Eduardo Blanco Amor
Eduardo Modesto Blanco Amor (Orense, 14 de septiembre de 1897 - Vigo, 1 de diciembre de 1979) fue un escritor y periodista español, que escribió tanto en gallego como en castellano.[1]
Eduardo Blanco Amor | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
14 de septiembre de 1897 Orense (España) | |
Fallecimiento |
1 de diciembre de 1979 Vigo (España) | (82 años)|
Sepultura | Cementerio de San Francisco | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista y poeta | |
Géneros | Novela, teatro, poesía, periodismo, fotografía | |
Obras notables |
A esmorga Xente ao lonxe Os biosbardos La catedral y el niño | |
Miembro de |
| |
Distinciones |
| |
Firma | ||
Biografía
editarSu padre abandonó el hogar familiar cuando Eduardo sólo contaba tres años. En 1915, a la edad de diecisiete años, empezó a trabajar como secretario de dirección en El Diario de Orense. Durante esta época frecuentó las tertulias de Vicente Risco, figura que tuvo una importancia decisiva en su futura defensa y promoción de la cultura gallega. En 1919 emigró a Buenos Aires (Argentina), donde continuó en contacto con intelectuales gallegos de la emigración, tomando parte activa en la Federación de Sociedades Galegas, fundada en 1921, que pretendía aglutinar a todos los inmigrantes gallegos. En 1923 fundó con Ramiro Isla Couto la revista Terra, en lengua gallega. En 1925 entró a formar parte del diario argentino La Nación, donde conoció a escritores argentinos como Leopoldo Lugones, Borges, Sabato y Mallea, y uruguayos como Horacio Quiroga.
En 1927 inició su carrera literaria, con la novela Os Nonnatos, a la que siguió, al año siguiente, el libro de poemas Romances Galegos.
Ese mismo año y en Buenos Aires, participa junto a Domingo Rial Seijo, Ramón Suárpez Picallo y Ramón Peña en la refundación de la revista Celtiga.
En 1928 regresó a Galicia como corresponsal del diario La Nación. Durante este primer regreso conoció a Castelao y a varios intelectuales del Partido Galeguista y el grupo Nós, y escribió Poema en catro tempos, que publicaría posteriormente en Argentina en 1931. Desde Buenos Aires colaboró más tarde con la revista Nós con varios poemas y tres capítulos de su novela inconclusa A escadeira de Jacob.
Volvió a instalarse en España como corresponsal de La Nación entre 1933 y 1935, y conoció en Madrid a Federico García Lorca, al que le unió una gran amistad; Blanco Amor fue quien publicó los Seis poemas galegos (1935) de Lorca.
Defendió desde Argentina la causa republicana cuando se produjo el estallido de la guerra civil española. Durante los 20 años siguientes utilizó en exclusiva el castellano en su obra literaria, con obras como Los miedos (1936) o La catedral y el niño (1948). En 1956 regresó al gallego con Cancioneiro, y en 1959 publicó una novela de gran importancia para la renovación de la narrativa gallega, A esmorga (traducida al castellano como La parranda).
En Buenos Aires fundó y dirigió el Teatro Popular Galego. También fue director de la revista Galicia, publicada por el Centro Gallego de Buenos Aires.
Regresó a España en 1965, y publicó otra obra que tuvo gran repercusión, el libro de cuentos Os biosbardos (1962). Su última etapa fue muy fecunda, a pesar de ser relegado por la cultura oficial del tardofranquismo debido a sus posicionamientos de izquierda, el carácter crítico de su obra y su homosexualidad.[2] En 1970 dio a luz una nueva edición de A esmorga, y en 1972 apareció la novela Xente ao lonxe. En sus últimos años prestó gran atención al género teatral, con obras como Farsas para Títeres (1973) y Teatro pra a xente (1975).
Falleció en Vigo el 1 de diciembre de 1979. Sus restos descansan en el Cementerio de San Francisco de Orense.
Muchas de sus obras narrativas (A esmorga, Xente ao lonxe, Os biosbardos) se desarrollan en una ciudad ficticia, Auria, trasposición literaria de su Orense natal.[3] Los críticos han encontrado en sus ficciones ecos de autores como Valle-Inclán o Eça de Queirós.
