Une-En Iso 180 2001
Une-En Iso 180 2001
española
Octubre 2001
TÍTULO Plásticos
(ISO 180:2000)
CORRESPONDENCIA Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN ISO 180 de
diciembre de 2000, que a su vez adopta íntegramente la Norma Internacional
ISO 180:2000.
OBSERVACIONES Esta norma anula y sustituye a la Norma UNE-EN ISO 180 de julio de 1997.
ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 53 Plásticos y Caucho
cuya Secretaría desempeña ANAIP-COFACO.
Editada e impresa por AENOR LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
Depósito legal: M 46485:2001
17 Páginas
Versión en español
Plásticos
Determinación de la resistencia al impacto Izod
(ISO 180:2000)
Plastics. Determination of Izod impact Plastiques. Détermination de la résistance Kunststoff. Bestimmung der Izod-
strength. (ISO 180:2000). au choc Izod. (ISO 180:2000). Schlagzähigkeit. (ISO 180:2000).
Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2000-12-03. Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento
Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma
europea como norma nacional.
Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden
obtenerse en la Secretaría Central de CEN, o a través de sus miembros.
Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizada
bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada a la Secretaría Central, tiene el
mismo rango que aquéllas.
Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Austria,
Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos,
Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.
CEN
COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN
European Committee for Standardization
Comité Européen de Normalisation
Europäisches Komitee für Normung
SECRETARÍA CENTRAL: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles
ANTECEDENTES
El texto de la Norma Internacional ISO 180:2000 ha sido elaborado por el Comité Técnico ISO/TC 61
Plásticos, en colaboración con el Comité Técnico CEN/TC 249 Plásticos, cuya secretaría desempeña IBN.
Esta norma europea deberá recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto idéntico a
la misma o mediante ratificación antes de finales de junio de 2001, y todas las normas nacionales técnica-
mente divergentes deberán anularse antes de finales de junio de 2001.
De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, los siguientes países están obligados a adoptar
esta norma europea: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda,
Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y
Suiza.
DECLARACIÓN
El texto de la Norma Internacional ISO 180:2000 ha sido aprobado por CEN como norma europea sin nin-
guna modificación.
NOTA – Las referencias normativas a las Normas Internacionales se relacionan en el anexo ZA (normativo).
ÍNDICE
Página
3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES.......................................................................................... 7
5 APARATOS ........................................................................................................................... 9
6 PROBETAS............................................................................................................................ 9
9 PRECISIÓN ........................................................................................................................... 13
1.1 Esta norma internacional especifica un método para la determinación de la resistencia al impacto Izod de plásticos,
en condiciones definidas. Se definen distintos tipos de probetas y de configuraciones de ensayo. Se especifican diferen-
tes parámetros de ensayo en función del tipo de material, del tipo de probeta y del tipo de entalla.
1.2 El método se utiliza para el estudio del comportamiento de tipos de probetas especificados sometidos a condicio-
nes de impacto determinadas, y para estimar la fragilidad o tenacidad de las probetas dentro de las limitaciones inhe-
rentes a las condiciones de ensayo.
– Materiales termoplásticos rígidos para moldeo y extrusión, incluidos los compuestos con cargas y reforzados, ade-
más de tipos sin carga y láminas de termoplásticos rígidos.
– Materiales termoestables rígidos para moldeo, incluidos los compuestos con cargas y reforzados; láminas termoesta-
bles rígidas, incluyendo los laminados.
– Compuestos termoplásticos y termoestables reforzados con fibra que incorporen refuerzos unidireccionales o no
unidireccionales, tales como malla, tejido/tejido, tejidos, tejidos estratificados, fibra cortada, refuerzos combinados e
híbridos, estratificados y fibras trituradas y láminas obtenidas a partir de materiales preimpregnados.
1.4 Este método no es recomendable para materiales celulares rígidos o con estructuras estratificadas que contengan
material celular. Así mismo, se recomienda no utilizar las probetas entalladas para analizar compuestos reforzados con
fibra larga o polímeros de cristal líquido termotrópicos.
1.5 Este método es adecuado cuando se emplean probetas moldeadas con las dimensiones elegidas, mecanizadas de la
parte central de una probeta de usos múltiples (véase la Norma ISO 3167) o mecanizadas a partir de productos acabados
o semiacabados tales como moldeados, extruidos y laminados u obtenidos por colada.
1.6 El método especifica las dimensiones recomendadas de las probetas. Los ensayos que se lleven a cabo con probe-
tas de dimensiones y entallas diferentes, o con probetas que se hayan preparado en condiciones diferentes, pueden con-
ducir a resultados que no sean comparables. También pueden influir en los resultados otros factores, como la energía
potencial del péndulo, la velocidad del impacto o el acondicionamiento de las probetas. En consecuencia, estos factores
deben ser cuidadosamente controlados y registrados cuando se requieran datos comparativos.
1.7 Este método no debería utilizarse como fuente de datos para cálculos de diseño de componentes. No obstante, se
puede obtener información sobre el comportamiento típico de un material, realizando ensayos a diferentes temperaturas,
variando el radio de la entalla y/o el espesor y utilizando probetas preparadas en diferentes condiciones.
ISO 294-1:1996 – Plásticos. Moldeo por inyección de probetas de materiales termoplásticos. Parte 1: Principios gene-
rales y moldeo de probetas de usos múltiples y en forma de barra.
ISO 1268:19741) – Plásticos. Preparación de placas o paneles de fibra de vidrio y resina. Laminados a baja presión,
para ensayo.
ISO 2602:1980 – Interpretación estadística de resultados de ensayo. Estimación de la media. Intervalo de confianza.
ISO 10724-1:1998 − Plásticos. Moldeo por inyección de probetas de compuestos de moldeo en polvo (PMCs) termoes-
tables. Parte 1: Principios generales y moldeo de probetas de usos múltiples.
ISO 13802:1999 − Plásticos. Verificación de las máquinas de ensayo de impacto tipo péndulo. Ensayo de impacto
Charpy e Izod y ensayo de impacto-tracción.
3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para los fines de esta norma internacional, se aplican los siguientes términos y definiciones:
3.1 resistencia al impacto Izod de probetas no entalladas, aiU: Energía de impacto absorbida en la rotura de una
probeta no entallada, referida a la superficie inicial de su sección transversal.
3.2 resistencia al impacto Izod de probetas entalladas, aiN: Energía de impacto absorbida en la rotura de una pro-
beta entallada, referida a la superficie inicial de la sección transversal de la probeta en la entalla, cuando la probeta
recibe el impacto en la cara entallada
3.3 impacto paralelo (p) (para plásticos reforzados laminares): Impacto con dirección de impacto paralelo al plano de
las láminas de refuerzo del material.
NOTA − La dirección del impacto en el ensayo Izod es, generalmente, paralelo a la cara estrecha de la probeta (ep) (véase la figura 1).
3.4 impacto perpendicular (n) (para plásticos reforzados laminares): Dirección del impacto perpendicular al plano de
las láminas de refuerzo del material.
NOTA − Este tipo de impacto no se emplea, generalmente, en el ensayo Izod, pero se indica para aclarar el sistema de designación (véase también la
figura 1).
Dirección del impacto respecto al espesor, h, y a la anchura, b, de la probeta: cara estrecha (e) y cara ancha (f), y dirección del impacto respecto al
plano de las láminas: paralela (p) y perpendicular (n).
El ensayo Izod general utiliza el impacto paralelo sobre la cara estrecha. Cuando h = b, se puede efectuar el ensayo tanto en la dirección paralela
como en la dirección perpendicular.
5 APARATOS
5.1.1 Los principios, características y verificación de las máquinas de ensayo apropiadas se describen con detalle en la
Norma ISO 13802.
5.1.2 Algunos plásticos son sensibles a la presión de las mordazas. Cuando se ensayen estos materiales, debe utilizarse
un método normalizado para la aplicación de la fuerza de apriete y debe registrarse ésta en el informe del ensayo. La
fuerza ejercida por las mordazas puede controlarse mediante el empleo de una llave dinamométrica o mediante un dis-
positivo neumático o hidráulico, en vez de mediante el tornillo de ajuste de las mordazas.
