Nación y Estado en la España liberal analiza con rigor el proceso de formación del Estado contemporáneo en España, que en gran medida, ha sido fruto de la acción política de liberales y conservadores durante el siglo XIX. Frente al supuesto carácter estaticida de los liberales hay que señalar que fueron estos quienes edificaron las instituciones que permitieron un siglo de libertad en medio de grandes dificultades militares y económicas. Esta tradición constitucional y parlamentaria (una de las más antiguas de Europa) permite entender la presente realidad política de la nación española. Es más, el intenso patriotismo de regeneracionistas, republicanos y dinásticos, tan evidente en los años veinte y treinta, o el espíritu de concordia de nuestra reciente Transición solo se comprende debido a la solidez de unos seculares valores nacionales gestados durante siglos y, en particular, durante el XIX y principios del XX. Cuando las grandes naciones europeas han iniciado un camino de defensa de sus intereses propios en el seno de la Unión Europea, es oportuno destacar la poderosa personalidad de la cultura y la tradición histórica de nuestra Nación. Fue esta quien hizo al Estado, y no al revés. En otras palabras, hay Estado porque existe una Nación española y esto es algo que conviene recordar.
págs. 15-75
Centralismo y localismo: la formación del Estado español
págs. 77-90
El siglo XIX: un balance político
págs. 91-104
Federalismo en España: cara y cruz de una experiencia histórica
págs. 105-167
págs. 169-194
La inflexión social de la Restauración: Dato y Canalejas
págs. 195-208
págs. 209-238
págs. 239-253
págs. 255-275
Parlamentarismo y autoritarismo: la derecha española ante la crisis del Liberalismo
págs. 277-290
La derecha reformista ante la crisis del régimen y la transición a la democracia: el caso de "Tácito"
págs. 291-320
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados