MP 74
MP 74
DE
C NSTRUCCION
11 SEPTIEMBRE 1973· 11 SEPTIEMBRE 197.4
9
La encuesta realizada determinó, entre otras, la sustracción de las
siguientes especies, muchas de las cuales ya han sido recuperadas:
SITUACION ACTUAL
Programas en ejecución.
Una vez que la actual Dirección asumió sus funciones , debió adop-
tar de inmediato las medidas más urgentes a fin de obtener del Servicio
el máximo de provecho para la comunidad, al tiempo que se pr ocedió
a efectuar un examen minucioso de la estructura institucional y se ini-
ciaron los estudios para su reorganización y nueva orgánica.
Infraestructura.
Image n exterior.
Programas en estudio.
Proyectos de reestructuración.
Cabe señ alar que con el objeto de dar mayor est ímulo y posibili-
dad es de ascen so al personal de mayor capacidad , se crea un "Escala-
fón de Compl emento", al cual se incorporará a aquellos fun cionario s
eficientes que por su edad y falta de especialización , están impedidos
de alcanzar cargos de nivel superior.
Infraestructura.
laterial Policial.
Vehículo s.- Consiste en su renovación en un plan gradual de un
10 de aumento anual de la dotación ;
Infraestructura.
eformas de Administración.
Estudios e investigaciones.
ITUACION ACTUAL
16
Dich os program as de modern ización responden, en 10 principal, a
lograr la puesta en marcha de la Cent ra l Clasificadora Mecan izada de
Correspondencia de Santiago y las Cen trales Manuales de provincias
y la ampliación de la Red Naciona l de Telex.
Se han inici ad o las obras de cen trale s man uales en Arica La Sere-
na, Ovalle , T alca , Chillán y Concepción. Además, está en ~studio la
adquisición de un compl ejo electrónico para la clasificación de corres-
pondencia y de los elementos de transporte intern os y externos que la
mencionada Cen t ral requiere.
Por otra pa rte, para satisfacer la dema nda de servicio de telegrafía
públic a y télex, se inició la instalación de equipos de Central de Conmu -
tación Au tomática , un Centro In te rn acion al para Santiago y un equi-
po de tasación automáti ca internacional.
Programas en e tudio.
_ Análisis de la sit uación V organ ización actual de los serv icios
públicos, que explotan la telefonía, el té lex y la telegrafía, en el ámbi-
to naci onal e internacional.
_ Raci onali zación del uso del espectro radioeléct rico y estudio de
un plan n acional de radiodifu sión sonora Y de te levis ión .
_ Habilitación de un bien raíz para el fu n cionamiento del área
de finanzas y administraci ón.
PLANIFICACIO • FUTURA
HI
Situación a l 11 de Septiembre de 1973
P rogramas en ejecución.
20
~fectu~do y hacer las ~estinaciones del personal idóneo a las diferen-
es umdades q';le. antenormente estuvieron cubier ta s por funcionarios
~deptos al ex-reglm~n. Además, se solicitó el opera tivo militar a las di-
e~en t es depe?denclas y locales para la posible capt ación de armas y
O,tl.OS, y es aSI; .como se encont ró un gran volumen de propaganda 0-
h tICa y, especí ñcamen t e, en el Centro Asistencial Pudah uel explOSieos
d e alto poder . '
Una v~ z cun:plida esta pri mera etapa se comenzó a trabajar en el
reordenamíento I ~tegr al del Servicio, dando cum plimiento a todas las
no! ~,a s legales vI~entes que habían sido desestimadas por la ex Di-
reccion y a cumplir las funciones específicas , que le fueron asignadas.
-Se h.ici~ron las Rend iciones de Cuen ta a la Con traloría General
d e la República.
:- Se..íncoaron lo~ s ~ma rios corr espondientes a las irregularidades
funcí onar ías ~ pecuma nas, para establecer quiénes fueron los respon-
sab les y los nive les de resp onsabilid ad que les cupo. .
, . - Se comenzó a t rabajar con criter io técnico de acuerdo a las po-
Iíti cas dadas por la Jun t a de Gobiern o.
- S~ d~o cumplim iento a los D.L. n úmeros 6 y 22, habi én dosele
puesto termmo de funciones a 49 fun cionarios de las difer entes plantas.
Vale decir , el Servicio comenzó nuevamen te a funci onar como un
or gani smo público or ganizado y con un a administración adecuada .
SITUACION ACTUAL
22
. La Oficina Nacional de Emergencia ju nto con recibir ayud as na-
cl.onales o del extenor, coordina su empleo co n las insti tuciones y orga -
m sm os que correspon dan.
Otorga apoyo de transporte o equipos a los sectores que lo preci-
san ya sea con med ios propios o de ot ros Ser vicios.
Poblac iones de emel·gencia.
23
Programas en estudio.
Extracción de basura y tratamiento final, como solución de emer-
gencia: La Oficina organizó un Seminario con la participación de todos
los expertos para la solución de este gr~ve problema. El prog~~ma com-
prenderá dos etapas: A) de emergencia, en ..que deberá ~ti.liza:se re-
lleno sanitario y dotar de equipos de extraccíon a las Municipalidades,
y B) definitiva, cuyo estudio será abordado por organismos especia-
lizados.
Protección contra incendios urbanos que comprende: Incendios en
poblaciones de emergencia, en edificios antiguos. Por la grave inciden-
cia en pérdidas de vidas y bienes materiales se están elaborando pro-
gramas con la participación de instituciones y organismos competentes
para reducir el riesgo que representan.
Prevención de incendios forestales: Se realizó un convenio con en-
tidades voluntarias para capacitar 5.000 monitores anuales en un pla-
zo de 5 años, lo que permitirá reducir aún más las actuales pérdidas
por este concepto.
Programa de enseñanza y prevención, que comprenden: Capaci-
tación de personal idóneo en Protección Civil, en diferentes niveles ;
evacuación y seguridad escolar en coordinación con el Ministerio de
Educación, y seguridad y evacuación hospitalaria en coordinación con
el Ministerio de Salud.
Estos programas son fundamentales para evitar riesgos en secto-
res importantes como las Areas Escolar y Hospitalaria y capacitar per-
sonal que pueda ejecutar los planes de emergencia con la debida efi-
ciencia.
Para su realización, se utilizarán todos los recursos disponibles,
incluyendo a nuestras Universidades e Institutos Tecnológicos.
. ~re\'ención y af:ención de accidentes de montaña: Con la partici-
pa.clOn de los or.gamsm.os de la Defensa Nacional y civiles, estatales y
privados, se está estudiando la forma de evitar accidentes cordillera-
nos y coordinar su actuación en caso necesario.
PLAl''lFICACIO. - FUTURA
a) Se considera:
1. Habilitación d~ Centros de Operaciones de Emergencia en cada
~omuna que les permita controlar cualquier problema que surja en el
area.
~. Superar las necesidades mínimas de las Poblaciones de Emer-
genera que contempla el Decreto-Ley N° 519.
b) Descentralización administrativa de acuerdo a las regiones que se
establezcan en el país.
e) S~ ~studia promover convenios con Universidades, instituciones
técm~as u. orgamsmos i.ntemaciona~es, para realizar investigacio-
nes .científicas que permitan pronosticar posibles catástrofes y pre-
vemr sus consecuencias.
24
CUADRO ESTADIST ICa COMPARATIVO DE LABOR POLICIAL.:
DE SANTIAGO y PROVINCIA
DEL ITOS TO TA L C/RESUL. SIRESUL. % C/R VALORES D E L I T O S T OTAL C/RESUL. S/RESUL. % C/R VALORES
DENUNCIADO RE CUP ER ADO DENUNCIADO RECUPERADO
Robos Sa ntiago 13.868 1.734 12.134 12.5 785.397.812 221.031.422 Robos Santiago 10.292 3.808 6.484 36.9 2.265.179.055 838.756.920
Provincias 4.489 1.021 3.468 566.574.437 296.277.727 Provincias 4.034 276 3.808 1.063.028.018 743.155.138
Robos de Vehículos Santiago 1.498 568 930 37.9 37.039.100 54.140.000 Robos de Vehículos Santiago 330 207 123 62.7 764.000.000 501.000.000
Provincias 401 111 290 14.830.000 13.830.000 Provinci as 59 55 4 24.300.000 20.300.000
Hurtos Sant iago 6.580 2.468 4.112 37.5 231.421.260 63.312.765 Hurto s Santiago 6.523 2.609 3.914 39.9 743.731.022 288.871.746
Provincias 8.761 817 7.944 727.861.143 694.266.099 Provincias 8.793 676 8.142 896.223.445 488.051.976
Estafas Santiago 2.757 1.261 1.496 45.7 83.440.445 446.106.965 Est afas Santiago 3.445 3.100 345 89.9 510.786.857 445.554.672
Provincias 2.414 492 1.922 113.494.813 76.797.013 Provincias 1.318 78 1.240 454.046.810 279.298.060
Delitos Económicos Santiago 49 36 13 73.4 19.292.007 84.742.374 Delitos Económicos Santiago 150 116 34 77.3 121.151.522 162.988.344
Pro vincias - - - US$ 91.646 Provincias - - - US$ 157.062
Lesi ones Santiago s.iu 3.532 2.549 58.2 Lesion es Santiago 4.215 2.614 1.601 62.0
Provincias 4.379 2.855 1.524 Provincias 2.740 2.175 565
Homicidio s Santiago 315 239 76 75.8 Homicid ios San tia go 233 171 62 73.3
Provincias 427 322 105 P rovincias 267 220 47
TRAFI CO DE ESTUPEFACIENTES CANTIDAD LABORATORIO DETENIDOS DETENIDOS TRAFI CO DE ESTUP EFACIENTES CANTIDAD LABORATORIO DETENIDOS DETENIDOS
INCAUTADA INCAUTADO EXTRANJ EROS CHILENOS INCAUTADA INCAUTADO EXTRANJEROS CHILENOS
Cocaí na Santiago 14.839 Kg. - 426 Cocaína Santiago 41.363 Kg. 1 17 664
Provincias 16.739 Kg. - 7 199 Pro vincias 24.610 Kg. 1 145
Mar ihuana Santiago 73.959 Kg. - Marihuana Santiago 160.641 Kg.
Provincias 122.144 Kg. - Provincias 35.760 Kg.
Apre hendidos San tiago 8.438 :J.427 5.011 Apre hendídos Santiago 10.882 4.501 fl.381
Provincias 17.407 12.090 5.317 Pro vincia s 21.182 15.943 5.239
Exhortos Santiago 6.035 2.570 3.465 Exhor tos Sa ntiago 7.483 3.740 3.743
Provincias 40.100 6.371 33.729 Provincias 71.834 12.882 58.952
Citaci ones Santiago 26.456 21.356 5.100 Citaciones Santiag o 38.404 32.250 6.154
Provinc ias 39.800 28.541 11.259 Provincia s 52.033 34.678 17.355
Orde. Adminis tr . San tiago 3.745 2.996 749 Ord e. Administ r. Sant iago 5.124 4.099 1.025
Provincias 32.218 31.711 507 Provincias 32.909 31.794 1.11 5
DETENIDOS POR ORDEN J UDICIAL POR SOSPECHAS T O TA L DETENIDOS POR ORDEN J UDICIAL POR SOSPEC HAS T O TAL
Santiago 7.077 1.561 5.516 7.077 Santiago 10.234 3.010 7.224 10.234
Provincias 37.215 21.562 15.653 37.215 Provincia s 38.097 25.363 12.734 38.097
Turnos. Vigilancias. Puntos Fi jos. Refu er zos Santiago 68 P rovincias (1.036) Turnos, Vigilancias. Puntos F ijos. Refu er zos Santiag¡¡ 95 Provincias 1.165
ORDENES TRABAJA DAS Sant iago 351 Prov íncías (2.006) ORDENES TRABAJADAS Sant iago 343 Provincias 1.972
HABITANTES DE SANTIAGO 3.828.014 HABITANTES DE SANTIAGO 3.929.703
DOTACION POLICIAL DE SANTIAGO 608 DOTACION POLICI AL DE SANTIAGO 580
ATENCION DE HABITANTES POR F UNCIONARIO DE SANTIAGO 6.296 ATENCION DE HABITANTES POR FUNCIONARIO DE SANTIAGO 6.775
a) Partic ipa r en la demarcación y conservaci ón de los lími tes de
C~ile. y proponer las medi das que deben adoptarse para cumpli r ta les
obj etivos.
SITUACION ACTUAL
34
INSTITUTO ANTARTICO CHILENO
SITUACION ACTUAL
Con posteriorid ad al 11 de septiembre de 1973, la Dirección in-
terina del Insti t uto rees tudió y analizó la facti bilidad de los prog ra-
ma s a desa rrollar en la temporada de verano 1973/ 1974, quedando re-
ducidos al m ínimo, dándose preferencia a los qu e necesitan con tinui -
dad , como asimismo aquellos qu e derivan de compromisos intern acio-
nales ; la razón primordial de la reducción de los programas fue que el
Instituto se en con t ra ba ab ocado a serios problemas de orden adminis-
trativo , de pers onal, econ ómic os, ab astecimí en to de equi pos, reestruc-
turación del cuerpo consultivo de personal científico, análisis de ren-
tabilidad de los pr ogramas y otros, todo ello de acu erdo al nu evo orden
establecido en el país por la Junta de Gobierno.
Además de lo an terior , la Arm ad a Nacion al dispuso que la esta-
día en la zona de los buques del Gru po de Tarea An tártico fuera sólo
h asta el 15 de enero de 1974; en razón de ello, no contand o con el apo-
yo logístico, se dispuso que los t rabajos de in vesti gación se efectuaran
en el primer viaje del AP "Piloto Pa rdo" correspondiente al mes de di-
ciembre de 1973.
Príncipales programas.
Los trabajos de in vestigaci ón qu e se efectuaron en el verano. an-
tártico 1973/1 974 fu eron los sigu ien tes : Sismología, Mar eografla y
Geología Regional.
Programas en ejecución.
De acuerdo con el Plan Decen al de Inv esti gación Cien tífica en el
Territorio Chil eno An tártico elaborado por el INACH, pa ra cumplir con
sus objetivo s deberá in iciarse impost erga t lemen te d~rante la pró?,~ma
temporada de verano 1974/1975 , el pr imer levan talm ento car tograflco.
científico de la sección comprendida en tre las la tit udes 649 y 65° Sur.
Los estudios re gionales integrados que se realizar~n c?mpren~~n las
discipli n as de cartografía, geodes ia, geología , gtac íotog ía. geoñsica y
biología , qu e implican un apoyo logístico perman en te de buques y he-
licópteros durante 35 días efectivos de terr en o En los meses de n ero y
35
febrero , para apoyar el t rabajo de 21 p ers~n as (11 in vesti gad ores cien-
tífic os y 10 ayudantes-operad ores) . a pa rti r del Estrecho de G erla che,
para cubrir tanto las Islas del Arch ip,iélago de ~al~er como la C ~st a
de Danco y las tierras altas de la P nínsula Ant ár tica entre las la titu-
des señaladas.
Programas en estudio.
Explotación de las riquezas naturales.
El sector Antá rtic o Chileno queda comprendido en el área occi-
den tal (Pen ínsula Antárti ca ) con grandes posíbilld ad es de recursos mi-
neros y energéticos. Los estudios realizados hasta la fec~a ~~r parte
de Chile en est a región han significado una valiosa contribuci ón en el
conocimiento de la estratigr a fía petrológica ígn ea , volcanismo, pa leon -
tología, paleobotánica y geomorfología de las regi ones de las Islas
Shetland del Sur y del ext remo septentrional de la Pen ínsula An -
tártica.
Otros programas comprenden : captura u obtención de plancton :
aprovechamiento índustrial de las algas; caza e ín dust rialización de
focas; turismo an tártico.
PLANIFICACION F UTURA
Programas a mediano y largo plazo.
El Instituto Antá rtic o tiene elaborado un Pl an Decen al (1974/
1984) de desa rrollo de investi gacion es científicas y tec no lógicas en el
Terri torio Chil eno Antárti co, preparado con el fin que conduzca al co-
nocimien to íntegral y a la evaluación del potencial económico de los
recursos renovables y no renovables, y su fac ti bili da d de aprovecha-
miento a corto y la rgo plazo. Paralela men te se estarán suministrando
las cont ri buciones cientí ficas que del Plan se derive n y que permitirá n
a Chile no sólo cumplir con el deber de conocer en forma exhaustiva
su propio territorio, sino también estar per man en t emen te presen t e en
el ámbito in ternacional como pa ís antártico.
Difusión antártica.
La difusió n naciona l sobre el Territorio Chileno Antártico está
planificada pa ra que se efectúe por intermedio de la prens a, radio, te-
levisión y charlas con diapositivas y películas, la qu e debe ser intensi-
va y de fácil acceso pa ra llegar a form ar en toda la ciudadania una ver-
dadera conciencia antá r ti ca .
En juni o de cad a año, los Consultores Cientificos del Insti t uto
dictan charlas a las dotaciones de relevo de las Bas es An tárti cas que
están ba jo la tuici ón de las Fuerzas Arm adas , para qu e se formen u n
concepto claro y se comp enet ren en forma general de la colaboración
que deben suministrar en el periodo de inv ierno, cuando los in vesti-
gadores científicos están ausentes de ese territo rio.
La difusión para el extranjero consiste en la distribución de folle-
tos alu~i~os a nuestros intere ses antárticos a las Embajadas, Consula-
dos, Oñcínas de Turismo, como también se prov eerá de dicho materi al
a las Bases Antárticas para que sean suministrados a los turistas
que las visiten, lo que será un instrumento valiosísimo en el co-
nocimiento de nuestra soberania sobre el Ter ritorio Chil eno Antártico.
36
M i NISTERIO DE DEFENSA NACI O AL
F UERZAS ARMADAS
3'1
B. Estado Mayor de la Defensa Nacional.
1. Continuó con su labor de asesoramiento al Ministro de Defen-
sa Nacional Junta de Comandantes en Jefe y Consejo Superior de Se-
guridad Na~ional, sin perjuicio d.e desarrollar una aI?I?lia labor de
coordinación con todos los orgamsmos castrenses y civiles estatales
y/o particulares.
Con motivo de la incorporación al Ministerio de Defensa Nacio-
nal de Carabineros de Chile. le ha correspondido en conformidad al
cuerpo legal que así lo dispuso. intervenir en el estudio de todo lo
relativo con la nueva dependencia de Carabineros de Chile y. en es-
pecial. las modificaciones legales sobre el otorgamiento de la Fu er-
za Pública para su cometido como tal.
2. A través de la Central de Operaciones de las Fuerzas Armadas
(COFFAA), cumplió las siguientes actividades:
a. Recepción y trámite inicial de denuncias públicas
b. Coordinación y autorización para pesca y caza.
c. Autorización para realizar trabajos del Ministerio de Obras
Públicas y Transportes en zonas cordilleranas.
d. Se coordinó y se otorgaron facilidades necesarias a los funcio-
narios internacionales de la Cruz Roja para visitar los campos de
detenidos existentes en el pais.
3. En coordinación con el Ministerio de Educación , materializó la
enseñanza de la asignatura de "Seguridad y Defensa Nacional" en
t,odcs los niveles de la educación, incluyendo la universitaria.
4. Por intermedio del Comité de Telecomunicaciones se ha tra-
bajado en:
a. La reorganización de las telecomunicaciones a nivel nacional.
b. Formular la política nacional de las telecomunicaciones.
c. Estudio de un proyecto que cree el organismo superior de las te-
lecomunicaciones, a nivel nacional.
5. Se mantuvo estrecho contacto con los organismos que se seña-
lan: lo qu.e ha permitido enfrentar racionalmente los problemas de in-
teres nacional desde los puntos de vista castrense y civil : Ministerio
de Relaciones Exteriores, Comisión Nacional de la Reforma Adminis-
tr~t~va (CONAR~~, C.~nsejo ~e Monumentos Nacionales (COMONA),
Oficína d.e .PlamflCaclOn Nacíonal (ODEPLAN), Dirección de Fron-
t,e:~~ y Llm.ltes (DIFROL). Instituto Antártico Chileno (INACH). ce-
misión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CO-
NI CYT).
38
2. En el mismo cuerpo legal se dispuso que durante el receso del
Cons ejo, cada una de las instituciones de la Defensa Nacional, de
ac uerdo con sus necesidades y disponibilidades, adquiera por si los
elementos que requiera para el cumplimiento de sus funciones pr opia s
y cuya su perintendencia en la adquisición la ley entrega al Consejo
Coordinador que se declara en receso.
3. Asimismo, se designó un Comité para coordinar las adquisici o-
nes de las distintas instituciones, a fin de procurar su uniform idad en
los términos que señala el Art. 59, letra a) de la Ley 15.593, que creó
el Consejo.
4. Con fecha l Q.Abr .1974 y en conformidad a lo dispuesto en el
D. L. NI' 404, se renueva la vigencia del D.L. NQ 177, pro rrogando el
receso del Consejo hasta el 31.Mar.1975.
D. Dire cción General de Recl utamiento y l\Iovilización de las Fu erzas
Arm adas.
1. Ley de Reclutamiento.
40
2. Se encuentra en estudio la modificación de esta ley a fin de
buscar un financiamiento que reemplace el ingreso del 2 % que afec-
taba las facturas pagadas con cargo al Presupuesto de la Defensa Na-
cional, disposición que fue derogada por Decreto Ley N9 61, de l Q •
Oct .1973.
3. Se está redactando también el regl amento sobre apli caci ón de
aranceles por prestación médica para el pe rsonal de la Defensa Na-
cion al.
EJERCITO DE CffiLE
2. Acción Cívica.
a) Faenas en poblaciones.
El Comando de In genieros del Ejército y J efat ura del Cuerpo Mi-
litar del Trabajo, a partir del 7 de marzo pasado -en coordinaciór.
con la Oficina de Emergencia del Ministerio del In terior- , ha venid o
desarrollando un intenso trabajo de saneamiento general en las pobla-
ciones más necesitadas de las diversas comunas del Depa rt amento de
Santiago. A esta actividad se sumó posteriormente la de preparar en
la comuna de Las Barrancas el terreno para ubicar a más de 2.000
familias, las que en ese lugar recibirán la solución definitiva de su
problema habitacional.
Paralelamente, y siempre en coordinación con la Oficina de Emer-
genc ía, este organismo coopera en la solución del grave problema de
higiene ambiental que representa la basura en el Gran Santiago.
En la ejecución de estos trabajos, se emplean diversas clases de
maquinarias pesadas de construcción y mantención de cam inos, para
aminorar el efecto de los tem porales iniciados a fines de jun io y que
se prolongaron hasta la pri mera semana de julio. A la fecha, en una
actividad contínua, se ha trabajado sobre más de 500 calles y pasajes,
con una longitud superior a los 130 kilómetros, en muchos de los cua-
les, dadas sus precarias cond iciones, no era posible el acceso de los
más elementales recursos de auxilio.
Como consecuencia de este trabajo preventivo, qu e ha significado
mover más de 100.000 m S de tierra, se evitaron o redujeron al m íni -
mo en esas áreas los efect os de los temporales, durante los cu ales el
Comando de Ingenieros, interrumpíendo transitoriamente la activi-
dad programada en beneficio de las poblaciones, trabajó preferente-
mente con su maquinaria en las áreas afectadas por las ag uas del río
Mapacho , como es el caso de la Población Nueva Matucana en la co-
muna de Quinta Normal y en la localidad de El Monte. Se evitaron
así daños significativos a no menos de seis poblaciones exist en tes en
sus proximidades.
Au men to
-Arados de ti animal, usados por el pequeño agricultor 99 %
- Cultivadoras y rastras .. 900 %
- Repuestos y accesori os diversos 106 %
-Carretillas concreteras ._ .... .. . 206 %
- Chuzos . 324%
-Palas . 343 %
Además, otros rubros que seria largo de en umerar.
In st ituto Geográfico Militar. Durante el período, el Instituto pu-
blicó 94 nuevas hojas de la Carta Regular del país a escala 1:50.000.
. Además, se .reimprímieron 5 hojas a diversas escalas y se impri-
mieron 20.000 ejemplares del Plani sferio. Asimismo, se publicó la ter-
cera edición de 10.000 ejempl ares del Atlas de la República de Chile.
Todo este material para uso público.
Por otra parte, el Insti tu to satisfizo las necesidades cart ográfi-
cas de la insti tución .
3. Bienestar Social.
Desde el 11 de septiembre de 1973, las activída des del área asis-
tencial del Comando de Apoyo Administ rativo se h an visto in cremen-
tadas en lo ínterno y proyect adas con amplio criterio hacia la comuni-
da d, co.~scient~s ~e. la vital importancia qu e revíste el cuidado y la
protección del individu o y del grupo familiar.
Las principales activida des son las sigu ientes:
a) Curso de Primeros Auxilios. Desde junio, fun cionarias y fam i-
liares del pers onal de la institución realizan a nivel naci onal Cur sos
de Primeros Auxilios, dirigidos por miemb ros de la Cru z Roja Chilena
y Sanidad Milit ar , con el objeto de preparar personal con conocimien-
tos básicos en primeros auxilios que los capaciten pa ra colaborar en
las poblacion es y act uar en situaciones de emergencia. Participan al-
rededor de 480 per sonas.
b) Cur sos de Monito as . En el trimestre ma rzo-mayo, se efectuó
en la Escuel a de Especialid ades de la Fu erza Aérea de Chile un cur so
de "Monitoras de Desarrollo Social " con participación de personal del
Ejército y demás ramas de la Defensa Nacional , cuyas graduadas en la
actuali dad trab ajan en los Cen tros de Mad res de las Fuerzas Arm adas.
e) Escuela Técnica Femenína. Se encuentran en la actualidad
funcion ando, con participación de esposas e hijas del personal de plan-
ta de todas las ra mas de la Defens a Nacional, los cursos de modas , pe-
luquería, tejidos, artesan ía, sastrería, primeros auxilios, enferm ería en
el hogar , et c.
Du rante el presen te año se consulta la implantación de estas es-
cu elas a n ivel n acional.
d) Cons ultorio Materno-Infantil.. En el pres~nte año se inaugura-
rán dos Consul torios Materno-Infantlles en San tiago.
El correspondiente al Area Norte se construye - gracías a l.a do-
n ación de un pabellón pr efabricado de 108 m2. por par~ e de las firmas
ASIMCO y SIPCEC-, en un terr eno de 3.500 m2., ublcad.o .en la Po-
blación Juan Antonio Ríos y vecino a los pabellones de viviendas del
Ejército.
El Consultorio del Area Sur est á ubicado en calle Ca.rlos Valdovi
nos N'? 1630, vecino a la Escuela Técnica Militar Femenma y en un
sector de poblaciones militares.
Estos consultorios per mitirán dar atenc~ón ma~r.no-infantil .a las
esposas e hijos del personal mi.litar que habita en viviendas pa rticula-
res o fiscal es del sector respectivo.
45
e) Internado Militar Infantil de Peñalolén. En la actualidad pro-
porciona educación integral a hijos menores del pe~sonal del Cuadro
Permanente de la institución y cuyas edades fluctuan entre los 6 y
12 años.
Con el objeto de brindar una mejor atención y mayor confort
a los internos, se está trabajando activamente en la instalación de
baños y reparación de alcantarillado.
Además, se ha proyectado con la Sociedad constructora de Esta-
blecimientos Educacionales para el próximo año, la construcción de
una Escuela para 280 niños . lo que aumentará considerablemente la
actual capacidad.
4. Instru cción del Contingente.
a) Duración del Servicio Militar. De acuerdo a las necesidades na-
cionales, el Servicio Militar tendrá una duración de dos años,
b) Selección del Contingente. Con el objeto de restar el mínimo de
mano de obra calificada a las actividades laborales, industriales, agrí-
colas etc., se acuartelará el máximo de personal de alumnos qu e no
hay~ obtenido el puntaje suficiente en la Prueba de Apti tud Acadé-
mica para ingresar a la Universidad . Estos ciudadanos tend rán la
oportunidad de preparar y dar nuevamente su Prueba de Apti tud du-
rante los dos últimos meses de cada año de conscripción.
cl Servicio Auxiliar Femenino del Ejército. El Gobierno, como
una forma de dignificar y exaltar el papel protazóníco de la mujer
dentro del núcleo familiar, local. regional y nacional. ha dispuesto
iniciar durante 1974. en forma experimental , el Servicio Auxiliar Fe-
menino del Ejército, canalizando de esta manera el fervi ente deseo de
cooperar a las labores de desarrollo nacional que han manifestado las
mujeres de nuestra Patria. a 10 largo de todo Chile .
Sus objetivos principales son reforzar en la mujer los ideales de la
tradición y comunicación familiares, adecu ándolos a las necesidad es
propias: enseñar a la mujer la forma de educar a sus hi jos, en los con-
ceptos de moral. hígíene interior, amor al estudio, deberes pa ra con la
Patria. etc.: e integrar a la mujer en las acti vidades nacionales pro-
ductivas pertinentes a su sexo.
AR, lADA , ACIONAL
1. Actividades pr ofesionales de Orden Público.
1. Atea Educacional.
Lab or desa rrollada por las Un idad es Policiales del Depa rt a men to
de Policía de Menores:
- Menores extra viados, 2.132.
- Menores dedicad os a la vagancia, 2.552.
- Meno res que hici eron a ba ndono de hoga r, recuperad os, 608.
-Menores detenidos por diversos delitos , 2.146.
-Menores abandonados por sus padres, 326.
-Menores internados en establecimientos de recuperación de Ca-
rabineros, 1.900.
Por intermedio de los Clubes de Menores que Carabineros man-
tiene a través del país, se han atendido en este último año 400.000
menores, a los cuales se ha facilitado la práctica de deportes, recrea-
ción acceso a talleres artesanales, bibliotecas, desarrollo cultural y
exp~riencias artísticas, lo que ha contribuido a una disminución en la
delincuencia infanto-juvenil calculada en un 60 %'
Desde el 11 de septiembre de 1973 se observa un vivo interés de
los menores que viven en las poblac iones donde funcionan Clubes de
Menores de Carabineros por participar en las actividades programa-
das por éstos, he.cho q~~ no se producía .antes de la ~echa mencio?~da
debido a que ninos y Jovenes eran atra ídos por los intereses políticos
que los usaban en actividades ajenas a las prácticas sanas de esparci-
miento y desarrollo físico e intelectual, que es el objetivo de los refe-
ridos clubes.
4. Prevención y comba te de incendios forestales.
La Policía Forestal de Carabineros, encargada de elaborar los pla-
nes y programas aplicables en cada zona del país en lo relativo a pre-
vención y combate de incendios forestales, durante la t emp orada de ve-
rano 1973-1974 llevó a la práctica, en coordinación con la Jefatura Na-
cional de Prevención y Combate de Incendios Forestales, qu e funcio-
nó en la Oficina de Emergencia del Ministerio del In terior, una serie
de medidas preventivas que dejó un saldo altamente positivo y satis-
factorio .
Durante la pasada temporada hubo una baja considerable de in-
cendios forestales y de las áreas quemadas, contribuyendo a ello las
normas dictadas por el Supremo Gobierno y el grado de colaboración
despertado en la ciudadanía.
5. Acción de protección y ayuda a los damnificados.
A raíz de los temporales de junio y julio , en que trece provincias
del centro y sur del país se vieron azotadas por fuer tes vien t os, lluvia
y nieve, que dejaron un trágico y lamentable saldo en pérdidas de vidas
hum~nas y ~uantiosos d~ños en bienes fiscales de utilidad pública y
propiedad ~nvada, Carabmeros enfrentó esta emergencia con abnega-
cion, sacrificando sus horas de descanso para auxiliar a los damnifi-
cados: ~ogiéndolos en sus cuarteles, dando protección a los hogares
transítoríamenta abandonados, ya sea comunicando o atendiendo las
necesidades de alimentación y abrigo.
Se destaca la labor de rescate de menores y campesinos que eran
arrastrados por las turbulentas aguas de los ríos Andalién y Chillán.
6. Plan de Acción Civica Comunitaria.
Ca r~b~eros h a iniciado un a labor de apoyo hacia la comunidad
en los siguientes rub ros:
a) Plan de C~e.nid ad. Su objetivo es difundir en el poblador el in-
ter~ por el conocím íento de los valores patrios, para lo cual todas Ias
unidades y destacamentos del país han iniciado una campaña ten-
52
dien.te a acentt:ar dichos conocim ientos; el respeto por la Bandera
Nacional, los .Reroes y Pad res de la Patria . y se divulgarán las costum-
b~es. s~n~ cno.Bas y la afición por todo lo que repr esente nuestra pro-
pia IdlOSmCra cIa. folklore y valores tradicionales.
En los destacam en tos fron terizos se han ma terializado 285 act os
conmemorativos de efemé rides patrióticas.
de estos fines .
53
f) Plan de apoyo logístico inmediato en casos de catásh'?r~s,
inunda ciones, siniestros. etc. Aparte de las labores n etam ente pol ícía-
les que competen a Ca rabineros frente a ~stas situacione.s, las re pa rti-
ciones, unidades y destacamentos del pais han concurn~o con todos
sus medios materiales y humanos, en apoyo de la comunidad amen a-
zada por la ocurrencia de hechos de es~ ~aturaleza, c.asos. en los cua-
les han quedado de manifiesto los sentimientos de solidaridad co~ los
más afectados por estas emergencias, sin esca timar esfuerzos m sa -
crificios .
g) Plan Sanitario de Primeros Auxilies. Además de los programas
que tradicionalmente Carabineros ha e?tado de~a!rollan~o en .favo r de
la comunidad a través de las prestaciones m édicas , as íste ncíales , de
transporte y traslado de enfe rmos, divulgación de campa ñ~s . sa nitaria?
vacunaciones y saneamiento ambie ntal. todas las repar tíc íon es, um-
dades y destacamentos del pa ís h an in tens ificado dichas campañas,
traduciendo su participación en un aporte rea l y val edero a los pro-
gramas de salud impulsados por el Suprem o Gobierno. destacándose
la labor desarrollada por algunos miembros de Carabineros que se h an
distinguido en el cumplimiento de estas activ idades de apoyo sa-
nitario.
Al efecto. en los 101 Puestos de Socorros, con 187 pr ácticos en
Primeros Auxilios . que Carabineros ha dest acado en los lu gar es don de
no hay postas del Servicio Nacional de Salud , se han atendido m ás de
60.000 personas, desde septiembre de 1973 a la fecha.
8. Organización institucional.
La inc orp oración de Carabineros al Mini sterio de Defensa Nacio-
nal representa. en el aspecto de or gan ízac í ón, uno de los puntos m ás
d~staca~os, .co~~ resultado del análisis hecho a la situación que af ec-
tó a l~ insti t uci ón por pertenecer a una Secretaria de Estado, por ex-
celencla .preo cupada y absorbida por la politica contingente, que a la
vez servia d ~ n ~~o .tradicional ent re el Gobierno y los partidos politi-
cos: lo que sígní ñc ó un desmedro para su acción auténticamente pro-
fesl~nal , ate~tando contra la ima gen de servicio público, proyectada a
la cíudada nía, de su verdadera respetabilidad y eficien cia .
54
La acción mancomunada para preservar el pat rimoni o naci onal
qu edó dem ostrad a el 11 de septiembre de 1973 , al actuar cohesiona-
dam~nte con las, Fuerzas Arm adas , en aras del Interés sagrado de la
N~c1on , derivac~on que , enc ontrando todos los puntos de contacto sí-
nular~s y coincidentes co~ los at ributos castren ses, disciplin arios y je-
rárqulC?s de las Instttuciones Armadas , se tradujo en esta n ueva y
ne cesaria dependencia instit uci onal , est ablecida por el Decreto Ley N9
444 , de 27 de abril de 1974.
-- ..--
FU DACION SEP T IEMBRE
56
3. Escuela de la Defensa Civil de Chile.
Prestan~o . un valioso se rvicio a t oda la com un idad, la Escuela de
la Defen sa CIvil empezó a fun cion a r en forma intezral a par tir del mes
de ,octub: e de 1973, siendo la demanda pa ra ing r~sar a ella cada vez
m as creciente, con t ando a la fecha con 414 al um nos reg u lares.
Se .i?1par.ten con ocimientos a pers onas adultas h ast a el 89 Año de
Ed ~c ac lOn Ba sic a y T écnico-Protesíon al en la s esp ecia lidades de arte-
sanIa~, . modas, peluquer ía , vestua rio in fantil, mueblería , mecánica ,
electricidad y p n meros auxilios.
S~ alt a matrícula es una cif ra elocuente del interés y buena pre -
paraclOn. de los cursos que están a car go de pr ofesores en gran parte
pertenecientes a la Defen sa Civil.
4. Cooperación a los pla nes de Gobier no y Campaña de Rest aur ación
Na cion al .
58
2. Subdireeción de Recre adón.
Le ha correspondido desarrollar la sigu iente actividad :
~ ) C,urso de perfeccion amiento en actividades recreativas para el
Ma glster.1O Nacional , en conjunto con el Centro de Perfeccion amiento
del . ~aglsteno de Lo Barnechca, dep endi en te del Mini ste rio de Edu -
cac ion,
b) Par ticipación en el Tercer Festival Naci onal de Folkl ore de
C.~ i1e , organ izado por la Municipalidad de Sa n Bernardo y la Federa~
cion Nacional de Conjuntos Folklóricos.
.c? Plan Vacacion al 1974, en con junto con la Junta Nacional de
AUXIlIO Escolar y Becas , Mini sterio de Educación y FEDAP .
d) Pl ~ n "Todo Chile Canta ", organizado y ejecutado en conjunto
con la Caj a de Comp en saci 6n Metalúrgica de ASIMET. a través de to-
da s las indust rias me talúrgicas de Chil e.
e) P rogram a NQ 1 del Pl¡:,n Metropolitano de Recreaci ón "El Do-
mi n go y la Fam ilia ", ejecut ado en conjunto con la Corpora ci ón de
Mejora mi en to Urb ano. •
f) Pla n Ñuble : Se organizaron y pla nificaron los programas de Ar-
tesanía.
g) Facult ad de Cienc ias y Art es Musicales de la Universidad de
Chile. Est os programas gir an en tor no a t res puntos básicos : activida -
des artísticas, de grupo y de voluntarios.
h ) Con federa ción Nacion al del Folklore. En pre pa ración para
monitores.
i ) Conv enio Subdi rección de Recrea ci ón-Parque Metropolitano. El
9 de mayo se firmó un convenio in tern o con el Pa rqu e Metro politano.
en el cual la Subdirección de Recre aci ón se compromete a programar.
coord in a r y realizar en los recin tos del Parq ue Metropolitano de San-
ti a go, actividades dep ortivo-recreativas que comp rend erán Artesan ía.
Folklore, Coros Artísticos, Orq uesta Sinfónica . Tea tr o, Cine, TV. Exposi-
cion es y, en general, todas aque llas activida des encaminadas a pro-
porcíon a r espa rci miento a la comu nidad y signí fique n at racción t u-
rística.
3) Proyectos futuros.
Los pr incipales. entre otros. son:
a) Creac ión de la Escuela del Deporte.
b) Racion a lización del uso de las instalaciones y materiales de-
por ti vos.
e) P rograma de Desar rollo Depor ti vo a nivel nacional.
4. Corporación de Cons t ru cciones Dep ortr vnv
Obras ej ecutada s y en uso:
a) Sector Escolar 64,70'1
b) Sector Vecinal 26,47 r ;
e) Sector Laboral 8.82 '1r
TOTAL .. 99,99' ;
59
l\IuJticanchas en etapa de terminación:
a) Sector Escolar 58,3 %
b) Sector Vecin al 33,3 cr
,..,
8,3 i"
e) Sector Laboral
TOTAL . 99,9 %
TOTAL . EO 165.000.000
1. Iodificaciones en su organización.
No ha habido.
2. Decretos Leyes promuJgados.
Los más importantes tramitados a través de esta Subsecretaría
son :
a. D.L. N9 1 de 11.Sep.1973.
De constitución de la Junta de Gobierno.
b. D.L. • 9 3 de 18.Sep.1973.
Que declara a partir de la fecha el Estado de Sitio en todo el te-
rritorio de la República
c. D.L.• '9 oH de 10.Dic.1973.
Asciende al personal del Cuadro Permanente y Gente de Mar y
contingente caido en Actos del Servicio.
d . D.L. N9 142 de 27.Nov.1973.
Instituye la Condecoración de "Servicios Distinguidos".
3. Pr oyectos de Decr eto s Leyes en trámite .
Algunos de ellos son los siguientes:
60
· a. Modific~ la Pla nta de la Ca ja de Previsión de la Defensa Na.
cion at y la deja afecta al sistema de remuneraciones de las Fuerzas
Arm ad as.
b. Crea la Polla del Deporte.
_ c. Introduce modificaciones a las actuales normas qu e rigen la en-
senanza en las Fuerzas Armadas.
d. Modifica la Ley NQ 16.703, sobre integración de las provincia s
australes al deporte y a la cultura nacional.
e) Crea la Superintendencia de Telecomunicaciones.
Subsecretaría de lHarina.
1. Pri ncipales ac tivida des de la Subsecretaría de Marina.
Apa rte de su s labores especificas normales, desde el 11 de septiem-
bre de 1973 facilitó sus dependenc ias, servicios e incluso cooperación
profesional, por todo el tiempo que fue nec esario, a los Ministerios de
Haci en da, Relaciones Exteriores, J usticia y a la Tesorería General de
la Repú blica.
Adem ás, en esta Subsecreta ría se creó, con sus medios y la colabo-
ración in icial , la Su bsecretaría de Coordin ación Jurídica, trasladada
posteriorm en te al Edif icio "Diego Portales".
2. Modific aciones en su or ga n izaci ón.
Se encuen tra terminado y en expe rimen tación un proyecto de Re-
glamen to Orgánico de func ionam iento de la Subsecreta ría.
3. Decre tos Leyes promulga dos.
De todos los decr etos-leyes promulgad os a t ravés de esta Subs ecre-
taría pueden destacarse los siguien tes:
a. D. L. NQ 168, de 3 de diciembre de 1973.
Faculta a la Direcci ón del Litor al v Ma rina Mercan te Nacional pa-
ra regul a r todas las funcion es de la s acti vidades marítimas y port ua-
rias con las a tribucio nes y responsabil idades del caso, mientras se pro-
mulga el nuevo estatuto orgáni~ o. marí.timo. Este contr?1 puso fin a la
indisciplina y al desord en ad ministrativo y la boral existente, con ~ v~
dente beneficio para la seguridad de los puer tos y para la product ívi-
dad de esta á rea de importancia para la Defen sa Nacional.
b. D. L. NQ 477, de 27 de mayo de 1974.
Concede nuevo plazo para qu e la Caja de Pre visión de la Defel~ sa
Nacional entregue un bien raí z a los deud os de las person as que sena-
la , quienes murieron en acto dete rmi nad o del Servic io, con templado lo
anterior en el D. L. N9 171 de 1973.
4. Proyect os de decretos leyes en trá mite.
a. Que reemplaza el Escalafón de Oficiales de Justicia y Abogados
de la Arm ada.
b. Sobre creación de Cursos Especiales de Aspirantes a Oficiales
de Cubierta y Máquin as.
61
c. Sobre reestructuración del Escalafón Administra ti vo de Emplea-
dos Civiles de la Armada.
Su b ecretaria de Aviación .
1. Modificaciones en su organización.
No ha habido.
2. Decret os Leyes promulgados.
Se han promulgado los Decretos Leyes N.?s 71. 117, .282 Y 302, refe -
ridos a la Planta del Pers onal de la Fuerza A érea de Chile .
3. Proyectos de Decretos Leyes en trámi te .
a. Que declara de utilidad pública y expropia vehículos de trans-
porte terrestre requi sad os por la Fuerza Aére a.
b. Autoriza al Director General de Aeroná u tica Civil para contratar
personal en dicha Dirección.
Subsecretaria de Carabineros.
1. Organización.
En conformidad al D. L. N" 444. de 27 de abril de 1974, se incor-
poró Carabineros de Chil e al Mín istei io de Defensa Nacional.
Por el mismo cuerpo legal se creó la Subsecretaría de Carabineros,
organismo que da da su recien te creaci ón no cue nta con un Reglamen-
to Orgánico. No obstan te ello, se encuentra en elaboración y en prácti-
ca un anteproyecto para su funci onamiento. el que está basado fun -
damen talmente en la orgánica que act ualmen te rige para las otras
Subsecretarías de Defensa.
2. Decretos Leye romulgados.
El más importante es el D. L. N'? 501, de 3 de junio de 1974, qu e
crea el Escalafón de Complemento para Oficiales de Fila de Orden y
Seguridad.
3. Proyecto de Decretos Leyes en trámite.
. a. Sobre racionalización y redistribución de las plazas del Escala-
fon General de los Oficiales de Orden y Seguridad V del Cuadro Per m a-
nente. .
b. Crea el Escalafón Fem enino de Oficiales de Ord en y Seguridad .
c. Crea los Tribunales de Justicia Militar para Carabineros de
acuerdo con lo dispuesto en el D. L. N'? 444, de 27 de abril de 1974:
d. Sobre reestructuración org ánica institucional para adecuarla a
las demás ram as de las Fuerzas Armadas.
2
COMITE ASESOR DE LP. JUNTA DE GOBIERNO
64
9. Se .~ a fomentado el desarrollo r acional y científico del dep orte,
la recreaci ón y la cultura, con la in tención de elevar los niveles de ca-
pacidad fisica e incrementar la cultura general.
El 11 de septiembre las Fuerzas Arm adas asumieron la plenitud
del Poder Polít ico y no han fijado plazo a su gestión de Gobiern o, por-
que la tar ea de reconst ruir moral, institucional y materialmente al pa ís
r~q~lÍere de una acción profunda y pr olongada . El actual no pretende
lim l.tarse. a ser un Gobiern o de mera adm inistración, que signifique un
par éntes is entre dos Gobiernos pa rtidistas similares ; en otras palabras,
no se trata de una tregua de reord enamiento par a devolver el poder
a los mismos políticos qu e tanta responsabilid ad tu vieron, por su acción
u omisión, en la virt ual destru cción del país .
Se aspira a iniciar una n ueva etapa en el destino nacional, abrien-
do el paso a n ueva s gene racio ne s de chilenos. formadas en una escuela
de sanos hábitos cívicos .
5 Un a ño.. .
65
Buscar un acercamiento con todos lo,s Esta?os que interesen a Chi-
le, sobre la base del respeto a la soberama nacíonal.
El rol del Estado se limita a regular y orien tar las actividades eco-
nómicas, de manera de logra r el mayor desarrollo económi co y social
dentro de un marco de jus ticia y equidad .
La apli caci ón gen eral del sistema con las características. ya men -
cionadas supone los siguientes eleme ntos en las reglas del Juego que
regulan la operación de la economía :
Aplicación.
1) Política de Precios.
68
2) Política de Créditos.
Se ha seguido inicialmente una política restrictiva en cuanto al cré-
dito , por h aber estado éste demasiado ligado al Gobiern o y, a la vez, como
parte de la política antinflacionaria. Actualmente se ha implantado una
política más realista en cuan to a la tasa de in terés, respecto a los créditos
de fomento y al mercado de cap itales. Se espera de esta manera que el
Est ado se libere de gran parte de la responsabilidad que actualmente
tiene en la generación de ahorros y en la in versión .
8) Política Sectorial.
Proyección.
POLITICA SOCIAL
1) El Desarrollo.
Il ) La materialización.
La responsabilidad de alcanzar parte de estas metas está entre-
gada al Ministerio del Interior. La orientación práctica, la fijación de
metas parciales y la coordinación de los esfuerzos qu e se desarrollen
son de responsabilidad del Consejo de Minis tros para el Desarrollo So-
cial, presidido por uno de los Miembros de la Junta de Gobierno y en
el que participan todos aquellos Mini st erios que tienen ingerencia di-
recta en el problema.
