VOLVER A L SER: UN ACERCAMIENTO A
LA POETICA DE O C T A V I O P A Z
by
MARIO VITOR FERREIRA PINHO
B.A., The University of Victoria, 1980
M.A., Queen's U n i v e r s i t y , 1981
A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF
THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF
DOCTOR OF PHILOSOPHY
in
THE FACULTY OF GRADUATE STUDIES
Department of Hispanic and Italian Studies
We accept this thesis as conforming
to the required standard
THE UNIVERSITY OF BRITISH COLUMBIA
January 1991
(c^ Mario Vitor Ferreira Pinho
In presenting this thesis in partial fulfilment of the requirements for an advanced
degree at the University of British Columbia, I agree that the Library shall make it
freely available for reference and study. I further agree that permission for extensive
copying of this thesis for scholarly purposes may be granted by the head of my
department or by his or her representatives. It is understood that copying or
publication of this thesis for financial gain shall not be allowed without my written
permission.
Department of Hispanic and I t a l i a n Studies
The University of British Columbia
Vancouver, Canada
Date 30 A p r i l 1991
DE-6 (2/88)
ii
Abstract
The aim of this thesis is to explore two paths that lead
to the very core of Octavio Paz's poetic vision. One
path is generated by the idea of poetry as "returning to
Being" — the ontological key —, and i t yields the
fundamental concepts that both c o n s t i t u t e and support the
structure of the poetic process, from the moment of the
creation of the poem by t h e poet to the moment of i t s re-
creation by the reader or the listener. Because i t deals
with the question of Being and with the inextricable
relations between Being, language and man, this path
takes us back to the sources of Western ontological
tradition and p l a c e s Paz w i t h i n t h a t same t r a d i t i o n . The
other path is generated by the concept of "poetic image"
— the e p i s t e m o l o g i c a l key — an element purported to be
unique to l y r i c a l language and to realize a model of
knowing that transcends the subject-object
epistemological dichotomy. Thus i t is regarded and
treated as the second key element whereby Paz s 1
own
poetic search is tied in with the epistemological search
which essentially characterizes the evolution of Western
modern thought. Both paths are perceived as being
closely interwoven and as defining the essential
direction that leads to the heart of Octavio Paz's poetic
iii
vision. In the final analysis, Paz's poetry is looked at
and dealt with as a possible way to 'salvation', insofar
as true poetic experience may cause a significant change
in human consciousness, leading man back to Being and
restoring his original harmony with Nature and his own
self.
iv
Resumen
Esta tesis se propone explorar dos vias que nos llevan
hasta el mismo centro de l a vision poetica de Octavio
Paz. Partiendo de l a idea de l a poesia como la de
"volver al Ser" — la clave ontologica —, l a primera via
proporciona los conceptos fundamentales que sustentan y
al mismo tiempo componen la estructura del proceso
poetico, desde el.momento de la creacion del poema p o r el
poeta hasta el momento de su recreacion por el lector u
oyente. Al ocuparse de la cuestion del Ser y de las
inextricables relaciones entre Ser, lenguaje y hombre,
esta via remonta hasta las fuentes de la tradicion
ontologica de Occidente y trata de situar a Paz en el
ambito de la misma tradicion. La otra via se i n i c i a a
p a r t i r del concepto de "imagen poetica" — la clave
epistemologica —, c o n s i d e r a d o como un e l e m e n t o exclusivo
del lenguaje l i r i c o y apto a realizar un modo de
conocimiento que trasciende la dicotomia epistemologica
sujeto-objeto. Se trata igualmente de un elemento clave
que permite insertar la busqueda poetica de Paz en la
misma busqueda epistemologica que caracteriza
esencialmente la evolucion del pensamiento moderno de
Occidente. Ambas vias se presentan estrechamente
V
entretejidas, y trazan la orientacion esencial que
conduce al mismo centro de la vision poetica de Octavio
Paz. En ultima instancia, se considera a l a poesia de
Paz y se la trata como u n a posible via de 'salvacion , 1
en
la medida en que toda experiencia poetica autentica
contiene l a posibilidad de un cambio en la conciencia
humana, restituyendole al hombre su contacto con el Ser
y restaurando su armonia original con la Naturaleza y
consigo mismo.
vi
CONTENTS
Abstract i i
Resumen ; iv
Abreviaturas vii
Acknowledgements viii
Introduccion 1
Capitulo 1. La c r i t i c a sobre Octavio Paz. 13
Capitulo 2. El acto c r i t i c o . El 'encuentro con
e l poema como p u n t o
1
de partida
metodologico. 32
Capitulo 3. Ser, lenguaje y hombre: el poema 52
Capitulo 4. La creacion poetica: el dilema
epistemologico y la solucion poetica 71
Capitulo 5. La imaginacion poetica 98
Capitulo 6. La vision poetica de Paz 131
Capitulo 7. La otra o r i l l a : Paz y el budismo 149
Conclusion 166
Bibliografia 172
vii
ABREVIATURAS
Todos los poemas mencionados en este trabajo se refieren a la
l a
edicion (1979) del l i b r o Poemas (1935-1975) de O c t a v i o Paz,
incluido en la Bibliografia de esta tesis.
AS iAguila o sol? (1949-1950)
B Blanco (1966)
CM Calamidades y milagros (1927-1947)
DH Dias habiles (1958-1961)
MG E l mono g r a m a t i c o (1970)
HEC H a c i a e l comienzo (1964-1968)
HP Homenaje y p r o f a n a c i o n e s (1960)
LE Ladera este (1962-1968)
LBP Libertad bajo palabra (1935-1957)
LEV La e s t a c i o n v i o l e n t a (1948-1957)
PEC Pasado en c l a r o (1974)
S Salamandra (1958-1961)
SPH S e m i l l a s p a r a un himno (1943-1955)
SDV Solo a dos voces (1961)
TP Topoemas (1968)
V Vuelta (1969-1975)
Las i n i c i a l e s AL, usadas con frecuencia a lo largo del
trabajo, corresponden al t i t u l o del ensayo El arco v la l i r a
(3 a
edicion) de Octavio Paz.
viii
Acknowledgements
F i r s t and foremost I wish to express my deepest
r e c o g n i t i o n a n d g r a t i t u d e t o my t h e s i s D i r e c t o r , D r . D e r e k C .
C a r r , w i t h o u t whose u n f a i l i n g competence, s c r u p u l o u s a t t e n t i o n
to d e t a i l , valuable suggestions, genuine interest, kindness
and friendship, this project would have not come to its
successful completion.
I w o u l d e q u a l l y l i k e t o e x t e n d my s i n c e r e g r a t i t u d e to
t h e o t h e r members o f t h e t h e s i s c o m m i t t e e , D r . M a r i a T o m s i c h
and Dr. Isaac Rubio, for their expert guidance and most
h e l p f u l and s e n s i t i v e c o - o p e r a t i o n .
To t h e U n i v e r s i t y o f B r i t i s h C o l u m b i a , a h e a r t f e l t thanks
for the various forms of financial assistance given to me
d u r i n g my g r a d u a t e y e a r s there.
A s p e c i a l thanks to Dr. Peter Bly, at Queen's U n i v e r s i t y ,
f o r h i s c o n s t a n t i n t e r e s t and s u p p o r t .
To Anne Marie White goes a l l my appreciation for
processing the manuscript with diligence, care and serene
disposition.
1
Introduceion
"Yo me siento consecuencia de una tradicion que me
parece ser la central de la poesia moderna de Occidente
y que se i n i c i a con ciertos poetas romanticos alemanes e
ingleses. El romanticismo es para mi el comienzo de la
poesia moderna." Estas palabras, pronunciadas por
Octavio Paz en su entrevista con Rita Guibert en 1972
(Pasion c r i t i c a 69), nos recuerdan que todo intento de
d e f i n i r el p e r f i l l i t e r a r i o del poeta mexicano tiene que
subordinarse a la necesidad de situarlo dentro de la
tradicion de la poesia moderna, considerada en la
acepcion por el referida. Mucho de lo que ha escrito Paz
ha sido una tentativa de insertarse en la h i s t o r i a de la
poesia moderna, tentativa que, s i n mermar su originalidad
americana, afirma su ser como parte de la tradicion
universal. A s i , la obra de Octavio Paz reitera los
compromisos de los grandes movimientos poeticos
latinoamericanos: el modernismo y la vanguardia. Es
tambien, como ellos, una prolongacion y una
1
transgresion 1
de Occidente (69). Este doble aspecto de
la obra paciana sigue reflejando la actitud ambivalente
de los romanticos ante la revolucion de la modernidad,
actitud que es una nota constante de la poesia moderna
hasta los surrealistas y los futuristas rusos.
En cuanto p r o l o n g a c i o n de Occidente, los origenes y
la h i s t o r i a del 'espiritu moderno' que v i v i f i c a a la
2
poesla de Paz, y en cuyas voces "resuenan las voces de
los grandes precursores romanticos" (71) , f o r m a n p a r t e de
l a misma e v o l u c i o n d e l pensamiento occidental. Dentro de
esta, ciertas cuestiones fundamentales — como las del
Ser, el conocimiento y la transcendencia —• repercuten
con singular vigor en el ideario poetico de Paz y nos
llevan a situarlo en una tradicion que remonta hasta los
presocraticos. Por otra parte, la enajenacion del hombre
moderno frente a las referidas cuestiones es,
paradojicamente, producto de la misma tradicion. Desde
esta perspectiva la poesia, como la mistica, surge como
una a c t i v i d a d 'marginal' y representa una t r a n s g r e s i o n en
la medida en que la revelacion poetica y la mision del
poeta se ofrecen como via de 'salvacion', o
trascendencia, a la conciencia enajenada del hombre
moderno. Partiendo de estas premisas generales, el
objetivo principal del presente trabajo es el de
acercarnos a la vision poetica de Octavio Paz dentro del
c o n t e x t o de l a t r a d i c i o n p o e t i c o - f i l o s o f i c a de Occidente,
teniendo en cuenta sobre todo la evolucion polemica de
los movimientos culturales que dieron origen a la
formacion del llamado ' e s p i r i t u moderno', del cual Paz se
considera heredero y continuador.
Que s e p a m o s , ningun c r i t i c o se ha propuesto d i s c u t i r
los vinculos que ligan la teoria poetica de Paz a
cuestiones que laten en el mismo centro de la evolucion
3
f i l o s o f i c a y cultural de Occidente, tratando de trazar
las coordinadas culturales que definen la universalidad
del poeta. Evitando cualquiera e x p l i c a c i o n basada en una
posible teoria de 1
influencias* o 'trayectoria poetica',
nuestra tesis procura cenirse a la realizacion de un
proyecto c r i t i c o que ponga en evidencia (1) los
fundamentos ontologicos y epistemologicos de la vision
poetica de Paz, tratando de demostrar (2) como, a partir
de ellos, se configura lo que llamamos la 'via poetica'
de Paz, haciendo ver (3) que esta via se despliega
conforme a un proceso sui generis, que es el proceso
poetico. Partimos del principio de que todo acto
poetico, considerado en s i mismo, y el proceso que lo
acompana, es una e x p e r i e n c i a singular, no c o n f u n d i b l e con
ninguna otra. Lo que nos interesa es el fenomeno poetico
en s i y como se realiza en las creaciones poeticas de
Paz, de acuerdo con un esquema cuya estructura
psicologica y f i l o s o f i c a vincula el modo de 'pensar la
poesia 1
que exhibe Paz con una tradicion occidental de
parametros definibles. Por eso, el c r i t e r i o a que
obedece l a seleccion de poemas citados a lo largo de
nuestro trabajo tiene en cuenta, sobre todo, lo que en
esos poemas se presta a la formulacion de una posible
teoria poetica de Paz.
La p o s i c i o n c e n t r a l adscrita al analisis del proceso
poetico y sus presupuestos teoricos refleja la necesidad
4
de s u b r a y a r en t a l proceso los elementos constitutivos de
los mecanismos inherentes a la llamada 'via poetica* de
Paz. Por otro lado, esos mismos elementos — entre los
cuales se destacan la imagen poetica y el p r i n c i p i o de
identidad de los opuestos — nos instigan a rastrear la
genealogia de la via paciana hasta los origenes de una
tradicion cultural y filosofica que empieza con el Poema
de Parmenides.
Definida en estos terminos la problematica que nos
ocupa, conviene hacer, a t i t u l o de esclarecimiento,
algunas observaciones acerca de las relaciones
conceptuales entre los aspectos tematicos arriba
mencionados y l o que llamamos la 'via poetica' de Octavio
Paz.
En primer lugar, entre los poetas contemporaneos de
Occidente, y en particular los de lengua castellana,
Octavio Paz se nos presenta como e l cultivador de una via
poetica que, al proponer un regreso a las fuentes del
Ser, encarna tambien una actitud c r i t i c a frente a la
h i s t o r i a del pensamiento metafisico occidental.
Implicita en esta c r i t i c a esta, por un lado, la
elaboracion de una tematica ontologica sobre las
relaciones entre pensamiento, lenguaje y poesia. Por
otro lado, la via poetica de Paz incita igualmente a la
meditacion sobre la misma estructura cognitiva del acto
5
poetico que puede considerarse, en s i mismo, como un
singular e insustituible modelo epistemologico.
En segundo lugar, asi como la intuicion f i l o s o f i c a
de los presocraticos trato de iluminar el nexo entre
physis y logos, tambien Octavio Paz se entrega a la
exploracion l i r i c a de esa misteriosa simbiosis entre Ser
y lenguaje que parece definir la esencia de la condicion
humana. En ese sentido, la obra de Paz r e f l e j a un
esfuerzo de regeneracion poetico-filosofica que intenta
recuperar la 'vision o r i g i n a l ' de los mismos pensadores
que, desde Parmenides hasta Heidegger y los surrealistas,
procuraron abrirse una v i a de a c c e s o hacia el Ser. Desde
este punto de vista, la poesia de Paz parece originarse
en una profunda intuicion de la realidad humana y
universal, intuicion que constituye la misma semilla de
toda creacion poetica consagrada a la captacion y
expresion de una vision total de lo que es.
La expresion 'vision total de lo que es' , s i bien
traduce una fenomenologia intrinsecamente unitaria, se
presta sin embargo a una doble formulacion conceptual.
Por una parte, sugiere la realizacion de una experiencia
cognitiva en la que 'conocer' coincide con un estado de
identificacion inmanente con el Ser. En este sentido el
acto poetico puede considerarse como un modelo de
autorealizacion del Ser. Partiendo de una diagnosis
c r i t i c a de la c o n d i c i o n humana, esta cuestion constituye
6
la materia para el examen de la tematica ontologica. Por
otra parte, la referida expresion sugiere tambien un modo
singular de conocer o captar la realidad. Partiendo de
la experiencia poetica como un a c t o cognitivo conducente
a la trascendencia de la dualidad sujeto-objeto, esta
cuestion constituye la materia para el examen de la
tematica epistemologica.
Asi, la expresion 'vision total de lo que es' trata
de anticipar las implicaciones ontologica y
epistemologica discernibles en lo que llamamos 'pensar
poeticamente' o 'pensamiento poetico'. En este sentido,
pensar poeticamente s i g n i f i c a 'pensar el Ser en la
poesia' y, en cuanto actividad creadora por excelencia,
se i d e n t i f i c a en gran p a r t e con l a 'imaginacion poetica'.
Desde este punto de vista, el termino 'pensamiento
poetico' — en contraste con la actividad logico-
discursiva del pensamiento racional y c i e n t i f i c o — trata
precisamente de caracterizar una 'via de conocimiento'
que inaugura el mismo p r o c e s o que articula el despliegue
de la llamada 'via poetica'. En este sentido la via
poetica, como la via c i e n t i f i c a , la via f i l o s o f i c a y la
via mistica, se ofrece tambien como camino hacia algo, o
sea, como distinta posibilidad de captar y expresar la
realidad de lo que es.
Asi considerada, esta forma de pensar poeticamente
el universo representa l o q u e mas r e l e v a n c i a parece tener
7
con respecto a la vida humana, su integridad y autonomia,
pues la via poetica de Paz sugiere tambien la posibilidad
de operar una transformacion en la conciencia humana.
Esta transformacion equivale a una 1
transmutacion
poetica*. Como los romanticos y los surrealistas, Paz
cree que la poesia puede rescatar al hombre de su caida
ontologica y reorientar a la conciencia humana hacia la
plenitud del Ser. Este prometido regreso a la plenitud
representa, nada mas y nada menos, una especie de
'salvacion', comparable a la ofrecida por las religiones
o f i c i a l e s y, sin embargo, muy d i s t i n t a y polemicamente
opuesta a e l l a . Es al tener en c u e n t a , por consiguiente,
esta dimension 'sagrada 1
de la poesia, y el o f i c i o del
poeta como vate, que agregamos a la tematica ontologica
y epistemologica lo que se puede llamar la tematica
soteriologica.
Las tres tematicas, aunque distinguibles
metodologicamente, forman parte integral de la via
poetica de Paz y su sed de trascendencia. Vinculadas al
examen del proceso poetico, ellas se traducen en
cuestiones que proporcionan los hilos que enlazan la
vision poetica de Paz con la evolucion cultural de
Occidente. Estos dos movimientos — uno hacia la
interioridad del universo poetico de Paz y otro hacia la
exterioridad historico-cultural — constituyen
precisamente los dos ejes dinamicos alrededor de los
8
cuales trataremos de organizar la materia del presente
trabajo.
Dentro de la orientacion general propuesta, la
primera cuestion que se d e s a r r o l l a en e l Capitulo 1 es de
orden h i s t o r i c o - l i t e r a r i o y busca d e f i n i r el estado
presente de la c r i t i c a mas importante que ha procurado
elucidar el sentido de la obra poetica de Paz.
Frente a los criterios particulares de tales
estudios — y debido al caracter de la misma conciencia
reflexiva que presuponen — el Capitulo 2 nos lleva a
discutir las premisas de una e v a l u a c i o n c r i t i c a que sirva
de modelo posible a nuestro mismo proyecto. Las
exigencias metodologicas inherentes a ese modelo nos
introducen a la cuestion del acto c r i t i c o y la funcion de
este, como reflexion intelectual y discursiva, en la
experiencia intuitiva del poema.
Al descubrir el papel fundamental que desempefia el
lenguaje en el proceso poetico, pasamos, en el Capitulo
3, al analisis de los posibles niveles u ordenes en que
se organiza el lenguaje mismo. El postulado segun el
cual la poesia es 'volver a(l) Ser' se nos ofrece, desde
luego, como u n a de las claves fundamentales en la vision
poetica de Paz. Esta clave nos franquea una via de
e x p l o r a c i o n en l a que e l caracter radical de la operacion
poetica surge ligado a la distincion entre el pensamiento
poetico y el pensamiento conceptual, y nos conduce
9
dialecticamente a l a misma c u e s t i o n del Ser a los inicios
de la tradicion ontologica de Occidente.
Como la tematica ontologica en la poesia de Paz se
encuentra entretejida con la tematica epistemologica, al
tratar de discernir los elementos que caracterizan al
proceso cognitivo que acarrea el acto poetico,
verificamos (Capitulo 4) que la imagen p o e t i c a , en cuanto
plasmacion del principio de coincidentia oppositorum,
constituye la clave maestra que nos introduce al
1
misterio' de la creacion l i r i c a . Ese p r i n c i p i o nos
permite rastrear la genealogia del proyecto poetico de
Paz en el mismo d e s a r r o l l o de la busqueda epistemologica
que define en gran parte los comienzos de la cultura
moderna — busqueda que culmina con la d i a l e c t i c a
hegeliana, la sintesis romantica, las teorias de
Coleridge sobre la imaginacion y, finalmente, el
movimiento surrealista encabezado por Andre Breton.
En consecuencia, la investigacion de esta materia
nos impone la tarea de explicitar, en el Capitulo 5, por
cuales procesos y en que medida la imaginacion poetica
crea las condiciones que suscitan la experiencia poetica
y, en el acto, la trascendencia de la dualidad sujeto-
objeto. Por otro lado, como l a via poetica de Paz parece
sugerir la p o s i b i l i d a d de realizar la reconciliacion del
hombre con la Naturaleza y consigo mismo, se nos impone
igualmente (Capitulo 6) el medir la importancia y el
10
valor del acto poetico como pretension de cambiar al
hombre, y el posible caracter 'sagrado* de t a l cambio.
Al tratar de cumplir con sus objetivos principales,
nuestro trabajo enfoca a la poesia de Paz dentro de los
marcos de l a mas p u r a tradicion occidental. Sin embargo,
no hay que olvidar el singular impacto que tuvo la
tradicion oriental en la formacion mas tardia del poeta.
De las tres grandes corrientes del mundo oriental — el
taoismo, el hinduismo y el budismo —, fue el budismo
tantrico, sobre todo Nagarjuna y sus comentaristas, lo
q u e mas atrajo a Paz. De u n m o d o p a r t i c u l a r , la doctrina
de la vacuidad, que constituye el nucleo central de la
d o c t r i n a mahayana, le proporciona no s o l o un nuevo modelo
del universo sino tambien una serie de expresiones-clave
para traducir algunas de s u s intuiciones mas p r o f u n d a s de
la realidad. El Capitulo 7 y ultimo de nuestro trabajo
intenta, por eso, la tarea de establecer los vinculos
conceptuales y lingiiisticos entre el budismo mahayana y
algunos poemas de Ladera este y Hacia el comienzo.
Desde la perspectiva occidental, y siguiendo las
huellas de los romanticos, los simbolistas y los
surrealistas, Paz nos invita a concebir la intuicion
poetica o l i r i c a como, en esencia, una intuicion
ontologica de tipo parmenidiano que distingue entre lo
real y lo aparente. Desde la perspectiva oriental,
inspirada en la doctrina budica de la vacuidad, la poesia
de Paz nos invita a realizar la reconciliacion suprema de
los opuestos. Respaldandose totalmente en el poder
transformador de la palabra poetica, la concepcion
poetica de Paz se apoya, en ultima instancia, en la
creencia de que la via poetica puede llevar al encuentro
del hombre con su ser profundo y o r i g i n a l .
Dada la naturaleza misma de las cuestiones que este
trabajo propone investigar, el tema de las relaciones
entre f i l o s o f i a y poesia aparece como un trasfondo
variable que enmarca las perspectivas desde las cuales
tratamos de examinar las mismas c u e s t i o n e s . Aunque mucha
de la prosa ensayistica del propio Paz refleja la
necesidad c r i t i c a de exponer conceptualmente la
metafisica implicita en su creacion poetica, por via de
regla los comentadores del poeta mexicano no exploran
hasta sus ultimas consecuencias las dimensiones
filosoficas que tal metafisica supone. Sin embargo, el
proyecto poetico de Paz, considerado desde el angulo
historico-filosofico, parece proponerse como u n a posible
solucion a la c r i s i s de la conciencia moderna. El
aspecto estrictamente f i l o s o f i c o de s u modo d e pensar la
poesia asume, pues, una importancia particular, sobre
todo cuando lo enfocamos desde sus fundamentos
ontologicos, estrechamente relacionados con una tradicion
metafisica que remonta hasta los origenes mismos del
pensamiento occidental. Y esto es, en ultima instancia,
lo que nos permite aproximar la vocacion poetica de
Octavio Paz a la vocacion de los poetas-filosofos
presocraticos y a la vocacion f i l o s o f i c a y poetica del
pensamiento moderno.
13
CAPITULO 1
La c r i t i c a sobre Octavio Paz
Un e s c r u t i n i o del considerable conjunto de libros y
articulos escritos durante las dos u l t i m a s decadas sobre
la obra poetica de Octavio Paz parece confirmar la
opinion que ya en 1967 t e n i a el poeta mexicano acerca de
la s i t u a c i o n c r i t i c a en H i s p a n o a m e r i c a . Aunque reconocia
la existencia de buenos c r i t i c o s , el diagnostico de Paz
apuntaba directamente hacia la carencia de un "cuerpo de
doctrina" o doctrinas que, segun e l , se define como "ese
mundo de ideas que, al desplegarse, crea un espacio
intelectual: el ambito de una o b r a , la resonancia que la
prolonga o l a contradice" (CA 39). Desde ese afio, los
numerosos articulos y otros estudios de mayor extension
publicados sobre este poeta no m u e s t r a n i n d i c i o s de haber
establecido todavia, de un modo claro y tajante, esa
perspectiva u orden que p a r a Paz constituye el fundamento
de la funcion creadora de la c r i t i c a . La causa de este
estado de cosas esta intimamente relacionada con las
razones de la propia c r i s i s evolutiva que vienen
atravesando los distintos metodos de analisis l i t e r a r i o
contemporaneos.
Uno de los puntos nucleares de e s a c r i s i s se refiere
a la funcion o mision creadora de la c r i t i c a l i t e r a r i a .
El propio Octavio Paz no vacila en este respecto cuando
afirma que
14
La m i s i o n de l a c r i t i c a no es i n v e n t a r obras
sino ponerlas en relacion: disponerlas,
d e s c u b r i r s u p o s i c i o n d e n t r o d e l c o n j u n t o y de
acuerdo con las p r e d i s p o s i c i o n e s y tendencias
de cada una. En este sentido, la c r i t i c a
tiene una funcion creadora: inventa una
literatura (una perspectiva, un orden) a
p a r t i r de l a s o b r a s . (CA 43)
Lo mas interesante de esta declaracion es la idea
central que Paz pretende poner de manifiesto y que se
refleja en su insistencia respecto al papel creador de la
c r i t i c a . Al recalcar el significado de la literatura
moderna como la mise en question, el poeta otorga a la
c r i t i c a la misma d i m e n s i o n contradictoria y ambigua ante
la comunicacion (CA 44) . La operacion trasmutadora y
ordenadora de la c r i t i c a hace del acto c r i t i c o un acto
l i t e r a r i o . Gracias a esto Paz dira que
en nuestra epoca la c r i t i c a funda la
literatura. En tanto que esta ultima se
constituye como c r i t i c a de l a p a l a b r a y del
mundo, como u n a p r e g u n t a s o b r e s i m i s m a , la
c r i t i c a c o n c i b e a l a l i t e r a t u r a como u n mundo
de palabras, como un universo verbal. La
creacion es c r i t i c a y l a c r i t i c a , creacion.
(CA 44)
Al situar la obra l i t e r a r i a y la obra c r i t i c a en un
piano de identico valor creativo, Octavio Paz esta
caracterizando tambien, de cierto modo, las dos
vertientes de su propia vocacion l i t e r a r i a donde, segun
la observacion de Juan Goytisolo, " l a creciente
autorreflexion de la poesia es un hecho simetrico a la
gradual 'poetizacion 1
de la c r i t i c a " (297) .
15
Sin embargo, no creemos que el significado creador
que Paz atribuye al acto c r i t i c o tenga mucho que ver con
la p o s i b l e p o e t i z a c i o n de e s t e . Lo que Paz esta tratando
de mostrar es la convergencia de dos ordenes de
pensamiento — el poetico y el no poetico — como
manifestaciones igualmente validas de un mismo proceso
creativo. Este proceso, en su formulacion esencial,
eleva el acto c r i t i c o a un rango de importancia y
responsabilidad a que pocos estudios c r i t i c o s pueden
quizas aspirar.
Al repasar algunos de los trabajos mas extensos
sobre Octavio Paz, llevados a cabo durante las dos
ultimas decadas, nuestra intencion p r i n c i p a l es
determinar cual perspectiva u orden, impllcito o
explicito, se propone en los diferentes acercamientos.
Por lo comun, la perspectiva insinuada o exhibida en la
f o r m u l a c i o n d e l p r o p o s i t o que o r i e n t a el programa c r i t i c o
de cada ensayista se presenta anclada en una o mas ideas
fundamentales, a partir de las cuales se organiza el
engranaje teorico y retorico del mismo t e x t o c r i t i c o . La
estructura y el desarrollo del discurso c r i t i c o permiten
averiguar el grado en que se cumplen sus presupuestos
metodologicos. Lo que, a su vez, nos deja percibir el
modelo c r i t i c o particular de cada ensayo y los puntos de
contacto esenciales que r e v e l a n l a c o n c e p c i o n fundamental
del acto c r i t i c o , reuniendo, asi, casi todos los estudios
16
examinados en un mismo espacio intelectual, de limites
claramente discernibles.
El l i b r i t o ya casi clasico de Claire Clea, titulado
Octavio Paz. a p a r e c e como uno de los primeros intentos de
trazar l a trayectoria poetica de Paz siguiendo el metodo
tradicional biografico. Se trata, en r e a l i d a d , mas de un
esfuerzo de divulgacion que de un estudio c r i t i c o
riguroso de l a poetica del poeta mexicano. En el
capitulo "Vers le poeme", que mas d i r e c t a m e n t e nos puede
interesar para los fines de nuestro trabajo, Claire Clea
renuncia declaradamente a toda responsabilidad c r i t i c a y
cede la palabra al propio poeta, transcribiendo en una
larga c i t a extractos de El arco v la l i r a sobre la
genesis del poema. De modo a n a l o g o el comentario con el
cual se i n i c i a la segunda parte del l i b r o — una
seleccion de textos y poemas traducidos al frances — es
simplemente una traduccion de un comentario inedito de
Paz sobre la comprension del poema moderno.
En contraste con lo linear de la biografia poetica
de Claire Clea, se publica en 1970 el extenso ensayo de
Ramon Xirau, Octavio Paz: el sentido de la palabra.
Desde la misma i n t r o d u c c i o n de su estudio, Xirau propone
una metodologia cuyas premisas parecen articularse en la
c o n v i c c i o n de que e l poema, siendo "inexplicable", no es,
sin embargo, "inintelegible" (10). El autor rechaza por
eso la e s t i l i s t i c a , el psicoanalisis, la ciencia
17
l i t e r a r i a y el metodo estructuralista como criterios
exclusivos de interpretacion l i t e r a r i a . Segun lo ve
Xirau, el proyecto c r i t i c o debe partir de una intuicion
de t i p o b e r g s o n i a n o a f i n de s u p e r a r las dificultades del
lenguaje entendido como "una expresion meramente
abstracta y conceptual" (12). Afirma Xirau:
Por una p a r t e estamos obligados a usar una
s u e r t e de metalenguaje — un lenguaje acerca
de la obra; por otra, estamos igualmente
o b l i g a d o s a p e n e t r a r en l a o b r a . Este doble
e s f u e r z o de i n t e l e c c i o n y comprension es lo
que llamaba Bergson pensamiento i n t u i t i v e
I n t u i c i o n que q u i e r e d e c i r , a l mismo t i e m p o ,
instinto e inteligencia. Ver l a obra y estar
en e l l a . (12-13)
Al reconocer el estado de desarrollo en que la obra
de Paz se encuentra a la sazon, Xirau se propone
igualmente "senalar este desenvolvimiento temporal y
progresivo de la obra de Paz", aunque promete hacerlo
mediante una lectura de lo que para el es " l a idea
fundamental de Octavio Paz", procurando ver "como esta
misma idea se va enriqueciendo a medida que, doblemente,
progresa" (13; subrayado nuestro). Como e l propio t i t u l o
del l i b r o parece anunciar, la idea fundamental a que
Xirau se refiere en e l p r o l o g o nos lleva a anticipar algo
que estaria directamente relacionado con el "sentido de
la palabra". Sin embargo, todo el primer capitulo — que
es la parte propiamente teorica del ensayo — esta
dedicado a la "dialectica de la soledad": la experiencia
de la soledad o aislamiento existencial se presenta en la
18
ralz misma de la creacion poetica de Octavio Paz. Todo
parece indicar que el h i l o conductor del razonamiento de
Xirau empieza, de hecho, con la idea central de
"soledad". Pero bajo el breve trozo subtitulado
"Palabra" otra idea se v i s l u m b r a y se d e s a r r o l l a a p a r t i r
de una c i t a de Libertad bajo palabra:
"Contra el silencio y el b u l l i c i o invento la
p a l a b r a l i b e r t a d q u e s e i n v e n t a y me inventa
cada d i a . " El poeta concibe l a palabra con
toda l a plenitud del verbo . . . En Octavio
Paz l a p a l a b r a adquiere v i d a , se c o n v i e r t e en
expresion poetica porque inventa
Descubridor de la palabra, es a la vez
inventado por e l l a : doble faz de un mismo
encuentro. (23)
Y sigue, asociando al papel esencial de la palabra
poetica lo que constituye una intuicion de fecundas
consecuencias acerca de la "idea fundamental" que
v i v i f i c a toda la creacion poetica de Paz:
Inventar equivale a descubrir y a descubrirse
en un u n i v e r s o p o e t i c o no s o l a m e n t e hecho de
palabras sino constituido por e l l a s . Como l o s
griegos, l a v e r d a d es a l e t h e i a , de-velacion;
no c r e a c i o n . (23)
Y concluye, parafraseando a Heidegger: "Por esto,
el poeta es 'el pastor del ser' y puede ser el pastor del
ser porque sus palabras y su vida son este ser del cual
es pastor" (23). Hacia las paginas finales de su estudio
v u e l v e Ramon X i r a u , en p a s s a n t , a la tematica ontologica,
cuando caracteriza la poesia de P a z , sobre todo en Ladera
este. como p o e s i a de a p a r i e n c i a s "pero de las apariencias
en cuanto estas dejan aparecer el Ser" (105). En ultima
19
instancia Xirau propone, al e s t i l o heideggeriano, que el
filosofo y el poeta, aunque por caminos d i s t i n t o s , son
los que revelan o develan el Ser (104-05).
El libro The Poetic Modes of Octavio Paz, publicado
por Rachel P h i l l i p s en 1972, es sin duda uno de los
estudios mas interesantes y originales escritos hasta la
fecha sobre la poetica de Paz. Partiendo del p r i n c i p i o
que detras de los poemas de Paz esta la constante
relacion del poeta con la realidad y con su misma
creacion (3) , P h i l l i p s adopta un metodo de exegesis
basado en la analogia de l o s modos m u s i c a l e s (2-3). A s i ,
su proyecto c r i t i c o consiste, fundamentalmente, en
establecer la existencia de una estructura basica o un
centro constante desde e l cual se plasma organicamente la
multiplicidad de las creaciones poeticas de Paz. El
paradigma que Rachel P h i l l i p s intuye en los distintos
modos poeticos es "el de la trascendencia a traves del
sufrimiento" . 1
Esta trascendencia es
el renacer subsecuente de la muerte en los
mitos; es la i n t e g r a c i o n de la personalidad
tras la exploracion del subconsciente por el
surrealismo; las f r o n t e r a s d e l yo se alargan
en e l amor e r o t i c o ; l a o b r a de a r t e r e s u l t a de
l a lucha d e l a r t i s t a con l a e x i s t e n c i a y con
sus medios de e x p r e s i o n . (3)
A cada clase de "trascendencia" corresponde, pues,
u n modo p o e t i c o distinto, ordenado en e s t a secuencia: 1.
1
P h i l l i p s 3. La version espanola de esta y todas
las c i t a s subsecuentes es nuestra.
20
El modo mltico. 2. El modo surrealista. 3. El modo
semiotico. 4. Modos en a r m o n i a : pasion y paradoja. De
acuerdo con este esquema se organiza y distribuye la
totalidad de la obra poetica de Paz. La intencion de
P h i l l i p s no es la de extraer o interpretar un mensaje,
sino la de c l a r i f i c a r el sistema l i n g u i s t i c o que se
identifica con la vision poetica de Paz (2). Los "modos
poeticos" que t i p i f i c a n paradigmaticamente cada grupo de
poemas a ellos subordinados consisten en procesos
creativos por excelencia: ellos expresan las distintas
experiencias trascendentes del poeta. Sin embargo, la
dimension trascendente del acto poetico, segun P h i l l i p s ,
se situa a un nivel puramente estetico, accesible al
examen c r i t i c o , en contraste con la autotrascendencia
mistica (4). Esto se hace patente, sobre todo, cuando
P h i l l i p s trata de analizar el desarrollo del lenguaje
poetico de Paz y lo caracteriza como u n proceso al mismo
tiempo linguistico y espiritual (85) . En ultima
instancia, la trascendencia mediante el lenguaje parece
indicar que la busqueda del poeta es de naturaleza
fundamentalmente epistemologica (85).
En la conclusion de su estudio, P h i l l i p s j u s t i f i c a
el acto c r i t i c o como una tentativa de c l a r i f i c a r no el
mensaje contenido en una obra, sino el lenguaje mismo en
cuanto sistema de signos. El lenguaje c r i t i c o , con su
aparato de metaforas y analogias, desempena un papel
21
interpretative y se a f i r m a , asi, como u n m e t a l e n g u a j e con
funcion puramente instrumental (152) .
En contraste con e l c r i t e r i o metodologico anterior,
el estudio de Luisa M. Perdigo, La estetica de Octavio
Paz, se acerca al tema propuesto con el proposito de
situar al poeta mexicano dentro de la moderna tradicion
occidental (9). Por eso, el formato y la ordenacion del
material le lleva a Perdigo a d i v i d i r su trabajo por
epocas, movimientos l i t e r a r i o s y sus autores mas
representatives. Despues de dedicar todo el Capitulo II
a una rapida y breve resena de las esteticas de
Vanguardia, Perdigo propone ofrecer a p a r t i r del capitulo
siguiente una v i s i o n de c o n j u n t o de la o b r a de Paz. Para
e l l a se sirve de una aproximacion tematica basada en un
analisis de lo que Perdigo interpreta como pensamiento
paciano en El arco y la l i r a . Partiendo siempre de las
influencias de ciertas obras capitales y otros factores
de orden l i t e r a r i o en e l desarrollo de la obra de Paz, el
nucleo central del l i b r o — el capitulo IV — se ocupa en
ordenar la poetica de Paz bajo tres grandes clases: el
lenguaje, la creacion y lo social. Las dos primeras
llevan, segun Perdigo, implicaciones metafisico-
epistemologicas (146); la tercera, implicaciones
existencialistas (146).
El principio que rige el modelo c r i t i c o de Perdigo
es el de las influencias, en el sentido de dialogo que
Paz habria entablado con los movimientos esteticos y
f i l o s o f i c o s desarrollados desde mediados del s i g l o XIX en
Francia (12).
Reaccionando contra sistematizaciones o
esquematismos convencionales, Jorge Rodriguez Padron, en
su l i b r o titulado sencillamente Octavio Paz, hace
hincapie, como p u n t o de partida, en la pasion indagadora
de Paz por el sentido del lenguaje y sus c r i s i s , y como
estas c r i s i s "se corresponden a c r i s i s paralelas en la
c o n c e p c i o n de la h i s t o r i a , del hombre y de sus creencias"
(17) .
La cuestion de la busqueda del lenguaje trata de
dilucidar el sentido fundamental que tiene la obra de
arte, t a l y como se realiza en el proceso de creacion
poetica de Paz: no como instrumento de interpretacion
del mundo, sino, y sobre todo, como p o s i b i l i d a d de u n mas
a l i a del propio mundo. El lenguaje de Paz aparece asi
como la expresion constante de una voz disidente en
contra de la tendencia a la sedimentacion semantica y
cultural operada por los sistemas sociales e historicos.
La cuestion, como la ve Rodriguez Padron, se c i f r a en el
poder que se otorga el artista de crear y mantener un
dialogo dinamico con las fuerzas del lenguaje heredado.
E s t e d i a l o g o es simultaneamente negacion y afirmacion; y,
por tanto, busqueda de ese p u n t o de e q u i l i b r i o e n t r e vida
y arte capaz de engendrar una vision integral y
23
totalizadora de la realidad. Esto implica un "volver .
a la inocencia o r i g i n a l " (51), condicion de la
marginalidad y libertad del artista.
Rodriguez Padron interpreta enfaticamente el papel
creador y c r i t i c o del poeta mexicano como clave para el
restablecimiento del dialogo entre el hombre y la
h i s t o r i a . A s i , trata de trazar los posibles caminos
seguidos por Paz a f i n de mantener la libertad y pureza
original del lenguaje. Despues de la tradicion europea
y la influencia americana, el encuentro de Paz con el
c o n o c i m i e n t o d e l mundo o r i e n t a l se e x p l i c a , precisamente,
como un medio para "reorganizar ese dialogo
empecinadamente frustrado" e intentar " l a sintesis
totalizadora de la cultura universal" (47).
La preocupacion por situar a Paz dentro de una
tradicion cultural e historica, y de leerlo desde la
perspectiva modernista, constituye igualmente uno de los
puntos de arranque del libro Octavio Paz: poesia y
poetica, de Monique J . Lemaitre. Como el mismo t i t u l o
sugiere, Lemaitre propone analizar las relaciones entre
la poesia y la poetica de Paz. Por eso, adopta un metodo
c r i t i c o que consiste esencialmente en cotejar una serie
de poemas anteriores a Ladera este con los presupuestos
teoricos tornados de El arco y la l i r a . El i t i n e r a r i o
seguido por Lemaitre es una r e p e t i c i o n f i e l , capitulo por
capitulo, del orden tematico que estructura el mismo
24
ensayo de Paz. Lemaitre no d e j a de c o n s i d e r a r igualmente
"las distintas escuelas, filosofias o autores aislados
que han marcado su produccion l i t e r a r i a " , con el
proposito de llegar a un "mejor entendimiento historico
y dinamico de su poesia" (8).
Al tratar de ilustrar los postulados teoricos de Paz
con fragmentos de su texto poetico, Lemaitre intenta
mostrar como "teoria y praxis se complementan e iluminan
mutuamente" en la obra del poeta mexicano (103) . El
supuesto viaje metafisico que representa la aventura
interior del poeta, liberador de la palabra, consagra al
poema como vehiculo por excelencia hacia la realizacion
del instante poetico. A s i , la palabra transformada, como
unidad poetica, es el camino o puente — como el amor y
la religion — hacia la "otra o r i l l a " o "esencial
heterogeneidad del ser" (66). En ultima instancia, el
fundamento mismo d e l concepto de poema defendido por Paz
parece traducir una intuicion central tocante a la
revelacion del Ser. Monique Lemaitre se empena
precisamente en interpretar la dimension ontologica
entrevista en el acto poetico a la luz de coordenadas
historicas, culturales y otras que habrian orientado la
evolucion l i r i c a de Octavio Paz.
La indiscutible d i f i c u l t a d y complejidad de la
materia se hace evidente s i nos enteramos, como lo hace
Carlos H. Magis en su estudio La poesia hermetica de
Octavio Paz, de que la poesia de Paz es, o se esfuerza
por ser, " l a revelacion de lo inefable" (2) . Dado el
caracter peculiar de esta revelacion, la propia
trayectoria poetica de Paz, marcada por una apasionada e
insaciable e x p l o r a c i o n de l a naturaleza y los limites del
lenguaje poetico, se percibe como u n a Jornada ascendente
hacia las mismas fronteras vertiginosas del silencio y la
nada. Su creacion poetica aparece, a s i , como una
conjugacion de lucidez y hermetismo, pues se funda en la
misma naturaleza hermetica del poema, portador de un
mensaje secreto, codificado en la ambigiiedad esencial de
la palabra poetica. Magis propone "descubrir por que
vias el poeta logro la trasparencia de v i s i o n e s emboscada
en una lengua esplendida y a la vez de d i f i c i l acceso"
(2) . El analisis, extremadamente p r o l i j o — y admirable
en su minuciosa tecnica de comentario — se ocupa
estrictamente "de los temas en funcion de la forma y de
las formas como fermento de los temas" (292). En
obediencia a un exigente programa •cientifico , 1
que el
ensayista cumple rigurosamente, el estudio se detiene de
vez en cuando en las relaciones entre h i s t o r i a y poesia,
tratando t a m b i e n de a s o c i a r los singulares aspectos de la
poesia de Paz con su poetica.
En ultima instancia, el sentido que Carlos Magis
parece atribuir a la dimension hermetica se aclara a
p a r t i r de las dos vias que, segun e l , "muestran tanto la
coexistencia del poeta visionario y la del poeta
r e f l e x i v o como l a s relaciones entre el lenguaje hermetico
y la comunicacion lucida" (292) . La primera via
representa " l a relacion directa entre el impulso creador
y la significacion que logra . . . la estructura misma
del poema"; la segunda via representa "el desarrollo
organico de los elementos simbolicos" visto como un
sistema de correlaciones (292) . La o r i g i n a l i d a d de Paz,
concluye Carlos Magis, esta en su capacidad de dar no
solo vida nueva a simbolos preexistentes y arcaicos, sino
tambien de crear simbolos totalmente nuevos. A s i , el
descifrar de las formas simbolicas — o sea, del
'hermetismo' de Paz — seria la clave misma hacia la
comprension de su poesia y, de un modo particular, los
poemas de La estacion violenta.
El nexo entre el desarrollo poetico de Paz y su
encuentro con el programa surrealista constituye el tema
central del l i b r o Octavio Paz: A Study of his Poetics de
Jason Wilson, el cual declara: "He enfocado en un
momento de su vida poetica — el surrealismo — y lo he
visto como un centro, s i m b o l i c o de una actitud v i t a l . .
. que he extendido sobre lo restante como una red." 2
El
sentido de esta •actitud v i t a l 1
esta profundamente
asociado a la propia vision utopica del movimiento
2
W i l s o n 2. La v e r s i o n espanola de esta y todas
las c i t a s subsecuentes es nuestra.
surrealista que, ya desde Lautreamont, anticipaba el dia
en que e l poema se encarnaria en l a sociedad, traduciendo
la direccion de la energia creadora del mismo Paz cuando
este se interroga, por ejemplo: "iNo seria mejor
transformar la vida en poesia que hacer poesia con la
vida?" (AL 7) . La preocupacion fundamental por l a
trasmutacion de la naturaleza humana a traves del acto
poetico es quintaesencial a la vision creadora de Paz y
a su sed de transcendencia: "vida trasmutada . . . en
espiritu, saber e s p i r i t u a l " , al modo de Cernuda y otros
buscadores de la verdad como Heidegger y Mallarme (5).
No se trata, pues, como insiste Wilson, de una
cuestion de influencias — lo que resultaria en una
nocion simplista — sino de una actitud v i t a l entendida
como la propia energia que engendra el e s t i l o de Paz:
e s t i l o , a su vez, comprendido como moralidad e
intencionalidad, que aproxima la aspiracion poetica a la
vocacion mistica:
Todos l o s e s c r i t o s de Paz p r e f i g u r a n un acto
d e c o m u n i o n mas a l i a de l a s p a l a b r a s , u n a fe
en que l a p o e s i a cambia a l p o e t a y a l lector,
introduciendo en la sociedad basada en el
amor, la libertad y el deseo, el sueno
despierto vivido a la plena luz del dia. (5)
Como t a l , la vision poetica de Paz es para Wilson
"una vision extatica del arte"; y el arte es juzgado por
su grado de intensidad en cuanto "momento privilegiado,
instante poetico atemporal, comunion, fusion" (6).
Partiendo de esta seminal percepcion, Wilson trata de
28
demostrar como l a poetica de Paz incorpora una intuicion
acerca de la realidad humana que rebasa las limitaciones
impuestas por definiciones historicas y culturales. La
vision paciana configura, esencialmente, una busqueda
incesante de la palabra o r i g i n a l , anterior a la caida del
hombre, y susceptible de r e s t i t u i r l e a este la inocencia
perdida. Recalcando este impulso redentor que ilumina la
voz poetica de Paz, comenta Wilson:
Vivacidad, presencia, el momento presente:
estas nociones apuntan hacia el centro
o n t o l o g i c o de l a p o e t i c a de Paz, la intensa
experiencia que trasciende el lenguaje
(cultura e historia) para revelar el deseo, el
ser y la verdad interior del hombre en el
momento e p i f a n i c o , o i n s t a n t e p o e t i c o . Esta
es la respuesta de Paz a las apremiantes y
siempre p r e s e n t e s l i m i t a c i o n e s d e l s e r humano;
lo que Breton llamo la "eternidad en el
instante". (72)
Por otro lado, Wilson trata de mostrar igualmente
como toda la poetica de Paz se sustenta en la relacion
que existe entre el hombre y la naturaleza. De ahi la
importancia de la experiencia sensual en el lenguaje
poetico; el papel del ritmo y de la imagen, revelador de
las leyes ocultas del universo; la dimension inescrutable
del silencio en cuanto experiencia de lo indecible; y,
finalmente, el simbolismo arquetipico de la mujer y su
funcion mediadora entre el hombre y la naturaleza a
traves del amor y del erotismo, o como puente salvadora
que transporta al hombre a la 'otredad, a la •o t r a
o r i l l a ' .
Con r e s p e c t o a las relaciones entre la poesia de Paz
y el pensamiento oriental, Wilson c r e e que su importancia
se situa precisamente en el contexto del erotismo y la
union sexual, entendidos por la dimension simbolica y
r i t u a l i s t a que les confiere el budismo tantrico.
Basandose en las formulaciones teoricas de Paz en
Coniunciones y disyunciones. Wilson interpreta el
significado esencial de la experiencia tantrica como
" f u s i o n de samsara y n i r v a n a ; la perfecta identidad entre
existencia y vacuidad", y la conecta con el lenguaje
poetico considerado como transparencia que permite " l a
mirada a traves del lenguaje convencional y la
comprension de que la realidad es 'unica 1
y vacia de
nombres y valor" (134-3 5 ) .
Cabe mencionar aqui que, aunque admite el caracter
"heretico" y revolucionario de la poetica de Paz, Wilson
subraya al mismo tiempo la naturaleza de lo sagrado que
e l l a manifiesta. Sin embargo, el compromiso de Paz con
las soluciones orientales es interpretado como un medio
de resolver el dilema resultante de la ausencia de un
patrimonio cultural autentico en Occidente, esto es, de
un centro generador de valores unificativos.
En ultimo termino, para Wilson la vision poetica de
Paz se articula en la profunda afinidad que la une a la
misma vision poetica de Andre Breton, sobre todo en lo
30
que concierne a la intencion religiosa y el caracter
eminentemente moral de la actividad poetica (175).
Situando la exploracion poetica de Paz d e n t r o de las
coordenadas literarias de una doble tradicion — la
tradicion de la poesia en lengua castellana y la
t r a d i c i o n de la l i r i c a occidental a partir del simbolismo
— Pere Gimferrer, en Lecturas de Octavio Paz, se ocupa
de t r e s poemas: Piedra de s o l . Blanco y Pasado en claro.
Para t a l elige un modelo c r i t i c o que b u s c a reconciliar la
perspectiva del lector, a solas con e l texto — el angulo
subjetivo —, con un angulo objetivo, inherente al
funcionamento autonomo de los textos mismos (11 y 13).
La actitud subjetiva corresponde al propio proceso de la
lectura atenta y activa, es decir, la experiencia de la
obra y su reconstruccion por el lector (12). La actitud
objetiva corresponde a la necesidad de transmitir la
experiencia del texto. Al reconstruir el funcionamento
interior del texto, Gimferrer lo reduce, por exigencia
analitica, a unidades logicas a f i n de realzar la
i m p o r t a n c i a de l a unidad subyacente al proceso poetico de
Paz.
La experiencia del texto, posibilitada por la
expresion poetica misma, constituye para Gimferrer "una
experiencia moral unica" (20), pues c o n l l e v a la intuicion
de lo que es esencial en el acto poetico: " l a fijacion
de un instante en la percepcion" (28) . Gimferrer
31
considera que ese instante revela " l a autoconciencia de
nuestro ser" (69).
Asi, s i el acto subjetivo permite apresar el
instante del poema y sacar a la luz lo que somos,
aislando lo que hay de esencial en la vision poetica de
Paz, la funcion c r i t i c a objetiva trata de discernir los
mecanismos expresivos en que aquella se m a n i f i e s t a (18).
Debido sobre todo a los l i m i t e s que e l propio genero
necesariamente impone, l o s numerosos a r t i c u l o s que fueron
apareciendo a medida que s a l i a la produccion poetica de
Paz tienden a una a p r o x i m a c i o n mas o menos especializada
o a un tratamiento subjetivo y esquematico de uno o mas
aspectos de la obra paciana. Un examen de la
multiplicidad de los temas abordados en estos articulos
y l a variedad de sus modelos c r i t i c o s es una t a r e a que no
cabe dentro de las dimensiones del presente trabajo.
Basta senalar, nos parece, que ellos se insertan por via
de regla dentro de la misma orientacion c r i t i c a general
que ha inspirado a la mayoria de los trabajos mas
extensos. 3
Una e x c e p c i o n a e s t a
3
regla se encuentra en el
excelente estudio de Mario J . Valdes, " C r i t i c a l
Commentary on the Piedra de Sol by Octavio Paz".
Phenomenological Hermeneutics and the Study of L i t e r a t u r e
(Toronto: University of Toronto Press, 1987) 91-103.
32
CAPITULO 2
El acto c r i t i c o . El 'encuentro con e l poema 1
como p u n t o de p a r t i d a m e t o d o l o g i c o
La situacion de la c r i t i c a sobre la poesia y la
poetica de Paz, se nos revela, de un modo general,
t r i b u t a r i a de un esquema dominado tanto por
preocupaciones de o r d e n b i o g r a f i c o , h i s t o r i c o y cultural,
como por una marcada tendencia a la objetivacion del
texto l i t e r a r i o . Al situarlo en un espacio observable,
el texto se presta a ser descrito 1
cientificamente' y
explicado a partir de un sistema metafisico cerrado.
Cabe senalar aqui las posibles dificultades de orden
teorico que e s t a a c t i t u d puede suscitar, dificultades que
se refieren, por lo general, al caracter polemico de las
relaciones entre literatura e h i s t o r i a l i t e r a r i a . La
cuestion se plantea, de un modo particular, cuando se
pretende medir el grado de compatibilidad entre el
lenguaje l i t e r a r i o y las teorias objetivas sobre lenguaje
y c r i t i c a . El referido caracter polemico de la cuestion
se d e f i n e y agudiza sobremanera cuando se intenta imputar
o negar al texto l i t e r a r i o el estado de fenomeno
investido de existencia objectiva. Si la generalidad de
los c r i t i c o s tradicionales tiende a la objetivacion del
texto l i t e r a r i o , otros hay que, al repudiarla, impugnan
la legitimidad de sus modelos c r i t i c o s extrinsecos y
'pseudocientificos', proponiendo la necesidad de una
interpretacion de naturaleza intrinseca e inmanente.
Conforme subscribe a una u otra de estas actitudes
el desarrollo de las corrientes c r i t i c a s se ha sometido,
en mayor o menor medida, a la mayor o menor v i a b i l i d a d de
los metodos interpretativos adoptados. Las contiendas
que se traban entre los defensores de las aproximaciones
1
tradicionales 1
y los paladines de las teorias c r i t i c a s
mas recientes bastan para darnos una idea apropiada de
los limites que suscita todo debate de esta naturaleza.
En lo que respecta al proyecto que aqui nos ocupa, la
cuestion referente a la naturaleza del acto c r i t i c o se
reduce a concebir un modelo cuya funcion interpretativa
consiste en acercarse al poema en cuanto portador de una
esencia singular, que es la poesia. Aunque el propio Paz
no d i s c u t e detalladamente la cuestion de la esencia de la
poesia, considera sin embargo que todo poema es una obra
y que lo esencialmente poetico en un poema es lo que
identifica la forma con el contenido: es decir, la
poesia. El poema, como "organismo verbal que contiene,
suscita o emite poesia", es una obra de arte, "una
creacion humana donde late . . . la poesia" (AL 14) .
La experiencia poetica originada por el contacto
directo con el poema constituye, a s i , el primer paso de
ingreso al universo poetico. Se trata, por supuesto, de
un encuentro real. El acto de leer el poema, desde el
primer instante de contacto i n i c i a l de la conciencia con
la palabra escrita, inaugura la revivifacion de los
signos linguisticos que buscan una correspondencia
semantica en un determinado sistema de significaciones.
Este, supuestamente, se encuentra ya inscrito, historica
y culturalmente, en la conciencia del lector. Pero, mas
a l i a del acto cognitivo, la importancia fenomenologica de
este momento se c i f r a en que el acto de leer el poema es
un acto o r i g i n a l , puesto que nos invita a participar
directamente en la (re)creacion del poema. La
posibilidad de esta participacion, a su vez, condiciona
la captacion de la misma e s e n c i a del poema, o sea, de la
experiencia poetica.
Desde esta perspectiva, el punto de p a r t i d a p a r a una
indagacion sobre el proceso creativo en la poesia
consistira en "interrogar a los testimonios directos de
la experiencia poetica" (AL 14). Esta interrogacion es
posible, ante todo, porque el poema es una obra
linguistica: esta hecho de palabras (AL 39), aunque en
el poema las palabras se presentan de una manera
especial. Descubrir este modo especial que asumen las
palabras en un poema equivale a determinar, a su vez, la
especial relacion del poeta con el lenguaje, vale decir:
el modo en que el poeta penetra en el universo de las
palabras y crea con su materia el poema.
Al hablar del encuentro con el poema, dice Octavio
Paz: "Imaginemos ese encuentro. En el flujo y reflujo
de nuestras pasiones y quehaceres (escindidos siempre,
35
siempre yo y mi doble y el doble de mi otro) , hay un
momento en que todo pacta" (AL 24). El encuentro parece
empezar con la aguda conciencia de una dualidad interior
entre el yo que se va revelando mediante la escritura del
poema y el yo que observa esa revelacion. En el poema
"Arcos" este doble movimiento de la conciencia
observadora y observada aparece descrito a s i :
oQuien canta en las o r i l l a s del papel?
Inclinado, de pechos s o b r e e l r i o
d e i m a g e n e s , me v e o l e n t o y solo,
de mi mismo a l e j a r m e : letras puras,
c o n s t e l a c i o n e s de s i g n o s , incisiones
en l a carne d e l t i e m p o , ;oh e s c r i t u r a ,
r a y a en e l agua! (LBP 42)
Consciente de la dualidad, el poeta empieza por
interrogarse. Lo hace desde luego en terminos
metaforicos, pues la expresion " o r i l l a s del papel"
introduce la imagen clave a partir de la cual se
desarrolla el poema, expresion de la doble dimension
temporal y espacial de la creacion poetica. Intimamente
entrelazada con esta, la dualidad del poeta es la
esencial dualidad del poema: el primer yo esta hecho de
la materia misma que forma las imagenes poeticas, se
desenvuelve y se manifiesta de acuerdo con e l l a s :
Voy e n t r e verdores
enlazados, voy entre trasparencias
entre islas avanzo por el r i o , por el r i o
f e l i z que d e s l i z a
y no t r a n s c u r r e , liso pensamiento.
El poema es un r i o de imagenes poeticas, palabras
puras que van brotando en un movimiento que es quietud:
36
el rio es simultaneamente agua, escritura, tiempo y
pensamiento: es el poeta siendo el poema. El otro yo es
el espejo que refleja el proceso poetico sin darse cuenta
de que es mero reflejo y creyendose, por eso mismo, ajeno
a e l : el rio parece transcurrir solo en la medida en que
se v e r i f i c a la escision entre el observador y lo
observado.
M e a l e j o d e m i m i s m o , me d e t e n g o
s i n detenerme en una o r i l l a y sigo
r i o a b a j o , e n t r e a r c o s de enlazadas
imagenes, e l r i o pensativo.
Las "enlazadas imagenes" se refieren al propio ritmo de
confluencia de los dos tiempos y espacios: "me detengo"
corresponde a la pasividad interior del poema-rio-poeta,
el punto inmovil de la quietud t o t a l : espacio abierto e
intemporalidad. "Sin detenerme . . . sigo rio abajo"
corresponde al movimiento aparente de las cosas que
transcurren en el espacio y tiempo mensurables. Las dos
declaraciones poeticas, aparentemente contradictorias,
tratan de instaurar en la misma cadencia lineal del
lenguaje una dialectica de la realidad, de la cual el
hombre es imagen:
Sigo, me espero a l i a , voy a mi encuentro,
r i o f e l i z que e n l a z a y d e s e n l a z a
un momento de s o l e n t r e dos alamos
en l a p u l i d a p i e d r a se demora,
y se d e s p r e n d e de s i mismo y sigue,
r i o a b a j o , a l e n c u e n t r o de s i mismo.
El poeta va al encuentro de s i mismo, y este
encuentro se realiza efectivamente cuando el rio de la
poesia, " l i s o pensamiento", se i d e n t i f i c a con el "rio
pensativo", la interioridad psicologica del ser pensante
que es el poeta. Al fundirse en un instante de armonia
total — "un momento de sol entre dos alamos" — los
contrarios forman una sola unidad. Y esa unidad es el
poema. 0 sea, lo que en el poema es poesia. El tiempo
l i n e a l , sin desaparecer, se incorpora con otra dimension
intemporal, que es ese momento en que "todo pacta".
Segiin el mismo Paz, "a traves del poema vislumbramos el
rayo f i j o de la poesia. Ese instante contiene todos los
instantes. Sin dejar de f l u i r , el tiempo se detiene,
colmado de s i " (Al 25). 1
La realizacion del instante poetico, mediante el
fenomeno puramente l i n g i i i s t i c o que es el poema, se funda
en la propia tension semantica inherente a la naturaleza
polisemica del lenguaje. Al captar las palabras en ese
estado de t e n s i o n , o sea, en ese estado de p u r e z a radical
en que cada palabra dice lo que es y lo que no es
simultaneamente, la creacion poetica se i n i c i a , pues,
como "violencia sobre el lenguaje". El poeta trata de
1
E l a c t o p o e t i c o , c a r a c t e r i z a d o como p o s i b i l i d a d de
r e u n i r l a s dos dimensiones aparentemente contradictorias
del tiempo, l a h i s t o r i c a y la trascendente, sugiere una
e s t r e c h a c o n e x i o n e n t r e e l fenomeno p o e t i c o y e l fenomeno
m i t i c o , c o n e x i o n que se m a n i f e s t a sobremanera cuando se
contrasta el tiempo mitico (o s a g r a d o ) con e l tiempo
historico (o p r o f a n o ) . Vease Mircea Eliade, "Time and
Eternity in Indian Thought," en Man and T i m e . Papers
from the Eranos Yearbooks, ed. Joseph Campbell
(Princeton: Princeton University Press, 1983) 173.
38
arrancar las palabras de "sus conexiones y menesteres
habituales". Una vez separados del mundo informe del
habla, "los vocablos se vuelven unicos, como s i acabasen
de nacer" (AL 38).
Uno de los primeros poemas de Paz, titulado
"Palabra", i l u s t r a precisamente estos conceptos.
Palabra, voz exacta
y s i n embargo equivoca:
obscura y luminosa;
herida y fuente: espejo;
espejo y resplandor;
resplandor y punal,
vivo punal amado,
y a no p u n a l , s i mano s u a v e : fruto.
La p a l a b r a — "voz exacta" — adormecida en e l humus
sedimentado del habla donde s i g n i f i c a algo
inequivocamente, apenas tocada por la poesia, se
despierta y se desabotona en una espiral de significados
multiformes — voz "equivoca". Tocada por la mano
demiurgica que empuna el punal de la poesia, la palabra-
semilla se abre y crece en un proceso de mitosis
semantico que culmina con la produccion del poema-fruto.
Palabra, una palabra, abandonada,
rient e y pura, l i b r e ,
como l a nube, e l agua,
como e l agua y l a l u z ,
como e l ojo vagando por la t i e r r a ,
como y o s i me o l v i d o .
El proceso poetico se actualiza como una alquimia
sacramental: la palabra es l a misma v i d a incesante de la
realidad nombrada: la nube, al desvanecerse, se hace
agua, pero el agua es la nube siendo agua; el agua es
39
aire, el aire es luz. Al recrearlos, el poeta se olvida
de s i mismo y se entrega a la libertad de ser la palabra
que los crea.
Palabra, una palabra
la ultima y primera,
l a que c a l l a m o s siempre,
l a que siempre d e c i m o s ,
sacramento y ceniza. (LBP 37)
El renacer poetico de la palabra — "sacramento" —,
marca el transito — muerte: "ceniza" — de la palabra
social o comunal.
La enajenacion de la palabra, su reduccion a 'voz
exacta , 1
esto es, a contenidos especificos y univocos, la
aprisiona dentro de sistemas de significaciones, o
espacios conceptuales, cuya funcion es la de representar
una realidad 1
objetivada'. El papel mediador de la
palabra, por su mismo caracter simbolico, implica una
separacion, o division, entre el ser del hombre y el ser
de las cosas. Al pensar la realidad por medio de las
palabras, las cosas no se le presentan directamente a la
conciencia del hombre: ellas estan re-presentadas como
objetos, susceptibles de ser nombrados y conocidos.
Gracias al lenguaje el hombre p i e n s a , conoce y se conoce,
es decir, se constituye como conciencia: "El hombre es
hombre gracias al lenguaje: la palabra es el hombre
mismo" (AL 30) . 2
Y es esta identif icacion del hombre
2
Esta a f i r m a c i o n , que f o r m u l a e l p r i n c i p i o de lo
que se p o d r i a l l a m a r l a ' a n t r o p o l o g i a p o e t i c a ' de Paz,
nos h a c e r e m o n t a r a l a c l a s i c a d e f i n i c i o n de A r i s t o t e l e s
40
con la palabra que, al convertirlo en un 'sujeto* que
nombra y conoce un 'objeto', parece constituir el
obstaculo mayor con que se enfrenta el hombre al tratar
de contactar directamente con la realidad del mundo y de
s i mismo.
Muchos de los poemas de Octavio Paz que componen la
coleccion titulada Puerta condenada (1938-1946), revelan
justamente la lucha interior del hombre, "condenado" a
pensarse como dualidad, y su anhelo de liberacion
mediante la liberacion del mismo lenguaje que lo
aprisiona. En "Nocturno" (PC 63), primer poema de esta
serie, el poeta introduce tematicamente la cuestion que
va a determinar el d e s a r r o l l o de l o s poemas subsecuentes:
la palabra, materia de reflexion sobre la vida como
apariencia, la palabra que contiene la clave del universo
poetico y abrira quizas la puerta hacia la revelacion de
su libertad final, se le presenta al poeta envuelta en la
noche petrificada de su propio e x i l i o semantico. Cada
una de las estrofas del poema comienza con la misma
frase:
y , mas c e r c a n o a n o s o t r o s , a H e i d e g g e r , s e g u n e l c u a l el
lenguaje es l a r e s i d e n c i a d e l Ser y e l mismo l o c u s en
donde h a b i t a e l hombre ( B a s i c W r i t i n g s 193) . La p o s i b l e ,
pero no comprobable, afinidad entre el pensamiento
p o e t i c o de Paz y l a o n t o l o g i a h e i d e g g e r i a n a emerge de l a
comun c o n v i c c i o n de que l a p o e s i a es l a f u e n t e p r i m o r d i a l
de l e n g u a j e y, en e s t a medida, l a a c t i v i d a d ontologica
fundamental d e l hombre: " E l lenguaje es p o e s i a en estado
natural" (AL 34) . Vease tambien Heidegger, Poetry,
L a n g u a g e a n d T h o u g h t , t r a d . A l b e r t H o f s t a d t e r (New Y o r k :
H a r p e r C o l o p h o n B o o k s , 1975) 17-87.
41
Sombra, tremula sombra de las voces
La p a l a b r a es mera "sombra" insegura de o t r a s voces,
presencia obscura y vacilante de una luz ausente,
expresada por la segunda frase de cada estrofa donde las
imagenes que i n v o c a n luminosidad, blancura y verticalidad
se d e j a n apagar y sumergir completamente por las imagenes
de obscuridad y ruina:
Arrastra el rio negro marmoles ahogados.
Negra escala de l i r i o s llameantes.
Estatuas derribadas en la luna.
La p r i s t i n a pureza y b r i l l o de las palabras libres
— " l i r i o s llameantes" — , erguidas en el espacio
abierto de su c o n d i c i o n imponderable, se ha sujetado a la
t i r a n i a de un orden semantico que las ha reducido a
objetos con peso y medida, condenadas a la esclavitud de
un mundo e s t e r i l y desolado. Frente a esa situacion
extrema, el poeta presiente y se i d e n t i f i c a con la propia
condicion humana que la refleja. El poema asume, pues,
un t o n o de a n g u s t i o s a p e r p l e j i d a d ; y las interrogaciones,
una dimension dramatica:
£C6mo d e c i r del aire asesinado
de l o s v o c a b l o s huerfanos,
como d e c i r d e l sueno?
£.C6mo d e c i r l o s n o m b r e s , l a s estrellas
l o s a l b o s p a j a r o s de l o s p i a n o s nocturnos
y el obelisco del silencio?
iComo d e c i r camelia,
l a menos f l o r e n t r e l a s flores,
como d e c i r t u s geometrias?
El "decir" al que se refiere el poeta aqui
constituye el punto mismo de partida de la creacion
poetica, cuyo primer acto consiste justamente en liberar
la palabra comunal, adscrita a una v i s i o n particularizada
del mundo y de la vida. La reduccion funcional de los
vocablos a meros . instrumentos de una nomenclatura
c i e n t i f i c a y cultural, o de ideologias exclusivistas,
tiende por eso mismo a l a degradacion del orden o r i g i n a l ,
del "aire l i b r e " en que se mueve e l logos, que es palabra
y silencio: aqui las estrellas son estrellas; los
pajaros son pajaros; las flores son flores; y, al mismo
tiempo, son otra cosa que esas palabras no dicen y no
pueden decir: sustancia inefable de una realidad
vislumbrada por el poeta, donde la voz del silencio se
convierte en la misma p a l a b r a que nunca lo dice. Como el
obelisco que irrumpe de las arenas del pasado
irrecuperable y nos ofrece el enigma de su presencia
cubierta de inscripciones j e r o g l i f i c a s , asi el poema se
levanta en el desierto de la pagina y se proclama
palimpsesto de una doble escritura donde cada palabra es
la transparencia de su misma huella i n v i s i b l e . A s i ,
cuando el poeta se pregunta: "^Corno decir los nombres
. . .?", ya esta escribiendo el poema que los dice: la
camelia es camelia, s i , pero es tambien " l a menos f l o r
entre las flores", y el secreto de su geometria indecible
esta ya implicito en esa frase que ninguna otra palabra
43
puede traducir. Del mismo modo, cuando el poeta termina
el poema con la interrogacion
"^Corno d e c i r , oh Sueno, tu silencio en voces?"
no nos queda sino el silencio, que ninguna voz puede
"decir".
Al escribir la palabra poetica, que es la palabra
social, esta sufre una transformacion y se revela en su
'ser' o r i g i n a l . Arrancandola de su estado de
c r i s t a l i z a c i o n semantica, el poeta p u r i f i c a a l a palabra,
restaurando el estado ontologico primario del lenguaje.
En el poema "Pregunta" (CM 66) , las dos estrofas
finales ilustran el proceso por el cual el poeta, desde
su soledad existencial, se reconoce inmerso en la
realidad creada por la palabra comprometida:
En s o l e d a d p r e g u n t o
a soledad pregunto.
La pregunta, mas que mera reflexion retorica, es la
misma conciencia de un despertar interior, de un
recogimiento p s i c o l o g i c o que conduce al rechazo violento
de todas percepciones ilusorias:
Y rasgo mi boca amante de palabras
y me arranco los ojos
henchidos de mentiras y apariencias,
En un gesto doloroso, pero necesario, de
autoinmolacion simbolica, el poeta se arranca la mascara
de la falsedad, y en el acto desecha las posesiones
acumuladas en su memoria personal: acto de purificacion
interior, suspension del tiempo:
44
y a r r o j o l o que e l tiempo
d e p o s i t a en mi alma,
miserias deslumbrantes
o l a que se r e t i r a . . .
La p r o d u c c i o n d e l poema p r e s u p o n e , pues, ese acto de
purificacion, el cual p o s i b i l i t a la emergencia de la
"verdad o r i g i n a l " del lenguaje. Dada la identidad entre
el lenguaje y el hombre, ambos participan de un 'estado
poetico' p r i s t i n o , o sea, un estado de unidad esencial,
anterior a la fragmentacion. Anterior y posterior
denotan aqui no solo categorias temporales al nivel
psicologico, sino tambien potencialidades ontologicas
inherentes a la constitucion 'logica' (de logos) del
propio hombre. Uno de los poemas de Paz que mejor
incorpora esta idea termina asi:
Todo e r a de todos
Todos eran todo
Solo habia una p a l a b r a inmensa y s i n reves
P a l a b r a como u n s o l
Un d i a se rompio en f r a g m e n t o s diminutos
Son l a s p a l a b r a s d e l l e n g u a j e que hablamos
Fragmentos que nunca se uniran
E s p e j o s r o t o s d o n d e e l mundo s e m i r a d e s t r o z a d o .
("Fabula", SPH 134)
"Anulacion del tiempo concreto, profano,
reincorporacion al tiempo primordial, vuelta al comienzo
absoluto, he aqui uno de los muchos arquetipos
mitologicos que Paz reasumira en su p o e s i a " , comenta Saul
Yukievich, caracterizando acertadamente el proceso
implicito en este poema como "un retroceso en pos de la
perdida plenitud, plenitud del hombre que es plenitud de
45
la palabra" . 3
De hecho, el anhelo de volver al tiempo
de origen — el tiempo mitico o sagrado — responde a la
perdida de un estado original de inocencia identico a la
fundacion ontologica de la realidad humana — la entrada
del hombre en el Ser — a partir del lenguaje, o sea, de
la Palabra (la primera Palabra). Este proceso, como lo
nota Guillermo Sucre, esta relacionado con la tradicion
cosmogonica de Occidente (el Logos griego y el Verbo
evangelico) que incluye el mito de la caida. 4
Para
Octavio Paz esa caida traduce directamente el mismo
p r o c e s o de d e g e n e r a c i o n o profanacion del lenguaje mitico
original — "poesia en estado natural" — : el cual, a
su vez, coincide con la adquisicion de l a conciencia
individual que se piensa como realidad d i s t i n t a y
separada. "Apenas el hombre adquirio conciencia de s i " ,
dice Paz, "se separo del mundo n a t u r a l y se hizo otro en
el seno de s i mismo" (AL 35).
3
Saul Yurkievich, "Octavio Paz, i n d a g a d o r de la
palabra." Octavio Paz; el escritor y la c r i t i c a , ed.
P e r e G i m f e r r e r ( M a d r i d : T a u r u s , 1982) 1 0 3 . El subrayado
es nuestro.
4
Guillermo Sucre, "Poesia c r i t i c a : lenguaje y
s i l e n c i o . " R e v i s t a Iberoamericana, 76-77 ( j u l i o - d i c i e m b r e
1971) 103. Seria bastante interesante intentar un
acercamiento a este tema desde la perspectiva de la
psicologia analitica y el papel de las etapas
a r q u e t i p i c a s en e l d e s a r r o l l o de l a c o n c i e n c i a humana.
La * a n t r o p o l o g i a p o e t i c a * de Paz se p o d r i a e x p l i c a r a s i ,
q u i z a s , a p a r t i r de l a s c o o r d i n a d a s de l a 'antropologia
m i s t i c a ' p r o p u e s t a p o r E r i c h Neumann, " M y s t i c a l M a n , " The
O r i g i n s and H i s t o r y of Consciousness, t r a d . R.F.C. Hull,
Bollingen Series XLII (Princeton: Princeton University
Press, 1973) 374-415.
46
La ruptura de la unidad original del hombre con el
universo, es decir, de la identidad primordial entre la
cosa y la palabra, ha dado lugar a la dualidad sujeto-
objeto . 5
La infancia del hombre, su "inocencia salvaje"
como la llama el poeta, ha sido "domesticada con
palabras":
Y e n t r e t o d o s se a l z o , p a r a h u n d i r s e de nuevo
mi i n f a n c i a , inocencia s a l v a j e domesticada con
palabras,
preceptos con anteojos,
agua c l a r a , espejo para e l a r b o l y l a nube,
que t a n t a s v i r t u o s a s almas enturbiaron.
Dueno de l a p a l a b r a , d e l agua y de l a s a l ,
bajo mi fuerza todo nacia otra vez, como al
Principio;
En este pasaje del poema "Soliloquio de medianoche"
(CM 1 1 3 ) , e l anhelo hacia la unidad perdida se identifica
con la lucha por la reconquista de la infancia: el
Principio.
En t o d o s los hombres . . . la infancia es
decisiva. En esto los artistas no se
distinguen de los demas hombres. Todos
estamos condenados a un doble y c o n t r a d i c t o r i o
destino: a r e a l i z a r a l n i n o que fuimos y, al
mismo tiempo, a reprimirlo y traicionarlo
. . . S o l o que e l a r t i s t a se d i s t i n g u e de los
otros hombres en que, al reconquistar su
infancia, la anula, la destruye. La
r e c o n q u i s t a de l a i n f a n c i a se c o n v i e r t e en l a
c r e a c i o n de una o b r a de a r t e . En t e r m i n o s de
Freud esto se llama s u b l i m a c i o n . Yo i r e mas
lejos: l a o b r a , p a r a e l a r t i s t a , es en c i e r t o
5
P a r a un a n a l i s i s d e t a l l a d o de l a c o n d i c i o n dual
d e l u n i v e r s o humano, v e r J . J . Van Der Leew, The Conquest
of Illusion (Wheaton, 1 1 1 . : The T h e o s o p h i c a l Publishing
H o u s e , 1968) 16-43.
47
modo l a d e s t r u c c i o n de s i m i s m o . E l poema v i ve
a expensas del poeta. Lo que c u e n t a no es el
poeta, sino el poema. No el hombre que
escribe, sino el lenguaje que r e s u c i t a , que
proyecta, que r e c r e a y que l o a n u l a como ser
humano. La obra d i s u e l v e a l pequeno yo . 6
Paz parece referirse aqui al conflicto inevitable
por el cual pasan todos los hombres en el curso de su
desarrollo personal desde la infancia hasta la formacion
de la conciencia y del ego individual — desarrollo que
no se realiza sin lucha con las fuerzas poderosas del
inconsciente. Como esa lucha representa la separacion
dolorosa del "paraiso" de la infancia, el proceso de
crecimiento psicologico es una Jornada ardua y llena de
sufrimiento (Neumann, "Mystical Man" 378).
El singular proceso que, segun Paz, distingue a los
artistas de los otros hombres culmina justamente con la
disolucion de ese pequeno "yo" en el gran yo
transpersonal, que ocurre cuando el artista se deja
sumergir hasta las profundidades del inconsciente. Este
acto de "hundirse . . . en la inocencia" (AL 36)
primordial supone, pues, la convergencia del ego con el
no-ego, de suerte que el propio acto creativo realizado
por el artista implica una renuncia de su misma realidad
consciente, en la que, como dice Neumann, el mundo es
percebido como contradiccion. Ese encuentro del yo
6
Entrevista con Maria Embetta, "Octavio Paz:
poesia y metafisica," Insula (Madrid) 23, 260-261
(1968): 12-14.
48
individual con su no-yo trascendental opera una
suspension de las contradicciones que es, por su propia
naturaleza, de orden "mistico" (Neumann 380). Esto
provoca una transformacion, aunque momentanea, de la
naturaleza humana, puesto que la personalidad tiene que
asumir una actitud de entrega, de autoabandono, para que
la reunion pueda consumarse.
Es asi que la palabra surge ahora, precisamente,
segun Ocatvio Paz, como
un puente mediante e l c u a l e l hombre t r a t a de
salvar la distancia que lo separa de la
realidad exterior. Mas e s a d i s t a n c i a forma
parte de la naturaleza humana. Para
disolverla, el hombre debe renunciar a su
h u m a n i d a d , y a s e a r e g r e s a n d o a l mundo n a t u r a l ,
ya trascendiendo las limitaciones que su
c o n d i c i o n le impone. (Al 36)
A la distancia que separa al hombre de la realidad
exterior y la perdida de su inocencia o r i g i n a l , las
identifica el poeta con la misma obscuridad de la
c o n d i c i o n humana: los hombres se han hecho "fantasmas de
esa noche interminable" ("Soliloquio" CM 1 1 3 ) . Por eso,
cuando habla de la necesidad de cambiar la naturaleza
humana, Paz identifica cambio con renuncia, visto que
ambos implican o "hundirse para siempre en la inocencia
animal o liberarse del peso de la h i s t o r i a " (A136) .
Ahora bien, uno de los factores mas poderosos, s i no el
mas poderoso, que determina la 'enajenacion 1
de la
c o n c i e n c i a humana es p r e c i s a m e n t e su sumision a las leyes
historicas y sociales: el hombre, perdiendo su inocencia
primitiva, se vuelve "roedor c i v i l i z a d o " , prisionero en
la "desierta noche del insomne", fantasma en una region
de palabras sepultadas donde han muerto "el sol y el
mundo, los arboles, los animales y los hombres"
("Soliloquio", CM 115).
