4 Laboratorio Biología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE HIGIENE Y SEGURIDAD


INDUSTRIAL

TURGENCIA Y PLASMÓLISIS
CUARTO LABORATORIO DEL CURSO BIOLOGÍA GENERAL - SA-301
José Fabricio, Bustos Ttito 20200490F

André Iván, Millones Carhuaricra 20204123H

Steven Pierre, Palma Malpartida 20200500A

Nallely Berenice, Fernández Macavilca 20200461F

Leonardo Andree, Culquipoma Huamán 20200411I

Luis Alberto, Huarcaya Chiquillán 20200491B

DOCENTE: MSc. Blgo. ALVARO MARTÍN MARTÍNEZ VILA


Lima, Perú
8 de diciembre del 2020
I. RESUMEN:

En este informe de laboratorio se presentará el estudio sobre la osmosis lo


cual se define como el movimiento de líquidos a través de la membrana celular.
Para desarrollar este laboratorio haremos uso de dos muestras las cuales son:
catáfila de cebolla y gotas de sangre.

El objetivo de este informe de laboratorio es presenciar si ocurren los


fenómenos de plasmólisis o turgencia cuando se analizan las disoluciones de
las muestras junto a soluciones de sal y azúcar de concentraciones 0.2%,
0.5% y 85%.

Conoceremos las diferencias de las soluciones hipotónica, hipertónica e


isotónica y en qué situaciones se dan los fenómenos de la turgencia y
plasmólisis.

SUMMARY:

This lab report will present the study on osmosis, which is defined as the
movement of liquids through the cell membrane. To develop this laboratory we
will use two samples which are: onion catafila and drops of blood.

The objective of this laboratory report is to witness if the phenomena of


plasmolysis or turgor occur when the solutions of the samples are analyzed
together with salt and sugar solutions of concentrations 0.2%, 0.5% and 85%.

We will know the differences of the hypotonic, hypertonic and isotonic solutions
and in which situations the phenomena of turgor and plasmolysis occur.

2
II. INTRODUCCIÓN:

Las moléculas de agua se mueven con mucha más rapidez a través de la


membrana celular que los iones disueltos o los pequeños solutos orgánicos
polares, que son incapaces de penetrar. A causa de esta diferencia en la
penetrabilidad del agua en comparación con los solutos, se dice que las
membranas son semipermeables. El agua se mueve con facilidad a través de
una membrana semipermeable de una región con menor concentración de
solutos a una región con mayor concentración de solutos. Este proceso se
llama ósmosis y es fácil de demostrar si se coloca una célula en una solución
que contenga un soluto no penetrante con una concentración diferente a la
presente dentro de la célula.

La función de regulación de la membrana puede utilizar diferentes


mecanismos como la difusión simple, difusión facilitada, transporte activo,
pinocitosis, fagocitosis. La selección de cualquiera de estas vías dependerá,
entre otros factores, del tamaño de la molécula, la polaridad electrostática,
solubilidad, gradiente de concentración, tipo de organismo y sus necesidades.
El movimiento osmótico del agua a través de la membrana celular,
selectivamente permeable, causa algunos problemas cruciales a los seres
vivos. Estos problemas varían si el organismo o la célula son hipotónicos,
isotónicos o hipertónicos con relación a su ambiente.

Las células al encontrarse en un medio isotónico no llevarán a cabo el proceso


de ósmosis lo que causará daños en la célula porque no recibirá el agua y las
moléculas necesarias para sus funciones vitales, por otro lado cuando se
encuentran en un medio hipertónico se llevará a cabo una plasmólisis, el agua
por ósmosis saldrá del interior de la célula causando una deshidratación y un
encogimiento en esta, lo que puede ocasionar que la membrana plasmática se
despegue de la pares celular y cause daños permanentes, por último, en un
medio hipotónico se provocará una turgencia en la célula que es una
hinchazón o agrandamiento por la entrada de agua, si se encuentra en un
medio demasiado hipotónico, la célula, al introducir grandes cantidades de
agua sufrirá una lisis.

