4
4
Materiales
1 plataforma de plástico o cartón
4 tapones de botellas de plástico
1 pedacito de unos 10 centímetros
Tubo de espuma de poliuretano (también puedes usar un tubo de papel
higiénico cortado por la mitad)
2 pinchos de madera
Pegamento líquido instantáneo (o pistola de pegamento termofusible)
Cinta adhesiva
1 pajita
1 globo.
Es importante que todos los materiales sean muy ligeros para que el
experimento funcione.
Instrucciones
1. Coloca un tapón en cada extremo de los dos pinchos de madera, perforándolos
con un punzón previamente y pegándolos con pegamento líquido para que queden
bien fijos.
2. Fija los ejes a la plataforma, asegurándote de que las ruedas queden más o
menos alineadas.
3. Pega un globo en uno de los extremos de la pajita con cinta adhesiva,
asegurándote de que la unión es hermética.
4. En la parte superior de la plataforma pega el tubo de espuma, y sobre este, pega
la pajita con el globo.
5. Por último sopla por el extremo libre de la pajita hasta que el globo esté bien
inflado. Suéltalo y observa como se mueve.
*Puedes hacer dos coches y hacer una competición a ver cuál corre más.
Explicación
Este experimento sirve para mostrar a los niños uno de los principios más
básicos de la ciencia: la energía no se crea ni se destruye, solo se
transforma. Utilizamos nuestra propia energía para hinchar el globo, que se
convierte en una fuente de energía para el coche (energía cinética).
Horno solar
Fuente: desert chica
Materiales
1 caja de pizza
Papel de aluminio
Papel film
Papel kraft negro (o cartulina negra)
Cinta adhesiva
Pegamento
Tijeras o cúter
1 Palito de madera
Además, necesitarás algunos alimentos para cocinar en tu horno, como
unas galletas con chocolate o un sandwich de queso.
Instrucciones
1. Primero crea “la puerta del horno” cortando un cuadrado en la tapa de la caja de
pizza.
2. Decora la caja con rotuladores, pinturas, pegatinas… (opcional)
3. Pega la cartulina negra en la parte inferior de la caja (los colores oscuros absorben
el calor).
4. Pega una lámina de papel de aluminio en la parte interior de la tapa que has
cortado (la puerta del horno), para que refleje el calor del sol.
5. Cubre la abertura de la puerta con papel film y fíjala por la parte interior con cinta
adhesiva.
6. Coloca el horno en algún lugar donde le de bien el sol, introduce tu merienda en
su interior y utiliza un palito de madera para mantener la tapa del horno abierta en
el ángulo perfecto.
Explicación
Este experimento es perfecto para enseñar a los niños energías
alternativas, en este caso el sol como fuente de calor. Además, aprenderán
las funciones de los diferentes materiales utilizados, el papel de aluminio
como reflectante, el papel kraft negro como absorbente de los rayos de sol y
el papel film para la conservación del calor
Una de las actividades que lleve metida en una mochila fue esta
“El ciclo del agua en una botella”.
MATERIALES:
– Botella vacía de 5 litros (yo he usado un bote de plástico),
arena, piedras, tierra de abono, pequeño vasito con agua (he
usado el tapón de un spray), planta pequeña y papel transparente
de cocina.
PROCESO:
1) Se abre la botella de 5 litros por la mitad.
2) Se echan primero las piedras, después la arena y finalmente el
abono, quedando tres capas bien diferenciadas.
3) Se planta la plantita a un lado y al otro se pone el vasito lleno
de agua.
4) Se riega el terrario y se cierra la botella con el papel
transparente, puedes ayudarte con una goma elástica para
sujetar el papel a la botella, sin que pueda entrar aire dentro de
ella.
RESULTADO:
En el terrario se observa que tiene lugar el ciclo del agua. El agua
del vasito de evapora y se queda todo el vapor en las paredes de
la botella, alimentándose de ese vapor la planta.
También podemos ver cuando caen las gotas que parece que
llueve dentro.
