0% found this document useful (0 votes)
47 views17 pages

Nall Ely

This document is a student paper on physical education. It discusses closed and open kinetic chains in movement and provides examples. It also covers bioenergetics in exercise, including definitions of energy and metabolism. Key concepts explained include potential and kinetic energy, chemical energy in chemical bonds, and how chemical reactions in the body release or absorb energy through bond breaking and formation.
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
47 views17 pages

Nall Ely

This document is a student paper on physical education. It discusses closed and open kinetic chains in movement and provides examples. It also covers bioenergetics in exercise, including definitions of energy and metabolism. Key concepts explained include potential and kinetic energy, chemical energy in chemical bonds, and how chemical reactions in the body release or absorb energy through bond breaking and formation.
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 17

Nombre:

Nallely M. Feliz

Número:
12
Asignatura:

Educación Física

Tema:

Trabajo Final

Profesor:

José Manuel Pérez

21 Mayo 2018
Introducción

La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica
sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como
un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de
las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la
vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo
largo del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión.

La práctica deportiva no se limita solamente a los atletas de elite, deportistas de alto


rendimiento, gente joven, etc. Todo ser humano puede y debería realizar alguna actividad
deportiva acorde a sus necesidades y sus posibilidades físicas. Por supuesto que previo a
ese paso, obligatoriamente debemos consultar a un médico, se tenga la edad que se tenga,
quien determinará, luego de los chequeos de práctica, que tipo de ejercicio estamos en
condiciones de realizar o si lo que teníamos en mente efectuar es recomendable o no.

2
De cadena cerrada a cadena abierta

Cadena Cerrada

Movimiento caracterizado por producirse una fijación del segmento distal y el que se
desplaza es el segmento proximal. Es decir, el segmento proximal se desplaza sobre el
distal.

Los segmentos corporales que participan se encuentran prisioneros por un elemento


externo. Al aplicar fuerzas se pueden producir modificaciones del centro de gravedad del
sujeto sin que se liberen las extremidades del sistema. Por esta razón, se les consideran
movimientos organizados en cadenas muy estables.

Movimientos típicos de cadena cerrada son los de empuje o tracción con apoyos en
superficies inmóviles. Los movimientos de fondos de brazos o piernas, así como los de
trepa, son gestos organizados dentro de una cadena cerrada.

Un ejemplo muy claro lo tenemos cuando observamos un ejercicio de barra de un gimnasta.


La barra permanece inmóvil y es el cuerpo del gimnasta y sus segmentos los que organizan
el movimiento alrededor de la barra; su centro de gravedad se desplaza continuamente por
el espacio, al aplicar una fuerza, las manos agarradas a la barra trasmiten esta energía a los
segmentos proximales y el tronco que terminan desplazándose. El cuerpo genera unas
fuerzas e inercias que terminan por desplazar al propio cuerpo.

Cualquier movimiento dentro de una cadena cerrada, suele ser multiarticular, colaborando
además con muchos grupos musculares para actuar como estabilizadores. Por tanto, son
ejercicios denominados “generales”.

Palanca de segundo género en la que la resistencia se encuentra entre el punto de apoyo y la


potencia o punto de aplicación de la fuerza. Un ejemplo de este tipo de palancas es la
carretilla.

3
Cadena Abierta

Al contrario que sucede en movimientos de cadena cerrada, se produce una fijación de los
segmentos proximales y el movimiento se produce a nivel de los segmentos distales. En
este caso es el segmento distal es el que se mueve sobre el proximal.

Podemos encontrar movimientos de cadenas abiertas muy simples como una extensión de
rodilla en una máquina de extensión de cuadriceps, donde encontramos un movimiento
monoarticular ejercido por la contracción de un solo músculo como el cuadriceps, encajado
dentro de un control motor nada exigente.

Pero las cadenas abiertas pueden llegar a ser bastante complejas, llegando a involucrar a
varias articulaciones y decenas de músculos, lo cual convierte a la organización del
movimiento en un complejo ajuste neuromotor donde la coordinación intermuscular es
clave para el éxito del movimiento. Un claro ejemplo de cadena abierta compleja es
cualquier tipo de lanzamiento en el que se desea una precisión (lanzamiento balonmano,
fútbol, etc) o imprimir la mayor fuerza posible (lanzamiento de jabalina).