En este cuarto laboratorio nos enfocaremos en conocer el movimiento de los


líquidos a través de la membrana celular, primero lo analizaremos en la
epidermis de la cebolla y posteriormente en la sangre humana.

3
III. OBJETIVOS:

OBETIVO GENERAL:

a) Proceso del movimiento del líquido que se produce en la membrana


celular.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Aplicar conocimientos teóricos que aportarán a un mejor análisis de las


muestras.
b) Uso de materiales para la mejor visualización en el microscopio.
c) Analizar la muestra y los datos en la tabla de datos.

4
IV. FUNDAMENTO TEÓRICO:

La ósmosis es el fenómeno que se produce cuando dos soluciones con diferente


concentración son separadas por una membrana semipermeable y el
solvente difunde a través de la membrana del líquido de menor concentración al
de mayor hasta equilibrar las concentraciones. Este fenómeno se produce
de forma espontánea sin gasto energético.

La ósmosis es el mecanismo donde el agua pasa a través de una membrana


semipermeable, desde una solución hipotónica a otra hipertónica.

En otras palabras, si tuviéramos dos disoluciones de agua y sal separadas por


una membrana semipermeable (que sólo permite pasar el agua); el agua se
movería de la disolución de menor concentración a la de
mayor concentración sin necesidad de aportar energía.

Según la concentración de solventes y solutos (por ejemplo, el agua sería el


solvente y la sal el soluto en el ejemplo anterior) se pueden clasificar los medios
en:

• Hipotónicos: cuando la concentración de soluto es menor respecto al


medio con el que se compara
• Hipertónico: cuando la concentración de soluto es mayor respecto al
medio con el que se compara.
• Isotónico: cuando ambos medios tienen la misma concentración.

5
A la presión que ejerce el solvente (agua) sobre la cara de la membrana donde
hay menor concentración hacia el compartimento de mayor concentración se le
denomina presión osmótica. Siguiendo con la terminología anterior la presión
que se produce en el lado de la membrana del medio hipotónico hacia el
hipertónico es la presión osmótica.

ÓSMOSIS EN LOS SERES VIVOS

En los seres vivos la ósmosis es un proceso fundamental ya que para la


supervivencia de las células es fundamental mantener lo que se llama el equilibrio
osmótico necesario para que la célula pueda realizar sus funciones.

La osmósis es un proceso que afecta tanto de manera interna como de manera


externa. Externamente es importantísimo para los seres vivos que están
expuestos a ambientes con salinidad y alta presión osmótica como pueden ser
aquellos que viven en el océano o en saladares.

Por este motivo, los seres vivos han desarrollado sistemas de osmoregulación que
les permiten vivir en diferentes ambientes desde los más extremos hasta los
menos agresivos desde este aspecto

ÓSMOSIS EN LA CÉLULA ANIMAL


Las membranas de las células son semipermeables por lo que la ósmosis es un
fenómeno que sucede de forma natural. De este modo, si los animales no
presentan mecanismos para equilibrar adecuadamente la concentración en las
células, por presión osmótica pueden suceder dos fenómenos:

• Citólisis: sucede la célula se encuentra en un medio hipotónico y tiende a


absorber agua para alcanzar el equilibrio isotónico; en este caso la célula
puede llegar a estallar dando lugar a la citólisis.
• Crenación: sucede cuando la célula está en un medio hipertónico y el agua
tiende a salir. Esto puede llevar a la deshidratación pudiendo llegar a la
muerte de la célula. Este fenómeno se llama crenación.
Los mecanismos para regular el equilibrio osmótico en los seres vivos se pueden
encontrar en este artículo sobre osmorregulación y excreción.
Entre los mecanismos que se pueden encontrar en dicho artículo se encuentran
ejemplos como el riñón, las branquias en los peces, las glándulas de la sal en aves
en lo que se refiere a vertebrados. Pero también se encuentran descritos en dicho

