Pueblo toposa

etnia de Uganda, Sudán, Sudán del Sur, Etiopía, Kenia
Esta es la versión actual de esta página, editada a las 18:50 24 nov 2024 por Poco a poco (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión.
(difs.) ← Revisión anterior · Ver revisión actual (difs.) · Revisión siguiente → (difs.)

El pueblo toposa, también conocido como topotha, topoza, o daboso,[1]​ pertenece al grupo nilótico de la familia atekerin.[2]​ Habitan en las regiones surorientales de Sudán del Sur (región de Ecuatoria), y en tierras fronterizas de Kenia. También se encuentran miembros del pueblo toposa en Etiopía y Uganda.[3]​ En las comunidades rurales se mantiene una cultura ganadera no exenta de conflictos con grupos vecinos por pasturas, robo y tráfico de ganado. La posesión de ganado asegura medios para el pago de la dote matrimonial además de prestigio.[4]​ Hay 354.000 hablantes del idioma toposa en África al año 2016.[3]

Toposa
Otros nombres Topotha, Topoza, o Daboso
Descendencia c. 354.000
Idioma Idioma toposa Lenguas nilóticas
Religión Animismo,Cristianismo
Etnias relacionadas Pueblo atekerin, Pueblo karamojong, Pueblo isera, Pueblo nyangatom
Asentamientos importantes
276.000 Bandera de Sudán del Sur Sudán del Sur
56.000 UgandaBandera de Uganda Uganda
19.000 EtiopíaBandera de Etiopía Etiopía
3.100 KeniaBandera de Kenia Kenia

Idioma

editar
 
Asentamiento rural de la etnia toposa

El idioma toposa también es conocido con los nombres akara, kare, kumi, natoposa, taposa y topotha.[5]​ Forma parte de las lenguas nilo-saharianas desarrolladas en el este de Sudán emparentada con la rama teso-turkana.[6]​ Cuenta con los dialectos toposa-oriental, toposa-occidental, jie, jiye.[7]​ La lengua toposa está emparentada con la de los pueblos vecinos nyangatom, teso, isera y dodoth. A 2016 hay aproximadamente 354.000 hablantes de la lengua toposa. De ellos, 276.000 (77,97%) residen en Sudán del Sur, 56.000 (15,82%) en Uganda, 19.000 (5,37%) en Etiopía y 3.100 (0,88%) en Kenia.[3]

Historia

editar
 
Mujer de la etnia toposa en un mercado en Kapoeta (Sudán del Sur).

El origen del pueblo toposa está en el grupo nilótico centro-oriental ngikora que se instaló al noreste de Karamoya, en el noreste de Uganda. Entre los años 1680 y 1750 los ngikora emigraron en dirección norte a la región de Ecuatoria (Sudán del Sur). Los grupos que se asentaron cerca de Torit en este nuevo territorio tomaron el nombre de toposa. La conformación de la nueva etnia contó con el aporte de personas llegadas del pueblo isera que se fueron integrando a los toposa.[8]

Hacia 1780 una coalición de guerreros de los pueblos dodoth y lokorikituk obligó a los toposa a emigrar hacia el sureste y fijarse en su tierra actual.[9]

La tradición oral del pueblo karamojong asegura que ellos y los teso provienen de la familia ancestral atekerin, de la cual se abrieron sobre el siglo XV y que tras distintas ramificaciones y oleadas migratorias dieron origen a varios pueblos del Sudán, entre ellos al pueblo toposa.[10][11]

Sociedad

editar
 
Falda de piel de cabra, cultura toposa

Conviven con una pluralidad de etnias y culturas entre las que mantienen como signos de distinción sus comunidades nómadas y semi nómadas.[9]​ La sociedad está organizada en clases de edad que también conforma el ejército o banda de guerreros.[4]

Practican la poligamia. La dote se paga en cabezas de ganado a la familia de la novia.[12][13]

Economía

editar

Su economía se basa en una agricultura alimentaria y la cría de vacas, cabras y ovejas.[9]

Conflictos

editar

El robo y contrabando de ganado ha generado frecuentes conflictos con el pueblo turkana y otros grupos pastores. Junto con miembros del pueblo latuka emigran del sudoeste al nordeste y optan por las tierras de los sudaneses del norte (árabes-musulmanes) o por los sudaneses del sur. Ambos grupos forman un ejército armado de nómadas, realizando robos de ganado y practicando el contrabando a través de Sudán.[4][14]

Religión

editar

Las creencias espirituales tradicionales mantienen vigencia. Son mayoritarias en las comunidades de Kenia y Etiopía, mientras que en Sudán del Sur y Uganda la población toposa también participa en diversas iglesias de la religión cristiana.[4][3]

Referencias

editar
  1. Unesco, 1983, p. 182.
  2. Cortés López, 2009, pp. 31, 390.
  3. a b c d «Toposa | Joshua Project». joshuaproject.net (en inglés). Consultado el 31 de mayo de 2021. 
  4. a b c d Gonen, et al, 1996, p. 921.
  5. «OLAC resources in and about the Toposa language». olac.ldc.upenn.edu (en inglés). Consultado el 31 de mayo de 2021. 
  6. «Toposa». Ethnologue (en inglés). Consultado el 31 de mayo de 2021. (requiere suscripción). 
  7. «Toposa Language | Joshua Project». joshuaproject.net (en inglés). Consultado el 31 de mayo de 2021. 
  8. Cortés López, 2009, pp. 298, 391.
  9. a b c Cortés López, 2009, p. 391.
  10. Cortés López, 2009, pp. 31, 170, 189, 384.
  11. Gonen, et al, 1996, p. 464.
  12. «Luces y sombras de los Toposa». Religión Digital. 6 de septiembre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2021. 
  13. admin_gon (1 de agosto de 2011). «Cuerno de Africa: la sequia agrava conflicto». Actualidad Humanitaria. Consultado el 31 de mayo de 2021. 
  14. Caballero, Chema (1 de julio de 2020). «Ya no hay turistas, la otra sequía que amenaza a los indígenas africanos». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 31 de mayo de 2021. 

Bibliografía

editar