0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas467 páginas

MP 74

Este documento resume los logros del gobierno chileno en el primer año después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Resalta que se ha corregido la situación de corrupción e ineficiencia del gobierno anterior y se ha puesto al país en el camino hacia el desarrollo económico. También describe las reformas implementadas en las municipalidades y la reorganización en curso de la Dirección General de Investigaciones.

Cargado por

Millaray Carcamo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas467 páginas

MP 74

Este documento resume los logros del gobierno chileno en el primer año después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Resalta que se ha corregido la situación de corrupción e ineficiencia del gobierno anterior y se ha puesto al país en el camino hacia el desarrollo económico. También describe las reformas implementadas en las municipalidades y la reorganización en curso de la Dirección General de Investigaciones.

Cargado por

Millaray Carcamo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 467

UN A -O

DE
C NSTRUCCION
11 SEPTIEMBRE 1973· 11 SEPTIEMBRE 197.4

EL JEFE SUPREMO DE LA NACION


GENERAL DE EJERCITO
AUGUSTO PINOCHET UGARTE
INFORMA Al PAIS
UN AÑO DE CONSTRUCCION

Al cu mplirse un año de la hi stórica derrot a del marxismo en Chile,


la Junta de Go biern o que pres ido se ha h ech o el deber de in formar a
la op inión pú blica de los im portan tes logros alcanza dos en esta etap a
d e reconst rucción nacional.

Hemos t en ido en ormes dificultades por la graveda d sin pre ceden-


te s en que se enco n tra ba n ue stra Patria , por obra de la inmoralidad
e ineficien cia adm in ist r ativa, su m a da al odio y al sectarism o. A pesar
de ella s, hemos avanzado, con el enorm e esfuerzo de un país unido en
el anhelo de sa lva r los efect os de la tra ged ia que as oló a la Nación por
espacio de t res años.

La reconstrucción básica h a sido posíble. Estamos actualmente


en condiciones de proseguir en pos de las metas para construir un Chile
próspero, asegurar el futuro y el bienestar de nuestros hijos, que eran
victimas inocen tes de los efectos de la demagogia y la politiquería.

El presente document o reemplaza la cuenta política que se re n -


día t radicion almente con fech a 21 de mayo. Es , en esencia, también una
cue nta, sin adornos ni mist ificacion es, de las r eal izacion es del actual
Gob ierno de Chile.

El t rabajo de las páginas siguientes refleja el esfuerzo de los or o


ganismos superiores de la Administración Pública y sus Servicios de-
pendientes. Sin embargo, cabe en la oportunidad destacar, una vez
más, que la puesta en marcha de Chile y los logros alcanzados, no sólo
son la obra del Gobierno o del sector fiscal. El país, desde el más mo-
desto trabajador, hasta los compatriotas con las más altas responsabíli-
dades, ha reaccionado aportando su esfuerzo en una acción ejempla-
rizadora para las futuras generaciones, que sabrán del aporte indi-
vidual y colectivo que todos hemos dado para nuestra Patria.

Esta actitud y sus resultados comprometen el reconocimiento


del Gobierno. Más tarde, será la Historia la que establezca cómo los
chilenos enfrentamos un enemigo poderoso, vencimos la destrucción
en que se nos había sumido y, unidos, iniciamos el camino para ha-
cer de Chile nuevamente una Nación fuerte y respetada.

En este breve e histórico recorrido, la Junta de Gobierno ha es-


tablecido un Estatuto Jurídico para sancionar, en forma permanen-
te, la organización que se dio al asumir los Poderes Ejecutivo, Legis-
lativo y Constituyente, el 11 de septiembre pasado.
Los señores Integrantes de la Junta de Gobierno, además de las
altas responsabilidades legislativas y constituyentes, han asumido la
dirección de los Consejos Superiores que orientan la persecución de
nuestra meta en tres importantes actividades especüicas.
Es asi como el señor Almirante, Comandante en Jefe de la Ar·
mada, don José Toribio Ierino Castro, preside el Comité Económico
y relaciona las actividades de esa área.
Igualmente, el señor Comandante en, Jefe d.e la Fuer~a, Aér~a.
General del Aire don Gustavo Leigh Guzman, preside el Comité Social
. coordina esta área tan trascendental de la actividad nacional.
El señor General Director de Carabineros, don César Mendoza
Durán, preside el Consejo Superior de Desarrollo Agro~~uario, ~e~tc.'r
que por má de IDl decenio ha sido postergado con gravtsuno perjurcro
para el pais y la alimentación de sus habitantes.
A estos Consejos corresponde el estudio de las medidas que apli-
cará el Gobierno en la consecución de los propósitos que inspiran su
acción re tauradora.
Las Fuerzas Armadas han recorrido esta düicil etapa del camino
poniendo en marcha al pais que se encontraba prácticamente detenido.
Esta ha sido una movilización de toda la Patria. De sus mujeres,
que expusieron su vida y abandonaron la tranquilidad del h ogar pa-
ra implorar la intervención de las instituciones uniformadas ; de la
juventud, que con generosidad y valentía después del periodo marxis-
tao se ha integrado con fuerza a las tareas de la reconstrucción; a
los trabajadores, que incrementando su producción y comprendiendo
la necesidad de un periodo de sacríñcíos, han sido artüiees del au-
mento de la productividad nacional. También los técnicos, profesio-
nales y empresarios, que unidos e tán generando las condiciones para
el despegue de Chüe.
Encabezamos un Gobierno para todos los chilenos, porque a di-
ferencia de los grupos sectarios o dogmáticos, nuestras instituciones
son parte del pueblo mismo, a la vez que depositarias de las tradicio-
nes y legados de los que con su sangre forjaron nuestra Independen-
cia , hace más de 150 años.
Las instituciones se funden con la nacionalidad y con la histo-
ria patria para impulsar las etapas de este Gobierno, para conseguir
esas metas comunes tan anheladas de alcanzar un desarrollo armó.
nico, erradicar la pobreza y restituir a Chíle en el lugar que le co-
rresponde en el concierto de las Naciones.
Las cü.r,as y los antecedentes que se acompañan a continuación
son la version .c.oncreta de estos anhelos, Esperan, quienes gobiernan,
.c~n. la tranquilidad. propia de su proceder justo y desinteresado, el
)WCIO y la c?Operaclon de quienes analicen estos logros, que espera.
o ~e acrecl.enten e1,l la etapa que hoy iniciamos, destinada a olvidar
el odio, a ururnos mas como hermanos y a invitar, a los que aún re-
n.u~ntes permanecen al margen, a incorporarse a la responsabilidad
crvrca de la construcción nacional.

antiago, septiembre de 1974.


Período entre el 11 de Septiembre a la fecha .
Entre el 11 de septiembre de 1973 y esta fecha. se ha tratado de co-
rregir estas sit uaciones. Es así como el J efe del Estado asumió la res-
ponsabilidad de designar a los Alcaldes, se procedió a eliminar a funcio-
narios qu e h ab ían sido contratados exclusivamente para cumplir t areas
de orden político y med iante la dicta ción de la Escala Unica de Suel-
dos se está t:atando de poner fin a la anarquia, en materia de plantas
y rem uneraciones.
Además, están fun cionando Comisiones encargadas de revisar y pre-
parar n uevas normas legislativas aplicables a las Municipalidades y a
sus funciona rios, con el fin que estas entidades cumplan cabalmen-
te las tareas que les correspond en en beneficio de la comunidad.

Pla nes fu t uros.


Las Municipalidades, en el futuro y de acuerdo con los decretos le-
yes sobre regionalización qu e acaban de promulgarse, deberán conver-
tirse en órganos. de d.~sarrollo econó~ico y social y al mismo tiempo
atender a la satisfacci ón de las necesidades de sus vecin os.
Los Alcaldes serán nombrados por el Jefe del Est ado y serán ase-
sora dos por J untas Com unales. Su mayor labor radicará en el desa-
rrollo social , tarea a la qu e deberán abocarse en con junto con las Jun-
t as Vecin ales.

DIRECCIO N GEN ERAL DE I NVEST IGACI ONES.

Definicíón del Servicio y sus funcion es.


La Dirección Gene ral de Investigaciones constituye un organ ismo
de carác te r civil, al qu e corresponde velar por la tranquilidad públi-
ca , previn iendo delitos y actos con tra la estabilidad de los organismos
del Estado, dando cumplimiento a las órdenes de las autoridades judi -
ciales y administrativas en los actos en que in tervengan como Trib u-
nales Especiales y prestar su cooperación a los tribunales con ju ris-
dicc ión en lo cri min al .
En cuanto a sus fu nciones, éstas se definen en las de carácter pre-
ventivo y rep resivo. La investigación de los delitos corresponde reali-
zarla al person al de esta Direcc ión , cooperando con los jueces que ejer-
cen jurisdicción en lo criminal. Investiga determin ados deli tos, colabo-
rando con los Tribunales Especiales (Fiscalías Milit ares, Juzgad os de
Menores, Tribunales Adu an eros y otros); fiscaliza a los ciudadanos
extranj er os, emite informes a las a uto ridades administrativas sobre
p ermiso para portar armas, concesi ón de personalidad jurídica, infor-
mes de an teceden tes judi ciales y policiales, etc.. y otros de carácter
científico-técnico a t ravés del Laborato rio de Crimin aIística.

Situación al 11 de Septiembre de 1973.


Material policial .
Se establecier on grave s irregularidades en relac ión con las espe-
cies fiscal es de cargo de Investigaciones, algunas sustraídas y otras ex-
traviadas, y cuyo uso por elem entos extremistas constituía un real pe-
ligro para la fuerzas de ord en y la comunidad.

9
La encuesta realizada determinó, entre otras, la sustracción de las
siguientes especies, muchas de las cuales ya han sido recuperadas:

_ 31 metralletas marca Walther, calibre 9 mm.


4 pistolas marca Browning , calibre 9 mm .
3 revólveres marca Colt, tipo Cobra , calibre 38.
_ 20 equipos transceptores Motorola "Patru lheiro HI".
15 aparatos electrónicos TRM-lOl Super, con accesorios, y
10 vehículos policiales con sus respectivos equipos de radio.

Las investigaciones realizadas estableciero!?,. que la gr~ mar.0ría


de las especies fiscales falt an tes era n responsab ilidad de la Direcci ón y
Subdirección General del Servicio.

SITUACION ACTUAL

Programas en ejecución.
Una vez que la actual Dirección asumió sus funciones , debió adop-
tar de inmediato las medidas más urgentes a fin de obtener del Servicio
el máximo de provecho para la comunidad, al tiempo que se pr ocedió
a efectuar un examen minucioso de la estructura institucional y se ini-
ciaron los estudios para su reorganización y nueva orgánica.

Como resultado de lo anterior, hasta que se concrete definitiva-


mente el programa a futuro -plasmado en el nuevo organigrama y en
las reformas legales y reglamentarias que lo hagan factible-, la Jefa-
tura Superior del Servicio mantiene en ejecución los programas que
a continuación se detallan:

Preparación de lo aspirantes a Detectives.

-Modificación del Plan de Estudios de la Escuela, que prepara a


los aspirantes a Detectives , manteniéndose los requisitos de Licencia
secundaria y dos años de estudio a fin que egresen con la máxima ca-
pacidad para desempeñarse profesionalmente, con exclus ión de ma te-
rias de fondo político, que antes existían en varios programas.

-Aumento de los Aspirantes en 120 plazas, que en la actualidad


al~anzan a 280, con lo cual se está preparando el contingente que ven-
?ra a llenar las vacantes que se produjeron después del 11 de septiem-
o.re ~': 1973, como consecuencia de la depuración realizada en la íns-
~tuclOn y las que se producen normalmente año a año, como deriva-
ción del personal que por una u otra razón se aleja del Servicio.

. -Funcionamiento de un Curso de Aspirantes a Ayudantes Poli-


~lal ,con 80 plazas, qu~. en breve plazo permitirá contar con gente
1oyen, de buena prepa~aclOn general, la que se desempeñará como tal
mientras cumplan el tiempo y los requisitos para obtener el nombra-
miento de Detective.
O
Mejor aprovechamiento del personal.

-Distribución del personal de un modo más racional, considerando


la planta a que pertenece y la función especifica que debe realizar.

- Creación de un "Cuer po de Guardias" que , al realizar funcio-


nes 9-ue a.ntes d~~ían sobr.ellevar l?s I?etectives. ha permitido que los
funcionarios policiales dediquen mas tiempo a sus propias labores. Ese
Cuer po alcanza a 70 plaza s de pla nta (DL. 385) pero, en caso de nece-
sidad, podrá considerarse personal a contrata pa ra esos trabajos.

- Aumen to de los empleados a con t rata de 200 a 400, con lo cual


se ha podido relevar a algunos fun cionarios policiales de labores admi-
nistrativas, con las mismas ventajas ya aludidas.

-Eliminación de la Prefectura de Ferrocarriles, lo que permitió re-


distribuir a cerca de 90 fun cion arios en diferentes un idades del país.

-Supresión de la Brigada Móvil, lográndose el mejor aprovecha-


miento de sus medios humanos y m ateriales.

Uso ra cíonal de los vehículos.

Se organizó un pool de vehiculos con el objet o de obtener se el má -


ximo rendimien to de este material.

Descen tralización administrativa.

Dictación de medidas de carácter interno, tendi entes a que el


pr oceso administrativo se descentralice, de modo que las J efaturas Re-
gionales tengan facultad es y personalidad pa ra decidir sobre materias
de su competencia .

Infraestructura.

Obtención de local es para las Unidades Policiales y el In tern ado


de las Aspirantes, haciendo uso del procedimiento contemplado en el
DL-77 y mediante la compraventa directa.

Image n exterior.

En est e aspecto, debe destacarse la conc urrenci a a :euniones in-


te rnacionales de INTERPOL, celebradas en Viena y en CIUdad de Pa-
namá, en las cuales la delegación chil ena expuso trabajos ~cerca del
tráfico de estupefacientes, falsificación de moneda - pnnclpam:ente
dólares- y de estafas internacionales. los que provoca ron elogIOSOS
comentarios.

Las exposiciones de los en viados del Servicio y los contactos inicia -


dos sirv ieron par a fortalecer aún más nuestr as relaciones amistosas
con los demás paises miembros de INTERPOL.
Telecomunicaciones.

_ Reorganización del Departamento de Telec.omunicaci~nes, q~e


consta de las siguientes ecciones: Central de R.3:dlOpatruIla~ .. Centi al
Telefónica ' Sección Explotación y Tráfico ; seccíon MantenclOll y Bo-
degas con' material de Telecomunicaciones.

_ Se amplió la red de teletipo en las Prefecturas de La Serena ,


Talca, Puerto Montt y Punta Arenas.
Con el objeto de ampliar el radio del sistema de com~nicacion~s
con los vehículos policiales, se instalaron 2 modernos equipos repeti-
dores VHF.

_ Entre abril y mayo se efectuó una renova~lOn tot~l de lo~ ele-


mentos de antenas. revisión de equipos. reparacrones e ínst alacíones
de éstos en la zona norte, vale decir, en Arica. Iquique, Tocopilla, Cala-
ma, Copiapó, La Serena, Chañaral , Potrerillos y Ovall e.

-También el norte se instaló un moderno transceptor de banda la-


teral única. que enlaza sus dependientes y Central Santiago.

- Además se creó una central de radio VHF con 5 equipos móvi-


les. Una comisión técnica se trasladó a diferentes partes del país, re-
parando equipos y renovando material y antenas, dañados por los tem-
porales, quedando en funcionamiento las estaciones de Ancud, Castro ,
Puerto Montt y Avanzada de PeuIla.

Programas en estudio.

Es preocupación permanente de la Dirección General dar solución


a los problemas observados en relación con fallas de organización ins-
titucional, aumento de los delitos . carencia de medios humanos y ma-
teriales suficientes para cumplir cabalmente con la función polici al.

Las estadísticas reflejan el extraordínarío trabajo re alizado por el


personal, cuya dotación no alcanza a satisfac er mínimamen te las fun-
ciones de prevención y represión de la criminalidad. (En pág. 25 A se
incluye un cuadro comparativo de la labor policial efectuada en San-
tiago y provincias durante los períodos l e;> de enero al 11 de septiem-
bre de 1973 y 12 de septiembre al 30 de mayo del presente año).

Proyectos de reestructuración.

Se ha considerado el aumento de la dotación general del Servicio


en b~ a ~ eS~l;Idio del crecimiento demográfico del país, íncremen-
to diversiñcací ón de la delincuencia y la ampliación de personal y
de labores de otros Servicios estrechamente vinculados con las activi-
dades policiales.

De este modo, las plantas de la institución, integradas sólo por


.782 funcionarios. contarían a futuro con 5.857 miembros, conforme
1 Plan Quinquenal que ha sido propuesto al Gobierno.
Actualmente, el personal policial de lín ea alcanza a 2.143 y al ca-
co de 5 años se aumentará a 3.534 fun cion arios, quienes deberán con-
tar con una comp leta pr eparación cien ti fica, profesional y técnica ob-
t enida en los 2 años en la Escu ela de Investi gaciones, cuyo plantel es-
tará compuesto por 400 alumnos.

Considerando que la labor de Investigaciones tiene notoria seme-


janza con la que desarrolla la policia uniformada, se ha mantenido el
crite rio est ablecido por la Ley, en orden a proponer un régimen pre ví-
síonal y de remuneraciones adecuado.

Cabe señ alar que con el objeto de dar mayor est ímulo y posibili-
dad es de ascen so al personal de mayor capacidad , se crea un "Escala-
fón de Compl emento", al cual se incorporará a aquellos fun cionario s
eficientes que por su edad y falta de especialización , están impedidos
de alcanzar cargos de nivel superior.

Nuevo Estatuto Orgáni co.

Se encuentra en estudio un nuevo Estatuto Orgáni co, para esta-


blecer con mayor claridad los objetivos del Servicio y los derechos y
obligacion es de su personal, derogándose numerosas leyes y reglamen-
tos dispersos y contradictorios y acentuando firm emente los princi-
pios de organización, jerarquía y disciplina fundamen tales para un
organismo con las características de Investi gaciones.
Dicho estatuto será complement ado por los reglamentos que sea
indispensable dictar conforme a los nuevo s criterios informan tes.

Adquisición de vehí culos.

En esta materia, se en cuentra en est udio la adquisición de diver-


sos vehículos : automóviles. jeeps. helicópteros. camiones, am bulancias
y carros celul ares, que permiti rán con ta r con una dotación de acuerdo
a las necesidades del Servicio.

Infraestructura.

Se encuentra en estudio la ad quisición de los siguientes inmuebles:

-Uno para la construcción de la nueva Escuela de Investiga-


ciones;

- Un edificio ubicado en Santiago, para el funcionamiento del


Casino para el personal de Servici os Menores;

-Compra de una casa-habitación para la instalación del Inter-


nado Femenino de la Escuela de In vestigaciones.

Adem ás se construye, a trav és del Ministerio de Obras públicas. y


de acuerdo a los programas elaborados por el Servicio , el Cuart~l de
Investigaciones de Los And es y la Avanzada de Policia rntemac ícnat
del Llano de La Cal avera , qu e reemplazará al actual Control de Cara-
coles.
13
PLA IFICACIO ' FUTURA

Programas a mediano y largo plazo.

laterial Policial.
Vehículo s.- Consiste en su renovación en un plan gradual de un
10 de aumento anual de la dotación ;

laterial de Guerra.- Se estudia la ad quisición de moderno arma-


mento y su correspondiente munición ;

Equipos de Telecomuni caciones.- Adqui sición de instrumentos


fijos y móviles y equipos compl ementarios.

Infraestructura.

Se ha planificado de común acuerdo con el Ministe~io de ~br8;S


Públi cas la construcción de las Unidades policiales de Arica, Copiap ó,
San Felipe, Quillota, Limache, Quinta Normal, San Miguel , San Ber-
na rdo, Talagan te y La Reina, con una magnitud física total de 21.892 m '.

A median o plazo, se contempla la construcción del Laboratorio


de Criminalistica. en la terraza del Cuartel Gene ral, y aprovechando
las actuales instalaciones de la Escuela de Investigaciones , se estudia
habili tar un a clíni ca para el personal del Servicio y sus familiares.

A largo plazo, se consultan las nec esidades futuras del Servicio ,


que representa la edificación de 40 Cuarteles, distribuidos en Cala-
ma , Tocopilla, Monturaqui. Vallenar. La Serena , Nueva Elqui, Ovall e.
Illapel, Puente Alto, Melipilla. San Ant onio , Cur icó, Parral, Coron el,
Villarr ica, Lonquimay. La Unión, Valdivia , Puer to Varas, Ancud, Cas-
tro. Puerto Aysen, Puerto Nat ales, Punta Arenas, Monte Aymond , Ca-
sas Viejas, Balmaceda, San Sebastíán . Dorotea y Chile Chi co, con una
magnitud física total de 14.323 m' .

Programa de lantención y Reparaciones.

En esta materia, que actúa sobre los funcionarios y socieda d en


general, se con templan trabaj os en el Cuartel Prefectura de Concep-
ción, Valparaíso, Puerto Montt y repa ra ciones futu ras en depend en-
cias de Temuco y Pelancur a.

eformas de Administración.

Básicam ente las reformas de administración están susten t adas en


el desarrollo de la nueva orgánica cons iderada en el Proyecto de Re-
estructuración , en el Estat uto del Personal y los reglamentos perti -
nentes y que fund amen talmen te pueden sintetizarse en :

- Descentralización administrativa para descongestionar el siste-


ma actual que concentr a todas las activida des pr incipales en el Direc-
tor General ;
14
- Funcionamien to del Escalafón de Compl emento;
- Distri bución racio na l de los funcionarios con el asesoram iento
científico, profesional y técnico necesario s;
- Establecimiento de ma yores exigencias y requisit os par a ascen-
sos;
- Nuevas normas sobre calificación y clasificación del personal , y
- Reestructuración orgánica del Departamen to de Bienestar .

Estudios e investigaciones.

La J efatura Superior , consci en te de la responsabilidad que involu-


cra la co~dición de .u n organismo .de l.~ importan cia del Servicio para
la comumdad, ha dispuesto la rea lizaci ón de estudios e investigaciones
en profundidad para qu e se planifique una eficiente acción futur a de
la policía y se obtenga el máximo rendimiento del pers onal.
Est a políti ca instituc ional aparece reflejada en los siguientes pro-
gramas:
- Se ha organizado la Central de Esta dísticas y - en base a los
antecedentes aportados-, se efectúa un análi sis de las actuales ten-
denci as de crimin alidad en el ámbito nacion al, ponderando los delitos
de mayor gravedad o actualidad que se cometen en los territorios ju-
risdiccionales de las distint as Prefectur as, cuyo procesamiento permi -
tirá ori en tar y reforzar la actividad policial con una más adecuada dis-
tribución de los funcionarios.
Merece destacarse que en coordinación con el Ministerio de Edu-
cación, perso nal especializado de la Bri gada de Represión de Juegos
de Azar y Trá fico de Estupefacientes (BEJA) , periódicamente dicta
charlas en establecimientos educacionales y en Cen tros de Padres y
Apoderados, destinadas a da r a conocer el problema de las drogas y
sus con secuen cias en la juven tud y adolescencia, proyectándose a fu-
turo dictar un ciclo completo a n ivel de liceos y colegios con exhibi-
ción de material didác tico.
De las conclusiones que arro je el estu dio de planificación, se con-
siderará , asimismo, la conveniencia de crear nuevas brig adas especia-
lizadas que se unan a las actuales: Brigada de Homicidios (BH), Sec-
ción de Investigaciones de Delitos Económicos (SIDE) , Sección Inves-
tigaciones de Delitos en Recintos Portu arios (SIDERCO), Brigada con-
tra Asaltos, Brigada Femenina y otras.
- Se ha in centivado la labor de la Academia Policial, corporación
integrada por personal profesion al, técni co y policial de la institución,
cu yas finalida des son impulsar el estudio de las ciencias, técn icas y dis-
ciplinas relativas a la acción del Servicio : divulgar a ni vel nacional e
internac ional los conocimientos cien tífi cos y policial es y propender al
perf eccion ami ento pro fesional de los funcio narios.
Se pu ede agregar que el Ministerio del In terior ha otorgado a la
institución 6 becas de perfeccionami en to en el extranjero, que comen-
za rán a materializarse a partir de 1975.
15
_ se ha creado el Consejo Superior de rnvestígac ícncs. integr::d o
por los jefes de más alto rango del Servicio. cu ya .~Islón . es estudiar
permanentemente los problemas policiales y admlm.stratI~os q~e se
suscitan y proponer a la Dirección General las soluciones inmediatas
o mediatas que sean procedentes.

DIR ECCIO. NACIONAL DE COR REOS Y TELEGRAFOS

Es un servicio de utilidad pública encargado de la admisión, trans-


porte y entrega de correspondencia. giros. encomiendas, reembolsos y
valores declarados, así como la admisión, transmisión y entrega de des-
pachos telegráficos. utilizando para ello cualquier sistema de telecomu-
nicación.

Situación al 11 de Septiembre de 19;3.

Imperaba en este Servicio un total desorden administrativo e ín-


disciplina en el trabajo. La política se habia entronizado en cada depen-
oencía, con contadas excepciones, y un número de funcíonaríos dirigen-
tes cercano al millar no ejecutaba labor alguna. sino que atendía pro-
blemas de orden político-gremiales.
Todo lo anterior se tradujo en una deficiente atención de las tareas
que le son propias, originando continuos rec lamos del público por falta
de correspondencia, atrasos en sus entregas, violaciones de la misma,
pérdida de contenido en las encomiendas y otras anormalidades.
En el aspecto financiero, existía un déficit en el presupuesto anual
del orden de un 64%, motivado por la fijación de tarifas insuficientes
y en cuanto a planes de construcción y/o mejoramiento de las insta-
laciones, se encontraban prácticamente paralizados.

ITUACION ACTUAL

Se elaboró un plan de desarrollo a corto y largo plazo, mediante


una planificación previsora y realista.
Se reanudó el plan de construcciones, de acuerdo con los proyectos
elaborados previamente, para ir transformando el Servicio en forma
paulatina, de una situación postergada y primitiva de trabajo a un sis-
tema á gil, moderno, mecanizado, acorde con los avances mundiales de
esta actividad.

Con el objeto de reducir el déficit presupuestario se acordó un rea-


juste de tarifas a las diferentes prestaciones del Servicio, que si bien no
le permiten su autofinanciamiento, por lo menos tiende a lograr un
equilibrio frente a sus costos de explotación.

Programas en estudio y en realización.

. Se .~studia llil.a n~eva Org ánica del Servicio, de acuerdo a la regio-


nalízací ón del país. Simultáneam en te , las Subdirecciones Técnicas se
encuent ran empeñadas en la prosecu ción de sus programas de moder-
nización, naturalmente encuadradas en las limitaciones económicas
que impone la institución .

16
Dich os program as de modern ización responden, en 10 principal, a
lograr la puesta en marcha de la Cent ra l Clasificadora Mecan izada de
Correspondencia de Santiago y las Cen trales Manuales de provincias
y la ampliación de la Red Naciona l de Telex.
Se han inici ad o las obras de cen trale s man uales en Arica La Sere-
na, Ovalle , T alca , Chillán y Concepción. Además, está en ~studio la
adquisición de un compl ejo electrónico para la clasificación de corres-
pondencia y de los elementos de transporte intern os y externos que la
mencionada Cen t ral requiere.
Por otra pa rte, para satisfacer la dema nda de servicio de telegrafía
públic a y télex, se inició la instalación de equipos de Central de Conmu -
tación Au tomática , un Centro In te rn acion al para Santiago y un equi-
po de tasación automáti ca internacional.

PLANIF ICAC IO N F UT URA

Programas a mediano y largo plazo.

- Eta pa de consol idación , hasta el 31 de diciembre de 1974;


-Etap a de desarrollo, desde el l l' de enero de 1975 al 31 de diciem-
br e de 1979, qu e contempla las medidas necesarias para llegar a incor-
porar, en 10 post al y en 10 telegráfico, los elementos modernos que la
evolución de la técni ca n os presen te a la fecha , completando la infraes-
t ru ct ura m ínima para este objetivo.

Reform as de Administ ración.

La Dirección Gen eral. en esta m ateria, ha entregado a la Comisión


Nacional de Racion alización Administ rativa, documentos y anteceden-
tes pa ra el mejor t ra bajo que ese or ganismo desarrolla.

SUPERINT ENDENCIA DE SE RVICIOS ELEC TRICOS,


DE GAS Y DE TELEC OMU NICACIONES

Definición del Servicio y sus funcio nes.

Es u n or ga nism o ori en tador , coordinador y contralor de los. servi-


cios y actividades en las áreas de electricidad, de gases combustibles y
de telecom uni cacion es en todo el pa ís. Le corresponde. en consecuen-
cia , aplica r y hacer cumplir las leyes y reg lamentos relacionados con
dichos servicios y actividades .

SITUACION ACT UAL.

Se en cuentran en ejecución los siguientes prog ramas ;


- Control de calidad en la pr odu cción de las indus tri as eléctric as,
electrónicas y de artefactos de gas .
_ Control de las emisiones radioeléctricas y con fección del Regis-
tro Nacional de Frecuencias.
17
_ Programa de otorga miento de tarifas reales, 9u e . guarden r~­
lación con los costos de explo tación de las empresas eléct ricas de serví-
cio público, con el objeto que alc ancen pro gresivamente su sanea-
mien to fin anciero.
_ Habilitación y pue ta en marcha de un n uevo loca l pa ra los
laboratorios de electricidad y gas.
_ Adquisición e imp ortación de instrumental para las depende n-
cias por 35 millones de escudos, y 169 mil dóla res.

Programas en e tudio.
_ Análisis de la sit uación V organ ización actual de los serv icios
públicos, que explotan la telefonía, el té lex y la telegrafía, en el ámbi-
to naci onal e internacional.
_ Raci onali zación del uso del espectro radioeléct rico y estudio de
un plan n acional de radiodifu sión sonora Y de te levis ión .
_ Habilitación de un bien raíz para el fu n cionamiento del área
de finanzas y administraci ón.

PLANIFICACIO • FUTURA

Programas a mediano y largo plazo .

_ Preparación y dictación de norm as generales, de fabricac ión


de equipo s electróni cos y de telecom unicaci on es y de te levisión en co-
lores .
_ Ra cionaliz ación de las conces iones eléctricas de serv ici pú bli-
co y privad o en las áreas urb an as y rurales y estudios para m ejora r
y normalizar la urbanización eléctrica de poblacion es.

En 10 administ rati vo, se están efect uando los estudios de reestruc-


turación en base a 10 dispuesto por el Ministerio del Int eri or , llegando
en la actualidad a la concl usión de dividir la ac t u al Superintendencia
en dos organismos superiores, de alto n ivel té cnico, uno encargado de
la parte de telecomunicacion es qu e depen der á del Min iste rio de Defen-
sa Nacional, y el otro de energia y combustible, depe ndien te de un
Ministerio de carácter técnico.

DIRECCION DEL REGISTRO ELECTORAL

.. El Servicio ~lectoral de la República fue ?r ea do para la organiza-


cron de las elecciones de los represe n t a ntes publicas. Como tal, super-
vigila y controla las inscripcione s electorales; forma el rol alfabéti co
de los ciudadanos con derecho a sufra gio; efectúa las ca ncel aciones
que encomienda. la ley ; confecciona el Boletín de inscripciones cance-
ladas y el Padro~. Electoral; lleva un Registro de partidos políticos;
ordena la conreccí ón y se encarga de la distribución de los efectos elec-
torales para el desarr?llo de los comicios y, en general, coordina todos
los o garusmos de caracter electoral.

HI
Situación a l 11 de Septiembre de 1973

I' rogr amas.- En esta materia , realizaba los estudios estadisticos


de l s últimos comicios, controlab a las nuevas inscripciones electorales
y practicaba las investigaciones correspondientes sobre el fraude electo-
r ~ l. Además, est~?a depurando las cintas magnetofónicas que conte-
rnan la ínformac í ón sobre las perso nas in scritas en los Registros Elec-
torales para logr~r un. P~d r ón Alfabético act ualizado, a objeto de de-
~ectar la~. dobles msc~lpclOnes . Este t ra bajo, dado el gran volume n de
ínformacíón por analízar, se había planifi cad o por etapas.

SIT ACION ACT UAL

P rogramas en ejecución.

La inutílízación masiva de los Registros Electorales y su documen-


tación anexa , para lo cual h a sido necesario, previamente, reunir en la
oficina central todo el material existente en los organismos electorales
del país.
El Serv icio, además, h a cola bora do, desde octubre de 1973. con
parte de su personal, por medio de comisiones de servicios y sus equi-
pos mecanizad os, con distintas repar ticiones públicas, particularm ente
con el Registro Civil e Id entificación , en el Programa RUN. y con el
Min isterío de Defensa Nacional en el con t rol de armas.

PLA IFICACION FUTURA


P rograma a me diano y largo plazo.
Están sujetos a la ela boración de la nueva Constitución Política
del Estado y a las nueva s leyes electorales.
Reforma de Administración.
Exis te un proyecto de reestructuración, que comprende adem ás a
otros Servicios.

DIRECCION DE ASISTE, TCIA SOCIA L


Es un organismo cu yo rad io de acción es a nivel nacio~al,. destin~­
do a favorecer a in digen tes y nece sitados, en forma t ranSItOrIa,. surm -
nistrando atención grat uita o a bajo costo en elementos materiales y
en dineros (créditos sociales, su bsidios).
Todas estas fun ciones se cumplen mediante pr ogramas, proyectos
y acciones que desarrollan los profesionale s, Asist entes Sociale~ , per~o­
nal a dminist ra tivo y servicios menores en dos Prog ramas: Asístencíat
y Bienestar Comunita rio.

Situación al 11 de Septiembre de 1973.


Com o este Se rvicio atien de a personas. grupos y com~nidade~ ,. ,se
pr estó, en la Administraci ón anteri?r: par~ comet~r to~o tipo de 11 1e-
gula rídades ele orde n tecmco, adm ínístratívo Y ñnancíero.
A vía de ejemplos se pu eden citar :
_ Secta rismo político en la delegaci ón ele funciones .
_ Mal uso de todos los recursos ma teriales, financieros y biene s
de capital, especialmente en el otorg~mie~to de benefic~os que se hici e-
ron con cr iterio político. y en el so Indebído de los veh lculos. los cua}~s
fueron chocados, volcados, prestados a particulares y a pa~tldos pollti-
cos de Gobiern o. Toda la flota fue desmantelada de sus piezas vitales.
accesorios y herrami en tas .
-La Oficina de Presupuestos tuvo una manifiesta negligencia
en la administración de los fond os. no habiendo rendido cuenta a la
Contraloría General de la República por el lapso de dos años, ni ad-
juntó documentos exigidos por el Estatuto Orgánico.
-A raíz de ser declarada la cesantía Calamidad Pública, se pr estó
para formar grupos de cesantes con la finalidad de crear fuentes de
trabajo y subsidiar las labores desarrolladas por . s~s com?one!1tes. ~ero
en la realidad fueron grupos qu e se les adoctrmo y adiestro política-
mente. estando al servicio de los partidos políticos adictos a esa Adm i-
nistración.
-Gran parte del 2)' Constitucional, puesto a disposición de este
Servicio para paliar la cesantía, se invirtió en otorgar dineros a estos
grupos para que se desplazaran a través del país com o ag it adores po-
líticos .
-A pesar de tener el servicio una Bodega Cen t ral. existieron bo-
degas "brujas", en las diferentes unidades, en donde se mantuvieron
stock adquiridos. tanto con presupuesto de la Dirección como con do-
naciones extranjeras; estos elementos estaban destinados y a disposi-
ción de los funcionarios de confianza del ex régimen, quienes los en-
tregaron con criterio político o se los llevaron a sus casas.
-Se subestimaron todas las normas legales vigentes. ya que se
hizo caso omiso a reparos de la Controlaría ; no se contestaban docu-
mentos enviados por las Fuerzas Armadas e incluso n o se ingresa ron
a la Oficina de Partes otros comprometedores que quedaron en archí-
vos privados. Cabe se ñalar que se encontraron sumarios administrati-
vos sin envia r a la Contraloría, sin in vestigación o sin aplica r la sen -
tencia estimada por el Fiscal.
-Se. tuvo r~laciones directas con los diferentes partidos políticos
del antenor Gobierno, pon iendo a su disposición todos los recursos de
este organismo.
-Se tuvo conocimiento que algunos ex funcionarios contaban con
armas que fueron distribuidas por la Dirección.
-Obligació~ . a todos lo~ partidarios del Gobierno pasado a asistir a
las marchas, utilizando vehículos del Servicio y otros elementos y a la
v~z cobrando horas extraordinarias por el sobretiempo que permane-
Clan en ellas .
-De~e.ndencias qu e ubicadas en poblaciones del Gran Santiago
fueron ~til.lzadas co,~o "escuelas de adiestramiento político" y otras,
en provincia, como escuelas de guerrilleros".
edidas adoptadas por la Direcci ón del Servici o
después del 11 de Septiembre de 1973.
. La Di r~cci ón actual d~ este Servicio, en cu an to se hi zo cargo de
el, co~enzo a to~ar me~ldas de emergencia para lograr conocer la
magnitud de las írregularídad es: las la bores positivas qu e se hubieren

20
~fectu~do y hacer las ~estinaciones del personal idóneo a las diferen-
es umdades q';le. antenormente estuvieron cubier ta s por funcionarios
~deptos al ex-reglm~n. Además, se solicitó el opera tivo militar a las di-
e~en t es depe?denclas y locales para la posible capt ación de armas y
O,tl.OS, y es aSI; .como se encont ró un gran volumen de propaganda 0-
h tICa y, especí ñcamen t e, en el Centro Asistencial Pudah uel explOSieos
d e alto poder . '
Una v~ z cun:plida esta pri mera etapa se comenzó a trabajar en el
reordenamíento I ~tegr al del Servicio, dando cum plimiento a todas las
no! ~,a s legales vI~entes que habían sido desestimadas por la ex Di-
reccion y a cumplir las funciones específicas , que le fueron asignadas.
-Se h.ici~ron las Rend iciones de Cuen ta a la Con traloría General
d e la República.
:- Se..íncoaron lo~ s ~ma rios corr espondientes a las irregularidades
funcí onar ías ~ pecuma nas, para establecer quiénes fueron los respon-
sab les y los nive les de resp onsabilid ad que les cupo. .
, . - Se comenzó a t rabajar con criter io técnico de acuerdo a las po-
Iíti cas dadas por la Jun t a de Gobiern o.
- S~ d~o cumplim iento a los D.L. n úmeros 6 y 22, habi én dosele
puesto termmo de funciones a 49 fun cionarios de las difer entes plantas.
Vale decir , el Servicio comenzó nuevamen te a funci onar como un
or gani smo público or ganizado y con un a administración adecuada .

PLANIFIC ACION FUTURA

Ademá s de continuar con las fun ciones específicas pa ra lo cual


fue cre ado este Ser vicio, se han planificado, programado y proyectado
diferentes acciones qu e solamente se enunciarán:
_ Adecuación o cam bio a la Ley Orgánica, ya que se estim a no
está de acuerdo con la realidad actual.
_ En cumplimiento al decret o-ley de Regionalización del país, se
está efect uando la descentralización regional, primeram ente con los re-
curs os h um anos, pa ra con tin uar paulatinamente con los otros hasta lo-
grar la descentralización tot al. Se ha pa rtido con las 5 Regiones seña-
ladas por el Supremo Gobierno, respecto a las cuales se está n formali -
zando las Delegaciones respectivas.
_ Planes de desconcentración y descentralización para el Area
Met rop olitan a , utilizando la coordi nación in ter -institucional Y la de los
recursos humanos profesionales, Asisten tes Sociales, con el objeto de
que el Servicio Social estatal y privado esté presente como un solo
cuerpo en las diferentes comunas del Gran San tiago, para los planes
de Desarrollo.
_ Planes de formación , capacitación técnico-manua l Y cooperati -
vos pa ra aquellos individuos cesantes que no estén formando pa rte de
la gama de mano de obra calificada.
_ Proyectos específicos para la apertura de Centros Socio-Labo-
rales con el objeto de crear nuevas fuentes de trabajo en dond e el indio
viduo ya capacitado produzca bienes y servicios para la comunidad y
por ende contribuya al desarrollo socio-económico del país .
21
OFICINA CIONAL DE ElUER ENCIA

Definición del Servicio y sus funciones.


Este Servicio fue creado por Decreto-Ley NI' 369. del 18 de ma~z.o
de 1974. Es el encargado de planificar, coordin ar y ejecutar l.as actí ví-
dades destinadas a pr evenir o solucionar los problemas derivados de
sismos o catástrofes.
Todas las fun ciones que comp eten al Ministerio del Interi or en
vir t ud de lo dispuesto en el Título 1 de la Ley 16.282 y sus modifi ca -
ciones, son ejercidas por ést e, a t ravés de la Oficina Nacional de Emer-
gencia.
Asimismo, el Decret o-Ley NI' 519 del 11 de junio de 1974 le enco-
mendó la misión de elaborar un plan de acción destinado a dar solu -
ción transitoria, a nivel nacional , al problem a de las poblaciones de
emergenci a.

Situación al 11 de Septiembre de 1973.


La Oficina Nacional de Emergencia no tenía Ley Orgánica y ac-
tuaba con funcionarios en comisión de servicio y a contrata.
Su presupuesto ascendía a EO 30.000.000 para gastos operac ion ale s
y entre los principales programas figuraban labores de asesoramiento
al Ministerio del Interior en planificación , coordinación y difusi ón de
medidas pr eventivas y de atención de emergencias.

SITUACION ACTUAL

Entre los programas en ejecución destacan :


- Completar la estructura oper ativa de ONEMI que incluye am-
pliación y mejoramiento de la red de telecomunicaciones, necesidad
vital para el Servicio.
Actualmente se tiene en operación un sistema de telex con la ma-
yoría de la s Intend en cia s: teléfonos a larga distancia C.T.C. y ENTEL ;
teléfonos directos con Radi opatrullas y Sismología : equipos de radio
HF. 1 estación fija y 4 equipos móviles de 100 W., además de equipos
de radio VHF, 1 estación fija y 5 equ ipos móvil es de 100 W.
El programa incluye conectar a todas la s Intendencias con su
sistema de radio, además de la coordinación total con los ot ros Servicios.

Organización del país para afrontar situacione s de cat ást rofes.


Se basa en que cada provinci a , departamento o com una or ganiza
sus C?m!tés de ~m ergencia qu e in tegran los org an ismos e in sti tucio-
nes publicas y privadas que actúan en su área jurisdiccion al .
De acu erdo a los riesgo s y recursos disponibles, cada jurisdicción
ela~ora su plan de emergenci a en que con sidera los or ganismos e in sti-
tucíones participantes, sus misiones y su forma de operar.
. Sólo cuando los recursos de un área no son suficientes para solu-
cionar un probl ema, se movilizan recursos de apoyo desde otras.

22
. La Oficina Nacional de Emergencia ju nto con recibir ayud as na-
cl.onales o del extenor, coordina su empleo co n las insti tuciones y orga -
m sm os que correspon dan.
Otorga apoyo de transporte o equipos a los sectores que lo preci-
san ya sea con med ios propios o de ot ros Ser vicios.
Poblac iones de emel·gencia.

. Cu mpliez:~o con l.as misione s encomendadas por el Supremo Go-


bierno, la Oficin a Naci on a t de Emerg encia , con la activa particioación
de .los Pro~l~do~es y la valiosa colaboración del Cuerp o Militar del Tra-
b~J O , Mumclpal.lda~~s y Servicios, inici ó un program a de Obras de Vi-
víe n das, Urbanización y Equi pam i~nto Social minimo qu e beneficia a
540 Campam en tos de Santiago y a 340 Campamentos de provincias.
Hasta el 1 ~ de agosto de 1974, se hab ían construido 64.961 met ros
cy a.d : ados en VIViendas de "interés social", escuelas, sedes socia les, po-
Iíclín ícas, almacenes y mercados. de los cuales se mencionan :
49.748 m2 que corresponden a vivien das de madera. cemento o
ladrillo.
9.975 " a escuelas o aulas anexa s
1.500 a sedes sociales
1.680 a policlínicas; y
1.788 a alm acenes y mercados

Además, se han inst alado 2.740 letrinas, 679 teléfonos poblaciona-


les, 80 un idades sanitarias, 1.258 pilones para agua potable, que re-
presen tan un ten dido de 48.190 metros de cañerías , y 2 bombas de pa-
r afina.
Se h an te ndido 67.010 met ros de cables pa ra ins ta lación de luz
eléctrica poblac ion al y se ha ripiado, pav imentado, estabilizado y per-
filado call es por un to tal de 1.583.637 metros cuadrados.
Hasta la m ism a fecha se había en t regado, a precio s ventajosos y
con fac ilidades de pago , un to tal de 209.700 fonolitas, 16.730 planchas
de piza rreño y 22.000 plan ch as metálicas CAP.
Pa ra solu cionar los u rgentes problemas que se presentaron con los
t emporales de fin es de junio pasado, se entregó un total de 1.067 me-
díag uas .
En m a teria de er radicacion es, se ha n efectuado 2.144 y como Plan
Pil ot o, se ha log rado la in stalación de 5 fá bricas para la construcción
de vivien das de emergen cia de bue na calidad.

Combate de in cendios forestales.

Se creó la Jefatura Naci on al de Prevención y Comba te de I ncen-


dios Forestal es por Decreto Supremo NQ 1.605 del 13 de noviem bre de
1973, que permitió dirigir y coordinar los recursos n acion ales para pre-
venir y comb atir inc endios forestales.
Du rante la temporada 1973-1974 se logró una importa nte reduc-
ción de la superficie qu em ad a ,

23
Programas en estudio.
Extracción de basura y tratamiento final, como solución de emer-
gencia: La Oficina organizó un Seminario con la participación de todos
los expertos para la solución de este gr~ve problema. El prog~~ma com-
prenderá dos etapas: A) de emergencia, en ..que deberá ~ti.liza:se re-
lleno sanitario y dotar de equipos de extraccíon a las Municipalidades,
y B) definitiva, cuyo estudio será abordado por organismos especia-
lizados.
Protección contra incendios urbanos que comprende: Incendios en
poblaciones de emergencia, en edificios antiguos. Por la grave inciden-
cia en pérdidas de vidas y bienes materiales se están elaborando pro-
gramas con la participación de instituciones y organismos competentes
para reducir el riesgo que representan.
Prevención de incendios forestales: Se realizó un convenio con en-
tidades voluntarias para capacitar 5.000 monitores anuales en un pla-
zo de 5 años, lo que permitirá reducir aún más las actuales pérdidas
por este concepto.
Programa de enseñanza y prevención, que comprenden: Capaci-
tación de personal idóneo en Protección Civil, en diferentes niveles ;
evacuación y seguridad escolar en coordinación con el Ministerio de
Educación, y seguridad y evacuación hospitalaria en coordinación con
el Ministerio de Salud.
Estos programas son fundamentales para evitar riesgos en secto-
res importantes como las Areas Escolar y Hospitalaria y capacitar per-
sonal que pueda ejecutar los planes de emergencia con la debida efi-
ciencia.
Para su realización, se utilizarán todos los recursos disponibles,
incluyendo a nuestras Universidades e Institutos Tecnológicos.
. ~re\'ención y af:ención de accidentes de montaña: Con la partici-
pa.clOn de los or.gamsm.os de la Defensa Nacional y civiles, estatales y
privados, se está estudiando la forma de evitar accidentes cordillera-
nos y coordinar su actuación en caso necesario.

PLAl''lFICACIO. - FUTURA

a) Se considera:
1. Habilitación d~ Centros de Operaciones de Emergencia en cada
~omuna que les permita controlar cualquier problema que surja en el
area.
~. Superar las necesidades mínimas de las Poblaciones de Emer-
genera que contempla el Decreto-Ley N° 519.
b) Descentralización administrativa de acuerdo a las regiones que se
establezcan en el país.
e) S~ ~studia promover convenios con Universidades, instituciones
técm~as u. orgamsmos i.ntemaciona~es, para realizar investigacio-
nes .científicas que permitan pronosticar posibles catástrofes y pre-
vemr sus consecuencias.

24
CUADRO ESTADIST ICa COMPARATIVO DE LABOR POLICIAL.:

DE SANTIAGO y PROVINCIA

PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 1. 0 ENERO Y 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 )


- PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 12 SEPTIEMBRE Y 30 DE MAYO DE 1974

DEL ITOS TO TA L C/RESUL. SIRESUL. % C/R VALORES D E L I T O S T OTAL C/RESUL. S/RESUL. % C/R VALORES
DENUNCIADO RE CUP ER ADO DENUNCIADO RECUPERADO

Robos Sa ntiago 13.868 1.734 12.134 12.5 785.397.812 221.031.422 Robos Santiago 10.292 3.808 6.484 36.9 2.265.179.055 838.756.920
Provincias 4.489 1.021 3.468 566.574.437 296.277.727 Provincias 4.034 276 3.808 1.063.028.018 743.155.138
Robos de Vehículos Santiago 1.498 568 930 37.9 37.039.100 54.140.000 Robos de Vehículos Santiago 330 207 123 62.7 764.000.000 501.000.000
Provincias 401 111 290 14.830.000 13.830.000 Provinci as 59 55 4 24.300.000 20.300.000
Hurtos Sant iago 6.580 2.468 4.112 37.5 231.421.260 63.312.765 Hurto s Santiago 6.523 2.609 3.914 39.9 743.731.022 288.871.746
Provincias 8.761 817 7.944 727.861.143 694.266.099 Provincias 8.793 676 8.142 896.223.445 488.051.976
Estafas Santiago 2.757 1.261 1.496 45.7 83.440.445 446.106.965 Est afas Santiago 3.445 3.100 345 89.9 510.786.857 445.554.672
Provincias 2.414 492 1.922 113.494.813 76.797.013 Provincias 1.318 78 1.240 454.046.810 279.298.060
Delitos Económicos Santiago 49 36 13 73.4 19.292.007 84.742.374 Delitos Económicos Santiago 150 116 34 77.3 121.151.522 162.988.344
Pro vincias - - - US$ 91.646 Provincias - - - US$ 157.062
Lesi ones Santiago s.iu 3.532 2.549 58.2 Lesion es Santiago 4.215 2.614 1.601 62.0
Provincias 4.379 2.855 1.524 Provincias 2.740 2.175 565
Homicidio s Santiago 315 239 76 75.8 Homicid ios San tia go 233 171 62 73.3
Provincias 427 322 105 P rovincias 267 220 47

TRAFI CO DE ESTUPEFACIENTES CANTIDAD LABORATORIO DETENIDOS DETENIDOS TRAFI CO DE ESTUP EFACIENTES CANTIDAD LABORATORIO DETENIDOS DETENIDOS
INCAUTADA INCAUTADO EXTRANJ EROS CHILENOS INCAUTADA INCAUTADO EXTRANJEROS CHILENOS

Cocaí na Santiago 14.839 Kg. - 426 Cocaína Santiago 41.363 Kg. 1 17 664
Provincias 16.739 Kg. - 7 199 Pro vincias 24.610 Kg. 1 145
Mar ihuana Santiago 73.959 Kg. - Marihuana Santiago 160.641 Kg.
Provincias 122.144 Kg. - Provincias 35.760 Kg.

ORDENES DE DETENIDOS OIW ENES DE DETENIDOS

Apre hendidos San tiago 8.438 :J.427 5.011 Apre hendídos Santiago 10.882 4.501 fl.381
Provincias 17.407 12.090 5.317 Pro vincia s 21.182 15.943 5.239
Exhortos Santiago 6.035 2.570 3.465 Exhor tos Sa ntiago 7.483 3.740 3.743
Provincias 40.100 6.371 33.729 Provincias 71.834 12.882 58.952
Citaci ones Santiago 26.456 21.356 5.100 Citaciones Santiag o 38.404 32.250 6.154
Provinc ias 39.800 28.541 11.259 Provincia s 52.033 34.678 17.355
Orde. Adminis tr . San tiago 3.745 2.996 749 Ord e. Administ r. Sant iago 5.124 4.099 1.025
Provincias 32.218 31.711 507 Provincias 32.909 31.794 1.11 5

DETENIDOS POR ORDEN J UDICIAL POR SOSPECHAS T O TA L DETENIDOS POR ORDEN J UDICIAL POR SOSPEC HAS T O TAL

Santiago 7.077 1.561 5.516 7.077 Santiago 10.234 3.010 7.224 10.234
Provincias 37.215 21.562 15.653 37.215 Provincia s 38.097 25.363 12.734 38.097

OTRAS ACTIVIDADES DEL SERVICIO

I.ABOR DE EXTRANJERIA LABOR DE EXTRANJ ERI A


Santiago 1.454 Provincia s - - - - - - - -- ·t- - t"
" ,a mbi e-Visas- - - _ ..... Sant ia go 876 Provincias 933
Cambio de Visas 1.027
Perma nencias Definitivas Santiago 1.145 Provincia s 550 Permanencias Definitivas Santiago 517 Provincias 550
Prórrogas de Turismo Santiago 249 P rovincias 370 Nacionalizaciones Santia go 43 Provincia s 50
Solicitudes para Pasaporte Santiago 28.814 Provincias Prórrogas de Turismo Santiago 423 P rovi ncias 247
Salvoconductos Otorgados Santia go 10.790 Provincias Solicitudes para Pasaporte Santiago 38.041 Provincia s
Notificaciones Abandono P aís Santiago 80 Provincias Salvoconductos Otorgados Santia go 8.600 Provincias
Extranjeros Puestos Frontera Santiago 28 Provincias Notificaciones Abando no País Santiago 447 Provincias
Movimiento de Pasajeros Entrada Santiago 243.675 · Entrada Provincias Extra njeros Puestos F rontera Santia go 71 Provincias
Salida Santiago 287.009 Salida Provincias Movimíento de Pasajeros Entrada Santia go 293.393 En tr ada Provincias
Nacionaliza ciones Santiago 128 Provincias 60 Salid a Santiago 340.874 Salida P rovincia s

S E RV IC I OS E ·S P E C I A L E S CANTIDAD POR FUNCIONARIO SERV IC I OS E S PE CIALES CANTIDAD POR F UNCIONARIO

Turnos. Vigilancias. Puntos Fi jos. Refu er zos Santiago 68 P rovincias (1.036) Turnos, Vigilancias. Puntos F ijos. Refu er zos Santiag¡¡ 95 Provincias 1.165
ORDENES TRABAJA DAS Sant iago 351 Prov íncías (2.006) ORDENES TRABAJADAS Sant iago 343 Provincias 1.972
HABITANTES DE SANTIAGO 3.828.014 HABITANTES DE SANTIAGO 3.929.703
DOTACION POLICIAL DE SANTIAGO 608 DOTACION POLICI AL DE SANTIAGO 580
ATENCION DE HABITANTES POR F UNCIONARIO DE SANTIAGO 6.296 ATENCION DE HABITANTES POR FUNCIONARIO DE SANTIAGO 6.775
a) Partic ipa r en la demarcación y conservaci ón de los lími tes de
C~ile. y proponer las medi das que deben adoptarse para cumpli r ta les
obj etivos.

b) Ce~ tralizar, ar~onizar y proponer la pclítica qu e debe seguirse


en las reg iones fronterizas y en el Ter ritorio Chileno Antártico.
. e) Pl anea r , .orien tar y coordi n ar las actividades científicas y téc-
ruca s qu e orga nism os del Estado o particulares debidamente autoriza
dos, llevan a cabo en el Territorio Chileno Antártico.
d ) I!'iscali za r la edici ón y circulación de mapas, cart as geográfic as
u otros im presos y documen tos que se refie ren o relacionan con los li-
mites y front er as de Chile.

Situación al 11 de Septiembre de 1973.


Principales progr a mas.

En lo que respect a a programas, se estaba cumplien do con las ta-


re as asignadas de acuerd o con las funcion es propias ya señaladas.
Estos fueron : Plan Acelerado de Señalización de las fron teras;
Juicio Arbit ral que con oce S. M. Britán ica sobre el Beagle; Plan Arica ;
Pl an Na va rino; Plan COFODE (zonas fronterizas de Malleco, Cautin
y Valdivia) ; Pl an de Consolidación Austral ; Pro gr amas de D.F.L. NQ 15:
p royectos y obras de integración física con Argen tina, que alu -
den a zonas fronterizas ; Acciones en Pas os de Cordillera ; Recu rsos
Hid rológicos I n tern acion ales; Comit és de Emer gencia y Racionali za-
ción de procedimientos de cruce de frontera con Argen tina ; Política
Portua ria y organismo de trabajo territorial de Relaciones Exteriores.
Los programas del Departamento Antártico estaban absorbidos, al
m a rgen de la Ley N9 16.592, por el Instituto Antártico Chileno y el Mi-
nisterio de Relaciones Exteriores.
Con excepción de los dos primeros, cu yo desarrollo fue normal, los
otros program as n o t uvier on avances dignos de ser nomb rad os durante
la Administració n anterior.
Las tareas derivad as de los D. F. L. 5 Y 11 seguían su cur so normal.

SITUACION ACTUAL

Pro gramas en ejecución.

-Se contin ú a con el Pla n Acelerad o de Señalización de las fronte-


ras de acuerdo con los estudios h ech os por la Comisión Mixta de Lími-
tes ' Chile-Arg entina .
-Se reanuda la Comisión Nacional del Hielo.

-Sobre el diferendo de la zona del Canal Beagle que data de 1 ~71 ,


se ha conducido con plen a dedicación y en estos mom en tos se tiene
lista para entregar la Contramem.Ol:i8: d~ Chile , .con lo cu al se llega a
una de las etapas finales de est e JUiCIO Internacional.
33
3 Un añ o.. .
-Reanudación de un plan de difusión antártica, empleando todos
los medios de comunicación y dictando conferencias a nivel de ense-
i anza media.
-Preparación de la VIII Reunión Consultiva del Tratado Antár-
tico.
-Reactivación del Consejo del Instituto Antártico Chileno.
Progr am as en estudio.
-Plan de actividades científicas en el territorio chileno antártico.
-Plan de Consolidación Austral. Ccmprende: Chiloé Continental
y Aysén.
Lineamientos generales presentados a CONARA. Supone la crea-
ción de un equi po integrado por CORFO , ENDESA, Dirección General
de Aguas , Dirección General de OO. PP . Y coordinado por DIFROL,
E.M.D.N., Intendencias correspondientes y ODEPLAN .
-Plan General de Colonización . Presentado a CONARA, a nivel
de prop csición politica global. Implica coordinar acciones estatales y
privadas, con centro de gravedad en Defensa Nacional y Ministerio de
Relaciones Exteriores (DIFR OL) y se relaciona tam bién con acción
conjunta con el Ministerio de Justicia. (Planes y rehabilitación penal) .
-Continuación de los planes iniciados ya mencionados en los pro-
gramas en ejecución.
PLA. 'IFICACIO.' FUTURA
Programas a mediano )' largo plazo.
- Est udio sobre la p ibilidad de un avance fisico (bases) hacia el
interior del territorio chileno antártica (con st r ucci ón de una cancha
de aterrizaje).
-Continuación de planes mencionados en los programas en es-
tudio.
-Definición de DIFROL como organismo de trabajo territorial
del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Reformas de Administración.
Después de siete años de la creación del Servicio, se ha estim ado
necesario revisar su Ley Orgánica y sus Reglamentos Internos ; se tra-
baja en ello.
Estudios e inves tigaciones.
-Estudio de los recursos mineros existentes en el Territorio Chi-
leno Antártico.
-Avance de la investigación científica en el Territorio Antártico.
-Política de transportes y habilitación territorial austral.
-Polit~ca portuaria. Define prioritariamente la posición de las zo-
n~s frontenzas terr~stres, en relación a los paises limítrofes, paralimí-
tl?fes y terceros paises mteresados en el mercado del Pacífico y en el
Hmter and Sudamericano.
-Geopolitica general. Estudios integrados con Defensa Nacional,
y Economía, principalmente.

34
INSTITUTO ANTARTICO CHILENO

Fue cre ad o por Ley NQ 15.266, de fecha 10 de septiembre de 1963,


y depend e del Ministerio de Relaciones Ext eriores , en la forma que lo
det ermina el Reglame nto Orgánico y goza de a utonomía en todo lo que
tenga rela ción con sus actividades cien tíficas y técnicas.
Misión principal del In sti tu to es planear, orientar y coordinar
las ac tividades cien tí ficas y técnicas que los org anismos del Estado o
particula res, debidamente autorizados por el Ministerio, lleven a efec-
t o en el Terr it orio Chilen o Antá rtico, o fuera de él, en virtud de lo dis-
puesto en el Tr atado Antártico que fu e firm ado por nuestro país el 1Q
de diciemb re de 1959 en Washington .
Su misión específica es obtener la mayor responsabilidad en las
acti vidades científicas y técnic as que se realicen en el Territorio Chi-
leno Antá tico , qu e están orientadas al campo de la invest igación, en
espe cial a la pr ospección de sus rec ursos naturales y su posibilidad de
aprovec hamien to en el fu t ur o.

SITUACION ACTUAL
Con posteriorid ad al 11 de septiembre de 1973, la Dirección in-
terina del Insti t uto rees tudió y analizó la facti bilidad de los prog ra-
ma s a desa rrollar en la temporada de verano 1973/ 1974, quedando re-
ducidos al m ínimo, dándose preferencia a los qu e necesitan con tinui -
dad , como asimismo aquellos qu e derivan de compromisos intern acio-
nales ; la razón primordial de la reducción de los programas fue que el
Instituto se en con t ra ba ab ocado a serios problemas de orden adminis-
trativo , de pers onal, econ ómic os, ab astecimí en to de equi pos, reestruc-
turación del cuerpo consultivo de personal científico, análisis de ren-
tabilidad de los pr ogramas y otros, todo ello de acu erdo al nu evo orden
establecido en el país por la Junta de Gobierno.
Además de lo an terior , la Arm ad a Nacion al dispuso que la esta-
día en la zona de los buques del Gru po de Tarea An tártico fuera sólo
h asta el 15 de enero de 1974; en razón de ello, no contand o con el apo-
yo logístico, se dispuso que los t rabajos de in vesti gación se efectuaran
en el primer viaje del AP "Piloto Pa rdo" correspondiente al mes de di-
ciembre de 1973.
Príncipales programas.
Los trabajos de in vestigaci ón qu e se efectuaron en el verano. an-
tártico 1973/1 974 fu eron los sigu ien tes : Sismología, Mar eografla y
Geología Regional.
Programas en ejecución.
De acuerdo con el Plan Decen al de Inv esti gación Cien tífica en el
Territorio Chil eno An tártico elaborado por el INACH, pa ra cumplir con
sus objetivo s deberá in iciarse impost erga t lemen te d~rante la pró?,~ma
temporada de verano 1974/1975 , el pr imer levan talm ento car tograflco.
científico de la sección comprendida en tre las la tit udes 649 y 65° Sur.
Los estudios re gionales integrados que se realizar~n c?mpren~~n las
discipli n as de cartografía, geodes ia, geología , gtac íotog ía. geoñsica y
biología , qu e implican un apoyo logístico perman en te de buques y he-
licópteros durante 35 días efectivos de terr en o En los meses de n ero y
35
febrero , para apoyar el t rabajo de 21 p ers~n as (11 in vesti gad ores cien-
tífic os y 10 ayudantes-operad ores) . a pa rti r del Estrecho de G erla che,
para cubrir tanto las Islas del Arch ip,iélago de ~al~er como la C ~st a
de Danco y las tierras altas de la P nínsula Ant ár tica entre las la titu-
des señaladas.
Programas en estudio.
Explotación de las riquezas naturales.
El sector Antá rtic o Chileno queda comprendido en el área occi-
den tal (Pen ínsula Antárti ca ) con grandes posíbilld ad es de recursos mi-
neros y energéticos. Los estudios realizados hasta la fec~a ~~r parte
de Chile en est a región han significado una valiosa contribuci ón en el
conocimiento de la estratigr a fía petrológica ígn ea , volcanismo, pa leon -
tología, paleobotánica y geomorfología de las regi ones de las Islas
Shetland del Sur y del ext remo septentrional de la Pen ínsula An -
tártica.
Otros programas comprenden : captura u obtención de plancton :
aprovechamiento índustrial de las algas; caza e ín dust rialización de
focas; turismo an tártico.
PLANIFICACION F UTURA
Programas a mediano y largo plazo.
El Instituto Antá rtic o tiene elaborado un Pl an Decen al (1974/
1984) de desa rrollo de investi gacion es científicas y tec no lógicas en el
Terri torio Chil eno Antárti co, preparado con el fin que conduzca al co-
nocimien to íntegral y a la evaluación del potencial económico de los
recursos renovables y no renovables, y su fac ti bili da d de aprovecha-
miento a corto y la rgo plazo. Paralela men te se estarán suministrando
las cont ri buciones cientí ficas que del Plan se derive n y que permitirá n
a Chile no sólo cumplir con el deber de conocer en forma exhaustiva
su propio territorio, sino también estar per man en t emen te presen t e en
el ámbito in ternacional como pa ís antártico.
Difusión antártica.
La difusió n naciona l sobre el Territorio Chileno Antártico está
planificada pa ra que se efectúe por intermedio de la prens a, radio, te-
levisión y charlas con diapositivas y películas, la qu e debe ser intensi-
va y de fácil acceso pa ra llegar a form ar en toda la ciudadania una ver-
dadera conciencia antá r ti ca .
En juni o de cad a año, los Consultores Cientificos del Insti t uto
dictan charlas a las dotaciones de relevo de las Bas es An tárti cas que
están ba jo la tuici ón de las Fuerzas Arm adas , para qu e se formen u n
concepto claro y se comp enet ren en forma general de la colaboración
que deben suministrar en el periodo de inv ierno, cuando los in vesti-
gadores científicos están ausentes de ese territo rio.
La difusión para el extranjero consiste en la distribución de folle-
tos alu~i~os a nuestros intere ses antárticos a las Embajadas, Consula-
dos, Oñcínas de Turismo, como también se prov eerá de dicho materi al
a las Bases Antárticas para que sean suministrados a los turistas
que las visiten, lo que será un instrumento valiosísimo en el co-
nocimiento de nuestra soberania sobre el Ter ritorio Chil eno Antártico.
36
M i NISTERIO DE DEFENSA NACI O AL

F UERZAS ARMADAS

Las cuatro institucion es de la Defensa Nacional, conscien tes de


la enorme responsa bilid ad asumida, han integrado una parte de su
pot encial humano en labores qu e coadyuvan en las áreas de Gobier-
n? Interior a través de los Mini st erios y distintos org ani smos de que
dispo ne el Estado para su administ ración , e igu alm en te en el ámbito
internacional, al desempeñ ar la represen tación de éste, en misiones
del servicio exterior.
Est e nuevo rol enaltece los ideales de servicio que tradicional -
mente las instituciones han cumplido en beneficio de la colectividad y
lo aceptan en la medida que es la fiel in terp ret ación de los anhelos
de la mayoría de corazón bien pu esto y que tan sólo ahora podrá eva-
luar el significa do qu e representan pa ra la restauración y reconstruc-
ción n acion al.
Los elementos qu e part icipan en este proceso histórico entr egar.
de sí los mejores atributos de su per son ali dad como miembros de la
Defensa Nacional , dond e no tienen cabida otras metas e ideales que
no sea el bien de n uestra Pa tria.

Com ité de Auditores Generales.

El Comité ha evacuado desd e el 11 de septiembre de 1973 a la


fecha un total de 16 informes en derecho, habiendo revisa do además
diversos proyectos de decretos-le yes y regl amentos.
En este mismo lapso. los miembros del Comité han debido inte-
gra r numerosas Comisiones y Subcomision es encargadas de la elabo-
ración de proyectos de decret os-leyes y reglamentos. todos ellos refe-
ridos a la Defensa Nacional. Cabe destacar al resp ecto su pa rtici pa-
ción en las Comision es Asesora y Consultiva cread as por el Decreto
Ley N° 444, para -respectivamente- estudiar y proponer "todo lo
relacionad o con la n ueva depend enc ia de Carabineros de Chile y las
modificacion es legales y reglamentarias qu e sea necesario efect uar al
respecto ", y estudia r las modificaciones al Código de Justicia Milita r y
demás disp osicion es legales relativas al funcionamiento y organización
de los Tribunales Militares.

ORGANISMOS DE LA DEFEN SA NACIONAL


A. Consejo Superior de la Defen sa Nac ional.
Dio cumplimiento a las funciones asignadas por la Ley N Q 7.144
procediéndose a su fina nci ami en to con los recursos determinados por
la Ley 13.196, modificada por D. L. 239, de 31 de diciemAni de 1973.

3'1
B. Estado Mayor de la Defensa Nacional.
1. Continuó con su labor de asesoramiento al Ministro de Defen-
sa Nacional Junta de Comandantes en Jefe y Consejo Superior de Se-
guridad Na~ional, sin perjuicio d.e desarrollar una aI?I?lia labor de
coordinación con todos los orgamsmos castrenses y civiles estatales
y/o particulares.
Con motivo de la incorporación al Ministerio de Defensa Nacio-
nal de Carabineros de Chile. le ha correspondido en conformidad al
cuerpo legal que así lo dispuso. intervenir en el estudio de todo lo
relativo con la nueva dependencia de Carabineros de Chile y. en es-
pecial. las modificaciones legales sobre el otorgamiento de la Fu er-
za Pública para su cometido como tal.
2. A través de la Central de Operaciones de las Fuerzas Armadas
(COFFAA), cumplió las siguientes actividades:
a. Recepción y trámite inicial de denuncias públicas
b. Coordinación y autorización para pesca y caza.
c. Autorización para realizar trabajos del Ministerio de Obras
Públicas y Transportes en zonas cordilleranas.
d. Se coordinó y se otorgaron facilidades necesarias a los funcio-
narios internacionales de la Cruz Roja para visitar los campos de
detenidos existentes en el pais.
3. En coordinación con el Ministerio de Educación , materializó la
enseñanza de la asignatura de "Seguridad y Defensa Nacional" en
t,odcs los niveles de la educación, incluyendo la universitaria.
4. Por intermedio del Comité de Telecomunicaciones se ha tra-
bajado en:
a. La reorganización de las telecomunicaciones a nivel nacional.
b. Formular la política nacional de las telecomunicaciones.
c. Estudio de un proyecto que cree el organismo superior de las te-
lecomunicaciones, a nivel nacional.
5. Se mantuvo estrecho contacto con los organismos que se seña-
lan: lo qu.e ha permitido enfrentar racionalmente los problemas de in-
teres nacional desde los puntos de vista castrense y civil : Ministerio
de Relaciones Exteriores, Comisión Nacional de la Reforma Adminis-
tr~t~va (CONAR~~, C.~nsejo ~e Monumentos Nacionales (COMONA),
Oficína d.e .PlamflCaclOn Nacíonal (ODEPLAN), Dirección de Fron-
t,e:~~ y Llm.ltes (DIFROL). Instituto Antártico Chileno (INACH). ce-
misión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CO-
NI CYT).

C. Consejo Coordinador de Adquisiciones y Enajenación de las


Fuerzas Armadas.

1. E~ conformidad a lo dispuesto en el D.L. N9 177 de 3.Dic.1973,


se ~eclaro en receso el Consejo Coordinador de Adquisiciones y Enaje-
naciones de las Fuerzas Armadas, a contar del 26.0ct.1973 y hasta el
31.Mar.1974.

38
2. En el mismo cuerpo legal se dispuso que durante el receso del
Cons ejo, cada una de las instituciones de la Defensa Nacional, de
ac uerdo con sus necesidades y disponibilidades, adquiera por si los
elementos que requiera para el cumplimiento de sus funciones pr opia s
y cuya su perintendencia en la adquisición la ley entrega al Consejo
Coordinador que se declara en receso.
3. Asimismo, se designó un Comité para coordinar las adquisici o-
nes de las distintas instituciones, a fin de procurar su uniform idad en
los términos que señala el Art. 59, letra a) de la Ley 15.593, que creó
el Consejo.
4. Con fecha l Q.Abr .1974 y en conformidad a lo dispuesto en el
D. L. NI' 404, se renueva la vigencia del D.L. NQ 177, pro rrogando el
receso del Consejo hasta el 31.Mar.1975.
D. Dire cción General de Recl utamiento y l\Iovilización de las Fu erzas
Arm adas.
1. Ley de Reclutamiento.

Se enc uentra aprobado por el Ministerio de Defensa Nacional y


listo para su trámite y promulgación el proyecto qu e modifica la Ley
11.170, de Reclutamiento, que data de 1953.

2. Con trol de Armas y Explosivos.


Con posterioridad al 11 de septiembre de 1973 y como resulta do
de los Bandos emitidos por la Jefat ur a de Zona en Est ado de Emergen-
cia , especialmente el N9 38 Y su aclaración posterior, que fijaron un
pla zo definitivo pa ra proceder a la inscripción de armas de fueg o de
propiedad particular, pudo comprobarse que en ese lapso se inscri-
bieron tantas o más armas como las registrada s desde el 21.0ct.1972,
fecha de promulgación de la Ley 17.798 sobr e Control de Armas, has-
ta el 11 de septiembre de 1973.
Los datos respectivos son los siguientes:
-Inscripción de Armas:
Antes del I 1.Sep .1973 .. 98.000
Después del I 1.Sep .1973 . .. 530.059
De est e total se encuentran procesadas a la fech a 180.059.
Se requisaron, solamente en Santiago, aproximadamente 1.000 ar-
mas y 80.000 proyectiles, por no encontrarse legalizada su perte nencia.
Como consecuencia de estas infracciones, se ha inc rem en tado en
un 1.000¡" el número de causas y procesos en trámite en las difere~ t:s
Fiscalías de las Fuerzas Arm adas, Carabineros y J uzgados de Policía
Local, por ten encia ilegal de armas, debiéndose evacuar, en cada caso,
un in form e referido a la in scrip ción y pertenencia de éstas.
En coordin ación con el Institu to de In vestigación y Con t rol y el
Departamento de Regist ro de Imp.or taci0!1es. del Banco Cel~ ! ra l se es-
t udia, de ac uerdo a las especificacIOnes tecmcas, la confecci ón de una
39
lista definitiva de substancias, materias primas y productos que es-
tarán sometidos a control, además de los exp losivos, sea n éstos de uso
industrial o farmacéutico distintos al normal de los explosivos, como
asirni mo aquellas substancias que puedan tener efectos explosivos o
deletéreos.

3. Rol Único • Tacional (RUN).


La implantación del Rol Unico Nacional, h echo r~alid~? por la
Comisión Coordinadora integrada por personal de la Díreccí ón Gene-
ral de Reclutamien to y Movilizaci ón de las Fuerzas Armadas, en vir-
tud del Decreto Supremo S. 2 NQ 442, de Il.Ago.1972, del Ministerio
de Defensa Nacional, ha cumplido en el período una labor interesante.
Pa ra acelera r la aplicación del RUN, se estableció en el Gabinete
Central de Identificación una oficina especial, que desde el l.Nov.1973,
atiende las peticiones de todo el país a un ritmo de 20 mil solicitu.de~ se-
man ales , habiendo alcanzado en algunas semanas del mes de JU)¡o a
26 mil pad rones entregados.
Desde el 2 de enero de 1974, todos los niños nacidos en Chile se
inscriben en las oficinas del Registro Civil, con un número que los
acompañará durante toda su vida .
En la actualidad está en estudio la reestructuración de aq ue llos
Servicios que controlan el pot enci al humano del país, con m iras a es-
ta blecer el Regis tro Nacional de Pobl ación con control domiciliario,
para que haciendo un uso más efectivo del RUN, se pueda hacer la
convocatoria al Servicio Militar dentro de los cantones de residen cia
habitual de los ciudadanos, sin necesidad de efectuar inscripciones
previas.
El empleo del RUN permite un intercambio de información rápi-
do y eficiente entre los diferentes Servicios y organismos del Est ado,
ap rovechando el empleo de la computación electrónica.

4. Clas ificación y Procesamiento de las Reservas.

Utilizando el pr~cesamiento mecanizado, se ha logrado clasificar


las reservas, encontrandose confeccionados los correspondientes a las
clases 1941 a 1953. Estos se han en viado a los diferentes cantones del
país para una actualización exacta de los domicilios de los reservistas.
5. Edificio.

. C~~ fecha 20.May.1974 fue entregado el nuevo edific io para la


Direcci ón General de Reclu tam ien to y Estadística de las F uerzas Ar-
madas, ubicado en calle Vergara 262.

E. Con ejo de Salud de las Fuer zas Arm ada s.

1. Ha tenid? por misión fundamental la dirección y supervisión


d~ las ~onstru~clOnes, r~paraciones y a mpli aciones de los servicios h as-
pítalaríos y af¡~es, destinados a la a te nción sanitaria del per son al de
la ~efensa Na cion al , de acuerdo a las obligacion es y atribucion es con -
rendas por Ley N9 12.856.

40
2. Se encuentra en estudio la modificación de esta ley a fin de
buscar un financiamiento que reemplace el ingreso del 2 % que afec-
taba las facturas pagadas con cargo al Presupuesto de la Defensa Na-
cional, disposición que fue derogada por Decreto Ley N9 61, de l Q •
Oct .1973.
3. Se está redactando también el regl amento sobre apli caci ón de
aranceles por prestación médica para el pe rsonal de la Defensa Na-
cion al.

EJERCITO DE CffiLE

1. Opera cion es contra fu er zas subversivas.


a ) Objetivos.
En las respectivas Zonas Jurisdiccionales de las Division es a lo la r-
go del pais, y con el objeto de asegurar el orden y atender las necesi-
da des vitales de la ciudadanía a partir del 11 de septiembre de 1973,
se han materializado operativos tendientes a cumplir los siguientes
objetivos generales:
-Deten er y juzgar a funcionarios de la Admini st ración pasada.
im plicados en responsabilidades de orden político, ad min istra tivo y eco-
nómico, causan tes de la situación caótica existente en el pais hasta esa
fech a .
- Vigorizar la búsqueda de armamento ilegalmente internado y
en poder de organizaciones paramilitares, entidades polí tic as y pa rti-
culares.
- Inca u tar gran cantidad de explosivos, ocultos o abandon ados en
áreas urbanas y rurales.
- Descubrir el acaparamiento de mercaderías ocultas en poder de
organizaciones o particulares, qu e artificialmente creaban desabaste-
cim ien to a la población, dístribuían discriminadamente y obten ían lu-
cro a través del mercado negro.
-Custodiar campamentos de dete nídos, en espera del enjuicia-
m iento legal respectívo.
b) Síntesis del resultado de las acciones.
-Se estableció el control total del país a partir del 11 de septiem-
bre de 1973.
-Se detectó e incautó la planificación terrorista llamada "Plan
Z" .
-Se establecieron las bases de dos Planes Terroristas qu~ ejecuta-
rí an extremistas a nível regional y nacional : Plan La uta ro (íncautado
en Ca la m a ) y Plan HCP (derivado del Plan Z).
-Las ope ra ciones militares permitieron el control .absoluto. de la s
cinco grandes zonas en que fue dividido el Gra n Santiago, a fines de
septiembre de 1973.
_Incautación de toneladas de propaganda marxista (libros, pan-
fletas, etc.) .
41
4 Un a ño . . .
-Las armas requ isad as totalizan más de 20.000, entr~ armas cor-
tas ; armas largas (ametrallado ras , fusiles , lanza-cohetes, r íñes , etc .) y
municiones varias.

2. Acción Cívica.

a) Faenas en poblaciones.
El Comando de In genieros del Ejército y J efat ura del Cuerpo Mi-
litar del Trabajo, a partir del 7 de marzo pasado -en coordinaciór.
con la Oficina de Emergencia del Ministerio del In terior- , ha venid o
desarrollando un intenso trabajo de saneamiento general en las pobla-
ciones más necesitadas de las diversas comunas del Depa rt amento de
Santiago. A esta actividad se sumó posteriormente la de preparar en
la comuna de Las Barrancas el terreno para ubicar a más de 2.000
familias, las que en ese lugar recibirán la solución definitiva de su
problema habitacional.
Paralelamente, y siempre en coordinación con la Oficina de Emer-
genc ía, este organismo coopera en la solución del grave problema de
higiene ambiental que representa la basura en el Gran Santiago.
En la ejecución de estos trabajos, se emplean diversas clases de
maquinarias pesadas de construcción y mantención de cam inos, para
aminorar el efecto de los tem porales iniciados a fines de jun io y que
se prolongaron hasta la pri mera semana de julio. A la fecha, en una
actividad contínua, se ha trabajado sobre más de 500 calles y pasajes,
con una longitud superior a los 130 kilómetros, en muchos de los cua-
les, dadas sus precarias cond iciones, no era posible el acceso de los
más elementales recursos de auxilio.
Como consecuencia de este trabajo preventivo, qu e ha significado
mover más de 100.000 m S de tierra, se evitaron o redujeron al m íni -
mo en esas áreas los efect os de los temporales, durante los cu ales el
Comando de Ingenieros, interrumpíendo transitoriamente la activi-
dad programada en beneficio de las poblaciones, trabajó preferente-
mente con su maquinaria en las áreas afectadas por las ag uas del río
Mapacho , como es el caso de la Población Nueva Matucana en la co-
muna de Quinta Normal y en la localidad de El Monte. Se evitaron
así daños significativos a no menos de seis poblaciones exist en tes en
sus proximidades.

Simila~ l~bor le correspondió desarrollar al Batallón de Ingenie-


ros del Ej ército .con sede en Quillot~, el que utilizando sus equipas
p~sado~, controlo los desbordes del no Aconcagua en la localidad de
Hi.guen~ll:S' a la ~ez que efectuó la evacuación y atención sanitaria y
alíme ntícía de mas de 100 personas de las localidades de La Calera
Llay-Llay y Quillota. '

~or otra parte, ant~ la evidencia de un posible daño de ímpor-


tan~la en los pu entes existentes sobre las principales vías de comuni-
cac.lón de la zona central, el Comando de Ingeni eros coordinó con las
Urudades del Arma .el alistami~nto de pu entes de guerra, para ins ta-
larlos donde lo hubiese requerid o la especial sit uación de emergencia
q~e enfrentó ~l país y para lo cual se contaba con la valiosa colabora-
ción del gremio del transporte camionero.
42
b) Constru cción y me jora miento de caminos.
Esta actividad, a pa rtir de octub re pr óximo , en coordin ación con
la Dirección General de Obras P úblicas , iniciará la const ru cción de
caminos en la zon a sur, de preferen cia en Chiloé, t an to insula r como
continental, para lo cual se están pr eparan do los proyectos y efec-
tuando los recon ocimien tos necesarios.
c) Curso de tractoristas.
Durante el presente añ o se han ini ciado cursos de t rac tori st as
para as en t ados a gríc olas civiles en las Guarnicion es de Quill ot a, San-
tiago, Chillán, Angol, T raiguén , Temuco y Pue rto Montt, per mitien-
do la instrucción de 400 asen tados en el manejo, empleo y conserva-
ción de los tractores.
Estos cursos h an estado a cargo del Ejército en coordinación con
la CORFO y CORA.
d) Actividades locales de ayuda.
En las diversas zon as del país, el perso nal militar de la s Guarni-
ciones del Ejército h a reali zad o efectivas actividades locales de ayu da.
-Higiene, Salud y Bien estar Social. Las Unidad es han pr estado
apoyo para el t ransporte de enfermos graves y accide ntados: han
participad o t ambién en la re ali zaci ón de encues as de epidemia infan-
til : verificaci ón del estado sa n it ar io en poblaci ones margin ales ' aten-
ción m édica, de n tal y desinfeccion es en hogares de 413 familias de
ase n ta mientos ; construc ción de un policlín ica en Chillán . etc.
Se h an realizad o m ejor as y ampliación de rede s de azu a potable
en pobl aci on es de Concepción y Curicó; reparación de techos en po-
blacion es m a rgin ales y erradicación de familias de t errenos inh A.ni-
tos ; h abili t ación de canc has deporti vas y otras lab ores en beneficio
de la comunidad.
-De Ord en Ed uca cion al. Cult ra l y Denortivo. Se ha pre st ado
apoyo pers onal v medios a diversas escuelas b ásicas , públicas y liceos
p ara efectuar labores de manten imi en to de edificios v de bienes mue-
bles y se ha proporcion ado medios de transporte para el traslado de
víveres a di versas escue las rurales.
En otro as pecto. se elah oró u n Efemérico Fducacional como !!:nía
para re saltar los valores n ac ion ales en la iniciación de las actívídad-s
semanales: se inaugu ró un fuseo Histó rico Regional en Los Ange-
les y se ha incentivado. en colaboraci ón con la Secr etaría acíona l
de la Juven tud. la org anización de concursos lit era rios pa t rióticos con
motivo del Mes del Mar.
-Rubro Habitacional V Pohl aciones. En Puente Alto se con tin úa
con el Pla n Piloto de construcción de casas para la Población San J e-
r ónimo.
En la provincia de Aconcazua se h a intensificado un pr ogra ma
de autoconstruccí ón, habiendo termi n ado a la fecha 381 viviend as nro-
gresivas V 173 urbanizaciones de terrenos. y se ha prestado an o-
yo para la instalación de red de cañerías de agua potable en pobla-
ciones de Viña del Ma r y Val pa ra íso.
En la zona sur se h an erradicado grupos familiares. pro porcion án-
doles una unidad progresiva a cada familia: se efectuaron trahaios de
electrif ica ción en Quil ac oya , y de nuevas viviendas en Valle Nonquén.
43
Se ha entregado apor te material a ~amilias de escasos recursos
pa r reparar sus viviendas de emergencia en las zonas de Chillán ,
Talca, Curicó y Valdivia.
-Servicios Públicos Vitales . Se efectuaron trabajos de habilita-
ción del edificio que servirá como Hogar de Menores en Concepción.
En la zona de Chillán y Valdivia se realizaron trabajos de amplia-
ción en la red de agua potable y alcantarillado de poblaciones perifé-
ricas .
En apoyo a Servicios Eléctric.os (ENDESA y ~~S~), personal mi-
lita r coopera en la zona de vaídívía en la electrifí cacíón de la pobla-
ción Chorrillos , instalaciones de luminarias en diversas localidades y
en la instalación de la Subestación Eléctrica de Calle-Calle.
e) Actividades Productoras (impl ementos agrícolas, cartografía, etc .).
- FAMAE. En el rubro herramientas e imp lementos agrícolas,
se han obtenido las siguien tes realizaciones a través de las Fábricas y
• aestranzas del Ejército:
se logró dar término y poner en marcha en forma definitiva a la
Planta ANDES-SAM para fab ricar her ramientas de mano.
Con una capacidad de producción anual superior a las 260 tone-
ladas de herramient as, esta planta cubre las nec esidades nacionales y
está capacitada para exportar los exceden tes.
Este importante proyecto, qu e permite al país autoabastecerse de
la am plia gama de herramien tas manuales nec esarias en todos los ta-
lleres mecán icos y ma estranzas , con la cons iguiente economía de di-
visas y que , además, abre un promisorio mercado de exportación, pa r-
ticularmente al Area Subr egional Andina a precios comp etitivos, ha-
bia permanecido prácticamente estancado duran te el anterior Go-
bierno .
En el aspecto producción, se ha obt en ido un inc remento del 230 %
en relación a toda la cantidad de herram ien ta s que se produjo duran-
te la pasada Administración.
El incremento de la producción de implementos ag rícolas y herra-
mientas destinadas a la construcción , ha sido también altamente sig-
nificativo, aportándose así dichos elementos a los urgentes planes de
restauración n acional. Algun os rubros más importantes entregados al
merc~do en un volume~ muy superior al regis tr ado en el período anual
an terior al 11 de septiembre de 1973, son los siguientes señalándose
su porcen taje de incremento desde esa fecha hasta el 1 i de septiem-
bre de 1974:

Au men to
-Arados de ti animal, usados por el pequeño agricultor 99 %
- Cultivadoras y rastras .. 900 %
- Repuestos y accesori os diversos 106 %
-Carretillas concreteras ._ .... .. . 206 %
- Chuzos . 324%
-Palas . 343 %
Además, otros rubros que seria largo de en umerar.
In st ituto Geográfico Militar. Durante el período, el Instituto pu-
blicó 94 nuevas hojas de la Carta Regular del país a escala 1:50.000.
. Además, se .reimprímieron 5 hojas a diversas escalas y se impri-
mieron 20.000 ejemplares del Plani sferio. Asimismo, se publicó la ter-
cera edición de 10.000 ejempl ares del Atlas de la República de Chile.
Todo este material para uso público.
Por otra parte, el Insti tu to satisfizo las necesidades cart ográfi-
cas de la insti tución .

3. Bienestar Social.
Desde el 11 de septiembre de 1973, las activída des del área asis-
tencial del Comando de Apoyo Administ rativo se h an visto in cremen-
tadas en lo ínterno y proyect adas con amplio criterio hacia la comuni-
da d, co.~scient~s ~e. la vital importancia qu e revíste el cuidado y la
protección del individu o y del grupo familiar.
Las principales activida des son las sigu ientes:
a) Curso de Primeros Auxilios. Desde junio, fun cionarias y fam i-
liares del pers onal de la institución realizan a nivel naci onal Cur sos
de Primeros Auxilios, dirigidos por miemb ros de la Cru z Roja Chilena
y Sanidad Milit ar , con el objeto de preparar personal con conocimien-
tos básicos en primeros auxilios que los capaciten pa ra colaborar en
las poblacion es y act uar en situaciones de emergencia. Participan al-
rededor de 480 per sonas.
b) Cur sos de Monito as . En el trimestre ma rzo-mayo, se efectuó
en la Escuel a de Especialid ades de la Fu erza Aérea de Chile un cur so
de "Monitoras de Desarrollo Social " con participación de personal del
Ejército y demás ramas de la Defensa Nacional , cuyas graduadas en la
actuali dad trab ajan en los Cen tros de Mad res de las Fuerzas Arm adas.
e) Escuela Técnica Femenína. Se encuentran en la actualidad
funcion ando, con participación de esposas e hijas del personal de plan-
ta de todas las ra mas de la Defens a Nacional, los cursos de modas , pe-
luquería, tejidos, artesan ía, sastrería, primeros auxilios, enferm ería en
el hogar , et c.
Du rante el presen te año se consulta la implantación de estas es-
cu elas a n ivel n acional.
d) Cons ultorio Materno-Infantil.. En el pres~nte año se inaugura-
rán dos Consul torios Materno-Infantlles en San tiago.
El correspondiente al Area Norte se construye - gracías a l.a do-
n ación de un pabellón pr efabricado de 108 m2. por par~ e de las firmas
ASIMCO y SIPCEC-, en un terr eno de 3.500 m2., ublcad.o .en la Po-
blación Juan Antonio Ríos y vecino a los pabellones de viviendas del
Ejército.
El Consultorio del Area Sur est á ubicado en calle Ca.rlos Valdovi
nos N'? 1630, vecino a la Escuela Técnica Militar Femenma y en un
sector de poblaciones militares.
Estos consultorios per mitirán dar atenc~ón ma~r.no-infantil .a las
esposas e hijos del personal mi.litar que habita en viviendas pa rticula-
res o fiscal es del sector respectivo.
45
e) Internado Militar Infantil de Peñalolén. En la actualidad pro-
porciona educación integral a hijos menores del pe~sonal del Cuadro
Permanente de la institución y cuyas edades fluctuan entre los 6 y
12 años.
Con el objeto de brindar una mejor atención y mayor confort
a los internos, se está trabajando activamente en la instalación de
baños y reparación de alcantarillado.
Además, se ha proyectado con la Sociedad constructora de Esta-
blecimientos Educacionales para el próximo año, la construcción de
una Escuela para 280 niños . lo que aumentará considerablemente la
actual capacidad.
4. Instru cción del Contingente.
a) Duración del Servicio Militar. De acuerdo a las necesidades na-
cionales, el Servicio Militar tendrá una duración de dos años,
b) Selección del Contingente. Con el objeto de restar el mínimo de
mano de obra calificada a las actividades laborales, industriales, agrí-
colas etc., se acuartelará el máximo de personal de alumnos qu e no
hay~ obtenido el puntaje suficiente en la Prueba de Apti tud Acadé-
mica para ingresar a la Universidad . Estos ciudadanos tend rán la
oportunidad de preparar y dar nuevamente su Prueba de Apti tud du-
rante los dos últimos meses de cada año de conscripción.
cl Servicio Auxiliar Femenino del Ejército. El Gobierno, como
una forma de dignificar y exaltar el papel protazóníco de la mujer
dentro del núcleo familiar, local. regional y nacional. ha dispuesto
iniciar durante 1974. en forma experimental , el Servicio Auxiliar Fe-
menino del Ejército, canalizando de esta manera el fervi ente deseo de
cooperar a las labores de desarrollo nacional que han manifestado las
mujeres de nuestra Patria. a 10 largo de todo Chile .
Sus objetivos principales son reforzar en la mujer los ideales de la
tradición y comunicación familiares, adecu ándolos a las necesidad es
propias: enseñar a la mujer la forma de educar a sus hi jos, en los con-
ceptos de moral. hígíene interior, amor al estudio, deberes pa ra con la
Patria. etc.: e integrar a la mujer en las acti vidades nacionales pro-
ductivas pertinentes a su sexo.
AR, lADA , ACIONAL
1. Actividades pr ofesionales de Orden Público.

!'lu~ero.sos oficiales y suboficiales ejercen. además de sus funcio-


n~s mstltu~lonales, l,a labor de Delegados Militares en organismos p ú-
bl ícos y privados, aSI como tareas de colaboración directa al Gobierno.
Los establecimientos hospitalarios de la Armada mantienen una
políti~a ~e p~ertas abiertas para atender casos de emergencia ajenos
a la ínstítucíón . El buoue médico-dental "Cirujano Videla" recorre
p~rmanentemente la zona de Chiloé y Aysén prestando atención mé -
~ilca a los pobladores de los diferentes puertos y caletas de esa región
insular.
El AP. "Aquiles" ha hecho viales al archipiélago de Juan Fern án-
d~z prestando apoy!? a la p?blación, reparando el motor que pronor-
ciona energía a la Isla Róbmson Crusoe , así como edificios públicos,
46
e~~~ares , obras urbanas, ~tc. Ha hecho, además , varios viajes de trans-
io 1 dedla Defens~ Nacion al, or ganismos públicos y particular es a
argo e todo el litora l n acion al. '
la Is~ ~GSh "Yelcho" tr an spo,rt? carga de la ENAP de Talcahuano a
. oc a. ~uego fue a Robm son Crusoe y posteriormente fue en-
viado al ext ra njero a traer al paí s el diq ue "Ingeniero Mery".
A . El AP. "Pa rdo" tomó el control del tráfico marítimo del área
t nc~:Antofagasta a ctuando como Cen t ral Emisora de Boletines de si-
p~ac~!?n de buques mercantes para los efectos del pat rullaje aéreo.
. laBa en marzo de 1974, apoyo a los pescadores artesanales de la
IS a an Ambrosio.

r. La LST . "Toro" realizó diferentes comisiones a los puertos del li-


toral, .efectuando ,cabotaJes en zona s aisladas y de escasos recursos,
cumpliendo ademas tareas de seguridad in terior .
Las unidade s de la U(I y UF' Zona Naval , por su parte, han
m antenido su s misiones regulares de abastecimiento de far os.
El 18 de noviembre de 1973, el AP. "Par do" pr estó ayuda a la
moton ave nacion al "Tocopilla", varada al sur de la isla Esperan za, en
el can al Sarmiento, logr ando zafarl a y posteriormen te asegurar su
flot abilidad .
En t re el 4 y 6 de dic iembre pasado, el APD. "Serrano" efectuó un a
comisión a Isla Gu arello, transportando una comi tiva de la Compañía
de Acero del Pacífico, Empresa Nacional de Pet róleo y periodistas, pa-
ra participar en el vigésimo qui nto aniversario de las faenas de explo-
tación del mineral existente en esa isla .
Se ha trasladado, con los medios navales de la UI'!- Zona Naval ,
caliza pa ra la Compañía de Acero del Pacífico y cobre de Cutter Cove
en el Seno Skyrin g (1.200 ton eladas) .
Se ha efectuad o t raslado de materiales para const ru cción a Pun-
t a Arenas y maquin aria agrícola a Puerto Montt , y via jes a la Isla Mo-
cha para apoyar logísticam en te a sus pobladores.
El APD " Urib e" efectuó viaje a J uan Fem án dez con implementos
del Servicio Nacio nal de Salud y otros org an ismos, totalizando 14.000
kg. A pedido de ENAP se efectuó un viaje del petrolero "Beagle" a la
Isla de Pascua llevando combustible.
El 30 de no viemb re de 1973 se instaló un n uevo far o en Isla Isabel,
Punta Thora, con alc ance de 28 míll as náutic as. En octubre del mismo
año se reemplazó el sistema de ace tileno del f~ro C8;bo.Raper por un o
eléctrico, aumentando su alcance de 20 a 27 millas n áuticas .
El yate n orteamerican o "Wisper", que. efectúa un. crucero a tra-
vés del mundo varó el 7 de mayo en Bahí a Bretton , Islas Wollaston,
siendo rescatado por el YAG "Castor" y sometido a reparaciones en
la Plan ta Industrial de ASMAR (M).
Se h an coordinado la bores con la Gobernación Marítima de Punta
Aren as, agencias de naves y capitanes de buques m~rcantes nacionales,
para la evacuación de enf ermo s desde Pu er!-<>. Eden e Is~a. Guarello,
sin costo para los interesados. En estas activídades participaron las
motonaves "Navarino", "Puerto Mon tt" y "Valdivia".
47
Con las unidades dependientes de la III Zona Naval se ha co-
operado activamente para el normal .y. adecuado funcio namien to de
la Sociedad Minera Cut ter Cove, realizand ose el transporte de com-
bustible, explosivos y pertrechos en general. Asimismo, la Arma da, du-
rante el presente año, ha efectuado el traslad o de concen trado de co-
bre desde dicho centro minero haci a el norte del país .
Se ha continuado con el transporte de combus tible, víveres e im-
plementos para los asentamie~tos ubicados en las ?i versas islas del
área Navarino y Beagle, como Igualmente a la Agencia de la Empresa
de Comercio Agrícola de Puerto Williams y región del Baker. Sobre
este último punto, la Armada ha puesto gran énfas is en los aspe ctos
médicos y económicos que aque jan a los pobladores, y par a ello se ha
coordinado convenientemente con el Servicio Nacional de Salud el en-
vío de personal médico.
Sin perjuicio de lo anterior, la Posta Sanitaria de la Armada en
Caleta Tortel atiende gratuitamente a los pobladores y se ha efectua-
do evacuación de enfermos hacia Punta Arenas.
Entre noviembre de 1973 y febrero de 1974, se desarrolló la vigé-
simo-octava Expedición Antártica con las unídades navales designa-
das y dos helicópteros.
A través de la Base Aeronaval de El Belloto se cooperó en la pin -
tura y reparación de cinco escuelas locales y con motivo del último
periodo de mal tiempo se constituyeron comités de emergencia qu e
habilitaron albergues para atender a los damnificados.
Considerando que las actividades marítimas y portuarias son vi-
tales para la soberanía nacional y el normal desenvolvimien to del país ,
se dispuso que las autoridades marítimas tomaran el control de los
puertos con personal naval, siendo declarados "Recintos Militares" . Se
ha logrado reprimir la mayoría de los efectos negatívos de los puerto s,
como el atoche de mercaderías y el desorden laboral, que encarecían
enorm emente los fletes. Hoy se observa en los recintos portuarios or-
den y control de las faenas y horarios de trabajo, al extremo que se
han suprimido totalmente los recargos que internacionalmente se
aplicaban a Chile. Esto ha sido calificado de espectacular por nume-
ro s entendidos en estas materias y reconocido por todos los capita-
nes de naves mercantes ext ranjeras que llegan a nuest ras costas.
Se ha proyectado un dique seco para construcción naval de h asta
4.000 toneladas, capaz de recibir buques de hasta 1.200 toneladas; la
construcción de una dársena de reparaciones y terminaciones a flote
C?!1 utilización de una grúa de 50 ton eladas ya adquirida; la construc~
cion de gradas-varaderos para atender la flota pesquera regional y el
carenado de los buques mercantes de la Armada.

FUERZA AEREA DE ClULE

1. Atea Educacional.

Se han desarrollado en las Escuelas de las Areas Jurisdiccionales


de ~a.s Unidades Aéreas a lo largo del país , entre otras, las siguientes
activídades:
a) Charlas patrióticas orientadas a dar a conocer los propósitos
de las Fuerzas Armadas.
48
b) Realización de ceremonias patrióticas.
e) Visit as a las dependencias militar es.
d ) Reparación de muebles y servicios hi giénicos.
e) Movilización , t an to para profeso res como para al umnos.
f ) Revisión de textos escolares .
g) Supervisión de las actividades escola res.
2. Area de la Sa lud.
. En los .Cen tros Hospitalarios, Servicio Nacion al de Salud y par-
ti cul ares ub icados en las Areas J urisdiccion ales de la Fu erza Aérea se
h a reali zad o la siguiente actividad: .
a ) Control constante de los Cent ros Asiste nciales a fin de fiscali-
zar la labor desarrollada y soluci ona r proble mas.
b) Tra slado de enfermos, ya sea en vehículos o aviones .
e) Con t rol del personal e ins talaciones a fin de evitar brotes de
actividades políticas y/ o sab otajes.
d) Trabajos de ampli ación en fuentes abastecedoras de agua po
tableo
e) Traslado de médicos y perso nal paramédico a fin de inici ar
campañ as masivas de vacunación y atención de enfermos en zonas
aisla das.
f) Traslado de instrumental médic o y medicamentos para la h abi-
lit ación de Postas Rur ales.
3. Protección de Servicios de Utilidad Pública .
Desde el 11 de sep tiembre de 1973, la Fu erza Aérea actuó en for-
ma decidida en la protección , vigilancia y operación de diversos Ser-
vicios de utilidad pública , tanto en la capital como en provincias.
4. Gobierno Interior.
En las provincias donde existen Unidades Aéreas , en conjunto con
los otros Coman dan tes de la Defensa Nacional, se tomó el control de
todas las actividad es de la zona , destinándose a oficiales y personal de
Cu ad ro Perman en te a actividades administrativas pú blicas, de Desa-
rrollo Social, Relaciones Públicas y otras.
5. Desa rr ollo Social.
a ) El pers onal y sus familiares ha n partie.ipado acti~amente en la
reestruct uración de los Cen tros de Madres, dandoles el Impulso nece-
sario y realizándose las actividades propias de estos Cent ros.
b) Person al de la ins titución h a apoyado a varias Municlpalid~des
del pa ís en la construcción y repa ración de diferentes plazas de Jue-
gos infantiles, estadios, et c.
e) Con mo tivo de los temp orales de lluv.i~ y viento, personal d~ la
institución cooperó en el sa lvamento de fanulIas y enseres y en la 111n-
pieza de dren ajes y dist ribución de ayuda.
49
6. Operaciones Aerofotogra métricas.
En misiones de fotografía aérea solicitadas por la institución , enti-
dades fiscales, semifiscales y particulares, se volaron 345 horas con u~
total de 12.109 fotogramas a diversas escalas, conforme a los requen-
mientos de cad a organismo.
Se realizó un levantamiento par a la Corporación Nacional Fores-
tal de 10.000 Km2., trabajo que fue solicitado por la mencionad a ins-
titución a través de un proyecto de la FAO.
Se realizó un levantamiento aerofotog ram étrico de un 70% (ap ro-
ximadamente 8.000 Km2.) de la Isla Grande de Chiloé, pedido por la
CORFO como antecedente para determinar la instalación de plantas
procesadoras de astillas para la producción de celulosa .
Se continúa tr abaj and o en un proyecto aerofo togramétrico, con-
fección de planos y mosaicos para insti tuciones como ENDESA, ENAP,
Ministerio de Obras Públic as. repar ticiones fiscales, particulare s, etc.
7. Base Antártica Presidente Frei.
En esta base se han realizado:
a ) Actividades propias a un Centro Meteorológico pa ra cont rib uir
a la vigilancia meteorológica mundial, proporcionando servicio de pro-
cesamiento de datos .
b) Actividades analíticas, elaborando y analizando las cartas de
superficie y de altura , diagram as antárticos de áreas adyacentes y emi-
tiendo pronósticos aeronáuticos, ma rít imos, operaciona les, terrestres y
especiales.
e) Cada tres hora s se hacen observaciones especiales (aparte de
las meteorológicas ) sobre nora , fauna, sastrugi, estado del mar , ra -
diación solar , torme nt as electromagnéticas, aur oras y luminiscencias
polares.
CARABINEROS DE CffiLE
Es consenso unánime que los principios de autoridad y de ord en
han sido restablecidos; que los desmanes, insultos y vejámenes propi-
ciados por grupos políticos ínescrupulosos y la prensa roja , que relaja-
ron los conceptos de obediencia y respeto del público a las resoluciones
de orden policial, determinadas por el Carabinero de servicio y que
azotaron a nuestro país a lo largo y a lo ancho durante el periodo de
caos, han sido erradicados.
Ahora que la unión entre los chilenos ha sido consolidad a, los des-
bordes contenidos y vuelto la resp onsabilidad ciudada na, los aconte-
cimientos derivados de la época de odio en que perdi eron la vida dece-
nas de Carabineros parecen insólitos y que ja má s debieron ocur rir .
No obst an te lo realizado hasta el mom ento y los avances experi-
mentados en el orden social y juridico, existe la concienci a cla ra qu e
elementos margin ados de la ley están interesados y disp uest os a per-
turbar a to~a co~t a la normalidad alcanzada , par a dejar de manifies-
to. su preeminencia o la falta de resolución de la autoridad par a reprí-
mir o pre,:emr sus desbordes, campaña que, como bien se sabe, obe-
dece a e~tunulos . externos que utiliza el hampa y es alim entada por
las doctnnas foraneas que mtentaron destruir el pa ís.
50
tenc~~e~~~~ este desaf io.. Ca rabin eros man tendrá ale rta a todo su po-
los elem ent n~. y matertat pa r~ em prender una luch a frontal contra
resuelta u ~s Isocla~ores , median te una acción decidida, ené rgica v
a qu e tie~e d pon~a fin a t~da te~tativa desquiciadora de los valores
rec
ber de tutela : o una sociedad Justa y que Carabineros tien e el de-

zada Upnorb~anc~. de, la labor de prevención y represión delictual reali-


tiembre d a[ a m eros en el penado compr endido en tre el 11 de sep -
los distint~ 97~ a la fecha , arroja resultados altamente positivos en
s ru ros qu e se traducen en las sigui entes cifra s:

1. Prevención 'y re presión del tráfico, te ne n cia y consumo de drogas


y estupefaCIentes.

- Detenidos por tráfico tenencia y cons umo de dro gas y estupe-


fa cien tes , 178. '
- Tr afi ca ntes internaci onales detenidos que operaban en gran es-
cala, 32.
- La boratorios clandestinos descubiertos que procesaba n cocaí-
n a , 3.
-Tra fican tes de coca ína deportados a disposición del Bureau de
Narcótic os y Tribunales de los Estados Unidos. 17.
- Cantidad de clorhidr a to de cocaína inca ut ad a . 30 kilos.
- Ca ntidad de m a rihuan a incautada, 80 kilos .
2. P r even ción y represión de la delincuencia en gen eral.
La s m edidas adoptadas por Carabin eros tendien tes a man tener el
orden interno, la seguridad de la cíudad s nia , el respeto a las leyes vi-
gen te s y el libre ejercicio de los derechos individuales. h an garantiza-
do después del 11 de n oviembr e de 1973 una lab or am pliamente res-
paldada por el Su premo Gobierno \' comprendida por la ciudadanía .
los medios de difusión qu e la han destacado.
Las estadís ticas indican qu e la delincuencia en general, compa-
rada con igu al periodo a n terior . en un año . a partir de la fech a antes
m encion ada . h a dismin uido en un 36.48%. obteniéndose una mayor
efectividad de aprehendidos del orden de 47.46% en iguales períodos
analizados.
Se deduce de estas cifras Que incide favorablemente en la dismi-
nución del ín dice de delincuencia, aparte de la efectividad policial ne-
tamente t al, el ca rá ct er de orden y moral que imuera en el pa ís y las
m edidas de seg uridad n oct urn a como son los pa trullajes motorizados y
el t oque de queda .
3. Prevención de la delincuencia infanto-juvenil y menores en
situación irregular.

Lab or desa rrollada por las Un idad es Policiales del Depa rt a men to
de Policía de Menores:
- Menores extra viados, 2.132.
- Menores dedicad os a la vagancia, 2.552.
- Meno res que hici eron a ba ndono de hoga r, recuperad os, 608.
-Menores detenidos por diversos delitos , 2.146.
-Menores abandonados por sus padres, 326.
-Menores internados en establecimientos de recuperación de Ca-
rabineros, 1.900.
Por intermedio de los Clubes de Menores que Carabineros man-
tiene a través del país, se han atendido en este último año 400.000
menores, a los cuales se ha facilitado la práctica de deportes, recrea-
ción acceso a talleres artesanales, bibliotecas, desarrollo cultural y
exp~riencias artísticas, lo que ha contribuido a una disminución en la
delincuencia infanto-juvenil calculada en un 60 %'
Desde el 11 de septiembre de 1973 se observa un vivo interés de
los menores que viven en las poblac iones donde funcionan Clubes de
Menores de Carabineros por participar en las actividades programa-
das por éstos, he.cho q~~ no se producía .antes de la ~echa mencio?~da
debido a que ninos y Jovenes eran atra ídos por los intereses políticos
que los usaban en actividades ajenas a las prácticas sanas de esparci-
miento y desarrollo físico e intelectual, que es el objetivo de los refe-
ridos clubes.
4. Prevención y comba te de incendios forestales.
La Policía Forestal de Carabineros, encargada de elaborar los pla-
nes y programas aplicables en cada zona del país en lo relativo a pre-
vención y combate de incendios forestales, durante la t emp orada de ve-
rano 1973-1974 llevó a la práctica, en coordinación con la Jefatura Na-
cional de Prevención y Combate de Incendios Forestales, qu e funcio-
nó en la Oficina de Emergencia del Ministerio del In terior, una serie
de medidas preventivas que dejó un saldo altamente positivo y satis-
factorio .
Durante la pasada temporada hubo una baja considerable de in-
cendios forestales y de las áreas quemadas, contribuyendo a ello las
normas dictadas por el Supremo Gobierno y el grado de colaboración
despertado en la ciudadanía.
5. Acción de protección y ayuda a los damnificados.
A raíz de los temporales de junio y julio , en que trece provincias
del centro y sur del país se vieron azotadas por fuer tes vien t os, lluvia
y nieve, que dejaron un trágico y lamentable saldo en pérdidas de vidas
hum~nas y ~uantiosos d~ños en bienes fiscales de utilidad pública y
propiedad ~nvada, Carabmeros enfrentó esta emergencia con abnega-
cion, sacrificando sus horas de descanso para auxiliar a los damnifi-
cados: ~ogiéndolos en sus cuarteles, dando protección a los hogares
transítoríamenta abandonados, ya sea comunicando o atendiendo las
necesidades de alimentación y abrigo.
Se destaca la labor de rescate de menores y campesinos que eran
arrastrados por las turbulentas aguas de los ríos Andalién y Chillán.
6. Plan de Acción Civica Comunitaria.
Ca r~b~eros h a iniciado un a labor de apoyo hacia la comunidad
en los siguientes rub ros:
a) Plan de C~e.nid ad. Su objetivo es difundir en el poblador el in-
ter~ por el conocím íento de los valores patrios, para lo cual todas Ias
unidades y destacamentos del país han iniciado una campaña ten-
52
dien.te a acentt:ar dichos conocim ientos; el respeto por la Bandera
Nacional, los .Reroes y Pad res de la Patria . y se divulgarán las costum-
b~es. s~n~ cno.Bas y la afición por todo lo que repr esente nuestra pro-
pia IdlOSmCra cIa. folklore y valores tradicionales.
En los destacam en tos fron terizos se han ma terializado 285 act os
conmemorativos de efemé rides patrióticas.

. b) ~lan de Alfa bet ización. Consideran do que la instrucción y edu-


cacion tienen por objeto capacitar al individuo en su desarrollo inte-
gral como ser h umano. formando su person alidad. fortaleciendo el res-
peto mutu.o y entregándole las herr amientas básicas pa ra su relación
con la soc.ledad .. ~odas las uni dad es y destacamen tos fronterizos y ru-
rales han ín te nsiñcado esta campaña . realizando plane s extraordinarios
ten~ien tes a captar a tod os aq uellos elementos que , por carecer de opor-
tunidad en el pasado, no h an alcanzado este nivel mín imo de instruc-
ción .

En los Cen tros de Alfabetización Básica qu e funcionan en los des-


tacamen tos fronterizos se ha dictado clases a 580 adultos y a 140 me-
nores poblad ores qu e no tienen oportunid ad de concurrir a estableci-
mientos educaci onales por cuanto viven en zonas aisla das e inh óspitas.
e) Plan de Laboriosidad. Mediante el contacto dir ecto con los po-
bladores. se les h a orientado hacia las ocupaciones pr ácticas que ne-
cesita el país, interesándoles en el h ábito de trabaj o. el desarr ollo de ac-
tiv idad es productivas por ínfimas que sean, el amor por su terruño, la
in conven iencia de emigrar a centros densamente poblados. que trae
como consecuencia eng rosar los núc leos periféricos y margin ales. sin
expectati vas económicas ni productivas.
Se ha destacado el permanente ejemplo de las mujere s chilenas
qu e en muchas oportunidades son las verdadera s sostenedo ras de .los
hogares, mien t ra s sus maridos no ejercen actividad alguna y constitu-
yen cargas para su familia,
d ) Plan de Desarrollo Físico, Deportivo y de ~ntre?amiento ~an o.
Se ha des arrollado todo tip o de in iciativas pa ra difundir la ensenanza
de depo rtes qu e favorezcan el desarroll o físico y mental. como una ma-
ne ra de mantener el espíritu activo.
Asimismo se h an h abilitado dependencias. recintos o lugar~s ade-
cuados para ~sparcimientos sanos que digniñquen la personalidad y
permitan desterrar definitivamen te los VI~lOS a que s?n arrastrados
estos elementos por la carencia de oportuntdades y medíos de entreten-
ción .
e) Plan de Edu caci ón Ant i-Alcohólica. S~ han ela~or~do progr~ as
tendientes a la di fusión y práctica de medidas sanIta~la.s apropiadas
ara erradicar definitiva mente de nue~tro pueblo los habl~~ del aleo-
h li mo en tod as sus gra daciones, median te charlas. exposiciones, con-
feor~~cias divulg ación de casos ?~ácticos en que persona s han recu-
erado suYvolumen y cap acidad rísíca frente a , ~os problemas del aleo
holismo. Asimismo se h a íncen tív ado la creaci ón de. nuevos clu?es o
'-alcohólicos V se ha motivado a las autoridades que tienen
cen t ros an t I . t d en el loz rr,
relación con el problema para que presten o o su concurso b

de estos fines .
53
f) Plan de apoyo logístico inmediato en casos de catásh'?r~s,
inunda ciones, siniestros. etc. Aparte de las labores n etam ente pol ícía-
les que competen a Ca rabineros frente a ~stas situacione.s, las re pa rti-
ciones, unidades y destacamentos del pais han concurn~o con todos
sus medios materiales y humanos, en apoyo de la comunidad amen a-
zada por la ocurrencia de hechos de es~ ~aturaleza, c.asos. en los cua-
les han quedado de manifiesto los sentimientos de solidaridad co~ los
más afectados por estas emergencias, sin esca timar esfuerzos m sa -
crificios .
g) Plan Sanitario de Primeros Auxilies. Además de los programas
que tradicionalmente Carabineros ha e?tado de~a!rollan~o en .favo r de
la comunidad a través de las prestaciones m édicas , as íste ncíales , de
transporte y traslado de enfe rmos, divulgación de campa ñ~s . sa nitaria?
vacunaciones y saneamiento ambie ntal. todas las repar tíc íon es, um-
dades y destacamentos del pa ís h an in tens ificado dichas campañas,
traduciendo su participación en un aporte rea l y val edero a los pro-
gramas de salud impulsados por el Suprem o Gobierno. destacándose
la labor desarrollada por algunos miembros de Carabineros que se h an
distinguido en el cumplimiento de estas activ idades de apoyo sa-
nitario.
Al efecto. en los 101 Puestos de Socorros, con 187 pr ácticos en
Primeros Auxilios . que Carabineros ha dest acado en los lu gar es don de
no hay postas del Servicio Nacional de Salud , se han atendido m ás de
60.000 personas, desde septiembre de 1973 a la fecha.

7. Labor educativa, preventiva y fiscalizad ora del tránsito vial.


Carabineros entrega su concurso y asesoría técnica a los sigu ien-
tes organismos o instituciones inspi radas en la seguridad del tránsito :
Comité Nacional de Educación de Tránsit o y Comit és Provinciales de
Prefecturas, Consejo Nacional de Seguridad, Club de Seguridad en el
Tránsito.
Además , participa en la elaboración del Código de T rá nsito, qu e
próximamente será promulgado como una anti gu a y anhelada neo
cesidad.
Los accidentes de tránsito regist rados entre octubre de 1972 y
marzo de 1973 fueron mayores en 3.267 caso s a los ocurridos en igual
período de 1973-1974 : es decir. se logró disminuirlos en un 26,2 1 'Yo , lo
que representa una economía real para el país en vidas hum an as y
bienes. Sin embargo, persiste como el flagelo más impor t an te, por lo
que se mantendrán las campañas de preven ción de a ccide n tes del
tránsito sostenidas y progresivas. para evita r su continu aci ón.

8. Organización institucional.
La inc orp oración de Carabineros al Mini sterio de Defensa Nacio-
nal representa. en el aspecto de or gan ízac í ón, uno de los puntos m ás
d~staca~os, .co~~ resultado del análisis hecho a la situación que af ec-
tó a l~ insti t uci ón por pertenecer a una Secretaria de Estado, por ex-
celencla .preo cupada y absorbida por la politica contingente, que a la
vez servia d ~ n ~~o .tradicional ent re el Gobierno y los partidos politi-
cos: lo que sígní ñc ó un desmedro para su acción auténticamente pro-
fesl~nal , ate~tando contra la ima gen de servicio público, proyectada a
la cíudada nía, de su verdadera respetabilidad y eficien cia .
54
La acción mancomunada para preservar el pat rimoni o naci onal
qu edó dem ostrad a el 11 de septiembre de 1973 , al actuar cohesiona-
dam~nte con las, Fuerzas Arm adas , en aras del Interés sagrado de la
N~c1on , derivac~on que , enc ontrando todos los puntos de contacto sí-
nular~s y coincidentes co~ los at ributos castren ses, disciplin arios y je-
rárqulC?s de las Instttuciones Armadas , se tradujo en esta n ueva y
ne cesaria dependencia instit uci onal , est ablecida por el Decreto Ley N9
444 , de 27 de abril de 1974.

Por el mismo cu erp o legal se creó la Subsecret ar ía de Carabin a-


ros, organismo relacionador entre dícho Ministerio y la in stit icí ón .

-- ..--
FU DACION SEP T IEMBRE

Es una Persona Jurídíca de Derecho Privado que fue creada con


el gen eroso apor te de par tic ul ares; su obje tivo es cooperar en la edu-
cación de los hi jos y hermanos menores de los miembros de las Fuer-
zas Arm adas y Carabin eros de Chile, muertos en acci ón a pa rtir d el
11 de septiembre de 1973.
Su la bor funda mental consiste en financiar su edu cación pr ima -
ria , secu n daria y uni vers itaria. Dur an te los primeros meses del año,
la Fundaci ón distribuyó uniformes. zap at os y útiles escolares en tre los
ben eficiarios, ot org án doles además n umerosas becas en colegios parti-
cu lares, técnicos y Universidades.

OR GANI SMO S ADS CRITOS AL MI NI STE R IO DE DEFE! ' SA


NACIONAL

DEFENSA CI VIL DE CHILE


1. Pa rticipa ción en los sucesos del 11 de septiemb re de 1973.
A raíz de los sucesos del 11 de septiembre, se dispuso el acuarte-
la mien to de la to talida d de su personal en la provincia de Santiago y
Com ités Locales de todo el país.
Las ac tiv idades desa rrolladas en este perío do, en el cual sus me-
dios a ct ua ron subordinados a las Fuerzas Militares y de Orden, se
circunscribieron a l cumplimien to de misiones de. patrull~j e y vigil.an-
cia y a la prestación de servicios de. ~ rimeros a uxílíos medJ.ante las ms -
talaclones propias de la Defen sa CIVJ1, y en algunas lo.calldades, ?omo
ref uerzo de personal de hospitales, dond e se desempenaron íuncíones
auxiliares en los diferentes servicios.
2. Actividades desar rolla das a la fecha.
La Defen sa Civil, desde Arica a Punta Arenas, en form~ a?ónima,
con sus escasos m edios ma teriales, pero con un claro conocimiento de
.su importancia, fin alid ad y espíritu de sacrificio y abnegación de to-
55
dos sus íntezrantes, ha participado eficazmente en múltiples activi-
dades en be;eficio de la comunidad, concurriendo en cada oportuni-
dad a prestar su colaboración en ceremonias de carácter cívico-mili-
tar competencias deportivas, espectáculos, actos con gran concentra-
ció~ de público, ayuda a pobladores afectados por las inundaciones de
los últimos temporales, etc., desarrollando labores de vigilancia, se-
guridad, salva taje y atenciones de primeros auxilios, mediante la ins-
talación de carpas con personal especializado.
A través de los Comités Locales, a lo largo de todo el país, ejecuta
diariamente su labor en beneficio de la comunidad, destacando, entre
otras, las siguientes:
a) En Arica.
1) Empleo de la radioemisora de propiedad de la Defensa Civil.
2) Servicio de ambulancia en vehículos propios actuando en co-
laboración con el Servicio Nacional de Salud, Junta de Adelanto y
Fuerzas Armadas en la atención de la población y localidades del in-
terior.
b) En Santiago.
1) Cooperación de voluntarios a la colecta Pro-Ayuda del Niño Li-
siado .
2) Servicio de Primeros Auxilios en el rec into de la FISA.
3) Servicio de Vigilancia los días sábado, domingo y festivos en
los Museos de Historia Nacional y de Historia Natural.
4) Servicio de primeros auxilios para el Campeonato Sudamerica-
no de Atletismo.
5) Cooperación de voluntarios en las comunas de Quinta Normal,
Barrancas y Renca, para la canalización de aguas y evacuación de
familias afectadas por inundaciones derivadas de las últimas lluvias.
e) Departamen t o Pedro Aguirre Cerda.
1) Rondas nocturnas en poblaciones del Departamento en coordi -
nación con Carabineros del Sector.
2) Construcción de nuevas dependencias del Cuartel.
3) Cooperación de voluntarios para evacuación de poblaciones por
las inundaciones derivadas de las lluvias.
d) Pu en te Alto .

1) Atenci~ll: de Policlínico a la población bajo órdenes directas del


Gobernador Militar, donde se efectuaron sobre 400 atenciones.
. ~) El comité local se hizo cargo del Departamento de Bienestar
P úblico, Cultural y Deporti vo.
.3) Co?peración de voluntarios para salvataje y evacuación de po-
blaciones inundadas.
e) Putaendo.
Creación de la pr imera Brigada Forestal de la Institución .

56
3. Escuela de la Defensa Civil de Chile.
Prestan~o . un valioso se rvicio a t oda la com un idad, la Escuela de
la Defen sa CIvil empezó a fun cion a r en forma intezral a par tir del mes
de ,octub: e de 1973, siendo la demanda pa ra ing r~sar a ella cada vez
m as creciente, con t ando a la fecha con 414 al um nos reg u lares.
Se .i?1par.ten con ocimientos a pers onas adultas h ast a el 89 Año de
Ed ~c ac lOn Ba sic a y T écnico-Protesíon al en la s esp ecia lidades de arte-
sanIa~, . modas, peluquer ía , vestua rio in fantil, mueblería , mecánica ,
electricidad y p n meros auxilios.
S~ alt a matrícula es una cif ra elocuente del interés y buena pre -
paraclOn. de los cursos que están a car go de pr ofesores en gran parte
pertenecientes a la Defen sa Civil.
4. Cooperación a los pla nes de Gobier no y Campaña de Rest aur ación
Na cion al .

. . a) Plan de Pr~tección de Bosques. Como coope ración de la Defen sa


CIVil al Pl an Nacion al de Prot ección Forestal y el convenio suscrito
p or les Mínist erios del In terior y Agrí cul t ura .
b) Plan de . Em er gencia In vern al. La Defen sa Civil participa acti-
vamente como mtegrante del Depa r t am en t o de Atención Secial, en el
P lan de Operacion es de Emer gencia In vern al año 1974, elaborado por
la In t en den cia de Santia go.
e) Campaña de Res tau ración Nacion al. A través de la instrucción
técnica que se impa rte en tod os los comités locales del país, se está dan-
do a con ocer un trabajo que elaboró la Dirección General con el objeto
de edu ca r a la ciudad aní a sobre conc ienc ia de Seguridad y Unidad Na-
cion ales.
5. Modif icación a la Ley N" 8.059.
Con fecha 30 de junio de 1973, la Dirección Gen eral p resentó al
Mini st ro de Defen sa un proyecto m odificatori o de la Ley 8.059, pro-
mulgada en el a ño 1945, actualm en te vigen te.
Este proyecto, con la s modificaci on es in t roducidas en el Estado
Mayor de la Defen sa Nac íonal. ~ue elev~do en el mes de julio a la J u~ta
de Gobierno para su ap robaclOn. En el se otorga a la Defensa Civil
una lógica dependencia del Mini sterio ,de .Defen,ss: Na~ion.al y cr ea una
pl anta adm inistrativa, profesion al y tecnIca. ~mlma md lspensa~le pa -
ra impulsar las actividades de la Defen sa Civil a lo largo del pa is,
Lo a nterior obedece a la imperiosa n ecesidad de asigna r a la insti-
tución el rol prep onderante que le corresponde desempeña r en su fu1.1-
ción principal, cual es su prep~r~ció1.1, para .el caso ?~ una eme rgencia
bélica , y obtenido ello, su partIclpaclOn activa y eflc lent~ con medios
adecu ad os en emergencias in ternas de ayuda a la comunidad.
DIRECCION GENERAL DE DEPORTES Y RECREACION
Est a Dir ección , depen dien t e de la Subsecretaría de Gu erra del Mi-
nisterio de Defen sa Nacion al , cumple sus acti vidades fu.ndame1.1talmen-
te a t ravés de dos Subdirecciones qu e des~~Toll an. funclO~es bien espe-
cífi cas , cua les son el Deport e y la Recr eaclOn a niv el nacional.
57
En la actualidad se encuentra en su fas e final un estudio sobre su
reorganizaci ón. para ad ecu ar su fu ncion ami en to al sistema " Reg iona-
lizaci ón del Pais".
1. Subdirección de Deporte.
Se ha n cumplido los siguientes pro gramas:
al Plan Nacional de , atación (diciembre 1973 febrero 1974). Com-
prendió la difusión . capacitación y p ráctica de este dep orte a tr avés de
las Escue las de Na ta ción, y se utilizaron , a lo largo del país, :l4 pis cinas
a tendidas por 139 profesores, logrando el aprendizaje de 53.420 niños,
cifra mu y po itiva tomando en cuenta el prom edio por piscin a y por
alumno.
b) Programa Deporte en las Playas (ene ro febrero 1974). Se es ta-
blecieron cuat ro Cen t ros Depor tivos , en Quintero , El Taba , San An t e-
nio y Ca rtagena . Se t ra bajó en los Cen t ros en base a dos aspectos fu n-
dam en tal es: Enseñ an za de Deport es y Semana del Dep orte.
e) Programa " Ñuble hace deporte y rec reación" (mayo-j un io 1974) .
Este pr ogra ma se realizó bajo la tuición de la Di rección Gen eral
de Depor tes y Recreaci ón y se cumplió a tra vés de los Consejos Loca -
les de Deport es y Mun icipalidades de la p rovin cia d e Ñuble y sus 19
com unas.
Se cu mplier en con todo éxito las metas fija das en el Progra ma
y se pu ede afirmar que la preví reía de i uble ha t en ido por prim er a
vez un progr ama deportivo rea l y conc re to.
d ) Cur o de monitores deportivos en Sa ntiago (m a rzo-julio).
Se realiza ron en las sig uientes instituciones :
1) "F'l!~dación del Niño Chileno ", pa . a los Hogares de Menores de
la Fundaci ón. con un tot al de 45 su pe rvisores.
2). :'Hoga r ~e Men ores José María Caro ", para la aten ción de la
poblaci ón del mism o no m bre , con un t otal d e 30 su pe r visor es.
3) Dir ección del Person al del Ej ér cit o. con asis tencia de 60 per-
sonas y el apoyo de tres profesores de Educación Fís ica.
e l Programa en Isla de Pa scua.
.J unto a ODEPLAN se ha traza do un programa de desarrollo de-
portívo en Isla de Pa scua Se contemplan objetivos a cor t o y la r go
pl~. Por de pr ?n t o, se des arrollará un Progra ma de Capa cit ación
de LIderes Deport~ ~os, pa r a lo cual se en viará a la Isla t écn icos en de-
porte y orgaruzae ínn por u n período corto.
A largo plazo se contempla la construcción de un gimnasio te-
chado, u.na piscina y el c~vío periódico de té cnicos especia listas, y se
la dot~ra de canchas de fút bol. dos multicanchas y equipamiento pa ra
16 equipos completos.
f) Difu sión educativa audiovisual.

~ Dirección Gene ral levantó en FISA 73 un sta nd, en el cual


aprOlomadamente 400 personas recibier on ed ucaci ón de portiva a tra-
ves de películas y folletos.

58
2. Subdireeción de Recre adón.
Le ha correspondido desarrollar la sigu iente actividad :
~ ) C,urso de perfeccion amiento en actividades recreativas para el
Ma glster.1O Nacional , en conjunto con el Centro de Perfeccion amiento
del . ~aglsteno de Lo Barnechca, dep endi en te del Mini ste rio de Edu -
cac ion,
b) Par ticipación en el Tercer Festival Naci onal de Folkl ore de
C.~ i1e , organ izado por la Municipalidad de Sa n Bernardo y la Federa~
cion Nacional de Conjuntos Folklóricos.
.c? Plan Vacacion al 1974, en con junto con la Junta Nacional de
AUXIlIO Escolar y Becas , Mini sterio de Educación y FEDAP .
d) Pl ~ n "Todo Chile Canta ", organizado y ejecutado en conjunto
con la Caj a de Comp en saci 6n Metalúrgica de ASIMET. a través de to-
da s las indust rias me talúrgicas de Chil e.
e) P rogram a NQ 1 del Pl¡:,n Metropolitano de Recreaci ón "El Do-
mi n go y la Fam ilia ", ejecut ado en conjunto con la Corpora ci ón de
Mejora mi en to Urb ano. •
f) Pla n Ñuble : Se organizaron y pla nificaron los programas de Ar-
tesanía.
g) Facult ad de Cienc ias y Art es Musicales de la Universidad de
Chile. Est os programas gir an en tor no a t res puntos básicos : activida -
des artísticas, de grupo y de voluntarios.
h ) Con federa ción Nacion al del Folklore. En pre pa ración para
monitores.
i ) Conv enio Subdi rección de Recrea ci ón-Parque Metropolitano. El
9 de mayo se firmó un convenio in tern o con el Pa rqu e Metro politano.
en el cual la Subdirección de Recre aci ón se compromete a programar.
coord in a r y realizar en los recin tos del Parq ue Metropolitano de San-
ti a go, actividades dep ortivo-recreativas que comp rend erán Artesan ía.
Folklore, Coros Artísticos, Orq uesta Sinfónica . Tea tr o, Cine, TV. Exposi-
cion es y, en general, todas aque llas activida des encaminadas a pro-
porcíon a r espa rci miento a la comu nidad y signí fique n at racción t u-
rística.
3) Proyectos futuros.
Los pr incipales. entre otros. son:
a) Creac ión de la Escuela del Deporte.
b) Racion a lización del uso de las instalaciones y materiales de-
por ti vos.
e) P rograma de Desar rollo Depor ti vo a nivel nacional.
4. Corporación de Cons t ru cciones Dep ortr vnv
Obras ej ecutada s y en uso:
a) Sector Escolar 64,70'1
b) Sector Vecinal 26,47 r ;
e) Sector Laboral 8.82 '1r

TOTAL .. 99,99' ;

59
l\IuJticanchas en etapa de terminación:
a) Sector Escolar 58,3 %
b) Sector Vecin al 33,3 cr
,..,
8,3 i"
e) Sector Laboral
TOTAL . 99,9 %

l\IuJticanchas programadas segundo semestre 1974:


or
a ) Sec tor Escolar 70 /0

b) Sector Vecinal ...... 30 %


TOTAL 100 %

Costo que significan actualmente, en términos globales, las obras


ya mencionadas:
a) Ejecutadas . 85.000.000
b) En terminación . . 30.000.000
e ) Programadas 1974 . . 50.000.000

TOTAL . EO 165.000.000

LABOR DE LAS SUBSECRETARIAS

Sub. ecretaría de Guerra.

1. Iodificaciones en su organización.
No ha habido.
2. Decretos Leyes promuJgados.
Los más importantes tramitados a través de esta Subsecretaría
son :
a. D.L. N9 1 de 11.Sep.1973.
De constitución de la Junta de Gobierno.
b. D.L. • 9 3 de 18.Sep.1973.
Que declara a partir de la fecha el Estado de Sitio en todo el te-
rritorio de la República
c. D.L.• '9 oH de 10.Dic.1973.
Asciende al personal del Cuadro Permanente y Gente de Mar y
contingente caido en Actos del Servicio.
d . D.L. N9 142 de 27.Nov.1973.
Instituye la Condecoración de "Servicios Distinguidos".
3. Pr oyectos de Decr eto s Leyes en trámite .
Algunos de ellos son los siguientes:
60
· a. Modific~ la Pla nta de la Ca ja de Previsión de la Defensa Na.
cion at y la deja afecta al sistema de remuneraciones de las Fuerzas
Arm ad as.
b. Crea la Polla del Deporte.
_ c. Introduce modificaciones a las actuales normas qu e rigen la en-
senanza en las Fuerzas Armadas.
d. Modifica la Ley NQ 16.703, sobre integración de las provincia s
australes al deporte y a la cultura nacional.
e) Crea la Superintendencia de Telecomunicaciones.
Subsecretaría de lHarina.
1. Pri ncipales ac tivida des de la Subsecretaría de Marina.
Apa rte de su s labores especificas normales, desde el 11 de septiem-
bre de 1973 facilitó sus dependenc ias, servicios e incluso cooperación
profesional, por todo el tiempo que fue nec esario, a los Ministerios de
Haci en da, Relaciones Exteriores, J usticia y a la Tesorería General de
la Repú blica.
Adem ás, en esta Subsecreta ría se creó, con sus medios y la colabo-
ración in icial , la Su bsecretaría de Coordin ación Jurídica, trasladada
posteriorm en te al Edif icio "Diego Portales".
2. Modific aciones en su or ga n izaci ón.
Se encuen tra terminado y en expe rimen tación un proyecto de Re-
glamen to Orgánico de func ionam iento de la Subsecreta ría.
3. Decre tos Leyes promulga dos.
De todos los decr etos-leyes promulgad os a t ravés de esta Subs ecre-
taría pueden destacarse los siguien tes:
a. D. L. NQ 168, de 3 de diciembre de 1973.
Faculta a la Direcci ón del Litor al v Ma rina Mercan te Nacional pa-
ra regul a r todas las funcion es de la s acti vidades marítimas y port ua-
rias con las a tribucio nes y responsabil idades del caso, mientras se pro-
mulga el nuevo estatuto orgáni~ o. marí.timo. Este contr?1 puso fin a la
indisciplina y al desord en ad ministrativo y la boral existente, con ~ v~­
dente beneficio para la seguridad de los puer tos y para la product ívi-
dad de esta á rea de importancia para la Defen sa Nacional.
b. D. L. NQ 477, de 27 de mayo de 1974.
Concede nuevo plazo para qu e la Caja de Pre visión de la Defel~ sa
Nacional entregue un bien raí z a los deud os de las person as que sena-
la , quienes murieron en acto dete rmi nad o del Servic io, con templado lo
anterior en el D. L. N9 171 de 1973.
4. Proyect os de decretos leyes en trá mite.
a. Que reemplaza el Escalafón de Oficiales de Justicia y Abogados
de la Arm ada.
b. Sobre creación de Cursos Especiales de Aspirantes a Oficiales
de Cubierta y Máquin as.
61
c. Sobre reestructuración del Escalafón Administra ti vo de Emplea-
dos Civiles de la Armada.
Su b ecretaria de Aviación .
1. Modificaciones en su organización.
No ha habido.
2. Decret os Leyes promulgados.
Se han promulgado los Decretos Leyes N.?s 71. 117, .282 Y 302, refe -
ridos a la Planta del Pers onal de la Fuerza A érea de Chile .
3. Proyectos de Decretos Leyes en trámi te .
a. Que declara de utilidad pública y expropia vehículos de trans-
porte terrestre requi sad os por la Fuerza Aére a.
b. Autoriza al Director General de Aeroná u tica Civil para contratar
personal en dicha Dirección.

Subsecretaria de Carabineros.
1. Organización.
En conformidad al D. L. N" 444. de 27 de abril de 1974, se incor-
poró Carabineros de Chil e al Mín istei io de Defensa Nacional.
Por el mismo cuerpo legal se creó la Subsecretaría de Carabineros,
organismo que da da su recien te creaci ón no cue nta con un Reglamen-
to Orgánico. No obstan te ello, se encuentra en elaboración y en prácti-
ca un anteproyecto para su funci onamiento. el que está basado fun -
damen talmente en la orgánica que act ualmen te rige para las otras
Subsecretarías de Defensa.
2. Decretos Leye romulgados.
El más importante es el D. L. N'? 501, de 3 de junio de 1974, qu e
crea el Escalafón de Complemento para Oficiales de Fila de Orden y
Seguridad.
3. Proyecto de Decretos Leyes en trámite.
. a. Sobre racionalización y redistribución de las plazas del Escala-
fon General de los Oficiales de Orden y Seguridad V del Cuadro Per m a-
nente. .
b. Crea el Escalafón Fem enino de Oficiales de Ord en y Seguridad .
c. Crea los Tribunales de Justicia Militar para Carabineros de
acuerdo con lo dispuesto en el D. L. N'? 444, de 27 de abril de 1974:
d. Sobre reestructuración org ánica institucional para adecuarla a
las demás ram as de las Fuerzas Armadas.

2
COMITE ASESOR DE LP. JUNTA DE GOBIERNO

Este ,o rganism~ na ció de hecho el 4 de cctubre de 1973 como grupo


de asescna de.l !,resldente de la J unt a de Gobiern o para luego constituir-
se como Comit é Asesor de ese alto org ani smo nacional.
. E~ta ~ecisión , .t!Jmada d ~r~nte el me~ d.e noviembre del afio pasado,
motiv ó su in tegraci ón con Oficiales especíalíst as de las cuatro institucio-
nes de. la Defensa Nac ional y t écnicos civiles de diferentes dísciplinas.
P?s te r ~o r me ~ t e , por Decreto Ley NQ 460, de 13 de mayo de 1974, se le
dIO existe ncia legal.
. Con su c rea~ión se buscó superar la tr ad icional carencia de un orga-
msmo de asesorra general y permanente. dir ectamente encargado de
servi r al President e de la República.
En vir tud de este propósito general, el DL. antes mencionado estable-
ce como fun ciones suyas la de consLit ui r un organismo asesor de carác-
ter técnico y perm anen te que ase gure a la J un ta de Gobierno una ac-
ción coordinada en cada uno de los campos de la actividad nacional me-
diante la cen tralización del estudio y proposición de los proyectos y pro-
gr am as alternativos que le permitan form ular las políticas básicas sec-
t oriales correspondien tes .
El cumplimi ento de esta t a rea general se h a traducido en trabajos
concret os de asesoría al Presidente y a la J un ta de Gobiern o. Tales traba-
jos ha n consistido en la preparación de políticas y objetivos que se
tradujeron en las líneas gener ales de acci ón del Gobiern o para el bienio
1974-1975 y que han orien tado toda la acción sectorial en el corto plazo.
El Comi té toma par te en el pr oceso de gestación de la ley velando
por que la norma sea fiel a las ori en taciones políticas del Gobiern o y a
los requ erimi entos de su juridicidad de forma y fondo.
En este momen to. pensand o en tér minos de futuro. el CO. A.J . se
encuentra abocado al est udio v determin ación de lo Que habrá de ser el
Proyecto Nacional de Ch.Be, visu alización prospectiva de un a . i.ma~~n
real y factible de la Repu blica en el largo plazo . a base de la u tilizaci ón
efic iente de sus potenci alid ades reales . considerando las limi taciones pro-
pias y los condicionamien t os derivados del sistem a internacional en que
le corresponderá actuar.
Parti cipan en este trabajo dest acados cien tífi cas y técnicos en lo
que constituye la principal definición de nu estro desti no como pueblo.
Este trabajo constituirá el marco donde cobra rá sentido un sistem a
de Planificación Nacional, entendido como el conjunto integrado de pro-
cesos, instituciones Y organismos que. or~en tad os por el obje~ivo nacional
y a través de pla nes coordinados ~n tre ~I y adecuadamente m~p~emen.t,a­
dos, ca pac es de expresar el interes nacIOl.Ial , asegure la adm.ll1lstraclOll
racion al y eficiente del proceso de cambies de nue~tra SOCIedad en el
marco de la política del Gobiern o, tanto en el mediano y corto plazo.
como en la coyu n tura.
POLITICA 1 'T ERIO R

Política General de Gobienlo.


El objetivo general de esta polític~ ha sid.o crear las bas~s par~ el
restablecimiento de una real democracia, mediante el perfeCCIOnamien-
to y extensión de un sistema. P?lítico que per~ita alc~nz3:r .una nueva
sociedad inspirada en el patríotísmo, la solidandad, la Justicia y la par-
ticipación responsable y eficiente de todos los chilenos en la construc-
ción del destino nacional.
Este objetivo ha llevado a desprender las siguientes Políticas
Generales de Gobiern o:
1. La unidad naci onal constituye su objetivo más preciado y re-
chaza toda concepción que suponga y fomente un antagonismo irreduc-
tible entre las clases sociales . La integración espiritual del pais será el
cimiento que permita avanzar en progreso, justicia y paz.
2. Conforme a la inspiración que lo ha guiado, el Gobierno ejerce
con energía el principio de autoridad, sancionando drásticamente to-
do brote de indisciplina o anarquía. Ha despersonalizado el poder, evi-
tando todo caudillismo ajeno a nuestra idiosincracia. Se coloca siem-
pre por encima de todo grupo particular de cualquier naturaleza, des-
terrando el juego de las influencias, protegiendo al más déb il de todo
abuso por parte del más fuer te v siendo el árbitro que resuelve sin com-
plejos ni favoritismos. en la mira únicamente del bien com ún y de la
justicia.
3. Justi cia e igualda d ante la Ley, que obligue a todos a cumplirla
sin privilegios ni excepciones y cuyo inc umplimiento importe una
sanción igualmente indiscriminada.
4. La creació n de una moral de mérit o y del esfue rzo personal. El
Estado destaca que el cumplimiento del deber es la verdadera forma a
través de la cual cada persona debe servir a la sociedad y que la solida-
ridad nacional, lejos de excluir el sano espíritu de competencia entre
los que desarrollan una misma tarea, debe fomentarla como un valioso
instrumento de empuje colectivo.
? .La sobrieda d y austeridad es el símbolo de quienes gobiernan co-
mo urnca forma de poder exigir el integral cumplimiento de su deber
por cada chileno.
6..El ~~ rácter .a~olític() de la Admi nis tración Pública , cuya idstru-
mentaliza~lOn partidista ha generado sectarismo, ineficiencia y falta de
una doctnna naclO~al de ~stado, fue restituída con firmeza. De igual
mod.~ se ~ro~endera a traves de una profunda reforma de la Adm in is-
tr~c I.on Pu blicl;\ a convertir a ésta en una carrera o escuela de servicio
pu blico, sometida a reglas de absoluta prescindencia política.
7. ~s derecho~ humanos se han reforzado pa ra que su ejercicio
sea efectivamente disfrutado por todos y a mp lia dos a sus m anifestacio-
nes sociales más modernas.
8. La ciudadanía ha si.do ampliamente inf orm ada, con vera cida d
y resp eto a la perso na . considerando los requ eri mi en tos de la seg ur idad
Intern a y exte rna del pa ís.

64
9. Se .~ a fomentado el desarrollo r acional y científico del dep orte,
la recreaci ón y la cultura, con la in tención de elevar los niveles de ca-
pacidad fisica e incrementar la cultura general.
El 11 de septiembre las Fuerzas Arm adas asumieron la plenitud
del Poder Polít ico y no han fijado plazo a su gestión de Gobiern o, por-
que la tar ea de reconst ruir moral, institucional y materialmente al pa ís
r~q~lÍere de una acción profunda y pr olongada . El actual no pretende
lim l.tarse. a ser un Gobiern o de mera adm inistración, que signifique un
par éntes is entre dos Gobiernos pa rtidistas similares ; en otras palabras,
no se trata de una tregua de reord enamiento par a devolver el poder
a los mismos políticos qu e tanta responsabilid ad tu vieron, por su acción
u omisión, en la virt ual destru cción del país .
Se aspira a iniciar una n ueva etapa en el destino nacional, abrien-
do el paso a n ueva s gene racio ne s de chilenos. formadas en una escuela
de sanos hábitos cívicos .

POLITICA E XT ERIOR D E GOBIE RNO

Al hacerse cargo del país, la Junta de Gobierno se enfrentó a los


siguien tes hechos cons umados con respecto al Fre nte Diplomático:
- Descrédito total del país frente a los organismos financie ros, por
falta de cu mplimiento de sus comp romisos.
-Falsa imagen de Chil e, impuesta por el marxismo , que logró con-
ven cer a Gobiernos y organismos intern acionales que su régimen era
democrático y actuaba con st itucion almente.
-Aisla mien to de Chil e con respecto a sus vecinos de América del
Su r, especialme nte Brasil, Paragu ay, Argen tina y Bolivia.
-Vergonzosa imagen de Chil e en 10 que respecta al tuncíonarníen-
to de su policía, puertos y aduanas .
Inmediatamen te , la Junta , ases orada por los organismos pertinen-
tes , elab oró un plan in te gral qu e se fijó como objetivo concre to de po-
líti ca exterior el proyectar la imagen cul tural, política y económica de
Ch ile en el continen te y en el mundo, luchando por la paz continental
y vecinal e incrementan do el pode r nacional con el respaldo que brinda
la cooperación internacional y la in teg ración con los países de Améri-
ca Latina.
Los objetivos generales anteriormente enunciados presuponen Jos
siguientes objetivos parcial es y hacia los cuale s se orien ta la acción de
la política exterio r:
- For talecer el fu nc ionamiento del Pacto Andin o.
- Promover las inversiones de cap ita les ext ran jeros.
-For ta lecer las relaciones diplomáticas con los países vecinos y
paravecin os en el subcon tine n te y con los Est ados Unidos de Norte-
am érica ; y
-Neutralizar la campaña marxista contra Chile y su penetración
en Sudamérica.
Para el cumplimiento de los objetivos enunciados se deben aplicar
las politicas específicas que se detallan :

5 Un a ño.. .
65
Buscar un acercamiento con todos lo,s Esta?os que interesen a Chi-
le, sobre la base del respeto a la soberama nacíonal.

Es opinión de este Comité que las relaciones d.iplomáticas, econó-


micas y de todo orden con todos los Estados, especlalme!1te con aq~e­
llos que sean significativos para el desarrollo y la se~~ndad de Chil~,
deben proyectarse de manera de est~uctura~' una pO~ltICa 9~e se antí-
cipe a los acontecimientos que Am érica Latma habra de vivir durante
el siglo XXI.
Las negociaciones referidas a la integración económ~ca, reg.ional o
subregíonal, deben tender a estimular nuestro desarrollo mdustnal. pro-
pendiendo a la sustitución de importaciones por productos nacrona-
les, fomentando las exportaciones e incrementando nuestro poder de
negociación externo.

Los intereses nacionales hacen necesaria y urgente la colonización ,


el desarrollo y la integración de zonas despobladas o semi despobladas.

Los intereses nacionales deben estar orientados a preservar la paz


con los países vecinos, propósito que el Servicio Exterior debe atender
prioritaria y sostenidamente tanto directa como indirectamente.

La paz interna de la Nación es fundamental para su desarrollo socio-


económico y para mantener la tranquilidad pública se debe actuar coor-
dinada y efectivamente sobre los elementos extremistas. Luego, es nece-
sario , en gran medida, la cooperación de los países vecinos asegurada por
el respeto y el perfeccionamiento de los tratados internacionales en lo
referido a extradición, piratería aérea, asilo diplomático, vigilancia de
fronteras y, en general, por todas aquellas medidas que limiten el ingreso
y la salida del país de extremistas.

La visión general de la situación existente revela un proceso paula-


tino de declinación del aíslamiento internacional propio de todo nuevo
Gobierno y que en el caso de Chile se vió acrecentado por la amplia ma-
quinaria propagandística y diplomática puesta en movimiento por el
marxismo internacional.

Se aprecia un sostenido mejoramiento de la situación internacional


chilena, especialmente en el campo económico. También es prevísible un
proceso de recepción de inversiones derivado tanto de lo anterior como
del aval que constituye el orden político-administrativo interno que re-
fleja el país.

En el campo meramente politico se estima probable un afianzamien-


to de relaciones con los países latinoamericanos en general y muy espe-
cialmente con los Estados Unidos de Norteamérica.

En el marco de las condiciones de imagen exterior se aprecia un


constante afianzamiento de la posición adoptada por nuestra Cancillería
en el sentido de imponer paulatinamente la verdad de la realidad chilena,
dejando abiertas las posibilidades de acceso al país, y manteniendo el
esfuerzo para estructurar un sistema de información exterior absolu-
tamente inexístente en la pasada Administración marxista. '
66
POLlTICA EC ONOMICA

. La politica económica del Gobiern o nace, se susten ta y tiene por


fm al ind ividuo en sí mismo. Ello significa que la economía del país se
basa ~ n la libre iniciativa y en la sana competencia pa ra logr ar un ma -
yor bienestar dentro de un marco de justicia y de efectiva izu aldad de
oport unida des . o

Lo anterior imp lica un equ ilibrio natural entre lo social y lo económi-


co por ser la persona la ra zón o fin de la política económic a.

El rol del Estado se limita a regular y orien tar las actividades eco-
nómicas, de manera de logra r el mayor desarrollo económi co y social
dentro de un marco de jus ticia y equidad .

La economía social de me rcado, que está en los tér minos planteados,


implica qu e es fund amentalmente en el mecanismo del mercado donde
se con testan y se resu elven las principales inte rr ogantes de la actividad
económica: qué, cuánto, cómo , cuándo y para quién producir.

El sistema económico con las características descritas implica la


m ayor eficiencia en el uso y asi gn ación de los recursos , ya que la com-
petencia atrae éstos h acia las actividades de mayor rendimiento, que se
ori entan a través del sistema de precios a qu e da lu gar el libre juego
de la ofer ta y la dema nda.

El Estado, mediante su papel de árbit ro regul ador y orientador.


con obje tivos qu e apunten a dar un a igu aldad de oportunidades, ayu-
dar a los más neces itados . así como a pr opender a una distribución
jus ta de la carga tributaria como de los in gresos, da al sistema la jus-
ti cia social necesaria para armoniz arl a con la eficienc ia 1), en otras
palabras, pa ra compatibilizar la no siemp re identi dad entre los fines
de los individuos con los del grupo.

La apli caci ón gen eral del sistema con las características. ya men -
cionadas supone los siguientes eleme ntos en las reglas del Juego que
regulan la operación de la economía :

1) El sistema de pre cios resulta del libre juego de la oferta y la


dem an da.
2) Existe amplia compe te nci a en t re productores n acionales y en-
tre éstos con los del exterior , de manera que los productores com-
pitan en tre sí par a sat isfacer la demanda de los consumidores ta nto
nacionales como e},:t ran jeros.
3) Los aranceles e impu esto s a las diversas actividades son uni-
formes.
4) Existe una efecti va igualdad de oport unidade s.

5) El Est ad o in terviene sólo cu a.ndo no h~y. concordanci a entre


los fines pr ivados y los sociales, me~lUJ1te subSIdIOS temporales pa ra
lograr o inc entivar dich a concordanc ía .
67
6) El Estado arbitra, regula y orienta las activid,ades para asegu-
rar que se cumplan y se den los elementos ya mencionados, a fl,n de
evitar de esta manera que se vulnere la Iibr~ c~~petencia ~edlante
acuerdos entre productores, por ejemplo, que slgm~lquen pr~ctlcas m~·
nopólicas o bien que existan trabas, ya sean de, tipo gremial o admi-
nistrativas, para la libre entrada a los mercados mternos o externos.
7) El Estado interviene directamente en el proceso productivo, in-
cluida la comercialización, sólo en aquellas áreas o sectores de la ,eco-
nomía que son estratégicos, desde el punto de vista de la Seguridad
Nacional.
8) La carga tributaria se reparte equitativamente de acuerdo a la
capacidad de los ciudadanos.
9) El Estado se preocupa de que impere una efectiva igualdad de
oportunidades y de ayudar a los más necesitados, a través de subsidios
directos de carácter temporal pero exigiendo de los ciudadanos la res-
ponsabilidad e iniciativa que les corresponde.

Aplicación.

La aplicación de la política económica que se orienta y encuadra


en el sistema ya descrito, se ha traducido en la mayoría de las medidas
específicas que ha tomado el Supremo Gobierno, desde que asumió el
11 de septiembre de 1973. Sin embargo, cabe expresar que, dado que
el sistema económico que imperaba con anterioridad estaba orientado
por un Estado de carácter paternalista, proteccionista y estatista, la
reorientación del país ha tenido, en consecuencia, que ir paulatina-
mente avanzando a medida que los propios ciudadanos se van compe-
netrando de las características del sistema, así como de sus ventajas,
que no siempre son inmediatas sino que. por el contrario. muchas ve-
ces se demoran en hacerse presente.
Además, debe considerarse oue gran parte de los ciudadanos han
nacido y se han criado en un sistema distinto al que ahora se trata
de aplicar y que no es fácil para el ser humano cambiar su mentalidad
en forma rápida.
Por último, la economía del país se hallaba prácticamente destruída
y se desenvolvía en una legalidad y organización administrativa que
~ampo~o. se adaptaba al sistema que se propicia. y que ha sido necesario
Ir modificando.

Los argumentos .anteriores justifican y más que explican la veloci-


dad del proceso de ajuste, que los impacientes desearían que fuera más
acelerada.
. . En to~o ~aso, una muy somera síntesis de las medidas adoptadas
indica lo síguíente, con respecto a políticas económicas específicas:

1) Política de Precios.

Se ha i~pulsado una política que significa que los precios se rigen ,


en lB: mayona de lo~ casos, por el libre juego de la oferta y la demanda.
Ello Implica dar al sistema de precios el papel de orientador en la asigna-
ción y uso de los recursos.

68
2) Política de Créditos.
Se ha seguido inicialmente una política restrictiva en cuanto al cré-
dito , por h aber estado éste demasiado ligado al Gobiern o y, a la vez, como
parte de la política antinflacionaria. Actualmente se ha implantado una
política más realista en cuan to a la tasa de in terés, respecto a los créditos
de fomento y al mercado de cap itales. Se espera de esta manera que el
Est ado se libere de gran parte de la responsabilidad que actualmente
tiene en la generación de ahorros y en la in versión .

3) Política Tributa ria.

Hasta la fecha se ha seguido una política de normalización en cuanto


a materias tributarias. Se espera pasar de la política transitoria y de
emergencia qu e se ha seguido, a una política definitiva que uniforme las
t~s~s, elimine las excepciones actuales y establezca un sistema simple y
facil de con trolar. Asimismo, se espera que el sistema tributario sirva
efectivamente de elemento incen tivante de una mayor productividad )
eficiencia.

4) Política de Comercio Ext erior.

Se ha seguido una políti ca reali st a lo que ha cam biado signi ficati -


vamen te la situación y perspectivas del comercio exterior , permi tiendo
que éste juegue un papel efecti vo en regular precios intern os y provo-
que la comp et enci a neces aria, sobre todo en aquellos sectores en que se
dan características monopólicas. Además, la apertur a del comercio ex-
t erno (liberación y tasas arancelarias con top e máximo y decreciente)
debe significar en el corto plazo un importante desar rollo tecnológico
y de niveles de productividad.

5) Polít ica de In versiones.

La promulgación del Est atu to de la Inversión Extranjera ; la rene-


gociación de la deuda externa; la situación favorable de balanza comer-
cial y de pagos ; la renegociación de las condici ones en que fueron expro-
piadas algunas inversiones extranjeras (Cobre) , además del nuevo clima
de confianza que inspira el país, aseguran un a corr iente de nuevas in-
versiones que influirán notoriamente en la tasa de desarrollo.

6) Políti ca de Sal ari os.

La polí tica seguida ha significado la mantención de los niveles


reales de sa larios sólo para los estratos más bajos y un dete rioro para el
resto de los sectores que llegó a su máximo en abril : a partir de esa fe-
cha los niveles de sue ldos y salarios reales , con motivo del reajuste ~e
marzo y ju lio, se ha n venido rec uperando y se espera que esta tend encia
contin úe.

7) Política Fisca l y Monetaria .


Se h a seguido un a política restrictiva como pa rte de la política an-
tinflacion ari a ; sin embargo, en est a materia se ha tenido .que aceptar
las n ecesid ades de la economía para evitar que la contracción sea muy
acen tuada. En todo caso, la expansión monetari a h a ido decreciendo y
69
ello se traduce en una disminución significativa de la tasa de Inflación
a partir de julio. Al mismo tiempo se ha Iniciado desde junio. ~na polí-
tica restrictiva de gastos fiscales (principal causante de la emisión) que
también juega un papel importante en este contexto.
El ahorro en los gastos fiscales está en concordancia con el
traspaso del sector público al sector privado de la responsabilidad e Ini-
ciativa en a actividad económica.

8) Política Sectorial.

La política para los sectores productivos ha significado una no-


table recuperación en la MInería, Agricultura y Construcción. Sin
embargo, el sector industrial ha sufrido ciertas dificultades y esto es
comprensible, va que éste viene a ser afectado en especial tanto por la
política antinflacionaria como por la nolítíca de apertura del comer-
cio exterior. En todo caso, en la medida en que este sector se vaya
readaptando a las nuevas condiciones, también debería mostrar un
crecimiento armónico con respecto a los otros sectores. Por lo demás. el
sector industrial. que comenzó el año (primer bimestre) con cierto re-
troceso. empezó a partir de marzo a recuperarse y es posible que en el
resto del año muestre un nivel superior al año pasado. pero sin m os-
trar todavía un crecimiento significativo.

Proyección.

Las perspectivas indican que se iría consolidando el sistema eco-


nómico basado en una economía social de mercado; ello significa que
el marco legal se estaría haciendo cada vez más concordante en este
nuevo contexto y podrá permitir ir perfeccionando el sistema.
Se espera, además, que durante el segundo semestre de 1974 se
liberen aquellos mercados aún cerrados y asimismo se estructuren los
mecanismos que aseguren una efectiva y libre competencia.
En materia tributaria, a partir de 1975, se pondrá en práctica el
impuesto al valor agregado que significará un alivio en la pesada car-
~a que sufren los contribuyentes con el impuesto de compraventas, me-
[orando el control tributario. En igual forma actuarían otras reformas
i~po~itiyas. En materia previsional, la reforma del sistema permiti rí a
dísmínuír las tasas y mejoraría el servicio. incidiendo ad emás cn una
mayor demanda por mano de obra.
El. paso de empleado~ públicos al sector productivo privado podrá
t~ad~clr~e.;n 1975 en un íncrernento en la producción , así como en una
dísminuíción del gasto fiscal.

~a 'polif:ica .habítacíonal, además del efecto reactivador en la eco-


norma, I~plieara un paso adelante en el mejoramiento de las condicio-
nes de VIda de los sectores más necesitados.
Ss estima que el sector industrial debería, en 1975, haberse recupe-
rado y crecer a niveles por sobre el 5% anual.
E~ sector agricola se espera consolide su nueva posición en la cual
ha dejado de constituir una pesada carga para la economía, especial-
mente en materia de comercio exterior.
70
Finalmente,. el . I!uev.o nivel de comercio exterior a que se espera
llegar en 1974, sígntñcar á un cambio en la men talidad tradicionalmen-
te mendican te en cuanto a recursos en moneda ext ranjera.
En cuanto al sector comercio , la liberación de horarios de aten-
ción , asi como la eliminación de trabas que se logre, influirán en una
mejor atenci ón al consumidor, así como en una mayor competenci a
con el saludable efecto que se produce en los pre cios.

POLITICA SOCIAL

1) El Desarrollo.

Algún tiempo después de asumir el poder , la Junta de Gobiern o


hizo sa ber sus conce ptos en lo referido a desarrollo social.
Partiendo de la n ecesidad de reconstruir el país, incluso en sus
aspec tos mo rales, se estipularon algunos principios orientadores para :

a ) Reincorpo rar los valores tradicionales a la sociedad chilena.

b) Reconstruir la n ación en base al desarrollo armónico en lo so-


cial y económíco.

e) Dar satisfacción a las inquietudes espirituales del ser humano.

Además, la J unt a de Gobierno ha reconocido la necesidad de con-


siderar al Estad o al ser vicio de la persona estableciendo como meta el
bien común general, definido como "el conjunto de condiciones so-
ciales que permite a todos y cada uno de los chi lenos alcanzar su ple-
na realización person al".

Para llegar a ello se pretende un desa rrollo social en ar monía con


el desarrollo económico y hacer realid ad las asp iraciones de parti cipa-
ción y progreso, en paz y libertad.

Así es como se ha llegado a proyectar lo siguiente:


- Crear y dar acc eso a un trabajo digno , productivo y adecuada-
mente remunerado.
- Poner la educación al servicio del hombre como elemento de
profundización y transmisión de los valores n acionales.
- Asegurar la protección de la salud y alimentación adecuadas.
especialmente para la madre y el ni ño.
_ Proporcionar un a viviend a familiar digna, dándose especial
apoyo y est imulo al esfuerzo propio y a las orga nizaciones que se con-
formen para ello.
_ Dar la seguridad socia l básica frente a los diversos riesgos.
Esta sociedad requiere de otras acciones y así lo hace saber el Go-
bierno al disponer qu e se propend a a lo siguiente:
71
_ Reconocimiento Y fomento de las div~rs3:s clases ?e organiz~ ­
ciones sociales : juveniles, femeninas, comunítarías, gremiales. econo -
micas, etc ., comenzando por la que constituye la base fundamental de
la sociedad : la familia.
_ Estimular y estructurar jur!d!camente. ul!~ participación pro -
gresiva que aliente y acoja la er eatividad del .md~~d uo y de sus orga-
nizaciones, a fin de hacer realidad .la humanízací ón ?e . l a~ relacl.ones
sociales y la solidaridad en un arnbíen te de ord en y disciplina social.
_ Reconocer el trabajo cr eador como la fuen te principal de toda
dignidad a la vez que. palanca de progreso y elemento de integración
nacional a todos los ruveles.
_ Enfatizar que el desa rroll o social consti t uye uno de los polos
más importantes de la actividad naci onal y, al mismo tiempo, un fac-
tor activo del proceso de ~esarrollo. global, más a~ si s~ consi,de:a que
el trabajo es el vínculo mas expresivo de la relaci ón socioeconomica.

Il ) La materialización.
La responsabilidad de alcanzar parte de estas metas está entre-
gada al Ministerio del Interior. La orientación práctica, la fijación de
metas parciales y la coordinación de los esfuerzos qu e se desarrollen
son de responsabilidad del Consejo de Minis tros para el Desarrollo So-
cial, presidido por uno de los Miembros de la Junta de Gobierno y en
el que participan todos aquellos Mini st erios que tienen ingerencia di-
recta en el problema.
El mayor esfuerzo se está concretando en la erradicación de la
extrema pobreza, objetivo que , una vez alcanzado, facilitará la inte-
gración a la sociedad de un grupo humano importante. Est e esfuerzo
implica programas especiales de vivienda, salud , trabajo, educación y
nutrición.

lIT) Proyección
Todos los logros alcanzados, aunque parcialmente, permiten tener
la confianza de los pobladores en el Gobierno, deseos de trabajar en
acción social , tanto de las mujeres como de la juventud. Esto, ayuda-
do además por la despolitización de los organismos sindicales, discipli-
na laboral y estudiantil, aumento de la producción e incremento en el
ritmo de construcción de viviendas, normalización de los servicios de
salud y deseo de la gran mayoría ciudadana de saca r a l pais del ma-
rasmo y la miseria en que lo dejó el pasado régimen marxista.
Hoy se puede reconocer, en los sectores que se visiten, el afán de
todos los trabajadores, mujeres, estudiantes y pobladores de laborar
p?r la reco~trucción de Chile para obtener el bien común qu e per-
sigue el Gobierno como gran meta inmanente.

COMI SIO NACIO NAL DE LA REF ORMA ADMIN I STRATIVA


Al asumir el 11 de Septiembre pasado, el Gobierno se encontró
con una administración del Estado que prese ntaba por largos años
problemas sin solución . "
. Una falta de uniformidad y organicidad en el desarrollo in sti-
t ucíonal del sector público, la existencia de una Administ ración Públl-
72
ca invi sible, dispersión de instituciones, superposición de estru cturas
insti tu cionales, uso inad ecu ado de los recursos hu man os, materiales
y fin an cieros y un a centraliz ación asfixiante de la Administ ración
Pública.
Pa ra la pu esta en marcha de este proceso de cambios pr ofundos
en nuest ros sist ema s ad minist rativos, se creó, por Decreto Ley NQ 212
de 17.XII.1973 , la Comisión Nacion al de la Reform a Administrativa
(CONARA) . El conjunto de ta reas a re alizar por CONARA compren-
de fundamen talm ente: Refor ma Estru ctural y Funcional de la Admi-
nistración del Estado.
I) Refonna Estructural
En esta materia se consi deró básico la regionalización y organiz a-
ción de los Gobiern os Regionales y Comun ales, la reforma de la estruc-
tura sup erior de la Administración y un reordenamiento [urídíco- adrni-
n istrativo.

a) Rcgion ali zación del país .


El Supremo Gobiern o inició. al asumir el mando de la Nación, la
t are a históric a de ir a la reorganización de la división político-admi-
nistrativa y de los sistemas de Gobiern o y Admini stración Interior. Es-
te trabajo , después de diez meses de aquel 11 de septiembre de 1973,
ha concluid o en su primera parte y es así que a tr avés de los Decre-
tos Leyes N'! 573 Y N9 575 del 8.VII.1974 y 11.VII.1974 , respectiva men-
te, el Su premo Gobierno h a dispuesto la regionalización del pais. Da -
da la complejid ad del proc eso de implementación de las estruct uras
admin istrativas, técnicas y financie ras de las regiones. es que este pro-
ceso deberá realiz a rse en forma grad ual. Por ahora, a par tir del 19 de
agosto se ha pu esto en marcha este proceso a través de cinco Regiones
Pilotos: Tarapac á, Antofagasta , Concepción . Aysén y Magallanes.

b) Reforma de la estructura su perior de la Administ ració n


del Estado.
Se h a elaborado un an teproyecto de reformas estructurales que ~e
encuentra en la et apa de discusión con los Ministerios, Cont ralon a
Gen eral de la República . Poder J udicial y altos organismos del Esta-
do qu e permitirán en rique cer l~ s proposiciones iniciales para su san-
ción final por la J un ta de Gobierno.
Est e proyect o mejo ra n otablemen te .e.l apoyo t.éc.nico ~.ue requiere
el Jefe de Estado en sus ta reas d~ dir.e.ccI?n y a~~mIs~raclOn y se ?an
cr eado como in stancias de coordinaci ón interministerial y .detennma-
ción de políti cas sectoria les los Consejos de D~sarrollo Agnco.la y De-
sar rollo Social. Estos Cons ejos se han estable~ldo co~no orga~1Sl~.os de
funcion am iento regul ar y representan una Instan cia . de f1J ac~on de
políticas, coordinación y comunicación desde el Gobierno ?acla los
Ministros, dentro del marco de las políticas gene ral es det errnmadas en
los niveles superiores de decisión .

e) lteordenamiellto jurídico-administrativo.
La reforma administrativa requiere de los instrumentos [urídícos
necesarios pa ra llevarl a a efecto.
73
6 Un año . . .
Se ha elaborad o un an teproyecto de Ley Orgánica Gen eral de la
Administración del Estado, y se encuentra en estudio la elabo ración
de leyes complementarias sobre Admi.ni~t ración Finan ciera, Person al
o Estatuto Administrativo y de ProcedImIentos y Con trol In terno.

Il ) Reforma Funcional.
La Reforma Estructural no res uelve por si sola los problemas de
ineficiencia de la Administración Pu blica si no va acompañada de una
reforma sobre los sistemas que regulan su func ionamiento. La Refor-
ma Funcional se est á llevan do a cabo sobre la base de progra mas ten-
dientes a perfeccionar los siguientes sistemas básicos y su elaboración
y estudios se está realiz an do por intermedio de comisión ad hoc.
a) Estructuración del sistema de Planificación
b) Administración de Recursos Finan cieros .
e) Administración de Recur sos Humanos (carrera funci onaria) .
d) Administración de Recursos Materiales.
e) Organización y Métodos.
f) Racionalización de los procedimi en tos administrativos y síntomas
estadísticos de computaci ón e in form á tica.
g) Estructuración de un sistema de control in terno y exte rno de la
Administración Pública.

COl\UTE DE ASESORIA y COORDINACION JURIDICA


DE LA JUNTA DE GOBIERNO

La Junta de Gobierno, consecu en te con los principios qu e la ins-


piran y expresados en el Acta de su Constitución , en orden a restau-
rar la justicia y la instituci onalidad quebran tad as, cre ó al día siguien-
te de asumir el Mando Supremo de la Naci ón y los Poderes Constitu-
yentes y Legislativo , un órgano asesor del Gobierno en sus funciones
legislativas, a fin que las iniciativas de orden legal fu eran un a ex-
presión de la institucionalidad y juridicidad que la Junta se pro-
puso restaurar, y que corresponden a la idiosinc rasia y tradición a u-
ténticas de Chile.
Para el debido cumplimiento de estas funciones, dicho organismo
está formado por Oficiales de Justicia de las cu atro ramas de las Fuer-
zas Armadas y lo integran, además, un representante del Ministerio
dt: Justicia, un representante de la Contraloría General de la Rep ú-
blica y asesores de destacada capacidad y especialización profesional.
También co~abora en este Comité el perso nal profesional qu e en
el Congreso Nacional desempeñaba labo res técnicas en el despacho de
las leyes.
Este órgano asesor ha estudiado 1.090 inicia tivas de orden
legal de gran diversidad y complejidad y hasta el 15 de agosto último
ya habia despachado 948, de las cuales 605 han sido sancionadas y
publicadas como decretos leyes.

74
DIRECCION DE OR GANIZACIONES CI VILES

La Dirección de Organizaciones Civiles, creada a fines de septie m-


br e de 1973, es un Servicio dependien te de la Secretaría Gen eral de Go-
bierno: y tien.e a su cargo la orient ación y admin istración de las Se-
cretar ías Nacionales de la Mujer y la Juventud.
Estas Secretarías son organ ismos que tienen como principal ob-
jetivo ofr ecer cauc es de participación real a las mujeres y a los jóve-
nes en las tareas de la Recon stru cción Nacional.
Est án integradas en su gran may oría por personas que trabajan
en forma volu ntaria , en todas las pro vincias . Se están organizando en
las comunas para llegar, a través de ellas y de las Juntas Vecinales, a
todos los ri nco nes del país. Consideran ambas Secretarías que la for-
ma más efectiva de participación de los jóvenes y de las muje res en
las tareas de la reconstrucción , está precisam ente dentro de las orga-
nizaciones comunales. Por eso h an puesto el mayor én fasis en dicha
or gan ización destinada a lograr , por medio de trabajos volunta rios, la
acti va colaboración de estos sector es en el Plan Nacional de Desarr o-
llo Socia l Comunal.

Ambas Secretarías. en forma coordinada. desarrollar on un a efec-


tiva labor en la Campañ a de Emergencia para paliar los efectos de los
últ imos t em porales y recolectaron gra n cantidad de ayu da que fue
distribuida en diferen tes comunas del país.

SE CR ET ARIA NACIONAL DE LA MUJ ER

Programas en ejec ución.

La Secr etar ía Nacion al de la Mujer está efect ua ndo estudios so-


bre la reali dad de la m ujer y la famili a ch ilena a fin de elabo rar un a
polí tica cultural dedicada especia lmente a dichos sectores.
Atendiendo a las in quiet udes de 12. población femenina del ~aís ,
h a organizado cur sos de pr eparación pa ra volunt~;ias las. que, debida-
mente capa citada s. están pr estando su colabora ción en difer en tes ser-
vicios.
Las mate rias de los cursos son las sigu ientes :
a) Obligatorias para cualquier especialización.
Educación Famili ar .
Hist oria y Geografía de Chile.
Educación Cívica .
Din ámica de Grupo.
75
b) Especialidades:
_ Orientación Familiar.
_ Primeros Auxilios.
_ Asistentes al Párvulo.
- Nutrición.
Cabe destacar que en los primeros días del me~ de agos.to se rea-
lizó el acto de entrega de diplomas a 400 voluntarias que fmali zaron
sus cursos .
Con el propósito que la mu jer colabore . en fo :n~a. activa en la rec~­
peración económica del país , esta Secretaria ha inicíado una campan a
de educación del consumídor, llamada "programa de la Mujer". Se pre-
tende lograr un efecti vo mejoramiento del ni vel d~ ,:,ida de la población.
a través de la educación de la mu jer como ad ministrado ra del hogar .
enseñándole a aprovechar al máximo los recursos con qu e cuen t a. Pa-
ra llevar a cabo este programa se est án preparando mon itoras en las si-
guientes materias: Educación Familiar, Nutricíón Aplicada, Adminis-
tración del Hogar y Economía. La labor que desarrollen estas monit o-
ras se verá reforzada por la edición de pequeños folletos con cons ejos
prácticos, nociones de economía, de alimentación, etc ., los que ya es-
tán distribuyendo en los Centros de Madr es, a t ravés de CEMA-CHILE.
La Secretaria cuenta con un Ser vicio de In formación pa ra las per-
sonas que llegan al Edificio "Diego Portales" en busca de solución a
sus problemas y las orienta hacia las ins ti tuciones que corresponde.
Este Servicio funciona también en las Intendencias de var ias provin-
cias.
Igualmente cuen ta con un Servicio Juridico formado por abo gados
y asístentes sociales voluntarios. que atiende problemas de su com-
petencia.
Por medio de sus Departamentos de Coordinación con Institucio-
nes e Internacional, mantiene contacto con diferentes orga nizac iones
chilenas y extranjeras y, a la fecha , h a firmado 7 conv enios de coo-
peración con entidades nacionales.
Está en marcha un plan de fabricación de juguete s did ácticos,
tanto en hogares de ancianos como en sedes comunales de la Secret a-
ria. Uo: buen númer? de estos juguetes ha sido ya entregado a la Jun-
ta Nacíonal de Jardines Infantiles, para su distribución.

Programas en estudio.
En primer término. la Secretaria proyecta exte nder alg unos de
sus programas a las provincias, principalmente el de fabricaci ón de
juguetes didácticos que ha tenido mucho éxito en Santiago.
Su Departamento de Estudios está elaborando programas especia-
les para áreas rurales y tiene proyectado continuar sus investigacio-
nes acer~~ de. la situación legal de la mujer en Chile , a fin de proponer
las modíñcacíones que se consideren necesarias.

76
El Departamento Cultural tiene en estudio los siguientes proyectos :
- Creación de radioteatros rurales y urbanos.
- Promoción de grupos culturales en organismos comunitarios.
- Auspicios de pr ogramas culturales en TV.
- ~~pectáculos artístícos infantiles, radioteatro inf antil y ext en-
sNlon.dde estos programas a provincias. Organización de fiestas de
aVI ad en los jardines infantiles.

- ~r~aci~n .de centros ?e a~nción a niños con problemas de


p en?lzaJ ~ , que func lOnarlan con voluntarias preparadas por
la Umversldad de Chile .

SECRETARIA NACIONAL DE LA JUVENTUD

Programas en ejecución.

La Secretaria Nacional de la Juven tud se pre ocupa preferen temen-


te de desa rr~l.lar una lab or educacional, cultural, deportiva y recreati-
va ~r: tre los Jovenes. Con ello se prete nde orientar a la juvent ud hacia
ac tivida des de mayor con tenido formativo .
Tamb ién está abocada al est udio e investi gación de los principales
problem as que afectan a los jóvenes en nuestro pa ís. Ha reali zado, pri-
meramente, un semin ar io sobre dr ogas y juven tu d, con la parti cipa-
ción de especialis tas altamente calificados.
Consecuente con sus propósitos educacionales, la Secretaría insti-
tuyó el Pr emi o al Mérito "Man uel Montt", que fue entregado a los
mej ores alumnos que egresaron en 1973 de las Escuelas Militar, Naval,
de Aviación y de Carabineros, de la Enseñanza Media y de la Técnico-
Profesion al a lo la rgo del país.
Esta Secreta ría está también preparando dirigentes juveniles por
medi o de cursos sobre las sigui entes materias : Principios de la J un ta de
Gobiern o, Fu ndamentos Histó ricos y Econ ómicos, Dinámica de Grupo
y Liderazgo.

Durante el verano se realizaron campamentos con estudiantes se-


cundarios en los que participaron 1.500 jóven es, mu ch os de los cuales
asistieron posteriormen te a cursos de capacitación.
A través de su Departamento Cultural ha organizado alrede dor
de 20 Festivales Juveniles de música popular y efectúa presentaciones
periódicas en diferentes Centros. Con el fin de estimular el teatro jo-
ven , está auspi ciando 8 grupos de teatro qu e, en form a permanente,
actúan en com una s, liceos y Sala Talía de la Juventud.
Igualmente, este Departamento realiza concursos literarios, de pin-
t ur a , etc., para jóvenes y niños . Programó también la Campañ a del Li-
bro, que dio como resultado la recolección de más de un millón de
ejemplares, los que están siendo clasificados para la formación de 200
bibliotecas.
77
Además, la Secretaría de la Juventud ha creado un Departamen to
de Bienestar Estudiantil que , por el momento, ofrece becas universita-
rias y preparación para la Prueba de Ap ti tud Académica.
Programas en estudio.
La secretaría ha planificado la reallzación ~e Jornad.as de Estu-
dio sobre la delincuencia juvenil y menores en Situación Irregular (a
quienes desea incorporar a las a~tividades de la ~ecretJ;lria .~acional de
la Juventud), para seguir posteriormente con la mve~tlgaclOn de todo s
los problemas que , de alguna manera, afectan a la Juventud.
Su Departamento Cultural proyecta formar monitores para la for-
mación de coros ju veniles en liceos y centros comunales. Además, du-
rante el Mes de la Cultura, tom ará a su cargo el Festival Naci onal de
Teatro y las presentaciones folklóricas , y continuará realizando con-
cursos literarios, de pintura , fotografía, etc ., y asimismo jornadas cul-
t ural es, pr ogramas recreativos y cursos de alfabetización.
Con la ayuda y reconocimiento del Ministerio de Educación , se for-
marán las Asociaciones Comunales de Estudiantes, las que ya se han
iniciado en algunas comunas con mucho éxito.
Se han estudiado y elaborado proyectos para Bolsa de Trabajo y
Posadas Juveniles, los que se llevarán a la práctica a corto plazo.

DEPARTAMENTO CULTURAL

El Departamento Cultural de la Secretaría General de Gobiern o,


creado en marzo pasado, se ha impuesto la misión de proponer las ba-
ses generales de la que debería ser una política cultural a nivel naci o-
nal, a fin de hac er posible el desarrollo y estímulo de las manifestacio-
nes culturales chilenas, entend iendo por tales no sólo aquéllas que se
refieren a la creación artística, sino también a la expresión de act i-
tudes , hábi tos y comportamiento de los ciudadanos, que represen t en
una forma de adecuación de los habitantes con su medio y las cir-
cunstancias.

SITUACION ACTUAL

Programas en ejecueión.
De carácter general.
. - Se está efectuando una labor de divulgación en los medios ofi-
ciales, de la n~eva..visión de Chile , elaborad a por este Departamento,
pa~aleia a la difusi ón de la Declaración de Principios del Gobierno de
Chile.
- Asimismo, se prepara la publicación de un folleto cultural bi-
mensual, que resuma toda . la actividad realizada tanto por el Depa r-
tamento com? l.a que e~ectuan diversas instituciones y organismos cul-
turales y artísticos nacionales.
- De acuerdo a las instrucciones emanadas del Consejo de Mini s-
t~os para el Desarrollo Social, se ha redactado un documento que
Iíja ~as pautas para el func ionamiento de Casas de Cultura en todas
las .c~udades del país, con el fin que se eonstituyan en los centros de la
actividad cultural que realice la comunidad.
78
Sección Música y Ballet.
. .1) Se encuentra redactado el decreto ley qu e crea el Colegio del
M ús ico Profesional y su correspondient e Esta t uto . En este Depart a-
mento, y bajo su direc ción, ha funcionado un a Comisión integrada par
representantes de las univ ersidades, sindicatos y agrupaciones gremia-
les de comp ositores y ejecu tan tes, ta nto de músi ca clásica como po-
pula r, los qu e de común acuerdo han aceptado los términos de amb os
doc.~ m entos .. Se tratll: de crear un organismo de jerarquía y represen-
t~clOn al mas alto nivel, que vele por la dignificación de estos prol e-
síonales y se preocup e de aquellas materias qu e afectan a los mú sicos
del país.
2 ) Se ha adelantado en la redacción de un proyecto de decreto
ley destinado al fomento de la ind ustria fonográfica, que permita
romJ?er el actual aislamiento que padece el país, derivado de la exis-
tencia de n um erosa s disp osiciones legales, ad ministrati vas , tribu tarias
y adu a neras qu e otorgan un trato discriminatorio al ingreso de matrices
y que consideran el disco como artículo suntuario.

3) Consejo coordinador de la ac tividad musical .


Se trata de formar un organismo ejecutivo que coordine la labor
de extensió n y difusión musical que realizan en la actua lida d nume-
rosos organism os públicos o que recib en subvenciones fiscales y
qu e, sin embar go, se en cuentran descoordinados, disminuyendo la efi-
caci a de las labo res que podrían efectuar.
4) Preparación , conjuntamente con Radi o Nacional , de ciclos per-
ma ne ntes de difusión de música clásica , con la transmisión de obra s
de gran jerarquía, primeras audicion es, explicaciones sobre su autores,
et c. Tal es programas serían patrocinados por el Depart amen to.
5) Se h a elaborado un pl an de difusión de la obra de los má s
destacados compositores n aci on ales, median te la edición , por primera
vez en Chil e, de una imp ortante canti dad de grabaciones fonográficas.

Sección Lite ratura y Teatro.


1) In stítuto Nacional del Libro.
Est e proyect o tiene por obje to form ar un a Corporación que ~úne
los esfuerzos de los particulares y del Estado de modo de converti r el
libro chileno en un vehí culo de cultura asequible a todos, para lo cual
es vital entrar a competi r en mercados extranjeros. Este Instit uto no
tendrá por fin último un objeti vo económico , sin o a éste como medio
para hacer cul tura , todo den tro de los principios qu e anima n la ges-
tión gubernativa.
2) For mulación ele una política destinada a pr omover
la actividad teatral en Chile .
Pa ra estos efectos, se est á traba jando con los Institutos de Teatro
de las Universidades. con el Instituto Nacional de Teatro Ind ependien-
te y con los sindicatos de actores, de modo de establecer cuáles son los
problemas que aquejan a esta actividad y el modo más racional de so-
lucionarlos, a la vez que programar una actividad teatral que esté de
acuerdo con la política cultural del Gobierno.
3) Exaltación de la cultura chilena durante el mes de noviembre.

Se pretende mostrar los aspe~tos const!tutiyos y.los aspectos ex-


presivos de nuestra cultura a traves de la Historia Chilena.
Este proyecto consta de tres partes: una muestra ~ie?tífica co-
ordinada por la Universidad de Chi!e: una muestr8: art~stlca. ~or. la
Universidad Católica; y una tecnol ógica. por la Uníverstdad Tecmca
del Estado .

4) IUodüicación de la Ley de Derecho de Autor.

Este proyecto tiene por objeto reordenar todo el sistema de dere-


chos de autor, hacerlo más justo y eliminar los abusos que en la actua-
lidad se producen.

ección Artes Plásticas y Artesanía.

1) Comisión de defensa y f~mento de l~. artesanías de .C: hil e , qu e


deberá formular e impulsar la ímplementací ón de una polítíca cohe-
rente, práctica y ágil de producció~, .defen sa y f?men1? del a:~ popu-
lar y las artesanias artíst~cas y utilítarías con intenci ón estetl~a: Lo
anterior se realiza de comun acuerdo con CEMA, INDAP y SerVICIO de
Cooperación Técnica.
2) En coordinación con la Vice-Rectoría de Comunicaciones de la
Universidad Católica, se está estructurando un Festival de Arte (pin-
tura, artesanía, música, teatro y ballet), el que formaría parte de las
actividades del mes de noviembre -Chile y su Cultura- y que se rea-
lizaria en el Parque Forestal de Santiago, en coordinación con las ac-
tividades que simultáneamente desarrollen el Museo de Bellas Artes y
la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile.
3) En principio, para el Mes de Chile y su Cultura, se proyecta di-
fundir la pintura chilena más representativa.
4) Se estudia la modificación de las leyes que regulan la entrada
y salida de obras de arte hacia y desde el territorio chileno, con el fin
de evitar las engorrosas demoras que significan en la actualidad los
trámites aduaneros cada vez que, tanto artistas chilenos como extran-
jeros, organizan exposiciones en el país o en el exterior.
. . 5) Se proyecta igualmente proponer la dictación de nuevas díspo-
siciones legale,s qu~ fom~nten la venida a Chile de obras de arte, ya
sea como.patnmoruo nacional o en forma privada, a fin de reponer en
parte el inmenso patrimonio artístico que salió del territorio durante
e! Gobierno ~nterior, y. para co~eguir que Chile llegue a tener colee-
cienes de la importancia que existen en otros países latinoamericanos.
6) Se proyecta estudiar y modificar urgentemente las disposicio-
nes de la ley de compraventas, que gravan con el 24 % la venta de las
obras que expone~ y venden los a~tistas . El mercado reducido de estas
obras de arte, 3;51 ~omo los altos Impuestos, pueden significar no sólo
pro~lemas econormcos para sus creadores, sino que la fuga de artis-
tas Importantes.

80
Pr ogramas en estudio.
Para lo que rest a del a ño. se encuentran en estudio los siguientes
programas :
:- Formación de un Comité qu e estudie la legislación actualmente
vigente que rige las actividade s culturales y qu e comprende: Monu -
men tos nacionales ; conservación del pa tr imonio cultural chileno; en-
trada y sa lida de obr as de arte; exenciones tributarias a donaciones
c~lt~rales ; impuestos a espectáculos ar tísticos : finan ciamiento a íns-
tí t uc íones cult urales a través de impuesto s ; normas ar an celarias y tri -
bu tanas a la importación de libros y matríces de discos, etc.
- Aprovechamiento de las disposicio nes del Convenio Cult ur al An-
d rés Bello para fin es de divul gación cultural a nível n acional.
- Adecu ación de la política cu ltural delineada por el Departamento,
En los planes de desarrollo socia l fijados por el Gobierno (Casas de Cul-
tura, etc.) .
- Form aci ón de un Comi té integr ado por el Departamento Cultural
y rep resen tan tes del Con sejo Nacion al de Televisión a fin de hac er
cu mplir las atribuciones legales que dich o Consejo posee, con el obje-
to de planifica r la realiz ación de programas cult ur ales a través de los
canales existentes en el pa ís.

P LANIF ICACIO N FUTURA

Pr ogra ma a mediano y largo plaz o.

- Est udio de nu eva legis laci ón qu e pr omueva, ampare y difunda las


a ctividad es cultur a les ch ilenas, mediante la redacción de normas so-
br e:
- Derecho de Autor.
In stituto Chileno del Libro .
Colegio del Músico P rofesional.
Fomento de la industria fonogr á fica nacional.
Conveni os cult ur ales entre Chil e y países ext ranjeros .
_ P repa ración del libro "Ch!le <?ultural ", pu blic.aci?n de gran j.erar-
quía y del más valioso contenido m.tel ect ual y editorial , con versiones
en inglés y fra ncés , para ser d ífundido en el extranjero.
- Con fección de guías t ur ístico-cult ura les ; m ej oramien ~ o , . c?nserva-
cí ón y exh ibición de mon um en tos. sitios. casas y }ugares ~ls tO~'~c os cul-
turales, a t ravés de las divers as region es del pa is. C?o.rdlI~ aclOn , para
estos efectos , con la Dir ección de Tur ism o y las Municipalid ades.
_ Preparar para el pr óxim o a ño, ~n c??rdínación con las instit.ucío-
nes y sociedades existen~s, ~a real~aclOn de congresos y reun iones
científicas de trascendencia internacion al .
_ Organización y pro gramación de la actividad cultural ~n la bas~.
de acuerdo al esquema de desarrollo social qu e tran sform ara al M.um-
cipio en el instrumento .opera tivo y ~a. participa~íón de la ~om u J1ld ad
en el sistema de ejecucion de las actividades sociales del pais.
Creación de los Museos de multiuso cultural.

81
RADIO , 'ACIO 'AL DE C fILE

El 15 de enero de 1974 inici ó sus trasmisiones oficialmente Radio


Nacional de Chile, emisora cre ada como una cor porac ión a ut ónom a,
bajo la supervigilancia de la Secr etaría General de Gobierno, y que
tendrá por misión cont ri bt:ir al desar rollo cultural del pa ís y a la di-
fusión de sus valor es artístic os.
Desde esa misma fech a, Radio Nacional de Chil e ha ini ciado, por
primera vez en la historia de la radiotelefon ía , prog ramacion es dia-
rias en onda corta, en seis idiomas, destinadas a la difusión y conoci-
mien to de Chile en el exte rior . Igu almen te, desde mayo, ini ció un a
programación especial diar ia destinada a Isla de Pa sc ua , establecien-
do también, por primera vez, un pu en te de comunícací ón cultural e
informativo con esa posesión chilena En el Pacífic o.
Dentro de los planes de expansión pro yectados para esta corp ora-
ción, se cont emp la establecer una red de emisoras regio na les en las
cabeceras de cada un a de las nu evas Gobernacion es cr eadas por la Ley
de Regionaliz ación y dotarla de poderosos equipos en on da corta qu e
permitan llegar a todo el mundo con sus programas en díversos
idiomas .

82
MINISTERIO DE COORDlNACION ECONOM ICA

Con. el pr oposi
. íto de armonizar la acción económica que en sus
resp~ctIvas esferas cumple rea lizar a los Ministe rios de Hacienda Eco-
~~~~' ~f~mer:~o y R~construcción, Agricultura, Mineria y a la Oficina
t ~m IcaclO~ Nacional, por Decre to Ley N? 558 de 8 de julio de
es e ano, se creo el Ministerio de Coordinación EconÓmica.
Esta Secretaría de Estado, de carácter eminentemente técnico y
dotada de una estructura adecuada a los fines que se persiguen est a
er:cargada de coordinar l~s planes, p rogram as y políticas que ei 00-
blerr:o establece .er: maten a economica, trad uciéndose en acciones in-
n: edl atas y armomcas en todos los sectores y organ ismos comp rome-
tidos.
- - .. --

MIN ISTERIO DE ECONO M IA , FOM ENTO y RECONSTR UCCION

Definición del Servicio y sus fun ciones.

Es la Secretaría de Estado encargad a de desarrollar, estructu rar,


.a dmin ist rar , fomentar, aplicar, fiscalizar los planes. programas y polí-
ti cas en materia de acti vidad econ ómica, pr ecios y abas tecimiento .
Situación de la activida d económica al 11 de Septi embre de 1973.
El Gobiern o pasado pr etendía implantar en Chile un Estado socia-
lis t a-marxista que consistí a pr incipalmente en el traslado de la propie-
dad privada de los medios de producción al Estado. Para esto se cons-
tituyó la den ominada "Area Social". Los mecan ismos utilizados funda-
men tal men te fuer on la compra de acciones, muchas veces a precios ma -
yores que los de mercado, o en su defect o, median te la expropi aci ón, in-
t ervenci ón o requi sición . Para alcanzar este objetivo se utilizó ilegíti-
mam en te las disposicion es lega les vigentes , medi an te el aprovechamien-
to de vacíos o in terp retacion es, da ndo lugar a la políti ca de los resqui -
cios legal es.
Para cumplír sus objeti vos partidistas, el Gobiern o anterior utilizó
fund am entalmen te a la Dirección de Industria y Comercio y a la Cor-
poración de Fom ento de la Producción .
Para el traspaso ilegal de las empresas, DIRINCO utilizó el De-
creto-Ley NQ520 del añ o 1932 y otras disposiciones reg lam entarias pos-
teriores que le permitían expro piar y requisar empresas industriales y
comerciales, pero ap artándose abiertamente del espiritu de la ley y ut í-
lízando dolo y malicia en sus procedimientos.

83
Las resoluciones que requi sa ban empresas fueron casi sistemáti-
camente devueltas por la Con traloría Gen eral de la Rep ública, que se
negó a tomar razón ya sea porque eran falsos los supuestos de hech os
que se daban como fundamento, o porque eIlo~ .n.o, podían en caso de
ser efectivos ser vir de fund am en to a una requisicron.
Debíó entonces el Gobierno marxista a t ravés de los decret os de in -
sisten cía forzar a la Con t ralorí a Gen eral de la República a tom a r ra-
zón de las requisiciones ilegal es.

Por Decreto N· 871 de 30 de septiembre de 1971 se orde nó a la


Con tra loría tom ar razó n de la requisición de la Ind ustria Naci on al de
Rayón S. A. Rayonhil, Tejídos Caupolicá n Reng o, Textil P rogreso, Man u-
facturas Suma r. Tejidos Caup olicán Chi gu ayante. Pa ños Oveja Tomé,
Rayón Said San ti ago. Lanera Austral , Algodon es Hirmas y Rayón Said
Quillota.

Posteriorm ente. por Decreto NI? 206, de 16 de abril de 1973, el Go-


bierno marxista orde nó a la Con t raloría tomar razón de la requisición
de 41 empresas dan do como pretexto que habían pa ralizado sus activi-
dades, algunas en razón de huelgas declaradas por su personal y otras
por haber adherido sus ejecutivos al Pa ro Nacion al del mes de octu-
bre de 1972.

El total de empresas requisadas fue de 110, pero de las reso lucio-


nes que no tomó ra zón la Con t raloría sólo se insisti ó en las que ya se
han mencionado. Respecto de aquellas industrias requisadas en que n o
se insistió en su posterior toma de razó n se configuró un ilícito penal
claramente ti pificado como abuso de autorida d y usurpación ilegal
de bienes.

El Gobierno marxista no sólo recurrió a las requ isiciones a las que


dio un car ácter perman en te que por na t uraleza te ndrían qu e ser tran-
sitorias, sino que también expropió las empresas fabricantes de la nas
Fabrilana y Lanera Austral, la Empresa Textil Hilandería And in a , la
F ábrica Fiap Tomé y Bellavista Tomé y el establecimiento indust rial
Empresa Aceitera Lorenzini, de Pit r ufquén . A través de estos decreto s.
tomó posesión de las empresas expro pia das, pero jamás inició el proce-
dimi en to judicial para determinar el valor de la expropiación y pagar
a sus propietarios.

Pero no sólo utilizó ilegítimos procedim ien tos para traspasar em-
presas a la den ominada "Area de la Propiedad Social", sino que en al-
gunos casos utilizó la requisición con propósitos manifiest amente delic-
tuales como en el caso de la Fáb rica de Con fecciones "El As" don de
se fabricaban uniformes para el Ejército y en el caso del La boratori o
Sanderson. que produce los sueros, con el fin inconfesable de privar de
elementos a la pobla ción en el evento que se desatara la lucha arma-
da . Ta mbién utilizó las llamadas Juntas de Abastecimi en tos y P recios
(JAP), par a preparar el camino de racionamiento de los artículos esen-
ciales y a.l~ vez favor~cer el mercado negro que tanto prosperó du -
rant~ el régimen marxista. Pa ra sus asociados había ab astecímientn a
p.reclOs absurdamente reducidos y en ca ntidades su periores a las nece-
sl~a~es norm ales de la fam ilia: para los que no eran de las J AP sólo
existí a la esc. ez, los pr ec!o.s .incontrolab les del merc ad o negro y apar-
te de ello el inmen so sacr tñcío a que se some tí a a la población en ge-
84
neral , obligándola durante larg as horas a perm an ecer en espera de al-
gún mo des to abast ecimien to para los hogares, lo qu e sign ificaba in crei-
ble humillación y sacrificio pa ra las du eñas de cas a qu e se n egab an a
ace pt ar la tiranía y la concientización marxista .
A través de la Secret aría Nacional de Distribución y Comercializa-
ción se ne gó rec onocer sistem áticamen te la person eria de las J unt as de
Vecin os, organismos democrá ticos, legales en su s funciones de pr opor-
cion a r abastecim iento en sus respecti vas comunas.
La Corpor ación de Fo mento, por su parte, u ti lizando también ile-
gíti ma me n te las atribuci on es que le daba su ley org ánica, ad quirió por
dis ti n tos p rocedimientos ac ciones del sistema bancario (Banco de Chi-
le, 48 ' ; ; Banco Osor no , 90 ',, ; Ban co O'Hig gins , 98''', ; Banco Valdivia ,
76 '/ , ; Banco Esp a ñol Ch ile, 94 ' ,; Banco Concepción, 95 ' ;' ; Banco Is-
raelita, 99 '/: ; Banco Com ercial Curicó, 99 ' : ; Ban co Sur de Chil e, 80' ; ;
Ban co Naci on al del Trabajo, 90'íI ; Ban co Chileno Yu goslavo , 80' : ;
Banco Sudameri can o, 85 ' 1, ; Ba nco Con tinental , 55'1, ; Ba nco de Cré-
dito e Inv ersion es, l2 'J1, ; Banco de Talca , 89 '}{) .
T ambién la Corp oración constituyó diversos complejos industria les
t al es com o el com plejo siderometalúrgico, integrado por 46 em presa s
en t re las cuales existian 10 requisadas y 5 intervenidas; el complejo
agro-industrial in tegrado por 50 empresas, componiéndose de 19 re-
quisad as y 5 in t erven idas, etc ., como se puede obser var en el siguien te
cuadro explicativo :

EMPR ESAS DEPEN DIENTES DE CORFO A SEPTIEMB RE DE 1973

EMPRESAS
Es ta tal ~lixla Admi- Requi - lnter - TOTAL
Estar . níst, sada venida

1. SUBGERE NCIA GRAL , DE


LA IND . DE CONSUMO CO-
RRIENTE ...... ...... ....... . .. ...... 43 11 7 50 14 125
2 19 5 50
- Comit é Agro In dust rial .. 21 3
_ Com it é Pesque ro .... .... .... 11 4 2 4 1 22

- Com it é Textil y del Ves- 41


tuario ............ ................ 8 3 2 23 5
_ Comi té de fibras n a turales 1 1 3

_ Com it é del Cu ero y del


1 2 3
Calz ad o ...... ... ... ......
3 3 6
- Com it é Far macéu ti co ... .. .
n. SUBGERENCIA GRAL . DE
LA IND . DE CONSTRUC- 12 7 52
CION Y CELULOSA ............ 15 15 3
10 5 3 3 4 25
Comité Forestal .......... ....
Comité de Mat. y Ele- 3 21
3 6 9
m en tos pa ra la con struc.
2 4 6
_ Comité Min ero Industrial
85
EMPRESAS
Eslalal Mlxla Adml- Requí- In!tr- TOTAL
Estat. uíst. sada venida

III. SUBGERENCIA GRAL. DE


IND. LIVIANA ...... .... .. .... .... 18 9 7 36 18 88

- Comité Químico liviano .... 3 1 5 5 4 18


- Comité de la Industriali-
zación del cobre ...... ..... ... 3 3
_ Comité Metal Mecánico .... 10 8 19
- Comité de mecanización
agrícola ..... . ...... ...... ...... 6 2 9
- Comité Eléctrico y Elec-
trónico ...... .... .. ........ ........ 2 2 13 3 20
- Comité Automotriz ... ....... 7 3 1 5 3 19
IV. SUBGERE CIA GRAL. DE
LA IND. PESADA ............ .... 35 16 3 14 5 73
- Comité Químico Pesado .... 3 2 5
- Comité Sidero Metalúrgico 16 13 2 10 5 46
- Comité de Energía y Com-
bustible ...... ..... . ...... ... ..... 16 3 2 22
V. INDUSTRIA DIVERSAS .... .... 9 4 3 16
VI. OTRAS INDS. REQUISA-
DAS O INTERVENIDAS 22 83 105
TOTAL ...... ...... ... ... ... ... .... .... 120 55 20 134 130 459

Otro de los sectores que pasó al control del Gobierno fue el de la


distribución de alimentos v artículos de primero necesidad. Fue de
esta manera como adquiri ó Agencias Graham, Gibbs y Cía ., Gilde-
meister, y constituyó la Distribuidora Nacional, creando, además, u n a
Secretaría Nacional de Distribucíón, todo ello con el objeto de contro-
lar la distribución de alimentos a la pobla ción.
Por otra parte, para obtener su finalidad de tornar el poder total,
.se adoptó una política populista, creando una falsa imagen de bien-
estar mediante el aumento indiscriminado del consumo a niveles in-
compatibles con la economía del pais. Esta política trajo corno conse-
cuencia el agotamiento de los stocks de mercaderías, materias pri-
mas e insumas; la pérdida de las reservas internacionales y el aumen-
to de la deuda externa del país.
Otro de los programas fue la utilización de la inflación corno una
estrategia para conseguir, mediante la pérdida del valor de la mo-
neda, la quiebra del sistema de precios y por ende, la imposibilidad
de a ígnar los recursos, la aparición de mercados negros, colas y espe-
culación, el, p~lig~o de la desaparición del dinero por la hiperinflaciór.
que se hacía ínmínente,

86
" También cl régimen anterior se caracterizó por la utilización po-
lítica del control de pr ecios, negando reajustes de los mismo s a aque-
1I0s secto res que le eran adverso, .
Por ;tlt.imo, el caos y desorden produ cido por las diversas medi-
da s economtcas adoptadas por el Gobierno anterior gen eraron un mer-
cado negro gigantesco, estimulado incluso por las prop ias autoridades
pa ra obtener recursos a fin de cumplir con sus planes.
Consecuenci as de est a política econ ómica.
Nunc a en tiempos de paz un país ha sufrido una dest ru cción eco-
nómica tan profunda como la que sufrió Chi le durante los tr es añ os
de Gobiern o marxista. Esto puede sintetizarse en :
-Dismin ución aproximadamente de un 107< del Producto Geo-
grá fico Bruto. (1)
-Ca ída del poder de compra de los trabajadores a septiembre de
1973 a menos de la mitad de 10 que era en 1970.
-Baja de la inversión br uta total a partir de 1971 que llegó a ser
en 1973, un 30 % inferior a la de 1970 .
El ton o político que se dio a la Reforma Agraria en el régimen
anterior, determinó que un porcentaje mayoritario de área cultiva-
ble estuviera improductiva, y es así como por ejemplo, de ser au -
i osuficiente en más de 70 % de sus necesidades de trigo, Chile pasó a
impor tar en 1973 más del 70 70 de sus req uer imientos.
La producción agropecuaria dism inuyó en más de un tercio en
lOS dos últimos años del ré gimen pasado.
Las imp or tacion es de alimen tos sobrepasa ron los US$ 600 millones.
mie ntras que en tiempos normales bordeaban los US$ 150 millones
(196 8-1970) . Las reservas acusaban un saldo neto deud or supe rior a
los US$ 600 millones. Al 11 de septiembre el país perdió casi USS 1.000
millones, sin cons iderar el crecim en to de la deuda externa (más de
ROO millon es de dólares), lo que significó endeudarse a una tasa del
10 % del PGB por año. Pa ralelamente el ingreso per cá pit a disminuyó
en un 0,9% en 1972 y en 7,28 0{ en 1973.

PRODUCTO GEOGRAFICO BRUTO : TOTAL Y PER CAPITA


(EO 1965)

PGB PGB Per Cá pita


AÑO (milI. EO) EO

1970 21.691 2.232


1971 23.498 2.376
1972 23.882 2.355
1973 22.555 2.186
1974 • 23.683 2.253
Fuent e : Declaración conjunta del 13·6-7~ .
( 0) Supuesto un crecimiento de un 5%.
(1) Co rr e spond e a la suma d el consume do los persono s, el :>oblomo. la mversicn qeoqróhca br u ta
y la s e xpor tu c.c nes ne tas d e b .en es y ser VICIOS d 1 pe r e

87
A los hechos anteriorm en te anotad?s. de?e ~ grega l:se el desquicia-
miento financiero producido por un des ñn an cíarní ento ñscal que alcan-
zaba cerca del 60 1 0 de los gastos.
La deficiente situación fina nciera alca nzó ta mbié~ a las empre sas
de la Ex-Area de Propi edad Socia l (APS) que se reflejaba. ~ n sus pas i-
vos exigibles a corto plazo. situación que que?aba de manifíesto , de a~­
guna manera. en los montos de las ga rantías otorgadas I:>?r la Co: -
poración de Fomento de la Producci?n . pa ra la ~ontratac lOn de ere-
ditos, cauciones que al 11 de septiembre tot~l1zaban. la suma . de
EO 44.212.554.000. incluyendo en ellas a empre sas in tervenidas o requ isa-
das que operaban a través de los Comités Secto r'iales.
Los citados créditos corresponden a opera ciones realizad as por las
empresas de la ex-Area de Propiedad Social directa me nte con el Ba nco
Central y con otros Bancos comerciales. a créditos externos y a cr édi-
tos contratados por la pr opia Corporación de Fomento.
Por otra pa rte , la crisi s financiera afectó también aguda mente a las
empresas del sector energía - todas de la ex-Area de Propiedad Social-
las que registraban marcados déficit de operación y de capital, refl e-
jando la caótica situación en que se en con traban duran te el anterior
Gobierno .
ENDESA, ENAP, Lota Schwager, CHILECTRA, ENADI , ARAD-
ca, GASCa, SONAcaL, GAScaN. tota liza ron en t re el 19 de ene ro y el
31 de agosto de 1973, un déficit total de operación y de ínv ersíón asc en-
dente a la suma de EO13.631.170.000, correspondiendo EO7.815.000.000
al total de los déficit de operación y EO 5.817.000.000 a l total de los
de ínversión .
La política cam biar ía mostraba asimismo un cuadro deso lado r . En
efecto , al asumir el poder el actual Gobierno, existían más de 10 tipos
de cambios diferentes.

ITUACIO , - ACTUAL

Estas eran las condiciones económicas en las cu ales se en con t ró el


país y fren te a las que hubo que actuar de inmediato .
Debe reconocerse desde luego , qu e to do el sector laboral chil en o sin
excepción , se puso a trabajar con un empuje que iba mucho más all á
de lo que pudiera esperarse y que nacía del entusíasmo de volver a un
país con futuro y destino en que las granjerías políticas h abían sido
reemplazadas por el premio al esfuerzo honrado y sostenído. Es así
como de inmedíato las minas de cobre, que durante años habían estado
languídeciendo con tasas de ausentismo del 30 al 5070 , recuperaron
rápidamente su eficíencia sobrepasando en el último trimestre todo s
los récords de producción alcanzados con anteriorídad. Lo mismo qu e
se observó en las mínas de cobre, sucedió en las minas de carbón, en los
ferrocarriles, en el transporte, en las labores portuarias y en general
en todas las demás actividades productivas.
. Aparte de es~ recuperación espectacular obtenida con trabajo y
dedicaci ón, el Gob íerno en breves semanas puso en práctica una nue-
va política cambiaria realista, fluctuante de acuerdo con la varia-
ción de los precios internos para que se mantuviera el valor real de la
divisa ; se estableció la libertad de precios en la inmensa mayoría de los

88
~:'oductos dej ~~do controlados solamente aquellos claramen te de ca-
I ac.ter monopohco y se dispuso modif icaciones salariales razonables
para qu e se compensaran los aumentos de precios que inelud iblemente
~stos ajusten habían sign ifica do. En este ru bro hubo especial cuid ado
.e proteger ~ los . sectores asa lariados más desvalidos, otorgándoles
I eaj ustes y aSignacIOnes especiales.

.. El efecto de todas estas medidas fue una inmediata norm aliza-


c~on del ~b~stecimiento , térm~no instantáneo del mercado negro de
bien es ,! divisas y. una tendenc ía a la estabilización relat iva después de
producidos los pnmeros ajuste s de pr ecios en el mes de oct ubre .

Junto con estas medidas, el Gobierno se abocó de in mediato a un


análisis y con tro l del presupuesto fiscal , cuyos gastos se encontraban
absolutamente desquiciados y descontrolados. Se tom ó contacto con
las entidades financ~er~s in ternacional es con el objeto de lograr un
ap oyo en el establecím íento de la normalidad de la actividad econó-
m ica. de Chil~ .. Fue así como en los meses de noviembre y diciembre
canto con Misiones del FMI, Banco Mundial y los organismos técn i-
cos de la OEA, con qui enes se estableció un fru ctifero diálogo.

En enero los organismos financieros in terna ciona les se reunie-


ron con au toridades del Gobierno chil eno e hicieron una revi-
sión de los inf orm es que especialmente el Fondo Monetario te-
nía sobre la situación chil ena y sobre los program as de recup era-
ción . Estos inform es sirvieron de base para la renegociación de la deu-
da externa de Chile que finalmente se concluyó en París en el mes de
marzo.

La normalización de la situación de la deuda externa del país


que había quedado en compl eto abandono durante el régimen ante-
rior al sus penderse sus pagos y no cumpli rse ninguno de los compro-
mis os que se habían adquirido, fue fundamental pa ra implementa r
m edidas complementarias de todo el sistema económico, cual es la del
uso del comercio exterior.

Durante los primeros meses de 1974 hubo que enf rentar un a cir-
cunstancia completamente imp revista en las medidas de política to-
m ad as en los primeros meses de Gobiern o: los aumentos derivados
de la cris is del petróleo y las consecuencias del Conflicto del Me-
dio Orien te, que se tradujo en un in cremen to muy fuerte de nu es-
t ros requer imientos de moneda extranjera. Afort un adamen te, se pro-
d ujo un a umento bastan te importante, aunque porcentualmente muy
inferi or , de los precios del cobre, lo qu e permitió programar un a Ba-
lanza de Pagos razonablemente equil ibrada para 1974.

No obstante lo anterior, los aumentos de precios internacional es


especialme nte del pet róleo, trigo, azú car , sign ifica ron impactos suma-
mente fu ertes en los índices de precios in ternos, qu e sumados a la in-
fla ción retenida qu e se pro yectaba todavía desde 1973, hi cieron que la
inflación durante el primer semestre de 1974 llega ra a 145%. Est a cí-
fra parece sumamen te alta, pero resulta claro qu e la infl ación ha lo-
grado ser sometida a un pr oceso baj o control si se la comp ara con la
inflación real tenida en 1973 qu e fue del orden de 700% y mucho más es
el efecto obtenido, si se compara con la ínfl ación acumulada sólo has-

89
ta el 11 de septiembre de 1973. fecha en que el nuevo Gobierno comen-
zó a aplicar las medidas correctivas.
Junto con las medidas t:cJ nómicas generales, el Ministerio de Eco-
nomía, ha puesto en práctica las siguientes :
1. Dictación del Decreto N" 522, que fija la politica en materia ~e
precios , adoptando la libertad de ellos en a.qu~llos sectores donde eXI~­
ten aceptables condiciones de compet,e~cla interna y exte~a. EfI-
cientes controles de precios en las actíví dades de características mo -
nopólicas y oligopólicas. no sometibles a competencias externas.
2. Decreto-Ley N9 211, que fija normas para la Defensa de la Libre
Competencia, haciéndola más estricta y ágil que la antigua ley Anti-
monopolios .
3. Decreto-Ley N9 280, que resguarda la actividad económica na-
cional (Delito Económico).
4. Al asumir el actual Gobiern o la mayoría de las industrias tex-
tiles se encontraban requi sadas e intervenida s. El Gobierno decidíó
proceder a su normalización, prevía la firma de los convenios respec-
tivos con la Corporación de Fomen to de la P rodu cción .
Para implementar esta politica, se dictó el Decr eto-Ley 397 , m e-
díante el cual se creó la Superín tend encia de la Indust ria Tex til , des-
tinada a fiscali zar el conve nio suscrito por los indust riales con la Cor-
poración de Fomento y a velar por que se respeten los de rechos de los
trabajadores, como asimismo vigila r el n ormal desarrollo de esa ac-
tividad.
5. Decreto-Ley N° 445 que modifica decr et o RRA . N" 20 sobre Coo-
perativas con el fin de dotarlas de mecanismos y medios que les per-
mitan participar efectivamente en una economía competitiva . En esta
misma legislación se regulan las empresas de trabajadores. todo esto
dentro de un contexto que determina que en Chi le exista el más am-
plio pluralismo para las distintas formas de asociación entre los rec ur-
sos productivos en tom o a la empres a. Esta disp osici ón ya ha producido
sus frutos pues se han organizado como Coopera tivas de Trabajo la Edi -
torial Minerva, Trimsa, y están en formación Establecimentos Nuria, So-
ciedad Hidrófila Chilena, Maderas Rayl o, Muebl es Novart, Encorsa,
Confecciones Coronel, SEC., etc .
6. Decreto-Ley N' 600 sobre Estatuto del Inversionista Extranjero,
con el objeto de lograr un acel erado rit mo de desarrollo y crecimiento
como complemento de la inversión nacional. '
7. Creación de la Comis ión que elabo ra el Estatuto Social de las
Empresas.
8. Investigación legal, estudios y a uditorías conta bles de todas
aquellas empresas y filiales que están en poder del Estado, para proce-
der a su enaj en ación .

9. Decreto-Ley NQ 187 qu e fija normas para entregar vehíc ulos por


p~rte del Estanco y la liquidación de planes de las empresas admi -
rustradoras.

10. Decreto-Ley N" 210 que normaliza las operaciones comerciales


de aparatos de televisión .

90
11. Decr eto-Ley N° 449 qu e fija la renta máxima de arrendam ien-
to para el primer semestre de 1974.

. 12.. Decreto-Ley NQ 536 que dispon e qu e tod o lo rela cion ado con la
índus t r ía automotriz en qu e teng a ingerencia el Estado deberá ser re-
sue lto por la Comisión Nacional Aut omotriz.

1~ . Cab e tam~ién dest acar la lab or realiz ad a por la Dirección de In-


d.ustna y C;0m erc lO d.e .in corpo rar a la ciu dada n ía al sistema comp et í-
tívo a tr~ves de pu blícítar pr ecios y calidades de bienes y organizar a
la poblaci ón com unit ari am ente.

14. Se regul arizó la acc ión de las em presas dist ribuidoras que se en-
c~ntraban en poder del Esta do (DINAC. Agencias Gr aham , Gib bs y
CIa.) .

C?mo consecuencia de esta normalización se suprimió el Comi té


Coordmador de la Distribuc ión .

En m at eri a pesqu era se ha pr ocedid o a regu larizar la actividad del


sect or y a p recis ar los objetivo s que deben cumplir las empresas esta-
tales como tam bién las del sector privado y cooper ati vo.

15. En m a teri a turística se n orm alizó las ac tivídad es de la Direc-


ción de Turism o, suprimién dose las acciones proselitistas que se des-
a rro lla ban en los llam ados Bal nearios Populares, los Que fueron trans-
fer idos , algunos a los Con sejos Regionales y otros a dis tin tos servícios
de la Aomínístracíón Pública .

Ca be señ alar que la sola creación de una Oficina de Tu rismo en


Mendoza , sig nificó un incremento del turismo de esa región superior
al 100 "',. . Los in gresos totales por concepto de turismo aument aron de
US$ 14.500.000 en 1973 a US$ 30.700.000 en la temp orada enero-junio
de 1974.

16. Se dictó el Decr et o Lev NQ 409, del 23 de julio de 1974 a través


del cua l se reglamenta el Pla ri del Nu evo Emp resario qu e t iene por ob-
teto crea r las con dicion es necesarias para inc orporar al proceso oro-
ductivo de la econ omía n acional a acuellas personas Que , de con for-
midad con los ar tí culos 23 V 24 del Decr eto-Lev 534, dejen de pert ene-
cer a la Administración Pública. .

17. Puesta en marcha del Insti tuto de Fomento de las Expor tacio-
nes. cuya lab or fund amental ser á or ien t ar , estimular y ayudar al sec-
t or exp ortador no tradicional.

18. En materia cooperativa el Ministerio de Economía en colabo-


ración con el movimiento cooperativo nacional de la Org anización de
Estados Americanos (OEA) y de la Organización de las Naciones Uni-
das (ONU), organizó en Santiago el Segundo Con gr eso Interam erica-
n o de Cooperativismo.
En este mismo período, el Ministerio de Economía ha autorizado
el funcionamiento de más de 60 nuevas Cooperativas con 4.600 asocia-
dos y una inversión total de EO 48.271.648 .
91
Programas en estudio.

1. Estatuto Social de la Empresa, cuyos asp ectos más importantes


dicen relación con la creación de Comités de Empresa, en los que ten-
drán participación los obreros y ejecutivos, a fin de analizar los pro-
blemas de administración de la misma; representación laboral en los
Directorios: entrega a los trabajadores de los recursos usados en bien es-
tar social, programas obligatorios de capacitación y definición de ca-
rácter pluralista del régimen empresarial.
2. Ley de Empleos Minimos Garantizados, con plazo de. un año, a
todos los trabajadores que pierdan su empleo por causas aj enas a su
voluntad , lo que constituirá un reemplazo eficiente y perfeccionado de
las disposiciones sobre subsidio de cesantía.
3. Modificación de las leyes de incentivos que rigen para ciertas
zonas del país.

4. Creación de las Mutuales de Ahorro y Previsión, dentro del mar-


co de reforma general de la previsión.
5. Modificación de la legislación vigente sobre bosques y refor esta-
ción, que contendrá incenti vos tributarios para las inv ersion es en re-
forestación ; simplificación para la normalización de títulos de la pro-
piedad forestal; y seguridad para los propietarios de los suelos fores -
tales , reforestación obligatoria, mecanismo ágil para declaración del
terreno forestal. La meta es llegar en tres añ os a un ritmo de 200 mil
hectáreas anuales de refores tación.
6. Nuevo Rol Industrial, inici ativa que pre tende te ne r una infor-
mación actualizada de la situación y capacidad industrial del país, co-
mo asimismo agilizar y simplificar el proce so de instalación de nuevas
industrias.
7. Perfeccionamiento de la Ley de Arriendos con la que se obten -
drá regularizar equitativamente los derechos del arren da dor fre nte al
arrendatario, de tal manera qu e también se promueva la construcción
de viviendas.

8. Libertad de im ortación para la industria panificadora y libertad


de ~masijo. Con esta medida se pretende renovar el parque de maq ui-
n~Tlas de este sector. de manera que el producto que llegue al consu-
m ídor sea de mejor calidad y además se bajen los costos, en ben eficio
de la población.

9. Reglamentación de sistemas qu e permitan la adquisición de


bienes de consumo durable a plazo.
10. Reestructuración de la comercialización de productos del mar ,
para log;a: una mayor p~~ticipación de los pr oductores en el proceso ,
como asirmsmo la obtención de mejores productos a menores precios
para los consumidores.

11. Decreto ley que establece la libertad de horario en el comercio


e industria,. c.r. ándose un horario de atención mínima al público. Es-
tab~ece flexI?il~dad absol uta para todo el país de utilizar el mecanismo
de jornada umca o doble jornada, respetando todos los derechos lab o-
rales y conquistas alcanzados.
2
1~ . ;Decreto ley qu e establece el nuev o sistema pre supuestario y
ca~blano de las gr andes empresas del cobre, sometiendo a las expor-
taciones de la Gr an Mineria al mism o régimen cambiarlo de las demá s
exp or taciones.

PL Al'I: IFI CACIO N FUTUR A

Chile debe alca nzar hacia 1976-1977 una tasa de crecimiento no


i?f~rior al 7 '}'o . Ello sign ifica rá más que du plicar la tasa histó rica del
u~tlmo dec enio y exigirá en consecuencia . un esfuerzo intern o de ma g-
mtud 'para genera r los ahor ros neces ar ios para ejecu ta r las inversiones
que dicha tasa de crec imien to presupone. Obtenida esta meta, será po-
sible alcanzar hacia 1980 un a tasa de crec imiento del 10% anual. Con
ello, haci a fin es de 1984 Chil e habrá duplicado su POB de 1970.
La obtención de estas metas de desarrollo económico requieren bá-
sicamente de las sigu ientes condiciones :
1) Trab ajo consta nte y productivo de todos les chilenos .
II) Altos ni veles de ahorro interno y externo que permitan finan-
ciar las inv ersiones necesa rias.

In) Polí ticas económicas eficientes qu e deben reflejarse en :

1. Política cambiaría realista.

Para que Chile pueda aprovechar el enorme potencial de desarro-


llo que ofrecen los mercad os in ternacionales. Estas medidas incen tivan
las exportacion es y con t ribuyen as í a una óptima asignaci ón de los re-
cursos produ cti vos nacionales.

2. Polít ica de precio s que reflejen costos de producción.

Medid a indispen sable pa ra da r confianza a los !?:'oductores ~e que


siendo eficientes recupera ran sus costos de producci ón y no seran so-
metidos a pr ecios políticos.

3. Polít ica arancelaria eficiente.

Esta políti ca recién s.e.inic.ia a pesa r de su enor~e . im~ortancia en


la incentivación de la eficien cia y de la .c?mpetenc la l1lt~ma . La de-
mora en su aplicación se debe ~ .q~e inici alm en te el pais en frentaba
una situación ext remadamen te dIfICIl en la ~al.ll;nza de P~gos y de sus-
pensión del crédito externo -por la renegociacion de París, el .auge en
la producción y pr ecio del cobre y el aum~nto de las ~xportaclOnes. no
m íneras-i-, ha sido posible inicial: l.a política de. re~aJ as arancel~nas .
Este pro ceso debe acelera rse al maximo por las síguientes razo nes.

1) es la mejor manera de controlar los pr ecios monopólicos inter-


nos;
I I) incen ti va la eficiencia interna y permite reducciones imp or-
tan tes de costos :
93
II!) promueve la eficiente asi~nación de las nu evas inversiones e
incentiva la reordenación de las existe n tes;
IV) permite dismin~ír la .~xcesiva liquidez interna imperante y
ayuda así a controlar la ínñacíón :
V) mejora el nivel de vida de la población al P?ner a su alcance y
a precios razonables bienes en que los productores internos son excesi-
vamente ineficientes.

4. Política de merca do de capital.


Los pasos iniciales se dieron con la aprobación del Decr eto-Ley
N9 455 del 25 de mayo de 1974 , sobre las tasas de interés. reajustabili-
dad y 'tributación en los préstamos de dinero. Esta medida tie ne por
objeto incrementar el ah orro financiero y ponerlo al alcan?e de aqu ~­
Ilos que puedan darle mejor uso y es la primera de un conjunto destí-
nado a incentivar el ahorro productivo.

5. Política de inversión extran íera.


El criterio del Ministerio de Economía al respecto es que si bien
la Reconstrucción Nacional V el desarrollo acelerado de nuestra econo-
mía deben depender fundamentalmente del esfuerzo interno, no es me-
nos cierto que la inversión extranjera constituye un complemento in-
dispensable para lograr dichas metas. Por esta razón se ha redac tado
el estatuto de inversiones extranjeras Que junto con cautelar el in te rés
nacional fija los deberes fundamentales de los inversionistas que de-
seen traer aportes al país .

6. Política tributaria.
El criterio básico es enfocar la tributación como una de las herra-
mientas principales para promove r el desarrollo económico y social del
país . Se constituirá, al mismo tiempo . en un mecanismo de redi stri-
bución del ingreso.

7. Política pr evisional.
Es fundamental reducir el alto costo actual del factor previsíonal ,
para incentivar el uso de mano de obra y lograr el pleno empleo de
los recursos humanos del país en el más corto plazo posible . En cons e-
cuencia. la pr evisión debe ser más barata y eficiente y debe contemplar
I~ necesidad imperiosa que el país tiene de un mayor trabajo p roduc-
tivo.
. Por otr~ parte. junto con cumplír con el objetivo de solidaridad
SOCIal que tienen ciertos beneficios. se reemplaza rá el sistema actual
de fin~J?-ciami~n~ d~.los pagos de indemnización por años de servici os
V pension de lubüacíón, por un esquema de capitalización bajo control
laboral.
Estos fondos llegarán a constituír un porcentaje importante de!
ahorro nac ional. serán manejados por mutuales competitivas sin fine s
de lucro controladas por los trabajadores y su inversión en el desarrollo
económi.co producirá un cambio sus tancial en el cuadro de propiedad
de los bienes de produ cción en el p aís . con el resultado consecuente de
redistribución de la riqueza y del ingreso.
94.
8. Er radicación de la ext re ma pobreza.

La política de in gresos ha sido un a de las herramien tas iniciales


par a at.~ c ar el p~'oblem a de la extrema pobr eza. La ni velación de la
aSl gn ac l ~n ~a mili ar de obreros y empleados, jun to con el aumento
extraor dman o del mon to de las mismas; la asignación de movilización
y el aume n to sustancial de las remunerac ion es son clara in dicación
del ánim~ ,del Gobiern o. Los programas de salud, de n utrición y otro s.
son t am bi én un complemento importante de esta política.

9. Polít ica de t ran sferencia de responsabili dades de la economía.

El cr iterio de la J un ta de Gobierno ha sido expresado públicamen-


te en su Declaración de Prin cipios, en la que le asigna al Est ado
el papel de planificador y regul ador de la actividad económica ge-
n eral y se res erva su participación directa, sólo en aquellas áreas
que se consideran estratégicas y vitales para el desarrollo del país . Es
preciso diseñar acciones pa ra agilizar este proceso y vencer la inercia
y res istencia y reconocer este claro príncípío de subsidiar idad . La Cor-
porac ión de Fome nto de la Producción ya h a tomado enérgicas medi-
das qu e se han em pezado a implementa r y que garantizan una eficiente
acel eración en el proc eso de traspaso de acti vidades producti vas no es-
tratégicas al ámbito de la ac tividad particular.
Para lograr las metas de estas polític as de desarrollo, deben dete r-
mi nars e los ni veles de in versión y consumo compatibles a dichos ob-
je tivos .

COlUISION NACIONAL AUT OMOT RIZ

A fin de normalizar la sit uación de la industria au tomotriz y


reg ulariza r la situación de la distribución y comer cializ ación de los
veh ículos se cen tralizó en un solo org anismo la responsabilidad de la
conducciÓn y actividad de este Sector . Para este efect o, se creó la Co-
misión Nacion al Aut omotriz, por los Decretos NQs 244 y 536, de Re-
lacion es Ext eriores y Econ omía , resp ectiv amen te, que entregan las
más amp lias facultades a dich a Comisión. p~ra que ,Pueda resolver los
problem as con tingen tes actua les, y mater íalízar haci a el futuro la po-
lítica automotriz del Gobiern o.
La Comisión Nacion al Aut omotriz se enc uen tra en fun ciones des-
de diciemb re de 1973 y ha reali zado entre numerosas actividades, las
sigu ientes tareas :
1 Reacti vación de la industria nacional automot riz, nor malizan-
do la' oper ación de las plantas existentes en el país y busc ando s?lu-
ciones para qu e la producción nacional pueda llegar al .c~nsunudor
en forma expedita, directa y dentro de un merc ad o de libre compe-
tencia.
2. Llamado a licitación a empresas automotrices del mundo o~ci­
dental con el objeto de seleccion ar algu~~s que en .form a exclusiva
operen en Chile , en un mercad? ~ompetltlv.o y fabncando un a am-
plia gama de vehículos, como asimismo, actuen con sus ~tos en
los mercados externos, desarrollando, a través de las sociedades qu e
dichas empresas formen, una industria automotriz que incorpore al to
valor agregado y significación tecnológica .
3. Participar en los estudios y proyectos que condujeron a esta-
blecer la libertad de precios para los vehiculos motorizados.
4. Intervenir para que se cumplieran todos los compromisos que ha-
bia contraído el Estanco Automotriz del anterior Gobierno con los ciu-
dadanos que le depositaron fondos, permitiendo de este modo redu-
cir el número de personas engañadas con el sistema de distribución
y venta impuesto a través de dicha organización.
5. Disolución de ENARA Ltda., empresa creada por el Gobierno
pasado con el objeto de monopolizar el comercio y distribución de los
repuestos automotrices en el país .
6. Se han dejado sin efecto las declaraciones y compromisos ad-re -
ferendum , contraídos por la anterior Administración con empresas
automotrices, cuyos pactos y acuerdos se realizaron normalmente al
margen de las Bases de la Licitación de 1971. Como resultado de estas
medidas , han quedado sin efecto los eventuales compromisos con
ENASA de España, para la fabricación de camiones Pegaso y motores
Diesel; los principios de acuerdo existentes con la firma Peugeot y
declaraciones con la firma Nissan y, a su vez, en estos momentos, se
realizan negociaciones para normalizar la situación empresarial, con-
forme a la política del nuevo Gobierno, de la Empresa CORFO-Citroen
S. A. de Arica, a objeto de modificar los contratos, de tal manera qu e
dejen de ser inconvenientes para el país .
7. Se ha m.ejorado la situac~ón nacio~al en la Subregión Andina ,
en cuanto ~ numero de .categon as pre-asígnadas a Chile, permitiendo
do~lar el numero de ~lgnaci?nes que se tenía previsto entregar al
pais ~urante ~l anteno~. Gobierno. Esta nueva posibilidad de inte-
gracion subregíonal, facilitará el desarrollo de nuestra industria de
manera muy fund~ental , a la vez que permitirá la exportación de
produc~s automotrices a los distintos países de la Subregión, una vez
que se firme el respectivo acuerdo para el sector.

96
MINISTERIO DE HACIENDA

Definición del Servicio y sus funciones.

. Le correspond e diri gir la politica financiera del Estado. Con este


f~~ form ula y ejecuta el Presupuesto Fiscal e interviene en la aproba-
cien de los presupuestos de las instituciones descentralizadas.
Le ~o.rresp?~de, asimis.mo, la r~caudación de las rentas públicas y
su admínistrací ón, lo relativo al credito público, a las leyes monetaria
y de bancos y lo relativo a la política cambiaría.
Su labor la desarr olla por intermedio de la Subsecretaria de Ha-
cienda, Dirección de Presupuesto, Servicio de Impuestos Internos y
otros servicios dependientes.
Sit uación al 11 de Septiembre de 1973.
La situac ión financiera del Sector Público a esa fecha permite ex-
plicar en parte importante el caos en que se encontraba la economfa
chilena.
Los niveles alcanzados por el gasto fiscal, el déficit del Area So-
cia l, uni dos a las bajas recaudaciones tributarias, obligaban a finan-
ciar un porcentaje mayoritario de los gastos del Sector Público con
emisiones del Banco Central.
Para t odo el año 1973, ese porcentaje fue superior al 50% y hu-
biera sido mayor a no mediar el efecto logrado en el último trimest re
por las medidas correctivas puestas en práctica a partir del 11 de
septi embre.
El déficit gen erado en el Sector Público se traducía en presiones
cada vez mayores sobre los precios. El control generalizado de precios
impedía que dichas presiones se tradujeran en aum entos efectivos de
precios produciéndose el ajuste con el desabastecimiento, mercado
negro y especulación abierta y genera lizada.
Las presiones in flacionarias, un idas al control de precios, produ-
cian graves disto rsiones en los precios relativos, lo que además de ge-
ner ar una asignación inconveniente de los recursos del país, afectaba
gravemente algunos grupos o sectores. A modo de ejemplo, puede se-
ñalarse qu e el salario real a septiembre de 1973 se había reducido a
sólo un 40% del equivalen te a 1970, produciendo una reduc ción in-
sostenible del poder de compra de los asalariados; el tipo de cambio,
por otra parte, había bajado al 30% de su valor real en 1970, gene-
rando un déficit de balanza de pagos superior a los 400 millones de
dólares.
El caos económico pr evaleciente también repercutia en el sector
real de la econom ía. Con una infl ación desatada, contenida en parte
por controles de pr ecios arbitrarios y discriminatorios, no se incenti-
vaba la inversión, comprometi endo grav emente el crecimiento futuro
del país . Resultaba más rentable destinar los recursos a la especula-

7 Un año, . . 97
ción que a la producción. De ~cu erdo a l~s cifras de la pasada ~dmi­
nistración, la producción agr ícola decayo en un 1991 . en el ano, la
minería del cobre y la industria en 12 ' ; Y 87'0 , respectívamente, en el
primer semestre. El empl eo productivo había descendido a causa de
la alta rentabilidad de las actividades ligadas a la especulación y el
mercado negro.
La distribución del ing reso se hacia cada vez más regresiva al
aumentar las utilidades reales con la ba ja del sa la rio y el tipo de
cambio real. Esta situación se empeoraba con la progresividad del sis-
tema tributario, puesto que las utilidades generadas con la especula-
ción yel mercado negro no tributaban, lo qu e, junto con afectar la
recaudación tributaria, hacía al sistema altamente injusto .

ITUACION ACT AL
Como se esbozó en la primera parte, las distorsiones deri vad as
de la situación financiera del Sector Público eran de tal envergadura
que se hacía imperioso, junto con ejecutar una política financiera ge-
neral que redujera las presiones originadas por el déficit, poner en
práctica políticas de precios, mon etaria y de comercio exterior, qu e
permitieran eliminar, en el menor tiempo posible, las distorsiones ya
acumuladas en la economía.
En lo que al Sector Público se refiere, jun to a la política de emer-
gencia con que se afrontó la crisis, se iniciaron los estudios tendien-
tes a producir los cambios estructurales necesarios.
De lo realizado a la fecha , se destacan a continuación los aspec-
tos más importantes:
1) l 1edidas relacionadas con la reducción
del nivel del Gasto Público.
a) El presupuesto aprobado a comienzos de 1974 contempla un
nivel de gasto público que se financia en un 80% con los ingresos
tributarios y no tributarios que el Fisco estima recaudar en el año.
Como resultado de lo anterior, las presiones del Fisco sobre la emisión
fueron, en el primer semestre de 1974, significativamente inferiores a
las del segundo semestre de 1973, lo que deri vó en una disminución
de la tasa de inflación, a pesar del cambio experimentado en el comer-
cio exterior, sector que pasó a constituirse en un factor de expansión
monetaria en este semestre, lue go de haber sido altamente contractivo
en 1973.
b) Un esfuerzo adicional y de gran importancia en materia de re-
ducción de gastos, ha significado la aprobación del Decreto "Raciona-
lización del Gasto Público", que refleja la decisión de redefinir el rol
y ámbito de acción del Estado en función del principio de subsidiaridad
planteado en la Declaración de Principios de la Junta de Gobierno. Este
primer esfuerzo de racionalización consistió, básicamente, en :
-Reducir en un 15% los gastos nominales para todos los ítems
considerados no esenciales.
. -Definir. como priorita;ios los sectores de Educación y Salud, por
su Importancia para l~ política de erradicación de la pobreza en que
está empenado el Gobierne, y Vivienda y Obras Públicas, por la nec e.
sidad de recuperar niveles de inversión compatibles con un crecimien-
to futuro aceptable y por su importancia como gen eradores de empleo.

98
Pu ede esti marse que, dadas las tasas de in flación previsibles para
el segundo semestre, el ni vel del gasto real en la segunda mitad del
año, exclu yendo remuner aciones, será un 20 % inferior al del prime r
semestre .
Se incrementó la imp ortan cia de los gastos de inversión en forma
sign ificati va en relación a lo observa do en años anteriores.

2) Política de Remuneraciones.

La politi ca de rem uneraciones aprobada por el Gobierno se ha


basado, funda mentalmente, en :
a ) Est abl ecimien to de una Escala Unica de Remuneraciones para
el Sect or Público, de forma de terminar con la anarquía existen te,
dete rminándolas de acuerdo al principio básico de que a igu al función
debe corresponder igual remuneración. Debe señalarse que el proceso
de puesta en práctica de la Escala Unica está te rm inándose, debido
al sistema de apelac iones que se instituyó desde un prin cipio a objeto
de rep arar los errores qu e necesariamente ten drían que producirse, tan-
to por el escaso tiempo con que se con tó para los encasillamientos.
como por la magnitud y comp lejidad de la reforma emprendida.
b ) Man te nción del poder adquisitivo de los salarios mínimos, de
ac uerdo a un "consumo fa miliar básico ". Toda la política de reajustes
ha sido ori entada a favor de los salarios más baj os, t an to por los au-
men tos de sueldos mínimos, bastan te superiores a los aum entos pro-
medios de remuneracione s, como por las bonifi caciones establecidas y
los fu er tes Inc rementos de la asignación fam iliar .
e) Polític a de reajustes periódicos, cada dos o tres meses, de
acuerdo a las alzas experimentadas por los pr ecios, para evitar de es-
ta forma fluctuaciones bruscas en el salario real.
d ) Establecimiento de una asignación profesional, permitiendo al
sector púb lico desarroll ar las tareas que le competen con profesional es
y técnicos del más alto nivel.

3) Política de Gastos Sectoriales.

Por su imp ortancia , tanto por el gas to que gene ran como por los
servicios prestados , se han form ulado polític as especificas en algunos
sr ctores :
a) Educación. La necesidad de reducir y reorientar el gasto en edu-
cación . tan to de la básica , medi a, técnica, como su perior , llevó al Go-
bierno a definir una política pa ra lograr el autoflnanciamiento de las
Universidades en su labor docente. Actualmente se desa rrollan los estu-
dios pertinentes y cu yo objeto es:
.-E.sta blecer matrículas adecuadas para la educación superior.
- Pone r en prác tica un sistema de pré stamos para financiar los
estudios de los alum nos que no pueden costear su manten ci ón . permi-
tiendo así qu e les más capaces ten gan acceso a la educació n, sin que
el nivel de in gresos familiar sea una limitante para ello.
.- Raciona lizar el gast o en la educación sup erio r, de acuerdo a las
necesidades de profesion ales y técnicos de la economía.
99
b) Salud. Se han iniciado los estudios tendientes a reducir el gas-
to mejoran do conjuntamente los servicios prestados a la comunidad,
f~to de la racionalización y descentralización del Servicio Nacional res-
pectivo.
e ) Previsión. La necesidad de reducir el costo para el Fisco y la
carga que significa al empleador los altísimos costos que genera el sis-
tema previslonal vigente y, conjuntamente, aumentar los beneficios
que proporciona a los usuarios, llevaron al Gobierno a plantear la ne-
cesidad de realizar una reforma previslon al profunda.
Los estudios pertinentes ya se encuentran terminados y, en breve,
se pondrá en vigencia el nuevo sistema.
d) Gasto en Inversión. Se iniciaron los estudios para racionalizar
los gastos en Inversión del Sector Público. Actualmente se trabaja en
distintas l1neas orientadas a lograr que esa Inversión sea de la má s
alta rentabilidad para el país . Al respecto , cabe señalar:
- Establecimien to de criterios básicos para asignar los fondos de
inversión de acuerdo a las prioridades establecidas por el Gobierno.
-Identificación del gasto en Inversión en base a proyectos especi-
ficos. se desea que en el presupuesto de 1975 el grueso de esos fon dos
esté asignado a proyectos específicos debidamente iden tificados y eva-
luados.
- Esta blecimiento de criterios para evaluar los costos y beneficios
sociales de los distintos proyectos.
e) Gran Minería del Cobre. Por la import ancia que el sector tie-
ne para el desarrollo de la economía, se incorporó a la Gran Miner ía
al sistema presupuestario. Dentro de las innumera bles ventajas del
nuevo sistema cabe destacar la evaluación de los proyectos de expan-
sión del sector en conjunto con el resto de los proyectos del Sector
Público.
4) Política Tributaria y de Franquicias,
La necesidad de financiar un alto porcentaje de los gastos del Sec-
tor Público que no era factible reducir en el corto plazo, llevó al Go-
bierno a aumentar la carga tribu taria , creando nuev os impuestos y
aumentando algunos de los existentes. Las medidas ya adoptadas en
materia tributaria están basadas en principios que es import ante des-
tacar:
1) Se ha tendido, en general, a simplificar el sistema unificando
tasas y eliminando franquicias.
TI) La nueva carga tributaria ha recaído en los sectores de más
altos Ingresos. Ejemplos al respecto lo constituyen la reforma al im-
puesto patrimonial y el impuesto a las rentas altas.
m) se ha tendido a normalizar la situación de los contribuyen-
tes que, por distintas razones, operaban al margen del sistema legal
vigente: blanqueo de capitales, revalorización de activos , normalización
de vehículos, etc. Adicionalmente, se ha actuado en el sentido de ha -
c~r mé;s jus~ el sistema y conjuntamente Incrementar la recauda-
ción tributan:" del Fis~o. En esta dirección apunta la campaña contra
la evasión tnbutarla miciada por el Servicio de Impuestos Internos.
Asimismo, se ha avanzado significativamente en los estudios tendien-
100
tes a reformar totalmente el sistema tributario vigente, de modo de
hacerlo más simple y justo , concordante con la polític a general de
asignación racional de recursos y compati ble can los montos necesa-
rios para financiar un nivel aceptable de gastos fiscales.
Simultáneamente se estudia un sistema de franquicias sectoria-
les y regionales que sea racional desde el punto de vista de la asig-
nación de recursos.
5) Política de Endeudamiento Público.
A través del Banco Central y la Caja de Amortización , se ha pr o-
cedido a ordenar y estructurar la situa ción de deuda, tanto interna
como externa. En materia de crédito externo, se renegoció la deuda
con part icipación de esas ins tituciones y se ha centralizado el control
en el Comité Asesor de Crédito Extern o.
En lo que respecta a la deuda interna. se ha consolidad o toda la
deuda de las emp resas públicas con el sistema bancario, centralizan-
do su financiami ento a tr avés del presupuesto.
La Tesorería General de la República ha iniciado la emisión de
bonos qu e permiten al Fisco con tar con una fuente de fin anc iamiento
pa ra sus gastos, alternativos a las emisiones del Banc o Central y no
infl acionaria, en el sentido que los recursos captados provienen del
Secto r Pri vado.

Política Aran celaria.


(i )

Los objeti vos y orientaciones básicas de la política han sido in-


dicados al país. Simultáneamente, se han adoptado medidas pa ra re-
bajar ar anc eles, elim ina r trabas de todo tipo para la importación y
permitir la compra de divisas para cubrir import aciones futuras.
Actualmente, el Comité Asesor de Política Arancelaria está tra-
bajando en una revisión completa del arancel vigente y en solucionar
los problemas coyun tur ales qu e la puesta en pr áctica de las medidas
elescritas ha originado.

7) Refom as de la dm in istr ción del Est ad o.


El Ministerio de Haciend a y la Contralor ía General de la Renú-
blica han completa do 10s estudios de los cambios cue es necesario in-
t roduci r a les sistema s de administración presupuestaria y de maneto
de recursos financieros. a objeto de hacerlos más expeditos y conver-
tirles en un a mejor he rramienta de polítlca financiera.
En la formul ación del pr esupuesto 1974 se tomaron las prim eras
medidas, como la eliminación de la s cuen tas extrapresupuestarias y
el cambio del P an de Cuentas.
También le ha correspondid o al Ministe rio participa r en la mo-
dific ación de la estructura superior del Estado v a producir la rect o-
nali zación del pa ís. La regíon allzaeí ón del resupuesto será parte im-
portante de este proc eso.
Se continuarán los estudios destinados a analizar la situación
de las empresas tradicionales del Estado y a proponer las alt ernati-
vas de acción orien tadas a aseg urar un funcio namien to autosufi-
cien te y eficien te de las mismas.
101
8) Políti ca de Mercado de Capitales.

En relación al sector financiero, cabe destacar:


a) Una comisión, designada por el ~inistro de . Hacienda p~ra
estudiar problemas financieros, propuso díversas medidas para.. raci o-
nalizar y agilizar la operación del sector, tales como la regulac.lOn ~el
SINAP; modüicación de los VHR y de la ley sobre tas as de Inter és.
control de financieras, en tre otras.
b) Se encuentra en estudio una reforma integral del sector fin an-
ciero, que contempla entre ot ras medidas la regulaci~n. ,de los ban cos
de fomento ; operación de los bancos co~erciales ; emisi ón de valores ;
creación del consejo de mercado de capitales, etc. La pu est a en prác-
tica de este conjunto de medidas permitirá el funcionamiento de u n
mercado de capitales modern o y eficiente.

9) Políti ca de Empleo.
El Ministerio ha participado en el estud io y formulación de inicia-
tivas que garanticen el máximo nivel de empl eo posible. Para ello,
además de asignar los gastos de inversión con dicho criterio, ha colabo-
rado en la reglamentación del Plan Nuevo Emp resario y ha propuesto
la dictación de normas que otorgan franquicias tributarias a aquellas
empresas que empleen una ma yor cantidad de mano de obra.

PLANIFICACION FUTURA
Del análisis de la labor realizad a a la fecha, se desprenden lín eas
claras de acción futura tendientes a compl eta r los estudios ya inicia-
dos y a poner en práctica las reformas enunciadas . Por su importancia
crucial para el norm al desenvolvimien to de la economía, cabe dest acar :

1) Reducción del Gasto Público.


En la formulación pr esupuestaria para 1975 se realizarán reduc-
ciones adicionales al nivel del gasto del Sector Público. Los ac tuales
son una carga excesiva pa ra la economía, de modo qu e debe buscar-
se un nivel de gastos compatible con el ámbito de acción que para
el Fisco se definió en la Declaración de Principios del Gobierno
de Chile. Esto significa reducir el nivel de actividad de algunos
servicios, eliminar otros y traspasar al Sector Privado algunas de la s
tareas que actualmente desarrolla el Sector Público. Para ello, es nece o
sario que se defina la nue va estructura de Admin istración del Est ad o,

2) Política de Remuneraciones.
se continuará la politic a seguida hasta la fech a , en el sentido de
n:antener el poder adquisitivo de los sal arios y otorgar reaj ustes pe-
nódicos para mantener un salario real estable,
3) Reforma Tributa ria y Racion a lización de Franquicias.
~e complet~rán los. estudios iniciados al respecto para poner en
práctica, a partir del ano 1975, esta reforma, cuyos objetivos principa-
les serán :
-Simplificar el actual sistema tributario y convertirlo en un a
efectiva herramienta de asignación de recursos.
102
- Terminar con las discriminaciones y excepciones exist en tes, gra -
vando realmente a los sectores de mayores ingresos.
-Garantizar un monto compatible con el nuevo ni vel de gasto
fiscal, lo que se logrará esen cialmente al in corp ora r a todos los con-
t ribuyentes al régim en general.
En esencia, la reforma consistirá en :
-La sustitución del impuesto a la comp raventa por el impuesto al
valo r ag regado, en que se sim plificará el actual sistema, eliminando
las excepciones y fijando pocas ta sas diferenciadas de impuesto.
- La implantación de un impu esto único a la ren t a en que:
a) Se gravar án las utilidades rea les, de manera de elimin ar el
efecto inflación ; b) Se in corp orarán todos los regímenes especiales a
un régim en general de imp uesto a la renta ; y e) Se tend erá a hom o-
geneizar al impuesto global complemen tario y el impuesto único al
trabajo.
- Se racio nalizará el sistema de franquicias sectoriales y regiona-
les que existen en la act ua lidad.

4) Política de Gastos Sectoriales.

Los esfuerzos futu ros se centrarán en llevar a la práctica la reco-


me nd ación que emane de los estudios que se están realizando, en
particular, en las áreas de educ ación , salud, pr evisión y empresas tra-
dicionales del Estado.
La imp ortancia de asignar mejor los recursos destinados a salud,
educación y previsión resu lt a obvia , si se ti ene presen te que la úni ca
forma efecti va de garantizar una verd ader a igualdad de oportuni-
da des en el futuro es permi ti endo a todos alcanzar adecuadamen-
te esto s Servicios esenciales. El fin anciamien to de la Edu cación Pública
y Superior y la reforma previsional tienden a ello. Esta última, ade-
más de garantizar un servicio pr evisional uniform e y sufici ente, gene-
rará un cambio im portante en favor de los trabajadores , en la dist ri-
buci ón de la riqueza y, por ende, del ingreso del pais. Ello se logrará
po rque pa rte significativa de los flu jos de ahorro, correspondien tes a
pens iones y desahucios, se canalizar án a través de mut uales de previ-
sión, sin fines de lucr o, controlad as por los propios traba jadores. que
administ ra rá n los fond os del sistema , garantizando mediante inver-
s ione s rentables su capitaliza ción.

103
BANCO CENTRAL DE CHILE

COMERCIO EXTERIOR Y SITUACION 1\10 ETARIA

l. Com ercio Exterior.

Sit ua ción a Septiembr e de 1973.

El sector externo de nuestra economía presentaba una situaci ón


de caracteristicas gravisimas. Los sucesivos y abultados déficit de ba-
lanza de pagos habian hecho descender nuestra~. reserv~ internacio-
nales a limites insuficientes, por lo que se debi ó recurnr a un cre-
ciente endeudamiento con el exterior para hacer frente a las necesi-
dad es min imas de importaciones de alimentos y materias primas, m u-
chos producidos tradicionalmente en Chile. La caida de la producción in -
terna, unida a una política cambiaria discriminatoria y absolutamente
irrealista, fueron los factores más relevantes qu e generaron la critica
situación de nuestro comerci o exterior.

En efecto, la política cambia ria fue diseñada sobre la ba se de un


principio o idea básica de las autoridades econ ómicas del régimen ma r-
xista, en el sentido de que la mantención de un tipo de cambio fijo ,
junto a otras medidas, haria desaparecer la inflación crónica de la eco-
nomia chilena. Se negó así el papel más importante del tipo de cambia
como instrumento básico para lograr un equilibrio globa l de balan za
de pagos.

La consecuencia inmediata de esta política fue la continua y cre-


ciente reducción de nuestras reservas de di visas hasta llegar práctica-
mente a su agotamiento.

Los activos internacionales que en octubre de 1970 alcanzaban


a U 449 millones. llegaron a sólo USS 168 millones a fines de septiem-
bre de 1973 ; es decir, en tres años mostraron un a pérdid a de US 28 1
nulo nes. Cabe destacar que la cuenta corriente en divisas habia des-
cendido, en las mismas fechas, de US$ 33 1 mill on es a sólo US$ 37 mi-
llones.

Como er a de espera r, la inflación interna no se detuvo y en ton-


ces las antiguas au toridades se viero n obligadas a devalu ar en diciem-
bre de 1971 y simultáneamente decidieron establecer un sistema de
cambios múltiples y discriminatorios, que mantendria a rtificialmen te
baj o ~ invariable el tip o de cam bio pa ra todos los pr oduc tos qu e se
supoman de consumo de las grandes masas populares.

. A fines de la Administ ración anterior existían, por lo menos, seis


tIpOS de ocambio en qU,e el más baj o era de EO 25 por dólar y el más a l-
to, .de E 1.300 por dolar. Dada la estructura de nuestro com ercio ex-
tenor, un 601> aproximadamente de las imp ortaciones se reali zaba
a EO 25 por dólar, tasa qu e superaba sólo en dos y m edia veces a la
104
existente a principios de 1970, mientras la inflación oficial de precios
era doce veces superior; otros indicadores mostraban un alza de pre-
cios de más de veinte veces en aquel periodo. De este modo , pu ede t e-
nerse una idea de la magnitud de la subvalua ción del tip o de cambio
promedio ponderado que alcanzaba a EO 50 por dólar .
Por otra parte, se había avanzado notablemente en el proceso de
estatización del comercio exte rior a través de múltíples controles ad-
ministrativos y de prácticas discriminato rias que da ban lugar a un
sis tema inefi cien te y propicio pa ra tod a clase de arbitrariedade s.
Respect o del endeudamiento externo, según cifras preliminares
de CORFO, la deuda neta con el exte rior que era de USS 2.632 millo-
nes en 1970, subiría a USS 3.455 millones en 1973. En el lapso de tres
a ños el país perdió alrededor de USS 300 millon es en reservas y se en.
d.eud? en US~ 823 millones. Es decir , uno de los costos de la expe-
rienc ia marxista que se pu ede medir con fa cilidad, es el dete-
ri.ol'o finaI?-ciero de más de un millón de dólares diarios como prom e-
dIO. Lo .m8;s gra ve de esto es q~e el endeudami en to adi cion al fue gas-
ta do prácticamente en su totalIdad en consumo corri en te.

Medidas adoptadas.

En materia cambiaria se han establecido las siguientes nor-


mas fundamentales:

1) Existe un solo ti po de cambio básico de importación y expor-


tación que se fijó en EO 280 por dólar el 30 de septiembre de 1973, y
que , al 18 de junio de 1974 , alca nza a EO 750 por dólar.

Debido al caso especial qu e constitu ye en Chile el sector de la


Gran Mineria del Cobr e se decidió, transit oriamen te, establecer un ti-
po de cambio discriminatorio pa ra los re torn os de estas exportaciones.
Esta tasa fue fijada en EO 110 por dólar el 30 de septiembre de 1973 y,
al 8 de julio del presente año , es de EO 550 por dólar .

2) A fines de septiembre de 1973 se fijó un tipo de cambio para


turistas de EO 850 por dólar afecto a un impuesto de 53,15.70, De este
mod o la coti zación para turistas llegaba a EO 1.300 por dolar . El De-
cre to' Su premo N9 446 rebaj ó del 50 % al 10 % el impuesto f~cal que
gra va la compra de divisas en el Mercado de Corredo.r es, cont inuando
vigen tes las tasas adicionales del 3 70 y del 1,5 por mil.

Al 18 de junio del presente año , la cotización del dólar en


este mercado es de EO 825, que más el 13,15 % de impuesto resul ta en
EO 933 .
3) Se ha adoptado una política de d~valuaciones. periódlc a~ y
mod er adas pa ra evitar que el valor real ?el tipo de ca.mb~o se detenore
al pr oducirse mod ificaciones en las relaciones de precIOs internos y ex-
ternos. Esto permite fomentar nuestras exportaciones y regular au to-
máticamente la deman da por importaciones de tal manera de logr ar
en un plazo prudente el necesario equilibrio de la balanz a de pagos de
nuestro país.

8 Un año .. . 105
Entre septiembre de 1973 y junio de 1974 el tipo de cambio básico
de importación y exportación se ha reajustado en un 168 % como se
demuestra en el cuadro sígu íente:

Mercado Mercado de Corredores nu, ')f, Hesp . al M. Banc ,


Bancario Comprador Vendedor Comprador Vendedor

30 septiem. 73 E'> 280 E'> 850 + 104' 0


E'> 1.300 + 364 '7
18 junio 74 E'> 750 E'> 825 -t 10 ' .
E'> 933 + 24 ¡ ;.
Variación 10 + 168 % - 3% - 28,2r,

Como pued e apreciarse, el sentido opu esto de las variaciones de las


tasas en ambos mercados ha reducido de 104 % a sólo 10 % la diferen-
cia entre la cotización del mercado bancario y la del mercado de corre-
dores tipo comprador.
En materia de política comercial se han adoptado las siguientes
medidas principales:
Se ha definido una política tendiente a que las actividades pro-
ductoras enf renten gradualmente las condiciones de competencia del
mercado internacional, de tal modo de asegurar un sustancial aumen-
to de la eficiencia en la producción interna y al mismo tiempo, se desa-
rrollen más aquellos sectores en los cuales nuestro país posee ventajas
nat urales para competir en el exterior. En este sentido, además de se-
guir una política cambiaria adecuada, se ha anunciado una reforma
in tegral del arancel aduanero chileno y se ha iniciado esta reforma con
significa tivas disminuciones de los derechos de aduana que permitían
un a protección desmesurada a ciertas producciones nacionales.
Regulación de importaciones por parte del Banco Central.
El sistema vigente a octubre del año pasado ha sido sustancial-
mente simplificado y liberalizado. Desde luego, a partir de diciembre,
se terminó con los "Programas de Importación", que incluían cuotas
tan to por glosas como por importador. Durante enero y febrero se
adoptó una política de liberalización paulatina de las importaciones, me-
diante el sistema de otorgar la exención automática del 10.000 % a un
número cada vez mayor de glosas .
A comienzos de abril se definió explícitamente una política de
regulación de importaciones, mediante la circular del Comité Ejecutivo
del Banco Central denominada de "Libre Importación de Mercade-
r~as". En dicha circular se establece la exención automática del depó -
SIto de 10.000 % para todas las importaciones de la lista de mercadeo
rías de importación permitida, excepto aquellas correspondientes a un
conjunto de glosas que se detallan en anexo a la circular. Este anexo,
que posteriormente ha ido reduciéndose, contiene en la actualidad un
escaso número de glosas que corresponden fundamentalmente a pro-
ductos de marcado carácter suntuario y un grupo de productos agríco-
las cuya Importación queda reservada al Estado.
. Esta política significa un gran avance en relación a lo pre-
existente (debe recordarse que existían más de 2.000 glosas afectas
al 10.000 '70 para las cuales el Banco Central tenía la facultad díscre-
106
cional de exirrnr o no la obligatoriedad de cons tituir dich o depósito) .
Exist e el propósito de continuar con la política de liberalización y acer-
carse lo má s posible a un régimen de reg ulación automática de las im-
por taciones vía política cambiaria. De hecho, el Banco Central ha anun-
ciado qu e revisará las listas de imp ortación a que se ha hecho referen-
cia previamente, con la intención de eliminarlas, de tal modo que el
mecanismo de depósito de 10.000% no sería utilizado en el futur o.

Política Arancela ria .

El 1'> de marzo sali ó public ado en el Diario Oficial el Decreto que


pone en vigencia las rebajas ar an celarias de tipo gene ral anunciadas
por el Minist ro de Haci end a en su exposición sobre Política Arance-
laria. Est as consi sti eron en lo esenci al, en rebajar todos los derech os
arancelarios superiores a 220% a un ni vel de 200% y reducir en un
10% los derech os in feriores a 200% y supe riores a 50%. Posteriorm en-
te, en mayo del pr esente año, el arancel más alto se redu jo a 140% y
el Gobiern o dio a conocer su decisión de contin uar desgravando gra-
dualmente las importaciones de tal modo que en el año 1977 ningún
arancel podrá ser superior a 60%. De este modo, se ha definido con cla-
ridad la política arancelaria a segui rse en el futuro, de manera que la
industria nacional pueda hacer los ajustes pertinentes y prepararse
par a enf rentar en buena forma la competencia del extranj ero.

F in a n ciam ien t o externo.

La imposibilidad de que las medidas de sanea miento económic o


adoptadas deriven en resul tad os inmediatos y suficien tes, ha hecho
necesario ad optar un a serie de medidas para obte ner en forma ra cio-
nal los recu rsos financieros externos nec esarios para el periodo de
ajuste. En este sen tido se ha obtenido una respuesta mu y favorable en
los cír culo s financ ieros intern acionales. Entre otros pu n tos importan-
tes en esta materia se pueden mencionar:
1) Se ha conc ertado un Con venio de Crédito con el Fondo Mo-
netari o Internacion al con el objeto de obtene r asistencia de balanza
de pagos.
2) Se han obt enido o se está en vías de obtener cua11:tiosos re-
cursos en la form a de prést amos de desarrollo por parte de importan-
tes agencias financieras , tales como el Ban co Mundial y el Ban co In -
teramericano de Desarrollo.
3) En marzo de 1974 se llegó a acuerdo ca? los acreedores del
Club de París para renegociar el servicio de los anos 1973 y 1974. Los
términos generales del acuerdo fueron :

_ 20% : 25% se pa ga en 1974.


25% se paga en 1975.
50 C p se paga en 1976.
_ 80 0/0 : se paga en 14 cuotas semestrales a par tir de 1977.
La tasa de interés se pacta bilateralmente; se estilM que ésta
será de alrededor de un 6% anual.
1M
Están pendientes aún los acuerdos d~ renegociaclón con los paí-
ses socialistas y con los paises latinoamerIcanos.
4) La banca privada Internacional también ha demostra~o su
confianza en el futuro económico. de nuestro ~als al otorgar considera-
bles lineas de crédito para nnencrar nuestras Importaciones.
Cabe hacer presente que en materia de política de endeudamien-
to externo ha habido especial cuidado en lograr una est~uctura de_la
deuda que sea compatible con la capacidad de pago del país en los anos
venideros, y, además, se tiene siempre presente que el nuevo ende'!da-
miento debe destinarse fundamentalmente a ampliar la capacidad
de producción y no a aumentar el consumo presente.

Otras medidas.

1) A contar del 22 de mayo se han rebajado los plazos de venta


de divisas a futuro del Banco Central:
Acreditivos : de 180 a 150 días .
Cobranzas: de 180 a 90 días.
2) A principios de junio el Banco Central acordó emitir "Certi-
ficados para Cobertura en el Mercado Bancario". Estos certificados son
instrumentos muy útiles para realizar operaciones de comercio exte-
rior con la ventaja de mantener inalterado el tipo de cambio vigente
en la fecha de emisión . De este modo. el costo en moneda corriente de
una importación, por ejemplo, puede conocerse aun antes de iniciar los
trámites correspondientes.

3) Actualmente, está permitido a quienes lo deseen , importar


bíenes de capital y equipos. al contado.
4) Se ha autorizado a los bancos comercíales para realizar sin
consulta previa al Banco Central, algunas operaciones del mercado de
corredores como: compra de medicamentos, suscripción de revistas.
compra de libros sin carácter comercial, remesas a becados, ayudas fa-
miliares, etc .

5) El 18 de junio el Comité Ejecutivo del Banco Central acordó


normalizar el servicio al exterior de las deudas financieras pendientes
hasta el 31 de diciembre de 1973 , contraídas de acuerdo al D.F .L. 258
Y a los artículos 150 y 16· de la Ley de Cambios Internacionales.

6) Asimismo, el Banco Central ha autorizado a los bancos para


r.ecibir depósitos a plazo en moneda extranjera con una tasa de interés
libre co!:! topes máximos de 213 del Prime Rate o LIBO para depósitos
a un ano plazo o más v para depósitos a dos años o más, el Prime o
LIBO. .

Finalmente, también se han adoptado medidas para obtener divi-


sas de otras fuentes que anteriormente estaban cerradas para nuestro
país. La tica cambiaria adecuada y la mayor confianza en el Go-
bierno pan permitido un ingreso sustancial de moneda extranjera a
108
las arcas del Banco Central como consecuencia de las ventas de las di-
visas que anterio~'mente los particulares mantenian en su poder. En
e.fec~o, entre noviembre de 1973 y junio de 1974, los pa rticulares h an
llqu I~~do alrededor de US$ 100 mill ones. Del mism o modo el blanqueo
de dívisas de acuerdo al D.L. N0 110, ha producido ingresos adicionales
por US$ 45 millones. .

. Igualmen te, se han dictado normas que reg ulan los apor tes de
caP.Ita l e!?' ~one da extranjera, de tal modo de dar adecuadas garantias
al Inversíon íst a extranjero y simultánea mente salvag uardar los inte-
reses de la economia nacional.

2. Sit u ación Monetaria .

La situación monet aria au e enf ren tó el Gobiern a de la Junta Mi-


litar en septiembre de 1973 se ca racterizaba por aumentas desmedid os
en la cantidad de din ero, muy por sobre su demanda . El procesa in-
flac ionario provocado por este exceso de oferta, que era generado pr in-
cipalmer:te a través de los créditos al Fisco y a las emp resa s del Area
de Propiedad Social , tend ia a autoalimentarse a través de los reajus-
tes de sueldos y sala rios, las crecien tes expectati vas de Inflación y
otros fact ores que llevaban a nuevas expansiones en la emisión.

La política monetaria adoptada a partir del último trimestre del


año tiende a reducir este exceso de oferta de din ero. Par a esto, se h an
tomado medidas conducen tes a disminuir el déficit fiscal , a controla r la
expansión de las colocaciones del sistema bancario y a permitir el au-
tofin an ciamien to de las empresas públicas y del área de prop iedad so-
cial , para lo cual se implemen tó una política de libertad de precios.

Pese a los esfu erzos hechos, las tasas de crecimienta de las prin-
cipales vari abl es, como dinero y emisión , han sido elevadas. Una de
las principales causas de las variaciones de emisión, y por end e. del
din ero, han sido las operaciones de cambio, responsables de un 57'"1"
del aumento de la emisión durante el primer semestre de este año . De
ser un factor con t ractivo de la emisión en 1973, las operaci ones de
cambio han pasado a ser el prin cipal factor de expansión. lo Que se ha
debido al extraordinario mej oramiento en la situación de Balanza de
Pagos. Esto mismo, sin embargo, refuerza la imp.ortancia que tien; el
minimizar la emisión por concepto de las oper aciones con Tesoren a y
Cr éd ito Interno del Banco Central.

Cons iderando las cifras de emisión referidas a saldos, se tiene un


in cremen ta de la emisión de 85.3% en el último trimestre, y de 81 %
en el primer semestre (hasta el 14 de junio) .

En el caso de la emisión, se produj o una reduc ción en su tas.a de


cre cimiento duran te el primer semestre de 1974 con r~s'P.ecta a Igual
período de 1973. Sin emba:go, dada la ta~a .?e emision que hubo
en el segundo semestre del ano pasado. la variacion en 12 meses hasta
jun io de 1974 es mayor que la respectiva de 1973.
Si se to man las var iaciones mensuales y trimestrales de la emisión,
se ti en e lo siguiente :
109
VARIACIONES DE LA EMISION

1972 1973 1974


( '70) ( o) (%)

OCtubre 28,8 8.5

Noviembre 4.6 18.4

Diciembre 17.4 44,2

Cuarto Trimestre 58,1 85,3

Enero 16,8 15,6

Febrero 7,1 15,5

Marzo 7,5 3,1

Primer Trimestre 34,5 37,7

Abril 13,7 10,5

Mayo 14,8 12,2

Junio 23,3 6,03

Segundo Trimestre 60,9 31,5

Durante el último trimestre de 1973, la emis ión cr eció a una tasa


mayor que la que tuvo en los trimes tres anteriores del año. Este h e-
cho también se dio en 1972.

Dur an te el primer semestre de este año se observan dos hechos


favorables. Por una parte. la emisión crec e menos qu e en igual perío-
do del año anterior.

Por otra, consi derando trimestres, la enusion ha aumentado


a tasas decrecien tes : 85.3 10 en el cuarto t rimest re del 73. 37.7(, en el
primero de 1974, y 31,5% en el segundo trimestre.

El curso seguido por la tasa de incremento de la ermsion refleja


los esfuerzos hechos por controlarla. Sin embargo, ésta ha sido aún
alta como para lograr una redu cción sign ificati va en la cantidad de
dinero.

110
rent;on respecto a la cantidad de dinero, la situación ha sido dife-

VARIACION % DINERO SECTOR PRIVADO (promedios)

1973 1974
( %) (%)

Octubre 9,0
Noviembre 16,5
Diciembre 22,4

Cuarto Trimest re .. 55,4

Enero 15,0 17,4

Febrero 10,1 19,2


Marzo 12,9 10,0
Primer Trimestre 42,9 53,8

Abril 5.0 6,6

Mayo 12.7 11,5

J un io 11,8 5.9

Segundo Tr imestre 32.3 25.9

Variación Primer Semestre 88.9 93,7

El dinero del sector privado, duran te el primer trimestre de 1974


tuvo un incremen to menor que en los últimos tres meses de 1973.
Ya en el segundo trimestre se bserva una reducción en la tasa
de cr ecimi ento del dinero, ta n to con respecto al primer trim estre, como
con resp ecto a igu al período del año anterior.

Las cifras muest ran un a situación , para el primer semestre


de este a ño. mejor que la del cuarto trimestre del añ o pasad o,
en el cual las tasas de crecimiento del din ero y la emisión , fue ron
elevadas, A su vez, dentro del año en curso, la situación tien de a me-
jora r en el segund o trimestre, tanto con resp ecto a los tres primeros
meses, como con respecto al período correspondiente del año 73.

111
C l. A S 1 F I C A C I O N DE LOS R E GI S T R O S CURSA DOS 197 3
(En miles d dólar es)

Ene. Feb. Mar . Ahr. Mal'. Ju n. J ul. Ago. Sep. OC1. Nov. DIc.

%7.7%7 38.101 50.380 67.951 77.907 101.430 131.810 m .DU2 18Z,Z40 %15.29fo %33.078 %37.765
1.1 De uri ~ n l!I Jlrirola 4 8 9 571 1.320 2.090 3.1511 6.351 6.790 7.901 8.539 8.964
1.2 De orige n indu rrtet a lirn. 24.Of>3 32.282 39736 51 575 56.421 76 458 96.553 126.780 129.5ll6 155.438 168.387 167.482(1)
l.3 De orrzen indo no alim enti cio 3.660 5.811 10.fi35 15.R05 20.166 ZS .AA2 32.099 41.871 45.864 51.9>7 5G. 152 61.319
1.3 I f"armaC'ia y medi cine 2.r.J3 3.689 6.769 9.073 11.536 14.426 18.0r>8 21.871 2.1.914 %7.797 30.089 32.420
1.3.2 Herrami entas 281 423 G84 2.m 2.435 2.948 3.452 4.010 4.587 5.5ll4 6.250 6.840
1.3.3 Reslo 746 1.699 3.182 4.595 6.195 8.508 10.579 15.990 17.363 18.576 19.813 22.059
BI ' 'ES DE CAPITAL 46.154 67.159 105.492 132.035 159.%97 221.497 245.169 %77.285 289.118 299.087 310.433 333.459
2.1 • fSQuinarias y equipos 14.168 18.389 49.512 58.274 70.026 103.818 116.982 140.677 149.728 156.537 162.Jl6O 176.183
2.2 EQuipos de r an sporte 31.935 48 2r>5 55 210 64.158 79.61'
>8 107.951 116 768 125.045 127.441 130.520 135.508 144.790
2.3 Animales re productores 51 505 770 9.603 9.603 9.728 11.419 11.563 11.949 12.030 12.065 12.486
BIE. ES 1 ·TER. t EDlOS 56.n% 122.329 196.741 264.359 3H.146 U8 .168 526.457 646.269 689.132 890.536 1.002.503 1.110.184
3.1 Matenas primas ori g. agríe. 21.353 42.124 57.781 70.921 93.215 111.864 131.809 161.433 166.174 %74.095 287.076 303.975
3.1.1 Allmenlicio 13.372 30873 38.335 47.913 6584 8 78.104 96.303 118.960 122.144 220.024 221.049 233.335
3.1.2 No a limenticio 7.981 11.251 19.446 2.1.008 27.367 33.760 38.506 42.473 44.030 54.071 66.027 70.640
3.2. Mal. primas de orige n indusl. 16.207 40.032 70.744 97.853 122.476 146.231 180.985 228.395 240.719 290.003 336.619 37%.336
3.2.1 Alimenticio . 4.511 20.670 37.029 46.772 56.278 61.338 78.038 91;'303 99.848 110.719 125.571 137.594
3.2.2 No alime nticio 11.676 19.362 33.715 51.081 66.198 82.846 102.947 132.092 140.871 179.284 211.048 234.742
3.3 Bienes Interm edios lndusl. 8.115 10.842 13.994 19.941 29.234 39.973 49.271 66.646 n.495 90.281 99.3%7 107.553
3.4 Repuestos 8.091 15.452 26.615 37.364 45.473 60.778 80.841 101.652 110.173 123.329 141.144 155.183
3.4.1 De maq , y eq uipos 3.271 7.429 11.347 15.681 20 180 25.670 34.303 47.447 50.551 57.061 67.755 76.038
3.4.% De eq uipos de tra nsp, 4.820 8.023 15.268 21.683 2.'> .293 35.108 46.538 54.205 59.622 66.268 73.389 79.145
3.5 Combuslih le l" lubrican te 1.699 12.037 2.1.411 32.601 44.3.10 56.869 66.452 72.274 81.779 93.368 116.997 147.990
3.6 Pa rte s y piezas de arrn aduria 1.257 1.842 4.196 5.679 9.398 12.450 14.099 15.869 17.792 19.460 21.340 23.147

TO T A L 130.603 227.589 352.613 464.345 581.350 754.095 903.436 1.098.556 1.160.490 1.404.919 1.546.014 1.681.408

(l) Cifra cor re gida por anu lacio nes de registros por USS 8.166 correspondientes 8 importaciones de arroz para el consumo.
CLASIFICA CION ECONOMICA DE LOS RE GISTROS CURSADOS 1 9 7~

(m iles de dólar es)

1973 Ene. Feh. Mar . Abr. May. J un.

BIDIF..5 DE CONSUMO 237.765 12.726 18.765 32.187 ~ 8 .236 63.286 75.423


1.1. De ori gen ag rícola 8.964 325 1.404 2.354 2.946 3 .7~6 4.335
1.2. De origen industrial alimenticio 167.482 6.257 6.387 11.318 16.021 1 9 . 6~ 19.966
1.3. De origen indus trial no a limen!. 61.319 6.144 10.974 18.815 29.269 39.936 51.122
1.3.1. Farmacia y medicina 32.420 1.272 2.998 6.907 10.636 13.905 16.805
1.3.2. Herrami ent as 6. 8~0 759 1.377 2.379 3.737 5.058 6.822
1.3.3. Resto 22.059 4.113 6.599 9.529 14.896 20.973 27.495
BIENES DE CAPITAL 333..159 15.762 37.230 66.774 100.01;9 159.761 190.877

2.1. Maquina rias y equipos 176.183 11.516 27.905 41.485 57.f>00 86.958 107.655
2.2. Equipos de tra nsporte 144.790 4.154 9.170 25. 100 42.232 70.405 80.807
2.3. Animales re productores 12.486 92 155 189 237 2.398 2.415

BIE NES INTERMEDIOS 1.110.184 93.451 323.229 454.655 635.207 767.888 979.238

3.1. Materi as primas origen ag ríco la 303.975 20.H2 93.339 117.328 155..157 2 0 1. ~ 03 216.283
3.1.1. Alimenti cio 233.335 11.398 79.923 97.343 127.825 166.622 175.099
3.1.2. No alimenticio 70.640 9.044 13.416 19.98.1 27.632 34.781 41.184
3.2. Materias prim as de origen indo 372.336 ~0 .79 1 76.652 129.1t6 161.316 197.535 227.978
3.2.1. Alimen ticio 137.594 4.703 I I.li56 18.860 21.983 35031 40.609
3.2.2. No a limenticio 2:14 .742 36.088 64.996 110.286 139.333 1 6 2 . 50~ 187.368
3.3. Biene s intermedios indusl riales 107.553 6.374 11.31 3 28.773 4~.21 9 60.703 74.035
3.4. Repuestos 155.183 15.254 29.918 ~3 .7 13 5'1.927 85.587 102.358
3.4.1. De maquinarias )" equipos 76.038 6.385 16.570 23.241 28.729 44.732 53.306
3.4.2 De equipos de trans porte 79.145 8.869 13.378 20471 31.198 40.855 49.052
3.5. Combustib les y lubricantes 147,990 8.047 108.22/; 128.805 203.605 20fi.I;88 336.502
3.6. Partes y piezas para la armaduría 23.117 2.513 3.751 6.703 9.118 1 2.4 2~ 15.267
9.9. Decre to Ley No 110 188 1.265 3.518 6.816
TOT AL 1.681.-1 08 121.939 379.221 553.916 783.512 990.933 1.245.538
E M B A R Q U E S

• 1 9 7 3
1 1 7

Tot al To¡ar-
Jullo AlIo ato Se p t. Octub r. No y. Dic:. 29 S.m. En er o F.b. Mar... Ab ,U
1973

EXPORTACION ES DE SIENES .... 11$.1 100.3 171.0


173.1
201. 1 l • • .• 12$.1 142.0 171.2 232.2 2.0••
117'

I2U
M:n e ro s 7Z.7 103.7 1 1.3 116,5 133,1 75D.4 131.9 113.2 Z02,6 151.1 751.5
Cobr. '3.7 ' 4.1 15.0 165.5 US .O 124.0 687 .4 121.3 ISU 166.7
80,S 6S.1 1" .s.J 128,9 Z4U 712.4
w a, Id da SI ,Z 107.7 :'Gb,1 98,0 133,2 170,3 198,3
12,5 13.7 19.9 32,2 26, 1 16.3 509,8
P... u Q y Id ana M.n e na 120.7 23.3 19.' 28,' SI.S 122,6
H.e r'l"O 5.' U 3.0 2.9 1',2 ' .7 37.1 3.4 U Z.3
1,0 2.2 2.6 5.0 5.9 1'.7
Z.S 3.3
Sall lre y Yodo
Mol .bd.eno 1.0 3.5 1.0 Z.1 0.2
'.1
0.3
17.'
9.1
5.'
1.7 2.2
1.0
0.6
1.7
1.3
11.'
U
0.1 0. 1 0.1 0.1 0,0 O., 0.1 0.0 0.0
O "". 0.1 0.3
A q : ope cu a r :0. y di M a< 6,\ 1.1 1.3 1.1 l.6 1.1 I4.Z 1.1 l. ,
2.
I.Z 1.1 1.6
1.1 S.1 lo.z
AlIr ieo las S.S 1.1 I.Z 11.7 1,2 0.6 1.1 3.4 6.5
F ruta: r utsoo.
Pecuar os ','
0.3
1,0
O.Z
02
1,0
0.1
0,0
O.J
0.0
O,U
O.S
0.1
0, 1
0,7
0.1
7.9
0.9
0.3
0,2
0.3
0.0
O,S
0.1
2.0
0.9
3,1
1.1
Cea y 1.1 .1 0.1 0. 1 O.:> 0, 1 0.0 0,0 0,1 0,2
ro re. lal • 0.1 0.3 0.0 0.2 0.3 0,1 0.7 O., 0,1 O., 0.9
0.2 O.Z 0.0 0.0 0.1 O.Z 0.7 1.4
P••ca 0.0 O.S O,Z O,, 1.1
Alq o a 0.2 0,2 0.0 0.0 0. 1 0,2 0,6 0,0 O.:> 0,2 O,, 1.1
3. In dustrial. . S.3 10. 1 7.7 3.1 23,0 12.1 6 1.3 8.3 6.6 37.7 16.S SU
AJim e a t:c:oa 0.9 3.3 0.1 1.3 8,7 z.z 16.5 1.3 1.3 U 6.8 IU
Ha l .na d. pe scado 0,5 2,5 0,0 O." 6.9 O,:> 11.3 0.0 O,:> 2,0 s.s
M a ri SCO S conqelados
Bebida s
0.3
O.Z
0:1
D.4
' l,O
0,0
0.2
O., l.'
0.3
1,1
0.6
3,7
1.6
0,8
0.6
0.7
0.2
0 ,6
0.1
o.a
0.3
8,0
2,9
I.Z
Em bot e llc dce 0,1 O,, 0.0 O.J 0,3 O,:> 1,6 0,4 0,2 0,1 0,2 0.9
Ma :h!'ra. 0.3 0.7 0.1 O., U 0.3 Z,6 O,, 0,5 D.6 0.6 Z.3
P.no .ns .q ne 0 ,2 0,4 0.0 0. 1 0,6 0,2 1,:> 0,3 0.2 0,4 0,6 i.s
Pa p el C.lulosa y deriva do. 3.S 1.2 3.' 0.7 8.0 S.7 22.5 5.1 3.6 5,7 7,0 21,4
Papel 1,0 0,0 0.6
2,6
0.0
0,6
2, 1 1,1 4,a 1.0 0,7 i.s 1,:> 4,7
Cel ulosa 2.0 0,9 ' ,5 4,2 14,a 3,4 1,5 3,5 5,1 13,5
Cc r tul .nc 0.5 0,3 0,2 0,1 1,1 0,4 2,6 0,7 0,4 0,7 0,4 2,2
Pre d . Qu i m . y d er>vado . d .1 petróle o 0,3 O,, I .a 0.0 Z.Z O,, 5,0 0.2 G.O 7.Z 0.3 7.7
l n d . Met áJ "ca Bá s icas 0,0 z.z O., 0.0 0.1 O,, 3.1 0.0 0.0 7.6 0.0 7.6
Co br e Sem tel c bor o dc 0,0 I ,~ 0,1 0,0 0.1 0.4 2,:> 0,0 0,0 7,. 0.0 7,6
Ox re d. Molibdeno 0 ,0 0 ,0 0.1 0,0 0.1 0,0 0,0 0.0 0,0
Pro d . M.tÓ:1 ca Máq . y Arl. Elé etr lco s 0.1 0.1 1,0 0.0 0.7 1.7 3.6 0.0 0.0 2.0 0.0 Z,O
Cobre e laborad o 0 ,1 0 .1 0 ,2 0,0 0.6 1,7 2.7 0,0 0,0 2,0 0 ,0 2.0
Ma t@r1el d . (ren.porte 0,0 0.5 0.1 0.1 U 0.3 2.1 0.6 0.3 0.0 0,6 1.5
Manufa e. d :.e r,QS y a ct :. os Q edo. 0.1 0.3 O,Z 0.0 O., 0.1 U 0.0 O., U 0.0 1.5
Rancho para naves 0.0 1.0 0.6 O.Z 0.7 I O,, 2.9 O,Z 0.3 0.5 0.7 1.7
1
RESERVAS INTERNACIONALES
(En Millones de Dólares)

197 3 1 974
f
F EB. MAR. ABR. MAY. JUN .
ENE
I I I I I I
JUL.
I AGO.
I
SEP.
I
OCT.
I
NOV.
I ¡DIC. ENE .
I
FEB.
)
MAR.
I ABR.
I
MAY.

I BANCO CENTRAL DE CHILE - 290,8 - 300,1 - 335,9 '-349,9 -352,1 -358,8 -386,2 -427,8 -417,1 -469,1 -422,6 -441,5 -413,3 - 377,8 - 289,0 -304,7 -178,6

A) ACTIVO 168,8 179,5 178,0 216,4 203,3 208,3 207,2 218,6 168,6 196,4 261,3 306,0 228,5 348,8 458,2 515,9 546,8

1 Oro ............ ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 51.5 57,3 57,4 57,5 57,5 57.5 57,7 57,7 57,7 58,1 58,1 58,1 58,3 58,5 58,7 58,9 59,2
2 Tenencias DEG ............ ...... ...... ...... ...... ...... 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 1,0 1,0 1,0 1,0 0,5 0,5 0,4 0,4 6,1 5,6 5,6 4,0
3 Cuota Oro y US$ FMI ...... ...... ..... ...... ...... 42,9 47,6 47,6 47,6 47,6 47,6 47,6 47,6 47,6 47,6 47,6 47,6 47,6 47,6 47,6 47,6 47,6
4 Corr esponsa les en el Exterior ...... ...... ........ 68,9 70,4 48,4 75,2 68,1 65,7 57,5 57,7 37,0 55,3 108,1 134,9 97,3 198,4 287,5 323,9 399,8
a) Libre disponibilidad ...... ...... ...... ...... ..... . (67,0) (68,5) (46,5) (73,5) (66,4) (64,0) (55,8) (56,0) (35,5) (51,7) (106,0) . (132,7) (95,3) (196,5) (285,5) (322,2) (398,1)
b) Bloquead os ...... ...... ...... ...... ...... ...... ........ (1,9) (1,9) (1,9) (1,7) (1,7) (1,7) (1,7) (1,7) (1,7) (3,6) (2,1) (2,2) 2,0) (1,9) (2,0) (1,7) (1,7)
5 Bonos BID y BIRF ...... ...... ...... ...... ...... ...... - - - ..,
I
- - - - - - - -65,0 - - - - -
6 Convenio Crédito Recipro co ...... ...... ...... ...... 3,3 2,0 22,4 33,9
I
27,9 36,5 43,6 54,6 25,1 34,9 47,0 24,9 38,2 58,8 79,9 36,2

B) PASIVO 459,6 479,6 513,9 566,3 555,4 567,1 593,4 646,4 585,7 665,5 683,9 747,5 641,8 726,6 747,2 820,6 725,4

1 Uso net o de crédit os ............ ........................ 296,7 311,1 317,2 343,7 374,2 375,7 375,2 389,3 404,0 449,2 441,7 475,4 427,7 491,7 488,6 516,5 491,8
2 Convenio Crédit o Recipr oco ...... ...... ......
...... 0,4 6,0 32,1 54,6 12,7 24,6 51,3 88,5 13,1 35,0 58,3 85,3 27,0 46,5 67,8 108,4 36,2
3 Renegocíací ón Deuda Ext erna ................ .... 162,5 162,5 164,6 168,3 168,5 166,8 166,9 168,6 168,6 181,3 183,9 186,8 187,1 188,4 190,8 195,7 197,4

II BANCOS COMERCIALES Y BANCO DEL ESTADO -178,3 - 186,9 - 191,1 - 228,6 - 211,2 -251,6 - 209,8 -196,7 - 226,1 - 220,3 -242,2 -283,4 - 297,6 - 314,8 - 380,4 - 352,2 - 324,1

A) ACTIVO 52,2 49,4 59,6 66,0 60,5 48,9 45,4 44,7 43,6 48,4 62,5 67,8 68,9 72,0 48,9 87,9 86,1

1 Oro ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ........ .... 5.1 5,1 5,1 5,1 5,1 5,2 5,1 4,3 4,3 4,3 4,3 4,3 4,3 4,3 4,3 4,3 4,3
2 Corresponsales en el Ext er ior ...... ...... ...... ...... 47,1 44,3 54,5 60,9 55,4 43,7 40,3 40,4 39,3 44,1 58,2 63,5 64,6 67,7 44,6 83,6 81,8

B) PASIVO 230,5 236,3 250,7 294,6 271,7 300,5 255,2 241,4 269,7 268,7 304,7 351,2 366,5 386,8 429,3 440,1 410,2

1 Adeudado a Bancos del Exterior ...... ...... ......


a) Moneda ext ranjera ...... ...... ...... ...... ...... .... 221.5 225,6 239,0 285,9 262,5 294,7 244,5 231,5 238,9 245,2 282,6 332,4 349.9 369,9 412,9 414,8 398,7
b) Moneda corriente ...... ............ ...... ...... ...... 4,7 4,6 4,7 5,3 5,1 2,0 5,4 5,4 5,4 5,4 5,3 5,3 5,8 6,5 6,5 8,4 5,5
2 Depósitos Bancos en el Exter ior ...... ...... ....
a) Moneda extranjera ...... ...... ...... ...... ...... .... 3,6 5,5 6,1 3,1 3,5 3,6 4,4 3,1 24,1 17,6 16,4 13,3 ·10,6 10,3 9,4 15,8 5,8
b) Moneda corrient e ...... ...... ...... ...... ...... ...... 0,7 0,6 0,9 0,3 0,6 0,2 0,9 1,4 1,3 0,5 0,4 0,2 0,2 0,4 0,5 1,1 0,2

-- - -
RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (1 -1- II )
. -469,1 -487,0 '- 527,0 -578,5 - 563,3 -610,4 -596,0 ~24,5 - 643,2 -689,4 ~64,8 -724,9 -710,9 -692,6 - 669,4 -656,9 -502,7

RESER VAS INTERNACIONALES NETAS (1 -1- II ) -306,6 - 324,5 -362,4 -410,2 - 394,8 -443,6 -429,1 -455,9 -474,6 -508,1 -480, 9 -538,1 -523,8 -504,2 -478,6 -461,2 -305,3
I
( *) Excluye Renegocíacíón.
OFICI NA DE PLA NI FICACION NACIO ' AL

Definición del Servicio y sus funciones.

. La Ley N9 16.635 fija como objetivos básicos de ODEPLAN la ase-


son a. ~l J~~e Supre";l~ de la Nación en todo lo que dice relación con la
p~amfICaCl?n de pol íticas de . ~esarrollo de los secto res económico y so-
cial, a~emas de la .r esponsabllidad del sistema n acional de planificación
a los mv eles su penores del Est ado, sectoriales y region ales.

Situación al 11 de Septiembre de 1973.

Programas y organización.

. Has t a el 11.de ~eptie~~re, O~EPL~ se encontr aba operan do fue -


l a ?e su organizaci ón b ásica y s10 ninguna coordinación sectorial y
reg ion al.

Por eje mplo, los ORPLANES se transformaron en oficinas de dis-


t ri bución. La oficina prin cipal er a un cen tro importante de acti vida -
des políticas, que cobijaban una frondosa burocracia politizada v sec-
t ar istas, incluso con participación de elementos extranjero s. .

S ITUACION ACTUAL
Programas en ejecución.

Las tareas realizada s y qu e realiza ODEPLAN después del 11 de


sep ti em bre de 1973, pue den sin tetizarse así:

- Información y análisis económico.


- Colaboración al desar rollo de un programa de Gobiern o.
-Funciones de carácte r organizativo interno.

Entre las primer as, ODEPLAN desarrolla y perfecciona un sistema


de Contabilidad Nacional, qu e mide la activi dad económica del pai s.
estableciendo estimaciones del Valor del Producto Geográfico Bru to y
del Valor del Ingreso Nacional. Valora también el aporte de otros sec-
tores, como : agricultura, miner ía, servicios , etc., a la gen eración del
Producto.
Se han terminad o v revisado los cálculos del Producto Geográfi-
co para 1971 y 1972. Y se realiza un primer ~álculo para 19?3, ':f. un a
proyección para 1974. A la vez, por ser un nucleo de centralizaci ón de
in formaciones presta un servicio de cons ultoría a diversas in stitu cío-
!l..'i
nes del Sector Público, como el Banco Central, Ministerio de Economía
y de Hacienda.
En la actualidad se trabaja en la elaboración de un sistema tri-
mestral de estimaciones del Producto, que detectará algunos desequi-
librios financieros.
A partir de septiembre. ODEPLAN creó el Departamento de Es-
tudios, que es una Unidad de Análisis de C?yuntura o Análisis. a Corto
Plazo . Realiza mensualmente una evaluación del comportamiento de
los distintos sectores productivos reales: agricultura, minería, etc., y
tambíén el comportamiento mensual del sector monetario, la evolución
del gasto fiscal y público, la situación del comercio exterior y la balan-
za comercial. además de analizar distintos indicadores de empleo, sa-
larios y precios. Toda esta información permite la planificación de cor-
to plazo en la política económica general.

En cuanto a colaboracíón al desarrollo del programa de Gobierno ,


cuando se constituyó éste en septiembre, había una situación de caos
económico y desorden total, por lo que hubo de dar prioridad a los pro-
blemas de corto plazo, y tomar decisiones rápidas y perentorias. Se
evaluó la situación, se recopilaron antecedentes a fin de tener una vi·
síón real del área económica especi almente. Junto con los distintos
Ministerios se confeccionó el presupuesto fiscal 1974; se prepara-
ron informes para las misiones internacionales que han visitado
el país , como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamerí-
cano de Desarrollo, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomen-
to, Business International y otros. Además, se apoyó a los funcionarios
de Gobierno para la exposición económica que hubieron de hacer en el
extranjero.

En la actualidad, ODEPLAN está dando el apoyo técnico y la ase-


soría económica a los distintos Ministerios de esta área en la formu-
lación de las siguientes políticas específicas:

-Reavalúo de bienes raíces agrícolas y urbanos ;


--Sustitución del impuesto a la compraventa por el valor agre-
gado ;
-Reavalúo del capital propio de las empresas para que tributen
sobre utilidades reales ;
-Simplificación de las disposiciones de comercio exterior ;
-Reestructuración administrativa de comercio exterior ;
-Determinación de un mercado de capitales moderno y eficiente ;
-Reforma previsíonal:
-Plan de Viviendas Sociales;
-Estadística de inversiones ;
.-:-Identificación, preparacion y presentación de proyectos de in-
version (Departamento de Preinversión);
-Estrategias para el desarrollo regional ;
-Reorganización del sistema regional de planificación ;
U6
. -Ide~ti~lcación
mvel provIncial; de la aplic ación operativa del presupuest o 1974 a

- Estat uto del In versionista Ext ran jero;


- Esta tuto Social de la Empresa ;
jor asi~;~~~ ~obre autofi.nanciamiento de.!a educación superior y me-
e os recurs os en la educaci ón superior básica y media ;
san tí a Ree~:;;~;~sa~~np odt
,
e lats prtestac~ones
r an es rabajos.
en salud, y subsidios de ce-

Pro gr am as en estudio.

- Plan anual 1974.


- Pla n de in versiones para 1974.

PLA NI FICACIO N FUTURA

a) Pr ogr am as a mediano y largo plazo.

. Erradicación de la extrema pobrez a qu e involucra la determina-


cí ón, clasificación y.~bicación .de los ext remadamente pobres, para lue-
go propon er las pol ític as tendientes a su erradicación definitiva.

- Sistema Nacion al de Evaluación Social de Proyectos.


-Plan Nacion al de Desa rr ollo del Mediano Plazo.
- Preparación de Cu entas Nacion ales correspondientes al año
1973.
-Revisión del sistema de Cuen tas Nacional es de 1972.
- Esti mación t rimestral de los resul tados, para proyect ar las me.
tas de 1974.
--Sistem a de estadísticas básicas de inversiones par a mejorar la
confección del pr esupuesto de capital 1975.

b) Reformas de Admínistración.

La política futura en ma ter ia de reformas de adm inistración se


orientará como sigu e :

- Adopción de las medidas de carácter legal o reglam ent arias que


sean necesarias para completar y perfeccio nar el sist ema de planifica-
ción sectorial en los distin tos Ministerios y Servicios dentro del esque-
ma glob al del sistem a de plan ificación. Este deberá ha cerse mediante
la revisión de normas que sobre la ma teria contienen la Ley 16.635 Y
diversas leyes org ánicas de distintos Minist erios y la proposición de
un nuevo sistema.

- Adecuac ión de la estructura interna y externa de la plan íñc a-


ción re gion al a la Regionalización aprobada por el Sup remo Gobiern o.
Esta tarea supone tanto un a redefinic ión del traba jo de las Oficinas
Regionales de Planificaci ón como sus vinc ulaciones con el nuevo sis-
tema de toma de decisiones a ni vel regional.

117
-El actual sistema de información estadistica es considerado In-
satisfactorio por la mayoría de los usuarios. Ello ha movido a la Oñ-
cina de PlanifIcación Nacional a elaborar una iniciativa de reform a
mediante la cual se crea el sistema nacional de infonnación, vinculado
al sistema de planlIicación, que contempla un Centro Nacional de
Desarrollo y Coordinación Estadística, cuya finalidad es la dirección ,
orientación y control del sistema.

e) Estudios e investigacione .

- Puesta en marcha del sistema de estadisticas básicas de inver-


sión, que permitirá la confección del Presupuesto de Capital 1975.
- Elaboración y proposición de criterios de selección de in versi o-
nes.
- Normas de preparación de proyectos de inversión.
- Indicadores Regionales.
- Cuentas Regionales.
- Modelo Insumo-Producto para el año 1975.
- Puesta en marcha de un Sistema Naci onal de Desarrollo de la
Infonnación que permita satisfacer el requerimiento de los usuarios
del sistema tanto del Sector Privado como Público.

118
CO R PORACION DE FOM ENTO
D E LA PRODUCCION

A par tir de 1970, y durante tr es años , la Corporación de Fomento


de la Producción fue utilizada por el régimen marxista como ínst ru-
mento de control económico estatal con abandono total de sus fun-
cion es espec íñcas de fomento y desa~rollo de la economia nacional. Su
acción se limitó a la apropiación de empresas por procedimientos di-
versos y a su administración y operación por medio de interventores
sin calific ación técnica o profesional, que desarrollaban actividades
políticas, tendientes a lograr el control total del pais .
Se generó un cuadro de desorganización técnica y administrativa
no sólo en la Corporac ión de Fomento, sino que también en las empr e-
sas qu e pasaron, de una u otra forma , a integrar la llam ada <CArea de
Propied ad Social".
La utilización política de la Corporac ión de Fomento la anuló co-
mo orga nismo de fomen to y desarr ollo.
La indisciplina lab oral promovida por agitadores profesionales
r on fines políticos, la pérdida del capital de trabajo de las empresa s y
la imposibilidad de reponer maquinaria y equipo gastado, trajer on una
fuerte disminución de la producción de las empre sas control adas por
CORFO.
Situación al 11 de septiembre de 1973.
CORFO carecía de programas de acción tendientes al cumplímíen-
to de los objetivos que clara y específicamente le señala su ley orgá-
nica.
De institución rectora del desar rollo económico del pais, pasó a ser
un instrumento de expropiación y extorsión destina da al logro de obje-
tivos político-partidistas.
Al 11 de septiembre, CORFO tenia el control de 460 .industrias.
en tre las cuales figu raban las filiales , las empresas requisadas, las
intervenidas y las usurpadas a sus legi~os ~ueños. Este contr~l no
tenía por finalidad aumentar .la I?ro~ucclOn .. ~mo , como se ha d~cho ,
desarrollar una lab or de conc íentízacíón política sobre los trabajado-
res, los consumidores y los usuarios.
Situación Financiera.
Si la anarquia en ma teria de cumplimiento. d~ objetivos definidos
de dirección económica presentaba las características de caos que se
han bosquejado, la situación financiera de la Corporación y de sus
empresas dependientes era insostenible.
Ante la carencia absoluta de control económico y financiero d~ las
empresas por parte de la Corporaci ón , unid~ a la ~alta de capacidad
empr esarial de los interventores que los partidos pollticos de la combí-
119
nación de Gobierno designaban en las industrias y. el entroI.1i~am!ento
de la mayor indisciplina laboral que pueda concebirse, la eflclen.cla de
las empresas estaba r~ducid.a a. cero, viéndose obligadas a recurrir a la
Corporación para el fmanclamlento de los más elementales gastos d e
operación.
El siguiente cuadro, expresado en miles de . escudos, por secto-
res industriales. refleja la situación de endeudamiento de las empresas
al término de la gestión del pasado Gobierno:

Endeudanriento en
Sector Miles de Escudos

Agroindustrial 79.322.161
Forestal, madera, celulosa y muebles 4.411.191
Pesca 1.985.980
Textil y Vestuario 9.625.185
Materiales de Construcción 4.903.897
Quimico 9.007.627
Sidero-metalúrgico 28.763.781
Metalúrgico liviano 1.405.105
Electro-electrónico 1.233.032
Automotriz 3.730.641
Mecanización Agrícola 1.746.895
Energia 42.049.407
Distribución 596.704

Con este panorama financiero, la situación de la propia Corpora-


ción era desastrosa. Antes de 1970, el ejercicio financiero de la CORFO
siempre reflejó excedentes, pero en los balances correspondientes a 1972
y 1973, el déficit alcanzó a las sumas de EO 2.432.000.000 Y
EO 33.646.000.000, respectivamente.
No existiendo inversión interna, los créditos extranjeros se desti-
naron a suplir la falta de producción nacional, especialmente alimen-
tos, y no se abrieron nuevas fuentes de trabajo ni se instaló ninguna
nue va industria durante el período .

Período po teríor al 11 de Septiembre de 1973.

Al asumir las nuevas autoridades la dirección de la Corporación,


se vieron abocadas al enfrentamiento de una multiplicidad de proble-
mas de todo orden. Entre los más significativos aparecen el acondicio-
namiento físico de los locales de trabajo tanto de la Corporación como
de sus empresas dependientes; la designación de ejecutivos y delegados
provisionales; el establecimiento de una nueva conciencia de trabajo
y responsabilidad en el servicio público; la eliminación de los elernen-
t?S disociadores .en~uístados en las empresas y en la propia Corpora-
c~6~; el mantenumento de las labores en las empresas, evitando la s
dificultades que pretendieron crear los extremistas, asegurando la li-
bertad de trabajo y financiando, por breve lapso, a las empresas en
falencia.

120
Normaliz aci ón de empresas .
. ~a Corporación se abocó, asimismo, a la tarea de n orm alizar las
ac tividades, de las emp resas mediante la solución inmediata de sus
prob~emas técnicos, financieros, administrativos y legales. En especia l.
en vírturí de lo dispuesto en el Decreto-Ley N'? 88, la CORFO qu edó
faculta.da para revisar los an teceden tes de las empresas interven idas
o r.eq~lIsa.das co~ ant~riorid ad al 11 de septiembre de 1973, y para pa-
ne l ~ermmo a sltl!ac.l?n es transitorias, que no lesionaban su dom in io,
mediante la suscn pcíon de con venios con los legitimas pr opiet arios.
De las 460 empr esas dependientes de la CORFO 151 han sido de-
vueltas a sus propietarios. '
. C~da caso Imp orta la realiza ción de estudios legal es, económ icos,
Iinancleros y t écnicos, qu e hacen demoroso el pr oceso de devoluc ión .
De todas form as se trabaja in tensam en te en esta t area a fin de alc an-
za r en el menor tiempo posible la normalización de las acti vidades
productor as.

SITUAC ION ACTUAL


Promoción Financiera.
a) Créditos externos.
En materia de promoción finan ciera , se ha desarrollad o un a la-
bor tendiente a obtener cré ditos extern os, próximos a finiquitarse , por
un m on to ascendente a US$ 213.500.000, con el objeto de fin anciar
pri n cipalmente p royectos de ENDESA, por US$ 90.300.000; de ENAP.
por US$ 19.000.000; de INTEROCEANICA, por USS 45.400.000; varios
proyectos de CORFO por US$ 45.000.000; de ENTEL. por USS 3.700.000;
y otros men ores por US$ 10.100.000. Los pro yect os señalados requie-
ren una inversión en m on eda n acion al equ ivalen te a la inversión en
dólares, de modo que la in versión tot al duplica la cifra de
US$ 213.500.000. Com o labor fu tura se ti enen cont empladas operaci o-
n es adicionales de créditos externos con org an ismos intern acionales.
agen cia s gu bernamentales y proveedores extranjeros para el financia-
mi ento de nuevos proyectos por un valor cerc ano a los US 400.000.000.

b) Renegoc iación de crédit os externos.


Cabe se ñalar, también, la lab or de apoyo técnico-estadístico y. de
estudio qu e ha prestado CORFO al ? obierno y. q~.e se ha traduCI~~
en la Renegociación del Clu b de Pans ; r~ne.~oclaclOn con _USA. 1 97~ :
renegociación con USA, 1973-74; renegociacion con Espana , 1973-74.
ren egociaci ón con la República Federa l Aleman a .. 1973-74; Y acuerd.os
especiale s de re negociación con acreedore s de Dinamarca, Aleman ta,
Espa ria , USA, etc.

e) Crédit os in t ern os.


En materia de crédítos internos, CORFO h a seguido manejando
18 emi siones de bonos y debentures y en el período ~e.ptiembre 1973-
ju n io 1974 ha efectuado p ag os por concept? de . serVICIO de. .la deuda
que ascienden a EO 2.300.000.000. lo qu e ha . s~gnJf¡ca~o red ucü las ~ e~­
das respecti vas entre el 20 % y 53%. Las emls~ ~nes sen aladas se destin a-
i on a l financiamiento de proyectos espec íñcos, tal es como los dc
lANSA, CELCO, ENAP Y PETROQUIMIC A.
121
d) Recursos presupuestarios.
Ha sido necesario estudiar una nueva estruct';1ra de A~ministra­
.. Financiera para reflejar adecuadamente la mformaclon conta-
~~~ny presupuestaria de CORFO, lo que s~ ha traducido en un balance
1 31-12-73 totalmente terminado y auditado por la Contralor!a Ge-
a 1 de la República y le ha permitido definir un Presupuesto de
~l~~~esos y Gastos para el año 1974 que ~ndica la malfnitud del es-
tuerzo que el Supremo Gobierno está canalIzando a traves de esta Ins-
titución, en las siguientes cifras:

a) Situación financiera de CORFO al 31·12·73 (algunos indicadores) .


