0% found this document useful (0 votes)
73 views7 pages

Art05 PDF

This document summarizes a study of 64 children hospitalized with parainfluenza virus (hPIV) infection in Chile between 2001-2004. The average age was 13 months, with 77% under 2 years old. hPIV-2 was the most common type identified (47% of cases). Common clinical diagnoses were acute wheezing (40% of cases) and pneumonia (30% of cases). hPIV-2 and 3 displayed seasonal trends. While hPIV is an uncommon cause of severe respiratory infection requiring hospitalization, it should be considered as a potential cause of laryngitis, bronchiolitis and pneumonia in young children.

Uploaded by

PedroCastroArias
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
73 views7 pages

Art05 PDF

This document summarizes a study of 64 children hospitalized with parainfluenza virus (hPIV) infection in Chile between 2001-2004. The average age was 13 months, with 77% under 2 years old. hPIV-2 was the most common type identified (47% of cases). Common clinical diagnoses were acute wheezing (40% of cases) and pneumonia (30% of cases). hPIV-2 and 3 displayed seasonal trends. While hPIV is an uncommon cause of severe respiratory infection requiring hospitalization, it should be considered as a potential cause of laryngitis, bronchiolitis and pneumonia in young children.

Uploaded by

PedroCastroArias
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 7

Experiencia Clnica

Caractersticas clnicas y epidemiolgicas de la infeccin


por virus parainfluenza en nios hospitalizados

Luis E. Vega-Briceo, Dahiana Pulgar B., Marcela Potin S., Marcela Ferres G. e Ignacio Snchez D.

Pontificia Universidad Catlica


Clinical and epidemiological manifestations of parainfluenza infection de Chile, Santiago, Chile

in hospitalized children Departamento de Pediatra (LV-B,


MPS, ISD)
Centro de Investigaciones
Background: Human parainfluenza viruses (hPIV) are a common cause of respiratory illness of children
Mdicas (MFG)
but published data on clinical characteristics of hPIV infection in South America is scarce. Objective: To Esccuela de Medicina (DPB)
review the clinical presentation and epidemiological features of hPIV in a series of hospitalized children in
Chile. Patients and Methods: Retrospective review of clinical charts from all pediatric admissions with a Recibido: 25 abril 2007

diagnosis of respiratory disease (between January 2001 to December 2004) at the Catholic University Aceptado: 27 julio 2007

Hospital, Santiago, Chile. Nasopharyngeal secretions were tested for hPIV in children admitted with suspected
respiratory viral infections. Results: A total of 3,043 respiratory admissions were recorded during the study Correspondencia a:
period; 64 children (2.1%) were hPIV positive. Average age was 13 months (range: 1m to 12y) and 77% were Luis E. Vega-Briceo
younger than 2 years. HPIV-2 was the most common type identified (47%). A seasonal trend was noted for levega@puc.cl
serotypes hPIV-2 and 3. Acute wheezing (40%) and pneumonia (30%) were the most common clinical
diagnosis in hPIV positive children and 17% hPIV positive children (44% for hPIV-1) were associated with
laryngitis. All hPIV positive bronchiolitis were due to serotypes hPIV-2 and 3. Conclusion: hPIV can cause
respiratory disease requiring hospitalization; serotypes hPIV-2 and 3 displayed a seasonal trend. Although
hPIV is an uncommon cause of severe respiratory infecion requiring hospitalization in children, it should be
considered in the differential diagnosis of laryngitis, bronchiolitis and pneumonia, especially in younger
children.
Key words: parainfluenza virus, children, hospitalized, epidemiology.
Palabras claves: virus parainfluenza, nios, hospitalizados, epidemiologa.