En los movimientos organizados en cadenas abiertas, aparece un primer segmento que se


encuentra articulado a una base fija y con posterioridad se articulan, uno tras otro. Debido a
esta organización del movimiento en cadena de segmentos proximales a distales, las fuerzas
se transmiten hacia el exterior. Es por esta razón por la que requieren de una mayor
exigencia mecánica y neuromotora. Para que esta fuerza se transmita en la dirección e
intensidad adecuada necesita de una correcta coordinación intermuscular entre segmentos,
en el momento en que la fuerza aplicada pase por un segmento y no se coordine
adecuadamente, el error se transmitirá a los siguientes segmentos desencadenando una
aplicación errónea de la fuerza pretendida.

La musculatura estabilizadora y fijadora del tronco realiza una función muy importante en
este tipo de acciones de cadena abierta. El tronco se estabiliza para realizar la función de

4
punto de apoyo de los segmentos distales, que actúan a modo de palanca para aplicar fuerza
sobre otros cuerpos. En muchos gestos, el centro de gravedad del cuerpo puede permanecer
estable durante la ejecución del movimiento.

Según esto, debemos garantizar un correcto acondicionamiento de los músculos


estabilizadores del tronco. Es lo que se denomina “core”. No solo incluye a los músculos
abdominales, sino también a la musculatura paravertebral, suelo pélvico y músculos
respiratorios.

Bioenergía en el ejercicio físico

Una rama sobresaliente de la Bioquímica del ejercicio físico, es la Bioenergética: ciencia


que se encarga de estudiar las transformaciones energéticas en los sistemas vivientes. Es
decir, del estudio, adquisición y aplicación de conocimientos relacionados a los cambios de
energías que se asocian a las reacciones químicas que ocurren en el organismo humano.
Algo, que está regido por ciertas leyes y principios termodinámicos. De ahí, que dicha rama
sea también denominada Termodinámica Bioquímica.

Es comprensible, que dicha rama científica sea imprescindible en el ámbito de la


actividad física y el deporte, teniendo en cuenta que uno de los aspectos decisivos en la
salud y el desempeño físico sistemático de los practicantes y atletas, radica en lograr
alcanzar un eficiente aprovechamiento de los distintos sustratos energéticos que aparecen
asociados a la biomasa; lo que implica convertir de forma eficaz la energía química
almacenada en estos, en una energía aprovechable que se traducirá en la realización de
trabajo biológico (mecánico o contráctil, por ejemplo).

La Bioquímica, y la Bioenergética en particular, resultan ser portadoras de contenidos


que resultan habitualmente complejos para profesores y estudiantes de perfil deportivo.
Muchas veces incluso, los que inician su estudio en carreras relacionadas a este perfil,
minimizan su importancia teórico-práctica o suponen que podrían llegar a ser buenos
atletas, entrenadores y profesionales de la pedagogía deportiva, sin una necesidad real de
transitar por ellas. Algo, que sólo es verdaderamente superado durante su estudio

5
progresivo y durante el desempeño práctico posterior. Todo ello, refuerza la importancia de
perfeccionar y contextualizar más aún la enseñanza de las Ciencias Biológicas, a partir de
una profundización científica en los contenidos temáticos.

Reflexionando algunos conceptos básicos: Energía y Metabolismo

La Energía, es una propiedad inalienable de la materia. Nos da la medida del


movimiento de esta y es la capacidad de un cuerpo o sistema de realizar un trabajo. Se
presenta en diferentes formas: Potencial (Ep), Cinética (Ec), mecánica, eléctrica, luminosa
o radiante, eólica, hidráulica, térmica o calorífica, química, de enlace, nuclear, vibracional,
rotacional, etc. Todas ellas, se agrupan en lo que llamamos "Energía Interna" (U).

En toda sustancia química (presente en la composición de nuestro organismo), existe una


energía asociada en forma potencial, llamada energía química. Esta energía, se presenta
fundamentalmente como energía involucrada en los enlaces químicos: fuerza que mantiene
unidos a los átomos que la conforman). Recordemos también, que la materia está en
constante movimiento. Esto, se cumple también a nivel atómico, pues los átomos y las
moléculas vibran constantemente, oscilan, rotan, se desplazan, etc.

Una reacción química en el organismo humano, ocurre cuando las moléculas de dos o
más sustancias chocan entre sí, con una orientación espacial adecuada y con la energía
mínima necesaria (Energía de activación: Ea). Esto permite, la ruptura de los enlaces
químicos existentes entre los átomos de las sustancias que reaccionan. Así, se forman
nuevos enlaces químicos con el consecuente reordenamiento atómico. Ello, significa, un
cambio de estructura y nuevas propiedades (nuevas sustancias: productos).

Pero, no sólo se forman nuevas sustancias al ocurrir una reacción química. En cada
reacción, siempre habrá también una energía asociada (liberada o absorbida), la que puede
calcularse por la diferencia entre las energía de los enlaces formados (liberada) y las
energías de los enlaces rotos (consumida), originándose un balance energético que tiene la

6
expresión práctica siguiente: Se absorbe energía del medio (o de otro sistema) si hay déficit
(Energía absorbida mayor que la liberada) y se libera en caso contrario.

En un laboratorio, la energía absorbida o liberada por las reacciones químicas llevadas a


cabo, es expresada en dos formas fundamentales: luz y calor. Por otra parte, si las
sustancias que reaccionan son de naturaleza orgánica (generalmente muy complejas),
entonces dichas reacciones pueden demorar varios minutos, horas, días e incluso meses.
¿Ocurre exactamente igual en el organismo humano?

En el organismo humano (en las células y tejidos), ocurren cientos de reacciones


químicas simultáneamente; siempre en presencia de ciertas enzimas (son catalizadores
biológicos). Una buena parte de las reacciones químicas que ocurren en el organismo
humano son oxidativas, es decir, son del tipo oxidación-reducción (referido al inicio del
capitulo). Estas oxidaciones-reducciones pueden ser de dos tipos fundamentales,
dependiendo de las características particulares de las sustancias que reaccionan, de las
condiciones de trabajo y del tipo de actividad física que se realiza:

I. Anaerobias: Con déficit de O2

II. Aeróbicas: Con suficiente O2

7
El papel regulador de las enzimas sobre los procesos bioquímicos ocurridos en el
organismo humano, es particularmente destacable. Ellas, permiten que los procesos
bioquímicos ocurran con una energía de activación muy pequeña (por tanto, muy rápidas) y
en regimenes de temperaturas suaves (la temperatura corporal).

Las reacciones químicas que ocurren en el organismo humano, manifiestan además un


principio destacable: mientras que algunas reacciones requieren del consumo de energía
(endergónicas), otras liberan la energía que las primeras necesitan (exergónicas). Así, la
energía se transfiere de unos sistemas (moléculas, reacciones, etc.) a otros, en un perfecto
acoplamiento y armonía.

De esta manera, se puede afirmar que el organismo humano cuenta con un metabolismo:
grupo o conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren de forma acoplada y coordinada
en el interior de las células (metabolismo intermediario), las que están reguladas por
enzimas y hormonas, y a partir de las cuales se degradan y sintetizan sustancias de modo
escalonado, valiéndose de muchos intermediarios.

El metabolismo intermediario, resulta ser el destino de los componentes dietéticos


después de ser estos degradados: digeridos y absorbidos a nivel del intestino delgado
principalmente. Así, todos los productos de la digestión son conducidos hacia las células de
los diferentes tejidos, donde son procesados en una ruta metabólica específica. En presencia
de suficiente O2, todos ellos llegan hasta un producto común: el Acetil-CoA, quien
posteriormente se oxida por completo en las mitocondrias en el llamado ciclo de Krebs (o
de los ácidos tricarboxílicos) hasta los productos finales del metabolismo: ATP, CO2 y
H2O.

Fisiología Deportiva

Es el estudio de la adaptación aguda y crónica a un mayor consumo de oxigeno. El


ejercicio forma parte de una respuesta fisiológica. La fisiología del ejercicio incluye otras
áreas como bioquímica, bioenergética, función cardiopulmonar, hematológica,

8
biomecánica, fisiología del músculo esquelético, función neuroendocrina y función del
sistema nervioso tanto central como periférico.

