50% encontró este documento útil (2 votos)
143 vistas25 páginas

Apuntes Fol

Este documento resume los principales puntos sobre emergencias y primeros auxilios. Incluye un plan de autoprotección, instrucciones sobre primeros auxilios como el soporte vital básico, y cómo actuar frente a hemorragias y otras emergencias. Además, explica los equipos de emergencia y la clasificación de las emergencias según su gravedad.

Cargado por

damianlo 7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
143 vistas25 páginas

Apuntes Fol

Este documento resume los principales puntos sobre emergencias y primeros auxilios. Incluye un plan de autoprotección, instrucciones sobre primeros auxilios como el soporte vital básico, y cómo actuar frente a hemorragias y otras emergencias. Además, explica los equipos de emergencia y la clasificación de las emergencias según su gravedad.

Cargado por

damianlo 7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Deimians

APUNTES FOL

Unidad 4- Emergencias y primeros auxilios

1-Plan de autoprotección

2-Primeros auxilios

3-Soporte vital básico

4-Actuación frente a otras emergencias

5-Translado de accidentados

1- Plan de autoprotección

CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS

Clasificar las emergencias según su gravedad, tipo de riesgo, ocupación y riesgos


humanos que se ven afectados.

Conato de emergencia: Accidente de fácil control

Emergencia parcial: Debe ser controlado por personas y medios de todo el edificio

Emergencia general: Necesita de todos los medios humanos y materiales, medios


exteriores y conlleva a la evacuación del edificio.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

1.Detección y alerta
• Sistema de detección: Automática o humana
• Alertas: Mediante medios técnicos o personal destinado
2.Mecanismos de alarma
• Avisos de emergencias a todas las personas y zonas de peligro
• Jefe de emergencias: Activa la alarma y avisa a ayudas externas
• Se transmite por medios técnicos o personal

3.Mecanismos de respuesta
• Seguir instrucciones
Deimians

• Los equipos de primeros auxilios atienden a los heridos y ayudan a la


evacuación
• Los equipos de primera intervención controlan la emergencia y colaboran con
ayudas externas
4.Evacuación
• Indicar instrucciones, puntos de reunión, recorrido y prohibiciones
• En caso de incendio se tomarán actuaciones especificas
5.Prestación de primeras ayudas
• Lo realizaran los trabajadores que formen los equipos de emergencia
6.Ayudas externas
• El jefe de emergencias debe recibir a las ayudas exteriores e informarles

EQUIPOS DE EMERGENCIA

Los trabajadores que forman este grupo deben estar formados y entrenados

También se debe tener la información a través de carteles y realizar simulacros (uno al


año).

• Jefe de emergencia: coordina los equipos, da alarma y coordina con el exterior


• Jefe de intervención: dirige a los equipos de emergencias
• Equipo de alarma y evacuación: Da alarma en su zona y dirige la evacuación
• Equipo de primeros auxilios: Presta primeros auxilios y ayuda con la
evacuación
• Equipos de primera intervención: Controla la emergencia y los medios que
dispone la zona
• Equipo de segunda intervención: Ayudan a los equipos de primera
intervención cuando ellos no pueden hacerse cargo

2- Primeros Auxilios

¿Qué es?

Es una asistencia inmediata, limitada y temporal

➢ Es una obligación moral y legal, su omisión consta de un delito por omisión de socorro
cuando:
• El que no socorra a la persona en manifiesto de riesgo, cuando pueda hacerlo
sin peligro
• El que no pueda prestar socorro no de aviso de emergencia
• Ambos casos reciben una multa económica
• Pena de prisión si el que se omite a prestar auxilio es el que ah provocado el
accidente
Deimians

ACTUACIÓN:

P.A.S

❖ Proteger => Asegurarse de que ambos estamos fuera de peligro


❖ Avisar => Llamar rápidamente al 112 y si se puede a otras personas de la
empresa
❖ Socorrer => Se procede a actuar sobre el accidentado conociendo sus signos
vitales

Principios generales

❖ Calma
❖ Evitar aglomeraciones
❖ Imponerse y hacerse cargo de la situación
❖ Realizar solo lo que se conozca
❖ Mantener al herido caliente
❖ No mover al accidentado salvo necesidad
❖ Tranquilizar al accidentado
❖ No medicar ni dar de beber

Orden de atención a heridos

Tarjeta roja: Prioridad uno, pacientes cuya vida corre peligro

Tarjeta amarilla: Pacientes que requieren cuidados, pero cuya vida no peligra

Tarjeta verde: Pacientes que pueden deambular o caminar

Tarjeta negra: Accidentados que no tiene posibilidad de sobrevivir o han fallecido, son los
últimos en ser atendidos

3- Soporte vital básico


Deimians

Parada cardiorrespiratoria = Máx. Emergencia

Aplicar la RCP

Actuación:

1º) Observar si está consciente

2º) Abrir la vía respiratoria

3 º) Comprobar si respira

4 º) Realizar el masaje cardiaco

5 º) Realizar el boca a boca

Pasos detallados

Observar si está consciente: Nos arrodillamos junto a la víctima y le sacudimos suavemente el


hombro preguntándole cómo se encuentra.

➢ Victima consciente: Atender a otras posibles lesiones


➢ No consciente: Pedimos ayuda urgente y pasamos a abrir la vía respiratoria

Abrir la vía respiratoria:

➢ Inclinar la cabeza hacia atrás


➢ Si las vías están obstruidas por la lengua o cuerpos extraños debe aplicarse la técnica
de la hiperextensión del cuello o maniobra frente-mentón

Maniobra frente-mentón
❖ Levantar la base de la lengua separándola de la garganta y así abrir la vía respiratoria
❖ Colocar la mano en la frente de la víctima, presionando hacia atrás, mientras se
sostiene la barbilla del accidentado hacia arriba
❖ Extraer los cuerpos extraños de la boca de la víctima
❖ Solo debe elevarse la mandíbula si se tiene la seguridad de que no hay lesión cerv4ical

Comprobar si respira: (No más de 10 segundos)

Ver => Ver que el pecho y vientre se levanta y baja


Oír => Colocar nuestra oreja junto a su boca
Sentir => Colocar la mejilla sobre la boca y nariz para sentir el aliento

RESPIRA

➢ Nos arrodillamos junto al paciente y le vaciamos los bolsillos


Deimians

➢ Se estiran las piernas y se coloca el brazo más próximo en ángulo recto con el cuerpo,
con el codo y la palma de la mano hacia arriba
➢ El dorso de la otra mano se pone en la mejilla contraria y se mantiene en esta posición
➢ Con la otra mano se coge la rodilla de la pierna más alejada y se apoya la planta del pie
en el suelo
➢ Se le estira la pierna por encima de la otra haciendo roda el cuerpo hacia nosotros, en
ángulo recto
➢ Colocamos la cabeza hacia atrás sobre la mano que hay debajo de la mejilla

NO RESPIRA

➢ Avisar a emergencias (112) para poder obtener un desfibrilador automático. Mientras


comprobamos el pulso e iniciamos masaje cardiaco.

Masaje Cardíaco:

➢ Comprobar pulso en no más de 10’’


➢ Si no lo hay se comienza el masaje cardíaco mientras se espera el desfibrilador
automático
➢ Para comprobar pulso => pulso carotídeo
➢ Comenzar las compresiones torácicas ante la mínima duda y sin perder tiempo en
comprobaciones

Compresiones torácicas o masaje cardiaco

➢ Colocar al paciente boca arriba en una superficie dura


➢ Localizar la parte inferior del esternón
➢ Colocar el talón de la mano sobre esa parte del esternón y la otra encima de la primera
entrelazando los dedos
➢ Colocar los brazos rectos en perpendicular al esternón para hacer presión hacia abajo.
➢ Hay que hacer descender el esternón de un adulto en 5cm
➢ La cantidad de compresiones debe ser de 100/minuto, sin superar las 120/minuto

Ventilación boca a boca:


Deimians

• Masaje cardíaco + ventilaciones boca a boca = secuencia de 30 compresiones, 2


ventilaciones

Las recomendaciones eliminan las 2 ventilaciones de rescate iniciales comenzando con el


masaje

Boca a boca

➢ Realizar la maniobra de frente-mentón para abrir las vías aéreas 🡪 paciente boca
arriba. Una mano sujeta la frente hacia atrás y tapa la nariz y la otra sostiene la barbilla
➢ Rodear la boca con los labios
➢ Insuflar aire durante un segundo. Quitar la mano de la nariz para expulsión del aire.
Las 2 ventilaciones no más de 5 segundos.
➢ Comprobar que el pecho se hincha en la ventilación y esperar que se desinfle
➢ La hiperventilación es considerada perjudicial para el paciente.

RESUMEN PUNTO 3
Deimians

4- Actuación frente a otras emergencias

Hemorragias

Pueden ser =>

Externas: Se producen por un corte o herida

Internas: no se ven porque la sangre va a parar a un órgano interno

Exteriorizadas: La sangre sale por un orificio natural, nariz, oído…

Según el vaso sangrante =>

Arterial: Procede de una arteria rota, sale a borbotones o a golpes, y es de color rojo vivo

Venosa: Procede de una vena y es más oscura, sale continua

Capilar o en sábana: procede de un capilar, hay muchos puntos sangrantes

Hemorragias Externas

Compresión directa

• Efectuar presión en el punto de sangrado durante mín. 10’ sin quitar apósito
• Se tumba al herido y se eleva el miembro afectado
• Si se detiene la hemorragia, se venda y se traslada al herido al centro sanitario

Compresión arterial

• No se ha demostrado la eficacia de la comprensión arterial, por lo que tras la


comprensión directa hay que pasar al torniquete con las limitaciones de éste.