Blanco Amor era homosexual, y este aspecto aparece en obras como A esmorga o Xente ao lonxe, así como, de forma destacada, en los poemarios eróticos publicados póstumamente como Ars Amandi (2007).[4][5] El autor mantuvo contactos con el Frente de Liberación Homosexual Galego, y en su última entrevista destacó "el Estatuto de Autonomía y la abolición de la ley de peligrosidad social" como dos causas por las que salir a la calle.[2][6]
Obra en gallego
editarPoesía
editar- Romances galegos (1928).
- Poema en catro tempos (1931).
- Cancioneiro (1956).
Narrativa
editar- Os Nonnatos (1927).
- A esmorga (1959). Citania. Traducido al español como Parranda (1960, Compañía General Fabril). Reeditado en Júcar (1973), Trea (2001) e Igela (2015). Traducido también al catalán,[7] euskera,[8] inglés,[9] francés[10] e italiano.[11][12]
- Os biosbardos (1962). Traducido al español como Las musarañas (1975, Euros).
- O reló de area (1965).
- Xente ao lonxe (1972). Traducido al español como Aquella gente... (1976, Seix Barral).
- A escadeira de Jacob (inconclusa, edición póstuma de 1993).
Teatro
editar- Farsas para títeres (1973, edición bilingüe). Parte de ellas fueron publicadas anteriormente como Seis farsas para títeres (1950).
- Teatro pra xente (1974).
- Proceso en Jacobusland (Fantasía xudicial en ningures) (1980).
Ensayo
editar- Castelao escritor. Pórtico encol da prosa galega (1986).
- Artigos en La Nación (2004).
- Taracea marroquí 1935 (2021).
Fotografía
editar- A ollada do desexo. Obra fotográfica 1933-1973 (2005). Galaxia
Compilaciones
editar- Poemas galegos (1980). Galaxia.
- Obra en galego completa. Narrativa I (1993). Galaxia.
- Obra en galego completa. Poesía. Teatro II (2010). Galaxia.
Obra en castellano
editarPoesía
editar- Horizonte evadido (1936). Viau y Zona Editores.
- En soledad amena (1941). Emecé Editores.
- Ars amandi (2007). Galaxia - P.E.N. Club Galicia.
Narrativa
editar- La catedral y el niño (1948). Edición Rueda. Reeditada en Ediciones Centro (1976), Galaxia (1997), La Voz de Galicia (2004) y Libros del Asteroide (2018).
- Los miedos (1963). Destino. Reeditada en Galaxia (2016).
Ensayo
editar- Chile a la vista (1950).
- Las buenas maneras (1963). Losada. Reeditado en Xerais (1983).
- En defensa e ilustración de la Segunda República Española en los años de la guerra civil (1936-1939) (2016). Galaxia.
Reconocimientos y adaptaciones
editarBlanco Amor está considerado uno de los principales autores gallegos de la etapa de posguerra y del exilio.[13][14] Si bien en vida no recibió muchos reconocimientos institucionales, a excepción de la elección de Los miedos (1963) como finalista del Premio Nadal de 1961 y su nombramiento como miembro numerario de la Real Academia Galega en 1972, tras su muerte su obra y figura han sido objeto de numerosos homenajes y puestas en valor, especialmente en el ámbito gallego.[15][16] A esmorga y Xente ao lonxe han sido consideradas dos de las novelas más importantes de la literatura gallega del siglo XX.[17][18] De forma más reciente, en el ámbito castellanoparlante se ha destacado La catedral y el niño como su obra principal.[19][20]
En 1981 se creó el Premio Blanco Amor de novela larga, convocado desde entonces por 52 ayuntamientos gallegos. La Real Academia Galega acordó dedicarle el Día de las Letras Gallegas del año 1993. Asimismo, numerosas calles y dos institutos de Galicia llevan su nombre.[21][22]En 2007 se inauguró una estatua del autor frente a la Alameda de Ourense, obra de Xosé Cid.[23]
A esmorga ha sido llevada al cine bajo la dirección de Gonzalo Suárez como Parranda (1977), y bajo la dirección de Ignacio Vilar como A esmorga (2014). En 2022 la banda Piratas sen parche publicó la canción "Eduardita", que revindicaba el carácter pionero de la figura de Blanco Amor.[24]
Referencias
editar- ↑ «Barroco románico». Diario de Jerez. 27 de marzo de 2018. Consultado el 11 de septiembre de 2023.