Introduccin
tipos de VPIh en la literatura cientfica, constituyendo

L os virus parainfluenza del ser humano (VPIh) los serotipos 1, 2 y 3 los ms importantes desde el
son agentes importantes de infeccin del tracto punto de vista mdico7-9. Las manifestaciones clnicas
respiratorio alto y bajo en nios y adultos1-4. dependen especficamente del serotipo de VPIh; sin
Luego de su identificacin en 1959, han sido estableci- embargo, tambin es importante la edad del paciente,
dos como causa frecuente de enfermedad respiratoria el estado inmune y el momento epidemiolgico del
en nios bajo dos aos de edad, manifestndose como ao 2,7,10,11.
sndromes respiratorios altos leves (caracterizados por Los serotipos 1 y 2 se presentan con ms frecuencia
coriza, tos y fiebre), o cuadros de mayor gravedad en verano y primavera en el hemisferio norte, infectan-
como croup, bronquiolitis, traqueobronquitis y neu- do preferentemente a nios pre-escolares, a diferencia
mona2,5. Se reconoce que en sujetos con condiciones del serotipo 3 que infecta a pacientes de todas las
crnicas de base, como inmunocomprometidos o post- edades, sin preferencias2,5. La desnutricin, hacina-
trasplantes, las infecciones por VPIh pueden ser gra- miento, dficit de vitamina A, falta de lactancia mater-
ves y eventualmente mortales1,6. na y exposicin a humo de tabaco, son factores que
Los VPIh son virus ARN de hebra simple, polaridad favorecen la infeccin12,13. Muchos reportes describen
negativa, que pertenecen a la familia Paramixoviridae el perfil epidemiolgico de diversos virus en nuestro
al igual que el virus respiratorio sincicial (VRS) y el medio14-21, principalmente VRS19,20, FLU17,20,21 y ADV19,
metapneumovirus7. Contienen aproximadamente 15.000 as como el impacto de la contaminacin y el fro en
nucletidos y, en la actualidad, se han descrito cinco relacin con su circulacin20; lamentablemente, existe

Rev Chil Infect 2007; 24 (5): 377-383 www.sochinf.cl 377


Experiencia Clnica

poca informacin publicada en Sudamrica que descri- ciado a, por lo menos, uno de los siguientes criterios:
ba el perfil clnico-epidemiolgico especfico de VPIh incremento en los requerimientos de oxgeno (> 50%
en nios12,18; la mayora de las publicaciones provie- del basal), mayor signologa obstructiva (estridor en
nen del hemisferio norte o del Asia22-24. reposo, sibilancias audibles), aumento de fiebre 39 oC
El objetivo de este trabajo es describir el perfil clni- y/o cambios en el hemograma y la PCR, segn la des-
co y epidemiolgico especfico de los pacientes hospi- cripcin antes mencionada.
talizados por infeccin respiratoria por VPIh, en el Se consider criterio de alta a: temperatura axilar
Servicio de Pediatra del Hospital Clnico de la Pontificia < 37,5 oC (al menos 24 horas), buena tolerancia oral
Universidad Catlica (HCPUC) durante el perodo ene- (100% de su requerimiento) y ausencia de hipoxemia al
ro de 2001 a diciembre de 2004. menos 24 horas.

