Eva y Crisis Financiera Mundial: Pensamiento Crítico Vol. 18 #1, Pp. 105-122
Eva y Crisis Financiera Mundial: Pensamiento Crítico Vol. 18 #1, Pp. 105-122
105-122
RESUMEN
A partir del año 2,008 en que se inicia en Estados Unidos de Norte América la crisis
financiera, a la fecha, Junio del año 2,013 ha tomado dimensiones preocupantes
a nivel mundial afectando no sólo el aspecto económico sino también el aspecto
social y empresarial. En este marco nos preguntamos qué pasaría con la creación
de valor económico de una empresa de mantenerse esta situación. A nuestro
entender la empresa se vería afectada pudiendo destruir en vez de crear valor
económico.
ABSTRACT
From the year 2,008 which starts in the United States of America financial crisis, to
date, 2,013 year June has taken alarming proportions worldwide affecting not only
the economic but also the social and business. In this framework we wonder what
would happen to economic value creation of a company to keep this situation.
To our knowledge the company would be affected can destroy rather than create
economic value.
Para la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) por ejemplo
estos factores son:
En primer término:
• La inadecuada regulación o carencia de cualquier tipo de regulación de las
instituciones y
En segundo lugar:
• Los fuertes desequilibrios mundiales que se registran: entre el trabajo y la
circulación de capitales.
No perder de vista que en los Estados Unidos, la crisis estuvo determinada por
incentivos perversos y riesgos excesivos en el “sistema financiero sombra”, que incluye a
intermediarios financieros escasamente regulados e instrumentos de seguros complejos
y poco claros que no se valoraron correctamente.
106
Raimundo Renaun Pacheco Mexzon
Al mismo tiempo, las fuertes alzas de los precios de los alimentos y la energía
golpeaban a la economía mundial, lo que llevó a algunos bancos centrales a aumentar
las tasas de interés para controlar las presiones inflacionarias, mientras otros simplemente
mantenían las estrictas condiciones monetarias adoptadas en la etapa de prosperidad.
La CEPAL predijo que la gran volatilidad de los precios de las materias primas, sobre
todo alimentos e hidrocarburos, era un fenómeno global atribuible a una combinación
de factores. Algunos de ellos son de índole estructural como: el aumento de la población
y de los ingresos, la creciente demanda de alimentos; la rápida industrialización de Asia,
que promovió la demanda de materia prima y energía, y el otorgamiento generalizado
de subsidios a la producción de biocombustibles en Europa y los Estados Unidos.
107
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
Todo esto nos permite confirmar que hay tres fenómenos interrelacionados que se
refuerzan mutuamente y que hoy sacuden a la economía mundial:
• La crisis financiera.
Si bien los países del G-20 acordaron un conjunto de principios para transformar
los mercados financieros, la reforma del sistema regulatorio mundial aún está a la
esperar a que se aclare el panorama en cuanto a lo que se ha aprendido de esta crisis y
hasta qué punto la regulación debe ser transnacional.
Pese a que esta vez los mercados emergentes no fueron los que provocaron la
crisis, hoy su demanda agregada es más vulnerable a una contracción de la actividad
económica mundial debido a la dependencia de la demanda externa y la inversión
extranjera. Las instituciones financieras y los fondos de cobertura de las economías
desarrolladas rápidamente retiraron grandes sumas de dinero de los mercados
108
Raimundo Renaun Pacheco Mexzon
emergentes, lo que causó problemas a los bancos y mercados locales. Las líneas de
crédito, fundamentales para las transacciones internacionales, también se congelaron,
lo que afectó el comercio y redujo los ingresos de exportaciones.
• Inversión extranjera.
• Demanda externa.
Tras la quiebra de Lehman Brothers, la crisis tuvo un impacto aún mayor en los
mercados financieros de América Latina y el Caribe. En los últimos cuatro meses de
2008, la entrada de inversiones de cartera a la región experimentó una desaceleración
para después comenzar a disminuir.
109
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
A diferencia de otras crisis, en esta ocasión el sector privado parece haber sido el
más expuesto a la volatilidad del tipo de cambio en muchos países. Además, el costo del
endeudamiento externo se disparó, sobre todo para las empresas, pero también para
los deudores soberanos.
110
Raimundo Renaun Pacheco Mexzon
La caída de los precios de los productos básicos tras la desaceleración del crecimiento
mundial se está manifestando en un deterioro de los términos de intercambio de la
región en su conjunto, aunque con diversos efectos en los distintos países.
111
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
En este contexto las empresas vienen desarrollando sus operaciones por lo tanto su
creación de valor económico en el mercado también se verá afectado por las implicancias
de la crisis en los resultados futuros que estas puedan generar.
Donde:
EVA = Valor Económico Agregado de la empresa
NOPAT = Utilidad operativa neta de impuestos
WACC = Costo de capital promedio ponderado
NIOA = Inversión neta en activos operativos
112
Raimundo Renaun Pacheco Mexzon
El NOPAT
Es la utilidad operativa neta después de impuestos. Se calcula partiendo del Estado
de Ganancias y Pérdidas. Sus siglas NOPAT provienen de su nombre en inglés.
113
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
EL WACC
Es el costo de capital promedio ponderado. Se calcula partiendo del Balance
General. Sus siglas WACC provienen de su nombre en inglés.
EL NIOA
Es la inversión neta en activos operativos. Se calcula partiendo del Balance
General. Sus siglas NIOA provienen de su nombre en inglés.
114
Raimundo Renaun Pacheco Mexzon
115
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
Donde:
116
Raimundo Renaun Pacheco Mexzon
GF = Gastos financieros
Primer cálculo:
NOPAT = 385
Segundo cálculo:
NOPAT = Ut. Op * (1 – T)
NOPAT=550*(1–0.30)
NOPAT = 385
Donde:
117
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
Primer cálculo
NIOA = 2,035
Segundo cálculo:
NIOA = 2,035
Donde:
P = Patrimonio
D = Deuda
Cd = Costo de la deuda
118
Raimundo Renaun Pacheco Mexzon
P / (P+D) = 41 %
D / (P+D) = 59 %
Cd = 8%
T = 30 %
Ckp = 13 %
NOPAT = 385
NIOA = 2,035
WACC = 10.05 %
Entonces:
EVA = 180.48
119
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
Este resultado nos está indicando que la empresa está creando valor económico
por 180 millones 480 mil dólares.
Supongamos que por efecto de la crisis el próximo año las utilidades operativas
que son de 550 millones llegaran solamente a 500 millones sólo por menores ingresos
por caída de las ventas, entonces el NOPAT sería 350. Con este resultado el nuevo
EVA sería de 145 millones 480 mil dólares. Es decir se estaría creando menos valor
económico por 35 millones de dólares.
120
Raimundo Renaun Pacheco Mexzon
NOPAT = 457*(1-0.30)
NOPAT = 319.9
EVA = 111.29
Con este resultado se estaría creando menor valor económico por 69 millones 190
mil dólares.
CONCLUSIONES
1. La crisis financiera que se inició el año 2008 en Estados Unidos de Norte
América, se ha transformado en una crisis económica de proporción mundial
y después de cinco años está amenazando en convertirse en una crisis social y
empresarial con consecuencias impredecibles.
2. En este marco las empresas de todos los países incluyendo las nuestras
están creando menor valor económico situación que puede convertirse en
catastrófica si el EVA resultara negativo. En este caso en vez de crear valor
económico la empresa estaría destruyendo valor económico.
121
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
RECOMENDACIONES
1. Sin desconocer que en cada país las empresas deben solucionar sus propios
problemas, todos los países del mundo especialmente los más desarrollados
deben enfrentar en conjunto la solución de esta crisis apoyados por todos los
organismos internacionales.
2. Las gerencias de las empresas deben estar atentas a enfrentar las consecuencias
de esta crisis tomando medidas para conservar o mejorar la creación de valor
económico de la empresa por lo tanto deben periódicamente hacer el ejerció
de revisar sus políticas para mejorar sus utilidades operativas, reducir costos y
realizar inversiones productivas.
BIBLIOGRAFÍA
CEPAL, “La actual crisis financiera internacional y sus efectos en América Latina y el
Caribe” LC/L.2999. Enero 2009. Pag. 3-12
Oriol Amat, “EVA Valor Económico Agregado. Un nuevo enfoque para optimizar la ges-
tión empresarial, motivar a los empleados y crear valor” norma pag. 35-86 2002.
122