Práctica #6 El Examen Coproparasitoscópico Y Coprológico Introducción
Práctica #6 El Examen Coproparasitoscópico Y Coprológico Introducción
Introducción:
Objetivo general:
Objetivos conductuales:
Equipo:
Microscopio compuesto, centrífuga, pantalla para proyección, balanza granataria,
microscopio con equipo para fotografía integrado, micrómetro ocular, cámara.
Material:
Tubos de ensayo de 13X100 y 13X150 mm, frascos tipo "Copropac", agitadores
de vidrio, pipetas Pasteur con bulbo, aplicadores de madera, gradillas, tapones de
goma, algodón, porta y cubreobjetos, cubeta con agua jabonosa, bolsas de plástico
grandes, guantes de látex, caja para preparaciones, propipetas, tiras para la
determinación de pH, detergente.
Desarrollo:
1a. Sesión:
1. OBSERVACIÒN DE ARTEFACTOS
Observe con objetivos de 10X y 40X las preparaciones de materia fecal con artefactos.
1. Observación Microscópica: Tamice una porción de heces con agua destilada. Realice
las
siguientes preparaciones para analizarlas al microscopio a 10X y 40X con poca
iluminación,
para la determinación de artefactos:
1.1 Haga una preparación en directo con Lugol, coloque una gota entre porta y
cubreobjetos
para realizar la observación de: Esporas, hongos y polen.
1.2 Haga una preparación en directo con Lugol y realice las observaciones de:
Fibras musculares
Fibras vegetales
Cristales
Jabones
Leucocitos
Eritrocitos
Ácidos grasos
Polen
1.3. Coloque una gota de heces y añada una gota de ácido acético al 10% para observar
fibras
musculares, fibras vegetales, leucocitos, etc.
1.4. Coloque una gota de heces y añada una gota de Sudan III para observar grasas
neutras.
1.5. Coloque una gota de heces y añada una gota de Lugol para observar almidones no
digeridos los cuales se tiñen de color morado o violeta.
2. EXAMEN COPROLÓGICO
I. Color: Los valores de referencia son heces de color café claro coloración se debe
principalmente a la estercobilina y el estercobilinógeno. El color puede variar por el tipo de
alimentación.
II. Olor: El olor de referencia (Sui géneris) de las heces se debe a sustancias aromáticas,
principalmente indol y escatol, que derivan de la desaminación y descarboxilación del
triptófano por las bacterias que habitan en el colon.
III. Consistencia: Las heces normales son blandas. La consistencia se reporta como:
líquida, blanda, pastosa y dura.
IV. Moco: Cristalino y abundante indica inflamación del intestino. Con sangre se presenta
en disenterías agudas y enteritis amibiana.
V. Presencia de sangre
Se determinará macroscópicamente la presencia/ausencia de sangre.
Se realizará con el equipo Clinitest®. Siga las instrucciones del fabricante, utilice los
tubos de 15X150mm. Recuerde que la reacción es fuertemente espontánea y libera
mucho calor. Utilice la misma dilución de la materia fecal 1:2 que utilizó para medir pH.
En un tubo de 15X150 mm agregue 15 gotas de la dilución. Sin agitar incorpore la
pastilla de Clinitest, espere a que termine la reacción efervescente de la pastilla y
compare el color del sedimento con el patrón de colores del fabricante.
Existen varios métodos para la determinación de sangre oculta en heces, todas ellas
antes de llevarse al cabo deben de tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Métodos cromogénicos: El paciente no debe de ingerir carnes rojas ni vísceras,
en un mínimo de 72 horas antes de recolectar la muestra. Medicamentos que contienen
fierro pueden originar pruebas falsa positivas.
Métodos inmunológicos: El paciente no requiere dieta.
Para proceder a la determinación, siga el procedimiento indicado por el fabricante de
acuerdo al equipo que se le proporcione (Hematest, Hemoccult, Hemosure).
2ª Sesión
3. EXAMEN COPROPARASITOSCÓPICO
Examen directo:
Con ayuda de una varilla de vidrio se recolecta de diferentes partes de la materia fecal y
se homogeneiza con una gota de Lugol. Elimine los detritos gruesos que impidan que el
cubreobjetos se deposite horizontal sobre la muestra. Después coloque un cubreobjetos
22X22mm N° 1 y observe al microscopio. Realice la búsqueda de formas parasitarias con
objetivo de 10X y realice la identificación con objetivo 40X. Utilice la micrometría como
una herramienta más para la identificación de los parásitos.
NOTA: Si agrega poca muestra, la probabilidad que encuentre parásitos será mínima, si
agrega demasiada muestra no permitirá el paso de la luz del microscopio. En la práctica
se recomienda que se agregue muestra en cantidad que permita leer un texto a través de
la preparación.
4. METÓDOS DE CONCENTRACIÓN
NOTA: Se debe determinar la velocidad de cada centrífuga en r.p.m., para alcanzar 500
Xg (g es la abreviatura de gravedad, que es la aceleración a la que se somete un cuerpo
cuando se dirige al centro de la tierra) para lo cual se mide la distancia del eje de la
centrifuga al fondo del tubo (cm), sin importar si es de ángulo fijo o de columpio y se
consulta la siguiente tabla adjunta: Nomograma para calcular el valor de la Fuerza
Centrífuga Relativa (FCR) (ver página122)
Informe: