0% found this document useful (0 votes)
239 views131 pages

Historia del Hospital Almenara

The Hospital Nacional Guillermo Almenara opened in 1941 in Lima, Peru as the country's first hospital to have distinct medical specialties. It played a pioneering role in advancing medicine and surgery in Peru. In its early decades, the hospital introduced many surgical specialties and medical innovations, such as performing Peru's first kidney transplant in 1973. It has continued to be a leader in medical education through its residency programs and university affiliations.
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
239 views131 pages

Historia del Hospital Almenara

The Hospital Nacional Guillermo Almenara opened in 1941 in Lima, Peru as the country's first hospital to have distinct medical specialties. It played a pioneering role in advancing medicine and surgery in Peru. In its early decades, the hospital introduced many surgical specialties and medical innovations, such as performing Peru's first kidney transplant in 1973. It has continued to be a leader in medical education through its residency programs and university affiliations.
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 131

INTRODUCCIÓN

1
HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO
ALMENARA

1. INFORMACIÓN GENERAL

I. ANTECEDENTES
Específicos de la Sede
El Hospital Nacional Guillermo Almenara, inició sus actividades el 10
de Febrero de 1941.

Fue construido gracias al impulso y al aliento de los procesos de


organización gremial y sindical que consagraron la jornada de ocho
horas siendo presidente don José Pardo y Barreda, El Gral. Oscar R.
Benavides asesorado por el Dr. Edgardo Rebagliati Martins propuso y
obtuvo del Congreso la Ley que creó la Caja Nacional de Seguro
Social Obrero y con ella consagró a la Salud como un Derecho
Humano inalienable en nuestra patria.

Para edificar el hospital, se contrató a la empresa norteamericana


Stevens-Curty-Mason de Boston, acreditada por la construcción de
250 hospitales, a nivel mundial, empresa que envió a Lima el
Arquitecto E.F. Stevens para trazar los planos. La firma Fred T. Levy y
Cía. Ltda. supervisada por su principal de New York asumió la
construcción del Hospital bajo la dirección del Ing. Boibouff.

Se escogió como ubicación el distrito de la Victoria por su alta


densidad en instalaciones fabriles (textiles) y ser la habitación de
numerosas familias obreras. La primera piedra la colocó el presidente
Oscar R. Benavides el 15 Marzo de 1938, la obra fue recepcionada el

2
03 de Diciembre de 1939 por Edgardo Rebagliati superintendente de
la CNSS, quien informó de la inversión de S/. 7,000,000 de soles y
que sus instalaciones permitirían atender 740 camas.

El superintendente nombró una Comisión Técnica de Equipamiento


integrada por destacados profesionales especialistas. El primer
equipo médico, cuya principal tarea se centró en hacer caminar al
Hospital lo constituyeron los:

1. Francisco Graña - Departamento de Cirugía


2. Luis Espejo - Departamento de Medicina
3. Marcos Nicolini - Unidad de Urología
4. Max Arias Schereiber - Unidad de Tisiología y Broncopulmonares
5. Oswaldo Hercelles - Unidad de Medicina General
6. Luis Arias Schereiber - Unidad de Venerología
7. Ernesto Raffo - Unidad de Otorrinolaringología
8. Jorge Avendaño - Laboratorio de Bacteriología
9. Julio Fuldini - Sección de Ortopedia y Traumatología

LA DÉCADA DE LOS CUARENTA

Con singular perspicacia, Don Esteban Rocca acota que el Hospital


abrió sus puertas auxiliado por los Sulfamidados cuyo empleo
contribuyó a combatir eficazmente las infecciones bacterianas y
disminuir las complicaciones post operatorias. En efecto fue una feliz
coincidencia para el hospital, que al inaugurarse apareciera el primer
quimioterápico de efecto antibacteriano.

El Hospital al abrir sus puertas (10 de Febrero 1941) contaba con los
Departamento de Medicina y Cirugía y el Laboratorio de Bacteriología.
El Departamento de Medicina disponía de las Unidades de Medicina
General, (60 camas) Tisiología (120 camas) y Broncopulmonares, (15
camas) Neuropsiquiatría, (10 camas) Gastroenterología, (40 camas)

3
Cardiorenal, (15 camas) Dermatología (Venereología). (14 camas) El
Departamento de Cirugía, contaba con las Unidades de Cirugía
General en número de tres, (30 camas) Traumatología, (70 camas)
Urología, (30 camas) Otorrinolaringología, (5 camas) Oftalmología, (5
camas) Cirugía Plástica (5 camas) y Tisiología quirúrgica. (20 camas)
Ginecología (6 camas), Emergencia (10 camas).

El Dr. Almenara con inteligencia de verdadero administrador dispuso


de sólo 500 camas y preferenció las unidades de:

Tisiología 140 (120 Clínicas y 20 quirúrgicas) Traumatología 70


camas

Medicina General (60 camas) y Gastroenterología (40 camas), esta


decisión se amparó en el estudio sobre demanda de atención médica
de los obreros de la capital, registrado en los centros asistenciales del
Ministerio de Salud en los dos años previos.

El Hospital hace debutar la modernidad en la Medicina y Cirugía


Nacionales, fue el primer centro asistencial donde se identificaron bien
diferenciadas, las especialidades, esta característica le concedió
desde siempre la calidad de pionero e impulsor de la mayoría de los
avances médicos en nuestro país en el transcurso de los años. Desde
el inicio de sus actividades las especialidades quirúrgicas se
mostraron proclives a las nuevas corrientes que propiciaban una
practica quirúrgica menos mutilante y con basamento fisiológico que
permitiera una más pronta recuperación del paciente concediéndole
además, calidad de vida.

El Dr. Guillermo Almenara Irigoyen, a partir de 1945 impulsa el


advenimiento de las especialidades quirúrgicas en desarrollo en el
extranjero, para ello cuenta con el apoyo de las directivas gremiales y
sindicales y el reconocido interés y espíritu de superación de los

4
médicos. Invita al Dr. Felipe Plaza Carranza para crear el Servicio de
Cirugía de Cabeza y Cuello.

A partir de 1947 asumen perfil propio las especialidades de Cirugía de


Torax y Cardiovascular a cargo del Dr. Carlos Peschiera Carrillo y de
Neurocirugía dirigida por el Dr. Esteban Rocca Costa.

En 1947 el Dr. Díaz Ufano realiza la primera Gastrectomía Total con


Anastomosis Esofagoyeyunal y construye un Neo-estómago mediante
Anastomosis Yeyuno-Yeyunal Latero-Lateral. Por entonces la
anestesiaera atendida por enfermeras, de inmediato se la impulsaría
para que progresivamente sea realizada y comandada por los
médicos. El Dr. Carlos A. Seguín, inicia la desestigmatización del
paciente psiquiátrico al crear el primer Servicio de Psiquiatria en
Latinoamérica en el ceno de un Hospital General.

En los años cincuenta nuestro Hospital continua su progreso científico


y asistencial. En 1952 los neurocirujanos logran el primer clipaje de
aneurisma cerebral en el Perú.

Marino Molina Schippa de regreso de Suecia en 1954, resuelve una


estrechez de válvula Mitral, y realiza el primer cierre quirúrgico de
comunicación interauricular, posteriormente aborda el primer
aneurisma de Aorta ascendente (1960) Roger Pinillos en 1956 trece
años después de Lester Dragsted (1943) realiza la primera Vagotomía
Bilateral Subdiafragmática con recurso de drenaje gástrico,
consagrando un avance extraordinario en el manejo de la Ulcera
Duodenal que por entonces exigía mutilación gástrica.

Jaime Scherpella en 1957 incursiona en la resección del páncreas y


realiza las primeras pancreatoduodenectomías proximales y totales.
Roger Pinillos en 1960 practica las primeras derivaciones Porto
Sistemas para tratar la Hipertensión Portal. Ese mismo año el Dr.

5
Flores Goicochea (otorrinolaringologo) incursionan exitosamente
inaugurando en nuestro país la microcirugía de oído. Se adquieren las
primeras máquinas de Anestesia, incorporando el uso de Halotano
para anestesia general y se inicia el manejo de los relajantes
musculares, estos avances impulsan extraordinariamente la práctica
de la cirugía de Tórax y del Abdomen. El Dr. Piazza luego de dos
años de estudios en los Estados Unidos realiza la primera
hemodiálisis el 27 de Diciembre de 1957 a un paciente con
Insuficiencia Renal Aguda utilizando una máquina Kolf.

Se introduce el Psicoanalisis, en todas las formas de Psicoterapia,


recurso terapéutico que otorga a nuestro Hospital el liderazgo
Psiquiátrico en la cuenca del Pacífico Sur. Nuestro hospital en LA
DÉCADA DE LOS SESENTA da un portentoso avance cualitativo:
inicia la docencia Universitaria. En 1961 incursiona en el pre-grado
con las cátedras de Cirugía y Clínica Psiquiátrica correspondientes a
la Facultad de Medicina de San Fernando de la UNMSM. Tres años
después en 1964 asume la docencia de post grado con los
residentados de Cirugía General, Psiquiatría, Radiología,
Anestesiología y Patología Clínica. El profesor Andrés Solidoro ha
calificado al Residentado como el Personaje del Siglo XX de la
Medicina Peruana, en esta portentosa tarea el Hospital también fue
pionero. Los Drs. Jaime Scherpella y Carlos Peschiera practican la
primera transposición de colon para reemplazo esofágico en 1962. El
Dr. Julio Vargas Tizón de Cirugía Plástica viaja a Inglaterra en 1965
para una pasantía en cirugía de mano, a su retorno crea la Unidad de
la especialidad, en el mismo Servicio en 1968 se establece la Unidad
de Quemados.

El Dr. Euclides Zervini de la Universidad de Sao Paulo durante una


visita docente, el 25 de Noviembre de 1965 inicia en nuestro centro
asistencial la cirugía cardiaca con circulación extracorporea. Los
6
Neurocirujanos abordan la Microcirugía en 1966 y nuestros
otorrinolaringólogos realizan la primera Estapedectomía en el Perú
que aborda quirúrgicamente el Estribo (oído medio). El Dr. Stone de la
Universidad de Miami nos visita en 1969 y realiza la primera prótesis
total de cadera utilizando el modelo RING. Se procesa la primera
remodelación del Centro Quirúrgico se incorporan los ventiladores en
anestesia, reanimación y ventiloterapia se protocoliza el manejo del
Paro Cardiaco.

En los setenta, se incursiona en el Trasplante Renal, el primero se


realiza el 2 de Agosto de 1973, en estos años la práctica Urológica
experimenta un significativo avance que la pone al día, se realizan
Pieloplastías, Infundibuloplastías, Ureterocolonostomías, Ileo-Uretero
plastias e Ileo-Cistoplastias, Uretroplastia con injerto de prepucio o
mucosa labial. Se da paso a la microcirugía endolaringea en
Otorrinolaringología. En 1978 Neurocirugía realiza las primeras
operaciones por vía trans-esfenoidal. El mismo año el Dr. Víctor
Bustamente Camacho realiza la primera prótesis total de rodilla
utilizando el modelo Waldins. Se crea el Departamento de
Anestesiología que inaugura el ciclo de la Neurolepto anestesia
balanceada, se incorpora la ventilación mecánica controlada y se
implementan técnicas anestésicas a bajo flujo. Este avance
anestesiológico impulsa la cirugía cardiaca y la cirugía de transplantes
1979 se crea el Servicio de Oncología Médica, Jefaturado por
Francisco Castro Hoyos. Aparece la revista “Anales del Servicio de
Psiquiatría” que se mantiene como publicación regular y continuada
durante 25 años. El Departamento de Radiología dispone de equipos
con intensificador de imagen en los que se observa y controla la
imagen mediante un monitor.

En la década del ochenta el avance de la microcirugía es


impresionante en los Servicios de Neurocirugía y Otorrinolaringología,
7
los neurocirujanos resuelven aneurismas y tumores cerebrales desde
1982; los otorrinolaringólogos convierten a la microcirugía en un
recurso de rutina por el desarrollo y perfeccionamiento alcanzado en
el manejo de sus técnicas.

Con la instalación del Cineangiografo en Noviembre de 1981 se


apertura la era de los cateterismos y lo que es más importante el
tiempo de las angioplastías, las primeras fueron:

Coronaria en 1986, Valvuloplastía Pulmonar y Valvuloplastía Aórtica


en 1988, todas practicas por el Dr. Waldo Fernández. El Servicio de
Oncología creado en 1979 dispone de infraestructura propia a partir
de 1985 y desde 1987 dispone de una Sala para Quimioterapia
Ambulatoria. El Servicio de Psiquiatría se coloca a la vanguardia de la
investigación psicológica, psiquiátrica y psicoterapeútica en el país y
América Latina, así lo confirma su participación en los Congresos y
sus publicaciones.

En Imaginología se dispone desde 1984 del Ecógrafo básico y la


Cámara Gamma desde 1990 del Tomógrafo Axial Computarizado.
Estos equipos permiten afinar el diagnóstico En todas las
especialidades. La década que cerró el siglo y el milenio LA DE LOS
NOVENTA, en sus primeros años permitió superar casi al duplo el
récord operatorio histórico que registraba el Hospital. Se logró el
anhelado sueño de nuestros maestros fundadores con el
advenimiento la Cirugía mínimamente invasiva que ocasiona el menor
trauma posible al paciente, reduce el periodo de recuperación y
consiguientemente acorta el tiempo de hospitalización. En 1991 se
inicia la Cirugía Laparoscópica, los Drs. Felipe Aguilar, Luis Villanueva
y José de Vinatea realizan la primera Cole-Lap (Colecistectomía
laparoscópica).

8
Luego la técnica se extendería a Toracocirugía, Ginecología y
Urología.

El 21 de mayo de 1993 el Dr. Ricardo Pacheco practicó el Primer


Transplante Cardiaco a la asegurada Ruth Flores Arévalo, quien aún
goza de buena salud, esto suscito el boom de los Servicios de
Cardiología y Cirugía Cardiovascular, que duplicaron su producción
ese mismo año, lo que propició la creación del Instituto Nacional del
Corazón. (INCOR).

El Servicio de Neurocirugía al cumplir 50 años se transforma en


Departamento su logro mayor fue el inicio de la Terapia Endovascular
en 1998, este mérito le correspondió al Dr. Andrés Plascencia Santa
María. En Otorrinolaringología continuaron los progresos en la cirugía
endoscópica nasosinusal de avanzada, como son la resolución de la
estenosis laringo –traqueal y la practica de implantes Cocleares y
Tiroplastias. Se procesa la segunda remodelación del Centro
Quirúrgico y se implementa la Cirugía de Día o ambulatoria que
permite rebajar costos en las cirugías menor y de mediana
complejidad. Se incorpora la monitorización anestésica que reduce la
morbi-mortalidad per operatoria y se implanta la Hemodilución como
un procedimiento de ahorro de sangre. Se crea el Servicio de
Reanimación y Terapia del Dolor, la Primera Unidad de Analgesia del
Parto y se define con careacterísticas propias la subespecialidad de
Anestesiología Pediátrica. Continúan ascendentes las angioplastias.

En 1994, el Dr. Plinio Obregón aborda la arterial Renal, el Dr. Rodolfo


Rojas realiza angioplastía periférica y la Dra. Bertha Gonzáles la
practica en el infarto coronario en 1995 el Dr. Carlos Sánchez coloca
el primer Stent coronario.

En 1994 la OMS, UNICEF y OPS y el MINSA reconocen y acreditan al


Almenara como Hospital Amigo de la Madre y el Niño, en estos
9
merecimientos le cupo destacada participación a la Dra. Sarah Vega.
Se implementa la UTI Pediátrica en 1998 que ejerce liderazgo
nacional en el manejo de neonatos que requieren cuidados críticos lo
que le permite participar exitosamente en el Primer Transplante
Hepático Pediátrico del Perú 2001. El Servicio de Psiquiatría se
convierte en Departamento y crea los Servicios de Adultos, Infanto-
Juvenil, Hospitalización Diurna y Fármaco-dependencia. El
Departamento de Medicina Interna procesa la Unidad de Pie Diabético
y los Servicios de Geriatría y de Infectología que asume el manejo de
la Unidad HIV/SIDA convertido en la actualidad en autoridad nacional
y consultor internacional en la materia bajo el comandado del Dr. Raúl
Salazar C. Los Oncólogos realizan el Primer Transplante de
MéduclaOsea en 1994, por lo que se hacen acreedores al año
siguiente del premio Concytec 1995 y en 1999 el Servicio se convierte
en Departamento de Oncología. El Departamento de Imágenes
dispone desde 1996 de Amgiografo Digital y a partir de 1998 de
Tomógrafo Helicoidal y Cámara Gamma SPET. Estas condiciones le
permiten a los radiólogos (imaginólogos). Continuar su afán
intervencionista iniciado por Pedro Millán. Los Drs. Pedro
Shimabukuro y Jesús Tang procesan: angioplastías, biopsias de
hueso y tumores, drenan colecciones intraperitoneales, extraen
cálculos biliares, colocan stents vasculares, biliares y prostáticos

Se constituye el Servicio de Medicina Intensiva dotándolo de


instalaciones y equipamiento con tecnología de punta lo que permitió
al Hospital asumir cirugías cada vez más sofisticadas y de alto riesgo.
El broche de oro de estos años noventa es el primer transplante
hepático realizado por el equipo de cirujanos dirigido por el Dr. José
Carlos Chaman Ortíz al asegurado Luis Espinoza Tudelano el 23 de
marzo del 2000.

10
El reto que nos impone el presente es continuar impulsando la
modernización de nuestro hospital es decir convertirlo en un Centro
de conocimiento y de cultura, cuyo desarrollo endógeno técnico y
científico se proyecte a la comunidad incorporando a sus
representantes, para que participen en la gestión, aportando su propia
visión social. Este es un concepto que se condice estrictamente con la
esencia de la Bioetica. Todos los avances científicos sin excepción
han sido producto de la vocación de buen samaritano, del afán de
servicio que impulsa el interés científico de los profesionales de la
salud que vierten generosamente todas sus capacidades cognitivas,
psicomotrices y valorativas en cada uno de sus actos.

La historia del Hospital no es sino la intrépida epopeya de sus


trabajadores, liderados por los médicos, que afrontaron siempre con
decisión los problemas y supieron en cada caso asumir soluciones
precisas y acertadas ellos han sido los grandes impulsores de los
avances de la Institución.

Fecha de inicio y término del Internado Hospitalario


El tiempo de desarrollo del Interno de Estomatología de la UIGV en el
Internado Hospitalario consta de 6 meses, el cual se inició el 04 de Mayo
del 2015, cumpliendo con un horario que es designado por nuestros tutores
de las diferentes especialidades. Las rotaciones consistían en turnos de
Lunes a Sábado. El Internado Hospitalario finaliza el 31 de Octubre del
2015.

II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO DE


SALUD
Ubicación
El Hospital Guillermo Almenara Irigoyen se encuentra ubicado en la
provincia de Lima, en la Av. Grau 800-La Victoria.

11
Dependencia
La red asistencial almenara depende jerárquicamente de la gerencia
general y funcionalmente de los órganos centrales que conforman la
institución.

Tiene como dependencias a:

1. Hospital Nacional IV Guillermo Almenara Irigoyen


2. Hospital III de Emergencias Grau
3. Hospital II Vitarte
4. Hospital II Clínica Geriátrica San Isidro Labrador
5. Hospital II Ramón Castilla
6. Hospital I Aurelio Díaz Ufano y Peral
7. Hospital I Jorge Voto Bernales Corpancho
8. Policlínico Chosica
9. Policlínico Francisco Pizarro
10. Policlínico San Luis
11. Centro de Atención Primaria III Huaycán
12. Centro de Atención Primaria III El Agustino
13. Centro de Atención Primaria III Independencia
14. Centro de Atención Primaria III Alfredo Piazza Roberts
15. Centro Médico Ancije
16. Centro Médico Casapalca
17. Posta Médica de Construcción Civil
18. EsSalud en San Borja
19. UBAP Zárate
20. UBAP Gamarra

Ámbito
1. Área Total del Terreno : 4,491.37 m2
12
2. Área Ocupada : 2,895.85 m2

3. Área Construida : 2,895.85 m2

III. ESTRUCTURA INTERNA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD


Organización: Departamentos y Servicios del Establecimiento

UNIDAD ORGANICA DE DIRECCION

1. Gerencia de Red Asistencial


UNIDADES ORGANICAS DE ASESORAMIENTO

2. Oficina de asesoría jurídica


3. Oficina de gestión y desarrollo
1. Oficina de planificación operática
1. Unidad de evaluación de recursos médicos
2. Oficina de gestión de calidad y control interno
1. Unidad de auditoría medica y control
3. Oficina de inteligencia sanitaria
4. Unidad de salud ocupacional y medio ambiente
5. Unidad de estadística
4. Cuerpo médico (unidad funcional)
UNIDADES ORGANICAS DE APOYO

5. Oficina de secretaria técnica


6. Oficina de capacitación, investigación y docencia
7. Oficina de administración
1. Oficina de soporte informático
2. Oficina de recursos humanos
1. Unidad de administración de personal
2. Unidad de bienestar de personal
3. Oficina de finanzas
1. Oficina de contabilidad y costos
13
2. Oficina de tesorería y presupuesto
8. Oficina de adquisiciones
1. Unidad de programación
2. Unidad de adquisiciones
3. Unidad de almacenes y distribución
9. Oficina de ingeniería hospitalaria y servicios
1. Unidad de equipos biomédicos y electromecánicos
2. Unidad de mantenimiento e infraestructura
3. Unidad de servicios generales
4. Unidad de control patrimonial
10. División de comunicación institucional
11. Oficina de admisión y registros médicos
1. Unidad de referencia y contrareferencia
2. Unidad de archivos e historia clínica
UNIDADES ORGANICAS DE LINEA

12. Oficina de coordinación de prestaciones y atención primaria


1. Oficina de atención primaria
2. Oficina de evaluación de procesos del cuidado del paciente
3. Oficina de servicios de salud extrainstitucionales
13. Gerencia clínica
1. Oficina de apoyo a la gestión
2. Departamento de Medicina Interna
1. Servicio de Medicina Interna N°1 Infectología – VIH
2. Servicio de Medicina Interna N°2 Inmunología y Alergia
3. Servicio de Medicina Interna N°3 Pie Diabético
4. Servicio de Medicina Interna N°4 Geriatría
5. Servicio de Medicina Interna N°5 Medicina del Adolescente
3. Departamento de Medicina Especializada I
1. Servicio de Dermatología
2. Servicio de Reumatología
3. Servicio de Endocrinología
4. Servicio de Oncología
5. Servicio de Hematología clínica

14
4. Departamento de Medicina Especializada II
1. Servicio de Cardiología
2. Servicio de Gastroenterología
3. Servicio de Neumología
4. Servicio de Neurología
5. Servicio de Nefrología
5. Departamento de Psiquiatría
1. Servicio de Psiquiatría Infantil Juvenil
2. Servicio de Psiquiatría General
3. Servicio de Alcoholismo y Farmacodependencia
4. Servicio de Hospitalización Diurna
6. Departamento de Emergencia
1. Servicio de Emergencia I
2. Servicio de Emergencia II
7. Departamento de Cuidados Críticos
1. Servicio de Cuidados Intensivos
2. Servicio de Cuidados Intermedios
8. Departamento de Pediatría
1. Servicio de Neonatología
2. Servicio de Clínica Pediátrica
3. Servicio de Cirugía Pediátrica
14. Gerencia Quirúrgica
1. Oficina de Apoyo a la Gestión
2. Departamento de Cirugía General
1. Servicio de Cirugía de Esófago y Estomago
2. Servicio de Cirugía de Hígado y Vías Biliares
3. Servicio de Cirugía de Páncreas, Bazo y Retroperitonéo
4. Servicio de Cirugía de Coloproctología
5. Servicio de Emergencia y Cuidados Críticos Quirúrgicos
3. Departamento Quirúrgico Especializado
1. Servicio de Cirugía de Torax
2. Servicio de Cirugía Cardiaca y Vascular Periférica
3. Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello
4. Servicio de Otorrinolaringología
15
5. Servicio de Odontología
6. Servicio de Urología
7. Servicio de Cirugía Plástica y Quemados
8. Servicio de Patología Mamaria
4. Departamento de Ortopedia y Traumatología
1. Servicio de Traumatología y Ortopedia I
2. Servicio de Traumatología y Ortopedia II
3. Servicio de Cirugía de Mano y Microcirugía de Extremidades
5. Departamento de Neurocirugía
1. Servicio de Neurotraumatología
2. Servicio de Neurocirugía Vascular y Tumores
3. Servicio de Neuroradiología
6. Departamento de Trasplantes
1. Servicio de Trasplante de Hígado
2. Servicio de Trasplante Renal
3. Servicio Clínico Quirúrgico de Apoyo al Trasplante
7. Departamento de Oftalmología
1. Servicio de Oftalmología 1
2. Servicio de Oftalmología 2
8. Departamento de Gineco Obstetricia
1. Servicio de Ginecología y Reproducción Humana
2. Servicio de Obstetricia de Alto Riesgo
3. Servicio de Obstetrices
9. Departamento de Anestesiología y Reanimación
1. Servicio de Anestesia Clínico Quirúrgica I
2. Servicio de Anestesio Clínico Quirúrgica II
3. Servicio de Anestesia y Cirugía de Corta Estancia
4. Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor
15. Gerencia de Ayuda al Diagnostico y Tratamiento
1. Oficina de Apoyo a la Gestión
2. Departamento de Patología Clínica
1. Servicio de Bioquímica
2. Servicio de Hematología
3. Servicio de Hemoterapia Banco de Sangre
16
4. Servicio de Microbiología
3. Departamento de Anatomía Patológica
1. Servicio de Patología Quirúrgica y Necropsias
2. Servicio de Citología y Citogenética
4. Departamento de Radiodiagnóstico por Imágenes
1. Servicio de Radiología General e Intervencionista
2. Servicio de Ecografía y Tomografía
3. Servicio de Medicina Nuclear
5. Departamento de Asistencia a la Salud
1. Servicio de Psicología
2. Servicio de Trabajador Social
3. Servicio Nutrición
6. Departamento de Medicina de Rehabilitación
1. Servicio de Aparato Locomotor
2. Servicio de Otras Minusvalías y Discapacidades
3. Servicio de Patología del Desarrollo
4. Servicio de Farmacia
7. Departamento de Enfermería
1. Servicio de Enfermería 1 – 1AE – Cuidados Traumatológicos
2. Servicio de Enfermería 2 – 1AO - Cuidados de Cirugía
Plástica y Quemados
3. Servicio de Enfermería 3 – 2AE - Cuidados Quirúrgicos I
4. Servicio de Enfermería 4 – 2AO - Cuidados Quirúrgicos II
5. Servicio de Enfermería 5 – 3AE – Cuidados Urológicos
6. Servicio de Enfermería 6 - 3AO – Cuidados Neuroquirúrgicos
7. Servicio de Enfermería 7 – 4AE – Cuidados en Neonatología
8. Servicio de enfermería 8 – 4AO – Cuidados Ginecológicos
9. Servicio de Enfermería 9 – 5A - Centro Quirúrgico I
10. Servicio de Enfermería 10 – Centro Quirúrgico II – Cirugía de
Día
11. Servicio de Enfermería 11 – 5A – Recuperación y Post
Anestesia
12. Servicio de Enfermería 12 – 1BE – Cuidados en Geriatría y
Salud Mental
17
13. Servicio de Enfermería 13 – 1BO – Cuidados en Infectología
y Adulto Mayor
14. Servicio de Enfermería 14 – 2BE – Cuidados del Adulto y del
Adulto Mayor
15. Servicio de Enfermería 15 – 2BO – Cuidados Neurológicos y
Gastroenterológicos
16. Servicio de Enfermería 16 – 3BE – Cuidados del Adulto y
Oncología
17. Servicio de Enfermería 17 – 3BO – Cuidado del Adulto y Pie
Diabético
18. Servicio de Enfermería 18 – 4BE – Cuidados de Pediatría
19. Servicio de Enfermería 19 – 4B – Cuidados Neumológicos y
de Cirugía de Tórax
20. Servicio de Enfermería 20 – Cuidados de Pacientes Críticos
21. Servicio de Enfermería 21 – Cuidados en Emergencia
22. Servicio de Enfermería 22 – Área Ambulatoria
23. Servicio de Enfermería 23 – Central de Esterilización y
Suministros
24. Servicio de Enfermería 24 – Cuidados en Nefrología y Diálisis
25. Servicio de Enfermería 25 – Cuidados en Trasplante
26. Servicio de Enfermería 26 – 5BE - Cuidados en Cardiología

18
27. Servicio de Enfermería 27 – 5BO – Cuidados en Cirugía
Cardiovascular

19
IV. RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
- Recursos Humanos: Número y Tipo de Profesionales, Técnicos,
Auxiliares.

20
- Recursos Materiales.

21
V. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA SEDE (Plan Estratégico Y Foda Del
Año)
Visión del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Hasta Ayer

22
Éramos un Hospital Nacional de alta complejidad en la atención (Nivel IV de
resolución) con mucha tradición y prestigio.
Aspirábamos Ser un hospital de máxima complejidad que alcance altos
estándares de calidad, productividad y eficiencia.

Desde Hoy
Somos una de las organizaciones más prestigiosas a nivel nacional que
brinda servicios de alta complejidad y tecnología para la salud.
Aspiramos Ser una organización internacionalmente competitiva que sea
reconocida por brindar servicios integrales de salud de alta complejidad y
tecnología, siendo nuestro valor agregado una atención de gran contenido
humano y social.

Misión del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

“En el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, como símbolo


institucional de EsSalud, tenemos el compromiso de contribuir a mejorar la
calidad de vida de las familias peruanas comprendidas en el régimen
contributivo de la seguridad social, brindándoles servicios integrales de salud
de la más alta especialización y tecnología. Para ello contamos con la
capacidad y calidad técnica, actitud de servicio y valores de nuestro
personal, con quienes brindamos una gama de servicios médicos,
quirúrgicos y de ayuda al diagnóstico y tratamiento altamente
especializados.

Como parte de nuestra tradición, somos los pioneros en procesos de


docencia, investigación y desarrollo del más alto nivel, con lo cual
contribuimos a generar mejores profesionales y tecnología para la salud en
forma permanente. Consideramos a nuestros asegurados, empresas
aportantes, establecimientos de salud y al nivel central de EsSalud, como

23
nuestros clientes y socios en esta tarea, siendo nuestra responsabilidad la
administración eficiente de los recursos que todos ellos nos confían”.

Filosofía del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

PRIMERO: En cuanto a nuestra relación con todas las personas e


instituciones que tienen que ver con la razón de ser de nuestro hospital.

Hasta hoy se consideraba que:

1. Los asegurados: son usuarios que tienen derecho a la atención que


brindamos.

2. Los trabajadores de EsSalud: somos todos los que prestamos nuestros


servicios a la institución y a los asegurados

3. Los proveedores: contribuyen al cumplimiento de nuestros objetivos y por


eso hay que tratarlos bien.

4. Las empresas: son los lugares donde trabajan o han trabajado nuestros
asegurados.

5. Los demás establecimientos de EsSalud son parte de los niveles de


mediana y baja complejidad que nos refieren los casos que no pueden
resolver.

6. Los familiares y visitantes: son personas que deben de tener un acceso


restringido para evitar complicaciones en los pacientes y no obstaculizar la
labor asistencial.

7. El nivel central de EsSalud: es quien administra los aportes de los


asegurados, define las políticas generales de la institución, establece las
normas, centraliza las adquisiciones e inversiones estratégicas, asigna los
recursos y distribuye el presupuesto a los Organos Desconcentrados.

24
8. La comunidad: es toda la población en general, a parte de la cual
brindamos nuestra atención, contribuyendo a su bienestar.

A partir de hoy vamos a considerar:

1. A Los asegurados: como nuestros principales clientes y socios, ya que son


ellos quienes pagan nuestras remuneraciones y permiten la atención
solidaria de todos los asegurados.

2. Que los trabajadores de EsSalud: somos la expresión real del servicio que
la institución brinda a todo cliente asegurado.

3. Que los proveedores: son parte del servicio que ofrecemos y por eso hay
que comprometerlos.

4. Que las empresas: son también nuestros clientes y socios, ya que ellas
financian directamente a nuestros asegurados y buscan su bienestar.

5. Que los demás establecimientos de EsSalud: son también nuestros


clientes y socios que brindan servicios de capa simple a nuestros
asegurados, y que buscan complementarla a través de nuestra atención de
alta complejidad.

6. Que los familiares y visitantes: son personas que complementan la terapia


de nuestros clientes y nos ayudan en forma voluntaria a brindar parte de los
servicios.

7. Que el nivel central de EsSalud: es quien desarrolla la gestión corporativa


de la institución, busca generar el máximo valor a los aportes de los
asegurados y nos apoya para desarrollarnos como una de las más
importantes Unidades Estratégicas de Servicios a nivel nacional que
contribuye a la misión de la institución.

8. Que la comunidad: son todas las personas e instituciones de las cuales


formamos parte y a las cuales contribuimos a desarrollar.

25
SEGUNDO: En cuanto a la forma de evaluar el desempeño de nuestro
hospital.

Se considera que debemos:

1. Lograr una alta productividad y calidad en las prestaciones de salud que


ofrecemos.