Anlisis estadstico. Se emple el paquete estads-


Pacientes y Mtodos tico SPSS para Windows; considerando los prome-
dios expresados como media con su desviacin estndar
Se identificaron todas las hospitalizaciones por al- (DE) para las variables de distribucin normal conti-
guna condicin respiratoria asociada a infeccin por nuas y las medianas para aquellas de distribucin no
VPIh en el Servicio de Pediatra del HCPUC, durante un normal. Se emple la prueba t student o Mann-Whitney
perodo de 48 meses. Para este estudio, se incluyeron para establecer diferencias, considerando estadstica-
slo aquellos nios con confirmacin virolgica efec- mente significativas aquellas con p < 0,05.
tuada mediante tcnicas de IFD en muestras de secre-
cin nasofaringea obtenidas con tcnica de hisopado.
Se consignaron las condiciones crnicas de base, sn- Resultados
tomas y signos respiratorios al ingreso, evolucin cl-
nica, as como las complicaciones. Se registraron los Epidemiologa. Durante el perodo seleccionado
exmenes de laboratorio solicitados, las razones de ingresaron al Servicio de Pediatra por alguna condi-
cada solicitud y el cambio en el tratamiento, luego de cin respiratoria 3.043 nios (77% bajo 2 aos de edad).
conocido el resultado. Para la tcnica de deteccin de En 1.585 (52%) se solicit IFD para virus respiratorios
antgenos de VPIh se utilizaron anticuerpos mono- (segn el criterio del mdico de sala), resultando 913
clonales para VPIh serotipo 1, 2 y 3 (PathoDx, DPC, (58%) de las muestras positivas: VRS 720 (79%), virus
Los Angeles, CA 90045), los que se agregaron sobre FLU 107 (12%) y VPIh 64 (7%). Los VPIh identificados
las clulas fijadas con acetona. El diagnstico de representaron 2% de las hospitalizaciones por causas
positividad correspondi a la visualizacin de, al me- respiratorias. La distribucin de los serotipos de VPIh
nos, una clula con grnulos fluorescentes verde man- 1, 2 y 3 fue: 11 (17%), 30 (47%) y 23 (36%), respectiva-
zana de ubicacin citoplasmtica. Todas las muestras mente. Se encontr co-infeccin respiratoria con VRS
fueron tambin evaluadas para VRS, influenza A, B y en cuatro pacientes. La Figura 1 muestra la distribu-
adenovirus. cin mensual de todos los VPIh identificados, segn
sus respectivos serotipos. Sesenta por ciento de las
Definiciones. Probable neumona bacteriana: pa- hospitalizaciones por VPIh ocurrieron entre mayo y
cientes con fiebre y crepitaciones pulmonares, que julio, siendo esto ms evidente durante el ao 2003.
tuvieron alteracin en el hemograma (leucocitosis Cuarenta y cinco por ciento de todas las hospitaliza-
> 15.000/mm3) asociada a PCR elevada (> 2 veces el ciones ocurrieron en invierno. La Figura 2 muestra el
valor normal) o un ascenso (> 2 veces) respecto del perfil epidemiolgico global de cada serotipo de VPIh
valor de ingreso. Hipoxemia: saturacin arterial de identificado, segn la estacin del ao. El serotipo 1
oxgeno menor o igual 92%. Condicin crnica de produjo brotes preferentemente en otoo (64%), el
