100% found this document useful (1 vote)
487 views14 pages

Walter Guevara Arze: Bolivia's 1979 Interim President

Walter Guevara Arce was a Bolivian politician who served as the interim president of Bolivia in 1979. He was a lawyer by education, obtaining a doctorate from San Andrés University in La Paz and doing postgraduate studies in social sciences at the University of Chicago. He was a founding member of the Bolivian Movimiento Nacionalista Revolucionario party. He held several ministerial positions, including foreign minister under presidents Víctor Paz Estenssoro and Hernán Siles Zuazo. As interim president in 1979, he oversaw negotiations following a disputed election but was overthrown after three months in a coup led by General Alberto Natusch.
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (1 vote)
487 views14 pages

Walter Guevara Arze: Bolivia's 1979 Interim President

Walter Guevara Arce was a Bolivian politician who served as the interim president of Bolivia in 1979. He was a lawyer by education, obtaining a doctorate from San Andrés University in La Paz and doing postgraduate studies in social sciences at the University of Chicago. He was a founding member of the Bolivian Movimiento Nacionalista Revolucionario party. He held several ministerial positions, including foreign minister under presidents Víctor Paz Estenssoro and Hernán Siles Zuazo. As interim president in 1979, he oversaw negotiations following a disputed election but was overthrown after three months in a coup led by General Alberto Natusch.
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 14

Walter Guevara Arce

(Walter Guevara Arce o Arze; Ayopaya, Cochabamba, 1911 - La Paz,


1996) Político boliviano que fue presidente provisional de la República en
1979. Doctor en derecho por la Universidad de San Andrés, en La Paz,
realizó el posgraduado de Ciencias Sociales en la Universidad de
Chicago. Formó parte del partido boliviano Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR).

Fue ministro de Asuntos Exteriores en el período presidencial de Víctor


Paz Estenssoro (1952-1956), cartera que mantuvo en la administración
de Hernán Siles Zuazo (1956-1960). El 12 de agosto de 1953 entregó a la
Embajada de Brasil una nota verbal sugiriendo la necesidad de tratar
amigable y cordialmente varios temas emergentes del proceso de
ejecución de los tratados sobre vinculación ferroviaria y sobre la salida y
el aprovechamiento del petróleo boliviano.
Posteriormente fue ministro del Interior y embajador de Bolivia ante la
Organización de Estados Americanos y las Naciones Unidas. A principios
de los sesenta, las discrepancias de la cúpula dirigente del MNR
causaron un cisma que dividió al partido en cuatro sectores. Entre los
disidentes se hallaba Guevara Arce, que terminó creando su propia
formación política, el Partido Revolucionario Auténtico (PRA). Fue uno de
los más severos oponentes al régimen dictatorial del general Hugo
Banzer (1971-1978), especialmente en materia de política internacional.

En agosto de 1979, tras 40 días de incidentes ante la victoria no


mayoritaria del izquierdista Hernán Siles Zuazo, el Congreso le designó
el día 8 presidente provisional de la República, con el compromiso de
convocar nuevas elecciones en el plazo de un año. En noviembre, el
coronel Alberto Natush dio un golpe de Estado que, aunque logró su
derrocamiento, fracasó dos semanas después debido al desinterés del
pueblo y a la falta de apoyo de Estados Unidos. El Congreso nombró
presidenta interina a la parlamentaria Lydia Gueiler. Guevara resultó
derrotado en las elecciones presidenciales de 1980 por Siles Zuazo.
Guevara Arze, Walter (1912-1996).

Político y abogado boliviano nacido en Cochabamba el 11 de marzo de 1912.

Doctor en Derecho por la Universidad de San Andrés, en La Paz, realizó el posgraduado de


Ciencias Sociales en la Universidad de Chicago. Junto a Víctor Paz Estensoro y Hernán Siles
Suazo formó el anteriormente famoso Movimiento Nacional Revolucionario (MNR).

Abogado e internacionalista, desempeñó el cargo de ministro de Asuntos Exteriores en el


período presidencial de Paz Estensoro, de 1952 a 1956, e idéntico cargo en la siguiente
administración de Siles Suazo, de 1956 a 1960. También fue uno de los más experimentados
parlamentarios de todos los que salieron elegidos como tales.