6
artículo los mecanismos de osmorregulación de anfibios, insectos, reptiles,
larvas…

ÓSMOSIS EN LA CÉLULA VEGETAL


Al igual que las membranas celulares animales, las vegetales también son
semipermeables. En este caso, el paso del agua por ósmosis tiende a equilibrar
la célula tendiendo al medio isotónico. Debido a esto, también pueden suceder
dos fenómenos:

• Turgencia: se da cuando en presencia de un medio hipotónico la célula


vegetal absorbe agua llenando sus vacuolas.
• Plasmólisis: se da cuando en un medio hipertónico, el agua sale de la
célula a través de la membrana celular; la membrana plasmática puede
despegarse de la pared vegetal y dar lugar a la plasmólisis como un
estado irreversible. Hay diferentes estados por lo que también podemos
hablar de plasmólisis incipiente que es reversible.

Los diferentes estados de las células vegetales según el medio donde se


encuentran.

7
ÓSMOSIS INVERSA

En la ósmosis inversa se necesita aporte de energía.

En el otro sentido, se encuentra la ósmosis inversa que sí necesita aporte de


energía: se obliga a pasar el solvente de la solución de mayor concentración al de
menor concentración aumentando la presión en la zona donde la solución está
más concentrada. De este modo, el resultado que se obtiene es muy diferente de
la ósmosis directa donde se obtienen dos soluciones de igual concentración. El
resultado la ósmosis inversa es una solución muy concentrada y otra más diluida,
dependiendo de la presión aplicada. Este fenómeno tiene aplicaciones muy
importantes como vemos a continuación.
La ósmosis inversa tiene muchas utilidades diferentes como la desalinización, el
tratamiento de aguas residuales o la potabilización de agua entre otras muchas
aplicaciones.

La ósmosis inversa también se utiliza en la industria alimentaria para fabricar


fécula de patata, concentrados de zumos de frutas, preconcentrados de lácteos,
zumos y clara de huevo; para la estabilización de vinos y para la fabricación de
cerveza con bajo contenido en alcohol.

8
V. MATERIALES:
a. PORTAOBJETOS
Lamina de vidrio rectangular de color transparente utilizada para
almacenar muestras y objetos con el fin de observarlas bajo el
microscopio. Las dimensiones típicas de un portaobjeto son de 75mm
x 25mm, sin embargo, estas pueden variar dependiendo del tipo de
objeto o muestra.

b. CUBREOBJETOS
Un cubreobjetos es una fina hoja de material transparente
(normalmente 20 mm x 20 mm) o rectangular (de 20 mm x 40 mm
habitualmente). Se coloca sobre un objeto que va a ser observado bajo
microscopio, el cual se suele encontrar sobre un portaobjetos, se suele
usar en campos como la química y la biología.

9
c. MECHERO DE BUNSEN
El mechero bunsen es un instrumento utilizado en laboratorios para
calentar muestras y sustancias químicas. El mechero bunsen está
constituido por un tubo vertical que va enroscado a un pie metálico con
ingreso para el flujo de gas, el cual se regula a través de una llave sobre
la mesa de trabajo.

d. ALGODÓN
El algodón es uno de los materiales textiles naturales más antiguos y
utilizados en todo el mundo. Está constituido por fibras blandas y
aislantes, resistentes a la tensión. Utilizados para realizar tejidos y finas
confecciones. Una planta de algodón suministra esta fibra ligera,
fresca, absorbente y de fácil conservación. Esta planta facilita su
algodón para su uso en el área médica, tecnológica y la cotidiana.

10
e. BISTURÍ
Instrumento quirúrgico para realizar incisiones en los tejidos blandos;
consiste en un pequeño cuchillo de hoja muy afilada, larga y estrecha;
actualmente el más corriente es de hoja desechable.

f. GOTEROS
Un cuentagotas o gotero es un tubo hueco terminado en su parte
inferior en forma cónica y cerrado por la parte superior por una perilla
o dedal de goma. Se utiliza para trasvasar pequeñas cantidades de
líquido vertiéndolo gota a gota.

11
g. AGUA DESTILADA
El agua destilada es aquella sustancia que como cualquier tipo de agua
está compuesta por 2 átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno,
pero ésta se ha purificado o limpiado de impurezas e iones mediante
un proceso de destilación. Es inodora, incolora e insabora, es un agua
químicamente pura sin sales disueltas ni presencia microbiana.

h. LANCETAS DESCARTABLES
Es perfecto para la mayoría de las pruebas comunes que se realizan
con sangre capilar incluyendo la glucosa en sangre, colesterol,
hemoglobina, clasificación de grupo sanguíneo, pruebas de
coagulación, pruebas de virología y muchos otros. Asegura un mayor
volumen de muestras de sangre para los propósitos clínicos más
variados. Es también ideal para realizar punciones de talón en recién
nacidos y en yemas de los dedos en adultos en casos donde ser
requiera un mayor volumen de sangre.

12
i. PINZAS
La Pinza de Laboratorio se considera generalmente como una
herramienta de metal dentro de un laboratorio químico. Esta permite
sostener firmemente diferentes objetos mediante el uso de una doble
nuez ligada a un soporte universal. La pinza se compone dos brazos o
tenazas, que aprietan el cuello de los frascos u otros materiales de
vidrio mediante el uso de tornillos que pueden ajustarse manualmente.

j. ALCOHOL MEDICINAL
El alcohol de tipo medicinal dispone de una utilización muy recurrente
justamente en el campo de la medicina, especialmente en la asepsia
cutánea, es decir, ante la producción de una herida, o antes que el
médico nos inyecte una vacuna, por ejemplo, se debe limpiar la piel del
paciente, con alcohol precisamente, para así garantizar que la zona
quedará libre de bacterias o de virus, dado que el alcohol es capaz de
neutralizarlos.

13
EQUIPOS

k. MICROSCOPIOS
El microscopio óptico es uno de los inventos que ha marcado un antes
y un después en la historia de la ciencia, especialmente en el campo
de la biología y la medicina. Esencialmente se puede definir como un
instrumento que permite observar en un tamaño aumentado elementos
que son imperceptibles a simple vista.

14
REACTIVOS

l. SOLUCIÓN DE AZÚCAR DE 0,2%, 0.85% Y 5.0%

Disolver el azúcar en agua hasta obtener unas concentraciones de


0,2%, 0.85% Y 5.0%
m. SOLUCIÓN SALINA DE 0,2%, 0.85% Y 5.0%

15
MATERIAL BIOLÓGICO

n. CEBOLLA

o. AGUA ESTANCADA CON ALGAS SPIROGYRA

16
VI. PROCEDIEMIENTO:
1. Muestra: Catáfila de cebolla:
- Tener tres tubos de ensayos.
- Colocar en el primer tubo 5 ml de solución salina 0.2% y añade
fragmentos de la epidermis de la cebolla.
- Colocar en el segundo tubo 5 ml de solución salina a 85% y añade
fragmentos de la epidermis de la cebolla
- Colocar en el tercer tubo 5 ml de solución salina 5% y añade fragmentos de
la epidermis de la cebolla.
- Agitar el tubo y dejar en reposo por 5 min.
- Nota (*) Proceder del mismo modo con solución de azúcar (sacarosa).
2. Muestra: Gotas de sangre:
- Tener tres tubos de ensayos.
- Colocar en el primer tubo 5 ml de solución salina 0.2% y agrega 3
gotas de sangre.
- Colocar en el segundo tubo 5 ml de solución salina a 85% y agrega tres
gotas de sangre.
- Colocar en el tercer tubo 5 ml de solución salina 5% y agrega tres gotas de
sangre.
- Agitar el tubo y dejar en reposo por 5 min.
Nota (*) Proceder del mismo modo con solución de azúcar (sacarosa).