2. Liderar procesos de capacitación e investigación en el campo de la salud


consecuentes con la tradición del Hospital Nacional Guillermo Almenara
Irigoyen.

3. Lograr una alta eficacia y eficiencia en los procesos asistenciales y


administrativos, a fin de contribuir con la misión de la institución.

A partir de hoy el reto es:

1. Lograr altos estándares en el rendimiento de nuestros recursos y en la


calidad del servicio que brindamos.

2. Liderar procesos de desarrollo de recursos humanos y de investigación


altamente especializados en salud, así como implementar nueva tecnología
para mejorar nuestros servicios y los que ofrece nuestra institución.

3. Lograr que todos los procesos desarrollados sean generadores de valor


humano, valor social y valor económico, que nos permitan ser realmente
competitivos para contribuir a la misión de EsSalud.

TERCERO: En cuanto a la política administrativa a desarrollar.

Implícitamente se ha considerado que:

26
1. La gestión participativa contribuye a una adecuada administración
hospitalaria.

2. El desempeño del personal se refleja en el nivel de cumplimiento de sus


obligaciones, así como en la calidad y productividad individual alcanzada.

3. La satisfacción del usuario se logra cuando este acude al hospital y recibe


una atención oportuna, integral y de calidad en todos los servicios
asistenciales que brindamos como institución de salud.

4. Los niveles de control interno deben contribuir a la gestión y operación del


hospital identificando oportunamente los problemas mediante una
permanente acción de vigilancia.

5. La motivación y el desarrollo de los recursos humanos se logra a través de


un sistema de reconocimiento e incentivos, capacitación integral,
posibilidades de promoción y asensos, que debe generar la organización.

6. El desarrollo tecnológico es inherente al nivel resolutivo del hospital.

7. El hospital puede generar ingresos propios con los recursos disponibles


brindando servicios a no asegurados.

8. La docencia e investigación es parte inherente a la categoría de hospital


nacional.

9. El marketing contribuye a mejorar la imagen institucional.

La política a implementar será que:

1. El liderazgo participativo y el principio de autoridad deben ser la base para la


gestión de los servicios hospitalarios.

2. El desempeño del personal se refleja en el valor que cada uno añade a los
servicios que brindamos para la máxima satisfacción de nuestros clientes.

27
3. La satisfacción del cliente es resultado de la evaluación que este hace del
trato recibido y la calidad de todos los servicios asistenciales y
administrativos que se le brinda dentro y fuera del hospital.

4. Transferir el control interno a los clientes es la manera más eficiente de


implementar mecanismos para la identificación oportuna y específica de
problemas de gestión y operación.

5. El lograr la mayor autoestima de los trabajadores es el factor que garantiza


su propia motivación y promueve su desarrollo auto sostenido, donde la
organización debe generar las mejores condiciones y oportunidades para no
perderlos.

6. El desarrollo tecnológico es inherente al nivel competitivo que se quiere


alcanzar.

7. El hospital debe generar valor con los recursos que dispone que permitan
una mayor satisfacción a sus clientes externos e internos.

8. La docencia es parte de la contribución del hospital para el desarrollo de


profesionales de alta especialización al servicio de los asegurados y del país
y la Investigación es parte del desarrollo y la innovación de los procesos y
recursos tecnológicos con el fin de servir mejor a nuestros clientes.

El marketing solo contribuye a mejorar la imagen institucional en la medida


que dicha imagen se haga objetiva en mejoras sustanciales en cuanto a la
calidad de los recursos y fundamentalmente a la calidad del servicio que
ofrecemos.

28
Análisis FODA del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

OPORTUNIDADES

O1. Intencionalidad de mejorar la imagen política del gobierno a través de


mostrar mejoras a nivel del sistema de salud en general y de la seguridad
social en salud en particular.
O2. La nueva política del MEF de orientar hacia la administración por
objetivos a todos los organismos e instituciones del estado.
O3. Cambios en la política del estado para el financiamiento de la salud, que
busca pasar del actual sistema de subsidio de la oferta (servicios de salud
del MINSA) hacia el subsidio de la demanda (compra de servicios para la
población de escasos recursos).
O4. Mayor demanda de sectores no formales de la economía al acceso a la
seguridad social de bajo costo (ej. Pescadores, Artesanos, Canillitas).
O5. Presencia de un gran sector informal (40% de la PEA) que busca
opciones de seguridad social en salud.
O6. Tendencia a la formalización del sector informal, lo que aumentaría la
recaudación.
O7. Aumento de la participación de la mujer en el sector laboral, lo que
aumentará la base de aportantes.
O8. Mayor percepción de la necesidad de contar con un seguro de atención
familiar que cubra las necesidades integrales de salud de la familia.
O9. Desarrollo de los sistemas de información aplicados a la gestión (SIA,
SIG, SSE) y al desarrollo médico (Tele-medicina).
O10. Gran avance y desarrollo en el país de los sistemas y redes de
computo y comunicaciones a nivel de todas las organizaciones.
O11. Avances tecnológicos en cuanto a equipos médicos y de apoyo al
diagnóstico y tratamiento que permiten desarrollar procesos más eficaces y
eficientes.

29
O12. El resurgimiento de los sistemas de medicina complementaria
establecen una mayor posibilidad de elección para los usuarios de acuerdo a
su cultura e idiosincrasia.
O13. Uso de sistemas alternativos de energía renovable y de bajo costo
(solar, eólica) o de oferta potencial de gas de bajo costo (Camisea).
O14. Aumento de la conciencia de conservación del ambiente por parte de la
población y las organizaciones.
O15. Las mega tendencias científico-tecnológicas y sociales están
configurando nuevos modelos de salud, tanto preventivos como
recuperativos, lo que repercutirá en la conformación de nuevos sistemas de
redes.
O16. Se cuenta con un Plan Estratégico Institucional que orienta el rumbo de
desarrollo de EsSalud a corto, mediano y largo plazo.
O17. Sólida situación financiera de la Institución que le permite financiar
propuestas de carácter estratégico.
O18. Las actuales economías de escala logradas por EsSalud y el alto poder
de negociación que posee le permiten obtener insumos, material médico,
medicinas y equipos a menores precios.
O19. EsSalud aun mantiene un alto porcentaje de ingresos cautivos que le
permiten una mayor certeza en sus sistema de planificación y uso de
recursos.
O20. EsSalud es líder en ofrecer una capacidad resolutiva de alta
complejidad a nivel nacional.
O21. Existencia de fuentes de cooperación externa de ayuda al
fortalecimiento de los servicios públicos de salud.
O22. Existencia de escuelas e instituciones formadoras de recursos en
gestión que compiten por entrar al sector salud como un nicho atractivo para
su desarrollo.

AMENAZAS

30
A1. Alta presión política para incrementar la transferencia de los aportes de
los asegurados a las EPS en más del 25% o de reducir la tasa de aportación
a la seguridad social en menos del 9%.
A2. Intención de las fuerzas opositoras al gobierno de magnificar y manipular
problemas coyunturales y esporádicos relacionados a la calidad de la
atención y el acto médico de EsSalud con el fin de desacreditar las acciones
del gobierno en cuanto a su política de mejoras en salud.
A3. Economía nacional recesiva que genera una mayor demanda por los
servicios de salud por parte de los asegurados que anteriormente no
acudían a Essalud, generando mayores brechas entre la demanda y la oferta
de servicios de la institución.
A4. El incremento en la esperanza de vida de la población conlleva a tener
una mayor proporción de adultos mayores, con la consecuente demanda a
futuro por servicios más costosos para este grupo etáreo.
A5. Bajo nivel cultural y educativo de la población relacionado a la salud que
no permite generar aún hábitos de vida saludables, desarrollar medidas de
prevención en salud, establecer un uso más racional de medicamentos y
demandar apropiadamente los servicios de salud.
A6. No existe una cultura de prevención en salud: Aún no se valora ni
percibe los beneficios de la salud preventiva por parte de la población.
A7. Rápida obsolescencia de los equipos en general por el acelerado
avance de la tecnología de punta.
A8. La curva de deterioro ambiental es más pronunciada que la curva de
toma de conciencia ecológica de la población.
A9. Entorno del Hospital poco seguro, con problemas de congestionamiento
y ruidos molestos para los usuarios y trabajadores.
A10. Ofertas de seguros de salud de cobertura ilimitada, para cotizaciones
de US $ 25 por persona al mes, con reaseguro internacional para atenciones
de alta complejidad.
A11. Aumento de la competencia en el sector, debido a la experiencia de las
EPS, cuyas estrategias son el brindar servicios personalizados y planes de
31
salud diferenciados, al gusto del asegurado acostumbrado a usar servicios
privados.
A12. Aumento de la presión por parte de las EPS para ampliar su extensión
a las prestaciones en capa compleja con la consiguiente amenaza de
liberalización de la seguridad social.
A13. Probable disminución de recaudaciones y aumento en la siniestralidad
de Essalud debido al éxodo de asegurados con mayores aportes (VIP) y
menor siniestralidad, y permanencia de población de menores recursos y
con enfermedades crónicas.
A14. La poca oferta de infraestructura sanitaria de EsSalud a nivel nacional
lo pone en desventaja, dado que la institución representa solo el 2 % (288
EESS) de toda la infraestructura sanitaria existente en el país (14,330.
EESS) y el 17 % (71) del total de hospitales a nivel nacional (472)
A15. Amenaza de ingreso al mercado peruano de corporaciones
internacionales de salud de prestigio y experiencia, en alianza con las EPS.
A16. Mayores posibilidades de adquisición de nuevos equipos y tecnología
de punta por parte del sector privado de salud debido al abaratamiento de
los mismos y a las oportunidades de financiamiento existentes.
A17. Desarrollo de una carrera competitiva en cuanto a brindar procesos
apoyados en tecnología de punta entre instituciones públicas y privadas del
sector salud.
A18. La capacidad organizativa de la población en general y de los
asegurados en particular aumentará significativamente a futuro su poder de
negociación frente a EsSalud.
A19. La política de la institución de seguir asignando grandes presupuestos
operativos para los hospitales nacionales afectan a la equidad del sistema
de financiamiento de los servicios de EsSalud.
A20. La inestabilidad en los actuales cargos de confianza por la injerencia
política, determina un riesgo de discontinuidad en el proceso de cambios.

FORTALEZAS
32
F1. Gran capacidad técnica y prestigio internacional de los profesionales de
la salud, sostenido a lo largo del tiempo, lo cual se demuestra en la
preferencia por parte de los asegurados por acudir nuevamente a nuestro
hospital.
F2. Somos pioneros y líderes en la prestación de servicios como cirugía de
mano, cirugía plástica y quemados, neuroquirúrgicos subespecializados,
radiologías invasivas, citogenética y biología molecular, densitometría ósea,
cirugía laparoscópica, transplantes y cirugía experimental y otras.
F3. El nombre Hospital Nacional Guillermo Almenara, está posicionado en el
sector salud, como una organización pionera en el desarrollo de
especialidades medicas, uso de tecnología para la salud y desarrollo de
procesos de investigación (biomédica y cirugía experimental), y capacidad
de docencia reconocida.
F4. Profesionales reconocidos en su especialidad requeridos
internacionalmente para dictar conferencias y que captan la preferencia por
parte de los primeros puestos de las escuelas de medicina de Pre y Post-
grado.
F5. Equipo de profesionales en sistemas adecuadamente capacitados y muy
creativos, los que han participado en el desarrollo de los actuales sistemas
de información de la institución y que permiten desarrollar sistemas de
acuerdo a las necesidades del usuario.

DEBILIDADES

D1. Infraestructura antigua y deteriorada, no ofrece comodidad a los


usuarios, generando un ambiente no propicio, para una adecuada prestación
de servicios de salud.
D2. Limitada existencia de protocolos de atención y procedimientos que
limitan la uniformidad en el manejo de pacientes, programación adecuada de

33
medicamentos, materiales e insumos médicos y de laboratorio, así como
acreditación.
D3. La organización y los procesos de referencia y contrarreferencia, no
permiten una adecuada atención oportuna e integral a los asegurados.
D4. Cantidad de enfermeras y técnicas de enfermería por debajo de los
estándares, no permiten una atención más oportuna a los usuarios en
hospitalización, emergencia y cuidados críticos, con la consiguiente
sobrecarga de trabajo al personal.
D5. Promedio de estancia hospitalaria prolongados debido a problemas de
gestión en los servicios de hospitalización, falta de protocolos, limitaciones
de apoyo al diagnóstico en días no laborables y diferimiento en
programación quirúrgica.
D6. Congestionamiento en emergencia debido a problemas de organización
y procesos, gestión hospitalaria, insuficiencia de camas de cuidados críticos,
y por ser una puerta de entrada para hospitalización de pacientes que
deberían acudir a consulta externa.
D7. Obsolescencia e inoperabilidad de algunos equipos de alta tecnología,
así como déficit de equipo y material médico de uso rutinario.
D8. Desabastecimiento periódico de medicamentos, materiales, insumos
médicos y de laboratorio, que generan malestar en los clientes internos y
externos.
D9. Problemas en la organización y los procesos de los servicios de apoyo al
diagnóstico que generan inoportunidad en la atención a nivel de consulta
externa, hospitalización y emergencia.
D10. Obsolescencia e inoperabilidad de equipos y materiales a nivel del
servicio de nutrición, lo cual genera problemas de calidad y oportunidad en la
entrega de los alimentos.
D11. Los planes de capacitación e investigación no se encuentran alineados
de acuerdo a prioridades establecidas según las necesidades de
capacitación y desarrollo del hospital según su complejidad, respondiendo
tan solo a iniciativas personales.
34
D12. Procesos logísticos de programación, pedidos y control inadecuados e
inoportunos que no permiten conciliar las necesidades reales de recursos del
hospital en relación a la demanda real
D13. Limitado desarrollo organizacional de procesos de gestión presupuestal
y financiera, los cuales no han permitido un adecuado control de los ingresos
y costos hospitalarios.
D14. Limitaciones en la infraestructura de redes e instalaciones de cómputo
y comunicaciones que dificultan la modernización de los sistemas de
información del hospital.
D15. El hospital no cuenta con Sistemas de Información integrados y
oportunos, lo que no permite una adecuada y eficiente toma de decisiones.
D16. Equipos e instalaciones de servicios generales antiguos y poco
confiables que ocasionan fallas repentinas y altos costos de mantenimiento.
D17. Ausencia de un plan de mantenimiento propio que permita controlar,
priorizar y lograr eficiencia en el trabajo de terceros (services)
D18. Problema de salud ocupacional a nivel de los trabajadores de ciertos
servicios críticos del hospital

Formulación de Alternativas Estratégicas a ser Incorporadas al Plan


Estrategias F-A

E1. Mercadear la imagen y los más prestigiados servicios del HNGAI como
uno de los principales valores de EsSalud a nivel internacional que justifican
que los asegurados sigan aportando el 75% del 9% de su remuneración y
que no se pasen a otra opción de seguridad social al futuro (F1, F2, F3, F4
A1, A10, A12, A13, A15, A18)
E2. Desarrollar una estrategia intensiva de comunicación de las buenas
prácticas y éxitos nacionales e internacionales logrados por los profesionales
del HNGAI en los servicios más prestigiados con el fin de neutralizar las
acusaciones de mala práctica. (F1, F2, F3,
F4, A2)
35
E3. Transferir algunas capacidades y tecnología de los principales servicios
del HNGAI a la Red periférica del HNGAI para mejorar la calidad de los
mismos a fin contener adecuadamente la demanda en el nivel
correspondiente y evitar mayor congestionamiento en el hospital. (F1, F2,
F3, F4, F5, A3)
E4. Impulsar el desarrollo del PADOMI especializado del HNGAI en Geriatría
que permita la atención eficiente del adulto mayor en su domicilio. (F1, F3,
A4)
E5. Desarrollar un programa de acondicionamiento por aversión mostrando a
la población casos complicados y prevenibles de suma gravedad que son
resueltos por los profesionales del HNAGAI en nuestros servicios más
prestigiados. (F1, F2, F3, F4, A5, A6)
E6. Aprovechar las relaciones y el prestigio de algunos profesionales del
hospital con el fin de garantizar la gestión ante las autoridades municipales y
públicas con el fin de mejorar el entorno del hospital. (F1, F4, A9)
E7. Acondicionar y remodelar los servicios del HNGAI con el fin de brindar
nuevos productos de salud diferenciados sobre la base del prestigio
profesional y renombre del hospital .(F1, F3, F4, A11)
E8. Proponer a EsSalud transferir la marca y prestigio de los profesionales y
servicios del Almenara a los nuevos policlínicos a ser inaugurados o clínicas
a ser contratadas, como extensiones del HNGAI dirigida a la atención de
capa simple que compitan con las EPS a futuro. (F1, F2, F3, F4, A12)
E9. Desarrollar el Programa de Telemedicina del HNGAI que genere
atenciones de mayor complejidad ofrecidas por los servicios más
prestigiados del Hospital en la Red actual de servicios periféricos de
EsSalud. (F1, F2, F3, F4, F5, A14)
E10. Implementar a los mas prestigiosos servicios con tecnología adecuada
que aumente la ventaja comparativa del HNGAI, frente a referentes
internacionales, que justifique que EsSalud siga invirtiendo en el desarrollo y
crecimiento del Hospital. (F1, F2, F3, F4, A16, A17)

36
E11. Desarrollar capacidades de gestión a nivel de los profesionales de
salud que combinen prestigio con condiciones de liderazgo. (F1, F4, A20)
E12. Comenzar a demandar equipos, materiales e insumos médicos y de
laboratorios reciclables y no contaminantes para los servicios de mayor
demanda y prestigio. (F2, F3, A8)
E13. Desarrollar un programa de re - capacitación y adaptación de
protocolos manuales y electrónicos de atención médica y de procedimientos
sobre la base del aporte de los profesionales de salud, sistemas y docentes
de prestigio del hospital e invitados de renombre nacional e internacional.
(F1, F4, F5, A2)

Estrategias D-O

E14. Acompañar las estrategias de mejoramiento de la calidad del servicio


con inversiones que mejoren la infraestructura de modo que la imagen de
cambio se haga palpable y evidente.
E15. Generar ingresos propios a través de la venta de servicios a la
población no asegurada que permitan realizar mejoras en la infraestructura y
equipamiento del hospital.
E16. Captar fuentes de cooperación internacional que contribuyan a la
Central de EsSalud a fortalecer los servicios de salud del hospital a través de
proyectos integrales de inversión en infraestructura, equipamiento y
sistemas.
E17. Generar y sustentar proyectos propios de inversión de carácter
estratégico para ser presentados a la Central con el fin de obtener el
financiamiento requerido.
E18. Captar fuentes de cooperación técnica internacional para subsidiar o
financiar el desarrollo de capacidades de gestión, intervenciones en salud
ocupacional y protocolos.
E19. Mejorar los procesos de referencia y contrareferencia a través del uso
de los sistemas de redes de comunicaciones y cómputo, incluyendo tele-
37
medicina, a nivel de los hogares, establecimientos de salud y las empresas
de donde proceden los asegurados.
E20. Automatizar los procesos de atención y control por parte de enfermería
de los pacientes internados en salas de hospitalización, emergencia y
cuidados críticos.
E21. Sustentar y conseguir más plazas de profesionales y técnicos de
enfermería para el hospital.
E22. Priorizar la adquisición de equipos que permitan disminuir los tiempos
de diagnóstico y tratamiento de los pacientes con el fin de lograr la menor
permanencia de estos en los servicios.
E23. Rediseñar los procesos e infraestructura de todos los servicios
asistenciales y administrativos del hospital como base para la futura
implementación de modernos sistemas de información y comunicación, que
permitan mejorar la oportunidad y eficiencia de los mismos.
E24. Desarrollar sistemas de adquisición e interconexión automatizada a
nivel de proveedores que permitan la atención en línea, recursos los cuales
deben ser parte de la oferta de servicios que el proveedor debe alcanzar
como parte del contrato con el hospital.
E25. Desarrollar convenios o contratar los servicios de instituciones
formadoras de recursos de gestión que brinden capacitación a la medida de
los profesionales relacionados a la
gestión del hospital en sus propios servicios asistenciales, de apoyo,
generales y administrativos.
E26. Desarrollar estrategias de benchmarking de SIG, SIA y SSE ya
existentes en hospitales u organizaciones de servicios de salud de otros
países.

Estrategias F-O

E27. Difundir a los usuarios los beneficios que ofrece una atención
especializada y capacidad resolutiva de nuestro hospital, de forma tal que se
38
mejore la imagen del gobierno en el sector salud. (01-02-04-05-06-07-08-12-
15-16-17-20.)
E28. Buscar dar a conocer los servicios especializados, con personal
altamente calificado que brinda el hospital a fin que una mayor parte de la
población (sector formal e informal) se pueda beneficiar de los mismos.
(O1,O4,O5,O6,O8,O17,O19,O20.)
E29. Desarrollar alianzas estratégicas con hospitales del exterior, a fin de
participar en proyectos de investigación conjuntos, intercambio de
profesionales, lo cual nos permitiría ser reconocidos como una entidad
prestadora de servicios de salud competitiva, a nivel internacional.
(O1,O2,O3,O9,O10,O11,O15,O17,O20 O21.)
E30. Promover políticas de recursos humanos para el desarrollo del
profesionalismo y de la excelencia para la práctica y la enseñanza médica
con la finalidad de captar mayores recursos. (01-02-03-09-11-15-16-17-19-
20)
E31. Desarrollar sistemas de información gerencial y de atención a la salud,
basados en resultados que permitan cruzar la información epidemiológica y
económica, a fin de optimizar la gestión institucional. (01-02-03-09-10-11-15-
16-17-18)

Estrategias D-A

E32. Búsqueda de alianzas estratégicas con el sector privado y


organizaciones internacionales. (A10, A11,A12,A15,A16,A17,DI,D7,D15)
E33. La puesta en marcha de un proceso de reingeniería de procesos
administrativo-asistencial, nos permitirá realizar cambios estructurales,
oportunos y audaces al interior de la organización que nos permita eliminar
ineficiencias a fin de proporcionar un servicio de calidad, calidez y eficiencia
a los usuarios. (D8,D12,D13,D14,D15,D16,D17)
E34. Desarrollar una política de uso racional de recursos humanos que nos
permita racionalizar nuestros estamentos asistenciales. (D2,D3,D4,D6).
39
E35. Desarrollar programas de capacitación enmarcados dentro de un plan
estratégico institucional. (D12)
E36. Difundir a los responsables de cada servicio, el costo operativo por
actividad a fin que adopten las medidas necesarias que permitan lograr una
ventaja competitiva en costos respecto a las EPS.
(D2,D5,D6,D7,D10,D12,D15,D17)
E37. Desarrollar un óptimo sistema de información gerencial, que nos
permita tomar Decisiones

Formulación de Objetivos y Estrategias del Hospital Nacional Guillermo


Almenara Irigoyen Relacionados a los Lineamientos Estratégicos de
ESSALUD

OBJETIVO INSTITUCIONAL 1: MEJORAR LA CALIDAD DE LOS


SERVICIOS

OBJETIVO ESPECIFICO 1.1: DISEÑAR E IMPLEMENTAR EL PLAN DE


MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD DEL HNGAI

1.1.1. Implementar un plan de salud ocupacional y ambiental


1.1.2. Implementar un sistema de informes, atención y monitoreo
permanente de quejas para la satisfacción de los usuarios
1.1.3. Alcanzar los estándares para la acreditación del HNGAI
1.1.4. Implementar un plan de control de complicaciones intrahospitalarias
del HNGAI
1.1.5. Implementar el Programa de Voluntariado en el HNGAI
1.1.6. Implementar el plan institucional de calidad diseñado por Essalud
(2000)
1.1.7. Orientar la actividad de los equipos de mejoramiento continuo de
calidad encaminado a mejorar la calidad del servicio en función de los
clientes internos y externos (2000)
40
OBJETIVO ESPECIFICO 1.2: INCORPORAR Y ESTANDARIZAR NUEVA
TECNOLOGÍA EN LOS SERVICIOS DE SALUD

1.2.1. Reponer equipos biomédicos y electromecánicos obsoletos del HNGAI


1.2.2. Adquirir tecnología de punta con criterios de eficiencia y competitividad

OBJETIVO ESPECIFICO 1.3: GARANTIZAR EL ABASTECIMIENTO A LOS


SERVICIOS Y PACIENTES DEL HNGAI CON INSUMOS Y
MEDICAMENTOS EN FORMA OPORTUNA

1.3.1. Implementar el sistema automatizado de control de stocks y uso


racional de medicamentos, materiales e insumos
1.3.2. Proponer la actualización del petitorio de medicamentos, insumos y
materiales sustentado en protocolos (2000)

OBJETIVO ESPECIFICO 1.4: MEJORAR LA INFRAESTRCTURA E


IMPLEMENTACION DE SERVICIOS DEL HNGAI

1.4.1. Adecuar la infraestructura de sistemas críticos del HNGAI


1.4.2. Adecuar la infraestructura e implementar los servicios de
Hospitalización
1.4.3. Adecuar la infraestructura e implementar los servicios de Emergencia.
1.4.4. Adecuar la infraestructura e implementar los servicios de Consulta
Externa.
1.4.5. Adecuar la infraestructura e implementar los servicios de Centro
Quirúrgico
1.4.6. Adecuar la infraestructura e implementar los servicios de Apoyo al
Diagnóstico y Tratamiento
1.4.7. Ampliar la infraestructura asistencial de los servicios de demanda
insatisfecha
41
OBJETIVO ESPECIFICO 1.5: LOGRAR EFICACIA Y EFICIENCIA EN LA
PRESTACION DE LOS SERVICIOS

1.5.1. Utilizar protocolos de manejo y tratamiento en todos los servicios


1.5.2. Implementar procesos de Auditoria Médica de procesos y resultados
1.5.3. Brindar atención preventivo recuperativa integrada de capa compleja

OBJETIVO INSTITUCIONAL 2: AMPLIAR LA COBERTURA DE LAS


PRESTACIONES Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

OBJETIVO ESPECIFICO 2.1: INCREMENTAR LAS PRESTACIONES DE


SALUD DE CAPA COMPLEJA OPTIMIZANDO EL USO DE LA ACTUAL
CAPACIDAD INSTALADA

2.1.1. Ampliar la cobertura de consulta externa del HNGAI


2.1.2. Ampliar la cobertura de los servicios de hospitalización
2.1.3. Ampliar la cobertura de los servicios de centro quirúrgico
2.1.4. Ampliar la cobertura de los servicios de cuidados críticos
2.1.5. Desarrollar nuevos servicios y unidades de alta complejidad y
tecnología acordes a la demanda
2.1.6. Rediseñar los actuales programas preventicos para prestaciones de
capa compleja (2000)
2.1.7. Ofrecer a la red de Essalud programas de Telemedicina y
Videoconferencia (2000)

OBJETIVO INSTITUCIONAL 3: OPTIMIZAR LA GESTION


INSTITUCIONAL

42
OBJETIVO ESPECIFICO 3.1: MODERNIZAR LA ORGANIZACIÓN Y LOS
PROCESOS ASISTENCIALES Y ADMINISTRATIVOS

3.1.1. Elaborar el Plan Estratégico y operativo de las áreas funcionales del


HNGAI
3.1.2. Consolidar la implementación del plan de contingencia del PIA 2000
3.1.3. Rediseñar la estructura organizativa del HNGAI orientado hacia el
servicio al usuario
3.1.4. Desarrollar capacidades de gestión a nivel de los ejecutivos del
HNGAI
3.1.5. Implementar convenios y alianzas estratégicas con organizaciones
nacionales y globales
3.1.6. Implementar al HNGAI con tecnología e infraestructura de información
y comunicación
3.1.7. Diseñar e implementar un sistema de información gerencial de los
servicios finales y de apoyo al diagnóstico en el HNGAI
3.1.8. Optimizar los procesos administrativos para facilitar la implementación
del SAP (2000)
3.1.9. Implementar un SPO orientado hacia los servicios asistenciales y
logísticos (2000)

OBJETIVO ESPECIFICO 3.2: GENERAR MECANISMOS DE


TRANSPARENCIA, EFICIENCIA Y CONTROL DE LOS PROCESOS

3.2.1. Incrementar el monto de adquisiciones vía Licitación o Concurso


Público.
3.2.2. Optimizar los procesos de control interno del HNGAI
3.2.3. Diseñar e implementar un plan de contención de costos del HNGAI

OBJETIVO ESPECIFICO 3.3: IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DE


COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA
43
3.3.1. Difundir el plan estratégico del hospital y de las áreas funcionales a
todo trabajador.
3.3.2. Implementar el sistema de difusión interno para pacientes a través de
circuito cerrado de TV
3.3.3. Implementar canales de comunicación entre todos los niveles del
hospital
3.3.4. Establecer canales de comunicación y apoyo con las autoridades
locales
3.3.5. Implementar un sistema de difusión de información científica y general
3.3.6. Diseñar e implementar un plan de mercadeo del HNGAI
3.3.7. Implementar el sistema de Intranet y página Web del HNGAI (2000)

OBJETIVO ESPECIFICO 3.4: MEJORAR LA GESTION DE LOS


RECURSOS HUMANOS

3.4.1. Generar ingresos propios con fines de desarrollo de los recursos


humanos
3.4.2. Implementar el plan de capacitación alineado al plan estratégico del
HNGAI
3.4.3. Adecuar e implementar el plan de bienestar y desarrollo del personal
del HNGAI
3.4.4. Actualizar el CAP y el PAP con criterios estratégicos y de
racionalización

Factores Críticos de Éxito para la Implementación del Plan Estratégico


del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

a) Dependientes del nivel central de EsSalud

44
Relacionados al cumplimiento de metas 1999

1. Autorizar un sistema flexible de manejo del Gasto Integrado del Personal


del Hospital
2. Asignar presupuesto de inversión para el área más crítica del hospital
(Construcción de Baños)
3. Transferir presupuesto de inversión para el cableado estructurado del
HNGAI
4. Permitir la repotenciación y reasignación al HNGAI de las computadoras
descartadas por el PIA 2000

Relacionado al cumplimiento del Plan Estratégico (Año 2000)

5. Asignar presupuesto de inversión para la remodelación integral del


hospital en aspectos críticos (sistemas sanitarios, eléctricos, servicios de
nutrición, reacondicionamiento de ambientes de hospitalización y consulta
externa).
6. Ejecutar a nivel central la ampliación de la capacidad instalada de equipos
y servicios de comunicación
7. Implementar los servicios de salud de capa simple (policlínicos) para la
contención de la demanda a nivel de la GD de Lima.
8. Definir la red de servicios de salud de capa simple adscrita al HNGAI y los
criterios y diagnóstico para pacientes referidos

b) Dependientes de los niveles Departamentales

Programar las necesidades de las Gerencias Departamentales y


presupuestar las actividades de apoyo y transferencia de capacidades y
tecnología a los que los Hospitales Nacionales contribuirían para el
desarrollo y la adecuada contención de la demanda en los establecimientos
periféricos de EsSalud como parte de los acuerdos de gestión del año 2000.
45
9. ROTACIONES PROGRAMADAS

MAYO – OCTUBRE: Área de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y


Cuello, Medicina Interna (Infectología) y Cirugía Plástica - Quemados

1. ACTIVIDADES EJECUTADAS

46
2. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO

47
48
CASO CLÍNICO

1. FILIACIÓN:
1. Edad: 65 años

2. Sexo: masculino

3. Raza : mestizo

4. Estado civil: casado

5. Grado de instrucción: superior

6. Ocupación: docente

7. Religión: NO

8. Lugar de nacimiento: Cusco

9. Lugar de procedencia: Cusco

10. ENFERMEDAD ACTUAL:

1. Tiempo De Enfermedad: 60 años

2. Signos Y Síntomas Principales: otorragia, tinitus,hipoacusia.

49
3. Relato De La Enfermedad: paciente refiere que aproximadamente hace 60

años comenzó a presentar episodios de otorrea y tinitus, aproximadamente

12 episodios por año, hace 32 años lo operaron por timpanoplastia del oído

izquierdo, volviendo a presentar la otorrea, mal olor y presentándolo por

ambos oídos y estos últimos dos años comenzó a presentar tinitus por

ambos oídos, acompañado Oido izquierdo por hipoacusia motivo por el cual

es referido al HNGAI por el servicio de consulta externa para su manejo

quirúrgico.

4. Funciones Biológicas:

Apetito: N; Sed: N; Orina: 3 veces x día;


deposiciones: 1 vez x día Pero 84Kg; Sueño: Alterado

5. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:

HTA (-) DBM (-) TBC (-) ASMA (-) Rinitis (-) Alt Coag (-)

Gastritis (-) RFL (-) Tabaco (+)


Fuma hace 15
Alergias (-) Uso de medicamentos (-)
Alcohol: esporádicamente años aprox , 1 o 2
al dia
Hospitalizaciones previas: SI Cirugías previas: SI
Timpanoplastia Timpanoplastia: hace 32 años
Colecistectomía Colecistectomía: hace 29 años

Accidentes: NO Transfusiones: NO

Familiares: hermanos con HTA

Otra Patología: --------

EXAMEN FÍSICO:

50
Peso : 84 kg Talla: 1,65m PA:120/80 mmHg Fc: 70 x 1min Fr: 14 x min T°: 36.5

Ectoscopía: ABEG, ABEN, ABEH


Mucosa: normal
Linfadenopatías: no se palpan adenopatias
Ap. Resp: Normal
Ap. Cardiovascular: normal
Abdomen: Normal
Neurológico: Normal

EXAMEN ORAL:
OROFARINGE:

Mucosa oral: humeda, sin alteracion.

Piezas dentarias:

Estado: regular

Edentulo: parcial

Pilares anteriores: conservada, no secreciones.

Amígdalas: simétricas,hipotroficas

Pared anterior: conservada, no secreciones

Úvula: central

RINOSCOPIA:

Eje y dorso nasal: central, no lesiones.

Narinas: simétricas, no lesiones

Vestíbulo: simétrico, no lesiones

51
Mucosa: húmeda, rosada

Fosas nasales: Permeables, no secreciones

Septum: desviación septal izquierda

OTOSCOPIA:

Oído derecho: pabellón auricular normal.

CAE: permeable, no secreciones

Timpano: MT perforada

Oído izquierdo: pabellón auricular normal

CAE: permeable, con exostosis anterior y posterior.

Tímpano: MT integra

6. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA
1. Otitis media crónica bilateral.
2. Desviación septal

3. PLAN DE TRATAMIENTO
1. Mastoidectomia radical retrogada, canaloplastia.
2. TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN

1. (05 – 05 – 2015) Paciente varón de 65 años, con diagnóstico de otitis


media crónica bilateral, AREG,REN, REH.

Orofaringe: No erimatoso, No congestiva

A la rinoscopia: Septum desviado

52
A la otoscopia: OD: CAE: permeable; Membrana timpánica perforada

OI: CAE: permeable; Membrana timpánica integra

Evolución estacionario.

2. (10 – 05 – 2015) Paciente varón de 65 años, con diagnóstico de otitis


media crónica bilateral, AREG, REN, REH.

Orofaringe: No erimatoso, No congestiva

A la rinoscopia: Septum desviado

A la otoscopia: OD: CAE: permeable; Membrana timpánica perforada

OI: CAE: permeable; Membrana timpánica integra

Evolución Estacionaria.

Hoy SOP.

3. (11 – 05 – 2015) Paciente varón de 65 años, con diagnóstico Post


Operado Mastoidectomia radical retrograda. AREG, REN, REH.

Orofaringe: No erimatoso, No congestiva

A la rinoscopia: Septum desviado

A la otoscopia: OD: CAE: permeable; Membrana timpánica perforada

OI: CAE: permeable; Membrana timpánica integra

Evolución Estacionaria.

Hoy ALTA..

53
OTITIS MEDIA CRÓNICA

DEFINICIÓN:

Proceso inflamatorio que afecta a las estructuras del oído medio (caja del
tímpano, trompa de Eustaquio y celdas mastoideas), de comienzo insidioso,
curso lento y duración de al menos 3 meses.

54
Puede acompañarse de supuración y/o de perforación timpánica, pero el
único elemento imprescindible es la inflamación crónica del mucoperiostio
del oído medio.

Puede precederse o cursar con procesos supurados agudos, pero éstos


deben asentar sobre el sustrato anatomopatológico de una mucosa alterada.

Puede provocar secuelas cicatriciales o incluso cursar con lesiones


osteolíticas, como por ejemplo el colesteatoma o el granuloma de colesterol.

Puede presentar un curso estable o progresivo, permaneciendo inactiva


durante largos períodos o provocando complicaciones graves locales
(parálisis facial, laberintitis) o regionales (absceso cerebral, empiema,
meningitis)1.

55
FACTORES CAUSALES:

Existen diversos factores que contribuyen a la persistencia o no resolución


de los procesos agudos que perpetúan la afección otológica como:

Factores anatómicos

La interrupción del tránsito de aire y residuos a través de la trompa de


Eustaquio puede producir la acumulación de productos de deshecho en la
cavidad ótica, y la eliminación del aire en su interior, induciendo la
inflamación crónica de la mucosa que perpetúa las alteraciones

y provoca las secuelas.

Entre estos factores es preciso tener en cuenta siempre las alteraciones


traumáticas o tumorales del área craneofacial, y las provocadas incluso por
las cirugías empleadas para su reparación.

Mención especial merecen los pacientes sometidos a una laringectomía total


para el tratamiento de tumores laríngeos. En estos casos la alteración
anatómica está en el cuello, pero, al producir una derivación del aire
inspirado a través del traqueostoma (sin pasar por la vía aérea superior),
provoca una hipoventilación de las cavidades óticas y paranasales, que
muchas veces es infraestimada.

Factores ambientales

56
La inadecuada (o más bien, insuficiente) ingestión de nutrientes tiene como
consecuencia una disfunción del sistema inmunológico y, por tanto, una
mayor susceptibilidad a las infecciones (factor etiológico más importante

de la OMC).

Tóxicos como el tabaco o los contaminantes industriales provocan


alteraciones histológicas en la mucosa de fosas nasales y oídos, dando
como consecuencia una hipoventilación (por obstrucción) y un
entorpecimiento del transporte mucociliar.

Factores infecciosos e inmunológicos

Actualmente se considera que los factores infecciosos son los más


importantes en la etiopatogenia de las OMC. De hecho, desde hace algunos
años se piensa que la inflamación crónica del epitelio de las cavidades óticas
y la trompa de Eustaquio es más causa que consecuencia de la obstrucción
de esta última; de tal forma que la presencia continuada de microorganismos
en el tejido adenoideo, y su difusión hacia las estructuras laterales y
superiores, provocaría la inflamación, y ésta la obstrucción, que actuaría
perpetuando y agravando la situación.

En el caso de la OMC colesteatomatosa, la infección repetida o mantenida


parece ser el estímulo que detona la invasión, migración y proliferación de
las células, ya que en éstas no se encuentra ninguna alteración molecular ni
inestabilidad genética y sí una respuesta a productos segregados en el
contexto de una inflamación crónica (citocinas y linfocinas), que modularían
también la resorción ósea asociada2.

ETIOLOGÍA
57
Las otitis medias crónicas son causadas más comúnmente por
microorganismos aeróbicos, seguido de frecuencia por flora mixta y menos
porcentaje por anaerobios. Existe también la etiología micótica.

Los microorganismos más frecuentes son bacilos gram negativos, siendo en


orden decreciente:

Pseudomona aeruginosa (55%), Enterobacterias ( Proteus, especies de


Klebsiella, E. Coli) (15%), Estafilococo aureus(30%), Flora mixta(15%)3.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los síntomas de una infección crónica del oído pueden ser menos graves
que los de una infección aguda. El problema puede pasar inadvertido y sin
tratamiento por un largo tiempo.

Los síntomas pueden abarcar:

1. Dolor o molestia usualmente leve en el oído que se siente como


presión en éste.

2. Fiebre, generalmente baja.

3. Melindres en los bebés pequeños.

4. Secreción del oído purulenta.

5. Hipoacusia.

Los síntomas pueden ser constantes o intermitentes y pueden ocurrir en uno


o en ambos oídos4.

58
Aunque habitualmente se trata de procesos banales, debemos estar atentos
a la aparición de algunos signos y síntomas de complicación:
1. Cefalea.

2. Otorragia.

3. Otalgia intensa (es posible que hayan molestias de distinta magnitud, pero
no debe aparecer una otalgia intensa si no hay un tímpano íntegro).

4. Parálisis facial.

5. Vértigo.

6. Vómitos.

7. Alteración del estado de conciencia.

DIAGNOSTICO

En este punto habría que distinguir entre las exploraciones que pueden
llevarse a cabo en el ámbito de la atención primaria y las que son propias
solamente del ámbito hospitalario.

Exploración básica

Otoscopia

Nos dará información acerca de la integridad de la membrana


timpánica, el estado de la piel del conducto auditivo externo y el
pabellón auricular, y de la presencia de contenido no aéreo en la caja
del tímpano.

59
Acumetría

Nos aportará información acerca de la existencia de hipoacusia (con o


sin audiometría, según su disponibilidad en el centro de salud), y
también de su tipo.

Exploración hospitalaria

Pruebas de imagen

Nos informarán de las lesiones osteolíticas y la extensión de la


patología, y nos darán datos orientativos para plantear el tratamiento.

Pruebas audiológicas

Buscaremos determinar si la hipoacusia es neurosensorial y, en su


caso, si es de origen coclear o retrococlear.

Pruebas vestibulares

Nos darán información sobre la posible lesión del aparato vestibular


en los casos en los que aparecen vértigo o inestabilidad asociados.

En atención primaria no está indicada la realización de ninguna de


estas pruebas, ya que la sospecha de una complicación local o
regional (que es lo que buscamos con ellas) debe implicar la
derivación urgente o preferente (según el caso) a un servicio de
otorrinolaringología, y los resultados de las pruebas no modificarían
este criterio1.

60
Tratamiento

El médico puede recetar antibióticos si la infección es ocasionada por


bacterias. Es posible que estos medicamentos deban tomarse por largo
tiempo. Se pueden administrar por vía oral o en la vena (vía intravenosa).

Si hay un agujero en el tímpano, se utilizan gotas óticas antibióticas. El


médico puede recomendar el uso de una solución ácida suave (por ejemplo,
de agua y vinagre) para un oído infectado difícil de tratar que tenga un
agujero (perforación). El cirujano posiblemente necesite limpiar (desbridar) el
tejido que se haya acumulado dentro del oído5.

Otras cirugías que se pueden necesitar abarcan:

1. Cirugía para limpiar la infección del hueso mastoideo


(mastoidectomía)6.

2. Cirugía para reparar o reemplazar los pequeños huesos en el oído


medio.

3. Reparación del tímpano.

4. Cirugía de tubos de timpanostomía.

61
BIBLIOGRAFÍA

1. Gabriel Trinidad Ruiz. Otitis media crónica en el adulto. Complejo


Hospitalario Universitario de Badajoz. Badajoz. Extremadura.2011; 1-
7

2. Luz Arcelia Campos Navarroa, Mario Barrón Sotob, Germán Fajardo


Dolcic , Otitis media aguda y crónica, una enfermedad frecuente y
evitable, Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, Enero-
Febrero 2014, Vol. 57, N.o 1.

3. Julianis Loraine Quintero Noa,I Ileana Álvarez Lam,I María del


Carmen Hernández Cordero, Loraine Lilia Meléndez Quintero,

62
Complicaciones de las otitis medias agudas y crónicas en el niño,
Revista Cubana de Pediatría. 2013; 85(1):89-105

4. http:// www.nlm.nih.gov. Infección crónica del oído (SEDE


WEB).Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU.
www.nlm.nih.gov. (Fecha de a actualizada 21 de octubre 2015;
Fecha de acceso 29 de octubre 2015). Disponible en:
www.nlm.nih.gov

5. F. del Castillo Martín, F. Baquero Artigao, T. de la Calle Cabrera, M.V.


López Robles, J. Ruiz Canela, S. Alfayate Miguelez, F. Moraga Llop,
M.J. Cilleruelo Ortegaa y C. Calvo Rey, Documento de consenso
sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda. An
Pediatr (Barc). 2012;77(5):345.e1-345.e8

6. Victoriano Machín González1 Isabel Benito Soler2 Rodolfo Vieito


Espiñeira, Mildre Ortiz Núñez, Cirugía Radical Conservadora en la
Otitis Media Crónica, Rev Cubana Cir 1999;38(1):11-15

63
ANEXOS

64
65
CASO CLÍNICO

1. FILIACIÓN:
2. Edad: 8 años

3. Sexo: masculino

4. Raza : mestizo

5. Estado civil: soltero


66
6. Grado de instrucción: primaria

7. Ocupación: estudiante

8. Religión: católica

9. Lugar de nacimiento: Lima

10. Lugar de procedencia: Lima

11. ENFERMEDAD ACTUAL:

12. Tiempo De Enfermedad: 5 años

13. Signos Y Síntomas Principales: infecciones respiratorias frecuentes,

respirador bucal.

14. Relato De La Enfermedad: Madre refiere que hace 5 años niño presenta

infecciones respiratorias altas presenta 3 veces por año que se caracteriza

por dolor de garganta, tos, expectoración blanco amarillenta, alza térmica

por lo que lo llevan a media y le da ATB y sntomatica, estos cuadros son

mas frecuentes en épocas de frio, se acompaña de respiración bucal a

predominio de la noche, el ultimo cuadro fue hace 6 meses.

Funciones Biológicas:

Apetito: N; Sed: N; Orina:N ;


deposiciones: N Pero 86Kg; Sueño: N

15. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:

HTA (-) DBM (-) TBC (-) ASMA (-) Rinitis (-) Alt Coag (-)

Gastritis (-) RFL (-) Tabaco (-) Alergias (-) Uso de medicamentos (-)

67
Alcohol: NO

Hospitalizaciones previas: No Cirugías previas: No

Accidentes: No Transfusiones: No
Familiares: ------------

Otra Patología: --------

EXAMEN FÍSICO:

Peso : 32 kg Talla: 1,36m PA:120/80 mmHg Fc: 88 x 1min Fr: 22 x min T°: 36.5

Ectoscopía: ABEG, ABEN, ABEH


Mucosa: normal
Linfadenopatías: no se palpan adenopatias
Ap. Resp: Normal
Ap. Cardiovascular: normal
Abdomen: Normal
Neurológico: Normal

EXAMEN ORAL:
OROFARINGE:

Mucosa oral: humeda, sin alteracion.

Piezas dentarias:

Estado: regular

Pilares anteriores: conservada, no secreciones.

Amígdalas: simétricas, hipertroficas

Pared anterior: conservada, no secreciones


68
Úvula: central

RINOSCOPIA:

Eje y dorso nasal: central, no lesiones.

Narinas: simétricas, no lesiones

Vestíbulo: simétrico, no lesiones

Mucosa: húmeda, rosada

Fosas nasales: Permeables, no secreciones

OTOSCOPIA:

Oído derecho: pabellón auricular normal.

CAE: permeable, no secreciones

Timpano: MT. Integra, no alteraciones.

Oído izquierdo: pabellón auricular normal

CAE: permeable, con exostosis anterior y posterior.

Tímpano: MT Integra, no alteraciones.

16. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA


1. Hipertrofia adenoamigdalas

2. PLAN DE TRATAMIENTO
3. Cirugía: Adenoamigdalectomía.

69
4. TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN
5. (15 – 06 – 2015) Paciente varón de 8 años, con diagnóstico
Adenoamigdala,

Madre refiere niño asintomatico

AREG,REN, REH.

Orofaringe: No congestiva, amígdala hipertrofica

A la rinoscopia: Fosas Nasales: Permeables, no secreciones.

A la otoscopia: OD: Membrana timpánica blanquecina, pálida

OI: CAE: permeable; Membrana timpánica integra

Evolución estacionario, hoy SOP

6. (19 – 06 – 2015) Paciente varón de 8 años, con diagnóstico


Adenoamigdala,

Madre refiere niño asintomatico

AREG,REN, REH.

Orofaringe: No congestiva, amígdala hipertrofica

A la rinoscopia: Fosas Nasales: Permeables, no secreciones.

A la otoscopia: OD: Membrana timpánica blanquecina, pálida

OI: CAE: permeable; Membrana timpánica integra

Evolución favorable.

En condiciones de Alta.

70
HIPERTROFIA DE ADENOAMIGDALAS

Las adenoides son tejido linfático que se encuentra en las vías respiratorias
altas entre la nariz y la parte posterior de la garganta. Son similares a las
amígdalas.

La hipertrofia de adenoides significa que el tejido está hinchado1.

El diagnóstico, la decisión del tratamiento y de la intervención quirúrgica de


las enfermedades de adenoides y amígdalas constituyen uno de los
problemas más comunes a los que se enfrentan médicos de familia,
pediatras y otorrinolaringólogos dedicados a la pediatría en la práctica diaria,
y se basan fundamentalmente en la historia clínica y en la exploración física.
Los procesos con los que se presentan son de carácter
infeccioso/inflamatorio o bien hipertrófico/obstructivo2.

71
CAUSAS

Hipertrofia adenoamigdalina es la causa más importante de Trastorno


Respiratorio del Sueño en pacientes pediatricos. El crecimiento de las
amigdalas y los adenoides comienza alrededor de los 6 meses y se
mantiene hasta la pubertad, con la máxima proliferación ocurriendo en la
edad preescolar (2-5 años), lo que coincide con la edad de maxima
incidencia de TRS en pediatria. Para explicar la hipertrofia adenoamigdalina
que ocurre en algunos ninos, se han postulado distintas causas: infecciosas,
inflamatorias y geneticas, entre otras. Se ha descrito una alta prevalencia de
Haemophilus influenzae al cultivar el centro de las amigdalas resecadas en
pacientes con sintomas obstructivos. Otros microorganismos a los que se les
ha atribuido un rol patogenico de la hipertrofia adenoamigdalina son el
actinomyces, el Virus Epstein Barr, Virus Papiloma Humano y Virus Herpes3.

