Español II, Tarea II
Español II, Tarea II
Participante:
Amanda Altagracia Hernández Félix
Carrera:
Administración de empresas
Escuela de negocios
Matricula:
100077493
Correo:
100077493@p.uapa.edu.d
Facilitador:
Pura Reinoso Navarro
Materia:
Español II
Trabajo:
Tarea II
SEDE:
Sede Santiago
Fuente propia: https://www.canva.com/design/DAGFbYuTvog/dO3jEqTCuXSrBKnrGJ4PHA/edit?
utm_content=DAGFbYuTvog&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutto
Etapas o momentos de la narración:
A) Introducción o planteamiento
B) Desarrollo o nudo
C) Clímax
D) Desenlace
Tipos de narradores:
1. Narrador omnisciente: Conoce todos los pensamientos y sentimientos
de los personajes.
2. Narrador en primera persona: Relata la historia desde su propia
perspectiva como un personaje dentro de la historia.
3. Narrador en tercera persona: Narra la historia desde una perspectiva
externa, sin participar en ella.
Leyes de la narración:
- Ley de la verosimilitud: La historia debe ser creíble dentro de su propia
lógica interna.
- Ley de la economía: La narración debe ser concisa y no contener elementos
irrelevantes.
- Ley de la causalidad: Los eventos narrativos deben estar conectados de
manera lógica y causal.
Texto narrativo:
Era una mañana fresca de primavera. María caminaba por el parque, absorta
en sus pensamientos. De repente, tropezó con una raíz y cayó al suelo. Justo en
ese momento, un desconocido se acercó para ayudarla a levantarse. "¿Estás
bien?", preguntó con preocupación. María asintió, agradecida por su ayuda. Sin
embargo, algo en la mirada del desconocido la intrigaba. Más tarde, descubriría
que él era el dueño de una librería cercana, y así comenzaría una historia de
amor inesperada y llena de sorpresas.
El narrador de esta historia es omnisciente, pues conoce tanto los pensamientos
de María como los eventos que se desarrollan a su alrededor.