base: presencia de prematurez, enfermedad neurolgica serotipo 2 en otoo-invierno (70%) y el serotipo 3 en
o muscular, genopata, bronquiolitis obliterante, dao invierno (65%), siendo estas diferencias significativas
pulmonar crnico o cardiopata. Sibilancias asocia- (p < 0,05). El serotipo 3 fue prevalente durante los aos
das a virus: cuadro respiratorio bajo gatillado por una 2001 y 2002, mientras que el serotipo 2 result ser el
infeccin viral con presencia de sibilancias (incluye VPIh ms frecuente durante los aos 2003 (40%) y
asma, bronquiolitis, bronquitis, traqueobronquitis). 2004 (81%).
Sibilancias recurrentes: presencia de 3 episodios de
sibilancias confirmadas por mdico. Nio sano: aquel Manifestaciones clnicas. La edad promedio de los
sin ninguna de las condiciones antes mencionadas. nios hospitalizados fue de 13 meses (rango: 1 mes-12
Complicacin: deterioro en la condicin clnica, aso- aos) siendo 44% < 12 meses (Figura 3) y 40 fueron

378 www.sochinf.cl Rev Chil Infect 2007; 24 (5): 377-383


Experiencia Clnica

hombres. Se encontr un clara asociacin entre la


edad del paciente y el serotipo identificado (p < 0,05)
siendo los serotipos 2 y 3 los ms frecuentes en los
nios bajo 12 y 24 meses de edad (82 y 80%, respecti-
vamente) (Figura 4). Se obtuvieron antecedentes clni-
cos completos de 52 (82%) nios, a partir de sus fichas
clnicas de hospitalizacin. En 8 (17%) existi algn
grado de desnutricin y 17 (33%) tenan antecedente
de prematurez. Treinta y ocho (73%) registraban al
menos una hospitalizacin previa por causa respirato-
ria, 17 (33%) tenan alguna condicin crnica, dentro
de las que destacaban: enfermedades genticas-
metablicas (n: 8), bronquiolitis obliterante (n: 6),
cardiopatas congnitas (n: 5, una ciantica), enferme-
dad neurolgica (n: 5) y enfermedad muscular (n: 4).
Nueve nios presentaron al menos dos condiciones Figura 1. Distribucin mensual de la infeccin por VPIh entre enero 2001 y julio 2004, segn
crnicas simultneas. Treinta y cinco (67%) nios te- serotipos.
na antecedentes respiratorios: 26 sibilancias recurren-
tes y nueve al menos una neumona. Treinta por ciento
de los nios estuvo en contacto con un familiar con
sntomas respiratorios previo a la hospitalizacin.
Los principales motivos de consulta al Servicio de
Urgencia (SU) fueron fiebre y dificultad respiratoria
(80%), con sntomas respiratorios de 3,2 das de dura-
cin (rango: 0,5-21 das), siendo los ms frecuentes:
fiebre (75%), dificultad respiratoria (63%) y tos (60%).
El examen fsico en el SU revel: fiebre (81%), polipnea
(80%), hipoxemia (77%), taquicardia (76%), retraccin
subcostal (58%), crepitaciones (48%), sibilancias (46%)
y estridor inspiratorio (27%). La hospitalizacin tuvo
una duracin promedio de 4,8 4,5 das (rango: 1-28
das) en la poblacin general; mientras que bajo los 6
meses de edad fue de 3,2 1,9 das (rango: 1-7 das),
diferencia estadsticamente no significativa. Figura 2. Distribucin estacional de la infeccin por VPIh durante el perodo enero 2001 a
Los diagnsticos clnicos al egreso fueron: 21 (40%) diciembre 2004, segn serotipos.

Figura 3. Distribucin etaria de 64 nios con infeccin por VPIh. Figura 4. Distribucin etaria de 64 nios con infeccin por VPIh, segn serotipos.

Rev Chil Infect 2007; 24 (5): 377-383 www.sochinf.cl 379


Experiencia Clnica

sibilancias asociadas a virus, 16 (30%) neumona, nue- epidemiolgicos especficos que caractericen a estos
ve laringitis o laringotraqueobronquitis y seis sndro- virus en nuestro medio o Sudamrica. A pesar de ser
me febril. En 50% de las neumonas por VPIh se identi- ste un estudio retrospectivo y aunque slo 52% de
fic el serotipo 3; por otra parte, 45% de los VPIh-1 los pacientes hospitalizados en el Servicio de Pediatra
estuvo asociado a neumona. En 90% de los nios con del HCPUC tenan algn estudio etiolgico viral, esta
sibilancias asociadas a virus se detect VPIh 2 y 3 serie representa el primer reporte clnico y epide-
mientras que en 83% de los nios con sndrome febril miolgico publicado en Chile que revela el perfil clni-
se identific VPIh 2. Se encontr VPIh-1 en 44% de los co-epidemiolgico especfico de los nios hospitaliza-
cuadros de croup. Los nios sin condiciones crnicas dos por infeccin con VPIh.
de base presentaron, principalmente, croup o sibi- Durante el perodo de estudio, VPIh represent la
lancias asociadas a virus (85%) mientras que los suje- tercera etiologa responsable de hospitalizacin por
tos con condiciones crnicas de base, principalmente cuadro respiratorio con diagnstico virolgico, de
neumona (80%), lo que result estadsticamente sig- manera similar a otros estudios nacionales17,19. VPIh
nificativo (p < 0,05). represent la dcima parte de las hospitalizaciones
producidas por VRS en el mismo perodo (informacin
Laboratorio. Se realizaron hemograma y/o PCR en no presentada); sin embargo, la descripcin del espec-
33 pacientes al momento de la hospitalizacin, desta- tro de manifestaciones respiratorias producidas por
cando un recuento de leucocitos promedio, al ingreso, VPIh es importante, dado que constituyen agentes
de 11.973 6.250/mm3 (rango 4.900-30.500). Ocho ni- que circulan todos los aos en pocas fras en Chi-
os presentaron leucocitosis (> 15.000/mm3) y no se le17,19,20. VPIh apareci desde la semana epidemiolgica
pesquis ningn caso de leucocitopenia. La PCR pro- nmero 10, extendindose hasta la semana 50, alcan-
medio fue 3,9 3,4 mg/L (rango: 1-16), en 10 casos fue zando un nivel mximo entre las semanas 20 y 30,
> 4 mg/L (valor normal: < 1 mg/L). Se evidenciaron perodo en el cual se concentr el 52% de los casos
cambios en estos exmenes durante la hospitalizacin peditricos hospitalizados. Mientras los serotipos 1 y
en 25 casos (leucocitosis) asociado a aumento de la 2 aparecieron alrededor de la semana 10, el serotipo 3
PCR 2 veces en siete de estos pacientes; en 24 de hizo su aparicin alrededor de la semana 20, coinci-
ellos se consider que el cuadro clnico corresponda a diendo con el mayor nmero de hospitalizaciones. Se
neumona probablemente bacteriana. ha descrito que VPIh serotipo 3 produce brotes epid-
micos en invierno y que afecta en forma grave a pa-
Tratamiento. Cuarenta nios (77%) recibieron oxi- cientes inmunocomprometidos22,23.
genoterapia durante la hospitalizacin. El aporte de En esta serie, la mayora de nios correspondi a
oxgeno fue necesario durante dos das en promedio pacientes bajo 24 meses de edad, en los que predomi-
(rango: 12 horas-14 das). Se administr nebulizaciones n VPIh del serotipo 3, en forma similar a lo reportado
con adrenalina en 39 (76%) pacientes. Veinticuatro por algunos autores2,17,22 y diferente de otros1,5. El
nios recibieron antimicrobianos durante la hospitali- grupo de nios sobre dos aos de edad concentr el
zacin por deterioro clnico y sospecha de neumona 77% de los VPIh serotipo 2. La distribucin de edad de
bacteriana (14), leucocitosis 17.500/mm3 (4), fiebre esta serie fue similar a lo publicado previamente22. Al
mayor de tres das (4) y aumento de los requerimientos menos 50% de todos los nios se infectan el primer
de oxgeno a FiO2 > 50% (2). Se observaron complica- ao de vida con el VPIh serotipo 3, mientras que entre
ciones en nueve pacientes, principalmente, asociadas los doce meses y cuatro aos los VPIh 1 y 2 estn
al aumento de sntomas obstructivos (6). Se registra- asociados, frecuentemente, con traqueobronquitis o
ron tres ingresos a UCI peditrica por incremento de faringitis2.
los requerimientos de oxgeno y deterioro del estado Nuestros hallazgos confirman que la infeccin por
general, con necesidad de ventilacin mecnica inva- VPIh puede causar sndromes clnicos similares a los
sora en uno, mscara con BiPAP en el segundo y flujo producidos por otros virus (VRS, FLU, ADV) sin exis-
alto de oxgeno (FiO2 > 80%) en el tercero. No hubo tir formas caractersticas o patognomnicas de infec-
pacientes inmunocomprometidos ni se registraron cin18,21. Si bien VRS es el virus ms frecuentemente
muertes en esta serie. identificado en diversas publicaciones nacionales o
extranjeras, muchos de los sntomas respiratorios que
Discusin se le describen son inespecficos. En esta serie, el
sntoma ms frecuente fue la fiebre; en general, la
A pesar que VPIh es considerado un agente infec- gravedad de las manifestaciones depende del tipo de
cioso frecuente en la edad peditrica, escasea la infor- virus y de la inmunidad del husped13,24. Esta serie no
macin publicada en torno a los aspectos clnicos o incluy pacientes inmunocomprometidos.

380 www.sochinf.cl Rev Chil Infect 2007; 24 (5): 377-383


Experiencia Clnica

Cincuenta por ciento de los pacientes infectados de ellos representa 10 a 15% de los casos de bron-
por VPIh 2 desarrollaron un compromiso bronquiolar quiolitis que no requieren internacin. Sin embargo, en
presentando sibilancias e hipoxemia9. Hoy en da, se los nios hospitalizados, el serotipo 3 es ms frecuen-
reconoce una asociacin entre la infeccin grave por te que el serotipo 1 (tres o cuatro veces ms)7, hallazgo
VRS y el desarrollo de sibilancias y, eventualmente, que coincide con nuestra experiencia.
asma en el nio pequeo; existen teoras que postulan Hasta 40% de las infecciones respiratorias bajas en
un cambio en el desarrollo inmune mediado por nios hospitalizados corresponden a neumonas27. En
linfocitos Th225. Aunque estas teoras no son exclusi- nios, las neumonas pueden representar hasta 80%
vamente aplicables a la infeccin por VRS, es probable de los motivos de hospitalizacin30. Los virus respira-
que mecanismos inmunes similares participen en la torios son responsables de 50 a 90% de estos cuadros;
gnesis del asma en relacin con virus FLU o VPIh. especialmente durante el primer ao, disminuyendo
Existe una estrecha relacin entre serotipo, sndro- lentamente hasta la edad de cinco aos7,28,30. Menos
me clnico, edad del nio y la estacin del ao. El croup de 10% de la neumonas adquiridas en la comunidad
viral (laringotraquebronquitis) puede representar has- por pacientes peditricos (con algn agente identifica-
ta 25% de las infecciones respiratorias bajas en los do) corresponden a VPIh (serotipos 1 y 3), pero en los
nios bajo cinco aos de edad26. El agente responsa- nios hospitalizados el serotipo 3 (al igual que en
ble puede ser identificado usualmente en 50% de los bronquiolitis) puede representar un porcentaje mucho
casos. Virus parainfluenza humano es responsable de mayor. En esta serie, el diagnstico clnico ms fre-
hasta 74% de ellos, predominando el serotipo 111,18,26,27. cuente al momento del ingreso correspondi a neumo-
La infeccin por VPIh en adultos, es usualmente na, teniendo 69% ms de un ao de edad. El serotipo 3
asintomtica o autolimitada al tracto respiratorio alto. fue el principal VPIh responsable; en cambio, en los
Al menos 30% de los pacientes con trasplante de nios pequeos (< 6 meses) ms de 50% desarroll
precursores hematopoyticos y 18% de los adultos de episodios de sibilancias durante su estada hospitala-
la comunidad desarrollan infecciones por virus respi- ria (bronquiolitis, bronquitis aguda, asma). En general,
ratorios en algn momento7, siendo VPIh del serotipo VPIh produce infeccin, an en presencia de anti-
3, probablemente, el ms virulento. cuerpos maternos, pudiendo causar re-infecciones
Existe una tendencia estacional de las infecciones durante los primeros cinco aos de la vida. Esto sugie-
por VPIh durante todos los aos, lo que ha sido corro- re que la vacuna ideal frente a los VPIh debe brindar
borado en nuestro medio18. En aos en que no hay una una proteccin de mayor duracin que la infeccin
actividad epidmica del VPIh serotipo 1, el serotipo 2 natural31.
se hace muy importante28. Surgidas las normas de aislamiento viral propues-
El serotipo 3 puede causar formas graves de croup tas por la OMS en 1981, se ha puesto especial atencin
en adultos29. Si bien existe evidencia que sugiere que en determinar los agentes responsables de infeccio-
el croup secundario a virus FLU es ms grave que el nes respiratorias bajas, especialmente en pacientes
producido por VPIh7,28,29, algunos autores han comu- hospitalizados18. Por ello, la determinacin rpida, per-
nicado que la tasa de hospitalizacin por VPIh puede mite conductas de aislamiento y disminucin de infec-
ser hasta dos veces la tasa de hospitalizacin por virus ciones cruzadas intrahospitalarias, hecho relevante en
FLU en el mismo grupo de edad4. En esta serie, el el caso del ADV. La Academia Americana de Pedia-
serotipo 1 fue el principal responsable de los cuadros tra32 public el rol del diagnstico etiolgico viral en
de croup seguido por el serotipo 3. Si bien la mayora condiciones respiratorias especficas, estableciendo
de cuadros de croup son de manejo ambulatorio, aque- que, si bien el diagnstico de bronquiolitis es clnico,
llos nios con mayor compromiso del rbol respirato- el uso rutinario de exmenes auxiliares o pruebas
rio (trquea, bronquios), asociado a dificultad respira- diagnsticas (incluida la radiografa) no est recomen-
toria, requirieron hospitalizacin, identificndose slo dado. Es sabido que la identificacin de VRS en
en 44% un VPIh. bronquiolitis grave se asocia con el desarrollo de sibi-
La incidencia de bronquiolitis durante el primer ao lancias recurrentes y asma; de manera curiosa, esto no
de la vida llega hasta 80%, para desaparecer dramtica- ha podido ser demostrado con VPIh.
mente en la edad escolar. Hasta 30% de las infecciones En conclusin, esta serie mostr que las infeccio-
respiratorias bajas en nios pueden ser bronquiolitis, nes por VPIh que requieren hospitalizacin afectan,
pero este porcentaje es evidentemente mayor durante preferentemente, a nios pequeos y se manifiestan
el primer ao de vida24. La tasa de identificacin viral como sibilancias asociadas a virus, neumona o croup,
en estos cuadros puede ser tan alta como 83%27. Los muchas veces indistinguibles de las producidas por
cuatro tipos de VPIh pueden producir bronquiolitis, otros virus respiratorios, lo que plantea la necesidad
siendo los ms frecuentes el serotipo 1 y 3; cada uno de un diagnstico etiolgico precoz32. En los casos de