(Millones)
a.1. Capital y Reservas de CORFO EO 310.382
a.2. Activo realizable 522.002
Colocaciones 56.672
Inversiones 361.144
Otras cuentas 104.186
a.3. Activo Inmovilizado 23.018
b) Situación presupuestaria para 1974.
(Millones)
EO US$
Ingresos corrientes 14.668 25
Ingresos de capital 264.735 212

279.403 237

Programa de Gastos.
Administración Superior 120 0.2
Desarrollo Recursos Naturales 17.521 106.0
Empresas 136.419 33.0
Operaciones Financieras 16.704 97,0
Administración de Personal 14.397 0,5
Transferencias de Capital 15.295 0,5
Operaciones Comerciales 76.020
Inst. y Progr. Regionales 2.927

Agricultura y agroindustrias.
Dentro de este rubro se destacan los siguientes proyectos e inicia-
tivas durante el periodo septiembre 73 a julio 74.
Programa Vitivinícola.- Con miras a aumentar la producción de
vinos para la exportación, la Corporación de Fomento dio énfasis a la
formulación de proyectos de desarrollo vitivinícola para los años 1975-
1977, consultando la plantación de 10.900 hectáreas de nuevos viñ edos
y el mejoramiento de 7.350 hectáreas existentes. El financiamiento se
realizará a través de créditos externos en actual gestión.
En concordancia con lo anterior, CORFO ha realizado numerosas
obras de ampliación y modernización de las Centrales Plsqueras de
Elqul, Huasco y Limar! con inversiones que totalizaron la suma de

122
EO ~9 .135 .743 , apar te de la asistencia financie ra otorgada para la eje-
cución de otros proyectos destinados a incr ementar estas produccio-
nes. Oport unam ente se decidirá el traspaso de las Centrales menci o-
nadas al sector privado.
Pro gr ama de Semillas.- Est e pro grama consulta variadas inic ia-
tivas, dest acando las sigui entes:

Semill as de Papas.- Se terminó la construcción del Cent ro de Al-


macen aje, Procesamiento y Dist ribución de Semillas de Papas de Cor-
te Alt? (Osomo) . Este Cen t ro es el primero de su género en Sudaméri-
ca y tiene una capacidad de 80.000 qqmm., equivalente al 50 % de la ac-
t ual producción de semill as de papas certificadas del país. En este
pr oyecto CORFO invirtió entre septiembre y julio EO 154.218.881 en
const rucción y montaje y US$ 160.000 en maquinarias y equipos.
Semillas de Frejoles.- Se pu so en funcionamiento el Centro de Al-
macena ie, Procesamiento y Dist ribución de semillas de frejoles de Ro-
sario (O'Higgin s) . Tiene una capacid ad a plena carga, ya lograda, de
40.000 qq .mm ., poco más del 50 % de la pr oducci ón total nacional. El
Cent ro puede procesar ad emás 6.000 qq.mm. de arvejas : 2.500 qq.mm .
de lentejas y garbanzos : y 10.000 qq.mm . de cereales diversos. En su
construcción y montaje CORFO h a in vertido en el período la su ma de
EO 243 .149.680 Y US$ 276.000 en m aq uin ari as y equipos importados.
P rogr ama de Indust rias Conserveras.- Los provectos en actual
construcción son los siguien tes:

Planta de Jugos y Esencias de Man zanas.- Unid ad anexa a la


Central F rutí cola de O'Hi ggln s, tiene una capacidad de proceso de
8.000 toneladas anuales de manzanas y produ cirá 1.000 toneladas de
jugo concentrado y 35 toneladas de esenci a, productos que se destina-
rán a la exportación con un ingreso aproxim ado a los USS 400.000
a nuales. Su puesta en march a está fijada pa ra septi embre de 1974 y
las inversiones comprometidas por CORFO totalizan las sum as de
EO 170.000.000 Y US$ 550 .000 .
Planta P rocesad ora de Tomates de Malloa.- Esta Unidad. cuya
construcción está un t an to diferida por fina nciamient o, tend rá una
capacidad de proceso de 40.000 toneladas an uales de tomates y pr~d u­
eir á cer ca de 7.200 toneladas de pulpa concentrada, produc to destina-
do a la exportación con un in greso esti mad o de US$ 3.000 000 anua-
les. La inversión presupuestada para 1974 es del orden de los 150
millones de escudos y US$ 342.000.
Central Frutícola de San Femando.- En el período, con in ver-
siones que tot aliz aron la suma de ~o 7.47.230.386 se ava nzó. un .35%. en
la construcción de esta Central, pnncípatmen te en las obras lelatlvas
a la instalación de la Planta Seleccionad ora Y a la Fábri ca de Cajones.
Su terminación está fijada para diciembre de 1974 .
Planta Procesad ora de Fruta de Maipo.- Fue r0i!- adquiridas. las
maquinarias y equipos para esta un idad, la que tendra un a c~pac!dad
de proceso de 17.000 toneladas an.uales de frut as que se destmaran a
la exportación, con un in greso estimado en US$ 2.000.000 an uales. Pa-
ra 1974 se consulta la inversión de EO 52.450.000 Y US$ 1.606.000.
123
Planta Procesad ra de Frtrtas de San Felipe.- Para esta unidad,
CaRFO ya adquirió los equipos y maquinarias importados por valor
de US$ 1.000.000, consultándose una inversión para 1974 ascendente a
EO 21.000.000. Se proyecta con una cap acid ad de prcceso de 7.000 tone-
ladas anuales de frutas.
Combinado Conservero de Rengo.- Ya fueron adquiridos los equi-
pos importados con una inversión de US$ 2.000.000. Los compromisos
de fondos para 1974 ascienden a EO 23.000.000. Se proyecta con una
capacidad de proceso de 27 toneladas /hora de frutas y hortalizas.
Programa de Cereales.- Este Programa consul~ p~ncipal":l~nte
la cons rucción de una serie de unidades de almacenaje, dístr íbucíón y
descarga de cereales, destacando los siguientes proyectos:
Planta de Silos de Malloco.- Su construccíón fue activada por
CaRFa a partir de septiembre de 1973 y actualmente se encuentra
terminada. Consta de una batería de silos de almacenamiento de ce-
reales con una capacidad total de 18.000 toneladas. En el periodo, CaR-
Fa realizó inversiones por EO 517.319.247.
Puerto Granelero de San Antonio.- Proyecto en re-estudio. En el
período, CaRFa invirtió EO 180.723.242 en la ejecución de obras rela-
tivas a la construcción de la explanada en movimiento.
Planta de Silos de San Pedro.- Unidad ya terminada, con obras
cuyas inversiones totalizaron la suma de EO 512.313.157.
Programa Frutícola.- CaRFa ha puesto énfasis en la formula-
ción del Programa de Desarrollo Frutícola 1974-1978, con estudios que
abarcan preferencialmente la asistencia técnica y crediticia para el de-
sarrollo de nuevas plantaciones frutícolas y mejoramiento de las ac-
tuales; desarrollo de viveros para la producción de plantas; investiga-
ción y capacidad profesional y técnica; y proyectos de infraestructura
para el acondícionamiento e industrialización de la fruta.
CaRFa, igualmente, activó la elaboración del Catastro Frutícola
Nacional , terminando los estudios relativos a las provincias de Acon-
cagua, Malleco, Santiago y Bío-Bío e iniciando las encuestas corres-
pondientes a la provincia de O'Higgíns.
En proyectos de infraestructura frutícola, además de los relativos
a la Central Frutícola de San Fernando (Colchagua) y de la Planta
Procesadora de Fruta de Maipo, ya mencionados, destacan los proyec-
tos p~~a el almacenaje en frío de frutas. con los siguientes proyectos
especíñcos :

Frigorífico de Pudahuel.- Unidad destinada a las necesidades de


frío de las exportaciones de frutas por vía aérea. El módulo inicial prO:
yectado tendrá una capacidad de almacenamiento de 30.000 cajas de
uvas y las obras respectivas se iniciarán antes de fines del primer se-
mestre del_presente año. Existen inversiones comprometidas para el
presente ano por EO 250.000.000 Y US$ 103.000.
Frig?ríf~co Portuario de Valparaíso.- Este proyecto, momentánea-
mente díferído en su construcción, completó en abril el avance del
90 ~-: . de su estr~ct,!ra total. Las inversiones realizadas en el periodo
septiembre 73 - Jul10174 totalizaron EO 574.853.648.

124
Frigorífico
. . de O'Higgm
' s.- Se t lene
' " . un proyecto de
en eJecuclOn
~~p1Jfclón a 250.000 cajas de la Cen tral Frutícola de O'Higgíns (Los
mos . Las obras de estructura tienen un avance cercano al 85% es
prán~gse la llegada de los equipos impo rtados. CORFO invirtió ~;,. l~
e ecduc n de este proyecto la suma de EO75.083 000 en el perí odo de que
se a cuenta. .

Frigoríf~co .d e San Anto,?io.- Obra cuya construcci ón también se


e~cuentra diferida. En el penado se logró un avance de 15% con inver-
sienes que totalizaron la suma de EO 287.529.794.

F~almente, den tro del sector frutícola, CORFO ha impulsado, en


convenio con. ENAFRI , un programa destinado a la fumigación en el
país de contmgen tes de frutas de exportación hacia los Estados Uni-
dos, operación qu e anteriorm ente se realizaba en destino. En la tem-
porada f~b rero~~bril se logró fumigar un total de 315.000 cajas de
uvas . La mversion de CORFO en el programa ha sido del orden de los
US$ 30.000.

Programa de Desarrollo Ganadero.- Además de las labores h abí-


tuales de CORFO dentro del sector gan adero del país, consíste ntes en
la preparación de estudios pa ra pro yectos de preinversión ; análísis de
solicítudes de crédítos para la ampliación, modern ización e instalación
de agroindustrias , en el sector agropecuario ; y participación de la COR-
FO en la fijación de politicas ganaderas , dur an te el periodo se desarr o-
llaron las siguientes acti vidades principal es:

Financiamiento de Progra mas.- Se pr epararon los ante cedentes y


se pre sen t aron ante el Banco Intern acional de Fomento y Reconstruc-
ción, BffiF, solicitudes para el financiamiento de dos préstamos. Uno,
por US$ 39.000.000 para la adquisición de insumas para el sector ga-
nadero; y otro, por US$ 63.000.000 para abordar un programa quín-
quenal de des arroll o del sector agropecuario.

Créditos CORFO para Desarrollo Ganadero.- Se prepararon los


anteceden tes para el otorgamiento de créditos para desarrollo de pro-
gra mas específicos del sector ganadero, entre ellos. el Programa de
Desarrollo Ganad ero Su r (Cautín a Magallanes) ; de Desarrollo del
Secano Interior (Valpa raíso-Maule) ; Programa de Inversiones de la
Agro-Industria Gan adera : y Progra ma de Asistencia Técnica y Sani-
dad Anim al.

Traspaso de In fra est ruct ura.- Se hicieron estudios para la fac-


tibilidad del t ras paso al sector privado de agro-industrias ganaderas
de pr opiedad del Estado, est udiándose. pr incipalmente, costos de cons-
trucción y oper ación. características técnicas y capacidad de las obras,
aspectos económico-fina ncieros, etc.

Las agro-indust rias estudiadas son : Complejos Avícolas de An to-


ragasta Talca y Ovalle ; Fáb ricas de Cecinas de Santiago, Loe~e~ y
TIL' Plantas Faenadoras de Carnes de Valdivia , Concepción y Chül áu :
Pla~tas Leche ras de Punta Arenas, Ovalle y SOLECHE; Planta Re-
envasadora de Lech e, SOLECHE; y Cen tros de Crianzas de Tem er s
de Viña Vieja (Melipill a) y El Oliva r (Rancagua ) .
125
Importación de Ganado.- Para ser distrib~idos con. créditos a
los ganaderos del país, se adquirieron en Argentma, aproxímadarnen-
te 5.000 hembras y reproductores bovinos, por un valor total de
US$ 3.000.000. Para estos fines existen fondos comprometidos para
1974 por un valor de EO 455.000.000.

Banco Ganadero.- Con inversiones que totalizarán en 1974 la su -


ma de EO 195.800.000 para la adquisición de ganado. reproduct?r na-
cional, CaRFa ha estado atendiendo todas las operaciones del sistema
crediticio denominado Banco Ganadero, tanto para el sector reforma-
do como particular.

Asistencia Técnica e Investigación.- Con inversiones que en 1974


totalizarán EO 30.000.000 se continuó el programa de investigación y
extensión para el desarrollo de las zonas áridas de la provincia de
Coquimbo, en el predio demostrativo de Corral de Julio.

Con una invers ión simil ar de la CaRFa y con fond os adicionales


provenientes de aDEPLAN, se programó para el año 1974 la operación
del Fundo Vaitea, en Isla de Pascua, cubriendo todos los aspectos de
explotación.

Finalmente, otro destacado programa de asistencia técnica es el


relati vo al desarrollo del secano interior en la provincia de Colchagu a.

Programa de Mecanización Agrícola.- Por el desarrollo de este


Programa. CaRFa, en el período, abordó principalmente la normaliza-
ción de las importaciones de maquinarias agrícolas y las ventas al
contado y al crédito; la activación de programas de asistencia técnica
y de prestación de servicios: y la realización de pruebas e investiga-
ciones y controles de calidad de los equipos mecanizados, tanto impor-
tados como de fab ricación nacional.

Concretamente, se obtuvo la normalización del traspaso de m a-


quinaria realizado en la Administración anterior al 8EAM y CaRA y
se procedió a la comercialización de los stocks de CaRFa.

Como estudios básicos pa ra la formulación de una política de me-


canización agrícola, CaRFa procedió asimismo a efectuar los análisis
para determinar los precios de venta de maquinarias y repuestos ; el
mve~tario de las maquinarias y equipos entregados al sector público
Y. pnvado; el estudio de las asignaciones efectuadas por la Corpora-
cion ?e la Refo~a Agraria para la siembra de primavera de 1973: el
estudio de las asignaciones para ser comercializadas en el sector pri-
vado y el estudio de normas para mantención de equipos.

~~ .e.l período , C?aR;Fa, asimismo, fijó líneas de créditos para la


a?qulSlclon de maquinaria agrícola destinada principalmente a la crea-
Clan de empresas de mecanización y a la instalación de talleres regio-
nales. y predíales de mantención; e inició estudios para determinar las
nec-:SI?~des nacíonales de maquinarias e implementos agricolas y la
Iactíbiüdad de fabricar en el pais distribuidores de fertilizantes.

126
Sector Foresta l.

Los aspe ctos más dest acados de la labor realizada , son los si-
guientes:
. Programas de Ref?restació~._ Estas programaciones incluyen una
sene ~~ pro yectos destmados a mcenti var y acelerar el proceso de refc -
resta~IOn ya sea por ejec.~ción direct a por CORFO o por el apoyo ñ -

nanclere;> que la Corporací ón otor ga a las iniciativas del sector privado.


Por su ím port ancía, se mencionan :
~ré~tos pa ra .~forestación.- CORFO puso nue vamente en vi-
gene ra .l~eas de ~re~ltos para reforestación, que no operaron en el pa-
sado reg rmen , asigná ndose recursos a las Agencias Zonales de Talca
C01?'c~pción y Valdivia y contratá ndose viveros para asegurar el abas~
te címí en to para la temJ?orad a de pla~t~ción de 1974, la que se espera
alcance, por las proye cciones de los cr éditos otor gados a una superficie
superior a las 10.000 hect áreas. '
Siete mil hec táreas de estas nuevas plantaciones están ubicadas
en las provincias de Curicó, Talca y Maule , corr espondiendo el resto a
las provin cias de Concepción , Bio-Bío y Malleco.
Programa Quinquenal.- CORFO estudió y defin ió, asimismo , un
programa de reforestación in dustrial acelerado para los próximos 5
añ os, el qu e contemp la la plan tación de 590.000 hectáreas con pino in-
signe, con fin anciamiento externo por la suma de US$ 15.000.000, des-
tinadas al abastecimiento de madera para las actuales industrias de
celul osa y papel y sus ampliaciones futuras como, asimismo, para posi-
bilitar la inst alación de nuevas industrias en conformidad a los pro-
gramas de desarrollo que para este sector industrial se han estudiado
a med ian o y largo plazo . Este pr ogr ama de reforestación se pondrá en
marcha a partir de 1975 .
Programa de Tran sporte y Explotación Forestal.- Consiste en la
importación de equipos argen tinos para transporte y explotación, por
un monto de US$ 10.000.000.
La operación in cluye 296 cami ones pa ra la industria maderera,
además de equ ipos pa ra movimiento de patio, construcción de caminos
y explotación forestal.
La mayor parte de los equipos ya ha sido en tregada a las empre-
sas filial es de CORFO; el saldo se vend erá al sector pri vado, solucio-
nando así un crítico problema derivado de la falta de element os de
t ran sporte y explotación.
Comp ra de Bosques.- Por este Program a, CC?RFO tomó el con-
trol de las opera ciones de compra de bosques en p'le .y de terrenos fo-
restales, principalmente para aseg urar el abastecímíen to de. mad~:a
para la Plan ta de Celul osa de Constitución. Se consulta una mversion
para 1974 ascendente a EO 300.000.000.
Organización de las l nd ustrias.- La organización de las ind us-
trias del sector forestal fue un a de las tareas pr íorítan as .de CORFO,
que poseía bajo su control un total de 17 emp.res~s . rn ícíalmen t e, se
trabajó en la nomin ación de los Delegados proVlsor~os y l.a estructura-
ción de los respectivos Directorios y, luego, en la or íen ta cíón de los es-
quemas de prod ucción y soluci ón de los proble~as ~cmcos Y de abas -
tecimiento, interviniendo además en la normalízac ión de cerca de 10
127
empresas intervenidas o requisadas que han sido devueltas a sus pro-
pietarios originales. Desta can entre ellas Maderas Prensadas Ch olguán
S. A., Maderas Aglomeradas Masisa S. A., Lamin ado ra de Made r as S. A.,
Industrias Kores y Stencils, Muebles Eas ton , Muebles Galaz, In dus t rias
Montero y Elaboradora de Maderas Emasil.
Proyectos del ector.- CORFO, asimismo, efectuó un análisis
del sector industrial tendiente a hacer una revisión de la cartera de
proyectos existentes, definiéndose dos listas de p royectos de acuerdo a
su grado de avance y elaboración. Destacan:
Proyectos de Factibilidad Tenninados.- Se finalizó el estudio del
proyecto pr esentado p~r Maderas Pren.s.adas Cholguán S. A., destina-
do a ampliar su capacidad de p rodu~cl.on a 16.000 toneladas anuales,
con financiamien to a t r ves de W I cr édit o xterno por US$ 2.200.000 y
una in versión en moneda corrien te de EO 800.000.000.
Proyectos de Factibilidad en Elaboración.- En etapa de estudio
y revisión se encuentran los pro yectos p~ra la instalació.n de una Plan-
ta de Terciado Estructural en valpara íso. que produciría 10.000 m3 .
anuales de planchas, con una inv ersión de US$ 1.500.000 y 750 mil lo-
nes de escudos; la instalación de una Planta de Tableros de Astillas
en Valdivia, que produciria 32.000 m3 . al año, con una inversión p ro-
bable de US$ 10.500.000; la instalación de una Planta de Astillas de
Madera en Chíl oé, con una capacidad anual de 1.250.000 m3.; la insta-
lación de un Aserradero CELCO en Constitución, con un a cap acid ad
de producción de 2.000.000 de pulgadas anuales y una inversión de
US$ 363.000 y EO 292.000.000; la instalación de un Aserradero Skyring
en Magallanes, qu e produciría 500.000 pulgadas anuales de madera
lenga, con una in versión de US$ 427.160 y EO 584.410.000; Y la instala-
ción de astilladores en aserraderos mecarlizados de diversas zon as fo-
restales del pais , con una in versi ón estimada en US$ 205.124 y 49 mi-
llones 890 mil escudos para producir 156.000 ms. zaño de astillas par a
celulosa .
Programa de Celulosa y Papel.- Al igual que en el sector made-
re ro, una de las primeras tareas de CORFO en el sector de celulosa y
papel fue activar la ordenación y la estructuración técnica y adminis-
trativa de la casi totalidad de las empresas del rubro, y princi palmente
en la normalización urgente de las actividades de Celulosa Cons titu-
ción y Celulosa Arauco.
Por encontrarse la Fábrica de Celulosa Constitución en per íodo
de construcción, la responsabilidad de CORFO fue mayor pues debió
conform ar nuevos cuadros técnicos y administrativos, nominar auto-
ridades y delegados pro visorios y luego constituir los directorios y los
cuadros ejecutivos de la emp resa.
Esta Planta había avanzado sólo un 50% desde fines de 1969 has-
ta el 11 de septiembre de 1973, detectándose un atraso de dos a ños en
su construcción . Desde septiembre de 1973 ha estado avanzando un
5'¡, mensual, estimándose q~e esta rá terminad a a fines de agosto de
1974 para entrar en producción en octubre de este año. Produ cirá 80
mil toneladas de celulosa para ALALC en 1975 y 180.000 tonela das en
1976.
En el caso de Celulosa Arauco S. A. la intervención de CORFO se
tradujo en ~ e.quilibrio de su producción con la capacidad de diseño
con los consi gui entes exceden tes económicos en su ejercicio financiero.

128
Est a Pl anta había sido pu esta en produc ción a fines de 1971, con
un a ño de retraso, y desde entonces no cons iguió pasar del 60% de la
cap acidad de diseño. no pr oducía la calidad requerida y dejaba pérdi-
das superiores a US$ 100 por tonelada. Los programas de CORFO
tendientes a n orm alizar su pr oducción han permitid o que ésta se ele-
ve de 4.000 tons.ymes en 1972/73 a 9.000 tons./mes en 1974. En 1975
producirá a plena ca pacida d, 11.000 ton s.zrnes,
Similares resultados se han obtenido a través de la normalización
de la s empresa s Industrias For estales S. A. y Papelera del Pacífico.
Asistencia Técn ica. - En el ord en técn ico, estudios de CORFO re-
lativos al diagnóstico de la sit uación de las industrias de pulpa y pap el
y a las perspecti vas de desarrollo económico y tecnológico de las em-
presa s , est im ula ron diversas iniciativas de n uevas producciones de pul-
pa y papel basada s en el ap rovechamiento de maderas duras , de pul -
paje de fibra cortas, y de incorporación de mixturas en las pastas pa -
peleras . Destacan , en una Cartera Inicial de Proyectos, las siguientes
ini ciati va s:
_ Ins talaci ón de una Fábrica de Papel Corrugado-Tapa, anexa a
la pl anta de pulpa de Con stit ución , con una produ cción programada
de 150.000 tons.Zanuales de papel Kraft y 50.000 tons.Zanuales de car-
tón corrugado.
_ P royecto de ampliaci ón de la Plan ta Arauco e instalación de
m áq uina de pa peles finos , blancos.
_ P royecto de ampliación de la Plant a Nacimiento, para aumen-
t ar su cap acidad de prcd ucción de pap eles de diario de 70.000 tons ./
an uales act uales a 180.000 tons.zanuales en 1979.
_ P royecto de in sta lación en la Pl an ta Bio-Bío de maquinarias
para la pr oducción de papeles livianos y crepados para consumo n a-
cional ; y
_ Amplia ción de la Pa pelera de Viña del Mar para la, producción
de bandejas de pu lpa moldeada. Se consulta la ínstalacíon de una
nueva planta con ca pacidad par a 50.000.000 de ban dejas para h uevos
y fruta.
. . de Pr oyect os con Empr esas E....:tran jeras.- A CORFO,
. P romocion
. . .. de programas Y visitas de
di é la preparación
Igu almente, le eor respon 10 , t d in ter és en
div ers as mi siones técn icas. extr~nJ~ra~ qu~ h::: e~~:c~~r aforestal.
reali zar in versiones en Chi le, prmcipa men e
Cabe dest acar, en .especial, las eH
m.~r~as ~~t~~,::~~~~isu~ ~o~a­
rubeni de Japón; y nois e Cascade y ere es,
D~ la promoción efectuada resaltan las siguientes iniciativas :
. . ulli _ La firm a Marubení Corporation, d~ J a-
Pro) eeto Panglllp ' . CORFO para hacer un estudio de
p ón, ya ha celebrado conv enIOS c~~'o Maderero de panguipulli, cr íen-
factibilidad en la zona d~l ~om:fuoJODO toneladas/año de celulosa sul-
tado a instalar una Plan .a e · os' otro estudio de facti-
fato de maderas duras In~lx~~ ~~eL~eL~gi1oé ypara la instalación de
bilidad en la zon a ? e s a la r~ roducciÓn que se exportaría a
una Planta de Ast¡Jlas de ~aadneco'nlPplementados con sus respectivos
J . Ambos proyectos es t an .
p~~~~~mas de reforestación Y desarrollo agropecuano.
129
9 Un ano ..
Proyectos de la l\Iitsui.- El consorcio japonés Mitsui y Co., del
cual forman parte las empresas papeleras Oji , Jujo, Chuet~u y ,Hon -
chu, las mayores del Japón en ese r~bro , ha . mostr~do mteres e~
desarrollar proyectos y apor tar tecnología en la .m~~stna forestal chí -
lena, concretamente en los proyectos de ampliaci ón de las Plantas
de Arauco y Nacimi ento.
El Proyecto Arauco consulta la explotación de 50.000 hectáreas
del bosque nativo costero Valdiviano, astill.ado y transporte a Ho.rco-
nes ; duplicación de la capacidad de pulpaje blan~?, sulfato, de ~Ibra
corta ; e instalación de maquina ria para la pr oducci ón de papeles fm os.
El Proyecto Nacimiento implic a la instalación de m aquinarias y
equipos para la obtención de pulpa de eucaliptos y maderas nati vas
mixtas V la instalación de maquinarias pa ra aumentar la producción
de papel de diario.
Proyectos de la 2'litsubishi.- La Empresa japonesa Mitsubishi
Corporation, en conj un to con la empresa norteamericana Weyer-
heuser, ha most rado interés en la posibilidad de explotar mas ívamen-
te los recursos forestales nativos existentes en la Cordillera Sarao, en
la zona costera de las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue, qu e
abarcan una superficie aproximada a las 500.000 hectáreas. También
se consulta la reforestación masiva de la zona.
Proyect os de la Boise Cascade.- Esta empresa norteamericana h a
mostrado interés en participar en proyectos espec íficos para la pro-
ducción de tableros de fibra y papelería.
Proyect os de la Hércules Inc. - Concretamente, esta empresa nor-
teamericana ha manifestado interés en la posibilidad de explotar el
Tall -Oil de las fábricas chilenas de pulpa sulfato y de otros derivados
resinicos de la madera, principalmente de las Plantas de Laja y Arau-
co. con una capacidad de extr acción de 20.000 toneladas anuales de
aceite de pino .
Proyecto Extracción Ta ninos.- Consulta la instalación de una
planta de 3.000 toneladas anuales de extracto tánico en Concepción.
CORFO encargó el estudio de factibilidad correspondiente y actual-
mente instala una planta piloto.
Indu tr ias de cons umo corríente.
. En este sector, la labor cumplida por CORFO en el período sep-
tle~bre~~arzo estuvo centrada principalmente en el proceso de nor-
malizací ón de las empresas del rubro, principalmente alimentarias
textiles y del vestuario, y del cuero y calzado. '
La CORFO ha logrado la normalización de más del 75 ',\ de l r. ~;
empresas.
En particular, en el grupo de las industrias alimentarias, CORFO
~ncaró la realización de estudios y proyectos de inversión , prestando
Ig~~~mente apoyo técnico a la Comisión para la Alimentación y Nu -
tríc í ón en la tarea de proposición a las autoridades de Gobiern o de una
politic a de desarr ollo de este sector.
En .l~s industrias del Cuero y Calzado, CORFO puso énfasis en
un~ potítíca de fomento y ha iniciado, a través de asistencia técnica
y Iínanciera, la ejecución de varios proyectos de desarrollo.
En rel a ci ón con el sector Textil y del Vestu ario, ad emás de la nor-
m ali zación lograda en casi el 80'/1 de las empr esas pertenecientes al
rubro, CORFO realizó algu nos estu dios y proyectos relati vos a la ex-
plotación e industrialización de forrní o, cardón y cáñamo ; a la situa-
ción textil en el Mercado Andino; a la instalació n de un Compl ejo
Textil en Mag all an es. Igualmen te elaboró las base s para la formula-
ción de un Program a de Desa rrollo Textil y de Fibras Duras, en cuan-
to a las nece sidades del país y a las demandas del Mercado Andino .

Recursos na tu rales y medio a mbiente.


La la bor de CORFO en est e sector se concr et a fundamentalmen te
a la in vestigación , evaluación y prospección de los recur sos naturales
de que dispon e el pa ís y a la progr amaci ón de su explotación cu ida ndo
preterencíalmen te de mantener el equilibrio ecológíco tanto de las es-
pecies com o del med ía ambíente.
La acci ón de CORFO se realiz a en forma directa o por medio de
Institutos filiales, tales como el Insti t uto For est al , el Insti tuto de Fo-
m ento Pesquero, el In stit uto de Recursos Naturales, el Comité Geotér-
mic o del Ta tio, etc .
Directamen te, la Corporación impulsó las siguientes iniciativas:
Progr a m a de Recursos Ili d rá ulicos.- Lo constituyen una serie de
est udios, in vesti gacion es y faen as hid rológicas rea lizadas por la COR-
FO para cua ntificar los recursos de aguas de que dispone el país, pro-
por cionando proyectos para su mejo r apro vechamie nto .
Con categor ía de Programas Nacionales. CORFO acometi.ó diver-
sos estudios e in vestigacion es relacionados con el Trazado Nacional de
Isoyet as, el Ca tálogo de Calidad de Agu as. Control de Niveles en las
cu encas comp rendidas entre Copiapó y Aconcagua , el Catast ro. d~ Son-
daj es en las cu enc as de Maule e Itata : y el Control Pluviornetrtco de
Chil e.
Evaluación de Recursos.- Comp rende una serie de estudios cr íen-
tados a determina r la m agnit ud de la dispc~ibilidad de a~a~. en cuan-
to a su ocurrencia (sup erfi cial y subterr ánea) , la vanacion de su
m agnitud , la ca lidad en tiempo y espacio, su u~iliza?i?I?- actual, los
excedentes y la posibilidad de incrementar su dlsp ombllldad.
Con dicho obje tivo , CORFO ab ord ó en el pe.río~o proyectos rela-
cion ad os con los recursos hidráu licos de la provincia de Antofagasta
y del río Copiap ó.
Utilización de los Recmsos.- Est a acción tiene por objeto el estu-
dio de las dif er en tes alternativas pa ra sa tis facer las demand as de aguas
existen tes a n ivel de cu encas hidrogr áficas.
En el período, CORFO t rabajó en los sigui en tes proyectos :
_ Recarga Ar ti ficial del Valle de Aza pa .
- Regad ío Ligu a-Petorca.
_ Recursos del Valle del Aconcagua.
- Regadí o San ti ago-Nort e.
_ Reca rga Arti ficial del Mapocho.
131
Instituto de Recursos Naturales.- Al 11 de septie~bre de 1973
había realizado en un 40 o el estudio de los recursos m tegra?os de
~aldivia ; se encontraba recién iniciada la encuesta agro pecuana por
área, según convenio con el INIA. y ODEPA; y se h~b~a ava.nzado en
un 20% en el estudio de la geol og ía de Osomo y v atd ívía segun conve-
nio con la Universidad de Chile.
Actualmente se encuen tr a termin ado en un 95 j ; el est udio rela-
tivo a Valdivia y se ha adelantado en..un 80%. en la c?nfección .~el
Atlas de Recursos Natura les de la regIDn. cau t ío-Ltenqu ín ue, hablen-
dose ya publicado la encuesta agropecuana por area.

In dustrias pesqueras.
La labor realizada por CORFO en los últimos meses se concent ró
en tomar medidas conducentes a racionali zar y normalizar el funcio-
namiento de las industrias del sector, en especial en las qu e la Corpo-
ración tiene participación pr epond eran te.
En el orden general, destacan los siguien tes proyec tos imp ulsados
por CORFO:
-Proyecto para racionalizar la industr ia de reducción y conse r-
vera de la zona norte para dejar su cap acid ad de elaboraci ón concorde
con los recursos naturales y para estabilizar su situación económico-
financiera ;
-Proyecto para la reubicación de la industria pesquera que ac-
tualmente opera en la zona de San Vicen te ; y
- Proyecto para la instalación de una planta de en vases para so-
lucionar el problema que la falta de este insumo gene ra a la indu st ria
conservera.
Proyect o de I\Iitilidos. CORFO activó igu almen te la ejecución del
proyecto de mitílidos en la zona de Aysén y Chiloé, cu yo princ ipal obje-
tivo es llevar el cultivo de mariscos de una etapa de experimen t ación
a una de industrialización, buscando con ello: obtene r recursos en
zonas en que no existen; repoblar zonas en que la disponibilidad ha
disminuido notoriamente ; y abastecer de ma terias prim as las indus-
trias conserveras.
El proyecto consulta la construc ción y habilitación de 30 balsas
en el estero Yaldad, con una producción estimada para el terc er a ño
del proyecto de 600 toneladas anuales de choritos y con una inversión
programada para 1974 de EO 90.000 .000.
Pesca de alta mar. Asimismo, se inició el estudio de n uevos pro-
yectos orientados hacia la pesca de alta m ar o de altura , que cubra
como mínimo las 200 millas y la captura de ot ros recu rsos mari nos
que permitan la instalación de nuevos compl ejos indu.st riales.

Iínería.

La labor en el sector min ero consiste fundamentalmente en la


realización de estudios e investigaciones para la prospección y evalua-
ción de nuevos yacimientos mineros metálicos y no metálicos, para la
factibilidad de nuevas explotaciones y para determinar nuevos pro ce-
sos de tratamiento de minerales.

132
CORFO ha impulsado los siguientes programas:
Al~m~nio. En enero. ~e 197~ , CORFO inició las prospecciones de
un yac l ml~n to de aluminio, e~tlmado de gran potencialidad, ubicado
en la .localidad de C.oronel Alcerreca en el altiplano del Departamento
de -:\nca. Los. tr3:ba]os efectuados corre sponden a sondajes de investi -
g~c lOn y. l ~ ~I~ahdad del pr ogr am a es sustituír importaciones y estu-
di ar la posibilidad de llegar a ser prod uctor es de ese metal.
Calizas. Con el prop ósito de suplir el inevit able déficit de cemen to
que .en el futuro afecta rá al país, CORFO, en conjunto con la Industria
NacI ~n al d.el ~~m en to (INACESA) , in ició en enero del presen te año,
una ín ves t íga cí ón de los yacimientos y reserv as de calizas en la zona
comprendida en tre los ríos Maip o y Tena, orientad a a la inst alación
de un a o más plantas de cemento en la zona cen tral, las que cubr irían
u n a producción de 1.000.000 de tone la das anuales.
La investigación aludida servirá , además, para asegur ar el abas-
tecimiento de calizas a las industrias que requi eren de este insumo,
tales como la Sociedad Minera El Teniente, la Indu stria Azucarera Na-
cional, Carburo y Met alurgia , Cemen to Bio-Bío, ENAMI, etc .
Sal ar de Atacama. El pr ogram a ti ene por objetivo estudiar la ex-
plotación de las sal es sódicas y pot ásicas y del litio , magnesio. yeso y
anhidrita existentes en dich o salar, con la fin alid ad inmediata de
sustitu ír imp ortaciones de sales pot ásicas y. eventualmente, a largo
pla zo, constituírse en exportador de este producto y de litio y ma g-
n esio.
Min erales fosfóricos. Consiste en los reconocimientos inicial es de
los depósitos de ap atitas existen tes en las pr ovincias de Atacam a y Co-
quimbo, para dete ctar yacimientos con contenid os de fósforo y elabo-
rar p royectos de exp lotación e instalación de plantas concentradoras.
bási cas para los complej os pr oductores de abonos.
Azufre. Dado que esta pro ducción naci onal aba stec e sólo el 5r:"
del cons um o interno anual de azufre refinado. CORFO en forma perma-
ne n te desarrolla un programa destinado a detectar. explorar y explo-
t ar n uevos yacimientos y a fomentar instalaciones y procesos para la
re finac ión del azufre.
El consumo n acional de azufre refinado alca nza a las 200 mil to-
n elad as anuales, del cual un 80 ' i se destina a la producción de ácido
sulfúric o, u n 10',.; para fine s de uso agrícola, y un 10' é para procesos
de produ cción de sulfur o de ca rbón. yodo. celulosa y otros . El costo ac-
tual de las im por t acion es supera la suma de US$ 6.000.000.
Indust rias químicas y petroqu ím icas.
CORFO p romovió inicialmente la n ormali zaci ón y desarrollo .de las
in du stri as quí micas y petroquímicas del paí s. prtncípal mente las índus-
trias del sec tor depe nd ien te de la Corporación.
Con este obje tivo, a parti r de noviembre pa.sa~o. se inició un . pro-
grama de estudios de proyectos de Plan tas QUllTIlCaS que: a?~mas de
mej orar el a provecha miento de los recursos dispo nibles , sígn íñcan un
ahorro de divisas por sustitución de impo rtaciones e ingresos de ellas
por exportaciones. En esta á rea dest aca n :
Provecto de Fertilizantes Fosfatados. Está basado en la utili zación
del ácido sulfúrico residual de la Refin eri a de Las Ventan as, de ENAMI,
y proporcion ará 256.000 toneladas de fosfato diamónico, con un ahorro
133
neto de divisas del orden de los US$ 40.000.000 por sustitución de la
importación anual de este tipo de fertilizante.
Programa de Expansión de SOQUI¡ nCH. La CORFO , en conjun-
te con la Sociedad Química y Minera de Chile , inici ó el estudio de dis-
tintas alternativas tecnológicas y técnicas para mejorar la gesti ón eco-
nómica y productiva de SOQUIMICH, sobre la base de una mayor in-
tegración de cloruro de potasio a los actuales procesos y la in stalación
de plantas que empleen sales que acompañan al sa litre en el ca lich e,
para lograr aumentos de la producción de salitre pot ásico.
Planta de Rayón Polinósico. Es un est ud io de CORFO pa ra produ-
cir esta fibra que permitirá sustituir en parte las im portaciones de al-
godón, cuyas caracteristicas son seme jantes, y que se obtiene prin cipal-
mente a partir de la celulosa.
Planta de Tripolifosfato. CORFO pr omovió activamente la instala -
ción de una Planta de Tripolifosfa to. condi cionada a la instalación de
la Planta de Fosfato Diamónico, y de una Planta de Dodecilben ceno,
básicas para la producción de detergen tes domésti cos e industriales, ac-
tualmente importados.
El ahorro de divisas qu e significaría la inst alación de este com ple-
jo químico , ascendería a cerca de US$ 96.500.000 anuales .
Programa Petroquímico. En el área petroquím ica , y para el desa-
de este dinámico sect or ind us t rial . CORFO dedi có una a tención
1'1'0110
preferencial a las discusiones de la pr ep uest a presen t ad a por las auto-
ridades del Pacto Andino para la m aterializ aci ón de un Program a Sec-
torial de Desarrollo de la Industria Petroquímica, que permiti ría a Ch i-
le, hacia 1985, contar con importan tes in gresos de divisas.
De las Plantas ya asignadas a Ch ile, hay algunas en operación . las
de resinas plásticas, con proyectos de am pliació n ; y durante el presen-
te año , con financiamiento externo, se podrá n empezar a construir dos
nuevos complejos , de derivados clorados y nuevas unidades del de clo-
ro-soda .

Industrias de la construcción.

En el sector de las indust rias de la cons trucción , CORFO , ad emás


de propender a una rápida normali zaci ón de las actividades producti-
vas, encaró con prioridad la recopilación de antecedentes pa ra la for-
mulación de un Programa de Desarrollo de la I ndust ri a del Cemen to,
dada la necesidad de superar el déficit que registra su dem anda ac-
tual y futura.

Para la formulación de dicho Progra ma, CORFO completó al gunos


antecedentes relativos a las demandas act uales y fu turas de materia-
les de la construcción y programó otros relacion ad os con la det ermin a-
ción de la ubicación de nuevas Plantas de Cemen to fech as de in stala-
ción, capacidades de producción, calidades y caract~rísticas de los pro-
ductos, cuantía y distribución de las inve rsione s, etc.
Este primer trabajo ha dad o pauta pa ra otros progr amas de de-
sarrollo del resto de los insumas de la con st rucción tales como lad ri -
llos, vidrio, áridos, techos, pisos , acero estru ct ur al, etc.
134
En estad o de pro yecto s en ejecución pueden señalar se:
Planta de Cem ento de Ant ofagasta . Se ava nzó hasta más del 60 %
d~. las obras programadas. La pla nta tend rá una ca pacidad de pr oduc-
cion de 130.000 t~~elada~ anuales y podrá entrar en producc ión en
1975. Su ~~nstrucclOn esta a cargo de la Indu st ria Nacional de Cemen-
t o S. A., f1llal de CORFO.

. A.mpliació n Fá bri ca de Cemento Melón. Es un proyecto destinado


a mClel?e~ tar en 170.000 toneladas anuales la produción de cemento
de la Fabn~a La Cale ra , en un programa que consulta in versiones en
la n ueva mma Na vío, en las adquísicíones de equipos de carga y trans-
p?rte, en la yu.e,sta en explotaci ón de n uevas min as y en la moderniza-
cien y a m pliaci ón de la Planta de Agregados.

Se ~la ,logrado la ejecución de más del 50 % de las obras programa-


das , estlm ándoss pa ra 1976 su te nnina ción total.

Ampliación Fábrica de Cemento Poipaico . Es un proyecto orlen-


t~do a mod~rn.izar y racionalizar divers as etapas del proceso produc-
t~~o de la F ábr ica de Cemen to Polpaico, con el fin de elevar su produc-
cion en 100.000 toneladas anuales y nivelándola con la cap acidad de
dise ño de dicha Pla n ta que es de 650.000 toneladas anuales.
Se h a lograd o la ejecución de los proyectos relativos a la renova -
ción del equipo minero, la constru cción de un nuevo tranque de re-
lav e, la remo delación de la molienda húmeda , la raci onalización de
los circuitos de ag ua y la reparación general del desvío ferroviario. Ha-
cia 1975 se espera materializar el total de inversiones del pr ograma.

Ampliación Fábrica de Cemento Bío-Bio, Junto con El Melón y


Polpaico, la Fábrica de Cem en to de Bío-Bio es la tercera actualm ente
en funci on amiento en el país. Ubicada en Talcah uano, utiliza las es-
cori as de los Altos Hornos de Huachipato pa ra fabricar cemento side-
rúrgico po r el proceso de vía seca . Su capacidad actu al es de 200.000
toneladas anuales. CORFO tiene en reestudio un proyecto de amplia-
ción , condicionado a la expa nsión prevista en los altos hornos de Hua-
chipato, para aum entar su capacidad en 150.000 toneladas anu ales.

Otros Proyectos. Igualmen te se imp ulsaron los p roye~to~ , de am-


pli ación de la Pl anta de Refracta rios Lota-Oreen. la ampliaci ón de la
Planta Asbesto-C emento Pizarreño, la amp liación de la Fábrica de
Vidrios Lirquén, la puesta en marcha de la Planta de ~~~ os COLM9,
la ampliación de la Planta de Aridos AGREEP . la amplíací ón de la Fa -
brica de Loza de Penco y Carrascal , la amp lia ción del diseño original
de la Planta de Cemento de Antofagasta y la ínstalación de una Plan-
ta Asbesto-C em en to en esa misma unidad, y los estudios mineros y
de factibilidad para la instalación de nuevas Plantas de Cemen to en
Puerto Montt y en la zona central.

Industrias metal-mec ánicas.

La labor de CORFO se acentuó preferentemente en la normaliza-


ción de las actividades de las empresas, junto con una restructura-
ción interna ori entada a la elaboracíón de antecedentes para el des-
a rrollo de nuevos proyectos de inversión. Destacan las siguientes ac-
ciones :
135
Indu strias Mecán ica . En esta área, la n orm alizaci ón de la ~cti­
vidad indust rial tuvo inherente la eliminación de la depend enc ia y
control que ejercía CORFO en el a bas tecimien to de aceros a las ~m­
presas y el desapa recimiento del Sistema de Fondo de Comp ensación
que obligaba a las empresas a comerciali zar su p roducción de línea
blanca bajo monopolio estatal.
Esta medida en t re otros efectos, h a perm itid o que la prod ucción
de artefactos de 'la linea blanca haya rec uperad o sus ni veles norma-
les, con sup eración en var ios rubros, tales como cocinas, cilindros de
gas licuado. cali íonts, jugueras, enc erad oras y lavadoras.
Se terminaron los estudios de facti bilidad y mercado de los 22 pro-
ductos asignados a Chile por la Decisión 57 del Acuerdo de Cartagen a
para presenta rlos a la Junta del Acuerdo me nc ionado en ago sto. Ellos
son: pulverizadores; má quinas cultivadoras; maquina ria para pastos ;
generadores y motores ; rectificadores; transform adores ; prensas me-
cánicas; fresadoras pa ra metales; brocas pa ra mine ría; t roncos con in -
sertos de carburos metálicos: trituradores y otras máquinas; equipo fe-
rroviario; bombas centrífugas y turbobom bas; elemen tos para el paso
de fluídos ; apa ra tos de corte y seccion ami ento m ayores de 1.000 voltios ;
máquinas, aparatos e instrumentos de medida, comprobación y con-
trol ; aparatos para odontología ; instrumental médico quirúrgico ; com-
presores herméticos para refri geración ; máquinas de coser ; t elares ma-
nuales y máquinas fotográficas de foco fijo .
Industrias eléctricas y electrónicas. Las actividades más importa n -
tes desarrolladas por CORFO en esta área , se refieren a la normaliza-
ción de la producción. Asimismo, se dió prioridad a los estudios de los
proyectos asignados a Chil e en el Pacto Andino para las industrias del
sector. lográndose positivos avances en los est udios de los mercados
potenciales, en la evaluación de los pro yectos de in versión , y en los estu-
dios de factibilidad correspondientes.
Ind ust rias metálicas básicas. Es un á rea que cu bre sectores tales
como fundiciones (ferrosas y no ferrosas ) , maestranzas, manufact uras
de cobre y siderurgia (ac eros especiales).
La labor de CORFO se cent ró en la rea lización de estudios de a n te-
cede.~tespara la form ulación de p rogra m as de desarrollo y en la pro-
mocion de proyectos. Destacan las sigu ientes iniciativas :

Fundiciones. Los estudios tienden a lograr una adecuada est ru ct u -


ra de esta actividad industrial para satisfacer las n ecesidades de los
n.uevos proyectos asignados en la Subregión Andina, relacionados prín-
cípalmente con maquinarias agricolas, automotriz, mineras y de m á-
quin as-herramien tas o
Mae t ra nzas. Utilizando la ca pac ida d in stalada de las maestranzas
mayores, se busca aborda r nuevas produccion es de ma yor niv el tecnol ó-
gico e~ rubros tales como equipo ferro viario , motriz y de arrastre, equi-
pos ml~~ ros pesados y livianos, estanques de presión y calderería medi a-
na y livian a.

. , • lanur~cturas de cobre. Los estudios ti enen como meta la in stala-


cion de un idades y de procesos que eleven las manufacturas de l cobre
de 42.000 ton eladas actuales a 100.000 toneladas anuales, en una pri-
mera etapa.

1 6
Siderúrgi.co. CORFO tuvo la responsabilidad de fund ame ntar la
propuesta chi len a a las asignaciones correspondientes de la Jun ta del
Acuerdo de Cartagena, pr inc ipalme nte en lo relativo a pr oducciones de
aceros especiales.
En la promoción de proyectos, destacan los estudios de factibilid ad
p a ra. ~a instal ación de una coque ría de horn os-colmena para una pr o-
duccí ón de 30.000 toneladas anuales ; de una pla nta de arrabio y para
u n a pla n ta de equipos mineros.
En ergía y combustible.
En este sector de la economía nacional, la labor de CORFO se en-
c ';1~dró. ~n accion es que tie nen, ~omo objetivo la coordinación y la pla-
n if íca ci ón del desarrollo energ étíco nacional.
Dest aca n en el período las siguientes ini ciativas:
Energía sola r. Se adelantaron los an teceden tes para la suscripción
de convenios con la Uni versidad del Nor te, CONICYT y la Empresa Na-
cion a l de Elect ricidad, tendientes a re aliza r est udi os e tnvesü zacíones
orien t ados a su ap rovechamiento. o

Electl'ificación rura l. En for ma directa y en convenios con ENDE-


SA, el Banco In teramericano de Desarrollo, la Agencia Internacional
para el Desa rrollo y la Federación de Coopera tivas Eléct ricas de Chile,
COR FO continuó des arrollando el Progra ma de Electrificación Rural.
desti n ado a dota r de esta energía a numerosos predios productivos de
d iferen tes re giones del país, beneficiando a 100.000 habit antes rurales
al fin aliz ar el program a.
Los avanc es logrados se aprecian en el siguiente cuadro:

Usuarios Cone xiones Km. A.T. Km . B.T. Población


(Hab.)
Empresas 4.700 900 300 34.000
Coopera tivas 2.600 400 260 21.000
Tota les 7.300 1.300 560 55.000

Las in versi on es alcanzan para 1974, a EO780.000.000; US$ 1.750.000


(Crédito COR FO-BID NQ226) Y EO32.619.000 (Convenio CORFO-AID) .
Prozrama Geotérmico. Se realiza, en convenio con el Fondo Espe-
cial de ias Na ciones Unidas, el estudio del potenci al geotérmico de El
Ta tío, en An tofagasta, poniéndose en expl otació~ s .eis pozos. Se . fina-
lizaron los antecedentes para el pr oyect o de Iactibil ídad p ~ra la insta-
lación de una Cen t ra l Geo térmica que a bastecerá de energia a esa pr_o-
víncía, p rincipalmen te su s actividades mineras. Para el presente ano
se consulta la in versión de EO 610.000.000 Y US$ 168.000.
Programa del Ca rb ón. CORFO inic ió . u~ estudio destinado a e~a­
luar los yacimientos de carbón de la provincia de Magallanes, q~e tie-
nen res ervas estimadas en 5 mil mill ones de toneladas. El est udio pro-
fundizará, asimismo , las posibilidades de inco rporar pro ~~s os de hidro-
genación en las expl ota cion es respectivas para .la obtenci ón de combus-
tibles liquidas y prod uctos químicos, necesanos para otros pr ocesos
energéticos y carbo-pet roqu ímicos.

10 Un e ñe • • •
Desarrollo regional.
Corresponde a la acción que la CaRFa ~esarrol~a a través de to-
do el país por medio de sus Institu~s,. Agenc.Ia~ .Re.glOnales y Zonales.
En el periodo destacan de ella las siguientes iniciativas:
Cartera de Proyectos Regionales. Es un estudio destinado a orde-
nar todos los proyectos de la Corp.or~ción, por provinc~as, con una bre-
ve descripción e indicadores económicos y de producción de cada una
de ellas.
Indicadores Económicos Geográficos. Constituye una parte más
avanzada del estudio anterior y comprende un resumen de los princi-
pales antecedentes de.cada provincia, b.á;sicos para a:nalizar la situa-
ción y la aptitud economica de cada region y sustanciales para la for-
mulación de programas y proyectos de desarrollo.
Proyecto Aerofotogramétrico. CaRFa reactivó un Convenio con
la Fuerza Aérea de Chile tendiente a completar los antecedentes del Pla-
no Aerofotogramétrico de Chile, estudio integral a nivel nacional, que
permitirá cuantificar, por prospección aérea, no sólo los recursos de
cada zona, sino que, también, aportará valiosos antecedentes sobre la
utilización de suelos, trazados de infraestructura, etc. Para 1974 se
consulta una inversión de EO 3.000.000 Y US$ 800.000.
Otros Proyectos . En forma directa, asimismo, y por su Programa
de Desarrollo Regional, CaRFa impulsó los proyectos relacionados con
el desarrollo de las Comunidades Agrícolas de Coquimbo, el desarro-
llo integral de las zonas costeras de las provincias de Curicó, Talca y
Maule; y el desarrollo integral de la provincia de Arauco.
Exportación, integración e inversiones extranjeras.
Cabe señalar ahora la labor que cumplen diversos organismos
técnicos de CaRFa en la promocíón de exportaciones, gestión de la
integración subregional y en la materialización de inversiones extran-
jeras, traducidas tanto en el ingreso de capitales como en el aporte de
tecnología.
Destacan en esta materia las siguientes iniciativas:
Fomento de las exportaciones.
Para lograr el fomento de las exportaciones, la labor se orientó
principalmente, en forma paralela a la normalización de las activida-
des industriales y extractivas, al análísis de los mercados potenciales
y a una progresiva promoción interna, a la coordinación de las opera-
ciones y negociaciones de comercio exterior y de política comercial y
a la presentación de muestras en Ferias y Exposiciones Internacio-
nales.
Se inició un estudio de las perspectivas de la oferta nacional para
determinar las posibilidades de exportación de productos no tradicio-
nales; el estudio conjunto con el Banco Central y el Ministerio de Re-
laciones Exteriores para crear una eficiente estructura de comercio
exterior; la creación de unidades de información y análisis para apro-
vechar mejor el Sistema General de Preferencias y se llevó a efecto la
presentación de Chile en las Ferias Internacionales de Hannover, en
m~r~ de 1974, y de Bogotá, n julio de 1974; además, se tiene previsto
asistir eIl: .10 que resta del año a las Ferias de Santa Cruz (Bolivia);
de Asun.clOn (Paraguay); Lima (Perú); y Berlín (República Federal de
Alemani a) .

138
Integr ación Su bregio na l.
. La ~~bor d~ ~ORFO respecto del fomento de las exportaciones e
mtegr aclOn . ~sta directamente vinculada a los compromis os que Chi-
le h a ad quirido en los Acuerdos de Integración Sub regional y de la
ALALC, por lo que la Corp oración ha debido participar en diversas reu-
nio n es, tan to a niv el internacional como nacional' reuniones de Dir ec-
to rio de CAF (Corporación Andina de Fom en to) : de los órganos del
Acuerdo de Ca rtagena, Comis iones Mixt as , etc .
Debe promover la activación de est udios y proy ectos corr espon-
dien t es a Chile den t ro del Programa Metal-Mecán ico para la Su br e-
gión ; iden t ificar , promover y orienta! est udios y proyectos con senti do
de in t egra ción e identificación de proyectos con posibilidades de com-
plem en t ación industrial den t ro de los pa íses del área. También ha par-
ti cip ado en la fijación de criterios para la discusión a nivel subregio-
n al an dino de los Programas Petroquimicos y Autom otrices.
Adem ás, dentro de los program as de la Junta del Acuerdo de Car-
t ag en a y ALALC. a CORFO le corresponderá preparar y coordi nar los
t rabaj os pertine ntes a la fija ción de pautas de negociación en las si-
gui en tes m aterias :
Pacto Su bregion a l Andin o:
-Políti ca Econ ómica .
-Program as Sectoriales industriales.
-Program as Sectoriales a gropecu ar ios.
-Tecnología y propiedad in telect ua l.
ALALC:
- Negociación Listas Naci onales .
- Negocia ción Acuerdos de Compl ementaciéln .
-Cláusulas de Sal vag-uardia.
- Alt eración de m árgenes de preferencia.
- Requisitos de ori gen .
-Intercambio Com ercial y Balan za de Pagos.
CORFO pa r ticipa en el ca pital autorizado de la CAF. recien temen-
te aumentado . y en el capital de garantía de esa instit ución .. ql!e as-
ciende a US$ 400.000.000. dispu esto para fin anciar los req uerimientos
del proceso integr a cionist a.
I nver sion es extranjeras.
La Corporación de Fom en to de la P roducción sir ve .la Secret~ría
Eíecut iva del Com ité de Inversion es Ext ran ¡eras. orgamsm.o . de nivel
nacion al que tiene a su cargo el est udio de todas las solicítudes de
aportes de capital extranjero.
CORFO. a su vez y en forma directa. efec.t.úa un a im~nrtante la-
bor en la promoci ón de las inversiCllles extramera.s. atendiendo, en!re
otros asp ectos. in forma ciones Y an te ceden tes rela tivos a cana~~s de m-
gres o, fran quicias , obligacion es t ributarias, formas de operacion. etc .
El n uevo Gobi erno de Chil e ha d clar ado. en múl ti ples oc~;sionps.
qu e pa ra logr ar un acelerado desarrollo en l ~ acti~i.dad eCOn?mlCa del
pa ís , resulta in dispen sable el ~oncur~o de la mversion extranjera como
un complemen to de la in version n acional.
139
Por este motivo, consideró necesario ~r~moverla fijando su posición
frente a las inversiones extranjeras; defl~lle~do su pap~l frente a l.a
economía nacional y ofreciendo al mvcrslOm.sta extranjero la segun-
dad correspondiente dentro del Estado de Chile .
Fruto de estas circunstancias fue el Decreto-Ley N'? 600, que con~
tiene el Estatuto de la Inversión Extr.aJ?jera. .l?icho Estatut? se empezo
a estudiar en los inícios de esta Admmlstracl?n y puede afirmarse que
ha sido una preocupación primordial del Gobierno.
El Estatuto distingue entre inversión. e,xtranjera ~irecta y crédito;
la tuición de la primera la entrega al Comité de Inversíones Extranjeras
y la del crédito, al Banco Central de Chile.
El Comité de Inversión Extraniera tiene una secretaría, adjunta a
la Corporación de Fomento de la Producción.
La labor primordial del Comité, en este primer año de Gobier~o,
ha sido la preparación de los estudios necesarios para la promulgación
del nuevo Estatuto.
Asimismo, se ha preocupado de sus labores normales, relativas a
los trámites necesarios para autorizar, registrar y controlar la inver-
sión extranjera.
En este período han sido autorízadas por el comité varias solicitu-
des de inversiones extranjeras. La de monto mavor ha sido a la Empre-
sa de Comercio Exterior de Rumania. GEOMIN. destinada a la forma-
ción de una sociedad mixta. cuvo socio principal es la Empresa Nacio-
nal de Minería. ENAMI. con el' objeto de realizar varios proyectos mi-
neros en la provincia de Atacama por US$ 2.890.000. Además. se encuen-
t an en vía de aprobación. inversiones extranieras del orden de los
US~ 65.000 ono. entre las cuales se puede mencionar la de las empresas
íaoonesas Mitsubishi Mining and Cement Ca. Ltd .. y Ataka and Ca.
Ltd .. cuya inversión está destinada a la Compañía Minera Santa Clara,
a fin de exnlotar un mineral de hie ro en la provincia de Antotazasta:
Ntnnon Mining Ca.. para la explotación de las pertenencias mineras de
Cerro Colorado. de Mamiña. en Icuícue: Minnesota Minina and lI'anu-
facturing Ca.. destinada a la instalación de una industria de Cintas
Adhesivas nI' Contacto, y de otros productos eléctricos de uso indus-
trial. RMS-Weissheimer Grunne, de nacíonalidad alemana. destinada
a instalar una emnresa de fundtción: Britísh Ropes Ltd.. inversión des-
tinada a la Sociedad Chilena "PRODINSA. cuvo obietivo es la fabrica-
ción de cable de acero v otras de menor importancia cuyos destinos
s~~ la iniciació~ de acti id~des industriales y la renovación o amplia-
cien de sus equipos y maqumarias.
Asimismo, se han tomado todas las medidas tendientes a regula-
rizar las inversiones extranjeras en el país.
C.hile espera oue este .nuevo estatuto. Que se ha inspirado en las
necesidades actuales de Chile v del estricto resneto a los convenios inter-
nacionales. sea un aliciente eficaz para su desarrollo.
.. ~"luciones y estu dios. Se dictaron 10 resoluciones de autoriza-
clan at me~tes a la en~ienación. de bienes internados al país como apor-
tes de canital extramero acozidos al Estatuto del Inversionista a la
tr~n s.f:-renci a de acciones corresnondíentes a aportes externos. a l~ am-
~liaclOn de . ~lazo para la internación de aportes de capital. a la reinver-
sión de utilidade s y a la t ransform ación de créditos extranjeros en
aportes.

140
Proy~~tos de inversión. - Corr esponden a una Cartera de Pr oyectos
de Inve.r~lOn .e.la borado ~or CORFO y cuya materialización requi ere de
la par ~l cI~aclOn extranjera en niv eles determina dos, que se aprecian
en el sígu íente cua dro :
Monto Total Inversión
Proyecto s de Inversión de la Inversión Extra njera
(MllIones US$) %

Fábrica de Tableros de Fibra 3,5 57


Fábrica Terci ados Estructurales 2,3 34
Superaminas 2,4 81
Planta de Cebad a Malteada 6,2 35
Fábrica de Cordelería de Nylon 0,6 90
Plan ta de Acido Fl uorh ídrico 2,0 50
I
Planta de Solven t es Clorados 2,4 50
Pl anta de Cloro Fluomet ano s 3,8 68
F ábrica de Redes de Pesca 6,3 46
Fábrica de Rop as de Agu a 3,4 17
Planta de Comp uestos de PVC 1,2 90
Pl anta de Ca ñerías y Fittings de PVC 2,1 90
Planta de PVC rígido 0,5 72
Ampli ación Cem en to Melón 3,7 64
Ampli aci ón Cem en to Bío-Bío 1,0 30
Ampliaci ón Cem en to Polpaico 2,9 17
Ampliación Lot a Green 3,5 25

Ampliaci ón Asbesto Cem en to Pizarreño 1,6 87


Ampliación Fáb ri ca de Vidrios Lirquén 8,5 29

Ampliación Pl anta de Arid os COLMO 1,0 50

Ampliación Pl ant a de Aridos AGREP 3,5 94


0,6 71
Ampliación Asbesto Cem en to INACESA
0,7 43
Am pliación Fanaloza
• ta Equipo Mot riz Ferroviario
Plan 11,6 35
0,6 30
F ábrica de Brocas de Perf or ación Min era
0,8 13
Fábrica de Pulverizadores de arrastre
Fá brica de mo tores eléctricos de hasta
7,0 60
200 HP Y gen er adores hasta 300 KW
F áb rica de motores eléct ricos sobre 200
15,0 60
HP Y Gen eradores sob re 300 KW
3,0 40
Modernización MARCO Chil ena
8,8 67
Pl an ta Forja Automotriz
141
M INISTERIO DE MINERIA

Definición del Servicio y sus funciones.

. Tiene a su . c.argo tod a la participación del Estado , a trav és de sus


diver sas repartícíones, en las actividades de la minería.

. ~e corr espond e, especialmente, la planificación y ejecución de la


pol ítica de fomento mmero y de protección de las riquezas mineras
nacionales.

El Minis terio cuent a ~~n una. ~ubsecretaría de Minería integrada


p~r ~n Departamento J ur ídico, Oñcin a de Planifícación, Depart amento
T écnico y un Departamento Administrativo.

Depende del Ministerio de Minería el Servicio de Minas del Esta -


do y se relacionan con el Gobiern o, a través suyo, la Corporación del
Cobre, la Emp resa Nacion al de Minería y la Empresa Nacional del
Petróleo.

CORPORACION DEL COBRE

1) Estado en que se recibió la Gran Minería del Cobre.

La situación del cobre, al asumir la J un ta de Gobierno, estaba gra-


vemente deteriorada debido fundamentalmente a :

a) Actitud político-parti dist a y sectaria de los ejecuti vos responsa-


bles del manejo de las empr esas.
b) Desmoralización generalizada de los supervisores, profesíonales
y técnicos, debído a la falta de respeto a sus capacidades y conocimien-
tos . Gran número de ren un cias y abandono del pais de personal espe-
ciali zado.
e) Desm oralización de la gran masa t ra bajadora j' sus familia s en
las distintas minas por el agudo desa bastecimiento de alimentos en las
pulperías; deficiente a tención hospit alaria ; agudización del problema
habitacional ; sectarismo en el área educacional y trato humano discri-
minatorio.
d) Mala atención de la Corporación del Cobre hacia las empresas,
en distintas ár eas, tal es como 1 suministro de repuest os vitales, asis-
tencia general y renovación de equipos fun dam ental es.
e) Indisciplina labor al a todos los niveles.
143
Todo este desquiciamiento se tradujo en un a baja de la producción
real de cobre, con respecto a las metas programadas teniendo pr esente
las instalaciones e inversiones existen tes.

Dada la importancia trascendental del cobre en la economía na-


cional es fácil imaginar las graves consecuencias de deterioro que ha
sufrido el país por la política trazada y practicada por el Gobierno an-
terior.

TI) Labor realizada desde el 11 de Septiembre de 1973.

a) ledidas inmediatas.

Frente a la situación anteriormente expuesta, el Gobierno adoptó


medidas inmed iatas tendientes a paliar los efectos neg ativos en tan im-
portante sector nacional.

Se reincorporaron a la empresa los profesionales despedidos y se


designaron en los cargos ejecutivos a los técnicos de mayor capacidad
y experiencia. Este solo hecho permitió un inmediato repunte en la pr o-
ducción.

Es así como, mientras el promedio mensual de producción en el pe-


ríodo comprendido entre enero y septiembre de 1973 alcanzó la cifra
de 45.000 toneladas métricas de cobre fino, en los meses de octubre,
noviembre y diciembre, durante el actual Gobierno ese promedio men-
sual ascendió a 69.000 T. M.

Por otra parte, se han realizado importantes esfuerzos de inversión


para reponer la maquinaria y equipos que estaban en deficientes con-
diciones.

b) Resultados obtenidos en un año de trabajo.

La producción lograda desde enero a julio del presente año, fue


de 437.000 toneladas métricas. En igual período en 1973, sólo se llegó
a las 299.000 T. M., lo que significa que el actual Gobierno ha logra-
do un aumento de un 46% de la producción, en los primeros siete me-
ses del año.

Estos resultados se han obtenido gracias a la decisión de los tra-


bajadores, profesionales y técnicos de alcanzar los más altos niveles de
producción.

Las cifras de producción que se señalan no sólo indican un au-


mento con respecto al año anterior, sino que superan en un 4,5% lo
programado.

144
PRODU CCION DE COBRE GRAN l\'IINERIA Y ANDINA

(Cifras cn Toneladas Métricas de Cobre Fino)

Enero-Julio 1974 Variación


Efectiva/ Progr .
Efectiva Programada %

Chuquicamata . 197.346 184.093 107,2


Exótica . 21.397 26.074 82,1
Salvador . 47.895 46.516 103,0
Andina . 39.329 37.952 103,6
Ten ien te . 131.161 123.803 105,9
Total . 437.128 418.438 104,5
Fue nte : CODElCO.

Este _hecho contrast a con lo ocurrido en años anteriores, ya que,


para el ano 1972 el programa inicial de pr oducción fue de 686.000 T. M.,
lu ego se redujo a 626.000 T.M. Y fin almen te se alcanzaron sólo 592.614
T.M.. En 1973, la situación fue idén tica, de un programa anual de
660.000 T.M., solam ente se produjeron 615.310 T.M., cifra que se alcan-
zó gracias al esfu er zo productivo de los meses posteriores a septiembre.

Manten iendo el ritmo de producción de los últimos tres meses de


1973 y el de los siete meses del presen te año, se espera lograr, con los
a portes de la Pequ eña y Mediana Mineria, una producción total de
900.000 T.M., la cifra más alta qu e Chile alcanzaría en su his toria.

Ventas.

En materia de ventas, un a de las principales responsabilidades de


la Corp ora ción del Cobre es la colocaci ón de los pr oductos de la Gran
Minería y Comp añ ía Min era Andina. Est a responsabilidad se ha visto
incremen tada en el per íodo de octub re de 1973 a junio de 1974, debido
a los aumentos de producción del sector por sobre lo programado.

En oct ubre de 1973, se realizó la Campaña de Ventas en la cual


se acord aron los contratos an uales que cub ren la mayor parte de las
ventas en los mercado s de Eu ropa y Japón. Posteriormen te, se han
venido realizando las ventas de los productos no refinados y de los
excedentes de producción por sobre lo programado. Este esfuerzo de co-
mercialización ha permitido aprovechar las con diciones de precio que
h an prevalecido en el mercado durante el período analizado.
Lo anterior se observa en el cu adro siguiente:
145
EXPORTACIONES DE COBRE GRAN ! ~INERIA Y ANDINA

T . IU. Miles US$

Octubre 1972-mayo 1973 369.400 427.509


Octubre 1973-ma: o 1974 468.600 1.088.177
Diferencia Período 99.200 660.668

rIJenle: coo!J.co.

Los mercad os más importantes, en términos de volumen de venta


anuales según cifras de 1973 son : Alemania OCcidental con un 18,1 % ;
Japón don un 14,2%; Inglaterra 12,8%; Estados Unidos de Norteam é-
rica 8,9 " ; China Popular, 8,4% e Italia con un 7 %'
Es importante señalar que la venta de 15.000 T. M. de molibdenita ,
un subproducto que se origina en el proceso de recuperación de con -
centrados de cobre, significará para el país en el período enero-diciem-
bre 1974, un ingreso superior a 36 millones de dólares. La exportación
de este subproducto repr esenta en ingresos para el país , más de la mi-
tad de las exportaciones del salitre y yodo y una cifra similar a las ex-
portaciones de los productos agropecuarios y del mar no elaborados.
En relación a los compromisos de ventas actuales, no ha habido
cambios fundamentales en el destino de las exportaciones, ya que ln
actitud de Chile ha sido mantener contactos y ventas con todos los
países, lo que ha permitido diversific ar las ventas, disminuyendo la de-
pendenci a de una cantidad reducida de compradores.
Durante el período comprendido entre octubre de 1973 y ju nio de
1974, el precio efectivo de venta ha sido de aproximadamente 107 cen -
tavos de dólar la libra.

Inversiones.

Como se sabe, hasta 1970 n uestro país realizó inversiones cons ide-
rables en la industria del cobre . Estas inversiones se hicieron con el
fin de:

1) Aumen tar la producción h asta una cífra cercana al millón de


toneladas de cobre fino al año, y
2) Aumentar la capaci dad de refinació n del pa is.
En los tres últimos años, prácticamente no se efectuaron inver-
siones en la Gran Minería del Cobre y no se alcanzaron los objetivos
del programa anterior.

Estos dos factores han sido relevantes para la política que se est á
ll,evando a cabo a contar de septiembre de 1973. Es así como se formu -
lo el pro~rama de inyersiones para el año 1974, que alcanza a la cifra
de 193 millones de dolares, que se detallan en los siguientes cuadros:
1446
PROGRAMA DE INVERSIONES 1974

GRAN MIN ERIA DEL COBRE Y COMPAÑIA MINERA ANDINA

(En miles de U S$)

Inversión total Inversión 1974 Inversión años


estimada Loca l Exteri or Total siguientes

GRUPO NORTE
Cía Cobre Ch uq uic amata ...... ...... 310.860,2 60.840 ,7 43.03 5,4 103.876,1 161.948 ,6
Cía. Minera Exótic a .... .... .... .... .... 26.043,8 13.868 ,3 3.969 ,1 17.837,4 7.937,4
Cía. Cobre Salvador ........ ............ 41.265,8 11.346,8 11.398 ,5 22.745,3 18.330,5

TOTAL GRUPO NORT E .... .... .... 378 .169,8 86 .055,8 58.403 ,0 144.458,8 188.216,5

GRU PO CENTRO
Sociedad Min . El Teniente .... .... .... 102.026,0 26.836 ,0 8.360,0 35.196 ,0 39.614,0
Cía . Miner a Andina ............ ........ 19.695, 1 8.367,3 5.424 ,1 13.791,4 3.928,0

TOT AL GRUPO CENTRO ............ 121.721,1 35.203,3 13.784,1 48.987,4 43.542,0

TOTAL SECTOR ................ ........ 499 .890,9 121.259, 1 72. 187,1 193.446 ,2 231.758 ,5

F uente: CO DELCO
PROGRA lA DE INVERSIONES 1974
GR~ JI ERIA Y CI . !\lINERA ANDIN A
RESU1\IEN POR FINALIDADES
(En miles de USS)

In versión In versión
Concepto Local 1974 Años
Exterior Total Siguientes

1. Ampliación con
nueva ope raci ón
o producto . 8.461,5 3.249,0 11.710,5 4.433 ,0
2. Ampli aci ó n de
operaciones exis-
ten tes o produc-
tos . 23.788,0 11.039,4 34.827,4 112.793,6
3. Reduc ción de cos-
tos . 1.257,3 1.453,3 2.710,6 3.547,6
4. Mantención de
la cap. p rodu c-
ción .. 33.251,4 39.905,4 73.156,8 52.810,0
5. Mantención de la
posición competi-
ti va . 91,0 175,0 266,0 400,0
6. Mejor amiento de
1 a s condicion es
generales .... ...... 54.409,9 16.365,0 70.774 ,9 57.774,3
TOTAL SECTOR 121.259,1 72.187,1 193.446,2 231.758 ,5
Fuente: CODELCO.

Los aspectos más rele vante del Programa de Inversiones en cada


una de las Comp añ ías son :

Compañía de Cobre Chuquicamata.


El Pr ogr am a de In version es presen t ado por la Compañía de Cobre
Chuquicamata requiere un total de US$ 310.860.200, proponiéndose pa-
ra el año 1974 una cifra de US$ 142.039.700.
La Corporación del Cobr e autorizó un m onto de US$ 103.876 .100,
desglosados en US$ 60.840.700 para gasto s locales y US$ 43.035.400 pa-
ra gastos en el exterior.
Es importante des t acar que la in versión ap roba da pa ra Ch uquica-
mata significa el 53,77- del total del Programa de Inversiones y et
59' ( del total de des em bolsos en m on ed a extran je ra.
De acuerdo a los objetivos, el 31,870 se destina a ampliación de las
operaciones existentes; el 39,1 '70 a mantención de la capacidad de pro-
ducción y el 28,3'70 al mejoramiento de las condiciones generales.
148
Den tro de la s obr as que se refie ren a planes de expansión y am -
pliación de instalaciones resaltan las siguientes: exp ansi ón de la plan-
ta recuperadora de molibdenita, expansión de la planta de chancado
secund ario y terciario de la planta de sulfuros y pla n de expansión
de la fundición de conc en t rados.
El programa metal úrgico presentado por los minerales provenientes
de la Min a Exótica ha originado un impo rt an te gru po de pr oyectos,
tales com o: planta de ext racción por solventes de 50 gpm ; proy ecto
de extracción por solventes y clarificación .
Las obras y con struccion es de car ácter social ocupan, como en el
resto de las em presas, un lu gar dest acado en el Programa de In ver-
sion es de la Compañ ía de Cobre Chuquicamata : ent re otras, sobres alen
la con strucción de 106 ca sas-c ampamentos de emplead os, term inación
de casas de cambio y servicios hi giénic os en todas las áreas, construc-
ción de pabellones, cementerio, multicancha, local de esparcimiento, etc .
En t re los proyectos de mejor amien to de la generación de energía
eléct rica , merecen destaca rse: la adquisición e instalación de dos tur-
binas a gas; construcción de un pa tio de alta tensión en Tocopilla ; ra -
cionalización del sistema de distribución 13,8 KV ; planta de óxidos y el
loop aéreo de la mina.
La Compañ ía ha puesto en ejecución un plan de centralización
de m aestran zas y t alleres que comprend e tilla serie de obras, entre las
Que se cuen t a la const r ucción del complejo de talleres mina y la mo-
dernización del taller maestranza de servicios mecá nicos.

Compañía Min era Exótica.

El Programa propuesto por la Compañía Minera Exótica comprendía


una inv ersión total de US$ 26.043.800 y una inversión para el año 1974
de US$ 20.705.100.
La Corp oración del Cobre ha autorizado un monto de US$ 17.837.400 ,
distribuidos en US$ 13.868.300 para gas tos en el país y US$ 3.969.100 pa-
ra desembolsos en el ex terior.
Según las finalidades de las inversione s, el 61,7% se destina a la
ampliación y el 31,9 % al mejoramien to de las condiciones generales.
Dentro del Programa se inc luye la Planta de Líx ívíación por Agi-
tación, cuyo objetivo es la solución del problema metal úrgico de los
minerales de Exótica. Esta representa el 61,6% del total autorizad o de
inversión.
En t re la s obr as sociale s se pueden mencion ar la const ru cción .de
viviendas para ejecutivos, construcción y equipamien to de sede SOCial

Compañía de Cobre Salvador.


El Programa de Inversiones presentado por la Compañía de Cobre
Salvador contemplaba una invers ión total de Y S$ 41.265.800, de los
cuales proponía invertir US$ 37.726.200 en el ano 1974.
Lo autorizado por la Corp oración del Cobre alca~za a US$ 2 2 .74 5.3~00 ,
descompuestos en US$ 11.346.800 para gastos en Chile y US$ 11.398.000
para desembolsos en el exterior.
149
El 52,5% de las inversiones se destina a.l mejoramiento ~e las con~i­
ciones generales y el 42,l ?ó a la mantención de la capacidad de pro-
ducción.
El Programa no incluye inversiones que si~ifiquen ampliación de
las instalaciones o de la capacidad de producció n .
Dentro de las construcciones y ad quisiciones de .ca rácte r soc~al ,. ~e
pueden distinguir las sigui en tes: casas para su~ervlsores, ampllac~?n
y remodelación Hospital El Salvador. construccIOnes y re modelac íón
pulperias, conservación y remodelación vivie!1d~ . e instalacione~, a~­
pliaciones de escuelas y equi pamien to , termínacíon Cen tro Habit acío-
nal El Salvador. etc .
Los p rin cipales proyectos son: C?:un blo de 1.1 kilómetros de cañería
de agua sal ada , Pot rerillos; reparaclOp ~rres lín ea 88 ~ Ll an t~-Bar­
quito; ten dido de 4 ki1~metros ~e v~a ferrea, ferrocarril Pot ren llos y
est udio s y mejoras del sistema eléctrico.

Sociedad Minera El Tenient~.

La Sociedad Mine ra El Tenien te ha presentado a la considerac ión


de la Corporación, un Program a de Inversiones por un monto total de
US$ 102.026.000, de los cua les proponía invertir este año US$ 36.279.000.
La Corp oración h a autorizado u n a Inve rs ión para 1974 de
USS 35.196.000. distribuídos en US$ 26.836.000 para gastos en Chile, y
US$ 8.360.000 pa ra desembolsos en el exte rio r .
Las inversiones se destinan principalmente a la mantención de la
capacidad de producción (US$ 18.602.000 , vale decir, el 52,9 % ) y al
mejoramiento de las condiciones generales (US$ 13.665.000, o sea, el
38.8 %).
El Programa comprende obras que son compleme nto del Pl an de
Expansión de la Sociedad. como son los pr oyectos relacionados con la
disposición de relaves. mej oras en espesado res y otras obras en el con-
centrador de Colón , tercer horno de reverbero. sistema de Impulsión de
agua, refuerzos de la linea de t ransmisión de 11 KV, repar aciones de
la carretera Rancagua-Colón -Caletones, etc.
Una obra de expansión importante es el proyecto de la fundición de
Ra ncagu a , que comprend e su ampliación y la modernización v aumento
del equipo de taller. .
Den t ro de las obras de carácter social se destacan el llam ado Hos-
pital del Cobre y las construcciones y equipamiento a cargo del Depar-
tamen to de Relac iones I nd ust rial es.

Compañía 1\linera Andina.

L.~ Com pañía Minera Andin a sometió a la cons ideración de la Cor-


poracion del Cobr e. un P rograma de Inversiones que alc anzaba en su
monto total a US$ 19.695.100.
De este to tal ~~opuso in ver ti r US$ 15.990.400 en el año 1974 . de los
cu ales la Corporación ha autorizad o US$ 13.791.400 . descom p uest.os en
U 8.~67.300 pa ra gastos en el país y US$ 5.424.100 para gastos en el
extranjero.

150
. . El 73,4 % de las inversiones se refieren al mejoramiento de las con-
dlclO~es generales y el 22,8 % a la mantención de la capacidad de pr o-
duccíón.
.L3: obra de más impo rtanci a, qu e significa un a ampliación de las
opel~clOne~ ,de la empresa, es la Planta de Molibden ita, qu e compren de
una inversion de US$ 2.000 .000 en el presen te año. .
Se incluyen ínvers íones pa ra la adquisición de equipo de tran spo r-
te y de ca rga, equipo pesa do y de despeje de ni eve y equi po de trans-
porte para el F. C. Min a.
. Dentro de las construcciones de carácter social, destac an las si-
gu íentes : club .Y canch.ll;S deportivas y piscinas, teatro Saladillo, ur ba-
mzacion y pavlmentaclO n Saladillo.
Creación del Secto r de la Gran Mine ría del Cobre.
, La J un ta de Gobiern o, por med io del Decreto Ley N9 346, de 1974
creo el "Sec~or de la Gr an Minería del Cobre", compuesto por más de
30.000 trab ajadores, pe rten ecien tes a la Corp oración del Cobre; Cía. de
Cobre Chuquicam a ta ; Cía. Minera Exótica; Cía. Min era Salvador ; Cía.
Minera Andin a y Sociedad Miner a El Ten ien te. De esta man era se ha
querido resolver con pron titud los problemas sociales, económicos y la-
b.orales q~e. afectan a las personas que trab aj an en nuestra pr incip al
nqueza b ásica,
Negociacl én del Estad o de Chil e con las emp resas ext ranjeras
afectadas por la nacion aliz ación de la Gran Minería del Cobre.
Mediante una Reform a Constit ucional, aprobad a con criterio uná -
nime por el Congreso Nacional, se nacion alizaron en la Administra ción
anterior las empresas de la Gran Min ería del Cobre y la Compañía
Minera Andina.
El nuevo Gobierno, conscien te de la necesidad de regul arizar dicho
proceso, en lo que resp ect a a indemnizaciones que conforme a la ley
NI' 17.450 procedía pagar a las em presas afectadas. encomendó al dis-
tinguido ex Ministro de Estado y abogado don Julio Philippi Izquierdo.
la misión de que, a n ombre del Estado de Chile , entablara conversa -
ciones directas con las empres as aludidas con el objeto de poner térmi-
no a los litigios pendientes derivados del proceso de nacionalización .
A esta fecha se han obtenid o dos acuerdos, cuyos pormenores fue-
ron dados a conocer oportunamente a la opin ión pública.
Por el primero de ellos, celebrado en el mes de febrero último. se
solucionaron los problemas pendien tes con Cerro Corp ora tion , socie-
dad anónima norteameric ana que a la fecha de nacionalización poseía
el 70 % de las acciones de la Comp añía Min era Andina S. A. En virtud
de los acuerdos alcanzados, se ordenó pag a r a Cer ro Corpora tion una
indemnización de US$ 13.203.712.05, m ás un in terés neto del 7"'0 anual
a contar del 16 de julio de 1971 y h asta el 28 de febrero de 1974. suma
que se canceló con un crédito que pa ra este efecto otorgó la propia
Cerro Corporation.
El arresto comprendió también la renegociación de crédito s ori gi-
nalmente c;ncedidos los años 1966 y 1969 por dicha em pr esa a Com-
pañía Minera Andina S. A.: por U~S 1.8.000.000. sobr los .c u ~~ es no se
habían pagado intereses 111 am or~lz a clon es . Esta r~negocla clOn se ha
hecho en condiciones muy conv enientes para el país.
151
El segundo de los acuerdos logrados se refiere a la transacción al-
canzada el 22 de julio último y aprobada por Decreto Ley 601 de 24 del
mismo mes, con la sociedad norteamericana The Anaconda Coml?a~lY ,
cuyas subsidiarias Chile Explor ati on Company. y A?de~ ,Copper Mml~ g
Compan y eran dueñas, a .l,a fecha de la nac~onalIzaclOn, de un 49 ;Yc
de las acciones de Compama de Cobre ChuqUlcam ata S. A. y Comp a
ñía de Cobre Salvador S. A., respec tivamente.
Por este acuerdo, se indemnizó a Chile Exploration Compan y y a
Andes Copper Mining, respectivamente, por sus derechos del 49% en
las empresas naci onalizadas, con el pago al contado de US$ 44.390.000
a la primera y USS 14.959.000 a la segunda.
Por otra parte, la Corporación del Cobre había adquirido en 1969,
al formarse las sociedades min eras mixtas Compañía de Cobre Chuqui-
camata S. A. y Compañía de Cobre Salvador S. A., el 51 % de las ac-
ciones de dichas sociedades en un precio total de US$ 174.586.770 pa -
gadero en 24 cuotas semestrales en un plazo que vencía el 31 de di-
ciembre de 1981. A la fecha del acuerdo, la Corporación del Cobre se
encontraba en mora en el pago de seis cuotas de esta deud a , raz ón
por la cual hubo necesidad de renegociar el pago de las mismas como
también del saldo aún no vencido.
Con este acuerdo, que reafirma el propósito decidido del Supremo
Gobiern o de respetar los principios jurídicos básicos de un Estado de
Derecho, se ha restablecido un ambiente de con fiabilidad hacia nuestro
país , dentro del respeto de nuestra soberanía.
Continúan las gestiones relacionadas con la solución de los pro -
blemas derivados de la naci onalización de la Sociedad Minera El Te-
niente S. A. y de Compañía Minera Exótica S. A.
lII) Futuro del cobre ch ilen o.
Hay dos etapas en el desarrollo próximo del cobre chil eno: alcan-
zar el óptimo económico con las actuales instalaciones y abrir nuevos
yacimientos.
En .los ~inco grandes yacimientos es necesario reemplazar equipos
y maqwnal?as obsoletas y, también, modificar ciertos procesos. Aún no
se ha termmado de evaluar los proyectos prelin1inares en este sector,
pero se puede anticipar una inversión cercana a los 200 millones de
dólares y un plazo de realización de 2,5 a 3 años.
Es posible pro~ osticar ':lna producción de cobre fino exportable
para la Gran Mmena y Andma, de 740 mil T. M. pa ra el año 1974.
Por ot~a parte,. ~e han detectado ocho importan tes yacimien tos de
cob~e .del tipo porfirice, a lo largo de nuestro t errit orio. Uno de estos
yaclm.len~s, con prosp ección geológica ava nzada, señala reserva s no
mu~ I.nfenores a las de Ch uquicamata. Además, existen numerosos
yacimientos que caen bajo la clasificación de mediana minería.
. Par~ llevar ade~ante est os proy ectos, se están gestionando créditos
mtern~clOnales, o bien se contempla la posibilid ad de form ar socieda-
des ml~as u otras formas de financiamiento en que participe el capi-
ta l foraneo.
~ara pod~r hacer uso integral de esta riqu eza básica de Chil e, se
~eqw e~~ no solo de la movilización de recur sos fina ncieros sino que
íntensíñcar la formaci6n de recur sos humanos . '
2
Se estima que Chil e deberá producir un promedio de 1.200 millo-
nes de ton eladas de cobre , en el per iodo compr endido entre 1976 y 1980.
Para alcanzar es te objetivo será necesario realizar una inversión del or-
den de 500 millones de dólares hasta el fin de esta déca da .
Den t ro de las alterna tivas de expansión se destacan la que se pre-
se!1 ~ a, en la mina El Teni en te, donde nu evos sectores de exploración per-
:m t m a n e~ desa.rrollo de una nu eva área de producción y la del con -
Junto Andina-DIsputa da, donde se insin úa la existencia de nuevas re-
serv as de gran mon to aunque de leyes me nores que las actuales.
Ta mb ién presenta n amplias posibilidades los yacimientos parcial-
m ente conocidos sobre los cuales se est án desa rrollando programas de
exploraci ón y evaluación. Entre éstos, pu eden cita rse, de norte a sur,
los de Moch a , Cerro Colorado, Quebrada Blan ca, El Abra , Pampa Nor-
te, An da collo y Pelam bres, siendo los de mayor imp ortancia El Abra,
And a collo y Pela mbres.
En ellos se h an efect uado exp lorac iones por sondajes y labores mi-
n eras qu e cubren entre 25 '" y í O' , de las á eas favorables v ad emás
es t udios me t alúrgicos pa rcia les, y en forma preliminar, evaluacione~
de recursos de agua y de necesid ad es de inf rae structura.
Es n ecesario señala r qu e Chile posee un a de las riquezas más gran-
des del m un do en sus reservas de minera les de cobre. est imada en 90
millon es de tonela das mét ricas de cobre fino . comparable sólo con la
de EE . UU. y represen t a un 21.5', 6 del tot al mundial.
En la pá g. 160 Y sig uientes. se inc luy en los record s de producc ión
a lca nz ados por las empresas de la Gr an Miner ía del Cobre a contar del
11 de septiembre y se in dican , asimismo, los volú menes de producción
obtenidos por cada una de éstas.
Ade más . se señala la cifr a de pr oducción de molibdeno. la produc-
ción est ima da de las em presas en operación y los preci os del cobre en la
Bolsa de Metales de Lon dres.

E IPRESA NACIO, AL DE i\1I, -ERIA

Su función principal es fomen ta r la Peq~eiia y Median~ Mineria,


la explot a ción y ben eficio de toda clase de min erales, prodUCIrlos: con-
cen t ra rlos, fundirlos, refin a los, industrializa rlos y prestar servicios en
favor de dicha industria .
Cuenta con J efa turas Zon ales en An tofa gast a, Copiap ó, La Serena
y Cabildo y en Santiago, con la Vicepresidencia Ejecutiva y las Geren-
cias de la Empresa .
Al 11 de septiem br e de 1973, ENAMI ten ia un Plan de E~pansión
conceb ido en 1967-68, cuyos recursos se habían logr ado a traves d.e un
acuerdo de financia m ierito, asistencia téc n ica y sumi nistro de blen,es
con un consorci o internacional formado por firmas de Inglat err a . B él-
gica y Alemania .
Este plan estaba principalmente destin.ado a a~mentar el bencfici
de minerale s y a m oderniza r o reparar las instalaciones que ~staban en
un alto grado de desgaste. Sin emba rg o. fue poco lo qu e se hIZO en este
aspecto.
153
Existía un elevado nivel de ineficiencia, descuid ándose los cost os
de operación y el avance de las inv~rsion es . ~e h abí~ dejado .de cum-
plir con los compromisos en el exterior a pa rtir de 1911 Y h abla exceso
de personal no calificado ni necesario.

La situación económica de ENAMI era critic a. Operaba con una


linea de crédito del Banco Central, cuyo sald o deud or a la fecha , era de
EO 6.600.000.000 aproximadamente, monto equivalente al activo inmo-
vilizado.

Actualmente, después de haber evaluado nuevam ente el listado de


proyectos de desarrollo minero, se han eliminado aquellos qu e no se
compadecen con la política de saneamiento económico propuesta .

El grupo de proyectos de desarrollo m.in~ro -seleccionados- ~~r­


mi ti ría pasar, a medida que se vayan materíalízando, de una producci ón
de cobre fino de 57.000 ton eladas en 1974, a 94.000 toneladas en 1978
en el sector de la Pequeña y Mediana Minería. al mism o tiempo que
generaría trabajo para unas 3.000 personas.

En cuanto a la devolución de las empresas intervenidas, algunas ya


han sido devueltas a sus propietarios y otras están en trámite de de-
volución.

En el cuadro que se incluye en la página siguiente se puede aprecia r


las producciones de las socieda des ñlis les y mixtas en el primer seme stre
1973-74.

En la páginas 156, 157 Y 158 se incluy en los cuadros informativos


respecto a la producción y compra de cobre, así como la producción de
otros minerales.

Los principales proyec tos a mediano plazo que S0 contemplan en


la fundición de Paipote y en la Fundici ón y Refine ria de Venta nas, se
detallan en el cuadro inserto en la página ]59.

Para largo plazo , los principales proyectos son el des a rro llo mine-
ro e industrial de Andacol~o, Pelambres y e ierra Gorda de Antofagas-
tao Todos estos proyectos tienden a obtener una m ayor producción de
cobre.

En la actualidad. EN~MI. ,est udia la reforma de su organización


en bas~ a una descentralízací ón de func ion es. siguien do un camino
que est a acorde con el esquema de regionalización recientem ente apro-
bado.

. Fina~me~te, debe señal.a~se .que la Empresa contempla estudios


de mv~stlgaclOneS para purificací ón y pr oducción de sulfato de cobr e
come~clal , ~~ la Refineria de Ventanas ; estudio de precipitación de
Solu~l~nes aCldas, de cobre con fierro granalla, V est udios geofísicos y
geo lógícos de las areas Cabildo - Catemu - IIlapei _ Andacollo (calizas).
154
P RODUCCION COMP ARADA DE CONCENTRADOS
Y PRECIPITADOS.
(So cied ad es fil iales y mi xt as de "ENAi\II " )

Faena s I. cr Semestre 1973 l.er Semest re 1974


Tons. Ley F ino Tons. Ley Fi no

F lotación

-Kazazián 499 46,71 233 986 24,82 245


- Toco pilla 2.944 48,18 1.418 3.031 44,05 1.335
-Dignidad 58 28,00 16 126 31,83 40
-Astillas 828 26.73 221 1.340 25,70 345
- P. Elguet a 717 27,29 196 855 27,60 236
- El Molle 718 23,61 169 1.034 27,03 280
- Tambillos 2.517 24,92 627 4.100 24,39 1.000
- La Cocinera 988 26,19 259 955 27,75 265
- Delirio 637 24,74 170 790 24,89 197
- Bell a vist a 522 23,53 123 499 27.45 137
- Dulcinea 589 32,53 1!J2 464 29,84 139
- Merced itas 877 28,24 248 783 26.31 206
- El Inglés 55 17,91 10 150 16,00 24
_ Cutter Cav e 1.417 24,43 346 1.573 21,74 342
- La Af ricana 5.621 25,36 1.428 5.125 29,01 1.487
- Rio P an ga l 430 47,12 203 347 46,98 163
1.117 33,93 379 884 42,78 378
- Patagua
24.385 27.43 6.690 28.611 27.54 7.880
- Sa n F eo.
22.250 28.24 6.284 21.800 29.70 6.475
-El Cobre
5.034 22,58 1.136 5.183 20,72 1.074
- Cer ro Negro
313 17,59 56 565 20,00 113
-Oja n co

28,12 20.404 79.201 28,23 22.361


72.5 71

Lixiviación
273 173 71,00 122
-San Carlos 348 78,55
84 168 75,00 126
- To co pilla 115 72,56
161 379 64.96 246
_ M. d e la Lun a 229 69,94
848 1.360 70,12 953
_ Aconcagua 1.134 74,76
284 540 64,40 348
_ Globos 441 64,37
540 592 81,78 484
_ La Cocinera 649 83 ,21
271 235 75,74 176
- s t a. Rita 364 74,53
747 1.051 81 ,08 852
_ Michilla 910 82,09
3.208 4.498 73.52 3.307
4.190 76,56

155
PR OD CCIO N DE C ,CE-T s y PRECIP ITA DOS

Fino cobre en tonel das

Pe ríod o 1972- 1973 Período 1973· 1974

Octubre 1.574 1.757

Noviembre 1.715 1.391

Dici mbre 1.737 1.479

En ero 1.826 1.586

Febrero 1.525 1.523

Marzo 1.464 1.400

Abril 1.671 1.538

Mayo 1.462 1.677


- - - --- ------ ---
TOTAL 12.974 11.851
PROMEDIO MENSUAL 1.622 1.481

El promedio para el perí odo 1973-1974 es menor en 141 toneladas


que el per íodo 1972-1973. det ido pr incipalmente a que las plantas be-
neñc íaron una mayor pr oporci ón de mi n er a les auríferos bajando con
ello la producción de cobr e fin o y aumen tando la recuperación de oro.

P RODI; CCIO . · DE COBRE BLI TEH


En toneladas

Período 1972-1973 Pe ríodo 1973- 1974

Octubre 7.216 8.990


Noviembre 7.544 8.903
Diciembre 8.273 9.867
Enero 7.551 9.568
Febrero 7.655 9.590
Marzo 5843 6.738
Abri l 8.429 9.734
Mayo 8.793 9.141
TOTAL 61.304 72.53 1
PROMEDIO MENSUAL 7.663 9.06G

156
· . . La prod ucción de bli ster ha su bido en un 18 7< debido a la cornpo -
~ICIOn de .Ia ca rga a ctual, la qu e con tiene mayor ca n ti dad de pr oductos
intermedios, con cent r ad os y precipi t ados.

P ROD UCC IO N D E VIR E·BARS y CATODOS COi\'l En CIALES


En ton eladas
Período 1972· 1973 Perí od o 1973·1974

Oc t ub re 9.375 9.142
Noviem bre 9.052 7.346
Dic iembre 6.454 9.705
Enero 9.176 8.850
Feb rero 8.996 8.591
Ma rz o 7.550 6.600
Abril 8.286 8.818
Ma yo 9.209 7.354
TOTAL 68.098 66.406
PROMEDIO MENSUAL 8.512 8.301

La p rodu cc ión de Wir e-Bars ha d ism in u ido, pero en rea lidad h a


h abid o un mayor t r a t a m ien t o de Cobre Bli st er , m a n ten ién dose por
t ant o, una par t e d e la p rod u cción final en ferma de cátodos que son
de comercialización m ás lent a .

COMP RAS DE Mi l 'ERALES


En ton el a das Cobre fino

Período 1972· 1973 Período 1973·1974

Oct ubre 4.840 5.421


Noviembre 5.156 5.458
Di ciem bre 6.833 4.932
Enero 4.680 5.534
Febrero 4.849 5.457
Marzo 4.887 4.696
Abril 4.376 4.707
Ma yo 4.478 5.478
TOTAL 40.099 41.683
PROMEDIO MENSUAL 5.012 5.210

La s compras h an aumenta do en un 4 ' : en prome di o. principa l-


mente debi d o a un in cremento de la s t arifas . Asim ism o, h an in cremen -
tado la s compras de prod uct os in termedi os. precip itados y concent ra -
do s.
157
OTRA PR ODUCCIO 'ES DE E. A1\11

1 ORO Oct. 7c·M av 73 Oc t. 73-May . 7"

1.- En Plantas de Conce ntración


Fino de oro recu perado, Kgs.
Acum ulad o d urante cada per íodo 546 802
Promedio mensual 68 100
2.- En F und ícíone de Ven tanas y
Pa ipote
Fino de oro en blist. produc., Kgs .
Acumulado durante cada periodo 765 1.241
Promedio mensual !l6 155
3. - En Refinería Ven ta n as
Fino de oro Kgs.
Acumulado durante cada periodo 414 338
Promedio mensual 52 42
II PLA TA
1.- En Pla nta de Conc en tració n
Fino de plata rec uperada. Kgs.
Acumulado duran te cada periodo 8.768 7.189
Promedio mensual 1.096 899
2. - En Fundiciones de Ventanas y
Pai pote
Fino de plat a en blister produ-
cido , Kgs.
Acumulado durante cada perío do 23.836 34.194
Promedio mensual 2.980 4.274
3. - En Refinería Ven tanas
Pla t a , Kgs.
Acu mulado durante cada periodo 8.315 9.422
Promedio m ens ual 1.03 9 1.178
III CIOO SU LFU RICO
Producido en Paipote (toneladas)
Acumulado durant e cad a per iodo 8.857 13.219
Promedio mensual 1.10 7 1.652
IV SE LEN IO
Prcducido en Refin er ía Ventanas , Kgs.
Acumulado durante cada pericdo 3.64 1 3.526
Promedio mensual 455 441
V ULFAT O DE CO BRE
Prcducido en Refin er ía Ventanas
Acum ulado durante cada perí odo 2.750 115.000
Promedio mensual 344 14.375
VI ULFATO DE l IQU E L
Producido en Refin er ía Ventanas, Kgs .
Ocu mulado durante cada per íodo 28.094 97.793
Promedio mensual 3.5 12 12.224
158
FUNDICIONES Y REFI NERI A
P uest a en Inversión
Proyecto Descripción Capacidad in stalada marcha (Miles USS)
derivada de la inversión. M. E. M.N. TOTAL
FU NDICION P Al POTE ( 1)
Se ri e de pr oyectos coor d in a dos 300 Medi ados 1976 17.000 14.770 31.77 0
t en dien tes a ampliar ca pacidad ton /día ca rga
pr oduc e. Cu y m od ernizac ., ín s-
t alaciones.
PTA. ACmO SULF URICO (2 )
(PAIPOTE)
Modificacion es en planta exi s- 200 Medi ados 1976 7.000 2.500 9.500
te nte y cons t rucción nu eva pl a n - t an /día ca rg a
ta o H2S0,
FUN DI CION VENTANAS ( 1)
- 3~ Ca ldera y 2l.1 Ch im enea. 150 Med iados 197 5 1.540 2.800 4.340
(2) ton/ dí a ca rga
- F und ící ón F lash 1.200 2" Se m . 1978 4 1.783 27.620 69 .403
(I nc luye 4" Conv ert.) ton /dí a carga
PTA . ACmO SULFURICO (2)
Fábrica de H, SO, qu e ope rará a 1.500 Fin es 1978 24 .720 8.520 33.240
partír de los ga ses de la f undí- t on /dí a R ,SO ,
Clan.
RF;FINERIA VENTANAS ( 1)
Ampli ación capacida d refiner ía . 100 .000 2'.' Sem . 1975 2.200 4.200 6.400
Cuarto ci rcuito y h ornos base. t on . Cu ñ no/año
J) Ln eje cución.
- 1 En • etud,c.
REC RDS DE P ROD UCCIO N

Las cifras que a continuación se detallan son las más altas pro-
ducciones mensuales logradas en las respectivas unidades en t oda la
historia del Cobre Chileno :

mpañía de Co re Chuquica mata.

Producción Mensual de Cobre Fino Comerclable (Incluido Cia .


Minera Exótica):
Record diciembre 1973 = 38.128 T .M.F .

Producción Mensual de Molibdeno :


Record julio 1974 = 577 T .M.F .
Pr ducción Mensual de Blistsr Fundición de Conc entrados :
Record julio 1974 = 25.766 T.M.
Producción Mensual de Formas Buenas Fundición de Cobre :
Record julio 1974 = 23.199 T .M.

Material Extraído de la Mina (Incluido estéril):


Record octubre 1973 = 4.759.220 T .M.

Sociedad. li nera El Teniente.

Producción Mensual de Cobre Moldeado:


Record julio 1974 = 22.236 T.M .

Producción .>1:ensual de Min eral:


Record julio 1974 = 1.765.749 T. M.

Mineral Tratado Mensual en Conc entradores :


Record julio 1974 = 1.760.509 T .M.

Ccmpañia ¡ li n era Andina.

Mina Producción Mensual de Min er al:


Record abril 1974 = 363.091 T .•.S.

Mineral Tratado Mensual en Concentrador:


Record abril 1974 = 357.449 T.M.S .

P roducción Mensual de Cobre en Concentrador :


Record diciem bre 1973 = 6.654 T.M.F.

Comp añía liner a Exótica.

Mina Producción de Mineral:


Record octubre 1973 = 494.341 T .M.

160
GRAN MINERIA Y ANDINA
PRODUCCION COMPARADA DE COBRE ENTRE
19 DE OCTUBRE DE 1973 AL 31 DE JULIO DE 1974
19 DE OCTUBRE DE 1972 AL 31 DE J ULIO DE 1973
Empresa

Cbuqu icam .
I Oct . 73
I
Nov. 73
I DIc. 73 En e. 74
I Feb. 74
I Mar . 74
I Abr. 74 Ma)·. 74
I

I
Jun . 74
I JnJ. 74
I Tal a I

28.349 29.667 34 .46~ 26.273 24.15fi 26.867


Exótica 26.871 31.607 28.005 33.5G7 289 . ~4
4.480 3.635 3.667 3.G16 2.969 3.134 2.781; 3.1.179
Salvador 3.416 2.292 3.164
7.9'/0 7.418 8.342 7.011 6.7f.4 7.451 71.625
Andina 7.370 7.089 5.939 6.V I
6.032 6.026 6.654 6.373 5.8Rl 5.959 4.13.1 sa.on
Teniente 5.449 5.989 5.545
20.106 20.925 19.513 16.787 15.058 18.530 22. ~ 1 3 191.70>
20.860 18.046 19.667

Tolal es:
I 66.937 1 67.671 I 72.638 1 60.060 I 54.848 / 61.941 63.966 1 65.023 1 62.320 I 68.970 I 644.371

Empresa

Chuqu ícam .
I Oct. 72
I Nov. 72
I DIc. 72
I Ene . 73
I Feb. 73
I Ma r . 73 I
I
Abr. 73
I lIlay. 73 Jun . 73
I JnJ. 73
I T o t al

15.544 21.195 28.003 17.143 17.648 20 . ~03 18.567 18.483 10.617 15.4W 182.819
Exótica 2.064 2.75fi 2.158 1.020 2.03J 20.817
2.007 1.813 1.823 U20 3.922
Salva dor 7.207 7.003 8.251 6.444 6.968 70.35
6.321 6.011 7.253 7.463 7.437
Andina 4.143 3.094 3.965 3.6.10 3.944 4.193 4.030 4.743 5.560 40.119
2.797
Teniente 14.924 15.816 20.516 2.572 9.871 13.570 141.01': 9
15.002 16.515 18.525 14.138

Total es :
I 43.882 49.864 1 62.913 1 43.270 I 45.617 / 51.748 45.581 , 36.444 I 32.695 1 43.518 / 455.562

OCT. 73 • JUUO 74
VARIACION 1.41
OCT . 72 • JULIO 73
PRODUCCION DE MOLIBDENO
(Cifras en Ton . Métricas de Molibdeno Fino)
Eoe4aUo Eoe4uJlo Eue-Jullo Variación
1 9 7 4 1 9 7 3 1 9 7 2 7 4 / 73 7 4 /72

Chuquicamata 3.041 890 2.065 341,7 147,3


Salvador 827 619 647 133,6 127,8
El Teniente 1.266 525 886 241,1 142,9
T o tal 5.134 2.034 3.598 252,4 142,7
F UEl\'TE : CODELCO.

PRODUCCIO. · E T :HADA DE LAS E:\IPRESAS E OPERACION


El programa tentativo de prod ucción para 1974, es el sigu ien te ,
expresado en toneladas métricas de cobre fino contenido :
- Chuquicamata 325.200 T.M.
- Exótica 38.500 T.M.
- Salvador 80.700 T.M .
- Andina 66.700 T.M .
- El Teniente 232.900 T .M.
Total Gran Minería y Andina 744.000 T.l\I.
- ENAMI 54.900 T.M.
- Disputada de Las Condes 30.600 T.M .
- Carolina de Michilla 5.200 T .M.
- Sagasca 12.200 T .M.
- Mantos Blancos 30.500 T.M .
- Varios particulares 20.000 T .M.
Total Pequeña y Mediana Minería 153.400 T.M.

PRECIOS SETTLEI\IENT WIREBAR


BOLSA DE METALES DE LONDRES
(ctvs./lib.)
1\1 e s e s Promedios Máximos Mínimos
1 9 i 3 :
- Octubre 93.678 98.451 85.319
- Noviembre 103.100 115.310 94.902
- Diciembre 101.075 120.341 86.369
19i 4 :
- Enero 92.192 99.958 85 .930
- Febrero 103.894 122.610 95.005
- Marzo 124.573 143.496 110.337
- Abril 137.711 152.153 126.807
- Mayo 130.450 149.107 110.189
- Junio 110.705 123.424 95.583
- Julio 87.101 93.400 81.740
FlJENTE: Corporación del Cobr .

162
PROD UCCIO N CHI LENA DE COBRE (*)

1601 - 1975

(Cifr as en miles de toneladas métricas de cobre fino)

A~O
Miles
T .M .
I A1iíO
Miles \
T.M . MO
Mil es
TM
I A1iíO
liJes
TM

1601 - 1640 1 1869 52 1904 31 1939 341


1641 - 1670 2 1870 44 1905 29 1940 363
1671 - 1700 2 1871 40 1906 26 1941 469
1701 - 1720 2 1872 49 1907 29 1942 484
1721 - 1740 5 1373 42 1908 42 1943 497
1741 - 1760 15 1874 48 1909 43 1944 498
1761 - 1800 40 1875 48 1910 38 1945 470
1801 - 1810 15 1876 52 1911 36 1946 360
1811 - 1820 15 1877 44 1912 (1) 42 1947 427
1821 - 1843 93 1878 49 1913 42 1948 445
1844 10 1879 46 1914 45 1949 371
1845 10 1880 40 1915 (2) 52 1950 363
1846 10 1881 40 1916 71 1951 381
1847 10 1882 45 1917 103 1952(4) 409
1848 10 1883 40 1918 107 1953 363
1849 11 1884 45 1919 80 1954 364
1850 12 1885 40 1920 99 1955 433
1851 8 1886 38 1921 59 1956 488
1852 16 1887 30 1922 130 1957 480
1853 15 1888 39 1923 182 1958 465
1854 17 1889 25 1924 190 1959(5) 545
1855 22 1890 27 1925 193 1960 532
1856 24 1891 21 1926 203 1961 546
1857 26 1892 21 1927(3) 243 1962 586
1858 - 1893 23 1928 287 1963 601
1894 23 1929 321 1964(6) 622
1859 - 220 1965 584
1860 34 1895 22 1930
34 1896 24 1931 224 1966 625
1861 1967 660
1862 37 1897 21 1932 103
1898 26 1933 163 1968 657
1863 32 1969 688
1864 45 1899 26 1934 257
1900 28 1935 267 1970 (7) 692
1865 41 1971 708
1866 33 1901 30 1936 256
1902 27 1937 413 1972 717
1867 43 1973 735
352
1868 42 1903 30 1938
I
( 0) 1601 a 1939 _ Cuadro N9 1 Libro "El Cobre " - B. Vicuña M. (Edición 1966).
1940 a 1973 _ De pto. Estudios y Análisis de Mercados Y Depto . P rogramación Y Estadisticas.

(1) Primer año Producción TENIENTE


(2) .. .. .. CHUQUlCAlIIATA
(3) POTRERI LLOS
(4) F UNDICION PAI P OTE y PLANTA DE SULFUROS·Cffi lQUlCA·
MATA
(5) PLANTA SALVADOR
(6) F UNDICION VENTANAS
(7) EXOTICA
(7) ANDINA

163
El\IPRE A NACIO. 'AL DEL PETROLEO.

Su objetivo prim ordial es ejercer las f~nciones y der~~hos que co-


rresponden al Estado respecto a la explor~cI6~. y explotací ón de l?s ya-
cimientos petrolíferos y respecto de la reñnací ón y venta del petroleo y
los subproductos obtenidos de él.

it uación al 11 de eptie mb re de 1973.

Progr ama y organización.

La dirección superior de la emp resa estaba ~ividid3: e?tre dos c.uer -


pos colegiados cuya responsabilidad no est aba bien de~m ld a: un J?lr~c­
torio establecido por la Ley y los Esta tutos que no te n ía en la practica
a ribuciones y un Consejo de Adrníní t ra ción . que operaba de hecho,
formado por representantes de empl ea dos y obreros y por represe n t an-
tes nombrados por la Corp oración de Fomento.

El esquema administrativo interno pr esen ta ba t amb ién una dua-


lidad de jerarquías: una de línea y ot ra fu n cional, lo que provocaba
una consid erable desorganización .

En el campo exte rn o a la Empresa. las directivas gen erales se


recibían también de dos organismos: el Mini st erio de Min ería y el Co-
mité de Energía de la Corporación de Fom en to. lo qu e n ormalmente
producía desorientación e instrucciones incompati bles.

Los programas de operación y de desarrollo estaban encaminados,


en lo técnico. a cumplir los objetivos básic os de ENAP y en lo político-
administrativo. a implementar un pla n de control y estatización de la s
activida des anexas a las tradicionales. como la distribución secun dar ia
de los combustibles; del transporte del pet róleo y derivados ; de los ser-
vicios como maestranzas y talleres, etc .

ituación financiera.

La situación imperante para la Empresa durante el régimen ante-


rior .taba tot almente distorsionada . Se tenía un tip o de cambio pre-
Ieren cla l de EO 25 por dólar. Los precios de ven ta eran políticos y no
se basaban en los cost os de producción ní cons ider aban la necesidad de
s~ p esupu.esto. ya que los déficit presupu estarios era n cubi ertos a tra-
ves de la líne a de e édito abierta con el Banco Cen t ral.

El saldo acumulado de la línea de crédito con el Banco Central as-


c~ndía al .11 ~ /73 a EO 4.600 .000.000 qu e al tipo de ca mbio de EO 25 por
dolar equívaüa a US$ 184.000 .000.

El déficit del ejercicio con table del 19 de julio de 1972 al 30 de ju-


nio de 1973 fue de EO 4 964.850000.

Principales progr am as.

Por actividad, ellos cons istian en:

164
1) Exploración, produ ccí ón y refinación.

Exploración en Magallan es, Zona Cen tral, Sur y Norte Grande


(Altiplano)
Producci ón de petróleo crud o 1.817.022 m3
Imp ortación de petróleo crud o 3.860.000 m3
Producción de refinerías 5.350.000 m3
Import ación de productos 406.200 m3
2) Principales proyectos de desarrollo.

Plan ta gas natural licu ado


Plant a aceites bás icos para lubrican tes
Planta Toppin g en Maga llan es
Termin ales Lirquén y Guayacán
Ampliación Refinería Cancón
Adquisición barco s gaseros y pet roleros.
Debe señalarse que por imposibilidad de obtener los recursos re-
queri dos, disminuyeron peligrosamente los stocks de materiales de con-
sum o y repuestos en las pla ntas.
Los proyectos sufrieron consid era ble atraso en su desarrollo por
no poder concretar su financiam iento.

SITUACION ACTUAL

Programas en ejecución.

Se restableció la Dirección superior legal de la Empresa, se reor-


gani zó la ad ministración de ENAP y reestructuró la plan ta de personal.
Se n or ma lizaron las faenas de produc ción en Magallan es y en las
Refin er ías, esper ándos e obte ner los siguientes result ados en 1974:
Producción de petróleo crudo 1.625.000 m3.
Importación de petróleo crudo 4.300.000 m3.
Producción de refinerías 6.150.000 m3.
Importac ión de pro ductos ..

Esta no rmalización y las provisiones tomadas han permiti do asegu-


rar, no obstan te la crisis producid a a ni vel mundial, un normal abaste-
cimi ento de com bustible para la población y para las actividades indus-
tri ales del país .
La disminución de producción de petróleo en 1974 con respecto a
1973. se debe a la declin ación natural de los yacimien tos y al hecho de
no habe rse descubierto nu evas reservas en los últimos años.
Los programas actua lmen te en desa rroll o in cluyen los siguientes:
165
1) E. ·;>Ioración.
Continúan los trabajos de xploración geológica, sis~ica yde per-
rorací ón e Magallanes y Zona Central Sur, con tres equipos sisrmcos,
uno gravimétrico y sei de perforación.
Se inició la actividad relacionada con la perforación e!1 el Estrecho
de Magallane mediante la firm a de un co,:~rato de .arne~d~ de una
plataforma auto-lev adiza y con la contratac íón d~ la .I,ngemena de las
instalaciones para construir plataformas de proouccion y barcos de
ap oyo a estas perf oraci ones de Magallanes. E~te programa se desarrolla
en e trecha colaboración con la Armada NacIOnal.
Se inició la cubicación de los carbones de Magallanes como paso
inicial para definir su mejor utilización.

11) Produ cción.


Se mantienen en producción los yacimientos, tanto de petró-
leo como de gas. que técnicamente conviene, y las plantas de trata-
miento de gas, de recompresión, los terminales de embarque y la
red de oleoductos y gasoductos, incluyendo la operación de tres equi-
pos de reparación y tres de mantención de pozos.

La red de oleoductos es utilizada, previ o pago del servicio corres -


pendie nte. por la empresa petrolera argentina YFF (Yacimientos Pe-
trolífe ros riscales) para producir algunos de sus yaci mientos cercanos
a la frontera .

TII) P.efinación.
Se mantienen en operaci ón normal las refinerías de Can cón y Con-
cepción incluyendo en esta última la planta de etileno que provee de
materia básica a la industria petroquimica. Las refinerias han modifi-
cado y ampliado diversos equipos con lo que su capacidad ha crecido de
19. 00 m3. día a 21.600 m3./día. La Refinería de Cancón tiene además
en ejecución la am liación de la planta de craqueo catalítico.

IV) Oleoductos y terminales.

La red de oleoductos que conecta las refinerías con los terminales


de Quintero, Maipú, San Fernando y Linares, se ha mantenido en ope-
ración normal, con excepción de algunas reparaciones que debieron
efectuarse e mo consec uenci a de las últimas crecidas en los ríos Antive-
ro y ~uble .
. se ampli~ron los terminales de Antofagasta, Quintero y Maipú y
sigue aumen!andcse la capacidad de almacenamiento de pro ductos a lo
largo d 1 país pa ra tener un stock apropiado que asegure el abasteci-
miento.

En cuanto al transporte de productos dentro del litoral na cional


E AP ~t~rr:~ó, con su participación en un a empresa n aviera nacional:
la adquisícíón de un barco para transporte de gas licua do refrigerado
e yo cont rato de compra ya fue sus crito.

166
V) Bien estar Social .

Se ha continuado con los servicios médic o-asistenciales, pr ogramas


de becas escola res, planes habitacionales, guarderías infantiles y sezu -
rídad industrial. o

Situación financiera.

La situaci ón fin an ciera de la Empresa con tin úa siendo difícil de-


bido al alza del precio del petróleo cru do en el mer cado mundial, ca.
n:r o consecuencia d~ la crísís pet rolera , que ha representado que el pre-
CIO .actual del petr óleo cru do Impor tado sea cinco veces superior al que
regia al 1.1 de septiembre de 1973. A este factor hay que agregar el
al za del tipo de cambio que ENAP usa para sus importaciones de pe-
t róleo .

Progr a mas en estudio.

1) Modificació n de la legislación petrolera tendien te a permitir la


participación de empresas pr ivadas en las actividades de exploración y
expl otación.

lI) Nueva capacidad de refin ación incluyend o producción de aceí-


tes lubricantes que permita abastecer al pa ís totalmen te.

IlI ) Amp liación de la producción de etileno en Concepción y ob-


te nción de otras oleñnas e hidrocarburos aro má ticos para impulsar el
desa rrollo de la ind ust ria pet roquímica nacional.

PLAN I ICACION F UTUR

P royectos de inversión a mediano plazo (1975-1979).

Los pr incipales proyectos, que en la actualidad se encuentran en


distintas etapas de su des arrollo, son los siguien tes :

1) Prcyecto del ga s n atural licuado.

Se compon e de una pl anta de licuefacción del gas natural en Ma-


gallanes (Cabo Negro) con capacidad ~e pr oducci ón equi '.! nt e a l
millon es de toneladas de fuel oll por ano. Este gas n atural lícuado es
tra nspoi tado por barcos refrigerados espec iales a ter min ales ubicados
en Tocopill a y Quin tero.
Desde Tocopilla se alimentará a t ravés de gasoductos l.os consl;1mos
de las instalaciones de cobre de Ch uquicamata y de las mstalaclon~s
salitreras de María Elena y Ped ro de Valdivia. Desde Quintero se alí -
mentará la zona industrial ady acente ( C~le?tra, ENAMI, e.te.) y . sr
lIe ar á el gas a Santiago para consumo dom éstico por redes e In dustria..
La inversión es del orden de los 120 millones de dólares y EO 35.000
millones (EO mayo 1974).
Se encuentra en eta pa de financiamien to y en In geni erí a Básica .
167
2) Perforación Estrecho de l\Iagallanes.
Consiste en la adquisición y arriendo de pla taform as especiales de
perforac ión, par a extende r y poner en producción los yacimien tos exis-
tentes de petróleo crudo y de gas que se encuentran bajo las aguas del
Estrecho de Magallanes.
Con este proyecto se programa recuperar la producci ón de dos mi-
llones de m3. anuales de petróleo crudo nacional por un pe ríodo de unos
quince años a futuro.

3) Pr oyecto amoníaco-urea.
Se proyecta construir en Cabo Negro, provinc ia de Magalla nes , una
planta para prod ucir amoni aco anhidro con una capac idad de 1.350
ton /d ía y un a plan ta pa ra prod ucir 1.000 a 1.200 ton / día, de urea, em-
plean do como mate ia prima el gas na t ural. El proyecto incluye las fa-
cilidades de alma cenamiento para ambos productos y elementos para
embar que, tanto del amoníaco como un muelle mecanizado par a la car -
ga de urea a granel. La in versión total ap roximad a para est as plantas
es de 70 millones de dólares y de EO 15.000 millones (EO mayo 1974) .

4) Planta etileno lHagallanes.


Se propone efectua r las instalaciones necesarias en Planta Pose-
sión y Plan ta Cabo Negro para recuperar y separar aproximadamente
150.000 Ton. añ o de etano. Se incl uye además una planta para produ.
cir etíleno en Cabo Negro con una capacidad de 120.000 Ton./año. El
etileno se destinará fundamentalmente a la exportación.
Esto representa un a inve rsión del ord en de los 25 mill on es de d ó-
lares y EO 6.000 millones (EO mayo 1974) .

5) Cubicación Carbones Magall anes.

Consiste en la cubicación sistemática mediante perforaciones


y an álisis de las muestras de manera que pe rm ita posteriormente estu -
diar la utilización más eficiente y económica pa ra el pais de las reservas
de carbones de Magallanes. Estas reservas son muy importantes en
carbones sub-bituminosos y lignitos de bajo poder calorífico y al to con-
tenido de cenizas.

Proyectos a largo plazo.

Estos proyectos son fundamentalmen te :


1) Ampliación capacidad de refinación.
Se proyecta par~ que entre en. operación en tre 1980 y 1982
U?a nueva pla nta refmadora de pet roleo crudo de capacidad ap ro-
~ada entre 60 y 100 miles de ba rril es de petróleo por día de opera-
clan (10 a 16 miles de m3. por día) anexa a la actual Plan ta
de C?TI~ón. De este modo se mantendrá asegurado el abastecimiento
econormeo de los combustibles y otros productos derivados del petróleo
en ,nuestro país . Posteriormente, alrededor de 1987-1988, debe rá cons -
truírse otra nueva unidad.

168
2) Petrocarbnquimíen.

En base al re~ultado d~ la cubicación de los car bones de Magalla-


nes y a .los estudios posteriores de fact ibilidad técni co-económicos, se
res~lvera ab~rdar el campo de la petrocarboquimica , que en parte ten-
dera a ~oluclOnar la crisis .energética que afecta al país. Estos pro-
~ec~os , Junto con ot ros. relacionados con el sector energético, se hac en
in dispensables para evit ar los egresos en divisas por compra de com-
bustibles o petróleo crudo.

3) Ampli aci ón de los medios de tran sporte y del síste ma total de


distr ibu ción primario.

La anterior para abastece r adec uadamente el consumo nacional


de combustibles del pet róleo y del gas, ma nteniendo reservas de segur i-
dad conv enientes.

Estudios e investi gaciones.

El esfuerzo principal de la organ ización se dir ige a conocer todas


las mej or as tecnológicas que se desarr ollan en otros paises en rela ción
con la vasta gama de actividades de la industria petrolera y adopta r
esos avances te cnológicos a las actividades de ENAP para hacerlas más
eficien tes.

Este plan de actualización tecnol ógíca ha exigido a su personal téc-


nico parti cipa r en cur sos. seminarios, conferencias, prácticas técnicas
etc., en los cen tro s de est udio e investi gación de jerarquía in tern acional.

Igualmente, ENAP está terminando la instalación de un nuevo


com putador IBM 370/14 5, de ma yor capacidad, para permitir proce-
sar e in troducir con más eficien cia los avances tecnológicos que con-
ven ga .

SOCIEDAD QUlMIC A y MINERA DE ClU LE

SOQUIMICH tien e como actividad pri ncipal la de explotar el sali-


tre ch ilen o, lo qu e realiza a través de sus oficin as de Victoria, en.Tara-
pacá ; Pedro de Valdivia y María Elena , en Antofagasta ; ademas , co-
mercia con su pro ducción de salitre, sulfato de sodio y yodo, dentro y
fuera del país.

En septiembre de 1973 la Sociedad se encontraba en un estado


bastante precario, tanto en su pa rte administrativa como en su pro-
ducción .

Operaba desde 1971 exclusivamen te a trav~s .de un a l,inea de ~ré­


dito del Banco Central, arrojando enormes perdidas debido eSp'eclal-
mente al aumento de sus gastos y al bajo rendimiento de sus I.nsta-
laciones. Est as pérd idas no fueron conocid.as oportunamente debido a
que no se hicieron los balances correspondientes y, además, no fueror.
some tidos para su aprobación a la autoridad competente.

12 Un e ñe . •
169
Como resultado, la gestión de esos años significó una permanente
situación deficitaria que se cubrió a través del Banco Central, llegando
esta pérdida a EO 4.330.000.000 al 31 de diciembre de 1973.

En materia de programas, puede afirmarse que el único que existi ó


durante el lapso 1971-73, fue el de mantener en actividad las Oficinas
a cualquier precio.

A contar del 11 de septiembre de 1973, se adoptaron medidas in -


mediatas para mejorar las funciones administrativas y aumentar la
producción, dándose prioridad a las reparaciones y reposición de los
equipos que se habían inutilizado por el uso y mal mantenimiento.

Estas labores sólo se han podido realizar en forma parcial deb ido
a la delicada situación económica de la empresa, debiendo señalarse la
urgencia que tiene elevar los índices de producción, para aprovechar
el precio actual del salitre en el mercado mundial.

Las pérdidas de operación acumuladas por la Sociedad en los ejer-


cicios anuales del período 1968-1973, alcanzan a US$ 70.000.000, y entre
septiembre 1973 y septiembre 1974, la pérdida será de US$ 7.000.000,
lo que se traducirá en un déficit de Caja de más de EO 10.000.000.000.

En consecuencia, se están adoptando drásticas medidas para corre-


gir esta situación, mediante la modificación de algunas etapas del pro-
ceso de elaboración en la planta de finos.

Se tiene en programa de estudios la construcción de una planta


de sulfato de magnesio, la ampliación de la planta de sulfato de so-
dio en Maria Elena y la construcción de otra en Pedro de Valdivia.

En cuanto a la comercialización, la meta es agilizar al má xim o la


distribución de los productos en los mercados mundiales y en el pa ís,
aprovechando los recursos disponibles.

Para el futuro se estudian, con la ayuda de CORFO , algunos pro-


yectos que presentan cambios o modificaciones sustanciales, tales como
tratamiento del mineral "ínsit u" , una planta nueva en la Pampa de
"Píssís", participación en el desarrollo de las posibilidades del Salar de
Atacama, etc .

Ref~rer:te a la ~dministración , el paso fundamental ya está da do,


al constítuírse el Directorio de la Empresa que estuvo en receso prác-
ticamente desde septiembre de 1970. Habrá que completar los cuadros
con los íngeníeros y t~nicos que faltan para que , con su aporte, pueda
sacarse a esta mdustna de su estancamiento.

. En lo que se refiere a estudios e investigaciones, con la colabora-


clan de los pepar~mentos Técnicos de CORFO y las Universidades del
país, se está estudiando la forma de ampliar los productos que explota
la empresa, siempre que ello sea económicamente factible.
170
PROD UCCION DE SALITRE
(En mile s de toneladas )

~t arí a Pedro de Olie. one,


Elena Valdlvia Victoria Alemania TOTAL

1970 :

Prom edi o Men su al 10,6 35,1 7,4 2,6 55,8


1973 :
Prom ed io Ene ro-Agos to 11,5 33,6 8,4 1,6 55,1
P romed io Oc tu bre-Diciem bre 16,8 39,6 9,6 2,0 66,9
P ro m ed io En ero -Ma yo 12,0 34,3 9,0 1,8 57,0
1974 :
P rom ed io En ero-Ma yo 15,0 34,6 8,4 1,9 59,9
% de Variación :
En e.-Ma y. 74 /Ene .-Ag o. 73 46,1 9,5 4,8 18,8 16,7
Ene.-Ma y. 74 /Ene.-May. 73 25,0 0,9 -6,7 5,6 5,1

Fu en te : Socie dad Quim ica y Minera de Chile, SOQUIMICH.

PRODUCCIQN DE YODO

(En toneladas)

María Pedro de Olie .


Elen a Valdívia Victoria TOTAL

1970 :
Promed io Men su a l 58,7 117,5 11,3 187,5

1973:
Promed io Enero-Agos to 47,9 106,8 21,3 176.0

Prom edio Octubre-Dici em bre 63,0 111,9 26,5 201,4


52,7 107,3 21,4 181,4
P romedio Enero-M a yo
1974 :
52,6 106,6 17,2 176,4
Promedi o Enero-Ma yo
% de Variación :
18,4 - 1,4 12,2 5,6
Ene.-May. 74Ene.-Ago. 73

F uent e : Socieda d Química y Minera de Chile. SOQUIMICH.

171
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS

Es el organismo encargado de la investigaeión geológica básica del


territorio nacional.
Al 11 de septiembre de 1973, sus principales progr amas cubrían las
distin tas áreas de trabajo del Instituto. Sin embargo, contrastaba no-
table mente el elevado número de proyectos programados con el redu-
cido número de proyectos en desarrollo. detectándose algunos, como en
el caso de los recursos no metálicos, con un número excesivo de pr o-
yectos (54) , que no tenían ninguna posibilidad de realizarse íntegra-
mente.
Durante la actual Administ ración se evaluaron los pro gramas que
estaban en ejecución para determinar su continuidad o reemplazo por
otros que se consideraron priorita rios. de acuerdo a las críticas nece -
sidades que enfrentaba el país . Además , se adecuó su organización
técnica y administrativa.
Esta reorganización y evaluación que se hizo de los recursos pro-
fesional es existentes, permitió detectar las necesidades rea les de in fra-
estructura de apoyo.
Los pr ogramas actualmente en ejecu ción , cubren todos los campos
de investigación que el Insti tuto debe abarca r.
Cabe señalar que las actividades del Instituto se a uto fin ancian
en aproximadamente un 75 %.

PLA1 ' IFICACION F UTUR A

Además de sus programas habituales, se rea liza n los sig uien tes es-
tudios a mediano y largo plazo :
- Computa ción del inventario minero del país.
- Archivo geológico nacional.
- Computación cartográfica .
- Programa de sensores remotos.

EMPRESA ' ACIONAL DE DISTRIBUCIO N


DE COMBUSTIBLES LTDA.

En una sociedad comercial de responsabilidad limitada constitui-


da por capitales de ENAP y CORFO, con un aporte de 80 y' 20 % , res-
pectivarnente,
Su función es la distribución de gas licuado.
A septiembre de 1973, su situación financiera arrojaba un déficit
de ~ ~31.~ 74.000 .. ~u adminístración, fuertemente politizada, carecía
de eñc íencía y agílídad.

. . Actualmen te se han adoptado las medidas para normalizar los ser -


VIC~OS y cumplir con el mantenimien to de los equipos, veh ícu los, insta-
lac íones, etc. En .~ateria de adquisiciones, debe señalarse la com pra
de unos 15~.000 cil índros, en tre sep tiembre de 1973 y el 30 de junio del
presen te ano.

172
Su situación financiera sigue siendo dificil y, si bien ha mejor ado
algo, tod avía arroja un déficit de EO 640.174.000 de arrastre, que se es-
pera recu perar en el futuro.

SERVICIO DE MINAS DE L ESTADO

Su s funciones principa les son efectuar el levantamiento del Plano


Ca tast ra l Minero ; confecci ón del Rol de Mina s del pais; ejecución de
las mensuras de las pertenencias mine ra s y revisión técn ica de las mis-
mas; velar por el cumplimiento de los reglamentos de Policía y Segu-
ridad Minera y confeccionar la Estad istic a Minera del país .

Situación al 11 de Septiem bre de 1973.

Progr ama y Organización.- Desa rrolló sus funciones tropezando


con di ficult ades derivadas de escasez de personal y medios económicos,
agravadas por la anarquia que atravesab a el pa is.

SI TUACION ACTUAL

Programas en ejecución.

En razón de su s func iones cumple sus labores para con el Minis-


terio de Mineria , instituciones públicas y particul are s, en la medida que
se lo permite su dot ación de personal.

Se continúa t ra bajando muy especialmente en el Inventario de


Recursos Miner ales.

173
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS

Definición del Servicio y sus funcio nes.

El Min!sterio de Obras Públicas actúa como organismo planifica-


d.o,r y coordinador deJos planes y obras que realice, y ejerce la coordina-
cion de los que se ejecuten por las insti t uciones fiscales semifiscales
las e~p,r~sas autónomas del Estado y, en general, por todas las persa.:
nas Ju:~dlcas creadas por ley en que teng a aporte de capital o repre-
sen tac í ón .

Su acción es planificada para cubrir tres áreas definidas : Social,


Transp orte y Aguas, que compre nden todos los sectores sccro-económí-
coso Bajo la dep endencia administra ti va de la Subsecretaría de Obras
P úblicas y de l~~ Direc~iones Generales de Obras Públicas, Metro y
Aguas, los SerVICIOS realIzan su labor con la siguiente aplicación :

Area SociaI.- Está a cargo de la Dirección Genera l de Obras Pú-


blicas a través de sus Servicios dependi entes : Direcciones de Arquitec-
tura, Obra s San it arias y Delegaciones Zonales, correspo ndiéndoles la
ejecución de obras de infraestructur a y prestación de Servicios, con
carácter social.

Area de Aguas .- A cargo de la Dirección General de Aguas y


Dirección Gen eral de Obras Públicas, representada por la Dirección de
Riego, el Departa men to de Defens as Fluviales y el Instituto Nacional
de Hidrá ulica .

Tiene la misi ón de racion alizar el uso de los recursos hidráulicos y


apo yar la polític a agraria del Gobiern o.

Area Transporle.- Está constituida por la Dirección General de


Metro y la Dirección General de Obras Públicas a través de la Dirección
de Vialidad , de Aeropuertos y de Obras Portuarias, encargadas de la
ejec ución de las obras de in fraestructura del Sector Transporte.

Situación al 11 de Septiembre de 1973.

Durante la pasada Admin istración y co~o consecuencia de la


actividad política, los Ser vicios de esta Secretaria de Estado actu~ro~
prácticamen te al margen de la planificación g~o~al de las obras p úblí-
cas , dando origen a programas pu n tu ales y actividades que distorsiona-
ron su acción.

175
El "Plan de Cesantía" fue el que provccó el mayor impacto al
obligar la contratación de 30 mil trabajado~es, los que en sl;\ mayoria
sólo cumplieron actividades absolutamente ajenas a las necesi dades del
Servicio tales como Brigadas de Vigilancia, Grupos de Choque, etc .•
con el deterioro de la disciplina de trabajo y el rendimento.
A nivel institucional, los Gastos Generales alcanzaron al 40 %.
mientras las inversiones representaban sólo el 6070. Duran te la actual
Admin istración . se ha logrado reducirlos a sólo un 20 \,;'. destinándose
el 80% a inversiones en obras.
Por otra parte. la paulatina contracción industrial, que llevó a la
carencia casi absoluta de insumas (cemento, fierro , clavos, maderas,
cubiertas, etc.) impidió definitivamente mantener la secuencia normal
de las obras, lo que sumado a la obligación de absorber personal de
cesan tía, provocó una violenta baja en el rendimiento general.
Además, la libre competencia empresarial fue reemplazada por el
régimen de administración directa o delegada, que fue el único sistema
capaz de afrontar las obligaciones impuestas, recurriendo a la simple
vía de aumentos de costos con cargo al erario fiscal.

ituación finan ciera.

Como consecuencia del desorden administrativo, así como por la


falta absoluta de sometimiento de los Servicios a una programación ade-
cuada. se produjo el mal uso de los recursos disponibles. por 10 que el
costo final de las obras se elevó con creces por sobre los límites acep ta-
bles. Esto llevó al Ministerio a una sit uación de crisis cada vez más agu-
da, provocando grandes pérdidas por lucro cesante del capital inverti-
do durante los largos períodos de paralización. y por el deterioro acele-
rado de obras sometidas a un deficiente proceso de ejecución y conser-
vación .

Principales programas.

Les programas más representativos se orientaron con criterio po-


lítíco , en función del agro y de la denominada "Area Social", compro-
metiendo en forma desmesurada el presupuesto de Obras Públicas al
abarcar obras de equipamiento que correspondían a otras Secretarías de
Esta do, descuidando el campo de acción propia del Ministerio de Obras
Públicas.

SIT CION ACT AL .

a) Pro gramas en ejecución.


. D~sde el inicio del actual Gobierno, habiéndose corregido los vicios y
distorsíonag creados por el período anterior, ha sido posible llevar ad e-
la~te los pr~gramas del Ministerio en forma eficiente y con alto rendi-
nuen'!'<>. segun se dem uestra en el gráfico comparativo inc luí do entre
las Jilags. 216 y 217. En efecto, la produc tividad o relació n en tre el ava n-
ce ñsíco d~ las obras y ~a inversión efectua~a. como asimismo respecto
?e la can Id~d de t rabajadores en cada penado cons iderado. señala un
Importante mcremento.

176
Ade~á.s , ad junto se incluye como a nexo un cuadro de inversiones,
avaIl:c~ f¡SICO de .obras, tr aba jadores y rendimien to o pr od ucti vidad,
an álisis comparativo ent re ambos periodos.

. Los cuadros .mencio~ados permi ten visua lizar la sit uación compa ra-
tl.va entr~ l~ re~lidad eXist ente al té rI"!lino del Gobierno a n terior y el que
v.lve el Minísterio en .el pr esente, llegand ose a una conclusión m uy posi-
tiva e!1 cl;lanto al mejoramien to en la utilización de los recursos fina nci e-
ros , t écnicos ':( h umanos, que ha redundado en ma yor obr a física efecti -
vam ente realizada .

b) Número de per sonal.

~l aumento de~orbitado ? e trabajadores contratados en el período


antenor no fue posible reducirlo de manera dr ástica a la pr oporci ón ló-
gica y ad ecuada a las necesidades del Ministerio, para no crear un "ra-
" problema de c -santía, ~

Sin embargo, de 37.076 t rabajadores existentes al 11 de septiem-


bre pasado, se ha logrado bajar a 31.167. lo que representa un 16' de
d ismínuci ón.

e) Sit ua ción financiera .


En el primer a ño posterior al 11 de septi embre de 1973. el Ministe-
rio ha dispuesto de un Pr esupu esto de Capital de 150 mil millones de es-
cudos, moneda de 1973-74, que es un 29% in ferior al del último año del
Gobierno anterior . No obst an te este menor monto de recursos financie-
ros , su em pleo má s raci on al ha permitido cubrir las deudas existe ntes al
11 de septiemb re pasado, y desar rollar los programas de in versiones de
ac uerdo a la plan ificaci ón genera l del Gobiern o.

d) Programas en estudio.
De acuerdo con los nuevos pl an es de reg ionalización del país que el
Gobierno está llevando ad ela nte, el Ministerio adecúa su programación
en los asp ectos sec torial y region al. Además, se realizan estudios de nor -
m alización y racionalizac ión de todas sus actividades y en el s~ntido de
lograr el control de avance físico y fínanc iero de las obras mediante mo-
dernos sistemas de informá tica y computación.
El objeti vo final es log ra r un efectivo m ej oramient~ .en la pr~gra­
mación y control de obras, en la calidad de la construcción a. tr~ves de
estudios de investigació n y eva lu ación de proy ectos y en el diseno y en
los sistemas constructivos.

PL AN IF ICAC IO ' FUTURA

a) Program as a mediano y largo plazo.

La programación de obras públicas se ha hecho en ba se a una orde-


nación de inversiones a corto, median o y largo pla zo.
En pri mera instancia se procedi~ ,con el ~ri.terio ~e concen tr a r .l?s
recursos en la conservación. exp lotac íon , adrninístrací ón y prosecuci ón
de obr as en m arch a , sit uación que deberá I~lantenerse durante la etapa
de saneamiento y ordenación de la econ orma .
.
_-
1 ,
Además se abordó con urgencia el déficit de obras públicas qu e re-
tardaba el d~sarrollo regional, dándose pr eferencia a aquellas correspon-
dientes a los sectores con prioridad de desarrollo nacional.
Luego se incorporó en los programas de mediano plazo, proyectos
y obras de gran relevancia para ei p~,!ceso de desarrollo, tal~s c~?lo el
Embalse Puntilla del Viento (5' Regí ón ) : defensa y regularízací ón de
la ribera del río Bío-Bío (8~ Región); dotación de agua potable a pue -
blos de hasta 2 mil habitantes y alcantarillado a pueblos de hasta 5 mil
habitantes; Pla nta de Aguas Servidas de Santiago; mejoramiento de la
red de agua potable y alcantarillado de Talcahuano (8'" Región ) ; Puer-
to de Catalina (12'" Región) : Aeropuerto de Punta Arenas (12'" Región);
avances y terminaciones de caminos de integración ; avance de termina-
ción de doble vía Autopista Santiago-San Antonio (Región Metropoli-
tana y 5'" Región ) ; Carretera Costanera Valparafso-Viña (5' Región)
y otros.
Para perfeccionar los programas inscritos a mediano plazo, se han
elaborado las bases que están dando origen a la formulación del Pla n
Sexenal de Obras Públicas (1975-1980), para lo cual las I n tenden cias ya
están enviando los correspondientes listados de proyectos y obras nece-
sarias, indicando las respectivas prioridades.
El Plan de Obras Públicas, a largo plazo, se fundamentará en las
políticas de desarrollo socio-económico del Supremo Gobiern o y se im-
plementará en tres lineas de acciones simultáneas :
-Superación del déficit de obr as públicas que retarda el proceso
de desarrollo.
-Apoyo específico a proyectos de desarrollo sectorial.
-Inversiones básicas para el fomento de desarrollo regional, en
conformidad con las políticas oficiales de prioridades de desarrollo re-
gional y sectorial.

b) Reformas de Admin istración.

En cumplimiento a las normas de procedimientos y a los objetivos


dispuestos por el Supremo Gobiern o, se ha procedido a ordenar, jerar-
quizar y readecuar las funciones de esta Secretaria de Est ado, las que
han sido llevadas al más alto nivel bato la dependencia directa del Mi-
nistro del ra mo.

.Se ha. definido una doctrina básica de la cual debe derivarse el per-
Ieccíonamiento de todo el accionar del Ministerio como factor cornno-
nente e in~trumento condicionante del desarrollo'socio-económico y' se
ha~ .sometld? ~ C\lNARA las alternativas de adaptación de la organi-
zacion ?el ~Imsteno para la mejor implementación del proceso de des-
centralización y desconcentración administrativa.

C) Estudios e investi gaciones.

. . Se están esti mulando todas las inves tigaciones necesarias para de-
ñ nír normas, standards, racionalizaciones de sistemas y costos, etc.
En este ~~ntido, el Instituto Nacional de Hidráulica c::mstituye uno de
los Servícíos dependientes con mayor relevancia nacional.
178
. . Además, el Mini steri o de Obras Públicas está participando en ac-
tlv.ld ade~ concretas .c0!1 las Universidades del pa ís, en jornadas de in-
telcambl.o d~. con.ocl~len tos y experiencias, que permitirán enriquec er
la capac ít ac í ón t écníca de sus fu ncionarios.

DIRECCION DE PLANE AiUIENTO y URBANISi\1O

. D~.rante par te de~ período pasado y hasta septiembre de 1973, la


Dlr.ecclOn de ~l.ane~~mcnto debió cumplir fun ciones como Oficina Sec-
tonll;l de .~lanlfIcaclOn de Obr as Públicas y Transportes, dependiente de
la Direcci ón ~ene:al . de Obras Públicas. Sin embargo, desde oct ubre de
1972, se c~nstItuyo clrc~mstanci~!men te en Unidad Operativa de Trans-
p.or tes pa l a mantener mforma~lOn ac t ualizada del sector y coordinar
SISt~~as de trll;nsporte, proponien do las normas de importación y asig-
nacion de camiones. buses y ta xis, integrand o el "Comando de Trans-
porte".
. ~n este qu~h.acer, y ?omo P!oduc ~o. de la s~tuación impe ra n te, su
accion se su pedit ó a la orientaci ón política de ciertas soluciones a pro-
blemas conflictivos, par ti cularmen te del Sector Transporte.
Durante la actual Administración , la Dirección de Planeamien to y
Urbanismo h a recuperado en plenitud las fu nciones de pla nificación ,
coordinación, evaluación y control de las obras públicas, y la planifica-
ción sectori al del transporte pasó a depend er directamente de la Sub-
secretaría respectiva, h asta la creación del correspond iente Minis-
terio.
Como consecuencia de lo anterior, contribuyó a poner orden en la
acción del Mini st erio de Obras Públicas, formul an do los programas de
inversiones para los ejercicios 1974-1975, en estricta concordancia con
las políticas oficiales y dete rminan do prioridades de ejecuci ón al mar-
gen de presione s partidistas, y es así como los prob lem as de mayor rele-
vancia son diametral men te opuestos en los períodos corre spondi en tes a
los ejer cicios 1972-1973 y el actual.
En el comprendido desde sep tiembr e de 1972 a sept iembre de
1973, la acci ón se pus o al servicio del sectarismo partidista, para el
enfoque de todo ti po de problema s.
Ahora , la Direc ción de Planeam ien to ha pu est o especial énfasis en
la ordenación del presupuesto de Obras Públicas, lo qu e se ha conc.reta-
do en la formulación de los correspond ientes prog ramas de mversiones
de los Servicios para 1974, que dio origen al Plan de O?ra~ p ar a el pre-
sente año, com enz ando asimismo a preparar la centranzacíon y control
de la inv ersi ón en m oneda extranjera.
Las perspectivas a futuro previstas por esta Di rec~ión se orient.a~.
fundam entalmente al mejor cumplimiento de las .f~nclOnes de ylam.fJ-
cación, coordinaci ón y control, llevadas al ~axrmo de ~!lclencJa .
Así lo exige la necesid ad de dar una ad ecuada implementación a las
políticas de desarroll o region al , en materia de infraestructura, a ca rgo
de este Ministerio.

DIRECCION DE EROPUERTOS
La lab or desa rro lla da por esta Dirección en los años anterior y
posterio r al 11 de septiemb re pas ado. con l~s eleme~tos humanos y
financieros de que pudo dispo ner en cada período, está condensada en
el siguiente cuadro :
179
DIRECCION DE AEROPUERTOS
COM PARACION DE O !3RA EJECUTADA EN DOS PERIODOS ANUALES

AEROP UERTO S PRINCIPALE S


Pequeño!
Aor ódro ·
I I' EII SO NA ..
mo!
P cr orlo Fondo
Mov. de F..d lfl- Invertidos
PI t )' lloo llj¡'s Bermn Ito\ 'III1. E,.la blli - Tr-aba - PI la de Emplea- Obrero
Tierra ctos Millón
Losas I\U(OIO. :lodos Jo. Allnnado
(no ln- dos
m '! m :! 111: 10 3 cluldos) m! Varios m2
(1) (2)
Q) ~
'O . Q)
+'
Sept. E'
('$ U)
... ('$
97.000 50.000 12.000 16.700 O u 11.500
1972 'Qj' E 102 416 390
1973 El .&j rñ
~ ~ [1]"'

- - - - - -I-- - - -¡-- - - --j- - - - t-- - - -¡-- - - - ¡-- - - -¡-- - - - ¡ .9


u o 'a I
;;:: (;j ¡:: I
1
-¡- --¡- I _
:a Po: .~
·0
Sept. Q)

¡:: < ¡::


1973
10.000 25.000
:9 .. 's
69.000 43 ,000 114.000 50.000 7.000 ~ .6 .=
Q) '0 .....
7.500 80 246 3.720
1974 'O ('$ ,
(Julio ) o ~ U)

El s ~
~ .5 's
Notas: (1) En reali dad. los m' de edif icios que figuran en el periodo 72 73 fueron comenzados en ese periodo. pero se encuentra aun en ejec ución o terminación en el
periodo 73-74 un gra n porcentaj e de ellos. de manera que seria razonable, promediar el total de los dos periodos.
(2) La menor superficie de afirmado conslruida en el periodo 73·74, se debe a Que se dio mayor énfasis en este período a trabajos de mejoramiento y rnan-
tención y a lrabajos previos a la construcción de pistas propiamente tales,
Sin embargo es ne . t
t ra bajos, como la 'rem ces~~1O ene ro ~17 cuent.a que. hay una serie de
nes y servicios constr~de~~clO~ de ed ificí os , mejoramien to de insta lacio-
sida d son difídiles de s~~I~n. e ce~cos: dr enaj es, etc ., que por su diver-
defo rmacion es que introda al len ter.m l!1.Os de obra física, aparte de las
uce a var iacion del valor mone tario.
Las principal difi
período anterio r f~~rdn\Cul tad es que debió enc arar esta Dirección en el

l Q~ Falta de oportunid ad y segur idad en la recepc ión del cemen to


dell~ada. ~~ proble~as .~e transportes y de un a restringida roducción '
( ue I~PldIO la real ízací ón normal de los trabajos de pavim~ntación d~
as pis as o ca bezales . en los aeropuertos de Chucumat a Ch acall uta
Balmaced a y Ma taven ' .

2<;>_ In.s~guri.d~d en las condiciones laborales que impedía una ro-


gramacion eficiente de las obras. Este mism o factor impidi ó a las ~m­
pr.esas constructoras pr esentarse a licitaciones con plazos o pagos deter-
mmados .

Con postericridad al 11 de sep ti em bre de 19í 3. se ha rea nu dado


con la m ayor celeri dad la ejecución de algunas importantes obras en tre
las cuales cabe destaca r las siguientes: '
19- ~eropuert~ Internac~on~.l de Chacalluta, Arica._ Alargamien to y
re~~ elzo de la pista, amp~laclOn de la losa de estacionamien to para per-
m itir la operacion expedita de los aviones Boeing . de LAN-CHILE.
2<;>_ Aeropuerto de Ch uc u ma ta, Iquiqu e.- Se prosigu e su construcción
y, est ando te rminadas las obr as de infraestructura. pistas. rodajes y lo-
sa s, se en tró a la etapa de in stal ación de agua potable. alcantarillado.
elect ricida d v ot ros servicios esenciales. m anteniéndose t ransitoriamen-
te edifi cios pro visorios.
3<;>_ Aeropuerto de Cer ro !\Iore n o, Ant ofagasta.- Se encuentra en etapa
de conclusión el n uevo edifi cio te rm in al y se trabaja en el habilitamien-
to de un a pis ta secunda ria que permita abso rber el t ráfico de aeronaves
mientras se ejecutan las obra s de ref uerzo y alargue de la pista prin ci-
pa l, muy deteri orad a .
4 \) - Aeropuerto Internacional de Pud huel, Santiago.- Se tr abaja en
la ampliación y remodelaci ón del edific io terminal, qu e permi ti rá una
m ejor a tención al público y da rá espacio y fac ilida des de instalación a
los dive rs os org anism os de con trol y ayuda a la aeronavega ción . Además
se h a termin ado rec ien tem en te la primera etapa del ala rgamiento de
la pista, en form a qu e perm iti rá el despegue con carga completa de las
gr a ndes ae rona ves con desti no a Isla de Pascua . así como tam bién se
h an reforz ado las berm as pa ra evitar la erosió n ca usada por los turbo-
reactores.
5\'- Aeropuerto In tern acional de Mat. veri. Isla de Pa scua .- Se prosi-
g uen activamente las obras de en sanche. alargami ento y refue rzo de la
pista par a recibi r los grandes a viones desde Pud a huel.
69- Aeropu rto El Tepual, Puerto I\Iontt.- Se enc uent ra en ejecución
el a la rgamiento y refu erzo de s ta pista qu e t iene doble importanci.a,
tanto com o escala en el viaje. Punta Arenas . como por ser cen tr o ce
u na re gión que depende en gran m edid a de la aeronavegación .
181
79_ Aeropuerto Balmaceda . Aysén.- L?s trabajos de 'pavimentación y
ensanche definitivo de esta pista se realizan en la medld~ ~ue lo ~er,?~­
te la corta temporada de trabajo que imponen las condicíones ctím átí-
cas de la zona . Este aeropuerto. como alternativa intermedia, deja en
condiciones de seguridad absoluta a los vuelos de Puerto Montt-Punta
Arenas. que deben efectuarse a veces con estados de tiempo mu y des-
fa vorables .
89_ Aeropuerto Presidente I b áñez, ~unta Arenas:--: Da~a la i.mportan-
cia que tiene este aeropuerto _practlcamente la ';1Il1ca v ía de mte~cam­
bio entre la zona austral y centro de nuestro pars-> se le ha dedicado
una atención preferente y se trabaja en la pavimentación y mejora-
miento de sus pistas para permitir la operación a pesar del viento que
impera en la región .

Pequeúos aeród romos.


En este plan se ha trabajado intensamente. Tiene por finalidad dar
salida a pequeños cen tros de población y de producción generalmente
agrícola. que prácticamente no cuentan con otros medios de trans-
porte.
Se construyen pistas cortas de 700 metros de largo, en las cuales.
j.uedan operar eficien temente los avion es de aeroclubes o taxis aéreos,
así como también los Twin-Otter operados por la FACH.

En el primer período de tiempo considerado se trabajó en los aeró-


dromos de Peulla. El Frío, Rolecha y Río Negro. En el segundo. se rea-
lizaron t rab ajos en Rolecha, Río Negro , Manque-Mapu y Pich idan gui.

Dl RECCIOr-; DE ARQUITECTU RA
La situac ión gene ral en el cam po de acci ón de este organismo en
el per íodo comp rendido entre los mese s de septiembre de 1972 y 1973
fue la siguiente:
-Los valores de los insumas más ba jos qu e sus valores reales y el
desorden laboral a nivel de emp resas . trajo como consecuencia una es-
casa producción de materiales, desabastecimiento Y. como re sultado, el
Cemento del mercado negro.

-El valor de la mano de obr a . hipertrofiado con relación a los


benefici os de las empresas. pr odujo una crisis empresarial.
-El marco de inestabilidad imp erante, obligó a las empresas
constructoras a no pa rticipar activamente en los Planes de Obras P ú-
blicas.
-La est~uctura estatal cen t ralizada produjo exc esiva tramitación
y desconocimiento de la problemática a nivel regional.
-La política de mantener un nivel ocupacional alto considerando
com? fue~te de trabajo el campo de la construcción. llevó a la ini ciación
masi va e mcontrolada de con strucciones.
Tal ?ituació!1 repercutió en esta Dirección. por cuanto se prog ramó
un ampl ío abamco de obras comprometiendo una fuerte inversión dís-
gregada sín tener después el respaldo fin anciero del Gobierno.

