Razonamiento Verbal
EJERCICIOS RESUELTOS DE RAZONAMIENTO VERBAL GRATIS: ANALOGÍAS, SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS, ELIMINACIÓN DE
ORACIONES, PLAN DE REDACCIÓN, COMPRENSIÓN DE LECTURA. PARA PRIMARIA, SECUNDARIA Y EXÁMENES DE
ADMISIÓN PARA LA UNIVERSIDAD.
type your search a
domingo, 17 de noviembre de 2013 Comprensión de
Lectura
Ejercicios de Comprensión Lectora para Secundaria -
Guía 2
Comprensión Lectora para Secundaria.
TEXTO I
Ver a estos animales en libertad en su hábitat originario es extremadamente difícil, y mucho más
identificar a los ejemplares de forma individual. Por este motivo los rastreadores se concentran en la
tarea de recoger las heces (muy numerosas, ya que, debido a su dieta extremadamente rica en
celulosa, un panda puede defecar hasta 40 veces al día), que guardan en bolsas estancas para
analizar su ADN y poder atribuirlas a un ejemplar concreto.
Este será el cuarto censo que se realiza de la especie. El más reciente, llevado a cabo en 2004 por el
WWF, arrojó un resultado de 1596 ejemplares, una cifra insuficiente para asegurar la viabilidad a
largo plazo de los pandas gigantes salvajes. Por los restos fósiles hallados se estima que
originalmente la distribución de esta especie endémica de China se extendía por todo el país, y
llegaba al norte de Myanmar y Vietnam. Sin embargo, los últimos pandas gigantes en estado salvaje
están hoy dispersos en una vasta área de casi 14.000 kilómetros cuadrados, aunque el 80% de ellos
habitan en Sichuan, que con 80 millones de personas es una de las provincias más densamente
pobladas del país. En Chengdu, su capital, se encuentra la Base de Investigación de Cría del Panda
Gigante, un centro de referencia desde donde se coordina a escala internacional la cría en cautividad
de esta emblemática especie.
Mientras proceden al rastreo, los científicos toman anotaciones sobre las condiciones del hábitat. La
conservación de estos bosques templados es de vital importancia para salvaguardar el remanente
silvestre del panda y valorar la viabilidad de futuras reintroducciones de ejemplares nacidos en
cautividad que ya están planificadas para los próximos años.
1. Señale el mejor titulo para el texto:
A. Crisis en la 'población de osos pandas y maneras de evitar su extinción.
B. El censo de los osos pandas, antecedentes y algunas cifras.
C. La extinción del oso panda: tragedia que se puede evitar.
D. La población del oso panda en China y los estudios para evitar su extinción.
2. Es compatible con el texto:
A. No es fácil rastrear osos pandas debido a que estos suelen ser violentos y atacan a los seres
humanos.
B. La población de osos pandas en China se ha visto reducida, al igual que otras especies en peligro
de extinción.
C. Sichuan alberga la mayor cantidad de pandas en cautiverio.
D. En el censo de pandas del 2004, la población de los mismos superaba el millar y medio.
3. SALVAGUARDAR, significa en el texto:
A. Guardar
B. Defender
C. Conservar
D. Mantener
4. Se infiere del texto:
A. Los osos pandas no guardan gran diferencia física entre ellos.
B. Un ser humano que consuma mucha celulosa iría al baño muchas veces.
C. Las heces nos dan información más allá de los hábitos alimenticios del oso panda.
D. Aunque en los últimos tiempos se han producido importantes avances en la lucha contra el sida,
"solo estamos en los inicios y, de ninguna manera, este problema de salud está cerca de
desaparecer".
TEXTO II
Los cambios ocurridos en la década de los '80, encontraron a la
U.R.S.S. sumida en una carrera armamentística que su economía y su equipamiento tecnológico,
más temprano que tarde, no podrían soportar. En el cercano oriente, un aliado de la U.R.S.S. como
era Egipto, a través de su presidente Nasser, había dejado su protección a partir del gobierno de
Sadat. Este último, había buscado solucionar sus problemas políticos y económicos con un
acercamiento a los EE.UU. y hasta firmó acuerdos con Israel.
En este período, el socialismo llegó al poder en varios países europeos (Mario Soares en Portugal en
1976, Felipe González en España en 1982 y Francois Mitterrand, en Francia en 1981) pero no por
esto, el comunismo lograba imponerse. Por el contrario, el comunismo europeo comenzó a dividirse
e incluso algunos partidos anunciaron la intención de maniobrar independientemente de Moscú.
Con un producto bruto interno equivalente a un tercio del de los EE.UU., la U.R.S.S., debía competir
por la hegemonía como superpotencia. Su influjo militar se había extendido notablemente (invasión
a Afganistán, topas en Europa Oriental, en la frontera con China, etc.), además, debía competir por
el predominio nuclear y en la carrera misilística y espacial, sin contar con la ayuda económica y
militar que debía brindar a sus aliados que habían aumentado notablemente.
Pero lo peor, era que, no solo no alcanzaba a competir con EE.UU., sino que tampoco cumplía con
una política social distribucionista equitativa que supuestamente debía cumplir un régimen
comunista. Las desigualdades entre el trabajador común y el “gran dirigente” se profundizaban cada
vez más. La burocratización era un problema acuciante para el régimen y la economía comenzó a
ocupar un lugar central en la U.R.S.S. La misma prensa soviética, aceptaba que, el ausentismo
provocaba importantes perdidas de horas de trabajo. Las cifras indicaban, que prácticamente la
mitad de la población activa no trabajaba durante un año.
La estructura industrial soviética se había transformado también en un inconveniente, ya que para
su funcionamiento exigía cuatro veces más energía, materias primas y acero que la de de los países
capitalistas.
En el plano político-militar, la llegada al poder en EEUU de Ronal Reagan, con la duplicación del
presupuesto militar norteamericano y el programa implementado denominado “guerra de las
galaxias”, había obligado a la URSS a duplicar también el esfuerzo en cuanto a la carrera militar.
La economía soviética, para los años 80, presentaba un claro signo de reprimarización de la
economía, es decir, la exportación de materias prima superaba las ventas de productos
manufacturados.
En 1982, tras la muerte de Brezhnev, sus sucesores, Yuri Andropov y Konstantin Chernenko, nada
pudieron hacer para mejorar la situación social y económica.
A partir de 1985, con la asunción de Mijail Gorbachov, como Secretario General del Partido
Comunista y presidente del Soviet Supremo, se comenzó a cambiar de rumbo. Gorbachov lanzó dos
reformas que dieron que hablar: la perestroika y la gladnot. La perestroika significaba un cambio en
la “modernización” de la economía y la sociedad soviética, y la gladnot se comprometía a una mejora
en la transparencia informática.
A pesar de los cambios producidos en el principal Comité Ejecutivo del Partido Comunista
(Politburó), Gorbachov se proponía una modificación mayor: sacar a la URSS de lo que él
denominaba la “era del estancamiento”. Gorbachov y su equipo diagnosticaban, que el
“estancamiento” era producto del aislamiento y apuntaban a establecer un régimen de libertades
que facilitara el contacto de los ciudadanos de la URSS con otras culturas y países del mundo. Este
no era un desafío menor, ya que no era fácil modificar, en profundidad, el régimen de vida de los
soviéticos.
Una gran parte del pueblo se sentía cómodo con un sistema
que le proporcionaba una subsistencia garantizada y una seguridad social, si bien de niveles
modestos pero ciertos, una sociedad igualitaria social y económicamente, exceptuando los
privilegios de la alta regencia del partido comunista.
Si bien Gorbachov, calificaba como “era del estancamiento” a la gestión de Brezhnev, una parte del
pueblo soviético, la recordaba como un periodo de bonanza. Debido a esto último, la “perestroika”
no fue aceptada automáticamente y sin resistencia.
De todas formas, la renuncia al uso de la fuerza por parte de la URSS para reprimir ciertas
resistencias y oposiciones hizo que se debilitara su dominación. En 1989, entre Agosto y
Septiembre, en Checoslovaquia y Hungría, miles de jóvenes y profesionales comenzaron a emigrar
hacia Alemania Occidental ante la pasividad de sus respectivos gobiernos. Al poco tiempo se le
sumaron al éxodo los alemanes del este, que utilizaron esa vía para escapar del régimen comunista.
Hacia los años 80, en los países centrales de Occidente, había comenzado la denominada
“revolución científico-tecnológica” y el mundo se intercomunicaba cada vez más y cada vez más
rápido. Si la URSS y los países del bloque comunista querían competir con Occidente, debían
abandonar la centralización de las decisiones de los dirigentes, generalmente radicados en Moscú.
Para esto, debían otorgar poder de decisión a los dirigentes regionales. Esta postura, obviamente
debilitaba al partido comunista y a sus dirigentes, acostumbrados a monopolizar el poder político
desde un centro de decisiones, a la vigilancia y a la coacción. Este intento de salvataje del sistema
desde el nivel económico, produciría luego una debacle política que finalmente hizo colapsar a la
URSS.
5. Señale el mejor título para el texto:
A. Consecuencias económicas de la caída de la URSS.
B. Contexto y causas de la caída de la URSS.
C. Cómo se pudo evitar la caída del comunismo y de la URSS.
D. Causas y principales errores del gobierno soviético en el contexto de la caída del comunismo.
6. Se infiere del texto:
I. Los Estados Unidos de Norteamérica influyeron de alguna manera en la caída de la URSS.
II. Alemania occidental no se encontraba bajo el control dela URSS.
III. A pesar de la caída de la URSS, el comunismo no demostró cismas.
A. Solo I y II C. Solo II y III
B. Solo III D. Solo
7. Señale la opción incorrecta:
A. Hacia los años 80, en los países centrales de Occidente, había comenzado la denominada
"revolución científico-tecnológica" y el mundo se intercomunicaba cada vez más.
