0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas18 páginas

Bases Proyectos Culturales-V2 1

Este documento presenta las bases de la V Convocatoria Nacional de Proyectos Culturales del Ministerio de Cultura de la República Dominicana. El objetivo es financiar proyectos culturales viables y sustentables en cinco ejes temáticos alineados con la estrategia nacional de desarrollo. Se detallan los requisitos para la presentación y selección de proyectos, así como las condiciones de financiamiento y ejecución.

Cargado por

Ismael
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas18 páginas

Bases Proyectos Culturales-V2 1

Este documento presenta las bases de la V Convocatoria Nacional de Proyectos Culturales del Ministerio de Cultura de la República Dominicana. El objetivo es financiar proyectos culturales viables y sustentables en cinco ejes temáticos alineados con la estrategia nacional de desarrollo. Se detallan los requisitos para la presentación y selección de proyectos, así como las condiciones de financiamiento y ejecución.

Cargado por

Ismael
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

1

V CONVOCATORIA NACIONAL DE PROYECTOS CULTURALES 2019

El gobierno encabezado por Excmo. Señor Presidente Lic. Danilo Medina tiene entre las
prioridades de gobierno el fortalecimiento y desarrollo del quehacer cultural del pueblo
dominicano.

En consonancia con esto, a través del Ministerio de Cultura, desde hace varios años ha
destinado fondos especializados en apoyo a las iniciativas culturales que presenten entidades
de la sociedad civil, a fin de financiar el desarrollo de proyectos que estén alineados con la
Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030.

Nos honra anunciar la apertura de esta V Convocatoria Nacional de Proyectos Culturales, a


través de la cual convocamos a todo el sector cultural nacional a presentar ante este ministerio
sus propuestas, las cuales evaluaremos con la mayor objetividad y transparencia, a los fines de
enriquecer nuestras manifestaciones culturales y nuestra identidad, fortalecer las artes, poner
en valor nuestro patrimonio, diversificar y revalorizar nuestra artesanía y generar empleos
directos e indirectos.

Les motivamos a que presenten proyectos culturales viables y sustentables y los presenten
dentro del plazo establecido, para que resulten favorecidos con estas facilidades de
financiamiento que les ofrece el gobierno dominicano.

Arq. Eduardo Selman Hasbún


2

MINISTERIO DE CULTURA

V CONVOCATORIA NACIONAL DE PROYECTOS CULTURALES

BASES DE PARTICIPACIÓN

El Ministerio de Cultura llama al sector cultural a nivel nacional a la presentación de Proyectos


Culturales, en base cinco (5) ejes temáticos conforme al programa de Gobierno establecido para
el sector cultural en el periodo 2016-2020 y en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END
2010-2030), que son:

I) Ejes de participación:

▪ Identidad y Ciudadanía Cultural​: Proyectos culturales que fomenten y fortalezcan el sentido


de pertenencia de las personas, desde sus identidades locales (Barrios/parajes, municipios,
provincias y regiones) y nacional por medio del empoderamiento de las manifestaciones,
símbolos y acciones culturales entendidos como un derecho humano según se contempla en la
Constitución de la República, en la ley de Cultura 41-00 y en las convenciones de la
UNESCO.

▪ Emprendimiento cultural: ​Proyectos innovadores y sostenibles que impulsen el desarrollo de


las comunidades a través del emprendimiento y el fomento de las micro y pequeñas empresas
culturales en el marco de las Industrias Creativas.

▪ Creación artística y fortalecimiento de capacidades creativas: ​Proyectos que promuevan y


fortalezcan las capacidades de los recursos humanos del sector cultural a través de la creación
en las artes escénicas, artes visuales, música y literatura.

▪ Trabajo colaborativo y en redes: Proyectos que establezcan estrategias para fomentar el


trabajo colaborativo, solidario y en redes, que articulen prácticas y experiencias locales para
optimizar y fortalecer los programas y recursos que se ejecutan desde las diversas entidades y
organismos del sector vinculadas a la acción sociocultural.
3

▪ Valoración del patrimonio e inclusión social: Proyectos que promuevan escenarios de


creación y memoria colectiva en poblaciones vulnerables y sensibilicen a los ciudadanos de la
importancia de nuestras riquezas patrimoniales, fomenten la inclusión social e integren
políticas públicas de equidad de género.

II) Requisitos de los proyectos

▪ Estar en correspondencia con los planes y programas nacionales del sector cultural
establecidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030.

▪ Tener factibilidad de ejecución en un plazo de ocho (8) meses, a partir de la entrega de la


1era. partida.

▪ Involucrar en su ejecución a una cantidad significativa de beneficiarios y fomentar el trabajo


solidario, colaborativo y corporativo

▪ Los proyectos deben ser originales e innovadores.

▪ Tener viabilidad técnica y administrativa para su ejecución.

▪ Presentar una (1) sola propuesta por entidad.

III) Pueden presentar proyectos

▪ Asociaciones e instituciones culturales de reconocida trayectoria en las comunidades.

▪ Juntas de vecinos, clubes y centros culturales que presenten iniciativas de emprendimiento


cultural.

▪ Participantes en convocatorias anteriores que hayan cumplido cabalmente con los


procedimientos técnicos y administrativos de las bases de las CNPC.

▪ Los Gestores culturales o personas físicas deberán canalizar sus proyectos vía una institución
calificada, la cual deberá dar el aval y ser garante de la fiel ejecución del proyecto.

Todas las entidades proponentes deberán estar debidamente formalizadas, incorporadas y cumplir
con todos los requerimientos legales.
4

IV) Financiamiento de los proyectos

● El Ministerio de Cultura financiará proyectos hasta un millón quinientos mil pesos


(RD$1,500,000).

● El proyectista deberá invertir en la ejecución del proyecto una contrapartida mínima de un


25% sobre el monto aprobado.

● No se admitirán gastos administrativos superiores al 20% del presupuesto financiado por el


MINC.

● Los proyectos ​s​erán ejecutados acorde a la planificación operativa (POA) y financiera (PEP),
consensuada con la unidad técnica del MINC.

● No podrán ser incluidas en las partidas financiadas por el MINC los gastos de alquiler o
reparación de local, pago de servicios generales (agua, electricidad, teléfono, etc.).

● No podrán imputarse gastos anteriores a la fecha de entrega de la primera partida de


ejecución del proyecto, ni posterior a la fecha de término.

● Las entidades que co-auspician los proyectos sometidos en la V Convocatoria Nacional de


Proyectos Culturales deberán presentar una certificación o carta aval donde definen las
condiciones y el tipo de aporte de su participación.

● Todos los proyectos serán sometidos a revisión presupuestaria, a fin de conciliar los montos
establecidos, acorde al plan de ejecución.

● Cumplir con las leyes, reglamentos, normas y disposiciones que rigen el sistema de
Administración Pública (Ley No.340-06).

● Los recursos financieros que al finalizar el proyecto no hayan sido utilizados, deben ser
reembolsados al Ministerio de Cultura.

V) Fecha apertura y cierre de la V Convocatoria Nacional de Proyectos Culturales


La Convocatoria Nacional de Proyectos Culturales inicia desde ​el 17 de diciembre del año 2018
a partir de las 8:00 a. m hasta el ​28 de febrero del año 2019​, a las 4:00 pm.

VI) Condiciones para exclusión de proyectos

a) Personas físicas o jurídicas que tengan bajo su responsabilidad proyectos en proceso de


ejecución de las CNPC anteriores, al momento del cierre de recepción de proyectos de esta
convocatoria.
5

b) Funcionarios o familiares de empleados del Ministerio de Cultura.


c) Proyectos que hayan sido seleccionados y ejecutados en convocatorias anteriores.
d) Proyectos ejecutados o aprobados por otros organismos del Estado.
e) Proyectos que tengan integrantes de un mismo núcleo familiar.

VII) Requisitos para la recepción de proyectos


El interesado entregará su proyecto al Ministerio de Cultura, con una comunicación dirigida al
Viceministerio de Descentralización y Coordinación Territorial, con atención a la Dirección de
Provincias ó al representante provincial del MINC, según corresponda, quienes expedirán una
constancia de recepción.

● Los proyectos deberán ser entregados en formato digital (CD o USB) e impresos en
original y dos copias, en letras tipo Time Roman – 12.

● Formulario de habilitación de proyectos debidamente llenado, firmado y sellado por el


representante de la entidad que lo avala.

● Formulario de registro de proyectos firmado y sellado por el representante de la entidad


que lo avala.