El mayor esfuerzo se está concretando en la erradicación de la
extrema pobreza, objetivo que , una vez alcanzado, facilitará la inte-
gración a la sociedad de un grupo humano importante. Est e esfuerzo
implica programas especiales de vivienda, salud , trabajo, educación y
nutrición.
lIT) Proyección
Todos los logros alcanzados, aunque parcialmente, permiten tener
la confianza de los pobladores en el Gobierno, deseos de trabajar en
acción social , tanto de las mujeres como de la juventud. Esto, ayuda-
do además por la despolitización de los organismos sindicales, discipli-
na laboral y estudiantil, aumento de la producción e incremento en el
ritmo de construcción de viviendas, normalización de los servicios de
salud y deseo de la gran mayoría ciudadana de saca r a l pais del ma-
rasmo y la miseria en que lo dejó el pasado régimen marxista.
Hoy se puede reconocer, en los sectores que se visiten, el afán de
todos los trabajadores, mujeres, estudiantes y pobladores de laborar
p?r la reco~trucción de Chile para obtener el bien común qu e per-
sigue el Gobierno como gran meta inmanente.
e) lteordenamiellto jurídico-administrativo.
La reforma administrativa requiere de los instrumentos [urídícos
necesarios pa ra llevarl a a efecto.
73
6 Un año . . .
Se ha elaborad o un an teproyecto de Ley Orgánica Gen eral de la
Administración del Estado, y se encuentra en estudio la elabo ración
de leyes complementarias sobre Admi.ni~t ración Finan ciera, Person al
o Estatuto Administrativo y de ProcedImIentos y Con trol In terno.
Il ) Reforma Funcional.
La Reforma Estructural no res uelve por si sola los problemas de
ineficiencia de la Administración Pu blica si no va acompañada de una
reforma sobre los sistemas que regulan su func ionamiento. La Refor-
ma Funcional se est á llevan do a cabo sobre la base de progra mas ten-
dientes a perfeccionar los siguientes sistemas básicos y su elaboración
y estudios se está realiz an do por intermedio de comisión ad hoc.
a) Estructuración del sistema de Planificación
b) Administración de Recursos Finan cieros .
e) Administración de Recur sos Humanos (carrera funci onaria) .
d) Administración de Recursos Materiales.
e) Organización y Métodos.
f) Racionalización de los procedimi en tos administrativos y síntomas
estadísticos de computaci ón e in form á tica.
g) Estructuración de un sistema de control in terno y exte rno de la
Administración Pública.
74
DIRECCION DE OR GANIZACIONES CI VILES
Programas en estudio.
En primer término. la Secretaria proyecta exte nder alg unos de
sus programas a las provincias, principalmente el de fabricaci ón de
juguetes didácticos que ha tenido mucho éxito en Santiago.
Su Departamento de Estudios está elaborando programas especia-
les para áreas rurales y tiene proyectado continuar sus investigacio-
nes acer~~ de. la situación legal de la mujer en Chile , a fin de proponer
las modíñcacíones que se consideren necesarias.
76
El Departamento Cultural tiene en estudio los siguientes proyectos :
- Creación de radioteatros rurales y urbanos.
- Promoción de grupos culturales en organismos comunitarios.
- Auspicios de pr ogramas culturales en TV.
- ~~pectáculos artístícos infantiles, radioteatro inf antil y ext en-
sNlon.dde estos programas a provincias. Organización de fiestas de
aVI ad en los jardines infantiles.
Programas en ejecución.
DEPARTAMENTO CULTURAL
SITUACION ACTUAL
Programas en ejecueión.
De carácter general.
. - Se está efectuando una labor de divulgación en los medios ofi-
ciales, de la n~eva..visión de Chile , elaborad a por este Departamento,
pa~aleia a la difusi ón de la Declaración de Principios del Gobierno de
Chile.
- Asimismo, se prepara la publicación de un folleto cultural bi-
mensual, que resuma toda . la actividad realizada tanto por el Depa r-
tamento com? l.a que e~ectuan diversas instituciones y organismos cul-
turales y artísticos nacionales.
- De acuerdo a las instrucciones emanadas del Consejo de Mini s-
t~os para el Desarrollo Social, se ha redactado un documento que
Iíja ~as pautas para el func ionamiento de Casas de Cultura en todas
las .c~udades del país, con el fin que se eonstituyan en los centros de la
actividad cultural que realice la comunidad.
78
Sección Música y Ballet.
. .1) Se encuentra redactado el decreto ley qu e crea el Colegio del
M ús ico Profesional y su correspondient e Esta t uto . En este Depart a-
mento, y bajo su direc ción, ha funcionado un a Comisión integrada par
representantes de las univ ersidades, sindicatos y agrupaciones gremia-
les de comp ositores y ejecu tan tes, ta nto de músi ca clásica como po-
pula r, los qu e de común acuerdo han aceptado los términos de amb os
doc.~ m entos .. Se tratll: de crear un organismo de jerarquía y represen-
t~clOn al mas alto nivel, que vele por la dignificación de estos prol e-
síonales y se preocup e de aquellas materias qu e afectan a los mú sicos
del país.
2 ) Se ha adelantado en la redacción de un proyecto de decreto
ley destinado al fomento de la ind ustria fonográfica, que permita
romJ?er el actual aislamiento que padece el país, derivado de la exis-
tencia de n um erosa s disp osiciones legales, ad ministrati vas , tribu tarias
y adu a neras qu e otorgan un trato discriminatorio al ingreso de matrices
y que consideran el disco como artículo suntuario.
80
Pr ogramas en estudio.
Para lo que rest a del a ño. se encuentran en estudio los siguientes
programas :
:- Formación de un Comité qu e estudie la legislación actualmente
vigente que rige las actividade s culturales y qu e comprende: Monu -
men tos nacionales ; conservación del pa tr imonio cultural chileno; en-
trada y sa lida de obr as de arte; exenciones tributarias a donaciones
c~lt~rales ; impuestos a espectáculos ar tísticos : finan ciamiento a íns-
tí t uc íones cult urales a través de impuesto s ; normas ar an celarias y tri -
bu tanas a la importación de libros y matríces de discos, etc.
- Aprovechamiento de las disposicio nes del Convenio Cult ur al An-
d rés Bello para fin es de divul gación cultural a nível n acional.
- Adecu ación de la política cu ltural delineada por el Departamento,
En los planes de desarrollo socia l fijados por el Gobierno (Casas de Cul-
tura, etc.) .
- Form aci ón de un Comi té integr ado por el Departamento Cultural
y rep resen tan tes del Con sejo Nacion al de Televisión a fin de hac er
cu mplir las atribuciones legales que dich o Consejo posee, con el obje-
to de planifica r la realiz ación de programas cult ur ales a través de los
canales existentes en el pa ís.
81
RADIO , 'ACIO 'AL DE C fILE
82
MINISTERIO DE COORDlNACION ECONOM ICA
Con. el pr oposi
. íto de armonizar la acción económica que en sus
resp~ctIvas esferas cumple rea lizar a los Ministe rios de Hacienda Eco-
~~~~' ~f~mer:~o y R~construcción, Agricultura, Mineria y a la Oficina
t ~m IcaclO~ Nacional, por Decre to Ley N? 558 de 8 de julio de
es e ano, se creo el Ministerio de Coordinación EconÓmica.
Esta Secretaría de Estado, de carácter eminentemente técnico y
dotada de una estructura adecuada a los fines que se persiguen est a
er:cargada de coordinar l~s planes, p rogram as y políticas que ei 00-
blerr:o establece .er: maten a economica, trad uciéndose en acciones in-
n: edl atas y armomcas en todos los sectores y organ ismos comp rome-
tidos.
- - .. --
83
Las resoluciones que requi sa ban empresas fueron casi sistemáti-
camente devueltas por la Con traloría Gen eral de la Rep ública, que se
negó a tomar razón ya sea porque eran falsos los supuestos de hech os
que se daban como fundamento, o porque eIlo~ .n.o, podían en caso de
ser efectivos ser vir de fund am en to a una requisicron.
Debíó entonces el Gobierno marxista a t ravés de los decret os de in -
sisten cía forzar a la Con t ralorí a Gen eral de la República a tom a r ra-
zón de las requisiciones ilegal es.
Pero no sólo utilizó ilegítimos procedim ien tos para traspasar em-
presas a la den ominada "Area de la Propiedad Social", sino que en al-
gunos casos utilizó la requisición con propósitos manifiest amente delic-
tuales como en el caso de la Fáb rica de Con fecciones "El As" don de
se fabricaban uniformes para el Ejército y en el caso del La boratori o
Sanderson. que produce los sueros, con el fin inconfesable de privar de
elementos a la pobla ción en el evento que se desatara la lucha arma-
da . Ta mbién utilizó las llamadas Juntas de Abastecimi en tos y P recios
(JAP), par a preparar el camino de racionamiento de los artículos esen-
ciales y a.l~ vez favor~cer el mercado negro que tanto prosperó du -
rant~ el régimen marxista. Pa ra sus asociados había ab astecímientn a
p.reclOs absurdamente reducidos y en ca ntidades su periores a las nece-
sl~a~es norm ales de la fam ilia: para los que no eran de las J AP sólo
existí a la esc. ez, los pr ec!o.s .incontrolab les del merc ad o negro y apar-
te de ello el inmen so sacr tñcío a que se some tí a a la población en ge-
84
neral , obligándola durante larg as horas a perm an ecer en espera de al-
gún mo des to abast ecimien to para los hogares, lo qu e sign ificaba in crei-
ble humillación y sacrificio pa ra las du eñas de cas a qu e se n egab an a
ace pt ar la tiranía y la concientización marxista .
A través de la Secret aría Nacional de Distribución y Comercializa-
ción se ne gó rec onocer sistem áticamen te la person eria de las J unt as de
Vecin os, organismos democrá ticos, legales en su s funciones de pr opor-
cion a r abastecim iento en sus respecti vas comunas.
La Corpor ación de Fo mento, por su parte, u ti lizando también ile-
gíti ma me n te las atribuci on es que le daba su ley org ánica, ad quirió por
dis ti n tos p rocedimientos ac ciones del sistema bancario (Banco de Chi-
le, 48 ' ; ; Banco Osor no , 90 ',, ; Ban co O'Hig gins , 98''', ; Banco Valdivia ,
76 '/ , ; Banco Esp a ñol Ch ile, 94 ' ,; Banco Concepción, 95 ' ;' ; Banco Is-
raelita, 99 '/: ; Banco Com ercial Curicó, 99 ' : ; Ban co Sur de Chil e, 80' ; ;
Ban co Naci on al del Trabajo, 90'íI ; Ban co Chileno Yu goslavo , 80' : ;
Banco Sudameri can o, 85 ' 1, ; Ba nco Con tinental , 55'1, ; Ba nco de Cré-
dito e Inv ersion es, l2 'J1, ; Banco de Talca , 89 '}{) .
T ambién la Corp oración constituyó diversos complejos industria les
t al es com o el com plejo siderometalúrgico, integrado por 46 em presa s
en t re las cuales existian 10 requisadas y 5 intervenidas; el complejo
agro-industrial in tegrado por 50 empresas, componiéndose de 19 re-
quisad as y 5 in t erven idas, etc ., como se puede obser var en el siguien te
cuadro explicativo :
EMPRESAS
Es ta tal ~lixla Admi- Requi - lnter - TOTAL
Estar . níst, sada venida
86
" También cl régimen anterior se caracterizó por la utilización po-
lítica del control de pr ecios, negando reajustes de los mismo s a aque-
1I0s secto res que le eran adverso, .
Por ;tlt.imo, el caos y desorden produ cido por las diversas medi-
da s economtcas adoptadas por el Gobierno anterior gen eraron un mer-
cado negro gigantesco, estimulado incluso por las prop ias autoridades
pa ra obtener recursos a fin de cumplir con sus planes.
Consecuenci as de est a política econ ómica.
Nunc a en tiempos de paz un país ha sufrido una dest ru cción eco-
nómica tan profunda como la que sufrió Chi le durante los tr es añ os
de Gobiern o marxista. Esto puede sintetizarse en :
-Dismin ución aproximadamente de un 107< del Producto Geo-
grá fico Bruto. (1)
-Ca ída del poder de compra de los trabajadores a septiembre de
1973 a menos de la mitad de 10 que era en 1970.
-Baja de la inversión br uta total a partir de 1971 que llegó a ser
en 1973, un 30 % inferior a la de 1970 .
El ton o político que se dio a la Reforma Agraria en el régimen
anterior, determinó que un porcentaje mayoritario de área cultiva-
ble estuviera improductiva, y es así como por ejemplo, de ser au -
i osuficiente en más de 70 % de sus necesidades de trigo, Chile pasó a
impor tar en 1973 más del 70 70 de sus req uer imientos.
La producción agropecuaria dism inuyó en más de un tercio en
lOS dos últimos años del ré gimen pasado.
Las imp or tacion es de alimen tos sobrepasa ron los US$ 600 millones.
mie ntras que en tiempos normales bordeaban los US$ 150 millones
(196 8-1970) . Las reservas acusaban un saldo neto deud or supe rior a
los US$ 600 millones. Al 11 de septiembre el país perdió casi USS 1.000
millones, sin cons iderar el crecim en to de la deuda externa (más de
ROO millon es de dólares), lo que significó endeudarse a una tasa del
10 % del PGB por año. Pa ralelamente el ingreso per cá pit a disminuyó
en un 0,9% en 1972 y en 7,28 0{ en 1973.
87
A los hechos anteriorm en te anotad?s. de?e ~ grega l:se el desquicia-
miento financiero producido por un des ñn an cíarní ento ñscal que alcan-
zaba cerca del 60 1 0 de los gastos.
La deficiente situación fina nciera alca nzó ta mbié~ a las empre sas
de la Ex-Area de Propi edad Socia l (APS) que se reflejaba. ~ n sus pas i-
vos exigibles a corto plazo. situación que que?aba de manifíesto , de a~
guna manera. en los montos de las ga rantías otorgadas I:>?r la Co: -
poración de Fomento de la Producci?n . pa ra la ~ontratac lOn de ere-
ditos, cauciones que al 11 de septiembre tot~l1zaban. la suma . de
EO 44.212.554.000. incluyendo en ellas a empre sas in tervenidas o requ isa-
das que operaban a través de los Comités Secto r'iales.
Los citados créditos corresponden a opera ciones realizad as por las
empresas de la ex-Area de Propiedad Social directa me nte con el Ba nco
Central y con otros Bancos comerciales. a créditos externos y a cr édi-
tos contratados por la pr opia Corporación de Fomento.
Por otra pa rte , la crisi s financiera afectó también aguda mente a las
empresas del sector energía - todas de la ex-Area de Propiedad Social-
las que registraban marcados déficit de operación y de capital, refl e-
jando la caótica situación en que se en con traban duran te el anterior
Gobierno .
ENDESA, ENAP, Lota Schwager, CHILECTRA, ENADI , ARAD-
ca, GASCa, SONAcaL, GAScaN. tota liza ron en t re el 19 de ene ro y el
31 de agosto de 1973, un déficit total de operación y de ínv ersíón asc en-
dente a la suma de EO13.631.170.000, correspondiendo EO7.815.000.000
al total de los déficit de operación y EO 5.817.000.000 a l total de los
de ínversión .
La política cam biar ía mostraba asimismo un cuadro deso lado r . En
efecto , al asumir el poder el actual Gobierno, existían más de 10 tipos
de cambios diferentes.
ITUACIO , - ACTUAL
88
~:'oductos dej ~~do controlados solamente aquellos claramen te de ca-
I ac.ter monopohco y se dispuso modif icaciones salariales razonables
para qu e se compensaran los aumentos de precios que inelud iblemente
~stos ajusten habían sign ifica do. En este ru bro hubo especial cuid ado
.e proteger ~ los . sectores asa lariados más desvalidos, otorgándoles
I eaj ustes y aSignacIOnes especiales.
Durante los primeros meses de 1974 hubo que enf rentar un a cir-
cunstancia completamente imp revista en las medidas de política to-
m ad as en los primeros meses de Gobiern o: los aumentos derivados
de la cris is del petróleo y las consecuencias del Conflicto del Me-
dio Orien te, que se tradujo en un in cremen to muy fuerte de nu es-
t ros requer imientos de moneda extranjera. Afort un adamen te, se pro-
d ujo un a umento bastan te importante, aunque porcentualmente muy
inferi or , de los precios del cobre, lo qu e permitió programar un a Ba-
lanza de Pagos razonablemente equil ibrada para 1974.
89
ta el 11 de septiembre de 1973. fecha en que el nuevo Gobierno comen-
zó a aplicar las medidas correctivas.
Junto con las medidas t:cJ nómicas generales, el Ministerio de Eco-
nomía, ha puesto en práctica las siguientes :
1. Dictación del Decreto N" 522, que fija la politica en materia ~e
precios , adoptando la libertad de ellos en a.qu~llos sectores donde eXI~
ten aceptables condiciones de compet,e~cla interna y exte~a. EfI-
cientes controles de precios en las actíví dades de características mo -
nopólicas y oligopólicas. no sometibles a competencias externas.
2. Decreto-Ley N9 211, que fija normas para la Defensa de la Libre
Competencia, haciéndola más estricta y ágil que la antigua ley Anti-
monopolios .
3. Decreto-Ley N9 280, que resguarda la actividad económica na-
cional (Delito Económico).
4. Al asumir el actual Gobiern o la mayoría de las industrias tex-
tiles se encontraban requi sadas e intervenida s. El Gobierno decidíó
proceder a su normalización, prevía la firma de los convenios respec-
tivos con la Corporación de Fomen to de la P rodu cción .
Para implementar esta politica, se dictó el Decr eto-Ley 397 , m e-
díante el cual se creó la Superín tend encia de la Indust ria Tex til , des-
tinada a fiscali zar el conve nio suscrito por los indust riales con la Cor-
poración de Fomento y a velar por que se respeten los de rechos de los
trabajadores, como asimismo vigila r el n ormal desarrollo de esa ac-
tividad.
5. Decreto-Ley N° 445 que modifica decr et o RRA . N" 20 sobre Coo-
perativas con el fin de dotarlas de mecanismos y medios que les per-
mitan participar efectivamente en una economía competitiva . En esta
misma legislación se regulan las empresas de trabajadores. todo esto
dentro de un contexto que determina que en Chi le exista el más am-
plio pluralismo para las distintas formas de asociación entre los rec ur-
sos productivos en tom o a la empres a. Esta disp osici ón ya ha producido
sus frutos pues se han organizado como Coopera tivas de Trabajo la Edi -
torial Minerva, Trimsa, y están en formación Establecimentos Nuria, So-
ciedad Hidrófila Chilena, Maderas Rayl o, Muebl es Novart, Encorsa,
Confecciones Coronel, SEC., etc .
6. Decreto-Ley N' 600 sobre Estatuto del Inversionista Extranjero,
con el objeto de lograr un acel erado rit mo de desarrollo y crecimiento
como complemento de la inversión nacional. '
7. Creación de la Comis ión que elabo ra el Estatuto Social de las
Empresas.
8. Investigación legal, estudios y a uditorías conta bles de todas
aquellas empresas y filiales que están en poder del Estado, para proce-
der a su enaj en ación .
90
11. Decr eto-Ley N° 449 qu e fija la renta máxima de arrendam ien-
to para el primer semestre de 1974.
. 12.. Decreto-Ley NQ 536 que dispon e qu e tod o lo rela cion ado con la
índus t r ía automotriz en qu e teng a ingerencia el Estado deberá ser re-
sue lto por la Comisión Nacional Aut omotriz.
14. Se regul arizó la acc ión de las em presas dist ribuidoras que se en-
c~ntraban en poder del Esta do (DINAC. Agencias Gr aham , Gib bs y
CIa.) .
17. Puesta en marcha del Insti tuto de Fomento de las Expor tacio-
nes. cuya lab or fund amental ser á or ien t ar , estimular y ayudar al sec-
t or exp ortador no tradicional.
6. Política tributaria.
El criterio básico es enfocar la tributación como una de las herra-
mientas principales para promove r el desarrollo económico y social del
país . Se constituirá, al mismo tiempo . en un mecanismo de redi stri-
bución del ingreso.
7. Política pr evisional.
Es fundamental reducir el alto costo actual del factor previsíonal ,
para incentivar el uso de mano de obra y lograr el pleno empleo de
los recursos humanos del país en el más corto plazo posible . En cons e-
cuencia. la pr evisión debe ser más barata y eficiente y debe contemplar
I~ necesidad imperiosa que el país tiene de un mayor trabajo p roduc-
tivo.
. Por otr~ parte. junto con cumplír con el objetivo de solidaridad
SOCIal que tienen ciertos beneficios. se reemplaza rá el sistema actual
de fin~J?-ciami~n~ d~.los pagos de indemnización por años de servici os
V pension de lubüacíón, por un esquema de capitalización bajo control
laboral.
Estos fondos llegarán a constituír un porcentaje importante de!
ahorro nac ional. serán manejados por mutuales competitivas sin fine s
de lucro controladas por los trabajadores y su inversión en el desarrollo
económi.co producirá un cambio sus tancial en el cuadro de propiedad
de los bienes de produ cción en el p aís . con el resultado consecuente de
redistribución de la riqueza y del ingreso.
94.
8. Er radicación de la ext re ma pobreza.
96
MINISTERIO DE HACIENDA
7 Un año, . . 97
ción que a la producción. De ~cu erdo a l~s cifras de la pasada ~dmi
nistración, la producción agr ícola decayo en un 1991 . en el ano, la
minería del cobre y la industria en 12 ' ; Y 87'0 , respectívamente, en el
primer semestre. El empl eo productivo había descendido a causa de
la alta rentabilidad de las actividades ligadas a la especulación y el
mercado negro.
La distribución del ing reso se hacia cada vez más regresiva al
aumentar las utilidades reales con la ba ja del sa la rio y el tipo de
cambio real. Esta situación se empeoraba con la progresividad del sis-
tema tributario, puesto que las utilidades generadas con la especula-
ción yel mercado negro no tributaban, lo qu e, junto con afectar la
recaudación tributaria, hacía al sistema altamente injusto .
ITUACION ACT AL
Como se esbozó en la primera parte, las distorsiones deri vad as
de la situación financiera del Sector Público eran de tal envergadura
que se hacía imperioso, junto con ejecutar una política financiera ge-
neral que redujera las presiones originadas por el déficit, poner en
práctica políticas de precios, mon etaria y de comercio exterior, qu e
permitieran eliminar, en el menor tiempo posible, las distorsiones ya
acumuladas en la economía.
En lo que al Sector Público se refiere, jun to a la política de emer-
gencia con que se afrontó la crisis, se iniciaron los estudios tendien-
tes a producir los cambios estructurales necesarios.
De lo realizado a la fecha , se destacan a continuación los aspec-
tos más importantes:
1) l 1edidas relacionadas con la reducción
del nivel del Gasto Público.
a) El presupuesto aprobado a comienzos de 1974 contempla un
nivel de gasto público que se financia en un 80% con los ingresos
tributarios y no tributarios que el Fisco estima recaudar en el año.
Como resultado de lo anterior, las presiones del Fisco sobre la emisión
fueron, en el primer semestre de 1974, significativamente inferiores a
las del segundo semestre de 1973, lo que deri vó en una disminución
de la tasa de inflación, a pesar del cambio experimentado en el comer-
cio exterior, sector que pasó a constituirse en un factor de expansión
monetaria en este semestre, lue go de haber sido altamente contractivo
en 1973.
b) Un esfuerzo adicional y de gran importancia en materia de re-
ducción de gastos, ha significado la aprobación del Decreto "Raciona-
lización del Gasto Público", que refleja la decisión de redefinir el rol
y ámbito de acción del Estado en función del principio de subsidiaridad
planteado en la Declaración de Principios de la Junta de Gobierno. Este
primer esfuerzo de racionalización consistió, básicamente, en :
-Reducir en un 15% los gastos nominales para todos los ítems
considerados no esenciales.
. -Definir. como priorita;ios los sectores de Educación y Salud, por
su Importancia para l~ política de erradicación de la pobreza en que
está empenado el Gobierne, y Vivienda y Obras Públicas, por la nec e.
sidad de recuperar niveles de inversión compatibles con un crecimien-
to futuro aceptable y por su importancia como gen eradores de empleo.
98
Pu ede esti marse que, dadas las tasas de in flación previsibles para
el segundo semestre, el ni vel del gasto real en la segunda mitad del
año, exclu yendo remuner aciones, será un 20 % inferior al del prime r
semestre .
Se incrementó la imp ortan cia de los gastos de inversión en forma
sign ificati va en relación a lo observa do en años anteriores.
2) Política de Remuneraciones.
Por su imp ortancia , tanto por el gas to que gene ran como por los
servicios prestados , se han form ulado polític as especificas en algunos
sr ctores :
a) Educación. La necesidad de reducir y reorientar el gasto en edu-
cación . tan to de la básica , medi a, técnica, como su perior , llevó al Go-
bierno a definir una política pa ra lograr el autoflnanciamiento de las
Universidades en su labor docente. Actualmente se desa rrollan los estu-
dios pertinentes y cu yo objeto es:
.-E.sta blecer matrículas adecuadas para la educación superior.
- Pone r en prác tica un sistema de pré stamos para financiar los
estudios de los alum nos que no pueden costear su manten ci ón . permi-
tiendo así qu e les más capaces ten gan acceso a la educació n, sin que
el nivel de in gresos familiar sea una limitante para ello.
.- Raciona lizar el gast o en la educación sup erio r, de acuerdo a las
necesidades de profesion ales y técnicos de la economía.
99
b) Salud. Se han iniciado los estudios tendientes a reducir el gas-
to mejoran do conjuntamente los servicios prestados a la comunidad,
f~to de la racionalización y descentralización del Servicio Nacional res-
pectivo.
e ) Previsión. La necesidad de reducir el costo para el Fisco y la
carga que significa al empleador los altísimos costos que genera el sis-
tema previslonal vigente y, conjuntamente, aumentar los beneficios
que proporciona a los usuarios, llevaron al Gobierno a plantear la ne-
cesidad de realizar una reforma previslon al profunda.
Los estudios pertinentes ya se encuentran terminados y, en breve,
se pondrá en vigencia el nuevo sistema.
d) Gasto en Inversión. Se iniciaron los estudios para racionalizar
los gastos en Inversión del Sector Público. Actualmente se trabaja en
distintas l1neas orientadas a lograr que esa Inversión sea de la má s
alta rentabilidad para el país . Al respecto , cabe señalar:
- Establecimien to de criterios básicos para asignar los fondos de
inversión de acuerdo a las prioridades establecidas por el Gobierno.
-Identificación del gasto en Inversión en base a proyectos especi-
ficos. se desea que en el presupuesto de 1975 el grueso de esos fon dos
esté asignado a proyectos específicos debidamente iden tificados y eva-
luados.
- Esta blecimiento de criterios para evaluar los costos y beneficios
sociales de los distintos proyectos.
e) Gran Minería del Cobre. Por la import ancia que el sector tie-
ne para el desarrollo de la economía, se incorporó a la Gran Miner ía
al sistema presupuestario. Dentro de las innumera bles ventajas del
nuevo sistema cabe destacar la evaluación de los proyectos de expan-
sión del sector en conjunto con el resto de los proyectos del Sector
Público.
4) Política Tributaria y de Franquicias,
La necesidad de financiar un alto porcentaje de los gastos del Sec-
tor Público que no era factible reducir en el corto plazo, llevó al Go-
bierno a aumentar la carga tribu taria , creando nuev os impuestos y
aumentando algunos de los existentes. Las medidas ya adoptadas en
materia tributaria están basadas en principios que es import ante des-
tacar:
1) Se ha tendido, en general, a simplificar el sistema unificando
tasas y eliminando franquicias.
TI) La nueva carga tributaria ha recaído en los sectores de más
altos Ingresos. Ejemplos al respecto lo constituyen la reforma al im-
puesto patrimonial y el impuesto a las rentas altas.
m) se ha tendido a normalizar la situación de los contribuyen-
tes que, por distintas razones, operaban al margen del sistema legal
vigente: blanqueo de capitales, revalorización de activos , normalización
de vehículos, etc. Adicionalmente, se ha actuado en el sentido de ha -
c~r mé;s jus~ el sistema y conjuntamente Incrementar la recauda-
ción tributan:" del Fis~o. En esta dirección apunta la campaña contra
la evasión tnbutarla miciada por el Servicio de Impuestos Internos.
Asimismo, se ha avanzado significativamente en los estudios tendien-
100
tes a reformar totalmente el sistema tributario vigente, de modo de
hacerlo más simple y justo , concordante con la polític a general de
asignación racional de recursos y compati ble can los montos necesa-
rios para financiar un nivel aceptable de gastos fiscales.
Simultáneamente se estudia un sistema de franquicias sectoria-
les y regionales que sea racional desde el punto de vista de la asig-
nación de recursos.
5) Política de Endeudamiento Público.
A través del Banco Central y la Caja de Amortización , se ha pr o-
cedido a ordenar y estructurar la situa ción de deuda, tanto interna
como externa. En materia de crédito externo, se renegoció la deuda
con part icipación de esas ins tituciones y se ha centralizado el control
en el Comité Asesor de Crédito Extern o.
En lo que respecta a la deuda interna. se ha consolidad o toda la
deuda de las emp resas públicas con el sistema bancario, centralizan-
do su financiami ento a tr avés del presupuesto.
La Tesorería General de la República ha iniciado la emisión de
bonos qu e permiten al Fisco con tar con una fuente de fin anc iamiento
pa ra sus gastos, alternativos a las emisiones del Banc o Central y no
infl acionaria, en el sentido que los recursos captados provienen del
Secto r Pri vado.
9) Políti ca de Empleo.
El Ministerio ha participado en el estud io y formulación de inicia-
tivas que garanticen el máximo nivel de empl eo posible. Para ello,
además de asignar los gastos de inversión con dicho criterio, ha colabo-
rado en la reglamentación del Plan Nuevo Emp resario y ha propuesto
la dictación de normas que otorgan franquicias tributarias a aquellas
empresas que empleen una ma yor cantidad de mano de obra.
PLANIFICACION FUTURA
Del análisis de la labor realizad a a la fecha, se desprenden lín eas
claras de acción futura tendientes a compl eta r los estudios ya inicia-
dos y a poner en práctica las reformas enunciadas . Por su importancia
crucial para el norm al desenvolvimien to de la economía, cabe dest acar :
2) Política de Remuneraciones.
se continuará la politic a seguida hasta la fech a , en el sentido de
n:antener el poder adquisitivo de los sal arios y otorgar reaj ustes pe-
nódicos para mantener un salario real estable,
3) Reforma Tributa ria y Racion a lización de Franquicias.
~e complet~rán los. estudios iniciados al respecto para poner en
práctica, a partir del ano 1975, esta reforma, cuyos objetivos principa-
les serán :
-Simplificar el actual sistema tributario y convertirlo en un a
efectiva herramienta de asignación de recursos.
102
- Terminar con las discriminaciones y excepciones exist en tes, gra -
vando realmente a los sectores de mayores ingresos.
-Garantizar un monto compatible con el nuevo ni vel de gasto
fiscal, lo que se logrará esen cialmente al in corp ora r a todos los con-
t ribuyentes al régim en general.
En esencia, la reforma consistirá en :
-La sustitución del impuesto a la comp raventa por el impuesto al
valo r ag regado, en que se sim plificará el actual sistema, eliminando
las excepciones y fijando pocas ta sas diferenciadas de impuesto.
- La implantación de un impu esto único a la ren t a en que:
a) Se gravar án las utilidades rea les, de manera de elimin ar el
efecto inflación ; b) Se in corp orarán todos los regímenes especiales a
un régim en general de imp uesto a la renta ; y e) Se tend erá a hom o-
geneizar al impuesto global complemen tario y el impuesto único al
trabajo.
- Se racio nalizará el sistema de franquicias sectoriales y regiona-
les que existen en la act ua lidad.
103
BANCO CENTRAL DE CHILE
Medidas adoptadas.
8 Un año .. . 105
Entre septiembre de 1973 y junio de 1974 el tipo de cambio básico
de importación y exportación se ha reajustado en un 168 % como se
demuestra en el cuadro sígu íente:
Otras medidas.
. Igualmen te, se han dictado normas que reg ulan los apor tes de
caP.Ita l e!?' ~one da extranjera, de tal modo de dar adecuadas garantias
al Inversíon íst a extranjero y simultánea mente salvag uardar los inte-
reses de la economia nacional.
Pese a los esfu erzos hechos, las tasas de crecimienta de las prin-
cipales vari abl es, como dinero y emisión , han sido elevadas. Una de
las principales causas de las variaciones de emisión, y por end e. del
din ero, han sido las operaciones de cambio, responsables de un 57'"1"
del aumento de la emisión durante el primer semestre de este año . De
ser un factor con t ractivo de la emisión en 1973, las operaci ones de
cambio han pasado a ser el prin cipal factor de expansión. lo Que se ha
debido al extraordinario mej oramiento en la situación de Balanza de
Pagos. Esto mismo, sin embargo, refuerza la imp.ortancia que tien; el
minimizar la emisión por concepto de las oper aciones con Tesoren a y
Cr éd ito Interno del Banco Central.
110
rent;on respecto a la cantidad de dinero, la situación ha sido dife-
1973 1974
( %) (%)
Octubre 9,0
Noviembre 16,5
Diciembre 22,4
J un io 11,8 5.9
111
C l. A S 1 F I C A C I O N DE LOS R E GI S T R O S CURSA DOS 197 3
(En miles d dólar es)
Ene. Feb. Mar . Ahr. Mal'. Ju n. J ul. Ago. Sep. OC1. Nov. DIc.
%7.7%7 38.101 50.380 67.951 77.907 101.430 131.810 m .DU2 18Z,Z40 %15.29fo %33.078 %37.765
1.1 De uri ~ n l!I Jlrirola 4 8 9 571 1.320 2.090 3.1511 6.351 6.790 7.901 8.539 8.964
1.2 De orige n indu rrtet a lirn. 24.Of>3 32.282 39736 51 575 56.421 76 458 96.553 126.780 129.5ll6 155.438 168.387 167.482(1)
l.3 De orrzen indo no alim enti cio 3.660 5.811 10.fi35 15.R05 20.166 ZS .AA2 32.099 41.871 45.864 51.9>7 5G. 152 61.319
1.3 I f"armaC'ia y medi cine 2.r.J3 3.689 6.769 9.073 11.536 14.426 18.0r>8 21.871 2.1.914 %7.797 30.089 32.420
1.3.2 Herrami entas 281 423 G84 2.m 2.435 2.948 3.452 4.010 4.587 5.5ll4 6.250 6.840
1.3.3 Reslo 746 1.699 3.182 4.595 6.195 8.508 10.579 15.990 17.363 18.576 19.813 22.059
BI ' 'ES DE CAPITAL 46.154 67.159 105.492 132.035 159.%97 221.497 245.169 %77.285 289.118 299.087 310.433 333.459
2.1 • fSQuinarias y equipos 14.168 18.389 49.512 58.274 70.026 103.818 116.982 140.677 149.728 156.537 162.Jl6O 176.183
2.2 EQuipos de r an sporte 31.935 48 2r>5 55 210 64.158 79.61'
>8 107.951 116 768 125.045 127.441 130.520 135.508 144.790
2.3 Animales re productores 51 505 770 9.603 9.603 9.728 11.419 11.563 11.949 12.030 12.065 12.486
BIE. ES 1 ·TER. t EDlOS 56.n% 122.329 196.741 264.359 3H.146 U8 .168 526.457 646.269 689.132 890.536 1.002.503 1.110.184
3.1 Matenas primas ori g. agríe. 21.353 42.124 57.781 70.921 93.215 111.864 131.809 161.433 166.174 %74.095 287.076 303.975
3.1.1 Allmenlicio 13.372 30873 38.335 47.913 6584 8 78.104 96.303 118.960 122.144 220.024 221.049 233.335
3.1.2 No a limenticio 7.981 11.251 19.446 2.1.008 27.367 33.760 38.506 42.473 44.030 54.071 66.027 70.640
3.2. Mal. primas de orige n indusl. 16.207 40.032 70.744 97.853 122.476 146.231 180.985 228.395 240.719 290.003 336.619 37%.336
3.2.1 Alimenticio . 4.511 20.670 37.029 46.772 56.278 61.338 78.038 91;'303 99.848 110.719 125.571 137.594
3.2.2 No alime nticio 11.676 19.362 33.715 51.081 66.198 82.846 102.947 132.092 140.871 179.284 211.048 234.742
3.3 Bienes Interm edios lndusl. 8.115 10.842 13.994 19.941 29.234 39.973 49.271 66.646 n.495 90.281 99.3%7 107.553
3.4 Repuestos 8.091 15.452 26.615 37.364 45.473 60.778 80.841 101.652 110.173 123.329 141.144 155.183
3.4.1 De maq , y eq uipos 3.271 7.429 11.347 15.681 20 180 25.670 34.303 47.447 50.551 57.061 67.755 76.038
3.4.% De eq uipos de tra nsp, 4.820 8.023 15.268 21.683 2.'> .293 35.108 46.538 54.205 59.622 66.268 73.389 79.145
3.5 Combuslih le l" lubrican te 1.699 12.037 2.1.411 32.601 44.3.10 56.869 66.452 72.274 81.779 93.368 116.997 147.990
3.6 Pa rte s y piezas de arrn aduria 1.257 1.842 4.196 5.679 9.398 12.450 14.099 15.869 17.792 19.460 21.340 23.147
TO T A L 130.603 227.589 352.613 464.345 581.350 754.095 903.436 1.098.556 1.160.490 1.404.919 1.546.014 1.681.408
(l) Cifra cor re gida por anu lacio nes de registros por USS 8.166 correspondientes 8 importaciones de arroz para el consumo.
CLASIFICA CION ECONOMICA DE LOS RE GISTROS CURSADOS 1 9 7~
2.1. Maquina rias y equipos 176.183 11.516 27.905 41.485 57.f>00 86.958 107.655
2.2. Equipos de tra nsporte 144.790 4.154 9.170 25. 100 42.232 70.405 80.807
2.3. Animales re productores 12.486 92 155 189 237 2.398 2.415
BIE NES INTERMEDIOS 1.110.184 93.451 323.229 454.655 635.207 767.888 979.238
3.1. Materi as primas origen ag ríco la 303.975 20.H2 93.339 117.328 155..157 2 0 1. ~ 03 216.283
3.1.1. Alimenti cio 233.335 11.398 79.923 97.343 127.825 166.622 175.099
3.1.2. No alimenticio 70.640 9.044 13.416 19.98.1 27.632 34.781 41.184
3.2. Materias prim as de origen indo 372.336 ~0 .79 1 76.652 129.1t6 161.316 197.535 227.978
3.2.1. Alimen ticio 137.594 4.703 I I.li56 18.860 21.983 35031 40.609
3.2.2. No a limenticio 2:14 .742 36.088 64.996 110.286 139.333 1 6 2 . 50~ 187.368
3.3. Biene s intermedios indusl riales 107.553 6.374 11.31 3 28.773 4~.21 9 60.703 74.035
3.4. Repuestos 155.183 15.254 29.918 ~3 .7 13 5'1.927 85.587 102.358
3.4.1. De maquinarias )" equipos 76.038 6.385 16.570 23.241 28.729 44.732 53.306
3.4.2 De equipos de trans porte 79.145 8.869 13.378 20471 31.198 40.855 49.052
3.5. Combustib les y lubricantes 147,990 8.047 108.22/; 128.805 203.605 20fi.I;88 336.502
3.6. Partes y piezas para la armaduría 23.117 2.513 3.751 6.703 9.118 1 2.4 2~ 15.267
9.9. Decre to Ley No 110 188 1.265 3.518 6.816
TOT AL 1.681.-1 08 121.939 379.221 553.916 783.512 990.933 1.245.538
E M B A R Q U E S
• 1 9 7 3
1 1 7
•
Tot al To¡ar-
Jullo AlIo ato Se p t. Octub r. No y. Dic:. 29 S.m. En er o F.b. Mar... Ab ,U
1973
I2U
M:n e ro s 7Z.7 103.7 1 1.3 116,5 133,1 75D.4 131.9 113.2 Z02,6 151.1 751.5
Cobr. '3.7 ' 4.1 15.0 165.5 US .O 124.0 687 .4 121.3 ISU 166.7
80,S 6S.1 1" .s.J 128,9 Z4U 712.4
w a, Id da SI ,Z 107.7 :'Gb,1 98,0 133,2 170,3 198,3
12,5 13.7 19.9 32,2 26, 1 16.3 509,8
P... u Q y Id ana M.n e na 120.7 23.3 19.' 28,' SI.S 122,6
H.e r'l"O 5.' U 3.0 2.9 1',2 ' .7 37.1 3.4 U Z.3
1,0 2.2 2.6 5.0 5.9 1'.7
Z.S 3.3
Sall lre y Yodo
Mol .bd.eno 1.0 3.5 1.0 Z.1 0.2
'.1
0.3
17.'
9.1
5.'
1.7 2.2
1.0
0.6
1.7
1.3
11.'
U
0.1 0. 1 0.1 0.1 0,0 O., 0.1 0.0 0.0
O "". 0.1 0.3
A q : ope cu a r :0. y di M a< 6,\ 1.1 1.3 1.1 l.6 1.1 I4.Z 1.1 l. ,
2.
I.Z 1.1 1.6
1.1 S.1 lo.z
AlIr ieo las S.S 1.1 I.Z 11.7 1,2 0.6 1.1 3.4 6.5
F ruta: r utsoo.
Pecuar os ','
0.3
1,0
O.Z
02
1,0
0.1
0,0
O.J
0.0
O,U
O.S
0.1
0, 1
0,7
0.1
7.9
0.9
0.3
0,2
0.3
0.0
O,S
0.1
2.0
0.9
3,1
1.1
Cea y 1.1 .1 0.1 0. 1 O.:> 0, 1 0.0 0,0 0,1 0,2
ro re. lal • 0.1 0.3 0.0 0.2 0.3 0,1 0.7 O., 0,1 O., 0.9
0.2 O.Z 0.0 0.0 0.1 O.Z 0.7 1.4
P••ca 0.0 O.S O,Z O,, 1.1
Alq o a 0.2 0,2 0.0 0.0 0. 1 0,2 0,6 0,0 O.:> 0,2 O,, 1.1
3. In dustrial. . S.3 10. 1 7.7 3.1 23,0 12.1 6 1.3 8.3 6.6 37.7 16.S SU
AJim e a t:c:oa 0.9 3.3 0.1 1.3 8,7 z.z 16.5 1.3 1.3 U 6.8 IU
Ha l .na d. pe scado 0,5 2,5 0,0 O." 6.9 O,:> 11.3 0.0 O,:> 2,0 s.s
M a ri SCO S conqelados
Bebida s
0.3
O.Z
0:1
D.4
' l,O
0,0
0.2
O., l.'
0.3
1,1
0.6
3,7
1.6
0,8
0.6
0.7
0.2
0 ,6
0.1
o.a
0.3
8,0
2,9
I.Z
Em bot e llc dce 0,1 O,, 0.0 O.J 0,3 O,:> 1,6 0,4 0,2 0,1 0,2 0.9
Ma :h!'ra. 0.3 0.7 0.1 O., U 0.3 Z,6 O,, 0,5 D.6 0.6 Z.3
P.no .ns .q ne 0 ,2 0,4 0.0 0. 1 0,6 0,2 1,:> 0,3 0.2 0,4 0,6 i.s
Pa p el C.lulosa y deriva do. 3.S 1.2 3.' 0.7 8.0 S.7 22.5 5.1 3.6 5,7 7,0 21,4
Papel 1,0 0,0 0.6
2,6
0.0
0,6
2, 1 1,1 4,a 1.0 0,7 i.s 1,:> 4,7
Cel ulosa 2.0 0,9 ' ,5 4,2 14,a 3,4 1,5 3,5 5,1 13,5
Cc r tul .nc 0.5 0,3 0,2 0,1 1,1 0,4 2,6 0,7 0,4 0,7 0,4 2,2
Pre d . Qu i m . y d er>vado . d .1 petróle o 0,3 O,, I .a 0.0 Z.Z O,, 5,0 0.2 G.O 7.Z 0.3 7.7
l n d . Met áJ "ca Bá s icas 0,0 z.z O., 0.0 0.1 O,, 3.1 0.0 0.0 7.6 0.0 7.6
Co br e Sem tel c bor o dc 0,0 I ,~ 0,1 0,0 0.1 0.4 2,:> 0,0 0,0 7,. 0.0 7,6
Ox re d. Molibdeno 0 ,0 0 ,0 0.1 0,0 0.1 0,0 0,0 0.0 0,0
Pro d . M.tÓ:1 ca Máq . y Arl. Elé etr lco s 0.1 0.1 1,0 0.0 0.7 1.7 3.6 0.0 0.0 2.0 0.0 Z,O
Cobre e laborad o 0 ,1 0 .1 0 ,2 0,0 0.6 1,7 2.7 0,0 0,0 2,0 0 ,0 2.0
Ma t@r1el d . (ren.porte 0,0 0.5 0.1 0.1 U 0.3 2.1 0.6 0.3 0.0 0,6 1.5
Manufa e. d :.e r,QS y a ct :. os Q edo. 0.1 0.3 O,Z 0.0 O., 0.1 U 0.0 O., U 0.0 1.5
Rancho para naves 0.0 1.0 0.6 O.Z 0.7 I O,, 2.9 O,Z 0.3 0.5 0.7 1.7
1
RESERVAS INTERNACIONALES
(En Millones de Dólares)
197 3 1 974
f
F EB. MAR. ABR. MAY. JUN .
ENE
I I I I I I
JUL.
I AGO.
I
SEP.
I
OCT.
I
NOV.
I ¡DIC. ENE .
I
FEB.
)
MAR.
I ABR.
I
MAY.
I BANCO CENTRAL DE CHILE - 290,8 - 300,1 - 335,9 '-349,9 -352,1 -358,8 -386,2 -427,8 -417,1 -469,1 -422,6 -441,5 -413,3 - 377,8 - 289,0 -304,7 -178,6
A) ACTIVO 168,8 179,5 178,0 216,4 203,3 208,3 207,2 218,6 168,6 196,4 261,3 306,0 228,5 348,8 458,2 515,9 546,8
1 Oro ............ ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 51.5 57,3 57,4 57,5 57,5 57.5 57,7 57,7 57,7 58,1 58,1 58,1 58,3 58,5 58,7 58,9 59,2
2 Tenencias DEG ............ ...... ...... ...... ...... ...... 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 1,0 1,0 1,0 1,0 0,5 0,5 0,4 0,4 6,1 5,6 5,6 4,0
3 Cuota Oro y US$ FMI ...... ...... ..... ...... ...... 42,9 47,6 47,6 47,6 47,6 47,6 47,6 47,6 47,6 47,6 47,6 47,6 47,6 47,6 47,6 47,6 47,6
4 Corr esponsa les en el Exterior ...... ...... ........ 68,9 70,4 48,4 75,2 68,1 65,7 57,5 57,7 37,0 55,3 108,1 134,9 97,3 198,4 287,5 323,9 399,8
a) Libre disponibilidad ...... ...... ...... ...... ..... . (67,0) (68,5) (46,5) (73,5) (66,4) (64,0) (55,8) (56,0) (35,5) (51,7) (106,0) . (132,7) (95,3) (196,5) (285,5) (322,2) (398,1)
b) Bloquead os ...... ...... ...... ...... ...... ...... ........ (1,9) (1,9) (1,9) (1,7) (1,7) (1,7) (1,7) (1,7) (1,7) (3,6) (2,1) (2,2) 2,0) (1,9) (2,0) (1,7) (1,7)
5 Bonos BID y BIRF ...... ...... ...... ...... ...... ...... - - - ..,
I
- - - - - - - -65,0 - - - - -
6 Convenio Crédito Recipro co ...... ...... ...... ...... 3,3 2,0 22,4 33,9
I
27,9 36,5 43,6 54,6 25,1 34,9 47,0 24,9 38,2 58,8 79,9 36,2
B) PASIVO 459,6 479,6 513,9 566,3 555,4 567,1 593,4 646,4 585,7 665,5 683,9 747,5 641,8 726,6 747,2 820,6 725,4
1 Uso net o de crédit os ............ ........................ 296,7 311,1 317,2 343,7 374,2 375,7 375,2 389,3 404,0 449,2 441,7 475,4 427,7 491,7 488,6 516,5 491,8
2 Convenio Crédit o Recipr oco ...... ...... ......
...... 0,4 6,0 32,1 54,6 12,7 24,6 51,3 88,5 13,1 35,0 58,3 85,3 27,0 46,5 67,8 108,4 36,2
3 Renegocíací ón Deuda Ext erna ................ .... 162,5 162,5 164,6 168,3 168,5 166,8 166,9 168,6 168,6 181,3 183,9 186,8 187,1 188,4 190,8 195,7 197,4
II BANCOS COMERCIALES Y BANCO DEL ESTADO -178,3 - 186,9 - 191,1 - 228,6 - 211,2 -251,6 - 209,8 -196,7 - 226,1 - 220,3 -242,2 -283,4 - 297,6 - 314,8 - 380,4 - 352,2 - 324,1
A) ACTIVO 52,2 49,4 59,6 66,0 60,5 48,9 45,4 44,7 43,6 48,4 62,5 67,8 68,9 72,0 48,9 87,9 86,1
1 Oro ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ........ .... 5.1 5,1 5,1 5,1 5,1 5,2 5,1 4,3 4,3 4,3 4,3 4,3 4,3 4,3 4,3 4,3 4,3
2 Corresponsales en el Ext er ior ...... ...... ...... ...... 47,1 44,3 54,5 60,9 55,4 43,7 40,3 40,4 39,3 44,1 58,2 63,5 64,6 67,7 44,6 83,6 81,8
B) PASIVO 230,5 236,3 250,7 294,6 271,7 300,5 255,2 241,4 269,7 268,7 304,7 351,2 366,5 386,8 429,3 440,1 410,2
-- - -
RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (1 -1- II )
. -469,1 -487,0 '- 527,0 -578,5 - 563,3 -610,4 -596,0 ~24,5 - 643,2 -689,4 ~64,8 -724,9 -710,9 -692,6 - 669,4 -656,9 -502,7
RESER VAS INTERNACIONALES NETAS (1 -1- II ) -306,6 - 324,5 -362,4 -410,2 - 394,8 -443,6 -429,1 -455,9 -474,6 -508,1 -480, 9 -538,1 -523,8 -504,2 -478,6 -461,2 -305,3
I
( *) Excluye Renegocíacíón.
OFICI NA DE PLA NI FICACION NACIO ' AL
Programas y organización.
S ITUACION ACTUAL
Programas en ejecución.
Pro gr am as en estudio.
b) Reformas de Admínistración.
117
-El actual sistema de información estadistica es considerado In-
satisfactorio por la mayoría de los usuarios. Ello ha movido a la Oñ-
cina de PlanifIcación Nacional a elaborar una iniciativa de reform a
mediante la cual se crea el sistema nacional de infonnación, vinculado
al sistema de planlIicación, que contempla un Centro Nacional de
Desarrollo y Coordinación Estadística, cuya finalidad es la dirección ,
orientación y control del sistema.
e) Estudios e investigacione .
118
CO R PORACION DE FOM ENTO
D E LA PRODUCCION
Endeudanriento en
Sector Miles de Escudos
Agroindustrial 79.322.161
Forestal, madera, celulosa y muebles 4.411.191
Pesca 1.985.980
Textil y Vestuario 9.625.185
Materiales de Construcción 4.903.897
Quimico 9.007.627
Sidero-metalúrgico 28.763.781
Metalúrgico liviano 1.405.105
Electro-electrónico 1.233.032
Automotriz 3.730.641
Mecanización Agrícola 1.746.895
Energia 42.049.407
Distribución 596.704
120
Normaliz aci ón de empresas .
. ~a Corporación se abocó, asimismo, a la tarea de n orm alizar las
ac tividades, de las emp resas mediante la solución inmediata de sus
prob~emas técnicos, financieros, administrativos y legales. En especia l.
en vírturí de lo dispuesto en el Decreto-Ley N'? 88, la CORFO qu edó
faculta.da para revisar los an teceden tes de las empresas interven idas
o r.eq~lIsa.das co~ ant~riorid ad al 11 de septiembre de 1973, y para pa-
ne l ~ermmo a sltl!ac.l?n es transitorias, que no lesionaban su dom in io,
mediante la suscn pcíon de con venios con los legitimas pr opiet arios.
De las 460 empr esas dependientes de la CORFO 151 han sido de-
vueltas a sus propietarios. '
. C~da caso Imp orta la realiza ción de estudios legal es, económ icos,
Iinancleros y t écnicos, qu e hacen demoroso el pr oceso de devoluc ión .
De todas form as se trabaja in tensam en te en esta t area a fin de alc an-
za r en el menor tiempo posible la normalización de las acti vidades
productor as.
279.403 237
Programa de Gastos.
Administración Superior 120 0.2
Desarrollo Recursos Naturales 17.521 106.0
Empresas 136.419 33.0
Operaciones Financieras 16.704 97,0
Administración de Personal 14.397 0,5
Transferencias de Capital 15.295 0,5
Operaciones Comerciales 76.020
Inst. y Progr. Regionales 2.927
Agricultura y agroindustrias.
Dentro de este rubro se destacan los siguientes proyectos e inicia-
tivas durante el periodo septiembre 73 a julio 74.
Programa Vitivinícola.- Con miras a aumentar la producción de
vinos para la exportación, la Corporación de Fomento dio énfasis a la
formulación de proyectos de desarrollo vitivinícola para los años 1975-
1977, consultando la plantación de 10.900 hectáreas de nuevos viñ edos
y el mejoramiento de 7.350 hectáreas existentes. El financiamiento se
realizará a través de créditos externos en actual gestión.
En concordancia con lo anterior, CORFO ha realizado numerosas
obras de ampliación y modernización de las Centrales Plsqueras de
Elqul, Huasco y Limar! con inversiones que totalizaron la suma de
122
EO ~9 .135 .743 , apar te de la asistencia financie ra otorgada para la eje-
cución de otros proyectos destinados a incr ementar estas produccio-
nes. Oport unam ente se decidirá el traspaso de las Centrales menci o-
nadas al sector privado.
Pro gr ama de Semillas.- Est e pro grama consulta variadas inic ia-
tivas, dest acando las sigui entes:
124
Frigorífico
. . de O'Higgm
' s.- Se t lene
' " . un proyecto de
en eJecuclOn
~~p1Jfclón a 250.000 cajas de la Cen tral Frutícola de O'Higgíns (Los
mos . Las obras de estructura tienen un avance cercano al 85% es
prán~gse la llegada de los equipos impo rtados. CORFO invirtió ~;,. l~
e ecduc n de este proyecto la suma de EO75.083 000 en el perí odo de que
se a cuenta. .
126
Sector Foresta l.
Los aspe ctos más dest acados de la labor realizada , son los si-
guientes:
. Programas de Ref?restació~._ Estas programaciones incluyen una
sene ~~ pro yectos destmados a mcenti var y acelerar el proceso de refc -
resta~IOn ya sea por ejec.~ción direct a por CORFO o por el apoyo ñ -
128
Est a Pl anta había sido pu esta en produc ción a fines de 1971, con
un a ño de retraso, y desde entonces no cons iguió pasar del 60% de la
cap acidad de diseño. no pr oducía la calidad requerida y dejaba pérdi-
das superiores a US$ 100 por tonelada. Los programas de CORFO
tendientes a n orm alizar su pr oducción han permitid o que ésta se ele-
ve de 4.000 tons.ymes en 1972/73 a 9.000 tons./mes en 1974. En 1975
producirá a plena ca pacida d, 11.000 ton s.zrnes,
Similares resultados se han obtenido a través de la normalización
de la s empresa s Industrias For estales S. A. y Papelera del Pacífico.
Asistencia Técn ica. - En el ord en técn ico, estudios de CORFO re-
lativos al diagnóstico de la sit uación de las industrias de pulpa y pap el
y a las perspecti vas de desarrollo económico y tecnológico de las em-
presa s , est im ula ron diversas iniciativas de n uevas producciones de pul-
pa y papel basada s en el ap rovechamiento de maderas duras , de pul -
paje de fibra cortas, y de incorporación de mixturas en las pastas pa -
peleras . Destacan , en una Cartera Inicial de Proyectos, las siguientes
ini ciati va s:
_ Ins talaci ón de una Fábrica de Papel Corrugado-Tapa, anexa a
la pl anta de pulpa de Con stit ución , con una produ cción programada
de 150.000 tons.Zanuales de papel Kraft y 50.000 tons.Zanuales de car-
tón corrugado.
_ P royecto de ampliaci ón de la Plan ta Arauco e instalación de
m áq uina de pa peles finos , blancos.
_ P royecto de ampliación de la Plant a Nacimiento, para aumen-
t ar su cap acidad de prcd ucción de pap eles de diario de 70.000 tons ./
an uales act uales a 180.000 tons.zanuales en 1979.
_ P royecto de in sta lación en la Pl an ta Bio-Bío de maquinarias
para la pr oducción de papeles livianos y crepados para consumo n a-
cional ; y
_ Amplia ción de la Pa pelera de Viña del Mar para la, producción
de bandejas de pu lpa moldeada. Se consulta la ínstalacíon de una
nueva planta con ca pacidad par a 50.000.000 de ban dejas para h uevos
y fruta.
. . de Pr oyect os con Empr esas E....:tran jeras.- A CORFO,
. P romocion
. . .. de programas Y visitas de
di é la preparación
Igu almente, le eor respon 10 , t d in ter és en
div ers as mi siones técn icas. extr~nJ~ra~ qu~ h::: e~~:c~~r aforestal.
reali zar in versiones en Chi le, prmcipa men e
Cabe dest acar, en .especial, las eH
m.~r~as ~~t~~,::~~~~isu~ ~o~a
rubeni de Japón; y nois e Cascade y ere es,
D~ la promoción efectuada resaltan las siguientes iniciativas :
. . ulli _ La firm a Marubení Corporation, d~ J a-
Pro) eeto Panglllp ' . CORFO para hacer un estudio de
p ón, ya ha celebrado conv enIOS c~~'o Maderero de panguipulli, cr íen-
factibilidad en la zona d~l ~om:fuoJODO toneladas/año de celulosa sul-
tado a instalar una Plan .a e · os' otro estudio de facti-
fato de maderas duras In~lx~~ ~~eL~eL~gi1oé ypara la instalación de
bilidad en la zon a ? e s a la r~ roducciÓn que se exportaría a
una Planta de Ast¡Jlas de ~aadneco'nlPplementados con sus respectivos
J . Ambos proyectos es t an .
p~~~~~mas de reforestación Y desarrollo agropecuano.
129
9 Un ano ..
Proyectos de la l\Iitsui.- El consorcio japonés Mitsui y Co., del
cual forman parte las empresas papeleras Oji , Jujo, Chuet~u y ,Hon -
chu, las mayores del Japón en ese r~bro , ha . mostr~do mteres e~
desarrollar proyectos y apor tar tecnología en la .m~~stna forestal chí -
lena, concretamente en los proyectos de ampliaci ón de las Plantas
de Arauco y Nacimi ento.
El Proyecto Arauco consulta la explotación de 50.000 hectáreas
del bosque nativo costero Valdiviano, astill.ado y transporte a Ho.rco-
nes ; duplicación de la capacidad de pulpaje blan~?, sulfato, de ~Ibra
corta ; e instalación de maquina ria para la pr oducci ón de papeles fm os.
El Proyecto Nacimiento implic a la instalación de m aquinarias y
equipos para la obtención de pulpa de eucaliptos y maderas nati vas
mixtas V la instalación de maquinarias pa ra aumentar la producción
de papel de diario.
Proyectos de la 2'litsubishi.- La Empresa japonesa Mitsubishi
Corporation, en conj un to con la empresa norteamericana Weyer-
heuser, ha most rado interés en la posibilidad de explotar mas ívamen-
te los recursos forestales nativos existentes en la Cordillera Sarao, en
la zona costera de las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue, qu e
abarcan una superficie aproximada a las 500.000 hectáreas. También
se consulta la reforestación masiva de la zona.
Proyect os de la Boise Cascade.- Esta empresa norteamericana h a
mostrado interés en participar en proyectos espec íficos para la pro-
ducción de tableros de fibra y papelería.
Proyect os de la Hércules Inc. - Concretamente, esta empresa nor-
teamericana ha manifestado interés en la posibilidad de explotar el
Tall -Oil de las fábricas chilenas de pulpa sulfato y de otros derivados
resinicos de la madera, principalmente de las Plantas de Laja y Arau-
co. con una capacidad de extr acción de 20.000 toneladas anuales de
aceite de pino .
Proyecto Extracción Ta ninos.- Consulta la instalación de una
planta de 3.000 toneladas anuales de extracto tánico en Concepción.
CORFO encargó el estudio de factibilidad correspondiente y actual-
mente instala una planta piloto.
Indu tr ias de cons umo corríente.
. En este sector, la labor cumplida por CORFO en el período sep-
tle~bre~~arzo estuvo centrada principalmente en el proceso de nor-
malizací ón de las empresas del rubro, principalmente alimentarias
textiles y del vestuario, y del cuero y calzado. '
La CORFO ha logrado la normalización de más del 75 ',\ de l r. ~;
empresas.
En particular, en el grupo de las industrias alimentarias, CORFO
~ncaró la realización de estudios y proyectos de inversión , prestando
Ig~~~mente apoyo técnico a la Comisión para la Alimentación y Nu -
tríc í ón en la tarea de proposición a las autoridades de Gobiern o de una
politic a de desarr ollo de este sector.
En .l~s industrias del Cuero y Calzado, CORFO puso énfasis en
un~ potítíca de fomento y ha iniciado, a través de asistencia técnica
y Iínanciera, la ejecución de varios proyectos de desarrollo.
En rel a ci ón con el sector Textil y del Vestu ario, ad emás de la nor-
m ali zación lograda en casi el 80'/1 de las empr esas pertenecientes al
rubro, CORFO realizó algu nos estu dios y proyectos relati vos a la ex-
plotación e industrialización de forrní o, cardón y cáñamo ; a la situa-
ción textil en el Mercado Andino; a la instalació n de un Compl ejo
Textil en Mag all an es. Igualmen te elaboró las base s para la formula-
ción de un Program a de Desa rrollo Textil y de Fibras Duras, en cuan-
to a las nece sidades del país y a las demandas del Mercado Andino .
In dustrias pesqueras.
La labor realizada por CORFO en los últimos meses se concent ró
en tomar medidas conducentes a racionali zar y normalizar el funcio-
namiento de las industrias del sector, en especial en las qu e la Corpo-
ración tiene participación pr epond eran te.
En el orden general, destacan los siguien tes proyec tos imp ulsados
por CORFO:
-Proyecto para racionalizar la industr ia de reducción y conse r-
vera de la zona norte para dejar su cap acid ad de elaboraci ón concorde
con los recursos naturales y para estabilizar su situación económico-
financiera ;
-Proyecto para la reubicación de la industria pesquera que ac-
tualmente opera en la zona de San Vicen te ; y
- Proyecto para la instalación de una planta de en vases para so-
lucionar el problema que la falta de este insumo gene ra a la indu st ria
conservera.
Proyect o de I\Iitilidos. CORFO activó igu almen te la ejecución del
proyecto de mitílidos en la zona de Aysén y Chiloé, cu yo princ ipal obje-
tivo es llevar el cultivo de mariscos de una etapa de experimen t ación
a una de industrialización, buscando con ello: obtene r recursos en
zonas en que no existen; repoblar zonas en que la disponibilidad ha
disminuido notoriamente ; y abastecer de ma terias prim as las indus-
trias conserveras.
El proyecto consulta la construc ción y habilitación de 30 balsas
en el estero Yaldad, con una producción estimada para el terc er a ño
del proyecto de 600 toneladas anuales de choritos y con una inversión
programada para 1974 de EO 90.000 .000.
Pesca de alta mar. Asimismo, se inició el estudio de n uevos pro-
yectos orientados hacia la pesca de alta m ar o de altura , que cubra
como mínimo las 200 millas y la captura de ot ros recu rsos mari nos
que permitan la instalación de nuevos compl ejos indu.st riales.
Iínería.
132
CORFO ha impulsado los siguientes programas:
Al~m~nio. En enero. ~e 197~ , CORFO inició las prospecciones de
un yac l ml~n to de aluminio, e~tlmado de gran potencialidad, ubicado
en la .localidad de C.oronel Alcerreca en el altiplano del Departamento
de -:\nca. Los. tr3:ba]os efectuados corre sponden a sondajes de investi -
g~c lOn y. l ~ ~I~ahdad del pr ogr am a es sustituír importaciones y estu-
di ar la posibilidad de llegar a ser prod uctor es de ese metal.
Calizas. Con el prop ósito de suplir el inevit able déficit de cemen to
que .en el futuro afecta rá al país, CORFO, en conjunto con la Industria
NacI ~n al d.el ~~m en to (INACESA) , in ició en enero del presen te año,
una ín ves t íga cí ón de los yacimientos y reserv as de calizas en la zona
comprendida en tre los ríos Maip o y Tena, orientad a a la inst alación
de un a o más plantas de cemento en la zona cen tral, las que cubr irían
u n a producción de 1.000.000 de tone la das anuales.
La investigación aludida servirá , además, para asegur ar el abas-
tecimiento de calizas a las industrias que requi eren de este insumo,
tales como la Sociedad Minera El Teniente, la Indu stria Azucarera Na-
cional, Carburo y Met alurgia , Cemen to Bio-Bío, ENAMI, etc .
Sal ar de Atacama. El pr ogram a ti ene por objetivo estudiar la ex-
plotación de las sal es sódicas y pot ásicas y del litio , magnesio. yeso y
anhidrita existentes en dich o salar, con la fin alid ad inmediata de
sustitu ír imp ortaciones de sales pot ásicas y. eventualmente, a largo
pla zo, constituírse en exportador de este producto y de litio y ma g-
n esio.
Min erales fosfóricos. Consiste en los reconocimientos inicial es de
los depósitos de ap atitas existen tes en las pr ovincias de Atacam a y Co-
quimbo, para dete ctar yacimientos con contenid os de fósforo y elabo-
rar p royectos de exp lotación e instalación de plantas concentradoras.
bási cas para los complej os pr oductores de abonos.
Azufre. Dado que esta pro ducción naci onal aba stec e sólo el 5r:"
del cons um o interno anual de azufre refinado. CORFO en forma perma-
ne n te desarrolla un programa destinado a detectar. explorar y explo-
t ar n uevos yacimientos y a fomentar instalaciones y procesos para la
re finac ión del azufre.
El consumo n acional de azufre refinado alca nza a las 200 mil to-
n elad as anuales, del cual un 80 ' i se destina a la producción de ácido
sulfúric o, u n 10',.; para fine s de uso agrícola, y un 10' é para procesos
de produ cción de sulfur o de ca rbón. yodo. celulosa y otros . El costo ac-
tual de las im por t acion es supera la suma de US$ 6.000.000.
Indust rias químicas y petroqu ím icas.
CORFO p romovió inicialmente la n ormali zaci ón y desarrollo .de las
in du stri as quí micas y petroquímicas del paí s. prtncípal mente las índus-
trias del sec tor depe nd ien te de la Corporación.
Con este obje tivo, a parti r de noviembre pa.sa~o. se inició un . pro-
grama de estudios de proyectos de Plan tas QUllTIlCaS que: a?~mas de
mej orar el a provecha miento de los recursos dispo nibles , sígn íñcan un
ahorro de divisas por sustitución de impo rtaciones e ingresos de ellas
por exportaciones. En esta á rea dest aca n :
Provecto de Fertilizantes Fosfatados. Está basado en la utili zación
del ácido sulfúrico residual de la Refin eri a de Las Ventan as, de ENAMI,
y proporcion ará 256.000 toneladas de fosfato diamónico, con un ahorro
133
neto de divisas del orden de los US$ 40.000.000 por sustitución de la
importación anual de este tipo de fertilizante.
Programa de Expansión de SOQUI¡ nCH. La CORFO , en conjun-
te con la Sociedad Química y Minera de Chile , inici ó el estudio de dis-
tintas alternativas tecnológicas y técnicas para mejorar la gesti ón eco-
nómica y productiva de SOQUIMICH, sobre la base de una mayor in-
tegración de cloruro de potasio a los actuales procesos y la in stalación
de plantas que empleen sales que acompañan al sa litre en el ca lich e,
para lograr aumentos de la producción de salitre pot ásico.
Planta de Rayón Polinósico. Es un est ud io de CORFO pa ra produ-
cir esta fibra que permitirá sustituir en parte las im portaciones de al-
godón, cuyas caracteristicas son seme jantes, y que se obtiene prin cipal-
mente a partir de la celulosa.
Planta de Tripolifosfato. CORFO pr omovió activamente la instala -
ción de una Planta de Tripolifosfa to. condi cionada a la instalación de
la Planta de Fosfato Diamónico, y de una Planta de Dodecilben ceno,
básicas para la producción de detergen tes domésti cos e industriales, ac-
tualmente importados.
El ahorro de divisas qu e significaría la inst alación de este com ple-
jo químico , ascendería a cerca de US$ 96.500.000 anuales .
Programa Petroquímico. En el área petroquím ica , y para el desa-
de este dinámico sect or ind us t rial . CORFO dedi có una a tención
1'1'0110
preferencial a las discusiones de la pr ep uest a presen t ad a por las auto-
ridades del Pacto Andino para la m aterializ aci ón de un Program a Sec-
torial de Desarrollo de la Industria Petroquímica, que permiti ría a Ch i-
le, hacia 1985, contar con importan tes in gresos de divisas.
De las Plantas ya asignadas a Ch ile, hay algunas en operación . las
de resinas plásticas, con proyectos de am pliació n ; y durante el presen-
te año , con financiamiento externo, se podrá n empezar a construir dos
nuevos complejos , de derivados clorados y nuevas unidades del de clo-
ro-soda .
Industrias de la construcción.
1 6
Siderúrgi.co. CORFO tuvo la responsabilidad de fund ame ntar la
propuesta chi len a a las asignaciones correspondientes de la Jun ta del
Acuerdo de Cartagena, pr inc ipalme nte en lo relativo a pr oducciones de
aceros especiales.
En la promoción de proyectos, destacan los estudios de factibilid ad
p a ra. ~a instal ación de una coque ría de horn os-colmena para una pr o-
duccí ón de 30.000 toneladas anuales ; de una pla nta de arrabio y para
u n a pla n ta de equipos mineros.
En ergía y combustible.
En este sector de la economía nacional, la labor de CORFO se en-
c ';1~dró. ~n accion es que tie nen, ~omo objetivo la coordinación y la pla-
n if íca ci ón del desarrollo energ étíco nacional.
Dest aca n en el período las siguientes ini ciativas:
Energía sola r. Se adelantaron los an teceden tes para la suscripción
de convenios con la Uni versidad del Nor te, CONICYT y la Empresa Na-
cion a l de Elect ricidad, tendientes a re aliza r est udi os e tnvesü zacíones
orien t ados a su ap rovechamiento. o
10 Un e ñe • • •
Desarrollo regional.
Corresponde a la acción que la CaRFa ~esarrol~a a través de to-
do el país por medio de sus Institu~s,. Agenc.Ia~ .Re.glOnales y Zonales.
En el periodo destacan de ella las siguientes iniciativas:
Cartera de Proyectos Regionales. Es un estudio destinado a orde-
nar todos los proyectos de la Corp.or~ción, por provinc~as, con una bre-
ve descripción e indicadores económicos y de producción de cada una
de ellas.
Indicadores Económicos Geográficos. Constituye una parte más
avanzada del estudio anterior y comprende un resumen de los princi-
pales antecedentes de.cada provincia, b.á;sicos para a:nalizar la situa-
ción y la aptitud economica de cada region y sustanciales para la for-
mulación de programas y proyectos de desarrollo.
Proyecto Aerofotogramétrico. CaRFa reactivó un Convenio con
la Fuerza Aérea de Chile tendiente a completar los antecedentes del Pla-
no Aerofotogramétrico de Chile, estudio integral a nivel nacional, que
permitirá cuantificar, por prospección aérea, no sólo los recursos de
cada zona, sino que, también, aportará valiosos antecedentes sobre la
utilización de suelos, trazados de infraestructura, etc. Para 1974 se
consulta una inversión de EO 3.000.000 Y US$ 800.000.
Otros Proyectos . En forma directa, asimismo, y por su Programa
de Desarrollo Regional, CaRFa impulsó los proyectos relacionados con
el desarrollo de las Comunidades Agrícolas de Coquimbo, el desarro-
llo integral de las zonas costeras de las provincias de Curicó, Talca y
Maule; y el desarrollo integral de la provincia de Arauco.
Exportación, integración e inversiones extranjeras.
Cabe señalar ahora la labor que cumplen diversos organismos
técnicos de CaRFa en la promocíón de exportaciones, gestión de la
integración subregional y en la materialización de inversiones extran-
jeras, traducidas tanto en el ingreso de capitales como en el aporte de
tecnología.
Destacan en esta materia las siguientes iniciativas:
Fomento de las exportaciones.
Para lograr el fomento de las exportaciones, la labor se orientó
principalmente, en forma paralela a la normalización de las activida-
des industriales y extractivas, al análísis de los mercados potenciales
y a una progresiva promoción interna, a la coordinación de las opera-
ciones y negociaciones de comercio exterior y de política comercial y
a la presentación de muestras en Ferias y Exposiciones Internacio-
nales.
Se inició un estudio de las perspectivas de la oferta nacional para
determinar las posibilidades de exportación de productos no tradicio-
nales; el estudio conjunto con el Banco Central y el Ministerio de Re-
laciones Exteriores para crear una eficiente estructura de comercio
exterior; la creación de unidades de información y análisis para apro-
vechar mejor el Sistema General de Preferencias y se llevó a efecto la
presentación de Chile en las Ferias Internacionales de Hannover, en
m~r~ de 1974, y de Bogotá, n julio de 1974; además, se tiene previsto
asistir eIl: .10 que resta del año a las Ferias de Santa Cruz (Bolivia);
de Asun.clOn (Paraguay); Lima (Perú); y Berlín (República Federal de
Alemani a) .
138
Integr ación Su bregio na l.
. La ~~bor d~ ~ORFO respecto del fomento de las exportaciones e
mtegr aclOn . ~sta directamente vinculada a los compromis os que Chi-
le h a ad quirido en los Acuerdos de Integración Sub regional y de la
ALALC, por lo que la Corp oración ha debido participar en diversas reu-
nio n es, tan to a niv el internacional como nacional' reuniones de Dir ec-
to rio de CAF (Corporación Andina de Fom en to) : de los órganos del
Acuerdo de Ca rtagena, Comis iones Mixt as , etc .
Debe promover la activación de est udios y proy ectos corr espon-
dien t es a Chile den t ro del Programa Metal-Mecán ico para la Su br e-
gión ; iden t ificar , promover y orienta! est udios y proyectos con senti do
de in t egra ción e identificación de proyectos con posibilidades de com-
plem en t ación industrial den t ro de los pa íses del área. También ha par-
ti cip ado en la fijación de criterios para la discusión a nivel subregio-
n al an dino de los Programas Petroquimicos y Autom otrices.
Adem ás, dentro de los program as de la Junta del Acuerdo de Car-
t ag en a y ALALC. a CORFO le corresponderá preparar y coordi nar los
t rabaj os pertine ntes a la fija ción de pautas de negociación en las si-
gui en tes m aterias :
Pacto Su bregion a l Andin o:
-Políti ca Econ ómica .
-Program as Sectoriales industriales.
-Program as Sectoriales a gropecu ar ios.
-Tecnología y propiedad in telect ua l.
ALALC:
- Negociación Listas Naci onales .
- Negocia ción Acuerdos de Compl ementaciéln .
-Cláusulas de Sal vag-uardia.
- Alt eración de m árgenes de preferencia.
- Requisitos de ori gen .
-Intercambio Com ercial y Balan za de Pagos.
CORFO pa r ticipa en el ca pital autorizado de la CAF. recien temen-
te aumentado . y en el capital de garantía de esa instit ución .. ql!e as-
ciende a US$ 400.000.000. dispu esto para fin anciar los req uerimientos
del proceso integr a cionist a.
I nver sion es extranjeras.
La Corporación de Fom en to de la P roducción sir ve .la Secret~ría
Eíecut iva del Com ité de Inversion es Ext ran ¡eras. orgamsm.o . de nivel
nacion al que tiene a su cargo el est udio de todas las solicítudes de
aportes de capital extranjero.
CORFO. a su vez y en forma directa. efec.t.úa un a im~nrtante la-
bor en la promoci ón de las inversiCllles extramera.s. atendiendo, en!re
otros asp ectos. in forma ciones Y an te ceden tes rela tivos a cana~~s de m-
gres o, fran quicias , obligacion es t ributarias, formas de operacion. etc .
El n uevo Gobi erno de Chil e ha d clar ado. en múl ti ples oc~;sionps.
qu e pa ra logr ar un acelerado desarrollo en l ~ acti~i.dad eCOn?mlCa del
pa ís , resulta in dispen sable el ~oncur~o de la mversion extranjera como
un complemen to de la in version n acional.
139
Por este motivo, consideró necesario ~r~moverla fijando su posición
frente a las inversiones extranjeras; defl~lle~do su pap~l frente a l.a
economía nacional y ofreciendo al mvcrslOm.sta extranjero la segun-
dad correspondiente dentro del Estado de Chile .
Fruto de estas circunstancias fue el Decreto-Ley N'? 600, que con~
tiene el Estatuto de la Inversión Extr.aJ?jera. .l?icho Estatut? se empezo
a estudiar en los inícios de esta Admmlstracl?n y puede afirmarse que
ha sido una preocupación primordial del Gobierno.
El Estatuto distingue entre inversión. e,xtranjera ~irecta y crédito;
la tuición de la primera la entrega al Comité de Inversíones Extranjeras
y la del crédito, al Banco Central de Chile.
El Comité de Inversión Extraniera tiene una secretaría, adjunta a
la Corporación de Fomento de la Producción.
La labor primordial del Comité, en este primer año de Gobier~o,
ha sido la preparación de los estudios necesarios para la promulgación
del nuevo Estatuto.
Asimismo, se ha preocupado de sus labores normales, relativas a
los trámites necesarios para autorizar, registrar y controlar la inver-
sión extranjera.
En este período han sido autorízadas por el comité varias solicitu-
des de inversiones extranjeras. La de monto mavor ha sido a la Empre-
sa de Comercio Exterior de Rumania. GEOMIN. destinada a la forma-
ción de una sociedad mixta. cuvo socio principal es la Empresa Nacio-
nal de Minería. ENAMI. con el' objeto de realizar varios proyectos mi-
neros en la provincia de Atacama por US$ 2.890.000. Además. se encuen-
t an en vía de aprobación. inversiones extranieras del orden de los
US~ 65.000 ono. entre las cuales se puede mencionar la de las empresas
íaoonesas Mitsubishi Mining and Cement Ca. Ltd .. y Ataka and Ca.
Ltd .. cuya inversión está destinada a la Compañía Minera Santa Clara,
a fin de exnlotar un mineral de hie ro en la provincia de Antotazasta:
Ntnnon Mining Ca.. para la explotación de las pertenencias mineras de
Cerro Colorado. de Mamiña. en Icuícue: Minnesota Minina and lI'anu-
facturing Ca.. destinada a la instalación de una industria de Cintas
Adhesivas nI' Contacto, y de otros productos eléctricos de uso indus-
trial. RMS-Weissheimer Grunne, de nacíonalidad alemana. destinada
a instalar una emnresa de fundtción: Britísh Ropes Ltd.. inversión des-
tinada a la Sociedad Chilena "PRODINSA. cuvo obietivo es la fabrica-
ción de cable de acero v otras de menor importancia cuyos destinos
s~~ la iniciació~ de acti id~des industriales y la renovación o amplia-
cien de sus equipos y maqumarias.
Asimismo, se han tomado todas las medidas tendientes a regula-
rizar las inversiones extranjeras en el país.
C.hile espera oue este .nuevo estatuto. Que se ha inspirado en las
necesidades actuales de Chile v del estricto resneto a los convenios inter-
nacionales. sea un aliciente eficaz para su desarrollo.
.. ~"luciones y estu dios. Se dictaron 10 resoluciones de autoriza-
clan at me~tes a la en~ienación. de bienes internados al país como apor-
tes de canital extramero acozidos al Estatuto del Inversionista a la
tr~n s.f:-renci a de acciones corresnondíentes a aportes externos. a l~ am-
~liaclOn de . ~lazo para la internación de aportes de capital. a la reinver-
sión de utilidade s y a la t ransform ación de créditos extranjeros en
aportes.
140
Proy~~tos de inversión. - Corr esponden a una Cartera de Pr oyectos
de Inve.r~lOn .e.la borado ~or CORFO y cuya materialización requi ere de
la par ~l cI~aclOn extranjera en niv eles determina dos, que se aprecian
en el sígu íente cua dro :
Monto Total Inversión
Proyecto s de Inversión de la Inversión Extra njera
(MllIones US$) %
a) ledidas inmediatas.
144
PRODU CCION DE COBRE GRAN l\'IINERIA Y ANDINA
Ventas.
rIJenle: coo!J.co.
Inversiones.
Como se sabe, hasta 1970 n uestro país realizó inversiones cons ide-
rables en la industria del cobre . Estas inversiones se hicieron con el
fin de:
Estos dos factores han sido relevantes para la política que se est á
ll,evando a cabo a contar de septiembre de 1973. Es así como se formu -
lo el pro~rama de inyersiones para el año 1974, que alcanza a la cifra
de 193 millones de dolares, que se detallan en los siguientes cuadros:
1446
PROGRAMA DE INVERSIONES 1974
GRUPO NORTE
Cía Cobre Ch uq uic amata ...... ...... 310.860,2 60.840 ,7 43.03 5,4 103.876,1 161.948 ,6
Cía. Minera Exótic a .... .... .... .... .... 26.043,8 13.868 ,3 3.969 ,1 17.837,4 7.937,4
Cía. Cobre Salvador ........ ............ 41.265,8 11.346,8 11.398 ,5 22.745,3 18.330,5
TOTAL GRUPO NORT E .... .... .... 378 .169,8 86 .055,8 58.403 ,0 144.458,8 188.216,5
GRU PO CENTRO
Sociedad Min . El Teniente .... .... .... 102.026,0 26.836 ,0 8.360,0 35.196 ,0 39.614,0
Cía . Miner a Andina ............ ........ 19.695, 1 8.367,3 5.424 ,1 13.791,4 3.928,0
TOTAL SECTOR ................ ........ 499 .890,9 121.259, 1 72. 187,1 193.446 ,2 231.758 ,5
F uente: CO DELCO
PROGRA lA DE INVERSIONES 1974
GR~ JI ERIA Y CI . !\lINERA ANDIN A
RESU1\IEN POR FINALIDADES
(En miles de USS)
In versión In versión
Concepto Local 1974 Años
Exterior Total Siguientes
1. Ampliación con
nueva ope raci ón
o producto . 8.461,5 3.249,0 11.710,5 4.433 ,0
2. Ampli aci ó n de
operaciones exis-
ten tes o produc-
tos . 23.788,0 11.039,4 34.827,4 112.793,6
3. Reduc ción de cos-
tos . 1.257,3 1.453,3 2.710,6 3.547,6
4. Mantención de
la cap. p rodu c-
ción .. 33.251,4 39.905,4 73.156,8 52.810,0
5. Mantención de la
posición competi-
ti va . 91,0 175,0 266,0 400,0
6. Mejor amiento de
1 a s condicion es
generales .... ...... 54.409,9 16.365,0 70.774 ,9 57.774,3
TOTAL SECTOR 121.259,1 72.187,1 193.446,2 231.758 ,5
Fuente: CODELCO.
150
. . El 73,4 % de las inversiones se refieren al mejoramiento de las con-
dlclO~es generales y el 22,8 % a la mantención de la capacidad de pr o-
duccíón.
.L3: obra de más impo rtanci a, qu e significa un a ampliación de las
opel~clOne~ ,de la empresa, es la Planta de Molibden ita, qu e compren de
una inversion de US$ 2.000 .000 en el presen te año. .
Se incluyen ínvers íones pa ra la adquisición de equipo de tran spo r-
te y de ca rga, equipo pesa do y de despeje de ni eve y equi po de trans-
porte para el F. C. Min a.
. Dentro de las construcciones de carácter social, destac an las si-
gu íentes : club .Y canch.ll;S deportivas y piscinas, teatro Saladillo, ur ba-
mzacion y pavlmentaclO n Saladillo.
Creación del Secto r de la Gran Mine ría del Cobre.
, La J un ta de Gobiern o, por med io del Decreto Ley N9 346, de 1974
creo el "Sec~or de la Gr an Minería del Cobre", compuesto por más de
30.000 trab ajadores, pe rten ecien tes a la Corp oración del Cobre; Cía. de
Cobre Chuquicam a ta ; Cía. Minera Exótica; Cía. Min era Salvador ; Cía.
Minera Andin a y Sociedad Miner a El Ten ien te. De esta man era se ha
querido resolver con pron titud los problemas sociales, económicos y la-
b.orales q~e. afectan a las personas que trab aj an en nuestra pr incip al
nqueza b ásica,
Negociacl én del Estad o de Chil e con las emp resas ext ranjeras
afectadas por la nacion aliz ación de la Gran Minería del Cobre.
Mediante una Reform a Constit ucional, aprobad a con criterio uná -
nime por el Congreso Nacional, se nacion alizaron en la Administra ción
anterior las empresas de la Gran Min ería del Cobre y la Compañía
Minera Andina.
El nuevo Gobierno, conscien te de la necesidad de regul arizar dicho
proceso, en lo que resp ect a a indemnizaciones que conforme a la ley
NI' 17.450 procedía pagar a las em presas afectadas. encomendó al dis-
tinguido ex Ministro de Estado y abogado don Julio Philippi Izquierdo.
la misión de que, a n ombre del Estado de Chile , entablara conversa -
ciones directas con las empres as aludidas con el objeto de poner térmi-
no a los litigios pendientes derivados del proceso de nacionalización .
A esta fecha se han obtenid o dos acuerdos, cuyos pormenores fue-
ron dados a conocer oportunamente a la opin ión pública.
Por el primero de ellos, celebrado en el mes de febrero último. se
solucionaron los problemas pendien tes con Cerro Corp ora tion , socie-
dad anónima norteameric ana que a la fecha de nacionalización poseía
el 70 % de las acciones de la Comp añía Min era Andina S. A. En virtud
de los acuerdos alcanzados, se ordenó pag a r a Cer ro Corpora tion una
indemnización de US$ 13.203.712.05, m ás un in terés neto del 7"'0 anual
a contar del 16 de julio de 1971 y h asta el 28 de febrero de 1974. suma
que se canceló con un crédito que pa ra este efecto otorgó la propia
Cerro Corporation.
El arresto comprendió también la renegociación de crédito s ori gi-
nalmente c;ncedidos los años 1966 y 1969 por dicha em pr esa a Com-
pañía Minera Andina S. A.: por U~S 1.8.000.000. sobr los .c u ~~ es no se
habían pagado intereses 111 am or~lz a clon es . Esta r~negocla clOn se ha
hecho en condiciones muy conv enientes para el país.
151
El segundo de los acuerdos logrados se refiere a la transacción al-
canzada el 22 de julio último y aprobada por Decreto Ley 601 de 24 del
mismo mes, con la sociedad norteamericana The Anaconda Coml?a~lY ,
cuyas subsidiarias Chile Explor ati on Company. y A?de~ ,Copper Mml~ g
Compan y eran dueñas, a .l,a fecha de la nac~onalIzaclOn, de un 49 ;Yc
de las acciones de Compama de Cobre ChuqUlcam ata S. A. y Comp a
ñía de Cobre Salvador S. A., respec tivamente.
Por este acuerdo, se indemnizó a Chile Exploration Compan y y a
Andes Copper Mining, respectivamente, por sus derechos del 49% en
las empresas naci onalizadas, con el pago al contado de US$ 44.390.000
a la primera y USS 14.959.000 a la segunda.
Por otra parte, la Corporación del Cobre había adquirido en 1969,
al formarse las sociedades min eras mixtas Compañía de Cobre Chuqui-
camata S. A. y Compañía de Cobre Salvador S. A., el 51 % de las ac-
ciones de dichas sociedades en un precio total de US$ 174.586.770 pa -
gadero en 24 cuotas semestrales en un plazo que vencía el 31 de di-
ciembre de 1981. A la fecha del acuerdo, la Corporación del Cobre se
encontraba en mora en el pago de seis cuotas de esta deud a , raz ón
por la cual hubo necesidad de renegociar el pago de las mismas como
también del saldo aún no vencido.
Con este acuerdo, que reafirma el propósito decidido del Supremo
Gobiern o de respetar los principios jurídicos básicos de un Estado de
Derecho, se ha restablecido un ambiente de con fiabilidad hacia nuestro
país , dentro del respeto de nuestra soberanía.
Continúan las gestiones relacionadas con la solución de los pro -
blemas derivados de la naci onalización de la Sociedad Minera El Te-
niente S. A. y de Compañía Minera Exótica S. A.
lII) Futuro del cobre ch ilen o.
Hay dos etapas en el desarrollo próximo del cobre chil eno: alcan-
zar el óptimo económico con las actuales instalaciones y abrir nuevos
yacimientos.
En .los ~inco grandes yacimientos es necesario reemplazar equipos
y maqwnal?as obsoletas y, también, modificar ciertos procesos. Aún no
se ha termmado de evaluar los proyectos prelin1inares en este sector,
pero se puede anticipar una inversión cercana a los 200 millones de
dólares y un plazo de realización de 2,5 a 3 años.
Es posible pro~ osticar ':lna producción de cobre fino exportable
para la Gran Mmena y Andma, de 740 mil T. M. pa ra el año 1974.
Por ot~a parte,. ~e han detectado ocho importan tes yacimien tos de
cob~e .del tipo porfirice, a lo largo de nuestro t errit orio. Uno de estos
yaclm.len~s, con prosp ección geológica ava nzada, señala reserva s no
mu~ I.nfenores a las de Ch uquicamata. Además, existen numerosos
yacimientos que caen bajo la clasificación de mediana minería.
. Par~ llevar ade~ante est os proy ectos, se están gestionando créditos
mtern~clOnales, o bien se contempla la posibilid ad de form ar socieda-
des ml~as u otras formas de financiamiento en que participe el capi-
ta l foraneo.
~ara pod~r hacer uso integral de esta riqu eza básica de Chil e, se
~eqw e~~ no solo de la movilización de recur sos fina ncieros sino que
íntensíñcar la formaci6n de recur sos humanos . '
2
Se estima que Chil e deberá producir un promedio de 1.200 millo-
nes de ton eladas de cobre , en el per iodo compr endido entre 1976 y 1980.
Para alcanzar es te objetivo será necesario realizar una inversión del or-
den de 500 millones de dólares hasta el fin de esta déca da .
Den t ro de las alterna tivas de expansión se destacan la que se pre-
se!1 ~ a, en la mina El Teni en te, donde nu evos sectores de exploración per-
:m t m a n e~ desa.rrollo de una nu eva área de producción y la del con -
Junto Andina-DIsputa da, donde se insin úa la existencia de nuevas re-
serv as de gran mon to aunque de leyes me nores que las actuales.
Ta mb ién presenta n amplias posibilidades los yacimientos parcial-
m ente conocidos sobre los cuales se est án desa rrollando programas de
exploraci ón y evaluación. Entre éstos, pu eden cita rse, de norte a sur,
los de Moch a , Cerro Colorado, Quebrada Blan ca, El Abra , Pampa Nor-
te, An da collo y Pelam bres, siendo los de mayor imp ortancia El Abra,
And a collo y Pela mbres.
En ellos se h an efect uado exp lorac iones por sondajes y labores mi-
n eras qu e cubren entre 25 '" y í O' , de las á eas favorables v ad emás
es t udios me t alúrgicos pa rcia les, y en forma preliminar, evaluacione~
de recursos de agua y de necesid ad es de inf rae structura.
Es n ecesario señala r qu e Chile posee un a de las riquezas más gran-
des del m un do en sus reservas de minera les de cobre. est imada en 90
millon es de tonela das mét ricas de cobre fino . comparable sólo con la
de EE . UU. y represen t a un 21.5', 6 del tot al mundial.
En la pá g. 160 Y sig uientes. se inc luy en los record s de producc ión
a lca nz ados por las empresas de la Gr an Miner ía del Cobre a contar del
11 de septiembre y se in dican , asimismo, los volú menes de producción
obtenidos por cada una de éstas.
Ade más . se señala la cifr a de pr oducción de molibdeno. la produc-
ción est ima da de las em presas en operación y los preci os del cobre en la
Bolsa de Metales de Lon dres.
Para largo plazo , los principales proyectos son el des a rro llo mine-
ro e industrial de Andacol~o, Pelambres y e ierra Gorda de Antofagas-
tao Todos estos proyectos tienden a obtener una m ayor producción de
cobre.
F lotación
Lixiviación
273 173 71,00 122
-San Carlos 348 78,55
84 168 75,00 126
- To co pilla 115 72,56
161 379 64.96 246
_ M. d e la Lun a 229 69,94
848 1.360 70,12 953
_ Aconcagua 1.134 74,76
284 540 64,40 348
_ Globos 441 64,37
540 592 81,78 484
_ La Cocinera 649 83 ,21
271 235 75,74 176
- s t a. Rita 364 74,53
747 1.051 81 ,08 852
_ Michilla 910 82,09
3.208 4.498 73.52 3.307
4.190 76,56
155
PR OD CCIO N DE C ,CE-T s y PRECIP ITA DOS
156
· . . La prod ucción de bli ster ha su bido en un 18 7< debido a la cornpo -
~ICIOn de .Ia ca rga a ctual, la qu e con tiene mayor ca n ti dad de pr oductos
intermedios, con cent r ad os y precipi t ados.
Oc t ub re 9.375 9.142
Noviem bre 9.052 7.346
Dic iembre 6.454 9.705
Enero 9.176 8.850
Feb rero 8.996 8.591
Ma rz o 7.550 6.600
Abril 8.286 8.818
Ma yo 9.209 7.354
TOTAL 68.098 66.406
PROMEDIO MENSUAL 8.512 8.301
Las cifras que a continuación se detallan son las más altas pro-
ducciones mensuales logradas en las respectivas unidades en t oda la
historia del Cobre Chileno :
160
GRAN MINERIA Y ANDINA
PRODUCCION COMPARADA DE COBRE ENTRE
19 DE OCTUBRE DE 1973 AL 31 DE JULIO DE 1974
19 DE OCTUBRE DE 1972 AL 31 DE J ULIO DE 1973
Empresa
Cbuqu icam .
I Oct . 73
I
Nov. 73
I DIc. 73 En e. 74
I Feb. 74
I Mar . 74
I Abr. 74 Ma)·. 74
I
I
Jun . 74
I JnJ. 74
I Tal a I
Tolal es:
I 66.937 1 67.671 I 72.638 1 60.060 I 54.848 / 61.941 63.966 1 65.023 1 62.320 I 68.970 I 644.371
Empresa
Chuqu ícam .
I Oct. 72
I Nov. 72
I DIc. 72
I Ene . 73
I Feb. 73
I Ma r . 73 I
I
Abr. 73
I lIlay. 73 Jun . 73
I JnJ. 73
I T o t al
15.544 21.195 28.003 17.143 17.648 20 . ~03 18.567 18.483 10.617 15.4W 182.819
Exótica 2.064 2.75fi 2.158 1.020 2.03J 20.817
2.007 1.813 1.823 U20 3.922
Salva dor 7.207 7.003 8.251 6.444 6.968 70.35
6.321 6.011 7.253 7.463 7.437
Andina 4.143 3.094 3.965 3.6.10 3.944 4.193 4.030 4.743 5.560 40.119
2.797
Teniente 14.924 15.816 20.516 2.572 9.871 13.570 141.01': 9
15.002 16.515 18.525 14.138
Total es :
I 43.882 49.864 1 62.913 1 43.270 I 45.617 / 51.748 45.581 , 36.444 I 32.695 1 43.518 / 455.562
OCT. 73 • JUUO 74
VARIACION 1.41
OCT . 72 • JULIO 73
PRODUCCION DE MOLIBDENO
(Cifras en Ton . Métricas de Molibdeno Fino)
Eoe4aUo Eoe4uJlo Eue-Jullo Variación
1 9 7 4 1 9 7 3 1 9 7 2 7 4 / 73 7 4 /72
162
PROD UCCIO N CHI LENA DE COBRE (*)
1601 - 1975
A~O
Miles
T .M .
I A1iíO
Miles \
T.M . MO
Mil es
TM
I A1iíO
liJes
TM
163
El\IPRE A NACIO. 'AL DEL PETROLEO.
ituación financiera.
164
1) Exploración, produ ccí ón y refinación.
SITUACION ACTUAL
Programas en ejecución.
TII) P.efinación.
Se mantienen en operaci ón normal las refinerías de Can cón y Con-
cepción incluyendo en esta última la planta de etileno que provee de
materia básica a la industria petroquimica. Las refinerias han modifi-
cado y ampliado diversos equipos con lo que su capacidad ha crecido de
19. 00 m3. día a 21.600 m3./día. La Refinería de Cancón tiene además
en ejecución la am liación de la planta de craqueo catalítico.
166
V) Bien estar Social .
Situación financiera.
3) Pr oyecto amoníaco-urea.
Se proyecta construir en Cabo Negro, provinc ia de Magalla nes , una
planta para prod ucir amoni aco anhidro con una capac idad de 1.350
ton /d ía y un a plan ta pa ra prod ucir 1.000 a 1.200 ton / día, de urea, em-
plean do como mate ia prima el gas na t ural. El proyecto incluye las fa-
cilidades de alma cenamiento para ambos productos y elementos para
embar que, tanto del amoníaco como un muelle mecanizado par a la car -
ga de urea a granel. La in versión total ap roximad a para est as plantas
es de 70 millones de dólares y de EO 15.000 millones (EO mayo 1974) .
168
2) Petrocarbnquimíen.
12 Un e ñe . •
169
Como resultado, la gestión de esos años significó una permanente
situación deficitaria que se cubrió a través del Banco Central, llegando
esta pérdida a EO 4.330.000.000 al 31 de diciembre de 1973.
Estas labores sólo se han podido realizar en forma parcial deb ido
a la delicada situación económica de la empresa, debiendo señalarse la
urgencia que tiene elevar los índices de producción, para aprovechar
el precio actual del salitre en el mercado mundial.
1970 :
PRODUCCIQN DE YODO
(En toneladas)
1970 :
Promed io Men su a l 58,7 117,5 11,3 187,5
1973:
Promed io Enero-Agos to 47,9 106,8 21,3 176.0
171
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Además de sus programas habituales, se rea liza n los sig uien tes es-
tudios a mediano y largo plazo :
- Computa ción del inventario minero del país.
- Archivo geológico nacional.
- Computación cartográfica .
- Programa de sensores remotos.
172
Su situación financiera sigue siendo dificil y, si bien ha mejor ado
algo, tod avía arroja un déficit de EO 640.174.000 de arrastre, que se es-
pera recu perar en el futuro.
SI TUACION ACTUAL
Programas en ejecución.
173
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
175
El "Plan de Cesantía" fue el que provccó el mayor impacto al
obligar la contratación de 30 mil trabajado~es, los que en sl;\ mayoria
sólo cumplieron actividades absolutamente ajenas a las necesi dades del
Servicio tales como Brigadas de Vigilancia, Grupos de Choque, etc .•
con el deterioro de la disciplina de trabajo y el rendimento.
A nivel institucional, los Gastos Generales alcanzaron al 40 %.
mientras las inversiones representaban sólo el 6070. Duran te la actual
Admin istración . se ha logrado reducirlos a sólo un 20 \,;'. destinándose
el 80% a inversiones en obras.
Por otra parte. la paulatina contracción industrial, que llevó a la
carencia casi absoluta de insumas (cemento, fierro , clavos, maderas,
cubiertas, etc.) impidió definitivamente mantener la secuencia normal
de las obras, lo que sumado a la obligación de absorber personal de
cesan tía, provocó una violenta baja en el rendimiento general.
Además, la libre competencia empresarial fue reemplazada por el
régimen de administración directa o delegada, que fue el único sistema
capaz de afrontar las obligaciones impuestas, recurriendo a la simple
vía de aumentos de costos con cargo al erario fiscal.
Principales programas.
176
Ade~á.s , ad junto se incluye como a nexo un cuadro de inversiones,
avaIl:c~ f¡SICO de .obras, tr aba jadores y rendimien to o pr od ucti vidad,
an álisis comparativo ent re ambos periodos.
. Los cuadros .mencio~ados permi ten visua lizar la sit uación compa ra-
tl.va entr~ l~ re~lidad eXist ente al té rI"!lino del Gobierno a n terior y el que
v.lve el Minísterio en .el pr esente, llegand ose a una conclusión m uy posi-
tiva e!1 cl;lanto al mejoramien to en la utilización de los recursos fina nci e-
ros , t écnicos ':( h umanos, que ha redundado en ma yor obr a física efecti -
vam ente realizada .
d) Programas en estudio.
De acuerdo con los nuevos pl an es de reg ionalización del país que el
Gobierno está llevando ad ela nte, el Ministerio adecúa su programación
en los asp ectos sec torial y region al. Además, se realizan estudios de nor -
m alización y racionalizac ión de todas sus actividades y en el s~ntido de
lograr el control de avance físico y fínanc iero de las obras mediante mo-
dernos sistemas de informá tica y computación.
El objeti vo final es log ra r un efectivo m ej oramient~ .en la pr~gra
mación y control de obras, en la calidad de la construcción a. tr~ves de
estudios de investigació n y eva lu ación de proy ectos y en el diseno y en
los sistemas constructivos.
.Se ha. definido una doctrina básica de la cual debe derivarse el per-
Ieccíonamiento de todo el accionar del Ministerio como factor cornno-
nente e in~trumento condicionante del desarrollo'socio-económico y' se
ha~ .sometld? ~ C\lNARA las alternativas de adaptación de la organi-
zacion ?el ~Imsteno para la mejor implementación del proceso de des-
centralización y desconcentración administrativa.
. . Se están esti mulando todas las inves tigaciones necesarias para de-
ñ nír normas, standards, racionalizaciones de sistemas y costos, etc.
En este ~~ntido, el Instituto Nacional de Hidráulica c::mstituye uno de
los Servícíos dependientes con mayor relevancia nacional.
178
. . Además, el Mini steri o de Obras Públicas está participando en ac-
tlv.ld ade~ concretas .c0!1 las Universidades del pa ís, en jornadas de in-
telcambl.o d~. con.ocl~len tos y experiencias, que permitirán enriquec er
la capac ít ac í ón t écníca de sus fu ncionarios.
DIRECCION DE EROPUERTOS
La lab or desa rro lla da por esta Dirección en los años anterior y
posterio r al 11 de septiemb re pas ado. con l~s eleme~tos humanos y
financieros de que pudo dispo ner en cada período, está condensada en
el siguiente cuadro :
179
DIRECCION DE AEROPUERTOS
COM PARACION DE O !3RA EJECUTADA EN DOS PERIODOS ANUALES
El s ~
~ .5 's
Notas: (1) En reali dad. los m' de edif icios que figuran en el periodo 72 73 fueron comenzados en ese periodo. pero se encuentra aun en ejec ución o terminación en el
periodo 73-74 un gra n porcentaj e de ellos. de manera que seria razonable, promediar el total de los dos periodos.
(2) La menor superficie de afirmado conslruida en el periodo 73·74, se debe a Que se dio mayor énfasis en este período a trabajos de mejoramiento y rnan-
tención y a lrabajos previos a la construcción de pistas propiamente tales,
Sin embargo es ne . t
t ra bajos, como la 'rem ces~~1O ene ro ~17 cuent.a que. hay una serie de
nes y servicios constr~de~~clO~ de ed ificí os , mejoramien to de insta lacio-
sida d son difídiles de s~~I~n. e ce~cos: dr enaj es, etc ., que por su diver-
defo rmacion es que introda al len ter.m l!1.Os de obra física, aparte de las
uce a var iacion del valor mone tario.
Las principal difi
período anterio r f~~rdn\Cul tad es que debió enc arar esta Dirección en el
Dl RECCIOr-; DE ARQUITECTU RA
La situac ión gene ral en el cam po de acci ón de este organismo en
el per íodo comp rendido entre los mese s de septiembre de 1972 y 1973
fue la siguiente:
-Los valores de los insumas más ba jos qu e sus valores reales y el
desorden laboral a nivel de emp resas . trajo como consecuencia una es-
casa producción de materiales, desabastecimiento Y. como re sultado, el
Cemento del mercado negro.
182
Ade':llás se redu jeron fue~teme~te los fondos disponibles pa ra
obras, d ándos e mayor porcen taje de est os al rubro salarios existiendo
por lo. tanto , un avance fisico real mu y disminuido en relac'ión con las
mversrones qu e se reali zaron .
. Todo esto, sumado a la existe ncia de una regla mentación obsoleta,
trajo como consec uencia la paralización de obras, lo que significó un
lucro cesante, por cuanto la in versió n no rend ía benefici o a la comuni-
da d; el f'ncar ecimi en to de las obra s, el deterioro de los con t ratos y el
end eudamiento del Fisc o con las empresas constructoras .
. . Enfrentad as ante est a realidad , las nuev as autoridades de la Direc-
cion han. en~auzad? su labor a solucionar los problemas detectados, y
como ac ci ón inmediat a se adopta ron las siguientes medidas :
11'_ Volcar la casi totalidad de las inversiones para dar término a las
obras en ejecución y a la rein iciaci ón de obra s inconclusas.
21'_ Paga r las de udas pendi entes a las empresas constructoras para
recuperar la confi anza del sect or privado, in teresándolo en participar
en los planes de obras públicas .
~o_ Actualización de los contrato s y modificación de los reglamentos,
tendientes a a gilizar su tramitación, para hacer más eficiente la labor
de esta Dirección .
Consecuente con las políticas de Gobiern o. la Dirección de Arquitec -
tura decidió modificar su organización intern a y operativa. reforzando
el esquema descentralizado con que había operado desde su creación .
de acue rdo a la Regionalización . Con el objeto de hac er más efectiva su
acción, se delegaron mayores atribuciones a sus repre sentantes regio-
nales, permitiendo la a gilización y desburocratización de las tramita-
ciones pertinen tes.
En el campo de los estudios, esta Dirección se ha preocupado de
sanear las contrataciones a honorarios que se encontraban pendientes
del período anterior, agilizand o y dando término a aproximadam ent e
130 proyectos de arquitectura, que constituyen un im por~an t e stock
para los planes internos, y que sumados a los elab orados .directamente
por la institución durante este año. dan un tot al aproximado de 200
proyectos.
En t re los estudios realizados por el Departamen to de Proyectos de
la Dirección de Arqui tec tura, se encuentran obras tales .c?mo la E~cuela
de Carabineros, la Pr efec tura de Iquique y el Plan de VIVIendas Fiscales
(bloques en 4 pisos y viviend as aisladas) , etc.
Durante el período 73-74, se ha n invertido 30 mil millones de e~
cudos, significando apr oxima damente 158 mil m2.,. con un ~vance n-
sico general de obra s del 35%, en ta nto que en el peno~o anterior. a una
inversión de 1 mil 470 millones de escu dos (12.850 millones en escudo.s
comparativo), cor respondió un total de 50 mil m2., con un avanc e Ií-
sico general de obras de sólo 16' { .
Si bien es cierto h ubo un aumento de 19 i 1 en el avanc e físico gene-
r al de obras y de un 36' ! en el rendimiento del capital, éstos no reflejan
tod o el esfuerzo despl egad o por la in stituci?n , por cua nto gran par te de
su poten cial se ha volcado hacia ~ l .s an ea.l~llen to de las deudas y contra-
tos dejados por la an terior Adm ín ístrací ón.
183
Productivídad.
1972-73 1973 74
Antecedentes generales.
En concorda ncia con el espíritu del Ejecutivo que ins piró la crea-
ción de la Dirección de Delegaciones Zona les y Asesoría, como una
Iórmula consecuente en la descen tralización de la acción física y admi-
nistrativa del Ministerio de Obras Públicas a trav és de todo el territorio
nacional, este Servicio en el ejercicio de sus facultades que le fueron
asignadas al tenor de las leyes respecti vas es, ante tod o, un org anismo
asesor de la Dirección General de Obras Públicas.
184
· Desa rrolla sus activida,d es a nivel provincial a través de las Delega-
cion es Zor:ales, las que está n a cargo de funci onarios profesionales que
se denomll~an Delegados Zonales, cu yas atribuciones fueron estableci-
das a traves del Decreto N9 336 del 11-4-68, y que por dicho mandato
legal son los repres~n~antes en el área de su jurisdicción del Director
General de Obras P úblicas y Jefes de Servicios del Ministerio.
, La Dire~ción h a participado en la polit íca de ejecución de obras de
car~cter S?CI~l. Estas obra~ otor gan un efecti vo apoyo al mejoramiento
socio-econ omnn, de los habItantes de todas las regiones del país.
Anteceden te s in formativos,
185
RESUMEN GENER L
187
a) Termin ación de las obras que durante años, han ~!avitado sO~)l'e el
pres upuesto sin que su avance físico guarde re laci ón con las Inver -
siones, y
b) Adquisiciones del máximo de materiales, cañerías en especial , dispo-
nibles en el mercado nacional.
Como ejemplos típicos del primer aspecto podrían señalarse la te r-
minación de la Planta de Filtros Rápid os de Topater en Antofagasta y
del Estanque Elevado y Rede de Chillán.
En el segundo, la compra del total de cañerías de acero existen.te ~n
el comercio o susceptible de ser fabricada por la C. A. P.; como as irrns-
mo, prácticamente el total disponible de Pízan.:eño, ya qu~ las entregas
de cañerías con orden de compra. exceden el ano calendano.
La adquisición de estos materiales permitirá terminar. por fin , la
Aducción Copiapó - Caldera - Chañaral, y las obras de Antofagasta
destinadas a Cerro Moreno y Mejillones ; como asimismo realizar a cor-
to plazo la Ad iccí ón Cerro Chepe-Cerro Solar, para el agua potable de
Talcahuano e iniciar la solución del apremiante problema del abaste-
cimiento del agua potable de Valdivia.
Construcción de obras.
al l1-IX-73 al 10-IX-H
Ob ra s por Contrato 42 75
Obras po r Adm . Delegada 6 15
Obras por Adm . Dir ecta 31 18
Agu a Potable
1. Cañería rocalit instalada 108.486 m .l. 106.346 m .l.
(.) La disminución que S~ observa ('11 el periodo se debe al lém lino de la obra.
189
13. Construcción estanques 1
obra con 3 estanques to tal 5.000 m3 .
Alcantarillado.
(1) Falta declarar en explotaci6n var ios servic ios que no lo han sido por diversos inconve-
nientes de orden técnico.
(2) Este aumento de uniones domiciliari as de alcantarillado en el primer periodo es sola-
mente apa rente. Ello se debi6 a que la Administración de Alcantarill ado de Santiago de
la Dirección, normalizó repentinamente una gran cantidad de arranques de diversas po-
blaciones que se habían reali zado en forma irr egular .
La poblaci6n servida en ambos periodos se ha calculado aplicando el número de habí-
tantes por vivienda , igual a 4,88.
st u d ios.
191
El total de proyectos aprobad os durante el período anterio r fue de
104. En el actual. alcanzan a 72. .
19 Periodo 29 Periodo
PRODUCCION
ll-IX-72 ll-IX-73 FACTOR DE
al ll-IX-i3 al 30-VI-74 AmIENTO
IRECCIO. DE RIEGO
1/9 /7 2 - 3118/73
1/9173 - 31/8174
El análisis comparativo de los períodos considerados se ha enfocado
ba jo tres aspectos fundam en tales: inversiones, man o de obra y avance
físico.
a ) Inversiones.
El antecedente básico está consti tuido por los cuadros mensuales
de in ver sión real, in cluidos en las páginas 196 y 197.
En el pr imer anexo se con sideró la vari ación del Ind ice de Precios al
por Mayor y se trad ujo los mon tos mensuales reales t0l!1ando co~~ ba-
se el del mes de en ero de 1974. En este caso hubo que estimar los últ lll:IOS
tres meses del 2'.' perí odo (ju nio , julio y agosto de 1974) , lo que se hizo
considerando un aumento acumul ado del 12% mensual.
b) !\Iano de obra.
194
Un análisis m ás det allado de la disminución global de la mano de
obra se pr~senta en el Cuadro " Variaciones Porcent uales de mano de
obra por tipo de con t rato según periodos". (Pág. 198).
La comparaci ón de la Inversión con respecto a la mano de obra
el~ los peno?os cor resp ondientes, proporciona según se trate: 19 1n-
d.lce de Precios al 'por Mayor , o 2' 1. P. C., las siguientes y significativas
CIfras qu e se con signan :
En el primer caso : l.er Periodo: EO 355.652 por trabajador;
29 Periodo: EO 280.970 por trabajador;
Variación : 21 % (disminución) .
En el segundo caso: l. er Periodo: EO 137.320;
29 Período: EO 339.312;
Variación : 131,670 (aumento) .
Mayor es de talles se presentan en el cuad ro incluído en la n á-
gina 200, en el que las comparaci ones se han efectuado sólo con respecto
al Indice de Precios al por Mayor, por las razones qu e en su oportun ida d
se es tablecieron.
e) Avance físico.
19 PERIODO
29 PERIODO
1'" PERIODO
Septiem. 1972 47.501.897 329,27 9,15 434.642.358
Octubre 1972 29.985.706 379,40 7,94 238.086.506
Noviemb. 1972 39.238.485 400,70 7,52 295.073.407
Diciemb. 1972 51.117.590 434 ,12 6,94 354.756.075
Enero 1973 116.587.629 478,84 6,29 733.336.186
Febrero 1973 122.447.203 498,66 6,04 739.581.106
Ma rzo 1973 104.209.188 529.49 5,69 592.950.280
Abri l 1973 82.259.477 583,51 5,16 424.458.901
Ma yo 1973 193.709.762 696,72 4,32 836.826.172
J unio 1973 67.660.867 805,75 3,74 253.041.643
J u lio 1973 293.688.964 929,02 3,24 951.552.243
Agosto 1973 207.332.488 1.087,50 2,77 574.310.992
T OTAL EO 6.426.615.869
2 9 PE RIODO
Septiem. 1973 124.225.280 1.271,07 2,37 294.413.914
Octubre 1973 391.6 69.655 2.384,21 1,26 497.283.765
Noviemb. 1973 450 .159.106 2.520,11 1,20 540.190.927
Diciem b. 1973 412 .688.954 2.639,68 1,14 470.465.408
En ero 1974 1.154.387.114 3.011,87 1,00 1.154.387.114
Febrero 1974 716.384 .629 3.749,78 0,80 573.107.703
Ma r zo 1974 1.391.634.091 4.282,25 0,70 974.143.864
Abril 1974 1.791.73 4.616 4.937,43 0,61 1.092.958.116
Ma yo 1974 2.486 .761.925 5.366,99 0,56 1.392.586.678
J unio 1974 2.331.786.168 6.483,32 0,46 1.072.621.637
J uli o 1974 3.141.000.000 7.264,68 0,41 1.287.810.000
Agos to 1974 3.111.000.000 8.136,44 0,37 1.151.070.000
TOTAL EO 10.501.039.096
INVE RSION
1Q PERIODO ........................ ...... 6.426.615.869
2 Q PERIODO ........ ........ ...... ...... 10.501.039.096
VARIACION ...................... 63,4 % Positivo
197
I\IANO DE OBRA: N9 TRABAJADORES
Primer periodo
1972 426 3.097,5
1973 426 3.068,25
1973 425.5 3.071
425,8 3.078 ,9
do ríodo
S pt. - Diciem b. 1973 415 2.923 327
Enero - Abril 1974 406 2.596 386
~. ~gosto 1974 _ _39_9 2.878 _ _ 407
P 0.1. • rr: ' S. PERIODO 406 .7 2.799 373,3 3.579
lQ9
CUADRO COMPARATIVO ENTRE:
INVERSION DE CAPITAL Y MANO DE OBRA
INVERSION:
16.644.515.487
a) Total 19 Período
b) Total 29 Período 12.067.090.911
e) Promedio mensual 19 Período 1.387.040.957
d) Promedio mensual 29 Período 1.005.590.909
TRABA J ADORES:
a) En 19 Período EO 355.652
b) En 29 Período EO 280.970
VARIACIONES:
1) Inversiones 27,5 % disminución
2) Obreros 8,2 % disminución
3) Inversión por obrero 21,0 % disminución
DIRECCION DE VIALIDAD
200
Ca rretera Costanera Valparaíso-Viña.
El pr oyecto contempla la construcción de 6 pistas sin accesos ínter-
n:edios y con cone~iones .a distinto nivel en sus extremos, lo que permi-
t~rá un descon gestíonarníen to de la ac tual Avenida España. Se ha pre-
visto .el ~~sarrollo u,rba no de .a~bas ciud ad es y se contempla también la
3:m ph aclOn de las .vlas Ierroviarías a 4, de modo que puedan llegar a utí-
lízarse com o un sistema de transporte metropolitano. Asimis mo, consi -
der a futuras conexiones directas con el P uerto y con el futuro anillo de
Valparaíso~ y la const:u~ción . de una .calle adicional de turismo paralela
a la autopista qu e um ra las ínsta lacíones del Balneario El Recreo Em-
presa Róbinson Cr usoe, Club de Yates y Caleta Portales con la actual
Avenida España.
Su con st r ucción comprende tres sectores:
1 Cal et a Abarca - Pu n ta Gruesa 1,200 Km .
n Pu n ta Gruesa - Caleta Por tales 1,655 Km .
n I Caleta Portales - Estación Barón 2,000 Km .
. En el sector 1 h ay t res tramos :
En el t ramo Caleta Abarca - Balneario El Recreo, se llam ó a pro-
pu esta pú blica pa ra la construcción de 1.200 tetrápodos que se utiliza-
rá n en la defensa de terraplenes que se consultan en la obra.
En el t ramo Balneario El Rec reo - Playa Poca Ola, se desarr olla rá
un puente , teniendo un largo de 300 metros con un ancho aproxima do
de 34 m etros.
En el tramo Poca Ola - Punta Gruesa, los te rraplenes son similares
a l prim ero, defendidos por medio de escolleras y tet rápodos.
El n Sector Punta Gruesa - Calet a Portales, tiene casi sus obras
básicas ya construidas, fa ltando sólo 100 metros y reforzar algunas esco-
lleras. Próximamente se llamará a pr opu esta pública para su termina-
ción. Los pa vim entos deb erán a bordarse con posterioridad, ya que sus
terraplenes están actualmen te ocupados como canchas de const ru cción
de tetrápodos.
En el In Sector Caleta Portales - Estación Barón, el trazado bor-
dea la pl aya hasta la Maestranza Bar ón , cruza las líneas férreas y llega
al P uer to por la s Avdas. Argentina y Errázuriz.
Este sector est á contratad o con la Empresa Constructora ECAVAL,
con stituida por 5 firmas constructoras y se trab aja en tres frentes: Ave-
nida Argentina, Maestranza Barón y Balneario Placeres . El proye c~o con-
templa la u tili zación de estructuras de hormigón a rmado, hormigon pre-
comprimído y acero.
201
ituación de las obras en construcción
entre Padre Hurtado)" Talagante.
A. INVERSIONES
B. OBRA FI SICA
1.- Caminos:
Pavto. Hormigón de ce-
me nto .. 24,345 Km. 50,9 Km.
Pavto. de Hormigón asfál-
tico . 70,227 105,3
Pavto. Doble tratamiento
asfáltico .. 10,343 44,5
Pavto. Sello asfáltico . 8,262 46,9
Pavto. Base estabilizada y
ca rpe ta . 109,305 247.9
Movimi en to de Tierras .. 4.855,670 m' 3.890,500 m'
(2)
P tes. y Pasos Superiores .. 260 m\.
Helipuer to, Pi stas Catre- 45.000 m'
t eo y Obr as An exas ........
2.- Puentes:
701.30 m\. 696.50 m\.
Pu en tes constru idos
25,60 93,70
Pasos su pe riores e infer.
40.80 141,30
Pasarelas --;::;-:--::;:---;-
767,70 m\. 931,50 ml,
TOTAL ..
3. - Estudios de caminos:
Proyectos anteproyectos y 1.100 Kms.
reconocimientos . 800 Kms.
203
4.- enervación:
• 'ota aclaratorias :
A o 1) • p re -ues Sumos -n e cedes pü COGe peri odo se h an cons .d rado en escudos
ncrmncle e ce de epoca (no d ~oct~do.).
Este Ser vicio, depend ien te de la Dir ección General de Obras Pú-
blicas , realiza obra s de encauzami ento de ríos, defensas ribereñas y
protecci ón de población , así como recup era terrenos agr ícolas y obtie-
ne la regul arización de riberas, ent re ot ros as pectos.
Actualmente. se está laborando con disciplina y se h a reca ba do a
las n uevas autoridades del Mini terio de Obras Públicas la reestructu -
ración y ra cionalización inmediata del Ser vicio. hecho favorab leme nte
acogido y en proceso de realización .
El Servicio ha seguido funcionando en las mismas con dici on es de
los úl irnos 8 añ os. con la sola alteración causada en el período an t e-
rior al actual Gobiern o en que se poste rgaron los programas técnicos pa-
ra dar t rabajo a personal ext raordinario que dio ba jos rend imi entos.
Obra en construcción.
Las más imp ortan tes obras del Depa rtamen to que se ter mi n aron
o están en constr ucción durante est e añ o, son las siguientes :
1.- Obras de encauzamiento del río Aconeagu a , con u n a lon gi-
t ud de 7 kilómetros. para def ender sus riberas, poblaciones y recupe-
rar terrenos para la agricultura , lo que corresponde al "Plan Aconc a-
gua" de Defensas Fluviales.
2.- Encauzamiento y defensas del río Mapocho, en 30 kilómetros,
en sectores urb anos y subu rbanos de la ciudad de Santiago y alrede-
dores.
3.- Defensas y regularización de rib eras del Tío Bio-B ío, en Con-
cepción, que proteje la población, recupera terrenos para la ciudad y
crea una costanera vital para el desarrollo de la zona.
204
El siguien te es un cuadro comparativo de la labor efectu ada en-
t re septiembre-72-agosto 73 y septiembr e 73-agosto 74:
Condiciones Actuales.
206
El análisis se ha hech o por Departamento, habiendo ocurrido en
varios casos, en lo que se refiere a pro yectos u obras, que no ha existid o
lab or común a ambo s periodos, por haberse terminado en el primero o
com enzado en el segun do o haberse determinado su paralización .
D EPA RT AM ENT O DE D ER ECH OS DE AGU A S
Porc entaje de labor realizada
1972-1973 1973-1974
A) Labor de concesiones y dist ribu- l. er Periodo 2' Perio do
ción del recurso y problemas 40 70 60 %
varios.
B) Ejecución de Obras:
l.-Canal Santiago Peñuelas Se trabajo sólo hasta septiembre
de 1973 con un 3 '/0 reali zado sobre
el total. Se ordenó paraliza r por
ser un a obra cuya factibilidad téc-
nica y económica no está sufici en-
temente justüicada y no correspon-
der a labores especificas de esta
Dir ección.
2.-Can al La Punta 140/.- 87<
Hasta enero 1974. Se ordenó para-
liza r para ser traspasada a otro
organismo dado el costo excesiva-
mente alto en relación al presu-
puest o del Servicio y no corr es-
pond er a labores específicas de es-
ta Dirección .
ESTUDIOS HIDROLOGICOS
En el l. er Periodo: Se efectuaron investigaciones de desalinización de
1972 - 1973 la s a guas del río Loa por evaporación nat ura l me-
dian te un con venio con la U. de Chile y se inició
la investigación de los recursos del Norte Grande
median te el Convenio D.G.A., CORFO y Naciones
Un idas.
En el 2.0 Período: Se ha comen zad o a ejecuta r los siguientes traba-
1973 - 1974 jos, pr osiguiénd ose los anteriores;
Predicción de ca udales de deshielo.
Modelo de simulación en ríos del Norte Chico.
Determ in ación de la línea de nieves.
Man ual de proyecto s de Estaciones Fluvíométricas.
Catastro de Hoya s In tern acionales.
B) Obras significa tivas rea liza das .
Racion aliz ación del uso del agua en el Valle de Azapa. iniciada en
n oviembre de 1973-74.
Con stru cción de Pl anta Piloto de desalinización en Calama.
Desa rrol lo del proyecto Antofagasta sobre recursos del Nort e Gran-
de ( 1972-1973) .
- Dotación de a gu a potable al puebl o de Hu anta (1973-1974) .
- Estudio de con taminación del cobre en el río Cachapoal en Teni en-
te (1973-1974) .
Se trabaja en varías publicaciones de estu dios. volúm en es y gastos
medios (1973-1974) .
209
% Ejec . en el
Periodo
72 - 73
PROYECTO
CONCLU SIO N
La Dirección Gen eral de Agu as ha dispuest o en los períodos consi-
derado s de los siguiente recursos :
Presnp. Capital Pres up, Capllal
E" e/añ o mUes E" Jonio 74
211
Pr esu p. Caplla l Pre sup, Capita l
El' e/año miles El' J unio 74
Personal en activida d
Dotación al Dotaci ón Dismin ución
ll·IX· 73 Actual
Planta 115 111 4
A Contrata 74 55 19
A Honorarios O 2 2
A J ornal 1.375 660 715
TOTALES 1.564 828 736 (47 %)
FI CALlA
1.- Función.
Es el Servicio Jurídico del Ministerio, de las Direcciones dependien -
tes y de las Delegacion es Zonales. Debe fiscalizar el cumplimiento de
las disp osiciones legales y reglamen ta rias , substancia r investigaciones
o sumarios administrativos qu e se le encomiendan , tramitar las expro-
pia ciones y adquisiciones de inmuebles, asesorar, informar y pronun-
ciarse sobre asuntos legales , red actar los contratos de obras pública s y
llevar su registro, proporcionar los antecedentes y colaborar con el Con -
se]o de Defensa del Estado en juicios relacionados con el Ministerio.
2.- Expropiaciones.
Existió durante los Gobiernos pasad os. el grave problema que el va.
lar de las indemnizaciones en diversas exp ropiaciones no guardaba re-
lación con el valor real de las propiedades afectadas, lo que h acía difícil
(al Ministerio) exigir a los propietarios la en trega de los inmuebles,
produciéndose por lo tanto atraso en el desarrollo de las obras res-
pectiv as.
Est a sit uación ha sido resuelta med iante el Decreto Ley 515 de 20
de junio de 1974 que autorizó la retasación de las exp ropia cion es cu-
yas actas de ava lúos ha yan sido emitidas ent re el l o de ene ro de 1971
.' el 31 de diciembre de 1973, siemp re que no haya percibido el pago
212
d~ la .indemnización. Díspone, por otra parte, el reajuste de las ind em-
mzacI~nes de los predIOs. no rústicos, en el indice ¡PC entre el mes
posterior al acta de aval úos y el mes anterior al de la resolución que
consigne los fondos para su pago .
Se est':ldia un proy~cto de .decreto-ley que tiene por objeto m odifi-
c~r, actuahz~r ~ refundir las dívers as disposiciones qu e rigen en ma te-
na de expropiacton ss para obras públicas .
213
31'- Reiniciación de un programa intensivo de obras de vialidad ur-
bana complementaria para recuperar en parte el gran atraso acumu-
lado en estas obras, imprescindibles para el éxito del proyecto de trans-
porte urbano rápido y masivo que significa el Metro.
41'- Iniciación de obras civiles de la Linea NI' 1 Oriente y de la Li-
nea o 2 otorgándose un financiamiento adecuado para el resto del
año 1973 'y para los programas de recup eración de 1974 .
51'- Normalización de la responsabilidad y rendimiento de la mano
de obra v los abastecimientos de materiales. logrando eleva r la produc-
tividad en forma espectacular (del orden de 300 "?), al mismo tiempo
que se mejora su tancialmente la calidad de la obra.
En el año de la actual Administración. esta Dirección General de
Metro puede presentar los siguientes logros :
Se h a dado un not able imp ulso a estas obras. con el objeto de re-
cuperar los atrasos y poder c?n tar efectivamente con aquellas, ?bras
alimen t ador as del Metro. previstas para la entrada en e),"'PlotaclO~ .d,e
las Lín eas 1 y 2, lo mismo que aquellas obras necesa rias para posíbílí-
tal' alternativas de circulación mie n tras se construya la red del Metro.
Las obras más signif icativas terminadas en el primer año de Ad-
ministra ción de la J unta de Gobier no son:
-Anillo de Circunvalaci ón : sector Plaza Ega ña-Ochagavia, 9.5
kms. de doble v ía y 3 rotondas.
-Ensanche Ochagavia en acceso a Paso Su peri or Lo Espejo y en-
sanche en acc eso a Santia go a 3 pistas.
-Ensanche del ca mino a Pu dah uel a 3 pistas en 5.7 kms.
- Ensanc he Panamerican a Nor te. cone xión con p~namericana
Sur, por call e Apóstol San tiag o. desde Ecuador h as ta el no Mapocho.
Incluye terminación y acce sos del puen te .
- Pavimen tación call e loca l Av. Lo Prado en 4.2 kms . desde Ecua-
dor hasta call e La Estrella.
_ P rolon gación en 2 krn s, de Av. Cost an era Norte en comuna de
Renca, desd e Apóstol Santia go ha st a Av. Dorsal.
- 1,5 Kms. de calle local de Panamericana Nort e entre Coman-
dante Canales y Enrique Soro.
215
-Av. Parque Isabel Riquelme. te rmina ción sector Clu b Híp ico-
San Joaquín 1,5 Kms .
-Conexión Av. Matta-Tupper, por el cost ado del Parqu e O'Higgin s
0,5 Kms.
-Conexión Av. Guillermo Mann y Vicuña Mackenna.
-Acceso a la Pirámide y Rotond a Pa n or ámi ca , 1,5 Kms .
- Costanera Norte . Pavimentación asfáltica variante Bella vista ,
secto r Puente Arzobispo.
REGULARIZACION DE SERVICIOS
Transporte interu r bano de pasa jeros.
. Se otorgaron ~oncesiones de .servicios de buses a 4 empresas inter-
nacI.ona.1es de 'pasaJeros a Argentma y a 30 servicios interurbanos en el
terrl.tono naClOn~l. Est~ actualizándose el cuerpo de disp osicion es nor-
mativas del fun cícnamíento de los servicios interurbanos de buses para
218
mej ora r ~os fa ctores que in ciden en la opo r tunidad del serv icio (rut as,
Irecuenc ías y h or a rios). y en la seguridad y comodida d del pasajero,
Re uni on es convenios in te rnacion ales.
~l ? epartamento de T ra nspor te Te rrest re ha estado presente en
las siguientes reunion es:
- Cuarta Reun.ión de Minist ros de Obras P úb licas y Tra nsporte s
del Con o Su r , ree liza da en Brastlia, pn dic·",."l)re de 1Q 7 1 ( ~n rle se
tr~ ta !'()ll mate las relacionadas con la integración de vías férreas y ca -
mmeras, y reglam en t aci ón p r a facilit ar 1'3. S corm nic a cton es pntr lr s
p a íses componentes (Arg;en ti n a , Boliv ia Rrg,; l, C ilp. ?a 'afT av por.'¡
~. UW g avr. l a próxima r eunión se realiz rá en nues ro D3'S a fines
del presente año. -
- Qui n t a Reun i ón de la Com i ión Mixt a Ch íleno-Arzen tína de In-
! pgra ción F'ísica. rea lizada en s au a, en i , nin de 1974, b"cri'n en la
cual s e tudíaron di ver sos problema s relativos a acuerdos bílvterales
te n d ien tes a ta cmtar el tránsito de vehículos de pasajer os y de carga
en t re ambos p a íses .
Fn esta m a t-rí a . cabe m encion a- «n e en i" n i" d-I nrpoontp año se
fi rmó el Con ven !o Bilatpr 1 entre (' He v rventina. destinado n 1'''-
V1'l en ta r el t '·ñnsit". ]1qra \1n;r d os n u n to s nI' un naís nor tprrit"rin
de la otra nación . Esto Con ven to v;n n a sa t isf1!cer las n ""i'lnrlps rle
t ran sn - rte te'Tpsh'e ne las n rovi-ictas de vsén. Ch iloé v Mazalla nes,
a l facilitarnr-s Argentina el uso de su territorio para estos fines.
El De artarnento de T ra n snorte Terr estre es miembro de la Com í-
sión Naci on al de I n tegración Física v de l Comi té de Eme zencía. creado
para ac elerar el t r á nsito internacion al del Túnel de Caracoles.
222
Se h a dispuesto t ambién un reestudio completo a las disposiciones
de la act ual Ley dc avega ción , t rabaj o en el que ha participado per-
sonal de la Subs ecretaría de Tr an sportes y que se en cuent ra pró ximo
a ser elevado a la Junta de Gobiern o para su promulgación .
DEPARTAMENTO DE LOCOMOCION COLECTIVA
Regul a rización de los servicios.
En el transporte urbano no existia una auto ridad central canaz
de supervigilar el cumplimiento de horarios, frecuencias y cantidad de
vehículos en circulación , y no siendo posible contar con un servicio mí-
nimo para la pobl ación, se puso ma yor énfasis en lograr un ajusta do
programa de re gula rización de los servicios. De ahí las medidas conte-
nidas en el Decreto Ley NI} 264, de 1974, destin adas a san cionar con
fu ertes multas a los dueños de autobuses que no cumplan con las nor-
mas reglamen ta rias existentes.
Con las facilídades dadas pa ra la importación de repuestos, ha
sido posible aumen tar la cap acid ad de traba jo del parque de vehículos
de la locomoción colectiva , y mediante el otorgamiento de tarifas rea-
les, fijadas por estudios en comisiones especiales con participación de
todos los sectores interesados, choferes, pr opietarios de autob uses y
autoridades de Gobierno, se h a logr ad o inc en tivar a dichos sectores
pa ra que aumenten su rendimien to. Asimismo, por Decreto Supremo
N9 40 1, se puso término definitivo a las bon ificaciones para los dueños
de autobuses, concordando con la política económica de fijar costos
reales para estos servicios.
Importaciones de vehíc ulos .
Desde septiemb re del año pa sado se han hecho todos los esfuerzos
para a ument ar la capacidad del t ra nsporte ur bano, median te la im-
portación de omn ibuses, au tobuses ca rrozados y ch assis desde Argen-
tina y Bra sil. De esta manera se ha podido establecer un programa de
in corporación de las sigui entes unidades pa ra el presen te año:
Reestructuración de recorridos.
Tanto en s antíazo como en otras ciud ades del país, se ha~ . rees-
o
tructurad o los ser vicios de la 1ocornoc ion
. . colectiva , para permitir
1 tr á un
lt
mejor apro vecha miento de los vehículos y descongestionar e ra nsi o
223
en las principales arterias. M diante Decreto Supremo NI' 381, se cre~,
para Santiago, una Co~.isió~ destinada a t.al objeto ~ que ya ha real~
zado una serie de modIfIcacIOnes de recorridos y paraderos, en coordí-
nación con los trabajos del Metro.
Se espera que en el futuro este programa de modificaciones ~e re-
corridos continue aceleradamente, para que en conjunto con la mcor-
poración de los nuevos vehíc~los, se log~e un efectivo m.ejoramiento
del servicio público, para el bienestar social de la población.
Condicio les de trabajo y remuneraciones del sector laboral.
Mediante Decreto Ley NI' 552, de 1974, se implantó en el país un
sistema de remuneraciones y de mejoras en las condiciones de trabajo
para los choferes y trabajadores de la locomoción colectiva particular.
Estas medidas permiten al sector laboral gozar de un trato más justo,
dadas las características especiales del trabajo que realiza.
Reorganización de los servicios de taxis.
Como una manera de aumentar la eficiencia en esta modalidad
de transporte urbano, se ha estimado necesario modificar las actuales
condiciones y normas por las cuales se rige la explotación de los auto-
móviles de alquiler en el país. Por esta razón, por Decreto Ley N" 276,
de 1974, se ha dado la facultad a la Subsecretaría de Transportes para
realizar la reorganización antes mencionada.
Medidas varias.
Conjuntamente con realizar las tareas inherentes del Departamen-
to como son: otorgamiento de permisos especiales; concesiones de lí-
neas y recorridos ; empadronamientos; revisiones técnicas de los ve-
hículos de pasajeros y carga; fiscalización de normas varias; resolu-
ciones de horarios, frecuencia y otras medidas, se han realizado labo-
res tales como:
- Fijación de tarifas al transporte comercial de los escolares del
país;
- Asignación de los 2.000 taxis marca Peugeot, de procedencia
Argentina;
- Empadronamiento de los vehículos especiales de transporte de
pasajeros para industrias y otras instituciones o empresas; y
- Ampliación del seguro de pasajeros a los servicios especiales
de turismo y de transporte de escolares. '
Con fecha 12 de agosto se creó la Dirección de Transporte Ur-
bano y Suburbano y de Tránsito Terrestre destinada a solucionar en
definitiva el problema de la locomoción coiectiva en el país.
J nA DE AERONAUTICA CIVIL
AsWltos Nacionales.
Política de Transporte Aéreo.
.Sobre la base de la~ pautas generales establecidas por la Junta de
Gobierno, se ha procedido a efectuar una revisión de la situación ac-
tual del transI?orte aéreo en .el país, para armonizar una política que
contempie la líbre competencia y la eficiencia en los servicios con un
mejoramíento en la estabilidad económica de las empresas operado-
224
ra s. En g~neral, se ha pr ocurado crear una mayor coordinación con
otros medío s de tra~sporte , evitando invadir sus cam pos de acción
t~a.tando de proporclO!1ar atención pr eferente a lugares que tenga~
díficultades de cornuníca cíon ss y que por la distancia 10 hagan m '
rentable que los ot ros medios. as
En relación a las tantas, éstas se han otorgado considerando los
costos r~3;les y el auto financiamiento de las empresas, suprimiendo
l~s subsidíos. El aumento real del precio de los combustibles ha inci-
dído, a su ~ez, en un mayor reajuste de las tarifas las que han con-
templ ado: sm embargo, diferenciación en caso de e~tudiantes' incenti-
vo al tUrIsmo, y un trato preferencial a las ciudades más ale'J' adas del
cen t ro del par s,
Equipo de transporte aéreo.
Las. 26 emp resas aére~s. comerciales dest inadas al servicio regular
de pasaj eros y car~~, servicio carguero, servicio no regular de pas aje-
ros y carga y serVICIOS de taxís aereos , cuentan en la actualidad con
Y9 aeronaves de distin tas características (tres Boeing 707 y cuatro Boe-
mg 727, tres Caravelle, n ueve Avros, nueve DC-6 seis DC-3 un DC-7
seis Curtiss C-46 y treinta y ocho aviones de men~s de 800 Kgs.) . '
En cu anto a futuros equipos, LAN CHILE ha adquirido dos nue-
vos Boein g 707, (uno de ellos ya en el país), y el otro que se recibirá en
noviembr e, para tráfico internacional, lo que perm itirá destin ar para
las rutas nacionales aviones Boeing 727.
Además , la Junta de Aeronáu tica Civil ha au torizado, en princi -
pio, a la Emp resa LADECO, la adquisición de dos aviones Boeing 727,
dentro de un plan de expansíón de sus servicios naci onales e ínte r-
nacionales.
ASUNTOS INTERNACIONALES
Reuníones y convenios.
Las autoridades de Aeronáutica de Chile particíparo n en las si-
guientes reuniones:
- II Reunión Latinoamerican a de Autoridades Aeronáuticas, reali-
zada en Ciudad de México, en diciembre de 1973. Se creó la Comisi ón
Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC) cuyos estatutos serán sus-
critos por Chile .
- Reunión de Consulta con autoridades aeronáuticas argentinas,
realizada en Buenos Aires, en junio de 1974, para obtener en forma de-
finitiva la escala en Buenos Aires para LAN-CHILE, en su ruta a
Europa.
- Reunión de Consulta con au tori dade s aeron áu ticas brasileñas ,
realizada en Río de Janeiro, en junio de 1974. Se obtuvo como ca-
terminal a la ciudad de Sao Paulo con Río de J an eiro en la ruta re-
gional Santiago-Brasil y cuatro frec uencias en dicha ruta para LAN-
CHILE.
- Reunión con au toridad es de España, en julio del presen te año,
en nuestra capital. para concretar un Convenio Bila ter al sobre Trans-
porte Aéreo.
A objeto de lograr el autofinanciamient? de la. empresa, im~ue~,to
como meta por el Supremo Gobierno, se está estudiando la amplíací ón
IS Un a no.. . 225
de los servicios de LAN-CHILE. Para ello, se .e~tá procura:ndo la con-
solidación y ampliación a los derechos ~e tr áñcos de ~hile en otr?s
países, a través de reuniones con au~nd~des aeronáutIc~s. extranJ~
ras teniendo en cuenta una justa reciprocidad de los servicros atendí-
dos' actualmente por empresas aéreas extranjeras para posibilitar una
justa competencia de empresas nacionales. En .estas rutas se es~. es-
tudiando una definición para que el sector privado pueda participar
en rutas de pasajeros y de transporte no regular de carga, a nivel re -
gional.
Caducidad y derogación de permísos.
Se declaró caducado el permiso de tráficos con Chile de AERO-
FLOT, y se acordó desahuciar el Convenio Bilateral de Transporte Aé-
reo con Cuba .
Por otra parte, por Decreto Supremo NI' 214, de 20 de junio de
1974, se denegó la renovación de permiso de tráfico con Chile a la
empresa italiana ALITALIA.
•[úmeru dc pasajeros internacionales.
El aumento esperado para el presente año es el 10 % de los pasa-
jeros transportados en 1973. Durante los últimos tres años, el aisla-
miento creado principalmente por medidas de carácter cambiario, ori-
ginadas por la crisis económica interna, hizo que el transporte de pa-
sajeros bajara en casi un 8 % , promedio anual, mientras que en el
resto del mundo el tráfico internacional aumentaba en un 15 r ,
Labor realizada por los organismos dependientes.
Los organismos dependientes del Ministerio de Transportes han
desarrollado, en el primer año de administración de la Junta de Go-
bierno, la labo r que a continuación se describe :
ElIPRESA DE LOS FERROCARRILES DEL ESTADO
Situación de la Empresa al 11 de Septiembre de 1973 .
ituación económico-financiera.
La Empresa, lejos de obtener los excedentes necesarios para finan-
ciar su operación, debido en gran parte a las tarifas políticas, aumen-
tó su endeudamiento y tendió a una situación financiera caótica al
tener que adoptar la modalidad de Lineas de Crédito.
En cuanto a créditos externos, la Administración anterior no lo-
gró utilizar ninguno de ellos , a pesar que la mayor parte contaba con
fuentes de financiamiento. Este hecho significó un grave deterioro en
lo referente a la renovación de sus equipos e instalaciones.
ituación del equipo tractor, coches y carros.
La nueva Administración se hizo cargo de una Empresa con un
enorme estado de deterioro. Ejecutivos de la anterior Administración
reconocían que ya en Marzo de 1973 el material rodante y de tracción
e ~stalaciones era precario y se encontraba paralizado el siguiente
eqwpo :
43 'fo de las locomotoras
58';. de los automotores
275"0 de los coches de pasajeros y
19% de los carros de carga
Adquisiciones.
.El aba~tecimien to de la Empresa en repuestos, materiales de ~ lS:J
habitual e msumos en gen eral, necesarios para un mantenimiento ade-
cuado, h~bía llegado a h acerse prácticamente nulo y las adquisiciones
d~ d~rmlentes de madera , indispensables para el mantenimiento de la
via fer rea , alcanzaron a un tercio de los requerimientos normales.
La discontin~idad ~n. la adquisíción oportuna de repuestos impor-
tados para el equipo mo~il y de rieles y durmientes para la via, teneh á
efecto~ alt.a~en te negativos en el futuro, evitando que la recupe ración
sea mas rá p ida,
N ormalización de actividad es.
Obra civiles.
Personal.
--Con el propósito de mejorar la eapacitación y el doctrill:amiento
común, se han impartido numerosas instrucc~ones y se .han realizado se-
minarios para administradores de puertos, Jef.es de fmanza.;;, expertos
en prevención de riesgos profesionales y ccordinadores de BIenestar.
