Inv 323 y 325.07 PDF
Inv 323 y 325.07 PDF
CEMENTRO DHIDRAULICO
INV-E 323 Y 325 - 07
Presentado a:
Ing. GONZALO PEREZ BUITRAGO
Monitor:
MIGUEL FERNANDO RODRIGUEZ RAMIREZ
En la asignatura de:
Materiales para ingeniería
pág.
1. OBJETIVOS ................................................................................................. 6
3. EQUIPOS ..................................................................................................... 9
4. PROCEDIMIENTO ..................................................................................... 12
6. CALCULOS ................................................................................................ 21
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 25
LISTA DE ILUSTRACIONES
pág.
Ilustración 1. Cantidades-Mezcla de mortero .................................................... 13
Ilustración 2. Moldeo de especímenes .............................................................. 14
Ilustración 3. Preparación del espécimen ......................................................... 14
Ilustración 4. Falla del cubo 1 ........................................................................... 15
Ilustración 5. Falla del cubo 2 ........................................................................... 15
Ilustración 6. Falla del cubo 3 ........................................................................... 15
Ilustración 7. Falla del cubo 4 ........................................................................... 15
Ilustración 8. Falla del cubo 5 ........................................................................... 16
Ilustración 9. Falla del cubo 6 ........................................................................... 16
Ilustración 12. Carga vs. Alargamiento probeta 1. ............................................ 18
Ilustración 13. Carga vs. Alargamiento probeta 2. ............................................ 19
Ilustración 14. Carga vs. Alargamiento probeta 3. ............................................ 19
Ilustración 15. Carga vs. Alargamiento probeta 4. ............................................ 19
Ilustración 16. Carga vs. Alargamiento probeta 5. ............................................ 20
Ilustración 17. Carga vs. Alargamiento probeta 6. ............................................ 20
LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 1. Número de capas requeridas por especímenes. .................................. 7
Tabla 2. Diámetro de la varilla y número de golpes por capa para el moldeo de
los especímenes. ................................................................................................ 7
Tabla 3. Plazo para ensayar los especímenes después del curado. .................. 8
Tabla 4. Especificaciones sobre el diámetro de la cara de carga. ...................... 8
Tabla 5. Balanza. ................................................................................................ 9
Tabla 6. Mesa de flujo......................................................................................... 9
Tabla 8. Maquina universal, ensayo a compresión. .......................................... 10
Tabla 9. Moldes ensayo de resistencia. ............................................................ 11
Tabla 10. Moldes ensayo de fluidez.................................................................. 11
Tabla 11. Cantidades-Mezcla de mortero. ........................................................ 12
Tabla 12. Datos obtenidos. ............................................................................... 18
Tabla 13. Cálculos del esfuerzo último para cada probeta ............................... 22
1. OBJETIVOS
6
2. MARCO TEORICO
7
Fuente: Instituto Nacional de Vías, Ministerio de Transporte. (2013). Normas de Ensayo de
materiales. Normas y especificaciones INVIAS. Bogotá, Colombia.
8
3. EQUIPOS
Tabla 5. Balanza.
BALANZAS
Se utiliza para encontrar el peso exacto hasta una unidad muy pequeña tal
como 0,01g. Por eso el rango de capacidad de pesada de estas escalas se
inicia desde centésimas de gramos y sube hasta varios kilogramos.
Es utilizada principalmente para medir pequeñas masas.
Estas están diseñadas para un pesaje rutinario de los materiales que se
utilicen en el laboratorio.
Fuente: elaboración propia.
MESA DE FLUJO
9
Tabla 7. Herramientas misceláneas.
HERRAMIENTAS MISCELÁNEAS
10
Tabla 9. Moldes ensayo de resistencia.
11
4. PROCEDIMIENTO
12
Ilustración 1. Cantidades-Mezcla de mortero
• MOLDEO DE ESPECIMENES
13
Ilustración 2. Moldeo de especímenes
14
Ilustración 4. Falla del cubo 1
16
Una vez mezclados los materiales se prosigue a compactar la muestra, la cual
se agrega en dos capas dentro del molde y en donde se le aplican 25 golpes
distribuidos con el compactador y finalmente enrazar.
17
5. DATOS OBTENIDOS
18
Ilustración 13. Carga vs. Alargamiento probeta 2.
19
Ilustración 16. Carga vs. Alargamiento probeta 5.
20
6. CALCULOS
Ejemplo
Cubo N° 1
40.48 (𝑘𝑁)
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 (𝑀𝑃𝑎) = ∗ 1000
2395 (𝑚𝑚2 )
21
Tabla 13. Cálculos del esfuerzo último para cada probeta
(206.15) − (100)
%𝑭𝒍𝒖𝒊𝒅𝒆𝒛 = ∗ 100
(100)
22
7. ANALISIS DE RESULTADOS
23
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Según la norma en caso tal que los datos de resistencia a la compresión de cada
uno de los cubos ensayados, varié en más de un 8.7% con respecto a la media
de los mismos, estos deberán ser retirados y no considerarse en los cálculos del
ensayo.
Según la norma de ensayo los cubos deberán ser fallados 24 horas después de
ser depositadas en la cámara húmeda o máximo 72 horas. En el caso del ensayo
se fallaron a los 12 días de su elaboración, lo cual puede tener cierta afectación
en los resultados obtenidos.
24
BIBLIOGRAFIA
25