AFASIA
AFASIA
______________________________________________________________________________________________________________
Las personas que sufren una lesión focal que afecta el funcionamiento cerebral cortical,
subcortical o ambos en el hemisferio dominante pueden tener algún tipo de afasia. Esta se define
como una alteración de la capacidad para comprender y producir el lenguaje debido a una
alteración adquirida y reciente del sistema nervioso central. Es un trastorno multimodal
representado por diversas alteraciones en la comprensión auditiva, expresión oral, escritura y
lectura. Se explica por deficiencia fisiológica o por alteración en menor medida de la cognición, sin
embargo no se explica por demencias ni disfunción sensitiva o motora.
- No es una pérdida del lenguaje, sino que es un trastornos del lenguaje en sus niveles
(fonológico, sintáctico, morfológico, léxico y pragmático)
- Estimación de afasia es de 21-38% casos por año.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Trastorno cognitivo-comunicativo
Trastorno del Habla
Estado confusional
Mutismo
Psicosis
NOMENCLATURA PRINCIPAL
a. Denominación-Anomia:
a. Denominación: capacidad de dar el nombre correcto a un objeto o lámina
solicitada.
b. Anomia: dificultad para encontrar las palabras, que esta presente en todas las
afasias y se debe un defecto a nivel semántico, léxico o fonológico.
i. Anomia pura o lexical
ii. Anomia fonológica
iii. Anomia semántica
b. Parafasias: son sustituciones involuntarias de fonemas o palabras, características de las
afasias y son de distinto tipo.
a. Fonémicas o literales: El paciente sustituye un fonema por otro, producen mas de
una sustitución por palabra, el interlocutor es capaz de reconocer la palabra y el
paciente no lo nota.
b. Verbales: se sustituye una palabra por otra, el paciente no nota el error, por lo
mismo rara vez se autocorrige.
i. Verbales-verbales: sustituye palabra por otra no relacionada
semánticamente. Por ej. Lechuga x canasto.
ii. Semánticas: sustituye palabra por otra de un mismo campo semántico.
Por ejemplo: gato x perro, caer x saltar y grande x chico.
iii. Neologismos: sustituye una palabra por otra inventada, es una sustitución
inconsistente y el paciente no lo nota.
c. Fluidez: Análisis cuantitativo en relación a la agilidad articulatoria, forma gramatical y línea
melódica. Boston. Helm-Estabrooks sugiere análisis cuantitativo según longitud de la frase.
a. FLUENTE v/s NO FUENTE
i. 9 o + palabras = fluente
ii. 0 a 5 palabras= no fluente
iii. 6 a 8 palabras= semifluente.
d. Repetición: Su alteración se puede manifestar de distintas formas. Desde no repetir nada
hasta seguir hablando a su manera (Logorreico)
e. Forma Gramatical:
a. Agramatismo: Dificultad para producir una oración por omisión y o sustitución de
elementos. También hay una incorrecta forma de usar los tiempos verbales. Habla
telegráfica.
b. Paragramatismo: Dificultad para estructurar oraciones, debido a la selección y
combinación inadecuada de los elementos gramaticales.
f. Comprensión: Se puede detectar en la conversación, en tareas de reconocimiento auditivo
o en tareas de ejecución de órdenes de diversa complejidad.
La afasia se debe a una lesión local (focal) en las áreas cerebrales responsables para la
comprensión y producción del lenguaje.
o Cuando es una lesión difusa puede generar un Trastorno Cognitivo-Comunicativo.
Arteria cerebral media se conoce también como arteria de la afasia.
Al disminuir el flujo sanguíneo se genera una isquemia (sin aporte de oxigeno necesario el
cerebro no puede funcionar al máximo.
o 10 a 12 sg. sin oxigeno el paciente suele perder el conocimiento
o 3 a 5 minutos sin oxigeno se genera daño cerebral irreparable.
En hipotermia ocurre una excepción, debido a que si disminuye la temperatura corporal se
genera un factor protector sobre el cerebro.
La falta de flujo sanguíneo puede inducir a muerte cerebral o a infarto.
ACV, traumatismos, infecciones cerebrales con absceso focal, las vasculitis y tumores
pueden generar muerte cerebral o infarto, lo que provocaría una afasia.
CLASIFICACIÓN DE LA AFASIA
1. AFASIA DE BROCA
2. AFASIA DE WERNICKE
3. AFASIA DE CONDUCCIÓN
4. AFASIA GLOBAL
5. AFASIAS TRANSCORTICALES
6. AFASIA ANÓMICA
7. AFASIA SUBCORTICAL
- Fluidez disminuida
- Parafasias fonémicas
- Comprensión auditiva buena
- Repetición buena
- Se asocia a síndrome disejecutivo, disartria e hipofonía.
Fisiopatología: Interrumpe vías auditivas que conducen al área cortical 22 y las de producción
procedentes del lóbulo frontal
Fisiopatología: vías que conducen a las áreas corticales y las que proceden de las áreas de
producción
d. AFASIA TALÁMICA
Lesión: tálamo
AFASIAS ATÍPICAS
AFASIAS INCLASIFICABLES
Cerca del 80% de los casos se pueden clasificar en cuadros corticales y subcorticales
El otro 20% no se puede catalogar debido a:
Dominancia cerebral atípica
Lesión cerebral bilateral
Género (mujeres)
Enfermedad neurológica progresiva
Abuso de sustancia.
AFASIA EN ZURDOS
Mas frecuente en personas con buena escolaridad, buen nivel cognitivo y jóvenes
Antecedentes de ACV o afasia que mejoró rápidamente
Tienen problemas con tareas complejas dándose cuenta de sus dificultades en el tiempo
Limita la participación a nivel laboral
En el test de Boston rinden normalmente
Sus problemas se evidencian en pruebas de fluidez verbal, fonémica y discurso escrito.
AFASIA TRANSITORIA (LATENTE O TRANSCIENTE)
AFASIA EN BILINGÜES
AFASIA MORIATICA