0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas20 páginas

Análisis Literario - EL GATO NEGRO

La obra narra la historia de dos niños huérfanos, Enrique y Efraín, que son explotados por su abuelo para recolectar comida en un vertedero y alimentar a su cerdo. Efraín enferma y solo Enrique trabaja. Más adelante, ambos enferman pero el abuelo los golpea para que sigan trabajando. Al final, Enrique descubre que el cerdo comió al perro que había llevado para hacerle compañía a Efraín.

Cargado por

ssluiscarhuapoma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas20 páginas

Análisis Literario - EL GATO NEGRO

La obra narra la historia de dos niños huérfanos, Enrique y Efraín, que son explotados por su abuelo para recolectar comida en un vertedero y alimentar a su cerdo. Efraín enferma y solo Enrique trabaja. Más adelante, ambos enferman pero el abuelo los golpea para que sigan trabajando. Al final, Enrique descubre que el cerdo comió al perro que había llevado para hacerle compañía a Efraín.

Cargado por

ssluiscarhuapoma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

I.E. SIMÓN ANTÓNIO BOLÍVAR


PALACIOS

ANÁLISIS LITERARIO DE UNA OBRA


PERUANA

ASIGNATURA: COMUNICACIÓN
DOCENTE: VERÓNICA RODRÍGUEZ
ALUMNO: BRISEYDA ANALY VALVERDE
CHINCHAY
GRADDO Y SECCIÓN: 2º “D”
2023
Índice
PRESENTACIÓN..............................................................................................................................3
Dedicatoria:.........................................................................................................................................5
I. ANÁLISIS DE FORMA.................................................................................................................5
1.1. Los Gallinazos sin Plumas..........................................................................................5
1.2. Autor.................................................................................................................................6
1.3. Género literario..............................................................................................................7
1.4. Especie literario.............................................................................................................7
1.5. Tipo de narrador............................................................................................................8
1.6. Tema principal................................................................................................................8
1.7. Sub temas........................................................................................................................8
1.8. Escenario.........................................................................................................................8
1.9. Época o tiempo..............................................................................................................9
II. ANÁLISIS DE FORMA...............................................................................................................9
2.1. Argumento o resumen......................................................................................................9
2.2. Personajes.........................................................................................................................10
2.3. Valores...............................................................................................................................11
III. ANÁLISIS LEXICOGRAFÍA Y FRASEOLOGÍA...............................................................12
IV. APRECIACIÓN CRÍTICA DE LA OBRA.............................................................................17
V. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA............................................................................................19

2
Análisis literario
De la obra

“LOS
GALLINAZO
S SIN
PLUMAS”

3
PRESENTACIÓN
“LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS” es una obra del reconocido
escritor peruano Julio Ramón Ribeyro. Esta narrativa, ambientada en
los arrabales limeños cercanos al mar, se sumerge en la vida
desgarradora de dos niños huérfanos, Enrique y Efraín, y su cruel
abuelo, don Santos.

La historia, que se desarrolla en la década de 1950, coincide con un


período de migración masiva de provincias hacia Lima, dando origen a
grandes barriadas o pueblos jóvenes. Este contexto socioeconómico y
geográfico se convierte en el telón de fondo de la trama, donde la
lucha por la supervivencia y la explotación infantil son temas centrales.

Don Santos, un anciano ambicioso y despiadado con un pie de palo,


explota a sus nietos para alimentar a su cerdo, Pascual, con la
intención de venderlo a buen precio. La obra revela la cruda realidad
que enfrentan los niños mientras recolectan desperdicios alimenticios
en un botadero para mantener a su abuelo y a su cerdo. El relato

4
aborda el maltrato, la enfermedad y la pérdida, generando una
reflexión profunda sobre las condiciones de vida de los más
vulnerables en la sociedad.

La obra nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la crueldad y la


búsqueda de humanidad en entornos desfavorables, proporcionando
una experiencia literaria impactante y memorable.

Dedicatoria:
Dedico este trabajo a mi familia que ilumina mi camino con su
apoyo incondicional. Son mi fuente de inspiración y son mi razón
para perseverar.
Gracias por ser mi motivación constante.

BRISEYDA ANALY VALVERDE CHINCHAY

5
I. ANÁLISIS DE
FORMA
I.1. Los Gallinazos sin Plumas

6
I.2. Autor
Julio Ramón Ribeyro, Nació el
31 de agosto de 1929 en Santa
Beatriz (Cercado de Lima).
Realizó sus estudios primarios y
secundarios en el prestigioso
colegio Champagnat. Desde
temprana edad, mostró interés
por la lectura, explorando libros
de cuentos, y durante su
juventud, se destacó como ávido
lector de obras clásicas de la literatura universal.

Ribeyro, un apasionado viajero, fue Consultor Cultural y Embajador


del Perú ante la UNESCO. Contrajo matrimonio con Alida Cordero,
una mujer de Miraflores. En 1983, recibió el Premio Nacional de
Literatura, seguido del Premio Nacional de Cultura. Falleció el 4 de
diciembre de 1984 a causa de cáncer de pulmón, consolidándose
como un destacado exponente del cuento peruano. Post mortem,
fue galardonado con el Premio Internacional Juan Rulfo.

Producción literaria:

 “Los gallinazos sin plumas” (1955)


 “Cuentos de circunstancias” (1995)
 “Las botellas y los hombres” (1964)
 “Tres historias sublevantes” (1964)
 “Los cautivos” (1972)

7
 “El próximo mes me nivelo” (1972)
 “La palabra del mudo” (1973)
 “Silvio en el rosedal” (1977)
 “Sólo para fumadores” (1987)
 “Relatos santacrucinos” (1992)
 “Ribeyro, la palabra inmortal” (1995)
 “Crónica de San Gabriel” (1960)
 “Los geniecillos dominicales” (1965)
 “Cambio de guardia” (1976)

I.3. Género literario


 El género que lleva la novela es “narrativa”

I.4. Especie literario


 La especie literaria es el “cuento”

I.5. Tipo de narrador


 La novela está en tercera persona – narrador omnisciente.

I.6. Tema principal


La narrativa se enfoca en el maltrato y la explotación de los niños
como tema central. A medida que avanza la historia, se evidencia el
conflicto de violencia que experimentan los dos protagonistas,
Enrique y Efraín, a manos de su abuelo abusivo, don Santos.

I.7. Sub temas


a. El abandono infantil
b. La injusticia social
8
c. La violencia contra los niños

I.8. Escenario
Las acciones de la obra se desarrollan en la casa de don Santos
donde se encuentra el chiquero donde vive el cerdo llamado
Pascual y en el muladar donde Enrique y Efraín van a recoger
comida para el hambriento chancho.

Dato:

Aunque no se menciona de manera directa, es posible inferir que la


residencia de don Santos y sus nietos se encuentra en uno de los
barrios periféricos de Lima, específicamente cerca del mar, en la
zona de Miraflores. En cuanto al periodo temporal, parece ser en la
década de 1950. Debido a que en ese tiempo comenzó un flujo
migratorio de personas de provincias hacia Lima, dando origen a
extensas áreas urbanas llamadas barriadas o pueblos jóvenes.

I.9. Época o tiempo


El autor escribe el cuento utilizando el tiempo presente y el pasado.
Tiempo presente:

Tiempo pasado:

9
II. ANÁLISIS DE FORMA
2.1. Argumento o resumen
En la obra "Los gallinazos sin plumas", Julio Ramón Ribeyro narra la
trágica historia de los huérfanos Efraín y Enrique, quienes son
cruelmente explotados por su despiadado abuelo, don Santos. El
anciano de setenta años, con un pie de palo, obliga a sus nietos a
recoger alimentos podridos en el vertedero para alimentar a su
consentido cerdo, Pascual, con la intención de engordarlo y venderlo a
buen precio.

En medio de esta explotación, Efraín se lastima el pie al pisar un


vidrio, contrayendo fiebre. Ante la enfermedad de Efraín, Enrique se ve
obligado a trabajar solo en el vertedero para abastecer de
desperdicios alimenticios al cerdo. En un gesto de compasión, Enrique
encuentra un perro medio enfermo, al que lleva para acompañar a su
hermano Efraín.

Con la llegada del invierno, Enrique también enferma, preocupando al


abuelo por la situación de sus nietos y la falta de alimentos para el
cerdo. A pesar de los intentos fallidos del abuelo por conseguir
comida, la desesperación lo lleva a golpear a sus nietos para que
vayan al vertedero en busca de más desperdicios. Incapaz de
levantarse, Efraín se queda solo en el corral mientras Enrique se dirige
al vertedero.

Al regresar al corral con los alimentos podridos, descubre con horror


que Pascual ha devorado a su perro. Este descubrimiento
10
desencadena una disputa entre Enrique y su abuelo, durante la cual el
anciano resbala y cae al corral del cerdo. Aprovechando la
oportunidad, los hermanos huyen del lugar.

2.2. Personajes

PERSONAJES DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN
PRINCIPALES PSICOLÓGICA –
FÍSICA
APTITUDES

 Efraín  Delgado  Indefenso


 Poco aseado  Obediente

 Enrique  Delgado  Obediente


 Poco aseado  Indefenso

 Poco aseado  Malvado


 Don Santos (el  Despiadado
 Lisiado - tiene una
abuelo)  Malhumorado
pata de palo
 Ambicioso

PERSONAJES DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN
SECUNDARIOS SICOLÓGICA –
FÍSICA
APTITUDES

 Pascual (cerdo)  Gordo  Desobediente


 Hambriento

 Chusco  Cariñoso
 Pedro (perro)  Sarnoso  Obediente
 Pequeño

11
2.3. Valores

VALORES LITERARIOS VALORES HUMANOS

 El escritor Ribeyro  El cuento denuncia la


escribe el cuento "Los injusticia social y la
gallinazos sin plumas" explotación infantil que
con un alto valor se da en los lugares
literario, ya que en él se pobres que están dentro
puede encontrar el buen de una ciudad opulenta
manejo del tiempo, de de Miraflores de los
las figuras literarias y de años cincuenta. El
las técnicas narrativas escritor con valentía y
contemporáneas y así con gran humanismo no
como también tiene un oculta su cólera e
gran contenido humano. indignación porque no
quiere ser cómplice de
 La forma y el fondo se los abusos desmedidos
unen para constituir una contra los indefensos
unidad indisoluble y dar niños.
nacimiento una bella obra
literaria.  La obra tiene un gran
valor social porque
escribe con su pluma
firme las acciones
injustas que se dan en la
obra.

12
III. ANÁLISIS
LEXICOGRAFÍA Y
FRASEOLOGÍA
1. Hoyada: Terreno bajo que no se descubre hasta estar cerca de él.

Oración: Mi hermano cayó y descubrió la hoyada cerca del jardín.

2. Gavilla: Atado o conjunto agrupado de cañas, mieses, ramas,


hierba, etc., mayor que el manojo y menor que el haz.

Oración: Ayer compré una gavilla de trigo de excelente calidad.

3. Trillar: Separar el grano o cereal de la paja.

Oración: Mis hermanos y yo ayudaremos a mi abuelo a trillar la


cebada.

4. Parva: Pequeño en tamaño, importancia o cantidad.

Oración: Hay una parva de alimentos para desayunar.

5. Parlar: Hablar mucho y sin sustancia.

Oración: A las chicas populares les gusta parlar.

6. Malagüero: Presagio o señal de que algo malo va ocurrir.


13
Oración: El búho es un animal malagüero.

7. Supay: Palabra quechua que significa diablo o demonio.

Oración: Mi abuela me decía que el Supay se apodera de las


almas.

8. Achiqué: Mujer que, según la creencia popular, tiene pacto con el


diablo y, por ello, poderes extraordinarios.

Oración: La gente cuenta que la Achiqué come a los niños.

9. Flamear: Ondear movida por el viento, sin llegar a desplegarse


enteramente.

Oración: La bandera flamea mucho por el aire.

10. Macizas: Sólido y bien fundado.

Oración: La infraestructura del colegio es muy macizo por su


estructura.

11. Rechinar: Producir o causar un sonido, generalmente


desagradable, por rozar con otra.

Oración: Le rechinaban los dientes porque estaba molesto.

12. Desmenuzar: Deshacer algo dividiéndolo en partes menudas.

14
Oración: Para descubrir algo, primero debemos desmenuzar toda
la información relevante.

13. Husmear: Indagar algo con arte y disimulo.

Oración: Los detectives tienen que husmear y seguir todas las


pistas.

14. Maligno: Propenso a pensar u obrar mal.

Oración: Los seres malignos habitan en las montañas.

15. Plegaria: Deprecación o súplica humilde y ferviente para pedir


algo

Oración: O fieles devotos realizan plegarias en la iglesia.

16. Ramosa: Que tiene muchos ramos o ramas.

Oración: El árbol de eucalipto tiene ramosas.

17. Escalinatas: Escalera amplia y generalmente artística, en el


exterior o en el vestíbulo de un edificio.

Oración: Necesitamos subir por la escalinata para llegar al decimo


nivel.

18. Mugidos: Sonido o voz del toro y de la vaca.

Oración: A lo lejos de oye el mugido de los toros.

15
19. Recelo: Temer, desconfiar o sospechar.

Oración: Mis hermanos son muy recelosos con personas


desconocidas.

20. Ráfaga: Viento fuerte, repentino y de corta duración.

Oración: El auto iba a toda velocidad como una ráfaga.

21. Abismo: Profundidad grande, imponente y peligrosa.

Oración: Las rocas se desprenden del abismo.

22. Desolado: Triste, inhóspito, desierto.

Oración: En la pandemia las calles estaban desolados.

23. Travesía: Viaje por tierra, por mar o por aire, en que se atraviesa
una zona extensa, una región.

Oración: Haré una travesía con el globo aerostático.

24. Infundir: Causar en el ánimo un impulso moral o afectivo.

Oración: La oscuridad infunde miedo y desesperación.

25. Desteñido: Apagada, mustia, sin fuerza, sin vitalidad.

Oración: El discurso resultó desteñido.

16
26. Rebozo: Modo de llevar la capa o manto cuando con él se cubre
casi todo el rostro. Secretamente.

Oración: El velo de la novia es rebozo.

27. Flecos: Adorno compuesto de una serie de hilos o cordoncillos


colgantes de una tira de tela o de pasamanería.

Oración: Me gusta la ropa que tiene flecos.

28. Sofocar: Ahogar, impedir la respiración a alguien.

Oración: El calor de la mañana es sofocante.

29. Alfanje: Especie de sable, corto y corvo, con filo solamente, por un
lado, y por los dos en la punta.

Oración: Los alfanjes son peligrosos y pueden herir.

30. Hojarasca: Conjunto de las hojas que han caído de los árboles.

Oración: En otoño hay muchas hojarascas en el patio.

17
IV. APRECIACIÓN
CRÍTICA DE LA OBRA
4.1. ¿Cuál crees que es el hecho más importante de la
obra?

 Cuando Enrique, cansado por los maltratos y porque el


cerdo se comió a su perro, decide enfrentar a su abuelo.
4.2. ¿Con cuál de los personajes has simpatizado? ¿Por
qué?

 Con Efraín y Enrique, porque son muy obediente y son


sometidos por su abuelo. Su vida está llena de malos
tratos y eso hace que sienta pena por ellos y reflexione.
4.3. ¿Con cuál crees que ha sido la catarsis o momento
más emocionante de la obra?

 Cuando los niños se liberan del abuelo.


4.4. ¿Por qué crees que el autor habrá escrito esta obra?

 En la obra “Los Gallinazos sin plumas” Ribeyro da a


conocer la explotación infantil (temática social) y con ello
pretende concientizar a los lectores.
4.5. ¿Te ha satisfecho la obra que has leído? ¿Por qué?
18
 Sí, porque me parece interesante la forma en cómo
narra los hechos de la historia que llegan a captar la
atención.

V. BIBLIOGRAFÍA
CONSULTADA
Abrego, J. (4 de Septiembre de 2015). Slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/jeshu0077/los-gallinazos-sin-plumas-
52423867
Literalgia. (s.f.). Obtenido de https://www.literalgia.com/como-
nacio-el-libro-los-gallinazos-sin-plumas-responde-julio-
ramon-ribeyro/
Literatura.us. (s.f.). Obtenido de
https://www.literatura.us/julio/plumas.html
Moodle USP. (s.f.). Obtenido de
https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/2820471/mod_resour
ce/content/1/CUENTOS%20DE%20JULIO%20RAMON.pdf
Parra, R. (2014). Obtenido de
https://www.elhablador.com/articulos21_parra.html
Real Academia Española. (s.f.). Obtenido de
https://dle.rae.es/diccionario
Wikipedia. (29 de Octubre de 2023). Wikipedia la enciclopedia
libre. Obtenido de
19
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_gallinazos_sin_plumas

20

También podría gustarte