En el dibujo vemos:
1. Botella.
2. Planta.
3. Vasito con agua.
4. Tierra abonada.
5. Arena.
6. Piedras.
¿Qué te ha parecido?
Informaci�n General:
La meteorolog�a es el estudio de todos los cambios en la atm�sfera; o
sea, la capa de gases (aire) que rodea a la Tierra. Un cient�fico visitante
del mundialmente famoso instituto meteorol�gico Instituto
Meteorol�gico Mundial te ha pedido que escribas un informe sobre las
condiciones actuales del tiempo y el clima en general en su �rea, que
identifique espec�ficamente los factores que influyen m�s en la
temperatura diaria. Para hacer esto, primero debes construir una
estaci�n meteorol�gica. Empiece dise�ando y construyendo algunos
de los instrumentos que usan los meteor�logos.
Materiales:
Instrucciones:
Vas a trabajar en grupos peque�os para dise�ar y construir
instrumentos meteorol�gicos. Todos los instrumentos luego se pondr�n
juntos para crear una estaci�n meteorol�gica en la clase. Al recopilar
sus propios datos, aprender� m�s sobre el tiempo por medio de un
proceso parecido a que utilizan los meteor�logos profesionales.
Parte 1: Introducci�n
Tarea (opcional)
1. �Crees que los instrumentos del tiempo que hiciste son tan precisos como
los que utilizan los meteor�logos profesionales? �Por qu� si y por que
no?
2. �C�mo podr�as hacerlos mas precisos?
3. Si tienes acceso a la Internet, selecciona e imprime uno de los siguientes
mapas de sat�lite donde tu pa�s se encuentra localizado y responde las
siguientes preguntas:
o Norte Am�rica
o Centro Am�rica & El Caribe
Costa Rica (respaldo)
o Sur Am�rica
Ecuador (respaldo)
Per� (visible del sat�lite - infrarroja) (respaldo)
4. Preguntas:
o �Qu� ves en el mapa?
o �Coinciden las condiciones del tiempo en tu ciudad con esas que
ves en el mapa de sat�lite?
o �C�mo puedes utilizar un mapa de sat�lite para predecir el
tiempo?
Informaci�n General
La temperatura se mide con un term�metro que generalmente est�
hecho con un tubo de vidrio que contiene alcohol te�ido. Conforme el
aire se calienta, el nivel del l�quido sube, y conforme el aire se enfr�a,
el nivel baja. La temperatura del aire siempre est� cambiando. La
temperatura del aire es una parte muy importante de la medici�n del
tiempo. Se recomienda empezar dando a cada grupo un term�metro y
dejando que cada estudiante practique c�mo leer la temperatura del
aula. Los estudiantes debe ver directamente el term�metro a nivel de los
ojos.
Construye un Term�metro
C. Procedimiento
A. Materiales
o Un term�metro
comprado (desafortunadamente el term�metro
que construiste NO dar� mediciones exactas)
B. Procedimiento
1. Ve afuera y espera dos minutos antes de leer el
term�metro. Esto permitir� que el term�metro
se ajuste a la temperatura del aire en el exterior.
2. Cuando anotes la temperatura, por favor
recuerda lo siguiente
Haz la lectura lejos de los edificios.
Haz la lectura en la sombra (sin luz solar directa).
Sost�n el term�metro cerca del nivel de tus ojos;
nunca debe estar cerca del suelo.
No dejes que caiga lluvia o nieve sobre el term�metro.
Informaci�n General
El conocer la direcci�n del viento es una parte importante de la
predicci�n del tiempo porque el viento nos trae el clima. Una veleta es
una herramienta para medir la direcci�n del viento y probablemente fue
uno de los primeros instrumentos meteorol�gicos que se us�. Para
determinar la direcci�n del viento, la veleta gira y apunta en la direcci�n
desde la que viene el viento y generalmente tiene dos partes o extremos:
uno que generalmente tiene la forma de una flecha y que voltea hacia el
viento y otro extremo que es m�s ancho para que atrape la brisa. La
flecha apuntar� hacia la direcci�n desde la que sopla el viento, as�
que si est� apuntando hacia el este, significa que el viento viene del
este. Adem�s, la direcci�n del viento es desde donde sopla el viento.
Por lo tanto, un viento del oeste sopla desde el oeste. Para usar una
veleta, debes saber d�nde est� el norte, el sur, el este y el oeste.
A. Materiales
o Una etiqueta de cart�n
o una carpeta de papel
manila
o Un alfiler
o Tijeras
o Goma
o Un l�piz que tenga el
borrador nuevo
o Una pajita para beber de
pl�stico
o Plasticina
o Un plato de papel
o Br�jula
B. Procedimiento
1. Corta una punta de flecha de aproximadamente 4-5cm de
largo.
2. Corta una cola para la flecha de aproximadamente 7-8cm de
largo.
3. Haz cortes de 1cm en los extremos de cada pajita.
4. Mete la punta de flecha y la cola de la flecha en los cortes
que hiciste en la pajita.
5. Mete un alfiler que atraviese la pajita por la mitad; mete el
extremo que sobresale en el borrador del l�piz.
6. Mete la punta del l�piz en una base de plasticina.
7. Marca las palabras norte, sur, este y oeste en el plato de
papel
8. Coloca la base de plasticina en el plato de papel.
9. Prueba tu Veleta: Sopla la veleta y aseg�rate de que la
flecha gira libremente.
A. Materiales
o Una br�jula
o Una veleta
B. Procedimiento
1. Coloque el plato de papel en una superficie plana y coloca la
veleta sobre el plato.
2. Use la br�jula para mostrar a los estudiantes d�nde est� el
norte para que puedan colocar sus platos apuntando hacia
esa direcci�n. Si tienen acceso a una superficie bituminosa,
marque los puntos cardinales en tiza para que sea m�s
f�cil a los estudiantes leer la direcci�n del viento.
3. Los estudiantes deben observar la veleta. Si est� haciendo
mucha brisa, un estudiante debe sostener el plato de papel
mientras que otro anota la direcci�n del viento. La flecha
apuntar� hacia la direcci�n desde la cual sopla el viento.
4. Confirma la direcci�n en el plato de papel.
Construye y Usa un Anem�metro para Medir la Velocidad del Viento
Informaci�n General
El viento es el movimiento horizontal del aire. El instrumento que se usa
para medir la velocidad del viento se llama anem�metro, que es un
dispositivo que gira con el viento. El anem�metro rota a la misma
velocidad del viento. Proporciona una medida directa de la velocidad del
viento. La velocidad del viento se mide usando la Escala de Beaufort
para el Viento que es una escala de 0 a 12 con base en claves visuales.
Dependiendo de la habilidad de los estudiantes, probablemente s�lo
ser� suficiente que reconozcan el viento calmado y las brisas suaves,
moderadas y fuertes. Por ejemplo, los estudiantes pueden usar una
escala simplificada tal como la siguiente:
Construye un Anem�metro
(si ya tienes un anem�metro, puedes saltarte esta secci�n y pasar directamente a la
secci�n Usa un Anem�metro para medir la Velocidad del Viento)
A. Materiales
o 4 vasos peque�os de papel
o 4 pajitas pl�sticas para beber
o cinta adhesiva
o tijeras
o alfileres
o un l�piz con borrador nuevo
o engrapadora
B. Procedimiento
1. Este anem�metro tiene cuatro vasos que atrapan el viento y
hacen que el anem�metro gire. La curva interna de los
vasos recibe la mayor parte de la fuerza del viento. Esto es lo
que hace que los vasos se muevan. Entre m�s vueltas d�
por minuto, mayor ser� la velocidad del viento.
2. Arregla cuatro (4) pajitas de pl�stico para beber en forma de
cruz y p�galas con cinta adhesiva en el centro.
