Grado: 6. ° de Primaria Unidad Didáctica 3 - Sesión 3: en Grupo Clase
Grado: 6. ° de Primaria Unidad Didáctica 3 - Sesión 3: en Grupo Clase
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Selecciona y acondiciona el espacio que te permitirá el desarrollo de Conos
la sesión, velando por la seguridad de tus estudiantes. Ficha personal (Copias)
Prepara los materiales que vas a utilizar para desarrollar las Papelotes y plumones
actividades. Tarjetas
Busca información sobre los juegos que se están desarrollando en Otros que plantean los estudiantes para
esta sesión. modificar juegos.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20 min
En grupo clase
Dales la bienvenida a la clase y menciónales que hoy se divertirán participando activamente de los juegos.
A continuación invítalos a iniciar la sesión con la actividad de “los elementos de la naturaleza”.
Recuerda que
El IMC es un referente que ayuda a determinar una posible condición en relación a una cantidad de grasa que tenemos en el
cuerpo, y posibilita una alerta en relación a nuestros hábitos alimenticios, lo que se debe confirmar con un profesional de la
salud (Medico o nutricionista), sin embargo desde la prevención nos ayuda a orientar y tomar acciones preventivas en los
estudiantes antes de que se origen problemas de salud.
Actividad de inicio
El juego consiste en buscar llegar rápidamente a cualquier elemento de la naturaleza que se indica a una señal u a voz de uno de
los participantes el cual trata de coger a uno de sus compañeros que no reacciona rápidamente o se demora en ponerse a salvo.
1
Grado: 6. ° de primaria Unidad didáctica 3 - sesión 3
“Imagen reflejada”
El juego consiste en reconocer actividades de su tiempo libre en un juego recreativo, formando grupos de igual
número.
Se le asigna un número a cada participante y una actividad física de tiempo libre como (trote, montar bicicleta,
caminatas, actividades deportivas recreativas y otros.).
Se inicia el juego con una señal del número o actividad que le toco a cualquier participante de cada grupo.
Al que le corresponde la actividad deberá salir y correr hasta donde se encuentre su tarjeta y traerla a su grupo,
ubicándose en su lugar.
Quien logre cumplir primero la carrera gana un punto para su grupo.
El juego termina cuando todos tengan la oportunidad de hacer una carrera.
Deja que los estudiantes propongan nuevos actividades y nuevas reglas.
Al finalizar la actividad agrupa a los estudiantes y genera reflexión con la preguntas ¿Qué actividades físicas diferentes hacen
regularmente?, ¿Qué nutrientes conocemos en nuestra alimentación? y ¿Conoce que el índice de masa corporal?
En esta actividad orienta a los estudiantes a participar de forma activa, agrupados en equipos de igual número, todos podrán
demostrar su capacidad para plantear y proponer una actividad física de su preferencia o agrado, y la cual practiquen en su
tiempo libre, los estudiantes agrupados proponen una actividad física o juego modificado de su tiempo libre, el cual deberá tener
las características siguientes:
Las reglas de juego deben ser de acceso a todos.
Se deben tomar en cuenta las características físicas de su grupo etario o edad.
La actividad física o juego modificado planteado debe tener un objetivo relacionado a sus hábitos de vida en su tiempo
libre de higiene personal y alimenticia.
Dales unos minutos para que se reúnan en grupos y puedan discutir y ponerse de acuerdo en el juego o actividad que
planteen, la cual podrán describirla en un papelote.
Después de unos minutos organiza a cada grupo para que presente su juego modificado y lo ponga en práctica con
todos, cada grupo deberá presentar su juego modificado por turno en la sesión.
Finalmente dale oportunidades de preguntar y reflexionar a todos en cada exposición y genera el conflicto cognitivo con
preguntas como ¿Qué objetivo tiene el juego?, ¿Cómo se puede relacionar con la alimentación? y ¿Por qué seleccionaron el
juego?
Orienta y aclara las respuestas de los estudiantes y promueve la participación y critica reflexiva cierra las ideas principales para
continuar con la clase.
“Determinando mi IMC”
Esta actividad tiene el propósito de utilizar el cálculo del IMC para relacionarlo con los hábitos alimentarios de la vida cotidiana,
las actividades físicas del tiempo libre y la escuela, así como reconocer los principales nutrientes de nuestra dieta diaria.
2
Grado: 6. ° de primaria Unidad didáctica 3 - sesión 3
La actividad consiste en utilizar una ficha personal donde se especifica como operar el índice de masa corporal con un
ejemplo, el cual será explicado y practicado con los estudiantes.
esta ficha tendrá también un gráfico de los principales alimentos y/o nutrientes de consumo diario, donde los
estudiantes podrán elaborar un listado de los que consumen con regularidad, siempre orientados profesor, para
aclarar dudas e inquietudes.
Luego de realizar la práctica de cálculo del IMC con el ejemplo, los estudiantes podrán realizar el cálculo del propio,
teniendo en cuenta su peso y su talla, de no tenerlo a la mano deberán tenerlo para la siguiente clase.
Pide a algunos alumnos que compartan sus resultados con los demás y orienta como se llegó a ellos.
Explica a los estudiantes sobre que indica el IMC, en relación a los hábitos alimentarios y que debemos consumir para
estar nutridos según nuestra actividad física.
Utiliza preguntas como; ¿Qué es el IMC?, ¿Cómo nos alimentamos diariamente?, ¿Nos nutrimos o nos alimentamos? y ¿Cómo
tomamos conciencia de nuestra alimentación?
En grupo clase
Reúne a los estudiantes en círculo e invítalos a participar de la actividad de cierre “Organizando ideas de lo aprendido”
Luego realiza la siguiente reflexión:
¿Que aprendimos hoy?, ¿Cuál es la importancia de lo aprendido? y ¿Cómo nos sirve en la vida diaria?
Finaliza la sesión orientando la forma adecuada de alimentarnos.
Relaciona la actividad física y una alimentación balanceada según la actividad física.
Despídete de los estudiantes e invítalos para la siguiente sesión.
Recomienda a los estudiantes que revisen lo trabajado en clase y que de tener dudas las aclararemos en la siguiente sesión
y que pueden practicar aplicando la misma ficha a sus amigos del barrio o la comunidad.
3
Grado: 6. ° de primaria Unidad didáctica 3 - sesión 3
4
Grado: 6. ° de primaria Unidad didáctica 3 - sesión 3
5
Grado: 6. ° de primaria Unidad didáctica 3 - sesión 3
6
Grado: 6. ° de primaria Unidad didáctica 3 - sesión 3