Durante el gobierno de Siles Suazo, trabajó como ministro del Interior y, posteriormente, fue
embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos y Naciones Unidas. En la
década de los años sesenta, las discrepancias de la cúpula dirigente del MNR se convirtió
rápidamente en el cisma que dividió a este partido en cuatro sectores. Guevara Arze apareció
en la escena al frente de los grupos disidentes y terminó creando su propio Partido
Revolucionario Auténtico (PRA).

Se convirtió en uno de los más severos oponentes al régimen de mano dura del general Hugo
Banzer, especialmente en materia de política internacional. En agosto de 1979 fue elegido
presidente constitucional de Bolivia para gobernar provisionalmente durante un año. Después
de tres días de intensas sesiones, Guevara fue nombrado, cuando era presidente del Senado,
como hombre de transición capaz de posibilitar una salida al estancamiento en que estaba
sumido el poder legislativo. Pero fue derrocado, poco después, por el golpe de Estado del
general Alberto Natusch, el 1 de noviembre de 1979, conocido como la masacre de todos los
santos.

Desde 1983 fue embajador de su país en Venezuela. En las elecciones generales del 7 de mayo
de 1989 concurrió como candidato a la vicepresidencia por el Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR).

Autor de los libros:

Tesis de Ayopaya

Nacionalismo y Coloniaje y Tesis de Ayopaya


Dos obras son claves para entender la ideología nacional revolucionaria que cubrió más de 50
años de la vida boliviana. La primera es Nacionalismo y coloniaje, de Carlos Montenegro.
Presentada como una historia del periodismo en Bolivia, es en realidad una tesis sobre la
antinomia histórica entre nación y antinación. Montenegro coloca a Belzu como el pionero del
nacionalismo y establece una dicotomía económica entre proteccionismo y librecambio,
tensión que él resuelve en favor del proteccionismo. Relativiza a la democracia de corte
occidental y critica duramente a los líderes oligárquicos (Frías, Arce, Pacheco) hasta entonces
respetados por la historia oficial.

El segundo trabajo es el opúsculo de Wálter Guevara, "Manifiesto a los ciudadanos de


Ayopaya", en el que Guevara hace una reflexión ideológica para definir el nacionalismo de su
partido. Se separa nítidamente del nazismo y el fascismo a los que considera inviables, se
distancia del marxismo y la lucha de clases, critica la democracia que vivió Bolivia en el período
conservador liberal como una farsa y relativiza el concepto de democracia. El nacionalismo del
MNR dice, es producto de la alianza de clases y propugna una democracia verdadera sin
extremos de riqueza y miseria.

Teoría, medios y fines de la Revolución Nacional

Radiografía de la Negociación en Chile.

Walter Guevara Arze. Presidente de Bolivia en 1979. Desempeñó diferentes cargos como
diputado, senador, embajador, ministro y jefe de partido político.

Nació en Cochabamba el 11 de marzo de 1912. Estudió Derecho y estudió también Sociología y


Economía en la Universidad de Chicago, Estados Unidos.

Carrera política

Catedrático Universitario, Diputado, Senador, Ministro de Relaciones Exteriores, Embajador en


Francia, Ministro de Gobierno y Justicia, candidato a la presidencia de la República en 1960,
fundador y jefe del Partido Revolucionario Auténtico, Senador por Oruro, Ministro de
Relaciones Exteriores, Embajador en las Naciones Unidas, exiliado en Caracas, trabajó como
Asesor de Cordiplan, organismo del gobierno venezolano, Senador y Presidente del Senado.

Electo Presidente
El 8 de agosto de 1979, fue elegido Presidente de la República y el 1 de noviembre de 1979,
fue derrocado por un golpe de Estado que repudió todo el país y que las clases populares
rechazaron dando lugar a una violenta masacre en la ciudad de La Paz. Finalmente, el
problema se solucionó con la renuncia de Alberto Natusch Busch y con la designación de un
nuevo presidente. Pacificado el país, Guevara volvió a la presidencia del Senado. Al producirse
el golpe del 17 de julio de 1980, se asiló y se exilió en Venezuela, desempeñando en Caracas el
cargo de Asesor de las Naciones Unidas y posteriormente Embajador de Bolivia en ese país,
hasta agosto de 1985.

Wálter Guevara Arze

Nació en Cochabamba el 11 de marzo de 1912 y murió el 20 de junio de 1996. Se trata de un


personaje descollante en la política, llegó, incluso, a ser Presidente de Bolivia durante un corto
tiempo (8 agosto al 1 de noviembre de 1979) en un momento turbulento de la historia. Su
transición hacia la democracia fue muy importante con su aporte intelectual y de orientación.
Desde muy joven participo en el movimiento nacionalista que tuvo un rol en los cambios
políticos que después se valoró como trascendentales.

Bueno, todo lo anterior forma parte de la biografía de un político. Es por este motivo que
resultó muy curioso, y hasta raro que en un concurso del Centro Cultural "Edmundo Camargo"
en 1966, el jurado calificador fuera unánime al determinar al cuento TEMPESTAD EN LA
CORDILLERA como el ganador del concurso, que luego se comprobó que era nada menos
Wálter Guevara Arze la persona que firmó como Mamani Poma Juan.

Fue una gran sorpresa, ya que se lo conocía como un tratadista de problemas diplomáticos y
políticos y nunca como un calificado literato. Porque, en verdad, este cuento muestra la fibra
de un brillante escritor. Desde entonces "Tempestad en la Cordillera" ha sido muchas veces
reeditado y publicado en varios países del continente

Muerte

Apartado de la actividad política, murió en La Paz el 20 de junio de 1996.

Walter Guevara Arze (1979)

Walter Guevara Arze, fue presidente interino por un periodo de tres meses, la historia señala
que no lo dejaron gobernar, a pesar de ello ratificó su extraordinaria capacidad con la
organización de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), en
Bolivia, la cual fue interrumpida por un cruento golpe de Estado, ocasionando su
derrocamiento.
Nació en Cochabamba el 11 de marzo de 1912, abogado de profesión, estudió también
sociología y economía en la Universidad de Chicago, Estados Unidos. Fue catedrático
universitario, diputado y senador en varios periodos, ministro de Relaciones Exteriores,
embajador en Francia, ministro de Gobierno y Justicia, candidato a la Presidencia de la
República en 1960, fundador y jefe del Partido Revolucionario Auténtico (PRA), también fue
presidente del Senado, el 8 de agosto de 1979.

Junto a Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Suazo y otros, fue fundador del Movimiento
Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1941. Diputado y senador en varias oportunidades.

Es autor entre otros libros de ensayo del célebre Manifiesto a los ciudadanos de Ayopaya
"Tesis de Ayopaya", considerado fundamental para explicar el programa del MNR.

En 1964 participó en el golpe que derrocó a Paz Estenssoro. En 1978 fue postulante
vicepresidencial de Paz Estenssoro. En 1979, el empate electoral entre el partido Unidad
Democrática y Popular (UDP) boliviana y MNR produjo un empantanamiento; el Congreso
Nacional, en su calidad de presidente del Senado, le nombró presidente constitucional
interino.

No pudo gobernar por las permanentes amenazas de acciones militares que ponían en peligro
su gobierno y condenando su gestión a una inactividad negativa por obra de la oposición que
le impidió trabajar y poner en ejecución los proyectos que tenía en mente.

Asumió la presidencia con el compromiso de convocar nuevas elecciones en el plazo de un


año. El 1 de noviembre, el coronel Alberto Natush Busch organizó un golpe de Estado
derrocando a Guevara Arze, el cual fracasó dos semanas después debido al desinterés del
pueblo y a la falta de apoyo de Estados Unidos.

En 1980 terció en las elecciones como candidato presidencial. Salió exiliado del país tras el
golpe de García Meza. Reintegrado plenamente al MNR, en 1989, fue candidato
vicepresidencial de Gonzalo Sánchez de Lozada. La fórmula ganó las elecciones, pero no logró
el poder en la votación congresal. Retirado de la actividad política, murió en La Paz el 20 de
junio de 1996 a los 84 años.

Walter Guevara Arze (1912–1996): Presidente de Bolivia


Nació en Cochabamba el 11 de marzo de 1912 y murió el 20 de junio de 1996 en La Paz.

Fue designado interinamente por ser presidente del Congreso hasta que fue derrocado el 1 de
noviembre de 1979.

Evitó la venta de treinta y cinco mil toneladas de estaño que ocasionarían un perjuicio
económico para Bolivia; tras dialogar con Walter Mondale, vicepresidente de Estados Unidos,
logró que en la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) todos los países;
menos Chile declaren que a Bolivia se le debía reconocer una salida propia al océano Pacífico,
situación que no fue concretada debido al golpe de Estado dirigido por Alberto Natusch Busch;
durante su breve mandato no hizo obra alguna.Presidentes bolivianos

___

Walter Guevara Arze (1979)

Walter Guevara Arze, fue presidente interino por un periodo de tres meses, la historia señala
que no lo dejaron gobernar, a pesar de ello ratificó su extraordinaria capacidad con la
organización de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), en
Bolivia, la cual fue interrumpida por un cruento golpe de Estado, ocasionando su
derrocamiento.

Nació en Cochabamba el 11 de marzo de 1912, abogado de profesión, estudió también


sociología y economía en la Universidad de Chicago, Estados Unidos. Fue catedrático
universitario, diputado y senador en varios periodos, ministro de Relaciones Exteriores,
embajador en Francia, ministro de Gobierno y Justicia, candidato a la Presidencia de la
República en 1960, fundador y jefe del Partido Revolucionario Auténtico (PRA), también fue
presidente del Senado, el 8 de agosto de 1979.
Junto a Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Suazo y otros, fue fundador del Movimiento
Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1941. Diputado y senador en varias oportunidades.

Es autor entre otros libros de ensayo del célebre Manifiesto a los ciudadanos de Ayopaya
"Tesis de Ayopaya", considerado fundamental para explicar el programa del MNR.

En 1964 participó en el golpe que derrocó a Paz Estenssoro. En 1978 fue postulante
vicepresidencial de Paz Estenssoro. En 1979, el empate electoral entre el partido Unidad
Democrática y Popular (UDP) boliviana y MNR produjo un empantanamiento; el Congreso
Nacional, en su calidad de presidente del Senado, le nombró presidente constitucional
interino.

No pudo gobernar por las permanentes amenazas de acciones militares que ponían en peligro
su gobierno y condenando su gestión a una inactividad negativa por obra de la oposición que
le impidió trabajar y poner en ejecución los proyectos que tenía en mente.

Asumió la presidencia con el compromiso de convocar nuevas elecciones en el plazo de un


año. El 1 de noviembre, el coronel Alberto Natush Busch organizó un golpe de Estado
derrocando a Guevara Arze, el cual fracasó dos semanas después debido al desinterés del
pueblo y a la falta de apoyo de Estados Unidos.

En 1980 terció en las elecciones como candidato presidencial. Salió exiliado del país tras el
golpe de García Meza. Reintegrado plenamente al MNR, en 1989, fue candidato
vicepresidencial de Gonzalo Sánchez de Lozada. La fórmula ganó las elecciones, pero no logró
el poder en la votación congresal. Retirado de la actividad política, murió en La Paz el 20 de
junio de 1996 a los 84 años.// La Patria

Walter Guevara Arze (Cochabamba, 11 de marzo de 1912 - La Paz, 20 de junio de 1996) fue un
abogado, catedrático y diplomático que asumió la Presidencia de Bolivia entre el 8 de agosto
de 1979 y el 1 de noviembre de 1979.

Junto a Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Zuazo y otros, fue fundador del Movimiento
Nacionalista Revolucionario, (MNR) en 1941. Fue diputado y senador en varias oportunidades.
Fue autor entre otros libros de ensayo del célebre Manifiesto a los ciudadanos de Ayopaya
("Tesis de Ayopaya", 1946) considerado fundamental para explicar el programa del MNR.
Embajador en Francia, Venezuela y Naciones Unidas. Fue Ministro: Secretario (Villarroel), de
Relaciones Exteriores (Paz Estenssoro, 1.er. Gobierno; Siles Zuazo, 1.er. Gobierno; y Barrientos,
3.er. Gobierno) y de Gobierno (Siles Zuazo, 1.er. Gobierno).1

En 1960 rompió con el MNR y fundó el Partido Revolucionario Auténtico (PRA) del que fue
candidato presidencial, obteniendo el segundo lugar en las elecciones de ese año. En 1964
participó en el golpe que derrocó a Paz Estenssoro. En 1979, en su calidad de presidente del
Senado, fue designado por el congreso como Presidente constitucional interino de la República
cuando contaba con 67 años. En su gobierno Marcelo Quiroga Santa Cruz inició un juicio de
responsabilidades contra el ex-dictador Hugo Banzer Suárez, que luego fue archivado. En la
Asamblea de la Organización de Estados Americanos en La Paz, Bolivia logró respaldo
continental a su reivindicación marítima reivindicación marítima.

En 1979, fue designado por el Congreso como Presidente Constitucional Interino, con mandato
de un año y con el encargo de convocar nuevas elecciones presidenciales. Menos de tres
meses después fue derrocado por el Cnl. Natusch Busch. En 1980 terció en las elecciones como
candidato presidencial. Salió exiliado del país tras el golpe de García Meza. Reintegrado
plenamente al MNR, en las elecciones de 1989 fue candidato vicepresidencial de Gonzalo
Sánchez de Lozada. La fórmula ganó las elecciones pero no logró el poder en la votación
congresal. Retirado de la actividad política, murió en La Paz el 20 de junio de 1996 a los 84
años.

Obras

Tempestad en la Cordillera (1979)

Este libro trata sobre dos personas que mueren en la cordillera y las personas que le
encuentran no saben si separarles a Marucha y Juanito. las mujeres de los que le encuentran
se ven puestas en ese lugar y les supera la situación y abrazan a sus hijos y se echan a llorar.al
ver los hombre que Marucha y Juanito están congelados y abrazados. decidieron dejarlos
juntos. tan y como lo encontraron.

Radiografía de la negociación con Chile (1978)

Bases para replantear la revolución nacional (1988)

Radiografía de la negociación del gobierno de las Fuerzas Armadas con Chile (1988)

La cuestión marítima al finalizar el siglo XX (1992)


Walter Guevara Arze: Memorias de ultratumba

por Carlos Antonio Carrasco

ARCHIVOS | 5 DE JUNIO DE 2002

Me he prestado el título de la celebre autobiografia de Chateaubriand para comentar el libro


Fragmentos de memoria: Walter Guevara Arze entregado recientemente por Mariano Baptista
Gumucio.

Se trata de la recopilación de cintas fonomagnéticas dictadas por el ex presidente, con el


especial encargo de publicarse cinco años después de su muerte, acaecida en 1996. Su
remarcable valor histórico radica en que no es una hagiografía ni aquellas biografías hechas
por contrato en las que se refugian antiguos presidentes. Es un recuento crudo y sincero del
tránsito del hombre y del país de la triste realidad rural al remedo de modernidad que es hoy,
Bolivia.

Más allá del aporte del eminente político, la obra cuenta con los testimonios personales de sus
hijos Walter y Carlos, un breve pero suculento estudio crítico de Carlos D. Mesa y la valiosa
introduccion vivencial de Baptista, además de anexos alusivos al tema. Es decir reúne material
de base para estudiar la vida y la obra de un boliviano empenado en contribuir a la
construcción del país.

Por nuestra parte, inspirados en la lectura de esos escritos, nos proponemos examinar a
Guevara, en un tríptico que retrate al hombre, que recuerde su pensamiento y evalúe su
acción en su hoja de vida de cerca de nueve décadas.

La Cancilleria de 1952

Mi primer contacto con el Canciller de la Revolución Nacional ocurrió en febrero de 1954,


cuando por recomendación (léase orden) del Presidente Paz Estenssoro ingresé a trabajar en el
Ministerio de Relaciones Exteriores que en esa época no contaba con más de setenta
funcionarios. Entre ellos, los nóveles servidores movimientistas debiamos cohabitar con los
resabios del «pacto de caballeros» o sus epígonos rezagados. El Servicio Exterior estaba
asegurado sólo por una quincena de embajadas y otros tantos consulados. Esos eran los
escasos instrumentos con los cuales Guevara debía hacer frente a un mundo circundante
sumamente adverso: por una parte dentro del escenario de la guerra fría y del macartismo en
su auge, los Estados Unidos miraban con recelo la insurgencia de un gobierno revolucionario
en el hinterland de la América del Sud, el cual -entre otras medidas- preconizaba la
nacionalización de las minas y la Reforma Agraria.
En otro nivel Bolivia debía enfrentar a un entorno vecinal agresivo compuesto por dictaduras
de generales de todo pelambre : Odría en el Perú, Stroessner en Paraguay, Pérez Jiménez en
Venezuela, Rojas Pinilla en Colombia, además de todas las satrapías en el Caribe, tales como
Batista en Cuba, Trujillo en República Dominicana y otras. La estrategia planificada por el sagaz
Canciller culminó con éxito al revertir la animadversión americana en franca amistad de activa
cooperación y al trocar a los hostiles vecinos en firmes aliados de pactos basados en una real
politik de complementación económica (el caso de Argentina y de Chile) o simplemente
llevarlos a practicar el principio de reciproca no-intervención.

Más tarde en 1957, durante el primer gobierno del doctor Hernán Siles Zuazo, Guevara asumió
la embajada en París donde tuve la ocasión de visitarlo llegando de Londres donde fungía
como secretario de la embajada; siendo Paz Estenssoro el jefe de esa misión diplomatica.
Ambos eran potenciales candidatos a la sucesión de Siles. Como lector infatigable, recuerdo
que Guevara me encargaba enviarle libros -entonces modernos- como aquel de John Strachey
titulado Contemporary Capitalism que pregonaba los albores de una tercera vía.

Los inevitables exilios

Los «fragmentos de memoria» que publicó Mariano Baptista registran los largos exilios que
Guevara debió cumplir primero en Buenos Aires donde tuvo que ganarse la vida como jefe de
personal en un frigorífico y luego, durante la dictadura de Banzer en Caracas. Allí, nuevamente
se cruzaron nuestros caminos. El como asesor principal del presidente Carlos Andrés Pérez,
con oficina personal en el Palacio de Miraflores y yo como representante del UNFPA de
Naciones Unidas. La circunstancia de nuestra común vinculación con el presidente venezolano,
me permitió constatar el alto grado de admiración que éste profesaba por el talento de
Guevara, al extremo de confiarle la elaboración de los inefables briefings cuando tenía que
cumplir visitas de Estado o asistir a las cumbres presidenciales.

Dato curioso de ese tiempo es por otra parte, la fría cordialidad con que se trataban con otro
exilado de fuste, el doctor Siles Zuazo que, en ésa epoca también tenía residencia obligada en
esa capital. Mientras este último conversaba y conspiraba, aquel pensaba y escribía. Los dos
lograron la presidencia de la Republica, una vez derribada la dictadura. Al rememorar ese
período Guevara confiesa en el libro de baptista «En mi último exilio en Venezuela, tuve más
suerte, pues fui asesor del Presidente Carlos Andrés Pérez y creo que esa fue, sino la más feliz,
la más placentera etapa de mi vida hasta hoy...».

El presidente interino
Cuando la democracia fue restaurada con las elecciones de 1979, retornamos del exilio, casi
directamente al parlamento, toda la policromía del mosaico político del país. Guevara como
Senador en la Alianza de Paz Estenssoro y yo como primer diputado por Cochabamba por el
MNR de Izquierda en la Unión Popular de Siles Zuazo. Aunque en bandos opuestos, nuestra
relación no se deterioró. Al contrario, cuando la segunda vuelta de la elección presidencial (el
ballotage) se empantanaba en el Congreso entre Siles y Paz, como los candidatos mas votados,
Guevara, entonces Presidente del Senado nos cito en su oficina a media docena de
parlamentarios de distintas facciones politicas, a quienes le unía lazos de amistad y requirió el
apoyo de nuestras respectivas sectas. En una atmosfera de dramática tensión, nos confio que
se podría llegar a una solucion constitucional para salvar el proceso democrático: la
Presidencia interina. El especialista legal Rene Canelas López dio lectura al proyecto de
resolución que más tarde sería presentado en el plenario, por el senador de ADN, Guillermo
Tineo.

Después del medio día del miércoles 8 de agosto de 1979, Guevara se convierte, a sus 67 años,
en el 54avo. Presidente de la República y ante los aplausos del pueblo vence a paso raudo la
distancia que separa al Congreso del Palacio Quemado.

El teorico de la Revolución: de Ayopaya a Charana

Hombre de pensamiento profundo, la pluma de Guevara tenía un disciplinado rigor cartesiano.


De su obra escrita que incluye ensayos de teoría política, planes de gobierno, panfletos y hasta
un cuento literario, hemos rescatado tres aportes que nos parecen fundamentales para
comprender esa máquina cerebral tan combatida como admirada.

No es un pleonasmo afirmar que figura como un clásico del pensamiento político boliviano su
conocido Manifiesto a los ciudadanos de Ayopaya cuyo título, es en realidad "Teoría, medios y
fines de la Revolución Nacional". Aquí, corresponde una digresión sobre el origen del término
revolucion nacional y si es éste realmente original. Hemos seguido el rastro hasta Charles
Maurras (1868-1952), el teórico frances del fascismo que en 1937 en Mes idees politiques
emplea ese concepto, recogido más tarde por el Mariscal Petain, durante el gobierno de Vichi
para motivar al país invadido por las fuerzas alemanas. Sin embargo , su «revolución nacional»
proclamaba la restauración de la familia, el trabajo y la patria. Quimeras muy distintas a la
acción política del MNR.

Volviendo al Manifiesto sorprende que en abril de 1946, fecha de su redacción, tres años antes
de la larga marcha de Mao Tse Tung y nueve años previos a la Conferencia de Bandung (1955)
ocasión en que Nasser, Tito, Sukarno, Chou en Lai y Nehru conciben la lucha comun del Tercer
Mundo, Guevara piense que «si alguna similitud puede encontrarse a este nuestro
nacionalismo no es con el de Alemania, Italia o Japón, sino con el nacionalismo de la India, de
Java o de Mejico...».

Y al analisar el escenario postbélico dice «mientras el nacionalismo nazifascista ha sido


aplastado, el nacionalismo de las colonias y semicolonias se ha vigorizado con los mismos
triunfos de la Segunda Guerra Mundial...». De esa manera, ante el inminente estallido de la
guerra fría, Guevara sitúa la revolución nacional en el campo de un Tercer Mundo que recién
tomaría forma años más tarde. Así quedó atrás la propuesta programática inicial elaborada por
José Cuadros Quiroga en sus Bases y Principios del MNR y en su ensayo Cuarenta años de vida
perdularia. Pero la batalla ideológica no fue fácil. Guevara recuerda que «el documento dio
lugar a encendidos debates internos y llegó un momento en que se caldeó de tal manera el
ambiente que Pepe (Cuadros) me agredio con una silla....Paz Estenssoro miraba todas estas
discusiones, de palco...».

Contra la Tesis de Pulacayo

Como Guevara afirma que el Manifiesto fue concebido como una anti/tesis a la tambien clasica
Tesis de Pulacayo, para evaluar el impacto que este tuvo en su epoca, conversé el 28 de mayo
último con Guillermo Lora, esa leyenda viviente, de privilegiada memoria, lúcida mente y
moral intachable. Lora me reveló que solo tuvo una ocasión de conversar con Guevara
mientras fue Ministro de Gobierno (1958) y lo hizo apresar. Es cuando le dijo que la contienda
politica en Bolivia se reducia a la lucha de «Ayopaya contra Pulacayo».

La base ideologica del Manifiesto según Lora tuvo fuerte inspiración del aprismo (quiza en El
Antiimperialismo y el Apra de Haya de la Torre) y, obviamente en los Siete ensayos sobre la
realidad peruana de Mariategui. Guevara, en su interpretación de la realidad boliviana, parte
de la terca premisa que el dilema es «no qué clase de revolución se quiere hacer, sino qué
clase de revolución se puede hacer».

La seducción a los gringos

El ejercicio de conducir las relaciones externas empujó a Guevara a asumir el difícil reto de
conquistar al gobierno y a la opinión pública americana para conseguir no solamente la luz
verde a las radicales reformas que se proponía llevar adelante el MNR, sino también para
obtener la asistencia económica que respalde esos audaces emprendimientos. Para ello, con
notoria inspiracieon en el Plan Bohan, el Canciller asumió la responsabilidad de elaborar el
Plan inmediato de política económica de la Revolución Nacional», cuyo objetivo era, como él
mismo explica: «Presentar al Gobierno de los Estados Unidos de América, el panorama
esencial de la economía boliviana, tal como la encontramos después de medio siglo de
exportación sistemática de las riquezas del país y exponer un plan inmediato, serio y orgánico,
para modificar fundamentalmente esta situación, contando con la ayuda indispensable que
para este fin requerimos y parte de la cual ya hemos recibido en alimentos y bienes de
capital...». Corría el año 1954 y la operación seducción culminó con la visita de Milton
Eisenhower, hermano del Presidente que desde entonces fue cumplido relacionador público
de Bolivia en los lobbies de Washington.