3. Engrapa la parte superior de un vaso, como los vasos
peque�os de papel dise�ados para dispensadores, a uno
de los extremos de cada pajita, de modo que los extremos
abiertos de los vasos queden viendo en la misma direcci�n.
4. Inserta un alfiler a trav�s del centro de las pajitas y
pr�nselo en el borrador al extremo del l�piz. Esto funciona
como eje.
5. Marca uno de los vasos; este ser� el que usen para contar
las vueltas del anem�metro. NOTA: Cuando usen este
anem�metro, 10 vueltas por minuto significa que la
velocidad del viento es de casi dos kil�metros por hora. Si
es posible, ser�a muy �til usar un anem�metro comercial
para hacer un c�lculo aproximado. Por ejemplo, "cuando
nuestro anem�metro lea 20 vueltas en un minuto, el
anem�metro comercial indica 4 kil�metros por hora."
6. Sopla el anem�metro o enciende un abanico el�ctrico en la
velocidad m�s baja para asegurarte de que gira con
facilidad. �Cu�ntas veces girar� el anem�metro en un
minuto? �Puedes escribir una oraci�n relacionando el
n�mero de vueltas de tu anem�metro y la velocidad del
viento? (Puedes usar la tabla a continuaci�n para anotar las
pruebas de pr�ctica).
1.
2.
3.
4.
Las fotos a continuaci�n muestran a los estudiantes de la clase de cuarto grado de la Sra. Clarizio
en Garfield, Nueva Jersey, mientras constru�an sus anem�metros. Has clic sobre la foto para
agrandar la imagen.
Usa un Anem�metro para Medir la Velocidad del Viento
A. Materiales
o Anem�metro (arriba)
B. Procedimiento
1. Organ�cense en grupos peque�os y adopten los siguientes
papeles (opcional)
Un cronometrador, ser� responsable de cronometrar
un minuto para cada prueba.
Un "contador" oficial para el d�a. Los otros pueden
contar por su propia cuenta, pero las lecturas del
contador ser�n las que se anotar�n.
Un portador que sostendr� el anem�metro mientras
cuentan las vueltas; el portador debe asegurarse de
sostener el anem�metro de modo que el viento sople
sin obstrucciones.
2. Monte o sostenga el anem�metro en un lugar donde el
viento tenga acceso completo desde todas las direcciones.
3. Cuando el cronometrador diga "Ahora", el contador de cada
grupo deber� contar cu�ntas veces pasa el vaso marcado
por un punto y anotarlo.
4. Si es posible, repita los cuatro (4) pasos anteriores y anote el
n�mero promedio de vueltas
Opcional: Pueden multiplicar el n�mero promedio de vueltas por 60 para
averiguar cu�ntas veces dar� vueltas el anem�metro en una hora y redactar
una oraci�n parecida a esta: la velocidad del viento hoy es de aproximadamente
1,000 vueltas por hora.
Informaci�n General
Los estudiantes pueden usar agua del tubo para practicar c�mo leer las
mediciones del pluvi�metro en el aula. Har�n mediciones aproximadas
a 1 mm. Si hay un lugar seguro afuera, los estudiantes pueden dejar el
pluvi�metro afuera y hacer una lectura cada vez que termine de llover.
Deben recordar vaciar el frasco despu�s de cada lectura. Si el
pluvi�metro no se puede dejar afuera, los estudiantes deben colocarlo
afuera cuando empiece a llover. Tambi�n en t�rminos de volumen por
�rea, 1 mil�metro de lluvia es igual a aproximadamente un litro de agua
por un metro cuadrado.
Construye un Pluvi�metro
(si ya tienes un pluvi�metro, puedes saltar este paso y pasar directamente a la secci�n Usa un
Pluvi�metro para medir la Precipitaci�n)
A. Materiales
o Una regla de pl�stico transparente
o Un frasco cil�ndrico transparente (por
ejemplo, un frasco de aceitunas)
o Una liga
o Un embudo
o Cinta adhesiva transparente
B. Procedimiento
1. Quita la etiqueta del frasco.
2. Pega la regla en la parte de afuera del
frasco con una liga; aseg�rate de que el
extremo inferior de la regla est� alineada con el fondo del
frasco. O asegura la regla por dentro del frasco de modo que
quede en posici�n vertical con el extremo en la base del
frasco o de la botella. Pega la regla con cinta de modo que
los n�meros se puedan leer por fuera del frasco o de la
botella.