- ↑ a b Huete, Cristina (5 de diciembre de 2007). «El eterno exilio de Blanco Amor». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 11 de septiembre de 2023.
- ↑ ««Non se pode concibir a obra de Eduardo sen ver que aí está Ourense»». La Voz de Galicia. 15 de diciembre de 2019. Consultado el 11 de septiembre de 2023.
- ↑ Salgado, Daniel (16 de marzo de 2007). «Dos arquivos de Blanco Amor». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 11 de septiembre de 2023.
- ↑ Lema, Carlos (ed.). A ollada do desexo. Obra fotográfica 1933-1973. Galaxia. p. 10.
- ↑ Ferrández Pérez, Daniela (2022). A defunción dos sexos. Disidentes sexuais na Galiza contemporánea. Xerais. p. 118. ISBN 9788411101202.
- ↑ Blanco Amor, Eduardo (2014). La gresca (Jaume Silvestre, trad.). El Gall Editor. ISBN 978-84-941685-2-9.
- ↑ Parranda (Ramon Etxezarreta, trad.). Igela Argitaletxea. 2015.
- ↑ On a bender (Craig Patterson, trad.). Planet. 2012. ISBN 978-0-9540881-9-4.
- ↑ Le noce (Vincent Ozanam, trad.). Terre de Brume. 2007.
- ↑ A esmorga (Attilio Castellucci, trad.). Carocci. 2006.
- ↑ La Baldoria (Manuele Masini, trad.). SEF editrice. 2007.
- ↑ «Letras Galegas 1993». Real Academia Galega (en gallego). Consultado el 11 de septiembre de 2023.
- ↑ Dasilva, Xosé Manuel (2020). «Eduardo Blanco Amor y la autotraducción recreadora: Os biosbardos / Las musarañas». Hikma 19 (1).
- ↑ «"Blanco Amor es una de las piezas clave en la dignificación del gallego y una puerta de llegada al idioma para miles de lectores", afirma Anxo Lorenzo - Xunta de Galicia». www.xunta.gal. Consultado el 11 de septiembre de 2023.
- ↑ «Xosé Cid ultima la escultura de Eduardo Blanco Amor que se instalará en Ourense». La Voz de Galicia. 2 de diciembre de 2006. Consultado el 11 de septiembre de 2023.
- ↑ Vilavedra, Dolores (2000). Diccionario da literatura galega: Obras (en gallego). Editorial Galaxia. p. 181. ISBN 978-84-8288-365-6. Consultado el 11 de septiembre de 2023.
- ↑ Pena, Xosé Ramón (2019). Historia da Literatura Galega IV. De 1936 a 1975. «A longa noite». Xerais. p. 441. ISBN 978-84-9121-481-6.
- ↑ Rodríguez Fischer, Ana (9 de abril de 2018). «El niño oprimido». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 11 de septiembre de 2023.
- ↑ «Asteroide recupera "La catedral y el niño", novela principal de Blanco Amor». La Vanguardia. 20 de febrero de 2018. Consultado el 11 de septiembre de 2023.
- ↑ IES Eduardo Blanco Amor de Ourense
- ↑ IES Eduardo Blanco Amor de Culleredo
- ↑ «Una escultura recordará la figura de Blanco Amor en la Alameda». La Voz de Galicia. 11 de mayo de 2007. Consultado el 18 de noviembre de 2023.
- ↑ Rois, Susana (8 de julio de 2022). «A memoria queer da Galiza recupera Blanco Amor a través da música». Nós Diario (en gallego). Consultado el 11 de septiembre de 2023.
Bibliografía
editar- Allegue, G. (1993). Eduardo Blanco Amor. Diante dun xuíz ausente. Vigo: Nigra. ISBN 84-87709-05-2.