B. Si bien Gorbachov, calificaba como "era del estancamiento" a la gestión de Brezhnev, una parte
del pueblo soviético, la recordaba como un periodo bueno. Debido a esto último, la "perestroika" no
fue aceptada automáticamente y sin resistencia.
C. La economía soviética, para la novena década del siglo XX, presentaba un claro signo de
reprimarización de la economía, es decir, la exportación de materias prima superaba las ventas de
productos manufacturados.
D. En este período, el socialismo llegó al poder en varios países centro europeos (Mario Soares en
Portugal en 1976, Felipe González en España en 1982 y Francois Mitterrand, en Francia en 1981)
pero no por esto, el comunismo lograba imponerse.
IMAGEN I
8. Señale la intención de la imagen:
A. Dar a entender que hasta los niños absorben basura y desperdicios de la televisión, ante la
pasividad de los padres.
B. Criticar mediante el humor el contenido de los programas televisivos y cómo se reciben.
C. Satirizar la situación actual del mundo los medios de comunicación.
D. Revelar qué debernos hacer ante la televisión basura.
9. No es correcto según la imagen:
I. El chiste de la imagen se basa en lo que se da y la manera en la que se recibe.
II. Se puede calificar a la imagen como humor escatológico.
III. Si el contenido de la televisión fuera diferente, la actitud de los espectadores sería otra.
A. Sol II y III B. Solo III
C. Solo I y III D. Solo I y II
10. Señale el mejor título para la imagen:
A. La televisión y los excrementos que ella produce ante la pasividad de los televidentes cada vez
más ansiosos por recibirlos.
B. La televisión como creadora de desechos y el televidente como evidente receptor de los mismos.
C. La televisión basura: actitud pasiva de los padres ante un flagelo que debería preocuparnos a
todos.
D. Ninguna opción representa un buen título para el texto.
IMAGEN II
11. Es correcto según el texto:
A. Para la realidad del texto, la procreación no implica un acto sexual.
B. No es fácil llevar a un recién nacido por los cielos durante mucho tiempo.
C. El anciano está desnudo.
D. El pelícano ha estado vagando por años por el mismo lugar.
12. Señale el dicho que hubiera tenido que aplicar la cigüeña:
A. No por mucho madrugar se amanece más temprano.
B. Querer es poder.
C. De tal palo, tal astilla.
D. Preguntando se llega a Roma.
TEXTO III
El Pole Dancing (baile sexy con un tubo) con striptease es muy bueno para
la pareja. Maestras de esta rutina y fieles practicantes le atribuyen toda clase de bendiciones para
mejorar la performance sexual, sobre todo entre féminas de 40 y 50 años que buscan demostrar lo
buenas que están así pasen los años. Pero no son las únicas: las de 20 y 30 también se muestran
interesadas, aunque quizás digan que el fin es únicamente estar en forma.
Y, como hablo de sexo más que de beneficios saludables de la mencionada actividad, me centraré en
aquello porque el Pole Dancing en vivo o a través de la tele (¿acaso ver a una fémina bailar de
manera sensual no los pone a mil), el cine o YouTube consigue estimular la libido, desatar fantasías,
inyectar pasión a la rutina amorosa y causar más y más turbaciones.
13. Señale la idea central del texto:
A. El Pole Dancing es bueno para mantener una buena forma física.
B. Muchas personas afirman que el Pole Dancing ha mejorado sus vidas sexuales.
C. El baile sexy con un tubo ha demostrado ser efectivo en casos de cansancio.
D. El baile sexy con un tubo es beneficioso para la pareja.
14. Señale la opción que reforzaría el texto:
A. El baile sexy con un tubo interesa a las mujeres de 20 y de 30 años.
B. A todos los varones le excita ver bailar de manera sexy a su pareja.
C. La monotonía sexual es lo peor que le puede pasar a un matrimonio.
D. Podernos encontrar videos en YouTube que muestran Pole Dancing.
15. Se asume en el texto:
A. Las mujeres adoran bailar más que los hombres.
B. El Pole Dancing podría tener beneficios a nivel físico.
C. Las mujeres de 40 y 50 aún se ven deseables a pesar de los años.
D. La monotonía sexual no es deseable en una pareja.
TEXTO IV
El matrimonio sigue siendo un producto social de doble perfil, de
dos caras si queremos verlo así. Por un lado se busca tenerlo y trae bien al grupo de miembros que
lo configuran y por otro lado los divorcios nos hablan de lo contrario; en estas lineas describiremos
estas dos facetas que sostienen este compromiso. El matrimonio es necesario para la sociedad
porque a través de él se estructura la familia, la cual, sin dudas, es la parte más positiva de aquel.
Una boda es necesaria para garantizar la familia, para la estabilidad de los hijos y para crecer y
proyectarse económicamente; finalmente, para huir de la soledad.
Pero el otro lado de la moneda sigue siendo critico y merece no ser negado; las uniones no suelen
ser armónicas, la tensión y la distancia que surge entre ellas son irreparables, el hogar se sostiene
como el barco que navega entre dos corrientes; la una, que nos ilusiona con los encantos de grupo,
el imaginario de la familia feliz, y la otra corriente, que nos lleva a la bancarrota del desencuentro de
los cuerpos.
16. Señale el esquema del texto:
A. Opinión - posición 1 - postura complementaria
B. Afirmación - explicación de un aspecto - explicación del segundo
C. Tesis - motivación - acotación
D. Delimitación - causa A - causa B
17. Señale el argumento central del texto:
A. El matrimonio aún es un acto de doble cara o perfil si se le quiere ver asi.
B. Los recelos en una pareja continúan en el matrimonio.
C. El doble valor del matrimonio es desconocido por los que Van a casarse.
D. Por un lado el matrimonio es deseable a nivel social, pero por el otro las uniones son
problemáticas.
TEXTO V
El hombre es la medida de todas las cosas.
18. Señale un ejemplo de lo mencionado en el texto:
I. Un libro sobre ciencias ocultas y brujería.
II. Un grupo de críticos calificando un cuadro.
III. Un programa de computadora gratuito.
A. Solo III C. Solo I y III
B. Solo II y III D. Solo II
RESPUESTAS
1) B 2) D 3) C 4) C 5) B
6) A 7) D 8) B 9) C 10) B
11) A 12) D 13) D 14) B 15) D
16) B 17) D 18) D
Razonamiento Verbal
EJERCICIOS RESUELTOS DE RAZONAMIENTO VERBAL GRATIS: ANALOGÍAS, SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS, ELIMINACIÓN DE
ORACIONES, PLAN DE REDACCIÓN, COMPRENSIÓN DE LECTURA. PARA PRIMARIA, SECUNDARIA Y EXÁMENES DE
ADMISIÓN PARA LA UNIVERSIDAD.
type your search a
sábado, 23 de noviembre de 2013 Comprensión de Lectura
Ejercicios de Comprensión Lectora para Secundaria -
Guía 3
Ejercicios de comprensión lectora para
secundaria.
TEXTO I
Eusebia Mollo Pachao, es la cantante folclórica mas pequeña del mundo.
Con 84 centímetros no existe solista mas chiquitita que ésta arequipeña nacida en las faldas del
volcán más grande del Perú: el Misti. Pero a ella no le importa demasiado el título. Le parece que
sólo es un anécdota más.
En el escenario lo que realmente le preocupa a Eusebia, es la dificultad que tiene de desplazarse en
un escenario de 20 metros cuadrados, rodeado de parlantes que superan el metro y medio de altura,
así mismo su procupación son los niños, quienes no entienden como una señora con cara de grande,
puede vestir una falda que bien podría acomadarse a la cintura de una niñita de cuatro años.
Sentada en una sillita azul, de esas que utilizan en las guarderías, habla sobre sus 25 años de
trayectoria artística y dice que jamás le han hecho un homenaje a su medida, a la medida de una
gigante de la canción. Me dice también que la gente la convoca no solo para que demuestre su
talento vocal, sino que a los asistentes les gusta creer en lo increíble: les fascina observar como La
Enanita del Amor -así la llaman- aún tiene fuerza, a pesar de sus 52 años de vida, a pesar de la
osteoporosis, del hígado inflamado y de la diabetes.
La Enanita del Amor se ha convertido en una estrella en Perú cantando huaynos, un género que
existe desde hace cientos de años en la Cordillera de los Andes. El huayno se baila en pareja, con
giros y movimientos a partir de pequeños saltos y zapateos que marcan el ritmo. Los instrumentos
que se utilizan son la quena, el charango, el arpa y el violín y, por supuesto, la voz de una soprano
que canta en quechua.
