100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas4 páginas

Educación Maya en La Actualidad

Este documento describe la educación maya actual en Guatemala. Explica que la educación maya incluye un sistema educativo basado en la cosmovisión maya que se enseña en las comunidades y escuelas bilingües e interculturales. También cubre la educación no formal brindada por iglesias evangélicas y discute factores como la edad apropiada para asistir a la escuela según las creencias mayas. Finalmente, describe elementos filosóficos clave de la educación maya y planes para establecer una Universidad Maya.

Cargado por

Anahi Argueta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas4 páginas

Educación Maya en La Actualidad

Este documento describe la educación maya actual en Guatemala. Explica que la educación maya incluye un sistema educativo basado en la cosmovisión maya que se enseña en las comunidades y escuelas bilingües e interculturales. También cubre la educación no formal brindada por iglesias evangélicas y discute factores como la edad apropiada para asistir a la escuela según las creencias mayas. Finalmente, describe elementos filosóficos clave de la educación maya y planes para establecer una Universidad Maya.

Cargado por

Anahi Argueta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Educación maya en la actualidad

SISTEMA DE EDUCACIÓN MAYA:

Es entendida como el conjunto filosófico, teórico, metodológico y práctico de una


educación permanente en donde de manera organizada y con intencionalidad se desarrolla
en las comunidades mayas.[12]

EDUCACIÓN MAYA ESCOLARIZADA EN LA ACTUALIDAD:

Es el proceso educativo, que fundamentado en la cosmovisión Maya, gradualmente


incorpora los conocimientos, valores, principios y prácticas ancestrales de la familia-
comunidad, con el enfoque sistémico, holístico, y multidisciplinario en los centros
educativos bilingües, mayas e interculturales, organizados en niveles, ciclos, calendarios,
grados y etapas. Esta educación escolarizada tiene el énfasis en dar una educación de
calidad, acorde a la realidad personal, familiar, comunitaria, cultural, social y pedagógica
de la niñez y juventud maya. Es coherente a los niveles del subsistema de Educación
Escolar que funcionan en el Sistema Educativo Nacional[13]

EDUCACIÓN NO FORMAL PARA LA POBLACIÓN MAYA:

Es importante para mí hacer constar que la Iglesia Evangélica de Guatemala ha


desarrollado acciones de educación no formal para la población Maya. Las denominaciones
de Iglesias, tanto fundamentalistas como pentecostales son múltiples, así cada una de las
iglesias contribuye a la educación a través de distintas actividades[14]

Sé que dentro del grupo presbiteriano maya (400 iglesias diseminadas en todo el país), estas
iglesias respetan la cosmovisión maya y la integran a la fe cristiana, aproximadamente un
65% de las acciones en educación no formal son de alfabetización, talleres, cursillos,
similar proporción guarda el resto de las iglesias.

IMPLICACIONES DEL CHOLQ"IJ, CALENDARIO SAGRADO EN LA


EDUCACIÓN:

EDAD PARA ASISTIR A LA ESCUELA

Los mayas consideran que no "es apropiado, desde la visión cosmogónica, llevar a los
niños a la escuela desde edades tempranas, como los 4 o 6 años"[15], ya que en esta etapa
de la vida es cuando los niños son más perceptivos al proceso de enseñanza oral que
transmiten los padres de familia y con mayor énfasis las madres, dado al contacto físico y
espiritual, razón por la que en la casa es en donde la enseñanza es mejor aprendida por los
chiquitines.

En base a algunos comentarios, entrevistas y opiniones, se pueden enumerar algunos


factores:

 Los maestros lejos de fortalecer los valores mayas adquiridos en casa, los
neutralizan o los anulan.
 La edad de iniciación para la educación lo determinan los niveles de seguridad
pública y la ubicación geográfica de la escuela.
 La edad no es determinante, sino el nivel de conocimiento, comprensión y
aplicación de los valores mayas.

Como mencioné antes, la edad escolar que es considerada "adecuada" para niños y niñas
comienza desde los 7 años.

Este aspecto no lo contempla el cholq´ij calendario sagrado maya, pero se practica


constantemente y es muy común en las diferentes comunidades.

La oportunidad para estudiar debe ser igual para ambos sexos. Esta clase de educación se
formula como un proceso formal, complementarios al desarrollo de valores y principios
humanos inculcados en la casa. Sabemos también que debe existir práctica de la
transmisión oral de esos principios permanente y continua aunque los niños asistan a la
escuela.

Los abuelos explican "que las vidas pequeñas o tiernas necesitan cuidados extremos pues
todo lo que se enseña en la niñez es determinante en la vida futura, en lo individual y
grupal"[16]. Ya que la niñez es la etapa de formación más importante del ser humano.-

Otro aspecto interesante de la actualidad, según esta visión maya, es el destacado papel que
tiene la mujer. Con esto no digo que tenga más valor que el hombre. Pero si es una manera
de apoyar y/o impulsar a la mujer, ya que es muy frecuente que no haya tenido las mismas
oportunidades. Por lo general, la capacitación académica y técnica ha sido preferentemente
recibida por el hombre, como es el que genera los recursos económicos para el
sostenimiento del hogar.

Dentro de la casa es la mujer quien se encarga de fortalecer la relación con sus hijos, para
cimentar o generar valores, el hombre se queda atrás, porque está fuera de la casa ganando
para el sostén de la misma, por lo que es tarea de la mujer orientar a los niños, ayudarlos y
aconsejarlos.

LA ESCUELA DESDE LA COSMOVISIÓN MAYA:

He encontrado durante la presente investigación los siguientes criterios:


 Muchos de los maestros que trabajan en el área rural, no son mayas y han dejado de
lado los valores de esa cultura.
 Si el proceso educativo sigue como hasta el día de hoy, repercutirá negativamente
en los niños pues contradice sus conocimientos y tradiciones aprendidos en el
hogar.

En las escuelas las enseñanzas suelen ser mecanicistas e incluso se malinterpretan los
conocimientos ancestrales. Pienso que para que esto no siga sucediendo, es necesario que la
educación escolar tome en cuenta los valores mayas y sea: reflexiva (que los contenidos
educativos vinculen el pasado histórico con los hechos del presente a través de la reflexión
grupal), crítica (aplicar aspectos de la cosmovisión maya como la participación colectiva y
el respeto mutuo), creativa, incluyente.

ELEMENTOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN MAYA[17]

La educación que las familias mayas han venido practicando con sus hijas e hijos, las
normas y los signos que las comunidades han establecido para la convivencia social y
política, las disciplinas con las que el pueblo maya logra desarrollar su ciencia y tecnología,
estética y artes, filosofía y espiritualidad, se sustentan en los siguientes conceptos y fines
del proceso de formación de la persona.

 1) Educarse y educar para mantener limpios el alma y el espíritu. Este concepto de


la educación se alcanza con ayuda de los valores.
 2) Las familias que vivencian la cultura maya educan a sus hijas e hijos con el
consejo cotidiano y permanente, hasta lograr el nivel y dominio de naq´atsanik,
que es afirmar en la costumbre por medio del ejemplo y la práctica, la limpieza del
alma y del espíritu. Esta práctica tiene especial relación con la orientación que las
familias toman del Cholq"ij para la formación de las personas.
 3) Educarse y educar para mantener limpia la naturaleza, convivir con ella y ordenar
el ambiente. La limpieza de la naturaleza y el orden de las cosas de nuestro
ambiente es lo que debemos proteger y procurar, para lo cual debemos conocer,
identificar, cultivar, transformar y restituir nuestro entorno. En este contexto la
acción pedagógica del naq´atsanik o práctica cotidiana, es para lograr una
educación que mejora la convivencia de las personas con la naturaleza y el ambiente
y es acostumbrarse a conocer, respetar, aprovechar, proteger y recuperar el
equilibrio de la tierra y el agua.

LA UNIVERSIDAD MAYA

Dentro del Movimiento Maya y según lo contemplado dentro de los Acuerdos de Paz
específicamente en el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas la
creación de la Universidad Maya o entidades de estudio superior indígena. Hasta el
momento son varias las entidades nacionales e internacionales que realizan esfuerzos en
esta dirección.
Casi nadie niega hoy que la educación intercultural sea un condicionamiento
fundamental para la justicia social y que todos los pueblos tengan derecho a buscar el tipo
de educación que desean.

Ya se ha realizado un esfuerzo colectivo de diseño curricular de la Universidad Maya,


con la participación de representantes de organizaciones mayas y de otras organizaciones
de apoyo educativo. Para la creación de la Universidad Maya hay mucho camino que
recorrer, esto implica, no sólo borrar las barreras impuestas por el Estado, sino luchar
contra los obstáculos impuestos por las mismas universidades existentes en Guatemala, que
no quieren perder el espacio que, según ellas, les robaría un centro maya de estudios
superiores.

La universidad del próximo B"aqtun debe estar con la nación y no contra de ella,
significa derribar las barreras artificiales entre los seres humanos y entre éstos y la
naturaleza, a fin de asumir su más profunda misión; ser sede institucional para la
sistematización, la creación y difusión del conocimiento universal; tal es su dilema y tales
son sus límites.

La Universidad Maya se fundamenta en los principios del pensamiento maya que


orientan la vida, el origen, el desarrollo y la trascendencia de la persona y su
comunidad. Y define como su misión contribuir a la consolidación de una nación
multilingüe, multicultural. Plurilingüe, democrática y participativa en el proceso de
desarrollo integral sostenible de los pueblos, en equidad y respeto-mutuo. [18]

También podría gustarte