ELEVATOR PITCH
Antes de empezar a hablar de Elevator Pitch, primero tenemos que saber unos cuantos
conceptos básicos con los cuales podremos empezar a trabajar luego para poder tener claro este
tema, para ello veremos la siguiente definición:
-Es un anglicismo que se utiliza en el discurso de presentación sobre un proyecto o
emprendimiento, ante potenciales clientes o accionistas cobrando especial relevancia para este
segundo colectivo que se supone que busca proyectos y emprendedores con ideas claras, concisas
y sintéticas para tomar decisiones sobre si invertir o no (Philip Crosby 2001)
Tambièn por medio de otras fuentes pudimos encontrar una explicación mas sencilla, la
cual consiste en tratar de despertar el interés del interlocutor en el tiempo aproximado que
duraría un viaje en un elevador (de ahí su nombre). Esto con la finalidad de lograr a un futuro una
entrevista o una reunión para aclarar mas los detalles.
ORIGENES
Este termino se empezó a popularizar aproximadamente por los años 1980 y 1990 la cual
hoy en dia es una útil herramienta utilizada por las corporaciones para lograr nuevos negocios de
manera estratégica. El concepto fue creado en 1980 por Philip B. Crosby.
SU CREADOR
Nació en Wheeling, Virginia, Estados Unidos de 1926 y falleció en Winter Park del año
2001, fue un empresario estadounidense, autor que contribuyó a la Teoría Gerencial y a las
prácticas de la gestión de la calidad. Se enroló en la Marina de Estados Unidos en la Segunda
Guerra Mundial y en la Guerra de Corea. Se graduó en Ohmio Collage of Podiatra Medicine.
Trabajó para Martin-Marietta de 1957 a 1965 y para ITT de 1965 a 1979. A partir de 1979 fundó su
despacho de consultoría y hasta su muerte, en 2001, se dedicó a la calidad.
FASES PARA DEFINIR TU ELEVATOR PITCH
Como ya nos pudimos dar cuenta en las definiciones de un elevator Pitch, podemos
percatarnos de que básicamente consiste en vender o dar a conocer nuestra idea en 2 minutos o
menos, pero la pregunta mas frecuente con la que nos encontramos a la hora de querer realizar
nuestro elevator Pitch es la siguiente: “¿En donde debo empezar?”; siendo esta la pregunta mas
frecuente a continuación vamos a definir 4 fases que ayudaran a responder esta pregunta.
FASE 1: Definir el Proyecto
Quién es tu público. ¿Quién va a utilizar tu producto?
Qué problema tiene. ¿Qué problema o necesidad latente vas a satisfacer?
Qué solución ofreces. ¿Cómo lo vas a satisfacer?
FASE 2: Responde a las Preguntas mas Comunes
Quién eres y tu experiencia. ¿De dónde vienes? ¿Por qué puedes llevar este proyecto al
éxito?
¿Qué necesitas para triunfar?
Qué mercado hay. ¿Cómo de grande es el mercado al que te diriges?
Cuales son las posibles salidas para ti y para los inversores. ¿Cómo van a recuperar los
inversos su dinero y cuando? (mediante una venta de la start-up a otra empresa mayor,
recompra de acciones por parte del emprendedor…)
FASE 3: Deja claro que te hace diferente
¿Por qué van a invertir en ti y no en otro?
FASE 4: Explica tu negocio
¿Cómo vas a ganar dinero?
¿Por qué va a ser un éxito?
CONSEJOS
No te extiendas mucho:
Es bien sabido que cuando uno se extiende demasiado puede hacer que el interlocutor
pierda o bien el interés o el objetivo de nuestra presentación. Para ello es conveniente controlar
de buena manera el tiempo de nuestra presentación por medio de mucha practica y ensayos.
No lo memorices:
Si bien debes practicar lo que tienes que decir esto no quiere decir que debes aprenderte
una línea o un script.
Esto se debe a que tu idea debe sonar a que realmente crees en lo que estas presentando
y no a algo forzado, ten en cuenta que mientras mas natural se note tu presentación mayor
confianza le daras al interlocutor haciendo que este perciba con mas facilidad el mensaje de tu
presentación.
Manten tus ideas claras y ordenadas:
Con esto lograras saber que decir y como decirlo, para no tener que memorizarte un
dialogo completo esto te servirá para saber de que manera y en que orden deberas ir hablando de
tu idea también ayudando con esto a que tu presentación sea mas natural pero que también tenga
lo necesario para que envie un mensaje de confianza y seguridad.
No insistas demasiado:
Muchas veces los inversores no te darán un sí a la primera. Ten paciencia y si la respuesta
es un no, busca otras opciones, analiza tu elevator pitch e intenta averiguar el por qué: ¿qué ha
fallado? ¿has hecho bien tu presentación? ¿era el inversor adecuado para tu proyecto?
Que no hacer:
Para empezar no intentes abrumar con cifras. No es el momento de entrar en detalles así
que puedes dar alguna pincelada que consideres interesante pero sin abusar. Y por supuesto, no
intentes adornar tu proyecto con cifras exageradas, ya que no parecerá creíble.
CLAVES PARA UN ELEVATOR PITCH EXITOSO