1. Señale el tema central del texto:
A. Eusebia Mollo y su extraña vida.
B. Los 25 años de trayectoria de Eusebia Mollo.
C. Eusebia Mollo, la cantante folclórica más pequeña del mundo.
D. Las afecciones de Eusebia Mollo, la Enanita del Amor.
2. Se colige del texto:
I. Las afecciones pueden afectar el rendimiento de un cantante.
II. Eusebia Mollo, desdeña el lugar de su nacimiento.
III. No solo por su voz es famosa Eusebia Mollo.
A. Solo II C. Solo III
B. Solo I y III D. Solo I y III
3. Es una idea contenida en el texto:
A. Eusebia Mollo no tiene problemas para desplazarse por el escenario.
B. Ante tantas enfermedades, Eusebia Mollo va a abandonar los escenarios pronto.
C. Los niños cansan a Eusebia Mollo en sus conciertos.
D. Es posible que Eusebia Mollo quiera ser reconocida más por su voz que por su estatura.
TEXTO II
Hace años frecuenté a dos chicas de las minorías sexuales, además de
bailarinas eróticas y pareja sentimental. Desarrollé una excelente relación intelectual y personal con
ellas. Aunque desde entonces me despertó curiosidad, no me atreví a explorar el mundo de donde
obtenían el sustento.
Mucho tiempo después me encontré en una situación financiera extrema, al igual que Susana, el
personaje de la historia de el libro Susana: memorias del table dance. Como ella, yo amo la danza y
he practicado diferentes tipos de baile a lo largo de la vida. Empecé a suponer que bailar en un club
no me sería difícil. Además, pensaba yo, me daría la oportunidad de realizar un reportaje desde el
interior de un mundo prohibido e inaccesible del cual todo mundo habla, menos sus protagonistas.
Había una gran ingenuidad en mí: no imaginaba lo duro que me resultaría. Tanto, que tardé más de
dos años en escribir la historia, después de que la aventura había terminado. Inicié varias veces;
concluí un primer borrador, me detuve durante meses, volví a empezar, y no pude llevar la tarea a
término sino hasta después de haber abierto plenamente las compuertas del miedo, de la rabia, de la
risa. Porque para sobrevivir a ese mundo tuve que anestesiarme emocionalmente, y recordarme
constantemente que yo -además de bailarina como Susana, la del libro- en realidad era periodista.
Así logré mantener los ojos y los oídos abiertos en los clubes donde trabajé y durante las
conversaciones que sostuve con decenas de chicas en diferentes ciudades. Así logré tomar notas y
filmar algunas escenas. Pero para poder contar lo que vi y viví a lo largo de esos meses y dejarlo
atrás, tuve que desandar esa "segura” distancia.
Al sumergirme en ese ambiente descubrí que, a pesar de ser las únicas que cargan con el estigma
moral, son las chicas quienes, con su trabajo, dan de comer a muchas familias: las de los dueños y
administradores de los antros, las de los meseros, taxistas, boleteras, estilistas, vendedores de ropa,
productores y distribuidores de alcohol y drogas, policías e incluso algunas autoridades.
4. Se puede afirmar:
A. La autora del texto tuvo que trabajar de bailarina desnudista para escribir un libro sobre ello.
B. El trabajo de table dance fue en realidad más sencillo de lo que la autora pensaba.
C. Las chicas que trabajan en un table dance lo hacen por desesperación.
D. La autora del texto había practicado estilos de baile antes.
5. Se deduce del texto:
I. La autora tuvo que cambiar de opinión sobre el trabajo de tabla dance.
II. El trabajo de table dance no tiene una paga desdeñable.
III. Los moralistas no verían bien a las bailarinas de table dance.
A Solo I y II C. Solo I
B. Solo II y III D. Todas
6. Señale el título del texto:
A. La vida y dificultades del trabajo de bailarina nudista
B. Dificultades de una bailarina de table dance
C. Breve testimonio de la entrada al mundo del table dance
D. La extraña vida de Susana, la bailarina nudista
7. EXTREMA significa en el texto:
A. Exagerada C. Extraña
B. Oculta D. Crítica
TEXTO III
La película que está conmocionando al mundo se llama The Dark Knight
(El caballero de la noche). No solo por su calidad —algunos críticos ya la consideran una de las
mejores películas de superhéroes de todos los tiempos—, sino por todo el misterio que la rodea. Y,
por supuesto, por la interpretación "póstuma" del actor australiano Heath Ledger, quien murió
repentinamente en enero pasado a causa de una sobredosis accidental de medicamentos, ya
concluida la filmación de la película. Ledger le da vida a una criatura espeluznante, a un villano
memorable: el Joker. En medio de la histeria que ha generado este estreno, muchos consideran su
actuación digna del premio Oscar. Quízá sea un poco prematuro, pero no cabe duda de que Ledger
es alma de la cinta y qúe su criatura es uno de los mejores villanos que han aparecido en la pantalla
en mucho tiempo. El director de la película, Christopher Nolan —también director de Batman
Begins, la primera parte de esta nueva serie de películas de Batman— describe el acercamiento de
Ledger al personaje de Joker (una variante de aquel interpretado por Jack Nicholson en Batman de
Tim Burton, en 1989), como "un recorrido salvaje y desencadenado, desvinculado de cualquier
temor o inhibición, un espectáculo dentro del espectáculo". Nolan lo decía durante el rodaje de la
película de la Warner Bros, en Chicago, el verano pasado, cuando Ledger aún vivía.
Entonces la película estaba alejada de esos tonos exagerados de elegía fúnebre. Ledger mismo, unas
semanas después, había declarado a algunos periodistas: "Me he metido a tal grado en el papel de
Joker y en su locura homicida que no logro quitármelo de encima, como si estuviera poseído por él.
Joker me tiene despierto durante la noche; es el payaso degenerado que carcome el alma y las
entrañas". Joker, con esa máscara macabra creada con un cargado maquillaje prácticamente rociado
en el rostro de Ledger, como si fuera un lienzo de Jackson Pollock, realmente podría haberle
costado la vida: la autopsia realizada al cuerpo del joven de 28 años que protagonizó Brokeback
Mountain reveló como causa del deceso una sobredosis de antidepresivos, analgésicos y somníferos.
La muerte sorprendió a Ledger en su piso de Soho, en Nueva York, el 22 de enero pasado, durante
una pausa en el rodaje de la película de Terry Gilliarn en la que participaba, The Imaginarium of
Doctor Parnassus (producción luego suspendida de manera indefinida).
8. Se infiere del texto:
A. Ledger es uno de los motivos para ver The Dark Knight.
B. Ledger se suicidó debido a una crisis depresiva generada por su actuación en The Dark Knight.
C. Según Nolan, su película es la mejor sobre superhéroes que se ha hecho jamás.
D. Ledger pudo terminar de filmar una última película antes de morir.
9. Señale la opción que se puede colegir:
I. Determinar la calidad de la cinta mencionada es difícil sin pensar en el Joker.
II. La actuación de Ledger es mucho mejor que la de Nicholson haciendo del Joker.'
III. Se pueden entregar Óscares de manera póstuma.
A. Solo I y II C. Solo III
B. Solo II D. Solo I y III
10. Señale el mejor título para el texto:
A. The Dark Khight y los posibles premios que recibiría
B. La extraña muerte de Heath Ledger durante el rodaje de su última película
C. Posibles causas de la muerte de Ledger y su manera de abordar un papel
D. Ledger, su notable interpretación del Joker y algunos detalles de su muerte
TEXTO IV
Los motivos de algunos hombres para desesperarse ante una
ruptura amorosa tienen que ver con situaciones vividas en la infancia. Ellos no tuvieron una madre
empática con sus necesidades emocionales. Se sintieron rechazados cuando, por desinterés de esta,
pasaron a manos de otra persona (abuela, tía, empleada) antes de que cumplieran dos años. No lo
recuerdan, pero sus agonías están dentro.
Las primeras etapas del desarrollo emocional están llenas de conflictos y amenazas de
desintegración. La relación con la realidad externa todavía no está fuertemente arraigada. El infante
necesita suministros de amor de la madre para sentir que existe, hasta que empiece a amarse como
la madre lo amó. Su proceso fue cortado por la falta de atención materna. Por eso necesita de una
mujer para revivir sus hondas penas y a la vez, ser "feliz" cuando ella demuestra afecto. Y repetición
y repetición, hasta que lo inconsciente se haga consciente; y esto es un proceso largo.
11. Señale el argumento central del texto:
A. La madre es la responsable del mal desempeño de los hijos.
B. Las madres empáticas son las que hacen una mejor labor criando hijos y formándolos.
C. Las madres influyen en los triunfos y fracasos de los hijos.
D. El papel de una madre desinteresada hace que los hijos tengan secuelas emocionales.
12. Señale la opción que debilite al texto:
I. Las madres desinteresadas por los hijos, fueron así a causa de las exigencias laborales.
II. Dé una u otra manera los padres influyen de manera negativa en una persona, pero el adulto no
puede culparlos. de todo.
III. Un 97 por ciento de los hombres mencionados en el texto, tuvieron unas madres excelentes y
atentas con ellos.
A. Solo II y III C. SoloI y III
B. Solo III D. Solo II
13. Señale el tono del texto:
A. Mordaz C. Explicativo
B. Moralista D. Sutil
IMAGEN I
14. Se puede afirmar de la imagen.
A. Hay una intención no esperada por el autor al colocar a la mujer de espaldas.
B. La desnudez de la mujer dificulta la identificación con la imagen de fondo.
C. La imagen de fondo sigue las líneas del cuerpo de la mujer.
D. El dibujo roza la obscenidad.
15.Señale el mejor titulo para la imagen:
A. Una curiosa similitud.
B. Una espalda desnuda en el horizonte.
C. Lineas de mujer y de castillo.
D. Ilusión óptica seductora.
IMAGEN II
16. Señale un posible titulo para la imagen:
A. Arena y sol.
B. La espera.
C. La distante costa.
D. Una mujer solitaria.
Respuestas
1) C 2) D 3) D 4) D 5) D
6) C 7) D 8) A 9) D 10) D
11) D 12) B 13) C 14) C 15) A
16) B
TEXTO V
Estamos siempre en situaciones. Las situaciones cambian, las
ocasiones se suceden. Si estas no se aprovechan, no vuelven más. Puedo trabajar por hacer que
cambie la situación, pero hay situaciones por su esencia permanentes, aun cuando se altere su
apariencia momentánea y se cubra de un velo su poder sobrecogedor: no puedo menos que morir,
que padecer, que luchar, estoy sometido al acaso, me hundo inevitablemente en la culpa. Estas
situaciones fundamentales de nuestra existencia las llamamos situaciones límite.
Quiere decirse que son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar.
La conciencia de estas situaciones límite es, después del asombro y de la duda, el origen más
profundo de la filosofía. En la vida corriente huimos frecuentemente ante ellas cerrando los ojos y
haciendo como si no existieran. Olvidamos que tenemos que morir, olvidamos nuestro ser culpable
y nuestro estar entregados al acaso. Entonces, solo tenemos que habérnoslas con las situaciones
concretas, que manejamos a nuestro gusto y a las que reaccionamos actuando según planes en el
mundo, impulsados por nuestros intereses vitales. A las situaciones límite reaccionamos, en cambio,
ya velándolas, ya con la desesperación y con la reconstrucción.
17. ¿Cuál es la idea central del texto?
A) La muerte es un tema presente en el origen del filosofar.
B) Las denominadas situaciones no son permanentes en la vida.
C) El hombre enfrenta situaciones cruciales de las que debe tomar conciencia.
D) Las situaciones son, en esencia, permanentes.
E) El asombro y la duda están en el origen del filosofar.
18. El significado más adecuado del término acaso es
A) casualidad.
B) decadencia.
C) degradación.
D) finalización.
E) insuficiencia.
19. Del texto se deduce que la práctica de la filosofía conduce a
A) reflexionar sobre nuestra situación existencial fundamental.
B) enfrentar las situaciones de la vida cotidiana.
C) olvidar nuestros sentimientos de culpa.
D) proyectar planes sobre el mundo y la realidad.
E) imponer nuestros deseos e impulsos.
20. ¿Cuál de los siguientes ejemplos sería expresión de una situación límite?
A) Sentir admiración.
B) Hacer filosofía.
C) La actividad de pensar
D) Experimentar culpabilidad.
E) Plantearse dudas.
21. La muerte es una situación límite porque
A) no sabemos cómo es y nos asombra.
B) no la podemos evitar ni alterar.
C) no pensamos en ella y experimentamos culpa.
D) estamos entregados al acaso.
E) reaccionamos con desesperación.
RESPUESTAS
Pregunta 17: La idea central del fragmento es "El hombre enfrenta situaciones cruciales
de las que debe tomar conciencia." El autor sostiene que entre las “situaciones” u
“ocasiones” que enfrenta el hombre, existen unas “situaciones límite” a las que estamos
inexorablemente sometidos (“que no podemos salir, alterar”), las mismas que producen asombro y
duda. Respuesta C)
Pregunta 18: El significado más adecuado del término acaso es casualidad. El autor plantea que
el hombre está sometido a situaciones cruciales de las que no puede salir, ni las puede alterar; ante
ello no podemos luchar, pues “estamos sometidos al acaso”, a algo que no sabemos cómo
superar. Respuesta A)
Pregunta 19: Del texto se deduce que la práctica de la filosofía conduce a reflexionar sobre
nuestra situación existencial fundamental. Puesto que es justamente la vida la que está en
peligro inminente y el cuestionamiento de ella llevaría, por tanto, a una reflexión
filosófica. Respuesta A)
Pregunta 20: El ejemplo que expresa la situación límite es experimentar culpabilidad. En el
texto, el autor menciona algunos casos de situaciones límite como la muerte, el padecimiento, la
lucha y la culpabilidad. Respuesta D)
Pregunta 21: La muerte es una situación límite porque no la podemos evitar ni alterar. Según
el texto, existen situaciones que escapan a nuestro dominio o control: estas son denominadas
situaciones límite, como la muerte y la culpa. Respuesta B)
TEXTO VI
Es necesario un Estado eficiente, como es necesario un país progresista; pero
también conviene tener un pueblo en forma. Es más, no habrá verdadero Estado eficiente ni habrá
país cabalmente desarrollado si el pueblo es descuidado. Nada más trágico que la suerte de unas
élites refinadísimas erigidas sobre una masa primitiva. Sin necesidad de caer en el ejemplo de las
élites de Francia en el s. XVIII, o de Rusia en el s. XX, bastará mencionar cómo en los momentos de
amenaza internacional, esas masas no sabrán actuar con eficacia.
Los índices de natalidad y de mortalidad, los datos sobre lo que produce o consume una población y
sobre lo que come, viste, lee o sueña han de suministrar, en nuestro tiempo sobre todo, las más
interesantes sugerencias a las auténticas élites. Estas se hallan en el deber y bajo la responsabilidad
de trazar planes para un rendimiento nacional mejor, más copioso o más racional, para la defensa
biológica y psicológica de niños y de adultos, para el estímulo de la vitalidad y de la capacidad
colectiva.
Pero tampoco este pragmatismo es suficiente. Al lado de él es imprescindible una comunión
nacional, el enlace entre pueblos y dirigentes, territorio y población, pasado y porvenir. Por eso, el
problema de la educación, por ejemplo, no es, en último término, una cuestión de porcentaje en el
presupuesto, de número de escuelas, de preparación magisterial, de formulación de planes, ni de
aplicación de tales o de cuales sistemas novísimos; es en el fondo un problema de actitud vital, de
movilización espiritual hacia una conciencia del común destino nacional y hada una fe en lo que el
país puede y debe ser.
22. ¿Qué significa el término descuidado en el texto?
A) Vivir en el conformismo.
B) Actuar de manera confusa.
C) Carecer de estímulos.
D) Existir con negligencias.
E) Objeto de indiferencia
23.¿Cuál de las siguientes expresiones resume mejor el texto leído?
A) No basta el pragmatismo de las élites, se necesita un Estado eficiente.
B) Las élites auténticas deben ser educadas para el mejor rendimiento del país.
C) Solo una eficaz educación del pueblo es condición del desarrollo.
D) Eficiencia y comunidad de objetivos en el desarrollo de una nación.
E) Un pueblo atrasado será siempre ineficaz ante una amenaza internacional.
24. ¿Cuál de las siguientes conclusiones es incompatible con el texto?
A) Los pueblos que carecen de objetivos comunes progresan rápidamente.
B) Los datos estadísticos son necesarios para mejorar el rendimiento nacional.
C) Una auténtica educación supone una conciencia de un destino común.
D) Los pueblos carentes de preparación actúan sin eficacia.
E) No basta el pragmatismo, se requiere tener fe en el país.
25. Tener un pueblo en forma supone el desarrollo de
A) la movilización general del país.
B) la eficaz aplicación de los proyectos.
C) la presencia de élites refinadísimas.
D) un gran presupuesto para la educación.
E) una auténtica conciencia nacional.
26. Si no existiera una verdadera fe en las posibilidades de un país, entonces
A) habría una auténtica educación.
B) el pueblo no se desarrollaría.
C) las élites carecerían de proyectos.
D) se produciría la dominación extranjera.
E) el rendimiento nacional decrecería.
RESPUESTAS
Pregunta 22: En el texto, el término descuidado significa objeto de indiferencia.
En el texto, el autor critica la actitud de la élite que opta por descuidar o relegar al pueblo sin
comprender su vital importancia en el progreso nacional. Respuesta E)
Pregunta 23: La expresión que mejor resume el texto leído es: Eficiencia y comunidad de
objetivos en el desarrollo de una nación. El autor explica que para garantizar el desarrollo de
una nación se requiere no solo de la eficiencia del Estado, sino principalmente poder contar con un
pueblo en forma, es decir, un pueblo consciente. Respuesta D)
Pregunta 24: La conclusión incompatible con el texto es: Los pueblos que carecen de
objetivos comunes progresan rápidamente. Siguiendo el sentido del texto, la carencia
de los objetivos comunes conllevaría al estancamiento mas no al progreso social. Respuesta A)
Pregunta 25: Tener un pueblo en forma supone él desarrollo de una auténtica conciencia
nacional. Según el autor, la conciencia nacional, traducida en la existencia y confianza en los
ideales comunes, conduce al progreso social. Respuesta E)
Pregunta 26: Si no existiera una verdadera fe en las posibilidades de un país, entonces el
rendimiento nacional decrecería. El mayor o menor rendimiento de una nación se ve
favorecido por la convicción en sus potencialidades e ideales. Respuesta E)
Razonamiento Verbal
EJERCICIOS RESUELTOS DE RAZONAMIENTO VERBAL GRATIS: ANALOGÍAS, SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS, ELIMINACIÓN DE
ORACIONES, PLAN DE REDACCIÓN, COMPRENSIÓN DE LECTURA. PARA PRIMARIA, SECUNDARIA Y EXÁMENES DE
ADMISIÓN PARA LA UNIVERSIDAD.
type your search a
domingo, 24 de noviembre de 2013 Comprensión de
Lectura
Ejercicios de Comprensión Lectora para Secundaria -
Guía 4
Textos de Comprensión Lectora para
Secundaria.