Nota: En vez de la regla, puedes usar un marcador
permanente para marcar las pulgadas o cent�metros en una
cinta transparente colocada verticalmente en la parte de
afuera del frasco o de la botella empezando en la base.
Cubre las marcas con un segundo pedazo de cinta
transparente a prueba de agua.
3. Coloca y pega el embudo en la parte de arriba del frasco. El
extremos superior del embudo debe cubrir completamente la
abertura del frasco.
4. Si quieres, puedes practicar llenando el frasco con agua y
midiendo la cantidad total.
A. Materiales
o Pluvi�metro
B. Procedimiento
1. Coloca el frasco afuera bajo la lluvia. Nota: el pluvi�metro no
debe colocarse cerca o debajo de un �rbol o muy cerca de
edificios que puedan bloquear la lluvia.
2. Lee la regla para determinar cu�nta lluvia se recogi�.
3. Vac�a el frasco despu�s de cada uso.
Informaci�n General
La presi�n atmosf�rica es el resultado del peso de peque�as
part�culas de aire (mol�culas de aire) que empujan hacia abajo en un
�rea. Aunque son invisibles a simple vista, (o sea, son microsc�picas),
ocupan un espacio y tienen peso. Por ejemplo, respira profundo mientras
colocas las manos en tus costillas y observa lo que sucede. �Sentiste
c�mo se expand�a tu pecho? �Por qu� se expandi�?
Construye un Bar�metro
(Si ya tienes un bar�metro, puedes saltarte esta secci�n y pasar directamente a la secci�n Usa
un Bar�metro para medir la presi�n atmosf�rica)
A. Materiales
o un frasco de vidrio con boca
ancha o una lata de caf�
peque�a
o un globo (recomendado) o
pl�stico para envolver
o una liga
o tijeras
o un sorbete para beber
o tiras de cartulina
o pegamento fuerte (como Uhu)
o regla y lapicero o l�piz
o caja de cart�n del tama�o de
una caja de zapatos para poner
el bar�metro
B. Procedimiento
A. Materiales
o Bar�metro
B. Procedimiento
1. Coloca el bar�metro terminado y la escala en un lugar con
sombra donde no haya cambios de temperatura (o sea, no lo
pongas cerca de una ventana pues la luz solar afectar�
negativamente los resultados del bar�metro).
2. En tu cuaderno o en la tabla que est� abajo, anota la fecha
actual, la hora, las condiciones del tiempo y la presi�n
atmosf�rica (o sea, el nivel al que apunta el extremo de la
pajita en la escala).
3. Revisa el bar�metro dos veces al d�a (si es posible)
durante un per�odo de varias semanas.
Las horas de insolación, son las horas en las que los rayos solares, inciden en la
superficie de la tierra sin verse afectados por las nubes. Su estudio resulta
interesante para saber la nubosidad de una zona determinada, así como para otros
aspectos como instalar placas solares. Para su medición, en la actualidad, se
utilizan métodos fotoeléctricos. Pero, hasta hace bien poco, se empleaba un
instrumento fácil de construir en casa; que consta de: una bola de cristal que hace
las veces de lupa, que se coloca de forma que los rayos solares al atravesarla,
incidan sobre una cartulina donde se señalan las horas del día. Así quedará
reflejado en ella, las horas en las que no había nubes, ya que allí la cartulina
aparecerá quemada, y las zonas en las que no lo esté; querrá decir que había
nubes. Tiene el inconveniente de que los rayos solares del amanecer y el
atardecer, no tienen la fuerza suficiente para quemar la cartulina, lo que hace
imposible conocer si estaba despejado o no. La solución sería colocar un papel
más sensible, pero éste podría quemarse demasiado en las horas de más luz. Ver
figura:
Una brújula
En una estación meteorológica es fundamental para orientar instrumentos como la veleta o el aparato de
insolación. Se puede construir con un imán, una aguja, un trozo de corcho y una palangana con agua.