- Álvarez, V. (2004). "Manuel Azaña e Eduardo Blanco Amor. Epistolario inédito (1935-1944)". Grial (163): 57–73. ISSN 0017-4181.
- Carballo Calero, R. (1975) [1963]. Historia da literatura galega contemporánea. Galaxia. pp. 715–719. ISBN 84-7154-227-7.
- Casares , Carlos (Xullo-Setembro, 1973). "Leria con Eduardo Blanco-Amor". Grial (41): 337-344. ISSN 0017-4181.
- Carro, Xavier (1993). A obra literaria de Eduardo Blanco Amor. Vigo: Galaxia. ISBN 84-7154-868-2.
- Couceiro Freijomil, A. (1951-53). Diccionario bio-bibliográfico de escritores I. Bibliófilos Gallegos. p. 153-154.
- Fernández, Camilo (1995). Eduardo Blanco Amor e o teatro. Universitat de Barcelona. ISBN 84-475-1060-3.
- Fernández del Riego, Francisco (1971) [1951]. Historia da literatura galega (2.ª ed.). Galaxia. pp. 203–204 e 249–250.
- —————— (1992) [1990]. Diccionario de escritores en lingua galega (2.ª ed.). Do Castro. pp. 50–51. ISBN 84-7492-465-0.
- Forcadela, Manuel (1991). Guía de lectura de “A esmorga”. Edicións do Cumio. ISBN 84-87126-44-8.
- Freixanes, V. (976). "Eduardo Blanco Amor diante do espello". Unha ducia de galegos. Galaxia. pp. 79–101. ISBN 84-7154-248-X.
- Gómez, A.; Queixas, M. (2001). Historia xeral da literatura galega (1.ª ed.). A Nosa Terra. pp. 292–298. ISBN 84-95350-79-3.
- Landeira Yrago, José (1986). Federico García Lorca y Galicia. Ediciós do Castro. ISBN 84-7492-306-9.
- Lorenzana, S. (Xaneiro-marzo de 1980). "Perfil biobibliográfico de Eduardo Blanco Amor". Grial (67): 37-45. ISSN 0017-4181.
- Méndez Ferrín, Xosé Luis (1984). De Pondal a Novoneyra. Edicións Xerais de Galicia. p. 57. ISBN 84-7507-139-2.
- Pena, X. R. (2019). Historia da literatura galega. IV. De 1936 a 1975. A «longa noite». Xerais. pp. 404–441. ISBN 978-84-9121-481-6.
- Vilavedra, Dolores, ed. (1995). Diccionario da literatura galega. Autores I. Vigo: Galaxia. pp. 79–82. ISBN 84-8288-019-5.
- Poema actual a Blanco Amor (Extra). A Nosa Terra III. 1985.
- E. Blanco Amor (1897-1979). Junta de Galicia. 1993.
- "Blanco Amor, Eduardo Modesto". Diccionario enciclopédico galego universal 9. La Voz de Galicia. 2003-2004. p. 93. ISBN 84-7680-429-6.
- "Blanco Amor, Eduardo Modesto". Dicionario biográfico de Galicia 1. Ir Indo. 2010-2011. p. 111-116.
- "Blanco Amor, Eduardo Modesto". Diciopedia do século 21 1. Do Cumio, Galaxia e do Castro. 2006. p. 324. ISBN 978-84-8288-942-9.
- "Blanco Amor, Eduardo Modesto". Enciclopedia Galega Universal 3. Ir Indo. 1999-2002. pp. 368–370. ISBN 84-7680-288-9.
- "Blanco Amor, Eduardo". Gran Enciclopedia Galega Silverio Cañada (DVD). El Progreso. 2005. ISBN 84-87804-88-8.
- "Eduardo Blanco Amor". Enciclopedia Microsoft Encarta (DVD). Microsoft Corporation. 2009.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Eduardo Blanco Amor.
- Biografía en BVG (en gallego)
- Página del autor en Praza das Letras (en gallego)
- Obras digitalizadas de Eduardo Blanco Amor en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España
- Números de la revista celtiga (en gallego)
- Homenaje a Eduardo Blanco Amor en Buenos Aires (Argentina), en el 2018 (página 8)