SÍNTOMAS

El aumento de una serie de mediadores inflamatorios en las amigdalas de


pacientes operados por hipertrofia amigdalina obstructiva ha llevado a
plantear que el aumento de la inflamacion local y sistemica en ninos con
SAHOS favorecería el crecimiento amigdalino. Es probable que el
traumatismo recurrente que produce el ronquido en la via aerea alta gatilla
una cascada inflamatoria que, a su vez, promueve la hiperplasia amigdalina,

generando un verdadero circulo vicioso de obstruccion respiratoria alta.

72
La hipertrofia amigdalina se caracteriza por roncopatía y apneas obstructivas
durante el sueño; puede producir dificultad para deglutir; y estos niños
pueden tener alteraciones en la resonancia de la voz. También se han
descrito otras alteraciones asociadas a la presencia de apneas obstructivas:
enuresis,sudoración nocturna, somnolencia diurna, alteraciones conductua-
les, retraso del desarrollo (pondoestatural y del aprendizaje),hipertensión
arterial y, en grados extremos, hipertensión pulmonar e insuficiencia
cardíaca derecha.

Los niños con hipertrofia de adenoides a menudo respiran a través de la boca


debido a que la nariz está bloqueada. La respiración por la boca se produce
principalmente en la noche, pero puede estar presente durante el día.

La respiración por la boca puede llevar a que se presenten los siguientes síntomas:

1. Mal aliento

2. Labios cuarteados

3. Resequedad en la boca

4. Rinorrea o congestión nasal persistente

La hipertrofia de adenoides también puede provocar problemas para dormir. Un


niño puede:

1. Estar inquieto mientras duerme.

2. Roncar mucho.

3. Tener episodios de ausencia de la respiración durante el sueño


(apnea del sueño).

Los niños con hipertrofia de adenoides también pueden tener infecciones más
frecuentes en el oído.

PRUEBAS Y EXÁMENES

73
Las adenoides no se pueden visualizar por observación directa en la boca. El
proveedor de atención médica las puede ver mediante el uso de un espejo especial
o introduciendo una sonda flexible, llamada endoscopio, puesta a través de la nariz.

Los exámenes pueden incluir:

1. Radiografía de la garganta o el cuello

2. Estudios del sueño

El estudio radiológico del cavum es una exploración muy demandada por el


Pediatra, para descartar una hipertrofia adenoidea responsable de la
sintomatología de un niño/a con obstrucción nasal, rinolalia, hipoacusia,
media crónica o apnea del sueño4.

TRATAMIENTO
Muchas personas con hipertrofia de adenoides tienen pocos o ningún síntoma y es
posible que no necesiten tratamiento. Las adenoides se encojen a medida que el
niño va creciendo.

Si se presenta una infección, el médico puede recetar antibióticos o aerosoles


nasales con esteroides.

La adenoamigdalectomía es la intervención más frecuente en otorrinolaringología,


si bien muchas veces su indicación es controvertida. La principal indicación
quirúrgica es la hipertrofia de amígdalas y/o adenoides, que genera alteraciones
obstructivas de la vía aérea superior, en especial si se asocian a síndrome de
apnea obstructiva del sueño (SAOS)5.

74
BIBLIOGRAFÍA

1. http:// www.nlm.nih.gov. Hipertrofia de adenoides (SEDE


WEB).Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU.
www.nlm.nih.gov. (Fecha de a actualizada 11 de octubre 2015;
Fecha de acceso 29 de octubre 2015). Disponible en:
www.nlm.nih.gov

2. Ramón Marzo Matos, Ana Isis Rodríguez Rodríguez. Tratamiento de


la adenoamigdalitis crónica en el niño. Ciudad de la Habana jul.-
sep. 2010. Rev Cubana Pediatr v.82 n.3 pp. 38-48.

3. Gonzalo Nazar M. Trastornos Respiratorios Del Sueño En La Edad


Pediátrica. Rev. Med. Clin. Condes - 2013; 24(3) 403-411

4. Víctor Pérez Candela. ¿Cómo interpretar un estudio radiológico de


cavum en pediatría?. Canariaspediátrica. enero-abril 2013. vol. 37,
nº1.

5. ESCARRA, Florencia , VIDAURRETA, Santiago M. Evaluación de la


calidad de vida antes y después de la adenotonsilectomía en niños

75
con hipertrofia de amígdalas y/o adenoides. Arch. argent. pediatr.
[online]. 2015, vol.113, n.1, pp. 21-27.

ANEXOS
76
77
CASO CLÍNICO

1. FILIACIÓN:
2. Edad: 53 años
78
3. Sexo: masculino

4. Raza : mestizo

5. Estado civil: casado

6. Grado de instrucción: superior

7. Ocupación: docente

8. Religión: católica

9. Lugar de nacimiento: San Martin – Moyobamba

10. Lugar de procedencia: San Martin – Moyobamba

11. Fecha de ingreso: 23 – 07 – 2015

12. ENFERMEDAD ACTUAL:

13. Tiempo De Enfermedad: 8 meses

14. Signos Y Síntomas Principales: asimetría facial

15. Relato De La Enfermedad: paciente refiere que el 11 de noviembre del

2014, en la ciudad de Moyobamba, se cayo del segundo piso de su colegio,

fracturándose el maxilar inferior por lo cual es llevado de emergencia al

hospital (Minsa), donde le realizan los primeros auxilios y luego se va a

clínica particular donde le realizan una operación ¨Fijacion de maxilar¨

después de esta operación paciente no puede pronunciar palabras,

disminución de apertura bucal, al mes le realizan una segunda operación y

después realiza terapia física de forma intermitente, luego acude a Essalud

de Moyobamba de varias veces a emergencia por dolor en región bucal

derecha; es atendido de forma ambulatoria por consultorio de cirugía que lo

refiere a servicio de cirugía de cabeza y cuello del HNGAI, donde luego ser

79
atendido y de completar pre quirúrgicos es hospitalizado para tratamiento

quirúrgico.

Funciones Biológicas: conservadas

16. ANTECEDENTES:
1. Patológicos: HTA (-), DM2 (-), Asma(-). Hepatitis (-)

2. Familiares: niega

3. Alergia a medicamentos: no refiere

4. Transfusiones: niega

5. Cirugías anteriores: no refiere

6. Medicación: Ninguna

7. EXAMEN FÍSICO GENERAL:

PA:110/80 mmH; Fr: 18 x min; Fc: 78 x 1min; T°: 36.5

1. Apariencia general: buen estado general, despierto, ventilado


espontáneamente.

2. Piel y faneras: llenado capilar menor a 2 segundos, no ictericia, no palidez.

3. Linfáticos: no se palpan adenomegalias.

4. Torax y aparato respiratorio: murmullo vesicular pasa por ambos campos


pulmonares, no ruidos agregados.

5. Aparato cardiovascular: ruidos cardiacos de buena intensidad, no soplo,


no ruidos agregados. Pulsos periféricos no presentes.

6. Abdomen: RHA (+), blando, predecible, no distención, no visceromegalia.


No dolor a palpación, no masas palpables.
80
7. Aparato genitourinario: PPL ( - ), PRU ( - )

8. Sistema osteomuscular: no tumoraciones, no limitación funcional.

9. Neurológico: LOTEP, no reflejos patológicos.

EXAMEN REGIONAL ESPECIALIZADO:


1. Cráneo: no presenta alteraciones.
1. Cara: asimetría, se evidencia cicatrices en el rostro.
2. Ojos: movimientos oculares, pupila CIRLA, no ptosis
Oído: CAE permeables, pabellón auricular sin lesiones ni tumoraciones
Nariz: tabique centrado, no lesiones ni tumoraciones, fosas permeables
Labio: no lesiones, no tumoraciones
3. Cavidad oral: se evidencia placa con tornillo en cavidad oral que le
causa dolor y limitación funcional a la oclusión.
4. Laringe: no congestiva, amígdalas palatinas sin lesiones, no
tumoración.
5. ATM: sin alteración
6. Región maxilar: con secuela de fractura, consolidación defectuosa,
que causa asimetría facial.
7. Región paratiroidea: normal
8. Gl. Tiroides: consistencia normal, no se palpan nódulos.

EXÁMENES AUXILIARES:
Rx Panorámica Digital (25/ 05/15)
Mineralización del tercio superior de ligamento estilohioideo bilateral
Estructuras óseas de caracteres aparentemente conservadas para la
edad cronológica.
Aparatología quirúrgica en el cuerpo mandibular derecho y sínfisis
mentoniana (placa y tornillo)

81
Senos maxilares neumatizados en relación a la CIAM de procesos
alveolares con engrosamiento mucoso de la basal de ambos senos
Desdentado total superior y parcial inferior pza 4,8 posicion intraosea
y mesio inclinada.

9. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA
10. Secuela de fractura mandibular
11. PLAN DE TRATAMIENTO
12. SOP : retiro de material de osteosíntesis

13. TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN

1. (23 - 07 – 2015) Paciente varón de 53 años, con Dx. Secuela de Fractura

Mandibular Evolución estacionaria. Continuar con Indicaciones.

2. (24 - 07 – 2015) Paciente varón de 53 años, con Dx. Secuela de Fractura

Mandibular Evolución estacionaria. Hoy SOP.

3. (30 - 07 – 2015) Paciente varón de 53 años, con Dx. Secuela de fractura

Mandibular; Post Operado: retiro de material de osteosíntesis.

Paciente refiere mejoría proceso respiratorio, En la zona operada se

aprecia afrontada, sin dehiscencia. Se aprecia puntos afrontados.

Evolución estacionaria

Hoy Alta

82
FRACTURA MANDIBULAR

ETIOLOGIA
El manejo de las fracturas mandibulares en niños es diferente a la de adultos
por las variaciones anatómicas, rápida cicatrización, grado de cooperación
del paciente, y el potencial cambio en el crecimiento. Todo esto repercute en
posiciones controversiales con respecto a la decisión del tratamiento por el
posible efecto en el crecimiento mandibular y movilidad de la articulación
temporomandibular (ATM).

Usualmente las fracturas mandibulares y alveolares en niños son manejadas


de acuerdo a los principios básicos aplicados en las fracturas de adultos. Es
importante considerar la prioridad del tratamiento de estas, para lo cual se
debe tener en cuenta la edad del niño, el grado de maduración ósea, el tipo
de fractura y estructuras vecinas a la zona traumatizada1.

Etiología más común los accidentes de tránsito, agresiones por terceras


personas, accidentes laborales y deportivos y caídas. La mandíbula,
específicamente, a pesar de su condición de hueso más pesado y fuerte de
la cara, debido a su forma y posición es asiento común de fracturas

83
maxilofaciales, las cuales no pasan desapercibidas dada su movilidad y
variedad de funciones en las que está involucrada.

La importancia de los traumatismos maxilofaciales radica principalmente en


sus consecuencias, ya que se asocian a una gran morbilidad, pérdida de
función, secuelas estéticas y altos costes financieros, dado que la gran
mayoría de los pacientes requiere de hospitalización y utilización de recursos
que significan una gran carga para el sistema de salud, así como una
pérdida para la economía en términos de días no trabajados de los
afectados. Además, muchas veces los traumatismos faciales se asocian a
lesiones concomitantes en otras partes de la economía, llámense lesiones
espinales, cerebrales, abdominales, torácicas y de extremidades.
Específicamente, las lesiones traumáticas en la mandíbula se asocian a la
producción de trastornos de la articulación temporomandibular, maloclusión,
alteraciones masticatorias, desórdenes salivales, apnea obstructiva del
sueño y dolor crónico2.

84
PREVALENCIA

Las fracturas mandibulares son las lesiones óseas faciales que se presentan
con mayor frecuencia; dentro de éstas, las más comunes son de ángulo y
cuerpo mandibular, pueden ser reducidas de manera manual y con
resultados oclusales satisfactorios sin necesidad de usar de forma rutinaria
alguna técnica de fijación intermaxilar temporal, como arcos barra, Ivy loops,
ligadura de Ernst o tornillos IMF, entre otros3.

CUADRO CLÍNICO

El cuadro clínico varía según la porción o zona mandibular afectada,


teniendo en cuenta la edad del paciente, la intensidad del trauma según la
causa y los signos locales inherentes a todo traumatismo (hematoma,
edema facial, solución de continuidad, etc.). Estas fracturas son
85
consideradas contaminadas por la estrecha relación que tienen con la
cavidad oral (foco de mayor contaminación del cuerpo) aunque no sea
evidente la exposición de los fragmentos óseos hacia la cavidad oral.
Igualmente pero en menor proporción pueden exponerse los fragmentos
óseos a través de la piel o ambos.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y se confirma mediante estudios


radiológicos por imágenes: radiografías simples de mandíbula (frontal, lateral
oblicua derecha e izquierda), tomografía axial computarizada o helicoidal
multicorte con reconstrucción tridimensional.
Las secuelas y complicaciones de estas fracturas están condicionadas a
diversas circunstancias, teniendo en cuenta la edad del paciente; la demora
en el tratamiento, una mala técnica empleada, una mala colaboración del
paciente (especialmente en los niños) y a una falla en la consolidación por la
falta de formación del callo óseo (seudoartrosis), sobre todo en pacientes de

86
edad avanzada, desnutridos, con alguna enfermedad sistémica
concomitante o con un cuadro infeccioso local (osteomielitis, etc.)4.

TRATAMIENTO
El tratamiento de elección depende de la edad y la etapa de desarrollo
dentario. La mandíbula del niño está llena de piezas dentarias en diferentes
estadios de desarrollo, y esto debe considerarse cuando se decide hacer un
tratamiento cerrado con fijación intermaxilar o un tratamiento abierto con
fijación interna.
En la planificación del tratamiento es fundamental tener en cuenta los
principales puntos de crecimiento mandibular que incluyen el cartílago

condilar, el borde posterior de la rama y el proceso alveolar. Estas áreas de


aposición ósea permiten un incremento de la altura, longitud y ancho de la
mandíbula1.

87
BIBLIOGRAFÍA

1. Ghersi-Miranda H, Carrión-Mauricio L. Tratamiento médico quirúrgico de una


secuela de fractura mandibular infectada: reporte de caso. Rev Estomatol
Herediana. 2011; 21(4):210-218.

2. Sebastián Zapataa,∗, Cristóbal Pachecoa, Cristian Núnezb, Gustavo


Gazitúab y Patricio Cerdab Epidemiología de las fracturas mandibulares
tratadas quirúrgicamente en el Instituto Traumatológico de Santiago (Chile):
rev esp cir oral maxilo fac . 2015; 3 7(3):138–143.

3. Ernesto Lucio Leonel, Alfonso Uribe Campos, Fadi Abu Hilal, Brenda A
Gómez Mata. Reducción de fracturas mandibulares sin fijación intermaxilar
en el Hospital General Xoco. Estudio retrospectivo de 2005 a 2011. Mayo-
Agosto 2012. Vol. 8, Núm. 2. pp. 73-78

4. Francisco Avello Canisto, José Saavedra Leveau, Ladislao Pasache Juárez,


RobertoIwaki Chávez, José Núñez Castañeda, Marco Robles Hermenegildo.
Fracturas Mandibulares En El Servicio De Cirugía De Cabeza, Cuello Y
Máxilo-Facial Del Hospital Nacional “Dos De Mayo”, 1999 – 2009.. Rev Med
Carriónica 2015; 2(1): 11

88
ANEXOS

89
90
CASO CLÍNICO

1. FILIACIÓN:
2. Edad: 12 años

3. Sexo: femenino

4. Raza : mestizo

5. Estado civil: soltera

6. Grado de instrucción: estudiante

7. Ocupación: estudiante

8. Religión: evangélica

9. Lugar de nacimiento: Lima

10. Lugar de procedencia: Lima

11. Fecha de ingreso: 25 – 07 – 2015

12. ENFERMEDAD ACTUAL:

13. Tiempo De Enfermedad: 2 años

14. Signos Y Síntomas Principales: tumor cervical anterior

91
15. Relato De La Enfermedad: paciente refiere que aproximadamente hace 2

años percibe tumoración cervical anterior motivo por el cual acude al

hospital Grau al servicio de endocrinología donde le indican BAFF informada

como insuficiente y ecografía tiroidea donde se encuentran dos nódulos muy

pequeños según refiere el paciente, por lo que es contrareferida al

Policlinico Gamarra. Paciente permanece asintomática hasta setiembre del

2014 cuando evidencia crecimiento de tumoración por ello acude a

policlínico de Gamarra donde es referida a HNGAI, donde le realizan

ecografía y BAFF tiroidea(23/04/15): Atipia celular, por lo que luego de

completar pre quirúrgicos es hospitalizada para manejo de tumoración.

Niega disnea, disfagia y odinofagia.

Funciones Biológicas: Conservadas

16. ANTECEDENTES:
17. Patológicos: HTA (-), DM2 (-), Asma(-). Hepatitis (-)

18. Familiares: niega

19. Alergia a medicamentos: no refiere

20. Transfusiones: niega

21. Cirugías anteriores: no refiere

22. Medicación: Ninguna

23. EXAMEN FÍSICO GENERAL:

PA:110/70 mmH; Fr: 14 x min; Fc: 68 x 1min; T°: 36.5

92
24. Apariencia general: buen estado general, despierto, ventilado
espontáneamente.

25. Piel y faneras: llenado capilar menor a 2 segundos, no ictericia, no palidez.

26. Linfáticos: no se palpan adenomegalias.

27. Torax y aparato respiratorio: murmullo vesicular pasa por ambos campos
pulmonares, no ruidos agregados.

28. Aparato cardiovascular: ruidos cardiacos de buena intensidad, no soplo,


no ruidos agregados. Pulsos periféricos no presentes.

29. Abdomen: RHA (+), blando, predecible, no distención, no visceromegalia.


No dolor a palpación, no masas palpables.

30. Aparato genitourinario: PPL ( - ), PRU ( - )

31. Sistema osteomuscular: no tumoraciones, no limitación funcional.

32. Neurológico: LOTEP, no reflejos patológicos.

EXAMEN REGIONAL ESPECIALIZADO:


33. Cráneo: normocefalo, no exostosis.
34. Cara: asimetría, se evidencia cicatrices en el rostro.
35. Ojos: movimientos oculares, pupila CIRLA, no ptosis
Oído: CAE permeables, pabellón auricular sin lesiones ni tumoraciones
Nariz: tabique centrado, no lesiones ni tumoraciones, fosas permeables
Labio: no lesiones, no tumoraciones
36. Cavidad oral: no tumoraciones, no lesiones.
37. Laringe: no congestiva, amígdalas palatinas sin lesiones, no
tumoración.
38. ATM: apertura de la cavidad adecuada, no dolor, no disfunción.
39. Región maxilar: no lesiones, no tumoraciones.
40. Región paratiroidea: normal

93
41. Gl. Tiroides: tumoración que compromete lóbulo derecho de
1x2cmaprox. En tercio superior de lóbulo, de consistencia aumentada,
bordes regulares, móvil a la deglución, no doloroso. Lóbulo izquierdo
con tumoración de aprox 2x3cm en tercio inferior, de consistencia
aumentada, bordes regulares móvil a la deglución, no presiona
adherencia a planos profundos, no alteraciones a la piel adyacente.

EXÁMENES AUXILIARES:
Perfil tiroideo
Examen Resultado (23/04/15)
TSH 1.088 UI/ml (0.5554 – 4.0)
T4 libre 90ng/dl (0.80 – 1.90)

Ecografía Cervical (21/04/15)

Nodulo tiroideo uno solido isocogenico de 15mm y otro quiste complejo de 13mm,
lóbulo izquierdo multilobular

BAFF (23/04/15): Atipia Celular

42. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA


43. Bocio Multinodular

44. PLAN DE TRATAMIENTO


45. SOP : tiroidectomía total + Estudio AP

46. TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN

47. (27 - 07 – 2015) Paciente mujer de 12 años, Dx: Bocio Multinodular , no


refiere ninguna molestia, sin cambios significativos,
94
Evolución estacionaria
Hoy SOP

48. (27 - 07 – 2015) Paciente mujer de 12 años, Dx: Bocio Multinodular , Post
Operada : tiroidectomía total , refiere dolor en la zona operada y dolor en la
laringe.
Al examen: Herida operado afrontada cubierto con apósitos, con drem
lamma, no mal olor, no dehiscencia, no disfonía.
Evolución favorable.

49. (31 - 07 – 2015) Paciente mujer de 12 años, Dx: Bocio Multinodular , Post
Operada : tiroidectomía total , refiere dolor en la zona operada y dolor en la
laringe.
Al examen: Herida operado afrontada cubierto con apósitos, con drem
lamma, no mal olor, no dehiscencia, no disfonía.
Evolución favorable.
Hoy Alta.

BOCIO MULTINODULAR
Bocio multinodular (BMN) se entiendea la hipertrofia o hiperplasia del tejido
glandular tiroideo, debido a la presencia de dos o más nódulos.

Se inicia con el aumento del tejido intersticial, del coloide y de la proliferación


de células epiteliales, más tarde se agrega la formación de nuevos folículos.

Los nódulos pueden ser de tamaño muy variable, desde pocos milímetros
hasta varios centímetros.

95
Existen factores bociógenos como carencia de yodo, alimentarios y
químicos. En zonas con suficiente aporte de yodo el 4% de la población
sufre de bocio; en zonas con insuficiente aporte la frecuencia aumenta a
11%. Cuando el bocio es de mayor tamaño se asocia a síntomas
compresivos que pueden llegar a producir un cuadro obstructivo importante.
La compresión crónica de la tráquea puede causar traqueomalasia, lo que
puede producir un colapso de la vía aérea en el postoperatorio1.

El Bocio multinodular, representa una de las enfermedades tiroideas más


comunes en nuestro medio. Si bien, el “gold estándar” de su tratamiento fue
por muchos años la tiroidectomía subtotal (TST) por considerarse una
intervención segura y con escasa morbilidad, la misma se vio vinculada a
una alta tasa de recurrencias, las que se observan por lo general a los 10
años de la cirugía inicial, con el consiguiente incremento en el número de
reoperaciones. Como consecuencia de lo anterior, en las últimas dos
décadas la tiroidectomía total (TT), se ha convertido en el principal
procedimiento terapéutico en muchos centros quirúrgicos en el mundo,

96
asociándose a una reducción significativa en la recidiva de la patología y a
una mínima tasa de complicaciones en manos entrenadas, disminuyendo a
su vez el número de reintervenciones por carcinomas diagnosticados
incidentalmente en las piezas de tiroidectomía. No obstante, y a pesar de las
evidencias a favor de la TT, su papel en el tratamiento del BMNB sigue
siendo un tema en continuo debate2.

PATOLOGIA

La patología tiroidea es frecuente, con presencia en el 0.5-1% de la


población en general, siendo el 90% de los nódulos, adenomas eutiroideos.

La decisión de cirugía viene marcada por la sospecha de malignidd, el


aumento de tamaño, la presencia de clínica compresiva e incluso por
motivos estéticos. La indicación más frecuente de cirugía tirodea es el bocio
multinodular no tóxico (70.4%). El cáncer tiroides es el tumor glándular más
frecuente.

CUADRO CLINICO

La presencia de nódulos tiroideos palpables en la población general es


frecuente de encontrar en la práctica diaria. La punción con aguja fina ha

97
sido aceptada como el método diagnóstico de elección en la evaluación
inicial de los nódulos tiroideos.

Las características clínicas y ecográficas de los nódulos tienen un valor


complementario en lograr un diagnóstico adecuado. La enfermedad nodular
tiroidea tiene una prevalencia que varía entre el 2,5 % y 7 %, a predominio
del sexo femenino en áreas yodosuficientes3.

PREVALENCIA

Frente a esta alta prevalencia, la enfermedad nodular tiroidea supone un


dilema diagnóstico para el especialista en diferenciar cuáles de esos nódulos
son malignos.

Los hallazgos posquirúrgicos han revelado que 5-15 % de todos los nódulos
enviados a cirugía resultan cáncer. Factores como: edad, sexo, exposición a
la radiación, historia familiar, inducen a sospechar malignidad ante la
presencia de un nódulo tiroideo, sin embargo no es claro si existen otros
parámetros que puedan ser predictores de malignidad4.

98
BIBLIOGRAFÍA

1. Paul Bogucki, César Labastida-Moreno, Anny Sánchez, José Tapia


González, Nelson Miliani. Bocio multinodular gigante deformante.
Presentación de un caso sin síntomas Obstructivos. Mérida-
Venezuela Volumen 3(1), Ene-Abr 2014, p 34-7

2. Palas César, Álvarez Facundo, Ferreira Gastón, Gramática Luis.


Tiroidectomia Total en el Bocio Multinodular Benigno. Córdoba.
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 2014; 71(2):127-132.

3. Solís Vázquez R. Ambel Albarrán A. Pereda Tamayo J.M. Trinidad


Ruiz G. Torrico Román P. Pantoja Hernández C.G. Rejas Ugena E.
Complicaciones de la cirugía tiroidea: Control y tratamiento.
Universitario de Badajoz (España).Diciembre 2011. Vol 49 . Nº4.

4. CORINO, M. et al. Programa nacional de bocio nodular


(PRONBONO): Estudio multicéntrico de bocio nodular único palpable.
Rev. argent. endocrinol. metab. [online]. 2011, vol.48, n.3, pp. 149-
157.

99
ANEXOS

100
101
CASO CLÍNICO

1. FILIACIÓN:
2. Edad: 50 años

3. Sexo: femenino

4. Raza : mestiza

102
5. Estado civil: casada

6. Grado de instrucción: superior

7. Ocupación: profesora

8. Religión: católica

9. Lugar de nacimiento: La Victoria

10. Lugar de procedencia: Carabayllo

11. Fecha de ingreso: 14- 09 – 2015(Emergencia)

12. Antecedentes:

Antecedentes general:

Vivienda:

Material: Noble

Servicios básicos: luz, agua, desagüe, internet.

Número de habitaciones: 06

Número de personas: 05

Crianza de animales: niega

Residencias anteriores: La Victoria

Historia de viajes recientes: Julio 2015 Ancash, Callejón de Huaylas

Alimentación:

Menú habitual: balanceada

Nutriente predominante: carbohidrato y fritura.

Intolerancia especifica: Niega

Vestimenta: de acuerdo a la estación

Higiene: Adecuada

Hábitos nocivos: Alcohol: Niega ; Tabaco: Niega ; Drogas:Niega

103
Antecedentes fisiológicos:

Prenatales: Niega

Post Natales:

Parto: Niega

Peso y talla al nacer: No precisa

Lactancia materna: Ablactancia

Desarrollo psicomotor: Adecuado

Conducta sexual de Riesgo

Menarquia: 13 años

Régimen catamenial: 04/mes

FUR: Noviembre 2014

Inicio RS: 18 años

Número de parejas sexuales: 01

Métodos anticonceptivos: No Usaria

Conducta Sexual: Heterosexual

Pareja con ETS: Niega

Antecedentes patológicos:

Enfermedades congénitas: Niega

Enfermedades de la infancia: Niega

Enfermedades de la adolescencia, juventud y adultez:

HTA (-); DM(-); ASMA(-); HEPATITIS(-); TBC(-); VIH(.); RAM(-); Gastritis(+);

Quirúrgicos: Sinusitis, Cesarea, por circular del cordón

Traumáticos: No refiere

104
Tranfusiones: Niega

Inmunizaciones: Influenza Estacional

Hospitalizaciones previas: Hace17 años por cesárea

Alergia: Niega

Medicación habitual: Niega

Familiares:

Ascendientes: Padre: fallecido no sabe a que edad, fallecido por complicaciones

por diabetes; Madre: fallecida a los 68 por NAC.

Colateral: Hermanos: fallecido en asalto; Esposo: sano

Descendientes: Hijos: 01 hijo, aparentemente sano.

13. ENFERMEDAD ACTUAL:

14. Tiempo De Enfermedad: aproximadamente 3 meses

15. Forma de inicio: insidioso; Curso: Progresivo

16. Signos Y Síntomas Principales: deposiciones liquidas con moco, disuria,

pérdida ponderal, debilidad.

17. Relato De La Enfermedad: paciente refiere inicio hace 3 meses con

deposiciones liquidas con moco y sin sangre las cuales eran intermitentes,

intercalándose con heces formadas, a esto se agrego disuria y polaquiuria,

fue tratada con amikacina 500mg por 3 dias mostrando mejoría parcial de

síntomas urinarios (orina era menos maloliente) sin embargo por persistir

diarrea se trato de con antiespasmódicos. Pese a ello la consistencia de las

heces aumento un poco, sin remitir de todo la disuria. A medidados de Julio

nota perdida de ponderal marcada y disnea a moderados esfuerzos(subir a

su cuarto piso de su casa) asi como debilidad progresiva y caída de cabello,

105
acota además presentar palpitaciones y sudoración profusa especialmente

en las noches. Mantiene asi hasta 3 dias antes del ingreso cuando presento

fiebre, malestar general, y nuevamente deposiciones liquidas con las

mismas características de antes, debido a estos síntomas acude a

emergencia siendo internada para estudio.

Funciones biológica
1. Apetito: aumentado
2. Sed: aumentado
3. Orina: turbia
4. Deposiciones: liquidas sin moco y sin sangre
5. Sueño: conservado

EXAMEN FÍSICO:
Examen General: REG, REN,LOTEP, hidratado, sin distres respeiratorio.
Signos vitales y antropometría: Peso 59.8kg

106
1. Temperatura: 36.5
2. Frecuencia cardiaca: 110 x 1min
3. Frecuencia de pulso: 70 x1min
4. Frecuencia respiratoria: 21 x min
5. Presión arterial: 120/70 mmHg
6. Variación ponderal: perdida ponderal de 15kg en 3 meses

PIEL, TSC Y FANERAS


1. Piel: tibia al tacto, leve tinte ictérico, múltiples maculas hipercromaticas en
mmi. Dermatitis seborreica en cara. Uñas: onicomicosis manos y pies.
Llenado capilar < de 2 seg.
2. TCSC: conservado, no edemas.
3. Sistema linfático: no se palpan adenopatías
4. Aparato locomotor: rangos articulares limitados, no dolor a la palpación
activa ni pasiva.

EXAMEN REGIONAL
1. CABEZA:
1. Cráneo: Normocéfalo adecuada implantación de cabellos y oreja.
2. Ojos: isocoricas, fotoreactivas
3. Nariz: fosas nasales permeables.
4. Oído: no alteraciones, pabellón auricular normal.
5. Boca: dientes en regular estado de conservación.
6. Orofaringe: congestiva.

7. CUELLO: apariencia normal, impresiona el aumento de volumen de tiroides,


no nódulos palpables.

8. TORAX Y PULMONES: MV pasa bien el ACP, no estertores, amplexion


conservada.

107
9. CARDIOVASCULAR: Ruidos cardiacos de buena intensidad, taquicardicos,
no soplos audibles.

10. ABDOMEN: Blando, depresible, RHA (++), dolor a la palpación profunda en


flanco izquierdo, no signos de reacción peritoneal.

11. APARATO GENITOUNITARIO:PRU( - ), PPL(+) Izquierdo

EXAMEN NEUROLÓGICO:
1. Funciones Cerebrales:
Estado de Conciencia:
Alerta (-) Confusión/obnubilación (-) Somnolencia(-) Delirio(-) Estupor(-)
Coma(-)
2. Parkinsonismo:
Temblor (+) Limitaciones en los movimientos finos (-) Signo de la rueda
dentada (-) Rigidez y debilidad en los movimientos (-) Facie inexpresiva (-)
Disartria (-)
3. Signos meníngeos:
Rigidez de nuca (-), Signo de Kerning (-) Signo de Brusinski (-)
4. Sistema Sensitivo:
Sensibilidad primaria:
Tacto fino (+) Dolor (+) Temperatura (+) Sentido de posición y movimiento
(+) Vibración (+)
5. Reflejos:
1. Osteoendinosis o profundos:
Bicipital (++) Braquioradial(++) Tricipital(+) Rotuliano(++) Aquileo(+)
2. Reflejos patológicos
Babinski (-) Sucedaneos de babinski:Chaddock(-) Oppenheirmer(-) Gordon
(-) Schaeffer (-)
3. Sistema Motor
Dominancia Lateral: diestro
Tono muscular: conservado en MMSS y MMII
Fuerza muscular: conservado en MMSS y MMII
108
4. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA
5. Síndrome consuntivo
6. Diarrea crónica.
7. D/C hipertiroidismo

8. PLAN DE TRATAMIENTO
9. Hemograma, glucosa, urea, creatinina, perfil hepático, perfil de coagulación,
E. séricos, PCR, examen de orina, coprocultivo, parasitológico en heces,
perfil tiroideo
10. TAC abdomicopelvica con contraste
11. Ecografía de Tiroides

12. TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN

13. Paciente mujer de 50 años con Dx: Síndrome consuntivo, Diarrea crónica e
hipertiroidismo, paciente refiere persistencia de dolor abdominal, no
presenta secreciones liquidas ni fiebre.

Al examen paciente estable, afebril.se conoce resultados de PTH, y se


solicita interconsulta con endocrinología para su trasferencia, el cual tiene
como respuesta que deje tratamiento ara patología tiroidea.

Se le realiza ecografía de tiroides,

Paciente con evolución favorables, continua con tratamiento farmacológico


citado por su médico, con posibilidad de alta (después de 6 días de
internamiento).

109
HIPERTIROIDISMO

El hipertiroidismo se presenta con un cuadro clínico característico por la

hiperproducción de hormonas tiroideas por el tiroides, y obedece a múltiples


causas. Su forma clínica más frecuente es el bocio tóxico difuso o
enfermedad de Graves Basedow. Es un síndrome caracterizado por
manifestaciones de tirotoxicosis, bocio y manifestaciones extratiroideas,
entre las que se encuentra la orbitopatía, que en ocasiones sigue un curso
independiente de la enfermedad tiroidea. El interrogatorio, el examen físico y
la determinación de hormonas tiroideas, son suficientes para confirmar el
diagnóstico. Los pilares básicos del tratamiento, además de una adecuada
orientación higiénico-dietética, son: el medicamentoso, el radioyodo y la
cirugía, y su indicación debe ser individualizada para evitar la toma de
conductas inadecuadas e innecesarias1.

110
CAUSAS
La glándula tiroides es un órgano importante del sistema endocrino y se
localiza en la parte frontal del cuello, justo por debajo de donde las clavículas
se encuentran. La glándula produce las hormonas que controlan la forma
como cada célula del cuerpo usa la energía. Este proceso se denomina
metabolismo2.

Muchas enfermedades y afecciones pueden causar hipotiroidismo, como:

14. Consumir demasiados alimentos que contengan yodo.

15. Enfermedad de Graves (la causa más común de hipertiroidismo).

111
16. Inflamación (tiroiditis) de la tiroides debido a
infecciones virales, algunos medicamentos o
después del embarazo.

17. Tumores no cancerosos de la glándula tiroidea


o de la hipófisis.

18. Tumores de los testículos o de los ovarios.

19. Tomar demasiada hormona tiroidea.

20. Someterse a exámenes imagenológicos


médicos con medio de contraste que tenga yodo.

La causa más frecuente de hipertiroidismo es la enfermedad de Graves (EG)


(60 - 90 %), una enfermedad autoinmune, en la cual existen anticuerpos
contra el receptor de TSH, resultando en una estimulación permanente de la
glándula tiroidea que causa incremento de la síntesis y liberación de
hormona tiroidea y crecimiento glandular.

La segunda causa más frecuente de hipertiroidismo es la enfermedad


nodular tiroidea (ENT), compuesta por el bocio multinodular tóxico (BMT) y el
nódulo tiroideo tóxico (NTT), que se caracterizan por nódulos funcionantes
autónomos. La ENT es más frecuente en personas mayores a 40 años y
procedentes de áreas con deficiencia de yodo 3.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Síntomas: intolerancia al calor, palpitaciones, nerviosismo, insomnio,


irritabilidad, hiperquinesia, fatigabilidad fácil, polifagia, pérdida de peso,
hiperdefecación y/o diarreas.

112
Signos: bocio, taquicardia, temblor de las manos, debilidad muscular, piel
húmeda y caliente, hiperquinesia, pelo fino y frágil. Puede estar presente la
dermopatía caracterizada por mixedema pretibial o en otras localizaciones,
eritema nudoso y acropaquia.1

MANIFESTACIONES CLINICAS

Las manifestaciones clínicas son muy variadas por lo que las vamos a
agrupar por sistemas:

• Piel y anejos: la piel está caliente y húmeda, puede haber prurito e


hiperhidrosis. El pelo se vuelve quebradizo y fino, con uñas blandas y
onicolisis.

• Sistema cardiovascular: taquicardia, palpitaciones, arritmias


supraventriculares, fibrilación auricular, angina y disnea.

• Aparato digestivo: diarrea, disfunción hepática e hipertransaminasemia.

• Sistema óseo y neuromuscular: desmineralización, debilidad proximal


muscular, hiperreflexia, temblor distal.

• Alteraciones psíquicas: nerviosismo, irritabilidad, ansiedad, insomnio y


psicosis.

• Otros: pérdida de peso, intolerancia al calor, alteraciones menstruales y


disminución de la fertilidad en mujeres4.

TRATAMIENTO
El tratamiento depende de la causa y de la gravedad de los síntomas. El
hipertiroidismo generalmente se trata con uno o más de lo siguiente:

113
1. Medicamentos antitiroideos

2. Yodo radiactivo para destruir la tiroides y detener la producción


excesiva de hormonas

3. Cirugía para extirpar la tiroides

En caso de que se tenga que extirpar la tiroides con cirugía o destruirla con yodo
radiactivo, usted tiene que tomar pastillas sustitutivas de hormona tiroidea por el
resto de la vida.

Los medicamentos llamados betabloqueadores se pueden recetar para tratar


síntomas como frecuencia cardíaca rápida, sudoración y ansiedad, hasta que se
pueda controlar el hipertiroidismo.

El apropiado tratamiento dependerá de un diagnóstico certero y también de


la preferencia y características clínicas de cada paciente individual. Existen
actualmente distintas opciones terapéuticas con ventajas y desventajas, y a
su vez cada una de ellas puede llevarse a cabo con distintas modalidades.
Las opciones terapéuticas son el tratamiento médico con drogas antitiroideas
(DAT) y el tratamiento radical quirúrgico o con radioyodo5

INCIDENCIA

El hipertiroidismo es un estado hipermetabólico que resulta del exceso de


síntesis y liberación de hormonas tiroideas procedentes de la glándula
tiroidea. La incidencia general del hipertiroidismo ha sido estimada en 0,05 -
0,10% de la población general. Ocurre a cualquier edad y es más común en
mujeres.

BIBLIOGRAFÍA
114
1. Adalberto Infante Amorós, Silvia Elena Turcios Tristá. Hipertiroidismo.
Revista Cubana de Endocrinología. 2012;23(3):213-220.

2. http:// www.nlm.nih.gov. Hipertiroidismo (SEDE WEB).Biblioteca


Nacional de Medicina de los EE.UU. www.nlm.nih.gov. (Fecha de a
actualizada 21 de octubre 2015; Fecha de acceso 29 de octubre
2015). Disponible en: www.nlm.nih.gov

3. Ximena Guevara-Linares, Luis Jasso-Huamán, Rosa María Ramírez-


Vela, Miguel Pinto-Valdivia, Características clínicas, demográficas y
perfil tiroideo de los pacientes hospitalizados por hipertiroidismo en un
hospital general. Revista Medica Herediana 2015.Vol. 26, núm. 3.

4. Reche Molina, B. Valera, C. Hidalgo, L. León, G. Piédrola.


Hipertiroidismo: clínica, diagnóstico y tratamiento. Rev Med Hered.
2015; 26:141-146.

5. FADEL A, Ana et al. Tratamiento del hipertiroidismo por Enfermedad


de Graves en pacientes adultos no embarazadas. Rev. argent.
endocrinol. metab. [online]. 2013, vol.50, n.2, pp. 107-126. ISSN
1851-3034.

115
ANEXOS

116
117
CASO CLÍNICO

1. FILIACIÓN:
2. Edad: 37 años

3. Sexo: masculino

4. Raza : mestizo

5. Religión: católica

6. Lugar de nacimiento: Huaral

7. Lugar de procedencia: Huaral

8. ENFERMEDAD ACTUAL:

9. ENFERMEDAD ACTUAL:

T.E.= 1 mes aprox

Paciente ingresa a Clínica Delgado transferido del Hospital Sabogal el


dia 28/08/2015, por haber presentado quemaduras por explosión de
gas (25/08/2015), ingresa con los problemas de Gran Quemado aprox
40% que comprometia cara, cuello, extremidades superiores y severa
injuria inhalatoria evolución con SDRA severo y shock séptico foco
múltiple(dérmico - respiratorio) por lo que se requirió maniobras de
reclitamiento, UM y LQx. Al ingresar a Unidad de Quemados se aprecia
lesiones en cara, y manos (ulceras residuales) c/ injertos mallados.

10. FUNCIONES BIOLÓGICAS:

118
Apetito: conservado deposición: conservado

Sed: coservado orina: conservada

11. ANTECEDENTES PERSONALES:

Niega

12. ANTECEDENTES FAMILIARES:

Niega

13. Examen físico:

14. FUNCIONES VITALES:

PA: 120/70mmHg FC: 70 xmin FR: 20xmin

15. EXAMEN GENERAL

Estado General: REG

Nutricional e hidratación: REN y REH, y tubo de traqueostomia.

Conciencia: Conectado con el contorno

Piel: Quemadura de II° de profundidad en cara, c/ zona en epitelizacion.


Injerto en dorso de manos, con ulceras residuales.

16. AP. CARD, VAS: RCR de BT. No soplos.

17. EX. NEUROLOGICO: Activo, No focalización.


119
18. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA:

Quemadura por fugonazo de II° y III°G +/- 9o/080

19. PLAN DE TRABAJO:

Se seguirá indicaciones médicas (terapia de dolor)

20. TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN:

(07 – 10 – 2015) Paciente varon de 37 años con dx:

1. Quemadura por fugonazo III°

2. Post Operado LQx + AIPP

Evolución lenta favorable

Seguir indicaciones medicas.

(14 – 10 – 2015) Paciente varon de 37 años con dx:

3. Quemadura por fugonazo III°

4. Post Operado LQx + AIPP

Paciente asintomático

Injertos prendidos

Evolución lenta favorable

120
Seguir indicaciones medicas.

Alta Hoy(seguir con terapia fisica).

QUEMADURAS

ETIOLOGÍA

Las quemaduras en la infancia suponen un problema sanitario todavía sin


resolver en los países desarrollados.

121
Agentes físicos, químicos y biológicos

Los agentes físicos son las causas más frecuentes de quemaduras en


nuestro medio y de ellos destacan los líquidos calientes, el fuego y la
electricidad.

MORTALIDAD

Constituyen la tercera causa de mortalidad por accidente en la infancia, y


tienen repercusiones médicas y psicosociales muy importantes así como
secuelas físicas y psicológicas permanentes. De todo ello se deriva un
impacto económico considerable para el sistema sanitario.

El principal grupo de riesgo es el de los menores de 5 años, que representa


el 55-65% del total de niños que sufren quemaduras. La escaldadura es la
causa más frecuente de quemadura en este grupo de edad y en la totalidad
de la población infantil. Los niños mayores de 10 años representan un 15-
18% de niños quemados, predominando en este grupo de edad las
quemaduras originadas por fuego, segunda causa de quemaduras en niños.

Las quemaduras por fuego derivadas de la combustión de líquidos


inflamables, como el alcohol o la gasolina, las secundarias a explosiones
pirotécnicas, las quemaduras eléctricas o,las producidas por explosiones de
envases inflamables (spray), afectan casi exclusivamente a los
adolescentes, sobre todo varones, lo que indica una íntima relación entre
este grupo de edad, el contexto social y el entorno en el que se produce la
quemadura. Es importante destacar que las quemaduras producidas por
fuego en la adolescencia suelen ser graves con gran extensión de superfi cie
corporal quemada (SCQ), lo que conlleva un tratamiento intensivo y
prolongado con secuelas permanentes; no obstante, obedecen en la

122
mayoría de los casos a imprudencias, siendo por tanto potencialmente
evitables.

En el caso de las explosiones pirotécnicas, las quemaduras son, en general,


menos graves en cuanto a extensión y secuelas, afectando en su mayoría a
las manos y la cara. No obstante, explosiones importantes pueden producir
avulsión de tejidos e incluso amputación. Generalmente se deben a
imprudencia o mal uso de los dispositivos pirotécnicos (41%) aunque, en el
30% de los casos, se deben a material defectuoso. En la mayoría de los
casos los niños se encuentran sin supervisión en el momento del accidente
(94% de los casos)1

DIAGNÓSTICO

Se valora los siguientes factores:

1. Profundidad

Quemaduras de tipo A. (Superficial): Afectan la epidermis, se

caracterizan por enrojecimiento de la piel, formación de flictenas que

al romperse, permiten observar un punteado hemorrágico fino, dolor

intenso y la piel conserva su turgor normal.

Quemaduras de tipo B. (Profunda): Se caracterizan por una

mortificación completa de todos los elementos de la piel, incluyendo

epidermis y dermis, que da origen a la llamada escara, la piel está

dura, acartonada y su color es blanquecino o gris; no hay dolor.

123
Quemaduras de tipo A – B. (Intermedia): Las características

clínicas pertenecen a uno u otro tipo, el tiempo y manejo se

encargarán de ir definiendo.

2. Extensión

3. Localización

a) Zonas neutras: Son las que tienen pocos movimientos, en ellas la

retracción que sufre el proceso de cicatrización es menor y por lo

tanto la posibilidad de dejar secuelas funcionales es menor.

124
b) Zonas especiales: Son fundamentalmente las zonas estéticas de

flexión o extensión y las perioroficiales, son potencialmente

productoras de secuelas funcionales o estéticas.

4. Edad

Se diferencian con el adulto según las siguientes características:

- Labilidad hídrica

- Piel fina

- Segmentos corporales diferentes

- Diferencias en la función renal, cardiaca y respiratoria2.

Síntomas

Los síntomas de quemaduras pueden incluir:

1. Ampollas (ya sea intactas o perforadas con fugas de líquido)

2. Dolor (el grado de éste no está relacionado con la gravedad de la


quemadura. Las quemaduras más graves pueden ser indoloras)

3. Peladuras en la piel

4. Shock o choque (se debe observar si hay palidez y piel fría y húmeda,
debilidad, labios y uñas azulados y disminución de la lucidez mental)

5. Inflamación

6. Piel blanca, roja o carbonizada

125
MANEJO Y PREVENCION

Las quemaduras se encuentran entre las lesiones más graves que puede
padecer el ser humano y sobrevivirla. El manejo y atención del paciente
con traumatismos térmicos importantes, causa gran angustia al personal
que lo recibe, gran parte de la cual se debe al desconocimiento que se
tiene sobre la materia.

Las quemaduras son lesiones traumáticas que conllevan a una necrosis


hística de variable extensión y profundidad que pueden ser causadas por
agentes físicos, químicos y biológicos que provocan alteraciones hístico
humorales capaces de conducir a la muerte o dejar secuelas invalidantes
o deformantes para el paciente.

Cuando se producen este tipo de lesiones, se inicia una cascada de


eventos que es muy difícil y en la mayoría de los casos, imposible de
detener.

El tratamiento integral de un quemado grave implica el conocimiento de


todos los problemas inherentes al paciente. La conducta debe desde el
inicio, ir encaminada a prevenir el deterioro que pudiera ocasionar en
126
diferentes órganos y sistema que complicaría su evolución ya que de la
atención del quemado apenas ocurrido el accidente y del cumplimiento
de las primeras etapas de la asistencia dependerán el pronóstico y los
resultados finales3.

No se debe

1. NO aplique ungüentos, mantequilla, hielo, medicamentos, cremas,


aceites en aerosol ni ningún otro remedio casero en las quemaduras
graves.

2. NO respire, sople ni tosa sobre la quemadura.

3. NO toque la piel muerta o ampollada.

4. NO retire la ropa que esté pegada a la piel.

5. NO administre nada a la persona por vía oral si hay una quemadura


grave.

6. NO ponga una quemadura grave en agua fría, pues esto puede


causar shock (choque).

7. NO coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona si hay


quemaduras de las vías respiratorias, porque esto puede cerrarlas 4.
127
BIBLIOGRAFIA

1. R. Ortiz Rodríguez, E. Domínguez Amillo, C. Soto Beauregard, M.


Díaz González, JC. López Gutiérrez, Z. Ros Mar, JA. Tovar Larrucea.
Quemaduras en adolescentes. La Paz. Madrid. Cir Pediatr 2012; 25:
98-102

128
2. SANCHEZ-LOPEZ, José Edmundo. Manejo del Niño Quemado. Rev
Cient Cienc Méd [online]. 2011, vol.14, n.2, pp. 28-30. ISSN 2077-
3323.

3. Bárbara Misladys Espinosa Machado, Germán de Jesús Castillo


Calderón, Luis Manuel Padrón Cordero, Armando Noa González,
Marlene Borroto Guevara. Intervención educativa sobre quemaduras
por agentes físicos al personal de enfermería del Policlínico
Universitario Norte de Morón. MEDICIEGO 2013; 19 (Supl. 1)

4. http:// www.nlm.nih.gov. Quemadura (SEDE WEB).Biblioteca


Nacional de Medicina de los EE.UU. www.nlm.nih.gov. (Fecha de a
actualizada 21 de octubre 2015; Fecha de acceso 29 de octubre
2015). Disponible en: www.nlm.nih.gov

129
ANEXOS

130
131

You might also like