrebataba capas y tapabocas, á
veces los sombreros. Esto y el cuidado de evitar resbalones, hacía de
ellos, hombres y mujeres, figuras extrañas de un fantástico baile en
las estepas siberianas.
—Mira tú qué desgracia de día—dijo Cruz con grandísimo
desconsuelo.—Para que en todo resulte aciago, hoy no podrá venir el
padrito.
—Claro, ¡vive tan lejos!
—¡Y si le coge un torbellino de nieve! No, no, que no salga,
¡pobrecito!
—Mándale el coche.
—Sí; para que lo devuelva vacío, y se venga á pie, como el otro
día, que diluviaba.
—¿Pero tú crees—indicó Augusta,—que á ese le arredran
ventiscas ni temporales?
—Claro que no... Pero veréis como no viene hoy. Me lo da el
corazón.
—Pues á mí me dice que viene—afirmó Fidela.—¿Queréis
apostarlo? Y mi corazón á mí no me engaña. Hace días que todo lo
acierta este pícaro. Es probado; siempre que duele, dificultando la
respiración se vuelve adivino. No me dice nada que no salga verdad.
—Y ahora te dirá que te retires del balcón, y procures no
enfriarte. Eso es: enfríate, y después viene el quejidito, y las malas
noches, el cansancio y el continuo toser.
—¡Que me enfríe, mejor!—replicó Fidela con voz y acento de niña
mimosa, dejándose llevar al sofá.—Me dice el corazón que pronto
me he de enfriar tanto, tanto, que no habrá rescoldo que pueda
calentarme. Ea, ya estoy tiritando. Pero no es cosa, no. Ya me pasa.
Ha sido una ráfaga, un besito que me ha mandado el aire de la calle
al través de los cristales empañados. Anda, vete, que tus sabios
están impacientes, y el de las pinturas echándote muy de menos.
—¿Cómo lo sabes?
—Toma: por mi doble vista. ¿Qué? ¿No creéis en mi doble vista?
Pues os digo que el padre Gamborena viene para acá. Y si no está
entrando ya por el portal, le falta poco.
—¿Á que no?
—¿Á que sí?
Salió presurosa la primogénita, y á poco volvió riendo:
—¡Vaya con tu doble vista! No ha venido ni vendrá: Mira, mira
cómo cae ahora la nieve.
Ello sería casualidad, ¡quién lo duda! pero no habían pasado diez
minutos cuando oyeron la voz del gran misionero en la estancia
próxima, y las tres acudieron á su encuentro con grandes risas y
efusión de sus almas gozosas. Había dejado el bendito cura en el
piso bajo su paraguas enorme y su sombrero, y la poca nieve que
traía en el balandrán se le derritió en el tiempo que tardara en subir.
Al entrar, quitábase los negros guantes, y se sacudía un dedo de la
mano derecha con muestras de dolor:
—Hija mía—dijo á Fidela,—me ha mordido tu hijo.
—¡Jesús!—exclamó Cruz,—¿habráse visto picaruelo mayor? Le
voy á matar.
—Si no es nada, hija. Pero me hincó el diente. Quise acariciarle.
Estaba dando latigazos á diestro y siniestro. La suerte es que sus
dientecillos no traspasaron el guante. ¡Vaya un hijo que os tenéis...!
—Muerde por gracia—indicó Fidela con tristeza.—Pero hay que
quitarle esa fea costumbre. No, si no lo hace con mala intención,
puede usted creerlo.
X
—En efecto, la intención no debe de ser mala—dijo el misionero
con donaire;—pero el instinto no es de los buenos. ¡Qué geniecillo!
—Pues para el día que tenemos, y para lo perdidas que están las
calles—observó Cruz sin quitar la vista del padrito, que á la
chimenea se arrimaba,—no trae usted el calzado muy húmedo.
—Es que yo poseo el arte de andar por entre lodos peores que los
de Madrid. No en balde ha educado uno el paso de grulla en los
arrecifes de la Polinesia. Sé sortear los baches, así como los
escurrideros, y aun los abismos. ¿Qué creéis?
