Open Source
Open Source o código abierto es el término con el que se conoce al software
distribuido y desarrollado libremente. Fue utilizado por primera vez en 1998
por algunos usuarios de la comunidad del software libre, tratando de usarlo
como reemplazo al ambiguo nombre original en inglés del software libre (free
software).
El open source o código abierto no es
solamente una forma de desarrollar y
distribuir software, sino que detrás de
él, hay toda una filosofía y un
movimiento que sostiene la premisa de
que al compartir el código, el software
resultante tiende a ser de calidad
superior al software propietario.
La idea bajo el concepto open source es
sencilla: cuando los programadores (en
Internet) pueden leer, modificar y
redistribuir el código fuente de un
programa, éste evoluciona, se desarrolla y mejora. Los usuarios lo adaptan a sus
necesidades, corrigen sus errores a una velocidad impresionante, mayor a la
aplicada en el desarrollo de software convencional o cerrado, dando como
resultado la producción de un mejor software.
El software de código abierto abarca desde sistemas operativos hasta
pequeños programas utilitarios desarrollados bajo este criterio, incorporando
también numerosos Learning Management Systems (LMS), dentro de los cuales
destacan ATutor, Claroline, Dokeos, y Moodle.
Es importante consignar que la calidad del software de código abierto no
necesita ser demostrada, en el mercado hay ejemplos más que evidentes:
Firefox, Apache y OpenOffice.org, por nombrar algunos, han resultado
productos de una calidad muy alta, elaborados desde contribuciones de una
comunidad de desarrolladores, pero ante todo de usuarios, que comparten sus
ideas.
Centro de Innovación Educativa
Facultad Tecnológica – Universidad de Santiago de Chile
Un aspecto importante de tener en cuenta y que suele prestarse a confusión,
es que si bien el software se descarga y se utiliza sin costo alguno, aún así
conlleva el costo del trabajo que representa administrar la plataforma que lo
sustentará, su documentación, sus funcionalidades y otros aspectos asociados.
En la mayoría de los casos, este costo suele ser similar o menor al invertido en
un sistema de software propietario, haciendo de las soluciones de código
abierto una alternativa para quienes no cuentan con un gran presupuesto. Por
otro lado, hacer uso de estas herramientas también evidencia una postura de
compartir estas filosofías, y de ser parte de un mundo donde la colaboración y
la personalización de los productos están cada vez más presentes.
Centro de Innovación Educativa
Facultad Tecnológica – Universidad de Santiago de Chile