6 PROBETAS
6.1 Preparación
6.1.1 Compuestos para moldeo y extrusión. Las probetas deben prepararse de acuerdo con la correspondiente espe-
cificación del material. Cuando no exista dicha especificación, y, a menos que se especifique lo contrario, las probetas
deben obtenerse, directamente, mediante moldeo del material por compresión o por inyección de acuerdo con las Nor-
mas ISO 293, ISO 294-1, ISO 295 o ISO 10724-1, según corresponda, o, por mecanizado de acuerdo con la Norma ISO
2818, de láminas obtenidas del compuesto mediante moldeo por compresión o por inyección. También pueden obtener-
se a partir de probetas de usos múltiples conformes con la Norma ISO 3167, tipo A.
6.1.2 Láminas. Las probetas deben mecanizarse a partir de láminas conforme a la Norma ISO 2818. Siempre que sea
posible, deben emplearse probetas con entalla tipo A. La superficie mecanizada de las probetas no entalladas no debe
ensayarse bajo tensión.
6.1.3 Materiales reforzados con fibra larga. Se prepara una placa como se indica en la Norma ISO 1268, o en otra
especificación o acuerdo sobre el procedimiento de preparación. Las probetas deben mecanizarse conforme con la
Norma ISO 2818.
6.1.4 Comprobación. Las probetas deben estar libres de torsiones y sus superficies deben ser paralelas, con sus res-
pectivos pares de lados perpendiculares. Las superficies y bordes deben estar exentas de arañazos, huecos, depresiones
superficiales y exceso de material.
Debe comprobarse la conformidad de las probetas con los requisitos especificados mediante observación visual me-
diante la comparación con placas planas cuadradas y de bordes rectos y mediante la medición con un calibre micromé-
trico.
Las probetas que presenten desviaciones medibles u observables de uno o más de los requisitos mencionados, deben
rechazarse o mecanizarse hasta obtener el tamaño y forma apropiados antes del ensayo.
6.1.5 Entalla
6.1.5.1 El mecanizado de la entalla debe realizarse de acuerdo con la Norma ISO 2818. El perfil de la cuchilla de
corte debe ser tal que se produzca, en la probeta, una entalla de contorno y profundidad como los mostrados en la figura
2, en ángulo recto con respecto a su eje principal. El perfil de la entalla debe verificarse a intervalos regulares.
6.1.5.2 Pueden utilizarse probetas moldeadas con entalla incluida, si está especificado para el material a ensayar. Las
probetas moldeadas con entalla no dan resultados comparables con los obtenidos con probetas de entalla mecanizada. El
perfil de la entalla debe verificarse a intervalos regulares.
6.2 Anisotropía
Las propiedades de impacto de ciertos materiales en forma de láminas o placas pueden variar con la dirección en el
plano de las láminas o placas. En estos casos, suelen cortarse dos grupos de probetas con los ejes principales paralelos y
perpendiculares, respectivamente, a la dirección de alguna característica distintiva de la lámina o placa, que puede ser
visible o deducida a partir del conocimiento del método de fabricación.
Cuando sea necesario en ciertos tipos de aparatos, la longitud puede reducirse simétricamente hasta 63,5 mm.
Tabla 1
Métodos de designación, tipos de probeta, tipos de entalla y dimensiones de las entallas
Medidas en milímetros
Anchura remanente,
Método de Radio básico
Probeta Tipo de entalla bN, en la base de la
designación de la entalla, rN
entalla
ISO 180/U Longitud l = 80 ± 2 Sin entalla − −
ISO 180/A Anchura b = 10,0 ± 0,2 A 0,25 ± 0,05 8,0 ± 0,2
Espesor h = 4,0 ± 0,2
ISO 180/B B 1,00 ± 0,05 8,0 ± 0,2
a) Si las probetas se obtienen a partir de láminas o productos debe añadirse a la designación, el espesor, h, de las láminas o productos. Las
probetas sin refuerzo no deben ensayarse con su superficie mecanizada bajo tensión.
b) Si el espesor de la lámina, h, es igual a la anchura, b, debe añadirse a la designación la dirección de impacto (perpendicular, n o paralela, p).
6.3.2 Compuestos para moldeo y extrusión. Las probetas con uno de los diferentes tipos de entalla deben utilizarse
como se especifica en la tabla 1 y se muestra en la figura 2. La entalla debe localizarse en el centro de la probeta.
Se recomienda la entalla tipo A. Si se desea obtener información de la influencia del material en función del tipo de
entalla, deben ensayarse los dos tipos de entalla, A y B.
6.3.2 Láminas, incluidos los materiales reforzados con fibra larga. El espesor recomendado, h, es de 4 mm. Si se
corta la probeta a partir de una lámina o estructura que tenga un espesor inferior o igual a 10,2 mm, el espesor de cada
probeta debe ser el mismo que el de la lámina o estructura.
Las probetas tomadas de piezas que tengan un espesor superior a 10,2 mm deben mecanizarse hasta 10 mm ± 0,2 mm
por una de sus caras, asegurándose que el espesor de la lámina sea uniforme y que contenga, únicamente, un tipo de
refuerzo, regularmente distribuido. Si se van a ensayar probetas no entalladas, deben ensayarse sometiendo la probeta a
tensión, con el fin de evitar los efectos superficiales.
Las probetas deben ensayarse en la dirección paralela a la cara estrecha, con la excepción de aquéllas en las que
h = b = 10 mm, que pueden ensayarse, indistintamente, en cualquiera de las direcciones, perpendicular o paralela al
plano de la lámina (véase la figura 1).
6.4.1 A menos que se especifique lo contrario en la norma del material a ensayar, deben ensayarse un mínimo de 10
probetas. Si el coeficiente de variación (véase la Norma ISO 2602) tiene un valor inferior al 5%, será suficiente un nú-
mero mínimo de 5 probetas.
6.4.2 Si se ensayan láminas en las direcciones paralela y perpendicular, deben utilizarse 10 probetas para cada una de
las direcciones.
6.5 Acondicionamiento
A menos que se especifique lo contrario en la norma del material a ensayar, o se acuerden otras condiciones entre las
partes interesadas, las probetas deben acondicionarse durante, al menos, 16 h a una temperatura de 23 ºC y al 50% de
humedad relativa, de acuerdo con lo especificado en la Norma ISO 291. En el caso de probetas entalladas, el periodo de
acondicionamiento se inicia después de haber realizado la entalla.
7 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
7.1 El ensayo se realiza en las mismas condiciones utilizadas para el acondicionamiento, a menos que se acuerde lo
contrario entre las partes interesadas; por ejemplo, ensayos a alta o baja temperatura.
7.2 Se miden el espesor, h, y la anchura, b, en el centro de cada una de las probetas, con una aproximación de
0,02 mm. En el caso de probetas entalladas, se mide cuidadosamente la anchura remanente, bN, con una aproximación
de 0,02 mm.
En el caso de probetas moldeadas por inyección, no es necesario medir las dimensiones de cada una de ellas. Es sufi-
ciente con medir una de las probetas del grupo que se va a ensayar, para asegurarse de que las dimensiones son las es-
pecificadas en la tabla 1. Con moldes de cavidad múltiple, debe comprobarse que las dimensiones de las probetas son
las mismas para cada cavidad.
7.3 Se comprueba que la máquina del ensayo de impacto proporciona la velocidad de impacto especificada y que el
intervalo de energía absorbida correcto, W, debe estar entre el 10% y el 80% de la energía de impacto disponible, E. Si
existe más de un péndulo que cumple estos requisitos, debe utilizarse el de energía más elevada.
7.4 Se determinan las pérdidas por rozamiento y la energía absorbida correcta de acuerdo con la Norma ISO 13802.
7.5 Se eleva el péndulo a la altura especificada y se sujeta. Se coloca la probeta en el soporte y se fija, según se mues-
tra en la figura 1, conforme se indica en el apartado 5.1.2. Para la determinación de la resistencia al impacto Izod de
probetas entalladas, la entalla debe colocarse en la parte que va a recibir el impacto del péndulo.