Los humanos tienen alta capacidad de gasto de energía durante muchas horas de ejercicio.
Un ejemplo, un ciclista se desplaza a una velocidad de 26.4 km/h, recorre 8,204 km,
durante 50 días consecutivos, en total hay un gasto de 1,145 MJ con una potencia de 182.5
W. El músculo esquelético quema 90 mg de glucosa cada minuto de actividad continua,
generando 24 W de energía mecánica y el músculo tiene una eficiencia promedio de 22-
26%, por ende solo se conserva 76W de energía calórica. El músculo esquelético en reposo
tiene una tasa basal metabólica de 0.63 W/kg, lo cual se deduce una diferencia de 160 veces
entre el músculo activo y en reposo. Para esfuerzo muscular corto, el expendio de energía
puede ser mayor, un hombre adulto cuando salta puede consumir una tasa de 314 W/kg, y
con movimiento rápido puede llegar a generar el doble de energía en animales como los
bonobús y pequeñas lagartijas. El gasto de energía es muy grande comparado con el
metabolismo en reposo, considerando la tasa basal metabólica del cuerpo humano adulto.
Esto varía con la edad, tamaño y género, el rango va de 45 a 85 W. El expendio total dado
el gasto energético es mucho más alto dependiendo de la cantidad promedio de ejercicio y
trabajo físico. En conclusión, si el ejercicio es hecho por un largo periodo, este domina el
metabolismo energético del cuerpo.

La energía necesaria para realizar actividad de corta y alta intensidad se deriva de fuentes
anaeróbicas dentro del citosol de las células musculares, opuesto a la respiración aeróbica,
la cual utiliza oxígeno, la cual es sostenible y ocurre en la mitocondria. Las fuentes de
energía inmediata consisten del sistema de fosfocreatina (PCr), glucólisis rápida y adenilato
quinasa. Todos estos sistemas re-sintetizan la adenosin trifosfato (ATP), la cual es la fuente
universal de energía en las células. La fuente de más eficiente actuación, pero que se gasta
más rápidamente es la de PCr, la cual utiliza la enzima creatina quinasa. Esta enzima
cataliza en una reacción, donde se combina la fosfocreatina y la adenosin bifosfato (ADP) y
como producto se obtiene ATP y creatina. Esta fuente es poco duradera debido a que es
necesaria la creatina mitocondrial de quinaza para la re-síntesis de fosfocreatina. De
acuerdo con lo dicho anteriormente, durante la respiración anaeróbica, este substrato es

9
finito y solo duro aproximadamente 10 a 30 segundos en el ejercicio de alto rendimiento.
La glicólisis rápida, sin embargo, puede funcionar aproximadamente 2 minutos anteriores a
la fatiga y predominantemente usa glucógeno intracelular como sustrato. El glucógeno se
rompe por medio del glucógeno fosoforilasa en unidades individuales de glucosa durante el
ejercicio intenso. La glucosa se oxida, se vuelve piruvato, durante la respiración anaeróbica
se reduce a ácido láctico. Esta reacción también oxida el NADH a NAD, donde se libera un
ion de hidrógeno, promoviendo la acidosis. Por las razones explicadas, la glucólisis no
puede ser sostenible durante periodos largos. En conclusión, la adenilato quinasa cataliza
una reacción por la cual 2 moléculas de ADP se combinan para formar ATP y adenosin
monofosfato. Esta reacción toma lugar durante las situaciones de baja energía, como lo son
ejercicio extremo o sufrimiento de hipoxia, pero no es una fuente significante de esta. La
creación de AMP resulta de la estimulación de la proteína activadora de AMP cinasa (AMP
quinasa), el cual es el sensor de energía de la célula. Después de condiciones de baja
energía, el AMP cinasa estimula enzimas y mensajeros secundarios intracelulares para
incrementar las reservas de energía y disminuye todo proceso anabólico, o funciones
celulares que consuman energía.

Higiene en la educación física y el deporte

Es esencial garantizar la ejecución de unas tareas a una hora fija, además de la adecuada
alimentación y sueño.

Respecto a los escolares, las horas óptimas del día para realizar ejercicios físicos son desde
las 10.00 a 13.00 horas, y entre las 16.00 y las 18.00 horas, siempre antes o después de un
periodo de recreo, para el aseo personal tras el esfuerzo y el cambio de ropa.

El calentamiento es fundamental antes de empezar cualquier actividad física, por ello en la


edad escolar es más corto, pues con unos 10 – 15 minutos bastan, incluyendo ejercicios de

10
carrera continua, movilidad articular, elasticidad, flexibilidad y coordinación
intermiembros, así como el descanso previo a la actividad fundamental.

La vuelta a la calma también es importante y no debe ser menor a 5 minutos facilitando el


descanso. Para que se produzcan beneficios importantes con la práctica de ejercicios, se
deben realizar al menos de 3 a 4 sesiones de trabajo cada semana. Dos sesiones de clase de
Educación Física y al menos otros dos dedicados a los juegos y deportes, en actuaciones de
segundo tiempo pedagógico.

La alternancia entre esfuerzos y descansos es lo que llevará a conseguir las mejoras


adaptativas inducidas por el trabajo físico.

Condiciones de la ducha

- Debe realizarse lo más rápido posible para evitar enfriamiento.

- Debe durar más de 5 minutos.

- Deberá reunir 3 etapas: mojado de la piel, fricción con jabón y enjuague.

- El agua debe tener presión suficiente para el arrastre de elementos depositados en la piel
(sudor, tierra, etc.).

- No es recomendable, y en ocasiones es peligroso, ducharse con agua fría después de haber


hecho un ejercicio físico intenso.

- Durante la ducha debe efectuarse un masaje suave en dirección al corazón, para favorecer
la circulación de retorno.

11
Para contribuir al buen cuidado de la piel se debe acostumbrar a los niños y niñas a que
sean responsables de su equipamiento personal; que tengan una bolsa exclusiva para sus
prendas; y que tengan siempre en la bolsa toalla, jabón, camiseta limpia de remuda, así
como las posibles protecciones que precisen, como rodilleros, ligas, etcétera.

La quinesiología, kinesiología o cinesiología

Es el estudio científico del movimiento humanoempleando los principios de las ciencias


físicas, y en consecuencia, el estudio de la quinesiología abarca varias disciplinas.

Esta disciplina nació en la década de los años 30 del siglo pasado, aunque fue George
Goodheart, 30 años más tarde, el que estableció las bases de lo que ahora conocemos
como kinesiología aplicada, y que desde entonces no ha parado de evolucionar. En algunos
países como Estados Unidos, Australia, o Nueva Zelanda, se considera una profesión con
entidad propia y con peso suficiente para ser mucho más que un complemento diagnóstico
o terapéutico.

El entendimiento de la quinesiología es fundamental para el análisis y tratamiento de


problemas en un principio al sistema neuromuscular esquelético así como el sistema del
cuerpo se ve afectado en su totalidad por afecciones que no afectan directamente a este. El
quinesiólogo es especialista en la mejora, el mantenimiento de la capacidad fisiológica del
individuo y la prevención de sus alteraciones. Su formación le permite intervenir en la
recuperación y rehabilitación psicomotora, mediante la aplicación de técnicas y
procedimientos de naturaleza física. No obstante, se analiza principalmente el movimiento
humano (en todas sus ramificaciones) desde el punto de vista de las ciencias físicas.

Medidas y evaluación en la educación física

La evaluación supone un proceso de cambio con una intencionalidad o finalidad. En


Educación Física el movimiento se ha considerado un atributo del cuerpo y debe entenderse

12
como el resultado de la relación existente entre la motricidad y el psiquismo. Por la
intervención de la psique el movimiento se convierte en gesto, en conducta, es decir en
portador de intencionalidad, de significación.

Entendemos, por tanto, la Educación Física como la educación del cuerpo a través del
movimiento. Las conductas motrices contribuyen al desarrollo físico, intelectual, afectivo,
social y motor de los niños.

La actividad física ha de convertirse en una conducta motriz, en una ejercitación


consciente e integral de sí mismo que se manifiesta en forma de comportamientos motrices
observables de modo que nos permita evaluar el desarrollo global de la persona.

Entre las áreas del currículo la Educación Física posiblemente sea la que permite el
desarrollo de mayor número de los objetivos generales de la Educación Primaria. Por tanto
en nuestra evaluación deberemos utilizar los medios e instrumentos que nos posibiliten
comprobar los progresos alcanzados en todos los ámbitos del desarrollo integral el alumno.