182
Ade':llás se redu jeron fue~teme~te los fondos disponibles pa ra
obras, d ándos e mayor porcen taje de est os al rubro salarios existiendo
por lo. tanto , un avance fisico real mu y disminuido en relac'ión con las
mversrones qu e se reali zaron .
. Todo esto, sumado a la existe ncia de una regla mentación obsoleta,
trajo como consec uencia la paralización de obras, lo que significó un
lucro cesante, por cuanto la in versió n no rend ía benefici o a la comuni-
da d; el f'ncar ecimi en to de las obra s, el deterioro de los con t ratos y el
end eudamiento del Fisc o con las empresas constructoras .
. . Enfrentad as ante est a realidad , las nuev as autoridades de la Direc-
cion han. en~auzad? su labor a solucionar los problemas detectados, y
como ac ci ón inmediat a se adopta ron las siguientes medidas :
11'_ Volcar la casi totalidad de las inversiones para dar término a las
obras en ejecución y a la rein iciaci ón de obra s inconclusas.
21'_ Paga r las de udas pendi entes a las empresas constructoras para
recuperar la confi anza del sect or privado, in teresándolo en participar
en los planes de obras públicas .
~o_ Actualización de los contrato s y modificación de los reglamentos,
tendientes a a gilizar su tramitación, para hacer más eficiente la labor
de esta Dirección .
Consecuente con las políticas de Gobiern o. la Dirección de Arquitec -
tura decidió modificar su organización intern a y operativa. reforzando
el esquema descentralizado con que había operado desde su creación .
de acue rdo a la Regionalización . Con el objeto de hac er más efectiva su
acción, se delegaron mayores atribuciones a sus repre sentantes regio-
nales, permitiendo la a gilización y desburocratización de las tramita-
ciones pertinen tes.
En el campo de los estudios, esta Dirección se ha preocupado de
sanear las contrataciones a honorarios que se encontraban pendientes
del período anterior, agilizand o y dando término a aproximadam ent e
130 proyectos de arquitectura, que constituyen un im por~an t e stock
para los planes internos, y que sumados a los elab orados .directamente
por la institución durante este año. dan un tot al aproximado de 200
proyectos.
En t re los estudios realizados por el Departamen to de Proyectos de
la Dirección de Arqui tec tura, se encuentran obras tales .c?mo la E~cuela
de Carabineros, la Pr efec tura de Iquique y el Plan de VIVIendas Fiscales
(bloques en 4 pisos y viviend as aisladas) , etc.
Durante el período 73-74, se ha n invertido 30 mil millones de e~­
cudos, significando apr oxima damente 158 mil m2.,. con un ~vance n-
sico general de obra s del 35%, en ta nto que en el peno~o anterior. a una
inversión de 1 mil 470 millones de escu dos (12.850 millones en escudo.s
comparativo), cor respondió un total de 50 mil m2., con un avanc e Ií-
sico general de obras de sólo 16' { .
Si bien es cierto h ubo un aumento de 19 i 1 en el avanc e físico gene-
r al de obras y de un 36' ! en el rendimiento del capital, éstos no reflejan
tod o el esfuerzo despl egad o por la in stituci?n , por cua nto gran par te de
su poten cial se ha volcado hacia ~ l .s an ea.l~llen to de las deudas y contra-
tos dejados por la an terior Adm ín ístrací ón.
183
Productivídad.

Las cifras comparativas en inversiones básicas en ambos períod os


son las sigui en tes:

. ivel Institu cional.

1972-73 1973 74

Gaste Generales P. K. 40 0 0 20'i.


In -ersión en obra 60 ~o 80%
•'ivel eiecu ción obras
Ins talación de faenas y obra de mano 75% 50 /,0

Gastos de ma teriales 25% 50'Í<

Las cifras anteriores, conjugadas con el 25% de reducción de p;~­


sona! dan un aumento en la productividad (personal - avance Iísi-
co) d~ un 20 0~ sobre el perí odo anterior.

Periodo % Persona! % Avan ce Físico


1972-73 100 16
(75) (12)
1973-74 75 35

Acción a futu ro.

Los futuros planes de ejecución de obras para el equ ipamie n to se-


rán una respu esta real a las verdaderas necesidades de la población, y
sus in versiones se planificarán en ferma más racional y de ac uerdo a
las politicas de desarrollo del país, para lo cual se pondrá énfasis en los
siguientes aspectcs: planificación sectoríal y regional; estricto control
de los planes de obras. apoyados por un moderno sistema de in form a-
ción mecanizado y a mejorar la calidad de la construcción mediante es-
tu dios de investi gación y evaluación , tanto en su pa rte p rogramática
como de diseño y sistemas constru ctivos.

DIRECCIO .' DE DELEGACIO ' ES ZO ALES y ASESORIA

Antecedentes generales.

En concorda ncia con el espíritu del Ejecutivo que ins piró la crea-
ción de la Dirección de Delegaciones Zona les y Asesoría, como una
Iórmula consecuente en la descen tralización de la acción física y admi-
nistrativa del Ministerio de Obras Públicas a trav és de todo el territorio
nacional, este Servicio en el ejercicio de sus facultades que le fueron
asignadas al tenor de las leyes respecti vas es, ante tod o, un org anismo
asesor de la Dirección General de Obras Públicas.
184
· Desa rrolla sus activida,d es a nivel provincial a través de las Delega-
cion es Zor:ales, las que está n a cargo de funci onarios profesionales que
se denomll~an Delegados Zonales, cu yas atribuciones fueron estableci-
das a traves del Decreto N9 336 del 11-4-68, y que por dicho mandato
legal son los repres~n~antes en el área de su jurisdicción del Director
General de Obras P úblicas y Jefes de Servicios del Ministerio.
, La Dire~ción h a participado en la polit íca de ejecución de obras de
car~cter S?CI~l. Estas obra~ otor gan un efecti vo apoyo al mejoramiento
socio-econ omnn, de los habItantes de todas las regiones del país.

Anteceden te s in formativos,

.~ t ra vés del ~studio de las inversiones operacionales de esta Di-


~ecclor:, en el penado an ter ior al 11 de septiembre de 1973 surge de
inmedia to u.n m~l . ~provechamiento del uso de los recur sos de capital
p ~es~s .a dísposící ón de este Servicio, los qu e obviamente debían ser
dístribuí dos y destinados para los fines específicos determinados por las
necesidades en provinci a. '
En much as provincias no se ejecutaron obras y los fondos se con-
virtieron en material publicit ario de ese régimen . como ta mbién de ab-
sorción de cesantía sin justificación laboral. Esa desorganización im-
pactó directamente la eficacia en la realización de estas obras, quedan-
do paralizadas muchas de ellas por no tener financiamiento adecuado.
adeudándose elevadas sumas al comercio provincial y a modestas em-
presas constructoras.
Con el fin de encauza r racionalmente los pro cedimientos adminis-
tra tivos en actual vígencia, hacia una moti vación de amplio apoyo al
p roceso de Regionalización del pa ís, la Dirección General de Obras Pú-
blicas dictó la Resolu ción N9 130 del 4-3-74, la que est ablece en su
letra un máximo de atribuciones a los Delegados Zonales, destinadas
en resumen a: supervisión de todos los programas de obras y procesos
de explotación; mantención o con ser vación que realicen los Servicios
respectivos en la zona ; controlar la utilización de los recursos financie-
ros , humanos y m ateri ales y, en general, apli car efectivam en te la fa-
cultad de supervigilar la m archa de todos los Servicios de la D.G.O.P.,
en el área de cad a jurisdi cción zonal.
Esta importante decisión considerada de gra n utilidad en el ordena-
miento administrativo y ejec utivo de la Dirección General de Obras
P úblicas, tiende a una mayor y eficaz acción del Minist erio en provin-
cias, cu antificad a esenc ialmente de ac uerdo a las necesidades de orden
n acional , reg ional o sectorial, presentadas por las autoridades a cono-
cimiento de los Delegad os Zonales.
Com o un result ado de la experiencia adquirida en el desarrollo de
sus actividades a través de todo el territorio nacional, la Dirección de
Delegacion es Zon ales y Asesoría. en resguardo de un a mejor utili zación
de los rec ursos as ign ados a la Dirección General de Obras Públicas, des-
ti nados a lograr una m ayor efectiv idad en las soluciones propuestas pa-
ra a lcanzar las metas del desarrollo económico del pa ís, establecerá en
el futuro un a la bor integral de coord in ación de todos los Servicios
de esa Dirección Gen eral, a tra vés de los Directores Regionales (Dele-
gados Zonales) y sus medios de acci ón , de acuerdo con los req~eri­
mi en tas man ifest ados a nivel regional por las a utoridad es respecti vas.

185
RESUMEN GENER L

PERIODO ENTRE PERIODO ENTRE


1-IX-1972 al 1l·IX-1973 ll -I X -1973 al 1-IX-7·!

J. ¡VER ION TOTAL


(En EO de caño) Ea 121.252.592 Ea 448.726.516

DIRECCIO•• DE OBRAS PORT ARIAS


Como su nombre lo indica, esta Dirección tiene a su cargo los tra-
bajos de estudios, proyectos. construcciones. re~araciones , co~servaci o­
nes y o ros de las instalaciones portuarias a traves de todo el litoral.
Las inversiones durante el período comp rendido ent re el 11 de sep-
tiembre de 1972 el 10 de septiembre de 1973, asc endieron a la sum a
de EO 867.8 5.472-.37 Y desde el 11 de septiembre pasado al 16 de j ulio
de este año. a la cantidad de Ea 4.756.055.698,72.
La inversión en ambos períodos está expresada en escudos de ca -
da año.
Se incluye cuadro con un detalle de las inversiones realizadas por
esta Dirección en ambos períodos, en las diversas provincias del país.

Obras terminadas en el actual período.

Las obras más importantes en el orden nacional y regíonal termi-


nadas este primer año de Gobierno, son las siguientes:
Coquimbo.L, En mayo de 1974 se recibíó provisoriamente la obra
denominada Habilitación 2" etapa Puerto de Coquimbo.
Valpa raís o.L, En noviembre de 1973 se recibió la obra Const r ucción
Bodegas y Balcones del Espigón de Valparaíso.
San Anto nio.- Se encuentran recibidas en forma provisional:
a) Ia ., 2a., 3a. y 4a. etapas de la obra Reparación Molo Sur.
b) ~tán terminadas, faltando sólo detalles: 5a., 6a. y 7a . etapas de
Repa raci ón Molo Sur.
e) Está por terminarse las obras complementarias Puer to San
Antonio.
d) Está terminado: muelle para pescadores artesanales.
Talcahuano.L; En abril de 1974, se recibió provisionalmente el sitio
NI? 1 del Puer to Comercial de San Vicente.
Llanquihue.c., Recepción definitiva de 1.720 ml. de muros de de-
fensas en Mau1lín.
Aysén._ Se recibió provisional men te la Ba rca za La go Gen eral Ca-
rrera.

Todas las demás obr as que figuran en el presente in forme se en-


cuentran en construcción a la fecha.
186
CUADRO DE INVERSIONES Y PORCENTAJES
INVERSIONES P ORCENTAJES
-_._-
PROVINCIA NOMBRE DE Fecha De: 11.9.72 De: 11.9.73 Al: De: 11.9.73 Total
LA OB RA Inicio A : 10. 9.73 A : 16. 7.74 10. 9.73 A: 16.7.74 Acu m .
(1) Tarapacá Mu elle Norte Arica 28. 2.69 EO 34.589.905,11 EO 203.307.685,14 35 % 15 % 50 %
(2) Atacama Ejecución Dragado
Muelle Ch añaral 31.10.72 15.016.076,92 13.694.125,71 100 % 100 %
(3) An tofagasta Ren ov. Obs. Cmpl.
Siti os 2-3-4-5 An t of. 4. 9.62 546.779 ,27 262.008,17 100 % 100 %
(4 ) At a cam a Muelle Fiscal Hu asco 17.10.72 18.618.436,85 40.511.919,49 80 % 10 % 90 %
(5) Coquimbo Habilitación 2a. Etapa 22.10.71 65 % 35 % 100 %
(6) Coquimbo Con sto Bodeg a B. 2. 5.74 20 % 70 % 90 %
(7) Valparaíso Rep. Hormig. Vigas
Muelle Barón,
Val pa r a íso 3.10.72 9.254.141,71 5.633.782 25 % 35 % 60 %
Valparaíso Extrae. Escomb. Sitio 16. 2.73 2.933.024
(8) Valparaíso Consto Bodegas y Bal-
eones Espigón 27.12.72 46.149.359,29 11.783.487,86 80 % 20 % 100 %
(9) Valparaiso Rep. Daños del Sismo 16. 2.73 12.937.780,29 152.234.964,04 40 % 60% 100 %
Valparaíso Remod. Espig. 2a.
Etapa 12. 3.69 1.966.845,01
(10) Santiago Mu elle Gr an eler o 22 % M. Atraq.
San Antonio 19.12.72 37.789.974,51 70.900.971,6 7 55 % 90 % P . Acces.
Santiago Explot. Pto. Granelero
San Antonio 29.12.72 79.938. 679,88 533.241.364 60 % 40 % 100 %
Santiago Reconst. Molo Su r
la. a 5a. Etapa 17.11.71 71.179.509,54 100 % 100 %
Santiago Re const. Molo Sur
6a . a 8a. Etapa 4.12.73 410.382.250,48 100 % 100 %
Santiago Const oMalecón Tables.
Espigón San An t on io 5.12.72 88.991.031,83 260.074.950,20 40 % 30% 70 %
Santi a go Malee. para Barcos
pesqueros San An to-
nio. 26. 4.72 5.670.08tl,09 142.826.696,94 15 % 20 % 35 %
(11) Santiago Muell e Pesq. Ar t esan al 11.10.73 10.942.944,60 100 % Deuda 100 %
Maule Consto Espigón Puerto
Pe squ ero, Constit u-
ción 22. 3.73 1.447.892,63 57.309.465,06 10 % 90 % 100 %
Concepción Ampl. Espig. Pto. Co-
mercial Talcahuano 2. 5.68 65.440.212,28 522.661.616,54 80 % 20 % 100 %
Concepción Puerto Com ercial San
Vicen te 29. 3.72 271.63V720 ,23 1.756.563.443,48 30 % 60 % 90 %
Llan qu ih u e Remad. Angelmó en el
puerto de P. Montt 24.10.72 22.639.273,47 87.500.712,95 50 % 50% 100 %
Llanquihue Re can st . Tables. Acc.
Rec . Prt. de P. Montt 30. 4.71 30.903.752,61 1.233.376,40 100 % 100 %
Llan quihue Reconst. del pu erto de
P t o. Mont t, 2a. Et ap . 23. 9.67 1.356.228,24
Llanquihu e Consto Muros Defensas
Costeras Maullín 31. 1.72 5.123.222,85 100% 100 %
Llan quih ue Def ensa y Ensanche
Avda . Costo P. Mon t t 6. 2.74 305.203.301 70 % 70 %
Llan quihu e Consto Muros Defensa
Calbuco 4.039.157,59 100 % 100 %
Llanquihue Pavoy Vías F érreas,
2a. Etapa P . Mon t t 20. 9.71 3.177.359,71 44.217.385,93 100 % 100%
Aysén Pav o 2a. Etapa
Puerto Ch acabuco 2.11.71 5.883.215,14 100 % 100 %
Aysén Muelle Fiscal
Puyuhu api 10. 1.73 3.581.276,67 56.628.906 35 % 50 % 85 %
(12) Aysén Term . Consto Barc aza
Lago Gral. Carre ra 29.12.72 18.912.403,86 68.940.341,06 85 % 15% 100 %
Ma gallanes Ramp as en Bah ías
Catalina y Chilota 22. 2.71 873.774 100 % 100 %
867.865.472,37 4.756.055.698,72
Observaciones al Cuadro de In versiones y Poreentajes.

1.- Obras paralizadas a l 30-3-74 por falta de ñn . . t . ver-


.. , anClamlen o La m
~I.on COI responde. a presupuesto de cap ital de la DOP, ¡-{o conside-
rándose lo ín vertí rlr, con cargo a la J unta de Adelanto de Arica .
2. - D;agado~ Chañaral. La inversión en el 29 período corre s ande a
cancelact ón de sa ldo de obr a ejecutada en el per¡ d ~ .,
trasla do de draga . la o an en or y
3. - Cancelación término de con t ra to.
4.- O.bra para!iz.a da e~. el mes de abr il por cambio de siste ma de con-
hato ad mmlst raclOn delegada a propuesta .
5.- L!i in vers ión se hizo con anterioridad al 11-9-72 en el primer ne-
rIO~ ? y el saldo de obra por eiecuta r no se ha cancelado por t ra mi-
tacíón del decreto respectivo.
6. - No se h a inv ertido por tramitación del decreto respectivo .
7, - Obra pa ralizada desde en ero por rees tu dio del proyecto a petición
de E" PORCHI.
8 Y 9. - Financia mi en to EMPORCHI.
10. - Paralizad a desde diciem bre de 1973 por revisíón del contrato an -
terior y financia miento.
11. - Cancelación deud a saldo obra.
12. - Saldo deuda.

DI RE CCIO N DE OBRAS SANI TARI AS

Esta Dir ección ti en e a su cargo la proyección . constr ucción y explo-


tación de los servicios de a gua potable, alcantarillado y desagües indus-
tria les del país, existiend o algunos servicios particulares o au tónomos,
que son los me nos .
Cab e se ñala r que las inv ersion es programadas, ceñidas estrictamen-
te a los recursos presupuestarios otorgados, han debido destinarse en
pa r te importante a la obligación fundamental de dar servicio, au nque
sea en detrimento del programa de obras.
Es así com o en el presente año se considera que un 36'"' del Presu-
puesto del Capit al se inv er ti rá en gastos gen era les, siendo un valor pr u-
dente de sólo 20 70. Para cor reg ir esta situación , se han fijado ta rifas de
agua potable de acuerdo con los costos directos de producción o explota-
ción del servicio.
El proceso inv erso, des tinar parte de las en trad as por venta de agua
a la ejecución de obras. ampliaciones, mejora mientos o nuevas instala-
ciones es, por ahora, sólo un objetivo. La con siderable alza de tarifas
que rep resen ta ría esta meta , está más allá de toda pru denci a. Si las
obra s se h ubiera n realizado oportunamente, podría destinars e parte de
estos ingresos a una adecuada mantención del servicio .
En las Inversiones de capital los objetivos de la D. O. S. han sido
las siguien tes:

187
a) Termin ación de las obras que durante años, han ~!avitado sO~)l'e el
pres upuesto sin que su avance físico guarde re laci ón con las Inver -
siones, y
b) Adquisiciones del máximo de materiales, cañerías en especial , dispo-
nibles en el mercado nacional.
Como ejemplos típicos del primer aspecto podrían señalarse la te r-
minación de la Planta de Filtros Rápid os de Topater en Antofagasta y
del Estanque Elevado y Rede de Chillán.
En el segundo, la compra del total de cañerías de acero existen.te ~n
el comercio o susceptible de ser fabricada por la C. A. P.; como as irrns-
mo, prácticamente el total disponible de Pízan.:eño, ya qu~ las entregas
de cañerías con orden de compra. exceden el ano calendano.
La adquisición de estos materiales permitirá terminar. por fin , la
Aducción Copiapó - Caldera - Chañaral, y las obras de Antofagasta
destinadas a Cerro Moreno y Mejillones ; como asimismo realizar a cor-
to plazo la Ad iccí ón Cerro Chepe-Cerro Solar, para el agua potable de
Talcahuano e iniciar la solución del apremiante problema del abaste-
cimiento del agua potable de Valdivia.

Plane y objetiv os.

Se estima que a la fecha la población urbana del país alcanza a


7.142.514 hab . (75 ":, de la población total, igual a 9.506.702) ; Y que un
80 % de ella debería estar abastecida por agua potable, o sea, 5.711.011 .
La población abastecida por arranques domiciliarios es actualmen-
te de 5.550.650. o sea. un 78 '1 de la población urbana.
No obstante, este objetivo no está plenamente logrado, y será nece-
sario realizar inversiones de consideración en captación de nuevas fuen-
tes de agua. aducciones, Plantas de Filtros, etc ., para lograr servicios
normales en las ciudades, o sea. cantidad de acuerdo con las necesidades
y calidad según las normas. Cabe señalar que las inversiones en nuevas
instalaciones constituyen un reducido porcentaje comp arado con las que
se requieren con urgencia. para regularizar los Servic ios existentes.
Respecto a alcantarillado, se estima como meta prudente obtener
que un 70 ' ~ de la población urbana disponga de uniones domiciliarias.
o sea, 4.999.800 habitantes. Actualmente sólo un 44 % dispone de estos
servicios. vale decir, 3.142.706 personas.
Este bajo porcentaje proviene especialmente del hecho de que para
gran número de viviendas que tienen cañerías frente a ellas, no se han
solicitado las uniones respectivas . Se oto rgará facilidades de pago para
oue estas extensiones puedan ser realizadas y se ampliarán los présta-
mos que para estos fines otorga el Banco del Estado.

Construcción de obras.

El sistema de ejecución o cons trucción de las obras se ha modifica-


d? sus~a:ncialmente, dand o preferencia a la Propuesta Pública o Admi-
mstl~~ JOn ,Delegada . si la primera no es posible y reservando la cons-
trucción directa de las obras sólo a situaciones muy especiales .
188
En el siguiente detalle se verifica lo anteri or :
Número de Obr as

al l1-IX-73 al 10-IX-H

Ob ra s por Contrato 42 75
Obras po r Adm . Delegada 6 15
Obras por Adm . Dir ecta 31 18

al 11-IX -73 al 10·I X -74


Númer o de Obreros
Obras por Con t ra to 296 395
Obra s por Adm . Delegada 178 410
Ob ras por Adm . Directa 1.554 674

Det alle de Obr a Fís íca Cons truida por la D. O. S.

Per íodo 11·9·7 2 Período 11-9-73


al 10-9·73 al 10-9-74

Agu a Potable
1. Cañería rocalit instalada 108.486 m .l. 106.346 m .l.

2. Cañería acero 16.903 m .l. 11.029 m .l.

3. Ca ñe rí a fierro fund ido 4.943 m .l.


4. Estanques de horm igón ar-
14.108 m3 . 11.303 m3.
mado
18.800 m3 . 5.600 m3 .
5. Est a n qu es ace ro
6. Rep a r ación de Est anques 3.900 m3.
acero 4.500 m 3.
7. Tercer Acueducto Santiago.
Tu bos de concreto centri-
fugad o de 1.74 m . de diá- 396 m .l. (*)
1.200 m .l.
metro
T ú n el de Fl orida para 62 m .l. ( *)
Acueducto 190 m .l.
1/600 lts/ seg 21718 us /seg
8. Pla n t a de Filtros
4 /184 tts /seg 5/1 55,4 lts/s eg
9. Plantas Elevadoras
(25) 2.200 m .l. (46) 3.264 m .l.
10. Construcción de pozos de perforación de perforación
9 30
11. Habilit ación de pozos
12. Con stru cción Plantas Re- Continuación
elevado ras l abra con 80 ,/0 obra con 20 %
ejecutado ejecutado

(.) La disminución que S~ observa ('11 el periodo se debe al lém lino de la obra.
189
13. Construcción estanques 1
obra con 3 estanques to tal 5.000 m3 .

Alcantarillado.

1. Colectores de c. c. 41.749 m .l. 35.688 m.l.


2. Uni ones domiciliari as N° 1.711 N I' 1.646

Longitud 11.976 m .I.Long. 10.936 m .l.

3. Planta Tratamiento 2/34,4 Its /seg 4/85,4 Its/ seg


4. Planta Elevadora Aguas
Servidas 1/77 lts /seg 1177 I ts / seg

5. Emisario Hormigón arma-


do 1.000 mm. 720 m.l.

Nómina de las obras más importantes terminadas en el período


;3-74 o actualmente en construcción y su probable fecha de término:

, 'ombre de la Fecha probable


obra de término

Alc. Arica Emisa rio con descarga al mar Dic. 1974


A. P. Calam. Planta de Filtros y abatimiento de ar-
sénico, Cerro Topater Calama Se pt. 1974
A. P. Antof. Estanques acero (2) de 12.500 m3. c/u. Obra te rm
A. P. Antof. Red Sector Sur o Sectores Altos, Anto-
fagasta y Aducción Mejillones 1975
A. P. Chaña- Aducción Copiapó, Chañaral, tramo
ral Copiapó, Caldera Agosto 1975
A. P . Stgo. 9
3 Acueducto (ler. tramo), Vizcachas,
Trinidad Obra term o
A. P. Curicó Habilitación pozos y mejoramiento del
servicio Dic . 1974
A. P. Chillán Estanque elevado 4.000 m3 . 1974
A. P. Los
Angeles Mejoramient o del se rvicio 1975
A. P. Tomé lo1ejora m ien to del servicio Enero 1975
A. P. Tal- Nueva matriz alimentadora,
cahuano Cerro Chepe-Las Higueras Dic . 1975
A. P. Temu·
ca l-Iejorarruento del servicio Julio 1975
190
EXPLOTACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE
Y ALCANTAR ILLADO

Incre mento de Servici os, Cnnex inn es d


m icilia r ia s y poblaciones
abastecidas.

Varia ción en Variación en


periodo del periodo del
1-919i2 al 1-9-1973 al
3--8-1 973 31-8- 1974

NQde Servicios de agua potable 5 1 (1)

NQ de Servicios de alcan tarillado 2 19

NQ de Arr anques domiciliarios de


ag ua potable 62.824 62.107

N'? de uniones domiciliarias de


ale an tarillado 127.781 (2) 34.055

Poblaci ones abastecida s con Agua


potable 306 .580 303.032

Poblaciones abastecidas con


alcantarill ado 623.571 166.189

(1) Falta declarar en explotaci6n var ios servic ios que no lo han sido por diversos inconve-
nientes de orden técnico.
(2) Este aumento de uniones domiciliari as de alcantarillado en el primer periodo es sola-
mente apa rente. Ello se debi6 a que la Administración de Alcantarill ado de Santiago de
la Dirección, normalizó repentinamente una gran cantidad de arranques de diversas po-
blaciones que se habían reali zado en forma irr egular .
La poblaci6n servida en ambos periodos se ha calculado aplicando el número de habí-
tantes por vivienda , igual a 4,88.

st u d ios.

Duran te el presente año la Dirección de Obras Sanitarias ha prepa-


rado W1 Plan Decen al, 1974-1983, cuya inversión es esencial para nor-
malizar los serv icios en diversas ciudades del país y colocarlos en aque-
llas que ca recen de instalaciones, tanto de ag ua potable como de alcan-
tarillado.

191
El total de proyectos aprobad os durante el período anterio r fue de
104. En el actual. alcanzan a 72. .

Im·ersiones.- (En moneda de cada año):

19 Periodo 29 Periodo

Presu pu esto Capital EO 1.487.525.970 EO 9.710 .325.932

Presupuesto Corrien te 271.263.475 1.379 .102 .608

Fábr ica de Tubo.

Como índice de ren dímiento se índica la va riación qu e ha expe r í-


mentado la producción de la Fábri.ca ~e Tubos Las Yizcachas, de propi e~
dad de la Dire cción de Obr as Sanita rias en los per íodos que se anotan .

PRODUCCION
ll-IX-72 ll-IX-73 FACTOR DE
al ll-IX-i3 al 30-VI-74 AmIENTO

Tubos centrifugados (rnl .) 2.488 6.639 2,67

Revestim ien to cañería A ce-


ro (rnl.) 3.185 17.830 5,61

Tu bos comprimidos (m!.) 1.819 4.665 2,56

Piezas especiales (unidades) 6.044 11.156 1,84

IRECCIO. DE RIEGO

Es un servicio centralizado, dedicado a respaldar y a poyar al sector


agropecuario, proyectando y construye ndo la in fra estruct ur a necesa ria
pa ra su efectivo desarrollo.

Situación general al 11 de eptiembre de 1973.

Aunque los planteamientos técnicos de esta dependencia, expresa-


dos en el Plan Sexenal 1971-1976 fueron aceptados, su implementación
fue deficiente y provocó un absoluto desinterés por parte del sector pri-
vado llamado a propuesta pública. Ante la situación, la Dirección derivó
las obras hacia las Administraciones Directas y/o Delegadas, logrando
192
~n aumen.to significati vo en la mano de obra dependien te de las arcas
fiscales e Incr ement ando considerablemente los costos de const rucción
lo qu e pro vocó una baja real en la efectividad de las inversiones. '
Acciones concretas de saneamiento .

Lo anterior provocó en general un deterioro de las metas fijadas,


qu e se traduce en una baja de producción del agro e impactó notoria-
men te en la balanza de pagos del país.

An te esta situación y acorde con las disposiciones emanadas del ac-


tual Gobiern o, la Dirección de Riego dispuso las siguientes medida s in-
mediatas:

-Replan teamien to del Plan Sexenal en un Plan Decenal que abar-


ca los años 1974-1983, que pr et end e in tegrar un prom edio de 50 mil hec-
táreas anuales a las superficies de riego.

-Disminución de la ma no de obra depen diente de la Dirección.

- Impulsar , de acu erdo a sus posibilidades. la Comisión Nacional de


Riego, para lograr dos objeti vos primordiales: coordinar estrecha y efec-
tiv am en te las acciones entre el secto r agropecuario y la Dirección ejecu-
t ora de esas obra s y. canalizar la obtención de financiamiento externo
para lograr el cumplimien to del Plan Decena!.

ANALISIS COMPARATIVO DE LOS PERIODOS

1/9 /7 2 - 3118/73
1/9173 - 31/8174
El análisis comparativo de los períodos considerados se ha enfocado
ba jo tres aspectos fundam en tales: inversiones, man o de obra y avance
físico.

a ) Inversiones.
El antecedente básico está consti tuido por los cuadros mensuales
de in ver sión real, in cluidos en las páginas 196 y 197.

En el pr imer anexo se con sideró la vari ación del Ind ice de Precios al
por Mayor y se trad ujo los mon tos mensuales reales t0l!1ando co~~ ba-
se el del mes de en ero de 1974. En este caso hubo que estimar los últ lll:IOS
tres meses del 2'.' perí odo (ju nio , julio y agosto de 1974) , lo que se hizo
considerando un aumento acumul ado del 12% mensual.

En el segundo anexo se aplicó la var iación del 1. P. C. a los gast,os


rea les, se trabaj ó igu alm en te con mone~a de el:~ro de 19; 4 y e.n los ~:I­
timos dos meses del 29 período se acep to ta m bí én un 12 Yo de ín ñacíón
mensu al acumulada.
Los resu ltados final es son absolutame~te contraI?uestos como era
de reveer. Mien tras la a plicación del Indí ce de. Pr~~lOs al por May.or
indica una disminución de las invers iones, la apl ícacíón del 1. P. C., Ie-
193
13 Un eñe . ••
fleja un aumento de ellas. En el primer caso 111: dismi,:ución es ~el 27 ,~%
siendo el aumento en el segundo de 63,4%: díferencía de 90,9 % en tér-
minos absolutos .
El motivo de esta diferencia es obvio. Siendo la Dirección Gen~ral
de Obras Públicas una entidad dedicada prioritariamente a construir y
mantener obras -75 % de sus Direcciones cumplen tal función-, es
lógico que sea el lndice de Precios al po~ Mayor.el más representativo de
las fluctuaciones de los costos, ya que solo parcialmente mfluyen las va-
riaciones de precios en vestuario, vivienda y alimentación, que son los
factores esenciales que considera el l. P. C.
Esta situación ya forma parte de las Bases Administrativas de mu-
chos contratos en los cuales, en defensa de ambas partes -Fisco y
Empresarío-e-, se ha consultado un reajuste de tipo polinómico en el
que, de acuerdo con la categoría de la obra, se establecen porcentajes
variables de incidencia de valor del dólar, precio de madera, cemento y
fierro e 1. P. C. Esto provoca una mayor confianza en el contratista
quien, pudiendo calcular con mayor seguridad sus precios, ajusta mejor
su oferta entrando a una franca competencia, que beneficia al Estado.

b) !\Iano de obra.

La información básica en este aspecto del análisis comparativo está


condensada en el Cuadro "Mano de Obra": "N'? de Trabajadores''', que
se incluye en la pág. 198.

En él se indican los trabajadores permanentes y transitorios de la


Dirección de Riego y se consignan también los que laboran con los con-
tratistas.

Las cifras del cuadro muestran una disminución global -consi-


derando los totales de promedios mensuales-, de 3.900 en el primer
periodo a 3.579 en el segundo (8.2 %), correspondiendo la baja más
importante a los obreros transitorios: 280 trabajadores (7,2%).

El análisis comparativo entre los trabajadores de los contratistas


y los de la Dirección muestra un aumento en la importancia relativa
de 12,8 a 13,3 I • Igual fenómeno se detecta, aunque con valores meno-
res, al comparar los obreros de contratistas con los promedios mensua-
les totales. Esto demuestra una tendencia a traspasar los gastos de
mano de obra desde el sector público al sector privado, lo que involucra
un retorno paulatino, por lo menos en esta Dirección, a los cauces nor-
males en que tradicionalmente se desenvolvió. (Cabe dejar establecido
que esta tendencia hubiese sido más notoria, si por el encuadramiento
del presupuesto anual, no nos hubiésemos visto obligados a cancelar la
realización de cuatro importantes obras, en cuyos registros especiales
se cuentan de 10 a 14 firmas inscritas para cada una de ellas) .
Mención aparte merecen los obreros del Plan de Emergencia, que
muest~an la mayor disminución porcentual (64,5%), de los cuales que-
dan solo 238 que, habiendo sido asimilados al tarifado de la construc-
ción, se desempeñan en las obras del Embalse Paloma que deberá que-
dar terminado este año. '

194
Un análisis m ás det allado de la disminución global de la mano de
obra se pr~senta en el Cuadro " Variaciones Porcent uales de mano de
obra por tipo de con t rato según periodos". (Pág. 198).
La comparaci ón de la Inversión con respecto a la mano de obra
el~ los peno?os cor resp ondientes, proporciona según se trate: 19 1n-
d.lce de Precios al 'por Mayor , o 2' 1. P. C., las siguientes y significativas
CIfras qu e se con signan :
En el primer caso : l.er Periodo: EO 355.652 por trabajador;
29 Periodo: EO 280.970 por trabajador;
Variación : 21 % (disminución) .
En el segundo caso: l. er Periodo: EO 137.320;
29 Período: EO 339.312;
Variación : 131,670 (aumento) .
Mayor es de talles se presentan en el cuad ro incluído en la n á-
gina 200, en el que las comparaci ones se han efectuado sólo con respecto
al Indice de Precios al por Mayor, por las razones qu e en su oportun ida d
se es tablecieron.

e) Avance físico.

Con el fin de comparar los avances físicos de ambos perí odos se ha


confeccion ado un cuadro aue contiene 5 rubros : movimiento de tierra
hormigones, fierros, revestimientos y construcción de can ales.
Tal como se aprecia en el cuadro de la p ázína 199. se ha experi -
mentado en general una mejora sustancial en los rendimientos de la
m ano de obra coadyudado por el oportuno abastecimiento de los dife-
ren tes in sumas, espe cialmente cemento y fierro.
Por ejemplo: en el regadío Azapa movimiento de tie rr a 6 m3. h . d.
en el primer periodo, 7,2 en el segundo: revestimiento de hormi gón
0,6 m3 1 h. d. en el primer período, 1,1 en el segundo.
Salvo en el m ovim ien to de tierras todos los porcentajes de variación
son positivos.
Movimiento de ti er ra - 28% Hormigones 36%
Fi erro 39 % Revestimientos 3%
Can ales 58% Hás. incorporadas 68%
La baja en el movimien to de tierras se produce por tres factores '
1\1 Al conta rse con una seguridad en el abas tecimien to de los pro-
du ctos principal es. cem ento y fierro. se pudo. sin aumentar la obra de
mano. dedic arse preferentemente a las terminaciones necesarias : mu-
ros, radíeres, revesti mi entos y obr as de arte:
2\1 Hay disminución en los equipos flor un deseaste excesivo sin re-
posic ión, los Que en estos momentos está n en proceso de recunerac'ón
gracias a las medidas tomadas por el Supremo Gobierno en 10 relativo
a las impor ta ciones. y
3\1 En el primer pe rí od o sólo se avanzaba en excavaciones por las ra-
zon es dadas en el punto 19.
195
Por último lo más significativo desde el punto de vista de la Di-
rección de Riego es el aumento de las hectáreas habilitadas para la
agricultura.

En este aspecto la diferencia va de 11.200 hás. en el primer período


a 18.815 hás. en el segundo, vale decir hubo un aumento de 68%.

INVERSIO. ' DE CAPITAL

CUADRO COMPARATIVO ENTRE:


PRIMER PERIODO 1/9/1972 a 31/8/1973 y
SEGUNDO PERIODO 1/9/1973 a 31/8/1974

Inversión en Indíce de Coeficiente inversión en


Mes y Año moneda de precio al de moneda de
cada mes por mayor dena elación enero de 1974

19 PERIODO

Septiem. 1972 47.501.897 453,2 22,02 1.045 .991.771


Octubre 1972 29.985.706 505,8 19,73 591.617 .979
Noviemb. 1972 39.238.485 535,1 18,65 731.797 .745
Diciemb. 1972 51.117.590 586,7 17,01 869.510.205
Enero 1973 116.587.629 654,0 15,26 1.779 .127 .233
Febrero 1973 122.447.203 677,3 14.73 1.803.647.256
Marzo 1973 104.209.188 730,0 13,67 1.424 .539.490
Abril 1973 82.259.477 751,5 13,28 1.092.405.854
Mayo 1973 193709.762 891 ,5 11,19 2.167 .612.214
Junio 1973 67.660.867 969,6 10,29 696.230 .321
Julio 1973 293.688.964 1.081,9 9,22 2.707 .812.211
Agosto 1973 207.332.488 1.195,0 8,35 1.731.226.208
TOTAL EO 16.644.515.487

29 PERIODO

Septiemb. 1973 124.225.280 1.408,4 7,08 879 .514.982


Octubre 1973 391.669.655 4.787,1 2,08 814 .672.882
Noviemb. 1973 450.159.106 6.867,5 1,45 652.730 .695
Diciemb. 1973 412.688 .954 7.316,9 1,36 561.256 .972
Enero 1974 1.154.387.114 9.983,0 1,00 1.154.387 .114
Febrero 1974 716.384.629 11.757,1 0,84 601.763.808
Marzo 1974 1.391.634.091 13.117,4 0,76 1.057.641.916
Abril 1974 1.791.734.616 15.850,2 0,63 1.128 .792.798
Mayo 1974 2.486.761.925 17.752,2 0,56 1.392.586.664
Junio 1974 2.331.786 .168 19.882,5 0,50 1.165.893.080
Julio 1974 3.141.000 .000 22.268,4 0,45 1.413.450 .000
Agosto 1974 3.111.000.000 24.940,6 0,40 1.244.400.000
TOTAL EO 12.067.090.911
196
INVER SION DE CAPITAL

CUADRO COMPARATIVO ENTR E :


P RIM ER PERIODO 1/9 / 1972 a 31/ 8/ 1973 y
SEGUNDO PERIODO 1/9 /1973 a 31/8/1 974
Invers. en Indice de Coeficiente Inverslóo en
Mes y Año moneda de precío al de moneda de
cada mes consumidor deflactacióo ener o de 1974

1'" PERIODO
Septiem. 1972 47.501.897 329,27 9,15 434.642.358
Octubre 1972 29.985.706 379,40 7,94 238.086.506
Noviemb. 1972 39.238.485 400,70 7,52 295.073.407
Diciemb. 1972 51.117.590 434 ,12 6,94 354.756.075
Enero 1973 116.587.629 478,84 6,29 733.336.186
Febrero 1973 122.447.203 498,66 6,04 739.581.106
Ma rzo 1973 104.209.188 529.49 5,69 592.950.280
Abri l 1973 82.259.477 583,51 5,16 424.458.901
Ma yo 1973 193.709.762 696,72 4,32 836.826.172
J unio 1973 67.660.867 805,75 3,74 253.041.643
J u lio 1973 293.688.964 929,02 3,24 951.552.243
Agosto 1973 207.332.488 1.087,50 2,77 574.310.992
T OTAL EO 6.426.615.869
2 9 PE RIODO
Septiem. 1973 124.225.280 1.271,07 2,37 294.413.914
Octubre 1973 391.6 69.655 2.384,21 1,26 497.283.765
Noviemb. 1973 450 .159.106 2.520,11 1,20 540.190.927
Diciem b. 1973 412 .688.954 2.639,68 1,14 470.465.408
En ero 1974 1.154.387.114 3.011,87 1,00 1.154.387.114
Febrero 1974 716.384 .629 3.749,78 0,80 573.107.703
Ma r zo 1974 1.391.634.091 4.282,25 0,70 974.143.864
Abril 1974 1.791.73 4.616 4.937,43 0,61 1.092.958.116
Ma yo 1974 2.486 .761.925 5.366,99 0,56 1.392.586.678
J unio 1974 2.331.786.168 6.483,32 0,46 1.072.621.637
J uli o 1974 3.141.000.000 7.264,68 0,41 1.287.810.000
Agos to 1974 3.111.000.000 8.136,44 0,37 1.151.070.000
TOTAL EO 10.501.039.096
INVE RSION
1Q PERIODO ........................ ...... 6.426.615.869
2 Q PERIODO ........ ........ ...... ...... 10.501.039.096
VARIACION ...................... 63,4 % Positivo

197
I\IANO DE OBRA: N9 TRABAJADORES

CUADRO COMPARATIVO ENTRE:


PRIMER PERIODO 119/1972 a 31/8 /1 973
SEGUNDO PERIODO 119/1973 a 3118/1 974

MES Y AÑO P ROME DI O I\IE. 'SUAL CUAT R IMESTRAL TOTALES


P ermanen t es T ra n sit orios Contratistas

Primer periodo
1972 426 3.097,5
1973 426 3.068,25
1973 425.5 3.071
425,8 3.078 ,9
do ríodo
S pt. - Diciem b. 1973 415 2.923 327
Enero - Abril 1974 406 2.596 386
~. ~gosto 1974 _ _39_9 2.878 _ _ 407
P 0.1. • rr: ' S. PERIODO 406 .7 2.799 373,3 3.579

V RIJ CIO. S PORCE. 'TUALE S DE l\T• • ' O DE OBRA


POR TIPO DE CO. 'T RAT O SEGUN PERIODOS
Perm nentes
1) Promedio del l.er Período 425 ,8
2) Promedio del 2V Periodo 406,7
Variación 4,5 %
3) Cif a absoluta al 1 '9 1972
426
4) Cííra absoluta al 3 1/8 , 1974
398
Variación 6,3 %
b) PI de mergencia
1) P rom ed io del Ler P eríod o
2) P omedio de l 29 Período 464
250
Variación 46, 1%
3 ) Cif ra absoluta al 1/9 11972
4) Cifra a bsolu t a al 31 '8/1974 670
238
Va r ia ción
64,5 %
c) Transitorio
1) Promedio del l. er Periodo
2) Prom edi o de l 29 Period o 3.078 ,9
2.799,0
Variaci ón
3) Cifra absoluta al 1/9 /1972 9,1%
4) Ci ra absoluta al 31,8/1974 3.149
2.770
Va ri ación
12,0%
198
CUADRO DE AVANCE FISICO

OB R A Movimiento Honni- Fierro Revestí - Canales


de Tierra gones m ien t os
PERIODO : 1/9/72 a 3118/73
1\13. 1\13. K g. M2. l\ll.

Reg adío Aza p a 30.356 1.330


Regadío Cal ama 3.270 460 5.700
Regadío Quillagua 4.310 2.920 880
Reg. Sn . P ed ro de At aca m a 10.325 6.275
Regadío Huasca 1.846 490 3.412
Mejoramiento Lim a rí 1.400 700
Regadío Choapa 171.041 385 1.700 250
Emb. P tll a . del Vien to 357.686 161 209.822
Embalse Ar omas 197.970 16.350
Re g. Maule Norte 145.000 7.100 82.000 27.000
Reg. Maule Sur 61.295 950 7.881 8.744 20.800
Emba ls e Coihueco 30.000 455 9.000 16.000
Embalse Digua 73 .171 1.758 39.583 23.137 7.046
Regadío Cayucupil 225.000 400 6.000 8.000
TOTALES 1.312.370 17.109 378.916 65.406 55.258

CUADRO DE AVANCE FISICO

OBR A Movimien t o Hormi- Fier ro Revesti- Canal es


de Ti erra gones mientos
P ERIODO : 1/ 9/ 73 a 31/7/74
1\13. 1\13. K g. 1\12. l\ll .

Rega d ío Azapa 170.680 350


Regadío Calama 2.775 520 1.350
Regadío Quillagua 4.950 3.540 960
Reg. Sn. P . de Atacama 11.410 6.020
Regadío Huasca 1.520 810 2.760
Mejora m ien to Lim an 1.550 1.179
Regadío Ch oa pa 25.270 697 3.800
Emb. Ptlla. del Viento 238 .045 81 210.823
Embalse Ara m os 80.900 4.070 170.000
Reg. Ma ul e Norte 147.00 0 5.500 95.000 35.000
Reg. Maule Sur 63.800 300 4.000 900 56.300
Embalse Coihueco 30.000 520 14.800 10.000
Embalse Di gna 44.936 1.710 21.513 25.642 6.160
Regadío Ca yucupil 120.000 4.000 4.000 12.000

T OTALES 942.836 23.277 526.246 67.562 87.220

lQ9
CUADRO COMPARATIVO ENTRE:
INVERSION DE CAPITAL Y MANO DE OBRA

INVERSION:
16.644.515.487
a) Total 19 Período
b) Total 29 Período 12.067.090.911
e) Promedio mensual 19 Período 1.387.040.957
d) Promedio mensual 29 Período 1.005.590.909

TRABA J ADORES:

a) Total 19 Período 46.800


b) Total 29 Período 42.948
e) Promedio mensual 19 Período 3.900
d) Promedio mensual 29 Período 3.579

INVERSIO ' !\lE 'SUAL POR OBRERO:

a) En 19 Período EO 355.652
b) En 29 Período EO 280.970
VARIACIONES:
1) Inversiones 27,5 % disminución
2) Obreros 8,2 % disminución
3) Inversión por obrero 21,0 % disminución

DIRECCION DE VIALIDAD

En el período septiembre de 1972 a septiembre de 1973, la Dirección


de Vialidad realizó preferentemente sus obras por el sistema de Adminis-
tración Directa, o bien, por Administración Delegada. Estos sistemas no
dieron los frutos que de ellos se esperaba, vale decir, una economía en los
gastos y una rebaja en los costos de construcción, ya que la indisciplina
laboral imperante y la merma o carencia casi total de insumas en el mer-
cado, trajo como consecuencia un encarecimiento de las obras y un alar-
gamiento en los plazos de ejecución.
En el segundo período que se refiere al lapso septiembre 1973 a sep-
tiembre 1974, se continuó con la ejecución de las obras ya contratadas
yen las nuevas obras iniciadas, se empleó el sistema de ejecución por Pro-
puesta Pública adjudicando a contratistas particulares su construcción.
Se incluye cuadro comparativo de ambos períodos. (Ver pág. 203).
Las principales obras en trabajo en este segundo perío do son la Ca-
rretera Costanera de Valparaiso a Viña del Ma r, y la Autopista de Santia-
go a San Antonio, cuyas principales características y el avance respecti-
vo se detallan a continuación:

200
Ca rretera Costanera Valparaíso-Viña.
El pr oyecto contempla la construcción de 6 pistas sin accesos ínter-
n:edios y con cone~iones .a distinto nivel en sus extremos, lo que permi-
t~rá un descon gestíonarníen to de la ac tual Avenida España. Se ha pre-
visto .el ~~sarrollo u,rba no de .a~bas ciud ad es y se contempla también la
3:m ph aclOn de las .vlas Ierroviarías a 4, de modo que puedan llegar a utí-
lízarse com o un sistema de transporte metropolitano. Asimis mo, consi -
der a futuras conexiones directas con el P uerto y con el futuro anillo de
Valparaíso~ y la const:u~ción . de una .calle adicional de turismo paralela
a la autopista qu e um ra las ínsta lacíones del Balneario El Recreo Em-
presa Róbinson Cr usoe, Club de Yates y Caleta Portales con la actual
Avenida España.
Su con st r ucción comprende tres sectores:
1 Cal et a Abarca - Pu n ta Gruesa 1,200 Km .
n Pu n ta Gruesa - Caleta Por tales 1,655 Km .
n I Caleta Portales - Estación Barón 2,000 Km .
. En el sector 1 h ay t res tramos :
En el t ramo Caleta Abarca - Balneario El Recreo, se llam ó a pro-
pu esta pú blica pa ra la construcción de 1.200 tetrápodos que se utiliza-
rá n en la defensa de terraplenes que se consultan en la obra.
En el t ramo Balneario El Rec reo - Playa Poca Ola, se desarr olla rá
un puente , teniendo un largo de 300 metros con un ancho aproxima do
de 34 m etros.
En el tramo Poca Ola - Punta Gruesa, los te rraplenes son similares
a l prim ero, defendidos por medio de escolleras y tet rápodos.
El n Sector Punta Gruesa - Calet a Portales, tiene casi sus obras
básicas ya construidas, fa ltando sólo 100 metros y reforzar algunas esco-
lleras. Próximamente se llamará a pr opu esta pública para su termina-
ción. Los pa vim entos deb erán a bordarse con posterioridad, ya que sus
terraplenes están actualmen te ocupados como canchas de const ru cción
de tetrápodos.
En el In Sector Caleta Portales - Estación Barón, el trazado bor-
dea la pl aya hasta la Maestranza Bar ón , cruza las líneas férreas y llega
al P uer to por la s Avdas. Argentina y Errázuriz.
Este sector est á contratad o con la Empresa Constructora ECAVAL,
con stituida por 5 firmas constructoras y se trab aja en tres frentes: Ave-
nida Argentina, Maestranza Barón y Balneario Placeres . El proye c~o con-
templa la u tili zación de estructuras de hormigón a rmado, hormigon pre-
comprimído y acero.

Autopista antiago - San Antonio.


Se contempla la con strucción de un a autopista de acceso contr o-
lado de doble vía entre Padre Hurtado y Puangue (59 Kms .) Actual-
men te se trabaja en el Sector entre Padre Hurtado y Talagan te (16
Kms.) para empalm a r con el tramo ya construido entre Talagan te y El
Paic o (14 Kms.) . El sector El Paico y Pu angue (29 Kms.) no ha sido
t, borda do. La con strucción se financia parcialmente (45 % ) con 1111
préstamo del BIRF.

201
ituación de las obras en construcción
entre Padre Hurtado)" Talagante.

1.- Padre Hurtado - l\Ialloco. (Tramo 1). Km. 6.794-10.000

Estas obras fueron contratadas en enero de 1973 y se refieren a la


construcción de la 2" calzada del camino existente. En septie mbre de
1973 el avance era el 20' o del total. Comprende movimi ento de tierras,
obras de arte, base y pavimento. Actualmente sólo faltan 100 mts. pa-
ra terminar este tramo.

2.-Padre Hurtado - l\Ialloco. (Tramo 2) . Km. 10.000-13.000


Su trazado se desarrolla fuera del camino actual. Sus obras fu e-
ron de tierras en mitad del ancho de la plataforma, s610 para una cal-
zada y obras de arte en su largo definitivo. Las obras están avanzadas
y se terminará a fines de este mes.

3.-l\Ialloco - Santa Ana. Km. 13.000-18.200


Estas obras fueron contratadas en septiembre de 1973. Compren -
den movimiento de tierra en mitad del ancho y obras de arte con lar-
go definitivo. Estas obras se encuentran terminadas.

4.- Santa Ana· Talagante. Km. 18.200-22.700


Contratadas en febre ro de 1974, se trabaja con las mi sm as carac-
terísticas del tramo 3. Operará en octubre próximo.

5.- Pasos superiores Cementerio y I\lalloco.

Fueron contratadas en octubre de 1973. Se refieren a pasos a distin-


to nivel para mantener las características de Autopista. Fecha pro-
bable de terminación en octubre próximo.

6.- Pasos superiores sobre el FF .CC. Talagante - Paine y Camino


Talagante - Isla de Maipo .
Este contrato es de noviembre de 1973. Se trata de pasos a distin-
to nivel ~imilares a los anteriores. Su terminación probable, octubre
de este ano.

7.- Pavimento Sector Malloco . Talagante, Km . 10.000-22.700


Este contrato es de febrero de 1974. Contempla la ba se, el pavi-
mento ~ las ~r~as sobre .el terraplén const ru ído en los puntos 2, 3 Y 4.
Operara en diciembre proximo en tre Padre Hurtado y Talagante.
8.- Sector Enlace El Paico .
Para dar un acceso fácil al sector ya construido entre Talagante
y El Paico, se contrató en diciembre de 1973 el ramal de acceso a dicho
sector en El Paico. Fue necesario además construir una call e lateral
y ~ puente de .horrnigón de 20 mts. de luz . Estas obras quedaron ter-
mínadas en el tiempo record de 45 días.
202
INVERSIONES Y OBRAS REALIZADAS POR LA D1RECCION
DE VIALIDAD

A. INVERSIONES

PERIODO: PER IODO:


Sep. n-Sep. 73 Sep. 73-Sep. 74
I. Mon eda Nacional
a) Ca min os .. .. .. .... .... EO 2.021.293.000 EO 20.011.797.000
b) Puen tes .. .. .. .. .. .. .. 489.900.000 2.396.087.999
c) Estudios .. .. .. .. .. .... 209.352.000 1.850.343.000
d) Ma quinarias .. .. .. .. .. 44.993.800 325.162.682
e) Con ser vación .. .. .. .. 1.891.029.600 15.703.500.492
SUMA .... .... .... .... .... EO 4.656.568.400 EO 40.286.891.173 (1)

n . Mon eda Extran jera


Maq ui n a rias .. .... US$ 3.011.263 US$ 2.783.634

B. OBRA FI SICA
1.- Caminos:
Pavto. Hormigón de ce-
me nto .. 24,345 Km. 50,9 Km.
Pavto. de Hormigón asfál-
tico . 70,227 105,3
Pavto. Doble tratamiento
asfáltico .. 10,343 44,5
Pavto. Sello asfáltico . 8,262 46,9
Pavto. Base estabilizada y
ca rpe ta . 109,305 247.9
Movimi en to de Tierras .. 4.855,670 m' 3.890,500 m'
(2)
P tes. y Pasos Superiores .. 260 m\.
Helipuer to, Pi stas Catre- 45.000 m'
t eo y Obr as An exas ........
2.- Puentes:
701.30 m\. 696.50 m\.
Pu en tes constru idos
25,60 93,70
Pasos su pe riores e infer.
40.80 141,30
Pasarelas --;::;-:--::;:---;-
767,70 m\. 931,50 ml,
TOTAL ..

3. - Estudios de caminos:
Proyectos anteproyectos y 1.100 Kms.
reconocimientos . 800 Kms.
203
4.- enervación:

Caminos cons t rui dos. me-


jorados y conse rvad os .. .. 58.969 Kms. 62.146,11 Km s.

Pu en tes constru idos y re-


parado . 11.461 mls. 15.087 mls,
Obras de arte . 9.097 mIs. 14.553 ml s.

5.- Per onal:

Prom edio diario mensual 11.952 10.640

• 'ota aclaratorias :
A o 1) • p re -ues Sumos -n e cedes pü COGe peri odo se h an cons .d rado en escudos
ncrmncle e ce de epoca (no d ~oct~do.).

N A No 121 El menor volumen de tierras que se observa en el segundo periodo en relación a l


pnme ro se de be o q ue habiéndose completado l~.s ob ras básicas de di ,versos cam i-
nos. se ha proseqwdo con Jos etapas d colcccctón de ha,ses y confecci ón de pcv i-
mentos, lo que se ha tra duc do en un incremente d e es te tIPO d e obras en el s eq u n-
o periodo

DEP RTAl\IE TO DE DEFENSAS F LUVIALES

Este Ser vicio, depend ien te de la Dir ección General de Obras Pú-
blicas , realiza obra s de encauzami ento de ríos, defensas ribereñas y
protecci ón de población , así como recup era terrenos agr ícolas y obtie-
ne la regul arización de riberas, ent re ot ros as pectos.
Actualmente. se está laborando con disciplina y se h a reca ba do a
las n uevas autoridades del Mini terio de Obras Públicas la reestructu -
ración y ra cionalización inmediata del Ser vicio. hecho favorab leme nte
acogido y en proceso de realización .
El Servicio ha seguido funcionando en las mismas con dici on es de
los úl irnos 8 añ os. con la sola alteración causada en el período an t e-
rior al actual Gobiern o en que se poste rgaron los programas técnicos pa-
ra dar t rabajo a personal ext raordinario que dio ba jos rend imi entos.

Obra en construcción.

Las más imp ortan tes obras del Depa rtamen to que se ter mi n aron
o están en constr ucción durante est e añ o, son las siguientes :
1.- Obras de encauzamiento del río Aconeagu a , con u n a lon gi-
t ud de 7 kilómetros. para def ender sus riberas, poblaciones y recupe-
rar terrenos para la agricultura , lo que corresponde al "Plan Aconc a-
gua" de Defensas Fluviales.
2.- Encauzamiento y defensas del río Mapocho, en 30 kilómetros,
en sectores urb anos y subu rbanos de la ciudad de Santiago y alrede-
dores.
3.- Defensas y regularización de rib eras del Tío Bio-B ío, en Con-
cepción, que proteje la población, recupera terrenos para la ciudad y
crea una costanera vital para el desarrollo de la zona.
204
El siguien te es un cuadro comparativo de la labor efectu ada en-
t re septiembre-72-agosto 73 y septiembr e 73-agosto 74:

ITEl\1 UNIDA D PERIO DOS


i2 - i3 i3-7-l

Limpieza y en cauzamiento Hrs. Bull- Dozer 52.881 53.200


(igual a M. 180)
En rocados m3 40.414 76.000
Bóvedas m. 235 15

Se concluy e que el volum en de obras de defens as fluviales ejecuta-


d~s ~stá d~ ac uerdo con los recursos que se han otorgado, con un cum-
plímíen to ín tegro de los programas respectivos, aj ustados a los fondos
autori zados en cada perí odo.
Las in versione s y cancelación de obras realizadas en cada perío-
do, corresponden a EO 121.781.086, para el anterior, y a EO2.330.409.062
para el último (mone da de cada año ). Con la racionalización y eleva-
ción de categorí a a "Dirección de Obras Fluviales" de este Servicio y
triplicando la inversión de igu al mone da de enero actual, se podrán
man tener las obra s actualmente construidas, y mej orar el cub rimiento
de la in fraest ru ctu ra de éstas, que alcanza a sólo el 11% de lo nece-
sa rio pa ra llegar a un nive l de 25% en 1985.
En el cua dro comparati vo precedente, se observa un aumento mu y
significativo en el último año, sobre la cantidad de enrocados, material
qu e cons tituye el más tradicional de los elemen tos constructivos de
defens as fluvi ales de este Servicio.
Las bóvedas construidas corresponden a la primera etapa del abo-
vedamiento del Estero "La Man o" en Punta Arenas, en el período an-
terior y la bóveda-pu ente del cruce del Canal "Defensa Orien te" con el
camino a Pinto, en Chillán , recientemente terminada.
La disminución del ritmo de construcción de bóvedas se debe a la
falta de in terés de la firma con tratista a cargo de la obra de Pun ta
Arenas para proseguirla en una segunda etapa y a la urgente necesi-
dad de destin ar esos recursos a defens as de enro cados de gran urgencia
en la Zona Central.

DIRECCION GENERAL DE AGUA S


Crea da legalmente en julio de 1967 y pu est a en funcionamiento
a fines de 1969, tuvo durante 1970 un per iodo de organiz ación y de
adecuamien to de su estructura y de sus funciones. Contó inicialmente
con un presupuest o de EO 4.500.000, en moned a de dicho año, y un a
dot ación de 183 personas en tre emp leados y obrer os.
Al 11 de septiem bre de 1973, su presup uest o ascen dia a 780 millo-
nes de escudos y su pers onal a un total de 1.464 funci onarios. Expre-
sados los presupuesto s en escudos de junio de 1974, puede esta blecerse
la sigui ente comparación :
205
PT••uPy • • to d. Capital P... . upU•• IO d. Capital P. r. o llal
.n E.cudo. de cada año en E.cudo. d. Junio To taJ

1970 4.500.000 235.000.000 183


1973 780.000.000 4.200.000.000 1.464

Se deduce de la información anterior que el presupuesto había


aumentado 18 veces y la dotación de personas en 8. Pero junto con
esta expansión aparente del Servicio, la Admin istración aI!terior le im-
puso una política de labores distinta a la que la ley le sen alaba exp re-
samente. ordenándose iniciar un conjunto de obras y pro yectos cu ya
factibilidad técnica v económica. no estaba definida ni sus proyecciones
ampliamente calculadas, como el Canal Santiago-Peñuelas. por ejemplo.
El aumento de la dotación a más de 1.400 trabajadores tuvo por
objeto crear un aumento masivo de empleo a costa fiscal, bajo el pre-
texto de absorción de cesantía, pero cuya producción y productividad
no correspondieron a la inversión efectuada. Entre las pocas labores
que justifican este crecimiento podría señalarse la Oficina de Emergen-
cia. con poco más de 70 obreros destinados a atender situaciones de
anegamiento en poblaciones y campamentos.
Se crearon, además, 35 oficinas regionales con cer ca de 600 perso-
nas, con el aparente objetivo de la atención de problemas de aguas a
nivel local, que significaron un gasto de cerca de 9 millones de escudos
mensuales (EO de 1973) y muy pocas de las cuales cum plían objetivos
netamente funcionales o téc nicos.

Condiciones Actuales.

A partir del 11 de septiembre de 1973. pueden señalarse las siguientes


condiciones imperantes en el Servicio, como consecuencia del cambío de
Gobierno producido en el pa ís:
- Restablecimiento de la disciplina laboral en las distintas unidades
que componen la Dirección General.
- Retorno paulatino a las funci ones qu e expresamente encomienda
la Ley a la Dirección General de Aguas .
- Abandon o de proyectos o ejecuciones sin factibilidad comprobada
o totalmente ajena a la labor propia.
- Significativa disminución del pers onal , con la cons igu iente baja del
gasto . y cuyo abultamiento innecesa rio ya se ha explicado.
- Adecuamíento del Servicio dentro de sus posibilidades a la limita-o
c~on d~ los recursos económicos , como consecuencia de la situación
fman clera del país.

ANALISIS COMPARATIVO DE LOS PERIODOS


ll-IX-72 a ll-IX-73 y
11-IX-73 a 11-IX-74
Se e~ect~a el siguie nte anális~s comparativo de los periodos indica-
dos, conslderandos e para el 29 penado una proyección de las labores por
no est ar complet ado.

206
El análisis se ha hech o por Departamento, habiendo ocurrido en
varios casos, en lo que se refiere a pro yectos u obras, que no ha existid o
lab or común a ambo s periodos, por haberse terminado en el primero o
com enzado en el segun do o haberse determinado su paralización .
D EPA RT AM ENT O DE D ER ECH OS DE AGU A S
Porc entaje de labor realizada
1972-1973 1973-1974
A) Labor de concesiones y dist ribu- l. er Periodo 2' Perio do
ción del recurso y problemas 40 70 60 %
varios.
B) Ejecución de Obras:
l.-Canal Santiago Peñuelas Se trabajo sólo hasta septiembre
de 1973 con un 3 '/0 reali zado sobre
el total. Se ordenó paraliza r por
ser un a obra cuya factibilidad téc-
nica y económica no está sufici en-
temente justüicada y no correspon-
der a labores especificas de esta
Dir ección.
2.-Can al La Punta 140/.- 87<
Hasta enero 1974. Se ordenó para-
liza r para ser traspasada a otro
organismo dado el costo excesiva-
mente alto en relación al presu-
puest o del Servicio y no corr es-
pond er a labores específicas de es-
ta Dirección .

3.-Obr a Lo P rado 20 '/,


En octubre de 1973, se ordenó la
paralízac í ón de esta obI:a y h.a te-
nido por ca usa la no exístencía d.e
un proyect o defini tivo y no constí-
tuir una labor específica del Ser-
vicio.
4.- Aguas Su bterrán eas 30'1, 60 %
5.-Desviación Río Salado en
Chañaral 10 ' :, 50í"
Con anterioridad a los períodos
considerados. se había ejecutado
un 20 "'0 de la obra . lo que sumado
a los porcentaj es indicados en di-
chos períodos , totaliza un 80 Yo fal-
tando. en consecuencia, sólo el 20
por ciento para finalizar la ejecu-
ción de esta obra.
Abril il-Sep . 73 Sep. 73·Junío 74
6.-Canal Lo VaUedor 65":. 35%
La obra se comenzó en abril de
1971; está llegando a su tér mino.
20 7
DEPARTAl\1E1TO DE I1IDROLOGIA
A.-Labor realizada
FLUVlOl\lETRIA
ZONAL Mcmtenc. t.lac. Reparoe. E.lac . Con. truc. E.t a c.
lAr P. r. 2' P. r. l..r P.r. 3' P.r. l .• r P. r. 2' P.r.

Anca . 100% 100% SO% 90% 40%


Antcfaqc sta SO% 100% 80% 60% 2 ~% ~O%
Atacamo: 100% 100%
Coquunbo . . 100% 100% 40% ~O%
Zona Ce n tral . . .. 40% 70% 10% SO% ~% 30%
tillares 70% 100% 40% 90% 10% 60%
Temuco .. 80% 100% ~O% SO% 40% 70%

Las mediciones no se efect ua ron en form a regular durante el pri-


mer per iodo; la norm alización de la m ov~zación y un . m~yo r ordena-
miento genera l permi tió en el segu ndo per íodo un rendímíen to mayor.
NUIUERO DE AFOROS

Ler Período 2.0 Período


72 -73 73 -74
Arica 250 250
Antofagasta 240 240
Atacama 134 140
Coquimbo 460 460
Zona Cen tral 420 540
Linares 342 410
Temuc o 215 250
CALCULOS ESTADISTICOS

l.er Período 2.0 Período


Regist ros recibidos en añ os 177 a ños 240 años
Aforos calculados 2.073 aforos 2.290 aforos
Años estadistic a calculados 2.400 años 2.400 años
ANALISIS DE LABORATORIO

l.er Período 2.0 Período


1972-1973 1973-1974
Análisis Químic o 2.000 mue strasmuestras 3.000
24.000 Dete r. Qulm.
Deter. Quim. 36.000
Análisis Sedimentos 18.400 muestrasmu est ras 21.900
73.600 Deter. Gas to
Deter. Gas to 87.600
Sólido Sólido
Estudios Químicos Nin gu no
Hoya del Loa, Elq ui,
Limarl, Aconc agua.
Estudios Sedimentos Ninguno Hoya del Copiapó,
Huasco, Elqui, Lim a-
r í, Ch oap a, Aconc a-
gua y Maipo .
Los análisis han aumentado por tanto en aproximada mente 50 ' •.
Los estudios se efectúan ya en 12 hoyas.
208
IIIDROl\lET EOROLOGIA
-
Explotación Constru cción
Ler Período 29 Períod o 1.er Per íodo 2.0 Pe ríodo
Nor te Gr a nde 60 80
Norte Chic o 50 80
60 80
Central 80 100
100 80
Sur 70 80
Austral 70 80
90 100

ESTUDIOS HIDROLOGICOS
En el l. er Periodo: Se efectuaron investigaciones de desalinización de
1972 - 1973 la s a guas del río Loa por evaporación nat ura l me-
dian te un con venio con la U. de Chile y se inició
la investigación de los recursos del Norte Grande
median te el Convenio D.G.A., CORFO y Naciones
Un idas.
En el 2.0 Período: Se ha comen zad o a ejecuta r los siguientes traba-
1973 - 1974 jos, pr osiguiénd ose los anteriores;
Predicción de ca udales de deshielo.
Modelo de simulación en ríos del Norte Chico.
Determ in ación de la línea de nieves.
Man ual de proyecto s de Estaciones Fluvíométricas.
Catastro de Hoya s In tern acionales.
B) Obras significa tivas rea liza das .
Racion aliz ación del uso del agua en el Valle de Azapa. iniciada en
n oviembre de 1973-74.
Con stru cción de Pl anta Piloto de desalinización en Calama.
Desa rrol lo del proyecto Antofagasta sobre recursos del Nort e Gran-
de ( 1972-1973) .
- Dotación de a gu a potable al puebl o de Hu anta (1973-1974) .
- Estudio de con taminación del cobre en el río Cachapoal en Teni en-
te (1973-1974) .
Se trabaja en varías publicaciones de estu dios. volúm en es y gastos
medios (1973-1974) .

DEPARTAMENTO DE ESTU DI OS Y RACIONALIZ ACI ON


Labor desarrollada .
En el período ll-IX-72 a ll-IX -73 18 proyectos o estudios.
En el período ll -IX-73 a ll-IX-74 25 proyectos o estudios.

Ler Período 1972-1973 % Ejecutad o


en el Periodo
PROYECTO 1972 - 1973
1.- Abovedamicnto Ca nal L:J Valledor de Gran Avenid a
a Ferrocarril Longitudinal .. 40";'
2.- Abovedamient.o Can al Santa Cristina .. ioo -.
3. - Abovedamiento 200 mts. Canal Tronco San Francisco 100",

209
% Ejec . en el
Periodo
72 - 73

4. - Abovedamiento Zanjón de la Aguada de Departa-


men tal a Froilán Roa .. .. 50 %
5.- Abovedamiento en Cooperativa Vivienda "Calo Se-
púlveda" Villa Alemana . .. 100%
6.- Informe sobre colector de derrames paralelo a Amé-
rico Vespucio y Avenida Independencia .
7. - Estudio preliminar Canal Alimentador Tranque Lo
Prado-Repos. Canal Yungay . 100%
8.- Terminac. proyecto Bocatoma Canal La Punta-Río
Mapocho .. 30 %
9.- Terminac. proyecto red canales y área regada de Pica 20 %

10.- Revisión de proyectos de abovedam ien to y modifico


de trazados presentados por el Ministerio de la Vi-
vienda y Urbanismo y particulares ...... ...... ...... ...... 100 '/r
11.- Estudio preliminar redistribución aguas Canal
Puangue .. 50%
12.- Estudios preliminares red de San Bernardo .. 50%
13.- Cultivos hídrop ónicos en Calama ...... ...... .. . 5070
14. - Recopilac . anteced o Raci onalizac. río Aconcagua
2.da Secc .
15.- Confecc. de roles de regantes Canales Ovall e, Mar-
frán y hoya río Aconcagua ...... ...... ...... ...... .. .. 10070
16.- Area regada y cultivo Zanjón de la Aguada .. 100%
17.- Iniciac. estudios agronómicos Racionalizac. 1.ra Seco
rio Maipo (ribera Sur) ..
18.- Estudio de Racionaliz. río Ñuble (ribera Sur) ...... 20 %

Segundo Periodo 19;3·1974

PROYECTO

1.- Racionaliz. Valle Azapa, Conv enio J. A. A .. 75 70


2.- Iniciac. Estudio Racional. río Derecho, Elqui . 20 70
3.- Recopil. antecedo 2.da y 3.ra Secc. río Aconcagua 20 '¡{,
4.- Término área regada Zanjón de la Aguada fijación
de tasas y Unif. Bocatomas .. ..
5.- Término estudio tasas de riego Ira Secc . río Mapocho 5'10
6.- Co~trucc. estudios agrónom o para racionalizo río
Maípo (ribera Sur) . 10%
7.- Revisión de tasas de riego de Rengo . 100 70
210
% Ejec. en el
72 · 73
8.- Continuac. del estudio de Racionaliz. río Ñuble y
y det erm . de tasas (ribera Su r) .. 30 7<
9.- Conveni o de investigo con Agricult ur a y Universida-
des para estud io de determinac. de factores par a
tasas de riego .. .... ........ ...... ...... ...... ...... .. .. 100 ,/;
10.- Rol pr ovisorio Can al Mun icipal San Carl os . 100 %
11.- Iniciac. est ud. tasas de riego Hoya Lima rí .. 10'J,
12.- Anteproy. evacuac . aguas llu vias Con chalí y Qui-
licura . 100 ' ;
13.- Aboved . sectores u rbanos San Bern ard o .. 100 %
14.- Desca rga Ca nal evacuador aguas lluvias Lo Valle-
dor al Mapo cho ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 100'1
15.- Estudio Unifico Ca nales i .ra Secc. río Mapocho y
eliminació n cauces sect or Oriente de Santi ago .. 100 %
16.- Uni fico Canales Ribera Sur r ío Maipo . 100""0
17.- Proyecto aboveda miento Can al Och agavía en San
Ber nardo . 100 %
18. - Proyecto abovedamien to Canal Bollo sector Domi-
nic os .. 100 ~
19.- Est udio red actual cana les secto r Sur Santiago pa-
ra elim inar, unificar o abovedar .. 5 "?-
20.- P royecto aboveda mien to Za n jón de la Aguada de
Club Hípico a Bascuñán Guerrero .. 100/,
21.- Proyecto ca nalizac . Quebrada de Ra món en La Reina 70 'k
22.- Proyecto unificoboca t omas canales Waddington , Ova-
lle, Call e La rga y Pococh ay en r ío Aconcagu a, La
Cal er a .. 100 '1.
23.- Est ud io de factíb. de enca uzamiento Ester o Piduco
en Talca . 50 '1
24.- Estudios de Planif. de los recur sos de ag uas en di-
versas hoyas (IPLA ) ...... ...... ...... ...... ...... ...... ......
25 .- Pl anif. re cursos h ídri cos Hoya río Maipo. Convenio
Gobier no /BIRF .. 50 '1

CONCLU SIO N
La Dirección Gen eral de Agu as ha dispuest o en los períodos consi-
derado s de los siguiente recursos :
Presnp. Capital Pres up, Capllal
E" e/añ o mUes E" Jonio 74

Sept. 72 - Sept. 73 1972 Presup. 26.000 640.000


Sup!. 80.000 1.950.000
Ley Reconst . 20.000 490 .000
Aportes 2.000 49.000
1973 Presup. 110.000 600.000
Suplo 150.000 810.000
Ley Reconst. 80.000 430.000
TOTAL 4.969.000

211
Pr esu p. Caplla l Pre sup, Capita l
El' e/año miles El' J unio 74

Sept. 73 - Sept. 74 1973 Presup. 50.000 270.000


Sup!. 300.000 1.630.000
Ley Reconst. 80.000 430.000
1974 Presup. 1.100.0 00 1.100.000
Aport. 330.000 330.000
Saldo Ley
Reconst .
otros 78.000 78.0 00
Sup!. 160.000 160.000
TOTAL 3.998.000

Personal en activida d
Dotación al Dotaci ón Dismin ución
ll·IX· 73 Actual
Planta 115 111 4
A Contrata 74 55 19
A Honorarios O 2 2
A J ornal 1.375 660 715
TOTALES 1.564 828 736 (47 %)

Puede comprobarse entonces que en el segundo período consíde-


rado, la Dirección General de Aguas sólo dispuso del 80% de los re.
cursos del primero, y con una disminución del 47% del personal, ha
obtenido los rendimientos mayores que se han detall ad o.

FI CALlA
1.- Función.
Es el Servicio Jurídico del Ministerio, de las Direcciones dependien -
tes y de las Delegacion es Zonales. Debe fiscalizar el cumplimiento de
las disp osiciones legales y reglamen ta rias , substancia r investigaciones
o sumarios administrativos qu e se le encomiendan , tramitar las expro-
pia ciones y adquisiciones de inmuebles, asesorar, informar y pronun-
ciarse sobre asuntos legales , red actar los contratos de obras pública s y
llevar su registro, proporcionar los antecedentes y colaborar con el Con -
se]o de Defensa del Estado en juicios relacionados con el Ministerio.
2.- Expropiaciones.
Existió durante los Gobiernos pasad os. el grave problema que el va.
lar de las indemnizaciones en diversas exp ropiaciones no guardaba re-
lación con el valor real de las propiedades afectadas, lo que h acía difícil
(al Ministerio) exigir a los propietarios la en trega de los inmuebles,
produciéndose por lo tanto atraso en el desarrollo de las obras res-
pectiv as.
Est a sit uación ha sido resuelta med iante el Decreto Ley 515 de 20
de junio de 1974 que autorizó la retasación de las exp ropia cion es cu-
yas actas de ava lúos ha yan sido emitidas ent re el l o de ene ro de 1971
.' el 31 de diciembre de 1973, siemp re que no haya percibido el pago
212
d~ la .indemnización. Díspone, por otra parte, el reajuste de las ind em-
mzacI~nes de los predIOs. no rústicos, en el indice ¡PC entre el mes
posterior al acta de aval úos y el mes anterior al de la resolución que
consigne los fondos para su pago .
Se est':ldia un proy~cto de .decreto-ley que tiene por objeto m odifi-
c~r, actuahz~r ~ refundir las dívers as disposiciones qu e rigen en ma te-
na de expropiacton ss para obras públicas .

DIRECCION GENERAL DE ¡UETRO

. La Dirección General de Metro cre ada por el actual Gobierno. me-


díante Decreto ~ey N9 257. de 22 de ene ro de 1974. vino a corregir la
fa lta de un SerVICIO adec ua~o a la magn it ud e importancia de los pro-
yectes y obras para proporcionar a los ha bitantes de los grandes cen-
t ros ~rbanos un transporte rápido y ma sivo en condi ciones de mayor
segu n dad, rapidez, economía y comodidad .
Dentro de lo qu e in cumbe a esta Dir ección . los principales proble-
mas detectad os en septiembre de 1973 fueron :
a ) Falta de un Servicio apropiado y ad ecu adamente estructurad o;
b) Abandono de los Plan es y Programa anteriormente ap robados
que configu ran la infraest ruct ur a de Transpor te Urban o en la metró-
poli de Santiago y otras par tes del paí s:
e) Lo indicado en el punto anterior se ma terializa al 11 de sep-
tie mb re de 1973. en un retraso Que se estima del orden de 2,!'i años. pa-
ra la Lín ea NQ1 de Metro de San ti a go y de 2 añ os. par a la Línea N9 2.
Y en una casi tot al parali zación de los program as de obras de Vialid ad
Urbana Complem en taria.
Esto significa, además de los costos v pérdid as para el país. un in-
cumplimiento de compromi sos in ternacionales contraídos por el Go-
bierno. derivados de los cré dit os con cedidos para el Metro de Santiago,
en sus Líneas N.os 1 y 2;
d) Una ca rencia casi abso lu ta de programación adecuada en las
obras de con strucción, adq uisiciones nacion ales e internacionales. mon-
taje, t ranspor tes. etc., qu e hacía materialm en te imposible d et erm~~ar
en qué año las obras estarían en condiciones de en t ra r en explotaci ón :
e) La situación existente en el pa ís. a fines del Gobiern o anterior.
se reflej ó en el Metro de Santiago . en un desor den laboral agudizado:
bajísima produ ctiv idad de la mano de obra : entorpecimiento ~e toda
espe cie por desabastecimiento de insumas. hasta de aquello mas fun-
dame n ta les . como ser: fierro. cemen to. madera . etc .: deterioro de los
cuadros técnicos y desfinanciamiento crecien te de las obras.
Las acciones concretas materiali zadas duran te el actual Go ier-
no son:
19- Creación de la Dirección General de Metro. definiendo las fun-
cion es. a t ribuciones y recursos. para cumplir su objetivo.
29- Elab oración de programas reales para la L~ea. NI? 1 Ponien te.
Ori ente y Lín ea N9 2 que permiten detectar los prmclpa.l ~s cuellos de
botella de estas obras, facilitando definir los ca minos cr íticos y la to-
ma de decisiones con las prioridades ad ecuadas.

213
31'- Reiniciación de un programa intensivo de obras de vialidad ur-
bana complementaria para recuperar en parte el gran atraso acumu-
lado en estas obras, imprescindibles para el éxito del proyecto de trans-
porte urbano rápido y masivo que significa el Metro.
41'- Iniciación de obras civiles de la Linea NI' 1 Oriente y de la Li-
nea o 2 otorgándose un financiamiento adecuado para el resto del
año 1973 'y para los programas de recup eración de 1974 .
51'- Normalización de la responsabilidad y rendimiento de la mano
de obra v los abastecimientos de materiales. logrando eleva r la produc-
tividad en forma espectacular (del orden de 300 "?), al mismo tiempo
que se mejora su tancialmente la calidad de la obra.
En el año de la actual Administración. esta Dirección General de
Metro puede presentar los siguientes logros :

letro de Santiago Linea 1 • 1 Poniente.


En 8 kilómetros y 12 estaciones. desde Estación San Pablo a Mo-
neda.
Obras civiles.- Terminaciones de túneles y Estaciones; Puesto
de Alta Tensión y Comando Centralizado con una superficie construí-
da de 14.000 m'; 4 Subestaciones de Rectificación ; Neptuno, Las Rejas,
Central y Moneda y de los Talleres Neptuno con sus dependencias de
Cocheras de Operaciones. Talleres de Material Rodante. Plataforma de
Pruebas y Taller de la Vía. can una superficie construída de 35 .000 m '.
-Remodelación v reoavimentación de la Alameda. en los sectores
terminales. incluvendo ejecución de jardines en 18 cuadras.
-Ejecución de las terminacion es de 12 Estaciones.
Vía.- Construcción y término de 16 kilómetros de vía en la Li-
nea v 7 kilómetros en Talleres. Los tr abajos ejecutado s en el último
año . .sígníñcan el 90 "? del total.
lateríal rodante.- Transporte marítimo. descarga , traslado a
Talleres v almacenamiento de los 137 coches para operar la Linea NI' 1.
Monta- . mecánicos.- Se inician los montajes mecánicos en Ta-
llere . en la Linea 1. Subestaciones y en el Puesto de Alta Tensión.
Obras eléctrica s.- Instalación y prueba de los cables alimentado-
res de 110 K.V. desde las Centrales Ochagavia y Renca hasta el Puesto
de Alta Tensión con una longitud de 11 kms. subterráneos instalados
por primera vez en Chile.
Tendido de los cables de 20 K.V. desde el Puesto de Alta Tensi6n
a las Subestaciones Rectificadoras.
Alumbrado en 10 estaciones.

Metro de Santiago-Linea N° 1 Oriente.


pesd~ Plaza Bulnes a La Portada. Excepto algunos trabajos dc
modtñcaeíón de redes de agua potable. excavaciones aisladas en el Par-
~~e. Balmaceda. todas las obras en ejecuci6n en este sector han sido
ínícíadas con posterioridad al 11 de septiembre de 1973. encontrándo-
se a la fecha contratadas y en plan de ejecución las obras de Paso Infc-
214
rior Bandera-San Diego y las obras civiles desde Mora ndé hasta Eleo-
d.o:o Yáñe~ , . En .este sector han quedado definitivamente resuelt as di-
fl.clles ~odlflcaclo?es de servicios y el principal obstáculo para la con-
tínuací ón de la Lin ea , que era el Hospital San Fr an cisco de Borja.
Finalme n te. se h an hecho imp ortantes movimientos de tierra en la
prol ongación de esta Linea . en el sector de la Remodelación San Luis
en la Comun a de Las Condes. '

Metro de Santia go-Línea N9 2.


Las obra s de esta Linea en construcción, han sido iniciadas en un
100% durante el act ual Gobierno. A la fecha se han cont ratado y es-
t án en con st r ucción los sigu ientes trabaj os:
- Modifi caciones de las redes de alcantarillado y otros servicios
entre Map och o-Alameda y Alam eda-Blanco Encal ad a. Este es un t ra-
bajo de gran enve rgadura que cons ist e en 11 km . de colectores de gran
diámetro. Las obras se enc uentran ejecu tadas en un 70"'; .
-Se encuentran contratada s y en construcción. los pasos su pe-
riores San Pabl o, Santo Domingo, Comp aii.ia , Los Héroes. Santa Isa -
bel y Sazie.
- Se encuentran en ejecuc ión las obras civiles de la Línea N9 2,
entre Compaii.ia-Alameda-Rondizzoni y el Parq ue Subercasea ux. en
Gran Avenida.

Vialidad urbana complem en ta ria .

Se h a dado un not able imp ulso a estas obras. con el objeto de re-
cuperar los atrasos y poder c?n tar efectivamente con aquellas, ?bras
alimen t ador as del Metro. previstas para la entrada en e),"'PlotaclO~ .d,e
las Lín eas 1 y 2, lo mismo que aquellas obras necesa rias para posíbílí-
tal' alternativas de circulación mie n tras se construya la red del Metro.
Las obras más signif icativas terminadas en el primer año de Ad-
ministra ción de la J unta de Gobier no son:
-Anillo de Circunvalaci ón : sector Plaza Ega ña-Ochagavia, 9.5
kms. de doble v ía y 3 rotondas.
-Ensanche Ochagavia en acceso a Paso Su peri or Lo Espejo y en-
sanche en acc eso a Santia go a 3 pistas.
-Ensanche del ca mino a Pu dah uel a 3 pistas en 5.7 kms.
- Ensanc he Panamerican a Nor te. cone xión con p~namericana
Sur, por call e Apóstol San tiag o. desde Ecuador h as ta el no Mapocho.
Incluye terminación y acce sos del puen te .
- Pavimen tación call e loca l Av. Lo Prado en 4.2 kms . desde Ecua-
dor hasta call e La Estrella.
_ P rolon gación en 2 krn s, de Av. Cost an era Norte en comuna de
Renca, desd e Apóstol Santia go ha st a Av. Dorsal.
- 1,5 Kms. de calle local de Panamericana Nort e entre Coman-
dante Canales y Enrique Soro.
215
-Av. Parque Isabel Riquelme. te rmina ción sector Clu b Híp ico-
San Joaquín 1,5 Kms .
-Conexión Av. Matta-Tupper, por el cost ado del Parqu e O'Higgin s
0,5 Kms.
-Conexión Av. Guillermo Mann y Vicuña Mackenna.
-Acceso a la Pirámide y Rotond a Pa n or ámi ca , 1,5 Kms .
- Costanera Norte . Pavimentación asfáltica variante Bella vista ,
secto r Puente Arzobispo.

Comparación de los vol úmene s principales de obras ejecutad as por la


Dirección General de ;Uetr entre el últ im o año del Gobierno anteri or
:f el primero de la actual Administración.

OBRA : Unidad Período Período


Sep. 72-73 Sep. 73-74

Colectores de Alcan tarillado en diáme-


tro de 1.000 mm .. m I. 1.600 12.000
Tubería de acero soldado para Agu a Po-
ta ble diámet ro promedio 1.000 mm....... mI. 2.060 2.600
Tubería de acero soldado para Gas diá-
metro 75 a 300 mm .. mI. 550 6.600
Línea ubterránea telefóni cas de 400
pares en promedio . mI. 5.800 8.400
Cables eléctricos de distri bución de ba-
ja y al ta tensi ón subter ránea y aéreos mI. 10.200 4.500
Cable su bterráneo de 110.000 Volts . mI. 5.000 11.000
Cable de 20.000 Volts . m I. 5.00 0
Canaletas pa ra cables de alta te nsió n mI. 16.000
Bandejas par a cables eléctricos . mI. 26.000
Vías . mI. 5.000 23.000
Pistas de rodado . mI. 46.00 0
Barras guía . mI. 40.000
Edificios ind ustri ales (Talleres, Subes-
taciones, Pues to Alta Tensión) .. m' 14.000 40 .000
Pavim en tos de Hormigón que equivale
a 38.000 mts. de camino de 7 mts. de
ancho : . m' 1,000 266 .000
Pavimentos asfálticos . m' 14.000
Excavaciones . m 400.000 1.440.000
Hormigones . m- 83.000 160.000
216
MINISTERIO DE TRANSPORTES

. El t ransporte es un. sector de apoyo al desarrollo económic o y so-


c íal del p~~ , y po.r ello, Juega un papel prim ordial en el proceso de Re-
c?nstrucclOn. N~clOnal que impulsa el Supremo Gobiern o. Por esta ra-
zon, el 8 de junio de 1974, se creó el Ministerio de Transportes median -
te el :r;>ecreto Ley N'? 557, independizándose para tal objeto a la Subse-
cretaría de Transportes del Ministerio de Obr as Públicas.
SUBSECRETARIA DE T RA. TSP ORTES
En el transcurso de 1974, la Subs ecretaría de Transportes ha ac-
tuado te~i~ndo como obj e tiv~s fundamentales la reorganízací ón y re-
construcci ón del Sect or, a objeto de lograr una operación respon sable
y eficiente de los servi cios.
La acción de la institución se ha concentrado en los siguientes as-
pectos fund amentales: regularización de la administración central del
transporte y de las empresas estatales que operan en el Sector ; supre-
sión de organismos y disposiciones que en trababan la libre iniciativa
en la actividad sectorial ; reorganización de servicios públicos de trans-
por t e y n orm alización de situaciones irregulares en la propiedad de los
medios, existen te al 11 de septi embre de 1973; ordenamiento de las
formas jurídicas de las condiciones de trabajo y remuneracion es de los
trabajadores del transporte.
Ante la nec esid ad de establecer una autoridad coordinadora del
transporte, que orientara el desarrollo en forma coherente con los de-
más sectores de la economía, la Subsecretaría colaboró en la prepara-
ción del decreto -ley qu e det ermina la estructura del .Mi~i.ste~io. de
Transportes, ba jo el principio de conformar una .0rga~~aclOn ágtl y
libre de burocratización , de acuerd o a la n ueva oríentací ón de la fun -
ción pública. Junto a ello, se celebró un convenio con la Unive: sidad
Ca tólica de Chile , mediante el cual ese centro docente aportara pro-
fesionales, pa ra asesorar la ejecución de trabajos y proyectos.

DEPARTAME NT O DE TRANSPORTE TERRESTRE


Regulación Económica y Social.
Tarifas.
En vir tud de la fac ultad para fijar tarifas contenidas en el D..F ..L .
NQ 279, la Subsecr et aria de Transportes fijó, P?r DS. N'? 300 del Mims-
t erio de Obras Públicas y Transportes, el tan~ad? naclO.na.l de tra~s~
porte de carga en camiones, teniendo como. prm~rpal objetivo s~per ~r
la anarquía en m ateria de servicios y precios existe ntes a septi embr e
de 1973.
Tanto el transporte de pasajeros como de carga .~an recibido rea-
justes tarífarios, que indican reales costos de operacion y cuya mate-
217
rialización se realizó mediante los Decretos Supremos N.os 167 y 190.
del Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
En la fijación de tarifas ferroviarias. se ha tenido en co,:s ideración
la meta de autofinanciamiento de la Empresa de Ferroca rnles del Es-
tado y la coordinación con el transporte de pasajeros por bus es y el
transporte de carga por intennedio de camiones.
Remuneraci ones, previsión y condicio nes labores.
Mediante el Decreto-Ley N I' 552 , de 1974, se fijaron las condiciones
de trabajo que aseguren un siste ma. d.e remuneraciones y de p~evisión
social, compatibles con las características de la labor que realizan los
trabajadores del transporte in terurbano de buses.
Al legislar sobre esta materia, se aseguró a los trabajadores un a
remuneración base mínima y condiciones de trabajo que pr eserv en su
integridad fisica y psíquica.
Disposiciones arancelarias para importación de vehículos )' repuesto s.
Se está elaborando un sistema con junto con el Ministerio de Ha-
cienda y el Banco Central de Chile, para racionalizar las disposicion es
arancelarias en la ínternación de vehículos y repuestos para la loco-
moción colectiva , con el objeto de mantenerlos en un ni vel acorde con
las polítícas generales enunciadas por el Supremo Gobierno.
Asimismo, se ha procedido a un ordenamiento de las materias re-
lativas a la íncorporación de vehículos a raíz de compromisos pendien-
tes, habiéndose fijado procedimientos de asignación y comercializa-
ción a precios de mercado. Es así como se ha normalizado la inc orpo-
ración de cerca de 1.300 cami ones , esperándose que su ceda 10 mismo
con otras 1.600 unidades.
Tam bién se está elaborando un ante-programa de equipamien to
entre el Ministerio de Transportes y el Banco Cen tral de Chile, para
el período 1975, en el cual se contemplaría la importación de camion es
y camionetas, habiéndose ya visado importaciones para los pr im eros
980 cami ones, con cargo al ante-programa.
En cuan to a buses y autobuses de transportes interurbanos, se
han asignado 126 unidades Magirus, de fabricación argentina, con -
~emplándose la in corporación de n uevos buses de proceden cia extran-
Jera . Hasta el presente se han visado imp ortacion es para 127 buses ori-
ginarios de Brasil.
In corpora ción de material ferroviario.
Se . au~~ó la importación de 10 locomotoras Diesel para el Fe-
rrocarril MIlitar de Puente Alto a El Volcán. Con anterioridad se au-
torizó a este servicio prolongar su linea hasta la estación de Nos em-
palmando con la Red Sur de la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

REGULARIZACION DE SERVICIOS
Transporte interu r bano de pasa jeros.
. Se otorgaron ~oncesiones de .servicios de buses a 4 empresas inter-
nacI.ona.1es de 'pasaJeros a Argentma y a 30 servicios interurbanos en el
terrl.tono naClOn~l. Est~ actualizándose el cuerpo de disp osicion es nor-
mativas del fun cícnamíento de los servicios interurbanos de buses para
218
mej ora r ~os fa ctores que in ciden en la opo r tunidad del serv icio (rut as,
Irecuenc ías y h or a rios). y en la seguridad y comodida d del pasajero,
Re uni on es convenios in te rnacion ales.
~l ? epartamento de T ra nspor te Te rrest re ha estado presente en
las siguientes reunion es:
- Cuarta Reun.ión de Minist ros de Obras P úb licas y Tra nsporte s
del Con o Su r , ree liza da en Brastlia, pn dic·",."l)re de 1Q 7 1 ( ~n rle se
tr~ ta !'()ll mate las relacionadas con la integración de vías férreas y ca -
mmeras, y reglam en t aci ón p r a facilit ar 1'3. S corm nic a cton es pntr lr s
p a íses componentes (Arg;en ti n a , Boliv ia Rrg,; l, C ilp. ?a 'afT av por.'¡
~. UW g avr. l a próxima r eunión se realiz rá en nues ro D3'S a fines
del presente año. -
- Qui n t a Reun i ón de la Com i ión Mixt a Ch íleno-Arzen tína de In-
! pgra ción F'ísica. rea lizada en s au a, en i , nin de 1974, b"cri'n en la
cual s e tudíaron di ver sos problema s relativos a acuerdos bílvterales
te n d ien tes a ta cmtar el tránsito de vehículos de pasajer os y de carga
en t re ambos p a íses .
Fn esta m a t-rí a . cabe m encion a- «n e en i" n i" d-I nrpoontp año se
fi rmó el Con ven !o Bilatpr 1 entre (' He v rventina. destinado n 1'''-
V1'l en ta r el t '·ñnsit". ]1qra \1n;r d os n u n to s nI' un naís nor tprrit"rin
de la otra nación . Esto Con ven to v;n n a sa t isf1!cer las n ""i'lnrlps rle
t ran sn - rte te'Tpsh'e ne las n rovi-ictas de vsén. Ch iloé v Mazalla nes,
a l facilitarnr-s Argentina el uso de su territorio para estos fines.
El De artarnento de T ra n snorte Terr estre es miembro de la Com í-
sión Naci on al de I n tegración Física v de l Comi té de Eme zencía. creado
para ac elerar el t r á nsito internacion al del Túnel de Caracoles.

F.P " T ME 'TO -ro: T R , SPO RTE M RITIl\10,


F LUV I AL y LACUSTRE

Com it é C ordinador Maritime - Port a no.


P or Resolución N'? 48 4. del 29 de octubre de 1973 del ~in isterio de
Ob ras P úblicas y T ransportes, se creó el Com ité Coordina dor Ma rít i-
m o - P ortuario, encargado de formular un a política gen eral de trans-
po rte marítimo y puertos. a nivel nacional.
Este Com it é entreg ó, en dici mbre de 1973, el documento "Polí-
tica Nacional de Tra ns porte Ma rítimo y Puertos", conteniendo un a pro-
posición com pleta de los obj etivos , metas y planes de este me dio como
p a rte de la Política Nacion al de T r anspor tes.
En materia de Ma rina Mercan te, el Com ité Coordinador ha logrado
lo siguiente :
a) Estudio y proposición del Decreto Ley, m odifica torio de la Ley
N9 1,;.041, que fu e p r omulga do con el1" 4b u, I 11 c1~ junio de H114 ,
Este cuerpo leg al contiene di sp osicion es para:
-Fomentar in version es en el Sector, aumentando la posible p~~ti­
cipación de l capi t~l extranjero, de l 25 '10. a l 49 '10, otorgando rra nqc icies
t dlJutarias a las m verSlOnes y a la actividad.
- Ampliar las reservas de cargas.
219
_Aumento de 20 o a 35% el porcentaje de uti~idl!:des obligatorias
de las empresas destinado al fondo especial de adquisícíón de naves.
Con estas disposiciones y la clara posición del Gobierno respecto
de la actividad privada, se espera lograr, a breve plazo, un aumento
considerable de la Marina Mercante.
b) Recomendaciones tendientes a eliminar trabas en el cabotaje
nacional, que se materializarán en nuevas normas de la Ordenanza Ge-
neral de Aduanas, próxima a publicarse.
e) Proposiciones respecto al papel de los puertos como sitio de trans-
ferencia Intermodal de transportes y no como depósito de mercaderlas.
d) Recomendaciones a los importadores de carg~ .a gr.anel, tendien-
tes a aprovechar en rebajas de fletes , la mayor e ñcíenc ía lograda en
nuestros puertos.
e) En materias Internac.ionales, r~comendación s?bre posició~. de
nuestro pais en futuras reuniones, derivados del estudio de la posici ón
de Chile frente al Tratado de Transporte por Agua de ALALC, que en-
tró en vigencia al ser ratificado por Colombia, el 29 de marzo de 1974.
f) En la actualidad, el Comité Coordinador está abocado al estu-
dio de las normas reglamentarias que regirán la aplicación del Decreto
Ley N0 466.
MARINA MERCANTE NACIONAL
La Junta de Gobierno recibió la Marina Mercante Nacional con
una dotación de 54 naves con un tonelaje de 542 mil 101 toneladas.
Las condiciones derivadas de la definición de la Polltica de Transporte
Maritimo y la dictación del Decreto Ley NI' 466, Y de los demás facto-
res favorables han Incentivado las inversiones en el Sector, habiendo
concretado la Compañía Sud Americana de Vapores la compra de un
barco de linea de 15.000 toneladas; la construcción de dos barcos tipo
SD-14 de 15.000 toneladas cada uno , para carga general por parte de
la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica en Brasil, y la ele
dos g.r.aneleros m.ultipropósito de 25.000 TDW. de esta misma empresa,
tambi én en Brasil; Interoceangas ha adquirido un gasero de 9.000 to-
neladas, que próximamente Ingresará a los registros del pals.
Bajo el sistema fletamento/compra, Interoceánica est á incorpo-
rando gradualmente otras tres unidades de barcos tipo "líner " a la ban-
dera nacional.
La Sociedad de Navegación Petrolera --en etapa de proyecto--
realiza gestiones para la adquisición de dos barcos cisterna, destinados
al transporte de productos limpios en la costa, de aproximadamente
18.000 toneladas cada uno , y de 2 metaleros petroleros de unas 200 mil
~ne~adas, para combinar las importaciones de crudo desde el Golfo
Perslc~, ~on exportaciones de mineral de hierro chileno al Japón. En
los pr?X1mOS meses se materializarán otras iniciativas especialmente
en el area de los barcos graneleros.
Puertos.

Al asumir la ~unta de Go~ierno, los puertos pasaron a depender


de la Armada. NaCIOnal,. n?m.brandose Interventores que rápidamente,
adem~s de rermponer dísc íplína en las labores, fueron racionalizando
las rmsmas hasta lograr, en un corto tiempo, un nivel de eficiencia que
no se vela desde hace muchos años.
220
Esto trajo como con secuencia la inmediata supresión de recar gos
en la s tarifas de con~erencia, qu e en alg unos casos llega ron , por el sólo
concepto de ccngestíones, a 45 dólares por ton elad a ; la supres ión de
los r~cargos de m ampuleo, que alcanzaban como prome dio entre 25 y
3.0 dola res por ton elada y la total eliminación de las esperas v conges-
t íones en los puer tos, con el ahor ro de los pago s de sobreestadías que
a hora se t ransforman en bonificaciones por pr onto despacho. '
Paralelam en te , el m ejor rendimient? portuario ha permi tido , en
el ca so de carga~et.J'~os a granel, gar antizar mejores cuotas de descar-
gas , lo qu e h a sígn íñ cado una sustancial rebaja de estas mercaderías,
en los que el tiempo ~n puerto tiene una incid enci a muy alta, sobre
to do a los a ctuales m veles de tar ifas internacionales que son muy
elevad as. '
En m ateria .de inf.r ~estru ctura , en ab ril de 1974 se completaron
la;; obras del . pr~er. SItiO de atra qu e en el puerto granelero de San
Vlcen.te.; .se dIO termm? a la remadelación del Espigón de Valpa raíso
y se im craron los terminales gaseros de P uerto Montt y Huasca.
La m ayor eficiencia en las lab ores ha permitido desatochar nues-
t ros puertos en gran medida, con la consigui en te disminución de los
deterioros y da ñ os a la ca rga .
Antes del 11 de septiembre de 1973 , el rendimiento de descarga de
una n ave gra ne lera en puertos chilen os era, como promedio, de unas
500 t onel adas diarias. Hoy, dicho promedio se eleva sobre las 3.000 to-
n elad as dia rias , lo que, dado los actuales flet es, sign ifica una econom ía
p ara el país del orden de los 23 mill ones de dólares, en los dos millones
de tonela das de graneles importados.
En forma similar , los rendimien tos port uarios de los barcos de li-
n ea s regula res, que eran de unas 300 toneladas diarias, como pr omedio,
h an su bido a 1.000 toneladas. Ello, ju n to con la aplic ación de una polí-
t ica de cambios realista , se ha traducido en la eliminación de recar gos
conf ere nc iale s.
Tra nsporte de ca botaje.
En ma teri a de gr aneles, se creó un Comité Coordinador de Trans-
por te de Gra n eles en Ca botaje, dependiente del Depar tamento de
T ransporte Ma ríti m o. con el fin de lograr el aprovechamiento in tegral
V racional de todo el m a terial a flote disponible. Esto ha permitido,
prácticamente, prescin dir del us o de buques extranjeros en estos tr ans-
por tes, con la consigu ien te econom ía de divisas para el pais .
Servicio exterior.
La Compañia Chilen a de Na vegaci ón In teroceánica ha abi erto ,
con éxi to, un servicio entre pu ertos chil en os y J ap ón , Filipinas, Aust~a­
lia y Nu eva Zelandia , y está in ician do un servi cio de ca rga entre Chile
y puertos del Pa cífic o de México. Estados Unidos y Canada .
Dentro de una política de n o competencia entre las lineas navi eras
chilenas de serv icio ex terior cuando ést as cubr en eficientemente los
respectivos tráficos (50 0/< de la carga en n!1~es chi ~enas) , la Emp res.a
Mar ítima del Estad o ha m anten ido un serVICIO ocas ional al Mar Medi-
terráneo, esperando en el fu turo regula riza r este t ráfic o.
La Compañia Sud American a de Vapores, a ra íz del retorno a
condicion es normales de nuest ro comerci o exterior , ha reest ru ct urado
sus t ráficos conforme a los servicios que tradicional mente ha atend i-
2 ~1
do, encontrándose aún en etapa d~ normalización el. servi cio desde
Chile hacia y desde los puertos mexicanos y norteamerl~anos del . G::Jl-
fo. En el servicio del Atlá nti co, esta empresa ha exte n dido sus lmea s
hasta Montreal, en Can adá.
Conv enio internacionales.
Ha ent rado en vigencia para los cinc o países firmantes : Chile,
México. Ecuador, Paraguay y Colombia , el Convenio ? e. Trans~orte por
Agua de ALALC al haber ratificado el mismo este ultimo 'pals.. ~n la
actualidad se efectúan consultas para complementar las disposíc íon es
reglamentarias de este Convenio, la formación de las conferencias res-
pectivas y otras materias.
Paralelamen te, se han celebrado convenios bilaterales con Ar gen-
tina y Brasil. mediante los cuales se reservan a las respectivas Mar in as
Mercantes de Chile y estos pa íses, los transportes de las cargas de su
intercambio comercial y se otorga un tratamiento igualit ario a las n a-
ves de una u otra nación en forma recíproca.
P olíti ca antimonopolios.
En concordancia con la Política Nacional de Transporte Ma rí timo,
aprobada por la Junta de Gobiern o, se procedió a disolver el m ono polio
estatal que constituía la Sociedad Ma rítima de Chile, organismo que se
formó con el propósito de controlar la totalidad del comercio marí ti -
mo externo del país , y se derogó el Decreto Supremo NQ409, del 17 de
noviembre de 1972, que reservaba las cargas fiscales a las empresas
de transportes del Estado. En el Decreto Ley N'? 466, se excluyó al
transporte marítimo de las disposiciones del artículo 29 de la ley nú-
mero 14.999, de igual conte nido.
Tarifas ,
Dentro del esquema de política social de m ercado, se h a dis-
puesto que todas las empresas estatales del sector deben auto fin an-
cíarse, para lo cual, en el caso del cabotaje, los ni veles de ta rif as se
hal?- fijado con.siderando los costos reales de operación. Asimismo , las
tarifas portuarias han sido reajustadas para colocarlas en la realidad
de sus costos .
Resl?ecto a las tarifas ~ternacionales, con la supresión de los re -
cargos, estas han vuelto a ruveles normales, en el caso de los t ráficos
regulares, y han bajado considerablemente -dentro de los ni veles del
me~c.ado- en ~l caso d~ los graneles. Por otra parte, gracias a la es-
tablll~:,-d obtemda, mediante el fletamento por largo tiempo y cons-
trucc íón de !?'uevas ~dades, se han logrado, para una parte conside-
rable de las ímportacíones de graneles, tarifas bastante reducidas.
Aspectos laborales.

~n el aspe~í?laboral, con la dictación del Decreto Ley NQ 168, se


formo una conusion para el estudio y redacción de un Estatuto Unico
del Trabajador Maritimo. Se espera que las labores, t anto en los pue r-
tos c~m~ a bordo de nuetras naves mercantes, se racionalicen en for-
ma técmca y qu e, sin desm edro de las legíti mas con quistas salariales
y. de to~o orden de los trabajado res, se obtenga un grado de producti-
vídad aun mayor que el actual.

222
Se h a dispuesto t ambién un reestudio completo a las disposiciones
de la act ual Ley dc avega ción , t rabaj o en el que ha participado per-
sonal de la Subs ecretaría de Tr an sportes y que se en cuent ra pró ximo
a ser elevado a la Junta de Gobiern o para su promulgación .
DEPARTAMENTO DE LOCOMOCION COLECTIVA
Regul a rización de los servicios.
En el transporte urbano no existia una auto ridad central canaz
de supervigilar el cumplimiento de horarios, frecuencias y cantidad de
vehículos en circulación , y no siendo posible contar con un servicio mí-
nimo para la pobl ación, se puso ma yor énfasis en lograr un ajusta do
programa de re gula rización de los servicios. De ahí las medidas conte-
nidas en el Decreto Ley NI} 264, de 1974, destin adas a san cionar con
fu ertes multas a los dueños de autobuses que no cumplan con las nor-
mas reglamen ta rias existentes.
Con las facilídades dadas pa ra la importación de repuestos, ha
sido posible aumen tar la cap acid ad de traba jo del parque de vehículos
de la locomoción colectiva , y mediante el otorgamiento de tarifas rea-
les, fijadas por estudios en comisiones especiales con participación de
todos los sectores interesados, choferes, pr opietarios de autob uses y
autoridades de Gobierno, se h a logr ad o inc en tivar a dichos sectores
pa ra que aumenten su rendimien to. Asimismo, por Decreto Supremo
N9 40 1, se puso término definitivo a las bon ificaciones para los dueños
de autobuses, concordando con la política económica de fijar costos
reales para estos servicios.
Importaciones de vehíc ulos .
Desde septiemb re del año pa sado se han hecho todos los esfuerzos
para a ument ar la capacidad del t ra nsporte ur bano, median te la im-
portación de omn ibuses, au tobuses ca rrozados y ch assis desde Argen-
tina y Bra sil. De esta manera se ha podido establecer un programa de
in corporación de las sigui entes unidades pa ra el presen te año:

TIPO DE VEHICULOS Ca ntidad Característi cas

Merc edes Benz 1114 - Argen ti n a 300 Chassis


Mer cedes Benz 1114 - Argentina 400 Autobús carrozo
Mercedes Benz 0362 - Brasil 500 Omn ibús
TOT AL 1.200

Se tiene contemplada también la in corp oración de 2 .00~ aut?mó-


viles m a rca Peu geot como taxis durante el a ño en curso, asignac iones
qu e se están realizando. .
Adem ás, se estudia con juntamente c~n el Banco Central de Chile,
un program a de importaciones para los anos 1974 y 1975, que en lo co-
rrespondiente a locomoci ón colectiva. establece un aumento sustan-
cia l en los equ ipos.

Reestructuración de recorridos.
Tanto en s antíazo como en otras ciud ades del país, se ha~ . rees-
o
tructurad o los ser vicios de la 1ocornoc ion
. . colectiva , para permitir
1 tr á un
lt
mejor apro vecha miento de los vehículos y descongestionar e ra nsi o
223
en las principales arterias. M diante Decreto Supremo NI' 381, se cre~,
para Santiago, una Co~.isió~ destinada a t.al objeto ~ que ya ha real~­
zado una serie de modIfIcacIOnes de recorridos y paraderos, en coordí-
nación con los trabajos del Metro.
Se espera que en el futuro este programa de modificaciones ~e re-
corridos continue aceleradamente, para que en conjunto con la mcor-
poración de los nuevos vehíc~los, se log~e un efectivo m.ejoramiento
del servicio público, para el bienestar social de la población.
Condicio les de trabajo y remuneraciones del sector laboral.
Mediante Decreto Ley NI' 552, de 1974, se implantó en el país un
sistema de remuneraciones y de mejoras en las condiciones de trabajo
para los choferes y trabajadores de la locomoción colectiva particular.
Estas medidas permiten al sector laboral gozar de un trato más justo,
dadas las características especiales del trabajo que realiza.
Reorganización de los servicios de taxis.
Como una manera de aumentar la eficiencia en esta modalidad
de transporte urbano, se ha estimado necesario modificar las actuales
condiciones y normas por las cuales se rige la explotación de los auto-
móviles de alquiler en el país. Por esta razón, por Decreto Ley N" 276,
de 1974, se ha dado la facultad a la Subsecretaría de Transportes para
realizar la reorganización antes mencionada.
Medidas varias.
Conjuntamente con realizar las tareas inherentes del Departamen-
to como son: otorgamiento de permisos especiales; concesiones de lí-
neas y recorridos ; empadronamientos; revisiones técnicas de los ve-
hículos de pasajeros y carga; fiscalización de normas varias; resolu-
ciones de horarios, frecuencia y otras medidas, se han realizado labo-
res tales como:
- Fijación de tarifas al transporte comercial de los escolares del
país;
- Asignación de los 2.000 taxis marca Peugeot, de procedencia
Argentina;
- Empadronamiento de los vehículos especiales de transporte de
pasajeros para industrias y otras instituciones o empresas; y
- Ampliación del seguro de pasajeros a los servicios especiales
de turismo y de transporte de escolares. '
Con fecha 12 de agosto se creó la Dirección de Transporte Ur-
bano y Suburbano y de Tránsito Terrestre destinada a solucionar en
definitiva el problema de la locomoción coiectiva en el país.
J nA DE AERONAUTICA CIVIL
AsWltos Nacionales.
Política de Transporte Aéreo.
.Sobre la base de la~ pautas generales establecidas por la Junta de
Gobierno, se ha procedido a efectuar una revisión de la situación ac-
tual del transI?orte aéreo en .el país, para armonizar una política que
contempie la líbre competencia y la eficiencia en los servicios con un
mejoramíento en la estabilidad económica de las empresas operado-
224
ra s. En g~neral, se ha pr ocurado crear una mayor coordinación con
otros medío s de tra~sporte , evitando invadir sus cam pos de acción
t~a.tando de proporclO!1ar atención pr eferente a lugares que tenga~
díficultades de cornuníca cíon ss y que por la distancia 10 hagan m '
rentable que los ot ros medios. as
En relación a las tantas, éstas se han otorgado considerando los
costos r~3;les y el auto financiamiento de las empresas, suprimiendo
l~s subsidíos. El aumento real del precio de los combustibles ha inci-
dído, a su ~ez, en un mayor reajuste de las tarifas las que han con-
templ ado: sm embargo, diferenciación en caso de e~tudiantes' incenti-
vo al tUrIsmo, y un trato preferencial a las ciudades más ale'J' adas del
cen t ro del par s,
Equipo de transporte aéreo.
Las. 26 emp resas aére~s. comerciales dest inadas al servicio regular
de pasaj eros y car~~, servicio carguero, servicio no regular de pas aje-
ros y carga y serVICIOS de taxís aereos , cuentan en la actualidad con
Y9 aeronaves de distin tas características (tres Boeing 707 y cuatro Boe-
mg 727, tres Caravelle, n ueve Avros, nueve DC-6 seis DC-3 un DC-7
seis Curtiss C-46 y treinta y ocho aviones de men~s de 800 Kgs.) . '
En cu anto a futuros equipos, LAN CHILE ha adquirido dos nue-
vos Boein g 707, (uno de ellos ya en el país), y el otro que se recibirá en
noviembr e, para tráfico internacional, lo que perm itirá destin ar para
las rutas nacionales aviones Boeing 727.
Además , la Junta de Aeronáu tica Civil ha au torizado, en princi -
pio, a la Emp resa LADECO, la adquisición de dos aviones Boeing 727,
dentro de un plan de expansíón de sus servicios naci onales e ínte r-
nacionales.
ASUNTOS INTERNACIONALES

Reuníones y convenios.
Las autoridades de Aeronáutica de Chile particíparo n en las si-
guientes reuniones:
- II Reunión Latinoamerican a de Autoridades Aeronáuticas, reali-
zada en Ciudad de México, en diciembre de 1973. Se creó la Comisi ón
Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC) cuyos estatutos serán sus-
critos por Chile .
- Reunión de Consulta con autoridades aeronáuticas argentinas,
realizada en Buenos Aires, en junio de 1974, para obtener en forma de-
finitiva la escala en Buenos Aires para LAN-CHILE, en su ruta a
Europa.
- Reunión de Consulta con au tori dade s aeron áu ticas brasileñas ,
realizada en Río de Janeiro, en junio de 1974. Se obtuvo como ca-
terminal a la ciudad de Sao Paulo con Río de J an eiro en la ruta re-
gional Santiago-Brasil y cuatro frec uencias en dicha ruta para LAN-
CHILE.
- Reunión con au toridad es de España, en julio del presen te año,
en nuestra capital. para concretar un Convenio Bila ter al sobre Trans-
porte Aéreo.
A objeto de lograr el autofinanciamient? de la. empresa, im~ue~,to
como meta por el Supremo Gobierno, se está estudiando la amplíací ón

IS Un a no.. . 225
de los servicios de LAN-CHILE. Para ello, se .e~tá procura:ndo la con-
solidación y ampliación a los derechos ~e tr áñcos de ~hile en otr?s
países, a través de reuniones con au~nd~des aeronáutIc~s. extranJ~­
ras teniendo en cuenta una justa reciprocidad de los servicros atendí-
dos' actualmente por empresas aéreas extranjeras para posibilitar una
justa competencia de empresas nacionales. En .estas rutas se es~. es-
tudiando una definición para que el sector privado pueda participar
en rutas de pasajeros y de transporte no regular de carga, a nivel re -
gional.
Caducidad y derogación de permísos.
Se declaró caducado el permiso de tráficos con Chile de AERO-
FLOT, y se acordó desahuciar el Convenio Bilateral de Transporte Aé-
reo con Cuba .
Por otra parte, por Decreto Supremo NI' 214, de 20 de junio de
1974, se denegó la renovación de permiso de tráfico con Chile a la
empresa italiana ALITALIA.
•[úmeru dc pasajeros internacionales.
El aumento esperado para el presente año es el 10 % de los pasa-
jeros transportados en 1973. Durante los últimos tres años, el aisla-
miento creado principalmente por medidas de carácter cambiario, ori-
ginadas por la crisis económica interna, hizo que el transporte de pa-
sajeros bajara en casi un 8 % , promedio anual, mientras que en el
resto del mundo el tráfico internacional aumentaba en un 15 r ,
Labor realizada por los organismos dependientes.
Los organismos dependientes del Ministerio de Transportes han
desarrollado, en el primer año de administración de la Junta de Go-
bierno, la labo r que a continuación se describe :
ElIPRESA DE LOS FERROCARRILES DEL ESTADO
Situación de la Empresa al 11 de Septiembre de 1973 .
ituación económico-financiera.
La Empresa, lejos de obtener los excedentes necesarios para finan-
ciar su operación, debido en gran parte a las tarifas políticas, aumen-
tó su endeudamiento y tendió a una situación financiera caótica al
tener que adoptar la modalidad de Lineas de Crédito.
En cuanto a créditos externos, la Administración anterior no lo-
gró utilizar ninguno de ellos , a pesar que la mayor parte contaba con
fuentes de financiamiento. Este hecho significó un grave deterioro en
lo referente a la renovación de sus equipos e instalaciones.
ituación del equipo tractor, coches y carros.
La nueva Administración se hizo cargo de una Empresa con un
enorme estado de deterioro. Ejecutivos de la anterior Administración
reconocían que ya en Marzo de 1973 el material rodante y de tracción
e ~stalaciones era precario y se encontraba paralizado el siguiente
eqwpo :
43 'fo de las locomotoras
58';. de los automotores
275"0 de los coches de pasajeros y
19% de los carros de carga
Adquisiciones.
.El aba~tecimien to de la Empresa en repuestos, materiales de ~ lS:J
habitual e msumos en gen eral, necesarios para un mantenimiento ade-
cuado, h~bía llegado a h acerse prácticamente nulo y las adquisiciones
d~ d~rmlentes de madera , indispensables para el mantenimiento de la
via fer rea , alcanzaron a un tercio de los requerimientos normales.
La discontin~idad ~n. la adquisíción oportuna de repuestos impor-
tados para el equipo mo~il y de rieles y durmientes para la via, teneh á
efecto~ alt.a~en te negativos en el futuro, evitando que la recupe ración
sea mas rá p ida,
N ormalización de actividad es.

A la situación de deterioro económico y fin an ciero, se agregaba


la indisciplin a lab oral, la baja productividad, la desorganización y la
pérdida del respeto a la jerarquía.

Al asumir la nueva Administrac ión , se debió efectuar un esfuerzo


con sid erabl e por mejorar una situaci ón extremadamente crítica en su
operación. Es conven ien te señalar, en tod o caso , que las diversas me-
didas adoptadas dieron por resultado un mejoramiento inmediato del
niv el de eficiencia en la prestación de los servicios de la Empresa. En-
tre ellas se destacan la agilización del fun cionamien to adm inist rativo
y técnico ; la pu esta en vigencia de normas y dir ectivas de operación ;
la elim ina ción de servicios gratuitos. inclusive el otorgamiento de pa-
ses de favor, y el con tro l estricto sobr e los horar ios no rm ales de trabaio
para elimi na r el pago innecesario de sobretiemp o y asegurar el cum -
plim ien to de las ta reas dentro de dichas jorn ad as .

La bor desarrollada desd e el 11 de Septiembre de 1973.


Reorganización de la Empresa .
La Empresa se en cuentra aboc ad a a reorganizar su estructura pa-
ra ad ecuarse a un rol de empresa net am en te comercial, pa ra lo cual se
realizan modificacion es al sistema jurídico-admin ist ra tivo que la rige,
de modo de permiti r una acción ágil y dinámica .
Plan de desarrollo ferroviario.
Se está realizando un Pla n de Desarrollo de los Ferrocarriles para
el período 1975-1980 , de acuerdo a un a metodología especialmente for-
mulada para estos fin es, orientada a :
_ Un Plan de Inv ersion es, en el marco de un aumento sustancial
de la productividad y rentabilidad de la explotación ferroviaria.
_ Una acción comerci al realista tendiente a lograr una partici-
pa ción en aquellos transportes en que tenga ventajas sobre los otros
medios.
_ Aum en ta r la rentabilidad de las inversiones, mediante un au-
mento de su pro ducti vidad a través del uso más eficien te de sus recur-
sos.
_ Una rec up eración tarifari a rea lista y acor de con su actual rol
en la econom ía.
227
Saneamiento económico- financiero.
-Presupuesto Corriente y de Capital 1973.
Se debió reformular el Pr esupuesto de 1973 y hacer un ordena-
miento de cuentas, lo que ha permitido qu e la situación de la Caja se
normalice no existiendo en la actualidad atrasos en los pagos al perso-
nal activo' y jubilado de la Empresa, a los contratistas y proveedores.
-Presupuesto Corriente y de Capital 1974.
En contraposición con añ os an teriores. en en ero pasado se envio
para la aprobación del Supremo Gobierno el Presupuesto definitivo
para el año 1974.
Cumpliendo con la política económica de la Junta de Gobierno,
se eliminaron las reba jas de cargo fiscal, al dejar de existir las subven-
ciones para sectores especificos (Mineria , Agricultura. etc.) , lo que .
junto con la aplicación de una política de recuperación tarifaria. apli-
cando costos reales , ha permitido sanear financieramente los ingresos
de la Empresa.
Las medidas tomadas permitirán en el presente año que la Empre-
sa recupere sustancialmente sus ingresos propios. aumentándolos del
39% a septiembre de 1973. (el nivel más baio alcanzado) . a un nivel
proyectado del 60 "'- y la reducción de su crédito bancario a cero.

Situación del equipo.


De 43% de locomotoras detenidas, se ha reducido la cifra a un
38 %: de 58% de automotores detenid os. se ha reducido a un 39 %. v
el oorcentaje de coches de pasajeros paralizados ha bajado de 27 %
a 22 %.
En cuanto a los carros de carga, las r eparaciones mensuales han
aumentado un 12 % . de 1.810 a 2.220 unidades.
Maestranza Central de San Bernardo.
Los principales indice s comparativos de producción de la mayor
maestranza de la Empresa indican aumen to de producción mensual
en sus rubros más importantes. llegando vari os de ellos a un 90 V 95 "t,- .
~or. otra parte, la obra de mano ha disminuido en un 12,4%. 'lo qu e
Indica un notorio aumento de la pr oductividad.

Obra civiles.

- Renovación de la Vía. Se prosiguió con la soldadura en sitio,


de rieles en barras de 36 metros en el sector de circulación de trenes
fierreros, en la provincia de Atacama. En la Red Sur, se prosigue la
faena de riel soldado continuo pa ra completar el sector Alameda-Chí-
llán .
- Electrificación de la Red Sur. El 16 de enero de 1974 se puso
en servicio la Subestaclón de Quilacoya, y el 18 de mayo se terminó
de ~nder la línea de contacto del tramo Concepción-Talcahuano, com-
~I~tandose ?e este modo la electrificación de todo el sector , con un an -
t ícipo de seis meses a los pr cgramas pr imitivos.
228
· -:- En mayo, se abrier.on las propu estas para el suminist ro y finan.
ciamiento de ~od~ ,el equ ipo d~ subestaciones y líneas de contacto pa-
ra la modernízací ón de la Pn mera Zon a, Valp ar aiso-Santiago, y del
Ferrocarril Transandino por J uncal.
- Se han ini~ia?o los est udio s y tomado los acuerdos previos pa-
ra preparar las dístíntas et ap as que comprenden el mejoramiento de
infraestructura nec esa ria para la elect rificación del sistema desde la
est aci6n de La ja hast a Temuco y Valdivi a.
- Maestranza Queronque. Se ha continuado en for ma preferente
la preparaci6n del terreno para la construcción de la n ueva Maestran-
za de la Primera Zon a de Queronque y otras ins ta lacion es previas.
Resultados del tráfico.
Los indicadores estad ísticos señalan que ya en el período de octu-
br e de 1973 a abri l del presen te año . el transporte de carga ha creci-
do en un 16 % en su ton ela je y en más de un 1Sr;. en ton elad as-kiló-
metro, re specto a igu al per íodo 1972-1973. Por otra parte. el transpor-
te de pasa jeros ha su perado en un 18 "1, las met as p r ogra m a d a s para
el presente año . lo qu e revela una franca recuper aci ón de la activid ad
econ6 mica del t rans porte ferroviario .
Se ha aumentad o sustancialmente la circulación de los tr enes de
carga . llegándose a norm alizar su program ación sezún itinerarios. la
aue se encontraba desar ticulada y disminu ida ; en el último año de la
anterior Administr aci ón , llegó a su primirse trenes de car ga en por-
centajes superiores a un 70 "lr del pro gr am a.
En cuanto al servicio de t ranspor te de na saí eros. hasta h acer no-
tar aue se ha re stablecido la círcn laclón de 12 trenes O"E' h ab ían sido
su prímidos. y se ha a gre gado 14 n uevos trenes al servício norm al.
Además. han entrado ya en funciones cuat ro locomotoras el éctrí-
cas de patio y lín ea (Bred a-Ma rell' ) de las 24 adquirida s.
EMPRESA PORTUARIA DE CHILE.
Situación al 11 de Septiembre de 1973.
Al hacers e ca rgo de la Em presa la actual Dirección. se encon tró con
un organismo poli tiz ad o, mal organizado y con una eficienc ia muv bala.
No existía pl an ificación v los balances est aban atras ados en tres a ños,
Las entradas s610 fin an ciaban el 8 % de los gastos del Presupuest o Co-
rriente.
Ha bía congestión de naves y atochamiento de mercaderías en to-
dos los puertos. a consecuencia de la cual. las Confe encias de Fletes ha -
bían impuesto multas de 40 dóla res por tonelad a. Por sobreestadía de
naves en puerto. esnerando ser a tendidas. se pagaban ent re 60.000 y
80 .000 dólares por cad a emba rcación . Muchas lineas susp endi eron la re-
calada de sus n aves en pu er tos ch ilenos y Bolivia desvi6 su cargo hacia
el Pero.
SITUACION ACTUAL
Organización.
-Se estableci6 una est ruc tura orgá nica racion al para toda la .Em -
presa. Dirección y Administraciones de Pu ertos. reforz.and o lo~ prí ncí-
pios de autoridad. responsabilidad , delegació n de runcío nes, niveles de
jerarquía y conducto regular.
229
-Se designó, en los cargos Directivos superiores y mandos me-
dios, al personal más idóneo y mejor preparado de la Empresa.
-Se creó un Consejo Superior y varios Comités por áreas de esp e-
cialización, a fin de estudiar en mejor forma los problemas y resolverlos
con pron titud.
-Se reorganizó la Contraloría Interna, facilitando la labor de la
Con traloría General de la República.

Personal.
--Con el propósito de mejorar la eapacitación y el doctrill:amiento
común, se han impartido numerosas instrucc~ones y se .han realizado se-
minarios para administradores de puertos, Jef.es de fmanza.;;, expertos
en prevención de riesgos profesionales y ccordinadores de BIenestar.
-Se fijó, por decreto-ley, una nueva planta para la Empres~ , estu-
diada racionalmente y reducida en un s er" con respecto a la antenor, de-
terminándose dotaciones para cada Puerto según las reales necesidades.
Al respecto, cabe señalar que la dotación actual es un 18 % menor
que la planta autorizada anteriormente.
-Se implantó un sistema sencillo y expedito de remuneraciones ba-
sado en la Escala Unica, manteniendo un adecuado procedimiento de
incentivos y terminando definitivamente con todos los vicios, anorma-
lidades e inconsecuencias del sistema anterior.

Explotación.

-En etapas escalonadas se han adaptado las tarifas y valores rea-


les de costo, expresándolas en dólares, lo que ha permitido absorber el
proceso inflacionario con éxito. Estas tarifas se mantienen más bajas
que en el resto de los países latinoamericanos.
-Se adecuaron los horarios de trabajo en concordancia con la Cá-
mara Maritim a y con Aduanas, logrando un incremento de tres horas
diarias más de labor efectiva y obteniendo como resultados inmediatos
descongestionar de naves los puertos, desatochar de mercancías los al-
macenes, suspender las multas de los fletes y evitar el pago de sobre-
estadías.

-Se recu peró material mecanizado fuera de servicio por falta de


mantenimiento y de repuestos, duplicando su número en actividad. La
Planta Mecanizad a de San Antonio aumentó su rendimiento de 3 mil
a 8 mil toneladas diarias de descarga y en general, se mejoró en un 50%
el rendimi en to de los equipos.

- Las medidas de pronto retiro de la carga y la revisi ón de las


c??cesiones, ha? permitido disponer de espacio para la mejor opera-
cion de los eqwpos y un mayor ordenamiento de las cargas en alma-
cenes y pa ti os.
. - El al to rendimiento obtenido ha significado lo mismo que cons-
truír tre s nuevos puertos completos similares a Valparaíso, Antofagas-
ta e Iq uiq ue, sin ningún costo para el Estado.

230
- Se incorporaron a la producción del prese n te año el Espigón y
su s almacenes en Valparaíso, el Sitio N9 2 en Taleahuano y el Síti o
NQ 1 en San Vicente.
Fínanzas.
- Se logró reunir los an tecedentes pa ra confe ccíon ar y se prese n-
taron los Balances atrasad os de los años 1970, 1971 Y 1972 encontrán -
dos e en revisión el correspondiente al año pasado. '
- La impla n tación de tarifas adec uadas, el aumen to de la eficien -
cia en las operacíone s portuarias, la aplicación de un sístema sencillo
y rac.ional de remuner~cíones basado en la Escala Unica, el mejor con-
t re l lll~rno :( u':l cr ecien te plan de economías, han perm itído lograr
~l au toflllanclamle~to de .to~o el Presupuesto Corríen te de la Empresa,
incluyendo l?s reaJ';1st es últimos .de reml1ner~ciones . Est o represe ntará
una econorma efectiva pa ra el FIsco de 25 m íl mill ones de escudos du-
rante 1974, ya qu e hasta la fech a no h a recibido ap orte alguno del Es-
tado.
I' Ia n it icac ión a mediano plazo.
- Para lograr su máxima efici encia , la Empresa debe completar
su plan ta de Pe rsonal, en lo qu e resp ect a a ing enieros, técnicos y es-
peciali st as , con siderando los n uevos sitios de atraqu e incorporados a la
prod ucción.
- El material mecanizad o requiere ser reemplazado paulatina-
men te, por lo qu e será necesario contar en el futuro con los créditos
indispen sab les pa ra realiza r el "Pro gr ama de Ren ovación de Equipos
Portuarios 74-77" .
- Motivo de especial preocu pación será el dar pronto término a las
obr as en ejecución, tales como Pu er to de San Vicen te , Muelle Torreti
de San Antonio y Sitio 4 en Valpa raís o, ademá s de la reparación y am -
pliación del Muelle Barón, según anteproyecto elabora do.
_ Finalmente, se perfeccionará la administ ra ción in terna por me-
dio de sistemas de Contabilidad de Costos, Presupuestos por Pr ogram as
y Control Estadístico.

E IPRESA l\lARITIl\lA DEL ESTADO


Situación anterior al 11 de Septiem bre de 1973.
Problemas operativos.
Dada la escasez de barcos, como consecuencia ?e la falta de re-
puestos, atoches en los puertos y situaciones ,de caracter laboral .c:ea-
das en el pasado régimen, la Empres~ J.1o podía atender con el muumo
de eficiencia la demanda de sus serVICIOS.
Al igual qu e en otros servícios públicos, el ~aos y l.a cor~pción
eran causales de ineficiencia operativa y de despilfarro fma?~lero con
el arrendamiento de barcos a precios exagerados y en condícíones su-
mamente onerosas.
Recu rsos humanos.
No exístía la menor disciplina laboral, había 'par~~elismo de fun-
cion es y se había contratado personal sin causas [ustíñcadas.
231
Administración.
La Empresa se encontraba con su contabilidad atrasada en varios
años y no se hacían los Balances desde 1970.
Las funciones de información y control eran totalmente nulas, per-
mitiendo situaciones confusas en su seno. De esta manera los costos de
operación, reparación y abastecimiento eran superiores a otras em-
presas navieras.
l\ledidas adoptadas a partir del 11 de Septiembre de 1973.
Se redujeron los servicios al exterior y se aumentaron los de cabota-
je, logrando un 85% del uso de la capacidad, en el caso del tráfico a Pun-
ta Arenas.
En el cabotaje de graneles, se aumentó el tráfico y la eficiencia en
el uso de las naves y los servicios, al coordinar con los usuarios de la
Empresa.
A pesar de aumentar en un 34,5 ,0 el transporte regional, aún es
necesario incrementar dicho tráfico dadas las deficiencias de la oferta
de transporte.
En el servicio exterior se eliminó el arriendo de 15 barcos, por razo-
nes de endeudamiento con el Banco Central de parte de la Empresa, qu e
alcanzaba a 4 millones de dólares .

Administración.

Se han contratado los servicios de una asesoría externa para im-


plantar mediante el uso de un sistema computacional, la información
contable de la Empresa, que permitirá una eficiente toma de decisiones.
Además, se han logrado las asesorías de la Universidad Católica de
Valparaiso y de CEPAL para desarrollar un estudio destinado a formu-
lar, en principio, la mejor elección de las naves adecuadas para el trá-
fico interno en el país, para adquirir la nueva nota, y se ha implantado
el sistema de mantención preventiva para lograr la eficiencia operativa
de la nota.

E tado de la nota.

S~ encuentra reparado el barco frigorífico "Pingüino" después de


dos anos de forzada paralización y se estudia el reemplazo de la M/N
• Concepción", perdida durante el presente año en la zona austral.
La M/N "Puerto Montt" ha sido puesta en servicio, a pesar de sus
altos costos, en tráficos turisticos en el país, con el objeto de aminorar
las pérdidas. Esta motonave se adquirió mediante el uso de un crédito
noruego, pero no responde a las necesidades ni a la realidad del país,
pues sus costos operativos son elevados y de difícil explotación dentro
de nuestro litoral.
El buque frigorifico "Pingüino" y el denominado "Tren Naval"
constituyen aún problemas para la Empresa. El primero por no servi~
l!: l~ Il:ecesida~es del tráfico frigorizante en el país y el segundo, por
límítaciones técnicas para su operación.
232
Tarifas y financiamiento.
M~diante la fijación ~e co~tos reales, se han implantado tarifas de
cab ot aj e cap aces de autofinanníaj- la operación de la Empresa. Las deu-
das de terc_eros se h an reducido en un 75 ro y durante el transcurso del
pre sen te ano. se han ra.cionalizado los costos, para lograr la eliminación
del aporte fisca l, med ida concordante con la política susten tada.
Proyecciones futuras.

D~do qu e el. servicio exterior constituye una fuente de entra das de


s uma I~npor.tancla para la Emp resa, se ha pensado en afianzar el tráfico
al MedIterraneo. aumentando el transporte de cobre y captando en el
retomo la carga general con destino a nuestro país .
~e. e~abo~~ en estos días el plan de renovación de la actual flota, que
permit irá u t ílíza r barcos adecuados, con costos operativos eficientes en
el marc? del transporte marítimo internacional, reemplazando los bar-
cos antígos que en la actualidad tienen un promedio de 15 años.
Tarü as y financiami ento.
El financiamiento por Lín eas de Crédito del Banc o Central llevó
a la Em presa a un a situación financiera caótica, alcanzando a cuatro
millon es de dólares y a 850 millones de escudos el déficit de Caja a la
fecha de h acerse cargo la actual Dirección .
Las tarifas de cabotaje fijadas con criterio político, contra viniendo
el espíri tu de la ley de la Mar ina Mercante, y los bajos valores de retorno
de las monedas extranjeras en la explotación de naves, provocaron la
fu erte pérd ida qu e se debió afrontar duran te el pasado régimen.
LI NEA AEREA NACIONA L
Sit uación al 11 de Septiembre de 1973.
Los principales problemas con que se encontró esta Administra-
ción al hacerse cargo de LAN-CHILE, puede n sintetizarse en los si-
guientes :
- No hubo durante los tres años anteriores reno vación ni incor-
poración de nuevo ma teri al de vuelo ; no se expandieron las rutas ni
se consolidar on las rutas in tern acion ales incor poradas anteriormen-
te ; en 1972 se sus pen diero n dos vuelos semanales a los Estados Unidos
pr oduc iéndose una merma importante en esos mercados, de difícil re-
cuperación.
- Adem ás, habia una anarquia tarifaria en los vuelos n acional es,
con precios ínferiores a los costos operacionales y alzas discriminadas
qu e desalentaban a los usuarios.
- La buena imagen lograd a por LAN al incorp orarse a las ru tas
internacionales se perdió ante los atrasos y can celación de vuelos, si-
tuación provocada por problemas laborales y falta de repuestos, ante
la carencia de una política clara y definida , al tiem po que influía la
baja calidad del servicio a bordo y la deficien te atención en oficinas y
terminales.
- Agregado a lo anterior había un gran desorden laboral, no
existie n do disciplina, ni respeto a la jera rquía y a la moral funci onaria.

16 Un ano• . ~33
Infraestructura.
En general, la infraestructura de la empr~sa es ina~ecuada y ob-
soleta. La base de mantenimiento en Los Cerrillo.s, por eJ~mplo, oper!l
desde 1940 y se hace insuficiente para la mantención de. aviones y equ~­
pos actuales; su edificio administrativo, estrecho y antlcuad.o, ha 0~J¡­
gado a arrendar o adquirir otros inmuebles. perdiéndose aSI un valio-
so control y coordinación.
Los métodos y procedimientos administrativos se han transforma-
do, a le largo del tiempo, en tradicionales, burocráticos y t.ardíos! as-
pectos que contrastan abiertamente con la moderna flota aerea dispo-
nible y los procedimientos técnicos y operacionales vigentes.

Acciones concretas materializadas durante esta Administración.

Conocida la situación con que se encontró la empresa, y conse-


cuente con la política económica y social del actual Gobierno, esta Ad-
ministración debió enfrentar paralelamente los problemas administra-
tivos internos, comenzando por el área de personal y los problemas fi-
nancieros, para llegar a lograr su completo autofinanciarniento.
Para lograr estos objetivos se han realizado las siguientes acci o-
nes más relevantes :

Flota.

se realizó un estudio compl eto de flota y rutas. de manera de que


éstas sean lo más rentables posible :
- Se adquirieron dos Boeing 707 con el fin de proceder a la nece-
saria ampliación de frecuencias y consolidación de las rutas interna-
cionales . El primero fue adquirido a la Compañia Lufthansa por un
valor total de D.M. 7.700.000 Y entró en operación el 19 de junio.
El segundo se obtuvo mediante una operación de arrendamiento
con opción de compra, otorgada por la Corporación Andina de Fomen-
to. El precio de este avión es de 6 millones 750 mil dólares y entrará
en operación a comienzos de 1975.
Derivado de este mismo estudio y de la disminución del tráfico
nacional, se arrendó a la Compañía Colombiana Avianca uno de los
aviones Hawker Siddeley y se están ofreciendo para su venta los tres
Caravelle VI-R.

Rutas.

Buscando el óptimo económico entre otros objetivos, se recupera-


ron las dos frecuencias a Estados Unidos, suspendidas en 1972; se rea-
n~daron los. ~elos a Mendoza, también suspendidos en ese mismo
ano. Se amplio a dos frecuencias semanales el Servicio a Tahiti, y este
mes se prolongó una de ellas a Fiji. Finalmente el 28 de octubre se
iniciará una tercera frecuencia semanal a Europ'a .
Tarifas.

. Cabe señalar que los valores de los pasajes nacionales y de las ta-
rifas de carga fueron reajustados para llevarlos a su costo real.
234
Itccursos humanos.

Los problemas relacionados con los recursos humanos han sido


solucionados, logr ándose nu evam ente la disciplina y respeto indi spen-
sables para l~ bu en a _gestión de la Emp resa . De los resultados que se
obten gan a fm <!e ano de la Evaluación de Cargos, que se inició en
marzo de este ano , se espera queda rán resuelt os los mayores pr oble-
m as relativos a la Admin ist ración de Personal.

Imagen de la empresa.

Para recuperar el prestigio de la Emp resa . se ha aumentado su


promoción institucional, mediante cur sos de reentrenamiento al per-
sonal qu e atiende público, mejorami en t o del servicio a bordo y elimi-
nación de los fac tores de atraso de los vuelos, recuperándose la pro-
ductividad del personal de ma est ranza y volviendo a la normalidad los
niveles de repuestos en stock.

Respecto a la inf raestru ctu ra de la Empresa. se obtuvo un crédito


del Banc o Mundial de Recon stru cción y Fomento (BIRF) para el di-
seño del n uevo Comp lejo de Mantenimiento en Pudahuel. Se están
haciendo gestiones para construir un edificio administrativo en el Cen-
tro de Santi ago y se adquirieron 50 cami on etas por un valor aproxi -
mado de 200 mil dólares para el transport e de tripulantes y fun ciona -
rios de tr amo s especiales.

Evaluación de las acciones.

Adquisición de aviones y am pliación de las ru tas internacionales.

La operación de los dos aviones antes mencio nados ha aumenta-


do los servicios de las rutas actuales y se espera operar nu evas rutas
program ad as.
La operación n ormal de ambos aviones producirá las s uficien~s
entradas para su amortizac ión y se espera un ,excedent:e pa~a ~ubnr
déficit causados por otro ti po de equipo . Ademas , autoñn ancíarán en
su primera etapa el mayor costo dejando expectables excedentes en los
a ños futuros .

Infraestructura.

_ Complejo Mantenimiento en Pudahuel. Un a vez te~~nada e~~


obra se obtendrá un ah orro an ual de alre dedor de 1 ~on 500 mil
dólares por concepto del mantenimiento de la flota Boemg 707 que
actualmente se realiza en Alemania.
Además, se obt endr á un considera ble ahorro en tra nsporte, pero
sonal, equipos y herramientas al operarse en un solo aerop uerto.

_ Edificio Santiago Centro. Su re~ult~?o no es cu~nti.ficable, sin o


que se mid e en el mejor control, coordínací ón y comu~llcaclOn es que se
podrá tener dentro del área administrati:ra: al csntral íaarse en ~nO'sol~
edificio los siete lugares ubicados en d ístíntas partes de Santíagc )
Cerrillos.
235
Adquisición de vehicul os de tra nsporte te rr estre.
Fue indispensable hacer tal adquisición, ya que P?r las caracte-
risticas de la Empresa se requiere movilizar una pa:te importante ~el
personal que atiende u opera los vuelos y para servir de enlace ent.le,
los diferentes aeropuertos y puntos de trabajo. Con esto se producír á
un ahorro mensual considerable por este concepto.

El\IPRESA DE TRANSPORTES COLECTIVOS DEL ESTADO

Situación al II de Septiembre de 1973.

Rendimiento operacional.

En los ocho primeros meses del año 1973, el promedio mensual de


vehículos en operación era de 672. Considerando que a partir de 1971
la Empresa incrementó su flota en 1.407 unidades -987 buses Merce-
des Benz y 420 Pegaso- se puede afirmar que su eficien cia operac ío-
na! era sólo de un 45,4%, ya que de los 420 buses Pegaso, 320 se encon-
traban inmovilizados por falta de repuestos, en tanto que de la dot a-
ción de buses Mercedes Benz sólo operaba un 40 %, al no haberse res-
petado en su oportunidad las normas técnicas de mantención.

Obras de infraestructura paralizadas.

En esta materia, la anterior Administración inició obras con un


volumen superior a las necesidades de la Empresa, con una in versión
que sobrepasaba con creces sus posibilidades de financiamiento.
Los proyectos e iniciación de los trabajos se realizaron por inter-
medio de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públi-
cas , quien optó por el sistema de "Administración Delegada", que re -
sultó ser sumamente oneroso como consecue ncia del agudo proceso in -
flacionario que existía.

Las obras iniciadas corresponden a Santiago y a las Zonales de


Valparaíso y Concepción. Debido a su alto costo , y a la falta de fin an -
ciamiento, éstas se encontraban paralizad as en septiem bre de 1973.
Recur sos humanos.

Al asumir la Administración actual la Dirección de la Empresa ,


se ocupaban 5.263 funcionarios para un prom edio de 672 máquinas en
servicio, vale decir, 7,8 personas por vehículo,

. P.or ot~a . parte, de enero a ju n io de 1973, sólo por con cept o de


lícencías médicas, en Santiago ~ue ocupa el 70 % de la dotación to-
ta l de 3.086 funcionarios- se habían con cedido 34.059 licen cia s, vale
decir, aproximadamente 11,04 dias por funcionario .
. .Además, la excesiva politizáción existente provocaba un bajo ren-
dímíento laboral, tanto por las reuniones políticas realizadas en los
pro~ios recinto~ de trabajo, C?I?o por el desquiciamiento del respeto
hacía las autoridades ~~l Servício y numeroso personal no desempeña-
ba las íuncíones especificas para las que había sido contratado.
236
Desfinanciamiento.
El Presupuesto de la insti tución para el año 1973 alcanzó a la su-
ma de EO 3.311.475.003. De esta cifra , el 55,8'70 se financió a través de
la linea de crédito concedida por el Banco Central y las transferencias
del Fisco, siendo los in gresos propios de sólo el 43,66% del Pr esup uesto.

Acciones concr etas posteriores al 11 de Septiembre.


Con el fin de solucionar los problemas enunc iados, la actual Ad-
minist raci ón adoptó las siguientes medidas :
En relación al ba jo rendimiento operacional, se realizaron gestio-
nes para obtener recursos destinados a la adq uisición de repuestos que
permitieran mantener en operación la flota de vehículos y recuperar
aquellos que se encontrab an inmovilizados.
Luego , la s diversa s obras paralizadas fue ron puestas nu evamente
en ejecución, cons iderando el estado de avance de cada una y la posi-
bilidad de darl es térm in o con los recursos existentes.
Se ha ini ciado un proceso de raciona lización administrativa, esta-
bleciéndose u n reordenamiento de los procedimien tos y métod os, que
permitirá redi stribuir el personal destinándolo a labores especíñcas.
En m ateria de tarifas, con el otorgamiento de valores reales por
el servicio prest ad o. se h a logrado que los in gresos proveni entes de la
venta de bien es y servicios financien el 93.6"1,- del Presupuesto Corrien-
te del presente año.

Eval uación cuantificada de las acciones ejecutadas.


A parti r del 11 de septiem?re. con el aprovechamien.to integral de
los recursos exist en tes. se logro un aum en to del promedio men sual de
vehículos en servicio -<le 672 a 714--, en los tres últimos meses del
año 1973, y el promedio mensual de pasajeros transportados fue de
10 millones para el mismo períod o.
Por otra parte, los recur sos ext raordinarics proporcionados por el
Supremo Gobierno. qu e ascienden a EO 1.560.?00.000. han per mitido con-
traer compromisos por US$ 2.120.180 pa ra importar repuestos para el
material Merc edes Benz y Pegaso. adquiriéndolos directamente de los
pr oductores. para abarat ar sus costos .
Con el objeto de dar solució n a los pro blemas de .inf:aestructura,
du rante la actual Admin istración se destinaron los síguíentes recur-
sos tanto en San ti ago como en Valparaíso :
"
(Miles de EO)

Depósito La Florida 86.000


Maestranza Central 60.000
Edificio San Borj a 30.000
Pan american a Norte 66,100
Reñaca Alto 81.704

TOTAL 323.804

237
Planes y proyecciones a futuro.

La eficiencia operacional deberá incremen tarse considerablemen-


te con el arribo de los embarques de repuestos ya contratados, tanto
para el resto del año como para 1975.
se aumentará la flota en un promedio de 915 vehículos en serví-
cio, que representan el 70% del total de la Empresa en c~mdiciones de
operar, lo que permitirá movilizar un promedio de 19 millones de pa-
sajeros al mes.
Con la aprobación del Ministerio de Hacienda . se ha implantado
en la Empresa para los conductores de buses y trolebuses, un estímu-
lo económico en base a lo que produce cada cual, lo que complementa-
do con el aumento de vehículos , les posibilitará mayores ingresos, ofre-
ciendo al mismo tiempo una mejor atención a los usuarios e incremen-
tando los fondos de la institución.

Se continuará con el proceso de racion alización administrativa


con el objeto de mejorar los proced imientos y métodos en uso y, en
general, para obtener una organización más dinámica, que permita
reducir los gastos operacionales y aprovechar al máximo los recursos
disponibles , tratando de centralizar en lo posible sus múltiples acti-
vidades.

Para ello, se adquirió un edificio en Santiago para las labores pro-


pias de la Dirección de la Empresa. Por otra parte, al efectuarse las
instalaciones de Lo Videla , se facilitará el traslado del Departamento
Técnico y de la Maestranza a ese recinto.

. Asimism~ , la continuación y terminación de las obras en el Dep ó-


Sito Panamencan a Norte y La Florida, significará mantener en mejo-
res c~ndici~:mes la actual flota de vehí culos y disponer de una mayor
capacidad mstalada para atender una flota aún mayor.

Por otra parte, la continuación de las obras de Reñaca Alto en


la provlncia de Valparaíso, permitirá a la Zonal respectiva contar 'con
una infraestructura moderna, adecuada a sus necesidades y centralizar
sus diversas depend encias en un solo recinto.

~e .contempla, además, la in iciación de las obras en Hualpencillo,


provmcta de Concepción, para atender las urgentes necesidades de esa
Zonal, dadas las precarias condiciones en que actualmente opera.

238
MINISTERIO DE AGRICULTURA

Situación al 11 de Septiembre de 1973.

. Uno de los probl emas más graves que debió enfrentar el actual Oc-
b¡e:no, fue el est ado caótico de nu estra agr icultura que por obra de un a
pol ític a desquiciadora, sufrió serios trastornos en toda's sus niveles.

El Min~terio .d~ Agrícultura, convertido en impulsador de una re-


~orma agrana polít íca y no tecmca, persegu ia al productor y lo despo-
Jaba de su tierra. Num erosos de sus funci onarios, convertidos en agita-
dores p~ofesionales, fueron otra de las muchas razones por las cuales la
pro duc ci ón a grícola era inefici ente y cada vez menor.

La falta de autoridad , respeto y estímulo a la carrera funcionaria


la cons tante preocupación de orden político y la provisión de jefaturas:
s~~ú~ e~os criterios, ~o perm ití llf1 el funcionamiento de una organiza -
cion jer árquic a y ra cional, con areas de responsabilidad y definiciones
concret as den tro de un pr ograma y objetivos bien definidos y clar os. En
t anto los servicios del agro dependientes de este Ministerio tenian un
person al qu e sobr epasaba los 27 mil, la atención a los agric ultores y la
divulgación de conocimien tos técnicos estaban reemplazados en gran
pa r te por una prédica de concie ntiz ación y de odios.

Etapa de saneamien to y labor futura.

De este modo, al asumir el Mando Supremo de la Nación, fue nece-


sario restablecer la autoridad para iniciar un a campaña técnica que
permitiera recuperar, median te el trabajo agrícola, la producción y la
pr oductivi da d del campo. Se sanearon tam bién las situaciones financ ie-
ras de los organismos del secto r. la mayoria de los cuales acusaban dé-
ficit considerables.