Rev Chil Infect 2007; 24 (5): 377-383 www.sochinf.cl 381


Experiencia Clnica

neumona, predomin el serotipo 3 y en el caso de las miolgicas especficas de los VPIh en nios hospitali-
sibilancias asociadas a virus, el tipo 2. La infeccin por zados. Pacientes y Mtodos: Se revisaron todas las
VPIh en nios puede ser responsable de cuadros res- hospitalizaciones respiratorias (HR) efectuadas en el
piratorios con complicaciones y deterioro clnico, Hospital de la Pontificia Universidad Catlica, Santia-
por lo que su reconocimiento precoz debe alertar al go, Chile, durante el perodo 2001-2004 y sus respecti-
pediatra, especialmente, en perodo de brotes de infec- vos estudios virales obtenidos de secreciones nasofa-
ciones respiratorias. Nuestros resultados deben ser rngeas en aquellos con sospecha de infeccin viral.
considerados para futuras temporadas de invierno en Resultados: Se identificaron 3.043 HR siendo 64 (2,1%)
el medio. VPIh+. La edad promedio fue 13 meses (rango: 1 m-12 a)
siendo 77% de edad inferior a dos aos. VPIh-2 fue el
Agradecimientos. A la seora Teresa Azcar por su serotipo prevalente (47%), observndose una tenden-
cuidadoso trabajo en el Laboratorio de Virologa del Centro cia estacional para los serotipos 2 y 3. Las presentacio-
de Investigaciones Mdicas de la Pontificia Universidad nes ms frecuentes fueron sibilancias asociadas a vi-
Catlica de Chile. rus (40%) y neumona (30%). Todas las bronquiolitis
se presentaron asociadas a VPIh serotipos 2 y 3. Slo
17% de los hospitalizados por VPIh+ (44% VPIh-1)
Resumen desarrollaron laringitis. Conclusin: Virus parainfluen-
za humano puede ser responsable de HR en nios,
Los virus parainfluenza del ser humano (VPIh) son mostrando una tendencia estacional VPIh-2 y el sero-
patgenos importantes de enfermedad respiratoria en tipo 3. Aunque son poco frecuentes como causa de
nios; pese a ello, existe escasa informacin publicada HR, confirmamos su participacin como etiologa es-
en Sudamrica dirigida a caracterizar esta infeccin. pecfica de laringitis, bronquiolitis y neumona, espe-
Objetivo: Describir las manifestaciones clnicas y epide- cialmente en nios pequeos.

Referencias 7.- Henrickson K J. Parainfluenza viruses. Clin 14.- Escobar C A M, Martnez R F, Ceruti D E,
Microbiol Rev 2003; 16: 242-64. Daz C A, Vicente S M, Faras T P, et al.
1.- Glezen W P, Greenberg S B, Atmar R L, 8.- Storey D G, Dimock K, Kang C Y. Structural Etiologa de las infecciones agudas del tracto
Piedra P A, Couch R B. Impact of characterization of virion proteins and respiratorio bajo (IRAB) en lactantes
respiratory virus infections on persons with genomic RNA of human parainfluenza hospitalizados: estudios virolgicos. Rev Chil
chronic underlying conditions. JAMA 2000; virus 3. J Virol 1984; 52: 761-6. Pediatr 1988; 59: 349-53.
283: 499-505. 9.- Slavin K A, Passaro D J, Hacker J K, 15.- Vicente S M, Wu H E, Carrasco S L,
2.- Redd G, Jewett P H, Thompson J, Hendry R M, Kohl S. Parainfluenza virus Acevedo R C, Ramrez F R, Pea D A M,
Tollefson S, Wright P F. Epidemiology and type 4: case report and review of the et al. Participacin viral en las infecciones
clinical impact of parainfluenza virus literature. Pediatr Infect Dis J 2000; 19: respiratorias agudas bajas del lactante. Rev
infections in otherwise healthy infants and 893-6. Chil Pediatr 1988; 59: 353-7.
young children < 5 years old. J Infec Dis 10.- Glezen W P, Frank A L, Taber L H, 16.- Papic G Z, Rodrguez O L, Larraaga L C,
1997; 175: 807-13. Kasel J A. Parainfluenza virus type 3: Avendao C L F. Virus respiratorios en
3.- Kim M R, Lee H R, Lee G M. Epidemiology seasonality and risk of infection and lactantes con infecciones respiratorias alias
of acute viral respiratory tract infections in reinfection in young children. J Infect Dis y bajas. Rev Chil Pediatr 1992; 63: 256-61.
Korean children. J Infect 2000; 41: 152-8. 1984; 150: 851-7. 17.- Portillo C M, Cruz J. Implementacin del
4.- Iwane M K, Edwards K M, Szilagyi P G, 11.- Henrickson K J, Kuhn S M, Savatski L L. mtodo rpido de diagnstico de virus por
Walker F J, Griffin M R, Weinberg G A, Epidemiology and cost of infection with inmunofluorescencia en nios hospitalizados
et al. New Vaccine Surveillance Network. human parainfluenza virus types 1 and 2 in por infecciones respiratorias agudas. Rev
Population-based surveillance for young children. Clin Infect Dis 1994; 18: Chil Pediatr 2000; 71: 72-7.
hospitalizations associated with respiratory 770-9. 18.- Iiguez F, Vega-Briceo L E, Pulgar D,
syncytial virus, influenza virus, and 12.- Carballal G, Videla C M, Espinosa M A, Daz P C, Snchez D I. Laringotraqueo-
parainfluenza viruses among young children. Savy V, Uez O, Sequeira M D, et al. bronquitis en nios hospitalizados: Caracte-
Pediatrics 2004; 113: 1758-64. Multicentered study of viral acute lower rsticas clnicas. Rev Chil Pediatr 2005; 76:
5.- Knott A, Long C, Hall C. Parainfluenza respiratory infections in children from four 357-62.
virus infections in pediatric outpatients: cities of Argentina, 1993-1994. J Med Virol 19.- Lagos R, Avendao L, Levine M. Vigilancia
seasonal patters and clinical characteristics. 2001; 64: 167-74. sistemtica de virus influenza, respiratorio
Pediatr Infec Dis J 1994; 13: 269-73. 13.- Tsai H P, Kuo P H, Liu C C, Wang J R. sincicial, parainfluenza y adenovirus, en
6.- Whimbey E, Englund J A, Couch R B. Respiratory viral infections among pediatric nios ambulatorios con infecciones respira-
Community respiratory virus infections in inpatients and outpatients in Taiwan from torias agudas. Rev Md Chile 1999; 127:
immunocompromised patients with cancer. 1997 to 1999. J Clin Microbiol 2001; 39: 1063-72.
Am J Med 1997; 102: 10-8. 111-8. 20.- Avendao C L F, Cspedes L A, Stecher G X,