TEXTO A
El término antropomorfismo, que refiere a la forma humana, procede del
filósofo griego Jenófanes, que protestó en el siglo v antes de Cristo contra la poesía
de Homero porque describía a los dioses como si tuvieron aspecto humano. Jenófanes se burló de
esa suposición, y dijo que, si los caballos tuvieran manos, “dibujarían a sus dioses con forma de
caballos”. Hoy en día, la palabra tiene un significado más amplio, y suele utilizarse para criticar la
atribución de rasgos y experiencias de los humanos a otras especies. Por ejemplo, cuando se
atribuye la capacidad de razonar a los animales se considera como un retorno hacia el
antropomorfismo.
En la antigüedad, fue Aristóteles quien colocó a todas las criaturas vivas en una escala natural
vertical, que bajaba desde los seres humanos hasta los moluscos, pasando por los demás mamíferos,
las aves, los peces y los insectos. Pero hoy sabemos que no se trata de una escala, sino de una
enorme pluralidad de sistemas cognitivos con muchos picos de especialización. Nuestros cerebros
tienen la misma estructura básica que los de otros mamíferos: las mismas partes, los mismos
neurotransmisores. Por eso, la ciencia actual parte muchas veces de la hipótesis de que hay una
continuidad entre los seres humanos y los animales. Lo importante es que el antropomorfismo no es
tan malo como se piensa.
En el caso de especies como los monos, el antropomorfismo es una opción lógica. Durante
demasiado tiempo hemos dejado que el intelecto humano flotara en un espacio evolutivo vacío.
¿Cómo pudo llegar nuestra especie a la planificación, empatía, conciencia y demás, si formamos
parte de un mundo natural en el que no existen unos escalones que permitan llegar hasta ahí?
La evolución es un proceso natural de descendencia en el que se producen modificaciones, tanto
de rasgos físicos como mentales. Cuanto más menospreciamos la inteligencia animal, más estamos
pidiendo a la ciencia que tenga fe en los milagros al hablar de la mente humana.
PREGUNTA N°1
El texto se refiere, principalmente,
A) a la superioridad cognitiva humana sobre cualquier otra especie animal de la escala natural.
B) al concepto científico actual de la evolución entendido como un proceso natural de descendencia.
C) a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la continuidad
evolutiva.
D) a las consecuencias cognitivas de la escala biológica implementada por el filósofo Aristóteles.
E) al registro de los rasgos antropomórficos de los dioses griegos según la poesía homérica del siglo
v a.C.
Resolución:
El texto se refiere, principalmente, a la nueva forma de interpretar el significado del
antropomorfismo desde la continuidad evolutiva. El autor revalora el sentido del antropomorfismo
asociándolo con el proceso evolutivo. Esta visión implica que entre el hombre y las demás especies
existe una continuidad con distintos grados de especialización y que con el paso del tiempo sufren
modificaciones tanto físicas como mentales.
Respuesta: a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la
continuidad evolutiva.
PREGUNTA N°2
Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto.
A) Jenófanes empleó el término antropomorfismo para criticar la imagen de los dioses según
Homero.
B) Aristóteles creyó que todos los seres vivos se organizaban en una escala natural vertical.
C) La ciencia actual asume que hay una pluralidad de sistemas cognitivos especializados.
D) Según Jenófanes, si los caballos tuvieran manos, dibujarían a sus dioses con una forma equina.
E) El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación evolutiva.
Resolución:
El enunciado que resulta incompatible con lo afirmado en el texto es “El antropomorfismo es una
idea aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación evolutiva”. En el texto se delimita el
término antropomorfismo asociándolo con la continuidad evolutiva. Es una opción lógica cuando se
asocia con los monos, pero no debe entenderse como una división entre el hombre y las demás
especies, sino más bien como continuidad. Por lo tanto, la interpretación del término no es
irrestricta. Respuesta: El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda
interpretación evolutiva.
PREGUNTA N°3
Del texto se infiere que, si queremos mejorar nuestra comprensión de la mente
humana, entonces:
A) se deben revalorar todos los aportes de Aristóteles a las ciencias biológicas.
B) la ciencia debe rechazar cualquier tipo de interpretación antropomorfista.
C) es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres.
D) hay que admitir que la capacidad de raciocinio es exclusiva de los humanos.
E) es necesario refutar la interpretación religiosa que conecta al hombre con dios.
Resolución:
Del texto se infiere que, si queremos mejorar nuestra comprensión de la mente humana, entonces,
es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres. En el texto se defiende la idea
de continuidad evolutiva; el hombre tiene la misma estructura básica que otros mamíferos y la
diferencia radica en el grado de especialización. Esto implica no entender el proceso evolutivo de la
mente humana de forma aislada, sino relacionada con los procesos de desarrollo de las demás
especies, en especial de las más cercanas. Respuesta: es preciso asumir la idea de la continuidad
entre animales y hombres.
PREGUNTA N°4
Si los monos hubieran desarrollado una mayor capacidad para razonar que los
humanos, entonces probablemente:
A) la idea de una escala natural tomaría al ser humano como su cima.
B) los simios dibujarían a sus dioses de acuerdo a su propia imagen.
C) los cerebros de humanos y simios serían absolutamente diferentes.
D) habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa.
E) la mente humana sería prácticamente la misma que la de los monos.
Resolución:
Si los monos hubieran desarrollado una mayor capacidad para razonar que los humanos, entonces
probablemente habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa. Debido a la
mayor complejización del desarrollo de la mente humana, surgió el concepto de antropomorfismo
como medio para explicar diversos fenómenos tomando como parámetro al hombre. Si los primates
(monos) hubiesen evolucionado mucho más que los humanos, es posible concluir que muchas de las
explicaciones de los procesos evolutivos tendrían una óptica centrada en el primate, es decir, una
especie de rimatomorfismo. Respuesta: habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis
explicativa.
Ejercicios para practicar comprensión de
Textos
TEXTO I
Los actos malos son llevados a cabo por seres humanos, y es dentro
de ellos donde hay que buscar sus causas. Las condiciones sociales pueden estimular o desalentar la
realización de actos malos, pero no pueden ser suficientes para explicarlos. Solo algunos de los que
viven en las mismas condiciones sociales se convierten en hacedores del mal, y los mismos actos
malos son realizados en condiciones sociales muy diferentes. Así pues, atribuir el mal a la injusticia,
a la pobreza o a una ideología nociva es malinterpretarlo.
Porque la cuestión más profunda y previa es la de por qué existen estas condiciones sociales
adversas. Y la respuesta debe ser que existen debido a las tendencias malas de aquellos que las crean
y las mantienen. Es el mal el que explica las condiciones sociales injustas, y no al revés.
1. El autor postula centralmente que:
A. Los actos malos son llevados a cabo por los seres humanos y es en sus circunstancias en las que
debemos hallar su causa.
B. Muy pocos de los que viven en condiciones adversas deciden obrar con maldad, lo que prueba
que la razón del mal está en el hombre.
C. El mal nace del interior de los seres humanos y no de las injusticias sociales en las que vive.
D. La injusticia no tienen como causa la pobreza o alguna ideología nociva, sino que las ideologías
nocivas y la injusticia nacen de la pobreza.
2. ¿Cuál es el argumento central del texto anterior?
A. Las condiciones sociales a lo más pueden estimular o desalentar la realización de actos majos,
pero jamás originarlos en sí.
B. Es el mal el que explica a las condiciones sociales adversas (injusticias, ideologías nocivas,
pobreza, etc.) y no estas condiciones al mal
C. Las condiciones sociales en las que vive y se forma la gente no es un factor central en que la gente
realice el mal sino que todo bien de un poder mayor, un poder divino anterior y mas fuerte del que
no es posible librarse.
D. Los que hacen el mal son solo una cantidad de los que viven en condiciones sociales adversas y
estos actos también son realizados por personas que viven en situaciones distintas.
3. ¿Qué alternativa debilita mejor al texto anterior?
A. El texto anterior cae en la falacia de petición de principio pues señala que la causa del mal está en
el ser humano y las condiciones sociales adversas son una consecuencia, pero no dice cuál es la
causa de que haya mal en los seres humanos (¿no serían acaso, las mismas condiciones sociales?).
B. El texto anterior trata de explicar el mal sin señalar que este nace de la impiedad religiosa del ser
humano, que no es capaz de acercarse a su Dios.
C. El autor del texto anterior, cuyo nombre no se revela, es un conocido adicto a las drogas lleno de
soberbia y que se ha demostrado tiene tendencias sexuales pedófilas y claramente incestuosas con
parientes muy cercanos.
D. No es posible aceptar la tesis propuesta ya que en ese caso nos expondríamos a políticas que
tratarían de reducir la inversión en lucha contra la pobreza y las ideologías extremas con la excusa
de que no son la raíz del mal.
4. El autor del texto anterior supone:
I. Se suele creer que la raíz del mal yace en las condiciones sociales adversas.
II. No es posible determinar en dónde yace la raíz del mal.
III. Las condiciones sociales adversas, como la pobreza, no son la causa del mal en el hombre.
A. Solo II C. I y III
B. I y II D. Solo I
TEXTO II
Un grupo musical, apenas tenga ensayadas sus composiciones y
comience a tocar en vivo, debe preocuparse por grabar y editar oficialmente sus producciones y
distribuirlas todo lo posible. Este es un paso imprescindible. No importa cuán bueno o qué tanto
toque un grupo, sin grabaciones no pasa nada y su trabajo es casi en balde. ¿Por qué? Es obvio, la
cantidad de impresiones que recibe una persona cada día es tan vasta que si, pongamos por caso, en
un concierto oye un grupo que le gusta, si no encuentra un registro sonoro de calidad para poder
conservarlo y seguir oyéndolo, simplemente al día siguiente lo olvidará y pasará a atender otros
estímulos.