Torniquete

• Última medida, en parte del brazo o pierna donde hay hueso (miembro machacado,
aplastado o amputado
❖ Pasos
Se coge un tejido no elástico de unos 3-4 cm y se realiza un nudo
Se coloca algo rígido como un palo o bolígrafo, por debajo del nudo
Damos vueltas al palo hasta que la herida deje de sangrar
Se sujeta el palo con 2 cuerdas o esparadrapo para que quede sujeto
❖ Precauciones
El herido debe ser visitado urgentemente por un médico
Debe anotarse la hora de colocación del torniquete y poner una T en la
cabeza o lugar visible
Técnica muy peligrosa => mueren los tejidos
Deimians

Hemorragias internas

signos indirectos => shock hemorrágico: inconsciencia, sudor, piel fría, palidez, pulso débil y
rápido

Debemos trasladar al sujeto al centro sanitario controlando sus signos vitales

Hemorragias Exteriorizadas

➢ Hemorragia Nasal
• Se comprime la fosa nasal contra el tabique durante unos 5 minutos
• Si no cesa, se tapona el orificio con una gasa mojada en agua oxigenada
• NO echar la cabeza hacia atrás

➢ De oídos
• Debidas a traumatismo craneal => enviar paciente al centro sanitario
• No hay que intentar detener la hemorragia
• Colocar al paciente en PLS

QUEMADURAS

Según su profundidad
➢ De 1º grado
• Aparece un eritema o enrojecimiento de la piel
• Afecta sólo a la epidermis y produce mucho dolor y picor
• El tratamiento debe tener a calmar el dolor mediante el enfriamiento de
la zona dañada
➢ De 2º grado
• Aparece una ampolla, de color rosado, con dolor intenso
• Requiere enfriamiento con abundante agua, y nunca reventar las
ampollas
➢ De 3º grado
• Afecta a las capas más profundas de la piel, llegando al músculo, nervios y
vasos sanguíneos
• Se forma una costra blanca. La piel queda carbonizada e insensible a los
pinchazos de un alfiler
• No hay que quitar la ropa adherida ni intentar limpiar la zona o poner
pomadas
• Tapar con paño estéril y trasladar a un centro sanitario
Deimians

Según la extensión
• Se utiliza la regla de Walace o regla del 9
• El cuerpo se divide en áreas
• Quemadura <10%: leve si no es de 3º grado
• 10-30 %: grave (tb grave en zonas básicas)
• 30 – 50%: muy grave, y mortal: si es > 50%

Medidas de actuación

➢ Suprimir la causa que provoca la quemadura


➢ Aplicar agua en abundancia para enfriar zona y remitir dolor
➢ Cubrir la lesión con vendaje húmedo y flojo
➢ No reventar las ampollas
➢ Trasladar al centro sanitario

Fuego

• Sofocar llamas con una manta y refrigerar con agua a la persona


• Rodar a la persona por el suelo si no es posible sofocarlas

Electrocución

• Desconectar la corriente
• Separar a la persona mediante pértigas u otro aislante de madera
• Realizar la reanimación cardiopulmonar
• Cubrir las zonas afectadas con gasas estériles y trasladar al hospital

Sustancias cáusticas

• Sustancias químicas
• Aplicar agua muy abundante durante 20-30’. Si es en ojos mín. 20’, cubrir y trasladar
• Quitar ropa impregnada
• Cubrir lesión y trasladar a centro médico

Líquidos inflamables

• Gasolina, alcohol…
• Nunca utilizar agua
• Sofocar con una manta o ropa no sintética
• Emplear el extintor como último recurso
Deimians

FRACTURAS, LUXACIONES Y ESGUINCES

Fractura
• Rotura de un hueso por causa violenta
• Trauma leve => espontánea (fractura y caída)
• Traumática => impacto intenso (caída y fractura)
• Puede ser Abierta o Cerrada

Medidas de actuación

• Inmovilizar el hueso (utilizar férulas o tablillas) y trasladar herido a un centro sanitario


• Si hay herida con hemorragia cubrir con apósitos
• Quitar objetos que pueden molestar
• Traumatismos en la columna, no mover al paciente salvo riesgo

Luxaciones

• Desplazamiento del hueso de su posición normal. Deformidad, dolor, e hinchazón


• Inmovilizar y trasladar al hospital

Esguince

• Torcedura o distensión no grave de la articulación. Dolor e inflamación


• Aplicar hielo, inmovilizar con vendaje, reposo. Traslado a centro médico

HERIDAS

Ruptura de la continuidad de la piel causada por:

• Corte limpio
• Contusiones o golpes
• Objetos punzantes

Medidas de actuación

• Lavarse las manos con agua y jabón


• Detener la hemorragia si ésta se produce
• Limpiar la herida con agua oxigenada o agua y jabón
• Si la separación de los bordes de la herida es importante => necesitará puntos de
sutura
• Recomendar la vacunación contra el tétanos
• Recomendar la vacunación contra el tétanos
• Si la herida es grave controlar la hemorragia y el posible shock, cubrir la lesión y
trasladar a un centro médico
Deimians

ATRAGANTAMIENTOS

Atragantamiento por objetos extraños que impiden la respiración:

• Consciente => ver si persona tose y si puede hablar o no


• Si tose animarla a que siga tosiendo, NUNCA dar golpes en la espalda
• Si no tose
o Se pone de pie e inclinado hacia delante y con la mano se le dan 5
palmadas en la espalda para que salga el objeto extraño
o Si no sale se aplica la maniobra de Heimlich 5 veces
• Inconsciente => se aplica compresiones al igual que la RCP, con el paciente
tumbado hacía, hasta salga objeto por la boca y se retire

Maniobra de Heimlich o abrazo del oso

• Se pone de pie al paciente y se le rodea por detrás, inclinando su cuerpo hacia


delante
• Se coloca una mano en forma de puño 4 dedos por encima del ombligo y con
la otra sujetamos el puño y ejercemos un golpe de presión empujando el
abdomen contra el diafragma, hacia nosotros y hacia arriba, para provocar la
salida del cuerpo extraño.
• Si continúa la obstrucción, alternamos 5 palmadas y 5 compresiones.

PÉRDIDA DE CONSCIENCIA

=> No es capaz de responder a los estímulos externos (lipotimia y síncope).

Lipotimia

• Pérdida de consciencia breve, superficial y transitoria. Disminución brusca del flujo


sanguíneo al cerebro
• Síntomas: mareo, flojedad en piernas, piel pálida, fría y sudorosa.
• Provocada por: calor excesivo, emociones intensas o visiones desagradables
• Primeros auxilios
o Mantener tumbada a la persona durante unos minutos y levantarle las
piernas en 90 grados
o Aflojarle las ropas
o Asegurarse de que respira manteniendo la hiperextensión del cuello
o Asegurarse de que respira manteniendo la hiperextensión del cuello

Sincope

• Paro súbito y breve de la circulación


• Síntomas similares a los de la lipotimia
• Hay que iniciar la reanimación cardiopulmonar en caso necesario
• Si se mantienen constantes vitales actuar como en una lipotimia
Deimians

INTOXICACIONES

Los tóxicos pueden entrar en el organismo por varias vías Medidas:

• Avisar a un médico
• Trasladar urgentemente al paciente

Por vía respiratoria:


• Sacar a la persona del ambiente tóxico. Uso de pañuelo húmedo sobre boca y nariz
• Dejar respirar al paciente en ambiente limpio
• Si inconsciente y no respira realizar reanimación y trasladarlo al hospital

Por indigestión:

• Si ha ingerido ácidos corrosivos provocar vómito y traslado urgente al hospital


• Si se encuentra empapado en líquido tóxico, colocar en PLS y enviar al hospital

Por contacto:

• Lavar la zona afectada con agua abundante y jabón, cubrir con gasa estéril y trasladar a
un centro médico. No aplicar pomadas sin prescripción médica.

5-Traslado de accidentados

=> Primeros auxilios se deben prestar preferentemente en el lugar del accidente por lo que el
socorrista no debe mover al accidentado salvo que esté justificado

En camilla:

• Llevar la camilla a la víctima


• Situar el cuerpo lo más derecho posible
• Una persona coge la cabeza, otra la cintura, la tercera de las piernas y una cuarta
persona introduce la camilla por debajo
• Traslado de accidentado de columna vertebral hay que movilizar lo menos posible

Por medios improvisados:

• Si no se dispone de camilla: puertas, escaleras de mano…


Deimians

A mano:

➢ Traslado a mano de un socorrista


• Maniobra de Rautek 🡪 transportar al accidentado tirando de él desde atrás,
cogiéndolo por las axilas y arrastrando sus piernas
• También puede arrastrarlo manteniéndose el socorrista en cuclillas, situando al
paciente entre sus piernas y brazos y atándolo a sus axilas con un pañuelo que se une
al cuello del socorrista
• Si consciente y anda, se pasa uno de sus brazos por nuestro hombro, le cogemos la
mano y pasamos nuestro brazo por la espalda del paciente
• Si está consciente se le puede llevar a hombros o a caballo
➢ Traslado a mano por parte de 2 socorristas
• Es la posición de “la silla de la reina

UNIDAD 5. EL DERECHO DEL TRABAJO

1- La relación laboral
2- Fuentes del Derecho del Trabajo
3- Derechos y deberes laborales
4- El poder de dirección y disciplinario de la empresa
5- Los tribunales laborales

1-La relación laboral

Para constituir una relación laboral se tienen que dar unos requisitos, si no se cumple alguno
de ellos ya no se considera relación laboral.

Requisitos:

➢ Trabajo personal: Es el propio trabajador el que debe acudir al puesto de trabajo


➢ Trabajo voluntario: Nadie esta a firmar el contrato
➢ Trabajo retribuido: Se trabaja por un beneficio económico
➢ Trabajo dependiente: Se deben cumplir las instrucciones de la empresa
➢ Trabajo por cuenta ajena: Cobra un salario fijo
Deimians

Relaciones excluidas

➢ Los funcionarios
➢ Prestaciones personales que sean obligatorias
➢ Trabajos de amistad, buena vecindad o benevolencia
➢ Trabajos familiares: (hasta segundo grado), se puede considerar relación laboral si esta
asalariado
➢ Consejeros de las sociedades
➢ Agentes comerciales
➢ Autónomos
➢ Transportistas que cuenten con autorización administrativa y sean autónomos

Relaciones laborales especiales

➢ El personal de alta dirección


➢ El servicio del hogar familiar
➢ Los penados en cárceles
➢ Los deportistas profesionales
➢ Los artistas en espectáculos públicos
➢ Los representantes de comercio
➢ Personas con discapacidad en centros especiales
➢ Los médicos residentes
➢ Abogados en despachos profesionales
➢ Los menores en centros de internamiento

Régimen de autónomos

➢ Mayores de 18 años que realicen una actividad por cuenta propia


➢ Cónyuge y familiares que sean asalariados
➢ Profesionales que trabajan por cuenta propia
➢ Los administradores o consejeros de las sociedades capitalistas que ejerzan la
función de administración o gerencia de forma habitual y que tengan el control
efectivo
Deimians

2- Fuentes del derecho de trabajo

Normativa de la UE

➢ Está por encima de la constitución


➢ Se destacan las Directivas de la UE
➢ Son normas mínimas para todos los países de la UE, posteriormente cada país
puede mejorarlas

Constitución Española

➢ Es la primera norma a nivel interno en ella se reconocen algunos derechos


laborales
Derecho a la huelga y a la libertad sindical
Derecho al trabajo
Derecho a negociar convenios colectivos y adoptar medidas de conflicto
colectivo
Derecho a la seguridad social

Tratados internacionales

➢ Deben ser ratificados por nuestro país


➢ Se aplica directamente desde que pertenecemos a la UE
➢ Destacan los Convenios de la OIT

Leyes

➢ Las aprueban las Cortes Generales, su función es desarrollar la Constitución


➢ Existen varios tipos de leyes
Leyes orgánicas: Desarrollan derechos fundamentales de la Constitución
Leyes ordinarias: Las desarrollan el resto de los derechos
Real Decreto-Legislativo: Se encarga de unificar varias leyes en una sola
Real Decreto-Ley: Es aprobado por el Gobierno en caso de urgente necesidad,
después tiene que ser convalidado por el Congreso

Reglamentos

➢ Los aprueba el Gobierno, su función es aún mas las leyes


➢ Los mas conocidos son el Real Decreto, que aprueba el Gobierno

Convenios colectivos

➢ La constitución establece los derechos de los sindicatos y empresarios a negociar sus


condiciones de trabajo, son un pacto privado
➢ La relación entre la ley y el convenio suele ser de que la ley establece un mínimo y
luego deja la posibilidad de que el convenio lo mejore.
Deimians

Contratos de trabajo

➢ Se trata de un pacto privado entre un trabajador y un empresario


➢ El contrato si que se puede mejorar

Usos y costumbres

➢ Solo se aplica si no hay ninguna norma


➢ Ha de ser una costumbre local y profesional

PRINCIPIO DE APLICACIÓN DE LAS FUENTES

Si hay dos o mas fuentes que se puedan aplicar a un caso concreto tendremos que recurrir a
los principios de aplicación de las fuentes

Principio de la jerarquía normativa

➢ Las normas inferiores no pueden contradecir a las superiores


➢ Por ejemplo, una ley no puede contradecir la Constitución

Principio de la norma mínima

➢ Las normas superiores marcan unos mínimos que las normas inferiores no pueden
empeorar, pero si mejorar

Principio de la condición más beneficiosa

➢ Si el contrato pactase una condición mas beneficiosa para el trabajador de lo que dicen
las leyes o el convenio, o si la empresa reconociese una mejora voluntaria a los
trabajadores, se aplicarían las condiciones mas beneficiosas a los trabajadores

Principio de norma mas favorable

➢ Si se pueden aplicar dos normas del mismo rango, se aplicará la que sea mas
beneficiosa

Principio de irrenunciabilidad de derechos

➢ Los trabajadores no pueden renunciar a sus derechos que les conceden las leyes o el
convenio

Principio de “indubio pro operario”

➢ En caso de duda de las normas se interpretarán a favor del trabajador


Deimians

3-Derechos y deberes laborales

Derechos colectivos

➢ Libre sindicación, elegir sindicarse o no


➢ Derecho de huelga
➢ A negociar convenios colectivos
➢ A adoptar medidas de conflicto colectivo
➢ Derecho de reunión
➢ A participar en la empresa a través de sus representantes: delegados de personal y
comité de empresa

Derechos individuales

➢ A elegir profesión y oficio


➢ Derecho a la ocupación efectiva
➢ Promoción profesional y a la FP:
• Solicitar ascensos según lo que establezca el convenio
• A acudir a exámenes el tiempo necesario
• A elegir turno de trabajo para poder realizar estudios oficiales
➢ A la igualdad y la no discriminación
➢ A una política de seguridad y higiene en el trabajo
➢ A la intimidad y a la dignidad
➢ Al descanso
➢ A la percepción puntual de la remuneración pactada

Deberes laborales

➢ Actuar de buena fe: No se puede divulgar secretos de la empresa o cobrar


gratificaciones de los clientes
➢ Actuar con diligencia: Actuar con atención y cuidado
➢ Contribuir a la mejora de la productividad
➢ No realizar competencia desleal con la empresa
➢ Tomar las medidas de prevención frente a los riesgos laborales
➢ Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario
Deimians

4-El poder de dirección y disciplinario de la empresa

El poder de dirección y vigilancia

Registros

➢ En el caso de que se tenga la seguridad o se sospeche que un trabajador ha realizado


un robo, se podrá registrar al trabajador, su taquilla o sus objetos personales
➢ Para ello se respetara su dignidad y se contara con la presencia de un representante de
los trabajadores o de otro trabajador

Vigilancia por cámaras

➢ Se podrá vigilar los lugares de trabajo y las cámaras no contaran con audio
➢ Los trabajadores deben saber de la existencia de las cámaras y de su ubicación
➢ El uso debe ser proporcional

Vigilancia de la situación sanitaria

➢ Cuando los trabajadores estén de baja laboral, por accidente o enfermedad, la


empresa podrá vigilar su situación sanitaria a través de reconocimientos médicos
realizados por personal médico de la propia empresa
➢ Ello no sustituye a la facultad de la seguridad social o la mutua de dar los partes de alta
o baja, aunque la empresa puede denunciar ante la Inspección medica

Poder disciplinario

La empresa no solo puede dictar ordenes y vigilar que se cumplan, sino que además puede
sancionar a los trabajadores por su incumplimiento, ya que no tendría sentido poder dar
ordenes y vigilar que se cumplan si en caso de incumplirse no se pueden sancionar.

Conductas que pueden ser sancionadas

Si un trabajador comete una falta leve, grave o muy grave según el convenio podrán recibir un
tipo de sanción.
Deimians

5-Los tribunales laborales

Juzgado de lo Social

➢ Es el juzgado mas básico donde se interponen las demandas de los trabajadores en


materia laboral
➢ Es el primer órgano judicial al que se acude

Tribunal Superior de Justicia

➢ Resuelve los recursos de suplicación contra las sentencias de los Juzgados de lo Social
➢ Resuelve algunas materias sindicales y las reclamaciones frente a un E.R.E. Hay uno
por comunidad autónoma

Audiencia Nacional

➢ Resuelve materias de tipo sindical o colectivas que traspasan una comunidad


autónoma

Tribunal Supremo

➢ Contra las sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia y de la Audiencia


Nacional se puede interponer un recuerdo de casación al Tribunal Supremo, así como
para unificar doctrina de distintos TSJ que se contradigan.

Tribunal Constitucional

➢ No se trata de un tribunal laboral, ya que se interpreta todas las materias que tienen
que ver con la Constitución

Unidad 6

-El contrato de trabajo

-Las empresas de trabajo temporal

-Nuevas formas flexibles de organización del trabajo


Deimians

1-El contrato de trabajo


Acuerdo entre el trabajador y el empresario

.1 La capacidad para celebrar un contrato


El trabajador

Requsitos

Requisito de edad
➢ Ser mayor de 18 años o menor de 18 años legalmente emancipado. Se consideran que
están legalmente emancipados aquellos que lo sean por matrimonio, por concesión
judicial o por concesión de los padres.
➢ Los mayores de 16 años podrán celebrar un contrato de trabajo con autorización de
los padres o tutores siempre que no sea un trabajo nocturno, peligroso o insalubre.
➢ Los menores de 16 años no pueden celebrar contratos de trabajo a no ser para
espectáculos públicos, siempre que cuenten con autorización de los padres o tutores
así como de la Administración Laboral, y siempre que no perjudique su salud o
formación profesional
Requisitos de nacionalidad
➢ Podrán celebrar un contrato dentro del territorio español los ciudadanos de la Unión
Europea sin que les exija un permiso de trabajo
➢ Los ciudadanos extracomunitarios deberán obtener un permiso de trabajo, y los
empresarios que los deseen contratarlos deberán obtener un permiso para contratar
trabajadores extracomunitarios

El empresario

Debe ser mayor de edad o menor emancipado. Si es extracomunitario requerirá permiso de la


Administración Laboral.

El empresario puede ser una persona física o una persona jurídica o también una comunidad
de bienes.

Elementos del contrato de trabajo

Elementos sustanciales del contrato

La validez de un contrato de trabajo depende de la validez de 3 elementos

➢ El consentimiento, debe ser mutuo


➢ El objeto del contrato debe ser posible y licito
➢ La causa real debe ser prestar un servicio determinado a cambio de una retribución

La forma del contrato

El contrato de trabajo puede ser escrito o de forma verbal

Esto se le permite a los contratos indefinidos o temporales eventuales, pero cualquiera de las
dos partes puede pedir el contrato por escrito
Deimians

El contenido del contrato

➢ El lugar y la fecha donde se realiza el contrato


➢ La identificación de las partes
➢ Nombre del puesto de trabajo y categoría profesional
➢ Lugar donde se realizará el trabajo
➢ Jornada y horario de trabajo
➢ Duración: fecha de comienzo y finalización en su caso
➢ Retribución: Salario base y demás complementos
➢ Duración de las vacaciones anuales
➢ Plazo de preaviso para rescindir el contrato
➢ Convenio colectivo que regula este contrato
➢ Otras clausulas voluntarias:
Realizar un periodo de prueba
La voluntad de realizar horas extraordinarias por parte del trabajador
No trabajar para la competencia una vez finalice la relación laboral hasta que no
transcurra un tiempo, o bien permanecer en la empresa
Otras que no sean contrarias a las leyes o al convenio colectivo

La duración del contrato laboral

Los contratos de trabajo pueden ser indefinidos o bien temporales

Se presumirá que es por tiempo indefinido y a tiempo completo, salvo que se pruebe lo
contrario, si ocurriesen las siguientes circunstancias

➢ Cuando fuese obligado a realizarlo por escrito y se realizase de palabra


➢ Cuando no hubiese dado de alta en la seguridad social una vez haya transcurrido la
duración fijada para el periodo de prueba
➢ Cuando se realice en fraude de ley

El periodo de prueba

➢ Pacto
Para que exista periodo de prueba debe ser pactado en el contrato de trabajo
No se puede pactar si el trabajador ah sido contratado ya anteriormente por la
empresa
➢ Duración
La duración suele venir reflejada en el convenio colectivo según el grupo
profesional
Si el contrato es en prácticas la duración es de 1 mes para títulos de grado
medio y de 2 meses para titulados en grado superior
Si el contrato es temporal de obra y servicio, eventual, interinidad o primer
empleo joven, cuya duración es inferior a 6 meses, el periodo es de máximo 1
mes
Se puede pactar en el contrato que debido a baja laboral, nacimiento de hijos,
riesgo durante el embarazo o lactancia, o condición de victima de violencia de
género, el periodo de prueba se interrumpa y no contabilice
Deimians

Derechos

➢ El trabajador tiene los mismos derechos que cualquier otro trabajador de la plantilla
➢ Cualquiera de las partes puede dar por finalizad el contrato de trabajo durante el
periodo de prueba sin necesidad de dar preaviso y sin alegar motivo alguno
➢ En este caso, el empresario debe abonarle al trabajador el salario por los días de
trabajo realizado, pero no indemnización por despido

Las empresas de trabajo temporal

Son las empresas que se dedican a contratar a trabajadores para cederlos temporalmente a
empresas llamadas empresas usuarias, donde realmente se realiza la prestación de trabajo.

Han asumido nuevas competencias como

➢ Actuar como agencia Privada de Colaboración


➢ Celebrar contratos para la formación de estos contratos
➢ Celebrar contratos en practicas
➢ Realizar actividades de formación para la cualificación profesional (FP)
➢ Asesoramiento y consultoría de recursos humanos

Relación ETT-EU

➢ Se firma un contrato mercantil entre las dos empresas llamado contrato de puesta a
disposición, la ETT recibe una paga por los trabajadores que cede a la empresa usuaria
➢ Solo pueden cederse trabajadores contratados temporalmente o bien en contrato
para formación en practicas
➢ Se permite en actividades peligrosas excepto cuando existen radiaciones, agentes
biológicos y agentes cancerígenos o tóxicos para la reproducción

Relación ETT-trabajador

➢ Se firma un contrato de trabajo por escrito


➢ La ETT es la responsable de pagar los salariados y la seguridad social, así como la
indemnización por finalización de contrato
➢ La ETT debe de dar formación en materia de prevención de riesgos laborales antes de
comenzar a trabajar, realizar el reconocimiento medico y entregar los EPIS
➢ El trabajador tiene derecho a cobrar el mismo salario queotro trabajador de la
empresa usuaria según el convenio
➢ La ETT paga una indemnización de 12 días/año cuando se finalice el contrato
➢ El trabajador no paga nada en la ETT

Relación EU-trabajado

➢ La empresa usuaria tiene la facultad de dirección y control sobre el trabajador. En caso


de que crea que el trabajador ha cometido una falta, debe comunicarlo a la ETT para
que esta los sancione
➢ La empresa usuaria debe informar sobre los riesgos laborales concretos del trabajo, así
como adoptar las medidas de prevención.
Deimians

➢ El trabajador puede usar el transporte de la empresa usuaria y sus instalaciones como


cualquier otro trabajador
➢ Los trabajadores pueden también acudir a los representantes de los trabajadores de la
empresa usuaria

Nuevas formas flexibles de organización del trabajo

El autónomo económicamente dependiente

Autónomo es aquel que trabaja principalmente parta una sola empresa y que por tanto tiene
una gran dependencia económica de ésta.

Requisitos

Que los ingresos derivados del cliente principal sean al menos de un 75% de sus ingresos
totales
No tener contratados a otros trabajadores, salvo por substitución del TRADE por
maternidad, paternidad o riesgo durante el embarazo o lactancia, o por cuidado de un
menor de 7 años o de familiar con dependencia hasta 2º grado
No contratar ni subcontratar con otras empresas de esta actividad
No ejercer la profesión conjuntamente con otros socios en una sociedad
No ejercer la actividad de forma indiferenciada o mexclada con los trabajadores propios
del cliente
No ser titular de locales, establecimientos u oficinas abiertos al publico
Disponer de infraestructura y materiales propios para realizar la actividad y ejercerla con
criterios organizativos propios, sin perjuicio de las indicaciones técnicas del cliente
Correr con el riesgo de la actividad

Características de esta forma de concentración mercantil

➢ El autónomo puede interrumpir temporalmente la actividad por varias causas sin que
por ello se extinga el contrato mercantil, salvo que le provoque un perjuicio
importante a la empresa principal como son el accidente, la enfermedad, la
maternidad o paternidad, adopción, riesgo durante el embarazo o la lactancia, y una
fuerza mayor imprevisible
➢ Se establece una una interrupción anual de la actividad que no será menor a 18 días
hábiles al año, así como descansos semanales y los festivos.
➢ La extinción del contrato mercantil puede ser:
Por incumplimiento grave del contrato
Si no existe causa justa, el empresario principal deberá pagar una
indemnización
Deimians

El trabajo a distancia y el teletrabajo

El trabajo a distancia

El trabajo a distancia es aquel trabajo que se realiza de forma preponderante en el domicilio


del trabajador o el lugar elegido por este.

Características del contrato:

➢ Se realizará un contrato laboral por escrito


➢ Los trabajadores a distancia tienen los mismos derechos que los trabajadores
presenciales, por lo que cobraran, como mínimo la misma retribución que aquellos
➢ Podrán acceder a los cursos de formación continua de la empresa
➢ Deberán ser informados de las vacantes de puestos presenciales de la empresa
➢ Tienen derecho a ejercer como representantes de los trabajadores, para lo cual serán
adscritos a un centro de trabajo para ejercer dichas funciones
➢ Estarán protegidos por la normativa en materia de prevención de riesgos laborales

El teletrabajo

El teletrabajo es aquel trabajo que no exige una presencia en el lugar de trabajo y para el que
se utiliza como como herramienta principal de trabajo las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación.

Modalidades de contrato

➢ Como personal laboral con un contrato a distancia


➢ Con un contrato mercantil como autónomo

El teletrabajo se caracteriza por:

➢ Puede ser una solución adecuada para aquellas empresas que:


❖ Cuenten entre su personal con trabajadores en los que la distancia entre el
hogar y el trabajo sea importante o tengan a su cargo a niños o familiares.
También cuando se dé una alta rotación de personal debido a cambios
contantes en la cantidad de trabajo
❖ Necesiten de más espacio en la empresa o vayan a reubicarla en otro lugar
❖ Se realicen trabajos de más espacio en la empresa o vayan a reubicarla en otro
lugar
❖ Se realicen trabajos basados en proyectos que puedan trabajarse de forma
informal desde casa y no requieran contactos personales frecuentes con otras
personas
➢ Las características deseables en los trabajadores en estos casos son:
❖ Ser una persona flexible, independiente y autodisciplinada
❖ Capaz de trabajar sin supervisión, con organización y buena gestión del tiempo
❖ Disponer de espacio adecuado en casa, entorno familiar positivo y una vida
social fuera de casa, siendo capaz de separar el tiempo de trabajo del familiar
y de ocio
Deimians

➢ Las ventajas y los inconvenientes del teletrabajo son los siguientes


❖ Ventajas: flexibilidad horaria, reducción de costes de desplazamiento, elección
de entorno de trabajo en casa, disminución del absentismo y menores costes
de oficinas y despachos, así como reducción de gastos de personal al contratar
por proyectos concretos
❖ Inconvenientes: aislamiento, falta de apoyo laboral ante dudas y consultas,
dificultad para separar el trabajo de la familia, situaciones de sobreexplotación
por aumento de las horas de trabajo, así como menor control por la empresa
del trabajo desarrollado

También podría gustarte