La r e c u p e r a c i o n de l a c o n c i e n c i a enajenada consiste,
pues, en " l a conquista que hace esa conciencia recobrada
del mundo historico y de la naturaleza" (AL 36),
c o n q u i s t a que s e a f i r m a como u n a i n v e r s i o n revolucionaria
de los terminos tradicionales de la relacion del hombre
con la h i s t o r i a y la naturaleza: sera la conciencia
humana ahora la que, aduenandose de las leyes historicas
y sociales, determinara la existencia.
Para e l l o , hay que despertarse de la noche del
insomnio. Tocado por la presencia misteriosa de la
poesia, el poeta nos revela como "todo, el polvo mismo,
encarna en una forma que respira". La forma que respira
es la palabra poetica, " H a v e de sangre para cerrar o
abrir las puertas del Manana". La palabra transformada
opera l a misma transformacion de las cosas,
transformacion que es revelacion, revelacion que es la
propia vision original del mundo y de la vida.
Dueno de l a p a l a b r a , d e l agua y de l a sal
bajo mi fuerza todo nacia o t r a vez, como al
Principio; [t/o]
s i mis yemas r o z a b a n su s o p o r i n f i n i t o
l a s cosas cambiaban su f i g u r a por o t r a ,
a c a s o mas s e c r e t a y s u y a , d e p r o n t o revelada,
(113)
La fuerza sacramental de la palabra recobrada
propicia el regreso al Principio: dueno del logos
reconquistado, el poeta regresa al espacio magico donde
habita el numen misterioso de su inspiracion. Inspirar
es ahora respirar el "sopor i n f i n i t o " en que se oculta la
existencia secreta de las cosas, y el despertar de esa
existencia es l a misma r e v e l a c i o n del proceso creativo de
la naturaleza en perpetua metamorfosis.
y para dar respuesta a mis a t o n i t a s preguntas
e l fuego se h a c i a humo,
el arbol temblor de hojas, el agua
transparencia,
y l a s y e r b a s y e l musgo e n t r e l a s p i e d r a s y
las piedras
se hacian lenguas. Sobre su verde t a l l o una
f l o r r o j a me h a b l a b a ,
u n a p a l a b r a me a b r i a c a d a n o c h e l a s p u e r t a s de
la noche
y e l mismo s o l de o r o m a c i z o p a l i d e c i a
a n t e mi espada de madera. (113)
La espada de madera es el simbolo prometeico de la
infancia reconquistada, del regreso a la palabra
recuperada que el poeta empuna como una v a r i l l a magica
que, al tocar las cosas, las hace resucitar,
restituyendoles su "forma que respira": palabra y cosa
son una sola realidad, inseparables en el asombro de su
identidad primordial.
La r e u n i o n de l a p a l a b r a y l a c o s a , e l nombre
y l o nombrado, exige l a p r e v i a reconciliacion
del hombre consigo mismo y con el mundo.
Mientras no se opere este cambio, el poema
s e g u i r a s i e n d o uno de l o s pocos r e c u r s o s del
hombre para i r , mas a l i a de s i mismo, al
encuentro de lo que es profunda y
originalmente. (AL 37)
Segun lo ve Paz, la poesia representa, pues, una
posible via de regeneracion ofrecida al hombre cuando
este, gracias al contacto directo y desnudo con e l poema,
actualiza en el acto de apropiacion la realidad del
instante poetico: instante de comprension y realizacion
de la misma plenitud de su ser.
El encuentro con el poema, como p u n t o de partida de
la via poetica, se ofrece asi como un principio
metodologico temporal y logicamente anterior a las
necesarias reflexiones acerca de las coordenadas que
sustentan el proceso poetico. Este proceso se funda y
desarrolla a partir de una determinada percepcion de la
condicion humana que ademas parece constituir el nucleo
del 'pensamiento poetico'. Es desde esta perspectiva,
justamente, que el examen de los presupuestos de una
posible teorla de creacion poetica i m p l i c i t a en la obra
paciana nos lleva a situarla dentro del contexto cultural
y f i l o s o f i c o de la tradicion occidental.
52
CAPITULO 3
Ser, lenguaje y hombre: el poema
Al situar la cuestion del Ser dentro de la
perspectiva del pensamiento metafisico occidental,
Octavio Paz la introduce en los terminos siguientes:
... e l poema no s o l o p r o c l a m a l a c o e x i s t e n c i a
d i n a m i c a y n e c e s a r i a de l o s c o n t r a r i o s , sino
su f i n a l i d e n t i d a d . Y esta reconciliacion . . .
s i es un muro que h a s t a a h o r a e l pensamiento
o c c i d e n t a l se ha recusado a s a l t a r o p e r f o r a r .
Desde P a r m e n i d e s n u e s t r o mundo h a s i d o e l de
l a d i s t i n c i o n n e t a y t a j a n t e e n t r e l o que es y
l o que no e s . E l s e r no es e l no s e r . Este
p r i m e r d e s a r r a i g o — porque fue un a r r a n c a r al
ser del caos primordial — constituye el
fundamento de n u e s t r o p e n s a r . (AL 101)
El primer punto que hay que subrayar aqui es que,
segun Paz, toda la h i s t o r i a del pensamiento occidental
arranca de la aseveracion seminal de Parmenides: el ser
no es el no ser. 1
Esta aseveracion aplica por primera
vez el p r i n c i p i o de identidad (o de no contradiccion) al
modo de 'pensar' el ser. El segundo punto, quizas aun
mas importante, se refiere a las consecuencias que la
ruptura parmenidiana habria provocado en la marcha del
destino historico y metafisico del hombre occidental.
1
P a r a l a l e c t u r a de l o s d i e c i n u e v e f r a g m e n t o s que
quedan d e l poema o r i g i n a l de P a r m e n i d e s nos s e r v i m o s de
l a s t r a d u c c i o n e s y c o m e n t a r i o s c r i t i c o s de N.L. Cordero,
Les deux chemins de Parmenide (Paris: Librairie J .
Vrain; Bruxelles: Editions Ousia, 1 9 8 4 ) ; D. Gallop:
Parmenides of Elea: Fragments (Toronto: University of
T o r o n t o P r e s s , 1 9 8 4 ) ; L. T a r a n , P a r m e n i d e s : A Text with
Translation (Princeton: Princeton University Press,
1965).
53
Esa ruptura Paz la interpreta como el primer momento de
la perdida de u n i d a d que h a b r i a transformado al hombre en
"un desterrado del f l u i r cosmico y de s i mismo." Desde
esta perspectiva, s i comparamos la concepcion paciana del
poema como p r o c l a m a c i o n de la i d e n t i d a d de c o n t r a r i o s con
su aparente interpretacion monista del pensamiento de
Parmenides, que no admite tal identidad, comprendemos por
que para Paz, desde ese "primer desarraigo"
M i s t i c a y p o e s i a han v i v i d o . . . una vida
subsidiaria, clandestina y disminuida. El
desgarramiento ha s i d o i n d e c i b l e y constante.
Las consecuencias de ese e x i l i o de l a poesia
s o n c a d a d i a mas e v i d e n t e s y a t e r r a d o r a s : el
hombre es un d e s t e r r a d o d e l f l u i r c o s m i c o y de
si mismo. Pues ya nadie ignora que la
metafisica occidental termina en un
solipsismo. (AL 101)
Si, como la mistica, la h i s t o r i a de la poesia
occidental representa los esfuerzos marginales de la
conciencia humana hacia la reconquista de su unidad
perdida, el mismo fundamento de la concepcion poetica de
Paz parece traducir, pues, su p r o p i a mision poetica como
un proyecto que aspira a trascender el solipsismo
metafisico del hombre occidental. Si la poesia es
"volver al Ser", esa aspiracion intenta, de un modo
especifico, realizarse a partir del mismo 'modo de ser'
que caracteriza y funda ontologicamente al lenguaje
poetico. A s i , al referirse a la operacion unificadora de
la imagen en cuanto encarnacion poetica del principio de
identidad, nos dice el poeta mexicano:
E l p o e t a nombra l a s c o s a s : estas son plumas,
aquellas son piedras. Y de p r o n t o afirma:
l a s p i e d r a s son plumas, e s t o es a q u e l l o . Los
e l e m e n t o s de l a imagen no p i e r d e n s u caracter
concreto y singular: las piedras siguen
siendo piedras . . . : piedras pesadas. Y
las plumas, plumas: ligeras. La imagen
resulta escandalosa porque desafia el
p r i n c i p i o de c o n t r a d i c c i o n : l o pesado es lo
ligero. (AL 99)
Y mas adelante anade: "los poetas se obstinan en
afirmar que la imagen revela lo que es y no lo que podria
ser. Y mas: dicen que la imagen r e c r e a el ser" (Al 99).
De e s o se infiere que p a r a Paz la poesia r e a l i z a algo que
al pensamiento logico, debido al mismo principio que le
sirve de fundamento, le esta totalmente vedado: gracias
a la imagen, la poesia revela y recrea el ser. La
esencia de esta revelacion consiste, pues, en i n t u i r la
identidad del ser con e l no ser. Es decir: al anular el
principio de identidad, la imagen se instituye como el
fundamento ontologico de la recreacion del ser.
Si es cierto que la imagen poetica desafia el
principio de c o n t r a d i c c i o n , es d i s c u t i b l e s i n embargo que
la 'via poetica' de Paz sea totalmente extrana a la 'via
de verdad' propuesta por Parmenides. Recuerdese ante
todo que por la primera vez en la f i l o s o f i a griega la
emergencia del Ser se da como el contenido de una
revelacion, t a l como aparece descrita por Parmenides en
el proemio de su Poema (Fragmento l de Sobre la
55
Naturaleza). Esa revelacion a su vez se presenta como
fruto de una meditacion f i l o s o f i c a que pretende mostrar
como e l universo es: la totalidad del ser indiferenciado
que, al ser visto en su multiplicidad cambiante, parece
lo que en realidad no es. Comprenderlo de este modo es
la 'via de la verdad' o aletheia (Fragmentos 2-3 y 6-7).
Pero confundirlo con el no ser. creyendo que una cosa no
es la otra, es caer en la 'via de la opinion'
(apariencia) o doxa (Fragmentos 8, 9-19 y 51-61). A s i ,
cuando decimos que las piedras no son plumas, o que lo
pesado no es lo ligero, estamos afirmando que una cosa no
es la otra desde una perspectiva puramente relativa,
siguiendo la via de la apariencia. Interpretado de esta
manera, lo que Parmenides parece querer revelar es que la
realidad o Naturaleza — physis — , pensada en su
multiplicidad diferenciada, oculta la verdad del Ser —
logos — y, como t a l , aparece como el no ser. 2
La r e l a c i o n physis-logos asume una importancia
fundamental p a r a l a comprension de e s t e p r o b l e m a , dado
que, a l pensar l a Naturaleza l a f i l o s o f i a griega empieza
con l a i d e n t i f i c a c i o n p h y s i s es l o g o s ( V y c i n a s , Greatness
a n d P h i l o s o p h y 26) . L a ' r u p t u r a ' p a r m e n i d i a n a c o n s i s t i o ,
en efecto, en separar el physis del logos a f i n de
revelar la distincion entre encubrimiento y
d e s (en) c u b r i m i e n t o d e l S e r , e s t o e s , e n t r e no s e r y s e r .
La a c l a r a c i o n de e s t a c u e s t i o n se r e a l i z a m e d i a n t e la
r e f l e x i o n sobre el propio pensamiento (noein), que es el
c o n o c i m i e n t o d e l S e r como r e v e l a c i o n de s i mismo y de l a s
cosas: l a a s e v e r a c i o n " E l Ser no es e l no s e r " no q u i e r e
d e c i r apenas que e l S e r no es l a s c o s a s , y vice-versa,
s i n o que d e s c u b r i m i e n t o no es e n c u b r i m i e n t o . A s i , dice
Parmenides: " P e n s a r es l o mismo que S e r " (Fragmento 3):
el Ser, en cuanto revelacion o presencializacion del
l o g o s , es l o g o s . P e r o , como l o a d v i e r t e Vycinas,
56
La vision de Parmenides, al igual que l a vision
poetica de Paz parece reconocer profundamente que, mas
a l i a del mundo pasajero de las cosas, hay una unidad
esencial que solo se puede percibir en la totalidad del
Ser. Esta percepcion, a su vez, solo se v e r i f i c a al
darse la identificacion completa entre hombre,
pensamiento, palabra y ser. Es cierto que, visto en el
contexto de la tradicion de donde emerge, el poema de
Parmenides se p r e s t a a una interpretacion monista del Ser
(si por monismo entendemos la afirmacion de que solo el
Ser existe) y a la aplicacion de un modo de p e n s a r el Ser
a partir del p r i n c i p i o l o g i c o de identidad. Sin embargo,
la experiencia de Parmenides, s i no es de orden mistico,
es por lo menos la revelacion poetica del Ser.
Experiencia que, por ser autentica, es raramente
accesible a la mayoria de los mortales. Estos, entonces
como ahora, estan destinados a pensar segun la via de
S i e n t e n d e m o s e s t o (Ser e s l o g o s ) como 'physis
es l o g o s ' , hay que quedarnos s e g u r o s de que
p h y s i s a q u i es e l p h y s i s d e s e n c u b i e r t o , y es,
por eso mismo, logos; no es el physis
e n c u b i e r t o , e l no S e r . En v i r t u d de l o cual
es necesario subrayar que para Parmenides
p h y s i s no es l o g o s . (27, t r a d u c c i o n nuestra)
Asi, para decir (legein) esta revelacion del Ser
a b s o l u t o , Parmenides t u v o que c o n f r o n t a r l o con su misma
negacion absoluta: e l no S e r . De f o r m a q u e c o n o c e r y
decir — noein y legein — son i n s e p a r a b l e s de l a misma
i n t u i c i o n fundamental acerca d e l Ser e inauguran un nuevo
lenguaje metafisico que hace de Parmenides y de los
primeros filosofos griegos "poetas de la f i l o s o f i a ,
poetas del ser y sus profetas (Philippe, L'Etre 25).
57
opinion y por eso a llevar una e x i s t e n c i a enajenada de la
verdad del Ser. No sorprende, pues, que l a mistica y la
poesia, en cuanto vias posibles de reconciliar la
condicion humana con el universo y consigo misma,
representen esfuerzos excepcionales intentados por
individuos igualmente excepcionales, que llevan una vida
•al margen' de la sociedad.
Pese a la controversia que la interpretacion del
Poema de P a r m e n i d e s pueda s u s c i t a r , parece l i c i t o suponer
que tanto el pensamiento poetico como el pensamiento
f i l o s o f i c o autenticos tienen una fuente comun, que
consiste en 'pensar el Ser' como p o s i b l e sendero hacia la
verdad. Y es asi que la diosa que le aparece a
Parmenides con su mensaje trascendental no es, quizas,
sino l a metafora de la misma inspiracion que, segvin
Octavio Paz, permite al poeta 'volver al Ser'.
Segun Paz, la esencia de la vocacion poetica
consiste en revelar, mediante la palabra poetizada, la
verdad del ser del lenguaje. Preguntar al poema por el
ser de l a poesia seria preguntarle por el ser del hombre.
Si el contacto directo con la palabra poetica es una
invitacion hacia el reencuentro con el ser, el analisis
del proceso poetico nos lleva a discernir, en e l lenguaje
mismo, dos ordenes: (1) un orden racional, o logico-
discursivo, y (2) un orden natural, o cosmico.
58
El orden logico-discursivo esta regido por el
principio de identidad, o no contradiccion, y es
continuo. Los horizontes delineados por el discurso
racional y el sentido comun c i r c u n s c r i b e n la region donde
las cosas, o las ideas, se revisten de significados
ciertos y determinados, y se situan concreta e
inequivocamente en el cerrado mapa de su realidad social
e historica. En esa region las palabras se aglutinan en
nucleos organicos y sistemas semanticos mas o menos
precisos. Su funcion es comunicar linealmente la
posibilidad de conocer el mundo y trazar los caminos de
t a l conocimiento. Las palabras se vuelven, a s i ,
instrumentos de comunicacion e, inevitablemente,
instigadoras de multiples programas de accion e
interaccion humanas. Cada texto o discurso se produce
con la intencion de desempenar el papel intermediario
entre 'objetos' conocidos y 'sujetos' cognoscentes. En
ultimo termino, el significado de una palabra, o
concepto, se deriva invariablemente de su aplicacion
dentro de un contexto de relaciones sociolingiiisticas,
inclusive conceptos como 'realidad' y 'verdad . 1
La subordinacion de la palabra a sistemas
metafisicos y filosofias de accion de todo orden casi
siempre acaba por llevarla a la degeneracion, s i no a la
corrupcion t o t a l . Y asi, la "profanacion" de las
palabras, dice el poeta, es un proceso que empieza desde
59
"las leyes comidas de ratones" y el "sermon monocorde de
las armas" hasta
e l burro pedagogo, e l cocodrilo
metido a r e d e n t o r , padre de p u e b l o s ,
el Jefe, el tiburon, el arquitecto
del porvenir, el cerdo uniformado,
e l h i j o p r e d i l e c t o de l a Iglesia
que se l a v a l a n e g r a dentadura
con e l agua b e n d i t a y toma clases
de i n g l e s y d e m o c r a c i a . . .
(Piedra de s o l . LEV 270)
Y es este proceso lo que precisamente da origen a
. . . las paredes
invisibles, las mascaras podridas
que d i v i d e n a l hombre de los hombres
a l hombre de s i mismo, . . . (270)
En contraste con el orden logico-discursivo, el
orden cosmico natural esta regido por el principio
dialectico de coincidencia de los opuestos, y es
descontinuo. Se trata de una realidad dinamica donde el
signo y la cosa nombrada son identicos: "El poema es
creacion, poesia erguida" (AL 14). La identidad entre
lenguaje y realidad explica el poder magico de las
palabras. Como la naturaleza, ellas estan animadas por
fuerzas secretas que les conceden vida propia y rigen el
universo de sus relaciones mutuas.
La ecuacion hombre-lenguaje-poema se halla
desarrollado por Octavio Paz en el teorema poetico
titulado "El fuego de cada dia" (Vuelta 585-86). El
primer elemento de la triada, el hombre, se introduce
como el sujeto activo de una oracion en la que el mismo
60
orden invertido de los nvicleos constitutivos i l u s t r a el
caracter v o l a t i l , transparente, de las palabras:
Como el aire
hace y deshace
sobre l a s p a g i n a s de l a g e o l o g i a ,
sobre l a s mesas p l a n e t a r i a s ,
sus i n v i s i b l e s e d i f i c i o s :
el hombre.
Los "invisibles e d i f i c i o s " son las declaraciones
verbales, las palabras diafanas "como el aire" por las
cuales el hombre se p r e s e n c i a l i z a en e l mundo: el hombre
se escribe (se inscribe) en su habitat natural —
"paginas de la geologia", "mesas planetarias"
a n u n c i a n d o s e y p r o n u n c i a n d o s e como p a l a b r a e n c a r n a d a a la
que "hace y deshace": la realidad es impermanencia.
El segundo elemento de la triada, el lenguaje, se
halla nombrado inequivocamente en l a frase siguiente: es
la semilla del verbo incandescente que estalla en el
espacio de la existencia cotidiana. Gracias a ello la
presencia del hombre se hace residencia en la t i e r r a :
Su lenguaje es un grano apenas
pero quemante,
en la palma del espacio.
En e s t e e s p a c i o libre las palabras se congregan y se
organizan en el silabario de su propio mundo de
atracciones y repulsiones, se v i v i f i c a n en tejidos de
relaciones ritmicas que no s o n , en u l t i m a i n s t a n c i a , sino
la m a n i f e s t a c i o n de l a s mismas l e y e s creativas que animan
al universo:
Silabas son incandescencias.
61
Tambien son p l a n t a s :
sus raices
fracturan el silencio,
sus ramas
c o n s t r u y e n c a s a s de s o n i d o s .
Silabas:
se enlazan y desenlazan,
juegan
a las semejanzas y desemejanzas.
En e s t a estrofa el caracter organico del lenguaje se
acentua y cobra realidad palpable creciente gracias al
propio desarrollo concatenado de las imagenes poeticas.
Como u n a p l a n t a , el lenguaje nace y crece a partir de una
semilla: el "grano" del sonido o r i g i n a l , o sea, la
silaba que, al momento de ser proferida, lanza sus
primeras raices en el espacio generativo del silencio y
se proclama presencia, esto es, sonido. Las semillas
germinan, crecen en nucleos cada vez mas complejos, que
definen la misma constitucion morfologica del lenguaje.
Y la labor constitutiva se identifica con la semantica:
forma es signo.
El proceso morfogenetico, s i n embargo, no se detiene
aqui. Pues dice el poeta:
Silabas:
maduran en l a s frentes,
f l o r e c e n en l a s bocas.
Sus raices
beben n o c h e , comen l u z .
El lenguaje, al instalarse en la conciencia del
hombre, es verbo encarnado y, en su libertad congenita,
se anuncia como p e n s a m i e n t o poetico: flores de silencio,
las palabras dichas poetizan el mismo decir y el
62
pensamiento de quien las dice. Su alimento es tambien
puramente poetico y las hace p a r t i c i p a r plenamente en la
realidad evanescente del mundo natural.
Lenguajes:
arboles incandescentes
de f o l l a j e s de lluvias.
Aqui el lenguaje es el poema mismo - t e r c e r elemento
de la triada - con y
que el poeta trata de revelar la
esencia de la palabra poetica y el proceso de su llegar
a(l) ser. Este proceso parece identificarse con el de
los organismos vivos, hasta que el poema ya completo es
como un arbol cuyo fruto es la semilla de su origen. Y
asi el poema es creacion, pues se hace de acuerdo con las
mismas leyes que gobiernan el c i c l o fenomenico de la
realidad cosmica.
V e g e t a c i o n de relampagos,
g e o m e t r i a s de e c o s :
s o b r e l a h o j a de p a p e l
e l poema se h a c e
como e l dia
sobre l a palma del espacio.
Esta estrofa final solo es f i n a l en apariencia
puesto que, al inscribirse dialecticamente en la
totalidad del universo morfologico y semantico, el mismo
poema es la expresion de su esencial descontinuidad.
Asi, hombre, lenguaje y poema son los tres signos de la
misma ecuacion universal en perpetua transformacion.
V e a s e como l a i d e n t i f i c a c i o n se r e a l i z a con l a repeticion
aparente de la misma frase al final de la primera y la
ultima estrofa: "en la palma del espacio" - "sobre la
palma del espacio".
En este proceso no hay, por supuesto, una relacion
progresiva l i n e a l , donde l o s fenomenos aparecen ordenados
de acuerdo con el principio de causalidad.
El lenguaje, como e l u n i v e r s o , e s u n mundo de
llamadas y respuestas; f l u j o y r e f l u j o , union
y separacion, inspiracion y espiracion. Unas
p a l a b r a s se a t r a e n , o t r a s se r e p e l e n y todas
se c o r r e s p o n d e n . E l h a b l a es un c o n j u n t o de
seres vivos, movidos por ritmos semejantes a
l o s que r i g e n a l o s a s t r o s y a l a s plantas.
(AL 51)
La poesia capta las palabras, las "encanta" y
convoca gracias al poder inherente a la propia creacion
poetica que reproduce el mismo ritmo y lo u t i l i z a como
"agente de seduccion" (AL 53): cuanto mas e s p i r i t u a l ,
tanto mas profundo y electrizante el acuerdo de su ritmo
con el ritmo cosmico.
Desde esta perspectiva, uno de los poemas mas
logrados de Octavio Paz es, sin duda alguna, Piedra de
sol (LEV 259). El poema esta configurado de una forma
perfectamente circular: las seis frases iniciales que
nos introducen al universo c i c l i c o de las metaforas son
identicas a aquellas con que el poema se termina en la
hoja de papel. Mas a l i a de la posible interpretacion
total del poema, lo que nos interesa subrayar aqui,
esencialmente, es el hecho ineludible de que el texto
poetico de Piedra de sol recrea el texto c i c l i c o de la
realidad cosmica. La funcion estrategica de la coda es
64
la de iluminar el sentido total del texto, pues las
frases finales del poema que corresponden a las seis
primeras ya no son las mismas cuando llegamos al termino
aparente de la lectura. La reincidencia no es aqui mera
coincidencia. La coda al i n i c i o del poema es la semilla
o grano que condensa la potencialidad simbolica total de
la declarcion poetica, desde la cual esta se desenvuelve
conforme a una dialectica que desemboca inexorablemente
en su punto de partida:
un sauce de c r i s t a l , un chopo de agua,
un a l t o s u r t i d o r que e l v i e n t o arquea,
u n a r b o l b i e n p l a n t a d o mas d a n z a n t e ,
un c a m i n a r de r i o que se curva,
avanza, r e t r o c e d e , da un rodeo
y llega siempre:
La metafora fundamental en esta estrofa nos invita
a i n t u i r la antinomia dialectica entre l o permanente y lo
transitorio, y su reconciliacion fenomenica en un orden
que trasciende a ambos: el "arbol bien plantado" — lo
permanente — es su propio reflejo en el agua — lo
transitorio — ; su inmovilidad es movimiento en el
viento. La realidad es un r i o , y todo lo que en el rio
se refleja y se deja llevar por e l . Ilusion (imagen) y
realidad (objeto) confluyen en 'otra' realidad que es y
al mismo tiempo no es la misma. Llegar siempre es
empezar de nuevo, como l a semilla del fruto del arbol que
ya fue semilla, como el rio del poema que avanza,
retrocede y llega siempre a su principio.
65
El orden lexico del poema instituye, pues, en su
misma configuracion metaforica, la unidad presentida en
el orden fenomenico del universo. El ingreso a este
orden se r e a l i z a mediante l a misma 'corporificacion 1
del
lenguaje poetico, esto es, la anatomia simbolica del
texto poetico se propone como la plasmacion misma del
verbo en la plenitud carnal de un cuerpo femenino,
simbolo antropomorfico del universo:
el mundo ya es v i s i b l e por tu cuerpo
es transparente por tu transparencia (3,260)
v o y p o r t u c u e r p o como p o r e l mundo,
t u v i e n t r e es una p l a z a s o l e a d a ,
t u s pechos dos i g l e s i a s donde o f i c i a
l a sangre sus m i s t e r i o s paralelos,
m i s m i r a d a s t e c u b r e n como y e d r a ,
e r e s una c i u d a d que e l mar a s e d i a ,
una m u r a l l a que l a l u z divide
en dos m i t a d e s c o l o r de d u r a z n o ,
un p a r a j e de s a l , r o c a s y pajaros
bajo l a ley del mediodia absorto, . . . (5,261)
El cuerpo femenino aqui no es el de una mujer
individualizada, sino de todas las mujeres, o sea, la
Mujer, sin rostro y sin nombre, de ahora y de siempre:
adolescente rostro innumerable, ^
he o l v i d a d o t u nombre, Melusina
Laura, Isabel, Persefona, Maria,
tienes todos los rostros y ninguno,
eres todas las horas y ninguna,
te pareces al arbol y a la nube
e r e s todos l o s p a j a r o s y un astro
. . . (13,263)
Conocer al mundo a t r a v e s del cuerpo de l a mujer es,
pues, elevar el amor erotico al nivel de acto poetico
gracias al poder transformador de la palabra. La
experiencia deja percebir no solamente la unidad
66
subyacente en l a m u l t i p l i c i d a d , s i n o que p a r e c e conllevar
ya la reconciliacion, virtual o actual, del hombre
consigo mismo y con el mundo:
por un i n s t a n t e inmenso . . . vislumbramos
nuestra unidad perdida, el desamparo
que es ser hombres, la g l o r i a que es ser
hombres [t/o]
y compartir el pan, el s o l , l a muerte,
el olvidado asombro de estar vivos
(23,271)
En esta unidad se encuentra ya la intimacion de la
otredad y la inminencia del Ser, 'presencia de
presencias':
puerta del ser, despiertame, amanece,
dejame v e r e l r o s t r o de e s t e d i a ,
dejame v e r e l r o s t r o de e s t a noche,
todo se comunica y t r a n s f i g u r a ,
a r c o de s a n g r e , puente de l a t i d o s ,
l l e v a m e a l o t r o l a d o de e s t a noche,
adonde yo soy tii somos n o s o t r o s ,
a l r e i n o de pronombres e n l a z a d o s , (29,277)
puerta del ser: abre tu ser, despierta
m a n a n t i a l que d i s u e l v e n u e s t r o s rostros
en e l r o s t r o s i n nombre, e l s e r s i n r o s t r o ,
indecible presencia de presencias
(30,277)
Si establecemos un paralelo entre la experiencia
poetica y el encuentro con e l numen rnuminous experience]
que, segun Erich Neumann, caracteriza a la experiencia
transpersonal, verificamos que ambas parecen constituir
manifestaciones de un mismo proceso de indole mistica.
En Piedra de s o l , el itinerario del poeta a traves de los
laberintos de su busqueda interior nos lleva, de hecho,
hacia al encuentro del ser *sin nombre' y 'sin rostro' al
cual tambien "llamamos Dios":
67
e l mundo se d e s p o j a de s u s mascaras
y en su c e n t r o , v i b r a n t e transparencia,
l o que llamamos D i o s , e l s e r s i n nombre,
se contempla en l a nada, e l s e r s i n rostro
emerge de s i mismo, s o l de s o l e s ,
plenitud de p r e s e n c i a s y de nombres .
(25,272)
El caracter epifanico o revelatorio de esta
experiencia, que se sustenta de un estado psicologico
excepcionalmente intenso, f a c i l i t a la emergencia del
'vacio creador' que trasciende la conciencia del 'yo'.
no hay tu ni yo, manana, ayer ni nombres,
verdad de dos en solo un cuerpo y alma,
oh ser total . . . (22,269)
no s o y , no h a y , yo s i e m p r e somos n o s o t r o s ,
l a v i d a es o t r a , s i e m p r e a l i a , mas lejos,
f u e r a de t i , siempre h o r i z o n t e ,
. . . (28,275)
Al referirse a la dimension trascendental del acto
poetico, comenta Saul Yurkievich:
Segun P a z , e l poema t r a s c i e n d e l a p a l a b r a , va
mas a l i a de l o e x p r e s a d o , es un s a l t o a la
otredad (AL 1 7 5 ) . E l p o e t a se d e s l i g a de s i
mismo, del ilusorio ego que obstaculiza el
t r a n s p o r t e , p a r a a c c e d e r a l mundo de l a p l e n a
p r e s e n c i a , d e l nombre e n t e r o y e t e r n o . (104)
Cuando decimos, pues, que c u a n t o mas ' e s p i r i t u a l ' el
poeta tanto mas profundo y electrizante el acuerdo de su
ritmo interior con el ritmo cosmico, la dimension
espiritual supone ese 'vacio creador' que es quietud
mental, o sea, suspension de la actividad conceptual que
acompana la percepcion ordinaria o 'mundana' de la
realidad. Mas a l i a de esos limites conceptuales, el
poeta vislumbra los espacios del silencio donde la
68
conjugacion del Verbo es el mismo lenguaje que h a b i t a la
ausencia de horizontes ciertos y de caminos con destinos
marcados. Ese silencio, observa Guillermo Sucre, que
"funciona como una metafora de s i mismo", seria "el
regreso a las fuentes mismas de la palabra" y tambien
"una purificacion": purificacion en el sentido de
" r e s t i t u i r l e al lenguaje cotidiano . . . su elementalidad
naciente" ("Poesia c r i t i c a " 291). Dice el poeta:
Alia, donde terminan las fronteras, los
caminos se b o r r a n . Donde e m p i e z a e l s i l e n c i o .
Avanzo lentamente y pueblo la noche de
estrellas, de p a l a b r a s , de l a r e s p i r a c i o n de
u n a g u a r e m o t a q u e me e s p e r a d o n d e c o m i e n z a e l
alba. (LBP 17)
Las palabras del poeta son constelaciones que
pueblan la noche de la negacion, palabras que estan
siempre a l i i en su latencia seminal, hasta que la poesia
las despierta y las hace r e s u r g i r . La noche de la poesia
es, pues, una "Noche de resurrecciones". En un poema con
este t i t u l o , Octavio Paz nos hace comulgar con el
sacramento de esa agua remota y honda, plasma fluido de
la palabra poetica, tiempo abismal que mana y escurre
como un r i o de silencio sin margenes. 3
Las primeras dos
3
Respecto al caracter sacramental y el simbolismo
r e g e n e r a t i v o d e l agua — que desempefia un p a p e l crucial
en l o s r i t o s de p u r i f i c a c i o n , desde e l Egipto antiguo
hasta el bautismo c r i s t i a n o — observa Van der Leeuw:
"La inmersion en el agua es un regreso a la region
primordial, sea (cosmicamente) d e l Caos o (individual-
mente) del utero materno. Por encima de las aguas
p r i m o r d i a l e s , s i n embargo, ronda e l e s p i r i t u v i v i f i c a d o r
de D i o s que c r e a una v i d a completamente nueva . . .
Estamos a q u i , pues, en e l c e n t r o mismo de l a e s f e r a de
los sacramentos" ( R e l i g i o n i n E s s e n c e 346) .
69
frases del poema salen suspensas de l a propia pausa
inmensa que se adivina entre la aspiracion y la
espiracion que las origina:
Lates entre l a sombra,
blanca y desnuda: r i o .
La palabra poetica es latencia pura que anuncia el
despertar del r i o — poema. El r i o es el tiempo real, la
duracion cronologica en que se pautan las experiencias
del pasado. Es la memoria sobrecargada del propio poeta
que lo lleva a identificarse con su yo personal:
Canta tu corazon, alza tus pechos,
y a r r a s t r a entre sus aguas
horas, memorias, dias,
d e s p o j o s de t i misma.
Entre riberas impalpables huyes,
mojando l a s arenas d e l silencio.
Y es precisamente el abandono del tiempo psicologico,
como memoria cristalizada del pasado, lo que permite la
entrada en un tiempo sin medida, substracto del silencio
y del vacio.
Agua blanca y desnuda
bajo mi cuerpo obscuro, roca,
c a n t i l que muerde y b e s a un agua h o n d a ,
hecha de espuma y s e d .
Dormida, en e l s i l e n c i o desembocas.
Y el poema termina asi:
Entre riberas impalpables quedas,
blanca y desnuda, piedra. (LBP 34)
Lo que nos hace regresar al principio: el tiempo
que toma la lectura continua del poema no es el tiempo de
su duracion poetica: este no t i e n e ni principio ni f i n ,
contenidos ambos en la palabra hecha imagen y gracias a
la cual el rio es agua y piedra: cuerpo del poema y
cuerpo del poeta se identifican. Blanca y desnuda es el
agua del rio-poema; blanca y desnuda es la piedra,
'cuerpo obscuro' del poeta. Desafiando el principio de
no c o n t r a d i c c i o n , el discurso poetico inaugura el ingreso
de la palabra a la zona de temporal idad pura,
trascendencia de la temporalidad que es el hombre mismo.
El poema es, asi, creacion, 'poesia erguida'. Su
lenguaje, al participar del orden natural, abandona el
orden racional y se estructura de acuerdo con un proceso
cognitivo en que la realidad no es conocida como objeto,
sino como presencia inmediata y directa del ser en la
misma c o n c i e n c i a d e l sujeto cognoscente. La singularidad
del proceso poetico consiste, pues, en potenciar una
'actitud epistemologica' a partir de la funcion
sintetizadora de la imaginacion poetica, como v e r e m o s en
seguida.
71
CAPITULO 4
La creacion poetica: el dilema epistemologico
y la solucion poetica
"La h i s t o r i a del hombre", dice Octavio Paz, "podria
reducirse a la de las relaciones entre las palabras y el
pensamiento" (Al 29) . Pues hablar del pensamiento
occidental y de su desarrollo es justamente atender al
modo como t o d o el e d i f i c i o de la metafisica de Occidente
se fue construyendo basado en "ciertas palabras sagradas
e inmutables" que, paralelamente, pretendian representar
ciertas ideas sagradas e inmutables a las cuales
correspondian, a su vez, ciertas realidades igualmente
sagradas e inmutables (AL 30). La c r i s i s de la
conciencia del hombre moderno hay que b u s c a r l a , pues, en
sus propios fundamentos, esto es, en el sentido del
lenguaje mismo que estructura su modo de pensar y de
actuar. i P e r o como i n t e n t a r una c r i t i c a d e l lenguaje en
estos terminos sin caer en la trampa de usar el mismo
lenguaje que se pretende criticar?
"Toda c r i t i c a f i l o s o f i c a se i n i c i a con un analisis
del lenguaje", nos a d v i e r t e Paz, anadiendo sagazmente que
"el equivoco de toda f i l o s o f i a depende de su fatal
sujecion a las palabras" (AL 30) . A s i , el equivoco
resultante de toda f i l o s o f i a cuyo lenguaje se sujeta a
las palabras del momento historico y cultural en que
aparece podra dar origen a otros equivocos, inclusive
cuando se pretende hacer una c r i t i c a f i l o s o f i c a de la
f i l o s o f i a que se c o n s i d e r a equivocada. Este dilema asume
proporciones tales que toda la h i s t o r i a de la metafisica
occidental se nos puede revelar como producto de un
equivoco fundamental, generador de una larga cadena de
sistemas especulativos, sumamente atractivos quizas pero
sumamente inconsecuentes tambien en lo que respecta a la
solucion de la problematica humana. A tal punto que,
mediante un analisis logico del lenguaje empleado en los
sistemas metafisicos, podemos llegar a la conclusion
desconcertante, como 16 h a c e R u d o l f Carnap, de que todas
las declaraciones metafisicas son pseudodeclaraciones.
Al asumir la forma de teoria — esto es, un sistema
conceptual erigido a base de premisas y conclusiones
polemicas acerca de la verdad — la metafisica confunde
su contenido " f i c t i c i o " con lo que en r e a l i d a d no es sino
la expresion de una actitud v i t a l . Aunque el medio de
esta expresion es el lenguaje, el contenido 'teorico' de
la metafisica es, asi, producto de una 1
autoilusion . 1
Esto no pasa, por ejemplo, con la poesia l i r i c a , puesto
que el lenguaje poetico no p r o p o n e teorias y se situa en
el campo del arte. 1
1
Segun Carnap, las (pseudo) declaraciones de la
m e t a f i s i c a no s i r v e n p a r a " l a d e s c r i p c i o n d e l e s t a d o de
c o s a s " s i n o p a r a " l a e x p r e s i o n de l a a c t i t u d g e n e r a l de
u n a p e r s o n a h a c i a l a v i d a " (32) . E l a n a l i s i s de Carnap,
a l hacer h i n c a p i e en l a d i s t i n c i o n e n t r e a c t i t u d v i t a l y
teoria, pretende minar, pues, los mismos fundamentos
logico-gramaticales de los sistemas f i l o s o f i c o s con
73
Desde esta perspectiva, y en un principio, todo
poema c o n s i d e r a d o como ' o b r a de a r t e ' i m p l i c a una c r i t i c a
al lenguaje de su epoca, sobre todo al lenguaje que
tiende a reducir las supuestas fuentes de conocimiento
trascendental a sistemas metafisicos (o teologicos)
cerrados y definitivos.
Para Paz, c r i t i c a r el lenguaje s i g n i f i c a , ante todo,
liberar las palabras de su sumision a sistemas rigidos y
estancados de interpretar el mundo y l a vida. En esto
consiste, esencialmente, la 'mision' del poeta: no como
filosofo que propone una vision nueva de la realidad,
sino como un innovador que cree profundamente que el
regreso a las aguas originales de nuestro ser es posible
mediante la 'via de la verdad' contenida en el lenguaje
poetico.
En el poema t i t u l a d o "Entrada en m a t e r i a " (DH 311),
la c i u d a d moderna aparece precisamente como un monumento
babelico y caotico — "monton de p i e d r a s " —. No e s mero
simbolo, sino la recreacion poetica de una realidad
socioecologica fundada en la misma sedimentacion de la
palabra, esto es, del pensamiento humano cimentado por
las "trampas de la razon" y los "crimenes del lenguaje".
pretensiones a trascendencia. Como P a z , C a r n a p p a r e c e
d e n u n c i a r c r i t i c a m e n t e que e l e q u i v o c o de t o d a f i l o s o f i a
depende de su " f a t a l s u j e c i o n a l a s p a l a b r a s " . V e a s e R.