Primero, imanaremos la aguja frotándola contra el imán. Seguidamente, la clavaremos en el corcho y la
colocaremos en la palangana. Al momento veremos como la aguja se mueve intentando orientarse, hasta que
se para en una dirección que será el norte, siempre y cuando no exista un campo magnético fuerte cercano,
que lo impida.
Se puede hacer también con un reloj de pulsera y una cerilla. Para ello, se coloca el reloj horizontalmente con
las manecillas de las horas apuntando al sol. Después, se coloca la cerilla de tal forma que divida por la mitad,
la distancia entre la manecilla que indica los minutos y la de los segundos. La cabeza de la cerilla señalará el
sur.
Para medirla necesitamos una lata vacía y una hoja de papel blanco o un filtro de café. Con el papel o el filtro,
forraremos la lata, dejándola al aire libre durante un tiempo, en un lugar que la proteja de la lluvia. Pasado ese
tiempo, podremos comprobar que el papel ha cambiado de color, debido a las impurezas que hay en el aire.
Cuanto más oscuro esté, mayor será el grado de contaminación.
3) Un higrómetro
Es un aparato que sirve para medir la humedad. Esto se puede hacer sencillamente con un pelo de la cabeza,
ya que cuando la humedad aumenta éste se alarga y viceversa. La variación es de un milímetro por cada 4
cm de longitud, luego para que se mote, será necesario usar un pelo bastante largo. Antiguamente se utilizaba
el pelo de caballo que es más largo y fuerte. Otra forma es mojando este pelo, con cloruro de cobalto, de tal
forma que cuando el aire es seco, se vuelve de color azul, y rosa cuando es húmedo.
4) Un termómetro
También se puede construir un termómetro de pipeta, que aunque menos preciso, nos servirá
para entender mejor, el funcionamiento de los termómetros. Para ello, se necesita: una botella
pequeña (15-20 cm), un tapón de corcho que ajuste en la boca de la botella, un tintero con tinta
roja o azul, o algún tipo de colorante, un rotulador, una pipeta de vidrio o un cuentagotas (algo
mayor que la botella), un clavo y agua. Primero con el clavo, haremos un agujero que permita
pasar la pipeta. Luego, llenamos la botella de agua hasta la mitad, se le echan unas gotas de
colorante, y se coloca dentro la pipeta con el tapón, ajustándolo en el cuello de la botella, para
que no entre aire. Una vez hecho, se marca con el rotulador en el frasco, el nivel hasta donde llega el agua
dentro de la pipeta. A continuación, tomamos nota de la altura que alcanza el agua a temperatura ambiente,
expuesto al sol, en la nevera, en agua hirviendo, etc. Así, podremos observar que el agua asciende por la
pipeta, cuando hace calor y viceversa; debido a que los líquidos se expanden al calentarse y se contraen al
enfriarse. En lugar de agua, se emplea alcohol o mercurio porque reaccionan más deprisa ante los cambios
de temperatura. Termómetro de pipeta casero:
5) Un barómetro
Instrumento que sirve para medir la presión atmosférica. Por su forma y estructura se pueden distinguir los
siguientes tipos de barómetros:
a) Barómetro de mercurio. Se basa en la experiencia de Torricelli (inventor del barómetro), que consistió en
equilibrar una columna de mercurio con otra de aire. Incluye una escala graduada para medir la presión.
b) Barómetro de Fortin. Se diferencia del anterior en que posee un tornillo en el depósito de mercurio, que
permite poner a cero la escala.
c) Barómetro de sifón. Fue creado por Gay-Lussac, y está formado por 2 ramas desiguales en forma de U,
donde la más corta contiene el depósito, y un pequeño agujero por donde entra el aire.
