COACHING Y CONSULTORIA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
PRIMERA CLASE
Coaching Ontológico Clases de Manuel Infante Arata
El coaching es darse cuenta y a expandir mí conciencia a alguien.
Ontología: SER /HACER /LOGRAR
El hacer y lograr es importante
Observamos desde el ser
La acción es generada por un observador, es hablar el lado del ser
porque también hay una creencia que la ontología también es coaching
y es personal, pero también tiene que ver con el mundo del trabajo,
empresarial y laboral.
El proceso del coaching trabaja con seres humanos que están bien de
salud, que quiere lograr y mejorar.
Para ser un buen coach tiene que ser primero un buen coachee.
La herramienta del coach es la meditación
MINDFULNESS
Jon – Kabatzinn 1979 concepto
Es atención plena, para el crecimiento y desarrollo personal el nivel alto
es estar en paz, el yoga trae a la práctica la respiración y la conciencia.
Se recomienda leer:
Busca en tu interior Autor Chade Meng Tan
Date un respiro o tomate un respiro de Mauricio Alonso Puic
La base filosófica del coaching es la Ontologia
A Heráclito nunca le hicieron caso, pero en el siglo XIX Nietzsche fue el
que lo resucito con el ser es un devenir continuo.
El coaching Ontológico es un devenir continuo, porque el ser humano
puede cambiar y no importa la edad
Un ejemplo la piel humana cambia cada 60 días
El coaching es un proceso de cambio y aprendizaje
Aquí interviene el coaching, acorta la brecha
A ---------------------------------------------------------------B
Hay conversaciones de acciones
A pelee con mi amigo B situación de solución de un posible
problema
Se murió mi amigo
Frustración
El coaching es una facilitador de crecimiento.
El coaching es un acompañamiento del A al B.
Nadie cambia a nadie. Tiene que haber una disposición para el cambio.
¿Qué ha hecho hasta ahora para resolver esta situación?
¿Qué has hecho a diferencia?
La intuición y la corazonada son muy importantes.
El coaching te invita a pensar, inspira a alguien para que encuentre su
propia solución.
Hay ceguera, vivencial, cognitiva, emocional, de creencias, que nos
impide ver la solución.
CUATRO CONDICIONES DE UNA BUENA RELACIÓN
1. La confianza es la base de toda relación humana
2. El respeto que hay del coach al coachee
3. La confidencialidad
4. Compromiso para que se enfoque en el proceso
El maestro aparece cuando el alumno está preparado, porque él es un
compañero de viaje y el alumno debe de tomar una actitud de aprendiz
En la relación con el cliente (Coachee) debe de tener mucho cuidado
porque no debe de haber una relación de amistad ni de paternalismo.
Las secciones de coaching es un misterio porque no se sabe cuál será el
resultado final.
Presentación general de una sección de coaching
Nombre
A que te dedicas
Que es lo que te motivo a ……
El escucha es una de las herramientas importante en el coaching
Tarea al menos dos veces el capítulo V de “Ontología del Lenguaje” sobre
“El Escuchar”.
Esta vez te proponemos que luego de la lectura observes durante algunos
días cómo opera el escuchar en ti y en las organizaciones en que te
desenvuelves.
¿Qué no estás escuchando en tu vida profesional, familiar y comunitaria?
¿En qué ámbitos de tu vida tienes problemas para ser escuchado?
¿Qué nuevas posibilidades se te abren en tu ámbito personal y
profesional luego de reflexionar sobre el fenómeno del escuchar?
¿Qué inquietudes de tus seres queridos, compañeros de trabajo y clientes
puedes comenzar a anticipar y hacerte cargo de ellas antes de ser
formuladas?
¿Qué vínculos percibes entre escuchar y la práctica del Coaching?
Preguntas de Manuel Infante
¿Qué frases me impactaron más?
¿Qué ha cambiado sobre mi idea del escuchar?
¿Cómo lo puedo aplicarlo en mi vida?
Competencias de coaching Por Patricia Flores
Coaching Ontologico Organizacional
Coaching Organizacional
1 coaching ejecutivo (Excute coaching)
2 Coaching de equipo (Team Coaching)
3 Taller de constelación organizacional
4 Congruencia
Competencia en coaching: Ayuda a una persona a transitar de un lugar
a un lugar deseado.
John Whitmore es el padre del coaching organizacional
El coaching es una filosofía de vida en que ámbito yo elijo en donde
aplicarlo
El coaching es una filosofía, una disciplina que busca ayudar a una
persona a lograr sus metas.
¿Qué es competencia?
Es una capacidad. Habilidad, destrezas, aptitud que permite a una
persona a que pueda desempeñarse de una manera óptima desarrollar
y poner en práctica el buen ejercicio del coaching.
Busca desarrollar organizaciones, equipos, metas y objetivos
¿Qué es un acompañamiento?
Es transitar de una situación y actitud a una situación a futuro.
El coach nunca da consejo, porque el coach cree en la grandeza del
coachee y que él es capaz de solucionar y usar su capacidad de
empoderamiento.
¿Qué pasa cuando aconsejamos?
Responsabilizamos al otro y no te haces responsable, buscando que el
coachee se haga responsable.
Las experiencias son diferentes, porque lo que me funciona a mí, no
necesariamente le puede funcionar al otro.
Cuando aconsejamos nos ponemos en una posición de superioridad y
anulamos a nuestro coachee, a que él se haga responsable.
En el coaching se busca que el coach y el coachee transiten en una
relación horizontal, atreves de las preguntas y que se vaya dando cuenta
y pueda tomar acciones y tomar conciencia y de esa manera comenzar
a generar un cambio.
Tales pregunta ayuda a tomar conciencia y hacerse responsable en su
proceso de cambio, porque observa lo que paso y por consiguiente
habrá un antes y un después, porque ya lo tiene claro y me hago cargo
de esto.
Hay que tomar en cuenta que cada vez que aconsejamos emitimos un
juicio, porque estamos juzgando, el coach nunca debe de juzgar al
coachee
Diferencia entre coaching y otra disciplina
Coaching y mentoria
Un mentor es un maestro que tiene mucha experiencia y que este te
trasmite su experiencia, son colaboradores con experiencia
Cuando te trasmite su experiencia la relación se torna vertical.
Tengo experiencia y me convierto en tu expositor desde ahí te trasmito
mi experiencia porque me convierto en tu mentor.
Coaching y la Psicoterapia
Lo que busca en este aspecto la Psicología es que tiene una Deontología
Psicológica porque hay que curarlo y a este se le llama paciente y esto
es un proceso largo que puede durar meses y año y ahí observa su
pasado.
Busca aliviar síntomas patológicos, Psiquiátricas
El coaching busca a personas sanas a que se desarrollen, el proceso de
coaching es breve, a lo máximo debe de durar un año y no más.
Si tu coachee presenta algunas características como, una mirada
pérdida, o una mirada hacia abajo, incoherencia en su corporalidad
emoción y lenguaje, es mejor no practicarle las secciones de
coaching porque en esto hay que tener mucho criterio y la intuición y la
corazonada juega un papel importante en el coach.
Cuando hay un cuadro clínico no debe de hacerse coaching porque
primero debe de derivarlo a Psicólogo o a un Psiquiatra.
Coaching y la capacitación
Cuál es el rol del capacitador, la capacitación es una técnica blanda y
es limitado, esto es cuando haces talleres de un determinado de días.
Al principio eso te motiva pero después cuando pasa los días esa
sensación desaparece, es como un fuego artificial, porque no hay
profundidad.
El coaching busca al coachee para que tenga un proceso de
aprendizaje y generalmente se da de uno a uno o máximo de un
grupo de 6 personas.
Competencia N° 01
Crear un contexto de confianza y sintonía con el cliente
La declaración de humildad te da la grandeza, porque cuando no se
algo y me declaro humilde aprendo.
¿Qué sucede cuando estoy practicando en el día a día y sumo confianza
en mis relaciones interpersonales?
¿Qué sucede cuando estoy practicando en el día a día y resto confianza
en mis relaciones interpersonales?
Competencia N° 02
Estar presente
En el presente estas en el disfrute actual
El coachee necesita estar en el presente
Estar en el presente, se produce el escucha activa
¿Qué oportunidades se me abre o cierran, cuando estas en el futuro o en
el presente?
En una sección de coaching no sabemos lo que va a pasar
Hay cinco emociones básicas:
Alegría
Tristeza
Miedo
Cólera
Amor
Las acepto o las rechazo, los miro o no los miro
¿Cómo las expreso y como lo hago?
Mejorar las emociones es distinto a controlar las emociones
Estas semanas observa las emociones y estados de ánimo en las que
vives.
Reflexiona sobre el vínculo que tienen con tu capacidad de acción y con
tu bienestar.
Repórtanos qué descubriste haciendo este ejercicio.
¿Dónde y cómo aprendiste a expresar tus diversas emociones; por
ejemplo, la rabia, la alegría, la tristeza, el miedo, la frustración o el
aburrimiento?
¿Cuáles son tus estados de ánimo en relación a los distintos ámbitos en
que te desenvuelves, (trabajo, familia, pareja, dinero, vida )