Carnap, "The Overcoming of Metaphysics Through Logical
Analysis." Heidegger and Modern P h i l o s o p h y : C r i t i c a l
E s s a y s , E d . M i c h a e l M u r r a y (New H a v e n : Yale University
Press, 1982).
74
Las piedras de la ciudad son los nombres vueltos
arquitectura de sangre, obscena violacion del "sagrario
del cuerpo" y el "area del espiritu". El cuerpo de la
ciudad es la extension de la anatomia f i s i c a y psiquica
del hombre, carcomida de miedo y orgullo insomne,
esclavizada por el tiempo del reloj. La ciudad es la
palabra petrificada.
Hoy p o d r i a d e c i r t o d a s l a palabras
un r a s c a c i e l o s de e r i z a d a s palabras
una ciudad inmensa y s i n sentido
un monumento g r a n d i o s o incoherente
Babel babel minuscula
otros te hicieron
los maestros
los venerables inmortales
sentados en sus t r o n o s de cascajo
o t r o s t e h i c i e r o n l e n g u a de l o s hombres
galimatias
p a l a b r a s que se desmoronan . . . (6, 314)
Entrar en la ciudad es entrar en la misma materia
densa y pesada de una atmosfera psicosocial donde el
hombre respira su propia presencia nocturna al respirar
los nombres de sus "verdades desfondadas". Frente a los
nombres "que no son nombres" y "no dicen lo que dicen",
el poeta proclama:
Yo he de decir lo que no dicen
Yo he de d e c i r l o que dicen
piedra sangre esperma
ira ciudad relojes
panico risa panico
Yo he de d e c i r l o que no d i c e n
promiscuidad del nombre
e l mal s i n nombre
e l nombre de l o s males
Yo he de d e c i r l o que d i c e n
el sagrario del cuerpo
el area del e s p i r i t u (DH 315)
La denuncia de la corrupcion, de la infeccion
cultural e historica de las palabras que enferma a la
conciencia individual y social del hombre moderno, pone
en duda la propia legitimidad axiologica investida en el
lenguaje y la praxis de la colectividad. Las palabras
han perdido su 'valor' original y se han vuelto
instrumentos de compromisos metafisicos que,
paradojicamente, han desembocado en la progresiva
enajenacion del hombre.
La reaccion de Paz frente a la h i s t o r i a de
Occidente, vista desde la perspectiva de la evolucion del
pensamiento metafisico, parte de una percepcion c r i t i c a
que lo lleva a considerarla "como la h i s t o r i a de un
error, un extravio, en el doble sentido de la palabra:
nos hemos alejado de nosotros mismos al perdernos en el
mundo. Hay que empezar de nuevo" (AL 102) . La necesidad
de empezar de nuevo s i g n i f i c a para el poeta, ante todo,
intentar un retorno a las fuentes originales del pensar,
anteriores al extravio.
La consecuencia c r i t i c a mas importante de esta
posicion de Paz esta en que, al conferir a la poesia la
viabilidad de ese retorno y, por tanto, de una posible
reconciliacion, otorga al lenguaje poetico la capacidad
de constituirse como m a t e r i a para el 'pensar autentico',
fundado en la intuicion de la realidad del Ser. A s i , la
'intuicion poetica' de Paz, al coincidir con la p r i s t i n a
76
intuicion f i l o s o f i c a — al modo de l o s p r e s o c r a t i c o s , por
ejemplo — lo incita a buscar en l a misma v i a poetica una
solucion epistemologica que, aunque d i s t i n t a de las
soluciones metafisicas de Occidente, permitiera sin
embargo rescatar al hombre de su 'destierro ontologico'.
La expresion 'destierro ontologico' encierra un
deliberado intento de dramatizar el alejamiento del
hombre moderno frente a la totalidad del mundo y de la
vida. Ese alejamiento se refiere, concretamente, a la
perdida concomitante de una verdadera comprension del
tiempo, de la esencia del hombre y de las cosas; lo que,
en ultimo termino, al convertir l a metafisica en
subjetivismo, explica el p r o p i o n i h i l i s m o de l a situacion
existencial de Occidente (Vycinas, Earth and Gods 5). Y
este dualismo subjetivista, que reduce el mundo y los
seres a una totalidad objetivada, es la causa del error
o extravio que, segun Paz, caracteriza la h i s t o r i a del
pensamiento occidental. La cuestion del 'olvido del
Ser', que constituye el punto de partida de la ontologia
fundamental de Heidegger, lo es tambien para Paz que se
encamina hacia los dominios del lenguaje y de la poesia
en cuanto fuentes primordiales del mismo Ser.
El proyecto poetico de Paz se define, pues, en sus
contornos historicos y culturales, como continuacion de
un largo movimiento f i l o s o f i c o y estetico cuyos inicios
se deben, en gran parte, a la necesidad de resolver el
conflicto entre las dos formidables tradiciones
instigadas por los sistemas de Platon y Aristoteles.
Estos sistemas representaban dos 'modos de pensar* que
proponian, fundamentalmente, dos modos distintos de
percibir y establecer la naturaleza de la verdad: el
primero partiendo de la realidad del sujeto (dotado de
razon y capaz de aprehender un orden ideal innato y
permanente anterior al contacto con el orden sensible);
el segundo partiendo de la realidad del obieto (o
materia, sin la cual no es posible pensar logicamente).
Despues de la gran sintesis medieval, en la que estas dos
orientaciones se subordinaron a la estructura del
pensamiento teologico, la evolucion de la f i l o s o f i a
posrenacentista se explica, en gran medida, por la
tension constante entre las dos tendencias opuestas.
Hasta que, sobre todo con los pensadores alemanes, las
grandes corrientes esteticas del siglo XVIII empezaron a
buscar en el arte un camino hacia la respuesta que les
sera negada por la mera f i l o s o f i a . Este camino
configuraba esencialmente la p o s i b i l i d a d de una solucion
dialectica al dilema sujeto-objeto a p a r t i r de modelos
perceptivos tornados d e l p r o c e s o p o e t i c o (en el sentido de
arte creador). Estos modelos se confundirian
inicialmente y, al f i n a l , se sobrepondrian a los mismos
procesos de indagacion y descubrimiento propugnados por
una u otra tradicion f i l o s o f i c a predominante.
78
Asi, l a genesis y e l desenvolvimiento de l a s teorias
que buscan resolver e l referido dilema se hallan
relacionadas seminalmente con l o s dos sistemas
1
antagonicos 1
de Platon y Aristoteles. Estos sistemas
determinarian, en primera instancia, las dos grandes
direcciones d e l pensamiento occidental moderno. A t a l
punto que Goethe, por ejemplo, en e l prefacio de su
Farbenlehre, divide e l mundo en dos clases de hombres,
platonicos y a r i s t o t e l i c o s ; y Coleridge, mas t a r d e , le
secunda en terminos similares, recalcando l a idea de esta
division natural entre dos modos fundamentalmente
distintos de pensar (Newsome 1).
Claramente, esta idea expresa l a emergencia de l a
misma busqueda epistemologica de l o s romanticos,
herederos de un debate intelectual que desde los finales
del siglo XVII habia favorecido a l a tradicion empirica,
considerada de origen aristotelico. La conviccion
creciente, a l o largo del siglo XVIII, acerca de l a
naturaleza innata de l a s ideas como reflejo de un orden
s u p e r i o r y l a p o s i b i l i d a d de aprehender intuitivamente e l
mundo de l o s noumena, trata de r e s t a b l e c e r l a tradicion
platonica. Con esta renace l a fe romantica en las
facultades intuitivas d e l hombre, capaces de penetrar los
mas profundos misterios del universo, y e l l a nos explica
como l a clave de l a v i a epistemologica ofrecida por los
romanticos se encuentra en e l concepto de imaqinacion.
Este concepto, que es central a la creencia romantica en
el poder visionario y liberador del arte, representa el
triunfo de una teoria que sitvia al arte en un estrato
superior al de la f i l o s o f i a . En ultima instancia, esta
teoria propone la convergencia d i a l e c t i c a de la
tradicional oposicion entre las coordenadas f i l o s o f i c a s
que determinaron la direccion del pensamiento moderno
desde Descartes hasta Kant, Schelling y Coleridge.
Al examinar el papel esencial que desempena la
imagen poetica en el proceso poetico de Octavio Paz nos
enteramos de que l a conexion entre el 'pensar f i l o s o f i c o '
y el 'pensar poetico' — o, s i se quiere, entre razon e
imaginacion — es lo que p e r m i t e situar l a teoria poetica
de Paz en el contexto de la h i s t o r i a moderna de las
relaciones entre poesia y pensamiento. Una
investigacion, aunque esquematica, de esta materia nos
conduce al momento de encuentro y e q u i l i b r i o entre las
dos poderosas corrientes h i s t o r i c o - f i l o s o f i c a s , t a l como
estas se caracterizan en el punto de arranque de la
busqueda e p i s t e m o l o g i c a que sustenta el proyecto poetico
de Paz. Desde esta perspectiva, la c l a r i f i c a c i o n de los
propios antecedentes culturales en que se origina la via
poetica de Paz equivale, de u n modo c o n c r e t o , a delinear
la genealogia del concepto de la imaginacion como agente
reconciliador de un d i l e m a f i l o s o f i c o heredado por Paz a
traves de los romanticos y las corrientes subsecuentes,
80
sobre todo el surrealismo, como tendremos ocasion de
v e r i f i c a r a continuacion.
Frente a ese dilema, que es una constante en la
evolucion cultural de Occidente, Paz presiente los
sintomas de un desequilibrio secular, directamente
responsable del destino existencial e historico del
hombre moderno. Siguiendo las instancias de su
sensibilidad poetica y c r i t i c a , la via poetica le
aparece, pues, como u n a posible solucion al viejo dilema
f i l o s o f i c o . Y asi, inspirado por las mismas energias
creativas que h a b i a n culminado con la creencia romantica
en l a s virtudes profeticas del genio poetico, el proyecto
de Paz parece encaminarse naturalmente hacia la
revelacion de la potencia reconciliadora de la
imaginacion poetica. Y puesto que se trata de una
cuestion de principios fundamentales, inherentes a los
modos de p e r c i b i r la realidad, la singularidad del poder
dialectico de la sintesis poetica hay que buscarla en la
misma estructura ontologica y existencial investida en
las expresiones verbales, o sea, en la misma palabra
poetica: la palabra, en cuanto imagen, es c i f r a de la
condicion humana (AL 99).
El principio segun el cual la operacion poetica
devuelve la pluralidad de lo real a su unidad esencial,
es el principio de identidad de los contrarios, la
81
coincidentia oppositorum. 2
Octavio Paz lo formula en
los siguientes terminos: "El poeta nombra las cosas:
estas son plumas, aquellas son piedras. Y de pronto
afirma: las piedras son plumas". Este postulado, sin
embargo, no es la enunciacion de una sintesis dialectica
al e s t i l o de Hegel, puesto que segun Paz "los elementos
de la imagen no p i e r d e n su caracter concreto y singular:
las piedras siguen siendo piedras . . . Y las plumas,
plumas" (AL 99).
En la logica hegeliana la negatividad se presenta
como contradiccion. Esta contradiccion es un elemento
integral de toda estructura de cambio y movimiento, y
constituye el mismo p r i n c i p i o , o ley, de todo movimiento
y de la vida. Ese principio es igualmente esencial al
proceso del pensamiento (Hegel, Science of Logic 94). 3
La identificacion dialectica entre dos terminos solo se
da en la medida en que es posible predicar de ambos una
cualidad comun que permita i n c l u i r l o s en un orden
2
La e x p r e s i o n c o i n c i d e n t i a oppositorum fue acunada
por Nicolas de Cusa (siglo XV) con el proposito de
s i g n i f i c a r l a i d e n t i d a d u l t i m a e n t r e D i o s y e l mundo en
terminos geometricos y matematicos: Dios es la
c o i n c i d e n c i a d e l Maximo a b s o l u t o con e l Minimo a b s o l u t o
y, en c u a n t o c o i n c i d e n c i a de t o d o s l o s c o n t r a r i o s , es l a
e s e n c i a de t o d o cuanto e x i s t e . N i c o l a s d e C u s a , De d o c t a
ignorantia. Trad, al frances por J . Moulinier (Paris:
R e l i x A l c a n , 1 9 3 0 ) I, 2.
V e r t a m b i e n W. T . S t a c e , T h e P h i l o s o p h y o f H e g e l :
3
A Systematic E x p o s i t i o n (London: M c M i l l a n and Co. L t d . ,
1924) 123-134, y John McTaggart and E l l i s McTaggart, A
Commentary on H e g e l ' s L o g i c (Cambridge U n i v e r s i t y Press,
1910) 7, 13-21.
82
sintetico superior. Esto supone que la proposicion "las
piedras no son p l u m a s " se refiere, a l a manera platonica,
al no ser relativo de unas frente a las otras, y no a su
no ser absolute
Lo que Octavio Paz no parece reconocer en la
dialectica de Hegel es precisamente la habilidad de
realizar esta identidad absoluta entre realidades
opuestas, pues en aquellas "piedras y plumas desaparecen
en favor de una tercera realidad, que ya no es ni piedras
ni plumas" (Al 100). Esta 'tercera realidad', u 'otra
cosa•, representa el nuevo momento del movimiento
dialectico en el que piedras y plumas habrian pasado a
una f o r m a mas elevada preservando, sin embargo, algo que
no las aniquila completamente. A este nuevo momento de
la unidad de los opuestos — en este caso concreto la
oposicion entre lo pesado y lo ligero — corresponde lo
que Hegel llama 'sublimacion', estado que Octavio Paz
parece interpretar como mera trasmutacion cualitativa,
para oponerla a la identificacion absoluta que opera la
imagen poetica. Con este proposito en mente, afirma:
Pero en algunas imagenes — precisamente las
mas a l t a s — las piedras y las plumas siguen
s i e n d o l o que s o n : e s t o es e s t o y a q u e l l o es
aquello; y a l mismo t i e m p o e s t o es aquello:
las piedras son plumas sin dejar de ser
piedras. Lo pesado es l o l i g e r o . No h a y la
t r a s m u t a c i o n c u a l i t a t i v a que p i d e Hegel . . .
(AL 100)
La expresion 'al mismo tiempo' no es aqui mero
a r t i f i c i o retorico; e l l a caracteriza incisivamente la
83
propia naturaleza paradojica esencial del poema como
actualizacion del instante poetico. Recuerdese a este
proposito la estrofa novena del poema titulado "La
poesia":
Nubian mis ojos imagenes opuestas,
y a l a s mismas imagenes
o t r a s , mas p r o f u n d a s , l a s niegan,
ardiente balbuceo,
a g u a s que a n e g a u n a g u a mas o c u l t a y densa,
En s u humeda t i n i e b l a v i d a y muerte,
quietud y movimiento, son lo mismo. (LBP 104)
Al afirmar que "vida y muerte, / quietud y
movimiento, son lo mismo", el poeta no solo proclama la
identidad de los contrarios sino que revela tambien la
misma manera de ser del poema, lo que constituye su
propia realidad ontologica, esto es, "su necesaria
dependencia de la palabra tanto como su lucha por
trascenderla" (AL 185) : en el poema la palabra es el
propio hombre y su sed de trascendencia.
El poema exige, pues, debido a su propia naturaleza
paradojica, que se le considere bajo un d o b l e movimiento:
por una parte, en cuanto palabra, el poema es la
expresion social de un momento h i s t o r i c o ; p o r la otra, la
palabra poetica, cuyo sentido se ubica en la palabra
social, procura i r mas a l i a de este sentido. El primer
movimiento es t e m p o r a l , porque p a r t i c i p a de l a existencia
actual e historica de la palabra; el segundo trasciende
lo historico, y esta trascendencia es la misma fundacion
de la palabra o r i g i n a l , situada mas a l i a de l a h i s t o r i a .
Muchos poemas de Paz i l u s t r a n de u n modo c a s i intencional
este proceso. He aqui, por ejemplo, el comienzo del
poema "^No hay salida?":
En duermevuela oigo correr entre bultos
adormilados y cenudos un incesante rio
Es l a c a t a r a t a n e g r a y b l a n c a , l a s v o c e s , las
risas, los gemidos del mundo confuso,
despenandose.
Y mi pensamiento que galopa y galopa y no
avanza, tambien cae y se levanta
y v u e l v e a despenarse en l a s aguas estancadas
del lenguaje. (LEV 249)
El pensamiento es sucesion, esto es, expresion
verbal del tiempo cronologico que aprisiona a la palabra
comun y la obliga a decir algo. El primer momento del
acto poetico nace, justamente, de la conciencia aguda de
esa limitacion circunstancial, de forma que e l movimiento
de trascendencia se i n i c i a como c e s a c i o n del pensamiento
l i n e a l : las palabras, al dejar de ser pensadas. se
liberan de "las aguas estancadas del lenguaje". Este
impetu de liberacion es lo que precisamente define su
lucha por l a trascendencia. En el poema "El r i o " , Paz
caracteriza de nuevo el mismo proceso en los siguientes
terminos:
A m i t a d d e l p o e m a me s o b r e c o g e s i e m p r e u n g r a n
d e s a m p a r o , t o d o me a b a n d o n a ,
no hay n a d i e a mi l a d o , n i s i q u i e r a esos ojos
que desde atras contemplan lo que
escribo,
no hay a t r a s n i a d e l a n t e , l a pluma se rebela,
no hay c o m i e n z o n i f i n , tampoco hay muro
que saltar,
es una e s p l a n a d a d e s i e r t a e l poema, l o dicho
no esta dicho, lo no dicho es
indecible,
85
torres, tierras devastadas, babilonias, un mar
de s a l n e g r a , un r e i n o ciego,
Frente al "mundo c o n f u s o " que amenaza constantemente
a las palabras al vasallaje cultural, el acto poetico se
afiraia como un acto de rebelion o negacion total. El
poeta dice
No,
detenerme, callar, cerrar los ojos hasta que
brote de mis parpados una espiga, un
s u r t i d o r de s o l e s ,
y el alfabeto ondule largamente bajo e l viento
d e l suefio y l a marea c r e z c a en una o l a y
l a o l a rompa e l dique,
e s p e r a r h a s t a que e l p a p e l se c u b r a de astros
y sea el poema un bosque de palabras
enlazadas . . . (LEV 253)
Cuando el poeta logra "cubrir de astros" el papel,
la palabra comun sufre una transformacion decisiva. El
tiempo cronologico se convierte en el instante poetico.
Este instante no es abstraccion de la experiencia
poetica, pues "ese tiempo esta vivo, es un instante
henchido de toda su particularidad irreductible, y es
perpetuamente s u s c e p t i b l e de r e p e r t i r s e en o t r o instante,
de reengendrarse e iluminar con su luz nuevos instantes,
nuevas experiencias" (AL 187). El tiempo vivo es un
tiempo que esta siempre presente en un aqui y ahora
determinados, y en este sentido el poema se reviste de
una dimension mitica: el poema es un presente perpetuo.
La condicion dual del poema es, a s i , inherente a su
propia naturaleza, que consiste en
e l doble movimiento de l a o p e r a c i o n poetica:
trasmutacion del tiempo historico en
86
a r q u e t i p i c o y e n c a r n a c i o n de ese a r q u e t i p o en
un ahora determinado e h i s t o r i c o . Este doble
movimiento constituye la manera propia y
p a r a d o j i c a de s e r de l a p o e s i a . A f i r m a c i o n de
aquello mismo que niega: el tiempo y la
sucesion. (AL 188-89)
El poema "cNo hay salida?" es una ilustracion
elocuente de ese doble movimiento de que habla Paz, pues
el mismo p r o c e s o temporal que v i v i f i c a a la escritura del
poema se revela en s e g u i d a como l a propia negacion de ese
tiempo:
Paso y a e l t i e m p o de e s p e r a r la llegada del
tiempo, el tiempo de ayer, hoy y
manana,
a y e r es hoy, manana es hoy, hoy t o d o es hoy,
s a l i o d e p r o n t o d e s i m i s m o y me
mira,
no v i e n e d e l pasado, no va a n i n g u n a parte,
hoy e s t a a q u i , no es l a muerte
• • •
hoy no es muerte n i v i d a ,
no t i e n e cuerpo, ni nombre, ni rostro, hoy
esta aqui
echado a mis pies, mirandome. (LEV 249)
Pero la negacion se traduce afirmativamente, porque
las palabras del poeta anuncian lo que, en esencia,
constituye el instante de trasmutacion sin el cual no se
logra la operacion poetica. Decimos 'anuncian 1
porque
las palabras se nos presentan como h e r a l d o s de un mensaje
cuyo contenido es totalmente imprevisible, tanto para el
poeta como para el lector:
Yo estoy de pie, quieto en el centro del
c i r c u l o que hago a l i r cayendo desde mis
pensamientos,
estoy de pie y no t e n g o adonde volver los
ojos, no queda ni una brizna del
pasado,
87
toda la infancia se l a trago e s t e i n s t a n t e y todo
el porvenir son e s t o s muebles c l a v a d o s en su
s i t i o ,
• • •
todo se ha cerrado sobre s i mismo, he vuelto
adonde empece, todo es hoy y para
siempre.
He aqui, pues, la proclamacion del instante - "este
instante" en que "todo es hoy y para siempre". Las
palabras del poeta son claras, sabemos lo que
1
s i g n i f i c a n .
1
Pese a la ambiguedad conceptual, ellas
siguen participando de las "aguas estancadas del
lenguaje". Estamos todavia de este lado.
Pero, subitamente, viene el salto inesperado. El
instante anunciado se encarna en l a s palabras imprevistas
que nos transportan a las regiones de un espacio y un
tiempo puramente arquetipicos: el otro lado;
A l i a , del otro lado, se extienden las playas
i n m e n s a s como u n a m i r a d a de a m o r ,
a l i a l a noche v e s t i d a de agua d e s p l i e g a sus
j e r o g l i f i c o s a l a l c a n c e de l a mano,
e l r i o entra cantando por e l l l a n o dormido y
moja las raices de la palabra
libertad,
a l i a los cuerpos e n l a z a d o s se p i e r d e n en un
bosque de a r b o l e s transparentes,
bajo e l f o l l a j e d e l s o l caminamos, somos dos
r e f l e j o s que c r u z a n sus aceros,
la plata nos t i e n d e puentes para cruzar la
noche, l a s p i e d r a s nos abren paso,
a l i a t u eres e l t a t u a j e en e l pecho d e l jade
caido de la luna, a l i a el diamante
insomne cede
y en s u c e n t r o v a c i o somos e l o j o que nunca
parpadea y la fijeza del instante
ensimismado en su e s p l e n d o r .
(LEV 250)
A pesar de la aparente sucesion linear de estas
frases, al leerlas, nos sentimos rodeados por su extrafia
88
circularidad y atraidos irresistiblemente por la fuerza
centripeta de una escritura hecha espiral de imagenes,
una escritura 'estereografica* que es el mismo texto de
un p a i s a j e mitico donde noche y dia cohabitan el instante
indecible del tiempo poetico. En ese instante todo se
enlaza y se reune, todo se armoniza en un intimo abrazo
cuya naturaleza real es la inmovilidad, mas a l i a de toda
complementaridad. El universo en su devenir se vuelve
presencia pura, ausencia de m o v i m i e n t o que nos precipita
hacia su "centro vacio" donde la totalidad se consuma en
tranquilidad absoluta. Aqui, somos " l a fijeza del
instante" o, como lo dice el poeta al terminar el poema:
aqui es ninguna parte, poco a poco ma he ido
c e r r a n d o y no e n c u e n t r o s a l i d a que no de
a este instante,
este instante soy yo, s a l i de p r o n t o de mi
mismo, no t e n g o nombre n i rostro,
yo esta aqui, echado a mis pies, mirandome
mirandose mirarme mirado.
Fuera, en l o s j a r d i n e s que a r r a s o e l verano,
una cigarra se ensana contra la
noche.
Estoy o estuve aqui? (LEV 251)
En la afirmacion de aquello mismo que niega — el
tiempo y la sucesion — reside, como se ve, el caracter
esencialmente paradojico del poema, que confiere a este
la singular capacidad dialectica de inmovilizar por la
palabra poetica el propio movimiento temporal en que e l l a
se instala. El 'instante poetico' traduce, asi, una
intuicion que es l a misma c l a v e epistemologica de una via
de conocimiento, el cual, por aspirar a la totalidad, se
89
situa mas a l i a — para — del conocimiento parcial que es
la opinion — doxa —; la poesia es paradoxa. El
conocimiento poetico se da, pues, gracias a la
realizacion de una unidad "que solo logra constituirse
por la plena fusion de los contrarios" (AL 189).
La simultaneidad en que se da la identificacion de
los contrarios es la expresion por excelencia de la
funcion sintetizadora de la imagen poetica. Este
concepto resulta bastante complejo porque contiene,
evidentemente, una c o n t r a d i c c i o n l o g i c a que no es posible
resolver al nivel d i s c u r s i v e Esto explica quizas, en
gran parte, la dificultad que tiene Paz en admitir que
una identica operacion unificadora se produce en la
dialectica hegeliana, debido a la 'confusion' que el
propio Hegel tiende a crear cuando identifica la
contradiccion logica con el hecho del mero cambio.
A este proposito merece la pena senalar que el
filosofo aleman considera el cambio mismo como factor
determinante de la identificacion, verificable en la
experiencia comvin. Al afirmar que el principio de todo
movimiento no expresa sino la negacion dialectica y que
la existencia inmediata de esta es el propio movimiento
externo de las cosas sensibles, dice Hegel: "Una cosa
solo se mueve, no cuando esta en este 'ahora' aqui y en
otro 'ahora' ahi, sino cuando esta y no esta en el mismo
•ahora': cuando al mismo tiempo esta y no esta en este
90
'ahora'" (Randall 314. Traduction nuestra). Segun
Hegel, hay que aceptar las contradicciones senaladas por
los antiguos dialecticos; sin embargo, no se concluye de
ahl que no haya movimiento, s i n o que el movimiento es una
perpetua contradiccion (314).
Para Hegel, como para Heraclito, el movimiento es
cambio (Science of Logic 96) , y la perpetua contradiccion
parece r e s i d i r precisamente en el hecho de que solo se
puede pensar el movimiento s i una cosa, permaneciendo
identica a s i misma, ocupa distintos y sucesivos puntos
en el espacio, en cuyo caso la discutible "identidad
permanente' de dicha cosa crea la i l u s i o n del tiempo
l i n e a l . A s i , movimiento es mera a p a r i e n c i a : existe pero
no es real. Solo el Ser es real, pero no existe. Como
cada cosa, al ser e l l a misma, se niega como su contrario
(dialectica del devenir, el r i o heracliteano), para que
pueda ser (venir a ser), cada cosa es y al mismo tiempo
no es, esta y no esta aqui en el mismo momento. La
percepcion del movimiento como cambio implica, pues, la
percepcion dialectica del tiempo como "presente
perpetuo".
Desde esta perspectiva, tanto la intuicion
metaflsica de Hegel como la intuicion poetica de Paz
parecen coincidir con la de los eleaticos. Y ambos
parecen reflejar un modo de intuir la realidad que
representa ese punto de reconciliacion entre f i l o s o f i a y
poesia, procurado a lo largo de tantos siglos en
Occidente.
Sin embargo, Paz insiste en el fracaso de la
dialectica hegeliana en f a v o r de l a c a p a c i d a d integradora
de l a vision poetica, negando asi la posible dimension
'poetica' del propio sistema de Hegel. Al opinar que
"tambien para la dialectica la imagen constituye un
escandalo y un desafio, tambien v i o l a las leyes del
pensamiento", Paz propone que
l a r a z o n de e s t a insuficiencia — porque es
insuficiencia no poder explicarse algo que
esta ahi, frente a nuestros ojos, tan real
como e l r e s t o de l a l l a m a d a r e a l i d a d — quiza
c o n s i s t e en que l a d i a l e c t i c a es una tentativa
por salvar los principios logicos — y, en
especial, el de c o n t r a d i c c i o n — amenazados
por su cada vez mas v i s i b l e incapacidad de
digerir el caracter contradictorio de la
realidad. (AL 100)
Puesto que todo el e d i f i c i o del sistema f i l o s o f i c o
de Hegel se sirve del pensamiento logico-discursivo para
intentar una explicacion racional y demostrativa de algo
que, en u l t i m a instancia, parece escapar decididamente a
l a p r o p i a r a c i o n a l i d a d de l a d i a l e c t i c a , l a s observaciones
de Paz no dejan de ser pertinentes. Ellas reflejan
tambien l a cautelosa reiteracion respecto a la naturaleza
•teorica' de todas aseveraciones de orden estrictamente
conceptual, cautela justificada sobre todo por la
conviccion de que "el equivoco de toda f i l o s o f i a depende
de su fatal sujecion a las palabras". La fatalidad de
esa sujecion, a su vez, parece imponerse debido a que el
92
lenguaje f i l o s o f i c o se presente en la tradicion de
Occidente como objeto. He aqui un concepto que no cabe
en la vision poetica de Paz, fundada en la esencial
identif icacion del hombre con la palabra, de modo que
esta participa estructuralmente de l a constitucion
ontologica de aquel. Por eso, dira Paz:
el hombre es inseparable de las
palabras. S i n e l l a s , es i n a s i b l e . El hombre
es un s e r de p a l a b r a s . Y a la inversa: toda
f i l o s o f i a que se sirve de palabras esta
condenada a la servidumbre de la h i s t o r i a ,
p o r q u e l a s p a l a b r a s n a c e n y m u e r e n , como los
hombres. A s i , en un extremo, l a r e a l i d a d que
l a s p a l a b r a s no pueden e x p r e s a r ; en e l otro,
la realidad del hombre que solo puede
expresarse con p a l a b r a s . Por tanto, debemos
someter a examen las pretensiones de la
ciencia del lenguaje. Y en p r i m e r t e r m i n o su
postulado p r i n c i p a l : la nocion del lenguaje
como o b j e t o . (AL 30)
De esto se infiere que la d i f i c u l t a d principal de
toda f i l o s o f i a , por lo visto insuperable, nace
precisamente del dilema creado por la misma nocion del
lenguaje como objeto. Este dilema, claro esta, se
agudiza de un modo especialmente ironico cuando un
sistema f i l o s o f i c o se propone resolver el propio dilema
del dualismo sujeto-objeto. A s i , cuando Paz trata de
denunciar el fracaso de la logica hegeliana, su reaccion
refleja l a vieja aversion romantica hacia el caracter
racional y abstracto de las formulaciones f i l o s o f i c a s y
teologicas que desenbocan en el olvido del hombre. La
vision poetica de Paz parte de ese hombre y se aduena de
la palabra poetica como e l puente entre " l a realidad que
las palabras no pueden expresar" y " l a realidad del
hombre que solo puede expresarse con palabras".
El poeta, al cantar la palabra o r i g i n a l , reorienta
la corriente de la c o n c i e n c i a humana h a c i a las fuentes de
su propio origen, luchando contra las fuerzas de la
sedimentacion social: remando "siglos arriba", "mas a l i a
del c o m i e n z o " - como l o dice en uno de sus mas inspirados
poemas, "El cantaro roto":
hay que s o n a r h a c i a a t r a s , hacia la fuente,
hay que remar s i g l o s a r r i b a ,
mas a l i a de la infancia, mas a l i a del
comienzo, mas a l i a de las aguas del
bautismo,
echar abajo l a s paredes e n t r e e l hombre y el
hombre, juntar de nuevo lo que fue
separado,
v i d a y muerte no son mundos c o n t r a r i o s , somos
un solo t a l l o con dos flores
gemelas,
hay que d e s e n t e r r a r l a p a l a b r a p e r d i d a , sonar
hacia dentro y tambien hacia fuera,
d e s c i f r a r e l t a t u a j e de l a noche y m i r a r cara
a cara el mediodia y arrancarle su
mascara,
banarse en luz solar y comer los frutos
nocturnos, deletrear la escritura del
astro y la del r i o ,
r e c o r d a r l o que d i c e n l a s a n g r e y l a marea, la
t i e r r a y el cuerpo, volver al punto de
partida, . . . (LEV 258-59)
La m i s i o n d e l poeta se r e v e l a aqui, claramente, como
una autentica profesion de fe, en la que la palabra
aparece investida con el extraordinario poder de
•despertar 1
a los hombres, instigandoles a buscar en su
mismo paisaje interior "el manantial de las palabras",
fuente de su resurreccion existencial. Con un fervor
comparable al impetu profetico de los romanticos, el
94
poeta ofrece a la humanidad un sueno realizable gracias
al don transformador de la vision poetica. Para t a l ,
"hay que desenterrar la palabra perdida" y "volver al
punto de partida".
La propension romantica de Octavio Paz sobresale
particularmente cuando g l o r i f i c a la mision poetica como
una actividad votada a "restablecer la palabra o r i g i n a l ,
desviada por los sacerdotes y los f i l o s o f o s " , victimas de
la razon enemiga del hombre. A la manera de William
Blake, para quien el enemigo del hombre se llama Urizel
(la Razon), el "dios de los sistemas", prisionero de s i
mismo, Paz considera la imaginacion como u n a facultad de
percepcion innegablemente superior a la razon.
L a v e r d a d no p r o c e d e de l a r a z o n , s i n o de la
p e r c e p c i o n p o e t i c a , es d e c i r , l a i m a g i n a c i o n .
. . . E l hombre es i m a g i n a c i o n y deseo . . . Por
obra de la imaginacion el hombre sacia su
i n f i n i t o deseo y se c o n v i e r t e e l mismo en s e r
i n f i n i t e E l hombre es una imagen, p e r o una
imagen en l a que e l mismo e n c a r n a . (AL 237)
La hegemonia casi absoluta de la imaginacion, al
consagrar la vision interior del poeta como la via del
conocimiento verdadero, constituia una realidad
incontestable entre los romanticos. Paz, obviamente,
participa en gran medida de esta actitud, pero sin caer
en la desmesura con que aquellos defendian a veces su
malcontenido idealismo, de herencia platonica. Cabe
notar que esa desmesura se e x p l i c a b a por una avida pasion
polemica frente al cientificismo de las epistemologias
95
empiricas que, desde Bacon, Hobbes y Locke, tendian al
e x c e s o de relegar el valor de la imaginacion poetica a un
nivel muy cercano al infantilismo. Y el propio concepto
de 'imaginacion poetica', a la sazon, no escapaba a una
cierta ambiguedad, puesto que no se oponia totalmente al
concepto de r a z o n — pero 'razon' entendida como r a t i o en
el contexto escolastico. A s i , al defender la dimension
metafisica inherente en todo acto de cognicion poetica,
lo que B l a k e y o t r o s romanticos ingleses como Wordsworth,
Keats y Carlyle pretendian salvar era u n modo de percibir
la realidad que, atenta a la vieja distincion escolastica
entre ratio e intellectus, subordinara el conocimiento
logico-discursivo — ratio inferior —, al contemplativo
— ratio superior. 4
Las epistemologias empirico-
analiticas, a su vez, preocupadas sobre todo con los
objetos del mundo externo espacio-temporal, tendian a
subordinar la actividad de la razon (cogitatio) a la
experiencia sensorial hasta el punto de caer
frecuentemente en el extremo de afirmar la supremacia
4
E s t a d i s t i n c i o n se encontraba formulada por San
Buenaventura e n s u De s c i e n t i a C h r i s t i . Al respecto,
vease Francesco Corvino, Bonaventura de Bagnoregio:
francescano e pensatore (Bari: D e d a l o L i b r i , 1988) 406-
09. A l i d e n t i f i c a r l a con e l " i n t e l e c t o s u p e r i o r " de la
distincion escolastica, los romanticos igualaban la
" f a c u l t a d p o e t i c a " c o n e l g r a d o mas e l e v a d o d e l o s tres
grados que, desde los misticos victorianos y de San
Buenaventura, formaban l a e s c a l a ascendente d e l proceso
cognitivo: cogitatio. meditatio y contemplatio. Cfr.
Ken W i l b e r , Eye t o Eye: T h e Q u e s t f o r t h e New Paradigm
(Garden C i t y , N.Y.: Anchor Press/Doubleday, 1983) 2-3.
96
exclusiva de la ultima. Fue precisamente contra la
falacia de esta tendencia c i e n t i f i c i s t a que se rebelaron
romanticos como Blake.
Si l a esencia de la verdad poetica es de orden
contemplativo, no totalmente ajena a la sabiduria
espiritual, la reaccion de Paz, como la de los
romanticos, se dirige fundamentalmente contra la
c o n f u s i o n que se p u d i e r a e s t a b l e c e r e n t r e modos distintos
de conocimiento. La relevancia de esta reaccion se
define frente a la usurpacion que viene contaminando
tradicionalmente los sistemas filosoficos y teologicos:
estos pronunciando declaraciones metafisicas a partir de
argumentos racionales, aquellos procurando demostrar
racionalmente verdades metafisicas. Lo que se imponia
establecer, como lo habia hecho la c r i t i c a kantiana, es
que l a razon, por su propia naturaleza, no puede penetrar
el reino del e s p i r i t u . De forma que, segun la opinion de
Wittgenstein y Carnap, la mayor parte de los problemas
metafisicos s i no son falsos, no tienen ningun sentido.
El mismo anhelo de liberacion, tan entranado en la
vision poetica de Paz, y que constituye otra de las
premisas fundamentales del movimiento romantico, se
aproxima asi al deseo de sabiduria: sabiduria de nuevo
como sophia. es decir, transcendencia de todas las
disciplinas especializadas por obra de una vision
97
totalizadora, simbolo de lo absoluto y unidad f i n a l de
los opuestos.
Desde esta perspectiva, la *reconciliacion' tan
insistentemente propuesta en e l texto poetico de Octavio
Paz, parece s i g n i f i c a r una especie de 'revelacion* que
supone e l s a l t o desde e l orden empirico-racional a l orden
contemplativo: se rompe el velo del mundo externo y el
individuo, al reunirse con lo trascendente, cesa de
e x i s t i r momentaneamente como subjetividad aislada,
disuelve el muro d e l conflicto y r e a l i z a la a r m o n i a de la
coincidentia oppositorum.
Cuando Paz proclama, a s i , la necesidad de "echar
abajo las paredes entre el hombre y el hombre, juntar de
nuevo lo que fue separado", su voz poetica no hace sino
resonar con apasionado lirismo la quintaesencial virtud
unificadora de l a imaginacion poetica. Gracias a esta el
hombre, al reconocer profundamente la unidad total de su
ser — "vida y muerte no son mundos contrarios" — ,
reconoce y acepta la o p o s i c i o n como p r i n c i p i o ontologico
universal, aplicable a todos los niveles de la realidad.
En u l t i m o t e r m i n o , el reingreso del hombre a l a totalidad
del orden universal por obra de la imagen revela el
caracter radical y la esencia misma de la operacion
poetica: " l a poesia es entrar en el ser" (AL 113) ,
"volver al Ser" (181).
CAPITULO 5
La imaginacion poetica
El h i l o conductor hacia la posible conexion entre la
tradicion del pensamiento f i l o s o f i c o moderno y l a poesia,
o el arte en general, se encuentra en la trayectoria
historica del concepto de la imaginacion. La importancia
c r i t i c a de este nexo se evidencia al darnos cuenta de que
el problema central de la f i l o s o f i a desde Descartes habia
sido el de la relacion entre el 'yo' individual y la
naturaleza, esto es: la dicotomia sujeto-objeto. De
hecho, una mirada rapida a la h i s t o r i a de las relaciones
entre el pensar f i l o s o f i c o y el pensar poetico en la
tradicion moderna de O c c i d e n t e nos muestra que las raices
de esa h i s t o r i a se hallan en la misma trayectoria de la
doble orientacion seguida por las corrientes filosoficas
europeas a partir de Descartes: el racionalismo y el
empirismo. Frente al problema de la dualidad sujeto-
objeto, constatamos que el desarrollo del pensamiento
f i l o s o f i c o se bifurca en direcciones fundamentalmente
opuestas, segun las corrientes en que se radican. A s i ,
el problema en cuestion — el de explicar s i es la mente
la que da un sentido a la naturaleza o, al contrario, s i
es la naturaleza que condiciona a la mente a traves de
los sentidos — culmina con la tentativa de reconciliar
dialecticamente los dos polos en un proceso unico. La
99
posibilidad de una sintesis reconciliadora se vislumbra
precisamente, en la idea de 'imaginacion . 1
Al examinar, aunque esquematicamente, la evolucion
del concepto de imaginacion en el pensamiento moderno,
dos orientaciones se manifiestan, cada cual con sus
caracteristicas propias: una que empieza con la
r e v i v i f i c a c i o n de l a p s i c o l o g i a e m p i r i c a inglesa iniciada
por Hobbes y seguida durante un siglo por Locke, Hume y
Burke; otra, que parte de Leibniz, y llega hasta los
sistemas de idealismo trascendental de Schelling y
Fichte.
La tradicion empirica promueve un modo de
pensamiento f i l o s o f i c o articulado en los modelos de las
nuevas ciencias, tanto sociales como naturales,
sirviendose de estas no solo como materia propia a la
reflexion f i l o s o f i c a sino tambien como e l mismo n u c l e o de
sus disciplinas. En contraposicion, el desarrollo de la
f i l o s o f i a poscartesiana en Europa (salvo el movimiento
enciclopedico franees del siglo XVIII, que fue tambien en
larga medida de caracter lockeano) nos ofrece una
orientacion d i s t i n t a , de un modo particular en la
Alemania, donde hubo siempre una estrecha asociacion
entre filosofos y poetas.
De las dos orientaciones, la que mas directamente
nos interesa es la segunda, ya que, en contraste con el
pensamiento ingles, la evolucion del pensamiento aleman
100
obedece a un esfuerzo constante hacia l a solucion
dialectica de l a r u p t u r a entre e l hombre y l a Naturaleza,
ruptura que se acentiia a partir del racionalismo
c i e n t i f i c o de los siglos XVII y XVIII. 1
A s i , aunque
Hobbes discute l a idea de imaginacion de una manera
elemental, e l modelo seguido es claramente empirico. 2
Con Hobbes, Locke comparte l a creencia en l a doble
potencia de l a mente humana, una activa y otra pasiva,
que tanta importancia tendria posteriormente en e l
concepto de imaginacion formulado por Liebniz y
Coleridge. 3
1
S i n embargo, l a a c t i t u d de t o l e r a n c i a que habia
marcado e l empirismo ingles anunciaba ya e l clima
intelectual que c a r a c t e r i z a r i a e l S i g l o de l a s Luces.
Asi, es interesante notar que representantes de l o s
extremos de l a s dos t r a d i c i o n e s (como H o b b e s y Fichte),
confiaban igualmente en l a imaginacion como l a unica
p o s i b i l i d a d de r e c o n e c t a r a l hombre c o n l a N a t u r a l e z a .
2
Ver, por ejemplo, los capitulos 2 y 3, primera
parte, del Leviathan (London: J . M. D e n t a n d S o n s ,
1914). Hobbes a d m i t e l a e x i s t e n c i a e n l a mente humana de
un poder, o fuerza activa, paralela a l a de l a
N a t u r a l e z a , cuya f u n c i o n permite no s o l o reordenar l o s
datos de l a e x p e r i e n c i a , l a s percepciones y l a s i d e a s ,
s i n o t a m b i e n formar una imagen d e l mundo. A u n n i v e l mas
elevado, e l poder activo de l a mente produce ideas e
imagenes n u e v a s , y e s , en e s t a medida l a f u e r z a que mueve
la creacion a r t i s t i c a . C f r . tambien James E n g e l l , The
Creative Imagination: Enlightenment to Romanticism
(Harvard University Press, 1981) 12-17.
3
A l rechazar l a razon como p o d e r intuitivo de
conocimiento, Locke recalca l a importancia del poder
a c t i v o de l a mente e i n t r o d u c e l a idea de una imaginacion
productiva capaz de ordenar y fundir de nuevo los
e l e m e n t o s o i d e a s s i m p l e s e n n u c l e o s mas c o m p l e x o s . Ver
J o h n L o c k e , A n E s s a y C o n c e r n i n g Human U n d e r s t a n d i n g ed. f
e i n t r o d . d e J o h n W. Y o l t o n (London: J . M. D e n t a n d
Sons, 1961), Libro II, Capitulo XII, 129-31. Ver tambien
101
Respecto a la orientacion alemana, la vision
organica de la Naturaleza y de la relacion entre esta y
el espiritu humano se articula a p a r t i r de ciertas
premisas fundamentales, tal como estan formuladas, por
ejemplo, en el sistema de armonia preestablecida de
Leibniz. 4
Los Nouveaux essais de Leibniz, que intentan
refutar la doctrina de la tabula rasa de Locke, aunque no
rechazan completamente el empirismo, tratan en realidad
de descubrir un equilibrio en el concepto de la
naturaleza dual del hombre. Este concepto surge con
frecuencia durante el Siglo de las Luces y se convierte,
en un atributo esencial de la imaginacion. La
interpenetracion y coexistencia de materia y espiritu
tienen, a s i , una importancia fundamental cuando se llega
a la idea de arte en Schelling, por ejemplo, y a la
imaginacion secundaria de Coleridge, como ya veremos.
El desarrollo de estas ideas, sobre todo en el
pensamiento aleman del siglo XVIII, deja entrever toda
una d i a l e c t i c a que propone una p r o f u n d a y e s e n c i a l unidad
entre el hombre y la Naturaleza. Con intensidad
creciente, el poder de la imagen y de la metafora se
revela como e l modo p o r excelencia no s o l o de r e u n i r los
Engell 17-21.
C f r . L e i b n i t z , Nouveaux e s s a i s s u r
4
1'entendement
humain ( P a r i s : L i b r a i r i e Delagrave, 1 9 2 2 ) , L i b r o I, 160
y sigs.
102
opuestos s i n o t a m b i e n de p r o d u c i r s u misma t r a n s f o r m a c i o n
e identificacion final. La v i s i o n 'organica' insinuada en
el s i s t e m a de a r m o n i a p r e e s t a b l e c i d a de L e i b n i z se sitiia,
asi, en el centro mismo d e l pensamiento del Aufklarung y
contiene ya los presupuestos esenciales del Romanticismo.
Dada la confluencia progresiva del pensamiento
filosofico con el pensamiento estetico en la tradicion
germanica, no s o r p r e n d e que S c h i l l e r , tras las huellas de
Kant, Herder y Fichte, e influenciado igualmente por
Goethe y Rousseau, sienta la necesidad apremiante de
reconciliar las exigencias del pensamiento especulativo
con las del estetico.
El intento sintetizador de Kant 5
nos coloca de
nuevo frente a la necesidad que asedia el pensamiento
f i l o s o f i c o moderno de resolver el problema basico del
dualismo cartesiano, esto es, la distancia entre la
realidad interna del yo pensante y la realidad externa
del universo. Y aunque ese dualismo s u b s i s t a en Kant, su
5
En esencia, Kant intenta formular una nueva
s i n t e s i s d e l c o n c e p t o de i m a g i n a c i o n a f i n de r e c o n c i l i a r
l o s p r i n c i p i o s t r a s c e n d e n t a l e s a p r i o r i , i n h e r e n t e s en l a
facultad productiva del espiritu humano, con los
principios de la observacion empirica a posteriori,
constitutivos de la imaginacion reproductiva. Cfr.
Critique of Pure Reason, trad, al ingles por F. Max
Muller, 2 e d . (New Y o r k :
a
The M a c M i l l a n C o . , 1915) 8 3 -
85. Para un analisis del concepto de 'imaginacion
trascendental de1
Kant, vease Norman Kemp Smith, A
Commentary t o K a n t ' s C r i t i q u e of Pure Reason, 2nd ed.
(London: The M a c M i l l a n P r e s s , 1923) 263-68.
recurso al concepto de imaginacion como via de
reconciliacion confirma, s i n embargo, el valor f i l o s o f i c o
creciente que iba asumiendo el papel creador del poeta y
del a r t i s t a en el mundo cultural moderno. Al tratar de
responder a las preguntas acerca del origen de las ideas
o formas nuevas, pensadores como Herder, Fichte y
Schiller exploran la idea de imaginacion menos como
materia de la razon especulativa y mas como parte
integral de todo proceso de creacion a r t i s t i c a . La
aproximacion intuitiva de Herder, al ofrecer un concepto
de imaginacion que rechaza la orientacion marcadamente
a n a l i t i c a y metafisica de Kant, se i n c l i n a hacia una
explicacion de tipo metaforico, donde la r e l i g i o n , el
mito, la poesia y la psicologia suministran los elementos
constitutivos mas importantes. La poesia, al imitar el
"instinto creador divino" (den g o t t l i c h e n B i l d u n g s t r i e b ) ,
participa en el poder absoluto que crea a la Naturaleza
y es, en esta medida, un acto de revelacion religiosa y
de las leyes que establecen la verdadera cosmologia. 6
La convergencia de l a razon con l a imaginacion asume
una importancia especial en el sistema de Fichte, donde
6
E n g e l l , 218-25. Herder i d e n t i f i c a por primera vez
el concepto de instinto creador con la idea de
imaginacion como elemento esencial en el proceso de
creacion a r t i s t i c a : e l p o e t a es e l e l e g i d o de D i o s , el
i n t e r p r e t e y mensajero del poder creador d i v i n o , y, por
eso mismo, e l "hombre verdadero" - das e i q e n t l i c h e Man
V e a s e F. H. A d l e r , H e r d e r a n d K l o p s t o c k : A Comparative
S t u d y (New Y o r k : G.E. S t e c h e r t and C o . , 1914) 70.
104
el p r o b l e m a de la oposicion entre la realidad individual
y la realidad del mundo externo se resuelve
dialecticamente a traves del poder s i n t e t i c o y unificador
de la imaginacion. 7
En cuanto a Schiller, trata de expresar su
concepcion del fenomeno de imaginacion siguiendo los dos °
caminos ya intentados por Herder: uno de estricta
exposicion teorica en su obra Die Aesthetische Erziehung
(1795), y otro de pura creacion l i r i c a , ilustrado
particularmente por el poema titulado "El a r t i s t a " (Die
Kiinstler. 1789) . Este impulso unificador, que reune el
principio del mundo externo u objetivo con el principio
formal o trascendental de las ideas subjetivas, aparece
definido por la nocion de "impulso estetico". 8
7
E l esquema d i a l e c t i c o de F i c h t e t r a d u c e un p r o c e s o
d i n a m i c o en que l a c o n t r a d i c c i o n e n t r e l a e x p e r i e n c i a de
las formas puras de l a r e a l i d a d s u b j e t i v a (yo: ich:
tesis) y l a e x p e r i e n c i a de l a s formas s e n s i b l e s de la
realidad objetiva (no y o : nicht ich: antitesis) se
armoniza en una realidad que incluye a ambas
perfectamente (imaginacion: yo y no yo mutuamente
determinables: sintesis). C f . J . G. F i c h t e , S c i e n c e o f
Knowledge, ed. y trad, por Peter Heath y John Lachs
(Cambridge U n i v e r s i t y P r e s s , 1982) 186-88, 193-95 y 2 0 3 .
Ver tambien Engells, 225-31. Sobre el concepto de
'imaginacion trascendental' en Fichte, vease T. B.
H o h l e r , I m a g i n a t i o n and R e f l e c t i o n : Intersubiectivitv.
F i c h t e ' s G r u n d l a g e o f 1794 (The H a g u e : Martinus Nijhoff,
1982) 25-57.
8
El 'impulso estetico' (Spielstrieb und
B i l d u n g s t r i e b ) de S c h i l l e r i n c l u y e t a n t o e l a r t e como e l
comportamiento v i t a l . Schiller, On the Aesthetic
E d u c a t i o n o f M a n , e d . y t r a d , p o r E l i s a b e t h M. W i l k i n s o n
y L. A . W i l o u g h b y ( O x f o r d : Clarendon Press, 1967). Con
r e s p e c t o a e s t e tema v e r p o r ejemplo C a r t a s IX, XIV y
XXVI. C f r . tambien E n g e l l s 220 y 231-36.
105
Lo que parece evidente, ya desde la aurora del
Romanticismo, es que la razon especulativa, aun cuando se
ocupa de operaciones mentales que no pertenecen
propiamente a l a dimension racional, no l o g r a c a p t a r , por
su propia naturaleza constitutiva, la totalidad
unificadora de la realidad humana. En esto esta
implicita la admision de que el pensar f i l o s o f i c o ,
mientras se funda en modelos c r i t i c o s puramente
racionales o en modelos sacados de la observacion
empirica, se sujeta inevitablemente a una situacion
dialectica en la que la dicotomia hombre-naturaleza no
parece tener solucion. Esto explica quizas por que, a
p a r t i r de Kant, el pensamiento aleman se orienta cada vez
mas hacia una vision estetica y espiritual del hombre,
hasta que la evolucion del concepto de imaginacion —
como e l e m e n t o que funde la f i l o s o f i a trascendental con la
f i l o s o f i a natural — pudiera alcanzar su climax con la
nocion de "imaginacion poetica" de Schelling. Esta
nocion senala el momento final de un proceso dialectico
donde la idea de imaginacion se traduce en la misma
intuicion estetica que crea la obra de arte, simbolo de
union entre la conciencia libre del hombre y e l universo.
La gran sintesis desarrollada por Schelling en su nueva
106
f i l o s o f i a del arte es la expresion de un sistema de
identidad absoluta entre lo real y lo i d e a l . 9
Es el arte, pues, lo que resuelve el dilema de la
ruptura entre el hombre y la naturaleza: gracias al acto
creativo, la conciencia subjetiva produce algo que se
sitvia fuera de s i misma, en el mundo externo,
objetivandose en la obra creada que la trasciende. 1 0
Y
asi se logra la reunion de las dos realidades, su fusion
ideal o trascendental, que s i g n i f i c a un acto de
autoafirmacion del genio creador, comparable al de Dios
cuando creo su propia obra de arte, su poema, que es la
Naturaleza. 1 1
El concepto de imaginacion creadora
alcanza una importancia y funcion decisivas en la fusion
del genio f i l o s o f i c o con el genio poetico: mas que el
filosofo o el sacerdote, es el poeta ahora quien empieza
a encarnar el ideal de guia de la humanidad. Desde esta
perspectiva, l a vision romantica del universo, fundada en
la idea central del yo individual, concibe la imaginacion
como la facultad suprema para percibir la realidad
9
F.W. S c h e l l i n g , B r u n o o r On t h e N a t u r a l a n d D i v i n e
P r i n c i p l e of Things (1802), ed. y trad, por Michael G.
Vater (Albany: S t a t e U n i v e r s i t y o f New Y o r k P r e s s , 1984)
136-43.
1 0
S c h e l l i n g , System of Transcendental Idealism, en
P h i l o s o p h i e s o f A r t and Beauty, ed. p o r A l b e r t H o f s t a d t e r
y Richard Kuhns (Chicago: The U n i v e r s i t y of Chicago
Press, 1964) 362-74.
1 1
Para una exposicion y discusion de este tema
vease Engell 301-27.
107
objetiva, en la que la misma percepcion es mucho mas
importante que el objeto percibido. En este sentido, la
imaginacion es el alma de la poesia: gracias a su poder,
el poeta penetra en las regiones trascendentales de la
conciencia, vedadas al pensamiento racional, y desempena
el papel sagrado de mediador entre el misterio del
universo y el mundo de los mortales. 1 2
El acto poetico
representa el acto trascendental por excelencia y
constituye la meta misma del trascendentalismo como via
de conocimiento de la realidad noumenica. Si conocer
s i g n i f i c a una operacion de identificacion completa entre
el sujeto y el objeto, entonces solo el poeta y el
a r t i s t a pueden aspirar a tal estado de unidad, pues solo
ellos poseen esa facultad de afinidad indispensable al
salto trascendental.
En cuanto platonicos, los romanticos creen que el
conocimiento de la verdad, o realidad — esto es, la
verdad constitutiva, o conocimiento de las cosas en s i ,
que la razon practica del propio Kant habia negado — es
posible gracias al poder de la imaginacion poetica.
Esta, al perforar el velo que separa lo f i n i t o de lo
1 2
A s i , los ideales romanticos de Novalis,
Schliermacher y los Schlegel, que v e n a l p o e t a como el
p r o f e t a de l a nueva e r a t r a s c e n d e n t a l , s u r g e n como un
legado de las mismas ideas propugnadas por Fichte,
Schiller y Schelling. Con r e f e r e n d a al proyecto de
• p o e t i z a c i o n d e l mundo , que empieza ya con l o s p r i m e r o s
1
romanticos (Friiromantiker) , vease L i l i a n R. Furst,
Romanticism i n Perspective. 2nd. ed. (London: MacMillan
Press, 1979) 122.
108
infinite-, descubre el orden oculto de las cosas. El
descubrimiento de este orden se revela como verdad en
cuanto reconciliacion de los contrarios -- coincidentia
oppositorum — tal como la habian interpretado los
platonicos renacentistas, y erigida ahora en ley
universal por los romanticos. 1 3
El principio dinamico
de los contrarios constituye, por eso mismo, la piedra de
toque no solo del acto poetico sino tambien del mismo
pensamiento f i l o s o f i c o que lo sustentaba, t a l como se ha
desarrollado, por ejemplo, en el formidable sistema
logico de Hegel (Wissenschaft der Logik, 1831). 1 4
Mas que s u misma e s t r u c t u r a formal, lo que sobresale
en e l complejo s i s t e m a de Hegel son determinados aspectos
que c o n f i e r e n a su d i a l e c t i c a una d i s t i n t a p o s i c i o n en el
contexto de la tradicion metafisica occidental. Su
1 3
Esa ley representa, como lo confirma David
Newson, " l a clave para la verdadera c o m p r e n s i o n de la
f i l o s o f i a r o m a n t i c a , s i n l a c u a l l o s e s c r i t o s de Blake,
C o l e r i d g e , S c h e l l i n g , Hegel . . . quedan c a s i totalmente
i n i n t e l i g i b l e s . " Newson, Two C l a s s e s o f Men (London:
John Murray, 1974) 4 1 . ( T r a d , nuestra.)
1 4
H e g e l , S c i e n c e o f L o g i c , t r a d , p o r W. H . J o h n s t o n
y L. G. Struthers, tomo 1 (London: George A l l e n and
Unwin, 1929). Acerca del movimiento dialectico y el
c o n c e p t o de s u b l i m a c i o n • (Aufhebung)
1
o s i n t e s i s de los
o p u e s t o s , v e a s e J . H. R a n d a l l , The C a r e e r o f P h i l o s o p h y ,
tomo II (New Y o r k : Columbia University Press, 1965),
312-13. Sobre e l concepto d e l Ser d i a l e c t i z a d o en H e g e l ,
v e r M. D. P h i l i p p e , L ' E t r e : recherche d'une philosophie
premiere. 1 (Paris: E d i t i o n s T e q u i , 1972) 1 2 8 - 3 3 . Para
, un a n a l i s i s d e l idealismo griego y e l sistema hegeliano
en c u a n t o e x p r e s i o n e s de una f i l o s o f i a u n i v e r s a l , ver
W. T . S t a c e , T h e P h i l o s o p h y o f H e g e l ( L o n d o n : MacMillan,
1924) 3-31.
109
tentativa de trasladar las estructuras del conocimiento
abstracto al campo de la experiencia humana universal,
susceptible de verificacion empirica, aleja su metodo
c r i t i c o de la sujecion a las tendencias polarizadoras,
racionalistas o empiricas, del siglo XVIII. Tratando de
realizar la identificacion entre l a estructura del
sistema i n t e l i g i b l e y la estructura de las cosas mismas,
la dialectica hegeliana procura la propia contextualidad
de toda idea y valor humanos, examinados en su
relativismo funcional y organico dentro de la totalidad
de los hechos concretos e historicos, tanto al nivel del
desarrollo cultural como individual. Al articular el
proceso dialectico del pensamiento con el
desenvolvimiento de la experiencia humana t o t a l , Hegel
reconoce que esta, a su vez, esta vinculada a las leyes
universales, cuyo proceso es el reflejo del mismo
Espiritu en constante evolucion.
Sin embargo, pese a sus esfuerzos por romper el
solipsismo de la metafisica occidental, el imanentismo
racional del sistema hegeliano, segun Octavio Paz, "no
nos ha devuelto la salud. El c a s t i l l o de roca de la
dialectica se revela al f i n como u n l a b e r i n t o de espejos"
(AL 101) . El "laberinto de e s p e j o s " a que se refiere Paz
tiene que ver, quizas, con el hecho de que la
identificacion hegeliana del Ser con el no Ser, siendo
puramente relativa a la idea del devenir del Espiritu,
110
lleva al exceso de postular el Ser no solo como p u n t o de
partida absoluto del proceso dialectico, sino de toda la
f i l o s o f i a . A s i , la intuicion metafisica i n i c i a l acerca
del E s p i r i t u absoluto aparece paradoj icamente dependiente
de una entidad logica que, a su vez, se explica como
necesidad dialectica d e l mismo E s p i r i t u : "el espiritu se
sirve de la afirmacion del ser y de su negacion para
afirmar su mismo venir a ser, en s i y por s i " (Philippe
131. Traduccion nuestra). Esta dependencia reciproca
entre la idea de ser y la dialectica evolutiva del
espiritu subordina, sin embargo, la metafisica del Ser a
la metafisica del Espiritu. Lo que resulta en la
idealizacion pura del Ser y, en consecuencia, en el
•olvido' de la metafisica del Ser.
Ironicamente, las dificultades inherentes al proceso
dialectico de Hegel representan para Paz el propio
fracaso de la tradicion f i l o s o f i c a frente a la paradoja
encarnada por el p r i n c i p i o de c o n t r a d i c c i o n , fracaso que
traduce de nuevo la misma recusacion del pensamiento
occidental para "saltar" o "perforar" el muro de la
identidad de contrarios (AL 101) .
La poesia moderna, ya desde el Romanticismo, trata
de explicar los fundamentos de la creacion poetica. La
necesidad de esta explicacion emerge, como queda visto,
como el punto culminante de todo un siglo de debates
intelectuales tendientes a encontrar una solucion
I l l
conclusiva al problema central de la f i l o s o f i i a moderna
que, desde Descartes, habia sido el de la relacion entre
hombre y naturaleza, sujeto y objeto. El concepto de
imaginacion poetica surge asi como l a clave maestra hacia
la solucion epistemologica de la mas vieja aporia que
hubiera atormentado a lo largo de los siglos la tradicion
intelectual de Occidente, hasta que Coleridge convierte
ese concepto en un v e r d a d e r o principio f i l o s o f i c o . Segun
opina Paz, "para el poeta ingles la imaginacion es el don
mas alto del hombre y en su forma p r i m o r d i a l 1
la facultad
original de toda percepcion humana'" (AL 234). A esto
agrega Paz que "razon e imaginacion (trascendental o
primordial) no son facultades opuestas: la segunda es el
fundamento de la primera y lo que permite percibir y
juzgar al hombre" (Al 234) . Este, en esencia, es el
sentido que Coleridge asigna al primer aspecto
fundamental de la imaginacion — la imaginacion primaria
—, complementado por un segundo mas elevado — la
imaginacion secundaria — que, mas que un organo de
conocimiento es "una facultad que e x p r e s a , mediante mitos
y simbolos, el saber mas alto" (AL 234).
Por otra parte, la imaginacion como idea, en su
sentido mas elevado, se comunica sobre todo a traves del
lenguaje simbolico de la poesia y, en esta medida,
representa una de las contribuciones mas valiosas de los
romanticos. El simbolismo del arte poetico traducia, en
112
esencia, la necesidad de comunicar la vision de una
realidad desconocida mediante un lenguaje que
trascendiera los limites del pensamiento racional y
cotidiano. Esto i m p l i c a un t r a n s i t o , o conversion, de la
condicion humana dual a su estado original de unidad con
el universo. El aspecto mas importante de este proceso
se c i f r a en que la comunicacion de la revelacion poetica
solo se logra completamente cuando el lenguaje simbolico
de la poesia produzca una verdadera comunion entre poeta
y lector, u oyente. Octavio Paz aclara, al respecto, que
En v i r t u d de s e r i n e x p l i c a b l e , e x c e p t o p o r s i
misma, l a manera p r o p i a de c o m u n i c a c i o n de l a
imagen no es l a t r a n s m i s i o n c o n c e p t u a l . La
imagen no explica: invita a recrearla y,
literalmente, a r e v i v i r l a . El decir del poeta
encarna en l a comunion p o e t i c a . (AL 112-13)
La i d e a de una comunion p o e t i c a u n i v e r s a l ya formaba
parte del proyecto romantico, desde N o v a l i s hasta Rimbaud
y Holderlin. 1 5
Para Paz la comunion poetica es
realizable porque " l a imagen trasmuta al hombre y lo
convierte a su vez en imagen, esto es, en espacio donde
los contrarios se funden. Y el hombre mismo . . . se
reconcilia consigo cuando se hace imagen, cuando se hace
otro" (AL 113). Este "hacerse otro" esta directamente
Rimbaud,
1 5
en su famosa c a r t a d e l 15 d e mayo de
1871 a Paul Demeney, despues de senalar la mision
prometeica del poeta y su papel de mediador de la
humanidad, se refiere justamente a la necesidad de
forjar, para t a l f i n , todo un nuevo lenguaje. Arthur
Rimbaud, "Correspondance", en Oeuvres completes (Paris:
Gallimard, Pleiade, 1963) 271-72.
113
relacionado con la misma n a t u r a l e z a paradojica del poema
como realizacion del instante poetico. En cuanto punto
de convergencia entre la realidad h i s t o r i c a relativa de
un lugar y un momento dados y la realidad absoluta de un
espacio y un tiempo trascendentes, el poema es la imagen
del hombre y por eso lo revela en su doble dimension: el
hombre se hace "otro". La singularidad del acto poetico
consiste en f i j a r mediante la imagen el propio instante
de trascendencia. Solo en esta medida el poema, mas que
mera representacion de la realidad, puede aspirar a
constituirse en la realidad de la realidad, que es
simultaneamente concordia y discordia y, por eso mismo,
unidad que "solo logra constituirse por la plena fusion
de los contrarios" (AL 189).
La imaginacion poetica, en t a n t o que "revelacion de
nuestra condicion y su r e c o n c i l i a c i o n consigo misma" (AL
192), es pues la misma matriz desde la cual se
desencadena el proceso poetico, esto es, la conversion
del lenguaje historico en el lenguaje simbolico de la
poesia. Vease, por ejemplo, como estos dos ordenes del
lenguaje se presentan en la estrofa f i n a l del poema "Un
dia de tantos" (S 356) :
Baja la tarde
crecen las montanas
Hoy n a d i e l e e l o s periodicos
en l a s o f i c i n a s con l a s p i e r n a s entreabiertas
l a s muchachas toman c a f e y platican
114
En este trozo el lenguaje es puramente descriptivo,
donde las palabras funcionan como signos referenciales
univocos que tratan de representar 1
objetivamente* una
escena de la experiencia cotidiana. Y, de pronto, dice
el poeta:
Abro mi e s c r i t o r i o
e s t a l l e n o de a l a s v e r d e s
e s t a l l e n o de e l i t r o s amarillos
Las maquinas de e s c r i b i r marchan solas
e s c r i b e n s i n descanso l a misma a r d i e n t e sllaba
La noche acecha t r a s l o s rascacielos
es l a h o r a de l o s a b r a z o s canibales
Noche de l a r g a s unas
j c u a n t a r a b i a en unos o j o s r e c o r d a d o s !
A n t e s de irse
el sol incendia las presencias
Las palabras aqui, al constituirse en imagenes que
no representan a la realidad fenomenica del mundo
familiar, originan el mismo p r o c e s o de creacion poetica,
pues nombrar es ahora crear con palabras lo que se nombra
y "que antes no e x i s t l a sino como a m e n a z a , vacio y caos"
(AL 167). Frente a la imagen, el universo conceptual se
desmorona. El rostro familiar del paisaje cotidiano se
deshace, el orden antiguo y convencional se desintegra.
Algo nuevo se presenta ahora: el silencio anterior a la
palabra que, sin embargo, habita en el i n t e r i o r del
poema: presencia y ausencia: presencia del ser como ser
y ausencia del ser como no ser. Los dos extremos se
encuentran en un momento de t e n s i o n que e n g e n d r a la misma
energla que convoca al momento poetico, al punto de
revelarse y plasmarse en la imagen p o e t i c a . La imagen es
115
el modo unico, singular .y exclusivo de la operacion
poetica por la cual el acto creador del poeta consiste en
"nombrar lo innombrable y decir lo indecible" (AL 168):
Es el secreto mediodia
solo vibrante obscuridad de entrana
plenitud silenciosa de lo vivo.
He aqui como empieza el poema "Medianoche" (LBP 46)
que, desafiando frontalmente todas las convenciones del
pensamiento conceptual, propone decir algo que esta
negado a este: revelar el misterio de la medianoche.
Para t a l elige una imagen que p a r e c e d e c i r exactamente lo
opuesto: "el secreto mediodia". La medianoche aqui, sin
embargo, no es el medio de la noche, sino un estado de
espiritu: por mas obscuro que sea este, esa "vibrante
obscuridad" interior contiene una luz oculta que es su
"secreto mediodia". Esa luz impele al alma a un
movimiento hacia las alturas, "hacia el c i e l o " :
Del alma, ruina y sombra,
v e r t i g o de c e n i z a s y v a c i o .
b r o t a un e s b e l t o fuego,
una delgada musica,
una columna de s i l e n c i o p u r o ,
un asombrado rio
que se l e v a n t a de su l e c h o
y fluye, entre los aires, hacia el cielo.
De nuevo, el encuentro de los opuestos: de la
sombra brota el fuego, la musica es silencio puro, y el
rio, sujeto a la gravedad, ignora las leyes fisicas y se
eleva en los aires. A ese movimiento del alma hacia las
alturas llama el poeta su "canto", que celebra el
deslumbramiento de ser y e x i s t i r :
116
Canta, desde su sombra
- y mas, desde su nada - e l alma.
Desnudo de su nombre c a n t a e l ser,
en e l h e c h i z o de e x i s t i r suspenso,
de su p r o p i o c a n t a r enamorado.
La sombra es la nada que engendra el mismo c a n t o que
es ser y existencia. En el poema encontramos al alma
"cantando en el silencio deslumbrado"
h a c i a o t r o c a n t o que no oimos,
m u s i c a de l a m u s i c a ,
silencio y plenitud,
Y, regresando al principio, el poema termina a s i :
Es e l s e c r e t o mediodia.
El alma canta cara a l cielo,
y suena otro canto,
solo vibrante luz,
p l e n i t u d s i l e n c i o s a de l o vivo.
Silencio y plenitud, plenitud silenciosa: he aqui
el punto maximo hacia el cual parece aspirar el mismo
poema, donde el silencio se vuelve palabra. 0, s i se
quiere, donde la palabra realiza la faz desconocida del
silencio.
Al decir que el sentido de la imagen es la imagen
misma, Octavio Paz no solo seriala la singular operacion
"que parece ser una imposibilidad logica tanto como
lingiiistica: las nupcias de los contrarios" (AL 112) ,
sino que esta apuntando hacia la propia naturaleza
trascendental de la experiencia poetica.
E l t e l o n d e l mundo s e a b r e en d o s
Cesa l a v i e j a oposicion entre verdad y fabula,
Apariencia y realidad celebra al f i n sus bodas
S o b r e l a s c e n i z a s de l a s m e n t i r o s a s evidencias
Se l e v a n t a u n a c o l u m n a de s e d a y e l e ctricidad,
Un p a u s a d o c h o r r o de b e l l e z a .
117
Tu sonries, anna blanca a medias desenvainada.
La percepcion poetica del mundo, como unidad donde
coalescen las oposiciones aparentes, es la "verdad
abrasadora" de la poesia. Esta reduce a cenizas "las
mentirosas evidencias" proporcionadas por los sentidos y
sanciona la supremacia de la 'revelacion' poetica.
Niegas al sueno en pleno sueno,
Desmientes a l t a c t o y a l o s o j o s en p l e n o dia.
T u e x i s t e s de o t r o modo que n o s o t r o s ,
No e r e s l a v i d a p e r o t a m p o c o l a muerte.
T u n a d a mas estas,
Nada mas fulges engastada en la noche.
("Hermosura en l a noche", SPH 144)
La imagen poetica no representa la realidad: la
presenta como imagen misma: "El nombre y lo nombrado son
ya lo mismo" (AL 112) .
La via poetica de Octavio Paz se ofrece al hombre
como 'posibilidad de ser,• pues la propia revelacion
poetica, en cuanto intuicion de la unidad del Ser, se
funda en e l hombre mismo, esto es, en su h i s t o r i a , que es
temporalidad. Como los romanticos, el poeta mexicano
parece insinuar que la poesia es la nueva religion de la
humanidad o, a la inversa, que la r e l i g i o n es la poesia
de l a humanidad, ya que poesia y r e l i g i o n son revelacion
y "tienden a realizar esa p o s i b i l i d a d de ser que somos y
que constituye nuestra manera propia de ser" (AL 137) .
El posible humanismo poetico-religioso de Paz se infiere
a p a r t i r de su mismo concepto de la imagen poetica como
" c i f r a de la condicion humana", la cual, al realizar la
118
operacion reconciliadora, despierta la potencialidad,
inmanente en la conciencia humana, de regresar a su
naturaleza o r i g i n a l . La experiencia poetica implica,
pues, ese 'salto mortal' que pide tambien la religion.
Las dos vias — la poetica y la religiosa — parten de
una diagnosis de la condicion humana actual,
caracterizada como insuficiencia o carencia de 'algo':
la unidad con e l Ser, en un c a s o , o con Dios, en el otro;
y ambas se proponen como medios para restablecer esa
unidad perdida.
El sentimiento profundo de la enajenacion del ser,
que es la conciencia del no ser, o vacio, es ese estado
de ruptura ontologica en que se despliega l a existencia
del hombre, subyugada a los sentidos y a l a razon como
unicas vias de relacionarse con el mundo y la vida. He
aqui como expresa Paz esa relacion existencial en uno de
sus primeros sonetos:
P r o f u g o de mi s e r , q u e me d e s p u e b l a
la antigua cer t i d u m b r e de mi mismo,
busco mi s a l , mi nombre, mi bautismo,
l a s aguas que lavaron mi t i n i e b l a .
Es evidente, en este cuarteto, que el propio
sentimiento de la ausencia del ser — "mi ser, que me
despuebla" — se i d e n t i f i c a con incertidumbre y t i n i e b l a ,
y contiene ya el germen de una busqueda cuya naturaleza
religiosa se manifiesta en los terminos " s a l " , "nombre"
y "bautismo", asociados con la ceremonia de la primera
119
iniciacion cristiana. Aqui, la funcion purificadora de
las aguas es obvia.
En el segundo cuarteto, el poeta constata el valor
decepcionante de los sentidos, y reitera, a la inversa,
la angustia del no ser que le "puebla":
Me d e j a n t a c t o y o j o s s o l o n i e b l a
n i e b l a de m i , m e n t i r a y espejismo:
£que s o y , s i n o l a s i m a e n q u e a b i s m o ,
y q u e , s i n o e l n o s e r , l o q u e me p u e b l a ?
Los dos tercetos finales empujan el autodiagnostico
del poeta hasta lo extremo, que es el "horror de no ser"
y l a caida de la razon hacia las profundidades del vacio
interior:
El espejo que soy me deshabita:
un caer en mi mismo inacabable
al horror de no ser que me precipita.
Y nada queda s i n o e l goce impio
de l a r a z o n cayendo en l a inefable
y helada intimidad del vacio.
("La caida", LBP 71)
La relevancia de e s t e soneto con respecto al tema de
la caida del hombre es innegable, ya que el poema
contiene los dos elementos cardinales de la seminal
i n t u i c i o n de Paz acerca de la c o n d i c i o n humana universal.
El primero es la identif icacion de la caida con la
ausencia del ser, cuya causa atribuye al desproporcionado
valor conferido a los sentidos y la razon como m e d i o s de
conocer la realidad. El segundo elemento es el de la
busqueda que impulsa al hombre a s a l i r de las tinieblas
y descubrir la luz que lo 'redima'. De forma que, pese
120
a las metaforas presentes en el soneto, lo importante es
que la busqueda en cuestion se define como un proyecto
exclusivamente poetico, pues regresar al ser significa,
en esencia, remontar la corriente de la imaginacion
poetica hasta el centro de uno mismo, que es su origen.
Esta idea se encuentra claramente expresada en el poema
"Fuente" (LEV 238), cuando el poeta dice: "En el centro
de la plaza la rota cabeza del poeta es una fuente. La
fuente canta para todos."
E s t e m o v i m i e n t o de introversion, visto como regreso
"a las aguas originales de nuestro ser", instaura la
dimension trascendental del poema realizada como
experiencia centriforme. Se trata, en realidad, de una
de l a s c o o r d i n a d a s p r i n c i p a l e s en l a geometria poetica de
Octavio Paz, t a l como se manifiesta por ejemplo en la
parte f i n a l de "El r i o " (LEV 252):
dar marcha a t r a s , p a r a r e l r i o de s a n g r e , el
r i o de t i n t a , [t/o]
remontar l a c o r r i e n t e y que l a noche, vuelta
sobre s i misma, muestre sus
entranas, [t/o]
que el agua muestre su corazon, racimo de
espejos ahogados [t/o]
El movimiento de regreso es, de nuevo, un proyecto
poetico apenas, pues depende del modo en que la
imaginacion poetica reune el universo disperso de las
palabras y revela la unidad esencial en e l l a subyaciente,
fuera del tiempo y del espacio del entendimiento
conceptual.
121
que e l tiempo se c i e r r e y sea su h e r i d a una
c i c a t r i z i n v i s i b l e , apenas una delgada
l i n e a s o b r e l a p i e l d e l mundo [t/o]
que l a s p a l a b r a s d e p o n g a n a n n a s y s e a e l poema
una s o l a palabra e n t r e t e j i d a [t/o]
Y el poema termina asi:
Y el r i o remonta su curso, r e p l i e g a sus velas,
recoge sus imagenes y se i n t e r n a en s i
mismo.
La e x p e r i e n c i a p o e t i c a , como m o v i m i e n t o centriforme,
nos recuerda la experiencia mistico-religiosa
caracteristica del socratismo cristiano, segun e l cual la
via mistica es el camino hacia el centro del alma: en
ultimo grado, el c o n o c i m i e n t o de s i mismo c o i n c i d e con el
conocimiento de Dios. 1 6
Tambien en el poema que
acabamos de citar, el poeta aspira a que el alma, al
f i n a l de su Jornada interior, llegue a ese lugar donde
todo es "claridad pacifica".
Si la autentica vocacion poetica es la de
restablecer la palabra o r i g i n a l , solo en esta medida se
comprende que la vision poetica de Paz pueda reclamar el
1 6
Seria interesante establecer una convergencia
e n t r e l a e x p e r i e n c i a p o e t i c a , t a l como e s t a s e entiende
en e l c o n t e x t o d e l a r s p o e t i c a de P a z , y l a experiencia
m i s t i c a , t a l como e s t a a p a r e c e d e f i n i d a o d e s c r i t a en l a
l i t e r a t u r a m i s t i c a c e n t r i f o r m e de Espana, s o b r e t o d o en
e l s i s t e m a de l a e s p i r i t u a l i d a d c a r m e l i t a n a . Desde las
f i l o s o f i a s g r i e g a y romana, l a i d e a de " c e n t r o " se fue
d e s a r r o l l a n d o en una t e o r i a p s i c o c e n t r i c a que a l c a n z o su
apogeo, en Espana, con l o s m i s t i c o s d e l S i g l o de Oro.
Para una i n t r o d u c c i o n general a este tema, consultese
Manuel M o r a l e s B o r r e r o , La g e o m e t r i a m i s t i c a d e l alma en
la literatura espanola del siglo de oro (Madrid:
Universidad Pontificia de Salamanca, Fundacion
Universitaria Espanola, 1975) 21-49.
122
advenimiento del hombre que ha recuperado su naturaleza
original, o sea, la pristina reconciliacion con su propio
ser. En ultima instancia, lo que parece evidente es que
este aspecto profetico de Paz, al buscar l a reunion del
hombre historico con el hombre natural, obedece a una
aspiracion que se aproxima innegablemente a la apetencia
de absoluto muy c e r c a n a al ideal romantico. Al respecto,
comenta Rachel P h i l l i p s que "Paz escribe como un poeta
visionario y su poesia mas tardia se eleva a un nivel
donde se hace d i f i c i l establecer la distincion entre la
experiencia creadora y la r e l i g i o s a " (118, traduccion
nuestra). Sin embargo, aunque poesia y religion "tienden
a realizar de una vez para siempre esa p o s i b i l i d a d de ser
que somos" (AL 137), Octavio Paz tiene el cuidado de
intentar una d i s t i n c i o n c r i t i c a entre experiencia poetica
y experiencia religiosa. En la primera, la realizacion
de esta posibilidad depende del hombre exclusivamente.
