0% found this document useful (0 votes)
65 views2 pages

Milton Friedman Introducción

Milton Friedman was one of the most important economists of the late 20th century. He won the Nobel Prize in Economics in 1976 for his work in consumption analysis, monetary history and theory, and demonstrating the complexity of stabilization policy. One of his most important contributions was studying consumption functions, arguing consumption depended on permanent income rather than current income alone. With Edmund Phelps, he corrected the Phillips Curve model by introducing expectations, allowing for high inflation and unemployment in the long run as occurred in the 1970s. In his 1967 work The Role of Monetary Policy, Friedman argued that expansionary monetary policy could not permanently reduce unemployment and would only cause inflation, rejecting the Keynesian view that policy could achieve full employment.

Uploaded by

Johnny GV
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
65 views2 pages

Milton Friedman Introducción

Milton Friedman was one of the most important economists of the late 20th century. He won the Nobel Prize in Economics in 1976 for his work in consumption analysis, monetary history and theory, and demonstrating the complexity of stabilization policy. One of his most important contributions was studying consumption functions, arguing consumption depended on permanent income rather than current income alone. With Edmund Phelps, he corrected the Phillips Curve model by introducing expectations, allowing for high inflation and unemployment in the long run as occurred in the 1970s. In his 1967 work The Role of Monetary Policy, Friedman argued that expansionary monetary policy could not permanently reduce unemployment and would only cause inflation, rejecting the Keynesian view that policy could achieve full employment.

Uploaded by

Johnny GV
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 2

MILTON FRIEDMAN

INTRODUCCIÓN.
Fue uno de los más importantes economistas de la segunda mitad del siglo XX. Premio
Nobel de Economía en 1976, por sus resultados en los campos del análisis del
consumo, historia y teoría monetaria además por su demostración de la complejidad de
la política de estabilización. Una de las
contribuciones más importantes de Friedman a
la economía es su estudio de la función de
consumo. A diferencia de Keynes, que decía
que el consumo de un periodo dependía
exclusivamente del ingreso del mismo periodo,
Friedman postuló que este dependía del
ingreso permanente, es decir, del ingreso a
largo plazo. Este nuevo enfoque tenía un
énfasis en las expectativas y proyecciones de
los consumidores.
Junto a Edmund Phelps, corrigió la curva de
Philips. Introdujo el rol de las expectativas en este modelo, lo cual permitía la
posibilidad de elevada inflación y desempleo alto a largo plazo. Esta predicción fue
comprobada empíricamente en los años setenta por la estanflación en los países
desarrollados.

OBRA: THE ROLE OF MONETARY POLICY (1967)

La obra The Role of Monetary Policy, de 1967, Friedman la presentó durante un


discurso como presidente de la American Economic Association. Para muchos autores,
esta quinta contribución resultó un aporte aun más importante que sus estudios sobre
historia y teoría monetaria, en particular por elaborar una predicción que hizo en la
década de 1950, cuando sostenía que había una falla fundamental en la teoría
macroeconómica keynesiana, diciendo “Esperen que el desempleo aumente y que la
inflación suba al mismo tiempo”. En ésta obra Friedman ejerció una reacción teórica
muy profunda sobre la Curva de Phillips de pendiente negativa de 1958, que si bien fue
ignorada en los primeros años, fue aceptada pocos años más tarde.
Mucho más aun cuando se observó que el modelo de Phillips, si bien se adaptó
correctamente en su aplicación al caso de Estados Unidos, falló en su aplicación a
otras economías. Sobrevino entonces el proceso de estanflación, entendido como un
fenómeno de alta inflación y alto desempleo simultáneamente, tal como lo había visto
Friedman.
Se produjo entonces lo que Milton Friedman denominó como la “contrarrevolución
monetarista” que relegó el estudio keynesiano solo en el corto plazo y replanteó una
nueva Curva de Phillips, ahora de pendiente vertical, dando lugar a un nuevo programa
de investigación. Este programa alternativo incluía la teoría cuantitativa del dinero como
eje y otorgaba mayor relevancia a la distinción entre el efecto de la política monetaria
en el corto y el largo plazo, prestando atención al rezago de la política monetaria y a la
neutralidad del dinero en el largo plazo y creando tres nuevas teorías o conceptos: la
de las expectativas adaptativas, la tasa natural de desempleo y la teoría aceleracionista
de la inflación.

En definitiva, Friedman en su obra explica que en toda economía hay una tasa de
desempleo natural, que será consistente con la realidad económica subyacente, y con
cierta legislación y salario mínimo que prevalecen en la economía. La política
monetaria puede permitir un abandono de dicha tasa en el corto plazo, pero en el largo
plazo tales efectos se neutralizan y la economía retorna a su mismo nivel. Sin embargo,
una política aceleracionista de la inflación es una política aún más agresiva que lo que
los agentes o trabajadores esperan bajo sus expectativas y puede provocar un nuevo
efecto sorpresa. Pero más tarde las expectativas nuevamente se adaptarán a la nueva
situación, el efecto real se anulará ,y lo único que queda es el efecto sobre los precios.

Desde esto Friedman concluye en su ejemplar que los fabricantes de políticas públicas
o policymakers debieran abandonar la idea de alcanzar el pleno empleo mediante
políticas monetarias expansivas, porque lo único que conseguirán es una aceleración
de la inflación, sin lograr un efecto duradero en la generación de empleo.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0193.pdf
http://elpais.com/diario/2008/10/19/negocio/1224422070_850215.html
http://documents.mx/documents/paro-e-inflacion-milton-friedman-estudio-
preliminar.html#

You might also like