La cantidad de gente que persistirá en querer ir a otro show y luego a otro para volver a
experimentar los temas que le gustan de esa banda enteramente inédita es insignificante. Solo
conseguirán caer en el olvido y en la incapacidad de poder influir.
5. El argumento central del texto anterior es:
A. Es necesario que un grupo musical apenas tenga temas compuestos los grabe para así
promocionarse mejor.
B. Si una banda no realiza grabaciones de su material entonces no puede ser recordada
permanentemente por el público y no puede influir.
C. La gente que tratará de ir a otro show para volver a gozar de estos temas es muy pequeña y no se
puede confiar en ellos.
D. El trabajo de un grupo que no grabe es inútil y es como arar en el mar.
6. ¿Qué hecho es un ejemplo de lo expuesto en el texto anterior?
A. La banda Mazo, pionera del boom metal peruano, ha logrado editar dos discos en los últimos 3
años, con lo que ha alcanzado mucha acogida entre los fans locales.
B. El grupo Jas fue la mejor banda de rock en castellano del Perú en la década del 80 aunque solo
nos dejó un LP, Mueres en tu Ley (1987).
C. El sello Ogro records es el que más LP en vinilo ha editado en nuestro medio, lo que le ha
permitido a las bandas peruanas entrar en el mercado europeo de los coleccionistas.
D. La banda Orgus tocó en todo tipo de sitios durante 6 años, incluso ante 5 mil personas y recibió
por ello mucha crítica favorable, pero no editó nada nunca y casi nadie los conoce.
7. El autor supone que:
I. En una banda lo primero es grabar y editar y eso están ante todo.
II. El impacto musical depende en gran medida de la memoria.
III. La experiencia musical debe ser reiterada para ser eficaz.
A. Solo I C. Solo II
E. I y II D. II y III
TEXTO III
De altura más bien baja, barriga prominente, pelo gris y sonrisa fácil.
Rigonatti no tiene apariencia de médico. Más bien de vendedor de seguros y, sobre todo, es una
persona amable. En la década de los años ochenta ganó entre sus colegas el apelativo de "Tigre" por
su defensa enfervorizada del electroshock. Pero 18 años después, aquellos colegas le tienden la
mano en los pasillos y hasta confiesan respetarlo debido a sus logros. Los pacientes, por su parte, lo
definen como una especie de dios que devolvió cordura a sus vidas.
Él, convertido en referente de consulta obligada dentro de la psiquiatría y miembro del Consejo
Federal de Medicina de Brasil, dice que si dedicó su vida a la psiquiatría y a la terapia de
electroshock fue porque se lo pidió su maestro antes de morir, el médico Antonio Carlos Pacheco
Silva, fundador del Instituto de Psiquiatría del Hospital de Clínicas, quien adquirió el primer
aparato de electroshock usado en Brasil, y que murió convencido de que con solo un puñado de
dólares dejaría en manos de sus discípulos un ingenioso quitapenas eléctrico el secreto de la
redención de mentes perturbadas. Y asi lo creyó quien ahora preside el ala de psiquiatría de uno de
los hospitales más colosales del mundo.
-¿A quiénes se recomienda el tratamiento de electroshock?
-A los pacientes con depresión grave, gravísima, y con psicosis. En algunos casos a los epilépticos o a
las embarazadas con depresión, porque mientras que los medicamentos afectan al feto, la
electricidad no, porque no es transmitida por la placenta. Aquí administramos el tratamiento hasta
en pacientes con trasplantes de corazón.
-¿Por qué funciona el electroshock?
-Nadie sabe, pero una explicación sencilla sería que la electricidad se ingiere en la actividad de la
neurona, que tiene bombas que sacan cosas para afuera y ponen otras adentro. Entonces, se cree
que es ahí donde funciona, en la membrana de las neuronas y en la sinapsis, ayudando en ese
proceso de sacar cosas que complican y dejar el paso libre a otras, como los medicamentos. Porque
lo que si está comprobado es que en pacientes en los que antes del electroshock los medicamentos
no surtían efectos, tras el tratamiento logran tenerlos.
Otra explicación más casera pero gráfica de Rigonatti recuerda aquel golpe seco que solía
propinarse a los antiguos aparatos de TV, y que ayudaban a recuperar la imagen en blanco y negro.
-Ahora —continúa— algunos dirán que es como un "reseteo", como reiniciar !a computadora para
que funcione bien.
El médico de los gestos amables sabe que son pocos los defensores del electroshock. Sabe también
—y lo dice— que fue utilizado como método de tortura dentro de hospitales psiquiátricos. Y fuera de
ellos, como lo hicieron los aparatos represores de la última dictadura militar de Argentina o en la ex
Unión Soviética.
-Sé que en el imaginario popular se asocia a la tortura, pero aquí, desde 1960, se practica solo con
anestesia, por lo que ya no existen huesos quebrados ni pacientes que se hacen sus necesidades
fisiológicas encima.
Para él, el inconsciente colectivo fue marcado por imágenes de filmes como el dirigido por Milos
Forman y protagonizado por Jack Nicholson, One Flew Over the Cuckoo's Nest (Atrapados sin
salida), que ganó cinco premios Oscar en 1975. Allí, el protagonista, Randle McMurphy, es torturado
con largas sesiones de electroshocks que acaban por alienarlo.
8. Señale la opción correcta:
A. El tratamiento con drogas ha sido desvirtuado debido a que empeora la sicosis.
B. Aún no se sabe exactamente cómo funciona el electroshock.
C. Rigonatti se hizo un defensor del electroshock luego de una promesa a un paciente.
D. Es extraño que el electroshock no funcione con algunos pacientes.
9. El tono del texto es:
A. Ilustrativo C. Desatinado
B. Extrañado D. Alterado
10. Se presupone:
I. Rigonatti hizo que cambiara la opinión de más de un colega.
II. No se puede afirmar con completa seguridad que el electroshock cure la demencia.
III. Para muchos pacientes, Rígonatti es dios.
A. Solo I y II C. Solo I y III
B. Solo III D. Solo II
11. No se puede afirmar:
I. El electroshock actúa sobre las neuronas.
II. Hay una analogía entre reiniciar una computadora y el electroshock
III. El electroshock aún se usa en torturas.
A Solo II y III C. Solo I y III
D. Solo II D. Solo I
12. La intención de autor es:
A. Hacer una referencia a las terapias de Psiquiatría.
B. Hacer una biografía con tintes novelescos.
C. Dejar en claro que la terapia de shock no siempre es beneficiosa.
D. Ninguna.
TEXTO IV
El padre Calancha quiso hacer una historia edificante, mostrar el
prodigioso origen de la imagen que el pueblo venera en el santuario del Lago Titicaca y dar a este
una prestancia digna de su fama. Cuenta, en efecto, el fraile que el indio Francisco de Tito Yupanqui,
de quien no se tiene más referencias que las que él ha conservado, entró, por inspiración de Dios, en
el deseo de hacer que la Virgen de la Merced, que había admirado en los altares de la ciudad de La
Paz, fuera adorada también en su aldea. Y, con ese propósito, decidió modelar la imagen con sus
propias manos. Empero, el indio, según Calancha, carecía de la capacidad para ello. No solo le
faltaba la experiencia sino también la disposición natural. Las manos torpes no obedecían a la
voluntad y lo que de ellas salían no eran sino imágenes informes, cuando no ridículas, de la Virgen.
Pero no por ello el indio cejó en su propósito. Por el contrario, el deseo se hizo más fuerte cuanto
mayor la insuficiencia. Trató de vencer esa insuficiencia por todos los medios a su alcance. Viajó a
otras ciudades del país. Imitó a los artistas que encontró a su paso. Pero los resultados eran siempre
negativos.
En las torturas que eso le producía, el indio pedía al cielo ayuda. "Lloraba su ineptitud, afligíale la
dificultad -escribe Calancha-, animábale el deseo y a todo recurría, con las lágrimas, a la madre de
Dios". Hasta que la apasionada persistencia y la torturada voluntad del indio consiguieron el
prodigio. Dios hizo que la última de sus penosas creaciones se convirtiera en la graciosa y fina
imagen que el pueblo venera aún en Copacabana y que los críticos consideran como una de las más
bellas creaciones de escultura colonial boliviana.
13. ¿Cuál de las siguientes alternativas refleja mejor la intención que el padre
Calancha tenía al narrar la historia de Tito Yupanqui?
A. Demostrar que todo el que posea una vocación suficientemente fuerte, como Tito Yupanqui,
alcanzará finalmente su objetivo.
B. Revelar que el arte no es una actividad de lujo o de la gente instruida, sino una actividad que
surge como una necesidad humana básica.
C. Mostrar que la imagen de la Virgen de Copacabana fue producto no solo de la constancia humana
sino también de la intervención divina.
D. Evidenciar la necesidad que sentía Tito Yupanqui por representar a la Virgen de la Merced a
través de sus propias manos.
14. ¿En qué se basa Calancha centralmente para proponer la existencia de un prodigio
en su relato?
A. En que Dios inspiró a Tito Yupanqui para que esculpiera una Virgen que fuera adorada en
Copacabana.
B. En que el indio Tito Yupanqui tratara por todos los medios posibles de superar las insuficiencias
de su obra a través de una travesía de aprendizaje.
C. En que, a pesar de la inexperiencia y falta de habilidad de Tito Yupanqui, logró esculpir
milagrosamente, a una de las vírgenes más bellas.
D. En que, poco a poco, gracias a su notable constancia, Tito Yupanqui fuera capaz de desarrollar
una virgen digna de ser venerada.
15. ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas reforzaría(n) lo planteado por el texto
acerca de la historia del Padre Calancha?
I. Se dice que posteriormente, Tito Yupanqui esculpió también a la Virgen de Pucarani, dada la
majestuosidad de la Virgen de Copacabana.
II. Hay un testimonio del propio Calancha en que expone que contó esta historia milagrosa con la
finalidad de mostrar el triunfo de la religión y el dios católicos, y atraer peregrinos hacia
Copacabana.
III. En otras crónicas sobre la época, se evidencia que, realmente, muchos artistas indígenas habían
creado magnificas obras de arte.
A Solo I C. Solo II
B. Solo I y III D. Solo I y II
16. Según lo que el texto propone, ¿cuál(es) de las siguientes alternativas
debilitaría(n) lo planteado por el Padre Calancha en su relato?
I. Algunos estudiosos del arte han logrado demostrar qué la escultura de la Virgen de Copacabana
no es producto de una intervención divina, sino solo fruto de la práctica constante.
II. Tito Yupanqui recibió una primera formación artística sobre la base de sus observaciones de
templos, cerámicas y tejidos incaicos.
III. Las creaciones del indio Tito Yupanqui no agradaban a las personas debido a que él prefería
más un estilo andino que uno europeo.
A. Solo I C. Solo II
B. Solo I y III D. Solo III
Respuestas
1) C 2) D 3) A 4) D 5) B
6) D 7) D 8) B 9) A 10) D
11) C 12) D 13) C 14) C 15) C
16) A
Razonamiento Verbal
EJERCICIOS RESUELTOS DE RAZONAMIENTO VERBAL GRATIS: ANALOGÍAS, SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS, ELIMINACIÓN DE
ORACIONES, PLAN DE REDACCIÓN, COMPRENSIÓN DE LECTURA. PARA PRIMARIA, SECUNDARIA Y EXÁMENES DE
ADMISIÓN PARA LA UNIVERSIDAD.
type your search a
viernes, 29 de noviembre de 2013 Comprensión de Lectura
Textos para Comprensión Lectora Secundaria - Guía 2
Textos para Comprensión Lectora Secundaria.
TEXTO I
El faraón Dyedefra, que reinó en Egipto hacia el año 2556
antes de Cristo, hace casi cinco milenios, construyó la pirámide con más altura y magnificencia de
las cuatro que se veían desde las orillas del Nilo.
La pirámide, a tenor de los últimos hallazgos, superaba en 7,62 metros de altura a la de Keops, que
tiene 146 metros.
Cada una de las caras, en su base, medían 122 metros y el ángulo de inclinación era de 64 grados, si
bien una variación impidió que se colapsara.
Fue levantada con caliza y granito rojo de Asuán, como la de su padre. El material llegaba desde 800
kilómetros de distancia por el Nilo y alcanzó Abu Rawash a través de grandes canalones. Allí,
utilizando una dura piedra de dolerita, se partían los bloques, a los que daban la forma precisa con
una especie de sierra de cobre con el filo de cuarzo. Cada una de las piezas de ese inmenso puzzle
pesaba hasta 25 toneladas y se necesitaban hasta 370 personas para moverla.
La mayoría de los trabajadores que llegaron a Abu Rawash, unos 15.000 en los ocho años que duró
la construcción, fueron agricultores que realizaban este trabajo cuando las crecidas del Nilo
inundaba sus tierras de cultivo. «Cuando comenzaban el trabajo, realizaban marcas en las piedras
con un tinte rojo», explica sobre el terreno el egiptólogo Hassan Abd El-Razek.
Una profunda grieta en la tierra, que fue el pasaje de bajada a la cámara subterránea, está ahora al
aire libre y ha servido para comprobar que en la primera fase se utilizó argamasa para consolidar el
interior donde debía descansar el faraón en su viaje a la otra vida.
En el exterior aún el suelo está plagado de fragmentos de pequeñas vasijas donde se llevaban las
ofrendas a Dyedefra. El-Razek muestra también el lugar donde aparecieron varias estatuas rotas del
faraón, así como las ruinas de lo que debió ser el templo, cuyas obras de reconstrucción fueron
paralizadas por Zahi Hawass.
Anthony Geffen, productor del documental, también aporta detalles de la gran obra mientras, bajo
un sol abrasador, pasea entre las milenarias piedras. «La pirámide estaba recubierta de granito
pulido y por una aleación de oro, plata y cobre que brillaban al sol en señal de poder». La pirámide
de Abu Rawash se podrá visitar a partir de 2009, pero sólo por su parte exterior.
1. Resulta incompatible con el texto
I. El material era traído desde 8000 kilómetros de distancia por el Nilo y alcanzó Abu Rawash a
través de arandes canalones.
II. La pirámide de Abu Rawash se pudo visitar a partir de 2009, pero únicamente por su parte
exterior.
III. Una profunda grieta en la tierra, que fue el pasaje de bajada a la cámara subterránea, está ahora
al aire libre.
IV. Cada una de las piezas de ese inmenso puzzle pesaba 25 toneladas y se necesitaban hasta 370
personas para moverla
A. I y II C. I y III
B. III y IV D. II y IV
2. El asunto abordado en el texto es:
A. La construcción de la cuarta pirámide, más alta y magnífica del mundo.
B. Detalles de cómo se edificó una pirámide en Egipto.
C. Pormenores y significado de una pirámide desconocida hasta hoy.
D. Descubrimiento y presentación de los hallazgos de la cuarta pirámide de Egipto.
3. El término precisa significa en el texto:
A. única C. exacta.
B. necesita D. pulida
4. Se infiere del texto
I. Para mover una de las piezas de la pirámide en mención podían participar 360 personas.
II. La pirámide del padre del faraón Dyedefra fue construida únicamente con piedra caliza y granito
rojo de Asuán.
III. La mayoría de las piezas de la pirámide pesaban 25 toneladas.
IV. Ninguna persona pudo caminar por la parte interior de la pirámide a partir del 2009.
A. Solo I y III C. Solo I
B. Solo III y IV D. Solo III y IV
TEXTO II
Yo estoy a favor del aborto pero dependiendo del
contexto. Creo que la ley está muy bien hecha ya que prohíbe el aborto a partir de un tiempo de
gestación concreto.
Creo que si alguien quiere abortar tendrá sus razones porque a nadie se le hace fácil acabar con una
vida, pero debería hacerlo antes de que el feto sienta dolor. Si se pudiese hacer un cambio en la ley
sobre este tema creo que se debería de dejar un poco mas de tiempo para decidir.
Todos los que tienen esas ideas conservadoras (más bien del neolítico) tendrían que pensar en lo
difícil que es educar a un niño en condiciones desfavorables. Es mejor no crear una vida que crear
una vida dé sufrimientos y problemas y para que la sociedad avance hay que dejar de estancarse en
las ideas conservadoras o religiosas (como las del papa que desaconseja el uso de preservativos en
países cómo Etiopía en los que hay un alto nivel de personas afectadas por el virus del S.I.D.A.) que
nos impiden avanzar en todos los aspectos.
5. ¿Cuál es la tesis del texto anterior?
A. El aborto debe ser legal en el mundo.
B. El contexto determina que el aborto exista.
C. Estoy a favor del aborto dependiendo del contexto.
D. Existen razones muy fuertes para tomar la decisión de abortar.
6. No son argumentos del autor:
I. Para que la sociedad avance hay que dejar de estancarse en las ideas conservadoras o religiosas.
II. Es mejor practicar el aborto cuando el feto no siente dolor.
III. No es posible educar a un niño en condiciones desfavorables.
IV. Es mejor no crear una vida que crear una vida de sufrimientos y problemas.
A. Solo I , II y III B. Solo II y IV
C. Solo III D. Todos son argumentos
7. El término "concreto" en el texto significa:
A. Duro C. Exacto
B. Macizo D. Medido
8. ¿Qué enunciado debilitaría más lo propuesto por el autor?
A. La santa iglesia católica ha determinado que todo aquel que prive de la vida a un ser humano
merece ser excomulgado.
B. La universidad de Florida en EE. UU. ha determinado que el embrión (feto) tiene sensibilidad
desde el instante mismo de la concepción.
C. En algunos países americanos se permite el aborto y esta práctica mejora su economía.
D. La iglesia nunca tiene ideas asertivas en cuanto a temas sexuales y reproductivos
TEXTO III
En árabe el verbo "malaka" significa "poseer". La forma del participio es "mamluk", que se traduce
por "poseído" o "tenido en propiedad", de donde procede la voz "mameluco".
En 1230 el sultán Salih Ayub decidió comprar 12.000
esclavos procedentes del Asia Menor y el Cáucaso, georgianos y circasianos, principalmente.
Pretendía formar con ellos un cuerpo militar escogido. Seleccionados por su denuedo, vigor y
belleza, habían sido capturados por los mongoles, en tanto que fueron traficantes genoveses y
venecianos quienes los suministraron al sultán.
Paradojas del destino, les fue impuesto abrazar el Islam y, sin embargo, terminaron por constituirse
en sus principales guardianes desde el norte de África hasta Iraq. Llegaron como esclavos y
terminaron siendo príncipes, en la cúspide social.
Duchos en equitación y manejo de armas, sobre todo de la lanza y el arco, pronto aquellos soldados
adquirieron una notable influencia en Egipto y en 1252 se rebelaron contra el sultán Achraf Muza, a
quien dieron muerte y sustituyeron en el poder.
Su dominio, en medio de rapiñas y rivalidades, se prolongó hasta 1517, cuando fueron sometidos por
el sultán otomano Selim I "El severo". Quien, no obstante, quiso aminorar pero no extinguir su
autoridad. Dispuso que los 24 nomos, o provincias egipcias, continuasen siendo administradas por
beyes mamelucos para la percepción de los impuestos. Más con el tiempo dejaron de enviar a
Constantinopla los tributos y decidieron apropiárselos. A finales del XVIII el dominio turco en
Egipto era sólo nominal.
Superada la formación castrense, que era especialmente rigurosa, abandonaban la esclavitud. Se
convertían en hombres libres y gozaban de propiedades, esposas y esclavos, si bien quedaban
sujetos a la autoridad del sultán por lazos de servilismo.
En su primer periodo de dominio los mamelucos proclamaron 54 sultanes. La mitad de ellos
Bahríes, o del Río, asentados en el Delta entre 1250 y 1382. La otra parte Burÿíes o de la Torre, su
emblema heráldico, y afincados en El Cairo entre 1382-1517. Constituyeron la mejor fuerza armada
de la región. En el momento de apogeo llegaron a ser 70.000. Su papel fue fundamental a la hora de
defender el Islam ante las últimas cruzadas y frente a las invasiones de los mongoles a cargo de
Hulagú, nieto de Gengis Kan y destructor de Bagdad en 1258, y de Ghazán (1271-1304). Custodiaron
las ciudades santas de La Meca y Medina e hicieron de El Cairo su plaza fuerte.
9. El tema central del texto anterior es:
A. La historia del imperio turco
B. El origen del término "mameluco"
C. El ascenso de los mamelucos desde la esclavitud hasta el poder en Persia
D. La trayectoria del dominio mameluco en Egipto
10. Del texto se infiere
I. Los mamelucos no eran musulmanes en origen.
II. En un inicio los mamelucos eran menos de 70 000.
III. Los mamelucos fueron una fuerza armada intrascendente en la zona de Egipto y lo defendieron
de las últimas cruzadas.
A Solo II C. II y III
B. I y II D. Solo III
11. Es incompatible con el texto anterior:
A. Los mongoles estaban en conflicto con los circasianos.
B. Los venecianos y genoveses se dedicaban al tráfico de esclavos.
C. Los mamelucos no eran buenos jinetes.
D. Los mamelucos lograron mucha independencia con respecto del sultán.
12. Señale la serie correcta:
I. En 1258, Bagdad fue destruida por los mongoles.
II. Selim I quiso someter pero no aniquilar a los mamelucos.
III. Los mamelucos nunca pudieron ser derrotados.
A. I y II C. Todas
B. II y III D. I y III
TEXTO IV
Siendo el Perú un estado laico y moderno, por ende
preocupado en el bienestar de sus habitantes, no debe permitir que un grupo de personas, por muy
vasto que parezca ser, dicte sus políticas generales desde una perspectiva enteramente particular e
ideológica que no contempla en primer lugar la libertad de todos sino el seguimiento de un esquema
muy singular de ver y conservar la vida.
Así, no es posible que nuestro país siga políticas de salud reproductiva dictadas por la Iglesia
católica debido a que; más allá de que haya millones de católicos, el Estado no lo es; no tiene
religión alguna (al menos no debe tenerla) pues representa a todos los ciudadanos, así estos sean
ateos.
13. Señale la tesis del autor del texto anterior
A. Nuestro país no debe seguir políticas de salud reproductiva que coincidan con las ideas de la
iglesia católica.
B. El Perú no puede acatar medidas en salud reproductiva que sean dictadas por la Iglesia católica.
C. El Perú no debe acatar políticas en salud reproductiva cuya procedencia sea de la Iglesia católica.
D. Nuestro país no debe obedecer políticas en salud dictadas por la Iglesia católica pues esta sigue
parámetros muy particulares.
14. El argumento central del texto anterior es:
A. El Estado no debe permitir que ningún grupo por muy numeroso que parezca ser (o que lo sea
realmente) dicte medidas para toda la nación
B. El Estado peruano es laico y no debe privilegiar ninguna creencia religiosa en particular.
C. Los grupos religiosos no pueden dictar medidas para todos pues el Estado es ateo.
D. Pese a que hay millones de católicos esto no es importante y el Estado debe ser autónomo.
15. La estructura lógica del texto anterior es:
A. Postura central — argumento secundario -argumento central
B. Consideración general — postura — argumento central
C. Planteamiento inicial — postura — conclusión
D. Caso inicial — contexto — ejemplo
16. El tono del texto anterior es:
A. Displicente C. Informativo
B. Categórico D. Indignado
TEXTO V
La ubicación actual de Osama Bin Laden, una figura importante
involucrada en terrorismo internacional y una de las personas más buscadas por Estados Unidos y
otros gobiernos, es desconocida. Se habla mucho de su muerte, pero tanto el FBI como la red
terrorista Al Qaeda han desmentido dicha muerte.
Actualmente, existe un gran número de reclamaciones no verificadas acerca de su estado y su
localización.
Después de los Atentados del 11 de septiembre de 2001 a (as Torres Gemelas, los Estados Unidos
pidieron a las autoridades talibanes entregar a Bin Laden para que enfrentara cargos por
terrorismo. Los talibanes se negaron a entregar a Bin Laden sin pruebas o indicios de su implicación
en los atentados del 11 de septiembre e hizo una contra oferta para que Bin Laden fuese a un
tribunal islámico o lo extraditaran a otro país Ambas ofertas fueron rechazadas por el gobierno de
los Estados Unidos.
Los rumores de su muerte siguieron, se decía que estaba muerto o fatalmente herido durante los
bombardeos de Estados Unidos después de los atentados del 11 septiembre, o que había muerto por
causas naturales. De acuerdo con Gary Berntsen, en su libro de 2005, Jawbreaker, (un miembro de
Al-Qaeda detenido más tarde) confirmó que Bin Laden había escapado de Pakistán, a través de una
ruta oriental a través de montañas cubiertas de nieve en el área de Parachinar del mencionado país.
Los medios de comunicación informaron de que Bin Laden sufría de una enfermedad renal que le
obligaba a tener acceso a servicios médicos avanzados, posiblemente diálisis renal. Ayman al-
Zawahiri quien es el segundo Jefe al mando de Al Qaeda es quien ha brindado atención médica a
Bin Laden. La CIA afirma que Osama Bin Laden está vivo y escondido en el noroeste de Pakistán en
gran parte aislado de las operaciones diarias de Qaeda.
Por otra parte, en el mes de enero de 2010 el FBI divulgó unas imágenes virtuales de Osama Bin
Laden, en las que proyectaba el aspecto que tendría actualmente. Los expertos forenses del FBI
aseguran que Bin Laden seguiría teniendo barba, además, se especula que el líder de Al Qaeda
caminaría con un bastón.
17. Del texto anterior es posible deducir correctamente:
I. Bin Laden fue requerido por los Estados Unidos a las autoridades talibanes por el atentado
terrorista de las torres gemelas.
II. Tanto la CIA corno la red terrorista Al Qaeda han desmentido rotundamente la muerte de Osama
Bin Laden.
III. Un 11 de septiembre ocurrió un atentado terrorista en alguna parte del mundo.
A Solo I y II C. Solo II
B. Solo II y III D. Solo I y III
18. La idea central del texto es:
A Luego de los Atentados del 11 de septiembre de 2001, los Estados Unidos requirieron a las
autoridades talibanes entregar a Bin Laden para que enfrentara cargos por terrorismo.
B. Los rumores de la muerte de Bin Laden y las afirmaciones que estaba muerto o fatalmente herido
durante los bombardeos de Estados Unidos después de los atentados del 11 septiembre.
C. La ubicación de Osama Bin Laden, una figura relevante involucrada en terrorismo internacional y
una de las personas más buscadas por Estados Unidos y otros países, es desconocida actualmente.
D. Osama Bin Laden sufría de una enfermedad renal que le obligaba a tener acceso a servicios
médicos avanzados, posiblemente diálisis renal.
19. En el texto el término "especula" significa:
A. Sospecha C. Calcula
B. Afirma D. Formula
20. ¿Qué es correcto afirmar a partir del texto?
I. Osama Bin Laden el líder de Al Qaeda camina apoyado con un bastón.
II. Unas imágenes virtuales de Osama Bin Laden muestran el buen aspecto que tendría
actualmente.
III. Un militante de Al-Qaeda confirmó que Bin Laden había escapado de Pakistán, a través de una
ruta oriental a través de montañas cubiertas de nieve en el área de Parachinar.
A. Solo y II C. Solo III
B. Solo II y III D. Ninguna
Respuestas
1) C 2) B 3) C 4) C 5) C
6) C 7) C 8) B 9) D 10) A
11) C 12) A 13) C 14) B 15) B
16) B 17) D 18) C 19) A 20) C
Textos para Comprensión Lectora Secundaria.