CFGM. Servicios en Red: Unidad 8 Despliegue de Redes Inalámbricas
CFGM. Servicios en Red: Unidad 8 Despliegue de Redes Inalámbricas
Servicios en red
Unidad 8
Despliegue de redes inalmbricas
CONTENIDOS
1. Redes inalmbricas
2. Estndares de conexin
3. Elementos inalmbricos
4. Modos de conexin
5. Identificadores de servicio
6. Seguridad en redes inalmbricas
7. Direcciones MAC
8. Filtrado de trfico
2
1. Redes inalmbricas
1. Redes inalmbricas
1. Redes inalmbricas
1.1. Redes inalmbricas personales
Las redes de rea personal inalmbricas surgieron a raz del inters de un grupo de
trabajo (IEEE 802.15) por desarrollar un sistema que permitiese comunicar
directamente entre s dispositivos mviles de uso personal a distancias cortas, de igual
a igual y sin que fuese precisa una infraestructura intermedia.
Tienen una cobertura relativamente pequea, si bien con antenas especficas se puede
ampliar.
Dentro de este grupo de redes las tecnologas ms conocidas son:
irDA. Fue la primera en aparecer, en 1993. Trabaja en el espectro de infrarrojos.
HomeRF. Se basa en las normas de los telfonos DECT y los telfonos Wi-Fi
para interconectar todos los dispositivos y formar una nica red de voz y datos.
Bluetooth. Convertido en el estndar del sector, se halla en todo tipo de
dispositivos de uso personal.
5
1. Redes inalmbricas
1.2. Redes Wi-Fi (WLAN)
Wi-Fi es una tecnologa de redes de rea local inalmbricas (WLAN) de paquetes no
guiados basados en la transmisin de la seal por ondas electromagnticas de radio
en torno a los 2,4 GHz o los 5 GHz.
Las WLAN no surgen para sustituir a las LAN, sino ms bien para complementarlas,
ya que permiten tanto a los usuarios como a los dispositivos mantenerse conectados
y disfrutar de plena libertad de movimientos.
1. Redes inalmbricas
1.2. Redes Wi-Fi (WLAN)
Antes de proceder a su diseo, habr que realizar un estudio para establecer los
espacios fsicos que se requiere cubrir, el tipo de cobertura que se dar, la
funcionalidad deseada, as como los canales y los identificadores de red que se
utilizarn.
De cara a su implantacin hay que considerar los factores siguientes:
Alta disponibilidad: la conexin inalmbrica tiene que estar en servicio en todo
momento.
Arquitectura abierta: todos sus elementos siguen los estndares existentes, de
modo que los dispositivos suministrados por fabricantes distintos funcionan
correctamente entre s.
Escalabilidad: permite disponer de diversos puntos de acceso (PA o AP, Access
Point) en una misma red para proporcionar un mayor ancho de banda.
Manejabilidad: todos los elementos implicados en las redes inalmbricas han de
ser de fcil configuracin y manejo.
7
1. Redes inalmbricas
1.3. Redes de rea metropolitana inalmbricas (WMAN)
Es interesante incidir en la
tecnologa 802.16 debido a la
gran expansin que est
teniendo para dar servicio de
Internet mediante
subcontratas promovidas por
ayuntamientos o compaas
operadoras de
telecomunicaciones.
Sin embargo, aunque se
parece a la norma 802.11
utilizada en las WLAN, no son
idnticas, pero s que resultan
compatibles.
1. Redes inalmbricas
1.4. Redes de rea ancha inalmbricas
Las tecnologas para WAN inalmbrica (WWAN), como
GSM/EGPRS, UMTS, HSDPA/HSUPA o LTE, constituyen otra
opcin a la hora de realizar despliegues de redes inalmbricas entre
dos puntos muy distantes que sobrepasen los lmites fsicos de las
anteriores, si bien siempre resultar ms econmico emplear WPAN,
WLAN o WMAN, que utilizan bandas de frecuencias libres sin costes
para su utilizacin.
No hay que olvidar que las licencias para telefona mvil son
limitadas y el gobierno de cada pas las cede a travs de
concesiones a operadores de telecomunicaciones para que realicen
una explotacin comercial de las mismas (en Espaa, son Movistar,
Vodafone, Yoigo y Orange).
2. Estndares de conexin
10
2. Estndares de conexin
Aunque los primeros sistemas, propuestos en 1997, funcionaban con
velocidades de transmisin de 1 o 2 Mbps, en la actualidad alcanzan los
11 Mbps para el estndar b, los 54 Mbps para el a/g y hasta los 600 Mbps
para el n.
3. Elementos inalmbricos
3.1. Antenas
12
3. Elementos i n al mb ri co s
3.1.Antenas
Las caractersticas ms importantes que deben valorarse a la hora de elegir las antenas son
las siguientes:
El alcance, es decir, la distancia fsica en lnea recta entre dos puntos.
Las dimensiones, imprescindibles para saber si cabe en la ubicacin
donde necesita colocarse.
Los rangos de temperaturas que soporta en funcionamiento,
sabiendo si es para interior o exterior.
El tipo de polarizacin (vertical u horizontal).
La frecuencia de trabajo (para Wi-Fi oscila entre 2400 y 2485 MHz).
La ganancia o potencia, expresada en DBi (fabricantes) o en DBd
(reales).
Los ngulos de recepcin del ancho de banda, tanto horizontal
como vertical (Horizontal or Vertical Beam Bandwith).
13
15
Los fabricantes de routers les han aadido un adaptador Wi-Fi para que puedan
funcionar tambin como puntos de acceso. Basta con disponer de una conexin
para acceder, mediante un navegador y la IP correspondiente, al panel de
opciones y configurar la parte especfica del acceso inalmbrico.
La configuracin se lleva a cabo tras introducir el nombre de usuario y la
contrasea correspondiente. A partir de ese momento, y segn el fabricante
(existen versiones emuladoras en sus webs), podremos obtener informacin del
aparato y configurar todos los parmetros.
4. Modos de conexin
Las redes inalmbricas IEEE 802.11 disponen de
dos modos de conexin para trabajar pero son
incompatibles entre s:
Modo punto a punto o ad hoc (IBSS): se establece
entre dos clientes que pueden comunicarse directamente
con tarjetas WLAN compatibles sin necesidad de
elementos de interconexin inalmbricos. Se trata de un
servicio bsico entre iguales semejante al uso de un cable
cruzado.
Modo infraestructura (BSS): es la configuracin
construida en torno a un punto de acceso activo que
gestiona todo el trfi co y ejerce como puerta de enlace
entre la red inalmbrica y otra cableada que puede o no
estar conectada a Internet. Se diferencia del modo anterior
en que los clientes inalmbricos no pueden comunicarse
directamente entre s.
16
4. Modos de conexin
Existe un tercer modo que consiste en la fusin de los dos anteriores para
constituir redes malladas. En estos casos, un nodo puede comunicarse
con cualquier otro, tal como se lleva a cabo en el modo punto a punto, pero
tambin como repetidor o punto de acceso para propagar la informacin, al
igual que en el modo infraestructura.
17
5. Identificadores de servicio
Todo elemento de interconexin inalmbrico siempre ha de tener al menos un
servicio de identificacin (SSID), que consta de un valor alfanumrico de hasta 32
caracteres que debe utilizarse en todos los paquetes que se transmitan.
El funcionamiento de un cliente activo en una WLAN es el siguiente: el dispositivo
escucha o escanea la red y, cuando localiza algn punto compatible con la
tarjeta, intenta conectarse de alguna de estas dos formas:
Activa: el cliente enva un mensaje de conexin que contiene el SSID de la red
a la que pretende unirse (puede que est oculto como medida de seguridad en el
PA que est configurado para no difundirlo). Si existe algn PA con el mismo
SSID, le reenva una respuesta de aceptacin y el cliente se asocia y autentica en
la red.
18
5. Identificadores de servicio
Pasiva: el cliente se limita a escanear en busca de unas tramas de
administracin de balizas, llamadas beacons, emitidas por el PA cada
cierto tiempo y que contienen bsicamente el SSID de la red. Una vez
obtenida la baliza, el cliente intentar unirse a la red usando el SSID. Si
el proceso se completa, este se asociar y autenticar.
19
20
21
22
7. Direcciones MAC
El uso de las direcciones fsicas de una interfaz de red (MAC) constituye
una tcnica sencilla y muy interesante a la hora de aumentar la seguridad
de acceso a una intranet a travs de conexiones inalmbricas. Basta con
activar el cortafuegos bsico que pueden tener los enrutadores con
funcin de AP y aceptar o denegar las direcciones fsicas MAC de la
interfaz.
Se pueden crear dos tipos de listas de acceso:
Listas negras o de denegacin (prevent): comparan las MAC
entrantes y, si corresponden con las consignadas, se deniega la conexin.
Listas blancas o de aceptacin (permit): se emplean de la manera
contraria.
23
8. Filtrado de trfico
Al tratar las medidas de seguridad que
pueden tomarse para los elementos de
interconexin como los cortafuegos y los
proxy-cach, conviene mencionar tambin
el filtrado de paquetes del trfico que
circula por el router o el AP. Basta con
efectuar un bloqueo sobre los servicios
que no se quieran activos (POP3, FTP,
etctera). Segn el firmware
cargado, se podrn realizar operaciones
ms complejas, como ajustar los das y las
horas en que se permite o no el acceso o
bloquear pginas web segn el dominio o
la palabra clave que contengan.
24
Crditos:
Autores del libro del alumno
Elvira Mifsud Taln y Ral V. Lerma-Blasco
Edicin
Estudio177.com
Eugenia Arrs Lpez
25