17
VII. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS:

Observación de turgencia y plasmólisis. Célula vegetal

MATERIAL BIOLÓGICO REACTIVO FENÓMENO

catáfila de cebolla solución salina 0,2% Turgencia (plasmóptisis)

catáfila de cebolla solución salina 0,85%. Solución isotónica

catáfila de cebolla solución salina 5%. Plasmólisis

MATERIAL BIOLÓGICO REACTIVO FENÓMENO

catáfila de cebolla solución de azúcar 0,2% Turgencia (plasmóptisis)

catáfila de cebolla solución de azúcar Solución isotónica


0,85%.

catáfila de cebolla solución de azúcar 5%. Plasmólisis

TABLA DE RESULTADOS: Observación de plasmólisis. Célula animal.

MATERIAL BIOLÓGICO REACTIVO FENÓMENO

eritrocitos de la sangre solución salina 0,2% Turgencia (hemólisis)

eritrocitos de la sangre solución salina 0,85%. Solución isotónica

eritrocitos de la sangre solución salina 5%. Plasmólisis (crenación)

MATERIAL BIOLÓGICO REACTIVO FENÓMENO

catáfila de cebolla solución de azúcar 0,2% Turgencia (hemólisis)

catáfila de cebolla solución de azúcar Solución isotónica


0,85%.

18
catáfila de cebolla solución de azúcar 5%. Plasmólisis (crenación)

Se observa los fenómenos de turgencia y plasmólisis, tanto en células


animales (sanguíneas), como en células vegetales.

Al exponer los tejidos vegetales a medios con concentraciones distintas


podemos ver estos fenómenos: en una solución hipotónica (solución al 0,2%),
el fenómeno ocurrido es la plasmóptisis (turgencia), en una solución isotónica
(solución al 0,85%), no ocurre ningún fenómeno y en una solución hipertónica
(solución al 5%), el fenómeno ocurrido es la plasmólisis.

Al exponer las células animales (eritrocitos de la sangre) a medios con


concentraciones distintas podemos ver estos fenómenos: en una solución
hipotónica (solución al 0,2%), el fenómeno ocurrido es la hemólisis (turgencia),
en una solución isotónica (solución al 0,85%), no ocurre ningún fenómeno y
en una solución hipertónica (solución al 5%), el fenómeno ocurrido es la
crenación (plasmólisis).

19
VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

La comprensión de los fenómenos osmóticos nos ayuda a explicar y


desarrollar estudios sobre la función estructura celular, una aplicación práctica
del conocimiento de este fenómeno es la concentración de soluciones salinas
en los sueros, la potabilización del agua de mar y la reutilización de aguas.

En el cuerpo humano, una variación de la concentración del medio celular


puede conllevar al desequilibrio de sustancias vitales lo cual generaría ciertos
problemas celulares, he ahí la importancia del desarrollo de estos estudios.

Estudiar estos fenómenos nos ayuda a comprender lo compleja que son las
funciones celulares y a su vez desarrollar aplicaciones prácticas capaces de
mejorar la calidad de vida humana, lo que nos demuestra la importancia vital
del desarrollo de estos estudios.

20
IX. CONCLUSIONES:
- Sabemos ahora que depende el medio en donde se encuentre
una célula, ocurre un proceso de osmosis.
- Si una célula vegetal se encuentra en un medio hipotónico se
encuentra en estado de turgencia, de lo contrario si se encuentra
en un medio hipertónico se encuentra en estado de plasmólisis.
- Depende de la concentración de las soluciones analizadas el
estado de la célula que se introduzca en la misma.
- Saber que en la célula vegetal en estado de turgencia es significa
que la membrana plasmática esta unida totalmente a la pared
celular.
- Cuando la célula vegetal se encuentra en estado de plasmólisis, la
membrana celular esta unida ligeramente a la pared celular
ocasionando una contracción de la célula.
- Cuando la célula animal se encuentra en un medio hipotónico se
encuentra en estado de plasmólisis ocasionando la rotura de la
membrana celular.
- Cuando la célula animal se encuentra en medio hipertónico se
contrae.