Si se recuerda que en el sector opera n unos 30 organismos, que de-


penden de cinco Minis te rios diferen tes con plen a autonomía, y con fun-
ciones poco claras y duplicad as, se comprenderá que la primera tarea
ha sido la de organizar esta Secreta ría, como un Servicio capaz de con-
ducir y aplicar la políti ca agraria nacional, manteniendo la dirección su-
perior de todas las actividades que el Estado realice , tendi entes a inves-
tigar, planificar, promover, comercializar y transformar primariamente
la producción agrícola, pecuaria, forestal y de pesca interior. Par alela-
mente se formula un Plan de Desar rollo Agropecuario para 1975-80 y se
establecen políticas agropecuarias bien definidas en materia de precios,
insumos, comercialización, desarrollo rural, exportación, importa-
ción , etc .
Se concede valor e imp or tanci a a la asistencia técnica int ernacio-
nal o bilateral con los demás países, a fin de llevar a cabo programas
239
técnicos bien definidos y concretos, que permitan obtener el financia-
miento de fuentes internacionales para aquellas obras cuya envergadu-
ra lo requieran.
Mucha de la legislación existente en el sector es anticuada o inefi-
ciente de tal manera que se están corrigiendo errores, particularmente
el que' dice relación con la protección de .los recursos ~~turales, c~ope­
rativas, medierias y arrendamientos, semillas. parcelaci ón de predios y
otros .
La investigación agropecuaria está recibiendo el más fuerte impul-
so orientada hacia pr ogramas que cont ribuyan a solucionar problemas
co~cretos que enfrenta el productor y como una fuente de asistencia
técnica permanente para ellos. Por ejemplo, los programas de produc-
ción vegetal están destinados a alcanzar altos rendimientos por hectá-
rea , buscando variedades de mayor rendimiento y lo mismo se propo-
nen los programas de producción ganadera, introduciendo además me-
jores normas de manejo para los animales.
Gran parte del proceso de aumentar la producción reside en quien
cultiva la tierra y son numerosos los nuevos empresarios que se forma-
rán con la entrega de titulas de la Corporación de la Reforma Agraria.
Para prepararlos como agricultores eficientes, se está realizando a
lo largo del pais un programa nacional de capacitación empresarial,
complementado con el necesario apoyo de publicaciones apropiadas,
programas de radio y televisión. No se verán ya las publicaciones con-
cientizadoras que produjera con tanta frecuencia el pasado régimen,
procurando llenar de odio el alma de los campesinos. Tod os los Servi-
cios de esta secretaría de Estado están orientados hacia el objetivo de
servir al agricultor y procurar entregarle la mayor tecnología. Otro
factor a que se ha dado relevancia, es el de crédito con supervisión téc-
níca , función que corresponde al Instituto de Desarrollo Agropecuario,
quien en este periodo ha colocado unos 50 mil créditos por una suma
superior a los 7 mil millones de escudos.
Tenencia de la tierra.
Un esfuerzo extraordinario ha significado el poner orden, corregir
abusos e iniciar un verdadero programa en el sector de la reforma agra-
ria, herramienta que manejaran con despiadado vigor en el pasado. La
Re!orma Agraria significa asignar la tierra a los agricultores y darles
a es~s las c~l1?,diciones , la capacitación y los medios de producir en
c~~ldad suñcíenta para su bienestar y progreso y el de su familia y no
utilizarla como un medio de presión en manos del Estado. Así se han
en~gado ~a unos 2 mil 300 titulas individuales de dominio y en los
p~OXlmOs dias otros 2 mil 700 titulas, siendo la meta para el presente
ano unas 14 mil asignaciones individuale s.
. La politica 9ue se est á aplicando , de establecer empresarios, sígni-
ñca q.ue e~os. mismos , a través de sus organizaciones, deberán crear
serv1~!os técnicos. No obstante, la extensión agrícola constituye una
tuncíón preferente que se ampliará al máximo y del mismo modo todo
el complejo sistema erigido para la protección sanitaria animal y vege-
taI'.ll:S1 como la conservación de los recursos naturales. Pero todas estas
actívidades se basan y tienen como su principal actor al hombre mismo,
qwen deberá comprender que las medidas de control o los requisitos
que ;>e establecen lo son en su propio beneficio y por lo tanto de la
Patna.

240
Política Forestal.

Los recursos forestales constituyen un a apreciable riqueza que


s~. deb e con serva r y acre centar. Su descuidado manejo, la subutiliza-
~Ion de, ese recur~o y la falta de los nec esarios complementos para la
~ndu~tna, están siendo abordados a través de una política forestal que
Implica para el presente año reforestar 50 mil hectáreas h abiéndose
plantado hasta la fecha ~3 .00 0 . C~ile disp one de 49 parqu~s nacionales
y recJentem~nte las_NacIOnes Unidas han reconocido como tales a 27
de ellos , debi end o senalarse qu e antes sólo tenían tal carácter 9 parques
nacíonales.

Desarrollo Indígena.

Al M!nis terio d~ Agricult ura compete también promover el desa-


rrollo socíal , educ.aclOnal ~ cultural de n uestros ind ígenas, integrán-
dolos a la comunidad naci onal, pero considerando su idiosincracia y
respeta~do sus cost~m?res. El desarrollo de un a política integral en es-
te sentido es un objetivo que se está llevan do a cabo en beneficio de
estos conciudadanos .

La política agropecu aria del Gobier no se orienta en el propósito


fundamental de crear una agricultura pr óspera . capaz de alimentar.
de permitir exportar productos, y aprovechar in tegralmente los pro-
pios recursos de suelos yaguas. Se sa be que al agricultor corr esponde
la parte más fundamen t al de esta tarea. Los Servicios del Estado es-
tán para servirlo adecuadamente y a pesar de las circunstancias. se
han otorgado inc entivos adecuados para elevar la pr oducci ón y la
productividad, fijándose por ejemplo, los preci os de los productos
agrícolas de manera qu e el ag ricultor reci ba una ganancia suficiente
y acorde con su esfuerzo .

OFICINA DE PLANIFICACION AGRICOLA

Definición del Servicio y sus funciones.

La Oficina de Planificación Agrícol a (ODEPA) , es un Servici? ~ú­


blico Fiscal, dependiente del Ministerio de Agl:i~ultura, ~I;1Yo objetivo
esencial es asesorar al Gobierno en la formulac ión de políticas agr ope-
cuarias y proponer medidas para llevarlas a la práctica con el propó-
sito de aumentar la producción y la productividad y prope~de: al de~­
arrollo rural integrado, evaluarlas y condicion ar al Sector Pú blico Agrí-
cola, para colaborar eficienteme n te con los agricultores en su respons a-
bilidad de producir en las condiciones más óptimas.
Sus funciones fundamentales son :
-Formular y definir las políticas agropecuarias y fores tal desti na-
das a generar y fomentar la producción.
-Formular, coordinar y controlar los planes nacional es y regiona-
les de desarrollo rural, agrícola, pecuario y forestal, así como sus presu-
puestos.
241
_Evaluar el avance y resultados de los planes y programas y arbi-
trar los medios para corr egirlos cuando proceda.
_Formular las orientaciones y proyecciones globales de export a-
ción e importación de productos agropecuarios.
_Formular coordinar y controlar los programas de asistencia téc -
nica internacio~al o bilateral a que den origen. conjuntamente con las
Oficinas y Ministerios competentes.
_ Man tener coordinación perm an en te con las organizaciones repre-
sentativas de productores y otras del sector privado.
-Asesorar al Ministro de Agricultura en cualquier otra materia
que él disponga.
Situación al 11 de Septiembre de 19i3.
Programas y organización.
No puede hablarse de Wl programa y organización propiamente di-
chas. El primero, seguía los criterios de la política imperante en un
momen to determinado y especialmente procuraba dar apoyo a una Re-
form a Agraria política y no técnica, que llegó a dejar en manos del Es-
ta do el 60 l e de las tierras y el 50% del total de las tierras regadas. las
que no se distribuyeron entre los campesinos. Como consecuencia de
ello, la producción agrícola era caótica, ineficiente y exigió una impor-
tación de alimen tos del orden de unos 600 millones de dólares, en com-
paración con los 170 millones del año 1971. En el trienio 1970-1973, el
sector agropecuario tuvo una tasa acumulativa anual de crecimiento
de un -3,27< , y entre 1972 y 1973 de un -11 ,5% comprobándose una
baja de producción en casi todos los rubros agrícolas y pecuaríos

ITUACIO. ACT AL
El sector agro pecuario presen ta actualmente un notorio crecimien-
to, habiéndose obtenido un incremento de la producción de este sector
en un 8,4%, respecto al año pa sado, no obst an te que desde septiembre
de 1973 solamente se rea lizaron siembras de cultivos de chacras hor-
talizas y, en menor propo rción. siemb ra de cereales. '

VALOR DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA

(En millon es de EO 1970)

Aiio Aqric;o!a Voz. Anu.al Pec u.a ria • Va r o Anual Aqroppcuarla Varo Anual

19" -7 s 3.567,3 6.337,8

IQ71 8, % 3 .~ 56 ~, 3% 6.~~7 , 1 3,~

1972 ~ 1.6% 3 4:>4,8 - 2 ,9% 6 .~.0 - 0.8 %

1 7 211 .. - 24.2% o; .446 .~ 0,2% ~ .7~7. 8 - II , ~ %

• 74 ~ 62.8.6 • 13.7% 3.6 10,3 • 4,8% 6.238.9 • 8.04(:-'

- -
Fuente OOEPA,
• V'31 '.nc

242
Programas en ejecución.
-Organización del Minist erio de Agri cultura. - De acuerdo con
C:0 NARA, se ha presentado un a propuesta de organización del Ministe-
r~o e~ una f? rm a .racional , con un a estructura básica y apropiada a su
fmalid ad prímordía] de colab oración con el sector privado responsable
de aumentar la producción agrícola . .
-Pl.an. de Desarrol~o Agropecuario 1975-1980, que señala los méto-
dos y objetivos a cumplirse y los instrumen tos para lograrlos.
-Actualización y ~eformulación de los pro yectos de puesta en rie-
go d~ Maule Norte y Dígu a y de investigación, divulgación y asiste ncia
tecm ca agropecu aria a financiarse por el BID .
. .:-Progr~ma. de as~sten~ia técnica internacional , proyectos de in-
version qu e I.eqm eren. fman.cIarr:llefolto ext erno y de relaciones con país es
q ue proporci onan asísten cía técmca y organismos internacionales fi-
nancieros y de cooperación o asistencia.
. -Programa de agroind us trias. es decir, establecimiento en Jas zonas
agn colas de industrias deri vadas qu e proporcionen emp leo e introduz-
can mayor tecnología.
.-Pro~rama de cooper a ti vas agropecuarias. de capacitación y per-
feC?lOnamIen~o ? el pers on al a todo ni vel y pa rticularmente para un
mejor entendimiento con los agricultores.
-Programa de Desa rrollo Rural. La situación existente en el cam-
po requiere una atención preferente y especializada. Se ha iniciado un
proceso al que se llama Desa rrollo Rural Integrado. el cua l significa
no sólo la atención del producto r agrícola. sino a todo aquell o que co-
rresponde al ambiente en que éste y su familia se desenvuelven. La
creación de agroindustria s, artesanía , turismo y toda la infraestructura
necesaria para el bienestar y el esparcimiento del agricultor pennitirá
frenar el permanente éxodo de éste hacia la ciudad en procura de ilu-
sorias mejores condiciones de vida, fu en te de las poblaciones margina-
les . El Estado no continuará sien do el patrón patern alista sino que pro-
curará el desenvolvimiento de la acción del sector rural a través de sus
propios organismos com o Cooperativas. Cen tros de Gestión y muchas
otras organizaciones creadas. sostenidas y dirigidas por los agricultores.
Programas en estudio.
Ampliación de la asistencia té cn ica in ternacional ; creación de ? en -
tros de Gestión con organismos ind ependi en tes de ~poyo a .los agnc~­
tores; organización de estadísticas in sti tucion ales : inventario de la m -
fraestructura de factibilidad y prioridad de proyectos relevan tes para
el desarrollo rural con el objetivo de mejora r las condiciones de vida en
el campo.

PLANIFICACJON FUTURA
Programas a mediano y largo plazo .
Estudio sobre los recursos humanos y ma teriales, estructura del
sector a sus diversos niveles y sistemas e iden tific ación de p~'oyec~os
agrícolas en las regiones considerando sus posibilidades de ñnancía-
miento interno o externo.
243
Reformas de Administración:
Deberá estudiarse en todo el sector aquellas reformas que permitan
darle mayor eficiencia y colocarlo real e integralmente al servicio de
la producción agrícola .
Estudios e investigaciones:
Con la cooperación de las Universidades y de todo el sector se efec-
túan estudios para establecer y modificar la legislación relacionada con
la agricultura. particularmente en alcoholes y viñas, cooperativas.
arrendamientos y medíerías, expropiación e inexpropiabilídad, parcela-
ciones. semillas y otros.
SERVICIO AGRICOLA y GA ADERO
Definición del Servicio y sus funciones.
El Servicio Agrícola y Ganadero es una empresa autónoma del Esta-
do cuyo principal objetivo es promover el desarrollo de la producción
agrícola. .ganadera, forestal y pesquera del pa~. Pa ra el ~~mplimie~to
de este objetivo . la ley le conf ía diversas funciones espec íficas. relacío-
nadas, principalmente, con la asistencia técnica, la conservación de re-
cursos naturales, la fiscalización de las normas relativas a salud animal
y sanidad vegetal y el control de la calidad de los productos agropecua-
rios industrializados.
La situación del Servicio al 11 de septiembre de 1973 se caracteri-
zaba por una gran confusión y desorden, tanto en 10 referente a los
programas que cumplía como en relación a su administración interna.
Los problemas existentes a esa fecha han sido superados paulatinamen-
te a fin de dotar a la institución de la eficacia que requiere para cum-
plir cabalmente con sus responsabilidades en la ejecución de la política
ag ropecuaria del país.
Para ello se han estructurado diversos programas, que se encuen-
tran en plena realización, los cuales pueden resumirse de la siguiente
manera:
1. Asistencia técnica, capacitación y desarroll o de la produ cción .
Estas labores se realizan en el ámbito de la economía de la produc-
ción (que comprende asistencia en el otorgamiento y utilización de cré-
ditos, la organización y gestión predial y las estadísticas agropecua-
rias), la organización y promoción de cooperativas; la asistencia técni-
ca ~anadera.; la asistencia técnica agrícola (especialmente en trigo,
maíz, hortalizas, frutales y forrajeras) ; la asistencia técnica agro índus-
tríal (que se relaciona con la cosecha y manejo post-cosecha, post-captu-
ra y post-matanza, el transporte y la industrialización de los productos
agropecuanos) , y el desarrollo de la producción pesquera.
2. Cont roles legales para pr otección sanitaria animal y vegetal.
Este programa comprende los controles pecuarios y de salud ani-
mal que tlen~an a la erradicación de las enfermedades del ga nado; los
controle~ .agnco~as y d~ sanidad vegetal (control de in sumos ag rícolas,
prospecci ón y dlagn6~tIco, control de tránsito, im portación y exporta-
c~on. control y cumplím íento de la legislación de viñas y alcoholes y r é-
gimen forestal) ; el control y certificación de calidad de productos agro-
244
p~c.u~:ios ; el cumplimiento de disposicione s legales relacionadas con la
d.lVo!slOn de predios agrícol as y el uso de los suelos y el control de las ac-
ti vídades de pesca y caza.

3. Conservación de recursos na turales.


Este programa tien e por objeto cuantificar identificar conservar
y
y ac~ecentar. lo~ recursos naturales ren ovables , la labor r'ealizada se
r~~aclOna prmc:p almente .con la identi ñcací ón de suelos y la elabor a-
cion de mapas. mterpretatlvos. Ademas, se realiza una importante labor
de puesta en riego y de mejo ramiento del regadío .
4. Estudios básicos .
Se trata de lab ores .de in vesti ga.<;ión que reali za el Servicio, especial-
mente en l~ que se refiere a ecología y a tecnología de los produc tos
agropecuanos,

INS TITUTO DE DESARROLLO AGROPEC UARIO .

Su objetivo princi~al es promover el des.arrollo económico, social y


cultural de los campesm os, pequenos y medianos agr iculto res y pesca-
dores artesan ales.

Situa ción al 11 de Septiem bre de 1973.

Pro gramas y organización.


A la fecha indicada. la may or ía de los fun cionarios del Instituto se
encontraban desempeñando funci ones en los distintos Programas que
había establecido el Convenio de Integr ación del Agro. Esto se tradujo
en una desatención de las actividade s propias del Instituto.
Acción Crediticia : La función crediticia se seguía ejecutando en
form a paralela al funcionamiento del Convenio de Integración señala-
do. En t re el 19 de enero y septiembre de 1973. se habían efectuado co-
locaciones que ascendían a la suma de EO 626.116.900. - Y se habían re-
cu perado EO 274.569 .000.-
Acción Cooperativa : Existían 301 cooperativas camp esinas que
ag ru paban a 60.972 socios. El movimiento cooperativo campesin o era
numéricamen te amplio, pero con alto grado de dependencia de la ayu-
da estatal. Por ot ra parte. en términos generales. demostraba un a clara
debilidad para enfrentar adecuadamente los aspectos de manejo empre-
sarial de las Cooperativas que lo componían.
Situación fina ncier a.
En cuanto as umieron las nuevas au toridades, se realizó un diag-
nóstico de la situación fina nciera y pr esupuestaria del Instituto. Se
comprobó qu e estuvo opera ndo sin presupuesto aprobado hasta la fe-
cha de término de la admi nistración anterior.
La proyección de necesidades efect ua da para el último s.emestre
permitió detectar fu ertes déficit que pudieron haber para lizado. a
INDAP. El déficit ascen día a la suma de EO 1.390.000.000.- para el PI ~­
supues to Corr iente y de EO5.36? 395.?00.:- para el Presu~ues to de CapI-
tal , lo que de te rmina ba un desfma nclamlen to global de E 6.750.395.000.
245
'JTUACIO, ACTUAL
Programa en ejecución.
a ) Programa I - Crédito y Supervisión Técnica.
Está destinado a proporcionar los elementos necesarl?s para el me-
jor desarrollo de las actividades productivas de los mimfundlstas, pe -
queños agricultores y pescadores artesanales.
En el perfodo comprendido entre el 1\1 de octubre de 1973 y el 30
de junio de 1974. se han efectuado colocaciones de crédito por una su-
ma de EO 7.162.506.900.- lo que ha implicado el ot or ga m ien to de 49.249
créditos. En el mismo período. se han recuperado EO 1.484.493.300.
En el cuadro que se presenta a continuación, se da una informa-
ción resumida. para el perlado ya señalado, acerca del :valor de las colo-
caciones y el número de créditos otorgados por cada sistema que opera
actualmente el Instituto:

Sistema de Crédito Colocaciones % T ot al N'? %


(Miles EO) Cré ditos Tot al

Crédito Rural Opero 6.376.490,5 89,0 47.481 96,41


Orientado de Capital 263.520.9 3.7 1.464 2,97
Directo a Organizac. 414.631.1 5,8 183 0.37
Crédito Pesquero 107.864,4 1,5 121 0,25
Total 7.162.506,9 100,0 49.249 100,00

La acción desarrollada por el Instituto ha colaborado directamente


con la iniciativa propiciada por el Gobierno, de estimular las siembras
de trigo. Al respecto. INDAP ha atendido a 75.190 Hás. de dicho culti-
vo, con una producción estimada de 1.353.412 qq.

b) Programa 11 - Desarrollo Social.


Su labor, en una primera et apa, se ha caracterizado por una re-
estructuración completa de sus unidades, logrando hacer funcionar
cuatro Sub-programas.
- Laboral : se constituyó una herramienta destinada a conocer las
principales inquietudes de las organ izacion es de trabajadores agrícolas.
-Capacitación : se reestudiaron los convenios existentes. En es-
pera de la definición oficial de la s políticas del sector agrario, se ela-
boró una metodología de capacitación consistente en canalizar todos
los esfuerzos a través de la organizaci ón de las cooperativas campesinas.
A la fecha , se ha capacitado a 1.153 campesinos en cursos y jor-
nadas, y a 1.123 funcionarios.

ituación financiera.

. ~te el déficit dejado por la Administración anterior, se confeccio-


no un mforme con la situación existente, gestión que trajo como conse-
cuencia una suplementación al Presupuesto para normalizar la situa-
ción del Instituto.

246
· La ~agnitud de las dificult ades anota das anteriormente , origin ó
de Inmediato la elaboración de un nu evo Presupuesto para 1974, el cual
está desglosado en :
Pre supuesto Corriente EO 5.216.560.439.-
Presupuesto de Capi ta l . 11.130.4 11.650.-
Total . ...... ............ ...... 16.346 .972.089.-
Programas en estudio.
A partir ~e dicie I?bre de 19'73, INDAP empezó a readecuar sus re-
cursos y polític as h acia el impul so de Planes de Desarr ollo Rural Inte-
grado.
En la act ualidad se están ejerciendo activ idad es concernientes a
Planes d~ Desarrollo Rur al en diversos lug a res ta les como Putr e, Huas-
co, Alhue, Ca rahue, Quinchao, Puerto Cisnes y Cochrane.

CORPORACI l ' DE LA REF ORMA AGI~ARIA

Definición del Servicio y sus funciones.


La Corporación de la Reform a Agraria es una persona juridica de
derecho público, empresa autónoma del Estado, de duración indefinida,
con patrimonio propio, con plena capaci dad para adquirir derechos y
con t raer obligaciones.
Su funciones primordiales son in corporar nue vas tierras a la pro-
ducción, ya sea mediante el pro cedim iento de expropiación o bien , a
t rav és de la celebración de con venios con terceros y velar por el aumen-
to de la produ cción agropec uaria .

Situación al 11 de Septiembre de 1973.


Programas y organización.
El proceso de Reforma Agra da se encuadró dentro del esquema
general planteado por el. Gobierno ~n t~rior , ~e c?nse.~ui r el P?der total
para implantar una SOCiedad totalitaria de mspi racion marxista.
El proceso expropia torio se aceleró al m~o, afectando al ma yor
n úm ero de predios, sin importar la form a como era explotado, recu-
rrí endo a resquicios legales y a informes técn icos elaborados por perso-
nas que no er~n prof~s~onales , ~on . ~l ún ico fi~ de ~iqu ilar el pod~ r
económico, SOCial y pol ític o qu e Significaba la exístencía de un gra n nu-
mero de propietarios de la tierra.
A consecuen cia de ésto, el secto r agrícola sufrió los siguientes pro-
blemas :
1. Descuido grave de la producción agropec uaria
2. Caos económicos del sect or.
3. Indisciplina laboral
4. Aumento de la mano de obra no ocupada
5. Déficit alimentario en el país
6, Nacimiento del mercado negro ..
7. No aprovechamiento de los profesionales mas capacit ados que perte-
necían a los Servicios del Agro.
247
ituací ón financiera .
La situación financiera era en extremo grave . El déficit alcanzaba
a EO 1.318.000.000.-. El dinero en caj a no alcanzaba ni siquiera pa ra
can cela r los sueld os de los funcionarios correspondientes al mes de sep -
tiembre.
Principales programas.
Los Servicios del Agro se encont raban integrados a esa fecha y los
principales programas eran el de producción y expropiación de la tie-
rra con desprecio absoluto de los criterios técnicos y legales.

SITUACIO , ' ACT UAL


Programas en ejecución.
1. Organización legal del Sector Reformado transformando las di-
versas formas de organización , en asentamientos de acuerdo a lo esta-
blecido por la Ley .
2. Reorgan ización administrativa, laboral y económica de los pre-
dios con el fin de incrementar la producción del sector.
3. Regularización de las expropiaciones ilegales. Este programa se
encuentra terminado con la regularización de 2.858 predios que signifi-
can una superficie regularizada aproximada de 1.500.000 Hás.
4. Asignación de la tierra a los campesinos. A la fecha se han en-
tregado 2.260 títulos individuales de dominio, encontrándose listos pa ra
ser entregados próximamente otros 2.629 títulos individuales.
El programa an ual para 1974, como se ha dicho , con templa la en -
trega de 13.900 títulos individuales de dominio.
5. Programa de infraestructura. Está dirigido a incrementar el
programa de asignación de la tierra, dándose príorid ad al subprogra-
ma de riego, que sígníñ ca aumentar la sup erficie cul tivada del país.
6. Cap acitación Empresa rial. Hasta la fecha se ha realizado un
total de 107 cursos que significan la capacitación de 3.730 personas. La
acción de CaRA en este sentido se ha orientado a l aprovechamiento de
los recursos disponib les en otras instituciones como nCA INACAP
Ejército de Chile, IER y Ministe rio de Ed ucación , coordin~ndolos co¿
las disponi bilidades de la institución.
Programas en estudio.
. Pr ogramación .del pro ceso de asignación de la tierra para lograr el
mejor aprovechamíento de los recursos naturales y humanos existentes.
Programa de capacitación empresarial para hace r de los ase n tados
nuev os propietarios eficientes y capaces.

PLANIFICACIO FUTURA
Programas a mediano y largo plazo .
1. Es prioridad de CaRA la asign ación individual de la tierra a los
campesínos . Se considera un program a an ua l de entrega de titulas de
domín ío que alcanza a 18.000.

248
2. Capacitar anticipad amen te a los futuros asign atarios de la tie-
rra.
3. Organización de la producción del Sector Reformado y su comer-
cialización.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
Definición del Servicio y sus funcion es.
El Instit uto de Investigaciones Agropecuarias es un a corporaci ón
de der echo privado del Estado, creada por un acuerdo entre el In sti t u-
to de Desarrollo Agropecu ario, la Corp oración de Fomento de la Pr o-
ducción y las Universidad es de Chile , Católica de Chil e y Concepc ión .
Le corresponde realizar y contribuir a desarrollar investigaciones
agrícolas, pecua rias, veterinarias, tecnológicas y todas aquellas desti-
nadas a p rocurar el aumento y mejoramiento de la producción a gro-
pecuaria nacional y de su utiliz ación .
Debe cen traliza r la in vestigación estatal y procurar coordinarla
con la investigación realizada por las Universidades u otros organismos
sim ila res. Además, le corresponde desarrollar actividades de promoción
del uso de las nuevas tecnologias y productos.

SIT UACIO N ACTUAL

P rogr amas en ejecución .


En la actualidad, de acuerdo a la reorganización t:é<:nico-adminis-
t r ati va que se realizó en el INIA después del 11 de septiembre de 1973.
se definieron los siguientes programas :
-Producción Vegetal :
1. Cereales (t rigo-avena, cebada, centeno)
2. Maíz y Sorgo
3. Oleaginosas (maravilla . raps, soya)
4. Frutales y viñas
5. Papas
6. Producción de semilla
7. Hortalizas.
-Producción Animal :
8. Producción de lech e
9. Producción de carne bovina
10. Producción ovin a (la na , carne)
11. Producción porcina
12. Producción avícol a
13. Forrajeras.
Finalmente, los programas de Recursos Ambientales ~uscan reco-
nocer y clasificar principalmente los rec~os de su elo y ~l.íI?a y de~~i
rrollar tecnologías que eliminen o corriJan los factores lmutantes
medio ambiente (suelo-clima, a gu a).
En relación a los resultados de mv . es t rgaciones,
· Iones aún cuando
. ' ellos
te .
son el fruto de varios a ños de trabajo se pueden destacar los síguien s:
:!49
El registro de la semilla de trigo variedad "Melifen'.' para la zon a
sur con potencial de aumento de un 43(, sobr e las variedades usadas
comúnmente en la zona . Multiplicación de semillas genéticas de trigo,
avena, ra ps, obtenidas en el INIA o bien introducidas al país y probada
su buena calidad por el Instituto.
Las Estaciones Experimentales son las siguientes:
La Platina; Quilamapu; Carillanca; Remehue y Magal1anes.
De ellas dependen 10 Sub-Estaciones Exp erimentales y pr edios ,
las cuales completan la labor de cada Estación Expe rimental.
Program as en estudio.
Se han elaborado proyectos de trabajo quinquenales los qu e está n
siendo analizados y estructurados en una política general de investiga-
ción para los próximos 5 años del Instituto.
PLANIFICACIO N FUTURA
Programas a med ian o :J' largo plazo,
El orden de prioridades de los programas a futuro, de ac uerdo a los
recursos que se obtengan es, en primer lugar, reforzar los cuadros de
investigadores en los rubros que se encuentran en estudio, incorporan-
do especialistas en las disciplinas que sean necesarias para solucionar
las dificultades existentes. Luego, se deb erá complet ar la red de Estacio-
nes Experimentales a lo largo del país en aquellas zonas a grí colamen te
importantes. En tercer lugar se deberán desarrollar los recursos huma-
nos y materiales para abordar el estudio de especies animales y vege-
tales que actualmente no se están investigando.
Reformas de Administración.
Una vez realizada la estructuración técnico-administrativa del
INIA, en base a planteamientos netamente técnicos, y dando una ma-
yor independencia regional a las Estaciones Experimentales, se proce-
dió a definir cargos, describiéndose funciones y responsabilidades de los
funcionarios que laboran en este Instituto, lo cual se complementará
con un Manual de Procedimien tos .
Estu dios en invest igación.
. Desde .el punto de vista de la organización de la investigación, se
es~ .estudiando y elaborando mecanismos para programar la investí-
gacion en forma que se ajuste a una planificación nacional y de acuer-
do a los recursos reales del Insti t uto .
L TITUTO DE CAPACITAC ION E I NVESTIGACION EN REFORMA
AGRARIA
Definición del Sen i cio y sus funciones .
.Es ~a fundac ión de derecho privado cuyo objetivo básico es la in-
vest~gaclOn y. capaci~ ción para el se~tor reformado. Está ligada a las
Naciones Unidas mediante un convenio de asistencia.
ituación al 11 de Septiembre de 1973.
Como cen tro id~ológico y de activismo político para el sector refor-
mado, a~ 11 de septiembre de 1973, sus programas y activi dades esta-
ban ~e~hcad~ a la concien tizac ión y ac tivis mo politicos en el agro. La
AdffillllStraclon ,an te rior dejó un déficit aproximado de EO 20.000.000
(moneda de la epoca ) .

25C
SITUACION ACTUAL
Programas en ejecución.
Pro¡:;ra ma Nacional de Capacitación Empres a rial para prepar a r
150 monitores campesino s en régimen de internado y 8.000 campesinos
en terreno, en el curso del año 1974 (junio-diciembre 1974) . Abarca
desde Coq~lÍmb o !l: Llanquihue. Esta labor se complementa con el apo-
yo de med íos masivos de comunicaciones (folletos revistas "Madre Tie-
rra", cortos T. V., etc .) . '
Progr amas en estudio.

Ampliar el apo yo ma sivo de medios de comunicación. media nte pro-


gr amas radiales a nivel na cional y regiona l y nue vas publi caciones y
documentales de cine.

PLANIFICACION FUTURA

Progr am as a medi ano y la rgo pla zo.


Está ela borando un anteproyecto del "Plan Nacional Coordinado de
Capacitación Empresarial " , cuyo objetivo es capacitar empre sarialmen-
te a 1.800 monitores campesinos en intern ad o (cur sos de 15 días y 25
alumn os cada uno) y 24.000 campe sinos en terreno, media nte 6 unida-
des móviles con T.V., anualmen te. Est e plan se implementa con el apro-
vecham ien to de centrales de capacitación existe ntes en provincias (6).
p rofe sion ales del agro en comisión de serv icio en el Instituto de Capaci-
tación e I n vestigación en Reform a Agra ria.
Pa ra lo anterior se contempla rá un a campaña masiva perma nente
con medios de comunicación como T. V.. cine y radio. prensa . etc., de
apo yo a este programa de capacitación empresar ial.

Reformas de Adm in ist ración .


Se est udiarán la s que sea n nec esa rias para imp lementar los pro-
gramas en elaboración.
Est udio s e in vestigaciones.
En este punto. se buscará soluci on a ' los prob lemas relativos al sec-
tor reformado y la aplicación de la polític a del Gobiern o al respecto .

CO RPOR ACION ¡ ACIONAI. FORESTAL

Defin ición del Servicio y sus fu nciones.


La Corporación Nacion al Forestal (CO~AF) es ,la suce~ora legal .de
la Corporación de Reforestación. ~l!s fun~IOnes están destmadas al m-
cremento, conservación y exptotacíón ra cional de los suelosy recursos
for estales de Ch ile, tendientes a la obtención del abastecmuento. de la
ind ust ria ins talada; a la creación de polos de futuro desa rrollo md~s­
trial fores tal como parte de 1 n desarrollo rural íntegral: a la protecci ón
de sue los, fuentes y cursos de aguas, y .~ proporcionar a ~da la comu~
n ídad y al turismo. á reas de conse.ryacIOn. flora y fauna y centros na
turales de espa rcimiento y recreaci ón .
251
Situación al 11 de Septiembre de 1973.

Programas.

Silvicultura:

Programa afectado por los problemas de tenencia de predios:


-Hasta el 11 de septiembre no se habían sembrado los viveros en
que se sustenta el programa de reforestación.
-Institución utilizada para forzar la expropiación de algunos pr e-
dios.

Con ervación:

-2 Planes de Manejo en Parques Nacionales (Puyeh ue y Nahuel-


buta) .
-29 Pa rques Nacionales sin control.

Protección:

-Incendios Forestales. Problemas: Falta de organización, consi-


derad o como proyecto temporal y sin presupuesto.
-Régimen: Dualidad de funciones con el SAG, anarquía en el con-
trol de la legislación forestal.
-Hidrología: Programa sin iniciar.
-Control de Plagas: Programas sin iniciar.
-Producción: Entrega de 170 predios a CONAF; instalaciones in-
dus triales en precarias condiciones, sin metas de entrega ni inventario
de bienes y bosques .

-Exceso de personal unidad productiva.


-Desarrollo y Comunicaciones: Departamento sin programa. Fun-
cionaba de hecho como secretaría política.

Situación financiera.
Déficit de EO 132.000.000 equivalente a un 26% de las necesidades
del período octubre-diciembre. Sistemas de Información y Control Fi-
nanciero insuficientes. Contabilidad atrasada al año 1972.

SITUACION ACTUAL

Programas en ejecución.
Silvicultura:
Se planteó para CONAF una meta de 50.000 Hás . de reforestación.
Existen 43.000 Hás. plantadas a la fecha .
252
Conservación:
Se planteó para 1974, la ejecución de 16 planes de manejo y pu esta
en marcha de 11 de ellos. Estos planes cubren una superficie de
1.02?695 Hás. de las 5,5 mi!lon es que cubren el total de los 49 Parques
NaclOnal.es. En 1974 se podr á poner a disposición del público, como fue n-
te turíst íca y de recreacion, los Parques Nacionales de F ray J orge, Isl a
de Pascua, Juan Fernán dez, Nahuelbuta , Cerr o Ñielol Los Para gu as
Conguill io, Puyeh ue y Tor res del Paine. ' ,
Protección :
Inc endios Forestales : Inici ado en septiembre de 1973 y termin ado
en m arzo de 1974. Esta temporada se present a como la de mayor éxito
conseguido por ningún Gobierno. Cifras de la presente y pasada tempo-
rada , son las siguientes :

Temporad a NQ de Incen dios Sup o Quemada (Hás. )

1970-1971 669 22.603


1971-1972 1.172 82.397
1972-1973 1.214 42.763
1973-1974 1.332 19.461

Control de Plagas: Inici ado el catastro an ual n acional de los bos-


ques adm in is trad os por CONAF y de parti culares.
Hidrología : Se h a contemplado para 1974 v 1975. la elaboración y
ejecución de 27 proyectos de norte a sur del pa ís.
Régimen : Asesoram ien to al SAG en materias de control de la legis-
lación forestal. P resen t ación a la J un ta de Gobiern o a través del Minis-
te ri o de Agric u lt ura de un proyecto de decreto-ley que permita contr o-
la r la legisl a ción forestal vigente.
Desarrollo ~' comunicaci ones :
a .- Ca pacita ción de 1.000 obr eros y técnicos. Const rucción del
Centro de Capacitaci ón de Escuadrón .
b.- Comunicacion es. Meta : desarrollar una verdadera conciencia
forestal n acio nal.
Programas en estudio.
El objetivo esenci al de la programación en proceso actualmente .en
CONAF consiste en la obtención realista del desarrollo forestal chile-
n o, in t~grad(l el con jun to de actividades en que participa el. ~erv!?io
con las accione s de todo el sector agrario y el resto de la plani ñca cí ón
econó m ica re gion al.
PLANIFICACION FUTURA
Programas a mediano y largo pla zo:
Se distinguen claramente 3 asp ectos básicos:
1.- Ope ración de la en tida d como el ':S~rvic!o Forest.~l del .Esta-
do" , for m ando pa rt e de la est r uct ura del MInIsterIO de Agricul tu ra .
253
2.- Planificación del desarrollo forestal.
3.- Revisión, sanción oficial y aplicación de las politicas forestales
básicas.
EMP RESA ACIONAL DE SEMI LLAS
La Empresa Nacional de Semillas S.A.C..tiene por objeto prod~c!I
y promover la producción y comercio. de semillas ;. seleccionar, adquirir
y distribuir semillas: realizar los per tm entes est udios dc mercados, tan-
to internos como externos; fomentar la exportación y ayudar a los pro-
ductores,
ituación al 11 de Septi embre de 19i 3.

Programa organización.
Lo programado en esa fecha merece observaciones serias en los si-
guientes casos:
1.- Trigo : se había programado una cantidad desmedida para las
necesidades nacionales y que seria innecesarío mantener en bodega por
más de un año en el caso de algunas variedades , en circ unstancias que
el país no tenía trigo para consumo en esa fecha .
2. - Avenas-Cebedas-Centeno: Se contrataron cantidades exce-
sivas sujetas a un convenio informal con ECA que nunca se materiali-
zó. y se estipularon precios extraordinariamente altos debido a la exis-
tencia de mercado negro .
3. - Maíz: Se contrató una cantidad 50' v" superior a las necesida-
des por imposición de la pasada Administración de ODEPA que elaboró
un programa de siembras de maíz ajeno a la realidad.
ituación financiera.

La situación financiera al 11 de septiembre de 1973 no contaba con


los medios probatorios de su solvencia económica, como es el de contar
con un balance del año 1972 , el que . dado el desorden del registro de
sus operaciones, sólo se pudo obtener en junio del presente año.
En resumen, había un saldo de EO 37.182 .000 que era insuficien te
para cubri r las obligaciones en esos momentos.

La Empresa debía afrontar deudas por EO 783 .000.000 al Banco


Central; EO 5.700 .000 a CORFO; EO 17.000 .000 al Banco del Estado;
EO 5.500.000 a proveedores y además US$ 20.000 a CORFO.
Por otra parte, las deudas a favor de la Empresa ascendían a
EO 9.000.000.

SIT UACION ACT UAL

Sit uación financiera a l 30 de Junio de 19i4.

La princi pal deuda actual es con el Banco Central y alcanza a


EO 4.560.000.000 , pero se canc eló la deuda im paga de los años anterio-
res y se abonó a la deuda de este año la suma de EO 1.304.000.000 .

254
ya e~~e~;Jit~~oh~1 n~r~alizado la sit uaci?n. contable atrasad a 3 añ os:
Bal a nce 1973 . a anc e de 1972 y pr óximamente se dispondrá del

Programa de producción 1974-1 975.


. Lo siguie~te es lo .programado para este periodo en algun as es e-
eres, que pod ra ser reajust ado de acue rdo a las necesi da des que puelan
presen tarse.

ESPE CIE PROGRAMADO


1974 /7 5 qq .
- - - - - - - - -- -
Arro z 30.000
Trigo 144.400
Papas 100.000
Arvejas 7.000
Frejol 20.000
Maíz 6.000
Lentej as 800
Habas 500
Hortalizas vari as 118 H.
Rem olacha 7.000
Forrajera leguminosas 7.360
Forrajeras gramíneas 1.880
Vides (estacas) 2.000.000
Fr u tales (árboles ) 55.000

Programa de inversi ón de infraestructura.


Pa ra poder procesar semillas eficien temente, se estima necesario
re alizar in version es para termina r el equi pamien to de plantas y o bo-
de gas existentes como sigue :
Maquin a rias US$ 150.000
Construcciones 300 .000.000 (junio 1974 )

Reformas de Administración.
Está en estudio un n uevo plan de administración de producción,
tendiente a concentrar la pro ducción en áreas que están atendidas por
a gr óno mos .
INSTITUTO DE DESARROLLO INDI GENA
Definición del Servicio y sus funciones.
Los principales objetivos del Instituto son promover el desarrollo
social, educacional y cultural de los indígenas y pro curar su integra-
ción a la comunídad n acional , cons iderando su ídíosincracia y respe-
tando sus costumbres para lo cual debe formul ar y lleva r a cabo una
politica de desarrollo integral de la poblaci ón indígena .
255
Sit uación al 11 de Septiembre de 1973.
Programa 'f organización.
A esa fecha , no se conta ba con programas de realizaciones, a ex-
cepción del otorgamiento de becas .
Situación financiera.
Pu ede resumirse así :
a.- Desord en administrati vo y financ iero .
b.- No existía ningún sistema con table ni presupuesta rio.

ITUACIO. ACT AL

Programas en ejecución.
Los programas principales son:
Educacional: Para el presente año se ha contemplado la entrega
de un total de 6.785 becas , distribuidas de Arica a Chiloé. Se han hecho
distribuciones de cuad ernos y útiles, así como ap ortes a esc uelas y h o-
gares estudiantil es. Se han instalado 80 aulas de un progr ama total
de 127 para este año .
Sanitario: En el cu rso del presente año, se han instalado 8 postas
sanitarias. Asimismo , se cuenta con otras 10, las que contemplan casa-
habitación para el asistente rural , que se instalarán en las provincias
de Malleco, Cautín, Valdivia y Osorno.
Técnico: Se han otorgado créditos para 4 planteles porcinos, 7 ga-
llineros y un crédito agricola-ganadero.

PLANIFIC CION FUTURA.

Programa a mediano plazo .

En la formulación del presupuesto para el año 1975 se contemp la


la construcción de un mercado de 1.000 m2. en la ciudad de Temuco,
destinado al sector indígena para la come rcialización de sus productos.
Asimismo , oficinas, construcción de 50 postas sanitarias, construcción
de 300 aulas, para 12.000 niños de zonas rurales.
Reformas de Administración.

Modificar la legislación pa ra hacer posible la división de las Co-


munidades, máxima aspiración de los indígenas y re al base para pro-
mover el desarrollo económico-social.

Est udios e investigaciones.


Dent ro de la planificación futura, estimamos que las Univ ersida-
des deben &:bocarse al estudio de la realidad indígena rural. Se han
hecho los pnmeros contactos con las Universidades Austral Católica de
Chile , Técnica, del Norte e Instituto de Investigaciones A~opecua;ias .
256
M INISTERIO DE TIERRAS V COLONIZACION

Defin ición del Servicio y sus funciones.

El Min isterio de Tierras y Colonización cuenta con una Secretaría


y Adm~nistración. Gen.e.ral , un ~ Oficina ? e Presupuestos y un servicio
dependiente, la Díreccí ón de Tierras y Bienes Nacional es.
. La Dirección en refe: encia pl:'~de defini rse como el organismo pú-
blico encargado de estudiar , planificar, resolver o informar al Ministe-
rio, según correspond a , las materias que dicen relación con la tu ición
admin ist ración y en ajenación de bienes del Estado; la planificación d~
poblaciones en te rrenos fiscales, y el saneamiento y constitu ción del
dominio de las pequeñas pro piedad es rurales y urbanas y de las comu-
nidades agrícolas, conforme a las leyes vigentes.

Situación al 11 de Septi embre de 1973.

P rogr a mas y organización.

En el campo de la gestión del patrim onio del Estado, no había pro-


gramas específicos de enver gadura. Se con tin uaba, en general, las ta-
reas de administración de los bienes fiscales en la forma usual y acos-
tumbrada , con algunas variantes inspirad as en los principios del socia-
lism o que incidían en la dis posición de esos bienes. Las tareas se resen-
tían con la indisciplina lab oral, la politización de las actividades y la
anarquía existentes.

En lo relativo a la organización y legalización del dominio de las


pequeñ as propiedades rurales y urbanas y de las comun idades tra di-
cion ales , se adolecía de falta de pers onal y de medios para desem-
peñar adecuadamente esas tareas, y para afrontar y dar solución pron-
ta al problema de la mal a constituc ión de los títulos de la propied ad
raíz, que afecta a un número estimativo de 400.000 poseedores de inmue-
bles de escas os recursos.

El Gobiern o anterior no puso especial énfasis en est a misión, la que


tendía a cimen tar el de rech o de dominio en un gran núme ro de perso-
nas y con trariaba sus planes colecti vistas . y no se estudiaron ni alenta-
ron programas que dieran impulso a esa labor.

En el campo de acción urbana, se cumplía dificultosamente con las


t a reas de diseño u rb anístico V determinación del uso del suelo fiscal,
conf ección de planos indi viduales y catast rales y demás propias del mis-
mo. La sección técnica de aerofotogrametría se encontraba paralizada .
No se aprobaron nuevos planes y se postergaba el estudio de las iniciati-
vas presentadas.

17 Un e ñe . .•
25'1
Principales programas.
Durante el Gobierno anterior se notó una falta de programas deñ -
nidos que significaran una innovación o aporte constructivo a .los co-
metidos del Servicio. La desorientación general, unida a la potítízacíón
de todas las actividades, resintieron el funcionamiento del organismo.
De otra parte, criterios socialistas retardar~n la mi~ión d~ constituir
nuevos propietarios a través de transferencla:s d~ bienes ñscales y .del
saneamiento del dominio particular. En la aplícací ón de ese pensarmen-
to, se llegó a dejar sin ejecución algunas leyes y a descon~cer derech~s
adquiridos, especialmente en Aysén y Magallanes, suspendi éndose arbí-
trariamente compraventas de predios a sus arrendatarios y presionán-
dolos para que renunciaran a sus justas expectativas.

SITUACIO T ACTUAL
Programas en ejecución.

Están en ejecución varios programas relativos a la gestión del pa-


trim onio del Estado, tales com o la actualización valorada del Catast ro
Nacional de la propiedad fiscal, que deberá estar terminada a fin es
del pr esente año; la regularización del uso del suelo fiscal en el Depar-
tamento de San Antonio, donde gran parte de sus habitantes ocupa te-
rrenos fiscales; la revisión y control de inventarios; el control de arren-
damientos y de trabajos en los balnearios de Pichicuy y Playa Grande
de Tongoy , entre otros muchos planeados en costas y lugares apropia-
dos a lo largo del país, con miras a beneficiar a cerca de 100.000 pe r-
sonas.

En la actualidad, el saneamiento del dominio cu enta con pl an es


especificas a nivel regional:
-En Iquique, por ejemplo, se está legalizando la tenencia de unos
1.600 inmuebles.

-En coordinación con el Ministerio de Obras Públicas, se está re-


gularízando l~ titulación de. alrededor de 250 poseedores de predi os que
seran expropiados con motiv o de las faenas del embalse de Conv ento
Viejo, en la provincia de Colchagua.

-En Chiloé insular, se trabaja activamente en la constitución de


las p~queñas pr piedades a grícolas, en pa r ticular en las isla s Llínzua v
Chehn,. y en el saneamiento del dominio de cientos de predios urbanos
en la CIUdad de Ancud, lo que beneficiará a unos 12.000 poseedores.
. -En Coquim~o: O'Higgins, Colchagua, Talca, Linares, Maule, Bío-
BIO, Mall~o, Valdívía y otros lugares, se está atendiendo gran núme-
ro de solícttudes pendientes, presentadas hace más de cinco años.
En otro orden de actividades, se continúa la elaboración de planos
reguladores para la localidad de Puerto Octay y Ensenada oue forma-
rán un complejo turístico integrante del anillo de circun'valación del
~agO L.lanqulhue y de la estructura vial regional inter-regional e in
ernacíonat, y para la localidad de Niebla, que sed un valioso aporte ai
turismo en la zona de Valdlvia.

1 Asimismo, se continúa la oficlalizaclón de las modificaciones al


p ano regulador de Ranga-Roa, en Isla de Pascua, y se elaboran los
258
planos oficial es reguladores, o de loteo, en las localidades o poblaciones
de Mejill ones, Ampliación Villarrica , Ara uc aria s, Manuel Valdés, El
Cochrane, etc ., sit uadas en diver sos puntos del pais.

Programas en estudio.

En lo referen te a la gestión patrimoni al , se estudia un plan de t ra-


baj o en el secto r Bar ra ncas de San Antonio, ext ensib le al resto del De-
partamento y lu ego a la provincia de Santiago, cuya aplicac ión y lo-
gros, debid amente ponderados, permiti rán ampliar la experiencia al
resto del territorio nacional.

Asimism o, se investigan las disponibilidades de terrenos , especial-


mente en la región de Aysén y Chiloé , con mi ra s a evaluar el poten-
cial rest ante de colonización y permitir otros estudios, por parte de
ODEPLAN y demás org an ismos comp etentes, sobre descentralización
de la población y des arrollo de zonas atrasadas del país.

En ma teri a de saneamiento del dominio, se encuentran en estudio


diversos program as sectoriales. Entre los principales hay qu e enunciar
los de Na vidad , en la pro vinc ia de Santiago; el del Valle de Elqui, en Co-
quimbo; el de P unt illa del Viento, en Acon cagu a ; el de La Est rella, en
Colchagua ; el de la Pobl ación El Retiro, de Angol, en Malleco y el de
la Isla Lemuy, en Chilo é, con los qu e se espera reg ularizar el dominio
de 10.200 poseedores de predios.

En el campo urban ístico, se registra el est udi o, en etapa de recopi-


lación de antecedentes. de pla nes micro-reg ionales in tegr ados de planifi-
cación física en las zonas de La go General Carrera y Baker en la pro-
vincia de Aysén y en el parque n acional Torr es del Paine, con la crea-
ción del cen t ro turístico Villa D'Agostíni, en Magallanes.

Se h an efectuado estudios sobre emplazamiento, diseño y urb aniza-


ción de centros turísticos de esparcimi en to y repos o; determinación de
uso del sue lo fiscal , diseño, urban ización de loteamien tos y constitución
de la propiedad y sobr e desa rr ollo urbano en zonas escogidas.

En el aspecto legal , desde el 11 de septiem?re ~el año pasado hast.a


ahora , se h an efectuado estudios sobre ac t ua lízacion de las leyes apli -
cables por el Min isterio y se han redact ad o proye cto s de decretos leyes
y de reglamen tos.

Cabe destacar los proyecto s de decret os leyes sobr~ I?odificaci?n


al D.F.L. N'? 6 de 1968. que trata del sa nea mien to del dominí o de propie-
dades rurales y urbanas ; modificaciones o comp lementos ~l Decreto Le~
N'? 77, de 1973; compra y venta de inmuebles en el extranjero por el MI-
nisterio de Rel acion es Exteriores ; modificacione s al D.F.L. NI 5 de
1968, que trata del sa neamiento del dominio de las comunidad~s a~:íco­
las : sobr e n uevas funci ones del Mini sterio de Tierras y ColOl1lZaClOn y
otros.
Mención aparte merece el trabajo de refundición. de to~as l~ .~ispo­
sicione s legales referen tes a la tuición , admínístrací ón y díspos ícíon de
biene s fiscal es, verdadero código especializado contemdo en el Decreto
Ley N 574, de fecha 10 de julio pasado.
259
PLANIFICACION FUTURA

Programas a mediano y largo plazo.

Sobre la base de la experiencia obtenida en la aplicación del plan


de San Antonio, se espera proyectar un plan de trabajo cuyos frutos, a
mediano y largo plazo, signifiquen regularizar el uso y la tenencia de
la propiedad fiscal, con las reformas legales que fueren menester.

Los proyectos en materia de saneamiento del dominio contemplan


la solución, en tiempo nc lejano, del problema de la mala constitución
de la propiedad cuya factibilidad dependerá de las modificaciones admi-
nistrativas que puedan implantarse, de la descentralización de funcio-
nes, del cambio de sistemas y métodos de trabajo, de la dotación de per-
sonal , de la asignación de recursos y, principalmente, de reformas sus-
tanciales a la legislación vigente.

Para la realización de trabajos técnicos. de mensura y urbanísticos,


se consulta la adquisición de modernos equipos e instrumental. Se pro-
yecta íntensíñcar la labor de fotogrametría con el levantamiento de pla-
nos catastrales a nivel nacional eligiendo en primer término las zonas
de mayor concentración; el plano regulador seccional y de loteo del sec-
tor Playa Narre de la ciudad de Punta Arenas ; el sector Balneario Río
San Juan, en Magallanes, y diversas ampliaciones de loteos en pobla-
ciones de Puerto Natales y ot ros puntos del país; el plano regulador de
Puerto Ibáñez, en Aysén, y diversos planos reguladores oficiales a través
del territorio, en especial en el Norte Grande y en el Narre Chico ; el 10-
teamíento de 3.000 sitios en la ciudad de La Serena y la promoción de
la urbanización mínima y oportuna de los leteos ya efectuados o por
realizar.

-- ..- -

260
DESAR ROLLO SOC IAL

. Pa ra compren~e r cab alm ente 10 que es el programa de Desarrollo


Social de este Gobiern o, y la trascendencia que reviste en relac ión al
objetivo de construir un nuevo Chile, es menester , antes que na da, acla-
rar alg unos conceptos y recorda r algunos hechos .
La J u~ ta. heredó el 11 de sep tiembre de 1973 un pa is en qui ebra
en 10 econ omice y que. en el camp o social, se encontraba desintegrado,
s~~lido en. ~na pro fund a cri sis mor al, y al borde mismo de la guerra
CIVil, condícíones sm paralelo en ningún pa ís del mundo occidental.
Esta situación caóti ca habí a sido ali mentada y llevada hasta su
virtual cons uma ción por el Gobierno anterior, pero un a visión históri-
ca m ás seria y en profundidad nos indica cla ram en te. que muchas de
las causas y responsabilidad es de la ter rible experiencia vivida por el
pa ís, durante los últimos tr es años, derivaron de hechos y de personas
acti vas en el p resen te siglo y an teriores al añ o 1970 . Constituye un
error pues, creer que el Gobierno marxista marcó el principio y el fin
de los mal es de Chile. No fue el principio, p ues en la sociedad que lo
precedió circulaban activos los gérm enes de nuestra desin tegr aci ón.
Su caída tampoco ma rca el fin de nuestros mal es. pues par a ello.
se haría necesario erradicar los pr incipa les factores negativos que fa-
cilitaron el advenimiento del marxismo. Entre ellos, se pueden seña-
lar : la fa lta de una conc epción político estratégica . es decir . la falta
de objetivos nacionales qu e no mar caron el rumbo hacia donde debía
desarrollarse este país, con paso decidido. con paso firme. con progra-
mas, con metas por alc anzar.
Ot ro de los errores, el in ternacionali smo. Este país exclus ivamen-
te estuvo en los últimos decenios , dedic ado a la imp ortación de doctri-
nas extranjeras para el quehacer político nacional , y esto fue derivan-
do a tal extremo qu e, el hecho de que un bien de consumo fuese .de
producción nacion al, era automáticamente sinónimo de mal o. ~a pra~­
tica y la pr édica sistemática de la lucha de clases, la demagogia partí -
dista, la obsesión estatista y el corre spondiente desalient o y persecu-
ción al im pul so y al ta lento creador . La concepción inorgánica y par-
cial qu e pres idió el pr oceso de desarrollo chileno durante gran pa rt e
de est e siglo, un ida a un desconocimiento lam entable de lo qu ~ es ep
realidad desarrollo socia l. La planificación del desarrollo fue morga-
nica y parcial duran te gran pa rte de este .siglo. pues el.la se ~entr~ casi
exclusivamen te en lo econó mico. descuidandose lo social, e Ignorando-
se 10 político estrat égico. hasta un nivel casi sui cida . Olvidándos e así
el principio funda mental de que el crecimiento de un país . ta l como
el de un ser human o, es y debe ser un todo orgánico armonioso.
Paralelamente se t uvo una pobre visión de lo social, a pesar de
las estridencias verb ales. En efecto. cua ndo se hablaba de 10 social en
Chil e. antes de 1970. in undado de demagogia. era sobre todo para exal-

261
tar lo que dividía, pero n,o ~ara uni~ a todos los ch~lenos . Era pa!:a em-
plear las instituciones p úblicas destinadas a lo social, en campanas en
que la finalidad político partidista siempre e~taba pr~sent~, No lo era,
en realidad, para proteger y consolidar el bien ~omun , m 1?ara crear
estructuras administrativas que realmente estuvieran caP3:cItadas pa-
ra concebir y ejecutar programas destina~os a elevar el nivel dc VIda
de todos los chilenos , especialmente los mas modes~o~. Tart;lpoco ,lo .era
para producir fórmulas de integración en ~!!- adrnínístracíón ~ubhca,
de integración y participación en la poblaci ón y canales efectivos de
comunicación entre ésta y aqueIla .

Con este panorama realista y depresivo, la Junta de Gobierno


comprobó el agotamiento de los esquemas trad.icionales" en que se ~~
pretendido enmarcar al país a lo largo de vanos decemo~, y anuncio
su aspiración, no de reconstruir solamente, lo que fue Chile antes del
70 sino como lo ha señalado específicamente el Jefe Supremo de
la' Nación. de construir una sociedad renovada y auténticamente chi-
lena. Esta sociedad que reemplace en Chile aqueIla otra que agotó sus
posibilidades y desembocó en el marxismo, cometiendo virtual suicidio,
tiene para la Junta de Gobierno características muy definidas y ya
enunciadas.

El proceso de desarroIlo de un país es uno solo y debe ser orgánico,


esto es, apuntar a lo económico y social a la vez. Si la concepción o las
acciones de una política de desarroIlo se limitan o se centran en exceso
en uno de estos campos, se producen serias tensiones y presiones socia-
les, todas ellas factores de desintegración y, por ende, del debilitamiento
de la seguridad nacional.

Para los efectos del trabajo de Gobierno, la Junta produce esta


coordinación de lo social con lo económico al más alto nivel. Allí está
centrada la responsabilidad de la dirección económica, de la dirección
social y de la armonización de ambas.

El concepto de "lo social " era aplicado hasta ahora en Chile en


sen~i~~ restringido (población marginal, problemas laborables, etc .) . En
~efinitIva, es lo contrario: lo social es extraordinariamente amplio e
mcluye todo lo que se refiere a la comunidad que no sea de índole téc-
nico-económico. Está ligado estrechamente a todo 10 que conduce al
des~rrol~o i,n!-Cgral .del individuo que vive en comunidad. Es, por tanto,
el bíen índívídual Junto al bien común y colectivo.

~ el terreno conceptual, en consecuencia, la política de desarro-


llo social de la Junta tiene las siguientes características principales:

a) Implica y se refiere a todos los variados campos de la actividad


social.

?~ Ti~ne por objeto central el llegar a una sociedad integrada y


partícipa tí va, en la cual los chilenos puedan desarrollarse plenamente
y lograr su progreso individual y colectivo,

. ~) Req~er.e de la integraci ón y de la participación de todos: ín s -


títucíones publicas y pnvadas, personas individuales o asociadas. Y ade-
más, de programas y acciones orgánicas.
262
Para llevar a la práctica lo conceptual, el Programa de Desarrollo
demanda:
a) Una dire cción responsable cen tr alizada ;
b) Un esquema org ánico ;
c) Un cuerpo social integrado y participativo.
Una Dirección respon sabl e cen t ralizada.

Al tenor ? e lo.,indicado an~rior~ente, la J un ta misma es respon -


sab}~ de la Dlrecc.lO~ de lo social , aSI como de su coordinació n con la
político y lo econorruco,

Un esquema orgánico.

Existe, u~ esqu ema o prog rama general de trabajo, concebido en


form a orga mc a, el que debe Irse complem en tando con los resultados
que se vayan obteniendo, sujeto a an álisis periódicos.
Como su objetivo central es lograr una sociedad integrada y en
que todo s participen, la complementación posterior de la fase inicial
del programa se irá haciendo bajo la direc ción de la J un ta de Gobierno
pero con el aporte y esfuerzo de todos los sectores comprometidos pú~
blicos y privados. '
Esta fase in icial del programa comp rend ió los siguientes rubros
principales:
a ) In ventario de recursos humanos, financieros, tecnológicos y de
in frae struc tura - tan to nacionales como ext ra njeros- existentes y po-
tenciales ;
b) Definición de objetivos, armonización de programas, acciones
conjuntas y coordinadas, de los diversos Ministerios, organismos y
en tidades del sector público, municipal y privad o, que forman parte,
se relacio nan o vinc ulan con lo social ;
e) Raci onalización de la Admin ist ración Públic a (carrera funcio-
naria , tribunales administrativos, descentralización y desconcentración ;)
d ) Políti ca Cul tur al, en forma institucionalizada y al más alto ni-
vel administrativo;
e) Acciones integrado ras y participativas en la comunidad , tenien-
do como base la organización municipal. Para el efecto, se está n reali-
zando refor mas pr ofundas en la est ructura municipal, organismos co-
munitarios dep endien tes y en sus relaciones con el Gobierno central
y local. Nuevos mét odos de acción en cuanto a motivaci ón y capacita-
ción de la comunidad organizada y en relación a asist encia técnica y
financiera. Vincul ación de Muni cipalidades con en tidades y organis-
mos públicos y privados sectoriales. Lucha contra la pobreza .
f) Exaltación de los valores nacion ales ; conocimento de la reali-
dad y de nuestro rol como país;
g) Ecología , cons ervación , embellecimiento y protección de nues-
tro medio natural. Areas verdes, ciud ades, mon umen tos.

263
h) Acciones -especialmente en el camp~ de la sal~d. cultura. .edu -
cación , comunicaciones- destinadas a capacitar a la Juvent!1? chilena
para integrarse a la vida activa y desarrollar plena y positivamente
sus personalidades;
i) Protección y dignificación de la Madre y del Niño;
j) Acción en la Organización de Esta~os AI?ericanos (OEA) , ten-
diente a favorecer la asistencia técnica y Iinancíera para el Desarrollo
Social de los países miembros.
k) Acciones tendientes a perfeccionar al máximo,. la captaci?n de
recursos técnicos y financieros para el Desa rrollo. Social , provenientes
de fuentes privadas, fundaciones , etc ., tanto nacionales como extran -
jeras.
Un cuerpo social integrado )' participativo.
Este objetivo es especialmente dificil.
En efecto. es menester integrar a un país que sufre tal vez su
más aguda crisis y en el cual una gran parte de sus habitantes pro-
cura "no ver" esta realidad y eludir el esfuerzo individual. En otras
palabras, de gruesos sectores que por diversas causas S?f;l re~.cios a
absorber su cuota de sacrificio y aportar su cuota de partíc ípací ón que
el desarrollo del pais requiere.
Por otro lado, resulta imperativo enfrentarse a serios problemas
sociales de muchos años , tales como la subalimentación y falta de esti-
mulación psíco-motora en los pr e-escolares, que ha incapacitado a
vastos sectores de la población para un trabajo realmente productivo.
Resulta ineludible también el erradicar la extrema politización
en que hasta ayer estaba sumido el país y que frustraba el esfu erzo
y el talento creador.
Teniendo en consideración estos y otros factores propios de la cri -
sis, se hace necesario definir y ejecutar acciones t anto en el Sector
Público como respecto a la población , que realmente sean capaces de
"sacudir" a todos los sectores cuya unidad y trabajo es requisito sine
qua non para crear una sociedad integrada y participativa.

Medidas en relación al Sector Gobierno.

Se creó el Consejo de Ministros pa ra el Desarrollo Social, presidi-


do por el Integran te de la Junta de Gobierno y Comandante en Jefe de
la Fuerza Aérea, General Gustavo Leigh e integrado por los Ministros
del Interior, Educación, J usti cia . Defensa Nacional, Obras Públicas,
T:an sportes, Agricult ur a, Trabajo, Salud y Vivienda, además del Mi .
nístro Secretario General de Gobierno, el Ministro Director de ODE-
PLAN: l~s Subsecretarios de Economía y Hacienda , el Director de Asun-
tos Público s de la J un ta de Gobiern o y el Asesor Cultural.
El conjun to de acciones referidas en el Sector Gobiern o tiende
por su propia mecánica, a producir las sigu ien tes consec uencias : '
~) Je ra rquizar todo. e~ p.roceso de desarrollo socia l del país (Jun-
ta, drrecclon central, d e ñ n íc í ón de conceptos y objetivos) ;
264
b ) Integrar a los diferen tes niveles de la Admin istración Públi-
ca (sect?r respons able de lo social) dentro de los conceptos y objetivos
del Gobiern o en materia socio-politica ;

e) Obligar al Secto r Social a :

1. Que su planificación , utilización de recursos y ejecuc ión, sean


óptimas;

2. Arm onizar y coordina r los diversos programas ministeriales


en beneficio del todo;

3. Descen t ralizar y desconc entrar la Administ ración sin perderse


la dirección central, la unidad en lo conceptual y el mando y respon-
sabilidades ministeriales .

En una palabra , se está obligando al sector público responsab le


de lo social a in tegrarse y a participar en la práctica. Y ello, combi-
nando la existencia de un a dirección cent ral y la jerarquía con el es-
timulo y res pe to a la inicia tiva personal y a la labor de equipo, em-
pezando por los Secret a rios de Estado, para descender necesariamente
a través de toda la linea hasta llegar al funcionario público de menor
jer arquía.

Medidas en relación a la población.

El aporte y trabajo de la población en general -individual y or-


ganizada- son tan decisivos para el buen éxito del programa de De-
sarrollo Social como la integración y participación del sector público, ya
analizadas.

1. Objeti vos generales.

El program a con templa dos objetivos generales en relación a la


población :

a) Logra r obtener que ella se comprometa con los planes de Go-


bierno y sus respectivas metas nacionales y sec~o ri ales. Pa ra el c';l~pli­
miento de est a finalidad , es obvio q~ e se requiere que la po~laclOn se
com penetre -no de manera verbal smo que por s,ectores vecmales 't a
través de un lenguaje ad ecuado a cada caso- que pretende el Gobier-
no , qué ayuda requiere, cómo puede cada cual coopera r. Y, e? ~e­
guida que estos mismos chil enos pu edan presentar al sector publico
sus p;oblemas locales -las "necesida des sentidas", al decir de los so-
ciólogos- y ofr ecer su s aportes y .sugerencias concre ~ as al. Gobierno.
saliendo de la pasividad y del anonima to en que la casi totalidad de la
población está sumida desd e siempre .

b) Diseña r e imp lementar todo un eficiente sistema adm inistra-


tivo a nivel comunal , que permita y facilite :

- una comu nicación acti va en t re el sector Gobiern o y la comuni-


dad ;

19 Un c ñ 26 5
-la captación y uso de los talentos y experiencias de los habi-
ta ntes;
-la capacitación de las pers onas y grupos, cuando sea necesaria
para la integración al trabajo inherente a todo proceso de desarrollo.

Todas las consideraciones precedentes -que son válidas para cual-


quier periodo pasado- adquieren todavia mayor valor si se atiende a
las características del momento nacional en que la J un ta de Gobierno
proyecta su acción.

Nos encontramos . como ya se ha dicho, en un periodo de aguda


crisis económica y social (esta última de naturaleza más subterránea
o escondida) en que no es pasible la actividad politica partidista, im-
pulso que es necesario volcar ahora a activida des más constructivas y
solidarias y en que la adhesión y el aporte de la ma yoría de la pobla-
ción son básicos en todo sentido.

Una acción de esta naturaleza no es fácil . como ya también se ha


expresado.

Por un lado . existe nuestro an cestro individualista, la comodidad


e irresponsabilidad tradicionales. el deseo inconsciente de achacarle a
otro "la culpa" de lo malo que sucede para que sea ese otro el que deba
enfrentar la situación y hacer algo para remediarla. A lo anterior, se
suman problemas sociales grav es y de larga data .

Tal vez sea el conjunto de estos facto res la causa de que nunca en
nuest:a historia se haya hecho un esfuerzo serio y orgáníco para lo-
grar mt~gr.ar a la población y hacerla participar, como tampoco al
sec~r publico . Y de que. en Ias raras oportunidades en que se esboza-
ron Ideas en uno y otro sentido, siempre éstas te rmi na ron en fórm ulas
superficiales y en acciones partidistas o secta rias.

26G
O RGA NI G RAM A DE DES A RROLLO S O C IAL NACIONAL

------> Min ist ¡rio


-/ CON SEJO DE I.t.INISTROS
PARA E.L DESARR OLLO
SOCIAL I
- - - - - - - - - - - - - - - - - /- - - - - - >
1- - -
- ----->
- -- - >
del In te rior
Min ístérío d e Educación
Min ist rio de Iu aü cíc
de De fensa
M ín is t r ío

I - --- - - > Min ist l rlO de OO . PP .


ODEPLAN
!ii HONORABLE
JUNTA
I MIN ISTERIO DE RELACIONES
EXTERIORES --
I - -
- - --- - > Minis t de Agric ultura
r fo
------> Min iste rio del Tra b a jo
111 1- - - - - - > Min ist ri o d e Salu d P úb lica
- - --- - > Minis t r ío de la V ív íe n d c y Urban ismo
I 1- - - - - - > Min ist rio d e Tra n sp or tes

- 1 CONSEJO DE MINISTROS
PAR A EL DESARR OLLO
ECONO MICO I
1- - - - - - >
1- --
Secre t río G ene ral de Gob ie rn o
> Dire ct r de Od eplcn
------- -> Aseso~ Cultu ral d e la ju n ta
------> s ub se hre ta rio de Ha cie nda
MIN ISTERIO
DEL INTERIOR
-------> Subse~retario de Econom ía
- ·1
1- - - - - - >
CON SEJO DE MINISTROS
PA RA EL DESA RROLLO I ,- - - - -.- -- >
Dire ctbr de A sunto s P úb lic o
Sec re'prio Eje cutiv o del Con se jo
A GROPECUA RIO I
NIV EL NA CIONAL

- ~ -l
I
!

I OR PLAN
I- 1
! ':=:======;:= = = =-'

NIVEL REGION AL

OFICINA DE
PLANIFICACION LO CAL
~---------~
1- 1.1=-=
-=.:=
.- = == =--::J

ORGAN IZACIONES COMUN ITARIAS JUNTAS DE VECIN OS

~I ,----
1 -,-----:1 ,----
1 ..-----'1-,--1-,-----:
r--- -¡
1 1,

V
I I
V L.. r. ¡
I
V V
11

N IVEL LOCAL
_ _ _ _ _ _ _ _- o o
p o
~----
B L
--.;.- - - - -
A e
-------------
-
o
= =-
N
MINISTERIO DE EDUC ACION PUBLICA

Def in ición del Servicio y s us fun cion es.

. El Min isterio ~ e Educació~ Pública es el máximo orga nismo en-


c~lgado de la ense nanza en Chil e. La Educación es la función primor-
dial del Est ado, qu e se cumple a tra vés de un sistema nacio nal del
cu al forman parte las in sti tu ciones oficia les de enseñanza y las pri-
vadas qu e colab? ran en su realización , ajustándose a los planes y pro-
gramas establecidos por las auto rid ades educacionales .
Cor resp on de al Min isterio de Educación Pú blica:
a) La Admin istración y Su perin te n dencia de la Educ ación del Es-
tado, su fomen t o y desarrollo y la fiscalización de la enseñanza parti-
cul ar .
b) El sostenimiento de las Universid ades, Liceos, Institutos. Es-
cu ela s, Bibliotecas, Archi vos, Museos, Observaciones Astronómicas y
Metereológicas.
e) Las relaciones con los colegios particulares.
d) El fom en to y desarrollo de las Bellas Art es, la Música, las Le-
tras y de la cultura gen eral del pa is,
e) La P ropiedad Intelect u al.
f) La relación de la función educacional con las diversas activida-
des del pais.
g) Lo relativo a la conservación de los monumen tos nacionales.

Situación al 11 de Septiembre de 1973.

Tan to el Min isterio como cad a uno de sus Servicios mostraba un


alto grado de desorgan ización . inef iciencia y an arquia estructural.
Prolifera ban las jefa tu ras, oficin as y funcion arios innecesarios los que
sólo cumplían , a menudo, funciones estrict amente politicas.
En relación con el ma terial de enseña nza. la negligenci a llegó a
extremos criminal es. Por ejemplo. en bodegas del Ministerio de Educa-
ción se en contró gran ca ntidad de materi al de lab orator io y otros. sin
despachar ; 32 labo ra torios de idiomas adquiridos en 1968. fueron ha-
llado s en una bodega del Instituto Nacion al. con sus piezas quebradas,
sustraidas y/o en p roceso de oxidación.
El gr ado de an arquia y desorde n financiero en la Junta Nacional
de Auxilio Escolar y Becas era t al . qu e los préstamos un iversitarios se
hallaban ab solutamente det enidos desd e hacia 5 meses. al igual que
las becas. Por momentos. la Jun ta apenas logró financiar los sueldos
de sus fun cion arios.

267
Los Convenios de Asistencia Técnica estaban atendidos en forma
negligente ; algunas deudas habían dejado .de ser servidas y se desper-
diciaban créditos, debiendo cancelarse sus mtereses.
Los establecimientos escolares básicos y medios. así como las Es-
cuelas Normales. estaban semi-paralizadas (desde hacía dos mes es) ,
teniendo un funcionamiento muy irregular a lo largo del año con pa-
ros, tomas y enfrentamientos.
La Superintendencia de Educación. or ganismo r~~tor de l~ Edu-
cación Nacional estaba altamente politizada y sus o ñcínas serv ían de
sede al "Cordón Santiago Centro". Todo lo an terior comprueba el es-
tado de descomposición administrativa y moral en que se enc ontraba
el Ministerio de Educación.
Es necesario, además. destacar dos actividades que provocaron el
más nefasto efecto entre los miembros de la comunidad escolar. Una,
la Escuela Nacional Un ificada y la otra, la Democ ratizació n de la En-
señanza.
La Escuela Nacional Unificada merece especial atención porque
trajo como consecuencia una polémica continua entre el sector demo -
crático y el sector marxista del Magisterio.
La lucha que sostuvieron estos dos sectores -un o, por imponer
la creación, y el otro por modificar su estructura- fue de tal magni-
tud, que intervinieron todos los representantes de las disti n tas colec-
tividades sociales. Las consecuencias fueron nefastas para los alumnos,
ya que gran parte de ellos perdieron las promociones.
En cuanto a la Democratización , los marxistas plantearon lo si-
guiente:
- Creación de unidades descentralizadas a niveles regionales ;
- Creación de Consejos de Trabajadores de la Edu cación ;
- Creación de Consejos de Comunidad Escolar.
También se planteó la integración de los establecimientos priva-
dos al Sistema Nacional de Enseñanza.
En cuan~ .al Debat~ Nacional sobre Educación , el Consejo Nacio-
nal ~e Educación planteo la necesidad de conoc er la opinión de la co-
munídad sobre la crisis de la educación nacional y sobre los modos de
resolverla.
Si bien algunas de estas iniciativas se hicieron efectivas sólo sir-
vieron para la orientación, concientización y concentración d~ la políti-
ca marxista.

SITUACIO N ACTUAL

Programas en Ejecución.

1. Reestruct"!ación Orgá nica del Min isterio de Educación Pública y


su progresiva descentralización.
Como con~ición necesaria para permitir el desarrollo de sus tareas
se ha emprendido una reestructuración comp leta de los organismos qu~
268
I~ in teg.r~n, ~omo : Super!ntendenc!a . de Educación, Direcciones Gene-
rales, Vteít actones, Asesorías PedagoglCas, Centro de Perfeccionamiento
y. otros, a fin de de!inir cuáles serán sus campos de acción; sus rela -
cienes con los .demas departa me~ tos: . sus atribuciones y deberes, etc .
Se ~a emprendido una descen t ralizacIOn a trav és de las Coordinaciones
Region ales de Educ~ción dist ri buidas a lo largo del pais y dent ro de
l~~ nor;na.s esta blecidas para la regionalización de toda la Adm inistra-
CIOn Pu blica .

2. Reordenamiento en lo Administ rati vo.

A~ ecu~da selecció!?' del personal para estas labores y la progresiva


mecamzacion de los di versos Depa rtamentos.
--:- La .c asi totalidad d~ .los miles de nombramientos pendientes en
las DIreccIO.nes de Educaci ón se halla tramitada, e igual sucede con
las su bvenciones a los colegios particulares grat uitos.
- Se in ició la mecanización del pago de sueldos del personal do-
cente y paradocen te.
- Se está actualizando el Kardex Centralizado, con el objeto de te-
ner un estado exacto de recursos humanos.
- Se han revisado y reorganizado los cua dr os de Jefes, personal
Docente-Dire ctivo y Docen te.
- Elabo ración y ejecución de direc tivas y normas qu e resti tuyen
el principio de au toridad y la disciplina la boral.

3. Readecuación de los Mecanismos Técnico- Peda gógicos.

- Con el fin prin cipal de despolitizar la educación se hizo una


completa revisión de los programas de estudio vigen tes y de los textos
de en señanza.
-Se modifica ron los Reglam en tos de Evaluación de Enseña nza Bá-
sica y Media , dá ndol es coherenci a y una mayor estrictez, para superar
el desquiciamiento peda gógico qe se habia originado.
-Se ela boraron nuevos planes de estudios para los cursos supe riores
de la enseñanza media , que permitieron enriquecer notablemente la for-
mación del ad olescen te, espec ialmente en Ciencias Sociales y Let ras.
-Se estudió la situac ión de las Escuelas Normales, y como medida
para elevar el niv el acad émi co de su enseñanza , se las integró a las
Universidades.
-Se realiza ron estud ios comp letos referentes al estado de la En-
señanza Especi al , las Escuelas Consolidadas y Edu cación de Adultos.
-Se planearon y ejecutaron visitas de supervisión técnica y admi-
nistrativa a través de tod o el pa ís.
-Se han realizado ya 2 Seminarios de Coordin adores Regionales
de Educación.
- Se elaboró el Plan para Evalu ar el Est ad o de Desarrollo de la Ed ~­
caci ón Nacional, como tarea prio ritaria para 1975. Se encuen t: a. te r~I ­
nado ya el Dia gnóstico de la Situación Educacional ~?n la pa rtIc.lpacIOn
de todo el Ma gist erio Nacion al pa ra formular las políticas educaciona les.

269
4. Dinamización de los aspectos de apoyo.
Dentro de ese rubro se están abordando tareas por medio de co-
misiones nombradas expresamente para el estudio de soluciones a los
siguientes aspectos:
al Estructuración y reglamentación. d~ la~ carreras fu~~iona.ria.s y
docentes del personal dependiente del Mínisterío de EducaclOn Públíca,
como asimismo del Servicio de Bienestar.
b) Vitalización de los organismos destinados al aspecto becas de
estudios para estudiantes; nueva orientación en las funciones de cons-
trucciones escolares.
e) Racionalización de las matriculas escolares en base a la resi-
dencia de los estudiantes.

d) Racionalización y oportunidad en el envío del material didáctico


que se dispone .

e) Racionalización de las actividades de in vestigación y estudios


tecnológícos superiores a través de CONYCIT y un mejor aprovecha-
miento de la asistencia técnica internacional mediante la formulación
de una política respecto a ayudas extranjeras en la Educación .

5. Descentralización.

Se encuentra en plena ejecuci ón el proceso de descentralízación


del Ministerio , tanto en los aspectos administrativos como técnicos, pa-
ra radicar parte de la capacidad de decisión en las Coordinaciones Re-
gíonales con el objeto de dinamizar la acción educativa.

6. Sistema Nacional de Educación.

Una Comisión está abordando los estudios necesarios para llegar a


definir y determinar el esquema orgánico del Sistema Nacional de Edu-
cación , con el objeto de llegar a precisar el grado y tipo de las relaciones
entre sus integrantes (Universidades, Superintendencia, medios de co-
municación, etc .) .

7. Evaluación del estado actual de la Educación Nacional.

Dur an te el periodo comprendido entre octubre de 1973 y enero de


1974, se analizaron rápidamente los programas v textos de estudios en
uso, a fin de dejarlos desprovistos de todo aspecto concientizador o que
propugnase en los alumnos actividades político-partidistas de cualquier
indole.

8. Colegio Profesional

.. ~te proyecto está con~luido. Agrupará a los profesores y les per-


mi tIra. mejores mveles de VIda y hara real su mejoramiento de status
protesíonat.

2'70
9. Dire ctiva 87

. ~in embarg?, la tarea de mayor enverga dur a y de gran respon -


sabl~ldad , se ref¡er~ a un estu dio conafán de dia gnosis que durante
el ano 1974 se llevo a cabo y que permitió ubicar las lín eas directrices
q~e e.ncauzarán el desarrollo de la educación en nu est ro paí s. Ella es-
ta ?!'I~?tada por el Documen to "~.irec tivas del Gobíerno para la Edu -
cacron , y encargando la conc recron de esas instrucciones a 18 comi-
sion es que emiti rán sus conclusiones este mes.

De ahí que el año actual corr esponde a un período de acucioso


estudio y dete nido análisis del sistema educacional chileno con miras
a establecer un a gran coherencia de los organismos educacionales en
tomo a una idea de complementación y recíproca cooperación.

10. Televisión Educativa

Con los avances tec nológicos de los medios de comunicación ma-


siva y como una man era de implementar el Sistema Nacional de Edu-
cación .

11. Actividades Para -Académicas

Chil e está empeñado en vitalizar los valores permanentes de nues-


tra n acionali dad y como pa r te de esta tarea es que el Ministerio pa r-
ticipa en actividades para-académicas, como por ejemplo :
- Sem an a de actividades del mes de ma yo, con moti vo de las Fies-
tas Nacion ales del 21 de Mayo.
- Semana de actividad es del mes de septiembre con motivo de las
Fies tas Patrias.
- Semana de la Antártida.
- Programa de Ayuda y Comp rensión al Senescente, y, finalm ente,

12. Biene star del Magisteri o

Con esto se pretende una real y efecti va pre stación de servicios a


los funcionarios del Ministerio tanto docentes, para-docentes, adminis-
tra ti vos como de servicios menores, a través de su organismo máximo
-SERBlMA- cu yo beneficio consiste en préstam os en dinero. facilida-
des de compras, ay uda en caso de emer gencia y facilidades para la
recreación y desc anso de sus miembros en refugi os y lug ar es de espar-
cimie nto que posee el Min iste rio.

SUBSECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

Es el or ganismo que cen traliza todo el mov~miento a~ministrativo


del Mini st erio y supervigila los Servicios dependi en tes de el.

Situación al 11 de Septiembre de 1973.

Esta Subsecr et aría. en gen eral . realiza ba actividades políticas.


utilizando para ello los recursos materiales y humanos con que con taba.
271
En la Sección Distribución de Mat erial Didácti co se encontraron
6 millones de cuadernos, 2 millones de l ápices , 2.500 sets de 3 tomos
cada uno, guías didácticas para profesores y alumnos, gomas y otros.
Funcionaba la Oficina Nacional del Servicio Voluntario (ONSEV) ,
que agrupaba a una cantidad det erminada de .funci ?n arios. po~' cad a
partido miembro del Gobierno m~rxista . con el fm. ~e Ir conclentlzando
progresivamente los niveles medíos de la EducaclOn .
El Departamento de Cultura y Publicaciones re uní a acti v!stas
políticos para planificar. orienta r y logra r las m~tas preestab~eclda~ .
Su imprenta confeccionaba afiches. carteles, cartillas, donde sístema-
ticamente se alteraban los valores his tórico-cu lturales en bene ñc í.o
de sus ideales; el ballet clásico-con temporán eo se transform ó en ballet
"comprometido" y el íolkl órico en el gr i.to de ale.rt~ a lo~ trabajadores.
y que sólo interpretaban canciones alu sivas al regirnen Imperante.
El Ministerio, en lo que se refiere a Créditos Extern os y Con ven ios
Internacionales no cumplió. provocand o atrasos y parali zación en al-
gunos programas del sector educacional. Los compromisos en moneda
extranjera correspondientes a la cancelación de bienes adquiridos. qu e-
daron dentro de la Renegociación de la Deu da Ext erna y estuvier on
impagos desde 1971 hasta 1973. El mal aprovechamien to de los crédi -
tos externos se observó en que no se ocuparon sa ldos de fondos prove-
nientes de A.LD.• por una suma aproximada de US$ 6.000.000.

IT ACION ACT AL

Se encuentra emp eñada en la racionalización de los trab a jos ad-


ministrativos de este Ministerio. única form a de ent regar tanto a su s
usuarios como a la comunidad estudiantil los recursos necesa rios para
la realización objetiva de uno s y ot ros.
Desaparece ONSEV, y con ella gr an cantidad de activis tas políti-
cos pagados con fondos destinados a educación .
Las Oficinas de Material Didáctico en forma reacionalizada y cons-
ciente entregan material a escuelas y educandos de escasos recursos.
Asimismo, el Departamento de Cultura y Publicaciones funciona
pero con un~ nueva fisonomía. Se orientan sus programas, de mod~
t~, 9~e permite entregar a la comunidad nuestro verdadero patrimonio
hístóríco-cultural. Su imprenta empieza a imprimir guías didácticas pa-
ra .profesores y alumnos que rea lzan la vida de los hombres y mujeres
mas pre~l~ros de .nuestras letras. También da importancia a la Escuela
Coreograflca Nacional que imparte instrucción a menores de escasos re-
cursos sobre ballet y folklore .
. La.Dirección de Servicios Edu cacional es fusion a tod as las dependen-
eras afines y logra con ello:
- Eliminación de dualidad de funciones.
-Competencia en sus objetivos.
-Disminución de personal.
-Entrega objetiva y racionalizada de sus servicios.

272
. En lo propíamente administrativo, se regularizaron 40.000 situa-
c iones t unc íonanas, se cancelaron com pr omisos internacionales at rasa-
dos y, a la fecha. se encuentran al día los pagos corre spondientes a la
de ud8; ~x tema del Ministe~io de Educ8;ción ; se concer taron operacion es
ele cr éditos externos con diferentes pa ises y se gestionan ac t ualmen te
otros que esta~an paralizado s ; se finiqu itó la operación de adqu isiciór:
de ':l!l Plan et~no en Alemania Occidental pa ra ser traspasado a la Edu-
ca cion Supenor.

SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIO, T PUBLICA

. Es el máximo organismo técni co del Ministerio de Educación P Ú-


~]¡ca , encargado de fijar la política educacional. insp eccionar la ense-
n anza, .l?reocup.arse de la investigaci ón educativa e infor mar sobre la
Ed ucaci ón Nacional .

Situación al 11 de Septiembre de 19i3.

Programas.

Este organi smo se encontraba abocado priorita riamente a la difu-


sión de l proyecto sobre la Escuela Nacional Unificada, por medio de
informes, diarios, visitas a terren o, ela boración de folletos, edición de
revistas y otros medios.

Reali zaba . además . la supervisión de los colegios pa rticul a res, fun-


damen tal men te aquellos que estaban desa rrolla nd o pro gramas especia-
les como por ejemplo: Liceo Alemán , Colegio Saint George, etc .
Se es taban analizando los efectos del Decreto 197 de Evaluación de
Educaci ón Básica y se estudiaban modificaciones para el Sistema de
Eval uación de Enseñanza Media.
Siend o el organismo asesor en la orientación fu ndamental del pr o-
ceso de planificación educativa. ca recía del equi po correspondiente.
La mayor parte de sus organismos no t en ian la necesaria coordi-
nación n i el nivel técnico esperado. consti t uían un conglomerado he-
terogéneo , de generación poco clara y nunca oficia lizada . Así, por ejem-
plo, tanto el Servicio de Supervisión Nacional como el de Orientación.
es taba n a las órdenes de políticas partidistas.

SIT UACIO N ACTUAL

Programas.
La S uperin tendencia terminó el estudio de su reorganización y
está abocad a en forma prioritaria a la realiz aci ón del Diagnóstic o de
la Situación Educacional. para cono cer. a grandes rasgos. la realidad
ed uca ti va del pa ís y proceder a la for mulación de las nuevas políti cas
ed ucaci on ales.
También cola bora en forma es trecha con la "Com isión de Reestruc-
turación " del Ministerio de Educación Pública y a su descentralización
efectiva .
273
Planificación Futura.
La Superintendencia participará en la formulación de la Política
Educacional V velará por su cumplimiento en tod o el sector. Colabora-
rá. además, en la reorganización del Ministerio de Educación y en el
logro de su efectiva descent~a.l~zación, y ~erá .e.1 of!~anismo de planifi-
cación sectorial, y de supervision de su ejecución . siendo el enlace del
Sector Educación con los otros servicios y organismos del pa ís, encar-
gados de la Planificación y Programación Pres upuestuarias a nivel
nacional como ODEPLAN, Mini sterio de Haci enda , etc., de la Investi-
gación. de las relaciones con Gobiernos y or gan ismos internacionales,
etcétera.

CENTRO DE PERFECCIONAl\fiENTO, EXPERIl\IENTACION


E INVESTIGACIONES PEDAGOGICAS

Es un organismo técnico docente a nivel superior dependiente de


la Secretaria y Administración General del Ministerio, destinado a di-
rigir la realización de los procesos de in vestigación, experimentación
pedagógica y perfeccionamien to del Magisterio Naci onal, en forma uni-
ficada.

Situación al 11 de Septiembre de 1973.

Programas.
1. Cursos, seminarios y encuentros.
2. Perfeccionamiento en talleres de educadores.
3. Perfeccionamiento, con apoyo de material escrit o y audiovi-
sual, en Educación General Básica.
4. Proyectos de Investigación y Experimentación .
5. Tecnologia educativa y desarrollo de material curricular.
SITUACION ACTUAL
Programa.
Se han desarrollado los siguientes:
1. Perfeccionamiento del personal en Servicio de Educación Bá-
sica .
2. Programa experimental de perfeccionamiento descentralizado
para Educación Media.
3. Programa de perfeccionamient o del personal de Educación
Técnico-Profesional.
4. Programa de regularización de la situación profesional.
5. Programa de Perfeccionamiento Multinacional.
6. Programa de implementación de proyectos especiales.
7. Programa de perfeccíonamíento de iniciativa regional.
8. Programa de investigación y experimentación pedagógica.
2'74
D esde el 11 de Septiembre de 1973. se ha da do atención en per-
feCCIOn amiento al sig uiente volumen de personal :

Pr ogr. 2 3 4 5 6 7 8* Total
NI' Pers. 4.390 187 186 1.065 186 866 898 134 7.912
(0) ~n el Prog rama N'I 8. ade má:'. se han cumplido acti vidades de investigación tales como
Evaluació n del perfecc ionamie nto de 1965 a 1973" y otra s.

P LANI F ICACIO N F UT UR A
Programas a med iano y la rgo plazo .

MEDIANO METAS
PROGRAMAS PLA.ZO 1975-78 LARGO PLAZO
1975-76 1977-78
A. Per fecciona - 10 J, 50 ' ( Atención total
miento ( 0 ) permanen te
B. In vestigación Realimen tación
y Se esper a semina rio de permanente del
Exp erime nta- sept iembre. perfeccionamiento
ción

(0) Incluya los difere ntes niveles r modalidades. Se dan metas porcentuales de atención para
cada a ño. Los porcentajes están referidos al total del personal de Educación.

DIRECCION DE ED UCACIO N P RIlUAR IA y NORMAL

Esta Dir ección está encargada de dirigir. supervisar la educación


eleme n tal que se entrega a los educa nd os que ingresan al Sistema Na-
cion al de Enseñanza en los establecimientos fiscales, y, supervisarla en
los establecim ien tos pa rti cul a res.
Situación al 11 de Septiembre de 19i3.
Progr a mas.
1. Ad min ist ra ción de la Educación pa ra el aprovechamient o racional
de los recursos presupuestari os y hum anos del Servicio.
2. Educaci ón Primaria Común para atender las remunera ciones del
person al docen te y program ar la exte ns ión del Servicio.
3. Edu cación Primaria Especial dividida en t res subprogra mas : Espe-
cial propiam ente tal (para or ien ta r los cur sos diferenciados) ; Escue-
las Consolidadas y Exp erimen tales y. Escuelas-Hogar es (para ate n-
der a los irregulares socia les ) .
4. Educación Prim aria de Adult os pa ra alfabetizarlos y capacita rlos
técn icamente.
5. Educación Norm al para atend er a la formación profesional del do-
cente básico.
6. Edu cación Pre-escol:u pa ra a te nder a p árvulos de 4 a 5 año s.

275
Existía una total carencia de estudios racional y cientíñco frente a
las funciones del servicio: alto grado d pol ítizaci ón en las decisiones y
en la ejecución, prioritaria dedicación a la. difusión de .l a ENU; des.o~­
ganización y duplicidad de funciones : proliferaban las. Jefaturas: oficí-
nas y funcionarios innecesarios. los que, a menudo. solo cumpl ían la -
bores estrictamente políticas; los establecimientos educacionales bá si-
cos se encontraban paralizados desde hacia meses, prod uc iéndose un
funcionamiento muv irregular a lo largo del a ño; paros. tomas y en-
frentamientos; utilización de Programas de Estudio como instrumentos
de concientización política; las Escuelas Normales fun cionaban como
abiertos insti tutos de formación de activistas, con muy baja ca lid ad
profesional ; la enseñanza bajó notoriamente. así como el tie m po rea l-
mente empleado en ella: miles de nombramientos pendi en tes del per-
sonal docente, paradocente y de servicio, y. finalmente, J efes y perso-
nal Docen te Direct ivo en manos de políticos y no de profesionales idó-
neos.

IT ACIO, ' ACT AL

Progr amas.
1. Administ ración de la Educación Primaria y Normal.
2. Edu cación Primaria Com ún .
3. Educación Especial (incluye educación especial propiamente tal,
Educación de Adultos y Educación P reescola r ) , y
4. Educación Rur al.
Se cumplirá con la función que le corresponde dentro del proceso
educacional: Atención al niño. Para ello. se racionalizará el uso de los
medios, tanto humanos como materiales. Dign ificar la labor d e to dos
los que participan en la magna tarea de educar, creando la conciencia
y la responsabilidad funcionaria.

En cuanto al person al:

-Se redujo considerablemente el número de fu ncion ar ios tanto


administrativos como de serv icios, que trabajaban en Oficina's Cen -
trales (30' {) .
.- EI personal considerado como excedente, fue re ubicado en Di-
recciones Locales y/o Departamentales de Educación, permitiendo con
esto que profesores que se desempeñaban como administrativos, vol-
vieran a sus Escuelas.
. -Se prescindió de los servicios del personal no idóneo, o cuya ca -
IJda.d moral no estaba acorde con su condición de profesor o funcio-
nano.
~.e suspendió el movimiento de personal (trasla dos), con la só la
cxcepclOn de las causales que la Ley obliga.
PLANIFICACIO. FUTURA

Está. condícío nana a la política y programación futura que estudia


la Supenondad del Servicio.

276
DIRECCIO N DE EDUCACION SECUNDARIA

Esta Dirección administra y supervisa el trabajo de Liceos diur-


nos y de adultos; supervisa y man tiene lineas de trabajo directo con
los colegios parti culares y en tidades represen tativas de la comunidad
escolar y extraescolar.

Situación al 11 de Septiembre de 1973.

Programas.

1. Administración de la Edu cación Secundaria

2. Educación Científico-Humanista
3. No había prog rama de sup ervisión ni de dotación de recursos
mater iales.
4. El Departamento de Material Didáctico carecía de Archivos y
Control Administrativo. Sin oficin a est able el repa rto de material se
hizo sin el control ad ecuado.
5. La creación de cursos no obedeció a crite rios racionales. En al-
gun os casos , con matricula extremadamente baja y, aun , sin alumnos.
6. La supervisión en terreno se hacía fundamentalmen te en San -
tiago.
7. Confusión y duplicación de tar eas entre Visitaciones y Asesorías
de Asignaturas.
8. Principal es campañas :
-Difu sión de la ENU y Debate Nacional de Educación.
-Decreto de Democratización de la Enseñanza .
- Ta lleres de Educadores.

SITUACION ACTUAL

Progra mas.
1.- Administración General de la Edu cación Secundaria.
2.- Educación Científico-Humanista.
3.- Permanente supervisión ad ministrativa y té,cnica a los esta-
blecimien tos dependientes de esta Dirección y asesoría a los docen tes
a ni vel n acion al.
4.- En ejecución un pro yecto de equi!?amien.to. básico de bibliote-
cas para liceos y la instala ción de laboratonos de idiomas .

Planificación fut ura.


En gen eral, dep end e de la política educacion al que se está fijando.
277
DIRECCION DE EDUCACION PROFESIONAL

Esta Dirección está destinada a otorgar el Servicio educaciona l,


formando recursos humanos de niv el medio-profesional , que abarca los
sectores económicos de la industria , el comercio, la agricultura y otros
servicios.

Sus funciones contemplan la dirección, planificación, ejecuci ón y


control de la actividad educativa profesional extendida a través de todo
el país. en jorn adas diurnas, vespertinas y nocturnas, contando con :

74 Escuelas Industriales e In stitutos Politécnicos.

63 In sti tutos Comerciales.

19 Escuel as Agrícolas.

27 Escuelas Técnicas.

Situación al 11 de Septiembre de 1973.

Hab ía un 35'7" de horas de clases no realizadas , con graves conse-


cuencias en el rendimien to de los alumnos.

Se ad vertían las siguientes deficiencias:

-Organización educ acional anárquica y distorsionada de obje-


tivos.
- Notable dete rioro de inmuebles, maquinarias y equipos, compro-
b~nd os e
que un por cen taj e imp ortante de máquinas y equipos se per-
dían en bodegas, y

-:En relación con la realida d ocup acion al, la Educación Profesio-


nal alimentaba expect a tiv as utópicas.

RAMA CURSOS MATRICULA

Agricola ...... 128 3.668


Comercial Diurna ...... 1.646 58.907
Comercial Vespertina y Noc-
turna . 349 12.752
Industrial y Politécnica .. 1.790 64.670
Industriales Vespertinas .. 124 4.436
Técnica Diurna .... .... .. .. 536 19.109

TOTAL . 4.573 163.542

278
SITUACIO N ACTUAL.
Programas:

.~e man tienen los mism os 6 pr ogramas vigentes en 1973. Esta Di-
reccion ha planteado una reformulación y cumpli miento efectiv o de
programas.
l' US

RAMA CURSOS MATRICULA

Agrícola . 130 3.738


Comercial Diurn a . 1.661 59.032
Comercia l Vesper tina y Noc-
turna . 398 14.117
Industrial Politécnica . 849 64.670
Ind ustriales Vespertinas .... 126 4.506
Técníca Diu rn a ...... .. . 547 19.494
TOTAL . 3.711 165.557

Planificación futura .

Se continuará con la suplementación de la infraestru ctura del sis-


te ma en relación a recursos human os, edificación , equipamiento y
otros.
Impulsar convenios entre enseña nza profesional y empresas para
un enlace efectivo entre el sector que produ ce profesionales y el sec-
to r que los requiere. Inten sificar la cap acitaci ón permanen te del perso-
nal en servicio a nivel n acion al.
Coordin ación de planes con INACAP.

DIRECCION DE BIBLIOTECAS, ARC HIVOS Y MUSEOS

La fu nción de estos org anismos est á estrecha men te vincul ada a la


docen cia , en su sentido estricto y en su significación más amplia ; acce-
so a los bienes culturale s, in form ación racional para la investigación y
la in vesti gación misma. servicio a la educación mediante los fondos bi-
bliográ ficos y la a te nción de los us uarios en tod os los ni veles desde el
básic o al universitario y al de post -grado; restablecimiento de las tar eas
de difu sión cultural, mediante conferencias, exposiciones , cine-foros,
concie rt os, publicaciones no sólo para San tiago sino para el rest o de
las provincias.
Para cumplir con esta fun ción la Dirección consta de 27 bibliote-
cas públicas; 6 bibliotecas móviles ; 20 mu seos; la Biblioteca Nacional;
el Archivo Nacion al ; la Visitación de Bibliotecas e Impr en tas; el De-
pa rtamento de Derechos Intelectuales ; los Servicios de Exten sión y Do-
cumentación Cultural.
27:]
Situación al 11 de Septiembre de 1973.
Bibliotecas cerradas; museos desmantelados; y bibliotecas móviles
sin funcionar.
En 1972, el Taller de Encuadernación de l.a Biblioteca Nacio~al
suspendió sus labores, como asi.mism~ ~os Anuanos de la Prensa Chile-
na, Revista Mapocho, ReferenCIas Criticas.
La reestructuración de 1970 le otorgó 200 nuevas plazas, pero éstas
no fueron incluidas en la Ley de Presupuestos.
IT UACIO . ACTU AL.
Programas.
1.- Incremento de 2 museos que han pasado a depender de la Di-
rección y convenios avanzados para que se integren los de Ovalle, Cas-
tro, Puerto Williams y Pu erto Porvenir.
2.- Creación de la Biblioteca N" 27 en Santiago.
3.- Funcionamiento de les 4 bibliobuses en zonas periféricas de
la capital y aumento en un 50% de los Esta n tes Móviles que con su
contenido de 120 a 200 volúmenes se depositan en Escuelas y J untas de
Vecinos, con los que se estima en unos 20.000 los volúmenes circ ulantes
en medios populares.
4.- Organización de 5 Semi narios de Perfeccion amien to para el
personal de bibliotecarios de Santiago y 2 de Valparaiso.
5.- Reinstauración del Seminario de Conservadores de Museos sus-
pendidos desde 1970.
6.- Restablecimiento de la confianza pública que se ha traducido
en valiosas donaciones, tanto para el Arch ivo Nacional como para los
Museos Nacionales ; los Archivos del Escritor y de Documen t ación del
Compositor Chileno.
7.- Normalización de las actividades de diferentes bibliotecas y
museos.
PL -IF ICACIO - FUTURA
Los planes inmediatos están condicionados, en parte, a lo anterior-
mente mencionado; y ellos son:
-Dar una nueva estructura orgánica y cientifica a la Biblioteca
Nacional, modificando la legislación que la rige desde 1929.
-Convenios con Universidades que suplirán la carencia de inves-
tigadores en todas aquellas disciplinas que sean necesarias, y que, en
algunos casos, ya están operando tanto en Valparaiso como en San-
tiago.
- La descentralización de algunos Servicios, como los de Archivo
Nacional, se hará extensiva a todas aquellas prov incias que tengan se-
des universitarias dedicadas a la investigación h istórica o posean socie-
dades de investigación de las mismas disciplin as.
- Atender necesidades pedagógicas ru ra les por medio del bibliobús.
. -Poner a disposición de los in vestig ado res, las coleccion es inv en ta-
r:adas y organizadas didá cticamente, de sus mu seos y archivos en lo
refere nte a Ciencias Human as. '

280
J UNTA NACIONAL DE J ARDINES INFANTILES
. Crea.da 'p?r Ley NQ 17.301, ~s ~n a corporación autónoma con perso-
nal idad jurídíca de derecho pú blico, funcionalmente descent ra lizada
q~e ~e relaciona con el Gobiern o a t ravés del Ministerio de Educac ióI~
P ublica.
Sus .f~nciones son ~rea~: planifica.r, coordinar, promover, estimular
y supervígítar la orgaruzacion y fu ncionamiento de los jardines infan-
tiles.
Situació al 11 de Sep tiem bre de 1!Ji 3.
Progra mas.
Se había planteado una met a de atención de 400 jardines infanti-
le~ , 9ue n.o. se ~umplió. La ate.~ción real fue de 142 jardines , 99 por ad-
rn ím st rací ón directa (9 .580 nmos) y 43 por convenio (2.803 niños) .
El Presupuesto General del Servicio para desarr ollar sus planes, no
se encon traba aprobado al 11 de septiembre de 1973.
S TUACION ACTUAL
Programas.
Existen 178 J a rd ines, 124 por ad ministr ación directa (12.372 ni-
ños) y 54 por conve n ios (3.889 ni ños) . La atención infantil se incremen-
tó en 16.261 niños y 36 Jardines Infan til es.
En este momento. el 98 '70 de los Jardines Infantiles son dirigidos
por Educadoras de Pá rvulos : en el régimen pasado sólo el 47 ' , era
atendido por profesion ales .
Es necesario destacar que los J a rdines In fantiles son enteramente
gratuitos, la alimentación qu e se otorga es uniforme a. todos los ni ños
y programada por expertas n utricionistas.
Se cambió la est r uctura de la Plan ta del Ser vicio. logrando así. co-
rregir las deficienc ias de la orga nización anterior.
Dent ro de la política del Servicio de prop orcionar bien est ar y per -
feccionamiento a sus funcion a rios. es que se dictan cursos para Auxi-
liares de Educación Parvul aria y Manipuladoras de Alimen tos. en co-
laboración con Uni versidades. S.N.A., ENA, Escu elas Técni cas del Mi-
nisterio de Educación y DUOC. Ta mbién se crea el Servicio de Bienest a r
Social del Personal.
Planificación fut ura .
Comp rende el estudio de la expansi ón para 1!)75 y la adecua ción
ele la In sti t ución a la reg ionalizaci ón administrativa.

JU NTA N CIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS


Es un organismo de apoyo a los servicios edu caciona les y la aten-
ción qu e pr esta está diri gi.da . fund~men~ almente, .al educa nd.o. como
a uxilio frente a las ca ren cia s y deficien cias matenales que presentan
amplios sect ores de la ma trícul a.
Su s funcion es especificas se refieren a la organización'y ejecución
de Programas que en t regan : Alimentación , Becas y EqUIpo. ~scol ar.
Pr éstamos Universitarios; Hogares y Coloni as Escolar es y a tenci ón Den-
tal y Oftalmológica.
281
ituación al 11 de eptiembre de 1973.
Programas:
Este Servicio también sufrió la presión de grupos políticos en
pugna.
Los programas asistenciales: a~terio:ment; mencionados, co.nsti-
tuían firme plataforma para capítalízar simpatías .electorer as. As~ , los
niveles de atención experimenta ron rebajas cons iderab les. perdi eron
calidad y ascendencia.
Al 11 de septiembre no estaba tram itado el DEcreto de ~resup ues to
para 1973, su situación era caótica y los gastos comp rometidos y deu-
das contraídas impedian todo avance, amenazando su desarrollo y su
existencía.
Los productos que se adquirian eran mediocres y su entre ga in-
oportuna.
Las remuneraciones se pagaban con ca rgo a los más diverso s ít em
presupuestarios.
El programa más duramente afectado fue el de la Alimentación,
ya que frecuentemente tuvo que paralizarse por falta de fondos y nun-
ca se comenzó con el inicio de las actividades escolares. Lo mismo su-
cedió con Vestuario, Préstamos, Hogares y Colonias.
SITUACIO, T ACTUAL

Programas.
El Servicio no ha expandido sus programas, sino más bien ha pro-
pendido a mantener sus niveles , mejorando su calidad con un aprove-
chamiento más inteligente de los recursos existentes a trav és de un es-
fuerzo racionalizador. Se eliminaron las personas que no con t aban con
ninguna calidad jurídica o estatutaria en el Servicio.
PLANIFICACION FUTURA

Con el objeto de cumplir disposiciones legal es vigentes y vist a la


necesidad de solucionar problemas urgentes de comunidades de ba-
jos niveles socio-económicos, se edifica rán alg unos Hogares y se te rmi-
narán aquellos en construcción. Tal es la sit uaci ón de establecimien tos
de Tal tal , Los Angeles, Nueva Imperial, Cautin , Castro. etc. Igualmen-
te, dentro de los planes figura la construcción y habilitación de come-
dores y cocinas centrales, de excelentes resultados como los de Talca y
Providencia.

Se ha procedido a la reestructuración de la JNAEB, con miras a


lograr una organización descentralizada y que preste los beneficios
para los cuales fue creada.
Actualmente se estudia la racionalización del Depto. Operaciones
que tiene a su cargo las compras, el transporte y el bodegaje de los pro-
ductos .
Se estudia el traspaso del Programa Dental al área de Salud, es
decir, al S.N.S.

282
Se realizan cursos y seminarios de capacitación a todos los niveles
~e administración, incluyendo a las provinci as y al personal de Auxi-
lIares de Alimentación que trabaja en las escuelas.
Y, final men t~, se pretende difund ir la acción que desarrolla la
JNAEB como medio de motivar a la comunidad a labor ar en ella.
SOCIEDAD CONS T RUCTORA DE ESTABLECIMIENTOS
EDUCAC IO NALES S. A.
. ;Es un a empresa de eco.n?z;nía mixta encargada por ley de la eje-
cucion de los planes de edificios escolares que dicta el Ministerio de
Educación.
Sus fun ciones básicas son :
a. Construcción de establecimientos edu cacionales de todos los ni-
veles de enseñan za, excepto los de grado uni versitario.
b. Adquisición de mobilia rio y equipamiento para los edificios es-
colares.
c. Conservaci~n y re paración ?e los locales ~scolares en todo el país,
tanto los const ru idos por la Sociedad como fiscales, cedidos v arren-
dados. •
d. Aproba ción de proyectos para la edificación de colegios particu-
la res que se acojan a los pré stamos de la ley N9 11.766.
e. Cons tru cción de Hogares Estudiantiles y J ardines Infantiles con
recursos que se le en treguen espec íficam en te para estos fines.
f. Construcción y reparación de Museos. bibliotecas y otros edifi-
cios que le encomiende el 1 iinisteli o de Educación.
Sítuación al 11 de Septíembre de 1973.
Las dificultades de todo ord en : lab oral es, de abastecimien to, de
fletes , etc., provocaron serios problemas en el desarrollo de las obras,
produciéndose una anarquía y paralización casi total en la mayoria
de ellas .
Progr amas.
a. Construcción : Se en con traban en ejecu ción 217 obras de los Pia-
nes 1972 y 1973, con una su perficie edificada de 167.540 m2., de la cual
correspondían 78.195 m2. al Plan 1973.
Por otra parte, cab e señ alar que la Sociedad estaba ya imp osi.b il ~­
ta da de iniciar n uevas obras del Plan 1973, pues los recursos economi-
cos asignados esta ban comp rom etid os en la prosecución de las obras
que se alcanzaro n a emprender.
b. Conservació n de edificios: No hubo actividad, ya que el Servicio
sólo con taba con los recur sos normales. absolutamen te insuficientes,
sin obt ener que el Min ist erio le asignara fondos especiales para incre-
m en tar est e programa .
SITUACIO N ACTUA L
La situación anteriormente expuesta, experimentó un cambio sus-
tancial después del 11 de sep tiemb re.
La nueva Direcció n de la Sociedad, como pr imera medida, además
de las de tipo administrativo, concentró todos sus recu rsos, ta.n ~ mate-
riales como humanos y financieros, en una acción que permitiera ace-
283
Ierar y dar tér mino a las obras en ejecución a esa fecha, con el fin de
poder entregar al servicio ~el Ministe rio de Ed ucación el mayor número
de ellas en el presente perlado escolar.
Dentro de esa finalidad y como una manera de ag ilizar las obras,
se procedió a entregar a firmas contratistas la mayor parte de las cons-
trucciones que se llevaban por Administración Directa.
Const ru cción: En este plan de acción trazado, se lograron entregar
172 obras con una superficie edificada de 92.983 m2. y capacidad para
unos 90.000 alumnos en doble turno. De las obras que quedaron en eje-
cución . se han entregado 18 de ellas. qu edando por terminar. de los
planes anteriores. 27 obras con una superficie edificada aproximada de
50.000 m2., y con un avance promedio del 70 /0, lo que permitirá con -
cluír estas obras dentro de lo programado en el curso del año. Esto re-
presenta una inversión para estos planes. en el presente año, de
EO 4.432.000.000 (EO marzo 74).
Con respecto al Plan 1974, se han emprendído 35 obras n uevas, con
una superficie aproximada de 44.000 m2.. con 241 recintos docentes y
con capacidad para 15.000 alumnos en doble turno. Desaparecidos los
problemas laborales y de insumas, estas obras se desarrollan normal-
mente de acuerdo a lo programado y se estima que aproximadamente
un 80' , de éstas quedarían terminadas a la fecha de iniciación del pe-
ríodo escolar 1975. Esto representa un a inversión en el presente año de
EO 7.453.000.000 (EO marzo 74).
Para el último trimestre del año se consulta la contratación de 20
n uevas obras, con una superficie de 22.000 m2.
Conservación de edificios.
E:1 este rubro, en el último trimestre de 1973 se entró rápi-
damente a la normalización y se efectuaron trabajos que constituyeron
un anticipo de la programación destinada a ser desarrollada en el pre-
sente año .
En el primer semestre del año en curso, se han comprometido
EO 798.000.000. para solucionar problemas existentes en 914 locales es-
colares . Entre estas realizaciones, cabe destacar la con strucción de letri-
nas y pabellones de servicios higiénicos destinados a complementar 59
locales, que carecían de ellos.
Por resolución reciente del Ministerio de Educación, se han desti-
nado EO 1.000.000.000, adicionales a los EO 530.000.000 consultados en el
presupuesto n~;ional. para un programa extraordinario de conserva-
cion y reparacíon de locales escolares.
. . '. obiliario escolar: Se ha incrementado considerablemente el mo-
bil íarío escolar .
. En tre diciembre de 1973 y julio de 1974 se han contratado 32.485
Juegos blpersonale~ que . ~orresponden a pupitres y sillas para 64.970
alumnos, con una mversion de EO 445.610.000.
El siguien~e c!1adro comparativo (en escudos a junio de 1974) so-
bre este rubro indica los adelantos obtenidos:

Enerol Octubre 731


Septiembre 73 Ju nio 74
Mobiliario Escolar .... .... EO 250.000.000.-
655.000.000._
- Con ervación de Edificios 346.000.000. 1.120.000.000.
284
Planifica ción futura.

. Par a la formulación del Pla n de Traba jo del año 1975, se ha con-


sider ado un pl~n que corresponde a parte de una acción de más largo
alcance, con mlra ~ a .soluciOn ar en form a definitiva el déficit de locales
escolares como asim ismo el arrastre qu e existe en la conservación de
edificios y mo biliario escola r.
Se estima qu e a . l~ f~cha existe un déficit de aproximadamente
2.000.000 m2. , en edi ñcacíone s escola res, cuya solución requerirá la
p,!esta en .m a rch a de planes de cons t rucc ión escolar para los próximos
anos, y aSI a bsorber la exp an sión anual de la matrícula.
UNIVERSIDADES CHILENAS
Extracto del In form e del Con sejo de Rectores sobre situación
y realizaciones de la s universida d es chilenas desde septiem-
br e de 1973 a junio de 1974.
La sit uación académic a , admin ist ra tiva y de relaciones human as
h as ta el 11 de septiembre de 1973 en la mayoría de las Universidades,
era caótica ; en las restantes, las m enos, conflictiva; era reflejo agu di-
zado del clima re inan te en el país. Existía total desinterés respe cto del
trabajo universitario, las huelgas y paros malo grab an cualquier planea-
mi ento ac ad ém ico. Inclu so se llegó a lo delictual: uso de armas de fue-
go en recintos uni versitarios, h urto de equipos, malve rsaciones, etc.
Amparados en una malentendida autonomía universi taria. pr ofesores
usab a n su cátedra para con cien tizar a sus alumnos, y las autoridades
abusaban de sus funcionarios y pro fesores dá ndoles una clara conn ot a-
ción politica.
El a um en t o de las vac an tes a los primeros años en un lOO r; entre
1970 y 1973, al no ir implemen tado con un au mento sustancial de los
p resupuestos y de los recur sos h um anos n ecesarios, produjo un a no-
to ria dism in ución en los ni veles de excelencia qu e deben caracteriza r a
las Un iversidades.
Los organ ism os colegi ados, cr ead os por los movimientos de refor-
m a de fin es de la década del 60 pa ra la tom a de decisiones , se habían
politizado hasta el punto de hacerse inoperantes.
Ante esta situación, la J u nta de Gobierno adoptó la resolución de
designar Rectores-Deleg ados en las 8 Universidades del país, en .la con-
vicción de que era -cosa qu e los hechos h an demostrado posten?rmen-
te - la única forma efectiva de devolver a estos Cen tros de Est udíos Su-
pe riores la tranquilidad que requiere el queh acer universitario, reorien-
tados y reest r uc turad os.
Al ca bo de un año de h ab er asumido sus fu nciones los Rectores-
Delegados, satisfactorio es pod er enumerar las siguientes realizaciones
que apu ntan hacia los obje tivos señalados:
a) En lo docente se ha hecho un reest udio de las ~arreras existen-
tes en cu anto a obj eti vos, planes y pro gramas de estudio. Resul tado. de
este trabajo es haberlas mejorado, elevando sus n iveles de actualiza-
ción, suprimiendo aquellas carreras y asigna turas 9u e n ad a ~po rtaban
a la formación profesion al o al desarrollo del pals y qu e solo per se-
g uía n fin es politicos. Se h an cr ead o. en cam?io, nue vas carrera~ que
con stituyen claras ne cesida des de la expansi ón cultural y eeononuca
de la Nación .
285
Por otra parte, se ha reglamentado la actividad académ.ica desde
las normas para ingresar a las Universidades has,ta los meca!llsm~s pa-
ra obtener los títulos respectivos. elevando los mveles de exigencia pa-
ra la idoneidad de los profesionales que egresan .
Se han est ablecido requi itos para e! in greso de pr ofesionales a. ,la
docencia universitaria y se han e tatuído normas para su evaluaci ón
a través de "Reglamen tos de Carrera Académica ".
Finalmente. ha sido preocupación de las autoridades universita-
rias el perfeccionamiento de los académiccs y es así como ac tualmente
vario cientos de profesores cursan estudios de post-grado en paí ses de
América y de Europa. además de los qu e cursan est udios equivalentes
en el país . Para este efecto. se han establecido nu evos programas de
post-grado mediante convenios con Universidades extranjeras y orga-
nismos internacionales.
b) En cuanto a la investigación universitaria. pese a que se ha vis-
to afectada por el éxodo de científicos que han sido atraídos por condi-
ciones econ ómicas y de infraestructura que el país no puede ofrecer
aún. ha continuado desarrollándose en forma satisfactoria y ori en t án-
dose preferentemente hacia metas más reales. como es el estudio de
nuestros recursos naturales y las demandas tecnológicas del sector in-
dustrial y del Estado. Estas últimas con stituyen una fuente creciente
de recursos para las Universidades, obt enidos a través de convenios con
el sector público y privado.
e) Las actividades de extensión universitaria han sido reorientadas,
ya que fueron centro preferido del activismo marxista. Actualmente, se
entiende que el canal de extens ión es una pr oyección del saber adquiri-
do o generado por las Universidades y un a expresión de alto nivel , de
manifestaciones del arte y la cult ura. Para dar cumplimiento a estos
objetivos, se dictan cursos de actualización y perteccíonarn íento al
personal de las industrias y rep articiones del Estado y se ha identifi-
cado la labor de radio, televisión y con juntos art ísticos para incremen-
tar el bagaje cultural de la comunidad.
En otros asp ect os. in herentes a las actividades uni versitarias, es
importante destacar que se han refrendado o firmado convenios con
varias Universidades como la de Marburgo . Lieja . Grenoble, Utah, Ca-
li.fomia•.Florida y Estatal de Florida : con los Estados de España. Fran-
cia. Italia, Gran Bretaña. Estados Unidos de Norteamérica. Alemania
Federal. Dinamarca : con organismos internacionales com o la OEA.
UNESCO, BID, etc.
. Se ha dispensado atención preferencial a los aspectos de salud y
bienestar de alumnos y funcionarios de las Universidades. reglamen-
tando los servicios de atención médica y dental. los parvularios y salas
cunas y. en algunos casos, creando cooperativas de vivienda para el
pers.onal que labora en ellas . Especial mención m erece el estudio que
reahz~n actualmente las Universidades sobre Seguridad Integral del
~S,tudl~te. q~~ enfoca los problemas de salud , habitación. alimenta-
cion, onentaclOn, tutorías, deporte y recreación .
. . A 1?esar .de la restricción en los gastos impuestos a todos los ser.
VI~I?S ñnancíados por el Estado. las Universidades han extremado su
e~lclencla. p.ara dar auge a las construcciones que requiere can urgen-
c~a l~ actividad académica . Más de 100.0:)0 m' de edificaciones univer-
sitarias quedarán terminadas en 1 presente año, la mayor parte de
286
las. c~~les. están ya en servicio, ad emás de imp ortantes pr oyect os que
se miciaran a la brevedad , como la Clínica de Diag nóstico de la Uni-
versidad Católíca, con un costo de US$ 2.500.000.
. ~e h an c~nc.luido imp ortaciones de equipos necesarios para la
actividad ac adém ica por valor de varios millones de dólares, entre los
cua les se cu en ta el mod erno computador IBM 370 con un cost o de
2.000.000 de dóla res canadienses para la Universidad Técn ica del Es-
t ado, el de mayor capacidad en el país.
Las Uni versidades abo rdan actualmente importantes problemas ,
entre los cuales resalt a el de la regionalización, tendi ente a dotar a
la s regio nes de centros uníversíta ríos del mejor nivel posible, que pro-
muevan el desarrollo socio-económico, utilizando en form a ópt ima los
recursos existentes.
Este y otr?s problemas de interés na ciona l, como la normalización
de carreras, t itulas y gr ados, el financiamiento y la admisión a las
Universidades, está siendo abord ad o conjun tamente al t rasluz del inte-
rés nacional, por el Consej o de Rectores de las Uni versidades chilenas.

COMI SION NACIONAL DE INVESTIGACION


CIENTIFICA y T ECNOLOGI CA (CONICYT)

Es el organis mo público encargado de asesorar al Supremo Gobier-


no en la Pla ni ficación del Desa rrollo Científico y Tecnológico de Chile
y de fomentar la actividad científica y tecnológica en el país .
La ta rea de asesoría se traduce en la elaboración del Plan Nacional
de Desarrollo Cien tífico y Tecnológico y en el aporte de recomendacio-
nes téc nicas para la solución de casos especüicos.
Situación al 11 de Sep tiembre de 1973.
Presen tab a un cuadro an álogo al resto de la Administ ración del
Est ado y cuyas característícas se resumían en :
- P rofun do desprestígio instit ucional como consecuencia de una
conducción global orientada hacia fine s ajenos a la institución y de un
m an ejo de los mecanismos de fomento realizad o con criterios polític a-
m en te discriminatorios.
-Un crec ido número de profesionales y técnicos se ~etiró .~el Ser-
vicio debido a la persecución polític a y a la falta de onenta.clOn ~d e­
cuada de éste. En su lugar se contrató a personal falto de Idoneidad
té cn ica y comprome tidos políticamente.
- Los fon dos entregados a CONICYT fueron gas ta ?os o. compro-
metido en su in tegrid ad, con el agravante de no haberSE! l.nvertIdo ~n la
orientación y estímulo del desa rr ollo científico y tecnol ógico de Chile.
Situación actual y planificaci ón fu tura.
Una de las principales pr eocupaciones de las autoridades fue recu -
perar el prestígio institucional por medio de:
_Reforzamiento de los vínculos y sistemas de trabaj o conjun to
con representantes de organismos internacional es tales como el PNUD.
-Apertura de nuevas fuentes de cooper ación técnica con Brasil y
.Japón, la Corporación Andina de Fomento (CAF ) y la Jun ta del Acuer-
287
do de Cartagena. Se han ~iniciado con~ctos con la National Aca~emy
of Science. la National setence Foundation (USA) Y la Royal scíence
Academ y (Gran Bretaña).
_Partic ipación en diversos eventos in tern acion ales :
Represen tación an te el 171' período de sesiones del Con sejo de Ad-
ministración del PNUD (Nueva York, eneroI74).
Plan teamien tos de CONICYT para la delegac ión qu e concurrió al
I S" período de sesiones del Consejo Administración del PNUD (Mani-
la , junio 1974).
Represen ta ción de CONICYT en la Reuni ón del Cons ejo In t er ame-
ricano para la Edu cación, la Cien cia y la Cultura de OEA (Santo Do-
mingo, eneroI74) .
En materia de perfeccionamiento de recursos human os en el exte-
rior CONICYT selecc ionó a los bec ari os en bas e a su idoneidad y de
acu~rdo a los proyectos prioritarios para el desarrollo del país,
En 1974 se h an concedido 237 becas en el ámbito de las Ciencias
Exac tas y Naturale s; 155 en Tecn ología y Cienc ia s Agro pec uarias; 146
en Tecnología y Ciencias Médicas y 134 en Tecnología y Cienc ias de la
Ingeniería.

Concen tración de activida des en áreas pri or it ari as defin ida s por
el Gobierno.

1. Asesorias en :
- El Plan Nacional de Desarrollo Cien tíf ico;
- la Comisión Asesora de Crédito Ext ern o del Banco Cen t ral ;
- la Comisión Racionalizadora del Siste m a de Investigación Cien -
tífica y Tecnológica de Chil e, actuando de Secret a ría ;
---el análisis de políticas económicas y su incidencia en el des-
arrollo científico y tecnológico;
- la Comisión Mixta Chilen o-Brasiler a ;
- la delegación chilena a la Con feren cia de Br asilia sobre Trans-
ferenc ia de Tecnología ;
- la can alización a cooperación técnica internacional al proyecto
"Planificación Regional" (US$ 31.500) - ODEPLAN/PNUB.
2. Recursos del mar: Se h an dis eñado las líneas generales de en e-
ración del Sub-sistema Ciencias del Mar, estando en compilación la Bi-
bl!og:afía Nacion~l de Cien cias del Mar (1960-1975) : y en Cooperaci ón
Tec ca Intemac on al : "Cien cias del Ma r" (US~ 20.000) n.c . Val para í-
so OEA. "Formación de Oceanógrafos" (US$ 20.000) U C. Valp araíso I
OEA. "Planificación Pesquera " (US 22.500) IFOPIPNUD.
3. Cobre: Asistencia Técnica Internacional para los siguientes pro-
yectos :
-Cen tro de Investi gación Minero-Metalú rgica (US$ SOO.OOO) .
CL M /CO DELCO /PNUD.
- Metalurgia (US 27.000) U. C. Valparaiso/OEA.
4. Ind u t ria : Cooperación técnica intern ac ional para los sig u íen -
proyectos:

ss
-"Esta blecimien to Programa Capaci ta ción en el Empleo"
(US$ 85.000) - INACAP/PNUD.
- "Centro de Servicios Metal úr gicos" (US$ 140.000) CESME/
PNUD . .
- "Con t rol de Calidad " (US$ 60.000) _ CAP/ PNUD.
-"Celulosa y Papel" (US$ 17.000) - U. Concepción / OEA.
OEA-:-"Industria basada en la Ciencia" (US$ 13.600) _ U. de Chile /

OEA-:-"SUb-sistema de Información Indust rial" (US$ 15.000) INTE C/

- "Centro de Tecn ología Elect rónica y Control de Calidad"


(US$ 100.000) CORFO/PNUD.
5. Energí.a:. Como pas? prevía a un programa de Desarr ollo en Re-
cursos Energ éticos se realiz ó un Semin arío T écnico (abril 1974) .
La Asisten cia Técnica Internacion al en esta área ha sido :
- "Explotación de Pet róleo" (US$ 750.000) ENAP/PNUD .
- "Plan Nacion al de Recursos Radioacti vos" (US$ 400.000) Comi-
sión Chilen a de En ergía Nuclear/ PNUD.
- "In ves tigación de Carbones" (US$ 172.000) INTEC/OEA .
6. Alimentación y Nutrición : Proyecto de cooperación técnica
interna cion al : "Alimen tos Infan t iles" (US$ 15.000) INTEC/ OEA.
7. Salud y Vivienda : P royectos de Asist en cia Técn ica In ternacional :
- "Reh abilitación " (US$ 34.000) SNS/PNUD.
-"Serv icio de Salud " (US$ 10.000) SNS/PNUD.
-"Est udio In tegra l Cuen ca del Aconca gua " (US$ 196.500)
ODEPLAN/PNUD.
- "Refuerzo al I nsti t u to Bacte riológico" (US$ 347.000) PNUD.
Se org anizó el Taller de In for mación en Ciencias de la Salud y el
Comité Chilen o del MAB (Homb re y Biósfera) .
8. Relaciones Interna cionales: Una de las preocupaciones funda-
mentales es lograr un rá pido fortalecimiento de las relaciones de coope-
ración de nuest ro país con organismos in ternacionales y Gobiernos de
pa íses qu e por sus condiciones de ava nzado progreso pueden otorgarnos
una cooperación valios a para la expa ns ión de nuest ra pro pia capacidad
científica tecnológica. Es así como hemos enco ntrado una excelente dis-
posición de tod os los org a ni sm os in terna cion ales y de países como Fran-
cia , Japón. Israel y Brasil. Otros, en cambio. por la visión errada que
tie ne n de nuestro pa ís. nos han obligado a paralizar importantes pr o-
yectos de desarrollo.
Las relac iones con ot ras instit uciones internacionales han sido :
- Pa r ticipa ción en el III Sem in ari o Metodológico sobre Planifica-
ción de la Ciencia y la Tecnología (Car acas. ma yo. 1974).
- Vín culos con la Secreta ría Ejecu ti va del Convenio Andrés Bello.
- Con tactos con la Secretaría de la Comisión Perman ente del Pa-
cífico Sur.

19 Un afio . .. 289
-Apoyo a CEPAL en el In ventario de los Problemas del Medio Am-
biente en América Latina.
-Preparación de la participación de Ch.He ~n la próxim.a reunión
de Representantes Gubernamentales. sobre Cíencía , Tecn ología y Desa-
rrollo en América Latina, que organiza CEPAL.
-Participación en el Sistema Mundial de Información Científica
IUNISIST).
-Participación en la Federación Internacional de Documentación
(FID).
-Participación en la Comisión Latinoamericana de FID , en sus co-
mités especializados, y
-Participación y Ejecución del Proyecto Especial de Información
para la Sub-Región Andina (OEA) .
Selección de ac tivi dades: Las actividades de CONICYT se centra-
ron en:
1. Detectar y solucionar los problemas más urgentes del Sistema
Científico y Tecnológico, a t ra vés de un Estudio Financiero , Recursos
Humanos y Problema de Transferencia de Tecnología.
2. Orientación de mayores recursos internacionales hacia el Siste-
ma Cíen tífico y Tecnológico Nacional. La acción desarrollad a con res-
pecto a las fuentes de A.T.!. ha significado los siguientes aportes :

a) Organismos Multilaterales:

- Programa de las , 'aciones nidas para el Desarrollo (PNUD).


Se han destinado US$ 3.000.000 para implementar importantes pro-
yectos en sectores vitales para el desarrollo del país, como son, por eje m -
plo : Agropecuario y Forestal (35 ~{,), Energía (l7 í ó) , Transporte y Te-
lecomunicaciones (14)'0), Industria (lI j o), Educación (9 % ) y Sa-
lud (5%).
-Organización de los Estados Americanos (OEA): Con respecto a
esta fuente se preparó y presentó el Programa Nacional de Cooperación
Técnica Chile-OEA para el período julio 74-junio 76, que representa una
suma de US$ 2.600.000 distribuidos entre proyectos de Desarrollo Cien-
tüico y Tecnológico (45 ~~) ; Desarrollo Educativo (30 '/r,) y Desarrollo
Cultural (2 5 ~ ).
-Corporación Andina de Fomen to (CAF ) : Se presen tó un progra-
ma de Asistencia Técni ca a la CAF por un total de US$ 2.000.000.
b) Fu en tes Bilate ral es: Se han gestionado proyectos de Asístencia
Técnica con los Gobiernos de Alemania Federal y F rancia , que represen-
tan una contribución global de alrededor de US$ 6.000.000, beneficián-
dose los sectores de Agropecua ria y Pesca, Forestal, Minería Industria
Edu cación, Ciencia y Tecnología y Planüicación. ' •
Toda esta acción ha significad o un aporte total al Sistema Cien tí -
fico y Tecnológico Nacional del orde n de US$ 14.200.000.
. ~) ~fue~o de los servici.os .que CONICYT presta a la comunidad
cíentíñca Orientados en las sigui ente s lineas:

290
1.- Divul gación Cientifica.
- Publicación de 2 boletines semanales, uno a nivel de comunidad
cien tífic a, embajadas, organismos internacionales; y otro, a nivel de
Enseñanza Medi a.
-Seminarios de Periodismo Científico y Mesas Redondas.
2.- Servicios de In formación y Documentación (SIDOC/CHILE) .
Las ac tivi dades en información y documentación se centraron en :
- Reactualización del empadronamiento de unidades n acionales de
I n formación Científica.
- Creac ión y mantención de un comité de normalización de acti-
vid ades documentarias.
- Continuación del Tr abaj o del Comité Thesaurus.
- Con tinuación del Trabajo del Comité de Comunicaciones.
- Creación y funcionamiento del Comité de Coordinación de pro-
gramas de Est udios en Bibliotecología y Documentación .
- Programa entren ami ento para personal que se desempeñe en
bibliotecas especializadas, Cent ros de Documentación y Archivos Téc-
n ícos.
3.- Servicios de Información y Docum ent ación.
-Servicio de Reprografía , T rad ucciones. Pr eguntas y Respues tas
y An álisis de Información .
4.- Guía Nacio nal de Investigaciones en Curso .
- Contiene inform ación sobre 2.300 pro yectos, ordenados por disci-
plinas, por institución y por ma terias o pala bras claves. lo oue posibilit a
la com unicación entre inv esti gad ores , toda vez cue CONTCYT puede
entregar anteceden tes adi cion ales a solicitud de los interesados.

291
MINISTERIO DE JUSTICIA

A esta Secret aria de Estado le están entregadas. en tre otras, las


siguientes funciones:
~el a c~~n ar. los P?d eres ~j~cutivo y J udicial ; ana lizar y coordinar
la legIslac.lO!1 vigente : sup.ervIgIlar y coordinar los Servicios depend ien-
tes d ~l ~mIsterIO entre SI ~ con el Poder Judicial ; aplicar la facultad
cons~It~c~ona l de con ceder Indultos particular es y otorgar personalida-
des, JUrIdICas .

Sit uación al 11 de sept iembre de 19i 3.

Primeras medidas adop tadas.

. L~s nuevas aut?ridades del Minist erio de J usticia procedieron de


inmediato a r egularizar su marcha. ordenando sus oficinas. en las cua-
les se desarrollaban actividades políticas.
Esp~c~a! gravedad cobraba la existencia de un CUP que personal-
men~e .dmgIa .el ~e f~ de Gabinete del Minist ro anterior y cuya misión
consistía en dISCrImma r en los nombramien tos del Poder J udicial.
Simultáneamen te a lo an terior, se pu sieron en actividad los Servi-
cios dependient es, nombrá ndose nuevos Jefe s y elimina ndo la actividad
polí ti ca existente. Los Servicios dependientes del Minis terio de Justicia
son: Consejo de Defensa del Estado : Sindicatura General de Quiebras:
Servicio de Prisiones ; Servicio del Registro Civil e Identificación : Con-
sejo Nacional de Menores ; Servicio Médico Legal , y Oficina de Presu-
puestos del Ministerio de Justicia.
Caracteres alarm an tes revestía la penetración política en los Ser-
vicios del Registro Civil V Pri siones. En el primero. se ha bian consum a-
do los operativos para facilita r el fraude electoral y entregad o docu-
me n t os de identificación a activista s ext ra njeros. Además , se había re-
clutad o un con tingente de aproxim adamente 200 funcionarios , con la-
bores im precisas y que constituían el grup o de choque del Cordón Cen-
t ro. En cuanto al Servicio de Prisiones, se pu do verificar una gran in fil-
t ració n en el contingente armado, con participación de reos, a quie nes
se adiestraba para cons ti tuir los gru pos de extrema violencia del régi-
men depuesto .
Misione s básicas asumidas por el Ministerio.
La primera medida que adoptó el Ministerio fue la de restablecer
cordi ales y norm ales re laciones con el Poder Judicial. gravemente que-
brantadas por el Gobierno anterior. Se tu vieron reuniones al más alto
nivel con sus a utoridades. garantizando el respeto del Poder Ejecutivo
al cumplimiento de sus fallos y, al mismo tiempo , toma ndo conocimien -
to de todas sus aspiraciones para encontrarles un a solución adecuada.

293
El resultado de las gestiones con el Poder Judicial se tradujo en el
apoyo que el nuevo Gobiern o encontró desde un c~mienzo en e~e. P?der
del Estado, que avaló con sus declaraciones y actIt~ldes la Iegittrnldad
del Pronun ciamiento Militar. dejando en. cla.r~ la quiebra del Est.a~o de
Derecho por el Gobierno ma:xista, y. la ílegitirnídad de su ~Je r~ I,c lO en
que había incurrido por su slste~atIco a~ropel1o a la ~onstltUClOn y a
las leyes. Es preciso hacer menc~on t a~ ién qt~e la Corte Suprema to-
mó contacto con diversos organismos ínternacíonales que a través de
delegaciones especiales ven ían a nuestro pa ís a informar se de lo que
ocurría.
En estos contactos, la Corte Suprema mantuvo su predicamento
inicial y afianzó con su versada opinión la actuación del Gobierno y .el
principio de lo que se había logrado con. ~I alejamiento d.e las ante.no-
res autoridades, vale decir. la recuperación de la normahdad y la m s-
titucionalidad atropellada o desconocida .
Otra misión básica que tuvo presente el Ministerio de Justicia , fue
el asesoramiento dado al Gobierno en lo referente a la vigencia de la
institucionalidad y la aplicación de nuevas medidas que tradujeran en
su conjunto el afianzamiento del Estado de Derecho.
La gestión del Gobiern o en un período de Estado de Guerra interno,
de declaración del Esta do de Sitio y de Emergencia, ha requerido de
una permanente preocupación por encuadrar todos los actos dentro de
la juridicidad y legalidad. evitando así cualquiera in te rp reta ción torcida
que elementos u organismos interesados pudiesen hacer de los actos de
la nueva Administración.

Es así como el Ministerio tomó contacto con todos los organismos


legales del país, desde el Colegio de Abogados hasta los gremios judicia-
les, pasando por las Faculta des de Derecho de las Universidades y otros
organismos intermedios, todo con el propósito de formar un criterio
unitario frente a la emergencia que vivía el país y a la necesidad de
respaldar a un Gobierno que se erguia como defensor de la legalidad
atropellada.

Es necesario hacer presente que el Ministerio de Justicia encontró


en todos los estamentos jurídicos mencionados una amplia acogida y el
ánimo decidido de una colaboración Que facilitase la labor del nuevo
Gobierno y desvirtuara las especies mal intencionadas que grupos in te-
resados propalaban en el exterior. Es así como el Colegio de Abogados
envió de.legados a di~ersos países . explicando la situación chilena y al
mismo tiempo efectuo una publicación con los antecedentes del régimen
pasado y la justificación moral y jurídica del Pronunciamien to Militar.

. El Minis.terio de J usticia, dentro de la preocupación ya referida, ha


temdo especial dedicación en todo lo cue se refiere al tratamiento de
los deu;nidos .dentro de las normas legales preestablecidas. Es así , como
provoco reuniones de alto nivel en el Ministerio de Defensa con el Secre-
ta río de est a Cartera . el Presiden te de la Corte Suprema el Presiden te
del Colegio de Abogados y Auditores de las ramas de las Fuerzas Arm a-
das y Carabineros, donde se discu tió y se llegó a un acuerdo sobre tra to
d!? detenidos y los mecanismos pr ocesales a aplica r. Se añadió a lo ante-
no: un lnterc~blo epistolar, hech o pú blico, en tre el Ministe rio de J us-
tícía y el Presidenta del Colegio de Abogados. reseñando las ga ran tías
294
de los de tenidos su derecho I d f .
sionales Como ~anera a. ~ e en~a y la mtervención de esos profe-
el Colegio de Abogados g~ofacII~tar. aslsten~ia judicial a los procesados,
qu e se en ca rgaran de la d PforclOdno alOob íerno ~a lista de colegiad os
e ensa e quienes ca rec ían de ella.
También el Ministerio prestó .
qu e se in t rodujeron al C ód í d J su . ~esor.Ia a las diversas reformas
dit lica cí . igo e usticia MIlitar para hacer más expe-
f~~:1~r:fli~~~~~0~:e~~~~~~~~~~~i~~i~~~~ee;~~I~~I:~~Se~u~a~~~:s:~
. El Ministeri? de Justi cia h a cuidado, además, de atender a las dele-
gacion es extranJ ~ra~ que han venido a Conocer la sit uación chilena
~ :I~ntando su . cr íter ío respecto al proces o vivido por el país durante eÍ
reg rmen marxista y a la quiebra de la juri dicidad que obligó la in terve n-
cion ~e las Fuerzas Armadas y de Carab ineros. Ha explicado con meti-
cu~osld ad los r~sguardos dado s a los procesados por los Trib unales Mili-
tal es en matena de derechos humanos y tratamiento personal.
Comisión de Reforma de la Constitución Polít ica del Esta do.
. Esta Comisión, qu e se vincula al Gobiern o a través de esta Secreta-
na de Estad o, y en la cual pa rticipan destacados juristas nacionales ha
e~t~d.o elaborando ~s~udios y ma terial de trabajo durante estos m~ses,
di vídid a en . sub~~mIslOnes que han mante~ido un ritmo de acción per-
manente, dísc utí éndose los basam entos jurídicos de la nueva estructura
constitucion al que se da rá al país . El Ministerio ha estado vivamente
preocu pado de la marcha de esta Comisión y estima que sus resultados
son altamente positivos.
Ad ministración de la Justicia.
Se han comenzado las etapas prelim in ares para la ejecución de un
plan por el cual se logrará una mayor dem ocra tización de la Jus ticia,
debien do señalarse en este aspecto la rebaj a y eliminación de los im-
puestos que gravaban las actuaciones judiciales que ya se está apli-
cando, med iante la dictación del Decreto N9 291, de 28 de enero de
1974 .
Asimismo, se encuentra en la etapa de revisión final el proyecto
que establece los Juzgados de Paz o Vecinales, que serán servidos por
Jueces Let rados, y del mismo modo, se está estudiand o la creación del
Servicio Nacion al de Asistencia J udicial. En cuanto a la revisión del
régim en n ot arial y sus aranceles, se ha puesto en vigencia con la die-
tac í ón del Decreto NI' 872 , de 22 de julio de 1974.
Revisión de Códigos.
Se ha iniciado el estudio de diversos Códigos que requi eren un a
modernización o un perf ecciona mien to. mediante la formació n de co-
misiones de estudio in te gr adas por juristas del más alto rango, ca te-
dráticos uni versita rios y j ueces de los Tribunales Superiores de Justi-
cia . En la constitución de est as comisiones se ha encontrado la más
amplia ac ogida de todos los sectores preocupados de lo jurídico y de-
seosos de manifestar su colabo raci ón al nuevo Gobiern o. Es así como
se está estudiando la modificación de los Códigos Penal, de Procedi-
miento Pen al y de Procedimiento Civil. La reforma de estos Códi-
gos qu edará terminada durante el curso del presente añ o y ello sig-
nificará ver concreta da s antiguas aspiraciones que se tr aducirán fun -

295
damentalmente en la agilización de los procesos y en la adecuación
a sistemas más modernos de procedimiento.
También ha interesado a este Ministerio la codifica~ión de le-
yes, y en tal sentido se encuentra en ple,;a ~abor de fu~clOnamiento
un a Comisión Redactora del Código del TransIto, que ya tíene elabora-
da más de la tercera parte de sus disposiciones.
Comisión inve tigadora del régimen marxista.
Es prop ósito del Supremo Gobierno el in vestigar los. gravísim os
delitos y atropellos a la institucionalid.~d y a la democracia perpetra-
dos por el régimen marxista. Tal funcí ón se ha encomendado al Con-
sejo de Defensa del Estado, quien ha radicado esta tarea en una
Comisión formada por distintos consejeros e integrada por abo-
gados de alta confiabilidad y prestigio. entre los que se cuentan pro-
fesionales de la Contraloría General de la República y representantes
de las cuatro ramas de las Fuerzas Armadas.
La Comisión investigadora reúne y acopia antecedentes que le h an
ido proporcionando los diversos servicios públicos y se coordina con los
Servicios especializados de las Fuerzas Armadas y Carabineros para
procesar todas las piezas de convicción y formular los cargos pertinen-
tes .
Los resultados de estas investigaciones están ya siendo entregados
a los diversos Fiscales Militares designados al efecto por los Altos Man-
dos Institucionales.

Política Penitenciaria.
Es manifiesto el atraso en qu e se encuentra todo el sistema peni-
tenciario chileno. Por ello, este Ministerio ha tenido interés en formu-
lar las bases de una nueva política penitenciaria, para lo cual ha crea-
do una sección de Defensa Social, dependiente del Departamento de
Planificación del Ministerio de Justicia, en la que se está elaborando
toda una nueva estrategia de tratamiento del reo, su reeducación y su
adaptación posterior a la sociedad.
Se ha ido también a un equipamiento de talleres en diversos esta-
blecimientos carcelarios para dotar de una profesión a los reclusos y
se ha agilizado el mecanismo reglamentario de salida bajo palabra de
honor para aquellos condenados de poca peligrosidad. Esto último fa-
cilita el contacto con la familia y con el medio ambiente, principio re-
educador elemental en esta materia.
Con el objeto de evitar la reincidencia del hombre que sale de los
penales. por falta de mercado laboral, se ha llegado a un acuerdo con
los grupos empresariales para ofrecer posibilidades de trabajo en cier -
tas industrias para los ex-reclusos.
Se ha tendido a innovar en el sistema de reclusión tradicional fo-
menta?~? colonias agrícolas que den una mayor libertad al recluso y
la posibilidad de un ingreso con qué mantener su familia y que en al-
gun~ forma le permita un ahorro paulatino para cuando egrese. Así se
ha mcrementado .la Colonia de Vilcún , ampliándola y dotándola ade-
c':lad~mente de d íversos elementos de trabajo; la Colonia Avícola de
Vícuña, la de San Clemente, provincia de Talca; y a corto plazo, se in s-

296
ta la rá otra en Chiloé, pró xima a la ciudad de Cast ro. Ta mbién se ha
puesto en m a r~I:a la Colonia Agr ícola de Calera de Tango, para alr e-
ded or de 3?~ nll~os en un centro de reeduca ción y tratamiento científ i-
co, que Iac ílít a r á la recuperación social de los afec tados.
. Est e C:ent ro, por los an tecedentes qu e obra n en el Servicio de Pri -
sien es, sena modelo en Améric a del Sur.
Se constituyó una Comisión que ya ha iniciado sus labores desti-
n.ada a mon tar un plan piloto en los esta blecimien tos penales de San -
tíago, con lo qu e se busc a asesorarlo s técnicamente e incluso instalar
en. ellos t alleres '! man ufactu ras, con un estudio completo de abastecí-
m íen to de m aterla~ primas y colocación de los productos elaborados en
el mercado competidor.
Pa ralelo a ello se bu scará la califica ción profesional de los reclu-
sos con la asesoría del "In stituto Nacional de Capacitación ". Este plan
contem pla un pr ograma de nu evas instalaciones cuyo costo financiará
e! secto~' priva~o . Como corolario de esta acción, se ha pedido a las pri n-
cipales indust rias una cuota de plazas para ser ocup ada s por los pena-
dos que termi n an su condena.
Se ha preocupado también este Ministerio de reactivar las cons-
t r uc cion es carcelarias, muchas de las cuales se encontraban pa raliza-
das. Ta mbién deben mencionarse las const ru cciones de viviendas pa-
ra Ma gist rados, rubro íntimam ente vinculado con el programa de cons-
t ru cción peni tenciar ia .
Fin al men te, como medida elimina tor ia de la corr uptela que se ha-
bía establecido por el régimen pasa do en materia de otorgamiento de
indul tos, se creó una Comisión Especial de Indultos constituida por un
ex Min ist ro de la Corte Suprema, un representante del Colegio de Abo-
gad os y un represen tante del Ministerio. Esta Comisión se aboca al es-
tudio de los anteceden tes en forma imp arcial y objetiva, e informa so-
bre la ma teri a al titular de J usticia.
Politica de Menores.
La política de menores estaba destru ida al . a~venimien to de las
nuevas autoridades. La atención de los establecimientos preocupados
del problema y la dest inación de los fondos consult ad.o,s al respecto. ~­
nía un manejo ca óti co y ausente de toda programació n. El porcen tal.e
de menores atendidos por el Consejo Nacional de Menores y las_enti-
dade s del sector privado h ab ía retrocedido a niveles de hace 9 an os.
La pri mera medida que ado ptó el Mini sterio conjun tamente .c,on el
Consej o Nacion al de Menores, fue la de abocarse a la formulacíón de
una política coh erente y al trazad o de planes y programas. El problema
tiene una m agnitud gigantesca si se considera qu e actualmente son
atendidos alre dedor de 30.000 men ores en sit uación irregular, habien~o
necesidad de enfre ntar una aten ción a un número cercano al medio
millón .
Se ha estado estudiando la modificación de la Ley 16.618, Orgáni ca
del Cons ejo Nacion al de Men ores, tendiente en definitiva: a .cre~r un
verdadero Códig o del Men or. En lín eas generales, s~ ha dlSmmUld? en
un porcentaj e importante el número de menores ubl~ados en las ~~rce­
les del país ; se ha eliminado en gran pa rte la vag,an~Ia y la mendícídad
de los menores y se ha aumen tado la ayuda econ?mlc~ ,a ~dos los esta-
blecimientos privados qu e a tienden men ores en sít uacíon Irr egular.
297
~o Un ario.. .
No obstante el escaso tiempo transcurrido, se ha logrado también
poner en funcionamiento,. o. adec~ar la marcha a corto plazo, de los
siguientes nuevos establecimientos.
-Hogar Javiera Carrera. Instalado en la antigua residencia l?resi-
dencial "El Cañaveral" y con capacidad para 80 menores y ampl íací ón a
corto plazo para 150.
-Establecimiento asistencial de Lolillo. Para 60 menores con pro-
blemas especiales de conducta.
-Hogar de Menores de Ovalle. Instalado en el edificio donado por
el Rotary Club de la localidad, con capacidad para 60 menores.
-Hogar Los Maitenes de Talca. Ubicado en un amplio predio
agrícola, entrará en oper~ción a !~ brevedad con 200 menores que labo-
rarán en una escuela agrícola allí instalada.
-Hogar Masera de Talcahuano. Organizado como centro de pre-
vención diurna, tiene capacidad para 40 menores.
-Hogar de Menores de Los Angeles. Habilitado gracias al esfuerzo
de la comunidad, se encuentra en su fase final de instalación y operará
con 60 menores de sexo femenino.
También en este capitulo el Ministerio ha interesado a los sectores
empresariales privados, quienes se han comprometido a apoyar econó-
micamente acciones encaminadas a dotar de oficios a los menores, a
equipar con talleres los establecimientos y a cooperar en la aplicación
de los Hogares .
Dada la dimensión que significa enfrentar en forma global la situa-
ción del meno r en Chile , se ha diagramado un plan de em ergencia a
6 años. En este plan se contempla la absorción anual de 10.000 meno-
res en situación irregular. Dentro de la política de menores, el Ministe-
rio ha puesto también en marcha la creación de Juzgados de Menores,
pudiendo mencionarse que en este último tiempo ya se han establecido
2: uno en Coronel y otro en Puerto Montt.
Se ha procurado también interesar a los organismos in ternaciona-
les en este rubro y es así como se ha buscado el contacto con UNICEF,
entidad que ha mostrado su voluntad positiva para coordinar un plan
multi-sectorial en la materia.
Labor administrativa realizada.
Preocupación mu y preferente, dentro de las normas implantadas
para establecer un ordenamiento en el desarrollo de las actividades del
Ministerio, fue el confeccionar un detallado inventario de todas las es-
pecies muebles y vehículos existentes, con 10 cual se puso término a la
situación de anarquía y desorden observada en el pasado régimen. Asi-
mismo, se organizó la Biblioteca, se estableció la modalidad de recep-
ción de "Reclamos y Sugerencias del Público" con el objeto que sean los
propios usuarios de la Administración los que colaboren en la buena
atención que debe dispensarse a las diversas peticiones que formulen .
Para obtener la agilización de diversos trámites se dispuso una se-
r~e de medidas .internas, entre las que deben destac~rse algunas delega-
~lones d~ tuncíones en diferentes materias y, además, se impartieron
mstru~clOnes y se celebraron acu erdo s con el Ministerio de Agricultura
~~camrnad?s a obtene.r una. rápida c~nstitución de los Tribunales Agra-
ll~S .del p~.1S, cuya existencia y Iuncion ami antn par eció ignora r la Ad-
rnínístracíón pasada.

298
A fin de logra r una acclé
del Ministerio .on concertada y armónica en la marcha
vicios dependie~~e~a lestabl~cldo un~ efectiv a coordin ación con los Ser-
camente cordial ~e: cua se realiza bajo un entendimiento rec ipro-
las au toridad es c~rres~~~~?SOt celebrándose re~.miones per.i?cticas entre
versos pr oblemas. len es para el estudio y resol u ci ón de los di-

. Con moti vo de la. d isolu ci ón del ex-Tribunal Constitucional , al Mi-


nisterio le. correspo~dIO .t ~~ar posesión material de sus bienes , los cua-
les se pu sieron a d ísp osící én del Consejo de Defensa del Estado.
h dLa estadística de asuntos exclu sivamente administrativos despa-
e a os en el lapso correspondiente, es la siguiente : '
Decr etos
2.373
Resoluciones
3.616
In form es 247
Legalizaciones y ot ros documentos 38.522
Oficios y pr ovidencias 6.224
Decretos importantes.
En t re los dec retos dictados. merecen mención aparte. por su im-
portancia. el qu e reemplaza casi en su integr idad los miembro s del
Con sejo de Defensa del Niño ; el que crea y design a los miem bros de la
Comisión de Indultos ; los qu e aprueban los textos de los Códigos de J us-
ticia Militar y el Código de Derecho In tern acional Privado : el que crea
el Colegio de Labora toristas Den tales de Chile; los que aprueban el
Aran cel pa ra el cobro de derechos de los Notarios y el de los Receptores
Judiciales ; el qu e reajusta las cuantías. mu lt as y consigna ciones en
materi a judicial ; el que reempl aza a los integran tes del Pa tronato Na-
cion al de Reos que, por falta de algunos de sus miembros. se encon-
traba en receso. con lo cual se ha logrado qu e desde ha ce algunos me.
ses se enc ue ntre fun cion an do activamente.
Labor de planificación efectuad a.
Esta labor le corresponde efect uarla a la Oficina de Planificación
dependien te de este Mini sterio, cuya constitución se dispuso por el De-
creto de J usti cia W 1574. de 16 de noviem bre de 1971. la cual se encuen-
t ra adscrit a a la Oficina de Plan ificación Nacional.
Las funcion es de esta Oficina y su área de acción se refieren, en
general, a la elab or aci ón de los plan es y pr ogra mas del Sector Judicial
y su coordinación con la Dirección de Arquit ectura de la Dirección de
Obras Públicas, con la Ca ja Cen tral de Ahorr os y Préstamos. la Direc-
ción de Presupuesto del Min ist erio de Haciend a y ODEPLAN.
Dentro de sus ta reas, su misión principal está orientada a la apli-
cación de la política de cons truccion es judiciales. ca rcelarias y de vi-
viendas para funcionarios judicia les.
Los resultados de esta políti ca, en cuanto a las const ruccio nes ya
ejecutadas , a las qu e se encuentran en su etapa de inicia ción o de tér-
mino. y a los programas de obras nu evas, como asimismo todo lo re-
ferente a la expansión de los Servicíos Judiciales, a la racionalización de .
los Servicios dependientes, a las estadística j udicial y a los planes fut u-
ros en estas materias , se cons ign an en el Inform e ela borado por esta
Oficina y que se incluye en la pág. 304.

299
Comisión de Politica Penitenciaria y Oficina
de Planificación de Defensa Social.
Especial mención exige la creación de la Comisión de PoIi.tic~ Pe-
nitenciaria. dispuesta por el Decreto de Justicia N\> 810, de 8 de Jul10 del
año en curso .
Se le ha dado a esta Comisión el carácter de un organismo .centra-
lizado. coordinado y consultivo para desar~oll~r funcI~nes relacionadas
con la actual forma de aplicar las penas pl'lvatl~as de I1b~rtad . de. acuer-
do con la legislación , reglamentación y tratamiento pemtencla~I?, pre-
sentando proyectos y formulando iniciativas destinadas a modlf~carlos
para lograr superar las actuales de!icienc,ias de que ~c:olece el .slste1?a
vigente. Su acción se realiza a traves de areas. de acci ón ~ecto~Ia~ e m-
tersectorial en el ámbito zonal y regional. debiendo sugerir prioridades
para la obtención de asistencia internacional y nombrar las Sub-C o-
misiones de estudio, investigación y recopilación de antecedentes para
el desempeño de su labor.
La Comisión se encuentra compuesta por las autoridades superio-
res del Ministerio de Justicia. del Servicio de Prisiones y por represen-
tantes designados por INACAP. Servicio de Cooperación Técnica. So-
ciedad de Fomento Fabril, Cámara Chilena de la Construcción, Cáma-
ra Central de Comercio y otros representantes que el Ministerio de-
seare designar más adelante. El Secretario Ejecutivo de la Comisión es
el funcionario coordinador y de enlace entre todos sus miembros e in s-
tituciones representados en ella . Esta se encuentra ya funcionando ac-
tivamente.
Paralela a la Comisión de Política Penitenciaria se ha puesto en
funcionamiento una Oficina de Planificación de Defensa Social, cuya
misión es el estudio sistemático de los fines . acción y medios en ma-
teria de prevención del delito y tratamiento del delincuente, elaboran-
do proyectos de corto. mediano y largo plaz o.
En cumplimiento de su s finalidades. ha desarrollado trabajos pre-
liminares sobre sistemas de estadistica carcelaria mecanizada, para de-
tectar en forma rápida y fácil las características sociales de la pobla-
ción penal. como el estado civil, oficio, medio económico y otros datos ;
delitos cometido. penas aplicadas y algunas informaciones de interés
criminológico, tale s como rein cidencia genérica o específica.
Por último, esta Oficina se encuentra preparando un proyecto dc
decreto-ley que reforma el Artículo lO\> de la Ley 17.934, sobre tráfico
de estupefacientes, en 10 que se refiere a los infractores jóvenes, crean-
do para ellos un Centro especial de observación, mediante convenio en-
tre el Servicio de Pr isiones y el Servicio Nacional de Salud.

Labor legislativa desarrollada.


Los principios y conceptos que han informado el enjuiciamiento
de la tarea emprendida en este aspecto y en su proyección futura, se
basan en la necesidad de modernizar nuestra legislación con la finali-
dad de crear un nuevo ordenamiento jurldico que permita la implanta-
ción de una democracia viva y funcional.
Dentro de las metas propuestas y que traducen esos propósitos,
destaca en primer lugar la necesidad de establecer una justicia que sea
accesible para todos y con preferencia para los grupos humanos eco-

soo
nómicam~nte ~ás débiles, pa ra qu e as í no ap arezca frustrada , con el
grave dano socI~1 que ello representa , la igualdad y universalidad con
que debe ser aplicada la justicia.
D~ acue.rdo a lo enunciad n, la democra tización de la J usticia debe
t~?er mm~dlata expresi ón en el abaratamiento de su costo , en la crea-
cion ~e T n buna;le.s Vecin ale~ o de Paz, que se encarguen de resolver los
c?n fllctos de ~1~lma c:ua1!t~a, favoreciend o la aplicación rápida y expe-
dita de. }as declSlones. J~dlClales . en las poblac iones margínales, y en la
expansi ón de los Servícíos de Asistencia J udicial, de tal modo que n ad ie
ca rezca de una adecuada y pronta defensa en juicio cuando desee ejer-
cer sus derech os o reclamar el cumplimiento de obligaciones y no dis-
ponga de recursos para costearla.

En t re las m edidas que conducen a la s finalidades anteriores, está la


ya c??cretada de su primir las tasas impositivas que se pagaban en pro-
porclOn a ~~ cuantía . de los juicios, reemplazados ahora por un bajo
Impuesto Iíjo por hoja en el papel emp leado en el proce so; por otra
parte, se encuentra red actado y en sus últimas revisiones el proyecto de
decreto-ley que establece los T ribunales Vecinales y, por último, se
hallan muy avanzados los estudios encargados a la Comisión que pro-
pondrá el establecimiento de un Servic io Nacional de Asistencia J udi-
cial , haciendo extensiva a los sectores más modestos la defensa judi-
cia l gratuita.
En otro ord en de medid as legislativas deben mencionarse las adop-
tadas con la d ícta ci ón del Decreto-Lev NI' 169, de 6 de diciembre de
1973, que establ ece un nuevo sistema de califi cación para los fun ciona-
rio s del Poder Judicia l, complementado por los Decretos-Leyes NQs 170.
de la misma fech a , y 248, de 8 de enero de 1974, sobre remoción de los
jueces el primero de ellos, y sobre apli caci ón a la judicatura del trabajo
de la s nuevas normas de calificación. el último.
En virtud del mencionado Decreto-Ley N'? 169, se establece un régi-
men de visitas carcelarias ext raordin arias. distintas de las ordinari as
contempladas en el Códi go Orgá nico de Tribunales.
Con el objeto de descon gestionar los recintos carcelar ios y los pre-
sidi os, se dictó el decreto-ley NI' 213, de 24 de diciem bre de 1973. que
concedió indulto a las personas conden adas por primera vez. a las sen-
tenciadas a pen as cortas o de mediana gravedad, atendid o el tie~po
que llevan cumplido de ellas, exceptuándose los cond en ados por delitos
graves, cualquiera sea el ti em po cumplido .
El Decreto-Ley N'? 222 , extendió el ben eficio de las salidas dia rias
y domi nicales a los reos conden ad os a 'per:as reducidas, sal vand o tilla
grave omisión del Reglamen to Carcelano vigente.
Debido a los problemas qu e suscita ba la mas!v.a c?~currer:cia de
públi co a las oficinas del Gabinete Central de Identiñcacíón . se dispuso.
por Decreto-Lev NI' 161, de 26 de noviembre de 19~3 . prorrogar ,hasta
el 31 de diciembre del presente año el plazo de validez de las cedulas
de identidad.
A fin de sancionar a quienes desde el extranjero aten tan contra los
intereses esenciales del Estad o, se modificó por Decreto-Ley NI' 175, de 3
de dicicmbr e de 1973, el Art. 61' de la Consti t ució;t Política, e~tabl~­
ciendo qu e ese hecho constituye una causal de pérdida de la naclonal í-
da d .
SOl
Como un medio de acentuar la responsabilidad penal de los impre-
sores o editores de diarios o revistas u otros impresos que atenten contra
la moral y las buenas costumbres, por Decreto-Ley N9 303. de 28 de ene -
ro de 1974 se modificó la Lev sobre Abusos de Publicidad en el anterior
sentido. ~imismo. el Ministerio de Justicia colaboró efectivamente en
la elaboración del decreto-Iey que sanciona el delito económico y parti-
cipó, conjuntamente con el Ministerio de Economía, en la redacción del
proyecto . convertido ya en decreto-ley. que legisla sobre la libre compe-
tencia .
Entre las realizaciones prácticas que han permitido descongestio-
nar la atención de público que presta el Gabinete Central de Identifi-
cación, debe señalarse la dlctaclón del Decreto-Ley N9 463, de 30 de
mayo de 1974, que dispuso el reemplazo de los certificados de antece-
dentes por el informe de antecedentes. que debe ser solicitado por los
organismos del sector público y privado y por las Municipalidades, en
los casos que específicamente lo requieran.
Asimismo, una medida compl ementaria de lo anterior. a unque no
tiene carácter legislativo, fue la dlctaclón del Decreto Supremo N<? 757 .
de 10 de julio del año en curso . por el que se faculta al Director del
Servicio del Registro Civil e Identificación para efectuar de oficio las
eliminaciones de anotaciones prontuarlales y de prontuarios penales en
los casos que procedan.
El Decreto Ley N<? 489, de 5 de junio de 1974. est udiado por este
Ministerio, modificó el Decreto Supremo N" 880. del Ministerio de Obras
Públicas, sobre propiedad horizontal, extendiendo el mérito ejecutivo a
los comprobantes de pago o recibos correspondientes a los gastos comu-
nes de los Inmuebles, lo que facilita positivamente el cobro de esas ex-
pensas por los administradores de los edificios .
Con el fin de prevenir en forma más dr ástica los diversos tipos de
delitos que atentan contra la Seguridad del Estado, contra el orden, la
normalidad de las actividades nacionales y la integridad de las perso-
nas, se promulgó el Decreto Ley N9 559 , de 12 de julio ú lt im o. qu e re-
prime. en especial , los actos terroristas, modificando la Ley de Seguri-
dad Interior ?el Estado. la N<? 17.798. sobre control de armas. y el D.F.L.
N° 221. del ano 1973, sobre Navegación Aérea.
Entre los estudios legales pendientes a esta fecha. aparte de aque-
ll?s que se encuentran a cargo de las Comisiones sobre reforma de Có-
digos y otras, pueden mencionarse:
. a) Proyecto que 1ll:0dlfica diversas disposiciones del Código del Tra-
bajo, dando competencia para conocer en materia laboral a los Jueces
de Letras de ~avor Cuantía.en aquellos Departamentos en que no exis-
ta Juez EspecIal del Trabajo ; se faculta la división de 2 Salas de la
Corte del Trabaj~ de Santiago. cuando exista demora en el despacho de
los asl;1ntos pendientes: otorga la calidad de Tribunales de Alzada del
Trabajo a las Cortes de Apelacione s de Iq uique, Antofagasta . Pu erto
Montt ! P~nta Arenas. dentro de sus respectivos territorios jurisdiccio-
nales ; mstltuye como 29 Juzgado de Letras de San Antonio el actual
Juzgado del Trabajo, man~enlendo su competencia laboral ; hace apli-
cable al personal de la Judícatura del Trabajo el sistema de promoción
por medio de ternas, que rige para la .Judicatura Ordinaria. Este pro-
yecto se encuentra favorablemente informado por la Corte Suprema
r~a Cor~ del Trabaj? de. ~antla~o y pende de la con sideración de l~
u ecretaría de Coordínacíén Jundica de la Junta de Gobierno.
302
nico ~e ~~~~~~t~le~ue mOdi!i~a algunas dispcsiciones del Código Org á-
Sala para la Corte ~ed~l Clod~gO de Proced~miento Civil, creando una 7'1
Tribunales a otros ter ~e ~clOnes .de. SantIago y trasl ada det erminados
tualmen te atienden ' ~I onos JunsdlCclOna les distintos de los que ac-
cultades a la Corte s ~~ ?rma el recu rso d.e casació n, dando ma yores fa-
en los recursos de fond l emt ~m la matena, par a poder actuar de oficio
te Suprema . o y 01 ma. Se encu entra par a in forme de la Cor-

e) . Pr oyecto qu e mo~iifica el régimen en materia de otor gam iento


de escrituras públicas, dandole agilidad, hac iéndolo menos complejo y
abara~a~do el costo de los instrumentos que se otorgan . Se espera pa ra
rnater íalízar ío algu~os in form es que se han solicitado al Colegio de Ab _
gados y a otras entI da des. o
d) Pro yecto que fija la planta para el Tercer Juzgado de Letras
de Rancagua .
.e) Proyecto que cancela la personalidad juridica de la Asociación
Nacion al de .F.un cionarios de Prisiones (ANFUP), el cual ya se encuen-
t ra en con.diclOn es de ser pr?m ulgado en breve, una vez ya resueltos
los complejos probl em as relacion ados con el destino de sus tienes.
. f) Proyecto qu e establece n~e v ~ disposiciones sobre propiedad ha-
nzontal. Se esper a un pronuncí amíento del Ministerio de la Vivienda
para iniciar su tramitación, pue s se encuentra actualmente redactado,
g) Proyecto modificatorio del Decreto-Ley NV 175, de 3 de diciem-
bre ue 1973, que establece el procedim ien to para hacer efecti va la nue-
va causal 4'-' del Art. 69 de la Consti tución Política del Estado, sobre pér-
dida de la nacionalidad chi lena.
h) Proyecto de decreto-ley sobre situación legal de inmuebles de
propiedad de Estad os extranjeros, ubicados en nuestro país.
El Ministerio está representado en la Sub-Comisión que estudia
los procedimientos judiciales del Trabaj o, est ablecida por Decreto N9 44,
de 4 de marzo de 1974.
Se en cuentra ya redactado un reglamen to sobre aplicación de la
medida t utelar pa ra los menores, denominada de "Libertad Vigilada"
que , hasta la fech a y no obstante esta r contemplada en la Ley de Me-
n ores, no se h ab ía pu esto en prác ti ca.
Fin al men te, no pued e cerrarse esta reseña de la labor legislativa
qu e le h a correspondido cumplir al Minis terio de Justicia, sin hac er re-
ferenci a , en forma especialísima, a la valiosa cooperación qu e está pres-
tando el Consejo de Decanos de las Facultades de Derecho del país en
la reforma de nuestra legislación codificad a y en otras iniciativas de
carácter jurídico y qu e es fru to de un ac uerdo celebrado al respecto, ya
que exis te con ese Consejo un inter cam bio recíproco y permanente de
informaciones sobre las iniciativas qu e se están concretando.
Ca be menci on a r, entre los estudios que se están efectuando en con-
formidad a ese ac uerdo, las reformas sobre el Derecho de Famili a ;
régimen de Aranceles de los funcion arios auxiliares de la Admi-
nistración de Justicia; reforma de la ley sobre libertad cond icional y
remisión condicional de la pena ; modificación del Decreto Ley N9 409,
del a ño 1932 , sobre regen erac ión y reintegración del penado a la socie-
dad ; y establecimiento de una legislación sobre el sistema de remune-
raciones a los reos que lab oran en talleres fiscales y particulares.

303
Igualmente, se ha solicitado asesoría .a las Escuel~. de Derecho
acerca de las reformas que deben íntroducírse en los COdlgO~, Pen~l y
de Comercio' en el D.F.L. N9 221, del año 1931, sobre NavegaclOn .Aerea
y más propi'amente, sobre dictación de un C~digo sobre la mater~a; so:
bre la dictación de un decreto ley sobre Instrumentos negociables:
elaboración de un Código de Menores, refundiendo en un sólo texto la
legislación que se encuentra incorporada a diversos cuerpos legales, de-
nominándolo Código de la Familia.
Este Ministerio, por último, tuvo activa participación en la elabo-
ración de diversos proyectos de decreto-ley, sobre normas de arrenda-
miento de bienes raíces urbanos.

OFICINA DE PLANIFICACION

Areas de actividad.
a) Infraestructura judicial-carcelaria.
Como tarea fundamental, el nuevo Gobierno se abocó a la política
de continuar el plan de construcciones judiciales, carcelarias y del resto
de los Servicios dependientes, que estaban en ejecución durante las Ad-
ministraciones an teriores.
Durante el año en curso se han invertido en este objeto
EO 803.361.580, además de la inversión real del período comprendido
entre el 12 de septiembre y el 31 de diciembre de 1973, que alcanzó a
EO 264.904.200. Estos fondos han sido destinados a financiar un total de
36 obras a 10 largo del país; un 50 % en reparaciones, ampliaciones y
transformaciones y el saldo, en la continuación y terminación de obras
iniciadas con anterioridad, desde Calama a Castro.

b) Programa de construcciones de viviendas para funcionarios


judiciales.
De acuerdo con la Ley NI? 17.277, que creó el Fondo de Construccio-
nes de Justicia, se ha seguido impulsando el programa de construcción
o adquisición de viviendas para el personal del escalafón superior del
Poder Judicial, encontrándose en realización un programa para cons-
truir, en una primera etapa, 200 viviendas para funcionarios judiciales.

e) Aportes al Sector Privado.


En este aspecto, en el presupuesto del presente año se contempla
l~ .suma de EO 29.700.000 para las Casas Correccionales de la Congrega-
cion del Buen Pastor. De esta suma, se ha girado a la fecha la cantidad
de EO 24.000.000 a la Casa del Buen Pastor de Valparaíso, actualmente
~n co~trucción y EO 1.089.000 a la de Concepción, quedando sólo por
ínvertír EO 4.611.000.

d) Expansión de los Servicios Judiciales.


En esta materia se le asignó especial importancia a poner en fun-
cionamiento los Juzgados creados por la Ley N9 17.939, fijándose las
plantas del personal de los nuevos Tribunales con un total de 138 car-
gos y aumentándose el número de funcionarios de los creados por la
Ley N9 16.899, en 39 plazas.

304
Por ~tra parte, se encuentran próximos a en trar en funciones 5 de
l?~ 12 'I'ríbun ales creados por la Ley N9 17.939. En efecto ya se han
fijado las plantas y se encuentran con local los sigu ientes 'nuevos Tri.
buna1es:
109 y 119 Juzgados del Crimen de Mayor Cuantía de Santiago.
~~ Juzgado del Crimen de Mayor Cuantía de Valparaíso, con asien to
en Vma del Ma r, y
59 Y 69 Juzgados del Crimen de Menor Cuantía de Santiago.
Los restantes Tribun ales creados por la ley citada tíenen ya fijada
su planta y se hacen gesti on es para dotarlos de un local ad ecuad o a
t ravés de las Intendencias y Gobern aciones, o se les construye local ~o-
mo en el caso del 29 J uzgado de Let ras de Coquimbo. '
Para el funcionamiento de los 4 nuevos J uzgados del Crimen de
Sa ntíago ha debido fijarse nuevos territorios jur isdiccionales, previo in -
for me de la Excm a . Corte Suprema , I. Corte de Apelaciones y Consejo
General del Colegio de Abogados, en su caso. Al efecto, ya se dictaron
los dec re tos -leyes que fijaron los territorios jurisdiccionales de los J uz-
gado s del Crim en de May or y Men or Cuan tía de Santiago y del Depar-
tam ento Presiden te Agu irre Cerda.
En materia de cr eaci ón de Tr ibu nales, se han dictad o los decretos
N.os 54 y55 por los cu ales se crean los J uzgados de Let ra s de Menores
de Coro n el y Llanquihue, que alivi arán en ormemen te el recargo de los
Tribunal es ordinarios de esas localid ad es y prestar á n protección a los
m en or es en situación irregula r .
En sum a , du ran te el per íodo com prendido en este informe, se han
cr eado 263 cargos para el Poder Judicial, facilitando su lab or.
e) Racionalización .
De acuerdo a las proposicion es emanadas de la Dirección Gen eral
de l Servicio de Registro Civil e Id entíficaci ón y a los estudios estadís-
ticos de pobl aci ón y de otro orden efectuados, se han dictado decretos
pa ra la su presión de las Oficinas de Regist ro Civil en El Taba, El Quis-
co, Lag unillas, Ocoa y San Lorenzo, cre ánd ose las Oficinas de Maes-
tranza , La Cisterna y Santa Ma rí a, estas dos úl timas fusi onad as.
f) Labor de coo rdinación.
A petición del Presidente del Comité Econ ómico y Social de Minis-
tros, se ha confeccionado un Plan para el Sector Justi cia, comp uesto de
diversos progr amas , a objeto de obt en er un financiamiento ext raordi-
nario en el Presupu est o de 1975. Entre estos pro gramas se pueden cit ar
los sig uientes: reparaciones y mejoramiento de cárceles; continuación
de obras ca rcela rias ; obras nuevas para cárceles ; compra de terrenos
pa ra obras peni ten cia ri as ; cr eación de Juzgad os de Menore s : Plan de
Colonias Pen ales; vehículos para el sistema peniten ciario: comunicacio-
n es ; protección a los menores en situación irregula r : Tribunales Comu-
n al es, y viviendas pa ra funcionarios del Escal a fón Sup erior del Poder.
Planes en vías de realización ..
La Oficina ti en e pro yectado impulsa r pa ra el Sector Justícia diver-
sos programas. en t re los cua les se dest acan los sigui entes:
- Repa raciones y mejoramiento de cárceles : Con templa las instala-
ciones esenciales de numerosos establecimientos pen ales y la renovación
de sus elem en tos de segurid ad .

305
-Continuación de obras carcelarias, en actual edificación o in -
conclusas.
Obras nuevas para cárcele .- Contempl a la cons t rucción de algu-
na s cárcel es n uevas cuando el ca o lo requ iera . con in tegración de los
Juzgados.
-Compra de terrenos para obras penitenciarias y adquisiciones pa-
ra Servicios dependi entes :
-Se destaca la adquisición de un in mu eble pa ra el fun ciona mien -
to de la Escuela Técnica de Prisiones :
-Creación de Juzgados de Men ores. Con templa la crea ción de 9
Juzgados. en t re Copiapó y Osorno:
-Plan Colonias Penales. Cinco colonias, en Chacalluta (avícola y
agrícola), Cast ro (agr ícola). Pu er to Natales (ag rícola) , Santa Cru z
(agrícola ) y Yendergahia (gan ader a) , en Porvenir ;
-Vehíc ulos para el sistema penitenciario, para dotar al Servicio
de Pris iones de los elementos necesarios de transporte de reos y de
carga;
-Comu nicaci ones. Contempla un sistema de comunicación radial
ent re Prisiones, Inspector ías Zonales y Penales;
-Protección de Men ores. Reparación y habilitación de la capaci-
dad instalada, para atención de 65.000 menores en situación irregular,
a diez años plazo :
-Tribunales Comunales. Creación de 25 tribunales comunales a
nivel regional ;
-Viviend as para Jueces. Comprende desde Antoragasta hasta
Llanquihue, con un rotal de 217 viviendas.
Hegionalización.
Se abordarán los estudios para implementar el Plan de Acción pa -
ra el proceso de regionalización del país, habiéndose solicitado los an-
tecedentes correspondientes a cada uno de los Servicios dependientes
del Ministerio de Justicia.

PLAl 'IFICACIO, ' FUTURA


-Elaboración de una planificación laboral nacional para los reos,
con el objeto de facilitarles los medios laborales y de reivindicación
frente a la sociedad.
. !,a calificación del objetivo anterior en el aspecto de capacitación
técmco-laboral del rec1~~, permíte incorporar a la población penal en
las tareas de la producci ón nacíonat , de acuerdo a las necesidades de
cada región .

CO SEJO DE DEFENSA DEL ESTADO

_ Entre las tareas más importantes cumplidas por el Consejo pueden


senalarse las siguientes:
a ._ Defensa del interés del Estado en la nacionalización de la
Gran Minería del Cobre;

306
tes ; b._ Aplicación de la Ley N? 17.934, sobre tráf ico de estupefacien-

.c:-:- Defensa de la Corporación de Fomento de la Producción en


los JUlCIO~ dedu cidos por los .compradores de acciones bancarias, pidien-
do la nuIJdad de los respectivos con tratos. Estos litigios se encuentra n
en actual tr am itación :

d.- Ampliación de la planta del Consejo para atend er los juicios


qu e se promuevan ante la nueva Corte de Apelaciones de Puerto Mont t :
. e.::- In vestig~ción de las. graves irregular idades cometidas por fun-
cionan os del Gobiern o anterior, hecha a base de las informaciones aue
le fue ro~ proporctonadas por los Servicios de la Administrac ión Pú bli-
ca y de ins titucIOnes sem ifiscales :
f.- Iniciación de diversas querellas criminales ante la Justici a de
acuer do con el resu.lt.ado obtenido en las investigaciones an tes señala-
das , lo q~e ha permítído formarse un a idea clara acerca de la magnitud
del deterioro econom.l~o y del desquici amie nto moral, jurídico y social
provocado por la aceren del régimen pasado:
g.- Asesorami en to legal en el estudio de diversos proyectos de de-
cretos-leyes, t ales como el que modifica la Ordenanza General de Adua-
nas ; legislación sobre ar riendos. sobre pérdida de nacionalidad chilena.
en t re otros.
En cuanto a la defensa del interés naci onal con motivo de la na-
cionalización de las empresas de la Gran Minería del Cobre. debe ex-
pr esarse qu e ella consistió en la atención de 14 ju icios, Que se refirie-
ron a apelaciones deducidas por las 5 emp resas norteamericanas contra
el fall o del Contralor General de la República Que fijó el monto de las
correspond ientes indem nizacion es: apelaciones deducida s por el Estado
de Chil e para obtener que el Tribunal Especial del Cobre dismi-
nuyer a la ind emnización fijada por la na cionalizaci ón de las em-
pre sas mineras ; dem andas del Estado de Chile contra Chile Exnlo-
ra tion Company por la mala explotación de la Mina Chuquicamata y
otras compañ ías por pr estaciones diver sas . derivadas de la explotaci ón
de los minerales o de las deficien tes condiciones en que fueron entrega-
dos, y la atención de los juicios iniciados en el extranjero por las em-
presas Anaconda y Kennecot t Ca.. por cobro de pagarés y retención de
precios de venta de partida s de cobre .
La Lev N\l 17.934 otorgó al Consejo la facultad de ejercitar la ac-
ción penal en los delitos relativos a la elaboración o tráfico de estupe-
facientes cuando a su juici o se trate de hechos aue pueden causar un
grave daño social. En cumplimiento de esa obligación , el Consejo se
ha hecho parte e Intervenido en 30 pro cesos importa n tes sobre esta ma-
teria seguidos en Santi~go y 32 en provincia s.
Por el número de detenidos y procesados en dichas causas - más
de 100 personas- o 0 01' la cantidad de est upefacientes decomisad os v
destruidos y por los implementos de labo ratorio destinados a la elabora-
ción también decomisados. puede afirmarse que la intervención del
Consejo ha significado un valioso apoyo a la acción pública para la per-
secución de estos graves delitos. situación que contrasta con la lenidad
que se observ ó en el pasado régimen con respecto al procesamiento y
sanción del tráfico de drogas.
307
Complementando su labor, el Consejo ha organizado positivos con-
tactos con el Departamento de Justici~ del Gobierno de l?s .Estad~s
Unidos con miras a unüormar estrategias comunes para le: indívídualí-
zación 'de las técnicas y procedimientos empleados por delmcuentes de
ese pais y del nuestro. Aparte de ello, en su interv~nción en la. m.ateria
ha estado permanentemente vinculado con las brigadas especializadas
de la Dirección General de Investigaciones, de Carabineros, del Departa-
mento de Delitos Tributarios del Servicio de Impuestos I n tern os y con
el Servicio Nacional de Salud.
Duran te el lapso que comprende este resumen de activida~es, el
Consejo ha despachado 12.838 oficios y 699 informes ~o~re matenas. de
importante trascendencia jurídica; en cuanto a estadística de tramita-
ción de juicios se refiere , puede consignarse que en todas las Procura-
durías Fiscales del país se atienden 4.131 causas.
La labor cumplida por el Departamento de Defensa de la Ley de
Alcoholes -que corresponde a una estadistica distinta y separada de
la anterior-, anota un ingreso de 15.698 causas, de las cuales se falla-
ron 15.680, con sólo 29 infractores absueltos.
Finalmente, este mismo Departamento del Consejo enviará próxi-
mamente para la aprobación y patrocinio del Ministerio un proyecto de
decreto-ley modificatorio de la Ley N° 17.105 , sobre alcoholes, que me-
jora notablemente su actual texto.
SIN DICATURA DE QUIEBRAS
A este Servicio le corresponde la atención de las quiebras y celebra-
ción de los convenios judiciales; servir de depositario y proceder en cali-
dad de Administrador a la realización de los bíenes del fallido y de los
embargados en los juicios ejecutivos derivados de la Ley sobre compra-
venta de cosas muebles a plazo. Además, de acuerdo con el Decreto-Ley
NQ 211, del año 1973, sobre defensa de la libre competencia, le corres-
ponde al Síndico General o, en su defecto, al Fiscal, integrar la Comi-
sión Anti -Monopolios y a los Síndicos Jurisdiccionales hacerlo en la s
comisiones Preventivas Provinciales .
En el cumplimiento de las funciones que le son propias orientó su
acción en los siguientes aspectos:
- Distribuir con la mayor rapidez los fondos acumulados en diver-
sas quiebras y que se encontraban empozados con claro perjuicio para
la actividad económi ca ; y
-Regularizar la situación de diversas empresas en quiebra que co-
mo consecuencia directa o indirecta de la acción económica del pasado
Gobierno se encontraban intervenidas, requisadas y expropiadas por
actos de la administración. En esta situación se encontraban empresas
de las más variadas actividades e importancia.
Otras actividades desarrolladas se resumen en los siguientes
puntos:
- Las derivadas del Decreto Ley N9 38, en virtud del cual el Ser-
vicio de Quiebras entró a formar parte del aparato fiscalizador a car-
go de la Cont ra.lo.ría General de la República. En este campo, por la
índole de la actividad de la Sindicatura, tan vincu lada a la actividad
económica privada, su acción resultó especialmente eficaz en el control
o.estudio finan.ciero de las empresas o instituciones que desarrollan íun-
cienes predommantemente económicas.

308
-Las qu e ord enó el D t
Competencia. ecre o-Ley N" 211, sobre Defen sa de la Libre

- El Servicio ha estad
terio de Justicia para ate ~ per manentemente a disposición del Minis-
neste r. Es asi como t n er as ta reas extraordinarias que fuera me-
nisterio en el estudio du~oD la de represent a r adecuadamen te al Mi-
y en el Decreto 211 sObe. ~cfreto Ley N9 ~80 , sobre Delito Económ ico,
, Ie e ensa de la Libre Competen cta.
-El Fiscal del Servicio por te ha sí .
tante del Minist erio d : . su pa r , .a. ~Ido designado rep resen-
Gobierno y 1 P d J e J.u~tlcla ante la Comi si ón Coordinadora en t re el
l e o er udicial,

la Rep~b~i<;:e:;a?ob adec~ada :o.c:peraci?n a la Con t raloria General de


bilíd d . ,a ores e revisi ón de Inven t arios, exámenes de conta-
1 I a y auditor ías en diversas ciudades del pa ís.
.. - Ha . co~ ~ribui~o fl: lo ~~rgo del país, en las labores de determina-
cion , reallzac ínn y líqu íd ac í ón de los bienes de la ex-Central Unica de
Trab ajad ores de Chil e.

-~e ha co:respon did o efect uar la facci ón , revisión y actu alizaci ón


de los inven t a rios del Museo Nac ion al de Bellas Artes real izada por
per son al de la Sindicat ura .

-Del mi sm o modo presta asesoramien to a través de funcionarios


al Delegado de Gobierno en la Empresa de Buses LIT
. . Se prop ondr á, por otra pa rte, un antep royecto de decreto-ley di-
r ígído ~ pe~mItIr, concilia nd o los legíti mos in tereses de los acreedores
y pr opíetaríos, la .con ti n uación del funcion amien t o de aquellas ernpre-
sa.s ~uya exístencía sea con veni en t e desde el punto de vista socio-eco-
nomico .

-Se ha dado comi en zo. igualmente. a los estudios de un antepro-


yecto de decreto-ley desti nado a est ab lecer en Chile, si el Supremo Go-
bierno así lo estima re, la llamada Em presa Individual de Responsabili-
dad Limitada. destinad a a permi ti r que una persona pueda aplicar de-
terminados bien es de u pa t ri monio a una actividad económica también
determinada, de modo qu e los riesgos de t al actividad no repercutan
-salvo exc epci on es- en el resto de su patrimonio. En la actualidad.
tal ri esgo cond ucir ía a desalen ta r el even t ual desarrollo indust rial del
país. Es por ello qu e surgen frec uen tem en te problemas derivados del
uso forzado de la s normas de un con t rato, por faltar la ad ecu ad a ex-
presión jurídica a di cha necesidad , los que se intentarían upe ra r en el
proyecto de decreto-ley indicad o.
Es ma teria de estudio la iniciativa destinada a establecer el control
de los aportes estipula dos en los contratos de sociedad de responsabili-
dad limitada. Estas ini ciativas mi ra n a situaciones mu v similares v se
estima que podrian ser materia de un solo cu erpo legal, 'esperándose Jos
resultados fin al es de los est ud ios para det erminar el cam ino que corr es-
ponda.
Deberá di ctarse, asimismo. un nuevo Reglamen to Intern o del Ser-
vicio que permita ac tualizar el existente, como igu almente revisar las
numerosisimas in strucciones. muchas de ellas contradi ctorias, qUE' se
han dictado en los 45 años de funcionamiento de la insti tu ción .

309
SERVICIO DE PRISIONES
Al asumir sus funciones las nuevas autoridades del Servicio, fue
preocupación principal encuadrar la marcha de é~te de~tro de los ver-
daderos conceptos institucionales. gravemente dístorsionados por el
anterior Gobierno , y adecuarla a su estatuto jurídico.
Coma tareas inmediatas que realizó , merecen destacarse la com-
plementación del Presupuesto ; la reorganización del personal, .aleja n-
do del Servicio a los principales activistas y dirigentes del anteríor Go-
bierno ' control del armamento existente, de su estado y facción del
inven ~rio del mismo y designación de Jefes en los mandos medr os.
Una vez que se logró que el Servicio recobrara su normal funcionamien-
to. debió iniciarse la formulación de los diferentes programas de acti-
vidades, cuyo cumplimien to se ha ido obteniendo paulatinamente.
Entre las realizaciones que se han concretado en este primer año
de Gobierno se destacan por su importancia las siguientes:
a.- La formulación de una política de rehabilitación del penado
mediante el tra bajo. patrocin ada y estimulada por el Ministerio de Jus-
ticia . ha obligado al Servicio a crear las infraestructuras necesarias pa-
ra llevarla a cabo. En este sentido, se señala la creación e implementa-
ción de las colonias agrícolas y pesqueras. de las cuales cinco se en-
cuentran ya en funcionamiento. Ello permitirá mediante la implanta-
ción de una técnica adecuada aumentar la actividad laboral de los re-
clusos, lográndose con esto que los establecimientos penales próxim a-
mente puedan auto-abastecerse.
Al mismo tiempo. se ha puesto especial interés en la ampliación y
creación de talleres de trabajo en los establecimientos penales.
Estos prog ramas se están llevando a cabo con el valioso concurso
y ayuda de las empresas privadas, debiendo iniciarse la instalación a
corto plazo de un a industria de telares en la Penitenciaría y en la Casa
Correccional de Mujeres de Santiago.
Como complemento indispensable de estos planes laborales, se h a
proyectado la celebración de convenios con el Instituto Nacional de Ca-
pacitación. con el Servicio de Cooperación Técnica, Departamento Un i-
versitario Obrero Campesino y otras instituciones que impartirán ense-
ñanzas par a habilitar profesionalmente al personal de Vigilancia Peni-
tenciaria y a los reos.
b.- Se creó, en la localidad de Calera de Tango, un complejo asis-
tencial de menores destinados a aplicar un tratamiento mediante el tra-
bajo y el aprendizaje de un oficio. En este centro sólo se admitirán me-
nores en conflicto con la Justicia.
C. - Como un anexo a la Sección Ebrios y Alcoholistas de Santiago,
se ha creado un establecimiento especial para que allí permanezcan du-
rante el tiempo que corresponda, los individuos que hayan sido deteni-
dos, se encue~tren procesados o condenados por el delito de manejar en
estado de ebríedad, por cuasi-delitos o sometidos a prisión por medidas
judiciales de apremio.
Esta medida reviste mucha importancia, ya que anteriormente los
procesados o co~dena?os por dichos. delitos o cuasi-delitos debían per-
manecer en la Carcel [unto a los delmcuentes comunes, sin que ellos lo
fueren. Ahora se internaran en este recinto especial que permítlrá la
debida separación entre unos y otros.

310
d.- Se dispuso la reaper tura del Centro Abierto "Manuel Rodrí-
guez", qu e se destinará .~ reclusos que trabaj an en el medio libr e como
una etapa de readaptaci ón antes de salir en libertad condicional.

~.:- Se ~a obte nido un mejoramiento efectivo del presupuesto del


Servicio de~tmado a la alim~ntación del personal y los reos, aum entán-
dose, notoriamente, el precio de cada ra ción.

f.- Están por finiquitarse los t rámites para tomar en ar rend a-


mien~ , o .adquirirla una e~tensa propiedad de las "Monjas del Buen
Pastor , situad a en la Avenida Matta de esta ciudad, donde será inst a-
lad a, con tod os los adelantos ma teriale s que el local permita, la Escuela
Técnica del Servicio, donde recibirán formación el personal de Oficia-
res, Suboficiales y Vigilantes. Den tro del mismo inmu eble existe una
capilla don ada por la Congregación y en donde funcionará la Capella-
nía del Servicio y se prestará asistencia religiosa al personal que desee
recibirla. Referen te a esta mism a materia, debe expresarse que se han
reanudado normalmen te los Cursos de Capacita ción que imparte la Es-
cuela Técnic a , suspendidos o desvirt uados durante el régimen pasad o,
aprovech ándolos aho ra pa ra inculcar a los aspi rantes a Oficiales, Sub-
ot ícíales y Vigilan tes sanos principios de cariño a la institución, normas
de abnegaci ón , respeto, disciplina y hábitos de trab ajo y responsabili-
dad.

g.- Se han crea do en la Ley de Pr esupuesto del presente año, 1.'.62


nuevas plazas que corr esponden a Vigilantes, a Sub-Tenient es, maes-
tro s instructor es, de especialidades varias; de person al auxiliar y de
personal a honorarios y de profesores para la Escuela Técnica , con lo
cual el Servicio, aunque mantiene un déficit de personal, debido al brus-
co aumento de la población penal , moti vado por el elevado ingreso de
reos por inf racción al Código de Justicia Militar, ha logrado mejora r su
dotación en relación con la que existía el año 1972 y 1.er semestre de
1973.
h.- Como un a rea lización qu e demuestra el buen orden imperan te
actualmente en el Servicio, se han cancelado en el Departa mento In-
dustrial todos los compromisos pecuniarios que se ma ntenían impagos
r on los pr oveedor es.
Con respe ct o a los program as cuya naturaleza y proyección se ha
comen zado a est udia r y aquellos de ejecuci ón a corto o mediano plazo,
puede señ alars e lo siguiente :
a) Se incremen tarán los recursos financi eros necesarios para la
habilitación de nuevos talleres de tr aba jo en los estableci~entos .pe-
nales con la finalidad de eliminar defin iti vamen te la capacidad ociosa
de gr~n número de pen ados, lo que se trad~?irá en un .factor. de supe-
ración y de bien estar pa ra ellos y sus famll~ares. Al ml~mo tIem~o. se
irá a una reforma de los programas de est udio en el se? tIdo de dar pre-
ferencia a la enseñanza de oficios en reemplazo del Sistema de e~uca­
ción no especializada para adultos. Por último, paralelamente a ~ lc hos
rubros, deberá financiarse la adq uisición de implementos de tr abajo pa-
ra los penados :
b) Con tin uación in tensi va .de los planes de constru cciones carce-
larias y de reparación de las existentes:
311
c) Creación de nuevos centros de producción a base de las actua-
les colonias pesqueras y agrícolas y establecimiento de otras nuevas,
para utilizar integral~ente la mano de ~bra d~ los penados. Como con-
secuencia de lo antenor y el aprovechamiento mtegral de los talleres. se
intenta alcanzar a largo plazo un autofinanciamiento del Servicio .

SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E lOE, 'TIFICACION

Dentro de las importantes funciones que le competen a ~s.te Servi-


cio, y que inciden en la !é pú?lica de las personas y su s fr..mllJas: tales
como nacimientos, matrimonios y defunciones, le ha correspondido la
siguiente labor que se desprende de la reseñ~ estadisti?a que se detalla,
en que se anotan los documentos de mayor Importancia :

_ Inscripciones nacimientos. matrimonios y defunciones 386 .545


- Certificados 3.979 .746

- Libretas de Familia 202.098


_ Informes Tribunales. reconstitución y rectificación par-
tidas, copias actas 161.343
- Oficios, providencias y resoluciones 56.146
_ Cédulas identidad, pasaportes, certificados anteceden-
tes, eliminación antecedentes, extractos filiación. eli-
minación, prontuarios y copias fotográficas 3.572 .515

Mediante la dictación del Decreto-Ley 463. publicado en el Diario


Oficial del 30 de mayo pasado, se suprimió la entrega de certificados
de antecedentes directamente al público. El sistema que se aplica ac-
tualmente es el informe de antecedentes que se pide directamente por
las instituciones que requieren efectuar designaciones de personal.

Se dictó el Decreto N° 757, del 24 de junio, por el cual se faculta al


Servicio para eliminar de oficio, cuando procediere, las anotaciones
prontuaríales, 10 que representa una medida de orden administrativo,
para el mejor aprovechamiento de los locales al descongestionarlos de
documentos inútiles, y se han adoptado diversas otras medidas que
tienden a agilizar la expedición del otorgamiento de documentos y ha-
cer más ágil el trámite respectivo. entre las cuales merecen citarse :
a) Centralización del archivo indice del Gabinete Central.
b) Descentralización de la atención al público del Gran Santiago,
mediante el traslado de registros. archivos, etc ., a los gabinetes locales
creando oficinas donde no existan .

La .labor anterior se ha complementado con un perfeccionamiento


de los sistemas de trabajo, que deben desarrollar las máquinas IBM.
~stá en trá~te la creación de nuevas oficinas del Registro Civil
en dl.versas lo~alidades del pais, cuyo funcionamiento es del todo neo
cesa;fl0.; asimISmo .se ~~n suprimido diez oficinas que, por su escaso
mOVlmlen~ no se Justificaban. Asimismo, se han creado en el período
correspondiente cinco oficinas de Identificación.
312
Desde el mes de enero del añ o en cur so, el Servicio empezó a otor-
gar el Rol Umco Nacional a todos los recién nac idos en el momento de
practic!1 r la corre~l?on~i.ente inscripción de naci miento. El RUN se ex-
ten?era en ~u utilizaclOn a toda la población y pa ra dicho efecto ya
estan orgamzad~s lo~ .equipos de trabajo, estudiados los sistem as y con-
certada la coordm~.clOn con los demás Servicios públicos que intervie-
nen en la conreccí ón de este documento , que perm it irá que cada chi-
l~n? te n ga u~ numero único y uniforme de identificación que le ser-
vira ~n los diversos actos que reali ce durante su vida en que requiera
este ~nstruz;¡ento , con lo cua l se simplifican enor memen te los trámites
de ~Iyersa mdol e, descongestion ando y simplificando nuestra adminis-
trac í ón,
. El Ser~icio desa r rollar á, desde luego, una intensa actividad con el
objeto de financiar las reparaciones de edificios y locales donde funcio-
nan sus oficin as, a fin que respondan a las exigencias del público que
con cu rre a ellos, al dotarlos de elementos de trab ajo adecuados y de la
mecanización que requiera su labor.
A fin de simplific ar el trabaj o del Depart amento J urid ico del Servi-
cio, se ha cr ead o una Fiscali a Admini strativa que está encargada exclu-
sivamen te de la instrucción de sumarios e investigaciones sumarias, con
10 cual los Inspectores pueden dedicar su tiempo a labores específicas
de visitas e inspección de oficinas.
Se ha adecuado el funcionamiento de la Escuela Técnica del Servi-
cio a las verdaderas necesidades administrati vas y de formació n y
adiest ramien to del personal , desligada de tod a otra misión desquicia do-
ra como ocurrió en el pasado régimen . Dicha escuela preparó durante el
primer trimestre, después de finalizado el curso, a 170 funcion arios que
fueron contratados.
Es deseo del Servicio - y para ello se estudiarán las medidas que
sea necesario implantar- limitar la atención del público en el Gabine-
te de Id en tifi caci ón al sólo otorgamiento de pasaportes. Para ello, se
cr eará el n úm ero ad ecu ad o de Gabinetes sectoriales en el Departamento
de Sa ntiago, y al mi smo ti empo, se activará y ampliará el ~rabaj o de
iden ti ficación qu e se efectúa con "Servicio a Domicilio", acudle~d? a la
colab oración de los organismos públicos y privados y establecimientos
educ acion ales u otros, en que exista concentración de muchas persona s,
con el cons iguien te ahorro de tiempo.
CONSEJO NACIONAL DE MENORES
Este organismo, funcionalmente descentrali~a~o y regido por la
Ley N'? 16.618 , desarrolla las siguien tes labores básicas:
a) Realiza acc iones preventivas con relación a la situación irregula r
de los menores, y
b) Aplica med idas de asistencia y pro tección para atender y erra-
dic ar las di versas formas de irregularidades que afec.tan a los ?1.en~r~s,
poniendo mayor énfasis en la supresión de la vagancia y mendicida e
los menores.
Los roblemas que tuvo qu e enfrentar el Consejo desde el mes de
septie mbf.e de 1973 por la situación de verdadero ca?s en 9ue se e~con­
t ra ba se referían ai grave qu ebrantamiento que ha~)la sufrido s~ es r~c-
' . , a' a la fal ta de defin ición de sus nmcíones: carencia de je-
t ura orgamc , .. id d . tencial
.' us mandos y no tor ia reducci ón de su capaci a asis . . '
~~I(~'~i~~ss qu e la cuota máxima de mantenci ón fue de EO33,88 diar íos
313
por menor. En la actualidad, s.e e~cuen~r~n ya superad?s todos esos
problemas, mediante una organización eficiente; exístencía de normas
de acción claras y precisas y jerarquización de las jefaturas, debiendo
anotarse que el costo diario por mantención de cada menor fue elevado
a EO 255.
Con referencia a otras labores realizadas por el Consejo, deben se-
ñalarse las siguientes:
a} Se dictó el Decreto Ley NQ 84, de fecha 31 de octubre de 1973,
por el cual se otorga al Vicepresidente del Consejo la plenitud de las
funciones, atribuciones y obligaciones que corresponden a la Junta Di-
rectiva y aquellas de carácter general que sean necesarias para un efi-
caz funcionamiento del organismo;
b) Se encuentra elaborado un proyecto de decreto-ley, que fue el
fruto de acuciosos y detenidos estudios, por el que se reforma sustan-
cialmente la Ley NQ 16.618, sobre protección de menores. Dicho proyec-
to está siendo sometido a sus revisiones finales por lo que puede ser
promulgado próximamente;
e) Se ha continuado regularmente la entrega de aportes a los es-
tablecimientos que atienden menores, estudiándose la creación a corto
plazo de 3.000 nuevas plazas;
d} Se han puesto en funcionamiento los establecimientos que el
Consejo había adquirido durante el pasado régimen y que se encontra-
ban prácticamente abandonados. completándose con ellos 19 locales
habilitados y en marcha durante los últimos diez meses; todo lo cual
arroja una capacidad de 1.200 menores atendidos en ellos;
e} Se ha prestado reconocimiento y ayuda a seis instituciones pri-
vadas V en los planes asistenciales se ha dado principal importancia a
los menores recluidos en las cárceles del país;
f} Es del caso señalar la celebración de un convenio con el Servicio
Nacional de Salud, mediante el cual este organismo hace traspaso al
Consejo Nacional de Menores de 8 de sus establecimientos, y de otro
con la Dirección de Deportes y Recreación para fomentar la actividad
deportiva dentro de los establecimientos del Consejo;
g) Ha sido creada una Oficina de Promoción, a través de la Fun-
dación Niño Chileno, que funciona abierta a todas las iniciativas que
desee aportar la comunidad.
Los programas en estudio tienden a ampliar la asistencia, en un
plazo que se calcula en diez años , a 65.000 menores. Asimismo, en un
plazo más breve, se proyecta la creación de Centros de Prevención
Diurna, habiéndose iniciado gestiones ante la Asociación Cristiana de
Jóvenes para la celebración de un convenio que permita materializar
esta iniciativa. Del mismo modo, no se descuidará la atención de los
menores que habitan en el área campesina, para lo cual se estudiará
en el futuro una corporación de derecho privado encargada de esta
asistencia.
Lo.s anteriores programas se irán realizando en forma paulatina
a medida que se vayan asentando las bases financieras y materiales
para que su ejecución no sufra tropiezos.
;E~tre las tareas a corto plazo que preocupan al Consejo, está la de
mo~iflcar la estructura de su Junta Directiva para dar mayor partici-
pacion a otros sectores vinculados con el problema de los menores y que
en la actualidad no la tienen.
314
SERVI CIO MEDICO LEGAL
Esta rep~r~ición, en su ca rácter de organismo asesor de los Tri bu-
nale.s de Justic ia, cumpl~ diversas func iones en materia médico-legal y
r~a)¡za labores de docencia e investigación en el ramo. Le ha correspon-
dido desa rrolla r la sigu iente labor durante el último añ o:
a) Construcción del Cen tro Clinico Judicial destinado a la obser-
vación y tratamiento de reos con t rastornos m~ntales resolviendo el
problema de perm anencia de estos reos en los estableci~ientos penales.
b) Se obtuv~, ~ fin de pali ar la dramática escasez de personal que
afe ctaba al ServICIO, la autorización del Ministerio de Hacienda para
a.umenta r la dotac ión de empleados a contrata, con lo cual los profe-
síonales cuentan aho ra con elementos humanos de colabor ación que
antes no dispon ían ,
d ) Se ha exte ndido la lab or docente que el Servicio realiza con la
cooperación de las Cátedras de Medicin a Legal de tres Universidades,
del Cuerpo de Carab ineros de Chile y ot ra s entidades y se coordinan
su s funci on es con otros organismos. como el Servicio de In vesti gacio-
nes.
e) El Servicio ha acentuado su preocu pac ión por el problema deri-
vado de los accidentes del t ránsito, debiend o señalarse el galard ón que
obtuvo por su lab or en pro de la seguridad en el tránsito.
f) En lo que se refiere a los exámenes de alcoholemia que practi-
ca , se han importad o 15.000 espirómet ros con el objeto de acentuar
el aspecto preventivo de la Ley de Alcoholes sobre el man ejo bajo la
influencia del alcohol. Con ello se evita el análisis de un crecido nú-
mero de muestras de sangre, ya que , en la prá ctica, un alto número de
ellas resultan negativas, con un dispendio inútil de recursos humanos
y m ateriales. Sobre este pu nto, más adelante se pr ocurará que el cono-
cimiento y uso de estos dispositi vos puedan ser utilizados por los fun-
cionarios policiales .
Finalmente, debe señalarse que el Servicio Médico Legal estu dia,
para su implantación futu ra y con mi ras a la Reform a Adm~str ativ a ,
la creación de Centros Médico-Legales en las capitales regionales , al
igual qu e en Santiago y Concepción , actualmente en funcionamiento.
OFICINA DE PRESU PUESTO S
Este Servicio, en cargado del control fin anciero y de la ca~ c elaci ón
de las remuneraciones y de prestaciones de particulares. a trave s de sus
oficinas destacadas en cada repartición del Ministerio, ha adoptado
-<lesde el primer momento-- diversas medidas ~ara obtener el pago
oportuno de todas las remuneraciones corre spon dientes al secto r Ju s-
ticia. no sufriendo esa cancelación dem ora alguna. no obst ante los su-
cesivos reajustes experimen tados por ellas;
P.egiona lización Administ rativa.
La dic tación del Decreto-Ley NQ 575, de 11 de juli o pasado. que
establece la regi onalización del pa ís, ha impuesto tan ~ a esta secre-
taria de Est ado como a los Servicios de su depe ndencl.a, l~ tarea de
aborda r los estudios necesa rios para adecuar su orgalllz~clón "f fun -
cion amiento al nu evo pr oceso de regionali zación. Se han Iml?a!tld~ en
dicho sen tido todas las in struccion es pa ra ese efect o ~ ,el Ministerio .y
los Servicio s se encuen tran preocupad os de la prepa raci ón de los referí-
dos estudios.
315
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

Defin ición del Servic io y sus funci ones.


El Min isterio de Salud I
de programación coordin ~~ e encargado de realizar las funciones
pú blica de acuerdo al DF aLcloN~ 2Y control en materias de salubridad
, . . 5, de octubre de 1959.
creta~:~ed~~~~d~u~~~e~eg~1 est,ableció que por i~termedio de esta Se-
tituciones : • acionanan con el EJecutivo, las siguientes ins-

- Servicio !'lacio.nal, ~e Salud (S.N.S.) .- Es un organismo autónomo


co~ personalidad jurídíca de Der echo Público y patrimonio propio Iís-
cahz~do por la Con tral oria General de la República y la Superin ten-
dencia de Seguridad Social.
Sus funciones, que emana n de las que tenian los organismos que
pa saron :: m t~grarlo (Servicio Nacion al de Salubridad, Ju nta Central
d~ Ben eficen cia y Asisten cia Social , Depart amento Médico del SerVÍ-
CIO de Seguro Social , Dirección General de Protección de la In fancia y
Adolescencía y ot ros meno res) , en términos generales puede decirse
qu e so~, tod as aquellas que tienen por objetivo proteger la salud de la
poblací ón y preferen temen te de la mad re y el ni ño, mediante el desa-
rrollo d~ ,accIOn es de pr even ción de las enfe rmeda des y de fomento. re-
cuperacion y reh a bili tación de la sa lud.
Cubre un ámbito geográfico y una cober tura nacional estimada
en un 70 % en los aspectos de recuperación y l OO' : en los de fomento
y prot ección .
Sus beneficiarios legales son los imponentes del Servicio de Segu-
ro Social , obreros municipales, tripulantes de la Marina Mercante, fun-
cionarios del S.N.S. e in digen tes.
- Servicio Médico Naci onal de Empleados (SERMENA).- Es un a
in sti tución semifiscal de previsión. sujeta a un régimen jurídico de
Derecho P úblico, dotada de perso nalidad jurídica y de patrimonio di-
fer ente de los del Fisco, cuyos obje ti vos primordiales son otorgar aten-
cion es médi cas y odon tológicas a empleados públicos y particulare s,
activos y pa sivos con sus ca rgas familiares (2.600.000 personas).
- Polla Chil en a de 8eneficencia.- Es una empresa del Estado. con
personalidad jurídica y patri moni o propio y fiscalizada por la Contra-
loría General. Su función es realizar y administrar un sistema de sor-
teos autorizad os por ley. cuyo funciona miento se ciñe a las norm as de-
terminadas por el Ministeri o de Sa lu d y a las contenidas en los regla -
mentos aprobados por el Gobierno.
- Sociedad Construct ora de Est ab lecimientos Hospifala rios.c-; Cons-
tituye una socieda d anónima qu e se rige por las norm as legales y re-
glamentarias aplicab les a estas sociedades y tien e por objet o proyec-
tar. construir . ampliar o transformar los esta blecimien tos hospitala-
rios de los organismos del Estado o qu e reciban aporte de él.

317
La Sociedad está sometida a la fiscali zación de la Supe r in te ndencia
de Sociedades Anónimas y de la Con t ral orí a General.
ituación al 11 de Septiembre de 1973

Programas ~' organización.


Desde su creación y hasta el 11 de sept iem bre d e 1973, el l\li n iste-
río de Salud fue un organismo de escasa ingerencia en las decisio~es
del Sector Salud, debido fundament almente a que, no obs t an te se dIC-
taron múltiples disposiciones legales que otorga ban facultade al Mi -
ni tro del ramo. é tas fueron de carácter muy general y no se comple-
mentaron con una organización qu e las hicier a efectivas.
Estas facultad es fueron en gran medida deleg-adas. algun as for
malmente y otras de hecho. Paralelamente, otras di sp osiciones entre.
gaban amplias facultades al Director General de l S.N.S. y auto n om ía
administrativa. n ormativa v ejecutiva a las instit ucion es. con lo cu al
la acción del l\linisterio e ,':¡o r ed ucida a una coordinación m uy forma l,
a consolidar y formalizar deci síones a dontadas ya po r lo s organismos
dependientes y a represen tar a l sector oficialm en te a nte las organiza-
ciones nacionales e internacion al es .
Com o con sec uen cia de esta limitada actividad . las autoridades del
régi me n anterior proyectaban , con la creació n de l Servici o Uníco de
Salud , eliminar al Ministerio corno organización administrativa a parte.

Principales programas.
Est a Secret a rí a de Est ado no desarrollaba directamente progra-
mas de salud. ya qu e éstos es taba n d ir igid os y ejecutado s por el S.N.S .
Solamen t e coordinaba a través de comisiones ministeriales los pro-
gramas de Alcoholismo. Odon tología . Formulario Nacional y Alim en -
tación y Nu trición.
IT ACIO T ACTUAL
Ante la caótica situación que presentaba el Sector Salud al 11 de
septiembre de 1973, este ~ inist erio tuvo que aplicar u na serie de m e-
didas te n dientes a imponer nuevamente la d isc iplina. el orden admi-
ni st ra tivo y la reac tivación de las acciones de Salud , medi das qu e se
pod r ían sintetizar en las siguientes :
- Elaboración de la Doctrin a y Polí ti cas d e Sa lud ; reestructuración
y definición del p apel que debe desempeñar el Mini st erio ; estudio y
definición de las estrategias para lograr el desarrollo de un Sistema de
Servici os de Salud.
- Reiniciación de las actividades del Servicio Nacion al de Salu d , con
resta uración de las jerarquías y reordenamiento de los abastecimien-
tos .
- Reactivación del sistema de Medicin a Curativa del Servi cio Médi -
co Nacional de Emplead os (S ERME NA), con in trod ucción del arancel
diferenciado.
- Creación de organismos de coordinación intersectorial , fu ndame n-
tal~s para efect ua r una acción a rm ón ica en la sol ución de problemas
bás~cos para el. ~~sarrollo nacional : Con sejo Nacional para la Alimen-
tac í ón y Nutricí ón (CONP AN); Comisión Nacional de Pl anificaci 6n
318
Familiar y Paternidad respo bl C . .,
(CONDAS) ' 1 C '" . nsa e; orrnsion Docente Asistencial
de la Co . ' . ,a ) orni sion NacIOna l de Rehabilitación (reest ructuración
rmsion , y otras.
Programas en ejecución y estudio.
Ellos son :
- Organ ""1 " te no
t é . ización de un n.uevo "mIS . de Salud con Departam entos
ecrucos que le permitan :
a)l Est ablecer las políticas nacionales de Salud planes y normas
genera es ; ,
b) Coordin ar el desa rro llo y funcionami ento armónico de un Sis-
ttemla Nac~onal de Servicios de Salud, qu e englobe las acti vidad es e~ta­
a es y pnvadas, y
e) Evalua r y controlar el cumplimiento de las políticas. plan es ,v
normas qu e dicte.

- Política de Salud.
Den t ro del mar~o de las Po~íticas , Generales de Salud aprobadas
po r la J,u ~,ta de ~blerno: ,se estan defmi endo las políticas especificas
de Nu t ri ci ón y AhmentaclOn, de Construcciones de Salud y otras.
- Coordinación d~ las Políticas y Estrategias del Sector Salud con
las del Sector Economico y Previsión Social , para lo cual está funcio -
nando bajo la dirección del Ministerio de Salud un Comité Intersecto-
rial con re.l?r~.sentantes de los Ministerios de Econ om ía . Hacienda y Tra-
bajo (Prevísí ón Social) .
- Crea ción de un Siste ma Nacional de Inform ación en Salud sobre
recu rs os h um anos, físicos, fin an cieros, de equipo y otr os. indispen-
sa bles pa ra la tom a de decisiones y una administ ración racional del
Sector, lo qu e dará una base sólida para formular un nuevo programa
de con strucciones asisten cia les.
- Estudio de nuevas fórmulas que aseguren el funci onamiento ar -
mónico de la Medicina Cura ti va, procurando un adecuado financia-
miento de ella, la participación m ayorita ria de los médicos del pa ís en
el sistema y su compatibilización con el cambio de la pr evisión en
Chil e, que term ine con la disc riminación en tre obreros y empleados,
- Est udio y pu esta en marcha de un pr ogr ama de desarrollo y for-
mación de personal qu e procu re un pr ogreso equilibrado de las áreas
clínica y administrativa. El subdesa rrollo actual de esta última es
una causa muy importante del ma l aprovechamiento de los recursos
clínicos,
_ Decidido impulso a un programa que as egure un abastecimiento
oportuno, económico y accesible de los medicamen tos a la población
de t odo el país ; para lo a nterior se han toma do las siguientes medid~s:
Coordinación de las acci ones de los Ministeri os de Salud y Economía :
reacti vación de la Comisión del Formulario Nacional de Medica men tos
y reor ganizaci ón ad min istrativa del Labor atorio Chile, con lo que se
asegura la produ cción oport una de medicamentos del Formulario Na-
cional a un precio que siendo competit ivo, permita evitar el alza des-
mesurad a de productos similares; asi milación de especialidad es far-
319
macéuticas a productos del Formulario Na ciona l para efectos de exen-
ción del impuesto a la compraventa (24 r¡, ) ; reposición del margen de
comercialización en las farmacias, de 30' ; para las especialidades far-
macéuticas y 25 "'é para los productos del Formulario Nacional , con
lo que se limitó el margen de ganancias de esos establecimientos.
- La definición de las normas que regulan la instalación y traslado
de farmacias con el propósito de permitir una efectiva competencia y
que existan depósitos de medicamentos en todos los núcleos poblacío-
nales.
- Creación de un Banco Nacional de Drogas contra el Cáncer para
asegurar la disponibilidad de estos productos en el pais y su adquisi-
ción a un precio razonable a quienes sufren de estas afecciones.

PLA1'' IFICACIO N FUTURA


Progra m as a media n o y largo plazo.
_ Evaluación y perfeccionamiento del Sistema de Información e In-
troducción de la Computarización en el procesamiento de datos.
- Ampliación de las prestaciones asistenciales otorgadas por el Sis-
tema de Medicina Curati va del Servicio Médico Nacional de Emplea-
dos, extendiéndolas al campo de Enfermería, Odontología, Farmacia,
Rehabilitación, etc ., de acuerdo al financiamiento disponible.
- Impl ementación nacional de las regiones de salud proporcionán-
doles los recursos necesarios que aseguren su desarrollo armónico, ten-
diendo a hacerlas autosuficientes, capaces de prestar servicios eficaces
y oportunos.
- Procurar a través del país la distribución armónica de los profe-
sionales integrantes del Equipo de Salud por medio de la ampliación
del Sistema de "Generalato de Zona" (*).
- Lograr que los organismos dependientes del Ministe rio, producto-
res de insumos, adquieran el carácter de empresas, capaces de autofi-
nanciarse y desarrollar nuevas tecnologias. Ej . el Instituto Bacterioló-
gico: producción de vacunas; planta elaboradora de pen icili n a semi-
sintética; planta fraccionadora de plas m a humano, etc . P rod ucciones
que abastecerían las necesidades del país y que además podrían ser
exportadas.
- Im pulsa r las actividades del Consejo Nacional para la Alimenta-
ción y Nutrición (CONPAN) , para la producción de alimentos de alto
contenido protéico con el fin de elevar el estado nutricional de los chi-
lenos, especialmente de aquellos que cuentan con menos recursos eco-
nómicos.
-:- ~~orporar a . ~hile el sistema de Información y Documentación
Cíentíñca en Medícina, auspiciado por OMS/OPS (BIREME).
Reformas de Administración.
Se contempla la reorganización del Sector Salud de acuerdo a la
n ueva eslructura prevísíon al del país, terminando con la d üeren cia clón
entre obreros y empleado s y definiendo qu e bajo un n ivel de ingresos de-
l"!

320
terminado se tomará en cuenta a la población que, considerada "in di-
gen te médico''.. n.o está en condiciones de aportar mayores recursos para
su atención m édic a fuera de los ya apor tados por su previsión.
Sobre ese nive~ ?e i n g r~s?s est ará la población que deberá, además
de su aporte previsional b ásico , proporcionar financiamiento para su
atención médica de acu erd o a su capacidad económica.
.- Reorgan ización del Servicio Nacional de Salud y Servicio Médico
Na~lO.n al de Empleados, de a~uerdo a los criterios de regionalización
defi nidos por el Supremo Gobierno y a la nueva est r uctura que se defi-
na en Previsión Social.

SERVICIO NACIONAL DE SALUD (S.N.S.)

Situación al 11 de Septiembre de 1973.

Durante la Administ ración marxista se dio gran imp ulso y difusi ón


a la idea de acción de la comunidad y del personal de este Servicio en
las ta reas y decisiones sobre esta área. Sin emba rgo, como en toda
la actividad del pa ís, el propósito políti co primó sobre la labor del
Servicio, desvirtuando el postulado al utilizarlo exclusi va y arteramente
com o herramien ta y propaganda de la política gobernante. De allí pro-
vino en gran parte la qui ebra de las jerarquí as, la indisciplin a y politiza-
ción del personal, la prioridad de las det erminaciones de contenido po-
lítico sobre las norm as técnicas, descens o de rend imiento en el trabajo
y en la producción de servicios y bienes, entre otros factores, que por lo
dem ás traducían la situación imperante en todo el ámbito nacional.
Por su significación , debe mencionars e además la vigen cia a esa
fech a del "Plan de Emergen cia en Salud", sobre organización cland es-
t in a de hospitales y clínicas, que eran abastecidos con la sustracción de
medicamentos, ins trumen tal y equ ipos del Servicio.

Situacíón finan ciera.

El es tado presupuesta rio de En t radas y Gastos del Servicio, con pro-


yecció n al 31 de diciembre de 1973, indicaba un déficit estimativo del
orden de EO 3.694.000.000 (EO 1973) .
La estructura del Presupuesto de Gas tos al 11 de Septiembre con-
tenía la siguiente distribución porcentual:

Remuneraciones 65,0
Bienes de Consumo 17,0
Transferencias 16,0
oJ

Capital 2,0

El com ercio y proveedores ha.bitua~es d ~l S.N.S..y especialmen~e a


nivel de los establecimíentos hospitalaríos, solo vend ían contra entrega
del che que corr espondiente y en algunos casos, contra pago antlclpa?O,
lo que pr ovocaba permanente asfixia de caja y consecuentemente senas
difi cu lt ades en el suministro de insu mas.
321
2 1 Un 01\0. . .
En cuanto a las entradas propias, la. politica i~d is.cri mi.na d a de gra-
tuidades se tradujo en un violento deterioro, cuya mCI~en~Ia disminuyo
significativamente entre los a ños 1969 y 1973, en los sigu ícntes porcen-
tajes:

1969 7,0
1970 6,1
1971 4 ,9
1972 3,6
1973 2,5

Otras caracteristicas del estado económico-financiero de la institu-


ción se reflejan en la excesiva dependencia estatal (apo rte fiscal) . de ~n
80% del presupuesto total y un gasto excesivo en hor as extra ordína rías
y viáticos .

Principales programas.

Entre otros , el Servicio realizaba los siguientes programas:


- Program a de recursos fisicos.- Construcciones de obras prácti-
cam ente paralizadas por falta de materiales; conflictos laborales y des-
financiamiento provocado por el efecto inflacionario; se elaboraban pro-
gramas de habilitación pero su materialización se efectuaba con lentitud.
-Los abastecimientos estaban condicionad os por la poli tización ,
indisciplina, desorganización y sustracci ón de especies qu e provocaron
un grave desabastecimiento en los hospitales.
- No existían programas de ma ntenimiento, no obstante las cuan-
tiosas inversiones que realizó la in stit ución.
Programa de control de enfermedades transmisibles.- Los pro-
gramas de Epidemiología en gene ral, incluyendo venéreas, tuberculosis
y zoonosis, se desarrollaban lentamente, debido a la desorganización exis-
tente y a la desviación de recursos a otras actividades. Además se efec-
tuaban vacunaciones con una insuficiente cobertura.
-Programa de Higiene Ambiental.- Por el mismo efecto de desor-
ganización se desarrollaban deficientemente las actividades sobre con-
trol de agua potable, disposición de excretas, industrias, productos de
residuo y otros.

- Pr ograma de Control de Alimentos.- Las acciones de control des-


tinadas a promover y mej orar la calidad y condiciones de producción
y comercialización de esos productos fueron seriamente afectadas por
las decisiones políticas tomadas al margen de las disposiciones técnicas
y reglamentarias. A modo de ejemplo, se cita el caso de la importación
de productos alimenticios, que no se sujetaron a los controles corres-
pondientes.

-Programa de Salud Ocu pacíon al .L, La indisciplina en el trabajo


y la pérdid a de las jerarquías prov ocó
UD abandono de las normas y mé-
todos de protección en el trabajo, y por consiguiente, se obtuvo un in-
cremento de los accidentes, n otándose ademá s un repunte de las en-
ferme dades profesionales.

322
SITUACION ACTUAL

Programa en eje cución .

Recursos físico s.

Constru cciones a cargo del Subdepa rtamento de Arquitectura :


- A través de todo el pa ís están prosiguiéndose obra s y reparacio-
ne s en los establecimientos. Según Presup uesto de Expansión 1974, tra -
duc en una inversión de EO2.818.273.978. En 1973, la inversión para este
r ~b r.o . fue de EO 929.648.000 (suma referida a moneda actual), 10 que
sign ifica que en el actual ejercicio presupuesta rio aumen tó en 203,1'fi.
- Al terminar las dificultades y desconfianza an teriores, se reanu-
dan m uch as faenas paralizadas. Con financiamien to de EO 260.000.000,
entró en ejecución un plan de mejor amien to de instalaciones té rmicas,
cen t rales de oxígeno , vacío y aire acondicionado en 33 establecimientos.
- Est á efectuándose la remodelación de un pabellón del Instit uto
Bact eriológico par a la instalación de la Plan ta de Fraccionamien to de
Plasma San gu íneo y un a nueva plan ta de Envase de Antibióticos. con
una in versión de EO 40.000.000 en 1974.
Construccion es a cargo de la Sociedad Constr ucto ra de Estableci-
mi entos Hospit alarios:
- Estas construcciones . oue comprend en hospitales, consultorios.
servicios y post as rurales, estaban en ejecuc ión al 11 de sent iernbre de
1973 y en la actualidad se prosigue con nuevo ritm o. En total signifi -
can la construcción de 116.814 metros cuadr ados y 2.082 camas.
- Además se financió con el Presupuesto de 1974 del Prozr ama Na-
cional de Leche. la construcción de 1.860 m2 de n uevas bodegas para
ese product o.
- Las Posta s Rur ales (27) están financiadas por el Prozrama
Mu ndial de Alimen tos. Aparte de éstas. se construyeron en la X Znna
II post as en con venio con el Institu to de Desarro llo Indígena y otras 4
fu eron en t reg adas por la comunidad.

Habili taciones.
Desd e el 11 de sept iembre de 1973 a esta. f~cha se han ~lab.n:ado
progr am as de habilitaci ón para 34 establecimientos, que sígniñ can
una in versión de EO 272.891.196.

entral de Ab ast ecimient o.


_ El Presu puesto 1974 en moneda n acional alcanza a 2.918.417.311
escudos, cifra qu e es u n 478 "'0 sup erior a la del año 1973.
_ El Presu pues to en mone da ext raniera es de US$ 13.897.591, ci-
fra mayor en un 21 ,9 ~, que la del año 1973.
_ Están en plen a ejecución los programas de compras. Hasta el
31 de mayo de 1974 se h an gira do órden es de compra en plaza por
EO 13.325.718, Y en el ext erior por US 9.623.821.
323
_ Continúa la recepción y distribución de equipos del créd.i~o
R.D.A. y de los 97 vehículos que faltaban para completar la adquísí-
ción de IKA Renault.
_ Se encuentra abierto un crédito con N.V. Phíllips por 9.712.302
florines holandeses. del cual hay mercaderías embarcadas por la suma
de FI.H. 889.008.
Instituto Bacteriológico.
_ Después de dos años de haberse formulado el proyecto P .N.U.D.
para el desarrollo del Ins~ituto , en e.n ero de 1974 f~e ?~finitivamente
sancionado por las autoridades pertinentes. Esto sígníñca un aporte
de EO 586.540.000, por el Gobierno de Chil e y de US$ 936 .206, por parte
de las Naciones Unidas y que permitirá aumentar la elaboración de va-
cunas, reduciendo los costos. e inici ar la producción de gama globulin a
y sus derivados con el consiguiente ahorro de divisas y mejor ar los sis-
temas de control de calidad de roduc tos farmacéuticos , biológicos y
de alimentos.
- Se están efectuando remadelaciones arquitectónicas para poner
en marcha la Planta de Fraccionamiento de Plasma Sanguíneo y la
instalación del Tren de Envase de Antibióticos.
- Se ha dado especial impulso a actividades en pro del bienestar
del personal, como ser construcciones de una nueva Sala Cuna y Jar-
dín Infantil para 120 niños , remodelación del Casino, desarrollo de un
plan habitacional, etc.
- El Instituto se financia con aportes del S.N.S. e ingresos propios.
Estos últimos, desde el año 1971 a 1973, en promedio, repre sen tan el
~3 ,4 % del total. Durante el presente ejercicio hasta el 31 de mayo, los
ingresos propios han aumentad? al 72,9, % proporción que se espera
mejorar en el transcurso del ano , para llegar en un futuro próximo
al autofinanciamiento de esta empresa.

Gerencia Agrícola.
- Aumento de la producción maderera en un 50 % y en grado
menor la de ganado y chacarería.
- Se puso en marcha un nuevo aserradero en Los Angeles.
, Iantenimiento.
- Se puso en marcha este Programa, inexistente hasta la fecha,
no obstante su justificación.

Central de Talleres.
- Ha aumentado la producción y rendimiento de sus dependencias.
Programa de Control de Enfermedades Transmisibles .
. . - Se han intensificado las vacunaciones para recuperar niveles
útiles.
- Se mantiene la .vigi~ancia epidemiológica en poliomielitis, que
está cercana a su erradlcacíón; la mfluenza y rabia animal y humana.
324
· - En t uber culosis se h a reestructurado el programa poniendo én-
Iasis en el tratamiento ambula torio y entregándolo al médico genera!.
- En venéreas se ha acen tuado la pesquisa serológica en las emba-
razadas con miras a erradica r las lúes congénitas.
- En Zoonosis se ha dado pri oridad a las acciones preventivas en
las zonas de mayor riesgo .

Programa de Higien e Ambienta!.

- Prioridad pa ra las acciones de control de calidad de agua po-


tabl e (con t rol bacteriológico y de cloro residual) .
- Con t rol de las industrias con posibilidades de con tamin ar las
a guas de los rios Aconcagua y Bío-Bío.

Programa de Con t rol de Alimentos.


- Desarrollo n ormal de las acciones sobre control de matad eros
locales de producción y expendio de alimentos, manípuladores, etc. '
- Cu mplímí en to anticip ado de las meta s en relación con toma de
muestras .
- En fasis para lograr "calidad sanitaria" de la alimentación in-
fantil en los est ablec imi entos del S.N.S.
- Reorien tación de la polític a de Control de Alimentos promovien-
do sistemas de control de calídad de la propia indu stria pa ra elevar su
nivel tec nológico y disminuir el costo pa ra el Est ad o.

Program a de Sal ud Ocupacional.


- En estudio la reestructuración de este programa. Actualmente
se ati enden los problemas principales como pesquisa epidemiológica de
la silicos is, prevención de riesgos profesionales en determinadas indus-
t rias (rnetalmec áníca y maderera ) .

Programa de Desarrollo Socio-C itura!.


_ Actualmente suprimido. Se estudiará su reorientación .

Programa Odontológico.
Formulación de una polí tica de Sal ud.
Se pr esentó al Minis terio de Sal ud una nuev~ . polít~ca d~ Salud
Oral, que inducía cambios en los sistemas de atenc íón aSlStencI ~ , mo-
dificaciones en el sistema de a bastecimiento y en la Iormacíón de
personal.
Increm en to y mejoramiento de los recu rsos materiales.
Se está terminando la distribución de 150 equipos dentales en t?do
el pa ís cuya instalación permi ti rá elevar la cober tu ra de la atenci ón.
Se' está gestionando la adquisición de 120 equi pos de~tales en E~­
tados Uni dos para la dotación de cl!nica s l"I;lr!1les, y a ~raves de .I~ OfI-
cina Sanitaria Panamericana se estan adquiriendo equipos modít ícados
para los lugares apartados.
325
Recursos humanos.
Ha disminuido levemente el número de dentistas en el Servicio
Nacional de Salud, pero ha aumentado el número de hon~s contrata-
das en tanto que se ha duplicado el equipo de laboratortstas denta-
y
les se ha aumentado el número de auxiliares.
Fluoración de las aguas potables.
Se ha reanudado la fluoraclón en 12 de las 21 plantas en que esta-
ba detenida y se está Impulsando el plan de extensión de fluoración
en 27 nuevas localidades distribuidas a lo largo del país.
Abastecimiento.
El abastecimiento se encuentra casi totalmente normalizado en todo
el país, habiéndose agilizado las órdenes de importación.
Programa de Atención del Adulto.
-Con el fin de elevar el nivel de atención médica cerrada, la Di-
rección General ha autorizado la creación de 8 Unidades de Cuidados
Intensivos en el país: 5 en Santiago, 1 en Valparaíso. 1 en Concepción y
1 en Temuco. Próximamente será autorizada la del Hospital Banas Lu-
ca de Santiago y de la Casa Central de la Asistencia Pública. Para tal
objeto está en trámite la imnortación de 8 unidades completas, con
equipos altamente especializados.

Programa del Senescente.


-Incremento de camas para senescentes en número de 126.
-Preparación de 106 voluntarias para la atención del anciano.
-Destinación del edificio ubicado en Tomás Moro para la atención
de 72 pacientes geriátricos.
Programas de Rehabilitación.
-Creación de gabinete de terapia ocupacional en el Hospital de
Arica.
-Contratación de 21 kinesiólogos y terapeutas ocupacionales.
-Distribución de 29 eouinos de ultratermía y ultrasonido en los
Servicios de Traumatología y Medicina Física y Rehabilitación.
Programa l\Iaterno-Infantil.
Sobre la base de los datos estadísticos comparativos entre el primer
se!Uestre de 1973 y de 1974, se pueden dar algunos ejemplos de rendí-
rmentos:
-Consultas médicas por morbilidad infantil aumentaron en 7,3%.
-Consultas médicas de morbilidad a embarazadas aumentan en
79.7%.
-Con troles de salud a niños, por enfennera, aumentaron en 14 ,5 ~1n.
- Controles a embarazadas y puérperas, por matronas, aumentaron
un 11.2%.
-Regulación de natalidad, por médico, aumentó en 6.9%.
326
- Se integran al programa tradiciona l del S.N.S. los convenios con
el PESMI B (Programa de Extensión de Salu d Matern o-Infan til y Bie-
nest ar ) y con APROFA (Asociación Chilena de Protección de la Familia) .
-Se procede a la reestructuración de una Unidad de Investi gación
y Evaluación del PESMIB.
-Se inician programas de evalua ción e investigación en 25 Areas
de Salud del S.N.S.
-Se dotaron 60 consultorios para la atención in tegral de la mujer.
-Se distribuyó en 25 Areas de Salud, todo el ma terial para el pro-
gr ama PESMIB . -
Pr ogr amas de Nutrición.
- La distribución de la leche (comparación primer semestre 1973 y
1974) aumentó en 21.3%.
. ,-Se desarrolla satisfac toriamente el Programa Nacional de Alimen-
tac i ón Complemen taria (P.N.A.C.) destin ado a la población de mayor
riesgo (lactantes , nodrizas, preescolares, escolares y embarazadas) y el
Pro grama de Alimen tación Hospitalaria en San tiago (con colaboración
de las Naciones Unidas ) que beneficia a preescolares y 77 hospitales.
-Se crea un su bsistema de información sobre nutrición.
-Se ini cia la Encuesta Continuada sobre est ado nutricional.
Programa de Salud Mental y Menores en Situación Irregular.
Alcoholismo.- Se prog ram a una acción mul ti-institucional para
dar cumplimi ento a la Ley de Alcoholes; se constituyó una comisión
multi disciplinaria para la redacción de un proyecto de ley sobre proble-
m as de alcoholismo . Además se editaron y distribuyeron numerosos fo-
lletos sobre pr evención y tratamiento de esta enfermedad.
Salu d Mental.- se inició una experiencia piloto para la estimación
precoz psicosens orial del lenguaje.
Menores en Situación Irregular.- Fue aprobado por el Consejo Téc-
nic o y el Consejo Nacional ? e .Menores en Situación Irregular un plan
de transferencia de estableclJUlentos.

Situación financiera.
Realizaciones alcanzadas en el año transcurrido :
_ La gestión ~conómico-fir:a~~iera de. la ~d~i.nistración act,u~,
orientada por la política de restnccI?n y ra cI?nall ZaClOn del gasto p úblí-
co, establecid a por el Supremo Gobiern o, ~a.s, algunos .aportes .extraor-
dinarios del Ministerio de Hacienda , permiti ó al ServiCIO ~aclOnal de
Salud pr esentar, al fin al del ejercicio corresp ondiente ~l .ano 19Y3, un
resu ltado presupuestario qu e se tradujo en un super ávit efectivo de
EO 2.169 millones.
-Las medidas corr ecti vas adoptadas por la actua l Administración
permitieron normalizar la est r uct ura del presup uesto de gastos.
327
_ Estudio y aplicación de nuevos aranceles con tarifas real es, lo
que redundó en un notorio incremento (2 50 70) . d~ las"entradas por
prestaciones de servicios, conjuntamente con la eliminac i ón de las gra-
tuidades injustificadas.
_ Elaboración de la Memoria analíti ca pr esupuestaria financie ra
del Servicio, la que fue presentada con oportunida d, permi tiez:~ o a I~s
ejecutivos corregir la estructura del gasto y obtener informaci ón b ásí-
ca para el financiamiento de los programas.
_ Dictación de normas sobre administración racional de recursos
para los niveles central, regionales y locales de Salud, tendientes a pro-
ducir economías en los gastos e incrementos en las entradas, cr ean do
conciencia en cuanto al uso y utilización ad ecu ados de los equipos, ve-
hículos, elemen tos e insumos en general.
- Aumen to de las entradas propi as en un 100% del presupuesto
inicial para 1974, sin perjuicio de las mayores tarifas que se produci-
rán a consecuencia del inc remento del índice de precios.
- Publicación acerca del comportamiento del presupuesto del Ser-
vicio en los ultimos 10 años, lo que ha permitido medir el dete rioro
financiero que han experimentado los recursos presupuestarios, en t ér-
minos reales.
- J usticia distributiva en la asignación de reme sas pa ra gastos
generales ce los hospitales, cinéndose estrictamente al presupuesto
aprobado, excluyendo factores discriminatorios, ajenos a la problemá-
tica de las acciones de salud.
- Readecuación de la estructura del presupuesto, lo que se ha tra-
ducido en disminución de la dependencia del ap orte fiscal; increm en -
to de los fondos destínados a bienes de consumo y servicios no perso-
nales y corr.ección de la asignación de recursos presupuestarios para las
zonas, tendientes a obtener la niv elación del gasto geográfico per cápita
en salud.

Programas en est udio.


El Servicio contempla los siguientes :
Construcción.
- Creación del Hospital de Ñuñoa.
- Proyecto de remodelación del Hospital Sal vad or.
Central de Talleres.
- Programa alternativo de cesión de la Cen tral para crear una
cooperativa con su personal o crea ción de una entidad a utónoma
vinculada al S.N.S.
Control Epidemiológico.
-Vacun ación oral cont ra la fiebre tifoidea en escolares.
-Incorporación del sarampión, rubéola y cólera entre las enfer-
medades bajo vigilancia epidemiológica.
- .Creación de unidades epidemiológicas dedicadas a los pr oblemas
de accidentes y enfermedades crónicas.

328
Control de alimentos.
- Programa de asist encia técnica a las industrias de conservas,
leche, carnes y derivados.
- Elaboración del Rol Nacícn al de Ind ustri as de Alimen tos y del
Regist ro Nacional de Alimentos.
Finanzas y Presupuestos.
- Estudio de nu evo sist ema de costos normalizados que permi ta
conoc er el costo real de las acciones de salud.
- Elaboraci ón de un proy ecto para traspasa r el pago de subs idios
a las caj as de previsión o empresas.
- Reac t ualización del "Manual de Recaudación para los Estable-
cimi entos Asist enciales".
Abastecimi entos.
- Con t rata ción de crédi tos exte rn os por un mon to de US$ 35 mi-
llon es para habilitación de establecimientos .
P rogr amas a mediano y largo plazo.
La programación del Servicio Nacional de Salud está enmarcada
dentro del Plan Decenal período 1970-1980.
Estas metas están en proc eso de revisión y de ajuste de acuerdo
con la políti ca de Salu d del Gobierno .
Los logros que se espera alcanzar, dura n te el sexenio 1975-1980,
derivad os de los aj ustes, son los siguientes:
Sal ud Materno-Infantií.
- Dismin uir la mortalidad infantil en un 40% (de un 79.3 por
mil n acidos vivos en 1971 a 35-40 en 1980) .
_ Dismin uir la mortalidad por desnutrición en un 30 %'
-Aumen t ar los controles de niño sano en un 40%.
- Disminuir la mortalidad materna en un 30% (de un 1.7 en
1971 a 0,9% n acimientos).
_ Dismin uir la mortalid ad por abortos en un 50%.
_ Aum entar los controles de la embarazada en un 40%.
_ Extender la cobertura de regulaci ón de fertilidad al 30% de
las mujeres en eda d fértil de toda la población del país .
_ Aumentar la vacun ación en un 1570 y
_ Asegu rar la cober t ura de suministros de atímentací ón suple-
mentaria al 80% de las em barazadas y ni ños menores de 5 anos.

Enfennedade s t ra nsmisibles.
_ Man ten er la erradicación de enferm edades tales como viruela,
mal aria, tifus exa ntemá tico y fiebre ama rilla.
_ Errad icar la lepra en la Isla de Pascua, la poliomielitis y la ra-
bia animal.

22 Un a fta ...
329
_ Dismin ución de la mortalidad por :
Sarampión (de 6.1 a menos de 0.1 por 100.000 hab.) .
Coqueluche (de 0.6 a men os de 0.2 por 100.000 hab.).
Tétanos (de 0.3 a menos de 0.1 por 100.000 hab.)
Tuberculosis (de 22.9 a 15 por 100.000 hab.) .
_ Dismin ución de la morbili dad por difteria de 4.6 a menos de 1
por 100.000 habitantes.
_ Dismin ución de la mortalidad infantil por afecciones enté ri-
cas en un 15 7e (de 11.9 a 8.9 por 100.000 habitantes).

Enfermedades cróni cas, cán cer, accidentes.


_ Acentuar la importancia en los consultorios de la pesquisa de
afecciones crónicas más relevantes, mediante el exa men sistem ático
de salud de los mayores de 15 añ os.
_ Enfatizar en el diagnóstico y tratamiento adecuado de la sífi-
lis y enfermedades estreptocócicas.
_ Ampliar la cobertura del pr ograma de con trol del cáncer u te-
rino.

·utrición.
_ Ejecutar la política nacional de alímentación y nutrición, orien-
tada a satisfacer las necesidades alimen tarias y nutricionales y obt e-
ner un nivel óptimo de nutrición en toda la población, dentro de las
políticas y normas emanadas del CONPAN y del Plan Nacional de
Desarrollo Socio-Económico.
- Disminuir la pre valencia de desnutrición caló rico-p rotéica de
II grado en un 20 N Y de la de 111 grado en un 50 7< en la población de
menores de un año y de 1 a 5 años, en un lapso de 5 años .
- Disminuir en un 305"0 la actual prevalencia de anemias ferro-
pénicas en embarazadas y lactantes en un lapso de 5 años.
- Dismin uir la prevalencia act u al de hipo vitaminosis A en un
30'10 en un lapso de 5 años.

Salud Mental.
- Reducir la morbilidad de los desórd enes mentales y la inciden -
cia del alcoholismo en la población.

Salud Oral .
- Aumentar la cobertura de atención a la población.
- Llevar la relación de 155 piezas extraídas por una pieza obtu -
rada a 0.25 piezas extraídas por una pieza obturada.
- Llevar la fiuoración del agua potable a todas las ciudad es del
pais con más de 10.000 habitantes.
- Cubri r el 1005"0 de la atención de urgencia.
Reha bilitación.
- Reintegración del incapacitado a la sociedad a través de una
mejor edu cación especial, mejor medicina física y dándole oportuni-
dades laborales.

330
Higiene Ambien tal.

de l~~~f:e.e.r de agua potable con conexio nes domiciliarias al 80 %


cion urbana y al 50'/c de la población ru ral.
bana-;' I:~al~r ,alca,ntarillado para servir al 80 70 de la población ur-
blaci ón rura~ gun sistema de disposición de excretas al 50% de la po-

Salud Ocupaciona l.

- Redu~~r la ta sa de acciden tes del trabajo de un 20 % a un 14%


d e la poblaclOn trabajadora.
- Re?a~ ar la tasa de gravedad de los acciden tes (día de au sencia
por un m illón de horas-hombre trabajadas ) de 1.200 a 800.
- Baja r la preva lencia de silicosis de un 5% a 1%'
- Controlar totalments las siguientes enfermedades profesion ales:
asb estosís, satu rn ísmo e intoxicaciones por solventes industriales.
Zoonosis.
- Er radi car la rabia animal y elimin ar el riesgo para el hombr e.
- Establecer un eficiente sistema de vigilancia.

Con t rol de la calidad de los alimentos .


- Mejorar las acciones pa ra pro teger los alimentos y evitar su
destrucción .
- Man ten er y perfeccionar la fiscalización sanit aria.

Reformas de Administ ra ción .


El Servicio Nacion al de Salud requiere de reformas estructurales
que le permitan una ad min istración más eficiente de sus recursos. t en-
dien te a un mejor cu mplimento de sus func iones generales y específicas.

SERVICIO MEDI CO NACIONAL DE EMPLEADOS


Situación al 11 de Septiembre de 1973.
Esta institución presentaba a esa fech a una sit uación de extrema
desor gan ización e indisciplin a. Se infrin gían las reglas más elementa-
les, lo que consecuentemente repercutía en el acceso a las pr estacion es
de su población beneficia ria.
En el ámbito médic o. se hall aban paralizadas las acciones prescri-
tas por la Ley de Medici na Curativa y un gra n deterioro en todos los
otros rubros, con la sola excepción de la ac tividad odontológica.
En cu anto a la situación económ ico-fin anciera. ést a se presentaba
totalmen te anormal: ba lances atrasad os desde 1968: carencia de con-
troles efectivos y desorganización general.
Pri n cipales programas.
Al asumir la nueva Admin ist ración se desarrollaban los prozrarnas
de Medicina Cu ra tiva (Ley 16.781 ) ; Medicina Preventiva y Matern o-
Infantil y de Salud Oral, los que presentaban una gra n deterioro lll1 al

331
cumplimiento de las actividades, provoca?-o por el c~os, indisciplina y
desorganización reinante. Adem~, las acciones prescntas po~ la Ley de
Medicina Curativa estaban paralizadas a raíz de la tendencia del Go-
bierno anterior a socializar el sistema.

SITUACION ACTUAL
Regularización d el Servicio.
De inmediato. se decidió una depuración justi~ier~ y ~cuáni~e ,de
los trabajadores que no merecían con.tinuar en la mst~t,:cI~n, utñíz án-
dose el término de interinatos, supresión de cargos y ñníquítos de con-
tratos.
Con fundamento en el Decreto Ley NQ 20, de 1973, se co~e?z? a
reorganizar la totalidad del Servicio. par~ hacer renacer la ?Isclplma
y la laboriosidad con respecto a las autorídades y a los usuarios.
Rápidas decisiones han promovido asimismo a la fiiación de un
nuevo ordenamiento de los aspectos sustantivos de SERMENA, dar
atenciones médicas v odontológicas preventivas y curativas y, en lo ad-
jetivo, el apoyo administrativo, financiero, contable de inspectoría y
auditorias operativas.
Al cumplirse sólo dos meses del Pronunciamiento Militar, el Ser-
vicio logró poner en marcha las atenciones de Medicina Curativa. be-
neficio esencial para 2.600.000 personas; poner al día múltiples docu-
mentaciones s. entre ellas. las resoluciones formales de los actos aue
corresponden ' a la administración de personal, sumando varios miles
de expedientes.
También se ha obtenido la normalización de los actos médicos a
través de la libre elección y de la cobertura funcionaria, pudiéndose
observar un apreciable aumento en las prestaciones preventivas y ma-
terno-infantil y en las atinentes a la Ley 16.78l.
Progra mas en ejecución.
En los programas en ejecución de medicina curativa, el nivel de
atenciones del primer semestre de este año frente al mismo de 1973 ha
experimentado un aumento sustancial y global del 60%.
Se ha efectuado la estructuración e instalación de un Subdepar-
tamento Materno-Infantil. para exnandír y perfeccionar esta actividad.
v se han creado delegaciones médicas en Constitución y Buin y un
Periférico en San Bernardo.
A lo anterior se agrega la suscripción de un convenio con la Uni-
versidad de Chile para localizar en el Hospital José Joaquín Aguirre
una bomba de cobalto. de propiedad del Servicio, que atenderá la de-
manda de los beneficiarios.
. Se ~an impor~ado prótesis vitales-válvulas y marcapasos cardíacos,
bifurcaciones aórticas, segmentos arteriales, rehabilitantes de cadera
y sus elementos quirúrgicos para implementarlas.
En el Region al de Concepción. se inauguró un local para la seccíó n
Matern?~Inf~~til y ~r?grama de Leche . Por otra parte, se ha extendido
1,: plamflcaclo.n familiar en varios centros del país y se inició la aten-
ción matern o-mfan til en los consultorios de Playa Ancha de Valparaíso
San Antonio y Melipilla. '

332
Pro grama Odontológico.
-Se ~a trat ado de normalizar las prestaciones odon tológicas que
son exclusivamente funcionarias En esta concepción debe sosten erse
con seri edad que no ha habido aumentos.
dí d"Ampliaci.ones de otr a clínica dental completa en el equipo m é-
ICO : Sa~ Miguel; equipo médico de San Antonio, Regional de Ran-
~agua , ~eglOn al Chillá n ; equipo de Angol y Region al Pun ta Arenas, e
mstal~clOne~ .d~ sendos aparatos de rayos X odontológicos en el Con-
sultan a pen fen co de Providencia y en el Region al de Punta Arenas.
-Ape!tura de atención dental en los equipos de Constitución y
Co~onel e Implementación de laboratorios dentales en los Regionales de
C h ill án y Osorn o y renovaciones en Iquique , La Seren a, Valparaíso, Tal-
ca , Puerto Montt y Pun ta Arenas .
Principales realizaciones en el ámbito ad min istrativo.
.En los doce meses transcurridos, se puede manifestar -con ho-
nestJd~d-, que hay una ap reciable tendencia de mejorami ento en la
parte mtern a y en el contacto con el público , habiendo quedado el Ser-
VICIO en un punto eficien te y equiparable con el mejor que haya existido.
Es .ilustrativo destacar que de septi embre de 1973 a junio de 1974.
se t ram.Jtaron 109.950 subsidios de reposo preventivo, descanso maternal
y curati vo por un valor de EO 2.472.339.136 Y que se ha rebajado notable-
m en te la espera de los usuarios pa ra la cancelación de los subsidios.
Un subsidio maternal demoraba 45 dias de trámite en el Gobierno
marxista, siendo ahora de sólo 7 días; los subsid ios directos de curativa
se pagan en 12 días.
En ad mínist ración , se hicieron modificaciones estructurales que
prom ovieron el perfeccionamiento y diligencia de las acti vidades y se
t ien e elaborado un proyecto de reestru cturación orgánica en coinciden -
cia con los lineamientos de descentralización y desconcentración de atri-
bu cion es en fórmula regionalizada. Se están diseñando las instancias
n ecesarias para in corporar la institución a métodos de planeamíento
y programación racionales.
Acti vidad region al.
- En Iqui que, ampliación del edificio del Regional en 700 m2.
-En Valparaíso, proyecto arquitec tón ico par a remodelar 2.400.~2:
del inm ueble propio ad yacen te al Hospital del Empleado, que permitirá
am pliar en 42 camas, 3 salas de parto, laboratorio de Rayos X y otros.
- En San ti ago. habilitación de sala cuna c~n 230 m2., con.strucción
de un casin o para el personal del Region al Sanb ago con capacidad para
200 personas por turno, y remodelación de varias oficinas de la sede cen-
tral en un a superficie de 400 m2.
-En la Com un a de Quin ta Norm al, se dio térmi no al edificio para
consultorio y oficinas admin istrativas en la Población Santa Anita , con
un a superfici e utilizable de 2.343 m2.
-En San Bern ardo, h abilitación de clínicas dentales y de cajas de
venta de órd en es de a tenci ón de la Ley de Medicina Cur ativa.
- En Concepción , arri end o de edificio para ampliar el Regional en
2.000 m2.
333
-En Temuco, habilitación de un edificio adquirido para trasladar
el Regional a una superficie de 1.500 m2.
Situa ción financiera.
SERMENA ha realizado un arduo trabajo para volver a una situa-
ción contable puntual, readecuando las operaciones y fijando .inspec-
cíones , auditorías, revisiones y control permanentes, en colaboración con
la Contraloria General de la República y la Superintendencia de Se¡1;u-
ridad Social.
Se ha asignado para el financiamiento de las actividades del Ser-
vicio durante el presente año las siguientes sumas:
-Programas médico-odontológicos curativos: EO 14.242 millones
-Programas médico-odontológicos pre ventivos : 6.449 millones
-Programas de inversiones: 2.775 millones
PLANlFICACION FUTURA
Entre los programas en estudio, se contempla la revisión de la Ley
de Medicina Curativa a fin de ampliar los beneficios, dar mayor agilidad
a los procedimientos administrativos y una mejor atención a los usua-
rios. Además , la reforma administ rativa del Servicio, habiéndo se ela bo-
rado un anteproyecto de reestructuración orgánica que será presen t ado
al Ministerio de Salud y CONARA para su resolución.
Programas a mediano y largo plazo.
En el ámbito médico se han delimitado dos etapas: la inmediata,
que contempla óptimo ren dimi ent o y mejor distribuc ión de los recursos,
y la mediata, progresiva, para expandir sízníñcatívamente las cobertu-
ras y cuyos principales aspectos a desarrollar son:
En medicina preventiva:
-Incorporar al examen de salud la pesquisa del cáncer génitoma-
mario en la mujer.
-Incorporar a este mismo examen la pesquisa de la diabetes-saca-
rina.
- Mejoramiento de las técnicas para detectar precozmente las en-
fermedades cardiovasculares y aquellas que directa o indirectamente
las provocan.
.- Conceder beneficios integrales, médicos y económicos, para pre-
vemr y recu perar a la productividad a los pacientes a fectados por enter-
~ed ades contenidas en la Ley NI> 6.174, Y extenderlos a otros flagelos,
diabetes, afecciones reumatóideas, etc .
- Establecer. la exigencia del examen de salud periódico pa ra los
sectores de trabajadores que por sus tareas sufren mayor riesgo.
- Celebración de convenios con instituciones públicas o privadas
para cumplir con el examen de salud preconizado, y
- Extender la ley a los familiares de los imponentes nara tod as
l~ eníermedades e~tablecidas en ella y no limitarlos como en la actua-
lidad a la TBC y lues.

334
En atención materno-infantil:
- Conceder prestaci ón oportuna a la embarazada, al recien naci-
do, al lactante m.enor, al desnutrido y al que muestra afecciones tu-
be~culosas .o card.lOvasculares, o sea, detectar afecciones en los gru pos
ma s ~~.lnelables , :ncluyendo hasta el pre-escolar de 2 a 4 añ os de edad.
E~to m a acompanado, en cuanto a los infantes, de con t roles de crecí-
mlent? y desarrollo, vacunaciones y entre ga de leche, vitaminas y apor-
tes ahmentanos prot éícos,
- Desarrollar la educación san itaria hacia el binomio madre-niño.
:-: En la atención del parto, controlar que éste se atienda bajo los
requisitos fundamentales y proporcionando una pr estación que garan-
tice la segu ridad de la ma dre y del nac ido.
- Acen tuar el fomento de la pa ternidad responsable en todo su
asp ecto socio-económico.

En el ám bito curativo:
Se pretende ampliar ostensible y paulatinamen te los benefi-
cios, a través de modificaciones legales en estudio.

En el ámbito odontológico:
Hay metas prog ramadas a corto, mediano y lar go plazo, para tr a-
tar de satisfacer óptimamente la demanda de urgencia, dedicar a nivel
nacional un 20% del instrumento hora-odontólogo a la atención ma-
terno-infantil y otro 20% al estr ato juvenil , con prior idad.
Además, se ha programado :
- Inc remen tar la hora-odon tólogo con la utiliza ción completa del
recu rso material, ampliando los cen tros existen tes y creando nuevos, en
relac ión directa a la población beneficiaria de cada lugar.
_ En 1975 habrá am pliaciones y crea ciones en Ovalle, con 8 horas
diarias ; en Quilpué, con 8 horas; en Ñuñoa, con 60 horas; en Sa~ta
Cru z, con 8 horas, y en Castro con 8 horas ; ya se cuenta con los im-
plementos técnico s necesarios.
_ A medi ano plazo se quie re alcanz ar la proporción ~~ 1.000 be-
nefic iarios por hora-odontólogo y a larg o plazo de 500, temendose p r~­
sen te que la comparación actual, a nivel nacional , es de 1.800 benefi-
ciarios por hora-odontólogo.

Reform as de Administración.
En el campo administra tivo, SERMENA re~lizará W1a reestructu-
ración total y en concord ancia con el reordenarníent o qu~ se e~cuentra
planificando la Comisión Nacional de Reforma Admínístratíva (CO-
NARA) .

POLLA CHILENA DE BENEFICENCIA

Situación al 11 de Septiembre de 1973.


Al igu al que las instituciones anteri?rme n.te cit~das, este ?~ganis­
roo presentaba serios pr oblemas de funCIOnamiento mterno originados
335
por las condiciones generales imperantes en el pa;ÍS. Su Administ ración
anterior permitió vicios tales como la contratación de ~ers?nal. ,a bso-
lutamente inoperante, agotamiento de fond os por m,ala distribuci ón de
ellos e importantes sum as por compromisos contraIdos que se encon-
traban impagos .
En el orden financiero presentaba deudas por concepto de publi-
cidad del orden de EO 5.000.000 (EO de 1973), lo que obligó a la institu-
ción a realizar fuertes economías para en fren tar los compromisos con-
traídos.
SITUACION ACTUAL
Ante el giro netamente comercial de la Empresa , se ha da;do es-
pecial importancia al estudio permanente del .~ercado para cubrir ad.e-
cuadamente las necesidades de los agentes oñcíales a lo largo del país.
Se ha realizado un ordenamien to en lo referente a las Agencias,
lo que se ha traducido en un incremento de las ventas para lo que va
corrido del presente año, permitiéndol e hacer importantes aportes a
los organismos beneficiarios de Salud, Educación, Deportes y otros.
Su situación financiera es bastante favorable, lo que se traduce en
un porcentaje de venta promedio del 93,22 70 permitiendo que las sumas
entregadas a los beneficiarios sean sustancialmente mayores a las del
año pasado.

SOCI EDAD CONST RUCTURA DE ESTA BLECIMIENTOS


HOSP ITALARIO S
Situación al 11 de Septiembre de 19i3.
Las obras de esta institución estaban prácticamente paralizadas
por falta de materiales de construcción, conflictos laborales, ausentis-
mo .e indisciplina, desfinanciamiento provocado por el efecto inflacio-
nano y otras causas similares.
Los programas de habilitación se ejecutaban con muchas dificul-
tades y lentitud y no existía un a programación para mantenimiento
no obstante las cuantiosas in version es que permanentemente deben
efectuarse en los edificios y sus in stalaciones.

SITUACION ACTUAL

Programas en ejecu ción y en estudio.


Luego de asumir la actual Administración en esta Sociedad se
han efectuado las siguientes modificaciones a s~ funcionamiento:
.- Se. aprobó la Politica de Construcciones Hospitalarias que pun-
tu aliza bás íca m enta los conceptos que se enumeran :
1.- La ~,ociedw:t desarrollará los pr ogramas de obras qu e cuenten
con aprobac í ón a ruvel ministerial.
2.- Aprobado el programa , no se aceptarán modificaciones .
~.- En form a previa a la ejecució n de un establecimie nto hos i-
talan o, d~~erá estar asegurado su fina nciami ento para ga ran tiza r ~u
construcci ón en los plazos previ stos en los pre sup uestos convenidos.
336
4.- Las obr as deberán abordar la totalidad del pr oyecto y no se
harán por etapas o pa rcialidades.
5.----: D~ berán emplearse .~ateriales adecuados al uso y fines del
est ab~e c ll:lle n to ~u nqu e slgmÍl que un mayor costo inicial, con lo que
se evita r á post er íorm en t e un man tenimiento de alto costo.
6.- Se propenderá a la const rucción de hospitales tip o, red ucién-
dose costos y plazos.
7. - La cap acidad ~áxima aceptable para hospitales será de 500
a 600 cam as, lo que permite una administración eficaz y de costo normal.
8.- Se otorgará primera prioridad a las obras en ejecución .
9.- Se da rá especi al impo rtan cia a la ubicación de los terrenos
para nuevas obr as, procurando am plitud y fácil acceso pa ra los secto-
res más poblad os.
10.- Crea r un fondo común con los asignados a const rucciones
hos pitalarias que permitan una administ raci ón más eficiente de ellos.
- Se increment ó el pre supuest o para el año 1974 en un 7 '0 res-
pecto al año anterior , elevándose a 17.580 millones de escudos' en el
act u al.
- En conformidad a la política enunciada, se ha dado priori dad
a la term in ación de los hospitales en construcción.
- La Sociedad construye act ual mente 33 obras hospita lar ias a lo
largo del territorio nacional, con un tot al de 308.020 m2. y 5.431 camas .
Las de mayor jerarquía por su volumen físico y nú mero de camas son
los compl ejos hospi tala rios de San Borja-Arri arán , en terre nos de este
último, para 1.000 camas, y el Sur Poni ent e para 1.400 camas , situado
en la Comu na de San Miguel , con 90.000 m2. cada uno.
Está progr amado poner en marcha estos establ ecimientos en los
pr óximos 2 años.
- Dentro de 18 meses se irán entre gando los Hospitales de Copia-
p ó, Coquírnbo , Comba rbalá , Illapel, Limache, Félix Bulnes, Centro .de
Daño Cerebr al, San Anto n io, Quirihue, Cur icó, Paillaco, Puerto Aysen,
Coch rane y algunas obras menores, con un total de 2.000 camas.
_ Se desarrolla paralelamen te un plan de 18 consultorios perifé-
ricos en el paí s, con un total de 32.572 m2.
_ Del mism o modo se cumple un plan de 30 postas rurales, dis-
tribuidas desd e Ñuble a Llanquihue, con un total de 2.400 m2.
Regularización de las construcciones.
La principal preocup ación al asumir las nu ev.as autoridades fue
la de programar el ritmo gen eral de las obras, debido a la escasez de
materiales. Con el t ran scu rso de los meses, se ha ido normalizando. el
abastecimiento de ellos y paralelamen te se han revisado los convemos
vigentes con las empresas contrati sta s pa ra determinar acuerdos con
la nueva situación del país.
En el asp ect o administ rativo, se ha logrado un s~tis.factorio ren-
dimi ento. Con el objet o de pr ocesar algunos asp ectos técmcos y conta-
bles, se está org anizando un nuevo sistem~ .d~ contabilidad y. d~ costos,
qu e se extenderá a los servici os de adquisícíones y abastecimiento de
equipos, maquinarias, materiales y otros en las obras .
337
Situación financiera actual.
De acuerdo con la política de restricción de gastos en el Sector
Público, esta Sociedad ha adoptado las medidas pertinentes con el ob-
jeto de cumplir con dichas normas. Sin embargo, la situación al 30 de
junio actual reflejaba un déficit de EO 413 millones, originado por
compromisos ineludibles considerados en la situación real a esa fecha.
El comportamiento general de los ingresos en el período es rela-
tivamente normal, por cuanto el 41,60% de cumplimiento obedece a
la no incorporación del stock de materiales y a alg unos aportes pen-
dientes, lo cual es una situación transitoria.

Programas en estudio.
En conformidad a la linea trazada. la Sociedad irá preparando en
el resto de este año y el próximo los proyectos de nuevas obras que de-
berán iniciarse en el año subsiguiente.
La confección de estos proyectos, por su natural complejidad, re-
quieren de un período relativamente largo de preparación y deberán
adaptarse al plan nacional de Salud que está en formulac ión y a las
disponibilidades presupuestarias del Sector.

--..- -

338
MINISTERIO DE LA VIVIENDA V URBANISM O

Definición del Servicio y sus funciones.

Es la ?~cretaría del Estado que tiene a su cargo los planes nacio-


n ales ~ e. .vivienda , desarrollo u:bano y equipamiento comu nitario y la
supervision , control y evaluacion de sus resultados.
. ~~ corresponde, además, superv igilar lo relacion ado con la plani-
fJCa~lOn urbana, el equip amiento comunal e intercomunal y sus res-
pectívos planes reguladores; supervigila también , la aplicación de las
leyes, reglam en tos y ordenanzas generales y locales sobre urbaniza-
ción y con strucciones.

La realización de los planes h abitacionales y de desarrollo urbano


compete a las instituciones que depend en del Ministerio y que son :
Corporación de la Viviend a, Corporación de Mejorami ento Urbano ,
Corporación de Obras Urban as, Corporación de Servicios Habitaciona-
les, Caja Central de Ahorros y Préstamos y Empresa de Agua Potable
de Santiago.

Situación al 11 de Septiembre de 19i 3.

Programas y organización.

El Gobierno anterior elaboró un program a para el Sector Habita-


cion al de objeti vos claram ente polític os. Se pre tendía una concentra-
ción total de poder en el Estado median te el uso de la vivienda como
herramienta política al servicio de la combinación de partidos y movi-
mie ntos que lo sustentaban.

El objetivo principal de ese programa er a desbarata r la gestión d.e


las empresas privadas de const ru cción . para reemplazarlas por una gi-
gantesca Empresa Constructora del Estado a través de los Departa-
mentos de Ejecución Direc ta creados en las Corporaci ones. A ellos se
les entregó el 70%, aproximadam ente, de las obras que estaban en
ejecución.

El Sector Vivienda se carac terizó en el periodo por su desorganiza-


ción, el mal uso de su s fu nciones propias, baja productivida.d, descon-
trolado desarrollo urbano e ine ficien te suministro de materiales a las
obras.
La asignación de viviendas estuvo viciada en todas las etapas del
proc eso y no fueron respetados los derechos de los postulantes.
339
Situación financiera.
El período 1971-1973, se caracterizó por la asignación decreciente
de recursos financieros . De esta forma , los otorgados en .1973, com-
parados en moneda del mismo valor, fueron menos de la mitad de los
asignados en 1971.
Al establecerse la no reajustabilidad de los dividendos, se restó
al sector una de las importantes fuentes de financiamiento para nue-
vas obras, a lo que se sumó una baja en la colocación de cu otas de
ahorro.
Principales programas.
El programa de construcción de vivienda.s .de CORVI, CORMl! y
CORHABIT consultaba la cifra de 166.000 viviendas, las que deb ían
iniciarse en los años 1971, 1972 Y 1973. Al 31 de agosto del último año,
se habían iniciado las obras de 63.000 viviendas.

SITUACION ACTUAL

Programas en ejecución.

-Normalización del Sector, asignando a cada Corporación la fun-


ción específica que le corresponde. CORVI debe construir víviendas ;
CORHABIT debe admínistrar la entrega de viviendas, cobrar los di-
videndos de los préstamos y captar el ahorro para la vivienda; CORMU
debe adquirir los terrenos que requiere el Plan Nacional de Vivienda
y remodelar sectores urbanos, y COU, finalmente, realizar la infraes-
tructura urbana mediante obras de pavimentación, agua potable y al-
ean tarillado.
-Traspaso de las obras que tenían en ejecución los Depa rtamentos
de Ejecución Directa a empresas constructoras privadas, mediante el
sistema de administración delegada, costos reales y garantías recí-
procas.
-Terminación de las obras iniciadas, y
-Supresión de los controles estatales y fiscales en la distribución y
venta de los materiales de construcción .

Programa en desarrollo.
Entre octubre de 1973 y septiembre de 1974 el Ministerio habrá
construido 35.016 viviendas, de acuerdo al siguie¡{te plan :

CORVI ...... ...... ...... ...... ...... ...... ........ 20.125 viviendas

CORMU ...... 4.978

CORHABIT 9.913

La comparación de estas cifras con las de años anteriores puede


apreciarse gráficamente en el siguiente cuadro: '
340
MINVU - DIRECCION DE PLANIFICACION HABITACIONAL
DEPTO. CONTROL y EVALUACION
VIVIENDAS TERMI NADAS

Institución 1970 1971 1972 1973 Pe riodo


Ene. a Oct. 73
Sep. 73 Sep. 74
CORVI .... .... 10.569 11.732 10.831 15.010 20.125
CORMU .... .. 249 3.606 132 4.978
CORHABIT 225 1.242 6.674 5.029 9.913
TOTAL .... .. .... 10.794 13.223 21.111 20.171 35.016

Con tinú a n los program as de "aten ciones habitacionales" que con -


sultan la cons t rucción de "unidades progresivas" ; " un idades sanita-
r ia s" ; pr ésta m os individuales para construcción . terminación y repa -
ración de viviendas y préstamos para urban izaci one s. CORHABIT tie -
n e a su cargo estos pro gra m as.
El Minist eri o de la Vivien da V Urban ismo controla el cumplimiento
de un a mplio progra m a de eq uipamient o com u nit a rio. qu e se es tá
desarrollando de acuerdo a lo proyectado.
Las obra s de alcan tarill ado , agua potable y pavime ntación arro-
ja n significativos resultad os, como se demuestra a continuación :

PRO GRA M A E N EJ E C U C I O N
PAVIi\IE NT ACION
SE RVICIOS SANITARIO S

Pavimentación Nivel Nacion al


Obr as Unidad Terminad as Est im. Termin. Saldo
IX· 73·VI·74 VI· XII ·74 1975

Calzadas . M2. 577.717 994.602 663.071


Aceras .... M2. 81.155 293.088 195.399
So leras .... MI. 185.070 173.970 115.982

Servicios Sa nitarios

Alcantarillado .. MI. 412.737 236.868 157.918

Agu a Pot a ble .... MI. 186.668 115.434 76.957

341
El Ministerio, a través de la Caja Central ~e Ahorros y Préstamos
y el conjunto de Asociacion s que integr n el Slst~ma, .capta. el aho rro
para aplicarlo a la construcción de \'ivien~as de m teres social y .pone
en vigencia el espíritu cue inspiró la creaci ón de est a fuente de ñn an-
ciamiento, que no es otro que la cons trucción habitacional para la cla-
se media.
El mercado de la vivienda se ha visto inc rementado por el otorga-
miento de créditos directos de la Caja Central a empresas constructo-
ras privadas. lo que ha significado un notorio aumento de la oferta
habitacional.
Como consecuencia de estas medidas y del mejoramiento del n i-
vel económico nacional. la Caja Central y el SINAP han podido fin an-
ciar, hasta mayo de 1974, la construcción de 24.000 viviendas.

Situación financiera.
Ingresos del sector. Respecto de 1973 y en términos reales, el sec-
tor ha experimentado un fuerte incremento en sus ingresos.
E! aporte fiscal ha sido de 145.268 millones de escudos en 1974. Los
excedentes de Cajas de Previsión de 15.000 el presente año; por amorti-
zación de préstamos 4.000; cuotas de ahorro 6.500, este año ; ventas de
activo. encargo de terceros, 570 sobre utilidades, 1 % sobre sueldos y
salaries. garantías de arriendo. etc ., suman 204.867 millones de escu-
dos en ingresos, hasta mayo del presente año.

Programas en estudio.

El Programa Especial para la zona del carbón pro yecta la urban i-


zación de 3.000 sitios durante el segundo semestre de este año. Igual
número de viviendas prefabricadas se consultan para 1975.
Ahorro para la vivienda: se programan sistemas que permitan un
aumento sustancial del ah orro destinado a la vivienda . La Caja Cen-
tral de Ahorr os y Préstamos estima lograr un crecimiento del lO r'
anual. en términos reales .

PL. 'IFICACIO,' FUTURA

Programas a mediano y largo plazo .


Estos programas se encuentran definidos por la Polí ti ca Habita-
cional del Gobierno, cuyos aspectos principales son :
Dar prioridad a la const ru cción de viviendas de interés social,
destinadas a satisfacer las necesidades de las familias de recursos me-
dios y bajos . El objetivo es lograr la producci ón del mayor número de
~vien~as ~on la in.versión de recursos que proporciona el Estado y el
ñnancíamiento derivado del ahorro naci onal pa ra la vivienda.
Contribuir a la erradicación de la extrema pobr eza , mediante
u~ programa de emergencia, que elimine en el más breve plazo -3 a 4
anos-- las poblaciones marginales existentes, construyendo viviend as
que no excedan de los 50 m2. de superficie; posiblemente prefabrica-
342
das, con una duración estimada de 10 a 15 años. Estas viviendas serán
levantadas en sit ios que posean una in fra estructur a de urbanización
que permit a utilizarl a posteriorm ente en viviendas defini tivas. Serán
entrega~~s en a~r~ndamien to a los usuarios y sólo se otorgará título
de dominio por viviendas definitivas y que sean adquiridas por los pos-
tulan tes o ah orrantes.
Dad.as las caract er íst ícas geográficas del pa ís, la vivienda se
adecuara a la reg ion en que se emplace, considerando tanto el diseño
la ~uperfici~ ,. co~o los insumas disponibles en el área. Ello imp lica l~
ra cíonal utílízaci ón de los recur sos materiales y financieros.
Debe deten erse el cr ecimiento horizonta l de los gran des centros
urbanos , C?~ el fin de evitar el empleo de terr enos esencialm en te agrí-
colas en viviendas.
Consecuente con lo dich o. el Est ado en la construcción aumen-
tará la densidad h abítacional. La construcción en altura, de h asta 4
pisos, puede ser la soluci ón adecu ada pa ra la vivienda de interés social.
La solución del déficit h abita cion al debe compre nde r siempre
el equipamíen to comunitario. Ello signific a contar con los servicios que
requiere la comunidad, tales como escuelas, centros de actividad co-
mercial, asi stencia médíca , culto, recreación , etc .
Se propende a una in versión lin eal y creciente, mediante la
recuperación y as ign ación de recursos pr opios del sector, como también
por la formación de un adecuado flujo de inversiones del capital priva-
do, que asegu ren, por una pa rte, trabajo estable en las empresas cons-
tructoras y, por ot ra , un creci mien to sost enid o de industrias directas
y derivad as de la construcción, qu e les aseguren un mercado perma-
nente.
Se alienta a los sistemas de obt enc ión de viviendas. especialmente
las asociaciones y cooper ativas de viviendas; los de autoc?pstrucción.
los sistemas constructivos ind ustríalizados ; la inc orp orací ón de nue-
vas tecnologías; la inversión privada en viviendas económicas y la ac-
tualiz ación de toda la legislación habitaci onal.
Se están adop tando las medídas que permitan la recup eración de
los prést am os otorgados por Asociaciones de Ahorro y Préstamos o p.or
la Corporación de Serv icios Habi tac ionales. Con e.l!as se pret~nde r.aclO-
n aliz ar el valor de las viviend as y la recuper ac i ón de las in versiones
anteriores, todo lo cual permiti rá que un mayor número de ciudada-
nos alc ance el beneficio de la casa pro pia .
Reformas Administrativas.
Para llevar a efecto la política h abit acional. se cons~d~ra ind ispen-
sable tomar las siguientes medidas y desarrolla r las act ívídades que a
continuación se indica n :
Reestructur ar y reorganizar el Minist erio de la Viviend a y Ur-
banismo y sus in sti tu ciones en conformidad a. ,la idea c~ntral sobre
descentralizaci ón administrativa Y reglOnallzacl ?n d~l, país . Con ell?
se obt endrá "unida d de pensamiento" en la pl~m f~caclOn y plena C~O l ­
dinación en la ejec ución de los programas ha blt aclOnales y. de .d esalfo -
1I0 urbano. A la vez, se racio nalizarán las funci~n.e s Y atribucíones de
cada orga nismo y se propenderá a un empleo eflclente de los recursos
343
humanos, materiales y financieros del Sector. El Ministerio sólo debe
fijar la política, dar su orientación y controlar el desarrollo y resulta-
do de ella.
Además, se darán plenas atribuciones a las Municipalidades
en la programación y realización de planes habitacionales conforme a
los programas regionales y provinciales, dando el Ministerio, a través
de sus Corporaciones y Secretaría Regional, el apoyo técnico y finan-
ciero y coordinando también la gestión de todos los organismos del
Sector.

Estudio e in vestigaciones.

Diversos estudios se encuentran en desarrollo y otros se iníciarán


a la brevedad. Algunos de ellos son :
- Aprovechamiento de las áreas urbanas existentes. (Por ejem-
plo: densifícacíón de poblaciones ya construidas por CORVI ) .
- Estudio para el mejoramiento de la recuperación de la inversión
del Estado en el Sector.
-Investigación cuyo objetivo es la revisíón y reformulación de los
standard en obras de urbanización.
-Análisis del ap:ovechami.ento de las redes de alcantarillado y
promover el mayor numero posíbte de conexiones.
-Estudio para procurar la reducción de costos en la construcción.
-E~tud~?s críticos de las disposiciones legales sobre Construcción
y Urb~aCl?n . en uso de las facultades otorgadas por decreto ley a
este Ministerio.

344
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

Definición d el Servicio y sus funciones.

Le corresp ond e fijar las polític as que concurran a una ar monía de


la s relaciones laboral es y .a procur ar la más amplia seguridad socia l a
qu e pueda optar el t rabajador , conforme a criterios de eficiencia en la
administración de los recursos destinados para tal efecto.
Corresponde t ambién a esta Secretaría de Estado intervenir de co-
mún acuerdo con el Mini sterio de Relaciones Exteriores en las situa-
ciones internacionales que afectan al país en relación co~ ma terias la -
borales.
Las más importantes funciones que los diversos Servicios directa-
m ente dependien tes del Ministerio rea lizan a tr avés de la Subsecreta-
ría del Trabajo, son las siguientes :
- Recursos humanos y empleo
-Negociación colectiv a
-Fomento de la organización sindical
-Administrac ión de la función laboral.

DIRECCION DEL TRABAJO


Le corresponde la interpretación , fiscalízación y divulgación de
la ley laboral, como asimismo, la su pervigilancia de los organ ismos sin-
dicales, en cuan to a su funcionamiento y la prevención de los conflic-
tos laborales.
IN STITUTO LABORAL Y DE DESARROLLO SOCI AL

Sus funciones son de asesoramiento. fomen to, divulgación y coor-


dinación de los asuntos laborales y sociales, como igualmente, la ín-
vestigación y celebración de conv enios con los organismos sindicales,
para el fomento y perfeccionamiento del sector laboral.

SE RVICIO NACIO NAL DEL EMPLEO


Su finalidad es la de organizar, mantener y dir igir un si~tema pú-
blico y gr atuito de colocación para cesantes, ademas de est udia r y pro-
poner las políticas a seguir respecto del empleo .
FONDO DE EDUCACIO N y EXTENSION SINDICAL

Organ ismo destina do a la capacitación del camp esu;a do y a sati~­


facer las necesidades cultural es y socia les de los campesmos, sus Iamí-
liares y de las asociaciones campesinas.
345
DIRECCIO ' G&"ERAL DEL CREDITO PRENDARIO
y DE l\l RTILLO
C p le una función netamente social, en cuanto a la concesión
.um dl ero con garantía de prenda a aquellos sect ores de
de pres ta mos en m ., d b ígü ar y con
la ciudadanía de escasos recursos . Aslmls~o , e e ~uperVl -
tr olar los remates que se realizan en la.s fen as ?e .amm ales y productos
agr ícolas, y las actividades de los martilleros p úblicos.
Situación al 11 de Septíembre de 1973.
Programas y organización.
En general, esta materia puede resumirse en lo siguiente:

Distorsión e identüicación de objetivos.


Durante la gestión desarrollada en el per íodo 1970-197~ ~o se. dio
cumplimiento integral a las f~ci~I!es que competen al M~lsteno. y
sus Servicios dependientes, prescíndíéndose de aquellas de caracter té c-
nico que les asignan las diversas disposic;iones regales, pa~a ce~tra~ la
acción exclusivamen te en tareas que teman por umco objet o fma!Jda-
des político-partidistas.
Carencia de programación de actividades.
Consecuente con lo anterior, las tareas y funciones eran asignadas
en forma circunstancial, sin suj eción a un criterio de continuidad y
planificación .
En general, los factores que impidieron una labor fecunda y posi-
tiva fueron :
Falta de coordinación entre las distintas unidades ; politización en
la prestación de servicios h acia los t rabajadores ; inadecu ada distribu-
ción del person al; desorg anización en materias administrativas; rel a-
jación en el cumplimiento de los deberes funcionarios; deficiencia en la
prog ama ción presupuestaria y atraso y negligen cia en las operaciones
conta bles.
Situación financiera.
Por t ratarse de un Ministerio qu e esencialmente presta servicios a
la comunidad, no presentó mayores anormalidades en cuanto a su si-
tuación financiera. Sin embargo, en aquellos que tie ne n ingresos pro-
pios, como es el caso de la Dirección General del Crédito Prendario y
de Martillo y del Fondo de Educación y Extensión Sindical, pudo esta-
blecerse una situación financiera caótica.
En efecto, al hacerse con poste rioridad un serio análisis de la si-
tuación económica de la primera de las instituciones nombradas, se
pudo apreciar que la declinación por el incremento de fondos era cada
vez más pronunc!ada, .al punto que a ese ritmo el organismo necesaria-
mente des~parecla,. dejando en la indefensión económica al amplio sec-
tor de la ciudadanía, de escasos recursos económi cos qu e a él recurre.
.~or s.u ~arte, el sis~ma financiero del Fondo de Educación y Ex-
tensíón Sindical, que alimenta también a las organizaciones sindicales
de trabajadores agrícolas, estaba en franca bancarrota, en atención a
que el pers onal encargado del contro l de los aportes no rea lizaba tarea
346
alguna. ! ampoco existía un rol de empleadores , ni estadísticas ni cu en-
tas ,cor rientes . de empleado~es qu e acreditar an hasta qué fecha ellos
hablan cumplido con la obíigací ón legal de pa gar los apo rtes que se-
ñ ala la Ley 16.625.
SI T UACION ACT UAL
En materi a de reor denamiento y racionalización ad min istrativa se
pueden indicar , con cretamente , las siguientes med idas:
. ~e re~bi~ ó al person al. de acuerd o a consideraciones de mayor efi-
ciencia , prioridad de necesidades y ordenamiento asignándoles sus res -
ponsabilidades. '
Se asignaron ta reas espec íficas a las distintas unidades.
Se restableció el ord en , disciplin a y responsabilidad, mediante in s-
t r ucc iones al personal y el establecimiento de controles adecuados. Se
procedíó al estudio de las normas de regl am entación interna de los
Serv icios, cali ficaciones, disciplin a y otras.
Se revis aron los procedimien tos adminístrativo s, regu lándose las
sit uaciones administrativas pendien tes .
Se procedió a un control est ricto de in ventarios y existe ncias y se
efect uó una revisión financiera y contable.
P rogr amas en ejecución.
Las pr incipales actividades concretas realiz ada s en el ámbito la-
boral, por la Su bsecret a ría del Tr abajo y los Servic ios dependientes. po-
drían resumirse como sigue :
Empleo.- Por Decreto Suprem o NI' 766. de 25 de octubr e de 1973,
se creó la Comisión de In for mación y Estadística del Empleo, destinada
a det ectar e in vesti gar la sit uación ocup acional y el desempleo en nues-
tro país .
Com o con secu encia de la labor realizada, se ha pro pu esto la crea-
ción del Comi té Nacional del Empleo, organismo destin ado a fijar las
políti cas a seguir en este campo.

Reformas legislativas.
Su bsidio de cesantía.
Dentro de la políti ca de mejora r la legislación para asegurar con-
dicio nes de vida más justas, el Gobierno estableció, median te el D.ecre-
to Ley N0 603, un subsidio de cesa nt ía , qu e se paga a todc trabaJa~or
del sect or público o privado, sin distinción alguna, que haya perdld.o
su fue n te de trabajo por causas qu e no le sean. fmputables. Ese, s~bsl­
dio es igual a un 7570 de la última rernuneraci on. con topes ~ll11I??S
y máx imos, que aseguren la subsisten ~i~ del t~'abajador y. la J ustl~la
del sist ema. Qu ien es gocen de este subsidio perciben, ade?:as. sus as~g­
naciones familiares, resGua rdá ndose así el in greso familia r. Adem ás.
este subsidio es compa tible con un trabajo m ínimo de 15 horas sem~­
n ales qu e el Gobierno garan tiza a toda~ las pers.onas q.ue ha yan p :rdl-
do su empleo, por el cu al se les pagara un tercio del mgre~o n11n1l1:1O.
Es est e un paso positivo para const ruir un sistema de segu n dad social
justo y eficaz.
347
Mediante Decreto Supremo N I' 19, de 22 d~ enero de 1974, se est~­
bleció una comisión especial destinada al estudio de la reforma del Co-
digo del Trabajo. Para una mejor labo~,. se han nomb:ado cuatro .sub :
comisiones de estudios: Relaciones In dividu ales: RelaCIOnes Colectiv as ,
Procedimiento Judicial del Trabajo y de Administración Laboral.
Düu sión.- Esta labor se ha efectuado principalmente a través de:
_ In tituto Laboral )' d Desar rollo Social.
Edita mensualmente un informativo de carácter laboral, además de
dos publicaciones de recopilación de decretos ley~s relaciona?os con el
sector laboral y publicaciones diarias en "La Patria", respondiendo con-
sultas de los trabajadores. Además , dicta cursos . ~ensuales por cor~~s­
pondencia a más de 1.500 alumn?s i~~critos, partlc~pa et.t la preparacion
de la Escuela Técnica de Capacitación para funcfonarícs de la Subse-
cretaría del Trabajo y demás Servicios dep endientes y publica una Car-
tilla de Difusión, dirigida especialmente a los trabajadores.
_ Fondo de Educación y Expansión Sindical.
Man tiene audiciones radiales dirigidas principalmente a la mujer
campesina, prepara y difunde cartillas de los decretos leyes relacionad os
con el campesinado. Este mismo Fondo tiene a su ca rgo la ref ormula-
ción de los cursos normales de capacitación, la distribución por cor res-
pondencia de boletines informativos y de capacitación laboral para los
trabajadores del sector.
Fiscalización del cumplimiento de la legislación la boral.
La Dirección del Trabajo, organismo que tiene a su cargo esta ma-
teria, ha efectuado la siguiente la bor : 470.361 fiscalizaciones dive rsas y
22.464 reclamos atendidos, además de 1.800 consultas atendidas por los
abogados de turno' y 308 dictámenes referentes a la legislación sin-
dical.
Organizaciones sindicales.
También la Dirección del Trabajo, por medio de su Depa rtam en to
de Organizaciones Sindicales, llevó a cabo la siguiente labor: 228 solici-
tudes de obtencióD: de personalidad jurídica de un total de 397 que se
en~o~traban reterudas por ins trucciones de los dirigentes marxistas ,
principalmente por moti vos políticos; 175 directivas sindicales regulari-
zadas por aplicación de las disposiciones contenidas en el D.L. N9 198
de 1973, y 3.279 consultas de dirigentes sindicales, resueltas solamente
en el Departamento de Santiago.
Capacitación general.
.. S~ h~ suscrito. ~ C0D:venio entre el Fondo de Educación y Exten-
SI0D:Smdical, Servícío Nacion al del Empleo y la Dirección de Asistencia
SOCial, e tableciendo una acción coordinada para absorber mano de
obra.
Capacitación funcionaria.
Con el objeto de lograr una rea l capacitación func ionaria del perso-
nal que l ~~ra en ~a Sub secretaría y Servicios de pen dientes, se n ombró
un a COIUlSlOn des,t mada a establecer los fun damentos y pon er en mar.
cha la Es.c,uela Tecnica de Capacitación Funcionaria; además, con la
colabora~lOn .de la O.I.T. se ha n llevado a efecto dos cursos intensivos
sobre tegtslact ón lab oral, ambos destinados a funcionarios de categoría.
348
Aspectos internacionales.
Correspondió a esta ~ec re t~r í.a de Est ado la defensa de la política
l~?oral y gene.ral del Goblern ?, Injustamente atacada ante la Organiza-
clan Internacional del Tr abajo y el suministro de antecedentes a los
dirigentes sindicales qu e h an concurrido a eventos internacionales en
el exterior, cuya difusión fue importante para dar a conocer la verdade-
ra imagen de nuestro país.
Por otra parte, el Ministro del ramo concurrió a la II Con ferencia
de Ministros del Tra bajo de los paises del Grupo Andino, efect uada en
Caracas, Venezuela , en tre el 22 y 24 de octubre pasado.
Prestaciones.
Importantes ajuste s se realizaron en la Dirección General del Cré-
dito Prendario y de Martillo para obtener un mayo r fina nciamiento y
procu ra r una mejor atención a sus benefi ciarios .
Cabe señalar que en el período examinado, los montos máximos
han sido elevad os en 100% para los préstamos ordinarios y en un 166%
para los de excepción , en beneficio de las personas de escasos recu rsos
económicos.
La Dirección ha colabo rado, además, con el Banco Central de Chile
en la tasaci ón de joyas, alhajas y otras especies de valor que han sido
donadas para la Reconstru cción Nacional.
Materias presupuestari as y de in versión.
En este aspecto debe señalarse que se procedió a la reorganización
de las Oficin as de Presupuestos de los diferentes Servicios, readecuando
la pr ogramaci ón de ga stos y reduciendo aquellos considerados super-
fluos .
Por otra parte y a través de la Dirección de Pr esupuestos del Minis-
terio de Haci end a, conform e a instrucciones del Supremo Gobiern o, se
h a n redistribu ido su s partidas confo rme a lo dispuesto en el D.L. nú me-
ro 534 de 1974, sobre Racion alización del Gasto Público. Importantes
medidas también , en este mismo aspecto, se han ad optado en materias
de reducción de persona l.
En cu an to a la in versión pública, la totalidad de los Servicios del
Ministerio h an suministrado, conf orme a directivas de ODEPLAN y de
la Dirección de Presupuestos de Haciend a . la informació n preliminar
para la creaci ón de un sistema periódico de est adísticas básicas de in-
versiones y los a n tecedentes programados de capital 1975-1977.
Programas en est udio.
Podrían sintetizarse en los sigui entes, a corto plazo:
-Reforma del Código del Trabajo.
- Funcion amiento del Comité Nacional del Emp leo.
-Reestructuración de los Servi cios dependientes.
-Implementación de un pro grama de fisca lización preven tiva.
_Funcionamien to de la Escuela de Capaci taci ón Funcionaria .
PLANIFICACION FUTURA
Programas a mediano y largo plazo,
- Implementación de pr ogramas preventivos de fiscll:li~ación.
- Publicación de una revista inf ormativa para los ServIcIos del Tra-
bajo y sectores laborales y empr esariales.
349
-Coordinación de todos los medios de cap~citación. pa ra obte ner
un óptimo rendimiento de los mism os que permita eleva! la competen-
cia técnica de los trabajadores.
-Acción coordinada de los Servicios dependientes, en planes co-
munes.
Reformas de Administración. .
-Reestructuración del Ministerio y sus Servicios dependient es.
_ ejorarniento de las respectivas plantas de personal.
_Implementación moderna del Servicio del Empl~o . . .
_Capacitación de alto nivel de los funciona rios técnicos de los di-
versos servicios.
E tu dio e investigaciones.
-Registro actualizado de cooperativas de trabajo y producción.
-Prioridades de capacitación.
-Programación de cursos socio-laborales.
-Diagnóstico de la situación de los menores de Chile en colabora-
ción con CONICYT y UNICEF.
-Desarrollo de funciones en los organismos del Sector Privado.

SUBSECRETARIA DE PREVISIO SOCIAL


Definición del Servicio y sus funciones.
Le corresponde fijar las políticas que en materia de Seguridad y
Previsión Social deban adoptar sus organismos dependientes en ar-
monia con las pautas que para el efecto fije el Supremo Gobierno.
Corresponde también a esta Subsecretaría intervenir en los Con-
gresos Internacionales que se realicen sobre materias de Seguridad y
Previsión Social.
Las más importantes funciones de esta Subsecretaria y de sus Ser-
vicios dependientes son las siguientes:
1.- De la Subsecretaria d Previsión ocial.- Cumplir con los ob-
ietivos del Gobierno en relación a la nivelación de los tipos de benefi-
cios que otorgan las instituciones: compatibilizar las políticas de Go-
bierno con las acciones de las instituciones ; y supervigilar el cumpli-
miento de los planes generales del Gobierno en materias previsionales y
en cumplimiento de los objetivos de las instituciones de previsión.
2.- De us Servicios denendientes:
Superintendencia de Seguridad Social.- Ejerce el control. fiscali-
zación y supervisión de las Instituciones de Previsión Social , con ex-
cepción de las Ca jas de la Defensa [acíonal. Bancaria de Pensiones, y
de las secciones de Previsión de los Bancos de Chile, Cent ral y del Esta-
do de Chile.
Institutos Previsionales más importantes._ Servicio de Seguro So-
c~a~: Caja Naciona l de Empleados Públicos y Periodistas; Caja de Pre-
visi ón de Emplea dos Particulares: Caja de Previsión de los Carabineros
de Chile; Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional ' Caja de
Reti ro y ~r~.visión Social de los Ferrocarriles del Estado; Caj ~ de Reti-
ro y Prevísíó n de los Empleados Mun icipales de la República ; Caja de
350
Previsión Social de l.os Obreros Munic ipales de la República y Depa r-
tame~to de Indemnizaciones ?e Obreros Molineros y Pan ificadores,
ad emas de los org amsmos au xiliares corresp ondi entes.
Para cumplir sus objetivos, estos institutos previsio nales deb en
realizar las siguientes funciones :
Controlar la afiliación de imponentes ; recaudar los valores corres-
pondientes a las. imposicione s ~stab~e~.idas en las leyes y de todo otro
valor que d e~a m gresar por díspos ící ón ~e gal ; liquidar y registrar los
yalores y el tiempo por los cu ales se efect uan imposiciones; determinar,
It;lformar el derect:0'. calcular y con t~~lar, conforme a las disposiciones
Vlg~~lt~S, los ben~f¡clOs de resp~ns.abllidad de la institución; presentar,
pen?~IC am ente ,. l~lformes ~conomlC~s, ñnan cíeros y estadisticos de la
g:estl~n. del. ~ervlClo.; .y re.~lizar es~u.dlOS tecnicos ten dientes a una ma yor
símplí íícací ón y ag ilizac i ón adm ín ístrat íva .

Situación al 11 de Septiembre de 19i3.

Programas y organización.- Pese a que la Reforma Ccnstitucio-


naí del a ño 1970, que reservó al Ejecutivo la inici ativa en mate rias pre -
visionales, pretendió introducir un principio correcti vo, éste se vió frus -
t rado, ya qu e el Gobiern o pa sado empleó dicha facultad como instru-
me nto político y demagógico.
Por otra pa rte y atendido el hecho que las iniciativas legales so-
bre previsión social radicaban en la persona misma del Subsecretario
de la época, no se ha enc ontrado docu men tación sobre planes previsto-
nales existen tes al 11 de septiembre de 1973. ni programación de t ra-
ba jo.
Debe se ñalarse que la falta de coordinación en tre la Subsecretaria
y su s dis tintos Servicios dependientes, provocó una total desorganiza-
ción en materias ad ministrativas y un total relajamiento en el cum pli-
mi ento de los deberes funciona rios. Cabe citar, como ejem plo, que a
septiembre pasado al gunas Ca jas de Previsión ni siquiera ten ían ap ro-
bado sus cor respondientes Presupuestos, observán dose at raso y defi-
ciencia en la realiza ción de las operaciones contables.
Sit uación fin anciera. - Tan to la Subsecretaria de Previsión Social
como los Servicios dependien tes de ella no tuvieron problemas de orden
financiero duran te el Gobier no anterior, debido especi alm ente a la fis-
calización que en estas ma te rias reali zan de ordinario, en el alto nivel,
la Contraloria General de la Repúbli ca y el Ministerio de Haci end a, sin
contar con la supervigilancia di recta que a la Superintendencia de Se-
guridad Social le corr esponde ejercer sobre los Instit utos Previsionales.

SITUACION ACTUAL

En materia de reordenamiento y racionalización administrativa


se impartieron las siguien tes instrucciones a los Servicios dependien tes :
-Se asignaron tareas específicas a sus distintos Depar tamentos;
-Se instruyó al personal a fin de restablecer el orde~ , disciplin a,
responsabilidad estableci éndose ad et;llás el . cont ~ol respectivo: y se re-
gularizaron situaciones admm.ls.t;atIvas, f~nancIer~s y ~ontables pen-
dientes, procediéndose a la revrsion de los inventa rios existentes.

351
P ROGRA, lAS EN EIECUCION.

De la Subsecretaria de Previsión Social.


Los principales son los que a con~inuación .se detallan,? que se .re~­
lizan con la colaboración de la Su permtendencJa de Segundad soctat :
_Normas legales correspondientes; impleme!1ta~i?n admini~trat~­
va; asesoría en la implantación y control d~ la aphcac~o~ de las .dlspo~l­
clones relativas a los incrementos de pensiones, subsídíos y asignacro-
nes familiares establecidos por diversos Decretos Leyes (NQs 97, de 1973
y 255, 314, 446, 507 Y 550 de 1974).
-Estudios referentes a descentralización administrativa del sector
conforme a los programas que sobre la materia lleva a cabo la Comisión
Nacional de la Reforma Administrativa (CONARA) que consulta me-
didas de aplicación transitoria y definitiva.
-Normas legales en relación con la suspensión transitoria de los
mecanismos de reajustes y revalorización de las pensiones (D. L. NQ 43 ,
de 1973) .
-Decreto Ley N9 307, de 1974, sobre Sistema Unico de Prestacio-
nes Familiares (establecido con carácter provisorio, en el D. L. N'? 97,
de 1973) y dictación de la reglamentación correspondiente.
-Decreto Ley N9 314, de 1974, sobre anticipo de aumento de re-
muneraciones como compensación para gasto familiar.
- Decreto Ley NQ 49, de 1973, sobre atribuciones de los jefes su-
periores de las Instituciones de Seguridad Social y en relación al rl'-
ceso de los Consejos Directivos de estos organismos.
- Estudio y proposición de anteproyecto de decreto ley para la ra-
cionalización de la recaudación y de la contabilización de las imposicio-
nes de los empleados particulares.
-Recopilación de antecedentes, análisis e informe acerca del cos-
to global de la Seguridad Social, de acuerdo con sus fuentes de ingre-
so y la distribución de los gastos por regímenes de prestaciones.
-Elaboración de los presupuestos consolidados de Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales, para los años 1973 y 1974.
-Reglamento e implementación del seguro de cesantía para los
sectores público y privado.

De la Superintendencia de Seguridad Socia l.

Además de la colaboración que presta a esta Subsecretaría en los


programas anteriormente enunciados, tiene los siguientes:
.. -Ma!1~ención de u~ sistema permanente de recopilación , tabula-
cien, an~.lisls y elaboracíón de los cuadros e informes correspondientes,
en re lac ión ~ .l~s estadísticas resultantes de la gestión de las insti tucio-
nes de previsi ón.
-:e:studios e informes sobre incompatibilidad de remuneraciones
~ pensiones para el person al en retiro y ju bilados qu e pasen a desernpe-
narse como activos en la Adm inistración Civil del Estado.
352
. :-Raci.onaliz.a~ión de los procedimientos administra tivos de recau-
daci ón d~ imposicrones en el sector obrero. Puesta en práctica de pro-
grama piloto.
-Implementll:~ión , puesta en práctica y coordinación de los pro-
g.ram as de ~aptaclOn del Rol Unico Nacional para los impone ntes ac-
t ívos y pensionados del sector

De los Institutos Pr evisionales.

. Consecuen tes C?~ la line~ de.acción del Supremo Gobierno, en orden


a Impulsa r ~na poli tic a h abít acíon at ambiciosa, dest ina da a proporcio-
n ar en el m as bre ve plazo un mayor volumen de unidades habitaciona-
l~s, esto s Instit utos h an considerado en sus presupuestos fondos su ñ-
cíentes pa ra hacer los correspondientes ap orte s a la CORVI.
Ot ros programas son :
- Recuperación de los atras os existentes en la tramitación liquida-
ción y pago de los ben eficios obligados qu e deben conceder a s~s impo-
nentes.
-Recuperación de los regis tros contables y confección de los Ba-
lances atrasados .

Aspectos presupuesta rios.

Se procedió a la reorg anización de las Oficin as de Presupuestos,


readecuando la programación de gastos y red uciendo aque llos conside-
rados su perfluos.
Por ot ra parte, se h an reformulado los presupuestos de la Subse-
creta ría y de la Sup erin tendencia de Segu ridad Social y se han form u-
lad o los correspondien te s al presente añ o, redistribuyendo sus partidas
conforme a lo dispuesto en el D.L. N? 534, de 1974.

Programas en estudio.
De la Subsecretaría de Previsión Social.
Como se dijera anteriormente, los programas en estudío que a con-
tin uación se indican, se reali zan con la colaboración de la Sup erin ten-
den cia de Seguridad Social:
-Reforma integral del sistema vigente de Seguridad Social , en re-
lación a sus beneficios, financiami ento y organización administrativa.
- Recopilación de antecedentes legales, estad ísticos y financieros y
elaboración de una proposición prelimin ar sobre la materia.
-Implementación Sistema Pensiones Asistenciales de Ancianidad .
- Cola boración en los estudios de redist ribución de personal de las
Instituciones de Previsión . derivados de la aplic ación del D.L. N9 534,
de 1974.
- Est udio del establecimiento de un regist ro de impon en tes y bene-
ficiarios a través de un n úm ero identificato rio in dividual propio del sec-
tor. Este programa está sujeto a los mayores o menores avances que
muestre el del Rol Unico Nacional.

23 Un afio . .
353
_Reglamento de las disposiciones contenid3:5 e~ el D.L. N' 539, que
repuso la reajustabilidad de los p.réstamos h~b~tacI?nales qu~ ?torgan
las Cajas de Previsión y los organismos del Mínísterío de la VIvienda y
Urbanismo .
_Estudio de fórmulas. financ iamiento y factibilidad en relación a
un eventual mejoramiento de las pensiones concedidas, de acuerdo a
promedio de remuneraciones.

-Participación en los estudies a realizar conjuntamente entre est e


Ministerio y los de Salud Pública y Economía, Fomento y Reconst r uc-
ción, tendientes a readecuar los sistemas de salud y a reorganizar su
administración.

De la Sup erintendencia de egurida d Social.

-Sistemas de auditoría operativa, a implantarse en forma con-


junta con la Contraloria General de la República en las instituciones
del sector. Organización de unidades en terreno, formulación de pro-
gramas de acción y adiestramiento de personal.
-Asesoría a las instituciones fiscalizadas en la reform ulación de
los programas de actualización de los reg istros de cuentas corrientes,
atendiendo la racionalizaci ón del gasto público disp uesta por el Supre-
mo Gobierno.
-Asesoria al Ministerio de Educación en relación a la situación
previsional de los profesores de establecimientos educacionales parti-
culares.
-Apoyo y asesoría en el ord en judicial a las Cajas de Previsión
en litigios de particular importancia, como son las demandas por pago
de diferencias de horas extraordinarias por parte de los funcionarios
semifiscales y en relación a la inaplicabilidad del Art. 69 del D.L. NI' 472,
sobre doble indemnización.
--:-Programa de análisis y formulación de los presupuestos de los
orgamsm,0s del sector, en coordinación con la Dirección de P resupues-
tos, tendiente a lograr la aprobación de éstos dentro de los plazos nor-
males .

De los In titutos Previsionales.

Los principales son :

.-Incorporación ~e. ~os los institutos al sistema computacional,


segun estudios de factibil ídad que se ejecutan, para los trabajos de gran
volumen com~ son ~l pago de pensiones de retiro y montepíos y registro
y control de imposiciones.

. -~?iestramiento de funcionarios en técnicas modernas de admi -


nís tracíón en los diversos niveles, hacie ndo uso de los rec ursos ofrecí-
d.~s por la Escuela Nacional de Adiest ra mien to (ENA), Y la Subcomi -
sion d~ CON~,. a objeto de que los esfue rzos que se rea lizan par a ra-
ciona hzar los mstItutos se traduzcan en un óptimo aprovechamiento de
sus recu rsos hu ma nos y materiales.
354
I'LANIFICACION FUT URA

Programas a mediano y lar go plazo.


- Implementación de programas preventivos de fiscalización.
- Pu blicac ión de un a cartilla informativa de los Servicios , que con-
ten ga an t.ecedent~s compl etos acerca de los beneficios que otorgan y de
los requ ísítos y tr ámites qu e deben cumplirse par a la obtención de éstos.
- Acción coordinada de los Servicios dependientes en planes co-
mu nes. '

Reformas de Administración.

:-:Reestruct~ración de I.a Subsecreta ría de Previsión Social y de sus


ServlclO~ dependientes, ~ fin de. adecuarlos a la organización que el
nuevo SIstema de Segundad Socía! consultará para ellos.

SISTEMA UNICO DE PRESTACIONES FAMILIARES

Nivelaci ón de la A ign ación Familiar.

Cab e señalar qu e el ben eficio de asignación familiar era desuní-


forme, por cua nto lo dif erenciaba entre empl eados y obreros, existiend o
dentro de estos sectores, a su vez. multiplicidad de diferenciaciones.
Se inserta, en la página 358 un cuadro con los montos de estos be-
neficios al 31 de agosto de 1973.
La diferencia también decía relación con la form a de calcular el
mo nto de la asignación familiar. Respecto de los obreros se calculaba
por día trabajado; para el Sector Públic o se pagaba por mes completo
sin consi derar el número de día s t ra baj ados; en cuanto al Sector Pri-
vado (empleados particulares) era necesario que el empleado trabajara
a lo menos un día del mes para obtener el benef icio completo.
Existía desuniformidad respect o de la base impositiva sobre la
cu al se calculaba n las cotizaciones para los respectivos Fondos de Asig-
n ación Familiar. En el caso de los obreros, la base impositiva no estaba
afecta a límite alguno; respecto de los empl ead os particu lares y de los
afiliados a la Sección Empleados y Oficiales de la Caja de Previsión
de la Marina Mercante Nacion al , existía un tope máximo de ocho suel-
dos vitales mens ua les; en el Sector Público y tratándose de instituciones
descen trali zadas res pecto de las cuales el Fisco no pagaba directamen-
te el beneficio, la cotización se efectuaba sobre un máximo de doce suel-
dos vitales conforme a lo dispu esto por el artículo 251' de la Ley N9 15.386.
Cab e destaca r que se en contraban marginados del beneficio diver-
sos grupos de t ra bajadores y pensionados, sin que existiera para ello
razones que lo j ustificaran, como por ejemplo algunos pensionados de
los Ferrocarriles del Estado; pensiona dos de la Mutualidad de Carabi-
neros ; pensionados de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Perio-
distas por servicios prestad os en la Sociedad Nacional de Agricul tura,
Sociedad de Fomento Fab ril, Socieda d Nacional de Minería y otras; bene-
ficiarios de pen sión de viudez y. en general , todos los menores huérfa-
nos de padre y madre o a bandona dos por éstos.
355
En el sistema anárquico anteri~r, el ~isco pagaba ?irectamente las
así aciones familiares de la Adrn ín ístrací ón Cent~al , SIn tener u.n F?~ ­
do ~pecífico para este objeto y, de consiguiente, SIn efectuar cotizaci ón
alguna.

En el Sector Obrero. la asignación familiar se fin anc.iab~ con un a


cotización patronal del 22 '\, de los salarios y con uns: cotízac í ón de. los
obreros de un 2 ~L y en el caso de los empleados particulares la cotiza-
ción patro nal ascendía al 21,5 C,

Acen tuando aún más la discriminación existente. sól? en algu n~s


regímenes no existía cotización de lo:> !rabaj~ dore~ ,o pen s~~n~ d~s; y ñ -

nalmente, existían sectores que percib ían aSlgnaclOr: fam~lI.aI SIn efe~­
tuar cotízací ón alguna como ES el caso de los gre~llos hlpICOS, . q~e ñ -

nanciaban tal beneficio con un porcentaje deducido del rendimiento


del impuesto sobre las apuestas mutuas.

En materia de incompatibilidades había normas diversas, que fi-


jaban límites de rentas también diversos para determinar la proceden-
cia del beneficio.

La asignación fam iliar prenatal se pagaba, retroactivament~, ~an­


tas veces como fuera el número de hijos nacidos de un parto m ú lt iple,
a pesar de que tal pago carecía de justificación, ya que la asignación
familiar prenatal tenía por principal objeto com pensar los m ayores
gastos derivados de la atención méd ica que requiere la mujer du rante
el esta do de embarazo, siendo para estos efectos indiferente el n úmero
de hijos que tenga al final de su gravidez.

La situación antes descrita sufrió una transformación profunda


con la dictaeión del D.L. NI? 97, de 22 de octubre de 1973, el cual con-
sagró en su Tit ulo IV diversas normas sobre asignación familiar, dan-
do un definitivo paso a la unificación de la asignación fa mil iar al es-
tablecer un monto de EO 900.- mensuales por carga pa ra to dos los t ra-
bajadores y pensionados, fueren de los sectores público o pri va do y
cualquiera el sistema prevísíonaí a que se hallaban afectos.

A fin de corregir los defectos que se han descrito del sistema. im-
perante hasta antes de la dictación del D.L. N" 97, de 1973, y con el ob-
Jeto de ~stz:rctura~ en forma definitiva el sistema que con el ca rácter
de provisorio fue Implan tado por el citado Decreto Ley, el Supremo
Gobler~o ha sancionado un D.L. que regula, en términos permanentes
y co~ vias a u~a implementación de la reforma de la Seguridad Social ,
el SIStema Único de Pr estaciones Familiares (D.L. NQ 307 , de 4 de fe-
brero de 1974, post eriormen te reg lamentado por el Decreto Supremo
N' 75, de 6 de ma yo de 1974, de la Subsecretaría de P revisión Social) .

. El sistema está concebido fundamentalmente sobre principios de


umfo~":lidad y solida:ridad efectivos, lo cual significa qu e exis ti rá un
beneflc.lo de monto Igual pa ra todos los trabajadores y pen sionados,
cualqwera que sea el sector o rég imen prev isional a qu e pertenezcan.

. ,Además, cabe destacar que el nu evo rég imen no contempla cot í-


z~c.lon .de cargo de los t rabajadores y pensionados, confo rme a los prín-
CIpIOS mternacionales sobre la materia.
356
La nuev ~ asignación .familiar se genera sobre causas más amplias
que las del sistema a ntenor ya que, ad emás de man te ner en términos
gener~l.es la m asa de beneficia rios y causantes existentes, otorga el
bene~lclO a sectores qu e se enc ontraban excluidos de él, que como ya se
ha dicho era~ al gun os p en síon a dng de la Caja de los Ferroca rriles del
Est ado , pen sion ad os de la Mut ualidad de Carabi neros, etc ., y fun da-
men talmen te, se incluye entre los beneficiar ios a las instituciones del
Esta~o o reconocida por el S~I!remo ? obiern o, que tengan a su cargo
I~ cri an za y ma ntenci ón de runos hu erfan os o abandonados y de ínvá -
lí dos.

Sobre estas bases se determinó un monto de asignací ón fam iliar


de EO 1.800 mensuales, el qu e su peró en más de 7 eces la que regia al
9
1 de enero de 1973. Con post erioridad dicho monto ha sido a umenta-
do, en mayo a EO4.000 Y en julio a EO5.000 mensuales.

Pa ra los ca usan tes inválidos, el D.L. con temp la un pago equivalen-


te al d uplo del mon to de la asignac ión fam iliar.

. Este b~neficio se pa g~ a todos los t rabajadores en proporción a los


d ías ~rabaJados , co nslder~ndos e como mes completo aqué l en que el
t rabajador haya desempenado sus labores durante 25 o más días en el
mes .

Nin gun a persona pu ede cobrar más de una as ígnac í ón por carga,
ni una misma ca rga podrá ser in vocada por más de una persona.

El Fis co efec túa aportes pa ra asignaciones familiares sobre las re-


m uneracion es imponi bles que paga, lo que representa un considerable
desembolso; de esta manera qu eda someti do al mismo sistema que la
ley esta blece para los empleadores del sector privado. A este respecto, ca-
be señalar qu e, pa ra este últi mo secto r, la tasa de cotización resulta
inferio r a la que regía en la generalidad de los casos.

Se uniformó también la inc ompatibilidad al disponer la existencia


de un solo límite de renta . Est e límite de renta qu eda fijado en el mis-
mo m on to que se establezca para la asign ación familiar.

Asimi sm o, se ha compatibilizado exp resamente la asign ación fa-


mil iar con las pens iones de orfandad , lo que sign ifica un poderoso au-
xilio para la fam ilia que ve dismi nuidas sus en tradas por el fallecimien-
to del jefe de ella .

La as ignación familiar pr en at al se sustit uyó por un beneficio de


monto igual al de la asign ación familiar y qu e pa sa a denominarse "asig-
nación maternal " ; ello como consec uenc ia de qu e no resulta adecu ado
establecer un a asigna ción en favor del que no ha nacid o; y sí. en ~am­
bío, es necesa rio proc ur a rle un auxilio a la madre duran te el pen ado
del emba razo.

En otros términos, se ha reordenado técn icamen te este beneficio ,


ac entuando el carácter fam ilia r de la pre stació n que, en la especie, va
dirigida h acia la sa lud de la madre y de la criatura qu e est á por na cer.

357
MONTO DE ASIGNACIONES FAMILIARES
AL 31 DE AGOSTO DE 1973

SECTOR PRIVADO
Emplead os: Caja de Previsión de Empleados Par-
ticulares 600

Caja de Previsión de ~~ Ma;i!1 a


Mercante Nacional (Sección O ñ cía-
les ) 772

Caja Bancaria de Pensiones 908


Caja de Previsión y Estímulo del
Banco de Chile 936

Obreros : Servicio de Seguro Social (el más


numeroso del país) 250
Ca jas de Com pensaci ón de Asigna:-
nación Familia r Ob rera (promedio) 300
Caj a de P revisión de la Marin a
Mercante Nacional. (Sección T ri-
pulantes y OO. Marítimos) 400
Profesionales Hípicos 900

SECTOR PUBLICO
Ins ti tuciones Fuerzas Armadas, Carabineros y
Centralizadas: Ferrocarriles del Estado En 250

Instituciones Caja de Previsión del Banco del Es-


Descentralizadas : tado de Chile 1.500
Trabajadores Municipales 1.092
Caja de Previsión Social del Banco
Central de Chile 1.071 ,54

NOTA: Si se considera que el total de las cargas familiares Que se pagan en el país
alcanza a 4.500.000. de las cuales 1.847.000 corresponden al Sector Obrero y 868.000 al
Sector Público Central izado. tenemos que del total señala do 2.715.000 cargas - lo Que re pre -
senta un 50%- daba derecho a una as ignación familiar de E" 250 mensuales . Como da la ilus-
trativo puede señalarse que mientras la asignació n familiar obrera y del Sector Público Cen-
tralizado era de E" 250 mensuales . la asignació n familiar para las cargas de la Caj a de
Previsióo del Banco del Estad o de Chile alcanzaba a E" 1.500.

PE SIONES DE JUBILACION, VEJEZ, INVALIDEZ, VIUDEZ,


ORFANDAD Y ASISTENCIALES

Periodo : Monto Inicial Monto Actnal

Año 1972 (12 meses) 72.271 En 122.790 .529 EO 1.245 .208.539


Desde 11-9-73 hasta
30-6-74 (9 meses) 71.680 Ea 758 .235 .079 En 1.219.898.218

358
COMIT E NACIONAL DE NAVID AD - ACCIO N FEMENINA

Esta institución, cread a por Decreto NQ 1.021 del 10 de marzo de


1944, desarrolla sus acti vidades en cuatro áreas d~ t rabaj o que son :

- At ención de an cianos ;

- Atención de niño s deficien tes mentales ;


- Atención de ni ños en situación irr egula r, y

- Navi dad , labores que se realizan a nivel naci onal mediante los
di stintos comités provin ciales y departam entales.

S.e. h a da d? gran imp~lso a la actividad de las t res primeras áreas


C<:ll~ visitas a diferen tes aSIlos,. a los cuales se lleva ayu da material y es-
pírít ual, a la vez que se efectuan recolecciones y dist ribución de [ugu e-
tes para los men ores de sit uación económica insuficiente. o

Situa ción al 11 de Septiembre de 1973.

El Comi té estaba orientad o políticamen te durante los últimos tres


años, existiend o un a pésima organización y administración , al tiempo
qu e las distribuciones de ayuda se hacían discriminadamente y se pos-
te rgaba a los sectores m ás necesit ados.

La ayuda de proc edencia extranjera que recibía esta institución


er a manejada por person as gu iadas únic amente por afanes partidistas,
desvirt uá nd ose el cometido de su s fu nciones .

SITUACION ACTUAL

Después de los cambios estructurales ac aecidos en el país a partir


del 11 de septiembre de 1973. el Comit é fue modificad o en su parte or-
gán ica , en los primeros d ías de oct u bre. y se designó la directiva. que-
dando como P residen ta Gen eral la Primer a Dam a de la Nación y como
P residen t as de Areas, la s señoras esposas de los In tegran tes de la J unta
de Gobierno.
Adem ás se design a ron ot ros ca rgos, corno Vicepresidencia Ejecu-
ti va ; Secreta ría Ejecuti va ; Tesorería y Directoras .
Junto con asumir las nuevas autoridades del Comité, se dio curso
a un plan para dotar de juguetes a todos I.os ~i ños del país cu yo~ pa-
d res no estaba n en condiciones de proporcion árselos para la Navidad,
Con la gene rosa ayuda de I ~ con:u~idad . in~titucion ~s privadas,
organ iza ciones in ternaciona les, dl plomatI c~s , NacIOnes .Unidas y mu-
chos otros sectores, se logró recol ecta r el din ero necesari o para ot orgar
recu erdos navideños a los menores.
359
Resumen de la labor efect uada.
En la pasada Navidad, se distribuyeron 1.086.296 juguetes, con un
valor total de EO 154.525.357. Del total de unidades, 178.426 correspon-
dieron a donaciones y 907.870 fueron adquiridas por la institución .
La distribución se hizo a lo largo de todo el país, entregándose las
donaciones por intermedio de Centros de Madres, Juntas Vecinales,
guarderías infantiles, colegios. escuelas de párvulos y otros, a los me-
nores de O a 6 años.
La ayuda llegó hasta los puntos más apa r tados del territorio , in-
cluyendo Isla Mocha. Isla Juan Fern ánd ez e Isla de Pascua, por cit ar
algunos ejemplos. El ingreso y egreso de juguetes fue debidamente fis-
calizado por primera vez en muchos años.

Programas en ejecución ). en e t ud io.


A partir de marzo del presente año, el Comité inició sus trabajos
esta vez con una misión más amplia en sus actividades, atendiendo
preferentemente las cuatro Areas ya señaladas y ampliándose la labor
a la "Acción Femenina".
Se ha dado ayuda material a los ancianos y menores, consistente en
zapatos, ropa de abrigo, comestibles y otros elementos vitales.

En la emergencia producida por los temporales de este invierno


el Comité colaboró en la prestación de ayuda a los da m n ificados ,
aportando medios humanos y materiales, estos últimos obteni dos a tra-
vés de aportes de la comunidad y organismos diversos.
Por otra parte, se contempla efectuar este año la distribución de
juguete~ exclusivamente a los niños desvalidos y se pretende que la s
provmcl.~ se au~a.bastezcan de sus propias necesidades, para lo cual
los comités províncíales y departamentales están trabajando con gran
responsabilidad.

360
FUN DACION GRACIELA LETELIER DE m~EZ "CEMA.CHI LE"

Por ~~cre~? Supremo NI' 688, de 12 de junio de 1974, se procedió


a la ~odiflcac~on de s~ .Estatutos, pasando a denomin arse Fundación
Grací ela Leteh er de Ibanez "CEMA-Chile".

Administración y organización .

. ~u or ga nización a ni vel Santiago, se desarrolla a través de Cuatro


Dlstntos. qu~ comprenden las 48 Comunas de la provincia. Cada uno
de los Dístrí tos esta a cargo de una Vicepresidenta la cual a su vez
está rep resentada en las diferentes comunas por ' Delegadas Comu~
n ales.
. A niv~l p.r ovincias, "CEMA-Chile" está dividida y diri gida por Con-
sej os Provin ciales, Departamentales y Comunales.

Objetivos.

Su acción se proyecta sobr e 20.000 Centros de Madres a lo largo


de todo el país, que agrupa a 1.000.000 de socias, siendo su fina lidad
la organización , coordinación y ejecución de actividades tendi entes a
proporcionar un mayor bien estar material y espiritual a las fam ilias
chilenas, especialmente en lo referen te al niño , a la mujer y al hogar
de escasos recursos.

Etapa de reorganización .

Para dar cumplimien to a los objetivos anteriormente señalad os,


después del 11 de septiembre de 1973, fue necesario abocarse a la in-
mediata reorganizac ión de esta Fundación, dado que el marxismo des-
vir tuó su fin alid ad, transformándola en un instrumen to de proselitis-
mo y pre sión política.
Al mismo tiempo , por disposición del Supremo Gobierno a través
del Ministerio del Interior, se dict aron las normas que "CEMA-Chile"
debió cumplir en orden a coordinar el reempadronamiento a nivel na-
cional de los Centros de Madres , como asimismo. el reconocimiento le-
gal de las directivas de los mismos.
Estas medidas, que nacieron identificadas con la política social del
Gobierno, han dado como resultado un organ ismo apolítico , ágil y de
am plia proyección social y económ ica hacia los sectores más despo-
seídos del país .
Es así, como hoy se puede exhibir una amplia labor realizada a
través de los distintos Departamentos que la integran .

Departam en to de Asistencia Social.

Como su nombre lo indica, proporciona asistencia social a pers o-


nas de escasos recursos, y acoge, est udia y soluciona todas las peticio-

~4 U n a ño .. . 361
nes presentadas. (Prótesis. sillas de ruedas . an teojos. medic amentos.
ayudas escolares, audífonos , servicios fune:arios. art.esis , .traumatolo-
gia completa, operación, colocación de pr ótesis y rehabilitación ) . El pro-
medio de ayuda men sual asci end e a EO 5.000.000.
También es necesari o dest acar que la Fund aci ón to mó parte ac ti-
va en la ayuda a los damnificados por los úl timos temporal es . El apor-
te material de la institución consiste n t e en rop a de cama, elemen tos
de construcción y a limen tos , alcanzó a un tot al de EO 13.222.000.
Igualmen te. habría que considerar la ay uda r~cibida de numero -
sas instituciones. Cen tros de Madres, J u n t as de v ecínos, et c.. qu e tam-
bién fue distribuida por "CEMA-Chi le". y qu e en una apreciació n glo-
bal alcanzó a un monto aproximado a los EO 25.000.000.
Departamento Capacitación.
Tiene por finalidad entregar capacitación en todos sus ni veles a
la mujer y a la familia chil ena. Para dar cumplimiento a este objeti -
vo, se han suscri to diversos Con veni os con las di fer entes Un iversida -
des a través de todo el país. como as imis mo, con in stituciones del sec-
tor privado.
Con el fin de pro veer de una herramienta de trabajo a las muje-
res organizadas en Cen tros de Mad res , se est án distribuyendo 30.000
máquinas de coser en todo el pa ís.
Departamento Jurídico.
Mantiene un consultorio gra tuito para la a t ención de personas de
escasos recursos.
Departamento Galería Artesanal.
Esta Fun~ación ~uenta con div.ersas Salas de Exposiciones y Ven -
tas de .~ama Nacíonal, las que tienen por objeto fomentar, desarro-
llar, difundir y promover la artesanía típica chilena, preservando su s
valores culturales, autóctonos, folklóricos y artísticos. En la actuali-
dad se ha aumentado de uno a seis las Salas de Ventas de Artesanía
y se ha iniciado la exportación de muestras artesanales a diversos paí.
ses del mundo.
Departamento de Producción.
Este Departamento cuenta con distintas unidades de trabajo :
nidad de Contratos.
Tiene por objeto la sus cri pción de contratos qu e proporcionan
trabajo tanto a los talleres como a los Centros de Madres, a través del
Departamento Laboral.
Taller de Corte.
Encargado de cortar la materia prima que posteriormente será
entregada por el Departamento Laboral a los diferentes Centros de
Madres.
Taller de Confección.
Fabrica los uniformes para las ayudas escolares que proporciona
esta Fundación.

362
Asimismo confecciona diversas prendas a bajo cost o, las cuales son
vendidas a las socias de los Cent ros de Mad res en las diferen tes ti en-
das de "CEMA-Ch ile" en el país.
Tiendas.
"CEMA-Chile" cuen ta con diversas tiendas en Santiago y pro vin-
cias , las cuales tienen por objeto proporciona r a bajos pr ecios los ar-
tículos más indispensables para el hogar , a las socias de los Cen tros
de Madres.

Departamento Labo r a l.
Esta Unid ad de t rabajo hac e entrega de la mater ia prima cortada
por el Departamen to de Producción a diferentes Centros de Mad res
para la con fección de overoles, delantales médicos, pantalones, ma sca-
rillas, sábanas y ot ros artículos.
El principal objetivo de este Departamento es proporcionar traba-
jo a la muj er chilena que, sin hacer abandono de su hogar y el cuid ado
de sus hij os, ay uda al ingreso familiar y al mism o tiempo ha servido
de paliatívo al pro blema ocupacional al incorpo rar mano de obra pa-
siva a trabajo remunerado.
Es as í, que al mes de julio del presente año , se ha llegado a pro-
porcionar t rabajo a 73.420 mujeres, agrupadas en 3.671 Cent ros de Ma-
dr es de la provincia de Santia go, y se can celó la suma de EO 60.596.130
por mano de obr a.
Est a labor en un fu tur o próxim o, se proyectará a todo el país .

- -0 - -

363
SERVICIOS DEPENDI ENTE S DEL SECTOR ECONOMI CO

Economía , Fomento y Reconstrucción.

DIRECCION DE I NDUST R IA Y COMERCIO

. ~ fin de interpretar con fidelidad y de servir en forma eficien te las


pohtIC3:S generales de Gobiern o, la Dirección de Industria y Comercio
ha debido adaptar sus est ructuras y forma de actuar tradicionales.
El concepto habitual identificaba a DIRINCO con el organismo
encargado de los controles y la fiscalización de la actividad industrial
y comercial. Tal concepto no podía continuar vigente en el marco de
una economía social de mercado ; resultaba entonces necesarío adecuar-
lo a las necesidades nacionales y hacia esa meta encaminó su accionar
la nueva Dirección .
Una medida que se consideró esencia l en la nueva concepción del
Servicio , fue la de tomar rápido con tacto con las fuerzas económicas y
con el consumidor destinario del pr oducto de las primeras. Este últ i-
mo se hizo a través de las Municipalidades. con las Juntas de Vecinos
organizadas como Uniones Comunales y con los Centros de Madres,
por intermedio de CEMA-CHILE.
La fin alidad básica de estos contactos con la comunidad es llevar
hasta ella una explicación clara de lo sucedido en materia económica
en nuestro país, de manera de posibilitar en el público la comprensión
de las medidas adoptadas , y logr ar que se organicen par a cautelar sus
propios intereses económicos en una campaña de defensa del consu-
midor, qu e permit a el juego regular de una economía social de mercado.
En tre ot ras, se cuenta la qu e exige que los precios de los productos.
artículos y servicios de primera necesidad . se pu bliciten a través de
cualquier medio de difusión .
La acogida general de esta medida h a sido óptima por parte del
pú blico y también del comercio, y los medios de difusión han colabora-
do eficien te mente.
También, en la lín ea de ayuda al consum idor ha sido necesario
reorganiz ar los Almacenes Reguladores que funcionaban a través de
almacene s estables y móviles.
Para ellos se ha fijad o como objetivo el servir y abastecer a los
sect ores que n o tie nen servicio regular a través del comercio.
A pesar de las dificul tades existentes. se ha podido cumplir un a
labor valiosa . aunque limitada. y se ha dado un paso inte resante con
la colaboración de la Secre taría de IR Mujer. al llevar monitoras que
han acompañado a los alm acenes móviles. El público las ha acogido
mu y bien y las consumidoras se han mostrado interesadas en recibir
enseñanza de nutrici6n y cocina.
365
En la misma línea de ayuda al consumidor esta Dir ección ha to-
mado contacto con algunas cooperativas de pequeños agricultores de
la periferia de Santiago, que podrian comenzar pronto a expender s~s
productos en forma directa al público, en lugares que a lgun as MUnI-
cipalidades facilitarían para ello.
En el resto de los Departamentos de esta Dirección se está estu-
diando la adecuación de los mismos a las exigen cias de la polltica ac-
tual. Es así como se considera la modificación de la legislación de In-
dustrias, para hacer más expedito el trámite ~e in~~alaci~n y superar
las trabas burocráticas heredadas de una lezíslacíón emm en temen te
estatista que hoy entorpece el accionar económico, ágil y eficiente.
En materia de arriendos, esta Dirección está terminando la redac-
ción del proyecto que someterá a la consideración de las autoridades
superiores para tratar de superar los graves y urgentes problemas qu e
vive el país en materia habitacional.
En lo que respecta al Departamento de Ar iendos propiamente tal,
éste funciona condicionado por la deficiencia de la ley y debe tratar de
afrontar en la mejor forma los graves problemas qu e tales circunstan-
cias plantean y que se espera superar en un corto plazo, con la vige n -
cia de la nueva legislación.

Instalación y ampliación de industrias autorizadas por el Ministerio


de Economía. Fomento y Reconstrucción, con posterioridad al 11 de
Septiembre de 1973 hasta la fecha.

Las industrias autorizadas por el Ministerio de Economía. Fomen-


to y Reconstrucción para instalarse o ampliar sus instalaciones, desde
que asumió la Junta de Gobierno. ascienden a 760 .
. Esta cifra d~I:?uestra claramente la rehabilitación y el resurgi-
mIen~ de las actividades productivas lu ezo de los tres años de régimen
marxista, durante los cuales la actividad industrial y productiva no só-
lo experimentó un estancamiento. sino un retroceso general cuvas con-
secuencias ha conocido el país sobradamente. .
La instalación v/o ampliación de estas 760 industrias h a signifi-
c~o una fuente de traba jo para un total de 3.861 personas, entre pro-
fesíonales. obreros y empleados.

. Las nuevas industrias está n ub icada s a In la rgo de todo el territ o-


no naclona:l y cubren los siguientes rubros: alimentos. metalmecánica
y metalurgia. ~adere~o,. químico. electrónico, cuero y calzado, automo-
triz, construcclOn , plastIcos. text iles y con fecciones servicios y manu-
facturas varias. . '

Santiago.

. .La más alta concentración de nuevas industrias se ubica en la pro -


v~cIa de ~antlago, con 424, dentro de las cuales el rubro alimentos ha
SIdo.el mas destacado: 159 centros de producción . Le siguen en Impor-
taneía e~ rubro textil y confecciones, con un total de 94 Industrias. las
que conjuntamente ca? las d los demás rubros, han proporcionado
nueva fuente de trabajo en Santiago a un total de 1.845 personas.
366
Ta ra pacá.

. La pr?vincia de Tarapacá es la segunda en importancia en cuanto


a instalaciones de n uevos cent ros de producción, con un total de 104
empr esas ~ que se conc entran principalmente en las ciudades de Iqui-
que y Anca, do~de el ~ubro metal-mecánico y metalúrgico concentra
un total de 26 Industrias, siguiéndole en importancia el rubro Varias
con 25, y el de Alimen tos con 14.

La más .alta fuente de trabajo la proporcionó par a esta provincia


el rubro Varias, dando ocupación a 103 personas .
O' lIiggi ns.

La tercera provincia en importancia por el número de instalacio-


nes de nuevas industrias es O'Higgins, con un total de 34 empresas. Al
igual qu e en Santiago, el ru bro Alimen tos es el que concentra el ma-
yor número de nuevas instalaciones con un total de 6 en la provincia .

Aysén.

Por la misma diversidad de empresas que se advierte en O'Higgins,


es el caso mencionar Aysén , donde se han iniciado actividades produc-
ti vas e indust rial es que cubren casi todos los rubros antes menciona -
dos . Cuatro industrias metal-mecánicas, 7 alimen ticias, 2 de const ru c-
ción , 2 en el rubro textiles y confecci ones, 1 en el rubro servicios y 4
en varias.

Alimentos.

Este rubro comprende aproximadamen te el 33% de las nuevas ins-


t alaciones industriales autorizadas en el pa ís. De las 760 nuevas insta-
laciones, 247 se dedicarán a esta actividad . Siguen en importancia los
rubros confeccion es y text iles donde se han autorizado 137 nuevas fá-
bric as ubicadas en divers os pu n tos del territorio. El rubro metal -mecá-
nico , con 99 nuevas in dustrias , está en tercer lugar ; constru cción, con
44 nuevas instala ciones , en cuarto ; el rubro cuero y calzado, con 33 em-
pre sas, en quinto luga r.

Considerados todos los ru bros industriales, se puede observar que


las instalaciones comp renden invers iones en todos los sectores de la ac-
tividad productiva , siend o el sector químico el de menor núme ro (9
industrias en tod o el territorio nacional) .

367
DETALLE DE LAS INDUSTRIAS AUTORIZADAS PA RA INSTALARSE O A M PLIA R SUS INSTALAC IONES

I I

e
. ~
.
'0
3 ~
'~
.,
movn ClAS ~ " e "eo '2,.,- v: ~

~~ ~

. e
o '5
"'"e
"~"
.
e
§'"
-~ .;.:
¡;
-e
c:; ":"ü ,,-""
-
¡:; ~ § ';;j ~ '2~ .~ ~
-~ '3 ~
-"
c: ¡: ., ::l I
:;; ~ ~ ;:;; 8- --=:
:.¡w uu
::l "
::l
-r. 8 :!:!
e, o
J) "'''''.S o "-
'"
~...-:.
U " ~

I
J ,,
I
3
I I
TARAPACA
' TOFAGASTA
14
10 1
26
7
J I 2
I 13
4 \
11
4
~ I
1
I
25
2
10<1 11
n 11
6118
16
ATACAr.IA
COQUIMBO
ACONCAGUA
2
M
3
I
2 1 I I I I I 1
10 1
,I 5
J
28
3
11
42
~ ;
2 21 1\
v ~LPARAISO
ANTIAGO
O'Ifl GGI S
8
159
6
I ~2
I

5
4
1
I J
3 4
I
\
I
I
:!o
4
M
I
2
1M
I
22
1
1

1
:1
U4
5
4
5 II
3
46
~
424
14 I
2Rt)
1845
2111
COl CHAGIJA 1 1 I 1 I 7 2.~
CURICO
T l CA 1 I
I
I I I
I l' 10
J

2 I I I I I
UNA RES
-7 I I 2
1 6 11 10
UBl E
CO, ' CEPCIO,'
ARAUCO 2
I
I
8
I
1 I
I I
1
2 I 2
2
I 1 '1 I 1
1 J
1
4
2
7
}O
8 1
34
~'04
16
. tAl l ECO
CAUTIN
J
1
I I 3 I
I
I I I
I

I
I
1
I I 10
I 11
~2
2J
\'A LDl\'IA
OSORNO
5
2
I
I
I
1 I 1
i 8
2
l'
l'
37
13
l LANQUlHIJE
CIfl LOE
I I I I I

I
I
I
I
3
4
~ ji
!J6
6
I
\ YSEN 7 I ~ 2 I I I 2 2 1 4 24 97

TOTALES -'-
247 I
-
99
I
-
li
I

I
-
9
-
10 1
I
I
33 13
I
I
I
44
- - -
29
--
137
- -
18
-I
I
-
104
___11
760 I
11
U6 1
-
DIRECCION DE TURISMO
Fu e cread a por DFL N" 355, del 5 de abril de 1960; le corresponde
planear la ejecución de la política de fomento del turismo y realizar-
la directa e indirectamente, a través de los diversos órganos de acción
que consulta el DFL cit ado.
~H TU A C ION ACTU AL
a) Se estableció un convenio con INACAP, HONSA. Misión de
Asistencia Técn ica Suiza, AHOCH y el concurso de los Consejos Regio-
nales de T urismo, para crear la Escu ela de Hoteleria y Tu rismo de Pu -
e ón, des tinada a capacitar técnicos en las especialid ades de Hotelería.
Esta escuela in ició sus actividad es el 3 de junio.
b) Por acu erdo su scrito en t re la Subsecretaria de Transportes, la
Dirección de Turism o y representantes de divers as organizaciones de
taxis de turismo, se llamó a concurso de antecedentes para seleccion ar
y capacitar a este gremi o a través de cursos prop orcionados por el
DUOC e INCACEA.
e) Durante el verano úl timo fun cionó en Caracoles una Oficina
de Informaciones de la Dirección de Tu rismo, que se encargó de pro-
porcionar di versos datos e informes a los turistas que ingresaron al
país desd e Argen tin a por ese paso fronterizo .
d) El 26 de junio se in auguró la Oficin a de Informaciones Tu rís-
ti cas en el Aeropuer to de Pudahuel.
e) Con la CEP AL, se llevó a cabo un a misióz: en el. in terio r .del
Departamento de Arica, destinada a recuperar valiosas piezas art~stl­
cas de los siglos XVI y XVII. La Junta de Adelan to de Anca otor go el
financiamien to para estas restauraciones.
La lab or desarrollada por la Dir ección de Tu rismo qued a de m~­
nifiesto por el incremento en el número de turistas ingresados al pais
en el prime r sem estre del año en curso.

VIESES 1972 1973 (1) 1974

ENERO 26.853 20.017 39.071

E"EBRERO 25.337 20.100 43.156

MARZO 18.004 10.675 26.896

ABRIL 12.759 7.493 18.720

MAYO 9.300 5.330 8.650

JUNIO 8.925 4.271 6.946

TOTAL 101.178 67.886 143.439

(l) Cifras estimadas.

369
1, GRE O E IILLO ES DE DOLARES PARA EL
PR IMER SEMESTRE PERIODO 1972 - 1974

ARO 1972 1973 1974

TOTAL INGRESOS

PRIMER SEMESTRE 21,6 14,5 30 ,7

,OTA: Días de Pennanencia Promedio diez (10). Gasto diario per cápita 21,4 dólares. (F uente
Estadistica: Banco Central).

J. TITUTO , ACIONAL DE ESTADISTICAS

Definición del ervicio y sus funciones.

Fue creado por Ley N9 17.334 , siendo el continuador legal de la


Dirección de Estadísticas y Censos.
Es un organismo técnico e independiente, encargado de las e~ta­
disticas y censos oficiales de la Repú~lica ; se relaciona con el G.~bler­
no a través del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucci ón.
Sus funciones se refieren a la obligación de efectu ar el proceso de
recopilación, elaboración técnica, análisis y publicación de las est ad ís-
ticas oficiales y el levantamiento de los censos oficiales de la Re-
pública.

IT ACIO i ' ACTUAL

1) El Instituto participó en la discusión y redacción del Proyecto


de Regionalización del país.
Para estos efectos , además ha elaborado a través de su Depto. de
Geografía y Censos diversos trabajos, qu e han sido en t regados a
CONARA.
2) Para ir compatibilizando la nueva división político-económica
del pais, con los datos estadísticos que corresponden a cada región, se
ha puesto en práctica un plan píloto de publicaciones especiales con el
nombre de Boletines Regionales, comenzándose por Aysén y Coquimbo,
que se extenderá, próximamente, a las demás regiones del territorio
nacional.
3) Por intermedio del Depto. de Geografía y Censos, ha elaborado
una serie de trabajos estadísticos y cartográficos, de interés nacional :
;-~volución de la Superficie y Población del Gran Santiago, según
los últimos cuatro censos de población.
-Medición planimétrica área de los centros urbanos del país.
-Confección de resumen termo-pluviométrico, año 1972 .
370
" -Prepa~'a~ión cal:t?gráfica y estudio preliminar de la actualiza-
cion de los límites p olIt~co -ad m i n i strati vos de las pr ovincias de Santia-
go, Aconcagua , ValparaISO, C'Hi17g ins v Colchagua desde el nivel pro-
vincial hasta el distrit al. o . ,

- Preparación de la cartografía con la ubicación de los focos de


fiebre aft osa en las provincías de Aconcagua, Santiago y O'Higgins, a
solicit ud del Depart amento de Salud e Higiene Animal.
- Partici pación en la creación y puesta en marcha de la Oficina
Nacional de Informaciones Cartográ ficas, patrocinada por el Instituto
Geográfíco Militar.
4) Este Servicio calcula los Ind íces de Producción Manufact ur era
mensual y la Estadística Anual de Producción Manufacturera.
En este sentido, está en estudio un nuevo Indicador sobre la ma-
te ría con el nombre de In dice de Producción y Vent as Físicas, respect o
del cual se han ava nzado trabajos en materia de encuestas y ta-
bulación .
5 ) Se ha iniciado un a nuev a encues ta anual a establecimientos
con ocupación en los intervalos de 10 a 49 personas. Est a encuesta
será para todo el país, excepto Santiago y Valparaíso, que serán cu-
bier tos por un a muestra representativa.
6) A solicitud del Banco Central de Chile, se está estudiando un a
list a de productos estratégicos, desde el punto de vista económico, par a
lo cua l se ha diseñado una muestra de establecimientos para investi-
gar su p roducció n y variación de stock en períodos mensuales.
7) En el período a que se refiere este resumen, se ha procedido a
p ublicar los resultados de las siguientes encuestas :
- Encues t a Agropecuaria de Areas de diciembre 1973.
- Enc uesta de Hortalizas de enero y abril de 1974.
- Encuesta de Ferias de Animales corr espondien te al segundo se-
mestre 1973.
-Encuesta Mensual de Mataderos, año 1973 y primer semestr e
1974.
- Encuesta Semestral Avícola. con datos pr imer semestre 1973.
- Enc uesta Agropecuaria de la provincia de Magal1anes.
- En la act ualidad se está realizando. en terreno, la Encuesta .:a-
ciona l Agropecuaria y otras que corresponden a la época .
SITUACIO , T FUTURA
Se tie ne proy ect ado reforzar sus cuadros de técnicos y profesio-
nales con el objeto de mejo rar sus actuales programas de encu est as y
de establecer un plan a corto y mediano pla zo de los censos demogra-
ficos y económicos a realizar en el futuro.
Igua lm en te, será preocupación fundamen~al .del Servicio act~~li­
zar y aumentar sus pre sentes indi cad ores econormcos. con. el prop ósito
de ofrecer medidores eficaces del avance económico y SOCIal que vaya
experimentando nuestro país.
En forma paralela a estas tareas , dará preferencia . ~ la soluc~ ón
de los problemas administrativos tal es co~o concentrac íon d~l pels~­
nal en el futuro edificio. actualmente en vias de term~na clOn , capaci-
tación del personal y mejor ami en to de .las depende nCIas en que fun-
cion an las oficinas provinciales del Instituto.
371
EMPRE A DE COMERCIO AGR ICOLA
Definición del ervicio y sus funciones.
La Empresa de Comercio Agrícola fue creada por el D.F.L. NI' 274,
del 31 de marzo de 1960. Sus relaciones con el Supremo Gobierno se
ejercen por intermedio del Ministerio de Economia, correspondiend.o a
esta Secretaría de Estado la fijación de la política general de la InS-
titución.
La ECA tiene por objeto participar en el comercio interno y exte r-
no de los productos agropecuarios y sus derivados, particularmente el
trigo , en cuanto sea necesario asegurar un poder comprador estable y
un abastecimiento adecuado de dichos productos.

Situación al 11 de eptiembre de 1973.


Programas . organización.
Hasta septiembre de 1973. se realizaban pr ogramas de importa-
ciones sólo a nivel global en cuanto a los volúmenes y valores requerí-
dos para el cumplimiento de éstos. los que eran aprobados por un org a-
nismo llamado SEREX , dependiente del Banco Central. En general . y
en cuanto a su organización. la Empresa estaba dirigida políticamente
a través de los CUP o de las direcciones internas de los diferentes partí-
dos políticos que integraban ese Gobierno, por lo que no existía nin-
guna organización jerárquica, causándose graves distorsiones en la eje-
cución de las instrucciones emanadas de las directivas superiores.
Las órdenes e instrucciones tanto a nivel directivo como operacio-
nal se daban por lo general en forma oral, no quedando constancia de
ninguna especie. lo cual contribuía a ag ravar la situación imperante.
Situación financiera.
En cuanto a la situación financier a , el endeudamien to de la Em-
presa al 31 de agosto de 1973 y a la fecha, son las siguientes:
31 ago to 1973 30 de junio de 1974
US$ 249.384.396,97 US$ 242.416.310,00

Esta deuda se refiere a todos los compromisos bancarios existentes


a cada una de las fecha s citadas.
Prin cipales programas.
~a Empresa de Comercio Agricola efectuó durante 1973 los siguien-
tes tIpOS de programas de compra de productos a operar en ese año:
I. Programa de im port aciones.

In~caba los registros a abrir en el transcurso del año en términos


de cantlda:ct y val?r. que permitían la recepción de productos necesarios
para cubnr los d éñcít de la producción interna.
2. Podere compradores.
_ Se referill: ~ las compr de productos nacionales a efectuar en el
ano en las oñcinas compradoras que abría esta Empresa.
372
PROGRAMA IMPORTACIONES 1973

PR OD UCTOS PROGRAMADO
TONS.
REAL (1)
MUS$ TONS. MUS$
Trigo ...... ............ 1.150.000 126.500 1.334.700 197.495
Maíz Sustituto .... ...... 300.000 29.104 407.000 46.596
Arroz y Sustituto .... .. 81.100 17.842 61.500 17.762
Leche Descremada ...... 26.300 13.457 27.954 15.913
Leche S. N. S. .... .... .. 31.200 19.459 25.875 16.550
Café .... ................ .... 11.500 14.270 10.090 12.132
Té .................. ............ 12.400 8.270 10.500 7.255
T abac o ...... ...... ...... .. 4.400 5.135 2.227 2.494
Ca rnasa ...... ...... ........ 12.000 14.820 7.839 12.256
Carnes (2 ) ........ .... .... 52.000 48.238
Margarina .... .... ... ... 6.200 3.413 3.224 1.698
Butter Oíl ... . ... . ........ 4.200 4.401 4.460 4.808
T ocino ............ ...... .... 5.000 1.998 2.200 1.166
Man tec a v gr as a .... .. 9.100 2.593 6.150 1.984
Cebolla ...... .... .. ...... .. 6.000 810 9.100 1.352
Aven a Forrajera .. ...... 5.000 450 2.000 34
Yerba Mate ...... ...... .. 5.000 1.100 1.700 375
Afrechos p roteicos ...... 14.148 16.510
Cacao ...... ...... ............ 350 130 350 157
Man í ...... .................. 100
Lech e entera (3) ...... 1.000 1.246
Leche Condensada (3) 1.300 42.000 cj s. 352
Lech e Fluída (3) ........ 220
Con ser va s (3) .. .. .... .. 350 (4) (4)
P ap as ...... ............ ...... 600 41
Harin a de Trigo ........ 13.800 882
Pi m ient a ...... .. .... ...... 20 18
Aceite Comestible .. .... 22.775 6.282
Aceite Hidrogenado .... 552 434
Cartón Corrugado ...... 1.560 (M/U) 434
Sacos de Polipropilen o 2.350 (M/U) 480
Repuestos Varios ...... 1.767
TO TAL ES .... .... ........ 333.116 415.463
(1) Se refiere a los registro s ab iertos par a el cumplimiento de estos programas .
(~) Incluye : a) lodo tipo de carn e ; b) zona central y norte y e) conservas.
(3) Prod uctos a importar para abas tecimiento zonal.
(4) Las conservas importadas no están incluidas en este ítem, dado que fueron internadas por
régimen general y para consumo en la zona central.
(M/U) Miles de unidad es.
MUS$: Miles de dólar es.

F uera de programa se importaron 7 carpas autoportables para al-


macenar papas; esta importación fue resciliada ya que no cumplen
con los requisitos técnicos necesarios.
PROGR lA PODERE COMPRADORES 1973

Programa (1) Real ( 2)


Cantidad Valor Cantidad Valor
(Tons.) Miles EO (Tons.) Miles EO

Trigo .... .... .... 801.000 1.077.000 273.800 1.180 .676


Maíz .... .. .. .... 243.600 311.808 5.117 38.027

Avena .. .. .. .. .. 6.800 8.840 909 3.489

Fréjoles .. .. .. 10.400 67.600 2.0 18 42.994

Garbanzos .. .. 1.900 11.590 3 38


Arvejas .. .. .. 1.320 5.280 1.000 10.85R
Len tejas .... .. 1.280 9.088 24 654
Papa s .. .. .. .. 130.500 130.500 35.667 211.304
Cebollas .. .. .. 6.400 6.400 114 565
Lana .. .... .... .. 1.500 18.000 191 7.288
Ovino .. .. 1.200 14.400
Vino ( HL) 396.000 242.748
Carbón .. .. .. .. .. 600 612 23 42
Huesillos ........ 500 4.550
(\ 1 Programa erectuado en julio de 1973 para fines presupuesta rios : no se hicieron a justes
posteriores .
(2) Se refi ere a lo efectivamente comprado.

8fT ACIO. ACTUAL

I'é~men interno.
Durante el períod o comprendido en tre septiembre de 1973 y julio
de 1974, la Empr esa ha desarrollado una ac ción de ordena miento je-
rárquico para una bue na administración de los recursos humanos y
económicos con el fin de cumplir los n uevos objetivos y me tas seña la-
das por el Supremo Gobierno.
En este sen tid o. se puede sintetizar la labor en :
-Racion alización del orden ierárouico adm inistrati vo. en relación
a ent rega r responsabilidad y mando a los ejecutivos medios, pe rdidos
en la Administración pas ad a , producto del cuot eo político e incapaci-
dad en los nombramien tos.
Activación de los Comi tés de Decisión , Operativos y Administra -
tivos de la Empresa . con el fin de coordin a r la labor de las distintas
l1'1idad s.
-Reactivación del Servicio de Noticias de Mercado Interno en
productos agropecuarios, al por ma yor y por menor, en la ciuda d de
San tiago. cuya necesidad es fundamental dentro de la economía de
mercado.

374
Come rcia lizació n de productos agropecuarios.
Compras nacion ales.
~a Empres,a de Comercio Agricola abr e Poderes Comp radores a
lo la rgo . ~el .par~: para asegurar u n precio mínimo de sustentación a
la comercIalIza.cron de los productos, así como la colocación en el mer-
cado que estacIOnalmente le es oport uno.

Cor: ~se objeto, se ab rieron 142 Poderes Comprado res en el país


desde diciembre d ~ 1973, adquiriendo productos por un valor aproxi~
mado de 20.200 m illones de escudos .

Estos 142 Poderes Comp rad ores se distribuyen de la siguiente


forma :

Productos Cantidad Valor N9 de Oficinas


(Ton s.) (millones [O )

Trigo ........ .... .... .... 325.930 19.700 84


Ma íz .... 1.800 170 9
Frejoles 324 26 9
Papas .... .... .... .... 5.909 110 26
La na .... .... .... 366 175 14
(C¡{ras prcvrscr es).

Los precios de sus tentació n fij ados para la cosecha 1973 '74 por
el Gobiern o a los disti n tos producto s fu eron :
-Trigo EO 6.500 el quintal Base Alameda
- Maíz EO 5.200 el quintal Base Alameda
-Fréjoles EO lOO , 90 Y 80 el Kg., según la variedad
-Papas EO 2.000 el quintal con un 9 % de inc remen to mensual a
partir de abril.
- La na EO 480.000 la tonelada .
Del total de la inversión efectuada en el mercado por par te de
ECA, el trigo represen ta un 98 o . Esto refleja que el sector privado
operó en el caso del maíz, frejol y pa pas concordante con el diseño de
la política comercial en el sentido de que ECA s610 sería regul ador de
la oferta, en los productos que el paí s quiere desarrollar.
Com pras en el mercado externo.
De acuerdo a la polltica establecida por el Supremo Gobiern o.
relaci on ada can el abastecimien to adecuado de la poblaci ón y con el
objeto de cubrir el défici t de alimentos acordado. en reunión sosteni-
da con Banco Central , ODEPA y Ministerio de Economí a, se estable-
ció la respons a bilidad de la Empresa para el a ño 1974.

375
PROGRA lA DE IMPORTACIONES - ECA
AlQ'O 1974
(Cifras en miles de toneladas)
PToqrama ajustado Con tratado
Proqrama inicial
lunio.'''' a Junlo-?
cliciemb,.l'7J

1.000 ,0 1.000 ,0 685 ,0


Trigo
Maíz 500,0 300,0 161,6

Arroz 55,4 25 ,0

Carnes 47,0 26,1


Leche SNS 21 ,0 15,0 11 ,5

Leche O r , 22,0 11.0 9 ,0

Margarina 2,9 2.9 2,9


Butter Oil 5,5 3.0 1,0
Té 2,0
Café 2,0
Yerba Mate 2,0

Como puede observars e, la meta para el año 1974 se redujo consi-


derablemente, de acuerdo al comportamiento del mercado, significan-
do un ahorro de divisas al pais del orden de 132 millones de dólares de
10 programado inicialmente.
Para cont ratar el saldo del programa de importación de ECA, se
está gestionando una nueva autorización con el Gobierno de EE. UD .
de un PL 480 .
Todas las contrataciones en el exterior a partir del 11 de septiem-
bre de 1973 se han ido normalizando de acuerdo a las instrucciones su-
periores del Servicio, en el sentido de operar bajo el sistema de Pr o-
puesta Pública y/o Convenios Gobierno a Gobierno.
Durante el Gobierno anterior, se importaron de Bulgaria conservas
para el consumo de la población por un valor de un millón de dólares,
éstas llegaron en mal estado y el SNS las declaró no aptas para consu-
mo humano.

Acción en el abastecimiento.
A nivel nacional.

A la Empresa de Comercio Agrícola se le ha encomendado regular


y asegurar el abastecimiento nacional de los siguientes productos para
el año 1974: trigo, maíz, arroz, cárneos y lácteos.
Dentro de esta responsabilidad, ECA actúa con dos dispositivos
fundamentalmente: compra en el mercado interno e importación de
los déficit programados según estudios de los sectoriales de planifica-
ción.

376
Par ti cipación de ECA en el Abast ecimiento
Nacional del P rimer Semestre de 1974
(Miles de tons.)

Con.urna %
A po rte ECA Participación

Trigo 682 ,8 612,9 90


Ma íz 180,0 69,7 39
Arr oz 27,0 14,7 54
P rodu ctos cá rne os (1) 27,0 0,4
Productos lácteos (2) 56,1 37,4 67
(1) Sólo Scnt.cqc - Vc lpcrc iao.
(2) Sa nt :aqo - Valpo ra ís o - Con ce p ció n (venta leche ñutdc rnülones c!e 1JtIO'3J.

Dur an te la pasada Admin ist ración se produ jo una reducción ta n


a guda de stoc ks de estos productos, que en alg unos casos sólo alca nza -
ba n para. abastecer a 10 sumo durante un a semana a la población. Hoy,
en cambio. se cue nta con un ad ecu ad o abastecimiento.
En rela ción a la pa pa, la Empresa elaboró un plan de acción de
acuerdo a las inst rucciones ema nadas del Ministerio del Interior v con
el apoyo de la Armada se est á tratando de solucionar, por una parte,
la gran produ cción de papas en la Isla de Chiloé, y por la otra, abaste-
cer las poblacion es m argin ales periféricas a un precio adecua do al ni-
vel de sus in gresos, a tra vés de DIRINCO. Hasta la fecha se ha materia-
lizad o el transporte de 600 tonela das. Además, se ha n movilizado desde
el su r 400 t oneladas m ás, por vía terrestre.

Pclítica de inv ersiones y filiales.


En m ateria de in versiones, la acc ión de la Empresa se ha orienta -
do, por un a pa r te , a rea ctuar y reg ularízar las obras que se encontra-
ban en curso y qu e se ajustaban a sus objetivos, y por otra, a tratar de
rescilíar otras contratacio nes y ad qui siciones de activo fijo que careo
cían de justifica ción .
Entre los príme ros, cabe seña lar la Plan ta Granelera de San Pe-
dro, con ca pac idad para alm acena r 16.000 toneladas de granos y las
bodeg as de papas de F rutillar y Chonchi , cada una con capacidad para
4.000 tonelad as de papas a gr anel. Estas obr as habían ido dism inuyen-
do notori a men te en su rit mo de ejec ución , como consec uencia de la
situación imperante hasta septiembre de 1973, y en el caso de las bode-
gas de papas, habían llegado pr ácticamente a un a par alización , debido
a la tom a y posterior requi sición de la maestranza que debía proveer
las est ructura s m etálí cas.
Estas obras se han ido regularizando paulatinamente den tro de
las limitacion es fin ancier as. y es así como se espera que la bodega de
papas de Frutillar qu ede termin ada a bre ve plazo. La ot!'a bodega y la
planta gra neler a qu edarán terminadas en oct ubre. La mversion tot al
af ect ad a en estas obra s en el período de octubre 1973 ju lio 1974 alean-
canza a EO 709 .000 .000 .
377
Por otra parte, se ha logrado reducir los compromisos financieros
que significaban algunas adquisicione~ de equipos que se e.n.contraban
en trámite, especialmente de ímportacíones, qu e no se [ust íñcaban,
Paralelamente a ello, se han tomado las medidas necesarias para
liquidar otras partidas del activo fijo de J~ E;npresa, que ~~ se ajustan
a sus nuevos objetivos, como son las constítuídas por sus ñliales SOLE-
CHE, VINEX, Hipódromo Chile , SOGECO y parte de su filial ENAFRI,
en relación a las plantas fruticolas de San Felipe y Curicó. Para estos
efectos , consecuentes con la política económica, se están terminando
las auditorias contables pertinentes, para proceder a su enajenación
proximamente.
En cuanto a nuevos proyectos de inversiones, ellos se h an limitado
a los estrictamente necesarios, como es la construcción de bodegas de
abastecimiento en Calama y Pozo Almonte, y para cuya iniciación de
las obras se ha solicitado la autorización correspondiente.
Así también, está dentro de les proyectos de la Empresa, el traspa-
so de Silos Malloco, pertenecientes a la CORFO, por la vía del a rrenda-
miento, en una primera etapa, y posteriormen te, adquirirlos con los
recur sos que se obtendan de la venta de las filia les a que se ha hec ho
mención.

Investi gaciones y e tudios téc nicos en materia de comercialización


y/o sustitución.
En este sentido cabe destacar :

- Programas de sustitución de importaciones tradicionales , como


ser la fabricación de buterina en reemplazo del Bu t te r Oil. Termi n ado
el proceso de investigación efectuado de acuerdo a un convenio UC-ECA,
se traspasó su operación comercial al sector privado (COlA).
-Programa de fomento de la producción de a vena, cebada, cente-
no , en la zona sur, con el fin de sustituir la importación de maíz/sorgo.
En este sentido, terminada la formulación, se está traspasando a ODE-
PA/lNIA para su implementación y puesta en m arch a.
Además , se está estudiando, en la ets.pa de laboratorio la de em-
plear I~ papa en la agregación de la harina de trigo, con el fin de aho-
rrar d~vlsas por este concepto y aprovechar est e recurso en beneficio
del pais.

-Elimin ación de Codarina. En estos momentos se ha modificado


el Decreto .34~ en el cual deja sin efecto de acción de esta Oficina des-
de la provincia de O'Higgins al sur, estando en estudio la eliminación
de ella en. toda la zona norte y posteriormente en la zona de Coquim-
bo a Santi ago. '

En relación a mejorar los sistemas de com ercialización se están


efectuand? lo~ contac~.s n~~es<.rios para obtener asesoría en' el campo
d~ la moliner.la y. paníñcacíón, como también para el Servicio de Noti -
CIasE e Investigacíones de Merc ado. Esta asesoria seria sin costo para
el stado.

378
COMI S ION CHILENA DE ENERG IA NUCLEAR

Definición del Ser vici o y sus fu n ciones.

. .La C?:n isión .Chilen a de Energía Nuclear es un organismo de ad-


mmlstraclOn autonoma del Est ado, que se rige por las disposiciones
de la Ley .16.319, y por la regla mentación nucle ar corr espondien te.
Depende directamente del Jefe del Estado V se relaciona con el Go-
bierno a través del Ministe rio de Economía, Fomento y Recons trucción .

El objeto ~~ la Co~i~i?~l es at ender los problemas relaciona dos


c~m la producc í ón , adquísící ón , tr ansfe renci a, transporte y uso pací-
fic o. de .Ia energia ~tómlca y de .Ios materiales fértiles, fisiona bles y
radlOactlvo~ y constítuys el organismo asesor científico-técnico del Su -
premo Gobiern o en todos los as un tos relacionados con la Energía Nu-
clear.

S ITUACION ACTUAL

La Comisión ha desar rollado, en t re ot ras, las siguientes activida-


des in ternacionales :

-En enero se logró un ac uerdo de asistencia técnica con el


P.N.U.D.-O.LE.A. para apli caciones tec nológicas de la energía nuc lear.
por un monto de US$ 700.700, cont ra to que se encuent ra en plena ope-
ratividad .

-En jun io, y con moti vo de la participación de esta Comisión en


la J unta de Gobernadores del Organismo Intern acional de Energía
Atómica , se obtuvo la asistenci a técnica pa ra diversos planes y pro-
gr amas de Desarrollo Nucle ar , del orden de los US$ 100.000, aproxi-
madam en te.

- Está en avanzado trámí te otro acuerdo de Asistencia Multil a-


te ra l, con el P.N.U.D. - O.LE.A., destinado al Plan Nacional de Re-
cursos Radioac tivos por un valor aproximado de US' 600.000.

- Ante la imperiosa necesidad de contar con personal técnico-


administrativo en el Organ ismo In tern acional de Energía Nuclear.
pa ra activar en el terreno mismo las ma terias relacionadas con el desa -
rrollo nuclea r chileno, se design ó un funci ona rio especializado. que
adscrito a la representación diplomática de Chile, desarrolle un plan
de actividades técnico-administ ra tivas for mulad o por la Comísión.
A solici tud del Ministerio de Relaciones Exteriores. la Comisión elabo-
ró dos documen tos relaci onados con la ra tificación de los Tratados de
"Pr oscripción de las Armas Nucleare s en América Latina" (Tlatelol-
ca) y "No Proliferación de las Armas Nuclea res (TNP) .

- Se está estudiando un acuerdo complemen ta rio sobre coope-


ració n en investigación y desar rollo de técnicas nucl ear es ent re el Go-
bierno de Chil e y el Gobiern o de la República Federal Alemana, de
acuerdo con lo establecido en el Artículo 1 del Convenio sobre "Coope-
raci ón en la Investigación Científica y en el Desarr ollo Tecnológico" fir-
mado el 13 de enero de 1971.
37D
-Se mantiene una acti va colaboración de asistencia técnica con
España. Francia y Aleman ia Federal. lo que ha permitid.o.en esto s úl-
timos doce meses incremen tar y complementar mu y positivam ente los
planes y program as formulados par a el desarrollo n uclear nacional.
-La dictación del Decreto N° 323, de 1974, qu e a pr ueb a el Regla-
mento de Licencias, permitirá ejerce r un efectivo control sobre los h os-
pitales y clínic as que em plea~ radi aciones . i o n ~z a n tes en la terapia n a-
cional. Otro objetivo es, ad mas , evitar ap líca cíones que pue den. ser pe-
ligrosa s ta nt o para el médico co~o pa ra el eru errno y det ermm~r las
sanc iones o acciones que se requieran pa ra proteger la sa lu d nacional.
-Se con tinúa con la construcción de la Caseta de Desechos Radia-
activos y otras obras menores. Se terminó la instalación de la estruc-
tura base de las Celdas Cali entes del Laboratorio de Ra dioquímica.
-Se est án elaborando los docum entos, in formes, manuales, etc ..
necesar ios para la puesta en marcha del reactor n uc lea r de La Reina .
Se recibió de la firma inglesa Fairey el reactor y su s sistem as anexo s,
haciéndose las comprobaciones técnicas a los elementos. subconj untos
y conjuntos , tanto mecánicos como eléctrícos y elect rónicos, qu edando
por subsan ar algun os pequeños detalles.
Se estima para est e mes la "Puesta en Criticidad del React or" .
Para estos asp ectos se cuen ta con la ases oría t écnica de expe r tos ex-
tranjeros.

Programas de aplic ación de ra dia ciones ioni z:mtcs.

a ) Irradiación de Papas. Se continúa cumpliendo exa ctamente el


programa trazado para este proye cto . D~ l2S 200 toneladas de papas a
irradiar entre los meses de julio y agosto. se h an en tregado a bodegas
de ECA alrededor del 35'{ en un ava nce progr esivo.
b) Proyecto de irradiación de cu eres. S ~ h an term inado las dos
primeras etapas de este pro yecto con resultados extraordinaria me nte
positivos . Esto qui ere decir que se ha encontrado la dos is de irr adi a-
c~ón necesari a pa ra evitar la put refacción en cueros y sin qu e éstos
pler?an sus caracte rísticas mecánicas. Se ha solic itado a CORFO , pa -
trocmadora d~l pr oyecto, ma yor cantidad de muestras y de mayo r en -
vergadura a fin de lleva r el proyecto a una escala más ext rapola ble a
lo industrial.
e) Se continúa con los estudios e in vestigacion es aplicables a otros
r':lbros alimenticios, a la este rilización de materi al qu ir úrgico para hos-
pitales, filtro s biológicos, etc .

d) Aplicaciones a la industria, minería. etc. Se han efect uado nu-


merosa~.asis~ncias téc~icas a la Minería del Cobre, especialmente a la
Compañ ía Minera Andina. en as pectos de mediciones de caudales de
concentrados, líquido s. etc., mediante el uso de rad íoís ót op os,
e) Plan Nacional de Recursos Radioactivos. Se están te rmina ndo
los detalle.s del primer programa de Pr ospección Aérea y Terrestre,
que debera enunc~a:se en o~tubre pró xim a. El est udio y an álisis de los
antecede~tes geol ógicos copilados a la fecha in dica n posibilid ad es cier-
tas de exístencía de ur ani o en Chil e.
380
Programa de Medicina Nuclear.

Area de Radioterapi a.
- Catastro de Recursos Hum an os e Instrumentales.
- Centro Piloto de Radioterapia .
- Control y calibración de equipos de teleterapia.
- Revisión de técnicas clínicas.
- Adiestramiento de tecn ólogos en Física Médica.
- Plan Piloto de Radioterapia .

Area de Medlcina Nuclear.

1) Catastro de Recursos Humanos e Instrumentales.

!3~ realizó una inspección visual por fun cionarios del Instituto de
~~dlc~na Nuclear de todos los centros del país para evaluar la situa-
cion vigen te.

2) Estudios Din á micos.


!3~ iniciar~~ los primeros . estudi~s dinámicos con radioisótopos en
rned ícín a , modíñcando las antiguas tecnicas en riñ ón , realizando radio-
ca rdiogra mas y estudios cerebrales.

3) Cin tigrafía.

Se h a programad o una revisión y puesta al dia de todos los estu-


dios cintigráfi cos vigentes.

Programa de Hidrología.

Se continúa con el Programa de Hidrología, a fin de determinar la


existencia de reservas de ag ua subterránea de la Pampa del Tamaru gal
y otras aplícaciones de la Hidrología, como por ejemplo: el estud io de
filtracion es en exp lotaciones mineras , escurrimientos subterráneos, etc.

CORPORACION DE MAGALLANES

Defin ición del Servicio y sus func iones.

Es una persona jurídica de derecho público, territorialmente des-


centralizada, con patrimoni o propio y que tiene como objetivo fund a-
m ental promover el desa rro llo integral de la provincia de Magallanes.
En el ámbito industrial , CORMAG proc ura un a acción de apoyo
para contrarrestar la baj a in cidenc ia de dicho sector, contribuyendo a
la gen erac ión pa ula ti na de un cua dro de equilibrio económico regional.
En tal dirección , orienta recu rsos destinados a mejor ar la cap aci-
dad instalada de las industrias existen tes, inclusive ampliarlas , otor-
gando asistencia crediticia de acuerdo a como lo califiquen est udios
técnicos en esta materia.
38J
ituación al 11 de Septiembre de 1973.
Algunos programas de CORMAG registraban un exceso de proyec -
tos que. al 11 de septiembre de 1973, se encontraban totalmente dete-
nidos por falta de financiamiento. como asimismo. por no haberse rea-
Iizado los correspondientes estudios de factibilidad que determinasen
su justificación.

SITUACIO. ' ACTUAL

Programas en ejecución.
Atendiendo a su condición de promotor del desarrollo inte-
gra l. la Corporación de Magallanes ha consultado en el programa
anual una diversidad de proyectos de distinta naturaleza, en una acción
vertida al ámbito industrial, crediticio, turístico, social , educacional, de
salud . de bienestar social y cultural, de creación de infraestructura vial
y de comunicaciones, de investigación de recursos básicos, de desarro-
llo agropecuario. de mejo ramiento urbano.

Situación financiera .
Dura n te 1974 se ha prestado especial atención a la actividad pro-
ductora de las empresas de CORMAG, obteniéndose así un rendimiento
eficiente y una estimación de ingresos propios de EO 1.309.000.000 de
los que se espera una utilidad de aproximadamente EO 300.000.000 que
se destinará a obra s de desa rrollo en Magallanes reforzando lo que se
ejecut a con los aportes fiscales.

Programas en e tudio.

CORMAG tiene en ejecución imp ostergable las siguien tes líneas


de acción a desarrollar en 1975.
1. Programas de instalación de las indust rias básicas de Magalla-
nes , que son las de ma yor inversión y no admiten demora.
-Planta faenadora de carnes de Punta Arenas ;
-Curtiembre par a tratar cueros bovinos y ovinos ;
-Central Maderera en Zona Skyring:
-Fábrica de ladrillos para construcción;
-Complejo Textil en Punta Arenas ;
-Fomento de la industria privada en general;
-Planta faenadora de carnes de Puerto Natales.
. . 2. Apoyo y participación en las grandes obras de infraestructura
b ásica para Magallanes.
. -Ampliación Aeropuerto Presidente Ibáñez. En ejecución y re-
cíentements se han recibido los equipos para asfaltar la pista ;
-Continuación camino a Puerto Natales'
-Terminación estudio técnico proyecto ~gua Potable para Pun-
ta Arenas , desde la Laguna Parrillar;
, En l.a zona, el acero en plancha para construir 40 de los 55 Kms.
de tuber ía que Incluye la Aducción :
382
- Cons trucción nu evo Hospital Punta Arenas ;
- Habilitación nuevo s y mayor nÚmero de locales escolar es b ási-
cal> ;
- Constru cción Centros DepOltivos;
- Elect rificación rural ;

-Habilitación Barri o Industrial para el Sector Privado.


3. En estudio se en cuentra pr ograma de investigación de los prin-
cipales recursos básicos de la zona.

- P rospección del recur so del mar; en ejecución 2 proy ectos en


la zona Canal Beagl e y Seno Ultima Esperanza ;
- Investigación recu rso forestal, en cuanto medición , can ti dad
explota ble y reforest ación zona ;

-Al mismo tiem po, CORMAG se encuentra empeñ ada en est able-
cer las bases para la instalación de industrias privadas que elabo ren
los productos qu e entregu en las Industrias Básicas.

PL ANIFICACION FUT URA.

Program a a medi ano y largo pla zo.

- Termina r la in fraest ru ctura básica en cuanto a comuni cacio-


nes y a industrias motrices en gen er al ;
- Investigación de algunos recursos no considerados hasta la fe-
cha, como son las algas , el krill y las especies de peces existentes en la
región , con vista a n uevas industria s;
- Instalac ión nueva red Frigoríficos en zona Ultima Esperanza ;
- Apoyo a la explotación del recur so forestal en zona Sur del sec-
tor de Tierra del Fuego, en base a una gran cen tral pr ocesadora de ma-
der a en forma integral y a la conversión de los campos en terrenos agr o-
pecuarios, en plan a la rgo plazo.

3113
DE H A CIENDA

SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS


Conform~ a su Est~tut? Orgá~ico , corresponde al Servicio de Im-
puestos Int ern os la aplícacl ón y fiscalización de todos los imp uestos.
SITUACION ACTUAL
Difusión tributaria.
. En est~ camI,Jo se ha dado am plia y oportuna difus ión a las obli-
gaciones tnbutanas que ~fectan a los contribuyentes, tales como ven-
círníentos de plazos y prorrogas para cancelar tr ibutos norm alización
tributaria de vehículos e~ situación irregular, nuevas t~as de impues-
to Global Compl emen tan o, pa gos provisionales voluntarios imp uesto a
los pequeños industri ales y artesanos, nuevas tasas del Impuesto Unico
de Segunda Categoría, mon to mínimo de la Boleta de Compraven ta , etc.
Se realizó un a efectiv a camp añ a para lograr mayores aportes al
Fo~~o de Reconstru~ción Nac.ional y al Decreto-Ley NQ 110, sobre fran-
quieras para sa n ear irregularidades t ributarias.
Regularízación tributaria a corto plazo.
Ha cons istid o en normalizar la situación caótica en que el actual
Gobierno en contró las finanzas del Est ado, en lo concerni ente a la ad-
ministración de los impuestos, mediante la dictación y aplicación de
normas tendientes a permiti r a los contribuyentes el cumplimiento de
sus obligaciones tributarias, concediéndoles plazos y facilidades para
ello.
Al respecto se dictaron disposici ones sobre prórroga de plazos para
declara r y pagar diversos impuestos , consolidación de deudas tribu-
tarias morosas, saneamiento de la situación tributaria respecto de ren-
tas y capi tales omitidos, revalorización de activos inmovilizados y rea-
lizables, saneamiento cambiario de aquellas personas que han infringi-
do normas sobre divisas y come rcio ext erior , et c.
Modificación del sistema t ributari o vigente.
En este per íodo se estudiaron, redactaron y afinaron diversos cuer-
pos legales, poste riormen te promulgados como decretos leyes, que in-
troduj eron cam bios de fondo en algunos importantes tr ibutos, destina-
dos tanto a allegar recursos al erario como a subsanar defectos de la
legislación vigen te o a adecuar el sist ema para futuras reformas.
Estas modificaciones tribut ar ias agrupadas por tipo de impu esto
son entre otras las siguientes:
Impuesto a la Renta.
Las modificaciones in troducidas a este impuesto, han tenido por fi-
nalidad ampliar y reforzar el sistema de pagos ~rovision~les , con ~I ob-
jeto de permitir la recaudación de la mayor cantidad posible del tr ibuto
durante el ejercicio respecti vo.
Impuesto a las Compraventas y Servicios.
Las modificaciones introdu cidas a esta Ley han tenido por fina li-
dad simplificar el tributo. que era en dos etapas, refundiénd olo en un
impuesto único en la base .

25 Un e ñe . •• 385
A ' . mo deb ieron dicta rse normas tendi entes a ada ptar la .trib.u-
taciónSI:~~ ~uevas cond icic n s de la liberalización del come rc io d is-
puestas por el Supremo Gobierno.
Se ha pr ocedido a una drásti ca simplilicación de las tas~ , elim i-
nando aquéllas que gravab an cier ~os productos llam ad os se ml:s untua-
rios y que en la práctica obedecían solamente a una n ecesidad re-
cursista.

l\lodificacione al impuesto ter ritorial.


La principal m~ifica::ión consi~te en la sus pen sión por el a ño 1974
del reajuste a utom ático de los ava luos .
En su reemplazo se est ab lece u~ reajus te especia l de av alúos des-
tinados a act ualizar los montos de estos. ya qu e se en con traba n m uy
distanciados en razó n del pr oceso in flacion ario.
Para paliar el aIza de con tribucio ne s que este reajuste impli ca, se
ha establecido una escala de exencio nes de contribuc iones en porcen -
taje decrecien tes según sea e~ m~~to del avalúo, que ~avorece a los i.n-
muebles destinados a la habí tací ón y en mayor medida a las propie-
da des de menor valor.

Modificaciones impuesto a las patentes de vehículos.

La principal reforma consis te en el diseño de una nueva esca la de


tasas progresivas y acumulati vas, qu e resuelve el problem a de las di s-
torsiones que se pr oducían con la escala antigua, simpleme nte progre-
siva, en que dos veh ículos de valor m uy semejante, por el h ech o de
est ar en tramos contiguos pagaban impuestos de monto muy di feren -
te al aplicarse a su valor tot al un porc en ta je de impuest o distinto.

i\lodificaciones al impuesto al patrimonio.

El Supremo Gobierno est imó conve niente eliminar el im puesto al


patrimonio. por considerarse que represen tab a una t raba a la capita-
lización nacional y al desarrollo de las actividades productivas , ya que
desalienta la adquisición y posesión de bien es d urables. En efect o, se
estima que este impuesto es un grava men a l ahorro de las per son as
que han adquirido con el fru to de su esf uerzo un inmuebl e o un ve-
hiculo o han creado y desarrollado una empresa comercial o industria l
Sin e~bargo . y. en at~nción a la gra~e situación económica por la
que atraviesa el paí s, derivada de tres anos de ca os económico y a la
necesidad de all~~ar rec.ursos pa ra su perar es ta situación y coadyuvar
a la reconstrucci ón nacional, el Su pr emo Gobier no ha es timado nece-
sario .requerir por última vez, y sólo por este a ño 1974, un sacrificio
especial a los poseedores de bienes, cuya propiedad est uvo a me nazada
d~ perderse, c?nsistente en el pa go d un impuesto sobre el patrimo-
ruo con modahdades especial es.

lodificaciones al impuesto a los camiones.

Los camiones quedaban afectos a un impuesto sustitutivo de lf.


de sueldo vital mensual por tonelada útil de carga.

386
Se m~difi ca este siste ma reemplazándolo por una renta pr esun ta
anual equ ívalenta al 10% del valor comercial de cada camión sujeta a
la s normas y ta sas generales de la Ley de la Renta.

Modifi caciones al impuesto de Tim bres. Esta mpillas y Papel Sellad o.

Se reemplaza el sistema de reajuste anual de las tasas fijas (ad -


valorem) de la Ley por un sistema de rea juste semest ral con el fin de
m a nten erlas actualizadas. '

Se in t rodujeron a este impuesto modificaciones consistentes en la


eli m~z;¡aciónde los que afectab an a las actuaciones ju diciales, con ex-
cepci on .de los de patrocinio y de recusación. En esta forma, el Supre-
m? G~blerno , otor~a. la tan anhe lada gratuidad de la justicia, que per-
mlt~ líbera r a los líttgantes de las cargas pecuniarias que por conce pto
de Im puestos de timbres y estampillas los afectaban . espec ialmente a
los sectores más mod estos.

Modi fica ciones al Código Tri bu ta rio.

Se establece un sistema de reajustabilidad conforme al LP.C. de


los im puestos que no se paguen en for ma oportuna, como un medio de
elim in ar el alto índice de morosidad en el pago de los tributos y de
m a n tener actualizado el valor de las deud as tributarias impagas.
Se a umen tó en for ma dr ásti ca la pen alidad por la no emisión de
fact uras o boletas, emisión de ellas sin timbre o fracciona miento de
ven tas pa ra eludir su emisión. pudiendo disp onerse la clausura hast a
por 20 días por la prímera in fracción sorprendida y. en caso de reite-
ración. con pena de rec lusión o relegación de hasta 3 años .

Labores de procesa mi ento.


Pa ra es ta s labores de orden interno del Servicio, se implantó un
Pla n de Em ergencia a partir del mes de oct ubre de 1973. con el objeto
de reordenar los recu rsos humanos y pr oceder a su distribución raci o-
na l en todas las Iu nc íon es que competen al Servicio. Con ello se, preten-
dí ó no desc uida r la a ten ción de asuntos pendien tes que se hablan acu-
mulado en el Gobiern o anterior v de este modo lograr avances tan to
en la fiscalizac ión como en el procesamiento interno.

Labores de fiscalización .

En este ca mpo des de qu e asumió el actua~ , GO?ien:o ha sido pre-


ocupación especial del Servicio mej or~ r .su acc ión flscallzad.ora . c?n el
objeto de logra r de inmedia to el m áximo de recurs?s tnbutanos y
coa dyuvar así a la tarea del Gobierno de sacar al pai s de su postra-
ción econó mica .
Es así qu e se es t udió un pla n de emergencia Y se puso en pr ác-
ti ca en el mes de oct ubre de 1973 h asta el mes de ma~o de 1974, ~de­
cua n do la fiscalización al D.L. NI' 110, el que con temp lo un saneami en-
to tributario y dirigiendo Ia acción del Ser vicio hacia aquellos secto-
re s econ ómicos cuy a fisc alización había sido abandonada en el Go-
biern o a n te rior o había sido realizada en form a muy deñcíen te.
387
Los resultados de este plan de ~mergencia fueron. óptimos, ya
ue no sólo se logró ingresar en arcas ñscaí es sumas cons~dera,?les por
q to de I'mpuestos eludidos sino que, además la acci ón ñscalíza-
concep ' t íb t .
dora impactó favorablemente en la conducta n u aria. _ _ ~
A partir del ~es de junio ?e 1974 se puso en práctica un nuevo
plan de fiscalizacIón con duraci ón hasta el mes ?e ma yo de 197? Es-
te nuevo Plan es de carácter eminentemente masivo, con efectos mme-
diatos tanto en la corrección de la conducta t ributaria como en la pre-
vención de la evasión .

Recaudación en el añ o 1973.
El monto del presupuesto fijado en cada año para la tributación
fiscal interna que compete al Servicio, significa una meta o tarea a
cumplir por él en el transcurso del año; de allí qu e el superávit de
EO 84.801.646.300 obtenido en ese año sea un indicador elocuente que
la responsabilidad de aportar recursos al erario nacional ha sido reali -
zada eficientemente.
Es obvio que el notable incremento de los ingresos de ese período
reflejaron el resultado de las medidas inmediatas de tipo económico y
tributario puestas en marcha por el nuevo Gobiern o.
Tales medidas no sólo produjeron el notable aumento de los ingre-
sos tributarios ya anotados sino también un positivo cambio estructu-
ral favorable a las personas de menores ingresos, traducidos en una
mayor participación de los impuestos llamados Directos sobre los Indi-
rectos observados en octubre-diciembre, como se muestra a continua-
ción:

Enero-Sept. 73 Octub.-Dic. 73

Impuestos Directos ...... 31,3 % 38,1 %


Impuestos Indirectos .... 67,7 % 61,0%
Intereses y Multas . 1,0% 0,9 %

100,0% 100,0%

ADlllisis de la recaudación en el prim er semestre del año 1974.


En este lapso la recaudación de los impuestos presupuestarios con -
trolados por el Servicio sobrepasó también la proyección fijada por el
presupuesto, obteniéndose un superávit ascendente a EO 83.567 .368.000.
En el cuadro anexo W 2, se presenta la comparación de los Im-
puestos Presupuesta rios proyectados para el primer semestre de 1974
con lo recaudado en dicho período.

Estudio s e investigaciones.

Este Servicio se encuentra actualmente estu diando diversas refor-


mas ten dientes a subsanar las imperfecciones de que adolece nuest ro
sistema impositivo.

388
Es así como existe el propósito de eliminar la incidencia de la
inflación en las utilidades, para la determin ación de los tributos a la
renta sobre los beneficios reales y no in flacionarios. Esto propenderá
a una sana administración financiera de las emp resas.

Entre otras reform as cabe mencionar el establecimien to de un


impuesto único a la renta, la implantación del imp uesto al Valor Agre-
gado y la racionalización de las franquicias trib utarias .

En relación con la tributación a la Renta, la complejidad de n ues-


t ra legislación y la falta de adecua dos estímulos al desarrollo y crea-
ción de acti vidades prod uctoras, hace necesaria la búsqueda de fórmu-
las qu e permitan que cad a person a tribute en forma justa y equitativa
de acuerd o a su esfu erzo y al aporte que su actividad implica para el
pr ogreso económico del país .

Con resp ecto al Impuesto al Valor Agregado, existe un crite río ge-
n eralizado de qu e el actual sistema de Impuesto a las Compraven tas,
requiere ser sustituido por uno más moderno y técnicamente más per-
fect o, que no im plique entorpecimiento en la producción y comercia-
lizació n de los bienes y servicios y que permita a Chile participar en
m ejores condicion es en los mercados mult inacionales.

Se est udia, además, poner en práctica la dictación de un Estatu-


to Unic o de Franquicias Tributarias para determinadas actividades
económicas o zonas geogr áficas, cuyos objetivos son : símplifi car el sis-
te ma; eliminar franquicias innecesarias; darles un carácter de tem-
porales y condicionadas al cumplimien to de ciertos objetivos de des-
arrollo económico, y evit ar que sir van de medio para evadir impu estos.

J89
AN E X O N9 I
IMI'UF TOS ti 'CALl ZADOS "OR E L SERVICIO DE IMPU ESTOS INTER NOS
CO.IPARAClON DE LOS I IPUESTOS PRESUPUESTAR IOS PROYECTADOS P RA LO PERIODOS ENERO·SEPTIEMBRE y OCTUBRE,DICIEMBRE DE 1973.
CON LOS RECAUDADOS EN LOS MISMOS PERIODOS (1)
(m iles de escudos)

1M P E S T O S
TOTA L
Pro recclén
Monto
I ARO
Recaud ación
Mon to
I
I 9 7 3
Vari ación
Monto
I( N E RO · S E l' T I E M B R E
Proyección
Monto
Recaud aci ón

Mooto
Variación
Monto
Pro yección
Monto
I
O CTUBR E .DICIEMBrtE
Recaudación
Monto
Variación
Monto
TOTAL GENERAL 91.838.700.0 176.640.316,3 84.801.r.46.3 57.689.190.0 77.164.119.8 19.774.929.8 34.J49.510,0 99.176.%26.5 65.026.716.5
DIRECTOS 31.212.700.0 62.083.656.0 27.870.955.0 19.695.390.0 24.m.530.2 4.582.140,2 14.517.310.0 37 .80~. 125.8 23.288.815.8
Ley de la Renta 25.278.700.0 53.670.3!1-l,5 28.391.694.5 15.797.700.0 20.842.337.0 5.044.637.0 9.481.000.0 32.828.057.5 23.317.057.5
Sustitutivos Ley de la Renla 131.800.0 285.167,3 153.367.3 100.200.0 140.066.2 39.866.2 31.600.0 145.101.1 113.501,1
Disti ntos Ley de la Renta
Utilidades del Cobre (2)
227.300.0
3.118.500.0
294.133.4
2.602.01 3.7 -
66.833.4
516.486.3
216.300.0
1.238.500.0
288.616.1
22.23.1.4
72.316.1
- 1.216.266.6
11.000.0
1.880.000.0
5.517.3
2.579.780.3
- 5.482.7
699.780.3
Bienes Ralees 1.733.900.0 2.062.335.9 328.435.9 914.400.0 593.15-l,7 - 321.245.3 819.500.0 1.469.181.2 649.681,2
Patrimonio 630.400.0 1.458.639.4 828.239.4 420.000.0 1.010.330.5 590.330.5 210.400.0 448.308.9 237.908.9
Otros a la Propiedad 3.043.400.0 1.660.281,4 - 1.383.118.6 969.100.0 1.338.086.3 368.986,3 2.074.300.0 322.195.1 - 1.752.101,9
Varios 48.700.0 50.690.4
112.899.474.6
1.990.4
55.989.574,6
39.190.0 42.706,0 3.516,0 9.510.0 7.984.4 - 1.525.6
l. 'DIRECT OS 56.909.900.0 37.531.700.0 52.445.421 .8 14.913.721,8 19.378.200,0 60.454.052.8 41.075.852.8
Compraventas Ley N9 12.120 37.681.200.0 73.841.627.6 36.160.427.6 25.707.900.0 33.407.507.3 7.699.607.3 11.973.300.0 40.431.120.3 28.460.820.3
Compraventas Distintos Ley N9 12.12f 764.200.0 1.821.185.4 1.056.985.4 465.400.0 917.728.1 452.328.1 298.800.0 903.457.3 604.657.3
Producción 7.519.500.0 18.080.441,5 10.560.941.5 4.148.700.0 7.919.892.2 3.771.192.2 3.370.800,0 10.160.549.3 6.789.749.3
Servicíus 4.841.600.0 11.872.768.6 7.031.168.6 3.404.500,0 6.001.909.6 2.597.409.6 1.437.100.0 5.870.859.0 4.43.1.759.0
Actos Jurídicos 6.090.600.0 7.281.696.2 1.191.096.2 3.796.900.0 4.197.265.7 400.365.7 2.293.700.0 3.084.430.5 790.730,5
Varios 12.800.0 1.755.3 - 11.044.7 8.300.0 1.118.9 - 7.181.1 4.500.0 636.4 - 3.863.6
INTER ESES Y MULTAS 716.100.0 1.657.215.7 941.115.7 462.\0 0.0 741.167.8 279.067.8 254.000.0 916.047.9 662.047.9
fUEN TE p roy ecc ion e s d e lo Ley Nq 17.S8 1. de 2/1 / 73 de Pre au p u e s to F tecc l para el ano 1913 y ma yore s mqre ec e: Le v e e N.os 17,920 y 17.940, de 213173 y 616/73 y Decretes ....yes
N .c s 54 y 95. de 13/1 0173 y 24 10 73.
Las reccudccicn ee ec r re s pc nd e n o lo s cn tecedc n te s proporcionados por el Se r vre rc de Tesc r íos .
(1) No tncluy loa Ing resos e xtrcp re eup ueerc ncs Y m uruc .p c lea ni los Ingr e sos e n mo nede e-xtrc rue ro ex cept o lo s d e los VI h dcdee de l Co bre , qu en la Ley de Pres u-
p uesto fo rma n parte d e lo s Ingresos No Tu b u to r i08.
En la p re se n tc cron d e los d ctc e se ha eeq urd c 10 clasificación de Ingre80a Tr i bu tc rrc s que n qu rc e n la Le y d e Presupuesto, except o en cuan to se ha n c c reqcdc a lqu -
nas pcrndos q ue siendo Ingresos TributariOS no Lqu rcn co mo . ta les . Ta l e s e l caso de los rubros (nt N . se s y Mult a s , los Der echos d e Perma ne nc ia y Ca rta s d e Necio-
nchccci én y I :n Cestas po r Rec la mos recha za do s po r el SerV ICIO d e Impues tos Int e rn os, tn clu ido s en " Im p uestc e Va n oa Directos" , q ue en 10 Ley d e Pre sup ues te formon
~T t~ de lo a lnqreecs No Trib u ta n o s .
(2) La proyecci ón de 10 ll?Y de Pre su p u e sto (VSS 54 .800.000.-) se ccnv írt té al cam b -e pr o m 10 d e EU 56 ,906 93 po r dó lo r y la reccudcci ón ef ec tiva (V$ 23.276.360,65)
ccnvrruc al cambiO promedio de go Ill ,049~4 por d ólar . Al tot a l d e la reccu dccicn de be agregarse la su ma de EO 17.184.544. - que Ing re sa ro n en es ta meneda .
AN E X ONQ 2

IMPUESTOS FISCALIZADOS POR EL SERVICIO DE OIPUESTOS INTERNO S


COMPARACION DE LOS IMP UESTOS PR ESUP UESTARIOS PROYECTADOS
PARA EL P ERIODO ENERO· J UNIO DE 1974, CON LOS RECAUDADOS
EN E L MISMO PERIODO (1 )
(miles de esc udos )
--~~
-
EN ERO ·J UN IO

IMP U E S T O S Proyección

Monlo
I Recaudación
I Variación

I ~Ionto

I Monlo

TOTAL GE NERAL 3H .1H7.800 -126.615.168 83.567,368


DIR ECTOS 106.725,400 162.738.269 56.012.869
Ley de la Ren ta 75.400.300 102.196.641 26.796.341
Sustitutivos Ley Renta 521.500 7.784.921 7.263.-121
Distintos Ley de la Rent a 2,460.100 2.876.277
Bienes Ral ces 416.177
2.673.800 2,468.772 - 205.028
Patrimonio 15.202.400
Otros a la Propied ad
14.627.143 - 575.257
8.266.300 30.986.545 22.720.245
Varios
Mnrosos
10410.100
790.900
1.293.193 - 116.907
504.777 - 286.123
INDIRECTOS 234.733.200 260.739.213 26.006.013
Compraventas Ley No 12.120 184.809.500 182 .222.~05 11.412.905
Compra ventas Disti ntos Ley
NQ 12.120 4.010.000 6.319.2IH 2.309.2IH
Producción 39.176.500 35.911.285 - 3.285.215
Servicios 10.886.600 18,468.600 7.582.000
Actos J uri dicos 15.230,400 14.968.333 - 262.067
Vari os 1.800 43.641 41.841
Morosos 618.400 2.805.745 2.187.345

NO TRmUTAR IOS 1.589.200 3.137.686 1.548,486


Varios 8.900 70477 - 1.423
Inter es es y Multas 1.580.300 3.130.209 1.549.909

~'UEN TE : Decreto Ley No 233, de 2 de enero de 1974, sobre Presupues to Fi sca l. Mayores ín-
gresos de los Decret os Leyes números 232 <0.0, 31·12·73) : 296, 297 y 298 (0.0. 30-1·74) :
446 (0 .0 . 2-5·74) ; Resoluciones del Ministerio de Economía núm eros 26 ro.O. 29·1·74) ;
85 (0 .0. 2·5·74): 390 <0.0 . 7·2·74) ; y 1.436 (0. 0. 6-6-74).
Las recauda ciones corresponden a los an teced entes pro porcion ad os por el Ser vicio
de Tesore rí a .
(1) No incluye los ingresos en moneda extranjera, ni los ingresos muni cipales en mo-
neda naci onal. En la presentación de los dato s se ha seguido la clas ificació n de
In gresos Trib utarios que figu ra en la Ley de P res upues to, excepto en cu ant o se
han a gr ega do al gunas partida s q ue sie ndo Ingre sos Tributarios no figuran como
tal es en la nomenclatura pres upuesta ria . Tal es el caso de l rubro Intereses y
Multas y los Derec hos de Permanencia y Ca r ta s de Nacio nali zac ión incluidos en
" Impues tos Varios", que for man parle de los ing resos No Tributarios del Presu-
pues to.
A consecu encia de la nueva nomenclatura de las cuentas de ingre sos estab lecida
en el Decr eto Ley de P res upues to Fiscal, en el que se fusi onaron algunas cuen-
tos que controlaba el Servicio de Impu est os Internos con otras q ue correspondian
a Otro s Or gani sm os, la rec aud ación de a quellos impu est os que cor respon d ía a Irn-
puestos Internos , se es timó por el Departamento en form a proporcional y a base
de los rendimiento s efec tivos que tuvieron durante el año 1973.

391
TESORERIA GENERAL DE LA REPUBLICA
Definición del Servicio ). sus funciones.

El Servicio de Tesorerías integra con l.os. otr~~ Ser.vicios. depen-


dientes del Ministerio de Hacienda, la Administraci ón Fí n anclera del
Estado.
Sus funciones básicas actuales son :

a) Recaudar los tributos y demás entradas fiscales , municipales


y demás Servicios;
b) Custodiar los fondos recaudados, las especi es valoradas y otros
valores a cargo del Servicio ;

e) Efectuar el pago de las obligaciones del Fisco , de las Munici-


palidades y, en general, de las que le encomienden las leyes ;
d) Realizar la cobranza coactiva, sea judicial, ~~rajudicial o ad-
ministrativa de los impuestos fiscales , patentes municípales, multas y,
en general, todos los créditos fiscales , municipale.s ? de cualqui.er ~a­
turaleza que tengan por causa o motivo el cumplímíento .de obligacio-
nes pecunarias con el Estado y cuya cobranza se encomiende al Ser-
vicio de Tesorerías por Decreto Supremo ;

e) Emitir, colocar y negociar bonos , pagarés, vales de impuesto,


títulos y valores en el mercado interno, fijándoles el monto, interés
anual, texto , serie y número, plazo de reajustabilidad y otras carac-
terísticas de conversión o pago , y

f) Integrar las comisiones de coordinación con los demás Servi-


cios de Hacienda y con las autoridades de esa Secre taría de Estado a
fin de lograr un armónico desarrollo de las actividades financieras
de la Nación.

Situación al 11 de Septiembre de 1973.

Programas y organización.

Con relación a los programas de trabajo que habrían existido en


la Tesorería General de la República con anterioridad al 11 de septiem-
bre de .1973, cabe señalar que no es posible individualizarlos, ya que
en realidad no había una planificación de la política a seguir para el
mejor cumplimiento de las funciones que le corresponden al Servicio
de conf?r~idad a su Ley Orgánica. Por consiguiente, hasta esa fecha
e ~~ntmuo con la labor rutinaria de recaudación, custodia y distri-
bucíón de los fondos y valores fiscales y municipales.

. Sin embargo, respecto de la cobranza judicial y extrajudicial de


Impuestos morosos, que se efectúa a través del Departamento de Co-
branza, con el 'pr~texto de agilizarla se crearon los llamados Equipos
Volante~, constítuídns por funcionarios recién ingresados al Servicio y
que t nian por objeto organizar políticamente en todo el territorio de
la República, a los empleados adherentes al a~terior Gobierno.
392
La organización misma del Servicio de Tesorerías, si bien mantu-
vo la estructur a de su est atuto legal , se vio seriamente afectad a por
la ind isciplin a generalizada del personal con motivo de la extrema
politiz ación que vivía el pais, lo que en último término, disminuyó en
forma apreciable la cap acidad de traba jo de las distintas oficin as de
esta repartición, ya que no todos los fun cionarios desempeñaban sus
cargos con dedicación exclus iva y muc hos de ellos se dedicaban a ac-
tivida des net am en te políticas e incluso, eran dest in ados a otros or ga-
nismos fiscales en comisión de servicios como es el caso de la Direc-
ción de Industria y Comercio, o ejercí~n el cargo de Interventor en
alg un as industrias.

Asimismo, había persona l con perm iso sin goce de sueldo, hasta
por dos años, en Universidades de países del área socialista .

Otro hecho que resen t ía seriamente las labores del persona l, eran
los continuos t ras lados efectuados con criteri o políti co y el atraso en-
t re ocho y nueve .meses que existí a en la confección del Escalafón y
en el cumplimien to de los ascensos .

Por último, con viene dejar cons tancia que los funci onarios del ré-
gim en anterior form aron grupos armados, pern octan do incluso en el
edificio de Teatinos 28. Para t al efecto, se retiraron 64 armas de fue-
go del Servicio -que utiliz an los cajeros para resguardar los valores-
y fu eron distribuidas entre los empleados ma rxista s. De estas armas
fiscales, aún hay 33 sin recuperar, con más de 2.000 balas y cerca de
40 cargadores.

SITUACIO N ACTUAL

Pr ogr amas en ejec ución .


Pagarés de Tesorerías.
Por primera vez en la historia económica del país se .puso en ej~­
cu ción una de las funciones más importantes que le confl~re al ser ví-
cio su Ley Or gánica , esto es, la facult ad de emitir pagares desconta-
bies y sin in te rés.
En efecto, para cumplir con los objetivos de la p~litica de la Jun~a
de Gobiern o el Minist erio de Hacienda, por ínterrnedío de la Tesoren~
Gene ral de ia Repúblíca , procedió a increme~t~r el t,nerca? o de capi-
tal es con la inc orporaci ón del Fisco a esta actividad finan ciera.

Con este objetivo se creó un instrumento de fá?il COloc~ió~ df~f~


minado Pagaré de Tesoreria , p~e~ en el t,ne~cado m terno ne~~~~ un a
un valor a corto plazo y de r ápido vencimiento q~e . ~e rbl ícas
fuerte demanda de parte de personas nat~rales. o JU~I.dICasp' tsfbilitar
o privad as , a fin de canaliza!' e.l ahorro hacia la ín version y
un creci ente desarrollo econ omlCO.
El Pagaré de Tesorería , que es un instru ,?en to financiero a 90 d~:
plazo al portador, cuyo rescate está garantizado . por el Estad~, ._
tenid~ una óptima aceptación en el mercado , habi éndose coloca ~~al
pida y totalmente las dos emisiones efectua das a la fecha , por un a
de 10 mil millones de escud os cada una.
393
26 Un añ o .. .
Mayor expedición en la reca udació n.
Por otra parte. para agilizar la f.un.ción recaudado.ra ~el Ser~icio
y con el propósito de facilitar el cu~phm lcnto de sus obhgacl?nes tnb~­
tarias a los contribuyentes, se EStá Implementand.~ una polític a dest~­
nada a racionalizar en forma integral la recaudac.lO~, que de su c?ndl-
ción tradicionalmente pasiva ha pasado a constituirse en esencial y
eminentemente activa.
Para tal efecto se ha puesto en marcha un nuevo sistema de
recaudación mediante la implantación de avis os-recibos para impues-
tos de bienes raíces , patrimonial y patentes de vehículos, los cuales,
además, pueden pagarse en cuotas y tanto en las oficinas de Tes ore-
rías como en cualquiera institución bancaria.

Reducción de las cuentas presupuestarias y extra presupuestarias.


Para facilitar las labores del Servicio se procedió a modificar el
cuadro de distribución de los ingresos fiscales de la Nación, consiguién-
dose de esta manera una ma yor agilidad en la recaudación y distribu-
ción de los ingresos y una mejor información estadística respecto de
los valores que se consignan en las cuentas presupuestarias, que de 150
se redujeron a 50, como en las extrapresupuestarias, que de un número
superior a 300 quedaron en no más de 20.
El excesivo número de las cuentas extrapresupuestarias, aparte de
constituír una seria distorsión en el sistema financiero fiscal, llevaba
aparejada una carga de trabajo que no se justificaba, aumentando la
responsabilidad de las Tesorerías oel país que deb ían asumir funciones
que no les correspondían.

Inform aci ón estadística.

En materia de divulgación se ha reiniciado la elaboración y publi-


cación trimestral del Boletin Estadísti co con temas sobre los ingresos
y egresos fiscales, el saldo tributario moroso. la equivalencia de un
nuevo plan de cuentas, etc. Este Boletin no se publicó entre los
años 1970-1973.

Actualización del ald o de la Deuda Pública.


I
Se est á trabajando intensamente en efectuar una conciliación de
los sa~dos de la deuda públi.ca. interna y externa registrada por la Con-
tralon~ General de la Republica . y Caj a de Amortización , con los sal-
dos existe ntes en este Depa rt amen to, habiéndose detectado las dife-
rencias y las causas en virtud de las cuales éstas se 1 abian producido.

Disminución saldo contribuyent es morosos.


Con el pro pósito de rebajar el monto de la deuda morosa por con-
cepto de obliga cione~. ~ri?utar.i~s , se elaboró el Art. 19 del Decreto Ley
N9 95 de 1973, que ñjó disposiciones para la cancelación de las deudas
pendientes de declaraci ón o pago al 30 de Septiembre de 1973 . Ca be
hacer presen te que por ap licación de esta disposición lega l se logró un a
recuperabilidad del saldo moroso del orde n de los :1 m il 500 millo n es
de escudos.

394
Ineobrabilidad de det ermina das deud as morosas.

. Como un a m edida indispen sable de saneamien to administrativo se


di spu so la in cobr abilidad de las deu das morosas in feriores a EO 1.000.
para cu yo efecto se redactó el artículo 1" del Decreto-Ley N9 215 de
1~73 , lo qu e perm ít í ó la .elimi n ación del 90"; de los boletin es morosos,
Sin q~ e est a circun stancia af ectara más allá del 3' ; del saldo mo roso
a la epoca .

Convenios de pago.
. En el art o 69 del Decret o-Ley NO 215 antes cit ado, se dio al Se rví-
CIO la fac ultad de suscribi r conven ios de pagos por deu das de cual qui er
natural~z a y qu e se en con t r aban pend ien te s de declaraci ón o pago al 30
d~ ~ep tle mb re .de 1973, lo qu e ha facilit ado a las in dust ri as que en el
re ~lmen , an te nor pa saron al Area Social, el pag o de sus obligaciones
t ri buta n as gene ra da s mi en t ras se en contraba n interven idas.

SITUACION FINANC IE RA ACT UAL


Est e perí odo qu e abarca desde la a su nc ión de las nuevas au tori-
dades, con t rast a n otoríam en t e con el anterior . pu es se ha formu lado
una política fiscal qu e mi ra a un a efectiva reduc ción en lo que se re-
fier e a los ga st os corrientes. posible de obt en er por la vía de la descen -
t raliza ción econó m ica . y la elim in ación de les subsidios fiscales. con
la sola excepción de los programas socia les y la distribución de
in gr esos.

Programas en est udio.

Recaudación en terreno.
Actual men t e los reca ud adores fiscales realizan las funciones que
corresponden a los receptor es judiciales , Sobre el particular. se estima
con ven ien t e qu e cu mpla n labores efect ivas de recaudación qu e perm ita n
mayores com odid ad es a los con tribuyentes y evit ar la afluencia de pú-
blico en la s Tesorer ías. Se est á n est ud ia ndo los controles per tinentes ,

Agilización de la cobranza de imp uesto s.


Se est udia una racion alización de la cobranza de impuestos. pa-
t.entes o derech os de escas a sign ificación tributaria con el propósito
de obt en er u n a cobranz a m ás exp edita de los m ismos.
Asimi sm o, sin perjuicio de la dem anda habitual que debe iniciar se
por cada t ribu to m oroso. se h an in iciad o las dem anda,s selectivas de
contribuyentes morosos en base a l monto de la deud a Impaga .
Sistem a de egresos por Giros Glo ales.
Para una más raci on al distribuci ón de los recursos fiscal es, que
impida qu e en al gunos or ganismos se empo cen fond os que no están
afectados por un a inv er sión inmediat a , mi entras la C~¡a Fiscal pu ede
no contar con suficientes disponi bilid ad es pa ra ot ros fin es. se han em-
prendido los estudios para impl antar el sistema de egre sos d~nomi~.a­
do de Giros Globales, qu e obliga a los Servicios a demostrar la mv erst on
de los dineros qu e han recibid o para exigir la ent reg a de nue vas par-
tidas.
395
Simplificación de liquidaciones.
En la actualidad el pago de un impuesto que se efectúa fuera de
plazo está sometido a un complejo .s istem a de cálc'-;ll0 de intereses,
reajustes y multas, recargo sobre los Inte reses , los reaJ';Istes Y las mul-
tas; y, en algunos casos, porc entajes de recargo especíales.
Para obviar estos inconvenientes el Servicio h a elab orado un ante-
proyecto de decreto ley en el que se reemplaza to da la confusa oper a-
ción de liquidación por un rea ju ste eq.u ivalente al alza del costo de la
vida -lo que restituye el valor real al Impuesto ad eudado- y sobr e ese
valor real, un interés penal único del 18'7 .

PLANIFICACION FUTURA

Programas a mediano y corto plazo.


Administración de la Deuda Pública Interna.
Se encuentra próximo a su publicación el decreto-ley que concen-
trará en la Tesorería General de la República la administración, con-
trol, estadística, servicio , consolidación, conversión y prórroga de la
deuda pública interna del Estado.
Colocación de títulos en el mercado monetarío.
Dentro de la política de fomento del mercado de capitales se esti-
ma de toda conveniencia que el Estado pueda colocar los títulos de la
deuda pública directamente en el mercado monetario o en forma indi-
recta, mediante la colocación con agentes o consorcios financieros na-
cionales o extranjeros, tales como bancos comerciales, Bolsas de Comer-
cio u otras.

Reforma de Administración.
Dentro de un plazo muy breve será necesario modificar la estruc-
tura orgánica del Servicio de Tesorerías, tanto para poder cumplir en
forma eficiente las nuevas funciones que se le encomiendan, especial-
mente en el proyecto de Ley Orgánica de Administración Financiera
del Estado, como para adaptarlo a la nueva organización política y
admínistrativa del país, con motivo de las normas sobre regionalización
contenidas en el Decreto-Ley N9 575, de 1974.

Estudios e investigaciones.
Cuenta Unica Tributaria.

El crecimiento demográfico y la mayor carga tributaria exigen un


cambio sustancial en el sistema de recaudación de impuestos, ya qu e
los actuales procedimientos son los mismos que regían desde la cr ea -
ción del Servicio de Tesorerías, salvo algunas modificaciones.
Para subsanar este inconveniente antes señalados y adecuar el
Servi~io a un moderno, ágil y eficiente plan de recaudación, se consi-
dera mdispensable implantar la Cuenta Unica Tributarla en un fu-
turo muy próximo, ya que con ella se obtiene, además, un óptimo con-
trol de la tributación y cobranza de los Impuestos en todo el país.

396
La Cuenta Unica Tribut aria se basa fundamentalmente en la exis-
tencia de un número único para cada contribuyente, para cuyo efec-
to se aprovechará el Rol Unico Nacional, proyecto en el cu al está ac-
tua lmente trabajando la Comisión Coordinadora para la implanta-
ción del "RUN".

Centralización de la cobranz a de créditos del Sector Pú blico.

Con el propósito de evitar duplicidad de funciones y aprovechan-


do su ca pa cida d y experiencia, se concentrará en el Servicio de Teso-
reri as la cobr an za jud icial, ext rajudicial o administrativa de los im -
puestos, patentes, multas, derechos y créditos morosos del sector pú-
blico, con sus respectivos reaju stes, intereses y sanciones.

Control financiero.

En el proyecto de Ley Orgáni ca de Administración Financiera del


Estado, en el título ref eren te al control financiero, se le confieren
nuevas e importantes funciones al Servicio de Tesorerías, que entre-
gará los recursos asignados a los organismos del Sector Público y pro-
cederá a fisca lizar su in versión , sin perjuicio de las atribuciones que
le com peten a la Contraloría Gener al de la República.

Tod o func ionario cuyas cuentas est én suje tas a la fiscalización


del Servicio de Tesorerías estará obligado a propo rcionar los informes
ne cesarios para completar o complementar el análisis de las rendi-
ciones de cuentas. El Servicio formulará descargos por las cuentas
examinadas y aprobadas, comunicando periódicam ente esta informa-
ción a la Con t raloría General de la República.

--..--

397
C SA DE MONEDA DE CHILE

Definición del Servicio )' sus funciones,


Es un Servicio fiscal depen diente del ~i.I?-isterio de Hac,ienda , cu-
ya runc íón pri ncipal se relaciona con los siguien tes aspectos .
_ Fabricación de cuños y elaboración de monedas, bi.lletes y plan -
chas: patentes de vehícul os; impresión de tod as_ I~. especies valor~das;
compra de oro. plata u otros metales para acunacion de ~onedas, . re-
fina ción de oro y plata; adquísíci ón d!: ect a de los material es d~stma­
dos a la fabricación de valores ; ejecucion de todo: .clase ~e trabaj os de
su especialidad. y acuñación de oro de producci ón naci on al .

SITUACION ACT AL
Programas en ejecución.
En la actualidad. se está cjecu t ando un solo programa que re-
funde al del año anterior, y cuya denominación es "Administración,
Impresión, FWldición y Acuñación ".
Las metas de producción se est án alca nzando con pleni t ud y den-
tro de los plazos establecidos. Para el año 1974 se consu lta n los proyec-
tos de in versión para la ejecución de Obl3 S n uevas y de compras de ma-
quin arias y equipos y de vehículos motorizad os.

Programas en est udio.


-Recuperar el mercado de acuñación mone taria que Casa de
Moneda mantuvo con la República Orien tal del Uruguay durante los
años 1965 a 1971, a la vez que conquistar mer cados simil ares en países
la tinoamericanos .
-Confección de la Memoria de Casa de Mon eda que abarcará el
período 1964- 1973.
-Confección de los pasajes para el Met ropolitano de San ti ago a
t ravés de un a ampliación de los Talleres de Impresión de Especies Va-
loradas.

PLA, 'IFICACION FUTURA


Programas a mediano y corto plazo.
- A la fecha, Casa de Moneda está sometida a un proceso de re-
estructuración de sus plantas, esperándose sólo la promulgación de un
D.L. que así la establecerá .
-Lograr a mediano plazo una racionalización industrial de Casa
de Moneda que la haga más ágil, operativa y admin istrativamente, a la
vez que ~lenar aquellos vacíos que la legislació n actual no contempla
e~ su articulado y que son indispensables definir por el carácter in dus-
tn al y no de Servicio Públic o que detenta actua lmente el establ ecí-
mien to.
Reformas de Adminis tración.
~ on la. di~tac ión del D.L. y los prog ramas de racionalización y de
autoñnancíamíento que se pretende alca nza r, se dispondrá de los me-

398
dios para iml?lantar siste mas adecuados en administración a la vez qu e
d~~arroll ar ,tec n i ~ a s de planificación moderna, métodos de in vestiga-
cien de, ca rac~ r índustrial, control de calidad y otras actividad es afines
a un a mdustna de tan especiales características.
Est udi os e inv estígaciones.
En la actualid~~ se lleva ~ ef~~to un estudio para lograr a t ravés
de procesos electrol íticos la refinación de ero proceso qu e ahora se rea-
y
liza en Refi nería de ENAMI, en Ventanas, que debe llevarse a cabo
-por razones obvias-- en Casa de Mone da .

Dl RECCIO N DE APROVISIO NA, HE, TTO DEL ESTADO


Defin ición del Serv icio y sus funci ones.
Es un Ser~i~i? dependiente del Ministerio de Hacienda que tiene a su
cargo la adquisici ón, almacenamien to y distribución de todos los bienes
muebles consistentes en ma teri ales, maquinarias y elementos necesarios
para la Admin ist ración Pública, como también del material de oficina
y bienes muebles destinados al funcionamiento de las instituciones
sem ifiscales, cu alquiera que sea el origen de los fondos con qu e se efec-
t úen estas operaciones.
Situa ción al 11 de Septiembre de 19i 3.
Situación fin anciera.
Por el hecho de no existir artícul os y elementos en plaza para
aten der las diferen tes peticione s de los Serv icios, éstos tenían empoza-
do en DAE la cantidad de EO 914.477.959, dine ro inmovilizado y sin
rotación .
Los programas de adquisiciones pa ra satisfacer las necesidades
globales, sólo pudieron cumplirse en un 40 ~ .
SIT UACIO N ACTUAL
P rogra mas en ejec ución .
Estudio de la sit uación del abastecimien to en la Administración
P ública con plant ea mientos de solu ciones con relación a los artículos
qu e abaste ce DAE, Y confección de Manuales de Operación, rel~ciona­
dos con procedi mien tos de t rabaj o y tecnificación del abas tecimien to.
P rog ramas en estudio.
Se contempla la me ca n izac ión del aba stecim i'ó'nto en los siguientes
asp ectos:
-Control de la dem anda para una eficiente elabora ción del progra-
m a de compras .
-Mecanizac ión del sistema con table para una opor t un a y expe-
dita informaci ón .
-Someter a codificación los diferentes ar tículos que abastece el
Se rvic io y a un catalogllmie nto qu e guarde relación con aquéllos u~ili­
zados in tern a cion al men te; consecuente con ello, se obtendra un catalo-
go n acion al pa ra uso en la Admi n ist radón Pú blica.
- Confección de un reglamento para la enajena ción de vehículos
de la Administ ració n P ública pa ra aque llos funciona rios qu e cesen en
sus funciones .
3951
SUPERINTENDENCIA DE ADUANAS

Definición del Servicio y sus funciones.


Las aduanas constituyen el servicio púb~co encargado de intet;e-
nir en el tráfico internacional, vigilar y ríscaüear .el paso de merc ancias
por las costas, fronteras y aeropuertos de l.a Repub~l~a para los e.fectos
de la recaudación de los impuestos a la 1.~portaclOn, exportll;clóz:¡ y
otros, para formar la estadistica de este tráñco y para los demas fmes
que las leyes le encomienden.

SITUACION ACTUAL

Programas en ejecución.

El Servicio de Aduanas no se rige por una programación previa


sino que su acción está marcada por su legislación ~rgánica . y encua-
drada dentro de los márgenes de los reglamentos e ínstrucc íones que
rigen las distintas operaciones que deben llevarse a cabo.

Disposiciones arancelarias.
A partir del 19 de enero del año en curso se está usando la Nomen-
clatura del Acuerdo de Cartagena (Pacto Andino), que como tal resul-
ta más pormenorizada y completa que NABALALC y NAB, propiamen-
te tal.
Se han dictado sobre materia arancelaria otras disposiciones que
favorecen a sectores cuyo retomo al país se deseaba estimular, así co-
mo disposiciones relativas a la normalización aduanera de mercancías
internadas de manera irregular y la creación del impuesto único en
moneda extranjera para las internacion es efect uadas con divisas de
propiedad de particulares.

Dichas normas legales son :


a) Decreto-Ley N? 204. Establece tratamiento arancelario especial
en favor de profesionales y técnicos chilenos que hayan salido del país
antes del 11 de septiembre de 1973 y regresen .

b) Decreto-Ley N9 205. Establece nu evo tratamiento arancelario


para los chilenos y extranjeros residentes que retomen al país , en lo
que respecta a sus menajes, herramientas y vehículo.
e) Decreto-Ley N9 197. Permite la normalización de mercancías
en situación aduanera irregular.

d). Decreto de Hacienda N9 110. Fija impuesto único en moneda


;x~;~~Jera con cargo a divisas propias, de acuerdo con los DL. N'?s 110

. Hay que ~ota~ .igualmente, que se han hecho algunas modifica-


ciones en IaIegíslacíón de las zonas de tratamiento aduanero especial,
como un primer paso para la revisión de todo este tipo de franquicias.
400
Valoración aduanera.

Por ~uanto los tributos aduan eros corresponden actualme nte a


porc entajes sobr e los valores de las mercancías que se importan, resul-
ta desde todo punto de vista muy importante que haya claras no rm as
sobr e la forma de establecer el valor impositivo de ellas.
Con esta finalida d se dictan de continuo resolucio nes de ajuste de
va lores, ya sea en rela ción con los productos mismos o con los produc-
tores o bien con los importadores. '

Aud ito ría aduanera.

A est a oficina, en este último periodo , le ha correspondido interve-


n ir en la en t rega de la Sup erintendencia así como de Administra-
cion es.

En el desempeño de sus funcio nes, ha evacuado in form es técnicos,


h a form ul ad o denuncias por pr esunción de delitos adua neros ; ha reali -
zado una exh aus tiva in spección a los Agentes Generales de Aduana en
Valp a raíso y en las demás Aduan as a través de los Administradores,
orientad as especialm en te a establecer el cum plimien to de sus obligacio-
nes tanto para con el Fisco como con sus propios clientes, y se enc uen-
tra prepa ra ndo un proyecto de "Manual de Tramitación sobre Recep-
ción y Desp acho de Naves".

Informacíón estadística.

En la estadística sob re imp ortación como en la relativa a la expor-


t ación había un cons iderable a traso origi nado en el régimen anterior.

Act u alm en te la estadística de exportación está tot almente al día,


habiéndose publicado el año 1973 : la de in:portación se ha recuperado
ya h ast a el mes de mayo de 1973 y, a partir del mes de ene:? de 1974:
tanto en lo qu e respecta a la import ación como a la exportaci ón, se esta
dando la in formación al m es venci do.
Finalmente, una comisión ha realizado un. estudio relaciona?;o con
el m ejor y mayor aprove chamiento de los equipos de computación, ~e
manera qu e cumplan ad ecuadamen te los fines ?~ ~ontrol ~n forma mas
exp edit a y oportuna así como las tareas de an álísís est adistíco.

Situación Financiera.

Ingresos.
Los ingresos adua neros recaudados de enero a n:ayo de 1974 fue ron
de EO 67.292 .853.498, que com pa rados con lo qu e senala la .Le~ ~e Pr e-
supuesto para el presen te ejercicio. EO 97.584.900.000. sígni ñcan el
68,96 'fr' del total.
De este total recaudado h asta mayo, el 60 ~¡. co rrespond~ ll: i.mporta-
cion es del Sect or Público, lo que se traduc e en entradas ñctícías para
la Caja Fisca l.
401
La proyección probable de rendimien to pa ra el resto d el a ño se v~­
rá disminuida por la vigencia de los Decr et: s de Hacien da N.os 225, 4,53
Y 862 que rebaja n los derechos ad-valorem del Arancel Adu~nero, Sol,o
el cambio fluctuante del dólar de importación increm entara el rend í-
mie nto probable de los ingresos aduan eros,

En consecuencia, para vaticin ar el probable rendi m~ ento de los in -


gresos aduaneros en lo que ~esta del, a ño, se, h~ c:m fecclO:,ado un cua-
dro expositivo basado en la mferen~la estadística de . los ingresos efec -
tivos del primer trimestre de los anos 1973 y 1974. Junto con su s res-
pectivos valores y volúmen es que prod u jere n en este ra ngo las ren t as
aduaneras.

Programa en est udio.

Actualmente existen diversos programas o p royectos en estudio,


que corresponden a la necesidad de solucionar problemas específicos
que su rgen en el quehacer del Servicío.

Pueden cítarse, en este aspecto, los siguientes proyectos:

-Control del valor de las mercancías de importación en el De-


partamento de Precios y Valores de esta Superintendencia;

- Cunfección de manuales de organización , funciones y procedi-


mientos de las distintas unidades del Servicio;

- Revisión de los formulari os en uso , eliminación de los super-


fluos, diseño y adopción de los documentos no rmalizados sugeridos por
ALALC o Consejo de Cooperación de Bru selas ;
-Revisión de los sistemas de arch ivo v nuevo estudio sobre las
posibilidades de implantació n de ar ch ivo en ' microfilm, a la luz de los
antecedentes que proporciona el DL. NI' 458, que implanta el sistem a
de los organismos arm ados del pais ;

-Revisión del Reglam en to de Cali ficaciones ;

- Preparación del personal : Estudio sobre cursos y jornadas de


estudio para Administradores de Aduanas, para fu ncionarios admi-
nistrativos que ingresen al Servicio y para sub-oficia les en ejercicio.

Est ud ios e inve ti gacion es.

Se están realizando estudios sobre tratamientos internacionales a


las mercancias y simplificación y armonización de los regím ene s adua-
neros, .~n base a la documentación que proporciona el Consejo de Co-
operació n Aduanera de Brusela s, de acuerdo con los convenios suscr í-
~s por .nuest ro pais con ese organismo, como t am bién con los orga-
rnsmos m te rn acion ales regionales latinoamericanos.
Ad~más , por Decret o Ley NI' 299, de 1974, se han in t roducido di-
vers as m novacion es al Código aduanero con el objeto de a gili za r y
modernizar parcialm en te su texto.

402
SU PERINTE, 'DE :CIA DE BANCOS
Defin ición del Servicio y sus funci ones.
a su E~a~1 Servici~ dep.endi en te del Mini steri o de Hacienda que tien e
d go la ap hcaclOn de la Ley General de Ban cos DFL NI' 252
e 1960 v la fisca l" .. d ' . ,
d 1 B '. izacion e los Bancos Comerciales e Hipotecarios
i: s dan~o C~~!ral de Chile, dei Ban co del Estado de Chil e y de las Ca~
N9 16~53revlslon Bancar ia, ade m ás de los Bancos de Fomento (Ley
NI' 455, d~ ~~71¡) ~e mayo de 1965) y de las Sociedade s Fi na nc ieras (DL.

Sit uación al 11 de Septiembre ele 19i3.


Pro gramas y org anizaci ón.
~o existí an progra ma s y, en cu an to a organiz aci ón, el Servicio
carecla de toda formula regul a r concre ta pa ra el desarrollo de sus la-
bor es enc on t rándosc. además. acéf alo de Dirección .
SITUACION ACT UAL
Pro gramas en ejecución .
Admin'stración de la Banca. A con tar del 16 de septiembre de
1973. la Superintendencia tomó a su ca rgo la ad minist ración
de la Banca comercia l del país, median te la design aci ón de De-
lega dos con amplias facultad es dentro del giro ordinario del negocio.
Se ha logra do as í una admin ist ración cen t ralizada y directamente su-
pervi gilad a por el Servicio. En cu anto al Ba nco Hipotecario de Chile,
1'U Ad mini strador estaba n ombrad o judicialmente desde el 4 de julio
de 1973 y en 10 que respecta al Banco Hipotecario de D p ~ 'l r ro!l u . se
adm in istr a a t ra vés del Delegado que designara la auto ridad militar
d" Vnlp a raiso. En 10 que concierne al Banco Cen t ral de Chile y al
Ba nco del Estado de Chil e, sus Adm in ist radores e-n enumeración de
sus fun cion es, fu eron n ombrados por DS. NQ 625 Y 664, de 1973.
Sa neamiento Bancario.
1Q) En es te aspecto, por DL NQ 231. de diciembre de 1973. se
prohibió el establecimi ento de n uevos bancos comerciales en el terri-
to rio n acio nal por el pe ríodo de un año, a con ta r de esa fecha. y cesa -
ron en sus fu ncion es. des de en tonces, los directores y presidentes de los
ba ncos cuya administ raci ón que dó con fiada a la Superin tendencia : y
29 ) Se ord en ó a los bancos presen ta r sus balances abso lu tam en te
depurados. de forma que reflej a ran su real situa ción económica , 10
que quedó expresado en el Ba lance General al 31 de diciembre de
1973 y en los resultados a l 30 de julio de 1974. En este orden de co-
sas, se dejó en claro que les in tereses percibidos. pero no ganado . no
son utilidades hasta que no cump la n la última de las cita das condi -
cion es. Se orden ó consolidar inmedia ta e ín teg ra mente lo adeu-
dado por compras de suc ursales de ban cos ext ra n jeros. lo que ha me-
jor ado conside rablemente la imagen del sistema en el exterior.
A esta Superintendencia le ha corre pondido pres tar su asesoría
en vari os juicios moti vados en la a dquisición de acciones de banc os
com ercial es particulares por la CORFO o sus filiales y en lo~ ~ue se
solicita la nulidad de tales con t ra tos de compraven ta , por VICIOS en
el consentimie n to de los con t ra tan tes, originados en pr esiones ilíci-
tas. En concordancia con 10 dispuesto en el DL l' 110. comp lementa-
403
do por el DL N" 176, ambos de 1973, se ord en.ó a los ban~OSt ac?ger sc
a la revalorización de sus activos para actualizar su consis encia pa-
trimonial.
Este Servicio, en forma coordinad~ con la Tesorería Ge~eral de
la República, dictó las normas ap:opIadas para hacer funcional la
facilidad que se otorga a los contrIbuye~tes . de pagl.lr en .los bancos
sus impuestos, contribuciones y otras oblígac íones tributarias.
Para los efectos de lo establecido en el D.L. N'? 77, de 1973, esta
Superintendencia ha estado colaborando sosten~damente con . otros Ser-
vicios del Estado en la revisión de cuentas corrientes bancarias de pero
sonas naturales, sospechosas de manejos de fondos de los .ex partidos
marxistas y de asociaciones, sociedades o empresas de cu alquiera natura-
leza que, directamente o a través ~e te~ceras person.as, haya~ 'pertene-
cido o sido dirigidas por tales extinguidas agrupaciones pol ítícas. Re-
sultado de lo expuesto han sido las congelaciones de créditos y de sa ldos
de cuentas corrientes, ordenadas en uso de la facultad conferida a esta
Superintendencia por el D.L. N9 202, de 1973.
Programas en estudio.
Regionalización y descentralización de la banca.
La comisión de reestructuración de la ban ca , design ad a por el Mi-
nisterio de Hacienda y coordinada por este Servicio , ha estado estu-
diando las distintas alternativas que se presentan para adecuar el re-
ordenamiento de los bancos en concordancia con los obj etivos descen-
tralizadores y regionalizadores de las funciones administrativas del
país . Se ha propiciado en este aspecto la fusión por la vía administrati-
va de entidades bancarias, con el fin de conformar bancos regionales
capaces de satisfacer las crecientes demandas de las actividades pro-
ductoras del área que les corresponda atender.
Bancos de Fomento.
Ante la inquietud de la ciudadanía interesada en crear Bancos de
Fomento en nuestro país, esta Superintendencia ha propuesto las mo-
dificaciones del caso a la Ley N9 16.253, que autorizó este tipo de em -
presas. Tales modificaciones se inspiran en la necesidad de facilitar la
instalación de dichas instituciones, cuya misión fundamental consiste en
financiar la elaboración y ejecución de proyectos o la inversión en bie-
nes de capital que tiendan al desarrollo de las actividades económicas
del país y a la prestación de asistencia técnica para proyectos y perti-
nentes financiamientos.
Entidades financieras.
Por de pronto, con arreglo a lo díspuesto por el Art. 3Q transitorio
del D.L. NQ455, del 25 de mayo de 1974, esta Superintendencia ha ope-
rad? el regi~tro previo de las empresas, entidades o personas, qu e se
dedican habitualmente a operaciones de crédito en dinero. Más adelan-
te , procederá a adecuar las medidas normativas y de control a que de-
berán sujetarse.
Así establecida esta premisa fundamental, la banca camina por
conduc~ normales, erradicados los propósitos politiqueros y alejados
del gremio los elementos perturbadores, y se observ a con satisfacción
que ~e están cumpliendo los propósitos gubernamentales en toda su
amp~tud, cuales son consolidar un sistema bancario que preste ayuda
a~plla, barata y o~ortuna a las actividades productoras, en cumpli-
miento de su rol de Instituciones al servicio del país.

404
SUPERINTE NDE NCIA DE COl\lP AÑI AS DE SEG UROS, SOCIED ADES
ANONIMAS y BOLSAS DE COME RCIO

Definición del Servici o y sus funci ones.

La Sup~rintende~~i a es un Servicio creado por DFL NQ 251, de


193.1 , .para ejerc er acci ón estatal fiscaliz adora en materia de Sociedades
Anonll~as , C.ompañías de Segu ros y Bolsa s de Comerc io. Sus funcio-
n es estan onell:tadas al resguardo de los intereses de accionist as, ase-
gur ados y pa rtIculares que ad quieren sus valores en las Bolsas de Co-
mercio , y se desarrollan en planos jurídicos y contables.
Diversas leyes especiales le ha n agregado funciones tales como con-
t r? l de Fond~~ Mutuos y Sociedad es Colocad oras de Valores en el pú-
blico , valorací ón de acciones para fines tributa rios y dist ribución de
recursos a Cue~pos de Bomberos, haciendo además pago de pensio nes
a bom beros accídentados y familiares de volun ta rios fallecidos.
Situación al 11 de Septie mbre de 1973.
Progr amas en eje cución.
En materi a de seguros. se cons ul taba la estat íza cí ón de la activi-
dad por la vía ad m inistra tiva y, en cuanto a Sociedades Anónimas,
se plani fica ba el traspaso al Area Social de las princi pales empresas
constituídas como tales.
En el campo de los seguros. se intentaba da r vida a un Consorcio
Estatal mediante órdenes a In terven tores de empresas pa ra t raslada r
los seguros de las Com pañías del área privada al sector estatal ; todo
ello a pa re jado de medidas an exas en cu an to a agen tes interm ediarios.
concesión de condicion es especiales, etc. Respect o a las Sociedades
Anó ni mas, se sancionaba a aquélla s qu e paralizaba n labores por razo-
n es de ín dole gremial ; se suspendían acu erdos de Directorios cuando
se estimaban contrarios a los intereses de la polític a de Gobierno ; se
proporcionaban informaciones a otros organismos del Estado como
colaboración para el traslado de empresas al Area Social, entre otras
medidas .

S JT UACION ACT UAL

Programas en ejecución .
En materia de seguros, se fiscali zan las Comp añías, Mutualidades,
Coopera tivas, Insti t u to de Seguros del Est ado y Caj.a R~~eguradora
de Chil e, en or den a exigir el cumplimien to de las dISpOSICIones le ~a­
les y t écni cas de la actividad , especial men te en cuanto a reservas tec-
nica s e inversiones .
Se con fecciona un a estadística de las operaci ones de seguros
en tre el 1Q de julio de 1973 y el 30 de junio de 1974. que compren~e
prod ucci ón , cesiones, ac ep taciones y ,reten cion es, conform e a los d.IS-
tintos riesgos, m anteniéndose, ademas, un contr?l sobre agen tes m-
termedi arios y liquidadores de siniestros, se revIs~n las . tasas es~e­
cial es otorgad as a distintos riesgos en el seg uro de lllc~ndlO , y se ~I O­
cede al estudio y apro bación de nuevas tarifas . Tam bIé.n se .e,studmn
nuevas cober t u ras, cláusulas y tasas, en orden a dar satísfaccí ón a las
necesidades que crea la época.
405
Soc ieda de - Anónima y Fondos I\1utuo -.

a) Se analizan prospectos de formación y docume~tos relativo~ ~


modificaciones v disolución de sociedades, tanto en capitales y víabil í-
dad de negocios: como a juridicidad de las mismas;
b) Se mantiene bajo control a aproximadamente 2.000 entidades,
especialmente en lo relativo a Bal ances y Juntas de Accionistas ;
e) Se practican investigaciones a pe tición del Conse jo de .Defens.a
del Est ado. Comisión Decreto Ley NI' í 7, Departamento de Delitos Tn-
bu tarícs V otros organismos del Est ado y se presta asesoría en Comi-
sión Resolutiva pa ra la Defen a de la Libre Comp eten cia , Comisión
Decreto Ley NI' 77. etc .; y
d ) Se valorizan acciones para efectos de las Leyes de Timbres y He-
rencias V se asesora a empresas que regu la rizan su situación luego de
la in tervención ejercida por el a n terior Gobierno en sus administra -
ciones.

Bolsas de Valore.
Se efectúan revisiones en operacion es de Corredores de las Bol-
sas . También se atiende lo conc erniente a financiamiento de Cu erpos
de Bomberos, atención del Registro de Directores y estadísticas de en-
tidades sujetas a la vigilancia del Servicio.

PLA ' IF ICACIO. r FUTURA

Programas a mediano y corto plaz o.

eguros. Cualquiera sea la redefinició n del rol qu e deb e jugar el


Servicio, habrá de subsistir un régim en de con t rol de las actividades
de las entidades asegurad oras. En ese entendido, y en af án de ubi ca r
la actividad en un plano correcto dentro de la realidad econó mi ca ac-
tual, se pretende la imp lan tación de las siguientes n uevas medid as, ya
en estudio :
a ) Ampliac ión de las posibilidades de re tención de las en tidades
asegur adoras , en términos de reduci r el egreso de di visa s por efecto
del reaseguro exte rior;
b) Nueva orientación en el campo de las inversion es para ajusta r
a las Compañías en el régimen de Mercado de Capitales;
e) Competenc ia empresarial por precio del seguro, en términos
de una efectiva reducción de su costo para el asegurado ;
d ) Exte nsión de los serv icios del seguro a toda la comunidad ;
e) Solución a los problemas del reaseguro:
f) Fomento a la Introducci ón de nuevas coberturas sobre la base
de exclusividades temporales para su aplicación ;
. g) Implantación de sistemas de reaj usta bilidad de montos indern-
nízables:
11) Ajustes periódicos de porcentajes de reservas técnicas a real ída -
d de la actividad nacional aseguradora.
406
Socieda des A.nóni~as. Las funciones programadas hab.rán de obe-
de~er a un ca1?blO ra dtcat de la legislación vigen te , que asigne al ~~r­
VIC IO un rol d iferente del ac tual en cuanto a posibilidades de a cc i ón.

Asimi sm o, depend erá de las nu evas legislaciones la adecuación de


programas, como ocurrirá con el Estatuto del I nversionista, im pla n ta-
ción de una ref orma de la empresa, etc. El Servicio ha propuesto ya
diversas reformas legales en mat eria de Sociedades Anóni mas , algunas
de las cuales ha n sido aprobadas, como ocurren con la Ley de Bonos,
d isoluciones de sociedade s, etc ., pero reiter a r á la necesidad de un n uevo
cuerpo legal , más amplio, que resulte adecua do a las nuevas est ruc t u-
ras de la econ om ia, y en que juegan impor tante papel las Sociedades
Anóni m as.

Fo ndos ;\ ] 111110S y Sociedad es de Colocación . Se preparan actual -


mente reform as lega les en am bas materias , en orden a encuad rar sus
ac ti vidades den tro del ac tual Mercado de Capitales.
Bolsa s de Valores. La legislación data del año 1931, y den t ro del
estudio del nuevo Mercado de Capitales habrá qu e establecer un régi-
men legal pa ra el movimiento bursátil, qu e resulte adecuado.
Cuerpos de Bomberos. Hab rá qu e defin ir e~ pal?el de la SU¡:Jer.inten-
dencia en la ma teria , sea dándole mayores a t ríbucíones, sea priv ándola
de tal tuición dada la enver gadura de la misma en rela ción al personal
con que se cuenta destinado a esta actividad.

- -0 - -

407
BA 'CO DEL E TADO DE CHILE
El Banco del Estado represe nta, aproxima damen te, el 50?" .del
sector bancario _referido a depósitos y colocaciones tota~es-. y practica-
mente un 90 '1 de las colocaciones al sector agropecuarro. SI se ~gr~ga
a esto los servicios que como agente bancario presta al ~zctor puJ;lico ,
se entenderá la importancia que tiene pa ra la econom ía del país su
operatoria.
Situación al 11 de Septiembre de 19i3.
Posición del Banco en sus operaciones en moneda corriente.

Examinando la posición del banco al 31 de octubre de 1973 se pue-


de apreciar que existía una mala asignación de recursos, por cuanto se
habían comprometido a largo plazo fondos superiores que las fuentes
de largo plazo disponibles y, por otra parte, los recursos comprometidos
correspondían, en su mayor parte, a préstamos no reajustables mien-
tras las fuentes de fondos eran principalmente los depósitos en ahorro
a plazo reajustado. Esto había creado un serio problema de financia-
miento de dicho reajuste.
Obviamente, este fenómeno tuvo implicancias financieras en cuan-
to a la rentabilidad ne ta del Banco, ya fuera por:
1. El costo de los fondos de largo plazo .

2. La inmovilización de gran parte de la cartera.

Rentabilidad neta del Banco en operaciones en moneda corriente.

La institución percibi ó por conc epto de intereses, una tasa pro-


medio ponderada de un 22,75 j {. Si a ésta se le desc uenta el costo de
fondos y gastos administrativos, estimados en un 6,48 % y un 12,22%,
respectivamente, la rentabilidad neta alcanza a un 4,05%. Dicha tasa
es absolutamente ins uficien te ya que no permite el normal desarrollo
del banco .

Reajuste de las Cuentas de Ahorro a Plazo.

. El reajuste de las cuentas de ahorro a pla zo ascendió, al 31 de di-


cíembre pasado, a EO 43.014 millones, presentando un déficit en su fi-
nanciamie.nto, ~~ que los r~cursos contemplados lega lmente fueron to-
talmente ínsuñcíentes, debiendo el Estado cubrir la dif erencia. De no
haberse solucionado est e pro blema el banco hubiera sufrido pérdidas
de operación que lo hubieran llevado a la quiebra .

Area Social y Mixta.

La citada oárea habia ~ecibido créditos por parte del Banco que al-
can;aban a E .18.359,9 millones en colocaciones en moneda nacional
y E 43.936,7 millones en moneda extranjera (l US$ = EO 280) .

Además del probl ema de inmovilización de la cartera, este hecho


implicaba lo siguiente:
408
1.- Existencia de altos riesgos de irrecup erabilidad más aú n si
se desconocía el uso que se había dado a estos fondos po~ parte de las
empresas .
2.- Utilización de recursos en colocaciones poco rentables.
Crédito Agrícola Integral.
En el cuadro siguiente se aprecian las colocaciones en dinero y mer-
cadería al sector reformado y no reformado.
COLOCACIONES
(Miles de EO)
Se cto re s Dm ero Mercadería Total NQ Deu d or es

Reformado 4.492.438 ,7 667.983,0 5.160.42 1,7 4.703


No Reformad o 1.004.1 62,5 62.469 ,1 1.066.631,6 2.434
TOTAL : 5.496.60 1,2 730.452 .1 6.227.053,3 7.137
Porcen taj e 88 % 12 % 100%
En el cu adro se observa que el 88 70 de las colocaciones era n en di-
n er o y sólo el 1270 en mercaderías, cuyo fin reproductivo es más con-
trolabl e. Por otra pa rte, el 83 % de los cr éditos fue al sector reforma -
do y sólo el 17 % al privado. Si se consid era que el sector reformad o
representa el 66 % de los agricultores que recibieron este crédit o,
se podrá con veni r que éste se concentró en forma excesiva en dicho
sector .
El C.A.I., den tro del total de colocaciones al sector agr opecuario,
represen t ab a el 47 7< ya la fecha ascendía a EO 13.270.964.280; además.
cabe ag regar que , del total de colocaci ones agrícolas, el 1 0 ~-¡' corres -
pondía a la cartera venci da del C.A.I., hec ho que ind udablemente re-
pe rcutió en la posición financiera del banco.
Crédito para Inversión de Fomen to.
En el cuadro siguiente se aprecia un resumen de las colocaciones
del Depar tam en to de Fomen to, en las cuales se incluyó el progra ma de
crédi to ori en tado de capitalización, Convenio BID-BECH.
CREDITOS DE FOl\lE:NTO
(miles de EO)
Sector Mont o N9 Operaciones
Industrial-Minero-Servicios .. 627.240,5 176
Agrícolas .. .. .. .. .. .. 90.064,9 137
C.O.C. (Agrícolas) (1) .. 322.326.7 171
TOTALES: 1.039.632,1 484

(1) De este crédito corre sponde el 60% a refinanciamiento BID.

El problema principal que se detectó fu e la lenta expansión de es-


te tipo de préstamo, que representaba un porcentaj e bajo en el total
de cotocac íones del Banco.
409
Había incidido en esto. por pa r te del usuario, las expe~ t ~ t.i vas ere-
. tes
cIen de In
' flaci é y la incertidumbre
aClOn . . en cuanto a deñn ícíon es de
política que reinaron en el pasado regim en .
Crédit 3 la Empresa de Comercio Agrícola.
Esta Empresa ad eudaba al banco una suma superior ~ los US$. 200
millones, de los cuales U3$ 31.6 millones const it uían cr éditos venc idos.

SITL\CIO. ACTUAL

Ahorro.
El Banco ha procurado mantener la confia.nza depositada por su.s
ahorran tes mejorando este servicio como un mstrumento de seguri-
dad y estabilidad futura. Es así como a través de sus 207 Sucurs~les
pagó a todos sus imponentes de ahorro a plazo -e;:uyos sal~o~ dep osita-
dos en dichas cuentas no superaran en p.romedlO un maximo de .18
sueldos vita les- un total de EO 43.735 mill ones por concepto de m-
tereses y reaj ustes.
Esta confian za de los ahorra n tes se manifestó en la apertura de
un n úme ro significativo de nuevas cuentas.

Inversión.
Se ha dad o especial énfasis al fin ancia mien to de nuevas inv ersio-
nes. como un medio de ayud ar al crecimiento acele rado del prod ucto
naci onal. Hecho que se h a man ifestad o por la t ran sferencia de su s re-
cursos a través del Depa rtamen to de Fomento, que opera en base a la
Ley que creó los Bancos de Fomento, dando un im pul so a todos a que-
llos pr oyectos, ta nto ind us t riales, agropecua rios, de turismo , etc., de-
bidamen te evalu ados. que tengan como fin crear nuevas empresas y
para ampliar las ya existe ntes.

Indu tria y Servicios . Desde septiembre pasado, a la fecha se han


estudiado más de cincuenta operaciones nuevas con un monto de
EO 8.200 millones. A esta misma fecha, el mon to de las operacion es
aprob adas por cursar ascendía a EO 3.500 mill ones y se han recibido
solicitudes, par a su estudio y aprobación, por un mon to de EO 4.000
millones.

Especial atención han recibid o los aspectos de seguridad social,


donde se ha aprobado una operación por EO 1.800 millones, para la
construcción de hospitales y clinicas ubicadas en las localidades de
Arica, Iqui que , Antofagas ta, San tiago, Concepción y Constitución ,
destinadas a atender a los t rabajadores afil iados a la Mutual de Se-
guri dad, que asciend en a 185.000. Asimismo, y con fines simila res es-
tá lis~ para su. ~probación otra operación por EO 1.000 millones, que
perm ítír á beneíicia r a 100.000 trabajadores adicionales.

ector Agropecuario. Este sector, siguiendo las instrucciones del


Supremo Gobierno, ha tenido la primera prioridad en el financiamien-
to. Es así como debido a la política de restricción crediticia com o me-
dio de controlar el proceso inflacionario y, que limita el uso de recur-
sos en moneda nacional , el Banco a t ravés de este Departamento ha
410
gest~onado ~'ecursos extern os en el BID, por valor de US$ 22 millones
des~mados ~tegramente a la importación de equipos y maquin a rias
agn~olas. SI se agrega a esto la contraparti da nacional con recursos
p ropios del Banco, el pr ograma total de inve rsiones al secto r asci ende
a US$ 32 millones.

. A lo anterior ca be agregar un remanente de otro préstamo BID


vIgente: de US$ 3 .~00 .~00 qu e también se destinó a la impor tación
d~ eq uipos y maquinarias que ya se enc uentran en el pa ís, y están
SIendo entregados a los usuarios.

Por. otra ~arte , se h a dado importancia al apoyo financ iero para


la a groíndustría, donde se pu ede destacar EO 186 millones para la
construcción de una planta ela boradora de desech os de manzanas de
Curicó, que permitirá el aprovechamiento integral de los exceden tes
de este producto.

Tam bién se ha abie rto lín eas especiales pa ra atender determina-


dos rubros, como es el caso de una lín ea por EO 8.000 millones destinada
a fin anciar la rete nción de vien tres vacun os y adquisición de vaqui-
llas para crianza, lo qu e permitirá aliviar al productor ganadero de
su estrechez de caja , evitándole tener que liquidar sus activos.

Comercio Exterior. Al resp ecto cabe destacar los siguientes puntos :

a ) In cremento de la con fianza d ios ancos extran jeros. Se ha


pues to en marcha un Servicio de Rela ciones Inte rn acionales, lo que
ha permitido obtener nuevas líneas de créd ito.

La institución contaba. a septiembre de 1973. con lin eas de


crédito concedidas por los ban cos extranjeros. por un total de
US$ 289.759.000, las que se han visto incrementadas a junio de 1974.
en US$ 181.029.000 elevando el total operativo de línea a USS 470.783.000.

b) Mejora miento de la eficien cia en las tramitaciones. A través


de la Geren cia de Comercio Exterior se han realizado estudios ten-
dientes a mejorar sus sistemas operativos. rees tructurand o algunas
secc iones con est e objeto.

e ) Importacione s. La Gerencia de Come rcio Exterior, ~u rsó, du-


ra n te el per íodo comprendido en t re el 17 de sep tiembre del ano ~asado.
y el 30 de j unio del presente, aperturas de crédito . docu men ta rlo, por
un mon to de US$ 477 mill on es. Esp ecial impo rtancia se dIO a la aten-
ción de importaciones de carácter masi vo tales como: veh ículos para
person as lisiadas. para la movilización colectiva y transporte de car -
ga , etc.

Por otra parte, conscientes de la conveniencia de importar equi-


pos para la construcción, se acordó otorgar .unava l glob~l 'por un mon-
to de 75 millones de dóla res a las Impor taciones con Crédi to de Cober-
t ura Diferida , que soliciten los asociados a la Cá mara Chilena de la
Construcción .
411
d) Cobranza Extranjeras. Se recibieron Cobranzas Extranjera~ por
un monte total de US$ 40.069 .969,51. Si bien el número de operaciones
fue inferior a igual período anterior, el monto operado tuvo un aumen-
to aproximado de un 74%.
e) Exportaciones. El estado comparativo de las exportaciones rea-
lizadas entre los perlados 1Q de enero de !97~ al 10 de septiembre de
1973 y 17 de septiembre de 1973 al 30 de Juma de 1974, demuestra un
incremento del 19,3 % de ellas. porcentaje interesante si se considera
que se hizo efectIvo en sólo 9 meses de labor.

Empresa del Area Social

Por Decreto-Ley N'? 333, del 25-2-74, complementado por el Decre-


te-Ley NQ 430, del 27-4-74, se establecieron las condiciones para que las
empresas de propiedad social y mixta normalizaran su situación deu-
dora con el Banco del Estado de Chile y bancos comerciales, cu yos
créditos fueron autorizados en la anterior Administración.

Conforme a tales preceptos, el Banco procedió a notificar a tales


firmas para que suscribieran los documentos respectivos, acogiéndose
a tales disposiciones sesenta y seis empresas y sus deudas consolidadas.
en moneda nacional, alcanzaron la suma total de EO 3.660 .171.000.

PLANIFICACION FUTURA

Dentro de este punto se destacan los siguientes aspectos :


a) Mejoramiento de la posición financiera, con lo que se está re-
orientando la cartera de colocaciones hacia los créditos reajustables,
de modo de poder financiar los reajustes de los depósitos a plazo, a pro-
vechando la franquicia con este objeto del DL NQ 455. Esto permitirá
al Banco disminuír su dependencia del Fisco para financiar los re-
ajustes de ahorro.

b) Aten ción a la agric ultura. Consciente de la importancia del


s~cto: y c.onsiderando que esta institución cuenta con amplia expe -
nencia e mfraestructura en la materia, es propósito mejorar la efi-
ciencia en la atención al sector.

e) Captación de recursos. Cualquier ampliación de los servicios


del ~anco, está estrechamente ligada al aumento de sus recursos fi-
nancieros; por tanto, es decisión de esta institución crear nuevos me-
canismo de captación de rec';1rsos co~~ ser bonos y/o debentures; pa-
r~elame~~, o!recer una mejor atención a sus depositantes y propi-
~Iar modiflca~lOnes en las tasas de interés de los depósitos para que
es~s sean mas atractivos dentro del actual concepto de mercado de
capitales.

d) C~mo agente financiero del Estado. En conformidad a su
Ley orgámca el Ban~o . es el .~gen~e financiero del Estado, razón por la
cual la a~tual Admlnl st raclOn tiene parti cular interés en desarrollar
~~t~iJ~clOn~s con el máxim? ~e e!iciencia, no obstante su nula ren -
. a , a .fm. de que el MmlSteno de Hacienda pueda contar con
este Imprescmdlble apoyo.
412
CAJA AUTONOI\IA DE AI\IORTIZACION DE LA DEUDA PUBLICA

Definición del Servicio y sus funciones.

Est á destinada a atend er el servicio y amortización de las obli-


gaciones del Estad o, y tiene por objeto :
- Efectuar el serv icio de la Deuda In tern a del Estad o contraída
con an t erioridad al 9 de septiembre de 1932. '
-Efectuar, de con formidad a la Ley, el servicio de las deudas con-
traídas con posteriorid ad a la fecha señalada .
-Consolida r y establecer el servicío de las obligaciones externas
a corto plazo , del Estado y de las Mun icipalidades.
:-Restablece~·, . de conformidad con las disposiciones legales qu e
se dic ten , el serVICIO de la Deuda Extern a consolidad a del Estado y de
la s Municipalid ad es.
En armonía y cumplim ien to de una nu eva progr ama ción guber-
n amen t al en materia de Deud a Extern a, la Caja de Amortización ha
in terven ido e interviene este último tiempo, en forma directa en to-
de lo relacionado con la renegociación de dicha deuda, y a través del
Comité Asesor de Créditos Extem os (CACE), dirigido por el Presiden-
te de la ínstit ución , en lo que se refiere a programación de nue vos
créditos.

Sit uación al 11 de Septíembre de 1973.

Progra mas y organización.


A este res pecto, pu ede señala rse el inten to de la Directiva ante-
rior, en or den a t ratar de cons ervar la autonomía de la Caja. con un
cr it er io político, y por lo ta nto, de aprovechamien to de recursos y de
poder de influencia . En este sentido. como ejemplo, está el caso de la
dictaci ón de la Ley N9 17.564, llamad a de la Reconstrucción. que ra di-
có en la Caja , alteran do las normas jurídicas a dicho respecto, la emi-
sión y ser vicio de lo entonces conocidos como los Bonos de la Recons-
trucción , confi gura ti vos por su cu an tía y fácil colocaci ón en el merca-
do, en una poderosa fu en te de influen cia y palanca partidista ; como
en el caso de la Deuda Ext erna en qu e se usó de caprichosas opera cio-
ne s de a mortización o de con versión de deudas en bonos dólares, a ob-
jeto de sa tis facer determinados interes es de la banca.
Finalmente, en lo qu e se re fiere a la ren egociación de la Deuda
Externa, el pap el de la Caja de Amortización fue pobre y disminuído.
Deuda Interna. Los ru bros principales sobre esta materia son de
conocimiento gene ra l, están consti tuídos por el servicio de los Bonos
de la Reconstrucción , de la Reforma Agra ria, y de los Bonos de la Deu-
da Intern a p ropiamen te tales. Fundamentalmente, la actual Ad11?i~is­
tración debió programar y colocar en ejecución tod a. una me can~c a
administrativa para logra r el funcionamiento de un sistema operativo
eficiente, bastante mal concebido y por lo tanto desa rticulado, durante
la dirección de la Caj a en el pasado.
Así y desde el 11 de septiembre. h a habido que orden~r y rehac~r
tí t ulos de Bonos. regist rar y canjear la totalidad de los titulas provi-
413
ser ios por definitivos (en el caso de .los Bonos de .la Reconstrucc~ón) . y
poner al dia la cancelación de los íntereses, r~aJustes Y amo rtízac ío-
nes de los mismos, lo que igualmente se ha rea1Jzado con los Bonos de
la Reforma Agrar ia.

Dentro de la política tendiente al resguardo moral del Crédito


Público. la Caja de Amortización debió abocarse al prob lema pro-
vocado por la Administración anterior, en cuanto a . .una erro nea
información a los tenedores de Bonos de la Reconstruccí ón. en lo qu e
se refiere a la capitalización automática de reajustes e intereses. lo 9ue
debió lograrse mediante la dictación del Decr_eto-Ley N° 324. publica-
do en el Diario Oficial del 19 de febrero del ano en curso.

En el mismo orden de materias, la Caja se hizo eco del desmedro


financiero que significaba para el Fisco el servicio de los Bonos de la
Reconstrucción. Fue por ello que esta institución tomó la iniciativa
de acordar la amo rtización extraordinaria de toda la Tercera Seri e de
Emisión de Bonos de la Reconstrucción, rescate que ya se ha realizado.

Progr amas en ejecución.

Deuda Exte rn a. Participación activa y perm anen te en el Com it é


Renegociador de la Deuda Externa y en el Subcomité de Asesoría Jurí-
dica del mismo; intervención del Consejo de la Caja de Amortización
en la aprobación o rechazo de las renegociaciones tratadas en dic ho
Comité ; intervención directa en las negociaciones con algunos impor-
tantes acreedores y con los cuales se ha logrado llegar a muy buen os
acuerdos, como seria el caso del Consorcio de Compensación de Segu-
ros de España y la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Ex-
portación : el Credistanstal Bankvereín , de Austria; la firma Daimler
Benz, de Aleman ia : la FlAT, de Italia; Siemens A. G.. de Alemania , etc .

Dent ro del rubro de la deuda extern a , correspondería destacar en


forma especial, las funciones desarrolladas por el Com ité Asesor de
Créditos Externos (CACE), cuya presidencia y secretaría ejecutiva se
encuentran bajo la responsabilidad de la Caja de Amortización, asumi-
da por ésta en octubre de 1973, de conformidad a lo estipulado en el
Decreto Supremo N9 2.009 del mismo año.

A partir del 11 de septiembre de 1973. el funcionamiento del CACE


pasó a ser de responsabilidad de la Caja de Amortización de dar cum-
plimiento a lo conven ido con el Fondo Monetario Internacional, res pec-
to d~l margen de ende~damiento para 1974. lim itación de gran ímpor-
ta?cla para poder realizar una labor de análisis y evaluación. que per-
mita adoptar la mejor decisión a nivel nacional en lo que a prioridad se
refiere.

En j~io de. 1974, se creó un Sub-Comité Técnico. integrado


por l~ C~J a Autonoma de Amortización , CORFO, ODEPLAN y Se-
cretaria .Ejecutiva , para estudiar y definir una esca la de prioridades
en relac l?n a la utili~ación de créditos externos en 1974 , por pa rte de
los org~msmos y servíc íos que , de conformidad con el Decreto Supremo
de ~aclenda N~ 2:009, de 1973, requieren la aprobación del Ministro de
Hacienda, pr evio Informe del CACE.
414
Desde el 11 de septi embre al 31 de diciemb re de 1973, no existió
margen de endeudamiento con el FM1; sin embargo, se recomen-
daron operaciones por un valor de US$ 59,9 millones. A partir de la úl-
tima fecha, hasta el 15 de junio del año en curso, se han aprobad o ope-
raciones de créditos externos, por un monto de US$ 320,3 mill ones, de
los cuales U8$ 197,7 mill on es corresponderian a opera ciones que no
afectan al margen de ende udamien to y USS 122,6 millones que lo
afectan.

PLANIFICACION FUTURA

En lo qu e resp ect a a fu t u ro, se ha considerado el logro de tres


objetivos bien con cretos:

1) Obten ción de un a nu eva planta racion al para el personal.


2) Centraliz ación con ca rác ter de Departamento. de todo 10 relati-
vo a Person al , Bien est a r y Remuneraciones.
3) Reactualiz ación de las Hojas de Vida de cada funcionario.

415
INSTITUTO DE SEGUROS DEL ESTADO
Definición del Servicio y sus funciones.
Es una Empresa de Administración. Autónoma, re.la.cionada con
el Estado a través del Ministerio de Hacienda y supervlgilad~ en sus
aspectos administrativos, t~cnicos y .sociales por l.a; Contraloría Gene-
ral de la República ; Supermtendencla d~ Compam~s de Se~uros, So-
ciedades Anónimas y Bolsas de comercío y Supermtendencla de Se-
guridad Social, respecti vamente.
Como empresa aseguradora, proporciona respaldo .económico a
las inversiones y bienes del Estado. tanto muebles como. mm~e~les, lo
que se traduce en bienestar social, por cuanto al prodUCirse, sU;lestros
permit e reponer los bienes deteriorados, asegurando la continuidad de
las actividades en las principales y más importantes fuentes de traba-
jo para la ciudadanía.
Situación al 11 de Septiembre de 1973.
Programas y organización.
La situación en el Instituto de Seguros del Estado no era ajena
a la deficiencia general que caracterizaba a la Administración Públi-
ca. Se trabajaba a ritmo lento y se carecía totalmente de programas
y metas por alcanzar, como consecuencia de la absoluta politización
que se había generalizado.
Situación financiera.
La contabilidad del ISE acusaba un importante atraso, que ha-
bía impedido practicar el Balance anual al 30 de junio de 1973. Se ha-
bían etectuado inversiones improductivas, atendiendo a razones po-
Iítícas y en todo caso ajenas a los intereses y a las funciones especí-
ficas del ISE, redituando una rentabilidad inadecuada.
Se enajenaron propiedades del ISE a precios muy inferiores a su
valor real, ocasionando lesión enorme, lo que ha dado origen a que-
rellas que se han incoado con posterioridad al 11 de septiembre de
1973, a fin de reparar en cuanto sea posible los daños ocasionados a
los intereses y bienes del Instituto.
. La rentabilidad en acciones fue negativa, y su deterioro se ha de-
bido en ese periodo a la situación política que imperaba y qu e había
hecho llegar el mercado de valores a niveles críticos.
.Se .e~taba construyendo un hotel de lujo en Valparaíso, cuyo cos-
í.?slgmflcaba. un~ inversión cuantiosa y que, a pesar de haberse ln í-
ciado con atríbucíones legales expresamente dictadas al efecto éstas
estaban e~ .pugna con la finali~ad legal y razón de ser del ISE : para
cuya Iuncí ón aseguradora requiere fundamentalmente hacer inversio-
nes en valores de fácil liquidez .
SITUACION ACTUAL
Programas en ejecución.
La a~t~al Administración procedió a constituír una base orgánica
que permltIer3: ~n. .desenvolvimiento más expedito, más dinámico V con
una clara definící ón del trabajo, obligaciones y responsabilidades de
cada uno de los componentes de la institución.
416
Al mismo tie mpo, se programó actividades que están en plen a
realización:

. .-Se actualizaron los cánones de arriendo de las pro piedades del


insti tuto.
~~ está estudiando. la venta de los bienes raíces correspondientes
al edificio de calle Agustin as por ser antieconómíco su arrendamiento.
-Se ha ord en ad o la normalización de los inventar ios de bien es
muebles del ISE .
- Por Decreto-Ley NI' 554, de 5 de julio de 1974, se fijó la Plan ta
de Cargos.

-Se iniciaron cursos de perfecci onamiento profesion al.


-Se adquirieron vehículos para las labores del Servicio de Bienes-
tar Social.
-Se amplió el Segur o Socia l de Locomoción Colectiva.
-Se establecieron nueva s modalidad es en el Seguro de Vida.
- Se establecieron los Seguros de Desgravamen Hipotecario e In-
cendio en los asentamiento campesino s, celebrándose un convenio con
CORA.
-Se envia ron proyectos de ley destinados a solucionar en forma
m asiva los da ños producidos en accidentes automot rices y daños a ter-
cer os.
-Se envi ó proyecto de ley de Seguro Agrícola .
-Se han inc en tivado los seguros de incen dio de las empresas es-
t atales.

Situación financiera.
Desde fin es de septiembre de 1973, se han puesto en pr áctica todas
las medidas encamin adas a sanear el ma nejo financiero de la institu-
ción .

Hotel Valparaíso. Esta obra fue paralizada en el punto de avance


que técnicamente aseguraba su adec uada conservació n , sin per der el
valor de las inversiones efectuadas que alcanzan a EO 294.554.133. Ac-
tualizado este valor al mes de j ulio de 1974, representa para el ISE
una in versi ón de EO 721.026.984 Y se busca algún comprador del pro-
yecto, ya sea en el me rcado nacional o en el exterior.
Su paralización fue acord ada en atención a qu e se trata de una in-
versión de gran cu antia, cuya fin alidad no está dentro de las funci o-
nes específicas de la In stit ución y por ser de dificil liquid ez, ma ntenien -
do inactivos considerables rec urso s de esta empresa .
Aumento de los valore s ca ncelados por siniestros. Como se puede
ver en el cuadro siguiente. éstos han aumentado desde EO 37.443.835
para el período comprendido entre septiembre de 1972 y junio de 1973
a EO 228.992.059 ent re septiem bre de 1973 a junio de 1974.

27 Un eñ e . • . 417
COMPARACION DE VALORES CANCELADOS POR SINIESTROS
Ries gos Sept.-72-Junio-73 Sept.-73-Junio-74

Primer Grupo EO 15.968.815 EO 160.663.796


Locomoción Colectiva 18.983.599 65.229.356
Segundo Grupo 2.491.421 3.098.907

Totales EO 37.443.835 EO 228.992.059

PLA1 'IFICACION FUTURA


Programas a mediano plazo.
A mediano plazo y ya en estudio para su aplicación existen los si-
guientes planes:
a) Inc orporación al sistema de C.omputa~ión del Segu ro de Incen-
dio, su correspondiente recupero, los ínventaríos, y los sueldos del per-
sonal del ISE.
b) Mecanizar el funcionamie~lto de otros Departam~ntos, apro.,,:e-
chando las máquinas que quedaran desocupadas por la mcorporacion
de algunos servicios al sistema de Computación.
e) Aplicación de un sistema estadístico a todo nivel en los diversos
servicios del Institu too
d) Mejorar el sistema presupuestario, a fin de lograr precisión y
oportunidad en la toma de resoluciones.
e) Descentralización en la ejecución del trabajo que realizan las
Agencias Zonales , a fin de dinamizar y maximizar su rendimiento en
términos que permitan elevar al máximo los niveles de producción y
atención de los usuarios de los seguros de esta institución.
Reforma de Administración.
Consolidar la nueva estructura administrativa del ISE , a base de
cinco Gerencias: Administrativa, Finanzas, Personal, Producción y
Técnica.
Estudios e investigaciones.
Se encuentran en estudio, ya en poder de las Comisiones que la
Junta de Gobierno ha destinado con este objeto, los siguientes pro-
yectos de Ley: Seguro Automotriz con Daños a Terceros; Seguro Agrí-
cola de Pasajeros y Peatones.
Se realizan estudios previos para establecer un nuevo seguro con-
tra los efectos de los terremotos, cuya proyección social en Chile sal-
ta a la vista, porque, además del índice elevado de movimientos sísmí-
cos, los r~cursos que reúne el 2 '/0 Constitucional destinado a repa-
rar calamidades publicas, siempre han sido insuficientes para contra-
rrestar los efectos de los sismos.
Asímísmo, se están realizando investigaciones técnicas para lo-
grar que en el campo ?e los reaseguros, el Instituto de Seguros del
Esta~o. pueda operar directamente con el exterior, sobre la base de
condiCiones Justas, eq~tativas y que al mismo tiempo permitan re-
ten~r en la mayor medida posible los rendimientos de este tipo de one-
racIOnes. -

418
J UNT A DE ADELANTO DE ARICA

Defin ición del Servicio y sus funcio nes.

.La Jun ta. de. Adelan to de Arica, es un organismo público, deseen -


trall~ ado terrí toríalmente que cuenta con personeria jurídica y pa t ri-
momo propio y depende administrativamente del Ministerio de Hacien-
da .

El objetivo. de la institución es el desarrollo y progreso del Depa r-


tamento de Anca en forma amplia, mediante el estudio coordinación
y realización de todas las obras que se estimen necesari~ para ello.

Los medios económicos para el cumplimien to de sus fines se origi-


n an , en parte, por los tributos corrientes generados en el Departam en to
de Ari ca , y en parte, de aportes fiscale s ap robados en la Ley de Presu-
puestos.

Situación al 11 de Sept iembre de 1973.

Los pro gr am as en desarrollo al 11 de septiembre se caracterizaban


fundamentalment e por un acentuado afán populista. La orien tación de
los recursos disponibles se provectó hacia la comunidad por el accion ar
de los parti dos polític os oficialistas que con trolaban el cuerpo superior
de la in sti tu ción . Todo ello se tradujo en medidas incon sult as V dema-
g-ógicas al servicio de organ ízacíones sindicales y de zrupos sociales con-
trolados por las fra cciones políticas imp erantes. Se descuidó gravemen-
te los sect ores produc ti vos. Que se veían amagados por permanentes ex-
cesos tole rad os por el oñcialismo v Que desembocaron en la ocunaci ón
V to ma an árq uica de la cas i totalidad de la fuente de nr oducci ón del
Departamen to. No esca pó a ello la propia sede de la institución.
La experienci a dem ost ró. sin embargo. Que la insti tución . debido a
su buena concepción y a su forma administrativa. resisti ó esos excesos
y que , gracias a la partici paci ón activa que correspond e en ella a los
rep resentantes de los sectores productivos del sector pri vado, fue posi-
ble evit ar males mayores.

SIT UACIO N ACTUAL

Con posterioridad al 11 de septiembre de 1973. hubo cambi os fU~­


damentales en el cu erpo directivo de la institución. tomándose medí-
das de saneamiento entre el personal que se había dest acado por su
acc ión pr oselitista . Paralelamen te, fue pre ciso abocarse a solucionar el
problema de los reemplazos en cargos vaca ntes, especialm e~te en los
ní veles de responsabilidad técnic a . sítuación ést a, aú n no satisfecha en
su tot alid ad y qu e ha demandado un recargo de lab ores bastante fuer-
t e en algunos cargos su periores .

Programas en ejecución.

Los prlncípales programas de ej ec~ci?n y su magnitud expresada


en moneda de ju lio de 1974, son los sigui entes:
419
1 . - .t6 ,\ 1 '

- ~ a ~ i s t e rde
i oObrm 9 t i :~; ~.&
. 0 3 h & , @ t p l t ~f @ ~
-1-3' w ~ ; I ; ; Y , ~ s' Y lfi7iq ~ ~ U ~ ~ S fI G Y
FI .3:369.300
Ministerio de la Viviend@m&_.,~~. ( t)f&cf 0Y1lii~r
11 d.4' ; < 1 <! ,

- CORFO y Filiales (inclnye SEAM, -


ENDESA, INACAP) h ~ t i J ?~l,t$idfl
~ ~ ~ . ~ ~ ~
s sniwl .--
,,.A 96 drrsrn~j
m Sociedad Constructora de Estableci- d o ~ a febd nbtaifae7
rnientos Educacionales
,&uqn3 .nBn

Servicios de Defensa
Ferrocarril Aricq-La Pa

E0 2.817.758

E0 9,496.841

Programas en estudio.
Algunos de los programas que actualmente se encuentran en
etapa de estudio, se detallan a continuación:
Sector Turismo. Se ha formado un grupo de investigación que se
encuentra abocado a defini~las politicas y proyectos especificas a
realizar en el corto y mediano plazo.
H.i

% Ademh, se encuentran en estudio algunas iniciativas de carác-


%
' % partimar, que requieren el apoyo de la institución como tal.
Abastecimiento de agua potable y riego. Por las caracterkticas
propias de la región, uno de los limitan@ del desarroilo, lo constitu-
ye la cantidad de agua disponible. Para ello, se están llevando a cabo
las siguientes investigaciones:
-Racionalización del uso del agua en e1 Valle de Azapa.
-Recarga axtfficial de las napas que abas
la ciudad.
42'0
-Recuperación (para agua de de las aguas servidas de la
ciudad.
Desarrollo del interior. Se ha formado también una comisión que
estudia todos los aspectos que inciden en el desarrollo de la zona pre-
cordillerana y altiplánica del Departamento. Es deseo de esta comi-
sión definir claramente cuáles son los programas y proyectos secto-
riales específicos que permitan lograr el objetivo planteado.
Otras iniciativas. Be encuentra recientemente terminado el an-
teproyecto para adecuar la "Red de Frío de Arica". Por diversos pro-
blemas detectaclos en los sectores agrícolas y pesqfleros, se ha hecho
imprescindible el determinar los requerimientos actuales y futuros de
rapacidad de frigoríficas del Departamento.
?C"'
' Progr;anias a mediano y costo plazo.
.'.*'
..,
.$
.:. . Sector Agricultura. Programa para el desarrollo integral de,la oli-
va; proyecto de agroindustria, que contemple aquellos recursos dispo-
,r nibles del Departamento. '
1
Sector Minería. Explotación del azufre del Tacora, inicialmente
a través de los métodos convencionales, y paralelamente aportar las in-
vestigaciones con las nuevas tecnologías (actualmente en experimen-
tación); prospección y cubicación de recursos oupr%ros de la zona
costera; prospección y cubicación de recursos argentiferos y auríferos
del sector Choquelimpio. ,,u, ' !!,T,~II,) f 1.8~1 I

+.A,.3.@~? J r0(:31 f.'-


Sector IndustriaI. Es de primera prig&d&di<rmiate~iafieaciónde un
programa integral para el desarrollo del sector. Dichos estudios debe-
rán contener ademhs las posibilidades de imtercaml#iai tlentro de los
marco# del Facto Subregional Andho. Es@ @ M l o $#xs?mlaT orientar
8
y enaauzar los recursos financieros de b hsMtmión, pam lbgrar su óp-
tim&aproveahamiento.
Ie&ok 'lhtnspsrte y C o m ~ m e e $&~iiht%s
. s m las necesidades
del DaDWtammto dentro de este smtor. Iiras5mnories son m& aue obvias
y nabüra~rnenteobedecen 1la dfstmeta i, lo separa con el resto
del país; sin embargo, ello se transforma en una gran ventaja si la
orientación es dirigida al resto de los .píses integrantes del Pacto
Andino.
Es así entonces, como se pretende:
-Terminar el camino internacional Arica-frontera con Bolivia.
-Dotar al puerto de Aq+a@ 603 maquinaria y eguip
nos en pro de una mayox eB&wia.
-ReadecuacW d a Aeropwrta Internacional de Aria, 'a faci-
litar los contactos aéreos.
- M a ~ ~ W a ~ ~ ~ v 8ox bs &
r~
viales
% en la ciudad que le permitan
la mayor fluidez de tránsito pesado en el interior de la misma.
Sector Vivienda, Urbanismo y Equipamiento. Como ya se explicara,
es de interés poder solucionar el déficit económico en materia ha-
bitacional, debido a la altisima tasa de crecimiento (7,2% crecimiento
vegetativo anual) y por ello, es que se ha interesado a organismos
centrales para concretar algunos proyectos específicos, que podrían ini-
ciarse en el transcurso de 1975. Cabe mencionar además, la implemen-
tación de diversos proyectos de remodelación urbana, en conjunto con
CORMU.
La materialización de un programa anual de 10 a 20 bloques, es
a través de CORV!, mientras que las soluciones habitacionales de emer-
gencia (fundamentalmente erradicados) es con CORHABIT.
Sector Educación. Se pretende continuar con el apoyo que se en-
trega a la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales
para permitir mantener la elevada tasa de escolaridad de la región.
Sector Salud. Se ha detectado la imperiosa necesidad de ir a la
construcción de policlínicos periféricos, en zonas de alta densidad po-
blacíonal, que permitan descongestionar el flujo de pacientes que sirve
actualmente el Hospital de Arica .
Sector Turismo. Existen numerosos antecedentes que permiten vi.
sualizar en este sector, una fuente importante de ingresos para la re-
gión y por ende para el pais.
Arica cuenta con un recurso (binomio sol-playa) que es necesario
explotar en forma intensa. Para ello, se pretende acondicionar playas y
dotarlas del eq~lÍpamiento correspondiente. Incentivar al sector priva-
do para que onente fundamentalmente sus inversiones hacia la infra-
estructura hotelera y de recreación.

422
ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS DEPENDIENTES DE
LA CORPORACION DE FO MENT O DE LA PRODUCCION

COlUPA IIl'IA DE ACE RO EL PACIFICO

La Comp añia de Acero del Pacífico es u na sociedad anóni ma de


propiedad del Est ado (99,02% de las acciones perten ecen a in stitucio-
nes de~ Sector P úblico) , con dos activid ades prin cipales: la Planta de
Huachlpa~o , dond e se .produc.en divers? s productos de acero para el
a bas tecimiento de la m dust n a del pais , y la mineria del h ierro, que
ad emas de asegurar su abast ecimiento de mate rias primas es una
fuen te imp or tant e de divisa s. '

Además , coor dina la admini str ación de las empresas del ex-Comi-
té Sidero-m etalúr gico, mi en tras ésta s pueden ser traspasadas al Sec-
tor Pri vad o.

Planta de Huachipato.

Situación al 11 de Septiem br e de 1973.

Fue n orma permanen t e durante los años 1971, 1972 Y ha sta sep-
tie m bre de 1973, fijar a la Compañia precios pa ra sus productos de
ace ro t otalment e insuficien tes par a hac er frente al aumento de costos,
fin anciando los déficit qu e est a política producía a t ra vés de préstamos
de insti t ucion es de Gobierno, principalmen t e el Banco Cent ral.

Lo ant erior se tradujo, por una part e, en precios del acero total-
mente irreales -en 1973 el kilo de acero llegó a ser más ba ra to que el
kilo de leñ a- lo qu e produ jo un aumen to despro porcionado de la de-
manda, en relaci ón a las posibilidades de producción de Huachipato,
que ya , para 1973, estaban siendo seriamente afec tadas por la sit ua-
ción general del país, los problemas de t ra ns porte, de ab astecimien to de
materi as primas, la sit uación laboral, la escasez de divisas para impor-
tar repuestos, renov ar equipos e import ar semiterminados, etc .

En cif ras, pod em os resumir la situaci ón de Hu achipa to al 11 de


septiembre de 1973, en la siguien te forma:

Producción y despachos.

La producción y los desp achos tendían a dismin ui r, como se ob-


ser va en el Anexo 1. Los desp achos totales de Hua chi pat o durante el
período en ero / septiembre 1973 lle ga ~?n a 30~ .559 toneladas, de las cua-
les 291.316 correspondían a produccí ón propia (con 32 .63~ tonela? as de
semiterminados importados) y 12.243 ton eladas a termmados Impor-
tados.
El promedio mensual de desp ach os llegó, pues, a 33.728 ton eladas
en este periodo.
423
Resultados fina ncieros de la operación.
En el período enero/se ptiembre 1973 los in greso s de Huachi~ato
alcanzaron al equivalen te de US$ 59.906.000 ,Y los gastos al ~9Ulva­
lente de US$ 137.346.000. originando una perdida de operacion de
US 77.440.000.
En septiembre, la situación era tan crítica que los ingresos a pe-
nas representaban el 25% de los gastos.
Plan de ampliación para llevar a Huachipato a producir 1.000.000 de
tonelada de lingotes de acero .
A la fecha de este análisis, el Plan de Ampliación de Huachipato se
encont raba en pleno desa rrollo, ya qu e el Gobierno faci,lit a~a a CAP,
a través del Banco Central, todos los recursos que requen~ , 810 embar-
go. las fechas de término de los . ~istin t os pro yectos d~b,lan atr~a rs e
continuamente debido a la situaci ón de desorden qu e vivía el pais Y a
incr eíbles dificu lt ad es burocráticas.

Sit uación de Huachipato desde el 11 de Septiembre de 1973 a la fecha.

Estimación de resultados de 1974.


Desde septiembre de 1973 a la fecha, la labor de la Compañía en
lo que se refiere a la operación de su Planta de Huachipato, se ha
tr aducido en una labor de ordenamiento, de lograr solucionar los pro-
blemas de abastecimiento de materias primas y rep uestos, de asegu-
rar en el menor plazo posible la disposición del equipo adecuado y la
utilización más eficiente de todos los recursos de que se dispone.

Producción y despachos.

Como puede observarse en el Anexo 1, la producción y los des-


pachos han logrado aumentarse en forma significativa y gradual, has-
ta llegar al mes de julio pasado, en que se logró una producción de
57.500 toneladas de lingotes de acero, que es la más alta obtenida en
toda la historia de Huachipato.
El promedio mensual de despachos ha subido de 33.728 toneladas
en enero/septiembre 1973 a 42.757 toneladas en el período oct ubre
1973/ jul io 1974.

Resultados financieros de la operación.

En lo que se refiere a resultados financieros, se está llegando en


la proyección correspondiente al 29 semestre de 1974 a una utilidad
de operación que compensará en parte las pérdidas. En
todo caso , el
re.sultado de operación de Huachipato del año 1974 alcanzaré. una pér-
dida solamente del orden de los tres millones de dólares, que se com -
para con los U8$ 91.528.000 del año 1973.
Este .resultado está siendo alcanzado gracias a la aplicación de
una polit!ca realista de precios, aplicada en forma gradual durante
todo el ano .1974, jun~ a un estricto control de costos, y a lograr, co-
mo se ha dicho anteriormente, la utilización más eficiente de todos
los recursos y dias posibles .
424
· Especial menci9n merece el personal de Huachipato, en todos sus
niveles, cuyo entusiasmo, disciplina, dedicación e inventiva, h an he-
cho posibles estos resultados.
Las pers pectivas pa ra 1975 de la operación de Huachipato se pr e-
sentan p rornisorias, ya qu e se podrá seguir opera ndo la Plan ta a ple-
na capacidad y se espera alcanzar un resultado financiero que no só-
lo yermita financiar la operación de la usina, sin o que produzca un a
utílídad razonable para ser dedicada a financiar parte de los planes
de ampliación en desarrollo.

Plan de ampliaci ón.


Las inve rsiones para la ampliación de Huachipato que se efec-
t uarán durante 1974 alcanzarán a US$ 47.800.000, de los cuales el Es-
tad o apo rt ará , a t ravés de la Corp oración de Fomento, una suma del
orden de los US$ 30.000.000 (escudos convertidos a dólares) .
Para terminar los proyectos que elevar án la cap acidad de Hua-
ch ipato a una producción del orden de 1.000 .000 de toneladas de ace-
ro, hacen falta aproximadamente US$ 72 .000.000 adicionales. De es-
ta cifra , alrededor del 46 '70 , correspond e a gastos en divisas, financia-
dos con créditos externos, y el sald o, a gastos en mon eda nacional ex-
presados en dólares base abril 1974 . De este mon to, una parte deberá
ser apo rtado por CORFO, de acu erd o a las disponibilidades que ten-
ga. El resto deberá ser financiado con recursos propios de CAP y otras
fuentes .
Los proyectos, que una vez terminados, dejarán a Huachipato en
situación de produ cir un tonelaje del orden de un millón de tonelad as
de acero, se mencionan en el anexo 2.

Min ería del Hierro.

Situación al 11 de Septiembre de 1973.


CAP era d ueña, a esa fecha, además de minas El Alga rrobo, que
hab ía desa rrollado desde su iniciación , de los bienes e inte reses en
Chil e de la ex compañía Bet hl ehem I ron Mines Co., que explotaba los
minerales de El Romer al y El Tofo, a la qu e se los adquiríó en ma rzo
de 1971 , y de la s acciones de las empresas mineras Santa Fé, Santa
Bá rb a ra y subsidiarias, que había adquirido a fines de 1971.
La sit uación de pro d ucción , despachos y financiera de las faena s
de Algarrobo, Rom era l y Tofo, minas que CAP controlaba dir ect amen-
te, er a la siguien te:

Producción y despachos (Ver anexo 3) .


La producción de mineral de hierro, expresada en toneladas lar -
gas, pa ra el período enero-septiembre 1973, er a de 4.446.892 tonel ada s
largas , con un promedio mensual de 494. 099 toneladas largas.

Resultados financieros de la operación.


En el período en ero-septiembre 1973 los ingresos t:o~l;s fuero~
de US$ 44 .372.000, los gastos to tales US$ 52.117.000 , ongmandose ast
una pérdida de US$ 7.745.000.
425
28 Un año . . .
Esta pérdida era causad~ , principalmente, por el valor artificIal-
mente bajo del tipo de cambio.

SITUACIO • DE LA MINER IA
DESDE EL 11 DE SEP T IEM B RE A LA FECHA

E t imación de resultados de 1974.

El 1" de diciembre de 1973, las minas del complejo Sant;a Bárbara


Santa Fé se incorporaron como faenas de CAP, desapareciendo com o
sociedades anónimas e independientes.

Producción J' despachos.

La producción de las actividades mineras para el período octubre


1973 julio 1974 alcanza a 7.780.882 toneladas largas, de las cuales
5.695.025 t.1. corresponden a Algarrobo, Romeral y Tofo , y 2.085.857
t.l. a la operaci ón de Santa Fé (considerada a partir del 1Q-X II-73).

Como puede observarse, la producción de las faenas más antiguas


de CAP han elevado su promedio mensual de producción de 494 .099 to-
neladas largas a 569.503 t.1. (15 %) .

Resultados financieros de la operación .

Al considerar un tip o de cambio realista y comenzar a operar las


medidas de rac ionalización, la situación financiera de la minería ha
mejorad o sustancialmen te, como puede verse en la proyección del año
1974 (anexo 4) .

Es necesario destacar que , a partir de octubre de 1974 , CAP h a


renun ciado a percibir el draw-back de 27 % sobre las exportaciones, y
en negociaciones sostenidas con sus clientes extranjeros, ha logrado
elevar el promedio de los precios en un 10 % , aproximadamente.

Programa de desarrollo minero.

Dentro de la nueva escala de prioridades aplicada por el Supremo


Gobierno, las in versiones del Programa de Desarrollo Minero han asig-
nado los recursos básicamente a la construcción de una planta de
pelets en la zona de Vallenar, que permitirá concentrar el miner al
pr?veniente del yacimiento El Algarrobo y despachar alrededor de 3,5
~Illon~s de to~eladas anu~les de ¡;>elets, a partir de 1976 , con un pre-
CIO 80 l ' superior al del mineral sm ela bora r. El monto a inv ertir en
dicha planta es de US$ 80.000 .000, aproximadamente estimándose te-
ner invertido al 31-XlI-74 US$ 6.000.000. '

Para.el per íodo enero/diciembre 1974, se estima que la inversión to-


tal de rmneria, mcluyendo desa rrollo y reposición, será del orden del
US$ 31.000.000.

426
H U ACH IP ATO (Anexo 1)
PROD UCCION y DESPACHOS
(En tonelad as mét ricas)

DE S P A C H O S Prom.
Linq otea Prod ucció n
Periodo Me rc. Int. Terminados M ercado T O TAL mald.
de a ce ro te rmi n a d a Pra d . Hpto. Import ado. extern o

1968 525.675 21.126 405 .229 33.769


410 .868 384 .103
1969 4.904 486.878 40.573
60 1.391 48 0.718 48 1.974
1970 11.102 430 .868 35.905
547 .324 459 .164 419.766
1971 61.936 506.749 42.229
609 .635 500 .787 444 .813
1972 5.221 530.619 44.218
580 .68 1 480.638 477 .054 48 .344
1973 438 .129 36.510
508 .253 433 .863 421.522 16.607
Enero 1973 43 .007 41. 398 39 .687 4.898 44 .585
Febrero 4 1.827 37.611 30 .032 1.357 31.389
Marzo 41.177 36.508 37 .763 562 38 .325
Abril 23.642 23 .230 21.260 2.513 23.773
May o 38 .677 34 .735 27.925 667 28.592
Junio 44.684 36 .715 37 .400 2.200 39.600
Julio 48 .123 35 .687 36 .238 46 36.284
Agosto 37.239 36.314 33 .132 33. 132
Septiembre 27.879 303.559 33.728
40 .909 28 .365 27.879
Octubre 53.720 39 .848 41.430 2.274 43.704
Noviembre 47.240 42 .150 49 .656 1.011 50.667
Diciemb re 48.008 41.302 39 .120 1.079 40 .199
Enero 1974 47.9 44 38 .591 35 .128 35.128
Febrero 43 .373 38.181 38.330 38.330
Marzo 45 .355 37.177 31.500 5.006 41.506
Abril 45 .625 38.534 40.283 6.840 47.123
Mayo 46.385 46.536 47.02 1 6.943 53.964
Jun io 46.928 42 .788 33.903 962 34.865
Julio 57.500 42 .866 39.913 2.167 42.080 427 .566 42.757
ANEXO 2

PROYECTO S DEL Pl\JT QUE PERl\IITIRAN OBT E NE R UNA


P RODUCCIO N DEL OR DEN DE 1.000.000 T/A~O DE ACERO BRUTO

Ampliación mu elle y canchas materias primas

Ampliación alto horno NQ 2 Y tercer soplador

Acería de convertidores al oxígeno

Planta de cal y dolomita

Colada continua de planchones

Ampliación laminación en cali ente

Subestación eléctrica NQ 2

Manejo y transporte

Agua . aire . petróleo, caliza

Prepa ración de chatarra

Acondicionamiento moldes y bases

Recupe ración de metálicos

Barras para molienda

Inspección y acondicionamiento de planchones

Mejora linea de planchas gruesas

Talleres de mantenimiento

Laboratorio, bodega s. equipos de cons t rucción

El planplanta
de sinter considera lé tl~n ot ros proyectos, tales como la planta
termotarnbí
para log;ar el máximo eaec rica, pl ~nta de coqu e y otros, necesarios
eficiencia de la Plan t a. pr ovecham íento de los recursos y la mayor

428
l\'I 1 N E R 1 A (Anexo 3)
PRODUCCION y DESP ACHOS - ALGARROBO, ROMERAL Y TOFO
(En toneladas la r gas )

DE SPA CHO S
Peri odo Producción Exportaciones Merc .lnl .(") Huachlpato Tolal

Enero 1973 508.028 376.152 13.013 89.802 478 .967


Febrero 408 .202 207.110 9.137 55.270 271.51 7
Ma rzo 541.211 478 .592 7.439 106. 177 592.208
Abril 512.727 515.944 7.400 16.515 539.859
Ma yo 536.125 379 .456 7.696 50.979 438 .13]
Jun io 492.286 715 .026 6.793 72.033 793 .852
J u lio 534.509 554.627 7.880 88.468 650.9 75
Agos to 504.296 409.3 00 9.729 95.019 514.04 8
Se p ti em bre 409.508 524.515 19.358 53.677 597.550
Oct u bre 566 .545 360.645 8.706 65.210 434.561
Noviem bre 581.883 401.711 27.363 118.137 547.211
Di ciembre 529.581 357 .194 17.956 108.680 483 .830
Enero 1974 506.679 478 .215 11.994 89.196 5 79.40~
F eb rero 518 .947 646 .211 10.409 84.962 741.582
Ma r zo 641.638 387.019 13.532 98.339 498.890
Abril 584.805 495 .312 9.164 100.379 604.855
Mayo 588.673 441.335 4.607 101.709 547.651
Jun io 548.659 293.956 5.547 101.129 400 .63?
Julio 627 .615 476 .740 11.000 47.602 535.342
C) Son despachos. prin cipalmente. a San ta Fé, pa ra mejor a r la ler de Jos despachos y pero
mit ir la exporta ción de min erales de baj a ley .

i\I 1 N E R 1 A (Anexo 4)
ESTIMACION DE RESULTADOS DE OPERACION
ENERO/DICIEMBRE 1974
(En miles de d óla res )

Enero/Jnnlo Jn Uo/D lcbre. Enero/Di chr e.


Real Estimado Estimado

Ingreso to tal 36.066 40.83 3 76.899


Algarrobo 10.549 12.123 22.672
Romeral y T ofo 11.854 13.591 25.445
Santa Fe 13.663 15.119 28.782
G asto total 36.521 37.328 73.849
Algarro bo 11.468 10.988 22.456
Rom era l y T ofo 10.063 11.343 21.406
Santa F e 14.990 14.997 29.987
UT I LIDA D (P ERDIDA ) OP ERACIO N (455) 3.505 :t050
Algarrobo ( 919) 1.135 21/l
Rom er a l y To fo 1.791 2.248 4.039
Sa n ta Fe (1.327) 122 (1.205)

429
CHILECTRA
Antes del 11 de septiembre de 1973, la Compañía debió desenv?l-
verse bajo un régimen de tarifas eléctricas insuficien~es y sufnr,
por lo tanto , déficit de consideración que alcanzó a 60 m~llon es de es-
cudos en 1971, 487 millones de escudos en 1972 y 9.726 ~rullones de s-
cudos en 1973. De acuerdo a la política del nuevo Gobierno de llevar
los precios a niveles que hagan posible el autofinanciami~nto de las
Empresas, se han estado reajustan.?o gradualmente las t~~lfas de mo-
do de poder terminar el presente ano con un balance equil íbrado entre
los ingresos y los gastos de explotación.
En los últimos doce meses se han tornado las medidas para eje-
cutar las ampliaciones que permitan atender el crecimiento de la de-
manda de energía eléctrica en las provincias de Santiago, Val paraíso y
Aconcagua. Entre estas obras y en coordinación con el plan nacional
de aumento de la capacidad de generación, se incluye la construcción
de una segunda unidad de 210.000 kW en la Central Térmica Venta-
nas con lo cual se espera triplicar su actua potencia en 1977.
Dentro de la política de restricción en los gastos al monto est ric-
tamente indispensable que haga posible un bu en servicio eléctrico, de-
be destacarse una significativa disminución en el rubro transporte que
había crecido sin justificación técnica alguna durante el régimen an-
terior, donde incluso se había destinado en parte a funci on es aj enas a
la Compañía.

C O~IPA " lA DE T ELEFO NOS DE CHILE

La Compañía de Teléfon os de Chile, antes del 11 de septiembre


de 1973. se encontraba intervenida por Ley NI' 17.910 de fecha 27 de fe-
brero de 1973. Su situación general era similar a la de otras empresas
del país. con un estado económico desmedrado y una difícil situación
en lo laboral. Sin embargo, por la acción de la autoridad designada
por la Junta de Gobierno se pudo mantener un control e información
d~ rodas las actividades de la Compañía, permitiendo disponer de me -
didas de seguridad que garantizaron su normal funcionamiento en to-
do momento.

SITUACIO. • ACTUAL

La Compañía ha desarrollado su actividad en forma ininterrum-


pida, eficiente y normal a contar desde el 11 de septiembre de 1973.
en todas las provincias del país en que proporciona servicio telefónico.
Actividades.

-Reorga_~ización de la estructura administrativa y organizativa


de la Compa ñía para aprovechar en mejor forma su fuerza de tra baj o
y adecuarla a la regionallzación del país.
- Ordenamiento económico-financiero general, elaborando los Ba-
lances Generales de los años 1971, 1972 Y 1973. Desa rr ollo, por prime-
ra vez desde la Inte rvención , de presupuestos anuales .
- Obu: nción del autofinanciamiento operacional de la Compañia
a los 60 días desde la fecha en que el Gobierno otorgó el plazo a las
empresas del Area Social.

4.30
· - Elabo ra ción, publicac ión y prese ntación a orga nismos de Go-
ble r ~ o. de los Plan es y Pr oyectos de Ampli ación y Mejoramiento del
Serv IcIo Telefón ico que la Compa ñía de Teléfonos de Chile des ea reali-
zar en el período 1974-1980.
- Termin ación de trabaj os de ampliación de oficinas centrales,
com o ser: Independ encia , 4.000 lineas automáticas ' Pedro de Valdivi a
5.000 línea~ automáticas ; Apoquindo, 3.000 líne as ' automáticas; Alga~
rrobo, 200 lmeas automáticas. Total, 12.200 líne as automáticas.
-!,-mpliac~ón de las Cen t rales magneto de Colina, 50 líneas ; Isla
de Ma ípo, 30 Imeas; Sa n José de Maipo, 10 líneas; Arauco, 50 líneas ;
Purenco, 20 líneas ; Cur anilah ue, 40 líneas; Puerto Natales, 40 líneas.
Total, 240 líneas manuales.
In sta lación de los siguientes teléfonos públicos poblacionales en
las Comun as de San tiag o (99 pobla ciones favorecidas ) .

Instalados En Proceso
San Miguel . 70 37
Ñu ñoa . 57 29
La Rein a . 4 3
La Flor ida 44 54
Ma ipú . 7 12
San ti a go . 29 12
P uente Alto . 1 14
Providencia . . 4

216 161

P rogra mas Futuro s.


El programa de la Com pañ ía de Teléfonos de Chil e comprende lo
siguien te :
1) Mejo ra miento del servicio telefónico. que inclu ye Servicio Me-
d ido y Disca do Directo de La rga Dist an cia (Teleselección) .
Insta lación de 182.000 líneas en el período 1974-1980.
Lo an terior sígnifica una in versión de EO300 mil mill ones (mone-
da de mayo 1974) .
2) Desarrollo de la Telefon ía Rural , con una inversión que alcan-
za a US$ 80 millones. La prim era etapa proyectada para 1975-1978 sig-
n ifica US$ 21 millones.

EMPRESA NACIONAL D E COMPUTACION E INFORIUAT IC A LT DA.

La Empresa Nacion al de Computación e In for mática Ltda,


- ECOM- fue creada el 5 de septiembre de 1968 con rec ursos fisca-
les con stituyénd ose en una filial de CORFO y siendo su carácter jur í-
dic'o el de una empresa privad a au tónoma , destinad a preferentemen te
a servir al sector público.
431
Administración 1970-1973.
Económicamente, se acumuló una considerable pérdida que: al 11
de septiembre de 1973, ascendía a EO 115.970.000 (EO de septIembre
de 1973).
En el curso de esta Administración, la oríentacíón fundamental
d ECOM fue la de brindar apoyo a los planes sectoriales de CORF~ .
yeen general, a las empresas del Area ,Social, c~nvi~ti~I?'d~se, adem ás,
una entidad monopólica que impe día cualquier íntcía t íva ajena a
=~ ámbito de acción en el área de computación; es decir, se llegó a un
punto en que no se hacía ni se dejaba hacer nada.
SITUACION ACTUAL
_Racionalización operativa y recuperación económica.
A través de una read ecuaci ón de cuadros operativos y.un a ume n-
to de la productividad , se h a logrado superar ~n gran medida algunos
de los problemas existen tes. Par a ello se tra baj a con el person al n ece-
sario , que llega a junio 74, a 336 personas.
La generación de excedentes en el período septiembre 73-junio 74
ha alcanzado la cifra de EO 440.510.000. lo que permi te a bsorber el 74 '/:
de las pérd idas acu muladas, expresado en escudos de jun io 74. Estos
excedentes han sido conseguidos pese a qu e las tarif as de ECOM son
inferiores a las del mercado.
- Cambio en el sistema de inversiones y saneamiento financiero .
De acuerdo a las nu evas políticas, la empresa debe autofinanciar-
se, eliminando así las pr esiones del crédito bancario, lo qu e h a sido po-
sible con medidas como la de dar prioridad a las in version es produc-
tivas, llegando a financiar con recursos propios las deudas a corto pla-
zo acumuladas al 11.9.73, y los proyectos de inversión de nuevos
equipos.
Este mejoramiento sustancial de la situación financiera general,
hace que se espere alcanzar una sit uaci ón normal en marzo 75.

Acciones futuras.
Dada la importancia que representa una moderna tecnología com o
es la Informática y la Computación, el Gobierno ha decidido promul-
gar una política nacional que oriente acciones sobre esta materia,
por cuanto estima que tendrá impacto sobre problemas cotidianos que
el Jefe del Estado tiene que afrontar. Sobre todo , aquellos que dicen
relación con la información necesaria en materia de política econ ómi -
ca, social y de seguridad nacional.
, Esto se logrará con una reorientación del criterio monopólíco qu e
~ !1 laECOM en el pasado en el campo de la Informática y Computa-
cion , con una clara tendencia a fomenta r la regionalización de esta
nueva tecnología, con activa participación de los sectores interesados
promoviendo y siendo líder en esta área por capacidad para hacer la~
cosas antes que imponerlas.
La .cr.eació,:"!. de s~stemas de información computarizados, dentro de
la AdI~llmstrac~on ~ublica, permitirá ir a una mayor rapidez en el uso
de la íníormací ón Junto con una simplificación de procedimentos ad-
ministrativos.

432
Es !1~cesario en tonces. un ap oyo y pro moción en el uso de Técnicas
I n fo rmatlc~s y Compu t acionales en el aparato pro du ctivo del país. jun-
~ a .un est im ulo untve rsttarto en la formación de profes ionales en estas
tecm cas y en la Investi gación y desarrollo.

EMPltE SA NACIONAL DEL CARBON S. A.


Prod ucción .
Resultado hasta el primer semest re 1974.

El cu adro sigu iente resume los resultados obte nidos durante los
n ueve pr imeros meses de operación de la Emp resa en el actual Go-
bierno. comparados con el periodo enero-agosto de 1973.

PRODUCCION
(Promedio Toneladas por día)

Enero/ Oct ubre/ Enero/ Octubre.73/


Agosto Diciembre J uni J unio.H
1973 1973 1974
Lot a-Schwag er .. .. .. 3.241 3.656 3.369 3.466
Arauco (Colico, Tron -
gol. Nueva Au rora .
Lebu ) o' .. .. 997 1.177 1.220 1.205
TOTAL ...... ...... ...... ...... 4.238 4.833 4.589 4.671
Se ha obtenido un a recuperación de la producción que alcanza en
promed io a más de 10 j , sobre el período en ero-agosto 1973.
Este resu ltado es im portan te. ya que se ha debido hacer frente
a dos factores negativos :
- La fa lta de equipos. repuestos y accesorios en las minas ha he-
cho crisis du ran te el prime r seme stre de 1974 al haberse reducido a un
mínim o la colocación de pedidos de importación durante 1973.
-La grave in unda ción su frid a en m ayo de 1974 en la mín a de
Lota ha reducido la pro ducción de esta mina en los meses de mayo y
junio. esti má nd ose la pérdida en unas 50.000 toneladas hasta la fecha.
Por consiguiente. los resultados obtenidos en circ un stancias ad -
vers as son amplia men te favorables. Est a recuperación de la produc-
ción se debe fund amentalmente a la mayor disciplin a lab oral , dismi-
n uci ón del a usen tismo y al esfue rzo de todos los trabajadores. Este
esfuerzo h a sido perm anente. pe ro se manifestó en forma notable du -
ran te la in un dación de la mi na de Lota en que tanto los profesionales
com o los trabajadores en general dem ostraron una abnegación ejem-
plar.
Resultad os esperados para el segundo semestre de 1974.
Una vez superada la emergen cia en la mina de Lota y con los
equipos que comenzarán a llegar durante el período. se espera superar
ampliamente los nivel es de produ cción obtenidos has ta la fecha.
La estimación de producción dia ria pa ra el segundo semes tre se
resu me en el cu ad ro siguiente:

433
PRODUCCIO
(Promedio Tonelada por día)
Julio Agosto Sept. Oct . 0\'. Dic.

Lota-Schwager . 3.450 3.600 3.750 4.000 4.100 4.100


Arauco . 1.200 1.300 1.350 1.350 1.350 1.350
TOTAL . 4.650 4.900 5.100 5.350 5.450 5.450
Con estos niveles de producción se obtendrá un total anual de
1.500.000 toneladas aproximadamente.
Venta de carbón.
El cuadro siguiente indica las ventas del primer semestre de 1974
comparadas con el mismo período del año 1973.
VENTAS
(En miles de toneladas)
l.er Semestre l.er Semestre %
1973 1974 Mayor Venta
Total ENACAR . 685 750 t 9%

Esta mayor vent a se ha obtenido a pesar de una baja notoria en


Lota-Sch wage r durante mayo y junio de 1974 debido a la inundación
en la mina de Lota . Es posible que en el segundo semestre las ventas
disminuyan en relación a lo previsto, por menor consumo del sector
eléctrico , pero de todos modos deben superar ampliamente la venta to-
tal de 1973.
Situación financiera.
Durante el ejercicio de 1973 la pérdida de la empresa se estima
en 4.600 miles de millones de escudos. Esta situación financiera desas -
trosa se debió fundamentalmente a la falta de una política de precios
realista y a la notoria baja de la producción.
A pa rtir de noviembre de 1973 se rectificó la política de precios y
con el aumento de la producción ha ido mejorando la situación eco -
nómica de la empresa, lo que ha permitido que en el período enero-
abril 1974 el resultado de la operación sea favorable estimándose una
ligera utilidad.
Para el total del año 1974 se espera un balance sin pérdidas a pe-
sar del deterioro causado por la inundación de la mina de Lota.
Durante el año 1974 se espe ra qu e la empresa logre el autofinancia-
miento de su operación, recibiendo solamente aportes del Estado para
financiar los planes de inversión. especialmente el plan de expansión
de la industria.
ituación laboral.
Remuneraciones.
Las remuneraciones de los trabajadores del carbón han sido tradi-
cionalmente bajas, contrariamente a lo que sucede en los paises indus-
trializados, donde el minero del carbón suele ser el trabajador mejor
remunerado.

434
. Esta situación era especialmente grave en 1973 en que el nivel de
vida del trabajador de esta industria h ab ía llegado a su punto más bajo .
. El Gobierno comprendió esta situación y dispuso medidas extra-
ordma nas que se resumen a continuación :
- En noviembre 1973 se dio un reajuste extraordinario de un
40' 1, sobre todas las remuneraciones.

-En enero 1974. mediante una disposición especial en el Decre-


to Ley ~\l 275 sO~)J'e reajuste de remuneraci ones , se permitió aplicar
este reajust e consídera ndo el mej oramiento del 40%.
-En julio de 1974 se ha aplicado, también fuera de lo oto rgado
por ley, un aumento especial consistente en un a asignación de zona
y un bono de antigüeda d. beneficios ambos largamen te esperados p or
les t rabajadores del carbón .
-A partir de julio se ha modificado el bono de producción de mo-
do qu e con los niveles prev istos se mejorarán not ablemente las remu-
neraciones, especialmente de aquellos de menor ingreso, ya que este
bono es igual para todos .

Otras acciones en bene ficio de los trabajadores.

A continuación se enume ra una seri e de obras que favorecen a


los trabajadores :
-Con venio Educ acion al entre la Gobern ación de Coronel. Empre-
sa Nacional del Carbón . Centro Audiovisual Evangélico CAVE y los
Sindicatos In dust riales de Lota y Schwager. firmado el dia 8 de ab ril
de 1974. que pe rmitirá ofrec er un Plan de Alfabetización para toda la
zona del carbón de Lot a y Coronel , el cua l será auspiciado por la Di-
rección dc Ed ucación Prim ari a del Min isterio de Educación . Los Sin-
dicatos Industriales de ENACAR S. A. de los establecimien tos de Lota
y Schwager. ap or taron con cargo a sus fondos sindicales la suma de
EO 1.500.000.
-Fáb rica de Alimen tos. patrocinada por CAVE, la Gobernación
de Coron el y ENACAR, qu e consiste en pr oporcionar más o menos
12.000 raciones fr ias de alimentos a los trabajadores del ca rbón . Entra-
rá en servicio en septiem bre del presente año.
- Se h an rea lizado diversas obras comuni tarias y de mejoramien-
to de la poblac ión. como las siguientes :
a) Almacenes Regu lad ores de Precios con trolados por DIRINCO
en Lota . Coronel y Curanilahue :
b) Construcción de ba ños individuales en innumerables domici-
lios para evitar el uso de ba ños comunes;
e) Construcción de un Gim n asio Tech~do en Lota y ubicación de
varias canchas de fú tbol. las que se dotaran de ca mannes y duchas.
hecho en colaboración con la Gobern ación de Coronel;
d) Se está tr ansfiriendo el terr eno del ac tual Es~ad io de Lota p a-
ra permitir la reconstrucción de este campo deporti vo qu e pas ara a
la Municipalidad .
435
Perspectiva de la industria carbonera.
El carbón es uno de los componentes del mercado ener~ético na-
. 1 1lego su futuro dependera del aumento de las necesidades de
~~e~~í~ ~ de las divers~s posibilidades de expansión de los componen-
e: de teste mercado.
Todas las proyecciones hechas a futuro c?inciden en pronosticar
un aumento sustancial del consumo de energía: por o~ra parte .t am -
bién se comprueba que la producción nacional de petroleo, gas licua-
do natural o hidroelectricidad no lograrán abastecer este mercado.
Esto da al carbón grandes expectativas a futuro si~mpre q~~ es~a
industria sea capaz de modernizarse y ponerse en un pie de eñct enci a
razonable.
Dos proyectos principales contempla la empresa para materializar
estas perspectivas:
a ) Plan General de prospección de los carbones en la zona.
Para reconocer las reservas en las áreas no expl ot adas se ha
elaborado un plan de prospección medi ante sondajes desde la superficie
en toda la parte continental de la provincia de Arauco. Este proyecto
ha sido entregado a CORFO.
Además la empresa está estudiando la posibilidad de emplear la
técnica de sondajes submarinos para reconocer el yacimiento baj o el
Golfo de Arauco .

b) Plan de expansión de la producción.


Básicamente consiste en aumentar la producción en las minas
actuales a 2.700 .000 toneladas anuales en el año 1980, lo que representa
duplicar la pr oducción actual. El aumento es paulatino comenzando
desde 1975 y asegurando siempre el abastecimiento del mercado n a-
cional.
El plan se hará mediante la mecanización y racionalización de las
faenas, manteniendo dotaciones de trabajadores similares a las actua-
les. Esta mejoria de eficiencia permitirá aumentar en forma importan -
te la remuneración de los trabajadores.
El plan de expansión ha sido presentado a CORFO y aprobado.
Para 1974 se cuenta con un financiamiento extraordinario que permi-
tirá invertir 4.000 millones de escudos y 10 millones de dólares.

PLA.' IABITACIO 'AL

Posiblemente el problema más grave del trabajador del carbón sea


sus malas condicio.n~s habit~cionales . A pesar de la s promesas con a-
tantes que han recibido en anos anteriores es poco o nada lo efectiv a-
mente hecho . Esto fue apreciado por el Presidente de la Junta de Go-
b~ern? en su visita a la zona, quien dispuso que se iniciara un plan ha-
bitacional extraordinario; en lo que respecta a los trabajadores de la
empresa, se resume en los puntos sigui entes :
-En el periodo 1974-1975 se construirán 3.000 viviendas, reparti-
das 2.000 en Lota y Coronel, 500 en Curanllahue y 500 en Lebu.
436
- En los año s siguientes se construirán 2.000 viviendas por año,
completándose así un to ta l de 11.000 víviendas en 1979.
- E.n el per íodo 1974175176 la empresa vend erá a los ocu pantes
qu e esten en condiciones de adqui rirlas un tot al ap roximado de 1.500
casas.
-Con. los recursos proveni en t es de la ven ta de casas y otros aportes
se form ara u n fon do habitacíon al que servírá pa ra financia r en par te
el plan anual de viviendas y permit irá a los t rab ajadores además . ha-
cer reparaciones , ampliaciones , etc.
Al llevarse a cabo este plan se h abrá resue lto en gran medid a el
problema habitacional de los t r ab aj adores .

EMP RESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S. A.

Planifica ción .

ENDESA, com o toda la ac tividad nacional, fue vícti ma de la ne-


fasta política del Gobíerno de la Un idad Popular. Du ran te tres añ os
sus planes de exp ansíón est uvíeron con gelad os. n o contándose con er é
ditos ex te rn os qu e permitier an la reposición de sus instalaciones y la
ampliación de las existen tes , ni con un a sana política tarifaria par a
financiar cuan do men os su explotación .
De t al mod o, no fue posible cu m plir los planes de expansión pro-
gramad os, con la consiguien t e cr isis de energía en las provincias nor-
ti n as , cr isis que de no tom arse de a ntemano las medid as adecua das .
se repetir ía en 1976 en la zona central.
Justamen te pa ra evitar en lo posible estas consecuencias. y gara n-
tiz a r pa ra el fu t u ro próximo el normal su min ist ro de electricidad en
todo el territorio. ENDE SA entregó el 26 de sep tiembre de 1973 un
Plan de Acción I nmedi a ta , que fu e apro bado oficialmen te por la Cor-
poración de Fom ento.
Este plan consulta la instal ación de las siguien tes obras para el
sistema in terconectado :
1975: 1 turbin a a gas de 24.000 kW para Guayacán .
1976: 5 t urbinas a gas de 24.000 kW ca da u na . para la zona central :
1977 : Amp líación de la cen t ral term oeléctrica Ventanas con una
unidad de 200.000 kW ;
1979: Am pliación de la central termoeléctr ica Bocamina. con un a
unidad de 160.000 k W ;
1980: Central h idroeléctrica An t u co, de 300.000 kW ; y
1982-1983: Central hid roeléct rica Colbún-Machicura. de 800.000
kW.
La turbina de gas para Guayacán ya fu e adquirid a y su pu esta
en marcha se pr evé para la fecha pr ogramad a.
Las t u rbinas de gas pa ra la zona ce~tral e.stán en fase ~e ~ego­
ciación, lo que pe rmite ase gura r su runcíona m íento para el in vierno
de 1976.
437
En cuanto a Antuco, si bien el cré dito otorgado por el BID no ~~­
tá ún operable ya se están enviando a ese orgamsmo las específi-
c~cfones del equ'ipo importado para su aprobación, y .~ oder lla~a~' a
ro uestas inmediatamente que se autorice la operaci ón del cr édit o.
~inPembargo, es preciso hacer not~r. que ,los ac.t~ales plazos de entre-
ga para los equipos de construccion podrían ongmar atr~os que po~­
te en en un añ o su puesta en marcha. En ese caso, sena necesario
a;~ntar la potencia de la segunda unidad de B~camina a. ~0.o .OOO kW.
El atraso de Antuco y la ampliación de Boca mm a perm itirla poster-
gar el funcionamiento de Colbún para 1983-1984.
El programa anterior cubre las necesidades de la ~emanda e~ el
Sistema Interconectado hasta 1984. Para 1985 se ¡;>reve la necesidad
de poner en operación una nueva .centr~, <:lue podría ser un a nuclea r
de 400.000 kW, o bien , la central nídroel éctr íca de ~eltume: con 450.000
kW. El estudio definitivo sobre estas dos alternativas está actualmen-
te en cur o.

SISTEMAS AISLADOS

istema Tarapacá.

Se adquirió una turbina de gas de 24.000 kW, cuya in stalac ión ea


Arica en 1975 asegurará el abastecimiento de la dem an da hasta 1980.
Cabe destacar que la insatisfactoria experiencia obtenida con la ope-
ración de los grupos MAN disminuye la seguridad del suministro para
Iquique, por lo cual se está analizando la forma de superar esta sit ua-
ción, ya sea mediante instalaciones locales o re forzando el sistema de
t ransmisión desde Arica .

Si tema Antofagasta.

El programa de Acción Inmediata consultaba la instalación en


1976 de un grupo Diesel lento de 9.400 kW, sobre la base de n egocia-
ciones que se efectuaban en esa fecha con una firma suiza. Por di-
versas circunstancias. estos t rámites no llegaron a concretarse, por lo
que será necesaria la instalación de pequeñas unidades para res olver
la urge ncia del momento, que se ha agudizado por las contínuas fallas
de los grupos MAN.

El prog rama pr opuesto en el Plan de Acción In media ta se viene


cumpliendo en todas sus partes, con excepción de dos motores Diesel
de 10.000 kW cada uno, para cuya exportación desde I talia han sur-
gido dificultades no res ueltas hasta ahora . Como alternativa. en el
crédito que actualmente se tramita con el Banco Mundial se ha in -
cluido tres gru pos Diesel semi-rápidos de 6.800 kW cada un~. El atraso
que se pr?~~ciria .con e~ta solución sería de aproximadamente un año.
pero el détíctt sena cubierto con las dos turbínas de gas de 24.000 kW
cada una . aunque con un costo de generación mayor.

Sist ema Aysén .

. ~l progra:na pr opuesto se está cumpliendo, de acuerdo al Plan de


Acci ón In mediata, con la instalación de dos grupos FI AT Concord de

33
1.280 ~W cada un o. El abas tecimiento futu ro se haría sobre la base
de UnIdades Diesel h asta que la demanda alcance un os 30.0 00 k W, fe-
c~a en la cual se justificaría la in stalación de una central hidroeléc-
t rica en el río Ibáñez. Est a situa ción se estima se producirá alrededor
de 1990 , salvo que program as de desarrollo region al ad elan ten esa
fecha .

Siste ma Punta Arenas.

La instalación de nuevas plantas de la ENAP ha obligado a pre-


ver la ~?nstrucció? de centrales qu e no fueron consultadas en el Plan
de Acción Inmediata, donde se recomienda el sigui ente programa de
obras:
1~:7 : 2 turbinas de gas de 15.000 kW cada una. Línea de ínter-
conexIOn entre Punt a Arenas y Cabo Negro, 66 kW, doble circuito, 30
km.
1979 : 1 turbina de gas de 15.000 k W.
1983 : 1 turbina de ga s de 15.000 kW.
Fin ancia mien to.
Con la aprobación del Plan de Acción Inm edia ta, la empresa re-
activó las ges tiones ante los organismos de crédito internacional, con
lo que se han logrado positivos res ultados.
El Banc o Intera mericano oto rgó un préstamo de US$ 75,3 millones,
destinad os a financiar la com pra de equipo para la central hidroeléc-
trica Antuco, en la provinc ia de Nuble.
Asimismo , el consorcio privado japonés Maru beni otorgó a la em-
presa un préstamo por US$ 12 mill ones con el que se ha n adqui rido
para la zon a norte del país turbinas a gas de rápida instalación.
Por otra parte, el Banco Mundial aprobó un préstamo por US$ 6.7
millon es y avanzan las negociaciones para un créd ito de emergencia
destinado a financia r equipos por US$ 30 millones. Este créd ito deber á
esta r opera ble a fin es del presente año. A ellos habría que agregar otr os
cré ditos y el fin an ciamien to de fab ricantes y de países.
En cuanto al fin anciamiento en moneda nacional , el Gobiern o ha
mantenido una política realista , en orden a fijar tarifas que permitan
cubrir gastos de expl otación y dejen excedentes razonables que con
adecuados aportes de la CORFO pe rmitan efectuar las obras conside-
radas en el plan.

P RI NCI PALE S OBRAS


Central de Copiapó.
En la ciudad de Copiapó se amplió la central gen erad ora existen-
te con la instalación de cuatro nuevos grupos motor-generador, que
contribuirán a mejorar las condiciones de suministro eléctrico en esa
zona.
Asimismo, se terminó la construcción de las líneas de alta tens ión.
de 235 km . de longitud, que permitirán interconectar la red eléctrica
de la provincia de Atacama con el actual sistema interconectad o, lo
que redundará en una mayor seguridad de suministro en esa provincia.

439
Central Hidroeléctrica El Toro.
E dl lernbre de 1973 y en marzo del presente año entraron respec-
tiva~e~~~ en servicio las dos últimas I;lnidades ge.neradora.s de 100 .000
kW cada una, con lo que se completo la pote.ncl.a total Instalada de
'00000 kW de esta central, ubicada en la provincia de Ru?l.e que,. con
:u ~istema de lineas de transmisión de 220 .000 V., permltió mejorar
no ta blemen te la seguridad del suministro
. eléctrico en la zona central
y en especial en el área de santíago.

Captación Alto Polcura.


Obra destinada a aumentar la generación de la Central El Toro.
Se trabajó en las bocatomas y excavación de los túneles de aducción.
de 30 km .
Central Hidroeléctrica Antuco.
En esta central de 300 .000 kW de potencia, ubicada en la provin-
cia de Ruble se ha trabajado en las instalaciones generales de cons-
trucción, y e~ las galerias de acceso a los túneles.

Canal Teno·Chimbarongo.
Este proyecto mixto para energía y riego, que en el futuro ali -
mentará al Embalse Convento Viejo, para el segundo de estos fines ,
en su primera etapa incrementará la generación de la Central Rapel.
Se continuaron los trabajos de excavación del canal de aducción y la
construcción de la bocatoma.

Ampliación Central Térmica Huasco.


Se continuaron las faenas de las obras civiles para la instalación
de dos unidades diesel de 10.000 kW cada una y dos turbinas a gas de
25.000 kW cada una.

Obras de Transmisión.
Entre las obras de transmisión importantes cabe destacar la linea
Cerro Navia-San Pedro de 220 kV Y 73 km de longitud, que fue puesta
en servicio y cuyo objeto es reforzar la alimentación de energía a la
zona de Valparaiso y a la zona del Norte Chico ; la interconexión del
Sistema Huasco con el Sistema Interconectado Central en su primera
etapa de 66 kV., en la actualidad en la fase de terminación; y el re-
fuerzo de la transmisión a la zona industrial de Concepción y Arauco,
cuya obra principal en construcción es la línea Charrúa-Concepción
de 220 kV.
.. Por último, e~ importante mencionar los trabajos de electrifica-
cion rural que esta desarrollando la ENDESA en la zona sur a través
de sus filiales FRONTEL y SAESA, con la colaboración del Ejército
de Chile.
Fuera de las obras mencionadas se c ontin úa la electrificación del
pais con la co.nstrucció~ .d~ diversas otras obras, líneas y subestac ío-
nes . En el penado se utiliz ó una fuerza laboral cn las faenas superior
a los 700 .000 hombres dia.

440
EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNI CACIONES S. A.

Definición del Servicio y sus funciones.

. .Es una sociedad a nónima cu yo prin cipal accionista es la Corpo-


raclOn de Fomen to de la Producción (CORFO) y fue creada a fines de
1~64 . La Empres~ est á suj eta a las mismas exigencias y reg lamenta-
cienes de cuaí quter conc esíon arío de servicio de telecomunicaciones .
S~ misión princip~1 e~ la de planear , construir y explotar la red prí-
mana de telecomun ícac íonss que una las principales ciudades y locali-
dad es del pa is y que asegure eficientes servicios de telecomunicaciones
tanto nacionales como in ternacionales.
En . c.ump~imiento de su misión ha proyectado, construido y puesto
en serVICIO mas de 3.000 km . de redes de microondas de banda anc ha
y. el prin:er sistema terrestre para comunicaciones por satélites de Amé-
nc:: Latma. En la actualidad, las divers as redes de la Empresa, que se
ex tie nden desde Arica a Punta Arenas, incluyend o la Isla de Pascua
cubren más de 100 ciud ades o localid ades del pais. '

Situación al 11 de Septiembre de 1973.

Habian sido sustraídos de las bodega s de la Empresa imp ortantes


partidas de equí pos , seleccion ado s pa ra permiti r el montaje de enlaces
com pletos de ondas cortas. La totalidad de est os equipos ha sido re-
cu perada.

A la fecha sólo qu eda por aclarar la sítuación de algunos equipos


de t elecomunicaci on es qu e fue ron enviados a Cuba en 1971 a fin de me-
jorar la cali dad de los circuitos de ra diocomunicaciones con ese pa ís. sin
concretarse la venta de ellos.

SITUACION ACTUAL Y FUTURA

Los proyecto s de ampliaciones de los sistem as de telecomunicacio-


nes de la Empresa se viero n seriamente afe ctados durante el Gobiern o
anterio r debido fund am en talmen te a la imp osibilidad de consegui r cré-
ditos en moneda extra njera para el financiamien to e imp ort ación de
equipos. Las obras realizadas en el período 71-73 financiaron su com-
ponente en moneda extranjera con remanen tes de créditos cont ra ídos
con anterioridad a l período citado.
La Administración de la Empresa ha procedído a elaborar un Plan
de Desarrollo de sus sistemas de telecomunicaciones nacional e inter-
nacional pa ra el período 1975 -198 1. Este Plan contemp la obras destina-
das a ampliar y mejorar la calidad . de re.des existentes y a .cons t~ ir
nuevas red es a lo la rgo de todo el pais segun se deta lla a continuací ón:

Sistema Norte.

Se denomina Sis tema Norte al con junto de red es de telecomuni-


caciones de la Empresa qu e presta servic io a la zon a comprendida en-
tre Arica y Santiag o.
44 1
El Plan de Desarrollo 1975-1981 co~te~pla para el. Sistema Norte
dí sa obras de mejoramiento y amphaclOn de capacidad d~ la red
d~v~c:oondas Arica-Santiago, construcción de enlaces fr?!1tenzos co~
Perú y Bolivia (Aric~-T8:~na Y Arica-La Paz) y construcci ón de las SI-
guientes redes de denvaclOn:
l Q Red de microondas coste ra Valpa ra íso-La Serena: Destin ada a
cursar el tráfico previsto para esta zona y dar enrutamíento alterna-
tivo de tráfico al Sistema Norte;
2Q Red de microondas Valle del Ac~ncagul:l' Tiene po~ objeto la in -
terconexión de las ciudades de vatparaíso, Qwllota, La Ll~ua , San Fe-
lipe, Quintero y Santiago, .te~iendo com? .centro vaíparaíso, pa ra sa-
tisfacer los mayores requerimientos de ~raflco dentro de la zona y me-
jorar sus conexiones con el resto del pa ís.
Sistema Sur.
ENTEL-Chile tiene en ejecución y en proyecto varias obras de me -
joramiento y ampliación del Sistema Sur, que se extiende entre San-
tiago y Castro, pudiendo citarse:
Tercer tubo red de microondas Santiago-Puerto 1\lontt. Est a am-
pliación de la red de microondas, próxima a. entrar en servicio, tiene
por objeto dotar a la red de un canal especíal para el tra~~porte de
señales de televisión; servicio que actualmente se presta utilizando la
vía de respaldo del servicio telefónico.
Red de microondas Puerto Montt-Castro. La saturación de la red
VHF que presta servicio entre Puerto Montt, Ancud y Castro, y la ne -
cesidad de transportar la televisión hasta la ciudad de Castro, lleva-
ron a ENTEL-Chile a construir entre dichos puntos una red de mi-
croondas de alta capacidad, obra que entrará en servicio durante el
presente año .
Red zona Arauco-Blo-B ío. Se trata de un sistema de telecomunica-
ciones destinado a satisfacer las necesidades de tráfico t elefón ico en-
tre la ciudad de Concepción y las ciudades de Lot a , Lebu , Curanllahue,
San Rosendo y Arauco.
Redes costeras y de derivación. Las localidades costeras de la zo-
na centro-sur están en la actualidad interconectadas con lineas físi-
cas que limitan el normal desarrollo del tráfico. Pa ra resolver esta si-
tuación se proyecta construir una red costera de microondas que uni-
rá Valparaiso, Casablanca, San Antonio, interconectándose a la red de
microondas Sur a la altura de San Fernando. Se proyecta, además, la
construcción de varios enlaces de derivación en la zona de las pr o-
vincias de O'Higgins y Colcha gua.
Enlace fronteriz o Pu erto 1\'1ontt-Bar iloehe. Se proyecta reempla-
zar el actual enlace monocanal entre estas ciudades por un enlace de
alta capacidad. Se han iniciado conversaciones con ENTEL-Argen t in a
y se ha presentado el proyecto a la Comisión Mixta de Integración Fí -
sica Chileno-Argen tina.
Sistema Austral.
.E?tá constituido por las redes de telecomunicaciones que prestan
servl~1O al extrem~ ~ur del territorio nacional formada por la parte
contmen~al de Ch ílo é y por las provincias de Aysén y Magallanes. En
la actuahdad consta de las siguientes redes:
a) Redes de ondas cortas. Permi te un ir con Santiago y con Puerto
Mont t a las ciudades de Coyhaique y Punta Arenas y a la Isla Gu arello.
b) . Red de derivaci~n p.r~vincia de Aysén. Desde Coyhaique se es-
tructura una red de der ívacíón formada por enlaces de baja capacidad
e~ ~HF o HF que presta servicio a numerosas localidades de la pro-
VInCIa de Aysén .
e) Red de derivació n provincia de l\Iagallanes. En esta provincia,
la empresa posee una red de derivación que presta servicio a la ciudad
de Puerto Natales y a la zona petrolifera.
El plan de desarrollo del sistema austral contempla las siguien tes
obras :

Red de microon das Aysén.

Consiste en una red de microondas de banda ancha que dará ser-


vicio de telecomunicaciones a las ciudades de Coyh aique, Pu erto Aysén
y Balmaceda, permitiendo llevar programas de televisión generados en
Coyhaique a Puerto Aysén y Balmaceda . De esta red de microondas sal-
drán enlaces de derivación en UHF o VHF a diferentes localidades de la
zona.

Red de microondas Punta Arenas-Puert o Natales.

Con el fin de ampliar y mejorar la calid ad de las comuni caciones


entre Punta Aren as y Puerto Natales y tran sportar un program a de
T. V. entre esos mismos puntos y servir de apoyo a un plan de telefonía
r ur al que permita conectar numerosos cen tros pequeños de población.
se const ru irá un a re d de microondas de banda ancha que contará ccn
dos canales de RF .

Inte rcone xión a la red nacional.

Actualm ente las comunicaciones de las provincias de Aysén y Ma-


gall anes con el resto del país se realizan exclusivamente mediante enla -
ces de ondas cortas.
Las previsiones de tráfico muestran claramente que los requeri-
mientos de servicios sólo podrán ser satisfechos en form a adecuad a
utilizando medios de transmisión de capacidad sustancialmente may or
a los sistemas de ond as cortas.
Pa ra unir la provincia de Aysén al resto del terrítorio nacional, se
proyecta construir un a red de microondas entre Castro y Coyhaiq ue a
través de las islas, solu ción que además permitirá atender ot ros centros
pobl ados de la zona, tales como Melinka y Puerto Aguirre.

Enlaces fronterizos.
Actualmente se encuentra n en construcción enlaces monocanales
entre las localidad es de Pu erto Natales y Río Turbio y entre Puerto
Williams y Ushuaia y un enl ace monocanal doble entre Punta Arenas
y Río Galleg os. Pa ra el período considerado en el Plan de Desarrollo
(1975-1981) se contempl a la construcción de un a red de microondas
de alta capacidad en tre Pu n ta Arenas y Río Gallegos.
443
Otros pro -eetos.
ENTEL-Chile tiene además. en estudio o en ejecución, los siguien-
tes proyectos :
-Término de la construcción del edifici? Centro Na<:ional de Tele -
comunicaciones de Santiago (AmunátegUl con Avemda Bernardo
O'Higgins) .
_Mejoramiento del sistema de comunicaci~:mes por satélites pal:a
adecuarlo a las exigencias de los adelantos téc mcos de los nuevos sate-
lites de telecomunicaciones.
- Ampliación del Centro de Conmutación Automático.I.nternacio-
nal para hacer frente al crecimien to de la demanda de servICIOS.
-Automatización de la red primaria nacional.
- Tr an smisión de datos a alta velocidad.
- Equipamiento para telegrafía y teleescritura punto a punto.
E! programa de avance del Plan de Desa rrollo queda .supeditado
a las posibilidades de financiamiento tanto en moneda n acion al como
extranjera.

INDUSTRI A AZUCARERA NACIONAL S. A.

Labor desarrollada desde el 11 de Septiembre de 1973

Al 11 de septiem bre del año 1973. IANSA había pr ácticament e ter-


minado su campaña de produ cción de azúcar correspondi ente al perío-
do 1972-73. Sólo operaban en ese momento las fábricas de Linares, ÑU-
ble y Los Angeles.

E! azúcar de remolacha producida, fue de 82. 500 tons., lo que al-


canzaba apenas para tres meses de consumo del país y representó el
28 ' , del total de azúcar consumida ese año .

Al no contarse con producción para el resto del año 1973 y los


primeros meses de 1974, se acordaron cuotas de refinación de azúcar
cruda importada tanto a IANSA como a CRAV.
E!1 t re sep.tiembre y diciemb re de 1973. IANSA produ jo 18.000 tons.
de azucar reñnada a partir de materia prim a importada. Entre ene ro
y marzo , 27.000 ton s. Con esta azúcar, agregada a la producida por
CRAV, se pudo abastecer al pa is hast a abril del presente año.
Paralelamente, la empresa pu so tér mino a los contratos del per so-
nal que actuó políticamente en el régimen pasado.
La Planta de Cur icó, qu e debió haber estado operando en m ayo
de 1973, por razones de indisciplina laboral, falta de autoridad falta
de materiales de construcción , etc ., no pudo terminarse ese añ~ y su
construcción al 11 de septiembre estaba detenida.
En noviembre se reinició su construcción ba jo las condiciones im-
per~n~es en la actualidad, lo que permitió pon erla en marc ha en ma-
yo ultimo, siendo inaugurad a oficialmente el 21 de junio.
. En el presente año, la producción de azúcar de remolacha , des-
pues de una campaña sin contratiempos, alcanzó a 116.500 tons., lo
qu e representará el 40 % del cons umo de azúcar del país estimado pa-
ra el pr esente año .
Cabe señalar qu e en atención a los pr ecios extraordinariamen te
altos del azúcar en el m ercado mundial , desde mayo y ha sta agosto,
IANSA sola abasteció totalm ente el cons umo de azúcar del país . Gr a-
cias a su produción ha sido posible ma ntener el azúcar a bajo precio,
en comparacíón al pr ecio internacional.
La producción de est e año, 42 'i más alta qu e la de 1973, ha re-
presentado para el paí s una economía de divisas de apr oximadame nte
80 millones de dólares. Por otra parte, y por est e mismo concepto , el
consumidor ha sido ben eficiado en más de 60 mil millones de escudos,
cifra qu e representa el menor pr ecio fijad o al azúcar para su consumo
interno, con respecto al precio in tern acional.
Para abastecer al país hast a ab ril de 1975, IANSA tien e progr ama-
da la producción de azú car refin ada a partir de azúcar cruda importa-
da, con un promedio de 11.000 tons. mensuales, vale decir, 77.000 ton s.
en el lapso considerado .
A contar de ab ril de 1975, el país podr á ser abastec ido en su tot a-
lidad, durante 7 u 8 meses, con azú car de remolach a. Para ese perío-
do IANSA estima qu e podrá producir 200 .000 tons. de azúcar de re-
m~lacha, lo que representa un aumen to sobre la p~oducción de est.e
año de un 73 % y de un 13270 sobre lo que se produ jo en 1973. La CI-
fra anterior, 200.000 ton s. de azúcar de remolacha, signi fica un 67%
del consumo total del país , est ima do par a 1975.
Finalmen te , cabría seña lar que IANSA ha pre st ado asesoría de in-
geniería a filial es de CORFO , tales como INACESA-Antofagasta, pro-
yecto de cebada malteada , etc ., siendo r ~querid a . e~ este mome~ to por
una firma alemana a fin de dar asesona ag ron ómica para la ins tala-
ción de una plan ta ela boradora de azúcar de remolacha en Portugal.

445
I. DUSTRIA NACIONAL DE CEl lENTO S. A.

Sus objetivos son investigar, prospect~r,. reconocer , constit~ir pr~­


piedad minera y adquirir y explotar ya~lmlentos de substa.nclas rm-
neras metálicas y no metálicas, necesa.nas par:: la industna d.el ce-
mento y para indust rias complementarí as o denva~~s que fabriquen ,
elaboren elementos o materiales para la con strucción , en los cuales
el cemento sea uno de sus componentes.

Sit uación del pro yecto Fábrica de Cemento Antofaga sta al 11 de


Septiembre de 1973.
En 15 meses de trabajo . se habia cu mplido un 55 ';: de la obra ci-
vil; un 70% de la fabricación de est ru ct uras metálicas ; y un 50 JI, del
total de los equipos que se construian en ma estranzas chilenas .

Por otra parte. el avance el total del montaje mec ánico y eléctrico
fue de un 3"'0 y respecto del desarrollo de la mina El Way . se había
cumplido el 1"'0 del total de los trabajos necesarios para desa r rolla r
la mina y disponer de materia prima para la fabricación de cemento.

Situaci ón del proyecto al 31 de julio de 1974 .

Posteriormen te al 11 de septi embre se reprogramó la obra y se


determinó como fecha de inicio de la puesta en marcha en junio de
1975, pero se ha logrado anticiparla en seis mes es.

En t re el 11 de septiembre de 1973 y el 31 de julio de 1974 , se ha


logrado terminar la obra civil, las estructuras metálicas y la fabricación
naci onal de equipos. En cuanto al montaje mecánico y eléctrico, se ha
comple tado un 60 'lr y deberá estar terminado en dici embre con el fin
de iniciar su funcionamiento.

Desarrollo Mina El Way.

a) Se adquirieron los equipos de mina y transporte en Br asil , los


que llegarán al pais a partir de octubre próximo.

b) Se han construido los cami nos de acceso a los ya cim ien tos de
carbonato de calcio.

e) Se inició la exp.lotación del yacimiento El Wa y el 7 de julio de


1974, con la preparaci ón de las 60.000 toneladas iniciales de carbona-
to de calcio . necesarias pa ra la partida de la producción.

d) Se trabaja en form a acelerad a en la instalación de la plan ta de


chancado en la mina, destinada a abaratar el costo de producción del
cemen to.

Preparación para la prod ucción .

. INACESA act~almen te pr epa ra sus cu ad ros técn icos para el iru-


CIO.de la pr.oducclón de la Fábrica de Cem en to de Antofagas ta que
dara ocu pac ión estable a 300 person as, entre emplead os y obrero;.
446
Estudios para la instalación de una Fábrica de Cemento en el sur
de Chile.

In iciado el est udio del proye cto de instalación, las alt erna tivas
fue ron Puerto Montt y Temuco.

El prog rama de trabajo para P uerto Montt fue enfocado princi-


palmente hacia los proyectos de in fraestruct ura que permitan dimen-
sionar, con cierta aproximación, las inversiones necesarias y la bús-
queda de fuentes ad ecuadas de arcilla , en calidad y volumen, como
material corr ectivo de las calizas de Isla Guarello.

El programa de Temuco fue enfocado h acia la exploración del


yacim iento de Caivico, para detectar la existe ncia de una cubicación
ad ecuad a de leyes de interés cementero a costos de exploración que
permitan un a economía global en el costo de producción del cemento,
fren te a la alte rn a tiva de Puerto Montt..

En base al est udio de fac tibilidad, INACESA recomendó a CORFO


la instalación de una fábrica de cem ento en Pu erto Montt con una ca-
pacidad de 360.000 tona/año de cemento Portl and.

447
PETROQUlMICA CmLENA S. A.

Situación al 11 de Septiembre de 1973.

Las pérdidas acumuladas al 30 de junio de 1973 ascend~e~on a


E" 243 .059.188 . Esto se origino por un mal uso de los fondos suministra-
dos por lineas de crédito más una política inadecuada de precios que
eran artificiales. pues no cubrían sus costos.

La producción durante el periodo enero a junio de 1973 se puede


descompone r en :
Soda . 9.347 toneladas

Cloro 8.291 toneladas

Acido Clorhídrico . . 872 toneladas

Hipoclorito de sodio . 300 toneladas

Vapor . 63.250 toneladas

Clorato . 294 toneladas


Con un facto r de eficiencia promedio de 50 ,6 %

Su déficit corriente de caja ascendía al 30 de junio de 1973 a


E" 1.129 .910.000 en cifras al 30 de jun io de 1974 y su inversión de ca-
pit al era de E" 543 .260 .000 actualizado a la fecha.

SITUACIO. · ACTUAL

Al 30 de juni o de 1974 , si bien no se han obtenido utilidades, se


ha logrado su saneamiento financiero, complementado con una ad e-
cuada política de precios bien definida y basada en precios internacio-
nales.

La producción durante el período de enero a junio de 1974, se


puede descompone r en :

Soda . 12.729 toneladas

Cloro . 11.295 toneladas

Acido Clorhídrico . . 1.076 toneladas

Hipoclorito de sodio . 188 toneladas

Vapor .. 81.022 toneladas

Clorato de sodio .. 780 toneladas

Con un factor de eficiencia promedio de 69,2 % .


448
Esto se refleja en un aumento real de la producción para este
período del 30%. Al mismo tiempo, en el mes de junio se quebró el
record de productividad , llegand? al 86,4% de eficiencia, la qu e ten-
derá a subir h asta llegar en abril de 1975 a 94%.
Al 30 de junio de 1974 existe un superávit corri ente actua-
lizado a esta fecha de EO 592.420.000, Y su inversió n de capital
asciende a EO 593.400.000, act~ aliza~?s. Debe recalcarse que tanto su
presupuesto corriente como su mversion de capital han sido fin anciados
en su totalidad con recursos de la empresa.
o tro hecho de gr an significado a fut uro han sido las pri meras ex-
portaciones hechas a Brasil y Argentina, por un total de US$ 500.000
de clor ato de sodio y soda cáustica. También es necesario destacar que
se cerrará un con trato con Brasil pa ra la ent rega de 3.000 tonela das de
clorato de sodio anuales, por un valor de USS 1.050.000.
En este aspecto, es importante destacar la importancia que tiene
Petroquímica Ch ilena S. A., den t ro de la Subre gión Andina, 10 que
se verá inc remen tado en el futuro al aumentar el nivel de sus expor-
taciones. También Petroqu ímica tendrá un papel mu y importante en
el desarrollo econó mico y social del país en este sector.
Sus proyecciones fu t uras son amplias y entre los principales pro-
yectos que se están efect ua n do y los que se ma terializarán en el futuro
próximo , se pueden dest acar :
-Ampliación de la plan ta de cloro-soda.
-Planta de polipropileno.
-Planta de aceta tos de alcoh oles.
-Planta de n it rato de amonio.
-Complejo ind ust rial del plástico, que entrará en funcionamiento
en mayo de 1975.

449
29 Un añ o . . .
ERVICIO DE EQUIPO GRICOLAS MECANIZADOS
.' ríncí al en un comienzo, fue el de introducir la me-
.Su .~bJ etiv? Pla enPel' aís Para ello importó equipos e implemen-
camzac.lO~ agqr~~ posterioimn~te administró, prestando así servicios de
tos agrlc~. as'd suelos cosechas y de construcción de la infraestructu-
preparación e .
ra agríc ola nacional.
Situación al 11 de septiembre de 1973 y
las soluciones dada s.
Este Servicio se recibió en pésimas. ~ondiciones económicas y sin
posibilidad es de financiamiento; la d~flclente e irresponsable gestión
administrativo-financiera - h asta septiembre de 1973-, producía una
pérdida de EO 3.500.000 diarios.

Parque de Maquina ria - Dimensión y Estructura.


El pa rque de ma quinaria existente en 1973 era de una condi~ión
global de explotación altamente ineficiente, entre otras, por las siguien-
tes razones:
1) Grave insuficiencia de elementos de ~poy? e infraestruct~ra n e-
cesarios : galpones de guarda ; talleres, equ ípamtento y herramientas:
camionetas; camiones de abastecimiento, etc .
2) Irregular situación de tenencia de la maquinaria agrícola que
provocaba la paralización de toma de decisiones respecto de ella .
3) Multiplicidad de marcas de tractores agrícolas, lo que se ha
corregido con las siguientes medidas :
1\> Se dispuso la realización de un inventario físico -ya ejecuta-
do- de toda la maquinaria agrícola e industrial que se encontraba en
poder de SEAM.
20 Se inicia un primer estudio para determinar la dotación de ma-
quinaria que puede soportar racionalmente la actual estructura del
Servicio.
3\> Se reestructura, sobre la base de los anteriores y de las or ien -
taciones señaladas por CORFO, el parque de maquinaria agrícola.

Planificación y estudios.
Actualmente se dispone del Departamento de Plani ficación y Es-
tudios, dependiente de la Gerencia de Operaciones, compuesto por un
Ingeniero Civil, dos Ingenieros Mecánicos, dos Ingenieros Agrónomos
y ~n Técnico en Estadística, con el propósito de desarrollar las si-
guíentes funciones principales:
- Pianificación ; programación ; estadísticas: análisis de produc-
ción; estudios específicos y determinación de tarifas.

Disciplina laboral.
La disciplina se encontraba fuertemente desquiciada. A través
de medidas sobre administración de personal y de instrucciones im-
partidas a todos los escalones del mando, se ha lograd o una discipli-
na la boral que da , realmente, la tranquilidad que los trabajadores del
SEAM necesitaban para el desarrollo de sus actividades .
Se normaliza la situación de las asociaciones gremiales, orientán-
dolas al cumplimiento de sus verd aderos objetivos.

Progr a ma de tr ab ajo para el año 19i4 .

Se _realizó la elaboración de un programa básico de trabajo pa-


ra el ano 1974 y se iniciaron los estudios para formular un modelo de
desarrollo para el período 1975-1980 que considere las metas de desa -
rro llo nacional.

Sit uació n económico-financiera.

Toda s las cond iciones que viciaban el funci onamiento del Servi-
cio, se refl ejaban en el resultad o económico obtenido: el 70 ' ; del gas-
to de operación del SEAM er a "financiado" por el sistema de Crédito
pa ra el Area Social.
Esto signi ficaba qu e el SEAM esta ba quebrado.
Todas las medidas adoptadas y re feridas anteriorm ente contri-
buyeron a cambiar la desa strosa sit uación financie ra:
1) Desde enero de este año, el gasto corriente del Servicio es fi-
n anciado po r sus pr opios ingresos.
2) Se h an generado excedentes qu e le han permitido la adquisi-
ción de bienes de capital (m edios de pr oduc ción y de apoyo).
3) Se han ca ncelado todas las deud as qu e se habían acumulado
en el eje rcicio de la administ raci ón pasad a , con los proveedores na -
cion al es.
4) La solvencia económica del Servicio le ha permitido recuperar
su pre sti gio en las operaciones comerciales y bancarias.
Los resultados obtenidos a la fecha, son ampliamente satisfacto-
rios y permiten pronosticar que SEAM se transformará en el corto p~a ­
zo en una empresa autosuficien te del Estado con grandes y amplias
perspecti vas de desarrollo.

451
SOCIEDAD DE CONSTRUCCIONES
Y OPERACIONES AGROPECUARIAS S. A.

En septiembre de 1973, SOCOAG~O esta~a orientado a constituir


un monopolio estatal de la carne, a nivel nacional.

El abastecimiento de producción nacional era insuficiente para


abastecer la demanda de la población, por lo que el país debía recu-
rrir a cuantiosas importaciones de carne. El papel de SOCOAGRO se
radicaba, por una parte, en centralizar el abastecimiento de ganado
nacional, y por otra, en la distribución de productos cárneos. Esta dis-
tribución era realizada en forma arbitraria, y la política de p recios
aplicada, desde el punto de vista del productor, desincentivaba la pro-
ducción ganadera, y para el consumidor, fomentaba el mercado negro
de la carne.

Este cuadro varió totalmente en los últimos meses de 1973. 50-


COAGRO se orientó hacia el cumplimiento de los objetivos para los
cuales fue creado, es decir, la construcción y operacio nes de infraes-
tructura agropecuaria. Se enfocó el problema de la adm inistración de
las plantas con criterio de empresa netamente privada, obteniéndose
logros importantes, tales como aumento de la producción en un 45 % ,
racionalización de gastos, autofinanciamiento de la gestió n, etc., de-
biéndose destacar el hecho que por primera vez desde la creación de
SOCOAGRO, en 1969, ésta obtiene resu ltados positivos en sus estados
de ganancias y pérdidas.

Las plantas de silos han intensificado en un 470 % los servicios de


secado, y en un 40 % los de guarda, mereciendo especial atención el
que en 1973, estas plantas prestaron servicios exclusivamente a la Em-
presa de Comercio Agrícola, y que en la actualidad lo hacen directa-
mente a los productores.

Además, se ha continuado con la implementación de las plantas


de propiedad de CORFO que opera SOCOAGRO, tendiente a obtener
de ellas un mejor rendimiento productivo y económico. Especial men-
ción merece la terminación y puesta en marcha de la Plan ta Faena-
dora de Carn es y Frigorífico Lo Valledor , con una capacidad de ma-
tanza de 14.000 vacunos , 24.000 porcinos y 24.000 ovinos mensuales y
d~ 3.300 toneladas. de almacenamiento de productos congelados y en-
fnados, en un a pnmera etapa.
ANEXOS

IS LA DE PASCUA

Situación al 11 de Septiem bre de 1973.

Los princ ipa les program as que trató de realizar la Admin istración
anterior con sistian en pro yectos puntuales. inspirados en un Pl an de
Desa rrollo tendi~nte a imp lantar el sociali smo en la Isla . Estos progra-
mas queda ron Inconclusos o, senc illamente , no se llevaron a cabo a
pe~a r de ~ontar con pre sup uesto y fondos disponibles en Tesorería.
ASI, por ejemplo, se prom ovía sin éxito la construcción de un mata-
dero , de un a conser~era de piñ as , mientras otras obras, como aeropuer-
to , muelle y el hospital, quedaban paralizadas.
Al.1 1 de septiembre ele 1973 la sit uación general podía resumirse
como sigue:
a ) Hip ertrofia ad minis trativa : Un tercio de la población la cons-
tituían empleados pú blicos y sus familia res cuya función se reducia
prácticam en te a ahorrar los beneficios pecun iarios por concepto de
"zona".
b) Nega tivos efectos de la Administ ración pasada, agr avados por
el aislamiento y leja n ía propios de la Isla : politización, sectarismo, ine-
ficienci a e indiscipli na funcionaria .
e) Como lógica consecuenc ia de lo anterior se produ jo el estan-
camiento de los planes de desarrollo. Así, de un total de EO 70 millones
presup uest ados para ese ejer cicio 1973. se invirtió m enos del 50' , . ha -
biend o quedad o pend ien tes obras fun damentales como el hospit al, el
muelle, el m useo, etc .
d ) Un a sit uación económico-social franca mente ca ótica . Los ha-
bit an tes a ba n don a ron la agricultura y la pesca para dedicarse al mu-
cho m ás lu crativo mercado negro con divisas.
SITUACION ACTUAL
La Comi sión Naci on al pa ra el Desa rrollo de la Isla de Pascua dis-
puso, in mediatamente después del 11 de septiembre de 1973, una re-
ducción general de la Administ ración Pública. tanto en la misma C?-
misión Naci onal como en la representación residen te de la . mayon a
de las instituciones fiscales. Pa ra los e íectos del caso. se ord eno a COR-
Fa asumi r el má ximo de fun cion es. de tal manera que los demás or ga-
nismos fiscal es qued aran actuando como asesores y viajando a la Isla
sólo cuando fu ese n ecesa rio.
En febrero de 1974 se orde nó un sumario administrativo para es-
clarecer la s acti vidad es del régim en anterior y sa ncionar a las activis-
tas y agitadores. Para estos efectos se consti t uy:ó en la Isla un Fiscal
y un Sec retario qu e cumplieron con este come tido.
Simultáneam ente con lo a n terior se con fecciona ba un nuevo pre-
supuesto, que alc an zó a EO 600 mill on es. qu e fue ap robado por la Direc-
ción de Presupuestos del Min ist eri o de Hacien da.
453
Este nuevo presupuesto respalda un plan de inversiones que abar-
ca las siguientes áreas:
a) Agropecuaria 122 millones
b) Pesquera 47 millones
e) Transporte 93 millon es
d) Urbanismo EO 15 millones
e) Educación y Cultura EO 63 mill on es
f) Salud EO 250 mill ones
g) Varios EO 10 mill on es
TOTAL: EO 600 mill ones

La mayoría de las obras que comprend e este p resupues~? , se en-


cuentran en ejecución ; a ellas debe agrega r~e la prolongaclO.n. de ~a
pista de aterrizaje del Aeropuerto de. Mataven, ~ cargo del Ministerio
de Obras Públicas y delegado a la Iírma Longhi. Para ello se presu-
puestó ED 1.200 millones en el presente ejercicio; obra qu e se espera
terminar en junio del próximo año.
Paralela y adicionalmente, esta nueva Administración, en diez me-
ses de trabajo, ha desarrollado o realizado las siguientes gestiones:
1) Coordinación: Se esta bleció un nuevo trato con las institucio-
nes fiscales que actualmente norman las relaciones y métodos de traba-
jo. Se estableció el modus operandi con las nuevas autoridades de la
Isla, las que naturalmente fueron cambiadas en septiembre de 1973.
2) Municipalidad: Obtención de recursos directos para la Mu-
nicipalidad, ascendentes a EO 30.000.000.
3) Hospital: A través de CORFO , se ha llamado a propuestas na-
cionales e internacionales para la construcción y habilitación del nue-
vo hospital.
4) Embarcaciones: Recepción y entrega de dos embarcaciones
de pesca de 9 metros de eslora.
5) Cuentas Corrientes en Moneda Extranjera: Aclaración y dic-
tam en del Banco Central para la ap ertura y us o de cuentas corrientes
en moneda extranjera. incluyendo la libre importación con cargo a
ellas de los artículos autorizados por la Ley N'? 16.441.
6) ciaciones de Ahorro y Préstamos: Se est udió con la Caja
C«:ntral de Ahorros y Préstamos y Asociación de Ahorro y Prést amos
DIego Portales de Valparaiso las condiciones necesarias que permitan
otorgar a los residentes de la Isla la tot alidad de los beneficios que es-
tablecen sus estatutos, limitados en la actualidad por el status exis-
tente respecto a la propiedad de los terrenos .
. ,7) Rad io: Con venio con la Radio Nacional para la transmisión
díaría, por tres horas, de programas educacionales y de interés para
los habitantes de la Isla .
8) Transporte: Gestiones ante el Ministerio del Interior tendientes
a solucionar los prob lemas de movilización , incendio y recolección de
basuras.
9) Aeropuerto : Ini cio de gestiones para la term inación del aero-
puerto en base a posibles créditos in tern acion ales.
. 10) ~-CIIILE : Contactos y entrevist as contín uas con sus eje-
c':!tIvos, tendien tes a obtener la mejor atenci ón posible en lo concer-
~Iente a frecuencias de vuelos y en especial, la obtención de pasa jes
liberados para los est udiantes de la Isla.
11) Hogar Pascuense: Gestiones par a obt ener financiamiento
para mejorar las ins talaciones del Regar que exist e en Santiago.
12) Pro moción Turist íca : Reu nicnes con ejecutivos de la Direc-
ción de Turismo, Asesoría de Turismo de la Junta de Gobierno , RON-
SA, Agencia de Viajes, etc., para promo ver y coordinar planes nacio-
nales e internacionales.
13) CORF O: Formulación de procedimientos administrativos e
implement ación de ellos. Desa rr ollo del programa de inversiones.
14) Deportes : Se han enviado n um erosos elementos con un cos-
to cercano a los EO4.000.000.
15) Educación: Est udios y determinación de un nuevo enfoque
de la sít uación educacional y su plan teo an te las au toridades respec-
ti vas.
16) Pesca : Análisis con Universidad Católica de Chile, Universi-
dad del Norte e IFOP para la pros pección pesquera de la zona .
17) Obr as Públicas: Estudio para la terminación y habili tación
del aeropue rto. Consideraciones y estudio para la const rucción del
muelle de Ra nga Papara.
18) CONAF: Redi stribuci ón de pa rques y am pliaci ón del Fundo
Vai tea .
19) Arqueología: Estudio, fin an ciamien to y organización de los
trabajos qu e ejecutará en la Isla el arqueólogo nor teamericano, profe-
sor William Mulloy para la reconstruc ción de Oron go.
20) Banco del Estado: Gestiones cen la Gerencia General y De-
partamen tos Técn icos relacionados con la iJ?plantación en la S u~ urs al
de la Isla de Pascua de todas aq uella s facilidades, cuentas corrientes
en dóla res, importaciones, etc .
21) S,N.S. : Visita del Jefe de la V Zona de Salu?, y envío de. ca-
sas pr efabricadas. Consideraciones sobre la construcci ón del hospital,
22) Radío l\Ianukena: Estudios y posibilida.des de fin anciami en-
to para la reno vación de los equipos de esta ra dío.
23) CORVAS: Obtención de fin anciamiento para la rest auración
arqueológica, qu e cu bre los gastos hasta 1980.
24) Mini st erio de Tier~as y C lo~za~ión : Aprob.ación de las ge~­
tiones para la en trega de t ítulos provisorios de pro piedad a los habí-
tantes.
25) ODEPLAN: Confección de un "Plan .Operativo" para la Isla
que comprend erá los pr ogram as a cor to, media no y largo plazo, con
la colaboración de todas las entidades estatales.
455
PLA IFICACIO ' FUTURA
Como se indicó en el último punto, la Comisión Nacional está a~o­
cada a la elaboración de un Plan Operativo que esencialmente contie-
ne los programas para el futuro.
Aun cuando este Plan Operativo no está terminado, se pueden ade-
lantar los siguientes programas general es con el objeto de completar
el presente informe:
Corto plazo.
La terminación de las obras de infraestruc tura. entre las que se
destacan:
a) Alargamiento de la pista del Aeropuerto de Mataveri.
b) Reparación de la Escuela Pública.
e) Construcción del Iuseo Arqueológico .
d) Construcción del nuevo Hospital.
e) Construcción del muelle de Hanga Papara , en la Bahía de La
Perousse.
f) Plan de desarrollo agropecuario para autoabastecer la Isla .
Promulgación de un nuevo estatuto jurídico y administrativo que
rija a Isla de Pascua. Este trabajo está siendo ejecutado can el con-
curso del Estado Mayor de la Armada, del Estado Mayor de la Defensa
Nacional, CONARA y la Dirección de Fronteras y Límites.
Restauración de los principales monumentos arqueológicos.
Mediano plazo.
Prospección pesquera para conocer la riqueza ictiológica ; desarro-
llo turístico: una vez restaurados los principales monumentos y tem-
plos, se promoverá el turismo en mayor escala, para lo cual también
es necesario terminar previamente la infraestructura de la Isla.
Normalización de los tráficos aéreos y marítimos por medio de iti-
nerarios regulares.
Largo plazo.
Desarrollo turístico a escala internacional: De acuerdo con los
resultados de la prospección, Isla de Pascua podría ser una base pes-
quera de envergadu:a que operará comercialmente, exportando al con-
tmente y al extranjero. A largo plazo, Isla de Pascua deberá autofi-
nanciarse y, aun más, producir cierto excedente de divisa s al erario
nacional.

56
LINEAS DE ACCION DE LA JUNTA DE GOBIERNO DE CHILE

l. INTROD UCCION

A.- Lo~ .tres úl tim os años incrementaron en nuestro país la más


profunda c risi s nacional con el derrumbe de nuestra economía la anar-
quía social y el agotamiento de la institucionalidad. Además: se trató
de arrast rar al país entero a la corrupción moral que ostentaba el
Gobierno.
La extrema gravedad de estas circunstancias llevó a las Fuerzas
Armadas y de Orden a cumplir con los derechos y deberes constitu-
cion al es irrenunciables, e intervenir - agotadas todas las demás al-
ternativas y ante la inminencia del colapso total- para restaurar los
valores permanentes de nuest ra naci onalidad.
Lograr ese nivel exige a Chile superar esta crisis y proyectarse
h acia el por veni r, conforme a las ricas posibilidades de sus recursos
humanos y materiales. A fin de alcanzar este gran imperativo, el
Gobierno orient ará su acción en un sentido humanista, para devolver
a todos los chilenos la posibilidad de realizarse como personas, dentro
de un marco de libertad, solidaridad y en un claro Estado de Derecho.
Su logro hace indispensable superar las posiciones divisionistas
cr eadas por intereses políticos, económicos o sociales parciales. La
imagen de un "Chile Nuevo" t ras cenderá los esquemas antimarxistas o
anticapitalist as, en la bú squeda del cam ino que lo lleve a la conquista
de su gra n destino.
Ese camino constituye un desafío que dará forma a una sociedad
donde se eviden cia rá la responsabilidad común de todos sus niveles
en la fijación de las metas por alcanzar y en el logro de sus objeti-
vos. Todo dentro de la armonía entre el desarrollo económico y la
justicia social.
Nos pr opon emos un proyecto nacional pa ra t odos los chilenos,
que permita una mancomunión de ideales y que haga la sociedad más
justa y ecuánime.
Esta nueva sociedad se caracterizar á por los sigui en tes rasgos :
1. Se basará en un fuerte enraizamien to histórico que cohesíone y
estimule los rasgos característicos del pu eblo chileno y les dé una
continuidad expresiva ;
2. Será una sociedad LIBRE, dond e tod as las personas !!:c~~en en
términ os reales y no sólo legal es en el desarrollo de sus posibilidades
person ales, y encuentren en la Sociedad y el Estado el verd adero apo-
yo para ello;
3. I gualitaria y frate:n~, ~n el sentido de pr oporcion ar a sus
miembros una igualdad d ín ámíca y convergente en términos de los
valores nacionales, y
457
30 Un a ño, . .
4. Solidaria, de manera de vivir la Iibertad, no con un sentido in-
dividualista, sino para que cada ciudadano se sienta. r~sponsable de las
necesidades y fallas del otro y comparta el buen éxi to al alcanzarse
los objetivos Y los sacrificios que demande esa tarea.
Esta nueva sociedad definirá su estructura en la nue,:a <?onst i-
tución, para que ella crezca desde sus bases con los r.asgos índícados.
Desarrollará una política realista y perseverante y onentad.a a eleva r
el nivel humano de los más desposeidos, a la vez .que ensena! a toda
la ciudadanía la nueva forma de entender la convívencía nacíonal.
II. OBJETIVO NACIONAL
A.- Establecer una Democracia Social efectiva, moderna y repr~­
sentativa de todos los sectores ciudadanos, impregnada de un a~téntl­
co espíritu nacionalista, orientada a brindar igualdad de oportunidades
a todos los chilenos, sin excepción , y a lograr el más pleno desarrollo
socioeconómico.
B.- Erradicar la pobreza de los sectores ciudadanos más poster-
gados.
C.- Proyectar la imagen cultural, política y económica de Chile en
el continente y en el mundo, respetando su identidad histórica y con
el respaldo que brindan la cooperación internacional y la integración
con los países de América Latina.
IlI. OBJETIVOS Y POLITICAS

A.- DE INTERIOR
1. Objetivo General.
Crear las bases para el restablecimiento de una real democracia ,
mediante el perfeccionamiento y extensión de un sistema politico que
permita alcanzar una nueva sociedad, inspirada en el patriotismo, la
solidari dad, la justicia y la participación responsable y eficiente de to-
dos los chilenos en la construcción del destino nacional.
2. Política General.
Formar una sociedad y un hombre renovados que cumplan con el
Objetivo General. Ello lo concibe el Gobierno mediante el amplio ejer-
cicio del poder con sentido autoritario, pero en intima relación con la
invariable aplicación de una justicia ágil, apolítica, omnipresente y
regeneradora en términos nacionales.
Además, por una racionalización de la Administración del Estado,
~oderna .y. fun~ional , depurada de todo influjo polltico, de manera que
solo la eñcíencía y un renovado y permanente espíritu de servicio sean
sus rasgos distintivos.
En cuanto al Sistema Polltico Nacional, recrearlo con sentido de
futuro, mediante la preparación de una nueva Constitución que dé la
adecuada solidez democrática al Chile del porvenir. Mientras se alean-
za esa situación, es necesario regular el receso polltico partidista, según
la etapa que se viva, y desarrollar una acción de preparación cívica
especialmente al nivel de la juventud. '
La Participación será el estilo que lleve a todos los chilenos a
incorporarse al quehacer de los núcleos en que se desarrolla su vida
en comunidad. Est a inm ensa tarea debe ser promovida en form a Incan-
sable: para ~o cual .se coordinará la totalidad de la planificación de!
escal on mlmsterial, regional y local.
3. Politicas Especüicas.
a . Gobierno Interio r.
1) L~ acción del Gobierno debe hacerse sentir a lo la rgo del país;
ello reqU1~r~ de una organización político-administrativa que asegure
e.ste prop ósito y, al mismo tiempo. oto rgue atribuci ones y responsabí-
lld~des a las autoridad es de Gobiern o Interior pa ra que adopten reso-
luciones oport unas dentro de su zona jurisdiccion al.
2) La Administ ración Pública sirve a la ciudadaní a, por lo tanto
~us f~ncionarios serán seleccionados de acuerdo a sus capacidades,
Idon eidad , permanencia y eficien cia. excluy end o las influencias polí-
tic as en el desarr ollo de su carrera.
b. Orden Interior.
3) Todo servicio de la Administración Pública debe poseer propios
escala fones, y constatar anualmente la eficiencia de los funcionarios .
La seguridad de la ciudadanía. el libre ejercicio de los derechos in-
div idual es. el respeto a las leyes vigen tes y la elimin ación de todo in-
tento de subvertir el Orden P úblico. deben ser respaldados con orga-
nismos policiales dotados de personal y material adec uados para ga-
rantiza r los propós itos enunciados, en cualquier parte del país en que
se vean amen azad os.
c. Opinió n P ública.
1) La ciudadanía será ampliamente informada, con veracidad y
respeto a la persona. considerando los requerimientos de la seguri-
dad interna y externa del país; estos propósitos deben ser conocidos y
com prendidos por la prensa . radio . tel evisión y otros medios de di-
fusión .
2) Las organizaci ones laborales y sociales que ag rupan sign ifica -
ti vamente a la poblac ión . deben ser emplead as par a conocer las in-
quiet udes y ne cesidades de la ciudadanía. Esta información requiere
de un org anismo que la recolect e, la evalúe y la dé a conocer a los
servicios responsables.
3) Los chilen os deb en adquirir conciencia de los niveles y al-
cances que la política pa rtidista debe tener y cu ál es el daño que pro-
voca cuando ella se en t romete en actividades de interés nacional, per-
sigu iendo sólo fine s pa rcial es.
d. Deportes, Rec reaci ón y Cultura.
1) El desarrollo raci onal y cientí fico de estas actividades requie-
re de un sistema qu e dé oportunidades y facilidades a la població n
para su prá ctica masiva , con la in ten ción de eleva r los niveles de ca-
pacidad física e inc rem entar la cultura general.
2) Lo anterior requiere promover el desarrollo de la infraestru c-
t ura y equipamiento necesarios para obtener los objetivos deseados.
los que deb en lograrse con planificación centralizada y ejecución des-
centralizada .
459
e. Servicios de Utilidad Pública (SS.UU.PP.)
1) Los pobladores de sectores suburbanos y rurales recibirán los
beneficios materiales que otorga el desarrollo de los SS.UU.PP., con-
forme se obtengan las disponibilidades necesarias.
2) Se debe planificar el desarrollo de los SS.UU.PP. hacia los sec-
tores más necesitados y mantener su eficiencia en las áreas donde ya
gozan de sus beneficios y ventajas.
f. Seguridad Interior.

1) La Seguridad Nacional es de responsabilidad de cada uno y


de todos los chilenos; por tanto debe inculcarse este concepto en todos
los niveles socioeconómicos, a través del conocimiento concreto de las
obligaciones cívicas generales y específicas en relación con el área del
Interior, por el estímulo de la escala de los valores patrios; por la di-
fusión de los alcances culturales prop ios en la variada gama del arte
autóctono y por la orientación y comentar ios permanentes de las tra-
diciones históricas y del respeto a los símbolos que representan la
Patria.
2) La Unidad Nacional es un elemento básico de la Seguridad In-
terior; ella debe ser orientada por los íntereses superiores de la Na-
ción a través de la difusión de los objetivos nacionalistas que persí-
gue el Gobierno y la respons abilidad que tiene cada chileno para ob-
tenerlos. Se debe difundir ampliamente cuáles son los beneficios y
significado para todo Chile del hecho de alcanzar estas metas.
B.- DE RELACIONES EXTERIORES
1. Objetivo General.

En esta materia, Chile ejercerá su política ateniéndose a las nor-


mas del Derecho Internacional y al respeto de los tratados y acuerdos
internacionales vigentes , buscando proyectar la imagen cultural, eco-
nómica y politica de nuestra Patria, con fidelidad a nuestra identí-
dad histórica, respetuosos de la au todeterminaci ón de los Est ados y
apoyados en el respaldo que brindan la cooperación int ernacional y
la integración con los países de América Latina.
2. Política General.
Dentro del contexto citado, Chile buscar á incansablemente man-
ten~r la paz y fomenta:r los procesos de integr ación region al y sub-
regíonal, seguro de ser ese el cami no a que aspi ra nuestro pueblo y el
de las naciones americanas.
3. Políticas Específicas.
Las orientacio?e~ generales. contenidas en los párrafos prec eden-
tes deberán matenalizarse considerando las siguientes metas o proce-
dimientos específicos:
a. Acción Diplomática.

~) A !in. de supe~ar la desinformación de los Gobiernos y de la


op~~n publica ~undial, el Servicio Exterior deberá hacer un esfuerzo
s~lcatJ.vo .te~diente a difundir las causas reales del fenómeno que
ViViO la Repubhca y la actual situación nacional.
2) M~ tendrá relac iones diplo máticas con todos aq uellos Estados
qu e garanticen el respeto recíproco a la Soberanía Nacional respectiva.
S~ buscará .u~ . especial acercamiento hacia los países con los cua-
les existe la p os íb ílída d de una favorable complementación económica.
3). ~oncorda?te con la orientación anterior, Chil e deberá proyectar
su ,acc lOn, ?e amistad y complementación comercial -en su calidad de
p~~s maritirno contínentau., hacia los países ribereños del Océano Pa-
cíñco,

b. Integración y Comercio Internacional.


1) Las t;egociacione? referidas a la integración económica regio-
nal ~ subregíonat deberan tender a estimular nuest ro desarrollo pro-
pendiendo a la ~ubstitución de importaciones por prod uctos naciona-
les ; se fo.m~I3taran las exportaciones y se inc rementará nuest ro poder
de negcciacion extern o.
2) ~a vitalida? y las posibilidades potenciales del Pacto Su bregio-
n al Andmo hacen rrnprescínd íbíe que Chile participe con un a dinámica
qu e vaya a intensificar el intercambio con las naciones contratan tes.
3) Se prestará especial atención a la integración económica de las
zonas fronterizas y se velará por la incorporación a la ac tividad eco-
nó mica, social y cultural de la República de los sectores nacionales
comprendidos en esas zona s.

C. DE ECONOIUIA
1. Objeti vo General.
Alcanzar un desarrollo econ ómico equili bra do -en un ambiente
de disciplina, trabajo y justicia- median te el incremento de la pro-
d ucción y la acci ón con ju gad a y armónica de los factores capital, tra-
bajo y naturaleza .
2. Política General.
La sociedad chil en a está moral y materialmen te en crisis ; su recu-
peración exige un esfuerzo colectivo simultáneo en ambos asp.ectos del
ser nacional. La n orm alizaci ón , incremento y desp egu e economico es.
en este gran proyecto, lo fundamental. porque esa situación ton íñc a r á
e irradi ará sus beneficios al resto del cuerpo social, fortificado ahora
por el sentido y la práctica de los valores que el Gobiern o desea revivir
o recrear en él.
Ta l rec uperación y despegue deb e lograrse impulsando el creci-
miento del P.G.B. a un 6 j{ anual como mínimo, pa ra elevar en forma
sosten ida el ni vel económico nacional. Con este propósito, la orienta-
ción , conducción y control de la actividad econó~ic.a p~~ el Estado, en
la s áreas que corresoonda, debe llevar a una redístríbuci ón gra dual del
in gr eso en función -de la justicia social , al equilibrio óptimo de la
Balanza de Pagos y a un control progresivo del proceso infiacionari?
Todo lo anterior debe busca rse procurando el pleno emp leo, a tr aves
de la movilidad lab ora l.
Medios importantes en esta gran tarea deben considerarse a la
I nversió n Nacional y Ext ranjera , las que se buscarán sin desmedro de
461
la independencia, soberanía y justicia social para incrementar la pro-
ducción nacional. Los térmínos de los acuerdos resultantes deben fun-
darse en las estipulaciones de los Estatutos correspondientes.
Todo el esfuerzo que estas orientaciones configuran debe tener
real apoyo en una investigación científica y tecnológica de lOS orga-
nismos nacionales, estructurada según la más moderna racionalidad.
Este complemento indispensable debe organizarse de manera de per-
mitir la expresión de la capacidad creativa y la inventiva del hombre
chileno y sus instituciones, para lo cual el Estado brindará su más
decidido apoyo.
Lo anterior requiere que la planificación económica contemple
tres etapas: inmediata, mediata y a largo plazo.
La necesidad de estructurar una economia eficiente obliga a
considerar como fundamental la tarea de crear una legislación que dé
marco sólido y estable a todas estas actividades, con sentido de futuro.
de manera que la nueva Institucionalidad económica y sus reglas de]
juego queden establecidas con claridad y eficiencia jurídica. sin distor-
siones que entraben la estructura y sus relaciones y dentro de un orden
de justicia laboral.

3. Políticas Específicas.
a. Inversiones Nacionales.
1) Las inversiones nacionales constituyen un elemento importante
en nuestro desarrollo económico que debe expresarse. entre otros sín-
tomas, por un crecimiento real y sostenido del P.G.B. no inferior al
6'1> anual. Dentro de este marco general, ellas tienen especial impor-
tancia en la reactivación de la economía chilena en coyuntura y en el
corto plazo.
2) Esta circunstancia obliga a crear con urgencia las condiciones
que estimulen y orienten su aporte. a través de normas que precisen
las reglas del juego, principalmente en orden a :
-Determinar y definir las áreas de la economía.
-Establecer reglas antimonopólicas efectivas y controlables.
-Modernizar las d~sposiciones del Código del Trabajo y de la Ley
16455, entre las más Importantes, a fin de me íorar las condiciones
gen~rales del áre~ e~ términos que favorezcan la inversión, pero sin
detnmento de la [ustícía social y laboral.
-Estudiar y redactar en el más breve plazo el Estatuto Social de
la ~presa y del Inversionista Privado Nacional. conforme a las ins-
truccíonss entregadas directamente por el Gobierno.
-No~allzar la situación de las empresas e industrias requisa-
das, ron príortdaa, por el efecto que tiene en la productividad.
-Establecer las reglas específicas de relación entre la banca es-
a~ rivada síeuíendo, entre otros, los sízuíentes criterios: deseen-
trahzaclón ad~lnlstrativa ~~ los bancos estatales ; carácter competiti-
vo de la banca, neutraüaecíón de ~rupos de poder económico; creación
de bancos de fomento e Inversiones y eliminación de las funciones
bbanearias
ances, en organl mas que las ejercen y no tienen carácter de

462
3) A fin de fomentar la iniciativa, participación y productividad
del pec,lueño y medi ano empresar io, se crearán agencias regiona les y
s~,breglO~ales de apoyo. Ellas centralizarán y racionalizarán la difu -
SlO~ , de ín torm ací ón, asesoria técnica, ayuda económica , comerciali-
zacion, etc ., en las áreas agricola, industrial, minera, comercial, artesa-
nal, etc . Esta estructura debe est ar en intima relación con la Reforma
Administrativa y Regionalización del pai s.
. 4). Pa ra estimular la actividad económica nacional y aum entar las
myerslOnes se usarán, básicamente, algunas de las siguientes herra-
mientas:
-Depreci ación acelerada, rea ctivada y regul ada de acuerdo a la
sit uación económica nacional.
- Flexibilidad trib utaria, orientada especialmen te a otorgar crédi-
tos contra impuestos potenciales a condic ión de utilizarlos especifica-
mente en in versiones de bienes de capital en los planes que estipule
la ley.
-Créditos controlados para sectores industriales que interesen al
desarrollo económico n acional y que necesiten expandir capacidad.
-Con el fin de fomentar el ahorro, facilitar la eventual elimin a-
ción del mercado negro de divisas y captar liquidez en escudos y mone-
da extranjera, se creará un Fondo de Amortización Nacional (F.A.N.).
Este Fondo de Amortización Nacional ser á diseñado y activado por el
Banco Central, persigui endo la utilización ra cional e integrada de los
fondos pr evision ales como fuente importante del mercado de capita-
les, cuyo uso financiero otor gará reales posibilidades a sus beneficia-
rios y permitirá al pa ís disponer de un significativo aporte para su
desarrollo.
El F.A.N. se capitalizará en diversas formas rentables, generando
una gama de intereses rea les de acuer do al plazo del aporte. .l!;l retor-
no neto del F.A.N. deberá tene r los siguientes propósitos :
-Financiar la Deuda Pública en término s rea les.
-Incrementar el capital del F.A.N.
-Financiar el Sistema de Segur idad Social.
b. Inversiones Extranjeras.
El crecimiento económico sostenido debe logrars e, entre otros me-
dios con el concurso de las inversiones extran jeras, especialme nte en
los períodos mediano y largo plazo. ~te propósito obliga a su vez a r~s­
t ítuír la confianza en nuestro ambi ente, y luego a a traer nuevas m-
versiones orientándolas según las pr evisiones de la plan ificación eco-
nómica nacionaJ.
La creación de tales metas supone:
_Normalización de la situación d~ las empresas ex~ra~j.eras ex-
propiadas, estableciendo! si. ~s necesano, los elemen~?s jurídicos for-
males que permitan el ejercicio del derecho de apelaci ón.
-Elaboración del nuevo Estatuto del Inversionista Extranjero,
que considere las normas derivadas de la legisl~~~ón económica ~ue
se cree y las disposiciones emanad,as ?e la Decisi ón 24 del Acuel~o
de Cartagena, modificado en los termmos que convengan al interes
nacional.
463
-Racionalizar la institucionalidad del Estado referida al trata-
miento de la inversión extranjera. a fin de evitar descoordínacíones,
duplicidad, lentitud, ineficiencia y manejo intencionado del proceso .

c. Política Laboral.
El Gobierno considera el factor trabajo como un elem ento ~e gran
importancia en el proceso eco~~mico chileno, por la inc~dencI~ rele-
vante que tiene en la .:productlvldad y: como consecuencia ló~c~, en
el control de la ín ñaci ón. Por cons íguíente, será de su especial mte-
rés eliminar las deficiencias estructurales, institucionales y culturales
que limitan el factor TRAB~J~. En este predic.amento, se modíficará
el Código del Trabajo, suprimiendo las dírerencías .en tre empleados y
obreros. Esta materia será una de las metas más Importantes por la
nueva relacíón entre Capital y Trabajo que conlleva a destruir anta-
gonísmos injustificados.
Asimismo, la materialización de la líbertad sindical obligará a
precisar nuevas reglas del juego en cuanto a contratos, negociación
colectiva a nivel de confederaciones o grupos homogéneos, fuera del
ámbito de la empresa en particular.
Finalmente, se estima indispensable modificar el Servicio Nacio-
nal del Empleo, haciéndolo operante frente a las exigencias del mer-
cado nacional del trabajo, especialmente como elemento que asegu-
re su empleo al trabajador, no por la vía de la inamovilidad en el pues-
to, sino por un "subsidio de cesantía" mientras dure su reubicación o
readapta ción laboral.
En resumen, será preocupación especial de los organismos que
corresponda:
-Formulación de normas claras, justas, eficientes y coordinadas
con el funcionamiento operativo de los otros subsistemas económicos.
(Monetario. Fiscal . etc.) .
-Coordinación de las exigencias del mercado laboral con la ca-
pacidad nacional de formación del trabajador en sus diversos niveles
y especi~dades y establecimiento del subsidio de cesantía para aque-
llos que mvoluntariamente queden sin trabajo.
. ::-C0nsldera~ la posibilidad de aprovechar con criterio de capíta-
lízací ón y uso fmanciero los fondos previsionales que movilice el Sis-
tema de Seguridad Social .
-Modificar los sistemas de previsión y salud según criterios de
racionalización, eficiencia y justicia en la prestación de servicios.
d. Polítíca Industrial.
1) Agricultura, Forestación y Ganadería.
U~a parte de la Economía Nacional está sustentada en lo agro-
pecuario y e~ los recursos forestales, lo que constituirá una preocupa-
ción del. Gobierno que se materializará en sus planes económicos para
lo cual mteresa: '
-Regularizar la propiedad de la tierra, dictándose normas que
den .soluclones legales, sociales, políticas o pragmáticas frente a los
predios tomados y/o expropiados por presión.
. -~e~a.lizar la inexpropiabilidad de las 40 Hás. de riego básicas,
sin perjuicio de las sanciones impositivas y/o pecuniarias que se de-
termmen para aquellos que no las trabajen en su real capacidad.
. -Esti~ul~r l~ producción agricola a través de precios reales , con
el fm. ~e dísmínu ír a un mínimo las importaciones de productos alí-
mentícíos.
. :-Proporcio~ar ayuda integral al pequeño y mediano agricultor a
t rav és de agencias reglOnales y subregionales dependientes del Minis-
terio de Agricultura.
. .-Dictar ~ormas legales de reforesta ción para impedir la desa pa-
nci?n progresiva de los bosques, así como para normalizar su expío-
t a cíón .
- Preparar un amp lio programa de forestación destinado al au-
mento de las reservas forest ales.
-Fomentar la organización de comuni dades agrícolas pa ra ob-
tener la mayor racíonalizacíón en la explota ción del agr o, en la co-
mercialización de sus produ ctos y en la incorpora ción del hombre a
esta activid ad económica.
-Impulsar , a través de Program as peri ódicos trienales y/o quin-
quenales , la investigación agrí cola en zonas aún no explotadas y en
el mejoramiento cualitativo y cuan titativo de los productos vegetales
y animales, med iante la aplicación de la tecnología y experiencia na -
cional y extran jera del caso.
-El fom en to de la cría de ganado pa ra el consumo de carn es y
lech e se debe concretar con planes trienales de adquisición de vien-
t res , a través de créditos controlados a los criadores, compra y vent a
hecha por el Estado y el control del ganado.
2) Minería.
La gran potencialidad económica que representa la Minería par a
el desarrollo del país hace indispensable planificar y programar la ex-
plotación íntensíva de las fuentes energéticas y de recursos minerales,
como el avance en el refinamiento y manufactura de las materias pri-
mas a fin de obtener el máximo rendimiento de esta área. Esta cr íen-
taciÓn hace necesaria considerar la materialización de las siguientes
medidas:
-Racionalizar los organismos que deben dirigir, estimular, apo-
yar y controlar la actividad minera na cional.
-Considerar den tro de esta organización de l~ activ idad minel~a,
agencias regionales y su bregiona les para el ap oyo mtegral al pequen o
y mediano minero.
_ Programar la prospección . d~l territ~rio nacional para ha~~r
permanente la b~squed.a de yacim ientos mmerales cuya explotací ón
convenga al In t er és nacional.
-Legalizar la expr opiación de aquellas minas declaradas y no
explotadas en ';ln lap~? superior a cinco años, pese a que se encuentren
al día en su tnbutaclOn al Estado.
-La explotación cabal de los minerales exige su refinación en el
país ; ello obliga a la const ru cción de la infraestructura adecuada y
465
a la adquisición de las técnicas necesarias. La obtención. de ambos
elementos debe planificarse a mediano y largo plazo. considerando el
desarrollo de fuentes energéticas para apoyarlas.
-La variedad de elementos que pueden obtenerse como subpro-
ducto del refinamiento de minerales en bruto, lleva a la necesidad de
desarrollar un programa de estudio e Investigación que permita de-
terminar las posibilidades de explotación de aquéllos, no más allá
de un plazo mediano.
-Para hacer del salitre un elemento altamente competitivo en el
mercado mundial y considerando la conveniencia de la utilización
masiva de los nitratos como materia prima en la Industria Química
es necesaria una acción de promoción y búsqueda de métodos económi-
cos de trabajo y producción.
-La producción de la gran, mediana y pequeña mlneria debe
Incrementarse a través de la explotación Intensiva de la capacídad
instalada e Incentivos proporcionales al pequeño y mediano minero.

3) Pesca.
El Gobierno de Chile atribuye a la Industria Pesquera una impor-
tancia que trasciende lo meramente económico, ya que, junto con cons-
tituir un valioso aporte para el desarrollo del pais en este sentido y
del bienestar para su población, es un elemento de conquista de su
mar y un acto de reafirmación de su soberanía ante los paises del
mundo.
A fin de hacer realidad esta posición de efectivo nacionalismo.
interesa:
-Crear y/o racionalizar una orgánica para que sea la rectora en
la Investigación, Desarrollo y Administración de los recursos efectivos
y potenciales del mar chileno.
Esta organización debe considerar escuelas de pesca y agencias
regionales y subregionales que proporcionen ayuda integral tanto a los
pescadores artesanales como a los empresarios del rubro.
-Fomentar la pesca Industrial y artesanal a través de la construc-
ción e implementación de una infraestructura que debe considerar un
desarrollo permanente en beneficio de la Economía Nacional. Ello debe
estar Planificado y Programado para incorporar los productos al mer -
cado nacional y extranjero.
4) Industria Manufacturera.

. La Industria Manufacturera Nacional, junto a la Industria Extrac-


tiva y a la Agrolndustria, constituye otro Importante pilar en el pro-
ceso de. tránsito a través del Subdesarrollo a que está abocado el pais.
El Gobierno .espera a través de un estimulo significativo a ella reducir
las importac:lOnes, aumentar las exportaciones a los mercados regiona-
les y subregíonales y absorber, planificadamente, el exceso de población
activa en el ago. Para ello el Gobierno determina que es necesario:
-Racionaliz~ los organismos de Investigación, Desarrollo, Fo-
memo y Ayuda integral a los Industriales manufactureros mediante
agencias regionales y subregionales. '
-Crear, fomen ta r y estimular prioritariamente industrias manu-
factureras de carácter estra tégico a través de los oganism os corr es-
pondientes. '
. :-;-Se hace indispensable crear, fomen tar e incentivar la industria-
Iízacíón de productos agricolas, maritimos, subproductos animales, ar-
tes~n¡a y ot ros para alcanzar el propósito de cub rir las necesidades
nacionales con precios competitivos.
- Fomentar la i.n vestigación y obtención de mejores y más pro-
d~~tos . en la Industria Privada, a través de estímulos económicos síg-
níñcatívos,
-Pr~p~nder a qu~ las industrias extractiv as y/ o manufactureras
no estratégicas y no vitales para la economí a nacional, sean adminis-
tra?as por el sec.tor privado y los trabajadores, en la proporción que
defman sus propias capacidades económicas, conside rando el trabajo
como aporte de cap it al.
e. Polítícas Específicas Varia s.

. .1~ Las ~ecesid ad es del consumidor, la producción y el poder ad-


qUISItiVO daran la pauta para variar las condiciones que determinen
los costos y precios libres. El Gobiern o se reservará el derecho para
dispon er los estudios de costos y comercialización a cual quier producto,
si así lo hacen necesario las circu nst anc ias.
2) Los reajust es de sueldos y l o salarios estarán sujetos a las reali-
dades económicas que mue stre el nivel general de producción y el fi-
nanciamiento del Presupuesto Fiscal de la Nación.
El Gobierno se preocupará de buscar y determinar un sistema
nacional de remun eraciones para el Sector Público, mediante la apli-
cación de la Escal a Unica de Sueldos. su jeto a la reali dad n acional.
3 ) Es íntención definida del Gobiern o evitar al máximo la subven-
ción a determinados productos. porque ella también beneficia a secto-
res que no la necesitan. se exceptúan de est a política los programas
socia les que requieran un fin anc iamiento tota l del Estado, los que con-
siderarán la recuperación de la inversión a través de la participación
de los beneficiados.
4) Distribu ír el ingreso en for ma más racional y obtener los recur-
sos que permitan solventar los gastos fiscales por medio de un reestu~ i o
que modifique el sistema tributario vigente y dé adecu ada proporcio-
nalidad a los ingresos. evitando la evasión tributaria.
5) Los tipos de cambios monetarios deben reflejar el valor efectivo
de nuestra moneda de los costos y los precios de los productos Que
son afectados por ei cambio in ternacional sobre la base de la realidad
económica del país.
D.- SOCIAL
1. Objetivo Gener al.
Obtener un desarr ollo social en íntima armonía con el ?esarrollo
económico fiel a la raíz histórica del ser nacional y expresivo de .u~
efectivo h~man lsmo . para hacer realidad las asp ir aciones de partící-
paclón, solidaridad y progreso en paz y libertad. base de la nuev a con-
vivencia n acional.
467
2. politica General.
La Sociedad a que el Gobierno postula como modelo global, de-
berá concretarse en el campo social sobre las siguientes bases:
a. Dentro de una política humanista. el el~m~nto prin~ipal es ~l
hombre . La extrema pobreza atenta contra la dignídad y priva al pa~s
de la plena utilización de su potencial humano ; luego , la margínalí-
dad activa y pasiva serán combatidas h asta reducirlas, ~n ~l. corto y
mediano plazo y. en definitiva. logr ar . oJ;>te~er la erra~lcaclon de la
pobreza. Esta será una de las tareas príorita r ías del GobIerno.
En consonancia con lo anterior, se procurará que los ciudadanos
tengan asegurados :
1) El acceso a un trabajo digno , productivo y adecuadamente re-
munerado, lo que se logrará mediante una política de recursos huma-
nos y de pleno empleo. a la que se conferirá especial prioridad;
2) La educación al servicio de la formación. de~ ,hombre in~g.r.al
-libre y solidario- y como elemento de protund ízacíón y transmísíón
de los valores nacionales;
3) La protección de la salud y alimentación adecuada, especial-
mente para la madre y el niño;
4) La vivienda familiar digna, confiriéndosele especial apoyo y
estímulo al esfuerzo propio y de organizaciones en ese sentido, y
5) La seguridad social básica frente a los diversos riesgos.
Todas estas acciones se abordarán exigiendo a los beneficiarios
su cuota de esfuerzo y de responsabilidad, de modo que no sólo sean
recepto res de los servicios y prestaciones, sino que sujetos plenamente
responsables en una sociedad cada vez más integrada.
b. Una sociedad como la preconizada, supone una amplia acti t ud
solidaria de los ciudadanos. En una sociedad moderna, sin organiza-
ción, no es posible el ejercicio activo de la solidaridad ni tampoco la
participación. Por ello, el Gobierno propenderá decididamente a :
1) Reconocer y fomentar las diversas clases de organizaciones so-
ciales juveniles. femeninas, comunitarias. gremiales, económicas, co-
menzando por la que es la base fundamental de la sociedad : la familia ;
2) Estructurar jurídicamente y estimular, sobre la base de los
derech?s y deberes que la ley consagre, una progresiva participación
que ali~nte y acoja la creatividad del individuo y de sus organizacio-
nes, a fm de hacer realidad la humanización de las relaciones sociales
la solidarid~, la re~ponsabilidad y el carácter igualitario y fratern~
de la comunidad nacional , en un ambiente de orden y disciplina social;
~) ~econocer al trabajo creador como la fuente principal de to-
da dígnídad, para lo cual es necesario definir la forma de hacerlo emi-
nentemente humanizador del individuo y su medio, a la vez que pa-
lanca de progreso y elemento de integración nacional a todos los ni-
veles y
4 Enfat~ar que -da~o ~ue el trabajo es el vinculo más expresi-
vo de la relación socioeconormca-> el desarrollo social no sólo no debe
en nderse subordinado al desarrollo económico, sino que constituye
uno ?e los polos más importantes de la actividad nacional y, al mis-
mo tiempo, un factor activo y potente con capacidad para contribuir
con su propia dinámica, al proc eso global del desarrollo. '
c. Como corolario de las con sider aciones an teriores y con el objeto
d.e reconocer l~ importancia del Desarrollo Social dentro de las polí-
t ícas gubernatívas y posibilitar su adecuada implemen tación técnica ,
s~ p~oceder~ al fort~lecimiento orgánico y suprasectorial de la plani-
fICaCI?n SOCIal. al mi smo nivel de la planificación económica y de la
segundad nacíonat .

3. Políti cas Especificas.


a. Acción Social.

Se enm arca rá dentro de las sigu ientes lineas gene rales :


. • 1) Dada la i~portancia que el Gobiern o le confiere a la organiza-
CIOn de la comunidad en la ejecuc ión de la acción social, se buscará
fomentarla , alen tarla y per feccionarla. introduciéndole las modific a-
ciones legislativas y de ot ra índo le que sean necesarias. Al mismo tiem-
po se impedirá qu e el imp or tan te aporte que dichas organi zaciones
pueden hacer al pro ceso de desarrollo local , region al y na cional se
frust~e por obra de la politiz ación , que no tiene cabida en este tipo de
actívídades , a las que todos los ciud adanos están llamados sin dis-
tinciones;

2) La progra mación y control de est a acción social cor responde-


rá al Ministeri o de In terior, el cual señalará los organismos . cauc es y
me canismos para que la hagan efectiva. La ejecución de la mism a
será eminentemen te descentralizada :
3) El combate pa ra la er rad icación pr ogresi va de la extrema po-
breza y la marginalid ad , es un a ta rea pr iorit aria del Gobierno, a la
qu e se volca rá n los recursos de los distintas sect ores y Ministerios que
deben comprometerse en esta acción . El esfuerzo de los afectados es
fundamental en este campo, el que podrá expresarse a tr avés de sus
organizaciones específicas, y
4) Logr ar la participación real y efectiva de las organiz aciones
comunitarias, inc luídas las de la mujer y la juven tud en el proceso de
desarrollo en los ámbitos local. comunal. regional y nacional. Can ali-
zar de este m odo el aporte creativo de los ciudadanos .y .dar ~~resión
y rep resen ta ti vidad a su s intereses comunes . La administraci ón local
y comunal, especia lmente, considerarán de un modo fundamental a
las organi zaciones comunitarias.
b . Vivienda.
Cons ide rará los sigui entes aspe ctos fun damentales:
1) La política en este sector se o~'ientará ~ .sa tisfacer ~~ aspira-
ción de la vivienda dign a para cada nucleo Iamiliar, concedí éndoseles
gr an importancia al esfu er zo y aportes propios de los postulantes y
sus organizacion es ;
2) Estimula r el ahorro para la viviend a, perfe~cionalldo los mec.a-
ni smo s y procedimien tos para captarlo y. hacer ~a.s operantes los SIS-
te mas a fin de que lleguen a sectores mas amplios :
469
3) Se dará una primera prioridad a la solución del problema de
las poblaciones marginales, dentro de la estrategia del combate a la
extrema pobreza y la marginalídad. Ella se atenderá mediante la ac-
ción coordinada de los recursos estatales y los propios de la comuni-
dad. El Estado no permanecerá tranquilo mientras subsista el proble-
ma pero, en proporción a sus fuerzas, gran parte del esfuerzo debe -
rán hacerlo los propios pobladores, por cuanto el Gobierno descarta las
donaciones paternalistas;
4) Se propenderá a frenar primero, y det ener después, el creci-
miento horizontal excesivo en los más importantes centros urbanos,
que ha restado la tierra necesaria para la agricultura. Se buscarán y
promoverán soluciones cuantitativas y cualitativas par:; la vivie?da
en el sentido vertical. recuperando en parte el terreno agrícola perdido:
5) El papel del Estado en la construcción de viviendas se orien-
tará a programar, dirigir y controlar la ejecución. En el caso de los
sectores de más bajos ingresos, su acción se extenderá a absorber la
parte del financiamiento que corresponde al interés social y que los
postulantes y la comunidad no pueden financiar por sí mismos;
6) En la construcción se usarán la técnica y la capacidad de la
empresa privada, en el claro entendido que ella sea eficiente y eco-
nómica;
7) El Gobierno alentará los diversos sistemas de construcción de
viviendas económicas, y de un modo especial las cooperativas de vi-
viendas y servicios habitacionales, la autoconstrucción , la vivienda
industrializada, los bancos de materiales y los créditos para su obten-
ción. Se buscarán la eficiencia, bajo costo . durabilidad . rapidez en la
ejecución de las obras y estética, de manera tal que cada chileno pue-
da vivir en forma digna, de acuerdo a sus necesidades y posibilida-
des, y

8) La vivienda campesina recibirá un considerable impulso, de


mane.r.a que alcance la importancia que se merece. Se propenderá a la
creacion de aldeas dotadas de todos los servicios que reúnan a la po-
blación agrícola del sector.

c Salud.

1). ~ general, se dará prioridad a que la población del país, sin


excepclOn, alcance el mavor nivel de salud posible, para 10 cual se
procurará que disponga de los servicios inherentes a las funciones de
fomento, protección, recuperación y rehabilitación , a través de un Sis-
tema Nacional de Servicios de Salud ;
~).. No obstante lo anterior, se dará preferencia al programa de
nutríción materno-infan,til, .coJ?- el obíeto de aumentar las expectati-
v,~ de yida al nacer y dísmínuír los nesgas de la mujer en los estados
flSl~l6gicos del embarazo. parto y puerperio. Se racionalizará el plan
nacíonat de leche;

3) Se promov~rán la existencia y el funcionamiento de institutos


de salud, tanto publicas como privados, así como el libre ejercicio de
las r.espectivas profesiones de ,los tntegrantes de los equipos sanitarios,
rvísando el Estado la e ícíencía de las atenciones prestadas por los
ofeslOnales y las íns ttucíones del ramo ;
· ~) Se dar~ imp ort ancia fu?~amental a la formulación de normas
l ec~cas.y. cUm.cas c~m el prop ósito de mantener actualizada la tecno-
logra medica disponibl e, en aras de una mejor calidad de la atenci ón
médica , dentro de las posibilidades existentes;
5) Para ate~der ~decuadamente a los sector es marginales, se
cre~r.an redes aSlst~~cl al es que hagan posible la extensión de los be-
ne ñcíos de los ser vicios de salud a los sectores periféricos de los cen-
tros urbanos y a las áreas rurales ;
6) Buscar, por último, el perfeccionamien to de las acciones de sa-
lud de las diferentes instituciones integran tes del Sistema Nacional
de Salud, y
7) La planificación familiar se considerará un medio para atenuar
los efectos de la margínalidad y se har á de acuerdo al interés del desa-
rrollo económico- social y la segur idad .
d . Política Laboral.
Será conducida a :
1) Orientar a reconocer al trabajo como factor primordial de la
vida económico-social del Estado, y su concurso será de gran impor-
tancia para el desarrollo en todos los asp ectos de la vida nacional. En
consecuencia, el Gobierno velará por los legitimas derech os de los
trabaj adores y los empresarios. Respeta rá y hará respetar los compro-
misos contraídos y los convenios suscritos y armonizará la justicia so-
cial y la eficiencia labo ral con el progreso económico;
2) Propender al reconocimiento del derecho de libertad de orga-
niz ación sindical de los tr abajadores y de negociación colectiva.
El Estado, como representante del bien común, armo niza rá los
derechos y deberes de trabajadores y empresarios den tro del conte xto
de los planes de desarrollo y del interés nacio nal ;
3) Impulsar una política de pleno empleo que involucre garan-
tizar el -derecho al trabajo dign o, eficiente y adecuadamente remun e-
rado, la capacitación de la mano de obra profesional, la cobertur~ del
riesgo de la cesantía involuntaria y la certeza de que, en matena de
trabajo, el Gobierno no reconoc e otra difere ncia que l~ que resul~l1: de
la capacidad que cada ciudadano demu estre en las diversas actívida-
des de la vida nacional;
4) Obtener remuneraciones que alcancen niv~le~.iustos y ql;1e sean
las resultantes de consid erar las verd aderas posíbíl ídades nacion ales,
el aporte del sector, actividad , industria o servicio al desarrollo na-
cional, la capacidad y productividad ' del trabajo intelectual o manu~
que, en todo caso , garantice el mínimo indispensable para cada fami-
lia chilena;
5) Estructurar jurídicamente y estimular sobre la b~se de los
derechos que la ley consagre, la pa rticipación de los trabajadores en
la administración de las empr esas. lo que será establecido en el Esta-
tuto Social de la Empresa, y
6) Estimular la participación de. las org~aciones de trabajado-
res en los distintos niveles : local , regional y nac ional , para suz:¡ar sus
esfuerzos a la tarea de la reconstrucción y el desarrollo nacional y
prestar su asesorla dentro de los marcos que la ley establezca.
471
e. Seguridad Social.
Estará dirigida a :
1) Orientar los estudios para lograr el establecimiento gradual de
un sistema de seguridad social integral y único, que otorgue al traba-
jador la atención de manera de p~nnitir cubrir lo.s distintos riesgos
que él enfrenta, tanto del sector actívo como del pasivo , y
2) La política de Seguridad Social se encamina a :
a) Reformar los distintos regímenes actuales, de modo de obte-
ner su racionalización y simplificación y reducir sus costos, y
b) El nuevo sistema de seguridad social deberá enmarcarse den-
tro de las siguientes líneas generales:
-Constituir un sistema de capitalización y de redistribución del
ingreso, en vez de ser deficitario, como ocurre en la actualidad.
-Ser integral, por lo que incluirá a todos los sectores actualmen-
te excluidos, como son los activos independientes, los empleadores y
los familiares dependientes.
-Será único e igualitario. No pueden aceptarse formas diferen-
ciadas como norma general de un sistema. En igualdad de condicio-
nes la protección debe ser igual. Ello se concretará en un sistema ge-
neral de beneficios básicos aplicables a toda la población en forma
pareja.
f . Educación.

1) El Gobierno de la República de Chile postula a una educación


profundamente humanista y apolítica, que subordine el uso y desarro-
llo de los avances cientificos y tecnológicos a la realización y bienestar
del hombre, y haga de éste el constructor responsable del bien común
nacional.
Orientar el sistema educacional a la profundización y transmisión
de los valores nacionales.

Por ser ~ntrario a este objetivo, el sistema educacional no acep-


tará la ensenanza unilateral y con fines proselitistas de doctrinas fo-
ráneas que atenten contra el espíritu esencialmente libre y democrá-
tico de la institucionalidad chilena.
2) Interesa especialmente:
a) Reformar y adecuar el Sistema Educacional en conformidad
a las necesidades y prioridades nacionales, previa e~aluación del sis-
tema vigente;
b) ~ar la condición humana y profesional del personal docen-
te a un nivel acorde con su dignidad e importancia en todos los as-
pectos y, especialmente, mediante la creación del Colegio de Edu-
cadores;

e) Formación de técnicos y profesionales a todos los niveles que


el país necesita ~ara su desarrollo, mediante una efectiva coordina-
ctón entre el Ministerio de Educación Pública, las Universidades y los
Institutos de formación técnico-profesional;
. . d) R~conocer y con~id e ra r el rea l aporte que signif ica la Educa-
cion Particular a tod o nive l, garantizados por la dictación de un Esta-
tuto para el sector que asegure su participación y su responsabilidad
dentro del sistema ;
e) Aporte de las Universidades, ar ticuladas den tro de un Sistema
Naci onal Uni versitario, que incorpore su contribuci ón académica de
investigación y de extensión a los planes de desarrollo nacional;
f) Dar especial interés a la educación de preescolares en estrecha
rela ción con el Mini steri o de Salud, con el fin de asegura; el adecuado
desarrollo sicobiológico de los infantes ;
g) Raci onaliza r la ed ucación de adultos, pa ra asegurarles un a ade-
cu ada y permanente prepa raci ón ;
h) Reforzar el sistema becario, para h acer accesible la educación
a s e~ to re s c~pac e s , pero económ!camente desposeídos , con el fin de ga-
rantizar la Igu aldad de oportunidad es al estudian t ado ;
i ) Desarrollar y mejorar la Educación Especial (retardados y su-
perdotados), dada la magnitud de este probl ema, y
j) Integrar al planeamiento curricular, criterios geopolítico s que
permitan hacer tom ar conciencia a la Nación de su destino mar ít imo-
continental.
g. Justicia.
Frente a la dem anda creciente del recon ocimiento de los derechos
de los distinto s sectores y especi almente de los sectores marginales, se
procurará que la acción de la Justicia se proyecte efectivamente hacia
los distintos ámbitos de la socied ad , para lo cual se prope ndará a :
1 Abaratar , simplifica r y a giliza r los procedimientos judiciales;
2) Crear Juzgados Let ra dos de Paz, especialmente en áreas urba-
nas pe riféricas y rurales, para la resolución de probl emas que no justi-
fican un alto con ocim iento;
3) Modifica r los Códigos, en términos que ellos reflejen el sentir
actual de nuest ra sociedad;
4) Modificar el sist em a penitenciario, para responde r a la concep-
ción moderna de reh ab ilitación del individuo. más que al solo cu mpli-
miento de una conden a ;
5) Establecer un sistem a que asegure la asistencia jurídica let rada .
tanto para la demanda como para la defensa de los derechos ;
6) Perfeccionar la legisl ación y el tratamie,n.to de los men~~es en
situación ir regula r y ado pta r un a efectiva politíca de prevenci ón de
esta materia, y
7) Establecer la igualdad jurídica de la mujer, de ma~era de per-
mitir su real incorporación a las posib ilidades qu e la SOCIedad actual
ofrece, sin menoscabo de la familia.
IV. CONCLUSION
a Al considerar la enorme responsabilidad asumida por la Jun ta
de G~biemo frente a su pueblo para con.d';lcirlo en la. tarea de cons -
truir un nuevo y gran destino nacional. f ácíl es ~onclUlr que no cab en
esfuerzos esporádicos ni aislados de todos los chilenos.
473
b. Para lograr esa conjunción de voluntades, el Gobierno de la
República orientará la participación de tod as las fuerzas vivas de la
Nación y del Estado, en base a los grandes lineamientos que aq uí se
han esbozado y mediante directivos que trans for men esos propósitos en
acción eficiente y coordinada.
c. Los Ministerios elaborarán sus respectivos planes de acción que
den satisfacción a estos lineamientos generales.

(Fdo .) AUGUSTO PINOCHET UGARTE


General de Ejército
Jefe Supremo de la Nación

(Fdo.) JOSE T. lUERINO CASTRO


Almirante
Miembro Junta de Gobierno

(Fdo.) GUSTAVO LEIGH GUZMAN


General del Aire
Miembr o J un ta de Gobie rno

(Fdo.) CESAR MENDOZA DURAN


Gral. Director Carabineros
Miembro Junta de Gobierno

- - ..- -
,
I NDI CE

Pá/:".

Introd uc ción : Un año de construcción.

Mini st erio del Interior ................................................................................

Oficina de Presupuestos y Planificación 5


Gobierno Interior 7
Municipalidades 8
Dirección General de Investigaciones 9
Dirección Nacional de Correos y Telégrafos 16
Superintendencia de Ser vicios Eléct ricos, de Gas y Teleco-
municaciones 17
Dirección de Registro Electoral .................................................... 18
Dirección de Asistencia Social ........................................................ 19
Oficin a Nacional de Emergencia 22
Mini sterio de Relacion es Exteriores 25
Plano Político 27
- Asilad os y Refu giados 29
Pl ano Econ óm ico 30
Plano de Com un icaciones 30
Plano Administ ra ti vo 31
Secret a ría Ejecutiva para Asuntos de ALALC y Pacto Andino 31
Dirección de Fronteras y Límites del Estad o 32
Instituto Antártico Chileno 35

Mini sterio de Defen sa Nacional ............................................................ 37

Comité de Auditores Gen er ales 37


Consejo Superíor de la Defensa Nacional .................................. 37
Estado Mayor de la Defensa Nacional ·.. 38
Consejo Coordín ador de Adquisiciones y En ajenación de las
F uerzas Arm adas 38
Dire cción General de Reclutamiento Y Movilización de las
Fuer zas Armadas 39
Consejo de Salud de las Fuerzas Armadas 40
Ejército de Chil e 41
Arm ada Nacional 46
Fuerza Aérea de Chil e 48
Carabinero s de Chil e 50
Fundaci ón Septie mbre 55
Defen sa Civil de Chil e 55
Dirección Gen eral de Deportes y Recreación 57
Su bsecretaría de Gu err a 60
Subsecr eta ría de Mar ina 61
Subsecreta ría de Aviación 62
Subsecretaría de Ca rabineros 6:!
Pág.

Comité Asesor de la Junta de Gobierno 63


Polí tica In terior 64
Política Exterior 65
Política Económica 67
Política Social 'Tl
Comité Nacional de la Ref orma Admi n istrativa 72
Comi té de Asesoría y Coord inación J u rídica de la Junta de
Gobierno 74
Dirección de Organizaciones Civiles 75
Secretaría Nacional de la Mujer 75
Secretaría Nacional de la Juventud r¡7
Departamento Cu ltural 78
Radio Nacional de Chile 82
Mini terio de Coord inación Económica 83
1\linisterio de Econ omía. Fomento y Reconstrucción e3
- Comisión Nacional Au tomotriz 95
Mini terio de Hacienda 97
Medidas rel acionadas con la reducción del nivel del Gasto
Público 98-1 02
Política de Remuneracion es 99-102
Política de Gastos Sec to ri al es 99-103
Política Tributaria y de Franquicias 100-102
Política de En deud amien to Público 101
Política Arancela ria 101
Reformas de la Administración del Estado 101
Política de Mercad o de Capi tales 102
Política de Em pleo 102
Banco Central de Chile 104
- Com ercio Exterior 104
- Situación Monetaria 109
Oficina de Planificación Nacional .. 11:;
Corporación de Fomento de la Producción . 119
inisterio de Minería ............................................................................ .... 143
Corporación del Cobre . 143
Empresa Nacional de Minería .. 1fi3
Empresa Nacional del Petróleo . 164
Sociedad Química y Minera de Chile .. 169
Instituto de Investigaciones Geológicas .. 172
Empresa Nacional de Distribución de Combustibles Ltda .. 172
Servicio de Minas del Estado .. 173
Ministerio de Obras Públicas ................................................................ 175
Dirección de Planeamiento y Urbanismo . 179
Dirección de Aeropuertos .. 179
Dirección de Arquitectura .. 182
P ág.

Dirección de Delegac iones Zonal es y Asesoría . 184


Dirección de Obras Portuarias ...................................................... 186
Dirección de Obras Sanitarias . 181
Dirección de Riego . 192
Dirección de Vialid ad . 200
Departamento de Defensas fluviales . 204
Dirección General de Aguas . 205
Fiscalía . 212
Dirección General de Met ro ............................................................ 213
Ministerio de Transporte s . 217
Departamento de Transporte Terr est re . 217
Departamento de Transporte Marítimo, fluvial y Lacus tre . 219
Marina Mercante Nacíonal . 220
Departamento de Locomoción Colectiva .. 223
Junta de Aeronáutica Civil . 224
Empresa de los Ferroca rriles del Estado .. 226
Empresa Portuaria de Chile . 229
Empresa Marítima del Est ad o . 231
Línea Aérea Nacional . 233
Empresa de Transpor tes Colecti vos del Estado .. 236
Mín isterío de Agricultura .. 239
Oficina de Planíficaci ón Agrícola . 241
Servicio Agrícola y Gan ad ero . 244
Instituto de Desa rrollo Agr opecu ario . 245
Corporación de la Reform a Agra ria .. 247
In sti t uto de Investigaciones Agropecuarias .. 249
I nsti t u to de Capacitación e Investigac ión en Reforma Agraria 250
Corporación Nacional Forestal ·· ··· ·····..·····..·· 251
Empresa Nacion al de Semill as . 254
Instituto de Desa rrollo Indígena . 255
Min isterio de Tierras y Colonización .. 257
Programas en ejecución . 258
Programas en estudio .. 25fJ
Desarrollo Social . 261
Mini ste rio de Educación Pública . 267
Su bsecret aría de Ed ucacíón Pública . 27i
Superintendencia de Educación Pública .. 273
Centro de Perfeccionamien to, Experimentación e Investiga-
ciones Pedagógicas .. 274
Dirección de Edu cación Prima ria y Norm al . 275
Dirección de Educ ación Secunda ria . 277
Dirección de Ed ucación Profesional ···..····..···..·..··· · 278
Dirección de Bibliotecas, Arch ivos y Museos . 279
J un ta Nacion al de Jardines Infan til es .. 211 1
Pág- .

J un ta Nacional de Auxili o Escolar y Becas . 281


Sociedad Constructora de Esta blecimi entos Ed ucacion ales S. A. 283
Universidades Chilenas . 285
Comisión Nacional de Investigación Cien tífic a y Tecnológica .. 287
Mini terio de Justicia . 293
Misiones básicas asumidas por el Minis terio .. 293
Comisión de Reforma de la Consti tución Política del Estado . 295
Administración de la Justicia . 295
Revisión de Códigos .. 295
Política Peni tenci a ria . 296
Política de Menores . 297
Comisión de Política Penitenciaria .. 300
Labor legisla tiva desarrollad a . 300
Oficina de Planificación .. 304
- Infraestructura Judicial-Carcela ria .. 304
_ Programa de con st ru ccion es de viviendas para funci ona-
rios judiciales . 304
- Expansión de los Servicios Judiciales .. 304
- Planes en vias de realiza ción .. 305
Consejo de Defensa del Estado .. 306
Sindicatura de Quiebras . 308
Servicio de Prisiones .. 310
Servicio de Registro Civil e Identifica ción . 312
Consejo Nacional de Menores .. 313
Servicio Médico Legal . 315
linisterio de Salud Pública .. 317
Serv icio Nacional de Salud . 321
Servici o Médico Nacional de Empleados .. 331
Polla Chilena de Beneficencia . 335
Sociedad Constructo ra de Establecimientos Educacionales . 336
inisterio de la Vivienda y Urbanismo . 339
Programas en desa rr ollo .. 340
Viviendas te rminadas . 341
Programas en ejecución (pavi mentación y servi cios sa nit a-
rios ) . 341
Programas a mediano y la rgo plazo . 342
Ministerio del Trabajo y Previsión Social . 345
Dirección General del Crédito Prendario y de Martillo .. 346
Programas en ejec ución (Su bsecreta ria del Trabajo) .. 347
- Subsidio de Cesantia .. 347
- Instituto Laboral y de Desarrollo Social . 348
- Fondo de Educación y Expansión Sindical .. 343
- Fiscalización del cumplimiento de la legisl aci ón laboral .. 348
Subsecretaría de Previsión Social . 350
- Sistem a Unico de Prestacione s Fa milia res. Nivelación de la
Asignación Familiar . 355
- Mon to de Asign ac ion es Famili a res al 31 de Agosto de 1973 358
Comité Nac ional de , avidad - Acción Feme nina 359
F u nda ción Graciela Let elier de Ibáñez _ CEMA.cii"i·LE··:::::::::·.::·.::: 361
Servicios dep endien t es del Sector Econ ómico . 365
- De Eco no mía, Fom en t o y Reconstrucción.
Dirección de In dust ria y Com erci o . 365
- In st alación y am pliación de in dust rias con post erioridad
al 11 de Septiem b re de 1973 . 365
Dirección de Turism o . 369
Instituto Nacional de Estad ístic as . 370
Em p resa de Comercio Agrícola . 372
Comisión Chilena de En ergía Nuclea r .. 379
Corpor ación de Ma gallanes . 381
- De Hacien da .
Ser vicio de Impuestos Internos .. 385
Tesorer ía Gen er al de la República . 392
Ca sa de Mon ed a de Chíle . 398
Dirección de Ap rovision am ien to del Est ad o .. 399
Superintendencia de Aduanas . 400
Superintendencia de Bancos . 403
Superintendencia de Compañ ías de Seguros, Sociedades Anó-
ni mas y Bolsas de Com ercio . 405
Banco del Estado de Chile . 408
Ca ja Au tó nom a de Amortización de la Deu da Pública .. 413
Insti t u to de Seguros del Estad o . 416
Junta de Adelanto de Aric a . 419
Algunas de las principale s empresas dependientes dc CORFO .. 423
Comp a ñía de Acero del Pacífico .. 423
CHILECTRA . 430
Com pa ñ ia de Teléfon os de Chíle .. 430
Emp resa Nac ional de Computación e Informática Ltda .. 431
Empresa Nacional del Carbón S. A .. 433
Em presa Nacional de Electricidad S. A . 437
Emp resa Nacional de Telecomunicaciones S. A .. 441
Indust ri a Azuca rera Nacional S. A .. 444
Indust ria Nacional de Cemento S. A . 446
Pet roqu imi ca Ch ilen a S. A . 448
Servicio de Eq ui pos Agr ícolas Mecan izados . 450
Soci edad de Con st ruccion es y Operaciones Agrop ecuarias S. A. 452
A NEXO S
Isla de Pa scua '" . 453
Líneas de Acción de la Junta de Gobierno de Chile .. 457
Indice .. 4'75
ESTA OBRA SE TERMINO DE IMPRIMIR EL DIA 10
DE SEPTIEMBRE DE 1974, EN LOS TALLERES
GRAFICOS DEL SERVICIO DE PRISIONES .
SANTIAGO (C H I LE)

También podría gustarte