—Lo que es hoy—dijo Fidela,—sí que no se va sin comer. Y
comerá con nosotras, si nos prefiere á los sabios que están abajo.
—Hoy no se va, no se va. Es que no le dejamos—afirmó Cruz,
mirándole con un cariño que parecía maternal.
—No se va—repitió Augusta,—aunque para ello tengamos que
amarrarle por una patita.
—Bueno, señoras mías—replicó el sacerdote con expansivo
acento,—hagan de mí lo que quieran. Me entrego á discreción.
Dénme de comer si gustan, y amárrenme á la pata de una silla, si es
su voluntad. La crudeza del día me releva de mis obligaciones
callejeras.
—Y lo mejor que podría hacer es quedarse en casa esta noche—
agregó Cruz.—¿Qué? ¿Qué tiene que decir? Aquí no nos comemos la
gente. Le arreglaríamos el cuarto de arriba, donde estaría como un
príncipe, mejor sería decir como un señor cardenal.
—Eso sí que no. Más hecho estoy á dormir en chozas de bambú
que en casas ducales. Lo que no impide que me resigne á morar
aquí, si para algo fuese necesaria mi presencia.
Cruz le incitó á quitarse el balandrán, que estaba muy húmedo, y
ninguna falta le hacía en el bien templado gabinete, y él accedió,
dejando que la ilustre señora le tirara de las mangas.
—Ahora, ¿quiere tomar alguna cosa?
—Pero, hija, ¿qué idea tienes de mí? ¿Crees que soy uno de estos
tragaldabas que á cada instante necesitan poner reparos al
estómago?
—Algún fiambre, una copita...
—Que no.
—Pues yo sí quiero—dijo Fidela con infantil volubilidad.—Que nos
traigan algún vinito por lo menos.
—¿Porto?
—Por mí, lo que quieras. Echaré un pequeño trinquis con estas
buenas señoras.
Salió Cruz, y Gamborena habló otra vez de Valentinico,
encareciendo la urgencia de poner en su educación alguna más
severidad.
—Me da mucha pena castigarle—repuso Fidela.—El angelito no
sabe lo que hace. Hay que esperar á que pueda tener del mal y del
bien una idea más clara. Su entendimiento es algo obtuso.
—Y sus dientes muy afilados.
—Pues ese... donde ustedes le ven..., ese va á ser listo—afirmó
Augusta.
—¡Como que sabe más...! Padre Gamborena, haga el favor de no
ponerme esa cara tétrica cuando se habla del niño. Me duele mucho
que se tenga mal concepto de mi brutito de mi alma y me duele más
que se crea imposible el hacer de él un hombre.
—Hija mía, si no he dicho nada. El tiempo te traerá una solución.
—El tiempo... la muerte quizás... ¿Alude usted á la muerte?
—Hija de mi alma, no he hablado nada de la muerte, ni en ella
pensé...
—Sí, sí. Esa solución de que usted habla—añadió Fidela con la voz
velada y enternecida,—es la muerte: no me lo niegue. Ha querido
decir que mi hijo se morirá, y así nos veremos libres de la tristeza de
tener por único heredero á un...
—No he pensado en tal cosa; te lo aseguro.
—No me lo niegue. Mire que hoy estoy de vena. Adivino los
pensamientos.
—Los míos no.
—Los de usted y los de todo el mundo. Esa solución que dice
usted traerá... el tiempo no la veré yo, porque antes he de tener la
mía, mi solución; quiero decir que me moriré antes.
—No diré que no. ¿Quién sabe lo que el Señor dispone? Pero yo
jamás anuncié la muerte de nadie, y si alguna vez hablo de esa
señora, hágolo sin dar á mis palabras un acento tremebundo. Lo que
llamamos muerte es un hecho vulgar y naturalísimo, un trámite
indispensable en la vida total, y considero que ni el hecho ni el
nombre deban asustar á ninguna persona de conciencia recta.
—Vea usted por qué no me asusta á mí.
—Pues á mí sí, lo confieso—declaró Augusta—y que el padrito
diga de mi conciencia lo que quiera: no me incomodo.
—Nada tengo yo que ver con su conciencia, señora mía—replicó
el sacerdote.—Pero si algo tuviera que decir, no habría de callarlo,
aunque usted se incomodara...
—Y yo recibiría sus reprimendas con resignación, y hasta con
gratitud.
—Ríñanos usted todo lo que quiera—indicó Fidela, mordisqueando
pastas y fiambres que acababan de traerle.—Ya se me ha pasado el
mal humor. Y es más: si quiere hablarnos de la muerte, y echarnos
un buen sermón sobre ella, lo oiremos... hasta con alegría.
—Eso no—dijo Augusta, ofreciendo al misionero una copa de
Porto.—Á mí no me hablen de muerte, ni de nada tocante á ese
misterio, que empieza en nuestros camposantos y acaba en el valle
de Josafat. Yo encargo á los míos que cuando me muera me tapen
bien los oídos... para no oir las trompetas del Juicio Final.
—¡Jesús, qué disparate!
—¿Teme usted la resurrección de la carne?
—No señor. Temo el Juicio.
—Pues yo sí que quiero oirlas—afirmó Fidela,—y cuanto más
prontito mejor. Tan segura estoy de que he de irme al cielo, como de
que estoy bebiendo este vino delicioso.
—Yo también... digo, no... tengo mis dudas—apuntó la de Orozco.
—Pero confío en la Misericordia Divina.
—Muy bien. Confiar en la Misericordia—manifestó el padrito—
siempre y cuando se hagan méritos para merecerla.
—Ya los hago.
—Á todas podrá usted poner reparos, señor Gamborena—observó
la de San Eloy con una gravedad ligeramente cómica y de buen
gusto—á todas menos á ésta, católica á machamartillo, que organiza
solemnes cultos, preside juntas benéficas, y es colectora de dineritos
para el Papa, para las misiones y otros fines... píos.
—Muy bien—dijo el padre, asimilándose la gravedad cómica de la
Marquesita.—No le falta á usted más que una cosa.
—¿Qué?
—Un poco de doctrina cristiana, de la elemental, de la que se
enseña en las escuelas.
—Bah... la sé de corrido.
—Que no la sabe usted. Y si quiere la examino ahora mismo.
—Hombre, no: tanto como examinar... Á lo mejor se olvida una
de cualquier cosilla.
—Nada importa olvidar la letra, si el principio, la esencia,
permanecen estampados en el corazón.
—En el mío lo están.
—Me permito dudarlo.
—Y yo también—dijo Fidela, gozosa del giro que tomaba la
conversación.—Esta, á la chita callando, es una gran hereje.
—¡Ay, qué gracia!
—Yo no; yo creo todo lo que manda la Santa Madre Iglesia; pero
creo además otras muchas cosas.
—¿Á ver?
—Creo que la máquina, mejor dicho, el gobierno del mundo, no
marcha como debiera marchar... Vamos, que el Presidente del
Consejo de allá arriba tiene las cosas de este bajo planeta un tantico
abandonadas.
—¿Bromitas impías? No sientes lo que dices, hija de mi alma;
pero aun no sintiéndolo, cometes un pecado. No por ser chiste una
frasecilla, deja de ser blasfemia.
—Anda, vuelve por otra.
—Pues no me digan á mí—prosiguió la de San Eloy,—que todo
esto de la vida y la muerte está bien gobernado, sobre todo la
muerte. Yo sostengo que las personas debieran morirse cuando
quisiesen.
—¡Já, já!... ¡Qué bonito! Entonces, nadie querría morirse.
—Ah... no estoy de acuerdo, y dispénseme—dijo Augusta con
seriedad.—Á todos, á todos absolutamente cuantos viven, aun
viviendo miles de años, les llegaría la hora del cansancio. No habría
un ser humano que no tuviera al fin un momento en que decir, ya no
más, ya no más. Hasta los egoístas empedernidos, los más
apegados á los goces, concluirían por odiar su yo, y mandarlo á
paseo. Vendría la muerte voluntaria, evocada más que temida, sin
vejez ni enfermedades. ¡Vaya, padrito, que si esto no es arreglar las
cosas mejor de lo que están, que venga Dios y lo vea!
—Ya lo ha visto, y sabe que las dos tenéis la inteligencia tan
dañada como el corazón. No quiero seguiros por ese camino de
monstruoso filosofismo. Bromeáis impíamente.
—¡Impíamente!—exclamó Fidela.—No, padre. Bromeamos, y nada
más. Cierto que cuando Dios lo ha hecho así, bien hecho está. Pero
yo sigo en mis trece: no critico al Divino Poder; pero me gustaría
que estableciera esto del morirse á voluntad.
—Es lo mismo que defender la mayor de las abominaciones, el
suicidio.
—Yo no lo defiendo, yo no—declaró Augusta poniéndose pálida.
—Pues yo...—indicó la otra aguzando su mente,—sino lo defiendo,
tampoco lo ataco... quiero decir... esperarse... que si no fuera por lo
antipáticos que son todos los medios de quitarse la vida, me
parecería... quiero decir... no me resultaría tan malo.
—¡Jesús me valga!
—No, no se asuste el padrito—dijo la de Orozco, acudiendo en
auxilio de su amiga.—Déjeme completar el pensamiento de ésta. Su
idea no es un disparate. El suicidio se acepta en la forma siguiente:
Que una... ó uno, hablando también por cuenta de los hombres... se
duerma, y conserve, en medio del sueño profundísimo, voluntad,
poder, ó no sé qué, para permanecer dormido por los siglos de los
siglos, y no despertad nunca más, nunca más...
—Eso, eso mismo... ¡qué bien lo has dicho!—exclamó Fidela
batiendo palmas, y echando lumbre por los ojos.—Dormirse hasta
que suenen las trompetitas...
Pausadamente cogió Gamborena una silla y se colocó frente á las
dos señoras, teniendo á cada una de ellas al alcance de sus manos,
por una y otra banda, y con acento familiar y bondadoso, al cual la
dulzura del mirar daba mayor encanto, les endilgó la siguiente
filípica:
XI
—Hijas mías, aunque no me lo permitáis, yo, como sacerdote y
amigo, quiero y debo reprenderos por esa costumbre de tratar en
solfa, y alardeando de humorismo elegante con visos de literario, las
cuestiones más graves de la moral y de la fe católica. Vicio es este
adquirido en la esfera altísima en que vivís, y que proviene de la
costumbre de poner en vuestras conversaciones ideas chispeantes y
deslumbradoras, para entreteneros y divertiros como en los juegos
honestos de sociedad... suponiendo que sean honestos, y es mucho
suponer.
»No necesito que me déis licencia para deciros que cuanto
expresásteis acerca de la muerte, y de nuestros fines aquí y allá, es
herético, y además tonto, y extravagantísimo, y que sobre carecer
de sentido cristiano, no tiene ninguna gracia. Podrán alabar ese
alambicado conceptismo los majaderos sin número que acuden á
vuestras tertulias y saraos, hombres corrompidos, mujeres sin
pudor... algunas, no digo todas. Si queréis decir gracias, decidlas en
asuntos pertinentes al orden temporal. Juzgad con ligereza y
originalidad de cosas de teatro, de baile, ó de carreras de caballos y
velocípedos. Pero en nada pertinente á la conciencia, en nada que
toque al régimen grandioso impuesto por el Criador á la criatura,
digáis palabra disconforme con lo que sabe y dice la última niña de
la escuela más humilde y pobre. Aquí resulta una cosa muy triste, y
es que las clases altas son las que más olvidadas tiene la doctrina
pura y eterna. Y no me digan que protegéis la religión, ensalzando el
culto con ceremonias espléndidas, ó bien organizando hermandades
y juntas caritativas: en los más de los casos, no hacéis más que
rodear de pompa oficial y cortesana al Dios Omnipotente, negándole
el homenaje de vuestros corazones. Queréis hacer de Él uno de
estos reyes constitucionales al uso, que reinan y no gobiernan. No, y
esto no lo digo precisamente por vosotras, sino por otras de vuestra
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

ebookmass.com

You might also like