382 www.sochinf.cl Rev Chil Infect 2007; 24 (5): 377-383


Experiencia Clnica

Palomino M M A. Influencia de virus 24.- Shay D K, Holman R C, Newman R D, (laryngotracheobronchitis): biennial


respiratorios, fro y contaminacin area en Liu L L, Stout J W, Anderson L J. increases associated with human
la infeccin respiratoria aguda baja del Bronchiolitis-associated hospitalizations parainfluenza virus 1 epidemics. J Infect Dis
lactante. Rev Md Chile 1999; 127: among US children, 1980-1996. JAMA 1997; 176: 1423-7.
1073-8. 1999; 282: 1440-6. 29.- Woo P C, Young K, Tsang K W, Ooi C G,
21.- Vega-Briceo L, Potin M, Bertrand P, 25.- Welliver R C. Review of epidemiology and Peiris M, Yuen K. Adult croup: a rare but
Snchez I. Clinical features of respiratory clinical risk factors for severe respiratory more severe condition. Respiration 2000;
infections due to influenza virus in syncytial virus (RSV) infection. J Pediatr 67: 684-8.
hospitalized children. Rev Md Chile 2005; 2003; 143 (5 Suppl): S112-7. 30.- Chien J W, Johnson J L. Viral pneumonias.
133: 911-8. 26.- Denny F W, Murphy T F, Clyde W A Jr, Epidemic respiratory viruses. Postgrad Med
22.- Yang T Y, Lu C Y, Kao C L, Chen R T. Collier A M, Henderson F W. Croup: an 11- 2000; 107: 41-2.
Clinical manifestations of parainfluenza year study in a pediatric practice. Pediatrics 31.- Ewasyshyn M, Cates G, Jackson G,
infection in children. J Microbiol Immunol 1983; 71: 871-6. Scollard N, Symington A, Klein M.
Infect 2003; 36: 270-4. 27.- Denny F W, Clyde W A Jr. Acute lower Prospects for a parainfluenza virus vaccine.
23.- Counihan M E, Shay D K, Holman R C, respiratory tract infections in Pediatr Pulmonol Suppl 1997; 16: 280-1.
Lowther S A, Anderson L J. Human nonhospitalized children. J Pediatr 1986; 32.- American Academy of Pediatrics
parainfluenza virus-associated 108 (5 Pt 1): 635-46. Subcommittee on Diagnosis and
hospitalizations among children less than 28.- Marx A, Torok T J, Holman R C, Management of Bronchiolitis. Diagnosis and
five years of age in the United States. Clarke M J, Anderson L J. Pediatric management of bronchiolitis. Pediatrics
Pediatr Infect Dis J 2001; 20: 646-53. hospitalizations for croup 2006; 118: 1774-93.

Rev Chil Infect 2007; 24 (5): 377-383 www.sochinf.cl 383

You might also like