En la segunda, depende de la intervencion de un poder
extrano al hombre — la autoridad divina. Esta
diferencia asume un r e l i e v e especial en l a v i s i o n poetica
de Paz, pues lo fundamentalmente d i s t i n t i v o del proceso
poetico es su identificacion total e indisoluble con el
mismo proceso verbal que constituye el poema. A s i , la
experiencia de la condicion humana y su trascendencia,
aunque indecible o inefable, se realiza en el poema por
123
via de l a palabra que la dice y, por eso, se trata de una
experiencia poetica.
En el piano ontologico, la experiencia poetica se
podria caracterizar como una sintesis trascendental
(entre el ser y el no ser) capturada por la palabra
poetica en el momento privilegiado de creacion poetica.
El instante poetico seria ese instante transpersonal en
el que sujeto y objeto, lo particular y lo universal, se
funden en una sola unidad total.
Desde la perspectiva epistemologica, estamos aqui
frente a lo que Coleridge llama "coincidencia o
coalescencia de un Objeto con un S u j e t o " y constituye el
mismo fundamento de la teoria de la imaginacion poetica
(Richards 44). Richards sefiala como e l postulado o punto
de p a r t i d a fundamental de e s t a teoria consiste en un acto
de contemplacion, esto es, una intuicion realizadora en
la que culmina el sentido interior de la actividad mental
y resulta en la coincidencia entre conocimiento, accion
y ser (44-45). El acto cognitivo autentico se realiza
asi cuando el sujeto cognoscente, al intuir directamente
la coincidencia de su razon autoconsciente con la razon
universal, se conoce como ser total (Coleridge, The
Friend 155-56). Esta via de conocimiento es justamente
el modus operandi de la imaginacion secundaria, o
imaginacion poetica.
124
Desde esta perspectiva, la produccion del instante
poetico, que origina lo que se podria llamar la
revelacion del Ser, contiene algo que nos induce a
i n c l u i r a la experiencia poetica en la dimension de lo
sagrado, esa region donde habita la "Presencia
innombrable". La realizacion de la unidad total del
hombre puede implicar aqui, de hecho, una •redencion' o
1
salvacion' mediante la revelacion poetica. En esencia,
esto supondria un s a l t o desde el orden empirico-racional
al orden contemplativo y el desaparecimiento del sujeto
en la union con la realidad absoluta. A s i , la
experiencia poetica, lejos de presentarse como una
solucion racional, confirmaria su cualidad o dimension
*r e l i g i o s a ' .
Ahora bien, dado que en el acto poetico "el ritmo
poetico no deja de ofrecer analogias con el tiempo
mitico; la imagen con el decir mistico; la participacion
con la alquimia magica y la comunion r e l i g i o s a , " declara
Paz, "todo nos lleva a insertar al acto poetico en la
zona de lo sagrado" (AL 117) . Sin embargo, Paz se
resiste a la idea de explicar la poesia por lo sagrado.
Le interesa mas "trazar las fronteras entre ambos y
mostrar que la poesia constituye un hecho irreductible,
que solo puede comprenderse totalmente por s i y en s i "
(AL 117). Esta actitud refleja la ambivalencia en que
125
resbala el razonamiento de Paz y que el mismo parece
reconocer cuando dice que
por una p a r t e , j u z g o que p o e s i a y religion
b r o t a n de l a misma f u e n t e y que no es p o s i b l e
d i s o c i a r e l poema de s u p r e t e n s i o n de cambiar
a l hombre s i n p e l i g r o de c o n v e r t i r s e en una
forma i n o f e n s i v a de l a literatura; por otra
parte, c r e o que l a empresa p r o m e t e i c a de la
poesia moderna consiste en su beligerancia
f r e n t e a l a r e l i g i o n , f u e n t e de su d e l i b e r a d a
v o l u n t a d por c r e a r un nuevo " s a g r a d o " , frente
a l que nos o f r e c e n l a s i g l e s i a s a c t u a l e s . (AL
118)
El arte poetico de Paz admite la distincion entre
las dos dimensiones posibles de vida, la profana y la
sagrada, pero solo en la medida en que esta distincion
resulta del mismo proceso dualistico de percibir la
realidad, prevalente en la concepcion metafisica de
Occidente. Esta concepcion se ha impuesto historica y
culturalmente como e l p r o p i o modo de ser que corresponde
a la condicion del hombre moderno, enajenado de la
total idad del Ser. De modo que el valor del acto
poetico, en su pretension de cambiar al hombre, se funda
en la admitida posibilidad de producir este cambio, es
decir, en poner fin a tal distincion: cuando, desde
"esta o r i l l a " — l a condicion dual, no p o e t i c a , prof ana—el
hombre salta a la "otra o r i l l a " — l a condicion no dual,
poetica, sagrada—, y se da cuenta de que no hay tales
cosas como e s t a y aquella o r i l l a s . Lo "otro", o l a "otra
o r i l l a " , es el momento p o e t i c o de revelacion en que todo
se une y se reconcilia: "Cesa la dual idad, estamos en la
126
otra o r i l l a . Hemos dado el salto mortal. Nos hemos
reconciliado con nosotros mismos" (AL 133).
Estamos aqui, de nuevo, frente a la paradoja del
acto poetico: la d i s t i n c i o n profano-sagrado solo existe
cuando resulta de una percepcion que corresponde al
estado dual de la conciencia humana, que es su condicion
"profana". Al paso que lo "sagrado" es el momento de
identificacion superior de todos los opuestos, en la que
l a misma d i s t i n c i o n desaparece. Cuando c e s a la dualidad,
no hay ni profano ni sagrado, y este es el momento
culminante del acto poetico.
E s t e modo p a r a d o j i c o de a p r e h e n d e r la realidad es la
vision poetica, caracterizada asi por Paz:
A veces, s i n c a u s a a p a r e n t e — o como d e c i m o s
en e s p a n o l , porque s i — vemos de v e r d a d lo
que nos r o d e a . Y esa v i s i o n es, a su manera,
una suerte de t e o f a n i a o aparicion, pues el
mundo se nos revela en sus repliegues y
a b i s m o s . . . (AL 133)
Se trata de una experiencia cuya sensacion de
extraneza resulta de sentirnos arrojados a una dimension
que se revela como nuestra condicion autentica y
original. He aqui como la describe Paz:
Todos l o s d i a s cruzamos l a misma c a l l e o el
mismo j a r d i n ; t o d a s l a s t a r d e s n u e s t r o s ojos
t r o p i e z a n con e l mismo muro r o j i z o , hecho de
l a d r i l l o y tiempo urbano. De p r o n t o , u n d i a
cualquiera, la calle da a otro mundo, el
jardin acaba de n a c e r , el muro fatigado se
c u b r e de s i g n o s . Nunca l o habiamos v i s t o y
a h o r a nos asombra que sean a s i : tanto y tan
abrumadoramente r e a l e s . (AL 133)
127
V e a s e como s e m e j a n t e e n c u e n t r o con l a realidad viene
mencionado en el siguiente pasaje del poema "Soliloquio
de medianoche" (CM 113):
i R e c u e r d a s a q u e l a r b o l , c h o r r o de v e r d o r ,
e r g u i d o como d i c h a s i n t e r m i n o ,
al mediodia dorado,
o b s c u r o y a de p a j a r o s en l a t a r d e de s o p o r y
tedio? [t/o]
iRecuerdas a q u e l l a b u g a n v i l l a que e n c e n d i a sus
llamas suntuosas y catolicas sobre la
barda g r i s , [t/o]
l a recuerdas a q u e l l a t a r d e d e l pasmo,
cuando la viste como s i nunca la hubieras
visto antes, [t/o]
morada e s c a l a para l l e g a r a l cielo?
El momento de revelacion es un instante de "pasmo"
o deslumbramiento, y nada nos permite dudar que, mas que
mero a r t i f i c i o de retorica poetica, se trata de una
verdadera e x p e r i e n c i a de trascendencia y comunion con lo
desconocido, un verdadero salto metafisico
a ese l u g a r donde l a s cosas son siempre a s i ,
banadas por una l u z a n t i q u i s i m a y, al mismo
tiempo, acabada de n a c e r . Nosotros tambien
somos de a l i a . Un s o p l o n o s g o l p e a l a frente.
Estamos encantados, s u s p e n s o s en medio de la
tarde inmovil. A d i v i n a m o s que somos de otro
mundo. Es l a " v i d a a n t e r i o r " que r e g r e s a (AL
133-343).
El encuentro con e l Ser, o la otredad, es comparable
al de l a perfecta union erotica, donde la mujer se
transforma en el simbolo vivo y palpitante del propio
universo. 1 7
En efecto, Paz afirma que en el amor "el
instante de la enajenacion mas c o m p l e t a es el de la plena
Vease el capitulo 3 de esta t e s i s , pags. 65-66.
128
reconquista de nuestro ser" (AL 135). La oscuridad cede
paso a la luz:
Y las sombras se abrieron otra vez y mostraron
un cuerpo: [t/o]
Asi empieza e l poema "Cuerpo a l a v i s t a " (SPH 126).
Y, acto continuo, el cuerpo de l a mujer se i d e n t i f i c a con
la Naturaleza y sus accidentes, hasta que la propia
anatomia del poema se presenta como l a imagen de la
transfiguracion antropocosmica que transporta al poeta
hacia las fronteras del i n f i n i t e Los ojos de la amada
son " s i t i o s donde el tiempo no transcurre" y su costado
es una "playa sin f i n " . Su sexo es donde "espera la
carne su resurreccion y el dia de la vida perdurable".
Y el poema termina a s i :
P a t r i a de sangre
u n i c a t i e r r a q u e c o n o z c o y me conoce,
u n i c a p a t r i a en l a que c r e o ,
u n ica puerta al i n f i n i t e
El acto de amor como n u p c i a s de los contrarios a un
nivel cosmico, recreado como un acontecimiento poetico,
explica por que Paz puede afirmar que "las semejanzas
entre el amor y la e x p e r i e n c i a de lo sagrado son algo mas
que coincidencias. Se trata de actos que brotan de la
misma fuente" (AL 135).
En consecuencia, s i el amor y la experiencia de lo
sagrado coinciden, y s i , por otra parte, poesia y
religion brotan igualmente de la misma fuente, parece
l i c i t o concluir que para Octavio Paz amor, r e l i g i o n y
129
poesia tienen los tres el mismo origen; y este origen,
dadas las caracteristicas comunes de las tres
experiencias, es l o que p e r m i t e insertarlas igualmente en
la zona de lo sagrado.
Si la experiencia poetica contiene realmente una
dimension sagrada, no hay que o l v i d a r , sin embargo, la ya
mencionada necesidad c r i t i c a que siente Paz de situar lo
sagrado poetico en una region d i s t i n t a a l a del sagrado
teologico que ofrecen las iglesias actuales, manteniendo
asi firme s u p r o p o s i t o de e s t a b l e c e r una c l a r a distincion
entre religion y poesia.
Con respecto a esta tematica, es particularmente
notable la posicion de Coleridge, que quiso fundar el
oficio de la imaginacion poetica en una revelacion del
Ser que, a su vez, se originaria en el poder de la
manifestacion divina:
Que nombre s e p u e d e d a r e n t o n c e s a u n a verdad
asi manifestada s i n o REVELACION? . . . Y el
poder manifestante, l a fuente y el correlativo
de l a idea asi manifestada — <-,no e s Dios?
(The F r i e n d 5 1 6 . Traduccion nuestra)
Sin embargo, s i la experiencia poetica de Coleridge
se confunde con la religiosa, creando una especie de
teologia tendiente a un monismo p a n t e i s t a , la distincion
que quizas se impone h a c e r aqui, como lo sugiere Paz, es
que
R e l i g i o n es p o e s i a , y sus verdades, mas a l i a
de toda opinion se ctaria, son verdades
poeticas: simbolos y mitos. Coleridge
despoja a la relig ion de su cualidad
130
constitutiva: el ser revelacion de un poder
divino y la reduce a la intuicion de una
verdad absoluta, que el hombre expresa a
traves de formas miticas y poeticas. A s i ,
funda l a v e r d a d p o e t i c o - r e l i g i o s a en e l hombre
y la convierte en una forma historica (AL
235) .
Lo que Paz desea subrayar, pues, es que religion es
poesia y que su verdad se funda en el mismo hombre. Por
tanto, como esclarece en seguida, " l a frase ' l a religion
es la poesia de la humanidad' quiere decir efectivamente:
la forma que tiene la poesia de encarnar en los hombres,
y hacerse mito e historia, es la r e l i g i o n " (AL 235). Se
trata, asi, de dos modos paralelos pero distintos de
concebir y realizar la relacibn entre el hombre y el
universo.
131
CAPITULO 6
La vision poetica de Paz
El proyecto de la transformacion de la conciencia
humana mediante la palabra poetica forma parte integral
de la vision poetica de Octavio Paz. El fundamento
epistemologico de la transformacion propuesta reside en
el poder s i n t e t i z a d o r de la imaginacion poetica, elevada
a un verdadero principio f i l o s o f i c o . En su dimension
ontologica, este principio podria traducirse en l a maxima
"Conocete a t i mismo". Por otro lado, el fundamento
historico y social de la transformacion se halla en la
posibilidad de comunion entre poeta y lector por via de
la palabra transformada.
No p a s a r a desapercibida la f i l i a c i o n de e s t a actitud
de Paz con el simbolismo franees que, desde Baudelaire
hasta el Lautreamont de los Chants de Maldoror (1868) y
Rimbaud, anticipaba el tiempo en que la poesia se
encarnaria en la sociedad, cambiando el homo duplex en
homo p o e t i c u s . 1
Por otra parte, cabe sefialar igualmente
1
A los simbolistas franceses se podria anadir
p o e t a s como W.B. Yeats y los del grupo Imagista ingles y
norteamericano (representado principalmente por Ezra
Pound y T.S. E l i o t ) , y tambien, probablemente, l o s poetas
alemanes Rainer Maria R i l k e y Stefan George. No h a y que
o l v i d a r que f u e r o n l o s s i m b o l i s t a s f r a n c e s e s (igual que
el i t a l i a n o Ungaretti) quienes reiteraron l a concepcion
d e l p o e t a como v i s i o n a r i o , c a p a z de p e n e t r a r mas a l i a
1 1
del mundo de las apariencias hasta la esfera de las
formas ideales. Este aspecto trascendental del
1 1
s i m b o l i s m o p o e t i c o , de o r i g e n p l a t o n i c o , fue cultivado
por los neoplatonicos del s i g l o III y diseminado mas
tarde, en e l s i g l o X V I I I , por Swedenborg. Desde esta
132
la probable deuda l i t e r a r i a de Paz con el simbolismo de
tradicion hispanica, introducido en l a epoca moderna en
Espana por l o s Machado y, sobre todo, J u a n Ramon Jimenez.
De hecho, el significado de la imagen poetica en Paz se
ilumina de un modo especial a partir del mismo concepto
de poesia que, para Jimenez, es la expresion de una
esencia espiritual latente en la palabra y realizada
cuando se abstrae a esta de su referencialidad al mundo
externo. 2
Este proceso de 'abstraccion' consigna un
modelo cognitivo de i n s p i r a c i o n netamente platonica: el
poeta, al aprehender los multiples objetos de l a realidad
contingente, y sus nombres, como reflejos de 'otra*
realidad permanente y eterna, restituye a la palabra
poetizada la potencia genesica del lenguaje o r i g i n a l . En
este sentido, la palabra poetica, como expresion
arquetipica de las esencias mismas, es un simbolo o
imagen de las esencias. El simbolo surge pues como una
propiedad inherente al lenguaje poetico, cuya singular
virtud consiste en tratar de "decir lo indecible", como
ya tuvimos ocasion de constatar en el caso de Paz. En
cuanto a Jimenez, y a lo que su poesia pueda tener de
perspectiva, la teoria simbolista aspiraba a una
t r a s c e n d e n c i a de l a r e a l i d a d en l o s t e r m i n o s de la mas
autentica tradicion romantica.
2
Este y otros conceptos relativos a l a poetica de
J u a n Ramon J i m e n e z se e n c u e n t r a n f o r m u l a d o s en e l l i b r o
d e L e o R. C o l e , The R e l i g i o u s I n s t i n c t in the Poetry of
J u a n Ramon J i m e n e z (Oxford: The D o l p h i n Book Co. Ltd.,
1967) .
mistico, la actividad poetica, s i no se i d e n t i f i c a , se
acerca mucho a la actividad e s p i r i t u a l , y refleja la
constante preocupacion de "expresar lo inefable" (Cole
139-166). Al respecto, dice Jimenez:
Poesia inefable existe. La poesia es una
tentativa de aproximarse a lo absoluto por
medio de s i m b o l o s . Lo u n i v e r s a l es l o p r o p i o ;
l o de cada uno e l e v a d o a l o a b s o l u t o . oQue e s
D i o s s i n o un t e m b l o r que tenemos d e n t r o , una
i n m a n e n c i a de l o inefable? Los m i s t i c o s lo
h a c e n , o a l menos i n t e n t a n h a c e r l o , y l o mismo
p r o c u r a a su manera cada c u a l , interpretandolo
a su modo. ( C o l e 141)
El proceso de nombrar lo innombrable supone que la
experiencia poetica acontece por obra' y gracia de la
palabra, cuando esta se identifica con un estado de
conciencia profundo y, al contactarla, despierta la
propia 'esencia' del espiritu humano. Mas a l i a de su
r e f e r e n d a a los objetos tangibles del mundo natural, la
palabra se convierte en simbolo vivo de una realidad
espiritual mas profunda. De ahi que ciertos poemas
parecen emanar un aura de religiosidad o 'sacralidad'
cuando esas referencias simbolicas apuntan hacia algo
misterioso e incomensurable, hacia esa inmanencia que
para Paz es el Ser, o la 'otredad', y para Jimenez, Dios.
En el primero, lo sagrado en la poesia forma parte del
mismo a c t o poetico como s a l t o a la "otra o r i l l a " . Tambien
en Jimenez lo religioso y lo poetico se identifican y,
como l o "nuevo sagrado" de O c t a v i o Paz,esa identificacion
nada tiene que ver con los dogmas de las ortodoxias
134
o f i c i a l e s . Dice Jimenez: "No es que yo haga poesia
r e l i j i o s a usual; al reves, lo poetico lo considero como
profundamente r e l i j i o s o , esa r e l i j i o n inmanente sin credo
absoluto que yo siempre he profesado". 3
La a c t i v i d a d creadora del poeta se i d e n t i f i c a con la
busqueda espiritual cuyo objeto — el dios "deseado" —
es una realidad inmanente en la conciencia "deseante."
« • •
Esa c o n g r e g a c i o n , o j o s de p l a t a
f u n d i d a en pensamiento miriante
tuyo, dios deseado y deseante,
es e l o a s i s definido
de mi l i m p i o i d e a l unanime.
Que e s e l , y t u reflejo
de t i en c o n c i e n c i a , de t i esacto:
paz, c l a r i d a d , d e l i c i a iguales a sus nombres,
conciencia diosa una,
disfrutadora y disfrutada mia,
d i s f r u t e de l o m a j i c o e s e n c i a l n o m b r a d o . (13 04)
La poesia se convierte en una especie de via
mistica, pues el camino por e l l a trazado es el "camino
real de todo lo real", que para Jimenez esta integrado
"en lo espiritual . . . y no excluye un dios vivido por
el hombre en forma de c o n c i e n c i a inmanente resuelta en su
limitacion destinada; conciencia misma de uno mismo, de
su orbita y de su ambito" (1344).
El dios de Jimenez, como el Ser de Paz, forma parte
integral de la estructura ontologica de la conciencia
humana, y ambos se identifican con la palabra poetica
3
J . R. Jimenez, Libros de p o e s i a (Madrid: Aguilar,
1967) 1341.
135
cuando esta logra realizar en el poema, nombrandola, la
presencia innombrable. En ultimo termino, el acto
poetico es un estado de conciencia y, desde esta
perspectiva, tanto la busqueda juanramoniana como la de
Paz se caracterizan como a n s i a de r e a l i z a r lo ' t o t a l ' , la
unidad cosmica subyacente en l a a p a r e n t e m u l t i p l i c i d a d de
la realidad sensible. El Ser, la otredad, o dios, se
vuelven presencia, no porque se deducen de la realidad
externa como tal sino porque se revelan en la misma
conciencia poetica que capta lo que en e l l a hay de bello
y uno. En este sentido se podria decir que el Ser o Dios
es una e x t e n s i o n de la propia conciencia individual en el
momento de asir su esencial unidad con la totalidad del
universo. El acto poetico alcanza asi una dimension
metafisica, constituyendo el fundamento de un profundo
cambio interno, apto a producirse sea en e l poeta como en
el lector. La viabilidad de tal cambio es, tambien para
Paz, eso mismo: "una posible direccion de la poesia
venidera" (AL 165).
En efecto, el tema central del ensayo "Signos de
rotacion" (AL 253) incorpora la misma busqueda de una
respuesta a la interrogacion sobre las posibilidades de
encarnacion de la poesia. A juzgar por el tono de
apasionada urgencia que l a domina, esa interrogacion esta
profundamente arraigada en el espiritu del poeta. De
hecho, ya en el primer parrafo de la advertencia a la
136
primera edicion de El arco y la l i r a , declara que
"Escribir, quiza, no tiene mas j u s t i f i c a c i o n que tratar
de c o n t e s t a r a esa pregunta que un d i a nos hicimos y que,
hasta no r e c i b i r respuesta, no c e s a de a g u i j o n e a r n o s " (AL
7). He aqui la pregunta:
D e s d e q u e e m p e c e a e c r i b i r p o e m a s me p r e g u n t e
s i de v e r a s v a l i a l a pena h a c e r l o : ino seria
mejor t r a n s f o r m a r l a v i d a en p o e s i a que hacer
poesia con l a v i d a ? ; y la poesia ino puede
t e n e r como o b j e t o p r o p i o , mas que l a creacion
de poemas, l a de i n s t a n t e s poeticos? ^.Sera
p o s i b l e una comunion u n i v e r s a l en l a poesia?
( A L 7)
Para Paz "Esa pregunta es la pregunta" (AL 253) . De
hecho, contiene lo esencial de la vision poetica paciana
y de su humanismo dialectico; y tanto una como otro nos
inclinan a ver a Paz como heredero de las f i l o s o f i a s
romantica y surrealista — s i por f i l o s o f i a entendemos
aqui lo contrario de t o d a teoria racional y teologica ex-
cathedra, y la afirmacion de una doctrina de accion por
excelencia. Al hacer el analisis de la poesia moderna
como t e n t a t i v a de fundar la poesia en e l hombre, el poeta
nos recuerda justamente que
El programa s u r r e a l i s t a — transformar l a v i d a
en p o e s i a y o p e r a r a s i una r e v o l u c i o n d e c i s i v a
en los espiritus, las costumbres y la vida
s o c i a l , no es d i s t i n t o a l p r o y e c t o de Federico
Schlegel y sus amigos: hacer poetica l a vida
y la sociedad. Para l o g r a r l o s , unos y otros
apelan a la subjetividad: l a d i s g r e g a c i o n de
la realidad objetiva, primer paso para su
poetizacion, sera obra de la insercion del
s u j e t o en e l o b j e t o . (AL 244-45)
Ambos movimientos, el romantico y el surrealista,
trataron de trascender razon y r e l i g i o n , y fundar un
nuevo sagrado al querer transformar vida en poesia y
hacer de esta un bien universal. Los dos programas
coinciden, pues, en sus lineas esenciales, con el propio
proyecto poetico que para Paz siempre ha constituido una
cuestion apremiante. Refiriendose concretamente a los
surrealistas, Paz destaca que "El surrealismo se presenta
como una radical tentativa por suprimir el duelo entre
sujeto y objeto, forma que para nosotros asume lo que
llamamos realidad" (AL 71), y que "Como los romanticos,
los surrealistas atacan las nociones de objeto y sujeto"
(AL 246). Esta actitud traduce una intuicion poetico-
f i l o s o f i c a que intenta instaurar un monismo s i n t e t i c o con
vista, de nuevo, a superar los limites de los sistemas
dualistas. 4
La abolicion de la antinomia sujeto-objeto, tu-yo,
al admitir la posibilidad de conversion poetica a todos
los hombres, no solo proclama a la poesia como un bien
comun, sino que parece implicar una transformacion
4
Este impulso hacia la trascendencia unificadora
constituye la clave maestra para la comprension del
m o v i m i e n t o s u r r e a l i s t a , c l a v e que C a r r o u g e s d e f i n e como
e l " p r i n c i p i o de l a d i a l e c t i c a a b s o l u t a " . Vease Michael
C a r r o u g e s , "Le s u r r e a l i s m e " , en Andre B r e t o n , e s s a i s et
temoianages. ed. Marc Eigeldinger (Neuchatel: A la
Baconniere, 1950) 65. Con respecto a la f i l i a c i o n
s u r r e a l i s t a a la d i a l e c t i c a hegeliana, vease Bernard-Paul
R o b e r t , Le s u r r e a l i s m e d e s o c c u l t e (Ottawa: L'Universite
d'Ottawa, 1975) 37-45.
138
radical en e l individuo, operada por via de la especifica
funcion catalizadora de la imagen p o e t i c a . Se trataba de
algo en que creia ya el poeta mexicano, aun antes de la
experiencia de sus encuentros con el movimiento
surrealista. Estos habian tenido lugar primero en
Mexico, por intermedio sobre todo de Jose Juan Tablada
(1871-1943), Ramon Lopez Velarde (1888-1921) y Xavier
V i l l a u r r u t i a (1903-1950) y por la lectura de obras
precursoras como las de Rimbaud, Lautreamont y Blake;
segundo, gracias a su contacto personal en Paris, hacia
fines de los afios cuarenta, con Andre Breton y el grupo
surrealista. Todo esto le habia servido a Paz para
confirmar y reforzar una orientacion espiritual que le
permitio sentir el surrealismo mas como una actitud
v i t a l , un modo de ser y e x i s t i r , que propiamente un
e s t i l o l i t e r a r i o . Este sentido de poesia como realidad
a ser vivida, vale decir, como o p c i o n m o r a l , es lo que en
verdad representa el punto decisivo de la experiencia
surrealista de Paz. Y asi la poetica surrealista se le
revela como una nueva sabiduria — la "sagesse moderne"
— como la llama el propio Paz (CA 126) , en la que
vislumbra la funcion casi religiosa del surrealismo y su
dimension de lo sagrado, fundado en en el "triangulo
incandescente": libertad, amor y poesia.
El caracter revolucionario de l a p o e s i a de P a z , como
el surrealismo, se m a n i f i e s t a en e l implicito valor de la
139
verdad poetica, proyectada contra la verdad de la praxis
social, desde hace mucho convertida en instrumento de
control y represion de la libertad humana. La
•revolucion 1
poetica representa, por eso mismo, un
programa de accion enfocado sobre lo que hay de mas
concreto y tangible en e l mundo c o t i d i a n o del hombre y la
sociedad. Como t a l , sus fundamentos han de buscarse en
la ilimitada potencia creadora del lenguaje poetico,
frente al lenguaje convencional, limitado por estructuras
logico-racionales y principios constitutivos dictados por
sistemas metafisicos cerrados. Estos principios
comportan la afirmacion de una ruptura intransponible
entre el hombre y el cosmos. A traves de los siglos
ellos han sido los elementos formativos de la conciencia
humana y del lenguaje que expresa las relaciones del
hombre consigo mismo y con el mundo. Conciente de este
estado de cosas, Paz, como poeta moderno que es,
considera que la m i s i o n mas elevada de la poesia es la de
realizar la unidad con la vida.
La p o e s i a se propone, pues, como un modo de percibir
la realidad que concurra con " l a claridad final e
imparcial de ese momento de transparencia en que las
cosas se v u e l v e n p r e s e n c i a s y coinciden con e l l a s mismas"
(MG 561-62). Este modo de percibir supone la suspension
de la actividad conceptual y su engranaje d i s c u r s i v e La
revelacion poetica es aparicion: las cosas son lo que
140
son, no tienen nombre, ensimismadas en su presencia de
simplemente ser.
Es la hora esperada
Sobre l a mesa cae
interminablemente
l a c a b e l l e r a de l a lampara
La noche v u e l v e inmensa l a ventana
No h a y nadie
L a p r e s e n c i a s i n n o m b r e me rodea
("Amistad", DH 328)
La vision poetica, al ver las cosas en s i mismas,
deja de pensarlas, de modo que el lenguaje poetico no
consiste en nombrarlas sino en hacer del lenguaje mismo
una transparencia. Dice Paz:
E l p o e t a no es e l que nombra l a s c o s a s , sino
e l que d i s u e l v e sus nombres, e l que descubre
que las cosas no tienen nombre y que los
nombres con que l a s llamamos no son s u y o s . . .
Y a s i , gracias al poeta, e l mundo q u e d a sin
nombres. Entonces, por un i n s t a n t e , podemos
verlo tal cual es. (MG 5 6 0 )
Al ver el mundo "tal cual es", se deshace la
distancia entre percipiente y lo percibido. Se realiza
la unidad de la existencia: es el momento de la
conversion poetica. Inmerso en esa realidad sin nombre,
la empresa del poeta esta marcada por la tension
constante entre su conciencia de la realidad absoluta y
su conciencia de la realidad relativa: esto es, entre el
ser y el no ser. De un modo aiin mas concreto, esa
tension se traduce en la lucha antitetica entre el verbo
y el silencio. De modo que, en el instante maximo de la
tension, al poeta solo se le deparan dos caminos
posibles: uno, reconocer la i m p o s i b i l i d a d de e x p r e s a r lo
141
inexpresable y renunciar a la palabra; el otro, impregnar
la palabra con la misma presencia de lo inexpresable.
En el primer caso, la renuncia a l a palabra seria
quizas la expresion extrema de su rebelion cosmica y
anhelo de libertad absoluta. Y el silencio del poeta
podria compararse tal vez al propio silencio interior del
mistico, pues la aspiracion hacia el Infinito implica
necesariamente la renuncia de lo f i n i t o . Lo f i n i t o se
identifica, en este caso, con l a palabra y esta con el
mismo poeta en cuanto ser temporal y transiente. En
ultima instancia, la autonegacion del poeta, a la manera
de Rimbaud, es la propia negacion del poema, lo que
redunda en la afirmacion absurda de un metapoema del
silencio: el poema final es el silencio.
Sin embargo, el caracter paradojico de la creacion
poetica en Octavio Paz esta en el expresar un modo de
conocer l a realidad, en decirla en cuanto vision
irreductible al lenguaje mismo, pues ver las cosas de
verdad equivale a "volver al mundo de antes de lenguaje"
(MG, 268). Esto es, volver al reino donde silencio y
palabra eran el agua y el barro v i r g i n a l que moldeaban la
anatomia psiquica del hombre, plasmada por una fuerza
misteriosa totalmente desconocida y, por tanto,
irreconocible. Este movimiento de regreso es lo que
confiere una singular dignidad a la imaginacion poetica
y define el segundo camino que se le ofrece al poeta:
142
para decir el silencio en voces, no le queda sino la
palabra que lo dice: la poesia.
Llegas, silenciosa, secreta,
y despiertas los furores, los goces,
y esta angustia
que e n c i e n d e l o que t o c a
y engendra en cada cosa
una avidez sombria.
("La poesia", LBP 104)
La presencia secreta es un silencio sin nombre que
destruye y, al mismo, resuscita a las palabras a medida
que el poema avanza.
El mundo cede y se desploma
como m e t a l a l fuego.
E n t r e m i s r u i n a s me l e v a n t o ,
solo, desnudo, despojado,
sobre l a roca inmensa d e l silencio,
como un s o l i t a r i o combatente
contra invisibles huestes.
(104)
Estamos aqui en un momento de p o s i b l e revelacion, en
dos sentidos. El primero nos comunica que las ruinas
i n i c i a l e s de las palabras y su universo son las ruinas
del propio poeta: el decir poetico — el poema — revela
la realidad de algo que se situa mas a l i a de las palabras
(medida del hombre y del mundo) , de algo que no tiene
medida y que, no obstante, se hace v i s i b l e o se
manifiesta mediante las mismas palabras que el poema
niega.
El segundo sentido se refiere al hecho de que los
lectores del poema estan participando, con mayor o menor
intensidad, en la creacion del poema. A s i , una vez
143
deshechos los muros que las mantenian prisioneras del
mundo s e m a n t i c o h a b i t u a l , las palabras vienen impregnadas
del soplo impalpable de un silencio que es soledad:
soledad de quien se descubre subitamente arrojado hacia
lo desconocido y se siente habitante de un u n i v e r s o donde
las cosas y el lector mismo han perdido su nombre
familiar y sus senas de identidad: "Verdad abrasadora".
Verdad que solo se revela realmente cuando cesa y se
anula toda distancia entre lector y poema, y la relacion
entre ambos se funde en una intima unidad que lo lleva a
reconocer que el poema no es algo que esta ahi fuera, en
un espacio ajeno a su espacio interior. El momento de
contacto con la realidad del poema es el momento de
contacto del lector con su misma realidad, con la
conciencia de su presencia en el mundo. Solo, despojado
de sus ilusorias identificaciones, el lector es la faz
desconocida del "otro ser" que lo habita y lo invita a
perderse en e l . He aqui la lucha, al nivel de la
existencia individual, entre el ser y el no s e r . He aqui
la "verdad abrasadora" de la poesia:
Verdad abrasadora,
ia q u e me e m p u j a s ?
No q u i e r o t u v e r d a d ,
tu insensata pregunta.
lh q u e e s t a l u c h a esteril?
No e s e l h o m b r e c r i a t u r a c a p a z d e contenerte,
a v i d e z que s o l o en l a sed se sacia,
l l a m a que t o d o s l o s l a b i o s consume,
e s p i r i t u que no v i v e en n i n g u n a forma
mas h a c e a r d e r t o d a s l a s formas.
(104)
144
S u b e s d e s d e l o mas hondo de mi,
desde e l c e n t r o de mi ser,
ejercito, marea.
La llegada silenciosa y secreta de la poesia nace
del mismo lector, "desde el centro innombrable" de su
ser. Esto nos hace recordar la 1
concentracion 1
de
Jimenez, para el cual la fusion del poeta con la
Naturaleza o con e l mundo es u n a Jornada hacia el centro,
donde el yo se disuelve con 'el todo . 1
A s i , por ejemplo
en el poema 12 de la coleccion Poesia (848) :
IConcentrarme, concentrarme todo
hasta oirme el centro ultimo,
e l c e n t r o que v a a mi yo
mas lejano,
e l q u e me s u m e e n e l todo!
O, en el siguiente trozo de "Al centro rayeante", de
Animal de fondo;
Tu v i e n e s con mi n o r t e h a c i a mi s u r ,
t u v i e n e s de mi e s t e h a s t a mi oeste,
t u me a c o m p a n a s , c r u c e u n i c o , y m e g u i a s
entre los cuatro puntos inmortales,
dejandome en su c e n t r o siempre y en mi centro
que es t u c e n t r o . (1303)
Si para Paz ese centro es innombrable, para Jimenez
el es dios, "el nombre c o n s e g u i d o de los nombres" (1291).
Sin embargo, en el poema de Paz que estamos comentando,
el poeta trata de nombrar a ese centro, esto es, trata de
decirlp con imagenes que comunican directa e
intuitivamente su contenido, que es la misma verdad
quintaesencial de la poesia como p r e s e n c i a o expectativa
de una unidad emergente. Para Jimenez la realizacion de
esta unidad es la misma conciencia cosmica o universal
145
que contiene el poeta en su centro, 5
donde dios es la
palabra que lo dice y se hace "trasparencia":
Tu,esencia, eres conciencia; mi
conciencia
y l a de o t r o s , l a de todos,
c o n f o r m a suma de co nciencia;
que l a e s e n c i a es l o sumo,
es l a forma suprema conseguible
y t u e s e n c i a e s t a en m i , como m i forma.
("La trasparencia, dios,
la trasparencia" 1290)
Para Paz, las palabras-imagenes dejan de ser meras
palabras y se hacen lenguaje poetico, cuyo proposito ya
no es ' s i g n i f i c a r ' algo, sino crear la transparencia de
significados que el mismo lenguaje oculta. A s i , cuando
el poema dice que la verdad abrasadora de l a poesia es
"avidez que solo en la sed se sacia", este grupo de
palabras se reune no como frase con v a l o r analitico, sino
como c i f r a de una forma verbal que contiene su misma
unidad poetica. La p r e s e n c i a intangible de la poesia es,
pues, como u n "espiritu que no v i v e en n i n g u n a forma/ mas
hace arder todas las formas". La palabra poetica, mas
a l i a de su raiz conceptual, hos invita a crear la 'otra
palabra', la que da su ser a lo que nombra.
Como t a l , la poesia es sed, la sed de nuestro ser
que crece y nos ahoga y nos purifica. Al paso que avanza
En c u a n t o a l a d o c t r i n a s i m b o l i c a d e l c e n t r o
5
en
Jimenez y el influjo oriental en su "Dios deseado y
deseante" vease Ceferino Santos-Escudero, Simbolos v Dios
en el ultimo J u a n Ramon Jimenez (Madrid: Editorial
Gredos, 1975) 163-173.
146
por los espacios vulnerables de n u e s t r a conciencia con el
impetu irreversible de un ejercito lanzado a la
conquista, o l a marea invadiendo l a playa, e l l a "va
expulsando, tiranica, aquello que no cede" a su "espada
frenetica". Hasta que, una vez expulsada la identidad
del "yo", del nombre y de los sentidos, se instala en la
conciencia como presencia t o t a l :
Ya solo tu me habitas,
tu, sin nombre, furiosa substancia,
avidez subterranea, delirante.
Golpean mi pecho tus fantasmas,
d e s p i e r t a s a mi t a c t o ,
h i e l a s mi frente,
abres mis ojos.
P e r c i b o e l mundo y t e toco,
substancia intocable,
u n i d a d de mi alma y mi c u e r p o .
(105)
El poema es el poeta, y es el lector ahora, en el
cual la poesia ha hecho su residencia. E l l a es la nueva
y original percepcion del mundo donde todo se armoniza,
y es lo mismo ser y no ser:
Nubian mis ojos imagenes opuestas,
y a l a s mismas imagenes
o t r a s , mas p r o f u n d a s l a s niegan,
ardiente balbuceo
a g u a s q u e a n e g a u n a g u a mas o c u l t a y densa.
En s u humeda t i n i e b l a v i d a y muerte,
quietud y movimiento, son l o mismo.
(105)
En ultima instancia, conocer la poesia es,
posiblemente, una manera de c o n o c e r s e a uno mismo p o r via
del poema: en este su "substancia intocable" se deja
147
tocar, realizando asi ese cambio revelador que es el
encuentro del hombre consigo mismo. Asi por lo menos lo
cree el poeta. La ultima estrofa del poema es una
suplica que parece brotar de una fe entranada en lo mas
profundo de su alma:
Llevame, s o l i t a r i a ,
llevame entre los suenos,
l l e v a m e , madre m i a ,
despiertame del todo,
hazme s o n a r t u s u e n o ,
unta mis ojos con aceite,
p a r a q u e a l c o n o c e r t e me c o n o z c a .
(106)
El despertar y el autoconocimiento a que puede
llevar la poesia participan de su substancia ambigua,
pues mediante el lenguaje poetico, al mismo tiempo
simbolico y real, la imagen p o e t i c a transforma al hombre
en una imagen de s i mismo y le confiere una conciencia
poetica.
Lo que la via poetica de Octavio Paz nos propone,
pues, es dar ese salto mortal que anula la distancia
entre las cosas y nosotros mismos, y penetrar, aunque
momentaneamente, en e l m i s t e r i o de la realidad oculta del
ser, vuelto presencia en e l logos poetico. Siguiendo una
orientacion epistemologica basada en las facultades
intuitivas del espiritu humano, Paz nos invita a la
J o r n a d a de r e g r e s o a un estado de p l e n i t u d ontologica que
solo puede realizarse mediante un cambio radical en el
modo de percibir y relacionarse con el universo. La
iniciacion a esa Jornada es el contacto directo con las
148
energias creadoras del poema, ese locus privilegiado
donde empieza y acaba el mismo l e n g u a j e , diagrama v i s i b l e
de la invisible realidad.