21
X. RECOMENDACIONES
- Leer los conceptos previamente de la ósmosis, así también los
conceptos de turgencia y plasmólisis celular.
- Respetar el tiempo de reacción entre las soluciones y las células para
que haya un correcto fenómeno de la ósmosis.
- Para tener una mayor capacidad de distinción se recomienda
agregar a las soluciones salinas azul de metileno.
- Portar con todos los implementos de seguridad dentro del
laboratorio.
- Manejar con cuidado las soluciones, para evitar desperdicio y
salpicaduras de las soluciones dentro del laboratorio.
- Agregar una gota de la misma solución al analizar dentro del
portaobjetos, antes de poner los fragmentos de epidermis de la
cebolla.

22
XI. CUESTIONARIO:

1. ¿Qué entiendes por turgencia?

Es hipotónica, la célula se hincha en el proceso de absorción de agua dentro


de la membrana semipermeable la vuelve tensa.

2. ¿Qué entiendes por plasmólisis?

Son hipertónicas, el agua dentro de la vacuola sale al medio hipertónico


(ósmosis) provocando que la célula se deshidrate.

La ósmosis es el proceso de inducción de líquido de menor concentración a


mayor concentración.

3. ¿Cuál es la importancia de estos fenómenos para la célula viva?

Ambos son parte fundamental al ambiente, la turgencia maduración de partes


de la planta dentro el tallo, hojas, frutos y terciolo. Por otro lado la plasmólisis
contrae , esto quiere decir que la planta tiende a marchitarse pero en ese
proceso si se da que los rayos solares aportan a la planta esta libera vapor de
agua al medio .Ambos procesos cumplen funciones que aportan al medio
ambiente.

4. Define:

EXOCITOSIS:

Proceso contrario a la endocitosis, la membrana plasmática y una vesícula se


fusionan liberando partes de la vesícula.

ENDOCITOSIS:

La célula produce moléculas o partículas en el interior de la membrana


plasmática por el proceso de invaginación.

FAGOCITOSIS:

Es el proceso por el cuál un sólido relativamente grande, por ejemplo, los


microorganismo y restos celulares entran en la célula por medio de la
invaginación formando fagosoma.

TRANSPORTE ACTIVO:

Irá en contra de la gradiente quiere decir que usará energía para transportar
el soluto del fluido extracelular a la célula.

23
XII. ANEXOS:

24
25
26
XIII. BIBLIOGRAFÍA:
- Solomon, Berg, Martin & Villee: Biología de Villee; 9na ed. Editorial
Interamericana, Mc Graw – Hill, México, 1996.
- Curtis, Barnes, Schneck & Massarini Biología; 7ta edición. Editorial Médica
Panamericana, Buenos Aires, 2008.
- Campbell Reece Biología. 7ª Edición. Ed. Médica Panamericana, Madrid,
2007
- Curtis & Barnes Invitación a la Biología; 5ta ed. Editorial Médica
Panamericana, España, 1999.
- De Robertis & Hib Fundamentos de Biología Celular y Molecular; 3ra ed.
Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1997.
- Bionesia (2014). Ósmosis en la cocina y en nuestras células. España. URL:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/ncarroq/2014/11/09/
404/
- Arrazola, A. (1994) Biología de la membrana celular. España. Nefrología
URL: https://www.revistanefrologia.com/es-biologia-membrana-celular--
articulo-X021169959400663X
- Costas, G. (2019) Ósmosis ¿qué es y qué función tiene? España. Ciencia
y biología.com. URL: https://cienciaybiologia.com/osmosis/
- YouTube, video de práctica de laboratorio, España 2013,
https://www.youtube.com/watch?v=b8pk5n9iGjU
- Bruce Alberts, Introducción a la Biología Celular, 3ra edición, Editorial
Panamericana, 2011

27

También podría gustarte