Los barómetros citados hasta ahora, aunque precisos, son muy difíciles de fabricar
en casa, pero hay otros de más fácil construcción, como son:
b) Barómetro elástico. Necesitamos: una pajita, un trozo de cordel, un alfiler, un trozo de cartulina, un globo,
un frasco de boca estrecha y pegamento. Empezamos colocando el globo bien tenso, en el cuello del frasco,
ajustándolo con el cordel. A continuación, pegamos la pajita horizontalmente desde el centro hasta un
extremo, en el globo, de forma que sobresalga. Luego, se pega el alfiler en ese extremo; y se coloca el trozo
de cartulina en un soporte, cercano al alfiler (que lo pueda tocar). Sucederá que al aumentar la presión
atmosférica, la presión del interior de la botella será inferior, y por tanto el globo se hundirá, y el extremo de la
pajita subirá, marcando la aguja en la parte superior de la cartulina. Si baja la presión ocurrirá justo lo
contrario. Dejando una señal en la posición que la aguja marca cada día, podremos saber los días de altas o
bajas presiones; es decir buen o mal tiempo, respectivamente. Observar figuras:
6) Una veleta
Nos indica la dirección del viento. Para construir
una veleta, necesitamos: una pajita, un lápiz con goma de
borrar en su parte posterior, una maceta, un rotulador rojo,
una brújula, un trozo de cartulina, un alfiler, pegamento
y alambre fino o clips sujetapapeles. En primer lugar,
realizamos un corte vertical de 2,5 cm, en uno de los extremos
de la pajita. Luego se corta la cartulina en forma de cola de
En el hemisferio norte, los vientos del norte suelen traer aire frío; los del sur, caliente; los del este, lluvia; y los
del oeste, tiempo despejado. En el hemisferio sur, ocurre exactamente lo contrario.
7) Un anemómetro
Es un instrumento que sirve para medir la velocidad del viento. Existen diversos tipos: de tubos de presión,
sonoros (debido a la perturbación de una emisión de ultrasonidos), de cubetas y los que se basan en la
pérdida de calor alrededor de un hilo de platino. Este último, es capaz de sentir velocidades inferiores a una
centésima de segundo. El más usado es el de cubetas; consta de un brazo fijo que lleva enganchado tres
cubetas semiesféricas separadas un ángulo de 120º, unas con respecto a otras. Todo el conjunto se mueve
con la acción del viento, y va unido a un eje vertical fijo. En su parte inferior lleva un cronómetro que mide las
vueltas en función del tiempo. Para calcular la velocidad del viento, se halla el perímetro del círculo
circunscrito por las cubetas, multiplicado por el número de vueltas, y todo ello dividido por el tiempo
transcurrido en segundos. Nos da la medida en m/ h, luego si lo queremos pasar a Km/ h sólo hemos de
multiplicar por 3,6.
Aunque en la actualidad disponemos de todos estos aparatos para medir la velocidad del viento con exactitud,
en meteorología se sigue empleando la escala de Beaufort, que permite conocer la velocidad del viento
aproximado, observando sus efectos sobre el entorno que nos rodea.
Escala de Beaufort
Se puede fabricar un anemómetro de cubetas casero, con los siguientes materiales: 2 piezas de cartón
resistente, tijeras, grapas o chinchetas, 4 cazoletas de papel metálico (como las que envuelven los dulces),
pintura, una aguja larga o un clavo, un lápiz con goma incluida, pegamento y un bloque de madera o una
piedra plana.
Para empezar, cortamos 2 tiras de cartón de unos 5 x 45 cm. Se hace un corte en el centro de cada una, de
forma que se puedan unir en forma de aspas. Se grapa una cazoleta en el extremo de cada aspa, y pintamos
una de ellas con un color brillante. Con la aguja o clavo se hace un agujero en el punto donde se cortan las
aspas, que atraviese el cartón. A continuación, se pasa la aguja a través del agujero, y se clava en la goma
del lápiz. El lápiz se pone dentro de un carrete o bovina, y por último ésta se pega en el bloque de madera o la
piedra.