Al compartir con los romanticos y los surrealistas
la misma fe profunda en e l poder transformador y sagrado
de la poesia, el proyecto poetico de Paz sigue afirmando
la misma direccion del espiritu humano: la inspiracion
y la creacion poetica expresan el "ejercicio de nuestra
libertad, de nuestra decision de ser" (AL 179).
La inspiracion poetica, en u l t i m a instancia, siendo
"una manifestacion de la 'otredad* constitutiva del
hombre" (AL 179), es "lanzarse a ser, s i , pero tambien y
sobre todo es recordar y volver a ser. Volver al Ser"
(AL 181).
149
CAPITULO 7
La otra o r i l l a : Paz y el budismo
Al situar a la vision poetica de Paz en el contexto
de la tradicion cultural y f i l o s o f i c a de Occidente,
verificamos que una de las notas mas distintivas de esa
vision es la busqueda de un p r i n c i p i o u n i f i c a d o r que, al
reconciliar los extremos de la vida, trascendiera las
dicotomias absolutas del racionalismo logico y
metafisico. Para Paz el mundo o c c i d e n t a l ha sido siempre
el de la distincion entre lo que es y lo que no es: el
ser no es el no ser (AL 101), al paso que
El pensamiento oriental no ha p a d e c i d o este
horror a lo "otro", a l o que es y no es al
mismo t i e m p o . E l mundo o c c i d e n t a l es e l de
" e s t o es a q u e l l o " ; e l o r i e n t a l , e l d e l " e s t o y
a q u e l l o " y aun de " e s t o es a q u e l l o " . Ya en e l
mas antiguo Upanishad se afirma sin
reticencias e l p r i n c i p i o de i d e n t i d a d de los
contraries. . . . Toda la h i s t o r i a del
p e n s a m i e n t o o r i e n t a l p a r t e de e s t a a n t i q u i s i m a
aseveracion, del mismo modo que el de
O c c i d e n t e a r r a n c a de l a de P a r m e n i d e s . Este
es e l tema c o n s t a n t e de e s p e c u l a c i o n de los
grandes f i l o s o f o s b u d i s t a s y de l o s exegetas
del hinduismo. El taoismo muestra las mismas
tendencias. (AL 102)
El contraste entre Occidente y Oriente se encuentra
vivamente ilustrado en Coniunciones y disyunciones.
coleccion de ensayos donde Paz, al d i s c u t i r el tema de
las relaciones entre los signos cuerpo-no cuerpo, pone de
relieve los rasgos distintivos del hinduismo, del budismo
y del taoismo, en c o n e x i o n sobre todo con la h i s t o r i a del
arte y el erotismo. El encuentro de Paz con el mundo
150
oriental le franquea el contacto con nuevos paradigmas
del universo, modelados por principios de identidad
absoluta. Esto explica su particular interes por el
pensamiento tradicional de la India, especialmente la
corriente budista, Nagarjuna y sus comentaristas (PC
74 ) . 1
Lo que le habia impresionado a Paz es la
p e r s p e c t i v a f i l o s o f i c a profundamente moderna d e l budismo.
A proposito, comenta que
E l budismo es ante todo un pensamiento c r i t i c o
y e l pensamiento moderno es c r i t i c o . No h a y
e j e m p l o d e u n a c r i t i c a mas t o t a l y mas r a d i c a l
de la existencia: afirma que el mundo no
s o l a m e n t e no t i e n e s e n t i d o s i n o que tampoco
tiene sustancia. P e r o l a c r i t i c a d e l mundo y
de l a e x i s t e n c i a se transforma a su vez en
c r i t i c a de la c r i t i c a , negacion de la
negacion. En ese momento, l a negacion es
creadora y reaparecen el mundo y la
existencia. La c r i t i c a de l a c r i t i c a nos
revela que l a s palabras existir/no e x i s t i r ,
real/irreal, son r e l a t i v a s y que la verdad
1
Nagarjuna (ca. siglo II), fundador de la
Madhyamika ( e s c u e l a de p o s i c i o n i n t e r m e d i a ) , introdujo
p r o f u n d o s r e f i n a m i e n t o s en e l t r a t a m i e n t o d e l tema de
s u n y a t a c o n t e n i d o en l o s s u t r a s de l a p e r f e c t a s a b i d u r i a
(Prai naparamita). Las doctrinas de Nagarjuna, de
aparente caracter negativo, tienen como principal
o b j e t i v o l a r e f u t a c i o n de t o d o s l o s s i s t e m a s tendientes
a un a b s o l u t i s m o m e t a f i s i c o que dominaban e l p e n s a m i e n t o
r e l i g i o s o y f i l o s o f i c o de l a I n d i a p o s t - u p a n i s h a d i c a . El
t e x t o p r i n c i p a l de l a Madhyamika es e l Madhyamakasastra
del mismo N a g a r j u n a , al cual los budologos modernos
atribuyen, no s i n d i s p u t a , l a a u t o r i a de s e i s tratados
mas. Dos o t r a s f i g u r a s i m p o r t a n t e s a s o c i a d a s a l nombre
de Nagarjuna son su d i s c i p u l o inmediato, Aryadeva, y
sobre todo e l c o m e n t a r i s t a C a n d r a k i r t i ( s i g l o VII) , autor
de " L a e n t r a d a a l a v i a m e d i a " (Madhyamakavatara), una
e s p e c i e de manual de i n t r o d u c c i o n a l e s t u d i o y p r a c t i c a
de l a f i l o s o f i a s o t e r i o l o g i c a de l a Madhyamika. c o n o c i d a
t a m b i e n como S u n v a v a d a ( d o c t r i n a de l a v a c u i d a d ) . Vease
C. W. Huntington Jr., The Emptiness of Emptiness
(Honolulu: U n i v e r s i t y o f H a w a i i P r e s s , 1989) s e c . 3.
151
( o t r a p a l a b r a e q u i v o c a ) , l o que es y l o que no
es, esta mas a l i a de las oposiciones. Al
mismo t i e m p o este estado de suspension del
j u i c i o es i n d e c i b l e . (PC 83)
De las tres corrientes orientales es la f i l o s o f i a
budista de hecho — sobre todo el budismo mahayana — la
que mejor y mas exhaustivamente expone y discute el
principio ontologico aludido por Paz y comun a la
tradicion del pensamiento o r i e n t a l . 2
Por otro lado, y
aparte de las consideraciones teoricas sobre la materia,
en algunos poemas de Ladera este y Hacia el comienzo el
poeta hace referencias directas a ciertos conceptos
fundamentales de la dialectica budista. Estas dos
colecciones de poemas fueron escritas en casi su
totalidad durante la estancia de Paz en la India, desde
1962 h a s t a 1968. Con t o d o , salvo alusiones a divinidades
y figuras mitologicas hindues como Ganesh y Hanuman
2
E l budismo mahayana ("el vehiculo superior") se
contrapone tradicionalmente al budismo hynayana ("el
vehiculo menor"), no o b s t a n t e l a p o s i b l e c o n f u s i o n que
las implicaciones cronologicas y s o c i o l o g i c a s de los
terminos implican. La e s c u e l a hinayana o Theravada (la
v i a de l o s A n c i a n o s ) s i g u e mas d e c e r c a l a s ensenanzas
d e l Buda y s u b r a y a e l p a p e l d e l i n d i v i d u o en l a busqueda
de s u p r o p i a l i b e r a c i o n , a c e p t a n d o a l Buda como m a e s t r o
y no como 'dios . 1
Los mahayanas siguen una
i n t e r p r e t a c i o n mas l i b e r a l q u e l a de l o s theravadistas,
i n t r o d u c i e n d o l a ' d e i f i c a c i o n ' d e l Buda y e l c o n c e p t o de
bodisatvas, seres iluminados que han sacrificado el
n i r v a n a f i n a l a t r u e c o de permanecer e n t r e l o s hombres a
f i n de e n s e n a r l e s l a v i a de s a l v a c i o n . En c o n t r a a l o s
mahayanas, que han adoptado l a t e r m i n o l o g i a s a n s c r i t a ,
los budistas hinayanas se han conservado fieles a la
t r a d i c i o n o r t o d o x a , a c e p t a n d o e l uso de l a s e s c r i t u r a s en
p a l i , l e n g u a en l a que h a b l o e l Buda S a k y a m u n i . Vease
John Hamilton-Merrit, A M e d i t a t o r ' s Diary (London: Unwin
Paperbacks, 1986) 18-19.
152
(416), Kali (401), Krishna (424), la pareja cdsmica Shiva
y Parvati (469), o al filosofo chino Chuang-Tseu (476),
el poeta no se f i j a en ninguno de los temas c e n t r a l e s per
se sea del hinduismo o del taoismo. Un solo poema,
titulado Maithuna. esta dedicado enteramente a la
experiencia tantrica, al paso que por lo menos tres
poemas — "Lectura de J o h n Cage", "Sunyata" y "Cuento de
dos jardines" — citan concretamente determinadas
expresiones clave de la f i l o s o f i a mahayana.
A proposito, cumple observar que cuando se habla de
•filosofia 1
budista a la luz de las preocupaciones
formales y estructurales tipicas de la vocacion
f i l o s o f i c a de Occidente, no se puede considerar al Buda
Gautama, fundador del budismo, como un filosofo. Al
rechazar toda creencia en la identidad de un 'yo 1
permanente, el Buda niega igualmente todo estructura,
forma y categoria a p r i o r i . En este medida, su doctrina
es diametralmente opuesta a la de los pensadores hindues
de los Upanishads, que defendian la realidad de un yo
individual (atman) o universal (Brahma) eternos, o a la
de pensadores de Occidente como Descartes y Kant, para
quienes el coqito y la 'apercepcion trascendental' eran,
respectivamente, c o n d i c i o n e s p a r a l a u n i f i c a c i o n de todas
formas de concepcion y experiencia (Kalupahana 6-9)
Dentro de este esquema general, la primera
confluencia notable entre la vision poetica de Paz y el
153
budismo mahayana es la sugerida por l a metafora de 'la
otra o r i l l a * . Dice Paz:
La experiencia de lo Otro culmina en la
e x p e r i e n c i a de l a U n i d a d . . . como un r e g r e s o
a algo de que fuimos arrancados. Cesa la
dualidad. Estamos en l a o t r a o r i l l a . Hemos
dado e l s a l t o m o r t a l . Nos hemos reconciliado
con nosotros mismos. (AL 133)
Implicita en esta experiencia esta el sentimiento
previo de una distancia interior que refleja la misma
soledad existencial del hombre separado de su ser (AL
134) . Entre el espacio definido por su subjetividad y el
vasto espacio indefinido e indefinible de la realidad
desconocida, crece esa distancia, y con e l l a el dolor de
la ruptura. Enmaranado en la i l u s o r i a permanencia del
paisaje cotidiano que lo hace cautivo de 'esta o r i l l a ' ,
el hombre anhela su p r o p i a trascendencia, una liberacion
interior que solo puede llevarse a cabo mediante el
desapego hacia todo lo que se i d e n t i f i c a con su 'yo'
personal.
El otro esta siempre ausente. Ausente y
presente. Hay un hueco, un hoyo a
nuestros pies. El hombre anda
desaforado, angustiado, buscando ese otro
que es e l mismo. Y nada puede volverlo
en s i , e x c e p t o e l s a l t o m o r t a l . . . (AL
134)
Segun Paz, la poesia, lo mismo que el amor, al
proporcionar ese salto hacia lo desconocido, consigue
revelar, aunque sea por un instante, la unidad del Ser.
Asi, la experiencia de ' l a otra o r i l l a 1
y la naturaleza
sagrada del acto poetico adquieren un sentido especial
154
cuando las asociamos al concepto de vacuidad (sunyata),
t a l como se encuentra expuesto en los sutras de la
perfecta sabiduria trascendental (Mahaprainaparamita) y,
de un modo p a r t i c u l a r , en la version original del sutra
Prainaparamita Hridaya. 4
La 'perfecta sabiduria' (praina) se refiere
especificamente a una intuicion directa de la vacuidad,
o la nada, inherente en la produccion y constitucion del
mundo fenomenal. En este sentido vacuidad no s i g n i f i c a
aniquilamiento sino, mas bien, un estado de
indiferenciacion absoluta que es la 'esencia' misma de
nuestra mente. La captacion de e s t a esencial vacuidad es
la condicion para alcanzar la sabiduria que acompafia la
iluminacion (bodhipraina), en l a que p r a i n a se identifica
con el conocimiento no dualistico (advayainana)
(Huntington 119).
La expresion sanscrita Mahaprainaparamita quiere
decir: la gran sabiduria para alcanzar la otra o r i l l a .
Maha s i g n i f i c a grande y denota la capacidad original de
la mente, tan vasta como el espacio ilimitado del
universo que contiene todas las cosas (dharma). Y es
solamente debido a un error o ignorancia fundamental
(avidya) que no logramos realizar esta capacidad, que es
la misma esencia de la sabiduria.
Paramita. a su vez, quiere decir: hacia la o r i l l a
opuesta, o ' l a otra o r i l l a ' . El apego a los objetos de
155
la percepcion sensorial y mental resulta en la dualidad
ser-no ser, y tal estado de conciencia se llama 'esta
o r i l l a ' . Mediante el correspondiente desprendimiento se
puede alcanzar un estado que trasciende esa dualidad, y
ese estado se llama ' l a otra o r i l l a ' . El sentido
simbolico de esta imagen se traduce en la idea de que,
una vez atravesadas las aguas turbulentas de la
existencia mortal y c i c l i c a (samsara), se llega al puerto
de salvacion, que es la perfecta tranquilidad del
nirvana.
El Prainaparamita es un conjunto de ensenanzas o
discursos (sutras) impartidos directamente por el propio
Buda y contiene la 'esencia' de la materia discutida en
la totalidad de los sutras sobre la sabiduria perfecta.
Lo 'esencial' de esas ensenanzas se c i f r a en la
distincion entre dos verdades: la verdad convencional,
samsara, y l a verdad absoluta, nirvana. Esta distincion,
a su vez, esta intimamente relacionada con e l concepto de
sunyata.
La primera referenda a ' l a otra o r i l l a ' en la
poesia de Paz, directamente relacionada con la metafora
budista del Prai naparamita, se encuentra en el poema
"Cuento de dos jardines" (HEC 470), donde el poeta se
pregunta:
cQue n o s e s p e r a e n l a o t r a o r i l l a ?
P a s i o n es transito:
la otra o r i l l a esta aqui,
luz en el aire sin o r i l l a s ,
Prai naparamita.
Nuestra Senora de la Otra O r i l l a , . . . (477)
El t i t u l o sanscrito completo del sutra se lee asi:
Bhagavati-prai naparamitahrdya, que quiere decir: la
"esencia de la Madre Sagrada: la perfecta sabiduria".
Aqui, la s a b i d u r i a que aprehende directa e intuitivamente
la vacuidad de todos los fenomenos se identifica con la
"madre sagrada" porque engendra a los entes sagrados que
son los budas, los que han alcanzado la otra o r i l l a
(Rabten 24). Octavio Paz la llama "Nuestra Senora" y la
invoca no tanto desde la perspectiva mahayana sino, mas
bien, en el contexto del sistema tantrico, puesto que la
identifica con el cuerpo femenino en p l e n a union sexual:
Nuestra Senora de la Otra O r i l l a ,
tu misma,
la muchacha del cuento,
l a alumna d e l jardin.
Olvide a Nargarjuna y a
Dharmakirti
en t u s pechos,
en tu grito los encontre,
Maithuna,
uno en todo,
todo en nada,
;sunyata f
plenitud vacia,
vacuidad redonda como tu grupa! (477-78)
En e s t o s versos Prai naparamita es al mismo tiempo un
concepto metafisico y una mujer real, como la yogina del
r i t o tantrico (maithuna) . A esta conjuncion de "idea
pura e imagen corporal" se refiere Paz en los siguientes
terminos:
157
La p a l a b r a P r a i n a p a r a m i t a d e s i g n a a uno de l o s
conceptos c a r d i n a l e s d e l budismo mahayana. Es
la "suprema s a b i d u r i a " de l o s Bodhisatvas y
a q u e l que l a ha a l c a n z a d o e s t a y a en l a "otra
o r i l l a " , en l a o t r a v e r t i e n t e de l a r e a l i d a d .
Es la vacuidad ultima y primera. Fin y
p r i n c i p i o d e l saber, tambien es una d i v i n i d a d
en el panteon budista. Las imagenes en
piedra, metal y madera de Nuestra Senora
Prajnaparamita son innumerables y algunas, por
su hermosura, inolvidables. C o n f i e s o que la
e n c a r n a c i o n en l a majestad d e l cuerpo femenino
de un concepto tan abstracto como e l de la
sabiduria en la vacuidad, no cesa de
maravillarme. (CD 86)
Para Paz sunyata es "plenitud vacia", imagen
que, al establecer la identidad absoluta entre dos
terminos o realidades opuestas, sanciona la 'verdad' de
la intuicion poetica frente a la verdad convencional
adscrita a la percepcion relativa de las cosas (que no
pueden ser plenas y vacias al mismo tiempo). La verdad
poetica no niega, sin embargo, que los fenomenos
e m p i r i c o s de l a realidad convencional existan y funcionen
de acuerdo con sus leyes propias, en el tiempo y el
espacio. Pero s i niega que las cosas tengan substancia
propia y permanente, para que de ellas pueda decir que
son y al mismo tiempo no son. A s i , en el poema "Cuento
de dos jardines" hay un jardin que pertenece al pasado
(la ninez del poeta), en un espacio distinto (Mixcoac),
con su arbol propio (la higuera) ; y hay el jardin del
presente, en la India, con su arbol (el nim) . En un
instante de "claridad" el poeta se da cuenta de que los
158
dos espacios y tiempos se borran, y convergen ambos en
una realidad identica, que ya no es ni uno ni otro:
: e l mundo s e entreabrio.
Yo crei que habia visto a la muerte:
v i
la otra cara del ser,
la vacia,
el f i j o resplandor sin atributos. (471)
Este momento de 1
iluminacion , 1
subsecuente al
encuentro con la vacuidad, parece corresponder a la
experiencia budica de bodhipraina, la cual presupone
analogamente una intuicion genuina de sunvata. Esta
intuicion no implica tampoco la negacion pura y simple
del mundo fenomenal, que equivaldria al error absurdo de
considerar al mundo como i n e x i s t e n t e . La vacuidad de los
fenomenos empiricos consiste en su t o t a l subordinacion a
relaciones causales: las cosas y los seres no poseen una
existencia inherente a su propia naturaleza, pues esta
depende de causas, condiciones y partes componentes, o
meras imputaciones conceptuales. Fue p r e c i s a m e n t e a base
de esta teoria de "produccion dependiente" (pratitya-
samutpada) que Nagarjuna i n s i s t i o que t o d o s los fenomenos
empiricos son 'vacios* (sunya) (Kaluphana 120).
Sunyata no es, pues, un concepto al que se llega
mediante l a mera negacion del mundo empirico. Sin
embargo, como c o n c e p t o derivado de la experiencia, tiene
un alto valor pragmatico, pues la tercera •santa verdad 1
de la doctrina budica es la verdad de la cesacion del
dolor, que se alcanza mediante l a realizacion del
159
concepto de sunyata. 3
Esto implica, entre otras cosas,
la necesidad de e v i t a r toda forma de comportamiento v i t a l
que atribuya a las palabras un significado referencial
objetivo, aun cuando el objeto en cuestion trasciende la
esfera de la experiencia cotidiana. Se trata, en ultima
instancia, de poner termino a la tendencia habitual de
pensar dicotomicamente a f i n de r e i f i c a r incluso los
conceptos mas a b s t r a c t o s de 'verdad' y 'realidad'. Segun
el budismo, lo que caracteriza la ignorahcia y la
condicion humana (samsara) es el apego a modos de
aprehender todos los fenomenos, incluyendo nuestro 'yo',
como s i tuvieran una substancia individual, propia e
independiente. Esta es la causa del sufrimiento humano
(dhukham) que incluye el caracter i l u s o r i o de la
distincion entre samsara y nirvana.
Para quien haya intuido y comprendido la verdadera
naturaleza de vacuidad, tal distincion no existe.
Hablando desde l a 'otra o r i l l a " , Nagarjuna dira que una
y otra, l a vida cotidiana y la salvacion, son identicas
3
La d o c t r i n a de l a s c u a t r o ' s a n t a s v e r d a d e s ' es el
p u n t o de p a r t i d a de l a o b r a de p r e d i c a c i o n d e l Buda. Esa
d o c t r i n a se l l a m a " e l c o m i e n z o d e l m o v i m i e n t o de l a Rueda
de l a Ley (Dharma)", pues forma p a r t e d e l primer sermon
p r e d i c a d o p o r e l I l u m i n a d o en S a r n a t h , un p a r q u e c e r c a de
Benares. He aqui las cuatro 'santas' o 'nobles'
verdades: la verdad del dolor (sarvam dhukham); la
v e r d a d d e l o r i g e n (samudaya) d e l d o l o r ; l a v e r d a d de la
cesacion (nirpdha) d e l d o l o r ; l a v e r d a d de l a v i a que
conduce a la cesacion del dolor. Vinavapitaka des
T h e r a v a d i n , e d i c i o n siamesa, v o l . IV, 17-23. Citado por
Andre Bareau, Buda. trad, al portugues por Maria de
Lourdes Penedo (Lisboa: E d i t o r i a l P r e s e n c e , 1964) 8 8 - 9 2 .
160
(Huntington 117): "La realidad fenomenal es identica a
la realidad esencial: las dos son vacuidad. Samsara es
Nirvana" (CD 86) . Esta verdad profunda, que solo los
budas conocen, es la que O c t a v i o Paz parece vislumbrar en
"Lectura de J o h n Cage" (LE 43 5 ) , poema que se estructura
casi totalmente a base de negaciones sucesivas y se
desenvuelve con el unico proposito de desconstruirse y,
finalmente, negarse a s i mismo. La negacion maxima se
realiza por medio de la identificacion de conceptos
opuestos e, invirtiendo el orden de los terminos, la
negacion inmediata de esa identificacion:
Silencio es musica,
musica no es silencio.
Nirvana es Samsara,
Samsara no es Nirvana. (436)
Este modelo de simetria invertida, al desafiar la
estructura lineal de las proposiciones inferenciales,
pone en evidencia el vigor de la verdad poetica frente a
la verdad convencional. Si la intencion del poeta es la
de d e n u n c i a r la impropiedad del razonamiento s i l o g i s t i c o
para elucidar el concepto de vacuidad, la formula
desconstructiva de los versos citados es muy semejante a
una especie de reductio ad absurdum u t i l i z a d a en los
debates de la Prasangika sobre la doctrina de sunyata. 4
4
Del s i g l o VI hasta el siglo VIII, la escuela
Madhyamika se d e s a r r o l l o s o b r e t o d o b a j o l a i n f l u e n c i a de
un debate continuo entre la Prasangika. cuyo
r e p r e s e n t a n t e maximo fue C a n d r a k i r t i , y l a Svatantrika.
encabezada por Bhavaviveka. Ambas s u b - e s c u e l a s aceptaban
igualmente la validez innegable de la d o c t r i n a de la
161
La p o s i b i l i d a d de e s t a a n a l o g i a se encuentra reforzada en
el siguiente trozo del mismo poema:
Sol y n i e v e no son l o mismo:
el sol es nieve y la nieve es nieve
o
el sol no es nieve ni la nieve es nieve . . .
(437-438)
N o t e s e como e s t a d e c l a r a c i o n p o e t i c a p a r e c e reflejar
la clasica formula del tetralema (catuskoti), introducido
por Nagarjuna y Candrakirti, segun el cual de ninguna
cosa se puede decir que es vacia o no vacia, ni que es
tan vacia como no v a c i a , ni tampoco que no es ni vacia ni
no v a c i a (Huntington 38-39, 94-96). Como l o s dialectiCos
budistas, Octavio Paz trata de despliegar una larga
espiral de paradojas y contradicciones a f i n de
desmantelar el aparato conceptual del racionalismo
tradicional y su lenguaje cargado de verdades a p r i o r i .
Al terminar el poema c o n la frase "La tarde se ha vuelto
i n v i s i b l e " , el poema mismo d e s a p a r e c e , se hace i n v i s i b l e .
"Invisible" es la palabra final, el ultimo signo en el
espacio bianco del papel: una vez leido, se ha desleido
el poema entero, t a l como lo habian anunciado sus
vacuidad. Sin embargo, mientras los svatantrika
d e f e n d i a n e l u s o de un s i s t e m a de j u i c i o s inferenciales
independientemente validos (svatantra), los prasangika
p r e c o n i z a b a n p r o c e s o s d e s c o n s t r u c t i v o s que l l e v a r a n a l a
realizacion gradual de las consecuencias o
contradicciones imprevistas (prasanga), inherentes a toda
tentativa de j u s t i f i c a r aprioristicamente las
preconcepciones relativas a la realidad convencional.
Esencialmente, l a controversia i n c i d i a sobre l a e f i c a c i a
de l o s modelos r a c i o n a l e s a b s t r a c t o s con r e s p e c t o a la
p e r c e p c i o n de s u n y a t a ( H u n t i n g t o n 3 3 - 3 6 ) .
162
palabras i n i c i a l e s : "Leido/desleido". I d e n t i d a d de los
contrarios. Vacuidad. Sunyata.
El penultimo poema de la coleccion Ladera este se
t i t u l a , precisamente, "Sunyata" (446), lo que sugiere
desde luego la posibilidad de una lectura en terminos
estrictamente budistas. En este poema, tres imagenes
incorporan la expresion poetica de v a c u i d a d . La primera
imagen es la de un arbol, simbolo universal de la
existencia y de la realidad fenomenal:
Al confin
yesca
del espacio calcinado
la ascension amarilla
del arbol
Torbellino agata
p r e s e n c i a que se consume
en una g l o r i a s i n s u b s t a n c i a
A pesar de su belleza y su lucha por la
supervivencia, el arbol es mera forma sin substancia
propia, y todos los seres vivos dotados de forma (rupa)
son compuestos y, por consecuencia, condicionados
(supratyava); Como t a l , su existencia tiene un origen,
una duracion, una declinacion y una cesacion. Todo lo
que t i e n e un o r i g e n t i e n e necesariamente un f i n . A s i , el
caracter primario de las cosas es la impermanencia
(anityata). La gloria, o felicidad, de ser esta
condenada por la presencia inherente del no s e r . Pero no
existe ni creacion ex n i h i l o ni aniquilamiento t o t a l .
Cada ser busca sus elementos en los compuestos
anteriores, descomponiendose finalmente en sus partes
163
constituyentes. Si como forma en el espacio el arbol es
"presencia que se consume", como forma en el tiempo es
degeneracion y descomposicion. El agente de esta
d e s c o m p o s i c i o n es el tiempo, dentro de cuyos marcos nada
es eterno, nada puede escaparse a la ley inexorable de
produccion, transformacion y cesacion
Hora a hora se deshoja
el dia
y a no es
s i n o un t a l l o de vibraciones
que se d i s i p a n
La segunda imagen d e l poema es la del dia, presencia
aplastante del tiempo solar, tiempo que se niega a s i
mismo pues sigue siendo siempre el mismo:
Y entre tantas
beatitudes indiferentes
brota
intacto identico
el dia
Para el poeta, se t r a t a de un momento de revelacion.
Suspenso en "espacio calcinado" de la nada, el arbol es
el dia deshojandose hasta la disipacion completa, tiempo
de su vida y de su muerte, que es el tiempo de todo
cuanto existe: el del poeta y el del lector en el acto
de leer el poema. Con esta identif icacion, surge la
tercera imagen del poema: la de la condicion humana
universal, asumida por el poeta cuando dice que el dia es
E l mismo que fluye
entre manos mis
e l mismo
brasa sobre mis parpados
El dia El arbol
164
Como todas las cosas compuestas, tambien los seres
humanos estan sujetos a la impermanencia y privados de
cualquier elemento estable al que puedan asirse y forjar
una dicha perdurable, al abrigo de las vicisitudes
constantes de la existencia.
El caracter transitorio de la realidad y del yo
individual (anatman) es el origen del dolor, punto de
partida de la doctrina budista: sarvam duhkham — todo
es dolor. Siendo dolorosas, todas las cosas compuestas
son igualmente 'vacias . 1
En la meditacion poetica de
Paz, el dia y el arbol surgen como simbolos de esa
vacuidad que esta al limite del ser y el no ser,
preexistente en las multiples formas ilusorias del Ser
cuya otra faz es la nada.
En ultima instancia, sunyata es indecible. Y t a l
vez por eso el poema termina dejando un espacio vacio
entre las dos palabras finales: espacio 'polemico' que
al mismo tiempo las une y las separa, vacio donde no cabe
nada, ni siquiera el poema que quiso darle existencia y
nombre.
En c o n c l u s i o n , importa senalar que O c t a v i o Paz no es
ni se siente 'budista' (PC 83). Su interes por el
budismo refleja el mismo interes por la f i l o s o f i a en
general porque, como l o e x p l i c a e l propio Paz, "todas las
f i l o s o f i a s desembocan en una paradoja o en una
165
tautologia. El budismo me interesa porque es una
paradoja" (PC 84).
En ultima instancia, el interes de Paz por el
pensamiento oriental, y la f i l o s o f i a en general, traduce
la misma aspiracion que desde siempre le impulso a
"encontrar una sabiduria como la que encontraron en la
antigiiedad los estoicos" (PC 84) . Como p o e t a , el recurso
a expresiones y metaforas provenientes de la tradicion
oriental demuestra, a lo maximo, que gracias a ellas
Octavio Paz pudo expresar intuiciones y conceptos para
los cuales no existen terminos correspondientes en el
vocabulario f i l o s o f i c o de Occidente.
166
Conclusion
Como q u e d a d e c l a r a d o en la introduceion, los origenes y la historia
del ' e s p i r i t u moderno' que anima e l proyecto poetico de O c t a v i o Paz
forman parte de la misma evolucion del pensamiento poetico-
f i l o s o f i c o de Occidente. Al partir de esta perspectiva global,
nuestro trabajo trato de vincular la teoria poetica de Paz a
cuestiones que constituyen las coordenadas centrales de una
tradicion que remonta a los presocraticos.
Desde el punto de vista metodologico, el acercamiento por
nosotros adoptado tuvo que recorrer dos caminos paralelos. Uno,
hacia la demostracion de los fundamentos ontologicos y
epistemologicos que sostienen la vision poetica de Paz. Otro,
hacia la reconstitucion esquematica de los grandes movimientos
culturales en que esos fundamentos se originan y desenvuelven.
Desde el punto de v i s t a h i s t o r i c o - l i t e r a r i o y f i l o s o f i c o , los
dos caminos se interpenetran y finalmente se fusionan. La
particular e x p r e s i o n de esa convergencia que r e p r e s e n t a el discurso
poetico de Paz se injerta, dialectica y polemicamente, en la
expresion universal del propio proyecto cultural de Occidente.
En ultima instancia, la e x p l i c i t a o implicita a f i l i a c i o n de
Paz con un d i s t i n t o modo de pensar la realidad del hombre y del
mundo alcanza un significado mas completo y una resonancia mas
profunda cuando cotejamos ciertos conceptos clave de su vision
poetica con conceptos correspondientes del pensamiento oriental,
formulados de u n modo especifico en la doctrina de la vacuidad del
budismo mahayana.
167
La conjuncion de estos dos puntos de vista nos ha permitido,
en contraste con los demas estudios sobre Paz, una exploracion
c r i t i c a gracias a la cual pudimos descubrir, o mirar desde
perspectivas nuevas y mas abarcadoras, ciertos aspectos que
reputamos esenciales en el arte poetico de Paz.
Primero, el concepto de poesia en Octavio Paz, fundado en una
interpretacion exclusiva de la experiencia poetica frente a la
experiencia religiosa o mistica, se propone indiscutiblemente como
una posible solucion epistemologica a la c r i s i s de la conciencia
moderna. Al subrayar el origen y la naturaleza de esta c r i s i s , y
las implicaciones psicologicas y ontologicas que tiene tanto en la
estructura como en la realizacion del proceso poetico, nuestro
trabajo trato de destacar al mismo t i e m p o la importancia que asume
en Paz su modo de 'pensar la poesia' — importancia cuya
singularidad solo se esclarece cuando, al rastrear la genealogia
del arte poetico de Paz, sus antecedentes nos llevan hasta los
mismos origenes del pensamiento metafisico de Occidente.
En segundo lugar, al reflexionar sobre el tema del extravio
del 'pensar autentico', nuestro analisis muestra que ese extravio
se i d e n t i f i c a con una tradicion metafisica progresivamente
enajenada de la verdad del Ser. Consecuentemente, y en terminos
historico-filosoficos, nos cabe concluir que para Paz la c r i s i s
ontologica de la conciencia moderna se debe a un error de orden
epistemologico, desencadenado por la s u b s t i t u c i o n de una logica de
lo real por una logica puramente conceptual. Sin embargo, al
tratar de establecer con cierto cuidado que el diagnostico c r i t i c o
168
de Paz no se desarrolla en una argumentacion exhaustiva de la
respectiva problematica, la necesidad de llenar algunos huecos nos
condujo a la paradojica constatacion de que, al f i n y al cabo, la
llamada intuicion poetica o l i r i c a p u e d e muy b i e n identificarse con
una intuicion ontologica de tipo parmenidiano que distingue entre
lo real y lo aparente.
En tercer lugar, nuestro examen del proceso poetico en Paz,
tanto en sus formulaciones teoricas como en sus realizaciones
poeticas, nos llevo a poner de relieve dos aspectos sobre los
cuales los c r i t i c o s , por lo comun, no dejan demorar su atencion.
El primer aspecto se refiere a que Paz, al afirmar que hay que
regresar a la fuente de nuestro pensamiento (o conciencia), se
respalda exclusivamente en el poder transformador de la palabra
poetica y el caracter epifanico de la experiencia poetica. El
segundo aspecto trata de extraer de esta actitud los mismos
principios dialecticos en que e l l a se apoya, y trata de v i n c u l a r la
poetica de Paz a las mas elevadas aspiraciones del idealismo
romantico, puesto que el propio proceso poetico, basado en la
intuicion, reafirma las virtudes de un principio universal que
desde Heraclito, pasando por Platon y Aristoteles, hasta Jacob
Boehme, Kant, Fichte y Schelling, reconocia la antitesis y la
sintesis como el tema lapidario de la f i l o s o f i a perenne. Y es
gracias a t a l principio que logramos asociar la vision poetica de
Paz con la direccion propuesta por las grandes corrientes esteticas
modernas.
La imagen central de esa vision poetica, expresada por la
169
metafora de ' l a otra o r i l l a ' , adquiere su significado completo y
revela sus trascendentales dimensiones cuando somos llevados
finalmente a descubrir la afinidad, s i no l a coincidencia, entre la
intuicion poetica que v i v i f i c a las creaciones de Paz y la intuicion
budica de l a vacuidad, mas a l i a de las dicotomias ser/no ser,
nirvana/samsara.
Por ultimo, se nos impone senalar que, pese a sus raices
mexicanas y a las mas t a r d i a s influencias de la tradicion oriental,
Octavio Paz debe su concepcion de la poesia sobre todo a la
tradicion occidental europea. No o b s t a n t e el caracter polemico de
sus relaciones con la cultura de Occidente, lo mas profundo y lo
mas universal que contiene la vision poetica de Paz se origina y se
manifiesta a partir de una percepcion de la condicion humana
marcadamente occidental. Por eso, en el contexto de la
antropologia poetica implicita en su proyecto, la palabra poetica
aparece investida con las prerrogativas de la palabra redentora.
La idea maxima que se deduce de la obra creativa de Paz es la idea
de poesia como salvacion, por via de la cual el hijo prodigo de la
era moderna podra regresar al espacio sagrado de su hogar o r i g i n a l .
170
BIBLIOGRAFIA
I. Obras de Octavio Paz
A. Poesia
Poemas (1935-1975). l edicion.
a
Barcelona: Seix-Barral,
1979. E s t e l i b r o c o n t i e n e l a s s i g u i e n t e s c o l e c c i o n e s de
poemas y o t r o s t e x t o s , en orden c r o n o l o g i c o :
LIBERTAD BAJO PALABRA [1935-1957]
I. Bajo t u c l a r a sombra [1935-1944]
II. Calamidades y milagros [1937-1947]
III. S e m i l l a s para un himno [1943-1955]
IV. cAguila o sol? [1949-1955]
La h i i a de R a p p a c c i n i [1956]
Dias habiles [1958-1961]
Homenaie y p r o f a n a c i o n e s [1960]
Salamandra [1958-1961]
Solo a dos Voces [1961]
Ladera este [1962-1968]
H a c i a e l comienzo [1964-1968]
Blanco [1966]
Topoemas [1968]
E l mono q r a m a t i c o [1970]
Vuelta [1969-1975]
Pasado en c l a r o [1974]
Arbol adentro (1976-1987). The Collected Poems of
Octavio Paz (1957-1987) . Edicion b i l i n g i i e de Eliot
Weinberger. T r a d . E. W e i n b e r g e r e t a l . New Y o r k : New
D i r e c t i o n s Books, 1987. C o n t i e n e una b i b l i o g r a f i a de l a s
o b r a s de Paz en i n g l e s , pags. 657-659.
La centena (1935-1968). Barcelona: Seix-Barral, 1969.
A i r Born/Hiios del aire. Paz y Charles Tomlinson.
London: Anvil Press Poetry, 1981.
Renqa. Paz et a l . New York: G. Brailer, 1971.
B. Prosa
El arco v la l i r a . 3 a
edicion. Mexico: Fondo de
Cultura Economica, 1972.
La busqueda del comienzo. Madrid: Fundamento, 1974.
Coniunciones y disyunciones. Mexico: J . Mortiz, 1969.
171
Corriente alterna. 3 a
edicion. Mexico: Siglo XXI,
1969.
Cuadrivio. 3 a
edicion. Mexico: J . Mortiz, 1969.
La estacion. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1978.
Los h i i o s del limo: del romanticismo a la vanguardia.
Barcelona, Seix-Barral, 1974.
In/mediaciones. Biblioteca Breve, Barcelona: Seix-
Barral, 1979.
E l l a b e r i n t o de s o l e d a d . 4 a
edicion. Mexico: Fondo de
C u l t u r a Economica, 1964.
Marcel Duchamp o e l c a s t i l l o de la pureza. Mexico: Era,
1968.
El oqro f i l a n t r o p i c o : h i s t o r i a v p o l i t i c a . 1971-1978.
la
edicion. Barcelona: Seix-Barral, 1979.
Las peras del olmo. Barcelona: Seix-Barral, 1978.
" O c t a v i o P a z , amor y eroticismo." Entrevista. Revista
Iberoamericana 76-77 (julio-diciembre 1971): 507-15.
"Octavio Paz, poesia y m e t a f i s i c a . " Entrevista. Insula
23, 260-261 (1968): 12-14.
Pasion c r i t i c a . Entrevistas. Ed. H. Verani. Barcelona:
Seix-Barral, 1985.
Puertas al campo. Barcelona: Seix-Barral, 1972.
El signo v el garabato. Mexico: J . Mortiz, 1973.
Los signos en rotacion. Madrid: Alianza, 1971.
Solo a dos voces. Paz y Julian Rios. Barcelona: Lumen,
1973.
Sor Juana Ines de la Cruz o las trampas de la fe.
Barcelona: Seix-Barral, 1982.
Teatro de s i g n o s t r a n s p a r e n t e s . Seleccion y montaje de
Julian Rios. Madrid: Fundamentos, 1974.
Versiones y diversiones. Mexico: J . Mortiz, 1974.
X a v i e r V i l l a u r r u t i a en p e r s o n a y en o b r a . Mexico: Fondo
de C u l t u r a E c o n o m i c a , 1978.
172
II. Obras sobre Octavio Paz
Aguilar Mora, Jorge. La d i v i n a p a r e i a : h i s t o r i a v mito
en O c t a v i o Paz. Mexico D.F.: Ediciones Era, 1978.
Bernard, J u d i t h Ann. "Myth and S t r u c t u r e in Octavio
P a z ' s P i e d r a de S o l . " S y m p o s i u m 21 (1967).
Cea, Claire. Octavio Paz. Paris: Pierre Seghers,
1965.
Chiles, Frances. Octavio Paz: The Mythic Dimension.
New Y o r k : Peter Lang, 1987.
Cortazar, Julio. "Homenaje a una e s t r e l l a de mar."
Aproximaciones a Octavio Paz. Ed. Angel Flores.
Mexico: Mortiz, 1974.
Dehennin, Elsa. "Stone and Water Imagery in Paz's
Poetry." Perpetual Present. Ed. Ivar Ivask.
Oklahoma: U n i v e r s i t y of Oklahoma P r e s s , 197 3.
Duran, Manuel. " L i b e r t a d y e r o t i s m o en l a poesia de
Octavio Paz." Aproximaciones a Octavio Paz. Ed.
Angel Flores. Mexico: Mortiz, 1974.
"Octavio Paz y los frutos de su Estacion
violenta." Revista H i s p a n i c a M o d e r n a 1-2 (1959):
101-02.
"La poesia mexicana de hoy." Revista
Iberoamericana 76-77 (julio-diciembre 1971):
741-51.
Fein, J o h n M. "El espejo como i m a g e n y tema en la
p o e s i a de Octavio Paz." R e v i s t a de la Universidad
de M e x i c o 3 (noviembre 1957): 8-13.
"La estructura de Piedra de S o l . " Revista
I b e r o a m e r i c a n a 78 (enero-marzo 1972): 72-94.
. Toward Octavio Paz: A Reading of His Major Poems
1957-1976. Kentucky: The University Press of
Kentucky, 1986.
Flores, Angel, ed. Aproximaciones a Paz. l a
edicion.
Mexico: Joaquin Mortiz, 1974.
Garcia Ponce, Juan. "La poesia de Octavio Paz."
Aproximaciones a Octavio Paz. Ed. Angel Flores.
Mexico: Mortiz, 1974.
173
Gimferrer, Pere. Lecturas de Octavio Paz. Barcelona:
Anagrama, 1980.
ed. Octavio Paz. El escritor v la c r i t i c a .
Madrid: Taurus, 1982.
Gonzalez Lanuza, Eduardo. "A l a o r i l l a del mundo."
Aproximaciones a Octavio Paz. Ed. Angel Glores.
Mexico: M o r t i z , 1974.
Goytisolo, Juan. "El lenguaje del cuerpo." Octavio
Paz. El escritor v la c r i t i c a . Ed. Pere
Gimferrer. Madrid: Taurus, 1982. 295-304
Gullon, Ricardo. "The U n i v e r s a l i s m of Octavio Paz."
A r t i c l e reprint. Austin: The U n i v e r s i t y o f Texas
Press, 1973.
Howe, Irwing. "Corriente alterna." Octavio Paz. El
escritor y la c r i t i c a . Ed. Pere Gimferrer.
Madrid: Taurus, 1982. 80-85
Leiva, Ravil. "Sobre Piedra de s o l . " Mexico en la
c u l t u r a 449 (27 o c t u b r e 1 9 5 7 ) : 2.
Lemaitre, Monique J . Octavio Paz. Poesia y poetica.
Mexico: Universidad Nacional Autonoma, 1976.
Magis, C a r l o s A. La p o e s i a h e r m e t i c a de Octavio Paz.
Mexico: E l C o l e g i o de M e x i c o , 1978.
Martinez Torron, Diego. Variables poeticas de Paz.
Madrid: H i p e r i o n , 1979.
Monsivais, Carlos, ed. La p o e s i a mexicana del siglo XX.
Mexico: Empresas Editoriales, 1966.
Monteforte Toledo, Mario. "Sobre La e s t a c i o n v i o l e n t a . "
Humanismo (Mexico) 50-51 (julio-octubre 1958):
133-34.
Muller-Bergh, Klaus. " L a p o e s i a de O c t a v i o Paz en los
anos t r e i n t a . " Revista Iberoamericana 74
(enero-marzo): 115-33.
N e l k e n , Z o i l a E. "Los a v a t a r e s d e l tiempo en P i e d r a de
sol de Octavio Paz." Hispania 1 (marzo 1958):
92-94.
Nugent, Robert. " S t r u c t u r e and Meaning i n O c t a v i o Paz's
Piedra de s o l . " Kentucky Foreign Language
Quarterly 3 (Third Quarter 1966): 138-46.
174
Pacheco, Jose Emilio. "Sobre La estacion violenta."
Estaciones (Mexico) 11 ( o t o n o 1958): 334-36.
" L i b e r t a d b a i o p a l a b r a . de O c t a v i o Paz." Mexico
e n l a c u l t u r a 624 (26 f e b r e r o 1 9 6 1 ) : 3.
Paulau, Joseph. "Sobre Aiale ou s o l e i l ? " Les Lettres
nouvelles (Paris) (1957): 644-45.
P a u l a u de Nemes, G r a c i e l a . " B l a n c o de O c t a v i o P a z : una
mistica especialista." Revista Iberoamericana 74
(enero-marzo 1971): 183-96.
Perdigo, Luisa M. La estetica de Paz. Madrid: Playor,
1975.
Peyre de M a n d i a r g e s , Andre. "Sobre A i g l e ou s o l e i l ? "
Nouvelle Revue Francaise (Paris) (enero 1958):
325-28.
P h i l l i p s , A l l e n W. " O c t a v i o Paz, c r i t i c o de l a p o e s i a
mexicana moderna." Cinco estudios sobre l i t e r a t u r a
mexicana. Mexico: SepSententas, 1974. 145-81.
P h i l l i p s , Rachel. The Poetic Modes of Octavio Paz.
London: O x f o r d UP, 1972.
Rodriguez Monegal, Emir. " L a m u e r t e como c l a s e de la
realidad mexicana en la obra de Octavio Paz."
Revista de l a U n i v e r s i d a d de M e x i c o 3 (noviembre
1973): 32-45.
Rodriguez Padron, Jorge. Octavio Paz. Madrid: Jugar,
1975.
Sanchez, P o r f i r i o . "Imagenes y m e t a f i s i c a en l a p o e s i a
de Octavio Paz. La negacion del tiempo y del
espacio." Cuadernos Americanos (Mexico) 1
(enero-febrero 1970): 149-59.
Schneider, Luis Mario. "Historia singular de un poema
de Octavio Paz." Aproximaciones. Ed. Angel
Flores. Mexico: Mortiz, 1974.
Selva, Maurico de l a . "La estacion violenta."
Cuadernos Americanos (Mexico) 6 (1958): 284-85.
Serrano Poncela, Segundo. "La violenta estacion de
Octavio Paz." Papel l i t e r a r i o (Caracas) (16
octubre 1958): 8.
175
Sucre, Guillermo. "La f i j e z a y el vertigo." Revista
Iberoamericana 74 ( e n e r o - m a r z o 1971): 47-72.
"Poesia c r i t i c a : lenguaje y s i l e n c i o . " Revista
Iberoamericana, 76-77 ( j u l i o - d i c i e m b r e 1971): 291.
et a l . Acerca de Octavio Paz. Cuadernos de
L i t e r a t u r a 26. Montevideo: F u n d a c i o n de C u l t u r a
Universitaria, 1974.
Valdes, Mario J . " C r i t i c a l Commentary on t h e P i e d r a de
s o l by O c t a v i o Paz." Phenomenological Hermeneutics
and the Study of Literature. Toronto: University
of Toronto Pre ss, 1987. 91-103.
Vitale, Ida. "Octavio Paz: hacia el bianco." Acerca
de O c t a v i o Paz. Ed. Rafael Varela. Montevideo:
Fundacion U n i v e r s i t a r i a , 1974. 41-54.
Wilson, Jason. Octavio Paz: A Study of his Poetics.
Cambridge: Cambridge UP, 1979.
Wing, George G. O c t a v i o Paz or the R e v o l u t i o n in Search
of an A c t o r . Austin: The U n i v e r s i t y of Texas
Press, 1973.
X i r a u , Ramon. " D i a l e c t i c a de la soledad." Tres poetas
de l a s o l e d a d . Mexico: Antigua Robredo, 1955.
"El hombre: icuerpo o no cuerpo?" Revista
Iberoamericana 74 (enero-marzo 1971): 29-33.
"La nueva estacion violenta de Octavio Paz."
Poesia hispanoamericana y espanola. Mexico:
Imprenta U n i v e r s i t a r i a , 1961.
Octavio Paz, el sentido de la palabra. Mexico:
Joaquin Mortiz, 1970.
P o e t a s de M e x i c o y Espana. Madrid: Jose Porrua
Turanzas, 1962.
. "Semillas para un himno." Revista de la
Universidad de Mexico (enero-febrero 1955): 28.
Young, Howard T. "Octavio Paz: La e s t a c i o n v i o l e n t a . "
Books Abroad (Oklahoma) 33 4 ( o t o n o 1 9 5 9 ) : 4 1 5 - 4 1 6 .
Yurkievich, Saul. "Octavio Paz, indagador de la
palabra." En Fundadores de la nueva poseia
latinoamericana: Valleio. Huidobro. Borqes.
Neruda, Paz. Barcelona: B a r r a l , 1971. 203-230.
176
III. Obras citadas o consultadas
Adler, Frederick Henry. Herder and Klopstock: A
Comparative Studv. New Y o r k : G. E. Stechert and
Co., 1914.
Alexandrian, Sarane. Andre Breton par lui-meme. Paris:
Aux E d i t i o n s du S e u i l , 1971.
Alvar, Manuel. J u a n Ramon J i m e n e z y l a p a l a b r a p o e t i c a .
Coleccion Uprex. Puerto Rico: Editorial de la
U n i v e r s i d a d de P u e r t o R i c o , 1986.
Appleyard, J . A. Coleridge's Philosophy of Literature.
A Development of a Concept of Poetry. Cambridge,
Mass.: H a r v a r d UP, 1965.
Aristotle. Poetics. Trans., Intro, and notes James
Hutton. 1st ed. New Y o r k : W. W. Norton & Co.,
1982.
Baker, James V o l a n t . The Sacred River (Coleridge's
Theory of the Imagination). Louisiana: State
University Press, 1957.
Balakian, Anna. Andre Breton: Magus of Surrealism.
New Y o r k : O x f o r d UP, 1 9 7 1 .
Ballestero, Manuel. La r e v o l u c i o n d e l e s p i r i t u (Tres
p e n s a m i e n t o s de l i b e r t a d ) . Madrid: S i g l o XXI de
Espana E d i t o r e s , 1970.
Barrett, William. Irrational Man. A Study in
Existential Philosophy. Garden City, N.Y.:
Doubleday Anchor, 1962.
Beaufret, Jean. Dialogue avec Heidegger. Paris: Les
E d i t i o n s M i n u i t , 1974.
Berdyaev, Nicolas. The Meaning o f the Creative Act.
Trans. Donald A. Lowrie. London: Victor Gollancz
Ltd., 1955.
Bernard, Paul Robert. Le surrealisme desocculte.
(Manifeste du Surrealisme. 1924). Ottawa:
E d i t i o n s de l ' U n i v e r s i t e d ' O t t a w a , 1975.
Bett, Henry. Nicholas of Cusa. Merrick, N.Y.: Richwood
P u b l i s h i n g Co., 1976.
177
Blake, William. Complete Writings with Variant
Readings. Ed. Geoffrey Keynes. London: Oxford
University Press, 1966.
Blasco Pascual, Francisco Javier. Poetica de J u a n Ramon
Jimenez: desarrollo, contexto y sistema.
Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca,
1982.
Bloom, Harold, et a l . Deconstruction and Criticism.
New Y o r k : C o n t i n u u m , 1 9 8 6 .
Poetry and R e p r e s s i o n . New H a v e n : Yale UP, 1976.
Bosquet, A l l a i n . Verbe et v e r t i g e . Situations de la
poesie. Paris: Hachette, 1961.
Bove, Paul. Destructive Poetics: Heidegger and Modern
American Poetry. New Y o r k : Columbia UP, 1980.
Breton, Andre. La c l e des champs. Paris: Editions du
Sagittaire, 1953.
Manifestes du surrealisme. Paris: Gallimard,
1950.
Brown, Robert F. The L a t e r Philosophy of Schelling:
The I n f l u e n c e o f Boehme on t h e W o r k s o f 1809-1815.
London: Associated University Press, 1977.
Buddhist and Western Philosophy. Ed. Nathan Katz.
Bangalore (India): S t e r l i n g Publishers, 1981.
Bungay, Stephen. Beauty and T r u t h : A Study of Hegel's
Aesthetics. Oxford: O x f o r d UP, 1984.
Campbell, Joseph, ed. Man and T i m e . Papers from the
Eranos Yearbooks. Bollingen Series XXX, 3.
Princeton: P r i n c e t o n UP, 1983.
, ed. The Mystic Vision. Papers from the Eranos
Yearbooks. Bollingen Series XXX, 6. Princeton:
P r i n c e t o n UP, 1982.
Carnap, Rudolf. "The Overcoming of Metaphysics Through
Logical Analysis of Language." Heidegger and
Modern Philosophy: C r i t i c a l Essays. Ed. Michael
Murray. New H a v e n : Y a l e UP, 1978.
Carrouge, Michel. "Le surrealisme." Andre Breton,
essais et temoignages. Ed. Marc Eigeldinger.
Neuchatel: A la Baconniere, 1950.
178
Cassirer, Ernst. An Essay of Man. New H a v e n : Yale UP,
n. d .
Language and Myth. Trans. Susanne K. Langer. New
York: Dover, 1953.
Cole, L e o R. The R e l i g i o u s I n s t i n c t in the Poetry of
J u a n Ramon J i m e n e z . Oxford: The D o l p h i n Book Co.
Ltd., 1967.
C o l e m a n , F r a n c i s X . D. The Harmony o f R e a s o n : A Study
of Kant's Aesthetics. Pittsburgh: University of
Pennsylvania Press, 1974.
Coleridge, Samuel Taylor. Aids to Reflection. Ed.
Henry Nelson C o l e r i d g e . V o l . 1. London: William
Pickering, 1848.
Anima Poetae. Ed. Ernest Hartley Coleridge.
London: W i l l i a m Heinemann, 1895.
Biographia L i t e r a r i a or Biographical Sketches of
my L i t e r a r y L i f e a n d O p i n i o n s . Eds. James Engell
a n d W. Jackson Bate. Routledge and Kegan Paul
Bollingen Series LXXV. Princeton: Princeton UP,
1983.
T h e F r i e n d . I. E d . B a r b a r a E. Rooke. Routledge
and Kegan Paul B o l l i n g e n S e r i e s LXXV. Princeton:
P r i n c e t o n UP, 1969.
The Notebooks o f Samuel C o l e r i d g e . Ed. Kathleen
Coburn. London: R o u t l e d g e K e g a n P a u l , 197 5.
Collins, James. E l p e n s a m i e n t o de K i e r k e g a a r d . Trad.
Elena Landazvri. l ed. en e s p a n o l . M e x i c o :
a
Fondo
de C u l t u r a Economica, 1958.
Cordero, Nestor-Luis. Les deux chemins de Parmenide.
Paris: Librairie J . Vrain; Bruxelles: Editions
Ousia, 1984.
Corvez, Maurice. La p h i l o s o p h i e de H e i d e g g e r . Paris:
P r e s s e s U n i v e r s i t a i r e s de F r a n c e , 1966.
Corvino, Francesco. Bonaventura da Bagnoregio:
Francescano e pensatore. Bari: Dedalo L i b r i ,
1980.
Cousins, E w e r t H. Bonaventure and the Coincidence of
Opposites. Chicago: Franciscan Herald Press,
1978.
179
Culler, Jonathan. "Changes i n the Study of L y r i c . " The
Herroeneutics Reader. Ed. Chaviva Hosek and
Patricia Parker. Ithaca: C o r n e l l UP, 1988.
Davenport, Guy, trans. H e r a k l e i t o s and Diogenes. San
Francisco: Grey Fox Press, 1981.
De Cusa, Nicolas. De docta ignorantia. Trad, al
franees por J . Moulinier. Paris: Relix Alcan,
1930.
De M a n , P a u l . Blindness and Insight. New Y o r k : Oxford
UP, 1972.
" L y r i c a l Voice i n Contemporary Theory: Riffaterre
and J a n s s . " The H e r m e n e u t i c s R e a d e r . Ed. Chaviva
Hosek and P a t r i c i a Parker. Ithaca: Cornell UP,
1988.
"The R h e t o r i c of T e m p o r a l i t y . " Interpretations,
Theory and P r a c t i c e . Ed. Charles S. Singleton.
The Johns Hopkins H u m a n i t i e s S e m i n a r s . Baltimore:
The J o h n s H o p k i n s P r e s s , 1969.
De Waelhens, A. La p h i l o s o p h i e de M a r t i n Heidegger.
Louvain: Editions de l ' I n s t i t u t Superieur de
Philosophie, 1946.
Decleve, Henri. Heidegger et Kant. La Haye: Martinus
Nijhoff, 1970.
Denske, James M. Being. Man and Death (A Key to
Heidegger). Kentucky City: The U n i v e r s i t y Press
of Kentucky, 1970.
Dhotel, Andre. Rimbaud et l a r e v o l t e moderne. 4ieme.
ed. Paris: G a l l i m a r d , 1952.
Eliade, Mircea. The S a c r e d and t h e Profane. Trans.
Willard R. Trask. New York: Harcourt Brace
Jovanovich, 1959.
"Time and E t e r n i t y in Indian Thought." Man and
Time. Papers from the Eranos Yearbooks. Bollingen
Series XXX Ed. 173-200. Joseph Campbell.
Princeton: P r i n c e t o n UP, 1983.
Engell, James. The C r e a t i v e I m a g i n a t i o n : Enlightenment
to Romanticism. Cambridge: Harvard UP, 1981.
180
Evans-Wentz, W.Y. Foreword. The Diamond S u t r a and the
Sutra of Hui Neng. The Clear Light Series,
Berkeley: Shambhala, 1969.
F i c h t e , J . G. S c i e n c e o f Knowledge, w i t h The F i r s t and
Second I n t r o d u c t i o n s . Ed. and t r a n s . Peter Heath
and John Lachs. Cambridge: Cambridge UP, 1982.
Frye, Northrop. "Approaching the Lyric." Lyric
Poetry: B e y o n d t h e New C r i t i c i s m . Ed. Chaviva
Hosek and P a t r i c i a Parker. Ithaca: Cornell UP,
1985.
Furst, L i l i a n R. Romanticism in Perspective. 2nd ed.
London: The MacMillan Press L t d . , 1979.
Gadamer, Hans-George. Hegel's Dialectic. Five
Hermeneutical Studies. Trans, with intro. by P.
Christopher Smitts. New H a v e n and London: Yale
UP, 1976.
"The H i s t o r i c i t y of Understanding." The
Hermeneutics Reader. Ed. Kurt Mueller-Vollmer.
New Y o r k : Continuum, 1988. 257-92.
Philosophical Hermeneutics. T r a n s , and ed. David
E. Linge. Berkeley: University of California
Press, 1977.
Gelven, Michael. A Commentary on Heidegger's Being and
Time. New Y o r k : Harper and Row, 1970.
Gibbons, Reginald, ed. The P o e t ' s Works: 29 M a s t e r s of
20th Century P o e t r y on the O r i g i n s and P r a c t i c e of
Their Art. Boston: Houghton M i f f l i n , 1979.
Gough, M i c h a e l . The O r i g i n s o f Christian Art. London:
Thames and Hudson, 1973.
Gravil, Richard, Lucy Newlyn and Nicholas Roe, eds.
Coleridge's Imagination. E s s a y s i n memory o f Peter
Laver. Cambridge: Cambridge UP, 1985.
Guenther, Herbert V. T h e Dawn o f Tantra. Berkeley,
California: Shambhala, 1975.
Gyory, Richard A. The Emergence of Being. Through
I n d i a n and Greek Thought. Washington: University
Press of America, 1978.
181
Halliburton, David. Poetic Thinking. An Approach to
Heidegger. Chicago: The U n i v e r s i t y of Chicago
Press, 1981.
Hamburger, Michael. The T r u t h of Poetry. New York:
Harcourt Brace Jovanovich, 1969.
Hanh, Thich Nhat. The Heart of Understanding;
Commentaries on the Prainaparamita Heart Sutra.
Berkeley: Parallay Press, 1988.
Hartley, David. O b s e r v a t i o n s on Man. 5th ed. London:
W i l k i e and Robinson, 1810.
Hartt, F. History of I t a l i a n Renaissance Art. 2nd ed.
New Y o r k : H a r r y N . A b r a m s , 1 9 7 9 .
H e g e l , G . W. F . Hegel: on the A r t s . (Selections from
G . W. F. Hegel's Aesthetics or the Philosophy of
Fine Art). A b r i d g e d and trans, with intro. by
Henry P a o l u c c i . New Y o r k : Frederick Ungar, 1979.
Science of Logic. T r a n s . W. H . J o h n s o n a n d L. G.
Struthers. London: George A l l e n and Unwin Ltd.,
1929.
Heidegger, Martin. Being and Time. Trans. John
M a c g u a r r i e and Edward Robinson. New York: Harper
and Row, 1962.
Basic Writings. Ed. and intro. David Farrell
K r e l l . New Y o r k : H a r p e r and Row, 1977.
D i a l o g u e on Language. Trad. Peter D. Hertz. San
Francisco: Harper and Row, 1982.
D i s c o u r s e on T h i n k i n g . Trans. J o h n M. Anderson
a n d E. Hans Freund. New Y o r k : Harper and Row,
1966.
E a r l y Greek Thinking. Trans. David F a r r e l l Krell
and Frank A. Capuzzi. New Y o r k : H a r p e r and Row,
1975.
The M e t a p h y s i c a l Foundations of Logic. Trans.
Michael Heim. Bloomington: I n d i a n a UP, 1984.
On T h e Way t o Language. Trans. Peter D. Hertz.
San F r a n c i s c o : Harper and Row, 1982.
On T i m e a n d Being. Trans. Joan Stambaugh. New
York: Harper and Row, 1972.
182
"The O r i g i n o f t h e Work o f A r t . " Poetry. Language
and Thought. Trad. Albert Hofstadter. New York:
H a r p e r and Row, 1975.
"Phenomenology and Fundamental Ontology. The
Disclosure of Meaning." The H e r m e n e u t i c s Reader.
Ed. Kurt Mueller-Vollmer. New Y o r k : Continuum,
1988. 215-40.
Poetry. Language and Thought. Trans. Albert
Hofstadter. New Y o r k : Harper and Row, 1975.
Sein und Zeit. Tubingen: Max Niemeyer Verlag,
1963 .
Hobbes, Thomas. Leviathan. Intro. A. D. Lindsay.
London: J . M. Dent & Sons L t d . , 1962.
H o f s t a d t e r , A l b e r t and R i c h a r d Kuhns, e d s . , Philosophies
of A r t and Beauty. Selected Readings in Aesthetics
from Plato to Heidegger. Chicago: The University
of Chicago Press, 1976.
Hohler, T. P. Imagination and Reflection: Inter-
subjectivity. Fichte's 'Grundlage' of 1794. The
Hague: Martinus Nijhoff, 1982.
H o s e k , C h a v i v a a n d P. P a r k e r , e d s . Lyric Poetry: Beyond
t h e New C r i t i c i s m . Ithaca: C o r n e l l UP, 1985.
Huntington Jr., C . W. w i t h G e s h e N a m z y a l W a n g c h e n . The
Emptiness of Emptiness: An I n t r o d u c t i o n t o Early
Madhyamika. Honolulu: University of Hawaii Press,
1989.
Husserl, Edmund. Ideas: General Introduction to Pure
Phenomenology. Trad. W. R. Boyce Gibson. New
York: Collier, 1962.
"The Phenomenological Theory of Meaning and of
Meaning-Apprehension." The Hermeneutics Reader.
Ed. Kurt Mueller-Vollmer. New Y o r k : Continuum,
1988. 165-86.
J a m e s , E. D. Pierre N i c o l e . J a n s e n i s t and Humanist: A
Study of His Thought. The Hague: Martinus
Nijhoff, 1972.
James, W i l l i a m . The V a r i e t i e s of Religious Experience.
New A m e r i c a n L i b r a r y , New York: Mentor, 1958.
183
Jaspers, Karl. Kant. Ed. Hannah A r e n d t . Trans. Ralph
Manheim. New Y o r k and London: Harcourt Brace
Jovanovich, 1962.
P l a t o and A u g u s t i n e . Ed. Hannah A r e n d t . Trans.
Ralph Manheim. New York and London: Harcourt
Brace Jovanovich, 1962.
Socrates. Buddha, Confucius. Jesus. Ed. Hannah
Arendt. Trans. Ralph Manheim. New York and
London: Harcourt Brace Jovanovich, 1962.
J a u s s , Hans R o b e r t . Aesthetic Experience and Literary
Hermeneutics. Trans. Michael Shaw. Intro. Wlad
Godzich. Minneapolis: University of Minnesota
Press, 1982.
Jimenez, J u a n Ramon. L i b r o s de p o e s i a . Ed. y prologo
Agustin Caballero. Madrid: Aguilar, 1967.
Johannisse, Yvon. Vers une s u b i e c t i v i t e constructive.
Montreal: L'Hexagone, 1968.
Kalupahana, David J . The Principles of Buddhist
Psychology. Albany: State University of New Y o r k
Press, 1987.
Buddhist Philosophy. A H i s t o r i c a l Analysis.
Honolulu: The U n i v e r s i t y of Hawaii Press, 1984.
Kant, Immanuel. C r i t i q u e of Pure Reason. T r a n s . F. Max
Miiller. 2nd e d . r e v i s e d . New Y o r k : The M a c m i l l a n
Co., 1915.
Kaufmann, Walter, ed. E x i s t e n t i a l i s m from Dostoevsky to
Sartre. New A m e r i c a n L i b r a r y , New Y o r k : Meridian
Books, 1975.
Klimov, Alexis. Diversions: Huit operations poetigues
pour une s t r a t e g i e metaphvsigue. Quebec: Editions
du B e f f r o i , 1983.
Konigsberg, Ira, ed. American C r i t i c i s m in the
Poststructuralist Age. Michigan Studies in the
Humanities. Michigan: University of Michigan,
1981.
Krieger, Murray. " M e d i a t i o n , Language and V i s i o n i n the
Reading of Literature." Interpretations. Theory
and P r a c t i c e . E d . C h a r l e s S. S i n g l e t o n . The Johns
Hopkins Humanities Seminars. Baltimore: The Johns
Hopkins Press, 1969.
184
Laing, R. D. The D i v i d e d Self. Harmondsworth, Eng.:
Penguin Books, 1979.
Lamont, C o r l i s s . The Philosophy of Humanism. New York:
Frederik Ungar, n.d.
Lapeyre, Paul. Le vertiqe de Rimbaud. Cle d'une
perception poetique. Neuchatel: A la Baconniere,
1981.
Larrea, Juan. Razon de Ser. (Tras e l enigma c e n t r a l de
la cultura). Mexico: Cuadernos Americanos, 1956.
Leibniz, G. W. New Essays on Human Understanding.
Trans, and e d . P e t e r Remnant and J o n a t h a n Benett.
Cambridge: Cambridge UP, 1981.
. Nouveaux essais sur 1 entendemente
1
humain.
(Avant-propos et livre premier) . 6 , e m e
edition.
Paris: L i b r a i r i e Delagrave, 1922.
Leitch, Vincent B. Deconstructive Criticism: An
Advanced Introduction. New Y o r k : Columbia UP,
1983.
Levinas, Emmanuel. En decouvrant 1 existence avec 1
Husserl et Heidegger. Paris: Librairie
Philosophique J . Vrain, 1967.
"Essences and E i d e t i c R e d u c t i o n . " Phenomenology:
t h e P h i l o s o p h y o f Edmund H u s s e r l . Ed. Joseph J .
Kocelmans. Garden C i t y , N.Y.: Doubleday/Anchor,
1967.
Levy-Bruhl, Lucien. How N a t i v e s T h i n k . Trans. L i l i a n
A. Clare. London: George A l l e n and Unwin, 1926.
Lewis, J . History of Philosophy. London: English UP,
1974.
Locke, John. A n E s s a y C o n c e r n i n g Human U n d e r s t a n d i n g .
E d . a n d i n t r o . J o h n W. Y o l t o n . London: J . M. Dent
and Sons, 1961.
An Essay Concerning Human Understanding.
(Complete E d i t i o n ) . Ed. and Intro. J o h n W. Y o l t o n .
New Y o r k : D r i t t o n , 1978.
Lovejoy, Arthur 0. The Great Chain of Being. Harvard:
H a r v a r d UP, 1978.
185
Lyotard, Jean-Francois. La phenomenologie. Collection
"Que s a i s - j e " 6 2 5 . Paris: Presses Universitaires
de France, 1967.
Machado, Antonio. Abel Martin. C a n c i o n e r o de J u a n de
Mairena. Prosas varias. 3 a
ed. Buenos Aires:
E d i t o r i a l Losada, 1968.
Juan de Mairena. Ed., intro. y notas Jose
Valverde. Madrid: Clasicos Castalia, 1971.
Macomber, W. B. The Anatomy o f Disillusion. Martin
Heidegger's Notion of Truth. Evanston: Northwest
UP, 1967.
May, Rollo. The D i s c o v e r y of Being. New York: W. W.
Norton & Co., 1986.
Morales Borrero, Manuel. La geometria m i s t i c a d e l alma
en la literatura espanola del siglo de oro.
Madrid: Universidad Pontificia de Salamanca;
Fundacion Universitaria Espanola, 1975.
Murray, Michael, ed. Heidegger and Modern Philosophy.
C r i t i c a l Essays. New H a v e n a n d L o n d o n : Yale UP.
1978.
McTaggart. John and E l l i s . A Commentary on Hegel's
Logic. Cambridge: Cambridge UP, 1910.
Nagao, Gadjin. The Foundational Standpoint of
Madhyamika Philosophy. Trans. John P. Keenan.
Albany: S t a t e U n i v e r s i t y o f New Y o r k P r e s s , 1989.
Needleman, Jacob. The H e a r t of Philosophy. New York:
Bantam Books, 1984.
Neumann, E r i c . "Mystical Man." The M y s t i c V i s i o n . Ed.
Joseph Campbell. Papers from the Eranos Yearbooks.
B o l l i n g e n S e r i e s XXX, 6. Princeton: Princeton UP,
1982. 375-415.
. The Origins and History of Consciousness. Trans.
R. F . C . H u l l . Bollingen Series XLII. Princeton:
P r i n c e t o n UP, 1973.
Newsome, David. Two classes of men: Platonism and
English Romantic Thought. London: John Murray,
1974.
186
Nishitani, K e i j i . R e l i g i o n and N o t h i n g n e s s . Trans, and
intro. Jan van Bragt. London: University of
California Press, 1982.
Ortega y Gasset, Jose. Obras completas. Tomo I I I . 4 a
edicion. Madrid: R e v i s t a de O c c i d e n t e , 1957.
E l tema de n u e s t r o t i e m p o . 16 a
edicion. Madrid:
R e v i s t a de O c c i d e n t e , 1966.
Ospina, S.J., Eduardo. El Romanticismo. Bogota:
Biblioteca de A u t o r e s Colombianos. 1952.
P a l m e r , R i c h a r d E. Hermeneutics: Interpretation Theory
in Schleiermacher. Dithey. Heidegger, Gadamer.
Evanston, 111.: N o r t h w e s t e r n UP, 1969.
Parmenides of Elea: Fragments. A t e x t and t r a n s , with
an i n t r o . by David G a l l o p . Toronto: University of
Toronto Press, 1984.
Passmore, John. A Hundred Years of Philosophy.
Harmondsworth, Eng.: Penguin Books, 1986.
Philippe, M. D. L'etre. Recherche d'une philosophie
premiere. Vol. 1. Paris: Editions P. Tegui,
1972.
Plato. Dialogues of Plato. Ed., introd. and notes
J u s t i n D. Kaplan. New York: Washington Square
Press, 1969.
Powell, A. E. The Romantic Theory of Poetry. (An
Examination in the Light of Croce's Aesthetics).
London: Edward A r n o l d & C o . , 1926.
P o w e l l , James N. The Tao of Symbols. New York: Q u i l l ,
1982.
Raju, P.T. Spirit, Being and S e l f . New Delhi: South
Asian Publications, 1982.
The Romantic Manifesto. The New American Library,
Chicago: Signet, 1975.
Randall, John H. J r . The C a r e e r o f P h i l o s o p h y . 2 vols.
New Y o r k and London: Columbia UP, 1965.
Rasmussen, D a v i d M. "From Hermeneutics and C r i t i c a l
Theory to Commu nicative A c t i o n and
Post-Structuralism." C r i t i c a l and Dialectical
Phenomenology. Eds. Don Weiton and Hugh J .
187
Silverman. Albany: State University of New York
Press, 1987.
Richards, I. A. Coleridge on I m a g i n a t i o n . London:
Kegan P a u l , Trench, TOubner, 1934.
Rimbaud, Arthur. "Correspondance." Oeuvres completes.
T e x t e e t a b l i e t annote p a r R o l l a n d de R e n e v e l l e et
Jules Mongnel. Paris: Gallimard, 1963.
R i c h e n , Geshe Sonam. Nagarjuna's "Seventy Stanzas": A
Buddhist Psychology of Emptiness. Trans. and
comment. Tenzin Dorlee and David Ross Komito.
I t h a c a , N. Y . : Snow L i o n P u b l i c a t i o n s , 1 9 8 7 .
Robert, Bernadette. The E x p e r i e n c e of No-Self. Boston
and London: Shambala, 1984.
Robert, Bernard-Paul. Le surrealisme desocculte.
Ottawa: L'Universite d'Ottawa, 1975.
Russell, Bertrand. Wisdom of the West. Ed. Paul
Folkes. London: Rathbone Books Ltd., 1959.
Santayana, George. The Sense of Beauty. Being the
Outline of Aesthetic Theory. New Y o r k : Dover,
1955.
Santo Agostinho. Confissdes. Trad. J . Oliveira Santos,
S.J. e A. Ambrosio de Pifia, S.J. 6 ed. a
Porto:,
L i v r a r i a Apostolado da Imprensa, 1958.
Santos-Escudero, Ceferino. Simbolos y Dios en e l u l t i m o
J u a n Ramon Jimenez. Madrid: Editorial Gredos,
1975.
Schelling, F. W. J . The Ages o f t h e W o r l d . Trans.,
Intro., notes Frederick de Wolfe Bolman, Jr.
M o r n i n g s i d e H e i g h t s , N. Y . : Columbia UP, 1942.
B r u n o o r On t h e N a t u r a l a n d t h e D i v i n e Principle
of Things. Ed. and Trans. Michael G. Water.
Albany: S t a t e U n i v e r s i t y o f New Y o r k P r e s s , 1984.
"System of Transcendental Idealism." Philosophies
of Art and Beauty. Ed. Albert Hofstadter and
Richard Kuhns. Chicago: The U n i v e r s i t y o f C h i c a g o
Press, 1964.
Schick, Edgar B. Metaphysical Organism in Herder's
E a r l y Works: A Study of the R e l a t i o n of Herder's
188
Literary Idiom to his World-View. The Hague:
Morton, 1971.
Schiller, Friedrich. On t h e A e s t h e t i c E d u c a t i o n o f Man
in a Series of Letters. Ed., trans, intro.
c o m m e n t , a n d g l o s s a r y E l i z a b e t h M. W i l k i n s o n a n d L.
A. Willoughby. Oxford: At the Claredon Press,
1967.
Schleiermacher, F r i e d r i c h D. E. "Foundations: General
Theory and Art of Interpretation." The
Hermeneutics Reader. Ed. Kurt Mueller-Vollmer.
New Y o r k . Continuum, 1988: 72-97.
Schmidt, Richard. M a r t i n Heidegger on B e i n g Human: An
Introduction to S e i n und Z e i t . Gloucester, MA:
Peter Smith, 1976.
Schrader, George. "Hermeneutics and C r i t i c a l Theory."
C r i t i c a l and D i a l e c t i c a l Phenomenology. Ed. Don
Welton and Hugh J . Silverman. Albany: State
U n i v e r s i t y o f New Y o r k P r e s s , 1988.
Scott, Nathan A. Jr. The Poetics of Belief. The
University of North Carolina Press, 1985.
Seidel, George J . Being. Nothing and God. Assen,
Neth.: Van Gorcum, 1970.
S i n g l e t o n , C h a r l e s S., ed. Interpretation: Theory and
Practice. Baltimore: The J o h n s H o p k i n s Press,
1969.
S m i t h , N o r m a n K. A Commentary t o K a n t ' s 'Critique of
Pure Reason'. 2nd ed. revised and enlarged.
London: The M a c m i l l a n P r e s s L t d . , 1979.
Spanos, William V., ed. Martin Heidegger and the
Question of Literature: Toward a Postmodern
Hermeneutics, 1979. Bloomington: Indiana UP,
1976.
Sprung, Mervin, gen. ed. The Question of Being:
East-West Perspectives. Pittsburgh. The
P e n n s y l v a n i a S t a t e UP, 1978.
Stace, W. T. The P h i l o s o p h y o f H e g e l : A Systematic
Exposition. London: M a c M i l l a n and Co. L t d . , 1924.
Taimini, I.K. Man, God and t h e U n i v e r s e . Wheaton, IL:
The Theosophical P u b l i s h i n g House, 1974.
189
Taran, L. Parmenides: A Text with Translation,
Commentary and C r i t i c a l Essays. Princeton:
P r i n c e t o n UP, 1965.
Theumissen, Michael. The O t h e r : Studies in the Social
Ontology of Husserl, Heidegger, S a r t r e and Buber.
Trans. Christopher Macann. Massachusetts: The
M.I.T. Press, 1984.
Thevenaz, Pierre. What is Phenomenology? and other
Essays. Ed. J a m e s M. E d i e . Chicago: Quadrangle
Books, 1962.
Valdes, Mario J . Phenomenological Hermeneutics and the
Study of Literature. Toronto: University of
Toronto Press, 1987.
Van der Leeuw, J . J . The Conquest of Illusion.
Wheaton, IL: The Theosophical Publishing House,
1968.
" P r i m o r d i a l Time and F i n a l T i m e . " Man and T i m e .
Papers from the Eranos Yearbooks. Ed. Joseph
Campbell. Bollingen Series XXX, 3. Princeton:
P r i n c e t o n UP, 1983. 324-50.
R e l i g i o n i n Essence and M a n i f e s t a t i o n . Trans. J .
E. T u r n e r . Princeton: P r i n c e t o n UP, 1968.
Vansteenberghe, Edmond. Le Cardinal Nicolas de Cuse
(1401-1464). L'action. La pensee. Geneve:
Slatkine Reprints, 1974.
V i t r e l l o , Ciro. Teoria e analisi del linguaggio
poetico. Napoli: Guida Editori, 1984.
Vycinas, Vincent. E a r t h and the Gods. An Introduction
to the Philosophy of Heidegger. The Hague:
Martinus Nijhoff, 1961.
Greatness and P h i l o s o p h y : An E n q u i r y i n t o Western
Thought. The Hague: Martinus Nijhoff, 1966.
Weinberg, Julius R. A Short History of Medieval
Philosophy. Princeton: P r i n c e t o n UP, 1974.
Wellek, Rene. Concepts of C r i t i c i s m . Ed. Stephen G.
Nichols, Jr. New H a v e n a n d L o n d o n : Y a l e UP, 1 9 6 3 .
H i s t o r i a de l a c r i t i c a moderna (1750-1950). El
Romanticismo• V e r s i o n c a s t e l l a n a de J . C. C a y o l de
Bethencourt. Madrid: Gredos, 1962.
190
Welsh, Andrew. Roots of Lyric. Princeton: Princeton
UP, 1978.
Welton, Don and Hugh J . Silverman, eds. C r i t i c a l and
Dialectical Phenomenology. Albany: State
U n i v e r s i t y o f New Y o r k P r e s s , 1987.
White, David A. Heidegger and the Language of Poetry.
Lincoln: University of Nebraska Press, 1978.
Wilber, Ken. Eye to eve: The Quest for the New
Paradigm. Garden City, NY: Anchor Press
(Doubleday), 1983.
Wilson, Colin. Poetry and M y s t i c i s m . San Francisco:
City Lights Books, 1986.