-Se fijó, por decreto-ley, una nueva planta para la Empres~ , estu-
diada racionalmente y reducida en un s er" con respecto a la antenor, de-
terminándose dotaciones para cada Puerto según las reales necesidades.
Al respecto, cabe señalar que la dotación actual es un 18 % menor
que la planta autorizada anteriormente.
-Se implantó un sistema sencillo y expedito de remuneraciones ba-
sado en la Escala Unica, manteniendo un adecuado procedimiento de
incentivos y terminando definitivamente con todos los vicios, anorma-
lidades e inconsecuencias del sistema anterior.
Explotación.
230
- Se incorporaron a la producción del prese n te año el Espigón y
su s almacenes en Valparaíso, el Sitio N9 2 en Taleahuano y el Síti o
NQ 1 en San Vicente.
Fínanzas.
- Se logró reunir los an tecedentes pa ra confe ccíon ar y se prese n-
taron los Balances atrasad os de los años 1970, 1971 Y 1972 encontrán -
dos e en revisión el correspondiente al año pasado. '
- La impla n tación de tarifas adec uadas, el aumen to de la eficien -
cia en las operacíone s portuarias, la aplicación de un sístema sencillo
y rac.ional de remuner~cíones basado en la Escala Unica, el mejor con-
t re l lll~rno :( u':l cr ecien te plan de economías, han perm itído lograr
~l au toflllanclamle~to de .to~o el Presupuesto Corríen te de la Empresa,
incluyendo l?s reaJ';1st es últimos .de reml1ner~ciones . Est o represe ntará
una econorma efectiva pa ra el FIsco de 25 m íl mill ones de escudos du-
rante 1974, ya qu e hasta la fech a no h a recibido ap orte alguno del Es-
tado.
I' Ia n it icac ión a mediano plazo.
- Para lograr su máxima efici encia , la Empresa debe completar
su plan ta de Pe rsonal, en lo qu e resp ect a a ing enieros, técnicos y es-
peciali st as , con siderando los n uevos sitios de atraqu e incorporados a la
prod ucción.
- El material mecanizad o requiere ser reemplazado paulatina-
men te, por lo qu e será necesario contar en el futuro con los créditos
indispen sab les pa ra realiza r el "Pro gr ama de Ren ovación de Equipos
Portuarios 74-77" .
- Motivo de especial preocu pación será el dar pronto término a las
obr as en ejecución, tales como Pu er to de San Vicen te , Muelle Torreti
de San Antonio y Sitio 4 en Valpa raís o, ademá s de la reparación y am -
pliación del Muelle Barón, según anteproyecto elabora do.
_ Finalmente, se perfeccionará la administ ra ción in terna por me-
dio de sistemas de Contabilidad de Costos, Presupuestos por Pr ogram as
y Control Estadístico.
Administración.
E tado de la nota.
16 Un ano• . ~33
Infraestructura.
En general, la infraestructura de la empr~sa es ina~ecuada y ob-
soleta. La base de mantenimiento en Los Cerrillo.s, por eJ~mplo, oper!l
desde 1940 y se hace insuficiente para la mantención de. aviones y equ~
pos actuales; su edificio administrativo, estrecho y antlcuad.o, ha 0~J¡
gado a arrendar o adquirir otros inmuebles. perdiéndose aSI un valio-
so control y coordinación.
Los métodos y procedimientos administrativos se han transforma-
do, a le largo del tiempo, en tradicionales, burocráticos y t.ardíos! as-
pectos que contrastan abiertamente con la moderna flota aerea dispo-
nible y los procedimientos técnicos y operacionales vigentes.
Flota.
Rutas.
. Cabe señalar que los valores de los pasajes nacionales y de las ta-
rifas de carga fueron reajustados para llevarlos a su costo real.
234
Itccursos humanos.
Imagen de la empresa.
Infraestructura.
Rendimiento operacional.
TOTAL 323.804
237
Planes y proyecciones a futuro.
238
MINISTERIO DE AGRICULTURA
. Uno de los probl emas más graves que debió enfrentar el actual Oc-
b¡e:no, fue el est ado caótico de nu estra agr icultura que por obra de un a
pol ític a desquiciadora, sufrió serios trastornos en toda's sus niveles.
240
Política Forestal.
Desarrollo Indígena.
ITUACIO. ACT AL
El sector agro pecuario presen ta actualmente un notorio crecimien-
to, habiéndose obtenido un incremento de la producción de este sector
en un 8,4%, respecto al año pa sado, no obst an te que desde septiembre
de 1973 solamente se rea lizaron siembras de cultivos de chacras hor-
talizas y, en menor propo rción. siemb ra de cereales. '
Aiio Aqric;o!a Voz. Anu.al Pec u.a ria • Va r o Anual Aqroppcuarla Varo Anual
- -
Fuente OOEPA,
• V'31 '.nc
242
Programas en ejecución.
-Organización del Minist erio de Agri cultura. - De acuerdo con
C:0 NARA, se ha presentado un a propuesta de organización del Ministe-
r~o e~ una f? rm a .racional , con un a estructura básica y apropiada a su
fmalid ad prímordía] de colab oración con el sector privado responsable
de aumentar la producción agrícola . .
-Pl.an. de Desarrol~o Agropecuario 1975-1980, que señala los méto-
dos y objetivos a cumplirse y los instrumen tos para lograrlos.
-Actualización y ~eformulación de los pro yectos de puesta en rie-
go d~ Maule Norte y Dígu a y de investigación, divulgación y asiste ncia
tecm ca agropecu aria a financiarse por el BID .
. .:-Progr~ma. de as~sten~ia técnica internacional , proyectos de in-
version qu e I.eqm eren. fman.cIarr:llefolto ext erno y de relaciones con país es
q ue proporci onan asísten cía técmca y organismos internacionales fi-
nancieros y de cooperación o asistencia.
. -Programa de agroind us trias. es decir, establecimiento en Jas zonas
agn colas de industrias deri vadas qu e proporcionen emp leo e introduz-
can mayor tecnología.
.-Pro~rama de cooper a ti vas agropecuarias. de capacitación y per-
feC?lOnamIen~o ? el pers on al a todo ni vel y pa rticularmente para un
mejor entendimiento con los agricultores.
-Programa de Desa rrollo Rural. La situación existente en el cam-
po requiere una atención preferente y especializada. Se ha iniciado un
proceso al que se llama Desa rrollo Rural Integrado. el cua l significa
no sólo la atención del producto r agrícola. sino a todo aquell o que co-
rresponde al ambiente en que éste y su familia se desenvuelven. La
creación de agroindustria s, artesanía , turismo y toda la infraestructura
necesaria para el bienestar y el esparcimiento del agricultor pennitirá
frenar el permanente éxodo de éste hacia la ciudad en procura de ilu-
sorias mejores condiciones de vida, fu en te de las poblaciones margina-
les . El Estado no continuará sien do el patrón patern alista sino que pro-
curará el desenvolvimiento de la acción del sector rural a través de sus
propios organismos com o Cooperativas. Cen tros de Gestión y muchas
otras organizaciones creadas. sostenidas y dirigidas por los agricultores.
Programas en estudio.
Ampliación de la asistencia té cn ica in ternacional ; creación de ? en -
tros de Gestión con organismos ind ependi en tes de ~poyo a .los agnc~
tores; organización de estadísticas in sti tucion ales : inventario de la m -
fraestructura de factibilidad y prioridad de proyectos relevan tes para
el desarrollo rural con el objetivo de mejora r las condiciones de vida en
el campo.
PLANIFICACJON FUTURA
Programas a mediano y largo plazo .
Estudio sobre los recursos humanos y ma teriales, estructura del
sector a sus diversos niveles y sistemas e iden tific ación de p~'oyec~os
agrícolas en las regiones considerando sus posibilidades de ñnancía-
miento interno o externo.
243
Reformas de Administración:
Deberá estudiarse en todo el sector aquellas reformas que permitan
darle mayor eficiencia y colocarlo real e integralmente al servicio de
la producción agrícola .
Estudios e investigaciones:
Con la cooperación de las Universidades y de todo el sector se efec-
túan estudios para establecer y modificar la legislación relacionada con
la agricultura. particularmente en alcoholes y viñas, cooperativas.
arrendamientos y medíerías, expropiación e inexpropiabilídad, parcela-
ciones. semillas y otros.
SERVICIO AGRICOLA y GA ADERO
Definición del Servicio y sus funciones.
El Servicio Agrícola y Ganadero es una empresa autónoma del Esta-
do cuyo principal objetivo es promover el desarrollo de la producción
agrícola. .ganadera, forestal y pesquera del pa~. Pa ra el ~~mplimie~to
de este objetivo . la ley le conf ía diversas funciones espec íficas. relacío-
nadas, principalmente, con la asistencia técnica, la conservación de re-
cursos naturales, la fiscalización de las normas relativas a salud animal
y sanidad vegetal y el control de la calidad de los productos agropecua-
rios industrializados.
La situación del Servicio al 11 de septiembre de 1973 se caracteri-
zaba por una gran confusión y desorden, tanto en 10 referente a los
programas que cumplía como en relación a su administración interna.
Los problemas existentes a esa fecha han sido superados paulatinamen-
te a fin de dotar a la institución de la eficacia que requiere para cum-
plir cabalmente con sus responsabilidades en la ejecución de la política
ag ropecuaria del país.
Para ello se han estructurado diversos programas, que se encuen-
tran en plena realización, los cuales pueden resumirse de la siguiente
manera:
1. Asistencia técnica, capacitación y desarroll o de la produ cción .
Estas labores se realizan en el ámbito de la economía de la produc-
ción (que comprende asistencia en el otorgamiento y utilización de cré-
ditos, la organización y gestión predial y las estadísticas agropecua-
rias), la organización y promoción de cooperativas; la asistencia técni-
ca ~anadera.; la asistencia técnica agrícola (especialmente en trigo,
maíz, hortalizas, frutales y forrajeras) ; la asistencia técnica agro índus-
tríal (que se relaciona con la cosecha y manejo post-cosecha, post-captu-
ra y post-matanza, el transporte y la industrialización de los productos
agropecuanos) , y el desarrollo de la producción pesquera.
2. Cont roles legales para pr otección sanitaria animal y vegetal.
Este programa comprende los controles pecuarios y de salud ani-
mal que tlen~an a la erradicación de las enfermedades del ga nado; los
controle~ .agnco~as y d~ sanidad vegetal (control de in sumos ag rícolas,
prospecci ón y dlagn6~tIco, control de tránsito, im portación y exporta-
c~on. control y cumplím íento de la legislación de viñas y alcoholes y r é-
gimen forestal) ; el control y certificación de calidad de productos agro-
244
p~c.u~:ios ; el cumplimiento de disposicione s legales relacionadas con la
d.lVo!slOn de predios agrícol as y el uso de los suelos y el control de las ac-
ti vídades de pesca y caza.
ituación financiera.
246
· La ~agnitud de las dificult ades anota das anteriormente , origin ó
de Inmediato la elaboración de un nu evo Presupuesto para 1974, el cual
está desglosado en :
Pre supuesto Corriente EO 5.216.560.439.-
Presupuesto de Capi ta l . 11.130.4 11.650.-
Total . ...... ............ ...... 16.346 .972.089.-
Programas en estudio.
A partir ~e dicie I?bre de 19'73, INDAP empezó a readecuar sus re-
cursos y polític as h acia el impul so de Planes de Desarr ollo Rural Inte-
grado.
En la act ualidad se están ejerciendo activ idad es concernientes a
Planes d~ Desarrollo Rur al en diversos lug a res ta les como Putr e, Huas-
co, Alhue, Ca rahue, Quinchao, Puerto Cisnes y Cochrane.
PLANIFICACIO FUTURA
Programas a mediano y largo plazo .
1. Es prioridad de CaRA la asign ación individual de la tierra a los
campesínos . Se considera un program a an ua l de entrega de titulas de
domín ío que alcanza a 18.000.
248
2. Capacitar anticipad amen te a los futuros asign atarios de la tie-
rra.
3. Organización de la producción del Sector Reformado y su comer-
cialización.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
Definición del Servicio y sus funcion es.
El Instit uto de Investigaciones Agropecuarias es un a corporaci ón
de der echo privado del Estado, creada por un acuerdo entre el In sti t u-
to de Desarrollo Agropecu ario, la Corp oración de Fomento de la Pr o-
ducción y las Universidad es de Chile , Católica de Chil e y Concepc ión .
Le corresponde realizar y contribuir a desarrollar investigaciones
agrícolas, pecua rias, veterinarias, tecnológicas y todas aquellas desti-
nadas a p rocurar el aumento y mejoramiento de la producción a gro-
pecuaria nacional y de su utiliz ación .
Debe cen traliza r la in vestigación estatal y procurar coordinarla
con la investigación realizada por las Universidades u otros organismos
sim ila res. Además, le corresponde desarrollar actividades de promoción
del uso de las nuevas tecnologias y productos.
25C
SITUACION ACTUAL
Programas en ejecución.
Pro¡:;ra ma Nacional de Capacitación Empres a rial para prepar a r
150 monitores campesino s en régimen de internado y 8.000 campesinos
en terreno, en el curso del año 1974 (junio-diciembre 1974) . Abarca
desde Coq~lÍmb o !l: Llanquihue. Esta labor se complementa con el apo-
yo de med íos masivos de comunicaciones (folletos revistas "Madre Tie-
rra", cortos T. V., etc .) . '
Progr amas en estudio.
PLANIFICACION FUTURA
Programas.
Silvicultura:
Con ervación:
Protección:
Situación financiera.
Déficit de EO 132.000.000 equivalente a un 26% de las necesidades
del período octubre-diciembre. Sistemas de Información y Control Fi-
nanciero insuficientes. Contabilidad atrasada al año 1972.
SITUACION ACTUAL
Programas en ejecución.
Silvicultura:
Se planteó para CONAF una meta de 50.000 Hás . de reforestación.
Existen 43.000 Hás. plantadas a la fecha .
252
Conservación:
Se planteó para 1974, la ejecución de 16 planes de manejo y pu esta
en marcha de 11 de ellos. Estos planes cubren una superficie de
1.02?695 Hás. de las 5,5 mi!lon es que cubren el total de los 49 Parques
NaclOnal.es. En 1974 se podr á poner a disposición del público, como fue n-
te turíst íca y de recreacion, los Parques Nacionales de F ray J orge, Isl a
de Pascua, Juan Fernán dez, Nahuelbuta , Cerr o Ñielol Los Para gu as
Conguill io, Puyeh ue y Tor res del Paine. ' ,
Protección :
Inc endios Forestales : Inici ado en septiembre de 1973 y termin ado
en m arzo de 1974. Esta temporada se present a como la de mayor éxito
conseguido por ningún Gobierno. Cifras de la presente y pasada tempo-
rada , son las siguientes :
Programa organización.
Lo programado en esa fecha merece observaciones serias en los si-
guientes casos:
1.- Trigo : se había programado una cantidad desmedida para las
necesidades nacionales y que seria innecesarío mantener en bodega por
más de un año en el caso de algunas variedades , en circ unstancias que
el país no tenía trigo para consumo en esa fecha .
2. - Avenas-Cebedas-Centeno: Se contrataron cantidades exce-
sivas sujetas a un convenio informal con ECA que nunca se materiali-
zó. y se estipularon precios extraordinariamente altos debido a la exis-
tencia de mercado negro .
3. - Maíz: Se contrató una cantidad 50' v" superior a las necesida-
des por imposición de la pasada Administración de ODEPA que elaboró
un programa de siembras de maíz ajeno a la realidad.
ituación financiera.
254
ya e~~e~;Jit~~oh~1 n~r~alizado la sit uaci?n. contable atrasad a 3 añ os:
Bal a nce 1973 . a anc e de 1972 y pr óximamente se dispondrá del
Reformas de Administración.
Está en estudio un n uevo plan de administración de producción,
tendiente a concentrar la pro ducción en áreas que están atendidas por
a gr óno mos .
INSTITUTO DE DESARROLLO INDI GENA
Definición del Servicio y sus funciones.
Los principales objetivos del Instituto son promover el desarrollo
social, educacional y cultural de los indígenas y pro curar su integra-
ción a la comunídad n acional , cons iderando su ídíosincracia y respe-
tando sus costumbres para lo cual debe formul ar y lleva r a cabo una
politica de desarrollo integral de la poblaci ón indígena .
255
Sit uación al 11 de Septiembre de 1973.
Programa 'f organización.
A esa fecha , no se conta ba con programas de realizaciones, a ex-
cepción del otorgamiento de becas .
Situación financiera.
Pu ede resumirse así :
a.- Desord en administrati vo y financ iero .
b.- No existía ningún sistema con table ni presupuesta rio.
ITUACIO. ACT AL
Programas en ejecución.
Los programas principales son:
Educacional: Para el presente año se ha contemplado la entrega
de un total de 6.785 becas , distribuidas de Arica a Chiloé. Se han hecho
distribuciones de cuad ernos y útiles, así como ap ortes a esc uelas y h o-
gares estudiantil es. Se han instalado 80 aulas de un progr ama total
de 127 para este año .
Sanitario: En el cu rso del presente año, se han instalado 8 postas
sanitarias. Asimismo , se cuenta con otras 10, las que contemplan casa-
habitación para el asistente rural , que se instalarán en las provincias
de Malleco, Cautín, Valdivia y Osorno.
Técnico: Se han otorgado créditos para 4 planteles porcinos, 7 ga-
llineros y un crédito agricola-ganadero.
17 Un e ñe . .•
25'1
Principales programas.
Durante el Gobierno anterior se notó una falta de programas deñ -
nidos que significaran una innovación o aporte constructivo a .los co-
metidos del Servicio. La desorientación general, unida a la potítízacíón
de todas las actividades, resintieron el funcionamiento del organismo.
De otra parte, criterios socialistas retardar~n la mi~ión d~ constituir
nuevos propietarios a través de transferencla:s d~ bienes ñscales y .del
saneamiento del dominio particular. En la aplícací ón de ese pensarmen-
to, se llegó a dejar sin ejecución algunas leyes y a descon~cer derech~s
adquiridos, especialmente en Aysén y Magallanes, suspendi éndose arbí-
trariamente compraventas de predios a sus arrendatarios y presionán-
dolos para que renunciaran a sus justas expectativas.
SITUACIO T ACTUAL
Programas en ejecución.
Programas en estudio.
-- ..- -
260
DESAR ROLLO SOC IAL
261
tar lo que dividía, pero n,o ~ara uni~ a todos los ch~lenos . Era pa!:a em-
plear las instituciones p úblicas destinadas a lo social, en campanas en
que la finalidad político partidista siempre e~taba pr~sent~, No lo era,
en realidad, para proteger y consolidar el bien ~omun , m 1?ara crear
estructuras administrativas que realmente estuvieran caP3:cItadas pa-
ra concebir y ejecutar programas destina~os a elevar el nivel dc VIda
de todos los chilenos , especialmente los mas modes~o~. Tart;lpoco ,lo .era
para producir fórmulas de integración en ~!!- adrnínístracíón ~ubhca,
de integración y participación en la poblaci ón y canales efectivos de
comunicación entre ésta y aqueIla .
Un esquema orgánico.
263
h) Acciones -especialmente en el camp~ de la sal~d. cultura. .edu -
cación , comunicaciones- destinadas a capacitar a la Juvent!1? chilena
para integrarse a la vida activa y desarrollar plena y positivamente
sus personalidades;
i) Protección y dignificación de la Madre y del Niño;
j) Acción en la Organización de Esta~os AI?ericanos (OEA) , ten-
diente a favorecer la asistencia técnica y Iinancíera para el Desarrollo
Social de los países miembros.
k) Acciones tendientes a perfeccionar al máximo,. la captaci?n de
recursos técnicos y financieros para el Desa rrollo. Social , provenientes
de fuentes privadas, fundaciones , etc ., tanto nacionales como extran -
jeras.
Un cuerpo social integrado )' participativo.
Este objetivo es especialmente dificil.
En efecto. es menester integrar a un país que sufre tal vez su
más aguda crisis y en el cual una gran parte de sus habitantes pro-
cura "no ver" esta realidad y eludir el esfuerzo individual. En otras
palabras, de gruesos sectores que por diversas causas S?f;l re~.cios a
absorber su cuota de sacrificio y aportar su cuota de partíc ípací ón que
el desarrollo del pais requiere.
Por otro lado, resulta imperativo enfrentarse a serios problemas
sociales de muchos años , tales como la subalimentación y falta de esti-
mulación psíco-motora en los pr e-escolares, que ha incapacitado a
vastos sectores de la población para un trabajo realmente productivo.
Resulta ineludible también el erradicar la extrema politización
en que hasta ayer estaba sumido el país y que frustraba el esfu erzo
y el talento creador.
Teniendo en consideración estos y otros factores propios de la cri -
sis, se hace necesario definir y ejecutar acciones t anto en el Sector
Público como respecto a la población , que realmente sean capaces de
"sacudir" a todos los sectores cuya unidad y trabajo es requisito sine
qua non para crear una sociedad integrada y participativa.
19 Un c ñ 26 5
-la captación y uso de los talentos y experiencias de los habi-
ta ntes;
-la capacitación de las pers onas y grupos, cuando sea necesaria
para la integración al trabajo inherente a todo proceso de desarrollo.
Tal vez sea el conjunto de estos facto res la causa de que nunca en
nuest:a historia se haya hecho un esfuerzo serio y orgáníco para lo-
grar mt~gr.ar a la población y hacerla participar, como tampoco al
sec~r publico . Y de que. en Ias raras oportunidades en que se esboza-
ron Ideas en uno y otro sentido, siempre éstas te rmi na ron en fórm ulas
superficiales y en acciones partidistas o secta rias.
26G
O RGA NI G RAM A DE DES A RROLLO S O C IAL NACIONAL
- 1 CONSEJO DE MINISTROS
PAR A EL DESARR OLLO
ECONO MICO I
1- - - - - - >
1- --
Secre t río G ene ral de Gob ie rn o
> Dire ct r de Od eplcn
------- -> Aseso~ Cultu ral d e la ju n ta
------> s ub se hre ta rio de Ha cie nda
MIN ISTERIO
DEL INTERIOR
-------> Subse~retario de Econom ía
- ·1
1- - - - - - >
CON SEJO DE MINISTROS
PA RA EL DESA RROLLO I ,- - - - -.- -- >
Dire ctbr de A sunto s P úb lic o
Sec re'prio Eje cutiv o del Con se jo
A GROPECUA RIO I
NIV EL NA CIONAL
- ~ -l
I
!
I OR PLAN
I- 1
! ':=:======;:= = = =-'
NIVEL REGION AL
OFICINA DE
PLANIFICACION LO CAL
~---------~
1- 1.1=-=
-=.:=
.- = == =--::J
~I ,----
1 -,-----:1 ,----
1 ..-----'1-,--1-,-----:
r--- -¡
1 1,
V
I I
V L.. r. ¡
I
V V
11
N IVEL LOCAL
_ _ _ _ _ _ _ _- o o
p o
~----
B L
--.;.- - - - -
A e
-------------
-
o
= =-
N
MINISTERIO DE EDUC ACION PUBLICA
267
Los Convenios de Asistencia Técnica estaban atendidos en forma
negligente ; algunas deudas habían dejado .de ser servidas y se desper-
diciaban créditos, debiendo cancelarse sus mtereses.
Los establecimientos escolares básicos y medios. así como las Es-
cuelas Normales. estaban semi-paralizadas (desde hacía dos mes es) ,
teniendo un funcionamiento muy irregular a lo largo del año con pa-
ros, tomas y enfrentamientos.
La Superintendencia de Educación. or ganismo r~~tor de l~ Edu-
cación Nacional estaba altamente politizada y sus o ñcínas serv ían de
sede al "Cordón Santiago Centro". Todo lo an terior comprueba el es-
tado de descomposición administrativa y moral en que se enc ontraba
el Ministerio de Educación.
Es necesario, además. destacar dos actividades que provocaron el
más nefasto efecto entre los miembros de la comunidad escolar. Una,
la Escuela Nacional Un ificada y la otra, la Democ ratizació n de la En-
señanza.
La Escuela Nacional Unificada merece especial atención porque
trajo como consecuencia una polémica continua entre el sector demo -
crático y el sector marxista del Magisterio.
La lucha que sostuvieron estos dos sectores -un o, por imponer
la creación, y el otro por modificar su estructura- fue de tal magni-
tud, que intervinieron todos los representantes de las disti n tas colec-
tividades sociales. Las consecuencias fueron nefastas para los alumnos,
ya que gran parte de ellos perdieron las promociones.
En cuanto a la Democratización , los marxistas plantearon lo si-
guiente:
- Creación de unidades descentralizadas a niveles regionales ;
- Creación de Consejos de Trabajadores de la Edu cación ;
- Creación de Consejos de Comunidad Escolar.
También se planteó la integración de los establecimientos priva-
dos al Sistema Nacional de Enseñanza.
En cuan~ .al Debat~ Nacional sobre Educación , el Consejo Nacio-
nal ~e Educación planteo la necesidad de conoc er la opinión de la co-
munídad sobre la crisis de la educación nacional y sobre los modos de
resolverla.
Si bien algunas de estas iniciativas se hicieron efectivas sólo sir-
vieron para la orientación, concientización y concentración d~ la políti-
ca marxista.
SITUACIO N ACTUAL
Programas en Ejecución.
269
4. Dinamización de los aspectos de apoyo.
Dentro de ese rubro se están abordando tareas por medio de co-
misiones nombradas expresamente para el estudio de soluciones a los
siguientes aspectos:
al Estructuración y reglamentación. d~ la~ carreras fu~~iona.ria.s y
docentes del personal dependiente del Mínisterío de EducaclOn Públíca,
como asimismo del Servicio de Bienestar.
b) Vitalización de los organismos destinados al aspecto becas de
estudios para estudiantes; nueva orientación en las funciones de cons-
trucciones escolares.
e) Racionalización de las matriculas escolares en base a la resi-
dencia de los estudiantes.
5. Descentralización.
8. Colegio Profesional
2'70
9. Dire ctiva 87
IT ACION ACT AL
272
. En lo propíamente administrativo, se regularizaron 40.000 situa-
c iones t unc íonanas, se cancelaron com pr omisos internacionales at rasa-
dos y, a la fecha. se encuentran al día los pagos corre spondientes a la
de ud8; ~x tema del Ministe~io de Educ8;ción ; se concer taron operacion es
ele cr éditos externos con diferentes pa ises y se gestionan ac t ualmen te
otros que esta~an paralizado s ; se finiqu itó la operación de adqu isiciór:
de ':l!l Plan et~no en Alemania Occidental pa ra ser traspasado a la Edu-
ca cion Supenor.
Programas.
Programas.
La S uperin tendencia terminó el estudio de su reorganización y
está abocad a en forma prioritaria a la realiz aci ón del Diagnóstic o de
la Situación Educacional. para cono cer. a grandes rasgos. la realidad
ed uca ti va del pa ís y proceder a la for mulación de las nuevas políti cas
ed ucaci on ales.
También cola bora en forma es trecha con la "Com isión de Reestruc-
turación " del Ministerio de Educación Pública y a su descentralización
efectiva .
273
Planificación Futura.
La Superintendencia participará en la formulación de la Política
Educacional V velará por su cumplimiento en tod o el sector. Colabora-
rá. además, en la reorganización del Ministerio de Educación y en el
logro de su efectiva descent~a.l~zación, y ~erá .e.1 of!~anismo de planifi-
cación sectorial, y de supervision de su ejecución . siendo el enlace del
Sector Educación con los otros servicios y organismos del pa ís, encar-
gados de la Planificación y Programación Pres upuestuarias a nivel
nacional como ODEPLAN, Mini sterio de Haci enda , etc., de la Investi-
gación. de las relaciones con Gobiernos y or gan ismos internacionales,
etcétera.
Programas.
1. Cursos, seminarios y encuentros.
2. Perfeccionamiento en talleres de educadores.
3. Perfeccionamiento, con apoyo de material escrit o y audiovi-
sual, en Educación General Básica.
4. Proyectos de Investigación y Experimentación .
5. Tecnologia educativa y desarrollo de material curricular.
SITUACION ACTUAL
Programa.
Se han desarrollado los siguientes:
1. Perfeccionamiento del personal en Servicio de Educación Bá-
sica .
2. Programa experimental de perfeccionamiento descentralizado
para Educación Media.
3. Programa de perfeccionamient o del personal de Educación
Técnico-Profesional.
4. Programa de regularización de la situación profesional.
5. Programa de Perfeccionamiento Multinacional.
6. Programa de implementación de proyectos especiales.
7. Programa de perfeccíonamíento de iniciativa regional.
8. Programa de investigación y experimentación pedagógica.
2'74
D esde el 11 de Septiembre de 1973. se ha da do atención en per-
feCCIOn amiento al sig uiente volumen de personal :
Pr ogr. 2 3 4 5 6 7 8* Total
NI' Pers. 4.390 187 186 1.065 186 866 898 134 7.912
(0) ~n el Prog rama N'I 8. ade má:'. se han cumplido acti vidades de investigación tales como
Evaluació n del perfecc ionamie nto de 1965 a 1973" y otra s.
P LANI F ICACIO N F UT UR A
Programas a med iano y la rgo plazo .
MEDIANO METAS
PROGRAMAS PLA.ZO 1975-78 LARGO PLAZO
1975-76 1977-78
A. Per fecciona - 10 J, 50 ' ( Atención total
miento ( 0 ) permanen te
B. In vestigación Realimen tación
y Se esper a semina rio de permanente del
Exp erime nta- sept iembre. perfeccionamiento
ción
(0) Incluya los difere ntes niveles r modalidades. Se dan metas porcentuales de atención para
cada a ño. Los porcentajes están referidos al total del personal de Educación.
275
Existía una total carencia de estudios racional y cientíñco frente a
las funciones del servicio: alto grado d pol ítizaci ón en las decisiones y
en la ejecución, prioritaria dedicación a la. difusión de .l a ENU; des.o~
ganización y duplicidad de funciones : proliferaban las. Jefaturas: oficí-
nas y funcionarios innecesarios. los que, a menudo. solo cumpl ían la -
bores estrictamente políticas; los establecimientos educacionales bá si-
cos se encontraban paralizados desde hacia meses, prod uc iéndose un
funcionamiento muv irregular a lo largo del a ño; paros. tomas y en-
frentamientos; utilización de Programas de Estudio como instrumentos
de concientización política; las Escuelas Normales fun cionaban como
abiertos insti tutos de formación de activistas, con muy baja ca lid ad
profesional ; la enseñanza bajó notoriamente. así como el tie m po rea l-
mente empleado en ella: miles de nombramientos pendi en tes del per-
sonal docente, paradocente y de servicio, y. finalmente, J efes y perso-
nal Docen te Direct ivo en manos de políticos y no de profesionales idó-
neos.
Progr amas.
1. Administ ración de la Educación Primaria y Normal.
2. Edu cación Primaria Com ún .
3. Educación Especial (incluye educación especial propiamente tal,
Educación de Adultos y Educación P reescola r ) , y
4. Educación Rur al.
Se cumplirá con la función que le corresponde dentro del proceso
educacional: Atención al niño. Para ello. se racionalizará el uso de los
medios, tanto humanos como materiales. Dign ificar la labor d e to dos
los que participan en la magna tarea de educar, creando la conciencia
y la responsabilidad funcionaria.
276
DIRECCIO N DE EDUCACION SECUNDARIA
Programas.
2. Educación Científico-Humanista
3. No había prog rama de sup ervisión ni de dotación de recursos
mater iales.
4. El Departamento de Material Didáctico carecía de Archivos y
Control Administrativo. Sin oficin a est able el repa rto de material se
hizo sin el control ad ecuado.
5. La creación de cursos no obedeció a crite rios racionales. En al-
gun os casos , con matricula extremadamente baja y, aun , sin alumnos.
6. La supervisión en terreno se hacía fundamentalmen te en San -
tiago.
7. Confusión y duplicación de tar eas entre Visitaciones y Asesorías
de Asignaturas.
8. Principal es campañas :
-Difu sión de la ENU y Debate Nacional de Educación.
-Decreto de Democratización de la Enseñanza .
- Ta lleres de Educadores.
SITUACION ACTUAL
Progra mas.
1.- Administración General de la Edu cación Secundaria.
2.- Educación Científico-Humanista.
3.- Permanente supervisión ad ministrativa y té,cnica a los esta-
blecimien tos dependientes de esta Dirección y asesoría a los docen tes
a ni vel n acion al.
4.- En ejecución un pro yecto de equi!?amien.to. básico de bibliote-
cas para liceos y la instala ción de laboratonos de idiomas .
19 Escuel as Agrícolas.
27 Escuelas Técnicas.
278
SITUACIO N ACTUAL.
Programas:
.~e man tienen los mism os 6 pr ogramas vigentes en 1973. Esta Di-
reccion ha planteado una reformulación y cumpli miento efectiv o de
programas.
l' US
Planificación futura .
280
J UNTA NACIONAL DE J ARDINES INFANTILES
. Crea.da 'p?r Ley NQ 17.301, ~s ~n a corporación autónoma con perso-
nal idad jurídíca de derecho pú blico, funcionalmente descent ra lizada
q~e ~e relaciona con el Gobiern o a t ravés del Ministerio de Educac ióI~
P ublica.
Sus .f~nciones son ~rea~: planifica.r, coordinar, promover, estimular
y supervígítar la orgaruzacion y fu ncionamiento de los jardines infan-
tiles.
Situació al 11 de Sep tiem bre de 1!Ji 3.
Progra mas.
Se había planteado una met a de atención de 400 jardines infanti-
le~ , 9ue n.o. se ~umplió. La ate.~ción real fue de 142 jardines , 99 por ad-
rn ím st rací ón directa (9 .580 nmos) y 43 por convenio (2.803 niños) .
El Presupuesto General del Servicio para desarr ollar sus planes, no
se encon traba aprobado al 11 de septiembre de 1973.
S TUACION ACTUAL
Programas.
Existen 178 J a rd ines, 124 por ad ministr ación directa (12.372 ni-
ños) y 54 por conve n ios (3.889 ni ños) . La atención infantil se incremen-
tó en 16.261 niños y 36 Jardines Infan til es.
En este momento. el 98 '70 de los Jardines Infantiles son dirigidos
por Educadoras de Pá rvulos : en el régimen pasado sólo el 47 ' , era
atendido por profesion ales .
Es necesario destacar que los J a rdines In fantiles son enteramente
gratuitos, la alimentación qu e se otorga es uniforme a. todos los ni ños
y programada por expertas n utricionistas.
Se cambió la est r uctura de la Plan ta del Ser vicio. logrando así. co-
rregir las deficienc ias de la orga nización anterior.
Dent ro de la política del Servicio de prop orcionar bien est ar y per -
feccionamiento a sus funcion a rios. es que se dictan cursos para Auxi-
liares de Educación Parvul aria y Manipuladoras de Alimen tos. en co-
laboración con Uni versidades. S.N.A., ENA, Escu elas Técni cas del Mi-
nisterio de Educación y DUOC. Ta mbién se crea el Servicio de Bienest a r
Social del Personal.
Planificación fut ura .
Comp rende el estudio de la expansi ón para 1!)75 y la adecua ción
ele la In sti t ución a la reg ionalizaci ón administrativa.
Programas.
El Servicio no ha expandido sus programas, sino más bien ha pro-
pendido a mantener sus niveles , mejorando su calidad con un aprove-
chamiento más inteligente de los recursos existentes a trav és de un es-
fuerzo racionalizador. Se eliminaron las personas que no con t aban con
ninguna calidad jurídica o estatutaria en el Servicio.
PLANIFICACION FUTURA
282
Se realizan cursos y seminarios de capacitación a todos los niveles
~e administración, incluyendo a las provinci as y al personal de Auxi-
lIares de Alimentación que trabaja en las escuelas.
Y, final men t~, se pretende difund ir la acción que desarrolla la
JNAEB como medio de motivar a la comunidad a labor ar en ella.
SOCIEDAD CONS T RUCTORA DE ESTABLECIMIENTOS
EDUCAC IO NALES S. A.
. ;Es un a empresa de eco.n?z;nía mixta encargada por ley de la eje-
cucion de los planes de edificios escolares que dicta el Ministerio de
Educación.
Sus fun ciones básicas son :
a. Construcción de establecimientos edu cacionales de todos los ni-
veles de enseñan za, excepto los de grado uni versitario.
b. Adquisición de mobilia rio y equipamiento para los edificios es-
colares.
c. Conservaci~n y re paración ?e los locales ~scolares en todo el país,
tanto los const ru idos por la Sociedad como fiscales, cedidos v arren-
dados. •
d. Aproba ción de proyectos para la edificación de colegios particu-
la res que se acojan a los pré stamos de la ley N9 11.766.
e. Cons tru cción de Hogares Estudiantiles y J ardines Infantiles con
recursos que se le en treguen espec íficam en te para estos fines.
f. Construcción y reparación de Museos. bibliotecas y otros edifi-
cios que le encomiende el 1 iinisteli o de Educación.
Sítuación al 11 de Septíembre de 1973.
Las dificultades de todo ord en : lab oral es, de abastecimien to, de
fletes , etc., provocaron serios problemas en el desarrollo de las obras,
produciéndose una anarquía y paralización casi total en la mayoria
de ellas .
Progr amas.
a. Construcción : Se en con traban en ejecu ción 217 obras de los Pia-
nes 1972 y 1973, con una su perficie edificada de 167.540 m2., de la cual
correspondían 78.195 m2. al Plan 1973.
Por otra parte, cab e señ alar que la Sociedad estaba ya imp osi.b il ~
ta da de iniciar n uevas obras del Plan 1973, pues los recursos economi-
cos asignados esta ban comp rom etid os en la prosecución de las obras
que se alcanzaro n a emprender.
b. Conservació n de edificios: No hubo actividad, ya que el Servicio
sólo con taba con los recur sos normales. absolutamen te insuficientes,
sin obt ener que el Min ist erio le asignara fondos especiales para incre-
m en tar est e programa .
SITUACIO N ACTUA L
La situación anteriormente expuesta, experimentó un cambio sus-
tancial después del 11 de sep tiemb re.
La nueva Direcció n de la Sociedad, como pr imera medida, además
de las de tipo administrativo, concentró todos sus recu rsos, ta.n ~ mate-
riales como humanos y financieros, en una acción que permitiera ace-
283
Ierar y dar tér mino a las obras en ejecución a esa fecha, con el fin de
poder entregar al servicio ~el Ministe rio de Ed ucación el mayor número
de ellas en el presente perlado escolar.
Dentro de esa finalidad y como una manera de ag ilizar las obras,
se procedió a entregar a firmas contratistas la mayor parte de las cons-
trucciones que se llevaban por Administración Directa.
Const ru cción: En este plan de acción trazado, se lograron entregar
172 obras con una superficie edificada de 92.983 m2. y capacidad para
unos 90.000 alumnos en doble turno. De las obras que quedaron en eje-
cución . se han entregado 18 de ellas. qu edando por terminar. de los
planes anteriores. 27 obras con una superficie edificada aproximada de
50.000 m2., y con un avance promedio del 70 /0, lo que permitirá con -
cluír estas obras dentro de lo programado en el curso del año. Esto re-
presenta una inversión para estos planes. en el presente año, de
EO 4.432.000.000 (EO marzo 74).
Con respecto al Plan 1974, se han emprendído 35 obras n uevas, con
una superficie aproximada de 44.000 m2.. con 241 recintos docentes y
con capacidad para 15.000 alumnos en doble turno. Desaparecidos los
problemas laborales y de insumas, estas obras se desarrollan normal-
mente de acuerdo a lo programado y se estima que aproximadamente
un 80' , de éstas quedarían terminadas a la fecha de iniciación del pe-
ríodo escolar 1975. Esto representa un a inversión en el presente año de
EO 7.453.000.000 (EO marzo 74).
Para el último trimestre del año se consulta la contratación de 20
n uevas obras, con una superficie de 22.000 m2.
Conservación de edificios.
E:1 este rubro, en el último trimestre de 1973 se entró rápi-
damente a la normalización y se efectuaron trabajos que constituyeron
un anticipo de la programación destinada a ser desarrollada en el pre-
sente año .
En el primer semestre del año en curso, se han comprometido
EO 798.000.000. para solucionar problemas existentes en 914 locales es-
colares . Entre estas realizaciones, cabe destacar la con strucción de letri-
nas y pabellones de servicios higiénicos destinados a complementar 59
locales, que carecían de ellos.
Por resolución reciente del Ministerio de Educación, se han desti-
nado EO 1.000.000.000, adicionales a los EO 530.000.000 consultados en el
presupuesto n~;ional. para un programa extraordinario de conserva-
cion y reparacíon de locales escolares.
. . '. obiliario escolar: Se ha incrementado considerablemente el mo-
bil íarío escolar .
. En tre diciembre de 1973 y julio de 1974 se han contratado 32.485
Juegos blpersonale~ que . ~orresponden a pupitres y sillas para 64.970
alumnos, con una mversion de EO 445.610.000.
El siguien~e c!1adro comparativo (en escudos a junio de 1974) so-
bre este rubro indica los adelantos obtenidos:
Concen tración de activida des en áreas pri or it ari as defin ida s por
el Gobierno.
1. Asesorias en :
- El Plan Nacional de Desarrollo Cien tíf ico;
- la Comisión Asesora de Crédito Ext ern o del Banco Cen t ral ;
- la Comisión Racionalizadora del Siste m a de Investigación Cien -
tífica y Tecnológica de Chil e, actuando de Secret a ría ;
---el análisis de políticas económicas y su incidencia en el des-
arrollo científico y tecnológico;
- la Comisión Mixta Chilen o-Brasiler a ;
- la delegación chilena a la Con feren cia de Br asilia sobre Trans-
ferenc ia de Tecnología ;
- la can alización a cooperación técnica internacional al proyecto
"Planificación Regional" (US$ 31.500) - ODEPLAN/PNUB.
2. Recursos del mar: Se h an dis eñado las líneas generales de en e-
ración del Sub-sistema Ciencias del Mar, estando en compilación la Bi-
bl!og:afía Nacion~l de Cien cias del Mar (1960-1975) : y en Cooperaci ón
Tec ca Intemac on al : "Cien cias del Ma r" (US~ 20.000) n.c . Val para í-
so OEA. "Formación de Oceanógrafos" (US$ 20.000) U C. Valp araíso I
OEA. "Planificación Pesquera " (US 22.500) IFOPIPNUD.
3. Cobre: Asistencia Técnica Internacional para los siguientes pro-
yectos :
-Cen tro de Investi gación Minero-Metalú rgica (US$ SOO.OOO) .
CL M /CO DELCO /PNUD.
- Metalurgia (US 27.000) U. C. Valparaiso/OEA.
4. Ind u t ria : Cooperación técnica intern ac ional para los sig u íen -
proyectos:
ss
-"Esta blecimien to Programa Capaci ta ción en el Empleo"
(US$ 85.000) - INACAP/PNUD.
- "Centro de Servicios Metal úr gicos" (US$ 140.000) CESME/
PNUD . .
- "Con t rol de Calidad " (US$ 60.000) _ CAP/ PNUD.
-"Celulosa y Papel" (US$ 17.000) - U. Concepción / OEA.
OEA-:-"Industria basada en la Ciencia" (US$ 13.600) _ U. de Chile /
19 Un afio . .. 289
-Apoyo a CEPAL en el In ventario de los Problemas del Medio Am-
biente en América Latina.
-Preparación de la participación de Ch.He ~n la próxim.a reunión
de Representantes Gubernamentales. sobre Cíencía , Tecn ología y Desa-
rrollo en América Latina, que organiza CEPAL.
-Participación en el Sistema Mundial de Información Científica
IUNISIST).
-Participación en la Federación Internacional de Documentación
(FID).
-Participación en la Comisión Latinoamericana de FID , en sus co-
mités especializados, y
-Participación y Ejecución del Proyecto Especial de Información
para la Sub-Región Andina (OEA) .
Selección de ac tivi dades: Las actividades de CONICYT se centra-
ron en:
1. Detectar y solucionar los problemas más urgentes del Sistema
Científico y Tecnológico, a t ra vés de un Estudio Financiero , Recursos
Humanos y Problema de Transferencia de Tecnología.
2. Orientación de mayores recursos internacionales hacia el Siste-
ma Cíen tífico y Tecnológico Nacional. La acción desarrollad a con res-
pecto a las fuentes de A.T.!. ha significado los siguientes aportes :
a) Organismos Multilaterales:
290
1.- Divul gación Cientifica.
- Publicación de 2 boletines semanales, uno a nivel de comunidad
cien tífic a, embajadas, organismos internacionales; y otro, a nivel de
Enseñanza Medi a.
-Seminarios de Periodismo Científico y Mesas Redondas.
2.- Servicios de In formación y Documentación (SIDOC/CHILE) .
Las ac tivi dades en información y documentación se centraron en :
- Reactualización del empadronamiento de unidades n acionales de
I n formación Científica.
- Creac ión y mantención de un comité de normalización de acti-
vid ades documentarias.
- Continuación del Tr abaj o del Comité Thesaurus.
- Con tinuación del Trabajo del Comité de Comunicaciones.
- Creación y funcionamiento del Comité de Coordinación de pro-
gramas de Est udios en Bibliotecología y Documentación .
- Programa entren ami ento para personal que se desempeñe en
bibliotecas especializadas, Cent ros de Documentación y Archivos Téc-
n ícos.
3.- Servicios de Información y Docum ent ación.
-Servicio de Reprografía , T rad ucciones. Pr eguntas y Respues tas
y An álisis de Información .
4.- Guía Nacio nal de Investigaciones en Curso .
- Contiene inform ación sobre 2.300 pro yectos, ordenados por disci-
plinas, por institución y por ma terias o pala bras claves. lo oue posibilit a
la com unicación entre inv esti gad ores , toda vez cue CONTCYT puede
entregar anteceden tes adi cion ales a solicitud de los interesados.
291
MINISTERIO DE JUSTICIA
293
El resultado de las gestiones con el Poder Judicial se tradujo en el
apoyo que el nuevo Gobiern o encontró desde un c~mienzo en e~e. P?der
del Estado, que avaló con sus declaraciones y actIt~ldes la Iegittrnldad
del Pronun ciamiento Militar. dejando en. cla.r~ la quiebra del Est.a~o de
Derecho por el Gobierno ma:xista, y. la ílegitirnídad de su ~Je r~ I,c lO en
que había incurrido por su slste~atIco a~ropel1o a la ~onstltUClOn y a
las leyes. Es preciso hacer menc~on t a~ ién qt~e la Corte Suprema to-
mó contacto con diversos organismos ínternacíonales que a través de
delegaciones especiales ven ían a nuestro pa ís a informar se de lo que
ocurría.
En estos contactos, la Corte Suprema mantuvo su predicamento
inicial y afianzó con su versada opinión la actuación del Gobierno y .el
principio de lo que se había logrado con. ~I alejamiento d.e las ante.no-
res autoridades, vale decir. la recuperación de la normahdad y la m s-
titucionalidad atropellada o desconocida .
Otra misión básica que tuvo presente el Ministerio de Justicia , fue
el asesoramiento dado al Gobierno en lo referente a la vigencia de la
institucionalidad y la aplicación de nuevas medidas que tradujeran en
su conjunto el afianzamiento del Estado de Derecho.
La gestión del Gobiern o en un período de Estado de Guerra interno,
de declaración del Esta do de Sitio y de Emergencia, ha requerido de
una permanente preocupación por encuadrar todos los actos dentro de
la juridicidad y legalidad. evitando así cualquiera in te rp reta ción torcida
que elementos u organismos interesados pudiesen hacer de los actos de
la nueva Administración.
295
damentalmente en la agilización de los procesos y en la adecuación
a sistemas más modernos de procedimiento.
También ha interesado a este Ministerio la codifica~ión de le-
yes, y en tal sentido se encuentra en ple,;a ~abor de fu~clOnamiento
un a Comisión Redactora del Código del TransIto, que ya tíene elabora-
da más de la tercera parte de sus disposiciones.
Comisión inve tigadora del régimen marxista.