● Carta compromiso de la entidad co-auspiciadora, indicando el tipo de aporte, firmada y


sellada.

● Copia de cédula de identidad y electoral y hoja de vida del representante.

● Certificación del Registro Nacional de Contribuyente (RNC).

● Estatutos Constitutivos y Acta última asamblea eleccionaria.

● Incorporación del Poder Ejecutivo o resolución de la Procuraduría General de la


República.

● Resumen de actividades de los últimos tres (3) meses de la entidad.

● Incluir cualquier otra documentación que sustente el proyecto sometido.

VIII) Responsabilidad jurídica

● Luego de aprobado un proyecto, los beneficiarios recibirán una constancia del MINC que
les acredite como tal.
6

● Todos los proyectos aprobados tendrán asistencia técnica y monitoreo del área
especializada que corresponda del MINC.

● La responsabilidad jurídica y financiera de cada proyecto aprobado recaerá sobre el


representante de la entidad proponente, quien asumirá la responsabilidad legal en caso de
cualquier irregularidad en el gasto ejecutado, y es el responsable de garantizar la
ejecución del proyecto en su totalidad.

● Aquellos proyectos que no han concluido en la fecha estipulada, el MINC se reserva la


decisión de su ejecución.

● El proponente debe residir en la provincia o municipio en que será ejecutado el proyecto.

● Los proyectos deben ser ejecutados por los mismos proponentes. La delegación, cesión o
traspaso a segundas o terceras personas será causa suficiente para ser cerrado.

● Una vez terminado el proyecto, el MINC se reserva el derecho de decidir el destino final
de los equipos, mobiliario, maquinarias e instrumentos adquiridos para la ejecución del
proyecto.

● El Ministerio de Cultura se reserva el derecho de desestimar o de asumir el proyecto que


no cumpla con los términos de esta base o de la normativa financiera y administrativa del
Estado Dominicano.

● Las decisiones del MINC sobre los proyectos presentados son inapelables.

● Los proponentes seleccionados deberán entregar los documentos e información adicionales


que requiera la Comisión Evaluadora

● Las condiciones de ejecución de los proyectos serán establecidas en un contrato legal


indicando las obligaciones a las que se comprometen las partes.

● Los representantes de los proyectos que no hayan sido seleccionados podrán retirar en la
Dirección de Provincias la documentación depositada, en un plazo de un mes a partir de la
fecha de publicación del listado de los proyectos seleccionados. Transcurrido este plazo, el
MINC dispondrá el destino final de dichos documentos.
7

MINISTERIO DE CULTURAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

V Convocatoria Nacional de Proyectos Culturales

Arquitecto Eduardo Selman


Ministro de Cultura

Lic. Juan Morales Vilorio


Viceministro de Descentralización y Coordinación Territorial

Lic. Federico Henríquez Gratereaux


Viceministro Patrimonio Cultural

Dr. Cayo Claudio Espinal


Viceministro de Creatividad

Dra. Ediltrudis Pichardo


Viceministra Identidad y Ciudadanía Cultural

Lic. Carlos Santos


Viceministro Desarrollo Institucional

Dr. Oscar Holguín


Viceministro de Industrias Culturales

Información: Ministerio de Cultura,


Ave. George Washington esq. Pdte. Vicini Burgos,
Telef. ​809-221-4141 exts.3360/ 3307/3223
Email: ​http://www.cultura.gob.do
República Dominicana
8

CONVOCATORIA NACIONAL PROYECTOS CULTURALES MINC- 

Guía de presentación de proyectos  


RESPONSABLE LEGAL FISICO Y/O JURIDICO 
DEL PROYECTO 

DIRECCION:  

TELEFONO/S: 

CORREO ELECTRÓNICO: 

PAGINA WEB: 

REGIÓN: 

PROVINCIA O MUNICIPIO: 

EJES ESTABLECIDOS CNPC 2017: 

 
9

DATOS GENERALES DEL PROYECTO O PROPUESTA ARTISTICA 

NOMBRE DEL PROYECTO E INICIATIVA: 

DURACIÓN EN MESES (FECHA    


INICIO/FINAL): 

INSTITUCION/ES U ORGANISMO/S 
INVOLUCRADOS Y SUS REPRESENTANTES 

VALOR TOTAL DEL PROYECTO EN RD$ 

VALOR DEL APORTE DEL MINC EN RD$ 

VALOR DE LA CONTRAPARTIDA EN RD$ 

ANTECEDENTES 

Si se han realizado propuestas similares en su comunidad, escribir un breve resumen de los antecedentes.

ALCANCE 

Definir límites o fronteras lógicas del Proyecto. Breve descripción de los entes institucionales, productos (documentos, informes de
inclusión del proyecto en estrategias y planes etc.); marcos temporales y otros aspectos que defina los límites del proyecto, el grado de
impacto municipal, provincial o regional.

Descripción del Proyecto 

Describir las características principales del proyecto y problemática a resolver. Cuáles serán los objetivos y las estrategias a implementar.
10

Descripción y justificación de requerimientos técnicos extraordinarios, si corresponde.

Beneficiarios Directos 

Identifique edades, características socioeconómicas (discapacitados, adultos mayores, jóvenes, género, condición económica), etc.
 

M​ARCO LÓGICO (MATRIZ POR OBJETIVOS)

OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE VERIFICACIÓN

FIN Análisis de Los indicadores del fin miden el impacto general Los medios de verificación son las fuentes de
problemas: El fin que tendrá el proyecto. Estos pueden ser información que pueden ser utilizadas para
establece cómo a cuantitativos o cualitativos en términos de verificar que los objetivos se lograron. Puede
través de la cantidad, calidad y tiempo. incluir material publicado, facturas, encuesta,
implementación del estadísticas, informes…
proyecto se
solucionan los
problemas operativos
y estratégicos de la
comunidad
detectados
previamente.

OBJETIVO Los medios de verificación son las fuentes


que el ejecutor y el evaluador pueden
Análisis de Los indicadores de los objetivos miden los consultar para ver si los objetivos se están
objetivo/s​. El objetivo resultados alcanzados al final de proyecto. logrando. Puede indicar problemas de
o propósito describe Deben incluir metas que reflejen la situación al ejecución que impliquen la reformulación
el resultado a ser finalizar. Cada indicador especifica cantidad, del proyecto.
alcanzado una vez calidad y tiempo.
que el problema
detectado sea
resuelto.
11

​RESULTADOS

Análisis de Los indicadores de los resultados son las Este casillero indica donde el evaluador
alternativas: Señalar mediciones con las cuales se pueden verificar lo puede encontrar las fuentes de información
los casos en forma que se lograría en el proceso de los resultados para verificar, consultar o comprobar los
secuencial lo que se resultados.
espera lograr en el
desarrollo del
proyecto definiendo
las estrategias a
implementar.
 

RECURSOS 

HUMANOS FISICOS TECNICOS

Análisis de Involucrados:​ Análisis e Los recursos físicos tradicionalmente En caso de que el proyecto contemple este
involucramiento de las partes comprenden elementos como terrenos, edificios, tipo de componente, es necesario establecer
involucradas. Personal necesario para maquinaria, equipos, infraestructura, los recursos tecnológicos a utilizar. 
realizar las actividades y tareas bibliografía, documentación, medios de
previstas. transporte, etc. 

PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO EN RD$ (Incluir los renglones necesarios) 

Otra/s fuentes
de
Componentes Actividades Costo Unitario Aporte del Gobierno Contrapartida financiamiento Total

             

   

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (EN MESES)


 

 
12

NOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO  

NOMBRE: _________________________________________________ FIRMA: ________________________________

FECHA DE RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS DEBIDAMENTE SELLADO POR UN REPRESENTANTE DEL MINC 

_______________________________________________________________

Nombre/ Fecha/ sello


13

FOMULARIO DE HABILITACION DE PARTICIPANTES DE LA V CNPC 

Nombre del proyecto:

Descripción del proyecto:

Objetivo del proyecto:

Recursos: inversión total: RD$MINC RD Contrapartida: RD$

Región: Provincia: Municipio:

Eje del proyecto: Área de proyecto:

Número de beneficiarios: Municipio/s favorecidos:

Observaciones:

Responsable legal del proyecto:


14

RNC: No. de cédula:

Dirección:

Teléfono: Móvil: E-mail:

Dirección donde funcionará el proyecto:

Teléfono: Móvil: E-mail:

Nombre del representante de la institución responsable del proyecto:

Dirección:

Teléfono: Móvil: E-mail:

Institución local que apoya el proyecto:

Dirección:

Teléfono: Móvil: E-mail:

Los abajo firmantes damos fe que los datos declarados están sujetos a la verdad:

Nombres y apellidos del representante legal del proyecto

____________________________________________________________

Firma y Cédula

Responsable del proyecto

_____________________________________________________________

Firma y Cédula

____________________________________________
15

Fecha

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO 2010 -2030. PLAN ESTRATEGICO DEL SECTOR DE LA CULTURA
DE LA REPUBLICA DOMINICANA

II. OBJETIVO

III. MATRIZ DE PROPUESTAS DE OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

OBJETIVOS LÍNEA DE ACCIÓN ESTRATÉGICA

Estratégico

Lograr construir una


ciudadanía cultural, 1. Promover el desarrollo Institucional y la consolidación del Sistema Nacional de Cultura,
democrática y diversa, garantizando el papel eficiente y efectivo del Estado en la acción cultural pública.
que preserve el 2. Establecer mecanismos que aseguren la protección y preservación del patrimonio cultural
patrimonio tangible e tangible e intangible de la Nación
intangible de la nación,
brinde oportunidades
al desarrollo creativo e 3. Desarrollar y promover las diferentes manifestaciones en que se expresa la cultura artística y
intelectual, y genere popular, difundiendo los valores de identidad, participación y diversidad, fundamentados en
procesos de la equidad de género.
manifestaciones
culturales dentro y
fuera del territorio 4. Fomentar las Industrias Culturales y los Mercados Simbólicos, como medios que permitan
nacional, afianzar el desarrollo de una economía de la cultura y mejorar la calidad de vida de los
fundamentado en su dominicanos
identidad caribeña y
16

en los derechos
culturales.

Instrumentales
I.1 Dotar al Sistema Nacional de Cultura de los diversos instrumentos legales y normativos que
aseguren el desarrollo del sector.
5. Promover el I.2 Establecer una red de información y comunicación que garantice los procesos operativos y de
desarrollo toma de decisiones del Sistema Nacional de Cultura.
Institucional y la
I.3 Promover la formación y fomentar capacidades institucionales, que demanda el Sistema
consolidación del
Sistema Nacional Nacional de Cultura para el logro de sus objetivos.
de Cultura, I.4 Fortalecer el programa de inversión en la infraestructura cultural del país.
garantizando el I.5 Crear mecanismos de cooperación interinstitucional entre organismos gubernamentales, el
papel eficiente y sector privado y la sociedad civil, a fin de asegurar la optimización en el uso de los recursos
efectivo del del sector.
Estado en la I.6 Incrementar los programa de formación y capacitación para el personal técnico de las
acción cultural Secretaria y sus dependencias, que permita satisfacer a plenitud los requerimientos del
pública​.
sector.
I.7 Construir mecanismos que consoliden los procesos de descentralización y regionalización,
indispensables para el Sistema Nacional de Cultura.

6. Establecer 2.1 Fomentar las investigaciones, conservación y promoción, sobre el patrimonio tangible e
mecanismos que
intangible de la nación.
aseguren la
protección y
2.2 Fortalecer los programas que fomentan la educación, concientización y participación
preservación del
patrimonio cultural ciudadana en apoyo y protección del patrimonio cultural.
tangible e intangible 2.3 Mejorar la calidad de los servicios culturales vinculados a la gestión de los museos, archivos y
de la Nación. bibliotecas nacionales y sitios históricos.
2.4 Unificar un sistema de registro, inventario y catalogación permanente de los bienes del
patrimonio cultural dominicano.
2.5 Fortalecer el sistema nacional de archivos.
2.6 Establecer mecanismos de vigilancia para el tráfico ilícito de bienes culturales.
2.7 Consolidar el programa de conservación, rehabilitación y puesta en valor, del patrimonio
monumental, histórico, artístico y bibliográfico de la República Dominicana.
2.8 Promover y consolidar el Sistema Nacional de Museos.
2.9 Difundir en la población dominicana una cultura de respeto al medio ambiente como parte
del patrimonio cultural tangible y base física que garantiza la sostenibilidad de los procesos y
manifestaciones culturales de la nación.

7.1 Consolidar las escuelas y programas de formación en las diversas manifestaciones culturales,
como el sistema de escuelas de artes y las compañías artísticas nacionales, el Sistema
7. Desarrollar y
Nacional de Orquesta Sinfónicas Juveniles, el Sistema Nacional de Escuelas Libres. Así como
promover las
diferentes
los procesos de promoción y gestión de las mismas.
manifestaciones en
que se expresa la
17

cultura artística y 7.2 Fortalecer la cooperación y el intercambio internacional a través de las instituciones
popular, difundiendo culturales del sector privado, la sociedad civil y las instituciones gubernamentales de los
los valores de países hermanos.
identidad,
7.3 Fortalecer la ejecución del Plan Quinquenal del Libro y la Lectura. proyección nacional e
participación y
diversidad,
internacional de las artes escénicas.
fundamentados en la 7.4 Estimular al talento creador a través de la participación en eventos internacionales, el
equidad de género. patrocinio de concursos nacionales y reconocimiento al trabajo creador.
7.5 Promover los espacios feriales, fiestas populares y carnavales en la que se expresen la
imaginería popular y los elementos identitarios locales y nacionales.
7.6 Continuar apoyando los Centros Culturales provinciales y Municipales en todas las regiones
del país y las ONGs Culturales.
7.7 Fomentar la investigación, conservación y difusión del patrimonio inmaterial.
7.8 Fomentar el programa de exposiciones itinerantes con contenido temáticas locales a nivel
nacional.
7.9 Promover el acceso de la población, ​sin ninguna discriminación, ​a la diversidad de
expresiones culturales del Caribe y del mundo.
7.10 Promover las manifestaciones de la cultura popular dominicana, expresadas en la
memoria histórica y los bienes intangibles.
7.11 Promover procesos de construcción de sentido que afiancen los valores de identidad
nacional y cultural del pueblo dominicano.
7.12 Integrar e incentivar a las comunidades a participar en el proceso cultural como medio
fundamental para alcanzar la democratización cultural
7.13 Fortalecer las acciones para difundir los derechos culturales y ampliar los espacios del
ciudadano en la construcción de ciudadanía cultural.
7.14 Consolidar los programas culturales que tomen en cuenta las comunidades dominicanas
en el exterior y que refuercen los valores nacionales y culturales en las comunidades
fronterizas.
7.15 Impulsar el desarrollo de programas de promoción y difusión de las diversas
manifestaciones culturales del pueblo dominicano, tanto en el territorio nacional como en las
comunidades dominicanas en el exterior.
7.16 Fomentar la descentralización del quehacer cultural hacia las regiones, provincias y
municipios, en colaboración con los gobiernos y entidades locales.
7.17 Fortalecer y promover las Casas de la Cultura a nivel nacional.
7.18 Fomentar las exposiciones culturales temáticas a nivel nacional.
7.19 Fomentar la lectura como fuente de conocimiento y desarrollo individual y colectivo.
7.20 Consolidar el Sistema Nacional de Bibliotecas
8.1 Consolidar el Sistema Nacional de Formación Artística Especializada en todos sus niveles.
8. Fomentar las 8.2 Diseñar y desarrollar la estructura institucional para apoyar la industria cultural.
Industrias Culturales y 8.3 Promover el desarrollo de la cinematografía nacional y atraer producción cinematográfica
los Mercados internacional.
Simbólicos, como
medios que permitan 8.4 Apoyar exhibiciones internacionales de artistas plásticos nacionales.
afianzar el desarrollo 8.5 Incentivar el desarrollo de la Artesanía Nacional (promover el turismo cultural).
de una economía de la
18

cultura y mejorar la 8.6 Incentivar la Editora Nacional para el fomento de las publicaciones de escritores nacionales y
calidad de vida de los
las ediciones masivas de textos de interés cultural.
dominicanos
8.7 Consolidar la protección del derecho de autor.
8.8 Fomentar la formación de artesanos y crear una marca país en la producción de artesanía.
8.9 Promover el consumo cultural orientado al desarrollo del conocimiento crítico y el
pensamiento propio, mediante el fomento de una cultura de la lectura y de la capacidad de
interpretación de los productos y manifestaciones culturales.
8.10 Desarrollar una oferta cultural que aporte atractivos complementarios para la actividad
turística, sobre la base del aprovechamiento del patrimonio cultural de la nación así como de
su industria cultural.

También podría gustarte