El proceso evaluativo

Si entendemos la evaluación dentro de un marco de ayuda o mejora del proceso de


enseñanza, debemos concretar qué aspectos nos van a ser útiles:

El rendimiento del alumno: se trata de que el niño reconozca sus capacidades y


habilidades y su desarrollo con respecto a sí mismo y a los demás.

Diagnosticar: el conocimiento del nivel inicial del alumno es clave para describir su
progreso o desarrollo. Deberemos prever diagnósticos genéricos a principio de un curso
y específicos al inicio de una unidad didáctica.

Valorar la eficacia del sistema de enseñanza: lo cual implica que se han de evaluar
todas las fases de la acción didáctica.

13
Pronosticar las posibilidades reales de los alumnos: aspecto muy importante si no se
quieren planificar objetivos difíciles de lograr o bien tender a comparar el logro de un
niño con los otros.

Corregir y motivar a los alumnos: cuando un niño es informado sobre sus logros y sus
errores siente que el profesor está atento a la marcha de su trabajo. La corrección
constructiva es el elemento de evaluación inmediata más potente que poseemos. La
alabanza mesurada constituye un elemento muy motivador para el niño.

Agrupamientos: la gran variedad de tipos de agrupamientos que se generan con las


actividades que realizamos con nuestros alumnos nos permiten múltiples situaciones
convivenciales que deben ser observadas y evaluadas.

La calificación: su objeto es el informar a los padres y a los alumnos sobre el proceso


de aprendizaje. Si bien en el boletín que se entrega a los padres suelen aparecer
expresiones concretas, en él se han de dar al menos la información de todos los aspectos
evaluados y que dé pie para que en una labor de tutoría el profesor pueda
posteriormente completar dicha información.

Los alumnos deben participar en la evaluación: de forma que se sientan partícipes de


su propio proceso de enseñanza y le permita adquirir una actitud crítica y responsable.
Aprovechamos este momento para desarrollar una capacidad más, porque la evaluación
constituye otra situación de aprendizaje y no un elemento estanco dentro de nuestras
programaciones.

La evaluación ha de ser continua: consiste en una atención continuada a todas las


manifestaciones de los alumnos, que nos sirva para comprobar y mejorar la acción
educativa. Se parte de una situación inicial y se pretende conseguir cambios en la
conducta del alumno. Pero a estos cambios no se llega de forma inmediata, sino por
etapas, Cada etapa presenta unos objetivos concretos y el logro de estos condiciona los
objetivos finales.

14
Movimiento y carrera en la educación física

Carrera es una competición de velocidad, en la que los competidores tienen que


completar un determinado trayecto empleando para ello el menor tiempo posible, o bien
recorrer el mayor trayecto posible en cierto tiempo fijo. En deportes, el trayecto puede ser
recorrido de diversas maneras: por ejemplo, a pie, en vehículos o en animales. En juegos
abstractos, el trayecto a completar suele ser sobre un tablero, como es el caso
del backgammon, el ludo y el parchís.

Una carrera puede ser disputada de principio a fin en el trayecto elegido, o en diferentes
segmentos llamados etapas o sectores, que se recorre varias veces en el mismo recorrido al
ser más corto que el trayecto total de la competición.

Las primeras evidencias de competiciones deportivas de velocidad se remontan a la


antigua Grecia, donde los hombres se disputaban el llegar en primer lugar. En
la Ilíada de Homero, se describe una carrera de carros.

15
Opinión personal

Conocer de las distintas disciplinas que intervienen en la educación física es


de gran importancia, ya que a través de esto podemos saber más, cuidarnos y
tener una idea de la importancia de esta materia para el desarrollo de todos
nosotros. Es interesante que parte de las ciencias naturales como es la química
esté involucrada en la educación fisca, esto es algo que me sorprendió mucho
y me ha hecho apreciar más esta materia.

16
Bibliografía

1. http://orientacion.universia.net.co/carreras_universitarias/deportes-
educacion-fisica-y-recreacion-108.html
2. http://orientacion.universia.net.co/carreras_universitarias/deportes-
educacion-fisica-y-recreacion-108.html
3. http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/higiene-
en-la-educacion-fisica-1104774.html
4. http://www.efdeportes.com/efd158/la-evaluacion-en-educacion-
fisica.htm
5. http://www.mi-
carrera.com/LicenciaturaEducacionFisicaDeportesRecreacion.html

17

You might also like