Es prop ósito del Supremo Gobierno el in vestigar los. gravísim os
delitos y atropellos a la institucionalid.~d y a la democracia perpetra-
dos por el régimen marxista. Tal funcí ón se ha encomendado al Con-
sejo de Defensa del Estado, quien ha radicado esta tarea en una
Comisión formada por distintos consejeros e integrada por abo-
gados de alta confiabilidad y prestigio. entre los que se cuentan pro-
fesionales de la Contraloría General de la República y representantes
de las cuatro ramas de las Fuerzas Armadas.
La Comisión investigadora reúne y acopia antecedentes que le h an
ido proporcionando los diversos servicios públicos y se coordina con los
Servicios especializados de las Fuerzas Armadas y Carabineros para
procesar todas las piezas de convicción y formular los cargos pertinen-
tes .
Los resultados de estas investigaciones están ya siendo entregados
a los diversos Fiscales Militares designados al efecto por los Altos Man-
dos Institucionales.
Política Penitenciaria.
Es manifiesto el atraso en qu e se encuentra todo el sistema peni-
tenciario chileno. Por ello, este Ministerio ha tenido interés en formu-
lar las bases de una nueva política penitenciaria, para lo cual ha crea-
do una sección de Defensa Social, dependiente del Departamento de
Planificación del Ministerio de Justicia, en la que se está elaborando
toda una nueva estrategia de tratamiento del reo, su reeducación y su
adaptación posterior a la sociedad.
Se ha ido también a un equipamiento de talleres en diversos esta-
blecimientos carcelarios para dotar de una profesión a los reclusos y
se ha agilizado el mecanismo reglamentario de salida bajo palabra de
honor para aquellos condenados de poca peligrosidad. Esto último fa-
cilita el contacto con la familia y con el medio ambiente, principio re-
educador elemental en esta materia.
Con el objeto de evitar la reincidencia del hombre que sale de los
penales. por falta de mercado laboral, se ha llegado a un acuerdo con
los grupos empresariales para ofrecer posibilidades de trabajo en cier -
tas industrias para los ex-reclusos.
Se ha tendido a innovar en el sistema de reclusión tradicional fo-
menta?~? colonias agrícolas que den una mayor libertad al recluso y
la posibilidad de un ingreso con qué mantener su familia y que en al-
gun~ forma le permita un ahorro paulatino para cuando egrese. Así se
ha mcrementado .la Colonia de Vilcún , ampliándola y dotándola ade-
c':lad~mente de d íversos elementos de trabajo; la Colonia Avícola de
Vícuña, la de San Clemente, provincia de Talca; y a corto plazo, se in s-
296
ta la rá otra en Chiloé, pró xima a la ciudad de Cast ro. Ta mbién se ha
puesto en m a r~I:a la Colonia Agr ícola de Calera de Tango, para alr e-
ded or de 3?~ nll~os en un centro de reeduca ción y tratamiento científ i-
co, que Iac ílít a r á la recuperación social de los afec tados.
. Est e C:ent ro, por los an tecedentes qu e obra n en el Servicio de Pri -
sien es, sena modelo en Améric a del Sur.
Se constituyó una Comisión que ya ha iniciado sus labores desti-
n.ada a mon tar un plan piloto en los esta blecimien tos penales de San -
tíago, con lo qu e se busc a asesorarlo s técnicamente e incluso instalar
en. ellos t alleres '! man ufactu ras, con un estudio completo de abastecí-
m íen to de m aterla~ primas y colocación de los productos elaborados en
el mercado competidor.
Pa ralelo a ello se bu scará la califica ción profesional de los reclu-
sos con la asesoría del "In stituto Nacional de Capacitación ". Este plan
contem pla un pr ograma de nu evas instalaciones cuyo costo financiará
e! secto~' priva~o . Como corolario de esta acción, se ha pedido a las pri n-
cipales indust rias una cuota de plazas para ser ocup ada s por los pena-
dos que termi n an su condena.
Se ha preocupado también este Ministerio de reactivar las cons-
t r uc cion es carcelarias, muchas de las cuales se encontraban pa raliza-
das. Ta mbién deben mencionarse las const ru cciones de viviendas pa-
ra Ma gist rados, rubro íntimam ente vinculado con el programa de cons-
t ru cción peni tenciar ia .
Fin al men te, como medida elimina tor ia de la corr uptela que se ha-
bía establecido por el régimen pasa do en materia de otorgamiento de
indul tos, se creó una Comisión Especial de Indultos constituida por un
ex Min ist ro de la Corte Suprema, un representante del Colegio de Abo-
gad os y un represen tante del Ministerio. Esta Comisión se aboca al es-
tudio de los anteceden tes en forma imp arcial y objetiva, e informa so-
bre la ma teri a al titular de J usticia.
Politica de Menores.
La política de menores estaba destru ida al . a~venimien to de las
nuevas autoridades. La atención de los establecimientos preocupados
del problema y la dest inación de los fondos consult ad.o,s al respecto. ~
nía un manejo ca óti co y ausente de toda programació n. El porcen tal.e
de menores atendidos por el Consejo Nacional de Menores y las_enti-
dade s del sector privado h ab ía retrocedido a niveles de hace 9 an os.
La pri mera medida que ado ptó el Mini sterio conjun tamente .c,on el
Consej o Nacion al de Menores, fue la de abocarse a la formulacíón de
una política coh erente y al trazad o de planes y programas. El problema
tiene una m agnitud gigantesca si se considera qu e actualmente son
atendidos alre dedor de 30.000 men ores en sit uación irregular, habien~o
necesidad de enfre ntar una aten ción a un número cercano al medio
millón .
Se ha estado estudiando la modificación de la Ley 16.618, Orgáni ca
del Cons ejo Nacion al de Men ores, tendiente en definitiva: a .cre~r un
verdadero Códig o del Men or. En lín eas generales, s~ ha dlSmmUld? en
un porcentaj e importante el número de menores ubl~ados en las ~~rce
les del país ; se ha eliminado en gran pa rte la vag,an~Ia y la mendícídad
de los menores y se ha aumen tado la ayuda econ?mlc~ ,a ~dos los esta-
blecimientos privados qu e a tienden men ores en sít uacíon Irr egular.
297
~o Un ario.. .
No obstante el escaso tiempo transcurrido, se ha logrado también
poner en funcionamiento,. o. adec~ar la marcha a corto plazo, de los
siguientes nuevos establecimientos.
-Hogar Javiera Carrera. Instalado en la antigua residencia l?resi-
dencial "El Cañaveral" y con capacidad para 80 menores y ampl íací ón a
corto plazo para 150.
-Establecimiento asistencial de Lolillo. Para 60 menores con pro-
blemas especiales de conducta.
-Hogar de Menores de Ovalle. Instalado en el edificio donado por
el Rotary Club de la localidad, con capacidad para 60 menores.
-Hogar Los Maitenes de Talca. Ubicado en un amplio predio
agrícola, entrará en oper~ción a !~ brevedad con 200 menores que labo-
rarán en una escuela agrícola allí instalada.
-Hogar Masera de Talcahuano. Organizado como centro de pre-
vención diurna, tiene capacidad para 40 menores.
-Hogar de Menores de Los Angeles. Habilitado gracias al esfuerzo
de la comunidad, se encuentra en su fase final de instalación y operará
con 60 menores de sexo femenino.
También en este capitulo el Ministerio ha interesado a los sectores
empresariales privados, quienes se han comprometido a apoyar econó-
micamente acciones encaminadas a dotar de oficios a los menores, a
equipar con talleres los establecimientos y a cooperar en la aplicación
de los Hogares .
Dada la dimensión que significa enfrentar en forma global la situa-
ción del meno r en Chile , se ha diagramado un plan de em ergencia a
6 años. En este plan se contempla la absorción anual de 10.000 meno-
res en situación irregular. Dentro de la política de menores, el Ministe-
rio ha puesto también en marcha la creación de Juzgados de Menores,
pudiendo mencionarse que en este último tiempo ya se han establecido
2: uno en Coronel y otro en Puerto Montt.
Se ha procurado también interesar a los organismos in ternaciona-
les en este rubro y es así como se ha buscado el contacto con UNICEF,
entidad que ha mostrado su voluntad positiva para coordinar un plan
multi-sectorial en la materia.
Labor administrativa realizada.
Preocupación mu y preferente, dentro de las normas implantadas
para establecer un ordenamiento en el desarrollo de las actividades del
Ministerio, fue el confeccionar un detallado inventario de todas las es-
pecies muebles y vehículos existentes, con 10 cual se puso término a la
situación de anarquía y desorden observada en el pasado régimen. Asi-
mismo, se organizó la Biblioteca, se estableció la modalidad de recep-
ción de "Reclamos y Sugerencias del Público" con el objeto que sean los
propios usuarios de la Administración los que colaboren en la buena
atención que debe dispensarse a las diversas peticiones que formulen .
Para obtener la agilización de diversos trámites se dispuso una se-
r~e de medidas .internas, entre las que deben destac~rse algunas delega-
~lones d~ tuncíones en diferentes materias y, además, se impartieron
mstru~clOnes y se celebraron acu erdo s con el Ministerio de Agricultura
~~camrnad?s a obtene.r una. rápida c~nstitución de los Tribunales Agra-
ll~S .del p~.1S, cuya existencia y Iuncion ami antn par eció ignora r la Ad-
rnínístracíón pasada.
298
A fin de logra r una acclé
del Ministerio .on concertada y armónica en la marcha
vicios dependie~~e~a lestabl~cldo un~ efectiv a coordin ación con los Ser-
camente cordial ~e: cua se realiza bajo un entendimiento rec ipro-
las au toridad es c~rres~~~~?SOt celebrándose re~.miones per.i?cticas entre
versos pr oblemas. len es para el estudio y resol u ci ón de los di-
299
Comisión de Politica Penitenciaria y Oficina
de Planificación de Defensa Social.
Especial mención exige la creación de la Comisión de PoIi.tic~ Pe-
nitenciaria. dispuesta por el Decreto de Justicia N\> 810, de 8 de Jul10 del
año en curso .
Se le ha dado a esta Comisión el carácter de un organismo .centra-
lizado. coordinado y consultivo para desar~oll~r funcI~nes relacionadas
con la actual forma de aplicar las penas pl'lvatl~as de I1b~rtad . de. acuer-
do con la legislación , reglamentación y tratamiento pemtencla~I?, pre-
sentando proyectos y formulando iniciativas destinadas a modlf~carlos
para lograr superar las actuales de!icienc,ias de que ~c:olece el .slste1?a
vigente. Su acción se realiza a traves de areas. de acci ón ~ecto~Ia~ e m-
tersectorial en el ámbito zonal y regional. debiendo sugerir prioridades
para la obtención de asistencia internacional y nombrar las Sub-C o-
misiones de estudio, investigación y recopilación de antecedentes para
el desempeño de su labor.
La Comisión se encuentra compuesta por las autoridades superio-
res del Ministerio de Justicia. del Servicio de Prisiones y por represen-
tantes designados por INACAP. Servicio de Cooperación Técnica. So-
ciedad de Fomento Fabril, Cámara Chilena de la Construcción, Cáma-
ra Central de Comercio y otros representantes que el Ministerio de-
seare designar más adelante. El Secretario Ejecutivo de la Comisión es
el funcionario coordinador y de enlace entre todos sus miembros e in s-
tituciones representados en ella . Esta se encuentra ya funcionando ac-
tivamente.
Paralela a la Comisión de Política Penitenciaria se ha puesto en
funcionamiento una Oficina de Planificación de Defensa Social, cuya
misión es el estudio sistemático de los fines . acción y medios en ma-
teria de prevención del delito y tratamiento del delincuente, elaboran-
do proyectos de corto. mediano y largo plaz o.
En cumplimiento de su s finalidades. ha desarrollado trabajos pre-
liminares sobre sistemas de estadistica carcelaria mecanizada, para de-
tectar en forma rápida y fácil las características sociales de la pobla-
ción penal. como el estado civil, oficio, medio económico y otros datos ;
delitos cometido. penas aplicadas y algunas informaciones de interés
criminológico, tale s como rein cidencia genérica o específica.
Por último, esta Oficina se encuentra preparando un proyecto dc
decreto-ley que reforma el Artículo lO\> de la Ley 17.934, sobre tráfico
de estupefacientes, en 10 que se refiere a los infractores jóvenes, crean-
do para ellos un Centro especial de observación, mediante convenio en-
tre el Servicio de Pr isiones y el Servicio Nacional de Salud.
soo
nómicam~nte ~ás débiles, pa ra qu e as í no ap arezca frustrada , con el
grave dano socI~1 que ello representa , la igualdad y universalidad con
que debe ser aplicada la justicia.
D~ acue.rdo a lo enunciad n, la democra tización de la J usticia debe
t~?er mm~dlata expresi ón en el abaratamiento de su costo , en la crea-
cion ~e T n buna;le.s Vecin ale~ o de Paz, que se encarguen de resolver los
c?n fllctos de ~1~lma c:ua1!t~a, favoreciend o la aplicación rápida y expe-
dita de. }as declSlones. J~dlClales . en las poblac iones margínales, y en la
expansi ón de los Servícíos de Asistencia J udicial, de tal modo que n ad ie
ca rezca de una adecuada y pronta defensa en juicio cuando desee ejer-
cer sus derech os o reclamar el cumplimiento de obligaciones y no dis-
ponga de recursos para costearla.
303
Igualmente, se ha solicitado asesoría .a las Escuel~. de Derecho
acerca de las reformas que deben íntroducírse en los COdlgO~, Pen~l y
de Comercio' en el D.F.L. N9 221, del año 1931, sobre NavegaclOn .Aerea
y más propi'amente, sobre dictación de un C~digo sobre la mater~a; so:
bre la dictación de un decreto ley sobre Instrumentos negociables:
elaboración de un Código de Menores, refundiendo en un sólo texto la
legislación que se encuentra incorporada a diversos cuerpos legales, de-
nominándolo Código de la Familia.
Este Ministerio, por último, tuvo activa participación en la elabo-
ración de diversos proyectos de decreto-ley, sobre normas de arrenda-
miento de bienes raíces urbanos.
OFICINA DE PLANIFICACION
Areas de actividad.
a) Infraestructura judicial-carcelaria.
Como tarea fundamental, el nuevo Gobierno se abocó a la política
de continuar el plan de construcciones judiciales, carcelarias y del resto
de los Servicios dependientes, que estaban en ejecución durante las Ad-
ministraciones an teriores.
Durante el año en curso se han invertido en este objeto
EO 803.361.580, además de la inversión real del período comprendido
entre el 12 de septiembre y el 31 de diciembre de 1973, que alcanzó a
EO 264.904.200. Estos fondos han sido destinados a financiar un total de
36 obras a 10 largo del país; un 50 % en reparaciones, ampliaciones y
transformaciones y el saldo, en la continuación y terminación de obras
iniciadas con anterioridad, desde Calama a Castro.
304
Por ~tra parte, se encuentran próximos a en trar en funciones 5 de
l?~ 12 'I'ríbun ales creados por la Ley N9 17.939. En efecto ya se han
fijado las plantas y se encuentran con local los sigu ientes 'nuevos Tri.
buna1es:
109 y 119 Juzgados del Crimen de Mayor Cuantía de Santiago.
~~ Juzgado del Crimen de Mayor Cuantía de Valparaíso, con asien to
en Vma del Ma r, y
59 Y 69 Juzgados del Crimen de Menor Cuantía de Santiago.
Los restantes Tribun ales creados por la ley citada tíenen ya fijada
su planta y se hacen gesti on es para dotarlos de un local ad ecuad o a
t ravés de las Intendencias y Gobern aciones, o se les construye local ~o-
mo en el caso del 29 J uzgado de Let ras de Coquimbo. '
Para el funcionamiento de los 4 nuevos J uzgados del Crimen de
Sa ntíago ha debido fijarse nuevos territorios jur isdiccionales, previo in -
for me de la Excm a . Corte Suprema , I. Corte de Apelaciones y Consejo
General del Colegio de Abogados, en su caso. Al efecto, ya se dictaron
los dec re tos -leyes que fijaron los territorios jurisdiccionales de los J uz-
gado s del Crim en de May or y Men or Cuan tía de Santiago y del Depar-
tam ento Presiden te Agu irre Cerda.
En materia de cr eaci ón de Tr ibu nales, se han dictad o los decretos
N.os 54 y55 por los cu ales se crean los J uzgados de Let ra s de Menores
de Coro n el y Llanquihue, que alivi arán en ormemen te el recargo de los
Tribunal es ordinarios de esas localid ad es y prestar á n protección a los
m en or es en situación irregula r .
En sum a , du ran te el per íodo com prendido en este informe, se han
cr eado 263 cargos para el Poder Judicial, facilitando su lab or.
e) Racionalización .
De acuerdo a las proposicion es emanadas de la Dirección Gen eral
de l Servicio de Registro Civil e Id entíficaci ón y a los estudios estadís-
ticos de pobl aci ón y de otro orden efectuados, se han dictado decretos
pa ra la su presión de las Oficinas de Regist ro Civil en El Taba, El Quis-
co, Lag unillas, Ocoa y San Lorenzo, cre ánd ose las Oficinas de Maes-
tranza , La Cisterna y Santa Ma rí a, estas dos úl timas fusi onad as.
f) Labor de coo rdinación.
A petición del Presidente del Comité Econ ómico y Social de Minis-
tros, se ha confeccionado un Plan para el Sector Justi cia, comp uesto de
diversos progr amas , a objeto de obt en er un financiamiento ext raordi-
nario en el Presupu est o de 1975. Entre estos pro gramas se pueden cit ar
los sig uientes: reparaciones y mejoramiento de cárceles; continuación
de obras ca rcela rias ; obras nuevas para cárceles ; compra de terrenos
pa ra obras peni ten cia ri as ; cr eación de Juzgad os de Menore s : Plan de
Colonias Pen ales; vehículos para el sistema peniten ciario: comunicacio-
n es ; protección a los menores en situación irregula r : Tribunales Comu-
n al es, y viviendas pa ra funcionarios del Escal a fón Sup erior del Poder.
Planes en vías de realización ..
La Oficina ti en e pro yectado impulsa r pa ra el Sector Justícia diver-
sos programas. en t re los cua les se dest acan los sigui entes:
- Repa raciones y mejoramiento de cárceles : Con templa las instala-
ciones esenciales de numerosos establecimientos pen ales y la renovación
de sus elem en tos de segurid ad .
305
-Continuación de obras carcelarias, en actual edificación o in -
conclusas.
Obras nuevas para cárcele .- Contempl a la cons t rucción de algu-
na s cárcel es n uevas cuando el ca o lo requ iera . con in tegración de los
Juzgados.
-Compra de terrenos para obras penitenciarias y adquisiciones pa-
ra Servicios dependi entes :
-Se destaca la adquisición de un in mu eble pa ra el fun ciona mien -
to de la Escuela Técnica de Prisiones :
-Creación de Juzgados de Men ores. Con templa la crea ción de 9
Juzgados. en t re Copiapó y Osorno:
-Plan Colonias Penales. Cinco colonias, en Chacalluta (avícola y
agrícola), Cast ro (agr ícola). Pu er to Natales (ag rícola) , Santa Cru z
(agrícola ) y Yendergahia (gan ader a) , en Porvenir ;
-Vehíc ulos para el sistema penitenciario, para dotar al Servicio
de Pris iones de los elementos necesarios de transporte de reos y de
carga;
-Comu nicaci ones. Contempla un sistema de comunicación radial
ent re Prisiones, Inspector ías Zonales y Penales;
-Protección de Men ores. Reparación y habilitación de la capaci-
dad instalada, para atención de 65.000 menores en situación irregular,
a diez años plazo :
-Tribunales Comunales. Creación de 25 tribunales comunales a
nivel regional ;
-Viviend as para Jueces. Comprende desde Antoragasta hasta
Llanquihue, con un rotal de 217 viviendas.
Hegionalización.
Se abordarán los estudios para implementar el Plan de Acción pa -
ra el proceso de regionalización del país, habiéndose solicitado los an-
tecedentes correspondientes a cada uno de los Servicios dependientes
del Ministerio de Justicia.
306
tes ; b._ Aplicación de la Ley N? 17.934, sobre tráf ico de estupefacien-
308
-Las qu e ord enó el D t
Competencia. ecre o-Ley N" 211, sobre Defen sa de la Libre
- El Servicio ha estad
terio de Justicia para ate ~ per manentemente a disposición del Minis-
neste r. Es asi como t n er as ta reas extraordinarias que fuera me-
nisterio en el estudio du~oD la de represent a r adecuadamen te al Mi-
y en el Decreto 211 sObe. ~cfreto Ley N9 ~80 , sobre Delito Económ ico,
, Ie e ensa de la Libre Competen cta.
-El Fiscal del Servicio por te ha sí .
tante del Minist erio d : . su pa r , .a. ~Ido designado rep resen-
Gobierno y 1 P d J e J.u~tlcla ante la Comi si ón Coordinadora en t re el
l e o er udicial,
309
SERVICIO DE PRISIONES
Al asumir sus funciones las nuevas autoridades del Servicio, fue
preocupación principal encuadrar la marcha de é~te de~tro de los ver-
daderos conceptos institucionales. gravemente dístorsionados por el
anterior Gobierno , y adecuarla a su estatuto jurídico.
Coma tareas inmediatas que realizó , merecen destacarse la com-
plementación del Presupuesto ; la reorganización del personal, .aleja n-
do del Servicio a los principales activistas y dirigentes del anteríor Go-
bierno ' control del armamento existente, de su estado y facción del
inven ~rio del mismo y designación de Jefes en los mandos medr os.
Una vez que se logró que el Servicio recobrara su normal funcionamien-
to. debió iniciarse la formulación de los diferentes programas de acti-
vidades, cuyo cumplimien to se ha ido obteniendo paulatinamente.
Entre las realizaciones que se han concretado en este primer año
de Gobierno se destacan por su importancia las siguientes:
a.- La formulación de una política de rehabilitación del penado
mediante el tra bajo. patrocin ada y estimulada por el Ministerio de Jus-
ticia . ha obligado al Servicio a crear las infraestructuras necesarias pa-
ra llevarla a cabo. En este sentido, se señala la creación e implementa-
ción de las colonias agrícolas y pesqueras. de las cuales cinco se en-
cuentran ya en funcionamiento. Ello permitirá mediante la implanta-
ción de una técnica adecuada aumentar la actividad laboral de los re-
clusos, lográndose con esto que los establecimientos penales próxim a-
mente puedan auto-abastecerse.
Al mismo tiempo. se ha puesto especial interés en la ampliación y
creación de talleres de trabajo en los establecimientos penales.
Estos prog ramas se están llevando a cabo con el valioso concurso
y ayuda de las empresas privadas, debiendo iniciarse la instalación a
corto plazo de un a industria de telares en la Penitenciaría y en la Casa
Correccional de Mujeres de Santiago.
Como complemento indispensable de estos planes laborales, se h a
proyectado la celebración de convenios con el Instituto Nacional de Ca-
pacitación. con el Servicio de Cooperación Técnica, Departamento Un i-
versitario Obrero Campesino y otras instituciones que impartirán ense-
ñanzas par a habilitar profesionalmente al personal de Vigilancia Peni-
tenciaria y a los reos.
b.- Se creó, en la localidad de Calera de Tango, un complejo asis-
tencial de menores destinados a aplicar un tratamiento mediante el tra-
bajo y el aprendizaje de un oficio. En este centro sólo se admitirán me-
nores en conflicto con la Justicia.
C. - Como un anexo a la Sección Ebrios y Alcoholistas de Santiago,
se ha creado un establecimiento especial para que allí permanezcan du-
rante el tiempo que corresponda, los individuos que hayan sido deteni-
dos, se encue~tren procesados o condenados por el delito de manejar en
estado de ebríedad, por cuasi-delitos o sometidos a prisión por medidas
judiciales de apremio.
Esta medida reviste mucha importancia, ya que anteriormente los
procesados o co~dena?os por dichos. delitos o cuasi-delitos debían per-
manecer en la Carcel [unto a los delmcuentes comunes, sin que ellos lo
fueren. Ahora se internaran en este recinto especial que permítlrá la
debida separación entre unos y otros.
310
d.- Se dispuso la reaper tura del Centro Abierto "Manuel Rodrí-
guez", qu e se destinará .~ reclusos que trabaj an en el medio libr e como
una etapa de readaptaci ón antes de salir en libertad condicional.
317
La Sociedad está sometida a la fiscali zación de la Supe r in te ndencia
de Sociedades Anónimas y de la Con t ral orí a General.
ituación al 11 de Septiembre de 1973
Principales programas.
Est a Secret a rí a de Est ado no desarrollaba directamente progra-
mas de salud. ya qu e éstos es taba n d ir igid os y ejecutado s por el S.N.S .
Solamen t e coordinaba a través de comisiones ministeriales los pro-
gramas de Alcoholismo. Odon tología . Formulario Nacional y Alim en -
tación y Nu trición.
IT ACIO T ACTUAL
Ante la caótica situación que presentaba el Sector Salud al 11 de
septiembre de 1973, este ~ inist erio tuvo que aplicar u na serie de m e-
didas te n dientes a imponer nuevamente la d isc iplina. el orden admi-
ni st ra tivo y la reac tivación de las acciones de Salud , medi das qu e se
pod r ían sintetizar en las siguientes :
- Elaboración de la Doctrin a y Polí ti cas d e Sa lud ; reestructuración
y definición del p apel que debe desempeñar el Mini st erio ; estudio y
definición de las estrategias para lograr el desarrollo de un Sistema de
Servici os de Salud.
- Reiniciación de las actividades del Servicio Nacion al de Salu d , con
resta uración de las jerarquías y reordenamiento de los abastecimien-
tos .
- Reactivación del sistema de Medicin a Curativa del Servi cio Médi -
co Nacional de Emplead os (S ERME NA), con in trod ucción del arancel
diferenciado.
- Creación de organismos de coordinación intersectorial , fu ndame n-
tal~s para efect ua r una acción a rm ón ica en la sol ución de problemas
bás~cos para el. ~~sarrollo nacional : Con sejo Nacional para la Alimen-
tac í ón y Nutricí ón (CONP AN); Comisión Nacional de Pl anificaci 6n
318
Familiar y Paternidad respo bl C . .,
(CONDAS) ' 1 C '" . nsa e; orrnsion Docente Asistencial
de la Co . ' . ,a ) orni sion NacIOna l de Rehabilitación (reest ructuración
rmsion , y otras.
Programas en ejecución y estudio.
Ellos son :
- Organ ""1 " te no
t é . ización de un n.uevo "mIS . de Salud con Departam entos
ecrucos que le permitan :
a)l Est ablecer las políticas nacionales de Salud planes y normas
genera es ; ,
b) Coordin ar el desa rro llo y funcionami ento armónico de un Sis-
ttemla Nac~onal de Servicios de Salud, qu e englobe las acti vidad es e~ta
a es y pnvadas, y
e) Evalua r y controlar el cumplimiento de las políticas. plan es ,v
normas qu e dicte.
- Política de Salud.
Den t ro del mar~o de las Po~íticas , Generales de Salud aprobadas
po r la J,u ~,ta de ~blerno: ,se estan defmi endo las políticas especificas
de Nu t ri ci ón y AhmentaclOn, de Construcciones de Salud y otras.
- Coordinación d~ las Políticas y Estrategias del Sector Salud con
las del Sector Economico y Previsión Social , para lo cual está funcio -
nando bajo la dirección del Ministerio de Salud un Comité Intersecto-
rial con re.l?r~.sentantes de los Ministerios de Econ om ía . Hacienda y Tra-
bajo (Prevísí ón Social) .
- Crea ción de un Siste ma Nacional de Inform ación en Salud sobre
recu rs os h um anos, físicos, fin an cieros, de equipo y otr os. indispen-
sa bles pa ra la tom a de decisiones y una administ ración racional del
Sector, lo qu e dará una base sólida para formular un nuevo programa
de con strucciones asisten cia les.
- Estudio de nuevas fórmulas que aseguren el funci onamiento ar -
mónico de la Medicina Cura ti va, procurando un adecuado financia-
miento de ella, la participación m ayorita ria de los médicos del pa ís en
el sistema y su compatibilización con el cambio de la pr evisión en
Chil e, que term ine con la disc riminación en tre obreros y empleados,
- Est udio y pu esta en marcha de un pr ogr ama de desarrollo y for-
mación de personal qu e procu re un pr ogreso equilibrado de las áreas
clínica y administrativa. El subdesa rrollo actual de esta última es
una causa muy importante del ma l aprovechamiento de los recursos
clínicos,
_ Decidido impulso a un programa que as egure un abastecimiento
oportuno, económico y accesible de los medicamen tos a la población
de t odo el país ; para lo a nterior se han toma do las siguientes medid~s:
Coordinación de las acci ones de los Ministeri os de Salud y Economía :
reacti vación de la Comisión del Formulario Nacional de Medica men tos
y reor ganizaci ón ad min istrativa del Labor atorio Chile, con lo que se
asegura la produ cción oport una de medicamentos del Formulario Na-
cional a un precio que siendo competit ivo, permita evitar el alza des-
mesurad a de productos similares; asi milación de especialidad es far-
319
macéuticas a productos del Formulario Na ciona l para efectos de exen-
ción del impuesto a la compraventa (24 r¡, ) ; reposición del margen de
comercialización en las farmacias, de 30' ; para las especialidades far-
macéuticas y 25 "'é para los productos del Formulario Nacional , con
lo que se limitó el margen de ganancias de esos establecimientos.
- La definición de las normas que regulan la instalación y traslado
de farmacias con el propósito de permitir una efectiva competencia y
que existan depósitos de medicamentos en todos los núcleos poblacío-
nales.
- Creación de un Banco Nacional de Drogas contra el Cáncer para
asegurar la disponibilidad de estos productos en el pais y su adquisi-
ción a un precio razonable a quienes sufren de estas afecciones.
320
terminado se tomará en cuenta a la población que, considerada "in di-
gen te médico''.. n.o está en condiciones de aportar mayores recursos para
su atención m édic a fuera de los ya apor tados por su previsión.
Sobre ese nive~ ?e i n g r~s?s est ará la población que deberá, además
de su aporte previsional b ásico , proporcionar financiamiento para su
atención médica de acu erd o a su capacidad económica.
.- Reorgan ización del Servicio Nacional de Salud y Servicio Médico
Na~lO.n al de Empleados, de a~uerdo a los criterios de regionalización
defi nidos por el Supremo Gobierno y a la nueva est r uctura que se defi-
na en Previsión Social.
Remuneraciones 65,0
Bienes de Consumo 17,0
Transferencias 16,0
oJ
Capital 2,0
1969 7,0
1970 6,1
1971 4 ,9
1972 3,6
1973 2,5
Principales programas.
322
SITUACION ACTUAL
Recursos físico s.
Habili taciones.
Desd e el 11 de sept iembre de 1973 a esta. f~cha se han ~lab.n:ado
progr am as de habilitaci ón para 34 establecimientos, que sígniñ can
una in versión de EO 272.891.196.
Gerencia Agrícola.
- Aumento de la producción maderera en un 50 % y en grado
menor la de ganado y chacarería.
- Se puso en marcha un nuevo aserradero en Los Angeles.
, Iantenimiento.
- Se puso en marcha este Programa, inexistente hasta la fecha,
no obstante su justificación.
Central de Talleres.
- Ha aumentado la producción y rendimiento de sus dependencias.
Programa de Control de Enfermedades Transmisibles .
. . - Se han intensificado las vacunaciones para recuperar niveles
útiles.
- Se mantiene la .vigi~ancia epidemiológica en poliomielitis, que
está cercana a su erradlcacíón; la mfluenza y rabia animal y humana.
324
· - En t uber culosis se h a reestructurado el programa poniendo én-
Iasis en el tratamiento ambula torio y entregándolo al médico genera!.
- En venéreas se ha acen tuado la pesquisa serológica en las emba-
razadas con miras a erradica r las lúes congénitas.
- En Zoonosis se ha dado pri oridad a las acciones preventivas en
las zonas de mayor riesgo .
Programa Odontológico.
Formulación de una polí tica de Sal ud.
Se pr esentó al Minis terio de Sal ud una nuev~ . polít~ca d~ Salud
Oral, que inducía cambios en los sistemas de atenc íón aSlStencI ~ , mo-
dificaciones en el sistema de a bastecimiento y en la Iormacíón de
personal.
Increm en to y mejoramiento de los recu rsos materiales.
Se está terminando la distribución de 150 equipos dentales en t?do
el pa ís cuya instalación permi ti rá elevar la cober tu ra de la atenci ón.
Se' está gestionando la adquisición de 120 equi pos de~tales en E~
tados Uni dos para la dotación de cl!nica s l"I;lr!1les, y a ~raves de .I~ OfI-
cina Sanitaria Panamericana se estan adquiriendo equipos modít ícados
para los lugares apartados.
325
Recursos humanos.
Ha disminuido levemente el número de dentistas en el Servicio
Nacional de Salud, pero ha aumentado el número de hon~s contrata-
das en tanto que se ha duplicado el equipo de laboratortstas denta-
y
les se ha aumentado el número de auxiliares.
Fluoración de las aguas potables.
Se ha reanudado la fluoraclón en 12 de las 21 plantas en que esta-
ba detenida y se está Impulsando el plan de extensión de fluoración
en 27 nuevas localidades distribuidas a lo largo del país.
Abastecimiento.
El abastecimiento se encuentra casi totalmente normalizado en todo
el país, habiéndose agilizado las órdenes de importación.
Programa de Atención del Adulto.
-Con el fin de elevar el nivel de atención médica cerrada, la Di-
rección General ha autorizado la creación de 8 Unidades de Cuidados
Intensivos en el país: 5 en Santiago, 1 en Valparaíso. 1 en Concepción y
1 en Temuco. Próximamente será autorizada la del Hospital Banas Lu-
ca de Santiago y de la Casa Central de la Asistencia Pública. Para tal
objeto está en trámite la imnortación de 8 unidades completas, con
equipos altamente especializados.
Situación financiera.
Realizaciones alcanzadas en el año transcurrido :
_ La gestión ~conómico-fir:a~~iera de. la ~d~i.nistración act,u~,
orientada por la política de restnccI?n y ra cI?nall ZaClOn del gasto p úblí-
co, establecid a por el Supremo Gobiern o, ~a.s, algunos .aportes .extraor-
dinarios del Ministerio de Hacienda , permiti ó al ServiCIO ~aclOnal de
Salud pr esentar, al fin al del ejercicio corresp ondiente ~l .ano 19Y3, un
resu ltado presupuestario qu e se tradujo en un super ávit efectivo de
EO 2.169 millones.
-Las medidas corr ecti vas adoptadas por la actua l Administración
permitieron normalizar la est r uct ura del presup uesto de gastos.
327
_ Estudio y aplicación de nuevos aranceles con tarifas real es, lo
que redundó en un notorio incremento (2 50 70) . d~ las"entradas por
prestaciones de servicios, conjuntamente con la eliminac i ón de las gra-
tuidades injustificadas.
_ Elaboración de la Memoria analíti ca pr esupuestaria financie ra
del Servicio, la que fue presentada con oportunida d, permi tiez:~ o a I~s
ejecutivos corregir la estructura del gasto y obtener informaci ón b ásí-
ca para el financiamiento de los programas.
_ Dictación de normas sobre administración racional de recursos
para los niveles central, regionales y locales de Salud, tendientes a pro-
ducir economías en los gastos e incrementos en las entradas, cr ean do
conciencia en cuanto al uso y utilización ad ecu ados de los equipos, ve-
hículos, elemen tos e insumos en general.
- Aumen to de las entradas propi as en un 100% del presupuesto
inicial para 1974, sin perjuicio de las mayores tarifas que se produci-
rán a consecuencia del inc remento del índice de precios.
- Publicación acerca del comportamiento del presupuesto del Ser-
vicio en los ultimos 10 años, lo que ha permitido medir el dete rioro
financiero que han experimentado los recursos presupuestarios, en t ér-
minos reales.
- J usticia distributiva en la asignación de reme sas pa ra gastos
generales ce los hospitales, cinéndose estrictamente al presupuesto
aprobado, excluyendo factores discriminatorios, ajenos a la problemá-
tica de las acciones de salud.
- Readecuación de la estructura del presupuesto, lo que se ha tra-
ducido en disminución de la dependencia del ap orte fiscal; increm en -
to de los fondos destínados a bienes de consumo y servicios no perso-
nales y corr.ección de la asignación de recursos presupuestarios para las
zonas, tendientes a obtener la niv elación del gasto geográfico per cápita
en salud.
328
Control de alimentos.
- Programa de asist encia técnica a las industrias de conservas,
leche, carnes y derivados.
- Elaboración del Rol Nacícn al de Ind ustri as de Alimen tos y del
Regist ro Nacional de Alimentos.
Finanzas y Presupuestos.
- Estudio de nu evo sist ema de costos normalizados que permi ta
conoc er el costo real de las acciones de salud.
- Elaboraci ón de un proy ecto para traspasa r el pago de subs idios
a las caj as de previsión o empresas.
- Reac t ualización del "Manual de Recaudación para los Estable-
cimi entos Asist enciales".
Abastecimi entos.
- Con t rata ción de crédi tos exte rn os por un mon to de US$ 35 mi-
llon es para habilitación de establecimientos .
P rogr amas a mediano y largo plazo.
La programación del Servicio Nacional de Salud está enmarcada
dentro del Plan Decenal período 1970-1980.
Estas metas están en proc eso de revisión y de ajuste de acuerdo
con la políti ca de Salu d del Gobierno .
Los logros que se espera alcanzar, dura n te el sexenio 1975-1980,
derivad os de los aj ustes, son los siguientes:
Sal ud Materno-Infantií.
- Dismin uir la mortalidad infantil en un 40% (de un 79.3 por
mil n acidos vivos en 1971 a 35-40 en 1980) .
_ Dismin uir la mortalidad por desnutrición en un 30 %'
-Aumen t ar los controles de niño sano en un 40%.
- Disminuir la mortalidad materna en un 30% (de un 1.7 en
1971 a 0,9% n acimientos).
_ Dismin uir la mortalid ad por abortos en un 50%.
_ Aum entar los controles de la embarazada en un 40%.
_ Extender la cobertura de regulaci ón de fertilidad al 30% de
las mujeres en eda d fértil de toda la población del país .
_ Aumentar la vacun ación en un 1570 y
_ Asegu rar la cober t ura de suministros de atímentací ón suple-
mentaria al 80% de las em barazadas y ni ños menores de 5 anos.
Enfennedade s t ra nsmisibles.
_ Man ten er la erradicación de enferm edades tales como viruela,
mal aria, tifus exa ntemá tico y fiebre ama rilla.
_ Errad icar la lepra en la Isla de Pascua, la poliomielitis y la ra-
bia animal.
22 Un a fta ...
329
_ Dismin ución de la mortalidad por :
Sarampión (de 6.1 a menos de 0.1 por 100.000 hab.) .
Coqueluche (de 0.6 a men os de 0.2 por 100.000 hab.).
Tétanos (de 0.3 a menos de 0.1 por 100.000 hab.)
Tuberculosis (de 22.9 a 15 por 100.000 hab.) .
_ Dismin ución de la morbili dad por difteria de 4.6 a menos de 1
por 100.000 habitantes.
_ Dismin ución de la mortalidad infantil por afecciones enté ri-
cas en un 15 7e (de 11.9 a 8.9 por 100.000 habitantes).
·utrición.
_ Ejecutar la política nacional de alímentación y nutrición, orien-
tada a satisfacer las necesidades alimen tarias y nutricionales y obt e-
ner un nivel óptimo de nutrición en toda la población, dentro de las
políticas y normas emanadas del CONPAN y del Plan Nacional de
Desarrollo Socio-Económico.
- Disminuir la pre valencia de desnutrición caló rico-p rotéica de
II grado en un 20 N Y de la de 111 grado en un 50 7< en la población de
menores de un año y de 1 a 5 años, en un lapso de 5 años .
- Disminuir en un 305"0 la actual prevalencia de anemias ferro-
pénicas en embarazadas y lactantes en un lapso de 5 años.
- Dismin uir la prevalencia act u al de hipo vitaminosis A en un
30'10 en un lapso de 5 años.
Salud Mental.
- Reducir la morbilidad de los desórd enes mentales y la inciden -
cia del alcoholismo en la población.
Salud Oral .
- Aumentar la cobertura de atención a la población.
- Llevar la relación de 155 piezas extraídas por una pieza obtu -
rada a 0.25 piezas extraídas por una pieza obturada.
- Llevar la fiuoración del agua potable a todas las ciudad es del
pais con más de 10.000 habitantes.
- Cubri r el 1005"0 de la atención de urgencia.
Reha bilitación.
- Reintegración del incapacitado a la sociedad a través de una
mejor edu cación especial, mejor medicina física y dándole oportuni-
dades laborales.
330
Higiene Ambien tal.
Salud Ocupaciona l.
331
cumplimiento de las actividades, provoca?-o por el c~os, indisciplina y
desorganización reinante. Adem~, las acciones prescntas po~ la Ley de
Medicina Curativa estaban paralizadas a raíz de la tendencia del Go-
bierno anterior a socializar el sistema.
SITUACION ACTUAL
Regularización d el Servicio.
De inmediato. se decidió una depuración justi~ier~ y ~cuáni~e ,de
los trabajadores que no merecían con.tinuar en la mst~t,:cI~n, utñíz án-
dose el término de interinatos, supresión de cargos y ñníquítos de con-
tratos.
Con fundamento en el Decreto Ley NQ 20, de 1973, se co~e?z? a
reorganizar la totalidad del Servicio. par~ hacer renacer la ?Isclplma
y la laboriosidad con respecto a las autorídades y a los usuarios.
Rápidas decisiones han promovido asimismo a la fiiación de un
nuevo ordenamiento de los aspectos sustantivos de SERMENA, dar
atenciones médicas v odontológicas preventivas y curativas y, en lo ad-
jetivo, el apoyo administrativo, financiero, contable de inspectoría y
auditorias operativas.
Al cumplirse sólo dos meses del Pronunciamiento Militar, el Ser-
vicio logró poner en marcha las atenciones de Medicina Curativa. be-
neficio esencial para 2.600.000 personas; poner al día múltiples docu-
mentaciones s. entre ellas. las resoluciones formales de los actos aue
corresponden ' a la administración de personal, sumando varios miles
de expedientes.
También se ha obtenido la normalización de los actos médicos a
través de la libre elección y de la cobertura funcionaria, pudiéndose
observar un apreciable aumento en las prestaciones preventivas y ma-
terno-infantil y en las atinentes a la Ley 16.78l.
Progra mas en ejecución.
En los programas en ejecución de medicina curativa, el nivel de
atenciones del primer semestre de este año frente al mismo de 1973 ha
experimentado un aumento sustancial y global del 60%.
Se ha efectuado la estructuración e instalación de un Subdepar-
tamento Materno-Infantil. para exnandír y perfeccionar esta actividad.
v se han creado delegaciones médicas en Constitución y Buin y un
Periférico en San Bernardo.
A lo anterior se agrega la suscripción de un convenio con la Uni-
versidad de Chile para localizar en el Hospital José Joaquín Aguirre
una bomba de cobalto. de propiedad del Servicio, que atenderá la de-
manda de los beneficiarios.
. Se ~an impor~ado prótesis vitales-válvulas y marcapasos cardíacos,
bifurcaciones aórticas, segmentos arteriales, rehabilitantes de cadera
y sus elementos quirúrgicos para implementarlas.
En el Region al de Concepción. se inauguró un local para la seccíó n
Matern?~Inf~~til y ~r?grama de Leche . Por otra parte, se ha extendido
1,: plamflcaclo.n familiar en varios centros del país y se inició la aten-
ción matern o-mfan til en los consultorios de Playa Ancha de Valparaíso
San Antonio y Melipilla. '
332
Pro grama Odontológico.
-Se ~a trat ado de normalizar las prestaciones odon tológicas que
son exclusivamente funcionarias En esta concepción debe sosten erse
con seri edad que no ha habido aumentos.
dí d"Ampliaci.ones de otr a clínica dental completa en el equipo m é-
ICO : Sa~ Miguel; equipo médico de San Antonio, Regional de Ran-
~agua , ~eglOn al Chillá n ; equipo de Angol y Region al Pun ta Arenas, e
mstal~clOne~ .d~ sendos aparatos de rayos X odontológicos en el Con-
sultan a pen fen co de Providencia y en el Region al de Punta Arenas.
-Ape!tura de atención dental en los equipos de Constitución y
Co~onel e Implementación de laboratorios dentales en los Regionales de
C h ill án y Osorn o y renovaciones en Iquique , La Seren a, Valparaíso, Tal-
ca , Puerto Montt y Pun ta Arenas .
Principales realizaciones en el ámbito ad min istrativo.
.En los doce meses transcurridos, se puede manifestar -con ho-
nestJd~d-, que hay una ap reciable tendencia de mejorami ento en la
parte mtern a y en el contacto con el público , habiendo quedado el Ser-
VICIO en un punto eficien te y equiparable con el mejor que haya existido.
Es .ilustrativo destacar que de septi embre de 1973 a junio de 1974.
se t ram.Jtaron 109.950 subsidios de reposo preventivo, descanso maternal
y curati vo por un valor de EO 2.472.339.136 Y que se ha rebajado notable-
m en te la espera de los usuarios pa ra la cancelación de los subsidios.
Un subsidio maternal demoraba 45 dias de trámite en el Gobierno
marxista, siendo ahora de sólo 7 días; los subsid ios directos de curativa
se pagan en 12 días.
En ad mínist ración , se hicieron modificaciones estructurales que
prom ovieron el perfeccionamiento y diligencia de las acti vidades y se
t ien e elaborado un proyecto de reestru cturación orgánica en coinciden -
cia con los lineamientos de descentralización y desconcentración de atri-
bu cion es en fórmula regionalizada. Se están diseñando las instancias
n ecesarias para in corporar la institución a métodos de planeamíento
y programación racionales.
Acti vidad region al.
- En Iqui que, ampliación del edificio del Regional en 700 m2.
-En Valparaíso, proyecto arquitec tón ico par a remodelar 2.400.~2:
del inm ueble propio ad yacen te al Hospital del Empleado, que permitirá
am pliar en 42 camas, 3 salas de parto, laboratorio de Rayos X y otros.
- En San ti ago. habilitación de sala cuna c~n 230 m2., con.strucción
de un casin o para el personal del Region al Sanb ago con capacidad para
200 personas por turno, y remodelación de varias oficinas de la sede cen-
tral en un a superficie de 400 m2.
-En la Com un a de Quin ta Norm al, se dio térmi no al edificio para
consultorio y oficinas admin istrativas en la Población Santa Anita , con
un a superfici e utilizable de 2.343 m2.
-En San Bern ardo, h abilitación de clínicas dentales y de cajas de
venta de órd en es de a tenci ón de la Ley de Medicina Cur ativa.
- En Concepción , arri end o de edificio para ampliar el Regional en
2.000 m2.
333
-En Temuco, habilitación de un edificio adquirido para trasladar
el Regional a una superficie de 1.500 m2.
Situa ción financiera.
SERMENA ha realizado un arduo trabajo para volver a una situa-
ción contable puntual, readecuando las operaciones y fijando .inspec-
cíones , auditorías, revisiones y control permanentes, en colaboración con
la Contraloria General de la República y la Superintendencia de Se¡1;u-
ridad Social.
Se ha asignado para el financiamiento de las actividades del Ser-
vicio durante el presente año las siguientes sumas:
-Programas médico-odontológicos curativos: EO 14.242 millones
-Programas médico-odontológicos pre ventivos : 6.449 millones
-Programas de inversiones: 2.775 millones
PLANlFICACION FUTURA
Entre los programas en estudio, se contempla la revisión de la Ley
de Medicina Curativa a fin de ampliar los beneficios, dar mayor agilidad
a los procedimientos administrativos y una mejor atención a los usua-
rios. Además , la reforma administ rativa del Servicio, habiéndo se ela bo-
rado un anteproyecto de reestructuración orgánica que será presen t ado
al Ministerio de Salud y CONARA para su resolución.
Programas a mediano y largo plazo.
En el ámbito médico se han delimitado dos etapas: la inmediata,
que contempla óptimo ren dimi ent o y mejor distribuc ión de los recursos,
y la mediata, progresiva, para expandir sízníñcatívamente las cobertu-
ras y cuyos principales aspectos a desarrollar son:
En medicina preventiva:
-Incorporar al examen de salud la pesquisa del cáncer génitoma-
mario en la mujer.
-Incorporar a este mismo examen la pesquisa de la diabetes-saca-
rina.
- Mejoramiento de las técnicas para detectar precozmente las en-
fermedades cardiovasculares y aquellas que directa o indirectamente
las provocan.
.- Conceder beneficios integrales, médicos y económicos, para pre-
vemr y recu perar a la productividad a los pacientes a fectados por enter-
~ed ades contenidas en la Ley NI> 6.174, Y extenderlos a otros flagelos,
diabetes, afecciones reumatóideas, etc .
- Establecer. la exigencia del examen de salud periódico pa ra los
sectores de trabajadores que por sus tareas sufren mayor riesgo.
- Celebración de convenios con instituciones públicas o privadas
para cumplir con el examen de salud preconizado, y
- Extender la ley a los familiares de los imponentes nara tod as
l~ eníermedades e~tablecidas en ella y no limitarlos como en la actua-
lidad a la TBC y lues.
334
En atención materno-infantil:
- Conceder prestaci ón oportuna a la embarazada, al recien naci-
do, al lactante m.enor, al desnutrido y al que muestra afecciones tu-
be~culosas .o card.lOvasculares, o sea, detectar afecciones en los gru pos
ma s ~~.lnelables , :ncluyendo hasta el pre-escolar de 2 a 4 añ os de edad.
E~to m a acompanado, en cuanto a los infantes, de con t roles de crecí-
mlent? y desarrollo, vacunaciones y entre ga de leche, vitaminas y apor-
tes ahmentanos prot éícos,
- Desarrollar la educación san itaria hacia el binomio madre-niño.
:-: En la atención del parto, controlar que éste se atienda bajo los
requisitos fundamentales y proporcionando una pr estación que garan-
tice la segu ridad de la ma dre y del nac ido.
- Acen tuar el fomento de la pa ternidad responsable en todo su
asp ecto socio-económico.
En el ám bito curativo:
Se pretende ampliar ostensible y paulatinamen te los benefi-
cios, a través de modificaciones legales en estudio.
En el ámbito odontológico:
Hay metas prog ramadas a corto, mediano y lar go plazo, para tr a-
tar de satisfacer óptimamente la demanda de urgencia, dedicar a nivel
nacional un 20% del instrumento hora-odontólogo a la atención ma-
terno-infantil y otro 20% al estr ato juvenil , con prior idad.
Además, se ha programado :
- Inc remen tar la hora-odon tólogo con la utiliza ción completa del
recu rso material, ampliando los cen tros existen tes y creando nuevos, en
relac ión directa a la población beneficiaria de cada lugar.
_ En 1975 habrá am pliaciones y crea ciones en Ovalle, con 8 horas
diarias ; en Quilpué, con 8 horas; en Ñuñoa, con 60 horas; en Sa~ta
Cru z, con 8 horas, y en Castro con 8 horas ; ya se cuenta con los im-
plementos técnico s necesarios.
_ A medi ano plazo se quie re alcanz ar la proporción ~~ 1.000 be-
nefic iarios por hora-odontólogo y a larg o plazo de 500, temendose p r~
sen te que la comparación actual, a nivel nacional , es de 1.800 benefi-
ciarios por hora-odontólogo.
Reform as de Administración.
En el campo administra tivo, SERMENA re~lizará W1a reestructu-
ración total y en concord ancia con el reordenarníent o qu~ se e~cuentra
planificando la Comisión Nacional de Reforma Admínístratíva (CO-
NARA) .
SITUACION ACTUAL
Programas en estudio.
En conformidad a la linea trazada. la Sociedad irá preparando en
el resto de este año y el próximo los proyectos de nuevas obras que de-
berán iniciarse en el año subsiguiente.
La confección de estos proyectos, por su natural complejidad, re-
quieren de un período relativamente largo de preparación y deberán
adaptarse al plan nacional de Salud que está en formulac ión y a las
disponibilidades presupuestarias del Sector.
--..- -
338
MINISTERIO DE LA VIVIENDA V URBANISM O
Programas y organización.
SITUACION ACTUAL
Programas en ejecución.
Programa en desarrollo.
Entre octubre de 1973 y septiembre de 1974 el Ministerio habrá
construido 35.016 viviendas, de acuerdo al siguie¡{te plan :
CORVI ...... ...... ...... ...... ...... ...... ........ 20.125 viviendas
CORHABIT 9.913
PRO GRA M A E N EJ E C U C I O N
PAVIi\IE NT ACION
SE RVICIOS SANITARIO S
Servicios Sa nitarios
341
El Ministerio, a través de la Caja Central ~e Ahorros y Préstamos
y el conjunto de Asociacion s que integr n el Slst~ma, .capta. el aho rro
para aplicarlo a la construcción de \'ivien~as de m teres social y .pone
en vigencia el espíritu cue inspiró la creaci ón de est a fuente de ñn an-
ciamiento, que no es otro que la cons trucción habitacional para la cla-
se media.
El mercado de la vivienda se ha visto inc rementado por el otorga-
miento de créditos directos de la Caja Central a empresas constructo-
ras privadas. lo que ha significado un notorio aumento de la oferta
habitacional.
Como consecuencia de estas medidas y del mejoramiento del n i-
vel económico nacional. la Caja Central y el SINAP han podido fin an-
ciar, hasta mayo de 1974, la construcción de 24.000 viviendas.
Situación financiera.
Ingresos del sector. Respecto de 1973 y en términos reales, el sec-
tor ha experimentado un fuerte incremento en sus ingresos.
E! aporte fiscal ha sido de 145.268 millones de escudos en 1974. Los
excedentes de Cajas de Previsión de 15.000 el presente año; por amorti-
zación de préstamos 4.000; cuotas de ahorro 6.500, este año ; ventas de
activo. encargo de terceros, 570 sobre utilidades, 1 % sobre sueldos y
salaries. garantías de arriendo. etc ., suman 204.867 millones de escu-
dos en ingresos, hasta mayo del presente año.
Programas en estudio.
Estudio e in vestigaciones.
344
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
Reformas legislativas.
Su bsidio de cesantía.
Dentro de la políti ca de mejora r la legislación para asegurar con-
dicio nes de vida más justas, el Gobierno estableció, median te el D.ecre-
to Ley N0 603, un subsidio de cesa nt ía , qu e se paga a todc trabaJa~or
del sect or público o privado, sin distinción alguna, que haya perdld.o
su fue n te de trabajo por causas qu e no le sean. fmputables. Ese, s~bsl
dio es igual a un 7570 de la última rernuneraci on. con topes ~ll11I??S
y máx imos, que aseguren la subsisten ~i~ del t~'abajador y. la J ustl~la
del sist ema. Qu ien es gocen de este subsidio perciben, ade?:as. sus as~g
naciones familiares, resGua rdá ndose así el in greso familia r. Adem ás.
este subsidio es compa tible con un trabajo m ínimo de 15 horas sem~
n ales qu e el Gobierno garan tiza a toda~ las pers.onas q.ue ha yan p :rdl-
do su empleo, por el cu al se les pagara un tercio del mgre~o n11n1l1:1O.
Es est e un paso positivo para const ruir un sistema de segu n dad social
justo y eficaz.
347
Mediante Decreto Supremo N I' 19, de 22 d~ enero de 1974, se est~
bleció una comisión especial destinada al estudio de la reforma del Co-
digo del Trabajo. Para una mejor labo~,. se han nomb:ado cuatro .sub :
comisiones de estudios: Relaciones In dividu ales: RelaCIOnes Colectiv as ,
Procedimiento Judicial del Trabajo y de Administración Laboral.
Düu sión.- Esta labor se ha efectuado principalmente a través de:
_ In tituto Laboral )' d Desar rollo Social.
Edita mensualmente un informativo de carácter laboral, además de
dos publicaciones de recopilación de decretos ley~s relaciona?os con el
sector laboral y publicaciones diarias en "La Patria", respondiendo con-
sultas de los trabajadores. Además , dicta cursos . ~ensuales por cor~~s
pondencia a más de 1.500 alumn?s i~~critos, partlc~pa et.t la preparacion
de la Escuela Técnica de Capacitación para funcfonarícs de la Subse-
cretaría del Trabajo y demás Servicios dep endientes y publica una Car-
tilla de Difusión, dirigida especialmente a los trabajadores.
_ Fondo de Educación y Expansión Sindical.
Man tiene audiciones radiales dirigidas principalmente a la mujer
campesina, prepara y difunde cartillas de los decretos leyes relacionad os
con el campesinado. Este mismo Fondo tiene a su ca rgo la ref ormula-
ción de los cursos normales de capacitación, la distribución por cor res-
pondencia de boletines informativos y de capacitación laboral para los
trabajadores del sector.
Fiscalización del cumplimiento de la legislación la boral.
La Dirección del Trabajo, organismo que tiene a su cargo esta ma-
teria, ha efectuado la siguiente la bor : 470.361 fiscalizaciones dive rsas y
22.464 reclamos atendidos, además de 1.800 consultas atendidas por los
abogados de turno' y 308 dictámenes referentes a la legislación sin-
dical.
Organizaciones sindicales.
También la Dirección del Trabajo, por medio de su Depa rtam en to
de Organizaciones Sindicales, llevó a cabo la siguiente labor: 228 solici-
tudes de obtencióD: de personalidad jurídica de un total de 397 que se
en~o~traban reterudas por ins trucciones de los dirigentes marxistas ,
principalmente por moti vos políticos; 175 directivas sindicales regulari-
zadas por aplicación de las disposiciones contenidas en el D.L. N9 198
de 1973, y 3.279 consultas de dirigentes sindicales, resueltas solamente
en el Departamento de Santiago.
Capacitación general.
.. S~ h~ suscrito. ~ C0D:venio entre el Fondo de Educación y Exten-
SI0D:Smdical, Servícío Nacion al del Empleo y la Dirección de Asistencia
SOCial, e tableciendo una acción coordinada para absorber mano de
obra.
Capacitación funcionaria.
Con el objeto de lograr una rea l capacitación func ionaria del perso-
nal que l ~~ra en ~a Sub secretaría y Servicios de pen dientes, se n ombró
un a COIUlSlOn des,t mada a establecer los fun damentos y pon er en mar.
cha la Es.c,uela Tecnica de Capacitación Funcionaria; además, con la
colabora~lOn .de la O.I.T. se ha n llevado a efecto dos cursos intensivos
sobre tegtslact ón lab oral, ambos destinados a funcionarios de categoría.
348
Aspectos internacionales.
Correspondió a esta ~ec re t~r í.a de Est ado la defensa de la política
l~?oral y gene.ral del Goblern ?, Injustamente atacada ante la Organiza-
clan Internacional del Tr abajo y el suministro de antecedentes a los
dirigentes sindicales qu e h an concurrido a eventos internacionales en
el exterior, cuya difusión fue importante para dar a conocer la verdade-
ra imagen de nuestro país.
Por otra parte, el Ministro del ramo concurrió a la II Con ferencia
de Ministros del Tra bajo de los paises del Grupo Andino, efect uada en
Caracas, Venezuela , en tre el 22 y 24 de octubre pasado.
Prestaciones.
Importantes ajuste s se realizaron en la Dirección General del Cré-
dito Prendario y de Martillo para obtener un mayo r fina nciamiento y
procu ra r una mejor atención a sus benefi ciarios .
Cabe señalar que en el período examinado, los montos máximos
han sido elevad os en 100% para los préstamos ordinarios y en un 166%
para los de excepción , en beneficio de las personas de escasos recu rsos
económicos.
La Dirección ha colabo rado, además, con el Banco Central de Chile
en la tasaci ón de joyas, alhajas y otras especies de valor que han sido
donadas para la Reconstru cción Nacional.
Materias presupuestari as y de in versión.
En este aspecto debe señalarse que se procedió a la reorganización
de las Oficin as de Presupuestos de los diferentes Servicios, readecuando
la pr ogramaci ón de ga stos y reduciendo aquellos considerados super-
fluos .
Por otra parte y a través de la Dirección de Pr esupuestos del Minis-
terio de Haci end a, conform e a instrucciones del Supremo Gobiern o, se
h a n redistribu ido su s partidas confo rme a lo dispuesto en el D.L. nú me-
ro 534 de 1974, sobre Racion alización del Gasto Público. Importantes
medidas también , en este mismo aspecto, se han ad optado en materias
de reducción de persona l.
En cu an to a la in versión pública, la totalidad de los Servicios del
Ministerio h an suministrado, conf orme a directivas de ODEPLAN y de
la Dirección de Presupuestos de Haciend a . la informació n preliminar
para la creaci ón de un sistema periódico de est adísticas básicas de in-
versiones y los a n tecedentes programados de capital 1975-1977.
Programas en est udio.
Podrían sintetizarse en los sigui entes, a corto plazo:
-Reforma del Código del Trabajo.
- Funcion amiento del Comité Nacional del Emp leo.
-Reestructuración de los Servi cios dependientes.
-Implementación de un pro grama de fisca lización preven tiva.
_Funcionamien to de la Escuela de Capaci taci ón Funcionaria .
PLANIFICACION FUTURA
Programas a mediano y largo plazo,
- Implementación de pr ogramas preventivos de fiscll:li~ación.
- Publicación de una revista inf ormativa para los ServIcIos del Tra-
bajo y sectores laborales y empr esariales.
349
-Coordinación de todos los medios de cap~citación. pa ra obte ner
un óptimo rendimiento de los mism os que permita eleva! la competen-
cia técnica de los trabajadores.
-Acción coordinada de los Servicios dependientes, en planes co-
munes.
Reformas de Administración. .
-Reestructuración del Ministerio y sus Servicios dependient es.
_ ejorarniento de las respectivas plantas de personal.
_Implementación moderna del Servicio del Empl~o . . .
_Capacitación de alto nivel de los funciona rios técnicos de los di-
versos servicios.
E tu dio e investigaciones.
-Registro actualizado de cooperativas de trabajo y producción.
-Prioridades de capacitación.
-Programación de cursos socio-laborales.
-Diagnóstico de la situación de los menores de Chile en colabora-
ción con CONICYT y UNICEF.
-Desarrollo de funciones en los organismos del Sector Privado.
SITUACION ACTUAL
351
P ROGRA, lAS EN EIECUCION.
Programas en estudio.
De la Subsecretaría de Previsión Social.
Como se dijera anteriormente, los programas en estudío que a con-
tin uación se indican, se reali zan con la colaboración de la Sup erin ten-
den cia de Seguridad Social:
-Reforma integral del sistema vigente de Seguridad Social , en re-
lación a sus beneficios, financiami ento y organización administrativa.
- Recopilación de antecedentes legales, estad ísticos y financieros y
elaboración de una proposición prelimin ar sobre la materia.
-Implementación Sistema Pensiones Asistenciales de Ancianidad .
- Cola boración en los estudios de redist ribución de personal de las
Instituciones de Previsión . derivados de la aplic ación del D.L. N9 534,
de 1974.
- Est udio del establecimiento de un regist ro de impon en tes y bene-
ficiarios a través de un n úm ero identificato rio in dividual propio del sec-
tor. Este programa está sujeto a los mayores o menores avances que
muestre el del Rol Unico Nacional.
23 Un afio . .
353
_Reglamento de las disposiciones contenid3:5 e~ el D.L. N' 539, que
repuso la reajustabilidad de los p.réstamos h~b~tacI?nales qu~ ?torgan
las Cajas de Previsión y los organismos del Mínísterío de la VIvienda y
Urbanismo .
_Estudio de fórmulas. financ iamiento y factibilidad en relación a
un eventual mejoramiento de las pensiones concedidas, de acuerdo a
promedio de remuneraciones.
Reformas de Administración.
nalmente, existían sectores que percib ían aSlgnaclOr: fam~lI.aI SIn efe~
tuar cotízací ón alguna como ES el caso de los gre~llos hlpICOS, . q~e ñ -
A fin de corregir los defectos que se han descrito del sistema. im-
perante hasta antes de la dictación del D.L. N" 97, de 1973, y con el ob-
Jeto de ~stz:rctura~ en forma definitiva el sistema que con el ca rácter
de provisorio fue Implan tado por el citado Decreto Ley, el Supremo
Gobler~o ha sancionado un D.L. que regula, en términos permanentes
y co~ vias a u~a implementación de la reforma de la Seguridad Social ,
el SIStema Único de Pr estaciones Familiares (D.L. NQ 307 , de 4 de fe-
brero de 1974, post eriormen te reg lamentado por el Decreto Supremo
N' 75, de 6 de ma yo de 1974, de la Subsecretaría de P revisión Social) .
Nin gun a persona pu ede cobrar más de una as ígnac í ón por carga,
ni una misma ca rga podrá ser in vocada por más de una persona.
357
MONTO DE ASIGNACIONES FAMILIARES
AL 31 DE AGOSTO DE 1973
SECTOR PRIVADO
Emplead os: Caja de Previsión de Empleados Par-
ticulares 600
SECTOR PUBLICO
Ins ti tuciones Fuerzas Armadas, Carabineros y
Centralizadas: Ferrocarriles del Estado En 250
NOTA: Si se considera que el total de las cargas familiares Que se pagan en el país
alcanza a 4.500.000. de las cuales 1.847.000 corresponden al Sector Obrero y 868.000 al
Sector Público Central izado. tenemos que del total señala do 2.715.000 cargas - lo Que re pre -
senta un 50%- daba derecho a una as ignación familiar de E" 250 mensuales . Como da la ilus-
trativo puede señalarse que mientras la asignació n familiar obrera y del Sector Público Cen-
tralizado era de E" 250 mensuales . la asignació n familiar para las cargas de la Caj a de
Previsióo del Banco del Estad o de Chile alcanzaba a E" 1.500.
358
COMIT E NACIONAL DE NAVID AD - ACCIO N FEMENINA
- At ención de an cianos ;
- Navi dad , labores que se realizan a nivel naci onal mediante los
di stintos comités provin ciales y departam entales.
SITUACION ACTUAL
360
FUN DACION GRACIELA LETELIER DE m~EZ "CEMA.CHI LE"
Administración y organización .
Objetivos.
Etapa de reorganización .
~4 U n a ño .. . 361
nes presentadas. (Prótesis. sillas de ruedas . an teojos. medic amentos.
ayudas escolares, audífonos , servicios fune:arios. art.esis , .traumatolo-
gia completa, operación, colocación de pr ótesis y rehabilitación ) . El pro-
medio de ayuda men sual asci end e a EO 5.000.000.
También es necesari o dest acar que la Fund aci ón to mó parte ac ti-
va en la ayuda a los damnificados por los úl timos temporal es . El apor-
te material de la institución consiste n t e en rop a de cama, elemen tos
de construcción y a limen tos , alcanzó a un tot al de EO 13.222.000.
Igualmen te. habría que considerar la ay uda r~cibida de numero -
sas instituciones. Cen tros de Madres, J u n t as de v ecínos, et c.. qu e tam-
bién fue distribuida por "CEMA-Chi le". y qu e en una apreciació n glo-
bal alcanzó a un monto aproximado a los EO 25.000.000.
Departamento Capacitación.
Tiene por finalidad entregar capacitación en todos sus ni veles a
la mujer y a la familia chil ena. Para dar cumplimiento a este objeti -
vo, se han suscri to diversos Con veni os con las di fer entes Un iversida -
des a través de todo el país. como as imis mo, con in stituciones del sec-
tor privado.
Con el fin de pro veer de una herramienta de trabajo a las muje-
res organizadas en Cen tros de Mad res , se est án distribuyendo 30.000
máquinas de coser en todo el pa ís.
Departamento Jurídico.
Mantiene un consultorio gra tuito para la a t ención de personas de
escasos recursos.
Departamento Galería Artesanal.
Esta Fun~ación ~uenta con div.ersas Salas de Exposiciones y Ven -
tas de .~ama Nacíonal, las que tienen por objeto fomentar, desarro-
llar, difundir y promover la artesanía típica chilena, preservando su s
valores culturales, autóctonos, folklóricos y artísticos. En la actuali-
dad se ha aumentado de uno a seis las Salas de Ventas de Artesanía
y se ha iniciado la exportación de muestras artesanales a diversos paí.
ses del mundo.
Departamento de Producción.
Este Departamento cuenta con distintas unidades de trabajo :
nidad de Contratos.
Tiene por objeto la sus cri pción de contratos qu e proporcionan
trabajo tanto a los talleres como a los Centros de Madres, a través del
Departamento Laboral.
Taller de Corte.
Encargado de cortar la materia prima que posteriormente será
entregada por el Departamento Laboral a los diferentes Centros de
Madres.
Taller de Confección.
Fabrica los uniformes para las ayudas escolares que proporciona
esta Fundación.
362
Asimismo confecciona diversas prendas a bajo cost o, las cuales son
vendidas a las socias de los Cent ros de Mad res en las diferen tes ti en-
das de "CEMA-Ch ile" en el país.
Tiendas.
"CEMA-Chile" cuen ta con diversas tiendas en Santiago y pro vin-
cias , las cuales tienen por objeto proporciona r a bajos pr ecios los ar-
tículos más indispensables para el hogar , a las socias de los Cen tros
de Madres.
Departamento Labo r a l.
Esta Unid ad de t rabajo hac e entrega de la mater ia prima cortada
por el Departamen to de Producción a diferentes Centros de Mad res
para la con fección de overoles, delantales médicos, pantalones, ma sca-
rillas, sábanas y ot ros artículos.
El principal objetivo de este Departamento es proporcionar traba-
jo a la muj er chilena que, sin hacer abandono de su hogar y el cuid ado
de sus hij os, ay uda al ingreso familiar y al mism o tiempo ha servido
de paliatívo al pro blema ocupacional al incorpo rar mano de obra pa-
siva a trabajo remunerado.
Es as í, que al mes de julio del presente año , se ha llegado a pro-
porcionar t rabajo a 73.420 mujeres, agrupadas en 3.671 Cent ros de Ma-
dr es de la provincia de Santia go, y se can celó la suma de EO 60.596.130
por mano de obr a.
Est a labor en un fu tur o próxim o, se proyectará a todo el país .
- -0 - -
363
SERVICIOS DEPENDI ENTE S DEL SECTOR ECONOMI CO
Santiago.
Aysén.
Alimentos.
367
DETALLE DE LAS INDUSTRIAS AUTORIZADAS PA RA INSTALARSE O A M PLIA R SUS INSTALAC IONES
I I
e
. ~
.
'0
3 ~
'~
.,
movn ClAS ~ " e "eo '2,.,- v: ~
~~ ~
. e
o '5
"'"e
"~"
.
e
§'"
-~ .;.:
¡;
-e
c:; ":"ü ,,-""
-
¡:; ~ § ';;j ~ '2~ .~ ~
-~ '3 ~
-"
c: ¡: ., ::l I
:;; ~ ~ ;:;; 8- --=:
:.¡w uu
::l "
::l
-r. 8 :!:!
e, o
J) "'''''.S o "-
'"
~...-:.
U " ~
I
J ,,
I
3
I I
TARAPACA
' TOFAGASTA
14
10 1
26
7
J I 2
I 13
4 \
11
4
~ I
1
I
25
2
10<1 11
n 11
6118
16
ATACAr.IA
COQUIMBO
ACONCAGUA
2
M
3
I
2 1 I I I I I 1
10 1
,I 5
J
28
3
11
42
~ ;
2 21 1\
v ~LPARAISO
ANTIAGO
O'Ifl GGI S
8
159
6
I ~2
I
5
4
1
I J
3 4
I
\
I
I
:!o
4
M
I
2
1M
I
22
1
1
1
:1
U4
5
4
5 II
3
46
~
424
14 I
2Rt)
1845
2111
COl CHAGIJA 1 1 I 1 I 7 2.~
CURICO
T l CA 1 I
I
I I I
I l' 10
J
2 I I I I I
UNA RES
-7 I I 2
1 6 11 10
UBl E
CO, ' CEPCIO,'
ARAUCO 2
I
I
8
I
1 I
I I
1
2 I 2
2
I 1 '1 I 1
1 J
1
4
2
7
}O
8 1
34
~'04
16
. tAl l ECO
CAUTIN
J
1
I I 3 I
I
I I I
I
I
I
1
I I 10
I 11
~2
2J
\'A LDl\'IA
OSORNO
5
2
I
I
I
1 I 1
i 8
2
l'
l'
37
13
l LANQUlHIJE
CIfl LOE
I I I I I
I
I
I
I
3
4
~ ji
!J6
6
I
\ YSEN 7 I ~ 2 I I I 2 2 1 4 24 97
TOTALES -'-
247 I
-
99
I
-
li
I
I
-
9
-
10 1
I
I
33 13
I
I
I
44
- - -
29
--
137
- -
18
-I
I
-
104
___11
760 I
11
U6 1
-
DIRECCION DE TURISMO
Fu e cread a por DFL N" 355, del 5 de abril de 1960; le corresponde
planear la ejecución de la política de fomento del turismo y realizar-
la directa e indirectamente, a través de los diversos órganos de acción
que consulta el DFL cit ado.
~H TU A C ION ACTU AL
a) Se estableció un convenio con INACAP, HONSA. Misión de
Asistencia Técn ica Suiza, AHOCH y el concurso de los Consejos Regio-
nales de T urismo, para crear la Escu ela de Hoteleria y Tu rismo de Pu -
e ón, des tinada a capacitar técnicos en las especialid ades de Hotelería.
Esta escuela in ició sus actividad es el 3 de junio.
b) Por acu erdo su scrito en t re la Subsecretaria de Transportes, la
Dirección de Turism o y representantes de divers as organizaciones de
taxis de turismo, se llamó a concurso de antecedentes para seleccion ar
y capacitar a este gremi o a través de cursos prop orcionados por el
DUOC e INCACEA.
e) Durante el verano úl timo fun cionó en Caracoles una Oficina
de Informaciones de la Dirección de Tu rismo, que se encargó de pro-
porcionar di versos datos e informes a los turistas que ingresaron al
país desd e Argen tin a por ese paso fronterizo .
d) El 26 de junio se in auguró la Oficin a de Informaciones Tu rís-
ti cas en el Aeropuer to de Pudahuel.
e) Con la CEP AL, se llevó a cabo un a misióz: en el. in terio r .del
Departamento de Arica, destinada a recuperar valiosas piezas art~stl
cas de los siglos XVI y XVII. La Junta de Adelan to de Anca otor go el
financiamien to para estas restauraciones.
La lab or desarrollada por la Dir ección de Tu rismo qued a de m~
nifiesto por el incremento en el número de turistas ingresados al pais
en el prime r sem estre del año en curso.
369
1, GRE O E IILLO ES DE DOLARES PARA EL
PR IMER SEMESTRE PERIODO 1972 - 1974
TOTAL INGRESOS
,OTA: Días de Pennanencia Promedio diez (10). Gasto diario per cápita 21,4 dólares. (F uente
Estadistica: Banco Central).
PR OD UCTOS PROGRAMADO
TONS.
REAL (1)
MUS$ TONS. MUS$
Trigo ...... ............ 1.150.000 126.500 1.334.700 197.495
Maíz Sustituto .... ...... 300.000 29.104 407.000 46.596
Arroz y Sustituto .... .. 81.100 17.842 61.500 17.762
Leche Descremada ...... 26.300 13.457 27.954 15.913
Leche S. N. S. .... .... .. 31.200 19.459 25.875 16.550
Café .... ................ .... 11.500 14.270 10.090 12.132
Té .................. ............ 12.400 8.270 10.500 7.255
T abac o ...... ...... ...... .. 4.400 5.135 2.227 2.494
Ca rnasa ...... ...... ........ 12.000 14.820 7.839 12.256
Carnes (2 ) ........ .... .... 52.000 48.238
Margarina .... .... ... ... 6.200 3.413 3.224 1.698
Butter Oíl ... . ... . ........ 4.200 4.401 4.460 4.808
T ocino ............ ...... .... 5.000 1.998 2.200 1.166
Man tec a v gr as a .... .. 9.100 2.593 6.150 1.984
Cebolla ...... .... .. ...... .. 6.000 810 9.100 1.352
Aven a Forrajera .. ...... 5.000 450 2.000 34
Yerba Mate ...... ...... .. 5.000 1.100 1.700 375
Afrechos p roteicos ...... 14.148 16.510
Cacao ...... ...... ............ 350 130 350 157
Man í ...... .................. 100
Lech e entera (3) ...... 1.000 1.246
Leche Condensada (3) 1.300 42.000 cj s. 352
Lech e Fluída (3) ........ 220
Con ser va s (3) .. .. .... .. 350 (4) (4)
P ap as ...... ............ ...... 600 41
Harin a de Trigo ........ 13.800 882
Pi m ient a ...... .. .... ...... 20 18
Aceite Comestible .. .... 22.775 6.282
Aceite Hidrogenado .... 552 434
Cartón Corrugado ...... 1.560 (M/U) 434
Sacos de Polipropilen o 2.350 (M/U) 480
Repuestos Varios ...... 1.767
TO TAL ES .... .... ........ 333.116 415.463
(1) Se refiere a los registro s ab iertos par a el cumplimiento de estos programas .
(~) Incluye : a) lodo tipo de carn e ; b) zona central y norte y e) conservas.
(3) Prod uctos a importar para abas tecimiento zonal.
(4) Las conservas importadas no están incluidas en este ítem, dado que fueron internadas por
régimen general y para consumo en la zona central.
(M/U) Miles de unidad es.
MUS$: Miles de dólar es.
I'é~men interno.
Durante el períod o comprendido en tre septiembre de 1973 y julio
de 1974, la Empr esa ha desarrollado una ac ción de ordena miento je-
rárquico para una bue na administración de los recursos humanos y
económicos con el fin de cumplir los n uevos objetivos y me tas seña la-
das por el Supremo Gobierno.
En este sen tid o. se puede sintetizar la labor en :
-Racion alización del orden ierárouico adm inistrati vo. en relación
a ent rega r responsabilidad y mando a los ejecutivos medios, pe rdidos
en la Administración pas ad a , producto del cuot eo político e incapaci-
dad en los nombramien tos.
Activación de los Comi tés de Decisión , Operativos y Administra -
tivos de la Empresa . con el fin de coordin a r la labor de las distintas
l1'1idad s.
-Reactivación del Servicio de Noticias de Mercado Interno en
productos agropecuarios, al por ma yor y por menor, en la ciuda d de
San tiago. cuya necesidad es fundamental dentro de la economía de
mercado.
374
Come rcia lizació n de productos agropecuarios.
Compras nacion ales.
~a Empres,a de Comercio Agricola abr e Poderes Comp radores a
lo la rgo . ~el .par~: para asegurar u n precio mínimo de sustentación a
la comercIalIza.cron de los productos, así como la colocación en el mer-
cado que estacIOnalmente le es oport uno.
Los precios de sus tentació n fij ados para la cosecha 1973 '74 por
el Gobiern o a los disti n tos producto s fu eron :
-Trigo EO 6.500 el quintal Base Alameda
- Maíz EO 5.200 el quintal Base Alameda
-Fréjoles EO lOO , 90 Y 80 el Kg., según la variedad
-Papas EO 2.000 el quintal con un 9 % de inc remen to mensual a
partir de abril.
- La na EO 480.000 la tonelada .
Del total de la inversión efectuada en el mercado por par te de
ECA, el trigo represen ta un 98 o . Esto refleja que el sector privado
operó en el caso del maíz, frejol y pa pas concordante con el diseño de
la política comercial en el sentido de que ECA s610 sería regul ador de
la oferta, en los productos que el paí s quiere desarrollar.
Com pras en el mercado externo.
De acuerdo a la polltica establecida por el Supremo Gobiern o.
relaci on ada can el abastecimien to adecuado de la poblaci ón y con el
objeto de cubrir el défici t de alimentos acordado. en reunión sosteni-
da con Banco Central , ODEPA y Ministerio de Economí a, se estable-
ció la respons a bilidad de la Empresa para el a ño 1974.
375
PROGRA lA DE IMPORTACIONES - ECA
AlQ'O 1974
(Cifras en miles de toneladas)
PToqrama ajustado Con tratado
Proqrama inicial
lunio.'''' a Junlo-?
cliciemb,.l'7J
Arroz 55,4 25 ,0
Acción en el abastecimiento.
A nivel nacional.
376
Par ti cipación de ECA en el Abast ecimiento
Nacional del P rimer Semestre de 1974
(Miles de tons.)
Con.urna %
A po rte ECA Participación
378
COMI S ION CHILENA DE ENERG IA NUCLEAR
S ITUACION ACTUAL
Area de Radioterapi a.
- Catastro de Recursos Hum an os e Instrumentales.
- Centro Piloto de Radioterapia .
- Control y calibración de equipos de teleterapia.
- Revisión de técnicas clínicas.
- Adiestramiento de tecn ólogos en Física Médica.
- Plan Piloto de Radioterapia .
!3~ realizó una inspección visual por fun cionarios del Instituto de
~~dlc~na Nuclear de todos los centros del país para evaluar la situa-
cion vigen te.
3) Cin tigrafía.
Programa de Hidrología.
CORPORACION DE MAGALLANES
Programas en ejecución.
Atendiendo a su condición de promotor del desarrollo inte-
gra l. la Corporación de Magallanes ha consultado en el programa
anual una diversidad de proyectos de distinta naturaleza, en una acción
vertida al ámbito industrial, crediticio, turístico, social , educacional, de
salud . de bienestar social y cultural, de creación de infraestructura vial
y de comunicaciones, de investigación de recursos básicos, de desarro-
llo agropecuario. de mejo ramiento urbano.
Situación financiera .
Dura n te 1974 se ha prestado especial atención a la actividad pro-
ductora de las empresas de CORMAG, obteniéndose así un rendimiento
eficiente y una estimación de ingresos propios de EO 1.309.000.000 de
los que se espera una utilidad de aproximadamente EO 300.000.000 que
se destinará a obra s de desa rrollo en Magallanes reforzando lo que se
ejecut a con los aportes fiscales.
Programas en e tudio.
-Al mismo tiem po, CORMAG se encuentra empeñ ada en est able-
cer las bases para la instalación de industrias privadas que elabo ren
los productos qu e entregu en las Industrias Básicas.
3113
DE H A CIENDA
25 Un e ñe . •• 385
A ' . mo deb ieron dicta rse normas tendi entes a ada ptar la .trib.u-
taciónSI:~~ ~uevas cond icic n s de la liberalización del come rc io d is-
puestas por el Supremo Gobierno.
Se ha pr ocedido a una drásti ca simplilicación de las tas~ , elim i-
nando aquéllas que gravab an cier ~os productos llam ad os se ml:s untua-
rios y que en la práctica obedecían solamente a una n ecesidad re-
cursista.
386
Se m~difi ca este siste ma reemplazándolo por una renta pr esun ta
anual equ ívalenta al 10% del valor comercial de cada camión sujeta a
la s normas y ta sas generales de la Ley de la Renta.
Labores de fiscalización .
Recaudación en el añ o 1973.
El monto del presupuesto fijado en cada año para la tributación
fiscal interna que compete al Servicio, significa una meta o tarea a
cumplir por él en el transcurso del año; de allí qu e el superávit de
EO 84.801.646.300 obtenido en ese año sea un indicador elocuente que
la responsabilidad de aportar recursos al erario nacional ha sido reali -
zada eficientemente.
Es obvio que el notable incremento de los ingresos de ese período
reflejaron el resultado de las medidas inmediatas de tipo económico y
tributario puestas en marcha por el nuevo Gobiern o.
Tales medidas no sólo produjeron el notable aumento de los ingre-
sos tributarios ya anotados sino también un positivo cambio estructu-
ral favorable a las personas de menores ingresos, traducidos en una
mayor participación de los impuestos llamados Directos sobre los Indi-
rectos observados en octubre-diciembre, como se muestra a continua-
ción:
Enero-Sept. 73 Octub.-Dic. 73
100,0% 100,0%
Estudio s e investigaciones.
388
Es así como existe el propósito de eliminar la incidencia de la
inflación en las utilidades, para la determin ación de los tributos a la
renta sobre los beneficios reales y no in flacionarios. Esto propenderá
a una sana administración financiera de las emp resas.
Con resp ecto al Impuesto al Valor Agregado, existe un crite río ge-
n eralizado de qu e el actual sistema de Impuesto a las Compraven tas,
requiere ser sustituido por uno más moderno y técnicamente más per-
fect o, que no im plique entorpecimiento en la producción y comercia-
lizació n de los bienes y servicios y que permita a Chile participar en
m ejores condicion es en los mercados mult inacionales.
J89
AN E X O N9 I
IMI'UF TOS ti 'CALl ZADOS "OR E L SERVICIO DE IMPU ESTOS INTER NOS
CO.IPARAClON DE LOS I IPUESTOS PRESUPUESTAR IOS PROYECTADOS P RA LO PERIODOS ENERO·SEPTIEMBRE y OCTUBRE,DICIEMBRE DE 1973.
CON LOS RECAUDADOS EN LOS MISMOS PERIODOS (1)
(m iles de escudos)
1M P E S T O S
TOTA L
Pro recclén
Monto
I ARO
Recaud ación
Mon to
I
I 9 7 3
Vari ación
Monto
I( N E RO · S E l' T I E M B R E
Proyección
Monto
Recaud aci ón
Mooto
Variación
Monto
Pro yección
Monto
I
O CTUBR E .DICIEMBrtE
Recaudación
Monto
Variación
Monto
TOTAL GENERAL 91.838.700.0 176.640.316,3 84.801.r.46.3 57.689.190.0 77.164.119.8 19.774.929.8 34.J49.510,0 99.176.%26.5 65.026.716.5
DIRECTOS 31.212.700.0 62.083.656.0 27.870.955.0 19.695.390.0 24.m.530.2 4.582.140,2 14.517.310.0 37 .80~. 125.8 23.288.815.8
Ley de la Renta 25.278.700.0 53.670.3!1-l,5 28.391.694.5 15.797.700.0 20.842.337.0 5.044.637.0 9.481.000.0 32.828.057.5 23.317.057.5
Sustitutivos Ley de la Renla 131.800.0 285.167,3 153.367.3 100.200.0 140.066.2 39.866.2 31.600.0 145.101.1 113.501,1
Disti ntos Ley de la Renta
Utilidades del Cobre (2)
227.300.0
3.118.500.0
294.133.4
2.602.01 3.7 -
66.833.4
516.486.3
216.300.0
1.238.500.0
288.616.1
22.23.1.4
72.316.1
- 1.216.266.6
11.000.0
1.880.000.0
5.517.3
2.579.780.3
- 5.482.7
699.780.3
Bienes Ralees 1.733.900.0 2.062.335.9 328.435.9 914.400.0 593.15-l,7 - 321.245.3 819.500.0 1.469.181.2 649.681,2
Patrimonio 630.400.0 1.458.639.4 828.239.4 420.000.0 1.010.330.5 590.330.5 210.400.0 448.308.9 237.908.9
Otros a la Propiedad 3.043.400.0 1.660.281,4 - 1.383.118.6 969.100.0 1.338.086.3 368.986,3 2.074.300.0 322.195.1 - 1.752.101,9
Varios 48.700.0 50.690.4
112.899.474.6
1.990.4
55.989.574,6
39.190.0 42.706,0 3.516,0 9.510.0 7.984.4 - 1.525.6
l. 'DIRECT OS 56.909.900.0 37.531.700.0 52.445.421 .8 14.913.721,8 19.378.200,0 60.454.052.8 41.075.852.8
Compraventas Ley N9 12.120 37.681.200.0 73.841.627.6 36.160.427.6 25.707.900.0 33.407.507.3 7.699.607.3 11.973.300.0 40.431.120.3 28.460.820.3
Compraventas Distintos Ley N9 12.12f 764.200.0 1.821.185.4 1.056.985.4 465.400.0 917.728.1 452.328.1 298.800.0 903.457.3 604.657.3
Producción 7.519.500.0 18.080.441,5 10.560.941.5 4.148.700.0 7.919.892.2 3.771.192.2 3.370.800,0 10.160.549.3 6.789.749.3
Servicíus 4.841.600.0 11.872.768.6 7.031.168.6 3.404.500,0 6.001.909.6 2.597.409.6 1.437.100.0 5.870.859.0 4.43.1.759.0
Actos Jurídicos 6.090.600.0 7.281.696.2 1.191.096.2 3.796.900.0 4.197.265.7 400.365.7 2.293.700.0 3.084.430.5 790.730,5
Varios 12.800.0 1.755.3 - 11.044.7 8.300.0 1.118.9 - 7.181.1 4.500.0 636.4 - 3.863.6
INTER ESES Y MULTAS 716.100.0 1.657.215.7 941.115.7 462.\0 0.0 741.167.8 279.067.8 254.000.0 916.047.9 662.047.9
fUEN TE p roy ecc ion e s d e lo Ley Nq 17.S8 1. de 2/1 / 73 de Pre au p u e s to F tecc l para el ano 1913 y ma yore s mqre ec e: Le v e e N.os 17,920 y 17.940, de 213173 y 616/73 y Decretes ....yes
N .c s 54 y 95. de 13/1 0173 y 24 10 73.
Las reccudccicn ee ec r re s pc nd e n o lo s cn tecedc n te s proporcionados por el Se r vre rc de Tesc r íos .
(1) No tncluy loa Ing resos e xtrcp re eup ueerc ncs Y m uruc .p c lea ni los Ingr e sos e n mo nede e-xtrc rue ro ex cept o lo s d e los VI h dcdee de l Co bre , qu en la Ley de Pres u-
p uesto fo rma n parte d e lo s Ingresos No Tu b u to r i08.
En la p re se n tc cron d e los d ctc e se ha eeq urd c 10 clasificación de Ingre80a Tr i bu tc rrc s que n qu rc e n la Le y d e Presupuesto, except o en cuan to se ha n c c reqcdc a lqu -
nas pcrndos q ue siendo Ingresos TributariOS no Lqu rcn co mo . ta les . Ta l e s e l caso de los rubros (nt N . se s y Mult a s , los Der echos d e Perma ne nc ia y Ca rta s d e Necio-
nchccci én y I :n Cestas po r Rec la mos recha za do s po r el SerV ICIO d e Impues tos Int e rn os, tn clu ido s en " Im p uestc e Va n oa Directos" , q ue en 10 Ley d e Pre sup ues te formon
~T t~ de lo a lnqreecs No Trib u ta n o s .
(2) La proyecci ón de 10 ll?Y de Pre su p u e sto (VSS 54 .800.000.-) se ccnv írt té al cam b -e pr o m 10 d e EU 56 ,906 93 po r dó lo r y la reccudcci ón ef ec tiva (V$ 23.276.360,65)
ccnvrruc al cambiO promedio de go Ill ,049~4 por d ólar . Al tot a l d e la reccu dccicn de be agregarse la su ma de EO 17.184.544. - que Ing re sa ro n en es ta meneda .
AN E X ONQ 2
IMP U E S T O S Proyección
Monlo
I Recaudación
I Variación
I ~Ionto
I Monlo
~'UEN TE : Decreto Ley No 233, de 2 de enero de 1974, sobre Presupues to Fi sca l. Mayores ín-
gresos de los Decret os Leyes números 232 <0.0, 31·12·73) : 296, 297 y 298 (0.0. 30-1·74) :
446 (0 .0 . 2-5·74) ; Resoluciones del Ministerio de Economía núm eros 26 ro.O. 29·1·74) ;
85 (0 .0. 2·5·74): 390 <0.0 . 7·2·74) ; y 1.436 (0. 0. 6-6-74).
Las recauda ciones corresponden a los an teced entes pro porcion ad os por el Ser vicio
de Tesore rí a .
(1) No incluye los ingresos en moneda extranjera, ni los ingresos muni cipales en mo-
neda naci onal. En la presentación de los dato s se ha seguido la clas ificació n de
In gresos Trib utarios que figu ra en la Ley de P res upues to, excepto en cu ant o se
han a gr ega do al gunas partida s q ue sie ndo Ingre sos Tributarios no figuran como
tal es en la nomenclatura pres upuesta ria . Tal es el caso de l rubro Intereses y
Multas y los Derec hos de Permanencia y Ca r ta s de Nacio nali zac ión incluidos en
" Impues tos Varios", que for man parle de los ing resos No Tributarios del Presu-
pues to.
A consecu encia de la nueva nomenclatura de las cuentas de ingre sos estab lecida
en el Decr eto Ley de P res upues to Fiscal, en el que se fusi onaron algunas cuen-
tos que controlaba el Servicio de Impu est os Internos con otras q ue correspondian
a Otro s Or gani sm os, la rec aud ación de a quellos impu est os que cor respon d ía a Irn-
puestos Internos , se es timó por el Departamento en form a proporcional y a base
de los rendimiento s efec tivos que tuvieron durante el año 1973.
391
TESORERIA GENERAL DE LA REPUBLICA
Definición del Servicio ). sus funciones.
Programas y organización.
Asimismo, había persona l con perm iso sin goce de sueldo, hasta
por dos años, en Universidades de países del área socialista .
Otro hecho que resen t ía seriamente las labores del persona l, eran
los continuos t ras lados efectuados con criteri o políti co y el atraso en-
t re ocho y nueve .meses que existí a en la confección del Escalafón y
en el cumplimien to de los ascensos .
Por último, con viene dejar cons tancia que los funci onarios del ré-
gim en anterior form aron grupos armados, pern octan do incluso en el
edificio de Teatinos 28. Para t al efecto, se retiraron 64 armas de fue-
go del Servicio -que utiliz an los cajeros para resguardar los valores-
y fu eron distribuidas entre los empleados ma rxista s. De estas armas
fiscales, aún hay 33 sin recuperar, con más de 2.000 balas y cerca de
40 cargadores.
SITUACIO N ACTUAL
394
Ineobrabilidad de det ermina das deud as morosas.
Convenios de pago.
. En el art o 69 del Decret o-Ley NO 215 antes cit ado, se dio al Se rví-
CIO la fac ultad de suscribi r conven ios de pagos por deu das de cual qui er
natural~z a y qu e se en con t r aban pend ien te s de declaraci ón o pago al 30
d~ ~ep tle mb re .de 1973, lo qu e ha facilit ado a las in dust ri as que en el
re ~lmen , an te nor pa saron al Area Social, el pag o de sus obligaciones
t ri buta n as gene ra da s mi en t ras se en contraba n interven idas.
Recaudación en terreno.
Actual men t e los reca ud adores fiscales realizan las funciones que
corresponden a los receptor es judiciales , Sobre el particular. se estima
con ven ien t e qu e cu mpla n labores efect ivas de recaudación qu e perm ita n
mayores com odid ad es a los con tribuyentes y evit ar la afluencia de pú-
blico en la s Tesorer ías. Se est á n est ud ia ndo los controles per tinentes ,
PLANIFICACION FUTURA
Reforma de Administración.
Dentro de un plazo muy breve será necesario modificar la estruc-
tura orgánica del Servicio de Tesorerías, tanto para poder cumplir en
forma eficiente las nuevas funciones que se le encomiendan, especial-
mente en el proyecto de Ley Orgánica de Administración Financiera
del Estado, como para adaptarlo a la nueva organización política y
admínistrativa del país, con motivo de las normas sobre regionalización
contenidas en el Decreto-Ley N9 575, de 1974.
Estudios e investigaciones.
Cuenta Unica Tributaria.
396
La Cuenta Unica Tribut aria se basa fundamentalmente en la exis-
tencia de un número único para cada contribuyente, para cuyo efec-
to se aprovechará el Rol Unico Nacional, proyecto en el cu al está ac-
tua lmente trabajando la Comisión Coordinadora para la implanta-
ción del "RUN".
Control financiero.
--..--
397
C SA DE MONEDA DE CHILE
SITUACION ACT AL
Programas en ejecución.
En la actualidad. se está cjecu t ando un solo programa que re-
funde al del año anterior, y cuya denominación es "Administración,
Impresión, FWldición y Acuñación ".
Las metas de producción se est án alca nzando con pleni t ud y den-
tro de los plazos establecidos. Para el año 1974 se consu lta n los proyec-
tos de in versión para la ejecución de Obl3 S n uevas y de compras de ma-
quin arias y equipos y de vehículos motorizad os.
398
dios para iml?lantar siste mas adecuados en administración a la vez qu e
d~~arroll ar ,tec n i ~ a s de planificación moderna, métodos de in vestiga-
cien de, ca rac~ r índustrial, control de calidad y otras actividad es afines
a un a mdustna de tan especiales características.
Est udi os e inv estígaciones.
En la actualid~~ se lleva ~ ef~~to un estudio para lograr a t ravés
de procesos electrol íticos la refinación de ero proceso qu e ahora se rea-
y
liza en Refi nería de ENAMI, en Ventanas, que debe llevarse a cabo
-por razones obvias-- en Casa de Mone da .
SITUACION ACTUAL
Programas en ejecución.
Disposiciones arancelarias.
A partir del 19 de enero del año en curso se está usando la Nomen-
clatura del Acuerdo de Cartagena (Pacto Andino), que como tal resul-
ta más pormenorizada y completa que NABALALC y NAB, propiamen-
te tal.
Se han dictado sobre materia arancelaria otras disposiciones que
favorecen a sectores cuyo retomo al país se deseaba estimular, así co-
mo disposiciones relativas a la normalización aduanera de mercancías
internadas de manera irregular y la creación del impuesto único en
moneda extranjera para las internacion es efect uadas con divisas de
propiedad de particulares.
Informacíón estadística.
Situación Financiera.
Ingresos.
Los ingresos adua neros recaudados de enero a n:ayo de 1974 fue ron
de EO 67.292 .853.498, que com pa rados con lo qu e senala la .Le~ ~e Pr e-
supuesto para el presen te ejercicio. EO 97.584.900.000. sígni ñcan el
68,96 'fr' del total.
De este total recaudado h asta mayo, el 60 ~¡. co rrespond~ ll: i.mporta-
cion es del Sect or Público, lo que se traduc e en entradas ñctícías para
la Caja Fisca l.
401
La proyección probable de rendimien to pa ra el resto d el a ño se v~
rá disminuida por la vigencia de los Decr et: s de Hacien da N.os 225, 4,53
Y 862 que rebaja n los derechos ad-valorem del Arancel Adu~nero, Sol,o
el cambio fluctuante del dólar de importación increm entara el rend í-
mie nto probable de los ingresos aduan eros,
402
SU PERINTE, 'DE :CIA DE BANCOS
Defin ición del Servicio y sus funci ones.
a su E~a~1 Servici~ dep.endi en te del Mini steri o de Hacienda que tien e
d go la ap hcaclOn de la Ley General de Ban cos DFL NI' 252
e 1960 v la fisca l" .. d ' . ,
d 1 B '. izacion e los Bancos Comerciales e Hipotecarios
i: s dan~o C~~!ral de Chile, dei Ban co del Estado de Chil e y de las Ca~
N9 16~53revlslon Bancar ia, ade m ás de los Bancos de Fomento (Ley
NI' 455, d~ ~~71¡) ~e mayo de 1965) y de las Sociedade s Fi na nc ieras (DL.
404
SUPERINTE NDE NCIA DE COl\lP AÑI AS DE SEG UROS, SOCIED ADES
ANONIMAS y BOLSAS DE COME RCIO
Programas en ejecución .
En materia de seguros, se fiscali zan las Comp añías, Mutualidades,
Coopera tivas, Insti t u to de Seguros del Est ado y Caj.a R~~eguradora
de Chil e, en or den a exigir el cumplimien to de las dISpOSICIones le ~a
les y t écni cas de la actividad , especial men te en cuanto a reservas tec-
nica s e inversiones .
Se con fecciona un a estadística de las operaci ones de seguros
en tre el 1Q de julio de 1973 y el 30 de junio de 1974. que compren~e
prod ucci ón , cesiones, ac ep taciones y ,reten cion es, conform e a los d.IS-
tintos riesgos, m anteniéndose, ademas, un contr?l sobre agen tes m-
termedi arios y liquidadores de siniestros, se revIs~n las . tasas es~e
cial es otorgad as a distintos riesgos en el seg uro de lllc~ndlO , y se ~I O
cede al estudio y apro bación de nuevas tarifas . Tam bIé.n se .e,studmn
nuevas cober t u ras, cláusulas y tasas, en orden a dar satísfaccí ón a las
necesidades que crea la época.
405
Soc ieda de - Anónima y Fondos I\1utuo -.
Bolsas de Valore.
Se efectúan revisiones en operacion es de Corredores de las Bol-
sas . También se atiende lo conc erniente a financiamiento de Cu erpos
de Bomberos, atención del Registro de Directores y estadísticas de en-
tidades sujetas a la vigilancia del Servicio.
- -0 - -
407
BA 'CO DEL E TADO DE CHILE
El Banco del Estado represe nta, aproxima damen te, el 50?" .del
sector bancario _referido a depósitos y colocaciones tota~es-. y practica-
mente un 90 '1 de las colocaciones al sector agropecuarro. SI se ~gr~ga
a esto los servicios que como agente bancario presta al ~zctor puJ;lico ,
se entenderá la importancia que tiene pa ra la econom ía del país su
operatoria.
Situación al 11 de Septiembre de 19i3.
Posición del Banco en sus operaciones en moneda corriente.
La citada oárea habia ~ecibido créditos por parte del Banco que al-
can;aban a E .18.359,9 millones en colocaciones en moneda nacional
y E 43.936,7 millones en moneda extranjera (l US$ = EO 280) .
SITL\CIO. ACTUAL
Ahorro.
El Banco ha procurado mantener la confia.nza depositada por su.s
ahorran tes mejorando este servicio como un mstrumento de seguri-
dad y estabilidad futura. Es así como a través de sus 207 Sucurs~les
pagó a todos sus imponentes de ahorro a plazo -e;:uyos sal~o~ dep osita-
dos en dichas cuentas no superaran en p.romedlO un maximo de .18
sueldos vita les- un total de EO 43.735 mill ones por concepto de m-
tereses y reaj ustes.
Esta confian za de los ahorra n tes se manifestó en la apertura de
un n úme ro significativo de nuevas cuentas.
Inversión.
Se ha dad o especial énfasis al fin ancia mien to de nuevas inv ersio-
nes. como un medio de ayud ar al crecimiento acele rado del prod ucto
naci onal. Hecho que se h a man ifestad o por la t ran sferencia de su s re-
cursos a través del Depa rtamen to de Fomento, que opera en base a la
Ley que creó los Bancos de Fomento, dando un im pul so a todos a que-
llos pr oyectos, ta nto ind us t riales, agropecua rios, de turismo , etc., de-
bidamen te evalu ados. que tengan como fin crear nuevas empresas y
para ampliar las ya existe ntes.
PLANIFICACION FUTURA
PLANIFICACION FUTURA
415
INSTITUTO DE SEGUROS DEL ESTADO
Definición del Servicio y sus funciones.
Es una Empresa de Administración. Autónoma, re.la.cionada con
el Estado a través del Ministerio de Hacienda y supervlgilad~ en sus
aspectos administrativos, t~cnicos y .sociales por l.a; Contraloría Gene-
ral de la República ; Supermtendencla d~ Compam~s de Se~uros, So-
ciedades Anónimas y Bolsas de comercío y Supermtendencla de Se-
guridad Social, respecti vamente.
Como empresa aseguradora, proporciona respaldo .económico a
las inversiones y bienes del Estado. tanto muebles como. mm~e~les, lo
que se traduce en bienestar social, por cuanto al prodUCirse, sU;lestros
permit e reponer los bienes deteriorados, asegurando la continuidad de
las actividades en las principales y más importantes fuentes de traba-
jo para la ciudadanía.
Situación al 11 de Septiembre de 1973.
Programas y organización.
La situación en el Instituto de Seguros del Estado no era ajena
a la deficiencia general que caracterizaba a la Administración Públi-
ca. Se trabajaba a ritmo lento y se carecía totalmente de programas
y metas por alcanzar, como consecuencia de la absoluta politización
que se había generalizado.
Situación financiera.
La contabilidad del ISE acusaba un importante atraso, que ha-
bía impedido practicar el Balance anual al 30 de junio de 1973. Se ha-
bían etectuado inversiones improductivas, atendiendo a razones po-
Iítícas y en todo caso ajenas a los intereses y a las funciones especí-
ficas del ISE, redituando una rentabilidad inadecuada.
Se enajenaron propiedades del ISE a precios muy inferiores a su
valor real, ocasionando lesión enorme, lo que ha dado origen a que-
rellas que se han incoado con posterioridad al 11 de septiembre de
1973, a fin de reparar en cuanto sea posible los daños ocasionados a
los intereses y bienes del Instituto.
. La rentabilidad en acciones fue negativa, y su deterioro se ha de-
bido en ese periodo a la situación política que imperaba y qu e había
hecho llegar el mercado de valores a niveles críticos.
.Se .e~taba construyendo un hotel de lujo en Valparaíso, cuyo cos-
í.?slgmflcaba. un~ inversión cuantiosa y que, a pesar de haberse ln í-
ciado con atríbucíones legales expresamente dictadas al efecto éstas
estaban e~ .pugna con la finali~ad legal y razón de ser del ISE : para
cuya Iuncí ón aseguradora requiere fundamentalmente hacer inversio-
nes en valores de fácil liquidez .
SITUACION ACTUAL
Programas en ejecución.
La a~t~al Administración procedió a constituír una base orgánica
que permltIer3: ~n. .desenvolvimiento más expedito, más dinámico V con
una clara definící ón del trabajo, obligaciones y responsabilidades de
cada uno de los componentes de la institución.
416
Al mismo tie mpo, se programó actividades que están en plen a
realización:
Situación financiera.
Desde fin es de septiembre de 1973, se han puesto en pr áctica todas
las medidas encamin adas a sanear el ma nejo financiero de la institu-
ción .
27 Un eñ e . • . 417
COMPARACION DE VALORES CANCELADOS POR SINIESTROS
Ries gos Sept.-72-Junio-73 Sept.-73-Junio-74
418
J UNT A DE ADELANTO DE ARICA
Programas en ejecución.
- ~ a ~ i s t e rde
i oObrm 9 t i :~; ~.&
. 0 3 h & , @ t p l t ~f @ ~
-1-3' w ~ ; I ; ; Y , ~ s' Y lfi7iq ~ ~ U ~ ~ S fI G Y
FI .3:369.300
Ministerio de la Viviend@m&_.,~~. ( t)f&cf 0Y1lii~r
11 d.4' ; < 1 <! ,
Servicios de Defensa
Ferrocarril Aricq-La Pa
E0 2.817.758
E0 9,496.841
Programas en estudio.
Algunos de los programas que actualmente se encuentran en
etapa de estudio, se detallan a continuación:
Sector Turismo. Se ha formado un grupo de investigación que se
encuentra abocado a defini~las politicas y proyectos especificas a
realizar en el corto y mediano plazo.
H.i
422
ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS DEPENDIENTES DE
LA CORPORACION DE FO MENT O DE LA PRODUCCION
Además , coor dina la admini str ación de las empresas del ex-Comi-
té Sidero-m etalúr gico, mi en tras ésta s pueden ser traspasadas al Sec-
tor Pri vad o.
Planta de Huachipato.
Fue n orma permanen t e durante los años 1971, 1972 Y ha sta sep-
tie m bre de 1973, fijar a la Compañia precios pa ra sus productos de
ace ro t otalment e insuficien tes par a hac er frente al aumento de costos,
fin anciando los déficit qu e est a política producía a t ra vés de préstamos
de insti t ucion es de Gobierno, principalmen t e el Banco Cent ral.
Lo ant erior se tradujo, por una part e, en precios del acero total-
mente irreales -en 1973 el kilo de acero llegó a ser más ba ra to que el
kilo de leñ a- lo qu e produ jo un aumen to despro porcionado de la de-
manda, en relaci ón a las posibilidades de producción de Huachipato,
que ya , para 1973, estaban siendo seriamente afec tadas por la sit ua-
ción general del país, los problemas de t ra ns porte, de ab astecimien to de
materi as primas, la sit uación laboral, la escasez de divisas para impor-
tar repuestos, renov ar equipos e import ar semiterminados, etc .
Producción y despachos.
Producción y despachos.
SITUACIO • DE LA MINER IA
DESDE EL 11 DE SEP T IEM B RE A LA FECHA
426
H U ACH IP ATO (Anexo 1)
PROD UCCION y DESPACHOS
(En tonelad as mét ricas)
DE S P A C H O S Prom.
Linq otea Prod ucció n
Periodo Me rc. Int. Terminados M ercado T O TAL mald.
de a ce ro te rmi n a d a Pra d . Hpto. Import ado. extern o
Subestación eléctrica NQ 2
Manejo y transporte
Talleres de mantenimiento
El planplanta
de sinter considera lé tl~n ot ros proyectos, tales como la planta
termotarnbí
para log;ar el máximo eaec rica, pl ~nta de coqu e y otros, necesarios
eficiencia de la Plan t a. pr ovecham íento de los recursos y la mayor
428
l\'I 1 N E R 1 A (Anexo 3)
PRODUCCION y DESP ACHOS - ALGARROBO, ROMERAL Y TOFO
(En toneladas la r gas )
DE SPA CHO S
Peri odo Producción Exportaciones Merc .lnl .(") Huachlpato Tolal
i\I 1 N E R 1 A (Anexo 4)
ESTIMACION DE RESULTADOS DE OPERACION
ENERO/DICIEMBRE 1974
(En miles de d óla res )
429
CHILECTRA
Antes del 11 de septiembre de 1973, la Compañía debió desenv?l-
verse bajo un régimen de tarifas eléctricas insuficien~es y sufnr,
por lo tanto , déficit de consideración que alcanzó a 60 m~llon es de es-
cudos en 1971, 487 millones de escudos en 1972 y 9.726 ~rullones de s-
cudos en 1973. De acuerdo a la política del nuevo Gobierno de llevar
los precios a niveles que hagan posible el autofinanciami~nto de las
Empresas, se han estado reajustan.?o gradualmente las t~~lfas de mo-
do de poder terminar el presente ano con un balance equil íbrado entre
los ingresos y los gastos de explotación.
En los últimos doce meses se han tornado las medidas para eje-
cutar las ampliaciones que permitan atender el crecimiento de la de-
manda de energía eléctrica en las provincias de Santiago, Val paraíso y
Aconcagua. Entre estas obras y en coordinación con el plan nacional
de aumento de la capacidad de generación, se incluye la construcción
de una segunda unidad de 210.000 kW en la Central Térmica Venta-
nas con lo cual se espera triplicar su actua potencia en 1977.
Dentro de la política de restricción en los gastos al monto est ric-
tamente indispensable que haga posible un bu en servicio eléctrico, de-
be destacarse una significativa disminución en el rubro transporte que
había crecido sin justificación técnica alguna durante el régimen an-
terior, donde incluso se había destinado en parte a funci on es aj enas a
la Compañía.
SITUACIO. • ACTUAL
4.30
· - Elabo ra ción, publicac ión y prese ntación a orga nismos de Go-
ble r ~ o. de los Plan es y Pr oyectos de Ampli ación y Mejoramiento del
Serv IcIo Telefón ico que la Compa ñía de Teléfonos de Chile des ea reali-
zar en el período 1974-1980.
- Termin ación de trabaj os de ampliación de oficinas centrales,
com o ser: Independ encia , 4.000 lineas automáticas ' Pedro de Valdivi a
5.000 línea~ automáticas ; Apoquindo, 3.000 líne as ' automáticas; Alga~
rrobo, 200 lmeas automáticas. Total, 12.200 líne as automáticas.
-!,-mpliac~ón de las Cen t rales magneto de Colina, 50 líneas ; Isla
de Ma ípo, 30 Imeas; Sa n José de Maipo, 10 líneas; Arauco, 50 líneas ;
Purenco, 20 líneas ; Cur anilah ue, 40 líneas; Puerto Natales, 40 líneas.
Total, 240 líneas manuales.
In sta lación de los siguientes teléfonos públicos poblacionales en
las Comun as de San tiag o (99 pobla ciones favorecidas ) .
Instalados En Proceso
San Miguel . 70 37
Ñu ñoa . 57 29
La Rein a . 4 3
La Flor ida 44 54
Ma ipú . 7 12
San ti a go . 29 12
P uente Alto . 1 14
Providencia . . 4
216 161
Acciones futuras.
Dada la importancia que representa una moderna tecnología com o
es la Informática y la Computación, el Gobierno ha decidido promul-
gar una política nacional que oriente acciones sobre esta materia,
por cuanto estima que tendrá impacto sobre problemas cotidianos que
el Jefe del Estado tiene que afrontar. Sobre todo , aquellos que dicen
relación con la información necesaria en materia de política econ ómi -
ca, social y de seguridad nacional.
, Esto se logrará con una reorientación del criterio monopólíco qu e
~ !1 laECOM en el pasado en el campo de la Informática y Computa-
cion , con una clara tendencia a fomenta r la regionalización de esta
nueva tecnología, con activa participación de los sectores interesados
promoviendo y siendo líder en esta área por capacidad para hacer la~
cosas antes que imponerlas.
La .cr.eació,:"!. de s~stemas de información computarizados, dentro de
la AdI~llmstrac~on ~ublica, permitirá ir a una mayor rapidez en el uso
de la íníormací ón Junto con una simplificación de procedimentos ad-
ministrativos.
432
Es !1~cesario en tonces. un ap oyo y pro moción en el uso de Técnicas
I n fo rmatlc~s y Compu t acionales en el aparato pro du ctivo del país. jun-
~ a .un est im ulo untve rsttarto en la formación de profes ionales en estas
tecm cas y en la Investi gación y desarrollo.
El cu adro sigu iente resume los resultados obte nidos durante los
n ueve pr imeros meses de operación de la Emp resa en el actual Go-
bierno. comparados con el periodo enero-agosto de 1973.
PRODUCCION
(Promedio Toneladas por día)
433
PRODUCCIO
(Promedio Tonelada por día)
Julio Agosto Sept. Oct . 0\'. Dic.
434
. Esta situación era especialmente grave en 1973 en que el nivel de
vida del trabajador de esta industria h ab ía llegado a su punto más bajo .
. El Gobierno comprendió esta situación y dispuso medidas extra-
ordma nas que se resumen a continuación :
- En noviembre 1973 se dio un reajuste extraordinario de un
40' 1, sobre todas las remuneraciones.
Planifica ción .
SISTEMAS AISLADOS
istema Tarapacá.
Si tema Antofagasta.
33
1.280 ~W cada un o. El abas tecimiento futu ro se haría sobre la base
de UnIdades Diesel h asta que la demanda alcance un os 30.0 00 k W, fe-
c~a en la cual se justificaría la in stalación de una central hidroeléc-
t rica en el río Ibáñez. Est a situa ción se estima se producirá alrededor
de 1990 , salvo que program as de desarrollo region al ad elan ten esa
fecha .
439
Central Hidroeléctrica El Toro.
E dl lernbre de 1973 y en marzo del presente año entraron respec-
tiva~e~~~ en servicio las dos últimas I;lnidades ge.neradora.s de 100 .000
kW cada una, con lo que se completo la pote.ncl.a total Instalada de
'00000 kW de esta central, ubicada en la provincia de Ru?l.e que,. con
:u ~istema de lineas de transmisión de 220 .000 V., permltió mejorar
no ta blemen te la seguridad del suministro
. eléctrico en la zona central
y en especial en el área de santíago.
Canal Teno·Chimbarongo.
Este proyecto mixto para energía y riego, que en el futuro ali -
mentará al Embalse Convento Viejo, para el segundo de estos fines ,
en su primera etapa incrementará la generación de la Central Rapel.
Se continuaron los trabajos de excavación del canal de aducción y la
construcción de la bocatoma.
Obras de Transmisión.
Entre las obras de transmisión importantes cabe destacar la linea
Cerro Navia-San Pedro de 220 kV Y 73 km de longitud, que fue puesta
en servicio y cuyo objeto es reforzar la alimentación de energía a la
zona de Valparaiso y a la zona del Norte Chico ; la interconexión del
Sistema Huasco con el Sistema Interconectado Central en su primera
etapa de 66 kV., en la actualidad en la fase de terminación; y el re-
fuerzo de la transmisión a la zona industrial de Concepción y Arauco,
cuya obra principal en construcción es la línea Charrúa-Concepción
de 220 kV.
.. Por último, e~ importante mencionar los trabajos de electrifica-
cion rural que esta desarrollando la ENDESA en la zona sur a través
de sus filiales FRONTEL y SAESA, con la colaboración del Ejército
de Chile.
Fuera de las obras mencionadas se c ontin úa la electrificación del
pais con la co.nstrucció~ .d~ diversas otras obras, líneas y subestac ío-
nes . En el penado se utiliz ó una fuerza laboral cn las faenas superior
a los 700 .000 hombres dia.
440
EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNI CACIONES S. A.
Sistema Norte.
Enlaces fronterizos.
Actualmente se encuentra n en construcción enlaces monocanales
entre las localidad es de Pu erto Natales y Río Turbio y entre Puerto
Williams y Ushuaia y un enl ace monocanal doble entre Punta Arenas
y Río Galleg os. Pa ra el período considerado en el Plan de Desarrollo
(1975-1981) se contempl a la construcción de un a red de microondas
de alta capacidad en tre Pu n ta Arenas y Río Gallegos.
443
Otros pro -eetos.
ENTEL-Chile tiene además. en estudio o en ejecución, los siguien-
tes proyectos :
-Término de la construcción del edifici? Centro Na<:ional de Tele -
comunicaciones de Santiago (AmunátegUl con Avemda Bernardo
O'Higgins) .
_Mejoramiento del sistema de comunicaci~:mes por satélites pal:a
adecuarlo a las exigencias de los adelantos téc mcos de los nuevos sate-
lites de telecomunicaciones.
- Ampliación del Centro de Conmutación Automático.I.nternacio-
nal para hacer frente al crecimien to de la demanda de servICIOS.
-Automatización de la red primaria nacional.
- Tr an smisión de datos a alta velocidad.
- Equipamiento para telegrafía y teleescritura punto a punto.
E! programa de avance del Plan de Desa rrollo queda .supeditado
a las posibilidades de financiamiento tanto en moneda n acion al como
extranjera.
445
I. DUSTRIA NACIONAL DE CEl lENTO S. A.
Por otra parte. el avance el total del montaje mec ánico y eléctrico
fue de un 3"'0 y respecto del desarrollo de la mina El Way . se había
cumplido el 1"'0 del total de los trabajos necesarios para desa r rolla r
la mina y disponer de materia prima para la fabricación de cemento.
b) Se han construido los cami nos de acceso a los ya cim ien tos de
carbonato de calcio.
In iciado el est udio del proye cto de instalación, las alt erna tivas
fue ron Puerto Montt y Temuco.
447
PETROQUlMICA CmLENA S. A.
SITUACIO. · ACTUAL
449
29 Un añ o . . .
ERVICIO DE EQUIPO GRICOLAS MECANIZADOS
.' ríncí al en un comienzo, fue el de introducir la me-
.Su .~bJ etiv? Pla enPel' aís Para ello importó equipos e implemen-
camzac.lO~ agqr~~ posterioimn~te administró, prestando así servicios de
tos agrlc~. as'd suelos cosechas y de construcción de la infraestructu-
preparación e .
ra agríc ola nacional.
Situación al 11 de septiembre de 1973 y
las soluciones dada s.
Este Servicio se recibió en pésimas. ~ondiciones económicas y sin
posibilidad es de financiamiento; la d~flclente e irresponsable gestión
administrativo-financiera - h asta septiembre de 1973-, producía una
pérdida de EO 3.500.000 diarios.
Planificación y estudios.
Actualmente se dispone del Departamento de Plani ficación y Es-
tudios, dependiente de la Gerencia de Operaciones, compuesto por un
Ingeniero Civil, dos Ingenieros Mecánicos, dos Ingenieros Agrónomos
y ~n Técnico en Estadística, con el propósito de desarrollar las si-
guíentes funciones principales:
- Pianificación ; programación ; estadísticas: análisis de produc-
ción; estudios específicos y determinación de tarifas.
Disciplina laboral.
La disciplina se encontraba fuertemente desquiciada. A través
de medidas sobre administración de personal y de instrucciones im-
partidas a todos los escalones del mando, se ha lograd o una discipli-
na la boral que da , realmente, la tranquilidad que los trabajadores del
SEAM necesitaban para el desarrollo de sus actividades .
Se normaliza la situación de las asociaciones gremiales, orientán-
dolas al cumplimiento de sus verd aderos objetivos.
Toda s las cond iciones que viciaban el funci onamiento del Servi-
cio, se refl ejaban en el resultad o económico obtenido: el 70 ' ; del gas-
to de operación del SEAM er a "financiado" por el sistema de Crédito
pa ra el Area Social.
Esto signi ficaba qu e el SEAM esta ba quebrado.
Todas las medidas adoptadas y re feridas anteriorm ente contri-
buyeron a cambiar la desa strosa sit uación financie ra:
1) Desde enero de este año, el gasto corriente del Servicio es fi-
n anciado po r sus pr opios ingresos.
2) Se h an generado excedentes qu e le han permitido la adquisi-
ción de bienes de capital (m edios de pr oduc ción y de apoyo).
3) Se han ca ncelado todas las deud as qu e se habían acumulado
en el eje rcicio de la administ raci ón pasad a , con los proveedores na -
cion al es.
4) La solvencia económica del Servicio le ha permitido recuperar
su pre sti gio en las operaciones comerciales y bancarias.
Los resultados obtenidos a la fecha, son ampliamente satisfacto-
rios y permiten pronosticar que SEAM se transformará en el corto p~a
zo en una empresa autosuficien te del Estado con grandes y amplias
perspecti vas de desarrollo.
451
SOCIEDAD DE CONSTRUCCIONES
Y OPERACIONES AGROPECUARIAS S. A.
IS LA DE PASCUA
Los princ ipa les program as que trató de realizar la Admin istración
anterior con sistian en pro yectos puntuales. inspirados en un Pl an de
Desa rrollo tendi~nte a imp lantar el sociali smo en la Isla . Estos progra-
mas queda ron Inconclusos o, senc illamente , no se llevaron a cabo a
pe~a r de ~ontar con pre sup uesto y fondos disponibles en Tesorería.
ASI, por ejemplo, se prom ovía sin éxito la construcción de un mata-
dero , de un a conser~era de piñ as , mientras otras obras, como aeropuer-
to , muelle y el hospital, quedaban paralizadas.
Al.1 1 de septiembre ele 1973 la sit uación general podía resumirse
como sigue:
a ) Hip ertrofia ad minis trativa : Un tercio de la población la cons-
tituían empleados pú blicos y sus familia res cuya función se reducia
prácticam en te a ahorrar los beneficios pecun iarios por concepto de
"zona".
b) Nega tivos efectos de la Administ ración pasada, agr avados por
el aislamiento y leja n ía propios de la Isla : politización, sectarismo, ine-
ficienci a e indiscipli na funcionaria .
e) Como lógica consecuenc ia de lo anterior se produ jo el estan-
camiento de los planes de desarrollo. Así, de un total de EO 70 millones
presup uest ados para ese ejer cicio 1973. se invirtió m enos del 50' , . ha -
biend o quedad o pend ien tes obras fun damentales como el hospit al, el
muelle, el m useo, etc .
d ) Un a sit uación económico-social franca mente ca ótica . Los ha-
bit an tes a ba n don a ron la agricultura y la pesca para dedicarse al mu-
cho m ás lu crativo mercado negro con divisas.
SITUACION ACTUAL
La Comi sión Naci on al pa ra el Desa rrollo de la Isla de Pascua dis-
puso, in mediatamente después del 11 de septiembre de 1973, una re-
ducción general de la Administ ración Pública. tanto en la misma C?-
misión Naci onal como en la representación residen te de la . mayon a
de las instituciones fiscales. Pa ra los e íectos del caso. se ord eno a COR-
Fa asumi r el má ximo de fun cion es. de tal manera que los demás or ga-
nismos fiscal es qued aran actuando como asesores y viajando a la Isla
sólo cuando fu ese n ecesa rio.
En febrero de 1974 se orde nó un sumario administrativo para es-
clarecer la s acti vidad es del régim en anterior y sa ncionar a las activis-
tas y agitadores. Para estos efectos se consti t uy:ó en la Isla un Fiscal
y un Sec retario qu e cumplieron con este come tido.
Simultáneam ente con lo a n terior se con fecciona ba un nuevo pre-
supuesto, que alc an zó a EO 600 mill on es. qu e fue ap robado por la Direc-
ción de Presupuestos del Min ist eri o de Hacien da.
453
Este nuevo presupuesto respalda un plan de inversiones que abar-
ca las siguientes áreas:
a) Agropecuaria 122 millones
b) Pesquera 47 millones
e) Transporte 93 millon es
d) Urbanismo EO 15 millones
e) Educación y Cultura EO 63 mill on es
f) Salud EO 250 mill ones
g) Varios EO 10 mill on es
TOTAL: EO 600 mill ones
56
LINEAS DE ACCION DE LA JUNTA DE GOBIERNO DE CHILE
l. INTROD UCCION
A.- DE INTERIOR
1. Objetivo General.
Crear las bases para el restablecimiento de una real democracia ,
mediante el perfeccionamiento y extensión de un sistema politico que
permita alcanzar una nueva sociedad, inspirada en el patriotismo, la
solidari dad, la justicia y la participación responsable y eficiente de to-
dos los chilenos en la construcción del destino nacional.
2. Política General.
Formar una sociedad y un hombre renovados que cumplan con el
Objetivo General. Ello lo concibe el Gobierno mediante el amplio ejer-
cicio del poder con sentido autoritario, pero en intima relación con la
invariable aplicación de una justicia ágil, apolítica, omnipresente y
regeneradora en términos nacionales.
Además, por una racionalización de la Administración del Estado,
~oderna .y. fun~ional , depurada de todo influjo polltico, de manera que
solo la eñcíencía y un renovado y permanente espíritu de servicio sean
sus rasgos distintivos.
En cuanto al Sistema Polltico Nacional, recrearlo con sentido de
futuro, mediante la preparación de una nueva Constitución que dé la
adecuada solidez democrática al Chile del porvenir. Mientras se alean-
za esa situación, es necesario regular el receso polltico partidista, según
la etapa que se viva, y desarrollar una acción de preparación cívica
especialmente al nivel de la juventud. '
La Participación será el estilo que lleve a todos los chilenos a
incorporarse al quehacer de los núcleos en que se desarrolla su vida
en comunidad. Est a inm ensa tarea debe ser promovida en form a Incan-
sable: para ~o cual .se coordinará la totalidad de la planificación de!
escal on mlmsterial, regional y local.
3. Politicas Especüicas.
a . Gobierno Interio r.
1) L~ acción del Gobierno debe hacerse sentir a lo la rgo del país;
ello reqU1~r~ de una organización político-administrativa que asegure
e.ste prop ósito y, al mismo tiempo. oto rgue atribuci ones y responsabí-
lld~des a las autoridad es de Gobiern o Interior pa ra que adopten reso-
luciones oport unas dentro de su zona jurisdiccion al.
2) La Administ ración Pública sirve a la ciudadaní a, por lo tanto
~us f~ncionarios serán seleccionados de acuerdo a sus capacidades,
Idon eidad , permanencia y eficien cia. excluy end o las influencias polí-
tic as en el desarr ollo de su carrera.
b. Orden Interior.
3) Todo servicio de la Administración Pública debe poseer propios
escala fones, y constatar anualmente la eficiencia de los funcionarios .
La seguridad de la ciudadanía. el libre ejercicio de los derechos in-
div idual es. el respeto a las leyes vigen tes y la elimin ación de todo in-
tento de subvertir el Orden P úblico. deben ser respaldados con orga-
nismos policiales dotados de personal y material adec uados para ga-
rantiza r los propós itos enunciados, en cualquier parte del país en que
se vean amen azad os.
c. Opinió n P ública.
1) La ciudadanía será ampliamente informada, con veracidad y
respeto a la persona. considerando los requerimientos de la seguri-
dad interna y externa del país; estos propósitos deben ser conocidos y
com prendidos por la prensa . radio . tel evisión y otros medios de di-
fusión .
2) Las organizaci ones laborales y sociales que ag rupan sign ifica -
ti vamente a la poblac ión . deben ser emplead as par a conocer las in-
quiet udes y ne cesidades de la ciudadanía. Esta información requiere
de un org anismo que la recolect e, la evalúe y la dé a conocer a los
servicios responsables.
3) Los chilen os deb en adquirir conciencia de los niveles y al-
cances que la política pa rtidista debe tener y cu ál es el daño que pro-
voca cuando ella se en t romete en actividades de interés nacional, per-
sigu iendo sólo fine s pa rcial es.
d. Deportes, Rec reaci ón y Cultura.
1) El desarrollo raci onal y cientí fico de estas actividades requie-
re de un sistema qu e dé oportunidades y facilidades a la població n
para su prá ctica masiva , con la in ten ción de eleva r los niveles de ca-
pacidad física e inc rem entar la cultura general.
2) Lo anterior requiere promover el desarrollo de la infraestru c-
t ura y equipamiento necesarios para obtener los objetivos deseados.
los que deb en lograrse con planificación centralizada y ejecución des-
centralizada .
459
e. Servicios de Utilidad Pública (SS.UU.PP.)
1) Los pobladores de sectores suburbanos y rurales recibirán los
beneficios materiales que otorga el desarrollo de los SS.UU.PP., con-
forme se obtengan las disponibilidades necesarias.
2) Se debe planificar el desarrollo de los SS.UU.PP. hacia los sec-
tores más necesitados y mantener su eficiencia en las áreas donde ya
gozan de sus beneficios y ventajas.
f. Seguridad Interior.
C. DE ECONOIUIA
1. Objeti vo General.
Alcanzar un desarrollo econ ómico equili bra do -en un ambiente
de disciplina, trabajo y justicia- median te el incremento de la pro-
d ucción y la acci ón con ju gad a y armónica de los factores capital, tra-
bajo y naturaleza .
2. Política General.
La sociedad chil en a está moral y materialmen te en crisis ; su recu-
peración exige un esfuerzo colectivo simultáneo en ambos asp.ectos del
ser nacional. La n orm alizaci ón , incremento y desp egu e economico es.
en este gran proyecto, lo fundamental. porque esa situación ton íñc a r á
e irradi ará sus beneficios al resto del cuerpo social, fortificado ahora
por el sentido y la práctica de los valores que el Gobiern o desea revivir
o recrear en él.
Ta l rec uperación y despegue deb e lograrse impulsando el creci-
miento del P.G.B. a un 6 j{ anual como mínimo, pa ra elevar en forma
sosten ida el ni vel económico nacional. Con este propósito, la orienta-
ción , conducción y control de la actividad econó~ic.a p~~ el Estado, en
la s áreas que corresoonda, debe llevar a una redístríbuci ón gra dual del
in gr eso en función -de la justicia social , al equilibrio óptimo de la
Balanza de Pagos y a un control progresivo del proceso infiacionari?
Todo lo anterior debe busca rse procurando el pleno emp leo, a tr aves
de la movilidad lab ora l.
Medios importantes en esta gran tarea deben considerarse a la
I nversió n Nacional y Ext ranjera , las que se buscarán sin desmedro de
461
la independencia, soberanía y justicia social para incrementar la pro-
ducción nacional. Los térmínos de los acuerdos resultantes deben fun-
darse en las estipulaciones de los Estatutos correspondientes.
Todo el esfuerzo que estas orientaciones configuran debe tener
real apoyo en una investigación científica y tecnológica de lOS orga-
nismos nacionales, estructurada según la más moderna racionalidad.
Este complemento indispensable debe organizarse de manera de per-
mitir la expresión de la capacidad creativa y la inventiva del hombre
chileno y sus instituciones, para lo cual el Estado brindará su más
decidido apoyo.
Lo anterior requiere que la planificación económica contemple
tres etapas: inmediata, mediata y a largo plazo.
La necesidad de estructurar una economia eficiente obliga a
considerar como fundamental la tarea de crear una legislación que dé
marco sólido y estable a todas estas actividades, con sentido de futuro.
de manera que la nueva Institucionalidad económica y sus reglas de]
juego queden establecidas con claridad y eficiencia jurídica. sin distor-
siones que entraben la estructura y sus relaciones y dentro de un orden
de justicia laboral.
3. Políticas Específicas.
a. Inversiones Nacionales.
1) Las inversiones nacionales constituyen un elemento importante
en nuestro desarrollo económico que debe expresarse. entre otros sín-
tomas, por un crecimiento real y sostenido del P.G.B. no inferior al
6'1> anual. Dentro de este marco general, ellas tienen especial impor-
tancia en la reactivación de la economía chilena en coyuntura y en el
corto plazo.
2) Esta circunstancia obliga a crear con urgencia las condiciones
que estimulen y orienten su aporte. a través de normas que precisen
las reglas del juego, principalmente en orden a :
-Determinar y definir las áreas de la economía.
-Establecer reglas antimonopólicas efectivas y controlables.
-Modernizar las d~sposiciones del Código del Trabajo y de la Ley
16455, entre las más Importantes, a fin de me íorar las condiciones
gen~rales del áre~ e~ términos que favorezcan la inversión, pero sin
detnmento de la [ustícía social y laboral.
-Estudiar y redactar en el más breve plazo el Estatuto Social de
la ~presa y del Inversionista Privado Nacional. conforme a las ins-
truccíonss entregadas directamente por el Gobierno.
-No~allzar la situación de las empresas e industrias requisa-
das, ron príortdaa, por el efecto que tiene en la productividad.
-Establecer las reglas específicas de relación entre la banca es-
a~ rivada síeuíendo, entre otros, los sízuíentes criterios: deseen-
trahzaclón ad~lnlstrativa ~~ los bancos estatales ; carácter competiti-
vo de la banca, neutraüaecíón de ~rupos de poder económico; creación
de bancos de fomento e Inversiones y eliminación de las funciones
bbanearias
ances, en organl mas que las ejercen y no tienen carácter de
462
3) A fin de fomentar la iniciativa, participación y productividad
del pec,lueño y medi ano empresar io, se crearán agencias regiona les y
s~,breglO~ales de apoyo. Ellas centralizarán y racionalizarán la difu -
SlO~ , de ín torm ací ón, asesoria técnica, ayuda económica , comerciali-
zacion, etc ., en las áreas agricola, industrial, minera, comercial, artesa-
nal, etc . Esta estructura debe est ar en intima relación con la Reforma
Administrativa y Regionalización del pai s.
. 4). Pa ra estimular la actividad económica nacional y aum entar las
myerslOnes se usarán, básicamente, algunas de las siguientes herra-
mientas:
-Depreci ación acelerada, rea ctivada y regul ada de acuerdo a la
sit uación económica nacional.
- Flexibilidad trib utaria, orientada especialmen te a otorgar crédi-
tos contra impuestos potenciales a condic ión de utilizarlos especifica-
mente en in versiones de bienes de capital en los planes que estipule
la ley.
-Créditos controlados para sectores industriales que interesen al
desarrollo económico n acional y que necesiten expandir capacidad.
-Con el fin de fomentar el ahorro, facilitar la eventual elimin a-
ción del mercado negro de divisas y captar liquidez en escudos y mone-
da extranjera, se creará un Fondo de Amortización Nacional (F.A.N.).
Este Fondo de Amortización Nacional ser á diseñado y activado por el
Banco Central, persigui endo la utilización ra cional e integrada de los
fondos pr evision ales como fuente importante del mercado de capita-
les, cuyo uso financiero otor gará reales posibilidades a sus beneficia-
rios y permitirá al pa ís disponer de un significativo aporte para su
desarrollo.
El F.A.N. se capitalizará en diversas formas rentables, generando
una gama de intereses rea les de acuer do al plazo del aporte. .l!;l retor-
no neto del F.A.N. deberá tene r los siguientes propósitos :
-Financiar la Deuda Pública en término s rea les.
-Incrementar el capital del F.A.N.
-Financiar el Sistema de Segur idad Social.
b. Inversiones Extranjeras.
El crecimiento económico sostenido debe logrars e, entre otros me-
dios con el concurso de las inversiones extran jeras, especialme nte en
los períodos mediano y largo plazo. ~te propósito obliga a su vez a r~s
t ítuír la confianza en nuestro ambi ente, y luego a a traer nuevas m-
versiones orientándolas según las pr evisiones de la plan ificación eco-
nómica nacionaJ.
La creación de tales metas supone:
_Normalización de la situación d~ las empresas ex~ra~j.eras ex-
propiadas, estableciendo! si. ~s necesano, los elemen~?s jurídicos for-
males que permitan el ejercicio del derecho de apelaci ón.
-Elaboración del nuevo Estatuto del Inversionista Extranjero,
que considere las normas derivadas de la legisl~~~ón económica ~ue
se cree y las disposiciones emanad,as ?e la Decisi ón 24 del Acuel~o
de Cartagena, modificado en los termmos que convengan al interes
nacional.
463
-Racionalizar la institucionalidad del Estado referida al trata-
miento de la inversión extranjera. a fin de evitar descoordínacíones,
duplicidad, lentitud, ineficiencia y manejo intencionado del proceso .
c. Política Laboral.
El Gobierno considera el factor trabajo como un elem ento ~e gran
importancia en el proceso eco~~mico chileno, por la inc~dencI~ rele-
vante que tiene en la .:productlvldad y: como consecuencia ló~c~, en
el control de la ín ñaci ón. Por cons íguíente, será de su especial mte-
rés eliminar las deficiencias estructurales, institucionales y culturales
que limitan el factor TRAB~J~. En este predic.amento, se modíficará
el Código del Trabajo, suprimiendo las dírerencías .en tre empleados y
obreros. Esta materia será una de las metas más Importantes por la
nueva relacíón entre Capital y Trabajo que conlleva a destruir anta-
gonísmos injustificados.
Asimismo, la materialización de la líbertad sindical obligará a
precisar nuevas reglas del juego en cuanto a contratos, negociación
colectiva a nivel de confederaciones o grupos homogéneos, fuera del
ámbito de la empresa en particular.
Finalmente, se estima indispensable modificar el Servicio Nacio-
nal del Empleo, haciéndolo operante frente a las exigencias del mer-
cado nacional del trabajo, especialmente como elemento que asegu-
re su empleo al trabajador, no por la vía de la inamovilidad en el pues-
to, sino por un "subsidio de cesantía" mientras dure su reubicación o
readapta ción laboral.
En resumen, será preocupación especial de los organismos que
corresponda:
-Formulación de normas claras, justas, eficientes y coordinadas
con el funcionamiento operativo de los otros subsistemas económicos.
(Monetario. Fiscal . etc.) .
-Coordinación de las exigencias del mercado laboral con la ca-
pacidad nacional de formación del trabajador en sus diversos niveles
y especi~dades y establecimiento del subsidio de cesantía para aque-
llos que mvoluntariamente queden sin trabajo.
. ::-C0nsldera~ la posibilidad de aprovechar con criterio de capíta-
lízací ón y uso fmanciero los fondos previsionales que movilice el Sis-
tema de Seguridad Social .
-Modificar los sistemas de previsión y salud según criterios de
racionalización, eficiencia y justicia en la prestación de servicios.
d. Polítíca Industrial.
1) Agricultura, Forestación y Ganadería.
U~a parte de la Economía Nacional está sustentada en lo agro-
pecuario y e~ los recursos forestales, lo que constituirá una preocupa-
ción del. Gobierno que se materializará en sus planes económicos para
lo cual mteresa: '
-Regularizar la propiedad de la tierra, dictándose normas que
den .soluclones legales, sociales, políticas o pragmáticas frente a los
predios tomados y/o expropiados por presión.
. -~e~a.lizar la inexpropiabilidad de las 40 Hás. de riego básicas,
sin perjuicio de las sanciones impositivas y/o pecuniarias que se de-
termmen para aquellos que no las trabajen en su real capacidad.
. -Esti~ul~r l~ producción agricola a través de precios reales , con
el fm. ~e dísmínu ír a un mínimo las importaciones de productos alí-
mentícíos.
. :-Proporcio~ar ayuda integral al pequeño y mediano agricultor a
t rav és de agencias reglOnales y subregionales dependientes del Minis-
terio de Agricultura.
. .-Dictar ~ormas legales de reforesta ción para impedir la desa pa-
nci?n progresiva de los bosques, así como para normalizar su expío-
t a cíón .
- Preparar un amp lio programa de forestación destinado al au-
mento de las reservas forest ales.
-Fomentar la organización de comuni dades agrícolas pa ra ob-
tener la mayor racíonalizacíón en la explota ción del agr o, en la co-
mercialización de sus produ ctos y en la incorpora ción del hombre a
esta activid ad económica.
-Impulsar , a través de Program as peri ódicos trienales y/o quin-
quenales , la investigación agrí cola en zonas aún no explotadas y en
el mejoramiento cualitativo y cuan titativo de los productos vegetales
y animales, med iante la aplicación de la tecnología y experiencia na -
cional y extran jera del caso.
-El fom en to de la cría de ganado pa ra el consumo de carn es y
lech e se debe concretar con planes trienales de adquisición de vien-
t res , a través de créditos controlados a los criadores, compra y vent a
hecha por el Estado y el control del ganado.
2) Minería.
La gran potencialidad económica que representa la Minería par a
el desarrollo del país hace indispensable planificar y programar la ex-
plotación íntensíva de las fuentes energéticas y de recursos minerales,
como el avance en el refinamiento y manufactura de las materias pri-
mas a fin de obtener el máximo rendimiento de esta área. Esta cr íen-
taciÓn hace necesaria considerar la materialización de las siguientes
medidas:
-Racionalizar los organismos que deben dirigir, estimular, apo-
yar y controlar la actividad minera na cional.
-Considerar den tro de esta organización de l~ activ idad minel~a,
agencias regionales y su bregiona les para el ap oyo mtegral al pequen o
y mediano minero.
_ Programar la prospección . d~l territ~rio nacional para ha~~r
permanente la b~squed.a de yacim ientos mmerales cuya explotací ón
convenga al In t er és nacional.
-Legalizar la expr opiación de aquellas minas declaradas y no
explotadas en ';ln lap~? superior a cinco años, pese a que se encuentren
al día en su tnbutaclOn al Estado.
-La explotación cabal de los minerales exige su refinación en el
país ; ello obliga a la const ru cción de la infraestructura adecuada y
465
a la adquisición de las técnicas necesarias. La obtención. de ambos
elementos debe planificarse a mediano y largo plazo. considerando el
desarrollo de fuentes energéticas para apoyarlas.
-La variedad de elementos que pueden obtenerse como subpro-
ducto del refinamiento de minerales en bruto, lleva a la necesidad de
desarrollar un programa de estudio e Investigación que permita de-
terminar las posibilidades de explotación de aquéllos, no más allá
de un plazo mediano.
-Para hacer del salitre un elemento altamente competitivo en el
mercado mundial y considerando la conveniencia de la utilización
masiva de los nitratos como materia prima en la Industria Química
es necesaria una acción de promoción y búsqueda de métodos económi-
cos de trabajo y producción.
-La producción de la gran, mediana y pequeña mlneria debe
Incrementarse a través de la explotación Intensiva de la capacídad
instalada e Incentivos proporcionales al pequeño y mediano minero.
3) Pesca.
El Gobierno de Chile atribuye a la Industria Pesquera una impor-
tancia que trasciende lo meramente económico, ya que, junto con cons-
tituir un valioso aporte para el desarrollo del pais en este sentido y
del bienestar para su población, es un elemento de conquista de su
mar y un acto de reafirmación de su soberanía ante los paises del
mundo.
A fin de hacer realidad esta posición de efectivo nacionalismo.
interesa:
-Crear y/o racionalizar una orgánica para que sea la rectora en
la Investigación, Desarrollo y Administración de los recursos efectivos
y potenciales del mar chileno.
Esta organización debe considerar escuelas de pesca y agencias
regionales y subregionales que proporcionen ayuda integral tanto a los
pescadores artesanales como a los empresarios del rubro.
-Fomentar la pesca Industrial y artesanal a través de la construc-
ción e implementación de una infraestructura que debe considerar un
desarrollo permanente en beneficio de la Economía Nacional. Ello debe
estar Planificado y Programado para incorporar los productos al mer -
cado nacional y extranjero.
4) Industria Manufacturera.
c Salud.
- - ..- -
,
I NDI CE
Pá/:".