Ir al contenido

Tequitqui

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ejemplo de arte tequitqui: pintura mural en el claustro de Oxtoticpac, Estado de México.
Ejemplo de relieve en cantera: Parroquia de Santiago Tequixquiac, Estado de México.

Tequitqui o arte tequitqui es un término que se refiere a las manifestaciones artísticas realizadas por indígenas del área mesoamericana luego de la Conquista de México. Fue propuesto por José Moreno Villa en su texto Lo mexicano en las artes (1949).

"Es el producto mestizo que aparece en América al interpretar los indígenas las imágenes de una religión importada (...) está sujeto a la superstición indígena. Es una extraña mezcla de estilos pertenecientes a tres épocas: románica, gótica y renacimiento. Es anacrónico, parece haber nacido fuera de tiempo, debido a que el indio adoctrinado por los frailes o los maestros venidos de Europa, recibía como modelos estampas, dibujos, marfiles, ricas telas bordadas, breviarios, cruces, y mil objetos menores. No todos ellos obedecían a un mismo estilo y a una misma época"
José Moreno Villa. Lo mexicano en las artes plásticas. [1]

El término tequitqui significa "tributario". La influencia iconográfica y técnica europea fusionada con la técnica e iconografía indígena dio origen a un conjunto de manifestaciones singulares pictóricas y escultóricas. Este se manifestó principalmente en las portadas de los templos cristianos, cruces atriales y murales en los claustros y capillas abiertas de los conventos. También es utilizado como sinónimo el término arte indocristiano, propuesto por Constantino Reyes-Valerio en la obra homónima.

Referencias

[editar]
  1. Villa, José Moreno (1986). Lo mexicano en las artes plásticas. Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-968-16-2234-3. Consultado el 26 de enero de 2020. 

Bibliografía

[editar]