La aventura con Villarroel

No fue la primera vez que Guevara empleaba su talento en la formulación de ideas para
gobernar. Ya en 1943, durante la conspiración contra el General Peñaranda, relata en sus
memorias que Paz Estenssoro lo conminó: «los militares quieren un plan de gobierno antes de
meterse al golpe...». Guevara acepta la tarea. «Hice el plan para el gobierno de Villarroel... era
un cuadro sinóptico, hoja tras hoja, problema por problema, ministerio involucrado, solución,
financiamiento,etc. Ese plan de gobierno fue entregado por Paz a los militares...» y como se
sabe la logia militar Radepa junto al MNR asumieron el poder el 20 de diciembre y más tarde
Guevara resultó Secretario General de la Presidencia. Empero el presidente mártir según
Guevara siempre le «ha parecido intelectualmente vacilante, no sólo en el ejercicio del poder,
en el cual Busch era también poca cosa, sino en el manejo de la Presidencia, pero a este
último, sin ser intelectual, le tenían pánico sus camaradas y los civiles...».

Guevara prefirió aceptar una beca para estudiar sociología en la Universidad de Chicago y
retorno al país el mismo día en que las turbas paceñas colgaban a Villarroel de un farol frente
al Palacio Quemado, en siniestra analogía al ajusticiamiento sufrido por Mussolini, unos meses
antes cerca de Milano.

1975: El fracaso de Charana

Le tercera obra fundamental de Guevara, es sin duda alguna, su investigacion Radiografia de la


negociacion del gobierno de las Fuerzas Armadas con Chile. En efecto, al evaluar las
consecuencias del «abrazo de Charana» y de la frustración consiguiente, redacta el estudio
más serio acerca de la saga de negociaciones, acuerdos, aproximaciones, enfoques, notas
reversales, modus vivendi, tratados y convenios de las relaciones con Chile a propósito de la
pérdida y de los intentos de recuperación de una salida propia y soberana al Oceano Pacífico.

Guevara fue tenaz opositor a la política de canjes negociada por los dictadores Banzer y
Pinochet. Por ello, su alegato oportuno e irrebatible tuvo un notable impacto en la opinión
pública.
Su pluma se moja en vitriolo para criticar al dictador quien en un lamentable lapsus tratando
de justificar las pretenciones chilenas, habría manifestado en un discurso «...es que la victoria
da derechos». A lo cual Guevara refuta «los huesos de Koning deben estar bailando de alegría
en su tumba al escuchar esas palabras del general Banzer que sólo difieren de las suyas, por la
incorrección de la sintaxis...». Y, más adelante, caricaturiza la gestión de Banzer con la
ingenuidad del embajador Gutiérrez Vea Murguia y en despiadada analogía del episodio
protagonizado en Munich entre el Primer Ministro británico Neville Chamberlain y Hitler, teje
la siguiente sentencia: «Os dieron a escoger entre la humillación y un puerto imaginario.
Escogisteis el puerto imaginario y hoy teneis la humillación...».

Es verdad que en 1975, poco se podía ofrecer a Chile a cambio de retornar a la «cualidad
maritima» para usar un eufemismo a la mode. Hoy que el gas ha elevado nuestra capacidad
negociadora, la advertencia de Guevara adquiere inusitada vigencia.

Cerraremos la revista de la valiosa recopilacion de Baptista, con la dedicatoria que hace


Guevara de la Radiografia, a su nieto Walter Andrés, en agosto de 1988: «Si la mediterraneidad
de Bolivia sigue siendo un problema sin resolver cuando tú seas un hombre, este libro escrito
por tu abuelo y dedicado con todo cariño, te será útil para entender sus antecedentes...».

Un mensaje premonitorio para que las nuevas generaciones reviertan esa situacion.

You might also like