Para comprobar si funciona, soplamos en las cazoletas, y las aspas deben girar libremente, si no es así
deberemos ensanchar el agujero que hicimos (sin pasarse porque debe ajustar). Una vez hecho esto, se
coloca el aparato a 1 m de altura y al aire libre. Al se cóncavas las cazoletas captan bien la fuerza del viento,
que se podrá saber contando el número de veces, que la cazoleta coloreada pasa frente a ti. Cuántas más
veces pase, mayor será la fuerza del viento, y si ésta aumenta de forma repentina, querrá decir que pronto va
a llover, nevar o hacer tormenta. En las siguientes figuras, se muestran algunos instrumentos, la fabricación y
el anemómetro ya construido:
El punto de rocío es la temperatura a la que el aire ya no puede contener más vapor de agua, y por tanto la
humedad del aire se condensa, y pasa de vapor a gotas de agua. Cuando la temperatura del aire es parecida
a la de rocío, se producirán nieblas, lluvias o nieve.
El punto de rocío se puede calcular mediante el siguiente aparato, cuya construcción requiere: una lata, agua,
un termómetro y cubitos de hielo. Comenzaremos tomando nota de la temperatura del aire. Se quita la
etiqueta de la lata (su exterior debe estar seco), se llena de agua, se introduce el termómetro, y poco a poco,
se van añadiendo hielos y removiendo. Observaremos que a medida que la temperatura baja, empieza a
aparecer gotas por fuera de la lata (condensación). A esto se le llama rocío. Este aparece, cuando el aire
húmedo entra en contacto con algo que hace descender su temperatura por debajo del punto de rocío. La
temperatura a la que esto ocurre, depende de la cantidad de vapor de agua que haya en el aire, si es poca,
aparecerá a los 0º C, pero si sucede lo contrario, se puede dar a los 20º C.
9) Un pluviómetro
Se utiliza para medir la cantidad de agua o nieve caída en un período determinado (se
suele medir una vez al mes, o a la semana). Debe colocarse por lo menos a 1 m del
suelo, y no debe ser muy ancho para evitar que el agua se evapore. Su fabricación es
sencilla, se necesita un bote cilíndrico graduado del cual se puede extraer fácilmente
el agua, para medirla en una probeta con más precisión. Se mide de la siguiente
forma: si han caído 10 mm, eso quiere decir, que en un superficie horizontal e
impermeable (sin evaporación), se habría formado una capa de agua de 1 cm de
espesor. Ver figura:
Comentario
Leer
más: http://www.barrameda.com.ar/dp/index.php?option=com_content&task=view&id=1929#ixzz5T8w6tP6p
- Una chincheta, chinche, tachuela o como la conozcan según el país donde vivan.
- Tijeras.
- Cuchillo.
- Pegamento instantáneo.
- Un rectángulo de cartón grueso de unos 30 cm. de largo por unos 15 cm. e ancho.
PROCEDIMIENTO:
- En un extremo del cartón grueso hacemos dos cortes, aproximadamente a 1 y 2 cm de
su lado izquierda (ver la figura). Este cartón será el apoyo del higrómetro.
En el cartón más delgado, recortamos un triángulo alargado de unos 10 cm que hará de
flecha indicadora.
- Hacemos dos cortes en uno de los laterales inferiores del triángulo indicador (ver la
figura).
- Pegamos la moneda de 10 céntimos cerca del extremo superior del triángulo para que
haga de contrapeso.
- Hacemos pasar cada extremo del cabello por los cortes que hemos hecho en el apoyo
y en el triángulo indicador, respectivamente. El cabello debe quedar bien estirado
cuando el triángulo indicador está en posición horizontal. Entonces fijamos cada
extremo del cabello con pegamento instantáneo.
Funcionamiento: