Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje
Índice [Ocultar]
1 Tipos
o 1.1 Ambientes de aprendizaje cara a cara
o 1.2 Ambientes de aprendizaje en línea
o 1.3 Ambientes de aprendizaje híbridos
2 Ejemplos
o 2.1 Ejemplo de ambiente cara a cara
o 2.2 Ejemplo de ambiente en línea
o 2.3 Ejemplo de ambiente híbrido
3 Referencias
Definición
El término ambientes de aprendizaje se suele utilizar como sinónimo de
modalidad de aprendizaje, haciendo referencia a modalidades
presenciales, virtuales o híbridas. Cada tipo de modalidad implica una
serie de valores sobre lo que se espera del profesor, del estudiante, de su
relación y del proceso de aprendizaje, entre otros ámbitos.
Es decir, usualmente se relaciona una clase presencial con una clase más
directiva y las clases virtuales con elementos más constructivistas. Sin
embargo, una clase virtual puede dejar poco espacio para la propia
construcción del conocimiento si las herramientas utilizadas son
directivas.
Tipos
Dado que este tipo de ambiente está mediado por las tecnologías, se suele
hacer mayor uso de estos recursos. Entonces, es común utilizar bancos
de datos, páginas web, entre otras herramientas.
En este tipo de ambiente el profesor es más que una autoridad que dirige
el proceso: pasa a ser un facilitador que acerca al estudiante a la
información que necesita.
Hay varias características para este tipo de ambiente. Por ejemplo, hay
eventos que son sincrónicos (que ocurren en directo para todos) pero
también hay actividades que el estudiante puede hacer a su propio ritmo.
Ejemplos
Referencias
1. Acuña Beltrán, L.F. (2016).Ambientes de aprendizaje: espacios,
interacciones y mediaciones para construir saberes. Magazín
Aula Urbana, 102, pp. 20-22.
2. Dziuban, Graham, Moskal, Norberg y Sicilia. (2018). Blended
learning: the new normal and emerging technologies.
International Journal of Educational Technology in Higher
Education, 15 (3). doi: 10.1186/s41239-017-0087-5.
3. Graham, C. R. (2006). Blended learning systems: definition,
current trends, and future directions. En Handbook of Blended
Learning: Global Perspectives Local Designs. Bonk y C. R.
Graham(Eds.), pp. 3–21. San Francisco, CA: Pfeiffer Publishing.
4. Osorio, G. (2011). Interacción en ambientes híbridos de
aprendizaje: metáfora del continuum. Barcelona: Editorial UOC.
5. Rodríguez Vite, H. (2014). Ambientes de aprendizaje. Ciencia
Huasteca, 2(4).
6. Solak, E. y Cakir, R. (2014). Face to Face or E-Learning in Turkish
EFL Context. Turkish Online Journal of Distance
Education, 15(3), pp. 37-49.
7. UNESCO (2018). Learning Environment. Recuperado de:
unesco.org
8. Van Laer, S. y Elen, J. (2017). In Search of Attributes That
Support Self-Regulation in Blended Learning
Environments. Education and Information Technologies, 22(4),
pp. 1395-1454.