7.6 Se libera el péndulo. Se registra la energía absorbida por la probeta en el impacto, efectuando las correcciones
necesarias debido a las pérdidas por rozamiento, etc. (véase 7.4).
7.7 Se pueden producir cuatro tipos de roturas, que se codifican con las letras siguientes:
H rotura en bisagra; rotura incompleta, de forma que las dos partes de la probeta quedan unidas, solamente, por una
línea periférica en forma de bisagra que no tiene rigidez residual.
N sin rotura; en este caso la probeta no rompe, sólo aparece doblada, con posibilidad de zonas o líneas blanqueci-
nas.
9 PRECISIÓN
No se conoce la precisión de este método, debido a que no se dispone de datos interlaboratorio. Cuando se conozcan, se
podrá establecer la precisión y se incluirá en la próxima revisión de la norma.
c) toda la información necesaria para la identificación del material ensayado, incluyendo, cuando sean conocidos, tipo,
origen, código del fabricante, antecedentes, grado y forma;
d) descripción de la naturaleza y forma del material, es decir, si se trata de un producto, un producto semielaborado,
una placa o probeta, incluyendo las dimensiones principales, forma, el proceso del fabricación, etc., si estos datos
son conocidos;
e) velocidad de impacto;
i) si el material está en forma de producto, o de producto semielaborado, la orientación de la probeta en relación con el
producto o el producto semielaborado del cual se ha obtenido;
m) los resultados individuales del ensayo, presentados de la forma siguiente (véase también la tabla 2);
2) selección del tipo más frecuente y anotación del valor medio, x, de la resistencia al impacto para este tipo de fa-
llo, seguido de la letra C o P en función del tipo de fallo,
4) se añade (entre paréntesis) la letra C, P o N para el siguiente tipo de rotura más frecuente, pero únicamente si la
frecuencia es superior a 1/3 (si no es importante, se introduce un asterisco);
Tabla 2
Presentación de los resultados
Tipo de fallo
Designación
C P N
x * * xC*
x (P) * xC(P)
x * (N) xC(N)
* x * xP*
(C) x * xP(C)
* x (N) xP(N)
* * N N*
(C) * N N(C)
* (P) N N(P)
x Valor medio de la resistencia al impacto para el tipo de fallo más
frecuente, excluyendo el tipo N.
C, P o N Tipo de fallo más frecuente.
(C), (P) o (N) Tipo de fallo más frecuente en segundo lugar, se anota únicamente si
su frecuencia es superior a 1/3.
* No relevante.
ANEXO ZA (Normativo)
Esta norma europea incorpora disposiciones de otras normas por su referencia, con o sin fecha. Estas referencias normati-
vas se citan en los lugares apropiados del texto de la norma y se relacionan a continuación. Las revisiones o modificaciones
posteriores de cualquiera de las normas citadas con fecha, sólo se aplican a esta norma europea cuando se incorporan me-
diante revisión o modificación. Para las referencias sin fecha se aplica la última edición de esa norma (incluyendo sus
modificaciones).
NOTA – Cuando una norma internacional haya sido modificada por modificaciones comunes, indicado por (mod), se aplica la EN/HD correspondiente.
Norma
Fecha Título EN Fecha
Internacional
ISO 291 1997 Plásticos. Atmósferas normalizadas para EN ISO 291 1997
acondicionamiento y ensayos
ISO 294-1 1996 Plásticos. Moldeo por inyección de probe- EN ISO 294-1 1998
tas de materiales termoplásticos. Parte 1:
Principios generales y moldeo de probetas
de usos múltiples y en forma de barra
ISO 295 1991 Plásticos. Moldeo por compresión de pro- EN ISO 295 1998
betas de materiales termoestables
ISO 2818 1994 Plásticos. Preparación de probetas por EN ISO 2818 1998
mecanizado
ISO 3167 1993 Plásticos. Probetas de usos múltiples EN ISO 3167 1996
ANEXO NACIONAL
Las normas que se relacionan a continuación, citadas en esta norma europea, han sido incorporadas al cuerpo normativo
UNE con los siguientes códigos: