Liberalización económica
La liberalización económica es un modelo económico basado en el libre mercado que consiste en:
- Reducir o eliminar las regulaciones estatales en el ámbito empresarial (libre empresa).
- Privatizar determinadas empresas públicas.
- Reducir o eliminar determinadas ayudas económicas estatales a ciudadanos y empresas (prestaciones, subvenciones, etc.).
- Reducir el gasto público y los impuestos a ciudadanos y empresas.
La liberalización económica se encuentra relacionada con el liberalismo clásico y tiene como objetivo promover el desarrollo económico.[1][2][3]
En décadas recientes la mayoría de los países del primer mundo han transitado una senda de liberalización económica con el objetivo de mantener o aumentar su competitividad como ambientes propicios para el desarrollo de negocios. Las políticas de liberalización incluyen la privatización parcial o total de instituciones o bienes del gobierno, una mayor flexibilidad del mercado laboral, menores impuestos sobre los negocios, menos restricciones sobre los capitales domésticos y extranjeros, mercados abiertos, etc. En apoyo de la liberalización el Primer Ministro británico Tony Blair expresó que: «El éxito será de aquellas empresas y países que son rápidas en adaptar, lentas en protestar, abiertas y que promueven el cambio. La tarea de los gobiernos modernos es asegurar que nuestros países son capaces de enfrentar este desafío».[4]
En países en desarrollo, la liberalización económica se refiere a una mayor liberalización o una mayor "apertura" de sus economías respectivas al capital extranjero y las inversiones. Tres de las economías en desarrollo de crecimiento más acelerado en la actualidad; Brasil, China, e India, han logrado un rápido crecimiento económico durante las últimas décadas luego de haber "liberalizado" sus economías frente al capital extranjero.[5]
En la actualidad numerosos países, especialmente aquellos del tercer mundo, pareceria que no tienen otra alternativa que aplicar algún grado de "liberalización" de sus economías para ser competitivos y así poder atraer y retener inversiones tanto domésticas como extranjeras.
Por ejemplo, en 1991, India no tuvo otra opción que implementar reformas económicas.[6] De forma similar, en Filipinas, las propuestas de cambios constitucionales incluyeron reformar los restrictivos articulados económicos existentes en su Constitución de 1987.[7]
El extremo opuesto de una economía liberalizada es el caso de la economía de la totalitaria Corea del Norte con su sistema económico "auto-suficiente" que se encuentra cerrado al comercio extranjero y la inversión (véase autarquía). Sin embargo, Corea del Norte no se encuentra aislada por completo de la economía global, ya que recibe ayuda de otros países a cambio de paz y restricciones en su programa nuclear. Otro ejemplo es el de los países que poseen una gran riqueza producto del petróleo tales como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, que no consideran sea necesario abrir más sus economías a los capitales extranjeros e inversiones ya que las reservas de petróleo les proveen de enormes beneficios por exportación de petróleo.
La decisión de adoptar reformas económicas y su posterior reversión o mantenimiento es función de diversos factores, cuya presencia o ausencia determinan el curso a seguir. Sharma (2011) explica dichos factores, su teoría es bastante generalizable y aplicable a los países en vías de desarrollo que implementaron reformas económicas durante la década de 1990.[8]
Véase también
[editar]- Capitalismo
- Liberalismo económico
- Mercado libre
- Globalización
- Liberalización
- Libertarismo
- Economía de mercado
- Privatización
- Comercio libre
Referencias
[editar]- ↑ Chaudhary, C. M. India's economic policies. Sublime publications. p. 131. ISBN 978-81-8192-121-5.
- ↑ «La liberalización del comercio mundial y los países en desarrollo - Estudio temático». www.imf.org. Consultado el 17 de noviembre de 2023.
- ↑ «Seis ventajas de la liberalización de los servicios». www.wto.org. Consultado el 17 de noviembre de 2023.
- ↑ Tony Blair (2005). «Europe is Falling Behind». Newsweek. Archivado desde el original el 8 de julio de 2012. Consultado el 4 de diciembre de 2007.
- ↑ Zuliu Hu, Mohsin S. Khan. «Why Is China Growing So Fast?». International Monetary Fund.
- ↑ For detailed account of reforms before and after 1991 in India see Sharma, Chanchal Kumar, "A Discursive Dominance Theory of Economic Reform Sustainability: The Case of India", India Review, Vol. 10, No. 2, 2011.
- ↑ «Philippines: Gov.Ph: About the Philippines» (ASP). Archivado desde el original el 28 de febrero de 2009. Consultado el 22 de octubre de 2013.
- ↑ See, Sharma, Chanchal Kumar, 2011, A Discursive Dominance Theory of Economic Reform Sustainability: The Case of India, INDIA REVIEW, Vol. 10 No. 2.